Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 2

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 2

Por: Carlos; Umaña Barreto | Fecha: 01/03/1919

') ORO Y GRAN I-'emanario taurino, teatral y de variedades Director, CARLOS UMANA B4RRETO Serie I Bogota (Reptibliea de Colombia), marzo 1.0 de 1919 LOS REYES DE LA RISA Charles, r,ap;cero Y SLI B%nes, nos daran el domingo proximo el di loque de la risa, de la gracia, de 10 suprema. m"l\le bllro dpnlro de 11 escuela. Haee mucho que no reimos ante los des·,Jantls de estos celebres hijos del buen humo(, SlI torco nlt'gre, c;alpiclldo de excentricidades y de rarezas que llegan al colmo, es muy dd agt'ado de lltl!"tl'O Jlllhlico AI gi~ante de 1(1 muletll y del arrojo, don Jose Garcia (Alealareno), Ie correspondera la parle seria­El dumi 111() irit a allernnr III risa con el espasmo, con e 0 terrible y solemne que produce el toreo de AlcC/lareno. E ' \ '1 corridfl era una de las mejores de la tl'mporada . dado el programa que la Empresa nos presenta . • La corrida del domingo nandose con muchisimos kilos de va­lor. EI dOlUi~'S() se prt.'senlo, pOl' tercera vez, en lluestro Circo de San Diego. cn c la tempor.lua. el valiente y ar t(,tic() l.llwo Jose GHcifl ( t/colarenoj llt'ompa il'ldo del jov~n m tb uor Jose Trigo (tngllilv). Fue e,ta corrida, por la cia. e de ganauo liuiado en elll, 0111\' dura. ° m"ior diC'ho, p~"lda; e m htrli liclI/areill> inteligente,l'oncien ' zuJo. al ltHe If ~' de p,lch,tr 10 tres toros que Ie toc" roo en suerte, ador r Los aficion'-ldo pudieron, aprecin en esta conida las e. celentes condi­ciones de buen torero que tiene Alea­lareno. pues solo con el va lor que puso en iuego el domingo, e pueden lorear y malar con lucimiento, COIIIO 10 hizo, toro como 10 que Ie to­caron. Re enemos con impardalidad el trabajo de los dos dlf~ tI'OS, en esla tarde: EI ganado presentado para esta co rrida por 1.'1 senor Roberto " r j II , rue en su mavoria de poder, haciendo una ' pelea dificil y peligrosa. Alcalareno. de verde v oro. En su primero, am<\fillo grande. bien arma­do y de poder, e tuvo uperior COn el capole; Ie para los pie con seis ve­ronicas, ohre aliendo tres, pOl' 10 ar­tisticas y valiente, templa ndo y man­dando de verdad. terminando con me­dill ceuiJisima. ~lal b,wderillt?ado por Mellao y Pegulfl, paso a manos de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( ORO Y GRANA Alcalareiio, quien armada de los tras- Triguifo no estuvo muy afortunado. tos tal iddas, se dirige a su enemigo, quiza pOt' la clase de ganado que Ie despues del bfindis reglamentario. e loco, Con deseos de agradar y valien­inicia !lU faena con un pase por Idto I te siem pre, logro despacbar a sus dos superiorisimol con los pies clavados; adversarios. luego da dos en redondo, e!>lll'o el Resumen Gallo, dos mas por alto, dos moline­tes en los mismos pitones, y dos ro­dilla en tierra, todos ados dedos de las a tas; fue esla raena eIl,10cionanl<>, por 10 cerca y valienle que esluvo siemore, Ileno de salsa de ouell lore roo En cada pase oia una ovacil')n, St perfila en corto y doblando muy bien la cintura, coloca una eotl'ra contra­ria, salieodo Iimpio de la suerle, co­mo mandan los canones; oye- uoa grandisima ovacion, dio la vuelta al ruedo y corto la oreja a petici6n del Concilio. Alcal{lreno superior toreando. Con la 111u lt'la v matando, colosal. Cort6 una ol'eja y fue sacado en nombros. Trigllilo, bien, con deseos de agra­dar. Banderilleros, estorbando; bregando Pegllin, Presidencia a cargo del buen afi­cionado sellor don Jesus L. Ayala, acertada, Tard e, esplendida. Entrada. bupna. Hasta la proxima. En este toro hizo un magnifico qui COSTILLARES te al bandl'rill ero Peguin. quien cay6 .. en la cara del bicho, eInpapandolo y ~ fernando Soler lIevandoselo a los medios, con verda Banderillas al sesgo, al dera exposicion; alii remato artlsti-camenle. ' de .frente Esle es el 1I1'lista mils complt>to 'Iue cuarteo Y hemos vi"to en nue lros escenanos; Su segundo, tercero de la t(.lrde~ para el no tiene secrl'los el arte tea-berrendo. de poder y mansurron, Mo- Todos los toros tienen sus suertes tral. En cualquier ~enero que sc pre-yallo pone un par malo; 10 sigue Pe seguras, fijas. y por consiguiente nin- sente esta inimitable. Hay qlllen dice guin con otro idem, Cambiada la guna necesidad hay de violentar las que basta para el arte del Alea/Meno sUt-rte, Alca/arefio encuentra a su ene reses con aquellas suertes que no se tlene condicione y que en Barranqui­migo huido y reservon ; con dos pa- pueden rematar bien y que sin em- Iia loreo a beneficio de la Junla de ses en redondo, consinliendo y aguan- bargo el dieslro, con notoria falta de Caridad una corrida en que se porlo tando mucho, uno al to superiorhimo, tacto taurino, intenta ejecutar. como un heroe, poniendo dos pares corriendo muy bien la mano; uno na- Los toros a prop6sito para entrar de banderillas .. que no se las mejora­tural, soberbi o; otro de pecho, for con banderillas al sesgo, son aque- j ria su paisano Rodolfo Gaona. zado, y dos molineles en la propia 1I0s que se les advierte querencia, EI mejor dia 10 .vamos a er tirar~e cara.hizo del toro, que en un principio bien sea en las tablas 0 en otro lu- al redondel y suphcarle al Alfa/areno encontro mansurroneanno, un bicho gar. donde se hallen excesivamente que Ie perro ita matar un loro. bravo, por 10 cerca y 10 metido en el aplomados; para enlrar en sueTte, el Si Ilega a suceder, recomendamos cuello que estuvo siempre; toda la pareador espera a que el COrntlpet_o al diestro de Alcala que Ie de la al­fae na la IJ evo a cabo-sobre la mano se !talle lerciado con una manifiesla ternativa, que bien la merece lan exce­de los valienles: la z~rda. ~si se to- querencia, colorandose frpnte, a la cara lente actor. rean esos toros, Alcala. Se lIra a mao del bicho al hilo de aquella; desde tar en corto y por derecho, d,ejando alii Ie cita y se dirige hacia el, des- ________ -'-_____ _ media estocada; dos pases mas por I cribiendo en su viaje un pequeno se-allo y a~arra una gran estocada eo - micirculo, Ie clava las banderillas al aplomado esperando, y 10 que, es pe?r, trando superiormenle; asi termino esta i"eaar a la cabeza y prosigue su via- casi siempre con perversas lOlenclO­~ olosal faena, Gran ovacion, c1aveles je,t:>En algunos casos conviene aVis,ar nes. y "uelta al ruedo. al toro desde el sitio de su quereoc)~, En la suerte al cuar/eo el toro ha- EI quin lo, 0 sea tercero de Aleala- para facilitar la entrada del b~ndefl- ce la mitad, mejor dicbo, 10 ,hace refio, fue un toro de sentido, gran.Je, Ilero; esta suerte se puede eJecutar I todo, bastandole s610 al bandeftlle~o de muchas Iibras y bien armado, En con toda c~ase ,de toros, sleOlpr~ q.ue vista y serenidad para calcular debl~ el primer tercio se aplomo buscando se hallen sm plernas y con una InS1S- dameote el centro de la ~!Uerte. la defensa_ Peguin Ie coloca dos pa- lente querencla. I Mas semejanza hay y por cO?,si­res, bueno el primero. EI de Alcala Es la suerte al cuar/eo la resu - guieote mayor riesgo de confu 100, hare una faena inteligen le y muy va- tante de dos IIneas que se trazan y enlre la suerte, al sesgo y la de Hente; la' inicia con un pase cambia- se encuentran (en, el centro de I.a [rente, y sin embargo la cOW'cta ~je­do, bueno; sigue con tres en red()n~o , suerte), la ,u,na cas) recta, que descn- cucion de estas suertes marca bIen dos rodilla en tier ra; tres con la IZ be en su vlaJe el toro, y la otra" cur- la diferencia que bay entre elias. En quierda' el bicho de sentido, Ie lira va, mas 0 menos marcada, segun i efecto, en La suerte al sesgo, ~omo varias t~rascadas, ' que Jose, con va- trayect?ria del toro y que recorre e ya 10 dijimos arriba, el bandenllero lor y vista, evita una cogida; junta bandenllero hasta lIegar a la cara, no puede enmendarse, yeo la de [ren­las manus el mdrrajo, y en corto, para alii cuadra~ ,y meter lo~ brazos. ie puede bacerlo basta en el roismo recto como una vela, se arranca el Por las dt'fi11lclOnes antenores d Vb- momento de enlrar en jurisdiccion de Alcala, agarraodo una magnifica mos que en , la suerte, al sesgo I toeroe del toro haciendo el desvio del cuer­lagartijera, Esta es suficiente para hacerlo todo el pareador, nada e . po par~ UllO u otro lado, s~~iln Ie darle nombre a cualquier diestro, pOI' E1 enmendarse 00 cabe en est~ suerj convenga, previa /a observaclOn de 10 inteligente y las agallas con que te o Y pHa su ejecuc~6n reqUiere i cual es el lado peligroso del 101'0. fue ejecutada pues el bicho eslaba banderillero muchas !lgallas, P~d ~ de· sentido p~opiO para cometer un sencilla raz6n de que hay necesl at ' A. G. G. d esagui'sda 'o . ' de pisar el terreno del taro, que es a, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. De ' mi colecci6n Yoy a referirles un caso curioso que a algunos les puede sec muy [provechoso. P 8CO y Ursulina, que se idolatraban 1)1" 8 el matrimonio horas les faltaban . VI os dias antes, con gran embeleso Palo y Vrsulina se dieron un beso; Pl"rcl ella al besarlo Ie decia a Paco: -lAy. como le huele la boca a labacol jSi uo dejlls C'C vicio tan maldito, , Ja no no~ casamos, qut'lido Paquilo! Desde aqu t'l instanle dt'jo Pal'o el vicie haciendo al dl'jarlo mucho sacrifido , LA PICERO en uno de sus f(lrmida bles adornos. (Fot. Oro y Grana) Trinnl'l) .I:~ co\unda de la ui rotina y por fin e ~nirron Paco y Ur.nlinfl. rran un modelo de buenos esposos. perclon de Dio , la luz que nos lllum- La noche de bodas hubo :.dl'grl'mente A los pocos aias de esla paz bendila Ora y del ,acri tan. qUl' en l'se mo- • comilon,i y bade COlli 0 e consiguilnle de Ur ula los padre!. furroD de visila menlo se (jescuide~, la suma colosal Term in6 (' 1'1 bllile y Paco al momen lo II ver si us hijos, ante Ian vio!enlos, de cien bolich s al cepdlo de San An­se Ilt'v(, a Villulina para su aposenb, yll ('on el lab'Jco se hallaban contehlos.'lonio, cepillo que e ta sitUlltiO muv Ursula eSf)f'rnba como Loda l' posa -l,Que tal hija mia? la madre Ie dijo, cen'a !II altar de- nuesLra sciiorita fa que allf Je dijcl n Paco alguna co a; Y~ noto en lu cara mucl,o regociJo, Virgen dl'l Ag!lrradt'ro. pero PllCO el tuna se hizo el di).lrlliOIl l,Conquel la conducta qll l' observaba Con lodo l' 0, Ilegue al circo pro- ~' proful1damf'nle - e qut-de') dormido. lPaeo vislo de una Jimpit't:a, malca PI'I'f'que Ursulina a Paro 00 Ie dijo nada era~so l amen le pOl' 10 del tabaco? (ialan, y con la cbina 0,.0 y Grana. de r.quella ('onducta Lan inl'~perad!l, -Eso solo era, !uadre idolall'ada, como unica companera de e.ll' empe-peo1. anoll qUPPaco~e halhlbaclln ado, abora si, mamil3, no me falla nada. dernido e il1forlunado [auronlo, C]ue auoque no eO) mu'y propio de uo Dt'sde que ya [uma mi querido espo 0 I ha tenido la neCt'siuad de , oder has- [rf'cien caslldo. no ha) bomhre lila oueno oi ma La la fe de baulislllo para nlcndcr a PHSO una semana Pa('o,sin que diera Icarinoso. riertos compromi os laurinos: para ir a su linda e!-po).a ni un bt-so iquiera. Cada vet: que un puro Cuma tni l11arido I a 10 picaro loros, lugar aonde se ni de hacer! uo mimo Paco !Ie Colmame de h:dagos, ll1U\ agrlldecido, ven cosas tIll ni mi DIO~ las presu- If)Cordaba jYa no lengo pl-oa , ya no' pallo npuros! I me, como listen muy bien lu sabe. III Ur~ula lampoco se If' insinuaba, IHoy yCi se l1a lurnado diez y siele En el tendido me senlc junlo a uoa porljue no e fOI n' lo que lIna buena. Jpllr? ! lublta, de e as que pldl'll lUI no cuan- [l'sposa I DOll GI~ Rec3,redo, pal,ire de Ursulma do la banda rompe 1'1 iltncio con un deje d~ lIer l\Ullea digna y pudolosa lounca habla lun.lado I1IUl1a lagarnilla, bllmbuco. La lal {obil(/ tenia el !'etra­Mas dl' I'quel sdencio Sf' c~nse'l de Hjo I Y, n espos~ QU1S0 vel' c< j1 el tabAco lo del .-l/clI/areno en I" mano, y a ca-y una noche a Paro, Ursula Ie dijo: SI I,e pasClna 10 ,~D15mo) que a, Paco. da jJ3 e que dllba dOll .Jo~e, 10 e,'- -lQue te PllS<\ PClCO, que te \,eo A I e que Ie UIJO:-ll or que ltl no trl10gulaba conlra su coralon, que en [triste? . [pl'ueba c e momento parecia un carriel de l,~: que rI,e ca nrte ya Ie llI'r,epentisle'! I ~l~I~~r: R,e<;aH',do. cualto 0 c,inc,o brevas? antioqueii 1 en molestia. Tambicn 10 ): el trllhan de Paco se bacll.'l el (,Estas h,lce tlempo Lan aiJealdo, be aba. A llli lambien me bel>llbo .... [dormido ben dl's,an.I01'O 0, lap desfallecido, pero no ella, sino un sol verdugo que y I con tr laba con algun l'onquido, que el. aOlmo IJu eda que e le levanle > co/aba por enLre las gllela de mi A la Illadre enlonces ante aguel y l; Irva el puro como estlIllulante? inciullleolarla. Debido n l' e 01, se Il'racnso -No erea . e, poa que pueda 1'1 t;) baeo me puso la breva como la de un se-rsulina al punlo rue a conlarit' el hac,efl,ne ele,tectolo mismo guea Paco, nor Lorenzana, a quien Ie propondre [caso, £1 anJll1omlOya 11l'haY,q'uien lo:mba .. , prt lXi01ameDle que Ja lirelllo ala cara v la madre vino berba un basili~co Clunque me /lllllara la ,sla de Cuba. y sello. y II.' dijo al yerno:-Oyl' Lll, Frand co: DOX nIA\ltRTO Cuando la {obita se frunda al CODl-l. qut' rlllluul'ln e l' a tan inc(1osecu"ntl' paz de la mulets de A/cu/areno, yo lJue 1111 1)oblf nioa te es indderenle? --~-~-~~---- pasaba saliva y ella las de San QUID-j. Es que III 00 abe., 0 no 10 supones Croniquilla lin. Debido a la emocion d ... que - df' tono C3 ado la obligacione ? taba po ddo, me agarraba a una cosa - ,las e, I'nora; l'!l0 se 9di \-,oa, blanda que olia a que. o, hablandole milS la C3U!\O de e 10 10 Liene U,- ulina. La loba del tendido - los toros de de esla manl'ra, cre:'t'ndo que se lra-pues que no fUlllara ella me I,a mister Wdls-Uoos pltones que ride taba de algo humano: tate un pin pu r t''\igino, ttj - EI fenomeno e~ tU\lO fenomenal. hay que hora: la co a blanda era una y sin el labaco 0\ hombre perdido; "Triguito" se "ohio lane/a-Los gallina que Ilevaba mi vf'cino entre el ni lengo ilu.iones, ni leng I alf'gTlH. cla\eles plden oreja-la cog-ida Oe bul illo del saco, bol;ilIo que tenIa ni len go caracll'r, ni tengo energHI~. "Jotavinza", colaborador de "Oro este r61ulo: /iambre, La tl1lldrt' ~ Ja hijll dt>j'ITOll 3 Paco G" U Y entramos en materl'a : y corIiendo flleron u comprar lllooeo. y rana - n quite de "A. G. G." C Entre cigarrillo , piradura y puro~ Otras cosit:)s. uando yo vi alir a la plaza los 1 toros de mi lH \Vill . cre; nue se tra- .e ll'lljeron dento lrl'inla y elOco duro 'enor Direclor: b d ' 1 d t I ' II ttl a e uua raza e pecial dt' ((anado' y t'~< e e J(lslllOtt' qUI' I'gtl e~ tabaco Yo qui!.,ien1 contarle a u ted olito fi b - COOlt'nZ( 19 dicha d r ulina , Paco. mi - 3ullgublico en hombros, todo lieno de emocion, y que me aciame entre asombros tqda la buena afici es­t~ ar}ista, qne en los I1lISmOS me· dlOS los VO l via toctos y les bacia comer trapo pOl' cenlirl1etl'os. Al ultuno toro lIt'g:) don J ')se sin bra­zos; y en el llltimo, terci6 se amarro la flamula en un pie y el' estoque en el otl'O; asi dio pases de todas las fa­bricas y molinetes dE' cOlltrabanno. Entro a matar parado en la cabeza y sg .• rro una ~stocada en los Tubios y hasta la I,"odllla: eL toro Ie sac6 La len gua y el Ie gllard6 entre eL uienlre la barbera. Los clavelps que cayeron al . ga to algullo. a fin de lJt'nar en un todo las buenas aspmlciones que lie· ruedo pidieron oreja; 1<.1 oVil cion y la que Charles, J.apicero v su Botones ne como mira. sacada en bombros fueron espolila. iran a damos de nuevo . bu~nos ralo~ neas. de 1'isa. Que el Circo estara ese dia Triguilc resolvi6 volverse canela' de bole a bole. Que h ~ bf!l suertes pues en verdad si no se echa de eslo~ nUllca vistas, y que Alcalareiio, con polvitos en las laleguillas, habia teni. su cuaorilla, toreara en serio, pooien­do que aeosLaJ'se a dormir deb'as de do al pilbl lco Ja mar de nervioso. un burladel'OI porque mire ust ed. se- _I, nor Director, que Jos nos pi , bones ! Se rumora que Ie correspondieron sablan el nido I de las garzas. que en el Municipal los Soler han Desp.ues de que el hunorable publi- hecho un parniso de buen humor. co se iue muy contento y hacie ndo . comentarios favorables de la corridl; Se rumor a ecbaron al ruedo un tori to que lenia que Teoo.lo Soto, en la encerrona que los colaboradores de Oro y Gralla I .. Colaboradores de "Oro y (jraIlJ" Arturo Gonzalez G. (A. G. G ) Luis Herrera (Coslillares). Carlos A. Solo (\Talerio Grnl-J). , Barilel Zorno a A. (Ra:or). Guillermo Quevedo Z. (Gz.) Vic('n te G(jnzalez (./o/au in:a). Don i\hmerto Heredi . Alejandro Santamaria. N X (r.1 aficionado Gilda:). i\hrtin H. Cruz (Garrorh'/). , Z. Z. (Carre/ero). Condici()nes en la pdnla de los cuemos a uuesl ras Sf'. proye.cta dar en el Circo de San buenas amigas las agujas. EI anies- DI ego. tlene pensado sal~ar de ~arro­gado Jo/auin:.a cogi6 el capole, se fue cba un toro ?e. muchas Iibras. Ell es· Itl burl), creyendo que eso de lorear t~ caso. que Ira ~ . ser bastanle~nsa-es cos a comible; lIego el bicho a el clonal, la cuestlOn se reduce a Ull 'umero suelto. . . . 0.02 Y no e qui 0 quitar, pero el loro sl problema d\~ libras, entre el sallador » atrllsado... • O.lS 10 quito, dal")dole un golpe de esos y el m~rl.a('o .~ ue Ie resulte en snertE'. La eol aburaric'ln no sJlicitada se que Ilaman de campana; haciendole Con ant!Clp:lclon se .ex.hibiran se n~as . publ.icar~ , medi ante la aceplaeion de una berida al pantalon, por donde Ie fotograflas en Jas vllnn~~. de la CIU j la D.lrecc.I?J1. . salia un. chono .... de fatuta afieion. dad. Algun~s pueblos veclOOS, sobre Dlr~cc,on t~legrafiea: Oro y Grana. «A. G. (T.)} va al qui teo logrando, con todo el de Funza, se prepara pa ra ve- Telefono n u mE'rll ..... ayuda de vecino, llevarse el animal al corral con cualro rejos (eso es 10 que se llama un buen tecnico). Taillbien Je sirviu Valerio. Grafo al pobre aehu­chano, dandole la rna no para qlle se parara. Vieoen risas . sustos y lagri­. mas. (Ovacion y sacada en ruana). Senor Oirector: este fue un apendi­ce de Oro y Grana. EL SEVILLANO Impreota del ComerclO • PLAZA DE TOROS ( irco dp .~1I1l DIIJrJO) i Grandioso acontecimiento· taurino ! El domingo 2 de marzo de 1919 tendr':' lugar una moou,nental corrirla mixta. eR la que tomaran parle el afamado dieslro Jose Garcia (Aten/areno) con su cUHdrilla. en la parte seria, y ell la bufa los inimitables Charles. La­picero y su Bolon/l~, quienes HlOl-os ex.itos obluvieron en la temporada p.:lsada pol' su original lrabajo. j Todo el mundo al Circo el domin(o i:I gozar en todas formas ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 4

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 4

Por: | Fecha: 30/05/1910

N4mero4 DIRECTOR: Bogotá, ~Colombia), Mayo 30 de 1910 ANGEL A OlLA El -Trueno ;'\ ti olt'ro suelto.. . •. o;; A lr",nd().. • • •• • •• " 0!i ' ri~, 2.i Dllmero~. .. f.o R/>mitido, t'- Ayer el pueolo lo bende- resronsabilidad con qu;en Jo bierno, sea él inconsulto yan- cía como á su redentor, ma- ~elebró; consecuente un Go-tipatriolico, ó nó. Esa es la ñana lo maldecirá por no ha- bierno que anatematiza la tira-actual Asamblea. ber sabido corresponder á la nía franca y luego nos quie.re hacer aby.ectos; dig'IO un Go- Al menos Botero U ribe tu- confianza q lle en é l d efJositó el bierno qn'e á puntapiés ha que-va dignidad, y al sentir sonro- día en que al empuje noble rido sacarlo del presupuesto el jado su ro~ tro, huyó al ampa- de la juventud vino al slielo pueblo, y aun l~e('manece aga-ro de la oscuridad. pero estos la' uprobiosa tiranía. Resultó rrado á la Te, orl3ría; econ6mi- , . ' 1" co un Gobierno que ciespilfa-señores del Despacho Ejecu- mas tirano que aque a qUien rra las rentas en hact'r Asam-tivo no los ha podido barrer s~ derrumbaba. Al men os el b1ea p orafillt'spersonalísimos; la escoba del pundonor, pues otro tuvo valor civil para atro- salvador un Gollierno q"Q,e deja son pulpos feroces agarrados pellar á lél luz meridiana todo hundir las Industrias de la na-con mil pata:> al presupuesto" derecho y toda razón . Si él ci6n por falta (1e cumplimit-'nto , 1 ) "1 P en S118 compromiso'! con las em-a a chanfaini1; y váyales usted tem!a a a . renst'l, siq uiera la pres'ls ferrocarrileras; :,;abio un á. hablar de honor, de patrió- mimabt'l y la asalariaba, pero Gobierno que manda ca 'iqui-tlsmo Ó de dimisión, ellos no no quizo apagar tampoco la .llo ~ miuras al exterior á con-entienden nada de eso. antorcha de la civilización. tratar más cmpréstito~; polití- Dizque el bendito Gobie.r- co un GollÍerno que sube lleno de prestigio y en pocos horas no, que en mala hora tiene en se ve roncado del desprecio; sus manos la suerte de la pa- Quintero Calderón hábil un Gobierno qUA ve mer-tria, nos cree una manada de mar las rentas día a Jia, hora cafres indIgnos de hacer uso Cottinúa con .a rdor la ca m- á hora y no pien")a más que en de la libertad v .piensa amo r - p a ña periodístico para elevar á nUSPevl-fll S,rCe(8)n;erJ'lbGllCoibol~ersn'o, p"ra ) le primera magistratura á este 11 '"' " dazarnos. El tiempo les délrá inm.aculfldo conservador; y co- ser tirflno se necesita talt'nto y una mL:y dura lección á c¡uie- 8a rara, como que varios llliem- valor. Con imbecilidad y timi-nes así falsearon el sentimien- bros connotados de su partido de7. no se va ino al fracaso ; Ó to republicano de un Plleblo se oponen á ello de manera te- ~ed republicanos francos, ó ti-á quien mise rablemente en;, Surgio de goúos y de viejo'! rojos Que IIÚU creen e!l "ueñus de taUllill's. Al Nicnlás de las ex-~uerr~s vijo El cllpuchillO lo volvió al rc,'é , • El P"UI'f' eaclIpl', se (,,,LOr~lI~a y suenA. La reuma verde que UÚIIUII'IO en Co"cues. Don COI'lns, úl'h('odo e Inl zancudo eo [pt"y,', s', Ilm~mRDtó á 'u. H. 'pu-hlica, y con o,u voz de calalltlzo l'Oto Prl'gona fllW lóe muer.: pOI u llrnaJa. Tnalbién d(.n n~jo, el fi~ul'Ín dI" uyer, y rasMltl' df:' ÑUA HrpubJicouana, QUhO de ,ha. el'M' dI' e Paladl'" "lira puder organizar liU banda. Dnn Cal'los nI~l omerO Caltll'l'ón Sigllr in.,í"lirudo ea COUSI'!\,uil'oos fimo ' y en ~tJ aliln tll' vl'n 'er ha ,la ~u san;pc, No .. "IJÍI~I'e rnagenol' :i lo,> peruano". Míentr:" tanlo 1'1 molondro raplll'hino Sto rir de ~Ul'Stla , uel't(· .. pan~a llena Drjulldu /file salten .Y '1ur IIl·illuen Lo ... ti e ~c nutreo CJD quew de n.dlcua. MII~ LID rrl! ertla IIU' sobr ¡'l ~ tá ~I inn~tWI¡¡/ c~ l uso Ul'iLc lJ,i l t', . ... que lu'-/¡" SlII Iregua por la P.IlfJIl, Jl'~llfillndo III~ ir:d df'1 Cll'illl. UN PAI ANO El trueno .... gordo Fn los circulos oficiales ruge el furor de un vendabal cancli­( laturezco á última hora' D. Ramón parece que se decide al fin por la reelación; D6.vila Fo­rros tiene p)'aparadas sucultln­tas circulares para el día máxi­mo y Abadía Méndez, presida la juprga. Los toros e tán en la dehesa; Concha fOn 01 toril, paciendo tr.lDquilamente sus fnrills por los Cumpos Eb~~ios .... Pinta la candidatura de Pinto y á. la vera de Rivera se están m'rimando algunos, Rivera les puede arrimar la canoa ú los suyo y 1 canalete d Panamá en sus IUano~ sacaría Mlelante la crmoa del cuento y traería buena ((ganancia de pesclido­r(' 1) á \lS amirfOS. Lo héroe de lu concentr:lciún le han aa­cendido ú la categoría d San Olegarío. La silut'ta humildos1 y bur­guesa de D. Guillermo Quinte­ro 1 vtlnta humareda' d pol­TO; la juventud lo apoya con absoluta confinnza;como á buen ('atólic que es, le ncompaña en '1 d[R de 'u agrada elecdón y )0' pobre' rojos l' siguen oon los ojos muy abiertos, e~pe­rando la redención de la. idoas; S1lnas bajo 'u egid,1. Lo godos oh'idan al vencedor dt. la' buestbs impfulS, y le tiran Ú ' ll EL TRUENO ou­BU jefe, como antaño en el c vento de San AgU tin e tiraron al que ento.ces (j8taba siendo el Cristo de ellos, al pobre Na­zarc!! o sacrificado, á quien aún ponen por delante para asegu­rar sus tilos. El trueno gordo está por re­ventar QIl la Calle do la Carre­ra. De la car1'f3ra va á er esta calle de veras cuando veuga Con~ha. Dávila FJ6rez cantará al nuevo día de gloria; la gloria le corona ya de amapolas in­mortales porque es bueno, y porque es noble, y porque ( 's fecundo, y va al Tarsis, y ga­Jantea á la cocinera, y hace Tersos, y ei dramaturgo y buen mo/,o y tiene voz de tiple y es­peranzfls de llegar á Ministro del Señor ........ quc venga des-pués de D. Ramón. PEPE TAnSIS Teatro Municipal E ta noche subirán á ia e cena tre ' preciosas obras por la cada vez más aplaudida Compañía de Ughetti. Coplas de Gedeón en IHll"rpO con slitnycntr E~ la snlllIJ1('¡¡ NacII'nal, Quo cn l'ermpJa.to dl'l ' 1I1J~rl'''O, \" ¡I'lle IÍ ."I\C:1I·mh Jrl ma 1. Dc esf' mal que ;I/Iui ha vl'nido, P OI' espnrio JI' Ireinln años, A/'Ilb '¡ ndo ('00 ('1 purulll <2"" lihre: en UIl tiempo file; Jl oy lnd"s los coloor! iHlhl", En pc .. ima cOlldi .... ÓIl, 11 puedell "opurlar Ill:h E'>.I1 t'. tre u1nJu aU1hk <>11 QUl'. UI" mu "lra el C:1pucbino 1 ptJir la l" I ·c 'tón P,'r ('Sil el pllrlrlo 1"11 ns 1110 D,' la rólr~a .) la ,,,duler •• , Hr'\uello t'"lll ('11 e ... 11I hora Su dt' l'" ho á r l'l'llllllllr; y ;í totlo" JliS d¡p\lllItJC1~ Le ... Jier !ltllli ('Iltl fnltl'lueza, ~)ur (' iIllPOIII'1l l -, ~ I't'I'urrnas C'JO Dllevos humbre ... de lUl'U; Qur 1' ... impo"ibll' "r:{lIir Con rn!{Hños· lrHlc, n nl ' ''~ ) 'llIe:.i IWl"l'r,,' rr'p('I;\I ~lllY ti"l" s.' I'JlC\1I'ntra nhllra, G., 'li~~, udo lo, pl'r, t'r,1I " IJIJ"~ ,Ir IIU\'"ll"11 .... 0 en t'ner~HI' .... u Hhlla.~ E implllllrn 1" 1'1, ¡lit" , Ln tle'p"jó d,' 1 'le u,lo. <¿lit' d in'.!'ralo I n 1111.1.1 hora ()" 1'0 en '11 no I'rllflll\;l r: i ('1 f,I /') ElIri'ltl' .\ ,-t 's. l"lll/' I)I1I'O.tI 1'1I<:'ltlo IIhl·:ljar. TII\I' 'Iu" ~¡llir "11 1~la Pura p,-,I ... ,/' dnn: y ,'tnh,HI'an I ~I' I n .. 1 ,Il'(n , "'tI .1- ~r~t "¡tI f,Jt, I lhH~d ¡ ·~. Ayrr larelr, casi al tiempo O .. exllll~uir"e el tila, Un fijadol' file a pre,aJo Por 1111 bl"Uto lolida; Pues Irt!lIl{' al palacio vi('jo Se fij/lh .. 1 d l·l!I·!t·lólI Preljou;Illllo caodid .. to A Quint~r" CalJerÓII; y el puchln al ver lo osadÍlol De 1'," bl'UlO r¡ue "" ,,,tia La iusigniu del policial, Protest lÍ cootra ,'1 abu:-o. y d fijador slIlio .Iirollo, Tomando la calle ro:al. En la Central (Escena á las 12 p. m. y después de suculento amarillosufurirefrescante del señor Inspec.tor). -GEDEON. (Todo maltrecho con un ojo saltado 'y la cabeza como un tiple roto) elior i peutúr e ta vaca brava mla embestido y mire "uste como mia dejao. queni pI' recogerm.e con' palito. -L\ CON1IHPARTE. (Una vieja re­choncha). Calla hereje, annual, canalla, imbecll. 9to y otros epítetos dichos á voz en cue) lo y acomp:1ñados de una pa­taditas, pe7cO ones; y arañaz.os despier­tan todo ~su. tado al inspector, quien po niéndose la gafas, bostesa y con voz grue a dice: Cabo de llaves meta inmediatamente ese c-analla á un calabozo y ordene J;¡ salida de e. ta matrona. -GEOEO . Pero seño ispeutoT •..•• -Gro ero, atrevido, por conte~tar-le á la autoridad sesenta días al panóp­tico. - O) en "O ~ ~ --- ..O-4) S U .... ..-4 Z = .., O) O ~ '- "O O ~ ...J = Q) \Q ca en N ~ ~ ~ en . -+-J ~ = en ~ ~ ~ O I ~ ~ 8 rn "+-C O ~ :;;¡. ~ O --' ,D l a=: O) ~ <:.:> 00 O LL.I = ~ "O -+-J en O .... .- t.I- bD ,~ "O Z - O S O \0) ~ = CQ ~ a=: -o.. WC O) ""- en :;:) "O .O- Q) ~ ~ ~ <:.:> - O .- .... ......, > C) O) ~ ~ ~ ~ E C,.) en - LL.I WC ~ ~ --4 ~ a=:: ~ ..O ... ., -+-J CJ) ~ ~ C,.) ..... <:.:> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I • • SOMBRERERIA DE PARIS "~RG~S y eo· OALLE 10, NUMERJ)S 225 y 227 Gran surtido de sombreros de todas clases. Ropa interior camisas, cuellos, puños, vari~ tas y muchos otros artíc.:ulos para hombre Fabricación y composición de som.breros á la moda. Vestidos para niños. • • . 4GfNCIA General de los Cigarrillos • SIGLO XX' Se ha trasladado nuevamen· t~ al Almacén de licores de Pédro Londoño Sáenz &. . COa en' la carrera 8a, númer s 3Q6 'Y 308 . p .- .. Café S~i-géneris -0- SALON E)tCLUSIV AMENTE P~R~ e~FE TINTO y CAFE CON LECHE "'~JJ:I\TO DESDE LAS CINCO DIl LA MA:\ANA HASTA LAS XUF.VE DE LA XOCU¡¡ PRECIOS: C~fé liniO, ~l pocillo. . .. ..... 5 Café con leche, el pcciilo ........ l O • ftllda ~oló •• ~fábrlC8 dt ~aft ',,,telal Par~ !a clase o~rera exjste otro salón rle cafe mdependlente dé} anterior, con los siguientes precios: Cafélinlo, el pociJlo ............ S 2 Café con leche, el pucillo .•••••.•• 5 Bogotá. Maru> ue 1!lI O. un _ ., 4 ••• AGENCA DE REPART ICION Calle 13, números 94 y 96 están para la venta á cu, 1 JUie ­ra hora del día y hasta ¡;s 10 de la noche todos los periódi­cos de la capital. DIARIOS: El Nuevo Tiem1JO. GaJeta Re­publicana, La CÚJ'ilizaci6n, La Re~n y Los Principios. TRISEMANJ..RIOS: Sur América, La Fusión, El PCYtVenir y La Le;y. SEMAN A~IOS: El, Artista, El Domingo, El Esfuerzo y El Trueno. TIP. F ENIX EL TRUENO I ~~*~*4Ü!'~*=l.=-~U~aM . ülHMj I GE M- NIA . = LA UNIC.t-\ ~ ~ cerveza al e~~na fal>ricada en Bogotá por los más modero .f! nos p!'ocedlllllentos elllpleadt>8 hoy en las fábricas extran­=~ jer al de 'más r enombre: á baja fermentaci)n y con máquinas de pre­... sión continua y contrapres~ón neumática. ~ Debido R e8t~ s! ste~a JllOd,er~lO y á ~a s demás máquinas y " :;j aparatos de ultlma mVenCH'Ill. escogldos en Europa é JDS- ... ~~ talados personalmente en la Fá brica por el dueño de ésta, .ii y á la circunstancia de que su propietario ha sido fabri· :~1 cante y primer iefe de la fábrica Bavada durante más de diez años y hoyes rabrICante de su propia cerveza ; "GERMt\NIA" IIU calidad de esta cerveza es análogn á la de las m~jore8 marcas alemanas y se conserva como ninguna otra en cualquir clima. ~ En la Exposición de 1907 no fue declarada Fuera de Con­~ curso, sino que en virtud de haber sido cali~cada la me­~ jor cerveza, obtuvo I medalla de oro y diploma de honor ~ ~ ~ como el más alto premio, el cual no obtuvo hlllguna otr& r. ~ . cerveza ale.mana fabr icada en Bogot.á. I l~. Compárese la calidad, sabür y pureza, y , ante todo, su conservación en los climas cálidos, con cualquier otra ~ cerveza , aún con las llamadas ( SIN RIVAL. )) .:1 Propietario y Fa.bricante, ~ . RUDOLF KOHN . I ~ antiguo fabricante de la C.;Tveza «Bavaria" ~~R.m-7ia"J~2B¡~~1¡lf~·~Mt :1'I!-~~~~m.~~·"1f~~,mmtl!m!Dm!lr!ll~ ,.,!-,.",.,."""v4'~''''''''''''''4°·4'''4''''J.'74'':''''''''~/4''''''''74''''4''.;''",,~, ""',...~'4'~""""' ... r. . . ~.~:. ~ .. ~~~ Rebaja del veinte por ciento 20 .. ~.::~~~ CON MOTIVO DEL CENTENARIO A vi sam os á nues tros cl iente.; )' especia lm ente á los quP vi- Jsi'ten la Ca pilal co n motivo de las Gestas del L'entenario y de la E xp o ~ j c j ó n industrial y agrícClICl , que de~d e el dlá 1. r de Mayo h3.sta el 31 de J ulio próximos concedemos un deSCll e r to ó rebaja de VEINTE POR elENTO en todos los trabajos q lJe se nos ordenen. Dyrante este t i~mpo tendre mos expnsiciórí permanente de nu estro,> trabaj0s \' habrá recreac O:les g ra tis p ~ r a todos los que vis iten nutst l a Galerla. PíJase el prospecto y listas de precios. -$-FOTOGRAFIA DE A. A. ARIZA+ * 256, CALLE 13 * BOGOTA * APARTADO 235 * Salón Artístico-Lindos ramos para no via, coronas elegan­tes artícu los para reo-alo artículos en comisión para la venta. , b 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Papel Periódico Ilustrado - Año V N. 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Papel Periódico Ilustrado - Año II N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 6

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 6

Por: Carlos; Hoyos Umaña Barreto | Fecha: 03/05/1919

Oro 1j Grana SEIIANARIO TlURIMO. TEATRAl V DE VARIEOADES DII~\:&.TvRES, aarlos Umafia Barreto y Panialeon BOlJoS Serle T Re plibllca de Cu}ombia, Bng()M. mly" 3 de lUll) •~==============~C=~~================~~==========================~-=~=-==~~ .- ) , I Alto ahi! • IIUlISt(1 bondera Intolto rna Paco Bonal. Llevllmos una misi6n distinta a la del amigo, y la cumplimos. Dicho estct que goramos Con el seud6nimo Don Se- COli el ex ito que coron6 los gismundo, que stlena a nom- esfuerzos de BOllarillo~en la bre de mayordomo 0 d~ ven- tarde dt! Sll estreno. EI~ esto tero de camino, clerto indio estamos de acuerdo con DOll viduo ha escrito en EL Dia- Seglsmllndo. Mas nunca en rio National una revista so- aquello de escudarse con un bre el trabajo arUstico de seud6nimo que nos suena a BonariLLO", Habla de la ma- nombre de may{)rdomo 0 a nera como este diestro toreo ventero de camino, para ata-el ~omingo pasado, y de las car Con zaiia y cobardemen-justas manifestaciones de sim- te el nombre y el cartel in-paUa de que fue objeto por discutible de un espada co-parte del pt'lblico. Perfecta- 1110 A lealare!f.o, a quien por mente. Convenimos en que algo 10 ha lIamado "Ia som-el triunfo del debutante fue • bra de Belmonte " un auto-ruidoso, y que nucstro pu- ~izado ~ c;ueno crfti:o espa-blico Ie r~cibi6 con agasa- 1101, qUlz.i COil 101 mismos ;os, con benevolencia, y que fundamentos que tuvo Dtro luego se 10 ech6 en hOI11- critico, tambien espanol, pa-bros como santo de milagro. ra lIamar a Bilnl'enida el La- aparici6n de Bonarillo, II ~atJa Negro." Tenfamos la con su buena dosis de cul- Inas ab50luta 1ntenci6n de no tura y estilo, prodlljo en el volver a ocuparnos de AI-respetabll:! una espontanea ea/areno, h~ta tanto que es-corriente de simpatia. LJeg6, te no volviese a pisar la Pia-pis6 la arena de la Plaza y za para juzgarlo COil la in-triunf6. La fortuna no se va riable independencia que mostr6 esquiva con el joven nos caracteriza. Pero es el y apuesto lidiador, Procur6 caso qUt hoy se Ie ataca agradar y agrad6 Nosotros, mientras el descansa •• y se imparciales y contagiados de Ie ataca de manera ruin con entusiasmo, fuimos de los burdas y apasionadas (ndi-primeros en darle un aplau- rectas, aprovechando ocasio-so sincero, desde el palco ell nes. Esto no 10 permitimos. que nos hallabamos con e\ Cuantas veces se Ie quiera maestro A/ca/arelio. Cuantas herir, nosotros pondrernos veces comprendimos que 10 el pecho a la vanguardia. merida, se 10 enviartlOs. Pa- Lo escudar~mos. Defendere-so a paso seguimos el desa- mos bravamente al artista rrollo de sus faen as, y cuatl- que mejorcs emociones nos do estas merecieron ser al1o - )1a dado, y que aunque no tadas con piedra blanca, se- sepa ?e ge~uflexiones y za-renamente flleroll eli1)s pa- h menas, slempre to consi-sando a nuestro libro de deralnos como todo un maes-apuntes crfticos. Oozamos ill- 11'0, como un espada noble tensamente con el exito que -,. c\lyo cartel esta firmemente las coron6. A la Plaza fui- asegurado eo el templo de mos, 110 a ver II Paco Bonal, '- p ONAR ILlO) v)/':. - . h fama con c1avos de oro. sino a1 artista. Cu:tndo el nr- ~ -;::.~ Repctimos 10 aseverado ayer. tista nos gust6, Ie dimo 10 Mientras no pise nuestra Pla-que justamente merecfa. Y cuando tuvo momentos opa- I za lin torero que 10 aventaje en.valentia y conocimien­co., deficielltes. censurables, sin va~illr Ie dimo de 10 I t05, no cedercmos el campo. Hasta la hora presente mismo. AJU actuamos procurando quellar coloe.luos ell el de Alell .. i nos ha sabido m:l.I1tener de pie en un; .1a esfera que nos corresponde como critico imp"i rcia- conti nU1 serie de sorpresas y admiraciones. iien tras lei, no como amigos personales del hombre que se I1a- este torero que tiene todo de hierro meno! el cora - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ORO Y GRANA - £t z6n, se par~ en IOi medios de la comp·acto, ocup6 el coso, de~eoso I sos, y con la muleta nos hizo ver Plaza con la muleta en la izquier· de ver las bOI: dade~ y a precla~ la que es .muchacho de pundonor y da y tl aCero en la derecha} la ul, eS~Ll f l a del simpatico Bonartllo, ' que aprteta cuando es el caso j dos tim a de sus tardes sera. tan glorio- qUien debfa de estoquear cuatro pases de rodillas aguantando me­sa como la primera. De esto esta- toros y aos el ya cOllocido de cha Ie anotamos como sobresa-mos absolutamente seg~ros . . Tlue str~ plJblico Ollo},a JI. Iientes. Con el arma atiz6 una es- P,ara hablar de Bonartllo,?e Bleil· L~ flg!1ra de 13onnril!o predis- • tocad.a baja, qtte bast6, y cuya co-ventda o. de otro cualqUlera, ~1O pOlle en su fi'yor ; ~ 1to, . de bue- locacl6n no censuramos, pues nl) hay neceslda.d de que Don Segls- nos andares, . oJ?S azules, pelo cla- otra cosa era 10 que pcd£a el ma. mundo esgn.ma ~~ garrote de la I ro, mucha sonma en los labios y rrajo, .. venta y. vomlte bllts a 10 la,r20 de no poco qaillque. Hizo slt r aseo Tenemos, pues, que Bonarillo es un cammo P?r donde translta gen por el ru edo en medio de vltores I un torero bastante aceptable y que I te que ~al ntnguno hale hecho, No I: y palm as, algunos de los cLlaks ii I· I su labor en la corrida pasada lue debe, ?lvldar que .en el campo de C3nzaron a su cO t~ pat1ero Oaoll,a !I' j buena una veces y requetebuena la cnhca lucen meJor los caballeros A la GUina a~og l da que el publl - todas las otras, Que siga as£~ que de ademanes sere~os , que I?s que , co Ie , ~ l spel:so, Paco ~ 0 11~1 con·es· ! se confie un 'poco mas, y vera cuan. blanden un agreslvo garrole lle- l ponello haclendo las slgulentes tae· I tas palmas se !leva del respetable van~o en Ia punta alga que no es I n ~s en los toros que Ie corresPol1' ! Y de nosotros tambiell. EI diestro precisamente una pluma. I die rOil; . fue sacado e,n hom bros de la PIa. Todo ataque debe hacerse con : Primero : De regula r tamaj'jo . bien I za y conducldo en esta forma has· armai nobles que Il? proyecten so· I criado' y tard o ell la el11be~tid a ; ! ta su hotel. . bre el can; po la mas leve sombra I despues de algLl nas lal'gas sin lu - I . " Gaona II" de cobardla. I, cimie nto de los peones el Espacl'a I De este muctlacho s610 dl'remos V ALERIO G RATO b "6' d ' . d' '. . I I se ~ ~ 1 e capa pa~ a eJal Cl1:l.l10 I que es una mezcla rara de valen- =============== ! ve rol1lcas alg? . 1110vldas y no, bien I Has e inuecisiones, de querer 'Y no \ rem atada la u.ltl~a. Con la flamllia ; querer, de saber y de ignorar, y I ya fue c osaftt~tIn ta, pu.es nos llJZO . qlle por consiguiente se hace di. I una buentc clo es mas cono­cido que la manzanilli matricaria q ue- las flores de borrachelo 0 d~ arboloco, que [a chistera de Ladr6n de Guevara, que la pierna de ma­dera dtl General Sotb que la le­vita de lIll distillguido' abog adO' y que.la canci~n tilulada "Par el Sell- I dento de fa Sural/ia ........ " En la Carrida del domingo, des­pues de una faena efectista, ejecu­tada por el simpatico BonarWo, vi­mos por el aire-a manera de pa­loma mensajera_ como en los tiem· pos de Bien venida, es~ popularisi­rna prenda. Iba por el vado como \Ina me/cacha fresc;;, formando mil y una filigr anas y describiendo tra­yectorias de LIlla s!ll11osidad despam­pan ante: pare-cia una mariposa de - alas de oro que jugueteaba inqllie­tamente sobre el caliz de una flor de petalos ricamellte perfumados, cuidadosamente cOl1servados, deli­cadalT~ ente desarrollados. Sf, cayo al amJ10 IJacif'l1do un farol marca Manolo:; un faro l Icolosal, y uQico. rue el mejor faro l de la tarde. (Ova, ci6~. • EI impermeable de TIC T AC ca­y6 por fin al ruedo, silenciosan)en­te, llevando la ll1i$i6n muda pero Lai mos~as, .cllal mariposas jugue­to\ las e tnqulet:ls, revoloteaban at rededor de esa cosa inerme,;y los chulos ........ -0 sean los muchachos -de la Plaza-no se- apercibieron de lIada. Paso el tiempo .... .... y nada, Ilada, nada, Bonaritlo se hiolo el cie­go, 110 quiso vel' el raglall de Vi­lIaf:\ Jle. Por fill, un muchacho com­pas! vo se b~j6 al ruedo, cogi6 el abngo, 10 volvi6 una bola y 10 tir6 a! ten.dido de sombra, donde cay6 sIlenclOsamente tambien, sobre cien dedos que se levantaron para reci­birlo. Si Bonarillo hubiet sabido que el sobretodo de TIC T AC represen­ta Ia bandera de la tauromaquia en Bogo~a, habrfa des preciado la saca­da en hombros por haber tenido el honor, la satisfacci6n, el plac.er, la dicha y el c-on tento de haberlo es.. trechado contra la taleguilla y dar­Ie un beso muy ruidoso en uno 0 en ambos bolsillos, donde iba la luz .... .... abrazadora de sus pupilas. j Ole por tu afici6n, Cqnsul! i V que Vivil sobrrtodamente tl,l bande-ra de color berrenda en can~la! ,- RAZOR Por telegrafo ., Bienvenida " y .. Aloalaretio" ·Oali,28 Siglo- Bogota. Hoy Bienvenida colosal tercer to­ro; diosele ore;a merecidisima i sa­caronlo hombroli ; can todo, en fae ­nas capa y Illulda, supiralo bravo ALCAl.,AREl'lO, segun opini6n general CORRESPONSAL (Oe EI Siglo, numero 2 SO de lOde tn 'yn Ii.: 19,q) · EI anterior despacho saca avarr­te 10 sostenido por n050tros, par­tidaribs de Altalarefio y defenso­res de su supremada sobre el Papa Negro en vnrias de las suer­tes que pucden y deben ejecutarse con los toros. Como en el numero 4 de nues­tro semanario publicamos un tele­grama de Cali, en el eual se da cuenta del mal exito de Bienveni­da, Insta e1 punto de que Ie en­traran u-n toro vivo al corral, y fue censurado viva mente por eilo, hoy, a fuer' de imparciales y justicieros, damos cabida al anterior dtspa­cho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Oro y Grana: semanario taurino, teatral y de variedades - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Asuntos de Muzo - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 7

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 7

Por: | Fecha: 09/05/1941

• RE PUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL ATLANTIr O ANALES DE LA Asamblea Departamental Director: RAMIRO RODRIGUEZ P. IMP. DEPARTAMENTAL Serie 1 Barranquilla, 9 de Mayo de 1941 Número 7 RESOLUCION NUMERO 4 La Comisión de la Mesa, en uso de Sll'S facultades legales que le confiere el Art . 32 del Regla­mento Interno de la Asamblea, Resuelve: Las comisiones permanentes quedarán así: La de Reglamento o Régimen Interno: Pablo Emilio Manotas Jorge Sala zar Pablo J. Cervera La de Hacienda y Presupuesto: N éstor Carlos Consuegra José María Fernández Llinás Osvaldo Consuegra La de Educación Pública: Aquileo Manotas Luis Alberto Rebolledo Osvaldo Consuegra La de Gobierno y Policía: Luis Alberto Rebolledo Luis de la Hoz Baca ~1 anuel Z. Montenegro La de Fomento y Obras Públicas: Aquileo l\tlanotas Luis Alberto Rebolledo Manuel Z. Montenegro La de Crédito Público: Luis Alberto Rebolledo Pablo Emilio Manotas Osvaldo Consuegra La de Comisión Legal de Cuentas: Aq uileo Manotas Francisco J . Escobar Pablo J . Cervera DIGNATARIOS DE LA ASAMBLEA Presidencia : Dr. Luis Alberto Rebolledo Vice- Presidente: Dr. Pablo Cervera Secretario: Julio Hoenigsberg La de División Territorial: Luis Alberto Rebolledo José D . Pino José M. Fernández Llinás La de Peticiones y Recompensas: Pablo EII\Ílio Manotas Jorge Salazar Alfredo Carbonell La de Higiene y Beneficencia: Aquileo Manotas N éstor Carlos Consuegra Manuel Z. Montenegro La de Credenciales: José M. Fernández Llinás Luis de la Hoz BaGa Alfredo Carbonell - La de Revisión y Redatción: Aq uileo Manotas Jorge Salazar Pablo J. Cervera Barranquilla, abril de 1941 LUIS ALBERTO REBOLLEDO Presidente PABLO J. CERVERA Vice- Presiden te Julio Hoenigsberg Secretario ACTA NlTMERO 11 ( Viene del número 6, página 28) XII En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra Néstor Carlos presentó la siguiente mo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 30 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ción: «Vuelva a segundo debate el ProyeGto de Or­denanza «Por la cual se modifica el artículo 20. de la Ordenanza No. 46 de 1938 y se dictan otras dis­posiciones », para introducirle modificaciones.» Puesta en discusi0n y cerrada que fue, se aprobó. XIII ======================================~ ción de la justicia ' de este artículo, desde luego que era una deuda que el Departamento tenía con el Municipio de Soledad. También intervini~ron en la discusión de este artículp los honora bIes di­putados Manotas Aquileo y el Director de Educa­ción Pública. Cerrada. la discusión, fue aprobado. XV Nuevamente en uso de la palabra el honora- El presidente preguntó a la Corporación si ble diputado Consuegra Né:,tor Carlos, presentó la quería que este proyecto tuviera tercer deoate y és-siguiente proposición: ta respondió afirmativamente. «Reconsidérese la aprobación dada al artículo 11 del Proyep,to antes citado 'y considérese como sustitutivo de éste el siguiente: Art. l1-Modifica­se el Art. 50. de la Ordpnanza No. 28 de HJ40, en el sentido de que el Insppctor Fiscal de Estadística de la Dirección DeplHtamental de Estadística, será elegido por la Asamblea para período de dos años, que comienza el lo. de mayo de 1941, eligiendo en cambio el resto de este personal la Junta de que trata el Art. 60. de la Ordenanza 16 de 1940.» Puesta en considera ción de la Asamblea, la mo­ción de reconsideración del articulo 11 con la mo­dificación propuesta para sustituirlo, fue aprobado. XIV XVI Se continuó con el orden del día y se dió primer debate al Proyecto de Ordenanza «Por la cual se crea la Sección de Policía Rural del Depar­tamento, dependiente de la Policía Nacional··Divi­sión Atlántico», y en uso de la palabra el honorable diputado Manotas Aquileo, anunció que veía com­placido este proyecto, porque ante la avalancha de cuatreros, con este proyecto se tendía a acabar con los robos de que son víctima los hacendados y pequeños campesinos. XVII En uso de la palabra los honora.bles diputados También el honorable diputado Consuegra Os- De la Hoz Baca Luis y Cervera Pablo J., presenta- valdo le pidió al Secretario d~ Gobierno una acla­ron para artículo nuevo sustitutivo del 14 del Pro- ración sobre dicho proyecto y accedió a ello. yecto original, el siguiente: «Art. J 4 - Reconócese y ordénase el pago a favor del Municipio de Soledad, de la cantidad de quinientos noventa. y un pesos, treinta y ocho cen­tavos ($ 591.38), monto de las participaciones de dicho Municipio, en las rentas de licores y tabaco en el mes de junjo de ] 939; para darle mlmplimien­to a esta disposición, trasládase dentro del Presu­puesto de gastos de la actulll vigencia la cantidad arriba reconocida, contracreditándúla del Departa­mento de Hacienda, Cap. 3- Art. 4 y acreditándo­lo así: Departamento de Hacienda Cap. 15. Partici paciones Municipales Art. 28 A. Para pagar al Municipio de Sole­da< i, las participaciones en las rentas de licores y tabaco en Junio de 1939 $ 591.38 PARAGRAFO: Si al terminarse la vigencia en curso no hubiese sido pagRda esta cantidad, autorí­zase al Contralor Departamental ppra que haga las reservas re 'pectivas.» Puesto en discusión , el honorable diputado Consuegra Osvflldo observa que no es partidario de esta manera de legislar, colgando artículos que no tienen relación con el Proyecto que se di~cute y que lo indicado sería presentar proyectos de orde­nanza por separado. El honorable diputado De la Hoz Baca Luis, como el Ht!. DD. Cervera Pablo J., como autores del artículo en cuestiól?, hicieron ver a la Corpora- XVIII Cerrado que fue el primer debate de este Pro­yecto, fue aprobado y pasó en comisión de los ho­norables diputados Consuegra Néstor C:¿ulos, Es­cobar Francisco J. y Cervera Pablo José, con diez días de término. XIX El Secreta rio de Hacienda dejó en la mesa de la Secretaría el Proyecto de Ordenanza «Sobre Presupuesto de Rentas y ordenanza de apropiacio­nes de lo. de Julio de 1941 a 30 de Junio de 1942»; también el Proyecto de Ordenanza «Sobre licores nacionales y extranjeros y tabaco» . XX El señor Secreta rio de Gobierno dejó sobre la mesa de la Secretaria un Proyecto de Ordenanza (1 Por la cual se hace una destinación». XXI Siendo las ocho menos cuarto de la noche, la Presid encia levantó la sesión, anunciando que la próxima sesión sería matinal como era de costum­bre. El Presidente, (Fdo.) LUIS ALBERTO REBOLLEDO El Secretario, (Fdo.) Julio Hoenigsberg .. .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL 31 PROYECTO DE ORDENANZA No ..... DE 1941 «por el cual se crea la Sección de Policía Rural del Departa­mento, dependiente de la Policía Nacional Divi~ión Atlánt ico» La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legales, ORDENA: Artículo :-Créase la Sección de la Policía Rura l del De­par tamento. de pendiente de la Policía ~Nacional, División Atlán tico, la cual se dedicará ex clu ~ iva mente a la vi gi}¡m cia eQ lo campos ca mino, vereda , carrete ras , poblaciones etc. con el objeto de prevenir el hurto de ganado m9yor o menor . perseguir y capturar a los delincuen t es, prevenir atracos y ro bo. en aquellos lugares y en general para garanti zar la se­guridad de las semen te ras pastos y evitar los deli tos y alen­tados dl3 cualquipr clase y man tener el orden mient ras que de tale ca!'os se hacen cargo las autoridades corres pondientes. Artícu lo :- La Sección de Polida de que trata el artículo anterior se com pondrá dpl ~ i gui e nte pers·ona l con sus r es pec­tivas asignaciones : 1 Teniente- Inspector de Policía, Jefe de Sección con \lna asignación mensual de $ 90.00 3 Sargentos con una a signación men ¡;::ual de setenta y cin co pesos $ 75.00 3 Cabos con una asign ación mensual de sesenta y cin-co pesos $ 65.00 30 Agentes con una asignación mensual cada uno de sesenta pesos $ 60 .00 Artículo:-La Sección de Policía Rural , de ]a División Atlántico, "e di vidirá en t res (3) Reten es o Destacampn tos , cuyas .Jefatllras estarán aca ntona das en los Muni cipios de Santo T omás, Suan y 8aban a la rga con un personal cada uno de diez Agentps y dos (2) Sub-oficial es, su radio de acción abarcará, dent ro de ca da jurisdi cción . pI resto de Irs Muni­cipios del Departament o. En casos es peciales el persona] de cada retén puede ser ~ umen tado , promovido o moviJi z8 do conjun ta mente. La Gobernación Flf'ñal ará f'1 11Úmf'rO de Mu­nicipios que c orre~ponda a cada Retén o Destacamento t e­niendo en cuenta facilidades de transporte población, etc. Artículo:- EI Gobernador de] DepFlr tamento qm.:da am­pl iamente 8 ut orizado p~ r a dicta r los Dec retos que estime con veniente t endientes 9 obte[1er (1 de8arro1Jo o mejor fun­cion a miento de la Sección de Policía Rural del Departamen­t o, teniendo en cuen.ta el carácter Nacional que a la Policia del At lá ntico le confiere el res p'ectivo contrato de naciona­lización. Artículo:- De tínase hasta la suma de nueve mil doscien­tos pesos ($ 9.200,00) para a tender los gastos que demande la organización de la Sección dp Policía Rural que se crea por esta. Or'denanza , distribuídos en la siguiente forma: 40 caballos, hasta ochen t~ pe 'l O~ ($ 80.00) c. u. para dotación de mon turas hasta para dotación de zapatos hasta para vestuario (uniformes) para arriendo de locales luz, agua, apastaje) botiquín, hasta para gorra.;: o cascos hasta pa ra cin t urones y equipo hasta para revólveres y municiones, hasta TOTAL en gastos de organización $ 3.200.00 1.500.00 400.00 1.200.00 500.00 300.00 100.00 2.000 .00 $ 9 .200.00 Artículo :-En el presupuesto de gastos de la próxima vi­gencia económica, se incluirá preferencial mente ·la partida correspondiente a ~ s tos gastos, y en caso de que la Asarn blea no expidiere el presupuesto , el Gobernador queda ampliamen­te facultado para abrir el o los créditos necesarios para, el es tricto cumplimiento de esta Ordenanza, sin más requisitos que la pre en te autorización. Artículo :-Las obligaciones especiales de la Sección de Policía Rural, se especificarán en los Decretos reglamentarios, en los ouales se llenarán los vacíos y necesidades requeridas para su mejor funcionnmiento. ildernás de los deberrs que co­rresponden a la Sección de Policía Rural con signa dos en los Reglamentos de Di ~ cipljna y de régimen jnte rno de la Policía Nacional. Principalmente se t endl á eIl cU fn1 a que la mi¡;¡ión primordial de este organiEmo, cone: ie:tr en per. ('guir y 8 pn hen­der a los cu a trero ~ , y demás malhechorES y delincu entes que se dediquen al robo de ganado mavor o menor. Artículo:- Esta Ordenanza regirá desde su promulgación. Prest'ntado a la com:ideración de la H onorable Asamb]ea del Departamento, por el suscrito Secretado de Gobif rno en la sesión del día vei ntinueve de a bril de mil novecientos cua­renta y uno. CARLOS GARCIA SOLANO Sec retario de Gobierno Repúbl ica de Colombía.-Asamblea Departamental del A t lán tic o . -Secreta ría. Burra nquilla, mayo 2 de 1941. En sesión de la feclia sufrió pri mer debate el an terior Proyecto de Orde na nza, y pasa f'n comisi ón pa ra ~r gunr.lo de­bate con diez (10) días --le término, a los honorables diputa­dos Consuegra Néstor Carlos, Escobar Francisco J. y Cerve­ra Pablo José. Cópi ese, regístrese, repá rtase y publíquese. J ULIO HOENIGSBERG, Secretar io. ACTA NUMERO 12 Sesión m. atinal del sábado 3 de mayo de 1941 Presidencia de los HH. DD. Rebolledo-Cervera. 1 En Barranquilla, a tres de mayo de mi] nove­cientos cuarenta y uno,.siendo las once de la ma­ñana, se reunió en el Palacio de Gobierno, la Asam­blea Departamental del Atlántico; se pasó lista y a ella respondieron los honorables diputados Rebolle­do, Cervera, Pino, Carbonell, Consuegra Osvaldo, Montenegro, Consuegra N éstor Carlos, Manotas Pablo Emilio, Manotas Aquileo, Fernández Llinás José María, Sala zar Jorge, De la Hoz Baca Luis, Escobar Francisco J. , Oñoro Pedro A. Dejó de con­currir a la sesión el honorable diputado Juan Gon­zález PorrA.ti. Se encontraban presentes los Secre­tariós de Gobierno, Hacienda, Higiene y Asistencia Social y de Educación Nacional. 11 Se dió lectura al Orden del día. 111 Se dió lectura al acta de la sesión anterior y fue aprubada sin observaciones. IV En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra N éstor Carlos, sentó la siguiente propo­sición: «Altérese el orden del día, mientras se con­sidera lo siguiente: Por considerarlo de urgencia, señálase la primera hora de la sesión próxima, para elegir miembro de la Junta nel Hospital de Caridad, en represeLtación de la Asamblea.» Pue8ta en discusión la alteración del orden del día fue aprobada; puesta en discusión la segunda parte y cerrada ésta fue aprobada. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPAHTAMENTAL ================================= V Se continuó el orden del día, dándosele lectura a los negocios substanciados por la presidencia, los que pasaron luego a las comisiones respectivas. VI Se dió tercer debate al proyecto de Ordenanza «Por la cual se modifica el artículo ~o. de la Orde­nanza No. 46 de 1938 y se dictan otras disposicio­nes » ; puesto en disr.usión fue aprobado y a pregun­ta del presidente si la Asamblea manifiesta su vo­luntad de que e,ste proyecto sea Ordenanza del Departamento, la Corporación respondió afirma­tivamente. VII De acuerdo con el orden del día , se dió primer debate al Proyecto de Ordenanza «Sobre presupues­to de rentas y Ordenanza de apropia,ciones sobre la vigencia económica de lo. de Julio de 1941 a 30 de Junio de 1942.» Cerrada que fue la discusión se aprobó y el presidente la pasó a la comisión de Presupuesto con diez días de término. VIII Se abrió el primer deba te al Proyecto de Orde­nanza «Sobre Licores Nacionales y Extranjeros y Renta de Tabaco.» Cerrada que fue la discusión fue aprobado y la presidencia lo pasó pn comisión especial a los honorables diputados Carbonell Al­fredo, Manotas Pablo Emilio y Cervera Pablo J. con cinco días dE:, término. IX Se abrió el primer debate al Proyecto de Orde­nanza «Por el cual se hace una des tinación.» Ce­rrada que fue la discusión , fue aprobado y el presi­dente la pasó en comisión para su estudio e informe a la de Fomento y Obras Públicaf:¡, con cinco días de término. X En uso de la palabra el honorable diputado Montenegro en asocio del honora ble diputado Con­suegra Osvaldo , presentó la sigui~nte proposicióQ: «Declárase de carácter urgente y désele primer debate al Proyecto de Ordenanza, « por medio de la cual se crea una Escuela diurna para varones en el Corregimiento de Carreta , en jurisdicción del M u­nicipio de Candelaria y se vota la pa rt.ida para pa­gar el Maestro q ue la ha de regen taro En discusión la primera parte de la moción en declararlo de carácter urgente, fue a probado ; y dis­cutida la segunda fue igualmente aprobada. XI En t al vir tud se abrió el primerdebatfl del pro­yecto citado y en uso de la palahra el honorable diputado Montenegro . ilustró a la Corporac ión del número de habi t fin tes q e tiene el Corregimiento de Carre to pa ra el c ual solicita la er;;;cuela y como por fal ta dp ésta existe allí una consid eJ a ble pobla­ción infantil , que carece de las más rudimen tarias nociones de cultura. Cerrada la di scusión del pri­mer debate del proyecto an tes cit ~ do , fue a prohado ; la presidencifi ]0 pasó en comisión a la perma nente de Educación Pública con cinco días de término. XII En uso de la palabra el honorable diputado Consuegra Osvaldo, presentó la siguien te moción: «Cítese al señor Contralor Departamental, para que informe en la próxima sesión, sobre la posibili­dad de introducir economías en el ramo a su cargo.» Puesta en discusión, fue negada por siete votos negativos, contra seis a.firmativos. XIII Siendo la una y treinta de la tarde y habiéndo­se agotado el Orden del día y no habiendo más ,de que tratar, el presidente levantó la sesión. El Presidente de la Asamblea, (Fdo.) LUIS ALBERTO REBOLLEDO El Secretario, (Fdo.) Julio Hoenigsberg PROYECTO DE ORDENANZA No ..... (sobre licores nacionales y ext ranj eros y ren ta de tabaco) La Asamblea Departamental del Atlántiéo, en uso de sus facultades legales, ORDENA: Artículo 10. A partir de la fecha en que comience a fun­cionar la nueva Fábrica de Licores del D epartamento, que se eom:truirá de conformidad con la Ordena nza 21 de 1940, cen­tralízanse rn los edificios modernos que e llevarán a efecto, todas las dependencias df> li cores n8cionalelS y extranjeros y de tabaco y los servicios quP tengan correla ción con ellas, con el fin de coordina r t odas las acti vida des que les son pro­pias y es tab le eer una vi gilancia que armonice los intereses fis­cales con la efi ciencia de la producc ión. Art ículo 20, Estarán a cargo de la Administra ción Ge­neral de Rentas la administración y fis ca lización de las ren­tas de licores nacionales, de consumo de licores ext ranjeros y de t aba co ; y la vigila ncia de las mismas rpntas, lo mismo que las demás que figuren e n lo presu puestos depa rtamen­tales , estará a ca rgo del Resguar do Genera l de Rentas. Artículo 30. E l Administrad or General de Ren tas será el jefe inmediato de todas las a ct,ividades de la moderna Fá­brica de Li cores, del Depó ito Oficial de Licore E xtran jeros y de Tabaco, del I)e pó ito Ofi cia l de L icore Nacion ales, y ejerce rá adpmás, una e trecha vigilan cia sobre el funciona­miento del pr r :;:onal del Resguardo Gen eral de Rentas, so­rn r tido, en todo los ca sos, a la jera rq uía superior de la Go­bernación. Artículo 40. Ademá. de los emplea dos que figuren en el presu pu esto vigen te, Is Adm il1 istraC'Í{ln GeneJ al df' Ren ta s t endrá f'l pf> rsonal r1r jornal nf' cesario pa ra t1 t pndp r los fe rvi­cios de todas las clf'ppndenci ,f· s a su cargo , pf>rsonal que ferá también dr. libre nomb ramiento y r emoción de la Gobernación del Departamento. ' Artfcll lf) 50. En rf> la ción con la ren ta de licorps nacio­n a les. adr más de las atri buci onf> q ue If> fije la Goberna ción pn el DecJ'rto reglam n ta r io de la presrn te Ordf>nanza, son f un cionf>s de la Administración General de Ren tas: a ) Dirigir, como !)gente dd gobie l no , la a dmini. tJn ción y fis calización de d icha renta en t od() el territorio de parta­I1l r n tal ; b) ' i:, itar e in. pf> cc ion nr ('on stantemrn'te la Fábr ca de L ir orr ~. Ifl rre pflrRción de las baticionf>s, la dest ila ci én y rec-t ifi c aci ón de los licorrs; , e) Compra r las mie lrs y combus t ibles necesarios para la produ cción y llevarel con t rol del movimien to d el person al jorn ale ro ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL 33 d) Ordenar el despacho o salida de los licores del depó­sito general, ya sea por concepto de venta a los particulares o por remesas hechas a los depositarios o expendedore¡;; oficiales del Departamento; e) Organizar y vigilar el Depósit.o General de ~icores, como dependencia que es de la Administración General de Rentas; f) Remitir diariamente a la Gobernación un cuadro que exprese el movimiento de licores producidos y materias pri­mas empleadas en la Fábrica, y un cuadro que expre~e el mo­vimiento de entradas, salidas y tran formaciones del depósito general; g) Ordenar al Cajero de la Administración, por escrito, que reciba de los particulares las sumas de dinero que repre­senten el precio dp, las ventas; . h) Cuidar de que 108 licores saJidClS del depósito tengan SIempre una graduación uniforme en relación con la clase y calidad de cada producto, y de que los expendios oficiales los vendan con la misma graduación. i) Expedir las guías de tránsito y de consumo de Jos li· cores que salgan del depósito, sin permitir, en ningún caso ni por ningún concepto que una determinada cantidad de li­cores sea despachada sin la guía correspondiente; . j) Ordenar que los libros de su oficina, debidamente folIados, se lleven de acuerdo con la normas dp contabilidad oficial indicada por la Contraloría General del Departamento; .k) Revisar las operaciones de liquidación sobre venta de lIcores en los pueblos, verificadas por el Visitador Liqui­dador. Artículo 60. En relación con la Renta del Impuesto de Consumo de Licores Extranjeros, además de las atribuciones Que le fije la Gobernación en el Decreto reglamentario de esta Ordenanza, son funcion6s del Adminiptrador Gefleral de Ren­tas: a) Vigilar constantemente el pago del impuesto Eobre ~oda cantidad de licores, vinos, alcoholes y cervezas extran­Jeras que se consuman en el territorio departamental; b) Vigilar para que el Inspector del Impuesto de Con­sumo de Licores Extranjeros lleve en su oficina los libros or­denados por la Gobernación del D partamento en el Decreto reglamentario de la presente Ordenanza; c) Vigilar estrechamente para que el Inspector del Im­puesto de Consumo de Licores Extranjeros cumpla con la obligación de hacer que los licores destinados para la inter· nación en otrCls departamentos sean embarcados bajo la vi­gilancia del Resguardo General de Rentas. Artículo 70. En relación con la renta del Impuesto de Consumo de Tabaco, además de las que le fije la Gobernación en el Decreto reglamentario de esta Ordenanza, son funciones del Administrador General de Rentas: a) Dirigir la administración y fiscalización de dicha ren­ta en todo el territorio departa mental; b) Ordenar que por la sección rí'specti va se lleve un li­bro de cuenta corriente del tabaco, en el cual se abrirá a cada comerciante en el ramo una cuenta que determine rigurosa­mente el movimiento respectivo en cada mes; c) Impartir órdenes para que se elaboren los cuadros estadísticos que deben I'emitirf:e a la ecretaría. de Hacienda y al Departamento de Contraloría en relación con la renta de tabaco; d) Ordenar que por la ~ección res pecti va se lleve un li­bro, debidamente foliado, sobre el movimiento general del tabaco que entre o salga del Depósito Oficial; e) Impartir autorización pa.ra que el empleado corres­pondiente efectúe la entrega de la¡;; cantidades de tabaco que solicitaren los interesados, previa comprobación de que el res­pectivo impuesto ha sido cancelado en la Tesorerfa General del Departamento. f) Disponer, previo concepto favorable de la Secrí'taria de Hacienda, la incioeración de la~ ca ntidades de tabaco de­comisadas que por su estado de inutilidad no puedan darse al remate, de conformidad con el Art. ] 5 de la Ordenanza 66 de 1931 y el Al t. 30 de la Ordenanza 24 de 1933; g) Practicar, en asocio del Contralor General del De" partamento, o de la persona que éste designe, por lo . menos una vez al mes, una visita a los establecimientos de fabrica­ción de cigarros, cigarrillos, calillas, etc. etc. para ejercer control sobre ellos y aportar datos para la estadística, de­terminando la cantidad y peso de los artículos en existencia. Artículo 80. La Oficina de Caja de la Administración General de Rentas estará a cargo del Cajero de esa sección, quien continuará garantizando su manej(, en la forma esta­blecida por las disposiciones fi cale que rigen la matHia. Percibirá los fondos y hará los pagos, debidamente autoriza­do por el Administrador Genend, y será ref:ponsa ble directo de todas las cantidades de dinero o valons pue~tos bajo su cuidado. Articulo 90. El Depositario dí' la Administración Gene: nd de Rentas continuará garantizando su manf'jn en los mis mos términos y condiciones definido por las disposiciones legales vigentes. Será responf'a ble inmediato de los a Ico­holes, licores nRcionalt-s, enva~e¡;:. empaque y drmás valores que le confíen. No hará entrega de los efectos a ~u cargo sino mediante orden impartida por el Administrador General de Rentas , ni entregará o despl'lchará l i(,OJe~ o alcoholes sin cerciorarse prí'viamente, con vi. ta del legftimn compre hante, de que el valor correspondientp ha sido pagado en la Oficin~ de Caja de la Administración General de Rentas . Artículo 100. En la Administración Gpnend de Rentas habrá un depósito para envfjecimif nto de rones especia Irs en el cual se irán almacenando, por anualidades, las cantidades que se consideren nece~arias de a.ruNdo con las e~tfld5¡;:ticas. Estos rones, envfjecidC's gradua lmentp por la acción del tiempo, no podrán ser dados a la vp.nt·a antes ele un periodo menor de tres (3) años. Los toneles que se vayan de~ocu­pando por razón de las ventas serán ocupados inmediatamen­te con el objeto de que el proceso del envejpcimiento no se interrumpa. Los precios de estos rones serán fijados de a­cuerdo con la calidad de el1os. Articulo 110. El Químico de la Administración Gene­ra I de Rentas es el preparador oficial de todo~ lo~ licOl es na­cionales que se elaboren pa ra da rlos al con~umo. Su re~pon ­sabilidad personal y su solvencia moral quedan comprome­tidas por el solo hecho de llevar a cabo la preparación. Ba­jo su dirección exclusiva quedarán el Laboratorio Químico y los demás elementos que le son aní'Xos. Las fórmulas pa ra la preparación de los licorps y dpmás artic1Jlos quedan bajo la custodia de su honora bilida d y hUeJ"lfl fp y no pCldrá re­galarlas ni divulgarlas sin que ta I hecho le a pareje . la cClnsi· guiente responsabilidad. Artículo 120. El Administrador de la Fábrica dp Lico­res continuará garantizando ~11 ma,Iwjo pn la fnrma í's1a ble­cida. y actuará ba.jo el control inmpdiato del Administlador General de Rentas. Será responsable, PD primer ' trrmiro, . de todos los elemfntos que intpgran los equipM dí' la Fábrica de Licores. Cuidará df'l buen drsfl'l1rrño drl rer¡;:onfll f:U­balterno de la Fábrica, la conserv9ción e intangibilid9d dp los alcoholes o licores que se enCUfntrpn en 18 dependenl'ia a Sil cargo y el apropiado almacenamiento de las materias pri­mas' Artículo 130. El Administrador de la Fábrica. de Lico­res Rerá el responsable único y directo por la mala calidad de las mieles que compre o rcciba, ya sea por su menor gradua­ción porque contenga impureza qtle 19s adult.eren o porque hayan sido mezcladas con mieles sulfitadas o de purga. Artículo 140. El Jefe de Destilación sprá un Químico o un experto en destilería. y desemp~ñará f=US funciClne¡;: en la Fábrica de Licores. Asesorará al Administrador de la Fá­brica en la selección de las mieles qur se reciban; a su ca rgo estarán la preparación inmediat.a. de las ba ticiones y ejercprá el cont.rol sobre los aparatos de destilación para que éstos prodllzcan el alcohol de la graduación requerida. Artículo 150. Para la empresa de la nueva Fábrica de Licores que va 8. constituirse, autoriza~e a la Gobernación del Departamento para contratar por el término que estime con­veniente los servicios de un Químico experto en destilfría, Quien desempeñará al mismo tií'mpo las funciones de Jefe de Destilación . Autorizasele, asimismo, para que proceda a la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ============================================ compra de fórmulas eficientes para la preparación y enveje­cimiento de rones y la fabI icación de licores finos. Artículo 160. En Al ca. o de que lleguen a presentarse, mie ntras se erige la nueva Fábrica de Licores, inconvenien­tes o deficiencias que h::tgan imposible la producción de alco­hol en cantidad suficiente para el consumo, aut orízase a la Gobernación par a comprar en otros departamen tos la canti­d~ d de alcohol de primera calidad que sea necesario, siempre y cuando que t al producto sea obtenido a precios inferiores del que se produzca en este Departamento. Esta dis posi ción • es de carácter tra nsitorio y se considerará insubsistente desde el día en que comience a fun cionar la nueva Fábrica de Lico­res del Depa rtamento. Artículo 170 . Autorizase al Gobernador del Departa­mento para expedi r el Dec reto reglamentario de la presente Ordenanza y para llenar Jos vacíos que en ella pudiere en­contrar. Articulo 180. Esta Ordenanza regirá desde su promul­gación . Presentada a la consider a.ción de la H. Asamblea, a nom­bre del señor Gobern R.d or, por el suscrito Secretario de Ha­cienda, el día 2 de mayo_de 1941. LUIS CARLOS BAENA. República de Colom bia. - Asamblea Departamental del A t lán tico.-Secretaría. Barranquilla, mayo 3 de 1941. En sesión de la fecha sufrió primer debate el anterior Proyecto de Ordenanza, y pasa en comisión para segundo de­bate con cin co (5) días de t érmino a los HH. DD. Carbonell Alfredo, Manotas Pablo E milio y Cervera Pablo J. CópieBe , regístrese, repártase y publíquese. JULIO HOENIGSBERG, Secretario. PROYECTO DE ORDENANZA No. DE 1941. (Por la cual se h ace una destinación) La Asamblea Departamental del A tlántiro, en uso de sus facultades legales, ORDENA: Artículo :- Destínase hasta la suma de diez mil pesos ($ 10.000.00), para reformar el edificio propiedad del De­partamento, situado en la calle Caldas, antiguo edificio de la Policía, de acuerdo con el plano elaborado por la DIrección de ObrAS Públicas del Departamento. Artículo:-Una vez reformado el edificio que se cita, Eler­virá para alojar las siguientes oficinas : Inspección de Per­manencia; In ~ pec c i ont s Primera y Segunda. de Investigación Criminal; Sección de Extra njería e Identificación y Retén de la Policía Nacional y sus anexidades. Artículo :- Esta Ordenanza regirá desde su sanción. Presentado a la consideraci6n de la Honorable Asamblea Departamental, por el suscrito Secretario de Gabierno, en la sesión del día veintinueve de abril de mil novecientos cuaren­ta y uno. CARLOS GARCIA SOLANO, Secretario de Gobierno. República de Colombia.-Asamblea Departamental del A tlán tico.-Secre tarÍa. BarranquiIla, mayo 3 de 1~41. En sesión de la fecha sufrió primer debate el anterior Proyecto de Ordenanza, y pasa ep comisión para segundo debate con cinco (5) días de término, a la comisión de Fomen­to y Obras Públicas. Cópiese, regístrese, repárt'ase y publíquese. JULIO HOENIGSBERG, Sec retario . PROYECTO DE ORDENANZA No.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ciencia: repertorio quincenal de ciencias, artes y oficios

La Ciencia: repertorio quincenal de ciencias, artes y oficios

Por: Francisco Javier; Palau Vergara | Fecha: 01/05/1879

“La Ciencia: repertorio quincenal de ciencias, artes y oficios” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1879. Desde una perspectiva, principalmente cívica y científica, el periódico pretendía alejarse de las “cuestiones políticas, religiosas y de partido” para promover la instrucción y las buenas conductas en la sociedad. Por tal motivo, su intención editorial se guiaba por el epígrafe “El estudio de la ciencia y el aprendizaje de las artes, son poderosos auxiliares para ascender en la escala de la perfección moral”. En el contenido del número 1, del 1 de mayo de 1879, se reprodujeron noticias sobre historia natural, que contenían los estudios de G. Cuvier y M. Quatrefages sobre la “Clasificación de la variedad de la especie humana”, en que se realizaba una categorización por razas. Además de lo mencionado, se comienza con la publicación de “Algo de historia sobre los ferrocarriles” de Felipe Crosti.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Ciencia: repertorio quincenal de ciencias, artes y oficios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna

La Linterna

Por: Enrique; Pinto Santos Montejo |

“La Linterna” fue una publicación que circuló en Tunja entre 1909 y 1920. Su fundador y director fue Enrique Santos Montejo, conocido como “Calibán”, quien colaboró con “El Tiempo” de Bogotá. La filiación política del director del periódico guío su devenir y lo constituyó como una tribuna de defensa del liberalismo. El título pasó a manos de Carlos María Pérez en 1920 y dejó de circular ese mismo año, luego de alcanzar los 502 números de existencia. El carácter editorial del periódico era político y cívico. En el aspecto político, la publicación se interesó en cuestionar la división interna que experimentaba el liberalismo y en abogar por una cohesión del partido, además de cubrir con detalle los acuerdos de la Convención Liberal de Boyacá de 1916 y las elecciones a representantes departamentales y a la presidencia. Otro tema destacado en este apartado, fue el cuestionamiento a la iglesia y su papel en la sociedad y la política, que le valió la excomunión a Santos Montejo. Relacionadas con el aspecto cívico, “La Linterna” publicó noticias sobre la política administrativa de la ciudad y las iniciativas económicas más relevantes de la región, como la explotación de las Minas de Muzo. Es preciso agregar que el título cubrió el desarrollo de la Gran Guerra, mediante la reproducción de cables en una sección titulada “Guerra en Europa”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Linterna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso

El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso

Por: Antonio Quijarro |

“El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso” fue una publicación que circuló en Sucre, la capital del Departamento de Chuquisaca de Bolivia, durante 1860. Además de en su lugar de impresión, el título se vendía en: La Paz, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz y Oruro. El periódico se regía bajo los lineamientos del Supremo Decreto del 29 de marzo de 1859, mediante el que se establecía que todas las publicaciones debían incluir el nombre de su autor. En razón de lo anterior, en la primera página del periódico se advertía que todos los artículos reproducidos sin nombre eran “garantizados” por su editor, Antonio Quijarro. El cabezote del título se adornaba con un clisé de un Vapor con una bandera que decía Bolivia, el cual dejó de aparecer luego de enero de 1860, momento en que el periódico cambió se frecuencia de publicación de interdiaria (tres veces por semana) a bisemanal. Los números de “El Siglo” se acompañaban de un sumario en que se relacionaban las noticias más destacadas que se reproducían. Entre las temáticas más destacadas del periódico se encuentran informes y noticias sobre instrucción pública, el sistema probatorio criminal, y las noticias sobre diplomacia y política de los países de América Latina. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones