Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Posta. Periódico de Actualidad: telégrafo noticioso, i eco de las ideas conservadoras del órden público - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Fraterna

La Fraterna

Por: |

En el gobierno de Pedro Alcántara Herrán predominaba el partido ministerial, posteriormente llamado conservador. Alcántara era un reconocido bolivariano que trabajó para el gobierno de Márquez en el apaciguamiento de la Guerra de los Supremos. Durante su administración se caracterizó por establecer un estricto poder central, menguando la autonomía de las regiones; censurar la opinión pública; fortalecer las relaciones con la Iglesia católica; y destituir las reformas educativas establecidas por Santander. El periódico "La Fraterna”, que empezó a circular en 1841, tenía un corte marcadamente político, su orientación ideológica se encontraba del lado de los ministeriales y por consiguiente en contra de los liberales progresistas, considerados enemigos de la patria y representantes de los siete pecados capitales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Fraterna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Insurgente - N. 1

El Insurgente - N. 1

Por: | Fecha: 05/08/1822

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. p~<1re -gll~ ~cjo-Fo lt~ ~ l~jI;-Efecti"amente ~u p~z un~tancias n;st!'o~ COll\'l~UC1IJn Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tr~ria ~obre respue~ta ~Ionte COl1jUJlt~ !1.~~~t~~es. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. er~ ~ou un~ re pre sen~ e~ inY~\I'iuLle E ~ ta ~U ~in ife l'e n~ ml~mo ~ ~Como ~ nin~nn< ~ ~ t i tllCJMt~ s ()~'i tnofJi{'c~Hlt\ ~i 'io ,~, ~\ S l~ i,~nto, CQlt~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Insurgente - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Insurgente - N. 2

El Insurgente - N. 2

Por: | Fecha: 15/08/1822

cor~ r~fol'ma .ll(lgistl'{(do~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~Ia, ne~esidacl 1t~ l~$ tjcct~~ ~l~ c~,.r~spondier~n SU~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GoLH~I'nador se~ ~ ~.Y ~c, ~c. ~Il e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ne~ ~k, ~Iagistrado, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. habc~ cfl'(~cen ~Iompox ,~oberflno eql(ipc~je halH·~l. p ~u'a c ~ panolcs ~Iagdfllena; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. executo~ po~ l'e\' i s~H"o ex~o­l\ l~gdale­publical'~ e nota~ con~tituiall tinalUle~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l('ye~, cad~ transc,'~birme ~n ~Ia­r(' o-I~, ,f,~cto ~oDgreso pan~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. end~rezarlo, ami~o ~lagistrados, fuc~en justici~1 J30COTA:~Imprenta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Insurgente - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Insurgente - N. 3

El Insurgente - N. 3

Por: | Fecha: 25/08/1822

ju~tici<., ~or­per~ onalidade8 ~ f~l\r orable pUI)t'le~' ~obiernan! ~H'tic\llo p~ri6dico, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. contextQcione~ ~obl'e imp0l"~ ~ ~ (] ien~o su~ i~eas CJ:~!J.as id:'~i~' adi~ ~lrl\'os ~still'" ~l'ti ~ ' ~Jos aplaudj~~ ~ lib ~ l'tad, '~ ~I~'g'istA' \d o~ libcl't~d, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ~ S~i10l'es ~ozobl'as n~die la~ ceh'''n~ ~'t d~ ~te l e'y~ t'~I'U J'O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2~ e~per8nza ~u ~es? ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~imieDtos, crit~at· consi ~ te Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. b~e md~ gente~, ~Vo a1~tes Sllll~re. I l.T DEP~~ ~IEJOR.,~ OOLO~[BI/1NOS quie~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. illlstl'lH.lO~; }~l l~il/dud(mos desa pn,'('sies~1l simult~tneo ~acrificios. 1)~1'0 ~ n~z ~~ lUU~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. aprisioliado~ ~ destlerr~s, ~'lubieran glol'i~ pueblos~ Colombi~nos H)'~l'ima8 ~ soherana~ ~wnido. Ue~6, e~lcade­6enerales,~ patr~? atencion~ mi~ nOG.oT.A.~Imprenta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Insurgente - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Látigo: Periódico de crítica - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 823

La Organización - N. 823

Por: | Fecha: 08/07/1912

, / r , '. Proplctados: BOTS!~O, saTO 2. 7 CÚl. o\dutlnistraclÓll: CaO .. de AyftCQ<:l!o. Númoro» 0127 y '29. Avartade d. correo numoM'O 'o. Dirección ÚlI~ráflca : " OltOA" Admlnlstrado.r: MIGUBL A. LOPEZ Teléfono "úQl ro 3('4. FUNDADO EN 1903. AÑO VIII. SERIE 43. .... - MRDELLUI, LUNES 8 OE JUJJIO OE 1912. CONDICIONES: Serie de 20 nl1meros, pago antl.ol-pa. do, oro inglés ... . . .. . . . . . . .. S 0.61 Un nó.mero .. .. . . . .. . .. . . . .. . .. . 0.08 Avisos, oent. lineal de columna . . 0.0' " por una vez .. . .. .. ........ 0.08 RemitidoB,columna. .. . . . .. .. 10.00 Las rectifioaclones a oargo delremitenh. La. suspensi6n de un avJso no e:rousa el pago por todo el tiempo oontratado. No se devuelven originales, ni 8e d.an ex­plioaciones sobre los que no ee publiquen. Reoresentante en Londres: Mr. Bal'(¡ld N e111, 22 Eldon Rd. KenslDgwn, ~UMEllO 8:!3 LA EXPOSICION DEL I La renta de t imbre, pOl'ejemplo, bien En la población de los Lazaret09 quedan vida y quiere revolucionar la casa. con buelos. «Algo del espíritu de la casa se Ramón Peláez F., EH as Moreno, T organizadai con una incansable inspec - incluidos no sólo los enfermos sino también la complicidad de su doncella Carolina, mezclaba para siempre en los pequefios Eliseo Cárdenas C., Miguel Acosta, MINIS RO DE l TESO O ción, está 1 amada a produoir un millón 10B numerosos sanoa que cn esos puntos vi· y cu<\ndo ve que todos se indignan y la seres de los niños,. A falta de esta in- Ulpiano Echeverri, Francisco L. U - I anual. Con la deficiente administracl'ón ven todaví?, a pesar de las leyes y decretos ab"> bIt d d . fl . f é d 1 fi 'd d 1 sobre aislamiento. a, 'lonan, a re a ven ana, por on e 10 uenCla, y u ra e as a Ol a es que ribe, Ramón Upegui, R'caroa oi'lS'- .EI I.iben h, (le Bogotá. y a ni nguna iuspección que' hoy tiene, _ se [ l'an los rayos de la luoa : encuentra naturalmente el niño entre su trepo M., Juan B. Rodas Z., Hora- El Sr, Ministro del Tesoro ha enviado que hoy adhieren estampilla quienes Che importa ... ! C'e la luna participa, sus sentimientos necesitan cio i sus productos son pequefi!simos. Por- c everri T . , Alfonso Echeverr i EL CLERO Y LA POLITICA Seappano tutti vi a? sensibilidad y la dc sus padres , de que E b a la Prensa diaria la exposición queso- buenamente quk'cn,que son les menos, I per farci compagnia! para expandirse una atmósfera de ter- R., Alfredo Ecbeverri R., Anibal bre la situación del Ramo a su cargo ha mient ras que dejeloO de usarla los más" t Fedel'lco, I r; el segundo acto, Lolita con Cal'o- nura que no se hallará en parte alguna. Trujillo, Augusto Ecbeverri, Rafael dirigido al Consejo de Minist ros. porque nadie los obliga ni los castiga si 1 Arzo~e Quito. liD' salen del palacio, y desde una co- El afecto de una madre es irremplaza- Velásquez E ., J. Abraham Sierra. Es docu.mento muy semeJ'ante a los no lo hacen. ~l nobl'erno h~ dl'ctado lti ~ ~ ,~ Principiamos hoya reproduair alO'unoB D, 150zan d P-1 panorama de ia C'l u d a d y bl e. El la I"m prime en e1 corazó n d e1 D'lI-lO C., Enr'lq ue M on t es, Ab e 1 A rroya ve de i~ual procedencia que estamos acos- medida tras medl'd'"" en eq_te asunto, pe - Interesantes conceptos, extractados da'" paso aSI '" < n a. una fi eSt' a popu 1a l'; cs una b ~~ una dulzura que lo acompan-ará hasta R ., V1' d a 1 M a d 1'1'd , A nto m.o J . A r a n - tum rad.o s a vetr . No contiene nada que ro nada h a podido adelantar porque le tol'ales apostólicas, del más eminente de 103 da ,l~ g l"• an?S con plll t o.resco cor t. eJo la t umba . go, LuiEs C. o rrea, Leonardo Co-sea preOlsamen e nu(')vo, ni a la verdad, faltan los priIlci"alos clcmentos, que 1 d . I S D F nu al Q LIt l M· . t d 1 T 1 t' pre a os suramerJcanos, Ilmo. r. r. e· 10.'1· Uleren que o 1 a sea a ma- rrea A., Aureliano Muñoz, Luis E. como JUJS ro e esoro, e co rrespon- son la correcta re~atl daci ón V la eficaz d . G ' 1 S ' A b' d Q ' d ' 1 ' A D E E STA dí ' t l dó dI' t' d • enco onza ez uarez, rzo lapo e Ul- r¡¡:-3. e a novIa uro ra. R V S Morales, Horacio Eoheverri R ., Oc-a eJecu al' e n e a IUven Iva o e in spección. to, conocido universalmente pOl' SU8 virLu· ESI,"l., que ha gastado en la feria el la innovación atribuído, para el caso, y lo mismo podría decirse de otras des:. . din """ qae llevaba, no tiene con qué ha- tavio Velásquez, Rica.rdo R. May a , al Ministro de Hacienda. pequeñas rentas, que se mÍtan con des- . 1 .... N? q}llero q,ue 108 ~a?eraotes se ao.- I ce.' 1 regalo de boda. No importa, les E- PA~A ~PODERNA . Efr aím Caballero, Indalecio Ortiz, El Dr. Rosales se limita a decir : que dén, pero que bien organizadas yviglla- hen en nlDgnn partldo POh~ICO, san.és e 01 da 'o mejor d' su cora ón clsec to Alfredo Dávila, Jesús Marfa Uribe, el P resupuesto de g astos es superior al das, contribuirían a evitar los défi~its . que fuere: en cuanto de ml dependlOre, no . - e: z, re ]',os hijos ele Tolstol, sc¡;-ím su padre.-En A l' Al F d . E t d d t consent.iré nunca que nue3tros sacerdotes so qUl' .6 ensenó BU padre. una de las Oarta8 i nédi tas de Tolstoi,pubUcadas po mar varez, e erICo s ra a, e ren as y que por consiguiente el dé- Finalmente, la causa de ellos es a ve - S Le "'~·d C b 11 C 1 E M f',;".;t t t d h enrolen en bandos o fllccione¡¡ politica . 010 puo vivir líeto por la .Grande Revue, encontramos una curiosa On .. as a a ero, sr os . u- ,¡~. . se tp resen da cdo n o obs S'U 1B onores, ces la defectuosa inversi6u de la,¡ ren- Los sacerdotes nos bemos do elevQr sobre c b1' g lI' altrl. consola, pintura de Jos hijos del ilustre ruso, qu e, a utu- n- oz, 1B aac Res rtepoF, r anCl. sco M u-y SlO o 10 mo o e com atIr o que con taso Así vemos q\.i.e el actual déficit a - t d I tid h d '" cb' ta . é t L 1 á o oa os tal os, y emos \l VIVl Sl~mpre ' 1 por lO s un esoro lo do documento literario y bioffráfico, Inser ta- ñoz, uis T. Velásnuez, Enrique Po. as m B severas economías, economías fecta ú nicamente "'"1 1/u1".·uist.e"i o de 0 0- en UD"" es era BOCI'al muy pura ,1'',' 8 [.I.l r ando , d'alleg"} rezza l'nfinl' t~~ mos Integra. La oarta 6S de 1872" (la XLIV de la sada, Luis F. Es';tlo rada, Rafael A. que yá se sabe en qué consisten: en su- bierno, en tanto que íos otros MinI'ste - en todo tiempo aires serenoe y tranquilos perche il sorriso evita presión d e empleos yen rebaj a de suel- rios es tan al cor riente en sus pagos, lo -~Para que. no' s hem09 de 'l. ~qul.~ tar y ~er-.I I L . ga Pedro por ella, por . orden de la colecci6n), y en ella dice Toletoi: C orrea, Abdó n y epes, Dam' e1 A . dos. que indica que no ha babido distribu- tUI bar pOT las cosas ,d~ la tIerr .. noSQt.os, mar uesa y le obliga a permanecer y .Me dais un tema para mi oarta: .mls hi joa., y Pl1niagua, José de Jesús Pabón, Sal­Como este recurso para nivel.ar el ción equitativa de las reutas, porque si que teDemos como . o~let~, como fin, como . tom r parte en la fiesta y cuando a a quisiera esori.biros s.obre ese. tern a . . Hé .aqu! lo vador Zapata, Francisco Correa Or-l ad h t h tá á t nas, los bienes sobrenaturalos? -La inge- c~n ~r e presen a . 19lO, e. a mI- flOJa en ruso) es rublO, baslante guapo; hay en M' _ . ' P resupuest o, que es el único que se ha la hubiera habido, el déficit afectarla blanco de nuestro mlOlsteno, las cosas eter-I ' t DEI" 1 ¡ . q.u~ son: el pnmogén.Ito (SergIO, dlmlDutlvo Se- tiz Marco Emilio Uribe Marco A-emp e o, as a a ora, es y an gas- proporcionalmente a todos los Ministe- rencia en asuntos meram~nte políticos, "! Ulflt:,dor, con órdenes severísimas de él algo de débil, de sufrido y ae dulce en la ex- unoz, ~ranCisc.o ~. Acabedo, I s ­tado y se ha abusado tánto de él, cree- rios. Y aunque es c'erto que el de Go- enrolamiento en partidos políticos yen fac- ,llevusela. Entonces penetra en la pró- presi6n. Cuando ne, BU risa no es com unic~tiva; I mael Mun oz, EmlgdlO Arroya.ve, Jo­mos muy difíeil que se encuentre em- bierno es el más recargado de gastos ciones no sólo perturba, no sólo íutranqui-I xim: iglesia, sube al campanario, que pero cuando llora, tengo que hacer un esfuerzo sé de Jesús Pérez, Leopoldo Cano, pleo qué suprimir o sueldo qué reducir. tamb•ié n lo es q"'" e t I'e ne a su c"--rgo de- liza al sacerdote , aino que per)'udica '"a tD - do~"".".".a toda la escena, y" c"n ta un hl'm - pal'a no JIorar con él. Todo el mundo dioe que se F r a ncisco Muñoz, Jesús María Ye- En la supresión de empleos se ha ido partamentos admin ist!'ati\'os de suma bién gr.andemento a la ca~sa de la R~ligión no al amor y la alegrra que es coreado G á M 1 hasta la exageración, comprometiendo importancia que no se pueden descuidap Y.:l: loa llltereses verdadelOs de Iglcsll!. ca· por 'os de abajo. La campana sllena y pareco 11 mi bermano mayor (Nicolás); me da pes , erm n aya, Da.nie Acebedo, seriamente la buena marcha de la Ad- sin gran perJ'uicio, como son,entreotros, tóhcs. el a' 'e se 11e d'd í miedo creer!o; serta demasiado bueno. El rasgo Luis Pabón, Zacarías Paniagull., J o- . . t 'ó úbl' S La causa de la Religión ElS causa santa, y " ,na e .soU! o~ y armon a . principal. da mi.' herm.ano no om. el ego!smo ni. la sé Ignacio Alvarez, Gabrl'el S'lerra , mlUlS raCl n p Jea. e suprimieron Policla, Poder Judicial, Lazal'etos y Be- a esta causa santa nunca so l:l. ha de idcnti- E la glona del Cielo ab 6 1 t d N !l los Secretarios en nuestras Legaciones neficencia, los que son tan importantes, ficar con ninguna otra caulla temporal, por . que da qui se di tende, negue! n, .~lno e J ~ 9 o me ~o . o se saen - F rancisco de P. Piza.rro, Majín Pa-de primera clase, en algunas Repllbli- que tie ..len prelación por las leyes. Si más noble que sea: los ~erdadflros intereses 'R,,~a escena final puede resultar ver- c~ba 'por uadl~; pero JamAs ha nacho ~allo a na- niagua Raimundo Cano José Ant o-cas vecI'nas o 1 al . 1 1 - dIe nI contrariado a nadie. Se regOCijaba y su- , A ' '.. . , c n O cu se econOmlzan as economías afectaran a gunos de es - -de la Iglesia cntóliaa aon sagrados, y !l. OB- dad"'l'aruente hermosa. trIa eu si mismo y sólo para sI. Serioja es inte- mo lva.~ez, J enaro A. Mohn~, Ml-unos pocos peilos, en cambio de exhibir - tos ramos, sería de deplorarsc. tos intereses sa!5rados jamás se 108 ha. de El tercer a cto es la revolución opera- ligentc, tiene el esplritu matem!1.tico y es muy sa,el. Pam8ogu.a, Abel P. Pamagua, nos eomo mezquinos e inciviles ants ParalameJ'or y másc~U'I 'tatJ' va dl's- m6.zcla.l'conl.oslDt. e ¡,eSe¡¡tempo~• aleadeDlIl- d a en 1a casa 11 ena yá d e a 1t .lgr !a y 1a sensible al arte,' estudia muy b;on, hace bien la Fe'l I X A • P amagua, J uan A gu dei o . nuestros vecinos, que nos mandan aquí tribución de las rentas pú~ icas c:onV6n - gun partido pohLICO, por bueno que sea el d 1" . ó d Lyo P , L .... Legaciones completas. dría reorganizar el laeuerdo do contabi _ partido, porque en NINOUN 'fIEMPO NI EN PAJS .ec _r.acl. n e amor en •. e e~ro y 0- gimnasia; pero 6S gauche (asl, on francés, fig u- Vicente Pabón, Rafael Paniagua. S, e h an suprl"ml d o o fiC'l nas I. mpor t an - lidadJ, dándole más seriedad, haciendo NINGUNO SE R.\ DE llACER A LA IOLESIA CA- Qht a., st lgUlendo fielmente la oora de 108 ra en el original ruso) y distra!do,' no tl'ene per- J a cinto Cano, Rafael Val.enoia, Víc t es, y ot ras, como 1a d e E s t a df s tl·C a, que concurrir a él más funcionarioa de los TOLlCA SOLIDARIA DE NINQUN PARTIDO POLI · ULl O edr o. I 1 . ~onalidad bien distiuta,' alIado f!sic.o le I'nflu~e tor Manuel Cano, Juan P. TU" ado , d'o" bla me.r ece r e sp eO'l a 1 a ten·Cól n , se. h a que h oy asisten, empezando por e1 P re - l'ICO. . b ". ee aracitó n 1 ega desputé s de 11l a demasir.do. Cuando está bueno y cuando es'tá Fernando Cano, Pascual Serapl'( mut ilado de tal manera que 'ha quedado sidente de la República, a quien, más rom~ que mu tuamen.te s~lgas .a~, e a malo, son dos muchachos diferentes.. Yepes, Juan Pablo Valencia, Luir, en imposibilidad de prestar los impor - que a ninguno ot ro, le corresponde sa- 20n ,e s~pues o novJO y c~n e pre- I Del primero de RUS hijos salta Tolstoi al ter- M. Barrera A., Abraham A. Pala - t t . . 1 d oendl~o hiJO. Los dos han sufrIdo y P e- cero, siD D mbrar siquiera a Taaiana, que debla un es servlc10s que e correspon en. ber cuánto producen y cómo se distri - dr' dIce' cio, Celso S. Cano G., Fernando Ca- A los Ministerios se les ha suprimido buyen las rentas. Se!2'úu entendemos, N LEonA u . venir en segundo lugar . • Ellas, el tercero-dice V V' . E V lá E' 1 1 . d ' d 1 d ~ «A IMA AL ,,», DE PUCCINI Perché? Mo lo saí diro? -no ha estauo nuuca eofermo ' armadura ro- no ., !Cenclo . e squez, mIg-a persona necesan o, eJán o os re u - hoy no toman parte en el acuerdo de ' d ' P - J l" P b' L' C cido a uno muy escaso, recargado en contabilidad sino el Ministro del Teso- El eminente compositor Giacomo Puc- Vuo~ che J? dico. io? . busta, piel blanca y rosa, radiante, pero estudia 10 ena, U lan a on, UIS ano, t b . 1 d 1 1 G cin} va ahora a París, donde ha:le re- VUOI cbe tl parl!o taclto? mal pieDRa siempre en lo que le está prol 'bido Germán Cano, Francisco Ca no, li· ra aJo y ma paga o, porque os sue - ro y el Tesorero eueral, lo que es una In qU6sta casa tflste ' . . . JI ., d f C P dos, que por espíritu de emulación se g ran responsabilidad para esos dos f un- presentarse su ópera «La fanciulla del tu Jiai portati Pincsnto y él mIsmo inve~ta Juegos; metICuloso .y CUI- e onso ano, astor Espinosa, Tu · califican de enormes, son en extremo cionarios, a quienes viene a correspon - VV:estJ. Una vez termin~do su compro- dalla tua gio'1inezza. d~do, su .yo. le Importa. mucho. Es ardIente y lio Acebedo, Manuel Acebedo, Jesún reducidos. Es, pues, yá imposible hacer der la distribución da los caudales pú - [lllSO m~rcJ ará a Espana, donde va a bella, fiorente sana! Ylolento,se bate en segUIda, pero al mismo tiem- Acebedo, Carlos Acebedo, Eleázar uso de este sistema de economías para blicoa, ejerciendo, h.\sta cierto punto, estudiar los p~r.Bonajes de su nueva ISiento, dice Puc~ini, que la música I po es mur dulce y muy sensible. Es sensual. Le de J. P a.rdo, Daniel Upegui, P edro nivelar los presupuestos, porque sería uca verdadera dictadura. en el particu- ópera y la mus!ca popul~r e&p~í'io.la, que pondré a esta obra saldrá llena de gusta co:uer y acostarse !lSU gusto; cuando 00- A . Saldarriaga, Manuel C. Isaza P ., acabar con ~a ~dministrac!ó~. Es sis - lar. Ei acuerdo de oonta.bilidad que hoy porque, co~o se sabe, el J¡~reto Italla- colorido, de ingenua fnnquez,l, en ar- me gel~tlOu de frambuesa o puchos de avena, Rudesindo Vallejo C., Pedro Anto­tema empínco, meficaz e IUJustO, pre- existe no es sino un lemedo del verda- no, ~á termlUa~o, se ha escrlto sobr~ la l' monfa con esa visión de alegrfa y de 6uslabIOS chascan. Es personal en todo; c~ 8ndo nio E strada E., Francisco J. Isa za tender nivelar los presupuestos oficialea dero que debe existir y existió anterior- PI'9clOsa com~dia de los hermanos QUin - amo.. Quiero can l:J.r, cantal' "in preo- llor~, se enfada y.es desarradable; cuanao r!e, P .. Ramón Ochoa, P edro p, Pani80 - desnivelando los de los particulares. Y mente. tero, IEl genIO alegre. . cupaciones de estilo sin rebu cas con su rIsa se comunICa a todo el mundo. Todo lo tan ineficaz es, q'.le a pesar de, todosloel En resumnv. no parE'ce 'ue la eitua- Encontrar un libreto es una fortuna "oda. f'spontaneidad.: 'que no eH presumido tiene para él gran enoanto, gua, Juan .d~ Dios Cano, Pedro Pul-recortes :l supreSlOne., que oe: filia veli~- Ch Jll sea. alarma.nte; es Simplemente ia r::~!' ;l" .OJ::'!¡. ... ' ·te ' l i[l",. ir;~.Ik Fuc- 1 , _., ,,...~, ,y nr> hu·de. en adiv) ar lo prohibido. Sisnrlo muy garin , Crlsologo Pulgarfn, Tomás do haCIendo,. el Presupues to ha contl - voz de alerta que da un magistrado pen- ciui es muy deli~~do en este punto, y !"EVl~Aimo •• 1A ... H 1 I p~quefio, oy6 ueeu' a mj mular, <:iU" ¡'3ta11l cU-' Pani gua, Antonio JOHé R estrapo nu~do d~smvel8:d? ¿Por qué? porque sador para prepararse a evitar un peli- as!, lee con .solicItud y afán todas las E I e A B L E CInta, qua sentía los movi~ientos de su hijo; Aquilino Restrepo, Eliseo Castaño, es I ~POSIÓl~ eqUilIbrar un pre~upuesto gro, El déficit no es uu hecho, es ape- o?l'as d ra mátlca~ pa.ra hacer 8U selec- I des~e ento~ ce8 , en mucho tIempo, su juego fa - Nepomuceno Torres, Antonio José qu.e t~ene seIS mlllones de desUlvel, su - nas un temor. Bien puede compensarse clón .. Ha.ce .algun tIempo ~eyó la tl'a - . . • vorlto consIste 00 aterse algo debajo del traje, Pizarro, Luis Eduardo Alvarez, Al. prImléndole $ 250,000, suma a que h an haciendo economías positivas, por una du ccló~ Italiana de la t'eferld?- obra ~e y.paseando BU mano por el vientre, decir so n- fredo Velásquez Juan de Dios Pa-alcanzado las economías, con la supre - parte y con el aumento posible en las los Qumtero y tuvo en segUIda la VI- (SERVICIO OFICLU,) nendo : .es el nene •. Acariciaba todos los tabu-· P d 'P P . sión de oficinas y la rebaja de sueldos. renta~, por otra, las cuales es muy de sión de u a ópera cómica, ingenua, sa- Ca nalejas e Iglesias. retes que tentan los resortes rotos, cuchichean- magua, e ro . a.magua, Ro- Es que tenem08 que co~vencernol3 de esperarse que aumenten con una. más na, donde podía mezc~arse artlstica - Madrid, J ulio 1. o - Canalejas con, d.o con una so nrisita : .~s el bebé •. Hace poco mualdo Monsalve, LUlS Yepes, Pe-que e8~e es un país que tl~n e 5.000,000 eficaz recaudación y con motivo de la mente la ternura y la rlsa .. Pero es el l testó a la interpelación de Iglesias tIempo, c~ando yo esc1'lb!a las tábuJas pa.ra mi dro P. Alvarez, Manu~l ~'. Alvarez, de habitantes con. un GobIerno exage- prosperidad que está t rayendo al P aís caso que entopces la comedIa se r~pre - diciendo en pleno Congreso que los A./fabeto, lDveutó éste : .Pues se.fior, este era un An&,el Maria. Torres, EmIlio .Torres, radamente centralizado, al cual le co- el alza del precio de nuestros productos sentaba en MIlán, y de tal modo dlsfra - meetin S t ues v 'ol t 1 mil.o que preguntó: .¿es que Dios Boda? Y el Jesus María Alvarez, Jesús Velás­rresponde sostene poco más o menos d t · 1 ·ó d 1 zarían los cómicos los personajes, que I t't gd yj·ta aq .1 en os co~~. I buen Dios le castigó, y estuvo andando toda su quez M., Luis F. Rfos José Vicente todo el servicio p~blico, y por lo tant~ p~z~xpor aCIón, y a conservaCl n e a P uccini salió desilusionado diciendo ' 1 uyen e I os que mnguna naClOn I vida. Al J M f A.l C uN o la veoJ , . tolet·a. E l Diputado N ougués pidió -Si 'YO muero el mayor cualquiera que sea su 1 9vAareyz, uanM ar al A vtoar~z, Mar-ee imposible gobernarlo, atendiendo de- P. O. M. Al . d h 11 . d lto 1 d I·t d' t " o • epes, anue n mo on-bidamente, como se exige, a todos los g'unas semanas espués, y a án - m u para os e 1 os e 1m pren a , suerte, seguirá siendo un buen muchacho y se- 1 - J é M'l R tr J ramos de la Administración, con los $ dose en la. Toscana viajando con un inclusive para 10G Diputados a quie- rá oiertamente el primero en sus clas~s. En sa ~e, os I agros es epo, 6- 12.000,000 a que alcanza nuestro P resu- INFORMACIONES amigo, un día que se hallaban sentados nes se les ba concedido las suplic8o - cuanto a Ellas, perecerá, si no tiene un gula se- rómmo Santa, José Maria Ace?ed?, puesto de rentas. Que necesitamos de EL E AF leAS en la te rraza de un hotel, el maestr? se I torias . Canalejas prometió estudiar vero y amante. Este verano hemos ido a bafiar- Juan de la Cruz Ac~bedo, Bomfacw $ 18.000,000, lo está probando el hecho lev~ntó .de pronto con el r<;ls.tr~ radIan - el punto en una sesión próxima, a nos. SCJ'iojn iba a caballo y yo llevaba a EIJas a Posada, A~gel MarIa Can? C., Ra-de que a esa suma ascendió según nos te, ll u~Illnado, y exclamó d1l'lgléndose a oontentamiento de los Concej ales . la grupa del mio. Era por la mallana. Salgo; los món Antomo ~lvarez, Jesus M~ra K lo dice el Ministro, la liquidación del Magnifico. su amIgo : li La ve~ ! j La veo !J . .. dos muchaohos me esperan. Ellas, radiante, de les, José MarIa Yepes, FranCISCO Presupuesto de 1910. Bogotá, G. El compañero mIró en torno y no vló l Una conJuracIón. sombrero, y llevando una sábana cuidadoflamen- Alvarez Carlos Alvarez Pedro An- Ha llegado, pues, el momento de a - ORoA.-Decreto de ayer autoli.za. la rea- más que un mel~ncólico pa~saj .de la I • 'Fientsing, 2.-Por informes reci- te dobl~da; Serioja llega, uo sé de d6ud", 9010- gel Alv'arez, Emilio Yepes, José pelar a otro recurso para nivelar los pertura de la Casa de Moneda de ésa, para Toscana, un terreno de onOll1a?lOneS blUOS de Sbanghay, se sabe que cad~? SID. sombrero.-.Ve a bu.s~ar el sombrere, María Rodríguez, Julián Reetrepo, Presupuestos, estando agotado el de las la acuñación de libras y medias libras co,. suave.s, donde al{;ernabao los pmos Y setenta pal'tidariC1s de Chem -Chem le diJe; SI no, no vlenes .• -SerlO)a se agita, bus- Luis Alvarez Teodomiro Paniagua pequefias economías. lombianas .- CoRRESPONSAL. I<;lB ol1vo~. Creyó ~ue el famoso compo- se dirigieron a Pekín con el objeto ~a su sorubrero P?r aqul y por allá, y el so~bre - EmiO'dio Peñ~ Emi dio Ríos Ríos' Esta es la labor de los Ministros de sltor delIraba y le contempló con e8- d<3 asesinar a todos los miembros del lO n~ pare~e.- .No ~e llevo, yeso te servml. de B 1- T ' b' A t g. B T P ~ Hacienda y del Tesoro; a ellos tOC,l a r- FE R R O e A RR I L panto. . II&cc.ón; sLCmpl'e pierdes algo .• -Está a punto .aSllo ar a~, nomo aSIlO. a bitrar recursos. Hay muchos medios de -No, n? te asuste~-replicó el Maes- I Gabmete. . de llorar. Salgo con Ellas y espero que este ll1- mag ua, F r a.nCIsco Pulgarí~',Eleazar hacerlo, bien conocidos de los hacendis- . t ro, que VIÓ su extraneza; lo que veo es 1 Un premio a Mreterlinck. I timo manifieste su sentimiento. Nada do eso ' Cano, Eleázar Alvarez, Clrlaco Al - tas; de esos medios se está haciendo uso Desde el 1. o de J ulio avisó el Ferroca- mi n ucva óper!'l , lo que veo es «Anima Parls 2. -Se otorgó el premio de está rad iante, y habla de su caballo. Mi muje; varez, Germán Ríos, Luis Alvarez constantemente en otros países, donde rri! de Antioquia que en las Ofi cinae ele la alI~gra~, q~e será p 3,~'~ mí un manantial literatu;a belga a Mauricio Mretero encuentra a Serloja 1l01'andO.-.Busco mi som- P., Julián Pulgarín, Juan de la Cruz se confronta el mismo problema del Superintendencia están a lae:órdenes de 109 de ¡nsplra~lóll, modJUcando el segundo llinck por merecimientos de su obra brero, y no lo en~uentro .• Ella adivina que su Paniagua, Joaquín Rios, Eduardo desequilibrio rent ístico porque no es prestamistas 108 intereses correspondientes a?to y haCle?do algunos pequeños c~m- «El á. '801'0 azul» hermano, el de ella, que ha saiído muy terupra· Dávila, Heliodoro Pulgarin, Ramón privilegio nuést ro ese mal; apenas h ayal semestre primero del ano. Eelo ha veni- blOs en el prlmero y terc~ro, y estudIa~ - P J. no para pescar, se ha llevado el sombrero de Pania ua Juan Pablo Ríos Luis país que no lo sufra. En otras partes do haciéndose desde que ae cumplieron los do después sus personaJes en la propIa La política elopañola. Serioja, y me eecribe cuatro letras dioiéndome Al g A' U b O·' L' contratan empréstitos, h acen emisiones mpr.e imnteorso sm iinl tpeeresosse sy doetlr o Etmanptroé sctoitno ldaes dqeuui-- AnAd 'aluc11ía . t d . bí M a d rl' d . "~ .--Muy ag'l' tada esta" la que.S er·lO·ja no te!n a . la cui pad e la pé'rdld a de G avh.a a nroe zJu.a, n Braaunti, sot a AsroernlOa,s NIénso de papeles de crédito público, aumentan das del Ferrocarril de Antioquia en los Ban- . que a m.lsma ar e escn . a a su olítica es añola. El Con raso ba su sombrero, y me env!a al chico con gorra. Yo ' . . ' - las rentas, creando nuevas y morali- cos Central y de Colombl'a y con los crédl' _ edItor expoOléndole su pensaallento, y p. d P d . g 1 oigo pasos rápidos cerca de la caseta de ball.os tor F. Cuartas L., GregorlO N. Ce-zando la recaudación de las exist~ntes, tos abiertos en el Extranjero. é s t e Ie con t es t a b a que yá ten ía prepa - 1S l Q oonvo'c a o a seSlOd ndes' pa,r a e SerI.o J.a llega (hab!a perdI.d o el billete en el ca-. pe d a, L UI' S F • E s t rad a G . purifican la Administración sin anular- Todo est{) es muy plausible, y tiende a rado el poeta quc había de encargarse un ~s, y creese que se e 1cara es - mino), y se pone a sollozar. El!as hace lo mis- - --=-'------------ --- - la, etc. darle a la Empresa un crédito sólido para del libreto, un poeta, un poeta Ipucci- pecllllmednte al asunto d~ los man - mo, y a m! también se me saltan laslágriniíí's •. ENL AC ASA DEL PUEBLO Aqul, por ejemplo, se harIa una posi- operaciones futu ras. nianol , de frases sencillas y versos bre- comuna os. Mont combatIrá el pro- - Fernando ATaujo. tiva economía y sería una operación de ves que sabe armonizar admil'ablemen - yecto, y le dirá a Canalejas que de- ------=----------- verdaderos fundamentos, la de unificar r.L CENSO DE 1912 ~e los epis~dios patético~ con los más ben intervenir los primados , in cluso ADH ESION la deuda interna, reduciendo la multitud e JOcosos : GlUsePI:e Adaml, cou el cual, IloS catalanistas. Canalejas declaró de papeles que hoy existe, y que com- a su vuelta, P?dla .pouerse de acuerdo. que en caso de salir el Go bierno de-pra el Gobierno a menosprecio en rema - .El Nuevo TiemllOl, de Bogotá. Y ~aest~o y lI~ret~sta han hecho las rrotado babría crisi s y dijo: uesta tes, a un solo papel con un interés mo- Según los datos llegados últimamente, el modlficaClones mdlspensables para re - i ' , d' . d b derado y un pequeño fondo de amorti - censo del preseDte año dió para la Repúbli- ducir e intensificar la acción, para ha- ' carga me pesa ya emaSIa o 60 re zaci6n, o que fuera admisible en un tan- ca 5.031,850 babitantes, distribuídos asi: cerla musicable. Como era natural, los IIOS b? ~bros ; sólo la sobrellevaré en En el mov imiento de reorganlza-to por ciento en las rentas públicas, pa- Antioquja .. . . . . .. . . . . .. . 741,816 finales, sobre todo, han tenido que cam - oondICiones decorosas.» ción del Liberalismo colombiano, que pel que sería un verdadero documento CundinamarcQ. .. . ... . . . . 721 ,615 biarse algo par~ el mayor efe~to musi - I Renuncia el Ministerio cbino. se cumple a ctualmente en toda la de crédito público, que hoy no existe y Boyacá..... . ....... . . 586,499 cal. En los mismos personaJes se ha Pekín 2. - El Presidente Yuan Nación, los suscr it os, miembros de que hace notable falta, para, como en Bolivar. . ... . . . . ... . .. 425,975 fo rzado la nota para hacerlos má.s có-I . .' . . esa hi stórica Comunidad politica que el caso presente, saldar ua déficit rela- Santander . . .. . .. . ... . . ... 400,084 micos o más apasionados. S~ll o~al acept? la renu nCia del MI- tántos días de gloria ba dado a la tivamente insignificante. Caldas . . . . .. . .. . . ... 3341 '7198 Y de tal modo es tá Puccini enamora-I DlsterlO. Se siente des~e bace ,dos Patria, hacen a cto de presencia por Esta medida encuentra tenaz ree.is- NToalriimñoa ......... .. ............ ........ ...... 28131,, 33931 do del argumt edn't o, qUe quierde ir a1 Es - dd íatsá e nt fetr mob , . muy débil y nervIOSO la presente manifesta ción , y a cata - tencia de parte del elemento interesado Valle del Cauca . . .. . . .... 217,147 paña para es 'u lar y compren el' e am- 1 e nora aJo. r á n con gusto las órdenes ema na das (DECIMA DE MEDElUN) El joven estudiante de Derecho D. Ma nuel Ocampo, expuso el viernes pasado sua personales opiniones sobre algnnos puntos interesantes, tales como la elección de Pre­sidente de la República por manera directa o indirecta, decidiéndose por la última; las trabas que deben ponerse a los Gobiernos en asuntos fiscales, a fin de que no degenere su actuación en dictadura, eto., eto, Fué bastante atractiva la conferencia del futuro togado. Rizose la elección de Presidente de la A­sociación de Obreros liberales, mientras du­ra la :forzosa ausencia del Dr, Libardo Ló­pez, en el Dr, Alejandro López, 1, C. Lo damás quedó en el mismo pié de enantes. REPORTER. en que las cosas contl'núen como están' C 21 1 ~1-6 biente y da.r toda la fuerza de la verdad , la califican de atentatoria, etc., pero es~ N~~~: <1; 'Sa~t~~'ci~~ . : : : : : 204:381 a las fig uras. I ED U e Á e I ON VE R D AD ER A de la DirecciÓn Nacional a cargo del t udiada imparcialmente, se ve que no Huila ..... .. . . .. .. ... . . 158,191 Da ré una ligera idea de cómo queda Oeneral Rafael Uribe Uribe y de los EL AGUA DE LONDRES merece e"'e ca1ificat;vo y q e ejoE! de Magdalena .. ...... ..... 149,557 Ila obra, según el libreto. 115) Panl GUlIltiel·. miembros del Consejo Consult ivo jns-perjudica; a l~s- te~edores d~ papeles AtláDtico. .. . . . . . . . . . ... . 114,887 El primer acto es la presentación del . . .. - htlauo recitmí.t:Olel1 e en la capital de 1,400.000,000 de pesetas •• . . iíqtddas.- vendría a favorecerlos. La limitada ex- Comisaria de la Goajira.. . 75,795 I solitario y austero palacio de los Arra- La educaCIón de la senSibilIdad. la República. Inmensos depóSitQs.-Algunas cifras. tenSI. ón d e est e escrito no perml· te ea - IInntteennddeenncciiaa ddeell CMheotcaó. .. .. .. .. 609,,529494 I dy anes, dodn de. v. ivt e lda marq1u e1s1 a Mde rcde - Por supuesto que la sensibilidad del Medellín , Abril de 1912. Antes de empezar a leer, ee preciso, t rar en detalles. Comisaria de J Ul'adó .. .. . . 6,406 es ":f. su a mlU lS ra or, y Po ega a e niño no . p uede desar~ollars.e. de modo R b t B P lector, que trates de forjarte una ide~\ Otra medida que contribuirfa en gran- Comisaria de Arauca.. .. .. 4,9?1 i su. hIJO, ~l ma rqués Pedro, y de la so- norm~l SJUO en un medIO famIlIar. Ese es . o er.o otero ., Juan M. ol Gu- de Londres muy superior a la que te de escala a saldar el déficit, es t ratar de Lazaretos. .... . . .. . ... . 6,655 brm::l L.olita. . el ÚOlCO terreno en qu~ el retoño h uma- tiérrez VIlla , R. L ema, Láza ro Bo- haya sugerido el aBaedecken. Es ne-que el producto de las rentas existentes . _ _ El pnmero q.ue va sólo a reco~er dI- no pue~e cl?-uPll:r sus Jugos a su entera. tero E ., J usto Pastor Ríos, An- ces ario que, forzando un poco tu iroa · se recaude íntegramente, evitando las Total. .. ........ D:031,850 ner? pa.ra contmual' u alcgre VIda es - conveDlen~Ia! sl.n contar ~o n .que ue~tre I tonio M. Montoya T., F ernando ginacióo, vayas con el cronista de Nor-filtraciones y los fraud es. Perseguir el Respecto del ce!1so de la Goaglra hemos tudlant,1l de a~orío& y aventuras, y que todas las dlsclplIua,s que dIbUjan y aJus- Córdota, Luis F elipe Otálvarc , M. te a Sur y de Este a Oeste, conducid" contrabando sin misericordia; averiguar adoptad~ el antenor, p~r. no haber llega- no pueue respll'ar ea aquel caserón som- tan los contornos '. e la personal, los de de la C r ~z Juan A Z t L a velocidades de 60 kilómetros por hor;. si la renta de salinas produce lo que de- do todavla los d~tos definitiVOS, ! br!o, donde se ?lantiene la más ríg'ida ¡la familia son los más apropiados «para I cia no Ateh ~tú J é' daPt a,C u - a lo largo de los túneles cilíndricos de. be producir y ponerla en pié de ser la F~.ltan .. ademas, los ,datos l rDeferentes a tia I etiqueta. Ello dICe a su madre : modelar en el alma humana los carac- C t _ d o M a , os . e a ruz cTube. - solamente unas pui adas má· segunda del País; y, sobre todo, aten- ~~P~s:~:á,declo:oaUt~:tKé~ 10~P::I~lrv~~ ~ M~mma, la, giovinezza Itere~ de.l grupo y de la tradición». Esta A as ~e aRe frco bul1..lfRestr(f?' espaciosos que el tren, ciHn8rico tam ~ der a las rentas menores, hoy descui- las Comisarías del Putumayo y el Caquetá, I ha b~8r 1'10 d amore, con~lUu~dad se efectuaba ant es por la ure O s repo., onso 0 0 1 bién, que va por ellos. dadas, llamadas-si se las atiende y or- de reciente creación, y a las t ribus salvajes 1Ia b~sogno, de ~~1~ . r I habItaClón en la casa ancestral, en don- mez Q" :t-:r0rberto N a varro, J: Sal- Solamente después que hayamos he - ganiza- a dar rendimientos 'dignos de que moran en las selvas del Amazonas, del . o q~1 dentl O, 1'_ .... uo.e... . , de moraba, con los muebles de que se vador Orhz, Juan Pablo OsorlO A., cho juntos ese viaje complicado podrá.; tenerse en cuenta. Orinoco, del Opón y de otros territorio s. Lohta tlene plétora de alegria y de ¡ habían servido, algo del alma de los a - H ellodoro Lotero, J ulián Ramírez, darte cuenta de lo monstruo~amentc qsuuse phroodyu catdohsi esroenn peesqtuaemfip!sililma osq.u iPenoer-s Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLIN, JULIO 8 DE 1912 ~ ~R g A N 1 Z A e Lo ~ _____ ,..;;;. = ---====='-~;...=.;;;:;=_:;=====~======= - MA-LES DEL-ESTOMAG~----;eniendo Siempre- presente la escala l Maravillas son estas qU,eno encon-lbeber .... I, pues, sin exageraci?n,túer~sl spa da Luxada de magnitud a que quiero acostumbra r- \ trarás descl"lt s en las gUlas, poro que papcl secante para el l ron .... : Pelo boy, co - I t t da ás cuenta de lo que representa te aseg'uro merecen ; t pena de ser co-I mo te enoue.~tro ..... CasI. n.co, sano y ro-¡ e, e r . d . 1 busto' te deje tan desprestigIado, y a:loche (. el laberinto de ve:nas y a1'teri.~¿8 que se , nOCldas, pues . epósltos en os q';:.c ~a- te vi ' reunido y :¡(;atado con lo mejor del . bId Sencilla manera de curarlos desangran por millones y mlllones de ben ríos, una wmensa red de canerlas nueblo ' Lienes un hoO"ar fcliz yesos pimpo. Exactamente el caso que prue a a mun o que llaves y grifos, cuya misión es apagar I y pozos ,de cen t~nares de metros con ga- itos de hijos ... ! HO';l1bre, qué cambio, qué I NERVILlNA es el me)' or linimento que se haya producido la sed y abastecer la cocina y el baño 1 Lerías kllométncas, el todo de un valor cambio . .. . ! Pero, cómo ha sido . .. ? Algu' I Desaparecen como por encanto de 7.000,000 de habitan ~es, y no dejarás total de 1.400.0.00,000 dc peseta" ma.l na gUCt CCt, entie1'1'O, o q.ué., . ? Estabas en - I de darte cuenta de lo que ha de ser el contadas? constItuye una empres:3:" c~ya trampado hasta las oreJas,'y te vco cobra~- . con el uso de las afamadas Píldo- personal y administración de este ser~ I grandiosidad hace que su descrIpcIón do fu ertes sumas ... . ExpJ¡c~ Podro, exph: I ras Rosadas del Dr. Williams. vicio de a 'u as corr ientes que se encar- . sea de universal intúrés. I ca . . . . Yo esloy fregao,. ?ebum.Jo ha.st!1- .ro! 1 L ·d d d t ' o-a d e roang t ener la c·l· rcn la·CóI n su b~e'I r.a. _ 1! Réstam..e por. añadir que e l n. ersonal dene rteuc hnoe gdomp. .eon tqrlal:l za,1 11 .C. l.C :O, y dl me 10 lCl29 a neceS1 a e un es omago sano gea en uoa superficie de 38 kilómetros ~e AdministraCión, y .Obf"l~s . ~om'p re nd~ -Pues, Ju;n, la C09Q es en cilla. Mi leroa. para disfrutar de buena saJud es abso- cuadrados. :>,000 empleados, oaJo la .dlleCCIÓ1l su era, y que tú rccordarás practicaba fie lOlcn­luta. El estómago podría decirse es la Ya que he conseguido familiarizarte ! p:'ema de ~na Jl~n ta ~e dlr~ctores q~e, te, nEUI>H mucho; OFRECER pródigamcnte, y máquina que hace funcionar el cuerpo, con lo inmenso, no ha de sorprende rte I a s~ vez, Lle!,rl por caütz!",~~, vl c al 11 - ACEPTAR sin restricciones. [e,tdl 3.} ~I em , I deprimiéndolo o perfeccionándolo, se- que te diga que el total de cañerías del l genlero en ]ef7, ~'omo SI . dlJéscmos. el pIco, y la gl'lnte honorable h~ la de. mI con~o " gún su funcion miento normal o des a- sistema es de 11 264 kilómetros' es de- NepLuno que l'lg·e los destmos de la llll- d:. U11 ape~~,)do .... a ron, MI mUl <;r Y OlIS rreglado. ' cir ue con esta'tubería se pOdría hacer fa londinense . hIJOS, ha.LUore ·d09, . de~nudos y avergoI?za- , Para curar las enfermedades del es - JI ,q l' ta el ao-ua del Táme- Los ingleses - en extremo proviso - d?3.?C IDl con~uc~? lndlgna! manan de lO a-tómago existe un medicamento que es egar en IDea rec b ·d d d l f 1t O1Clon y de mlsena. Llogue a bebe" con la sis a Madrid, de este punto a Paris, de res-han CUI a o e que no e ~ a e hez \lel pueblo y en el primer chuzo que en ­lel remedio ideal». Nos referimos a las allí a Berlín, de BerIln a Stokolmo y de c~)n qué h;~cer su té en una .contingen - con traba .... y'o, que era tan orgullo o .. . . ! Pf1 as Ros-adas del Dr. Williams, el esta ciudad llevarla sucesivamente a cla determwad.!l, y han pl'OVlstO a Lon- Veniiiendo, poco a poco, ]¡:s escasas joya~ medicamento que ha probado GUS mé- San Petersburo-o Constantinopla y Tú - dres d depÓSItos ~e reserva capaces de lni es po a, las nras que yo le babia ne­ritos en numerosas ocasionesyque pre - I' ez hacjéndol~ r~o-resar desde esta ciu~ pa¡'a 32.000,000 de lt tros y actual. en - jado, tenia lo su[jcicnLe para caimar el gU(t­senta como g'arantía de sus cualidades dad' al sitio de origen, en cuyo momen- te en constru?ción otro vasito para y~Lbo ~uo~idiuno y preparar., el de,l aiguienhe curativas los testimonios de aquellos to es posible que nos sobrasen algunas 110.000,000 de litros miiR . dlu. En Vlst~ d~ que !;.e me ,.gotaoan los re-que, gracias a ellas, disfrutan de salud., é tub d t d s DE BA"'ZA curaos, 6uprJnll de mI progn.ma la palabra y reposo. mIllas; ¿y qu I?enos os . e o o J~ , C, OFR.EC5H, y a2i me c:luton taba con bebe!?' y He aquí uno de estos innumerables calibres se necesitan par~ satJ~facer el acepta'l". P ~~~~~~A~~~~~~~~~~~~~~~ ~ ~«++v~~-+++,+'4AV-V.~ ,l ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( , \ í J - BASADO EN EL HONOR. Sin duda habrá Ud. visto en los periódicos, con relación á al­gun remedio, algún anuncio co­mo este: "Si despues de un en­sayo, Ud. nos escribe que este :!:emcdio no le ha surtido buenos efectos, le reembolsaremos á Ud. su dinero." Pues, nunca hemor. tenido motivo para hablar de es t.1\ manera, con relación al rem& wo dcsign::.do en este artículo. En ln comercio que se extiende por t.odo el mundo, nadie se ha q~~.pj:;do jamás de que nuestro rcmedio hayf~ fallado ó ha pedi­do b devolución de su dinero. El público nunca murmura I}E? pI! n hourado y habllmente ela­borado 6 de Ull!l, medicina que produce los efectos para los cuales se ha elaborado. La PREPARACfON de WAMPOLB esL~, hasada en la lealtad y el ho­no!', y e] conocimiento de este h~~h o de parte del pueblo, es­pE!::" f:t~ popul9.ridad y gran éxi. to. - ; () es ei resultado de un lif:il.O ó de una casualidad sino do a.T.mosos estudios fundados en Ion conocidos principios de la cielicia médica aplicada. Es tan Sl\brosa como la miel y contiene todos los principios nutritivos y CUl'p.t.ivos del Aceite de Hígado (le Bacalao Puro, que extraemos de los hígados frescos del baca­lao, con Hipofosfitos, Malta y Cerezo Silvestre. Este remedio ha merecido los elogios de todos los que lo han empleado en cual­qiJ. icra de las enfermedades para ~1l9 cuales se recomienda como :liiyio y curación. En los casos >1'3 Eso"t'6Iula, Anemia, Resfriados :r Tlsis, es un específico. " El J]1'. José G. Pumariega, de Ha­bana, dice: He usado en mi clien­tela la Preparación de Wampole, en todas aquellas enfermedades que aniquilan el sistema nervioso y particularmente en el mquitis. roo y enfermedades del aparato l'espiratorio, habiéndome dado un (';;:()dent-e resultado. ~' En Boticas, TEMPERATURAS Día 5: Temperatura máxima .... " ml' m. ma ... . " media ... . . Día 6: Tempera.tura máxima ... . " mínima .. . . . " m d'a l e I .... . . Ola 7: 1 Temperatura máxima .. . . " mínima .... . I " media .. . .. . 27°00 20°00 23°50 26°80 19°00 22°90 Observatorio Meteorológico de la Universidad. E 1-4 CAMBIO L. E . a 30 días ....... . Dólaros a 60 días, .. . . . . .. a la viRta . .. . Barras . .... ... . .. . ... . . Monedas . .. . . . . . . . . . . . . Julio 6. 9,800 ~ 9,950 10.100 9,860 9,990 lV\EDLLLIN P8ra Bogota siguieron los Sres. Dr. Jorge E. Delgado, Senador de la Repúblioa; D. En­rique A. Gaviria, D. Jesús Gómez Gonzá­lez, Dr. Juan de D. Franco y D. Luis de Grelff, Representantes del Partido liberlil. Con nuestro oompaftero D. Enrique, ha partido para la capital, la apreeiable Sra. D. al Ro­saura Gaviria de P ., su hermana. Don Pío Claudio Gutiérrez, Senador por el De­partamento del Cauoa, siguió para Bogotá. El Directorio liberal ha quedado oonstituído así: Presidente, Dr. Germán Jaramillo Villa; Vioepresidente, Dr. Nicolás Mendozaj Vocal, D. Carlos R. Reetrepoj Vocal, D. Rieardo Olano; Vooal­Secretario. D. Luis E . Latorre. Cuando estén en la oiudad los Vocales General Ramón Ramírez U., D. Juan P. del Corral y Dr. José Domingo Sierra, tomarán parte en las deliberaciones del Directorio como miem­bros activos.- El Secretario, LUIS E. LATO­RRE. Automóviles. Con motivo de la estación que basta hoy han elegido los chauffeurs e la estreoha calle de Junín, ceroa de El Buen Tono,se nos ocurre preguntar: ¿no sería máe oonve­niente que estos señores hicieran la parada de dichos autos en el oostado Sur u ocoi­dental del Parque de Berrío? Fuéra de que así se evitaría un choque con otros vehíou­los, tendría la ventaja de quedar en un pun­to mas central. Fué • • Con el nombre de .Universidad libre, piensan fundar en Bogotá un plantel de eduoaoión moderna, limpia de trabas, de prejuicios y de fanatismoj un plantel donde nombrado Subdirector de la Escuela Nor­Ia juventud que se levanta, pueda oalmar mal el Sr. Domingo A. Misas. su sed de oienoia y sus anhelos de indepen- Teatro, dencia. Algunos periódicos de la capital Anocbe se verificó la última función de la han tratado de eohar por tierra tan bello pro- temporada. Parece que todos 108 artistas se yecto, como hacen siempre los cangrej08 de esmeraron por SRcar bien sus papeles, como la civilización oon toda idea nueva, amplia, lo merecía tan numerosa conourrenoia. So­inte~ g6nte. bra todo Arnaldo, el mejor de los actores de • En la nueva estaoión del ferrocarril esta Compañía, estuvo felicísimo en el des­de la Sabana, sucedió que 108 obreros en- empeño de los SUy08. Muy lamentable si es contraron dentro de una pared que derrum- la inoultura de las gentes de teroera para barcn, un troquel y varios elementos de fal- arriba. Sr. Comandante: me parece que aquí sificación de moneda naoional. La polioia eabe algo para Ud.: es neoesario averiguar I investiga. , por los bulliciosos '1 castigarlos. A Ud. Sr. .. ______ :"C':.!.CI:='7-...s ... ~ ..... I'C&oo..:oG . "'..,'~r·.._ ____________ ~ {AVISO Al PUBLICQ1\ ~ E ~~'mY~¡;·iíiii:fE;lir.~W3· "!"IiaH!• ••••• ~ Ha negado á nuestro conocimiento que muchas personas que desean to mar corno rCille{Hj'O fo"n ico para. la. sangt1e j.l pat'q los ner'Píos, las Píldoras R032- ftks {lei Dro Williams, confunden est,:; rcrnedio con otros que ( ; . L A O R G A N 1 Z A"C J O N Comandante, le corresponde educar a f1~Z8 gentes inciviles, para que sepan comporta ,·­se bien cuando venga otra Compañía. Yá Ud. ve que no es eficaz su buena dosis de toleranoia. REPORTER D. José M. Jaramillo Mtz. ba renunoiado el puesto de Ingeniero de sostenimiento del Ferrooarril de Amaga. ¡ Para l' la Est!!ción Botero partió el sab do ('1 Dr. Roberto Arango. Hoy siguió para Bogotá la Compañía de Opere­ta, Han muerto en la ciudad la Sra. Rosario Villa de C. y el Sr. Manuel J. Benitez. El joven Camilo Drlgado eiguió parA Bogotá, en via­je de recreo. Por Jos desórdenes oourridos en las noches del sibado y del domingo en el 'reatro, deeórdenes promovi ­dos por los que oonourren a ter'cera. galería y a paraíso, fueron conducidos a la oárcel varios :lontraventorea, de orden de la Co­mandancia de la Policía. Muy bien. Antenoche riñeron en Guayaquil Ricardo Gómez y Jo­sé M. '" Moreno Sencial, resultando el últi­mo oon una herida en la cabeza . En la mañana de ayer, Maroos Pérez y Aldemar Cano vi ­nieron a las manos. El ultimo reoibió dos heridas : en la frente una y en el costado dereoho otra: ambas leves. Hacen rnuchisima -~~;iWSY 'FffiBiiEsl Estas penosas enfermedades cura.n radicalmente con la Po­ción ..tlntimala·l'ía. La Poción A nli?nCllm'ia no os una panacea yulgar . . ~s fórmula ha.llada r-or un notablo méd'co antioqueño, después de i nnume­rables estudios, hechos en las regiones más malsana.s de nues­tra tierra. Son innumerables y brillantes 109 t ri u nfos alcanzados : por la Poción .L1nti7llalm·ia. Agencia principal, I ,L BO'l'ICA JÜ='JN._~ Teresa Lema de Gómez hace saber a sus discípulas y a las scfiori­tas que deseen educar eu voz, quP. nueva­mente está dando olases de canto. s 2 Nóminns y créditos oontra el Tesoro, compra y oobrn en oomisión permanentemente SATURNINO ZAPATA M. Medollin.-parque de Berrío. 1 ENRIQUE A. GA VIRIA cumplirá g ustosamente en Bogotá las órdenes de sus amigos y les ruega lo excusan de no haberse despedido por­sonalmente por la premura del viaje. Compre fósforos Olonos. I El qtúmico aüe la aualiza, el ~ qce lareccia y el enfermo que ia toma, -lodoa distiDguen y hu amprobado que la Emulsi6n de Soott es la me,i6r en P1li'eZR, eD perfec­ción '1 en resultados. No se conoce preparaCión al­guna que goce de la popularidad de fa Emulsión de Scott, que haya resistido tantos experimentos y que sea la favorita de los médi. cos y de ios enfermos. La Emulsión de Scott purifica y enriquece la sangre. En su composición no entra el alcohol Di substancia irritante alguna. EXIJASE SIEMPRE LA E/;JULSION -DE seOTT LEGlTlMA. 22 falta en el jardincillo que se ha venido for- , mando a lo largo de la Santa Elena, donde concurren yá muchas personas en busca de la frescu ra delambíente en estas noohes dc oalor tropical, algunos bancos más. La S. de M. P. se haría benemérita si pudieso arbitrar el modo de sati~faoer aquella necc­sidad, que se bace sentir para la comodidad del públioo. Ten~a Ud. la seguridad de que sólo aEI Buen To­no. dará gusto a Ud. en la escogencia de los artíoulos que necesite. Variedad, pre ­oios módicoe, suma amabilidad para reoibir a su clientela, son oondioiones que «El Buen Tonol tiene establecidas para poner en prác­tica. El sooio actualmente en Europa, hará. despachos de importancia. El surtido de adornos en lEl Buen Tonol 8S el mas va­riado en Medellín. Compre Ud. en .El Buen Tono •. ( MADRES I El único vermífugo que podéis !i:OI--:J;III--~--~II!2I!11111=-:I:!l! dar a vuestros hijos sin cuidado I ROBERTO ARe l, L,~, R. alguno, es el V e?'1f/,'ljl¿go San Ra-I ~faet . Se garantiza libre de calo- Compre velas Olaoos. Mejores que 108 extranj eros. Mas bar ' tos. AllOGAnO y AGKN T I<~ mel santonina. SAN'l'ARO~A DE osos. COl,()!tlBlA 10 BOTIOA JUNIN. Referencias: Dres. Francisco E. ....... .""..., ....... J Tobar, Germán Berrrlo, José Joa- No hay tal, quín Hernández y M. M. Bonis. el á:c i.do acetilsalioílico no es la legítima Aspmna. La verdadera dioe BA Y ER Y la enouentra en la Botica Colón. LAMPARAS DE PETROLEO DE GRAN POTENCIA ,. 7i PERPETUA~L, . . Sin bomba de aire ni filtro. V álvula de abertura fácil. U na lámpara de alta potencia, extre­madamente sencilla para ~aneJarla. 250 a 1,500 bujías, para a lum­hrar por déntro y por fuéra. • E-C-K--E-L- ~&.- G--LI-N-l-C-K-E-G. m. b. H. BERLIN SW 61. CERTIFICADO Soto E., De GreiH & Cía, I El infrascrito Notario público que suscribe, CERTIFICA: 1. O Que por la escritura pública número ciento treinta y seis, pasada ante mí, con fecha. de hoy, los seño­res Joa.quín María Ruiz R. y Tibe­rio Rico R., mayores de edad y Ye­cinos de este Distrito, donde tienen su domicilio, organizaron una So­ciedad de Comercio, regular y co­lectiv~, que girará bajo la. razón 90- cial de «Ruiz, Rico y C. eI!» 2. o Que según dicha escritura, I ambos socios son administradores I de la Compañía y tienen derecho a la. firma social. 3 o Que el capital inicial de la. Compañía es de sesenta pesos oro aportado en una finca territorial por GRAN SURTIDO DE LIBRERIA Extracto del ca MIogo : Felipe Trigo. «El médico ruo • ral) ........... . $ 80 R. Pérez de Ayala. « A M D G» 80 " «La pata de la raposall ... . . . . . Ant. Fogazzaro. «DanielOor- 80 tiS», 2 tomos.. . . 80 " " " " " «f] misterio del poeta)) ........ . « Malombrs, », 2 tomos ..... .. .. . «Pequeño mnn ­do antiguo)), 2 tomos . . .. .. ... . «Pequeño mun­do moderno», 2 toú1 0S ....... . . . « El origen del 40 80 80 Por no contener substancias irritantes, la Emulsión de IScott infunde coufianza. eDurante veinte años de práctioa he usa­do la Emulsión de Scott como un enérgi­co reconstituyente, y siempre be : obtenido buenos esultados. La oircunstanoia de no oontener su bstancias irritan tes,infunde oon-fianza par.' aoonsejarla como un prsventivo I de la. tiei en la anemia y otras afecciones.­Dr. F.V.-\.LDES, Torreón, Coab.., México., 14/ ~ ~~a~~or~ ~a~!, ~~~ I cree que el desgraciado en amores l' es afortunado en el.'juego? -Yo, sí, Arturo. . - Pues su marido de usted está perdiendo un dineral . .. . ¿ Quiere us­tod que hagamos dar un oambiazo a BU suerte? it't.!ii6~-'~ Artícnl S de Moda para Señoras y (abaUeros. Los artículos americanos para uso de señoras y caballeros son fabricados para Que respondan todos los requisitos de buen gusto y estilo. Montgomery Ward &: Cía.. de Chicago. E. U. A. vende probablemente el mayor y mas completo surtido de prendas de vestir para ~eñor,!s ¡r caballeros. en .Ia America. Su eXIstenCJa Incluye ropa lotenor, camisas, cuellos, corb:ltas. trajes de dormir, etc. Hemos publicado un hermoso Catálogo en Español. el cual describe é ilustra un gran surtido de ropa tanto para señoras como p"ra caballeros. , . Haciendo uso de e.te Catúlogo se puede ordenar todo lo Que se desee. directamente de nosotros,. abor­randose en esta operaeion de un 20 a 50%. son pUf'ganres y no t ellICOS. P 1. ' " i. i ara p"mteCCI0J.'J. Oc mIes personas se • ambos socios, y 4. o Que la Sociedad principiará su existencia legal el veinticua.tro de Junio del corriente año, fecha de la expresada escritura, y durará por el término de dos años (2) prorro­gables a voluntad de ambos socios. hombre» . . .... " 40 D. López Orense. «El camino El referido Catálogo contiene ilustraciones asi como tambiell describe detalladamente muchos otros articulos que tenemos á la venta. Nos será muy grato enviar una copia de . nuestro Catálogo, libre de costo, y garantizamos que todo lo que se nos compre satisfará debidamente; de no Ser as; estamos dispuestos á Que se nos devuel· van los articulos y devolver el importe de la compra. Nuestra firma esla considerada ~omo u!la de las mas UUI orlant es en Amer- 1C3. Ttene 40 años d~ e:'t.istencia. sufi~icntc ¡¡"antia para no vaCilar en sostener rela­ciones comerciales con nosotros. ~';.~: . 1"; recomienda no pedir nunca u píldoras rosada.sf.~ sine Píldo::::(J f{osadas del Dr. Williams, pu e;'· LO (.s "Josible curar los males para que Dw::stro remedio se re­comienda, (OH férnechos de aplicación y composición ente¡·¿anente distintas. Dr. "'WillianlS fv1edicine Co., PropetariO$ de las Píld(>f¡,~ Rosadas del Dr. WiDilUlll. ........ .... : ........ ----1 I ARTICULOS 1 PARA REGALOS Y VIDRIOS PLANOS, i deben comprarse siempre en la Droguería . RESTREPO & PElAEZ Bolívar, Junio 24 de 1912. de la dicha» .... J. J. SoizaReilIy. «Crónicas de amor, de belleza y de sangre)) .. . . J. Pérez Zúñiga. (,Cuatro cuen­tos y un cabo» . . Joaquín Dicenta. «Galerna» .. D OMINGO A . L EM:. V . 2 a S. yJ. AlvarezQuintero. «Dra-ma, comedia y sainete» , ... . . . Felipe Trigo. ftAs1 paga el dia-blo » ..... . .... . Plantas eléctricas. 80 40 80 40 MON'fGOMERY WARD & CIA., Cbleago.E.U.A. Metalurgia general POR FULTON El mejor libro para los mÍneros. Se vende en la Librería de Soto 40 E., De Greiff & Oía. 40 En combinación con el Inge- Alberto Insúa. «Las flechas del niero Electricista Sr. Vicente amor» ........ . 80 Una instalación E. Y J. de Goncourt. «Carlos I DE OCHO FOCOS B: Villa y con algunos ~stu- DemailIy» . . ... 80 ' dlantes de la Escuela de Mmas, Ricardo Palma. «Poesías com- 50 I con su respectivo contador, se ofrezco estudiar proyectos y . pletas» . ...... . montar plantas eléctricas para J .. A. SIlva .. «Poesías). . . ... . . 70 alquila por largo tiempo. las poblaciones del Departa- PIerre Lot!. «El pe~cador de En el «Foyer» se dará razón. t I IslandIa» .... . . 90 1 men o. " «El marruecos». 901---------:-------- ALEJANDRO LOPEZ, 1. C. A. Insúa. «Don Quijote de los 1 JARABE O( SAHAGUN ¡ CINTAS, ENCAJES, LETINES Surtido renovado constantemente. J. M. Martfnez &: Cía.-Medellín. 3 " « E n tierra de Alpes)).. . . .. ... 80 I 40 Cura el reuIl1atismo en 15 días y León Daudet. ~t~t~~~~d~~·ci~~ 80 las bubas en P. Emula al «606)) y ri-I valiza todos ios depurativos conoci- E. Murger. «Escenas de la.vi- dos. Las)Íiceras antiguas, gálicos, I da de bohemIa)). 10 dolores t'fi los huesos, malos humo­Alfo~ so l.Ja:udet. «El n.abab)) . . 100 res, cMncros y todas las afecciones Martl~ez SIerra .. ~MOtlV?S». . . 80 . de síf:fis, ceden siempr a su efica- Carolma InvermzlO .. «Nma la I cia indiscutible. No contiene mer-detectIVe)), 2 to- e ·rio. Se solicitan agentes. Precio Encuentra Usted mos . . .. . ..... . 70 'por docena de botellas $ 5-50 oro. ejemplares de LA ORG.\NIZACION per- Diccionarios de la Lengua casto: '1 Los pedidos deben ha~erse a QUIN-manentemente, en Los Kioskos, El llana, y francés-:-español y españ('J- TERO HERMANOS, Sincelejo. Polo, El Vesubio, El 93, Ohantecler, francés, po.r MIguel de Toro~ó. Agentes en Cartagena: BUSTA' L G'· d El V 1 E L mez, los meJores. Textos de ira t' MANTE HERMANOS. 1 1 a lIon a,. e oz xpreso, a .inglés e italiano. Gramátic~ a e- , I Buena. Esquma, Monserrate, Marco llana por Cuervo y ello. )!istuc es The Statesman' S book A. Velilla [Plazuela de la Vera Cruz) de compases, p~nt6grapá, palE'tas, I Man uel S. Isaza (Plaza de Guaya- pincele.s, colore.8 pary acuarel~, al I De este magnífico libro estadístico quil) , Esta ·6n del Ferrocarril da /61eo, pmcele~, .~stucñes para pIro- quedan :.mos pocos ejemplares para I A . grabar, cal'l'lehtos de cuero y If1o- lla ventd. en la Librería de Soto E., mae:á. v en CaldaR- ~11 El FA8f.n- - .,..l ~ r~~ - ~-Z"'; en Alimentos y Lro­za¡>. No. DE GAJWft'IA 2'n44: D? !fenta en T_las Farmaeiae. • --=:T:~o~d:o': '~~~::r;'::h:-a";o~e';:;rs';':e"p':;o:':r:':co:'u-d:':U~C~~ ~ los Colombia, Sres. E, A. &: Rey Uniros Agentes para el , " . - ...... --- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ¡f~áquina. v Una maQ'nífica Underwood; de . I 9 i Prinoipie por saber Ud. que en este Establecimiento hallará cordia- SALLES segunda mano, 'pero en muy j' Hdad, respeto y esmerada educación por parte de los empleados. buen estado, vende, Está situado en la Estación de Envigado, y tiene una. magnífica can- Ant()nio J. Uribe. 6 I tina surtida con ranchos, licores finos y del país, comestibles de todo gé- "LA I!IJ nero, leche y mil artículos más. CALIDAD Y el buen nombre En los baños existe el mayor aseo y esmero, y están surtidos con antes que todo". Este es lema I ¿Desea usted tener la amplificación de un miembro querido de su !amilia? ag·ua potable del nAyul'á». y síntesis de la FARMACIA Pues no hay nada más fácil; escriba h0l) mismo y le daremos detalles. -:-MeXlcan Amencan Fuéra de excelentes salones de recreo, billares, salón de descanso, SAN JORGE. . I T d' C 712 1 St S A t . T 54 etc., tiene un magnífico cuido de bestias, y, sobre todo, una gallera oons- Precios de Droguería. 13 ra mg Q • O or: sa . an nomo, _ ex_a_s_. _ __ . truída eleg- ncia, en donde todos loe lunes se juegan los mejores ga- - FARMA~~L!o~~~GU-ER-IA - ' --: _ , IpOURmro' IRE SON CHEMIN ARTURO GARGIAMEDINA I di. (Antigna de Medina Hermanos y de Gal'cía Me(lill3 & C~) 1 ans a vle. 2¡~ CALLE REAL, NOS. 277-279.-BOGOTA.-ApARTADO POSTAL ID A I Debido a haberse agotado la se- .' NUMERO 19. .1. ~ DIRECCIO'l" TELEGRAFICA: ME DINAR J gunda edición, ha entrado en Prensa Las especialidades de la antigua Casa son, preparad,as, de acuerdo I la tercera edición de este im portan te con las fórmulas legítimas, con productos de prImera ?a!idad y por Far-macéutas que hace más de 30 años se ocupan en eso um.c~D?ente, lo gue POS DA & l O BO l· b d b· c. 1 ., 6sunagarantfRdesu buena preparación: Píldm'asAnhb'/,?wsa'cle A~- 1 ro, que no e lera la tar en nlngun tO?'Veza (1). PU?'gas Youatt pam las bestias y el ganado. B~l"amo S7~'/,ZO I anticotal. Linimento Veneciano ClO1·o!07·mizauo. riltlont·ant?'cotaleli. J (¿M ¡hogar, y que puede servir de texto de ?'abes medicinales. Gotas peeto1'ales, de., etc., ~tc. ., . Depósito y venta de las Píldoras ColombIanas antIpaludlCas del Dr. lectura en las Escuelas. Pablo Garo!a Medina. Despachos por correo a cualquier punto de la República. (1) Las píldoras de;An torveza legitimas se empaoan .en caji~as de cartó~ roj'l y lle-van en uno de los extremos el scllo con el nombre A. GarCla Medma.-Bogota. s. 10 j~ Rifa sensacional, I ""I~-P-EA-LÍU-jAD ANT-IOQUENA~ .4.. Bourse de Commerce, París. RESPALDADA POR EL BANCO DE SUURE . . Con este nombl:e, CO!1.tramarcados, «(B. ORTIZ c.» y ~11 ca: ¿Quiere Ud. comprar en París todo cuanto necesite? La oficina, Latino-Americana. G. Lemarchand, Director, . . Jetllla nueva muy bIen edItad a , saldran los afamados clgarn- ¿Quiere Ud. pagar todas sus compras a precio de fábrica y sin pa- .De las SlgUlentlesdfincC~s: b b f tI' t de don 110s AN'llIOQmiNOS por haberse agotado la cajetilla «(LA LEGITI= gar comisión? Casa en la C~l e e ara o o, ren e ~ a qum a. ~ l MIDAD AN'rIOQUENA» en que ant es salían. - ¿Quiere Ud. vender, en 1-'arís, todos los productos de su suelo, a buen Juan Uribe, propIedad d~1 Sr. Carlos. F. Saml~o D.,COl~ msta a - precio y al contado? ción eléctrica, agua corrIente, y mIl comodIdades mas. Ava- T M E N OTA ¿Quiere Ud. capitales para todo negocio serio? luada en pesos oro $ 13,500. . . - -Sí. -Pues escríbanos con toda confianza, y le contestaremos siem- Casa en la Cal~e de Maracmbo) frente a la de don NlCar:,or de que en los «Est atutoa de la Compañía Industrial de cigarri- ~~;~~~tándole a la vez y gratuitamente nuestro catálogo ilustrado y e~ Restrepo R., propIedad d~l Sr. Fehx ~orrea D., con luz elec- no » dice el artículo 46: I trica, agua corriente, y llena de comodIdades, avaluada en pe- ., «La Soc~edad. queda oblig ada a 110 emplear en la fabrica-I sos oro $ 9,000. b d t ClOn de los CIgarrIllos que llev en la contramarca I Finca «La Selva», con magnífica casa) aguas a un a~ es, . y más o menos doscientas cincue~ta cuadras de ,.t~rreno, sItua- , B. O R T r z C.' OBRA~ EDITADAS POR da en la fracción de Bello, propiedad del Sr. Fellx Correa U., avaluad~~~~e~o~;~l~:;~O$ 250 apel moneda. otrapicad"raqu~I!"ct:~~~~~~:~~~c~tBANA sin mez~1 LA OIlGllNI ACIO P bien entendido que d la Sociedad contraviniere él esta disposi- Cada billete dará derecho para entrar en los tres sorteos ción el socio Bernabé Or t iz ten drá derecho, en cualquier tiem - R B t S Id· . g . "S g de la ri.fa. po y aunque no <>ea so~i.o de la Compañía, a reclamar dicha con~ '. O ero" a arrIa a, an re PrImer sorteo. El 12 de 9ctubrede 1912, finca «(La~elva)). I tramarca como su leg ltlmo dueño.)) s.3 conquIstadora .. , ... ., ............ $ 60 Segt:lndo sorteo. El dommgo 20 de Octubre de 191~, casa T "e '11 "G d en la Cane de Maracaibo. omas a rrasquI a: ran e- Tercer sorteo. El viernes 19 de Noviembre de 1912, casa ñ., za" (al agota rse) . . . . . . . . .. . ..... $ 60 de la Calle de Carabobo. l~ S'1 . R d " P f' . d' I'b . • 1 val n ou. es: our aIre son Vale cada billete me la I ra esterlina. Con estud:os reciente ·: en Philadelphia, Estados Unidos. chemin darts la vie" . ........ . .... $ SO Próximamente se avisarán las agencias de ventas de bole- Especialista en A l " LO' "N . tas en .M edellín y en las de ma' s pob alC'l Ones de .1a Re pu'b ll' ca. DENT'I S~J En«.l A PRO'I'ESiCA, ' -Jopez y . sorlO: OClOnes$ 3 ó sea en dentaduras arti fioialeti, cuyas ventajas son el d :: cianuración!) ........... . , _ . . . . O Los Empresados, grosor preciso del caucho, el rtístico esculpido de las T l ' O ' , R h" CARLOS F. SAÑUDO U.-FÉLIX CORREA U. 9 en¡;í.as l , l~óreprodducdción dI'} las arrutgóas. del P'lalabdal' y lla U 10 Spln<. I eseña JstórlCa LA DESFIBRADORA ANTIOQUEÑA en Santander. Cachirí, Mayo 5 de 1912. Sr. Dr. D. Alejandro López, 1. C. - -Medellín. En vista del brillante resultado que nos ha dado la máqui­na desfibrad ora que a Ud. comprámos, no tenemos inconve­niente en certificar, que la máquina DES~IBRADORA de su invención es, ya por la manera c.omo deJa la fibra completa­mente limpia y seca, ya por la raplqez con que lo ~ace, lo meM jor hasta ahora cono.~ido en C?I.ombIa pa~a este obJeto. Sea edta la ocaSlOn de felICItar al senor doctor por la ma· nera·tan eficaz con .que ha contribuído al mejoramien~o de la clase obrera y por consiguiente al progreso y prosperIdad de nuestra Patria. De D d., seguros servidores, JUAN B. AGUILAR. - JOAQUIN OVALLE TORRES. ar~iCU aCl n vt>r a '.'ramen (> ano. mlOa. 1'a ajo.~ e e sobre la Geologl"a de Colombl'a y es- pllellle on los que Se evitan las coronas de oro, tan vis-tosas, y Ls bandas, que irrjtan la encía , haciéndola pecl'almente de la de Antíoquia" .. .. $ SO reb'a.cl'se. Métodos modernos en todo lo relacionado con la profesión . De venta en las Librerías de la ciu- Pf.AZUEJJd }E {J. VERAV!:WZ HONORARIOS MOm COS 4S d__ a d_._ ._ _______ _ Encuentra usted , ejemplares de LA ORGANIZACION, per- El famoso burro semental, Ei'r~~~bio~r~í'93. ~ha~~~l:~taEbfr~~~ proce d en t, e d e 1a lH. aCl.e no1 a d :;; "1- '1 e " da, El Veloz Expreso, La Buena Esqui- I orso M t M A V 1'11 (PI (c d' ) 1 '1 $ 100 ¡na, lonserra e, arco . e 1 a a-l fin lndmLrcl~ ·~d a qUl a a , en I zuela de la Vera~Cruz), Manuel S. Isaza a T~ca t e OSI LJJfi ~s, d d'" [Plaza de Guayaquil], Estación del Fe-lque es en a o Cina e su ueno r rocarril de Amagá, y en Caldas, en El ------------------------,-M---A-N--U--E--L- -1-.- S--O-T--O-.- - Restorán Maxim, FOLLETIN DE 'LA ORGANllACION' i11en juran cumplir los mandatos del la sala Gstnb¡¡,n ocultas por rojos tengan ustedes compasión de. una mente el número de los reunidos. la sociedad y 0cult:ll'los a la esposn. cortina.jes y l 'lB parodes estaban 0- pobre muchacha que va a perder lu. Eran trece y no debían ser más que y al hijo, al pa.dre y a la madre, al cultas por rojos cortinajes y las pa- razón si no ponen pronto término a doce. ~ I hermano ya la hel'muna, al fuego y redes estaban adornadas con tapices esta horripilante comedia. ¿Quién era ese recién llegado? AVENTURAS DE IOHN e RAFFLES ' negro, esperando órdenes. Los aso· al aire, a todo lo que alum bra el sol y armas de Lodas clases, antiguas y Entonces se fijó en la horrenda ¿ Era acaso un traidor? ¿ Esta.ba yá ¿ • ciados no podían reconocerse unos y moja la lluvia, a todo lo que se en- modernas: e::ipadas, puñales, fusiles figura con cuerpo de persona y ca- el traidor entre los reunidos? Como -- a otros, puee todos llevaban el ros- cuentra entre el cielo y la tierra y pistolas . baza. de animal que se encontraba en los conjurados no podían reconocer- UN ROBO EN EL PALACIO REAL tro tapado con su capucha y todo el Todos repitieron ::t. coro este jUl'a- - Intl'oducid a la acusada ante el la mesa del Presidente, lo que aca- se unos a otros, no les era posible 44) cuerpo cubierto con la larga túnica; mento. Cuando hubieron terminado, Consejo - ordenó el Presidente a los bó de amedrentarla. Le parecía en- adivinarlo. nica y encima de ella el capote, di· sólo podían ver~e los ojos. continuó el orador: criados enmascat'ados. contrarse rodeada de fantasmas o El Presidente vaoiló un momento. ciendo: . Una vez reumdos, uno de ellos ~o- - Acepto el juramento, y a todos Se abrió una puerta y entre dos seres del otro mundo. No veia nin- No le cabía duda que entre los tre- - Yá es tiempo de obrar. Ten~o mó una de la.~ espad,as que pendJan recuerdo lo que pt'evienen las leyes criados apareci'; una joven de ex- gún rostro hümano, y sólo la voz del ce había un intruso; pero cambian­dada palabra al Inspector Baxter del muro y diJo:. . de los R'¡bbon- ~ien : El que no res- traordinaria hermosura. Su abun- Presidente interrumpía el silencio do una mirada con los reunidos, se que dentro de veintipuatro horas le :- j Herman~s! ~e\m~dos en con- pete los acuerdos de la sociedad, el dante cabellera rubia caía sobre-su sepulcral de la sala. dispuso a proseguir el interrumpido entregaré al asesino de la s.eñora I ~eJo extraordl?arl.o va\s a, prestar que sea traidor a ella, el quo obre, negro traje. Miraba con ojos as~s. El Presidente oontinuó: interrogatorio. Forester. No quiero pueda deClr que Juramento de fidelIdad, s~g~n orde- en su perjuioio, será deskuído por tados la extraña reunión ya una -Se hará justicia, lady, según - Oiga usted de qué se le acusa, no tengo palabra. Yá sabes, querido nan los reglamentos de los ibbon- el hierro,. el .agua y el fu~go; t?dos orden del Presidente-~tomó~ asionto cumple a esta sociedad. Oiga usted lady- repitió, sin poder dar a su voz Carlos, lo que tienes qué hacer. No Men. . los demas illlemb¡,os estan obltga- en ~l banco.. .. de qué se la acusa. el timbre seguro de antes. - El con-olvides mia instrucciones y no hagas Levantó la espada en alto y odos dos a mata.rle con el agua, oon el Stn duda cl'e1:1la mfehz estar so- En aquel momento se descorrió la sejo le acusa de haber Uevado al ca-falta se agruparon a su alrededor, s .1e- fuego o con la espada. ñandoj porque jamás hubiera po- oodina que cerraba la sala y entró bo actos deshonrosos impropios de -; All "ightl- dijo riendo C?,rlos I tando en su ma.no un p~ñal que el\~ De nuevo r~pitieron ~odos el ju~a- dido sospechar que en el centro, de un R1·bbon-J.lIlen. En su brazo iz- una mujer inglesa. fle le aCUsa de Brand.- Puedes estar tranqmlo y treQruzaron oon la hOJa de la e!'l '" ~ento. :r~rmmada esL~ terrorífica Londres, hOID.b l'es que pareClan quierdo ostentaba la banda azul. La estar en relaciop.e:sAon un hombre confiar en mí. pada.. . ~anto l'ldlcyla cel'em o~la; cada uno cuerdos, estUVIeran desempeñando roja túnica ocultaba su cuerpo y pa- cuyas avent)lfis áon bien oonooidas Lord bistel.l bajó las escaleras y El orador volvIO a tomar la pala. - O?UP.ó s~ aSIento. La9 SIllas estaban aquella extraña comedia. só a ocupar su sitio entre sus com- en Lond!)98. entró en su cupé haciéndose condu- bra. ,dl~t:lbUlda.s formando un gran .se- -¿Se lt&.ma usted Elena Croston? pañeros sin ninguna vacilación. La. 1?,b6ra y abatida joven dirigió cir a Sto James Street. - Cada uno ~e los ml~mbros se mlCll'eul'o. Sobre una elevada tar~ma -empezó el Pre idente. Se levantó un prolongado IIlurmu- de nllevo una aterrorizada mirada a La sociedad secreta tenía su local compromete, baJO sa.grado Ju~amen- en la que había .una. mesa'y enClma . Ell a. le miró con los Oj09 muy a- Uo entre las filas de los Ribbon- sU/álrededor. en el tercer piso de la. casa en la que to, en nombre de Dl?S, del dl~blo y de ~lla c.n.a mlsterlOsa figura c~n blertos, en los que se pintaba todo Men, al que siguió unos in'stantes de -No le com:{lren.do-dijo con voz tenían su resídencia (,tros dos clubs; ~e todas las potenClas ce~estiales e cuerpo de !'.ombt'~.y oabeza de amo su tel'.r;> t' y lsombro. Aloír la voz, absoluto si1encio. HaJlábanse ,.o;-u- apagada:-¿De qUlén habla usted? uno en el del piso de a·oajo y ob'o en Infernales, a observar es~rlCtamente mal". o?upó su Sltl~, el orador, que parcclO volvat' Otl sL Se levantó, y palas dooe sillas y e!;-recíén lIJga~o . -De SIr Woorman ·-repuso el Pre-el de arriba. Puntualmen~ se reu- las leyes de nuestra sooledad, res· pres~dla aquella. seSlOll seoreta. en alto los brazos, recorriendo todo Lué a sentarse en 1 que hacíadlnu- sldente lanzando una terrible mi;! nían los asociados a las once y me· petar todos los acuerdos y no hacer Erl el centro del semicírculo se su cuorpo un estl'emedmiento dijo mero trece I rada. dia en un gran salón en el que ha- nada que pueda. resultar en ~erjui- e~contraba un banquillo en parte con voz tembloroaa; . ) Aquello era increíble. Todos los • ( bia Beis dependientes con antifa.z cio de sus asoOlados. Los R~bbon- pmtado de verde. Las aberturas de -Por lo más sagorado del mundo. p,onillJ'SH("I¡:t ,,)'\¡'~r"l1 Sl.nT'A¡:¡nr • .,1s_ . ) - ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 823

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 827

La Organización - N. 827

Por: | Fecha: 17/07/1912

í, IUlPl,J,f\LlC4 D8 COLOMBIA Z De~~~MBNr ~e ANTIOQUlA • Dlr.., or .. : X B'JA~O Lwh.l. C. MANUEL J. SOTO B. Propietario" BOTB~ •• SO'J\O Q.:y CJa. Admlnlat .. <:Ión: ~Illfl! y~c:bQ, Namero. :J:J7 y :J:J!). Apartado de c:orr80 aeua.ro 10. Dlrec:d4la t".¡riftc:e: "OROA" AcIa\l ..... ~or· 1I11pUlU. A. LOP.B:Z Te"'~\I~álJl_"p 364· FUNDADO EN 1903. ARo, VID. SERlB 43. ~--_.... ...... '._---- MEDELLIN, ~IIERCOLES 17 DE JULIO DE 1912. CONDICIONES: Serie de 20 números, pago antiel-pado, oro inglés, . , , , , , " ., . ,'. I 0.60 Un número , , " . ' . " , , , , , . ' . . , , , 0.0' Avisos, cent. lineal de columna, . 0.08 " por una vez" , ,.""""" 0.04 Remitidos,columna, ,' . . , " . , 10.00 Lasrectill.caclones a cargo delremitentt. La suspensión de un aviso no excusa.1 pago por todo el tiempo oontratado. No se devuelven originales, ni se dsn ex­plicaCiones sobre los que no se publiquen, Representante en Londres: ~h·. Uan,ld NeUl, 22 Eldon Rd.KellBlngton. NUMERO 827 ro N T '·E' 'R 1 A aut?ri~ad para ~ar reglas sobre el ~sun· en las grandezas dé su patria y ganar que ¡,¡e está: en la vida de familia, y no plena calle contra los empleados de los gan sobro rebaja de fletos férrrofl de mnr¡ui- . to, mdIeada úmcamente dos, que Juzgo una intensa y fructuosa carrera polfti- en otra parte. Por la vigilancia, la afec- Bancos; todo lo que constituía la histo- naria empacada para empresas industrialoll, _ ,evitarían las tonterías en que incurri- ca. Y aconteció que Firmus se vió ro- ción de que es objeto, el ambiente de ria negra, está como borrado. Ep cam- a qua alude la Resolución do II! Jl:nLól en , d d d d d 1 'ff d t d 1 bl d 1 1 b . b' , sesión de 22 de Diciembre de 1909, sin n(J- LA. . . . mos en sOCle a . ea o e can o e o os os pue os; u zura que, en una pa a ra, rema en 10, hay otra historia, que comIenza a I J D' Veo qUl"n ve ps DlOcles de arrIba ' 1 cesidad de conaultarlas con a unu Iff'O - - "t, Il" • ' -:- La primera, que úno no hable de sí y colmando con los evokéB los espacIOS, e seno de la familia, la sensibilidad del escribirse, y, según la cual, no hubo veo, nQi Q8,C~~P~.a P: J~yler y a D. N~- mismo, porque si se menciona, es o pa- seguíalo su clientela, y hasta los que niño se dilata por sí misma, al abrigo nunca sér más suave, más sensitivo, t~v~'Se destina la cantidad dro :5 25.000 p, r:1. colás,q~e"v8,ll, de ,Vl8lta a casa de D. l'a deprimirse, cosa absurda que no se fueron sus contrarios en los comrcios le de las indiferencias, de los contagios y más bondadoso, más tímido, que Gar- para trabajos de sanific!lCión de (;i~n!'ro~ OemUdI8, se!l0ra,de la9, má~ encopeta- le cree, o para ensalzarse, lo que tam- tendían las capas cuando entraba en el de las emulaciones. Nada llega a estor- nier. -El Sr. Ministro 'de Obras Púhliens 'IU· d~.s de esa CiUdad. Los reclbe con ~uspoco se le cree. Sólo los tontos tratan Senado; yen su casa se sentía cada vez barIa. precozmente, ni a apasionarla de Las sefioras sentimentales y <'lIgo ma- tOfiZ!l a la Junta para poner la tarifa do la hiJa" Ju~na Y: paula' l!ln una sal~, luJo- de su persona, y si lo hacen como D. más una agradable abundancia con los lo que no debiera. Más tarde, cuando duras murmuran, contemplando los División" de J tillo LANGOSTA.-Medellin.-Distrito cubierto pichón, gran entusiasmo destrucción. Avi­saremos resultado.- Prosidente, ANTONIO ARANGO R.-Alcalde, JESUS RlOs • Caramallta. :) de .Julio LANGOSTA. - Medellin. - Ciento veinte (120) individuos destruyendo pichón, sema­na pasada: segí::n datos, extinguieron tred­cientas [300] arrobas pollo.-LANGOSTA. COllcordla. 9 lIe Julio LANGOSTA .-Medellin. -Concc>rdia volun­tariamente y algunos apremios, activamen­te destruyendo plaga: Calcúlase destruidas tres mil arrobas (3,000). Algunos ?redioa extinguida. Empleados y autorida.des cum­pliendo deber.-CoMISARIO. Perelra. ~ de Jullu GOBERNADOR.,-Medellin.-Este Deperta­mento combate langosta activaroentfl. Pla­ga abundan~sima, cspecialmcnte valle Cau­ca. Gustosíaimo informaréle todo. Servi­dor, EUGENIO ANGEL. 'ritirlbi. I'l LANOOs~A.-Medel1in.-Este Distrito há­se matado mínimum quince mil (15,000) a­rrobas langosta saltona. Trabájase activa­mente. Irá informe detallado. -LANGOSTA. Caramauta. iZo LANGOSTA.-Medellin.- Semana pasada destruyeron propietarios vecinos. según in­formes, trescientas arrobas pichón. Conti­nuaránse trabajos. Distrito completamente invadido pollo.-LANGOSTA. ltuallgo, 12. LANGOSTA.-Medellin. - Cantidad pollo a· terradora. Háee destruido bastante. Alcal­de, Maestros escuela ambos sexos y pueblo en masa reúnense frecuentemente con ad­mirable objeto destruir flagelo.-L,~NGOSTA. Retiro. 14, LANGOSTA . - Medellín.- Su pri mímos hoy subcomis;lrio9 por estar casi totalmente er.­terminado pollo.-LANGosn. palabra, n,ota en su interior que e8 una yen los del Havre, Liverp!,ol y Bremen: un hijo de éste, ha sido retirado del puesto ra!lcla han Ile,vado a ~a capItal d~1 Corr~gl. IIcgar,como el autor de .L'Et!lpc.,a un con-tontería la conversación de D. Javier, y CUERNOS DE RES que ocupaba en la legión docente"., por I miento, han SIdo realizadas a razon de clDeo servatismo distinguido, aristocrático y (t1.- NO rr I e1 A S eo RT A S siente hallars,e presente a ella. D. ~ El mercado queda firme. Se cotizan los abora, y que el Hermanito Cristiano se ha peso~ oro la carga. Con lo que de ~I eo: tístico (?), babIa con tono despectivo y pro- , d cachos colombianos do M. 8 a M. 14 cada quedado sin destino" " por lo pronto, se nosl mer?IO han recaudado se han prOVIsto de teetor :1el desacuerdo en qlle él (D. Guiller­Oertrudis está en ascuas y' bregan o 100, por los ordinarios y despuntados y de ocurre contar un cuonto. ve~tldos, ~ombre:os.' m~nta9, escopetas, cu- mo) so encuentra con el Dr. Esguerra cuan­por hacer buena cara. vaca. De M. 14 a M, 26 por 108 medianos a Un maquinista del Ferrocarril se quejaba I cbillos, polvora ~ ,Vlveres comunes para lIe- do éste, como Presidente del Directorio Re- Como Juana, que es la mayor de las grandl'ls, escogidos, de toro, y oon puntas una vez de que a su máquina jamás le ha- var a sus ranchElnas. El Sr. Galca~o I~s ha publicano, se dirige a los Jefes de los otros dOR hermanas, palidece notablemente enteras, obteniendo los muy superiores pro- cían nada; que estaba yá tan mala que di· prestad~ todo ,el apoyo que tales \OdIOS le partidos acon el objeto de acordar algunos con el interrogatorio de D. Javier, éste porcionalmente más, hasta M, 30 cada 100 fíeilmente levantaba vapor, y agregaba que I han pedido, yestos, por su l;larte, se han puntos que sirvan de base para el arreglo le dice: de cuernos. 8US quejas fueron siempre inútiles para con- enca.r,gado d~ at.ra.er a otras tribus a la po- de la cuestión americana •. ':"Juanita. Ud. como que está enfer- seguir qüe al momotreto se le pusiese en ta- blaClon, de d~cl,d,lrla~. a anexarse a ellos y D. Guillermo aprovecha naturalmente esa ma, según ee halla de descolorida. Pa- llGODON COLOMBIANO lJer; probablemente 108 patrones pensarían entrar por la cIVllIzaCl?n. Lo~ Sres. ~ortu- ocasión y ese desacuerdo para advertir de al d I tó Nominalmente se cotiza de Fcos. 69 a que al dar algún retoque a:a máquina ha- nato, Carlos r Emeteno Ardila, agncul~- nuevo al Paia, (1 1') cómo lo estuvo tam-rece que estuviera m e es mago; Fcos. 70 los 50 kilos en el Havre, y de unos bria Que rehacerla íntegramente. Un día ... res, y negoCiantes de .eee lugar, han s~do bién con el Sr. (?) Uribe Uribe cuando és-algún asiento que si no lo ataja puede 64 a 56 Pfgs el U kilo en Bremen. agregaba el maquinista-la retiraron del ser- notlfica~oslara q~e d{)O~ en Pdazl ~}~ tribu I te y sus compall..eros de Directorio hablaron convertlrsele en dispepsia. El estómago SEMILLA DE ALGODON vicio y la dejaron en e.l, taller , " por un~s que aca a e acep ar as eyes e als. al Gobierno de I~s medidas adop,tablos p~_ es la masa mayal del cuerpo, y si él no díaa y la maquinita dejO de verse en la 11" ra la defensa naCIOnal, pues cree el (D. GUI· está corriente, la vida es insoportable. En Liverpool se cotiza la procedencia co- nea:", por entonces. El día que me la vol- CRONICA EXTRANJERA lIermo) , y asi nos lo descubre a todos, que Tómese lJlafl.ana en ayunas un purgan - lombiana al rededor de f. 8 hasta! 8-51 la vieron a entregar fui a revisarla con afán .el Gobierno no necesita que le fijen bases .• te de aceite, y si no le hace efecto que tonelada de 1.016 kilos. para enterarme de las cosas nuevas que ta - ¿Cómo quiere el Sr. Camacho que los Je- -le pongan unas lavativas. IPECACUANA nía. ¿Y saben Uds. que era? I Le habian LA LEYENOA DE SAN GARNIER fes de ,~artidos, que mañana tendrán rep;e- Juana y Paula, medio llorosas, se le- Se cotiza la raicilla legitima a unos M.16 pintal10 la cbimenea I Hace apenas quince días, Garnier era ?entaclOD, en ese Congreso Que, aprobara o van4lan y se van sin decir una palabra. el kilo. Hay una raicilla muy parecida a la un anarquista feroz, un criminal espan - Improbara los tratados del Gobierno, no ,to - D. Nicolás y D. <1'1 Oertrudis se miran legitima, pero sin valor alguno, por ser fal- E D U CACI O N V E R DAD E RA I toso un bandido sin entrarías. Sus ase- !Dcn carta~ de antemano ~n asunto ~e Vital indignados de las torpezas de D. Ja- ea. Ella se conoce por las arrugas a lo largo , sinatos se contaban, por docenas y su c~r~~t~i~?la y de gran trascendellClQ para vier, y éste, sin caer en la cuenta de del palito, mientras que la legítima las tie- 16) P~'\lIl Gan ltlel:: i crueldad era proverbJa~. Sólo en el as_al- ¿No es preferible esa patriótica, correc-nada, exclama: ne al rededor. Cuidese, pues, con respecto a . . '. to del Banco de Chantllly, en la mana- ta, republicana intervención previa en esta _1 Pobre Juanita, talvez le ha apu- la compra de la clase de la raieilla, porque La educaCión de la senSibilidad. na trágica, la gente que todo lo ve, vió- clase de asuntos, a un silencio desconcer-rado mucho el dolor de barriga t Ger - co' n 1e mbaarsqtouse s de la falsa ae pierden prin- Los ingleEses han reme d iad o 1o s in· l e matar a cuatro personas. d t~nte !lue pu iese mañana en ~l Cuerpo le-trudis, quizá conviene que desde hoy la clpa y g . convenientes del internado, agregando -Tenía una cara de t igre, ebrio de g.lslatlvo resultar adverao 11 10slIitereses na .. medicine, porque en estos casos hay C R O N 1 C A los alumnos a las familias de sus pro- sangre-dijo entonces un gendarme. clon:ales? " " que. andar aprisa. ' 1fe sores. Obtienen, así, por lo menos las I Pero desde el día en que mil soldados SI, D. GUillermo, el Sr. Unbe :Urlb~ yel t ' d . t' 'd d d"t 1 't d dI' Dr. Esguerra son Jefes do partido, tienen Nada contesta D. tG Oertrudis, y D. ven aJas e una ID ImI a que, no, por lOamI aron a, casI a ~>n e e aseslllo prestigio y son grandes patriotas, tienen Nicolás para salir.del aprieto en que se PARABOLA DEl CENSOR ser entre extrafios, es menos preCI?Sa, se había refugIado, ,a orIlla~ del ver~e derecho de intervención; los que no lo tie-encuentra, se levanta para despedirse. J y con los encantos del trato fememno, MarnE', entre boscaJes de lilas y ramI- Den ni deben tenerlo son los que a causa de D. Javier !o imita, y ambos salen de la La parábola del Censor dice: un sentido de dignidad, una cortesía y Hetes de glicinas, todo ha cambiado co- su grande ilustración y gran cultura han • El incendie: de la ciudad de Stambul duró hasta el dla 4 del presente a media noche; las llamas consumieron 1,000 casas, 4 mezqui­tas, 7 escuelas y 3 seminarios; unas 15,000 pero sonas quedaron sin albergue; han desaparocido numeroses mujeres con nill.09 de corta ednd. Se cree que el incendio fuE! motivado por un cons­tructor quo por haber tenido un disgusto con el propietario de un edificio que N,taba lovantan­do, lo prendió fuego. • Se da como cierto que el prlncipe do Gales y el prlncipe Alberto haráo un vinje al rededor del mundo, en la primavera do 1913. • La Bolsa de Londres fué teatro de grandes especulaciones; los accionistas de la compa151a de Marconi aprovecharon la impresi6n causada por la inauguración del Congreso de represen­tantes de compall.las de telégrafos ioalámbri­eos; hiciero!l circular la noticia de que los telé­grafos sin hilos motivarlan la ruina de las com­paiílas de cables, y lograron colocar a 10 lí, ,raS las acciones que a principios del presente af10 sólo costaban 3. • El vapor .VilIe de Cayenne.,viniendo de Fort de Fra!lce para la Guayana, naufragó a lo largo de Vieux Fort. Solamente se salv6 una parte de la tripulaci6n y de los passjerQs. EL CABLE casa. Mienfras llegan a. la de D. Nico-, Eran los días gl,oriosos de ,Roma. un refinamiento desconocido de nues-, mo por encanto. Un olor de beatitud dejado viejas convicci.07lcs. lás D. Javier alaba la franqueza que En los campos 108 VIñedos se desmaya- tros internos, entregados como viven al embalsama el cuadro sangriento. Las (SERVICIO OFICIAL) debe haber en todaslao cosas de la vi- ban al peso de los racimos vigorosos, celo de una dirección tan automática cajas de cartuchos, y las carabinas, y FERROCARRIL DE ANTIOQUIA Liga cervantista. da. No hay franqueza si DO se llama al y 108 cerezos que Luculo habra traído como la de una cárcel. los brownings, y l:ls ganzúas, y los pu-pan, pan, yal vino, vino. D. Nicolás de Oriente, al albear florecidos, anun- A pesar de todo, no es ese el ideal. ffales, han desaparecido. Las manchas ACTOS RECIENTES Madrid, 11 de Julio.-Bajo presi-habla dél según y conforme,' pero D. ciaban ricas primicias: también los oli- Nada sustituye a la verdadera familia, rojas del suelo se han borrado. Yen el Los 1.32 bultoa de una maquinaria para dencia catedrático Altamira inau- Javier insiste en que la mentira e er vares habían fructificado cosecha mag- aquella de donde venimos y que ha ro- jardincillo que sirvió de marco a la es- telares, de propiedad del Sr. Antonio M. guróse en Universidad la Liga Cer­peor defecto, del hombre, yen que el nrfica. Pompeyo y Luculo, por este deado con sus primeros cuidados nues- pantosa visión de una noche, un rosal Hernáudez S., se clasificarán en la 5." cla- vantista. segl1n y conforme es un modo de ocul- tiempo, habían rendido yá al país la tra infancia, pa.ra darnos confianza y legendario florece yá, como en los huer- se. Contra la reacc."ón. tar la verdad. opulencia de sus conquistas, ye1 oro y d e 1I, ca d eza. • E s t a pureza- escrI' b e R e- t os m ís t'I COS. dra-' Lunaa t urebbearJí'aa ddee 5b0i"e:r'.r o para Sonsón ten-Al fin D. NicQlás, que se ve libre d e las per1 a s h1 o s per f umes y 1as resm, as nau-es t a d e lI' ca d eza d e conCI.enC.I a, b a- -¿ H a 1e íd o us t e d 1o s d e t a 11 es d e BU - Un molino de hI~i erro para beneficl'ar Ma.drid, 11.-El Gobierno ha or- D. Javier, entra a su casa y se dirige a on,e .n t a1 e s ací a n e 1 bl' enes t ar y e 1 re fi - se d e t o d a moraI I' d a d s ólI' d a, es t a fl or VI' da? - pre gun t an 1a s d amas sensI' bl es. . maíz, de propiedad de los Sres. Jaramillo denado la internación de los cabeci-su cuarto particular. Una vez en éste, namiento de los romanos; y hasta las de sentimiento quc será algún día lo Su vida, por obra y gracia de un mi- Mejia &: C. ~ se clasificará en la 5. ~ olase. Has monárquicos portugueses que se quita e1 somQrero y lo tira sobre una guerras civiles deteníanse para marcar más valioso del hombre, esa fineza de lagro igual a los que en los caminos de -Lo mismo se bará coo 95 bultos de ma- pululan en la frontera. mesa. En seguida se acomoda en una un momento reflexivo en la inquietada espíritu que viene a ser una cualidad la Tebaida convertían en ceItobitas a los quin aria para fabricación de tela encaucha- C be ·11 1 1 butaca y se pregunta: vida de Roma. La abundancia y la paz intangible ¿dónde la aprenderán el niño salteadores, háse santificado de pronto. da, pertenecientes a los Sres. Uribe Ruiz a el a pr s onero. -¿Cuándo se acabarán los tontos y eran en sus dominios. y el joven'? ¿En los libros, en lecciones Su vida de crímenes yá nadie la evoca. Hnos. Bilbao, l1.-Fué detenido por las las tonterías? Si las personas noS re~- Tito Firmus fué elegido, en tan ven- escuchadas con atención, en los trata- Aquellos asesinatos de que hablaban -Otro lote de D. Antonio M. Hernández autoridades y reducido a pric¡ión, el nimoa a conversar, es con el fin de turosa época, C ensor d e 1a s cos t um b res. d 06 aprend 1'd o s d e memori. a ? Oh I. no; con h orror 1o s perI' ódI'C OS d e1 mes pasa- tSe.n,dder a, 1I~g ubaull tcolas sPlf, aicraac lm,O .anq. uinaria de telares, IC oma..ndante, Sepúlv ed,"n" uno de los agradarnos las unas a las otras y no Ninguna vez más propicia para éllle- esas cosas se aprenden en l¡l atmósfera do; aquellos robos que indignaban an - -En adelante resolverá el Sr. Superin- CabeCIllas reaCCIOnarlOS portugue-oon el de mortificarnos. Si yo tuviese nar sus aspiraciones: ansiaba él actuar en que se vive, en el medio social en I tes a la burguesía; aquellos ataques en tendente General las peticiones que se ha- ses que atacaron a Chavez, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLlN,}ULIO 17 DE 1912 UN MARIDO AGRADECIDO Describe la curación de su es­posa. El mejor anunciante de toda medicina es la gratitud de aquellos a quienes ha proporcionado curación radical. Multi­tud de personas han dado incompara­bles testimonios de gratitud y descrito curaciones efectuadas por las Píldoras Rosadas del Dr. Williams, el tónico re ­constituyente por excelencia, y estos testimonios de gratitud justifican la fa ­ma de este medicamento y ·tienden a di­fundir su bien establecido crédito. El Sr. J. Enrique Avila, de Buena· ventura, Cauca, Colombia., escribe lo si­guiente a la Dr. Williams Medicine Co. : «Hoy cumplo con el sagrado deber que me impon~ la gratitud para con Uds. y quisiera tener expresiones bien adecua­das paramañifesté¡l.rles mi reconocimien­to por el inmenso bien que he obtenido ron sus Píldoras Rosadas del Dr. Wi­lliams. Tan pronto como recibí sus tan deseadas Píldoras, hice que mi señora empezara a tomarlas, ciñéndose a las observaciones prescritas en sus fórmu­las, y con tánta fé procedimos a ésto, que al finalizar el seg-unao pomo pude admirar a mi enferma transformada en otra. La que antes tenía un semblante aflictivo, color p¡\lido, bastante inn.pe­tencia, desagrado y toda clas'e de im ­presiones desagradables, cambió por completo, y boy la veo con animación para todos SllS quehaceres, buen color, risueña, y en fin, goza de completa sa­lud. De esta manera su valioso preparado ha devuelto a mi hogar la paz, el sosie· go y la tranquilidad, y yo me siento fe· liz por las consecuencias obtenidafl con las Píldoras Rosadas del Dr. Williams. Mi esposa, mi familia y yo, nos unimos con beneplácito para darles nuestros positivos agradeCimientos y rogamos a Dios por el bienestar de los que ayud3n a la humanidad de Ullo. mane¡'a tan efi­caz, así como me han ayudado a obte­ner la felicidad, favor que nunca po¡:1ré recompensarles, pero que vivirá latente en mi corazón agradecido . De hoy en adelante y en toda vez que me sea oportuno, seré decidido propa­gandista de las Píldoras Rosadas del Dr. W-iIliams y a todos mis amigos y conocidos les aconsejaré repetidas veces que usen este medicamento tan pronto se vean atacados de aquellas enferme' dades para las cuales es el específico •. Los paquetes contienen instrucciones especiales para los desarreglos peculia­res del sexo que ayudarán materialmen­te a BU pronta curación. ,4 Trabajos de acueducto en Melilla. Melilla. 11.- -So han inaugurado los trabajos para proveer de agua potable a la población. La Intervención yanqui. Panamá, H.- El Ministro ameri­cano, Dodge, envió una nota a.l Pre· sidente, a nombre de la Comisión intervencional eleotoral, pidiéndole que depositara todas l!ls armas del LA ORGANIZACION Estado para ponerlas bajo la vigi- c~ptuándose i~útiles los e~fU?rZ08 de I N A e ION A L I lancia yanqui. El Presidente se neo Plérola y Asplllaga. AnuncIase que I I gó considerando que no tendda jus· Pié rola lanza.rá mn.:1Ífiesto a la N s· . .! tificación y que así defendía la Cons- ción condenando la elección de Pre- * .. Se abrió al Presupuesto Nacional de titución. Agregó que tiene fuerzas sidente por el Congreso. gastos un crédito 8upleme~tal, por la suma 1 d de $ 56,000, con imputación al Departamen· suficientes para conservar e 01' en No insiste el Ministro. to de Fomento del Ministerio de Obras PÚ-público. Panamá. 12.-El Ministro ameri· blicas, para la coostruccióo y conservación Conspiradores apresados. cano no ha insistido para que el Go. de. .c.a. mEiln odsis. tcinagrrueitdeor ajsu yri sptuae, nDters. .H eH Mae- Lisboa, 11.-Las autoridades mi· bierno panameño entregue las al'· cha Z., ha sido nombrado recientemente, litares de la frontera han apresado mas. miembro correspondiente de la Sociedad a más de cien oonspiradores. Renuncia un Ministro. Académica de Derecho e Historia Interoa' cional do Paris. Ugarte ovacionado en New=York. Constantinopla, 12. - Asegúrase .. '" Grecias a 109 esfuerzos del Sr. Alci- I New. York, 11.-El propagandis· la renuncia de Mahumu Sheiket. des Galcano, corregidor del Carare, se ha ta, argentino en favor de la unión La Joven Turquía pierde uno de sus logrado la civilización de una tribu del río . . f . Minero. I latino-americana, Manuel Ugarte, meJores Je es. * '" El Sr. Mioistro de Obras Públicas I llegó aquí y dió una expléndida con· Una víctima del vegetarianismo. proyecta llevar al cabo una interesante l'e-ferencia, siendo elogiado por toda Buenos-Aires, 12. _ El Capitán forma, relacionada con los buques del Mag-daleoa. Se trata de que todos los empleados I la Prensa yanqui. El diario «Eve- Astorga, oficial del Ejército, quien de loa vapores usen un uniforme correepon-ning POSt» dice que los Estados desde hace años hace propaganda diento a su cargo.-1I.si, los extranjeros que I Unidos deben agradecerle tánta va- en favor del régimen vegetariano, pisan nuestro suelo, no recibirán mala im · I len tia para. decir clarísimas verda- se inyectó gérmenes de la tubercu _ presión al ver los vestidos sucios con que se I mantieoen. des. En la conferencia dijo Ugal'te, 'losis para probar que su sistema lo ,. ,. Dice .Gaceta Republicanfu, do Bo. refiriéndose al empréstito de Níca· resistiría; pero desgraciadamente gotá: «Julia Gutiérrez pretendió extrangu· ragua, que era la más monstruosa los médicos lo declaran en estado de lar a sus hijaa, dos chicas de pocos años. I negociación que jamás se había e- muerte. La hembra fué capturada y conducida a la fectuado. Del Canal de Pana.má di- Policía. No dudamos que habrá. sido casti· Los españoles en la A.gentina. gada como lo merecía, uoa vez que los Sres. I jo que descansaba sobre la más Madrid, 13.-Al fin los españoles Iospectores de Permanencia han recibido grande deslealtad. Agregó que en· I órdenes a este respectoJ. No pa1'6Ce humana algunos países latino- americanos se Pueden eJercer cargos púb icos en la tánta inl.am.Ia . f d 1 f d r Argentina. El rey les ha. concedido ... La SUID .• que se gasta en Bogotá en el orman grupos e (e 'ensa os ma· licencia, evitando así la pé~dida de sostenimiento de 54 Escuelas públioas, a las dos a contrarrestar el imperialismo la nacionalidad. que asisten 2,000 niños, es de S 42,000 de oro, yanqui. Al terminar la. conferencia, .... Leemos eo .La Linterna" de Tunja,! U garte fué aplaudidísimo. Un nombramiento de Galdós. 'que el Secretario de Instrucción Pública del ¡ Madrid, 13.- En el Ayuntamien. Cauca, pretende prohibirles a 103 estudian· Un manifiesto pacifista. to, después de acalorada discusión, tes la redacción de periódicos. Eso es sen- L · 10 El h 'l V' - 1 cillamente una arbitrariedad y un signo de lma, .- cIeno !Cuna an· se decidió nombrar a Galdós Juez de atraso'. Es de esperarse que tal medida no zó un manifiesto al pueblo chileno espectáculos del Teatro español. se lleve a efeeto. sobre la conveniencia de la amistad •••• GI ••••••••••• ct ••••• *.ca_., •••• eoc ••••••••••••••••••••• de Chile con el Perú, abandonando •••• 8 - . rencores perjudiciales. Aquí ha cau- ::::: $ ., :ft: tal m~::::s:::::~:~ta impre. ro. 1 o I ,939 Santiago de Cuba, 12. - Ocurrido ... llueva explosión pólvora; ocasionan- : do muchas muertes. •e Ilustre muerto. : R[o de Janeiro, l~ . -Falleció dis- • tinguido estadista fundador de la : República, actualmente Presidente!: dol Senado, Quintín Rocayuva. Ha- • ránsele pomposos funerales. : Delegados universitarios. : 8 Guayaquil, 12.- Llegaron, a bordo • vapol' «U cayali», 32 universitarios : peruanos y delegados Congreso es- : tudiantil, Cuba, Venezuela, Costa ~ Rica. Recibimiento espléndido; mulo : titud de personas presenciaron des· ; em barco; estudiantes fraternizan - con ell08. Jefe excursionista Dr. La· : valle, pronunció notables discürsos : por americanismo; hácenseles mu-I G chos agasajos. Municipio declarólos 1: huéspedes ciudad, dándoles aloja· : miento a. expensas de ésta. e ti Las elecciones en el Perú. : Lima, 12.-Colllpulsadas las fuer· : zas parlamentarias. considérase ¡;e- 6J guro el triunfo de Billinghurst, con· : valen las mercancías que nuestros clientes, hasta el 15 de Julio, han lle­vado sin pagar, con el sistema ln-comparable "NO PAGUE UD." De 100 a 150 clientes, todos los días, se van con su cornpra GRATIS, y otros tantos por 1:1 mitad de su valor. Todo podrá obtenerlo GRATIS o por' la MITAD. I I I • SALON ROJO . al HNM ~ ••• ".~.I.I PHt( ARAOS CONTRA EL LUMBAGO ·I Si tenéis NERVILINA á la mano, una frotación con ella curará el dolor. Millares de personas usan la u NERVILlNA " El ataque áellumbago es como la herida. de un fayo - jamás se sabe cuando se presenta. Probablemente lo único cierto acerca del lumbago, es el becho de que puede curarse con Nervilina, que es el solo linimento que penetra á bastante profundidad como par.a llegar á los tendoneS y músculos congestionados. "Hace años tuve una lastimadura. en la espalda y sufrl considerablemente de debilidad espiJ:al," escribe .. Martln H. Infante, de Santiago de Chile, conocido in- . dustrial de dicha ciudad. "El lumbago atac6 la re­gi6n debilitada, y por espacio de mucho$ días con­secutivos tuve que guardar cama, imposib'i1itado para moverme. Ni linimentos, ni cataplasmas, ni aplica­ciones calientes me procuraron alivio y desconfiaba en ab501uto de que podrla al fin sentinne mejor. Al oabo me decidl á ensayar la Nervilina. Conseguí cinco .,." "" frascos en la fannacia y me la hice frotar tres veces .al dI;. No tardaron en desaparecer la tirantez y el dolor que tenia en la espalda, y con el uso continuo de la Nervilina al fin desapareci6 el Lumbago." Este testimonio es semejante al de cerca de cinco mil personas de paIses de habla española que han escrito á los manufactureros frases entusiastas de alabanza sobre la Nervilina. Para la curaci6n del lumbago, la sciática, la neuralgia y el reumatismo, no hay linimento alguno que tenga una quinta parte del poder curativo de la Nervilina. Rehdsese todo substituto. Frascos grandes, valen $0.85 cada uno en todaa las farmacias 6 en N. C. Polson y Co., Kingstoo, Ont. . NERVILINA Unicos Agentes en Medellín: Hijo de Pastor Restrepo &: Cía. • ~ En el mes pasado, la mortalidad eo Bogotá fué de 270 individuos, treiota menos que la de los meses anteriores. Casi todas las muertes las motivaron enfermedades in ­fecciosas, siendo la tuberculosis la que más do «Estudios científioos •. Los libros queda­rán destinados a las bibliotecas del País. • • Se ha solioitado por las autoridades de la República del Ecuador, por conducto del Ministerio de Gobieroo, la extradioión del reo prófugo Habacuo Farfán López, responsable del homicidio de dos niños en la población de Chocontá. a quienes dió muerte por robarles dos caballos. víctimas hizo, ~ ~ Un acontecimiento horripilante ha crispado los nervios de los habitantes de Soplaviento (Departamento del Atlántico). Una lámpara de gas cayó, encendida, sobre el traje de la joven Ana Santiago Sarmien­to. Las llamas la abrasaron. sin dar tíempo de que se hiciera algo por salvarla. A 109 tres días murió, después de crueles tormen· FERIA EN JERICO tos. JULIO 11 DE 1912. .... El Ministro alemán, residente en Bo· gotá. obsequió al Dr. C!odomiro Ramirez y Terneros de levante, 430, de $1,5OOa $2,200. a su señora esposa con un banquete. "medio levante, 128, de $ 2,500 a .... En Bogot-á se habla de la llegada del $ 3,000, distinguido liberal Félix Quráo, procedente Novilos gordos, 119, de $ 3,500 a $ 3,700. de Panama. Vacas de leche, 22, de $ 4,000 a $ 8,000. .. .. El costo total de los trabajos en el oa. Atad08, 52, de $ 3,500 a $ 4,500. mino de Guadalupe a Florencia, en el mes Novillas. 30, de $ 2,000 a $ 3,000. de Abril, ascendió a la suma de $ 842,819 Bestias hubo 130 y se vendieron: oaballa-papel moneda, según el ioforme rendido al res, de $ 3,000 a $ 6,000, Y mulas, de $ Ministerio de Obras Públicas por el Sr. Sal. 7,000 a $ 7,500. vador Uribe. Cerdos gordos, 60, arroba de material, a .... Trabajan actualmente en obras del $ 520. Municipio, en Bogotá, cerca de 5,000 obre. Cerdo' flacos, 80, de $ 400 a $ 900. roa, lo que represeota uo gasto de $ 30,000 En el camino y que venian para la feria por sueldos. se vendieron 160 reses, 60 hembras y 100 .... Por iniciativa del Sr. Pedro Camacho machos. . Ibáñez, piensan recoger algunos fondos pa. La feria estuvo menos aotiva que la ante­ra levantarle en un sitio principal de Bogo- rior, no obstante se vendió todo el santado tá, una estatua al ilustre leprólogo y fl lán. a precios altos, para ganado de cría hay tropo Dr. Juan de Dios Carrasquilla Seroa. buena demanda. . .. ,. Loe estudiantes colombianos no asis- Además de la feria de oada mes, se e sta-tiran al tercer Congreso de estudiantes que bleoerá una semestral la cual durara. tre's se reunirá en Lima. días. Hay grandeB preparativos para la pri­... Por la 6uma de $ 150 oro le vendió al mera, que se inaugurará en los dias 10, 11 Y Gobierno Nacional el Dr. Andrés Posada 12 de Diciembre próximo venidero. Ara~~, cien ejemplares de su libro titul~ ~ CORRESPONSAL. ====================== P R I M E R e E RT I FI CA DO ¡ ~Z~\í~Sí~\tsz...\2S2 ~~~'7~_~...,il" ...... ~. M.... • ... _ Meclellin, Feb,·e,'o 6 tle 1912. I ~ , . e ~~ , Sre!·:t~~l:~~~a:!;:oe~:~ez.--Pte. , . ¡ ~ V ~rin.ifugo infalibl~. ~ I ¡Artículos Nuevos! ¡ Precios de competencia! . Con mucho gusto 1DfO[·I.1'~a.mos a. Uds . 9ue fue admuabJe el resulta.do ! D1 Su nomore lo dIce: efectos seguros. No contlene ca- . . qu~ obtuye tomando la PO?lOn An.tImalana, pues logré cort!l'r:ue un p~- I lomel. Puramente vegetal. Propiedad exclusiva de I E L P . ludlsmo, que me atormento lo.¡·go tiempo, sobre todo con su ult¡ma mant- 1») R & PI' S' 1 't d I n a r-. m ave ra f~sta.ción, que lo fué de fiebres intermitentes, las que~ también desapare- ¡ ~ est~ep? e aez, u J?reclO es ~~nor ~ue a mI a • . • I CIeron pOlo completo.. ¡ de sus s!}Illlares extranJeros. l?eposlto general, en la • Soy de Uds. amIgo S. S ., I Dro~uerIa de Restrepo & Pelaez. De venta en ,todas Géneros blancos finos. l ' c. D. GRANADOS H. 3! ~~~as y Boticas. Z - Vestidos sastre en seda y olán para señoritas. . :V--';-=~""'''''''I!\I ti:;-a".t:. ...M ""'1"m::,.. .. "'I'·~~=N~ l ....t. MMY~~tM.~zsm~~ ~~~~ Ajuares bellísimos para novias. I , , I • Vestidos para jóvenes de 15 a ~ O años, muy baratos. P U d I ,~.0;titmIJ_Jij!J&ltJlKI1W:i_fi!frh. T"W'5'J! in Mi! , • Telas de lujo y fanta~ia. Paños para faldas, en va- • ague . ¡ I ! ".,~.MI'I~~~~~V\ANV~~~~ I -1 rias clases y colores. S.· . > u < Cortinas, en gran surtido, últimas modas. ~ e t Túnicas de velillo bordadas. '1 ~ O m p a g ni e ~ l. Frazadas o cobijas, propias para niños. . ~ B 1I J . I que::tículos para regalos; gran variedad y precios 4e Para 1 I :J . ~ ,1 U . I l. figurmes. IndIspensable en las casas d farmha. . I todos nuestr._.o s aml'gos Vapores correos fl'am'eses a toda velocidad. i, ¡Ojo! ¡ojo! Paños a $ 35 v4ara. Gran baratillo. '..a anunclamo~ I AGENCIA DB PUEWI'O COLO~1BL\.--.,BAlmANQuHJLA.l l' "".~M ••• O ., •• M.S"" . 1 1 -- 1 TERM I NANTEM ENTE, ITiNERARIOS ~ ¡ I que no abrimos eUEN1'AS PEQUENAS. Cumpliremos lo anterior ninguna consideración. SIn VAPORES PAR\. COLON Y LIMON : 15 Junio de 19U .... .. . . 13 Julio de 1012 . .. ...... . 10 Agosto de 1912 . . ... . . . Vapor PEROU. Vapor MARTINIQUE. Vapor GUADELOUPE. n¡dad, Antillas fra r: cesas y Sa'ntander (España). 22 Junio de 1912. Sábado. 20 Julio de 191~ . . ... . ... . 17 Agosto de 1912 .... .. . . Vapor PEROU. Vapor MARTINIQUE Vapor GUADELOUPE. Vaporl'S para Saint Nazaire con escala en Venezuela y Ana tillas francesas. I 11 Junio de 1912 .. .. .. . ... Vapor V8RSAILLES. ~~~ J ~~~ í 1I I I tos, ~~;~~;~~~:~;~;:~r~~~;:;~~~:;;;~:~;;;~: !" idl eqnj!"&:~llIl5m:I!?R~=:!I1 cio médico hasLa una cantina con los mt'jorcls vinos y li- 1 , cores y UD menú abundante y va.riado, capaz de dejar sa- AV I S A M O S 1 , tisfecho al más exigente GOURMET, teniendo los pasaje­ros vino tinto y blanco a discreción. 1 , I MAQNIFICA MEDIOINA CHILLIFUG1~ ES TAN }~G.5J..r)l..:::: ! S OOM.O EL SIROr~; n ~ 111 A..llArn A. ~vrr.A GASTOS DE .DOC·.fOl{~ - LO f:iA<.,'E FUERTE GUANDO UD, l!;.!fi.i JifaN. y LO PONE BUENO (lOANDO ES'.1'A BMif~O. FINLAY, DICKI , COtO Ud. "'EW~ .... a. Farmacia Fra.ncesa. Depósito en Medellín, Roberto Re3trep:) . Cia., en Manizales, Dieg0 Martínez y Cía., Agentes Generale .J I ...... •• ...... · .. •• .... ~ .. I e La v ·cunal Los VAPORES DE ESTA COMPANIA SON VERDADEROS PA- I a los señores libreros del País que desde ahora pueden enviar-I LACIOS FLOTANTES. nos s,:s pedidos de ~a tercera edición .dellibro «Pour fairG son I Ocúrrase a I con tra el ·carbón sin tomático no I chernm dans la Vle». El valor del eJemplar en esta vez será de' 40 p. m. A los señores libreros concedemos condiciones. e3-1 '1 Vengoechea & Cía. Agentes. sufre alteración por obra del tiem- ~les. I li S d I . ENCU ENTRA USTED I~' Dirección telegráfica: HEffiiliano"-narran;;uqiIlla . • po. e ven e, con absoluta garan-. ejemplares de "LA O.RG~NIZACION», permanentemente en los Kios-l¡ Entenderse en Medellín con JOSE MIGUEL ALVAREZ. '1 1- tía, en la Droguería Central de . kas, El Polo, El VesublO, El 93, Chantecler, La Gironda, El Veloz Ex· ~ preBo, La Buena Esquina, MOnSel'l'ate, .Marco A. Velilla (Plazuela de lal NV se oculta.n; pero tarde Ú tCr:1p::no se descubrirán, y en­t .:Ices viene el fracaso y el cas­i.; go. 1'0 mejor y mús seguro es el (1.c:cir la. verdad en todo tiem­' 1), pues de esta manera S6 , ::,(;:) lUlO de amigos constante~ y de UOl:1 reputación que siem. 1"70 Y:1.1 · cien centavos por peso, J..)~l dc quiera que uno ofrezca e, f:Jn[()" en venta. Estamos en si · t l .• :)i.ón de afirmar modestamen.' L , que sobre esta base descan­;.:~ 1, u niversal popularidad de la cuentra en la ciudad. Agradecemos a dicho I Bonifacio Angel A., D. Enrique Mejia O. que ha empozado f) i1egar a • J!)l Buen To- I N o con HeJlo gllaya~ol fi1 croosota. :No dana caballero su atenta tarjeta de saludo,dirigi- y D. Eliseo Barreneche han ofrecido sendos 1 1 no. , despachado por su socio en Europa, .es I 01 estómago, I Observatorio Meteoro16gico de la Universidad. da a esta Dirección. empré titos al Municipio,sin intereses y pa- de lo más completo y variado. Una señora, i «Desde haoe años empleo con éxito la E - I ;-'REv RACION de W AMPOLH El P 'lblico ha descubierto qua G;¡~::' medicina es exactamente lo que p rctende ser, y que produco hs re ultados que siempre hemoa pretendido. Con toda franqueza. se ha, dado á conocer su natu­raleza. Es tan sabrosa como la miel y contiene todos los princi .. pic!l nutritivos y curativos del : e iL de Hígado de Bacalao bu'c, co:nbinados con Jarabe de IIitJofuslltcs Compuesto, Extrae­tos~ de Malta y Cerezo Silvestre. Es' os elementos forman una com­bin(~ ci 'm de suprema excelencia y 1;l&l'i ~0S medicinales. Ningun re­medio ha tenido tal éxito en los easos de P ulmonía, Pérdida de Carnes, Debilidad, Mal Estado da J.og -el'vios, .Anemia y Tísis. "El Sr. DI', J. Izquierdo Brown, da B"1cnos Aires, dice: He usado la Preparación de W ampole, y gran­demente satisfecho da sus esplén­didos resultados la he adminis­trado á mis propios hijos, te­niendo la satisfacción de haber obtenid.o un éxito que no había podido conseguir con otras pre­paraciónes." El desengafio es imposible. En todas las Boticaa. , 1 l. W M El m~jor y más ' barato surtido de PAPELES DE COLGADU A ES SIN DISPUTA EL QUE VENDEN SOTO E., DE GREI.FF & CIA. Antigua Librería de «La Organizacióm, cerca al Teatro. A los comerciantes de las poblaciones del Departa­mento concedemos plazos y descuentos especiales. - fA VISO Al PUBLICO ' Ha llegado á nuesi:ro conocimiento que muchas personas que desean tomar como remedio tónico para la sangre .Y para los ner?Jíos, las P'ddoras' Rosadas del Dr. WilIiams, confunden este remedio con otros que son purgantes y no tónicos. Para protección de tales personas se recomienda no pedir nunca u píldoras rosaáasn sino Píldoras Rosadas del Dr. , Williams, pues no es posible curar los males para que nuestro remedio se re­comienda, con remedios de aplicación y composición enteramente áístíntas. . . nr: Wil1ianis Medicine Co., Prapietarios de las Píldoras Rosadas del Dr. Williama. ~ . .... o1;Itener las legítimas Píldoras ;Rosarlas del DR. WILLIAMB, asegúrese que los paquetes l1CW~ll c~ta I1ll1rca de fábrica, impresa CIOD $inta roja en paPel rosado. Se venden en todas las tboticaa. • , ! ¡ I I I ! ~E ~'UBA:CVO ';'~ ~ ; ',,: , ~': Rra cg(' ~ .. 1 OJ t.:'r.J1ismodcJ no y Q l.) sangTr:Il .... 03,·," . - I J . Pé:¡'¡,Z Zú ñig ,l. (:Cn:Üt"O cue!l- '~:mlli7.a~o r~ t b llon' ~ ;,rc.uicino r., I os -, un C3. o» . . . J() ;);~-'\):"m1dcd elJ J .)} ."¡uín l)ic ttta . "«GaJ" rn{~ )} .. 13 i ...· Y ec HOdc J ' n i d3 1·.¡(>~ sobre pur .'" F\>¡ipe 'I'rigO. Y A~d puga el tIia-o. {, ;-mento, y 1'=c I b! o~ . .. ...... .. '"!"a~ . .. r;l' Xl;;; GAAAN'lr.:l I :::. y .] . 1.10 GnncOll rt. ((C<1 rl )3 2714-1. DGtnll illy» .. ... r~ =3nta en TO!!&s :a' I R.i c,¡,¡·do Palma . Cl Poeaí:l s com - FlI.mae!82. e P leta,p) .... .. . . HOME MEDI CI ~~ Co NEW YORK J . A . Silv;J . stndístico q u eda n u n os poco" E'j ampla l'es para I ¡~ venta e n la. Librería de S oto E ., De Gl'cifC:& Cía . Va.lor do cada uno ~ 350. " (l En tierl'a de santos» .. _ .. ... E. Murgl.:r. «Escenas de la v i ­da de bohemia» . A lron 2o lJaudet. ccEI nabab» .. M¡ntilloz Sie rra. 6lvlotivo )) . .. C::Ll'olina Inverniúo . u, ina la detc ct¡ve~, 2 to - mos .......... . 80 ·10 I 80' 40 1 40 80 50 70 60 90 80 40 I 10 1 100 80 70 La demanda siempre creciente por muebles americanos demuestra claramente la competencia de sus fabricantes asl como la buena calidad de los materiales que se emplean en su fabricación. Las abundantes facilidades y medios nat­urales combinados con la habilidad artis· tica de famosos diseñadores ha.n ganado gran prestigio para los fabricantes de muebles americanos. Montll'omery Ward & Cia .• de Chlcago, E. U. A son Agentes vendedorea de los mejores muebles americanos. Ofrecemos lo mejor que se .puede á nuestros clientes en calidad, etc. Poseemos un hermoso é ilus­trado Catálogo de muebles, una copia del cual estaremos muy gustoso en enviar , su requirimien to. Adernas del artículo refe· ridoJ tenemos c..xistencia de otros muekas los cuales se encuentran descritos é Bus· trados en un Catálogo que acabamos de Ilublic . .. en el idioma Español. Este Catá­JORO ofrece muchas oportunidades para el ~horro. I Puedese sin temor alguno envlarsenoa or­Jca,: s )lues nuestra casa tiene 40 años de iI t:~ i sténcia, si cado de gran rcputacion por sus hOl!radas opcr3cioncs. Si por cUóllquier I d rc:msl:lacia no se quedara satisfecho con ~ h con~ pra dé nuestros articulos, estaremos ~i emp rc gustosos á admitir su devolucion y d. volver prontamente el valor de la com­pra. MONTGOMERY W A.RD & CA., r W Cblcago;·E. u. A: R.ETRATOS It:-iARCOS ~ :~ .... t~ cnl! m3 ndernos una fotografía cual· :iu :r;! ~·t? I $4 oro america no paro r~cibir un • ':"1 \,h ' !)~, a'~O l{o(¡'a.to :\1 el"t.:) 011 de! 40 X ... l! \: 0 ': . ! ¡, ~\'''¡Z_ lli03 LA SJ2iI::';JANZ.4.. ?~i ; -= .•. ( I'Q nmet ;C'\no ellvial'cl110S el r t:lrn lo .. 1.' .1 11:) .' : il ,,'0 (t')l .. d o ltl n y n1"ti8 j ;:o. 1J;'IC't:! '~V.i l :-t1t: !l:E:H retrator. all'astel y ::11 :j::.. Jc: l· .... ~ i.~,:, t3111alios. b: o::u!>any faX' Int. Commerce 64 We!t 35th St., NEW YORK. U. S. A. NA NCY(Francta). /-..Jr~~~~A~\A.. _~!!!!!~~~~~~~ :) ~A·~VV4¡¿,.v. .- 9>J~·~~· ( Diccionarios de la L engua C:l:;:[u - 1 lian:L, y f rancés-·('s pa ii (Jl y of'¡-: añ c l~ francés, por :vrigu 1lle TOI'o r c:ó · mez , los mejol'(. , T xtos de [rél ncés, «El Libera". A los suscriptores de las poblaciones que por conducto de esta Agencia quieran se­guir recibiendo eete importante diario de la Capital, les advierto nuevamente que antes de terminar sus abonos deben avisa y re­mitir el valor de nueva Serie, pues repito que no será servida ninguna s_us~~ipción sin que sea pagada anticipadamente . La Agen­cia se preocupa por dejar plenamente satis­fechoa á los suscriptores. ~.~~-.. ~, ~iTCDOS LOS irAs~i La ehocoiatería ~s ~~ CHA VES f~ Átltlimos merca¡¡cfa~ llUe\i[S. iI elabora siempre el cacao cau- ~~ J l} 01 H" I~ cano de la mejor clase y no le l~ luan 1. ano b IJOS, S saca la grasa; por eso -es el me- ~~ 1 ~ joro 5 ~~W.N·~W~W\A.l..~ r"",", ~ Plantas eléctricas. En. combinación con el Inge­niero Electricista Sr. Vicente B. Villa y con algunos estu­diantes de la Escuela de Minas, ofrezco estudiar proyectos y montar plantas eléctricas para las poblaciones' del Departa­mento. ALEJANDRO LOPEZ, 1. C. Metalurgia general POR FULTON El mejor libro para los mineros . Se vende en la Librería de Soto E., De Greiff &: Cía. Encuentra usted ejemplares de LA ORGANIZACION, permanen­te, en los Kioskos, El Polo, El Vesubio, El 91, Chantecler, La Gironda, El Veloz Ex­preso, La Buena Esquina, Monserrate, Mar- 00 A. Velilla (Plazuela de la Vera- Cruz ), Manuel S. Isaza (Plaza de Guayaquil), inglés e italiano. Gramática Cas te ­llana por Cuervo y Bello. Estuches de compases , pantógl'afos, paletas, pinceles, colores para acuareltl, al óleo, pinceles, estuches para piro­grabar, carrielitos de cupro y mo­nederos para soñoras , billeteras, tinteros como para regalo , etc.) too Se necesitan agentes para distribuir TARJETAS POSTALES de primera clase, en todos los hogares en esa localidad. Uu lluevo método para ganar din ero fá ~ 'llllell t e , s in necesidad ele 1I:,1>!a r . TO n()-; clI \'íe nil1g(11l d iuero, ~ Í1¡ () l'íclullO'¡ más detalles, que se el :\) ÚI1 gratis. BEEBE SUPPLY CO. 3Ó' Broadway. New York. N. Y. FRANCISCO A. LATORRE. Encuentra Usted ejem pIares de LA ORGANIZACION per­manentemente, en Los Kioskos, El Poio, El Ves ubio, El 93, Chantecler, La Gironda, El Veloz Expreso, La Busna Esquina, Mon3crrate, Marco A. Velilla [Plazuela d e la Vera Cruz) Manuel S. Isaza (Plaza de Guaya- I quil), Estación del Ferroca.rril de Amagá, y en Caldas, en El Resto- I - Irán Maxim. _ ._ J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION BA cos Rifa sensacional, Desde el1 Q de Agosto próximo abona- RESPALDADA POR EL BANCO DE SUCRE ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •• •• i El consultorio médi~o i • • • e remos: De las siguientes fincas: p"t Depósitos disponibles, en Casa en la Calle de Carabobo, trente a la _quinta de don i O E L I •• •• 1 3cd 1 Juan Uribe, propiedad del Sr. Carlos F. Sañudo U.,con instala-oro o en pape . . .... . ... ' . ' 70 anua • ción eléctrica, agua corriente, y mil comodidades más. Ava- Por Depósitos a 3 meses. 6% anual. luada en pesos oro $13,500. I Dr. LUIS L. LOPEZ I P D "t 6 Scd 1 Casa en la Calle de Maracaibo, frente a la de don Nicanor I or epOSl os a meses. 10 anua . Restrepo R., propiedad del Sr. Félix Correa U., con luz eléc- Por Depósitos a 1 año .. .... .. 10% anual trica, agua corriente, y llena de comodidades, avaluada en pe- M e d e 11I' n, J u l1' 0 15 d e191.2 sos oFroin $c a9 ,«0L00a . Selva», con magnífica casa, aguas abundantes, •• •• : ha sido trasladado a· un local sico I •• •• : tuado en la Calle de Carabobo,! •• • • BANCO DE SUCRE.-RESTREPOS & Céil- y más o menO?, doscientas cincueJ}ta cuadras de ~~rreno, situa- • A L ' & ca M R U da en la f racclOn de Bello, propIedad del Sr. Fehx Correa U., NGEL, OPEZ '-. ESTREPO, RI- avaluada en pesos oro $ 4,500. i media cuadra arriba de la esq_ui-I • • BE & Céil-BA~CO R;:~UBLICANO.-V AS- VALE EL BILLETE $ 250 papel moneda. QUHEZ, CORREAS & C ' -LUIS M. BOTERO Cada billete dará derecho para entrar en los t res sorteos i• • na del Ciprés, casa de D. Juan i • • E UOS. 5 de la rifa. . i M.a Gutiérrez Villa. I ALBERTINI ALBERTINI ALBERTINI . Los sombreros Albertini son los mejores. Primer sorteo. El 12 de Octubre de 1912, finca «La Selva». Segundo sorteo. El domingo 20 de Octubre de 1912, casa en la Calle de Maracaibo. Tercer sorteo. El viernes 1 Q de Noviembre de 1912, casa de la Calle de Carabobo. Vale cada billete media libra esterlina. •• •• :• Por telégrafo: LUISE1,E. :• ••• • •••••••e •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••e• Los más elegantes. Los más durables. Los de mejor fieltro. U nicos conc8sionarios para los Departamentos de Antioquia y Próximamente se avisarán las agencias de ventas de bole­tas en Medellín y en las demás poblaciones de la República. POUR FAIRE SON C~EMI~ Caldas. - J. Jaram i 1 io « C. cU - Medellín. Almacén Francés (Atrio de la Catedral). ALFONSO ECHAVARRIA en Medellín. ENRIQUE JARAMILLO en Santa Rosa. MINEROS· - CIANURADORES 10 COIl práctica de varios años, se ofrecen para estudiar minas, montar plantas de cianuración']y ensayar minerales o arenas. 10 I Los Empresarios, CARLOS F. SAÑUDO U.- FÉLIX CORREA U. 5 daos la • Vle~ OBRAS EDITADAS POR Debido a ha berse agotado la se- LllORGA ACIO gunda edición, ha entrado en Prensa R. Botero Saldarriaga: "Sangre la tercera edición de este importante, '~~~~~~~---¡ , _____ ~ _________ ~ _ w~~~ conquista?ora" . . ....• : . . . . .. ...... $ 60 libro que no debiera. faltar en ningún Tomas Carrasqullla: "Grande- , , za" (al agotarse) ..... . . . ......... . $ 60 hogar y que puede servir de. texto de 1 Silvain Roudes: "Pour faire son ' ' . chemin dans la vie" ... .. ... . ..... $ 50 lectura en las Escuelas. II FIDA d ~. Lóp~~ ~,L. Osorio: uNociones$ 30 ......~. .H IC. ....: ................ . e ClanuraClon . ..........•...... I l I 1 Tulio Ospina: "Reseña histórica ARTIC.U'LOS· I . ! I sobre la Geología de Colombia y es­pecialmente de la de Antioq uia" .... $ 50 PARA REOALOS y VIDRIOS PLANOS, POSADA & TOSON 5, I -i' LA DESFIBRADORA ANTIOQUEÑA en Santander. Cachirí, Mayo 5 de 1912. De venta en las Librerías de la ciu­dad. Encuentra usted ejemplares de LA ORGANIZACION, per­manentemente, en los Kioskos, El polo, deben comprarse siempre en la : Drogoorfa REST&EPO ¡ 'PElAEl El lamoso burro semental, El ,! esubio, El 93, Chantecler, La Giron- d d 1 H . d d "1 ~1 e " da, El Veloz Expreso, La Buena Esquí- proce .ente e a aClen ~ e .~l orso na, Monserrate, Marco A Velilla (~la-. (Cundlnamarca), se alqutla a $ 100, en zuela de la Vera-Cruz), Manuel S . .Isaza la finca de Los Ejídos. [Plaza ~e Guayaqu}l], EstRción del Fe,.. Ti uetes en la oficina de su du ño Sr. Dr. D. Alejandro López, I. C.- ·Medellín. rrocarrIl de Amaga, y en G:aldas, en El q e . - En vista del brillante resultado que nos ha dado la máqui- i~estorán l\Ildxim. MANUEL J. SOTO. na desfibrad ora. que a Ud. c?mI?rámos, no tenemos inconve- '. • L !lient€ . ~n certIficar, que la maquma DES;FIBRADORA de su Maq U t na. mvenClOn es, ya por la manera como deJa la fibra completa- , mente limpia y seca, ya por la ra.pidez con que lo hace, lo me- Una magmfica Underwood; dE' l jor hasta ahora conocldo en Colombia para este objeto. segunda mano, pero en muy " Sea e.:;ta la ocasión de felici~ ,al señor d?Ctor por la ma- buen estado, vende, nera tan eficaz con que ha contrIbUIdo al meJoramiento de la Antonio J. Uribe. 2!· clase obrera y por consiguiente al progreso y prosperidad de 1 b b l¡ t P t . "LA CAUDAl) Y e uen nom re nues ra a rIa. T\~ Ud., seguros servI'dores, antes q~e todo". Este es lema I . Deseo:] uste,l li+ener l~ o:l'1'YI~ificaci6n de un. miembro querido de su familia' ~ y síntes1s de la FARMACIA ¿ ~ yo IJ , ,1.1 ',. ~ ........ . '. SAN JORGE. Pues no ha.y nada mas fa~1); eserl a hoy .mlsmoy: le_daremos .aetalles.-Mexlean Anl~Flcan JUA.N B. AGUILAR.-JOAQUIN OVALLE TORRES. Precios de Droguería. 9 Tradmg CQ 712. Dolorcsa Sto San AntOnIO, Texas. 58 ¡fi ciones ment arátis. FOLLETiN DE 'LA ORGANIZACION' raba respeto. Los caballeros habla- tería de d4l1J!e a conoo~r al portero clamó: . oon el dedo; pero aquél contestó ron entre si unos momentos, y ctJnvi· como a jef~, de policía, no,perIlÜtien· - Yá esperaQ.a q,~~apQ.staría UB- con una s~:>I~ora carcaJ~a que Ioea­nieron entre los diez que estaba.n pre- do que le anuDp~ar,a . . ted una suma por el. estilo. Usted bó de deOldu en 8U favor e todoa los . son tes aceptar la apuesta. del lord. Lord ListeI:. ¡:\co.8t1JlDbra~Q al tr.a.t~ es Raffles; no me lo niegue. Sólo un presentes. AVEN'!"UUAS DE IOHN e uA·PFI vS ¿Es algún aristócrata 'parvenu ~ - Quedan, pues, apostadas cin- de la &lta sociedad.,· se! mO,vÍa con ladrón que diapona del dinero ajeno El inspector, en su rabial...!'erdía • .J rt. • II ,Ij Los caballeron se neron. ctlenta mil libras, que ganaré si den- desenvoijura, presentáH-dose como, puede apostar tales canti~des. Por toda su prupencia. . . (' . -En efecto, es \1n aristóoratapm-- tro de veinticuatro horas presento hombre de mundQ, dj¡l,ma-neras dis- lo demás, la ligereza con que ha 80- -Esto es una burIl). intoJe"w>le- UN ~OBO EPJ El PALACIO REAL vent¿. ¿No sabe usted quién es Raf- aquÍ las condecoraciones del rey da tinguidas y esmerada aducaciÓn .. postado cantidad tan enorme, me continuó. - Queda usted detenido, 4.8) fles? Pues entonces no conoce usted Inglaterra · dijo lord Lister. Baxter, en cambio; estaba allí fuéra dispensa de que tome.en considera- Raffles; en nombl'~ de la ~~ dése Ingl .. t~rr~ . Representnn una Bums yá ti Londres. Raffles lo es todo. En aquel momento so acercó un de l:lU sitio. Comprendiéndolo así el oióJ;l su apuesta. u8ted preso, fabul08~ de millones. Raffles es Londres en persona. ¡Un nuevo caballero a laru letll. inspector, iba yá a darse a oonooer, Da sensación, q,ue pl'odujeron es- El supuesto lord W~~/Jtt,r re- E! aludido, c!ega.nte. francés, am- hombro famoso! Pero, como digo, -Me ha olvidado usted a mí por cuando Raffles tomó la palabra. tas palabras, pronunciadas con la ohazó de una puliada ~ Baxter, que p~rent~do con line.judll familia in- las condecoraciones del rey de In· completo, milord ·-exclamó. - Veamos, conde de Pahlen, ¿qué mayor tranquil.iQ.~, fué celosa1. To- intentaba eujet~!,16, y dirigiéndose glesa, oct1lrici~ba ~l bigote con su glaterra 110 están a su alcance. Raffles levantó la. vista, encon- apuesta usted contra mí? dos los caballeros se levantaron, co- a los miembros del olub, leu dijo: engut!ntada mano. Lord de Westminster consultó su trándose con la burlona. cara de En cuanto los concurrentes oye- mo movidos por un resorte. Todos - Debemol at~r a esie individuo ~No obamnte, creo yo que un reloj. Bax:ter. Durante unos momentos se ron el nombre del reoién llegado, se a.gruparon,alejándose unos pasos. si no queremos que el nombre de 08- hombNl que reuniera el valor y la - Son lss doce y media ¿no es miraron ambos, separados sólo por la desapareció toda sospecha. El ins- mirando con cUJ~6sidad al supuesto te club salga mali!,n vi. diado ¡o,stucia nec6eerios, podría acerca.rse eso? Pues bien, l))e comprometo a mesa, sin que ninguno de los restan- pector se decidió a continuar la bro- Raffles. en todos los periódlc08. al tesoro-repuso. robar todas las condecoraciones del tes caballeros pudiera adivinar la. ma afiadier.do: Baxter no sabía qué partjdo to- Entre tanto, 10s~ria9oS, acerc'n- -No conoce usted la vigilancia rey de Inglaterra dentro de veinti· lucha que entre ambos iba a li- -Apuesto un millón, lord, á que mar. El golpe era tan inesperado dos a al lord de Wéstminster, de cu­do nUIl!jtre, policía .ni 1&8 precaucio- cuatro horas, a contar desde este brarse. no oonsigue ueted su propósito. que, de D;lomento se quedó sin habla. ya identidad no dad nadie, B& MS dol'lord Canciller del Tesoro en momento. El Jockey-Club era ·sitio en el cual Esto fué una nueva imprudencia Raffles no perdió la oeasión, y diñ- apresuraron & sujetar al lupueeto e-! p&l~cio de Su Majestad- replioó Los conourrentes se miraron unos todos los caballeros de Londres te- del inspector, pues la suma aposta- giéndose a los conourrentes, añadió; ladrón. En aquel momea,to entró un el cond0. a otros. nían entrada libre, oon tal que fue- da era tan grande que nadie podía· ....... Lo mejor es llam!Lr en seguida polioja. Otro concurrente, lord Raffsborn, - Pero, lord, este es un juego po- sen personas de elevada alcurnia, oreer en la realidad de lo que oía. a un policía. Este hombre es Raf- -¡Guardial - .gritó el inspector alladi6: ligroBo-observó el conde de West- como acontecía con 01 lord de Wést- ¡Un. millón de librasl ¡Veintioinco fles. Estoy seguro. Baxter.-Diga usted lato, caba- - Ni el mismo Raffles, el rey de bury. minster. Porlo demás, era oostum- millones de pesetas I Nadie podía Un la~ayo bajó corriendo pllora lleroa quo 880 mi~r.b!.qu. S8 titu-loa ladronee, seria. capaz de intenta.r Mas sin inmutarae, lord de Wéat. bre que los miembros del club intro- creer que el desoonocido conde po- llamar a uno de los polioías que es- la lord de WéstmilUtter no 18 otro a.podere.rse de una sola de las con- minster repuso: dujeran a algunos íntimos que no lo seyera. tal cantidad. taban en la puetta vigilando. Entre que Rafllea. deoorAoiones de Su Majestad. - Cincuenta mil libras. ¿ Quién eran. Rames, advirtiendo la desconfian- tanto el inspector recobró el dominio El poliofa miró a Raf.flQJIJ. ins- -¡R,.ff1ssl -dijo entonces e18u~ aoepta la propuesta? La intrusión de aquel nuevo per- za que aquellas palabras habfaD de si mismo. peotor, '1 señalan(l.o 00 .¡ d.oo • puesto lord de Wéstminster.-¿Quién Hubo un instante de silenoio. Cin- sonaje fué recibida oon alguna des- susoitado, decidió aprovecharse de -¡ Esto es una vergüenza incon- Baxter exolamó: ea Ratnes? Aoabo de llegar de viaje ouentB mil libras era una suma que confianza. No sabían su nombre. En la situación para inutilizar a Stl con- cebible I-gritó.- ¡ Raffles es éste I --=====::I====~=:::;::PC:;::=~ '1 oigo por primera vez este nombro. aun en eL mismo Jockey-Club inspi .. rigor, Baxter había cometi.do la ton- trincante, y di.rigiéndos8 a él ex- Y sefialaba a lord de WéstmitlSter /i ( , J , . ¡ , I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 827

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 802

La Organización - N. 802

Por: | Fecha: 20/05/1912

,) \ . R8PUBLICA DB COLOMBIA lH3PAR.TAMENTO De ANTlOQUIA Directores: L1BAR.OO LOPEZ MANUEL J. SOTO E, Propldarlo5: BOTERO. SOTO E. Y Cia, Admlal.tracloa: Calle de Ayacuc:ho . Número. 227 y 229. Apartado de correo u'lIl1er.o lO, Olreccloa tele¡rállc:a: "OR.OA" AdmlDlstrador: MIOUBL A. LOpeZ Tel6foao aumer" 364, flUNDADO EN 1903. AÑO VUf. SERIE 43, LA ASAMBLEA DE 1912 y sus ORDEN ANZAS .. - MEDELLIN, LUNES 20 DE MAYO DE 1912. sión social, que lleva consigo el re- hombres que pudieran llegar al Poder,hom· XIlI.-¿Debe procurarse en las escuelas I Hay, además, una razón patriótica medio. L os comentarios nada favo- bres oongervadores. Este no es materialismo (o por lo menos permitirse) la libertad con· para que la Condesa de Pardo Bazán rabIes al Concejo Municipal de Me- político, esto no es apasionamientrodu-c, e telas de tiene a gala no deJ'arse guiar en sus a . i}usblGs f~liees y ea -las e&sas--ea-dende b&y- Rica?do Burgos Juan de-üi01'rPa.- . L a. n ú mero 35 crea una b eca en I a a 1g o dó n, h, 1 1a nd o, t eJleD d o y t lfien d o a 1- cuerdos y en sus determinaciones por quye cboiemne rm. irado, ¿no es admirable esta des- m' agua, J usn C • A' 1v arez T ". C es á reo l,\' Universidad, para el Sr. Eusebio A R B O R le I DIO ~odón n~clOnal. En muy pequeña can- nada que trascienda a dictado'de laopi- preocupación nuéatra? Los destinos futuros López Mesa, Neftalí JaramIllo, José Ochos, hijo de D. Maroo A. Ocho a, t¡dad teJe pafios y pa~olones de la~a, nión pública y democrática. Por esto, de la Humanidad 180n tan inoiertos! ITodo M. QI) Moreno S., Jerónimo Ca.rdona aquel Vicerrector cuya falta se sien- empleaDd? para ello hIlaza.s extra?Je- talvez sea contraproducente el movi- el ~ode,río, toda la riqueza del Imperio b!i. V. J. Daniel Alvarez A. Julío C. te cada vez más. Verdad: sensiblerías, frases hueoas de ras. FunCIOnan e~ la FábrICa dosCIen- miento general de la opinión a favor de táOlCO a merced de una huelga proletafla! M' d 'd L' F Al 'M' el gente que se dice enamorada de los árboles, tas noventa máqUInas (290) entre ellas 1 d'd t d 1 C d d P IOh I 1 El brazo de reyes emperadores a rI, UIS • varez, 19i1 Lo nu'mero 36 "prueba el neneo de ' a can 1 a ura e a on esa e ar- "Az 1 V'll C 1 T " 11 J . .. ... v cuando no lss molestan. Como si el bien ge- ciento ochenta y nueve telares (189) 11 hombres de guerra y hombres de Estadol ae 1 a, ar 08 rUJl o, oaqum pobl'""c l-ón del Departamento de An- nera1 no resu lta se caSl' S,l empre en mIO 1 para TrabaJ' an en el estableCI'm"ie nto CIento, dnoe sB aaczaádné mpaicrao s ovcaucpaanrt eusn. o de los si 0- ese b razo ex t en d1'd o, que parece en nues t ras R amí rez, P e d ro P a blo C e ll'B , LU'lS E • tioquia. Según ese censo, hay 351, alguno. Es que este individualismo nuestro diez. hombre, s (110) y cuatrocientas se· Aunque tanto blasonan de su mayo- esta~uas imperioso, dominadorl Lema, Federico Angel M., Pedro 527 h b 377 860 ' 1 quiere vegetar como verdolaga en playa, y 00 - Ya son los brazos oruzados del obrero, del Eh ' J Q d P T á 000 res, y , mUJeres, o se resiste a someterse a las mutilaciones ñorltas y mñas (4 ). ría cuando les conviene es axioma de trabajador, del miserable, los que rigen, goo. c evern" orge ueve O ., 000 s que da un total de 740,937 habitan- que entraña la vida de relación . Si quie. En la d,e los Sres, Jacinto Arango & nu~stra8 clases conserv~doras que la biernan y mandan en el mundo. C. Saldarrlaga, Carlos A. A-costa, tes para este Departamento. Hay, ren tener buenas cañerías, a prueba de cci· Cía. funclOnan por ahora solamente dos. mayoría no tiene razón nunca, Pero es .A:~te esta ~asiva aoción, ¿qué puade otra José J. Mazo, Juan de Jesús Mejía, pues, un exceso de 26,333 mujeres ba8, que las pongan de hierro. Eso de pro- t~lares grandes y sirven para trabajar claro está, cuando se trata de la otr~ aemon? ¿Que puede el pensamiento? Los Bernardino Posada R. Rafael Mon-b h b clamar el santo derecho a las cañerías de hilaza de lana y de algodón Se ocupan í E E t tá d d l' bárbaros no necesitan esta vez ni avanzar te Be ' í O 'B C' , so re 000 res, a· pesar de que no barro, es simplemente rudimentarismo. ' . . mayor a. n spafia, ra n ose e 1- sobre el Imperio; les basta con cruzarse de s, nJam n rrego ., . IprIanO faltan tunantes que hablen de que a Necesitamos que no se permita la tumba dos hombres y cuatro mUJeres: Las hI- teratura, la mayoría, por desgracia, es brazos, y el Imperio caerá por sí solo. Alvarez B., Ramón A. Pa.tiño, Ca-ca. da hombre le corresponden varias de los árboles de laciudad, que hermosean, lazas que consume son,extranJeras. una mayoría relativa, que sólo pue- 'Mientras el mundo viva preocupado por milo Alvarez, Pablo E. Otálvaro, "El 1 4n! que sanifioan, que al~ran la vida de una En la ~el Sr. Antoruo M. Hernández de considerarse mayorla como D. Her· esta am, enaza, y hasta realizarse, nosotros, Somuel Acebedo T. DaVl'd Acebedo mUJeres. exceso no a canza a 70 S" funCionan actualm, ente nueve má· mógenes consl'deraba numerosos los .., d 1 bl 'ó t tal ciudad fea como esta. i la Municipalidad que DI aun entonces nos preoeuparemos M A t Al t S 1 d J e a po aCl no. cede hoy, mafíana querrán prohibir el paso qU,mas, entr~. ellas seIS telares. Pueden tres ejemplares vendidos de IEl cerco de gran cosa, podemos ser el rincón apetecible :' r ur.o za e, a va or ara- La número 37 cambia por el de de 105 automóviles,porque molesta SI1S oidos, teJer con hH~za ~-e la.na o de ~lgod6il, Viena», con relación a uno. La opinión del munüo que sirva como de Sanatorio a aullo, JulIo Amador J., Arturo. Pa­Girardot el nombre del Municipio de porque pueden pisar sus chioos, o porque pero no trabaJan SIDO con la úItlm~. Se general IS6 interesa tan poco por estos los pensad~res europeos que se hayan vuelo tiño, Luis Felipe Toro, Federico Zu­Girardota. Con lo enredados que ano dañan las dichosas cañerías de barro. Es emplean nueve hombres y dos mUJeres, asuntos I Tener cinco mil lectores en to locos de tanto preocuparse por lo que aleta O. Diocleciano Zuleta Federi-dan los correos, ahora va a ser peor más: este es el paso preliminar para la tumo Las hilazas que emplean son extranje- Espai:ía, ya es ser un escritor popular. nosotroe nos tendrá sin cuidado. co A. ZUleta, Luis M. Me~a C., E - con tánto nombre repetido. qbua ed esel avrebao lamdeoj odre ll aP aCrqatueed rdael .B oElsíov arl,o phaarna ras • , C omo nues t ro poeta más popu1 a r h emos JAC NT BEN E 1 o AVENT duardo Gómez, Luis E. Bernal, E-La. Ordenanza número 38 autoriza pretendido antes, y lo intentarán en segui. La Fábnca del .Perro Negro), de D, celebrado siempre a Zorrillo., y, aparte Madrid, Marzo 11 de 1912 fraím Villa, Manuel A. Piedrahíta, ampliamente al Gobernador para da, ei cedemos. Carlos Montoya, produce ~elas de algo- «Don Juan Tenorio. , j cuántos de los • Marcelino Toro, Arsenio Vergara, dón, lana y cabuya; funCIOnan 28 tela- que conocen la obra ignoran el nombre LAS OPINIONES DEL OBISPO DE contratar un empréstito por.f) 500, O T e res y se ocupa en ella un perso~al de de su autor! De sus restantes obras, Campo Elias Baena, José G. Restre- 000, constituir apoderado en Europa LA P L I I A 55 obreros entre hombr~s y mUJeres. ¿qué razón puede dar el pueblo, lo que JACA po, José Zapata A., Manuel Orrego, para tal efecto, garantizar con fian- Cuent~ además con máqum,as para ha- se llama el pueblo? INDIGNACJON DEL CLERO Marfn Montoya C., Gabriel A. Co-za o de otra manera el impuesto de Hacía yá bastantes días nos estaba co· cer teJIdos de punto, Las hIlazas de la- La Academia Espafiola debiera, pues, Corulhi, Marzo 23. rrea, Efraím Ibarbo T., Vicente To-timbre etc. El empréstito no necesi- mulgando un oolega de la Capital, .La Cró· na y algodón que emplea son extran- atender de vez en vez indicaciones de El último discurso que pronunció en el ro, Julio Elías Hernández, Fulgen· nica., con unoa alardes de imparcialidad, Senado el Obl'SPO de Jaoa en que zahl'rl'o' el tará posterior aprobación de la A- l'nusl'tadoB en nuestras costumbres pOll'tl'ca~, Jeras. la opinión, sin temor a verse atrope- '1 I 't 1 S' t' b cio Cárdenas, Elíseo Jiménez, Ga-g Bsmblea. por la sencilla razón de que no oorrespon- Compañía Colombiana de TeJ'i,dosQ 11 d 1 1 h voto naCIona a apos o an lago y S6 ur- 4 • a a por e vu go y muc o menos por ló donosamente de la legendaria batalla de briel López P., Jesús M. Zapata A., La número 39 orea el Municipio dían al estado de nuestro atraso y a nuestra ~~~en los Sres, Alejant~rl Ec~a;arría& el populacho. Los que se preocupan en Clavijo, en la que apare~ió el apóstol en un Julio C. Toro G., Antonino Ruiz, de Abriaquí, a expensas de los Mu- situación económiea. Un estado de intelec- IJOS que van ,a, repe Ir os a os, que España por la literatura, aun los más caballo blanco e hizo hUIr a los moros ante Francisco Muñoz, Eduardo Araque nicipios de Cañasgordas y Frontino. ~:aJ~1~~~;~nd:~~'r~~~n~bl~~ ~;~~:r~~i~~: ~~;~:f:~r:~~I~~~trs~~r~fa~í~~ttls ~~ ~¡;;,gares, yá constituyen una aristocra- :~ ~f~~~~~\i~ ~:t~rd~~~~~~. enorme disgusto A., Jorge E. Isaza, Francisco L. Empezará su vida. distrital elLo de pre cierto grado de bienestar general, sien- lazas que consumen son extranjeras. En el caso de la Condesa de Pardo El cabildo de la catedral de Santiago se Puerta, Avelino Rodríguez, Juan de Julio próximo. do ineficiente la placidez de espíritu del es- Manifiestan los Sres. U ribe Rui~ Her· Bazán no podrá atribuirse la demanda propone elevar ¡¡n mensaje respetuoso al Jesús V élez G., Jt>sús M. ro Posada, La número 41 oontiene algunas critor, ya que las ideas no se emiten aino en manos que más tarde, sabrán meJor,los a espíritu sectario de ninguna clase. La obispo de Jaca, rogándole que en la prime- Mariano Londoño B., Aureliano To-disposiciones seGunda.rías sobre Gen- ltoa nmtoI' a sme oc, oteinza tna netno eslo mn earpcaredcol',a od,a slo dqeul ep ue' s_ d a t os y reso1 v erá n SI 1o s d an 80 b re Cler- Condesa de Pardo Bazán ha sido siem· ra oc as'ón que se presente aclare en el Se t á' t nado la1s palabras pronunOl, a da 9, que son te•- ro, Va.lentín J. Castro, Hermenegil-darmería Departamental. Lo mas blico que las recibe, as m qumas que van a mon ar para pre una gran señora de las Letras, y ya rribles para la Iglesia compostelana. En el do Velásquez, Tomás V élez, Luis E. importante del proyecto quedó elí- De ahí nuestra sorpresa con la actitud del hacer encauchados, y tejidos de ,cabuya, que tan mal parece a nuestras clases mensaje se aliada, además, que se le pro- Mesa, Nicolás F. Londoño O., Luis minado en la disousión. Sólo trae Director de .La Crónica •• Hombre del régi- ~ue ahora no funCIOna la fábrICa, Las conservadoras el escritor metido en po- porcionará cuantos elementos de juicio ne- E. Orrego, Juan N. Montoya, Ismael t' t tI' ó men nefando, que tuvo la fortuna de llegar lIazas de algodó~ y lana que van a lítica- cuando esta política no es la su - ce si te para rectificar. Velásquez, Julio S. Alvarez, José como as un o lmpor an e a creaCl n a tiempo al contrario sucesor de aquél, y emplear son extranJeras, ya por supuesto pues a los euyos bien Toda la Prensa regional comenta el inci~ de la Oficina de Permanencia, que que acababa de abandonar una nómina are· Los Sres. Cortés, Duque & Cía. dije- I le~ celebran el ci~ismo y la literatura- dente y hace resaltar la paradoja que resul- Elías Duque, Heliodoro Santa, Julio yá estaba funcionando. Es lástima publicana., se presentaba como el único es· ron que contestarán a esa Secretaría, no se dirá en esta ocasión que la polfti- ta del hecho de que el obispo haya comba- C. Yusti, Jorge Angel S., Aical'do-que no se hubiera deJ'ado siquiera pécimen de la imparcialidad política¡ y ca· Las hilazas que emplean son extranJ'e 1 t' 1 í 'd tido las Cortes de Cádiz, cuando éstas su· Gómez, Antonio José Agudelo, Ger- 1 mo el País no está para andróginos, parecía . ca Y e sec ansmo y as p caras leas I 1 . t 1 1 ' O rel'o"t l'vO a un Instructo r p a r a la asumir el valor de quedaraFl solo, dando un ras ' d esnat ural I' zan e 1 puro deS'I n t eré s art í s- p'r1im i'e rodn I a lat g 1eS la f camdp os e anI af e dp' r¡. mán Lagos, Rafael Po'" rra V., Anto- P o ll•C i a. ejemplo jamás experimenta do en nuestras EXl'ste en Jer¡'có una fábr'j'ca del Pbro• t'lC O d e 1Q sol l'C I' ta d o. dVol seeg IOe n ela sv o moi sym aas o rarezno nae sa nquuea , aduunj oa neol nl'o J. Congote A., Jesús M. - Lon- W Por la. Ordenanza número 43 se lides. Cadavid a quien deben pedirse datos. ¿Qué puede oponerse a la concesión? prelado. doño C., CiprianoA. López C" Fran-hicieron varias condonaciones. Se Esa situación no duró, justo es recono- Las hilazas que consumen son extran- Fundar la negativa en el sexo de la ilus- También se reconoce unánimemente que cisoo A. Velásquez T., Ca.rlos Artu-Ó - d 't 1 cerIo, por un espacio demasiado largo para jeras, tre escritora sería notoria injusticia, y el privilegio es tres siglos posterior a la fa- ro Salazar, Juan de DI'OS Toro, Fran-pens prImero con onar CIer os a· dar lugar a una sospecha de martirologio, C 1 t l Fáb' d b t 11 l' t 'd' t lí 'd ' t d . omo se ve, so amen e a rica e ni siquiera puede r, .egarse como tradi- mosa a a a, y que a eXIs enCIa e es a es cisco Osorno M., Marco A. Gutié-canees qUI os, provemen es e m· Pronto, ainembargo, «La Crónioa. abando- Bello tiene departamento de hilados, y ci6n. Justamente las primeras Acade- una cosa no reconocida por la ciencia de la formalidades legales, sin desfalco nó su p08e de imparcialidad¡ y mientras se ól 11 1 dó ' 1 Historia. - BARREIRO. rrez. Cipriano Gutiérrez, Germán b I P 'd d ' s o E' a consume a go n naclOna ' mias de Espafía, aquellas Academias Para el Tesoro. Pero luégo f\:lé cre- organiza a e artl o conserva or, cargo Molina, Francisco A. Molina. P., contra el Liberalismo, con esa cultura rela· Su atento y S. S., de poesía, famosas en lo antiguo, eran POR LA EDUCACION NACIONAL L . Vél A 1 M cien do la generosidad de una mayo- mida de quien desea aún valorizar sus ocul- EMILIO RESTREPO C. presididas y congregadas por mujeres aurenclO ez, Lino nge, ar-ría de la Asamblea, hasta el punto tas rencillas con buenas palabras encubri- y las más nobles y discretas damas con- co A. Mesa G., Víctor Gómez S., de que la Ordenanza parecía una doras de dafladas intenciones. La aCltitud CONGRESO DE PROFESORES currían ¡¡, ellas. Los Juegos Florales, 8) J. D.l\loscote. Juan B. González Z., Jenaro J. Vi-bolsa a la cual se agarraran toda de su Director parecía la del hombre aeve· las Cortes de Amor, origen de las mo- Nuestra escuela no es nacional porque los Ua, Ismael Molina, Juan Pablo Puer· 1 d d d ramente honrado que se rinde a 19, eviden· I dernas Academias, por la mUJ'er tuvie- partidos la han convertido en palenque de ta P., Samuel Vásquez, Cam¡'lo Vás-c ase e eu ores. cia,oon el dolor atentado de quien se ha ga· IV Justas indebidas, y en ella no se cultiva la La. número 44 abre un orédito adi· nado un desengaño que no buscaba, y con ron vida y espíritu, virtud excelsa de la fraternidad, sino que se quez, Joaquín E. Díaz, Francisco cional al Presupuesto de la vigencia la fruioión interna dequien enouentra en su DEL PROGRAIUA Por lo mismo que las Academias son prepara para las futuras luchas políticas Molina, Jesús M • ".". EscobLar, U'lS e t t 'Ido aparente desengaflo la anhelada viotoria. Continúa el Profesor Buyila oon una se, instituciones aristocráticas, conserva- que, entre nosotros, no son otra cosa que Ramírez, Juan F . Zapata S., Ricar-n ran e, para pagar varIOS sue s aLa Crónica., en efecto, ha luohado oomo rie de quince preguntas que abarcan, desde doras, y está bien que así sea y esa es bárbaros alardes de lo miserable que es causados a deber en 1903 y 1904. bueno, por arrancar al bloquismo un pro~ lo más elemental, pero no por ello menos toda su razón de ser, yo creo que nada nuestra educaoión moral. Eato no puede do Restrepo, Pablo Pineda A., Leo- La. número 46 es sobre locales pa· grama liberal. La historia de su histrionis· mdispensable, en detalles pedagógicos,has- puede aristocratizarlas tanto como el menos de ser así porque la idea politica, tan poldo Palacio, Manuel Jaramillo, ro. l8s Escuelas Primarias. Los Mu- mo decente, palpita en todas las páginas ta lao finalidades más altas que en cada na· ingreso de las mujeres distinguidas, falseada en Colombia, no tiene por norte la Ramón E. Muñoz, Jesús Olarte, Fer- . .. te d á bI' 'ó d d editoriales. Sediento de ideas liberales, vi· ción debe procurar el sistema eduoativo, en S' , d 1 é 't d salud de la Patria sino la salud de los par d Ga "a. T Toro M José G ~lClplOS n r n o l,gam!l e es- no al Bloque a abrevar su sed de liberalis. armonia con los intereses colectivos o socia . 10 negar m esconocer e m rl o e tidos, y como en este concepto es impopu: nan o vlrl,. ., • tinar J2or,lo menos .sels umdade~ ~e mo, y ae ha visto obligada por su mismo ee. les, De ellas entresacamos: algunos escritores, indicados a cada va- lar, busca su refugio en el sagrado templo Velásquez, Luis M. O' Agudelo, To-las vemtitrés que tienen por pa.rtíGI- píritu de imparcialidad, lámpara destinada .VIII,-Cuando se cuente con un profe· cante por la opinión pública, no dejo de de la escuela,en el cual, al amparo del maes- más M. Ponoe, Jesús A. Patiño, Pe­paoión en las Rentas departamenta- fa, !ml?edir que el amor y cualquiera otra pa· sorado apto, ¿en qué proporción deben au- conocer que su sitio no está en la Aca- tro y de su ciencia, realiza su labor secta- dro Patiño P., Arturo Patiño, Ra.fael les para construir locales de Escue- SIO!? mnoble la cega!an, a regresar ~esen. mentarse las escuelas de primera enseñanza? demia; desentonan. La Academia no ria. Güelfos y gibelinos hemos sido y somos Patiño P., Joaquín Torres A., Fede- , , ganada, No encontro el programa hberal; X.-¿Deben establecerse en el extranjero debe atender sólo al mérito literario. reos del mismo delito de lesa patria. Que b d G J E V lá las. Esta ucejo Municipal.- Pta. más valor parallogar; aquella misma tardo ha- Reapotuosamente, para 9U conocimiento bla tenido que recibir a los torribles zul\1s que y fines consiguientes, remito la proposición se hablan presentado para rendirle homenaje en que la S. de M. P. aprobó por unanimidad su traje do guerra, espantosos, diab6licos, oje­en su última sesión, con lo cual une su voz cutando sus fantaslas guarreras con todo el ar-dor de sus alm ag sa lvajes; eran los mismos que el aBo anterior, en la mallana del L o de Junio. hablau matado al prlucipe, y la pobre madre ha­bla tenido qua ocultarse ei ro ~ tro para encubrir su I!anto. RJtirada pronto a su tienda, la emperatriz no podla dormir. Hacia calor, un calor pesado y h\1medo. ¿Cómo habla de dormir la ilustre via­jera, 51 bacla meses y meses que no podla oou­ciliar el sueflo sino acudIendo al cloral, que en­torp3cla su,; sentidos y su memoria? No dormla. El p';l1sar qu~ su recuerdo. el de él, \lstabll alll, cerquita; quu aquel mismo cicla en quo brilla­ban aquellas mismas estrellas, él lo habla mira · do sin duda como ella lo miraba en aquel lUO-e to; qua aquellas mismas bocanadas sofocan­tes qua rondab u las tiendas eran las que él ha­bla aS(lirado on su último alionto . . . todos aque­llos recuerdos la trast.ornabau. Se levantó, y sa­lió de la tionda, suavemoutC', para no despertar a natlie. LfI ompera triz, en flquel campo lleno de male­za, desconocido para ella on absoluto, sin orien­tación. en pIona noche, sia otra ltlZ que la de las ostrellas, se arriesga a la ventura. De pronto, choca contra una piedra, luégo con otra, después con un barranco, luégo con un talud, con todos los accidentes de un lugar salvaje, erizado de matorrales. Cuando yá se iba a vOlvor, percibe bruscamoLte un olor que la rodea, la invade, la impregna, un olor que teme y ama: era el per­fume de verbena que su adorado hijo proferla y que siempre llevaba consigo. Parecla como si campos cnteros lo exhalasen, disolviendo su 1:lál­samo en la noche y perfumando el ambiente hasta el horizonte. Con la cabeza levantada y la mirada fija, la emperatriz no so cuida de ,igilar su marcha, ni piensa en nada; se oatrega por completo a aquel aroma, se deja conducir por él, corre en su busca. Ligera, exteriorizada, Bomnamblllica, como si no tuviera cuerpo y viviera sólo en ella el instinto de madre, el perfume la arrastra, más aprisa, cada vez más aprisa, la ayuda y la 90S­tiene. En fin, sin sabor cómo, llega a una espe­cie de teso de piedras llanas, donde se detiene para respirar mejor la presencia de lo invisible. Pero de pronto, como luz que se sopla, '01 olor cesa, y su desaparioión es s\1bita como la calda de una estrella en el cielo. La omperatriz estll ahora sola, lUás sola que nunca, desesperada­mente sola, porque acaba de comprender que desde hacia modia hora i no estaba sola! A la vuelta, imposible avanzar por aquel ca­mino peligroso que acababa de recorrer como volando; nadie estaba all! para sostenerla. Más tarde, unos hombres que recorrlan el campo en su buslla, con antorchas, enviados por el séquI­to inquieto, dieron con ella y la guiaron al cam­pamento. Al dla siguiente, el General ingl.1 L L I N Con dirección mos' ,Y,Yá nos ~tl'evemos a ~spe rar elgo muy Defunciones: 22, así: Bernardo Espinosa, " , exqulslto,Y!'I en ra o a ormar en e onselo "".La n1nO¡tW8: a, as!: n ,0UlO ose ¡n- los que de bancos pn.rtic:olareG se adsntaron Vega L d MIli S .' tos qu .. padeda, Consultivo dcl Partido Liberal el Dr. Jere- capié con Estefania Ortiz, Alejand ro Bc.tc- cr:n1n nncionaleA f'n la úitima g1\ p. rr/ a. l\!I- ná"" ~~ ~~:.?:'d d a~g<:. al e.,!_ ev~na;.:~ dHer-ésto Ilabn'a 91'do mí*a s* GEarld '\e ..n. ~a se l MI osquera. " d' d S ~ ro R. con A....l.i cia dBote'ro B., Manuel A' . Mo- be.r '. B. anco. s de B.ogoh'í d e Márque_z., '.H. ipo- E' fUr~,,·¡·m ~ 'R~ eunU d'o, na ( ¡.nnsnp¡Se6c t' oorI)v aqBU1a~l arvaimiI' oRuoa-, '1 .. A' • < •• f l a g a.en:.u, peno ¡CO e an_a reno con ".crcc ~ s .I~eosta, Fr:lnC1SOO A. tccano, Int:lrn r. clO::;>.I, Popular y UnlOll de berw'l ' N' J' - R t ' 'n ' , r1 6 un mi agro. SI Marta que hasta hace muy poco era apenas Gómez con Carmen Julia Moreno, Rafael Barrnnquill n y Caja de Pro pi etarics ' todos uza 1.10, ICO ao ea repo, 1:t!CflL,O aro - ~~!~~~tn lahe::~ triset;nanario, se ha oonvertido en di~ri,o. Es Antonio Vélez con l\rcl'cedcs Calle . lo,; d(l edi.~iol; ('S naciona les de Otto S~hroc- fo . no, !-camona, Pedro Upegul, Lo.lu, So· MEDELLIN, MAYO 20 DE 1912 LAS PÍLDORAS DE VIDA DEL DR. ROSS PARA TODO EL MUNDO al pl'lmero que basta hoy ee ha pUDhc~~o der y Paredes & ViIlaveces¡ todos los do S ~f~la, :.~~~;~~~ en el Departamento de! Magdalena. FehCl- MO VI~r!IEi\¡TO nr. PASAJ~DO (' 10 S ~O sean de edicioucs nacionales o ex· una de las más ta~zs con entusiasmo al coleg:a sama;i,o. ¡h h Ve ' Ll\ J tranjera~ ¡ todOG 109 de ~. 50 Y $ 100 do la Li - Tenemos el derecho y la obligación de facilitar á los que padecen en todas partes del mundo el mejor remedio universal para todas bu dolencias que afectan el cucrpc, Muy á pesar nuestro no podemol3 regalarlo: el mundo es muy grande l ncccsitmiumos peseer la riquezs. de un emp erador para ali vial' sus sufrimientos hasta el grado Que Congreso Médico. 10 han verificado las Píldoi'as "de distinguidas fami- . '. El producto de las SallDaR de .ZJpa- p tografía Nacional, del Departamento del La Asamblea de Cundinamarca autorizÓ Vida del DJ!'. Ross, si diéramos al Gobernador para enviar doa representan - ta d" t' S- b quua en 01 pasado mes de Marzo fue de $ uer to- Berrio, n . Cauea y de la Americnu Bank Note C. o lias bonarenses. 48 O"Q 37 S 12 21 '" tea al que Ge reuni rá en esta ciudad en Di- es me cma gra lS. m em ar-oiem bre del año en curflO. Por el Departa- g o, es su precio tan modesto que mento de Santander del Norte vendrán a se halla al a lca n ce de todas las ~e .~ongreso log Dre¡¡ .. Constantioo Mesa y fortunas. Si nó es Ud. aún uno ",mIllo Escobar. de los cinco millones de mort ales "Mis manos ba- . ~- - ¡ los gast?s ~scendier 0n. a . 7- Ol'ICINA. ,- ~:Ied ollín. -( Pé l·cz Roea>, ayer, (1. c> Y 2. po ediciones emitid 6 por el Banco bían perdido su 17, y el producto hqUldo a S 34.831-20. procedento Barranquilla: EmiJiano Rey B'J Nacional ). Con 01 objeto dc f~cilital' el cam-forma natural, los ,. ~ El COSLO de la limpia y que,?-13. de palos Luia Saader, señora y un niño, Dolores Za- bio de Jos billctes quo Sil han clctallado, el dedos mismos es- en el Mag~erfecto mecanismo en que los fabricantes ~mcricanos sobresalen¡ especialmente en toa mstrumcntos expresaoos. Los pianos y organos "Windsor" que Montgomery " 'ard & Cía. tienen para la venta en sus almacenes son perfectos, bajo todos aspectos. porque la marca expresada posee una fábrica perfectamente equipada, en la cllal los metales mas apropIados y maderas perfectamente preparadas son em­pleadas en lo constl'Ucc,ón, y su ejecución esta encomendada á artífices de larga ex­periencia y conocida habilidad. que han consagrado sus vidas al trabajo de pianos y OI'ganos de alta calidad. Garantizamos que los pianos referidos agradarán á Ud; pero si por una casualidad ocurriera lo contrario. con gtlsto le devol· veremos su dinero. Montgomery Ward & Cía. venden tambien muchas otras merc.1ncías de manufactura americana. un frasquito hoy y mañana in­gresará Ud, voluntariamente en las filas del numeroso ejército d~ los seres f elices que usan laG grandiosas Píldoras de Vida de] Dro Ross y que, agradecidos de verse colmados de salud, jamás &,~ cansan de publicar sus alabanzas, HIGIENE ESENCIAL DEL AP ARP~:fO DIGESTIVO Sangre pura , piel clara y limpia y elasticidad de paso, cualidades que car acte¡'izall á la juventud más vigorosa y pu jante, pueden adquirirse p or todo el que conserve los canales más importantes del sistema limpios y libres de subs­tancias pútridas con el uso opor· . t uno de las Píldoras de Vida del Dr. Ross. Los conductos intes­tinales del cuerpo pueden com­para rse con la parte culinaria del hogar. Para que los manjares preparados en la cocina sean ape­titosos y satisf actorios, es nece­sario que los uten silios uti,Uzad()s estén limpios y libres de las acu­mulaciones del uso anterior. Del mismo modo el aparato digestivo debe presentar una membrana mucosa limpia y n ormal á los ali­mentos que va á digerir, si el proceso de la digestión ha de con­ducirse sin interrupción. Para que los manjares tengan buen gusto cuando sean preparados por el cocinero, es necesario que las especias afiadidas sean de calidad superior. Estos contribuyentes de la habilidad del cocinero pue­den compararse con los jugos gástricos que son derramados en los conductos digestivos por las glándulas con el fin de asistir en la transformación de los alimentos conforme llegan de la boca, en una substancia que puede asimi­larse y conducirse á las venas. Estos importantes jugos no pueden secretarse ni vertirse por glándulas enfermas y obstruidas á causa de mate­rias de desecho que debieran eliminarse de un modo natural Las Píldoras de Vida del Dr. Ross, el gran regulador del aparato digestivo, corrigen todos los desórdenes que tan á menudo se apo­deran de estos órganos. Tomadas á la hora de acostarse, estas benéficas pildo­ritas garantizan un sueño dulce y tran­quilo, aliviando la inquietud é irritación nerviosa que privan al &'ectado del descanso necesario. MICAY gu'entes tomos de sus obras, que se Qll lItnqul.. na, venden sueltos: Tomo L-"EL nido ajeno", come- Tomo XIl.-"El susto de la. Con­desa", diálogo. -"Cuento inmor al", monólogo. - " La sobresalienta", sainete lírico en un acto y tl'es cua- ¡ dros, música de D. Rup erto Chapí.-I " Los malhechores del Bien", come­dia en dos actos y en prosa. Precio, $ 80. Todos estos articulos estan ilustrados y descritos en nuestro Catálogo Español. Una copia gratis del mismo Catálogo E 1 1 sebl'O A. Jaraml'- sera enviada á Ud. tan pronto como la \,e, pida. Sirvas e dirigirse a MONTGOMERY dia en tres actos, en prosa.-"Gente 1 . conocida" esoenas de la. vida mo· egíbmo, acaba de llegar a la Dro- derna, divididas en cuatro actos. - guería de Restrepo & Peláez. comedia en un acto.-"De aliviol', monólogo. Precio, $ 80. Tomo XIIl.-"Las cigarras hor· migas", juguete cómioo en tres ac· tos.-" Más fue rte que el amor", dl'~mfl. en cuatro actos. Precio, $ 80. \>. J\RD & CIA. ,. 110 & Cía. venden se- _MO_NT_G_~_M_~~-=!....:...O.W_E~D~A__.&_Cl__A·' 1 millas (tallos) de es- JARABE DE. SAHAGUN Ita magní~3ca yerba. J "El marido de la Téllez", boceto de 27 Tomo IIl.-" Cuento de amor" (A~~~~~~~~~~~~;A"o ... ~~~~~~~~~'R"''R-''Á'''~ Twelfth night 01' waht you will, de Tomo XVI.-"La sonrisa de Gio­conda", boceto de comedia en un ac· to.-"La historia de Otelo", boceto de comedia en un acto. - "El último minué, boceto de oomedia en un ao­to.-" Tqdos somos unos", sainete lírico en un acto.- "Los intereses creados", comedia dE.' polichinelas en dos actos, tres caudros y un pró· lago. Precio, $ 80 Cura el reumatlsmo en 15 días y I las .bubas en 8. Emula al (c60€h y ri- LAPICES de papel con borra­vahza tod?s los depu.rativos co~oci-I dor, de la acreditada marca «El dos. Las ulceras antlguas, gálIcos, Aguila» calidad superior De dolores en los huesos, malos humo-¡ t ' 1 Ad . . t .; d' res, chancros y todas las afecciones ven a e~, a: mIlllS raCIOn e ~(A'!~I(...:~t...;y,..,~(.oM,03!.o...Mo.0,3¡:;"'l~N, Shakespeare, comedia fantástica. en ALBERTI N I Llegó el gran sombrero «ALBERTINl». El más elegante. más durable. El mejor fieltro. Unicos Agentes, J. JARAMILLO & CIA. Almacén Francés (Atrio de la Catedral); Sombrerería Inglesa (Esquina de la Catedral). i Economice Ud. su dinero compra.ndo el gran sombrero «ALBERTINI» tres actos y un prólogo. - "Opera­ción quirúrgica", comedia en un ac­to.- "De'Bpedida cruel", comedia en un acto. - "La Gata de Angora", El comedia en cuatro actos.-"Viaje de instrucción", zarzuela en un ac· to y cuatro cuadros, música del Maestro Vives,- "Por la herida", drama en un aoto. Precio, $ 80. Tomo VIl.-" Alma triunfante", ¡ drama en tres actos.-,"El Automó­vil", comedia en dos actos.-"La noche del sábado", oomedia en cin- 3 co actos. Precio. $ 80. Tomo IX.-"Al natural", comedia De G. MARTINEZ SIERRA. "La sombar del Padre", "El ama de la oasa" y "Heohizo de Amor" , las tres en un tomo, S 80. S. y J. ALVA~EZ QUINTERO. de sífilis, ceden siempre a su efica- este perIOdlco al por mayor yal cia indiscutible. No oontiene mero menudeo. curio. Se s~licitan agen tes. Precio ---=S=-A-=-L:--=S=·- A-::-M--O-~-)-R-U-G--UA-Y-O-por docena de botellas, $ 5-50 oro. ..,." ~ Los pedidos deben haoerse a QUIN- DEPURA iNO iNOIGENA. TERO HERMANOS, Sincelejo. I (DEL Da. NIEK) Agentes en Cartagena: Bus'rA < REMEDIO INFALlBLE CONTRA El. REUMA. MANTE HERMANOS. 25 TIS. too ULCERA...<;. AFECClONES y CUANTAS ENl'!'ERMEDADES PROVENG1...N»E !Ml'UREZI" DE LI.I SANGRE. Lo.; S;filítlC09 o/). ~ndrán cura radica: 11 pronta. --------------- en dos actos.-"La casa de la di· Obras esoogidas á $ 80 el tomo: l.-Los galeotes.-El patio.-Lasl· flores. ~~~ TODOS LOS DIAS 11 Prev!ene .. etardos,. suprcslones y dolo, 1 en el flujo mcnsUlk de las mujeres. ,-, ;: MUL-EN-OL Alivia dolores. Cicatriza heridas y lastimaduras. Inmejorable para quemaduras é in· flamaciones. Reduce hinchazones y dislocamiento3. Cura dolores de estómago y cólicos. Teuga una botella siempre preparada para los accidentes que puedan ocufl'ir. FINLAY, DICKS & CO., LtcL NEW ORLEANS, U. S. A. Farmacia Fraucesa. Depósito en Medellín, Roberto Restrepo y Cía., en Manizalee, Diego Martínez y Cia., Agentes Generales. oha", drama en un cato.-"El dra· gón de fuego", drama en tres actos y un epílogo. Precio , $ 80. Tomo X.-"Rich elieu", drama en cinco actos y nueve cuadros, origi- I nal de Sil' Bulwer Lytton, traduc­ción.-" La Princesa B ebé", esce ~ I nas de la vida moderna divididas en I cuatro actos, última producción del ¡ autor.- "No fumadores", chascarri­¡ Ilo en acción en un a'Cto y en prosa. I Precio, $ \70. Tomo XI.-"Rosas de otoño" , co- I media en tres actos.-"Buena. bo­da.", comedia en tres actos. Precio, $ 80. n.-La zagala.-Pepita Reyes.- El genio alegre. ! IIl.-La dicha ajena .-El amor I que pasa.-Las de Caín . !V.-La musa loca.-El niño pro-¡ digio.-Amores y amorios. MANUEL LINARES RJVAS. . "Aire de fuéra", "El abolengo" y "María Victoria", 109 tres en un tomo, $ 80. . CARLOS ARNICHES y GARCIA ALVA-REZ. "Gente menuda70.", Juan E. Olano b Hjjos. 13 ~~~ ~~~~~~~~~ ¡HAGASE A UNA BUENA GANGA! A menos de cuatro horas de buen camino, se vende una salina de b e­na y exq uisita sal. Grados cuatro de satura ci r n, abundantes leñas y pas­to para g a nado 'Y en clima inmejo­rable. Entenderse en el barrio de I Guayaquil, con Jesús Merino Mar· ~ _____ 2IlIIII ___ ___ !\I!!llI __ ________ -= tínez. 2 I Bom billos eléctricos «ED~SON» ~e. 6 y 8 bujías. A 11 LAPICES de papel con borrador, de I preCIOS baratIslmoS. la acreditada marca .El Aguila~, se ven- =-_____L_IB_R_E_RI_A_ D_E_ (L_A_ O_R_GA_N_IZ_A_C_IO_N»_ ____ den en la Administración de este pe- riódico. (D:L DR. NIII() ~1I 0LI.\Nr.c¡rs"tO. ~~~;~.¿.. ~' ~:t"~=r~:t • "" " ~-:'"",,(._p060 ..... "-PI .... ' oh U. u...... n. Il.U.Ul4O \mU. OUAVO •• 0.1 ~_ n40 ~ ,_.· _ ................ rdl'Voo~ ........ I, ~ ..... N-o~ ... ~I"W_ Es la ánlea roro;, cina que produe ~ ef ee to déSpués d" tomada I a primer.~ dosis. t' Use3c sIempre el BALSAMO URlh GUAYO DEL DR. NIEK y evltese. "l. todo caso, el empler, d e . 1 lci " similares que 561t\) sirven para ngotst el organismo del p .... ciente. Ga..--antiz a d o p o~ Rom" Medicine C"" de conformidad e'Y;¡ I:l Ley de 80 de Juní? de 1006 sobre pure~.; en Alimentos y D":o. .co;as.. Ne, nE GARANTlA 2714.4. n.,1 Venta en Todas 'It Farmaclu. 9 HOME MEDICINE Co., NEW YORI\ Todo pedido debe hacerao por couducto de loa Agentes on Colombia, Sres. E, A. & Rey B" Quibdó, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. L A O R G A N~I Z A e ION 18 distintos tipos de mantillas. $ 900 a $ 4,000 cada una.-Antonio M. Hernández S. Parque Berrío. -O-br-a-¡-m-po-r-ta-nt-e.--.;....,..¡-------------·---- Estoy Dispuesto tÍ Probar. a 4 «Elementos de Economía Política« por Luis M. Mejía Alvarez. Se ven­de en la Librería de LA ORGANIZA­OION, á los siguiente(precios: m P Que Puedo Cnrar.le. A la. rústica, $ 50 el ejemplar. En pasta, $ 70. ente ,me e • LAPICES de papel con borrrador de la acreditada marca «El Aguila,. De venta en la Administración de este pe­riódico al por mayor y al menudeo. ¿Desea usted tener la amr.lificación do un miembro querido :de su familia? Pues no hay nada más fácil; escrIba hoy mismo y le daremos detalles. - Mexican American Trading CQ 712. Dolor:;sa Sto San Antonio, Texas. 33 NOVEDADES _.- Librería de fila Organización" OBRAS !RECIBIDAS ULTIMAMENTE TOMOS EMPASTADOS DESIRE LACROIX. "El ~ey de Roma". Memorias históricas y militares sobre la Re­voluoión, el Consulado y el Im­perio, ilustradas con retratos, grabados y autógrafos. Versión castellana, 1 tomo . ..... . .. . .... $ O. FLAUBERT "Salambó", :5 80 ALFONSO HERNANDEZ CATA "Pelayo Oonzá.lez", $ 80 H. DE BALZAC "Alberto Savarus", $ 70 "César Birotteau", $ 70 "El tío Ooriot", $ 70 "Eugenia Orandet", $ 70 "La piel de Zapa", $ 70 "La prima Lisbeth", $ 70 EDGAR ALLAN POE "Novelas y cuentos", $ 100 GOMEZ CARRILLO "Vanidad de vanidades", $ 80. "El teatro de Pierrot", $ 50 G. MARTINEZ SIERRA "Pasión lunática", $ SO "Motivos", $ 80 100 ORAgA ARANHA "Can aún", novela brasilera, $ 80 J. FENIMORE COOPER "Los Puritanos de América", 2 tomos, $ 140 "Lionel Lincoln", 2 tomos, $ 140 "Los colonizadores", 2 tomos, $ 140 "El ladrón del mar", 2 tomos $ 140 MARCEL PREVOST . "Vírgenes á medias", $ 70 M. J. DE LARRA "Obras completas", 4 tomos, $ 400 MANUEL UGARTE "Cuentos argentinos", $ 50 SANTIAGO RUSI1I!0L "Obras dramáticas", 2 tomos, $ 160 A. BLEST OANA "Los trasplantados", 2 tomos, 5) 160 P. L. COURIER "Obras", $ 100 STo BEUVE "Ensayos literarios", $ 100 MONTAIGNE "Ensayos" ,. 2 tomos, $ 200 "LOS eONTEMPORANEOS" Esta notabilísima revista semanal madrileña, la mejor y la más coro­pleta antología de los modernos novelistas e9pañoles, cuenta para el año de 1S12 con valiosísimos originales de los más notables autores. Ha con­tratado, entre otros, á Jacinto Benavente, quien escribirá novelas única­mente para «Los Contemporáneos». La Empresa de «Los Contemporá­neos~ puede garantizar á sus favorecedores que en este año quedarán más que sa.tisfeohos por las obras que durante él se publiquen. .Biblioteca Mundialt. Departamento musical. Ofrecemos las siguientes ot ras, á. buenos precios, las cuales pueden ver en nuestra oficina las personas que lo soliciten. F. CHOPIN Raccolta completa delle sue compo­sizioni. Llamamos la atención del público lector sobre la .Biblioteca Mundial», que ha cc­menzado a publioarse en Bogotá. Las dos primeras entregas llevan las firmas de Gui­llermo Valencia y Rubén Darío, respeotiva­mente. Se venden en Medellín a $ 5 papel moneda cada una, en la Librería de LA OR­GANIZACION. LIBRO VI: contiene los diez y nueve nocturnos. Está editado en papel muy fino, á pesar de la baratura de tomo tan completo. LIBRO XVIII: contiene diez y seis me­lodías polacas, para piano y canto. LIBRO XII: contiene las mejores .so- · natas de Chopin, para piano. El precio relativamente barato de es­tas obras de tánto mérito hace que no deban faltar en la biblioteca de ningún pianista. L. VAN BEETHOVEN. Un tomo en gran formato, contiene las más aplaudida.s de sus sonatas. Es­ta edición está hecha bajo la inspección de Luca Fumagalli. F. LISZT 2ME RHAPSODIE HOUNGROISE. BIBLIOTECA DE ORO Esta famosa biblioteca publica en ca­da volumen cien obras escogidas, para piano, de los mejores autores. Véase el índice de autores del volu­men nI, por ejemplo: Repertono musical Para piano DE LOS SIGUIENTES AUTORES: ERNESTO BECUCCI: Valses. Spighe a'oro .... .. . ..... . ... $ Tes01'()m~o! ..... .. .. ..... .. . Gam~rinus ................ . Ali dorate . . .... .... .... . .. . Violette di Pm'1na . .......... . Amulettes . . . .... .. . ....•.... Polcas. Viva gli Sposi! .......... . . . . F'ino a gio1'no ..... . . . .. . .. . .li1l'aneoboU:i . .... ' • . ... . . .. .. Zazá ..... ... ..... .... ..... . Poloa dt¿ Ma1'di y·l'as . ......•. Mazurcas. Labbl'u cO?'aUi1~e . .. ..... .. . . CanclO?·e . ..... .... . .. ... . .. . Santarellinc¿ ........ .... . .. . Pardon! ...... . ............ . Galop. C
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 802

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 803

La Organización - N. 803

Por: | Fecha: 22/05/1912

v R:8PUCLlCA DE COLOi'tlBIA llePARTAMENTO DE ANTIOQUIA Directores: LIBARDO LOPEZ MANUEL J. SOTO E. Propletllrlos: BOTBRO. SOTO E. y Cia. Admlnlstracl6n: Calle de Ayacllcho. Números ""7 y ""9. Apartsdo de correo númeru 'o. Dlrecclóa te1esrállca: "OROA" AdmInistrador: MIOUBL A. LOPBZ TeJ6fono número 36 •. CONDICIONES: Serie de 20 números, pago antiol-pado, oro inglés.. . . . .......... S 0.61 Un número. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03 Avisos, cent. llneal de colnmna .: O.M " por una vez .. . ..... ... .... D.08 - Remltidos,columna. ..... .... 10.00 Las rectlflcaclones a oargo delremitente. La euspensión de un avlao no exousa el pago por todo el tiempo oontratado. No se devuelven originales, ni se dan ox­plicaciones sobre los que no se publiquen. FUNDADO EN 1903. _.- Representante en Londres: 1111'. UUl'ol .1 Nefll, 22 Eldon Rd. Kensingtcn. AÑO VIII. 8ERIB 43. MRDELLIN, MIERCOLES 22 DE MAYO OE 1912. NUMERO 803 SIC TRANSIT .... Al escribir estas cuartillas, sentimos honda emoción, queremos escribirlas de pies, con todo respeto; vamos a hacer historia, y nos sobrecoge la presencia de Cío misma, que con gesto augusto nos sefiala ese jalón humano plantado en las arenas de la playa política, con­tra cuya resistente contextura ha cho­cado el oleaje de la vida nacional por más de sesenta años, dejando como huellas el desgaste blanco de sus arre­metidas, y las torceduras trágicas de sus golpes_ ., 1 Caso extraño de psicologfa indivi ­dual I TRAICrON? ¿Porqué no comprendimos que la falta de honradez no pnede servir de fundamento a la honradez? (MOYA VASQUEZ, carta a G. Martinez Silva.-Tunja, Marzo 19 de 1902). y he dicho por ahora, porque la política CORROMPIDA y CORRUPTORAdelcír­culo oficial que rodea al Sr. Marroquín y la muy restriotiva interpretación del CEN­TRALISMO . ... (J. A. PINTO. - Rectificaoiones. -Ca[i, Febrero 3 de 190-1) .La Patria. N. o 376. A riesWl de cansar a nuestros lecto­res van otro.s testimon~os Bobre el asunto del 31 de Julio, que el General, por su largo vivir, había olvidado, pero que nosotros, aficionados a los estudios his­tóri.:: os hemos recogido religiosamente: de la historia. Interpelemos la esfinge. De nuevo nos volvemos a mirar, res­petuosamente, humildemente, a la Dio­sa Clfo: sonríe, e indícanos con AU au­gusta mano el jalón enclavado en las arenas de la playa, parece insinuarnos la idea de fijar profundamente nuestra atenci6n sobre esa resistencia al oleaje de la vida nacional ¡ al fin hemos descu­bierto el secreto de aquello que era me­ra ilusión óptica. ¡ Supervivencia histórica de inadap­tabilidad al medio! Misterioso persona­je que como el Invitado de piedra, lle-ga en el momento preciso, el último 000- El Sr. Vásquez Cobo hace parte de una t "t l' administl'ación detestable que ha causado No es que el jalón resista los emba­tes del oleaje; no es que marque la al­tura de sus iras ¡no es que le coronen las espumas de sus choques; nó, era sólo apariencia lo que al principio nos enga­ñó; es que la ola compasiva de la iner­cia del madero le va dejando, cada vez que se retira, que marque sobre la arena su eterno vencimiento; es el índice his ­tórico, flotante, de los capítulos dolo­rosos de las grandes caídas políticas. i Oh los FARSANTES políticos! men o, para precIpl ar as sItuaciones males gravísimos al pais; ha sido ferviente i Oh los INSENSATOS! culminantes y consumar los reveces partidario, desde que aceptó el Ministerio trágicos.. d.e.la Guerra, del Sr. Marroquín, cuya po- Cuentan del MarIscal Marmont, Du- htlca ha defendido a oapa y espada; sostuvo que de Ragusa, que pasando revista á. ahinoadamente la facultad de elevar elejér­un cuerpo de Ejército, agobiado por la 'cito! gangrena del Tesor?, indefinidamente edad y por el peso de su comando, mar- e~ tlempo de paz; I?ando a hacer. recluta­chaba inclinado al paso lento de su ca- mIentos feroces a he~po de elecclOn,es con b 11 U d 'ó fi 'al 1 fin, al parecer, de Imponer determmados R. BOTERO SALDARRIAGA INFORMACIONBS TELEGRAFICAS a o. n. grupo e J venes o Cl es e candidatos; ha dejado impunes hechos es-contemplaba, uno de ellos exclamó: oandalosos de la fuerza pública; ha contri- Para el comercio.-Asunto gravisimo. -¡ Qué hermoso soldado I Cómo pe- buído con su voto a la prisión de hombres san sus campafias !lobre esos hombros honrados e inocentes; firmó el decreto por estrellados. el cual ee exigen a la Nación sesenta millo­- Quizá sean sus capitulaciones las ne~ de pesos, q,u~ se r.~parti!li~ en Bogotá que más le pesen· respondió vivamen- deJando la admIOlstraclon publica abando­te, otro oficial.' , nada en los Departamentos; pudo situar Pero el viejo Mariscal francés apenas fuer.zae en Panama antes del desastre y no " ó tid ·t lo hIZO. Banauquilla.IS.-(Urgente.) ORGA, PROGRESO, SOL.-En vista de re­solución Ministerio Obras Públicas relativa a que empresas vapores deben pagar im­puestos tonelaje y sobordo, empresas, Pine­dalop, Hansoática y Pérez Rosa han pasado al Comercio la siguiente gravísima Circu­lar: eLas Empresas de navegación que sus­criben se permiten avisar a los comisionis­tas y embarcadores que ellas han determi­nado no transportar ningún cargamento sin que el embarcador se obligue a pagar los impuestos de tonela3e y sobordo que por reciente resolución del Ministrerio de Obras Públicas deben ser cobrados a las Empre­sas, y la acostumbrada comisión por recau­do de estos impuestos y avanco de fondos. Se suplica, puos, a los embarcadores una aceptación expresa de esta condición para transportarle su carga. El silencio se ten­drá por negativa conlestación .• -RrooLETTO. SI se VI comprome o en graves Sl ua-ciones políticas ¡ sus desastres fueron militares, y cosa rara, hé aquí la figura que surge delante de nosotros siempre que pensamos en el General Marcelia­no V élez; naturalmente, sabia distan­cia de actuación y méritos, guardada entre ambos personajes. ¡ Cuánto tiempo hacía que el General no echaba a rodar-según su costum­bre- un vocablo de esos que en bocade una persona educada suenan mal, y en boca del General es un feliz parto de su ingenio I i Cuánto tiempo le sirvió el adjetivo insensato para fustigar a los liberales, vivos, muertos, o prisioneros! Siempre valiente, el General, sólo ol­vidó llamar INSENSATOS a los libe­rales cuando realmente lo fueron: cuan­do en 1892 le dieron sus sufragios como candidato a la Presidencia de la Repú­blica. Pero entonces el General no sabía hi&toria-hoy tampoco aun cuando la ha vivido largamente-por eso no se dió cuenta de que el Partido conservador no estaba dividido. «Las divisiones que ha habido en su ssno (el del Partido conservador) son simplemente procedi­mentales o de práctica. descubre hoy, el General, de manera que en aquella época, 1892, valiéndose de los herede­ros de los conjurados del 25 de Sep­tiembre (advertimos que aquellos con­jurados murieron ab intestato, pues, la muerte los sorprendió repentinamente, y otros como el Dr. Mariano Ospina Rodrfguez, no dejaron clara la hijuela) y de los de Melo, Mosquera y otros ea­sos de herencia-obsesiones del Gene­ral- quiso tentar por medios simple­mente procedimentales o de práctica, una irrupción en el Palacio de San Car­lOBo Aquello no fué una farsa para con el Liberalismo, ni mucho menos, líbrenos Dios de echar tan fea falta sobre la re­putación del General. Hoy, después de larguísima gesta­ción, el General vuelve por los fueros de sus producciones oportunas, cultas, justas, y que casi siempre sue'nan a epi­tafio .... para la causa donde arrima el hombre. ¿Le duele General el recorderis so­bre aquella efeméride del 31 de Julio de 1900, donde por mostrarse al desnu­do olvidaron hasta la sotana? eLos eternos FARSANTES de moralidad polftica vuelven audazmente a enros­trade al Partido histórico (creíamos que en este trance tampoco habfan estado divididos) el31 de Julio •• ¡Oh los FARSANTES! Oigalos Ud. y ayúdenos a abominarlos con todas sus fuerzas hercúleas. Hé aquí lo que se a­legó para dar aquel golpe de simple .. . . procedimiento o práctica a un partido que IDO está ni ha estado dividido en los principios fundamentales de su cre­do político. Partido republicano y cató­lico ..... Las concusiones, abusos r ROBOS, de toda especie formaron el caracter esenoial del Nacionalismo. ~a~~! ~~~Eta~~:R~~~~r~~ Silva.-9 de Julio de 1901). Para mí eso (el párrafo anterior) no son ai­no síntoma9, frutos y conseouencias del SISTEMA (¿católico republioano?) (MARTlNEZ SILVA, contestación al Sr. Marroquin.- White Sul­phur 8prings.- Agosto 9 de 1901). Ahora: después de consumado aquel simple procedimiento, o simplemente practicada, aquella republicana, católi­ca y moral medida, pasaporteando al Sr. Sanclemente para los reinos de los cielos, en prueba de profundo res­peto al principio de autoridad-libertad sin desenfreno-en obsequio de las en­sefianzas de humildad de nuestra Santa Madre la Iglesia Católica-ilustración sin impiedad-otros FARSANTES se expresan así: El clímax llegó con el último período del Gobierno del Sr. Caro. De ahí loa ROBOS los contrat-os, las sinecuras, los favoritia­mos, que tan vivamente lastimaron a la Na­oión entera. •••• o ••• • •• o o • • • • • •• • • oo.· •• •• ••• • ••• • • ¿Porqué no se nos ocurrió que la honra­dez DO podía cimentaree sobre la base de la (MAROELINO ARANOO, Senador de la República.-Enero 30 de 1904.-eEl Mensajero •. -Mani­zales). 31 DE JULIO DB 19-00.-0tros, muy pocos, estaban urgidos de fondos para gastarlos aiD rendir cuentas. A esos debe la Historia (lástima que no fuera un Juez del Crimen) seguirles juieio por alzamiento con cauda­les públicos y no perdonarles hasta que pa­guen el último maravedí.-El paréntesis es nuéatro.- Bogotá 31 de Julio de 1903, tercer aniver­sario del peoado original, ea decir, de sober­oia, del Partido Conservador. (MARCELINO ARANOO. - .La Barrat), COLORETE I La fatídiea vieja! Pero la renovación y prolongación por dos Una buena parte del año, ouando la vieja años de una guerra extinguida, la pérdida recluida tempera allá en la Casa de Pobres, de millares de vidas, la ruina de regiones o toma sua caoaos en la mansión de D." ricas y florecientes, y la inundación de más Teresa, descansan los habitantes del pobla­de quinientos millones de papel moneda, cho. Pero héteme que le venga la temporal esto en lo material, y en 10 internaoional el ventolera aquélla de salir por esas calles de descrédito de la República y la deoadencia -Dios, inaulto en lengua, con esa íntempe­de la Nación por errores cometidos, hacen ranoia legendaria, incurable, constitucional, palpables los resultados de eso que la neu- de la pobre Cclon,re. Son de versa entollces rosis aguda de una facción llamó el salva- atribuladoe rostros de quienes en plE'na faz dor movimiento del 31 de Julio. reoibieron la andanada, o de oirse el triste (CA.RLOS CUERVO MARQUEZ _ clamoreo de quienes malsanos, vapulados, .La Barra.. . s~lieron de la refriega oon la histérioa har­La traioión más fecunda en iniquidades; la felonía más artera; la ambición más pobla­da de sombras farisaicas ¡ la claudioación del Partido conservador si afortunadamen­te algunos de sus miembro~ no hubieran salvado de ese estercolero, el honor por me­dio de protestas, que, con todo, no libraron a la comunidad de la muerte de infamia a que ese aoto la condenó .. .. Baudelaire le lIamaria da infamia inmor­tall. (General LUIS M. \lO TESAN. pIa. El Gobierno debiera para seguridad de los asooiados, prohibir a Colorete eBOS a­rranques insensatos, porque, francamente, al oir los gritos e interjecoiones de la vieja recordamos involuntariamente al hombre aquel que, por ahorrar perro y alimento de perro, aprendió a ladrar para ahuyentar los ladrones de su finca, y oogió el asunto con tanto amor, que a poco les ladraba a los de su oasa, luégo a todo el mundo. y todavía está ladrando. Despuésvino ... . .. ¡¡Panamá!! LA POLITICA Partida de FARSANTES, nó, Gene-ral? Tánto escribir para ese simple deta- Bien sabíamos nosotros, cuando en una !le de procedimiento de un Partido ca- de nuestras pasadaa ediciones comentámos t un telegrama del Genaral Vélez, en el que ólico, republicano, y centralista, cuyas a vueltas de adherirse al Directorio de los divisiones son simplemente eprocedi- Sres. Suárez y Concha, le envia unas salu­mentales o de práctica.. dea muy expresivas al finado Dr. Angulo, Diremos que el General ha vivido la tan fuéra de sazón cuan llenas de simplici ­historia del partido de Carlos Holguín, dad, que en seguida se uos vendría encima Miguel A. Caro, Manuel Briceño y Ma- el dicho General con una de esas andanadas nuel Casabianca, pero que no la coooce. propias de su primitivismo, malicioso y sa­El General ha podido ser un brillante gaz para distinguir cómo se le habla a un 'l.t Reyes, y cómo a una peraona de quien na-mI 1 ar, pero no es un historiador. da tiene qué temer. Con razón se ha dicho y no es un cargo: César y Xenofonte que el bulto sabe a quién le sale, y la salida pudieron sertan expertos capitanes co- del General Vélez confirma nuestro dicho mo hábiles historiadores, pero Napo- sobre la asociación de ideas. le6n, con ser un Gran Capitán, no fué No ha podido negar el General mencio-un historiador. nado, que en su mente se asociaron los nom- Además, nosotros, hemos hablado bree de loa Directores actuales de la con­del caso del General, como un caso ex- centración, y la muerte del Dr. Angula, pre­cipitaáa, al decir de los amigos sobrevivíen-trafio de psicología individual. tes, por desengaños propinados por loa mis- En verdad, el General ha llegado a mos que hoy aprovecha la idea de concen­las grandes situaciones políticas, en el tración iniciada por el Dr. Angulo. «Que a país; es cierto que en ese mismo mo- este grande hombre público debe el Partido mento han finalizado aquéllas ¡ pero ha conservador, en gran parte, el poder que llegado, y no es un hombre-idea ni una ajeroel, es todo ouanto oontesta el General idea-hombre. Vélez. No era esa la cuestión. Lo que se in- Un hombre-idea ¿acaso ha sabido, dagaba era por qué le vino a las mientes la 1 mueTte dcl Dr. Angulo, a propósito del Co-a. guna ve~ encarnar el ideal de su Par- mité conservador, y por qué la impertinen­tIdo recolpen~o en su alma, e.n un ~o- cia de mentar la soga en casa del ahorcado. mento hl~tórIco, las tendenCias sOCJa- ¿Por qué, al contestar sobre esa insinua­les y polftIcas de los suyos para llevar-I ción discreta de nuestra parte, se siente el los al éxito? General Vélez forzosamente arrastrado a N 6, desgraciadamente para él no bien, emplear contra nosotros el insulto, en vez ha llegado a la escena cuando' los de - • de una explic~_ción direc~a? Hé ahí unan~e­sastres polfticos o militares han dejado v!", de.mostraC?lOn del feno~eno de la aSOCIa-t ló á 'd b t'6 Clan InconSCIente de las ldeas. El General caer un e n r PI o so re su ac uacl n. Vélez se imaginó sin duda que nuestra in- ¿Cómo pu~de creer el General que sinuación tenía por objeto indicar alguna a los Sres. Dlrectores de LA ORGANlZA- de esas cosas suyas que se apartan del or­OION les asuste su intervención en la I den de la racionalidad y la buena fé. Por política activa? eso el estallido de primitivismo con que La historia, que es una dama educa- rompe s!l resp~esta: ~El ~elegrama del Ge­da y discreta, calla el placer que debie- neral Velez a La UDldad ha h.e~ho perder ron sentir los veteranos Feld -mariscales la chaveta a los farsal?tes POl!~lCOS de LA alemanes cuando el enemigo que tenían O~GANIZÁCION .• ¿De d~nde saco el G~n,e_ral Velez que nosotros estabamos aperclbIen­a~ frente estaba comandado por el Ma- dono s para decirle farsante? Cada uno juz­rIscal Marmont. . . ga-decia una vez el General Vélez-por lo En su larga VIda púbhca el General que abunda en BU corazón. Eso, respecto del no nos dió a conocer un ideal propio, mencionado General. es un axioma. El está un ideal suyo, concreto, ideal de orien- en el penodo de los remoldimientoB¡ y no tación, sabia, profundamente calculada ~ay ~uda que los reC?er~OB de s~s h~chos para guiar un pueblo hacia sus desti- ImprImen a BU conclen~la la acnmonl8 ,de nos de grandeza de progreso El Ge- su hablar. PO! eso,. al.luzgar a l?s dema,s, 1 '. . parece como Sl extenonzara los dlctados ae nera. no es. una ldel;\-hombre. Su.pre- su propia incriminación. La prueba es que, sencla ha SIdo ocaSIOnal, sus eclipses sin que nosotros hubiéramos dicho nada al dolorosos. General Vélez de su formalidad durante la La jornada de la vida se debate bajo dictadura del General Reyp-s, nos sale oon un sol que indiferente sigue su eterna un. articulo viejo, en que. exp~ica la manera marcha, y que si tiene luz meridiana p!lvada, c~lta y su';\ve, bIen alena de su ca­para los hombres del dfa, también va rac~r y blen propIa de ~u temor, con que desdibujando con luces de ocaso perso- trató de censura.r el camlDO que seguía Re-l'd d' . 1 yes. Es que al lDsultarnos a nosotros, cu-na I a es y aC~lOn~s p~ra qu~enes a rándose en salud, el General Vélez recordó penumbra es mIserICordIa del tIempo. que así no le habló al GBneral Reyes, y te- ¿Pero c6mo ha llegado? nía qué decir por qué no le insultó en pú- Hé aquí para lo que sirve la filosoffa blico, por qué no alzó los gritos al cielo con-tra su Gobierno, ápice de la diotadura con- sa de esta índole existe en otras partes en servadora. De la ,Unión Republicana. dijo que la cordura es la primera ('ondición dis­el General Vélez, en el artículo viejo que su tintiva de los hombres dirigentes. Es lásLi­conciencia le hace repubJicar: .Un re8to de ma que entre nosotros no exista. Ella sería a.fecto mal pagado (subraya el Gcutral Vé- factor decisivo para equilibrarla balanza en lez) nOB obliga a tenerle sólo lástima .• Pues cuyoa platillos se pesan las razones aduci­UD resto de discreción bien pagado, debería das en el pleito de la cuestión religiosa que, obligarle a no querer convertir en suprema dicho sea de paso, únicamente los que ten­energia esa suspensión de su energía púbti gan enferma la voluntad y ademá.s sufran ca durante un régimen peligroBo y dadivo· de miopía o de pereza mental pueden dar so, y a no ensopar a los débiles con la bilis por resuelta. pública devorada en secreto durante el im- Si nosotros gozásemos, digo, del beneficio perio de un temible. de lo que sí puede llamarse Gbuena prensa., sin violencia de las palabras, tiempo haría CONGRESO DE PROfESORES que la toleranoia ae hubiera impuesto a to-das las conciencias y 108 fanáticos de am­v bos lados no medraran a la sombra de la DEL PROGRAMA Estas dos preguntaa nos parecen de pri­mordial importancia : I ¿Ya que la actual Escuela no satisface, porque su organización procura, o se la ha hecho procurar, finalidades únicamente de instructivas y no de una educación que crée la multiplicidad de aptitudes colectivas, es­pecialmente en lo relacionado con los agri­cultores y obrero9, ¿de qué medios debemos valernos para que esa institución contribuya más eficazmente a la formación de clases agricultoras y obreras? II ¿Permitiremos que la eduoación de la mujer siga siendo tan deficiente, como lo es hoy, cuando sólo tiene fines domésticos, que en nada se diferencian de los que per­seguían los judíos antes de nuestra Era? ¿No será justo que nos inquietemos con es­te problema que aotualmente se agita en todo el universo? JOSE TERREROS ARBORICIDIO Patria. Pero la hora de las rectificaciones ha sonado y puede asegurara e que Colom­bia, que no seTá jamás una Nación atea, tampoco se convertirá en un monasterio, porque a ello se oponen abiertamente la paz y la felicidad de la familia colombiana. Abonemos, pues, el terreno, esto ea, fun ­demos la escuela sobre ideas sanas, genero' sas y humanitarias, y entonces sí podremos d"Elcir con orgullo que ella es nacional, por­que es de todos y para todos. Cultivemos en la juventud el sentimiento religioso puro que forma hombres de trabajo, patriotas es­forzados; pero, por Dios, no le enseñemos a odiar. EL CABLE (SERVICIO OFICIAL) Proyecto rechazado. Berlín, Mayo 14.-Las Cámaras rechazaron el proyeoto de los sooia­listas de disminuir el servioio mili­tar de Caballería y Artillería a un Grandemente alarmados hemos estado año. con la noticia de que ei H. Concejo Munici-pal insiste en el arboricida designio de des- La revolución mexicana. truir las ceibas de la Plazuela de San Ro- México, 14.--V ásquez Góme-z ra-que, que son ornato y elemento de salubri-dad para los habitantes de la ciudad. gres6 a los Estados Unidos. Las Es verdaderamente deplorable que por las avanzadas revoluoionarias se reple­quejas de dos o tres personas de que laa raí- garon sobre Escalón, al ser notifica-ces de las ceibas destruyen las oañerías, des- d d f . f d trucción muy disoutible, pues hay infinidad as e que uerza,s superlores e e-de calles en las que constantemente ¡e están I ra.les trataban de rodearlos, quienes reparando cañerías, como la de Ayacucho ouentan con diez mil hombres, y los casi en toda su extensión, la de la llamada revoluoionarios oon ocho mil. Espé­barranca del Convento y otras muchas en rase batalla de un momento a otro. las cuales no existen los árboles a los que Od se atribuye el mal. Pero todavía suponíen- ianse tá.nto los jefes rebeldes y do que fueran las dichas ceibas oausa del federales, que se dioe que Orozoo mal, ~habrá razón y justioia en sacrificar el instruocionado para oapturar a Vi­interes público informado en el sentimiento 1180 lamentó no poderlo viotimar per­estético y en la salubridad. pública, porque sona.lmente. Villa dice lo mismo. dos o tres individuo a sufran un pequeflo mal reparable en pOCOd dias y con costo de unoa El director de la White Star. pocos pesos? ¿Será justo que el H. Concejo L' Municipal,vooero e intérprete de la opinión lverpool, 14.-Ha llegado el di-de los habitantes da la oiudad como debe rector de la White Star. Neg6se a serlo, puesto que es su representante, deaa- los reportajes de los diarios. Sinem­t :".lde. lo~ clamo. ')8 de eoa op;ni¿.¡;, obre ¡-or I bargo, dijo que los yanquis lo ha­su capricho y por lo que pidan unos pocos b individuos'~ ~No saben los HH. Concejales ían tratado vergonzosamente. que el interes de los menos debe siempre Fin de una revolu{,.iÓn. ceder al de los más? ¿No cree el H. Conoe- Asunci6n, 14.- Las fuerzas del jo que al prooeder a la tala de 109 árboles herirá muy hondamente el sentimiento y Ministro de Guerra Gondra, en nú­aun el derecho de propiedad colectivo de mero de 400, atacaron a los rebeldes los habitantes de esta ciudad? ¿Se trata al mando de Jara, que eran mil, de­por ventura de prevenir un mal público o de b lá extirparlo con la proyectada destrucción? Si e ndolos completamente. Queda-este es el motivo hay que deoir cuál es el ron 800 rebeldes en el campo, casi mal y comprobarlo científicamente, como todos oficiales, muertos y heridos. El seria si se dijera, por ejemplo, que las ceibas ex-dictador Ja.ra fué heoho prisio­son causa o vehículo para la transmisión del paludismo o la malaria, por expertos en la nero, con graves heridas. La revo-materia. En este caso serla muy just·ificable lución ha terminado. ADHESION (CUARTA DE MEDELU ) En el movimiento de reorganiza­ción del Liberalismo colombiano, que se cumple actualmente en toda la Nación, los suscritos, miembros de esa histórica Comunidad política que tántos dias de gloria ha dado a la Patria, hacen acto de presencia por la presente manifestación, y acata­rán con gusto las órdenes emanadas de la Dirección Nacional a car~o del General Rafael Uribe Uribe y de los miembros del Consejo Consultivo jns~ talado recientemente en la capital de la República. Medellln, Abril de 1912. aunque dolorosa la tumba de los árboles,por motivo de Qalubridad. Pero porque lo pidan dos o tres individuos no debe el Concejo, en nuestro concepto, cometer tamaño aten­Juan Ceballos P., Carlos H. Celis, Saturnino Mesa, Arnulfo Zapat~, Tobías Alvarez, Juan E. Rend6n M., José D. Sañudo S., EnriqueSánchez V., Román Burgos, Astolfo Calle, C. C. Yeyes, Joaquín Gutiérrez, He­liodoro Angel, Francisco Al varez, Ismael Gómez, Alfonso Vidal, José M. ~ Arango, Luis Eduardo Gonzá­lez, Pedro P. Tabares, Alfredo Soto E., Cayetano Correa, Arturo Mazo R., Abel M. Uribe M., Manuel Ló­pez Ramos, Daniel Isaza, Emilio Ma­riscal J., Francisco Uribe M., Ciodo­miro Moreno S., Francisco J. Alva.­rez, Juan E. Vélez R., Samuel Villa., Francisco G. Hidrón, Francisco A. Alvarez, Abel Alv~rez, Alfredo Po­sada J ., F. Aristizábal, Félix Gon­zález P., Enrique Gutiérrez (Cabe­citas), Rafael Atehortúa, Clfmaoo Trespalaoios G., Astolfo Ramírez R., Pedro P. Ospina, Carlos A . Velá,s­quez A., Cenón Restrepo, Apolinar Londoño, Sergio G6mez E., Daniel Marulanda, Pedro P. Ibarbo, Jesús M. ce Echavarría, Carlos Enrique Araque, Alejandro Uribe Ch., Ar­turo Díez R., Gonzalo Hernández, Ulpiano Echeverri, Julio Rave P., Eugeoio Velásquez, Isma.el Arroya­ve, Vicente Posada G., Rubén Me­jía, Heliodoro Navarro, Enrique Restrepo N., Francisco de P. Ardi­la, José Ram6n Espinosa, Silvestre G6mez, Jesús M. ce Uribe, Juan N. A varez, Francisoo Estrada J., Li· sandro V élez, Enrique Sañudo S., Rafael López, Antonio Arango, Da­niel Sañudo F., Jorge E. Alvarez, Luis M. Carvajal, Heliodoro Isaza G.,Fernando Londoño, Julio Baena, Joaquín Rodríguez, Pablo Munoz Acebedo, Gustavo G6ez, José Do­mingo Alvarez, Luis Rend6n, Juan M. Ql Mejía, Alejandro Zea, Jorge Henao, Pedro A. Ortiz, Arnoldo Hernández, Juan A. Burgos P., Is­mael Madrid A., Rafael Correa G., Emilio Burgos, Enrique Castro, Ju- Terrible combate. lio Saldarriaga L., 'Eleázar G6mez Ciudad-Juárez, 14.-Principi6 fu- E., Roberto Burgos P., V. Alejo riosa batalla en los a.lrededores de Burgos, Baltasar Estrada, Germán Bermejillo. Continuaba al a.noche- Benítez, Evaristo Velásquez, Ramón cero Pasan de millos muertos. Oroz- A. Hernández, Misael R. Mora, Lu­co personalmente manda el ataque. ciano Correa B., Eduardo Patiño, tado. Dadas las altas prendas de honorabilidad y ardiente celo que distinguen a todos los Concejales por la suerte da 108 intereses públicos y su defensa, es de esperarse que reflexionen detenidamente acerca del paso que quieren y pretenden dar, porque quizá su ojecución no sea, como ellos lo creen, en favor de los intereses y sentimien­to públicos, sino que más bien pugne con ellos. El mal proveniente del daño de una cañería pésimamente construída ahora 25 o 30 años, sin tapas de piedra y suficiente mez­cla para protegerlas y hacerlas más sólidas y resistentes, como son algunas de las que pasan cerca de las ceibas, no debe ser mot;­vo justifieable para destruir tan hermosos árboles, pues es sabido que, para obtenerlos en su pleno desarrollo, se necesitaría de un tiempo no menor de quince a veinte años. LANGOSTA Sumas votadas por los Municipios: AmBlfi ........ . . . , . . . . . . . . . . . $ W,OOO Andes . . .. . ... .. . .... . . . . ... . .. 100,000 Anorí .... . . . . . . . ...... .. . . . .. ~O,OOO Antioquia. . ... . ... .. ... . ...... 20,000 Betulia . . . . . . . . .. ..... . .. . . .. 2,000 Buriticá. . . . .. . . . . . ... .. . . ... 8,000 Fredonia ... . . . ... ... ..... . . . . 10,000 Frontino . . . . .. . . ... . . . .. . . . 20,000 Girardota.. .. .. .. .. .. . .. ....... 15,000 Gómez Plata . . . ... .. .. . . ... .. 10,000 Granada. .. . . , . . . .. . . . . . . 15,000 Ituango. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50,000 La Estrella . . . . .. . ........... 3,OúO Remedios . . . . . . . . . . . . .. .... ... 10,000 Retiro. . . ... . . . . . . . . . . ... .. 25,000 San Carlos .. . . . .. . . . . . . . . . . . . 10,000 San Rafael .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,000 Santo Domingo ... ... . . . . . . ... 15,000 San Vicente. .. . .. ... . . .. . . .. . 5,OOú Sonsón .. .. '" .. . .. .. ... ..... 20,000 Titiribí . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 5,000 Valparaíso ... . . . .. . . ... . . . . .. . 6,000 01lclaJ.- Peñol, 14 de Mayo. LANGOSTA . -Medellín. -Urge saber can­tidad destinada este Distrito destrucción langosta. Enterrada!) aproximadamente dos mil quinientas arrobas.-LANGOSTA. Bogotá, Mayo 18. LANGOSTA.-Medellín.--Geetionamos au­mento fondos. PrCJpietarios Caldas ofrecie­ron Gobernador diez mil PO,OOO] dólares para contribuir lucha plaga.-LANOOSTA. Tentativa de asesinato. Angel M. ce Cano, Alejandro Vasco, Pekín, 14,-Un desconooido in- José J. Montoya, Jesús M. Gómez, tentó asesinar al ex-emperador. Le Juan C. Saldarriaga, Luis Eduardo descarg6 un balazo, que le pasó oer- Mora, Jenaro Cárdenas, Jenaro Ca-ca de la cabeza. no, Ram6n A. Mora, Heliodoro Sal- Amenazas de los albaneses. e darriaga, Félix A. Madrid, Baudilio orre!l~ Saldarriaga, Manuel Saldarriaga E., pon saL muerto. Cipriano Correa, Baudilio Galarzo, Viena, 14.,- Los albaneses amena- Pedro A. Jaramillo, Jua.n de D. Ja­zan con atacar el arsenal turco de ramil¡'o U., Juan C. Barrientos, Lu­Eliakowa. ~l corresponsal del ~iario crecio Gómez, Eduardo Londoño, inglés «Dally Telegraph» murIó en Roberto G6mez, Ramón Antonio Me-una escaramuza. I jía, Luis E. Agudelo, Emilio V 8;len- Muerto de incógnito. cia, Germán G6mez P., Eleázar Sal- Ha b 15 El D H 1- darriaga, Francisco A. Restrepo, m urgo, .-:- r. e lma:n Carlos Dávila, Vicente Vélez Vélez, refiere que al sahr del teatro ~ó Germán Saldarriaga, Fabriciano U­sentarse en la p~erta d~ una ca:m- pegui, Juan Pablo Valencia, Carlos ce~ía. a u1;1 anmano blen vestldo, C. Madrid, l!.:milio Sierra, Fortunato qUleeon suf~la. ACflrcósele a ayudB:rle Cadavid, José Gómez A., Sixto Al­y 1 f,reCi6 s~ ooohe. El desconOCido varez, Luciano Tabares, Antonio J. re~uso mamfestaIl;do q~e po~ia ca- Sanín M., Pedro L.J...ondoño S., Ra­mm: r hasta su resldenma; dlÓ ~nos fael Hurtado, Jeoaro Munoz, Fran­~ uatátos pasos y .cayó muerto lOS- cisco L. Gálvez, Luis E. Angel, Her­. an . ?eamente. VIendo el doct?r la nando JaramiUo Arango, Wenceslao Inutllidad de perman?cer más tlem- Díaz G., Luis F. Londoño, José A. po allí llamó a la Pohcía, la cuallle- Patiño Ezequiel Zapata Emilio Ma. vó el cadáv~r.a la Morgue. Entre riscal S., Vidal A. Fran~o, Fernan­tanto, la famlha y el hotelero, ala~- do E. Upegui Félix A. Espinosa, Ra­madas por la d~mora del r~~ de DI- fael Sierra R., Francisco A. Molina namarca, en:Vlaron comlslone~ a P., Eduardo Zapata, Adolfo Alva­buscarlo, notificando que la pohcía I rez, Miguel A. Sierra, Germá.n Mo­enoontr6 su cadáver alas tres de la lina, Juan B. Hernández, Juan E. madrugada entre otr?s q?e e~ la Pulgarín, Luis María Mora, Juan de Morgue esperaban la IdentificaCl6n. la C. Gómez, Miguel Uribe, Ismael Intromisión yanqui en Panamá. Molina, Pablo Burgos, Francisco Panamá, 15.-El Gobierno y la Vanegas, Felipe A. Rojas, Rosendo Unión P atriótica están complaoidos Calle, Rioardo Mo~drag6n, G:u~tavo por la intervención de los ya qUÍs Gómez .E., A~tomo J. Gavlfla T., en las elecciones, lo cual en concep-I Venanc.1O ~unoz, Germán Bedoya to de ellos garantiza el proceder del R.,. DeslderIO Her~ández,Maroo Au­Gobierno para salvar la República. rello Mora, Feder~oo Correa, A;lfre­Nombróse Vigilantes eleccionarios a do Velásquez, Ehseo S~ldarrlaga, los Coroneles Gorgas y Green y al Pablo E. Velásquez, H~llodoro Ca- POR LA EDUCACION NACIONAL. Ministro Dodeg no R., José Bernardo Sierra, Maroo '. I Antonio Gómez, Manuel S. Alvarez 9) J. D. ltloscote. I Roosevelt triunfa. G., Joaquín E. Celis, Luis E. Guz- Hace falta en mi país una Prensa de mi- San Franoisco, 15. - Roosevelt mán, Rioardo Echavarría, Juan de ras absolutamente altruistas, seria y honra- ganó las eleociones primarias en el J. Espinosa, Domingo Patiño, Eula­da en el sentido de que no abogara sino por Estado de California, llevando a la lio Uribe, Miguel García, Daniel los fueros de la verdad, una Prensa que, pa- I Convención veintiséis delegados. A- Restrepo, Benjamín Benítez S., AI­ra servir los altos intereses patrios, no tu- segúrase que Taft renunciará su fonso Cano M., Rubén Laverde, A­viese nada qué ver con las conveniencias I efímeras de las agrupaciones politicas en candidatura si pierde las elecciones poJinar Vásquez, AntoDio J. Velás-luoha por el usufructo del poder. Una Pren- ,en Ohio. quez, Ricardo Eohavarría E. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IlEDELLIN, MAYO 22 DE 1912 LA ORGANIZACION UN MARIDO AGRADECIDO'CRONICA EXTRANJERA venido a fundir y a soldar las energías lentamcnte estrangulada por la huelga. nacionales en un común esfuerzo de co - La carestra del carbón fué paralizan ­operación, para medi", para encauzar y do poco a poco los ferrocarriles en to - Describe la curacióu de su es- LA HUELGA CARBONIFERA DE para dominar las fuerzas económicas das direcciones y quitándole paulatina- INGLATERRA que amenazan la mismísima existencia mente a la industria, la materia prima posa. La huelga carbonífera es el acouteci - de]a civilización industrial. indispensable, y arrojando todos los ., . . miento más portentoso ocurrido en la En una palabra, el mundo no sólo ha días a centenares de miles de trabaja - El meJor anunClante de toda medlclOa historia del mundo desde la Revolución salido yá de la etapa de guerras contra dores a !a ociosidad forzada. .es la gr~titud de aq~ellos a. quienes ~a Francesa, porque es parte de una rebe - reyes Y emperadores, sino que está. sa- A la tercer semana de la huelga, el proporCIOnado curaClón radlcal. Mulb - lión general del trabajo contra el capi- liendo de la etapa de animosidades in - número de éstos alcanzaba a cerca de tud de p~rson~s han da~o incompa~a- t:1.1, de los Desposeídos contra los Pose- ternaciouales. La rebelión de los tra- dos millones, y las grandés asociacio­bIes t~stlmoDlos de gratitud y d~scrlto I cr.ores, de los e~clavos del jornal con - bajadores está obligando a los hombres nes del trabajo (tl"Ude- ttniolls) sentían curaCiones efectuadas por las P1ldoras tra sus amos. Esta rebelión no está cir- de Estado y a los burócratas :J. pensar que se las sangra.ba hasta dejar axhaus­Rosadas del Dr. Williams, el tónico re- cunscrita a la Gran Bretaña. Su activi - en problemas distintos de la expansión tas sus grandes acumulacioues de fon­constituyente pOI' excelencia, e tos dad se maniñesta en todas ¡as naciones imperialista y de In. gresión militar. dos: que cra preciso astar en repartos testimonios de .gratitud jnst}fican la f~- industriales de Europa, de América, y Tanto en Inglaterra como en Alemania, semanales a aquellos de sus miembros mad~ este J?edlCament? y tlen~en a dl- en Australia. La rebelió:¡ de los joraa- al imperialismo lo está postergando la que se hallaban sin trabajo . Muchos fundIr su bIen ~8tableCl~o crédito. leros se debe en Pl'imer lugar a que cai- rebelión de los Lrabajadores contra la propietarios y jefes de industria. asI co- Las Pildoras de Vida del Dr. Ross 80D el Purgante Agradable. IU ~ ele 101 purgantes drálticos, causa dispepsia, catarro de los intestiDos 1. estreñimiento crónico. Muchas personas creen que DO pueden obtener alivio si el remedio que usan no es de efectos muy podel'OliOL Pam tales personas, no hay remedio como laa PILDORAS DE VIDA. DEL DR. ROSS, porque además de ser lo baatante poderosas para producir los efectos deseados sin irrita­ción, ofrecen un alivio seguro. Casi todos. los purgantea son tomados á la hora de acostarae pa!a que durante el sueño no Be sientan los retortijones, la irrita­ción y loe doloNS que acompañan á sus violentos efect08. La aeeesidad de un catártico, se nota generalmeute por la mañana al levantarse, euando el aliento es fétido, la lengua está empañada r DO hay apetito para el d.esayuno. El que dependo ¡le un remedio ordinario lo toma al sentirse indispuesto, experimenta un malestar ÜIBoportabJe '1 Ge siente incapaz de efectuar sus illbores de ' aquel dis. Esto puede evitarse fácilmento con el nso de las PILDORA.S DE VIDA DEL DR. ROSS, remedio que no causa retortijones, ealambles, Di dolores de ninguna claso. Pueden tomarse por la mafiaDa al adverfuse los susodichoB sintomall, y asi lie obtendrá el alivio cuando más Ge necesite. ~ • Compre UD frasquito hoy y llévelo siempre en el bolsillo. Su tamaño eII pequeño y conveniente, y de seguir nuestro consejo, li8 verá Ud. continuamente protegido contra toda clase de indisposi­ciones. Tome eIte agradable remedio cuando note que Jo necesita: no se demore en proporcionar a}'\Jna 6. S\1S intestinos y evite verse en el triste eaeo de tener que hacer uso do un remedio de efectos violentoa, deaagradables y peligrosos. ,\) El Sr. J . EnrIque Av¡}a, de Buena- da día. las distinta clases sociales son nueva tiranía de corporaciones y com- mo también muchos trabajadores, que I vcntura, Cauca, Colombia, escribe lo si - más con scientes. merced a la influencia binaciones organizadas exclusivamente nada tenían qué ver directamente con guiente a la Dr. Williams Medicine Ca. : de la educacióo·. Yá los trabajadores para ganar dividendos . Por un lado, es- la huelga, vinieron a sufrir ingentes «Hoy- cumplo con .elsagrado deber 'lue no son ignorantes; leen la prensa pe- tán las clases ricas, que luchan contra pérdidas. La ruina económica amena­m~ I!Dpone]a gratltu~ para. con Ud . Y riódica y s . dan cuenta de su propio las cargas que se les imponen con los zaba a la Nación. El Gobierno luchó qUISIera tene: eA.presJOn~s bIen • ~e~ a- poder. L:.s vieja9 ideas de libertad han impuestos navales y militares; por el desesperadamente para lograr una tran­das para ~alllfes tarl~s mlreCOn OC lm1~n - evolucionado; las instituciones repre- otro están los trabajadores, q ne piden sacción : SUB csfuerzos se estrellaron to pOI' el IllmellSO bIen que he obLenldo sentativas han alcanzado mllcho en el una participación equitativa en esos di- contra la obstinación de la minorIa c~n RUS Pildoras Rosadas de.l pI'. Wi- sentido de mejorar las condiciones del videndos que ellos ganan CaD el sudor de los propietarios de millas, y contra lhams. Tan pronLo co.mo reCJbl.sus tan proletariado, pero han fracasado en el de su frente para las colectividadrs de la serena firmeza de la Federacidn de deseadas Píldoras, hICc ~ue mI señora empefío de satisfacer los apetitos que accionistas. Entre esas dos fuerzas, se mineros. Se logró convencer al setenta empezar~ a tomarla.s, cl11éndose a las han despertado. ve tritul'ado el Estado moderno; la co- por ciento de los propietarios a qUf' a­observacIOnes prescrItas en sus fórmu- La cauga inmediata de esta rebelión dicia de la riqueza por arriba y la inelu - ceptaran el principio del jornal mínimo, las, y con ~ánta fé procedimos a ésto, universal, cs el anmento del precio de dible necesidad dc la pobreza por aba- pero la minorfa de entre ellos rehnsó que al finalizar el sesundo pomo pude los medios de subsistencia en los úlli- jo, coustituyen las dos piedras de ese ceder a todo lo que no fuera legislación admirar él. mi enferma transfol'mada en mas diez años. En la Gran Bretaña, el molino pulverizadol'. obligatoria. Por su pal·te, los mineros otra. La que antes tenía un semblante aumento en el costo de los alimentad ha La huelga de los mineros de carbón obraron como un solo hombre en el sos­aflic~ ivo, color pálido, bastante inape- producido una baja efectiva en los jor- en Inglaterra, es la primera arremetida tenimiento de lo que pedían. Su orga­tenc~ a, desagrado y toda clase ~e 1m - nales. La capacidad adquisitiva de la del Sansóu del trabajo, contra las co- nización ha resul tado ser perfecta. Man - ría. En Londres hay mnchas familias preSIOnes desagradables, cam~)ló -por libra esterlina se ha reducido en un oc· lumnas de la sociedad. Cerca de un mi - tuvieron el orden más absoluto, y no se que tienen qué vivir a razón de dos o completo, y hoy la veo con ammaClón tavo. El resultado ha sido que los jor- llón de hombres lanzaron un ultimátum dejaron arrastrar a ningún acto ilegal, tres peniques diarios por cabeza. Estos p.ara todos sus quehaceres, buen color, naleros se encuentran oprimidos por un a la nación. Notificaron sus intenciones ni de violencia. millones de trabajadores mal pagados, rlsuef1a, yen fin, goza de completa sa- mecanismo económico que tiene suje - con tod,~ anticipación; pidieron que se Se llegó a un estado de completa. y exigirán t3.mbién que se establezca en ludo . to al mundo entero. Tan graves son las estableciera un mínimun de jornal, fi- absoluta paralización, que obligó al Go- favor de ellos un mínimum de jornal, y De esta. mal1e~a su valIOSO prepar~do consecuencias que se advierten, que en jada entre cinco chelines y siete cheli- bierno, muy a su pesar, a presentar un no se ve cómo se les podrá negar a ellos ha devuelto a mI hogar la paz, el SOSle- los Estados Unidos se ha iniciado un nes, seis peniques, por día. Después de proyecto de ley sobre el establecimien- lo que el Gobierno habrá obtenido para go y la tranquilidad, y. yo me si.eato fe- movimiénto para la organización de co- largas e infructuosas negociaciones, to de un mínimum de jornal, al Parla- los mineros. de la sociedad. El sistema anárquico de la competencia basado en el Zai8sezfai­re está sentenciado. Para salvarse, la sociedad se verá obligada a preocupar­se de la expansión de los trabajadores y a proveer a las necesidades de ellos. Si los Parlamentos resultan incapaces para medirse cou la nueva Revolución, sucederá que la acción parlamentaria será de hecho reemplazada por enormes conflictos entre la aristocracia del capi­tal y la aristocracia del trabajo. hz por las consecuenCIas obteOldas con misiones internacionales que recojan y presentaron una tarifa. de jornales mí- mento de la Nación. No es fácil vatici - El Estado moderno se ve, pues, con ­la~ Píldoras ~osad.a~ del Dr. Willi~ms. comparen todos los hechos que se rela - nimos para los distintos Distritos car- nar lo que resulte, pero puede asegu - frontado con el problema de traspasar MI esposa, mI. famIlIa y yo, nos uUlmos cionen con el jornal y con el costo de bonUeros. Los propietarios habrían po- rarse que los mineros acabarán por ob- riqueza de los pocos a los muchos, sin con. ~enepláclto -pa~a darIes nuestros los medios de subsistencia, para indi- dido arreg'lar el conflicto, si no hubie- tener el establecimiento del mínimum destrozar las bases del crédito sobre p~Slt¡VOS ag'~adeclmlentos y rogamos a cal' a los Gobiernos en los distintos paf - ran estado dominados por una minoría de jornal. que dcscansan la industria y el comer­DlOS por el.bienestar de los que ayudan ses una acción común y conjunta. Este testaruda, del país dc Gales del Sur y Muy pronto aparece el cuerpo del ca - cia. Así como MI'. Norman Angell ha a la humallldad de una manera tan efi - movimiento ha sido iniciado por el Pro- de Escocia, soberbia y reacia a. hacerles mello, pOI' donde yá ha pasado su na- probado que las guerras entre naciones caz, así c?J?o me han ayudado a. obte- fesor Irving Fisher, distinguido econo - la menor concesión a los mineros. El rizo No son los mineros de carbón quie- no pueden en manera alguna beneficiar ner la feIJCJdad, favor que ~~nca podré mista norteamericano. Lo secundan Gobierno biza cuanto pudo para impe- nes est{~n en peor condición, entre los al vencedor, ni al vencido, así también, reco~pensarles, pero ~ue VIVIrá latente otros economistas de reconocida repn- dir la catástrofe, sin lograrlo; se vió trabajadores ingleses. En realidad, su más tarde o más temprano, la sociedad en mI corazón agra~ecJdo . . tación, en las principales naciones in- condenado a la impotencia, porque no condición es mejor que la de muchos vendrá a darse cuenta de que toda gue- De hoy en adelante y en ~o~a vez que dustriales, y también el Presidente estaba en su mano forzar la voluntad otros. Hay muchos trabajadores en loa rra eutre el capital y el trabajo, es a la me s~a oportnno, seré deCidIdo propa- Taft. Este becho por sí solo comprueba de propietarios, ni de obreros, y tuvo ferrocarriles que sólo ganan veinte che- larga, incompatible con la estabilidad gandlst.a . de las Píldoras ~osad~s de] que las fronteras económicas entre unas que resignarse a contemplar en absolu- lines por scmana. Un treinta por ciento de la estructura del crédito. Los Go­Dr. 'YIlhams y a to~os mIs .amlgos y yotras nacioneR han desaparecido, y ta incapacidad para impedirlo, cómo la de los trabajadores de la Gran Bretaña biernos tendrán que dominar y dirigir conoCldosles acons~Jaré repetIdas veces que la presión dc un mismo peligro ha vida industrial de la nación iba siendo ganan menos de 25 chelines por. sema- al capital, para conservar la existencia que usen este meilicamento tan pronto 1IIDi1E'1 _ EIii¡m¡¡iIiI!~flí21!5ti!~~!tBI¡Z;:;~~' II_IIIIilDamE~mSlfG/;g:~E~_!i:3lP:!!DI=_m_:E!Ilii.i _ CgRa!:a_!!:IIi __ Bm mm ___ ' se vean atacados de aquellas enferme - .4!1 t7:~ Las in9tituciones representativas es­tán hoy en la Gran Bretaña, puestas en el crisol; si de allí resurgen purificadas y fortificadas, Inglaterra, una vez más, le habrá dado al mundo un modelo prác­tico para el uso y la evolución de la de­mocracia. Esta huelga de mineros de carbón, marca el punto de transición de un viejo estado de eosas a uno nuevo, del estado basado en la competencia brutal, al estado humanitario que le ha de garantizar a cada ciudadano una parte equitativa de las amenidades de la vida, dades para las cuales es el específicoJ. \I]¡f Jfi\.4 Á. ~ ~ ;- ~ llliA ~ II 4. ~ - ~ JAMES DOUGLAS Los paquetes contienen instrucciones Londres, A bril de 1912. especiales para los desarreglos peculia­res del sexo que ayudarán mat~ria lmen­te a su pronta curación. -1 I ~-11» 4 ~7D ~ ~ v- EI}\~r~ ~J: ~ que Ud. obtendrá comprando cuanto necesite en la DROGUERIA DE HIJO DE PAS'rOR REST&EPO & CIA. (La más Grande en Colombia), en la cual está situado EL SALON ROJO (Gran Almacén de Modas), en el que podrá Ud. obtener GRATIS todo cuanto necesite (del1. o de Junio de 1912) con el sistema RENUNCIA Y ACEPTACION Medellin.6 de Mavo. Sr. Gobernador del Departamento- P. ELCAMBIO NO PAGUE UD. Socios permanentes en Europa hacen despachos directos de todo lo más nuevo y mejor que se fabrica. ¡SE ESTA ABRIENDO UN ENORME SURTIDO I iGRAN ENSANCHE EN SUS ALMACENES! Muy a mi pesar me veo precisado a pre­sentar a Ud. renunoia irrevocable del em­pleo de Secretario de Hacienda del Depar­tamento. A ello me obligan, oomo Ud, lo sabe, compromisos comerciales contraídos anteriormente, los cuales me es imposible eludir. L. E. a 30 días . . . . .. . . . Dólares a 60 días ..... . . ti a la vista .. . . Barras . .......•.. . ... . . Monedas .. ............ . Mayo 21. 9,750y. 9,980 10,040 9,750 9,990 Son los almacAnes más grandes y más acreditados de la ciudad. Todo cuanto Ud. necesite solicítelo en la DROGUERIA DE H . DE P. R . & C. o en los GRANDES ALMACENES DE MODAS «EL SALON ROJO~, y obtendrá ventajas en RUS compras-que sólo en EL SALON ROJO pueden darl-e; pues es el único Establecimiento, en su clase, que puede usar el incompara.ble sistema NO PAGUE UD. que le permite poder obtener GRATIS cuanto necesite. Será siempre para mí un motivo de orgu­llo el haber hecho parte de la Admistraeión Departamental honrada y tolerante con tán ­to acierto presidida por Ud ., y quedaran colmadas mis aspiraciones de patriota si mi "LA REALIDAD ~~NTIOQUENA" Con este nombre, contramarcados «B. ORTIZ C.)) y en ca-, jetilla nueva muy bien editada, saldrán los afamados cigarri-¡ llos ANTIOQUENOS por haberse agotado la cajetilla «)JA LEGITIc MIDAD ANnOQUENAll en que antes salían. I D JO BARRANQUILLA Banqueros. Comisionistas. T O M E N O T A Operaciones de Banca. Condiciones ventajosas. _, . . . Cambio de giros entre Medellín y Barranquilla y viceversa: de que. en los «1pstatutos de la Compama IndustrIal de cIgarrl- Comisión reducida. m. 3 11os») dIce el artIculo 46: «La Sociedad queda obligada a no emplear en la fabrica-¡ de ~ ción de los cigarrillos que lleven la contramarca I rl""( - - ~~l 'B. ORTTZ c.' . _1 rCC3MPAGNIEI I otra picadura qU~I!ad:~f:~~~:~!í!c~tBANA sID mez- I J GENERALE TRANSATLANTl QUE bien entendido que si la Sociedad contraviniere 3. esta disposi- ~ Vapores correos franceses a toda ve1ocida.tl. ~~i :~~~~~ !e~~:~~c?~~~ t:C~~p~~ia~~'r~cl~~~idi~h!i~~~ 1I ~ AGENUlA DE PUERTO COLOMBlA.-,BARltANQUlLLA. tramarca como su legítimo dueño.)) m. 10 . 1 Itinerarios de vapores para el primer semestre de 1912. # . MACNIFICA MEDIOINA CHILLIFU1 {::~: ~ .,~J~ LA MFJOR y ]fJ.H 1:mG1IR,I_ GCHf¡. DE LA FIEBRE MAU,RU, E~¡<.;,I.. LOFRIOS y DEDlLlDA.!J OEKr.:E.U . MEJOR que la QlHNIN~~t :gs TAN .A.G:O.f, DAJH.E COMO EL SIROPE Ji E NA.R.A.IO.L :!:v'1TA GASTOS j)g f.!üC'i{)!'"Et'. LO liA.CE FUERTE GUANDO UD. ns,;u . ¡;!:EN. y LO PONE BUENO OUAj.iDO ESTA DIDQDlO. FiNtAY,DICKS ,. CG6' LtIL t;!EW (lfU.UH$,,, $o A. ",n.ll¡1."l .... Francesa. Depósito en Medellín, Roberto Restrepo y Cía., en Manizales, Diego Martínez y Cía., Agentes Generales. PAPEL DE COLGADURA Acabamos de recibir el surtido , mas ...... • ARTICULOS I PARA REGALOS Y VIDRIOS PLANOS, deben comprarse siempre en la Droguería I Vapores para Colón: 19 Abril. Viernes. . .... Vapor PEROU. 1 vJi. ~~~J}!ªLrecon !~~~~ e!~~~~:~:~~ l n¡dad, Antillas francesas y Santander (España). I 21 Abril. Domingo . ... . Vapor PEROU. I completo y moderno que se cido a esta plaza . PRÓSPERO RESTREPO & CÍA. (Frente al Palacio Amador.) ha introdu-t 25 Mayo. Sábado..... . Vapor GUADELOUPE' 22 Junio. Sábado . ... .. Vapor PEROU. I . Vapores para Saint Nazaire con escala en Venezuela y An~ I ~ ~~~ I ......... : e. 14 Mayo. Martes . . .. . .. Vapor MARTINIQUE. Ya' estaP 1, ~~s ~:::;~ro:;:::s~~~~~~el::~~:s~::~~Ic~~:!~_ I_ do de vaouna del Dr. Lorenzo Insignares y un certificado I I de buena conducta expedido por el Sr. Prefecto o el Al- • I calde Municipal, autenticadas la.s firmas de ambos docu- l. Para la venta el nuevo MAPA DE LA RE- mentos por el Sr. Cónsul de Venezuela; necesita además I un pasaporte del mismo Cónsul. PUBLICA DE COLOMBIA, de 70x92 centí· ' Los pasajeros para Colón necesitan certificado del 11_ mismo médico, de no sufrir TRACOMA sin certificado metros, a $ 200. Solicítese en toda s las consular. l'h ' dI' d d 1 1 ' d Hacemos observar que los vapores GUADELOUPE RESTREPO & PElAEZ los adelantos modernos y los más rápidos de cuantos visi- 1 A lo~!c~~~~?e!!.~~~:es·11 a domicilio desde las seis y media hasta las siete y me- I dia p. m. Para p ormenores pueden entenderse con el suscrito en su Taller de Mecánica. DANIEL RAKOVSKY. I ........... 1 ............ 1 1 rerlas e a CIU a y en e a macen e 1 y PEROU son buques aoabados de construir, con todos ALBERTINI 1 CORTES DUQUE & C' Medell' n 1 tan a Puerto-Colombia. Estos vapores están provistos de , la, 1 • I telegrafía inalámbrica, lo que aumenta nota.blemente la I Llegó el gran sombrero «ALBERTINJ¡¡. El más elegante. El I seguridad de los pasajeros. l' d bl El • fi lt Por correo 10% de recargo. a 4 Montados estos vapores según los modernos adelan- I mas ura e. meJor e ro. --......:..-------...!--------..:::.;:.--------::....::..-,' tos, obtiénese en ellos el confort apetecido desde el serví- Unicos Agentes, J. JARAMILLO & CIA. cío médico hasta una cantina con los mejores vinos y li- TALADROS DE ACERO 1 cores y un menú abundante y variado, capaz d€> dejal'sa- ~ Almacén Francés (Atrio de la Catedral); I! 1 tisfecho al más exigente GOURMET, teniendo los pasaje- ~ . 1 Sombrerería Inglesa (Esquina de la Catedral). ros vino tinto y blanco a discreción. l i . Ud d' d 1 b G A R A N T 1 Z A D O .S Los VAPORES DE ESTA COMPANIA SON VERDADEROS PA- ~ 11 ¡ECOnOmICe • su mero compran o e gran som rero ¡ . LACIOS FLOTANTES. . l 11 ! ~ OcúrraseaVENGOECHEA&C.~-Agentes. ~ «ALBERTINI» 2 V E N O E Dirección telegráfica: EMILIANO.-Barranquilla. l Ili PARA DIBUJANTES ETC Entenderse en Medellín con JOSE MIGUEL ALVAH.EZ. I 1 , ., E L Z A N e U O O ~~~~~~~~~~~~~_~~~~~~~~~~~~~-~~~~~~~~~~A~~...,~ ~J 1\ Brochas, tiralíneas, tinta china, colores, platino. Todo de cali- 3 -- .----;. - ~ dad finísima. Librería de LA ORGANIZA.CION.. , " / - r ,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ./ 1. I I • 'REUMATIS o Es causado por la perniciosa influencia de una sangre envenenada, por el Acido Urico y otras impurezas. Nada hace de­saparecer de un modo más absoluto estos yenenos que el Fel·rozono. Produce nueva sangre, imparte vitalidad y fuerza, poniendo asi al sistema en capacidad de libertarse de la m"ás pequeña huella de reumatismo. Si se quiere un remedio verdaderámente- e~azj eJlsárese el FERROZONO UU caso que muestra de qué manera obra el Ferrozono, está iluslrado en el siguiente testimonio, autorizado con la firma de la señora Ana M. Palacios, de la ciudad de México: "Hace seis meses fui vlctima de una seria enfermedad. Principió con jaquecas insoportables y dolores en el pecho y los hombros. Me era dificil disfrutar de sueño reposado; no permaneda tranquilla en la cama, y en la mañana me levantaba sintien­do un cansancio agoviador. En seguida se me afectaron 109 nervios, perdJ gordura, 'patidecl y se presentaron en mi cara grandes y negras ojeras. Me debilité tanto que no pude continuar dedicada á las labores domésticas. Vivia presa de con­tinua angustia, sin apetito y con el temor de que nunca recuperarla la salud. En pocas semanaa el Ferrozono me reconsti­tuyó. Pareda que me suministraba fuerza maravillosa. Engordé, mi aspecto mejoró visiblemente y pude dormir. N o tomé sino doce cajas de Ferrozono, y mi curación fue completa." Si el Fcrrozono DO contribuye á. alivia.ros y no 08 cura, ningúa otro remedio 10 conseguirá. Los dr~ g"ista~ lo venden á raz6n de $0.50 por caja. Nada máII conveniente que ellsayar e1l'errozouo. Unicos Agentes el Medellin: Hijo de Pastor Restrepo &. Cía. labor oficial merece la aprobación de Ud. y si de mi corta actuación al frente de la Ha­cienda deriva Antioquia algún benElficio. Sea esta la ocasj.ón de expresar a Ud. mi agradecimiento por el honor que me hizo al llamarme a colaborar en su Administración en puesto tan importante, y por la doferen­cia con que oficial y personalmente me ha distinguido. Con sentimientos do alta consideración tengo el honor do suscribirme del Sr. Go­bernador, atento S. S" JORGE RODRIGUEZ DECRETO NUMERO 349 (DE 18 DE MAYO DE 1912) por el cual se acepta una renuncia, El GobernaeZoT de¿ DepeLTtam~nto, En uso de sus facultades legales, DECRETA: Art, 1. o Por tener el carácter de irrevo­cable, admítese la renuncia que con fecha trea de los corrientes presentó el Dr. Jorge Rodríguez del empleo de Secretario de Ha­cienda del Departamento. En nombre de és­te manifiéstese al dimisionario que se de­plora su separaoión del puesto que en bue­na hora SP. le confió y en el cual ha puesto de relieve 8US scbrosalientes prendas de honradez, inteligencia y consagración. Art. 2. o Mientras se nombra Secretario de Hacienda en propiedad, quedará encar­gado del Despacho el Subsecretario de ese Ramo. Comuníquese y publíquese. Dado en Medellin, a 18 de Mayo de 1912. CLODOMIRO RAMIREZ. El Subseoretario de Hacienda, CLIMACO A. PALAU. LA ORGANIZACION UL TIMOS CABLES ñia t C!atral para. representer obras naciona- ! les yextranjf\1'3e. I * .. El 20 de .Jalio próximo se inaugurará en Bogotá el cdillcio público (\¡>etinado a IR/' 1!"1'.1!:''''''''''''''_ II A las dos Compre fósforos 0lanos. ) do la tardc del sábado, tomó posesión ante Compre velas Olanos. I (\~ Tribllul\l el DI'. F. E. 'lobar, con al ca- Mejores que loa extraujeros. [SERVICIO OFICIALJ Facultad de Matemáticas, dirigidp por el raeter de Gobernador en interinidad. ElI, Más bar:l tos. I Presidente de la Corporación le tomó el ju-. .' - . . Sáenz Peña no irá a Europa. Inweniel'o del Ministerio da Obras Públicas. * En la ciudad de Cali sc ha estableci I , r::!mento de estilo. Recetada de prelerenClI\ pOl los métlICOS. B ~enos -Ait'es, 15 de M¡¡,yo. -El do el Correo Urbano nccional, sen'ido por i PresIdente Sáenz Peña dosmiente diez empleadop. La Oficina tendrá el encal'- i que irá a. EUl'opa. El Gobierno ar - go de ?!striblli.la correspon~ pn()ia poetal y l' gentino ordenó a la fragata uSar - te!egranca que 1I~'gue a esa mudad. 1 Pal'a Abejorral «Receto siempre de preferencia la Emul· 1, siguió el Dr. Clodomiro Ramírcz. sión de Scott en el trat.am i en~o dc las afee-tia fallecido ciones tubereulosas y oserofulosas. La eir-i cunst·aocia de no contener substancias irri­. . . , * .. en la ciudad el Sr. Francisco Antonio Gó- tantes, (Jomo la creosota ó el guayaco) , la Buena me uia la adopt'!da por la AI- ' mlentO» que no va~a ~ GuayaqUIl, I caldín de Santa M:drta, consistente en pre'l por mal estado samtarlO. sentar las medidas usadas dentro del Di :t ~¡- El «Sat.itliento» a Panamá I to a su jud3dicción, para y.üa si son lcgaies, I • lcs dl'n el pase ccrrcspondlc~tp. I ma.1'lUene y renueva sor­prendentemente las fuerzas de 10G niños raquíticos, pá­lidos y delicados; de los jó­ver. es delgados y anémicos; de las señoras nerviosas y ca'!ñsadas; de los ancianos decaídos y débiles. Nutre el o rganismo entero for­mando sangre pW"a y mús­culos fuertes y robustos. I mezo. hace p!'rfectarucnte soportablc y digerible El atleta Fournier. y de gran lltiliqad para !!o::nbr:tir el raqui - Bogotá , lO dc ~2ayo de UHZ. tismo en los niños, la e ol'óiula, ctcétera, SI' . Directores de LA ORGANlzAcroN.-Meuelllo. etcétera. La recomiendo con il'ecuencia a Lima, 15.-El «Sarmienton zarpa.' .* .. En Bo!!,otá estuvo bast!\ hllCE' pocQa l' rá para Panamá. El Presidente Le- dlas e} ~r . Dlogenes Fcrr!l?d, !·?pr.(,~C:lla(.l· í b 'ó 1 fi' l ' d d te artlstlco de la Companla ,Vlfglllla Fa-I gu a o ssqUi ~ . a. oCia 1 a con bregaa,. La misión del Sr. Ferrand fué la I un banquete, aSIstIendo los Senado- de ge6~ionar la manera de traer la Compa- I Muy señorea míos : IlDiS enf¡;rUlOS ?omo cl mujor r\lcon .. Li~l\:yen ­Tengo clbonor de presentarles mia res- te .-DR.. B. ROSSANO, Lcrdo, Dgo., M X1CO.' petos. Pienso visitar 3 la ciudad de Mede- Illin y dar alguncs espectáculos j y mi pri­mera visita será para Uds. y su Rcdacción. res, Diputados , y altos fun cionarios ñí:: la Ca~i~aJ. . _ .. Quedo dc Uds. su aUmo. servidor, políticos . I El MlIllsLeflo de Ooras Pubhcaa sc propone terminal' para el 20 dc Julio próxi- El rey ha muerto. ¡Viva el rey! mo la parte nortc del Capitoro. Se trabaja C h , 15 A con entu iaemo, y lB Dirp,ación de Obras open ague, . .- yer rr.oo~~- Públicas cree que en ese día puede tener móse rey de Dmamarca a Crlslilan concluida también la escalera izquierda que X. En el acto de ll! proclama.ción lo da acceso a la Cámara. del Senado. aclamaron cuarenta. mil personas. * _'" .El 20 de Jylio pr?>ümo ~stl'enal'á la El dá r • dI' ' t.. . • P.OI.l~J:l de Bo~ota el IUJORO uOlforme que ca ,el _ e 1 ey ~ora 1 ansporta pldlO al Exterior, muy semejante al que usa do al palaclO de Chrlastr¿\mburg. la de loa Estado Unidos. *,. El sefior Ministro de Instrucción PÚ­blica ha pcdido a cada una de 1· s Escuelas' Navales del País el programa de estudios respectivo, COD el fin do ver la manera de unificar en cuanto sea posible BUS tarea. Para las víctimas del ((Titanic». I Livel p ool, 15.-Ismay, Gerente de la White Sta!', regaló a las víctimas del «Titanic)) ciento uiez mil libras esterlinas . El cadáver del rey. .. * Con $ 20 oro, conminó el sefior Alcal­dc de la ciudad de Bogotá al señor empre­sario de Cine del Teatro Municipal, caso de que se repitau la6 irregularidadee en las horas anunciadas para loa espectáculos, de que se qUE'ja el público. La Emulsión de Seott no contiene alcohol ni droga irritan\.e ó nociva. Es en sí un conjunto de pureza, de vida y la medicina-alimento por excelencia para todas las edades. EXIJASE LA LEGITIMA 10 * • Para llenar la vacante producida por la ¡'enuncia que de la Cancillería del Con8u- ~e~~~:lD~.1 !~~ellM~~~~ GnU~~~vr~~~~~r!~ I M011IMIEN1'O DE POBLACION pondiente a la Facultad de Derecho de Pas· ~ to, S6 abrirá un nuevo concurso en dicha '.' ' . ciudad, entre loe individuos que reúnan las I EstadIstica ID DS11al. condiciones requeridas por el Decreto nú _ I Del 1. o al 31 de Marzo de 1912. mero 510 de 1911. Nacimientos ... -. . .. . . .......... 85 * • ~n. 1 Polígono de tiro de Chapinero Defunciones ........... :; .... - . . 33 se verifico el ensayo de una ametralladora En favor do la poblamon . .. . . 52 marca uKrupp.. Matrimonios . ... . .. . _ .. . . . . , . . . . 5 • * ,LeeturasJ se llama una revist-a ilus­trada que próximamente publicará el ioven A. FOURNlER Campeón del mundo Atleta. ~--------------~i DIEGO LINCE se despide de sus amigos y re­laoionados, y espera sus órde­. nes en Bogotá. Han vuelto n darsc las retretos üe los domingos cn el Parque de Bolívar, y hemos tenido ocasión de ,'er a nue6~rasdalne9 luciendo en sus tra· jes loa adornos que vende ,El Buen TonoD . Esto acreditado almacén de modas espera un v riadiaimo surtido, despachado por !lU socio en Europa . • EI Buen Tono. hace sus introduccion es en grande escala. En lo IlC­tual, tiene 4 El Buen 'fono. cuanto puedan de,!car una señora o un niño y 10 major en obJetos para regalos. La cliontela de .El Buen Tono. aumenta a diario. • Se alquila una casa cómoda, situada en la calle de Ca- I Iíbío, 2 caaas más abajo de la del DJ'. Fran­cisco A. Uribe M. (Pachito), tiene 6 piezas cómodas y 10 focos luz eléctrica, ontenderse con'Benjamin Vélez, (Tenieoto !lel Regi­miento Girardot) . 2 J[iJ,lO RES'fltEPO LALL.Vm~ Hambul'g'o, 15.-Después de cor ­ta. ceremonia fúnebre, la reina de Dinamarca dirigió con voz firme a ­fectuosas palabras a. sus compatrio­tas presentes. También habló el bur­gomaestre, recordando el intenso ca.­riño que el difunto rey profesaba a la ciudad. Después el cadáver fué trasladado por los empleados muni­cipales de la estación del ferrocarril para Lubeck. Llegado allí, los mari­nos de la Escuadra lo llevaron en hombros hasta el yate que lo condu­cía a Dinamarca. Presidían el duelo el gran duque Meckaleburgo y los principes Gustavo y Harold. Didacio Aranza. - • • Yá está para llegar el bonito y mag­nífico armamento pedido por la Junta Pa­triótica. de los C:Ub9 para obsequiar al Go­1 N saluda atentamente a los selloreo Di­rectores de LA OnOANlZAcION, y les ,. agradece se sirvan hacer publicar que La nobilísima ;:)1 nrtÍcuio .Jorge Pombc)J, firrnsdo" sellora del Dr. L~is Leopoldo López, ha su- R. L., no ee de él. (Número 02, de l\iIa- El Japón y los rebeldes mexicanos. New-Orléa.ns, 15. - El Senador Hall, de Nuevo Méxic:o, manifestó que un amigo representante de un grupo de capitalistas de México, le escribe que el General Orozco firmó con tres delegados ja.poneses un tra­tado mediante el cua.l el Japón le o­frece ayuda financiera a. cambio de la cesión de Bahía Magdalena. bierno. MOVIMIENTO DE P " J !~\~~~~~ ~~-~~\~:~o .O P(lraCiÓn quirúrjicaj 'Yo 20 de 1912). I , A~A EROS Emilio Jaramillo G~,l ~:. encuentra mal de l. Mayo 21 de 1912. i 1 1 , Puerto-He!'rl\}.21. OFICINA. - cOfelia», anoche, procedente salud. Para 5al deLRoble. I Barranquilla: Krut Moe11er, Salomón A- El Sr. FraoC:lsl}o Palacio (Quico), en cir-suad, Jacinto ViIlegas, Mercedes R. de Lon- Bogotá ha. partido D. Diego Liuce, (:on el CilIar do 32 del prcsente, ofrece a los bacen­doño, J. M. Gamboa y seliora, Ernesto A- propósito de ejercer alla su profesión de dados eata magoífica sal amarga para ga- i racha, Charles Yomger, M. Dorancé, Pedro Dentista. nados y besLias, que, además de 8US condi - I A. Gómez, Enrique Price, Hans Franzinss, Don ciones no superadas, reúne la de ser más Miguel Carvajal. - TELEGRAFIRTA. Otto Herbert Hakspiel, de Bucaramanga, barata. Director de un periódico liberal en aquella ;:;-~""""~·""'-... :...:¡<;.1::,";:;:':¡¡¡C;¡¡¡;¡:;¡UO¡BlDi!iS2_ __~ N Ae o N A L TE M ER A '[ lJ -.A S ~~~~dde9~:~;~:~;~~:i:l: nosotros, proce- DR. MIGUEL M. CALLE • * En la primera noticia de esta misma I Día 20: se encuentra entre nosotros el Sr. Emiliano s~ceión de n ~estro núme,ro auter~or~ do~de Temperatura máxima... 27°00 Rey B., periodista y representante de algu-dICe : «En Cali, como aquI se denlgroD, lea- " ' . . 17000 nas Caaas extranjeras. se: lEn CaJi, como aquí lo hizo respeoto de mlm~a . • . . . Telegrama. un maestro desde el pulpito un R. P . jesuí. " medla. . . . .. 22°00 Ra l'I'a 11 qu illn, ~fa~'o 19 de 1912. TRATAMIEN'l'O DE LAS ENFERME-ta, se denigró . ... , Dla 21: , PINEDALOP.-Bogotá.- aComercio embar-I DADES DE LOS CLIMAS CALIDOS. .. * A fines del presente año quedal'á ter- Temperatura máxima.. .. 25050 cador esta plaza, haciendo justicia Emprc- DIRECCION: !JEDELLIN, CALLE DE minada la vía del tranvia eléctrico que atra- " minl·ma. . . . 18000 lIas, ha conve.nido seguir pagando impu.es- V'esa la C 11 Real d B t- .JUNIN, FRENTE A LA OASA DEL DR. 1 a e e ogo a. " . I tos de tonelaJe y sobClrdo , ca90 que Gobler I ** La Sociedad de Autorea de Bogotá se medla .. . .. 21075 nopersistacobrarlosuiroctamentealosbu. I w> propone el establecimiento de una Compa- Observatorio Meteorológico de la Univ(¡rsidad.1 queso Publiquen.-(Fd09. ), PINEOALOP. 3 m 10 MEDlCOaCIRUJANO SE OCUPA ESPECIALMENTE EN El, ------ ---------- I I I I I I ...1. ; (~_G{'I l':i.!l u .. :1do 1111 C!-:i!t"! \,.,..(\ r ':';"'(ji Óll Ó (¡llO h c.:lÚn BÚllU(1 .1 1\ ¡[C·1vU;11ilh,l, j ¡" I!!Ír. h.'l.!'·' f ! UÜ! () 1, _lingUllo q no llQ 1I·! .: ('"l~. ; .. ·10 ;"U 'focho del l'Ct;,,[w.\l,>. :-: 1 P'o:C lomos lH\da qne 1 o L , .. , :-i<1o áll1p1iamúnto just.¡¡i­( .• ·.!t> ]lO!' b <>xporiencin.. Al r\; ­,: " :1 ' j J:;.rh á los enfermos JlO ' ,;'l::·no;~ m:ís que haccr rdcren· (;,j (t ¡;US méritos. Se han 01 - ¡ .. ) ¡·Jo g randes curacioncs y de C: \..¡,0le cn los Anémicos, Cloróticos. Oit hb neurastenia y en otras cn~ j,·tWO h'rles que dejan al orO'anis­PIO d6b'1 y la sangre empobrc­::; r:!r., y los enfermos se hanttvi . l;', c~ :~do y ¡,l,umentado en peso." ;te vAnt9. en todas las Botiou. ~~~~~: ~ Vermífugo infantil.. I ~Gt ••• O OQa5@C ~ ~0Q eO.G~fi@Q~85 • • •., LLANTAS DE CAUCHO ROJO i ~ Su nombre lo dice: efectos seguros. No contiene ca- ~ lome!. Puramente vegetal. Propiedad exclusiva de I R.estrepo & Peláez, Su precio es menor que la mitad s ••e ~ •• • $ e., PARA BICICLETAS ••• Champaña de la acredita- : da marcha (PICAL», Bran- : . de sus s.imilares extranJeros. Depósito general, en la dy (rCourvoisier» [20] años; : JI ~ería de Restrepo & Peláez, De venta en todas '¡ I las Droguerías y Boticas. 26 --~~ para niños y para jóvenes, e !It ~ Whisky «(Martin's», Vinos : blanco y tinto. Galletas: • ((Lu» en cajas de 3 libras, : : libra y media y media li- : : bra. Rancho, surtido com- : : pleto. Cigarros de Amba- • : lema: Príncipes, Conchitas, : : etc. Cigarrillos Legitimi- : : dan redondos, donde M.Res- : DE : trepo, Uribe y Cía., frente a : Est • e In SUPERIOR (CALIDAD Los I mejores y Unicos 1• m r mas bonitos, or a ores: : la Oficina de Correos. : : 10 : Siendo nosotros lo mejores introductores de este artículo, avisamos a los consumidores, que el surtido que acabamos de recibir, es el mejor y más variado que se ha int..:'oducido a esta plaza. Próspero Restrepo & Cía. Alejandro Echavarría & Hijos. 2 I:.ea~~.o e .u~ .. ~~e. ;~~e~G.: PARA HOMBRES KAKTUS CREAN n-estitnye Le. . V I rilidad, Cura la Impotencia. Suprima la Atrofi!1, varicocele y cualquiera debi· lidnd del h Oltl breo KAK'l'US ()REA.~I es UD ungiiento CJue se aplica ex­ternamente. Beneficia nada más con nzález y Rosendo Boailla, Efrain Castafio; Manuel A. Restrepo; ro­gado por los Srs. Anton io M. Estrada, Va­lerio Londoño, Juan de J. Osorno, José M. Tabarea, Manuel Ardila, Antonio J. Laver­de, Jenaro Restrepo, Angel M. Pérez, Gre­gorio Gómez, Francisco Gómez,Eladio Gon­zález y David Deoea, Elázar Hernández; rogado por Rafael A. Restrepo, Climaco Restrepo; rogado por Manuel S. Ramírez. ([anuel ~ancbez F .; Luis María Castaño, Balbín Zapata; rogado por los Srs. Lisan· dro Muñoz, Francisco A. Parra, Juan B. Gómez, Ramón Aguirre, Jorge Muñoz, An­drés J. Pércz, Andrés Marill, Jesús M. '" Castaño, Emiliano González. Jesú~ M. Be­tancur B., Juan de J . Ramírez, Epifanio Restrepo, Luis M. '" Oadavíd, Juan Bta, Ji ­ménez R.; Manuel Gaviria; rogado por los Srs. Miguel ~Ardila, Ismael A. Restrepo. Manuel Gómez, Ernesto Vélez, Jesús Res­trepo, Pedro P. Oampiño, Sote ro González, Lisandro Restrepo, Eustaquio Sanchez, Juan de D. Cadavid, Ricardo Castaño;Y Jo­José D. González, Juan Bta. Jíménez R.; rogado por Froilano Gil y Antonio Jesús Urrego, Eleázar Hernández; Juan F. Urre­go, Indalacio A. Colorado B.; rogado por Liborío Sánchez y Luis M .. aI. Estrada, Juan Bta. Jiménez R.; rogado por Vicente Qui· ccno, Manuel A. Restrepo; rogado por An­tonio J . Quiceno, Jesús M. Velásquez E.; rogado por los Srs. Manuel S. Moscoso, Je­sús M. Arredondo, José M. Garzón, Ramón A. Agudelo, Rubén de J. Fernálldez, An-tonio J. Gómez, José Pablo Oastaño; Angel Sánchez; Aquilino Sánehez; rogado por M. ca Deosa; I'ogado por Manuel S. Tabor- Rubén .de J. Sanchez, Aquilino Sánchel; da y Félix A. Colorado P., Elias de J. Cor- rogado por Lieandro 'Gónziléz y Fidél Mu­téa; Faustino Betancnr, Luis M. al Muñoz, ñoz, Juan Bta. Jilllénez; Adolfo Veláe~uezi Elias de J. Cortés; rogado por José E. Pie- roltado por Carlos S~nchézy JoaqUín M. drahita, Mauuel F. A. Res~repo; rogado Quiceno, Jua..n Bta. Jit!l~o~z -R.~ rogaaollor por Marco A. Gutiérrez, Miguel M. Mon- Juan d~ D. Restropo, Joeé JPablo Castafto; toya; rogado por Luis A. González, E1ías ro~ado porlIeliodoto Oadrió. Julin Bta. Ji­de J. OorreR ; MarLin J . Neira V.; rogado menez Ro; roglldo porTsidro Po9adk, José por Juan M. Betancur, L. Gutiérrez; Julio Domingo Pére'z; rogado por L~'s Vasqéz, M. ca Gil; rogado por Ulpiano Piedrahita, Eleázar HerDández S,; 8atUrlii~0 1l!ecrobltr; Car!os A. Aguirre y Teodoro Zapata, Juan rog~do por Pedro f'. Lólilz)¡, Eleázár Her. F. Cardona; José Dolores Garcésl rogado náadéz; N(canor QuffóB'; raltado por José por Alfredo Restrepo y Oosme Marulanda, D. Mazo, Nican'<5r Qnirós; rdgitdo p01"Ma­Manuel F. A. Restrepo; rogado-por Grego- nuel 'Pavón, Juan C. Gareía y A:Dlonio de rio de J . Ardila, Efraín Oastaño; rogado J. Vásquez, José Pablo Castaño-; Eueebio por Juan O. Marin, Angel M. al Ohavarria.· Saldarriaga; rogado por Roque A. Jones, ga; Ootavio Usquiano; rogado porJesúaM. Luis Mesa, Luis Fetnándezy Félix Estra­Atehortúa, Pedro P. Marin y Joaquín Qui- da, Eleázar Hernández S.~ Félix A. Ras­ceno, Eleázar Bernándezj Raimundo A. trepo; roglldo']lol' A~uilino Sá'tlchez, Fran· Estrada, Silvano Restrepo M.; rogado por cieco Correa y José Quintero, Eleázar Ber­Efraín Palacio, Viotor Manuel Figueroa; nández 8'.; Jollé Ignaoio Restrepo, Rioardo Pedro Ramírez, Gumersindo Buttamante, Posada. Delio de Jesús Usquiano, Heliodoro Mejía -- R.; rogado por Juan deJo Hernández, Fran-' PRESn1BNCIA DE LA JUNTA LmERAL.-SAN-cisoo A. Mejía A.: rogado por Tomás Ma- TABARBARA, ABRIL 2 DE 1912. rín y Rubén Vasco, Eleázar Bernández S.; Sr. Presidente del Comité Liberal de Anticrquia. rogado por Alejandro Upeglli, Juan C. Al- Medellln. va~ez y Nacianceno Yepes, Lorenzo López; L~ Junta qoe tengo el hdnor de presidir, MIguel Sa.mpedro; r~gado por Juan P. ~e- en sesión oel 25 de Marzo próximo.pasado, do:y:a, Eleaza~ H~rnandez S,.; Oonstanti~o acord9 'por unanimidad, ~que pOl' telegl'ama QUIOeno, JulIo Vasquez, LUlS M. ca MeJla especial se le hioiertt. al General Rafael Uri­A., Cruz ~aria Diaz, Ram~n Loaisa; ro~a. be UrÍ.be nueva ratificación, proolamáildolo do por Ehseo Betancut; MIsael A. Berno; Jefe indisenti'f>le de nuestra Comunidad rogado por Marco A. Adarve, Lorenzo Ló- . 'f . • ' . • pez; rogado por Santiago Posada, Juan de Af mo S. S., amigo y copartldano,- S. Hernández; rogado por Juan de J. Za- RAMON A. RrOS A. pata, Eleázar Hernández S.; José R. Zapa- Para ta; rogado por Juan C. Atehortúa y Jesús M. Garzón, Juan Bta. Jiménez R.; rogado instalaciones eléctricas 'unos pocos so­por Valentin Deoaa, Wenceslao Castafto; cketa, a precio de costo, se venden en rogado por Benjamín Rico, Joaquin M. al la Libl'erfa 'de LA ORGANIZAcrON. fF~ANTON 11 M. NAN . z s. PARºUE DE BERRIO MEDELLIN UNICO IMPORTADOR • .a .... ~~.a ......................... m lll .............................................. .. de la afalnada ropa in- } terior de lana marca: lA HERNAN Irretrecissable, y de los magníficos som-} breros de fieltro HERNAN Medellín . ............... ma .......... am ....... _ .an .................................. ~ ...... ~ El mejor surtido de mercancías francesas. HIERRO para herraduras, precio sin competencia. Hierros redondos y planos en todas dimensiones. Lámina galvanizada. Hoja-lata. Acero de Milán. a. 8 ~~========================~~~~~==========:====== -- ....... IJ • e con e ter e • ¿Desea usted ,ten~r .la amplificación .de un miembro querido fde su familia? . Pues no hay nada mas facl}; escrIba hoy mIsmo y le daremos detalles. - Mexlcan AmerIcan Tradmg CQ 712. Dolor:sa Sto San Antonio, Texas. 34 Ciga.rrillas antioqueños? Sal de Zipaq uíl'á? Vasos extranjel'os? y (;so de superior calidad? Loza del Carmen? 12% de desouento para la lQza. Empaque, reoonooido oomo el me-ei eO.O.9.Q.6.o •••• $ ••••• á ••• =: CONTRIBUCION AL ESTUDIO: Busco un socio DE LA LEPRA EN COLOMBIA, • para venderle la mitad de una magní- • por el Dr. J. B. Montoya y Flórez : .. d fé I • Médico de la F.'\cuItad de París:. noa em presa e ca q ue ~engo en es-jor. Z Ex-Médico Jefe del Servicio Cien-: te Distl'ito y formar con él una socie­• trñco de 10B Laza:etos de Colom _" dad. La empresa cuent~: con 50,000 : bia, etcétera, etcétera. : cafetos en produoción; tenemos para • Esta importantísima. obra de 450. sembrar otros 50,000 árboles, edifi­: páginas, adornada con numerosos: oio adeouado para la empresa, aguas : grabados, está de venta en la Lí - : con oaída sufioiente para desarrollar • brerfa de LA ORGANIZACION. e la fuerza neoesaria, potreros para Rafael Posada.-Medellin. 10 •••• • •••••• e> •••• ••• e • • e . e •• ' treinta animales, oaña de azúoar Oh ra I•m portante ¡HAA mGAenSoEs Ade U cNuAa tBroU hEoNrAas GdAeN bGuAe!n 'sgeamrmbrea ad aa,d mbuinenis trcalirmlaa. . DPiuríejadnos oeb llais- • l a mino, se vende una salina de bue- propuestas a Támesis, a José Domin-uElert; lentos de"Economia Politicall Da y ex~uisita sal. Grados ouatro de go Robledo, por telégrafo: :«Droble-/ por LUlS 1;1. MeJla Alvarez. Se ven- saturaCIón, abundantes leñas y pas- do» . También la vendo totalmente.l de en la LIbl:'ari~ de DLA C?RGANIZA- to pa.ra ganado y en clima inmejo- LAPICES de papel con borrrador de OION, á los slgUlentesdpreolOs: rabIe. Entenderse en el barrio de la acreditada ma.rca .El AguilaJ. De A la rústica, $ 50 el ejemplar. Guayaquil, oon Jesús Merino Mar- venta en la Administración de este pe- En pasta, $ 70. tinez. 1 riódico al por mayor y al menudeo. FOLLETIN DE 'LA OR6ANIZACION' ja de hi'Grro y Jim preparaba el apa­rato térmico. Raffles primeramente habia encendido el gas, y ahora,su­bido a una silla, repasaba la oañería. VENTURAS DE JOHN C. RAFFLESA ouerpo inanimado del deteotive. - El tubo de go:na-dijo breve· - ¿Qué es eso?-preguntó Raffles mente. secamente. Jim se lo alargó y él lo empalmó ESrltATAGEMAS DE UN BANQUERO El marinero Jack as volvió a él. rápidamente a la cañería del gas. 25) [ *) - ¿Qué es eso?--preguntó de nue- - Este es el punto más débil-ob- Hoenebrook estaba direotamente vo. sel'VÓ Jaok tanteando la caja. detrá g de ellos sin ser visto. De i)ron- ó-C' loroformo-oontestó el otro la· Raffles asintió satisfeoho. to el marinero habló. o moamént-é. - Pues adelante- repuso Bonrien- -Date un pooo de prisa, Jim, y -Pliés entonoes va. a despertar do y brillándole los ojos tras el anti-prepara. las herramientas, que nuee- pronto. faz que cubría en parte su rostro. tro jefe vendrá aqui de un momento -No tan pronto, pues le hemos -El aparato térmioo- dijo:a \Jim, a otro. dado un golpe en la cabeza oon un bajando de la t;illa y acercándose a El ' . t saco de arena-repuso Jac.k. la oaja. n e mismo ms ante se oyó una Raffles les miró con aire de dis. Jim fué sacando las diversas par-vo- z·y soá n oersat áq uaqeu díe. cía: ' gustoy. t es d e 1 aparato que R a ffl es montaba, Levantáronse los ladrones azora- -¿ no era posible haoer otra 00- mientras Ja.ck tomaba el mechero y dos e iban a arrojarse sobre el reoién sa oon el deteotive?- dijo arrastrán- haoia funoionar el inyeotor de aire. llegado, cuando la luz de la linterna dolo a un rinoón para que no estor· Pronto salió una viva llama que fué d J . 1 b ó l ' t fi base. aplioada a la pared de la oaja,oerca e 1m a um r a Imponen e gura -No, señor- oontestó Jim oon vi. de la oorradura. de su respetado jefe, que les miraba y sonriente, vez.a, ·- espero que esta.rá usted -El taladro y la sierra, Jim, y -IOh, maestro 1 - murmuró Jack. satIsfecho de nosotros . Vimos que aoéroate a la puerta para esouohar -Creí que nos cogía.n inf1'aganti. había guardia en el portal yaqui si todo está tranquilo. Aprisa, Jaok, déntro oíamos pa.sos. Nos vimos la llama. -¿Habéis entrado de la manera pues, obligados a entrar por la ven: R ffl 1 que 013 dije?-preguntó Raffles. tia es tomó e tubo y aplioó la .-Sí, maestro-repuso Jim ; -mien- ana, para o cual empeoé por aou· llama en el punto que yá había sido tras usted too aba el pia.no mante- rrucarme deLajo de ella y haoer un rooiado oon un fundente. 'é d 1 t d h pooo de ruido. Como esperába- Todos empezaron a trabajar oon III n o es a o os en suspenso, e- mas, el deteotive se asomó para en- f b'l ti 'd d .. , 'd mas limado los barrotes de la reja t die rl ao VI a ,sm Olrse mas rUI o de la ventana y entrado aquí sin di- erarse e a oausa, yen aquel ins- que el resoplido de la llama de hi­f j4'~d 1 t 1 d' tante Jim le aplicó un pañuelo em· drógeno. Jim estaba de pié en la lCtrU YI;1 ; por e por ·S,ánoh bPoá la~OtS papado de oloroformo en las narioes, puerta, vigilante. Jaok ayudaba y ent ~r'h pu~, cO~OdY dar d':s o cayendo déntro sin sentido. Al estar oontemplaba oon interés el trabajo us e , ayos crla os e guar la. déntro, le he dado un golpe en la d . f Ra.ffles se sonrió. e su Je e. -¿Habéis vuelto a colocar los ba- cabeza para mejor asegurarme. En el parque, el viento zumbaba rrotes?- preguntó. ~Buen~; no nos entretengamos entre los árboles y de vez en vez se Ellos hicieron una señal afirmati- mas. Apnsa al trabajo, muohachos oía el ladrido de un perro. De arri­va y Raffles pudo ver que los posti- - dijo Raffles quitándose el frao.- ba llegaban aún los sonidos del pia· gas estaban bien cerrados. Colgad vuestros abrigos en la ven- no, y una voz meiodiosa entonaba Entonces en el suelo vió un bulto' tana para que no se filtre el menor un canto melanoólioo. rayo de luz. Todo estaba. tranquilo. y al aceroarse observó que era el . Luégo oon su pañuelo tapó el agu- De pronto se oyeron vooes en la [.] Do venta en la Librería de LA ORGANl- Jero de la oerradura. ,puerta. Raffles apagó al instante la ZA<:ION. .r aok, entre tanto, tanteaba la ca- luz y extinguió la llama del aparato .. , Ropa A;ineri~ána Los trajes americanos son famosos en todo el mundo por su estilo, elegancia y superior calidad, en raz6n de que sicndo muy exig­entes los amer>canos y americanas respecto á sus vestidos, requieren la mejor calidad de materiales. hechura y correcto estilo. Por sus propios meritos la casa Mont· gomery Ward & Cía. ha formado un de­partamento de ropa que llena por completo las necesidades de miles de hombres y muo jeres/ JIenando su B_usto crítico j en consec­uencIa. ordenando Ud. su ropa de esta casa puede esta,r se !furo de q'!e quedará satisfecho' J: economIzar en precIo. La misma Cía. vende casi toda clase de mereancias á los habitantes de todas partes del mundo, teniendo solamente en la Amer. ¡ca Lati.na mas de cincuenta mil clientes. Para beneficio de ellos unicamente h. JlubJicado un hermoso Catálogo en Espafiol. ael cual se puede ordenar casi todo lo que se necesitc, ahorrando de 30 á 40% ~11 pudiendo obtener articulos de mejor eaU. dad á menos precio que en cualquier otra parte" El dilema de esta firma es "SATISFAC. CION GARANTIZADA O DEVOLUClON Dfl: DINJi:RO ... · Sirvase Ud. devolver cual­qwer articulo que no resulte á su eati&o facción y 10 cambiaremos por otro ó la devolverem~!I su dinero, mas los gastos de &ransportaclon que haya pagado. rlMontgomery Ward & Cía, le enviaráll • ÁJ. con gusto una copia de este Catáloge, . se sirve escribir pidiendolo. t!:nvienos una tarjeta postal antes de que lit le olvide. ~ONTGOMERY WARD & t~ ~_ Cblcago, E. U. A. . LAPICES de papel con borrador, de la acreditada marca ,El Aguila., se ven­den en la Administración de este pe- Enrique VéIez R. I Ofrece al público sus servicios como Contador, y al mismo tiempo ~ra el despacho de comisiones en asuntos de comercio, agricultú'ra y ganadería. Cuenta con una larga práctica en los ramos indicados y dará cuantas referencias se le exijan. Oficina: bajos de la de los Srs. Tracey Brothers. Mayo de 1912. a 4 LAPICES de papel oon borrador, de la aoreditada marca ,El Aguila» se venden al por mayor y al menudeo, en la Administración de este in­terdiario. térmioo. Las tinieblas invadieron la reduoida estanoia. y todos quedaron en el más profundo silenoio oonte­niendo la respiraoión. - ¡Voto 8 .. . . 1 Los estúpidos te­mores de ese miserable amasador de riquezas nos están aguando la fiesta-dijo una voz, que al parecer era de algún criado.- En la oocina hay a.bundantes manjares yexqui­sito vino, y aquí hemos de estar nos­otros bostezando de hambre de un lado a otro. Nadie es oapaz de in­tentar un golpe de mano hoy entre tánta luz y tánto movimiento. - Pues volvámonos a la cooina, Jaime- dijo otra voz.- Por aquí to­do está tranquilo. -Sí-contestó otro. - Yá estuve antes otra vez por aquí y nada he visto de partioular. LOE pasos se alejaron. De nuevo se encendió la luz, vol­vió a brillar la llama en el extremo del tubo y Raffles se puso otra vez a la faena. - IBahl Yá estamos otra vez se­guros- murmuró Jaok. Raffles nada oontestó. Estaba de­masiado acsorto en su trabajo. La planoha iba adelgazando, lamida oonstantemente por la. llama. Afuera ladró un perro. - Ese animal pareoe haber olido algo-dijo Jim desde la puerta. -No te asustes, muohacho. ¿Tán­to miedo tienes?-repuso riendo Raf­flea. - Podría haber por ahí fuéra un gendarme y sería lástima que vinie­ran a interrumpirnos. Mas usted perdone; no voy a deoir una pala­bra más. -¡Venga un taladro, Jack, apri­sal- exolamó Raffles. reoia un agujero. Jack alargó la he­rramienta. -1 Cuidado 1 1 Cuidado! -observó Raffies apoderándose de ella. Un golpe, un pequeño chirrido y la oaja. estaba abierta. Raffles re­gistró cuidadosamente su interior. En efeotivo había poca cosa. Sólo unas quinientas libras, puee el pre­oavido lord tenia depositada su for­tuna en una oaja de seguridad en el Banco. En un rincón habia un estu­ohe de terciopelo lila. Raffles lo abrió y el ·brillo de las piedras le deslum­braron. Eran las joyas de la familia Daisy. Cerró cuidadosamente el es­tuohe, y tomando de la caja el pu­ñado de billetes de banco, los entre­gó a sus auxiliares. -Pa.rtes iguales- dijo haciendo la distribuoión del dinero. Los dos hombree se guardaron los billetes con aire codicioso. y Raffles, volviendo a ponerse el frao, ooultó el estuohe en uno de sus bolsillos. -En maroha ahora- ordenó;­y no olvides, Jim, el enoargo que te he heoho. Con estas palabras abrió la puer­ta, no sin haber escuohado a:ntes si se oía algún ruido, :1 volvió a subir sin ser visto, por la alfombrada es­oalera. Pronto se encontró en el balcón sentado en oómodo asiento como si estuviera embebido en la. contem­plación de la noche. Se inclinó para mirar a la oalle. Dos sombra.s a.-bandonaban en.a.qual momento el parque y se perdían en la desierta avenida. La lucha entre el hierro y el fuego ' .... JQVJ"" terminado. El fuego había. re­sultado vencedor y en la oaja apa- -1 Hola 1 ¿Aqui está; usted, lord Hoensbrook, oontemplandt> la luna, mientras las señoras le están bus­oa. ndo?- dijo un joven invitado en­tra. ndo.-¿No sabe usted que para. entretener a las damas han manda-lIIPRBNTA DB «LA ORGANlZAClON •• j Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 803

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones