Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 15

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 15

Por: | Fecha: 28/05/1941

RE PUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO ANALES DE LA ASAMBLEA Departamental del Atlántico Director: SECRETARIO DE LA ASAMBLEA IMP. DEPARTAMENTAL Serie 1 Barranquilla, 28 de Mayo de 1941 Número 15 DIGNA T ARIOS DE LA ASAMBLEA Presidente : José lVlaría Fernández Llinás Vicepresiden te: Dr. Osvaldo Consuegra ecretario: Julio Hoenigsberg CONTENIDO: ACTA NUM ERO 22- Con ti nuacióll del número a nte riur PROYECTOS DE O\{[)I'.:NANZA Pág. 73 Puesta en discusión, el honorable diputado Bo­relly, en uso de la palabra se produjo en cOlltra de la suma apropiada para estos viáticos y pidió a los proponentes que en este proyecto no incluyeran es­te artículo nuevo por no encajar en él. En los mis­mos términos se expresó el honorable diputado Es­cobar. El honorable diputado Manotas Aquileo, en uso de la palabra, consideró que la suma pedida para la comisión que ha de ir a Santa Marta, en su concepto, no es exagerada, pero se manifiesta adver­e Por la cual se provee a l c;¡mplimien tCl elel artícu lo 40. de la Orde so a que el artículo en cuestión se incluya. en orde-nanza No. I de 1940> « Por la cual se crea y reglamenta la Escuela Su perior de lnstl'uc'­ción Secundaria de l MULl lciplO de Ba ra noll> 74 nanzas tan importantes como es esta que se discute sobre vivienda campesina. e Por la cllal se abre un crédito al presupues to de gastos de la ac ­tual vigencia. se crean senda plazas de maestros, se ord e na la cons­trucción de do edi fi cios escolares y se d ic tan otras di sposiciones:. «Por la cual se crea la Proveeduría de Vívere. en la Policía Na­<. i nal- Division A t l anti€O~ ACTA NUMEl'O 23 :esión del día 17 de mayo de '941 PROYE l~ TO D I'.: ORDEr \. ]\ Z \ 75 75 76 77 El Secretario de Hacienda en uso de 1ft palabra consideró también que este artículo no encajaba en esta ordenanza, que, según él, venía a ser el estatu­to del Banco que por ella se trata de emplear. En vista de esto, los proponentes retiraron el artículo precitado . . «Por la cual se destina wn a 'uma ¡.>ara d ota r de mu ebles y enseres XI a las escuelas públicas de varios mu ni cipios que ha de co nstruir el Departa 'll entn con el Fondo Rotatorio de F omento M\lnicipal:. 79 Se abrió la discusión del artículo 16 original ACT A NUIVIERO 22 (Viene del n (¿mero 14, página 72) IX En uso de la palabra el honorable diputado Manotas Aquileo, propuso para artículo 15 (nuevo) del proyecto, el siguiente: «Artículo 15 (nuevo). La parcela adjudicada será considerada como patrimonio familiar e intras­misible conforme a la Ley, salvo el caso de muerte y que los herederos no estén capa,citados para con­tinuar los cultivos de la parcela respectiva» . Cerrada la discusión de este artículo, fue apro­bado. X En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra N éstor Carlos en asocio de los honora­bles diputados Cervera y Carbonell, presentó para artículo 16 (nuevo) del proyecto, el siguiente: «Artículo 16 (nuevo). Destínase la suma de setecientos cincuenta pesos ($ 750.00) para la comi­sión que ha de tra.slada.rse a Santa Marta y ábrese al Presupuesto de Gastos de la actual vigencia un crédito extraordinario por la suma de setecientos cincuenta pesos ($ 750.00) que se imputará así: Cap. Art. Para pagar los viáticos de los cin­co miembros que van en comisión de la Asamblea a la ciudad de'Santa Marta $ 750.00 del proyecto y cerrada que fue ésta, fue aprobado. XII Título: La comisión propuso para título del mIsmo proyecto, el siguiente: «Por la cual se modifica la Ordenanza No. 28 de 1939, se dictan otras dispofliciones sobre vivien­da cam pesina y se fundan colon ias agrícolas en el Departamento» . Cerrada la discusión del título modificado por la comisión, fue aprobado. Se adoptó el encabezamiento por ser legal. Y a. pregunta del Presidente, la Corporación manif(lst6 su deseo de que este proyecto sufriera tercer debate. XIII En uso de la palabra el honorable diputado Bo­relly pre~entó la siguiente moci0n: «(Altérese el orden del día mientras se conside­ra lo siguiente: «La Asamblea Departamental del Atlántico, teniendo en cuenta: 10. Que la venta de billetes de loterías es li­bre en el territorio del Departamento, obligándose el expendedor a pagar el respectivo impuesto, e incluyéndose en el valor de cada billete o fracción, lo que corresponde a la beneficencia ; 20. Que tales billetes fuera del recargo corres- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 74 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL pondiente a la beneficencia, paga tam bién el com­prador un recargo que no es legal y que sólo bene­ficia al respectivo agente expendedor de cada lote­ría, recargo este último que representa más de un 10% de cada billete o fracción y que no hay dispo­sición alguna que lo justifique; 30. Que en el plan de sorteos hay una incon­secuencia, conforme a la cual paga el público com­prador más por cada billete o fra cción de lo que legalmen te correspOD de, y, en cambio, recibe rrlenos de lo que le toca por billetes premiados por las últi­mas cifras . Por ejemplo: la lotería de Nariño, que de aeuerdo con su plan de sorteo es el siguiente: Valor del billete con diez frac ciones $ 0,80; premio correspondiente a cada billete que tenga la última cifra de] premio mayor, $ 1.60 en el Departamento de Nariño. Por qué cuesta aquí $ 1.00 en vez de $ 0.88 incluyendo así el recargo del 10% que es el único legal, y en cambio no saca ese billete, caso de ser premiado con la última cifra del premio mayor sino $ 1.50 en vez de $ 1.60? 40. Que corresponde a las Asambleas rectifi­car cu alquier error q ue se haya podido padecer en la inter pret ación de sus di sposiciones, así corno evi­tar que esos errores se repitan ; 50. Que t ambién puede calificarse como un acto ilegal, permitir que los billetes continúen ven­diéndose en territorio de este Departamento extem­poráneamente, después d.e la hora prefij ada para el sorteo, peligro t anto mayor cuanto por radio se obtiene hoy de una manera casi instantánea el re­sultado o noticia de los correspondientes premios; que es deber de la Asamblea dictar medidas de or­den policivo encaminadas a evitar cua lquier fraude contra el público en negocios que son de su resorte, Resuelve: a) Los billetes de loterías no podrán ser ven­didos en t erritorio del Departamento después de la hora señal a d ~ para el respectivo sorteo; b) El valor de cada billete tampoco podrá exceder de lo que el mismo billete reza -más el im­puesto de beneficencia únicamente. c) Las respecti vas autoridades Departamen­tales y Municip~les velarán por el fiel cumplimien­to de estas disposicion es. Comuníquese al señor Gobernador del Depar­t amento, a los Alcaldes y pubIfq uese. ,) En consideración la primera parte, fue aproba­da . En consideración la segunda par t e o sea el pro­yecto de resolución, el honorable diputado Borelly se refirió a la importancia de lo que en él se · trata, pero considera a su vez que, a pesar de q ue él lo ha presentado conjuntamente con el honorable diputado González Porrati, es mejor concretar los puntos que se tratan en dicha resolución en una ordenanza especüll, pues ya es notorio el abuso que se viene cometiendo en la venta de las loterías en esta ciudad. Se extendió en otras consideracio­nes como son los espléndidos negocios de loterías y citó sumas para demostrarlo. E l honorable diputado Escoba r , en uso de la palabra presentó la siguiente moción: «Suspéndase lo que se discute y pase la Reso-lución a una comisión que estudie y presente un proyecto de ordenanza sobre loterías». Cerrada la disc~sión de esta moción, fue apro­bada, y en tal virtud, el Presidente nombró en comi­sión a los honorables diputados Borelly, Cervera, Consuegra Néstor Carlos, en asocio del señorSeere­tario de Higiene y Asistencia Social y señor Seere­tario de Gobierno. XIV En uso de la palabra el honorable diputado De la Hoz Baca presentó la siguiente moción: «(Continúe alterado el orden del día y en vista de que la comisión que se nombró para rendir el in­forme sobre el proyecto «por la cual se modifican las Ordenanzas números 44 y 81 de 19360 no lo han rendido aún, ábrase por consiguiente el segundo debate de dicho proyecto». Puesto en discu sión la moción anterior, fue aprobada, y en atención a petición formulada por el honorable diputado Borelly, de que se verificara esta votación, resultó aprobada por ocho votos afirmativos contra dos negativos. Y en consecuen­cia, se abrió el segundo debate de este proyecto. XV Puesta en discusión el artículo 10. original del proyecto, el honorable diputado Borel1y pidió para previa consulta," se le trajeran las Ordenanzas de 1931 y como el Secretario informara que no esta ban en la Secretaría , por ser avanzada la hora, 8 y 30 de la noche, el Presidente levantó la sesión . El Presidente de la Asamblea , JOSE MARIA FERNANDEZ LLINAS El Secretario, JULIO HOENIGSBERG .. PROYECTO DE ORDENANZA NUMERO . . .. «por la cu al se provee al cumplim iento del ar t ículo 40. de la Ordenanza No. 1 de 1940». La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de su facul t ades legales, ORDENA: Articulo 10. Para que la Gobernación dé cumplimiento al ar ticulo 40 . de la Ordenanza número 1 de 1940 que se re­laciona con la compra por cuenta del Tewro Depnrttlmf J11 al, de un lotf' o varios lote ' de terreno, en cantidad no menor de t reinta (30) hectáreas, situadas dentro del área pobl::lda de la ciudad de Barranquilla o en sus inmedi acione¡;:, ábrf'se al presll puesto de gastos de la vigencia econ ómica en CUI'W un crédito extraordinario por la cantidad de treinta mil pe­sos ($ 30.000,00) moneda corriente, con la siguiente imputa­ci ón: Departamento de Hacien da Cap. 27. Otros gastos. Art. Para la compra de un lote o vari os lotes de terre­no situ8 dos den tro del área p blada de la ciudad oe Ba­rranquil la o en sus inmediacioncs, para la construrcitn de un barrio obrero, de que tratan lo articu los 20. de la Ordenan­za número 20 de 1939 v 40. de la Ordenanza númr>ro 1 de 1940 . ' $ 30 000,00. ... .¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - • ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL 75 Artículo 20 Si al finalizar la vigencia en curso no hu­biere sido girada la cantidad arriba destinada, el Contralor Departamental hará en su balance financiero de 30 de junio de 1941 la reserva de ella, o del saldo en el caso de que se hubiere girado una parte, a fin de que en la vigencia siguien­te se le pueda dar total cumplimiento a la voluntad de la Asamblea. Artículo 30. Facúltase al Gobernador del Departamen­to para que a fin de darle cumplimiento a esta Ordenanza, emita libranzas por una parte o el valor total de dicho te" rreno o terrenos. Artículo 40. Esta Ord~nanza regirá desde su prom~lga­ción. Dada en Buranqllilla, etc. Presentado a la consideración de la H. Asamblea por el suscrito diputado principal, FRANCISCO J. ESCOBAR. República de Colombia.-Asamblca Departamental del A tlántico.-Secretaría. Barranquilla, mayo 16 de 1941. En sesión de la fecha sufrió primer deba te el anterior Proyecto de Ordenanza y queda en la mesa de la Secretaría para segundo debate en la próxima sesión. • Cópiese, regístrese, publíquese y repárta~e. JULIO HOENIGSBERG Secretario. PROYECTO DE ORDENANZA NUMERO «por la cual se crea y reglamenta la Escuela Superior de Instrucción Secundaria del Municipio de Baranoal>. La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legales, ORDENA: Artículo 10. Créase en el Municipio de Baranoa un establecimiento de Educación Pública Secundaria, que se denominará Escuela Superior «Eduardo Santos», de Ba­ranoa, que comenzará a funcionar desde ello. de octubre del presente año. Artículo 20. El plan de estudios de este Instituto será el mismo señalado por Ordenanzas vigentes para la cEscuela Superior de Sabanalarga>, con igual número de cursos, con el mismo personal docente e iguales asignaciones civiles. Artículo 30. En el presu puesto de gastos de la próxi­ma vigencia económica, se incluirán las partidas necesarias para el llen.o de lo que establece esta Ordenanza y en caso de que la Asamblea no expidiere el presupuesto, ]a Gober­nación del Departamento, a.l dictar el Decreto de Liqui­dación, tendrá en cuenta preferentemente lo aquí dispuesto, procediendo a incluir las partidas del caso, con el personal do­cente que a continuación ~e enumera: Escuela Superior «Eduardo Santos», de Baranoa Sueldo mensual del Director - Sueldo mensual del Prefecto-Secretario Sueldo mensual de tres Pasantes-Profesores 19 cátedra~ cada una a razón de Sueldo mensual del Portero $ 100,00 80,00 55,00 C.u. 3(),00 25,00 Artículo 40. En el primer año del funcionamiento de este esta blecimiento de enseñanza Recundaria, podrán sólo admitirse alumnos hasta de 3er. año de enseñanza secunda­ria, pudien do posteriormente y a medida que se incremente el desarrollo de la Educación Pública en aquel Municipio, admitir alumnos hasta el 4° año superior si hubiere educan­dos capaces para tal cosa. Artículo 50. El Director, Prefecto-Secretario, y Pa~an- ================================== tes-Profesores de la Escuela Superior «Eduardo Santos», de Baranoa, que por esta Ordenanza se crea, están obligados a. dictar como cargo anexo a su empleo, dos cátedras dia­rIas. Artículo 60. En el presupuesto de gastos de la próxi­ma vigencia económica se incluirá una partida global hasta de un mil pesos ($ 1.000,00) para atender a la dotación de muebles y demás enseres para este. Colegio Superior y en caso de que la Asamblea no expidiere el presupuesto, la Gobernación del Departamento al proceder a dictar el res­pectivo Decreto, tendrá preferencialmente en cuenta la dis­posición aquí contenida·. Artículo 70. La Escuelá Superior cEduardo Santos», de Baranoa, funcionará en el modemo edificio que ocupa actualmpnte el grupo escolar «Olaya Herrera», en el barrio del mismo nombre, en el Municipio de Baranoa. Artículo 80. Considérase la Escuela Superior «Eduar­do Santos», de Baranoa corno parte integrante del Museo del Atlántico creado por la Ordenanza número 35 de 1940. Artículo 90. La Gobernarión del Departamento queda ampliamente autorizada para reglamantB r la prpsente Orde­nanza y el funcionamiento de la Escuela Superior cEduardo Santos», de Baranoa, dentro de los preceptos legales y pen­sum oficiales de estudio~ que están establecidos en el Colegio de Barranquilla para Varones. AI,tículo 10. Caso de que las necesidarles fiscales del Departamento impidan a la A~a mblea o al Gobernador al dictar el presupuesto para la próxima vigen0ia, la inclusión de las partidas necesarias para el fiel cumplimiento de la presente Ordenanza, Queda am pliamfnte facult.ad(T pI ~eñor Gobernador del Departamento para abrir pn cualquier tiem­po y sin más requisitos que la presente autorización los· créditos que sean necesarios &1 lleno de esta disposición de la Asamblea . Artículo 11. Esta Ordenanza regirá desde su promul­gación. Barranquilla, quince de mayo de mil noveeientos cua­renta y, uno. Presentada por el suscrito diputado principal, (fdo) NESTOR CARLOS CONSUEGRA. República de Colombia.-Asamblea Departamental del A tlántico.-Secreta ría. Barranquilla, mayo 16 de 1941. En sesión de la fecha sufrió primer: debate el anterior Proyecto de Ordenanza, y pasa en comisión a los HH. DD. De la Hoz Baca, Valencia y Barros, con cinco días de término. Cópiese, regístrese, publíquese y repártase. JULIO HOENIGSBERG, Secretario. PROYECTO DE ORDENANZA NUMERO «por la cual se abre \1n crédito al presupuesto de gastos de la actual vigencia, se crean sendas plazas de maestros, se ordena la construcción de dos edificios escolares y se dictan otras disposiciones». La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legztles, ORDENA: Artículo lo. Créanse en el M unici pio de Barranquilla ocho (8) escuelas primarias a~í: dos diurnas para varones y dos diurnas para niñas en el Barrio de «San Isidro»; dos diurnas para v&rones y dos diurnas para niñas en el Barrio -Alfonso López». Créanse además, sendas e euelas Doctt,rnS8 en Barranquilla para los barrios «Olaya», «Alfonso Ló¡:ez» y «El Carmen». Estas escuelas comenzarán a funcionar desde elLo de octubre del presente año. Articulo 20. Créase en el Corregimiento de Chorrera, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 76 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL Municipio de Juan de Acosta, una escuela nocturna la cual empezará a funcionar también desde elLo de octubre del presente año. Artír.ulo 30. Para el funcionamiento de estas Escuelas créanse doce plazas más de maestros, 'los cuales deveIJgarán los sueldos que le::; corresponda de acuerdo con su clasifica­ción en el Eoscalafón elel Magisterio Nacional, los diulllOS; y los nocturnos un sueldo mensual cada uno de cuarenta pesos ($ 4000). Artículo 40: En E;l Pre.;;:upuesto de Ga~t(ls de la próxima vigencia económica se incluirá una partida ha~ta de sei~cien' tos cincuenta peso ($ 650,00) mensuales, para atender el pa­go de los sueldos de los maestros a que se refiere el artículo anterior y en caso de no expedir la Asamblea el Presupuesto, ía Gobernación al liquidarlo hará la inclusión correspondiente. Artículo 50. Destínase la suma de nueve mil pesos ($ 9.000,00) para la construcción de <;;endos edificios escolares en los barrios de .San Isidro» y «Alfonso lóppz» de Ba1TaD­quilla a razón de cuatro mil quinientos pesos ($ 4.500,00) pa­ra cada uno de ellos. Parágrafo: La suma a que se refiere el presente artículo Be con iden\ rá como pa rtp integra u te del FOIl do Rot a torio del Fomento Municipal , a fin de conseguir el auxilio nacional correspondiente. Artículo 60. ParR darle cumplimiento al artículo ante­rior ábrase al presupuestQ de gaÚos de la actual vigencia económica, un crédito extraordinario por la suma de nueve mil pesos ($ 9.000,00) con la siguiente imputación: Departamento de Educación Pública Cap. Art. Para la con .. trucción de un edificio para escuela en el Ba­rrio de « an I~idro.\l y uno en el Barrio «Alfonso López» de esta ciudad, a razón de cuatro mil quinientos pesos ($ 4 500,00) cada uno I $ 9.000,00 Parágrafo: Caso de que esta, urna no sea girada antes de finalizar la actual v igf>ncill económica, f>l Contralor Depar­tamental hará la reserva correspondiente a fi n de poder ser gi"ada dicha suma 1m cualquier tirmpo, sin tener en cuenta lo dispuesto por la Ordenanza No. 16 de ]940 sobre reservas hechas por la Contralol'Íl'l Genf'ral del Departümenio (~e re­fiere e ta di posición al articulo que en la Ordenanza prerita. da habla de la cancelación de las reserv9~). Artículo 70. Destinase por una ~ola vez la suma de qui­nientos pesos ( $ 500,00) par a lo ~ ervicios ~anitarioR de cinco (5) escuelas flD el Municipio de Baranoa . Esta ~uma ~erá in­cluida en el Pre~upuesto de Gastos de la próxima vigencia y en caso de no expedir la Asamblea dicho presupuesto , la Go­bernación alliquidárlo, hará la inclu~ión correspondif'nte en forma preferencial. Artículo 80 . Drflde la promulgRrión de la presente Or­denanza la Dirección de Eclucarión Pública de las veinte (20) plazas de maestro que figuran en pI prf'supue¡::to vigrnte, di<;;~ pondrá que uno de ellos prp ~t(' sus servicie s en pI nuevo año escolar en el Barrio «"San Roque» (Plaza Sucre) en el locnl que para tal efecto ha brir'dnelo la SoriedRd elr Padres de Fn­milias de dicho barrio. El fllncionamiento de esta escuela será diurna. Artículo 90. E ta Ordenanza regirá desde su promul­gación . Barranquilla, mayo 15 de 1941. Presentado por el suscrito diputa do princi pE! J, (fdo) NESTOR ARLOS CONSUEGRA. Repúbli ca de Colombifl. A~amblea DepartamentaJ del Atlántico.- ecretaría. Barranquilla , mayo 16 de 1941. En sesión de la feeha sufrió primer debate el anterior Proyecto de Ordenanza, y pasa en comisió'.1 a los HH. DD. De la Hoz Baca, Valencia y Barro~, con cinco días de término. Cópiese, regístrese, publíquese y repárta",p,. JULIO HOENIGSBERG, Secretario. PROYECTO DE ORDENANZA No. DE 1941 «por la cual se crea la Proveeduría de víveres de la Policia Nacional-División Atlántico». La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legales, ORDENA: Artículo: Créase por medio de la presente Ordenanza, la Proveeduría de Vfveres de la Policía Nacional-División Atlántico. Articulo. La Proveeduría de Víveres de la Policía N a­cional- División Atlántico, funcionará en el edificio de la Policía Nacional o en alguno de los retenes de dicha Policía o en local que para el efecto le designe el señor Gobernador del Departamento. Artículo. El persona 1 de que trata el articulo 10. de esta Ordenanza será de un Administrador o Jefe y de ' un - Ayudante, y tendrán una remuneración mensual de ciento veinte y setenta y cinco pesos, respectivamente. Parágrafo: Los nombramientos de que trata f'eta dis­posición serán de libre nom bramiento y remoción del eñor Gobernador del Departamento. Articulo. Para atender a lo que dispone el artículo lo., el Departamento contribuirá, una sola vez, con la cantidad de ocho mil pesos ($ 8.000,00). Artículo. Para ateQder a la hechura de mostradores, armarios y demás enseres que necesite la instalación de dicha Proveeduría, el Departamento donará, una sola vez, la can­tidad de trescientos pesos ($ 300,00). Art.ículo. El Administrador o Jefe de la. Proveeduría de V1veres, queda autorizado por medio del presente artículo para hacer los pedidos que ést·a necesite, prefiriendo las fir­mas comerciales que más garantías presten, dentro o fuera del país. Artículo. La Junta Directiva de la Proveeduría de Ví­vires estará integrada a8í: Por el señor Secretario de Go­biel'no, el señor Director de la Policía Nacional-División Atlánt.ico y el señor Administrador o Jefe de la Proveedu-ría. ' Artículo. El personal que forma la nómina de la Poli­cía Nacional-División Atlántico. para quienes se establece la Proveeduría de Víveres, pódrán retirar del almacén de la Provee duría, hasta un cincuenta por ciento (50%) del sueldo mensual que devengue, a excepción del que tenga embnrgo judi cial, que sólo podrá retirar hasta un veinticiLCo por cien­to (25%) de su sueldo mensual. Artícu lo. Los f'm pleadoR a quienes favorece esta Orde­nanZI: 1, para hacer 1180 del crrdito de la Proveeduría, no necesitarán de interDlrdinrio alguno, Rolnmen te les ba. tará la presentación del carnet que los identifique como empleado" del ruerpo. Artículo. El em pleado de la Policía, al hacer su pedido a la Proveeduria de Víveres. girará libranzas a favor de ésta, por el valor total de su pedido, las cuales erán descon­tqdas de su slleldo por el señor Habilitado Pagador de la Policía NRcional-División Atlántico, de manera inexof8ble, dentro ele las tres pri meras décadas en que 8e haga el pedido. Artículo. La Proveeduría de Víveres de la Policía Na­cional- División del Atlántico, venderá sus artículos a dicha Policía, a precio de costo sin recargo alguno. Artículo, En caso de Que sea retirado un f'mple8do de la Policfa Nacional-División Atlántiro y tuviere algún , Elido pendient~ con la Proveeduría de Víveres, la Caja de Re- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL 77 compensa de la Policía . Nacional d~scontará al empleado retirado) el valor total de dicha cuenta, y lo remitirá a la Proveeduría de Vívere . Parágrafo: El Director de la Policía Nacional-División Atlán tico, enviará a la Proveeduría de Víveree, una lista del personal de empleados de dicha Policía e informará tam­bién a la misma Proveeduría, las bajas y nombramientos que se hagan en la Policía. Artículo. El Administrador o Jefe de la Proveeduría) otorgará fianza hipotecaria de conformidad con la Ordenan­za 9 del año de 1935. Artículo. El Auditor Departamental o el empleádo que al efecto designe el señor ContraloI' Departamental, pasará visita mensual a la Proveeduría e informará por e crito al Contralor del resultado de ella. Caso de alguna irregulari­dad el Contralor Departamental procederá de conformidad con la Ordenanza que regula la Hacienda Departamental. Parágrafo: En caso de que la Contraloría Departl:i men­tal no haga la visita ordenada en el artículo anterior, el Jefe o Administrador de la Proveeduría, deberá exigirla por escri­to al Contralor Departamental. Artículo. Para atender a lo ordenado en los artículos 30., 40. Y 50. de. esta Ordenanza, destínase la cantidad de diez mil seiscientes cuarenta pesos ($ 10.640,00) que ~e impu­tará así: Departamento de Gobierno. Cap. Art. Para atender al pago del sueldo del Jefe o Administrador de la Proveeduria de Víveres de la Policía N acional-Divi­sión Atlántico y de su ayudante, en los doce meses de la vigencia de 1941 a 1942, dos mil trescientos cuarenta pesos $ 2.340,00 Para atender a lo que dispone el artículo 40. de esta Ordenanza, ocho mil pesos 8.000)00 Para atender a lo qué dispone el artículo 50. de esta Ordenanza, trescientos pesos • 300,00 Vale el crédito diez mil sei cientos cuaren-ta pesos $ 10.640,00 Artículo. hn caso eJe que la H. Asamblea Departamen­tal no expidiere el Presupue~to de Gastos de la vigencia 1941 a 1942, el Gobernador del Departamento al liquidar el Decreto de gastos de la vigencia próxima, incluirá de manera preferente las partidas ordenadas por esta Ordenanza, in más requisito que la presente autorización. . . Artículo. Esta Ordenanza regirá desde el primero de Jubo del presente año de mil novecientos cuarenta y uno. Barranqllilla, mayo 15 de 1941. Presentado a la consideración de la H. Asamblea, por el suscrito diputado principal por el circulo electoral de Ba­rranquilla, (fdo) FRANCISCO J. ESCOBAR. República de Colombia.-Asamblea Departamental del A tlán tico.-Sec retaría. B3.rranquilla, mayo 15 de 1941. En sesión de la fecha sufrió primer , de bate el fl nterior Proyecto de Ordenanza y pasa en comi ión a los HH DD. Manotas Aquileo, Consuegra Osvaldo y ¡;::eñor Secretario de Gobierno. Cópipse, regí trese, publíquf':::e y repártase. JULIO HOENIGSBgRG, Secretario. ACT A NUMERO 23 Sesión del día 17 de mayo de 1941 Presidencia de los Honorables Diputados Fernández Llinás- Consuegra Osvaldo 1 En Barranq uilla, a diez y siete de mayo de mil novecientos cuarenta y uno, siendo las doce y cua­renta y cinco minutos del día) se reunió en el Pala­cio de Gobierno la Asamblea Departamental del Atlántico, se pasó lista y a ella respondieron los ho­notables diputados Borelly Rafael, Bermúdez Ma­nuel Santiago, Barros Diego E., Carbonell Alfredo, Cervera Pablo J., Consuegra Néstor Carlos, Con­suegra Osvaldo, De la Hoz Baca Luis, Escobar Francisco J., Fernández Llinás José María, Mano­tas Aquileo, Oñoro Pedro' A., Rebolledo Luis Alber­to y Valencia Aníbal. Dejó de contestar lista el ho­nora ble diputado González Porrati Juan. Se encon­traban presentes los Secreta.rios de Gobierno, Ha­cienda y Educación Nacional. 11 En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra Osvaldo, presentó la siguiente moción: «Prescíndase de la lectura del acta de la sesión anterior y éntrese al orden del día'). Puesta en discusión, fue aprobad 9.. 111 En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra Néstor Carlos sentó la siguiente propo­sición: «Altérese 'el orden del día, mientras se conside­ra la siguiente constancia: «Los suscritos Diputados principales, en aten­ción a que en la sesión de anoche el honorable dipu­tado Borelly en forma descortés con los suscritos' atacó el artículo que votaba una módica suma para la comisión de la Asamblea, que en compañía con el señor Secretario de Gobierno iba a Santa Marta, y que en el día de hoy, en un diario matinal se le dá una interpretación desdorosa para los suscritos a nuestra actitud, mientras se exalta al diputado Borelly y teniendo en cuenta que la suma que se votaba ha ido para una comisión de la Asamblea, la más módica de que se tiene conocimiento, que esta clase de corporaciones ha votado, RESUELVE: Presentar renuncia irrevocable deJ cargo de miembros de la comisión que iba a Santa :Nlarta y pedir que la Asamblea designe solo al diputado Bo­reIly, quien parece que en todas sus intervenciones se usurpa el derecho de los Secretarios de la Gober­nación y aparece como el Secretario sin cartera. Igualmente los suscritos Dirutados dejan constan­cia que no les hiere en lo más mínimo el comentario del diario local mencionado, por cuanto no se. puede tachar de despilfarradora a una comisión de la Asamblea del Atlántico quP. sólo acuerda votar una suma exigua para el lleno de una irn portante comi­sión ante la corporación legislativa del vecino De­partamento del Magdalena. La actitud del diputa­do Borelly, la consideramos ofensi va, no solamente para con los su!":critos sino para la misma Asamblea, porque trata de proyectar ~ombras ¡;:obre un asunto de poca importancia y de definida ,itlsticia». La anterior constancia fue SUSClll :l por el ho­norable dipll tR.clo Consuegra N é~tor Carlos propo­nente, en asocio de los honorables diputado~ Pablo José Cervera, Alfredo Carbonell y ::rvlanuel ~. Ber- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 78 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL múdez, autorizado por el honorable diputado Pablo extendió en el curso del debate en otras considera- Emilio Manotas. Clones. IV En uso de la palabra el honorable diputado Escobar, considera que esta constancia era por de­más injusta, pues no es posible que, porque un di­putado esté en desacuerdo con procederes de la di­putación, sea ese el motivo para considerarse ofen­dido como en el caso que se contempla y ~grega: que lo mismo anotado por el honorable diputado Borelly, en cuanto al exceso de la suma para la co­misión que iba a Santa lVIarta, él, también en esa misma se~ión, conceptuó que era bastante crecida. V En uso de la palabra el honorable diputsdo Consuegra Néstor Carlos se refirió al motivo que había tenido para presentar la constancia antes ci­tada, en compañía de los otros honorables diputa­dos en relación con la censura del honorable dipu­tado Borelly, por la cuantía de la suma que por medio de un artículo fijaba la Asamblea a la comi­sión que iba a Santa Marta y agregó que él consi­deraba como depresivo la censura que por un pe­riódico matinal se le hacía a la comisión al fijarse crecidos viáticos. Se extendió en otras considera;;' ciones de índole personal. VI En uso de la palabra el honorable diputado Borelly, dice que no estuvo en su ánimo oponerse a la suma votada para ir la comisión nombrada por esta Asamblea al vecino Departamento del Magda .. lena, ser descortés con sus colegas y que en prueba de ello, momentos antes de presentar el artículo que fijaba los viáticos de la comisión, había conver­sado sobre este asunto con los miem bros de ella y les había anotado que le parecía crecida la suma votada paráesa comisión. Manifestó además, que no compartía de ninguna manera con los conceptos publicados sobre el particular en «La Pr~nsa», pues cuando a él se le elogia con detrimento de un ami­go, sufre profundamente. Terminó diciendo a los firmantes de la constancia ya transcrita, que tuvie­ran por ciertas sus palabras de amigo y de colega en lo que dice a sinceridad y buenos propósitos en las actuaciones suyas en la Asamblea. VII En uso de la palabra el honorable diputado N éstor Carlos Consuegra presentó la siguiente mo­ción, previa una breve intervención en este mismo debate, en asocio de los honorables diputados Cer­vera, Carbonell y Bermúdez, lo cual fue permitido por la Presidencia: «Oidas las explicaciones del honorable diputa .. do Borelly, los firmantes retiran la constancia que acaba oe leerse». Puesta en discusión la moción anterior y cerra­da ésta, fue aprobada. VIII N uevamente en uso de la palabra el honorable diputado Borelly, dijo que agradecía~ sus colegas la resolución de ellos de retirar la constancia. Y se IX En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra Osvaldo, sentó la siguiente proposición: «Altérese el orden del día y declárase de carác­ter urgente y désele primer debate al proyecto de ordenanza «por la. cual se destina una suma para dotar de muebles y enseres a las escuelas públicas de varios municipios que ha de construir el Depar­tamento con el fondo rotatolio de Fomento Muni­cipal » . Puesta en discusión la primera parte de la pro­posición, fue aprobada y en discusión la segunda, fue igualmente aprobada. En consecuencia, se abrió el primer debate de dicho proyecto. X En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra Osvaldo, dijo cuál era la trascendencia del proyecto que se discutía, y presentó el cuadro de miseria por carencia de muebles en que se en­cuentra ta mayoría de las escuelas públicas en los municipios de este Departament.o. y terminó pi­diendo a la, Corporación el voto afirmativo para el proyecto que estaba en discusión. Cerrada la discusión de este proyecto, fue a­probado y pasó en comisión a los honorables dipu­tados Consuegra N éstor Carlos, Escobar y Barros, con .diez días de término. XI Se continuó el orden del día y se dió lectura a los negocios sustanciados por la Presidencia, pasan­do a las comisiones respectivas. XII En uso- de la palabra el honorable diputado Escobar, presentó la siguiente moción, en asocio del honorable diputado Rebolledo: «Inviértase el orden del día y dése segundo de­bate a los siguientes pz:oyectos de ordenanza: «Por la cual se provee al cumplimiento del artículo cuar­to de la Ordenanza No. 1 de 1940» y «Por la cual se ordena pagar una deuda y ,se dispone una con­tribución » . XIII En uso de la palabra el honorable diputado Cervera, se manifestó en contra de esta manera de legislar, pues él dice, los debates como los proyec­tos deben seguir lo que dispone el orden del día y agregó que de acuerdo con el orden del día estaba en primer término para la discusión en segundo de­bate, el proyecto de ordenanza «por la cual se mo­difican las Ordenanzas 44 de 1931 y 81 de 1936». XIV En vista de esto, el honorable diputado Rebo­lledo adicionó la moción antes citada, así: «E inmediatamente después de aprobados los ' dos proyectos mencionados, éntrese a discutir tam­bién el proyecto de ordenanza «Por la cual se mo" difican las Ordenanzas 44 de 1931 y 81 de 19367>. Puesta en discusión la primera parte de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMI3LEA=D=E=P=A=R=T=A=M=E=N=T=A=L========7=9 moción anterior o sea de la inversión del orden del día, fue aprobada; y en discusión la segunda parte, con la moción aditiva del honorable diputado Re­bolledo, fue aprobada. XV En tal virtud se abrió el segundo debate en su orden, a los siguientes proyectos: «Por la cual se provee al cumplimiento del artículo 40. de la Orde­nanza No. 1 de 1940». Se abrió la discusión del artículo 10. original y fue aprobado; y en discusión el artículo 20. fue aprobado con la siguiente adición del honorable di­putado Consuegra N éstor Carlos: «Sin tener en cuenta lo que dispone la Orde­nanza No. 16 de 1940 sobre' reserva». XVI Abierta la discusión del artículo 30. del pro­yecto y cerrada ésta, fue aprobado. XVII En uso de la palabra el honorable diputado Manotas Aquilea, presentó para 40. y nuevo del proyecto el siguiente artículo: «Art. 40. (nuevo) En todo caso, para llevar a cabo la compra del terreno de que trata esta Orde­nanza, es indispensable tener previamente la apro­bación de que trata el artículo 36 del Decreto No. 698 de 24 de marzo de 1939 en su inciso c»). Puesto en discusión, fue aprobado. XVIII Se puso en discusión el artículo 50. original del proyecto y fue aprobado. Se dió lectura al encabe­zamiento y se adoptó por ser legal. Puesto en dis­cusión el título, fue aprobado. El Presidente pre­guntó a la Asamblea si ésta quería que el proyecto sufriera tercer debate y ésta a su vez respondió afirmativamente. XIX Se abrió el segundo debate al proyecto de or­denanza «Por la cual se ordena pagar una deuda y se dispone una contribución». En uso de la palabra el honorable diputado Borelly manifestó su com plar,encia por el proyecto en discusión y felicitó al autor, honorable diputado Rebolledo y se -extendió en una excelente exposi­ción en torno a las labores que desarrolla tan gene­rosamente la Sociedad de Mejoras Públicas de est.a ciudad. XX Se continuó con la discusión del artículo 10. del proyecto original y fue aprobado, como también lo fueron los artículos 20., 30., 40. Y 50. originales del proyecto. Se le dió lectura al encabezamiento y se adop­tó por ser legal. Se abrió la discusión del títlllo y fue aprobado. El Presidente preguntó a la Corpo- PROYECTO DE ORDENANZA NUMERO «por la cual se drstina una sumB. para dotar de muebles yen­seres a laR escuelas públicas de varios municipios que ha de construir el Departamento con el Fondo Rotatorio de Fo-mento Municipal». La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legales, ORDENA : Articulo. Destfnase la suma de diez mil pesos ($ 10.000, 00) para dotar de muebles y enseres a las E. cuelas Públicas de los Municipios de Palmar de Varela, Galapa, Usiacurf, Puerto Colombia, Campo de la Cruz, Candelaria, Manatí, Suan, Repelón, Tubará, Piojó, Juan de Acosta, Sabanagran­de, Polonuevo, Barranquilla (Corregimiento de Juan Mina), y, Sabanalarga (Corregimiento de Ponedera), a razón de quinientos pesos para cada escuela que ha de construir el DepartameBto con el Fondo Rotatorio de Fomento Muni­cipal. Artículo. Autorizase al GobElrnador del Departamento para abrir el crédito corrEspondiente en cualquier tiempo, sin otro requisito que la presente autorjzación, con el fin de darle cumplimiento al artículo anterior. Parágrafo: La suma. que se vota por medio de la presen­te Ordenanza será invertida a medida que se construyan las escuelas, a fin de que al inaugurarse cada una de éstas tenga su correspondiente dotación de muebles y enseres. Art.ículo. Esta Ordenflnza regirá desde su promulgación. Presentada a la consideración de la H. AS8m blea por el suscrito diputado, (fdo) OSVALDO CONSUEGRA. República de Colombia.-Asamblea Departamental del Atlántico.-Secretaría. Barra,nquilla, mayo 17 de 194i. En sesión de la fecha sufrió primer debate el anterior Proyecto de Ordenanza y pasa. en comisión a los HH. DD. Consuegra N éstor Carlos, Escobar y Barros, con diez dias término. Cópiese, regístrese, publíquese y repártase. JULIO HOENIGSBERG, Secretario. ración, si quería que este proyecto sufriera tercer debate y ésta respondió afirmativamente. XXI Se abrió la discusión para segundo debate del proyecto de ordenanza «Por la cual se modifican las Ordenanzas 44 de 1931 y 81 de 1936». Se abrió la discusión del artículo 10. y este quedó así: «Art. 10. Desde la promulgación de la presen­te Ordenanza, los automóviles que transiten diaria­mente por la Carretera Oriental, transportando pa­sajeros de esta ciudad a los demás municipios y vi­ceversa, pagarán la mitad del impuesto que se co­bra en la actualidad». XXII Pide la pala bra el honora.ble dirntado Borelly y solicitó de la Secretaría leyera los al l,ículos perti­nentes de la Ordenanza 44 de ] 931, los cual~s fue­ron leidos y se extendió en el curso de su oración en otras considera~iones y terminó anunciando que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL e .OMISIONES DE LA MESA Reglamento o Régimen Interno: Comisión Legal de Cuentas: Pablo Emilio Manotas Jorge Salazar Pablo J. ·Cervera Hacienda y Presupuesto: N éstor Carlos Consuegra José María. Fel(nández Llinás Osvaldo Consuegra Educáción Pública: Aquileo Manotas Luis Alberto Rebolledo Osvaldo Consuegra Gobierno y Policía: Luis Alberto Rebolledo Luis de la Hoz Baca 11anuel Z. Montenegro Fomento y Obras Públicas: Aq uileo l\!Ianotas Luis Alberto Rebolledo Manuel Z. Montenegro Crédito Público: Luis Alberto Rebolledo Pablo Emilio Manotas Osvaldo Consuegra votaría .negativamente, porque se iba con la apro­bación de él a herir el fisco del Departamento. Cerrada la discusión de este artículo, fue apro­bado en votación secreta pedida por el honorable diputado Borelly, por ocho votos afirma ti vos con­tra cuatro negativos. XXIII En uso de la palabra el honorable di pu tado Consuegra Osvaldo, presentó para parágrafo del ar­tículo lo. ya aprobado, el siguiente: «Parágrafo: La misma disposición se aplicará a los automóviles dedicados al negocio de transpor­te de pasajeros de Barranquilla a Puerto Colombia». Puesta en discusión la lectura del parágrafo anterior, el honorable di putado Cervera Pablo J . pidió que esta votación fuera secreta y el P residen­te nombró escrutadores a los honorables diputados Consuegra Néstor Carlos y De la Hoz Baca, quie­nes anunciaron el siguiente resultado: siete (7) vo­tos ne~a ti vos, con tra tres (3) afirmativos. El honorable diputado Consuegra Osvaldo con­sidera que ha habido un error en la votación y rec­tificada ésta por votación nominal , dió el siguiente resul tado: ocho (8) contra el pArágrafo y tres (3) a fa VOl'. En tal virtud J fue negado el parágrafo en discusión. Aq uileo Manotas Francisco J. Escobar Pablo J . Cervera División Territorial: Luis Alberto Rebolledo José D. Pino José M. Fernández Llinás Peticiones y Recompensas: Pablo Emilio Manotas Jorge Salazar Alfredo Carbonell Higiene y Beneficencia: Aq uileo Manotas N éstor Carlos Consuegra Manuel Z. Montenegro Credenciales: José M. Fernández Llinás Luis de la Hoz Baca Alfredo Carbonell Revisión y ~edacción: Aq uileo Manotas Jorge Salazar Pablo J. Cervera 44 de 1931 quedará así: Sólo tendrán derecho a la rebaja de que trata el artículo 10. de esta Ordenan­za, los choferes domiciliados en los Municipios a que se refiere este artículo 'previa atestación expe­dida por la Dirección General de Tránsito, acerca de que esos vehículos pertenecen a choferes vecinos de los municipio~ aludidos e inscritos en esa Ofiüina como dedicados al negocio de transporte de pasaje­ros. Este certificado será extendido sin recargo al­guno para los choferes por la Dirección General do Tránsito» . errada la discusión de este artículo, fue apro­bado. XXV En uso de la palabra el honorable diputado Rebolledo , en asocio de los honorables diputados Fernández Llinás, Bermúdez, Barros, Borel1y, De la Hoz Baca, Manotas Aquileo, Escobar y Consue­gra Osvaldo, presentó para artículo 30. y nuevo del proyecto, el siguiente: «Art. 3. (nuevo) Abrase un crédito extraor­dinario hasta por la caD tidad de mil pesos ( $1.000,00) para gastos de comisión de la Asamblea durante -­sus sesiones del presente año, que se imputará así: Departamento de Gobierno Cap ...... XXIV Art .. , . Para dar cumplil'P.iento al artículo an-terior $ 1.000,00 El señor Secretario de Gobierno, en uso de la palabra, presentó para artículo 20. sustitutivo del Cerrada la discusión de este artículo, fue apro-proyecto, el siguiente: bado. «Art. 20. El Artículo 20. de la Ordenanza No. Continua1'á en el próximo número Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 7

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 7

Por: | Fecha: 24/06/1942

ogot REPUBLICA DE COLOMBIA- DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO ANALES DE LA ASAMBLEA e tame tal I lá tl•e o Director: MIGUEL ANTEQUERA P. IMP. DEPARTAMENTAL Serie 1 Barranquilla, junio 24 de 1942 Número 7 CONTENIDO: Conc ll! ión del Acta"Número Jl Ac·ta Número 12 Acta Núwero 13 Li.sta. de Divutados. Página No. 2:; Páf.!ina. No . • 5 Página No. ~ DIGNATARIOS DE LA ASAM LEA Pl'<'sidente: Pedro A. Oñoro ~ Vice-Presidente: Alfredo CarboneIl Secretario: Abel del Portillo G. COMISION DE PRESUPUE TO Luis Al berto Rebolledo Aquileo Manotas Pablo José Cen rera COMISION LEG·L\.L DE CUENTAS Pablo Emilio Manotas Luí de la Hoz Baca Dr. svaldo Consuegra CONCLUSION DEL ACTA NUMERO 11 ((Considérese en primer debate el proyecto de Ordenanza que acaba de presentar el suscrito». Puesta en consideración la moción, fue apro­bada. Abierto consecuencialmente el primer de­bate del proyecto, la Asamblea le impartió su aJ?ro­bación y manifestó su volun~~~ de que tuvle~a segundo debate. Pa.só en comlSIon para su estudIO e informe, para segundo debate, a los honorables diputados l\1anotas Pablo Emilio, Consuegra y Ca bonell con tres días de término. VII Agotado el Orden del Día, la Presidenci!1'. te­niendo en cuenta que era la hora para recIbIr al doctor Manuel Prado Ugarteche, Presidente del Perú , levantó la sesión . Eran las tres y cuarenta de la tarde. El Presidente, PEDRO A. OSORO El \. ice-Presidente, ALFREDO CARBONELL E l Secretario, ABEL DEL PORTILLO G. ACTA NU1VIERO 12 de la sesión del día 27 de mayo de 1942.· Presidencia: Oñoro-Carbonell. 1 En la ciudad de Barranquilla, Departamento del Atlán tico, a las cinco y cuarenta min!ltos de la tarde del día veintisiete de mayq de mil novecien- ,tos cuarenta y dos, como contestaran a li~ta los honorables diputados Barros, Cerverá, Consuegra Néstor Carlos, Consuegra Osvaldo, De la Hoz Ba­ca Donado Olivo, Fernández 11inás, Manotas Pa­bl ¿ Emilio, Morales, Oñoro y Valencia, la Presi .. dencia declaró abierta la sesión !)'.)r ha er el quorum reglamentario. Asistieron los señores Secretarios de la Go­bernación. II Se di6 cuenta del Orden del Día. III . Se leyó y aprobó sin observación el acta anteri9r. IV Se dió cuenta de los siguientes negocios su s­tanciados por la Presidencia, así: Oficio número 60 de 26 de l')s corrientes de la Secretaría del hono­rable Concejo -Municipal de Malambo, transcri­biendo una moción aprobada por aquella corpora­ción, de solicitud de un auxIlio departamental para. acometer la ronstrucción de ciertas obras como matadero v mercado público. En comisión a los honorables diputados De la Hoz Baca y Cerv~ra. Memorial su~writo por el ~eñor Gonzalo Mua­món en su carácter de Presidente del Centro Ar·· tísti~o de es.ta ciudad, solicitando de la corporación autori~ación para que la Gobernación ceda a título gratuito nn globo de terreno, ubicado en el lugar donde se estableció la Escuela d.e Bellas Artes, ge­neralmente conocido con el non)bre de la Exposi­ción, para construir en dicho terreno el edificio pa ra el Centro Artístico, contando para ello con un empréstito que habrá de lanzarse .dentro de poco tiempo . En comisión al señor DIrector de Edu­cación Nacional. l\lemorand um originario de la Direc~ión Gene­ral de Tránsito , de esta ciudad, SUSCrIto por su Director. señor Carlos Mejía, haciendo preuente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 26 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAM-=E=N=T=A=L==========.;~ "' algunas medidas necesarias, sobre las cuales debe legislar la Asamblea Departamental. En comisión a la de Gobierno. Ofici.o número 20 de la Personería de Tubará , PO! medIo del cual pone de presente el estado de rUInas en que se encuentr'a aquel municipio, por a­bandono de sus obras, como Matadero Mercado Iglesia., Alcaldía, Pozo San Luis Beltrán,' etc. y par~ remedIar .todo aquello solicita de la corpora.ción tome medIdas a fin de decretal' auxilios para recons- . truír todo lo que está ya para perderse definitiva~ mente. En comisión a los hono ables diputados Consuegra N éstor Carlos y Consuegra Osvaldo para su estudio e informe. ' . Memorial de Nélida Bula G., por el cual soli­CIta una beca para poder continuar estudios en la Universidad Comercial, de esta ciudad, solicitud que hace por estar a.ctualmente carente de recursos. En comisión a la de Educación Pública para su estudio e informe. Memoria 1 suscrito por lo~ señores José Antonio Emiliani, Pedro Antonio l\fanotas, Juan B. Campo y otras personas notables de la localidad por medio del cual solicitan que la Asámblea coope~e para el sostenimiento del Instituto Meisel, regentado por el señor doctor Luis Alfredo de Guzmán, a fin de d~rl e en~~nche y levantarlo al nivel que merece dICho In tItnto, por ser uno de los que han contri­buido efic.azmente a la educación de la juventud eQ esta Cluda rl. En omisión a la de Educación Pública para su estudio e informe. 1\Iemorial de la seúora Micaela Hern~lndez de soli citud de una heca para su señorita hija Gloria Navarro en el Instituto Bolívar, de esta ciudad. En comisión para su estudio e informe a la de Edu­cación Pública. Memorial del señor Luis Francisco López Rue­a, con cuatro números del sernanario A YUDANOS 'emanario para propender a la educación del niño y ide un auxilio por )lna sola vez de $ 700.00 a fin (1e que dicho semanario no vayn a sufrir quebran­tos. En comisión para u estudio e informe a los honorables diputados Mnn~tas Pablo Emilio, Con­suegra N éstor Carlos y Con8uegra O.s v.aldo. v Fué devuel to con informe y pliego de modifi­caciones, para ser considerado en segundo debate, el proyecto de Ordenanza «por la cual se ordena construír un DiRpensario de Pr()tección Inf2 n til en el municipio de Soledad» y acto seguido el honora­ble diputado De la Hoz Baca, propuso: e Pre;;;rÍndase del término rt'glanl(>n t ario y páse, E' a con­siderar en segundo debate el prny(\cto dE' Ordenanza quP a ca­ba de devolver el Sf'i'ior SrrrrrHl'io de Higiene y A-Ístencia Social en a . .;ocio de Fernández Lliná. y B ;Jrro~» . Sometida a di cusión la anterior moción y ce­rrada aquella, fue aprobarla. Consecuencialmente se le dió lectura al informe de la comisión y como fuera a probada la parte resolutiva ron que termina, la PresidenciR a brió el segundo deba te del proyec to . En discusión el artículo primero con la modifi­cación propuesta por la comisión que 10 estudió, fue aprobado y adoptado. Se aprobaron los artículos segundo y tercero origin.'lles del proyecto. En consideración el artículo cuarto, con la mo­dificación propuesta por la misma comisión, fue aprobado y adoptado. En consideración el artículo quintq origin!il, el honorable diputado De la Hoz Baca, lo modificó así: c:Artículo 5.0 Destínase la cantidad de $ 7.000,00 para la construcción del edificio destinado a.l Patronato de Pro­tección Infantil de Soledad, el cual se denominará Patronato JUAN DOMINGUEZ ROMERO. Esta suma se incluirá en el próximo presupuesto de gas­tos, ya sea por la Asamblea o pUl' el Gobernador al liquidar­lo. Y en caso de que no ocurriere aei, el Gobernador proce­derá en cualquier tif'mpo a abrir él o los créditos nece~arios a fin dc darle cumplimiento a la presente Ordenanza. La Junta por conducto de su Pl'esidf'nte girará la cuenta respectiva, previas las formalidades legales para los emplea­dos de manE'jo». Esta modificación fue aprobada y adoptada como artículo definitivo del proyecto. Así mismo se aprobó y doptó como sexto definitivo, el artículo nuevo propuesto por la comisión, con la siguiente modificación propuesta por el honorable diputado De la Hoz Baca: . «Articulo 6.0 La Dirección del Patronato de Protección Itlf"ntil d ~ Soledad estará a cargo de una Junta Directiva, compuesta por el Secretario de Higiene y Asi tencia Social Departamental, el Presidente del Concejo y Alcalde de dicho municipio de Soledad, quienes integrarán dicha Junta, con dos miembros más. que serán dos personas nota bIes del mis­mo lugar. Esta Junta hará la designación o nombramiento de todo el per 'onal o empleados del establEcimiento y dirigirá su funcionamiento>. Se consideró y aprobó como artículo séptimo definitivo del proyecto, el otro artículo nuevo pro­puesto por la comisión. Se aprobó y adoptó como octavo definitivo, el artículo último original del proyecto. Se adoptó como noveno definitivo, el siguiente artículo nuevo propuesto por el honorable diputado De la Hoz Baca, así: «Artículo 90.-E ta Ordenanza regirá desde u promul­gacióO) Se adoptó el preámbulo y se aprobó el · título con la siguiente modificRción propuesta por el mis .. mo honorable diputado De la Hoz Baca: «Por la Cllal se 'autoriza al Gobernador para la construc~ ción de un Patrona to de Protección Infantil en el municipio de Snledad y se dictan otras disposü:iones sobre la misma materia». . La Asamblea manifestó su voluntad de que el mencionado proyecto tuviera tercer ·debate . VI El señor Secretario de Higiene y Asistencia Social, en uso de la palabra propuso: «Por considerarlo de urgencia, s('ñála~e la sesión del ~á­bado rr.)ximo para hacf'l' la elección de Médico de Pobres de la. zona de Puerto Colombia». En consideración la moción anterior, fue sus­tentada por su autor, haciendo presente la necesi­dad de hacer la elección en propiedad porque quien prestaba esas funciones lo hacía ad-honorem y aunque en Puerto Colombia no se había presentado epidemia alguna, era mejor prevenir. El honorable diputado Manotas Pablo EmUio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL propuso la siguiente modificación aditiva: " .... y tambié n la de los otros l\1édicos en las distintlis zonas». El proponente observó que el período de los Médicos de Pobres estaba vencido y de ahí la ne­cesidad de proceder a hacer las elecciones que ha­bía propuesto. Cerrada la discusión, fue aproba­da la moción con la modificR.ción. VII El honorable diputado Consuegra N éstor Car­los presentó para primer debate, los siguientes proyectos de Ordenanzas: «Por la cual se aument:l el per¡;;o na l de la Policía Nacio­nal- División Atlántico y e dictan Gtras disposiciones sobre tránsito departament al» y . «Por la cual se crea la S ecre taría de Agricultura y de Obras PúblicaE del Departame nto». Los honorables diputad0s Barros y Oñoro pre­sentaron, para primer debate, lo~ siguientes pro­yectos de Ordenanzas, respectivamente: «Por la cual se aumen ta la partida con que la Junta de Beneficencia contribuye a l sost enimifIlt() del P a tronato de Protección Infa ntil de Barran q u illa» y . «Por la cua l e a bre un crédi to adicional al actual presu­puesto de gastos con destino a v ia~ púhlicas ». VIII El honorable diputado Barros propuso: «Dese primer debate al proY"dC' de Ordenanza «por la cual se abre un crédito adicional a l pr\· ..... u puec:::to de gastos con destino a vías púdlicas» , que e tá sobre la mesa de la Secre taria». En consideración la anterior moción, el hono­rable diputado Consuegra Néstor Carlos la adicionó así: « ... y tambié n a los dos proyectos que ha presentado el suscrito en la presente sesión y que se encuen t ran sobre la mesa de la Secretaría». . Cerrada la discusión, fue aprobada y adoptada la anterior m09ión con la modificación. IX Leída la exposición de motivos con que viene acompañado el proyecto de Ordenanza ((por la cual se abre un crédito adicional al presupuesto de gas­tos con destino a obras públicas» , se consideró y aprobó en primer debate dicho proyecto y pasó en -----.c.,'rJ.~. ...·. ,. , .... ón para su estudio e informe para sf'gundo, a los honorables diputados Pino y Donado Olivo en asocio del Secretario de Hacienda con tres días de término. También fueron considerados y aprobados en primer debate, conforme a la moción anteriormente aprobada, ]os proyectos de Ordpnanzas (epor ]a cual se aumenta el personal de la P licfa N a cional-Divi­sión Atlántico», que pasó en comisión para su es­tudio e informe para segundo debate, a los honora­bles diputados Manotas Pablo Emilio y Rebolledo en asocio del Secretario de Gobierno con tres días de término; y el proyecto de Ordenanza (por la cual se crea la Secretaría de Obras Públicas y Agri-cultura del Departamento», que pasó en comisión a los señores Secretarios de Gobierno y de Hacienda con tres días de término. x El honorable diputado Oñoro propuso y fue aprobada la siguiente moción: .. Procédase a considerar en primer debate el proyecto de Ordenanza sobre aumento de la partida al Patronato de Pro­tección Infantil de Barranquilla que presentó el suscrito en la presen te ~esión». Por tanto, leída la exposición de motivos del proyecto, se consideró en primer debate, fue apro­. bado y pasó en comisión para su estudio e inforn1e al Secretario de Higiene y Asistencia Social con tres días de término. XI E l honorable-diputado Cónsuegra Néstor Car­los, agotado el Orden del Día, hizo leer por la Secre­taría, una com unicación que la Unión Sin d' cal de Trabajadores Ferromarítimos del At lántico, (ErigIÓ a la Corpora<.;ióD, con fecha 23 de los corriente y luego, en unión del honorable diputado :\l anotns Pablo Emilio presentó el siguien t e proyecto de Resolución: «La Asamblea Departamenta l del Atlá ico, oído r l e. ­c ri t o d iri gido a esta entidad por la «Unión Smdj cal de Tra bR­j a dores Ferromarítimos de! At.ántico, escrito en donde aque­lla enti dad solicita la intervención de e. ta corpora cj'n paTa an te el Gobierno Nacional en lo referente al problema exis­ten te en el Terminal Marítimo de Barranquilla; RESUELVE : Dígasele al señor Ministro de Ob ras Públicas , ctoctor J osé Gómez Pinzón, que la Asamblt a Depa rtamental del Atlá n t ico veda con agrado la pron ta intHvención del Minis­terio de Obras Públicas, a fin de que se re cpet pn los derechos q ue reclaman los miembros de la Unión Sindical de Traba­jadores F erromarítimos del Atl á n t ico , dp} señor miembro de la comie;ión nombrada por el Gob iernú N3('i onal pan recIbir la empresa del Terminal Marítimo de Barranquilla, selor AH Castro O. Remítase original al señor MiL.. istro de Obrfls Públi j un t o con esta resolución, la documentación que ha envía a e~ta Asamblea la entid9 d referida. Transcríbasp al sf'ñor M ini stro de Obras Públicas y publiques€' en los diarios locales. Puesto en discusión el proyecto de Resolución' 10& honorables diputados Cerve-ra y Consuegra .Os ­valdo pidieron a los proponentes que explicaran el alcance de la Resolución, a lo cual accedió el hono­rable diputado Consuegra N éstor Carlos. El honorable diputado Consuegra Osvaldo impugnó el proyecto, por la forma un poco irregla­mentaria como se había procedido y porque no es­taba de un todo conforme con la parte resolutiva. E l honorable diputado Manotas Pablo Emilio le explicó la parte resolutiva y se mostró dispuesto a que fuera modificada. Entonces, el honorable diputado Consuegra Osvaldo propuso la siguiente modificación: «: . ••. del Ministerio de Obras Pública s a fin de que se resuelva prontamente el problema a que se r efieren los me­moriali stas , como vería también con agrado el nombramiento de una p er ona prestan te de esta ciudad que conozca de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL est lS CUu tio íl e3. Tra n sc rí ba ~ e et c. etc.». En conside! ión la modificación, fue aprobada. Segnidamente) fue levan tada la sesión, eran las 8 de la noche. El Preside nt e, PEDRO A. OÑORO El Vi0e-Presiden te, ALFREDO CARBONELL El S~ c retario , ABEL DEL PORTILLO G. ACTA NUMERO 13 de la sesión del día 29 de mayo de 1942. Presidencia: Oñoro-Carbonell 1 E n la ciudad de Barranquilla, Departamento , ell Atlán tico, a las seis y. quince minu tos de la tar­de, después de haberse pasado lista y con el quorum reglamentario, la Presinencia declaró abierta la sesión. Dejó de concurrir el honorable diputado Rebolledo. As~ .tieron los Secretarios de la Gober-nación. r1 11 Se dió cuenta del Orden del Día y seguida­mente fue leída el acta de la sesión anterior, la cual fué apropada sin observación. 111 Se pasó luego a los negocios sUEltanciados por la Presidencia, en el siguiente orden: Oficio número 103 del Museo del Atlántico, :por el cual invita a los honorables diputados a la audición mu ical que ha bía de celebrarse en la mis­nla tard e de hoy, en la cual debían tomar parte alumnos de la E.'cuela. Meolorial suscrito por la señora Rosario de P eña Guevara, por medio del cual solicita de la Asamblea un auxilio del Depar­talnento para u institución-Colegio Central-de esta ciudad . E n comisión a la de Educación Pú­blica para que in forme. I Memorial de los señores Tomás M'Causland Pantoja y Aquiles Llinás M., sobre el peligro que presenta. el puen te del Bajo de Lugo, a fin de que se dictamine pa rn corregir el daño. En comisión a la misma que estudia un proyecto de Ordenanza en el mismo sentido. Memorial de los eñores Miguel Moreno Alba y Carlos Orozco Barros, de solicitud de la creación de becas en su plantel de ed ucación comercial, Li­ceo Superior de Comercio. En comisión a la de Educación Pública para que informe. Memorial de la señora Rosa l\1ística viuda de Port,illo, solicitando una indemnización por la pér­dida de un ojo q \le sufrió en las festi vidade estu­diantiles que e llevaron a cabo en el Castillo de Salgar. En comisión a la de Educación Pública para que informe. . Comunic~ción del señor AH Castro O., de fecha 28 de los cornentes, de exp}ícación a las quejas formul~da~ ~ante la CorporaCIón por medio de una comunlCaCIon de los empleados de la Unión Sindi­cal. del Terminal Marítimo y Fluvial de Barran­qUIlla. IV El honorable diputado Pino presentó el pro­yecto de Or~en a nza «por la cual se fijan de manera clara y preCIsa, las funciones del Superintendente de Reforma t.~rios, creado por la Ordenanza 17 de 1939 y se dlctan otras disposiciones» y propuso: (Contin llará en el número próximo) LISTA DE DIPUTADOS que componen la Honorable Asamblea Departamental en e período de 1942 a 1943 PRINCIPALES: Pedro A. Oñoro Rafael BorelIy G. . L~i-~- --Aib-~-;t~ -·-R~b-~íi~-d~ -- -- ·-·---- ·------- -·--_____ . N estor Carlos Consuegra Alfredo Carbonell Osvaldo Consuegra Luis de la Hoz Baca José Ma. Fernández Lliná ' Pablo J. Cervera Jorge Salazar Diego E. Ba rros M . Juan González Porrati Aquileo Ma notas Pablo E. Manotas PRIl\1EROS SUPLENTES EliEleo Maldonado E . Lu is Mal'tínez Bossio AlejHl1dro Donado Olivo Erne ~ to Salcl'do B la Cablircas Manotas Luí U,u r iq 1I (~ Cerra Miguel A. Cerra Garcia Fra nci, eo Ca ball fro Ojeda Alfonso Real es Orozco Manuel R. D .mado AnibaI Val e nci~ B. .Je sÚs M. Ariza S. Andrés Salcedo H. BIas A. Movilla Hector Guido SEGUNDOS SUPLENTES Julio E . de la Hoz José de D. Pino José del T. Silvera Diofante Freile E. Daniel Galván Ayazo César A. Rodríguez G. Manuel Bolivar A. Perfecto Camargo Guillermo Mora Enrique Fontalvo . M . Lorenzo Luque E. Manuel Z. Montenegro M _. iano Morale¡; Antenor Arcón B. Manu('l S. Bermúdez Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 419

El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 419

Por: | Fecha: 24/07/1876

-~- , PERIODIOO OFIor A;L DEL ESTADO SOBER..:\.NO DEL 'rOLIMA. I '~t====A=;~O=I=X=. ~====;{"= , =~' =" ~I=B=A=G=1U =?E=,,=L'= u=' N~E=S=2=4=,= 0='E =J=U=L=¡=' o=n=E=' ~1=8=::=7=6='. ~~==/~r='~N=u="~ M=E=R=:==4-=1=9=•, ;.;.;.=;;==-=s= ======~~~~==========~========~~~~====~~~=============~ OONTEN::rrib, Secreta.ría, consta que eri dicho Es- usted eR órgano, a fin, de que se fOl'. I Soberaúo del Tolima-Poder EjeC1!. -- tal.,1l o se ha per t, ur)1:: l.d· o e 1 o-r de n pl'l ' tn' en l' re m' \' tan"- ',l ro'l"' de'lp aC~¡ lO 1,,'-.' s , ll's. ti" 7JO- Secretf1,rí/", de Gobierno -·l/m· Pilj. bl' . ta':3 comD! !et,as de todos 108 ant iguos _ gni, julio 17 de 1876, . PODER EJECUTIVO DEL ESTADO, leO. 1~1 Gobierno del Tolima, que de:· i riúevo) ofidales, de ejercito que re· Soñol' Prefecto uel Departa.mento de, " '~' , ) . SECltETARIA DE G0l318nNO, , ¡;:~a, que en '~o dos los E.,tad~s d.e ,la \ sidarllt?i e~ el 'rerritorio ue ese Es· 11 1.!1. nota de qlle acompaño a us- Nota díl'igiJn. por 01 Secretario de Jo Tntri- lS-/n I Umon SUb;;lsta.. la, P,I1Z en la. ,.JU S"lICia',! ta~,o. Las lii-1tns. d, ~,que t,l'ato I,a, s neo te,d COpi:l u,u téa,tiea, ,diri,l'~da a esto , rim' i Hdncíone~, Estel'jol'e~ , . " J d .. ¡ P 1 F f¡ _ Circular número 22, a los Prefectos " id" d\~ Itlodo que, li'Ylper(~n o e-;ta, Jl.nUb ,1 ce,~1 ta e , o( er '¡ ,_jecutlv.e pal a. or'l IJespll.qho por la Seerútanl:\ de Gue- Uil'cuJ:u' númoro GO, díríjHh al Secretario " 1 haya pOI' qué altenu;aquélla, l,n.m,en- mar el, ~sente de h prornulga- Sellor SecretarIO de GobJerno del Estado dol To~ está dividido el E .. tado i qUE:' se dic· 'cumplIda t'lrcunspt:'CClon, 1 lsean· \ .. d 1 é.1 t: 'd d' t I lima, , .?', l' ' '1 do (lue h situal'íon de guerra tel'OJi, ClOn e ¡lS .puenes q'ue uste le e t'i1r, ton 1110tl vo uel te egl'ama ( e esa, ( , (d' I e bt' . 'obre el pn.rtiwh,r se sirva mandar En vista de la terna presentada por el ~ > " t ,-, " 1. 1" 't ,'" Jll:l en el E:,tado e ,auea, o el1lell-¡ s l' , ,_ P d . [;'1' , d. - d ~7el,1 e ana, que aC,luO le] eCIUll, en , . 1 bl d ti' i lserbr la presente nota en el peno- o m I},j.leclltlvo ~ e~e EstadO, e q~le ()LÍe ~e particina la, alter:1üion dei dose la. de qne he 1H a o e pclZ :n1 "~" '{'il ,',1 d' ~(' E.t, d da ensnLa usted, 311 nota de ,30 junio ú'l. 6rden pu" blwo efl l el E, stado G, el Cau- 11il J' USI-ICJa., ", '. '. D d . ' " 'r:l.' tuno, numero l-t~, ,el JlU a a,no resl' j" l de q\lL> entre tf\ato e 'jICO o (,la e ebu "i a o. '. 4't',~, I (~' d' d P' .. gm\'e mal no pase Je sus hm Ites ac· e uste dtento sel VI, ~r, _ dente de la UnIO~, por decreto de hoi, ha Ut'Jj~l G-l~" .-t.j' d 1 '1.' l' ~:,' Jo, ' tuales, me reservo dar a ust.ed las RAFAEL NINO, nombrado al seiíor Lísantlrn Lúpez, Di-. "" , uulel ¡lO e J..\) lllJ,1 tte",oa I ! , . " , ¡j 1 . -'~- rector de la Instrur,cion pública en el'e t'spcra' (lue en las o(h avos llotit:ia,s HlstrueülU.1u es' qll1e e.l cdu rs"p1 "e'C "0131'1 ,[S1,U<: ' ,t..!'..", s'tados Unidos dtJ'1 Coloni}o¿a-Estado E st. ad o , I. .. 0 pUl, .tI'C"l pO a llS t ed para 1o s fr"' cúnteriiJo.s el' el tdegnltua 11 que alu- Ct:SU8 pueu:1 Ir HH:ll"n o..:. ILv ~L ' '' ' Soberano del Tolinw-Po/iel' Ejeautí, nes legales. (jo, trasmi,tidn.s a usted por tLutoridd· de~icnJo usted tenel'"1 e,n, C?Cn~,\ en 'i.'0 - S¿cretarla de Gobierno-Nüme- ::>oi de Ustl1d atento servidor, des del CSecc(;~on pedir datos para lu formacion del l S8!1\ltdo que Jo;; ín,'pl'cs0rns ll? \"uvian .:-, de H~c(,~nd(/, (, _(~.ncrra-J30· , ., E~ca lafon jenercll i actual do la 01~t!I.~a los ('~c~:~tos, que, :,ubhc;:¡,n, ;Ü1l10 lo Bstados Unirlus de CdfJ1nÜn-Estl/.- O'ota 5 de JuLw de 18, 15. fi ',1- 1 d d \1 E ' - ... t ,1 lbilH10" l)W'dOIlC nñ\ Ly lCCOP:!~l~ld~,cl~~,~ Gi;;;;;=r- " b') . ,. o Cl,\ le fj, [e _:.JelCl o cO on: , ) 1, ~, trn t ,( R ';)~~Li ' nu- 'lo ';-"'be;¡'('f"tO ,Jel l' li .. Hr,._p '-['1' Scllcr Scol'ctnrio de Gobierno dc~ Ioeler E,Iec,u.l. en eumplimientu de lo ue dls o: " lilU , " 1-) u '" (1." !) (,Hot. ()~,~ el 1 ',' t el ~ 1 ' " o d '1 'folrma.-Ib'I"lle O' , , l' , .', '1 " .- 1 , ' '" YO, eM.a O. \ wid~ 11~ ¡.oido l}OI' el ultImo )ongl'e- \ municar allí serún cU~lplidas, a cuyo lfllentos, PUC(ltt~ lU1bet~e, ':1 que m~s ~~l~clo Sclíor Plcfcclo ce! DcnarbuU!!ltl>-&\;o-•• , '- . j,' 1 J' 4) d 1 ')r' d ~b 'Td 18""( 1, v el ,d' ,t 'l" d' -?l'm(1n~n. preClOSOS m~ en.uéS l quc ul vez lI1te- ,¡; ¡f1om~nt.O:-;e l.l.Cl1Üa de 1 e- I (¡ sobre emple~:.i m!l.~tare~¡) 1 pOl' la rliciones' convenientes.. remr'm .'L 1:: litCl;'<1tw'a. i a las, cicn~ías, .. ,; 1_ este Dcspa(~bo un telefrn't-I cual habian BIdo dldlOS empleados 8IJi de usted atento servldor, Pl:es?llldwll,ÜO de, quo este o no Yllente lúa del 8eTIor Secl'etario de Jo l~lte.1 a 11 aqueila j pOl 111 prl'ltlltc, ul GobIerno do que 1 E:::tarlos Unido:> de G'otcmb~a-E~t'ldo I d:t,Pll!ÜnalJ1lclll :l la- BlbllOteca ni1ülOn~I.l un. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1880 EL CONSTi TUCION AL. ' Secretaría de Gobierno-lbag'l1é, julio ti constituye deudor al fisco, por contratos de 1876. especiales, está obligado a tanto tomo ¡;(~ comprometió, i no puede variar, por si se convocó, 1)01' el üccrcLo l1úülcro IG, de ;!? dI(. maJo último, dichtdo por cstu aleal­dla; I ejemplar de tod;.¡, publiOilcion que salga de sus ]?rellsns. :El ¡,acrificío que es~c do~mtiyo patrIótico los causará, 11:U'cCÚ compenRildo con la satlsfacc:on de haber contribuido al bien de las letras i del paí8. De órden del Poder Ejecutivo se pre· 1 l l ' I 1 viene a las autoridades' halJitanteR del 8? 0,, as c ausu as que e obligan, ni Ión 2. o Habiendo recibido la 6rden superior L' d 1 d b" d 1 termInOS en quelo verificó," parece fuera mencionada, Esperando que el Gobierno del Estado sccundará eficazmente los deseos de la U nion en este asunto, nw suscribo de usted, sefior Secretario, mui Mento súrvidQr; I"Jsta o e escn rlI111ento 1 captura e dt~ duda que la leí fiscal de IBi5, no afee· desertor Gregorio Garcíaj para su presen- taba el contrato celebrado con el señor DECRETA: tacion ante la autoridad, con solo la es· Navarro, cuya alegacion, por lo mismo, Art, 1. o ScüCtbse el dia 13 del pró±i; :al. ANclZAR, cepcion qno establece el artículo 104 del carece de fundamento. Resultaría de otra mo agosto;n. las doce del ella. para yerificat Código Penal. manera, el absurdo, de que "los acto¡¡¡, el remate del producto del puente de " Chi-' d h 1 coral," ante la J nnttL de Hacienda. de este El Jefe de la, Seccion de Gobierno, .eree os, onligaciclIJcs o contrato~, Re de Distrito . .Estados Unidos de Oolombia-Estado So- cldmau. c~n arreglo a otras ll~yeg sustan· beralwdell'olima . ......:.PoderEiecutwo-Se- Rafael Escallon T, IIvas, dIstmtas de aquellas qtHl estaoalJ Art, 2. o El término por el cual se ebfo creta ría de Gobierno--Ibagité, julio 15 lle vljentes (.artíCll lo 2,770, Cód igu Oí vil) esta licitacioll, es el de diez i seis meses, 187 " J • , 1 principiados n. contar desue 1. o de setiem- . o. ECRETADIA DE HACIENDA 1 FOr"'ENTO, cuan( o, se eJecllto. e acto, .f'e adclllirió el 1, ,. d d" 1 S _ 1\ 1\ d h l ' uro proxlmol lb 31 e lcwmbrc 18'1'1. Soi'ior Seeretar,io de lo Interior i I'elaciones Es- . () cree o, Be contrajO a obllgaclon o ccle· teríorcs-Bogotá. - .' . , ¡ bró el cont:ato."" . Art. 3. o La. \"Íspcro. del remate. debci- }jl Gobiel1l0 del Estacto eEtú enteramente estados Unidos de Colombw-Es.tad I Ahora ~ten: .1 Al arrendám¡ento de co rún present:.Il'Se, 0ll1)liegos c!1rmdos, la pro~ de acuerdo con, las idea espl'esad,í,ts por el Soberano del Tolima-Poder E)t3Cu. S?S temu.na por la "espiracion del puestu. i cancüm de quiebra, ~jendo }}ostUi"::\. 8cilor.Secrctal'io de lo Interior i HoJuclones tivo-ISw-etal'ía de Hacienda - Nu tiempo estllmladn pa:a su d tlracion ." j híLbil, lí~ qrie cubra por Jo )))61108, 'el aforo ES~el'l~reS~ eH la nota drCI,llür, Dl,'lilter? 6, mefO 87 4-1bague' &--JiJm;~ le 1876' como t,' si se ha fij,ar.lO ',iempo forzoso para. de mil doscientos 110YOn la }JC'so::;, sesonltl i de J" SeC?lOU 2. ~3 , fecha ~~ de los Gi~i'~€ll-I lJlJu,de las partes i voluTltaflo para la otm, ciueo CClltaYOS ($1,:~00-IJ5, cs.) tes, relatmnnente a la u~lh~ad que h~1 eneñor Procurador del Iiistado-Pres:lDte. - 1 se. observará Jo e:::tiplIlado, i la parte que Arlo 4. o Pa:'a la I)rú,dica de esta dili-que se ponseJ'ycn en la Blbhoteca llílclOnal¡ El .!; , puede :hacer _ mI' pI arriendo a "11 vlllun· los escrito~ que se publiqu, en en 1as impre,n-¡ 'Oomo consta de la !ScnttHaí ~um, e1,o tad, f!staHí. si n emba", ero" sll'et,:,tda" 0, cIar I jOllCí .. , se tenul'ún pre:>cnte bs disposicio-t d 1 ' te d] dAd o en vemtlUna fo b J - "J a lle~ l1sca1(ls conélnc'urh's, sujetúndoso los as e pals, que, apar e os at?s CUl'lO- .. 90, e 9ue Ol! acompan , ' d,' noticia anticipada qll~ se 'h5 d cho . ,i e E08 que puedan contener, son SH!. duda las, autenticO testll!10nlO, otorga a, en claro qn'-' si ni el G b' 1 rf" IS lieibtdol'cs al pliego d0 cargos imerlo!J, con-unos de los principales elementos de la hiso 1 A.mbalema, a 31 de uiciembre tle lSi 4, el e~tatIlHi; . ' ~ l~rno, para 'j \l!en o t.IImi.LCion,:1 sabcl'! tOfEia de la Repi~hea. 1 ~e!ior gzeqlliol Navarroí bajo la fial I1;a ?i., voltlfJtari(lleift~~~~ra e p~d~5~anlt~(l~~a, so;o "N. K. se compl'oinetc tl pagar al Go', n C0l1I:10CUOnClfi., so llama u cst punto poteca'ia pretltada por el señol' >e1ll~O 1 ", d ,cb ' ,t.len e bremo del K;tallo1 la 8umn de, .. que ofrece la atmcion de Jos 80110 es Prefectos, i por 'N a ~o r;o remató el i Il1pnesto dtd icore.~~ : I actlr .c~Rar el amen o a su h Ullt¡ld, ¡;Jl) por el remate del impucsto de pontazg(} Jv que hao('\ a la impronta del Estado, 8e .J. a, TIO comun de 1875 por la suma I él notlcla antlf~!pada ue I!n me~, pues los del ele" Cilicoral," cn diez 1 seis mese' de cuidará de que sea atendido.. en dla la cxci- p¡or e: _81 .\ tre' pesós, pa~ade. ros on 11.1. \ pllgo,s. eran mensuales larlÍclllos 2,1114 término, l)orqüc lotoh1a en ltrJ:lH1damic.nto, t "~ ,a;,;>o~ u.:¡e .1 ~eJ..l. or .\,,;; >CC1\',¡;¡.~n O, tr.l C 'luen me T(e V' e,l lJ'le. lUdle l B:s> tado, o,: a:. >su Ó'rden, por j2U,W~ 1,4) Ül1, Cód Igo O1' V J' 1) i de nlrlgun' principia, dos ti cont:ll' desue 1. o de sctlCm-ilus{: rIho m"l ntcuto scrildof, e Oler{d d • vellcidab' i nn~~ de las Diodo pudo, legalmente, hacer cesar, a bre 'Próximo en miela.nte; i si no pudiere mCrHm81 a. e:o 'f "1 .1 , 't 1'11 voluntaJ, al arrienda el renl"tad r .', ' , t 1 1 ' t 1 EYILIO ~r. ~~iGOYAn condiciones' del contrat.o 11~ a ue serVir t . ., \ -1<. ' " « o, Yenticar~c llllCYO rema e lb cone tUl' ;u po"' , ,. la vacan te 8e~\ln la clá usnta, qlle dio?: r~ l.a qUle,n t!r~ ~orzos~ el. servIcIO ,de la ríodo, 1'\(' obliga a c(,lüillUar en b ~'ucantc "F ? 1 1\.~ ,vano como rematado] vacanto, I tema que c~sel val' la estIpula. por cuatro r,'ltsr:s llldS. ;zeq lHé l" ClOn, -4~~~IJ,..f:l.e...Ju.¡; ~reR p. ue 1¡er~a esta , . R t' 1 t', 1, 'L' t 1 ü-'rl " , ~ , '::i " - s fund!\meqtQ~.sJ) 'claró al kC eOlllln'ome ,,01~tU~ m011 e.~ l)flgar en ,~ .l!I8 aaos m ,o.q!le Oolombia-Estado Sobe- escritura, actJ ~a, aS ~OIlU1CIU .I/S antrr remilid07{i~aao nI' señiraooc-r--' Rce',.muaci1uta HElUrl i corde1ltc', h carrt!datl valor ele. 1876 . b.ler(! que 'podra se r h ast.a d e rh,!lt r o me, el,ICt 1 a_m ente l'a _a drIllllls,trac1.0li ,de! .ltu dcll'cmat.e. por IrJ.'I 1'C :f'tr(og" ye.lic:IC;tO.S .1 a (1a l1 Sel'lor Prefecto del Departamenio de ... , ses c'omo voluntario para el Gobierno i pll,et'l. 0, l;tl rel:lo vJO'I,postcr¡Ormeilte, pnra I la. ñ~mz~L córl'cspondieute JI satisfLll{cion' de El ". d 1 1 eVl ar mayores ma es declararle inhit· id J 'r' i . sellor Secretario de lo Interior i Rela- obligatono pam el remata or, en e cua de tal bl;1' , /, ,1, : () 1:1 nnt~ uc 1 ¡tC:IeJ\ L:l, ciones E¡;teriores so ha dir.ijido It esto Des- tendrá los mIsmos dercchos i deberes que ,fl loaclon,. C?I,1 .d ~~ HJden.tllzar .' . c1 P acho, mallJ'fes~"lldo filIe, l'Jl'coCl'l',cll'ó lldo ll¡" I'J 1 t ' to rJagando men al '1 CSOro del per¡U1CIO stdndo por el Itr- Se Ob: lg-1, acl amas, aotorgal' la segunda WIt 'l. v, v v lor e twmpo (e con la , t' I bitrari:> ahñl'd • di. d < (¡no' e '¡J", una vez '(prol~ldl) el rCIll'l,te que esté ° nó "ijente la Id a ~, parte 1. ::l, SU'llidades jgna\es a las fij:~das para éste,:' 1 ,). Ollf) 1)1 rcmate: pOtllell' O~'C 1 . ~ü dA 'i· ' t"' ',' t' ., " trataUQ3. o do la Reeoni!&I.inn Gmnadin," '1' ' ' d' 1 a Hcn' o lIS ¡J, l'entá cn adrnillistrnciot! por cnOllt-:1. del U1C;en")S0 os gas O~" a Il1l COS ti: 1.< """ ", ,: •• Iamas" ~aCalllf', ',lCC e < r 1, f.::stado. ",. qüe imllone a 10 ·;mpreiiores ' a /1igwict.n del (JódiIYo FJscal, el tiempo que perma, La' t' . ' 'J'nlSU11b,sc este clcE'l'cto al sefíor Secre-' , rtp' : h Biblioteca n.aoWnallos osario nez.c ~il~ rematarse una renta, sea por : , ~. lIlves IgaClones he~ri,il~ para pre- brio de ríacieuth Vt~ra qtie sc sil'm hnccr­tos CJ.uo l?~bJican en BUS imprentl1s, es de ,falta de lerlOl..dores o p0rqnc no ea h~y¡t11~ ~~~a~ a s:llua a ql.l,e el P~~JllIcloa$ctende 10 pnblica~' en el pCl'iódic(! oficial tlel :Esta'" notOrla utllldad qUe en dicha Bihlioteca se hecho ofertas {PW a\eallcen a cnbnr ell ,n: lestfiru:l que SI, en Caldas se obtuvo do. i pubhquesc en treo: ', J " . , ' , ,. , e croen, s l:nPOl',¡~n,es 1 nun llocesarlOS pa- La v'"aCílllte ¡lodrá ser hasta de la ter, tas emas entldadi~1i pol¡(~r.as dHI Depar- El AIchlc1c, Ramon T. Tello-l'!l Secre-l" n. l.a hlSto1'l:t ~cI. rms, por]o qne cspem~(! .. amento a $ 1 00:), 3'" d f,' . . 1 d T ' 1l S eXCILe el }lflLl'lotlsmo de 105 directores (lc eera parte (Iel tiempo por el cual sO hizo I 'b' ,.:J-::J, ,1 erel)CH¡ entre :tal'lo on prolJlelf'" "ose~' t'aZ'ez • . I " o percl ldo on la admlfllstracloll por lmprcnl.a, :1 fin de que harra a la. Bibliot.e- e remate, - f'llenta del Fst d . Ido" ' ca la remisioll solieitadlL, <:> ~n "~I Constitucional':' número 376, b~ , ' 1 J a o, 1 oqllfl e!o perel- l~l Poder EJ'ecutivo, nn.tur111nln~te d', {lue autenticado os adJ'llnto, ha:lareis pu· .'r:>edPodr e rematt'; ¡de modo que dedu, De.-;padw de lIecic,ula-lba!JuÍ>, jttlio 21 ,,,,,. v ' Cien o e esta Sl.!lIH1 os ~. 1 n I t' llfJ l¡{'"¡'G. acuerdo con bs ideas espresadas )101' el se- blicada la invllaüÍotl a remate del 1m- C'l ji' '. j d d' 'IJ', {- ,rp, a )VO~ h" or ¡c.,! ocre t,a'no de 1o 1n tOl'l.O r, encareco a (, \ - ,.. a a (as la C3lltH u e <;;) 9% .. 25 rep pU8:ltl' de )¡cofes, para e ano corlle[Jte ,t l' . " ' ' .", • "rr-usted que haga la excitacioll que se ind,ica. de UH6 tom¡¡ndo pOI' ba@c el r€;mate he- SIbil ~ c pe~lylC o IJqlll~O, ('alisado por el tL Jos dirp.ct.ores ele ' , 'lblecimient,os tlpo:.. (ho or 'e l'r.rtor- &yarro ; j la copia_d_6 a an on~ ~. remate; l.de:rodos los ~ttamento f la I oPt" del 'sel-lór Preftlcto del Departa- lI~ento5 alUdl(!Os, os euvlO Jgnalmente co " potra,qne l'(mllW'~1Ao n a. 1a B'II' ." l.~" ' pla .1) ).otcea ~¡,nwaal mento 14e1 NOl'te, de 12 del último dt, ~ . - _, nun' eJetm plar de sus publICaCIones, 1 oLro al ' " n'ruero 2QO r¡ue a~'l mÍsnlO o~, Es de adver,t.Jr que 110 esta IOdn¡¡]o en ll"ec¡,ü}b'd . e. ~1U fi:;ca!es que le estan eucargados, el Poder EMII.1O M, Esc'oV A'R. •S Ul em)8 lglt)o/ dD e, gla. nota ¿el SPÍior Pre- FJ'ecul' 1 b' d " J lVO, que lU lera e¡;eallO no tener fq~et o~ r~l1J)el artnmr.nto d"l Norte i de que oCllrnr a este recurso estremo, me ha Grt'gorio Gal'da, .Ji.l·o leJ'ítimo de Fc'l¡'z vHaer, ioo s me em"o n)a, les ~I.e \fariosv pOI' el s, ellor o1r del' nado. f pa'dsea ro.s 1l oa docll r.T. I en t os :lo q lIe Gar, da di JuaNll a Lui.s a.1'a(mTa r¡á , natural iN' I Pre""ectur'j, i luego n e IR le t.ln o, 1 laceros la precedente avurro prmHlfo a a 1'. < sp " " ., ver.wo e.J. atagulma, o irna) de 20 l' Gob'el'nacion este señor se denegó e. oSlclon, para q ne os SlrValS exami- '~fí()'" de O(lad "asad.... < (T)'l'cllltor l' d a a '. l' narlo todo,' 1, de conforln'.dlld COll los ¡·I'\· < ~ ~, )" ,,) ae e re- abr,olutamente a contInuar en a vacante, el'so' 3 o . t- 1 131 O 'd' "~,. I ' , FlLIACI0N. CIRCULAR, NUl\IERO 46, TESORERIA D~L ESTAPO. JJjíon Católica Apostóiira Romana, alegando estar e"enlO (1e lI compromi' so, 3 o :> •. ¡',, atr ¡2r6\1 o1 . ICJ .d o wbo, l' Isca I 1- d' Señales wllUralel>: pelo negro liso pOI' cuanto lIna leí posterior gl 'remate, ' ,~llCUO .' el '"e.n,oVlelllure e TT;':J d F'fl .. 7' E frente l'cqndia, cr.jas negral1 regulal'cl" t, b' d d 1 fiHma de la cosa arren. 1873, sobre reforlllas Jl1dlClfiles~ POdUIS E:c¡la.a08 un1.f.¿OS e vO O?nOla- ~sta. ojos negros, llUliz I~tlga i medio aplasta: d~d!\~ mu a o a promover an~e ~l Poder Jllpl~ial, la nc do-Sober'ano del Tolima-Teso. da, boca regnlar, de color moreno i la ' 1 CIOf!- l\}:lJe tUYlcr¿IS por COIlVe[lICnte, a fi [J cara con can~te azul; f'statur8 un metro Es verdad q\le el artíCUlo ,55 de la le. de que los peljnicios que H! le 11411 CHa· 1'eríarlel Estado,-.lbagu.é¡ju.nio 21 j SAsenta idos centÍmdrof.. fiscal de ¡ü del úttimo n()VI~m~II'" de sado, seau iDdemllizadle para la ehllll icion." )'rlOc,Olllo los g a l"•"••a , "-.1.le' o- rd el') d"'"'¡ ~R (: n- ol' 1)r' elr ee t o de I". r t C." tl ' '1" ;. .' 12 del O, ó'dF.s , P.l.¡¡;rICULAJ~ __ "\! 1tlanuel López .••••.... • . MaltratamIentos., Abril 6 de 1873 ..... . .. . DIciembre 1/ de 1813 .. Valle de San Juan ... . . :J.tayor de 40 años, casado, catohQQ 1 Hgrwultor, alto de 1 • cuerpo, barl1udo, pero casi siempre afeitado, i tiene una ~ . _ s c?rtllda en una oreja. i Antonio Rllmírez .•. • •••. HUI·to .... . ...... [i'ebrero 24 de 1867 ..... Mnj'zo 14 de 1816 ..... Se 2,gnora ....... _ •.. '-'a-lglloran. Dol &r~!I Prada .. ;. ¡ ••••• Incendio .. . ....... Diciembre 28 de 1866 ... Abl'i19 de 1867.... ... Id .. . .. .. ... . . . , . '1' 1\4. José :María Ganzález Vira· ' fa.ñey José ~!uli.oz ..... ltobo .......... Setiembre 19 d!31865 ... .Febrero 11 de 1875... Id ................ / Id. ' H ijo de padres no conocido's i de María de1.Hosario o· I dl'Íguez, l'latural de Bogotá, casado, de edad 29 años, albafiil, de buena estatura, color cobriso, pelo. negro, Vicenle BlIstos, Sa1vao01' }'ltlrian y Domingo R o·¡ d"guez. , ,, .... . . , .. r Uga .... , ...... \ fre~to cegulat, cejas nogr~s poe? pobl::tdas, oj?S paJ'do~1 ¡ narIZ regular, boca pequena, labiOS delgados 1 con poco. bigote, sin mas barba. Unas dos cicatl'Ícus encima. del pié dcrecho.-SalvadoÍ' l~'lorian hijo de EnncuDdo Flo" rian i de Bernabé ~astañed a, vecino de Neiv8, natural de Suasa, de 28 años de edad, soltero, ngl'ícultol'", alto 1 í delgado, de cuerpo.. color moreno, pelo negro, frente .Mayo 3 de 1870 ........ JuJ.io. 5 de 1870 . . . ; • . . Nei\':l ..•...•••. , . ¡.. regular, cejas negras, ojos pUI'dos, nariz un poco gruesa, boca grflnde, 1n.bios regulares i barbado solo. en cn el I bigote, mocho de un dedo del píé izquierdo.-Vicente poalegre, soltero, agricultor, alto i delgado de cuerpo, 1 Bustos, i de Agustina. Lazada, natural i vecino de Cam. t color un poco blanco, pelo negl'O .i crespo, fr':lnte re~- I lar, cejas negms, ojos pardos, nariz aguileña, boca iTa- I I I . libiOS regularc5, cicatriz de bala. en el brazo derecho, ce· . ; rrado de barba, una cicatriz de bayoneta encima de la. - - '- I - I . ingle del lado izquierdo, i manchado de caratc. 1 I Isabel C:lpora. ~~ ... ; . • . . id .•.... ; ..... ~: Agosto 23 de :f866~ ·mutTre-30·f)O ,1868. Se ignora. .•••...•• • .180 ignoran. . I Luis SUt~rez ..... '.' ...... ~~ltratamiontos. Enoro 13 de 18í5 ...... ¡Marzo 31 de 1875 ..... .Me~gar .....• : .;:-::-: . . ¡00n1o d'e-viniicIDco. año3 de edad i do profesiol1l!gtiQultor. Manuel Antonio Valencia'. Inccntt'y af:>esHlntolAbril 29 de 1854 ..... 'IM:z, Pe· , 1 ~~~n~.í~~ .:. :~~~I~O. ~'~Z'-IIFllga ........ ... 1 Agosto 22 de 1864 .... 1 Enero 31 de 1865' ..... Se' ignorfl. ...... . .. . . . ¡Se ignoran. ¡ Antonio Neil'a ••• • • ... . VigallJía ..... : •• . Junio :¿~ de 1874 ...... Setiembre 9 de 1874 . . 'IGuamo .... .. .. ... . .. ¡De 30 años de edad, casado con dos mujeres, natural de ~ . I Cúcuta i católico. Vicente Cal'rcra . . . . ....• ¡HUI.tO •••• . .... Agosto 21 de 1865 .... Junio 1) de 1866 . .. • . . L~ i"ida .. ..... .. . . . .. Se ignomll. Agustina Morocho ... , ... Ht'ridns . •••••.. Junio ~5 de 1873 .. . .. Sctiembre 29 1873 .. .. Se ignora ...• . .. .. . .. 1 I d. l' Iguacio Ramírel .•••• •.• A.sesinato ....... Julio 2 de 1874 . ••...• Setiembre 12 de 1874 .. ) Id . .•. .. • .... • . •.. Natural del Valle de Tensa. (E. S. de n.), de 27 llfios de I ' . edad , de profesio.1l .~é!u tista, casado, estatura regular, , color blanco, nul'lZ 1 boca regulares, ~i.os a.t aros grandes . ' , . pelocatire oscuro liso, 'barLa. escasa. i del mismo co10/ Nico11lR Vict.oria .... . . ... HerÍds. il,llaItratos Noviembre 20 de 18G8 . Mayo 10 de 1869 .. .. . . E spinal. .. . ... . . . . . 'Iuayo" de 25 años, natural del E. S. del C., C. A, R. i su Júsé-{)chQu y !10maua Men' . . . ' 1 . , ' . ~ , ~ro~esion s¡}s~I'~. . ", . I dOzll. ..... . ... . . . . .. ... ¡IIÜlto ......... Setiembre 14 de 186l:l''',!.llJarzo 3 de 18/0... . . . Id . . . ... . • .. .• . .. 'ISO;!:~ooS~ mayales de edad 1 Catohcoll Apo8tóhcos Ro. ¡ .Justini3n~ Romero ........ Ma!~ratamientos"I Dici?m1re 13 de 1871... Abril 9 de 1872 .•. .. . Se iguora . . . , . •..... . S'e ignorañ. Jo~é.M. Valenzuela ...... flerldas .. ', ... " 1c\bnl.17 de 1869 .... . . Agosto 6 de 1869. .. ... Id .... .. .. .. ·· .... 1 Id, 111" Rumon Gonz:\h,z .. .. .... . . Fuga: •• ;; ....... ' IDiciembre 25 de 1866 ... ~1a3"O l. o de 1867.... Td ..... .. . ....... . 1 Id .. Honifacio Tl'Uji/lo, Ignacio ! I Hernandez, Hufino Díaz, I . Marcelo .Morilles y Mú'r· I .. cos Rodríguez. . . . . . . . . id. ; ~ .1 ... ; ••• • ¡Noviembre 24 de 1873 . lIfarzo 3 de 1874 ..... . / Id .... .. .• . •. , .. .. Mayor de eda.d, soltero, boga i C. A. R. I .T uan y j uao Bau tista V ás- I qu~oviem bre 6 de 1869. . Id • ... . ... .. ; . '. . . . IId~.' . R.lCardo Alval'cz . . .. • .••. Herlúus .. .. ; . ... Marzo 5 de 181-.. . . .. JiJnero 2 de 1873...... Id .. .. . .. , • •. . ... . i\ngel Marra Ramírez .•.. /Hurto .......... Mayo 13 de 1865 .. . .. Junio 9 ele 1865 . .• •. . : Id... . .. ... . ..... . Id. J·p~é María: Gutiérez ..••.. Perjurio .....•. '. abril 29 de 1874 .... .. . ¡J unio 18 de 1874 .. .. "1 Id . . • . . . . ... ; .. ... Natural de Y. aguará (E. S. del T.) soHero, edad 30 años, 1 ! estat,:ra"?-u m~tro ,13 centí~etros, color blanco, pelo . castano liso, oJos pnadps, nanz chata. pequeña, cej as po. . cas, boca regular f barbado, una cicatda en la ternilla de I . la nariz i otra cn"Cimn. dt.~~ de-r-ecltó; NiCOla'J. y'IoS.é M. Gutiérr.ezlHeri~n~.,' ..... . . Díciemb,re 2 de 1863' ..... ~2n~1'~ 7 de 1864 .. ~.. rel. ~ .. .. ... -: ;. :' ... [se ignUl'ai1. ... ' ~ - Jos" M.~ía GÓngol'a, .. -' ;.d· Hnm' ~IlI~""" t'$6""t." -{) a", 1800 .• • ' 1"etlJxnbre 10 de 1866 '1 Id. . . . ....... . .... Id. ri.mí'~ .. _~;}ca. y l í.uClt3cm o! I . M~,: . . . .... ..... . ..... Hur.to·'I" ., .... Octubl'e 25 de 1869 ... . ;Diciembre 9 do 1869.. Id . . ....... . ...... 1 Id. I Pasca,cw MontlCl ...... . . Hendas ; .. .. . . . . Octubre 18 de 18G9 ...... L~'fayo 12 de 1~70.... . Id . ... . •••...• . . • . 1 Id. J uau de Dius Lozano y 1 . . / ·1 I I J MM·tI} ~iaz .. . .••.•••• A m!u:c~~amiento. Abril 17 de 1873 ... . .. ~l\.~~sto 8 Je .1873 .... . , 1(. .•••.. . ..•••. . .. / rd. I Lorenzo P erez .. . .... .. .. HOUllCldlO . •• •.. Octubre SI de 1864 .... .DlClCmb 1(j tIe 1864 . Id Icl . - -----.---.------- ----------..... ----- --- --- -.,-.----- - ---o . . .. . .. ... ;.:. . ..:.:.:.:....- . \ti • " •. ,........¡¡¡¡¡¡;¡;¡;¡¡~~;;;;t;;;¡;¡; __~ ¡¡;;,¡¡;;¡¡;;;¡~ ___; ;;;;;.. ; ~ . ~ - :-._ ------ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1882 EL Ir NO~~RES DE WS RE~'. 1 _ D~S_'· __ I~LAINI~L~CION.I~~o D~PDER.IVEOI~A.DDEW;REosl ____ FIL1A~S I ~):ÑAL~PARTreu;:;'REs~ __ ~ ~ Polonio Leal. •.•........ Hurto ....•.. . •• Junio 21 de 1871.. ....• Febrero 2 dfl 1872 .... I Espinal. ••••....•.... De 23 afios de edad, soltero, eatólil ico i agl icultor. Norverto Orejuela ..... . .. Heridas ..... . . . . Octubre 31 de 1870 .. .... Setiembre 12 de 1871. . Id .••............ ; De 21 años de edad, soltero, ec profes:on sastre. Antonio Mad'l'igal .••• . ... Hurto .......... MarZo 19 de 1874 ..... Marzo 19 de 1875 ....• Se ignora .......... ,. Se ignoran. Gabriel Vega....... . ... id ... ; ........ Julio 11 de 1866 ...... Marzo 22 de 1867. . • .. Id. . . • . . . . .. . . .. •• Id. Ellas Fajardo ........... , id ......... ;,. Noviembre () de 1870. Enero 25 de 1871..... Id~ ..... " ... , ... ó Id. Enrique Echeverri. ••.•.. Fuga ... . ..... ó; Julio 24 de 1874 .. ;,. ~etiembre 24 de 1874. . Id. . . . . . . . . . . . . . . . Id. Ramon Bárrios ... r ...... \ Asesinato.. .. .. Enero 9 de lS72 ..... Febrero 20 dcl872.. •. Id.. • .. . • . .. • ..... Id, Vicente Romero ......... 1 rr urto .•..... _ ;. Enero 31 de 1846 ... ,. Jíarzo 13 de 186G. ... Id. .. . ......... ;. Id. Ru:fi.no Días y José I .. iévano· Robo .•.• . ..... Setiembre 2 de 1873 ... ljFellrero 4 oe 1875. . . . Id. . . . . . . . . • . . . . . . Id. Manuel y Mi~u~l :Buitl'llgo, Heridas .. ' •.... . . Marzo 19 de 1866 ..... Junio 5 de 1866.. . . . . . 1 d ••••.••.... ; . . . . Id. I sidoro de Jesus Laspl'illa. Hurto ..... , .... Setiembre 15 de 1874. AUl'il20 de 1875...... Id ............... , Id. Lúcas líoncnlon .......... Heridas........ Agosto 9 de 1869 ..... IDiciembre 2 de 1869. . , Id. . . . . . . . . . . . . . . . Id. J acmta Cema ........... ~f;¡ltratos de obra.¡Enero 5 de 18G6 . ~ ~. Abnl ~ o do 1866. ...... bogota. ........... . .. Como de 30 anos do edad 1 COCInera. Pol~carpo Montealegre . ••• ¡Homicidio .. ," ... [Abril 26 de 1859 ...... May,o ;~ de 1850 . .... 'I~RPilJ~l. .... . ...... I 1 Casado, m~!o::. d¿ ~1 al1os.í ng~icultór. Florentiuo Quintero .•.. . ' II!urto ........... Diciembi'e 31 de _ 1871. J uli? 22 de 1872 ... :. . 'IS~ ignom ........ ' .•.. Se ignornu. Pedro Barragan .. ,., .... l!uga ...•.• ' •••• ¡Agosto 18 de 1810 .•.. NOVIembre 13 ge 18.2. Id ................ 1 Id. Antonio José Urihe ...... Homicidio ....... Febrero 9 de 1871 .... Mayo 5 tle 1811.; .... Socorro, •....... , ... Relojero, de 50 aJ10s de ('dad, S11 estatura de sibW pies, , color blanoo ama1'Íllento, el pelo negro i crespo, la. eai'ii hrg!\, ojos pequefios, nariz aguileña, hoca bclfa. ¡barba saliente en la dil'cccion de la nariz. Agustina Rico .......... Maltratos ...... Junio 21 de 18tl6 ...... SetieWÍJre 10 de 1¡)ü6 .. Se ignora ..... . ...... Se i~nol'an. Ciriaeo Gonzáles . •. . . .• _. Hurto ........... Enero 21 de 1873 ..... .fulio 11 de 1873 .. .-. .. íd .. ; .. . . . ....... : ld. Adolfo Santamarfa . ... .. . Abus. de confianza Noyiembre 8 de 1870 .. Junio 23 de 1874 ...... Facatativá .. . ....•••. l\hY01' de 2hu1cs, soltero, natural do Bogotú, negociante i católico. lldefonso F'O.. rero .. ; •..... Herid.as .. ' ..... :IJ ulio 1. o de 1871 .... Diciembre 2. 3 de 1871..1:uIelgar .... , ........• C0010 de 24 años dti bdad, sol tero, C. A. TI. i comerciante. Jesus Sánnhez .•. . •••.•.. Hurto .......... Junio 1. o de 1871. .. . , Setiembre 22 do 1871. Id............ . ... Id. Alberto l1\!rnálldcí'; .•.•.. Reliponsabilicad . . Abr.il14 de 187:2.. .•.. Julio 2:3 de 1813 ..... 'Ise ingnora . .......... Se ignornn. :E'eliciano Herrera .• ; ..... bIaltl'litos ....... 'jAgOsto 21 de 1872 .... Junio 10 de 1873...... Id................ Id. ,Lorenzo .Sáuchez .•••..... POI·judo .......... Setiembre 13 de 1$72 .. Noviembre 22 de 1872., Id................ ld. Juan de Dios Viveros y J'o· " . , sé María GÓmcz ... ; ...• H.obo ...... , .... Setiembre i. o de 186G. Mayo 13 de 18(j9 ..... Talntlndí.. .. • •••••.. Ve 23 afios de edad; soltero, natural del distrito de Gua. yabal en el Estado del Cauca i jOl'llalel'(j el primero i do I 1 1 30 ailos, casado, Da~ur:ll de Nal'e, veeillo de Villota; he· . r~ro i platero el segundo, i ambos de R C. Eustaqtl.io y Apolinar Cir- 1 I .de~~s .... : ........... Heridas ........ Junio ~3 de 1_870 ..... ISeti~lllbre 29 de 1870 .. Se ignora ....... ; .. . . ¡Se ignoran. DlOlllSJO Mnrm .......... Fuga ........... Mayo D de 1811 ....... Jumo 2 de 187l...... Id ................ 1 Id. José M. Trian, GurnCl'dll· 1 ~o ~~azY,Ju~ Delga.do. id ........ .. . I~?~l'() 3 ,de IS7? .... . Ma!,.o ~O d.C lS}l.,. .... Id ........ : .... '.' '1. íd. Anasta,slO Gonzúlez . ..... Huto .......... DlClemblc 2G d\, 1870 .. AbÁd G de 1814 ...... 1 r~)eridns ........ J.ulio 16 de 1873 ...... Junio 10 d 187~ .. .:., .. , _.~~. - .Maltrato!! .. ¡ ..... ..-: .. ~ • .• , ,,- . ...; ...,,~ . ' ;. Junio- ]3cil; 1'874..... 1 l!"tl.'owdo M~Qdez~ .••.. t mancebo.: .......... : ............. AblJ'il 14 de 1874. . . . . Id ............... ; .--I¡; ...... ~,....- Complicidad en la fuga de pl·esos ...................... Enero 20 de 1874. . . . . Id ..... : . . . . . . . . . . Id. Evanjelista Moreno ...... Heridas ........ iDieielllbre28 delS71.. Julio27dc1874 ...... Id................ ld. Demetri? Vil~ló ......... Fuga .......... INoviembre 16 de 1870.IOct~bre 21 de 1872.:" Id................ Id. _ ... Bernardmo, G~apl!.cllü .... H~l'~o ...•..•. '111.a~'o 18 de 1868 .... 'INO":Wlllbre 19 d? 1810. Coe}lo ....... , .. . ... Mil}:,) l' de 21 ti llU;:; , soltel'o 1 ágri<.:uIWl' Cayetano hodl'lguez..... . . Id ........... J uho 31 dc 1865 .... . J unJO 10 de 1869 ..... Se 19nora .•......... 'Ise 19ndran. Nicolas U riza ......... , ... Heridas . ....... Marzo 12 de 1806 ..... Enero 20 do 1866. . . . . Id. . . . . . . . . . .. ••. Id. Emilio Figueroa... . .• . ••. id, •.•....... Fehrero 10 de 1864 .. 'IMayo ~ ele 1866.. . . .. . 'Id ...... , . . . .. .. . . lil. I.~~~el C~pera .... , .. : '.: . . . 'IH ur.to.... .. ... Ag~sto 20 de 186;5 .... M::r~o. 16 de 1867.: .. .. Id .. . ............ '1 Id. H el moneJlldo Guayal,t. • . , Hendas ........ J umo 6 de 1864 . . .... Ft;bl el o 15 de,lS61 . . . . Id. . . . . . . . . . . • . . . . I1. Fedel'icG> Cruz· .... ·· ..... "IIlmto ...•. ···.¡Ago$to15de l861 .... ¡Abl'il30dC · '·66 .. . .. Id. . .. ........ . .. Id. Filomeua 1'ól'res y Salvador, . Silva ...........•.... ·RobO' .•. - ... .. . ; ¡'Agosto 15 de 1861 . ... ¡Noviembrc!) de 1870 .. Timan:í..... . ..• Mayor de 24 aüo:;, bdltern, ltgl'ieultol' el prilr:il~ro; i nanyor de 43 aüoi, casadp, j I <) Q '.. cino p~ Villal'ieja el begundd. A.ntoulo CI~,me" ....•.. "I~hltlatoS'::" " IFebr~ro 16 de 1871.. "IO()tllbre _8 de L71. . Se 19nola ...... . ..... ISe 19nolatt. PIlal' Ordónez ... , . .. , .. .• ResponsabIlIdad .. Agosto 12 de 1871. ... ~brzo 13 de 1874 .. ···1 Id . .. ...... ... .... 1 I Id. Sántos C<Í.rdenas Montañes, ~'codoro .B..éycs y Félix I 1 Gregorio Al'dila .....•. Fuga . ... ..... : ./Ahri14 de 1863 . . ..... Mayo 13 do 1872.. . . . . Id .. . ... . ......... / Id. - ---- - --.~-. -',. ~~ ---. --------------.. _--- --- -_ ._-- -- ~- ---- --- - - ---_ .. - Guamo, abril 29 de 1876. El J'uez 2. o det Oircúito, . El Secretario, José 19nacio Oaycedo. Lorenzo Valverde . - , , \ 1, ...-.: JII[D.:a:4l!II:.:2"Ji1[:"~~. Gita~'á para que ~cepte~o~rell!lIlcie d~ear-I Gar,zon, trpi!Jta i ~lllO de marzo de mili El Jue:z. 2. e del cil'cmto de Garz:.,o1i.- • g(), 1 se publIcara e:,¡te anto por tres veces ochOcIeutos setenta 1 seIS. P '1 r't 11 . . :E K L O e 1 VIL. . l· d' . 1 . .. )' . or e preser~ a el a, ama 1 ernp!aid ~;~:d~~tIva8 en e V(ll'lÓ leo oficHI del Pnrmlwo el'eSpO }i,,-ftlarcuno ¡liar a H.uperto Cuél~ar. natural i veciuo do JuzglJ,do del c¿Tcz~ito-P1tnfic"aci(m, ma'l', Nntifíq !lese. tlnez, Secretario en propiedad. AltawÍra, para que dentro de tercero día: lOO primero de mil oellOoientos setenta í Pedro J. Iríal'te-Celestino R' S . ,. '" se presE;ll:e en este Juzgado a pstar a de'- cinco. cretuno. lltZ, e- El Juez del Cl!,C1.t~to de PuríjLcacwn. I'cc:ho ell I~ eausa crimill.al qllc se le sigilé' . EN wpla-Plll'ificacion, 24 de mayo Por el presentll cita, ,llama i cIlplaza a por los del,ltos de ~~I1:IO 1 flIga qllt~ Cli~~i. Vistas t}stas dilijencias, de las cuales d Eliodoro PieschilcoIJ, naLllral de Bogotá, I gan I()~ artlculos 62<> 1 252 del Uodigo r)t~ resulta que Juan Joro Réyes m uió en e 1876. ___ como de veintisiete años dll edad casado nul, bIen entendido q'w fli así lo "cri. ,:sta Vil:D. sil! testamento i dejando algu i ajente o empleado particular; ¡;ara 'Jlle fiea "n le admiuistJ'ará jusflcia, i en C-[l>:O nos intereses, priucipalmente en el dis- E:N' LO CrUil1:JNAJ,. se present.e en este JUZgfldo dentro de contrarIO le parará el perjllicio a que fw. trito de Houda, caserfó de "Buena Vis- Bl Juez 2.;;; det clrcílito de Gan;mt. tres días a estar a dereeho en la caUSl1 ya lugar. ta," 1 los cuales constan a fojas trece de crimiual qnt> ~e le sigue por infl'accion S d 1 1 . este espediente el Juzo-aclo administrán Por el presente cita, ltalllO ¡emplaza dI' . 471 d l (' -d' P I t· e recner a a tO(Jas as fllltOTluarles dd do J' u¡;¡ticia en' nombr~ del Estado"i'po; a EmilIO Várgas i SI.bastlana Ulba!Jo et ~rdtlC:d'ulo ,e /°1 Igo 'feina ; lIU1'1I órdelJ polítiCO i judicial, el dd.H~r ('lle tic- ' • " en ell 1 o que SI a~l o ven lca, se e d . : . , (a ut'or.id ad do~ la lei 'Jdec lara l/acente la (::llllls mailoscu)' vecil'Os del dilitl'lto de . -' d . _.. . . d - 1 nen e peresglllc I captlll'Ur a los reos J 'l" olra 1 a mInIstrara JIIstlClU, 1 e no, e -t' .' 1 . I ' he!'en':ia del citado JUlj.ll, Jtl~e Réye.s. Garzon, para qne se presenten en este parará el erjlliclU a ue haya lugar, se- pro :lgOS; 1 a OS pflrt~cl~, ar~s ,,~I de de, Nom:Jrasedc curad~r. de dIcha herenCia Jl~zgado a eslar a derecl~o en la causa nnlas le~es. q lllln~,lar~: p~radero d.~, .oSI?:; !'I I? SUple: alse~lOr S~nf0ro~o I<1'i'V':l'r"m ",-"elj,uicio a que haya lles de~ artículo 104 del Código primera. ch')cientos setenta í seis. to hubiere otorgado: 8e omplazará pers lug'\l'. mente citad'J. na I mente a 1o s herederos te~tamerJtarjo~ Se recuerda a todul.< las nutorida de s Pllrificacion. once de tlla~TO de mil Prim.'itl'oO C'reslJQ ll-.Ma:rimo Mar-(~ a bI· nt~stat·o d e que S? tellgii noticia j e 1 ór d C11 po 1Í tico 1. judicia 1 el de 1J er '1 11« ochocientos set. enta i seis. 01 tínez, S :(netario en propiedad. Jlblándose al Cf~CI.O los eshortus (JllC flle~ t\tmeu de 'perseguir! cuptll1'ar a los reos ...... "~yv-..-.~~~~~ ___ ~~~v. _ _ ~ ___ , __ ~ len menestor ; 1 SI se Ilc(~arc a IElUcr ¡JO- atljsC!ltc:;,1 a lo" partlculurcs el de denun- lIla!el A.. de Silvestre-Aal'ianu Tri, IMPRENTA DI:L E;;TAOO, ticia del nombrarniclJto °du nl b:lcoJ¡ ~e d paradero de é~tü:$ ::i lo Bupiesen ,/Jiu; l:kcrcta1iü en propiedad. a cargo de Jo~é María CaUlacho R. ". :..' , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional: periódico oficial del Estado Soberano del Tolima - N. 419

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 139

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 139

Por: | Fecha: 29/09/1924

f) 1 H E('T u H H ¡.;~ 1 . () :\ ';.\ 111 E I EDIT DO EN LA ANO V, COMERCIAL j I SERIE 9" uestras spiraciones Al reaparecer esta hoja peno­dica, envía atento saludo a la Prensa Nacional, a las autoridades y al publico lector qt;C la favorez­ca. AfiliadO su Director a as ideas liberales, sostendrá en 1a medilla que crea conver:iente.las doctrinéiS y actuación del Directorio Nacio-al del Partido y demás entidades directivas constituidas por el Es­tatuto del Lioeralismo. Como principal campaña, em­prenderá la de luchar por el pro­gre o patrio y particularmente por el de esta ciudad, que cuenta COil elementos suficientes para adqui­rir' un puesto más altu del que hoy tiene, COMO SE S.4LVARA HONDA? ~'in untori ti IJlng 1110, sin otE' 11' finan 'ista lIi uabilid ¡tlt', en la, IideH do la pt'PII.'H, liada Illits quP 11II)yido por pI del'eo de IIO ni' Illol"ir ü esta. dejo cindltl1. Can g"1'Ilta a Illi:-; IIfel:to:-;, expong"o la itIpa <]111-' lIdll' I,a lIi ('('l'P­bro. neel'l'U do c~olltellel' la tle(;adellt"Ía y ruilla q1le In 8me1lUZIl. untes dI-' do,.; afios. idea que no pretelldo ::;!'Il el dl'­t: iidem ttllll del pr(l blt:'lllu, Ile1'o si paJ':! qUI> lo,.; YI'cino", de bl1P1l1I \'olurrt.ud. I·O)l:-;ír]PI'l'l1 .,1 pr¡'>('ipit'ill Itnl·iH dondl' JlO~ I·(llldur:r. la inne ·¡(,n ant,! lo ql1P estú pOI C'l1llqllit·~e. ~o (':-< lInH i 1I i6u la renlizuC'it'll. ti ,,1 I:.able aél'c-'o d(' Villpta a La Dorada: ttmd l'ií a prUXill1lHlaJl\ell t(' (;0 kil{¡lll " tI'OS, lo qlH' lH>rrnite U1WIlI'Ilr que el ft~tf'pal'lll·flrg·H. da,eI;). In cli~tallci!l~' \OlllpHI'Ulldl) la turifa con pI de ~fOl·i· quita 8 :\lal izall'~, 111 rl1 a111111' todo PI tnífito 11' I'aq.!.·a.v !la' jel'Oh (POI'!]II'" alll\ll('in:-' ~el'Ylcio dI' \'!l!!.·oIlPlaS lHu'a Ptl1"()s) de B0J.!.:ot¡'L, pOI' ('Sil "Ía .. ' ¡os ti, utl1'L'aliuad el 'ulIlillO dt> hE'I'I'aUurd de La l)ol'lldu pasando por YietuI'iH: ~ltlllZ;l1lUl'l'l', tl tl'I'miIulI' I'tI ~lIl1lizal(':,. vía c¡lle ~(> pl'np011t' h· cel'ln ltpta pal'll ('arl'CÜ'l'a U 11 tOIlHl\'ili rill. pi Jlepto de ('alcln:::. ~r cla e~as PIlIIHeRn. e ... l:lu bil'n: ~Oll dt> prn~'I'P=-(" per'o 11 ft' 'ta 11 f'll1l1'1l1P­merlteu lfortdll ,\' 1'110 t-altil 11 la \'Í:-:-ta, (;01'1' :-;])on!l.. I los h 1I111unos harer 1"ént(' all)l'(/!Jh'lUd q\lP \'i!>IlP. pero ton l11elrll noitln, fl'!1IH!a, !) :n>. q le ('sa lIuevus das dI:' tmn,'p()['tPH. TI tIlI bien pam la du­dad pu!.';:; 1ft plllll!lI ('11 ('outar·tueOu HU', TIlfll'ol'Oti pll lllo~,' tI :-;tp pUII t () l'OIl~a gro lI\i 1'1111' OO. C}lll' pueue :sel' UU t-'ue· 110, P"I'O qu~d() "a.t.i~lt·e)¡() al pX]Jouel" lo, 111 l· .... pt'l'a l' tulll lo digo tll'l'ilHl I¡UP :;1' [1Il! ('(ln~idel'e J lIu¡j('ist a, La IIIb1l\~ 'itw1I'i\'lIl Ul:' ¡[Olida co' mo I'I;'IIÜO l el IIIlIlH') u' \"Ía~ de tl'lllU=i po 1', lId" 'P'o, t..)tat's", haeiendo::;(! , l' j. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPART Al \El TO DEL TOLlMA . , nlon SEMANARIO DE INTERESES GENERALES Administrador, ALBERTO AGUDELO HONDA SEPTIEMARE 29 DE 1924 alpal'g-atos etp. -Lft eillllHI] eonsullle Pon RA('OS nlll~ dI' :W,OOO llIellt:iulde~. :!o F ¡¡ o]"ie~l de ba Ido~ille:i, teia dI' eng-aueltr> paro te(·J¡o~, y aÍln de \'1'­IllPnto upro'·e..(lUlldo la mng-nifi<.:a- ~', rena ." cal dp COllstl'ueCÍlÍn q ne t iPlH Ilollda. ;lO F011ll'nto, culti\'o ~' P~I.)()I'taci(1fl de frutas. naranjal'. pioa.." mang'oR. ag-lvlCH tes~ papayat<, Illarneye~, eü!, que en jaulas pllec.lf'11 IlespaclHtI'sP ,t Bog'otú,\' ~laIliznll:":-I. y otl'US partes. '1.0 C1"Íns de CPl'll eualquipl' plaza. ,)'" Criadpt'Os dp pI' ·f~H.<1Il. U(ll' la PI­ta, plalltn superior al hl'l'Il'ql1Pll. (h! m¿is l'('si~t('!lI(;il:;l quP '-'1 alg"or1{¡n .Y eú­iiamo ill.lIi1.'ablr. a ehindlOl'I'o-l n1Hl'ra­yas j' Otl'US'lI!iOS. W' E8tublecimientll de UJla. trlllldi. l'i()[). Y mnn uilL.;t tI I'a dl' d PSl!Pl"eZil d \l, ras de tan1 o CI Ul-UIDO, I·ejut-l. ventana pUHl'tas ete. de hÍl!lTo. ' W/ Fúbrh:1fI3 de tejido/"! PIl pequeño, COlllO dingollnlefl. (i!·ih·!'I. media.! f 1- mentsIIlln el C'lIltivo dt'l lil"od(m, • 1I."'ljlJ HU 11 IJlII I'U \ (1 l' U· idero ue. i lo ba Jl h '1 ~lJti) d lUe 8e ui 1'0. P ()' PO) o,,, e tI' Ir, l f ti d J' pi 1m lC'JpJO: que él ha~fl plitir u tiC' '¡lin, hu('iPlI­d() Sl' a('('ioni 'tu. de fl 'olIlpailÍa .\[1('­llima que propon 'o forlllUl' <,on .-;00.000 ut! ca pilal Co tIlO el i\I un id pio 110 tiene diupl'o en caja debe !-'olicitH do a plazos la l' go. U!-l('g'ul'lldo eOIl lu Plazu de :\Ien'u­clo, Aeuedlwto. ,\~ilo, Ca~a ~Iunicipal, Cárcel Púhlic'f', Egidos o tl'\'l"P110S ~11l­nieipales, pOI'qUf' los HII. ce, telHlniu que eutlvPllil' que H .g'l'tlndes lIIal!'/"! gl'lllldps remedio ',) y para ]at: obras públiea8 Ilue l'('1I1if>I'O estll. ciudad, tlp, b~ o pr()\'l!charse est.u oca~i(m pora bnsear el diBel'O, El jlulIicipin ha ¡;;ostpT1ido sus f!.'lb­tOlo! de Ad 111 illistru('i(¡1I sin ¡os pl'od lIt'­to¡.; dp la PInza lIi 1'1 (lpl .\tuedudo: lnep:o ]>llpde ~Ilgllil' \'i\'ielll),) ~in tm'ul' e~08 pr()dl1cto~ lIetos, qllE' ¡mellen dp­d1\: ol'~f' nI pa~:o di' iWPl'esf:'s.y UlIlol't,i­zaci6n de l'a pito 1. l~1 ..\l:IIeJucto l'equit'I'e urgentes I't­pal'aeiones, m<Í.s I'antidad de ag-ua, el uleallta1'iltado e:- obm lIlo' sUllf'amiell' tu: estns ouras 111 Vel'itiefil'Se uo ~UII HIlIl enr!.!:u para ('1 Tt:'~Ol'() ~Innici!.Hlll sillo tlllli lllE,ute de IlHIYOl'eS entrHda~, Higiellizu(~n. 1') aguu, "alllllPlltHndo 1'] cuudal dl~ pila, puede prestarse el ser­,' i('io q ue falt~l a tendel', y puede elp, YUI':-i8 un )loco el precio del 'ser\'itio 1II1'11:-nal r1t' 1Ig'11A., El nh-antul'illlldu eS'! ub ni. 1) ue reporta al g-asto~ ('o umudo (!OIUO P8 tle U80 en torIo el mundo,lu conexi6n de los l'uiios (le los pal'ti­r: nlH I'C~S, y los ,'peinos d':! Honda 110 }Jodriíu 1H:'g'ilI'Se a bll~cdbil' ucciouetl: 1;'11 ello estÍ!, la . al \,af;Í611 tle ~t18 propledadl'''' ra ícC's, Pero ~olliIllPnte Pt;I( o IlU PI' su fieiell tp Lu aduH.('it',n l1 tes pal'a, la, (a netnm Ilonda (jllarullIo, pat-'undú pOI' 1'1 Frp,..no: su influeul'i!:l 'e 'l'ca del UubiE'rno de ClllllJinomar('R, para que la prolon­g- a,;i(¡1\ dpl FerJ'()('arl'il de la :4ab8na. (¡n,' de CundinamaJ'cu, la haga paRar lH)}' r I'en tP. u esta dudad, Hace doce o J 11 .afto se pxpidW una Ley que red­bió. la í58!lI'iÓIl del Ejecutivo, a~¡gnan­du la ~lJlUa dI:' :j;í ()().OOO, para ·cous­truíl' muelles.r ilrreglo de lus puel't.os d.~ ,\¡·I·tUH.'aplllIuas, Ambalellla, ,v (ji, raI' 101. ~i un eentayo se ha g-astarlo ('11 llllCtl'O puerto y pnede que I>sté \'i, ~~Ilte,esa Ley, y p upda l"erJallJal·sp. ~u eheaf'IH, :\ 111 eutillau DepartamentHl \' ~1l .\salllblea, ex.igirle pi pago dp la ::;'uma \'oUilla pum la, CaI'l'etel'a de HOlJda, GUUl"lllllO, y otros Itllxilios IlH1S para la .Illi rna \'íH~ para Iillbnmciollar a la PI'II I ra. COlupaflía de raporps quP I'ebt blezl:a.,1 tnlfito Hu \'ial hasta (;a, l'~cnlí, pura estableeHl' I'iegos o irriga, CIOT\f:l:! el! los Iluno!:! de Ml-tl'iqnita Pa­( ill , Fl'1ltflles etc, tel'1'enOH que Ulla \"ez reg'adoH. brindan uu basto campo 11 la agl'ielllturaj abolil'to(lo impuesto quu 'utmbe el rnodmimto eomel'c1al de ¡.>~t.u. pIUZIl, como oculTe COIl pi illl' IJlll~Hto (l(~ C01l8UmU Je lieol'es, El F(~I'l'()(;IlrJ'il de La Dorada Em­)) 1'( ·u lug.·lesa de tmspol'te" lig-ada a Ilon,da pOI' varios aspectos, Jirijida [lOI' IIlg1esp.s, llamados Jlombl'('::; p1'<Í(.­t ¡"08, \lO J1l1 q llel'ido ('Olll pl'elluel' la u­lIw. IH~7.a que tiene ul frente, que di!:lnli­llUII'< Hl sus entrudus lIO muy tarde, Eda ha ~fJl-rt ' I ido lIna tarifa h6stil al 'OUl reio Hu dn, in acordarse que 11 11 ur I tod iT'nnÍa (':1(:; ella <¡up .~:::::~~'!:!:-' " I Hll1~ L'rm::>, I.'U 11:=\- eio ue Honda, (Jara 1 TJl8VOr cantidad de ue ~a!)e que en elmulI­prl IbIü. C'ompeteueia entl'p "I'I't'tt \' una vía fluvial po!'­] tima es más barata. ~I' en· t J l'U un capricho qUf' no e~tá le' e 1'a..;a1', 11<18 tiene su puerto fiu vial de Cu­í abierto al público, pllPl'to t-;p­(' 011 el:l.J'l'etel'a establecida, tOll _ at:; Sll comercio. sus pl'opiet!l­J'¡); de lincal::! raices, cualquier día, len Illlil'lSe. tmel' 110lS "apo)'e~ pum el ti rvit:io de Bal'l'unquillu a Cur'llt"olí . d~ pués de tt'nel' UOS vapores. pulpa· dI) 10R reHulta<1o~, \'entlnJ,1l Otl'08 udu, o PIltl'ar¡lU a rOllllJE'r pi ¡meto (le 1IU1l'1'IH;. lilgnJl8 o al¡'!:ulIH.::! COlllpaflía~ Hu' inlp::! UlllUrl'adl:ls nI Fenol:u['I'i1 PO)· ...... y Camcolí \'()lwl'íl a ~pI' el 11Il'rto importantt'. Otl'a eHhe7.a nI J"n'lItl' dI' pSP FelTo' llITiI, ~'U Iru hin ofl"f'cído al COJllel't'io IIlIl 1 lll'ifll que l"oll1u \' il'l'a t oua po~i­hilitlnd (í} eompet(:IIl'i;l por la YÍa de l:a¡'ueolí ." la pl'ueba dI' qut:' :-;11:- tori, 1 ~ on grayosu¡.¡, uuís altas que las de otrn~ Empresas en el pats ~imill1l'e~ • qur pOI" la banda ol'cideotal. \' ()­' iuntal. lo estan atacundo abl'iéudo ,íll que 1!\'itl>1l tenel' qUl.' 01'111)(11' el 1,\ 'lOCiuril de La Dorada. ,. ¡mm 1 í')' 111 Í11111' ¡)il'f; ~i lIL aecí(¡n oth!iHI ." In ele la Cámara de Comel'eio 110 !'>e 11!l"e s~lltir, si esas entidad!'s 110 up 'e\:iUII ;Ia ~itt1aci(¡1l que estii pOI' lle:'_Il~' ft e:-ta eiudacl, todo sel'li. Iwnli' do y Jlollda \'oh'el'l1, a lo que em;;O . aiip' atl'll:-; antes Je dos airus, 1 )CI'O si ha,\' un r!o10 ('ol1sf'jal q He lo· g'I'1 lIneer Ilpl'Oua l' In. u PI'OpiUl'ilíll df~ una part,ida ¡ml'a el gatito !Hl'liulll1al' ti l'ulti rltr las pl'illlel'a:-: diez lu~cta- 1·l'Ii. ue tique en terre110ti lII11uicipules, 'pchalldo el ilt"tuu ill\'i l'1l0 .r p '> ente ~l Pl'O",Pcto L1e ubtenel' 1111 1 )re tito, v ¡.;i II! 1 'l'Llllara de eo 1 '1 10 dedil;a llUIl" hOla~ 11 dar fOl'lll1l ~ I I'l'o,rccto Ile fUl'lIlal!Íón Je UlIU ('umpanÍIl ftu\'Íol pUl' ue('iones para I PI'lo~ llo8 [H il1lel'u:-: "uPOl'es'y de-l'rollu \.'1 plall ch! unÍlJIl del Comel'cio 11):; pedidos tI .... IUPI'C:alll'Ías qUI~ p 'l'OlilfllL o recer I/Ui., bajotl pl'eeio~ '1 le los uctuales ,'igen tes hoy, :se ha-o .ij outeniuu el principio de la Climpa- 4 ,.lefensa que requiere 8 mowen- CondicIones Sede de :¿O nLÍnH:'n/s :~ ! TÚ 111 ero suelto Remitido columrw A visos palabra NÚMERO 139 aJ,BO 00,05 25.00 00,02 tos esta querido dudad, .\hí p~t;í .\Iedellíll, Bog"Otl1. BH/'I'HII!)lIilla, qlW como en tidade8 JlHmieipalps. dl'llf>1I ,"arios millollf:'t! de pe~b~. !lll H! 111111 al'T'llinado con I:'l pago fle illtl'l'e:-;p:" .' están solidtando más dinpl'o pUI'II empuje a:su progreso, Aquí el taso es distinto. con:-l'p:uíl' dincl'o ¡JUra apoyal' I:l illdu~t rinlps t'lIl­presarioH, hacümdolSe acdolli~ti:l,." I"li aUlllentall illlpl1PRtu~, aUIIIPllta la pobla(!i6n .\' se le aseg-ura vida propia, LI.Hl entidadps municipAles 11lllleH 111111' 1'(1Il, pan.l PI pfedo. de los pll ZflH y deudas, ~I, 1. • , El Cable Aéreo de Villeta a la 01 dda I~l IlIgelliel'o a 1ll'.!l'iCHI\O clOCtfll' k Lanf!:·ebec-'.;:~ y tl'el'i pl'O!e::liOllaleR Dlil,s, t~l'rnUla\'an PI1 estos dla", el l'f'plalltt>o dE'finiti,'o de la Iínpa del cahle HPI'C'r) entre Vil1eta J I 'l }torada Lo¡.; plall{)s detillitin)t; 8érúu eil\'iados a los E~tA­dos ljnidos~ Jllit·/l, eOIlOl!illli nto de la eusa que ha oÍ! t ddo el ~.iUminbtl'o dl:'l r:a pitu 1 q Uf> ~e l1N'p:;;ita Imm la obru lu eual e:ta )j~í te l'Il I infll'millatloH todos lo' prepA.ra ti­\' 08 de lo ohm. y qnizÍl, se hap:an IOR primeros ped idos de lila tel'iaJes, se­gllrumente ti. "\.Ielllania, f'U <1ondl' SI' ofl'eeell en lll~iOl'PS lc):rr1bia o. V. MOGOLLON &: CA . • --------------- I Máquinas Remingtón Modelo 12 SILE.NOIOSAS - Las Inejores Máquinas de escribir del mundo. - Visite nuestros aln1ace­nes, para recibir las delnostraciones y hacerle ver todas las ventajas que esta Máquina ofrece Agente J. V. MOGOLLON & Ola. Honda, Bajos del Olub del Comercio .-" ... ~ ... ~ ......................... ~~ ..................................................................................... ' ........ , ..... , .... ........... ~ EMPRESA Cinema BELISARIO DIAZ' El que acostulnbran los buenos fumadores Enlpaque elegante. -~ Pi dal os . - F'unlelos, \ Oficina principal. Cal'tagéna. OoloInbia. S 1 B 'U C t B tá Y comprelos. uc~rsa es en . arranquI H, ar agena, ogo 'I)istribuidor en Ifonda _ Manuel Londoño P. Manlzales, Ca11, Bucaramanga, flonda. \ Venta y COlnpl'a de películas .... \.rquilor ¿le - -- --,-- ---- -- las mismas. Empresario teatral. \ TEATRO N I N ~ ....... ~ ........ , .........................................................•••••• TEATR. UNION Gran ten1porada de estl'en03 cinelnatográIicos. La rnejor proyección q ue t ieno f-Ionda. El rreatro que no cobra en Oine el derecho de pobres. Están para llegar producúiones que serán la delicia del público. LA REINA DE LOS GITANOS r-Ioy la insuperable producción de lujo de la Oasa Paran10unt titulada, LA 'PRINCESA DE NEW YORK Hace más de40 años! Más de 40 años ha ce que en Bogotá se fundó la Fábrica de. Chocolates Chaves y Equitativa y desde entonc2s está cJabc­rando sus productos y aumentando más y más la maq uinaria para • . atender al mayor consumo que va tenienáo. Serie franc~s~. Parls~tte. Serie francesa de . Varias son las fábricas de chocol'ates que aquí en Honda estahle-eXlto mayusculo. cieron agencia y ya el público consumidor tuvo la oportunidad de c o n v en c e r s e que el Chocolate Chaves y Equitativa EL P ACTO IN F~ERNA[ S . f \ ~ es el mejor, ta nto por la excelencia del pro jucío, como porque .J . erle rnacesa p 1 está elaborado con distintas cantidades de azúcar desde el amargo . t· C l lId 1 l\"f· t . d N Y hasta el más dul ce, irviendo así para todos IJS gustos. ] liS In are e e- 081 l ulS .... erl.O s e e \\r 01'. Esta es la razón por la cual la agenc.ia en Hon BOI!'0t¡t (1\1- pli!~ d.r;"¡lI :m ·prog'f',~:'o. Un H1rave b uennÍlcio COlltr la renta de licores D .l Tolima El siguiente telegranla puesto a «El Tiempo» de Bogotá de la po­blación del Chaparral el día 17 dice: «Ayer se presentó en mi casa de campo un pelotón de celadores de los que dirije y defiende el Sr. Francisco Buitrago - terror de esta comarca - ale~and() su calidad de administrador de la renta' d~ lico­res, y despúes de insultarme soéz­mente, y sin que para ello hubiera antecedente de ninguna especie, pasaron a los hechos verv,onzosos y punibles que ejecutaro.n. con migo, habiendo con antertoTl~ad amarrado a mi marido, me apllca­ron IIn lazo al cuello y me arras­traron Casi hasta extrangularme; no contentos con eso, pretendie­ron cometer otros más deplora­~ Ie~ abusos, pero casualmente un ~rupo de pasajeros que. en . e.se momento se presentaron, ImpIdIe­ron que continuaran las infamias de los asaltantes. Podrá el Toli- Café pilaao cargCl $ <: perg:lílli:lO ,1 r. 2ros ('q. Arroz Criollo carga Papfl « tv\aíz ' « Panela « Manteca del país lata Cocos ciento :4l'ptierubre:?() Up ]\I;¿-l. 6:';'-00 47.-00 15.-00 30,-00 8.-50 6,-50 13.-00 9.-50 8.-00 Costitución Nacional. «Artículo 19. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las perso­nas residentes en Colombia, en sus vida5, honra y bienes, y ase­gurar el respeto recíproco de los derechos naturales, previniendo y castigando los delitos. Artículo 20. Los particulares no son responsables ante las aut;JTI­dades sino por infracción de la Constitución o de las leyes. Los funcionarios púbicos lo son por la misma causa y por extralimitacíón de funciones, o por omisión en el ejercicio de éstas » DircGtorio profesional de Honda MEJICOS Dr Dr. Dr. Dr. Dr. Luis M. Vela Briceí1o. Camilo Tavera. Rafael ¡\-totas Salas. Carlos A. Posada O. Manuel Guteerrez, ABOGADOS n.a pres",ntars como puebl Santidgo M. Pinillos. 1. ...... 00", 4! ·-;--r"....-~-· _~~J -. :-7h'-. ~~utl rrez errerra. .nsienten he hos de tal naturale- Dr. Luis E. Amaya E. za que ya no se ejecutan ni en Dr. J. Dussall Vargas. La Siena Morena ¿ No será este Dr. Juvenal Sot . .el preludio de acontecim'ento~ .íéi-gicos iguales a los que ~;ucedleron DENTIST AS hace poco en el Espinal? Paula CABRERA El denuncio es de una gravedad alarm :mt~ y ilil3ta ahora no h '­mos vi.5to fiillguna pul::>licación que contr;:¡diga la información del pe­riódico. Los Rcmatadores no sacan nin­gún bi'cn con hecharse encima la enemistad del puebio y antes por e: contrario se expJnen con eso::; procedimientos si son ordenados por ellos, a que ocur~an desgra­cias como la del Espmal en que perdieron todo el alcohol que te­nían allí y otros artículos más. Ls una medida contraproducente, t:­ner de empleados ~ individuos de reconocida mala conducta y sobre todo ten er de empleados individuos qu '" no saben donde principia el derecho de lo~ ciudadanos y d()n­de .:I-de las autoridades. El fraude siempre lo habra en todas las la­titude:;. Lt)s E.E. U.U. no han podido acabar con él, a pesar de sus po­derosos recursos, en 'o referente a la Ley Seca. Perc'allí no ~e rc­( Jistran los tristes e ~ onteClt111entos h t que dá cuenta la S;'o Cabrera. T el aver Aye de' paché a" Primitiva. Pues al comprar chocolate No me trajo Chaves y Equitativa. Dr Dr Dr Rafael A. Gavirria Bernardo Jaramillo Francisco Calderbn Nuevo desGubrimiento para acabar toO los ~mosquitos El descubrimiento de que cierta especie de algasque se crían en las aguas tranquilas o estancadas tie­ne una aplicacibn import::mte en cuanto que limita én parte el de­sarrollo de las larvas de mosquito en tales aguas, fué anuciado en 1919 por un profesor español; y otro hombre de ciencia de la mis­ma nacionalidad ha llevado adelan­te las investigaciones hasta encon­trar otra especie de planta acua­tica, identIficada como la Chafa Híspida, la cual mantiene las a­guas en que se cría enteramente libres de dicha plaga. Se encontró que la planta se da en las regiones pantanosas de las cercanías de Va­lencia; los charcos en que la había 11') contenían larva alguna, mien­tras que aquellos en que f:llt~ba IJ Chafa Híspida estaban plaga­dos de larvas. Estas observacione hechas en los pantanos se confirmaron des­pués con experimentos en peque­ña escala, en el curso de los cua­les se introdujeron las larvas del Stegomyia en las aguas que con-tenían la Chafa: murieron todas. O servacionc s postuiores tanto en el "bnratorio como en el cam­po han confirmado el antagonismo I ·. ndal entrt: la C/zafa ¡ríspida pOr una parte y las diferente.:> cla­se:; de mosquitos (Stegcmyia, Cu­le", y AllOi)hc.lcs) por la otra. Más adl'lante se encontro que los estan­qUt~ S de ma eraci6n del cáñamo cer.:a de Valencia contenían un ri· co .criadero de Chafa y que esta­ball enteramente libres de mosqui­tos i\cualmente ~e llevan adelante ma::; investigaciones con el propó­sito de poner esta planta al servi­cio de la destrucción de lo mosqui­tos. Un rasgo valioso de esta plan ta a este restecto es que, a diferen cia de muchas algas, puede flore­cer en aguas de más de diez pies de profundidad.» ECOS DEL OlA D(Agustln Escandón Hq dejado de existir en la ciudad del (¡uamo el que fué en vida un mo­delo de Ciudadano y ejemplar miembro de f¿¡milia, vinculado por relaciones familiar ts, de comercIo y amistad con f'Tl esta ciudau y entre 1014 proyectoA que tÍf>J1C, está el de fu n<1al' 11 la fábri­ca. Bif'n por etite lu :hadol' qu no tie­ne aletnrguclo ('] f'spíl'itll dp progreso que ha d~ 1't'lleeiool'! l' t'll bren' !t (>Kta riudad. El Sr. BSl"n:lrdino Londoño Exlti!,il"l pronto la mllP~t I'fl dI:' la­drillo baldosill t.>laborado en ~le¡lplIín con la magníliC'1l enl l]l1P !lI'IH]¡)('f' ." qne viene a corroborlll' In idea lanza­da en este pel'i(,c1j(·o. que J[owln, tip­ne facilidadpt{ pl:lY'a desufl'olInl' indus­trias que tiellPn fo('il mel'('üdo y I'¡H·i! movi!ización. Hacemos seber ..:\1 H. c..;OTlHf!jo ,\I1Tl1icipfll, qut-' CH,!':() de no tenf'!' fondoR pn.y.!t In sit-'IJlbnl de las diez he<:ttLl'e;:¡s dI' tir¡uP. en p~te invierno, hay persona quP I'ld·ilitlL en prestamo la :-.urna s uti c'i€'ute H ¡lnr cumplimientD a (>sta uspimci(Jll dI-' muchos vecinos. "'.·,.··u·· .. ·· ... · ... ··_.·· .. ·· .. ··~ .. ·~ .. · .... ·. , ........... ~ ....... ~ ......... ~ ..... . Jabón de Chipre El más perfu ,nado y más anti­septico que viene de Eurupa a Colombia, vende Ir! Droguería del Dr POSADA O. ...... ~ ......... r •• ·,.·· •• ·h· ... · .. · .... · .. · .. ;· .. ·~.;· ... ·., .......... , ..... .,.0., •••.•• Cerillas Schemel Tan buenas como cualesquierá otra, pero más b1ratas, I&s vende GUILLE~MO KING .................... , ....... ' ......... , ......... , ...... , .... , ...... , .... , ..... .. la sOC.i Jd de Honda. Su desaparición ha sido muy senti- FosfoI'oS de palo da, flor cuanto dfsfrutaba de generales ·1· sirnpéttíar;, entre cuantos como nosotros SI enCIOSOS tuvim0~ I dicha de tratarlo y ser su Los más seguros, los más efica-condisJoulü en las aulas de la Univer- ces. So cítelos siempre, por mayor sidad '
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 139

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 12

El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 12

Por: | Fecha: 10/01/1860

z JlnYlO P JI/Ji • ELVE CE JIJ"do I h:HIJI.,j(,lllu. (1 Illll.... ..jll doria. • mu UI pUl' fli.tnd i HOLl \ I 'A.- t; relaria (le ¡H/ado en el IJc.f¡mc/w de /" truccion PÚúltCtl y ulto=En In I'a:. a _¡de Ulcicm/¡r de t 59. I~l 111- PI ente d mh. r~, lit! ",edil Jl-ion parl ele alguno Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E eópía, layor- (Del OJw io dt> Lima •• o De una I.L IITII ): . EE. m; 11. 1(, I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , riji';Jldoul' .11 :r. L 11111' 1(' l. r 11 IlIIró . U. Il,] ( . ))r 1\1\- ... illl 'IIJ. ,1 1 hu, la (111 111.11110" lOa J ·lfIlCIlIf', 1..31 f,I, •• olJllcJlin. dC'1 \>1"('''l'u1(', ('JI que 111 ... c1;¡ ... loua 1 110 JI INII~" ·1 IIltllllO f' I/mllu Ti- d(' l. humullilm i. ,dI' la uUn, d(' la 111011 ('cl.1I tUI relip ,ino p .. Ita- l/u h i 11 nUCa 'IWI', n I 1'';': rl.l hall; I l' (' ~'I,1I1 la .. puerla .. :1,la lil .. In- i en lIIb:11 ~D dp (IUI', ('(IIlIO elir l' pi 1 i- IIIJ?1l10 ad pla 1'11 el eml0llilll0, neil,l ;-'r.lfO, (' lo d .t,,( 11 1JO ui {lIloll0 11U1. la ()IOlla dI' .1:"11 '1, illo 1 HIU(' lien ,,1 in 'Oll\eniplIll' clt' .,.'r 'Jaro' , la l.!, 11;u1 no l' .. JII)I'(' 11 In F pmia.... enl 'nd 'rIl ~ (,,) .,1 IlIlIlI')' i tpUl 1 \ i~ , I II? l' r haher ('1 ,PI ... id I1l(' 1 f"ac- .. de I Nlanl : i mil 111 11 , 1111 lo (';. larJO IIU)l 'I'ad" u .. ni ,r J 1J0mbre on /¡u('nl) i rn . JJU 110 n I',lf ('rlo-r ch .... ... "... I 11.... l .. 1,1 lila... ~ ,"'111 el .. U 'IrnmlllO-J' rrnill .'[erl alde. U(T(' •• ' :!I U,' rli ¡clUh., I :;9. 1.1.\ 111'1. 10 ( .'11 l. ItE J. \ HEI'l'1JI 11. UOI 1\ J \ \ ( I tinllar -c:; .. ~ __ ,.......... Mm'I" lun'.':',.." 1 nlll .. j nt. J:'1l lJllI' (' .. 10\ 11111 'MI) ,11' \ ra . PU(' ... 'IU h 11 ... ido I in truJII(,fll~ J l' mi IIIU 111' tilia lijCrjI: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 15

El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 15

Por: | Fecha: 19/01/1860

iiiZ Jl 2~J IIda d. n. ---.r-.OIO. u REPl8L1C.\ nOUrL\. 'A. ~C ,'cia,.,,, d l de ¡)(lcllo di! In tI" ciun Pública ¡del r."IIQ-Bn la Pa.= tÍ 4 de ,.~" ro tle I TO. I I 'i rio CaritlJl. r scde-\ al nI olr del nolJí pdo. qu' 111 r llll U Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL I .LO. Olvid ndo, quizá malicio amente, el veca, in \'OC cion i ¡. inlencioo PI -hilero ne la eccion 22 C8- ;;iquiern de ~er acerdolc. . 'o e p lulo 9-, de RelurmallOfl del Con- coarta I voc cion, porque el Gobier-cilio de llreolo, que permite que lo 00 lejo de iorz.ar el' innre o o lo colectores dc f brica, pued o _er Seminario, con la condicion de la s culares, coo Ja concurrencia del Or- g rantia, e .. l "uro de que ISO cn-dinario, i lumniando' al Gobierno lrarAn en ello_ ~ino j ','ene cuy por haberle atribúldo 1 prohibicion "ocaClon ea ~enlid8 por cllo- . mi - de esLa concurrencia, calla tsmbien mo. reconocida por .. u:; padres o lu­la lei de H de 'oviembre del U loree:: i pac por. 10mLmo de er i 1 _ cé ula real - "ijent en e-le bueoo i virluo os ~acerdol -. La orden, que le aUlorizan para el aro naranli h ido ec .. ijida coo tan r nlo i ce á01en de ese ramo, i ade. ma razono 'cuanto que d oda e en ma oh-ida que ,aun iD t:1D termi- lo Seminsrio- uon cducacion espe- Danle- di po-'cione , el Gobierno lie- ci I i P fa 1 qu el erano ro De el ioconl lable erecbo de io _ rund urna, no ha qu rid el peccionar lodo- lo caudal naclO- Gobierno que ena - n di traid nales, ti lo que pertenecen lo;: fon- por el (rau e, pue que i el E .. l o d - de fábrica, mucho ma • cuando s ob" proporcionar e la edu­ello se di:lraen de u ,'erdadero cacion para el v r ma I objeto, como dcs!!raciadamcDle lo a les • le u'. n e ju.to que lo agrnc·a o· 11 ua la conciencia plibli . e aprovechen de ella para abraz r 'i con el ejercicio de e le dere.. I lin el roro o la Jedicina, burl n-eho ale el poder polllico de In -_ do el e_pírilu de la lei. fera de us atribucion , ni al pedir Tampoco c rece de razoo el aumen­a u BJent.es inrormes obre 1 con- \0 de la- pencioDe;;,' pue.. p ra ha­ducla pública de lo::. párroco, pue.~ cerio el Gobierno lu\'O que ceder a que a ma~ de er e la una prác- lo· c.~n l8nl~ reclamo que lo· alum· tica con ~rada de_de 10- primero.. no mterDOS, apoyado- por 'u upe­tiempo t lo;; párroco' como ciuda- riore bacian por la e-ca~z de lo: daDO i como funcionario. plíl.Jlico alimenlo_ ,que en u priDcipale ar­( artículo 3~3 del c' digo Penal e::_ tfculo'" ban d.blado de precio, cir­tán lJajo la dependencia de la auto- I cuo~lancia que no deja de .. lar jene­Tld d mpora\. Adem • aceptada por ralmente enlid. i que tamuien le 1 jhimo repr eol ole del clero ha obli"ado a hacer el mi¡;mo aumen­m trop ~ilano. la upr ma dispo i. to en favor de 10- gr&IUllO_. porqne cione bre ¡nform ¡ r bri a_. GOD 10- (/~tudianl nec ~Ilan de alimen· ] p '00 de que 010 por e-a vez lo· auund nle;; i .00-, para que · u p ra e\'itar inconvenienle al concur- con anracion al e~lodio no debilile so qu e apro ¡m b , i no n re- u ~ lud. Ha becho a e aumenlo a 'indicacion de lo dere ho d I clero pe ar de que lo.. foodo:: namonale. mo r 1 amenle se a_ "ura, (uernn ~oo lan e ' i"uo que no alcaozaD 11 rendid ante. . por 10 COn- P ro pllgar la in~lrucciOD pr:imario t ni cur snl -; debiendo los d ma ha- para d r~c I~ nueva. : anizocioo que lo anle la autorid d - polltica; deb llOnUlr 1 "ICIO de la ia - ae pl da di~, no podi n ya er re- truccioo pllblioa. fi C3.ez que JlO I m d p r un sac rdote ~in ca- permite comprar Iibro5, lo.. ID Iru-rocler legal p ra ello, -o na de mento nec ario, . ni hacer pedir un t que directo a la~ . uprc- profe ore de Europa p ra perfencio-m delelmin ei(')n _ nar I in lruccion eClmdarid, que en Cr I Pr.esbil ro Arzc qoe la lodo: lo pai es adelanlado .. e ~o-lianza qoe deben otor¡:8r lo padre l;eoe con u propio food o . o ul re de lo ratuilo::, i la _IJ.. Eo cuanlO al número de 10_ ra-pr ion d 1 ternado, impida la plan- ~uiIO~. se . pa eci' uo cqllh'ocacion leacion de lo Rlinario conCiliare. Ifl\'olunlana al eñalar doce a In 1!!le .. p r no haber compr nditIo ID raz;)- ia melropolitana. en lu"ar de Io­n que lu\'O el Gobierno al dictar ~icz li ocbo de~lioarJo- ;, :u ~en'icíD; a di po icion . -'. ~she mui bien I quedan 1 labl ido deo:dc boí, eo qu la cau-a principal de la deca- prueha de que el Gobierno reforwará d cia del Culto, del clero i de la s.iempre la di ... p icione~ que ni) rea­llelioion. e halla e .. encialrr.enle en liceo us dC5i~nio . la ecularlz.acion de lo ;;eminarío.... No O? meno' inju la:- la. capcjo a que t D amar o frulo ha produci o oll"en aClon al dercrcto oC 2D de rara lOd la Amürica: continuar In • 'o\'iembre ,íhimo, pue." poniendo eD eminari con 1 r Jimen del ~lel- duda lo derechos ioconte .. labll'c; que nado habria sido oontinuarlos con el poder temporal lieoe p.n la di ci­) 0 lUismo vício_. i el Gobierno ce' plina cIerna, conrorme a la- leve de lo o de la Reli Ion de Cri to i de la la 1"1 la, el Pre h~lero Arze a:e ura pur z de o mini lro. al mi .. mo que '.0 párroco por la coo. lánte l'i mpo que I ha ometi,}" a la aulo- prách a de su minl<;lp.rio. no ol\'ldan ri d i C53na, par qlle lo jóv ne _u debere encial c:, lo que no el! ean duc do i forlalecido eon can- ecs8cto, pues que con alguna i mui lo , eJemplo. ha querido lamhien honro;;as e:epcione • dC!. ~raciadamen­que bal1en lejos de la dehilidade le laai p:írroco· ()ue han'" olvidado lo.: mundana i de 10- "icio social -. dchere~ que le;; JlI e- cribe la Jnle~ia que el tún aocar • do de eslirp r: he 1 mi mo que lo cooocimienlos cieDlí­alll r. "ican 10- do- eslrem ~ de fico que adquirieron, lo cual e_la en la edu cion de' enlote-el r 0- la roDcienciil de cada uno de lo jinllenlo qu forlifi 1 alm • el ejem. boliv,ano;;. quienes cr en como lorJo 1)10 que la cnallece. i la epal'. cion el orue cri;;liano que i lo di cipulo del . muodo i do. u vicio, ci,reuo - , de Je lJ po ion lo a la eiencl8 y \ ír- 1 nCla lan ~ OCI I que ha Ido le· lud ~pac de lra:.formar el moudo itd I mundo i con agrada por OIU- I 10_ encargados d continuar eC:8 olJr~ eho de lo~ anl d I cri tiani .. mo. dl"'n8 de Bio. debenlenerlas a i nca baln8 creillo oi cree el (,0- mi mo; pue que "010 la ciencia i la . hierao que la garantiR ecjjida a lo~ \'i.rlud alcanzan la per uacion i el graluilo rue un fuerza coerCItiva traunfo. E verdad que la pure7. del par ord nar jó\'en - ... in ,"OcaCiOD; eoraron i la anlidad de lo!: co lum- JIU 10 úni o que dc~ea ' cortar bre. on mui eocialc- coodicion ~ de raíz e se perDlcic o ,auuso de optar del párroco, ro lawbicn es iocon-ble que dol 00 e h 11 n o leold un raza n Ilu lrad • por un e nutrid de verdad - v nJ -li • I por roD\'ICCIO-n ro u tecid s pOr I cienci; prooto. o deJener o en oper liCIO o o de plqmal1 al empuje de 1 .5ofi~m _ Si lo primero di cipulo d 1 Di ino Redenlor fueroD ¡oooranl p e ore. pero rdlentes n ~ • de­blo r cordar el Pr íl ro Ane quo inmedlatamento se convirtieron n verd dero 8hio, qu no.:. h n 1 E!ado tanlo jemplo de virtud i auidufl i _ brc lodo el olemne acto del e­n culo. doode por medio del [ pintu • aolo e I - infundió 1 vcrdader ciencia. Tambien debia b b r recor­dado el Pr hller rze que el Di 'i­no Redentor repre entado cn J Con­cilios Écuméoico i por la lole iD. or­d~ na en loda u~ di po icione que 0I0"UOO pueda eolrar en Beneficio Con cura de olma. no i DEJo r co­mendable por 1 ... abiduriaDece aria para el d empeño de . u obli!!aclone i por la pUre7.8 do ... u co t'úmbR? .... '0 :;erá deml1 recordarle al Pr M-tero Ane la Con lilucion de Alejandro 3. °promul ada en el Concilio do Le­tran que principi. um in CUIICJIS lomi;;ruo quc el Capitulo t. eccion ~, de 11 iformoJiollc del Concilio de Treoto. que debialcnerlo presente para ¡; her que 1 \'irlud i I cienci ~oo I ~ indispen ables cualidade- para el de emp ño del parroqui do. Cree el Pr ~ lJílcro Arze que I d creto de 25 d 'oviemlJre no teui Ola oujmo que el de hacer perd r al Clero la re pctro bilidnLl que e me­r c. ohligándole á csludiar. im­poniendo penas::í ilcerJot inollc­dieul • Solo maJicio-amcntc e Ilodri a "'urar qu> un hombre que ¡Iu - Ira u inl lijeneia, que un pa lor que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. no lima como ¡dad que he recibido árdeo, . S. e e libeJo i de- El Jefe ,de la cejon. ­Donato raJique.:. HEMrJl Jo • 'icolás Frias, fior Ju Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I.E\' UU. ro ;RI ti \1. y I po lO Impor larl un n ord l ! cño,'es Edito (Continuocion) , '. E. L' d( "EL JOLO". El público t) n IOform do oudacia cun (Iu' ( un jo é ',colú Fria y II ob oclu lo riano amollo. lUllllllnron BE . TISl 10 PADRl!.. • ConCezamo en ordod y con un Ilr.oCundo dolor, que e ad\'ier. len mucho abu os en el lero y fatta de inl!l\ruccion en su ma· yor nUlnero, razone. sin dudo, por In que S. E. el cnor Li­nar se ha vi lo impelido · n 19 catolicidad de us com'incionc, {i espedir lós d ,ocrclo~ relativos Tribunal de Parlldo le Tupiza. I y mu' e pccl8lm nte al o cnlo, " El A rzobispo de I Plota tribuyendole ,el ropugnante cri en lo America meridional, hu- men de pr \'oricato, con mOli\ IDlldemenle spone. que e hn- de la ¡nten encion que como jUt;- 1I0n en u dioce i Pr _bit· c tubieron en la cau n qu 1- ro J que debiendo 1I nacirnien- Su n lo heredaros d Don 'Go­eminaríos Conciliares y grandes Sominarios como remedlo~ únicos para de truir lamallos mole. A. I poyado en u 'alolicid d mi ma im'csllgaremo las causo de lan­tos abu. os é ignorancia. Echando una mirada retro - pectiya para hacer las deduccio. n s !Iojílimn ,hallllmo que hoy ann ley ohernna en In:. ca as,· u lo á una union ilicito. ~ea a- briel Jos do l'alocio cOlllra Don "dulterinn, n tambicn, ocrí- ali la Yoilez obre pogo dr " lego. han obtenido, no ob tan- cantidad de pe os. IEI u en u 011. " le, y obtiencntodRbia beneficio citó que inmedl3tumentc e le {or- " saber, que el fin e:. proporcio­n do al orijon, asi como el efec· to tiene relacion con u causa, Ahora bien, de de que lo dici-p'lina de lo Igle ia ha ufrido . grandes quebrantos motivado por 1 sccular;zacion de los emina­rios Gouciliares, ' en 108 que a Ula:s de haberse abolido la condicio­nel presorit8s'por el 8anto Cansí­lio Tridentino para ser nlumnos, " lanto' curado~, como imple~I m'ra cau a para que e e,cla.rezcan " in que haya intervenido di. pen- ,los I!echo!!, y para que cn!gasu­.. a. alguna, -inó solo para reci- b~e ·t, .Ia peno: d I I'r~\'8ra~ndor. ., yir ordenes. Por tanto. 01 A r- lera clerla la Imputoclon, o pora " zobispo orador ,"olicito dc ,"ues- que ('n cn~o contrario, sufrnn lo "tra entidad la facultad ya de cnlmnniuclo,'cs la quc eflUla lo " sanar 1 u?\'alidar dichas- cola- . Ley. eh 1 eguido la cnu D, ) lO cion . de beneficios, ya torno su re ullado ha itlo el que apa- 11 bien In de di pen-ar en lo suc- rece del rcquerinllcJllo y nut o que " secivo con talo pre hitero' pa- t:!e públíca á continuacion. " ro que puedan obtener buena- Sucre Ene~o 11 de I:--GO.- ., mente todo clase de beneficio .Jlat'lano ((t «7"1'0. tt Ecle i3Slicos. J. Dio ctc. se a oplaron por testos para la En R07ntl día.2'3 de Seticmb,'c nacñanza autores prohibidos por de 1857. la Iglesia; con el prclesto de e caces de Clero, se ha \.¡ to as- "T ue tro SantíSimo Soñar cender 'la digllidad Sacerdotal JI oida la relacion del infras­hombres sin costumbre, e hJ- crito Secrelano de la Sagra­diantos separados de los estable.. :: da CongregaclOn del Concilio, cimientos or inmoroles, defectuo· "y consideradas pa~liculares 60S adema8 por sus natales, en circuSlancias, concedi6 bonig. una palabra, repulsados por la JI namente al Arzobispo orador Iglesia. Ebtos mismos que ha- JI la facultad no solo de ~anar y bian entrado sin ser IInmados y JI hacer ,', ¡¡da la colaciones de por puertas e cuaado , han inva· , " beneficios ya hechas en los didotoda CID e de beneficios "mencionado~ Sacerdetes man­Ecle i liccs. He aqul el orijen :: chado ult<;upra. con el defecto de tonta 'de moralizaclon. A es· "de natal -; mas tambien por la se agrega la pn ctica erronea " un septenio. la de di.. pen or de algunos Prelados en ocultar ti y habllilar para beneficio E­los delitos que e les denunciaban ,. clcsiáslicos, ya ean simple, de e os Clérigo" mal ordenados, .. ya con cura de almas 3 aquellos consintiendo que S8 confundan el ti Sacerdotes solamente, que han Sacerdote bueno con el malo; y " nacido de padres libres, de tal muchas vece premiando á e:.le ., manera empero. que en ,cada : con un buen o enso, á pr teslo JI una de las tlispen 8 que e de .epararlo del lugar. Pero, lo " dieren, dcba hacer e e~pecífica que mBS ha desmoralizado el , ,, mension tlel presente ¡ndalLo, : Clero ha ido el ningun esumu- y terminado el septenio, e té ! 10 para premiar lo virtud, y 01 JI oblinndo el mismo Arzobispo ma draclI medio para oblar, an .. 1 :: 3 pon r en conocimiento de la tes e ahora, buenos curatos, menCionada COIl 17regncion el I Prebendas, anonjias etc que ha : ti numero de dispon :lS. • n cuan- 60n i ti do on ob equiar al Jefe " lo á lo Saccrdote~ compren­de la "acion y 6US Mini lro- con ., didos en el defecto de nota. ~quello que mas los alhagaba, :: le provenientes dn ince lo, OJo Imporlando nada lo que con:li- JI dultcrio 6 sacrilejio, Su San­tuye el merilo, contribu 'endo los "tidad m nd6 responder que" Pre.lados lo propio que los Ca- ~I rzobi po orador ocurra en Itildos Eclesiálico , con su con- cada ca o. decendencia, á favorecer eso ins· (i(ucione anticanónicas, y desli- I luciones arbitraria . Tan frecuen­tes abusos naturalmente habian de enjendrar maJes ¡"reparables; para cuya e"tirpncion no se ne­, casita mas, qu~ la obsen'oncia e trieta de las leyes de la ISlo- /1111 •• !tI. Obi}1o de Tu culum Card. Capiano Prefecto. ..1. Gauglia-.Secrelario. El prec dente brc\'e ha re­mediado muchos males, habilitan­do :1 los curas d fCClUOSOS y Ji - ño?' ]>" :;idcni'c !J '''ocnle d ~ala de «etc acion. Concluidas cumo están la ligcncia de instruccion, eauida conlra el Dr, Mariano á .:olicitud «ya,· para si hahia cometido el prevaricalo que~e le ha ¡m- i putade en el escrilo firmado por el procurador Luis Romnno, segun el mismo avarro lo e. po so en su escrito de r, 7 l' Y ha· biendoso ju tificado quc dicho Dr. Navarro, no solo no ha cometido el delito de prevaricato i no que como ocal del tribunal rle p rti­do de Tupiza, ha ido 11 juez que la , -e o eDil), pUr con lotii de t~1 e~ e e un crtlatl 1'0 OH'" !iitl'él­do. el ,i 'cal r quiere lo So­la para que. sobresea en _le ~u- I mario, de confurmidad con 1 ar .. ' ticulo 20 de la ~ny de procedi­miento criminal. Sucre !Enero b de 1 O.-Rom ro. • ucre Enero 9 de l~GO- i .. lo : COII I requerimiento ant riur y lo informado T rhalmenle por el cñor • Iscnl; no arrojando lo pre ente umaria u\n un in di .. (\ de culpabilidad ontrn el Dr 1 nriano _ aVllrro, de hao r co- , melido el uehto de prevaricato como 'ocal d I Tribunal d 1 ur , tldl) de TupizB; se declara no ha .. ber lucror ti acu ocion y se o bre~éc en ~u ctu"a' lndo, conformidad a lo di PU( to en el artículo 51 9 de In Ley dnl proce- ¡ dirniento criminal. 'romada r ZOfl, I rchibe~ e. - orrot...- urdui. - ' • alina~. -Anle mi,-I nacio Men­dicta, Secretario, E copia-. a 'an o. (e I "nuará.) In . rr ud d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Tunja

Boletín de Tunja

Por: |

“Boletín de Tunja” fue una publicación que circuló durante 1813. Su impresión estuvo a cargo de Joaquín Bernardo Moreno y se incluía en el cabezote del periódico el epígrafe “Viva la independencia, viva la libertad”. La imprenta empleada para su publicación, al parecer, fue la misma que se empleaba en el Congreso De las Provincias Unidas de la Nueva Granada y que había pertenecido a Francisco José Caldas. En el contenido del título se reproducen alocuciones, partes oficiales y actas de los ejércitos republicanos que combatían contra las huestes españolas. Para ser precisos, se da cuenta de las actividades del ejercito del Norte, comandado por Simón Bolívar. Dentro de la información contenida en los números preservado se destaca: las listas de prisioneros españoles, el recuento sobre la Batalla de Niquitao y la información sobre la toma de Valencia (Valenzuela) por Bolívar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Tunja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 13

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 13

Por: | Fecha: 22/05/1941

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL ATLANTI('O ANALES DE LA ASAMBLEA Departamental del Atlántico Director: SECRETARIO DE LA ASAMBLEA IMP. DEPARTAMENTAL Serie 1 Barran'luilIa, 22 de Mayo de 1941 Número 13 DIGNATARIOS DE LA ASAMBLEA Presj.dente: José María Fernández Llinás Vicepresiden te: Dr. Osvaldo Consuegra ecretario: Julio Hoenigsberg CONTENIDO: ACTA N lJ :\IERO 20-COllclusión d el número anteri c,r PROYECTO:; VI<: ORDENANZA «Por la cual se 1\diciona al Presupuesto de l{enta!': y Gasto. de la próxima vIgencia. e ordena un tra lado se ciietan otras disposi cione » «Sobre la fundac ión de Cooperativa de AgricuJtore del Atlántico~ «Por la cual e Ilrrl ena la construcción de va ri as obras de utilidad pública en la ciudad de Barranguilla> «Por la cll al se crea la Dirección de E C')ll omía Departamental y se dictan otra rl i sp()s ici u nes~ ACTA NU!\1ERO 21 : esión del día 15 de mayo de 1941 ACT A NITMERO 20 (V iene del número 12, página 60) xx Pág. 61 61 62 El honorable diputado Rebolledo, con permiso de la Corporación, retiró la modificación que antes hubiera presentado, modificando el artículo prime­ro del proyecto y en consecuencia quedó en discu­sión el artículo primero original del proyecto. XXI N uevamente en uso de la palabra el honorable diputado Fernández Llinás, se produjo en contra del artículo primero original del proyecto, alegando la injusticia que envolvía desde luego que la rebaja del im puesto de pisadura que en él se disponía sólo beneficiaba a los choferes de Soledad con el marcado detrimento a los choferes de Malambo, Santo To­más, etc. , etc. XXII Como el Vicepresidente de la Corporación, en­cargado de la presidencia, por ser avanzada la ho­ra, 8 y 35 de la noche, levantó la sesión, quedando en el uso de la palabra el honorable diputado Fer­nández Llinás, protestaron previamente, por la sus­pensión de la. sesión los honorables diputados Ma­notas Pablo Emilio, Cervera Pablo J., Consuegra Néstor Carlos, De la Hoz Baca Luis y Carbonell Alfredo. El Presidente de la Asamblea, OSV AL DO CONSUEGRA El Secretario, Julio Hoenigsberg. PROYECTO DE ORDENANZA NUl\1ERO .... «por la cual se adiciona el Presupuesto de Rentas y Gastos de la próxima vigencia, se ordena un traslado y se dictan otras disposiciones» . La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legales, ORDENA: Artículo 10. Adiciónase el Presupuesto de Rentas de la vigencia económica del 10. de julio de 1941 a 30 de junio de 1942, con la suma de catorce mil cuatroclentos pesos ($ 14. 000,00 ) por concepto del cobro de lo~ certificado~ radioscó­picos que expide el Dispensario Anti-tuberculoso , de confor­midad con la Ordenanza número 2 de 1941. Articulo 20. Adicióna,se el Prpsl1 puesto de Gasto~ de la próxima vigencia con la ~uma $ 14.000,00, que se imputar' así: Departamento de Higiene y Asistencia Social Cap. lo. Art. 20 . Suma pRra distri buir dE' conformidad con el artículo primero de la Ordenanza No. 2 de 1941 $ t4000,00 Artículo ' 30. Si el producto elel cobro de los cert.ificados excediere en algunos meses a la duodécima parte de la suma estipulada en el artículo lo. de esta Ordenanza, el Gobierno Departamental podrá abrir, en cualquier tiempo, sin más restricción que el respectivo certificado de la Contraloria, créditos suplementales para adicionar la apropiación antes expresada. Artículo 40. La comisión de Preaupuesto contracl'edi­tará en el Pref:;upu esto de Gastos de la próxima vigencia, el De­partamento de Educación Pública con la suma de $ 23.658,00 correspondiente a los Caps. 26 y 27, Arts. 71 a 77 y acre­ditará el valor de dichos Caps. y Art . al Departamento de Higiene y Asistencia Social, bajo cuya dependencia quedan los ervicios a que ellos se rE'fieren. • Artículo 50. En caso de que la AsambJfa no alcance a expedir el Presupuesto, el Gobernador al dictar el Decreto de liquidación respectivo, tomará en cuenta las disposiciones de la pre ente Ordenanza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 62 ANALESDELAASA~~ - ~~A~D~E~P~A~R~T~A~M~E~N~T~A~L~~~~~~~=·~ ==================================~======= ~ ? Artículo 60. E ta Ordenanza regirá desde su promul­gación. Presentada a la consideración de la H. Asamblea por el suscrito, Secretario de Higiene y Asistencia Social, ARTURO PONCE POJAS. República de Colombia.-Asamblea Departamental del Atlántico.-Secretaría. Barranquilla, mayo ]4 de 1941. En sesión de la fecha sufrió ;:,rimer deba te el anterior Proyecto de Ordenanza, y pasa en comisión para segundo de­bate, con cinco (5) días rle término, a la de PresupueE'to. Cópiese regístrese, publíque ~e y repártase. JULIO HOENIGSBERG ~ecretario. PROYECTO DE ORDl·~ NANZA NUMERO (sobre la fundación de Cooperativa de Agricultores del Atlántico) La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de u facultades legales, ORDENA: Articulo lo. Autorizaíole a la Gobernación del Depar1a­mento. en armonía con el articulo 12 de. la Ley 134 de 1931, para promover y realizar la fundación de una entidad de coo· perativismo, conforme al Plan de Fomentú de la Economía Nacional del Gobierno Nacional, para la explotación y ut,ir Jización de los productos alimenticios y de las materias pri­mas de orig n vegetal que sean naturales del Departamento del Atlántico, COD el fin de intrnsificar la producción yab::l­ratamiento de los productos agrícolas dü primera necesidflo, propiciar hasta donde sea posible la exportación de lo~ mis­mos, robustecer las industria¡:; con mat(>fia¡:; primas adE'cufl­das y científicamente cultivadas en est.a r('ción y propender a que los agricultores obt.f'nga n t-'J fruto de su esfuerzo en con­diciones de bajo coc::to y relldimiento máximo. Artículo 20. La entidad de cooperativismo a quP. se rr· fiere el artículo anterior se denominará «Cooperativa de Agri­cultorf:: s del Atlántico, Limitada», y sus bases orgánica~ se­rán las que se fijen en sus estatutos, 1M cualef) serán elabo­rados con ujp.ción a las If'ye¡:; pertin('ntf'~, a la presente Or­denanza y ti. los decretos reglamentario, de ella que el Go­bernador del Departamento queda f-llltorizado para. r pedir. Conforme al articule.) primero de la Ley 134 de 1931 1 ajes estatutos deberán ser aprobodos por el Gobierno Nflrional. Artículo 30. La dirección de la Conpera tiva dr Agri. cultores del At.lántico será de 20 año~, que empezaran a contarse desde la fecha de registro df' la f>scritur a ¡:ori~ l y que podrá prorrogarse por resolución de la Asamblra Gpnerfll de dicha Cooperativa, adoptada conf )rme a los e~tatt!tos. Artículo 40. El capita I aut,orizado df' la Cooperfl t iva de Agricultores del Atlántico , erá dr $ 250 000,00 moneda nacional y estará reprrsentf-ld ll pOI' Acciones nominativas de S 100,00 cada una que no podrán el' enajenadas a gobiernM extranjeros. En caso de quiehra de la Cooperativ:;l, ::¡ n f,rs de pagarse totalmente cualquier cflpital que ha~'f-l . ido nn· torizado y suscrito, los acreedores tendrán ac('ión con los suscriptoreR por cualquier parte del valnr de laE' ~cci().nf's que no haya ~ido cllbierto, al tenor del articulo 52 de la Lry ,134 de 1931, sobre sociedades cooperativas. Parágrafo. Conforme a la ley que rigr la m9teria, en los estatutos podrán establecerse cuotas de admi~ión y de Lsolidaridad obljgatoria~ para todos los socios o adherente¡:;. Estos aportes alimentarán el capital social autorizados por el artículo 40. de la presente Ordenanza. Artículo 50. La Cooperativa de Agricultores del Atlán­tico, Li mitada. se diso! verá y liquidará de conformidad con Jos pff'Cepto contenidos en el 'artículo 82 de la Ley 134 de 1931 . Artículo 60 . En la Cooperativa de AgricuJtorfs de Atlántico, Limitada, que será de producción conforme a de­rerho, el Gobernador queda autorizado para , uscribir accio­nes por cuenta oel Departamento hasta. por la cantidad de ciento cincuenta mil pesos, ($ 150.000.00) o la que estime con­veniente. Con el fin de cumplir esta disposición la Gober­nación queda facultada para aportor oe lo¡.; dinf'ros del Em­préstito Interno de 1940, o de los fondos comunes, la 8u~a requerida, la cual se invertirá pn adquirir para la CooperatIva un equipo de irrigación y todo lo~ demá elementos que esta fundación requiere. Articulo 70. Como egún el Decreto 1.157 de 1940' obre fomento de la economía nacional, el Ministerio de la Economía Nacional Ntá facultado para impu18~r y au>;iliar la organización y drsarrollo de cooperativas de producción; parfl facilitar a los agricultore , mediante la celebración de ('ontratos con entidades oficiale~, semioficialE's o particulareR, la obtención necesaria para el ab{istecimit'nte, defensa y re­colecctón de los cultivos y para girar contra el Fondo Rota­rio de la economía nacional las sumas para los gastos que implique el cumplimiento del Plan de Fomento de la Econo­mía Nacional, autorízase ampliamente al Gobernador del Departamento para que inicie gestione:; ante el Gobierno Nacional, con el fin de conseguir que éste suscriba acciones en la Cooperativa oe Agricultores del Atlánti('n hasta por la suma que sea conveniente, y para que obtenga de él me­rliante contrRtos o en cualesquiera otra forrrH~, la colabora­ción económica o técnica o de Índole distinta que e time in­dispensable. Articulo 80. Como es propósito esencial de esta Orde­nanza que a la Cooperativa de Agricultores del Atlántico, Limitada, queden vinculados el Departamento, lo~ particu~ lares, y hasta donde fuere posible el Estado, la .Junta Di­rectiva de la Cooperativa, previa aprobación de la Asamblea General, propiciará. fórmulas para que de conformidad con el Decreto Ejecutivo número 1.157 de 1940 Jos organismos oficiales de Crédito Agrícola otorguen a la Cooperativa los créditos necesarios para el desMrollo de us actividades. Como consecuencia de eJlo, esta Ordenanza queda, en todo ca~o, sometidn. al Plan de Fomento de la Economía Nacio­nal, or;ginario del Gobierno Nacional, lo mismo que los esta­tutos rle la Cooperativa de Agricultores del Atlántico. Li­mitada. Artículo 90. En IR Cooperativa de Agricultores del Atlánt.iro podrán ser accionistas la Nación, el Departamento y -Jos particulares. Articulo 10. Los particulares cooperados tendrán la op­ción de adquirir las acciones suscrit.as por el Departamento y la N aci6n, pagando el valor de rlichas acciones con el pro­ducto de las parcelas que les sean adjudicadas, al despren­derse las mf'ncionadal- entidades oficiales de sus acciones. Para estfl pRgO se concederá un pinzo prudencial y las su­maB que queden como deuda no devengarán . intere es, pero la pa rcela c::erán gra va das en garantía del cumplimiento de ]8S obligaciones adquiridn . Artíru lo 11. Además de lo dispuf'sto en e! Parágrafo úniro del artículo 40. de la presente Ordenanza, el capital de la Cooperativa de Agricultores del Atlántico, Limitllofl, en todo o en pa rte. Re forma rá de acuerdo con 10 establecido en el artículo 45 de Ifl Lry 134 de 1931 a sabE.'r: a) Con las acciones que uscriban Jos ~ocios en dinero ef('divo' b) Con bienes muebles o inmuebl{'E', con el trabajo, con la industria, ron la capacidad profesional o fuerza producti­va: de los asociRdos, con mercedes, privilrgios, etc. etc; e) Con préstamos, auxilios o subvencion('~ que obtenga del Estado, de los Departamentos, Municipios u otras corpo­racionf'~ o de particulares. Parágrafo. Lo~ a portes hecho .. por los wrir. que no sean en dinero, se e~tim{lJ'án, pn cada cafO, en bcrlnnrs repre­sentativas de tales aporte~ y pn C(nf0ltrlio3d ('( D le , r ~ta­tuto . Artículo 12. Esta Ordenanza regirá desde ,u prc,mul­gación. Presentada a la considerl:lción de la H. Asamhlea, a nomo , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL 63 bre del pñor Gobernador, por el suscrito Secretario de Ha­cienda, en la se. ión del día 14 de mayo de mil novecientos cuar~nta y uno, LUIS CARLOS BAENA. República de Colombia.- Asamblea Departamental del Atlántico.-Secretaría. Barranquilla, mayo 14 de 1941. En sesión de la fecha sufrió primer debate el anterior Proyecto de Ordenanza, y pasa en comisión para segundo debate, con cinco días de término, a los HH. DD. Rebolledo, Manotas Aquileo, Borelly, Consuegra Osvaldo y Cervera. Cópiese, r€'gí. trese, publiquese y repártase. JULIO HOENIGSBERG, Secretario. PROYECTO DE ORDENANZA NUMERO «por la cual se ordena la construcción de varias obras de uti­lidad pública en la ciudad de Barranquilla>. La Asamblea Departamental del Atlántico, en u o de sus facultades legales, ORDENA: Articulo. El Departamento tomará a su cargo la pa­vimentación de la carr€'ras cLa María» y «Primavera", par­tiendo desde la calle de (cCaracas» hasta enClontrar la carre­tera «La María». Artículo . Aprópiase la cantidad de cuarenta y dos mil pesos ($ 42.000,00) para dar cumplimiento al artículo ante­rior, suma que será inclufdh en el PresufJuesto de Gastos de la próxima vigencia. En ca o de que por alguna circunstan­cia la A~amblea no incluya en el Presupuesto la suma en referencia, el Gobernador queda facultndo para abrir los créditos o hacer los traslados in dispensa bIes para la total ejecución de la mencionada obra. Articulo. El Gobernador procederá a construir en el ba­rrio denominado «San Isidro», en el lugar que la técnica aconseje, un local para el funcionami€'nto de una Escuela pa­ra enseñanza primaria, con destino a la' población f'scoIar de varones del barrio antedicho. Articulo. De. tfnase la Ruma de diez mil pesos ($ 10.000, 00 para la construcción de la ptencionada obra. la cual t'erá incluida en el Presupuesto de Gasto ~ de la próxima vigencia, quedando autorizado el Gobernador para abrir los crédit.os o ha.cer lo~ traslados para el caso de que no se cumplR esta for-malidad por la Asam blea. . Articulo. Esta Ordenanza regirá desde su promulgación. Presentado a la consideración de la H. Asamblea, por el suscrito dipntado por la mayoría liberal, (fdo) FRANCISCO J. ESCOBAR. República de Colombia. AQamblea Departamental del . Atlántico.-Secretaría. Barranquilla, mayo 14 de 1941. En sesión de la feeha sufrió primer debate el anterior Proyecto de Ordenanza, y pasó en comisión a los HH. DD. Rebolledo, Borelly y Cervera, con diez días de término. Cópiese, regf trf>se , pllbliquese y repártase . JULIO HOENIGS.B~= RG , Secretario. PROYECTO DfG ORDENANZA No. DE 1941 «por la cual se crea la Dirección de Economía Departamen­tal y se dictan otras disposiciones". La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legales, ORDENA: Articulo 10. Desde el día 10. de julio próximo la Di-rección de Agricultura y Ganadería, creada por la Ordenanza número 17 de 1934 (14 de ab~'i l), se denominará Dirección de Economía Depllrtamental y tendrá el siguiente personal y asignaciones: Un Director, con sueldo mensual de $ 250,00 Un Secretario, con sueldo mensual de 180,00 Un Ingeniero Agrónomo, con ~uel do mensual de 200,00 Un Médico Veterinario, con sueldo mensual de 200,00 U n Oficial Mayor, con sueldo mensual de 130,00 Dos Escribientes, con sueldo mensual c. u. de 80,00 Un Portero-Escribiente, con sueldo mensual de 60,00 Parágrafo: Tanto el Ingeniero ' Agrónomo como el Mé-dico Veterinario tendrán $ 50,00 mensuales de viáticos cada uno . Artículo 20. El Director ~erá nombrado por la Asam­blea por ppríodos de dos (2) años, y el Secretario será de li­brE' nombramiento del Director. Parágrafo: Tanto el Director corno el Secretario debe­rán tener automóvil propio para el mejor de~empeño de sus funciúnes. Articulo 30. El Ingeniero Agrónomo, el Médico Vete­rinario, el Oficial Mayor, los dos Escribientes yel Portero serán nombrados por el Gobernador, de terna que presente el Director de Economía. Articulo 40. Todos los utensilios, muebles, papeles, archivo, documentos y libros existentes en la oficina y perte­necien tes a la Dirección de Agricultura y Ganadería, así co­mo los aparatos, máquinas, implementos agrícolas y lflbo­ratorio. pertenecientes a la Dirección, y el local que orupa rn el Palacio de Gobierno, serán entregados a la Dirección de Economía Departamental. Artículo 50. Todas las funciones de que tratan las Or­denanzas número 17 de 1934, la número 2 de 1935, la número 27 de 1935, la número 35 de 1935, la número 73 de 1936, la número 32 de 1937 y la número 78 de 1939, así como todas las disposiciones vigentes sobre agricultura, parcelaci6n, ganade­ría, irrigación y pozos art€,~janoe, se entienden anexadas e inhflrentes a la Dirección de Economía Departamental, en lo que dichas disposiciones no sean contrarias a esta Or~ denanza, además de las que más adelante se señalan . Artículo 60. Créase la Junta de Economía Depart.amen­tRI compuesta de cinco (5) miembros e integJad!l sf:5: Por el Gobernador del Departampn10, cuyo 811plent€' lo seJá el Se­cretario de Hacienda; por el Director de Economía Depar­tamf'ntal, cuyo suplente Jo será el Ingeniero Agrónomo; por el Contralor Departamental, CllyO suplente lo será, el ('on­tralor Auxiliar; un repreFentsnte de la Sociedad de Agricul­tores y Ganaderos del Atlántico; un repre~entanterde la Coo­perativa Algodonera; y por el Secretario de la Dirección de Economía que Jo será de la Junta. Los representantes de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Atlántico y de la Cooporativa Algodonera, COD sus rf'spectivfls suplentes, erán designados por las entidades a que correspondan. Articulo 70. La Junta oe Economía Departamental sustituirá en us funl'iones, en lo referente B la agricultura. parcelación, ganadf'ríR, irrigación y pozos artefiaDl'E-l, y s este mismo fin, a las diferentes Juntas creadas por OrdenaDzas anteriores . Parágrafo: La Junta de Economía Depa-rtamental se reunirá por lo menos dos veces cada mes. Artículo 80. Son funciones de la Dirección de Econo­mía Departamental, además de las anotadas en artículos 9D­tE'l'i~ re~ , las siguientes: a) Colaborar con el Gobierno del Departamento al me­jor desarrollo de la economía departa mental ; b) Levantar o hacer levantar los plnnos o mapas hidro­gráficos, geodésicos y agrícolas del Departamento; c) Proyectar, construir o upervigilar las obras de irri­gación; d) Fomentar la apertura de pozos artesianos en el De­pl. rtamento; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 64 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL e) Fomentar los cultivos y - pastos adt:cüados a cada k-egion; f) Fomen tar la cria y elección del ganado lechero y de carne; . g) Suministrar informes y hacer recomendaciones para ,mejorar la vivenda campesina, en colaboración con la Secre­taría de Higiene, y para otras construcciones murales como ~8tablos, silos, bañaderos, graneros, depósitos, gallinero:::, etc.; h) Distribuir las semilla,s clasificadas y desinfectadas que se obtengan del Gobierno Nacional, de particulares o por compras, por rigu roso turno de solicitudes y de acuerdo éon las cantidades disponibles; i) Vigilar la construcción de bañaderos para ganado y de silos, y visar las cuenta~ de cobro de auxilios que por esos conceptos pasen los beneficiados de acue. do con las dis­posiciones vigf'ntes; j) Inspeccionar las marcas de ganado para dar cumpli­miento a la Ley número 132 de 1933 y a los Decretos Eje­cutivos número 1.372 de 1933 y número 1608 de 1933; k) Abrir una inscripc-ión de todo~ los ganaderos en el .territorio del Departampntn y I('va nta r la e. tadfstica del ga­nado que exi. te en el Departam nto ('on mención de ra7ía y destino; 1) Reglamen tar el uso, fijar las obligaciones que con­traen para con el Departamento, y el monto d&l alquiler que deben pagar, los que usen lop equipos, herram ientas y máquinas al cuidado de IR Dirección' y m) Levantar el censo de los predios rurales de propie­dad del Departamento, con mención del nombre, localización, linderos y áreas. Articulo 90. Son funciones del Secretario y demás em­, pleados de la Dirección de F:conomía Departamental cumplir las órdenes emanadas rle la Dirección. Articulo 10. Con el fin de propender al dpsarrollo de la agricultura y de la ganadería en el DepartA mento, la Direc­ción de Economia procedpr~ a adquirir por compra, con la intervención de la Junta de Economía Departamental y me­diante licitación pública, Ia.s iguientes -maquinarias y equi­pos : a) Dos (2) equipos modernos, nuevos y completos de taladros para perforilr pozo 3rte~ianos, cada uno con sus barreuas, barras dc f'xten~i6n, motor de gasolina, herramien­tas de pescar, herramientas de mano, herramientas e~pecja­les para la colocación de tubo. de rf'vf'stimiento v cables de acero, para hacf>l' perforaciones de cuatro y sris pulgadas de diámetro hasta ciento cincuenta metros de profundidad; b) Un (1) tractor de 22 H. P., con motor para aceite combustible o tractorina, con polea adicional y montado en ruedas de caucho' c) Una (1) destronconadora, con capacidad para arrancar troncos hasta de treinta centfmrtros de d iámetro, equipada con sus cables de acero y accesorios; d) Un (1) juego de formaletas de acero para la cons­trucción de si los de concreto de ~,65 y 4,25 metros de diá­metro; y e) Una (1) enl:'i1adora montada en ruedas de acrro y equipada con bomba de miel, codo de ensilar, tubo eleva­dor, embudo y tubos de di tribución, y repuestos. Articulo 11. Destinase la urna. de diez y ocho mil pe- 80S ($ 18.000,00), para dar cumplimiento al articulo diez de la presente Ordenanza. Artfcu lo ] 2. Para fomentar la con. trucción de silos y bañaderos en <>/ Departamento, destinase la ,urna de seis mil seiscientos pesos ($ 6.600,00) para auxiliar a ga.naderos del pepartamento del Atlántico en la construcción de dóce (12) silos, a razón de $ 350,00 cada uno y de doce (12) bañade­ros a razón de" 200.00 cada uno. Parágrafo: Ln Secretaria de- Hacienda incluirá en doce (12) acuerdos meo uale. sucesivos la suma de $ 550,00, co-menzando desde el mes de julio próximo, para dar cumpli­mien to a este articulo. Articulo 13. Toda la maquinaria y equi pos de que tra­ta la presente Ordenanza estará al cuidado de la Dirección de Economia. Articulo 14. Los equipos para perferar pozos artesia­nos se destinarán al servicio de los agricuItol e y ganaderos de la Provincia de Sabftna larga uno, y el otro al servicio de los agricultores y ganaderos de la Provincia de Barranqui ­quilla; la máquina ensiladora, las formaletas para la conS'­trucción de silos, la destronconadot'a y el tractor estarán al servicio de los agricultores y ganfodero del Departamf'nto del Atlántico. Artículo 15. La Dirección de Economía DepartAmen­tal atenderá por riguroso turno las solicitudes que se le ha­gan .para el uso de los equipos, máquinas y aperos a su car­go, y entregará a cada solieitante un comprobante donde con8te la fecha de la solicitud y el turno que le corresponde. Artículo 16. Las sumas provenientes de los alquileres de los equipos y máquinas a cargo de la Dirección de Econo­mía, entrarán en la Tt;sorerfa General del Departamento en fondo especial que se destinará al sostenimiento y repara­ción de los mencionados equipo>:: y máquinas. Parágrafo: La Contra.lor5a Departamental fijará 188 normas pa ra retira.r e os fondos y aplicarlos a los fines a que se destinan. Artículo 17. Para libros, muebles, formularios, boleti­nes, circulares y gastos de escritorio de]a DirE>cción de E­conomía Departamental, la Secretaría dp Hacienda girará mensualmente hasta la suma de cien pesos ($ 100,00), que pondrá a la disposición de la Dirección, mediante cuentas que formulará el Director. Artículo 18. La Granja Experimental del Departamen­to será ad~crita a la Dirección de Economía Departamental y en consecuencia todos los elementos que le pertenecen y hacen parte de su funciona miento pafsrán a est.a entidad, a efecto de conservar lo existente sin deterioro para su apro­vechamiento, hasta tanto la A~8mble8 dispone lo que más conyenga a Jos intereses del Departamento. Pa rágl'afo: L& sección de remonta será reorganizada por la Dirección de Economía y para su mayor eficiencia en desarrollo de Jos fines para que fue creada. Artículo. 19. En caso de que la Asamblea no expida el Presupuesto de Rentas y Gastos, el Gobernador al liquidar­lo hará, de manera expresa, la inclusión de las partidas nece­sarias para el cumplimiento de esta Ordenanza, que se con­sidera de servicio público para los efectos de la Ordenanza número 16 de 1940, sin máfl requisito que la presente orde­nación. Artículo 20. El Gobernador procederá a darle la debida posesión al Director de Economía dentro de los 30 dfas si­guientes a su rlección, y éste se rncsrgará de la Dirección el díA lo. de julio de 1941, fecha en que comienza su período legal. Articulo 21. Quedan derogadas las disposiciones que sean contraria::: a IR prr ente Ord~nanzal y reformadas algu­nas de la!': anteriorrs . A rticu 10 22. Esta Ordenanza rpgirá de. de su promul­O'ación. Dada en BarranquilIa, etc. Presentada por el suscrito diputa.do por el Circulo de Saballalarga, (fdo) AQUILEO MANOTAS. República de Colombia.-Asamblea Departamenhd del Atlántico.-Secretarfa. BarranquilI8, mayo 14 de 1941. En sesión de la fecha sufrió primer debate el anterior Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAl\1ENTAL 65 Proyecto de Ordenanza y pasa en comisión a la de Fomento con cinco días de término. Cópiese, regístre~e, publfquese y repártase. JULIO HOENIGSBERG Secretllrio. ACTA NUMERO 21 Sesión del día 15 de mayo de 1941 Presidencia de los Honorables Diputados Fernández Llinás-Consuegra Osvaldo 1 En Bal'ranquilla, a quince de mayo de mil no­. vecientos cuarenta y uno y siendo las cinco y trein­ta de la tarde se reunió en el Palacio de Gobierno la Asamblea Departamental del A tlántico, se pasó lista y a ella respondieron los honorables diputados Barros Diego E., Borelly Galindo Rafael, Carbonell Alfredo, Cervera Pablo J., Consuegra N éstor Car­los, Consuegra Osvaldo, De la Hoz Baca Luis, Es­cobar Francisco J., Fernández Llin2s José María, González Porrati Juan, Manotas Aquileo, Rebolle­do Luis Alberto, Oñoro Pedro A. y Valencia Aníbal. Dejó de contestar lista el honorable diputado Ma­notas Pablo Emilio. Se encontraban presentes los Secretarios de Gobierno , Hacienda y Educación Nacional. 11 La Secretaría informa a la Presidencia, hallarse en el recinto de la Corporación el honorable dipu­tado Manuel Santiago Bermúdez, quien viene a reemplazar al principal do('tor Pa blo Emilio Mano­tas, por excusa presentada por éste; la Presidencia le recibió el juramento legal. 111 Se dió lectura al orden del día. IV Se leyó el acta de la sesión anterior y fué apro­bada sip observaciones. V . Se dió lectura a los negocios sustanciados por la Presidencia, entre éstos un telegrama del Gober­nador del Departamento de Caldas, por medio del cual solicita a la Asamblea se dirija a las Cámaras en solicitud del aumento del impuesto de cerveza para evi tal' la ruinosa COlD petencia que esta bebida está haciendo a los licores de producción departa­mental, el ~ual pasó en comisión a los honorable diputados Rebolledo, Manotas Aq uileo y Fernán­dez Llinás; los otros negocioR pasa ron a las comisio­nes respectivas. VI Como en el orden del día aparecía en primer término para segundo debate el proyecto de Orde­nanza {(Por la cual se modifica la Ordenanza No. 44 de 1931 y 81 de 1936» y como había quedado en el uso de la palabra el honorable di putado Fernández Llinás, al terminar la sesión anterior, este honora­ble diputado en uso de ella, impugnó el artículo 10. ~=========== ====================== original del proyecto, por considerarlo injusto para los demás choferes que transportan pasa.jeros en líneas distin tas de Soledad y se extendió en otras consideraciones sobre la inconveniencia de aprobar el artículo primero origina 1 del proyecto y. lo adicio­nó en la siguien te forma: «En esta rebaja quedan incluidos todos los ca­rros que se dedican al negocio de transporte de pa­sajeros en esa vía». y la sustentó diciendo que en esta forma si había justicia distributiva. VII El honorable diputado De la Hoz Baca le im­pugnó varias afirmacionQs al rededor del proyecto. VIII En uso de la palabra el honorable diputado Re­bolledo, presentó la siguiente moción: «Aplácese la consideración del proyecto presen­tado, por veinticuatro horas, pase a la misma co­misión para que proponga alguna fórmula conci­liadora » . Puesta en discusión y cerrada que fue ésta, fue aprobada, a la comisión respectiva o sea la de Fo­mento, por veinticuatro horas. IX e continuó el orden del día y se abrió el pri­mer debate al proy~cto de Ordenanza «Por la cual se ordena el trazado y construcción de un tramo de carretera». El autor del proyecto) el honorable di­putado Valencia, lo sustentó para demostrar la conveniencia de Ál; cerrada la discusión, fue apro­bado y pasó en comisión para su estudio e informe, a la de Obras Públicas con cinco días de término. X Se leyó el informe de comisión que estudió el memorial del señor Eusebio Lozano-, por medio del cual propone en venta al Departamento su libro intitulado «Voces homófonas» y se puso en consi­deración la moción con que termina dicho informe, y cerrada la discuRión, fue a probado en consecuen ... cia, se a brió el primer deba te al proyecto de orde­nanza que acompaña la comisión en su informe «Por la cual se da una autorización al señor Gober­nador del Departamento para comprar varios ejem­plares de una obi'ao. Cerrada la discusión, fue apro­bado y pasó en comisión a la de Educación con cin­co días de término. XI En uso de la. palabra el honorable diputado González Portati Juan presentó la siguiente moción: «Altérese el orden del día mientras ~e conside­ra lo si~uiente : «Solicítese del Gobierno Nacional un informe acerca del plan que tenga elaborado para la construcción de la carretera Panamericana, a tra­vés del país ; excítese a todos y a cada uno de los Departamf\ntos! Intendencias y Comisarías, que hagan igu1),] solicitud para concertar un plan vial que teniendo dicha carretera como troncal, la co­munique de la manera más adecuada con todas y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 66 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL cada una de las diferentes secciones~ aprovechando lo existente hasta hoy; en cuanto sea posible. Pídase al Consejo Nacional de Vías de Comu­nicación, que colabore y dirija un plan en este mis­mo sentido, ofreciéndole, en reciprocidad, todo el apoyo de e te Departamento. Comuníq ue~e a los Ministerios a quienes corresponda y al señor Go­bernador del Departamento. Cúmplase.» Puesta en consideración la primera parte, fue aprobada, y en discusión la segunda parte de eRta moción, fue aprobada. XII Se continuó el orden del día y se leyó el infor­me de comisión que estudió el proyecto de Orde­nanza para segundo debate «Por la cual se ordena el establecimiento de un servicio público» y puesta en consideración la moción con que termina, el in­forme, fue aprobada. Y en consecuencia, se abrió la discusión del siguiente artículo nuevo para primero del proyecto propuesto por la Comisión: «Artículo 10. Autorízase al Gobernador del Departamento, para adquirir un planchón de mo­tor «Ferry boat» que será utilizado para el traslado de pasajeros, carga, camiones, autobuses, automó­viles, bicicletas, etc . y toda clase de ganados, entre el puerto termina 1 de la carretera Cascajal-Leña­Puerto Giraldo y el Puerto de Salamina en el De­partamento del Magdalena. Este planchón de mo­tor podrá adquirirlo la Gobernación, con cualquiera entidad , nacional o extranjera. Pero en el caso de que resulte más conveniente negociar dicho plan­chón con una entidad nacional cualquiera" si se tratare del producto exclusivo de una Fábrica y sea cual fuere u valor, el Gobernador procederá a ad­quirirlo sin previa licitación y sin otro requisito distinto del que le impone la presente autorización. En los mismos términos y condiciones el Go­bernador queda facultado para adquirir otro plan­chón de motor «Ferry boat», en el caso de que con­sidere nece~ario establecer el mismo servjcio en otro punto cualquiera, adyacente a la carretera que partirá de Puerto Giraldo hacia el Sur de este De­partamento » . Puesto en discusión este artículo nuevo para primero del proyecto y cerrada la discusión , fue aprobado. XIII Se aprobaron los artículos segu ndo y tercero originales del proyecto. XIV En uso de la pala bra el honorable dipu tado Escobar Francisco J. presentó el siguiente artículo nuevo para cuarto del proyecto: «Art ícul,o 40. Para que la Gobernación dé cumplimiento al artículo cuarto de la Ordenanza número 1 de 1940, que se relacioI1a con la compra por cuenta del Tesoro Departamental de un lote o varios lotes de terreno , en cantidad no menor de treinta (30) hectáreas, situadas dentro del área po­blada de la ciudad de Barranquilla, o en sus inme­diaciones , ábrese al presupuesto de gastos de la vigencia económica en curso un crédito extraordi-nario por la cantidad de veinte mil pesos ($ 20.000), con la siguiente imputación: Departamento de Hacienda Cap. 27. Otros Gastos Art..... Para la compra de un lote o varios Jo­tes de terreno situados dentro del área poblada de la ciudad de Barranquilla o en sus inmediaciones para la construcción de un barrio obrero de que tratan los artículos 2 de la Ordenanza No. 20 de 1939 y 4 de la No. 1 de 1940 $ 20.000,00 Artículo este que fué luego sustentado por su autor y dijo: que a pesar de la Ordenanza 20 de 1939 y primero de 1940, por medio de la~ cuales se autoriza a la Gobernacióll para la adquisición de lotes de tierra, para formar en ellos modernos ba­rrios obreros y sin embargo de ello la Gobernación no había podido adelantar, porque ~e había puesto como condicional en la misma Ordenanza, que los dineros destinados a ese fin se apropiarían , siempre que hubiera exceso de rentas y que como esto nun­ca acontece, de ahí que nunca podrá adquirirse el lote necesario para la forma ción del barrio obrero en cuestión, que es lo que él precisamente quiere garantizar por medio de este artículo. Se extendió en otras consideraciones al respecto y solicitó de la Corporación su voto afirmati vo pnra el artículo nuevo que estaba en discusión. XV El honorable diputado Manotas Aquileo , en uso de la palabra impugnó dicho artículo, entre otras cosas, por tratar de incorporarlo en un proyecto que no tiene relación con el artículo en discusión y opi­na que le toca a la Secretaría de Higiene y Asisten· cía Social, estudiflr la8 condiciones higiénicas del terreno y es por ello que se atreve a insinuar que se formule un proyecto de ordenanza especial, en que se deje bien esta blecido cuál eR el propósito de la Asamblea en materia de adquiRición de tierra para la forro ación de barrios obreI'os. Lo interpelaron, en el curso de su peroración los honorables diput.ados Consuegra Osvaldo, Escobar y Borelly. XVI El señor Secretario de Hacienda , en uso de la palabra, hace una explicación de cuáles fueron los propósitos de la Asamblea cuando se discutió la Ordenanza que dispone]a adquisición de tierras para la formación de un barrio obrero y que el ar­t ículo propuesto por el honorable diputado Esco­bar. tiende a dotar a la Gobernación del instrumen­to legal para llevar a cabo la compra de las tierras ya citadas ; hizo alusión de las reuniones habidas con la Junta de Tierras y agregó qne hay varias propuestas de ventas de terreno para los fines indi­cados, pero que como no ~xiste partida disponible para las compras de estas tierras, no ~e ha podido adehlntar nada sobre el particular. XVII El honorable diputado Consuegra Néstor Car­los, en uso de la palabra, hace explicaciones sobre la idea de los legisladores del año pasado. XVIII El honorable diputado Borelly Rafael, en uso ., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA DEPAR'rAMENTAL 67 de la pala bra, dijo: que el punto de vista del hono­rable diputado lVlanotas Aquilea en relación con la incorporación de un artículo en un proyecto, que nada tenía que ver con tierras, lo consideraba ajus­tado a la manera metódica como debía legislarse; se extendió en c0nsideraciones sociales al referirse a la adquisición de tierras para barrios obreros y ter­minó pidiéndole al autor del artículo mencionado, lo retirara para presentar en debida forma un pro­yecto de ordenanza que tienda a dejar solucionado una vez por todas esta vieja aspiración del pueblo de Barranquilla. Terminó diciendo que el proyecto al cual se le quería incluir el artículo nuevo debía aprobarse en la forma origina 1 en que estu ba pre­sentado, para no causar Inala impresión a la Asam­blea del Magdalena, ya que por él se tiende a esta­blecer un servicio público, como son los «Ferry boat.» XIX El honorable diputado Oñoro en uso de la pa­labra, también se produjo a favor del artículo pro­puesto por el honorable diput&do Escob&r y se extendió al rededor de él, pero también consideró y así se lo pidió a su autor, que era tan importante el asunto, que debía dejarse consignado en un proyec­to especial de ordenanza y terminó presentando a discusión la siguiente moción: (cSuspéndase lo que se discute y pase el artículo a una comisión presidida por el honorable diputado Escobar y hará parte de esta comisión el señor Se­cretario de Hacienda, para que previo entendimien­to con el señor Gobernador del Departamento, ela­bore un proyecto de ordenanza, que tp.nga como base la iniciativa del honorable diputado Escobar. Tal proyecto deberá ser presentado a la Asamblea dentro de 24 horas» . Puesta en discusión esta moción, el honorable diputado Escobar en uso df' la palabra se opuso a su aprobación, porquf' dijo que con ello temía no se realizara la compra de tierra para barrios obreros. Cerrada la discusión, fue aprobada y por con­siguiente negado el artículo antes transcrito presen­tado por el honorable diputado Escobar. XX Se continuó ]a discusión del proyeetó original y en consideración para su a probación el artículo cuarto original, fue aprobado. XXI Se adoptó el enca bezamiento por ser legal y en discusión el título, fue aprobado. El Presidente preguntó a la Corporación, i quería que tuviera tercer debate este proyecto y ésta a su vez respon­dió afirmativamente. XXII En uso de la palabra el honorable diputado Rebolledo presentó ]a siguiente moción: «Altérese el orden del día y declárese de carác­ter urgente y désele primer debate al proyecto de ordenanza «Por la cual se reconoce y e ordena pa­gar una deuda y se dispone una contribución». Puesta en discusión el honorable diputado Ma­notas Aq uileo pidió la palabra para adicionada así: «Inmediatamente después désele segundo deba­te al proyecto de ordenanza (ePor la cual se ordena la construcción de varios tramos -de carretera y se dictan otras disposiciones» . XXIII A solicitud del honorable diputado Borelly se discutió por pa'rtes. Puesta en discusión la primera parte, o sea la alteración del orden del día, fue aprobada; puesta en discusión la segunda parte de la moción con la adición del honora ble diputado Manotas Aquileo, fue aprobada. .XXIV Se abrió el primer debate del proyecto de or­denanza (,Por la cual se reconoce y se ordena pagar una deuda y se di~pone una contribución» y cerra­da la discusión , fue aprobado y pasó en comisión especial a los honorables diputados Carbonell y Fernández Llinás. XXV De acuerdo con la segunda parte de]a moción aprobada, se abrió el segundo debate del proyecto de ordenanza «Por la cual se ordena la construcción de varios tramos de carreteras y se dictan otras disposiciones» . XXVI El honorable diputado Borelly excitó al señor Secretario de Hacienda a que explicara el proyecto que se iba a discutir y el Secretario accedió a ello, extendiéndose en consideraciones sobre la inversión que debe darse a la suma proveniente del emprés­tito. XXVII El honorable diputado Borelly, tam bién en uso de la palabra, hizo coneideraciones sobre el olvido, de parte de los legisladores seccionales de vías, im­portantes carl'eteables del Departamento, las cuales debían también incluirse en proyectos de ordenan­za que al cum plirse las redimiera del estado de abandono en que estas se encuentran. Se extendió en otras consideraciones al respecto. XXVIII Se abrió la discusión de los artículos 10. y 20. originales del proyecto y fueron aprobados. XXIX La Comisión propuso para artículo 30. nuevo el siguien te: «Art.30. Asimismo se ordena al Gobernador proceda a disponer lo conducente para que el Inge­niero Departanlental haga el trazado y presupues­to de los siguientes tramos de carretera: El que partiendo de la Cordialidad vaya a terminar a Pal­mar de Candelaria, Santa Cruz y La Peña, en desa­rrollo del artículo lo. de la Ordenanza No. 34 de 1939 y proceda a sus construcciones» . Cerrada la discusión, fue aprobada. XXX La misma comisión propuso para artículo 40. nuevo el siguiente: ((Art. 40. También procederá la Gobernación Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 68 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL COMISIONES DE LA MESA Reglamento o Régimen Interno: Comisión Legal de Cuentas: Pablo Emilio Ma notas Jorge Salazar Pablo J. Cervera Hacienda y Presupuesto: N éstor Carlos Consuegra José María Fernández Llinás Osvaldo Consuegra Educación Pública: Aq uileo Ma-notas Luis Alberto Rebolledo Osvaldo Consuegra Gobierno y Policía: Luis Alberto Rebolledo Luis de la Hoz Baca ~1anuel Z. Montenegro Fomento y Obras Públicas: Aquileo lVlanotas Luis Alberto Rebolledo Manuel Z. Montenegro Crédito Público: Luis Alberto ' Rebolledo Pablo Emilio Manotas Osvaldo Consuegra Aquileo Manotas Francisco J. Escobar Pablo J. Cervera División Territorial: Luis Alberto Rebolledo José D. Pino José M. Fernández Llinás Peticiones y Recompensas: Pablo Emilio lVlanotas Jorge Salazar Alfredo Carbonell Higiene y Beneficéncia: Aq uileo Manotas N éstor Carlos Consuegra Manuel Z. Montenegro Credenciales: José M. Fernández Llinás Luis de la Hoz Baca Alfredo Carbonell Revisión y Redacción: Aq uileo Manotas Jorge Salazar Pablo J. Cervera a ordenar al Ingeniero' Departamental la CODstruc- financiero la reselva de esta cantidad o del saldo en ció n de la loza del Puente sobre Guayopo, entre el caso de que se gire una parte, a fin de que se Cascajal y Martillo, así como el arreglo definitivo cumpla en su totalidad esta disposición de la Asam-de los aproches del misrno puente». blea. En discusión este artículo, fue aprobado. XXXI Se aprobaron los artículos 50. y 60. originales del proyecto. XXXII En uso de la palabra el honorable diputado Oñoro, en asocio del honorable diputado Consuegra y el Secretario de Hacienda, presentó para ar­tículos 70. y 80. nuevos del proyecto los siguientes: «Art. 70. Autorízase al Gobernador del De­partamento para in vertir en reparaciones y mejoras de la Planta Eléctrica de Baranoa, hasta la canti­dad de seis mil pesos ($ 6.000,00). Para darle cum­plimiento a esta disposición, ábrese al presupuesto de gastos de la actual vigencia un crédito extraor­dinario por la cantidad arriba indicada que se im-. putará aRí: Departamento de Hacienda Cap. 40. Dirección de Obras Públicas (mI) Art. (nuevo) Para invertir en reparaciones y mejoras de la Planta Eléctrica del Municipio de Baranoa $ 6.000,00 Parágrafo.-Si al terminar la vigencia en curso no se hubiere dado cumplimiento a esta disposición, el Contralor Departamental, hará en su balance «Art . 80. En el caso de que el Gobierno De­partamental no pudiere hacer directamente estos trabajos, se le autoriza para que contrate con una casa respetable y especializada en estos trabajos». Cerrada la discusión de estos dos artículos, fueron a.probados. XXXIII En uso de la palabra el honorable diputado Escobar presentó el siguiente nuevo artículo para noveno del proyecto, así: «Art. 90. Los Médicos de Pobres estarán bajo la dirección inmediata del Secretario de Higiene y Asistencia Social, quien podrá organifoar esas pres­taciones en la forma que lo considere más conve­niente a fin de que ofrezcan Ja mayor eficiencia posible» . Puesto en discusión, el honorable diputado Consuegra Osvaldo presentó la siguiente adición: « y deberán residir en las cabeceras de sus res­pectivas zonas.» Cerrada la discusión del artículo nuevo con la adición, fue aprobado. Continuará en el próximo númerQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 14

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 14

Por: | Fecha: 24/05/1941

"- REPUBLICA DE COLOMBIA / . DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO ANALES DE LA ASAMBLEA Departamenta del Atlántico Director: SECRETARIO DE LA ASAMBLEA IMP. DEPARTAMENTAL Serie 1 Barranquilla, 24 de Mayo de 1941 t Número 14 DIGNATARIOS DE LA ASAMBLEA Presidente : José María Fernández Llinás Vicepresiden te: Dr. Osvaldo Consuegra Secretario: Julio Hoenigsberg denanza «Por la cual se ordena la realización y tra­zado de unas obras y se abren unos créditos extra­ordinarios al Presupuesto de Gastos de la actual VIgenCIa. XXXVIII CONTENIDO: ACTA NUMERO 21 -Conti nuación de l número a nte r iClr Se abrió la discusión del artículo primero y parágrafo del proyecto y cerrada que fue ésta, fue aprobado. Se abrió la discusión de los artículos 20., Pág. 69 30. Y 40. y fueron aprobados. PROYECTUS DE OR DE ANZA XXXIX «Por la cua l se ordena el trazado y const ru cci ón de un t ramn de c arrde l a» «Por la cua l se da un a autori zac ión al señ or Gobe rn ador del Depar. t amen to para comprar va rios ejempla res de una o bra» « Por 13 cua l se reconoce y se orde na pnga r una de uda y se d ispo­ne una contrilJución» 70 Se adoptó el encabezamiento por ser legal, se abrió la discusión del título y cerrada que fue, fue 70 aprobado. El Presidente preguntó a la Corporación si 'esta quería que tuviera tercer debate y ésta res- 70 pondió afirmativamente. ACTA Nl 'l\IERO 22 Sesión de l día 16 de mayo de 1941 ACTA NUMERO 21 (11 iene del número 13, página 68) XXXIV El honorable diputado Escobar también pre­sentó el siguiente parágrafo, para inmediatamente después del artículo 90.: Parágrafo :-Cuando alguno de los médicos no prestare un servicio satisfactorio, el Secretario de Higiene y Asistencia Social, informará al Goberna­dor sobre el caso, y si éste lo estimare conveniente podrá suspender a dicho empleado y nombrarle reemplazo en interinidad, mientras la Asamblea se reune y hace el nombramiento en propiedad». Cerrada la discusión de este parágrafo, fue aprobado. XXXV Se abrió la discusión del artículo 1 0° original del proyecto, y cerrada ésta fue aprobado. XXXVI Se aprobó el encabezamiento por ser legal, se puso en discusión el título y fue aprobado. El Pre­sidente de la Corporación le preguntó a ésta si que­ría que este proyecto tuviera tercer debate y ésta respondió afirma ti vamen te. XXXVII Se abrió el segundo deba te al proyecto de or- XL Siendo las ocho y treinta de la noche, la Presi­dencia levantó la sesión. El Presidente de la Asamblea, JOSE MARIA FERNANDEZ LLINAS El Secretario, Julio Hoenigsberg ADICION XLI Sobre la mesa de la Secretaría el honorable di­pu tado Escobar dejó el proyecto de ordenanza «Por la cual se crea la Proveed uría de la Policía Nacional»; el honorable diputado Consuegra Nés­tor Carlos dejó el proyecto de ordenanza «Por la cual se crea y reglamenta la Escuela Superior de Instrucción secundaria en el Municipio de Bara­noa)) y «Por la cual se abre un crédito al Presupues­to de Gastos de la actual vigencia, se crean sendas plazas de maestros y se ordena la construcción de dos edificios escolares y se dictan otl'as disposi­ciones » . El Presidente de la Asamblea, JOSE M. FERNANDEZ LLINAS. El Secretario, JULIO HOENIGSBERG. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 70 ANALES DE LA ASAMBLffiA DEPARTAMENTAL PROYECTO DE ORDENANZA NUMERO «Por la cual se ordena el trazado y construcción de un tramo de carretera». La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de BUS facultades legales, ORDENA: Artículo. Una vez promulgada la presente Ordenanzn, el Gobernador del Departamento ordenará que por la eección respectiva del Departamento de Hacienda, se proceda a hacer el e8tudio y trazado para la construcción del tramo de carretera comprendido entre el si tio denominado «Puerta del Zulia>, u otro.lugar indicado por los técnicos en lacarre­tera de la c:Cordialidad» y Villa Rosa, pasando por el Co­rregimiento de Rotinet y el Municipio de Repelón. Los gastos que demande el estudio y trazado de esta obra se tomarán, de preferencia, de la suma incluída o que se incluya en el Presupuesto de Gastos del Departamento para desarrollo del plan integral de obras públicas. Articulo. Terminados el trazado y presupuesto de ]a obra a que se refiere el artículo anterior, se procederá a SIl construcción hasta dejarla completamente concluida. Artículo . Para llevar a cabo la construcción de la ca­rretera mencionada en la presente Ordenanza, destinase la suma de cincuenta mil pesos ($ 50.000.00) que será apro­piada en el proximo presupuesto de gastos que expida ]a Asamblea o, ell RU defecto, en el decreto de liquidación del mismo que expida el Gobernador. I Parágrafo: En caso de no ser suficiente la suma desti­nada en el presente artículo, autorízase al Gobernador para abrir el o los créditos necesarios para su terminación. Artículo. Esta Ordenanza regirá desde su promulgación. Presentado 8 l&. consideración de la H. Asamblea por el suscrito diputado por el Círculo electoral de Sabanalarga, (fdo) AQUILEO MANOTAS. República de Colombia.-Asamblea Departamental del Atlántico.-Secretaría. Barranquilla, mayo 15 de 1941. En sesión de la fecha sufri6 primer d€ bate el anterior Proyecto de Ordenanza y pasa en comisión a la de Obras Públicas con cinco días de término. C6piese, regístrese, publíquese y repártase. .JULIO HOENIGSBERG, S cretario. PROYECTO DE ORDENANZA NUMERO «Por la cual se dá una autorización ar señor Gobernador del Departamento para comprar varios ejem plares de una obra» . La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de su~ facultades lf>gaJes , ORDENA: Artículo. Autorizase al señor Gobernador del Departa­mento para comprar, con destino a la Dirección de Educa­ción Nacional y para uso de las Escuelas Oficiales, hasta un mil (1.000) ejemplares de la obra titulada «Diccionario en Versos de Voces Homófonas>. Artículo. La compra se hará al autor de la obra, señor Eusebio Lozano C., a razón de cuarenta centavos ($ 0,40) el ejemplar. Artículo. En caso de no figurar en el Presupuesto la partida necesaria para la compra mencionada, el señor Go­bernador queda autorizado para abrir el crédito o créditos correspondientes. Articulo. Esta Ordenanza regirá desde su promulgación. Presentado por los miembros de la comisión que estudió el memorial que el señor Eusebio Lozano C. dirigió a la A­samblea. República de Colombia.-Asamblea Departamental del , A tlán ti co. - Secretaría. Barranquilla, mayo 15 de 1941. En sesión de la fecha sufrió primer debate ' el anterior Proyecto de Ordenanza y pasa en comisión a la de Educa­ción, con cinco días de término. Cópiese, regístr.ese, publíquese y repártase. JULIO HOENIGSBERG, Secretario. PROYECTO DE ORDENANZA NU1VIERO «Por la cual se reconoce y se ordena pagar una deuda y se dispone una contribución:. La Asamblea Departamental del Atlántico, en UiO de sus facultades legales, ORDENA: Artículo 10. Recon6cese como deuda a cargo del De­partamen to y a fa vor de la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla la suma de veinte mil cien pesos ($ 20.100,00) moneda legal, proveniente de las partidas ordenadas por las Ordenanzas números 47 y 48 de 1939 y número 6 de 1940, y dejadas de pagar hasta el 30 de abril del corriente año. Artículo 20. Desde el próximo mes de junio el Depar­tame~ to destina una contribución mensual para la arbori­zación y demás obras de ornato y embellecimiento que tie­ne a su cargo la Sociedad de Mejoras Públicas de Barran­quilla. Artículo 30. Para amortizar la ca tidad reconocida por el artículo 10. de esta Ordenanza y para pagar la contribu­ción mensual que se establece por el artículo 20., se destina e12% y el ~% mensual, respect.ivamente, del producto de la renta de licores en la ciudad de Barrsnquilla. Las can­tidades a que asciendan estos porcertajes serán pagadas di­rectamente por la Administración General de Rentas al Te­sorero de la Sociedad de Mejoras Públiclis de Barra Il quilla a la presentación de la cuenta respectiva , accm¡:.añadn de un certificado que mensualmente expedirá la Admini tración General de Rentas a dicha Sociedad. EstaF cantida des EeJán imputadas a b partida global que para gastos de material, etc., etc., de la Administración General de Rentas se apropia. en el prrsupuesto departa,mental de rentas y ga~to~ , y la. Administración, al prepara I su presupue8to mensual, tendrá en cuenta el monto de esos porcentajes, f\ fin de que no quede sin cumplimiento la voluntad de la Asamblea . Parágrafo: Es entendido que amortizada en su totali­dad la deuda reconocida de veinte mil cien pesos ($ 20.100,00) moneda legal, solamente quedará vigente la contribución mensual del ~% del producto de la renta de líc ' res en Ba­rranquilla para la arborización y demás obras de ornato y embellecimiento de la ciudad a cargo de ]80 Sociedad de Me­joras Públicas de Barranquilla. Artículo 40. La Gobernación del Departamento queda. facu ltada por medio de este artículo para qu e, si lo creyere conveniente contrate con la sociedad de lVlejoras Públicas oe Barranquilla la inver!?-ión del ~% destinado en el articu­lo 20. de esta Ordenanza, y el Tesorero de la Sociedad men­cionada rendirá mensualmentr cu enta de las cantidades que reciba y de su inversión, a la Contralol'ía General del Departamento. Artículo 50 . Esta. Ordenanzl1, regirá desde su promulga" ción. Dada en Barranquilla , etc. Presentado a la consideración de la H. Asamblea por el suscrito diputado principal por el círculo electoral de Ba­rranquilla, (fdo) LUIS AL BE RTO REBOLLEDO. República de Colombia.-Asamblea Departamental del Atlántico.-Secl'etárfa. Barra.nquilla, mayo 15 de 1941. En sesión de la fecha sufrió primer debate el anterior Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . :,¡ ANALES DE. LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL 71 Proyecto de Ordenanza y pasa en comisión especial a los la mesa de la Secretaría para segundo debate en la HH. DD. Carbonell y Fernández Llinás. próxima sesión. Cópiese, regístrese, publíQuese y repártase. ( JULIO HOENIGSBERG, Secretario. ACTA NUMERO 22 Sesión del día 16 de mayo de 1941 Presidencia de los Honorables Diputados Fernán­dez Llinás- Consuegra Osvaldo. 1 En Barranq uilla, a los dieciseis días del mes de mayo de mil novecientos cuarenta y uno, se reunie­ron en el Palacio de Gobierno los honorables dipu­tados Bermúdez Man uel F., Borelly Rafael, Barros Diego, Carbonell Alfredo, Cervera Pablo J., Con­suegra Néstor Carlos, Consuegra Osvaldo, De la Hoz Baca Luis, Escobar Francisco J., Fernández Llinás José Marfa, González Porrati Juan, Ma.notas Aquileo, Oñoro Pedro A., Rebolledo Luis Alberto y Valencia Aníbal. El ~ecretario anunció que había q uorum en virtud de lo cual el Presidente a brió la sesión, encontrándose también en el recinto de la Asamblea los señores Secretarios de Gobierno, Ha­cienda y Educación Pública. 11 Se dió lectura al acta de la sesión anterior y fue aprobada sin observaciones. 111 Se leyeron los negocios sustanciados po~ .la Presidencia, los que fueron pasados a las comISIO­nes respectivas. IV Se entró en el orden del día y de acuerdo con éste, se le dió tercer debate a los proyectos siguien­tes: «Por la cual se ordena el establecimiento de un servicio público», «por la cual se ordena la realiza-o ción y trazado de unas obras y se abren unos crédi­tos extraordinarios al Presupuesto de Gastos de la actual vigencia» y «por la cual se ordena la cons­trucción de varios tramos de carretera y se dictan otras disposicione·s». A pregunta del Presidente ~i la Asamblea quería que estos proyectos fueran or­denanzas del Departamento, la Corporación res­pondió afirmativarnente. V En uso de la palabra el honorable diputado Escobar presentó la siguiente moción: «Altérese el orden del día y declárese de carác­ter urgente y désele primer deba te al proyecto de ordenanza «por /la cual se provee al cumplimiento del artículo 40. de la Ordenanza No. 1 de 1940» y déjese sobre la mesa de la Secretaría para en la se-sión próxima darle segllndo debate». Puesta en discusión la primera parte de la mo· ción, fue aprobada y en consecuencia se abrió el primer debate al precitado proyecto, quedando en VI Se continuó el orden del día y de acuerdo con éste se abrió el primer debate a los siguientes pro­yectos de ordenanza: «por la cual se crea y regla- _ menta la Escuela Superior de Instrucción Secunda­ria en el Municipio de Baranoa», «por la cual se abre un crédito al Presupue!to de Gastos de la ac­tual vigencia, se crean sendas plazas de maestros, se ordena la construcción de dos edificios escolares y se dictan otras disposiciones» y «por la cual se crea la Proveeduría de Víveres en la Policía Nacio- . nal». Cerrada la discusión de cada uno de' estos proyectos fueron aprobados en su orden, pasando los dos primeros de éstos en comisión para su estu­dio e informe a los honorables diputados De la Hoz Baca, Valencia y Barros con cinco días de término y el tercero con el mismo fin, pasó en comisión a los honorables diputados Manotas Aquileo, Con­suegra Osvaldo y señor Secretario de Gobierno. VII Se abrió el segundo debate al proyecto «por la cual se fijan las asignaciones civiles de los emplea­dos departamentales». Puesta en discusión, el hono­rable diputado Borelly presensó la siguiente mo­ció: «Suspéndase la discusión de este proyecto y pase para su estudio a una comisión especial para que informe dentro de 48 horas». Puesta en discusión la moción anterior, fue aprobada, y la Presidencia nombró para integrarla a los honorables dipu tados Manotas Aquileo, Con­suegra Néstor, Consuegra Osvaldo, Llinás José Ma­ría y, a petición del honorable diputado Consuegra N éstor Carlos, se incluyó en ella al señor Secretario de Hacienda. VIII De acuerdo con el orden del día se abrió el se­gundo debate al proyecto de ordenanza (Cpor la cual se modifica la Ordenanza No. 28 de 1939 y se dic­tan otras disposiciones sobre vivienda campesina» ; puestos en discusión los artículos 10., 20. y parágrafo de éste, y los artículos 30.,~40" 50.,60.,70., 80. y90. del proyecto original, fueron aprobados. La comisión que estudió e informó sobre este proyecto propuso para artículo 100. del proyecto el siguiente: (cArt. 10. (nuevo) En los mismos términos del artículo 20. de esta Ordenanza relativos al aporte del Departamento para el Banco de Crédito Terri­torial de que trata dicho artículo, la Asamblea apropiará una cantidad suficiente para comprar hasta 500 hectáreas de terreno en territorio del Atlántico a un precio razonable, teniendo en cu·enta la feracidad de la tierra y la facilidad de las vías de comunicación y condiciones de pago, y para la ad­quisición de equipos, semillas y útiles, herramientas y maquinarias o aperos de labranza. Tal cantidad será entregada al Banco de Crédito Territorial co­mo un aporte adicional destinado especialmente a los expresados fines ». Puesto en discusión el artículo con una modifi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 72 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL COMI'SIONES DE LA MESA Reglamento o Régimen Interno: Comisión Legal de Cuentas: ,Pablo Emilio Manotas tI orge Salazar Pablo J. Cervera Hacienda y Presupuesto: N éstor Carlos Consuegra José María Fernández Llinás Osvaldo Consuegra Educación Pública: Aquileo Manotas Luis Alberto Rebolledo Osvaldo Consuegra Gobierno y PoliCÍa: Luis Alberto Rebolledo Luis de la Hoz Baca ~1anuel Z. Montenegro Fomento y Obras Públicas: Aquileo lVlanotas Luis Alberto Rebolledo Manuel Z. Montenegro Crédito Público: Luis Alberto Rebolledo Pablo Emilio Ma.notas Osvaldo Consuegra Aq uileo Manotas Francisco J. Escobar Pablo J . Cervera División Territorial: Luis Alberto Rebolledo José D. Pino José M. Fernández Llinás Peticiones y Recompensas: Pablo Emilio Manotas Jorge Sala zar Alfredo Carbonell Higiene y Beneficencia: Aquileo Manotas N éstor Carlos Consuegra Manuel Z. ~ontenegro Credenciales: José M. Fernández Llinás Luis de la Hoz Baca Alfredo Carbonell Revisión y Redacción: Aq uileo Manotas . Jorge Salazar Pablo J. Cervera cación de los honorables diputados Escobar y Ma- Cerrada la discusión de este artículo, fue apro-notas Aquileo, fue aprobado. bado. También se discutió, propuesto por la c~misión, Para artículo 13 (nuevo ) del proyecto, la co ~ para artículo 11 (nuevo) del proyecto, el siguiente: misión propuso el siguiente: A t 11 ( ) L d' «Artículo 13 (nuevo). En el reparto de las par-el B « r . nuevo . os terrenos ,que a qtl1~ra cela§--
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 361

La Linterna - N. 361

Por: | Fecha: 20/04/1917

Avises: puts·a a en~págl:nas. ¡ntcriot·e~ Pági"1a exte~:ior Gacetilla$. ;')aJ~br~s U1~A $ .. _~1(;,3 •• oo IO.uo .2o.oo 40.oo 0.15 oo.l2 oo.o2 tlirector propietario, ~ilrique Santos .-a Turtja., abril .20 de 19!7 a BOV.J:\CA-- CoL OI!'f\ Bl A --- - -- ·--------w ------------ Biscrnanario Hb.:;rat f ulH1 ado ,., 1 1 H ~ '' El perió~ü::o ~. ó~•-. e"!> r..- M~IJ ~ l~ t J;lie P El> los escritos d e l l)¡¡·.;ccor. o ~, l!a. l n s qu~· nu van i'trmados. No !1-Cdev u cíV<~ n nr~ ;~·inale-~ • Toa o articulo o corr·es¡~on den da d~be tener 1'irm·'"- ro;-siJon.s.abh.~ L.o.;; autores. d.e los. rcrnitidos rcspon d..:n pnr el vator de las rectificacioo~s Nú.n1ero 361 ,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Por te!é~rafo j ...... - ·- - - ... ---~· ei doclb::..r El 1'~1 e..:touo l. úetal, c:nn~') ra "<> dt>.:l llduu, ¡,e, l' le !e ('uno::;er <.te la.s ¡ nuc1a!' dt·lo., u·¡ dtdato~. iJo¡,,nfa, .1.,1 ~fr .. ·vt:! rle Dne, f{r/o 1 ;",',,'tal J .T~ t EP.N \-l Ull¡a Pl eso e<>ta, ou:le11 l>.t~t:t: éui¡nh:hLLd "'paswx.ados. r\. O. , ~ ~UtO 1.{:' • \' "¡· ~sb=v~u e-~;;~=~~~;;-~,~;~;re .. x; ¡ ¡ :;:u nuevn cah.logo espat¡ol. ~o ~15. Nombre 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ::,uei1o, I10jat!¡<.'~ <'~i <. t.'l~ h~'~1Jda ~~ t·.-qllei,t cfle>l <.~obe1 na(k·r. F•e:t:"rn""' nen1 e orgarti~F.!iiO la cina ide~..J €S . Librería 1 ()olonlb1 ,-, n~; Can1rtú:ho Unldán & Tam.-vo BOGOTÁ ' líJ h·l • ,i:t · ll<:. :i , c , .rÚ ~t1 Cd 5 1 ,_!1t: .. l e Jo~ Ne.;:;-otHos n n ''<•Y.>•. tatJlC . p<>r '~ ,le !1bw es fin¡ •, (le re a tr·d ) S lo,:;. 1 at·, n;:; el ru ~.;d j, ¡ ' k ' ' to n• o, te i ,• , A. l h acer u n pr(hd •l nw· G' l~ h.:t h:'1l ad .._ el t. f(J. \ u·~. b. h. .• - .\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1Jf\ DI§~Dt;N eU'l9l;'i tlÍt,u t· ~> l;i{ar 'f:l trou0 ele los i oa<;:.H ¡nes :J. e ú"t )V<.("oc,c , h t)\' ~e 11 1>1·!¡ 1;. c>.u d o, l' no t:iene una orgn:nizar.:16"1 com[)le 'l para t poner én oriion 2us 'l:ner.zas; no tielle un ' lefe occivo que le- inrh•{1 • ._ el :·t1mbo que ha" de tomar: $ ·s n:iernbro::; ¡;r, Ü1 .i¡¡al"és, j los hü~hre} de lucha: ,ie::.ah,.¡tzd~;s a.r1te l 1 iHelC!a de J(Jl', Sei!OJ;·'JS r)_ü:O !r'Üegran el f ce11tro í care.~e t:u!\l r\:é¡¡ has\a de .tma j imprenta que pu.d'que cot1 regnh>rid'ld, por los átnbi1:'-'s <.: ~~ Dep,ti:.ameuto h d@C ! trintt. rtue dese~n pt1~1er e1.! práotica .. E as 1 apariciones Jntermite!tt~~ d..l el .• •-:¿ G11> 1 ,·e-r·7.1a.:im· p¡trecen jo~ últimos di;;paros de 1 =:!:<'--======*:--.:u. ?-íén::ito-que · .. ~ f:ol relirítda. . ' pu~s de nn fr>nnidabk CQ'fth te. En 1reute ti:> !a Disid;?x\Cl.., est.i. el Di- , n~ctoti.o dn~iio dd poder electord, ) il.p<) ¡' . yadv pt,r e' •'lero '-1'~"' en wat>;.; qnmr>:J.ctl\, · lnc''a contra ei Hí.'>rorrsmo. Siondv el pn· j ~." der ele;:;tvra.~ p. vuied.:ul exclm;iva '<1et Ü.J· 1 • rcctorio, y c~treci ~üd·J ~"re del res;.ei:o ~1 ne ! : · 1nertce!l los ¡.ntere::;:.;s a_¡erws, su h~bor se:. i ,-erl,tco a ~Jace.< ram;, a·~ en la· urn:>.s ! · e.scn.;¡tinins, r¡ue ¡nt· e;~Ím"-t 'k LJo 'J.-.??¡ · da el trinnf'o, t}cgm.o.-; de que los a;>:cute~ l . . <.í_ue ~ox:v~ter~ (•:.Hís 'echorí01~ se q~¡etl~·~ j ' Sll\ e· shgo, porq. e .ns p¡amv¡¡f"~s <>e e¡e- , ,;;¡ autan en la '.rbih dt: un pn"'.illhJ a '.\!S:l'-, 1 1 liado y tím Jo. Por ot"a p·.trfc. el Dire,;- l1~· i i . .Cl:e!lt~ G()U fior"~1b-rén art!vfsi010S qL~e; ·. ( ra:mocL. n 1 ':!<;on:íe.<~~1 o ion e .l.!'ll'P<~!;; ¡;ara 1 con<.;,uisb.\r proséli:ns: cuenta con Lo tu ' bt'"e~ ~.er ero.su~ ~Jlle pe le;._, SH.S capHa.L!B j al f:etvi~H) d<> su idea; cueúh. •x,n horrt- ¡ ~ hr,,,, :mr!aceJ \)llt! "lO es ollÍv411 la menti.-a' , y la caiunltlia p;tra t:•:,.;:ICt(~·Ht;.~.r ';\ S.tiS 1 ¡ cnernit;os: r:n~nta ~on e~r~pt~os y ,c.:,:l~il-; ! cora-..:lOHCS que obbgau ¡:u i:Ja.3 ero•) a sa.- 1 l -~·ft \ ! \ co:·'""t~Lt~a ce_ \ erJ~.'"lc .. I l ' Las Píkloras f:o .... aclas e d. Dr. WilHam~ se ~etft .. t:nu1 iic ~renta ~- tvda3 las b\.íer.tas boi~ca;;. t \'\/ e:.;i it'tg:ho;.:H"C e~cc.trü;; T1·1f·s Yt:wdt d!'"' f 1\lani.:il'.a,::tudn"-... ¡ :J~n-r t C-ot11_pany Es n,:¡ .. ; (,, 1 t'.¡ 1, Ct1"'• • lo no o·~-' "'~"'"'e A n cn''l'";U'" ,,l (•1) l J U" '<[~ •• u,-i '~'>·{·~ v 0Juov.~•d',O,U n r~~:;o¡.i_"'&Z;~~~t.emaw~~m~--~ twuu un buen puesto ea ;:neu 10 de su ¡ trabajos. y ett fi•, el Hi1e·~imi,, CllP.tlbt 1 C0H e] clatn •]\le f..'ü¿a airatr.n '\:la los •;11e; • ..:ig·~>, wngtin L'-'mhh;; e:s Í 1 c,tJ>a.z 1e empu,i1ar ;r ievos f b~. ·O$ .s. ceb.ral' !o.. Col·ona dé¡ 1 em.:an,;aclo f:n lguna i ¡Ju"tri~ práctica'-- . .........,. _ ..,, · ---- l'"SR~ _r h,nr~l g,t<<~ debe ¡)edenecedes po~ ¡ . · que re•r!'>¡;n¡ sns r.sfne ·;:os? i Se 'V{HHh; JUH)" b ... ,~ta cku~l'!,'O tic:~.:~ H.¡n~sta: _ _ J"'~-~-. -------~ . -~ 1 . ¿E~ U:-tt~! !abu .. ¡;o: :cultt•a ~1sted l· !·Ílnit m;:,..:oi'íi\'a catrt-h a r¡•·lf,;;l,.ana, Cf• l , • 1 1 b ] 1 1'' ~ 1 1- . J , ; 1 , ~ •• ,u, ,ur" ·'--"• ,,tn u,o, t • ._ . _, TJtH,., "· E.xr-teeli J2 c,;.rl~!etlCJade las nuev ~ ~""'fl'l'l.,.'S D·t;, 1ri~-U'""El{ ~'""'. ['íR n{)l\'{y-,}.){\_'" f:ttet'~'aC<',I('"~to:Pn<'~bJel~,i:iitYast' prm;.¡ , ... ;:_,.., ". · . 1 '"'.' ·t dccHn~;;partes e o¡; o-·acense~!.J'"~rj;;,·J J...'t .i '.J· J: k _ k ,.J _ A. \ .. ¡_ ¡.._~ ¡tanlv.:;.Lteu...:wll: t.', !·"'". , 1 ,,,,- .. '\t .~···- 1_., . ®a Q Irse. a ulc·~uürc!., o nias ):!Je:t co-,. l .. na qn~<:~ra qu~ sea sn püNO,:IGll e.rt v ... , ,;, . l:lv c'lt:H Caic~-'h"d - =-~- imW;"io del de~r;o-1¡ ;vr=rrE US'I'Er,- EL .A.LMACEN DE PANOS DE : '~o~it:'lla•1. eM~u1os seguros de e¡ u~ a·lls•¡·d 1 en 1 t:I>J y ('lleotJtrar.J en é! 1't.t ,,, ·tido •)0<11· ¡ ü<'S\'t: r;.;,.; ';J. sea c:olllp eLameu e -:J 0 0 '¡de :';1' m· ierl·:td "'f 1 tien· ><.:: rt" · .... _ -... _ . . . . . . . . . t 1 ;c..l~fe de. pafíos ne,~ros y de .U(.) lo~:. /Hle-mo~neHn -ar{, «lh tm \'a- al lado de la;; ¡ •arsulla;; de. 'lb al el'i.¡:l 1e-B, • ~ "' • · ~ . ...,.. l '- ' 1 <• • ' t _ • l rí:adísi!Ut) snrtid;• de '"01 t;;.tas, p&i'lnehs de seda, ropa Ílttvr¡()f p,cf;¡ hum!n0 , c·ha- J i j)U."dC tlSte.! a!JqUÍi'tl'C0!10~:!luientoS Í'r:í.c-1 prlmen.t,:d :':) • ].JI'.l't't CCúa Y p:1ra l·ds.:N;fmrgo ~~1ecos 1.k 1antrnLt, sob~·ec:\,llas, medias, tin:mtas, etc., ai mismv,p ·ecio de B.og•>t~-~ltico,; s 1b.-e u:l.'\. de k- ,i~re ot.lt{~ri8s o;i ¡ culti IJI, <10~; 1.:<:-'tsas Cvn deú,güe ,. -----·--·............._ ___ i 'l'PN·rn"' e: PCJn l\í ·"YrO.,....t.' :1;.r AL ... )l<'T" L . j gctAil;~ne) ~;~E~•elel.cs·;l~l~;~-gr~Jr ;",Yl'c-:\I~::1I.:Il 'pro ~b en caso de hl '-ndaeiún.1n-t •i . .LJ~ :t.,":\.u l.'\. ~r ... ¡-:~. " .l. ·- .L> r. t ,,~,_ ... ' ··~ "'"' _.._, ,1 •'· r-.,,, -' 1...~;: ' 1 "t:>. t.. J' .,, ' .J. ft1-g-tlfii:'J-6 Ve;--áadeS l · TFfC::\, ratlícado en ;-;or.()tti. F;e C<'>Hrpn•· GJ:if.-":'a:HPO ·::>~~a la. ti-J.)'.IG&et~-) 00 { . ~R~.,;tr· 1$1U ... ..,.__. • ......,.,.,.,__..,_,.~---11/it.-~J j mete a ensenallep,)r COtl'e.~pC.!llÚeJ.c;a: ~~t nH:nrw de Cucmta. y hace }.ir .. r- 1 • e (Jel Valle 1le Same-··á. 1 .A gronmnla. lwt áu,.f•a., '~nto· Entenderse en Cucai ta eon el , 1 ... ,~, Í HiUlog·fa,<~HHereiO,f'\.~0- l ¡· 0.~ ••, r 11 ., ·.., .,. ·.¡ •. IUh!hHHr Ul!ilidd/~, ¡ Homía douH~JO\tiea, ':~1hklw! Y ~n .,1 U<1Ja. . uon t: :st:.- ~ 1 \'?terinaria y jaHhHf:'- ·1~1. _.¡ noe PrJ.t1NlClO 1vionte.1(J, Muc.1 as pen;ouas ·w lf.alizan el valor c;e •¡'pa '}rotecdóll en fc.'l''''' tle us,3gm:o J 11i!IIIIIIJI~Jn•BI'II;II ~III"HJHI'I J HfUilf'll'ni'II'IHH ~~a :;~!f~~l~1;~;~~;~~~~~.su~u1~e~,~~~~~:3;'ú; l ~'1H . lf uh1 ! 1 h HU u aJ 1 u u~ • fn í lmu t..l.1 posic!ón en el ll111ndo -:::OU!foi'?ial ~-tne·l¡ E G-r ,-¡11 '""aRti·el"'l"•: \.7 nlllla-oe~n i.lan mey·r rcpre::;entauos cuaw.u ¡:msce = • l . DC "- .. d. ,} n. v (j q l)fll"-.íOO :==::::::: 1l . . • • . . . Marzo 16 de 1917 1 LaHnportanc¡a 11e.-stas x:.l4~n,t·l ~cute. s· . d ~ • -- Q,i-76>· .- a:~-~ t u.:>re es.p..r~rr;ou~t sen~· 1 S.Ettsted i.tlll< pó!iza sobre sn \ida. f :E 1 r ., :~ Fs un aa:uerrt•) ',_, e~ ;,ita! que ci A::;e- , S: ~,tro repres·~r ta e1:1 11ü"S'Í r.a aeti.vídad dia- 1¡ :E r!a~ es la pase para ei ens;;.ncbe de sus E: 1 e;¡~ clo '"' pv.ede minorat h i' o !•ipoteco<:> con 1 :=; ¡ llii. r·Óli2 a. f At l'l í w ti. '¡ (1 ' "'~. ¡):;ta <'las;;-, ~· ' u ¡ l:tl'o ·te esa. póliza ptl· ¡ E ~arlL ~u~ dent1a.- ~ .. lJ¡c: ~n viuda. • ! .e l.'na p"•fl?ii. (;f' YÚ}ll. {!ij \ll¡;,< bUfOna prUe- 1 = ha e ·1 lo q·_¡ d J Qthl:>re c-;;t;r¡Ll .a .:u fcmd-j E 1! it '\, 1 = !j:lanoruenü} p';,)cr;i(S~~¡co es a.hd;."a :tl ~ .. =: ~•O:l ¡ =. h.'> ''t '(as +·• i •·o•1 ti ::; ;u n"'HC:.I. ··1" or·· t~c = ~,:i\l~~,·~¿~.'~u ~- t ' f '~ ~~ v v. • t 3 1= -~- DE H () .t\ L''lo ~ e . J,4 . V 0 01j ~ o P R I I\ti I~ 11 .A. O~\_LLE r)E,Al " ..¡ . _Lj clcrc-;Jitado estableei·: ruh~nto eneontJrar~1 usted SHHn pre el rnejor 8Urtido de páfHJS negro-' y de color. para hombres y l1;ño'3r que por E:u e0rte! calidad. de k.,Sl luah~r~ah::,.s empleado_ y ele '{~-•1tÜ,. satü:;farún ei ~·l.üto má:S 1efinadr~. P "' _ rectos 1O< aJ• o" s ::::: ¡ d"' vol untad f¡wrtP., f>stndtf.>~ll \' 0hse•·va · ¡ "' __ "' "\ EN D ~· . , :El Jora. escdbauus imnedr4tar.1enL~ piJicn· [ llll hato P~"ueuo Y un ten,en>.J0. 1:"-!lten­jE 1 d(l ~1UPst.·n prp¡;pedo, el cnal le despa- ! deJSé C()ll c,ulos A. Otálol_a o cm :\f ;u·· EE 1 charemos sin de ol:-a. · i tíll p,~rry' ~~ ·~sL C n· t; _,._, (."-"-' ' tP1¡;1 ~ !-Ua"":tl"l :;: . ..._ 1Hl e t<;z CaJetl\la:-- vact.a\. de e\;)ta · · · " ' · ;.: 'acr,~di ta(h mlea·io" C') ¡,, r::, • - c.; · , · 1 1 . " .. , - 111 c~':i .. . 1.. • t_,.n., 1 ,.._ .<.\.~ :::::::: . tH pr,·p:f;,anos. . ~. ,arcmt ,.,; Cnlt"·=·· ¡meJOres -et país. S= t de la cla-;e gara ..J tt~~td~L r i \gente c.n D Jit,mH, i , . . . . . aE f bn's 1;-. Alan;án: .Nv ~•ay l~ada uw.~nr! ~- É-§: ] .P'rotta.dio ~- o~ m.nn'eür~t~l'<'i:-; ' ª · áf~mmwm!ImH!mimm•HH:it~'iflli.; :;ignaci"r:<'';. Los de:'ó,:itos v «Ímacen,~·;, ron t ·uí,\os r:.;pecialmente pa.ra olmacenaje de ia cargd, e~­t{ ID a.;.·egur2dos c,)ntra incendio, y no ub~ :tJ"íf,~ esta gz1rautía, no seco­bra bcHle¡.;aje ninguno cualquiera que ,ea d tiempo que ía carga per­ma ·.ezct en depó~ito, mientras lleg.a hl (•¡wrtunicbd de ·;enderi.t. Nne,tr•) DE.PART \ME::.TTO DE 1YERES vende ner:nane!1t(- men;:e r~z.Úcvr. .1rr••7, ·r:<~fr, CdG;O, ceba fa , gr<~nz,¡, lurina de Cíér:::qa. maíz, lúlpa, trigo~, ~a~, et.~ , rt(·. Un;;,; sección e~pecí:.d de este dcpar'ta­ment,¡ recibe a cnJPisióc y V,ttHnbtrurcJOn: Departament-o de 1naquh~a.riu y negocios de .,xporta.món E..;ta '; ,(.'ción de n;¡cstra ca~a se <'nca:·;a <'e ,;be·1ciar y te;)resentar en C· >lumbia fftbricn..: v , ¡¡.<;;.s extnt]er;¡s y del paí.s. lmpiJrta p ermanen­temente maqum;lria y h<~rr;.,raientas de las fábric<.s m[ts imp(lr~ante> de Europa y Estado-> 'Cnid''" ;t· 'é' hace ,·;ng(• de pedir ;-t e-tiere- pa:a prep.mt~ la tierra, h<;- . . . , l l ' ~ .. cer la.; s;etn!Jrfo¡S y rccu ectar >aS ec,;ecl1a.,;. --:::>e su:n,:¡¡stra.n pre;:upues-to;.; v c~-~tá !ngo.:; . . Píd.tn;,~ los regh1:rv~•ltns v condi,;inne·;; de od cla~<::. ~Por telég-rafo, ~ION~, A'I'J 1 '. De. '~l'-éa~r~n arA . .lt'ntJ. ia ru·f e s·t.· :a~·!~u n o_¡¡ e d.¡ mo~ justicia 1 lo-:! nepotl.atno '""" .....: :clán 1 ~;-. -., .. .~ .. 1 Los suscritos hermanos legitÍ·· ~-- l . HtJ):l, ]U!h.J ~O de IOLÓ ffi)S de J ~ 1\11' • ..._r ' S ·· n· J. d LA I lN , . 1 s ~· . 7 1 . < · ose .1.v.1aru:t r;mzaque, ¡nor . n.·eewr e J .1. ~ER- d.:nor don Jorg.c ..... t~on Ortega--L. C. asesina~_o crue!rm::ntc en los pd- NA. 1 , . • • A pesar del s~lencw con q ue u~ted re·· meros d1as de JUnlO del prBsente 1 Hace a.gn,n. ~Iemp~ :-:n hberal . cata l]1· ,.. . ,· . . 1 COllStCterat..~lOll€S 1n e 1 .as conoue le re1avaoa los estragos que el p .. <'t..totlca e .t, por .. ort~lgme:'te. al·¡ e;: J... t 1 ,· . ~ .· . : '!>, ¡ ne ctÍSlliO inmoral ,.¡J } • d dua; d1¡;no SU crnpeño, por COt1Slgu'er. - ...,e t,la a. a vJCt}lllallO, permlb€11- l. ·P 1 :,' . • ,.,.. . ,es..a .l~Cien o te combaticlu: y cf)rno ciudad:1n~s in- qole sahr a la plaza de Ramiri­¡ ~11 amara. .10~0~ 103 hcc~,os. na- teresados ¡.;o,: el progreso de esta ciu- quía p2~.earse en los días de fe- 1 ~r~dos pe:~ a~r l~• hbe,:81_ >:01~ ngu·: dc.d:. minu'oos ec; usted al má,.;. gc,:uinri . r~a acompañado de un policía, ¡· ?"am.ent .... ~:··~~to~, s_cth:o _el erro1 r~p~_es;_n1:an~e, d: .n:;cst:as ~~p1rac1_o:nes i sm tener en cuenta el crimen ho- 1 p_adec1do p. 01 e1 de e&cnbir Hor~-1 en Lt ~)a.a M~mup.1l, ) dc~camos ,r,va·¡ rr·endo que comebó r)UeS el de- ClO Duarte, en Jugar de Horaclü 1 mer.te que nnent;~s el vnto popular w., Jito está le " ·"' ~ - . . b Perdomo. 1 renueve su cleccwr: , permanezca lbtcd 1 · · · P n""~me:,~e compro a-e!' - r)·. t l l ¡·al fre·1te del Conceir¡ l'ara sr.·lti."f·•ce-- ell do Y debe ser !Cffil.tldo al Juzga-' ubl( sen- or : 1.r.. e·d• ·o ,J.. , os em. p e os. anh-elo general de· ¡,,,. ,· t·u'n' jart,U ·S . '~ · · · 1· d o S· · ' · ' 1 uperwr ue TunJa en vez de J:~ lCO,!:;,_ c:t.~l t'?. os, con . ligeras Sumos de usted muy :itentos, segu- ¡sacarlo a iueir su desvergüen- ~xce:Rcwne'? est..an n.,parbdos en- ro<; ó;ervidores, za. 1 ~rennembros de una mi~~a fmni-, CHio: A. Ot:dora, Jos? J:· Um;u)a , Pt~otestamos de este proceder ¡ 11a. _ _ • . . Q:' Raf.t.el Ca~~.rgo G:· _lcsu,; M. lcobar, Dei dia E- d d · 1 Tultan J. Esc,_,oar. --- ¡ t;. VE'r a · que aquí hay a.Jgu- !l ·- Tl-·aducciones de LA:LINTf:I<'NA nos hl,erales colocados; pe.ro no .. A .. J son liber~les ~o,n~~ientes desde _ . '"'~18 ?. , El oro e..iro11eo 1 <¿ue ~é d_e]an d1ngn· por el señor l H.l ~t1sc.r:to,?o~~:l_~ pnnc;¡·a! v unic,, . . _ D ::;. t ~ '1 fue conden::tdo a un año y ~eis-j ..uenJamm . crd_?mo; son ap-e~ qe t;¡¡;_cuno t,e_l a•l·~.. 1 El nwvlm.le:nto comerei-al en __:.~~!días de p1·;.3ión po•· el rrr1bunal, liberales suelchstas, que esqm- rcrtzJh-a~ tos Estatbs Unidos en el mes de . ¡ r)Qr el s•rpuesto y ridicnlo delito van la compañia de los verclade- Qne ¡,¡or il1strumento páblico tHirnero •nay:.> fue el si~.tuicnte·las impor-- R!'_,p.-oduc:c,ones . J• ' • '- 1·~ 1 •1 d · ~.· · t. h t d h · ,.., . ,, ...., ' . ~ . ·~ . ll¡r r1,.., ; de blasfemia! Hé aqu~ TJU€::3. CÓ·· ros luera es, y que en ugat e (.(O't-C!entm;_,-e,u JO~ ' 0 • () nrg,ac o ÚV RiÜI' taclO"l8S se elevaron a 2140GO ooe ((r.J((¡jr:oLibeJd)J de .r.~e ... ,.....- 1 V \ ,, , l ·--. ',, 1 ;,]." ayudarnosahac.er so orlabl<~ J< :m, los senores- FJ.otentmo V Pmmt!vo.ct dó'. fl'! ,· . ', ' J '¡¡'n· y (1-r.(:¡,-,¡lO"'l (J" nug" rClY' l"")jl - ruo n.,estros aa\ei'S~;rl· S con,oa- . . p ~ . a J\'lourO\' v:.t;one&; TW\VOieS de edad ve- 4 ~~· ~·' e lares, y a..., expon.a~lones a !v.D a, "'P' ,, i; 1 1'1 l ~.t. . reno«a SltU )l au 3 -- t·r -' ' ' '10 1cen nuestro artt;ulo Política li-, t:.ell · a pren~a ;ocr::t • l-.. a~.'-~ 1m- )00000d J•t "" L 1 ~~ " ~ a~H. 1 \ e , .qm .. a 1 a_: e in o el p:'imero 1.1~ la .;i.·clad de Tun!a r ¡ '-!- ,:_v . , .• e ao.:::re~. . .as P. X-b • l ~ .·"' 1;·" c1 1 d 1\:r 1 "! porta. Los trmnros C'~\H::~ obuenen 1 vesamos los que no comulgamoD e.l segundo de la ücl Cocuy, hall forma- ponacJOrJi.:,s de los uit1mo~; nueve e1a .. urau ~.s. «L•1 ,)C1J7 -e J.u€(lB- 1 ,r T l, ··l, d r'o}' ~ .. os reaccw. narw. s, po:1r estos me~ eH' e1 a lta r concentT.. H;3 t a, 'SO ¡o se !1· e¡~ u1;"~' ¡·; o~', e('«·i (14 c,o mercü'l1. . c· o1 e· :t· ' "~ '-J''tt-.1 m eses :;e 1·I qm'd. a n con un e:"ce.- ~~~~~di~E~~c ~~~(~~~~~ l l~ C~-~~~ 1 diot, s~n triunfos p1rri~?:~. Y a .se P.rwcupan por asegrra.r el • des- ~~~~r:~yt);;~e;~1:;~~.6~ot~o~~::ü~;1¡~-~1~t!!~~ 1 1 dent<~ acreedor _de eua~~rocjentos Abierta (1E' los 1ibor~lles y repu-¡· ver~ -corno en esta ou:s:on, la 'rl(:- tmo. , ,. ... . . te r1m~í.ci;Jio. Que ia sociedad se ocupa- novent_a Y Ltr~ m~llone;:; \le dolares. "blicaros de Tunj8.. tOrJa fin:::.I será de ios ven ciJo~. ~o que d,eJO dlcho es um~a- rá an el comc:cio r~e rr.ercancías ext1 .m- l , Las Impv~Tacwn.es de o;o 2: los , , 1 Para el Joven eo)eg~, que sufre meute la ve1:0.ad, pese a la anr-1 Jeras y del pms v ue uiros ramo5 de fs- Estados Ur,idof:, suman aoscwn- L•'-'- guernl,c-ton de cucuta 1 hoy inju.:rt:a prísióD iTa l" e·-nre- muciones En t''Ont.ra.rio de algún l peculac _ól;. Que el socio Flo;·<;r;tí_l¡o M?n- tos setenta. V' nuevo mlllones Qf; Lr.. pre 1.1sa !1a protestad? contra 1 sión de nuestro a•};·e~io a Al corresponsal de su periódico en! rov tercJra a :u caxgo la anm.ur¡.;lrac~?~: dól2.res. (:oñ las anteriores reme. Ia pP~eglVl:-1 dea concPblda DOr 1 . . i • t . d d i} uso de la fi,ma SOCJal. Que el capl!al ·~. lT . ' . , 1 . -· : ' 11.. . " ¡' ' . 1 • El en"!Prée;tito pare. Bor¡r;otá es a ClU a . l aporfáclo es la snma de G05 mil trescien - ¡ sas Jos E;::;tados ,_, meios poseen noy e gobierno ce q~cutar a guarm-, D t··~- .j.. ' d l' L • - rreC!S Cl·r·cula1"• d C' ' p . ; .n{')g(' a·c:.:;.a .e p anrc-cnes DC"·· s'•a .L • o:>vV;;;¡ ~.,,,., <:; \. - ., ' ••• , () 1-1· . '-~a lL. J ClOn E' -ucuca. .recTsam~nte es- 11 . ~: l' ~ . ... "'"1 • •• "' dos pm· el socio Pliruiti.\0 1.Icmrov. \' EJ en E'.,·ronr.a COI" PXCep":o·n de '1''"' · d d "· d ¡ · 1 Dl.1eb v.e aigunBs ncg-OCJaClODe los ba'1- . . ~, 1 C1 raoa· ,, CC1'1 tino ,..,. Intollcr.on "'la . C1 . r 1 • el . . ,. ,. .)..,; ;l.. t..~'- Q.;.,.rJ.. .J. .. ~ !S U y 1 -l. ·que neccc-nta de una guarn1C:l0n , - .'' , . .. , "' , ..... "r-.'-- -~ . su ,n;_,_nstna. '.JuP- ,a socJeda ptu.clpiara' '''=' d 1 Est _, mas , , ll.Ume¡·o~~ r-.l!" 1quie,..1 oti''l 1 exeepc10n:.' l por el doctor FellDe 1 SABROSA COMO LA ~1'i1EL. sus :1peracioucs desde hoy, y $u dura- 1 cu..., e _ auo. , .. l. .... ;,a. V a! .. .- t<-~· .. {,....\. 1 S 1"-" . . J.. t t• d . .. . .1 1 d d ~ , ·Q·ué "an n 1.'aC • l ' >t • r.• .· d.n·-ld,(" l b" ,d'•. (j ¡ ._ .!.SCOtla:ranomb:red.:-1 ConseJO .f.>.llueS e:conocersela.c¡¡..fí.ade JCWns.~ril. a.¡; os anes coutanosdesde & V ,'i';r' el' os ameilC.:U:- ClU ,<:,u e ;0 C:lTI ¡a pt. lE.rct ,.e-, ·u . . ' l Bo t' " ,:.··,··¡'<>ai·. hac-<>,. 'lnO"' 300 o,ño", ¡',·) la f{•{'hfl nos eOI1 todo el 0''0 ellr"'peo? Sl.l1 • • • e •• '¡ lÚU11lC'r·'11 C'e · go a ·-e contra- ~"'~ • · '' ' "' .,.._.., .. ' . . . '· ' . '' . ' ' J:C:1':3e desg~Ll~rnec1d3; sm peligro 't' .~ 1 ...-1<- • ~ •• Tl · 1 ~ M .t d 1 único '"dtilce" oue el hombre Dado en Paipa, a.dos de julio de rg16 duda después do.1a guerrél part.e l)J lJlco.,., ,rnnl.::>J)t' fl (;"C''•t•Ln ll{) oo~· 1 o Cvn e S€1 .01 ,) non c. l a e o~ 1 . ~ . ' ' - - u 0 "'. ~: , .... .... ~·(' ..., •.• 1 1·J .. t -· . . .. , . t· '·· _1 1. <::::·", ;¡·. t'j :r. os.eí¡¡.e:r;&}1i~hML'~Tl;telam"1libi~,- JO::->F-_!,ii,QL.ANOG.Ide este oro.voi.erá a Europa: {l .\-,. , 'l..- v - e;;:, .\\ \.: !1 1 - 1~ Of ft uG:.Ll~tí~lOSaS r,roe-1"'4e! e,~. ¡·)"<'"0 "Cl~,-An+o t1em~)~ "e 1" eCe"'t"' r .U" nrl o\ lo asta· 1~1ter""a<·h) "l l,CI-, la , repít:S€t1 ant.E: ue~ .._,LKlCav!l e'"" ·p l. ,.,, .. %: • . ?. l , , . , · . 1 1 · '. l d d · a~ne~·tcano qu"' "" a J'1ronor·c· ·on~,. · -- r , · - ~ "- J'~~ ~.., 1 ~ ·- t ¿ · tu.L. ... ·• ·"t. u::-, .1 :s. a.ra -¡'ül 1·w· ona y a rntr>gr,:_~.a e 1 • •· -' "' ·o. 't· L _,.,. l .... s callees1. .,1_ a- 3·,1li·o ro de rgi6. l · !1 "·. vd tiJ;:') . '•J< n! t't ., i . ., d, d;:¡~ ~ ~ ante que ha perdido? te mexphcable. 1 1 o pl r c .. nco llllHOnes t. , u a." dar. L_a.s gentes dwen que nues·cro El St'cretano l1c este Juzgac·.o certifica; . l res, que Vticos, extractados de u¡¡a 1 gumores, son 1mpo.s1bles de con­libe: r·1ad.as por Bolívar. J Francisco Pineda López, Gen,11te pal'a ser beneficiosos, deben scl".ta~ 1 g_ran coq~oraci¿u d.e, seguros, despu.é¡:; de sc:guir. Las papas valen $ 15 oro L('.. 1 ' l C!' ¡· J l ' F' ·1 d ' bien á 1a --nr "' 1 L 1 ] • k'l .m l'edr>lilll c..•-a s 0~_..""q'·"<'>. t .UC ulnC lc;'H 0 C El , €rrocarn, e¡ J. ·.t~v SOlla. c!U0 !OS USa. a 1 ngl:ro:a J!i··e~t¡facwn .J:ara Sll ~,ropJO CO· 0.:3 Cien "1 OS, Y S01l TilUY escasas; A nesar de la dinci¡1í::.-l·ma ..,..1·· r Nordeste, .le ha ayud.ado . eficaz- PREPARACION de WAMPOLE llOCltmento e lfl tOrml-Ulpf\1.'0/ a 1,, m.o. dlficacwr.es .esenciales que se eoia de sus facultades cnra.tivas. 4 serán acomodados. ~ 1" po'~ cahe"a '-' V •• J ..... ~~-- ~ - ...... 'h h h 1 t t t 1 1 Es tan sabrosa: como la m.i.d y con- 5 subsist1du, con Sil traba}o diario._ J j ' n'' ., dem.anda; pero S·e hicieron bas- J üi:il1 ec .o áJ eonx2 ?' . e~ 'l e ase tiene una so1uci6u de u.n extmcto 54 d~pender~n de sus amJgos, panen- 1 . Los cdemJ.ne:::; .s~ aprov~c~an tanü~s transaeciones de impor- d~ apoyo, porque redr~mra a Cun- queseobtienedeiiíg;ldosPnro;;do tes, o ae la <"- Kb3 :1.1 lp or eso. Lorsl belO1>::>' afS .viven 1 d bat.: .. tes de S.og~moso: l 1 nueyd trlur:íf~nte lCe que el Gomerno ecuntorJo.llv n~mia, Inñuem:a, 1'isisy se que- la situación de éstos, oÍ cuando jóven S D d 1 . . . El joven Jesús A. Cardona di- ha hecho saber que en Hogotá se dn.ra seguramente satisfecl1o. El hubieran hecho sus etconomías en u:1a ~ es e e prmeJplo de _la gn~- =~="'-'r~Jgía en ereira un petl~J:~¡ co, El ha: ih,nado nn. 'Pratado TJ- .í , · D¡·. J . D. Cornide Doc.to el4Me· P.61iza de Seguros, • ara que al llegar a rra ~1 pr_ogreso de Francia en la Aguijón, iiberal y anticlerical ¡ t.es entre el Ecuador y Colombia dicina é Interno del HoRpital Mer- los sesenta y cinco no se hubiera eón a- 1 .;:¡1 l'lCa.CIOn ere B.rrnas V 1TIUTITC1o- N t l l l t d , . cedes, de la Habana, dice: "He do entre los cincuenta y cuat.ro desdi0ha-~ nes há aumentado de Üna .mane- . a ~r~ n~ente e ~ emento cscu- Y que o fi ia pre_n?a ecuatona11a l usado la P:~:epara.ción. de \Vampole , dos. que d~pe?deu de sus am1gos o de la r . formidable y contín El _ rantlsta, mcapaz de sostener en comenta esta noticia, . . con éxito siempre notable, entro 'candad pllbhca? da¡ . . _ ua. ,; cua aquella.ciudad un P~.\iódico pa~a , Aquí, na~uralmente, nada. sa- f mi clientela, lo cual roe com- "El Sol del Canadá" quiere y ésta dis- · ft:) s¡g~1~ente nos. mos_trara est::.t combatir c.:. (J}_l Ag'U.:lJOn, resol:VlÓ 1 1 ~f'mo~; aqm el pueblo no tiene 1 plazcü en hacer con~:;tar por me- puesw a ponerle a usted !os medios para! pr .. ~'Te~wn. La c:apac1dad cons-tenderlc al JOVen Cardona una aereéno a conocer los sucesos que 1 dio dbl presente certificuél.o. 's Es que !'ag~ s~s economía~ Y :~ 1!~gue a los tl"u t~ora de Frane:i_!l &1 principio 1 • ~ d • t t l 1 1 ' seseuta ) ClnCO pobre }. cJ~scl!C,l¡l.~O. 1 de . {t guerra esta representada . ~e acta, y aprovechó el que al- mas 1rec ·amen e e atañen sino e. "u.ulce" favorito de los invá- A. & BenJ. Gomes Lasseres J por ~ .. guna noche, en una b·ibliote<;.a cua.nd? la prem:a extranjera se j hdos. De venta en las BotÍ{lllS. Gerentes en Colombia ~ popular unos jóvenes, entre ellos • l?s qmere revela~. No es la políi Oficinas: Casa Elbers No.--1 Bogotá 1 1914 1915 1916 Cardona, prorrumpieron en el ar-1 tlc~ de s~creto, smo la de la ocul- ¡ ---- ~ ~~ Policarpa Salaba.nieta Nó.-4 Barran- jl Amctr:•alladoras 1 40 ·lOO ~or de una ~olémi~a, algunag cá-! tac1ón . els_te.mática, _r,::;ñida c~m 1 Cormswnacw . por !os señores quiil~. · Fusile 1 100 210 1,:.dnr- ~:-~· re ..• cmes a.e entusia. smo.¡ todo pr:nclpto rt>publ1eano y de- 1¡ .~:~~~n ~e;::~~: · .,. -·- ; Cañones de .5 1 15 38 Y hé aquí la ocasión, tomada mocrátJco. Sin cUseusión ¡Artillería pes~da 1 10 50 por los cabellos, por los ose:uran- (El Tie·mpo) ¡ p:J.ra el cobro de sus cuentas a los talleres de calz;tcb del señnr Antn- 1 Granadas de 75 1 20 5~ tjstas: Cardona fue acusado "JOr ·-~~---· los deudores morosos me acer- nio Qnintew 11 ') tirn~~~ ri'.'al. C:ilzarlo ! Explosivos 1 36 blasfemia. El Juez de Pereir~ lo · l\láxnrw GnsR qué muchas veees arl~r!de él se- elf'gc~nte, fino .Y dur.::lle el! ~(¡dod lo,, : Granadas pesada~' 1 5b 1. 1 ·;o M · I a cas· lPe of ce t · , - M' 1 ''lf l O . ~ t;1mai\ns y estilos· tos rnc.~terialea .crn-¡ f~so~::_o; pero,c?~1.o en 1 ~.tamz.a~ Antonio {1:¡¡~-~)uf:ter~.nesv~e ~):~Pf::~~~~ n~r ... . Ig~e. ~\;"'o ano s?r10, _Y he pk:,?us son de p;ímer<~ caiHi:ld y ·lof, ,._!!asa ~lacu~::__~c¿.z~a .. ~irj~- - le~ exbte un 'I r1b"u1al a.e ma., o le 1 , 1o- ··e 1 - 4 "' e,< o;; ·o, .ros 1erec:1 eros d e s a t urnu. ¡o podJdo V ~r qth, es de. los más du-j¡)reci·,J .~, .s •, Jrn"~'l l'·"~' nL~•·· t•, l J('".. . ""e~' bur1d,' tllte, 1. ' " "" -=- ria . conservauora, el fallo fue Forero, víctit,JaS de las iuju.-;ticias de la roc::, pero yo soy neclO y veremos ~urtidr) de calzado l>echo p~.ra ~éf)t.r?•',: ln1portantf..! apdado, y no obstante la lumi- 1 vida, de suerta que quien la compre, quién gana. 1 sefloritas y c;¡ballerrn<, en la~ mejores l No se d.espacllará :tlin )'una nosa exposición del Fiscal 'IT de 1 COil\pr~ un pleito. que de ,;;eguro Jó pier- l ~ t formas y cnn matcria;e,; ~ilr&lltízado,.;, 1 s nsc:dcióu cuvo T)f)~tid¿~ no d . . ' .) 'd· . ' l "1 ' D l' ,. 1 La pe:a::una (:{el Diablo 1 e ll 1 ~ I . . ' . ' d . 1 uno e los Maglstrados. Carde na ''- JI; 'Jr..· i ,a pOl que aun 1~1T J ~Jece~ en :J(:;l m .. t • ' '. ; ·, ... e (e ,_an g tlaCJO, u..!'m~(ile M.. ~;~~~ \¡ Su. l1ij:1 de U d. necesita en esta época de la vida. ¡;angr~ :tica. y pura, nervios fu&tes, músculos vi¡;orosos. Es el periodo de prueba y es entonces que más falta bace un tónico reconstitu­yente de eficacia conocida, si es que la nifía, próxima. á ser mujer, no posee el grado de robustez necesar¡o para. aten~ der á las exigencias de la naturaleza. Las Píldoras Rosadas del Dr. Willi:ams han ayudado á millares de jóvenes á pasar sin contratiewpos esta época de transición. Si su nil'ía está palida y débil, triste y abatida, si no duerme bic~ y sufre de frecuentes dolores de cabeza, si se ir1clina á la soledad y está :sujeta á ataques d~ tristeza y melan­colía. sin causa aparente, ponga U d. de su parte todos los medios posibles para corregir este deplorable estado. Pida estas pildoras á su boticario hoy mismo. Temístocies N'ariño CarJos Torres G. Víctor M. Gutiérrez Luis Barrara Berna! (Sogamoso) R.aimundo Parada " Benito Ve.ga '" Roberto Plazas " Santiago Abel1a .. '' Alejandro Plazas ~' Hern1ógenes A1vara::1o " Rafad Andrade S. (Paipa) Gregorio Valderrama " Arcadio Prieto '' Aníbal Vásquez H Carlos A. Al varado '· IOO, lOO :25 ·¿o 1 zo 1 IJOO 1 ro IOI w¡ soo 1 roo 100 ~~~¡ Félix Fonseca " so 1 Francisco Suárez 1 • 25 Raimundo Avendafío " zs¡ Canlilo v~negas ,, IOO . Javier Rodriguez " too\ Eulogio Rarnírez '" 50 i José M a ría Estrada da " 1 oo i Luís 1. Camargo " zoo! Antet;or Martínez '' 1ou l Sil vino J .. Ca margo u roo Arturo ltfontafia ~; 50 Luis M. Becerra '' 50 Ram(>n Abellá " 5 s 0 o 1 , Antonio B. Gan1a ~' h~Iarco A. Catnargo " so G·ran sastrería y alma~én de pafios H. GAt.~VIS & C.o PRIMERA OALLI~~ f{EAL dG ROP.A liF~Ol-IA. para ln omo1r e~ y n·.n-•s. Que por su corte, cali­dad de los materiales empleados y elegancia, ·. atisfa rán el gusto mM refinado. PR.ECIOS BA.JOS Si!. DESPACHAN PEDIDOS POR CO.RREO Direocíón telegráfica GRANDES PREMIO~ MENSU ALl':!S Jcaquín Fonsec~. '' 50 i Raf2.el Sit.u entes " 25 ~mr---~B;==-ñ-~--¡;-;;·~;• .;;;;a;-...,~~. .a :.:~ap;;. -.,...,... Francisco l{os.as '(' zt; Belisario :Melo (Chiqninquirá) IOO m -~~~,...~~m Bwjamí •. Botía fChita) 100 · 1 ulio A. M a riño (Duita.ma) 200 1 josé del C. Beltrán {Moniqnici) zoo! Juan Larrota Momoy, (Paipa) zs 1 ......-- 41:la ~· A'lllR . atM' - ....... ---. ~ . .'':!:..:'!:'4hWG9!_*-4Wca__ _ W: 4 4111~~ Por el cuadro anteri?r se se ve\ h~cho un sef~erz~ a\l;i~·abl~!; es 1 Sociedad l nd us·triál- F rancom Betga que ,el aurf!ento ha 81~0 mayor 1 verdad; pero no bnsta que el es- pe~rso. nas delgadas l en 1os fus1les, por eJemplo, de j fuerzo sea admiiable sino que _ ------~--- ~10 por l. E~to demu~.s_Lt'a_ el es- 1 aseg•ore la victoria, y para esto a n 8 '1:il Ca :S ¡ Empieñan a llegar ias telas de algodón de esta Empr~'1ll. ruerzo admn:;g.ble r€ahzado por 1 1 necesitamos más soldados. El V , erVÍOSaR ~ · . . 1 Francia, el eual l. asegurará la· actual sisteme ·de redutrnniento 1 · I "· J. ¿:~ ~~ _, ~ , ~- ! t Lo~s a u~ quie.ran formular sus ped1dos en condlCwnes ven~ · · l omurea y Hrulttt'~t:>} ue.~gaao::: • · · ~ - , •. ·v1ctona. ¡no nos puede dar todos los solda- anémicos y nerviosoi{"dicen: «No taJ·osas, pueden dírigírse a MANUEL BOTERO J., agente (La, Victoi-re) 1 dos que necesitarnos; esto solo !o · podremos obtener con el servi- sé porqué estoy LB:l'l. ~e!gad.o, en Boyacá. I .. as reservas alm:nanas · Tt · r ... · , pue~ ten9o buen .apeb~o y n:1e a!l- _ ---""- ..__.¿llt,._~--n...., ... ~ ClO ml.l ar 00 ¡gat-OriO. mento blell.)) La razon es cesta; 1 e~~~""""--..,.. ~v--: -v-~ _ L~*~~~~rnnq~~n _ ~aWct~~U~Má~~~o~~~~a~~~~~=~===~~~~=~=~~~-~-~-=~-~--~~=>~-~-~~ tienen ~1or.l miHones de buenos .El total de las fuerza,!!; turcas !pesar de lo bi~n f{tle-se ~hm~!lta,! L A; V 1 o·L~- E. T A soldados ~on:m r.ese~va para repo-1 " . _ - . j p;rqu; sus orf~~:>s .. mgestlV~ ¡ J. n.er las pc~d1da? 9ue sufren. Me!l Onc1ahnen~e se anuncia que 1 ~O ftii~:~-'\N P~.~~Iame~t~ I:s 1 :B.. . undada en 1908 tira: la ~on;tposH~lón de los últ1- el general L1man von Sancters 1 con1.~a~. 11.~.:- Ud. ll~v~ a~ eHto~:·:~ mos reg1m1entos que han entra- ha tomado el mando de todas las ¡ go, smu <.1ue las pcrm1ten saln 1 do en combate, !as declaraciones 1 fuerzas turcas de 12. costa aiiáti- ¡ d~I. cuerpo en, forma de. de.'3per-\ de los prisiones, el ~studio en fin 1 ca, dcHdo los Dardanetos hasta 1 d1c10s. Sus org::nws digest:rvorll que han beche/ Jos críticos milita-! Adalia. Bajo su mando hay cien-1 care~e~ de la fuerz~.¡;;ara extraer • en 1B13 rest demuestra de una menera 1 to ochenta mil hombres. En 'fra.- :z as1mllar de los allm~ntos q~e 1 prem 10 evidente que no hay tal. En efec- da hay 35,000 soldados turcos, Ud. toma, las subs~anelas qu:e la 1 .sGi3· to los alema?es se. e?~uent!an en bajo el comando del general von . 1 san~r~ Y. el org~-n~~mo en ~~~e- 1 ·e:ltPoS~c•~N- 1,> la absoluta liD.f?OSiblhdad ne for- 1 T:::ommer, que tiene su cuartel r~?-! 11e~;s1tan partt SJ reconsthu~ 1 -~:;':e~~ mar 1:~e_vas umd~des; y pa~a re- 1 g~neral en Andr~nópolis. En ~y-¡ CI~n. ~.1, cuerp? ~e una pe~:sona 1 ~~----- eonstlLmr las umdades ex1ste~-! rta el general DJamal Pachá t!e-l ~e1gaaa se ase:rJeJa. a una. e"' pon-1 tes, les :ale.l!lapes no cuentan s1-l ne 75;000 solda~os. En el frente¡' J.a ~e~~--~a~lbr~e;:to.! an~108? '"de! F.-.: brica de cervezas alemanas, bebidas ga5eosas. no co-n ro.sigu~e-ntc: t del 'Ct.ucaso e-sta el gn1eso d~l :ceCibn ~as snbst"'~.ncJas que le ....,Q~ - a . -café~moHdc y vhn\gres · 19 La frac~1ón qué aun queda l ejército, que cuenta con 400,0001 IJecesarms y de 1~ que se ':'e pr~- , de la ciase. de 1915, que ya es 1 soldades 5 concentrados bajo el] vado porqu~ los org~nos dlfSeStl- Porter- Bier docena $ So\ Uva Espumosa docena $ 6o muy reducida. l mando del general Bronsart von 1 vos no las extraen d\! los ahmen-· Bismarck 8o \ Gaseosa pura " 40 29 Los que habían sido consi-1 Schsidendori. Finalmente en Me- i tos. . . " .:o . Café molido, empaques de 1, 2 y '$ S· derados inaptos para. el servicio 1 iJOpotamia hay 120,000 soldados. ! La meJO~ !nanera de ~Vltar es- Violeb " .3~0 \ Ai ')or mayor con el zs %. En tarros· de mmtar y que Jespúes de un nue-' Hay pues en Turauia baJ·O las 1 te despet'chclO de los elementos Extracto de Malta " 1 .. ~ . . ' ' 1 • 'd ! 1 rjue prod'·lcen carnes "angre " Vt'•¡ •¡_o-re& 4° 1 la•·~ caca u,¡o $ rz. vo examen, son aümltl os. 1 armas 800,000 soldados. ¡ 'ct " .._ -l • ' • • ' " · • .,. . • · "' • · • 1 · 39 Los heridos curados. 1 : (De F'iga'ro) fuerzas, es t-omando las past11.las 1 Manzaua Es,}umoRa 00 , 4:} .La clase de 1917, que aun -- ." - - ,----=----~;-..~------.... x-.-.\1 d: ~ar~~l+ l~ fuer~~-regenerat1v~ 1 Hrandes tlescueutos e:n ventas al pm· mayo1· esta motrnyendose. lA fllll esta. d- rec~t.~l .. e mvenClf)?'. que tant;') -- - - ----===-==--==-:::-· ------ - - -=.:.-=--=:::::==---·--=--= Lo cual da un total m ay jn.fe-. i _,'-1 . . ' . • \ l't":~om¡end.an lo?., ~edicos ~men-1 -------~-::--:- "' ~n 1 SI..:. YE-.11\D.EN rior a un millón de soldado~:. \ sln COl118ntariOS.! canos y europeos. ,..fome Üd. una ~u~,~o liO',Ilt:-Jl;.l ! • - :. ,- 11 ., ,. t .. 1, . 1 d l bl 1 ' t• '1 d S 1 da o m. J- IAt· . e·¡te 1 eor¡;:a- 1 f'i1 Soga.noso ,lOS .tlc.a .• , lell a ( e pnm e l1 uua emente esta aplastan-¡ Fnsagasugá, Colon,bia, marzo z, I9 T S· 1 pas 11 a e argo con ca ~ l- . ··,sta err;presu. con;tb)l: an, . . . -. ~ . ra calidad. La primera a tres cuadras de t d d 1 h h J • • [da y a }OS pOCOS día..;: UOt"·~a QUP !117ada orrece al D\1 lCO Utl serviClO CS 1 . ' . . . 1 e ver a es a que a eeno ex-·! Dr. Becker IvleJ¡c¡ne Co.' : . • ' al ~ V • : d t . i Cllll: c:e prescr~omas a m:s eH erm.o:')' • 1.. .l -ras e carne SOtlf a y per- Diario, S 70, ruo y !20 1 an e agua __PL0~1Ia. ' .· . oidog como una campana en las 1 me he COi1~e.n~ld~ q~e son una marao¡"la' rnanente, su digestiün será inme- 1 Mensualidade~: sin pieza, '$ Soo, 1.0001 C· ~ute:~de.se eu So¡;;amoso con Anstl de ,_ •. • lJ '' :y qne 110 Le.lf~ll nva, ' . 1 io 'oble 17 SU €"tadO ~)'ener.a1 ffiáS y I zoo· con pieza, '$ LSOO, I,8oo y z,ooo 1 astro • LlllleO as . . ! Por sus efFctos te m apeubcos son supe· J I ~"' n ~· '. ;:) e o J • • • ' • . • 1 -- - .. - Lientenant Colonel Rousset . rio,·es a otrao; qne gozc~ban de gran repu· sat1&faeLOrlo. . Tunja. JUI110 de rgi6. S o o ~-~ Critico MHitar f bcÍÓil. ''i~ndo la t;Ücacia de ~11 medicina, l ADVERTENCIA---Sargal ha i . . =- n ~ - -- ·- • ~· ES . ~~,.'J2·f ___ ¡ me he !Hdw R.;an propagclllfh::.t:l ~e ella. 1 p:ro~ucido excelentes resultadDs 1 (;a,sa~ en ve:nt.a. , '· ~ 1 _ • .:a , y- Su\· de Ud!'. muy atento ;:-;. --· l 1::! dP :¡· , .;,,, . · "' . .v~C í':.l'tl~l.On-eu 'tae ~~~~..r. Ag{}ui(;b 1 (-, . .\ firm:ado) Dr." F. de I': ~míwa. 1e n.~~SO~ ~ a:_spvps."' n;-r:~~,:--0 ;' t Jo··,é .i\:1toni.o t!tnaña vem:!e .una casa 1 UD ~ 1 ,_ . .- : . . 1 ;:¡e vendt::n en las fll'JriCipales 1 Ot:t~ enft.'T'lTh:;.d~es . d·el E.;,W~a· ! •W esta cmd'ao, Situada 2. mea .. ~ .Cli:-tJra l N'tt~S'tramara.·,ritíosa i1lven.;ion ha. CUYado El pnm~r mmiStro mgles: en b0ticns y droguería:.;: ecn toda1 gO¡ .re~·o los dlspeptJeoH. y enf('r- r e o \ J testimoni¡¡.les hoy. rm11tar no.tgatono, liZO ia .si-¡' . __ · mentar su peso, po~· o lnPnos 1 1 · AURAL eoMPANY, Dept. 152 guientes dechrae· one:~: Dr. BeclH'H' ~Iedidne Co. [libras. '- . _ . --::-·- 1 .Wt Vaoderblit 3tdg.,fnin¡:¡;·o No 126 :no esta.. n ccmll'~l en;._.!m'~ ,as !a s tropas deVnoemndine adpae HTüH:llEle n:t\eEmWen Mte E~)XllIlCaOq llmta'[ gesti. ona t ocl •J 1.o re1 a e.w nau.J o con ¡ $ 150 m b·t ll· G. ,.le i • ... , P· · o e a. . ranu ,s re- ANATOLIO GOTvlEZ-TlRSO A. FAJAR-indias. Se dirá que Inglaterra ha . DIMA.S GUTIE R.REZ \su profesión de abogado. 1 b~qas en ventas por t!Y~' x. .DE 't,/1. Rtf)O~~.f¡-LfiS RIV-ADENEIRA !\:~Let. tl!JS tV('.J OE ME... .t . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 361

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones