Por:
|
Fecha:
16/05/1897
I
:fJ3iSetllanar~o ~oIíticot jLiterario ~ 1Aoticioso
Axo L--SERIE 1. } Bogotá (R EPÚBLIC.\ DE CQL01IBU), do,n ingo 1G de Ui1.yo de '1897. { NÚ;'fERO 22
H:fJ3ogotá"
DIHEC'l'OIl ,
Ibuaroo -Espinosa tDuzmán.
MIGUEL ANTONIO CARO
CAN DI DATO DEL PARTI DO NACIONAL
PARA LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLlCA
EN EL PROXIMO PERIODO DE ,898 A '9°4
DEMENCIA REMATADA
Lleg{llnos ú creer que la influencia de
la connwmoración que los pueblos cristi<1.nOf;
celebran en la Semana Santa f'erÍa
bastante ú mocterar, ya que no ú extinguir,
las pasiones de la lllc;t,quinchul ¡" del
odio político en los r//8idenfe8.
Confesamos eon dolor que llucstra
creenCltL rc:mltó erl',Snea. El diapa:-;ón ele
la diatriba y de la calumnia ha subido cn
la prensa de aquellos ad\"cl'sarios, y tanto
es así, que lilUCh as yaces se han oído ya
condenando ése estilo propio ele taberna,
pero ajeno en el campo de la políticn,
donde debe usarse de las más cortes('s formas,
que al~ian toda personal ingerencia,
para contender ünicamente en la serena
región de las ideas.
¿ Piensan acaso, los que así proceden,
que es signo de robustez ese lenguaje descomedido?
Pues se eq l1i vacan lastimosamente,
porque quien tiene la razón jamás
apela á las armas prohibidas para defender
su dereeho.
De aquí el que los llOmbres sensato's
de todos los matices de la política, los que
tienen sentido pnlctieo y comprenden lo
que significa y cuáles pueden ser las co)} secnencias
de semejante conducta, deploren
la falta de cordura en los periódicos
ele la oposición al expresarse en términos
que contrastan con la serenidad-síntoma
ele yel'dalit;oFl. Hesultado de esta c"llvicción,
la soleclad en que hoy i:>e encuentran.
los difamadores de ofit.;io. '
¡Y han llcntdo su osadía hatita declarar,
sin morderse la lengua, que el Olero
forma en sus filas! Pero es así que los disidente8
todo lo "en negro, espantoso, en
la situación de la. Repüblica, y en el fonclo
de esa negrura sólo divisan el cataclis"mo,
el caos; luego piensan. que el Olero
sc halla identificado con ellos en el criminal
prop()sito de dar combate ú iWititucionps
y Gobierno, y, por elldp, que tienQ el
deber dl~ hace;do así para eyitar IrL catl'18-
trofe que se nos "iene encima.
. Antp semejante dcclaraci{)Jl, que denuncia
la m{¡::; rematada demellcia, nos limitarem
os ¡'t con~ignar unas bre,'e:o; obseryacioJH'~
En el seno de lo:; partido:; considerados
como esencialmelltl' católicos en
. di,'el'sc:; países, úelll' H'J'ific{mdose un
ma.l~1to Jl1oyimiento que tiende Ú :';l'paral'
la causa de ht Religi{)J) y los intercses de
la IgleMia Cat<')1ica, de los intereH';; políticos
y e ta bes len' la prent'a, y 1a u1 e!1 1e gaü,:.; ,-
mo cesarista que ~ostiene 11 fuego y san gre
aquella unión y amalgama <)uC' se cstereotipa
en El Slglo fuh¿1'0.
EstaR mismas tendencias tienen en
Francia su manifestación en la prensa católica.
Allí hay también algunos défcnsores
de la antigua intransigencia, de la
alianza inquebrantable de lo eterno y de
lo temporal; pero la gran mayoría de los
católicos considera ya que la causa de la
fe, la causa de la religión, estft muy por
encima de los intereses de partido :r de
todas las formas de gobierno. Sostienen,
por tanto, que la Iglesia no necesita aliarse
ni al llamado legitimismo ni ú ningún
partido en' el régimen de la República, y
sólo debe atender á la defensa de sus prel'l'ogativas
<'JI el terrpno comÚll de las
libertades constitucionales.
¡Yen Italia! Organos tIc la prensá
oue se han considerado no extraños ú la
[~tmósfel'a que se respira Cll el Yatit;ano,
han pa trocinado la tpndcncia sepal':1.tiMta
ele las cuestiollPS religiosilísimo talento sabe hacer conducir,
de la manera más hábil y di plomútica,
la acción toda ú la independencia de la
Iglesia ele las formas de Gobierno, sin ex~
cepción de la monarq nía, córisiderada en
otro tiel11po C01110 la vestimenta ü~reemplazable
del catolicismo en algunos Estados.
¿Cómo desconocer la grandísima importancia
de este movimiento por las consecuencias
(p.le traerá· ú la paz de las conciencias?
Así no preRtarÍt la Iglesia, con1.o
algunos 10 solicitan, la egida de su amparo
á los yeleielosos, y las más de las \'cces
menguados intereses de la política, ni inyocallllo
el apoyo (lel Pontificado se promoycrlÍn
trastornos en las naciones.
y si ha," no pltcden invocar el apoyo
lll',ral del Pontificado ni los Borbones en
Núpllles, ni los duques dest~'onadoH en el
fOllll~a l'S 110
sólo debcr de jllstiát, sillo de lealtad." gmtitud,
de patriotislllfJ y de alllistad,
Cuando, en époea luc:tllflsa, estll YO l'll Colombin
pe\'seguida la Iglesia y primda de sus
derechos; cllando rei Ila ha /;1 lll~ \'01' cOllfusiríll
de ideas COlllO resultado cI(' la apostasía ofieial de
1858; cuallclo no PO¡;OS l'atríl iCOR hahí,lll a¡;ept;ulo,
:>in saberlo, varios de lo'i errores del lil)l'l'idi~lllo
teológieo condeuaJo por la Iglesia, fundó 1I f;(ecl
el periódico El TradicioJlisfrt, y enseürí y dinllgó
en él los sanos prineipius católicos l'n Illateri:
1H políticas; dio ,í la idea religiosa, pl'eelllincncia
sobre las rloctrillas llumanas : defendió
hriosamente los dogl\l:lR rlt~ la fe eontn1 10<; :l.taqnes
de la prellsa illlpía; volvió por los fUl>I'{ls
de la eduI'aeió lI el'i¡.;t,ialJa, sostUYO los rÜ~l'celios
y el hOllor del Episí~opado)' del Clero; unió á
los eatólicos en ulla idea ~ola en el telTl'110 político,
v mereció los insultos de los incrédulos,
las iras y perseeuL:iones de manuatal'iOR I'!ldieale:;:,
Como si la tr,n':! del periodisl1lo 110 /¡a¡;:tara
al celo de usted, editó liln'os y oplÍ;;culoH de propaganda-
antes había escrito brillante refutación
del sensualislno u:ilitario,-fundó sociedllcles católicas,
y dio E'l entollees raro ejemplo de pmcticar
la piedad sin ostentaeión, pero sin cobardes
respetos humanos, Enseñaba al mismo tiempo
eH la cátedra; y file usted e I primero en Bogotá
quc, adelantándose á laR deseos de León XIII,
leyó filosofía segúu la mente de Sll lltO Tomás,
siguiendo el clásico libro de Sanseyerino,
Cuando, aflos después--grac111s Ú la dellIencia
el i ,'i Ila, que emple1í como instrulll entos 1 fl
ge!lerosidad de ilu8tn,;, eonservadorcs, el genio
del doctor Núfiez y la conper!l.ci6n ele varios liberales
vueltos ¡í mejores ideas-cesó el régimen
anticatólico e1\ Colombia, toccí á otros la g loria
de vencer la l'ev ol llcicín en los cll'mpos de hatalla,
y á usted la de redactar el proyecto de COllStitUción
que lm/¡ía de dllrse ¡Í la República, Tal proyecto,
que, eon liger::ts ya I'iantes, es lioy nnestra
Ley FUl1clalllental, respira espíritu católico
desde el eneaheznmiento, que reconoce fÍ Dios
como "fueute suprema de toda antorilbd," hasta
el artículo que ol'(hH1. CiLIO los poderes plíblicos
protejall á la -Iglesia Católica, ,\- 1n bagan
l'~SP~,tH\' .. como esellcial elemeuto d~: ordl'lI soCIal.
Varios llIielll hros ud Cuerpo Con,titllyente,
:;ill dnda d~ huella fe, cr¡>vc\'o11 e,>eesivn'< las 1'<'11-
tlljas que se \'e('!!nOCI:lll 0'11 la COll"t.itll('i,íll ,í la
Igl(:¡,ia y al Clenl, En defensa rle h L1I1'l Y del
otro pelelí usted I'l,,'ia hatalla, ,\' ;;l)\' ll,~tigo de ,
que usted tuvu por ¡;()\ISldtor \' -por ~Llía :llllu~trÍsi1l10
seflo\' Palí 1, ,\rl.f)hispo de Bogot:í, ..:\0 se
cansaba el elllillentt' Prelado de el()fI'inr lus esfuerzos
de ll,;ted t:1I f ,'()I' r/p la C¡llIS;~ entrílica. y
más tarde resLI!1lirí (,"o;; IlOlIrosÍsilllOS l:oll<:eptot<
en la carta que esc\'ihi() nnt('~ de pnrtir para
_\napoillla, y qHC fue l'1 tl',;tallll'lltll dl,l ilustre .Y
yil'tuoso Arzuhispo,
La COll stitu¡;i ,íll IIlcl'ecirí el hOllor de qU?
algunas de RUS disposicioues, en lo relativo fÍ lo
ecll'sirístico, se insertasen textullllllentc en el
Concordato celebrado entre la Snnt<1 Sede v el
Gohiel'llo, El Coneonhlto, quc es ley de la Hepi'Lbli¡;
a , es también ley de la Ig lesia; ]l:ll'te integrantl'
del Derecho Can6ni¡;o,
Vino llsted ri ejercpr la l'ri Illera .\lagistI'Hturn
ti,'il d (~ la Uep(lblicfl, fÍ llOIIC'\' ell planta ('n
el Gobiemo lo <¡ne había pl1sl'iiad" de Imlabrn ,
Xo lile t.oca ¡í illÍ dcei\' ,í u1:itel1 si su cO lldueta
¡;omo Prpsidellte en lo relHtivo ú la Religirí\l,
ha sntiHfeeho ,í la 19lpsia, El gran,dc y santo
Lelín XIJl ha elogiado ¡Í usted tOlllo;í go!Jel'n;lIlte;
le hl1 conced ido las L:o\lIle(:o!'Hcio lll'S 1I1¡Í~
honol'Íficas que da la. Santa :-\l'dp ,í lo~ Mag:
istrndils e'l tMicos; ha escrito ¡Í IIskd eu los
tél'llIino,; Ill ,ís hOllrosos; le ha !!\¡seqlliat!o COIl
íutilllO, "nliosÍsll1lO presPlltL', El 11!l~trlsilllO se-
110 \' LIel'l'el'il, Ill0d('lo de dis('I'l'l'iríll y pl'udcllcia
y testigo de \'ish ,]PI ClllllpOl'tHlllir'lIto de usted,
eSl.:l'ilJió deHde HOlIlll , aÚll, no h;IC(' UII mlo. en
Gutn que ,,(' publierí illlpl't'sa: "SI! ill folllHí Iné.
ro (e l Papil) de lo I'elativo :í In L.u:I('sia y al E"tado,
Aquí eonll'n<:é pOI' (lal' 1I11 tilinl ,,;dndo ni
SU11l0 P01ltífice (>11 lIoll1bre del SI'Úill' Yicepre:o;i
dl'llte \' nutol'idncl('l'; de Colol1!1)ia, (~ hice toda la
justi¡;i-;' que' es clehidn ¡í 1m; HClltill lil' ntos l'atóli('
OS de IIllestl'OS lI1all¡];ltarios, <¡!lielll'.' ncntall
tríllto rÍ, In Iglesi:l \' la dejan ('11 cOllljJlctl! ¡ihcrtad
de obrH!', d,índole apoyo ell fodo, prineipnlmente
e ll 1M; llli"iolles." ell la Inf'tl'ueciríll plÍhlit;
ll, ('01110 la I/Iijor' prlleb,l, e'llt l'C illllchas, e/e
los nctos del Gohic'l'Llo \'o lOlllbinllo I'E'SIH'l:to:í b
Iglesia, Illlmé 111 ntenciólI d(,1 Pildl'e Santo, ilU!!!
esperird11lelltl' haeia el Lloll1bl'illllicllto, que {>I ."il
conll"p, del dodol' CaI'I'M;(I"illn pa]'!l .\linistrll
de IIl,tl'lI l.'"ilí ll pI'¡/di"a, lo ellal hn sido 1I11 I'alio ..
sísimo hO'I/CII'ljP tTibllt(/llo rÍ 1(/ Tq,'('úa ;pOI' pi
[<;xcell'lItÍ:;illl" ;'l'ilOl' Gil I'O, "
Ell ('st!)S líltilllllS día" ¿ ha relllJllci :ldo usted
¡1 ~ll [l' ,) ¡í ';\l Il IIlOI' ,í la Igles ia; ha r esuelto
quelllill' 1" ' 11I f' adoró rlesd~, ll'ill0 \' adorar los
ídollJs qllL' Iliw trizas? ~o, IlIil veces IlO' N"
he ¡;es;v lo Ik hahl;¡1' COII \lsted, de H'l' sus ¡¡dus.
de ser tl';;tig-o de KlI vida plíhlil'H Y-HIlIl di l'Ía,
de la pl'iI'adil, EII punto 1'l'lig'ioso liD Itay Iwís
muJa IIZ;1 (>11 ns tpd "illO q Ul' su fe \' su pil'dad 1'('
han ;1L:elldl';ldo eOIl los :ÜWI', Lo 'lfil'lllo ell'llPllalldo
111 i p,iln.bra sacl'rdota l.
L,t ideil rle Ile\'ar ,\ UII sHcI' rdote al .\'lillisterio
de Lnstl'il l't; ilÍ lI públ iea no es 11lIeva en usted;
110 IIH ci,; ti \) las lIecesidadcs l'0lítie'IS dl' ULl
1110mellto, .\lu eOllsta de ciert ll que usted illdiel)
al duetur E-l olg;llín. cuando (>I e~tal¡a ejer¡;il'ndo
la Presidencia, quc 1I0mbl'11se ::\Iilli~tJ'o ,¡
un eclesiástico; y si IIolguín no lo hizo no fue
porque rechazam la indicación, ó no tuviera voluntad
de hacerlo , sino porque se 10 impidieron
dificultade,; de otro orden, ;\" usted le tOCI)
realizar el pensamiento, siendo ,!uizá el primer
gob~l'nal\te de AlI\él'i~H, en este siglo, ljue ha
dado t,d l1luestm de confianza á \In miembro del
Clero eatrílieo, Sólo que IIlCjor habría Iwcho
t("l en ~ ! eg ¡r ,í uno de tántos s¡¡eenlotes CPIllO
hay en el paí;;, qlle me aventajan en ciencia, e,,perienL:
ü\" lLl~ritos 'y virtudes,
A CI~ pté el 1I0mhmmiento ell ll que usted lile
homó, prc\'ill el :lBlleplrí.cito d(~ Ill i Superior eclesiustico,
pUl'que ereo que el Clero tic'ne derecllO
lHlIl¡;io siu pena, y antes COII la satisfllcci6n de
quien suelta una cargn que Iastinll\, ('11 el 1110-
1I1('nto ell que nstecl lo crea conveniente tí su Gohierno,
sill dejar por eso de ser amigo sincero
RUyo y sill <¡ue cambiell mis sentil1' ientos para
('011 usted, ('0 11 mayor 1':17.6n presentaré lIli 1'e-
1I111leia ell el IIlOlllento en que el Ilustrísimo seí1.
o r Arzobispo, ;í r¡uirll prometí obediellcia el día
de IlIi ordellaci,ín, crea, qne mis humildes sel'vieio"
liO ll IIlf\S líti Ips :í la Iglesia, en otra parte,
COlllprendo lo dolo\'o;',o del cargo que se ha
Ii('eho ;i l¡~tpd: para 1In eatólico ele Sil talla no
ltilV Ot'PIISil selllej a nte :í la de qnt: se dude de
su f(" I )ios lo ha permitido para ac¡nililtar COIl
los padl'cilllielltos la ol'todoxía de listed , Adenub,
r[lIe ya el Redl'ntol' Re lo había anunciado
rí los qUl' tl'¡¡\¡ajall por b Iglesi¡l: ,':,'i patrem
frtmilills B"l'{,eúuú CO('(/I'Cl'lll1t.' '/1111 11 f o II/agis
rfllllll'st'il'OS ('iIlS,) (l )
1)(' lIsü'd si licero l'stinJ;1.' in ieiativa
de llst!:'d,." IIliís se habría, log l'nclo si mi falt.a
de \'el's1\¡;i,íll 11[\ 11IIbiera HL'n'iclo, Ik ollst<1eulo.
:-:\i yo hui)i,' ,(, \' isto ('11 u'ited, 110 digo hostilidad
:í In l,!.!;lvs ia, 110 digo plHlles contrarios il
el la , sino illditerL' lIeia siql.lil' l'¡I, hahl'ía renulIeiado
el .\tilli,-tl'l'ill, Sill que II\(' lo hubiel'a illlpedido
11111~1l1l:t l'OIISiderHeilíll t('l'l'ellaJ. Y lo ]'e-
:'\0 quiere C'l gran partido nacional con recriminaciones)'
amenazas como emplean otros, ni obtener
firmas, ni oponcJ',;e á quc las tenga su leal y meritísimo
competidor. Con franqueza y con visera levantada
lo,; pe,'iódicos del partido han principiado en el terreno
moral l,l lucha cleccionaria, su candidato honra
( 1) \h\" :\, "5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
las columnas de los periódicos y no ha dejado para
mañana el escoger candidato, porque no está en la
expectativa de aguardar los resultados del Simún si la
hubiere, pero que la Providencia ha de querer que
no; Dios vela por la justicia de las causas.
Ojalá que el candidato alariado por los intransigentes
históricos, no vaya á tener la decepci6n de Napoleón,
que cuando descendió del pináculo de sus
glorias al estéril ., Peñón de Santa Elena," sólo tuvo
por único amigo al fiel Bertrand y cuantos no eran
sus admi radares! . ...
,\. NOl;UERA CONDE.
UNIVERSIDAD NACIONAL
(FAI l LJ Al> IlE DERECllO y CJE:"\CJAS \'ol.inc.\ s )
El 11 de los corrientes, á las 6 p.m., en el 'alón del
antiguo Palacio, tuvo lugar b sesión solemne de la Socie·
dad J urídica, compues~a de la flor)' nata de los estu(liantes
ele la Facultad de Derecho.
El objeto de esta sesión fue ina'lgurar la Sociedad, en
la cual se leyeron cuatro piezas jurídicas, ante lucida .concurrencia,
en cuyo seno figuraban los doctores E. Champeau,
Luis M. Isaza, .\braham Fernánrlez de Soto, Carlos
1IIartínez Silva, etc. etc.
Principió la sesión con la lectura de una bien elaborada
pieza literaria del doctor Constantino Peña \-., en la
cual expres6 el fin de la fundación de la Socierlad, dando á
b vez voz de aliento á sus miembros.
Acto continuo se leyeron las cuatro piezas jurídicas de
lvs señores José J. JIel'll:ínrlez i': .. Luis Conzále7., Jorge
iI[ejía y Carlos Bra\·o. de a"uerdo <:on lo anunciado en el
programa del acto.
~rofunda admiraci6n cscucldmos la lectura de tales
.le revelaron. á la par que el gran taJento, la \'asta
.1 de sus autores.
rabajo del señor H ernándcz N. vcrso sobre "\"07''''
áÓII, uno de los puntos más difíciles y escabrusus de nuestro
Código Civil, tema que rlesarrolló con la maestría de viejo
y experto jUlisconsulto, con precisi ón, clarina,l y raciocinio
rlignos de elogio.
En nuestro próximo número pu.blicaremos esta pieza
jurídica, seguros del beneficio que oe su lectura reportarán
los abogados: porque trata cuestiones de suma importan
cia y originalidad, como son la distinción de la novación,
proveniente de cambio de acreedor de la cesión de créditos,
cosas muy parecidas: 1", clara y conveniente crítica alar·
dinal)" del artículo '527 del Código Civil, relaciOl~aclo
con el 1689 de la misma obra; la determinación precisa
de las clases de novación y los efectos de la condición re·
solutoria en este contrato.
El señor González demostró llerentoriamente que en
Colombia existe la legitimación ipso jllre y la legitimación
no ipsojure, üoctrina que rebate la de M. Champeau, quiel1
sostiene que aquí no hoy sino la primera, opinión lógica y
verdadera en el Dereclio 1<.001ano y Francés moderno; pero
jamás en nuestra legislación.
Recomenrlamos al ,cñor González como joven de gran
talento y de verdadero criterio jurídico.
El señor l\lejía mostró en su tesis un vacío en el pro·
cedimiento civil, la cual tesis merece leerse muy cuidadosamente,
porque ella trata asunto delicado )' discutible en el
campo de nuestra ley, y [Jorque su autor es uno de los más
aprovechados estudiantes ,le la Facultad.
Por último, el joven Bravo presentó su trabajo, que
rodó sobre la Historia del Derecho Comercial, trabajo de
gran mérito y que puede dar luz acerca de materia de tinta
importancia .
Terminamos estas líneas enviando nuestras más calu·
rosas felicitaciones á los mencionados jóvenes, á sus dignos
maestros y :\ la [<'acuItad, que cuenta con estlldiantes como
esos, que en breve serán motivo de orgullo para el foro co·
lombiano.
'.i;;tt l' ciol,'
¡",Tew York,
Seiior DireClor del BOCI>T.\.
Muy seflor mio:
1·:1 tema que da asunto á todas las conversaciones, lo
mismo en la algazara in acorde rle la I,olsa que en los intimas
corrillos del New York, 'lue se divierte, donde el comentario
surge y la frase se estruja ó se hincha para elogio
hasta descomponerse en la censura, es ti (;'reater \'ew
York objeto de toda~ las miradas de los hombres públicos
y la adición nueva de orgullo á los felices adoradores de
esta metrópoli.
En .\Ibany, capital del l';stado, se \'otó há días el proyecto
de Carta fundamental 6 Constitución para la canso·
lidacirín de las ciudades de ,'\e\v York, Brouklyn. Long
Island )' los \'ccinos :\Iunicil'ios, abarcando toda esta e'lor·
me extensi6n de terreno 1,1 respetable cifra de 360 millas
cua,lradas. La ley ganó en una mayoría de votos, y la con·
solidación se vel ificará en Enero del año próximo, viniendo
á resultar la ciudad rle .\ c\\" York, pOI' arte de las J¡ adas de
su Senado, la segunda metrópoli del orbe.
El hierro comenzará su obra, morderá en las calles
para alzar armazones ele elevado, se deslizará sobre el alfalto
para servir de rieles á trandas, tloi.Jlado y Jlulido formará
"ientres de locomotoras, y retorcidos en gruesos hilos
irá de cable arrastrando el ancho carro. Los poderosos fe·
rrocalTlles, los silenciosos ómnibus, andarán para entonces
r ,200 millas de largo. Las calles, n;idaclosamente clasifica·
das, tendrán 3,000' millas de largo, y entre sus 13°,000 ca·
sas de viviendas, sus 37,000 almacelles mercantiles, sus
1,100 iglesias, sus I,I25 hoteles y sus 350 escuelas públi.
cas, hormigueará la gran colmena h.u111ana, los 3. roo,ooo
habitantes de torlas las razas, desde el apático é inteligente
alemán, el ambicioso irlandés, los "ivos latinos, los andrajosos
turcos y griegos, hasta las lejanas costas de Oriente.
UrJ]OG OTA))-Ma y o 1 6
La nueva ciudad contendrá la mitad Ó más, de la po·
blación del Estado de New York, y se dividirá err cinco
!Joroltglts Ó grandes distritos denominados Manhattan, ósea
el actual New York; Kings, la actual ciudad de Brooklyn;
Queens, comprendiendo las ciudades y villas de Long 1sland,
Flushing, Jamaica, etc., y Richmond, que abarca la
graciosa Isla de Staten, donde se !:lavan, verdes y coquetones,
un montón de pueblecillos.
El Gobierno lo regirá un Alcalde y una Asamblea
Municipal elegida por el pueblo y compuesta de (!os Cá·
n1aras.
Esta Babi!oniil moderna, dirigida por un hombre tan
sólo, espantaría á cualquiera cuya sangre bullera con más
grados de fuego que la del cráneo del Alcalde del Greater
New York, el cual, como apocalíptico ingeniero rle una gi,
"antesca máquina, atenderi tan sólo en las doce horas del
día el movimiento atronarlor rle tánta ruerla y tánto émbo·
lo y bajo su vista omnipotente cuidará del servicio de po.
li~ía y bomberos, de la higiene, de la instrucción pública, del
ornato público, de la economía, ) en todo y bajo todo irá
su firma como mandato de este nuevo monstruo de activi·
dad, moderno director de un pueblo rlonde bullen los vicios
rle todas las razas )' las virtudes de todos los pueblos.
Para este mes se ha fijado el día de la inauguración de
la tumba del bizarro General Grant, aquel modesto solda·
do que, combatiendo con el arma por los derechos del hom·
bre:lIegó á gobernar con dulzura y justicia los Mstinos de
esta República.
,\lIá en un paseo sieml}re riente, bañado por el sol en
sus agonías del crepúsculo, lamido casi por las verrli-grises
aguas del Hl1dsOI~, alma de tántos poetas, se alza respetuoso
y sencillo, sin pretensiones arquitectónicas, ,ino modesto
como el carácter del granrle hombre, el pallteón cuadran"
ular rematado por enorme cl\pula sostenida por columniITas
blancas, y en su interior el sarcófago de piedra donde
se guardan los restos del adorado héroe del X orte.
Para ese lugar citan las autoridacles: regimientos en·
teros con sus uniformes gall"rdos irán á presentar el arma
y á ofr~ flores ,ti (~eneral Grant, y torlo el puei.Jlo oc ujlará
las arenadas avenidas del Riverside que. desperez,1n
entre el ~ésped ya verdeado con la llegr,da tnunfal de la
nueva pnmavera.
,"
~ *
r:I puritanismo de I"s grandes moralizaoores I\co)'orkinos,
la santidad el\ que desean vivir los nuevos grandes
castc)s, ha llevado su exageración hasta rlel\unciar como
obra perniciosa, atentadora:í. todos los principios de r,·I,·
"ión y moral, peligrosa para torlas las almas y hereje como
los infolios macabros de los blasfemos, la última obra
dd poeta y novelista moderno italiano Gabriel [)'Annul\zio.
El IJÚtllfO de 1(1 JIlII,rlf', libro donde flamean al par de
~entencias atinadas, observaciones de gran filósofo, gracio.
sas desvergüenzas y cínicas resoluciones de la escuela de·
cadente, reve],tnc!o al émulo dI) Verlaine, que un día consagraba,
sal á la virgen y,al otro, eróticas estrofas á la maritorne
del café Planch¡ord; y descendiente del Conde Vi·
lIiers ele Lisie Adam, candidato al trono rle Grecia y
eS¡Joso de la sirvienta gl'Osera de una miserable casa rle
huéspedes.
ElFiScal pitle el secuesffl) JeJa-crtrra\7eTtitht ai inglés,
represión severa )' sin remuneración al. atrevido editor, y
amenaza de prisión al ciudadano que sea sorprendirlo in·
filtrándose en ti cerebro macizo y bien compuesto, los des·
equilibrados párrafos de un poeta neurótico y degenerado,
asombro hoy por su talento, su magnífico vocabulario y su
ojo de psicólogo, del mundo literario, sin tomarse el trabajo
esos señores regeneradore~ de numanidades y moralistas
sin moral, de ordenar somate"es ea Broac1way y cercanías,
para hacer entrar en redil tántas ovejas r:!escarriac1as
de mejillas pintadas, y tántos corderos ext raviados asaltadores
de ventana .
i!:"
,.
1-:1 vapor trasatlántico I:l. .fI. lifeier, reporta haber visto
á '50 millas de la Isla de Terranova, un enonne témpano
de hielo de los que anualmente bajan del polo al principio
de la Primavera.
La mole tenía unos qUll1ientos pies de altura, por mil
dlH1tor Gustavo Doré, el que á fuerza de lápiz en·
carnó las figuras heroicas de b Biblia, el que cultivó el
género de blanco y negro, donde la armonía ele las luces
dan á los paisajes tristezas infinitas como rle tierras
muertas.
Entre las obras expuestas están los enormes cuadros
de Eeeé Ifo7ll0 )' JeslÍs d DOllliNgo de .!'t///Ilt/s/ en el prime·
ro, la delicada. figura del Rabino, con sus rubios cabellos
mojados, sus miembros lacios, clesciende la escalera; los
centuriones hércules, inflados los biceps, atropellan el populacho,
y tres sansones, de músculos como corrlajes de gale·
ras, sostienen la cruz ignominiosa. .\n·iba en Ins balcones,
sobre la muralla, entreabren sus bocas pintadas las
cortesanas griegas v muestran sus terrosas mejillas los ma·
gistrados caldeos.
El ~\Teopst, es otro cuadro de perfección admirable:
un joven náufrago en las tempestarles del alma, rebuja su
dolor con el l,ábi to pardo del monje )io. sentado entre la
ftla de viejos frailes, im'oca iquién sabe si á la que con una
frase amarga mató su "ieJa y su espíritu de adolescente:
~:ste cuadro tiene un complemento en otro titulado SilO/O
de día: el mismo monje, solo en el "rlllonil/lIt, toca los can·
tos ,le Greig ó de Palestina, y en sus ensueños, en los mís·
ticos acentos del órgano y los recuerdos atormentadores,
se 'dibuja entre gasas la amada mundana, la burladora de
corazones, mientras en el templo la procesión de frailes entona
un solemne y profundo l(yrie Eleysoll.
Los IlltÍrtires en el circo es de un amargo simbolismo:
la noche azul de la Tierra Santa espanc1e sus sombras por
los escañ'ls del desierto circo, y en apiñado haz de cadáveres
los mártires cristianos duermen sonriendo; las fieras,
ah itas de sangre, bajan silenciosas, en tanto los ángeles
descienden á recoger las almas de los abnegados serVIdores
de Dios.
El SIte710 de I/¡ 1JlJ'Já de Pilatos, Batal/a de Ascalón,
Androllleia, P"olo y Fran<'esca, La Vigne, Muerte de
Rizzio, Triul!fo dd ,'ristiallismo sobre el paga1Jisl/lo, El Valle
¡/e Idgrimas, son otras tantas páginas de gloria para el
místico pintor que dio virla y alma á las más hermosas escenas
rle la Historia del Rabino de Judea.
GASTON ROSEAU.
~l'cho~, 'H ~ichos
Sal ndo.-El miércoles último regresó á h capital,
acompañado de su distinguida familia, el Excelentísimo seiíor
Vicepresidente de la República, quien se encontraba,
desde hace algunos meses, en el vecino caserío de • ChaplI1ero.
Presentamos al señor Vicepresidente respetuoso y cordial
saludo de bienvenida, y hacemos yotos al cielo por la
completa felicirlad de él y los suyos .
Fen'ocan'il aél'eo,-EI Gobierno ha contratado
con el señor Adolf Vogt, representante de una poderosa
Compañía alemana, la construcción de un terrocarril aéreo
del río Magdalena á la Sabana de Bogotá.
Sabemos que esa Compañía principiad sus trabajos en
el mes entrante, y que da torla clase de garantías de cumplimiento.
Los ferrocarriles aéreos se lIsan hoy en to,las partes
e1el mundo, con el mejor suceso, para el transporte de mero
cancías. El qlle se va á construír en nuestro país satisfará
plles, una necesidarl imperiosa para el desarrollo comercial
de Colombia.
El concesionalio, seiior \'ogt, y los ingenieros, están
para llegar á Honda, según aparece del telegrama (Iue, so·
bre el particular, se nos ha facilitado'y que publicamos :í.
contlnuación.
Vayan nuestras felicitaciones para el Excelentísimo seliar
Caro y para el seHor Ministro de Hacienda, por la nueI'a
prueba que dan de interés por el público:
" Ilon In, 13 de :llayo de r897.
" Señor K.ronhe.- Bogotá.
" \'ogt sale hoy de Ilarran'luilla con compañeros, en
vapor Giesekm.
RrCHoux.·'
M aña n a habrá recepción en casa de Su Excelencia
el Ministro de España, con motivo de ser el cumpleaños
de Su Majestad Alfonso XIU.
Por disposición del Supremo Gobierno, las bandas nacionales
ejecutar<Ín una escogida retreta frente á la casa del
señor Ministro.
La Redacción de BOGOT.~, con tal motivo, hace presentes
sus simpatías al señor Darón de la Barre y á la Nación
que·tan dignamente representa.
Carta d e A n tio q uia.-FRA\' GERUNDIO publicó
uná con este título, procerlente ele :\Ierlellín y firmada El
Corresponsal.
Tal documento es inexacto en la parte referente á la
cO:lducta polít!ca del Gobernac1or de aquel Departamento,
q1llen ha dirigIdo telegramas al Directorio, "haciéndole á
la candIdatura del señor Caro el cargo implícito de dividir
el partido nacional."
Como creemos que el autor ele esa carta es un miembro
de la familia del señor C;oberna lar de Antioquia 'lue
visitó hace poco la capital, y defendió, á falta de otro la
conducta de su tío y la necesidad de Sil permanencia' en
tal empte,Q, convendría que FRAY GERU:"oIDIO nos dijera el
nombre de su Cor,.el~Ii>/l1 prrra ~erle a . ..lill.torirlad
moral r el cnteno rlesll1teresado quc porho) nos al ~ ,.el .
á poner en duda. .
< -' [·í . , ~,ve"" :UEXOS que ~arece <: a' willa. ~ jlI,t'
riel señor Concha, 1rase 'l1i'e ¡1\h':t otros.es de -especial
significaci6n, porql1 eOtlQ¡:emQs el ~namorado de 'lla, nos
antoriza para conceptuar de esta manera.
'.reatl'o lUuuicil)al.-Asistímos á la funcian anUll.
ciada para el jueves, '3 de los corrientes, con el nombre de
El Dominó AZIII, en CllyO de,empelio admirámos las excepcionales
dotes de artisto, que distingu en á la seliora
l'eri y al tenor, seijor Harcl ".
I.os demás actores il1l~rpretaronfi,·lmente los personajes
de El Dominó, por lo cual obtulieron ruidosísimos
aplausos de 1", regula, concurrencia 'l'le preSenció el espectáculo.
aplausos que, si merecidos, fueron tributados,
en su mayor part~, en momentos inoportunos, cuando la
delicad~za del asunto exigía más ,ilen, '''.
Las notas de la orquesta, dirigida con tino y habilidad
dignos de elogio, se perdían á veces entre el murmullo de
conversaciones sostenidas por algunas perwnas que ocupaban
palcos con varias de las de la platea, cosa extraña, si
se atien,le 'l 12_ fama de cultura que en toclas partes tiene la
opital.
Por lo demás, lamentamos 'lue el púi.Jlico bogotano no
concurra en gran número á las funcioll~S de la Compañía
Artística, q,le, si Lien es cierto no pertenece á las de primer
orden, sí lo es que todos sus actores se ~sfuerzan por
llenar las exigencias del arte y por complacer los rleseos de
todos. Creemos que tal Compañía merece; el estímulo de
la sociedad.
Bien venida. -Se encuentra entre nosotr.os el señor
D. 'Luis U. Holguln, desJlués de haber viSitarlo algunas ca·
pitales europeas.
Le enviamos nuestro cordialísimo saludo y le deseamos
feliz permanencia en esta sociedad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B l·aban cio. - El señor Juez 2~ del Circuito en lo
Criminal de Medellín declaró que hay lugar á seguimiento
de causa por los delitos de calumnia é injuria contra el escritor
que, para ofender al caritativo y venerable anciano
señor D_ José María Díaz T ., hizo uso del seudónimo epígrafe
de este suelto.
Como tal negocio fuera elevado en consulta al Tribunal
Superior de Antioquia, éste confirmó la declaratoria ll~l
señor Juez, por concepto que emitió el señor doctor D.
José de J. Alviar, honra de la Magistratura y del foro.
Felicitamos al señor doctor Alviar por su procedimieuto,
digno de sus hourosos precedentes, y aplaudimos que,
con la justicia en la mano, haya hecho comprender á los
libelistas que las canas merecen respeto, estén en la cabeza
que estuvieren.
CÓllsul de GnateJlHtla,-Para desempeñar este
honroso puesto en la capital, ha sido nombrado el señor
General Marceliano Vargas, á quien felicitamos por tan merecida
distinción.
LJ:lJn~HI10S la atención <.le nuestros lectores á la
bien elaborada revista que nuestro corresponsal nos ha dirigido
desde Kueva York y que publicamos en el lugar
respecti va.
"Cuba,"-Así se titula un nuevo periódico que ha
visto la luz pública en esta capital, dirigido por cl señor
Timoteo Morales.
Lo saludamos y le deseamos larga vida.
"El Espectador-" - Este periódico, órgano del
radicalismo medellincnse, ha reaparecido. Lo saludamos.
"El NacionaJ." - IIemos recibido un periódico
que con este tí~lllo principió á publlcan;e en 11edellín, sosteniendo
la canclidatllra clel General Reycs.
Lo redacta D. Lisantlro Restrepo, ex-lIIagistrado del _
Tribunal, y lo administra el senor D. Eusebio Cortés. músico
r patriota.
::iu primer artículo tiene la [naldad de UIl moribunrlo )
.la amargura de una queja. Impresionados por esto, uuscámas
la C;lu,a )' vinimc>s al convencimiento de que Il ciertos
individuos se leo; debiera malitener empleados para no
verlos \"íetimas de In nostalgia.
:\ o obstante la postntc]{)11 del colega, ell lIllO \ le ~~15
sueltos trata lle.ofender á El.Yadolhtlisl,r, lo que nos hace
recordar el a"il/ldli!ú qlLC le lado ha á la luna.
Reciba El j\Taúo/lal 11l1cstro respetuoso saludo; y al
mismo tiempo tjue ha(;emos votos pul' 'u réstable('imiento,
pa"a CO.IH)cer su destreza política. le deseamos larga vida.
GACETILLA
COI'lmtas bal'ata~ en el almacén de Patiño &: cn
3~ Calle Real. 20-3
D:uIIOS en arrendamiento d almacén que ocupaba
D. Pedro Repsold. Patiño &: ca, 3a Calle Real. 10-3
,;)!allllel ':Uaría lUadel'O G.-..Tt~}'er!a.-Surtillo
permanente de alhajas extranjeras y del país. Fabricación
-especialidad-argollas para compromiso. Oro garantizado_
Compra oro y esmeraldas.-Dogotá, Calle 12, nú'mero 133.
'I!-tem itidos
ASSOCIATED SPANISH AND CUBAN PRESS
Uoletín de la Decena.-:\ueva \-01'1<, ID de Abril de 1897.
Las noticias favorables de estos últimos días, lo mismo
de Filipinas que de Cuba, han llevado el desaliento á la
Jullta laborante, cuyos prohombres no pueden ocultar la
desazón y contrarierlad CJue les causan las noticias de sus
reveses y otras referentes á cierto movimiento de lle,integración
en las pal tielas insurrectas, que por sus (onductos
secret()s hall recibido de la manigua_ .
('''IlH.> CO!lsecu~ncia de e~<Ís [ju~j1aS noticias y sigúien'<
lo la coswmbrc.de la- Junta desde el príncipio,de la insutt@
cci¡)o> Ir,) \l.t!Jjllo en estos díac; un recrtlGw..cirrri~~tC (h:;
IGb:t1to~ n.· ¡C)nal~~,.!i& li", .,..¡¡;:.~,v a tralar de Cuba e11
el Senado.
• Hay que 'observar. sin embargo, que Csos artículos sólo
se han publicarlo en "ierta clase de periódicos, de mucha
CirculaCIón, pero de ninglllla impollancia política, peri·)tllcos
que, desgraciarl,unenlc, por ser leidos en Nueva York
po,' las c,-,lonias extranjeras r servir en muchas ocasiones
por sus noticiJ.s .sensacionall.!s dc base tÍ. las carta~ dt.! los
corre:-;ponri.1/es cxtranjer;os) se leS da una importancia \' ul'Lt
I nftuencia ljue I~O tien'en cn la políllC'-l .Id país. Tampóco la
tienen l[t:; discusiones en el St:nado. El) prin1~r lugar, hay
'Iu<' tener en cuenta CjlIC, tenmnad.l l.a ,Iiseusión del Trata
tia de _\.rhitraje, y estando en el COll1iLé para su e,tudio d
.Aran{.~d de .:i.dllilllas, recientcl1?ente votado por la. Cámara
de Diputados, 110 tiene nad" que hacer el Senado, y hasta
que dé informe Sobre el nUel'O 1\.rancel la Comisión, y empIece
una lllcha que será nlu)' eI1carniz;:ula~ en algo tienen
'Iue ocuparse los Senadores.
Otro /nativo tien'en éstos, que (no hacienr!o más que
repetir io que rle ellos dice la opinióo sensata del país) s,m
unos demtlgogos, para prumu\rcr una disClISió:l que est1
pendiente mientras redactamos este boletín, y de la qUé tal
vez porlamos dar cuenta á últil>l" hora. Disgustados y con:
·trariados en sus espeL1nzas por 'la conducta que sigue la
administración del Pre.ii'lente :\Lw Kinley, Cjuier~n demostrarlo
á éste dando una última batalla en favor de la espiran
te insurrección ele Cuba.
El Senador Morgan lo dijo en la sesión del día 6. Si
ahora no se vota una resolución tjuc 'comprometa á los Estados
Unic10s á influír en Cuba ó en una guerra con Espaüa,
que es lo que nesean los partidarios de la plata, ya nada.
tenrlrá que hacer el Congreso ele 105 Estados Unidos, y
toda la responsabrlidad de esta cuestión pesará sobre el
Presidente.
Algo parecido está haciendo la Junta Cubana en cuanto
á la violación de las leyes de neutralirI"d . Después de la
condena fIel rIoctor Luis, que les ha hecho comprender
cuán peligroso es mezclarse en esas cuestiones, han adoptad()
una conducta que desafía f,"ncamente á las autoridades,
habienelo ido para ello á Jacksonville, donde creen que
no habrá ningún jurado t¡ue les condene. Su objeto, más
que á sacar una expedición fili!:ustera, tiende á "er hasta
dónde pueden atreverse bajo el nuevo Gobierno.
Las relaciones entre los dos gobiernos no pUéden ser
más cordiales, por la hll.ena disposición d~1 ele España á
hacer respetar los derechos que, por nuestros tratados y por
las leyes internacionales, tienen indudablemente Jos ciuda<
lanos america :'lS en Cuba, así como la buena disposición
en que se mue,: ,'a el Gobierno de \\'ashington á entrar en
arreglos con el de España, para establecer las bases de un
tratado especial, que deslinde y aclare los deberé> y los
derechos que lleva consigo la ciudadanía. Con este fin,
nuestro digno Ministra. en \\'ashington, ha.tomado ya la
iniciati"a r,·dactando las uases de Lln tratado de nacionalidad,
que han sido aceptadas como base de discusi,ín por
el Gobierno de \\-ashington. Por otra parte, el S: retarie
de Est~do, MI'. Sherlnan, en una entrevista que h I tenido
con un distinguido periodista, ha manifestado 'jlle el Gobierno
alnericano se propone, hoy como siempre. proteger
y defender á los ciudadanos americanos dondeq'"era ljue
se hallen: pero quiere el Gobierno que los ciudadanos ame·
ricanos entiendan que sus derechos llevan también deberes
inherentes, r para que se respeten sus rganizando una expediciól1 filibustera y procllranda
evadir la vigilancia de las autoridades para embar
carse)' volver á Cuba, ha sido arrestado junto con el llamado
" Coronel" Lechuga, procesarlos ambos por tratar de
violar las leyes de neutralidad, )' puestos en libertad bajo
fianza rle $ r,ooo cada uno. La doblez con que ha procedido
Sanguily desde su llegada á este país, está en abierta
contradlcción con el solemne compromiso que bajo su forma
contrajo con el Gobierno de España)' el de los Estados
Unidos al impetrar la clemencia del primero. Esto hace
exclamar al Hera/d en su sección editorial: "El General
Julio Sangaily podrá obtener el aplauso de personas irreflexivas
volviendo á Cuba para luchar contra Espana, pero
si lo hace, causará á los cubanos mucho más daüo que beneficio.
Su regreso á Cuba sería una violación de un compromiso
solemne contraído, no solamente con España, sino
con n\,estro (;obierno. Piénselo bien la Junta Cubana an
tes de ayudar á un hombre á faltar á su palabra, empe'ñarla
ante el Gobierno de los Estados Unidos." .
El Secretario Sherman se ha expre¡¡ado ·en el sentirlo
de que el Gobie!'l1o americano no wiLverá á interceder po,:
Jlllio Sanguily si éste vuel\"{; f;. rubo.. "Tengo su prumesa
por es¡¡ri.to el ... ~- _ 110 't01111 r:L parle activa .e~l,modo alguno
en t,wor de la insurrección. Tambiéll ha'hec,ho la _mi.sma
promesa á, España, y si se le cO'ge en la insurreccIón, -merecerá
que lo fusilen sin ceremonia, ]Jera no neo que sca
tan tonto."
• Parece que las ór~ler.es dadas por el Gobiel'llo para
Impedir la salida: de expc(liciolles lilib,lsteras, son cumplidas
alHlra con más vigor que lo fueron en tiempo de ?I[r. Clevcland.
Por lo menos hace tres días el crucero Vt:SII"I"s
detuvo el remolcador AIeXl1"dcr Júlle'- -cerca de la costa de
la Florida, y In puso ,¡ l.a disposición tle las autoridades de
Fernandina, por tratar el trasbordo' de una expedición al
vapor Ben/lIliÍd : y también hubi~ra deteni,IQ á e,telúltimo
I>lH¡ue, á no ser porque se hallali:t fue"" de la I.ona 1l13ríti-
111:t r ondeaba la b:tndera inglesa. Después de eso el remolcador
Arat,C)' salió de ]acksonville para llev~r armas y
mlll.II·lon~~ al Jlerl/l~td,l. pero el ~uardacostas l/al/lit/e!¡ le ,
l,ug,) 1m cañonazo de aviso que lo hozo detener, y un ofi- I
cial de rflarina l!ev6 el remolcador ,i Jacksodville. El guar
d,.costas ¡rr¿/l01hZ apresó también y llevó ·á Cayo-Hueso
desd~ Uahi.1 al Yapor "Tfollan//, que estaba m~lido en la
comfJinación, y, [lar último, el remolcarlor Kale StO/ca,
que se dice ha trasbordado al Berlli/lli,z las consabid.1S armas
y municiones, ha sido igualmente detenido por las autori,[
adcs fcderales en Tarksonville.
Por haber el g;'an- jundo d.' 13alti;nore recomendado
al doctor Luis á la clemenci.1 del Tribunal, éste no hiw
caer sobre él todo el rigor lte 1" ley, limitándose á impon~rle
un" pel,:t de diez y ocho me,es de presidio y quinientos
pesoo de 1J\c,lta. El doctor Joaquín D· Castilo, uno de los
más activo.; organizadores de expediciones filibusteras, cuyo
regreso en el Lal/rada anunciámos en nuestro último boletín,
se ha presentado á las autoridades federales de esta
ciudad, en virtull elel proceso entablado contra él )' contra
Roloff, habiéndC'sele admitido nueva fianza para responder
de su comparecencia cuando se le llame á juicio.
CABLEGRAMAS
oficiales uel Excelentísimo senor Ministro de E~tado en Madrid al
Excelentísimo ,,~ñor Ministro de España en \\'ashington.
Madrid, 28 de Marzo de 1897.
Cuba.-Encuentros en varios puntos causando bajas
considerabl es. En Manzanillo se lnn presentado 2+ con 93
familias.
JillJjinas.-Continúan presentaciones <Í indulto en varios
puntos; en Parañaque 13' hombres, 76 mujeres Y 89
ni(10s. l\Iejora la salud del <';encral en Jefe.
Pllerto Rico.-El Capitán General dice haber intentarlo
levantarse una pequeüa partida, pero fue dispersada
acto seguido. Hecho carece de importancia, y no tiene otro
objeto sino llamar la atención.
29 \ie ;\.r arzo.
. CJJba.-En Río Hondo (Pinar) fue cogido prisionero
RlUS RIvera, sucesor ele Maceo" y ~u Estado Mayor. En
Puerto Rico, tranr¡uilidad completa.
El General JIernántlez \' elasco, en Cabezadas y Río
Hondo (Pinar~, encontro, en la mañana tle ayer, la partida
de Rius Rivera batiéndola, dispersándola )' cogiendo prislOnel'Os.
Fue herido i<10 divos encuentros en la Ciénaga,
Provincia de ilIat:ullas, )' el1 Pinar del RílJ, causanclo al
enemigo 40 bajas. Se han presentado 25 insurrectos.
PilJjil/ffs.-En Bulac:ín, Pampanga, la guardia civil
persigue á grupos de malhechores é incendiarios. Se han
presentarlo 715 rebeldes.
Ayer fue tomado ?Ilalabón, causando al enemigo +00
bajas. En la p)'oximirlad del pueblo hay dos mil personas
dispuestas á presentarse.
8 de Abril.
Cltba.-Ha habido varios encuentrOG en que se ha batido
al enemigo en Hab
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa