Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Constitucional: periódico político, literario y noticioso - N. 23

El Constitucional: periódico político, literario y noticioso - N. 23

Por: | Fecha: 15/06/1897

¡, ---------_!!!........-...- La reelección es el • CITtllen; La reelección es una I ignominia!! ! 'Palabras del Director de este perió~ dico en rl,~no Sellado en una 'e.:;ión me­mon, ble de la Legislatura de L96). EL COI STITLJCIONAL BAIU1ARIE, Protestamos del atentado de que se quisó hacer víctima 1 los Redac­tores de .El i11oclwe{o ~n la noche del juen~s. ES1,0 era lo único que' le faltaba al señor Oaro. A la misma hora'en que p.l'ep~rábamos nue~tro. ~lúm~ro anterIOr aonde en e1. edIf01'1al dema­nos cuál era 111 caridad prometida por el candidato del .continuismo: sus allegados c('llfil'ma b~tn nuestro 'aserto dando fl esta culta sociedad buena muestra de la caritlad carÍsi­ma, la CARIDAD .~ PALOS, SANCION LEGITIMA (De El l' "JIl ó(I"(lfo da MedE'llín) Por resolución yicepresidencial - ó Decreto ebPeeial t'tH~ entregado el Senador conseHador Pérpz ,y Soto al desprecio dI' los lonciudadanood del candidato continuista. Pues bien: con El Caso de Júpite¡', J la!:' cartas de log docto¡es Carlos .NIar­tínez Silva. y Ag stin ,Driue, que corren publicadas en el nümero 8.° de EL CONSTIT"C!..!fONAIJ, y ap1icada "la curarina, antídoto contra el conti­llUismo," quedó vencedor el Redac­tor de este periódico, digno del aprecio de sus conciudadanos por su elevado carácter, honradez y enor­me dosis de valor moral. ¡ Hombres de este 'temple, y la Repúblioa será salva! , Sogamoso, 8 de Jnnio de 1897, ('O,'~l'Il'lfCr¿NAh " itfocltllelo " Como conservadores v sinceros republioanos felioitamos'" dignos y 110bles defensores de nuestros dere­chos_ Fallo inapelable opinión, fa­yorécelo8. AplaudiriloR rectitud, fir­meza. _.- ---- ----.-- -- - --- P LíTICO, LITE ~ . RIO T , ORGANO OONSERV.E~DOR Bogotá., Junio 15 de 1897. Ruga, S-de Mayo de 1897. '1 galano eortés y bien i lspirado " bre la tien,a el dér~,r.ho di ':n ~ di! ).HU- Seiio!' D, JI.IO'l B, Pérea y Soto.-EogQta, . eONSTITJ iJoroNAL, q~u e t ,an,t !) y con 80- I tl al"~e un nlll:lUlO calhhrlatol' de 1 s .j i, t"llnlecn ~ . ". 1 f ros os y :1" romesas qUt' I l6ra esp 10 ~, -~-«-'>- la imposición de la multa ¡JO se di~c lte lIio;'~o titud nacional. acto de la vida p~íbli::a del candidato, sto le CII. PlledQ as¡·gllrarle TITUClQ:\A1 á. qtlé ron militar en contra de Ulla nega- primer término, del temor que nos asal- o:; referí$, conocéis el número 1/ ~"es-e­ti\' a' v fué re ¡tetada aun ant.es de ta de que alg:úll e,!H pto nuéstro pudie- periódico! Si !1O lo couocci , ¿ cónto me con¿c~rse aquí los dscritos que l'a ra ial:ltimar la cligmdc.d de. la Magistra- sentenciáis a Gieg ; y i lu conocéis, reo motivaron' muchos de los signata- tura, de.lu que deseamos bien guardar- qué valor decís que en el cen;;ut' dI) al'" . 1" casualidad EL I llOS, y SI el asunto no fuera de trascen- lÍculo tUI Sh di,Actlte Nr:GI''í ACTO de la vida rlOS no een SlnO por , '1 s 1 tlencia; nos convendríamos con pagar en pública del calldidllto (Caro) ? CONR.TI?:'UOION;\L y ljJl J?ta;, y a g~ll1~ _ silencío la multa, y que eso ~uedal'a se- Fijáos uitn, sefiorú Mag¡¡,tr¿¡,dos \! e~ hasta Ignora"mn SI eXJstlan perló~l pultado en un decoroso olvido; pero uÍamos demostrando ,11 el artículo Lhti-cos con tales nombres. tras este punto, al parecel' tan insigni.fi- uomias que estábamos bajo él reinado de En fin, señor, no desmaye usted, cante, se ocultan problemas de un alcan- las viceversas, ó mas' propiamente de las que la tormenta pasa, y ent~nces la ?e inc~lclllable ; y.po.r lo tanto, un deb~r fal'sa~, puesto que era contraste asan _ verdad brillal'á con aiamantma luz, l~pel'lOSo, ?e ~atnotlsmo y alto valor Cl- bl'o:;o y especticulo cho"eante ver á u como brilla el astro del día después vII, nos obliga a sostel~er'y extender nues- insigne literato contl'aualance'use con lli que e 1 Cl.O 1ó n 1l a b arn'd o los nuba- .tm defens¡\ hasta las ultlluas consecuell~ hom, bdr e td e llÍJgunas h" trda' s; ¡ v1 /in nones hacinados entre el cielo Y. la Cias, peno IS él, con un peno !sta 'ec lta; a Tócanos estrenal la lev de pl'P!lsa (;11 profundo fi!ós fo, con el tnmcanrilista . tierra. Mi humilde expresión es sim- us rigores, Ut! modo que' lo <¡ue- en llues- al diser .• uor teónco, con el) ombrc jJl(íc, Domingo Peií,'Uéla.-.J, .JI. Qui­jal, o.-Lm's Castillo S.-Zenón .1M. L(l",()I·re·-.R~fael Oastro B.-Poli­ca,' l)o Villate.-J. .Asu,ndón Villa­te.- S(tnto8 .Jliguel Ph'ez.-Tomds A.. Zambrano.·-Lz·sandro Guarin. 1.1f. Federico Garc¿a.-Dominfjo Pu­lido. plemente un desahogo patriótico, y tro caso quede resuelto, sentará. prece- tico,. al orador, con (l. empresario; a nada puede, por tanto, afiad)r al flente, con b cual se fOrlllará jurispru- político y legisladOl', COi} el homb 'e de. mérito ni al entusiasmo del lucha- ciencia; y COllW pewlipntc de este asun- neg!lcin; al apologilita cñtólico iptranr,i­dor, ni, como esfuerzo aislado, ope- to, y mezclado con él, efltá el probiema g'~nte, con el mason; r que ;Jsto~ dos ¡ rar el triunfo de la gran cau~a con- ele'3ciollario, y de lo que :.e tl'ata en el ejemplares, por natUlal; y.~ amípo a.s, que fondo es de saller si es efectivo el dere~ parecían l'ro-<:ede ~ no, mu do::; dlfc-sen adora; pero las protestas que cho del sufragio, si hay en el hecho la aln- . tes, VI ,tr,.n a comr oner una sola PiedeOUl;lsta,9 de JUDio de 1897. CON :Tl'rtcOIONAL, Entusiastamente acogido perió. (lico. EllvÍeme diez suscripcioneE. Agenh., • se hagan por otros medios que no I plísímr. libE:rtad que "econoce la ley para malgamh. á rev lar ahnidade:; recéi, : sean los de la convioción qt¡e inspi- . discutir los candidatcs ; lo que con toda tas y lazos de atracc'on mi~terim;os; es. ra la justicia de una causa, t~mpo· I verdad ha quedado en tela de juicio y tribnndo tCldo el fenómeno en 3\ acciden co tondr{m poder en contrario, ¡ sometido á prueb:-t, e:s ~i I que empuña. te má sencillo: t:n que el di 'ertadol T~ngo A honra sU8cribirme do us- el mando 8upremo ¡¡'lede, pOI' una causa teórico quel'Ía quedarSE; eon el mando. y ted ,'u sen'idor, atento y respetuoso, I él por otra, ser de pl'ivilegwtia condición el antípoda, á fuer de práctico, habia fUA-G E O á los candidatos opositores, y ell suma, ¡ dado periódico para dech' que ciertarncn- USTAVO • 'HACllN. I ~i el puesto que ocupa le d,l derecho á te aquél era el único dIgno d retener el / sal' de bU.' prerrogativa~, por considera- ruando; por donde se operó una trans- RoldlllliUo, 1\18)'0 :¿O, ción de Ilingún género, para ayudarse en I formación por obra de el e nt mitmto, Aclmú,i¡I,'a1w de EL CÚNaTlTUCLO~ AL. S\;, elección. De lo que :.e trata es, en ~ la de que el mae~tto de tan refinado gus- Por acá E.l~ aoentúa cada. día m{ls castellano cla o, de saber si las garantías ' to, filósofo, poeta, orador, escritor, tra. la opinión, dúndole mayor fuerza e] 1 que da la ley son una burla, si existe fíO- I ductor, iegislador, político, apologista. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 94 EL CONSTITUCIONAL. católICOJ polemista formidable, tan con· 'encido y tan intransigel.te en todo, per­iese de súbito i~! refinatoiento y la in­transigencia, y nOb presentase de modelo e periódico meTCa.1til, improvisado de clásico por. haber dado COl! el consonan­te de la reelección ~ y en esa pendiente, en alas de e1ltusiasino férvido, del latín tie pasó al hebreo, y del elogio á la pro­ina, y desatando la bolsa, no la propia, sino la ele la Nación, el de la leorefl y el de h PR' CTICA, confundidos, hicieron el poemajill de Siglo. Todo esto veníamos diciendo, señores .\'Iagistrados, en las ~1Jlti1lom¡as, hacien­( o el aná isis de la carta á El Progresu, eso que nos presentáis como rjemplo de ACTO cftJ la vidtz pública del senor C(I1"O, y para lo lue os dignáis dar permiso de discutir con ¡;bel'tad completa. Y como rIel dicho análisis descubriéramos que nada de lo prometido en la carta magis­tral, latiuo-hebraica, ósea teórico-prácti­~~: l'iv~,~::'tenía cumplimiento, y que todo debía entenderse al revés, agregábamos: No porque el Tribunal cierre los ojoS á la evidencia, dejará ella de penetrar en el corazón de todos los ciudadanos; y no porque no se quiera lIi ver, ni oír, ni oler, ni palpar, dejarán de estar los hechos allí, vivos, palpitantes, formando la con­ciencia nacional. NecesÍtase de renunciar al uso de todos los sentidos corporales (para no metemos en otras honduras) para que se nos pueda arrebatar un de­recho precioso de la ciudadanía, cual es, no ya el de la. libre discusión de un can­didato, sino el de la fllcultad de examinar los actos oficiales, lo que independiente­mente de todo interés eleccionario, es I tan sagrado en dondequiera, república ó monarquía, con tal de ser país civilizado, como la vida misma. Tan ~610 en Asia le es dado á un sátrapa decir: A mí 1lO pue­de nadie pedirme cuentas; y á este satra­pismo llegaremos si por la violencia del sofisma se puede sostener que en la más lóbrega noche gozamos de luz meri· diana. Sobre todo lo demás que se obstina el Tribunal en no ve\', lo s,tbremos Luégo. OFICIAL. Por defel'~ncia personal para con el señor General Valderrama publicamos la CARTA ABIERTA· AL EXCELENTÍSIMO SEKOR D. MiGUEL A. CA.RO, PRESIDEt-."TE DE LA REPÚBLICA, Panamá, A bl'il 16 de J 897. Respetado señor: Separado de toda intervellción en la política activa (le Colombia, desJe doce años hace, y consagrado en absoluto á mis duras labores diarias dirigidas á de­vol~ er Íl. los míos el conc,urso de que ca­recIeran durante los mejores años de mi avanzada existencia, que he cónsaO'rado . o SIn res'erva de sacrificios al servicio des-interesauo de la Patria, parecerá extraño á algunos. y tal vez á vos mismo, que me ingiera hoy en asuntos que no falta­rá q.uienes consideren ajenos á quien conCienzudamente ha puesto término á su modesta carrera pública. Pero, si se tiene en cuenta que si por illstint? casi, y ~uando i mbel'be todavía, no vaCllé en ofrendar á la causa de la I libertad bien entendida cuanto entonces tuviera que ofrendarle: po¡,ición social, fortuna, mi sangre y la vida misma, ha­brá de comprenderse que las más amar­gas decepciones no pueden matar el sen­timiento que tántos sacrificios inspirara. Yasí os explicaréis que hoy, forzado por convencimiento Íntimo, me propongo sólo, sin capricho, ,in interés directo de partido, dilucidar, en principio, el aSLnto reelección ofrecido á la discusión pOI' el periódico editado en Bogotá por el joven señor Tanco. No es imposible que lleglléis hasta á . considerarme como enemigo personal vuestro, porque con franqueza me pro­pongo señalaros el abismo hacia el cual os empujan mentidos amigos, abismo que no esquivado en oportunidad, sería a la vez la sepultura de vuestro nombre. Pero seguro estoy de que los resultados me justith:arán""ante vos mismo. .Me asombra, sí., os; lo confieso, que la primera virtud, la primera ilustración de Colombia, como en S'l'; originale'i battti· zos os apellidara el seiíor N úñez, al Ull­giros con la primera Magistratura, no haya exhibido en estll ocasión su crite­lio, á la par del común de los mortales, sobre todo, tratándose de su propia per­sonalidad. Véamoslo: El Progreso se pr~pone demostrar con lo que en otros paIses se obselTa, por peTmitirlo su carta fundamental, que la ciencia y la experiencia aconsejan la ree­lección. Santo y bueno. Pero que, reno Buena. muestra y comprobaci6n de lo dioho y prometido. áparte de log juramentos á la CODstituci6r: j 6 las leyes, sobre la libertad que telldretno.~ para opinar y votar, con falta abso­luta de viohmcia 6 coacción, es lo OClllrido re­cientemente COI el General Silva, Gpbernador de BoyaclÍ, quieu ha sido removido de su puea_ to pura y simplemente por no prestan1e á se­cundar el papel indecoroso que hacen otros Gobernadores, de encabezur adhesiones por su Jefe superior y dirigir activa y desenfada­mente los trabajos en favor del ralldidato-Pre. sidente. siguiente nota. I Cuando el señor Secretario de la Go­bernación se aguantó de El Nacionalista el verdadero desacato de no publicar uua explicación. razonada de graves cargos administrativos hechos á los funcionarios de Cundinamaica por aquel periódico, no sabemos con qué valor creyera el se· ñor Pinto que podía obligarnos á la pu­blicación de su Ilota, sobre un asunto que no tiene la milésima parte de la impor­tancÍa que tenía la otra. Ilota desatendi­da impunemente por una hoja oficial que debía dar ejemplo de respeto á la ley y á las autoridades : contribuÍr, á. pesar de mi pequeñez, ft re­tirar la venda que mentidos amigos vues­tros se empeñan en mantener sobre vues- I riéndose á un país cuyas instituciones prohiben la reelección ltd líbil'tm, enun· cien siquiera que no es la Constitución á que deben sujetarse, y sí á la voluntad del pueblo en sus COXIClOS, para dt!cidir CItando la reelecció~ está autorizada, es. sin ambajes, mo'trar en lontananza el plebiscito. A mavor abundamiento decíamos lo ;:.iguient: : Es la ocasi6n de advertir que toda 19. habi. lldad política y administrativa del señor Caro ha ~iti/) tener {. todo el mundo interino indefi. flirlamenH', para que todos BUS empleados le .-;stén peudientes de la pretina, amarrados muy corto, y vivan haciendo piruetas de adulaci6n ante lti inmillellcia de ser removidos; habilidad de partida doble, porque á la vez que el me· nesteroso empleado en ejercioio padece la ma. yor zozobra. y no es capaz oe resistirse á nada, los otros cortesano, que f9voloteau como las U.loscas (,n acecho del mismo empleo, r~doblan 1 B ma:nfestac!oties de su aceIlllrauo amor, , Ltltme no pierden la e..¡p~ranza, con maña JimeIl:lld!l, de suplentar al otro. r al efecto, citábamos, como testigos tI) vist", por :-;er miembros del Congreso, e ue durante ~as últimas Legi'latllms se a. vi, ido tenmndu con el cebo Je Minis­tel'io~, Gobernacione~, Legaciones y Co­nandallcias militares) á lo:s ~enadon5 y Representantes que creían seducir de esa manera. Todo eso 11em "dicho en ¡as J/itino­mia. ·, señores Magistrados, ¿ con qu(' va­lor asentáis que' en ese artículo no se ha discutido ningún acto de la vida pública I del candidato-Pre:sidente ? ¿ Plle cómo, el medio millón de pesos regalado al Di­rector de un periódico, apenas salido, sin otro títuio que el de recomendar la candidat.ura oficial, en hille'tes que sean, no hacen ningún bulto? ¿ La remoción ('el General Silva, que 1 a levantad ma­nifestaciones tan sugestnat P11 Bogotá y en Tunja. enca l:zada esta última por el señor Obi~po, no h~ lleglldo á vuestros oiclos ? Pues aquí tenéis no un ACTO sola· mente, sino dos actas, presentados en for­ma concreta, como hechos evidentes, en ese mismo artículo' de Antinomias, del cual aseguráis que en él no se discute ning(m acto de la vida pública del can­didato. La pa te de nuestro artículo ta­chada por la resolución gu\.¡ernativ~ y reprodudda en la sentencia, 110 puede tomarse aisladamente, y no es acertado ni es justo decir de esa parte que es una simple declamación con descarnado,> ca­lificati, os de t,aicióll y usurpación, co!te- ~o y embaucamiento, injurias y ultrajes tn el aire al primer Magistrado; esa par­re era el corolario, el resumen y forzosa cunsecuencia de ios hechos que venÍa­m( l~ ex:poniendo, n(' sólo del acto exigi­do pOI el Tribunal, sino del millóll de ctos criminasos que estamos denuncian­do ante la Nación. República de Colombia.-Departamento de Oundina. ma.rca..-Secretaría de Gobiel'llo.-Número l,80.i.-Bo. gotii, JUnio 5 de 18,970 SsiIo,' D. J UIl" B. Péra= '.J Soto, n"ector de Er, Oo:¡sTlt¡;mo. ~.u..-Prcsen ttl. El ;;eiior GobeTllfldor .lel DepartanJeuto mo ha ordenado manifestar á lJ .t.ed, como lo bago atentamento por medio de este oficio, que no es exacta lIt !\Hevemci6u conienida en el artÍCIJ_ lo titlllado L(~ ¡llulta, publioado en el número 19 UE! EL ÜONSTI1'UOIONAJ., eu doude dice: .. Mny bien sabernos qne estct multa ha 8ido e..rciyida de ar1'íb(¿ al tTcneml Valderra'ln(~o.o" El señor Gobernador no permite que nadie le ordene el cumplimiento de sus deberes, por la misma razón de que 'iempre procura cum­plirlos y lo~ cumple estrictllmente j y tanto es así, que la lIlulta irupl.le8ta Ií IISted tuvo su ori­gen únicamente en que el "'añor General Val­derrama estimó, sin sugesti6u de nadie, que era llega Jo el cnso tle cumplir en esa parte lo dispuesto (';n la Ley Hobre prensa; con tanto mayor razóu cLlanto que, por reBoluci6n recieu. te del Ministerio de Gobierno, se dispuso que · la Gobernación de CnndinaUlarca interviniera eu los asulltos relacionado~ con dicha Ley. Por lu que r~specta al aparte final del mis. mo artículo La M1tlta, en donde se habla del ~ü~crito, llIil permito hacer presente á usted que el Secretario de Gobiorno no dicta sino autoriza eOIl Sil firma los actos del Goberna­dor, por lo cual tampoco e~tá usted eu lo éier. to al dar un carácter distinto lÍ la iDtervenci6n que me cupo en la rs.olucióll gubernativa qlle dió 1 ugar al artículo yá citado. La auto7'iza. ción, de un acto cualquiera. del Gobernador, en virtud de mandato legal, no quiere decir que los Sepretariol:i de dicho empleado ean quie. nes deciden el asunto deque se trate, 10 que hace que 110 puada con.iderárscles corno parte 6 Juez en el mismo a~u ItO. si se procede con verdade. ra justicia. llas ello tampoco quiere decir que 109 mismos SecretarioR excusen ninguna res­ponsabilidad por los actos que ton su firmaau. toricell, ni que no estén de acuerdo con latS re­soluciones del Gobernador. En virtud del lo dispuesto en los artículos 20 y 22 de la. Ltjy 175 de 1896, sobre prensa, sir­vase usted uar publicidad á este oficio bu lugar preferente del próximo número de EL CONS'fI­TUOIONAL. Dios gUflrde á usted. \ RAFAEL PINTO V. tros ojos, para sacrificar vuestro nombre ante la historia. Es la propuesta reelección vuestra 10 que, en medio de mis serias ocupa.ciones, me ha decidido á estudiar su posibilidad comtitucional. y lo. he hecho, no sólo en honra y por la estabilidad de la Re­pública, sino por vuestw mismo nom­bre, porque de vuestras condiciones mo· rales he tenido alta idea, no obstante las graves faltas, á mi juicio, cometidas du­rante vuestra Administración. Y con lar­ga experiencia de semejantes difíciles si­tuaciones, me explico que no hayáis sa­bido siempre sobreponeros á las exigen­cias banderizas, porque son contados Jos que i:>e deciden á l'umper con lazos de familia, de amistad Ó de compañerismo, on presencia de los deberes oficiales com­prometidos. Debo explicaros que, habiéndome de­ciJido al estudio imparcial del capítu­lo Xl de la Constitución, un artículo de El Progreso, periódico editado en la ca­pital de la República, eY) su aparte final, que tan bien concuerda con vuestra car­ta al Director de dicho periódico, !'erá el tema de mi carta, por más que no me halague la 6speranza de llegar hasta el convencimiento y 1" conciencia de los I?alignos tentadore" vuestros, °Y cuyos ligeros esfuerzos parece han bastado para seduciros á aceptar la reelección, hoy, inconstitucional, según mi humilde cri­terio. Trataremos de. demostrado, princi~ p~and9. por dejar constancia de las opi­mOlles de El Progreso: Nos parece, po~ lo tanto, qne ni la ciencia consagra, ni la historia justifica el principio de la. DO reolegibilidad del mandatario Que haYII deRempeñado por 110 periodo dado la. primera magistratura de un país, cualquiera que éste sea. Creerflo~ que la ciencia y la experi(}f¡cia consagran, pruebap y demuestran lo contrario; quedando reducida la cuestión en cada caso especial que se presente á a,ceptar ó rechazar la ?'eelección oegzín que las condicionas perso­nales del candidato, sus precedentes, sus apti. tudes y patriotismo la justifiquen y motiven, ó hagan neccsa1''Ío 8U 1'echazo. ¿ Quién debe de. cidir esto 1 El pueblo, consultatlo en los comi_ cios. Sac(!,?' la cUtl8tión ('le ese terreno 6S diva­gar. Mucho se podrá forma. veladas del autorita\'i~ o, despo ismo (¡ dictadura; pero. creerllo, los n r ¡ulÍcil nos cOlJ9('ncido3, y á quienes algo ha~ a costado el smtén de la R"p íblicu, 110 podrán, los brazos cruzados y rodilla en ticIT1l., resignarse i\ ciilljear el tricolor re· mblicauo . por la m ,hosa librea ue se les ofrece en cambio. N o debéis, pues, alucina! os, ó recha­úis á vuestros mentidos amigos, dicitm­doles ~;ade 1'etro, Ó habrit que convellir en que la situación ha sido delibel·ada. neto Ij audazmente plallteada. . En este caso, á los republicanos co­rresponderá cumplir con su deber, y la República no peligrar.1, en Colombia. ¡ Dios salve á. la República, señol' Cai'O, v salve tamhiéu vuest.ro l1ombr> ante la historia! ' 'R. SANTO DOMING-O ILA. COLABORACION PANAMA, RÉPLICA Á UN SECRETARIO, (Conclusi6n). VI (Y:fase El Mercu.1·íl) de Pann.rnñ nÚIDelo 871). "ÜTRA confesi6n explícita, escrioe el doctor Ponce AguiLera, del folleto Más Bobre PU?1a. ma, en que aparece la oposbi6n cen su !.lO pe. queña parte .. , de f!\ Ita de frauqueza ó da sin. ceridau," hay en la página. \'l." donde ~e refipra .í la vi.itr. i otempostiv!\ que USla el GoherD:\dc. r biciera tí uno de !losotro~ (Victoria J.), cou d fin de alcanzar de élun!1 vindicación e~crita de su conducta oficial tln la ele(;{'ión da D. Jorge Holguín, hecha f' T la Asamulea de 1894, .. Se despreude claramente de la relaci6n que hace e1 folleto, contiulía el doctor Ponce Aguilera, que de la. conferencia hl1bida entre el señor Gobernador y UDO de nos9tro6 (Viotoria J,), CONSTI~"UCI()NAL. • fl'~ t~te el tltncoufiado, el que ::arccÍó d", ¡" fra!lqheza necesaria para mBnife tar. desd!'l !jI principIO, ,n Opillióc sin ambsitlfi ni vacilacio· el que era" lenguaje iuflexible" @e urDa e Lag c., ti, eñora mí .. , I "modorado y sobrio," v. lo que e1 doetor POllce <'~} '1U" l:.~ i'scribc ¡ , ue l.u !'ecille- ; , AguilHa,;e profiu~o yfÍ. lo había logrado (l) á másda¡c 'lu~el 'Jia. l1e~ ,. ¿'Juál Qpini(,j) ? pf6b"nt filO no otro:;. por. qu" no illcan:óIllrlos á rle-t'ifIlH bitm I pllusa. micuto del .Ioctor Po Ice A gllilera, i Se "atieT! .. a::all á que el ~tlñol' Victor'a f. DO le !lilo 1 Reüe,f lloberuador :-" Pues u6, quo no pon;;,o mi plumll al ~ervicifl de Usía, porrpf' Uqía e~ 111 t:ll por cuall " Como el¡ e~t la; owrpnid.l{'ión que }Jarece nllís conforme con las palutl!!ls del uoctor Pone Aguilera y b~ nota de falta tia sin. ceridad que nos atribuye, contest.amos que tan !Í~p€'ra respuesta, lejos de llamarse franqueza, se cOnot'e entre gente culta eOIl el Dombre J<; gro. se:í .. , y e~ indicio de iLlcivilidad; que la fran. queza exce¡;¡ m cuando no es que Sil a lica romo hierro e[lc~ndido á la gangrena ~ochl, procede de faita. de caríd!1d, y, en nn, que la persona alu. dida (Victoria J,) no podía ni dobía ciar tI\! contestación á la súplica del GobemAdor, porque era. líplica; porque medinb~ 1:1. cirClln'tancia .de mm especie dD rl?concihaciún elltre.el Gobar. nauor y los opoóicioni ta~, á biE!n por, parte I del primero" ra e.quflllo sólo una ficción, y por. " que con ost!l generosa defen ti LlO Re violent6 , la verdaJ, pne.sto que es cosa cierto gue el Oo. I bernador Amr.go no l!l .) pllhlica Sil parttci. paci)il per,onal por la. 'a t.¡ile ti u{lclór Ponce Af,uil.ra t'r.ha meno~ eu el ll'cidentfl referj\lo llO Cflbía allí; era l'y.tel.por!inpa á rnlÍ~ de inúj. vil y gro~era. Frauquer.a no~ ~obra en !JI ,eotido de valor moral pam f:ni'Ostmr el lDal !Í quien Jo hace y sacar ¡l plaza, en merecida exhibiei6n los Tartufo, y ~\rleCJuiue~ que informan nUI!, ra políticl.l.. u,uoque para ello Sí'a menest.er, á las v~ce!l, emplear, como IOll roruánticoR de antaño, lIJ mot p'opr~, franqueza eu el sentido vulgar de incivili iad é indisoreci6n"nos faltá mucha, de aquélla. tp,oemQ~ en almoneda, de ést.a a8I>ir~. mo!! IÍ con:; ontr~ el Go. hiemo, me releva, en parte, del leber que IDe había impuesto de estudiar tino 'úr 11110 esos cargos para contestado~ debidamente." La publicaci6n del ~eñor Joqé A. Arango, IÍ la cual se refiNe el doctor Ponc~ Aguilem eb ano terior, de mucuos días. ~ las" rectificaciones." Raro es, en verdad, el hecho de Imponerse el Joctor Aguilera el deber <16 e~tudi, r nllo por UIO los cargos ímpttiados 1\1 QoiJierllo, á PIl. bi,~nda~, de que existía yá uoa "refuiaG'ióncom. plpta" de allos, para caer luégo en la cuenta de que dich' completa refutación lo releva, en parte, (Iel deber primeramente echado sobre s' 8 hombros. uDa de dos co as: cí la refutac 6n de D. ~íos" A. A.raf'~o es completa, y eo tal caso lo t1icho por el doctor AguiJera sobra; ó Ill) es co plata tal efutaci6o, y entonc"~ las palabra rl~l doctor AgUIJera son incieuso des. Draciable. . ., Lsng';a:e inflexihle" apellida el do~tol' Agullera la cr~r' da gitano dal ~eñor Arange y eaL;,. jerg'l d,,~graciada ell la forma r en~e. u' nad:t en el fondo la dice "bien iu¡enciona. dll "Y no p4ran ahí las COR!IS, sino que también el seilor Arango " ha coniiegllido r .habilit.:\r la Administra.ci '1/1 depurtamchtal de odiosas in. Culpaciones," to lo e .. o co!:. lIloderlld"lJ y .'.;1, bnedad. ellal conviene á tlquel "cll'nplido Cilio da~o " y t' apr.ed. flls c'~ ballero," que, por más sellas, es "aIDl"O ~.lyo.' Couvien9 notar aquí que, co uo todo lo que no procede de ~incenrlarl de corazón, el himno que El doctor Po ce AguiJcra dedica á D. José A, ArRn o adolec'3 de cierto lunareillo qll.~ lequitllt, "no poco de crédito y valimiento," En efecto, 8atisfa"c16n nol eloctor , PODee Ai~ ü(ero, otro D 1 .l que d. - • (l tOd03 modo e~ eooa más ciar, Q• ue e uÍti. qae 6. V'otonr. ,1" o e ~c'1ba ~(lmb;:3. algun; .;.\0 i't;l up.je lJiugn!lo lhll:nar ;Í. eng'l,ño ~on las de qO!)Jp!icid:::J ó hltn. El l'refect0, ~in e l. apr¡,cü¡Cio!.le~ de hombo y platillo que hallO el bargo, cualido !JlIpO q'le dieo.lo seftfJl te.ufa 1 s tjoctor Ponte A"lIilera de la defensa do D. José c:'\1"ta~ y. telegrama, ' t'U 'll FO Ar, lo re ,,}~ púo AmLgo, qu;~ lJO eM completa, Ili siquiera iu. :ler en prisi6n, y aJ ~eiJl)r Alvr' cez t n n bi 1 eOIl com leta. sio€! UDa charla de~preciable, notable verdadero l,ujo de arbitrariedad, hnlC:.l.!l1 Ae por .er ntrato fiel de SI illtrnnqui. ,~ Jiza io nutor. '* .. NOTAS "IÁ~ ALE:'. Eo una !lota que ~e ual1!. al pi9 del folleto M.Js 8obrf! Panarttá) se lee; ., Este folleto fué COlJsiderada eu on i lnto la Ohl'f del ,lol;tcr impreso en Paoamá, y yt\ lit,to para ponerse en Salom60 Pouoe .o.o"uderu, u6taH8 en ell!!. las' cl.f clllacíÓII. el editor ~ neí!D tí entregarlo por variaciones \:le rlur:tcl.n '1113 una I'Qtn.p sirioD o,o ra y gracia. de lar. bilena~s mañana~ en que musÍcal: ".rihlero. ellentv \~ n aJ<~~tuo80 oro, f" son tan duchos lo, de la triuca do aquella eiu. pás de quien se !:'3l!~ en po"'e~ QI~ d~ l~ VD: 'ld uad." Este hecho notorio e!l llegado por el doc. y. se pro~.e~~ P.u~!vCf~rtzar la~ ¡¡j:qlmpelcePt~bles. tor Ponce Aguilera, apoyado proba.blemente BU el!cu[~qt",ncla.s) .. e",fnd'J¡ el m.e da " ato 6 cOl!·rá~ UDas cart.as publicadas por el señor Jos6 A.. de qUIP,u cf~y~nd.(} en.la eu~ota, .8 que la co~a. A ranero en el·' - ~ dIe toble ,no e~ hn facd como st1pom(\, luügo ~l L(,UC;J"O • o' qu Og auanos e a gnnos s Q • 6 1 bl d . d r cimieoto~ tipogr!Ífico~ de PafJamá aseglllan 110 paoo eo e. e q~leu ¡"sea Ba lr, CU,\tlto J.~. haher ecibido ordeu de la w'fficwWa para pu, te~, do ~na sltuacI6u elDbar~~.osa' y,por '111 • blice r ,í dejar de publicar uue~tTo folleco. Es do me, ellogozo 6 arrebatado .~tl.we8c ~h~en t)de,ta advertir, sin embargo. que ce lo~ señon:s cuyas y sa,~ga como Sr.d(J'f1'e, d~qUlet.l adVierte, 6. bo"8. cartas hall visto 114 luz pfJblica, la Dota aludida ' tardlEl, el de~gmclad0 y nb~lHdo v' pe", que le s'6)1 o (1 I'c,e que "no. se atrGn'erJon .' , 1 ha tocado representar, CteS1J1U8 ti 8.CO. S' I " l' ,M' f P ger la obra," COH~ '1ulJ es erda.d porque ~egún 1 . ¡ampre que eo e, ro leto as so/re . COLa;. tonfesi6n de 1¡)8 Beñores Ramo~' y Bastar. uo m(~, hablnlTIo ',en pnmera per.or'a p.lura!, elo Reatrevieron á .... coaerla. El sefíor Amnao, con l' ellll~l'ldc enhende qlHl ~o; ref 1'111103 !Í la la publicaci6n de ~SM carta~ no ha ~';;'ohado 0poslc¡6u en ~!lll~ra¡, y.';:~. uDlcanle~tl:l á lo. q.ue 11<'U' > c··'utra la a' ., d 1 t, Pa.ra nro I aparecemo hf uados, .• '-' cs claro, la ¡J1.e, Ta bar algo ha debido nbUefl! c¡¡rta idéntica del ~,O,)! roo ~epartamenta DO ~, es prueba eVIdente el hecho de poseer DOS. lJé!) de LOíl-'lantQ , 611 189:; ot,ro~ t'Hubién cartas de persona.. de Panam~, ' .... . en que 1103 solioÍtau ejemp1are¡¡ y dan noticia Punto por PUI,Itv y sin pestaihr hamof: con. de ~'I e¡.;ca.a. circulaci6n. s¡' dtlra.'(Io y reu1. at.r I o 1o s que e 1 ll. cctor POllee Uvo de nosotros (Viotoria.T.), fu61Ievado Ha. Agtlilcra toca an Sll~ Recti).cfJ.iJivr.ee, Nlogu. Cárcel de esta cilldad por orden arbitraria del no por Íus.igni'1callte que raeH h'llr (l- del!ateo. ¡;¡eñor Jopú~ Parada Leal. Prefecto de la Pro. tlido; ningún argumento .1vj'\dú oj;¡ too'tsta. villcia. E,te hecho verificado á raíz de la cir. oión,! OuiÍu diferente esta rU:I'JvI .j~ rdl' r ii. Clllacióu riel follet.o Mr.í8 sobre Panamá, pudo la !\t1opt,'!a por lc ~ á¡,licoll, la 1'1 1 en ~I~~t en eJemr 1\.1 6.nimo de algl1uos amigoR la creeucia cou idt:lf!u aqndlo¡ solameut q!le 11 e a dn de (JIU' dicha prisión f lese en vengan.za de la ~ofh.ma~ [llleoen dp"vi,tu:,r y dfj,rr d pllu!io>\cióo del expresado foileto, y fi~í cornil. tie'upo .j¡¡ tlJ'n!\rl 'q 'JI LH€tHt, il lllro l1iCarOIl la I,otwia Á. Bogotá, Lro pr18ión ti qu~ gos ne lo folleto>; ublí<'l\l M, e .0 u vilLimo;; coucfutá"dcuo, 1i0 tuvo aparentemell. flb'l \\hltTtr,~ '" 1 .r~\.llle!J~m de 1) (l > er te ese motivo, 1I.lllhllle f¡llizií podrá decir lo que' notable diferpul·l., [>u:,,(,oll\, di"¡¡ !'ji I o:; el PrrÍecto Pamda ti1VL~t ·in pectO?'IJ pOI las favo" de If~ 11>7.0 j ~ 1 .1 í.t" a ¡)Q I o il ilJstruccioll')." que de P ul\lná recibiebe, y h r¡IZcJlJ '11.1;' ['COI Ip;¡ña.1 lo., ¡ I t!l.~ .. No e~tov lJ¡",u ¡¡¡formado dice el doctor le" , POI1~~ AguÚer¡¡. ti e. te propó,ito. ·de lo que [Jftvid 1.0 I e A bril de J 897. haya habido la, pecto de 1" prisión del señ()r VirtoTla J, ; l/1M, ;;i ti" verDad Ji) que ~e me ha dicho, parece que la ¡otf;reept¡Wl,íll de alguna correSpOndl::llCiil, (í la resistencia í el tre~ar!l\, Ó ,~jgo aó~ que dió origen á que la primen> auto. riJad política de la Provincia de Ohiriquí, ca. lificara de una falta, fll~ lo qtm leterruinó el fU reRto del señor Victoria J." En este párrafo artif1cioso y ofensi.o ha vertido el dO.::Jtor Ponce AglIÍlenl 00 pequeñn parte de la mah f~ y malJifiesta parciali' dad con que ha tl,"crit.o 'U~ Rectific(J.cione~, El doctor Poute Aguilero. eououe Lau bien como no~otroj< I~uál ha sido el verdadero Hlt)ti~o de la. pri~ión, El ;.alíor Weuceslao idvarez, en pu. blicacióu anterior á los artículos del doctor POllee Agnilera. dió tí conocer ese motivo cou t(ldo~ su. detalle-, Sólo que romo allí se ha., hlaba. también de cierta inmora.lIdad de cierta e~cuela da esta Proviocia el ,eñor Secretario de Instrucción Pública no ha querido acorúar. se de \['. publicación del señOI Ivarez. La prisi6r.1 ~e verificó a¡'l: El Prefecto de Chiriqlll, @eñot' Jesús Parada Leal, con motivo de la elección de Representante al Oongreso, dirigió 1 señor Alvarez al Distrito de San Lo. renzo, con indiscreción sill ejemplo, cartas y telegramas en que lo compr ~metí!l. oficialmente á trabajar ~it1 tregu~ ni de~can~o por la candi. datum de Horario Benítez, y 110 por r..ingull!l. :lora j ello coo 'compafiamien!o de promesas y derroche de ofrecimieuto¡) para e (;aso de que úiob¡¡ úlIndidatu ca trÍunfase eu el Distrito, Al ~fecGo le tn'\ndó !l.1 Iron las elecr.ione,;, y hé t\quí que el Pr que la ley ti).. 3.° Q le, e. gú el articulo 1 .le l cita(.!" ley, Jlo I 11 ~ el Juez dictar U AUTO, (' AtTO, Y.·J1D [ que un !luto uecretando .mpliacioue j y el J 2.° ha dic..aoo y i lIatro auto ~ 4): do aut el la. '1." ncia de la lev do des pué ; In "ú h me iiUringido el referido artÍo.:·Jlo. Tal infrae. cióu hu SI u e Uli ' gr· do, en lo q'l~ r nert 4 eRclarecer lo !Jerbo qh6 l' tablecerán m~ claramente mi inooeoc-ia; pero cn cuaeto t le infracciol.les con el prEltelCto (le ampliar .ienen tí. nrolongar mi prisi 11, on perfect\mento in. d;bltla. 0.° Que egtÍn el IHtíoulo 4 ' dtl l. lt;ly dicha, el Ju~ no tiene 111'. ql\ ]20 día par hilar un suwario en el fon 10; Y qlle como cllando emppz6 .í. regir l Ley 1 '!.l, 11 aba. o 188 días ue pri ióo, el Juez h deuido fal! r el Rumado el mIsmo dla en que Illpez' iI regir la referid ley, que fué el 14 le1 próxim p. I sado Febrero. EsL es la t10ctrina JustamerJI admitida por ab()gado~ Dotalll 5 {¡ quieve he con5\lltado el puuto. 7.° Que lJ 1 biendo ido fallado e.t sumario ell el dltimr:. lh" (jitarlo, ha· 8U1·eií.o. Ubaque, U de Jun:o de 1 97. ONS"'CI ~cr . L. ,Reclúta e indirectamente e te Iunicipio por Alcalde nomlHado de fuero coo ochenta pe80s s,uJld(). Pro ,cripto Ie(,~ tenlo dir~etaUl(lnt.e Co allll I\~ia aeneral. E~toy presO hsto remlo tume m!l.ñan:1~ ~uplícole reclame garantíaN. E ta IJol11ación d sae tiempo inmemorial vieoe I s'rne~do partid/) conse.r~ dor! y e:rtra~ ~o~ que 1\1 rn se. 1\l0 llltrapdos slU C IlP8 J'l tIti. c ti a. 00 3'1: TUCIO'" f •• L'ilis J[a'ftíne~. UlJaque, ti de '¡uuio de lSf<7. , ' e lIuestros hi. I.ofa, reclut dos OarZÓII, 8 de Junio de 1 97 ·u lO amente sirvo ligeocir. peri6dico 80.ta. n Jor principio con~erV8dore repuhlicanos. Proviucia. Sur OGti€ne ca,1I1ido.tn ra General Reye" Prc~ideucia Partido reCOlloce jefatura O eul Quintero Calderón ,cuyas ?tdsnes ~e. Cleod U'o da la más va:la ¿ la in erpret" cio e posible~, Im ,debido er fallado d tlZ dlas después de que el FI cal lo devolVIÓ I. última .ez, que rué el 21 de Jo~ corriente; y el umario tampoco fné fallado en e' d:a. TO e lile di· • 110U respecto al artículo cit do, que 103 térnil' nos que la ley le fija al J u~z, 00 obli.,atorio , miéntra'l que lív f ... ¡ L pi'Uebas in ll~peu nlJl s por pra9t~c r' pcrq tal,; pe.lmb.')., para que eximau al Juez le I obl:g 16n de fall. r, do' hen ter DIDl:;PE' ABL í'I Y esistir u lIece idnJ, :í. m. s tardar, de.pués d la iniciación , .• ci6n, indical,do toda l.I prueba~ que falter" y 11\ !lIaller:\ de pract¡c;ula , es evidente que [6~ cun plid" Correo llevale di z SUSCrlp· ulte lo que resultare de tal &mpliaci6n, 110 pued,e el J\lez decretar m/Í ampliac·one,. lIi W· licit, r ~ás pruehas u' qu dependa la ltbertnd (Iel i!\üividuo, porque vendría á anular el l.,,' tíChllJ 41 ue a IJay 169, qll~ 010 permite un auto e[¡ que e decrete amplil1ciones, 1\ lo más po.lríaroos llegar á suponer qu~ el Jue7., i po. dría ordenar I práctica de pruebM que e de' dujeran dI:! las ampliacione. que 1;00 po~terio' ridad se efectuaran; pero resulta que lo~ des. l' os que el Juez 2.° hbrl. á Santander y Ba.rcelollilt, que, según ent' ndo, le ein.en de pretexto para demc;",r el fallo, ha podl O Ji. ,;mr!/)s hace 10 en que fué-aproxim da' mente-eu núo llGr6 despachos en if!ual s uti· rIo /t Alemauin, Italia y "E'rancia. De (lIaDera que 111 ~iql1iera el ju lo pretexto de q'le talll~ lIa pacho mi hall venido, pueden explic I de\llora. Porque i los re pectivos de~pachoe I uo fueron librado en tiempo, e~o ólo de. Juan Gil C, abrr.ra. COMUN CADOS mue tm iUt;lptitud ó de cuido de la. lI.utotlda· e qne de niul!'una IllaGera ha podido tener en ~uell ta. 1 ley~ al fijar lo re pectivo8 t 'm.!!. va'. in embllrg : en e te momeo o ~e me ocu· rre qU¡; t.. tros I.eg. 1 .dore~ tal \'ez í tuvie­ran en CUtlnoo la lDf ptltnd y de_culdo de nues. tros 'u ces, porque' con a (;1l11tl frecuencia lo~ más iueptos y 10il que menos cumpleu con 8US deberes cOIl los que Vienen de em \l¡:¡ar tale careos. 8.° Habiendo olí itado hace UllO G Ihesas 1 beneficio de xcare laci6n C011 fianz" , pI ~'Iscal d or' BU VIsta fiscal 26 día , cuando la I y le fleñala tan ,:10 48 oraR para infonuar en el fondo: y Q.gún e.ntiendo, ellfi cal Me di culp.a cou la con Iderac16u de que l (JO e tab obli. du b eu~¡ .. t",i i te.; esto e3 muy cierto, pero t por qué no pro.:edio correclamente, ue' gáud'ose á rendir la vi tl\. ~ino que. aumeutó mi pri i6n 1 . días, porque la np I 016u no alc .. n. I z6 á decidirse en Triblluul, ~ino de pu de la8 yac Clon . e," t"eJí hac UI.lO 20 día revoca· toria do la te oluci u, por la el al e JI ez me 1 e .... S por segulld vez ( I e3 que b~oeficio <' pUllde li mar lID (lere. l'ho chro, a'tI, ·u I.do para mucha autoridad A 1 r '0'10C un lo~ec lO e hacer I beueficio" y e ,1 IJe:& He) ba ~esu Ito 1/1. peticif¡1l en ( ue pelil revoculona á. u reRoluci JI), auu CUllIJdo e e térmillo ara fallar I! le \"enci6 h ce ylí 15 tlías, y €. t obliO'ado é. resol", ~a etiri611, por • .!iRpo,ioi~n expresa de 11~ ley. ]0,° II elevado vario~ memoriale~ al Juez, y tÍ poquísimo h rocaído re~oluci6n, tí pesar de que la Constitu' ción, qlle e la ley supretlJa por excelencia y está por ellcillla de todos lo C6digo~ referi~o~, da á todJ individuo el derecho de elevllt ma' moriale re petuo os tí las I\utoridllde~ y obt~· llar re 01' ció u helios: Dicrn1.os uo Ru~peutlefme ea te memad 1 por Irr etuc"o, porque lo qu ;ji'" 'lU~ decir e~ verdMlero, y 11\ ~ Ill.8.rga, señor Preai. dente. Por otra parte, yo no encuent o otro modo .Ie expre .. r I~ cosas sino tal como sou, sin ambaJe~ ni rodl'os que demue¡,tran cobardía y taIta d r rá- Ar y digrJÍdad ajen '3 M mi temo peramento. DeMi cOlllprende~ tl>mLié'l que no pu de ~er eotelau::e tél re retuo o un me. morial e I que e lt! d;' aULcridal que no cumple: eDil '1 debe , ~i tal co a ~ l coU,· ptn"G , • 'cmo lo he Cor prob Jc yú, porq ne de d.., el mOlll'lDtO eu '1 te I 6y h. e LablElCldo lt\ wi it:\. de c~r al ara qLfI l. 10 'Ct o prc el {(ln '<]ueja ro r' laH an ,lriJada y de' nuuc!e b· atlIDo as, 110 llega ju ta v It'gal m de IJl\rte de nlle tro re~petáble Trib.l. l1al, ql.e eu ¡o~ 15 dí tmll~ourrj'¡o" nitlgúu remedio ~e le baya pue to al mal deuullci Hlo ; porque 15 lila de arbitraria pn.;i6n lOOIl 1:> años de pa'¡ cimient()~ lUfinitvA parn tui familia y p:ua mí, de ,iUlUjll a pérdida de mi honorl y eu e~_ ip!!l~. 1 r u.. se COnll.\lh,e la ru.oll a-e o~ WLt::íe, aJ,.¡t.1.· ... 0· o:.. tdDto~ esfuerzos; si la ley no o' perulltP remedi~r.los abu,o" yo declaro .olernnellleute gue b ley baldía; que he comete ulla ," rorieuta hun con lo>; pr gO~ obli·ráutiolo¡; á presentarse ante vosotros, como iudlcad08 de delito q"e mucha;; veceo¡ no hemos rometido j que é ta e~ una P;jU& de verghenza pública que,e le hace ~u. frir á un hombre que no solament. 110 h:. Sido juzgado, pero que ni Hiquiera con igue q~~ 8U 8umario se falle eu el fondo; que la. vl8lta~ de cárcel sólo tienoo por objeto ins:lltar al Bin' dicado, sin que Sil nada e lOejore la situaci6n de IÍnto df.'llgraciado; y que las tales VISitas soo uoa de tantas farsas invelltada por la bi. pocre fa y mala fe de lo! fuerte.. contra l~s débiles' y que la ley entrtga al pobre IUdi' (l&dtj:) ~e lud fea o y rendido, al hacha ti 1 verdu~o. que no otra cosa viene á er 1"1 J ue? que liaciend? tí 'r!ll~ao la. .Iey, signe los selltuniélnto de slIupatl o antIpatía que el ¡;iu.jicado pueda inspirarle/>. y uO es vana palabrería lo q'Je acabo de ex. pre 'ar: digná-o! oír mis palt.Lras y estudiar plinto por punto 108 fundamentos d"l derecbo que leclamo; He demorará. UIIOS minuto 'uás vue tra permanen " en e"ta triste cárcel, y un cUl\ndo a.Me::." ~ ver en muchos de lo pre' . ent~ij el L tidio ql e le" usa la demora, digo ná09 e cu~arme. siquiera en atencinn á la dife' r~ncia de situaciones elJ qua nos encon ca' o . Vo otros todo reapiraréis muy pronto el airt> ur • 'nientras que yo quedarS arbi rariameu' que COIICtl'rren l'í ell ... ': 1." d,,! e t do e In causa ~I nfren alguD ret rdo, y 2.° 6! e observare al,,:'lo ret, rdo, l que prtl II lt vi i· la lará la nh Af\ ción corn pOldieut0 al que­lo hubi6re ocaslOuado. Ri Rf'\ hallare presel,t, y ml\hUarn paRo.r copi" ,e lo conducente del aota de \i ita r.l Juez co upeteute, ~i él mismo 110 lo fu ... r , pam el juzgamiellto del culpable, y 1 Juez que conoce de la c u'a, para que d·c. te las pro';'lrleocill. que convengan etc., O~(). Según lo expuesto, estái,; plan mente auto. rizado par corregir lc o.b1l50S y enmendar la~ demoras, oldellRnd(l ~e dispouga lo que coo e¡;¡. ga de acuerdo con la ley. Y si teuéis talesatribu. eiolle~, es claro que e ·tá sn vuestras fRculta. . de;; y deberes irnponero~ de Ri realmente hay dcmoraq, para hacer t:HJ la misma vi ita la ob' servaci6n (;orrespondiente (artículo 2016). Dlg. náo~, pue~, ahrir la ley para, aber!l.l mecos el que e,to mt>morial suscribe i la ley lo ampa. ra 6 no )0 ampara; si el J Hez puede demorar IU efinlJameute el fallo dEl UIl sum ri<1, ó si la !ev le fija 111 Juez un térmmo dentro del cual debe f",l a ; (í 61 goza de pattlot8 t!~ cOr&O p, rá demorar lOdilfioidar eute el Jiumario en contra del b or, la s.l!ud y lo, IIlterE; es d un ho:n. bre 'U1jn tarnente ae ado; quiero s Le.', en hn, i la ley ·lIlpolle Jebere !,'J ted. m da á l1í derecho olte e tev el! el deher Je rellalllar. JJigu:.í.o , plle~, seíior·Pre.idellt~. ahrir el C6di· go y e tu I r punto p.>r Y.UlltO laq .li.posicione CItad ,en qua he fUlldado rvis dere hOi' digo I! o, tambilu fij,¡r el sel tI o \'erull.dero de tRIes (\j,po leiolle~ é illlpOJerOR de l. iI demora sufri. das y de !. s di po iciofl"s le<1ale~ infringidas, en "i t de los razouamieoLos hechos. yen vis. ta de lo ioform'nífcú .parato ¡le destilación ocn rectificador Dara alcohol. En la aO'encia' di! este periódi () s da rlOl'.ón D ..-_.___ _ __ -'-.'0 lJ' TEH R . O PI. '(/ de 2 á 4 fanegadas, á oonti na ióu d,'. ~ el ad, y de pl'eferencia d~té, il.!J sin gna, llohCltamoe eu e wpra ó en arrendamleuto. te u~tenido en pnsi6n infamantel ~n q le he I p,mualJacitlo yá die~ me e ; v,osotro.s gozaréis de todas las ventaJas y ctlns\deraClones qu ¡ vuestro' puesto! traell consigo; y ~ mí m') too I c~rá. 9ufrir toJas la injusticias de algunos de vue.,tros colegas. AN'roNIO SAlI"r.U & OOIH'A:'iA. (Alme.oéu del Gallo). 6-,1 -- • IMENEZ TRI. ! PI. Y OU.\I1' :'H, CARSl!:R.\ 9. I .·óu,:ItO • Seg' ,1 'ir.puesto en los artículos 20] 1 Y 2GlG del u,j i 'o J"udlcial. las visita' de cárcel I tienen por objeto el enterarse lo funcionarios Venden mandicos teneuoft panl (le.ña ~ nmediacwne tle La- e ·a. "\TPREN'l.'A DE A. N. ILYESTRE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional: periódico político, literario y noticioso - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 13

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 13

Por: | Fecha: 03/09/1909

'., • ~~~~~ .... ~,..~."..~~--"'-"~~ . BISEMANARIO REPUBLIOA CRITICA SOCIAL Y POLITICA Director: EDUARDO LOPEZ - Redactor: MANUEL DE J. ROMBRO Dlbujante-ltrabao(Jr: MAJOL A~o I-SERlE II RJ!;PUBLlCA DE COLOMBIA-BoGOTA, SEPTfEMBRE .3 DE J ~ La hi-drs reconstructora ,. I .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UN PROBLEMA Uno de los ",suntos de mayor trascendencia que preocupan hoy '! las altas esferas gubernativas y en general ~ todo aquel que sere· lllUI1ente mire los a~uales momen· tos y juzgue de 10 que haya de desprenderse para 10 futuro de h oJganizaci6n que las entidades ofi · elates reciban, es indudablemente el problema militar. Hemos Uegado al fin, merced a los 11ltimos felices acontecimien· iOS politicos, ~ situarnos en venta­joso punto de vista para apreciar la evoluci6n progresiva-y muy loabla-obrada en nuestros cuarte· lei. Debemos reconocer en ello un merito que pueda abonarse a la noche del regime9' y creemos que 5610 un ego{smo inconcebible llevara. al sacrificip ese 11oico mo tivo de aprobaci6n levant<;ldo en medio de la podre recollstruccio­nista como un baluarte en que 'se defendiera el ulttajado honor de ella. . El Gobierno del Genera I Gonz~­lez Valencia debe fomentar 10 bue· no, aun cuando eso buena tenga iUS ra{ces nacidas quid no de una Boble intencion; la Escuela Mili­tar es obra de la Dictadura; i' con ella tal vez pretendiera sostenerse 1& infamia; pero no es este razo­Damiento el que ha de prevalecer al juzgarla hoy, siDO que al hacer · 10 hemos de tener eo cuenta la vigorosa y digna actitud tomada por ella en momentos solemnes, actitud quees la expresi6n el-ocuen­te que mide el adelanto moral a q~e ha llegado nuestro Ejercito PalO la inteligente jnj;trucci6n de l. Misi60 Chilenj": :.... , Bajo este aSfSecto vi~o el pro­blema militar; ,bemos de convenir necesari~men~~11 q.u~~L solucion eo "Ia punta de 1& p~.uma-: : . , L , nos •••• talglil del sa.Jvallsmo. Y no mas por ahors sinn que los cola ooradores tl08 abrumau con toda Sll e1..uberancia de plltriotismo y va· lenti 1 y digoidan y . ... gracias mil. FRAY K . U 'l'EIUO -*- SIN SERIEDAD. - .- pero con brio y s3,tira bemoa terminado Duestra primera serie,. Nos amenazan, nos aconsej .m, nos fllli!lfic8n, noa apIau­nen. nos .... amadoa bermlioo8 nues, t",,", I"" torrs eo J e8ucri;to : g 1\ Ja i 1l1~ luilla , de escr.bir que ve de L~ l'tI/,rll'Ii'l )' ,!Ipugrafi,/. SA_TlP(:-"R III If .. ,/... ll' 0 qU ! U ;ted g~ s ' a en cum. os C;O LH;~ ~ ,e eualcJ ~ler otr~ 01,1(1 u ~ " t1 n ~ para C)fY pr r I , RClIlinglo'l que no se da.n \ nllr.e . h; de faol rna"elO > mu) dur ... ble, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fWlolDitidn08 Q 1. reaella de la prim •• r. eta,. de Doeatr" marcha. t. plaM grafica I" h$ llenado con EI o.lu", Bflllallo. At'etlluros 9uijptes. CIIS, Pns/idig;lae;,s,. /tI/ll"o, EI j)ireclor tie "EJ Corretl Nad,mal," iQue 60;1& Tri­guertls!, La de/tlsiciJII del fA/ita" .8ana­ntl, ,Se ,,"rumban!, EI ('risttl de Ia Re­conslrwe; t/n, La perrera /olilita, Sineerin, La tW6f/ersa de Barrocol4rodo., EI abn­l'a,,"_, clU'icaturaa que, reapectinmen­te, ~ baD aalido en los 12 nnmeroa que ~_i.Il &nieriOt .completaaJDI. Lo, nombres de otraa tentsl sal8811 tie Fray K. Ulerio 80n, por orden de Dumeraci6n: En eslodo ie si/itl, .lAs mee­t; l1gS, La ,.muncia, La Presidencio, Eke­titlrr jrlsidencial, .lAs que juertlfl, Por las curules, Las cumtas, .lAs ;nlrans;gmles, "Mi/iIII,.,s , /a;sanos" y lAs malferittos • . 'l'od •• ellal form8n la bi8toria c6mica • de Dueltra politica visible desde 1. fuga de Rafllelito. La Secoi6n beatifiol} h" aido Benid" con Yerrl"dflra unciou: .lAs la~nlos tk I(lS c"fltij)eadps /olilicos, Las Pelic;tlnes Ii San .A1Ilon;o, La n01'mll del Senor del P01lI'~ Y las Obras de misericordia re­confortan yapiadan 188 almall de Dues­trOi fayorecedores. EI VtI :abulario /(Jllhi:o debe tenerlo todo el1ldito Iingiiista nacional; vamos eo I. tercera Berie. LOll Poemas politicos y loa P. Lota­zoe, temporal mente 8uspendidoa, se­guirall publicandoae indefinidamellte. Nilda mas por ahor", aino que se­guimos imperturbables nueatra labor, y serialtJ~nte 6 n6, termin.remos eata Be· gond. lerie que principiamos hoy. Nota de barbarie Nos informan que en dial pasados el Capitan Leovigildo Maldonado aplane6, hasta dejarlo examine, al Sar~ento 1.0 Julio Crespo H. Si eato no pasa de ser una mala ioformaci6n, el Capitan tiene la palabra. Ceguedad Ministerial? Con suma sorpresa TemO! que aun continua tIe segundo J.;~fe de uno de los Cuerpos del Ejercito tl senor Enrique Rodriguez, quien dispar6 su rev61yer eI dia 3 de Agosto, en la plazuela de S~n Agustin, sobre un grupo de j6ye­nei indefenso! que vitoreaban Ii la Re· publica v al General Gonzalez Valencia. Es co~tra estos parasitos sanguina rios que Iii reforma militllr se impone. Nombramiento Ha recaido el de Recaudador de 1m· puestos Urbanos en nue"tro estimable amigo MaTtin H. Crn~. Vemol tn dlo un estimulo que premia la honradez y eonsagraeion de que siempre ha dado muestras. \" an nuestro! parabienes al elegido. A.llagrama Raflel Reyes-JorJe Holou:n HllyQse cI Gran Jeft GIJrila Niasomo de parente'co C'.lD el ch:l.ca~ sup~e~te Da ­nid CaltJD, liene tl Dr. LulS Galtan SJ~­do, quie:l nos ruega hacerlo saber del pu . blico. ZIG-ZAG ~ ecci6n beatific~ LETANIA POLlTlCA Kirie, eleison. Christe, e'ei~on. KiriE', eleis')Q ­Christe, aud.nos. Christe, exaudinos Pater Cocobolo ..•... ... .. Misct·ere nobis. Fili Tlo Pat1'as ...•.... .. Miserere nol>is. ~piritUi m'}no J <'rge .....•• Miserere nobil. Mo:ta Tril1itas Tiranla .. . Misere,.e nobis. Sancta Reconstrucci6n, ") ~ancta Asamblea, Sanct.l Desmembraci6n de C·)bmbia, I Mater Amb:ci6n, . - Mater Subvenci6n, I Mat~ r Excomuni6n, Mater Adulaci6n, Matc:!r COllcC'rJia Nacion al, Mater Mordaza de la Prensa, Mattr Pena de muerte, Virgo Jose Maria Rivas Groot, Vircto Pacho Fonseca Plazas, . Virg) Jos~ Mana Vesga y AVIla, Virgo Don Levitacio, I g) F. d : P. Manota;, ~ TdvCra Navas joc sl~simo, I \:j Rafael Antonio fidellssimo, ~ Manud M. San .... tristlsfimo, r .. Felix: Salazar riqufssimo, ~ Franci;. 0 J. Urrutia amantls ,imo! ~ Antonio Jose Restrepo anacoretfsslm') Nemesio Camacho rum, Fsteb:ln Escallc n:)rum, Tuerto D:ego de CastrorlaIl, Pena Solall<-rum, Francisco Souanorum, Refugium carce'orum, Libras tsterlinus, Sincerinu~ meus, SpEculum pobla:ionem, Rosa d:: Sancte Diegus, (Alias: Copetonum) Turris El cecheum, Stella Barro~oloradum, Dc:! Castro Uricoechea, De Nicolas Perdomo. De Arisitdes Fernandez, De Sicard Briceno, Dc:! Rafael Reyes Luna, De Jose Mazabel, 1 1 J 1 ~ I ~ I~ J ~. A gnus Correus N atiora-em qui tollis p~Cl­t: l. mundi, Miserere , (' 'IS; Ofrecemos 300 dlos ,je indulgencia pe­riodfstica a quien las rc:ce al amanecer y despue , nos compre tl peri6di(:0. Pebete (Cuando so:! va a. ocupa" el Congreso d~ rc:!me j,a r:a situaci6n al1gu~t iosa porque e3tan pasando los fabr:cantes d;! cigarri- 110> d 1 PSI';, quitando el enorme impuesto que pes a sobre ellos? Industria es e,ta que tn otro; pueblos d.l mundo (5 fuente de riqut za y alut qU;! sepamos murieron : Colombia indllstrial, en Buenaventura; Flt,,- P, icc, cn Barranqu -l1a j Emiliani, en Cartagena, y otras muchls ma~ en los J)epartamel1tos j Y en cuanto a esta ca­pital yacen con 10:; muertos La Fama, de Gonzalez; £" Inlimidad, de los Bernal, y El Bey tid ..I1ltndo, de Verdi y Compa­flia, que la.;)tos brazos ocupan y taD~os sac rificios han hecho para desarrollar lD­du;' r ias qu. Medina. A los roj05 .... fusilarlos. Soy tu amigo, Sarria Carlos. Con mis libros desesoer0. Todo turo, Grucia Armero. Soiie un tiempo que yo era aguila. J. M. Vesga y Avila. Mi obra es un arbol sin aavia. Firmado, Miguel A. Navia. La carcel es importu'1a. Tu amigo, R. Rtlyes Luna. Para pesar, mi rom a "a. Tuyo, Francisco Qull,tana. ( ContiDuaraa ) V. Ram6n Hern4ndez tieoe Ii la venta en la Agenda del Pc­riodismo las boletas del sorteo de ve,,­tidos que en su taller de Sastreria se verifiea todos los domingos a la una de la tarde. EI valor de la boleta es de • 140. En la misma Agencia se dan detalles sobre el particular. APARTAMENTOS decentes y c6modos PARA HO~BRHSSOLOS iRRlENDO UNOS Coostan de cuatro piezas COD foco de Inz movible eada una, e~('usados ino­doro~. Hgaa y banos dt' regcldera. Situados media cuadra adelatJlte de la plazuela de La~ Nieves, carrera 8.·, numero 627. ABRAHAM. J. RODRiGUEZ SEVENDE 6 se permuta por otra en Bogota mag. nifica casa de dos pisos, estilo mode~oo, en Chiquioquira. EnteDderse: Agen­cia dd P~riudis mo, coo Leonidas Pe­ih S. SECOMPRAN ejem plares de los numeros 7 y 2 de ZIG-ZAG. Agencia dell'eriodismo. Carrera 6.· numero 292 Los panos .\I.-\S LTNDOS Y MAS BARATOS para trajes dt! senor!" se ~ncQentran ':11 d :llmacen de Gonzalez & Nogllera, 1.. Calle Real, a pr~lOs iiuma­lI . el . tr~ barllto8.-.l0ABAN DE ABRIRSE. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,; tJOKDlcrONES El peri6dieo no-:. "dmite colaboraci6n flue no sea folicitada por los Directores­Este peri6dico ~ale dos ve:es en la se. mana. Suscripri6n a UOIj. serie de I2 Dume-lOS •• _, •• _ • - .... • • • • •• _ .•• $ 0,36 Numero suelto .. __ . _ .. _. __ 00,03 Remitido~, columna. _ .... .. 4,00 . Gacetiila, palabra .......... 00,01 Aiiuncios, palabra .•. _ .. __ .. 00,00-50 Los que se aparten de la forma ordina-ria pagaran medio centavo por cada cen­tfmetro clJadrado, sea cua:l fuere su longi. tud 6 anchura. No se devuelven originales. Para todo 10 que se relacione can la co· rrespondencia. canjes y avisos, dirigirse a la Agencia del Periodismo. ' Direrci6n tt' legrM ca: ZIGZAG. i Ganga I-OeD Illl' mejores condici­ones, hrrJel,ria8e (,HS~ eentrnl. • Informe ... : ('srrerR 11. n omero 118. INSISTIMOS en manifestar que la cerveza «Ro::a Blan· call es de todas nuestras simpatias, aur. cuando este por demas dec rlo. ARRU=NDASE magnIfica casa aroue· blada, muy central y con luz electr'ca. Hablese almacen de Gavma y C.n, ba­jos del Banco Central. BA RA TISIM 0 se vende un Grafo­/ ono, marca Victor, nuevo y con un /!r'm r(lpertorio de discos. Poede verse , .tl l 1& calle 7.", numero 207. AGENCli\ DEL PERIODISMO CARRERA (l.', NUMERO 292 P 'en-a nacional. Pr!nsa extranjera. Re­panl 16, Expendio f:e peri6dlcos. Co nereio de I t ros. Oticloa de rtdacri6n. DireclOrio de la ci ud .. d -:, otro anunciador. Obras flacio. na 'e5 Y lX ranjeras. Ofici '" de idormaci6n. Servimos surqu.e n? vaJen el porte que se paga por elIas, he resnel­to rebajar durante 3 meses el precio de Jas amphaclOlles 6 sea conceder un descuento de 40 l}or 100 sobre los precios anteriores. Por ejeroplo: las de 20 por 25 costa ban $ 5 Y ahera solo $ 3; las Oe 25 por 30 costaban.$ 6 y ahora solo S 3.60; las de 30 por 40 (0 tlban $ 7 Y ahora ~olo ~ 4.2°; las de 40 por 50 costabm $ 10 Y ahora solo $ 6; l~s de So p1r 60 costaban 8 14 Y ahora solo S 8,4°. Estos preCim se tntienden en Oro americano 6 su cquII'al, nee en moneda colotnbiana al 10,000 por TOJ, y s~ remiten a todas partes del mun10, francos de porte por correo.- [)irig,Tse a ARISTIDES A. ARIZA apauado 235, Bogota (Colombia), calle 13, l1umero 256 (DWWW~ilU~ COY MEDALLA. DE ORO Y DIPLOMA DE HONOR EN IJA EXPOSIOION DE JULIO DE 1907 FABRIOADA POll. RU DULF I(OliN es generalm~nte reconocida como la mejor CERVEZA ALEMANA que se fabrica hoy -EN BOGOTA-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 9

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 9

Por: | Fecha: 20/08/1909

BISEMANARIO REPUBLIOANO CRI1'ICA SOCIAL Y POLITICA. V in:dor: EDU,\ ItOO LOPEZ - Reclactor: MANUEL DE J. ROMERO Dtbujante-zrabaaer: MAJOL AFo I-SER lE I R EPUBLICA DE COLOMBIA-BOGOTA, AGOSTO 20 DC 19 0 9 :-s -t....-... c::::» a.. ...c.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. Zig-$ag ~~~ NUESTRA. CARICATURA Obsequiamos hoy" nuestros lee­teres con e1 cuadro gr~fico de 1a "d'bacle gobernadorina" de que an­tes ya nos hab{amos ')cupado. La sanci6n poHtica, social y honrada que tenemos derecho de aplicar, hoy se manifiesta en n uest ra pri. mera plana, quiza-y aS110 desea· mos-para beneplacito del publico, nuestro leal favorecedor y amigo. D. Juan Ger1ew..,. como hombre carreteril y esjorzado, se ve forzado por nosotros a pasar la vergtienza de dirigir e1 carro de los perros; 'por sus meiillas corre un rio eter­no de carmln. llls el muy digno de mejor puesto, pero sus inclinacio· nes 1011evan siempre a ser Diret:­tor de cualquier cosa; hoy verbi· gracia, y por obra e ideo.. de la fantaSIa poHtica, resulta Director de las perreri'as publicas, puesto aste en el que Ie auguramos exito completo. Con Nemesio no nos metamos, porque el se nos revela ahora convertido en algo digno de su causa pero de mejor sitio, eso st La transfiguraci6n Camacha es obra del brujo buril Zig-Zogu1l0, y nuestro hombre queda en cali dad de por ahora bajo el cuidado de la E()Ciedad Protectora de Animales. Lo unico que sentimos es que su car­ga sea tan pesada, y desde este ill stante Ie abonamos los mas no· bles deseos de que se la baje. . Max Neira,Brigard, Becerra Del­gado y D.Pela Sofiano (que dida La J!arr.a) 51 que estan en sus respec.,. tlVos lugares; con el rabo entre las piernas; ., las orejas gachas," el hocico la:nido y el cuero al sol, han cardo en la trampa, y estan entregados a la congoja en compa­fiia. Muy rtqueteper'!os siempre ban side ellos, y por eso con todos sus pelos y sefiales van en el carro que llamaremos carro mortuor~o de 1a raza canina poHtica. En cuanto a D. Jorge Velez, Ie concedemos los honores de la pla­Cl \!omo dignificaci6n de 1a gran orden perruna jnstituida por e1. Al Cesar 10 que es del Cesar, a Jorge 10 que es de Jorge ; et me· rece las placa8 y por eso 10 consi· deramos excluido del numero de Gobernadores cafdos, con la con­dici6n de que no se vuelva a acor­dar del porrazo que se peg6 en nuestro numero 6.° Y a tidrnoslos ahora en edici6n de 5,000 numeros. SAI.SA POLITIOA Las cuentas Crugen los dientes j se agazapan las conciencias deudoras ; llueven ZIO-aAG las diatribas: es que ha l1eirado la hora de rendir cuentas. D. Lau· reano Gerda pasa al tablero mRS verde que una esmeralda ' 'es la m~rtal palidez del Recollst;llctor a. 9u1en se llama a juicio la que lnunda su semblante. No cine muchas coronas de laurearlo Don Esmeraldo. Los personojes tremulo& son ahoraincontflbles: Nemesio, nues· tro robusto macho ; Francisco de P. Manita8; Camilo T. etc.; Ma­l! U~. $leI: Tele,rafo; Julio D. Porto-hospital y . .. . cuatro san tos padrones mas que en paz des­cansen. En altas horas de 1a neche un ronquido 1eve produce en estos !'lefiores congesti6n cerebral' el alma del miedo ronda sus e~tan­cias y si a eso de las tres de la mafi~na, por desgracia alguna ur· ge~cla los angustia, tienen que resJgnarse a hacer de tripas cora· z6n y .... a sufrir hasta que ama· nece, porque 1a noche los asusta sin saber Ii que horas. Es que estan impresionados con e1 Congreso; resuenan en sus oIdos los rugidos de las barras que exigen com pro . bantes y minuciosidades trabajo· sas .... y la voz de 1a Prensa que da tembladera entre otras cosas. Yen la calle los pobrecitos mues­tran una pachorra y una dulzura que parece que no han de romper en toda su vida un plato ; sin em· bargo, por docenas han desmenu · zado los contratos, sacandoles todo el jugo del caso, y en asuntos fis­cales tienen 1a privilegiada facuI­tad. de saber hacer cuentas 81fgres. 1 La alegria! Ah! 1a alegr 1a es amab1e; pero la vida econ6mica muy alegremente llevada da ave­ces de~cits contra el honor y la tranqu1lidad ; mejor para el pu­blico que goza hasta mas no poder viendo el atoramiento monumen­tal que en materia de cuentas pa· decen algunos, y para la sociedad que es abandonada por las elegan · das de otros, quienes no pudiendo escamotear ya mas, vuelan Ii las metr6polis europeas Ii p~sar el rato y esperar ... Quid 1a desesperan­za no penetre en enos y se con­due1a e1 Congreso de sus caras personas . . . . pues nosotros que­rem os verlos desenvolverse por turno. -Senores : i Quien se atreve Ii negar mis puros quilates de hon­radez? Senores: El Tesoro publico se ha deslizado por mis manos sin mancharlas; puedo levan tar muy en alto la frente, senores, sei!ores, S1; 51, senores, mi {rente est. muy lim pia y mis manos, y mi con­cieocia, y mi pasado, y mis con­tra ... ciudadanos, todos 10 saben. A~i dirin elloa en 1a hora dolo­rosa, sin acordarse de que si tilDeD ' las manos jabonadas y 1a cara la­vada, los bolsillos les huelcn , rata y el olor este. ni en competeDcia con el del gate se aguanta aqut FRA y K. UTE RIO - *- SeC( i6n beaUfica. Para solaz de nuestros lector.a publicamos hoy los siguientes Go­zo~ de la novena a1 Santo Patricio, abogado hoy de los bananos y los pr6fugos, su inocencia Don Rafael Arcangel Caido. Esta novena circu16 prof usa. mente durante el regimen torrUico del Santo Patr6n ; no conocemos SU autor ; quiza este bienaventurado no se haya muerto de angustia al pensar en que 10 hubieran Barro­coloreado por novenero. I Tiene la palabra el inc6gnito: Gozos Dt jandola paraHtica Te robaste la N aci6n, Haf{amos menos politica y mas admillistra :iOn. La Asamblea illcons/itu)C1Ite Te dio la 3utorizati6o De robar de geote en gente Sin p:edad ni remisi6n, Y con dtsvtrgtien za cinica Violas la Constituci6n. Hagalllos menos politiea Y mas administraciOn. A Pore y al putumayo, A Tunja y bacia. Mocoa Con la rap'dez del rayo Van dirigiendo la proa Los que hacen ligera critica A tu alta Recoos!ru( cien. Hagamos l1u:nos poti/iea Y mas administracioll. Ni tl Banco Cel~ tral, los puentas, Los cueros Y las s· linas, El monopolio de barinas, De tabaro y aguarclie~te, Ni el molino y la BotJca Pueden satiar tu ambici6n. HagamDs men os potitica Y mas adminis/racioI1. L~ s esmeraldas per mil s En concordia lIacional Van con los ferrocan ile') Dejandooes sio rival, Y tu con sumo descaro Las mandas a. otla Decion. Hagamos IMllOS pol£tka Y //las administracioll. 1\0 hay Congreso que te siga Juicio por alta traici6n, Ni hay Corte Marcial que diga Si eres reo de "iolaci6n De nuestra ley sacrads'ma o sea la Cons!ituci6n. Hagamos menDS polltiea }' mas administraciOn. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r AI'a en Barrocolorado Escapaste ,illadr6n De pagar '0 que engu'lido Tienes hoy a la Naci6r, Pero sicndo juez y parte Asesinaste a. traicioD. Hagamos mmos jolttita Y ma:; administratiOn. Oll! milagroso Patr:a.rca, Buenaventura Ponton, Dejll el solio, deja tl area, Vche a extranJera Nadon, Y de paso a. Cartagena Remachanos la cadena Vendiendo la otra porcion. Hagamos menos polinca Y mri,. administraciOn. Alll el ambicioso yankee Te(spera a firmar eI trato Que impida por e1 Atrato Ablirnos paw seguro; Vete pues y vende el muro Que resguarda nue~tros mares, Oh! monstruo de compasion, En que situaci6n tan crftica Entregaste la N acion. Hagamos llunos politica Y mtfs admillistraei011. ___ ,t'( ,m:-- VOCABULARIO POLITICO ALADERNmRE (APUNTE3 P,-\.RA UN DICCIONARIO DE LAS MALAS ' LENGUAS) Primera serle El Oap;tan Banano-Sensacional bautizo aplicado a Reyes por 8U exa. gerado amor a los bananos; alusivo a su embarco en el bananero Manistee. Reyes cultiv6 el banana y tuvo es­pecial predilecci6n por eI; pretiri6 siempre el platano y la plata •••. SI por sobre todas las ('osas. Los plata­nos pasos, e1 har tOn y el ,esplandor (alias GerIein) fueron manjares esco­gid08 que prob6 y digiri6 a su antojo. Mas bananos y menos polltica, dijo y. . .. a darse gusto. por San Di~go con su ex-bananencla ~a de mirare! de colonia penal. Uribe Uribe fue apologista del banano y represent6 papel importante en el campo de la bananeria. El t1.o patillas- Por no desairar a II familia, el suegro de Banano fue apellidado tambien luego. Envidiable digniticaci6n para Don Euclides. De. hese eet.e pombre a la hermosura de sus patillas, en las que "las lagrimas que ehorrian, chorrian •••• " han de­jado nov{simas oanas que concuerdan con 108 "ojos de triste mirar" y "el continente enfermo " de su eX-8ue­griaiIoa persona. Pobre Tw Patillas, dicen que Bufre de 18nilll. Don Ltvitacio - Descomposici6u de II deacomposici6n politica de D. Bo­nifacio Velez; Don Levi. .. nagre ha merecido esta diatillci6n por la ree­petabUidad y supremac{1 de la leva tamallo heroico que sufre. I C6mo Ie ZIG-ZAG ' pesan a este Bffior las exigencias so· ciales; porque cinco arrobaa.v medIa no son moeo de pavo! D. B0nifaoio volvi6 a ]a celebridad con su celebre meeting y su archieelebre proposici6n de traslaci6n del Oongreso a Tunja. Poea cosa se Ie ocurria a Don Levi; por 10 pronto el Tesoro habria tenido que aHojar algo en plata al eontratista qUA se atreviera con la eonducei6n de su equiptlje •. , ,.It:viatanezoo hasta deeir levita. ( C011tin Itara) Teatro Municipal F ueron puestas en escena en la noche del domingo las notables zarzue1as En­sefianza libre y 7cniente cura y el emo· cionllute melodrama EI Tesoro de la bnt­j a. Su dtsempeno ftle bueno, muy buer-o, espec:almente por D.a Esperaoza en el se­gundo acto de El Tesoro ; Ughetti hizo un Bautista Fernandez mas Fernandez que Don Aristides y Marina una Juana tan preciosa como ella misma. En 7i:nufI­II' CItra lucio D." Amelia toda esa su gra­cia y s,mpatia (apaz de poner a fuego len:o toda 1a comunidad sotanica, y en EnseiiallztJ libre, como siempre. supo arrancar palmas y sugerir malas ideas a1 publico que la mira con rjos capaces de entermcer al misffilsimo General Perdo­mo, De Marina y Esperancita no hay que decir sino cuanto siempre de ellas hemos dicho: encantador~ s, seductoras y ruatro et~eteras por el estilo. La Bohcmia, anoche, fue un verdadero triunfo para los ~impat cos miembros de la compania explotadora de l2s minas de risa. Por todo ello van nuestros entusias tas aplausos para Recalde etc. ' U.rgentisima Tal 6S 61 caracter de una medida que la Honorable Camara de Repre­sentantes ha de tomar, medida que no dudamos muy pronto veremolll cum­plida, como que en pro de ella, van ade!antados ya algunos proyectol de ley. Es la supresion de IllS' Oomiea­rias J udiciales, Otieinas Inquisitoria­lea creadas por Reyes y a las que mas propio It'R queda el nfrubre de 00- misariaa Inferuales. Lll:\ arbitrarieda­des increibles que en elias se comt'­ten, las lagrimas que han hecho de­rramar, las maldicioues que han he­cho prorrumpir. el pobre pueblo VIC­tima del yugo de ellas. Duestra con· eiencia de colombianos, todo esto nOR hace pedir .. voz en cuello el exter­minio de eatos £ocos de iniquidades que han dado pan amasado con la· grimas a quienes han aido capaces de aceptar la elrga de oprobio que elIlIs dejan. Amenacitas Sabemos que se tienen ma!as intencio­nes para con nosotros los Zig-Zags; y algo aSl parec'do s3bemos q\1e lie tieoe para con nue tro habil caricaturista. So· mos tres bemoles que a todo Ie ponemos musica; van nuestros nombreS a la ca­beza del peri6dico; nos conocen los ame­nazantes; saben d6nde vivimos, luego, I!. por que no se dtjan venir ? Te]egramas sin direcci6n (Continuan) i Ay, Jesus, Jose y Marla! Tuyo, Laureano Garda. Me quede pasl andn parqu~s. Tuyo, Carlos Cuervo Marquez. Me quitaron la propina. Firmadc,11isio Medina. Mis map~ s suf,ieron fia~co Turo, Vergara y Velasco. Solo entre mis vacas quepo. Antonio J me Re. trepo. ! Oh, Ztg-ZoJ[ no me la veles ! Tuyo, el chato J( rge Velez. De Guardap!rque hice roncha. Firmado, Alejandro Concha. Las rechiftas son amargas. Soy tu amigo, Justo Vargas. Barl'ocolorado humea. Tuyo, Castro Uricoechea. Parezco un pollo pelon. Don Est6 ido EseallOn. ( CO/l /il1uara11) La candidez en pasta ,Por que el moestr~ ,Nal .ia-"'!artlll Paz para ~ dul~r y Justmwno cuanco es-­taba hiliendo a mansalva a Perez y ~o­to- D:rtctcr hoy de Ia lmrrenta Naclo­ml, hast a ahora protesta ino~entcmenl; diciendo no haber firmado los rratados, Que raro t S no habeT vi! to ! u f.rma en 1a hoja suelta Que se repartio profmamen~e y que se ir serto m I( s AlIalcs que se tedl' tllrontn la imple- ta de Ja cual se Ie llama Directnr. En fin, efectos cel mor· finismo. ESIa. bien : siga en su pU(sto, pero sin propina. -~~- IN MEMORIAM EN EL ANlVERSARIO DE LA MUERTE DE loU INOLVIDABLE MAESTl, ACUDlD Y os CONVENCERE!S INSISTIMOS en man'fe3tar que la cerveza «Ro"a Blan­ca » es de todas nuest ,as simpa'.ias, aur. tuando este por demas dec rb. ARRIENDASE lllagnlfica casa amueblada, muy centr 11 y con luz electr:cl. Hablese almacen de Gaviril yen, ba­jos ~el Danco Central, ZIG-ZA(i s-iII .... , ,-., . I >--i~ .,- j..I'o<..u. 04 1.-l I PAPELES DE LUJO l II' I1ELLISIMOSURTIDC) I ENTERAMENTE MODERNO I I En cajitas de I combinaci6n para t. r;..REGALO~ i I Papeleria y Tipografia I II SAMP~R MATIZ J UAZAR VERACRUZ ,f a-II.-l-'~~ .... ~ ..... ·.-!I~ _________________________________ ~~9i.ME~ _______ _ , AGENC'IA -DEL-PERIODISMO Carrera 6.&, mimero 292 Pre:lsa naciona~. Prell~a extl'anjel'a. Reparticion. l1~xpen.Jio de periodicos. Oomercio de libros, Oficina de redaccion, Directo­}' io de la ciudad. Oeutro annncia'dor, Obras nacionales y extraB. jeras: de canje, Oficina de informaci6n. Serv:imos sllscripcjoneA a todos los periodicos deJ pals y del extranjero. PENA, ROMERO & CHAUVIN I --------------------~--------------------- BARATISIMO SE V END'£ UN GRAFOFONC) MJ-\RCA ~VICTOR~ nuevo y con un gran repertorio de discos Puede verse en la calle 7.a , nUlnero 207 CON MEDALLA DE ORO Y DIPLOMA DE HONOR EN LA EXPOS10ION DE JULIO DE 1907 FABRIOADA POR R U D U L :F K 0 li N es general mente reconocida como la mejor CERVEZA ALEMANA que se fabrica hoy --E N BOG 0 T A- nIP. «AURORAl) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 4

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 4

Por: | Fecha: 30/07/1909

Bisemanario Republicano Srltica S6c1al ~ p611tica aireetGf; EDUARDO LOPEZ - R.editetor; PEDRO PABLO TRIVINO y ALV A,1\M Caricaturista; A. ROMERO ANO I - SERlE J REPllBLICA DE COLOMIlIA - BOGOTA, J LIO 30 01, I gog EL DIRECTOR DE. "EL CORREO NACIONAL" Durante ellustro de illtenso Despotismo sin reclamo, Ante la imagen del amo Dia y noche quem6 iucien o. Bieo eit4. eon el inmeRs. Sueldo de que ha di1!fl'utllde, Y, hoy que 10 hemo~ (le8nudad." Lo que a todos m~s contrista Es pensar que es periodfsta Y ver que fue Diputado. I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. Con difti onCR El pr l' i bdi(~() no adrnitc' ('lll "llfll'l no tu ~' O ni la tercera parte de 108 VOI09 de Velez. l Y p6lf que hoy re!»ulta en el solio nues­tro cminente cstadista, nhos-ado, gene­ral, rJ/osofo, mago, fisonomlsta y caba­llero <1(' la Legi6n de Honor? Nada m:ili, IlcJ'iorcs, que por un' pequeno robo de boletas cometido en el eacrutinio de 1904, ordenado pOI' el extinto Presiden­t/' D .. J. M. Marroquin (q. c. p. d.) Ademas ;, de d6nde venia eJ Sr. Re­Jtq cuaodo ile~alment~ fne elerido? ZH.-ZAG j, Qllt~ hi7.o rn favor de 811 Ian aclorada Patria duranl \ la 'Tllel'ra del 99'1 j,Q\1~ hacla cHando IllvO Ingar Ja I.raici6n elr Panama en I ~o 3 't i, QlIil~n gan6 la lIa­lalla de EncIso 'I pregnntemosle :', D. Pedro Le6n Acosla. j. Que hizo c) Ma­riscal Reyes en eSIl jornacia? A todo ('slo enconlraremos tina sola res puc la Clue es la nulidad. Aun mas, el General Reyes ha gobernado ciMndose :1 la Constitucion? i, El pueblo quier(' que dicho selior s~ga liranizando y arruinan­do la Repllbhca ? Pregunlemoselo Ii 10 colombianos y de la mayorfa de ellos oiremos un Nl> como I1n rngido que . e desprende de In justicia. Reyes no tuvo raz6n suficienle para estar en el poder, por consiguient.e tam­poco tiene derecho de nombrar sucesor y quien 10 secunde mcrece el dcstierro. Es imposible que de una causa injusta cmane un cfecto juSIO. Lucgo Reyes, que en cste lugar es la causa, produjo su efecto 1I0mbrando a Holguin. Causa ilegitima; efeclo ilelJ'llimo. Luego Hol­guin est:\ ilegi1imamente ocupando esc pucslo, pOI' consiguiente es nada men os ,que nn lIsurpadol' 6 como dicen las gen­tes vulgares un «ulcahuett)) de la Admi­nistraciJn Reyes. Sabemos lambien de' fuentcs lOuy "c­guras que en estos dias Reyes lIegani a Puerto Colombia. Lo que hoy decimos 10 soslcndremos dcspues; y aunqne sa­bemos el re~;r('.so positivo de nuestro General n Colombia permaneceremos en pie hasla el t'llt.imo momenlo y si es po­sible guslosos derramarcm08 nuestra sangre para salvaI' a la sociedad. Ya viene nuestro pacificador, pcro no pOl' eso de?cmos callar y siempre grita. remos al tirano. (( La voz de los pueblos es la voz de la Justicia y quien los es­cla vice sucumbe." Ni Reyes, ni Holguin deben owpar el Palacio de la Carrera. EI primero porque no Ie corresponde legitimamen­te; el segundo porque no ha sido elegi­do pOl' el pueblo. i., A quien, pues, Ie to­cani ocupar el Solio? al que la volunlad de la Na'ci6n designe. A un republica­no, no a un monst.ruo. SALSA POLITICA Larenuncia No se habla de otra cosa en calles y plazas; en lodas partes se rumorea so­bre ella, y piensa uno en los estribos un dia perdidos,. de cuya perdida cl famoso doeumenl.o· VIDO, Dicen unos que D. Jorge la guardaba deba'I' 0 de la almohada y se guardaba de el a; otros dicen que corria en bolsi­! los femeninoi, .y Run hay quien piensa que esa tremcnda firma puesLa al pie del" renuncio" bubo quedado escondi­da entre las siemprc excelentisimas fa 1- diS de una encopetada 6 ( en .... eopeto-nu)) (como lI"lrdrs 'llliernn) IIt'mlll'll. La rcnuncia I'll la c)'isiN. HallIn)' !I" ('1111 IUI­tf' \I~ f'mplf'oilo lIloc\.'I;lo t'N nmar~llrlf' In ".,da, ~ a~ll' '~n "lt~ di'l'l.lalllrio pro­ducll'le mdlgrfll16n; Imn~lnn()M :'1 1111 Doctor, 0- por mal nombrc - Hencl'al, rn los momento" en (file corri,j In noti­cia de In drclaraci6n dr cNmnlin pOl' " renlln~ia 'j (i, como qlliell dicr, pell' ('oml1mCll~n. -Aun cuando ~I rClluncie, yo 1\() (roll energia). . - Pero sera usled (( Doplor)1 (hahltt cl General) que « hora I) ya no hay r~- medio. Los sueldos se nos eaen ... : .... y habra que tr~har :i trabajal' al fln ... , .. :. - i A trabaJar un Doctor I Sin df'fllti­no, in sueldo, caracoles! -i,Y )'0 General? ...... i, Gt'nrraJ.. .... )' trabajar? ....... . Ya "i yo el dia de ellos. Los OCMr3- les degenerando en Sargen lones; los Doc­tores ........ de csos, brujuleando en esfera baja y subiendo allimbo limpi08 de to-da mancha ........ en la ropa; los Al'isli-des, rugiendo de para adentro r rodta­dos otra vez de munequitas, .. : .... Ii fit' munecas ........ quiza bra vas ; los Neme-sios encerrados en sus rentas y haciendo cuentas ale~rcs ........ para ........ seguir la costumbre; Manotas compungido en SlI curtll, victima espin toria dc sus ( manD­tas » irmadoras consuetlldinarias de sen­tenciaR infames; Arboleda 6 Alcoholeda sudando de angustia al pensar qne no haya rio revuelto; Don Francisco ........ (No, pobre don Pacho, promeLo no mo­lestarlo mas); Vasquez Cobo viendo en quiebra sus conlfatos; Don Euclides - buey que ba pasado el barrizal- del otro lado dando gracias aDios; "EI Correo" dejando escurrir lealmenLe eus tristezas y animando el rescoldo de eu perdici6ni y aiM todos: el exodo gro­tczco; la vuelta al punto de partida; el retorno Ii la nada ...... .. -Nosotros tampoco renunciamos-di­ran ellos parodiando Ii mi «Doptor»-Io malo es que nos obligan; de to do bemos renunciado, hasta del honor, por el, v ahora nos resulta con que por dejar algo en la caja de aborros, dej6 ah{ el pape­lucho ese: nuestra ruina econ6mica. Si 10 hubieran incinerado como papel mo-neda ....... . Tienen raz6n, Ja renuncia nos equiva­Ie a pllpel moneda puro; podia ser has­ta fondo de amortizaci6n, y no vacilo en ealifiearla de plata y C~SI 'de oro; es un billete que nos garantiza un valor positivo: el que se dejara de robar por todos los. (Irerumciados» y por la gran firma SOCIal Reyes & Consuegra. Ese papeJ puede scr nuestra riqueza; con creces nos paga Banano su perni­ciosa Reyistrucci6n al presentarnolo por medio de su apoderado generaL ...... por cicrlo general digno de mejor Peralon-so y de otra Amarilla ........ tiebre. Y .yo, basta el Domingo, renuncio tambleO • FRAY K. UTOro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • NO ES Tiradera i Dieell que vuelve el Capitan Banano (Es,:& es una noticia CGpelona 1 Y dlcen que ('sta haeien'lo la iotrntona De dtjar.e v('nir en aeroplano. ! S~nta Natalia .. ! i, Llegara temprano, Dt; dla, 6 fOn alta noehe ..•. '? (Si cs burlona MI pregunta, pe~don I) ~ Co~ ~u pel'sona Rrgresllran Camllo y Marcellano '! i, Despues de que al Congreso {'nvie mellsajr Hara eantar T~deum '1 (i que corajc ' C:UlIIJdo de Londres y dd rey se ncu(,lde !) Coronel Cruz, aJorne los garrotes Pues Sli padrino viene de frae vfrde ' • Y A la costllmhre inglesa: sin bit;'otf8. '" p. LOTA JUBlLACIONES Y PlIINSIONES En la incontinencia legislati va que caracleriz6 a la Asarnblea, resalla la ~b8urda Ley sobre j?bil.a~iones que se­llaJa como canon YltahclO al pensiona­do, la rnitad del ultimo sl.eJdo del ell1- pleo que desempene al lie1l1pO de hacer su reclarno; con eslc ijlotiyo el Sr. Ig­nacio Sampedro Hamado por una sema­na a Ja Procuradurfa de la Naci6n, se retir6 a huen vivir con la m6dica surna de quince mil pesos mensuales; asi ia vida t8 un sopJo aun para los «no\lJJ Santos, ni Petrus. . EI Sr. Carlos Cotes hizo olI'O tanlo con una «paloma) de destino con fuert~ Imeldo, que consigui6 pOl' unos dias; i. porque se habia de quedar siempre Cotes '? Estos dos casos concrelos para no ci­tar mas, nos hacen esperar que esta Ley sera derogada a moci6n del ejecutivo, pues aqui en donde tener d.eslino es «ganga)), no vemos Ja raz6n para darla con c~pe~e, esto es para .que un emplea­do pubhc~ por ~umphr sesenta anos, pueda retlrarse a holgazanear como pensionado yitalicio con su mitad de Imeldo; a esta e~~d se puede trabajar. cosa que debe faclhtar ellegislador con el desarrollo del progreso, pero es in­moral fomentar la pereza, eSlimulando Ja empleomania hasta la exageraci6n c?rno sucede cO.n la citada Ley; en cam­blO y como YICeversa obligada, a los descendientes de nuestros pr6ceres se lea ha declarado prescrit9 cl der~cho para cualquier reclamo, pOl' no haberlo 1~f:entado antea; i que 16gic:.l y que jus­tlcla! Llamamos la atenci6n del Honorable Congreso a fin de que desaparezcal) tan irritaotes Leyes, que· trajeron la impo­pularidad al General Reyes. La absurda Ley sobre pensiones 11 Jos «juhilados legales», la sustento en la Asamblea D. Antonio Jose Restrepo' l, pensaria jubilarse? ' HAY RUBRICA Z I ~- Z A r. PreguntAs Policfacas Al Gran General Escallon Sf. General, (. cual es cl 1lI0tiyo que lnvo listed para desterrar ft varios aO'en­tes de policia, pOl' el solo hecho d: SCI' repllblicanos'? . ~ Para que se hizo ,"olar una contri­buci6n a los policfas, contribuci6n que ascendia u:unos $ 15000 papel moneda? ;, Que hizo usted esc dinero '? Cuidado Sr. EscaH6n con ciertas co­tiaii secretas que nosoLros sabemos. OTRA M.!.S Llamamos la atencion del Sr. Coman­dante General de la Gendarmeria sobre el punto qlle "amos a tratar y a fin de que remedie In rcprobable cO~lducta ob­sen'ada poria divisi6n acantonada en el pan6ptico del Distrito Capital. Toda vez que validos de que Ilevan el nombre de gendarmes, - para hon­ra de el - no debian nenoscabarlo frampeuudole a los vccinos del cuartel quienes les suministran "arias alimen~ taciones, el valor de milS de $ 20.000 pI. m., pertenecientes a honradas per­sonas que se sustentan con su traba­jo y que estan dlSpuestas a demostrar la veracldad de 10 dicho en la forma que se les exija. Si los que componen la divisi6n :'t qlle nos ref~rimos d.csearen comprobantcs, cn pr6xlma ocasl6n tendremos el guslo de detallar nombres de deudores y acre­edores, con el respeclivo c6mputo de su cuesta y el origen de ella. Anticipamos al Sr. Comandante Ge­nerallas mas expresivas gracias porIa b,u~na acogida que clara a nueslra pe­tlcl6n. Del Senor Comandanle somos servi­dorel atentos, V ARIAS FIRMAS Italia con l'egla .... Ca~tellana . P?r un importantisimo documento medlto que tenemos, hemos podido sa­ber que en una gramatiquilla en que ~pr~ndell castellano cierlos profesores lLahanos, durante el viaje de ltalia a Colo~.bi.a, hay reglas como esta: "Los partlclplOS italianos en « to» « ta)) , como « amato)), « amata)), eD castellano son en «do)), «da»), pero la «d)) es muda' asi, pues, se escriben « amado », « a :lln~ da)), y se pronuncian « amno ») « amaa ))" l.Nos ,olv~~arem0s de damar por la naclOnalisaclOfl or la ensenanz:! ?, REOTIFICACION SI'. Director del " Zi O'-ZaO' " ~ ~ He leitio en los m\meros 2. 0 Y 3.0 de su peri6dir.o un suello litulado " EI Gri to de los Cautivos" en eJ cual se me ha­I en cargos complelamente inexaclos 10 Cf.u.c ~e obliga a hacer la presente ;'cc­tlflcacl6n. Me cau.sa de~asiado desagrado ba­blar de ml humllde persona pero en el present~ caso creo de mi deber hacerlo p.ar~ eVllar err6neas e injustas aprecia­CIaClOneS; que respeclo li las of ens as personales que se ~e irrogan, no lIeg an m! I~Jlto pOl' sll: orlgen. romo por que, !i~ntldo contrarlO yall hablando yet va­rIOS respetables peri6dicos de la napilal de man~ra. expontanea, cuyos Redacto~ res de dlstlDtall colectividades poJtlcas apenas teng? el.honor de COllocer, (M~ I'efiero a los slgUlentes; « EI Cirirl)) de fecha II de Diciembre de. '904, a los dOll ,?~ses, ~o mas, de prIDClpiada mi Admllllstracl6n, « EI Correo Nacional en sus ediciones de 31 de Enero de 190- Mayo 12 de 1905, Mayo 19 de 1905~ J.uho 31 de 1907, Julio 5 de 1906 Di­clCmbre 14 de '906, Diciembre 7 de 1~)06, Mayo 16 de 1907, Enero 4 de I ~07 Y Agosto 8 de '907' « EI Nuevo T,.e~npo)) en sus cdiciones de fecha 13 de DlclCmbre de 1906, 12 de Noviembre de 1 g06 Y Agosto 7 de 1907; «El Porvcnir») e.n sus numeros-315 Y 531 de 1.0 de Ju­lIo de 1 Q0,7 Y Agosto 9 del mismo ano; « El. Nollcloso») mlmeros '38 Y 1 !~3 de Julio 5 ~ Agosto I7 de 1905; « La Uni­dad NaclOnal» mimer? 35 del 9 de Mayo de 1 g05; « Sur Amenca)) numero 91 de 30 dg Agosto de '905, y « EI Republi­c~ no») en su edici6n de 'fecha 21 de No­vlCmbre de 1907, numero 195)' (Continuani) Monopolio Salesiano En Colombia, en la "'ran Republica d~ .~olombia no hay mae~ taller de fun­dlc. lOn que el que manejan los P. P. Sa­leslanos en Bogota, hace \'3 el modico lapso de ycinle arros. Este t~ller ha sido C?11 ~umas escandalosas, costeado pOl' cl (;roblerno, y seria mll)' justo que cl Con­greso . cc~ara una ~apida ojeada sobre este pmn'ue monopoho de la Comunidad Sa!cs~ana. i L08 colombianos piden tra­baJo .' DECRETO LEGISLATIVO N.~ LI7 DE 1906 SODRE PRENSA . Art. 3 .. 0 Ni.D~una emprcsa periodis­Ilca .po?ra reclblr subvenci6n del Teso­ro :\aclOnal, Departarnenlal 6 Munici­pal? de Gobiernos 0 de Compafiias CA­tranJera,,? 11 no Rer que en este ultimo cas? merhe el pcrmiso de que trala el artIculo 42 de la constitucion. I Canlinuara) TIP. DE «COLo)fDIA ARTISTICA») Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Zla-ZAG t" • t "10' t,Qt, .... . " , r. " . " 7 ~~mpaii.la ~olemb1ana de 5egures .. ,\ ...••• ~ .... tlI ......... , •••.. ". ,.; CAPITAL PAGADO INTEGRA MENTE $ 60.000 ORO RE!ll>'\yA COLOCADA EN ORUGACIONES PRENDARIAS , _ SOBRE ACCIONES DE LA JlUSJlfA COMPANiA Ditector Gerenle, NICOLAs ESGUERRA . Director segundo, E. RESTREPO SAENZ Director Secretario, ADOLFO. CUELLAR I Jefe del Ramo de Seguros de Vida, LlNO DE POMBO A~enciatl en t.Od8S Ill'! plazas comerciales del Pais y del Extranjero Tode; 10 que Be asegure en tsta Compania queda reasegurado en Europa PAGOS HECHOS Por di"'idendos Ii los Accionistas ........................ $ Por siniestrOli a Ius Asegurados ...................... .. POI' rea8~~uros en Europa ..... : ............................. . Por llUXlhOli ~ la B<:neficencla ........ --.. ' ........ .. I Las p61izas para Seg?ros de comercio de impor.tacion y . exportaci6n son mas bajai que las de cualqutera ot-ra compafiia. Las prlmas de VIda un 33 por 100 men08 que ]a8 de la Equitativa de los Estados Unidos. Pr6ximamente abr1r4 p6lizas para seguros' contra incendio. (&ERMANII , PRE\rIADA CON ~[WALLA BE ORO Y DIPLOMA DE HONon E)( LA EXPOSICIO )( DE JULIO DE J fl07 FA "RICADA POR :Is genera1mente reccno.:id.& como 161. ;nejor (erveza ~lemana QUE SE EAiRICA HOY EN BOQOTA ta tipografla d.e ~olombia ~rtisbca est4 sltuada en la Calle 10 Nlimeros 183 y 185 1" .... p d. ted •• 1a •• d. trabajo relacionado con el arte . . "RESTAURANTE DE LA PAZ" illte nuevo Establecimiento, situada en la calle 12, numeJ'o 287, ofrece al publico servicio permanente. Cuenta con llna rouy buena cantina, billar y come­dores. AlH seran atendidos todos con prontitud, cortesia y esmerado aseo • Precios muy bajos. ACUDID Y os CONVENCEREIS " TEUZAQUILLO " Ahora que hay funciones de teatro os convendria ir, caballeros, a este establ~ cimiento, en demanda de cena y de buenos ratos. Hay magnficos reserva­dos. Calle 9.8 Numero 160 (cuadra y media abajo de Santa Clara). CLfMAco TROONO AL DESPILF ARRO CARRERA /0. NUMERO .24,2 (CALLEDE L A ROP A) Se estan abriendo para VENDER POR MAYOR los siguientes articulos: Manta Italiana I.a, gro de algod6n, . rasetes y flor de moda en muChos colo­res, OIan de Persia, bogotanas; cretona, varias clases, pano negro de algodon, botones de tagua, broches finos y ordi­narios, betun para toda olase de calzado, peinetas, peines y hebillas para el pelo, y muchos olros artculos A PRECIOS SUMAMENTE BARATOS Vents! tinicamente por mayor M. JUAN B. MAGOT PROFESOR DE FRANcEs El'i 1':1. SALON DE IDIO)[AS (Carrera J 0, nllmero 367; 3 cuadras abajo de San Francisco), visto el nUIl1l'J'o crccientc de estudiantell y para que plledan concurrir mas, ha resuelto divldir los alumnos en 3 cursos. 1.0 DE 6 A 7 p. M.-Principiantcs, que estudian segun el metodo de Berlitz aplicado dircctamenle a la conversacion. 2.° DE 7 !.. 8 P. 111.- Adelantados, que ie dedican Ii la conversaci6n, lectura y estudio de la Gl'amatica. 3.° DE 8 Ii 9 p. M.-Se compone de hom brei que ya han eitudiado Francea y se apIicfln unioomente Ii Ia conversa· cion. Dichos cursos se dictan 10i das Lu­nes, Miercoles y Viernes. Tip. de COLOMBIA AI\TfsTIC.' - Calle 10, 185 j. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 3

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 3

Por: | Fecha: 25/07/1909

- Bisemanario Republiaano Sr1tica seclal ~ pelltica .irecter: IIDUA1\DO U')PEZ - RedO/ctor: PEDRO PABLO TRIVINO Y AL\' ~r. A~o I - SBl\IE I La boIsa ofrecele Tio Sam el barbaro, Y el viejo magieo Dice: (' observall ! CariraLurista: A. R O)f E R • R~I'UBI.ICA DE COLOMBIA - BOGOTA, J ULIO 25 D.: 190~ PRE5TIDIGITACUOn PObiTIGA EN TRBS OUADROS i Silellcio ! .. lratasr De un cambio rapido Del ulapa tragico De Panamu.." 1::1 CllClIl'llit,., OUll I i em' \l n 1'01 ul", g- nlza y rI pli ulicll ~e .lye II p!lIurl ir. Bnju I" mC'1I Tio S,ml e~colldr,e Y alIi acozn6da'e CrJn "n\oc:im, 'HI Salll ~f nUlpa COJ'riemio fluya" ... , Y enormc tilleda" Lp h,)J~R Ani. .\lienfJ'.1' f I ,.j '~(1 e"n nlallO pcrflt!a Fucrza olaqpcl'cil 0.:\ :t :su l~hor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Conllicionel El pel'i6uico \10 IIdll\i'c C L\' OJ'l:ciOIl flue no sea solicilnda 1'0 1' t o~ Direct.m";. Estc pCl'i6d lc.d sdc dos Vl Cl' l'n b sehllln:l. Suscripcion :i nna serie de 12 mime-ros ...................•. ...... ... ~ 0,36 Nun 'C1'O such., . . . . . . . . . . . . . . . . .. 00 0 3 Rcmitidos, columna..... .. . . . . .. ~,oo tlacetilln, paJabra......... ..... .. 00,0 I ADUlICios, palaorn. . . ....... .. ... 00 ,00-50 Los que ;;c Apart cn dc la formn ('rdi naria fla - garan medlo centavo por cada ccnlimclro cua­drado, sea cual fucre su long il.ud 6 anchunl . No e deyuelveo or igi nates. P.lra todo 10 que sc relaclooc con 1.1 con es­rpndcllci; l,. ca.njes y avisos, dirigi rsl' a 1<1 Agen­cia del Pcr IOI.!LSllIO. Dircccion te l e~' ratic:l. : ZIGZAG nueDa raz Ya co.menzamos a respirar por todos 101 ambltos de Colombia los vientos sa· ludables de la yerdadera republica. EI .20 de Julio de Igog marco para los de­sesperados esclavos de una dictadura corr?~pida U1~a nueva etapa de su e'{is­ten CIa angustlOsa, que durante cinco aiios de horribles padecimientos habian permanecido sumisos ante la sacrista­nezca figura del tirano mas vituperable d.e la democratica y humanitaria Ame­flca. En la memorable fecha del 20 de Julio de I ~ro, se reunio en Bogota un grupo d~ clUda?anos para pedir al Virrey Ca­l) lld~ ablCrto. El 20 de Julio de J gog se reumo en esli! misma ciudad otro grupo de caballeros notables, bajo el imperio . de una Con5tituci6n republicana, no para pedir justicia a los Dictadores, sino para castigarlos con la sancion de esa misma justicia, que habia permanecido oculta entre las sombras densas de 1m. innumerables crfmenes cometidos du­rante el c(reinado» anormal de la Exce­lentiiima ambicion de Rafael Reyes. Ya comienza una nueva faz para Co­lombia, puesto que h~ llegado la hora tremenda de la reiv.indicaci6n de todo un pueblo. Ya podemOliI devolver a nues­tra Patria el nombre excelso de Repu­blica, que Ie fue concedido en los triun­fos inmortales de Boyaca y sobre las cumbres del Barbula. Ya podemos, sin avcrgonzarnos levantar nucstra frente en una nacion extranjera y decir con orgullo soy 'coiombiano, pirql1e equiva­Ie a decir soy libre. Los representantes del pueblo se han l'eunido para resolver g1'avisimos pro­blemas de la difunta administrat-ion Re­yes. Se han reunido en Congreso con el fin de quebrantar-ojala para siempre~ las duras cadenas con que esos mons­truos de la humanidad que se llaman tiranos saben aprisionar al pueblo como U I1n inmeoso rebaiio de corderos. N:ldie niega que sobre la ociedad co­lombiana petlaba, y aun ~esa en parle el y11&,e i.pu~t,& por Jail il'littuidadei de ~I&-Z A un hombre po: cierlo mny conocido pam n.osotros . . Na~IC niega lue hoy cn b Nn­cIon la mlSCrJa ('Ull a ('s lra~('!l ('~runt n­! lOS eu muchas familias ('''' plol ad:u;; que cstaI!l0s am Cl1azadns p Ol' innsioncs ('\,­tranJeras; que D1I(,8 tr(\ lcrritorio tue vendido para saciarla ('odi rin de loIS c( h onra~(s!mos». 1Tolwrnanl l's dr la pa~a ­da admmu:llrac)6n ; quI' cI Tesoro nario­Ilal eslli ~n Ja ~Ilina mas gmndc, porCJDc todo el dmero Iba en forma rl e sueldos enormcs 3 p~ fses extr?iios - ojal:.i para obtener a ~ ~ll n bcnefino pt'lhlico - pero la genel·al~d.ad de las Y('C('S ern ptll'a ali­mental' y~ClOS deshonro, os y fomen lar Ja corrupcIon. Tenemos plena conyic('ion de 10 que decimos y nuestras palabl'as las sostend~emos ante cualquier indivi­duo que qUlera peelirnos cuenta de elias. Estas y olros mnchisirnas raJamida­des que hoy abruman a Cnlomhia se de­ben a la cchondael» dl'l il ustJ'e ccPatl'i('iOl) q~e por un lustro explntr'> no solo las mwas de Muzo, sino las rnnrO'rl'cidas , . ~ conCH.'nClaS de ~llS fl1l1:iti,'o~ anulndcwl's : S610 lIna CO,;a hiz() bncn:l 1'1 Grnrl'a! Re­yes. l. Sabeis ellal ? Ou(' a cuda uno de los palacieo'os quI' 10 rodcahan ~u po mostrarlR ante el mu ndo entero el va­lor en bi!letes de la personalidad de ca­da uno de eUns. Todo 10 demas fue paja. Es, pues, el Congreso el Ilamado a reformar radicalmente todo 10 malo que haya en la Rrconstrucci6n nacional y ~omo ya ~sla labor, que podcmos lIamar mmarceslble ha comenzado. lambien podemos decir que ha pl'incipiado Ja 1'e­fo: ma de la faz politica dr nuestra Pa­tna. Deseamos buenos resultados para po­dcl' celebrar en libcrfad el Ccntenario de Ia Magna Guerra. PrOEne8~ port1tUe8 EI tragico Capitan Banano en los dias ~n que ensayaba su fuga en el mas pu­Jante ~e los automoviles que se han in­troaucldo a esta Metropoli, nos coloc6 en I.a pe~sp~c~i va de que en este 20 de Juho pn nclplaria el comodo y ele:""anlr senicio de clichos vehiculos. . ~ . De tiempo atras nos prometio tam­bIen que para el 20 de Julio de Ig10 quedarian lerminados todoo los ferro­ca~ riIes en proyeclo, ·inclusive ei famo­SiSllDO de Uraba a Medellin, que a la fecha no se ha comenzado. Nos asegu­ran que en Ia actualidad contra to en Londres un crecido numero de aeropla­nos para sorprendernos en no lejano dia (un 20 de Julio) descendiendo majes­tuosamente sobre nuestras cabezas. (.En que quedamos? Ya nos parece oir excla­mar a D. Jorge: "I Si es posible, que pase de mi esle caliz!" BARRAS OFlCIALES Sabemoi de fuentei mtly iei1lras que • rirdl ,tI polidilt'!l1' t-r~lIrirind ('1'11 \11 (1'­parti r' win ('II "'I'~J I 1Il'lII l!' l'll holt'hlM tit· In .. II, l"l'a flt·1 ,(lilA') ('till :', Ills (it' HI :\('0- mocitl ('011 d ol,jt'io el l' lJ11t' l'~t(!j inlolll­t ('11 ", It.s dil' llt ilrlOS .r ;\1;1 «' I Oohh'rllo I" 111'1' tow. I' : hn'II1 l'rt'.' lt'sto parll 'ur­. ar el orcll'n. Cuidaclo ~,' rlOrt·" rnn tllil inslI Hos, pOffJllC J) . • 1 nrt!(' t' ,", III II Y amall­tl' fIt los" "Iil! s" prohHlllioll. SALSA POLITICA LOR meeting,. Estan jug-ando ai palo. Pcro rllos fe­~ lIlta n ulla posi.ti va ycntajn para los Impopul ~res, qUlen~s " auoque con trm­bladera (I ra to , q1llza los yean n cier­nes con a l ~"lOa sat isfaccion y mucho e1c.' amol' prnplO. EI priml'ro se dl'dico ;\ don Juslo Val·£·as,.u ~ .j es NO injusta­ment. e; , tlaha ennlha \"('r ('sa mllche­dumlll'l Y fWl1Bfl l' cn l\larreliRno Y 1'0 10 bien qur' Ie IlIlhirrh ra larlo ;i el - pOl' torno - till coscorron de cada uno de los manife tanlcs. La ·tiam grande cau­sa el pensar ell que el ultimo se eyadin ya, con ~emesio )' don Alfredo, porque a ellos 1 que con venia adjudicarles una ma ni~es tacioncita «pt1maruna» 0 algo parecldo, ya que con su buen mancjo de unas se han hecho a('reedores a que un dia de estos se las cortemos en co­munidad. Despues Ie vino en desgracia al pu­blico otro Honorable, don Boni .... o ma­li .... facio - para el caso es 10 mismo­vigoroso diputado salido de la ultima hornada cubiletera, quien resulto a Jas pocas yuellas Honorable representante nada menos que del o-al'rote ........ , el que esgrimio jayanc. camente con alma, vi­da y calentura sobre Ia indefensajuven­tud que 10 aclamaba y 10 zarandeaba no mlly amablemente, solo porque en el ye aun borro ~s perspectival> rccon5truc­Uricas; pOl' q'ue loro vjejo no aprende a hablar, dicen, y cinco alios de Re 'is­rno cnvejecen al mas mozo. - Ya pronto me toea el turno - pen­sara Estcbanillo ai ver el carino con que 10 acogen las barras, y penaando en San Esteban protomartil' y en el otro San Martirizador, el eminente E "calion, que si es CALLon pOI' que ha dado rna. que bacer que un callo comun en el de­do pequeilo. Ya uno 5e leva nta en esta A .... tenas (no hay remcdlO, csta es la costumbre) y no picnsa I'n bafia rse la cara sino en el meeting del dia. (, Cual es el cristo hoy ? pre!;!;unta uno al primero con quien trnpiezfl. , y recibe eata conlesta­cion poco m:is 0 menos: hOy batuqueare­mos a) all" medio se deje yer el (obre dic l atol'~al. Hay que ensenarles a ser gent .... y (!'Ii ;Irlea sus resabios minic:.te­rial(' s ( pi"i)!") \Ino aClui inevitnblemrnte en d suco roto de que Lanta gala hie ie­roo). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Con que, tenemos Iwy Ja saL..!m fO­ceada con «ritos; es «meetinguera)), y sin sal. ... La sal el5l1i cara, probablellll'n­Ie porque cl Gobierno prcyiene el r[ttlO de que 10 sall'mm;, y quiere que not' CIH'ste al~o. La lLOra de In exlremaunci6n se Ie fle- ~a ..i Don JOl'g~; la e.'tremaunci6n ro­Utica, claro; y rcyestido de sus h,ihil O:; se apresta el pueblo a ungirle con el ~ipaq\lircfiO oleo que tan allo hizo su­hII': $, DA )I1EDO, 1a arroba . A los ~'fitos debemos nuestra resu-rrecci6n nncional; sin los gri tos del 12 6 13 de Marzo no tendriamos hoy a nuestros representnn tes, indignados por las inmmias de ayer y altivos en la hora del pdigro y del honor. Con que, convengamos entonces en que los meeligs son una ventaja; son como las tormentas de todas partes: re­frezcan, pero acaloran y constipan, (. Y el meeling madre, el :'l'llstU?, En que quedaroll las Ari.{:o llldustnales para las wales hnbia rec:il)ido lIna buena suma de o.i­nero? Suplicamos al Sr. Ministro del ramo, anlet) de que Ia Esruela se acabe por COIlSUllcion, y ya que tiene tanto mtf-res por eJ Arte, se sirya reempla­zarlo pOl' un artista colombiano. Luis Eduardo Calder6n Fl6res He~l)OS tenido eJ placer de estrechar en prIyado .Ia mano de este inspirado poeta y amlgo nuestro, que despues de larga ausenCIa lie encuenLra de nuevo en esia Atenas. Nos es grato saJudarlo publicamen [e .y poneI' <1 sus 6rdeucs las c0111mnas de ZIG-ZAG. La Agencia del Periodi~mo A lienal' una necesidacl viene esta hien organ:izClda Ag'encia, fundada en esLa ciudad bajo Ja firma de Pena, Ro­mero & Cham:ill. Hayen ella elementos de reconocida compe'tencia en las laho­rcs a que se dedicara, )' es una Empre­sa, que pOl' su naturaleza, debe recibir el apoyo de todos los amantes del pro­greso. Nos complacemos en rec0menaar­la a nuestros amigos y al periodismo de la capital y de los Departamentos. EL GRITO DE LOS CAUTIVOS (Conelu ye) Creemos que Jas Leyes se hayan he­cho para c,umplirlas; J l por que ha­Jllendo yanos art:icnlos en los C6ciio-os Penal y Judicial) en que so wanda q/')ue , I un casllgo, por grave que sea Ia falta, no exceda de tres dias, aqui no solamen­te excede de eslc tiempo sino de sema­nas y aun de ml'ses? como fambicn ha­bel' un arLiculo que dice: "A ningun preso iC Ie podrtl oblig(l.r contra su rc­lunlad que sal~a tt trabajar fncra deJ Establrcimiento"; l's!o l~ l!accJl~o..., pre­sente por un cal5o,oct,!l'nci(l en d:ias pa­sadC) s y ql C ec' d slgmcntc : un mdi ri­duo Ilumado Enrique Restrepo U" se hallaba post ado en cama debido ,\ SllS e[]ft:~'med~?l's, }' cOI?o este veia que Ie era lmrodwle trallaJar, resolvio hacerse j'(·CC'!II·Cl'1' Jt·j medicn del Establecimiej)­to, Sr. Dr. D. Andrt\s Bermudez, quien c~rti{ic6 que Restrepo estaha imposihi­htado para trabajar; y el Sr. Practican­te Laverde reconoci6 qne Restrepo BU­fria de uoa enfermedad pulmonar. Hechos estos dos reconocimientos por los .mencionados medicos, ~estrepo se haso en cllos, como k era Justo, para hacer 811 reclamo de que lIO se Ie ob Ji­gara a l!,ubajar, 10 que hizo present 811 - do al Director del Establecimiento los certi.ficados expedidos pOI' los cilados medICOS, pero dudapdo de ~stos, . 6 por­que, Restrepo. OpusH'se reslstencla, 01' ­deno ~e Ie puslera una cadena hacien­d, olo salir as:i al trabajo puhli~o de esta cmdad. i Que impiedad! i y si nosoll'os los infortunados no vemos pOI' nosoLros ml. smos .I ........ El pan que gana~ l~s pobres emplea­dos de este establecllmento es amazado COll las insolencias con que los trata nuestro referido Ner6n .... Arana. (Firmas respoDsables) Pan6pl.ico, Bogota Junio 27 de 1909 DECRETO LEGISLATIVO N.O 47 DE 1906 SOBRE J!>RENSA / (Conti~1Ua('.ion) Art. 2. 0 Todo libro, foHeto revista periodico, gravado, etc., lleya~'a iuscri~ La Ia fccha de s~ p,ublicacion )' el nom­bre del estabIeclmiento en que se hu­biere editado . (Continuara) Bellisimo surtido enteramente moderllo en cajitas de ccmbinacion PARA REGALO Veallse PAPELERIA Y TIPOGRAF1A --8A:ll,'EH ~r:'.T!Z- -BAZAR YEHACRUZ- - -- ---==----===== TIP. np ((r.OJ.o~nH~ ART.r!l'iIC.4.» Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [impan,1a [elembiana de 5egures CAPITAL PAGADO iNTEGRAMENT! $ 80.000 ORO nr.-.£RYA I:OWCAltA Jolt, O»Ll.AClONiS PRENDARIAS SOBRE ACCIONRi DE LA nUSt'IA COMPANiA Ditf'6lfl1' Oerellte, NICOLAS ESGUERRA Director segundo, E. RESTREPO SAENZ Director Secretario, ADOLFO CUELLAR Jefe del Ramo de Seguros de Vida, LlNO DE POMBO A:'eJlciClS rn todas las plazas comerciales del Pais y del Extranjero Todo 10 que 5e asei'ure en esta Compania queda reaseiurado en Europa PAGOS HECHOS Por dividendos a los Accion istas ............ , ........... $ Por siniestros a Ius Asegurados ...................... .. ftor reaseguros en Europa .................................. .. l)uf au::.ilios a. la Bene.ficencia ........ --.......... .. , ~as p6liza. para Sei~lro~ de comercio de importaci6n y exportaci6n son mas baJai que la. de cua,lqu~era otra compania. Las prirnas de vida un 33 por 100 raf'flOS que fait de la EqUltatIva de los Estados Unidos. Pr6ximamente abrh'A p6Uzas para seguros contra incendio. GERMANI. !"I\JMIA8A O N MJiDALLA DE ORO Y DIPLOMA DB HONOR ~ LA BXPOI((lION DE JULIO 8E I ge7 - Es ~eners.lmente reconoci dS. como la mej or ~er'V'e.za ~lemana QUE Si iABRICA HOY ir; BOGOTA. 1.. tipog~afls. d.e ~olombja ~rt1stica esM situada en Ja Calle 10 Ndmeros 183 '1 185 Y ~ WIQI'p. d~ toda elaae d~ u-abeje NluioDMO eo. el __ "RESTAURANTE DE LA PAZ" Este nuevo Establecimiento, sitnada en la calle 12, numel'o 287, ofrece al publico servicio permanente. Cuenta con una muy Duena cantina, billar y come­dores. Alii seran atendidos todos COD prontitud, cortesia y csmerado a&eo. PredOi rony bajOi. ACUDID Y os CONVENCEREIS " T,EUZAQU'ILLO " Ahora que hay funciones de teatro os convendria ir, caballeros, a este estable­cimiento, en demanda de cena y de buenos ratos. Hay magn.6cos reserva· dos. Calle 9.a Numero 160 (cuadra y media abajo de Santa Clara). CLiMAco TRIMIl~O AL DESPILFARRO CARRERA 10. NUMERO .342 (CALLE DE L A ROP A) l Se estan abriendo (lara VENDER POR MAYOR los sigUlentes arUculos: Manta Italiana 1.1 ", gro de algodon, rasetes y flor de moda en much08 colo­res, OIan de Persia, bogotanas, cretona varias clases, pallo negro de algodon, botones de tagua, broches finos y ordi, narios, betun para toda clase de calzado· peinetas, peines y hebillas para el peIo, , y muchos otros artculos A PRECIOS SUMAMENTE BARA.TOS1' Venta81inicamente por mayor M. JUAN B. MAGOT PI\OFBiOI\ DE PRANCEs EN EL SALON 'OFf lD101lIAS (Carrera 10, numero 3t}7; 3 cuadrai . abajo de ~an Francisco), VlstO eJ nurnero creciente de estudiantes y para que puedan concurrir mas, ha resuclto dividir los alum nos en 3 cursos. 1.0 DE 6 A 7 P. 1\1. -Principiarttes, que estudian segun el metodo de Berlitz aplicado directamente a la conversacion . .:1.0 DE 7 J.. 8 P. M.-Adelantados, que Ie de~ican a la conversacion, lectura y titudio de la Gramatica. 3.0 DE 8 a 9 P. M.-Se coropone de hombres que ya han eltudiado Francei y IC aplican unicamente , la connrJa-cion, . DiehOliI CUI'iOi iC dictan 101 dai Lu­Dei, Miercolci y Vierneil. Tip. de C()f.O/tBIA ARTi8m;.!. - Galle I e , liii Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana - N. 1445

El Republicano: diario de la mañana - N. 1445

Por: | Fecha: 06/06/1913

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • I ~r~~¡g!}li&J~&lliee» ~~m; 8]~C§i!~&iltS I~O JO AL ~IIAVARQwA" 1 OJO AL (11 CORCHO O,ut50h'tolu~anisch. Brau.rei G.m.b.H. CORCHO I ¡¡ft ¿Quiere usted to- u QuieTe usted 10-_ liI mar cervez& Bava- mar cerveza Da VD-ria legítima'l ria legítima? rí!1 Exija ustfd q ... a Exija usted "ue ['1 W la botella se de~tape la botella se destape B 1ft! en su presencIa y en su presencia y ('1 li!J ftjese en la letiquela fíjese en la etiqueta a fI. y, principalmente, y, princiPalmente'1j . en la marca del COI"- en la marca del cor- • cbo. cho. ~ . . ~j ti ~:¡ I CERVE.ZA BA VARIA ~ 'ti La unica cerve%a alenU:l,JW, .t~ tia Fabr1cada e1.1. Bogotá CODlO las mejores extl"anieras • I POR ESO NINQUNA OTRA LA RIVALIZA EN CA LiDAl; NI EN· CONSERVACIO~ ~ Ilfl La cerve7.a BA V ARl ~eúne á la cualidad de contener una cantidad moderada de alcohol, la do ona pro- ~ • ,..rdón considerable de oxtrac outritivo, que la b:ce una bebida tónica. ah1Dpnticia • .oaludaLle. Ii iI Pre1YW8 de 'Venta svn aeiJ~m,enÜHJ 'Y al oonw,oo I 11 La PoJa, blanca y o8cura. h. ,a COJ'vezu fabrIcada d~ la mejor cebada 1 IjJn¡)o se diatingas por sU brillante D"".eo ... <1~ medias boteUae .ID .. n va"" , I I 10 mil. 10 o más 50 o má. col<1r ] '8U gran cantidad de extracto nutritivo de malta ore :$ lA Kola,Bavaria. I,a mejor bebida antialcob6l1ca, tocons- ~ tituycote., saludable ....... . . __ ....... .. ..... ......... . ...... u . 'f iiJ Agua gaseosa. pura . ......................... -. ... . .•. ..... Bavarla·blánca. .. Pil8eller.» Por 8U .abor exquIsito, 8U calidad in.~perllble,.u br,lla.ote transparencIa) 111 PU arOmalDlmltable, ea la preferIda por 101 consumi- 'J.: dores de bRen rusto ..... .. .... . . ..... .... .. . .......... _ . .. .. " BaTada negl'li Bock. Para restaurar 13 ... ngre, recu-t6l r::a:o~~:~::~: ~.~,:*.~:J~~~. ¡,~ ~.~~~~: ... ~.~~I~~t.o~ ~~~~ <1 lU Doppel-8tout. Cerv",,, negra, I"¡penlca ] mil] .l,men. iI !~C~~i!:; .. I.a. ~.~.a~. ~~~,~.a.~ ~~. ~~~::~.~~ .. ~~_ ~:~~ .. :~~ .. " r Tigre. Cerveza ollCura, elaborad.. con 1 ... mejoles1 escogl' _ ::~D~C~~~:.~ . ~~~:'.'.~.~'. ~~~~~ .. ~ ... ~~ .. ~~~.~~ .. ::.~~. ~~ «O] l'I1;:i~nica. Cel'VI,z~ fJl,!,licinal, rocom.mdllllc a las.perso­i1i! i D"" déh,le. J o3pwclalw611le " 1 .. 1'i"drtza •.... ...•••... ,- .- 0.48 0.47 ¡O./¡5 0.43 0.45 0.1.3 t,.gG 10.d6 o.go 0.86 ~J •. dl 1.13 1.6 1·5" ¡Ol Extracto de mal'ta, pUI'O, ~l truco COD "O vase--. __________ _ _ . ______ o _ I!J Con cal, h Ierro e qumiod----__________ _ W~J Cerveza d~ lJan·n, P,lsoJl.er y Uock, el lilro- - _ L oII.. l)vllJ, 'JI litro-- - __ ' _______ _ ¡ I I - 0.45 0.40 0.40 0.1S2 O.¡¡2 I.oll .-00 ~ " 0.30 .. 0.35 o.oís 0.0,\ [~~ Bog-uta. JUUIO tlu IlIU. ~ El VI:\' ''¡'( (, ¡ ". ',f I ~, J{ l) j , I I i ~ m ~ w ti W ~ ~ ['!..¡,¡@~r<.;D;~~~ :~~jJL@~~:.;,r;;.;,.::¡,g¡!:!..¡;¡.¡:l~fJ.;¡~~~~~i~~a~~¡~~U~iU~~ VIROL Espléndido negocio hará el que EDICTO EMPLAZATORIO compre la finca llamada El Jazmín, El Ju.ez del Circuito de Cho- ... Alimento maravilloso para mnos slluada en el Municipio de Gua- contá, cita, llama y emplaza a to­y enfcrmos. Se usa en más de 1,009· duas, a inmediaciones de la mis- dos loo que se crean con elerecho hospitales y casas hospitales ele ma población. a intervenir en cl juicio ele suce­consunción de la Gran Bretaiia. Está adornadd con casas ele ha, sión de Patrocinia Gómez, veci- Junio-Vierne __ 6 de 19]3 -*._-------. ~ PINEDA LOPEZ & C.A I CODlisionista s I BJrranquilla. Bogotá Oartagena. I ~ Honda y Girardot i Directores Administradores en Colombia, de la Alianza de Trans i' portes fluviales, constituida pOI!": d'he ColOlnbia Navlgatlon C. Q LImitad- I cTl!~ Magdalena River 8teamboat C. Q Limitesoieniee do ID, ni!los f da la anoi8nos. - El VINO de BLOT me Iw. Jodo maravil. 10108 ..... ultados, au oOOjOD ea ¡mm.diata. (1)< TIIIl!tuCLT), PIrIII, COWl J C", málHqe, 4lI.llodashrID>Cia f~rln~61· ~ 06 MONT fiÑfl HERMilNOS . U U U Despaübo esmerado de fórmulas DROGAS DE PRIMERA · CALIDAD Especialidades de la Casa n~TUHA VE QUININA amoniacal compuesta (Fórmula espec!sl -Es, la sola pl;eparación que no excita los riñones ni el sisLema nervlO­es a b sor bI'd a. ma' s ra"pdl a mente que aguas, cxceI entes baJ10s y buAen te'Oc los c'orrie ntes. Vcracruz, 500 ( C o- de estos tres capitalísimos asun- s.o. Es el ,~e~edlO más eficaz del Dengue y la Gripa y p¡'eventivo de las la leche. - cli~a. Para los efectos expresados se fi- üOS en sus relacion:~ cJ: l~aj¡¡, leyes lNFALIBLES-Nuestra propia experiencia y la de Los elementos nitrógenos están . ntenderse ~n Facatati vf.·a ~~c~o~n:..:e!1~ j~a~e~I¿~~:~e~d~ic~to~~e~n~-~u~n~l~u~g~a~r+-:il~~~~~~:1)gQ.:-::-:=::,:,,-:;-:-;--;;::+~~F~~¿~~~~~~~e~f.~!ifc~~~~~~~ia~~~:r,;::r":::~~::~~t~:~~:;¡::-....:~;;.;¡;t~~~'..." liebres IDlasticas. en una forma tan aproxima4a a !ti ¿~,4¡:U$.Í.1l P..a.r.da.; _en e y maestro del Es Ubra' , alta fil'Osofía espIritista, las s, principalmente las ole la cara; ja-cilitar una perfecta digestión como con José María Saldaña A. Títu- treiilla días, hoy 'piriti,smo no ,necesita encomios $ 60 p. m. "w,~~u~, saSU-"'IIgla.<¡, siaticas y dolores de origen nervioso. lo I)erml'te hoy "la la c,'erlcl'a, , . los saneados. ta v uno de mayo de mil nove- E d . S· d b II d t d l ~ en El VI'rol es Uo;¡ ll0 de los nleJ·orc. _ cien.1 tos trece. porque su fam,. ha negado a todo Obras Póslturnias-dstu ios mte- j'crmedadns I'nl'ecc'- c recomlen atcon iuen resu" a o en o t asle acoo nlc. I -----~--------- ' el mundo, Siento venerado por los resantes el;1 os cua es se esarro- . ,ú "1¡'IDelltos el' todos los ~stad·oo en El Juez, Rafael Puyo d'f d I d grlpa lntlucnza losa.s que ~ pdenie ran por a's Vlas acreas, a s & , • Le C creyentes y reS! etados por los des- Han I eren tes puntos e a oc-, y cOriza, us .. n l) o como rape. que hay pérdida vital, como en la -¡"ERNANDO onardo alCderón Srio. creídos. Kardec es el verbo del Es tnna eS'piritista, dados a luz des- LINIMENTO INGLES CLOROFORMlZADO-Más eficaz que to-tuberculosl's, all nl,'a, u' lc'eras g"'trl' Es copia- hocontá, mayo 31 • '1 . d I t d l t e dos lo· II·nl· t b ' l t d d I ó d « o d ,lJlntlsmo y perdurara en e eter- pues e a muer e e au or. 0- • men os, a samos, e c. recomen a os para a curaCl n e cloa•s , ersataqduoitsi smesoc,r oefuscloosrobsu.t o y todo- CONTRERAS N. e E1l 91S3e.c retario, namente porque el Espiritismo es ronacdió n brill$a n6t0í sima de sus obras los dd odl ores dn euralgicos, reumalismales, y de los cl1licos ventosos y • Leonardo Calderón inm,ortal. prece entes, p. m. ,llor e uras e unimal@s ponzoñosos. , Es un cxcelel,te reconstitl1y~nte de Cucunubá, viudo, radicad(!l en Sus libros son la Biblia del Es- f\LEJANDRO A1<.SAKOF llJ:tAJEAS PAltEGOIUCAS-CurBn 10~caLarros incipientes, toses de la pérdida d~ los tejidos en la Nemocón, eatuvo pr6lJO cua tro me- -LUIS ZEA URIBE- piritismo, .que no deben faltar en Ammlsmo y Espiritisnio-Ex¡a- nveteradas y las ronqueras relleldes. . convalecencia de calenturas, disen ses en la cárcel de Bogotá, por ei ninguna casa espiritista y que de- men crítico de los fenómenos me- JAJ:tAJJE VE EASTON-Los médicos mas eminentes lo reconocen tería, grippe, etc., y cn muchas for delito de abuso de confianza, y hoy Médico CirujanQ bieran leer todos 10& hombres pa- dlanímicos es:pecialmente relacio- como el tonico por excelencia en ks casos de debilidad constitucional, mas de demacración. está gozando del beneficio de ex- pone en conocimiento del público ra venir en conocimiento de la con nado s con la hi,pótesis de la <, Fuer ex~enuación nerviosa, anemia y pérdida de apctito. El \ ,. Id' . carce!ac¡'o'l1 med"nte h'anz3. El I I l f soladora doctrina de los espíritus za Sen'iosa," de "La AluCÍJna- l. I 1 I - d I L' • '. . 1 .Iro pue · e SUnl1l1Jstrar,<, con - que la VU6 to a ponerse a rente .:..s os meulcu.mcn os ueron premia os en a .:.XpoSIClOn IlUClOna u1e ven t aj. a en l a t os fer'm a y UI l a~ J uzgadr-. 2. 0 8Ur"-"'no' r y el TI~• b .~. n·1 de Sll Co-'-'''·'u'.t1~ ~~I· O, carr~~ a 6." nu' _ de los que fueroll, en co nvi ven,cia CIÓll," del .. Inco nsciente . " Ubdr'a 1""l a f/ ~e ve/l d ell bal'a 1a garan ll'a . d e ".".0, 11 tan' a nae rmanos, sucesores u,e afecciones bronquiales. le ahrieron causa criminal. E l Ju· mero 252 • Tiene pernnanentemen- con los encarnados. de defensa contra los ataques 1- rado lo absolvió y ya está el juicio te provisión de Salvarsán (606) y Qué es EspirItismo ?-I ntro- rigidos al EspiritisID.'O y recopila- ENl' -ViralP s e prep'-ara eVn' InIg laterra, en el Trl'bunal de apelacl'o' n. de Neosa,lvarsán (914), y aplica es- ducción al conocimiento del Illun- c\on de innumerables experimen-mo1 s- ara milOl S 1 Iro s1e bu'bsa tas drogas sirvtiéndose de medios do invisibl e por las manifestacio- tos espiriti,~.t a.s, concienzudamente ge. nera mentel ' con ec le t'edn' e IE e de absoluta pureza química. Va- 'nes de los espírrtus, y resumen de com.. "n,r oba-c1os. Libro maestro' de A. Vargas Vega, S. Montaña y C. coa I , ron como a lIl1ento ca llano . 's ALBERTO MONCALEANO cunación a.ntitífica. los principios de la doctrina espi- espiri ti smo experimental. Dos to-m14y agradable al paladar, pues sa GARCIA eo.m.ulta.s: de 1 a 4 p. m. ritista, con lati respuestas a sus ~lOs" $ 320 ,p. m. , ' 1 Remilimo. por curreo u cualquier población de la República los pedi-be a miel. Niños de toda edad lo -ABOGADO- principales objeciones, $ 60 p. m. I ... UFINA NOEGERA1H dos que se I/(} hayal/. pueden tomar. El niño criado con El Libro de los Espíritus-Prin- La VIda de ultratumba--Su rea- 2. '" Calle Real, número 506····Sogotá Viral quedará ~exento de muchas =AVISOS- ECONOMICOS= ci,pios de la doctrina espiritista 50- lidad, su manifestación, su filoso- • enfermedades il\fantiles. Virol tie Se encarga especialmente de tran ibrc la inmortalidad del alma, la fía-Ecos del más allá-Esta obra el lH .. eU#'?l'ij'* s;g:¡1II---__ IlIiIIIIIiII.sllillira_IIliOiUl;;::¡¡;¡¡¡ ne efecto notable para niños y cell sacciones, juicios por arl>itral!le nto, en este di¡uio naturaleza de los espíritus y sus establece las pruebas de la conti- 1 tenares de certificados recibidos de administración de sucesiones, y ges 10 palabra. por una vez .••.. $ 2S I relaciDnes con los hombres, las le- nuidad de la vida por el transfor- I . médicos, de madres, etc .. dan tes liana negocios entre extranjeros y • , por tres vece!!.. 80 yes morales, la vida presente, la mismo ascensKmal y eterno, y dc- , Ma'Qtle na Cerveza de Salud timonio espléndido de sus resulta entre nacionales y extranjeros. , , por diez veccs . • ISO vida futura y erporvenir de la hu- muestra -la comunicación de los es- i. Adultos l Viro! es un alimento de Dirección telegráfica: Albennong. E l Libro de los Mediums (Con, vos, siempre que se observen las .. . dos. Oficina, carrera 8." N.O 497· , , por Wl mes ...• . 300 manidad, $ bo. píritus de los muertos con los vi-I valor grandísimo, alimenta el cuer _ EL DR. G. A. PINEDA - tinuación del Libro de los Espíri- condiciones necesarias para ello, C t b d h I e d d l h 1 , ou es e nom re amos tJy a a venta una nueva erveza ne. paloi m,een tuon omrUo inoa riqou, e cnoom uon icáancdeo sí!e Cirujano Dentista de la~ Facultades tus)-Guía de íos mediums y de lIa'bs cualDes se dan a
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 1445

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana - N. 563

El Republicano: diario de la mañana - N. 563

Por: | Fecha: 03/06/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPUBLICANO 1 El Junio 3 de 1910 " Diputado Angélico ES HOlllbres y sistelllas Al rededor de la cuesti6n candidaturas para la Presidencia de la República, ha gi ... rado en la última semana la manecilla de este horario, que sella la los rumbos de in· fortunio y de zozobra para el país, que ha­ce ya tánto tiempo gime bajo sistemas opresores de gobiernos que no han labido ni garantizar 1" . paz, ni asegurar el progre· so material. ni dar impullo á. los movi­mientos de la oPiui6n. Frel'lte á la elección de un ciudadanoan­tioqueño, por el estilo del General Carlos E. Restrepo, naci6, como natural conse· cuencia, la prórroga de los poderes al ac­tual Presiilente de la República. Bieq pronto. al parecer, hubo de aban­donarse esa idea, por lo peJig rolia y 3bsur· da, en un país esencialmente republicano, como el nuéstro. Hoy, es casi seguro, la re· elecci6n ha de considerarse sin prestigio. Lo misnl0 se dice de la candidatura del señor Restrepo. . El General Quintero Calder6r.. candida- 10 de 108 conservadores a va llzados y del g·"upo liberal republicano, que podría tener . mayoría suficiente, representa para ciertos espíritus intransigentes, algo como una claudicaci6n. A ella) e opon en corrientes de grandes influencias, considerándola co­mo el principio de una éra liberal. En consecuencia, alejadas estas posibili­dades, surge, corno de costumbre, la recon ­centraci6n conservadora, encarnada en per­sonajes ultramontanos y feroces. HA lfega­do. á decirse que la. llamada~Uni ó n Repu· bllcana quedará dIsuelta con la ado pción de la candidatnra definitiva para la Presi . dencia. Los liberales de la, Asamblea nO pueden c.onseguir que se adopte un Designado lIberal para el pr6ximo período, y tal pa­rece como que ellos encaminaran todo!! sus esfuerz08 á consolidar en el P oder á los elementos conservadorefl recalcitrantes y exagerad08 . • De este desconcierto ~' ha de surgir, con s~g~ri(1ad, . la vacilación, que er! el prin . ClpIO de la anarqufa. Y el nuevo Presiden­te, hijo de una Asamblea sin raíces en la conciepcia popular, podrá!represe ntlll' cnal quier cosa, menos la aspiraci6u de los co­lombianos' en esta so lemne hora den os des~ tinos de la patria. '. i los liberal.es de a AsambJea le Abstu­vieran de votar en esta emergencia, y deja. ran todo el peso de las responsabilidades futunul á las fraccionel conservadoras quP se disputan la supremacíR, siquiera podría­~ os~decir que el: honor del partido establi Hl c61u~e, ante las pretensiones de l~s di~ versos cfrcul c) B ~q ue lIe' disputan Al Poder. e ' ol\servador será, y conservado r intran . s igente, el que venga á reemplazar a l señor González Valencia. Que 10 elijan los con· servadores. Y que el libera lismo permanez­ca neutral en: la ~contienda. Las reformas son para nosotros lo esen­cial y duradero. ~Que del:laparezcR, 6 se mo rigere el sistema de opresi6n y de explota­ción que hemos padecido en el ll1 t i ruo cuar to de siglo, y que la Presidencia de la Re pública quede en: laslmanos"que los conser­vadores históricos designen: Cambiando el sistema, cualquier conser­vador es aceptable. Conservando el sistema, todo conservador es detestable. H an de meditar en esto los liberales que t ienen voto en la Asamblea Nacional. En política DO hay, ni puede haber, simpa . tias, sino pura y simplemente hech os, es decir, conveniencias de la comunidad á la cual se desea servir. Rectificación R epública de Coinmbia-Junta de Conversión. Bogotá, Junio 2 de 1910. SHñores Diputados: '1 Como Presidente de la Junta de Con­v~ rsión, rect ifico el error de imprenta en que se incurrió en la página 8 d el Infor­me á la Honorable Asamblea N acional, consistente eu haber pue sto la suma de . $ 226.000,000 en billetes de edición in · glesa, de $ 1,000 cada uuo, como reci bi · dos del Jefe de la Sección de Cl'édito PÚ­blico, en lugar de $ 266,000.000, que fue la suma recibida. SANTIAGO OSPINA A . .... Rudi. indigestaque moleB, Quan dix~re chao •. ,Quién no ha oído nombrar al Angélico Doctor' ¡,Quién no le conoce 1 Estatura regular, más bien gordo que flaco, parece que el dioi del bienestar le hubiese dicho por boca de Cicerón .: Jubeo te bene vaiere; frente ancha, tan ancha que se confundirla con la corona si no fuese por un puente colgante de sedosa cabellera que a6n persis­te, balanceándose, sobre el abismo de su olfmpica cabeza; sus ojos de color místico guardan muchos secretos, guardan muchos misterios . ..... Aquí cabe decir con Cervan. tes: lo que te cubre. te descubre. Si no fuera porque es conocido, conocí·· dísimo, diríamos que apenas cuenta cuaren ­ta y dos nochebuenas, siendo así que ya hace cuatro lustros que se fueron para no volver jamás. El A '1gél ico por allá en sus mocedades. por allá en los buenos tiempos de Bárba­ra. J aramillo, fue como ésta, al salir del Semins.rio, poseído por el demonio. Y ha­bía dado en la diabólica manía de decir y escribir pensamientos radicales. La fami­lia: estaba alarmada y no' era para me­nos j eso dE' t t ner un mielllbro Iibl'ral. un miembro gangrenado. era algo wavísi­mo. y no bastaban los consejos; el jo­ven no se arrepentía. Se hubo de poner en mo vimiento todo el clero secular y re· guIar; el Arzobispo, habiendo agotado tOa, dos los medios humanos, dijo estas fatídi­cas palabras: " N o hay remedio: hay que exorcizarJo." Al efecto se arregl6 un sal6n con todo gusto pa.ra aquel acto siniestro, con grande aparato: crespones fúnebres por todas partes, imágenes, cristos, cande­labros qué apenas despedían una luz mor­tecina, que daba á toj o el :lspecto de un aposento del otro mundo. Allí fue condu­cido con disimulo el joven libre pensador. quien al ver ('se tétrico escenario dijo so­hresaltado : I Aquí no entro! A lo cual el cura oficiador replic6 con energía: ¡ De aquf no sales! Y de ah! no salió __ ... como había ent.rado. Ahí lo empaparon en agua bendita, Ahí mismole sacaron el diablo á los más tirones. Ahí mismo pronunció el arre · pentido joven un magnífico discurso teol6· gico, hecho ad hoc por un sabio sacerdote. De alli sali6 purificado. Un alma habh si­do sacada de la paila más hond:\ del infier­uo. y era natural que bu hiera fiestas. y co­mo en el banquete del Hijo Pródigo se ma­t6 el mejor camero " . oo' D e entonces para a<,á-ha ocupado puGI-­tos importantes y ha concretado todo sus tfllentos en pro del adelanto de las ciencias ocultas como la. metafísica. la teología , la geolog ía, l!\ abogacíR, la nigromancia .... oo, Santo T omás de Aquino lo desvela ; ~an Agustín Jo enerva y HantR Teresa le pone los p eJos de punta. Pero donde vale un potosí es en In ac­tual Asamblea. Se sienta con una calma aterradora en su mullida curuJ, al lado de su inseparable compañero el Diputado Me­sa, á quien de cuando en cuando le sopla la lecci6n. cruza los brazos en actitud arzobis. pal y lo illfinito absorbe todas sus potencias. Diríase que su alma se ha cOllsustanciado con la más pura esencia ml¡,¡tica de las co ­sas .... De repente ealta de su asiento c,Omo pe . lota de caucho, se cstr('ga los ojos porque cree estar viendo visionl.'s, se limpia los oí­dos porque cree haber oído mal, se toca á sí mismo para saber si es él ó es otl'O, y sa ber si está ahí 6 está en otra parte. • Qué ha sueedido, pues' Una simple~ll, nada más que una ~impleza. gl Diputado Villegas h a dicho: "En la elección del úl · imo Papa ha habido muchas irregularida. des y triquiñuelas en el c6nclave. y reto á cualquiera á que me pruebe lo contrario ..... y el Angélico Doctor cree que ese cual. quiera es él y 110 se da bien cuenta de r.¡i está ahí 6 en el cónclave ... o: Y queriendo hahlar no habla . .. . » En cambio lo deben de perseguir espíri­tus burlones, porque muy á menudo sus facciones se contraen nerviosamellte y á la manera de un conejo perseguido olfatea el aire .... Pero cuando el Angélico toma la pala­bra "sus ojos se entornan bacia el azul J~­jano" y la inspiraci6n le viene .de arriba, de muy arriba. porque dice: este proyecto no cabe dentro del Decreto de convocato­r ia porque el Decreto no cabe dentro del proyecto, ·es así que el proye<:to no cahe dentro del Decreto ergo .. . O en otros tér­minos: llueve ó no llueve, es a¡;f que llue-ve, luego no llueve. . Si el Doctor Angélico hubiera nacido en otros tiempos... yen otra Patria ... Pero no; detente i oh lengua I porque el Arcan. EL REPUHLICA~O gel San Miguel viene hacia mí con su es­pada vengadora . .. Sasaima y parte de Facatativá..j deben%de estar regocijadal. Y Clomo 101 grandes hom­bres no necetlitRn de comentarios. rompo aquí mi pluma en cien pedazos! CIPRIÁN PERlCLES . Contrato BrochoD Jouve-Bogotá . o:Parls, 20 Slnase informarme cablegráfk.m~nte sobre negocio Pacho. Estamos Ii.tos. BRocHoN» El negocio á que se hace' refel'encia es el con­trato celebrado entre el señor Brochon y el Go­bierno para la explotación' y fomento de la ferre­ría y hulleras de Pacho, contrato rque ha sido palllldo por. el Ministerio de Obras P~blicas para IIU aprobacu5n Ii la actual Asamblea Nacional. El capital, que ha sido ya suscrito,. destinado á levantareata grande empresa'asciende á i: 500,000 Es empleando medios de esta natucaleia como lograremos redimir nuestra. averiada. finanzas, no como piensan algunos, matando de hambre á los porleros. El Duevo IDtendeDte . Quibdó, Junio 1.0 de 1910 R.PU8LICA~o:-' Bogotá Noticia nuevo Intendente recibida entusiasmo general. Listos apoyarlo decididamente. Amigos, Olodomiro Moreno M .. Manuel A . Stltntacoloma, E. Ferrer O., lJ'du.to Domínguetl, Marco A. López, Luis Padilla, Gregorio Gar~a H. UD Ubro DacloDal. «MiDerfa.ID riesgos» San Francisco, California, Marzo IS de 1910 Sellar J. Cicerón Castillo-Condoto-Sei'ior Adolfo Cuevas-Buena ventura Se n08 ha:acabado su libro «Minería sin Ries­gos, » y le agradeceríamos nos enviara sesenta ejemplares. De usted muy Atentos servidores, Mining &; &ienti4c hUI-T. A. Dougherty Departamento de Libros La Asamblea. tiene que mandar Sll8 proyectos de ley al Poder Ejecutivo pera que éste los recomiende por medIO de sus Ministros j\ la misma Asamblea en donde nacen, porque la Asamblea no pnede respirar sin que el Ejecu­t ivo le dé el permiso por escrito. Con su pan se lo coman. Don Ramón echó al potrero su macho reinoBO, le quitó el bozal y se lo puso ti su Asamblca. Cambillron Congreso por Asamblea esti.lo Quinquenio, es decir: pan de la Panaderia de Viena por mogollas negras. Con 8U pan se lo coman. .4.lseftor General~ Pedro NelOspina le ha lido dirigida por varios anUoquefios residentes en la capital-G6mez Ochoa, Que­vodo Alvarez-una manifestación en el sen­tido de centlurar al General Ospina el que no haya querido darle su voto al candidato presidencial Carlos E. Restr~o y haya es ­torbado con esto el ~fto 'mf"'llla cltldida­tllra . Sería conveniente que tle publicara por la prensa esa manifestación de paisanaje. PerSODa bien infor.JDada nos dice en relacióu oon un suelto que vio lá lnz er: una de nnestras pasadas ediciones, que 101 alumnos de la Escuela Militar estre­narán el próximo 20 de Julio un unifor~e pedido á Europa y costeado por ellos mIs­mos, aon economías hechas en la Caja de la Eacuela_ N08 complace esta noticia, porque ella lIig­nifica un enorme alivio para el Telloro. Merecen los cadetel gratitud de la triste Colombia. . En el MlD1sterio de Obras Pllbllcas existía un empleado para fnllpeccionar el Parque' Fode 101 Mártires. Por ese servicio nagaba l~ Naci6n algo asl como siete mil pe­sos mensuales. ·El doctor Pedro A. PefiA ,' ex-Subllecreta­rio, ofreci6 al Director de Obras Pllblicas, selior Cajiao, servir ad honorem el puellto eu referencia, y el sefior Cajiao pas6 al sefior Pefia el nombramiento respectivo. Hoy el doctor Pefia ha iniciado lIerios y oportunos trabajos en el Parque, y ha con­seguido que ocho soldado. de los del Gru­po Modelo de Artillería presten su conUn­gente á la obra iniciada. Bogotá ha ganado inmentlamente con ellta determinación, y el J?obre Telloro Nacional se ha quitado de encIma una no desprecia­. ble dosia de papel moneda. Felicitamos al doctor Peña y al Director de Obras Pllblicas. Difteria, tifo, viruela & CompaDY serán nU9lltros acompaiiantes una vez ter­minada la fiellta del Centenario, y esto se ex­plica por la sencilla raz6n de que temiendo lGS duefios y duefias de fondas el alza de pre­cios para aquella fecha, se «están proveyen­do con tiempo» de gallinas, cerdos, etcétera, los cuates aglomeran en lugares reducidfsi­mos y en sitios centra~ell de la ciu~ad, espe­cialmente por los barriOS de Las NIeves, San Diego y San Victorino. Bueno y digno de aplauso sería que el .efior Alcalde de la ciudad, «se proveyera •• también «con tiempo,)) dictando . unll resolu­ción para cortar el mal Ii tiempo, imponien­do severo castigo Ii los que atenten cOntra la salud pllblica. Ordénese á lo~ Inllpeotores de barrios que abandonen por ratitos sus muelIe9 bufetes,y en calidad de descanso de sus pocas ocupa­ciones, practiquen rondas en los fugarel donde se sospeche la existencia de fábricas de microbios. Triste dOCUIllento La .JiusWn, en nota editorial de BU número 240, fe­licitó al señor Procurador General de la Nación por una circular en que, según dichl? periódi~o, d~o l!i más alta nota de valor civil, fostlgando.m miseri­cordia á altos empleados nacionaMls por omi.siones y faltas en desempeñó de sus augustas .funClones, .y prometió insertar próximamente la pieza que dIO ocasión al a rtlculo. Poco lectore. del.Diario Oficial, esperamos pa­cientemente la reproducción en La Fusión del impor­tante documento emanado de la Procuradurla Gene­ral, y por fin éate vio la luz pública en el númer.o 244 del mismo periódico, precedIdo de otra nota e,?l­torial encomiá.tica, como la anterior, para el senor Procurador, en la cual se le ensalza por no baber trepidado «en fustigar .Ia Administración de Justi­cia que no supo cumphr con la ley y que holló ó que pudo hollar los derechos de los ciudadanos.» Con la debida atención leimos la circular de fecha 3 de Mayo del año en curso y en verdad hemos de declarar, con el respeto que merece el alto emple~do de quien emana, que su lectura nos ha prodUCIdo honda decepción. E&a pieza oficial no está ~ la altura del empleado que la emitió y ella constItuye una nota tan antipa~riótica, que ~o ~e conc~be cómo haya podido ser acogIda por el .pia1'fO Ojtc.a¡ y. reprod u­cida y alabada por un perIódiCO que se dICe defen­sor de la honra 1. de la dignidad nacional. Repugna que desde las altur~s de lo Jera tura del MiúIsterio Publico de una NRclón se empleen, tan impropiamente, lugares comu.nes e irrespetuosos hasta cierto punto de las creencia. de la ma yo da de los colombiRnos, como el de que la Corte buprema ;nurió el 30_ de Abril último para resUCItar, no al tercero sino al siguiente dia. El slmil le resultó ID­feliz al señor Procurador. La Corte SUprtlm.A .no murió; esa Corte, que parR ho~o.~ de Colomb.'a Ja.­más ha prevaricado, cuya. declslO~es se ha~ In~p.l­radc siempre en l~ s más saoas nocIOnes de JustICIa ! muchos de cuyos fallos con.tituyen monumentos de jurisprudencia reapetables y respetados en .donde qUiera que se rinda tributo á los adelantos clentlfi­cos del aerecho, no ha muerto. Ella vive y ojal~, para bien de los colombianos, haya de perdurar !lID lJ,ue innovaciones fatales destruyan lo que ha . cons­tituido su vida esencial, ni las pasiones poHtlcas la hagan delCender de la serena altura en donde ,ha estado colocada, para administrar justicia á los CIU­dadanos. Se terminó el l'eriodo señalado por la Constitu­ción á unos Ma61"strados y entraron á reemplazar­los otros; eso fue todo. Pero el señor Procurador atribuye á la Corte for­mada por los Magistrados salientes eno~meli ~alta8. No dice cuáles Ion éstas. Pregona la InfamIa del primer Tribunal de su Pals S!D .preci~a r los car~os. Coloca en la picota á la AdmIDlstraCIón d~ J ustl.cla colombiana y la exhibe, no ante la NaCión, SIDO ante el munao entero, como inepta, farsante y mo­rosa y esto, cuando menoa, acusa una absoluta falta de patriotismo. . Si el señor Procurador descubrIÓ culpas en el fun­cionamento de la Corte Suprema, SU deber era el de 3 CURar á los responsables ante sus jueces, ante el cuerpo soberano de la Nación. Si e.sas faltas ~on tan nimi"as que no alcanzan á caer baJO la sauclót;J pe­nal ., buscaba un correctivo para lo futuro, debió d~ nunciarlas á la Nación, pero conc~etándolas. DebI~ decir en que delinquieron los Magistrados, en que faltaron al cumplimiento ~de sus deberell, pero de ninguna manera atribuirles enormes faltas por las cuales no los ha acusado y ni siquiera ha dicho en qué consisten. Ull!C8mente atrihuya-mor.qsidad ell, ~d.esp~a.!l.hp.á la Corte Suprema y dice! que demorad.a ella perdió toda autoridad para ca.tlgar á los Tribunales mo­roBOS y estos á 8U vez deJaron de tenerla para obli-gar ti. los jueces á dest'achar. . Nos llama la atenCión, desde luego, que haCiendo varios meses que el doctor Ochoa González ocupa la Procuradurla General de la Nación, en todo ese tiempo no hubiera promovido oi fomentado lo~ re­medIOS que indica en 8U circular para corregir el mal. Vigente el articulo '75 de la Ley 40 de 1!l07, el señor Procurador estaba en el deber de eXCItar al Ministro de Gobierno á que impusiera á los Magis­trados morosos las sallciones que dich? ar~¡culo es­tablece. Si no lo hizo, SI guardó un slle~CIo culpa­ble ¿con que autoridad moral se {'ronuncla .h,;,y con­tra aquellos que pudiendo corr~l~ no c.ofrlgI~? Tenemos una alta idea deJa dihg·encJa, aptitudes ., sabidurla de la mayor parte de los jurisconsultos que formaban la Corte Suprema h~sta el 30 de Abril ultimo. Sus precedentes en la JudICatura, en la m~­gistratura y en el ejercicio de la abogacla, . permi­te afirmar que si no llegó á ponerse al corrIente el despacho de la Corte, ello se debió á causas que no estuvo en su mano remover ó á defectos de la orga­nización JUterna de ese alto Tribunal. Tratar de eliminar aquéllas y. de correg.ir los úl­timos es lo que, en nuestro sentir, ha. debido hacer el señor Procurador General, y la Circular en que nos ocupamos, no son estos los 6nea ayer. El autor retiró In proposici6n. Pasó en tercer dehate el proyecto de Ac .. to ' Iegislati vo, reformatorio de la ('onstitu. ción. (Trata del modo corno debe reempla­zsrse al Presidente). Pasó asimismo en tercer debate ~l pro­yecto por el cual se da una autorización (al Ministro d ~ Obras Públicas). gn segui~a continuó el debate sobre la relloluci6n presidencial. El Presidente de la Asamblea. retira su resolución entre los murmullos de la harl'R. En consecuencia, continuó el debate so­bre reformas á la Ley 60 de 1909. Pa.ó á segundo debate el proyecto. Gomo se ngotó el orden del dla, el Se­creta. rio dio lectur a al Informe de la C01ll i . sión Legislativa. Remesa cajoDera Hospicio, 2 de Junio de 1910 REPUBLlCANo--Bog'otá , Va expreso eon trescientos noventa y cuatro (394) cajones billetes, nfkel. ARENAS El GeDeral Vargas Nemocón, 2 de Junio de IVIO RE-t!JBw;...ANo-Bogotá Acabo saber, hasta hoy no u.lió ilu.tre Jefe Ge-' neral Vargas Santos de Tunja. CALVINO OrgaDlzacióD Liberal Chiquinquirá, JI de Junio do- 1910 RnuBLIcANo--Bogotá Reunióse anoche numerosa Junta Liberales. Pro­c1amóse Uribe Uribe Jefe Partido. Eligió.e comité provincial. Extraordinario entusiasmo organización autonómica. COl\JllIIIPOl'1s.u. Para celebrar el tercer anlversario de la fundación de la Elcuela Militar, 108 ' selio­res Oficiales de IR Misión Qhilena organizaron paTa el miércoles último en la noche, una muy hermosa y muy correcta fiesta, á la cual asisti6 el seflor Presidente de la República, gran parte de1 bello lexo bogotano y un numeroso con­curso de caballero •. Recitaciones poéticas, números de estudianti­na, juegos acrobáticos, ~ai1e de ,:uadrille~os y por llltimo la representación del ch18toso SdlOete "El Asistente del Coronel,» todo ejecutado por alumnos de la E!!cuela. Cada día que pa8ll, la Escuela Militar da una alta nota de cultura y de adelanto y prueba que los ciIfuerzol de sus fundadores no fueron esfuer­zos perdidos. La Escuela Militar es una de las pocas insti­tuciones de que podemos ufanarnos. - Hacemos saber do la Junta Central de Higiene que por el lado Norte de la ciudad le han prellentado algunos casOIl de viruela . Es necesario ~ que' loll Vacunadores oficia­le. procedan cuanto antes á tomar las medi­das profilácticas necesarias á fin de evitar en 10 posible la propagación de la epidemia. Parques Destruyó el sellar Carlos Nicolás Rodrlguez el de Los Mártires y hemos visto hoy con dolor que la obra de elite señor ha encontrado imitadores, pues en el Municipio también hay algún congénere de aquel y ya comenzó obra igual en el de Santander. Al efecto, están arrancando el pa.tico que forma los bellos pradoli de él para reemplazarlo por pies de ge ranio yedra_ Lo. tapetes de Low-grass, tan afamados en Inglaterra y paises del mundo civilizado,la Pelou­se de los franceses,' esté n hechos con ese pasto y ea preciso dejar una protesta contra los que en lugar de mejorar las cosas, lo que hacen es destruirlas. La sociedad de esta Capital merece respeto y no .e debe abusar de su tolerancia indefinids, de su Lais­ser- Faire, porque crea que no hay quien ponga re­medio á ello, Damos reBpetuoso traslado de esto al señor Alcalde y al señor Presidente de la Municipa­lidad. Cacao de buena calidad, venden López Dlaz & C'. Carrera 9'" número 274 F. sus mercancü:ls visite usted · el almacén de Félix Salazar é hijos, en la 1.& Calle de Florián, números 186 y 186 a. Gran surtido de mantas, zarazas, bogotanas, oxford, diagonales, pañolones, indianas, telas de fantasía y cien artículos más. A estudiar sus precios, que por lo bajos hacen que su clientela aumente día por día. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 563

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana - N. 526

El Republicano: diario de la mañana - N. 526

Por: | Fecha: 19/04/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 526

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana - N. 505

El Republicano: diario de la mañana - N. 505

Por: | Fecha: 21/03/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 505

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Republicano: diario de la mañana - N. 502

El Republicano: diario de la mañana - N. 502

Por: | Fecha: 17/03/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 502

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones