Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 15/06/1833

CONSTITUCIONAL CA U CA. • • • Este periodlco se pnblien }O"' sithnclos. Se recilwn ~;uscripciones it ~1 por semestres, a mzou d trcintn rcale¡:, Pilla administracion de correos de esta ciu­dad; y por el Sr. Mariano Tauco en Bogotci, calle 3. 111 del comercio, o. o 108. Los numeras sueltos •a len real :r medio. Colombia-Estado de la N. G-Secretaria del ln~rior y relaciones esteriores-Bogotá, 22 demayo d 1833-A\ r. Gobernador de la provincia de Popayan-Vista por S. E. el Presidente d l Estado la comunicacion de US. ft>cha 29 de ID h\ ID n\~ 111\ ~l! .'ft,-. Á\ ft o. nhril último número 10, en que av1sa haberse practicado ~ ~~~.!.:l 'W~ 'U~~~~ las dilijencias competentes para la ereccion del sitio de •iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii,¡-¡;;.::. ,..,...,;,;;;'"'~a"~~,fAti•-~~;;¡i!IO!~..¡;~~iiiiiiii:¡¡i¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiíii Marmato en distrito parroquial, y haber US. decretado di- PROVINCIA DE NEIVA. 1 rlta ert=>ccion en 25 del mes citado; aprueba S. E. el decreto Estado de Tesorerza , comprensivo del2o al25 de mayo. enunciado de US. erijienclo en parroquia el sitio de Mar• Existencia anterior e A R G o. mato en el canton de Su pía-Dios guarde a US-José Ra- I34- 4-o fael Mosquera. . P1•oducto de arrendamiento de aguardientes Suma DATA, Stwldos d 1 secretario d la Gobernacion _Raciones -y hngajf's militares - - Para la conduccion del reo J. Hernandez Existencia Colo~1bia-Estado de la N. G-Secretaría del lnterio ----- y relaciones esterior s-Bogota, 22 de mayo d I833- Al r - 334 - 4- o Gobernador de Popayan-El Sr. Secretario d la honor· ble ----- camara del S nado, en comunicacion de 15 de marzo u} in o, 200- o-o 1 5o -o -o me incluye copia d la parte del acta de 7 del mismo n 37 - 4-o (¡ue e! senado, cumpliendo con la disposicion 4. ~ de la9 18 -o- o transitorias de la constitucion, v rifico el sorl o d los e­l 19 -o -o uadores que deben salir a los dos a-6S para que la dm a­----- ra sea renovada por mitad conforme al artículo 42 d<> la S¡Ima igual 334 · 4- o misma constitucion ; y habiendo resu elto que el ÚnJC'O S< na~ . Resumen de !os PSttirlos de la Administracion principld dor de esa provincia debe cesar a los dos año·, us. pr de tahacos, comprensiVOS def 20 de maro al I. 0 de junio. venclra a los jefes polítiCOS de esa provincia hagan qw· l, e A n G o. asnmbleas cantonale5 en la oportuna reunion voten ! ot Existencia anterior Productos en 1~ administracion Id. de los estancos Reservado para pago de fletes Suma DATA. Enterado en Tesore.ria Sut·ldos e tntual s Fletes y acarre.tos de tabacos Existencia en ca.¡a 107 -o- o senador y suplente. Igualmente por la s cret<~rH (:e 167 - 7- o honorable cámara de rf:'presentántes se comunicó a la dt• 12~5 -5-o cargo con fecha 14 del mismo marzo el resultado d 1 sor- 236- 2 -o teo que se verificó en sion del I3, segun el cual d >ben e - ---- sur en este año los SS. Mariano .Urrutia y Manuel José d 1736- 6 -o Escobar, y por consecuencia sus suplentes; pues segun la re­_____ solucion de la camara, estos deben s guir la suerte de los 56 - o- o principales. En tal virtud US. circu Ja ra órdenes á los j fes 120 - 4- ~ políticos para que las referidas a ~.mbleas can\onale suf·a- 527 - 1 -o guen en la reunitm proxima venidera por dos r t>p ·e ent· ntes I033 - o- !-¡y sus suplentes. Debo tambi n advertir a us. q le el Sr .. ----- secretario de la camara de representantes . m . ha iudic2do, Suma igual. 1733 - 6- o y S. E. el Presidente del Estado me ncarga prevt-n ir a US, lteslmzen rlr !os estarlo.f rle In Atlministracion principal que en el caso de escusarse los r(·presentautes de esa pro- 'tle correos, de las mismas semanas. vincia, US. dé el correspondiente aviso a los supl entes, para e A n G o. que teniéndolo entrntlido concurran a tiempo oportuno a la Existencia antf'rior CorresponJen('ia franca remitida Id. de pao-o recibida - - DPrf:'cho ae encomiendas ~ Prod neto de las estafetas Alcance coutra la caja Suma D.lTA. Al conductor de flogota, por 2 viages A los de Timana y Guagua - yalor de las cartns sobrantes de pago Cortespondencia franca de oficina - Gastos ordinarios !canee de cuenta en favor del administrador - 16 - o -o reunion del congreso del año entrante---Dios guarde a us. - I5 - 2 ~o ---José Rafael Mosquera. 10 - 1 -o - 4 - 5- ~ 68- 1- ¡. 107- 5- ~ 12- o-o 3- 4-o I - Ú- ~ 3- o-~ 8 -o-~ Ig3 - 4-1 EUROPA. Suma igual • a.ll - ']- .¡ El jenernl Lafnyette, en un elocuente discurso sobre la lei de elecciones, que pronunció en la camara de diputa­dos de Fr¡lncia el 15 de enero ultimo, hizo t'Sta notable ob­s~ rvacion----«Hablaré del gobierno de los Estados Unidos, aunque soi de aquellos que le pagan un justo tributo lla­mandolo el gohierno modelo. Pero se nos dice ahora que las instituciones republicanas son adaptables solo para un vasto continente, limitado de una parte por el oceano y de otra por bosques inmensos: aunque antes se decia que no podían prosperar sino en una i.ila. Ellaa 'son perfectamen, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. te adecuadas para todo ·pais en ·donde -los ciudadanos 'SQn chQ gusto los t res :primeros 'tlttm_eros :del .gobierno ·someter al fin quien .. tos ·censure y .quit>n ' •ijile ·contra ~los abusos al ·.nu\:vo 'parlamento ·11n proyecto ele 'leí •sobre este asun t0: del potle.r. añadiendo , que sería ·de -~ res años el perlodo o termino pa- El Ecuador esta en ajitacion, con motivo de ~as elec­: ra ·la .estincion de la ·esclavitud.; que no habría condicional- ciones ,para ·renovar Jos diputados para ·el ·,congreso. Se gnnafpara'7 ia emancipacion de los esclavos..; que ·no ·Se geritlrc, .murio en ·varias J\•eces se ,lta hablado en este peri.óf.lioo ·sobre las París el -dia I 1 .de ·enero. ventajas del camino del Caucaal Pacífico, y sobre '1os:nwdios de lVIr. de Montbel, .uno de los ministros d<' Carlos X.qne llevar al cabo .esta empresa. ·Dificil es -sin 1ducla, por los firmaron ' la~ fatales -· or'den~nzas de ju!io de I83o? ha sido 1 obst~culos ·que 'la ·natu.ralez~ ' presenta .; •;.pero .Cl prin~ip1l -...condenado a una multa de 4oo.ooo 'francos, como su pror- .consiste, ·como ya se ·ha chcho, .en ' nuestro ~-ruco espll'ltu :rateo en la indemnizacion ·.de los daños que sufrió la -ciu- '·de ·.asl)ciarion : queremos que .. uno solo haga ~t rmto se píen-dad de .París ;•durante '_la .semar)a de ht revolurion , sa em_premler .; y ·no habiendo grande~ capitalistas en mtes· . ·ESTADOS UNIDOS. .trn provincia, ninguno vuede con sus .pl'opios esfu ·rzos La •convencion de ·~ la Carolina .'del .Sur ·se disolvió el r8 acometer una .eu1presa que, por ·la tlatud1t M ·del tr::h,1jo de marzo, despues de sanrionar· dos {iecretos: uno (l<·rognto-l y por su durncion, debe absorver sumas·consinentLies. Tam· rio del :c1ecreto de . nulijicacion de · noviembre ·Último, y ele poco 'llegara .a formarse .un;.t'·COll)pañia · ~on ·e..;te objeto, si todas .hs .leyes relativas a ' el . que dicto la ~ 1\"ji-;-btnra, ·con se trata. de 'que todas ' las acciones sean ·en élin ero, p 1es la escepciou .de la de milicias: y el otro se t.ilula " decreto. para 11ot0J:ia falta ele numerario baria que . toca~e 'en ·lo ~!uposi­. Jmlificar ·el decr<'to Jel -congreso ·cdt• 1a .'·Úilim:r s c~ion sobre ¡_.Lie .desde su '.princiJ)io. ·Pero ·no ~ucedcrá esto si se :ne­] a cobranza de 1)s derechos ·de importacion, ·thtlllacio comun- 1 dita y calcula ~on ·prudencia para 1ogTar por •otros ·medios .In ente · el bill de fuerz a" l)or este último se impone ,ri_ la' le- 1.el mi·smo. fin. , Peones, herramientns, ·víveres y quieHe<; tli­jislatura, par~ el tiempo oportuno~ l..t · oblig~c· on .de dictar ; rijan la obra? son los elementos nece<;ario p~ra etupr~~­. aque. lla~ 111edidas que Sear llt'Cesartas :. pnra 'lm,pcchr que ·se'¡ uerJa ; Y es mdudable ,que todo puede Tetmlrlo e\ t'Splfl· lleve •a 'efecto ·el espresado h ill, y para que se castiguen ú los tu de asocincion, ostenitlo por el ·patriotismo y la cons­qu~ · p oce~li er~n a ej ~ ·cutarlo ó .hace ·lo ej_ecu.t;~r :-n t-'( tcni- ¡ tancia, y _por el interés individ wl, que l1 U l l <'~' i uda Ljos tono. del l.staclo. Se dech ra · tam >H'n 1ue ·15 cnutcu:b uo ·e - de es< : " r tudes. Emayaremo.s, pu ... , t~ r ;, ¡H'O'~JtJcto d1' a.;o­tán · ohlig~~dos : á guard::r 'ii ~elid a~ (allegi~rnce) al · ~sUH.l,o ; y 1 ~iacion, sobre suposiciones, porc1ue c~recc nos. ·dt> datos fi . • solo obed1encw, y no :.fidel da d~ a ·cttalq uH:T ·otro ,poder o au- _!,Jos. Aunque 110 nos ~cerque mos m IC'ho a la esactJtl!d ron c1ue t.oridad a quien ~sta se le d.~legu e por t 1 mismo ,esta.<~? ; wan~ ¡ d >b e ri~ calculars~ . u?a . empresa de tmnnñ<~. mag1 itud, t~1m­dando q11e ·sobre el parttcular se red,·eten ·lns formulas , po,·o · Iremos mm lejOS de lo que ·en realtdarl ·cueste el c :1 correspondiente:, .de juramento, para exij ir di<' ta j tdeüdad, ruino; -y ·siem_pre podran servir nuestras .ilJ(lica('ion es, todo su celo .j eviten !la introduc- 5. ~-Esta. ·obtendría .antes de comenzar la obra, pero ·cion de.: miles de falsa moneda, con que ·nos 'quiere inun-despues de Teunidas las ofertas de acciones cO'n la nece- dar · · · · :rernt" . · 1 saria seguridad, 1Un _privilejio de peaje ,por cierto número UBLICAS. de años, y ias fanegadas ·de tierra que :se' estimasen nece- 1 a olida debe velar con e mayo~ celo ;para q_ue b3JO snrias para recompensar .a 'los accionistas-Sobre estas ha- la ·sem J a~e honestos recreos, no se mtroduzcan abusos .-ses formamos el siguiente presupuesto. de trascendencia, tan ,petjudiciales .á la sociedad, s consecuencias por falta de órden J n1edida. Aludimos Un contador para 'la cuenta y razon de todo, con esto ·a la pérdida de tit~mpo .. que se lu~ce en la gallera con 4o pesos mensuales .960. de esta ciudad : prescindiendo por ahora de la vijil::mcia con Cuatro sobrestantes á razon de seis reales dia- que debe ·celarse la ,entrada de hijos de familía y esclavos~ rios ·en .loé ·días de tra1wjo, y la racion en Desde luego conocemos que es la única ·diversion popular todos; suponiendo que se trabajen 280 que tenemos y que es ·necesaria; pero es harto irregular que di as en el ai!o I.387. los -días ·de fiesta entera, .Y ;los que son ·solo n hallart>mos mayores difi- Tosos que cond~nemos enteramente el juego : solo pedimos cultades q 1e vencer. El comercio abatido, no puede revi- que se redu1.ca a los términos ele uua honesta {liversion para vir sin esportacion : las minas van· ·rap1damente a su ruina ; 't_{Ue no dejenere en vicio. Podria conciliarse todo con per· y pe1~ece.rá ·nuestra agricultura si no nos esforzamos .a ·ha- rnitir las riñas -de gallos -solo por la tarde en los dias de <;erla renacer ahora que tenemos algunos arbitrios de ·que fiesta entera; prohibiendolas del todo en los otros, para disponer para -consegt ii;lo. que ·se ocupe cada uno -en su oficio, y no se dé pabulo FALSA MONEDA. á la maldita oriosidad, y a su lejítimo hijo el juego, que Hace cosa de tres m e,~:,es que se nos aseguro haber pa- tantos males causan y tienen minada la moral publica. Es­saJo por esta l~iudad para el Ecuador un comerciante del ~peramos Jel celo de las autoridades de policía, que no desoi­Choró N. ·Benedctti, con el ol)jeto de :rrducir los doblones dn nuestras quejas, :nacidas unicamente del deseo del buen que llevaba á la moneda menor ·de reales, que no corrien- orden. · el o ya en aquel Estado, por la mucha falsa que se fabrico, COSTUMBRES DE LOS CAMELLOS EN ARABIA. sino con un descuento de un 5o y mns por ciento, da- •< El caba1lo -en Arabia es un .animal de ostentacion, La una ganancia ·segura al que la trasportase .a estas pro- que solo sirve para la guerra. El verdadero compañero del vincias. Tuvimos esta especie por unn de tantas que cor- arabe, el animal ·que le alivia en sus fatigas y trabajos es ren todos los {Ji-as sin el menor 'fund<1meüto ; pero nos in- el camello. El Neasjed, pais habitado principalmente por dinamos ya á darla crédito, por haher leido en el n. 0 las tribus de Beduinos, parece ser la rejion natal de este 3. 0 del Quiter7.o libre que didw señor ha recibido en pago precioso animal, y por eso le llaman la madre de los ca­algunos miles en esa moneda, indicando el mismo perio- mel!O's. La f~rci1idad con que aguanta la sed este cuadru­dico, que se trata dt> circulnrla en los estados vecinos, es pedo, ·se .adapta maravillosamente al pais en que ha nací­decir, en la N. Granada- El comercio con Pasto ha ·do y á su situacion. En Ejipto, ·donde puede beber diaria­traído ya algunos reales f, !sos de Quito, de manera que ·to- mente de las aguas del Nilo, no puede aguantar la s'ed dos los dias vernos rechazarlos ; pero si a esto se añade , mas que un día. La aguanta dos en las llanuras de ]a Ana· la introduccion de los miles recibidos por Benedetti1 ~s ·se· tolia, 'que sin embargo de su elevacion son por lo reg'ul~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bastante ~úmedas ; al paso que en la Arabia en jeneral pue· una consagracion a las letras, que lo acompañaron hasta de estar sin l)eber cuatro dias. el sepulcro. En el colejio seminario de esta ciudad estu- En el largo espacio, que separa el Ejipto de Sennam·, dió humanidades, filosofia y parte de jurisprudencia; y en •e pasan nueve dins sin que ·puedan los camellos satisfa- el de Nra. Sra. del Rosario de Bogotá concluyó . esta facul· cer su .sed, y sin embargo llegan a su destino la mayor pm·- tad, cursando tambien la teolojía, y obteniendo en ambas te d.e estos animales que componen la caravana. El via· los grados mayores, -despues de repetidos actos publicos jero Baukhardt desmiente la opinion, que se tiene en Eu- y privados, en que acreditó que al concluir esos cursos xopa de que el camello en un viaje largo muere a veces poseia de una manera nada comun aquellas ciencias. Cul­victima de la mucha agua, que lleva de reserva en su es- tivo el francés, griego é italiano, fuera del latín que po­tómago. Ha hecho observar que no es copiosa dicha re- seia desde su infimcia : y termino sus estudios por luci­aerva, no s'endo en el momento en que el animal puede das oposic¡ones a las dtedras de filosofia y derecho pú· beber a su :mr.has, pues entonces el animal satisfari com- blico de dicho colejio; habiendo ·desempeñado en él honrosa· pletamen.te su sed, teniendo que reparar la pérdida sufri- mente la de latinidad y el vicerectorado. A este tiempo re­da en una marcha larga. cibio los sagrados órdenes, guiado por una vocacion con· Parece por otra parte que la corcoba le sirve al ca- firmada por la pureza de sus costumbres. Restituido a su mello de una especie de deposi to, del que segun los ára- patria sirvio largos años gratuitamente las dltedras de de­bes el animal s:1ca su alimento en los viajes largos. En recho civtl y teolojia en este seminario. Ademas de las ciencias efecto, cuando el animal puede comer todo lo que le con- propias de su estado, adelanto tanto en matematicas y bellas ar· viene, dicha corcoba se convierte en una protuberancia era- tes, que llegó a se.F un profesor digno de este nombre : sa, que se levanta en forma de pirámide, y cuya masa igua- adquiriendose la gloria de dirijir obras que acreditarán siem­la a la cuarta parte de todo el volumen del animal. Mas pre su grande intelijencia y buen gusto; y de haber creado este a proporcion que va penetrando en el desierto, se baja en Popaynn. El plan de la catedral, que apenas cornenzo á edi· gradualmente dicha c01·coba hasta el punto de no ser ya 1 fiearse, es una obra acabada, capaz de honrar á los mejores casi visible, cu:wdo el cansado camello no pllede caminar maestros del arte. Todo esto unido a una erudicion amena, mas, y ride el descanso y los alimentos que le han llega- va riada y escojida en la vasta lectura de la historia y de la do a ser indispensahles.- ,, literatura, hae;ian del Sr Arroyo un hombre raro. La prenda Es de estrai)ar que no se haya pensado y tratado se· mas seg11ra que forma el caracler del saLio, fué siempre su -riamente d~ in.troducir este utilísimo animal ('ll las nue- distintivo; pues en todas circunstancias la moderacion oculta­vas repúblicas de América- Humboldt hace llH'ncion en . ba su saber al que no lo trataba, mas no sus virtudes, porque $us viaj.es de que el Marqués del Toro ensayo inLrod eir- su rostro era la imajen de un justo. Como tal sobrelle· le en Venezuela, y es p'ositiYo que hizo llevar de las islas vo todos los contratiempos de ·la revolu~ion sin alterarse, Canarias una ó mas parejas de camellos juntos con un is- padeciendo tranquilo en la amargura, no obstante la injus­leño, que se creia instruido en el cuidado de dichos a ni~ ticia con que M le perseguió por sus opiniones en favor ele males ; pero se malogró su ens~1yo, sin que sepamos bien la causa de la América. Fué 37 alios individuo del cabil· la causa. Ultimarnente el ministerio que la revolucion ha do de la catedral de Popayan, en que obtuvo su<'esivamen· . "destruido en Méjico, ha introducido tambien cantellos en te todas las sillas, decidiendo en su favnr el mérito de su 1lquella república, pero ignoramos el resultado que ha te- virtud y de sus letras, altamente acrcditad.ls en la opiniol'l nido este proyecto. Mas si estos ensayos nn han cor-res- pública y en las oposiciones que hizo á las canonjías de oficio. pondido a las esperanzas de sus promotores, d mal éxito Obligados los miembros del cabildo a emigrar en diversos ae debe atribuir á la neglijencia o falta de suficiente celo, sentidos por la revolucion, el Sr. Arroyo permaneció firme pues bien se sabe que tanto en Méjico y Ve!1ezuela, co~ al pie de los altares, desempeñando su augusto ministerio para sno en todas las demas secciones de la América hat cli- sostener la catedral en esos periodos. Sirvió la comisaria de Jnas y terrl'nos iguales a los de la Arabia . . Supedluo es cruzada y los demas destinos que se daban á los eclesias- ._probar las utilidaoes y ventaj:1s, que resoltn rian á dichos ticos de mas rango, y habría sido elevado á una silla epis­paises de la introd t ccion de los camellos, y hasta decir ·copal en las primeras presentaciones qt h izo el goh erno que entonces se rf'ducirian a la mitad los enormes gastos de Colombia, si su salud le hubiera permitido de1!cmpeilar de conduccion, que en el día inutilizan lo 1nenos la mi- el puesto elevado a que lo llamaban sus luces y sus eminen­tad de los terrenos. T anto mas necesaria p:te{'ce la intro~ tes virtudes. Catorce años de padecimientos cr 1eles y pro­duccion y tomento de camellos en aquello<> paises cuanto lijos, terminaron á los 69 de edad una vida, d igna de ser que eJl la mayor parte de ellos es imposible el estab\eci- inmortal ; pero en todos ellos la paciencia y la humildad miento de earrit es de hierro ó canales, que en huropa y en mostraron que en vano lucha la adversidad contra el j Jsto, es.tos Estados Unidos han producido tantos y tan benéfi- que solo espera el descanso de la martsion celestial. Recibe cos resultados-InmP.nsos y feracísimos terren(~s yaceu in- desde ella ¡ varon ~sclarecido! el homenaje de respeto y aa­cultos y abandonados en Venezuela, porque los frutos no miracion, que te tributa el amor de tus conciudadanos y _pueden costear los escesivos fletes que se pag-an en el din; la fiel amistad, que no puede destruir la Parca cruel que · y si llegase a generalizarse la raza de camellos, se p~1ede té-- arranco de entre nosotros. asegurar que aquel país produciria doble de lo que da en ----- el dia. Se duplicaría por consiguiente el comercio y la na- A VISO-Se hallan vacantes en el colejio de Cali, las cá-vegacion, y se aumentaría la poblacion. Llamamos la aten~ tedras de jurisprudencia, y de gram:itica latina y española, cion de los gobernantes. (Mercurio de N. York.) cuyos edictos se han fijado por el Rector de aquel cole- ~ N E C R O L O J 1 A jio en 7 del presente mes por el término de sesenta dias. f La Iglesia granadina acaba de hacer una pérdida SU· Ambas catedras tienen la dotaeion de 3oo pesos anuales, mamente· sensible en la muerte del Dr. Andres Marcelino y los actos de examen seran conforme al reglamento orgá· Arroyo Dean de la catedral de Popayan. Dotado de una nico de estudios. · · alma buena, segun la frase de la Escritura, se distin­¡ uió ~desde la, niñe~ por una inocencia de costulbb1·es y Imprenta de la Uni"ersidad, por Benito Zezero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas

Biblioteca de Señoritas

Por: Felipe Pérez Manosalva |

La “Biblioteca de Señoritas” es considerada la primera publicación periódica dirigida a las mujeres colombianas, circuló semanalmente entre el 3 de enero de 1858 y el 30 de Julio de 1859, en medio de este periodo se suspendió entre los meses de octubre a diciembre de 1858, para ser retomado en enero de 1859. Este periódico fue redactado y dirigido por Felipe Pérez, Eustacio Santamaría y Eugenio Díaz. Editado inicialmente en Bogotá por la imprenta Ovalle y Compañía y luego por la imprenta Pizano y Pérez a partir del número 38. La publicación contó con un total de 67 números, sin embargo, tras su clausura como publicación autónoma en 1859, se une al periódico “El Mosaico”, el cual adquiere a partir del número 39 del 1 de octubre de 1859 el título “El Mosaico, al cual está unida la biblioteca de señoritas”. La “Biblioteca” cumplía con el objetivo de ofrecer lecturas “apropiadas” para las mujeres. En sus páginas se publicaron poemas, cuadros de costumbres, biografías, novelas y discusiones literarias, adicionalmente ofrecía consejos sobre los cuidados del hogar, educación, buenas maneras y moda. Contó con algunas secciones que se mantuvieron a lo largo de la publicación como “Diccionario de Curiosidades” y la “Revista Parisense” redactada por Soledad Acosta de Samper. Colaboraron varios escritores y escritoras como: Enrique Saavedra, María Josefa Camacho, Manuel Gamboa, José Joaquín Borda, Dolores Calvo de Piñares y José David Guarín (Vidal). Incluía traducciones de obras internacionales de autores como: Evelina Ribrecout y Alejandro Dumas. En los presentes números se incluyen algunos suplementos de la “Biblioteca de Señoritas”, desde el número 6 hasta el 24. Se adiciona además grupo de suplementos del año 1858, que no contienen numeración ni fecha.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 12/01/1833

.~ l .. t) NST TUC ONAL DEL CAUCA. .:.Estepapel alclosSitbados.S suscri?eit.~lenlasadmini traciones l Lo comunico a. U?. para su int lijenc~a y Clr• Clucorre'?s de la Provtucta, a razOJ, de tr,•tnla ~Pale. el semestr<': y en In ¡ culacion en la pro"lnCia de su mando-DIOS guar­d e esta cuubd se, ende> a u 1·eal) med10 lus uuntL·t·os sueltos. Los sus- , d ' U S--Antonio OLando. crirto res_de fucm r cc!bir~c1a consulta~ .. t. . vio·m· la d 11 del mi mo mes de 1 82 5: y como 1 . . La ca~sa egUI_da en esta cm~ad contra los In-es~ a en el urticulo 82. di"pon ~ qu" nadie pueda es- dtjenas Jose Antomo Cantero. y Mica<'la Morale~, por cusarse de los empleos muui ·ipal<:>s, que son <:arga ¡ la_ mt~erte de ~l~r s Cuc~tllo : condenados a c~a­consejil, sino por causa fi ·i a, legalmente JUSttfica- 1 t~o a~os d: ·L~e. 1d10 el I. Y. a dos de reclu~wn da, y por cierto . y d e t<·r1111113~os em pl ~0 : el Pre~ \la 2. -R~c~ 1da en 27 .de octubre, y sentenciada sid ente dt l E stado se ha servtdo declarar que, a i ~n 6 de . diCiembre mandandola reponer al estado consecuencia el estar en vigur la citada leí de 1 1 1 e sunJaria. . . de marzo de 82:>, ·son ya in ub::,istentes el artlcu- . La cau~a s~gmda en. esta ~melad contra el es­lo 2 • o d< 1 J ·creto de 14 de S-'LÍembre de 1 fb8, cnhano de Pahmra .Fra.n~tsco Jav1er Id~ovo, por mal Y el de I3 de octubre de 183r, que inhibiandecargos \ desempen~ _en -1 .eJ rcR'lCI~ .a en 1° e novw~ re~ nwnu!lnsion y el 2 • o á los mayordomos de filhn- y sentenciada en 10 de ~1c1embre mandandola re ca d e l as 1· :- r ¡'e .s 1' ·a s. ponerL al estado de 'dac usacwn. · d d v· US. cft'cttlara esta Órnado a cinco disposiciones no quedan esento de la e presada arios de pre idio-R cibida en 18 de diciembre, y formalidad, pues la int n ion del gobierno al es- sentenciada en 24 del mismo absolviéndolo de la pedir el enunciado Jecn to, fué in d t.:da la de hacer instancia d l j lÍ io. conocer a loe; militar s la dependtmcia en que que- La causa seg·uida en Toro contra José I\1aría Gu-daban del mismo gobierno. tierrez, por heridas ; cond~nado a dos meses de pre: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sidio urbano--Rec1Lida en 22 de octubrf', y :sen­t enciada n :t4 de -dici mbre confirmando la de ~. s:.> inst aqui El Sr. Rafa 1 Diag-o, corno albaC'ea de Dn. Ro- por onzas, y reducidas J· s onzas a ·salia de Ant<.'., se presento en ·25 de enero, mejman- .pesetas en España-, resultaron do In ap lacion inte~~pue ta n el J. 1\1. 1. 0 de Este nu vo -capitdl vuelve inte­este :mton., de la sera ncia en que se condenó .á .gt·o, se ·cambia dos veces, y se on­la .te tam nt •ria de su cargo .a pagar al preshlt ro i ·rte t:n Rnmon Ca tro lo estipendios que d emanda en Ja En l t<'rC'er viage, este nuevo mina de aya- Jor sent ·ncia de I I de diciembre apital se calllbia tamhien h s do ve­s mandó re¡mner la causa al stado de e ntcstacion ·er, y su Le a 100 - 0-0 125 -o-o z56 - ¡- tg5 .. con ·lo-. :tcreedores. En el cunrto vi ~ge , O"'spue de Hn 2-3 de octubre ·se rerihió en consulta la los dos c~m ; hios, resttilaron - - 244 - : 4 causa de injurias sc·gui·da en ! J. l\1. 2. :> d·" est·e G:•n;fnci:t dt'l ca111hi:ta J:44 - :~ ('; r. ton cn ~ re Agu tin '; stro y Antonio l:~<"kw-.: Ec.;ta co.;p(·c·t :l ac·i ,n , t~n cómoda y luC'rntiva, la m.•THL da ortar n r.;.; inst'l l1cÍ3--llor auto de 1 .' 1 t>nlprclJdt•ráa ·u;nlt(~s pu dnn, y los C< pi tales e ·pa­de .f ti 'Í<'mh t· ' ::;e 1< cbró nulo todo 1 act ;¿~J o , por llroks CI!!plt•a<.los en db se dtl')lican cada di '1. ú ·oa­n) h .wrse e pre ado en la den1and..t .la· palh1Jt·as ce tJ :e.·,_._ ii";jt" 'tt) ~ s. El er.u-i.o nacional srrca a1g·una vent<~a ?-Ninn·tma. Fu I I de set.i~ri1bre se presentó José :l\1aría y á los particul< res, ¿qué lt.s succd~? - Que C. icedo nwjorunclo · la ap( L1cion intc1:pue ta en el J .. manejaran unica'mente moncrla blmu·a_, con la cual lV . 2. o de Cali, de- la s ntt'n ia en que e decla- e m praran mus caros sus jéncroc; á Jos estrm jt·ros; r aron ~uhsistentes los -inv«:>ntcrrios y valuos de la wi- pues que estos han de calcular iempre ·por -el va ... na de Calabazos, n · el Ilti que sig-ue con Agustín lor intrins co de las pt :'Las de plata, y r-10 por el Ore;uc:-la sobrtt suplantacion de ellos-En 22 de di- nominal, á fin de no perder en d cambio en E-u· ciemLre se confirmó !a sentencia apelada. ropa un 2:l por ciento. RECURso DE QUEJA. Tal sistema., originm·iamente f'c;tnbl cciJo por el - En 2"3 de no,,iernbre intt·odujo el apoderado de Dictador para enriqt.ccer a uno ú ·dos com ~·cia n­la Sr<~. Asunc,ian. ~enm·io, recur o de ':{tteja por de- tes de CartaO'ena, grandes amigo uyos) aniquilará n-C'gacwn de JUStiCia, contra el A. M. 2. 0 de e te nue tras fort~n~ s en n1ui pocos años : y es wn -ven­cm- tton. Por senteucia de ro de diciembre se d eclu- t njoso á la Espal'ia que, si se 1e hiciera la pnHne a ró sin lugar-Popayan 5 de nuo de I 833-EL se- (le no alternrlo jam~is, reconocería en t~l in tau te Hut•s­crctario interino-1\lanuel Autonio Bonilla. tra indepe-n que nas p ú blicas con esas impro-pias reglas de cambio asi ·Jo ~hiciese · ; ~ptws '--carecía -de ·medios de retjrc , d~ ~­emauó Jel Uictador, y ·esta·en ·vigor y ;fuerza seg-ttn por La -auséncia de·su ·escuadra que d~ba e za á la el testo del ;rrtlct.ilo 219 'de }a constÍtucion: .J>UeS de SU hermnt10 a ·las inmPdÍario-u es del (', ho ele S.~n . aunL¡ue no -lo ~h ~rya .d.eregatlo una ;Jei . .o ~decTeto es Vicente. Mucha ·pnrte ·.dt l rejército -de -ohserva( ion ·pec ial ~el -cuerpo constituyt'nte, la ·constiLLtcr~·m .mis- español ·se habia rep1egmlo acia ·el intf'rio r, 1h.n.a­ma taciWrnente ·lo d eroga. ·Es verdad., que el ·Eje<'u- ·do ·sin ·duda por lus im.H y palp·.tbles que ·ella ~trae Por --fin 'la ind ~~ pendiente Grecia 'tenorá un re·, ·con: igo d ebüm hOr toda la para ··darle ·mas uniformidad en .:las sJhoivisiones y -poblrrcion de ;Edimburgo, p~ ra tr;lslaib rse á Gratz simty1ificar los d.lculos con el uso facilísim-o -de las -eu :Jos ·dominios ~del emper,,dor de Aust1;ia. decim::i'les. Tomando -por unidad el real de ·plata., .El grande --desconoc."do, Sir W ultt-r .S<'ott, au­en .w. p~sn y- !ti { · antiguos, se -le consi~eraria dividido ·tor ·de Waverley .Y ·de otras varias aLmadas obras en cien partes 'o · céntimos ·-: ·cinco céntimos ~serian en prosa ·y verso, murió en la ·Escocia ·f'l 21 de el ·valor de -una moneda de cól)re ·.: cinco --de estas setiembre. Los pap les .ingleses estan llenos de in­piezas formari::n -él cuartillo · ·actua1, ·que --válrtria 25 ter ·san tes artículos relativos -á este célt>bre novelis­céntirnos, · si · es que 'no se quería ·variarlo reducién- ta ·; y de ·otros muchos -no 'lllenos ·dignos de aten­dolo a 20 cémimos ·para que ·el reúl tuviese ·-cinco: cion, con respecto al grande asunto que 'Ocupa a diez reales formarían un peso·; veinte un escudo, ·y los .·liberales -de Inglaterra -en el dia :]a reforma ciento una or.za. Cada moneda debería ·llevar escri- del c!ero. tos su nombre, su valor en -reales ·o ·céntimos, y _ :Una Tevolucion ·en favor de la constitucion d~ aun 'su peso y su 'lei. De e:ste moCI.o, asimilando nues- 1821 estálló en Nápoles, pero fué sufocada. tro sistema de ·,Jnonedas con el ·de los 'E.. U. y el -El pobre sultan se halla ·en apuros -con el mal (le Francia, desaparecerían las embarazosas fracciones, suceso •de la campaña 'de Egipto, cuyo habil virrei se fadlitari::m infinito las cuentas, se .harían estas .ha ocupado gran _paree de ]a .Siria, y podra inva­nlas rigorosas .'J esactas: la . moneda :nueva y :-~a anti- dir hasta ·-e~ centro ·del imperio. El_ poder de los gua conservat·lan una relacwn 'prectsa y mm -cono- ttrrcos dedma ·con asombrosa raptdez, por las cida :: ·y adoptados tambi n __ para ·los ·sellos :diseños sncesivas desrnenibra iones ·de la Grecia, de varios menos ridkul(}s ·y de mas relieve que el de ·tos -cuer- importantes 'princ;ipados acia la frontera rusa, y del nos que se derraman para arriba, y el de la ·liber- Egipto que .a bent>ficio ·de su nueva -organizacion tad con solideo, tendríamos monPdas comodas, -ele- toma· -n:lUcho incr mento. La Puerta implora para gantes, y bien subdivididas a estilo modern0--''1» salvarse el ausilio brit:'mico, que obtendra. sin du- -E U R O P A. : aa ahora com_p lo ha obtenido siempre. La ·negativa dél rei .de Hólanda ~a cttmpliniien-· Ha sido nombrado :consul general de lnglater:- o ae las ültimas decisiones de ·la ~ conferencia de ra ·en el Perú el joven 'Wilson, edecan que fué del Londres, han .hecho ·necesaria 'la ,interverrcion arma- Libertador Presidente. Este es uno de lns favores :da ·de la 'Inglaterra y la Francia, :para ·obtener su que ha dispensado Guillt->rmo IV á la familia del c onsentimiento por ·-la Í\le~a:.a. Una . -escuadra _cQJDbi- c_élebr~ aeneral Sir .1\Ql;terto _W..ilsol}, rt(~tituido p~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. éi á todos sus empl os, honores y preeminencias, de los adelantamientos de la hacienda pública. Nada q ue por su e nd ucta pont· ca y Ll liberalismo le ha- pues tengo que decir de e ·te nombramiento, con h.i.a privado -el anterior llHl larca inglés. respecto a la autoridad de que ha dimanado ' y ... IVEH. 'IDAD DE EDll\IUURGO. menos es mi animo objetar la aptitud y méntos La nha rt:'ljut~!cion de q e di frutan los estu- del individuo en quien ha recaido ; pero es prc i­dio de l capital de la E.srocia, especialmente los so confe ar, que es bien degradante para Popayan d"' u u niverstdad, no ha lwcho estractar del plan la idea, de que no haya encontrado el gobierno en (l • lll'-. , d ~ ·tt' e tahlecimit:nto, para l año es- esta capital un sujeto capaz de merecer esta pre­c o lae qn pt·inripidJa en() de n .wiem.bre de 1832, caria confianza. la sigui nte rt>h.cion de las clases que iLan ~í. abrir- Fuera de esto, no se alcanza a comprender "Ua­se en los dif'ert>'ntes ramos de enselíanza. Tal vez les sean los motivos de utilidad pública que ha­s d dt' nlgt:na ut.ilid cou­d i ' ('utt·n lo proyectos de leyes que han de pr sen- ciliarse con la econornia de gn tos adoptada en ntH's­t ur.se al congt'eso. tro actual si tema por las notorin e ·c ase~es d<:l I-Lt TEUATURA Y FrLo oPIA-C!ases-r. P y 2. !:P erario. Esta medida, si no me etruivoco, sobre <;('C de Uumanidadt>s-r. P 2. =-y 3. c.: de Griego-r.~ 2. P innecesaria, es gravosa para el Estado en nue ·ll·a y 3. :.> de Iatem?t · icas-L (\; ica~ F itnsofia moral- presente situacion politica. Es innec "saria ; pm·rsal. en breve, el ontador que e el inmediato '11 d II-TEor~o G'IA-Ciasr>s- 1. c.: y 2.::.: de Divinidnd. órden de la escab, y que po ee los conocimiC'11tns --Divinidad ' istoria cclt sias ica--r. :; y 2. =-ele Hebreo. practicos que le han suministrado us sel'vi('ios de IU- JuRISPRUDE:>OCIA-Cfasn-Derecho civil- 36 años en la casa, continuaría entretanto de · .. m­L _g~slacion e coce~a-Traspasos o u .. slacion de do- ñando la direccion t>n clase de sustituto, como lo nan1o : cmwexnncmg. ha hecho por cuatro ocasiones y en larg·o p erio- IV- 1EDICL A-C!asn-Fi ica teórica-Dietéti- dos, con el honor que le es natural, y tle u 1 mo­cn, :Materia rnéClica y Farmaci<.~.-P~tología generat ¡do sa tisfactorio al gohierno y al púbEco. Asi :-;e -Qulntica y farmacia q ulmica-Física pr¡tctica-. na-, evit~ri:1 al Dr. Cuero la no p quena incomod HLd tomla y fisiolog ía-Ciru gíd-Cirugia militar-Tt>Orí::l y pdc-l de ahandonar su · patria y su· intereses per· -o1Hdt'S, tica od arte de partear- J\1Klic~ na clín1cn--Cirugia! para venit· ;'t servÜ· 1a clir ccion por tnos poco di.ls. c1lnicn-Historia natural-Bot~mica-Pr~\ cl.ic a di a•· ;;; eu Qlw la medida de que se traLn, s a gr:no a la n~ rmería real-- Disecciones anatómica:.;-( >u ími- al Estado, <'S un hecho que no put>de revocar-;e ca practica y farmacia, en. ellaboratol'io (Iuímico. a J. udn : pues el contadtlr, como oir{·ctor sust: tu­to, solo goz:t el s~tddo de su plnz :-~ , y la mit~ d dd '"Seeso riel que ('Ql'J'(.'S[ owle á In dire<:cion, t-0 r hnber declarado el gohierno ser este un emp leo de manejo y re ponsabiliclad ; y asi e-; CfUdio un ah orro de much o-; mi­les, en las vacantes d1latada que han O('tllT.ido d,•s­de el año de I 821 en que se r esL,lh k<'ió esta casa de moneda., por el aetual con tador : <'sta econnmía es bien conocida, pero ella no pn ~ ·dt' tent>r luga r en el presente caso. · pues que d jnt-crjno dch t~ ti­rar las do tt>rcera partes d el sucld() a igna:lo nl director, cuando la te orer!a de la casa no t'Sti\ pa­ra s1.1f1·ir este gravamen, ni lo3 ga tos de pr •feren­cia lo pcrmitt:'n. GENER LS NTANDER~ H asta nue tro ncar nizados enemigos, los es-paiíol es, empit>zan á hact>l' ju ticin a las virtudes cívicas de este ilustre grnnadino. El R odactor de N. York, en su númcrQ d t>l 1. 0 d~ s e ti<~ mbre, ha reim­preso la alocucion dirigida de de Santa M&rta por nuestro actual Pre. id e nte, aplaudiendo !as ideas pa­tr/ vticas y er¡ uitatdJflS r¡ue ella respira : y elo~ia al mismo tie mpo u modet;ta contestacion al indiges­to discurso del Sr. Campuz.mo, tratando de paso a e t rador con m enos misericordia de lo que lo h icimos no otros por l honor dt>l pais, en el Cons­titucimwl n. o 5, 0 con un solo dia de difcren ia en la fecha. Este homenage de alab::m1.a, arrancado á tales hombr s, d ebe envanecer mas que ningun otro al g e n eral Snntander. E l Rt~dactor se rie mucho, y con sobrada ra­zon, de la gran noticia que nos dio ahora dins la g aceta ministerial, acerca del permiso para usar pe­luca qne conct'dio l sumo Pontifice al Sr. Marti­ne~ l\1-alo d.e Bog0ta. R E l\J I T I D O. Sr. Editor del Constitucional : slrvase U. dar un lugar en las p ijina de ese periodico al siguien­te artículo, di tado no por el espíritu de parciali­dad, sino por el celo que me anima en obsequio del bien púb li o. Ha llegado a iili noticin, que el P. E. se ha dignado numbrar al D .. ·. Jo é J\laria Cuero, vecmo d e Cali, para director interino de esta casa de mo­"- Deda, con el sueldo d e mil y dosci ntos pesos anuales. D sde que se fleclararon los empleos en comi­sion, no puede disputarse al gobierno la facultad de conterirlo-., se0 ·un su ben< placito, á las perso­na que considt!re m jor cakuladas para promover Al h act>r estas observacinnE'S, no nw h e pro­puesto e nsurar por un c~prich o las provid e uci<~S d el gobi,·rno que miro con nw<'ho l'( spC'to ; y ·í solo manifestar mi opin1on t'n estn m: ter.ia con la franqueza propia de-Un buen ciu6, corr 'Spondi ' l ll\' al (Va 26 de este mes, termina el primer scme . ..;tr .. d l Co¡lsti­tuciona!. Los suscriptot-es á e ·te p e riúdico, qut'· t" n­gan intencion de continuar siéndolo, d<·bedn n'no­vnr con tiempo sus abonos, para no esp rinwntar atraso en el envío de los númt>ro . ANU GlO---Llamamos la atencion pública aria el folleto titulado -- Observaciones sobrr> r>/ Nl,.rto de! Sr. Provisor :r 'Vicario capitulctrrle! obispado de _,.Jntior¡u:a, de7 de noCJiembre de 1832, d:spensruuLo el prN·t~fJ(O de la cesacionrle/ trabajo en !osdias.festic)os---E l \..utor pr u r~­ba que dicho edicto es innec sario, con Lrario a las leyes de la naturaleza humana, infructuoso, y fuera dda auto­ridad de los ordinarios diocesanos. ---~--- Imprenta de la Universidad, por B_enito Z1zero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso

Por: Eduardo Espinosa Guzmán |

“Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso”, fue una publicación periódica dirigida por Eduardo Espinosa Guzmán y administrada por Santiago Rodríguez y Eduardo Ortega, salió al público por primera vez el 28 de febrero de 1897 circulando los lunes y los domingos. A partir del 13 de noviembre de 1898 se publicó diariamente cambiando su nombre a “Bogotá: periódico literario y noticioso”. En sus páginas se propagaron noticias de interés nacional y local, folletines literarios, crítica histórica, crónicas de la ciudad, información administrativa de los departamentos, variedades, leyes y decretos. La primera hoja contenía anuncios publicitarios, el itinerario del correo y de los ferrocarriles. En este periódico se destaca el curso constante de opiniones políticas. Adherido a las doctrinas del partido Conservador Nacionalista, el periódico promulgaba la reelección a candidatura del mandatario Miguel Antonio Caro, quien, tras encontrarse inhabilitado, se apoyó en la representación de Manuel Antonio Sanclemente y José Manuel Marroquí, elegidos finalmente, presidente y vicepresidente para el periodo presidencial de 1898-1904. Con el número 213 del 30 de diciembre de 1898 se clausuró la existencia del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Argos de la Nueva Granada

Argos de la Nueva Granada

Por: Manuel Rodríguez Torices y Quirós |

El “Argos de la Nueva Granada”, fue un periódico de tendencia federalista dirigido por José Fernando Madrid y Manuel Rodriguez Torices. Corresponde a la segunda y tercera época del periódico “Argos Americano” editado en Cartagena desde el 17 de septiembre de 1810 y clausurado el 23 de marzo de 1812. Argos retomó su publicación con una segunda época editada en Tunja a partir del 11 de noviembre de 1813 y terminada el 10 de enero de 1815, con un total de 110 número. La tercera época inicia el 26 de febrero de 1815 con el número 62, esta vez editado en la ciudad Santafé de Bogotá, finalizando definitivamente el 28 de enero de 1816 con la publicación del número 110. Este periódico se dedicó a defender las ideas de federalismo, contra las posturas centralistas de la capital, argumentando la necesidad de conformar un sistema económico, judicial y legislativo teniendo en cuenta los intereses individuales de las Provincias de la Nueva Granada. La primera época de “Argos” se encuentra disponible en:
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Argos de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año I N. 5

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 5

Por: | Fecha: 30/01/1858

• ANO I. Bogotá, 30 de e11ero de 1858. NUM. 5. A nuestros BUENos amigos. Ila 1l gado a nu -.;tra noticia, i por conductos fieles; que aJguno'"" efiorito ... de "ta capital hacen sfu e rzo... tl} rcn1os para de'"'acreditar In BIIJLI TEOA, or, tal y· Z porque 110 -.;e les COI vidó para CJ ue CS­c ri bi sen en lla ora porque sea positivamente tan m la corno el icen. R specto del prin1er punto, la BIDI .. IOTECA . ientc tn el o el sañudo enojo ele sus a el versari os,p ro e la vPrdc. d que no lo tern con1o que tampoco lo provoca. I e~o de fundar periódicos, i periodico ... lit e rario.s,lo~ 1na ~ delicado~ del n1u ndo con los d ~spe rdicios po e ­tice o pro aicos de to da u na jeneracion escritora: sabi ,o s cuánto cuesta i qué r e ultndos da. Por lo detnas: e l que quiera honrarla con sus re­tnitidos puede hace rlo cuando gu~te, ... ie1npre que los tal e s rn re zca n ser publicados ; i en cuanto a los bueno'"" escritores del 1 ais, nue~tros atnigo n 1\polo. ellos pueden e:tar seguro~ d e que la ntnLIO­' l"ECA te ndrá por un honor, i mua alto, ... n ilustrada col a hora ion. 1? especto del s gu neJo punto, el del verdadero mérito de la BIBLIOTECA) no sotros apelamos al bu e n sentido público, i a e ... a lista, si mpre creciente i l1onrosa, el ~ u ... critorcs con que diaria i constante­Jn en te se cimenta rnas i mas nuestra empresa feliz. otro de sn"' art{culo anónim os, _ha s ta 1 punto o caso raro de ere rse sus autores I es lo cierto que no sotros no le disputaríamos tal pat e rnidad~ si con no dispuuir ... e la no nos hicieran e l dañ o enorme que no · hac e n. .t\ .hl lo co nfesa rnos pa!adinan1entc, es ta es la gue· rrn peor que pu ede hace r se a la nrnLIOTECA, i co n­tra sc rn jan tes go l pes de Rolnndo nosotros en si nos proclatnan1os, si no vencidos, sí por lo m énos hu­Inillad os . ué sutileza de injenio! qué 1nodo tan e ficaz para vencer 1 Otl·?s, i no han sido pocos, nos han confesado que han visto ... te o l otro n(nnero de la BIBLIOTECA, i que Jes hn parecido bueno; pero que no se hnb ian su~c rito a ella porque ignoraban que fu é semos no­... otros los red neto res, que al .... a be rl o, lo ha b r i a n h e ... cho, aunque la nrnr.roTECA no valiese ni ln mitad de lo q ne vale. Qué ·e nsatez' Otros, i sietnprc otros, sabcn1os que están espe­rando que les reproduz ca mos algunos de sus esc ri­to para pod er formar se id ea en bal i buena d e l pe· riódico, que hasta hoi les parece mui in s ulso porque no tiene ciertos rasg·o s ·ínti1nos, que ellos e ncu e ntran • su pertores. Otro ... , i siempre otros, haciendo uso de sus dos caras a sctnejanzn d e l dios latino, a unos Je ponen una cuando les hablan de la BIBLIOTECA, i esta cara es toda de miel, i a otros útra, i esta es toda de vi­nao- re; sin caer en la cuenta maldita de que cinco n1inutos clespues somos nosotros sabedores de todo lo que pa .... a,agradeciénclosclo mui en el ahnn. Otros, i siempre otros; se han propuesto no ver mas que sátiras i personalidades en nuestro periódi· co (impostura!) i andan haciéndoselo creer así a Jos mas susceptib lcs¡aplicándoles maliciosatne ntc ala-u­nos pasajes ino ae ntcs en cuanto jencrales, taJ ~ez tarn bien, porque el rnodo es nu e \·o para poner en práctica el añejo cuanto espeditivo sist e tna del pa­dre Cobas. raso nosotros no tengamo ~ la necia arrogancia de sentar que la InnLIOTECA es el prÍlner periódico t:erdadera1nente lit era 'rio que se ha publicado en Bogotá, pues eso ... eria tanto como desconocer los esfuerzos, i repetidos, que se han hecho en diferentes épocas para fundar i dar vida aquí a nlgo que no sea la literatura de la prensa política, tan e"'casa siempre de materia i tan desgraciada en s u s tnéri­tos. f ero lo que sí es un l1 ec ho incontrovertible es que por nuestra parte estcnnos haciendo todo lo 1nas que poJemos por dar a la BIBLIOTECA variedad e in­teres; i que si decae; no será en 1nanera alguna por nosotros, .... ino por e l desden incalificable de los r1cos, que dicen no ._uscribirse a ella porque, co1no escrita aquí, no puet.le ser vi1·11ara nada. Pobres jen­tes, maleadas por la vista csterior de los hoteJes de Otros, i siemp re otros, o los mismos, revL.tiéndose Paris, en sus viajes nada mas que ele mercadantes como las serpientes de lo s matices mas brillantes de al otro lado de los mares! Pobres J Cntes , que hacen de su pi e l para fascinar 1n rjor, dicen a nuestros gala de no apoyar n da de lo que es del sue lo de ·o, escnbc en la BIBLIOTECA: pero yo no lo creo 1\!las por lo que rs esto nosotros no nos cnojnmo~, P?r.que te ngo mejor idc~ ele sus tal.ento s i de su eru­i con l apoyo de nu est ras bellas cuanto pobres i > dlcJon .. I U. puede decirle de 1n1 parte. que lo he laboriosas suscritoras h emos de serruir adelante en defcndtdo n muchas casas de ton atroz un postura; ' b u 1 l' . ¡.¡' eJ camino de po esía, perfume i a1nor que traemos no ve · • • • • a BIBLIOTECA es una 1·a1JSot ut t?tya77ze! emprendido. ias como a nosotros no nos ünporta sino tener Empero, es lo curioso que en medio del favor de ~?ntcntas a las seiíori~as nuestras suscritoras i a los los unos i del disfavor de los otros la BIDLIOTECA JOV enes que se han untdo a ellas para sostener nues· tiene tambien su parte anecdótica, q~1e por serlo, i tro pcri?dico, decJa~·a m os una. vez por tod?s qu~ curiosa, vamos a referirla a nuestros lectores. desprcc1amos los cltchos anteriores (auténticos) 1 Seres hai (no atinamos a calificarlos de otro mo- qu e solo los publicatnos par~ que se esté en cue nta do) que sin conocer siquiera el secreto ele la redac- de que no nos son desconocidos . . cion, sin haber pisado la oficina de nuestra inlprenta Tal vez Jo 1~as ~abnllero~o ser1a combatirnos por siquiera,se proclaman únicos i reales redactores de la la prensa púbhca 1 honornbl e tn en tc . BlBLIOTECA, solo porque les cayó en gracia e ... te o el Adios J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 34 BIBLIOTEC DE SE:&ORIT AS. 1 sobre q ué he de escribir ? ero qué diablo! no soi cotnplaccrlo en esta Yez. tan viejo que digamos, ni es que la vejez se haya ~ i . supiera t:.l trabajo que n1e l1a costado e~cri­anticipado en rr1í, pues todavía estoi fresco i r oza- birlo esta carta, que tal vez no entenderá, i que, gante, con pcnniso de U., i todavía 1nc hacen gola co1no d1jo D. \ Tic toriano, no he tenido tietnpo de las m ejores 1nuchacha .... 1\detn1.s, oigo qtH'jar. e de leer la despucs de escrita, se convencería de Jo que la 1nisn1a frialdad i de la mi tna falta de inspiracion digo, i m e indultaría del e~npefio. ' a muchos jóvenes qne n o saben esplicarse e~tc n1i .... · SineinbarQ·o, tengo una atniga con quien me li­terio. Esta strá una cuc:.~tion que podremos re~ol ,~er gan antiguas i buenas relacion literarias: ella es tnas adelante, i que yo ~o m e to a la consideracion ele nficionadilla a dejar correr la pltnna, i creo que al­D. i de todo'"" los literato " i e ... critores de tni país, por gunas produccion es suyas han visto la luz en otras ~i hallando la causa de P..:ta 1nonotonía, fastidio i ' pocas con bn ... tant e aceptucion. Si ella: cediendo a consuncion de nuestra sociedad, pudiere arJicár ... ele 1nis insinuaciones qui.jere escribir alguna cosa, o 1 retnedio convenie nte. franquear al,·unos de su.., borradores, en obsequio Yo tne he preauntaclo muchas Yeces a n1Í tnis- ~ de tan útil pubJicncion, i del buen notnbre de su tno sobre qué pocÍia escribir, en caso de un con1pro- patria, i en servicio de un amigo, yo tendré el pln­miso, i qué es Jo que en tni Patria puede e..,;plotarsc cer de ofrecer a U. lo que me djere, i en~ónces seré con mayores ventajas literarias. el hutnilde conducto por.dondc nue ... tra JÓven poe-i I-Iai en nuestro país literatura 1 I ro: apénas tisa haga Jlegar a n1nnos de U. lns inspiraciones de cer~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RIT ~. 35 su j _nio, i los partos de s u lozana in1njinacion fe­m n1l. Yo me tendré por n1u i honrado n ser de e": a n1anera 1na útil a sa etnpr ... a, que borrajean­do yo m u 'hos pli rros d pnp ~ 1 cada se1nana. I..Jl e va esta arpa trece cuerdas, fantándolc dos so­la m nte para tener dos octavas cotnpJeta~. Su for­tna s elegante, aún mas que la del arpa moderna qu se J asemeja, c"'cepto en no t n r en el marco pnrt.e delantera, pu s queda dctra ... ]a tabla sonora . • De U. afecti ... itno amig-o. 4 ELTA. ...... A una actriz. Cuáles son tus amores~ cuál tu l1i ... toria 1 Cuál es tu porvenir luz o tiniebla~ Late tu corazon, o, calcinado, E tan solo ceniza~ infonne piedra ? nábes lo que e el mundo i lo placeres? • á bes Jo que la g·loria? ~unas? deseas~ DíLnelo. ornlindu, i no a mis voces Dobl · ... Pnt ri .... tecicla la cabeza. El pasado es la sombra, la mentira, o vuelvas a él tus ojos> no Jo vea ; El prns nte un in~tant ; n1a ... ) inmenso, El porv nir, ~ 1 porvenir te queda 1 En él e~tá tu pahna i tu victoria, l tu e"'peranza en él: s fiara: espera! El mundo no es ingrato-su ancho seno l)oblado e tá de luz , no de tinieblas, l tras los hu racane ... , la borra ... cns, El ... ol en el espacio reverbera. Con tu .santa virtud, tu cara de ánjel, Con tu noble tnirar de fada o reina, llon tu acento n tjentj no, que la~ bri .... as, Dulces i blandas~ re1nedar anhelan, ué puede haber que a tu poder resi ... ta, , u e que a tu paso vencedor no ceda~ 'fe juzgas infeliz, j tu mirada De mil an1antrs la ventura encierra, ,.re juzgas inf(diz, i mil coronas !-lacen jemir tu frente de azucena! Quién mn ... bella que tú i encantadora, Quién mas llena de e ..... píritu i de fuerza, Cuando al crujir de tu coturno de oro Todo el que tiene corazon te aprueba. Te juzgas infe!Jz, i en tns aJtares Postrado está e l amor, la intelijencia, Esperando; señora~ de tus labios Una ...,onrisa sola en recompensa! Oh 1 mujeres cual tü pocas el mundo Pocas, 1n ui pocas, a mi ver osten ta, Que pocas a su voz, a su mü·ada Arrebatan de amor, de espanto hielan •••• Oh! si aun quedaran sones a mi Jjra! Oh! si n1i cornzon muerto no l1ubiera .t\1 trasfundir ... e ~n otro que lo absorbe 1 con su snnto amor lo nutre i ll eno 1\ i! yo te amara, Coral inda mi a, ' l\1as que la luz de tu dichosa estrella. rnba stá adornada con loto i la fio-ura de una csfinjc; ltnarco parece star embutido de 1narfil concha d ~ tortuga i nácar, i los adornos ~on bello~ i de gu. to. 1'al VPZ n las tardes hermosas del Ejip~o, soli?n sus veladas done Jlas bajar a Ja vela el 1 1lo, lntrando las r1bera · coronadas de loto, i cantando en e tas arpas las alabanzas de sus diose . Piérd se la mente al conteinplar ]a inmensa an­tio ·üedacl de la pintura que reprc nta este in tru­tn nto, lo cual ha fomentado ·e n muchos la creencia de que lo que jeneralmente se ha considerado en ~jipto .cotno la invencion de las artes, no es en rea­hdad sinóla época de su rcstaurncion, i que estas, desp.ues de h?ber alca~zado un alto &"rado de pcr­f¡ cc1on, hab1anse perdido para ser Inventadas de nuevo. 1 ro hai duda de que la 1n úsica recibió o-ran de • . . b n1~11nacion 1 tuvo cstúnulos poderosos durante los re1n?do~ d los l tolo _r::eos, esos déspotas voluptuo­o~ 1 brillantes que rtJieron a los ejipcio::s luego que d~Jaron estos de ~~r un pueblo libre. El padre de leopntra n1erec1o rl sobrenombre de Auletes o tocador de flauta, a causa de su aficion cscesivd a e te in ·trumento; pero es:a :nús~ca fu~ griega pro· babl mente, porque la mustca 1 los Instrumentos cjipciacos se perdieron bajo la dominacion de los l~ersas, i con 1 cautiv rio de •Jeopatra terminaron Sllnultán rnnentc el imperio de Ejipto i su hi"'toria. La ftibu]a i Ja verdad están de tal tnodo entrc­ffi( ·z.clu~las e1: la historia antigua de la Grecia, que es dif1cd decir donde acaba la una j comienza la otea. Es_tH·obablc que la ma) or parte de las divini­dad s oT1egas fuesen 1neros mortales que aJcanza- 1 . ' ron 1onore. <.hvinos por los beneficios que hicieron a la humanidad. El nombre de Cuelmo es 1nui cé­lebre rn la antigiiedad. Habiendo ido a la Grecia en busc? .de su _hertnana E~r o_pa, dió la vela para Satnotracta ( ho1 Setnendraln) 1.Ja cerca de L ' m­no~, donde casó con I-Iannoníu, quien sea-un varios . ' b autores, era una })l'Jncesa" i, seo·un otros una diosa . , , o ' , roten tras 9uc algunos ~seguran que no era n1as que una _fln uttsta de profes1on. Sea de esto lo que fuere, lo cierto es que ella no podía sacar sinó 111 lo(lías de su rústica flauta, por carecer de rratna la tnú .... ica g~·ieg·a; i la :erdad ~le la historia Parece ser, que adn1o, que IntrodUJO las 1 tras en Grecia ca~ó . , con una pnnc saque trnjo allí la música o armo-nía. Todo e ... to, sin embargo, stá envuelto en ficcione"'. Se dice que los dioses a~istieron a las La Música. bodas, i que algunos presentaron a Ja novia valio- T!.I monúulos_ "'7 El arpa te~ana- Teoría a que ha dado sos 1' galos, en {an{O que polo tocaba su lira, la:s o!'Jen -:La n1ust~a en .el retn.ado de lo Ptolon1eos-Dc 1\lu. a:· sus flautas, i las de1nas ctivinidades oTitaban adrno 1 lhnmoJna- I1n erva Inventora de la llanta- Lira de nl gría. 0 de Apolo-Conticnda entr~ 1,111 iApolo-EntreApoloi 1 ·b M" 1 Mar-yas -II~·agnis, 1_nú,ico _ J ... o. dos OliJl}P,os- Filamon • e ntn uye a merva a in v ncion de la flauta de O_elfos- Culto gnego de .A polo- Trad1c1on relativa a i 1 ha ber]a· botado con ckgu to, porque Juno i losctsne--La fu as-Bc1co-Pan-La irenas. Vc'~nus se bur1aron de ella a cau~a del jesto que El monáulos, o flauta simple de Ejipto, tenía la P?nia al ~nflar los cachetes para tocarla; pero tatn­figura de un cuerno de toro, i no fué al prjnc ípío bten se dice, que abandonó la flauta al ver a .1-\.p olo probablemente sinó el cuerno mistno. I>ero .,xi te t?cando Jn Jira, ptH)s observó que a este le quedaba Ja prueba n1as sorprendente del cultivo de la 1nú- ltbre la boca, i podia por lo mistno tocar i cnutar sic a en Ejipto, en la e _qui ... ita belleza del. arpa te- al propio ticn1po. bana, cuya figura cop1o Bruce de una p1ntura al 1\l rcut_io inv ntó ln lira de Apolo, i se ]a djó fresco que halló n las bóvedas scpulcra Jes tras de par~ apn~1guar al colérico dio'"' cuyos r banos se la.s ruinas de la rr ~ bas ej j pci a ca. ( habJa hurtad o. 1\.ufi on erij j ó un a 1 tar a ~polo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 3 6 BIBLIOTEC.t\. DE SEÑORIT ;\.S. quien en reco1npen""a lo dotó de una habilidad nueve 1 fusas. Pjtágorns i PJaton supusieron r1ue el n1usical de tal naturaleza, que pudo levantar lo universo mismo, i toda~ sus partes; reposaban so­nluros <.le Tébas con los sonidos de su lira. bre princípio de armonia; i las I\1lusas, segun De touas las di,Tinidades paganas, ninguna hubo ellos, eran el ahna de los planeta. en nuestro iste­tan afamada por u hnbilidad en la mú ica co1no tna, de lo cual tuvo oríjen la itnnjinaria música ele Apolo; i habiendo manifestado Pan que su flauta las esferas. era super1o r a la lira de agueJ, tuvo que aceptar Baco descrnpeñaba un papel irnportante en la un duelo musical cle que notnbraronjuez a iídas. tnitolojta musical: era el dios del vino i e] canto, E. tu se decidtó en favor cle Pan i A polo l e dió un i en la antigua escultura, lo hallan1os ncotnpañatlo par de orejas de asno en premio de su e&tupidez. de fáunos i sátiros tocando pandero.3 , círnbalos, ,.fal cuento, sin embargo, fué la invencion proba- gáitas i cuernos. Las proce iones que se hacían bletnente de algun músico poeta, para l1acer ver en honor suyo, eran acompañadas d~ músicos de que ... iídns, rei de Fríjia, c::,taba tan ocupado en árnbos sexos, vestidos como fáunos i sátiros, que se amontonar oro, que no prestaba atencion alguna a formaban en grupos tocando tatnbores i címbalos, l as bellas artes. i gritando : Evolle B acche! 1\larsyas, celebre flauti~ta, fué hijo de Hyagnis Pan era otra divinidad tnu sicaL que enamorado que vivió 1500 años ántes de Cristo. Se supone de Syrinx¡ ninfa de 1-\. rcadia, e hija del rio Lndon, que Hyagnis inventó la flc uta i el tn étodo fríjio, quiso hacer le violencia; pero habi endo ella escapa· as. como Jos nontes, o hirnno~ que se cantaban u di- do, los dioses, a rurfSO suyo, Ja catnb1aron en una ver~as divinidades. Se ha celebrado mucho la con- caña llamada Syrinx por los griegos, i de la ct,al tienda 1nu~.,ical l1abida entre l\1arsyas i Apolo, en se hizo Pan una flauta. que la flauta del pritnero fué vencida por la lira Respecto de las célebres sirenas que vivían e n del segu ndo, i los dioses impresionados por Ja vio- la Costa de SiciJia, i atraian a lo s vinjeros a su des­l encia de la disputo, condenaron a aquel por su truccion con Ja 1nelodia de sus cantares, es difícil pre uncion a ser chan1u~cado vivo. formar una opinion clcc1d ida. 1\lgunos cltcen que Hai en R oma una magnífica estátua que r epre- eran r ei nas de ciertas i""las pequeñas denominadas senta a Marsyas amarrado a un át bol, i con los 1 Sirenusce, que cultivaron las bellas artes, i fundaron brazo~ estendidos. Uno de los inventos de ~'Tar~yas una famos·1 acndemia; pero otros aSPf5·uran que la es la banda de corr eas, o fajas de cuero, de que lL.a- palabra Sirena significa cantora en l engua fenicia, ban los antig·uo.:s para tocar la flauta, a efecto de i que las Sirenas fueron probablen1entc algunas tnan tcner finnes las mejillac;; i Jos labios, e in1pcclir cantarinas escelentes, de costumbres corrompidas~ la clesfiguracion del semblante al tiempo de soplar. c1ue vivieron en la Costa de Sicilia. caso todo no Hubo iatnbit.!n dos grandes mú icos en la anti- sea mas que una fábula inventada para probar, que güedad, célebres tocadores de flauta; que lf eYaron los placeres seguidos demasiado ansiosamente, de­ámbos e l notnbre de Olirnpo: el uno vivió ántes de ben precipitarnos a la destrur.cion. l a guerra de Troya, i el otro fue contetnporáneo de l\1Iídas, que n1urió 697 nños ántes de Cristo: el prhnero fué discípulo de lVIarsy·as, el segundo un Lope de Vega. fríjio. autor de diferentes poetnas. LoPE Félix de l'e~a CtLrpio nació en l\1adr1d, en P!aton, Aristóteles i l:>lutarco están de acu e rdo Ja puerta de Guadalajara i casas de Jerónimo de en elojiar al discípulo de lVlarsyas, i, en tie mpo de Soto, en 25 de novietnbrc de 1565, i fué bautizado Plutarco, su tnüsica e can taba todavía en los tc m- en la parroquia de San I iig·uel en 6 de diciemb r e plo . Fué tambien autor del canto cttru~l, que, al ~iguiente. Fu ero n sus padres Félix ele Vega i ser ejec utado por Antijénides, hacia qua Alejanaro . Francisca Fernándcz, personas de conocida noble­se abalanzase a sus armas. ~ za, pero que le dejaron mui jóven huérfano i des- I gualmente 1nenciona Plutarco a Filemon Dél· valido. Desde su rnas tierna infc1ncia dese u brió una fos, a quien se tenia por hijo de Apolo por ser gran aficion estremada al estudio i a la literatura, i dió 1núsi co i poeta. indicios del feraz injenio que debió a la naturaleza. L os griegos consagraron a A polo el gallo, la ci- Siendo niño, componía ya versos, que trocaba por b·arra i el ci::,ne; el p.rimero, porque con su canto juguetes con sus compañeros; pero la poesía dramá­anuncia la proxitnidad de Febo; la segunda, por tica que se hul Jaba entónces en mantillas i que qu e canta todo el ven: no; i el tercero, a causa de tanto lustre debía darle algun dia, fué el jéne ro a sus supuestas facultades vocales. Era creencia que mas se inclinó como arrastrado por irresistjble universal de los antig·nos la de que e] ci ne canta impu]so; i a los once años babia compuesto ya al­dulceme nte al acerca rse su muerte; j Oeliano ase- gunas piezas cortas, como éltnisn1o lo dice en unos gura con mu cha gTaveclad, que, en una solemne versos de su A1·te de lza.cer cornedias. fic, _ta anual en hot¡or de A polo, se veia a una ban· Sus padres, que notaron sin duda su grande inje­dada de cisnes to1nar lugar en el ten1plo entre los nio, le quisieron dar una educacion esmerada, co­Inúsicos, i de ... en1peñar con la mayor precision la rrespondienclo él debidamente a sus cuidados, pues parte que les correspondía. a los doce alíos habia estudiado las l1umanidades. Todas las dé\nzas i sacrificios en honor de A polo Tampoco descuidó, a fuer de caballero, las artes de se ejecutaban al son de flautas; i los r8galos que adorno, como son la esgrima, la danza i la música, ántes se enviaban a D é lo , eran conducidos a lí al ~ en las que Jlegó a adquirir su1na destreza; i, final­son de liras, flautas i caratnillos pastoriles. rccerlos, i todos Jos esfuerzos de su vida se dirijian lns ve ces que el reglamento concede para ton1ar Ja >a obtenerlos dcspu es de su muerte. palabra; de suerte que Jos Diputado~ no sabian qué S Fáciln1ente puede comprenderse, qu e un pu eblo admirar mas si 8U viva locunciJad o sus pulmones en que así se honraba i cultivaba la poc .... ía; los ... éres de hierro. ( dotados de una sen .. ibilidad profunda i e .... quisita, de l\Ias de una vAz en circunstancias solemnes, 2 un corazon abi erto a todas lns emociones, i de esta cua_ndo el inte res del debate exijia la voz de los ~ m elancolía tierna i agradable que tan fr ec uente­cortfeos de ]os bando~, orndores verdade ros, la Cá- S mente acompaiía al jcn~o, testjgos aderr1as dE·sde su tna~·a i el público tuvier~n qu~ oir ántes sus vocife- ~ prim:-ra edad de .los. ?con_teci~nientos mas propios rac1ones, pu es nunca cedtó a n1nguno su derecho. ( para 1nflamar su ImaJ1nnc1on 1 conmover su alma, Sucedia que llegaba la hora de levantar la se- ( desplegaran un sentimiento poético digno de la ad­sion ; el portero lo anunciaba as1 en voz alta. En- miracion de los siglos mas ilustrados en unos ti e rn­tónces el doctor Pjnganilln hacia a su vez el anun- S pos en que, por decirlo así, e~taban surnidos en la cio de que su discurso duraría aún dos horas mas, i Esc~s1a, 1 que t~da la nom~rad1a do estos poe tas l~a dJan comprender. El éxito sobrepujó a las esperan- venido a 1:efund1rs,c e~ s>ssJant que, segun sus mis­zas de los bateleros. i el asunto de todas las conver- mas poes1as, deb1a vivir a fines del segundo o a ~a;iones de Paris erá el /wmbTe de la naturaleza cuyo principios del tercer siglo de la era cristiana ( 1 ). Jthoma. en n.ada se parecia a Jos que hasta entonces VII. se hablan o1do hablar. Pero cuando la admiracion ll~gó a su ~nas alto grado fué al oir una cancion, triste por. cterto, q':le entonó el desgraciado cautivo: Pero tera Ü.3sian uno de esos BARDOS que aconl­pañándose con el arpa cantaban Jos hechos de pode­roso héroe en la mesa del festin, o entonaban e t bardito guerrero, guiaban al cotnbatc a Jos jóvenes Ja_ curtos1dad se ~1zo entónces jeneral, i a ella pagó tributo l\1. Lenotr, subinspector de policía en aque-lla sazon. Dadas las oportunas órdenes a los bate· (1) Véase Chateaubriand, E~tu.dios hist6ricos. l · ·d d . . . Se conserva un poema de Osstan en el cual celebra lo. he-eros, J ,convJ a a al efecto una reun1on esCOJida, chos de su P.adre Fingal contra Caracul, que no es otro que presento:5e el lto1nbr~ de la naturaleza ante aquel Cara~alla, htJO d~l emperador . 'everoi cuyas a.rmas fueron conctlrso en cuyos OJOS Jey6 compasion. Entónces ' d~~i!~as en el ano 211 al emprender a conqut ta de Cale· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1 42 BIBLIOTECA DE SE:Ñ'ORITA . de su patria~ i Era uno de esos BARDo. de los cuales > Jugar de los reyes, i ¡qué g1oria le espera a mi es-desciend n aún los pobres cantnres de nuestros dias, ) pada si te dá la muerte~" . . , . que recorrian las aldeas cantando el canto fú!lebre ) '' •rand~ s_erá, .Yo te lo JUro, 1 ba~tete m t. pala­sobre el sepulcro de los héroes? No, que h1jo de : bra; me he dts.tJngu•do en los co_mbates; pero Jama.s Finga1: rei de Morven, solo cantaba los lances de s he revela.do f!li n~mbre a enem1go ~Jguno. Decla­q u e era testio-o, o en los cuales l1abia tomado parte; ~ rate venc1do, 1 entonces sabrás que m1 brazo ha se m­no, que solo d~scolgaba e l arpa cuando ~ansa~o de ~ bratlo . la muerte .. en ma_s de un ca~po de batalla." pelear desceñ1a la espada; no, que el eJerc1cto de ~ '· u~ca, diJO entonces el luJO ?e Balld.uta. poeta, cual a mucl1os de Jos cantores de nuestro sue· > He so ten1do memora.bles asaltos,. 1 au~ me t1en_e lo solo le servía para dar treo-uas al ardor militar. ) reservada mucha gloria el porventr. No desprecio 1 VIII "' ~ mi juventud. Mi ~razo i mi lanza ~an triun~ado de • . . ,; . 5 poderosos adversarios. Creeme, anciano, retn·ate al Los dos grandes caractéres de la poes1a oss1an1ca ~ Jado de tus ami o-os~ no son para tu edad los com-son '' la ternura i la sublimidad ; " sus personajes ? bates. '' 0 tienen siempre un carácter noble i severo, imponen- ~ "¿Por qué me insultas? dijo Clessarnor, de­te i solemne. U na dilatada llanura que se estien:ie jan do rodar una lágrima por sus secas me ji U as. La junto a la ribera del tnar, un torrente que se preci- edad no hace aún temblar mi n1ano. Todavía pue-pita al trave .. de un valle solitario,las encinas hendi- do levantar la espada de mis mayores ••.. ¡ Huir yo! das por el rayo o ajitadas por los huracanes, o la i Qué dirá de mf Fingal? i ué diría el héroe a tumba de un guerrero cubierta de musgo, ta]( ... S son quien admiro? o, jóven estranjero, jamas he hui­los lugares donde se representan las escenas que do: enristra tu lanza i defiéndete ya." refiere, i estas imájenes, !lenas de un color profun- "Los dos he roes pelearon: Carthon, haciendo dan1ente verdadero, penetran con una emocion, ora por desviar sus golpes, paraba ]os que le dirij ía el dulce, ora terrible, de la cual es imposible defen- viejo. Siempre creH\ tener ante sus ojos al cspo~o derse. La poesta de O.ssian habla directamente al de .i\1oina; parte en dos la lanza de ~lcs&amor~ i corazon, i no puede 1n é nos cuando todos los asuntos le inutiliza la espada; pero Clessamor erha mano que trata son apasionados o tiernos; pues tan pronto ~ al puñal de &us mayores, i lo l1unde en el costado hacen latir su corazon o resonar su arpa l.os comba- de su jóven enemigo., ( 1) . tes en que ha ton1ado parte, como la muJer que ha ~ Este pequeño poema, en el cual br1llan todos los amado, o Jos amigos 9ue ha pe~dido. '' ¿ Q~é ~oz es > carácteres que ántes.hemos se.ñalado como. distinti:"o5 esta, escJatna, que hH~re los o¡dos de OssJan 1 des- ' de la poesía de o~stan, termtna por una lOVOC'aCIOn pierta su aln1a dormida~ ~s la voz de los tien1pos al sol, que da una idea de cuanto hubiera podido pasados; pa~an ante mis ojos i me enseñan los hom- ) esperarse de este poeta si ántes de cegar hubiera bresi sus acciones., Entónces canta, i lo que ve, lo vi...,to, como Homero, el hermoso astro que ilun1ina que describe, parece renacer bajo su inspirado acen- en Grecia los fertiles valles de Tenicé. Hela haí: to. Cuanto tiene el valor de grande i jeneroso, ~ "¡Oh tú, que jiras en torno de no8otros resplan­cuanto hai en el amor de tierno i apasionado, cuanto S deciente como el broquel de mi padres! id e do vie­llai en la amistad de dulce i profundo i tienen Jas > nen tus ra}""Os, oh hermoso sol~ tDe dónde nace tu afecciones de la naturaleza de grato i apacible, se ~ luz eterna 1 Tú adelantas con bella majestad, i las sucede en lo~ cantos como se ~ucede en el aln1a de estrellas se retiran a los confines del cielo, i Ja luna, Os.sian . ~ pálída i fna, se sumerje en los abismos del Occiden- Citarémos desde luego un poemita de este BARDo, > te, solo tú sigues tu marcha triunfal! ¡Oh, cuán que tiene por objeto la descripcion de un combate 2 dichoso sería si pudiese seguir tu cursol Las enci­entre un padre i un hijo que no se conocen. nas de los montes caen, los n1ismos montes se de­IX. rrumban por el peso de tos años, la luna se pierde en J a inmensidad del espacio; pero tú, solo tú eres Clessamor es el padre de un jóven héroe que se sien1pre el mismo; solo tú sigues constantetnente llatna Carthon. " ilessamor se levanta, sacude su tu carrera brilJando s1empre con igual esplendor. cabellera gris, coloca a su lado el escudo, i marcha Cuando la borrasca ha estendido su rnanto oscuro decididamente en busca del enetnigo: Carthon se ¿ sobre el mundo, cuando retumba el trueno i vuela detiene sobre una ro~a coronada de n1ebla, i contero- el rayo, cuando muje el huracan~ apareces en pla la 1narcha del heroe; se complace al ver Ja te- toda tu belJeza entre las nubes i te rics de la ten1- rribl~ ~lcgrí~ que anima su ro~tro,. i la fuerza gue pe tad ••.... ¡.t\it en vano brillas para el p~bre se ad1v1na baJO sus cabellos encanec1dos por la veJez. , Ossian · en vano fulguran tus rayos, ora estten­ ¿ Blandiré e~ta lanza que jan1as ha debido herir dos das tu 1 dorada cabellera sobre las nubes de Orien­veces, o prolongaré Ja vida de ese anciano dirijién- te ora luzcas con tetnbloroso brillo al sepultarte dole palabras de paz1 Su marcha es imponente, i ' , . . ] d. . t s· f } 1 (1) ~O insertan10S el final de este poema, que es igual al su anc1anH a In:splra respe 0 · 1 ucra e esposo e e de un pa~aje de lo~ Xiebelunjes, igual tatnbien al de otro del Moina, el padre de •nrthon. . . . 1 uchas Yeces he libro de los héroes del poeta persa Ferdu..,í; (*) i por último, oido decir que habitaba en ]as márjenes del Lora." znui parecido a~ d.el canto ~e Ilildebrand, publicado por.i\'I. ,, "'h bl b e . l ] Cl " " , 1' • • Grinun. ~ste ulun~o. t~rnuna asJ: "Tu non1bre o tu VIda, Sl a a a att 10n cuanc o e~samor ~e utflje dijo el anciano prec1p1tandose sobre Alel>rand (el Carthon, ácia él enristrada la lanza.'' o el hijo en el poen1a de s~ian.) i Qué 1ne itnporta la vida ':El J·Óven o-uerrero ha parado el o-olpe eu el es- > s~ he s~uo venc.id dune sa eres n11 htJo, 1 reconoce en mt a tan desgrac1ado pa-cudo. 1-Ieroe de la blanca cabellera, dtce entonces dre. -Entónce se levantaron atnbo~, abrazáronse con ale- (). Clessamor ·no tiene .l\Iorven un o-uerrero rnns gría, i rno~tando a caballo (**) reg_resal? ,a ·verona .. ~a es­. ., ¿ b · ·'l . · ~ h' · posa de 1-lttdebrand pregunta a su htJ~ 9u1cn 1~ ha .hendo.- JO~en que pueda con1 atn. ¿ o tienes un IJO que ~o debo nverCYonzarme de haber rec1b1dú ~sta henda, pues-a la par que te cubra con su escudo, pueda medir e toque e la d:bo a mi padre, al .. eñor de ~Iildebrand. contnigo ~ t,No existe tu esposa querida, 0 llora (*) De estos dos ha dado una traducc1on el malhadado . , b 1 b . ll '1.,, 1 r.r .. ~mpere. q u 1zas so re a tu1n a de sus niños~ u ocupas e (**) En este poema Al e brand n1onta un fogoso coree!. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BIBLIOTECA DE SE~ORIT AS. 43 en la rejion occidental. Pero quizás tambien, como en 1ní, tendran un término tu años: quizás tam­bien con1o yo, no tendrá tu Yida tnas que una es ta­cion; q u iz :t debes dorn1i rtc un di a en el seno de la'"' nubes, i ¡ai! no te despertará mas la voz de la casi morir, como muere una flor a que falta la fres­cura de la fuente vecina, un rayo del sol o un beso del aura. - ,, e v m a nana. . . El secreto de Margarita. I todo eso sucedía porque en el corazon de aque· JJa mujer se acallaba una pena profunda. i. e expiaba ~n crimen ,o se lu chaba con al g una pastan? Marga~·Jta ~o hab1a amado jamas, al m é nos no ~e le conoc1a _ntngun secreto. Ella era igual­mente cortesana 1 atenta con todos Jos hombres· i ué corazon habrá en el mundo que no haya ~ sus amigas mismas io-noraban que amase a algu~o. palpitado ala-una '\! :\ z a itnpulso del amor 1 Las · I ¿a quién podía amar la mujer a cuyos piés ti ras se buscan i se aman, i los hombres ¡ah! los caían d1ariatnente rendidos los hombres de todas hombr ~s •••• para ""aber si ello~ aman o no, es pre- las edades i de todas Jas condicion es; tan to el poeta ci ... o r cordar n1il hi~ torias, rnil [! licidad si mil des- como el ebanista, el pobre como e l rico, e l j e nio co­QTacias tambie n. E necesario pr guntar a la tradi- 1no la nulidad~ cion qué i cuánto gui ren d cir los nombr s de Eva, i! fargarita estaba séria i formalmente ena­I- I elena: la poeti a del Leucade i Leonor. ada uno morada de una vision; amaba un imposible, i su de llos guarda un secreto qu rnante; al go de eso atnor reconcentrado i profundo era el que la arras­miste rioso .. divino e infernal a la vez, que ora abre traba todos los dias aJa casa de Dios, a bañar la la"' 1 uertas doradas d e l pnraíso, ora las férreas i ne- Cruz con el tesoro de sus lágrimas, i a l1acer públi­o- ra s del infi e rno. \ ' erdad i 1ncntira JUntamente, co un dolor i una agonía que p e rten ecía n a e lla juntarncnte placer i dolor. sola, que no debian t e ner mas recinto que su co - ... osotros conoc.i1nos una mujer, hoi muerta ya, razon. que fllé la reina de los salone~, bella sobre todas las El imposible que atnaba Marga rita es precisa­l ella~: n canta dora i sin ri' al. U nía a la rosa de ( mente el secreto de esta nove la, pero desde luego su color, lo negro, vi' o i grande de sus ojos; a la se hecl1a de ver que é l sería grande, colosal tal vez, blancura de sus dientes, la sonrisa i el carmin de ~ cuando _1argarita era desg raciada, i en ] ugar de sns labios; ~n cnbello abundante i ensortijado le < alzarse i lucir, se aba tia i apagaba como una luz duba la 1naj es tad de una diosa; sus manos eran sin aire sin vigor. pequeñas i pálidas, como p á lidos e ran tambien su . Margarita l1abia encontrado una vez entre el libro uello de ánade i su frente de ve~tnl. de sus lecturas favoritas los siguientes versos, escri- E ... a criatura divina, a los ve inte nños, era mas tos en buenos caractéres p ero con mano temblorosa: • que u na muJer. " Q ' 1 1 1 · , E ., · 1 u ~ 1 i ue va e e c?ntemp arte en m1 agon1a, ra ... u~ anJe P. e .... · , . Prenda de amor aJeno Un anJel no: t1enen los anJeles mucho de santo I 11 te en m· 1 .!'.' t , , evar 1 oca 1an as1a para con1pararlos con un ser todo deseo, todo volup- Co 0 strella d 1 lJ ·d . 1 m e e uz eva en su seno tuo~l au El · 1 1 d · d · ?. ~iuch~ es la diferencia entre una flor del cielo i dele 0 ~zu e adma~etcient_e la· fl . d la ti rra 1 1 a a, senora, na a, s1 us OJos, una 01 ~ c. e : . Cuanto hermosos velados _ largartta, la muJer de que venimos hablando, S 1 1 1 '· tenía por su tipo i aun por su corazon mus r e lacio- Iodo trevel !'b~ ( edsamor, len~JOSl, 1 d . · 'd 1 · 1 , · e us a 1os e cara , atrae os nes con as 1v1n1 a e es gnegas que con as VllJenes S r · as d t J d ' · ,, cri .. tianas; gustaba del mundo, del oro, del placer i on son Is e m~er e os. espoJOS. la gloria con el1nistno entusiasmo que lcibiades, Despues de _esto, ~lgu1en .hab1a l1ablado de ':lna i hubiera hecho por obtener un nplau ... o o una coro- ~orrespon?encla act1':"a seg·u1d.a con un desconoc1do, na el primer disparate i la última locura. 1 cuyos bdletes resptraban siempre el amor mas El espejo i la adulacion habían estado acordes grande i mas entusiasta. lVIargarita se habia abste­en decirle que era hermosa, i ella habia contado · nido al principio de corresponder a un amante que con la hermosura para dominar i vencer como con se valía del incógnito para triunfar; pero a poco un" ar1na que Je duraria si mprc. tnas se vió vencida por el talento de ese hombre, Su pa~o dejaba por donde quiera una huella de en cuyos versos i en cuyas cartas babia tanta ternu­perfunle i atnor. El crujir de la seda; i e l chocar ra, tanta poesia i tanta adoracion, que hubiera sido de los rnarfil es de su abanico, e ran los precursores ) en vano esfo rzarse por encontrar otro mas arnante. infaJibles de su llegada. Era fija en e l teatro, fija La crísis no se hizo esperar, i Margarita escribió n 1 concierto, fija en el paseo i en la ventana; a su desconocido que viniese a verla, pues lo espe . pero siempre con tanta gracia, con tnnta oportu ni· raba con ansiedad. dad, i sob r e todo, con tanta esplendidez, que, léjos Cosa estraña! esa carfa de Margarita no tuvo de hacerse notar en contra, se hacía notar en favor. contestacion. Su privilej io era e l rnismo del sol, pues su presen- La enamorada reiteró su demanda, i el resultado cia lo llenaba todo de luz i anitnacion. fué e l mismo. En la iglesia tnisma, 1argarita se hacía notar Margarita se creyó burlada, i lloró. por el mo o con1o volteaba SU!:> ojos a Dios, sie1npre Así pasó un dia i otro dia hasta que se completó llenos de lágrimas en aquellas ocasiones de arrepen- un n1es; Margarita dejó de llorar, se consoló,i volvió timiento o de fé; sus 1nej illas se tornaban entónces a leer las cartas de su amante. Estas fueron para ella en n1as 'blancas que nunca, pues lleo-aban a confun- una herida mortal, i el amor mas violento se apoderó dirse con los encajes de su pañuelo de BruseJas; de su corazon. Era e l amor de la necesidad; el mis .. sus 1nanos, cJispadas, sostenían apénas el libro de terio Jo exaltaba hasta la desesperacion. terciopelo i oro de sus devoc iones; i hasta sus lábios, ) En vano botó la infeliz al azar del viento de las émulos de la grana i el coral, solían descolorarse i ~ tempestades un suspiro tras otro suspiro, una lágri- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • 44 BIBLIOTECA DE SE:&ORIT S. tna tras otra lágrima, porque ni un eco solo se le- ; vantó del medio del mundo para hacer compañía a su dolor, frjo i huérfano como Jos hijos el e la desara-cia en las ciudades opulentas i avaras. .. o Os mo-.;trareis con 1nas brillo .. Vol ved ' aqui los adioses Oireis, Sol, del lábio mio, Así fné corri~ndose el tiempo; llegaJon meses i se) pasaron años, i Margarita era cada vez mas infeliz;) su ainor crecía como la espuma de Jos mares a cada reventazon de las olas; su corazon partido ya por los embates de sus penas desfalleció al fin, i un Si, con1o hoi, volveiscargado De mil recuerdo" floridos; J sobre vos, snspendiJa, Viene Ja imájen que alí vio Da a las mortales congoías De mi pecho ••.• Bien perdido Que el an1nnte corazon di a se cerraron sus ojos para no n brirse mas. Difundióse al punto la nueva por la ciudad, i Jg ciudad en su parte mas elegante fué a rendir a la 1nuerta el último tributo q11e se rinde siempre a la virtud i a la belleza. Llora con l1anto continuot FJor en el valle nacida, 1 del rio cristalino Retratada en la corriente El carro de difuntos estaba aquel dia exornado de ratnas de cipres, cjntas i crespones a todos lados, j i 1nil coronas de flores cándida~ i húmedas pendien~ \ tes ele otros tantos lazos enlutados, eran corno el úl­timo triunfo de ]a reina del hombre en el dintel De aljofar i oro ••.• Delirio De galantes trovadores Dónde estás~ dónde has huído1 ¿Por qué en la no.che callada, 13ajo del sanee sombrío, solemne de la eternidad. ' Los cirios ardieron largo rato al rededor del cata­falco, la tnúsica estuvo patétira 1 el aire embal~ama .. do con los santos perfumes de la jglesia, i el coro fúnebre inclinado bajo el peso del aquel golpe terri­ble del destino, que se llevaba la mas linda joya de Ja sociedad. Nada mas profundo ni conmovedor que el espec .. táculo de la muerte. Pero al fin pasó toc.lo, i l\1argarita fué conducida a su última morada. DepositóseJe allí en su lecho de 1nármol, sobre el cual echó en breve la natura· Tu melancólico acento Ya no deleita mi oido; Ni ya sobre mí tus ojos, Cual lucf:!ros encendidos, Su luz rosada derraman En torren tes cri ... talinos1 Ai l Blanca, por qué npagósc Ese acento, i, turbios, frios En tí la 1nuerte esos ojos Para 1nis desdichas hizo •••• ! Lloren, pues, i JI oren mares En hondo duelo los mios! leza sus flores i "el tiempo sus años.'' A la tnañana del dia siguiente, i cuando las pri- Diccionario de curiosidades. tneras escarchas del verano mantenian mustias e VELA ~ DE CEBo. Se inventaron ácia el año de inclinadas las flores, sietnpre tristes, del lugar de los 129 , i como hasta entónces no se usaba de otro muerto~ los sepultureros hallaron obre la tumba alumbrado que el de las Játnparns con acejte las recicn c~rrada d~ Ma:g:arita, el cadáver de un ~1o _m-) ~elas fueron por ~ucho tiempo un objeto de t'ujo. bre que se habla SUICJdado la Vlspera. Ten¡a el) rales son los ca pncho."' de la moda ! corazon traspasado por una bala de pistola, i ¡cosa V ACV"~A. ~os admirables ~fe.etos de la t:acu.nr_¿ horrible! la frente marcada con el fierro de la in- fueron de._cu b tertos por un med1co cscoc(ls llamado famia! Jenner, ácia el año~~ li27: i se dice que los pri- El an1ante de lVIargarita era, pues, un reo a quien m~ros en~ayos se h1c1eron en unos reos con éxito habia faltado valor para presentársele con el triste ' fel1~. Iloi.se han levantado estatuas a Jenner en súnbolo de su delito en el rostro. ~vanas capitales de Europa. RejistraLlos por los sepultureros Jos bolsillos del > EsTUFAS. Los :omano · tenían dos clases de esl7~- suicida infeliz le encontraron una cartera casi toda fas; la una con ... 1~t1a en horno subtcrraneos que )scrita, que d~cia: ' por 1necli_o el~ unos ~onductos comunicaban el calor · DIARIO a las hab1tac1ones; 1 la otra en estufas portátiles para DEL CONDE CARLOS SAl\lUEL, VÍCTii\IA • colo~arlas donde se quería. Sinembargo, es de prc- DEL Al\IOR. su1n1r que las estufas, CU) o uso es tan comun P.n los climas frios, deben :--u oríjen a Jo-- hnbitantt.:s dPl I orte. En 1686 l\fr. Dele .. me imajinó una nueya estufa, en la que una corriente de aire bien dirijida forzaba all1u1no a descender al brasero i a con ver ... tirse allí en Hatna. Posteriormente 1\!lr. \ 7 icen te de l\'lontpetit in ventó en 1770 una estufa hidránl~icu Puede que en otra ocasion obsequiemos a los lectores de la DIBLTOTECA con Ja publicacion de este diario, cotnpendio&o pero terrible. Romance .. A L1\ CAlD ... ~ DEL ~OL. Rojo el sol, en Occidente, A paga su inmenso disco Entre nubes de colores l farallones de armiño 1 Dulce quietud de la tarde Postrer rayo vespertino, Cuánto os ama el corazon Siempre que de aquí os admiro! Breve pasais, es .verdad, Pero mañana, a1jentino, Sobre el azul de los cielos m ui econó1nica i saludable. ' EsTERAs. Su invenciones mui antigua i parece indudable que tuvo oríjen en el Oriente. J...Jos anti­guos anacoretas se ejercitaban en hacer esteras, i algunos se vestían con ellas. Los orientales las usan aún para dormir i para sentarse. JAnO.{r. Fué in\·entado en Ji'rancia. TELEscorio. Su autor fué e] matctnático Jacobo l\1acio, natural de Holanda; aunque hai quien Jo atribuya tambien a Galileo Floreutin. Este último por tnedio de este instrumento descubrió los satéli· tes de Júpiter, e hizo otras o bservacioncs que inmor· talizan su nombre. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 55

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 55

Por: | Fecha: 09/09/1897

, 113isetnanario ~oUtico, jLiterario "2 1Roticioso ":f13ogotá" ---+<­DIHECTOn , Eouaroo Espinosa lbuzmán. Dirección telegráfica: Bl1catá.-.-\.pnrtado ele COrtC()!o. nlÍlIlcro 259. OFICINA: Calle nueva de Florián, númerO 360 A Y 360. Teléfono 576. C<>N"JD:J:CX<>N"ES Saldrá á luz todos los jueves y domingos. En Cololllbia, suscripc.i6n í1del~nlftda (1')0 :lli.nJ(!ro~). _.-. $ 4 _. Una sene (25 Hlllll~r0 5) ................. _... ........... 1 .. . En el Exterior (100 númel OS) ... .. - _ .... _.... ...... .. ...... ..... S .. Una serie (25 ní!Oleros) .... ______ .. __ .. ..•. I 25 Número suelto, el día de la salida del periódi..:o .................. _ 05 Número atra~ado. ___ ... 0_' __ ••• _ ................. _ ........... 10 Comunicados, columna. __ .... ____ ... ___ ..... -- __ . ___ .. 20 .. Remilidos, columna. ___ .. __ . __ ......... . . .... _ .••.• __ . 15 _. Anuncios. formacomún ____ . ____ . __ ••....... __ ....... __ .. 01 No se devuelven originales. Los seiiores Agentes tienen den',,;l1(I al JO por 100 de lo que re· cauden. Cuanno se hay:1. contratado la publicación de 1111 comullIcado, rc­mitido, anullcio, etc" no se devolverá su valor, ni parte de él, aun cuando su dueño resllch'a lo contrario. 'Toda corre:;pondencia dehe dirigitsc al Administrador. l,7 Pagos allelantaclos. fTfNERARIO DE CORREOS PAcíFlco.-Llega In ... lunes á Jas 4 p. m., y ~ale los martes á lns 2 p. m. J::uctJmicJldas.-LJay dos en cada mes: lJf'gan el 3 yel 18. y:-.alen el lo y el 25 á las 6 n. 1Il. OCCIDE:-;TE. ·-Llega Jos lunes á las JO a. m., y saJe los martes tí las 3 p. 1Il. ElIcomiellllas.-Llega los días 146 15 Y 25, Y sale en los días 6 y IS. SUDOESTE (Ambalema).-Llega los jueves á las 10 a. m. , )' sale los viernes á las 3 p. m. ORIENTE (Urocué).-Llegan correos 8, 18 )' 28 de cada mes, y salen ello, 20 Y 30. Sl."ilESTE (lVlelgnr). Llega los jueves á las 4 p. m, )" "le los viernes á las 2 p. m. ATLÁ~T l co.-Llega á Bogotá los días 5. 11. 23 Y 29 de cada mes, y sale en los días I ~', 7, 13. 19 Y 25 de cada mes. El de Encomiendas llega el 31 6 I ~ Y el ' 3. y sale el6 y el 18. No RTE.-Llega los jueves de cach\ Semana á las 10 a. m' I y s:tle todos los viernes. El de E-ncomiendas llega. el 9 6 10 Y el 28629. Y sale el 7 y 28. NOROESTE.-Llega los vlerneC' a las 9 n.. 111., y sale los sábados á las 2 p. m. .El de Encomiendas llega el 1'", y sale el 25 tí las 6 a. In. Su R.-Llega los lunes á. la I p. m .. y sale los miércoles ti las 2 p. m. Los de Encomienda., son dos en el P.H>~. 1.legan el 1 I y el 26627 Y snl(>1l el 13 y 2g á b!:l 6 a. m. FERROCA RRfL/: S Vía de la Sabana. !"akn los trenes de FacaIativá tí las 6 y 30 a. m. v á la J \ 30 p. Ill. Salen de Bogotá á las 9 a. Ill. y á las 4 p. m.' . 1 ~la del ,V(lr/e, ~;:¡Jen los trcl~~"': (~~ la ~~.ta~i61l Central ti las 9 n. Ill . y á bs 4 1'. m. Salen de la E~laCloll CnJIC,\ :i las 6 y 45 a. 111. y .í la 1 Y 45 p. m. IJOTICAS DE TUR,\·O (PER'I.I~EXTES) La de Lomban~ Joaquín, carrera 7~J núnH::ros 4°9 11, Y 409 G. La de Sanmartln Roberto. calle 9',1 y carrera I O~ número 162 y 172. Telélono número 425. ~mtn.ci.o5 Aníbal Galindo, asociado al distinguido legista doctor RAMÓN CALDERÓl\ ANGEL, ejerce su profcsión a nte la Corte Suprema y Tribunal de Cundinamarca, y en asuntos admin is trativos ante el Gobierno nacional. Administración general DE LA RENTA DE CIGARRILLOS D('sde esla f<·cl1;l. (·1 pr('cio de \"C'n!;) e;! los nl:I1H'·(' IH:'~ ;;('riÍ: Bo(:c:leioi:'. la !!.T,1f"~;¡ ........ • ..... $ :28 c\rg,·lino,"" 1;1 gru(,.-:I JO T¡\'(·i'Jli'l h's ,U'I ,·r iol ' .' . la p;rl1e~:l.. 20 N¡\(·ionnlps 11IT('1 i"¡-l·". In ~rlle8a.. 14 C. BODl¡Í UUJ, %. ~URA MAS QUE T-OD~ LAS OTRA;-¡ 1;::1 Modelo \'"ümer(') 4 tic:r:.:-:-: tccl.a...c las CON])l("\( 1:'\ 1 - PI: lllllV,BlLII>AD que hnn I,,'eilo famosa en el mundo LA MAQUINA DE ESCRIBIR " CA L I G R APH " Tiene también I·"ri,,, IIlI'joras 'I'''~ ahorran t rabajo y hacen su manejo f;icil. I ES,ta múquin:t l·' .'In. dud., la Ill,ís apropiada para I los palSe'i hlspanlJ -:::1len: .!'lt1~ I Enviamos gr:l1is "''':sIr.) Cal:iI'Jgo ilustrado) des· I criptlvo, á las l'ers,)n.1S '1'" "ns lo pidan. ~ Al\1ERICf\ N \VRlTINC MAC Ill l TE C? 237 Bro:\ !Wl}, \.:w Y"lk, E. U .. \. 1 - - ~ ____ -_ (( ANALES D~~ JURISPRUDENCIA" ORG ANO DE LA SUCIEDAD COLOMBI~NA DE JURISPRUDENCIA Ln ~l1sl·ripei¡)11 ·1 1:1 H'rie d(' ] 2 t'IlÍl"t'.!.!:as de ;>'2 p;í~illas ,·;de 5; -1-. \ d.· h.· cnyiarsl' :11 l>irl'c­tOl", dudol" .\dolfo L('fin (ilílllez. quien, ndem:ís. contil11ía ell<:aro·:índo.-(' d, todoF; los :1RUlltOS re ­IncionndoF; (·011 ~l profC'silíll d" AnO(f.1])0 \' pri n­cipall1wlIlt' de ¡"C(·u)"",>; alll(' la Corte :1IIpre llla. jl1ieios de Sllc('si,í!l l"('I·I;IIII:1(" iones por sumi­nistros. elllpr~;;ti to,", .\ I·XI,,·opiaeiol1es. Bogot:í. Pa rqll(· dI' :-:nllta nde r, ae"ra orien ­tal, nlíll lcro!': 41 fi .l. 41 H J\p<1rtado lllíl1lero 11 2. Teléf 0110 I1líllll'l"(l :¡"(). ¡ lin'ceión tel('(rnífiea : Leo11qómez. '10-<1 CARTELES E n esta illl pren:a ~(' hace ll de todas clascs y dimelH,iones, en 1'1l1'(·1 de (·,,jurcs tÍ á va rias tin­tas. P recios I1l rídil:of;. JUAN DE DIOS ORTIZ & C ~ hall trasladado sus mercancías al antiguo local del se­fior Samper Matiz, 2a Calle Real, número 506. [5- 1 EL BANCO DE EXPORTADORES abrirá su oficina de Caja desde el día [5 del presente en el local número . . ele la Carrera 6~ ABONARA INTERESES Así: l· n cuentas corrientes, el 6 oLa anual, sobre el saldo n.IIl:Il10 mellsualque exceda de $ 500. EN DEPÓSITO A un afio . .... ____ .... .. ... 9 oLo anual A seis meses ... __ . . ___ .. 8 oLa - Atresmeses . . . ... _ .. . _. _ . . . 7 oLa - - Cobrará el [2 oLa anual por el descuento de obli-gaciones en sus diversas formas. Bogotá, Septiembre 7 de [897. El Director Gerente. NICOLiÍ,S SAENZ.-El 2. o Director, JI/lio SiL- 'ro ........ ' In I ópera de Ro,sini 1'-a italialla NI Ar,~e/, cantada por prime-ra vez la noche riel 16 de Febrero. Villa Iba se dio trazas de estrenar en Bogotá, el 1 ~ de N oviembre de 1836, una pieza cómica Ó ensaladilla titulada Los orejolles clIs'l)'tm'¡o I/IIfl cOllledia para ,as fiestas de Villc· ta, <¡ue SUP'JIlCJ1l0S sería parto de algún ingenio criollo, y que fue recha>.:rd,\ por el público. Un periódico de la época la calificó de "farsa impropia y grosera." También exhibió Vi ll alba, el 24 de Junio de 1836, la comedia lrarluc icla del francés por I,,,rellzo María Lleras, titulada "\~lúmiellto, fortulla y m':ril,', tí la prl/eba electoral. En 1838 trabajaron unidas, dos compañí,\s, las de los seI'lores J\ I UTI i 11 ez y Torres. Torres dclicí de con tinuar con algullos ot ros artistas ucupando el teatro. porque en un periódico de 1840 encon­tramos la noticia de haberse ausentado de la capital, el 2 de Agosto del dicho año. En Abril de 1841 tratóse de organizar una compañía, dirigida por el actor J osé Ferrer, contando con el actor Ga· lIardo, que había trabajado el año anterior; su esposa, un señor Parrlo, y los artistas Cecilia Baranis, !primera dama, y el joven J osé Basa Cáceres. En 1845 ocupó el teatro la compañia del distinguido y genial actor Juan J osé Auza. Una de las obras q,le dicha compañía ejecutó COII mejor éxito fue la titulada El Cam· panero de San Pab/o, drama de Bouchardy, en el que sobre­salía el mismo señor Auza. En Abril de 1846 se presentó la Compañía de Four­nier, que duró represe ntando hasta 1849 ; componíanla Fournier. José Belaval, Dolores Alegre de Relaval (á quien encomió en verso el doctor José María Samper), Emilio comienda ú los sacerdotes para Senadores. Pero las Bases, nada! i Ah históricos! MARTíN PAZ. (!iít:ónt.ca. ALGO DE TEATROS Acabamos dc tener un cúmulo de espectáculos públ icos como nunca los habíamos visto, y como de­seamos se repitan siempre, porque ello se ría síntoma de ur. progreso que aún está lejano p~r~ Bogotá: ya el sábaelo habíamos aplaudido en el Colón á Boceacio, joya musical apreciadísima del Príncipe ele los compo­si tores en el género ligero, y el domingo siguiente nos deleitó la Compañía Chaves con la repetición de L os 1II0sq/teteros grises, á la vez que s~ estrenaba en el Mu­nicip:: tl la esperada Compañía Azzali, ele Opera italia­na; fuera ele esto había habido por la tarde gran corrida de toros! Es decir, que en el espacio ele pocas horas tu vo la ciudad cuatro funciones distintas y dio mues­tras de abrigar suficiente número ele habitantes para poder favorocerlas á todas, pues en todas hubo lleno completo yen algunas, quizás, exagerado, esto á pe· sar de la Octava de Chapinero y de alguna otra fi esta de iglesia en Las Aguas. Las zarzuelas en el Colón estuv ieron, una y otra, ejecutaelas con los mejores esfuerzos ele quienes traba­jaron en ellas y, salvo el mal reparto de los papeles, nu puede pedirse más de la actual Compañía, cuyo mé­rito, poco ó mucho, ya se lo sabe el p\Hllico ele memo­ria. Cré;rllos el señor Chaves : es necesario que ocupe para protagonistas de las zarzuelas tÍnicamente á las señoras de Sotomayor y de V éliz; de no hacerlo así, el públicc> acabará por abandonctrlo del todo, y más ahora en las circunstilJ1cias que atraviesa. Bonaúo y f.os !!losqueteros grises son dos primo­rosas obras del gusto francés moderno, algo libres en su libreto original, pero que han sido moderadas en 10 posible para que nuestras dilmas puedan concurrir á admirarlas; tienen música agradable, fácil y sabrosa, en especial la primera, y el empresario señor Vanegas las puso en escena sin economía illguna y con verdadero gusto artístico, lo cual debemos ilgradecerle mucho, pues estos g:.stos en el teatro corren siempre el riesgo de d-.:jar pérdiela. Al l\Iunicipalle lavaron un tanto la cara para re­cibir dignamente á los pensionistas del señor Azzali y al nUllleroso ptÍblico que no cesará de ;,;cudir á aplaud ir­los mie ntras permanezcan en Bogotá: algo le empa­pelaron ele nu evo, algo y mucho repararon los enta­blaelos, y le pusieron buen alumbrado de arco; se hizo, pues, lo mejor posible, y aun cuando muy de prisa y en corto tiempo, si se alcanzó á darle un buen aspecto que hacía marras no tenía. Días antes la Empresa vendió todos los palcos, y el domingo á medio día ya no quedaba puesto ni en platea ni en tercera y en aquélla se habían hecho caber más asientos que vírgenes en el coro ele las once mil; de modo, pues, que el telón se levan tó ante el mayor número de espectadores que puede contener el Mu­nicipal, entre los cuales tenía representación lo más g ranado de nucstra socieelad, y se levantó á la hora fi­jada, con una pUlltualidad que ojalá se repita siempre, para elar principio á la inmortal obra de Verdi, cuyo cuarteto, al decir de Rossini, es la más valiente crea­ción del genio. Pocas escenas adelante ya se había SegllJ'a, J\' . l~onz:ilez, María c\derli de (~onólez; y como bailarina la señOrita Francisca Casanova. Esta compañía lIe,-ó á la escena el drama 1I1(';l/d dé C,.r1'<1l1ftos, de Caicec!o Rojas. Los acto'es alCrtnz,lron mucha boga y resonancia. En 1848 gozó de fama, C;Omo actor ;tico como nunca habíamos visto aqul, mezcla perfecta del buen cantante)' del buen actor, que, unido á ulla figura arrogante, se apodera del ;ínimo del auditor;o, lo en­cadena á sus movimientos y á sus frases)' lo domina en absoluto; tir.ne una bellisima voz, su;we y extensa, que llega á veces á dulzuras tenoriles, y corta sic:mpre con una pastosidad deliciosa, desvancciéndola insen­siblemente hasta In imperceptible para renovarla de un golpe en distinto tono de la misma cadencia; ('mi­te la \'oz con t:tl claridad, que no se pierde una sola de sus rrases, )' las liga con verdadero arte, dándole al canto nitidez perfecta y sin dejar ver esfuerzo alguno de respiración. Es un barítono admirable que en su papel de Rigo/ct/o, y á pesar de que no es de los me­jores al efecto, se mostró con brillantísima luz, subyu­gándonos desde el primer momento, pero muy espe­cialmente en el desempeiio del aria Dc/t.' l/Oll jarlar al J/lis/'J'o Del SilO pen/ulo benc, q ue dijo de magistral manera, in terrumpido á cada frase por calurosos aplausos; en el dzío con Gitda y en el final del tercer acto, vendctta, <'o/detta, que hubo de repetir también, pl.LS los conocedores apreciaron Ull la bemol limpio y <."ITecto, y en el Clll1rtcto del úl­timo act". Posible es que otros barítonos igualmente bue­nos que Pacin i hayan alcanzado mayor perfección como cantantes, pero de seguro ninguno ha hecho un Rigolc/to mejor que el suyo, ninguno lo ha sobre pasado en la interpretación del difícil papel de ese jorobado que debe mostrar en público sólo la ligereza maligna del bufón y que guarda en el alma, para sus ratos íntimos, las dulzuras de amantísimo padre, los te­mores dd que esconde rico tesoro )' c:1 soplo divino de la indignación al llegar á perderlo ___ Sentimientos todos que Pacini expresó como propios y así nos los hizo admirar! Betti es el tenor de mejor presencia que ha subi­do á nuestra escena; muy joven todavía, tiené! aún muy pocas faMas, y sin embargo, trabaja con propie­dad y desenfado; su voz es muy agradable y le mar­ca un brillante porvenir. El público lo acogió con entusiasmo y lo llenó de "plausos en la sabrosa ba­lada del p rimer acto y en el aria y el cuarteto del último. El Creti y la ]~ u onfant i desempeñaron los pape­les secundarios de Sparafudli y l1fagdalclla, y por lo mismo hay q ue esperar mejor ocasión para juzgar­los. Los coros merecie ron j ustos aplausos y muestran ya que el maestro Azzali sabe bien lo que hace y ha de p onerlos lla'Vajeros. E n resumen, la Comp añía de ópe ra es completa, nada d eja q ué desear, y hoy por hoy sólo nos merece calurosas felicitaciones para el maestro que la contrató y la dirige, al cual deseamos esplénd ido éxito en su empresa. La presencia simultánea en esta ciudad de las dos Compañías, la d e óp e ra y la de zarzuela, ha dado lugar á no pocos comenta rios, muchos de ellos injus­tos. Ve rd ad , y muy g ra nde p or cierto, que el T eatro Colón es nuestro templo del arte y que por lo mismo allí d ebe ría actuar la magnífica Compañía A zzali, pero verdad también que aquel Teatro lo tiene cedido el Gobierno para trabajos de zarzuela, por virtud de un d esgraciado contrato hecho por el señor F e rre ira y naturalmente inconsulto como casi todo lo que hizo aquél en su carácter de Ministro de Hacienda. ___ _ . Verdad todo esto, pero de ello no se deduce ni que el Gobierno deba desconocer el contrato Vanegas, lo que sería dar lugar á justas reclan1'lciones por indem­nización de perjuicios, ni que sea justo censurar y aun invectivar al actu al Ministro por las faltas de su ante ­ceso r, y tanto menos cuanto que el señor E sguerra ha hecho tod o,lo posi ble por atender á la Comp añía A zza­li, y no sólo ha fac ilitado el alumbrado de a rco para el Municipal, sino q ue h a ofrecido ponerle el incandes­cente las noches q ue no haya trabajo en el Colón, ó bie n facili tar este T eatro en esas mismas noches pa ra q ue actúe en él la Opera. Por parte del Gobie rno no tiene, pues, remedio la situación yeso q ue desgraciadamente es idea ge­ne ral la de que el Gobierno lo puede todo ; luego si las empresas no se aviene n, como sería de desearse, sólo al plÍblico cumple fijar el curso de los aconteci­mientos é indicarlo según como reparta sus favo res entre las dos Compañías. Es claro que si sigue asis­tiendo por igual á uno y otr<) Teatro, pocas ganas muestra de variar la situación, y si abandona el Colón y se carga en gran mayoría al Municipal, á g ritos está diciendo que la zarzuela debe b uscar cielo más propI­cio, y entonces el señor Vanegas, q ue es persona in· teligente y no tiene porqué lu char contra la corriente, se ap resurará {l sat i ~face r los deseos de la mayoría. Por ~upuesto que para llegar á este resultado no hay necesidad de pleitos ruines ni de competencias, y que debe dejarse todo á la eficaz acción del público, tanto más cuando ya sabe la Opera que cuenta con el apo­yo de éste y que su esfuerzo debe reducirse, mientras palos van y palos vienen, á h acerle lo menos incómo­da posible la asistencia al Municipal. Para eonsegllir esto, á lo menos en la platea, se nos ocurre ind icar á los caballeros empresarios de la Opera en asocio del maestro Azzali, que tr~ltcn de compen­sar las cosas de modo que con igual producido par;:; la Empresa haya menos gente en mayor espacio, y a~1 se gana en comodidad, sin afectar las entradils. Es dI . cir, que suban ..í tres pesos el precio de la platea )' quiten de cada seis asientos uno, de modo que con cinco asientes vendidos á tres pesos cada uno, se ob­tengan los mismos quince pesos que con seis asientos al precio actual de dos pr.sos cincuenta centavos. Esto, lo creemos de veras, agradaría al pÍlblico y lo acep­taría gustoso si se cumple como) lo indicamos; ade­mo\,;, se obtendría un resultado de justicia que hace I tiempos venimos deseando y es el de que cueste lo mismo un asiento en palcn q ue en platea; pues no hay razón para que la m:15 costosa asistencia al Tea­tro sea la del bello sexo. Ya por hoy con todo lo dicho es más que sufi­ciente, y por esto dejaremos para otras revistas lo que con respecto al Teatro nos ocurre agregar. PLACIDO. EN FENICIA Dando un poco de mano á los diarios afanes de b vida, y más de esta agitada vida de lucha política que deja tan pocas horas de descanso. tUl'imos el gusto de concurrir el lunes pasado á la inauguracIón de la fábrica de vidrios montada por los seüores Leo S. y Emil lit Kopp, esos va­lientes alem:t11es que han sabido vencer hasta ahora todos los obstáculos que un país nuevo como el nuéstro presenta en ti ramina del progreso, y que si por su cuna son extran­jeros, por sus carifios r por las simpatías de que gozan son colombianos de coraz6n. Poco más de un aiio hace que se puso en Fenicia la primera piedra eJel horno de vidrio y tras largos días de in· cesante trabajo, rlirigiclo en persona por Enriclue Cardes, Jefe de la fabrica_ ya el lunes tuvo el gusto el seüor Kopp de darle fuego é iniciar una nueva éra de progreso para las empresas que dirige y para el país todo á cuyo servicio las ha puesto. El local de la Fcnicia estaba adornado con arcos de ll1u"J;o y laurel )' con handeras y gallardetes de Alemania y de Colombia ;,ire de Ilest'l se respiraba desde su entrada, y á los acorcks de I:l mlÍsica como que el ánimo se prepa· raba sólo para ren!>ir impresiones agradables. A la hora fi­jada en la" in\·iwI' IIlt' se dio principio á la inauguración, prelldiéndole fuego al elegante horno, y luégo el seüor Kopp, D. Leo, dirigió á sus invitados un bello discurso, elocuen· te, más por la verdad de sus afirmaciones y promesas, que por lo galano de la frase, y apuró un primer vaso de la. ex­quisita cerveza de su fábrica Bavaria, por el progreso de Colombia, sintetizado en la paz, que da vuelo al trabajo, y por :a fe lic idad de los colombianos. Luégo el doctor Mal­donado, digno Cura del culto barrio de La Catedral, bendijo la nneva Empresa y dirigió á los hermanos Kopp merecidas palabras de aplauso por su incansable labor. Con esto termin6 la iniciación de la nueva obra que desde ese instante comenz6 "ida industrial, fecu nda en bienes, Dios lo quiera, para sus dueños y para el país. La música llen6 los aires con los alegres sones de la marcha alemana, y los invi tados nos dimes á recorrer las distintas partes rle la fábrica y á dejarn os obsequiar por los dueños de ella con un sabroso IUflelt serv ido bajo elegan­tes told as. Allí invitaron los señores Kopp un numeroso grupo de ca!;alleros, y ciaba gusto ver reu nidos bajo la egi­da del progreso y departiendo amigabl emente á gentes que siguen , al empuje infl exible de la exigente política, muy opuestos rumbos en el diario comercio social: allí había re­presentantes del Gobierno y altos empleados públicos, á la vez que muchos miembros de la Convención liberal y de la oposici6n conservadora. El Excel entísimo señor Vicepresidente también quiso llevar su voz de aplauso á los nobl es empresa rios y les dirigi6 la siguiente esquela verbal: ,. R epública de ColomZ,ia. - Vtcepl'esidm cia de la R epública. "El Vicepresidente oe la República saluda atentamente tÍ los señeres Leo S. y Emil M. A. Kopp, y se excusa con pena, por moti vos de salucl, de as istir al acto de inaugu.ra­ci6n de la fáb rica .lles; pero sí nos propusimos, y esperamos conseguirlo, ser los primeros en ofrecer al pú­blico artículos de vidrio perfectos, en gran abundancia y á precios que excluyen toda competencia extranjera. "Para alcanzar nuestro propósito hemos traído obreros alemanes, los cuales, junto con algunos franceses)' espa­üoles, trabajando en buena armonía, han enseñado á mu· chos nacionales, que no sólo son ya ayudantes muy apre­ciahles en la común labor, sino que, cuando el ensanche de la fábrica lo requiera, cooperarán con sus compañeros extranjeros en toda chse de trabajos, pues han dado mues­tras de buenas aptitades para ellos. 1\ todos doy, pues, las gracias en nombre ele la Compaflía que represento, y en el mfo propio, por la huena voluntad con que me han ayuda­elo y con la cual me prometo contar para lo futuro. "El grado de progreso de un país, vosotros lo sabéis, señores, se aprecia ante todo por el desarrollo de su agri­cultura y de su industria; pero entendiénclose que para ésta produzca el país las materias primas necesarias, no pu­diendo tenerse como industria nacional aquella que busca en el extranjero las bases todas de sus pmductos : bajo este pun to de "ista ha)' '1le es especialmente grato anunciaros que pueden consegl,irse aquí mismo todas las materias pri­mas que requiere la producción del vidrio en esta fáurica de fienicill. En efecto, aquÍ contamos o:on cal, arena y arci­lla de superier calidad y con abundante y buen carb6n; el salitre de Paipa nos está dando buenos resultados, y la sal de Zipaquirá nos servirá para producir el sulfato de soda, si, como lo esperamos, Jluede vendérnosla el Gobier­no á un precio verdacleramente industrial, con lo cual no s610 apoyara nuestra empresa, sino que nos permitirá pro­ducir nuevos artículos que darán ocasión al establecimiento de otras industrias entre los colombianos. "Estas buenas condiciones naturales, la simpatía que el país nos ha dispei,sado y el éxito alcanzado por nuestras empres:ls, debido muy especialmente á la época de paz que venimos atravesando, me han permitido organizar en Ham­burgo una nueva Compaüía, propietaria hoy de Bavaria, Tivo/i y Fmicia, con cuyos valiosos elementos contamos para ensanchar estas tres fábri cas hasta donde las necesi­dades del país lo requieran. "Los socios todos de la nueva compaüía seguirán, de ello estoy seguro, el ejemplo de m:s primeros aso~iac1os, los señores Leopold, Ludwig y Emil Kopp, quienes desde que in icié la empresa de Bm'a/-ia no han ahorrado sacrificio ni esfuerzo alguno para llevarla hasta el alto gra cia de prospe­ridad en que se encuentra hoy, y al cual, Dios mediante, es­pe ro llegue también Fmicia. "Ahora, seüores, nuestro amigo el doctor Eduardo Mal­donado, va á bendecir la obra, y en seguida vamos á po­nerle luego al horno; pero antes de hacerl o, séame permiti. do prese ntaros mis agradecimientos por haber concurrido á Fenicia en este día y rogaros que me acompañéis á apurar esta copa de cerveza por la paz y el progreso de Co­lombia y por el digno J efe de su Gobierno." El señor doctor l\I aldonado el ijo : " Seüores : " En breve espac io de tiempo los in teligentes señores Kopp, superando las dificultades que se oponen siempre á tocla buena empresa, han dado feliz término á esta gran fábrica, cuyos fun damentos, al recibir solemne bendici6n, llenaron de regocijo verdaderamente patri6tico á los ami· gas de los señores Kopp, que tuvimos la honra de ser invi. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tados á tan bella fiesta. Si entonces no conoció límites nues­tro contento, ¿hasta dónde llegará hoy, q ue vemos, no sólo concluída la fábrica, sino en juego los hornos y el vidrio en próxima. ebullición? Es preciso confesar, f.eñore" q ue esto es la real idad de un sueño en la naciente civilización industrial de nuestro muy querido país. "Gracias á los buenos ciudadanos y gobernantes que han hecho todo esfuerzo por guardar la paz á cuya sombra nace esta obra, y gracias y aplausos muy principalmente á los señores Kopp, émulos ele los primeros conquistadores, pero en otro campo, el de la industria, el del progreso y el de nuestras sinceras simpatías." Las oportunas frases del señor Vi llar, que merecieron efusivos aplausos, fueron, más ó menos, éstas: "Por los que vienen de hermanos En la fuerza y en la idea y fundan la chimenea Con constancia de germanos, Por los que, no por los vanos Intereses del metal, Fundan en la capital Industria, que útil y varia Se rep resenta en Bavrrria COlne) vicio general. Vine á la inauguración .... y tras un aiio de afanes Contemplo á los alemanes Con el triunfante pendón: Por esos hombres de acci6n Que COIl acciones tan bellas, En nuestras tristes l¡uerellas, Están probando con eso Que habiendo paz y progreso Es soplar y hacer botellas." El sefi or Aikz se expresó a;í: " Esta empresa, que hoy se inicia Por una casa alemana, En la tierra colombiana, 'Viene :1 ser una primicia. La fábrica de F"/licú/ Tanto bien aportará, Que me parece que ya Sus beneficios contemplo: Este es de la inehlstria el templo Que el cielo bendecirá. Nobles Kopp ~ oh corazones A quienes el bien no sacia, Que reparten su eficacia Con sus innúmeros don es , Del progreso campeones, Tenéis ya nombre inmortal: y por firme pedesta l Para vuestro lTIOnUmento, Contáis con un sentimiento: La g ratitud nacional.)) JOS¡;:LÍN. Facatativá, 5 de Septiembre de 1897. Seiíores I\1iemhros del Comité LJ ..:, )artnmental. - Bogottí.. Habiendo visto una correspondencia de esta ciu ­dad publicada en El Imparcial de tres de los corrien­tes, creo de mi deber y de mi derecho hacer a lg un as rectificaciones. Verdaderamente no había necesidad de que vi ­nieran ustedes á hacerme cambiar de ideas, p uesto que había manifestado ya repetidas ocasiones á va­rios amigos, entre otros á los señores Generales I nda­lecio Saavcnra y J U.ln Valderrama, mi adhcsión al se­ñor Caro, á su Gobierno y á las ideas que representa; la visita ele ustedes, altamente honrosa y agradable para mí, la consideré como un acto natural para po­nernos á la voz y estar de acuerdo en las medidas que había qLIC tomar para conseguir el triunfo de las elecciones en la Provincia donde tengo mi reside ncia. Aunque no soy Juez de mis servicios los he pres­tado siemp"e con desinterés y entusiasmo y nunca he sido sordo á los llamamientos que me han hecho en defensa de mi causa. Con estos títulos y COIl el de todo ciudadano de una República libre para inclinarse á la causa que á bien tenga, me he afiliado libre y espontáneamente y en pleno uso de mis facultad es al partido nacional de que es Jefe el Excelentísimo señor D. Miguel A . Caro. Quiénes tengan hoy derecho de llamarse con­servadores, no soy yo quien debe decidirlo; ún ica­mente me guía la opi nión unánime, tanto de los na­cionalistas como de los mismos que hacen hoy la gue­rra al Gobierno, p ues yo les he oído decir á estos últimos, cuando se expidió la Constitución de 86, que las instituciones que nos rigen son verdaderamente conservadoras; considero así como liberales á todos los que traten de variarlas, ya sea que se llamen radi­cales ó ya conservadores históricos, que no son s ino liberales disfrazados. Son éstos más bien los que quie­ren engañar á los pueblos, usurpándose un nombre á que no tienen derecho. Encontrando en las ideas que representa el señor Caro, los principios que he defendido toda mi vida, pueden ustedes estar seg~ros de que siguiré pelean­do por ellos, sin economIzar esfuerzo para el tn unfo de las eleccion es. Como soy h ombre de medianos alca nces y ni n-guna ilust ración , s igo en lo político á personas d e r e ­co nocido tale nto é ilustració n, como el señor D . Mi­g uel A . Caro; aun para una d e rrota es mejor mo rir en casa de t ej a. Soy d e u stedes ate nto y seguro servidor, J UAN J OSÉ ARDILA. FAR FROM .. _ .. · ::ofié 'lue te acercabas á mi lecho Llevando del querub las níveas alas, y ell lluvia de d iamantes me envolvías Con los rayüs de luz de tu mirarla: Soñé también que sonreíste al \'erm· Murmura" do dulcísimas palabras i S~l1tí el placer de un bién descol1ocid , Que con sus ondas embargaba lIli alln.,. y temblando rle amor, besé tus labios, Se oyó la vibración como de una arpa, y cuando iba á estrecharte entre mis brazos Te alzas y vuelas, )' mi su~ño acaba. Bogotá, 1897. SHIUEI. RODR¡GU~Z. ~.e.cTXO'5 11 ~.iC1x05 Siniestro.- El sábado, 4 del mes en curso, á las 12 y 40 p. m , partió el tren de carga de la Estaci5n de Bogo­tá en rlirección á Facalativá. Las locomotoras Sal/tal/der y Córdoba, plataforma de por mediú, encabezaban la mar· cha ; scguÍanlas cualro plataformas más, tres wagon es y dos carros de pasajeros. Al liegar al kilómetro 35, apareció en la carrilera un toro cuya muerte no pudo evilar el ma­quinista. Las locomotoras SaJ//al/der y Córdoba pasaron por sobr~ el an imal)' cayeron á derecha é izquierda; la plataforma intermedia, desligada, v(,ló en pedazos; la q~e seguía (( ésta arrojrí de la respectiva casilla al maquinista y fogonero, y se colocó sobre la locomotora; las tres plat¡>,. formas restan tes, al separarse de sus respectivas ruedas, á causa cid choque, cayeron á ambos lados de la carrilera , Los carros de pasajeros y dos \Vagones se libraron milagro­samente del siniestro. Poco desp ués varios empleados de los talleres, peon es de patio y cuadrillas de trabajadores, se presentaron con los útiles indispensables para el res ta.bl ecimiento de la línea, trabajo que ejecutaron en pocas horas. Los daños sufridos se estiman en más de $ 10,000. Digna ele aplauso es la cOJlducta que obsel'l'aron en aquel caso los sefio res General Adriano T ribín, Gerente de la Compaiiía, J uan Ujneta, maquinista de la locomotora Sal/tal/del', y José Man uel Pérc7., Superintendente, quienes evitaron, con su serenidad y conocimientos, la muerte de los pasajeros. Obito.- La seiiorita Da Amelia Roldan Borda aca­ba de descender á la tumba . F:nviamos á sus deudos nues­tra voz de condolencia . Tel egr~nna. Medellín. Sepliembre 4 de 1897. Seüor N. N.- Bogotá. Gobernador continúa hostilizando nacionalismo. (Fi rmado) N. N. Pés:une .-Sensible por demás ha sido para nos­otros y para la soc iedad el fallecimiento del intel igente doctor D. Alberto Restrepo !-T., miembro de distinguida falnilia antioqueña. Los grandes conocimientos que Jloseía el doctor Res­trepo H. como médico, le ('aptaron puesto honroso en el seno de sus colegas y una envidiable reputación que ~{) alcanzan los que se dedican asidua y abnegadamente al estudio de la cie:1c ia. Lamentamos la muerte del doctor Restrepo H. y acompafiamos á sus deudos en su profunda pena. COJnitéNacionaJistH.-EI de lIIedellín continúa sus trabajos con entusiasmo y actividad, no obstante la oposición de D. Bonifacio y compafieros salaminei'los. No es cierto, pues, como lo aseguró un pseudo en telegrama reciente, que aquel honorable Comité hubiera suspendido Sll patriótica labor. Nones.-EI doctor Ospma Camacho no C]uiso acep­tar el nombramiento de suplente de miembro principal del Directorio Central del partido conservador. H llelgan los comentarios. Conven ció n h istórica.-Tomamos de La Ver dad, de Ibagué: "También los históricos conservadores tuvieron su reunión el día 23. Fueron escogirlos miembros de la Junta Directiva del partido, seis velistas (!) y tres reyistas. Deci­didamente, el rey ismo puritano, á fa lta ele bandera propia, se cobija con la primera que encuentra á mano, aun cuan· do ha} a de recogerla del suelo. "Es bien significativo el hecho de que los seiiores Hol­gllín, Osp¡na Camacho, Pinzón y varios ot ros no hubieran querido suscribir las bases recl.\ctadas por el doctor Martí­nez Silva, aceptadas por la Junta." "La Miscelánea."-El Número del C(!/lC/trso, en­tregas 10 y 11 de esta publicación literaria de Medellín, contiene, entre otras piezas importantes, las dos novelas Madre y Ernesto premiadas con medallas de oro y plata, respectivamen te, por el jurado de calificación, en el concier­to de la Escuela de Santa Cecilia ve rificado el 19 de Julio último. Copiamos del mismo número el siguiente aviso que demuestra cuán satisfactorio ha sido el resultado que obtu­vo el sefior Director de la publicación citaela: "SEGUNDO CONCURStl.-EI buen éxito obtenido en el primer concUl'SO, nos anima á entrar de lIeno en el segundo y en la forma siguiente: "Una novela de costumbres antioqueiias, que ocupe cien páginas de La Jl!fis(('!állea, ósea, m;is ó menos, de se­senta i ochenta pliegos de papt l grande escrito por sus cuatro lados. "El manuscrito vendrá baj" cubierta sellarla y lacrada, con la sig ui ente dirección: soior Director de LA l\l ISCELÁ­Nf1- A.-Medel¡¡n. La novela traerá un seudónimo no conoci­< lo, y si fuere posible toda ella copiada con leera distinta de la del autor. En pliego al;arte, también sellado y lacrado , se pond rá la firma del autor. Ese pliego tenrlrá la siguiente ii1scripción: 'CoJ/tiene la firma q/le conespo/lde al selldólli- 1!lO . ••.•.. . .. ' "Los manuscritos deberán estar en poder del Director en los 15 primeros días del mes de Enero d~ 1898. "El primer premio consistirá en una medalla de úro, (!- :icientos pesos en dinero y cincuenta ejemplares del nú­mero de La Misce!á/lea en que se publique la novela. "Segundo: una meclalla de plata y cincuenta ejempla­res del número que publique la novela. "Los nombres del Jurado y el iugar )' fecha en que se hará la entrega de las medallas. se pondrán en co nocimiento del público oportunamente. "Cualquiera de las condiciones apuntadas que falte en los manuscritos, inhabilitarán á su autor para entrar en el concurSQ. "N o se abri¡'án sino las cubiertas que <:ontengan las fir­mas de los autores premiados. "~.s uplicamos á todos los colegas inserten este aviso en sus columnas para darle mayor publicidad. " NOlnbl'am ientos.-Los señores D. Pedro L. lIIonroy y Antonio M. Murcia han sido nombrados Ins­pector seccional de la vía de La Mesa, y Secretario Tesore­ro de la J unta del camino de Paime, respect iv.lIuente. Los felicitamos. Sincel':l1l1Cllte felicitamos al selior doctor Juan Antonio Riaño y al público, por el modo como ha venido á quitar algo de esta carga qlle todos llevamos con el enorme precio de las cosas de la vida. l'arécenos que he­mos llegado ::í. un punto en esta materia de donde no se podrá pas:!r. 50 pella de arrruinamos todos. El señor doctor Ri aiio ofrece rebajar :í la mitad de le que valen ho)' "las extracciones sin dolor,!! de manera que el privilegio de matar el dulor no será sólo para los afortu­nados de la tierra. N os hacemos eco del aplauso general con qu~ se ha recibido el acto de generosidad del doctor Riaiio. "l~evista NacionaI."-EI número 4~' de esta importante publicación mensual, contiene: l. El poelJla del Cid, por Lorenzo l\Iarroquin (conclusión). 11. Ulla deuda pagada (cuento l, por J. Manuel Marroquín. 111. T}'allSfigu­ració" (poesía), por Antonio Gómez Restrepo. IV. Los Ra­)' OS X, por F. J. Tapia. v. El Hato (poesía), por Enrique \Y. Fernández. vI. Entre prilllos (estudio crítico), por J. B. R. VII. 111fdl/llzas (poeoía), por Enrique \V. Femández. VI I\. P,ólog(! de "/la /lUella obra histórica, por Vicente Res­trepo. IX. En "Oc/le borrascosa (poesía), por J . Manuel Marroquín. x. Gloria 1/acioual, por .L. M. Xl. .Revista ex­tral/ jera. XII. Recuerdos de Lourdes, por L . M. GACETILLA Juan G il e d e J e ulIe se despirle de sus amigos y espera sus órdenes en París. Durante su ausencia queda encargado de sus negocios, con poder general, el seiior Gustavo E. Giledp. 2-2 Cisco baratíSÍlno.-Para ch ircales )' para calde­ras de vapor se vende cisco mineral de muy buena clase y á precio sumamente bajo. Dirigirse á Antonio l\I. Londo­iio, T eléfono número 258. FotogTafía. Esperón. - Ponemos en conocimien­to de nuestra numerosa clientela)' del público en general que contando esta casa con grandes elementos en aparatos y accesorios, pueden hacerse cargo de toda clase ele trabajos que se la cofíen, tanto en tamafios pequeijos como en am­pliaciones hasta tamaño natural; y habiendo recibido re­cientemente grandes remesas ele materiales, de los mejores que se fabrican en Europa, con objeto de que pueda juzgar de nuestro aserto el mismo cliente, establecemos como es­pecialidad, y con carácter provisional, 3 retratos en carta álbum, cinco fuertes. 8-3 Corbatas lllu·atas en el almacén de Patiño & C~ 3~ Calle Real. 20- 10 Reulate en A n tioquia,-EI quince de Septiem· bre próximo empezará el remate de las siguientes rentas del Departamento de Antioquia: licores, anís, degliello de ganado mayor, degüello de ganado menor, tabaco . El re­mate se hará ante el Consejo departamental por un período de cuatro aiios. Medellín, Julio 3 [ de 1897. El Subsecretario de Hacienda, encargado del Des­pacho, F Vi/legas. Dalllos en arrendamiento el almacén que ocupaba D. Pedro Repsold. Patiiio & C\ 3~ Calle Real. 10-10 Man u el María Madero G.- J(!yeria. - Surtida permanente de alhajas extranjeras y del país. Fabricación - especialidad-argollas para compromiso. Oro gara1ltizado, Compra oro y esmeraldas.-Bogotá, Calle 12, número 133. IMPRENTA úE EDUARDO ESPINOSA GUZMÁN. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 55

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 3

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 3

Por: | Fecha: 07/03/1897

• I :fJ3isenlanario ~olítico, 1Literario ~ lRoticioso ~~----~~~~~.~~~~~~~~~~~~~~~~{~~--~ AÑo l.-SERIE 1. } . Bogotá (REPÚB,-,IC'A n E COLOi\1HJA), domingo 7 de Marzo de 1897. NÚMNRo 3.0 H:fJ3ogot á" --t<­DIHECTOH, Eouaroo Espinosa 15uzmán. ADMI NISTItADOR : ;ig(l1t' Ahundio Grimaldll.-Tierra-adentrn. Amigo y compañero: Ya que á usted le ha dado por desear y hasta por exigirme que le participe ¡as impresiones que haya recibido en Bogotá (única cosa que he recibido), no diré que voy á complacerlo, pues no se me oculta que le va á pesaral cabo semejante exigencia, peru sí le digo que las impresiones le van allá, sin faltar en ellas un punto á la verdad, todo como lo he visto y senti­do (sintiéndolo mucho), sin quitarle ni poncrlc nada, que ni para quitar ni para poner tengo h mcnor dis­posición, sin que lo último, por fortun~, esté obligado á probarlo. l\1 ucho me ha llamado la atención el aspecto ge­neral de la carital, )' había oído hablar t¡Ínto sobre el desaseo de sus calles, que me ha parecido., dcsput:s de todo, una exageración, sin que por esto deje de re­conocer, por supllesto, que existen callejuelas y aun calles que se hallan en cstado de descomposición y que ofenden las narices y los ojos del transelíntc. Con todo, la situación ha mejorado desde que desapare­cieron los caños y se construyeron alcantarillas. Pue­de decirse que con semcjante medida la cosa va por dentro y ya la basura no le obstruye el paso á nadie, como sucede con olras cosas)' en otras partes. Una de mis primeras diligencias al llegar á la Atenas sur-americana fue la de conocer á los hom­bres notables; pero como resulta que aquÍ casi todos se creen notabilidadcs, nadie supo darme razón, y tra­bajo me costó ciar con las verdaderas. Cuando :i al­guno le manifestaba el deseo de ver cara á cara á un hombre notable, bajaba la suya con cierto aire de = Cjue dieron ocasión á no curtos males y disturbiOS en la vida civ¡\ de la naciente sociedad santafereña. Es innega· ble que el autor de Jil earl/t'r(} era un espíritu inquieto)' observador. La agudeza de las sátiras qu~ empicó contra los gobernantes que las merecían, son á modo de testimo­nio que comprueba el origen de Roddguez Fregle, que desde entunces ha sido tell'IAF.I. ENRIQUE ARCINIEGAS. SU RETRATO En mis horas negras, cuando el dolor clava en mi alma su zarpa candente y me trae, con el perfume ds: mis ilusiones idas, las caricias frías de la muerte y los consuelos supremos de la tumba, llego á mi cuar­to, y escarbando entre los cajones de mi viejo escrito­rio, saco un pequeño marco de plata cincelado y pon­go ante mis ojos para saciarme en ella, la artística cabeza, que guarda la delicada joya florentina bajo el combo y transparente vidrio. ¿Dónd<:: vi eota cabeza por la vez primera? No lo sé; debió ser en mi niñez, allá lejos, muy lejos, entre las blancuras de mi cuna y entre las blancuras de mi alma; sólo sé que flotó en mi adolescencia ante mis ojos corno una mariposa de fuego, quemándome con sus alas; y que, ya hombre, sintiéndola bullir en mi cerebro, con palpitaciones extrañas, sin que jamás pu­diera encontrarla entre la turba humana de mujeres que hervía en mi redor, la busqué, en vano, entre las nieblas de las montañas, en el fondo oscuro de las ar­boledas vírgenes, entre las rizadas espumas del to­rrente, entre las macetas de lirios perfumados y en los rayos de luna de las noches tristes; y 110 fue sino hasta una noche inolvidable, noche de animación y de bullicio, enmedio de una fiesta espléndida, don­de el aire, saturado de perfumes embriagantes, lleva­ba en sus ondas 1'1 armonía de las conversaciones ale·· gres y la armonía triunfante de la orquesta; fue en esa noche, en mcd:o de flores y perfumes, de música y de luz, cuando se destacó vigorosa ante mis ojos aquella cabeza que tomaba cuerpo real en un sér, y que surgía ante mí, poderosa y altanera, como Mi­nerva al salir de la cabeza de Júpiter. y entonces, aquellas líneas puras, aquel modelo que hubiera deslumbrado á Grecia,aquellacabeza ma­ravillosa, obra de Dios, como supremo artista, se cla­vó real y evidente en mi cerebro, como el cuarzo que se cristaliza entre la roca, como la perla que se cuaja entre la concha; y allá, entre las profundidades os­curas de mi organismo, vive y piensa, con una vida rara, que la funde en mí mismo, que la hace palpitar en mis carnes y llervir entre la sangre de mis venas; con una vida exuberante y real que la transforma en sér de mi sér, alma de mi alma y soberana absoluta de mi vida pasional y artística. Y aquí está, tras el combo vidrio, acariciánoome con sus ojos soñadores y ofreciéndome con sus labios mudos el beso de fue­go que ansían mis labios en horas eternas de amargas locuras y de aspiraciones indecibles; aquí está, entre mis manos, con su frente de Venus y sus crenchas ri­zadas; con su nuca redonda y blanca, que pide ca­ricias, y con su seno turgente y poderoso que respira á pulmón pleno, la excelsitud de la vida con todos sus encantos; y entona el himno sonoro de la existen­tencia con todas sus dulzuras. Aquí está, entre mis manos, la mujer de mis sueños juveniles, entre las talladas hojas de plata del cincelado marco; muda é inmutable como la encar­nación de la belleza suprema; tál como habla al es­píritu, la creación sublime del genio, la mujer eterna y única que, bajo diversa forma, acarició al Dante en Beatriz, á Petrarca en Laura, á Abelardo en Eloísa, al Tasso en su Leonora; aquí está, entre mis manos, la mujer que, bajo diferentes tipos, soñaron Fidias y Praxiteles, Miguel Angel y Rafael, Van-Dik y Ru­bens. Ah1 palpita, tras el cristal transparente, la línea pura y noble del arte, modelando la carne virgen que se hincha al beso de la luz; y en sus ojos brilla la mir ada casta é ideal :¡ue eleva al infinito el alma, ena­morada de 10 eterno, en éxtasis supremo; ahí está el contorno que sólo la mano de un Dios pudo tra­zar, gozándose en ello, con divinal fruición de excelso modelador de lo perfecto; y muda, entre los mates reflejos del oscuro marco, semeja ante mis ojos su atrevido perfil, el busto sorprendente que contempló Eva al mirarse por vez primera en las tranquilas ondas de los lagos. Cuando contemplo ~rrobado la virginal figura, mi espíritu, presa de mortales congojas, desciende en su atrevido vuelo á la realidad desesperante de la carne, y baja de bs altllras excelsas del color y de la línea, á la pmsa brutal y hastiante de la vida; y en­tonces pienso, con horror, que aquellas formas correc­tas se dtforman y se expanden; que aquellos ojos ra­diantes se enturbian y se empañan; que el turgente seno se a aja aJo TIl ersa epidermis que se arruga; veo, con dolorosa impotencia, caer las rizadas cren­chas en desorden, lacias y rebeldesJ al redor del en­jutado cuello; y descomponerse los venusinos labios, en torpe risa ó en insensata frase; y entonces surge ante mis ojos la noche inolvidable, la noche de anima­ción y de bullicio, cuando en medio de una fiesta es­pléndida, donde el aire saturado de perfumes embria­gantes, llevaba en sus ondas la armonía de las conver­saciones alegres y la armonía triunfante de la orques­ta; y en medio de flores y perfumes, de música y de luz, se destaca ante mis ojos, no la cabeza que tengo entre mis manos, bajo el combo y transparente vidrio, sino otra grotesca y desesp(!rante que, abofeteada por el tiempo, soporta todas las injurias de la vida y todas las vergonzosas realidades de la existencia! Por eso huyo ante el sér real que dio vida en mi cerebro á la mariposa de fuego que me quemó con sus alas allá en mi adolescencia; por eso huyo ate­rrado ante la mujer real que cri5talizó en mi cerebro los sueños de amor de mi juventud; y en mis horas )legras, cuando el dolor clava en mi alma su zarpa . candente, y me trae, con el perfume de mis. ilusiones idas, las caricias frías de la muerte y los consuelos supremos de la tumba, beso con íntima delicia, con un beso de fuego que no puede entibiar el frío des­encanto de la vida, la artística cabeza que guarda entre sus hojas plateadas el cincelado marco flo­rentino. Bogotá, 189 ENRIQUE VILLAR. ANAL/SIS En el pesar profuHc1o, en la alegrín) EI~ todo lo que toco y lo que veo, OIgo esa voz desatentada y fria Que eternamente le 11abla á mi deseo: -¡Oh! si no quieres amargar tu vida Ni helar la ardiente sangre de tus venas Acércate á tu estrella preferida ' y no hagas más que contemplarla apenas !- ¿ Pero aquella nos talgia que enardece) A que rebelde el corazón se aferra V que inmortal condensaci6n parece ..,; De todas las nostalgias de la tierra . __ . ? i Oh no! ~Iás vale analizar el lodo, Aurrque se espante el alma nI conocerlo V tiemble el corazón! Yo sé que en todo En todo hay fango, pero quiero verlo! ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Quiero ver todo el lodazal del mundo, Aunc¡ue, al rasgar el misterio¡o velo, I Ialle el horrible espanto que Rnimund8 Ilalló en la hermosa Blanca de Castello ! EDUARDO ORTEGI\. M-~(hO~i TI ~H ch.o s Poenlas siHl lJólicos.-Agradecemos el envío del foUeto que contiene los dos bellísimos poemas del poeta Carlos Arturo Torres, llamados Nélllesis y Eh'mcido. Con trabajo verá la luz en Sur América un poema que, como Némesis, ostente estilo más vigoroso ni más elevada entonación. Toca á los críticos decir si el símbolo está bien esco­gido. Nosotros, más faltos enodlcos que deflend~n la causa del Gobierno: pcro en caml)\o sun aceptados de buen gratlo aquellos 'lIIC s,~n órganos de la oposición. , Es indisculpable ,cllleJ~nte procedl~lJlcnto en eln cIr­culo que por su cult;lra esta llamado .a dulclf;car el oc]¡o que engendra el cspmtu de parUdo )" a mantener entre los asociayeríll. - Surtido permanente ele alhajas extranjeras y elel país. Fabricación -especialidad-argollas para compromiso. Oro garal/tizado. Compra oro)' esmerald as.-Bogotá, Calle 12, número 133, Cebada.-Por el crecido consumo de nuestra cerve­za, necesitamos grandes cantidades de cebada de superior calidad, la cual oli·ccclI1os pagar á los mejores precios rle la plaza. BA\'ARIA K opp \ Delltsche Bierbrauerei. Fe"rero 26 ele 1897. LEY 757 DE 7'896 (12 DE DIC1EMB1U:), sohre pren~a. (ColltillllllcíÓlt) . .\rt. +1. El dueño, administrador ó enca rgado del es· tablecimiento tipográfico, de grabado, ca:., no deberá ser penado por los d elitos enumerados en el artículo 32, sino en estos dos casos: [~ Cuando, por cualquier causa, no pudiere imponerse pena al autor de la producción y al propietario y director del periódico, y 2.0 Cuanelo éstos hayan incurrido en una Ó más rein­cidencias, siempre que los fallos condenatorios se hayan publicado en algún periódico oficial. Art. 42. El autor de la proclucción )' el propietario y director rlel periódico son responsables conjuntamente de los delitos enumerarlos en el artículo 32 de esta ley. Arl. +3. Aunque en un mismo individuo se reúnan va­rias de las calidades indicadas en los artículos anteriores, no se le impon Irá sino una sola de la. penas especificadas en el artículo 36, salvo el caso del artllulo 37. Art. 4+. Cuanclo la pena que deba aplicarse al delito tenga máximo y mínimo, deberá declararse en la sentencia el ¡;rado dpl cielito. .\ rt. -.5. En cada uno de los delitos habrá tres grados; el primero Ó el más grave ele toelos; el segundo ó el de in­ferior gravedad; y el tercero ó el 111enOS grave de lodos. Art. +6. .\1 delito de primer grado se le aplicará el máximo de la pena; al de segundo grado, el término me­dio; y al de tercer grado, el mínimo. Art. 47. Cuando se señale pena fija y determinada no será necesario determinar el grado del rlelito. Art. +8. Cuanrlo la producción subversiva origine ó contribuya á originar los delitos de rebelión, sedición, mo· tín ó asonada, además de las penas establecidas en esta ley, sufrirán los responsables las señaladas en el Código Pe­nal para los delitos consumados, las cuales les serán im­puestas por los ] ueces ordinarios. Art. 49.- Son ll amarlos á juzgar de las contravenciones á la presente ley)' á rlecretar la imposici6n de las penas en ella señaladas: I~ El Ministro de Gobierno y el Consejo de Estado, en todo el territorio de la República; z~ Los Gobernadores de Departamento y los Tribuna· les de Distrito Judicial, dentro del territorio de su jurisdic­ción. Art. 50. En los Tribunales di vitl idos en dos Salas, co­rresponde á la de los Magistrados de lo criminal conocer de los asuntos de que trata esta ley. Art. SI. Cuand.J, á juicio de un Gobernador, se hubie­re infringido la presente ley, dentro oel territorio de su mando, dictará una resolución motivada que contendrá: 1° El nombre de la autoridad que la dicta; 2" El nombre de la producción de que se trata, y el título ó primeras líneas ó denominación del escrito, graba· rlo, etc., por medio d el cual se hubiere cometido la infrac· ción; 3" Citación rle la disposición infringida ; 4 ~ Citación elel artículo que set'iale la pena impuesta; y 5° El nombre del indivirluo Ó indil'i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 22

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 22

Por: | Fecha: 16/05/1897

I :fJ3iSetllanar~o ~oIíticot jLiterario ~ 1Aoticioso Axo L--SERIE 1. } Bogotá (R EPÚBLIC.\ DE CQL01IBU), do,n ingo 1G de Ui1.yo de '1897. { NÚ;'fERO 22 H:fJ3ogotá" DIHEC'l'OIl , Ibuaroo -Espinosa tDuzmán. MIGUEL ANTONIO CARO CAN DI DATO DEL PARTI DO NACIONAL PARA LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLlCA EN EL PROXIMO PERIODO DE ,898 A '9°4 DEMENCIA REMATADA Lleg{llnos ú creer que la influencia de la connwmoración que los pueblos cristi<1.­nOf; celebran en la Semana Santa f'erÍa bastante ú mocterar, ya que no ú extin­guir, las pasiones de la lllc;t,quinchul ¡" del odio político en los r//8idenfe8. Confesamos eon dolor que llucstra creenCltL rc:mltó erl',Snea. El diapa:-;ón ele la diatriba y de la calumnia ha subido cn la prensa de aquellos ad\"cl'sarios, y tanto es así, que lilUCh as yaces se han oído ya condenando ése estilo propio ele taberna, pero ajeno en el campo de la políticn, donde debe usarse de las más cortes('s for­mas, que al~ian toda personal ingerencia, para contender ünicamente en la serena región de las ideas. ¿ Piensan acaso, los que así proceden, que es signo de robustez ese lenguaje des­comedido? Pues se eq l1i vacan lastimosa­mente, porque quien tiene la razón jamás apela á las armas prohibidas para defen­der su dereeho. De aquí el que los llOmbres sensato's de todos los matices de la política, los que tienen sentido pnlctieo y comprenden lo que significa y cuáles pueden ser las co)} ­secnencias de semejante conducta, deplo­ren la falta de cordura en los periódicos ele la oposición al expresarse en términos que contrastan con la serenidad-síntoma ele yel'dalit;oFl. Hesultado de esta c"llvic­ción, la soleclad en que hoy i:>e encuentran. los difamadores de ofit.;io. ' ¡Y han llcntdo su osadía hatita decla­rar, sin morderse la lengua, que el Olero forma en sus filas! Pero es así que los di­sidente8 todo lo "en negro, espantoso, en la situación de la. Repüblica, y en el fon­clo de esa negrura sólo divisan el cataclis"­mo, el caos; luego piensan. que el Olero sc halla identificado con ellos en el crimi­nal prop()sito de dar combate ú iWititucio­nps y Gobierno, y, por elldp, que tienQ el deber dl~ hace;do así para eyitar IrL catl'18- trofe que se nos "iene encima. . Antp semejante dcclaraci{)Jl, que de­nuncia la m{¡::; rematada demellcia, nos li­mitarem os ¡'t con~ignar unas bre,'e:o; obser­yacioJH'~ En el seno de lo:; partido:; conside­rados como esencialmelltl' católicos en . di,'el'sc:; países, úelll' H'J'ific{mdose un ma.l~1to Jl1oyimiento que tiende Ú :';l'paral' la causa de ht Religi{)J) y los intercses de la IgleMia Cat<')1ica, de los intereH';; políti­cos y e ta bes len' la prent'a, y 1a u1 e!1 1e gaü,:.; ,- mo cesarista que ~ostiene 11 fuego y san ­gre aquella unión y amalgama <)uC' se cs­tereotipa en El Slglo fuh¿1'0. EstaR mismas tendencias tienen en Francia su manifestación en la prensa ca­tólica. Allí hay también algunos défcnso­res de la antigua intransigencia, de la alianza inquebrantable de lo eterno y de lo temporal; pero la gran mayoría de los católicos considera ya que la causa de la fe, la causa de la religión, estft muy por encima de los intereses de partido :r de todas las formas de gobierno. Sostienen, por tanto, que la Iglesia no necesita aliar­se ni al llamado legitimismo ni ú ningún partido en' el régimen de la República, y sólo debe atender á la defensa de sus pre­l'l'ogativas <'JI el terrpno comÚll de las libertades constitucionales. ¡Yen Italia! Organos tIc la prensá oue se han considerado no extraños ú la [~tmósfel'a que se respira Cll el Yatit;ano, han pa trocinado la tpndcncia sepal':1.tiMta ele las cuestiollPS religiosilísimo talento sabe hacer condu­cir, de la manera más hábil y di plomútica, la acción toda ú la independencia de la Iglesia ele las formas de Gobierno, sin ex~ cepción de la monarq nía, córisiderada en otro tiel11po C01110 la vestimenta ü~reem­plazable del catolicismo en algunos Es­tados. ¿Cómo desconocer la grandísima im­portancia de este movimiento por las con­secuencias (p.le traerá· ú la paz de las con­ciencias? Así no preRtarÍt la Iglesia, con1.o algunos 10 solicitan, la egida de su ampa­ro á los yeleielosos, y las más de las \'cces menguados intereses de la política, ni in­yocallllo el apoyo (lel Pontificado se pro­moycrlÍn trastornos en las naciones. y si ha," no pltcden invocar el apoyo lll',ral del Pontificado ni los Borbones en Núpllles, ni los duques dest~'onadoH en el fOllll~a l'S 110 sólo debcr de jllstiát, sillo de lealtad." gmtitud, de patriotislllfJ y de alllistad, Cuando, en époea luc:tllflsa, estll YO l'll Co­lombin pe\'seguida la Iglesia y primda de sus derechos; cllando rei Ila ha /;1 lll~ \'01' cOllfusiríll de ideas COlllO resultado cI(' la apostasía ofieial de 1858; cuallclo no PO¡;OS l'atríl iCOR hahí,lll a¡;ept;ulo, :>in saberlo, varios de lo'i errores del lil)l'l'idi~lllo teológieo condeuaJo por la Iglesia, fundó 1I f;(ecl el periódico El TradicioJlisfrt, y enseürí y dinll­gó en él los sanos prineipius católicos l'n Illate­ri: 1H políticas; dio ,í la idea religiosa, pl'eellli­ncncia sobre las rloctrillas llumanas : defendió hriosamente los dogl\l:lR rlt~ la fe eontn1 10<; :l.ta­qnes de la prellsa illlpía; volvió por los fUl>I'{ls de la eduI'aeió lI el'i¡.;t,ialJa, sostUYO los rÜ~l'celios y el hOllor del Episí~opado)' del Clero; unió á los eatólicos en ulla idea ~ola en el telTl'110 po­lítico, v mereció los insultos de los incrédulos, las iras y perseeuL:iones de manuatal'iOR I'!ldi­eale:;:, Como si la tr,n':! del periodisl1lo 110 /¡a¡;:tara al celo de usted, editó liln'os y oplÍ;;culoH de pro­paganda- antes había escrito brillante refutación del sensualislno u:ilitario,-fundó sociedllcles ca­tólicas, y dio E'l entollees raro ejemplo de pmc­ticar la piedad sin ostentaeión, pero sin cobardes respetos humanos, Enseñaba al mismo tiempo eH la cátedra; y file usted e I primero en Bogotá quc, adelantándose á laR deseos de León XIII, leyó filosofía segúu la mente de Sll lltO Tomás, siguiendo el clásico libro de Sanseyerino, Cuando, aflos después--grac111s Ú la de­llIencia el i ,'i Ila, que emple1í como instrulll entos 1 fl ge!lerosidad de ilu8tn,;, eonservadorcs, el genio del doctor Núfiez y la conper!l.ci6n ele varios li­berales vueltos ¡í mejores ideas-cesó el régimen anticatólico e1\ Colombia, toccí á otros la g loria de vencer la l'ev ol llcicín en los cll'mpos de hatalla, y á usted la de redactar el proyecto de COllStitU­ción que lm/¡ía de dllrse ¡Í la República, Tal pro­yecto, que, eon liger::ts ya I'iantes, es lioy nnes­tra Ley FUl1clalllental, respira espíritu católico desde el eneaheznmiento, que reconoce fÍ Dios como "fueute suprema de toda antorilbd," has­ta el artículo que ol'(hH1. CiLIO los poderes plíbli­cos protejall á la -Iglesia Católica, ,\- 1n bagan l'~SP~,tH\' .. como esellcial elemeuto d~: ordl'lI so­CIal. Varios llIielll hros ud Cuerpo Con,titllyente, :;ill dnda d~ huella fe, cr¡>vc\'o11 e,>eesivn'< las 1'<'11- tlljas que se \'e('!!nOCI:lll 0'11 la COll"t.itll('i,íll ,í la Igl(:¡,ia y al Clenl, En defensa rle h L1I1'l Y del otro pelelí usted I'l,,'ia hatalla, ,\' ;;l)\' ll,~tigo de , que usted tuvu por ¡;()\ISldtor \' -por ~Llía :llllu~­trÍsi1l10 seflo\' Palí 1, ,\rl.f)hispo de Bogot:í, ..:\0 se cansaba el elllillentt' Prelado de el()fI'inr lus es­fuerzos de ll,;ted t:1I f ,'()I' r/p la C¡llIS;~ entrílica. y más tarde resLI!1lirí (,"o;; IlOlIrosÍsilllOS l:oll<:eptot< en la carta que esc\'ihi() nnt('~ de pnrtir para _\napoillla, y qHC fue l'1 tl',;tallll'lltll dl,l ilustre .Y yil'tuoso Arzuhispo, La COll stitu¡;i ,íll IIlcl'ecirí el hOllor de qU? algunas de RUS disposicioues, en lo relativo fÍ lo ecll'sirístico, se insertasen textullllllentc en el Concordato celebrado entre la Snnt<1 Sede v el Gohiel'llo, El Coneonhlto, quc es ley de la He­pi'Lbli¡; a , es también ley de la Ig lesia; ]l:ll'te in­tegrantl' del Derecho Can6ni¡;o, Vino llsted ri ejercpr la l'ri Illera .\lagistI'H­turn ti,'il d (~ la Uep(lblicfl, fÍ llOIIC'\' ell planta ('n el Gobiemo lo <¡ne había pl1sl'iiad" de Imlabrn , Xo lile t.oca ¡í illÍ dcei\' ,í u1:itel1 si su cO lldueta ¡;omo Prpsidellte en lo relHtivo ú la Religirí\l, ha sntiHfeeho ,í la 19lpsia, El gran,dc y santo Lelín XIJl ha elogiado ¡Í usted tOlllo;í go!Jel'n;lIl­te; le hl1 conced ido las L:o\lIle(:o!'Hcio lll'S 1I1¡Í~ honol'Íficas que da la. Santa :-\l'dp ,í lo~ Ma­g: istrndils e'l tMicos; ha escrito ¡Í IIskd eu los tél'llIino,; Ill ,ís hOllrosos; le ha !!\¡seqlliat!o COIl íutilllO, "nliosÍsll1lO presPlltL', El 11!l~trlsilllO se- 110 \' LIel'l'el'il, Ill0d('lo de dis('I'l'l'iríll y pl'udcllcia y testigo de \'ish ,]PI ClllllpOl'tHlllir'lIto de usted, eSl.:l'ilJió deHde HOlIlll , aÚll, no h;IC(' UII mlo. en Gutn que ,,(' publierí illlpl't'sa: "SI! ill folllHí Iné­. ro (e l Papil) de lo I'elativo :í In L.u:I('sia y al E"ta­do, Aquí eonll'n<:é pOI' (lal' 1I11 tilinl ,,;dndo ni SU11l0 P01ltífice (>11 lIoll1bre del SI'Úill' Yicepre:o;i dl'llte \' nutol'idncl('l'; de Colol1!1)ia, (~ hice toda la justi¡;i-;' que' es clehidn ¡í 1m; HClltill lil' ntos l'atóli­(' OS de IIllestl'OS lI1all¡];ltarios, <¡!lielll'.' ncntall tríllto rÍ, In Iglesi:l \' la dejan ('11 cOllljJlctl! ¡ihcr­tad de obrH!', d,índole apoyo ell fodo, prineipnl­mente e ll 1M; llli"iolles." ell la Inf'tl'ueciríll plÍ­hlit; ll, ('01110 la I/Iijor' prlleb,l, e'llt l'C illllchas, e/e los nctos del Gohic'l'Llo \'o lOlllbinllo I'E'SIH'l:to:í b Iglesia, Illlmé 111 ntenciólI d(,1 Pildl'e Santo, ilU!!! esperird11lelltl' haeia el Lloll1bl'illllicllto, que {>I ."il conll"p, del dodol' CaI'I'M;(I"illn pa]'!l .\linistrll de IIl,tl'lI l.'"ilí ll pI'¡/di"a, lo ellal hn sido 1I11 I'alio .. sísimo hO'I/CII'ljP tTibllt(/llo rÍ 1(/ Tq,'('úa ;pOI' pi [<;xcell'lItÍ:;illl" ;'l'ilOl' Gil I'O, " Ell ('st!)S líltilllllS día" ¿ ha relllJllci :ldo us­ted ¡1 ~ll [l' ,) ¡í ';\l Il IIlOI' ,í la Igles ia; ha r esuelto quelllill' 1" ' 11I f' adoró rlesd~, ll'ill0 \' adorar los ídollJs qllL' Iliw trizas? ~o, IlIil veces IlO' N" he ¡;es;v lo Ik hahl;¡1' COII \lsted, de H'l' sus ¡¡dus. de ser tl';;tig-o de KlI vida plíhlil'H Y-HIlIl di l'Ía, de la pl'iI'adil, EII punto 1'l'lig'ioso liD Itay Iwís muJa IIZ;1 (>11 ns tpd "illO q Ul' su fe \' su pil'dad 1'(' han ;1L:elldl';ldo eOIl los :ÜWI', Lo 'lfil'lllo ell'llP­llalldo 111 i p,iln.bra sacl'rdota l. L,t ideil rle Ile\'ar ,\ UII sHcI' rdote al .\'lillis­terio de Lnstl'il l't; ilÍ lI públ iea no es 11lIeva en us­ted; 110 IIH ci,; ti \) las lIecesidadcs l'0lítie'IS dl' ULl 1110mellto, .\lu eOllsta de ciert ll que usted illdiel) al duetur E-l olg;llín. cuando (>I e~tal¡a ejer¡;il'n­do la Presidencia, quc 1I0mbl'11se ::\Iilli~tJ'o ,¡ un eclesiástico; y si IIolguín no lo hizo no fue porque rechazam la indicación, ó no tuviera vo­luntad de hacerlo , sino porque se 10 impidie­ron dificultade,; de otro orden, ;\" usted le tOCI) realizar el pensamiento, siendo ,!uizá el primer gob~l'nal\te de AlI\él'i~H, en este siglo, ljue ha dado t,d l1luestm de confianza á \In miembro del Clero eatrílieo, Sólo que IIlCjor habría Iwcho t("l en ~ ! eg ¡r ,í uno de tántos s¡¡eenlotes CPIllO hay en el paí;;, qlle me aventajan en ciencia, e,,­perienL: ü\" lLl~ritos 'y virtudes, A CI~ pté el 1I0mhmmiento ell ll que usted lile homó, prc\'ill el :lBlleplrí.cito d(~ Ill i Superior ecle­siustico, pUl'que ereo que el Clero tic'ne derecllO lHlIl¡;io siu pena, y antes COII la satisfllcci6n de quien suelta una cargn que Iastinll\, ('11 el 1110- 1I1('nto ell que nstecl lo crea conveniente tí su Go­hierno, sill dejar por eso de ser amigo sincero RUyo y sill <¡ue cambiell mis sentil1' ientos para ('011 usted, ('0 11 mayor 1':17.6n presentaré lIli 1'e- 1I111leia ell el IIlOlllento en que el Ilustrísimo se­í1. o r Arzobispo, ;í r¡uirll prometí obediellcia el día de IlIi ordellaci,ín, crea, qne mis humildes sel'vi­eio" liO ll IIlf\S líti Ips :í la Iglesia, en otra parte, COlllprendo lo dolo\'o;',o del cargo que se ha Ii('eho ;i l¡~tpd: para 1In eatólico ele Sil talla no ltilV Ot'PIISil selllej a nte :í la de qnt: se dude de su f(" I )ios lo ha permitido para ac¡nililtar COIl los padl'cilllielltos la ol'todoxía de listed , Ade­nub, r[lIe ya el Redl'ntol' Re lo había anunciado rí los qUl' tl'¡¡\¡ajall por b Iglesi¡l: ,':,'i patrem frtmilills B"l'{,eúuú CO('(/I'Cl'lll1t.' '/1111 11 f o II/agis rfllllll'st'il'OS ('iIlS,) (l ) 1)(' lIsü'd si licero l'stinJ;1.' in ieia­tiva de llst!:'d,." IIliís se habría, log l'nclo si mi falt.a de \'el's1\¡;i,íll 11[\ 11IIbiera HL'n'iclo, Ik ollst<1eulo. :-:\i yo hui)i,' ,(, \' isto ('11 u'ited, 110 digo hosti­lidad :í In l,!.!;lvs ia, 110 digo plHlles contrarios il el la , sino illditerL' lIeia siql.lil' l'¡I, hahl'ía renulI­eiado el .\tilli,-tl'l'ill, Sill que II\(' lo hubiel'a illl­pedido 11111~1l1l:t l'OIISiderHeilíll t('l'l'ellaJ. Y lo ]'e- :'\0 quiere C'l gran partido nacional con recrimi­naciones)' amenazas como emplean otros, ni obtener firmas, ni oponcJ',;e á quc las tenga su leal y meritísi­mo competidor. Con franqueza y con visera levanta­da lo,; pe,'iódicos del partido han principiado en el te­rreno moral l,l lucha cleccionaria, su candidato honra ( 1) \h\" :\, "5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. las columnas de los periódicos y no ha dejado para mañana el escoger candidato, porque no está en la expectativa de aguardar los resultados del Simún si la hubiere, pero que la Providencia ha de querer que no; Dios vela por la justicia de las causas. Ojalá que el candidato alariado por los intransi­gentes históricos, no vaya á tener la decepci6n de Na­poleón, que cuando descendió del pináculo de sus glorias al estéril ., Peñón de Santa Elena," sólo tuvo por único amigo al fiel Bertrand y cuantos no eran sus admi radares! . ... ,\. NOl;UERA CONDE. UNIVERSIDAD NACIONAL (FAI l LJ Al> IlE DERECllO y CJE:"\CJAS \'ol.inc.\ s ) El 11 de los corrientes, á las 6 p.m., en el 'alón del antiguo Palacio, tuvo lugar b sesión solemne de la Socie· dad J urídica, compues~a de la flor)' nata de los estu(liantes ele la Facultad de Derecho. El objeto de esta sesión fue ina'lgurar la Sociedad, en la cual se leyeron cuatro piezas jurídicas, ante lucida .con­currencia, en cuyo seno figuraban los doctores E. Cham­peau, Luis M. Isaza, .\braham Fernánrlez de Soto, Carlos 1IIartínez Silva, etc. etc. Principió la sesión con la lectura de una bien elabora­da pieza literaria del doctor Constantino Peña \-., en la cual expres6 el fin de la fundación de la Socierlad, dando á b vez voz de aliento á sus miembros. Acto continuo se leyeron las cuatro piezas jurídicas de lvs señores José J. JIel'll:ínrlez i': .. Luis Conzále7., Jorge iI[ejía y Carlos Bra\·o. de a"uerdo <:on lo anunciado en el programa del acto. ~rofunda admiraci6n cscucldmos la lectura de tales .le revelaron. á la par que el gran taJento, la \'asta .1 de sus autores. rabajo del señor H ernándcz N. vcrso sobre "\"07'''' áÓII, uno de los puntos más difíciles y escabrusus de nuestro Código Civil, tema que rlesarrolló con la maestría de viejo y experto jUlisconsulto, con precisi ón, clarina,l y raciocinio rlignos de elogio. En nuestro próximo número pu.blicaremos esta pieza jurídica, seguros del beneficio que oe su lectura reportarán los abogados: porque trata cuestiones de suma importan cia y originalidad, como son la distinción de la novación, proveniente de cambio de acreedor de la cesión de créditos, cosas muy parecidas: 1", clara y conveniente crítica alar· dinal)" del artículo '527 del Código Civil, relaciOl~aclo con el 1689 de la misma obra; la determinación precisa de las clases de novación y los efectos de la condición re· solutoria en este contrato. El señor González demostró llerentoriamente que en Colombia existe la legitimación ipso jllre y la legitimación no ipsojure, üoctrina que rebate la de M. Champeau, quiel1 sostiene que aquí no hoy sino la primera, opinión lógica y verdadera en el Dereclio 1<.001ano y Francés moderno; pero jamás en nuestra legislación. Recomenrlamos al ,cñor González como joven de gran talento y de verdadero criterio jurídico. El señor l\lejía mostró en su tesis un vacío en el pro· cedimiento civil, la cual tesis merece leerse muy cuidadosa­mente, porque ella trata asunto delicado )' discutible en el campo de nuestra ley, y [Jorque su autor es uno de los más aprovechados estudiantes ,le la Facultad. Por último, el joven Bravo presentó su trabajo, que rodó sobre la Historia del Derecho Comercial, trabajo de gran mérito y que puede dar luz acerca de materia de tinta importancia . Terminamos estas líneas enviando nuestras más calu· rosas felicitaciones á los mencionados jóvenes, á sus dignos maestros y :\ la [<'acuItad, que cuenta con estlldiantes como esos, que en breve serán motivo de orgullo para el foro co· lombiano. '.i;;tt l' ciol,' ¡",Tew York, Seiior DireClor del BOCI>T.\. Muy seflor mio: 1·:1 tema que da asunto á todas las conversaciones, lo mismo en la algazara in acorde rle la I,olsa que en los inti­mas corrillos del New York, 'lue se divierte, donde el co­mentario surge y la frase se estruja ó se hincha para elogio hasta descomponerse en la censura, es ti (;'reater \'ew York objeto de toda~ las miradas de los hombres públicos y la adición nueva de orgullo á los felices adoradores de esta metrópoli. En .\Ibany, capital del l';stado, se \'otó há días el pro­yecto de Carta fundamental 6 Constitución para la canso· lidacirín de las ciudades de ,'\e\v York, Brouklyn. Long Island )' los \'ccinos :\Iunicil'ios, abarcando toda esta e'lor· me extensi6n de terreno 1,1 respetable cifra de 360 millas cua,lradas. La ley ganó en una mayoría de votos, y la con· solidación se vel ificará en Enero del año próximo, viniendo á resultar la ciudad rle .\ c\\" York, pOI' arte de las J¡ adas de su Senado, la segunda metrópoli del orbe. El hierro comenzará su obra, morderá en las calles para alzar armazones ele elevado, se deslizará sobre el al­falto para servir de rieles á trandas, tloi.Jlado y Jlulido for­mará "ientres de locomotoras, y retorcidos en gruesos hilos irá de cable arrastrando el ancho carro. Los poderosos fe· rrocalTlles, los silenciosos ómnibus, andarán para entonces r ,200 millas de largo. Las calles, n;idaclosamente clasifica· das, tendrán 3,000' millas de largo, y entre sus 13°,000 ca· sas de viviendas, sus 37,000 almacelles mercantiles, sus 1,100 iglesias, sus I,I25 hoteles y sus 350 escuelas públi. cas, hormigueará la gran colmena h.u111ana, los 3. roo,ooo habitantes de torlas las razas, desde el apático é inteligente alemán, el ambicioso irlandés, los "ivos latinos, los andra­josos turcos y griegos, hasta las lejanas costas de Oriente. UrJ]OG OTA))-Ma y o 1 6 La nueva ciudad contendrá la mitad Ó más, de la po· blación del Estado de New York, y se dividirá err cinco !Joroltglts Ó grandes distritos denominados Manhattan, ósea el actual New York; Kings, la actual ciudad de Brooklyn; Queens, comprendiendo las ciudades y villas de Long 1s­land, Flushing, Jamaica, etc., y Richmond, que abarca la graciosa Isla de Staten, donde se !:lavan, verdes y coqueto­nes, un montón de pueblecillos. El Gobierno lo regirá un Alcalde y una Asamblea Municipal elegida por el pueblo y compuesta de (!os Cá· n1aras. Esta Babi!oniil moderna, dirigida por un hombre tan sólo, espantaría á cualquiera cuya sangre bullera con más grados de fuego que la del cráneo del Alcalde del Greater New York, el cual, como apocalíptico ingeniero rle una gi, "antesca máquina, atenderi tan sólo en las doce horas del día el movimiento atronarlor rle tánta ruerla y tánto émbo· lo y bajo su vista omnipotente cuidará del servicio de po. li~ía y bomberos, de la higiene, de la instrucción pública, del ornato público, de la economía, ) en todo y bajo todo irá su firma como mandato de este nuevo monstruo de activi· dad, moderno director de un pueblo rlonde bullen los vi­cios rle todas las razas )' las virtudes de todos los pueblos. Para este mes se ha fijado el día de la inauguración de la tumba del bizarro General Grant, aquel modesto solda· do que, combatiendo con el arma por los derechos del hom· bre:lIegó á gobernar con dulzura y justicia los Mstinos de esta República. ,\lIá en un paseo sieml}re riente, bañado por el sol en sus agonías del crepúsculo, lamido casi por las verrli-grises aguas del Hl1dsOI~, alma de tántos poetas, se alza respetuo­so y sencillo, sin pretensiones arquitectónicas, ,ino modesto como el carácter del granrle hombre, el pallteón cuadran­" ular rematado por enorme cl\pula sostenida por columni­ITas blancas, y en su interior el sarcófago de piedra donde se guardan los restos del adorado héroe del X orte. Para ese lugar citan las autoridacles: regimientos en· teros con sus uniformes gall"rdos irán á presentar el arma y á ofr~ flores ,ti (~eneral Grant, y torlo el puei.Jlo oc u­jlará las arenadas avenidas del Riverside que. desperez,1n entre el ~ésped ya verdeado con la llegr,da tnunfal de la nueva pnmavera. ," ~ * r:I puritanismo de I"s grandes moralizaoores I\co)'or­kinos, la santidad el\ que desean vivir los nuevos grandes castc)s, ha llevado su exageración hasta rlel\unciar como obra perniciosa, atentadora:í. todos los principios de r,·I,· "ión y moral, peligrosa para torlas las almas y hereje como los infolios macabros de los blasfemos, la última obra dd poeta y novelista moderno italiano Gabriel [)'Annul\zio. El IJÚtllfO de 1(1 JIlII,rlf', libro donde flamean al par de ~entencias atinadas, observaciones de gran filósofo, gracio. sas desvergüenzas y cínicas resoluciones de la escuela de· cadente, reve],tnc!o al émulo dI) Verlaine, que un día con­sagraba, sal á la virgen y,al otro, eróticas estrofas á la mari­torne del café Planch¡ord; y descendiente del Conde Vi· lIiers ele Lisie Adam, candidato al trono rle Grecia y eS¡Joso de la sirvienta gl'Osera de una miserable casa rle huéspedes. ElFiScal pitle el secuesffl) JeJa-crtrra\7eTtitht ai inglés, represión severa )' sin remuneración al. atrevido editor, y amenaza de prisión al ciudadano que sea sorprendirlo in· filtrándose en ti cerebro macizo y bien compuesto, los des· equilibrados párrafos de un poeta neurótico y degenerado, asombro hoy por su talento, su magnífico vocabulario y su ojo de psicólogo, del mundo literario, sin tomarse el traba­jo esos señores regeneradore~ de numanidades y moralistas sin moral, de ordenar somate"es ea Broac1way y cerca­nías, para hacer entrar en redil tántas ovejas r:!escarriac1as de mejillas pintadas, y tántos corderos ext raviados asalta­dores de ventana . i!:­" ,. 1-:1 vapor trasatlántico I:l. .fI. lifeier, reporta haber vis­to á '50 millas de la Isla de Terranova, un enonne témpano de hielo de los que anualmente bajan del polo al principio de la Primavera. La mole tenía unos qUll1ientos pies de altura, por mil dlH1tor Gustavo Doré, el que á fuerza de lápiz en· carnó las figuras heroicas de b Biblia, el que cultivó el género de blanco y negro, donde la armonía ele las luces dan á los paisajes tristezas infinitas como rle tierras muertas. Entre las obras expuestas están los enormes cuadros de Eeeé Ifo7ll0 )' JeslÍs d DOllliNgo de .!'t///Ilt/s/ en el prime· ro, la delicada. figura del Rabino, con sus rubios cabellos mojados, sus miembros lacios, clesciende la escalera; los centuriones hércules, inflados los biceps, atropellan el popu­lacho, y tres sansones, de músculos como corrlajes de gale· ras, sostienen la cruz ignominiosa. .\n·iba en Ins balco­nes, sobre la muralla, entreabren sus bocas pintadas las cortesanas griegas v muestran sus terrosas mejillas los ma· gistrados caldeos. El ~\Teopst, es otro cuadro de perfección admirable: un joven náufrago en las tempestarles del alma, rebuja su dolor con el l,ábi to pardo del monje )io. sentado entre la ftla de viejos frailes, im'oca iquién sabe si á la que con una frase amarga mató su "ieJa y su espíritu de adolescente: ~:ste cuadro tiene un complemento en otro titulado SilO/O de día: el mismo monje, solo en el "rlllonil/lIt, toca los can· tos ,le Greig ó de Palestina, y en sus ensueños, en los mís· ticos acentos del órgano y los recuerdos atormentadores, se 'dibuja entre gasas la amada mundana, la burladora de corazones, mientras en el templo la procesión de frailes en­tona un solemne y profundo l(yrie Eleysoll. Los IlltÍrtires en el circo es de un amargo simbolismo: la noche azul de la Tierra Santa espanc1e sus sombras por los escañ'ls del desierto circo, y en apiñado haz de cadáve­res los mártires cristianos duermen sonriendo; las fieras, ah itas de sangre, bajan silenciosas, en tanto los ángeles descienden á recoger las almas de los abnegados serVIdores de Dios. El SIte710 de I/¡ 1JlJ'Já de Pilatos, Batal/a de Ascalón, Androllleia, P"olo y Fran<'esca, La Vigne, Muerte de Rizzio, Triul!fo dd ,'ristiallismo sobre el paga1Jisl/lo, El Va­lle ¡/e Idgrimas, son otras tantas páginas de gloria para el místico pintor que dio virla y alma á las más hermosas es­cenas rle la Historia del Rabino de Judea. GASTON ROSEAU. ~l'cho~, 'H ~ichos Sal ndo.-El miércoles último regresó á h capital, acompañado de su distinguida familia, el Excelentísimo se­iíor Vicepresidente de la República, quien se encontraba, desde hace algunos meses, en el vecino caserío de • Cha­plI1ero. Presentamos al señor Vicepresidente respetuoso y cor­dial saludo de bienvenida, y hacemos yotos al cielo por la completa felicirlad de él y los suyos . Fen'ocan'il aél'eo,-EI Gobierno ha contratado con el señor Adolf Vogt, representante de una poderosa Compañía alemana, la construcción de un terrocarril aéreo del río Magdalena á la Sabana de Bogotá. Sabemos que esa Compañía principiad sus trabajos en el mes entrante, y que da torla clase de garantías de cum­plimiento. Los ferrocarriles aéreos se lIsan hoy en to,las partes e1el mundo, con el mejor suceso, para el transporte de mero cancías. El qlle se va á construír en nuestro país satisfará plles, una necesidarl imperiosa para el desarrollo comercial de Colombia. El concesionalio, seiior \'ogt, y los ingenieros, están para llegar á Honda, según aparece del telegrama (Iue, so· bre el particular, se nos ha facilitado'y que publicamos :í. contlnuación. Vayan nuestras felicitaciones para el Excelentísimo se­liar Caro y para el seHor Ministro de Hacienda, por la nue­I'a prueba que dan de interés por el público: " Ilon In, 13 de :llayo de r897. " Señor K.ronhe.- Bogotá. " \'ogt sale hoy de Ilarran'luilla con compañeros, en vapor Giesekm. RrCHoux.·' M aña n a habrá recepción en casa de Su Excelen­cia el Ministro de España, con motivo de ser el cumpleaños de Su Majestad Alfonso XIU. Por disposición del Supremo Gobierno, las bandas na­cionales ejecutar<Ín una escogida retreta frente á la casa del señor Ministro. La Redacción de BOGOT.~, con tal motivo, hace pre­sentes sus simpatías al señor Darón de la Barre y á la Na­ción que·tan dignamente representa. Carta d e A n tio q uia.-FRA\' GERUNDIO publicó uná con este título, procerlente ele :\Ierlellín y firmada El Corresponsal. Tal documento es inexacto en la parte referente á la cO:lducta polít!ca del Gobernac1or de aquel Departamento, q1llen ha dirigIdo telegramas al Directorio, "haciéndole á la candIdatura del señor Caro el cargo implícito de divi­dir el partido nacional." Como creemos que el autor ele esa carta es un miem­bro de la familia del señor C;oberna lar de Antioquia 'lue visitó hace poco la capital, y defendió, á falta de otro la conducta de su tío y la necesidad de Sil permanencia' en tal empte,Q, convendría que FRAY GERU:"oIDIO nos dijera el nombre de su Cor,.el~Ii>/l1 prrra ~erle a . ..lill.torirlad moral r el cnteno rlesll1teresado quc porho) nos al ~ ,.el . á poner en duda. . < -' [·í . , ~,ve"" :UEXOS que ~arece <: a' willa. ~ jlI,t' riel señor Concha, 1rase 'l1i'e ¡1\h':t otros.es de -especial significaci6n, porql1 eOtlQ¡:emQs el ~namorado de 'lla, nos antoriza para conceptuar de esta manera. '.reatl'o lUuuicil)al.-Asistímos á la funcian anUll. ciada para el jueves, '3 de los corrientes, con el nombre de El Dominó AZIII, en CllyO de,empelio admirámos las ex­cepcionales dotes de artisto, que distingu en á la seliora l'eri y al tenor, seijor Harcl ". I.os demás actores il1l~rpretaronfi,·lmente los persona­jes de El Dominó, por lo cual obtulieron ruidosísimos aplausos de 1", regula, concurrencia 'l'le preSenció el es­pectáculo. aplausos que, si merecidos, fueron tributados, en su mayor part~, en momentos inoportunos, cuando la delicad~za del asunto exigía más ,ilen, '''. Las notas de la orquesta, dirigida con tino y habilidad dignos de elogio, se perdían á veces entre el murmullo de conversaciones sostenidas por algunas perwnas que ocupa­ban palcos con varias de las de la platea, cosa extraña, si se atien,le 'l 12_ fama de cultura que en toclas partes tiene la opital. Por lo demás, lamentamos 'lue el púi.Jlico bogotano no concurra en gran número á las funcioll~S de la Compañía Artística, q,le, si Lien es cierto no pertenece á las de pri­mer orden, sí lo es que todos sus actores se ~sfuerzan por llenar las exigencias del arte y por complacer los rleseos de todos. Creemos que tal Compañía merece; el estímulo de la sociedad. Bien venida. -Se encuentra entre nosotr.os el señor D. 'Luis U. Holguln, desJlués de haber viSitarlo algunas ca· pitales europeas. Le enviamos nuestro cordialísimo saludo y le deseamos feliz permanencia en esta sociedad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B l·aban cio. - El señor Juez 2~ del Circuito en lo Criminal de Medellín declaró que hay lugar á seguimiento de causa por los delitos de calumnia é injuria contra el es­critor que, para ofender al caritativo y venerable anciano señor D_ José María Díaz T ., hizo uso del seudónimo epí­grafe de este suelto. Como tal negocio fuera elevado en consulta al Tribu­nal Superior de Antioquia, éste confirmó la declaratoria ll~l señor Juez, por concepto que emitió el señor doctor D. José de J. Alviar, honra de la Magistratura y del foro. Felicitamos al señor doctor Alviar por su procedimieu­to, digno de sus hourosos precedentes, y aplaudimos que, con la justicia en la mano, haya hecho comprender á los libelistas que las canas merecen respeto, estén en la cabeza que estuvieren. CÓllsul de GnateJlHtla,-Para desempeñar este honroso puesto en la capital, ha sido nombrado el señor General Marceliano Vargas, á quien felicitamos por tan me­recida distinción. LJ:lJn~HI10S la atención <.le nuestros lectores á la bien elaborada revista que nuestro corresponsal nos ha di­rigido desde Kueva York y que publicamos en el lugar respecti va. "Cuba,"-Así se titula un nuevo periódico que ha visto la luz pública en esta capital, dirigido por cl señor Timoteo Morales. Lo saludamos y le deseamos larga vida. "El Espectador-" - Este periódico, órgano del radicalismo medellincnse, ha reaparecido. Lo saludamos. "El NacionaJ." - IIemos recibido un periódico que con este tí~lllo principió á publlcan;e en 11edellín, sos­teniendo la canclidatllra clel General Reycs. Lo redacta D. Lisantlro Restrepo, ex-lIIagistrado del _ Tribunal, y lo administra el senor D. Eusebio Cortés. mú­sico r patriota. ::iu primer artículo tiene la [naldad de UIl moribunrlo ) .la amargura de una queja. Impresionados por esto, uuscá­mas la C;lu,a )' vinimc>s al convencimiento de que Il ciertos individuos se leo; debiera malitener empleados para no verlos \"íetimas de In nostalgia. :\ o obstante la postntc]{)11 del colega, ell lIllO \ le ~~15 sueltos trata lle.ofender á El.Yadolhtlisl,r, lo que nos hace recordar el a"il/ldli!ú qlLC le lado ha á la luna. Reciba El j\Taúo/lal 11l1cstro respetuoso saludo; y al mismo tiempo tjue ha(;emos votos pul' 'u réstable('imiento, pa"a CO.IH)cer su destreza política. le deseamos larga vida. GACETILLA COI'lmtas bal'ata~ en el almacén de Patiño &: cn 3~ Calle Real. 20-3 D:uIIOS en arrendamiento d almacén que ocupaba D. Pedro Repsold. Patiño &: ca, 3a Calle Real. 10-3 ,;)!allllel ':Uaría lUadel'O G.-..Tt~}'er!a.-Surtillo permanente de alhajas extranjeras y del país. Fabricación -especialidad-argollas para compromiso. Oro garantizado_ Compra oro y esmeraldas.-Dogotá, Calle 12, nú'mero 133. 'I!-tem itidos ASSOCIATED SPANISH AND CUBAN PRESS Uoletín de la Decena.-:\ueva \-01'1<, ID de Abril de 1897. Las noticias favorables de estos últimos días, lo mismo de Filipinas que de Cuba, han llevado el desaliento á la Jullta laborante, cuyos prohombres no pueden ocultar la desazón y contrarierlad CJue les causan las noticias de sus reveses y otras referentes á cierto movimiento de lle,inte­gración en las pal tielas insurrectas, que por sus (onductos secret()s hall recibido de la manigua_ . ('''IlH.> CO!lsecu~ncia de e~<Ís [ju~j1aS noticias y sigúien­'< lo la coswmbrc.de la- Junta desde el príncipio,de la insu­tt@ cci¡)o> Ir,) \l.t!Jjllo en estos díac; un recrtlGw..cirrri~~tC (h:; IGb:t1to~ n.· ¡C)nal~~,.!i& li", .,..¡¡;:.~,v a tralar de Cuba e11 el Senado. • Hay que 'observar. sin embargo, que Csos artículos sólo se han publicarlo en "ierta clase de periódicos, de mucha CirculaCIón, pero de ninglllla impollancia política, peri·)tll­cos que, desgraciarl,unenlc, por ser leidos en Nueva York po,' las c,-,lonias extranjeras r servir en muchas ocasiones por sus noticiJ.s .sensacionall.!s dc base tÍ. las carta~ dt.! los corre:-;ponri.1/es cxtranjer;os) se leS da una importancia \' ul'Lt I nftuencia ljue I~O tien'en cn la políllC'-l .Id país. Tampóco la tienen l[t:; discusiones en el St:nado. El) prin1~r lugar, hay 'Iu<' tener en cuenta CjlIC, tenmnad.l l.a ,Iiseusión del Trata tia de _\.rhitraje, y estando en el COll1iLé para su e,tudio d .Aran{.~d de .:i.dllilllas, recientcl1?ente votado por la. Cámara de Diputados, 110 tiene nad" que hacer el Senado, y hasta que dé informe Sobre el nUel'O 1\.rancel la Comisión, y em­pIece una lllcha que será nlu)' eI1carniz;:ula~ en algo tienen 'Iue ocuparse los Senadores. Otro /nativo tien'en éstos, que (no hacienr!o más que repetir io que rle ellos dice la opinióo sensata del país) s,m unos demtlgogos, para prumu\rcr una disClISió:l que est1 pendiente mientras redactamos este boletín, y de la qUé tal vez porlamos dar cuenta á últil>l" hora. Disgustados y con: ·trariados en sus espeL1nzas por 'la conducta que sigue la administración del Pre.ii'lente :\Lw Kinley, Cjuier~n demos­trarlo á éste dando una última batalla en favor de la es­piran te insurrección ele Cuba. El Senador Morgan lo dijo en la sesión del día 6. Si ahora no se vota una resolución tjuc 'comprometa á los Es­tados Unic10s á influír en Cuba ó en una guerra con Espa­üa, que es lo que nesean los partidarios de la plata, ya nada. tenrlrá que hacer el Congreso ele 105 Estados Unidos, y toda la responsabrlidad de esta cuestión pesará sobre el Presidente. Algo parecido está haciendo la Junta Cubana en cuan­to á la violación de las leyes de neutralirI"d . Después de la condena fIel rIoctor Luis, que les ha hecho comprender cuán peligroso es mezclarse en esas cuestiones, han adop­tad() una conducta que desafía f,"ncamente á las autorida­des, habienelo ido para ello á Jacksonville, donde creen que no habrá ningún jurado t¡ue les condene. Su objeto, más que á sacar una expedición fili!:ustera, tiende á "er hasta dónde pueden atreverse bajo el nuevo Gobierno. Las relaciones entre los dos gobiernos no pUéden ser más cordiales, por la hll.ena disposición d~1 ele España á hacer respetar los derechos que, por nuestros tratados y por las leyes internacionales, tienen indudablemente Jos ciuda­< lanos america :'lS en Cuba, así como la buena disposición en que se mue,: ,'a el Gobierno de \\'ashington á entrar en arreglos con el de España, para establecer las bases de un tratado especial, que deslinde y aclare los deberé> y los derechos que lleva consigo la ciudadanía. Con este fin, nuestro digno Ministra. en \\'ashington, ha.tomado ya la iniciati"a r,·dactando las uases de Lln tratado de nacionali­dad, que han sido aceptadas como base de discusi,ín por el Gobierno de \\-ashington. Por otra parte, el S: retarie de Est~do, MI'. Sherlnan, en una entrevista que h I tenido con un distinguido periodista, ha manifestado 'jlle el Go­bierno alnericano se propone, hoy como siempre. proteger y defender á los ciudadanos americanos dondeq'"era ljue se hallen: pero quiere el Gobierno que los ciudadanos ame· ricanos entiendan que sus derechos llevan también deberes inherentes, r para que se respeten sus rganizando una expediciól1 filibustera y procll­randa evadir la vigilancia de las autoridades para embar carse)' volver á Cuba, ha sido arrestado junto con el lla­mado " Coronel" Lechuga, procesarlos ambos por tratar de violar las leyes de neutralidad, )' puestos en libertad bajo fianza rle $ r,ooo cada uno. La doblez con que ha proce­dido Sanguily desde su llegada á este país, está en abierta contradlcción con el solemne compromiso que bajo su for­ma contrajo con el Gobierno de España)' el de los Estados Unidos al impetrar la clemencia del primero. Esto hace exclamar al Hera/d en su sección editorial: "El General Julio Sangaily podrá obtener el aplauso de personas irre­flexivas volviendo á Cuba para luchar contra Espana, pero si lo hace, causará á los cubanos mucho más daüo que be­neficio. Su regreso á Cuba sería una violación de un com­promiso solemne contraído, no solamente con España, sino con n\,estro (;obierno. Piénselo bien la Junta Cubana an tes de ayudar á un hombre á faltar á su palabra, empe'ñarla ante el Gobierno de los Estados Unidos." . El Secretario Sherman se ha expre¡¡ado ·en el sentirlo de que el Gobie!'l1o americano no wiLverá á interceder po,: Jlllio Sanguily si éste vuel\"{; f;. rubo.. "Tengo su prumesa por es¡¡ri.to el ... ~- _ 110 't01111 r:L parle activa .e~l,modo alguno en t,wor de la insurrección. Tambiéll ha'hec,ho la _mi.sma promesa á, España, y si se le cO'ge en la insurreccIón, -me­recerá que lo fusilen sin ceremonia, ]Jera no neo que sca tan tonto." • Parece que las ór~ler.es dadas por el Gobiel'llo para Impedir la salida: de expc(liciolles lilib,lsteras, son cumplidas alHlra con más vigor que lo fueron en tiempo de ?I[r. Cle­vcland. Por lo menos hace tres días el crucero Vt:SII"I"s detuvo el remolcador AIeXl1"dcr Júlle'- -cerca de la costa de la Florida, y In puso ,¡ l.a disposición tle las autoridades de Fernandina, por tratar el trasbordo' de una expedición al vapor Ben/lIliÍd : y también hubi~ra deteni,IQ á e,telúltimo I>lH¡ue, á no ser porque se hallali:t fue"" de la I.ona 1l13ríti- 111:t r ondeaba la b:tndera inglesa. Después de eso el re­molcador Arat,C)' salió de ]acksonville para llev~r armas y mlll.II·lon~~ al Jlerl/l~td,l. pero el ~uardacostas l/al/lit/e!¡ le , l,ug,) 1m cañonazo de aviso que lo hozo detener, y un ofi- I cial de rflarina l!ev6 el remolcador ,i Jacksodville. El guar d,.costas ¡rr¿/l01hZ apresó también y llevó ·á Cayo-Hueso desd~ Uahi.1 al Yapor "Tfollan//, que estaba m~lido en la comfJinación, y, [lar último, el remolcarlor Kale StO/ca, que se dice ha trasbordado al Berlli/lli,z las consabid.1S ar­mas y municiones, ha sido igualmente detenido por las au­tori,[ adcs fcderales en Tarksonville. Por haber el g;'an- jundo d.' 13alti;nore recomendado al doctor Luis á la clemenci.1 del Tribunal, éste no hiw caer sobre él todo el rigor lte 1" ley, limitándose á impon~r­le un" pel,:t de diez y ocho me,es de presidio y quinientos pesoo de 1J\c,lta. El doctor Joaquín D· Castilo, uno de los más activo.; organizadores de expediciones filibusteras, cuyo regreso en el Lal/rada anunciámos en nuestro último bo­letín, se ha presentado á las autoridades federales de esta ciudad, en virtull elel proceso entablado contra él )' contra Roloff, habiéndC'sele admitido nueva fianza para responder de su comparecencia cuando se le llame á juicio. CABLEGRAMAS oficiales uel Excelentísimo senor Ministro de E~tado en Madrid al Excelentísimo ,,~ñor Ministro de España en \\'ashington. Madrid, 28 de Marzo de 1897. Cuba.-Encuentros en varios puntos causando bajas considerabl es. En Manzanillo se lnn presentado 2+ con 93 familias. JillJjinas.-Continúan presentaciones <Í indulto en va­rios puntos; en Parañaque 13' hombres, 76 mujeres Y 89 ni(10s. l\Iejora la salud del <';encral en Jefe. Pllerto Rico.-El Capitán General dice haber intenta­rlo levantarse una pequeüa partida, pero fue dispersada acto seguido. Hecho carece de importancia, y no tiene otro objeto sino llamar la atención. 29 \ie ;\.r arzo. . CJJba.-En Río Hondo (Pinar) fue cogido prisionero RlUS RIvera, sucesor ele Maceo" y ~u Estado Mayor. En Puerto Rico, tranr¡uilidad completa. El General JIernántlez \' elasco, en Cabezadas y Río Hondo (Pinar~, encontro, en la mañana tle ayer, la partida de Rius Rivera batiéndola, dispersándola )' cogiendo pri­slOnel'Os. Fue herido i<10 divos encuentros en la Ciénaga, Provincia de ilIat:ullas, )' el1 Pinar del RílJ, causanclo al enemigo 40 bajas. Se han presentado 25 insurrectos. PilJjil/ffs.-En Bulac:ín, Pampanga, la guardia civil persigue á grupos de malhechores é incendiarios. Se han presentarlo 715 rebeldes. Ayer fue tomado ?Ilalabón, causando al enemigo +00 bajas. En la p)'oximirlad del pueblo hay dos mil personas dispuestas á presentarse. 8 de Abril. Cltba.-Ha habido varios encuentrOG en que se ha ba­tido al enemigo en Hab
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año II N. 39

Biblioteca de Señoritas - Año II N. 39

Por: | Fecha: 15/01/1859

.. II. Revista de Bogotá. e, el olrno d l --tutlio i la laboriosidnd, i (•1 úni- 1\Iui poco e lo qu hai que contar que pu 'da co i ' .. Ju. ivo d .)seo <.1 's rútila la sociedad, pue- 1nt re. ar a nu tra" 1 e tora .. f.,a. fi ta qn ~, - d '11 haber ll 'vado a citna. gun nos han in f'ot1nado ha habido l'll la plaza del J atna'" ~e habia publicado un tratado cotn pl to :seiior 1\n·ubla, o n 1\lonja~-burrro, corno di ) don de ortografía c.a .. tcllana; i los 1n titutores se han Eui nio l iaz, han llarnado n1ui poco la at ncion. Yi.sto ·on~tant rnt.)nt' Pn grand s apuros para en­' 1' a 1 p a r • e e q u E' • '""t a (·la..., ~ d e fi s la · en 13 o g o t á se s P ií a r d t• bid a tn en te esta parte d e la g r a t n á t i e a , si n ~ .. tá anticuando co1no las palabras capote, ala- una guia, in una sola regla que facilitase el apren­tnaco, 'sclavina i otras quc.a In. civilizaciou ha ido diznje · pu s la de observar i st:'\guir el uso de poco a poco poniendo n derrota ·on lo objeto lo autore ~ -clá~ico~ , ps un buen cons ljo a faltad) qu r pr 'sentaban. otro tHPjor, pero no es regla . <·gura para facili- Lo que tna .. ha dado de qu • hablar "n toda la tar el aprendizaje de la ortografía castellana. · erna na s la ituacion de 1 n Óp("'ra ¿ ~ t• acabar<Í 1~1 fíor 1 pi a no G onza lez, a quien tanto debe o no . a acabará : a e hnbrün atni tado otra 1·1 juventud de u pais, i que fué el prirnero en v~:z? ómo se queda O$~i in beneficio? 1 ~ .. o l3ogolá que introdujo en su :lstab1ecitniento de i rna~ e prt .. guntan todo ... , in obtener re ,pue ta al- ducacion, con1o cosa necesaria e indispensable, guna sati fac{oria. I a todas :-. tn , nosotro .. n()"' el e tudio erio de la ortografía castellana, no abi~tnamo · a sola"" p n ando c.;¡n cótno es po ·i ole pod i a tn éno de apelar por toda guía a ]a práctica; tanta cli~cordancia entre Jos jénio de la ntJnonía.. i así raque, para enseñar n1ateria tan importante, 1To hai r lll dio, el adajio aqu l de que'' en ca~a dictaba a sus discípulo largos trozos de historia de herrero cuchillo de palo," es el adnjio mas JI e- o literatura, que laboraba cuiuaclosamente de no de verdad de cúanto~ tiene la Jeno-ua ca .. tclla- antetnano, i en los guese encontraban los vocablos na. i son los n1édicos, viv n quejúndo e de en- de llHls difícil ortoo-rafía, i aquellos que, co1no fern1edaJes i dolencias, i tnu ho de ello no salen corbela i corveta,, abrasa?· i ab'ra=ar, bello i vello, de ]a catna ~i no por tnuerte de un obispo; si son basto i ttaslo, ena i cena, zumo i surno, cebo i sebo, las panadera ;..,e co1nen el pan que queda crudo o i otros, s0 pronuncian deltnistno n1ouo en la Atné· el que se quema; si On lo. matadores, cuanUo llc- ~ rica española, i cuya ortografía varía con el . ig­gan a probar la carne, e, de brazo o cogote; i .. ¡ nificado.. ""'na vez escrito' los espresatlo .. trozos son los jénios de la arn1onía, no viven sino de di- por los alutnnos, el señor González correjia a ca­sonancia!' C'"'panto.·as i peligroso de acordes. <.la uno de nlJo. u plana particular1nente, dándo- Tatnbi ~ n ha dado rnucho de que hablar ]:!Jlllfo- les al propio tietnpo ciertos consejos sPgun los saico, periódico literario, redactado por cu-atro jó- erro r es que cncla uno babia cotnetido. J~sto era ven ·, cn~ ... O" n o n1br es ~otos b< tarian para acre- d todos Jos din., durante dos o tna~ afio .. , al cabo Jitar cualqui r publi ncion: los ~efior< .José 1\la- d~ los cuale!', Pra seguro que lo " alurnnos cono­nuel ñiarroquin, l{icardcJ arra. quilla, .José la- cian a fondo la ortografía, pero, e~o sí, a fu rza ría V c:.rgara i Joaquín ].J orda . IIan vi~to ya la luz d(~ dictar, e~cribir, COlTPjir i acon "' uar. 1 ~eñor pública tres nÚtll ro~, i el cllarto ~aJdrá todo Pll J\ Iarroquin la gloria de haber aliviado en la en e­v e r. o, que es tanto con1o decir que 1\Iarroquin i ñanza <.le e .. ta n1aleria, una de la s rnns inlportan­Carra quilla se han propu sto hacernos ele año t es en la in .. truccion de la juventud, un ntil por nuevo el regalo tnas delicioso que puede hac )rse ciento (ll trabajo de l os in. titutores i (•1 de los a u ' Critnrc ·, dándono"' un nún1ero <-ntero del ]}fo- di ·cíp ulo s. A. él la gloria de ser el pritnrro que saico enriquecido to uo él con u.') initnitab le ~ co- ha :\scrito un tratado racional i cotnpleto de la pJa . D 'se arnos a la publicacion <.le nue tro · con1- ortografía castellana; pues ni e n l~ ... paña P o­pañero de n1artirio (pues¿ que otra cosa es sino n occ una obra, no diretnos cürnpleta, pero ni nt c-_ el tnas l!ruel martirio redactar pPriódicos literario uiocre siqui~ra sobre a unto tan esenciaL El se­en este. país?) larga vida i tn ejor suerte de la que ñor ~Iarroquin ha venido, pue ·,a resolver el pro­} e ha e a bid o a 1 a pobre B 111 L ro 'l' E A , que, e u a n t o b le n1 a de 1 a enseñanza J e la ortografía e a te llana ; mns se afana por gustar, tnénos en "O se tn erece. i es seguro que, por m ed io de su tratado, un nifio , Acaba de publicar e en la tipograf1'a de los que haya estudiado gratnática, e.._cribirá ortográ-señores Pizano i Pércz una obrita titulada 'I'n ATA- ficantcnte en n1 é nos de s )is rne es. DO COMPLETO DE ORTOGRAFÍj\. C .A TEIJLAN.A POH Jo- F.Jn otra ocasion, cuando ha)' Bogotá dos ji- ca "taíio i de peoi:· a~pecto que e J primero : e~ te gantes colinas, a la una de las cual e s llatnan Gua- iba cargado con un a tillo formulado en costales mui dalupe, i l\'Ion ·errate a la otra; teniendo en u eri- negro , llevando todos los encargos para la casa, zada cú ·piue, la últirna, una e rrnita que, de"dH n1u- con 1 ·te nt ~s en tnaiz, chocolate i sal, i un real chas legua de distancia, percibe la vista fácilrnen- de vela~ acornocladas en un tarro de guátlua. Un te. Algunas ce sus faces se ven cuhierta de perro mui lanudo sPguia detras de la viajera, i una miserable vejetacion; pero otras, enteratnente vez que ayuel se detuvo en confidencias con un verticales, 1nu e .. tran la arenosa roca de qq.e se inclivid u o de su misrna especie que bajaba para con1ponen, como lo"' trozos de una muralla fortni- la ciudad, ella, parando el caballo en el camino, dable. El pequeño rio que atraviesa la ciudad, le gritó: aparece por una temibl e grieta que se Jlatna el Azabache! tomáf quichito! l3oqueron, i la cual, adornas, sirve de camino a los 1 El p e rro dió un ahullido por respuesta, i corrió páram os de Oriente, a la parroquia de Choachí, ? a ponerse al pié de la eñora. i a algunas otras. ~ l\1Ias arriba del itio llamado "El paso de la A la derecha, al pié de Guadalupe, e abre ~ Aduanilla" reposaba '"entado un caballero alto de del rio una acequia, que conduce las cristalina · e u erpo, de facciones tne la ncólicas i color ntore­aguas a las pilas i fu e nt es públicas, i a much,,s ; no, que tenia un libro en la man·o, abierto por una casas particulares; i olra que va a impulsar la ) látnina en que ·e veían caracoles i conchas, i a m á 1uina de tejidos i algunos n1olinos ntas. El cuy os pié se notaba r movida la tierra con un cu­ruido de la fab rica, e l golpear de la lavanderas i chillo que e .. taba cerca . Luego que el tropel de S\lS confidencias, o sus regaños, fortnan un ron- S los e aballos dejó ue ~ e r ahogado por el estruendo­traste raro con el silencio del otro lado, donde > dP.l rio, levantó el solitario los ojos, i viendo a la aparece , entre los áridos barrancos, la arboleda de ~ carbonera del rosado, que pasaba por el frente, ]a quinta de Bolívar, dejando ver, por entre sus ( le dijo : verdes copas, una pila <.le ja .. pe i algunos de Adios! sus corredores. 'in e fu erzos nos lleva el pen- Adios, señor ! le contestó ella, poniéndose samiento a felicitar el destino de aquellas si- tnui colorada. lenciosns paredes, que sirvieran de temporal retre- ~ l\li e ncargo ? l e dijo el caballero. ¿Se le han te al lib Et rtador de Colombia en otro (iompo i a < olvidado 1nis fó~iJe--? las educandas de Bogotá en la época presente .. . :r o, señor; es que hasta ahora no he topado ¡Salve palabras sacrosantas ''lib ertad i educa- nada, pero estoi con el cuidado. cion ! '' ~ Yo veré! dijo el solitario, volviendo a fijarse Por el cauce del rio ácia arriba se ven trozos an1e- ) en su pequeño libro nazantes de ro~a, a la altura lle ciento o doscien- ( A pocos pasos alcanzó a la viajera un carbo­tas- varas, entre ellos el llamado '' Pico de Gua- ~ nero que llevaba dos bestia por delante, i con camaya, "que la ilu ion hace ver desde Bogotá ) a ... pecto de reconvencion, le dijo: como una cabeza de esta a\r~, ason1ándose Üe en- > Opa! 1 toda,ría me lo niega 1 tre la grietas de la pel1a, pero que no es sino un Qué· cosa? le respondió la. jóven como ad-can de roca atravesada en el borde de aquella, 1nirada. como un trozo de leño, volando tnas de dos varas Lo del cachaco •••• N o se haga tan disimu-ácia a fu era. lada. Es un contraste que enternece ver en un plie- ¡Así todos mis pecados! Avemnria! esclatnó gue de aquellas e. pantosas peñas la labrq,nza del ella. " Alto de las cabra " de un infeliz arrendatario, ~ I entónces por qué se la pasa él aguaitando el cual tien~ que subir teniéndose con una mano, ~ en lo mas oscuro de los caminos, entre las peñas? miéntras que en la otra lleva el azadon abollado Buscando unos pescados que •••• por las piedras. De este establecimiento baja una Entre las peñas? •••. no me haga U. tan de fuente que, al llegar al camino,se desliza bañando , una vez •••• no vaya a ser a U. a la que él quiera con diversos hilos i gotas la peña viva, en un ancho ~ pescar! ' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. l~I'r AS. 1 -1\. tní para qu ? •••• Lu ego nv hai p sea Jos 2 guidas qu e ·aceu ,,epultadas, i que cornponen l a s f us i les ? c ape de la part e del globo q u e hoi hab i ta n las ii r e n qu é p e. c a do .. fu .. ilesa o-or a ! s peci ' :5 tnod e rnas . - ,..- í, eño r: hec h o~ p ied ra ; i conch a i cara- I.J os paran1 e r-o no sal ian qué pen ar de l os pa-co 1 es. e os j o 1 ó ji e o ~ d e do n J o rj e . Un os l <) tenia n p o r - ¿ l>n qué ya no es a pr~'"' t ar la candel,, n i a ( jubila<.lo otro por s anto, i otros por guaquista. t o mar el fi atn bre , ni a e n c arga r rnadern, ni a pre - La r e putacion d santo ra rnui del caso e ntre g untar po r lo venados q u e arri rnan? ••• I "'O q ue aquella jenlc senci l la, qtH· veía :\ 1 con t inente r e ­soi tn n c o tudo .... . fh .xivo deJ nat u rali~tn, .· u propension a la sol e c.la d , - -En v r u a d que e l c a ball ro no e d eso~, i su trato t an af~tblt' i hutnani t ario con los infe li­po rq u e aun q ue nos t o pa por ahí , n o n o ~ ha b la s in o ces. olan1ente lfuljencio; e l para tnPro, disen t í a s as pi e dra c o 1n o e n la t ie r rn,. e b ab ia pu e t o a lee r co n 1na p ront i tud i con n1énos co to . E s nu1s el capítulo 14 de lo l...f e tn e n lO u e J eo l oj ía ue l at nd i tlo ell }as tesorer í a~, en l o~ ll1Crc a dos , e n l os doctor I.~y e H, " obre f o rn1ac io n e s re c ie nte s i te1·- alrn a cP nes, i h as t a f' n el ce :n ent ri o . 1 l n Cll an t o ciarías." a la t· e putac i on d sabi o, n o h u i p a r a q u é - d ec ir. r ... o podia e l profe sor encontrar un .. iti o mas 1 ~ ) conce pt o d e g uaqui ~ ta tarn p uc o Pra un d )s - silen c io o en todo el rnu ndo, ni e l c auc e del pu e nte pr o pó s it o , pu ·s án t Ps qu e d o n J o rje f r ec u e nta se de J=>andi , ni la cueva de 1'uruni, ni l o,.. R o b 1.)s d e a q ue ll o"' parajes, otro.., ha b ia n es tado p o r allí bus ­Fu..., a g a!' u g á, i ú 1 t i t n a rn e nt e , n i e l e e n1 ent e r i o , n i e a n do la gua e a de 1 " H oy o el e l e n n d o , " q u e ; se­las catacuJnbas. D e solita ri o pa s a ,l s it io a l úo·u - gun los pa r a rne r os , c rct un d epós i to de esc u dos e n hre i e '"" pant o~ o. ' e l e van t an a un lado i a o tro Ja la fal d a de Guucla l upe, ju n to a un p Pq u eño m anan ­p e ñas corno rnuralla. d e fo rm e , erizad a· d e picos t ial, dan do v i~ t a a la p ue rta d e la Verac ruz, en te ­co n1 o ca ~ ti 1 1 e jos o to r re . , ha t a 1 a altura de e i e n t o n · a do a 11 i po r u n 1 i e o d e Sa n ta f é , qu e , a l j r se a o do cientas v·a ras, tno .. trando retazos en que s e E -- paña, lo e pultó j u n tam e nte c o n e l c ad áve r d e l ven e s tup e ndas lajas arregladas corno ladrillos d e e c lavo qu e le a y udó e n la tnani o bra, d ejaudo por alg un calicanto, litnpia de veje tacion e n partes, s eña "" e l p uiial clavad o. Añad e n que un car bo­rni e ntras que en otras asornan entre las gri e tas rai- n e ro que ha lió e l p u ñ a l i lo pre ent ó a la A udi e n­ces, pa j as i ratnas, como en algunos e difici os d e c ia , fu ¿ s in d ic a do conto c ó tnp l ic e, ha s t a qu fl , p or Ja ciudad de ~fariquita. ~ ' i hai algo qu e s e pueua un os papel e .. hallados e n ,artaje na, s e d e scifró PI llarnar e pulcro, fu e ra d e las hu e sa s o c e tnente rio s , tnistPrio, e splicado por e ltuis m o a c tor e n art1culo es aquella grieta e spanto s a; i si hai al g o qu e pu- de 1nu e rt e . E uJEN IO Dí.Az. di e ra llamarse el jeniu d e las ruina , , podría s e r don Jorje s e ntado en aqu e lla actitu d . .f1~l arbusto llatnado trornp e to, e l tun o , el salvi a 11na poetisa de trece a ñ os. · n egro i el cordoncillo no aparece n alll sino para Esc ri ben d l\1 ad r id co n fe cha 11 d o ctubre : n1 e n g li a de la vejeta e i o n ; i si la í1 o r d e 1 a b o r 1 a "1, e n g o g u e e o n. i g 11 a r u n nomb r e 111 as e n 1 os Íro, L_ l n1udo, lnt rte, dcsrnayado 1 yerto, !di triste cor,tzon s.igued~ i~rto'1 Tan ricas, bellas i esplenden~es ga las ¡,Qué in1pona que de::pliegue la na t ura 1 rrilla i d e ot r os ,·a t e ? ( i (.¿ué i1nportan los perfnn1e' que en sus alas 1\ l e trae Fa von io a 1n i nlan _ron o cura 1 ¡,Qué lo-s cantare que de cunor exhalas, l\1elíflno ruiseñor, en In espesura, I e ~ o ' 1nunnurios del crL, ral sonoro ~l ue yo enturbiara con nli acerbo lloro'? Elena a d iv in a a Na p oleon, i co rno no can ta pa· ra el mun d o, s in o para e lla mi s tua, pu ls a su lira i arroja so nid o s a d n1irabl es . C o mo pru eb a d e nue tr o ase rto , dan1o s a l a e s­tampa e~tos y e r sos d e E l ena, consag r ados a l h éroe de Auste rl i t z : - De tu cañon los rimbombantes sont»s A ún prll"ecen tronar por e l vacío, 1 que ondean tu~ fúludo ' pendones De,de el J o r dan al Be r esina frio. Cuan to nliden d e l é t e r las r ejiones l .Jogró abarcar t u i ru ne n so pod<· río; Q ue t u águ iJa in1pe r ia i quiso e n su vu elo BaJo .-u-> alas cobtjar el suelo. L a fa 1na al estende r , se fatigaba, D e t us h azañas la inmo rtal n1 cnto r ia I tré m u la ji1nió }a üen ·a esclava, B ajo l a pesadumb r e de t u g l oria. J.J a fortu n a ~u electo te acJarnaba, J a r ra ..., t r ~ndo t u ca r ro la v ic~oriaF Jb as h o ll ando envejecidas l eyes, 1 a l m undo dando en tu s soldados r eyes. 1\JTas ¡ ai! r~frena tu arroga n cia fie r a, 1 n o alces t anto la cesárea frente ; Qu e e~ r ei el sol d~ la celes te e::,fe r a 1 rije o tr o poder su car ro a r d i e nt e. S i a tu pa~o tembló la Europa ente r a, N o a l dest ino do1nar quiera~ de1nen t ~ ; Que a u nque a l seniÍrlo e l corazon se asombre, ¡J iga n te de l a guerra! t ú eresho tnbre . L a v oz q u e ri je a l sol, q u e a l m a r q u e bra nta , Dic tó l a l e i q u e o b e d eció e l d e=' t i n o , 1 a un so pl o se r o n1 pió bajo tu pl a nta D e l á ureo ca rro e l eJe di a tn a ntino . .. ru g loria h uyó , c u a l po l vo que le v a nta I esparce al punto e l r a ud o t o rb e llin o , ¡.:nvolv ien d o e n ~us b rum as ...;a nta Ele na Al astro pu ro de l\ i a r e n go i Je n a. S ~ < 1'ínüdo el corazon, casi ~e asu la De t u eterno viuor naturaleza · Pues ... ien t o al¡~e ~de la suerte' injusta l Joblar~e ya 1nijuvenil cabeza. y· o a1no las son1bras de la noche adusta; Las den:-..as bnuuas- la invernal tri!)teza: 1 tne place escuchar los ronco~ sones - on que rujen violentos aquilones. 1 nsensata de nl Í ! Du l ce consue lo ¡, Dú n de lo puedo halla r ? N o : n i l a n oche De su opaco crespo n te n d ido e l velo ; ..... ... ¡ la a u r o r a ~ d sa li r d e su áu r eo coche; 1\ i e l cie r zo rud o d e v as ta n do e l suelo; 1.\'i e l au r a abriendo de la ftúr el broche: 1.'\ a da le place al corazon doliente, " Q ue ya cansado de latir ~e si ente. La que infeliz de~dc e 1 nace r ha ~ido, En todo e n cuentr a sol edad i ho r rores .. . . Para mi pobre pecho dolorido - o tiene ya la pri 1na vera flores, ~ "' i J u z e 1 e i e 1 o, ni 1 a 111 a r .., o n id o , .. ·¡pa z la noche, ui la !'lurora albores .... J)ónde encont ra r r efujio n1i espe r a nza ,., ¡ ~~olo a la t un1 b a n ü d olo r n o alca nza ! · l1 ... n la a ur o ra, c uando d ebe prese ntir l o· dolore s, El ~ na s e pinta a gobiada p o r e l p e so d e ellos, i ve ~ n eg.r o t o dt~ _Jo qu e d e b e se : d e col o r de rosa: ¿ n o ~ e-- t a esa na na c antand o h o t a Jo s tr ece año s l o q u e cantará cuand o haya pr obado t ristezas i atn arg u­ras , cuan d o la c o pa d e la v id a n o l e brind e 1nas ' c~;? rito s ndl_l·dc para 1 ecornpen a l 1 J 1110. ¡ 'st par . ~ ~o· un e l ord n ln\· ariahle del juego, s o Llega al palenque de fu~ letra la fdtin1a; p ro ( sacó t\1 r efran que d ía a í: e:s bi e n g 1ro qu e ·u bi rá adond o lo e:s dad o :su- ~ "M a s \•ai pájaro e n m a no que buitre \•o lando." Lira los qu e no llevan ala pre tadas. 'I'odos lo:s eoncurrent s solta1nos la ri .. a a de - Correspondencia d Ubaque. E n :\ro, 12 de 1 ~9 . p cho d e la ciío rita qu e p rxnan er í ( séria i co­lor ~le s arlata ; a r glon seguido se leyó el ver­so 1gu1ente: _ T o todo 1 o prO'-'e to se realizan, i rn ucha · " Lo s ca till os ~n r.l aire J " • 'uelcn se r pcrjudiciale · : vec .. Í1o .. e r al izan corno se proy e tan · a í e ' A t a n alto"' edificios que el baile donde la ·t;ñora * : , d ~ que hablé en "rTo hai ba s t an t es nultcriales. 1ni anterior, 1 lo ~ conlpadres que tlebian sacarse Apesar d lo alusivo del verso las risa. fu ron en 1 a no eh e de 1 di a de año n u evo, no t u vi <: ron 1 u- rn é nos es t repito "' a , porque 1 o .. j ó v r n es er e yero n gar el prin1 e ro ino el do~, porque un pa ~o a 11 "' >· faltar a la galantería, continuando una burla que tn eque, a donJe concurrieron gran parte de la "'e - tanto disgu "taba a la cñorita r; pero el para-qué ñ o r i t a , J a · d e j ó tan fatigad a · q u e n o e e u e o u t r a - 1 e i u o i q u e d e i a a .. í : ron di puesta a soportar las faena de Jos cotn- '' l)ara que se tnire en se <'spejo," padre . hizo olvi<.lar las bu \na· int ncion ' de los caba- An tes de entrar a describir la di \ r r~i on de lo llero , i dieron rienda suelta a la h i Iaridatl con compadre en !a noche del dia do·, <.lebo d cir a ruido , a.· carcajadas. mi .. Jectore. que tuve. la ruejores intf!n ion e s del I a. ados unos poco~ mom e nto .. , todo quedó en mundo de ofrecerle~ en esta carta una noticia ~o4 .. nc- caltna, i .. e .. continuó )1 ju .. go con r o-ularidad i ta sobre el oríjen de lo cotnpadres; pues he crei- órd e n; tal V(~z tnuchos i n1Úcha · no 0 quedaron do que sPría de un grande in te res el conocitniento contentos con us comadres i co1npadr s, pero yo, de las raice~ de esta costurJ1bre, que tan con1un ec. hornbre sin pretcnsione ni e "' peranza -- , quedé en nuestro pais i que ha <.lado lugar a n1as de un cornpletan,ente atisClcho con rni matrona coma­gran baile. Per:suadido,pues, de que el traba jo tne- dre, que 1n e protnetió cuidal'me n1ucho en el pa­recia la pena, me puse a consultar toda e"\ las obras seo del fin cl \1 año, a que tengo n1 u i buen as in ten­que creía rne podían ilu trar en esta in ve tigacion; sione de asistir. i ni los E ji pcios, ni los li enicios, ni los Griego , I.Ja funcion concluyó con algunas vueltas de ni los Caldeos, ni los Asirios, ni lo ,hino ·,ni baile, al son de una deleilo a baudola hábihnente los Romanos, ni los .~ rabes, ni los 1\1 uisca., ni los tocada, i todo no retiran1os contentos i satis­Aztecas, ni los Tunebo , ni los oajiros dicen na- fec hos. da sobre esta int re~ant e co turnbre; i de. pu s de 'orno creo que e '"' ta será )a últinHt qu e escribo tantas indagaciones he \·(!nido a persuadirn e de desd e el pu e blo de Ubaque, potqu c el destino que los únicos d·atos que babia sobre este particu- tne llatna. a e, a ciuuad, voi a hablar algo obre lar, debieron caer en el famoso incendio de la bi- las n1odas xnas notables dC!! e ta ocicdad ; i no blioteca de Alejandría. vayan a reirse porque hablo de 1noda , que en Pues, con1o iba diciendo, el dos por la n oche e te pueblo, aunque pequeño i r e tirado, ta1nbien nos reunirnos en una h er1nosa sala, a donde ha- las hai, i tnui legante~ i variadas. bian llevado de antetnano tod0s los elementos ne- La señorita· se vi --- ten jeneraltnente con telas cesarios para la funcion, es decir, rnultitud de pa- sencillas, como Jas zaraza .. r ejcnles, lo li tados pelito:s con los nornbres d e las señoras, señoritas de algodon i lana, i las tnus elina ~ . Los traj s son i caballeros; los verso , lo .. r e franc .. , i lo pa?·a- aju.tados, pero sin cotilla, i llevan iPnlpre una qué, cuidadosamente escritos i arrollados a rna- jardinera del rni "tno jénero, que l1ace veces de pa­nera de cigarro. De pues de haber colocado caaa fiolon o tnanteleta. La crinolina tarnhi en acampa­clase de papelitos •:n los coz r e~ pondi e ntes sotnure- ña a ]as bellas paseadora , aunque no con la. co­ros, se depo~itó cada otnbrero en las n1anos de losale Jirnen iones de las que se usan en la ciu­los jóvenes mas honrados que babia en la r eunion, dad. Los cuellos a ]a renaissc¿nce son los rnas u a­con el objeto de impedir las trarnpa, que, segun dos, i sus largas puntas, que caen sobre la espalda dicen, son tnui frecuente en este juego. Una vez ~ i el pecho, hacen un belJí ~irno juego con las ne­posesionado cada cual de su de~tino, el jóven que gras trenzas en que tejen sus cabellos, único pei­tenia en un. sotubrero los nombres de las señoras, nado que aco lumbran; así es que los burujos no sacó uno i leyó recio el de la señorita ; in- ' ti e nen aplicacion ninguna en este pueblo. En Jos tnediatatnente el que tenia los papeles con el notn- son1breros hai una xnayor variedad quP en el resto bre de los caballeros sacó uno, i cuando lo estaba uel vestido : Jos de jipijapa, finos i p eq u eños, con desenvolviendo se notaba en la fisonornía <.le Ja una ancha cinta negra en la copa, i cujros laz os señorita la emocion que la ajitaba; el latido de caen ácia un lado, son bastante usados; pero los su corazon se oía a alguna distancia i su respira- ~ que pueden llamarse a la tnoda propiarnente, son cion estaba contenida: ella esperaba, sin duda, ~ los de paja de Italia con grandes alas caiuas ácia un compadrito especial; pero, qué chasco! cuan- ~ adelante i ricia a tras, tern1inadas con una blonda do leyeron el notnbre del seiíQr N. caballero dis- ~ o encaje negro de seis dedos de ancho, i que, cu .. tinguido, pero avanzado en años, ella no pudo < briendo casi la totalidad de la cara, dan un aire de ménos de manifestar su disgusto con un jesto, i ~ misterio que embellece hasta a un cococlri lo en creo que hubiera dado hasta un grito de espan- < forma de rnujer; los colores 1nas otnunes en es­to, si no hubiera considerado que descubría un se- < tos sotnbreros son el carmelita 1 el gris, con aclor­ereto. 1 para cohno de burlas, parece que el re- S nos de cintas de colore3 adecuados, i colocaJos , , • .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 14 DE RITAS. con csqu1sito gusto; alo-unas v ces tienen adornos de rarno .. de pequeñas flore~, que le ientan tnui bien . Por últitno vienen le. tle fi e ltro, de diferente:s tamaños, con blonda i adornos enteratnente se­nl e jan tes a los de paja J e I t a l i u, que sin d u da son los rnas elegantes i de gusto mas r ·fin \ldo. :8n e uan to a las co tutn brcs, nincru nas son mas putas i "enci ll as, que la s que se lle~ran en e l pue­blo de U baque. La franqu eza en las relaciones, la sinceridad en las ofertas i la hospitalidacl para con todo el tnundo, son lo ra..,go:s característicos ue la fzuniJias que habitan por es te tien1p0 e n e -- ta de 1 i e i o.· a n1 orad a. Las vi ita.. no ti e n e n hora cl e­tenninaJa, ni la ca" a s lugar especial para r eci­birla : los corred o t e ·, las ventanas i aun la mis rna calle sirven .. de salones d e r ec ibo, in que se e chen d e o1 Pnos l os divanes, las turquesas ni los e pejos. La n ~ccs idad J e ocupar el t ie tnpo e n las horas que no son d e baño ni de pas~o, hace las vi~ itas tan ftecu e ntes, qu e puede decirse, qu e los habitantes de Ubaque llevan todos la vida de una sola familia, con las costurnbres patriarcales de los primeros ti e mpos. Tal v e z tnañana tne despido de mis antiguos amigos d e quince dia , i confieso que el , .. alor me falta, i que t e mo mucho que las lágrimas corran por n1is m ejillas al decir adios. P e ro la finn e resolucion que tengo de volver al fin del año, i la esperanza de encontrar a las mismas familias, me datán fuerzas para emprender de nuevo el ca­mino de Bogotá, el que de ~ eg u ro re e o j erá l1 o n dos suspiros escapados de mi pecho. Ñor Juancho i Ñuá :Petrona. Novela orijinal porun humori 5ta ingles, traducida al caste­llano clá -- ico por L. II. L. PRÓLOGO . .1. o puede existir novela sin pró logo, como no puede existir ave sin ala , pescado sin agalla· i diablo sin rabo. E to lo dijo Aristóteles en uno de sus 1nanuscritos perdidos, de los cuales no se sabe sino que se redujeron a gas i ceniza en el incendio de la biblioteca de Alejandría. Esto sen­tado, o de píé, o acostado, como se quiera, entre­Jnos en el fondo de la cue tion, rebosando en aque­lla inefable, íntima, irrecu able i sincera satis­faccion que se esperimenta de pues tle haber curn­plitlo con un itnperioso deber; i cuando la con­ciencia está tan limpia, pura i trina, como el canto del cucarache ro, la Rosina de nuestros bosques. Nuestra novela no será romántica; será el á i­ca en superlativo grado; i para no esponernos a de ]izarnos ni un ápice, ni un punto matemático de nuestro propósito, aunque nuestros héroes vi­v- en en las montañas, i lo ma natural habría sido arrancar una plun1a del ala de una águila, ta­jarla con cristal c.le roca i tnojarla en tinta del cie­lo, despues de haber bebido ahí la inspiracion; he m o .. prefe rido, como el arroyuelo. que, ansioso de lJ anura. d <:'se i ende el e J os nevad os i bu e a su • lecl1o i abre su cauce por entre eltnusgo i los gui-jarro , saltando por ·obre las rocas o e co dién­do .. e entre la rnal ~ zn.; hcrno ~ prefe rido, repetirnos, bajar a la llanura, e tacándono lo piés, llenán­donos de sabañones i tropezándonos con los terro­nes, en pos de un ganso, para robarle una pluma de la cola i beber inspiracion en su mollera. I es con quesla piuma, caro lector, que e~tamos escri- 1 biendo esta nov e Jita, la qu ~, aunque clá ica, no pert necc a escuela nin guna \onocida, ni a la d las 1 iéves, ni a la d e anta Bcirbara, i mucho n1 "'­nos a la de 1 a n ict orino. I J , A CU .1\. Ii n o tnbr c Juancho Guainá , l cuna ]~ ... pino me dió .. Ciudad qu • no se fundó, Ni se fundará. jurnas ~ ; Pues b i e n, cuenta r or J u ancho : tuye por tna­dre a Bríjida Diaz. Padre no tuve, o al n1é nos no tn e acuerdo haberlo t e nido ; solo o.cé que nací al pié de un espino, i eso de o ida .. no tna , por­que tampoco me acuerdo hab r pre enciado tan tri "te acontecimi e nto . I Petrona dice que, gracias a Dios, ni pad1 e ni n1adre ha tenido; i en sus pe­le as conn1igo se afirr11a orgullo í.. itna en que mas h o nroso es no haber nacido que hab e r venido al mundo d eb ajo de un d )spreciable espino, que no sirve ni siquiera para l eña. ¡ Qui é n creería que siendo mi cuna tan espino .... a corno lo fué, hubiera yo ll egado a ser lo que soi ! l o se sabe cótno ni cuándo fuirnos a parar P e trona i yo a la haci e nda de hutnbipe ; lo cierto fué que cuando árnbos habíamos llegado ya a la edad de diez años poco mas o ménos, eché de ver, para mi desgracia, que la n1uchacha no era rnaluca de cara, i ella tne agarró un cariño que uaba 1niedo. Recibimos ha ta In edad de doce años Petrona j yo, sPgun mis cuentas, doscientos n1il trescientos dí~z i ocho azotes; ciento treinta i dos mil puutapié , hot tadas, pell1zcos i ra~guños; muda1nos de pellejo corno las culebras, mil ciento trece veces ; no nos desayunarnos con alitnento alguno novecientos veintiun dias; dornlimos cons· tantemente al raso, sin mas cobija que el cielo, ni mas cuero que el puro suelo; i no nos muda­mos de ropa sino síete veces, si puede llamarse ropa lo que hacia alarde de e u brir nuestros cuer­pos. Pero hubi~ra preferido esto i mas a lo que luego me sucedió; la muerte misma tne hubiera sido mas grata. Por entre Jos harapos que abrigaban e] cuerpo de la infeliz Petrona, se divi aban las formas rnas eductoras: brazo bien contorneados, pantorri­lla clásicas, unos ojos, un pelo, una cara que ni los azotes, ni el so], ni el hambre, ni ]a desnudez habian podido desfigurar. u piel aseada habria sido tan blanca cotno la nieve. Le coji, o 1nejor dicho, nos cojirnos un cariño atroz; i como cui­dábamos desde la edad de cinco año una manada de ovejas, con1Íamos en ]a rnisn1a e cudilla nues­tra flaca n1azamorra: un sorbo ella, otro yo. Así habríamos querido pasar en la inocencia, nuestra 'ida entera; pero j ai! al hijo de mi amo .se,le antojó hacer asear a Petrona, comprarle enaguas de frisa, carnisa con arandela bordada de negro i colorado, mantilla negra, sornbrero cubano, i, lo que fué peor, Jlevár ela a la ca~ a al servicio de su rnadre. uando ]a ví n1e pareció un ánjel ; qui e hablarle, ya na me conoció. 1 iña Petrona, le dije casi llorando ¿ya no me conoce? -"--i Anda a cuidar tus ovejas, andrajoso, fué su respuesta. l\'le quedé frio; hubier-a preferido recibir diez mil azotes i ayunar di~z años. Empezó a decaeY • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BIBT..~IO'I'EG 1\ lJ 1~ 15 mi ánimo desde ese dia; cotncnzaron a p rd;r~en1e __ Cotno a eso de las cinco dieron vista a un valle ' las oveja , i anapan~ 1ni fipl ~:ozqut_,, se 1n e huy·ó. nuevo para 'U· ojo , h errnoso por la variedad de .l o habia congoja io-ual a la n1ia; pue rne bice "Us cot~tol'nos, i p o r )as ~a a ... de can1po, que, aun­in e_n i?.l.e a tod~ los tnalos trat~tniento" qu e "e que pajJZn la nu ~, blanqneab n con gra1 a ilusi o n m e Hl fl 1 J 1 a n e o n t 1 n u a n1 ente por n1 1 aban d n n o. P or al lado de á r boJ <.l s a i 1 a dos n d e a J CY. lJ nos tr r u p o.. de fin me achacaron el robo tlel pe r ro i de la .. oveja,, , bo que. 11~1 Ir o vill e ro, La 1\l e reeJ l!Jl .. \ r bol i Lo i i, arna;rado i a fu e rza de palo i rejo me lit>varon ~~~r as casa · de ~ampo, de que ya ~cnian noticias, a la caree]. (Co Hinuará.) fiJaron la at~nc1on de la ~ viaj e ras. 1\1 anochecer ocu paro u esta la casa en e l llano 4 Jnudar tentperamento. I. con la curio. idad que era de esperarse. Di,..cutía.~ e entre una fatnilia bocrotana, co rn- L :1 señoritas, aunque estropeada~, se levantaron pue ta de las eiíoritas Lui a i Rut, su rn aclre i > 111 ui tetnprano al otro dia. I.~a casa no e ra cerrada Anj elita, la criada, por una parte,i Jon Jorj , don '11 coutor·no, sino que por las dos pu<)rtas fr o nte­. l\figuel el doctor 1 o-ría· i don Pepito, an1igos riza de la sala se estendia la vi la al occidPnte ue la ca...,a, por otra, la t erna cle lo lugare:· apro- ha la un trozo de llano inrn ed iato all\ agdalena, i pó~i to para que la efío rita Lu i a u1uJase ten1pera- hasta 1 inl ponente Qu ind ío. Al salir al corredor 1ne nto, a. aber: '\7illeta, Ubaque i l i' u aga. ugá . las señovitas, volaron de entre los naranjos del illeta, por lo inforrn e d e don Pepito, e ra cálido patio unas tortolitas acan e lauas, tan pequ eñas co­i tenia adernas la ventaja cle lo clarinPtes, i bue- mo un canario, i se par aron sobre unas 1natas de nas alas de baile. U baque era el predilecto para plátano, que es taban aliado dPl n o rte. don lig ue!, p o rqu e Yivia allí un cornpadre suyo, · Qué lindas avecitas! esclamó Rut. i por hab e r sido el t e atro de su ... tn ejo r es dias, 1 gozando de s u libertad sob r e un tnundo e n-donde obtuvo un sí, que le ha dado encantos por cantador, r espondió Luisa. Qu é árbole .. ! Qué fra­dos año , i en e l que aun e stá como e tnbriagac.lo. gancia! CJ,u é suavidad de ten1p e ratura! Qu é ]indo DonJorje, el padre Anselmo i el doctor Al g rías e F usagasugá ! .••••.••. Un torrente cle lá g rimas estaban por Fusaga UO'á, al cual \'O to e""' taba tatn- inuntló todo el rostro de la señorita: todo eJ peso bi e n ad crito el de Anjelita, porqu e l e habian di- de su d o lor, p or la ingratitud de su an1ante, se des­choqu e habia t oches lind ís imo , i ella hacia ti e m- cargó sobre su corazon, pu es ese era su mal. po que bregaba por con -eg uir un par. 'e quedaron las h e rtnanas apoyadas por unos Don 1\Iiguel dejó sus ocupacion s i a su seño ra instantes en una baranda, rni é nt ras les pasó su por acompañar a su sobrina a Fu~·aga "ugá, que prirner asombro, i de .. pues fu e ron r econociendo fu é el lugar que obtuvo mayoría de votos; i se u nue,·a tnorada , con1o ( l viajero que desetnbar-emprendió catnino. ca a n1ill eg uas de s u país. I.Jas dueñas de la casa Fuera de otras, hubo que hacer una parada las vinieron a Yisitar, i corno Jos intérpretes dP. larga en el Peñon, porqu e Ja e nfe rma, en prese n- R oma, les iban de cifrand o los non 1bres, Jos obje­cia de los buques, recordó su pa::;eo del Salto, i tos i los rni ste ri os con franqueza i cariño, pero se afectó detnasiado. Aquí ton1aron las once la sin cobrar plata corno aquellos. En li"'usagasugá viajeras, en este patio provitlencial, que jamas se estin1an a la jente decente, al contrario de otros enmonta ni se enyerva, destinado para e l de can- pu eblos; la sirven i la acarician. so, i el reparo de los equipaje . Frecuenternente Una jóven de aquella familia, 11amada Cármen, se ven en este sitio h ojas de plátano o de chisgua, grac i o a, fina i tnui aseada, tornó cariño por la s cáscaras de huevo i re tazos del Tien1po i d e l Por- bogotana .. , i la acotnpañó t odo e l di a, i en tnu c hes venir, frau1n entos todo~ de .fiarnbres, bien de sal o ~ de sus paseos subsecuentes. Corno todo era nuevo de dulce. 0 ) para ellas, todo el dia vivian preguntándole, de Cuando las viajeras estuvi e ron a caballo, se le s n1oc.lo que su conversacion era un eterno catecismo. mostró el camino que tenían que andar: una P o r qué huele tan agradablemente toJo es te o-rieta profunda, corno scalera de casa alta, cor- sitio? le pregun tó Ru t a u cice roni femenino. fada en la peña viva, es maltada de helechos, mus- Porque e :-. tán flor e ados los chiritnO)""OS i al-o- os i Jíquen ; reo-a da del agua neccsar ia para gunas plantas del llano. ~ant e n er la hun1ecJaJ; erizada de escalon es de Cuál e chirimoyo ? pi e dras trastorna da s , i cubierta por encima de ár- Aquel que está allí e n la huerta. boles e levadí~im os d e susca, chuguacá i guayabo I carga ? amarillo, que se a pi ican en Bogotá para l os e di- Fú ! l\1uchísirno ! tni señora. ficios. A esta vista se estrernecieron las v iajeras, Cuándo r se santiguaron, i hubo qui e n suspirara, recordan- En junio i en novi e~b : e . do a Bo'-"otá i lo que la palabra encierra. En to- 1 son sabrosas las chllnnoyas de aquí? da la m~ntaBa no hubo sino ]a novedad de la m e - Muchísitno ! lancolía, porque las selvas son de suyo triste s, e I podrerno~ conse g~ ir? ' iban corazones que poco necesitaban para estarlo. A hora esta para co¡er una casualtnente . El puente del rio de F usagasugá sobre la ba- I aquellas hojas ancha~, de qué son ? rranca, i sobre un can de palos i piedras, cons- De plátano, mi seño ra .. truido de vigas rollizas, i solado de tierra, fué para Ai ! qué J.indura ! varnos a ver esa belleza, las señoritas una pintura maravillosa presentada gritó Rut, corrtendo para ~ 1 lado de la hu e rta. por entre las espesas ramas, al pié de las peñas Llegaron allí las señontas, abraz a~o n la rna ­fracturadas i entre los ruidos del torrente. Lo pa- ta de plátano, ' e pas ea ron por d ebaJO de u nas saron a pié' bien cojidas de,I brazo de! tio Miguel. tauta~ de .dominico i d e guineo, i de val'ios árbo~es Desde allí subieron la pruner pendiente por una frutales, Interrogando eternamente~ su c~mp.ane~ loma forzada hasta el sitio de Cruz-grande. ra Cártnen. El platanal estaba 1nu1 barndo, 1 alh ' ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / f ,. - 16 s entadas aJa ~o mbrn de esas anchas, fr escas i ) pezaba a fatigat·, el cucharo o el g ualandái, volu ptuosas hojas quisieron tornar ese día 5U cho- ~ cubi e rt o de l rnanto 1norado de "'U densa flor, cola te en .;o1npañ1a de Cármen, que, aunque des - les oft ecia su de liciosa so rnbra) entre los perfutnes calza , tenia toda .. las cualidades de sociabilidad: ~ que son peculiares a aque llas sabanas deli ciosas. aseo , dulzura, injenuitlad i gracia. Un chorro J e > Era l á~ titna que caJa una no 1le vasc su Cánnen ag ua 1nur~1ura ba a Jos pi és de las bogotanas, tnié n- ~ al la<.lo, porque los obje tO" para autne ntar el cate­tras los toches cantaban por encima, rebu llendo ci 1110 ~e rnultiplicaban a cada paso. ]as h ojas con slas aleteos. (~ué graciosos anin1al itos estos ! cl ijo Rut al -M ui di ch<:>sa es U, decia Lu i~ a a su guia fu- l recoj e r:-e la ropa para dar un pequ eño salto. - saga ' uguen e , por vivir fn este paraiso ! Í - "\l írjen de Belen ! co11testó Cárn1en, para ar- -De Yeras que no h a i corno Sagasugá; pero derlos todos ! en esta vida no hai quien no padezca su poquito. ~ 1\.vemaría! 1,an célebres? esc1amó la bo- -Pnclece U. tarnb1en ? córno ? •••• ¡ cuéntenos! gota na. En casa que no faltan n1ales •••• i a í, que ( Estoi mui peleada con ellos por los daños no deja uno de tener algo que sentir tan1bien. de las e caleras del Peñon, i de ]as empalizadas tnen i AnJelit.1, qu~ rcvo1 eteaban con graciosa co- de San }"'ortunato, n1e tirita todo e) cuerpo. Si quetería. Las bogotanas e taban encantadas, re- ese camino estuviera bueno se vtndna todos Jos cardaban el huracan i la. ll oviznas de Bogotá; i años medio Bogotá, huyendo de )as lluvias de San en tónces e t a m bi (.)11tc u u lee, el aire despejado, el Juan •.•• ; Vean estas ho nn i~as 11ev a nJ o flores ! perfume U e los chi1·imoyo , el su a ,.e calo1· de ~ ¿ desde dónde las tra erán ? dijo la señorita Luisa. diez i seis grados, era el .b~den, no de. los poeta , &ino ~ Unas son flores de gualandái i otras son da­de los historiadores. Don Jorje habia guindado -- u ~ lias de aquell_a casita, de donde una amiga rnia, hatnaca, que era blanca i adornada de gr~•ndes fle- respondió Cárn1e~. cos,i cuy:o ondeo, era su deleite, cotnf\ tamhien era Dalias? .••• preguntó Rut. Tengo una ta~a una gloria verdadera pa1·a la señorita que de ella que nos lle\'Ó a casa un señor naturalista ¡ i las tomaba posesion prirnero. A \ cces partian dos las pienso tanto! porqué quién sabe ahora si no n1e dulzuras de la áe1ea cama; i hubo tatnbien ocasion las riegan. lVle encantan n mí Jas dalias; i no que una tercera en uiscordia vino a toxnar su pat te, sabia que se daban en estos lugare:·. resultando un grupo de tres ánjeles, paseando lo Ji""'ué que una señora qne estuvo aquí de pa­aires sobre una blanquecina .nube, cuando Anje- seo me escribió, i me mandó las semillas i unas Jita, prendida del lazo, las mecia con sual··idad,son- agujas de hacer croché, i me dice tantos cariños riéndose de ver tan lindas a sus señoritas. en la carta ! ~ue~o qne estu,,.o ordenad~ el tnov~liari~ i las \rntnos, dijeron todas, vamos, vamos allá! •• oh!•gacton~s del personal, dona 1\.ntontna htzo su Qué linda se ve ]a casita! parece dP. pesebre! pr1mer sahda cotno el ave 1nadre que avanza con su cria a un nuevo catnpo, sin huracan, sin lloviz- ~ Cuando sintieron _a las bogotanas en la estanci­na, sin em~Jedrados, sin crítica ni azar de ningun } ta, salieron todas las personas que en ella estaban. jénero ; Joña .Antonina estaba loca Je contento; Salió Concepcion, la amiga de Cárn1en, descalza solarnente Lui~ a suspira ha, i con1o que se violenta- como la prirnera, i como elJa de n1ui finos 'mo'da­ba para no gozar ¡tal vez es el ascetisrno del amor les, e introdujo de Ja mano a una clc las señoras, i 1nas cruel que el relijioso, si hen1os <.le creer en siguiéndose las otra~, las hizo s untar, las paseó la filosofía de Cervantes, cuando nos describe los luego, les n1ostró sus granados i sus dalias, de las padecirnientos voluntarios de don Quijote; i . i Jos que Rut cojió una i la llevó a su boca en el acto. arnores del sigl6 XIX son como los del siglo Encanto a las bogotanas el asco de aquella es­XVII ! tancita, en rnedio de la pobreza. Repararon las Cármen guiaba el convoi. La elástica grama camas tendidas, un c'unison, el de grande unifor­recibia con sua\'idad los pequeños piés de las bo- me, colgado en una ,·ara que Cencepcion lJalnaba gotanas : una bandada de coclies con su grito de percha, i por debajo (te la cual todo estaba en campana, o la mas bella rr1ariposa llan1aba en perfecto arreglo. ocasiones sus ojos a lo alto ; i cuando el calor en1· (Continuará.) • • , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año II N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones