Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 122

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 122

Por: | Fecha: 25/11/1821

Núm. 1S!~. t S X JI E S T B E S.· J Pág. 39.; .. ~~~~'I~~"~~~~'I;;~I~~S'~""",',r~"'~'~I'~"J"~~J"J"'~~ ~ , 'G~Z'ETi\ DE LA CIUDAD' DE I RSPUBLICA nI!} GOLO:\1 B IA~ .. f " ----....-.--.-=---~__ ""'a 1.. E y, 'trA ' c~ti'fEsó GENERAL DE COLO~1nlA. ~()n~idl!['knd,): C¡\l~ la fema parel ~ellarlo és una de I~! J.l'} t ll,{J!\. gr3\'(lSa!S á los pucb!1J '! que las lJlg'd\cias ac­tp¡¡ lc~ d';¡"indañ IlQ s01amcntc consel'vat'!as, sino talJlbie~ ti."ce:" ~' ~ mas pl'oductiva ~ , ha ve:lido en de'cl'eu'al' '1 decreta Jo Sll!' tl ,~n~e: • .dr:t. 1.0 ' Con!inual'A el uso del papel sellado en todo~ los ~V~~~I¡j:.o~ y u'ilHlnalcs civiles ele I:l. Republica, y habl'! fÍJ¡:I~J ha!ta l\(ju1 q\látl'ó selloi, á satl'cr: primero, segundo, )eI'Ctl'O y quano. • '.J/rt: Z o La cn\~rtha: ~ e~t1m'pa del p:l{'lel ~cJ!a(b, tendl'i El) • e l, cegtro 1:1 ~ ~I'mas d~ CnlOliibia, y se i\'Jipdlllinl eó ~,l all~\..'10 sUpen!)!' dc _ la- l'ZQulel'(!a oe C!1e~a plíego tlxpre­p\\ nd/)'J'" f'1l la cil'C,{I 'l t"":l'eT!cia el nÚmerO del lIclio ó clase fe · recti'¡:.I~ 6 el año ó "U(, S en qlle debe correr. .';"t, :1." ~l ~(;1I0 primero se drvi:.lid en qttau'\) clases. .Art, "t ,'" El val'el' de l:t pri mel'a clase sera el de veinti G.,U~ItI'O , p~sqs, el de la se~llnd:l, diez y ocho, el de la ter .. fel'a (Ince, y el de la r(l::,l'ta seis pe~lIs. o/i1"l~ $,0 Del ,eJl(\ pl'Ínlcl'o de !a pl'imel'a dalle se usarA para otOr¡;-H L~ escri¡oras eie aCllH'lles conu'atos ' y oulig'a­~ io!1esl y ele las .,entetlcias e~(;c\ltOl'laS de los p!eytos que ~:: (" dall l)e, la cantida,\ ele ocho ¡ni! ¡le~os. • .If~t. 9~ o , Od tic gegllnda tlase !;e l.\!\ar3, pal'a tas ~st:~'¡tUl'as. ,entcncias, y executol'Ías de los contrutos, obligaciones, f pieyto!\ C¡lle pasen ele 'lllatro mil pe sta, Art, f.O Del dc terCCl'a clase se usal'á pal'a las ese!'}- \Íra~, scnt.:n¿¡'ulI,' y ' exccUtori:\s de lo!! conu'atos, obliga­fiollt: i, y .I)le>,to~ que pasen de d~!! n:iI pCSf:Sj y del de guaita clase pal'a les ele los éontrutos, obltg1clohes, y pley"' · io~ qlJe excedan de la cilntidad tie mil I' es os, 4,'t. a,· Se eittcndel'fm en papel del sello pt-lrtie.ro d~ fa qmlrta clase todos los tkulos, cuya l'enta no baxe de ,ElA.Jinientos pC50~: rl1 el de la tercera clase excecliendo ,f'IIl\illa de mil quinientos rles(J~: (01) el de la segl!oda clase lJúandb np haxe la r~nt.:l de t,'CS mil llC,>OS: r en ~I d~ I~ l)l'imera sil:1nrl' e que la rent:l exceda de dicha c¡1ntidad~ Art, '9. 0 Los tlLulos de aboJ:ldos, de e!ocl'Íhanos, y toda 4t1ase ele erllplc::t!o!l éuy ,i~ pl'oductos son oVCIHllale!J se ex­ ·,elldedn en papel d::! lello 11":l11ct'o de la tel'cera e!a¡;e. Ar, lO, 'El vóJlor del P:1llcl del seilo segundo se¡'¡l el de . es pesas, y se u~arl de el pn.l'll tedas las escrituras! aeñtellcias; i execútorias que DO alcallzol) a mil pesos, n: ba~ .ron de ciento; y J.;c:nc,'almente para los testamentos, pl'otes- 1,,11, reg!~tro 's de buques, tItulos dI: cmpleaclo~ con rent!\ lixa er. menos de quinientos rC~()Si y tOdR t,.,pccie de ins­tr~ mc:ntq, I'Óblicos en ql!e no hay e~tllbkcida eantic.lad Ií· *1I ltlll , pl'ccip 6 \' ,dor d ..: td'll\ill:Hlo. l Art. I~. 1::1 valor del plltt~o del sello tercero sel'á de quall'o rcalc~, )' serv!l'~t para t()c1 ,~ especie de ~ertjficacio. t¡e' ¡¡, meI1lQl'la!:;-;, (l <.! tl-:¡'·ueS¡ e.S',~l'lto()s y negoclos qüe sé j . . ,:)., l.,; ~ Q ~t: l;rC::lt:!J!an t n (0:10; 1113 t!'ibunales dQ la Repd­• -" J " 6 ' }... ¡' . ¡ca IllCp ~ran no .. OIJ,Cur.;Hi~oS. It-r. ' 1". El V<\!QI' del I~iego útd sello qoarto serl' el, ~e un real, y !h': ulara de él en' los libros do oOi'nel'cio, ~ .. Kgllitro~, Itrno,s ce acta~, y acuerdos ol'iginales, y en tes­' 1'lIúnio ie Cabil'~s y c'ol'pora¿ionell, l~O necesitlndos~ oñ I o ~\lCeSlVO de C!lté selló para los a~l.lllto¡ llo lo~ poJjl'e~ ite lIolcnlltidall pro\):ida, '1 · Ilc;ócléli {lo ,~tlolo quo *~ o,i~ ~ri~¡~'l el) tP:apcl F,omull. l " Art. 13, Los libl'o~ de comeráó que no 'estuvieren el. llapel de l sello qnarto, r1ebe,'an tener en la pl'imera p~_ gina Ulla certificacioo del e ncargado de la Te'ota del papd sellado en CJue CO:1ste haberse satisf~cho el I'eal conespun­ciente a cada plie%,o en blunco !Ie qu~ se compon~an loa en~lIl"¡ados lI!lros. uaxo la pena de l ,<¡uadrulllo 1'1 e I valor' que layan defraudado a raVOl' de la H acienda publi'ca, • Art, 14, Los sellos tcrc(!I'O y q\:arto podr¡ln expel\c!erse l'or medios pliego!;. cobrándosc SOh\nlelite la mitad del vabl' del pli'ego entel'O á que corre~pO!lddn. "fre. 15. Los cont!'atos. obliga<..iones, esCritos certi6ca­tion., s, actas, libros, tltulos y demas insu'umcntu!I pÚbli ... 1:05 qu" no _ estl":n Cllcl'ito!! en pa ¡'Íel de lo!!. sellos y clase. re~(Jecti vas, segull se e s tablece en los al'tíí: ulos ántel'io,I'es, ;;eran ¡nitos y de ningun vulor y ef~cto, así en juicio ~omo fuel'a de él¡ ex'ceptuandf) los t'Jsta m entos¡ ql\e (pilndlt se liayan otot'gildo t:n papel OI..lI1CO, ' deberá rcintegróll'lié el valor a la Hacienda llaciomil. .4rt, 16. Los jueces y eS<:l'ihanos, rjüe en contravencioll a lo dispuesto antel'iormentc, autol'iz,\l'en, auntitierell el\ juicio, 6 fil'1'~al'en insu'?mentos públicos, 6 papeles, sel',1Ii castigarlos á favor tlet El'ario nacional con la multa de tre~cielltos pe.~o!l, y de?oslcion de sus empleos respectivos. .-frt, 17. La adn'tÍnistl'ación del papel sclládo cOlTel'a Q. l:argó de Ins Ministro:: del t esOl'o de hs Pt'Ovihcia3, quie­nes lo etpendel'án en los put:bius de su di~tr'ito, por me­dio de los jdeces politices de los C~Dtone!l, U otras pel'. sonas de 511 CCli)fi:lllllJ. ./1rt, li, F..I Gubiel'llo di:spondrá el modo Celn cjue deba aeHanle y distrl\;uil'se el papel a las Tesol'erias correspon­dientes. Art. 19, Los fa~ilflcaaores del pallel sellado, quedadl\ sujdos a las mismas penas que las leyes clItablecen cOLltra los falsifl cadol'es (\p. 11lóncda, Art. 20. Se ,evdc/'n y anlilan tildas las leyes e irtstru~ Ciones que regi',\n en el pal'til'nlar baxo el Gobiel'Oo qllO ha espirado en t060 lo que se opongan al ten o l' y cumpli­mienlo de la pl'esente, que comeuzClni,a tener efecto desds ell.o de Enel'o de 1822~Comt1niqúe,e al Poder Ege­c. utivo para sn )lublicaaion r observal~cia!!llllDacla en el Pa· lacio del COl1\.jrc ,;o gen~l'al de Colombia en la Villa del Ro~al'io de Cúcuta ;l 6 de Octubl'e de 1821-11,o de la lndependencia =: El Pr:csidcute del Cóngreso""",Jc/I(,' , y, Mr¡r- 9ut'3~EI Diputado St:Fetal'io::: lvligu rl Santa ,Múia"""EI Diplltado Sect'etal'Ío""",fo'l'alld,1co S ~ t,,~P OS de in jút'ia!\, ' ~cilo i)o,h'~n ácu!:!ar la, pet's(J!) a ~ ,l quicnes la!! k yes concedaa esta acclo n. .I1.,.t. 2:3. Las acusaciones ~e ,loS . escl'itosj ·se tlt'e~crita. () de ju c CC!¡ ¡le h .;choó , : A,t. ' ~:;, Para c~el'c('r e~te cargdj cet necesi.a ele ' ser ClLH1"'!,l " ') en el c :¡e l"ic id <: c ~U5 dtt'echos, Alll?,voi 'de "irr j! le: y cinco lIllOS , residente e n el Cwwn, Y. teilú Un 0 5'; ;0 ó {'na propi(' uad conocid.l, que ie dé lo oastante p ::r;;t I'''" :) ~ t' n f.trse r()l' ~,í, s i!'! nccosÍdad de "ivit, a expen" :. n s (~ C (, t 10 \ . • drr, 5lG , No poddn s{Í' , Íl omi)l'¡¡dog jueces de f}echoj' los fjnc e~e l tan jl!l'i s chcciol1 Civil ó .Ec!esi atiCa. los Corn:m'. cI :lI1t.'? :; Generales ele; las arma s, ni h5S SeCl'inarto2'" del pes. p acho, y ~U5 cl GPc r:cFc:H CZ . . • .!irt . ~u, Ningun Ciud aebib' p ó ur:' eicusarsé de' éste car­go , ~ m Cn n 5 <¡ 'lO t e n g a al s· una imp'osibilidali [¡sica c;. mOI'~ I , Ít j l ¡i ~i o '.lcl i\p;;i t:\:l!:..: :.to, quien en éste' ca 50 nom. bl'~rO (. U n para que le r;:¡-.liJbse: . , . , ,/jrl ~8, Cuando ala' lln J c ez eJ(: he¿ho', sin' haher alT~ te.;; ihl~t i ficl\do clgl\n im¡;ecli\l1eeto Ie;;::!l, d ejas e de usistir' al j l1i" ;I) , el j!.: : z l!C Lt causa, de ¡¡pues de cita'l'le por dos' v eces, le imt ,¡; n ~; ;' á U!1 a ll ; u lta quc 110 podl'á b aja r qe 'die:li • p esos, ni (l asar Llflvcinte y cinco, cuya p e na se dupli ... cad en caso d e r::incide ncia, ¿h't, 29, I-i~~ba h a~lisaci:m de \trr escl'Íto, él Alcal'" (le Ol' ''i!~al'i? á <'ju i en Inya sido ?l'e~entada, Ó di rigida, se acompañará di:: . l111 Hc!';.ido l' y 'del S eCl'c t'\rip del Ayullta.ó ' JJli \!nto, y h:¡fiol s:;¡c~¡· pc»¡' suerte siete cedulas de las vein. te y ou:1tt o en quc estariill escritos k s nombres de los jueces (: c h c cho . Verificado lo cua l, ~e asenta ran 10\ nom­bl'cS de Jos que h:¡yall salido cn un lib;'o de:·,>Ínad o al efe cto. ,1rt , $::>, En seguida, estos jucces ele hecho, serán con­YO CP. dM, o~;'min D dn s pOI' el Jn:.:z llc la C:lll!l!\, sob'l'e si tienen " lr..; u.1 i m.p edimento le¡:al pel'a c onocer en ella. ,11'( . 3l. En e otos julcio~ será impedImento l egal. sola. m eilte J;¡ compl ¡c iclad, j:¡ enemist 'ld conocida, 6 e l pa­l' f?i,t e zcn L3 ~ t,.l el cuarto I?:'rad o ci~il d e consanguínidad, ó segundo de ¡¡ fin idMI, bi~~l sea CO ll el acusado~, ó bien con e l I'.uto;' ó E,ditor, s i cun c ertez a se !!upiel'e q Uie n és. .'rt. ::J .S i uno. 6 m:15 de lo s siete j\Jc-:es de h echo , I' esul ta re!·) lcgalment'.:: impedidos, con lll'l'eglo á lo dispues'. to cl'} los ele. ~. l'dcllr{)s an t el'io t' e~, el Juez que los ha eon­l'oc hd o, sortead i!:\, llU I núme ro al de lo, iil1pccliclos, oh­s el'val ~ d) el mismo ll\~todo que en el ¡wime r SOl'tC{). . ,'irr, 33". C a lific ada asi la. idoneiuad de los sic~e juec es d e hecho, el q{le lo és de la cansa, les ¡'ecibid. el jUl'a. JIl c: :to si ~~l!ient e~ .lurais habe1'ol bien y jieJm I?n&( nI el cal'· Ir a qlte s~ o ~ c(J T'fia d ecidiendo co n. i/n!/!.'ll'cialidad y j U8tic ,'a , e n -¡rió/a dd i1J1/1rt/6'o y de n/u,cio que se 1M va ti I /res en­( ll l"f si /v i, o 1/0 l ugar ti Ir¡ j'vl'1flad011 d6 c au.1fl'? Si jura­mos- SI así lo Ib/'dn'es D i os fU lo Ill'emie y I'i no Os lo d l:' m rllTde, ./1r i , :}4 En segl1i da s e reti"fd el Akalue, y qued ando s o !ns lo s si".:te jue c cs d e h ec)'l o , 'elCamir.:\dn el imp l'c5o y l;¡ llclI saci o'); y d t os actos de Pl'e~i:;e n ~ e, la pl' esen ta rá a l Alcalde que los ha col'lvoc:Jc\o. .h'·. 3'5 Si la d ecla r ac;,,,} fu ere liO ha lugar tI La for. mad(}f2 ' ;l,: lol C.:HlS.t , e l t\ IJ:rtJ(k ¡m <,ará a l acusador la d~. n u< c~a cio ll con la d ~ c;h ~':'!c: ion t:~; p l'esa da, cesando poI' e~tc ml:.:nohccho t9do proc edimiento Últtl'iol', I / -..Irt.- sr, Si ta (lec1aracÍon ruer~, A. lu;at' el la /",. tion de cau&t% el Alcalde tomad. desde luego la. pro,f~ dencias nec.es3ri;\s para suspendel' la venta de los exem~ pIares del impl'eso que existan en Jloder del Impl'esor á vencledor, imponicndole una multa de .ti en pesos, y do' meses de prision al que falte i la verdad en la ra~on que de, del l1l\m~ro de 105 existentes, 6 que venda dell pues alguno de ellos • · Art. 38 Pl'ocederá igualmente el juez á Ja neriguaJ don de la pe!'sona qUe deba ser responsa!:lle, con arreglcf á. lo dispuestd en el ai,tfculo 3.- de esta l.ey. Pero an­tes de habcn,e declarado que ha lUCLJr a la formacion d~' ca!l ~a , n inguna au toridad podl'a obligal' a que se haga mani .. fie s to el 110tnbre del Autol' (, Edilor, y todo Pl·ocedimi .. ento contrario, es un atentado contra la seguI'idad indivi_ dual del Ciuduebno, que se castigara irl'lmisibleméll\. con la clcpo~jcion de s'u 'em pleo. . AH. 39, Habiendo recaído la declaradon de ha lugll; ' á la ffJ1'/Iiacior. de causa, en un impreso acusado por Súli. Ci080, man Garlt el Juez prender al ' sugeto que apuesca responsab le; pero ~i la acm:1cion del impreso fuere J)O; cu adquiel'a de los dernas abusos especificados en el Tit\llQ. primero de esta . Ley, se limitara el Juez a exigirle fia­do!', 6 la c nutÍo n s uficionte eJe es tal' a las resultas de( juicio; y en caso de no dal' fiador Ó, caudon, le pondrÁ igualmente en cllst(Jdill, · .,.]rt. 40. Pl'acticadas éStas diligencias, hará el Juez d.~ la c¡¡usa sacar por suerte siete C('d :J las, de las que queda. i'oll "insaculadas, ou te rrandGse el misino métc.do que eá ,el pl'imel' soneo, y re gi~ t,.an por otro qu e le rep res ente, dej and o al acusacio la facult ad d" con­t e star despu es de babel' hablado el <,¡ue sostenga la acusl\ciorí. Art. 47, En seg\,id a el Juez de la causa si fuere le­trado, .Y I sino UO(>- nombrado pOl' el mismo Juez, har;l t¡n·. l' eca)Jitulacio n de todo lo que l'esulta del juicio, é infor­m al' á sobre e\'clcl'ccho, lTona ilustracion de 105- jueces <1'0 hec h (>7, los cuales se l'etiraran a una estancia inmediata á. co nferenciat' sobre el asunto; y acto continuo, califica¡'lln el impt:eso con an'eglo a lo pl' ~scrito en el menciouado T i tu1 0 r. ". - " ' .~d • *9: : En ' ~ste juicio se rlecesita 'la- unálÍin'lidad' 'da, ,C1S votos pal'a condenar Ull escdto, y basta la de c1Qs, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Slt· '11M M.gist .... d~" todo ,¡t, fe.la pata ,*'ante"e~ d, lmper~o. d. l. CODltttuclun. Umcamente dividc el exc,'cic,o de aU5 fuecioD": los. RCllrcae"lali.tcsl a,:usan¡ Y, el Senado juzga¡ I!.-D .mbas .CdmJ.rali ~~ 19Uf\{~nt~ inspect()ra~1 ambas tiMen. el na..., ..... mt~r&:s en. la: cpnscn';1CÍoll tlcl 6rdc(l ¿ 'í 1IC1. I~r,a un ttlir~ . hacer t l~¡Jo .el. Cucl'j.oLeglslutivo ,' i­bMlCIO 1 De: •• punto á la de.struetion istem:l re­pR: I~nlnti"o.. »babria nue dar síuo' un solo pá~'). . En nu~.t~ .fo.::na. de Gobierno no hay )1t:cc~i.Iad da que el eqJuhbno . nasca tle un I'Ígoroso ¡,istema de guerra <)ue iue necesario establecer en otra~ anti­~ WII, Y' por lo mismo imp",(¡;ctas; á pesar ele que el tltropo l~s ~aya consol:dado, Dond'! el Poder I:;gecutivo ell heredItarIO, 6 por ICI menQ'i vitrlticio, donde lIe JllÍra CQIDO inviolable y loín rcspons:-Iuilidad, donde la penoua qlole I.e exercc es cons~d,erada como ue una eS4:ra distinta y supenor á toda la Naelen, y no t:OlUn un miemoro c!6 ell¡¡1 facilmcllte se reconoce la necesidad de un cuerpo inter­medio que en laa circunstancial dificiles haga cá\l:i& co­IIftJn con la Nacílm pan evital- que la oprim¡¡ can su in. meu!>o poder; pero daMe el F!g(,clltivo es de cOI·ta du .. racion, donde no tielle esas prerrogativas inmen',as, y dOD­de todo!> los dial I,uede d.:ccnder PUl' cualqU\el' abuso del elevado puesto que ocupa. no ~e a¡cansan ~ , adivinar la nt:cesidad ni las "eut 'j¡¡S de un cuerpo vi\alicio, que al fin anrmáoa, ía ó á. la rClwe-..tacion ¡Jopula.', ó a e~te mil>lII(I Poder BgeclIti vo. o. Nada m"~ lIuburdo que la introducion ne un Dicta­cor en nuestl'a RepíU>liclol. ~ste expediente estupendo y tRortal pala la Libert.¡d, ~I la mejo.' prueb;l de la infan­cia de la Patria ent"e IO!i pueblos que lo han adoptad/). El ha concluido siempro por esclav\solrlol La cOOlision ha prc\'Ilto aquellos casos q\le pudieran ser uo prete:;to pa.'. tan exu'aña medida, y es sicn.pre al Cuel'po Legis· tr.o 6 qUIen dí. la potestad de conr.edcr la autorid(\d extra- ' Ofdinaria que pudiera necesitarse en eltoe casos pal'. la salud de la Rc:púbiica; p¡:.ro siempre restringiendola él bechos, t1 Jurares y l tien\p'o determinado. Asi cn todos' tiemlms, t'JI tallo,. los momentos la CoustituciOll esta sub­aistc: ntf': l'n tOlloe, Ó (jn \.asi tOrl0S I()s angulos del territorio ' (k- la Hel)~blica, n~",:a h"y una a14to"idad omnipotente, y la L.ibl-tad no cune ningllll riesgo. , : PJel'O tu la sC'llaracion de los poderea, nllas r"ecuen- ' bll elecuro\lCS de 108 SUIH"CHnpa Magisu'ados, ni la res" 1 'fJllaahilídad " que todol! estlu sugctos, son garantias su­ñci< ntea de la Libert:l.d. Un Pueblo abyecto que no puede publicar IUS ".,illione!l, llamar a cuentas a sus mandatal'¡OS alllc el Supren,o Tribunal dc: la censura p6b~icat Ciuda­danrls infelicel qUe por la ma~ leve causa, (, solo pOI' un n1e.·o capc-ich" de los jueces pueden ser liepultados en uoa pl'i.ion, ó (lue á cada momento p\Jeden ser despo­j. do:! de sus bienes, nunca sel'án vel'daderos Ciudadanos, Bi,I'.cWloc.erun Sil propia cligniuad, ni sabrán sacI'ificarsc pel' una Libertad cuvo precio les és Ilesconocido. Sin li­bertad individual, n~ hay libertad pública; asi c(>mo si~ indivjrluos DO h1ly pueblol" sin puel>lo8 no hay Nacíon. • La intima penctracion de esta vel'dad ha dirigido a. la comision al extender el titulo octavo del proyecto don· de estan énllsignados el 1r0~8 ., h garantia de C?stas uul· GeS prerrogatiYa5 del hombl'e libre¡ pl'erl'ogati":ls en cuy:t' oonservar.ioJ) elcbe fincar V. M toda~ sus eJperanzas do que se consolide el sistema l'epl'esentativo, r de que el (;olomblano dmbie las tl'i~tes habitudes de un pueblQ es­olavo por las nobles costumbres do una Nacion virtuosa '1 gl'8l1de. . ' , Re.,ta, :lun, hlcer la division de los Depártamentos de la Rep6blic.\: c.'eal' las C6rtl.:s de justicia: ~cñalade!i sus atribuclOnes¡ o.'ganizar en lo posible la ma~ l'ccta y espedita adlllinilou'IIcion de la justicia: Icñ5 oficialea dd Gobierno, eltablecer reglas y cutigo'S contra 108 .bu¡'OI d~ la. libol'tad de la prensa; '1 c'Itt"ntle" una ley de na turlllJ.ac.JI)Il de t:xt1'angelos. La c:omisiulI lIe ocupa de eatos tra~aJos que mlly pronto ten-dl'll la IIlltisfllccion de prescntarlos a V. 1\1'. ,. A'i"tlil'á ulla palabra en orde¡¡ al proyecto de ~onl" titlu:i()u fOl'Uudo por el .actual Vioc .. r{eahlop~o in~ri. de 1,. Republic.a .All!onio Nariño. El es impractlcabte ed nJestros at· dct ' qUe hasta ahol'a 110 ha sido I'I'esentada, bino una. peque­ñá l'a¡ t~ d~ eL ' En clwoln al r!c la comi!iion, todos SUs voto9!1e con.' ti'ahen unicamente J que el p lan de las buses prillCirnlcl11 puedan !o!'jra¡' la ?pl'ouacicn eh; V. N á fin de qu~ si'lui .. ef.l economi3e el tiempo que Se ?,"a~tar1a e:, la lol'macioll de ottO me 101'. Si alcan;!a esto, !!.t:r'd lo bast,mt~ para qUC'1 re~utc púr bien aprovccharl1!.~ sus tareas: y ¡wr lo den,aQ) tendrá la mas completa ~;¡tisf"ccion de \'el" mej()rada-s tll.' das sus pal'tes pOI' las s.,bias Ob3cl'v3CrO¡:es de H¡e&tl". n'l\cmb! OSi de modo que apal'c&ca tina obra vel'darlerllmen-' te capaz: de hacer la fejit;id:J.d de Colombia, y, de mel'e.' cerse el aprecio de los Pueblos illlstradoos del Mundu. . Villa del RO!l'-\('io Julio') ele 18~1.-Setiol'-Jo8é J.Yta n u .. ' f',l Re8tre/¡O, -- Luis Iffl/aclO J1!~t,da;:a,- Vir:t"n/t: AiI,uerfl .... ji lJic!{o Fernand, Gotnez,-Jo6e CorneltrJ Valmeia. ' - .- PODER EGECUTlllO. I)esde el 2~ del pasad!! Octubré llego S. E. e 1 Vice~ Presidente de la ' Re(l~olita a esta Capitlll de regre~o d~ la Villa dcl !tosa do de Cucuta, y l la fecha eatlln 'la ro. unidos los S. S, SecI"C,tarios del r>ellpacho< ALMIRANTE BRION. El M:n-tes '0 del cOl'I'icnte se celebl'al'otl ¡as exer¡uia!f funerales, que el Gobierno ordenó por este bcnemeritd Cenend. SS, E, E. el Lihel'teldo/' Prcsid(!nte, y Vi::e- Pre­si! lente de la República asi,tit:.'on á ellas con lo!! tribu­nales. generales', y oficiale!! d~ la g·ual'Oicion. El R. P. Mac5tro FI". Is'nacio QUÍI oga do AgUl>tinoíl 'CalsaJos promm" ci6 una muy elocuente Oracion, ' Esta ordCflado, quo en senal ar. ~bsolverlo, Pero una Tez eeMl1rado el tmpre.!/) ton una de las notas ue que habla el artículo .,0 de ésta Ley, se designas'a á pluralidad de votos. <::1 grado de la c~li­licacion, Los casos de itSualdad. se desídiran por la mal bvorable al acusado, .IIrl, 49, ilecho esto saldl':ln á la Audiencia pdblica, y el lH'imel' nomul'a(lo, que hará en este acto de PI'esiden­te, pondrá en mllnos dtl juez de la causa la calificaclon por escrito, firmada de todos des{Jues de haberla leido en ~oz alta, .drt, 50, Si la calificacion fu.ere, Ab,ludto, usat,A el jue:t de la formula ~jgi.Ji cntc :-" Habiendose observado en esta " j'¡lcio, t lldos lo~ tr,lmi(cs pl'c3ct'itoA pOI' la Ley, y caJi ­u ficad o los jU <:CC5 Ile h<:cho CO II 1:\ f'lrmuld el,. ,¡JÓ ,Úll!tto" " e~ i~lpl'es o . titulado tal .. " . (!t:lluj)ci~H.lo t::\1 dia) pOl~ tal .. Aarol'id;\(l, o flcnona, la Ley au~lJc l\'c el N.", re!;pon­.. sabl e de (iltho i mpl'C50, y en s u clJnsec.lcllcia mando: .. que sea lJll ('~to innwdiabmtnte 'en liuct t,)(I, 6 se le alce t, Ia Cd\lS"IO n, ,o f1' .ill<:J, S,l tl que alzal' b cuusioll Ú fianza :\ la persona sugcta al jui ciol y tado acto , contrario II ~¡aa dispobicion, sera c;nst i~'~do como cl'llllen de el tenciolJ, ó procedimiento arlJill'IHio, .!J.'re, 52, Si In cdific:v:ion fuel'c l'IlC'l1l~:\ nCDuo lo~ ju rcc.s rl0 hecho con 1:1 Ilota de (una de las tI cont\:nida~ en dicho artículo) d impre!So titu lado tr¡l. , , .. clellunciado tal día pOI' tul A utol' idad, o persona, la Ley ti '':OI1,dena II N, , • , l'et'lponsablc de dicho im pl'eso ¡tIa pe­" "na el.;)" • eXpl'C S¡¡C,\ en el anículo ((JI; y cn su Conse~ •• (;u('l)ci:t. mando que se lIove á debid., ef~cto, , .IIn, 5S, Concluido (' ~te ¡¡cto, se, t endl'¡1 el juicio por fenec ido, y pl'oceded el Juez a su executiOIl, pasl\udó' Una copia legalizada de la sentencia á qui en hllbiere de­tlullciaco el !mpl'e~o, y 0 11':1 nll'eo, si ]¡) ,pidicl'e, -"-'. Art, 54, Los d~rcch3S cle)· Juez ele. la c.ausa , de) Es­criuano que actue en c~tc juicio, y los Gemas ga..stos del hl'oce~o, ,~e r"'n abonados con al'l' {~g lo al al'ante!" POl' la p~" ~')I),\ I'cspons:J hlc ele! im !)\,cso, bi emlJl'e que este haya . sido decl:\I"l.do er\minal; oero si hllbicrc sido dt-,clarado absu- 4Jlto, y él juic i~ fU(' l'e de'iilj'll'ia.3, pagará las coi;tas él ;{cusa­( lol', En tudus los dema5 Có'€(S, se sati~t;'l'án las COStllS elel t ondo que SI; forme de lils ll.ultas implle ~ta s COII al'l'eglo ii , .sta Ley, cuyo [00<:0 uebel'!! est31',clcpoeitado en el Ayun­tumlcllto, con la rosl'es:)()ndicnte cuenta separada, Jir't, ~5, Si el irnpl'c r,o Jlubi cre sido declarado crimi~ tlal, el Fiscal ' pel'c ibi rá talllb ien sus derec bos , que se in­cluidn en IÉls C,ost;¡S, ' pero I!q cuando el impl'eso haya ,id:.> decl ara'Jo absuelto, .lil'!, ,;'1) En uno y otro caso, se publicará en la gazc .. ta del Goiliel'no, la calificé,cion, y la sentencia; a cuya fin el Juez ele la cansa remiti/a un testimonio a la 1'e­dacciol1 de dicho .periódico, Art, 57, Cu::d,CJlIicl'a persolla que reimp:'inia un 10'lpI'C50' maudado I'eco¡:¡er, incllrrid pOI' el mismo hecho en la llena doble á la que se haya impuesto él consecuencia de la calificacion, Inform~ "011 qtze la CO .'lli.fion ae L t'g i.s-lacioll !lrcscflf6 al So­berano Co ng,'e,,·o fl jlfOIjl'C/O de: La Cons lir¡,cíon de CoLombia, S eñor -La cOOlisioll de Leg;s:acion pone en manos de V. M, el pl'oy0cto el.: COllSl:tllciol!, pal'a Col ombia, que acaba: ~e fOl'mal', Jiá. l e~ielo lm;sente en este t1'alJajo po solo el sañcionado pOI' el Congreso de Venc:lllela, sino tam­bien ,'arins de las me jO l'es PI'oc!uccic5¡¡.es ele esb espe­cie, q\lC han salido a luz uespues de la invencion del !lis· tema rep rc,entatívo, , La precípitacion con que ha procedido e\:J s~s tareas¡ ,,1a necesidad di eeclt:I' á las l'~p c tidns Instancias de: rl,IO­chos Señores Dipllt?,doli sobre que quanto antc.s se pl'e!l~pta­, e, no le permiten eotrar en larga anali$i~. Reserva pues pOlI'" I A.t et 't10T1?pl:> de la discúelotí;b!Lce~ ditererttei é~pHcial:i"Del'4ü' puedlll conu'ibllir a la i1ustracion de al!tunos puntul,., l' limita ahora a decir en general; que no se eRcdntral'á en ,.It. pl'oyecto esa fuhesta manla, que tanto ha dominado; da. adCJptar sistemas teóricos, solo pflr que se pl'eseotan c ... n10 el colmo de la pel'feccion politica. y de aumenta~ I't'jncl¡)io¡, filos6fieoll y maximas abstractas que á nada .on .. ducen. La comisiol1 ha pI'oeurado no establecer pl'inci¡)id Illguno que no tenga tina aplicacion inmediata, y de qucs !10 s~ det'ibe un bien real, 6 algu~~ consecuencia muY' lI1tcl'csante: ha evitado como peligroso' todo lo que no · p\leda pasal' de una mer:!. especulac.ion. L'l ciencia ·po­litica es el resultado ele mtlCh\lS si 510s de experiencia 1 de' obs'jrv~ciolle~, A.~()mhl'a que la especie hUlIlanl des. pues de h;¡\jerse niultiplicatado. No es posiblo: del's'ocat' de un golpe la masa enOl'llle de nucstl'as preotul)aciones, costumbres y hal:iíturIes, lhl'ita minada," y entorpecer su m(hiüli.cllto, Dejemos la pel'feccion de la obra al pl'og¡"!50 de la:s. luces, al iofluxo -Iel Ijresente siglo, {& los exfuer­zos gl'acluales del 'cual'po Lcgisl 'cl'a posible el mismo sistema de la Constitucion de Venezuela, No 1105 conviene una eleccion rigorosa­mente democn\tica, no rJo~ eanvclldl'á en mucholl años, ., ¡jucliel'a añadirse que t!ll vez nuoca 5erél. pl'efel'ible , a la, (jue se l)I'opone, H ,¡ sido ¡)I'eciso ,dar al Congl'eso la parte que se observar en la pCl'feccion de las eleciones popu­lal'es, A su tiempo se harán ver los inconTenientes ,qu. se ,presentaban de otra suel'te y las .entajls que de esto liuedell re:ilIltar', La Comision no se detiene en demostrar la impor .. tancia, 6 mas lrien necesidad. de dividir el Cuerpo Legis­lativo el1 d05 C.amaras pOI' que todo el mundo conoce las raZones ~ó!id a s y fOnclaclas en una larga- cxpel'Ícnci. que apoyan eHa sábia clisposicion. . , Los mdiTidLli)s del senado no son vitalicios como en l. , Con~titucion de Venezuela. Los miembl'Os del Poder Lo. f,'islati va nunca deben sedo en un sistema popular, Los abusos vend1'i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 122

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 29

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 29

Por: | Fecha: 13/02/1820

Núm. 29. LIBERTAD; 1• • • ' P4g. 101. lf ., O ~IUERTE. • • t . SEMESTR~: 2.• :GAZETJ\ DE -LvACIUD}~D n 1 BOGOrA CAPITAL DRL DEPARTAMENTO· DE CUNDINAMARCA. " .. . Dqmingo 1 3 de Febrero de 1 8 2o.-1o.•· 1 1 ., ' DE't.t\~I ~E ,DEL COMBA TE EN EL . !vJ A G D A L E N A. . EXC!\10.· SEÑOR. Tengo el hpnor de, iuserta.r a V. E. el dttatl que d Coma~daote ·de la pri{Jlera Oivi~i o n deo fut'rzas sutiles del alt9 Magcakna, Tenie.-nte Jo,é v'lntont• Mat% me ha didgrtlo con esta . fl· cha de la célthre jornada del,j3. cle Ent'ro en l.1s playa3 de Troya y 1Jarbac6as, .y es .como sigue. Las tropa~ de la Rtpúb!ica cada dia seo ma­nific: stan con ma~ d~·cicion y d \:' nuedo, · haci.rtndo CC'nncer al mundo entero, qu-an ~r:vano se t!)fucr. z an r.u{'stros enem :gos por .sub) ugar á unos h()mbres que ban jur~do \ morir o sc:r lib r r> s. Des­pues de la acci on clt'l 2' de Dideml>re último, fiH]':e los · c.·nemigos á pe's:¡r del numero mayor de r,u::; ft¡. ~r:;a s, V de .j:¡ pérdi-!la que t ahic: ron de Ul,_.. buque d~ ;:;u t rra, r¡ut: por nue~tra E .. qua:Jrillit s e u hó á pi qtw, '' grt sé a! puerto de · la Angostura, ~n dondt (Jb ttJ.IJe lo" auxilios que s olici té de V;- · 5. ' me prtp¡¡ré a pturir «n lmsca dél enemigo, p\.r>undido . t~já~, y. cjua.renta y t1\l ~ve Guía o;;, • parn inct>rp~r.Jrse . en !.1 ~.E-,.qu;,drílla~ la"' presencia, <\bp<'~'CÍO'WS ~ ~· aetividad de V. S. , 'li c oopera­C. lQn ' de lps· bahi tant •s Q:t-1 Magdalena, que han podido reufl~~~\ Ja buma disposicion d ~ l ~ o tnan­d. Gnte Carb •Jil y sus• tropas, lguulmente' gue las d,c: la M~1rínttt ui su tripulaeiun · inspirMrcu{ .cbn• fi<\nsa al m~ drsesprratlo. · 1 - •. • rl omades l .J.-.!t medidas J fleC~sari · S, y '• el m~- . jor orden s¡tjimos el d·ia ·2b ·· de l<~nt:;o úl timo, lkvaf1do stem.pte las Escuch•6 Hecesari~s ntu~iasmo 5.olo dable ;. los defen ~ o re s de su P .ttria. Un ii­rntéo bien sostenir.lo por dos E ., cuchas descubrí. doras avisó 1:-~ hora precisa, y habiendo hecha i los bur¡uts la sdial de formar linea, con distan• cia sufic iente uno de otru, &e , rompió el fue. go al tóque de Diana, con tant:s~ vivesa '! acierto q tte el '!Segundo tiro echó á pique un buque l~ne. migo, y el t.: rcero d~scompu~? otro, y ~acó ·ue su· curéna la píesa de Artille~Í~ que mandaba. Creyl!nrlo "el Ent'migo p ~>der ~cortamos, dt:sem. baTe é' mas de ' ci ncu :: nta h'>mure5"de su lnfcH• tería, y ento nces pre~ine al C or.na daft'~ ~ Carbajál dtsem­b <'lr cáse s ~ 1s vali'entes Guias. L ·.1 B . ~t dera negra con Ce lawra en cé1r'ltro, avisÓ a nm'stroo; buquc:s era tiempo ·d e abdn lage, y todos aGou¡etieron con re• sdludon. La victoria no estubo indecí ::: a ll!l ()Uar­to · de hora, y el Enemigo que no perecio al fl•e­go de nuesui-.~s c:anones acabó al córte de nues. tros ~ables, mach&tes y lanz~S, 00 h abie ndo ~SCOI• pado sit1.o mny pocos, que d~spav.J ; Íd JS h~tve­ron precipitaclament~, qu td< mclo mt~ch os dh )gaclu$ en el rio. L, infm~ ~ría • que pus1 :: ro .1 en tierra, qo'e- dó tan á dteoia dd Cot11andante Carbnjfl y sus­Guias, que sin permitirles d1~;parar un tiro C:o~l· dcyerón lige ramente c on t o do~. , ~ ; , Como ello~ no contHb an con tal suceso, fue tan 15ral'.dc:: el terr"r d t: qu e ~e poseyeron, que vo. tabs n en la fugt h asta sus rémos, h thienclo se• gÚ1cln dandolc:s caza ha '> ta . las 8 de .~~ noche. · { Era un espectácnlo bii s tante mthrar v~:r la play a con mas de sest'nt:-~ cadav eres, y e.ntre ellos­el del ~cantado Yio/6 ( cuy •• cab~za . chspu~e se ~andugése á esta Ciudad pal.ll st~ti:,tilcciQn de sua Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 hab~taules ) df)s Capit!lnes Candamo y Ca1tañtda, el ~upt~niente ·. Mar¿no, - y otro s, que se eré p.or S\l ~ H· ~ tuarios ser o fidales; igualmente qm: el rio lleno de gorra ~ , plumagcs, cabezas, y cutrp~ ftu~~ tua ot es , denotand,, , ñ una, que así se ese' ll?.ran .siempre los esfuerzos de los Yilcs deftnso s del tirano de Esp<~ña. - ' · Han qu edado en nuestro ,,oder cincut>nta y siete prifibAcros, entre e llos el C dos apique, nue-ve de, tfanspurk.r Qercd lle st'iscirnwr,~ fusilcs, porcion ife peltréchn~,. ·de cuyo número y "ea libres · río puedó dar una completa razon por venir acondicionados , rn fÍ bullUl": ·u'"'s Cffi\mpanes grand('s con . sús ~quipag t' s, su Hospit:- te Guias, se. tenta Infantes, ocho Artilleros, y cirn Manm:ros. Resultaron de la accion un soldado c¡ue mu. rio ahogado, de cinco c¡ue se quemaron en el hu­que lnfontt, a cau sa dt h aberse incenrliadu tres cartuchos de pólvora, por precipitacion de un Ar. ti ~eró .~ ~.ip. co heridos ~o de graveda.d, y yo en . una pr erh .a, _ por c_uya razon le entrtgué . d man. do al Ciuda~ano Ttnie_nte Coronel Jo~é Ca~bajál, p ct ra prosegu1r -~ e,ta C1udad a mi curaeton, sin · tiendo no haber dado mi último aliento en de-fensa de mi ·· P<:~tria, quedando entregado ~ la gr.avc:dad y 'dolores de una he rida. ' El valiente Xcfe Carhajál y su tropa, ma. ~. n'\festar n co.mt') sittr'~re w illf e¡.»dés y .corage. La tk ma s t r opa de 1\Ianna, bisarros Artilleros, y tri. 1 • • pu. a cw~ se p,1r taron, y generalment ~ desempeña-l" on com pletam e nte StlS deberes, s cn <~ landose d sol. d ad o distmgu ido Joaquiri lv!on :: alv,, qut' fué el pri­mero que nb ordó al ~t g n ndo bu q u e de.l Enemigo., . L ~· . tra n .. cribo a V E . para tiU sa ti ~fac c ion; an.J-Oie n do qu e los buque s ~ e gu <:rra ): su s E .,cuchas, han c or es poncl ido éon sus h t> c h os a los h onrosos n om br es Rondon, Infa 11 h:', Carbajál y París, que V. E. s e d ignó cofirmarle!i. D ios gu.ml e á V . E. m u chos años. Quar. tr i P r incip:.tl de H q nda-'~' d e. Ft brero d <: 1 820 . -IO.o Exmo. Sor. - J . M. M antzlla.-Exmo. Sor. Vice. P n ~>t den tr- d ,· N . G . y Gral. d~ Div1 sion d~: los Exér. 't; ,Lus de !~ Hr: pública. ? Con fecha ~8 del pasado avisa clnde B~ ditlo el CaJ)ity, que ib;~n hu vendo de la derrota del Pefion de "BarbrtCÓas • . El Comandante C .. rb<~jál recomienda al Cabo Es. pañol José Mma Peres, que ha aenido ert nuea. tr;¡ Esqurzaro", y mucha. rllll llkgres t O solí! it dd dtl famoso w .lrlt-ta. El 20. re!: u per.~ r ,.m á R ·;, n .:di•ls, de donde ftJgaron 1 os e¡ ;('migos, y la. Prl,;vinti a qurdilba tro.nquila, aun antes . d~ que ellr. ·' su 1,iesen. _la eomplctil d~rrota de lJ Esquadrilla rlel Rey en le Magdalena. No hay que dudarlo: Pueblos decirlos á def~·nderse, y dirigidos con tino y energi.,, no es postble , que haya poder humano, que los rcdu\ca á ser. vidumbn·. Comparense Jos cMrsos, y fi\rmesa de Antioquia el ano de: ló. con los c¡ue ho1, tiene y vea. se d r~tultado. ----~-- AVISO DEL GOBERNADOR OE ANTIO. QUIA AL PUBLICO. Por los partc:s que el Gobierno ha recibido del CoQ'landante Hobledo se s abe: que cJ C .•pitaD Juan María Gomez entró en Rt>medios el 20 de este mes: que el enemigo en número de 76 hom. bres s$ habia retirado á Z 1r agoza desde el12. Dos desertores que. allí se prese11taron á Gome.z dicen ser cierto que 'rVurleta . quer.ia invadir ('Sta Pro­vinciil con 350 hombres, 1 que ~robabl~mente seria por Cáceres llam mdo la atenClOn por z ·.r ... goza. Se ignora donde se h~ lla ¡¡ctualmente Warlda. Compatriotas: v.ed á lo que se ha rrducicfo la invacion de la Provincia: a ocupar á Rc:medioa )' retirarse los españoles cobardemente. Que ven. ga ese puñado de hombres, que atraviese nues. tr:,¡s montanas, y vosotros no dexareis escapar uno solo. Pur ahora volved tranq~ilos al seno de vues----------------( ., ) Los enemigos no hallaron en estos lugares mas f!Ue d1 ez hom bres infelices que fueron 6astante indolen­tes .Y coofitH !os para esperarlo&. En el momonto fueron ases tna rfos t•>dos diez . ¡ Pueblos ! esta es lo Pacilitaci· •n JejJUl cri!l que os bl'indan las tropas del benefico Fernanda. ( u ) Al mi limo tiempo que atendia el Sot•. Resu·epo 6 pon er en estado de deft-nsa la ProYincia cumplia acu l' a _ne nte la orden del Gobierno Supremo ·sobre ~~l e ~ ::~~; de una g t·t:ua pal'tida de caudales , que a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •.1 ~ tras ramilias. El Gobierno 1 nombre deJa~ os dá las mas npr~sivas gracias por \'Utstro .,. · diente patriotismo: Vt'l"d ·sobre vue~tra ~;eguridad, , 1 en t'l mom~tto que amenace qualquiera ~¡¡. ¡ro os llam .. rá a l11 deft'nsa. Rioncgro Enero ~" de: 1820.-Jorl A/pmul Rtttupo. ------C :\RTAGEN.~. En Remedios se han encontrado, ent~ otrns pape~ )es, de fJUC irémus dlltndo noticia, que traían 1<)1 prdendidos Conquisto!dor~s de Antwquia, una Pro. clama impr~sa en Cartagena en a de Noviembre del añc pasado, en que se nota el peJ,gro, que c:mo , burlaremos áus mentiras, , d t' &baratarc m os sus horda!\,' deft ·m\er é mo~ 'nues. ,, tro pais, salv.tremos nuestrás fiunilias, y rn el ,, srno de la :'paz, r de la abundanc~a. brndeci. ,, remos al ' Bíoa, que nos prt:!ttrvó de los llC- • •• ligtos ~~ dia. - Cart.gen;a. kc. (tr No estaba el Sor. D. Juan Sámano tan apurado en Salltafé ánt,.. s de Boyacá, como part'Ct", que e!olÍ hov en Carragtona, a pesar ele: que tt:nia su dl cauta da Escluilld t 11111, 'f CJUt' un ha mar. chado un soJcl¡¡d~ nut!>tro ácia ;ac¡udl s Provincia~t. No !lah e mos- qual es ~1 sucéso dd H dc:ha, pues Gre g ~" r d ejó la Pla-za par:r ar a: mndir la misma Pro vincia d~ Cartagena. ---- - ~ --.-.....-,-----~·---- ( • ) E sta derrota hdbt·i si do •lguu sueño, que- tubo el n uto•· de la Pt·oclama. ( • • Ot•·o surño ha sid o la tal co~·onacion. ¡ ¿ ¿ ~ Ha· lOt Puede atr alguna esearamlisa, l r¡ue los G ftlo1 .. qu-ieran dár una alta importancia, segun 'Jo tienen de costumbre. Ello es de creer, de quien co. mo Samano, .a tiempo que · hu.l.a despnorído del ruido de: .. Boyac~ mas acr-leradamentcr, qne un pos. tí116n, preve-nía en Honda a :r.us satélitc~t: " fU~ ~biiTtJQS,IIIi /?1 ,,rsrg11j¡m esos ~o6ard''· \ ~__... ___ _ \ . . POPAYAN. ' El ~4 dt>l pa~2do, • tiempo qu~ el BataJion .o . de c .. zadoru, ·que guarnecía á p .,payaa, maba · r. ,s armasl al toquj: de Diana, segun Cnh m b re. fué a1acad o intt lllpebtJvam~nte por una (ut:rza de n1il hombru de _t, da rm~, q\le los Enemigus llJUdildos dd Obispo de Popayan h,,bi.•n ~umdo en . los Puehlos de Pasto. Nuestros soldados se drft'ndit:run valrrusamente; pero cedit"ron al nume­ro, ;,J at .. que por tres puntos, y al trustorno que produce•una sorpre•a, s~otlvandose h mayor parte con liUS armliS, y casi todos Jos oficialt:S" a excep. cion dd ·~llmaa •d <~ nte ~neral. Los Pu~lJJs de' V alle dt'l <.:auca han mamfest.~do un entui asmo digno de los homhres librrt:ll, prtsentandos eo~' bUs Cllbitllos h -·~ta l.J& mug-erc:s para rt'!IÍstJr la ia1v a ~ion dd eut"migo. El Gubit~rno ha ocurrulo a favorecerlos inml·da .. tamet tte, tanto qu.:~nto lo han permitid~ las circuust..uCÍé•S de h"ber tenido CJUC rmplt-11r otroll recursos para 1desconcertar la Ctmbi. n¡¡cion, <]llC los enemigos h .bian f,,rmado contra estas Provincias. Se ¡ urde asegurar la de!>truc. cion dd ca ;tm ig!> en el Valle: _ del Cauca, lleg<~ ndo en tit'mpo los ¡,u)(ilans, que se lrs han envi .. do , o por Jo menos, cost.r-~.much· a sangre no lasubyugacion, de los brabos hiJOS del C.:auca, que j .1mas se drjarán subyug .. r, smo la posesion de un· palillo de terrc-no solaturio. Estamos autorizados para asc-gu. ra~ al público, que d suceso de Pop;~yun es muy tmstrable, y que no lo habr1amo5 experimellt<~do, si su Gobernador abandona la Ciudad, como se le teni;l prevenido, lle~do el caso de que el Ene­migo amaga~ siquiera invadirla. SUR DE NUEVA GRANADA. PDrl~l Ofic,al~s de lo1 oMt¡u~t v~r!ftcadol m 1 Pa,amti 11 "' T11maco. 1. 0 .AL SoJt. SEc&ETAiliO DEL DuPACH ? DE r..t. Gu.IIRA, r HAca N DA. 1. A. Q¡ouo. En vista de que mis últimoa otici"~ habdn tenido d honor de explicarle á V. S. los moti. , vos thterr~nte~ que me: determinaron a· atct cár ' :.1 Puerto que· o<·upaba d Enemigo en t-!lta I ~ la; debo lim :tarme ¡¡hf) ra a darle parte de una ac­cion~ h.t qual. aunque Pf t'l t ~ ció el hecho, que tc:ndré d hon ~. r ele r S . Excia . Las dt ti"nsas de este pur rtn ccm sistian en u na fortific<'.Cton tn d múro, atac C~ b l e r. ol ame nto:- pn ... su fr t ntt " " " ~ . ~ ' ~ ~ -- · ca :- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •' 11() fiia dd Batallon de rCatatuña que Forma la de Pa~ namá: veinte y cinco artilleros, sesenta fu~ileros ( vtocino s } y la tripubcion de tm Bergantín lo mil:>tno. El dia 17 del. corriente me cli .rigí sobre es. te puerto, y á las 2. 30 P. Mros. pusimos en ·f.,cha á ~iro de pistóla de la Batería enem iga. cu. 'VO~ tiros, habiendono~ c• ,rtado las drizas,. dimos fonda" con espia por :su frt nte. y el que presén­taban las canon.éras. Al cabo de 15 minutos de un 'ruego · bien dirÍgido, el, Ent:!Íligo _d1ó se. iias de quererse rt'tir r. La Cnmpánía al •-r•mdo de sÜ .Cap.itan D.,Carlns Deserrcin ·s ,se drse. m~Jarca.. pa~a por lo~t pei'iascos al asalt9_ de · la batuía. y se apodera de ell.t. La Fragata pue!'ta 11l n ,omento -A la bda, sigue h marcha de la tropo, y de las la• dus· aquella salta , apndt"nmclose d~l pue~lo ¡;jn ' pa.ra r; ,rni~ntras . las lá nchas nuestra-, a,l mando de los 1 en11: nte~ E. Jónes, el P. M: Giluri g .• n;;¡n. 1 .. & dos Canooúas , al abOrde~je-. . . , . . . Tt:nt·mo'>¡ _rodrados Jos fugi~ívos en el mo~te, '1 no dudo que ·se v~· ndrán pn .. nto: lutgo, tráto de cungvarlos contra otros'. , tanto.s de ac¡ue. llos, infdíces l!lgltst s, · que C.IJ ér.on presos en Por. tovélo, dt ft>mhendo la c¡¡u~a el<: .. la Patria. De: los 4 70, ~1uc. se- tomaron, solo quedan 156, lus de mas unos se han pasa.do por bs a~mas, y los otros probaron una sUtrte mas lent~ y funesta en las Cárct'les de Pant~mé,' . · Tengo t>l h qnor de ofrecerte á S. E. mi ma!i alta ,considl·racion, y resptto. Di(.s &c. A bordo de los · A,tJdes á 2-4. d:! Septie rrlbre ck 8 19 • . Se­¡; unºo de nu~stra lndq~endcncja. =J. J.,Jins~strosh. l . 1 ,,l , •·0 • P.atriofQ6 · hfridos en .el .El - Contra mac-~tre. .. . c. .... · 2. marinér.os~ .... • .,.,¡ , . ..........--- .~--. ---- .. . · · Enemigos muer tos. J 1 • OJ10 S: !dados. .. •:'1 . Quatro marinerps. rlt'l las 'L&nchas ·. '' "' Canol)c ras hcriJos • . .: n ------------ - ' ~;n/a, y prrtrulws tomados al tnemigp. ~ .5 Canooes de-a 24. 1 • !2· Canonei'as con todo ¡~ú' l\r mamtnto. 12 ) l'uciles. ,, ,·\ •. . 4 ~umt-.~les : p6lvQ¡:a; _ 20CO cartuchos. .. de fusil • ., ~ 1 ~ , e Barias ~rr~1n)ef!t ~~. ~e ¡ztr 1;~s, · .ca r t uchéras ,· balas de c an 111 &c. J _.__.._..._ __ . ' ¡ r AL · ~oH . ~-~: cfü~;í¡kiüc) '' t>,r. ' O,pE 'R~A r. Y :.H \CI !•, ~D:\,, J. ¡\ QSO.l~ I O~ ~ En c (p(i ('l)t id d ,l: ()(i J .1s. rni ras . ~ · u ·. ~j:! h~ tenido d ho:nor ,c!c: t:X;pli ~: - rle ro y. $. r nrl e.: la f r%·ta dados bien pertrechados, y prevenido su Xefe pú. blicamente desde seis semanas de la vi~tta que ayer se le verificó, auxiliado rcr e~te motivo de Quito, Barbacóa&, y l•:smt'raldas, nos promt tió toda una resistencia correspondiente. Hice enban:;¡r á la una de la tarde de ayer sestnta hom~res, ( oficialidad, soldados; y todos crntados ) en trc:;s lan~· h .• s. An­tes de llf"g,Jr . á· tiro de c,,fion dd enemigo, les vinieron vient~t, y corriente: en ,f.,ch 1; pero no ops. tante esta ddicultiid que les eJr;p ni.! . ~ ser el blcmco, ahanzan las lanchas derecho :,(JlJrc: ~~ futgo en~. m!go, Ut"!'emba~ciin t'n frente, y deb~·jo de los c¡¡nones S<~ltan .. 1 mismo momento por l,, estacáda, y parapeto: recházan al En~migl) i la bJyoneta, persiguiendolos con ardor h ,1!>ta perderlos en el rnon. te, y toco~d" la llamada, y.a se cc~mbió en el Azta la bttndcra Góda, por d Estand.,rte de 1<~ Pe~ tria. La conducta sumamente ,J> •atriotic,., valiente, y ex~:mpl ~ r dd Sur. Capit.on <:l,L la tropa Cárlos Deserreines, y de los Tenientes de Frag .. ta E Jó­n~ s y P. M. Gilhry, en esta, y en ( tr¡¡s ocacio­nes, merecen ll.am ·ll' l.t atenCÍt¡O as. E , é igual. mente el bravo D. J;)ll>é Villarreul. · L ·~ fucrz:. de f·St.& Fr.,gat 1 se h>tlla reducida á 160 Plazas, ofici<~lidall, M <~ rineros, y Milit.~res. La mitad se compone de los dignos h ijos de AmEri. ca i\ll.eritlion .a l, y la otril de l11gleses. P~ro Senor, no se encuc:ntr..~ varied.Jd, ni distÍ1 cioñ, en el va­lor, y amor que .tlldos ellos aporfiJ demuestrJn para la P .~ tria, delant~ del Enemi~ n . Dios &c. Abordo de los Andes ~n la B 1hía de Tu maco a 10. Dice rnhre tk 819. -J. A-linsg~tro&h. · Arma,f1 11 pertrechos. tomado,. · ~IJ la Plaza de Tumáco. - ·. ' 2 C . n OO t'S de á 18. 3 .•. id .•. de á 12. l .••. id ••. de .á 9. 15. fusifes • 2000 ce~rtuchos de fusll. 20 Lanzas. _ • t lt rr Polvora, , bJL:I~, y metralla correspondiente. 1 •• VENEZUEL~. Su Excia. el V~ce-Prt:!s i dente ha recibido cmiiu. nicacíones del E"mo. Sor. Presidente d ~ Í4 ~ le I<.:nefQ, desde 8 . . Juan de Paycíra ( l"rovin c ia "ae BarÍnJs ). El 11 de.Diciembre ll~gó S. E. i Guaya • OJ, dió entre otras brdt>nes .las convenit:ntes pf\ra '' la unl~n de los Exércit.os ,dc Oriente, )' Occidente tia. bajó· en el pl4n d~ , .. U,t)i~n d~ los· dos Pq~blos G1'a • nad_iqo, y V tte pU l>rto d cll •\ eh: antes 1 d e . < ~ ~ r. .. L~ ~itu · ci•m de T, l))¡.' C O t'S dt: las rnas ·ftíer. t t:s p<1 ra defe nd er e e .J.IÚ r~ · un at fo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 130

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 130

Por: | Fecha: 24/01/1822

[ SEJlE.8 TllE 5.0 ] , , , ' "ig. 423. ~ ~~"'~"~'~"""""",~""~"""",,,~i',""';"'J~~;'~i~""~" AZ,E'l~A' DE LA e'lUDAD DE BOGO'T~\" O.:\.PI~_\L DE LA. nEP~nLICA DE COLOMBL\. ' , Jueves de E"ero de 18 2~. -- , / Q. 12. MIa' ---____ ....' .. ' ._ __ -...l.~ __ """-__ ...... _ ~ 'améul0 !tI d~ ~i (bn~tih,ci¿n polltiMl de la Tl1onl1rr¡ulli E'a~!bl., 'tIkf.: qtieo ~~I /01111°1'-'/ ,0" C'OnIU71~8 c:it'¡It .• l' críld/la­l~ '10 Aotl'fi IIrd ;;,,'" Ttll jUt:1'u fiara tGdll c:/au (/t'!Ie7',.Dnaa ¡ '1 llunqQe el~ lo!! ti", 6i¡;ui~ñtes !le establecc que lo!! ecle. aiasticCI1I y tniliilfrt. c(/ntfnu,\rán gO'ianc!o del fuer/) de ~u eStado, sin ernbar¡;-o tlllro e¡;tl qúe eif los hegúcios al'l'i­bi citados no podl'{ln r~clamal'los los indlvidl¡os de dich"li ciasen. puellto qlle entJ)ncea habrm cl)l\tI'aclll:tíon. • Nc), ptlr~c., en rleeto qUe la'l Cortes blm\¡'on con la myor ..' bidurb cuando prival'on,. • lo~ cclcsiasticus v 1111- ¡¡(ares de IIW fueros; en -ne¡;ocios en que pueden tener pirte las 4elU" clase. ~~1' elotadn, pues es bien patente q\le JiReU 'seria ohtener l:i:>lhplcta justicia 'de URa corpo. ricioo 'cfv~; 'cQalqui~ra c.de seR 'sU ftttitudj lió ptlede me­nb\ de \t'ner'.I~um\ mas cbn.i~r:u:ion j>\lI'a cIJn 101 in­~ ht~nulOll qde 1, ctI'!'poncn q .. '. con lo. tl'l. l'Íet'leneccn i .hiall cth.\e~, Mas Da n 'este el (u\ido 111-1 que puede n1Í6gln'~rse c1~ lbl fueros, y mil-s prl vilc:!iol tonóettitlof a'· duta '"t(i­. e di l,ersonall edil pctl'juiGlo tI~ In!> demas. ~eguros el' nlHitlll' t el sr.cerdote de: no p"dCl' !ler jutgados por IJ.a: dIe mee tlue por lo~ del ",ismó e~tadb, se 8tastumtitan ' p!ico l( poéo • ,l,r~s~ de )Ol! dehJ3lf conciUdadanos, y 1\ l1~a~lot con tJt'I-\u' indiferencia, por no dtr ten':r que man­t~ tló~~ .1n echar 'de "cr t~tlé sin eicél'Cüos la ,!Iaciob s~ Jrliita ¡ uda pu6 clipuelta a !JC!' I,¡'esa del p1'lrrJet' am­lfl~ o'so, 1. qUe lIin coalulnbre_ nl1 puedo s"l/ltisti¡' la so­lie'iht" 1>&1' mU'Cho \iempo. • E~tÓ'l hos ' I'arec'nn motiva. butll11te póderoab' para ~e s) gntiierno \I'ltto d, estl'eclTar cada Vez nras los vfo­.! u1olt -de CWllntdli cumponen la Ilaclo01 y lipbl'C todo do l1UlITrñr , -calla tillO \'01' n)edia de la ihatracion i>ÓIJlica, iC'er~a dtrl nit"canfsano dtt la~ asodaC'Íone\ grandes; pal'a' cíQe cllatq\lit:l" pueilll pf'rie'tral'.se de la utilidad de varias In\itudQllc!> lIodakos; =Jn pcr"t:l' nUllca de vista qu~ lD's fuc" fue ~o !le l'eS.rell Il nlllteria,~ puramente ~i1ital'ca á e4!!le­. l\alllica:&f Q~e uadic flucdc=' cntende,' tan Incm c:dmo IGlI ({tIC le ~dictm «!1IC'lUlIÍ\'amllilfl.; a. ellas, Un !I:lcCI'dott1 no .,U~de ~ )l1~lJalÍ ~ .. ICl{oIJ en CI.I .. útu·· pend~ I,~ramenld de~­. pds1 ,de d~~emTlei!Jl' sus rC:~I'c:tltblcs f~IlClOOCI', mall, st W' lcf ' ~é tuCO" d sut re1e~{jt)h para con 191 deO'J1s 1n­ithd~ of Je (\" ~rah furnilia l?'1otclIlal: e" el I!t'lme~ t411a: "o tóclÍ. i la I~(e!lill ententter en el cel'ém~\l;ll .re'hl}icMIO, j ,I')Ji kcr l. u1lica q!l~ lo pl!~rl,e delernt1~r, c. n .clscgur.lo, 'J\' b&jo prtte8t~ .le (las,tl , u~t:'It\lll Y . IU1ado ~. \11\ .... " '-li-tM.¡.o fttb, .e.l.' a.' ttrnllmaa .4 1~. .. , Q"'~'. ~~. y prdCura s~nibrar la discdrdlti en la nacibyt tTl lügal" !te unj¡' ,los ' ~imós divididós ¡ldl' IIU~ int~;¡'e!les, el castigo ~Ie ,to1mafil) atentado pertenuc¿ a la ,,-,cion toda, '1 el d .. - linc:uente picrde sus f,lero~, Otl'O tanto se puede lIce! .. tlcl llIilit 11': \Ji piel'de IIna batalla por ti_lije\' f "lado ~ )0 ¡'JU'~ t>"~'I¡;l'ibe la orclenanz1, ó a las reli,.tli del artt:J ' si, d~,Spl'ccid al~unos de los medios de asegurarla tranqur­li. l;¡¡J púb:ica ó de def.:od::,; el I;uesld ¡¡lh: le (It,e confl"ldo. a los intcligentes toca Hacerle los <¡al'go", cdnvelllcntds, no al pUl!bio que no puede tener cdrioctmientds suficien. tes en la ni:lteria; mas en ('a'so de soborno, trop",lta '1 dcmas procp.dilO¡~l\tos seniejantes; tud~ la s'lCil1d "\ pued" y ,(h.b·c h'iccrle c:.argoil y juzga'de pOI; medio d~ los tri.! bllnales' civilest LO QUE ¡.~tjE AS"tES, \ ;. , y LO 11 ' . que tat vez el I't")\, hl..bie,e dádv tal ord~ll! y I.á ctla .. tlJ", '!. cqantqs se lCldia quitado la vid. OCUlG3111ellte !fui (,Mln 1 Peto a"r,rrz, gracia!! á la ConstitucitHlI ni el mumW r .. y p'fede ponernos eu la careel stn 11l0ri ,,", ni con.:r la " lin pleito, A,ttel, como una infinidad' de gentes ténian ¡¡tld .u tribullal aparte, mueh'\s veces 60 budab.11l ele '.lll 1011"':1, Pero a/¡r¡ra., coma todos SOln09 i~ualeg delante: cI.¡ hllt: fl la Cons(ilúc!oll día !tu puntadll :icerca cl~ e"w~ Ubl:!:III l t'J tlue na haya un DiDS pará una .'1 ota'd [t:lr',l ú'tro~: VU~l:l 1ó·j jllece~, dice· la »agrada c5!tcl'llúr:l./ san dlosd, , An1l'8, pal'a e1 ~obietn() intcrÍQr sí ello!> 110 lo 1I,1It ;,¡f"':I'tiJ,.>, AI,t~., aunq:l': lo" inqlliiict"t'e~ ItO eral} doctures ell Tt()\¿'A'ia. con decir ellus que UIl'\ pl'oplJsicioll er:l n",a'éti.:a, era prcci$o c¡:!Iar. P~ro ahora, tYdUlI Ilud::m05t ct~cuni,' dar nt/e~ltrl\.' r:l:tolle~;' y de lo '1lÑ UII.n y otro,> digan f ""111&11, l'c~ph\Odo~eI'A la nrdadi tiuÍ'tluO al ¡in al fiu, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 424- la y e llbl tI iu.la st~ :np~c, La lnC'ntir:: r el pcc3<10 son t05 qu e hlly! 1\ la l uz y ; ~m C:1 quc :;c 11:':1 có nlrad :g-3 ; (1 e;·o l:t "bn:a-l nada t ;e ::e (1m! t '; lll e l'; y, q\! a1110mJS qlli¡:r:111 1:111· - hrol !l\ ll a, t a r,to lllG5 \I~ c ¡tI:t y t riun farae su!c!r:!. de los cm:- migos q ue clu¡ e ran Clb-c\Jt'e t-c l"!:t r ;>ta::Jrb, . .. ';'il ,'.~.' n:ldi~ pedí;.) ie er ~lll (l la1t:s Ó lllC.!; t!1sa~, \r así ,nbs u l1l·b : ~·a b an cun l"u e' d us dc Ili oiiuo, P r"l"tI 0/1')'·(1 'lerc- 1T: O~ t() C ~ () ; y i.. nad ie ,ie fa lta 511 POer) q!,c nplcl~b d~ c::tku'tJ p¡¡ ra sa b ~ l' c, lI ie n tic llc razono A¡J CIl);IS, como quc e::I rey tCl~c'r!l hoy 1l11' jOI"<:s c bispos, r (" ~ to s IH,>S pi ocurai'<'ill bue llos cliras, que s ub rún 1~:t; C!I O , }. Jlf¡ \les e:nbroll a l'itn la concienui!\. .1n tc ~ , !: o s,' s ~ b i :\ en 'luc se invcl'tia el diocro de 1:ts cfJntri!l u cicIlCS·, P t:ro ahora, se imprimir á todo,s )I.)S años " ,:'a l i ~l!1 ele I : ~ contr iiJucioÍll;S y de su ill~· er ~ !o¡¡; y eSta liua 1-.1 \' ~r¡:1-r los a )'llllt'~ e \ iC!l1t ó ~ y tod os 1<1 \:crel\lhs y toclo!! \".ere·ll ¡()~ ~i st' ha c-:Ilplendo bien Ó li1"1 iJuestro ci¡nero; poj' {¡.ue al {il) e l di llúo es nuestro, y dcb e m/)~ sabel' ell ('lit: lié lp!-. t :l. y pódcn' () ~ y cJeb :: r.~C 5 C}ll cj :l\'nos de blt m\\la inve'r!ioll, , Finó"l II1l t'IIH:; á hl("~· , cr.amo ~ lln 1"cuafio (le óvej¡\s, <¡lid n?!:; ¡; c\"l\ bal1 á jlalo~ por donde qucría lín!l p'0rci&n dI;! Kcat C:! tllln n os tl'a s'I ü ibu:i . }'1"7"0 a/11m, . ¡;raci~s a la Cons­t ;tl. :.:iOll j ~b n l( .. ;; humh:-e ¡; libre s, que iremos librcmcnte pOI' el ('8 n, íno qüe la ky nos ~ r.ale ~ todos, todos; y 5ald el qile ~e descUrde d..: él llevará p alos, ¡jegún sea sú es- , tug rjo¡ ~¡e ll ~f! ~ U!1 riGO el que se dt!lm:lÍlde, IJ bIen s9á , un p e.l¡ r e , ' T~da s r,vta~ cosa,v a lo mrllV8, eRen obligado ' ti sa"tá t odo 1';~/; oñ o', Y ,{1O Ul·f a malo que (as a(iroldit:8t'll de memoria. - ( 1), ct.e.la C~r, ) Dic.¡·io de la lIaballli núm." 10 .1rtfcll ió lomado.' di'l dIario sadital¡o nCtmáo' ~4Z. ,,' ~\': Edilol': C~C·~ que !9' va acercando la ·mism.a, I:;¡ mis­lWSSr¡¡ a cc;.mcuia 'tllC el a.ño.Ue i4; .el.m.inist-J·o...dc ·,!a g.,u,.e.¡.¡a. tljl C " n~\"c !; o ui~ t lltiendo cen. mucha calma sdbre · bul¡¡s, y, buJetu s, en medio .ele u n;1 bo rrasca política; \ú¡3 p01'­OO! l ó; r cr io¡!i~ta¡; ill' cdie;lLlclonos cQnform·idafl, y q\lerif!l'!~ -(follos I'("r;, .:,c!i l' que \1l11;~tI'b nombrc pa~·!\l'il m):!)' glorioso" , il. h p(}~ae l· illad, dej.áuclotlo¡li ahorcar , buelt\ullcllle, y ~ara J"~ lll a,c dI: fi{: sta echo ca.pítan ~enCI',l! '!e .Ca\nilla la Nueo "i:t :;\ f~ ::-'l() S<) y nunca bitn ll()Jl(lel'ado n'on P~\;¡o Morillo, }v:m,l)re "Ci" ~ l\ do en ¡;nUldcs ma tanzas, elc todo a'¡uel qúe ~ .:qt: i <: , a ~ lld'i.a Cl' . I¡ úel"t!>"; y p ara quc no falte l'ling-lIll pa­pd en la pi e z:l tieJle en Mac.llid (y n21u:l m ~ nos C)11.e ft la cl.li'eza cid cstadr, lllayol') ~ I insignc Don Pascu ¡, l Enl'ile1 <¡J.:<: fUI: en Cal tagc lla y ~llC\· a (;ran;¡ c!a ·su primer catc­d¡ ..il:CO en ptlt;to a matanz'\s y otras r. {)~a.s: t;ambien esd CI ¡)~ 1I1 p ar te ele Pf'l' medio ( y tod" un SOl'. dip'[llado ) uno (I! Jl': le ha servi t":l) de ll'ittSOI' muchos años, y que jamas le ha cn.ntrariado su cRpl"icho, 1~ (JI'(I ;:I (} así cOllviC:!ne cuan­d. o ¡no; hnlTlU:'C .. quiel·{: 1l hacel' carrera, }.; o. :;';: que I"um, rUin, h:,y h\m~)icn, de ~tros empleos ql1e 1~ l' lc :·cn d.ll"i I~e r() ('sto lo aVI~ a l'(;; yo a V, en otra " (".~ ,, i () Il , pues COH lo dicl:o basta y sobl'a para quien sabe h t: l:t,Í.l'- Es de V, !e!El gur: y" 71f1 Buciia, _ CO:1C!u y é' el artiwlo t,omaclo~d Cc:not Rsflaiiol n t; 71IcTo 94. , r "po <; I,;e? In f"ler.1l nciia se estcfl del"a · h ~st.a . ~kj a r trl\llo qu ijos á los q\1l~ se p:·'es.umel) enemigos sec retos , uel Go:; u í:';:'I, I1 l"s:'lhLtr:ick>", Ó (¡ac pl'\) t:e ~3n l-a rdig ie>1) I!d . Esiu­!, lo ? E'¡la e s la ~ I"?tl, t: '1 e ~t iO !l <¡ ue pl"ll CUl' ,lI'~ mOs ilu stn.I' ~ C:I lod:\ c.I~d dad, pOI' q ue es la que nkl~ fac il y comUI)­I\ !~ . l ~ l· m !\)"oi1:tn, y obscul'esen los pc\"~ c !S uidclJ"es. nntl~ ~ ~tl? ':! no h~y nin;':'Hno q ue cii;{a ahic l'tame" te <¡tic . es jus­~! I ,)~I'~q; \,jr por "jl¡oDHe ,: todos ~ e e~cll ,1an cun c1lli.ct1 tl-l',i .r!i("C', CC, \I t i ínte rc!> gen e ral, con la. cor:sel vacion dol (",~ "ll, C(. ." ) fa pUI 'eUt de la fe , el)n los derechos del tro­J, O \' <:d ajl..H l" ;" en S \ ; Jn 3 ; d p.l:.\"l:iigl!én es prote~ \and o q\le no ·~OIJ· cruC"le:; g r=- t l'l it ~ melli.c y. po. el ball1ilro p lac (; l" dé I . / hace!' m,l C! sus ser:'::: j:.ntes , sino qt1e los o1>iTga A elld la u-i s:c n cé~silb:1 elc c\' ital' g"I'un:les mlles á la screie_ el ,ul Cillera S:l: l·j fic I1JO ttlf~.llIlOS individuos. Veamos, IJuel; ha~l :'l <¡u !..: p\Jnto 5 ' ) \1 fundaclos Ó e SJl~ciosos e~tos pretes­to~, y hJsta t¡lle ::;rado cstan ¡¡ulIJl"i¡aúos los e1e·poRitar io& dél pedt l' p3. \'a talllpl'imil' h libertad Oc las 0llihiolle" ui po.! líticd 'i como . rcliS".i o~::s . . En 1:1 , p~ rte politica es l)1as (aeil de resolver- la cues­tion, Las leyes, si son justas, no -debcn Pl'ohibir mas que h ,s nc c ion e$ e~t e rn:l'i con! r:!ria!> al objt:to de la asociacion, es decil', a la públic,¡ felicidad; y de consiguiente todo el qre no cgccli~e a cc iones p rohibidas por las leyes, debe .estar ¡\ cubit:\"LO d~ loda percecueioll <:n un pais l>ien gobernado, l Paga el ciUdadano la!> contribuciones, obedece á los magis­trados, cumple con las o~ligaciones de !lB estado y ce su des­tino; no hace mal á nadie, respeta fa pl'opiedad agena; no insulta a los de mas, no con! (1il'a ni maquina cQnl.r~ .el gollier .. n~j, no lrll'b:1 eh mnner:\ alguln ~J ol'den público ? Pues SlIa pOI: .su P¡\I'tc respelad() y pl'otegida-., qualesquiera que .$eán S ~lS opiniones poilti<.as. Esta es la I'egla; .y si se quiere ver ~¡ y mostrado PI',1clÍc3menle que su oTisel·vancia, lejos de "1" f que se le impongan, si ha dcliaquido en punto de, crcencia, hl\n de se!' puramcnte . espirituales, ' Teniendo el Estado derecho ' fl exi~ir de sUs indi­" ichll's qqe profesen· en pública la relígíon que , él hl . dcchll'ado esclusiva,. y pudiendo en · cOllsecuencia proc:a-' der contra los que la in\pugnen péblicltmellte; puede tod.~ ~Ia }lrc~\1ntarse, ¿ si á lBS (lIJe lo hicieren, se le.s deberi,¡t imp911cl' ' penas cor/loris adietivas, hU!lJ3 la de muerte l ~ ,otrQS l·espetantIb · la 'upinían . afirwátiva, somos ' dt par.; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~C:', que par:l eGt~ 1:':11 0 ~c clclit'l:, 1:1. 1~lli;::l ¡:!"71:,p~c;-¡or, tion,1tr05 principios; '! '\lln rllC\,\do (:(>"l~~a!') i<.l im­prudencia de [lIanire~larlo :!s¡, y lit' lOllsignal' en fll'~'Hna obra sus c['¡,~rla~ O"pilliol1es, IH)~ p:\I'cCe que 'lcria tr:ltar­los con dem""íada durcza cOlldcilarlo~ á la ¡ni!i!lla ¡1ena quc ~ los as\'! Ino!! y i'l los sa:te~)'cl(JI'e:> de c'lI11il1d Aun suponiendo qlle Sócr'ates ~e ~,ubit:sc uurlado d~ IJ. rC­ligion de Atcnas, e l' ltliculizado en público y que huhj~se inspir.t:lo :1 sus d;sclp'jlos opiniones con. trarj&!! á JI, creencia popu!;11', ¡quién nplob:II'd, que se hi. ciese -1)-"1' la cicuta al l1l:lyC;!' s:¡b:o (le la G)'ecia, y á un ciud«ft:\fIo lan bCllcrnerito dc la patria? PCI'O se di. rll que la I'cligion que eoriibatb el'a bls:I, ab<¡lll'da ¡' mons­truosa; y que la dr)ctri113 que el pl'c.clicaba era verdadera, y si no revelada, cnllfligI6 .. S(;!t vertlad<'l'i\ (¡ f.ti>;a, e::t:\,millada ell 5i n1is01ll: la. co»sídelanlOs como IIn el~'ll(;nto de Ca Ctlll~titucic.l-n 1'0- ihfc:l; 'f si bicn I'econotcmfl~ C¡11(: ~(}"(l5 los cíl1dadall(j~ deben respetarla y confol'm¡¡¡s(' v>n su~ pdcticas c,terio­res, y que se h:¡Ct I! reos los que atcnt:1O contra ella; in· siSlin'los ,sin .<;n-.u:ug"o t!n q'JC [\ cst\ el:::,"') de ¡'C0<; no se (Jebe confundí,' cMi los malhecJWl'es (JI'IIUl~':¡() c , y Cjtle ¡:os penas ol)ortlln~s pira 1'<¡lO; 11" ~on :op!!cauJcs.1 :lquei!\Js, NU'estllt ob",erv;:('¡c,l! adquierc to(}avl; reclan1Jb~n para ,~1 se bubic!lell becho il1l111el'31ltcs y l'jer~egtJl-· cUanto ;1 lIqllctlo5 E<¡tad el roce de los clIcrpos Ú¡;PCl'OS pulimcl1t3 108 metales finoe, l~s da. nuevo urillo y aumen~a su e:.timacion, ARTICULO CO~1UNIC1\DO: Señor Red:ktOI',-Con quc fenemos al Istmo de Panllm~ alist;:uo entre los insl1rgentes? Vara, y ,que f,ln,o~, ') aeol)­tccimicl: tn, El SOl', General Abad¡" se haur:l sOl';)rendido inuc}¡o. y la Corte de Esp:,iia que contaba poseer irre­vocablemente el Istmo se hau:'á dado al diablo ele fu. rio~a. bien es que y~ estar':'! m:l1l'sa y eaehasuda porque ha !'ccivitlo una Jctuóia de novedades muyamar/Jas. No contemos á Boyad, y empesernos descle qua supo ra pel', dida de Santa Marta, de Guayatlllil, v Mal'::tcadlOi aes­pUes la b:ltal1a 'tie Catabobo, seiuida!~ente Ir! p;~rdicla de Cal'ácns, dctl'H la 'independencia e1el Imperio Mexica;J'J, tUt:¡~o ia pCI'dida de Lima; incontinenti b de Cal"tag'cna, atto tontinuo 13 de CUlnaná. deüaslto la d~1 Callao , vaho. l'a l:t rcvolüciun de Panoma y pocú de~I)t1es la l;bcl't;!d dc Quito. E~las chIS/la'" 5011 capases de ablll"l"ir ÍI qualrJllie­rll, }' de fOl'mul' utl coraZOll illsen~il.lle, No lo v~ V. aqui en nuestr'a Capital donde están reciviendo todos los dias ' plausib!es noticins corllo' quedat1 indifell'cntes á las I'e\'olu_ ciGncs pacíficas de los Puebles? Pues, Sor. I:"~tc mOI"Í­miento de Panamá es muy irt')pórtante; .Y muy digno de los ~p¡aust¡ti tle todos 105 'Colombiano!!, El di,;mtre de ~a en­fel'r,\ ecjad cpldemica de ind.:pendcnda COmo ha contagia­dJ a tOHO ~l 'menda, ~::1 que los afamados facultatiyos La­! one, Murgeon, O'c!o;,\0ju, 1 1~lil mas hayan podilla COI'- M!.'lás! Pero q:r.c (fuio'. 'J lo~ miar.mas putl'idcs ele­Carta¡;; ena, de C!.l¡na:l~l, y éll!'.ka'5 h:li1 ccrrumpido toda 1'1 ai.mo~fer::, y han: Gontagiatro h1\~ta r:m:::hos hom­bres rchus~os, qu~ te;¡Ín n el anUdu' o (:c ]r¡WI"l! de patrio­ta", .u~iios, de/z';'!,,,,?, va!Qr ~&f¡ci¡f)!, ¿,¡bt:e!:idad Ár:u,'icwla, J 1M cierna') frases eon que 6C hurb.'~;:!1 de ld pc~te de in­dependcncia. Yo me admiro Sor. e~l!''.O e3 que e! COIl­D;~ io ha cundido tanto debian \le l' pagado:> de la Comi:;aria del L¡'t,I't.itu, Yo;::ier.->pre es \m:y tligno ,de <'gr:ldecimiento un :wxilo a tier:--tpo sea eemo flle­re, y la:; lIbertadores ,de' la p,.,tl" .. a 110 cleb:.:n c!ctellcl'Sll {'h si tal, punlo e:¡ es no c~ dd tel titorio ele sus (l,~el'~Ci01\t'll, po!' 'lite nuestra J>atria c:; dcde la u:.hia de l'UJ~O IJl lto.:.- 1a la tien a cle 1 rll'~¡;n. M UC: 'r.i mc 1Ié\ ~ú~t'ldo h r¡:oncll.: ...... ta ue Colomuia 'COI! Guayaquil: c'::r1e n\lx¡¡io~ (05 q\:(' b:i. podido, y ilo compl'ometer la ','olent:!(1 Iibrc elel puehl(~" Esto es muy l1onl'09u a n(J~otl'(¡S, Pero 1\0 ce que rumo-, rc~ 11.I1Y ~Ip I'jlle pk'!1MIl al:.::-uno6 en Guapqllil c0I15tituil:~c' est~d9 GobcrlluQ inJ-cpcndit:nte: 'c<;\o ~el'ia un dch'io <¡ue pudo tenel' lugar el "ño de 1810 qtlauuo toclos estllua-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ' " 426 mos jll.;and'o á revoludon, y que no puecte caSer ~\\. c¡auezil dI! lielltidu CO, ",un. Gua ptlUil seria j~\I~I':\e d, ~ , I,,~ estado!t g', andn ~Iut: 1:\ r\Jdt:I111, y eh ,10:1 gl'~hl~c beKn~i ... de ¡~ America tt:n\\ria t ri lita ,"oa ~ H:\)I'cscllt:tbl' .\ co~ li que til.:llen en ElII'iJV:l lIIKl!nOS ~iiUc'~lIos de A1~nw.tia. ~5d seda de n:r 1 ;1~ tli"t!IH:iolles l,í~e&tíní\s qüe IU\j~lil el\ tal eatadlto; al llt(~ hor ,' cb t: lltimiento tlc",~, n ~lIalcjll,i~f:l ~t' e~~ taria alal'mlill(¡o al pu.;ul~ pá)'u .J!etlir IIp iIlbn·~th\l~io~ al E¡;t!l!lu ~. '! en una gU~I"~ ablel't:t mll~ull Gobh:i'no pollda contar COII la trallqhilidad ele un [Hilito (Iue "o'le pencllt:cia. El l\.ia l¡tic el, Imperio MexifailQ quislel~ tcm¡ 'quilta .. Jo, tlll vu, C,,¡¡;mbi:i y el Pué nü 1I1 ••• ·rian Untar ¡fartcf para' evilltr CO:Hp,'ometimiC'lltos, r ~l el'" el Pei'~, 6 t;lIlombia, lbS btl'OS t'lil a U'Oll indepentlithlb'tampocd se mea­f; bl'ian en 1<1 cOI,tielllla. Dios 'pel'r¡¡í~a. que e~tos ~~ari s~l.ó tUmorea '1 que lo:s humb, es .¡\o~lI'¡j{los dI! GU3'y.i{;jllll e'l· t!:u dar Un L'~so de~I'adantc ~ 1a,!I. lócbi difundidas en ~'tlllhi~"" y ~ cilo'! h.is mlJs. ,ha Guayaquil del Estadu (¡ue mas le C()ln'euga pOI' ,ti ~i\iÍ.aciQo~ I'elaci()ne~ ae"urí': ~llId !Xc. I p-el'Q ni) de el ,sinibt:ít' l>t\9q de ltut'dli~. 8.i61~" (lo CUQl piHl~llClo (!Cll la gi~nt~ Colombiat t:I ol,üleúifj f't;ra, el rico Chilc, el staude Mt'~ico. r el pUll.:i·UIO lío dli '1:. Pl11't!\. , I .. ,.", ' . > " \ ¿ ~~ue' 00 me iba '~et{~r~'() .~' poHtÍl;(; sin enttnde,lo 1 V, dr.pen*e {l<.le: :si ha! cOlltagJti de qUerer ser liÜles, ~a".bien lo h~, d3 qtUjl:r reto! mar el m.uhdol tisitCltar lucu, g(¡lic,'.Oár t.r.JCI1l1 ¡~~g'enies1 y a{r,it1Ulr¡¡>e ti r1IEhla y el h'lno,' de. (juanto si.lced~ t",úrabl~ en núe,ÍI'a p~. ~ria , Po.r' cst:l re~on 00 p.~.eélc ser ~¡' Ultimo ClO Cltc:l'lvir y ha\¡lar su afccÜliÍmU-';'JD&~ .;{p¡url(¡ .. 61' R 0, Sr, ''Edrdo~1\1\I'y ,Sr. fuió , fjrm('1T)f'~cn~rnui'clldo de qne ti Govir¡ "1> s(¡bip r Jfb\d~1 de: t~ ke¡lúhlica ~ CQlllnwia d~sca. sinci:,ra. y. {;~<:atrnell~~., .et (~Qe , , ~c difUl,ldan eo IUft ba.. biu~ e< .... la. fMlyor ,~ etJétUlaát-' .,;¡io· R~'Q ~. ~Wlocimien~oi iW:ell, . ltete~rios r \?i'ceísui¡úci " 1.,*. ~ara la indi"luu.al ("licidad, !iino pJll'a la ~eneF fir()~~'" riG~~ y permanencia de la Repúblic3, l¡¿e ~ la l~el'. , l;;d d~ ¡nul&;al' lo ~Iue me . pa~ece met. ,b .. _ y .1$ t. ~I"C:' nu !p.e pudl'a dal' un solo pa~o qllc~ ltC:.UJI troptef'ó, J.a edu.c:1ciuo en unu y otl'u !le xá, ~:¡t. Mq¡etl'taUlement. ('o el mayor aba.ndono y la, prrl\'id~;t;i~, dictl'(hs al ldil gro de t:An .udllbll' objeto, aunque hijas del ¡jc.endraJlg patriotlSllIO. "1 ~c: Los Ql'uic:ntes ¡J~s~o' de ~ell~lHtll" la Re­ptrbtlu ,,.!SIl mayor a l'l ~e, tal'CCell de medios, ¡'eglas .. ~ A!\r mt.·lm,res ipdi.,e nllao I e $, para cimental' tl\n bello cOlllcf {uil t,tli~,iy... . " , • I ',il (f méto1l'os de en~eñar !& ter, á ucrlblr, la moral. l. poli ~iea y el~alLu!o, dt:ben !ter unif(lfrne!t~1l' tocla la Itep\l. bl¡ca, Se l)cJt}rill ' encargar á PC1'SOIl:\S (r~ p:'ovldád í ill!,;tl'tuo­. ciott,. fu f1'Jrlllacio!l, (,ie catcdsmuli l-eligoso~ r mot'ales, sir, • uper sfi e ion, y la de Jos poli!icos al'l'e~allo~a la cons~i", 1\fcíoo, que ~dó:f los Iliiios .1 la edac\ ~ dic't aito, d ... by l',i-4D saber. Allaile.tus: y silal}arios COII Iljglas (Jr: or\ogr-.. Ji1:1", se lHI ' ect .. ck! $uprimir al alf4 be«7 calCe¡,. ¡}JallO C U;¡~I"J h:1I..... ",be\, e, Q. X. Z, COl'\'ul''torali ., la blHma pr()l)'j~lcill~luh, .F.~.,mpla La ek~del~llSdl:.\' de • " ,mOlle, de , (:~"il'¡'r ~n~te., el! ¡:: '1)1 '1!fl~lllil1" , U) ;11~ le t¡.h • '\ Y e~k.~H· ' I1.v 5e .pI'UUUOQ , t i "k.e t:»k1' lb~ Dlenpl/Ull , .¡en v «::~" e..&l'i\)(¡¡¡"t, prO/lunsdia mal. ¡,~ .. ~ ull.ÍlIlp' . 119,'" ¡1/ 5if~~4 i\...Ll!~Ot. ~. ~-: . lo~ l-'';f!'~¡'?~ ~~l ... . bl(A "'1~>~1l )¡.. ~'~ , ·lIt. mr"iJ.'4' c·~krí.~it" 1\8 , , , ' ~tra rudon ke, ~or la de la nov~dad, Mediieie ili,;¡fidsn~ _Iellte y se corf~!larí.r. Ilf'r sdierto lo tkSllue.to. ' , El abcceclad(l, 6 lI!f.heto incl~sll I,u.de da, clara ide'~ ~e este si:.tcma ollogra6co é ilustral' algunos f.lunto\ ¡~ , maticales de la prosoclia caslellana. . , Dios guarde ~ Vmd, muc:hos años Nebut. r D1citrD: ~re 15 de 11121.-1Lo-B L. M. á Vmd, su atento lIe,úri ,'erv hlol'-Eflifi/v. La ~,trachesrie la Gazetlt no ha dado Jugar a Inie~ iste Itlfabeto que le dar. en el llumilÍ'u ai¡uienti:. .. :, . OTRO CUera Dlclm.lrr 11 de ,I"fl. ti. ' At' Sor. Redactor de 1, gazela, . '. MuY' ,Sor. mio: Se me ha at:url'Jdo una qüeiCion" qwif' a v, parece útil puede Im,ertal. liH IU periódk'o, . Mc(l!t1lt1do iObl'e la eJllcncioD; ¡le .,.UnUo cQOtlllcn." te, sobt'e 'u !>iluacion pf.\ltica, , geo,I'a6ca~ me t\a ¡enid., la id"" de averiguar ¿ Si estandd ha Amél" d,v1dida yá én u,lu Iot'cc:iones inllependiellte' podrill t'conocrtndo mutuancllte lilIl.511·. Indepe!Klencia. mirar ; fert'nl8rttC1'lt~ 1\ procedimiento de la~ N31:~OIl~8 tilrnpeal en ate a!lullto! Yo ttngo para mi que Clebembi a mucho para adquirir el orgullo naWina' dé «jüe Ca '108 . Sur oe V. cun la mas alta C:OHiiUeiic' prociéS !In Cíllllaú"7": ... "1 ~ , DON Á'i'IVÓ, ' El C. Sosquin Estevall Mícolta, vefino .de C"aTr .... c.:! r.ld9 en favor del B!it~do, por medio del Gobcrnailor lt:nc:ía del (.(¡crpo , de I'esertll en Yirtud~er ~~o pur el C~ f'aeil,,'.f l ti JO de .J.q,.1o .110 ~~;tnO ~I y ~ GbTli.... tfé, laa.- .ion, ha diiófu'cIW, Cl1Ie ~e lt" lU eneja., r, ' en la SPLC'a, . I , , , A V rSo, .; 'temo SIl ha,. tetudo PUl' opurwno que la Chaltl 4ff lombia salga loa DuminKo~ dJa t:1l el q,IIe ¡ntcrio,itreetit se había flal.lo la de BO!{Qtli; ha ¡ido In:ct'II ... ·ic. uri .. · eátl \ orden ~ leI ioutcc:ah'o ~e chll' • • "* tk'pcl ~II j&¡a~. \tajo el mi!jt'lIo títl,110 ele G" .. ei, d .. Btt4f(lut. (:"lIt~ ~l_ p!lcti(¡'e et ¡sr 4~1 RleII I'nt' ",le Kguit;l pilbticatat= ~ ve <':orrc:o d. )Iogota. '1 su prtbci sel" ,,} de .t feale" pllr cada acnICbU'e; )tI! ,,'mtrb .. , sttekot IIC .• e"dé~­ran l lIllO y medio realu, La S .. ~ripirioD * ha¡:e CfI lÍelldadd Sr, Mill'<;clÜlQ T.'uJCiIlo' D610,- 33 t;ijle ti" ' ,'om61&&o, . ' , OTltd • ~l E.dilof ha frecibido alla cel ta firm.ada poI' el P1IIPntCl!q. Ja q6. c.oarieJ1'l 'lfÓllro prt'gunCafl y 011 -Imprenta que tkM; ' habel' tiatO ... )llicaelcm dI: papel", El" esta ' t~Len •• tn~dos pw sugeto C:Or.aOtlcie, FlútOr .cel papel, 1 .ntonceS' no ell darlo ¡\ lva, bajo la .eg~ripd se ....... :mui "'''- IOr1 ~,,¡'ierto. "1'10, El 'tentente CDf8ftef 1. M..ria FIerft ~_ .. pcderte berilc,a, le rifa que propuso .. la ... de .~.tc. 'por ,r,e .be,... 6\ompletlléla.8 .. tfte f ~ '.¡ D6D,m Mkit'fICe 1Ie. ac:<Íonu, ... ¡Ia á ,as pel'SClnal qu. laublercn C.OIIl'r8dO ...... ..... ' . por .. 4ÜnCI'O al 13 mitima ,¡..,. del ijr .~r".r .~1iA" ....... bao .,.DeUdo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 130

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 11

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 11

Por: | Fecha: 17/10/1819

.... Muerte. G A Z E T ~\ DE e 1 ·: · • S A . N T ¿<\ F É ~ D E J B O G O T A.· Domingo 1 "l de Octuóre de 1 8 1 g.- 9.• . IIMON BOLIVAR, PRESIDENTE DE "'LA RKPUBLICA. ~c. ~c. ~c. POR quanto be acordado el 8igui,·ll· • ·tt" Rt>glamento para el conocimiento de laa -eausaa sobre ruelamacion 4e bieaea &8• ~ettradot. .tar. 1 . ., ...... Se e:r~ptuor~~ de la masa del ~qÜ!'etro las Dotes probadas con 'Documeot'-ll fé hacientes, y por loa &i.amite• de un juicio sumario. . t =» ....... De loa caudalrs seqüestradot : á- qne ha:ra herederos forzosos ¡•o•• la t ~ Unea clh•ect" de ascendit"ctes, 6 dt>!IN· n- _.. / dit>ntes ac sacurán ántes de su devolu-cin, el tercio y <¡uinto (ane eoJTespon­d~ u á la totalidad de bienes, los que ee con1idernn incuraos en la pt•na de eouft1~asion y entra1·áa ea la Ha­cienda Púhlica • .&:aT. s. o ....... Tumbittn IP probarfln br"­Ye y eumariamt>nte· las deudus pnsi­• na de loa inteJ'eleli St'qüestt·ados por loa domandar\t•• acreedores á ellas, y el resto hltl'á una parte del Tuoro PúbHco. s • ... lA:.. 4. = ....•.. Par:a la eom¡.robar..ion de es­tos df'recbos, no ¡ ·J•·nn ndmi s iblu. si no doenmentos esca·tlílfados: pues de · ota·o mana>ra se nlu·rr,ia la cnt&'1ula al fe·auue y al engaño. 4aT. 5. = ....... Todas la~ d:las; fJUe. oeur­- ••an ' la Comicion de justtida Pn la materia, •e consult n rán con la debi. llo_ cllllriü 'l ~ y diitinciun al Gubie•·no. .. ., • 1< ' •-.. - . . · :,' • • .. . Par tanto, la Comigicm de s .. qics..e. tr91 ,., , nrre>glará a éll y se .. uhlica­rá para eonocimirntu dt" los intt"N• sadus. Uado .. a · t"l Q&uu·tel Gral. ele , Santufé á 17 d• A~eoeto de 1819.­t.: -SLMON BOLlYJJB - lua'1uio 8uare~, &cretado interiuo del Dt=e. pacho • ~------ . lJ'ECBETO. 'FllANCISCO DE PJJUL.Jl SJJNT.INDEB, de la fJJ•tlen de lo1 Libe·rtarlores de Ye • ne.zuela. y Nne"Du Grunad!l, CoudectJraJ.o con la Cru~ de Rayacá, General de Di­lzlicion de ID• ExéJ•cito• de la H'piÍIIII,. .¡ ca, y J"iceyPrttidente de las Pro.,inciae libres tl~ la Nue'IJa Qranada, Consid .. rando que la circulací-on de toda clase de Mont>da trué infinitos inconve. nif:'ntes, 1 t>s muy ptHjudicial, he Yetaido en de>cretar 1 decrt>to lo sigui .. ntt>. "Que ea las Pt•ovinciaB Jibrt-s de la 1'-l. G. solo ém·ra 'J circule la mnnt•da an. tigua, llamada comnllmt>ut<• macuquina, la de col'doncíllo 11ellarla con rl Bustu drl Rey, y la acuñada con «-1 de la IN OlA., Publiltnese y sircúlese. Dado ~• .. 1 Pa. lacio de Gobiern o dt> S a nb,f(.. Odnhre 6 de 1819. - 9. ° FRJINCISCO D~ E'.JICTL.A B.!NTJJJI DEB,-Estuais!aiJ JTet•tara, Sría. ------OTRO. Considerando qne pnr aborf\ no ¡m~drn enhsistir los varl J! Cuvl'pot d~ Mil icia• \ll'Cadas ~1) la C ra pital, sin ¡t·nnde cmbe· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4-2 ra'ló por la fult:l (1o, Ofic¡ale~, á que.. l1an quedado a·educit.los,"'Jf~causa de la c¡•uel­dad, conque se macit:>j ó el Gobiel•no Es. pañol, he venido en decretar y 'dect·eco, ART. 1. 0 -Todo~ los Cuerpos de l\1i­licias formas·án un soto·· Rcgiroicnt0, que se denominará BegimientCJ de Miliciaaa.. &- Jen~orel de la Patt•iti. . ~ ART. 2. 0 _:. Dos :Batallones fot a·an pot• alíoJ•a el Rt'gimiento, componi.-duse cada Batallon de oeho CQlnpañí~ atr p~é de ioo plazas c~Lda un• ... ·· AnT• 3. o .-El má.ndó dPI Regimiento qtte~ al ca~J'o del Cot•onel ·~ Francisco _Gon-zalez. . , ÁRT. 4. o -Sohment_, rl Come-rcio y !oi .J e m¡. ieados de Hacienda, no se¡•á.li alistá­dos en este Regimiento, pues por un Decre­to pl4J·ticular1 . fprwará la Guardia de la · Ciudi!d ~ , , Puplíquese, y comunlque&e. Dádo eri ·. ~.1 Pal:teiO, .fit·mado de ' mi mano y refren­dad9 por el Secretal'io del despacho de Gurt•t·a. Santafé Octubre 5 d~ 18 19.­FR. IlNCISCO DE P.llULJl SJJNT.I.l.XDEB_. · Jllexandro Osor·i'o, Secreturio. _...._._ - :El Ilultre .flyuntamiento de e1ta Capital e/.. S~ñoz: Gobernado•• Pol#if:Q.. de . 4(4. Provincia. ' ' Por el Oficio que V. S. se ha serYido dh·i· gir á esta Corporacion en ~7 del ante­a~ iot• S~lptiembre ha tenido el agradable pla. eer de saber la aset·tadísima ell!ccion que ha verificado el }~xmo· . Señor P1•esidento para su Vice-Prrsidente ,en la P~1·sona de S . l~xcl'leneia el ~m· Genet•al Ciudadano FRNCISCO DE PA.ULA SANTANDER. La mano tutelar de la DI.VINIDAD, pa• J't •ce se. exfnerza v.n colmaa·nos de beoe­ficios de todas ~neries, y hacernos bor· 1'31' la memori:l de las, pasadas calamida­dPs , Despues de Slt E"celencia el Señor Genet•al BOLIVA.R nadie nt mas n, que ha t•espirado con nosott·os el mismo ayre, los mismos sentimientos, y que te. ni~>ndo un profundo conocimienta de nues­tros malr-s sabrá a•emt•diat•los. Tales son los votos (lt•l CnlJildo de la Capital, y e1 con la mayo¡• cot·dialiú:ul 7 que oftece sus 1 hoínennges al huevo Gt!f,~ , y que c«~nsngrn todQs sns senicios en su obsequio, y d de la República.-Dio!!l guaa·de á V; S. muchos años. Santafé l. !; ·de Octnhre de 1M9.-~. 0 -Enrique Umuña.-Juan Né~ fomuceno Contt·erai.-Antonio Nal'iñO'.­A~ toryo de Castillo. -Francisco de Ut"­qn_! p.a'ona.-Justo Galltt•o. -Mateo DomÍll· .Jl'Úf'Z; - Ft•ancisco Xavier Uricoechea.­Jo~ é. Maria Rivas.- Joaquin Saiz.- Ga. briel Saricht>z."!-Mariucl Padilla. - N e po­m. uceno Sues.cu.11. - José Ignacio de San­Migm ·I.-José 1\'lat'ia Domingue~ d.e la Ro. f'heo.-:-Se.ñor Gobea·oadot• ~~~tico de.t la Pl'O· \'iucia. ~ ( ~ _, . ,....._......._ ____ ___ ·' . POPAYAN. El Pueblo, '}Ue q~iere ser libre, no hay poder; que lo sujt'te á servidumdre. Esta verdad la han confii'Alado en nuestros días los Pueblos d81 Vii­He del Cauca, que sin oiscipli'na, y sin eleme • tos de gúerra han destruido tn tres distintos conl­bates las fUerzas; que sus tiranos habiah desti- ~ nado á subyug.arlos. El siguiente part~ dd ' Ge~. q1.4e los ha ditígido il.us~~ará. ~1 público, y le dJ¡. rá u~ exémplo de virtud, y de <~mor io la P,!itr¡¡,., . "A conseqüencia del parte oficial que· con f~cha ~ del que _ ríge y desue Cartago dí á V. · S. sobre los procedimieo.tos del Teniente Col'b. nel de las t~opas del Rey Simón Muflo~, y de la rúta que habia tomado, ( * ) dispus~ , que. un~ parte de mi tropa se apostase en la Ciu. dad .de Anierm.a á las ónknes del lJapita • Ciudano . Juao Iose. Alcántara, . con el objeto de impedirle un receso ácia éste Valle, y- 'prin. cipalmente._ para que mi fuerza no fuese ata­cadá por hnguardia . 1 retaguardia en virtud de haberse apoderado la Divhion que mandaba D. Mi. guel Rodriguei, Capitan del Regimiento de . Ca­ballería, HúsareS del Príncipe del territorio de Lla­no grande cornpreensivo ~e. ~sta Ciuda~. Inmediatamente me dmgt a ella con el resto del Exército res1.telto á batir al enemigQ por s" vanguardia, bien convencido por loa partes diarios que tube, de que los Pueblos del Valle reuni­dos en maza en el Rio del Palo . al mando del Ingles Ciudadano Juan Runel, con toaas las ar­mas blancas y de fue~o que pudieron ~olectar, abriendole páso para que se internase a las llanuras. como lo venfieó, le picaron la retaguardia, y ma~­chando sobre ella hasta el Rio de Sonzo, d1 • tante ~s leguas de esta Ciudad, que }'a ocu­paba el enemigo situado en• el llano de San' Jur.­nfttl, aguardó mis órdene¡ para el acometimiento. E~ efecto, el ~7 del corriente, dtl sitio dd Pantaníllo, uoa legua de distancia á la Ciudad y ácia el Norte, le cosnunÍ(}Ué mi posicion, y~ (•) Est~i-;::;::bandon6 :: sl& .tropa,-;-~ solo, ~cia las ¡nQntañóls d.el Chocó, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' , "'- ¡\ (__; c¡.J.ct a ~1)- .. ~ Oétna acaerCIIfse pará reunirse' con .., 111igo en esta .fla~a. Aal fué, que al siguiente dia . i8 y 111 lbque de las 12, aun tiempo se execu. . tó este proyecto, dirig~endos~ en el 1nejor orden posible al mi$mo Ll~tao 'de Stm Juaníto, donde ae haHaba bica formado el enemigo; y dividido .- tui Ex.éccito en dos álal, compuesta. ambas de mil ,hompres, 700 Cle Caballería, dosC\entoa lan­aeros de lnftanteriA. y cien tusilero~, se pusieron ál frente ·de . :61. Viendo éste que ~ba á ser cor­& ad(l poi' todae ,_rteá sin c:speranza de tomar otra ·posicion, abatldenó la que tt-nia, y apoderándose de la Casa de campa de San Jumiíto , !te atrin- .,eheró en cUa formarldo su lnfanterit. al rededor, .. r la Caballería en el Pátió. Al momento previ­ae que se .aeercáse mi Exercito, . lo que verifi- . cado, la lnfanteda enemigá rompió el fuego a la Division que le acometió por el flanco derecho, y a qlie t\Q , SC CIODtestÓ h.tsf.á pasado Un quarto eJe hora, por que la que marchaba al frente debia acer­. catse mas! lbe-go qtie lo e:tecutó, el enemigo or­denó en marcha por esta parte su Caballería aco- . metiendo intrépidamer;te aJa infantería que, lo re­ohazó con ·un fuego vivo;¡ y auxiliado de la e~ balleria correspondió úno y otro Cuerpo coh tan. to valor que quedó t:.f Campo cubicr•o de cadá­veres, ('!Capando3C mny pocos, que velvieron a e u Quartel. · ·, , . . . Como .el atrincheramiento del ene migó, y lag profgn los fl(lngales inmediatos á la Casa impidie­aen el <1ue mi CabaHetia obrase, se dispuso que &odá ella formando un circulo St" mantuviese fir· tne a destancia de poco mas de una quadra, y que la lnf,mter1a sol!ltuvicse el fuego por los puo. . tos que aaba lugar o! eerco que rodealla la Casa~ Para intimidarlo, y obligarlo A que .se rindiese Jtice incen~ar todn las .casa$ pajlSaa que circu­laban el Trapiche y la de téja que . ocupaba, ha­ciendo marchar una Divisíon de Caballeda con at¡:unos fusileros y un EsmerH al mahdo ~e Rrt­nél á tomarle el trapiche. Este_ benemérito y va- .liente Ciudadarto, con la rnayor impAvidés voló & ello: en el tránsito despedazó poco menos de cincuenta hombres, que por la espalda de la Casa · le aeometieron; y ll~ndt) comphdamen~ mia 6t­dcnes, se mantuvo firme en aqu~l ptihto hacien­do fuego hasta las seis de la noclie, en cuya hora¡¡ '1 por evitar mas efusion de sangre, y apesat de que el enemigo se prese~tó . con ~ bandera negra, 5ignificativa de la g11~rra á mu"t', 1 del Bando que publicó a su entrada 1 esta Ciudad, cuya cópia fiixada por él ~n la Plaza acompáno, hice batir 1~ de paz, y conducirl,a por uno de mis sol­dados l su ~ampo. Viwta por "u X+>fe, sali6 á éste apresuradamente contestando, que él éra el eomandante, y que yo propusiese lus· tratados. Al instante le Gficié ofre.ciendule que él, y su oñ. cñalidli serían marados con decoro, y remitidos a dispo~icion drl Ex"'o. ~or. Presidente, Gefe Supremo de Ja Rth>ública: que N tropa se a~re­garía i. la mia; y que los paysanos que le acom. fiaban quedarían en libertad; pero que si &e dene. gaba a qualesquicra de csto1 puntos llc!ado de 3U ca~ 43 ~richo~ las artnas terminarian Ja !ucha: ac\!edi6 1 ellos por médio de un parlame ntario, y sC'guida-­mente se me presentó con sus oficiales, cuyos nom • bres y graduaciones constan de la lista qúe inclu y o á. V. S .• lo mismo que del uúmero de soldado~. arma&, y demas articulas de guerra que han qu~­dado en mi poder, tanto presentados, y rendidos, como , preso& en la accion: . En esta gloriosa fatiga sostenida solamen. te por el entw s iásmo y valor de los virtuosos lu­bitadores dd Cauca con:ra mas (le trescic:ntos cin· cuenta hombres de linéa bien armados y atrinche. radas , ae han di~tinguido los Ciud .. dahos Ge(e del E&tado Mayor Juan Maria Ah·arez a la ca­beza de le ila derecha, Juan Runel que he~cb. de Comandante de la Division f'n la izquierda, el . Capitan Comat1darite del Guerpo José Ignt\cio Refl. gífo el Capitan de Infanteria Juan Antonio Solano y el de la misma Camilo Memloza, el de Caballería. Juan Maria Ledesma, el T<:niente de ella Juan José Serrano, que s-Rlió gravemente herido, el Sub­teniente de lnfaoteaia lose M~ria Guzmi.\n tam­bien herido, ell una mano: los tsoldad •S distinguí- ,­dos Ciudadauo Rafea\ Echevt?rr}, y José Barona, el E spanol Agustín de la Vi na, y Bautista Rct1gifo. T~ngo el hanor de comunicar a V. S. e~:e su . ceso feliz conqueet TODO PODEROSO ha queridó benríiciarnos, cast1g-ando de 6ste modo el orgullo y osadía de los cobardes españóles-, tatl­to mas quanto que su pérdida ha sido considerablet y que de mis 'ropas solo hub-o tres mnertos >!' · diez heridos. Sírvase pues, V. S. elevarlo al co) nocimiento del Exmo. Scfior Presidente', GdC: Supremo ~e , la , República para st1 sati~f11ccion. . SALUD Y Luu;a.TAD. Quart~l General de Buga Septiembre 29 de lilfJ.=JOAQUIN DE RICAURTll·. ::;.Sor. Secretario de la Güerra en e;l Exército de la R~pública de Santaf 0 . ¡. . . . . . . . . . '' 00 ;") .... u J RIC.AC'B1'E. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ••• El B!lndD, ~ue se cita H del Capitan Jto. driguea dutudo t n Bt •ga i 26 de Septiembre en que ofrece degCJilar indistintam ' nt<' á toiio cuerpo En~migo derrotlrlo d ~3 co:1tinu · oo rrti.randose de la Gri­ta Á Mérida: qne se le babian presentado va. rios soldados armndos desertudl):s de dichu cuerpo, y quf' babia dr:stinaclo una columna á ptr::.tguir. Jo. El ~ dd currkntc debía scgu11 dicho Ge~ral con el .Exército á Venezuela. VEN E ZUELA. Por Cóllb del 10 dt S •ptiembre escrita en Caza. nare a) Curond Fr. Ignacio M.triño 5e s •be que pn b!Jc¡ue dd Comercio procedente de Gua~ana dio en C;~. anare las • gui~ntes noUc~.aS: Ho~.brr ~n­trado ~n Guayana un núm~ro considc:r.Wle de bde&, y ve&tuerioJ de tropa: haber Ur~.,do al .:mismo P.llato un nuevo Comi"iooado de lo, Es 23dos-lJnuios de la AmErica del Norte con d Dhjeto de ~stntar d reconr cimiento. que su Go. bierno hacía del Pabellon de V tnt-zurla~ que el &n('r.l Yt~ldlz estaba t'n pnse ion de la PJl!za de Barcelona, y d Genrral Urdoneta con ~8 mil ho)Uhres ~!»tr~cbaba d sitio de la Plaza de Cu. maná, la qual era al miimo tiempo bloquelda por A.S buques de guerra al m11ndo de Jos Almuan­tll .11rtor., y .Awy. El Gt·néral Srn~61etl~ eon iet h:~ 28 del pua­do d1:e a S E . el Presidente del E . tado, que )1orillo en ftcba 5 de Agosto habm pub~cado UD Bolttin en C~Jabozo fO CJU~ c nnfcbaba '' ht~lae.t ., desembarcado el Gt-neral UrdondtJ en Barcelona , con 800 !ngleu~. 250 Alemanes, y 2t O Vt'nc. , 2obnob, de CU) a ExpcdicJOn el Español Ar.ma ,, bal>ia surprendido una guard1a de 18 Jngkaes, ., que habian aido d.tgollodos m 1/ mom~nlo, in· ,, cluso un oficial lnglc:b que ..e pa&e.~b.. con la ,, mibmo traqu1hdad aomo s1 hubiera C&lado en el ,, Tam~sia.,. ••• Poca critica te mtnest~r para eon~bir. que rn tod :l s e~ta& nottcias hay uu fondo de ver­dad. Los En .. m•gos. unquc r~ba}mdo. coftlO lo tiento de COJ.lumhre líl& fuerzas dr )u Re-pública, por fin couficsan qut uua fuu~ Expedkum ha do­aemburcado ~n Barcd n : t·n ella nnia corno •· ~Wldo 6Líe el Gtntrill Yoúlé1, que ha podidQ 1 v .. ~~ m ~ueUa Plaza, ~hi~ et Gétie P'111Ctt>al con c:l Cuerpo del Eac~lto á obrar 50bre Cumaní, en cuy~ . Plaza nuha bia que. dado c::omprtente pamteton por consequencia de la terrible derrota, que expetimentaron la. Enrmiros ~ el ChUper•· El Almirante Bri011 tenia a bU mando una E!o()uadra conddtTable, quo aitmpre lwl respdado los Ebpañ• les: su génie activn, '1 emprenckdor &a ha aumentado uicic:a. tt:ment.e, y no debe d~uclar-.e, que animado do eae zclo por la LJBERT AD <1ue siempre ha manifestado, e6tÓ hac1endo el bloqut>o de la PJ&z& de Cumaná. Áury, que se lu conciderado Almi. raAte de NucYa Granada, y cuyo cor;,¡zon ardo en dc&eas de contnbuir á la indrpendencia do la América, tenia á. su mande mucho¡¡ bvquea de guerra con que continuamente ha molt~Ud~ b marina Española, y tj¡ posible que tt-unidl» l Brion t~n t•abajWJdo por la salud de V ene­suela. El que un nuno Env~do de la Améri~ del Norte luYa llegado á Guayana con el obje. to. que se aauncta, nada tiene de dudoso, y 1{ tiene mucho de probable. La opinion de los Ame. r•caoos rlrl Norrr <'!»taba muy explicada ~n ti Ww­de la INDEP.i:NDENCIA de lus Americ;moa del Sur, y ha habtcio E!ttado ( ) en aqut:lla &pú­bhca, que ~n w instrucciones á sus Diputados en el Congrtj¡o le lun rccomeodaeo exprcsam~n­te maniie&W los deseos. que le animau de favo­recer los esfuerzo' de sus hermano¡ del Sur Am6. rica. Aunque no conocemos las t~ quo pudo el Gobierno de Venrzuel1 entablar coo ~ar. lrwine, Corailionado del Nork, que estnbo ea .Guayana en lA mitad del afio de 181&, nos :~tre­yemos a a&C.'IgUfar. que en vez de ser ad.,rr:;u á la Cau6a de la INDE.PE..'II-JDENCL\ le fu~ ron fuvorablea. L3 entrada de fu iles, v vc&~uarios es una C011• tinuae1on dr lo que In Sucedido en todQ el año de 1818. Sobran elementos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Por: | Fecha: 11/03/1821

Núm. 85. ( SEMESTRE 4. 0 ) ' ,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,~,,s,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~,,,,;~,,,,,~ L • LA CIUDAD DE ROGOT~t\, CAPITAL UEL llEPAI!TAMENTO DE CUNDINA.l\1A.RCA. Domingo 1 1 de l'darzo de 1 8 2 1. = t 1 .o · PROCL.~MA, EL GOIUER~O DE COI.OMIHA .l Los H\BIT,\NTES DP. t1. Vtl.LA DEL RosARio DE Cucu'I'A. ¡ CiudaSp:!t'a r· ck vu.:;to·o patriotismo en e~La llllr"\':t Capital En dla por· h J't·i nera 1·ez <>CI'á instaL~e\Q el Con:~r·,·so g-c t<'t"d bnron la~ mas im­portant. ll tran~ .l tio t('S d · 1 llll~..;ro 'lst1do: :v¡ui ;e co n;o· liclu lt u11ion CÍ..! Cuudin ·· m•r·ca, Qu ito, y \'enez•,ela: aquí su ltJdep t nrlcnCia y S,Jbct' 111Ía r•Ut:d,ti'On seiJ tario clo C11•'u•1. .l 15 ele J\:brero de 182l-1 !.0 de h R pül)lica . .,.,E' Vice -Presi­deute interino de Colombi..t.=JU .. \~J G. ROSCIO. ARMISTICIO. El Coronel Anto1110 ~1:) ·;¡les h1 d..tdo parte ele h1bet•11e­gado de Fd>rero en ~u comision de arTe• glal' J<,s llm\t es ele nue~tro respectivo territorio en virtud del armisticio. H thla de 1:1 h'J. ·na ac<>g-ida que ha tenido por· parte dr:l Comandnutc G"no:t·al Esp'1ñol D. Basilio Garcia, y clcnn:s Oliciaks Españok~. y por el Ilustt ·i~imo Sor. Obispo de Po¡)lyan, tqclos los quale~ h'tn hecho todo quanto ha e:;t:~rlo a •u ulc·n~e p..!!'ó\ in~pirat• confianz:l al Pucldu, tlllllquiii~at·lu, y tt•J permitii' ag;raviu alg·uno coi1tra nu c~t1o Cotui~iml ~<'o. ~. S. !Ilma. se ba e.ome!·:~do en "b­seq~ tia:· al (. oroncl, .i\Imale~, y por su conducto ha ufre• cido Sll5 respetos al c,,¡,l''l'fliJ de Colombia. Con motiv" ll, que e l armis­ticio ptoporci·Jita, dos E!>p:tñole1:i proc,eckntcs de Pasto han aseg'•1rado al G llt'i''d ,\'ucre que ~i n eml>ar·go del núrnero LUpcl'i en k .Jlll'ii'lda de Chargüambamba, J Hit:~Ltas trop~~ los dc:~:d• j t''"ll oe todas ~us t t·inc he'ra a, y qqe la últ11na, ckh:nt!id.t ¡1vr \~';! \'ttel"l!lOS iba á set• 11banclonada ya p01 ot·dcu d ·· l Contnnrhnte Gci'Cia, quanclo obsct varon, que itU\:3tl'a Divi~ion habh d~~isticlo ele ata­carla. L os encmip;o~ tl1:5 1 lJOS ln~CII justic ia a los valientes ele Colombia en ei E:'I.~•Uét> dd Sur, acln'lirando su in­ti'epí clés, set·eniuad, y atidacia. 0 B S ~ R tr, .A C I O N E ~ S O B R E E L .1 JI M I S 'Í' 1 C 1 O ( C"rr~o dd Ol"i11oco número 91. ) s,.ñ,r Rrductor: Cn ando m ~'nos lo esperaba el mundo, se ha celul>t'aJo entt•e el Gef~ del Gobiemo ele Colombia1 y el Gefe expecliciooat·io de Co"ta-firme, ti nombre del Gobicr·no ele Es1)nñ 1, ¡., trans·~C:ion pacifica d~l Armis­ticio de 26 del pasae m;~nifestar su capacirlad. Pero pregunnn much9s, _¡ sera efectivo el Al'misticio por parte del GobiCl'llO Español? i No sera un medio ]lhl':l {¡ue orgat)izacla cmtrctanto la España, pu eda envial' exprc ic\ones con que encorbat• á" Colombia ! ¡Se rcpr·o­ducit ·án en el General D P ablo Mo•·illo las obras de Jos infcactot·es de otros traladcs semejante:,; y la España e11 sus Córtes, sed lo que muchos de sU.> Reye'i, ~r .tusg-re • so res , de In buena fe y de la justicia ? N o hay que ofe u­dcrsc de elite le.ng:.¡<\ 0 c, p\\cs la historia, y la propia ex.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~62 perlu:ria, eJ~sc;l, n <1 h Ám~1·ic· sn-; c;t:sas, y la ántm·iz~ti para b rlcsconflsnza. :;in ,n1u:.:·[o t 1\JsÍJer:-.ndr! cnu·e otra S cos~~, la c~t:·uctura clcl .\rm!:.t e o; e~ tc.t1 dcbi ,,¡e l cree!' que aqt.t'.la J\cl!lluh:ca eh; hnr b <.:s fic:<-c.'.os: con.-t·cgada p ara hJce;· la L:iicidad de· ~u p , : ~;, Í1o :;.:r:f j¡·-.: u:J:;t:qi.iz nte, )' ~j jl!5t:l 1 par:\ ('O!l Jo'; l'uebJcs q ¡(! ::111hcldn j" todo lo CX! JOi:cll pcr el mismv bcne!ic'w; que no tc . ·.,o deci1·, nd d !>e c.~pcrar~e ;:a¡uel rcsult~ du futJc~.to. Alr;1;no t.!iri que pi: :.. o !le cri:t!ulo: pe ro l o~ p : o•16~.t!cos ¡):~ra U slgli-> 19¡ y ~us lu <.;..!< , los Íl>let·cscs do b E ·.H·op a, el ~!>i:ado de los pueblos contenditntd, la fllá~a oc los ¡·;·i!JcÍpios libera les; y en lin, mi c01~c!encia no n:e c\ict·m otra cosa . L :, Espa ña constitucional debe se r liberal y insta! d~ otro 1110do mi• n ara su ,misma c.xisten ci¡y, QuieJ '1, ¡1ut:s, er'!::er [i la btie na f é que nos manifie;ta: mas con la condícíon de que nos p reparemos perfTct.atpent,c ¡~ara . . cu~ l ~l ~ieru t;~ uc . sea el re­sultado cid A;·mtstlcw, ¡o de . e3ttpulacwncs subsecuentes; De esta tmmera, llunca pc5ar:'i á Colombia liabe¡· pues td a un lado ~.11 espada ( aunqu ,c! d ésernbaynada ) p ara confe; l'ir sobre b par- , digna y uti!mente. F.&te es e~ l'eni~ d el objetó !de l a g·tie r ni, quiero de.cir¡ negociar la paz. Y ¿qu e conqtiista ma s preciosa para Co~ lón1bia de~pues de diez aiios de c:Í:te'l'lninio, y aun para la Espai'ia que lucha para i·c i)oneP sU5 pcn.lida~, y d':lt' á sus pllc!1los e l soCie go y la fdicídad C! u e no goza ha tanta ti empo? D:.:pbhgase Cl espír i tu d~ pi· evcncion, y ve~sc la hbtoria ele lc'l pu·eblos qi.ic h an estado . tn el caso de Co­kmbi: l, y España¡ y te e:l c ontr~r.:a es:as 1~1ismas tra!lsa• cion c~; , c¡lte gcnera!Jnente h:~blaml at.'il u los· ~: c iin t o s Call(:o de r:.!~: IJ> .~ll~ ia s L.e l a domina­don, no l lléi .O S 'lt;e ci~:ga sobrl' ,, u 6 i ilt.crt> se~ verd •cle ros, r tst.<::\a conunuat· la gu'!l'l'a. N .. c;a lni>riamos pedido; p ot · (1llc ha lilitl lt :o lln . G obí<·mo , tct;icnc:o J' l' CIIrsos, la mis· 11 1:1 1 csó l> •cion pt.t' !"In· c¡H:;,dc:ncí::,'y ~' ldn c ntada:i las fue r­za~ , vr,Jv"¡]a C01om ui'a a la~ ano~ a>. Csto, nlula tendl'ia de í:xtrúio: :>01 r¡ue habtcn du:as m:,uejado por mas de Jiez aii r.s, ~ 1! 1 log rari a en prop ordon las ve u tajas r¡ue la Es­p :lia ;e hubiese propu est o plll' d A rmi:,ticio; y tendria u<:cn•ás b ventaja: del tiempo que a u menta la fuerza de l o~ dcrer iws, robtl stec ia:alo la opinion por la Indc¡~en­clcn cia ; ct1an do la Esp~ña po1' los mismos principios, per­tJc¡- í a lllllCho Ge las cspera¡¡zas del SUsptrac!o domi::Ío. · b ebe óbSl:l var~e tatllbien , que al s::ncionar el Armis· ti cio con una~ formas t an serias ( r del que no h ~y e xi:m· 1>lo en la presente re volucion)' ambas partes confor me a l a ley d'e las Nacion e s se deben ceñir á su observancia, p ot· l'espeto it las mismas Naciones que b lun establecido, qu e la guarJan religio sam~n t e, y la h acen guardar. Qu e es d ecir, que si en lo tons,;,m i <.: IJtC al Armisticio, ó la R cg- ulariz::tcion de la guerra, se s~parase una do l as pal'• t es de ]O C!Jilll'atado, tencli·ia la Oll'a a Sll [¡ '1'01' e l apoy o ce las Naci ones, suponiendose que son u nos gat•antes natos de t ales Convenios. / Bien veo que el A rmisticio lo neu t raliza todo; porque seg·un dig e al princi¡'l ío, es u¡; tratado co1:1o de terce1· g·enero, que no p:'odüce ni un¡ e ~t ac! o ele ,;ue n·a, ni un estad o de p:~z¡ que obliga it tr con i lusiones, y dcse·;mo ~ d~ ve1·a s c o;·onar . los c~l'uer?.os p.,l· nuestra lndep cndcncia na cio nal. l!t:m•J!t lle gado, ColoHJlJi:Hws, (d ejad que os lo r e pita) ;l uno de los mome ntos mas críticos y nue,· os para la Am<:rica d el s i g-l o 19, en el que el consejo d eb e ca:rninm· a l lado ele la fortale za, para ho set· vencidos c:n la campaii ~¡ ui burl ados po:· las artes del gabinete. El ruido sordo de esto5 riesgos, es sin duda el c¡ue agolpado UC impro\'Í so, ha traÍdo esa Variedad e1 : Ja O?Í• nion general, y el disg usto ele tantos, a quienes no puede h:~ccrse c~r ¡;o s. Por que les ''a todo, y va toda la R epú­b l i ca en el u esenlace de e~as nogociaciones; y f!Or q ue h abland o netamente, en el sistema l'epresentativo la manera He opi nar os libre, y en esta fabell les es mas bellcfi:::losa, 1 si tienen presente que Colombia, ¡:>ot· su cuerpo rcp1esent<:tivo y por el Xt·fe de la adm i· nistracion, ha11 anunciado al Gobierno E~pañol, la b:-tse sobre la que debe entrarse en la ne¡;oc i aCIO'l • En t a l caso, el !\ nnÍsticio es el p ~so primero, f esenGiaJ para CI'J!I:CI1• zar it entenderse, 1'\0 hay otro conocido, ¡ es el mi~mo qu e adoptan las Naciones m~s b:\rbá1 as. Por que 110 es r eg11la 1' eotllprometer en el juicio c..le l as ar·mas, ld 5Uerte de lo s pueblos abandonando el juicio d e la razon; espe · ci alm ente cuando un conte ndi e nte lo reclama, y cuaudo .. }¡¡ ¡·azon y la justi cia de ,Colombia no son tan d l!bill"s , que teman manifestarse a todas luces! así eoruo ha lllOS• trado su virilidad en el c ampo de l.l atalla. Ella desplegará eiJ consecue ncia su fue1·z~ política ; y v er,ln todos , que inju 5ta monte se l a niega esta capaci. dad 1 no obstante hal.lcr da do tantas pruebas contra ese l!on­c ep t o , hijo de la pr e Ye ncion del ::ntigt.:o sobre el nuevo mundo, sostenido de la polí tica profunda d e l Got.ierno de España. Por que ¿ no es bastante para compt·r,bar esa ca· p acidad, la decision constante de Colo m bia por establecer su arreglada org;mizacion, y:~ en la formacion 'Je su ca·rta, ya en la instalacion de su Gobierno, ya en d arreg lo po­sible de su adminis tracion in terior, ya en la mejor·~ y re ­forma de al¡;unas leyes, y ya en otros obgetos? De¡ad pues, Colo mbianos, que :;e hagan mas ¡:¡ruchas de vuestra aptitud políticS, y la misma España os admiradn al ran g o a que estaic; lla· madus por el Reguladol' Supremo. ( Se co1.tirwuul ) . ( Diario de la Habana de 24 Julio 1820.) " La G aztta de Car;:cas cont iene refl exiones muy triiites sobre los estragos que ha hecho la guerra a n la pohlacion de esta Provincia. En 1809 se contab an en ella 420,000 almas de que ha pe1:ecido una 5.• parte. En 1 S lO habi~ e11 la Ciudad de Ca raca s S 1813 h abitante s, c¡ue en 1316 es· taban reducidos á 21,.n la 5 n parte de la poblacion de Caraca~, y sube pot· conci¡;uiente la pi!rdida á 138 ,000 almas. Ya el! tiempo ( c.'i cc con mucl1a gracia /a mic.,du?lCR) de que ce~en c~tos desastres, y que todo~ los E spañoles de ambos hemisferios no hagan mas que una sola familia." ~ ¿Y cuales son las causas, que han influido en la din1inucion de esta poblacion ? Y qua! es el modo, y ma­nera con que se ha vel'ificado ? Somos los Americanos el pl'inci'pio ele esta horrible catástl'ofe ? Si hablaran !o!l mue l'• lo~. Hoves, ~~~es, Rozc te, Pu.ig, Zuazola , •, ~ , nos re~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pondcrin;,, v si les '·ivos habl~r:o:1 la >cl·d::cl, Mcrales. Cal· sada. y :\1 . ·., . t.os pvtlr;~¡¡ s::.ti"f..cc.·; p~:o r;11.:: c!:g-o .•. nosovc ~ <..~ta11.os 111t:y ~:.HÍ>f~ch•.s ('(; ICJs :.~.;Lut~:s, que han veri ti:::ulo !a c!cs¡•CJbl:lciun de V<..nezud1; la E-~:up.l es 1::1. <¡u:: 1~r~cc!·a c . ..: que Lal:lar~n (! idicm~ a d::: ¡:: T e~rbd }o'l t'lC:uir;n; c!r; ! :~ /1,:-t:~:i;:o.. r·;bs; r.() ll<..S ts ¡ cr:1·it!do V:1. j mh;:a¡· e· te.:; b.rru:·cs, ¡,-n·cc o ue un nÍu cknso oé~l· taJ .l ::\ .. tos dt~:.·;tn:s, y c,ue C<.icr.1bh poc!d Je, · aLt..lr~e COil~ti tuiC:a :;• lll'e los esco:-r.L ro~, y ruin ~s el .:: su p-;iJi.•rion. Pie :uicra ::i Cic. o, qu:: <..! Go biuno ..:1. migo no> puc:icra en ti c;;so de nu voln:r j :tmas ~ r ecord~r hecho; trist.::~, y dr•ICJrosos, 'J'I.! l.l hi,~o¡ i~ consi;;n•1 como ¡nra vcr¡;•1cnza de St!S :.utc..,re!: y l·!li!;UÍ(;!a t ambÍtll que no ll< l.S ouligar:J j_ hiiCt!l' al a··•le dt !:1 fr~:H¡ucza, :V ¡.;cne:·o!>idad con que lllle~tru Go­b; , :-rw y no~otros nos hemos conC:u cil;u, y aan s'-guimos cc, J ;Cot!L!Cildono~. Et Ldzto1·. C ou/ur¡ r el lofi.P?iji.oto que !Iac~ á lo.q Pueblos d el Perú. r : r;.·nrniJ rn Gje de:~ E r:f:rcíin L ió atad(J r, ~:obre eL rcsut­tadrJ dí: las 111'f{r,ci,¡clv nrs rl qur jue invi.a d'.J flor el Vz7'• re y de Lnn'l • Parrcia natural o:,tcm·t· un.• p.-::ta :J.quicscenr.ia de parte de lo:; Dipu•o.dos d.:! \'i:-rey, {! las 'Jt.icr.'i proposicio;Jcs que pod1a c5pr:·:-,,· d e la mw, con~iclcr:td:l mi aptit ud militar, el cs:ar:u ele la e•( nion públic~, y 1:1 :neficacia de su.,; recur­_ sos 1' .ra rcp1 imiria. P,· ro CttJ!>ciiaclo aquel GolliLI'liO en :;ostf' l~e·r llll piall ruy~·~ consecuencias ;w pueden ocultar­se ii Lt p¡·c vi,ton, ins istié 1·on sus comi~i u n n clos n ne~ar los pudc.s princip;ilc~, c1uc cc;n::.l·n i"n !2.5 propucs:as hecha~: tale~ eran, la cvacuacicm de las cu~tro Proünci~s de Po· tosí, Chuquizaca , C ui:!;:.bn; 1ln y la Pllz. y la Íl: terfúen · cin r~el Cumanr;.:n te m s aLti~,;no c.c ¡a~ :ucr~:ts de S. l\1. B. en estos mares, ¡- t:l c~c bs d e !oj E•t .do, U nid'JS, pa t·a CJlle ,: ncn.bre r;e su> rcspecü1·os Gou:.;rnc;s ¡;a.ra:.Li(;sen d cun.p!imicnto d~ las es ·.¡p ul ~· cio rr: s que ~e Cúnv in ic~en. Es verd.:d que at:::•Tr.c!i:m :l od .,s a t·ucu,v:, g.:n1·alcs , que en tul e~; r :.5o:; ~~! 'tn p~ra <:utrcirt~ u· la~ au l..:nc io r c.;!; 5CCl'Clai con }a, rr,j¡ :t•; O~t ¡,•,ib i..: 1 ce tl ll 111! ~0' t·: .or: pe ro en la tpOC:l y circt: :1 s~~.nci:l'., á c¡t!e h ~ n 1o~ 1 e~.; lo , et a y.( un gran ~ de r_;,cri5c' o e ~re c<..l' la ¡, áz, b:txo l <~s conclicwn~:;s prupucs­ta. s por llds Di,•u~a•!o<;. EmonClS ll"~ nccesariu, (lllC O::::.tos l' <:'g-rcS8se n a dar CllCJoto. dd c:,t:.J'; <;t: la ¡,, '" ;~c•on cntauta,la. y lu c¡;o q•tc me impu~c de ,f, I' CJoid cc;nt: .. u.¡;· l as ho~:iJidades, no·::.c:-~;¡clo l\nl':5 !111 rom¡.•i¡,,it•¡,tu ..:n r,.,J 1 tl.;rl,:cl al artícu• lo:;. c!~l :-trmi·;:icio cd btado (·n .;; 6 (:ti 1'-'~'"lo, y fcnc­cicb el '1, d< 1 prc>. n:" . :\1 a vi~::.¡· al Y tr1 ·c y ele Lima mi resolucior., crne u coid o i\ mis s,..ntin.ientos, y sol o es­ruché 1:::. i mp(.t icsa ' 'OZ de mis d~lle•·e;~: he abierto la cam- 1 ] , , y ya que se l•an ft ustr;nlo n·i~ esperanzas, al menos 1 ,·r•¡· en ella, que t:s po ~; blt: h:t ecr la guerra con ener-con humamd.t cl, I-:1 \'irt" y ele l.tma en su última contestacion en­e ·, ·e e~ sus deseos ele cb r la 1n1z a lo~ Pueb!os de Amc­ric<~, fn'r'> ?Uf' reJ:U·J¡do :u:a ;:otzmtod ,< llfterior, que observar, y 11:.:- •do pot· lo .¡1cños de ~u público ministerio, no ha pudido (J[, r, , otrr,s p:11 t i dos p1:t'..l poner al meuos un pa­r ent' ,¡ .. , curso de lt.o dt. sg.acias. Yó hago justicia a sus s •· • .• H:ntos pcr~onales, y 110 t e ngo repur;nancia él e reer, c¡u.: :>u sir,uridacl l!q; a lws~a el grado en que empiezan su¡¡ l'cbtciG! h s dici:ll !~. T a :-nbi<::n aiiade ~n ~u nota, que si se pt:blka •sta co¡ re sp<. ndcncia, ul, cual ella ha sido, se somt t;! a l voto ele! mundo imparcial, l';1ra r¡ue él deci­ch {¡ qu1cn t ' nlld e¡ u:! reprochar la hum .; nidad ~us ulte· 1iu1'< s de ,\'C'lHUrn~.;.. y poco ante:; ascg ur:t, como para fun­da!' , l COJlS,Cil•':lri a CJIIC antiCÍl'''; qut: el b:J. of¡•ecido des­armar su E:-.•~rci ~o. :.i yo h " cia lo mismu con e¡ mio. En <..1 ctll ~o d:! la!! ll"-.!;OCiacioncs ele .:\oliraflot·cs, no se inlliec) á Mi~ Diput::c!os (;! plan de dcsa1 mar ambos Ext:r­citos ~ino ~olo el ele 1.0 au nt Lnta l' !> liS f~¡erzas, en el caso que se aj1.~t::sc una C0 :1''t. nc i o n b~xo las bases propuestas pe,¡• Ull'! Ú ot•''l ¡nrte; f t:i Cl\ Jas seis proposiciones que l1i cill'Olt J"s Diputad•>:< ele! \'inc y el 27 del pasado, ni en h•s c. a ton·c, q·¡c rumpr ·udc.- su nota del 30, hay la mas }(.l·e indicac:io n ~o )re el Íl~cl10 que se supone: yo .siento tener que hacer e ~.a ob-;en ... cwu, para alej.,l' las dudas á que podlÍR in d ucl l' mi siiencio. En l eLr;; c.!acl ::r a garantía: el jut•arntn tu de !J C c Jt; sufrido~ . n o ll :u-ia sin·J ¡ r ,,.,;1 • ~al' la anxiedad ele 1 os Pueblos, y aii Hllr á l a Í t1•>- ¡ .J u·11 · brc nuevo~ peli¡;ros: la tregua h a:;ta el r.:~ult :· 1 J d:: i:1s neg-ociacion es que se emprendi..:ocn en M nlrid , pC>t' io'l Com ic ion ados el:; C!lile, no tiene, ni pued e t ;ner u • t p t.:r ­fc: ct.t ~a randa, habiendo se r .::cbazar!o Ll inte rfer(;n::i.l que se propuso po.· mis Diputados. Entre un Gobierno ;..co~tu• n­br~ d.l al do.ninio, y un pueblo cans:tdo rlc ex pcl'imient.lr la v .tildad de st.:s promesas, es preci so e¡ u e las g''II':IJ1U.l5 c!e ­riren de un prin: ipio r¡u:: no estt 8ugcl0 ú lo$ resdos que inspiran l a~> in[racdoncs repetidas. A c5to :.:: :.tg-re~a que , aun h ac.., iendo torla justicia al car::tcter ckl Virrey de Ut:tJ , la cou~anza en su p alab<::t solo p¡otl! ·ia dnn1·, JJ.icLt• •. , t i ilermaneciese en la at!n: inistnlcion. E.n tales circuu~~a;;ci.J.s, yo no he podido menos ele t.lar á mi ExercltiJ l.!~; orde­nes que está aeostumbt·ado á cumplir, y he abiet t o h Ce! l\ 1· paña sin t emor, auuque con grande st:ntl :-t~ i , nto . H .tst.a :-.c¡u i no me ha sido contral'ia la !>Uerte de la:~ armas; per<> lo s males d.: la guena h.ln afligido siempre mi Col'azo:J, fl'·''' JI!e yo no busco la vito¡·ia para s"ti,faca mi1':\s prrva,hs, sÍ!JO para Cbtableccl· b Independenr.:J. de 1.1Í l'lt!'Í ;t . ,. cn lll;i 1• los debt:rcs que el d.e ~tino, y !.1 n .• t\l­tancias S0!11Clt:l! a m i imhno: l lJ ·t;¡:n s <¡U'.! 111e :\CO'llpnil lol , h an sido educad.ts cu !.1 c. ~c u e a d(;\ tn ,~;[o: l·.1 E ,~u .• l:· a que t.::ngo a mts órdenes, s e hali 1 dit· i¡~íd" p, · un Gene. l'J.l, cuya bravu,·a encuc .. tr.l ¡J u<..:.h exem:¡,oo; en la his­toJia de la guc t· ra : el p::.;·c¡ue de Ja lX,•CdJcion ahul\cla en e!e1uentos, no solo pa , a la ca:np i:ia que h~ cmpr•, !•di­do, ~ino p :ua ott·a mas prohng.td a. y cl iil r: il: los ha bit'1n ­tes dd Pais que \'a á ser dt· de teau·o a c s~a contienda decisiva, se h ,ulan dividich>s cntt'e unos que piden la pltZ po•· el tCHJOl' ele la guerra, y o~ros que su-piran ti:! m¡>o há pot· la libenr.cl , y la ju , ticia. En fin la fuerza y b f pi­nion, ia razo n , y la neces idad, la experiencia ele Jq pa~a­do, el presentimi ento del po1· venir,y las m::did-:. s mismas que se ví:. prccis::tdl> a t o mat· el Gobierno de L in':t para su defensa, :,on otros tantos recursos con qne cu r:. :.to para tcr;ninat' con suceso la campaña del año 2'J. ¡ Pue blos del Perú ! yo he p:tga do el t t ibuto que de­bo, como ho:nbre público a la opinioo de los de mas: he hecho \'Cl' cual es mÍ objeto, y mi mision cr:rca rl e 1'03 0• tros: ven ~; o á lletn r la¡; esperanzas d~ todos los qu e de­sean pert ~n~cc r á !J. tie rra en que naciéro:1, y ser ¡; ·¡lJ::: t·­n ndos po1· su!> propias leyes. El ciia q ue el Pt n} p :·onuncie libremente su volunt&d :.ol>:·e la fot·ma dr: la~ insut u cio.Je s que deben regirlo, cualquier:~ qu:: ella> S:!J.n, cc ~a r án de h tc ho mis fun ::ioncs1 y yo t e ndré la ~· loria de anu;Jci::r a l Gobierno de C f, ilc ele que dependo, que su~ heroi co s es­fuerzos al fin h~.n ¡•ccibirlo por rccnmpe nsa, el p lace t· de dae la _lib,e r~ a d. r.l Per:1, t la scgurid:.,tl a lo! E~t a clo!> veci ­nos: mt E~;et· clto s o!Ud!ra entonce s a una gran parte de l contine nte .Americano, cuyos derechos ha r e stablecido a precio ele su 5angn:, y á mí me quccl.mí. la snisf..tcciou de h aba ¡nrticipado ~us fatigas, y sus arrli~ntts voto s p u:· la Inckpcndcucla del nuevo mundo. Cua:·tel G t:!le l·al en Pisco y Octubre 13 de 182 0-Jose de San Ma1·tin, Continúa la .111(7n01'ia correspondiente a lo s ramos de Haci·nda y Guel'l'a A tiempo, que se extendía rápidJ.mente el t e rrito rio libertado, que se anon~c!aban ios csfnct·zos del en~:mi~n, y que triunfaban por todas partes la s arrnas ele la Hepúbl í· ca se pre5cntó s c¡;· nncb vez en el Departamento el E·:m o. Sor, Libel'tac!or . El il G c neml Valtles conducía d .:~. de el Oriente de Vene;:uela una fuerte y respetable D 1 1 i~ ion . Ac a ntonada esta en So ;;a mo:w, el Sor. G ene t·al V Jl l.:;¡ fué enca. r¡;::td o de la clireccion y m ando ele! Extl'r.Íto el l ~.t" , ret:n:do ya la mayor parte en Neyba ¡lla'> únL:nc·<; de l :::, ,11·. Co ronel I 1ires, y comistc nte en tt· es B .: t~llon cs ,le I..f.u.t.:rt 1, y \lll UijCll cuerpo de Caballería, i que :~e debi..tn rcuuu· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~6-' Jas fucrz:ls que obr:~han en ei éau~a: mu1ni.cío~eS, ar!lle• adquhir los medios qlle le faltaban, ni potlia rC{'.ihi~~OS ría, p e :·tr echos, ·,' cstua rios, armeros, caxa de armería, bo· que poco ~ poco ~e le !'emitiesen del Canea y Pop:: y?u• tiquíuc s, Ciruj,:¡,os, piE c ticál•tes, dinero.y r¡U..tllto era nece- Esta Ciudad fut: ocupada al !in el 15 de ' Julio, y cll 15 b:ll in p:11·a eq uipar c~ t .: F xército .babia remitido V. E., y infQI'mÓ al GoLii:rno el General, que no creía conv c ni ~; me }>Or último le r etllitio el annamento., q11e condnxo el mis- alií1 continu~¡· MIS operaciones h:lcia Pasto sin tener to• n10 General Vald~s. Auxilios de igual n~turale:t.a se h:~- dos los m -líos r1ue le faltaha,1: El Ex~rC:to no e ~ t :1 :1a •·n·. bian envia do a la Divi~ion de Cartago. Si n'o se compre-. / . tcram~nte armado, y el Oobierno usó siempre en s u di-he'nde conw, en qu~ tiempo, y con qué recursos se arro• !'e'tcion de la circun~peccion y pnHle ncia que t-r:~n t.:n · j.an los enemigos de Cácota, se vence en el MJgdalená, ncc<>saa; ias para no ex¡,onerlo a un tksástrc dific.il de te• en el Canea, en Antióquia, en L:Jme, en el Atráto: cat:no parat• po1· lo pi'Onto, y mucho ménos en circun .. tanci;,¡ en tma co lum na del Chocó Tiene tl. la l.lttenaventura en a\J:idlio que se esperaba adquirir todos los e;Jementos inal· de exh tir :1 ~e t· es clavos; quamlo de ellos uo se en- que le llegaban las provbíones, y· estos inful'mes, con la cuentra u n C i-u da no o ue de :, ee u lo '> tir an o~; qu:mdo huna- idea de que en el Valle de Cauca podrían ¡·eemplaza~·¡¡,e nimi (:ad decícl e, q11 ; la suhy u ~~ ci c m e ~ el último de los los cuerpo~, t•eorganiz¡¡rsc, subs~s tir. cál]l.Odamente, y so-m a te ~ ; y lj ll•ll•clfl a pl o p·.>r <.. ;Oll 1 l c .. o~ plad o s lo~ l''!,Ortes de bt' C todo situarse con seguridad fuer;¡ de todo peligro de la m á quina po !i • ic a, J:.;i ' a co 11 rapi,lt:z, y obra con ilctit'l.!d, ser sorpre11ditlos y 'dispersados, dict~h'ln a V. F. . la ot·- 11ada d t' be s• r e xti'~O r< o i!l a l jo. den de 29 ele Julio rara evacua a· a Pop yan, dPxando S!>IO Las ar.ti v.1 s p ro v id e ne ia ~ de V. E . , . so9tenidas y ex e- en la Ciudad un pequeño cuerpo de ob~ervacion. V . . E. cutacl ll 9 con cnt us:i.smo p o r l o~ Pu eblos, producían estos observó todo lo que le dictáLa la a·azon. la eltl~e¡·iencia, g rande s d '•• ct os, e>tos adela ntami e nt os casi inconcebibles y la circunspeccion; y sin embargo, dexó al Geuei·a,J' la ele lu:, lJU<; ddJia n e sp e ra r s e n nt :~jos os resultados, que po· libenad de no evacua1· la Ciud!ld, siempre, que sal\lase di a n s ol o m r· dir~ e pot· la en e r g 1a por el movimiento de las dificultas; y manifestó ~ V. · E. tlesde que hubieseJ1 servido en los Exércitos de la RepÚ· su ap rov a cion como muy conformes a sÚs ml.-as, y phn blic~ por tres años, conforme al decreto de S, E. el Li- general cle c.ampaña. b e rtadot·. Así se iba a ve!' al esclavo combatít· i la vez Para ayudar a los pueblos del C auca á. proveer de por su libertad civil y política, y conciliarse la díficul- subsistencias al Exét·cito, V. E ordenó al Gobernador de tad de concede!' ele hecho la libet·tad a los esclavos de- Neyba hici ese ft•eqüentes retnisíoncs de ~h· er
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 85

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Por: | Fecha: 12/03/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12.4 - ,- ¡ COLO MBI I\NOS ! Lo!5 ctepusculos del~~ - dos subalternos en casos urgen'tes, y ~xecutiv~!. r1 e P·':t., il u l1li11 an yn la e ~ féro~ ieruo, t a: con at icipacion me li songéo de vtk!>tra.. MJ1d • .• · y admin~tr,; cion C1vil, Militar, y d~ H ;: cícndot. c :1c; r; n pe líti cu en llil fa z del U nive rso, de '\la igual: ·· 4. 0 - La .'prb-vÍs ion de empleos es priv~tiva del d <~ d de h! nat~ra\e za, d e los h o note!> de la virtud,- Presiden(e, pero por la necesidad del 5crvioio tk l os p rém ios del mérito, de la forttlna, del sa proveirán intcri1 1amcnte todas las vacantes. Pro-ber, ~ de la glona de ser hombres. V L~ es tra suer- veerán tambien los empleos subalternos que d te d á cambiar; a. las ca denas, a las tinieblas, á Presidente no se reserv <~ re. la ignora r.c.l a , á las miscrins, van á sucedé.r ) loi1 • Í.ó-No.., pueden conferir níngun grado Militi\r sub ll.m~s d o nc·s de la PROVIDE~CIA DlVIN A, · ·:sitiO por' autqrisacion ewecióll. la Li be~ r (d,'lfla éu~~ er1 ho110r, ~ la , (ficha. ~, 6. 0 -En los .. casos d~ - injll5titia notorla, suspen. ' ¡COLOMBIAN O S ! ' Yo o's 1lo )prometo eri · ' clera n la execucion1 de las · sentencias judiciales 110mbre c!_d Con g;e7s,o~ s eréis _ r ~~~_n e rad_os: vu,es. . -~a~do ~'!~nt~ al Presidente paró+ lps P.!o.~diiulen. tr a~ in s'titu,ci ~ ne ~ . ~tl!Jffit~~· n la .{letledóon s.o'ci~l¡ . ,. .. tos . ~~~~s•gt,!lellt(!.s, _ . . - vm!:.tnjs tributos abolídos, rotas vu e 5tras trábas; 7- 0 -:-No t1encn la f<~ eultad de h acer gracia i vu est ras virtude-s seran v~e~tro pat;.i-m g níb ,, y soto. nwgun ,.!,C:ro de: .m~t~rte; t pero pueden suspe1~der el talent(), el valor y la "\'ir'tud · ~er-an "Cotunri do~.' la f, x"tc~JC~n bªJ0 ~~. nfl~:>mo orden y fonn dllda· ¡ CUNDINAMARQUESES! Qulsé ratifi~ des p~escrtt~s ;¡l Pres1dcnte para hacer la gracia. carme si de!>tabais aun ser Colomblános: h'H:' té s- a.o-MtentrélS que por un concordato con la s ,,lllta • pondistei ~· q~e·~t, ~ ~ nombrad~~ r ~l ra Probiso- PUBLICA de CoL o MBIA-, , y ya vuestros votos se ..-es, . f.rcl:dos : Rf.g¡ulare.s r, Vrc a rto~ fuhuieos, ' h a n cum(1liiló. La r11r ncion dé -ffi¡> viáa' há sido C~ras, ~arrocLs, D?ctr:1ueros;son ó no son de fa una: la forrrpci on. de la .Hcpública l(bre, é inder ~.,usfaccl~n deJ Gufnerno; para que seproceda á. 50& annu alp1. · 2. ~-So n lo5 ag{' ntcs imm di a tos del Poder Exe. fU~ivo y los órganos de cq~ll !lÍcaci on y 1 exe- . . cuciqn de las órdtnes d<;l Presidente ~n sus r esp e,ctive6 pt:rART~ME.NTOS, 'sin que • por eso t¡u e de este pnv¡¡ do de la fo.=Fft.A·cJsco ANT(): NIO .ZzA.-1<:1 J?iputado Slc;~tario, Dit>go de YaJlemllll.--;- r.o~IacJO de Gobit'r:no_, . Enero CÍ I.C O d_e mil .ochocientos v.einte.-- Exécútt'se, autó· nzan~ose con ,el s~Uo dd }.':sta,dó-l~nprim~se, • pu bhquese . y cor.1 ~mÍql1ese aqttienes correspon­d a .. - El ~Jce-p~es!den.te d~ ~a lH: PUBLICA. ZEA.- El Mm1 ~ tro del Interior y de Jn ticia.~ Dc~g~ lJautísta Urboneja .=Escopia.::Urbaneja. Es cop1a.cDugo lóarra1 Edeuw SecrctarúJ. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cmu!uyt! la Mcmaria pr~sentadn a/E:emo. SJr. ' Vic~· Prnídantc, por el il1zmstro d~L Interior !1 de Justteuz. Arr~ghndo •V. E. Las Autoridades Provin­ci lt les, y conJ~:ultando á su d ec o ro, no se .• ha olvid ado de las gt"nerales . . La Su.pre rrl a C0rt~ · de · J u ~> tici .~ , fué cria ch en la N ue v3- Gr<~nada á im it ~ ci o n d e h1 <3e V("nézuel ,,, y bajo d mismopié. A lg un os Gobernadore s; cre yeron que se de~ ia es­tablt: c e r e n cada .Proviuci" un Tribttu a l semej a nte; y V. Excito~. para quítar toda dnd a, hizo cit~ cu­lar onlet~ á la5 Provincizs, hacien'cl o le s entender á sus X cf t< s, que la Alta Corte de Justicia, era un r.f.nbuna:l G ·al., que dehía conoce r en las mismas catJ Smbres, 'e influyen • mt.~cho para que •se resp e; tl! n las prov1uencius de .los " Tribut~ales. ~as d~ !a Alta Córte , Jas •dul G tAncr.n.o, adC)ul eret'l c ;er. to grado de ve ne r <1 ci o n. q ua ndo aparecen selladas ·con. el ~ filo d e la REPUBLICA ~ r¡ue es la s ena! ex­t e ri o r de la S o b l-f't1- nÍa.-Stt -~~ ~tá prevenido en los R• ¡>·lam e ntos (k V c nez u ela , obs ervarlos en la Nu e va " Gr.ártauil.; ~V. · E. ·¡Jal! a-;i,•Iltos inmdiatos . al e¡ u e V. E. bcupa, como X~.ft· · de · la REPUBLICA, y. pt:esidír á los d c mas Tribum1le!i. · P ~1r la misma dispo~icion,' el Directór .Gral. de• Hacienda, d e.be toma.r . asiento inm~diat.unente, de-;r ues de J., Alta Córtc:, y prefiriendo a los Em. pk>ados del Tribunal Superior de Cuentas, de la Casa de M nneda, y dd Tesoro P~blico. ~kndo el prim e'r Mag¡~trado en el ramo que dirige, y Xcfe de todo3 los demás; que . les presidiese, era ' con­veniente y debtdo a. ~u dignidad. Ella misma; fue, la 'q'tle V. E. tubo en col'lsideracion. quando en Ulll orden circ'ular previno a los Góber.tadores Co n 1andantes Generales, que oficiasen directamente ~t}lll . el Superiotendent~ Gral. , · y no ponmeclio de S ec rctaríus, que deben servirles par., at¡torizar sus prov.idcnci1S, y comunicarlas a los St,balternos. El Q .. b ( rno, puesto , en manos de V. E.· , t que 5if' ha omitido para que tenga todo ·el · hríllo que;; mert" ct:? Nada a la \'erd~d. Dos Secretarios pa r a el D e!'lp:Acho, dió a V. E. el Exmo. Senor Presidcute, y V. E. siguiendo el systema de Ve. n t: •u ela, dispuse> que por conducto de ellos, se di r igiesen i V. E. toda~ las persona~ de-qualquier chse, dignidad, ó Empleo!', en qualqu iera génr:ro d e negocios. Ellos son los órganos inmediatos del Gobierno: por ellos, las providencias· se comuní. can: se anuncian las resoluciones; y 11c previene su 125 eumpli'miento. Ln firma de V. E. no aparece, sind en los Desp<1cho~ y decretos, como lo aco~tumbnAil los Gdcsque tienen laalt::¡.repte!lenbcion d e V. E. ' Uno de los derechos inmanentes de la S o b~- - rania, es la protección a la Iglesj~. _ Prertogatí va augu!>ta, que dat1do, por d<"<;ido liSf, a lo:5 t¡ue la txércen, un lugar en el Santu·anq, los h ace lhas respetables. En la época :mteriot de la Hepliblicot• el; Gobierno no usó de este d~r«}c,ho. Los Cu. ra·tos se· proveían sin su anuencia , y . no se dictó .• ; providencia para arre~?;lar l2. admini::. tracion de los n·ntas Eclesiásticas. V. E. ha gu ardado muy di- '· versa conducta. Mientras comml:a sobre el exe r­cici< J d~ Derecho de Patronato: mientras tóma in­formes a. las rersonas mas aéreditadas por sus luces; .: y mir-ntras se . decide esta importante qües­tion; V. E há prevenido, que ningun Cura sea. pu~sto en posecion de su Beneficio sin ~¡ue pre­seda " el Páse dd Gobierno; y al mi~mQ tiempo lr.t rex·pe,}ido l!ln rt:.gllimento para las Muyordo­mias de Fabrioas ~ d~ la~ I~lesias, que prescríbe 'el modo de elegir i los Mayordomos; .cómo han de añanzit\ y ptest'at las cuentas de su manej9. Las Iglesi~s serán ·meJtJr setvidJs, cumpliendol:le estas provid<:ncias, y· los , Eclesiisticos llen•1rárt mejor :su d r be:t · y obligaciones, viendo que el G obierno ca. ljfi<:(\ s~) mérito, ,y tiene· parte ,en_ 1· s prov¡¡¡one& de los Benefici6s . . · • 1 De este D cn ·cho de protecdon, h:a ~ido ne. c~sMio usar 1 e~1 · Ja . Igleiia de Popayan, c¡uc: aban. denten para h tl Ce.rlos cc~ár. V. E. conoce rnuy bien el. inflúxo que tce­nen los Ecles. iá5ticos en los Pot blns <¡ue l{'s es tan ·encargados, , y era conveniente valerse de él, en obsequio de la Indtpendencia • . Con este objt:to, y para que por boca de los Ministros del Culto, se instru)·an todos en sus Dere<:hos y debere s. V. E. ha decretado rogativ·as; y mandado a los Curas, que predique•) a, sus feligreses¡ que la Cau sa de· la Libertad, tiene un su Gobierno. Algunas no serán a~rad ,,blt-s á los afectos i · un si~tema dem;.siadtl libc:r:.1l; pero si sr- consigue con ella la a;~lvacion de la Rtpúhhca, V. E. ha cu~t~plido con su cnc nrgo, y c:l éxito ju:)tificará las resolu• ciones. Dia lle-gará, en que cesarán, y se puedan ;¡rlf •pt r otras mas con\'e11itntes á un I•ueblo libre. Qm,ndo dt·s ,, paresccndtnéia se halle firmemcnte-.~~Dt.eW&: ·y ha conducido h clSla d Valle de Cauc a para acelerar d dia de sw de~truccion ' y que lo:; vencedores no encuentr~n ob ~ táculoa en Juana mbú, y P<~ sto al marchar al DEPA.R­T AM&lNTO de Quito. PATRIOTISMO. S. E .. ~~ Vice- Presidente, ad~mas de dtjar para } los gastos del Ex.ercito la mitad de su sueldo h<~c e donacion de mil pesos po~ru d vestuario d; la Expt"dicion dd Sur. El Gobernadór Político de Neiva Frutuo!o.­Duran ha don:..do al Exl'rcito todos los sueldes dcvenl:?t~do,s des~e .Octubre á Febrero, y 25 res~s. 1'~1 C. F~anc1sr.o Gonsalc:s, vecino de Bogotá.. ha donado duce rc:sew para ro~ciones del B .. tallon Al. bion. · -~--. .... --._.. CARTA AL REDACTOR DE LA GAZET A., Tunja Diciembre 28 de 1819~­Sor. Redactor.- Me preguntó en dias pasarlos ura. amigo, si se P?dría fuiilar un Eclesistico, y yo en vea de rtg1strar lc.s Cánones, los C o ncilios, y las .L. ~ yes .de la Iglesia Católica, registré una ccr., resporule _.G cD.f.r,al M ~llo con sus 5Ubal­ternos, que por casualidad ttnia en mi poder coa otro objt-to, persuadido de que en la legisl<~ci o !l> del Gt'nerotl Pacificador hallaría decidido el. punt-o,. pues l_os. Espafioles como hijos de la Iglesia, co. ma cnst1anos. como reformadores de los · abmos­en <¡ue incurrió el Gobierno In&urgente corAO ' . protectores. de la Iglesia y sus Ministros, de quie. n~s se habum declnrado enemigos los rebeldes. de .. btan procf der con todo el tino, y disceruimit- n . to que corresponde a lt~s Católicos. En ef~eto, hallé la resoluci.m en el ofieio de Morillo á Sá. m ;, no, de ft!c~a. lO de Julio de 1816. que dice ~st: . Al Clcngo Ordofies pucrle V. S. ahorcarlo lllmCdldtamente por h t rt~e., Y en otro a La­Torre dt'CÍa: '' ~:1 Clerigo Osio debe sufrir una muerte Jgual á la de Ü J11Jedílla, y Sáliss. '" Me \ha p_arec~dg conveniente participar a V. tsta nueva le g Jslac!on dd Exército Paotfier¡dorg por lo. que puede Importar, y d Lclarar, que el mis. ~~ ~a mana con st:r tan poco h~mano no se atrew \'lO a ah:Jrcar al virtuoso Ordofie~, y que Ü:,Ío se escapo p0r ~mp e fios de B.1~ ór. B. S. M. su. Compatri6ta:= e!lnáre• Pino. [ , J· Bogotá .-/mpr~nta dt'l Estado. • 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Por: | Fecha: 16/12/1821

'\ . ..... 1~1. r s EMB-8 TRE. 5~·] I»ág. .f.O~. GAZETA DÉ LA CIUDAD ~ DE BOGOT.L\f' . . .. CAP1Tit DE LA REPÓBLICA DE COLOM1UA • Domingo 16 de Diciembre de i 82 l. == • i /, --------------- l.EY SOBRE LA SUPRESIOl( DE CONVENTOS MENORES !¡. J COIIORI;SO GENE1"".. L nE LA RztUIILICA DE COLOMBIA. Deseoso de promover la instrucdon pdblica, corno Uno de l§!~ mediOI!l IIIU podero~osy seg~ros para consolidar la r.lbe'lad é Independencia. y cOnlllderando: 1.0 Que pOI' varias dl!II)f)5iCiones anti~uas, tánto pontifi­cia~, rOlllO cho religiosos: , , •• QUe estas dlSpol>iciolles tubiel'on por objeto ei que ia r di,ci"linil rrgular no se relajase como ordinal'Íamente su­; tede en los peqUeños coilVentos ~n, <.ue no hay~ el ~~- • mero expresado, de donde se ongman males gravlsl­snos á la rllligion, y Íl la moral pública, decreta lQ ~.Iiguiente. .' t'" '. .Irrfctllo, lOSe suprimen todos los conventos de regulares, q,ue el di,) de la slIncion de ellta I~y no tengan pOI' lo menos ocho religiosos de misa exceptuando solamente kl. hos pit a larios. ,. Art 2 o LOS edilicios de 105 conventos sliprimldos le dj:stinal'lln .con preferencia por el GobieJ'llo pnra colegios 6 ca'sas de etlutllcion, y Ius l'utantes p.tl'a otros objetoS de beneflClellcia pt1blica. Todos los bienes, muebles raices, úti!iOS, derecholl, y acciones qUe la pledao de los fieles IuIbi~ dado , los n,enci0nad()s conveiúos, s~ a,plican para ti dotacibn y subsistencia de los colegios ó tasas ulledu­cacion de las respectivas provinCias, á quienes pii~aran tpn \r)do~ lo~ 1;/ a \'amenllll lmpue~tos por lbs fundadol'es. Art. 3 o En las Provinl.Ías en (pie haya eh la aCtuali­t} ad colegios 6 casaii de edUcacíoll dotll~las competllllte­JJ} entt!, podrá fundarse otra en un lúgar l'i'oporciollado, De IQ contrario los bienes. casas y rel1tas de que habla el artículo anteríol', se al:iJical'iln á dar la ~uficiente dbtacion , los colegios )3 fundados, lo que hará el Podel' Ege-tuti YO pt'e,:os los infol'llles necesarios. , Art, .. ,. Se pI'ohiben ab5.)lutamellte desde e1 día de 11\ .~nsion ele está ley todas las tedenciones de censos y c:nagenaClnne5 ele tiienes, mllebles, raices, (~erechos y aecio­hes perteríetientr,s " los conventos de regulal'es que no \en$an el ttt)ulel'o a!lj~lIadt:i en el :irtÍculo 1.°, declaran-dose nulas. de uingun val!)r ni erecto. , . • Art ~ •• El Podcl' E .... tcutivo procederá 'tI cump!Jml­ento de esta ley, de ac~erdo con los respectivo.!! Ol'din~­ripl!, Ec\esÍlulicos en todo a'¡uello en que ~eba lotervelllP ~~ta j"ri~dicion; y !le le faCilita . para der.¡clh· las dudas que otl.lI'ran, , allanar quanta!l (.hficultades se rl:ese~ten, cOIJsultando al pro"l ulo COllgl'es,? Jo~ puntos le~nsla,t1ves. Comunir¡ue!>e al POfla Egtcutl'o pal'a su cúmp\lml~nto. Dado en el Palrcio del C()ngrc~o general de Colomb~<\ en &. Villa del Rosario dc Cúcuta á veinte tocho tle JUII? de ~il ochocientos veinti Uno, undecimo de la Independenc~a­~ J l'rcliidente del Congl'eso-Y/an/ul Rt:"rf/lo~EI ~I~U­tado Secl'et;,!lo-ft(¡gu, t dt: SU1~tá ft-larIQ--:-EI DlplJtll~IO Se­trC\ JIl'io-FrunciscQ ~l.Ito-PnlaclO elel Gobierno ue Colom­bia en el Rosario de Cúcu,ta, a ,6 de Agosto,ite 1821;:11. Él(ecútese-Jti~r. M.\JIU DEL CAsTILLo-Por S. E, el ~ Ice­¡: reli¡J~h.te d,e: ;lt. RI:'\lúl~J¡ca--:-E¡ l.\I!inistro del., Intel'lOl'­bie-; ci JI"u'l'ta UTQunI'Ja.-Ea ,"8pla-UTb'II~I'J. REPUBÚCA DE COLOt.lBIA . M INIS'J ER 10 llEL lNTERIO~ Y ii~ JUSTICIA Palacio de G"breTno en 1'1 Roaano de túcuta a 11 de , . , AgoatQ ,de 1'82 L . ' 1 ' " Al Exmu, Sr, Vice'PI'esidente eJe Cundinamarca Tengo el honor de ipcluh' 11 Y'. E. la li~r dictada poi' el Congreso general eJe Colombia, sol:lre la suprelion de todos los conventos de regulares que no tengan por Ii) menos ocho religiosos de misa. l La egecucion de esta le)' re'luiere sin auda que el Gobierno la par·ticipe y se acuerde con los Ordinarios Ecle­siasticos,. tOllfol'~e se pre!i<:~e e,\l el a,rdculo 5,°, y esto toca hacerlo a los Vice, P\'e~ldentes, Depal'tarnentale~. co­J'llo los ar;entes inmediatos cid tiubiel'no; pero al mismo tiempo exige med:das quc precaban e¡ fraude que es fa­~ il cometerse en el acto de tpda innovadon . , ' Por tanto S, E. el Vice-Preslciede de la Rep6blica dispone que las diligencias ele supre!llOn se practiquen sjmultaneamente en tildo ,el ,Oe~art~menio, encargandose r~e ellas á los Gefes politicos de la~ capitales de Pro\'in­cias, quienes no pÜdiendo avisar ~ , las demas Ciudades pOI' si, comisional'án ¡Jel'solia de cunndnza tle la tbisma Capital, ó a los Gefes I'ebpcctivos de ~quellas, siempre que mel'escan su con6i30za pa/'a este acto paHiclllar. , 1," ~to~ e!? t cuto/'es. se , enca~gará? tle tod~s los libros de a lHento de los bienes p&rtenecl<:'nks al cohvento !lU­I'rimirlo, recibiehdú en el de LO los i1111ebles, los cuales jun­~ amente con los I'aices, de;10sÍtará bajo inventario en una persona de 8ntera rcspol Stlblliddd r¡ue los admini~t\,e con cuenta y razon, y se va ldrán de los intH mes de los Ca­bildo!\, 6 MunicipalldacJes en Jos casos que crean haya ha· bielo algumt o~ultacion. Que Jos Reli¡;iosos del Convento supdmido sean asis­tidos cém su~ rentas, mientras salen y lIeg.\11 á incorpo­I'al'se en aquellos á que fueren destinaclos pOI' sus Pl'ela­dos, en el t~l'mino bl'e\'e que se Ills asignanl; qliedando el edificio al CI.ii:lac\o del aclillinlstrador J r¡lJe deuerá re­pal'arlos, conservandolos en el mejor estado posible. (lue lue~o que se haya verificado la did.:. sUpl'e~ion en todo el bepartamenlo, V. E, informe cbn solo aque­llos documentos QUr. s\-an necesarios, eJel lli1mero ele , '011- ventas qu(' resulterl ~u~rimid05, en qué PI'ovincias, y Ciu­~ ades, el monto de ~us fondos en tóda especie de bienes. y si hay eh ellas tolegibs ó ca',as de educacioT1 establedd3li; expresando tan luien los fondos propios de estos. De ol'den de S. E. lo comunico á V. E, para 1\1 ,"umplimillnto. Dios guarde á v. E -lJirgo B, UT6all~jC1. P O D E R E G E CUT 1 V O. :FlIANCl~CO DE PAULA SANTANDER Ótt¡tTGl d~ 1Jivi.\JOtl Ylce-Pr~bjdt:lI/e de Colombia tncar_ gado de' Cob ;/r!lo l!tc. Siendo muy dignos de la atencion del Gobierno aquello_ militares que conlbatienclo contra el ('ntl1,igo. Ó bil'vicn­do Olctivamente en la ~Iollo a tan!;:r!! de las armas han sacl'ificado su sangl'e, 6 su SlIlud en def< n~a de la ¡ibel'­tad (: inccpendencia de la Repúb lica, y dl seando propOJ'­cionat'lell los auxilios a que se b.ln hecho aLlulores p<~r ~U. illlportaDtel Icni¡;ioi, Ytn¡o en decl'e;t;¡r Itl sig\llente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ",04- 1 e En cada Departamento milÍtar se for'iuara ~h de; ~6cito ele ¡¡lVálido~ r.uyo n,ando y econorllia, confiara el Uomandante lIcneral a UIlO ~Ie ,108 6Qdal.a dé 'JQ estadd mayOl', 6 a qualqltÍerR otl'O Gefc Íl ofidal (le los ernllle«- dos rn el Departamento. , 2,° Los del,6~itn~ de iffitalid&3 di'siil'~' en lit CapÍtaÍ d~ cacla bep'llÍ'taú~ento, y ~e fOI rtHl\'éhi' tll; torloi lbs milita­res que haya clentl'o de ti con I~tl'a, de inlbalido •. S o Como probahkr1lcnte habrá' ó'lúéh'ós 116(:' flOl' tal Cit': cunstancías t:x ti ;'01 rlinltl'ia 5 de la prc~ente guerra estén en el c~só d\; I;('s~r de ('sta gl'acia, y 110 ~aY"n ... eci~icld hh letras c{Jrrc~p()ndit'lItcll; s,' ra (¡nO de los 1,~illcipi!les' deher ('s de lo!> Con:alld:lI ,tcs (';l:l1eI'3Ies, y de los c..:"man· (¡"'lItcs de armas de I,i:ovim,i ", ill\'itar á los qu'e se halla'ti ~n ('bW caso" á <¡ue se i'rt~entl!n ante ellos, y ju~tifiqu("lr su i'l,~)¡!lidcl ~Oll la Ii~elicii qu6 teng~n pdl'a re,tirarse, Ó . C () I~ lf1.ialt¡liiera 011'6 docu'meóto Bástantt: pllr~ G01r:¡no- 15tIr que s~ i'r'ñ~alidal'on (;I! el ser\'i¡:6, A\icnla's- de es'(ó' las ' Il,icias ;p.lé ju~tifi<¡\len haber quedado llllbalid INTEltDEKTEs: Palacio del Gobit:rlló en B'og'otá ti 7 de DiUembre de l~r-ll~ Siendo la sulJ!'>istencia del Exért.ito e1 objeto 'privilegiado, y la r.t:cesidad prefli:l'cnto lile la Rep(¡bliC:-a,::;: E', .1 V~"C'.~ / treilt1eilie m~ h:i brdenado eflcereeerl& 'V. S. iiiñ el " de que por ningull c.aso descuide, V; S. oe.rrir en tiem­! Jo, y con los metlios .s .. ficielltes , IBtiÑllceri .... ~ que hubieae en ese DCpDtlalllento SUs C:DrrelJlObdielltc:~ soco nos, debiendo V. S. posponer qualqtliera. oua atea­' Ciol\¡ ¡\ la iDte~esante, de mantent'r el Edrcitó~1 pa~rlo,l ~quipa'l'!o en el Mlodo que por ahora lo perm~tlln Jos re­CUI'SO!! de clue V. S dispunga nlt:llsl,Ialmente. "1 segun le shn favol'iMes I':I~ Cirdmstancias-D1os guardo 6. V. S. tnuchos aios-Jale ldarla dt:l ClllSlil". , COÑS'titUCION. I.as tropas de la gual'llicion de esta Capit'á-t han presta" c':l co\'\'('spondicnte juramento de obcc'[lencia' , la COllsli:' tlllion en los dias 8 y 9 del coniente ~on 181. finma~ da~s, y solemlli,1ad' del CIISO- Los Genera1eJ y Gefu" de los cuerpos lo prestarol! el dia 7 indl\'idualmente. EllO se instaló la Corte Supel'iar ,ele jUllicia del' Distrito dc:! Centro, haliiendó preitacló' e\' juramento p ..... ",enido en el decreto del COn,I'CbO del 20 de Septiembre •. Al Gendul Cutllandante en O'fe drf R.r;¡',.itu tlt' Sur' 8. ./l, el riu-Prtllidenu ae la Rl/lfl6l;~., F.xtno. Sr. Vice-Presidente de la RrpjbJica Eimo. SOl' ~Tengo el hOllor de CcliLitar l V. E. con la el_ c1alidad y divisioll de mi mltndo, por ti destino de 'Vice- Pre .. sidente ele la Rt-p{¡blic3, i que dignan',tnn: ha sido nif.,r mado pOI' la atltoridad nacional. Nos C'ongorat'ulanlol> por eh cion tan a'sértáda:' ellrt con$oJidaff el O'obJernu bajo' 1.1 sahias max'imas est"ble¿idás, har. la feliridad de lo! pae­Hlcs, y dalá nuevos lauréles a v . ·E ~Dios guarde , . V,; E. muchol; años.=Exmo.Sol',=Pcdro L,.on ~,,,".-Qlia ... rel General en Caloto á 8 d" Noviernl1re dé 1.21....:..11.· Los Gobernadores Ctltnandantt's Oei\t~rales de Anti~' ~'uia, Cauca, t:adage'tia Casariar~, Marllcaytio, lVIérida, se­corro, y Tunja han presentadu , iguales congr.tuiaciQnd. Comu7Iicaéfon lid tor01ltl Ind¡au~fit ántilu, o.Jcial dtl Rtf.: Eno. SólÍ. LruE'annolf PdlllDlJid. 1'engo el honor de CllnlUniCar a V. E, comó ri~ me W sido po~ible execútar la orMrl de V, É, en mlltehr pere l~ Provincia de Coto n'otib¡,do , que las partidas enemi.' gas infestahan las' frolltera~' de esta PI'OViRcia, 1 nó h~be .. tropa noestl'~ en cita jurisrlicion disl.iUnirile para batirlas. peI'U lo hagO abol'a en compaib,' del S'or, CÓI ónel Mon.' tésc1eoca que ~a .1 (ornar el matllló de didia Ptovillcia, '1 me lisongeó' qlíe á mi lll!gada pasi6caré esos Corian •• fcbeldes qde h!!rl cometido lós mayores excellos desde q". tf¡e ausenfe de' ellos. DccLO Exmo. Sor, dát pl'llebas relebantes i V. E. de n.i aclhecion al Gobiel'ño de la Republl~a dé quien tengo el honor de depender. y propender en quanta sea de mi alcance el s'u ni\mfb y glol ia. ' Dios g~arde á '(r, E , muchos años Barqllisimrto Se. ptiembre 20 de 18~1.-11.°...;...Exmo , SOI',-Ptdn Lid. Jn­ch" uafte. ~ EDUCACION PtJBICA, El Gobiernó político de la I1rovincia de Anrioquia ha tl'l'ÓI bajado con mucha actividad la fundaci&n tie escuelu de pl'imel'3s letl'u, cUhlplicndo con lai 6rdenes dd GoLierfto del Departamenfo de Cundinanll>.rCa. ror el estado 1 pare. oficial que en 6 de Noviembre ~ltimo dir'igió ~ la Sec:re. t\u ía del interior, const'a que hay establecidaa cmcuenta· escuelas en otros tantós partidos y plftloquias. la mayo .. pllrte de ellas ticnen asignaciones 6xa. y bastantes para el sostenimiento de los Inaestrol, En la misml Provincia ' se han impreso instl'llcionei para enseñar a leer y eacrí. flir, con el o~jeto ele que se tOl'men as! los mahtl'e. como los niños, nbriendose una lamina que hat'e 1Ionor al aficionado que la gra\'ó, Ciúdtt l\t:ligiosos que h:¡hi4 en el huno y apode- ' .. dole de todas Sil!! ha 'a ia~ y \'(:l1t<1S, a f~"ol' de las tro­pas reales flye manda. Que ha exigido ademas contri­bucionel extraordinarias las mas gn,\'osas, Que el PUl'blo je Port{J,belo exasl'el'ado pell' la conducta de los Gefes }:,pañoles. II<-cea el momento de que 611S hel'manos los Lit.ertadoi'el ue Columbia Vf.Van .1 incol pon!lrlos Íl la Re-p6uHca. • J./l!'ÜULO 'loMAD') De LA G~ZB'1'A DE CAilACÁ$ N U Al E Ro 20, ~'Segun el autor de un e::.crito wbl'e la s ituacinn mfll'al de "las AIlIt:1 iCa6, no ell envi(!iable la sucrte ;lc I ~~ (jut: han " sacudido el yllgo de la \\ladre patria ,-No ?blllidan ,0111, "por cieno, las virtudes de la!S I'Cjl\lb ,icas: la /Tiodelacion. ,. la union, el "atril)li~mo, la eCOllOlllJ'¡; ni bs gefcs se sa, " trincan por la caUsa Illlcional, someiiCllcln á ella sus ¡I ,le­" resell y su ambiciono Ulla corrupcioll clesenl"rtnad!l. una " intolel'anci.t atroz, una sed lIe'lmecttcla dé l'Í'Iuc 7.l1 •• " tales " ,on las ca!iclade!i que domil1l1n, el) ICJs que quiel'en liva­" tizar con Wa~higl, t()1l y (Oll F , at,klín '-Les " ,¡lc\ado~ son " por la mayur pane I:ombl'c", sin patria y ~ill bl)g:lI', veml!dos " al que les da una munta y un doblon, lIellos de vicios y de " embrutecimiento, f siu apegO al !;cfc que los manda ni ,,~, la catlsa que (!di~ndell , í. Se clcv:.t c c,n semejantc!S ele­" mentos uu monumento digno de la lihel tad ? ¿ Sc [unflan " por esto, homLl'e., estados independientes? ¿ Se [olllel!~an "a.i las vil ttlJes civicas, el zclo pOI" los intert:~e ;; genel'a­" fes? No, 1.:1. desgraciada All\tdca Jebc reconocc l' qoe la " Iibel'tad que le han prometido no <1S murho mas agt'a­" dable 'Iue la esclavitud antigua; y que si esta ahogaba ~ll "prollpelidíld, 1i(l4ella la: dt::~truye complt::tamente, ,, " La }{tpúbla (l~ CO!Olllbill fllllc!llda sobre la virtud y d vaIOl', y elevada con \llia rapidt:z inconcebible á un grado de perft'ccioll de que no se ha creido jamas capaz 4 un pueblo ('mnado blijo el yugo del de s potiuTlo y en medio de ulla ignorancia 8istem~tica, est" en disposiLion .te contestal' á tall negl'a impostul'a pOI' la parte que @n el~. ha cabido a sus heróicüs hijos. Sí, ella pueto!é decir al anundo cntero cuantas han sido y son b5 qualides ra- , ru y eminentes ele los que, dc ~ preci~ndo todols los pe­ligros y ahandonando todas las Cf'lnotilclades de la \"lela, le .cunsagral'oll á su patria exr.lu l>i vamenlc con Ulla: cons­ta~ cia sin e¡;;emplo en las desgracias e infortunios, y una moderacion inapreciable cn los tril,l/Ifos y la prosperidad, En muchos lliio~, ? qt:e ha podido h~onjt'at' 13s pasiones en Duestl'a san¡;ricnta lt,cha? ¡Los c¡,dahab05, las pros­cripciones, la rni~eria, el dcsticl'l'o, l a~ ltlg-I'jmus 'y la n.ti,cl'­te ? Esto es todo lo que en mucho ttempo ha Sido el tru­to de las patrioticas empresas de IOl! colombianos perse­gtSidos pOI' la ferocidad cspanola, q~lc IilC ha wmplacido en derramal' tOl'l'elltes de sangl'c amerIcana, y en lleval' adon­de quiera que ha llegado su tllor~;ft:ra l1,ano, el tenor, la desolacioll y la impied?c1. ¿ Lo~ que, han a(lUl'ado con serenidad la amar""a copa de la leS~r il (;l a hasta sus heces: los que han resistido en la mi~el'ia Ú I~s sedllcci~nes del 01'0 , 108 bonore!! con que Obó bnnd ,jdo~ .Ia mas Illp6cI'lta ,po­lItica: los que se hall encontr:Jdo mil veces t::1l ~a tinte aituacion de no hallar otro consuelo en sus cl't' ~ ldas pe­nas, que ~I testimonio ele ~u c~)nciellria, y I~ sallsfac­cion dc sepultal'se entre las I'umas de su I,atrla: I\)~ que deponiendo todo sentimion~o de v~n!{ al1 ~a que de~lel'?1l producir tantal cl'uddade'6, tantas; lIlbtlllUS" tll~lt~ tll'anta, han pudidu en la época de su prepollde,I'al~cla jJerdf~nar al cAemigo. abrirle la lIe llcla ~ una l'ecollctlla~lon hOl)ol'lfica, y prcsentar en su conducta al'reglac!a á lt:yes SII~~U'lIl"e~" f¡gen~­p~ os dc humanielad '1 filóllltl'u )lta, Cjuc excltalldo ,I¡¡ adnll. racion del univeno clIbren de ~OI'P!'csa y CO/llU iWn á lo. protervos sequaccs de la tÍl"ania. nUt:::.tl'OS oprl",l>(jI'~S, y vel' ­dugos: los lJue !lobreponiclldo~e á las 1Jl'~OCllP" C!OIl~'J1 tlue aClllbró la ali"lida duminacíoll para dl.':lUUll'UOS por {.rntas- 40 ticas r1iQÍiiones de r.1"sel" CI!tIlS, han simp'ilicado y nnid6 la ma~a ~t: la uaclon, exaltan, lo el merito y la VII tllrt tQ donde yUl et'¡¡ ,que se ha Il' allift:sliiÚU: los que lIin el Mlicien. te del súeldo, ::.in la cljJaallza del badil ni del saco, lIin tll) vcstido nluchas l'eces con tlue cubl'i .. su d~ snu(!< z, y sin ou'as prendas qne sus al'mas y su valol', han hecho casi t 'ldas las campañas, asi en los de ~i el to~ COIIIO en las po. blaciC?nes: los que aspirando si eln pl'e al firme estab:~ci­miento de la Re pública hao hecho reunil' !IIS legisladores tod~ ,vet que lo han pe l'milida las circunstancias. '1 han. l'eclb!do sus preceptos con venel'acion: los que en fin Il~ h an trab.J jado tan illf"tig-ablemente sino pOI' tener pat,'ia, Kobí.emo'y liberlnd~ ¿ OIereceran acaso las injul'ias de ese CHrltor Igno ra llte y at r evido? ¿ Cómo se tiene d al"l'ojQ de elat' a luz imputaciones tan falsas, '1 d ~ nig rativa5, cuan­do , los elogios de los defensol"es de Colombia re~uenan hoy en toúo el unlvel'SO ¡ ¿ Po'que añadis, esp1iioles, ló1 ' it1lf:ipstul'a ultra jame á los enormes males que nus habeliO c a u~ado? i No esui aun satisfecho vuestro fUI'OI'? M'.\s, atellded qut: son infructuosos vuestros conatos, y que la calumnia que es al'ma de solo alma>; \,iles. no daña jamas ~ los espíritus elcl'aclos, cuyas vil,tudes 4ue resplandecen. _ como el sol 110 J>ut::clen ocu ltal'se en ninguna eil'cunstan­cia, ni llbscul'l:c t' rse pfJl" niogun al'tilicio, j I1uo;u'e L1BRI,T.1DOR, BOLIVAR excelso! Va' cm'o alllOI' a la plltria, cuyos genel"Clsos sacI'ificius, cnyai tareas imponderables, cuyos UI'OS talentus, moderadon, desprendimiento y filantropía O!i cubl't: 1l de ulla gl'JI'ia in. mens .. , t;on que liada tellt'is que emular á ninguno de los hél'oe~ que han existido en toJo el orbe: vo~ á <-¡uien Ca. lombia debe su sel', su podltl' y su felicida' ): valientes g enerales, dignos c"labol'ado!'es suyos, imitad(Hes de sua virtudes y p:Htíeipes de su galardon: soldados impenc!ni­tos que os habeÍ5 pl'esentado t antas veces en las b ltallas, y tanta!> vt::ces habeis del'l'amado vuestl'a sangre, sufrien­do gustosos y cOllstantes privaciones hOl'l'orosas por aleall. zal' u'iunfos a la pat,'i'H sabios legi~ladol'es, que con vue~tI·" pl'udencia y luces hal> núm ero lI40S) Se tubo por primcra lectuna la síguilnte j)ropbsition del S,·. MÓl'eno Gué l'l'a: "Pido que, con arre g lo al 11I'llcUlo 226 de la Conbtitlleion, ~e exija la I'espbnsllbilidad al Se­q e tal'io de la guerra j 6 'ál <¡be haya firlllad() la o. den plra emplear de nuevo a p. Pablo Mol'illo; lIin haber prece­dido el juicio de reSldehcla qne pretleileh las letes de Indias, por los ¡tari'os oficios que ha desempdiado ell Ul­tramar,!!!!!! Su autbr fund6 sU peticion en varias leyes de Indias, que ley6, y ~n la ConstitUcioh, qtle lejoil de de­¡' ogar los juicios de resid encia los manda espresarilente, }lQI" que por la sexta facultad del tribuhal .uí>rem~ de jus­tit: ia, que taIhbien leyó, este debe cOl'1Ocel' de llls residen­cias de los empleados pt'lblicos que titilan, segun las letes, i;~ I'esidendadosj que tstas residencial de oficio la5 su­friall l,os pro.c6nsules roinEmos, y 1010 gobernadorés gene­taJes de la India inglesa, como se 'verific6 con el lord elite, r ton todos; pu es los emplea80s á gl'andetC 'Ji!itan­tias de las mehópblis, y ton grandes facultades, como Id que habia tenido el Gral. Morillo, que habiagotatlo y tl!iado .••• basta de las soheranas, debian lIer tesidencia­d~ s de oficio para so'!;tel)er la jus ticia; que nada tenia cbn­tra la persona del Gral: Morillo, al tual ni aun de vista conotia; pero que sabia que al con~ejo de Indiás t al Ministerio habiau yenido thil quejas co ntra él, y {>t1e tg­das debian pasar al supremo de lu~ticia para la legal rt­aidencia, con .arreglo á In ley<.s, y á la Constitucion, 1 qUe sobl e tocio no le parecia decente, ni conforme á una política !lelicacla tual se Ilecesit.l para , atabar , la guerra fu."lesta de An,él'ica el em pleal' (l e nuevo al Ol'al. Mori- 118) ántes de ser legalmeOle rel>idendudo. ÁRTICÜLO COMUNICADO. BO{f'Ota N01 , ir1nór~ ti dr 1h 1. Sr Redactol'~Mi conciellcia escl'upu losa no fue puede hacer conformar C011 ci e nas co~as que en la boca de al~ gUllos bueno8 hOlnbres pa~an por iro piedad: desde que un Catolico descubl'io ciertas ma~caras, yo he .ivido agitado ele dudas, que tal ve s ya t e nc\ria aclaladas, si ese SI·. c1clicubridor contra ló que ofl eeió, no se hubiera queda& c:allado tanto tiempo. Oygo hat.lal' de unas bulas co~de­nando cierta socie dad, a la Ácal 1l1.ÓS acmau, y defienden cttos; y me pl't gunto ¿ ~i ~Lr solo !>osp e ehas lIe t:flecle fuI­minal' excomuniones cOJltra 1011 ht n lbres? V~o el derecho IllUaral, y el .positivo o rdenar, elo I ~ I'tna a los c(¡llvil.tos en' sU delito, y me acue. do, que Dio .. mismo, sabifillria infinita. oy6 a Adan (¡uando qUe .b. antó el precellto de la fnlta próhibi il a, le cÚIlvenci6 de su flllta, y IUt:go le ca¡... · tigo: leo a ~antó T"mas, y me encuentro que )U~iciu!", tZ • wjJit1onióU 8 I I rOCtlÜn8 (- aloml¡IT,(¡ illicNut¡¡, y pllsaucl'ó lúe­gd a las leyes del deoak ¡¡; o mo encuentrp con la pl'óhi. bicion de no. mata l', ni d e levantal' falsos testimonios. Pól' otta parte consulto. J '-IIUCt: ~Wl II H.abiel\dose presentado solIcitando sel·vh:io Vicente Rivt­finoli, y Vincle ¡' BOl'a~ki , el pl'imel'o diciendose Teniente Coronel al servicio de Rusia, y t:1 st"gulldo Teniente al ' de Austl·ia, el G CJ bicl'no dc la Rep(¡blica tubo por conve­niente denegal'l e!S su soli citud c(}nfúrme 11 una declal'atol'ia de S. E. el Libe. tadnr Prf"sidente en Septiémbré de 1120. Los exprl!:saclos ofi ciales han lIido auxn iados con 300 pe­llos para salir del territ, do de ColnmlJia,en yirtud de convenio ajustade- con IJUebtl'os Agentes eh Ihtlaterra. DONATIVO. El SI'. Joaquin Borrel'o ha c ~ dido al F.rario ~cional lo que se le adeuda como l' e pre s entante de Colombia en el Con grelo genel'al pOI' la asignacioll de: dietas; y el Gobi e rno ha I'esllc-Ito, aeeptandG esta cesion generosa, que se le c1én las gl'aciu y se llublique en la gazeta. A vi S o. .. Al'itmetiéa compendiada pal'a liSO de tas esúelas-Por iJ. amigo de la butna educaclOn, en 8.° - Compl'ende los pI·in­cipios elementales con un metodo claro, que pueda IIU­plir la falta tle i~1 s tructinn, en esta 11al'te, eJe los n:a:estros de primeras le tras de nue¡;tros pueblos. Trata de ras re· glas de tres, (le eompañia, de aliacion y falsa pcsi'cion, .ton tablas para las sumas, restas, 1nultiplicadoné& y pat­- ticio.nes, En cuaU'o al'éndicl.s se nata de los pesos y me~ 'didas coJ'l:lllnes: de los ¡¡ne~g-es de eOttlerció: de Itls 11Ue· vos pesos y merti(!as, o Illt didas df'cimales; y de allgona' reglas de uso. diario. Es util para los j6venes C¡\i6 se dé- ' dican al Eomertio j y nos pl'Ottletenl oS que ser' ventejosa ' sU adopcion en las ebCll e las de primera ~ilsefianfa Su pI" cío á la rUHic8, ocho I' t ales, f'n la ti enda del Sr. Jose Ignacio Lt:mos, calle d e S Jua n de I>ioll n· 1.° OT RO-La Dhertaeiol) sobre las ce ll~ilr a ll publitllt1as por el . Sr. Obi!po de PlIp:! yan, lJue se ;,nuneió en la tllZela n\l- ¡ rl'lero 1511;- se halla de vellta á 8 reales en la de,," •. ~ Ji calle le¡unda del comercio . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 125

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Por: | Fecha: 26/08/1821

_ Núm. lOO. [S Ee~llE STB:E s.ti ] l'ág. · 35,. ~--.,..,..;.,~.1'.,1#,1-,p.#>~~.A'-"'J ~ -..:;,· _,.,_ _,.;,...~ir _,.,.,_,S,.,,;,,_.,.,.,.,..,,..,.,..,..,.;_,..,..,. )v.,..,,..,.,..,.,..,.,..,_,..,.l'bia~In~• trniC:o ror e! Libe~n~dot• Presidente ele b Íl)ffiOrtal vic· totÍ'\ C)\11! en el d.ia i4 de Jt~n!o prrJximo pasado obt'lYO el ...E:.d~rcito l>aj•J sU mando ~ubre las fuerzas reunitl115 q-?l ei¡-.::Higo en los cau•¡¡os de Ca!'abobo, y te11iendo eri · c-c•~~iue:a{;'un. 1 "-Qu:: por esta batalla ha drjado ~·tble jo~·neda, de Cat-a­bob(), r~~ütuyendó al seno de la Patri.l. una de sus mas pre::u;;,5aS porciones, ha COilSolidatlo igualmente la existtncia d~ e!!t~ Co':.le'a República, 3.c ....... Qt¡e ttifl glurioso combate es rr• crecedol' de at;ra­dccido r:-:uctrdo, y eter·na alaoanza, t anto po¡· la peJicia 3f acietto del Gral. en Gef,,, que lo diri:;ió, coma por )f~ hervic?.s proe&as, y ¡•asgo~ tle vai \•encedor b:~jo ~us (;Jrdc nes. 2, 0 -:So pudiendo verificarse en la C::pitál de la Re¡H1- Jilica, tend_r.in lugar en la Ciudad de Car.icas, qu"d~ndo 6. t!a.rgo dv sU9 Autoridaues, y panicularm ero tc de su lnls­~ ·e Atuntamiento, aco¡•d¡¡r las disp ucbione~> necesarias il .tin muaLiendo. S. ·-Pat•il rccorclaJ' a la postcrlllad la gloria de este dia fJ les¡antani ~Ala Cohunna atita tn el t:ampo de Carabollo. ¡¡J-. priQu;rp f•;cmte llebará ésta inscrip cion : • ÍhA 24 Dl!t]1J!I:IO Dtr,l, AÑO 11. • ~lMbN BOLIVAI{ V~tHcr.oon. , Jugurd la t :dl(tncio di' la. J<~jrub ica de Co:o mhia. , e IH1ra deipUe!l mendon ele! t,uído Mayor GeJ1eral. En os otro;¡ trt:s frentes se inscrlbirdu por su ordt>.IJ los nom­,. brl,'s de los OrITJ: IIE PREsíPhó sosií.i lJK ' BA.TALLON ENZ~uoo: Colombi11 llora au muerte. r.•-Se colocará en un lu"ar distinguido de )()s Salolles ~el Senado y Caroara de Representante;!! el retrato del Gral. Simon Balitar. ~on la siguiente eit.presion . SIMON BOLIVAR Ldi~R'J'ADOR. DB COLOMBiA. &: ....... se concede al bizarro Ora\. Jose António Paez, tl empl~o de General en. Gcfe, que por su ~::xtraordinario 'lta)or, y VlrtUdeA militares, 1~ ofreció el Libertador a nom· bre cid ~ongreso en ¡,¡ mismo Campo de batalla. !}:•-Todos 111~ individuos del Exército vencedor en aque~ lla jornada~ lletlarán en el b1·a:ro tzquierdo un escudo ama• rillo, orlado con una Corona de Laurel, fOil este mote; Venador en Cal'abr.,ha año 11.• · : 10.-EI Lib~rtádot·, adernas presentara muy especialmente a nombvc: del Congreeyo el tes~imonio de agradecimie11to nac.iona\ 1 al e-!forzado Batallon Britl nico e¡ u e pudo auo1 dis..., tinguit·se entre tatltos valientes, y s.ufrió la perdida Jame11ta ble. de muchos de sus dignos oficiales, contri bu yen Jo de esla suene'- la glar!a, y existen~ia de su P~tria adoptíva. Comuoique~e al Pode•· Egecutivo para su cxecucion y autnpilmienJo en todas sus partes~Dado en el Palacio dq1 Cong reso Gral. ae Colomliia en la Vi!la del Rosario de Cúcuta á 2o de .fuliU de' IS~l-1 L 0 "-EI Presidente d 1 Congreso jo•é Manuel Re.~trepo.:....El Diput;dr, Set.J'etal'io .Fmncisco ~oto-El Diputado Se¡;retat·io Migurt Santa Ma~ ria-Palaclo del Gobierno de Colombia en el Rosario tic Cú• cuta ~ 23 tle J~lio de ·1821...._11 .0 -Executese, pu~ri q ucs@ ,' comuníquese ~quienes co•·responrla-c'astÍ[io-Por S. E1 el Vice-Presidetüe ele la República:=: E! Ministro del llltt:· rio~Diegu Baz.ti ~ ta Urharuja . ._,'f_;s ~opia~HH una r\I.IJ¡·ica ' BLOQEO DE CARTAGENA . ~1 28 del pasado pudo llegar a la plaza un Be1·gantin. Amel'ican,o con vivcn~s com!Joyado de la corbeta de gu ... r• ra ~·crea, sin que neeiti'OS buques m:~yores . hiciest'n alg-tHI f:~fne•·.ro por impedil'l0, faltando su Comandante ~ la:i te1'• minal¡tes insu·ucciones, que tenia en el partic•Jlar. P¡;ro él impertcl't'Íto Corunel Pa.dii/d con los valientes so ld ados de · ¡as fuer.zas sutiles de su mando concibió el atrcYido J>royl!cto de sacarse el Bergalltin de deb a jo de . !al! mm!l.­llM de la Plaza frente á .Santo Dorningo, y lo verificó !>Íil c¡ne la desesperada guarnicion de Carta ge na lo Ílllpidie­se: a uorclo del buque refe¡·ido se encontraron a\Jn ~ 60 barriles de arina te ¡nes cle Agosto-El Comandante General de Exercito ha ufregá él honor de acomp:.li'iu se impondrá V. E de la salida de S :~n ta-Mar~ tá ~~ ::tr'lf lil Habaná tle los o!1ciaiee j tl'op::t1 ~ 1 ; e iJd han' • tomado senido; y pct-tenccen <1. la gu¡trnici•m de B oca­thica p ri~one!'a ele ~úerra 1jm• éap!tulatiot1~0lo5 &.c. Cuar• tel General eh s,,Ied ad Julia' 30' de 182I==E~mo . Sor. ei C omandatttd en Gefe Mt~ria:ió Montilla- Ex m o. Soi'i Vice­Prcsidenre del D e p;! rtarricn'tu ele Cundinitnarca. Cojdd citar:'c!: Sor. Ccnéral~Hoy ~ e l~an embarcadd p~Hr c·~l tlti érl lá golet:t .Holande~a .l!ud-C.átal!nci 5Lt é'a,¡ pit:tll 8:thti:1go H.:~roche los oficiales, y solcl\do$ , que guu. neciurt l a~ fo rtalezas tle Boi:~-chica, v constan de la adJ junta lista;· h3bien(]o dado su li c<;ncii :1. (ln'b dé Ja·!i' s~l-. darlos, · ele 1821~ Ei Cüma:~da nte: General de la Pru vincia.....:Jo ~e M.Carrrito~ !Sor. Comand'· Ta ... ·¡<: al~o ¡ ·. o.....:Berua:rdo •Manota a' · mari'l. tCab'O' 2'.0 -I~ra nci5co Lina t·es' Otro-D . .Manuel Blút6'. ::foldados-'-Francisc¡ no.~ de (s'lterra gzie liemoJ ' aid'l ~-n lo .~ CaBtiil'ls i:le Botaclllrd de la Plaza dy Carta'· g ena ¡;ot /a.v tro¡;a.t de la República· de Colom'bia de na forna r la.~ artnas; 1)i C!J :?zete1' rdrtg r¿rfa hi.Jst1lzdatt c ~n&>·a dfcha Re-públic~ antes t/;: ut can/ea-dtls segurt d d~rech'o út la !{nt'rra, y tiSU ck las hircic-l!es ¿¡-¡,ilf.•ada,q, 1J f;'rii'!Í 81! cons>. uwcia jirma111os r:sU Juru 1ncrn~=Aqui todas las .jirmrzs. Ofici~k,, que lnn', solici tudo· se:· admitidos· en' Coiombia': C n?:l~ n con gt'actv de Tcn;cnte Co1·óne l D F rancis co- P :uisd. To::tlierlte D. Vict:u tc Llin ~s=Su bh:nientes D. Jose \Vt'oreno- 1') . R. Hodri¡;ue~-D. r&mrcio Hc:rrC'ra, y' D. Fc:iis M:rlo. IDot:tiHENTO'S oF'rctAl.EI; sorfRE L.o\ CAMr.d;f.( OEL ExEa'• CITO D~: ÜHJE:sramie es• fu erzo de nucstt·as trop~s, pt.-eS' soln ODI'Q l..t J .• C()l11 [>11\¡, ñia del Uatallon dé Caiadores del Ori'noco . Ntfé~Lr c· Ca• oallerí'a siguió- ei'l su 1 persc~uciorr hasta la \'icforiáo, y tomó prisioneras· al B'rigacii'et• D. 'fomas Cires . Ool>ernador qué fué de la Ph1za de Cumana, cuatro' oficiales sub . .Jtelllóll' y mbchos soldados. " ''El enemigo tubo la p~rdida de once muertos, y flex{, en nuestro poder rr.as de ci en fllsiles, do'ce caxas de gu-erta, y ntUltitud d'e otros efeétos· militares, .. "El Sr. G-eneral Bermihlez domina IQS nlles de !-ra• - gu3, - y t:Í entC!ciasmo de aquellos· .pueulós s-e h!t manift"s• fado con tanta cnergta en esta ocasian como en toda~ las veces que se hati presentado allí nt:estra~ ~r·~as: los v_alles del Tu y es tan roelas en nuestro poder: se orgamzan los dtvel'l­sos ramós d~ gobierno y adiniuistracion en esta Capitat 'J Sil dfstrito1 f todo anun~ia feltcidad y J'lfOSperidad ¡,>at'tl Jla R epúh'ca y para esta parte de V_enezuela, (jUe por sit:lt'e años h;::bia suft·ido el trato mas ngnroso de sus gober­nantes. " ,,._1'odo Jo que di~o a v. s. para su intel1'gencia , satisface ion y la de ese vecmdal'io'.=eDios guarde a V. ~ C. SU U lJLt.Tl'E. . ( Curreo del Orir:acunúm. 107 ) ( Se contfnuaran) CONGRESO GENERAl ... E stamos afltorizados para manifestar, que lo11 trallajoa· d'el actual Congt•eso cot·rt:sponderan á la~ esperanzas de la Repúbl~ca. 'nespuu de la sincioo. d11 la Le)' fundamental, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )la cnirado á formar h Constltu?:ion, "! ~ tli~cutit' Ynrio~ .royectos de ley sobre la hacienda púhlit:a. Revn:l en este augus~o cuerpo la. m~jor armoní:J.' y conc01·di~ , y tocios aus mtembros 11c rtv:lhsan en traba¡ar constantemente por la organisacion de la Nacían, que l-=s 113 deleg-ado ~·,p poderes. E.! limo. Sr. ,Obispo de i\~eri da D1·. LastJ totnó asiento en el Congt·no tol SO, del p :~ s :~do, habiendo p-e~tado ju. J':lmento de ser fiel a la Ca3 horn!-i t·es iJ USti'UUOs, y Je han grangeado una constdci':IC!On. y respeto muy pl'oprio liara formar una sola opin:on en la H. epúbJica. NOTICIAS EXTRA~GERAS. Mttxrco. . • .furcra d~ Filar/ Pifia . J unio 1 '2. , ( Gatctu di! Sahtn- .ilfo rtr. , Núm. 11, ) 'or lluques llegados de h. H ·l \'ar1a hemos recibido pa~ · ~eles y l:~rga eorJ"esporl'lencla que no'! da n mutb ~ s noti- . cías para frlrmar !rica cJ ¡o ! verdadero estado del !!rande )' podei"oso lmpet·io de '1t:xico. Se :u;egü''" que l~s tro­pas Patriotas están b)jo el ':l~ndo c¡ue componían la gtnriitClr>n de V e ra-Cruz l-nbia_ti mar­chad o a roforzar el Ex.ército Real, pe1o se pasaron a los Pa hiotas, ltJ que ocaswnó una leva ¡;ener~l de Naturales y extr:mgetos pal·á glJ.lrnccer L luciün de Quito y var-i¡¡~ P•ovincías d e l Pe1 ú, ,¡.¡ar ucularrnente uel im~ por~ante Puerto de Guayaquil, y el ~onde quie ra quell.::ga­ban las noticias causaba ¡,na sensac1on que np s ~ esperaba. El General, Patriota, teata al pr¡::cip10 del año bajo •u rnan::Jo 3.300 ~ombres 1 acal)tOl1'1dO~ en po:; i.cion es CUll• \'enientcs en la costn del S. O. !" tenia frecu entes en­cuentro'\ con lo~ Dc~tac3 mentos Realistas. El Coronel del Rey Armijo att.C Ó a Guer¡·ero, y este . últitno cargó so­bre &U Campo 'f lo destruyó¡ pero CSCUSÓ proGedet• a las severidades de la ~uert·a, _y no quiso toma¡· 1:'1 tienda de J\¡·mijo, ni que s.~ hici~se saqu\!o _de ningun g?nero. Esta generosidad fué refend:t al y~~ · rey, p~ro afc:tto u·a· ta 1·la como sospechosa, y nombro ll. Yturbl le para suca• der á Armijo en el m ··~do· . YtUI'bide que paP~ce hab1a a¡wovechado por la CX" pericncia de los .c,}ticos tiempos Cll que. ha . vivido; ue un violento enemtgo de la Lib ertad M::xt~::l!la se !la c~m­vet• tido en su m 1'> at•diente [W.otectol'. Ni) bi en lvLhia ~1do :nombt•atb por el Vinq en lnv¡:~r de Armijo, <¡•Je abr~ó comunicacion con Ou~:.n·e¡·o y 5C compromeue~.·r,n mu­tu~ mente, a prorhO\'el' la Independc ncb de 511 P;{ÍS. Con este objeto, Ytn1 bide significó al Vin·ey que s~ fuerz.a era dcmaslado débil para resistir lomátlC'\ tle Ytur~ bide, . el Vit·f':~y le encargó que con l!!.ll tr?pas de S\l n~an­-- escolt~se 700 mil peso!! que dcb1an conducuso 859 ~ A:apulco, destinados á las Íslas F\lipina!, Jos cúa~ lés JUntos con 400,000. reunidos ántes en Acapulco, de-4 b~an embarcar~e para Manil.a. Parece que Yturbidc pen• so que este dmero de que fué encargado, seria mas útil­rr. ente empleado en promover la revolucion, y hallahdos6 en A~a~ulco como Oficial superior, nombró a D. Ml ~ uel Cabahén, Juez de Cuernaboca, para Gobernado¡· (le Aca~ pulco. El p~imer c.u~dado de lJ. Migue! fné cbrnprar un cargamento dfi mumc10ne~ de un buque .Americano que á la !lazon se hallaba. en aquel Puerto. Hallandose ya re~ fol'zado el C.:oronel Ytmbíde con las trollas de Guerr~r(j mov1o su Exercito hácía la Ciudad dé M~xico ven I rrua­b el 24 de Febrero, arengó a las tropas y le.s .ma,;ifes ~ tó la n ecesidad tle la Independencia Mexicana. La aren­. g'\ fue ree:bida con aclamacionel! por las tropas, que lo }Jroclamé\ron su General; pero él rehusó aceptar el título de G eneral: mas insistieron en qúe tUbiese tll titulo de Comandante milita1· · del Exército de Me~ico¡ y en este ti«mpo fue que dirigió al Virrey el Plan de la Revolu­~ i on , que pulllídmos hace algunos dias. Este p:~pel fucl impreso y c~rcul~do por todo el Reyno de Mexieo, y la Independene1a fue p roclamad-a en muchas parte!l Hasta fin de Marzo, no habían recibido en Vera- Cruz noticias de Mexico en la! dos ultimas sema,nas, prueba nada eqnivoca de la verdadet•a sit~1acion del interior. Tenemos ra-zones para creer que las tripulaciones ele las Fragatas la Prueb' y la Veng<~.nza comp:men, l la hora de esta, parte ~e la guarnicion de Ac:-."pulco , bajo el mando de los Patriotas. La desercion de las tronas i-!ea~ les se va -haciendo muy general. El R egimi::nto' de Dra~ gones de Mcxico, el de Tlascala, la famos'• Columna de Granaderos que compo:1ia parte de la gual'!1icion de Vera­Ct' 11X1 lo mi sm o que la Milicia de Ot·izavu, han abando­nado todo~ la cau~a del. R ey con sus ofi cia le~, y han es­tablecido su Quartel Gral. en Hu'l.mantia, r¡ue. e · ~tá a la ·mitad d el c3mino d e Me ::íco !):q·;¡ Vera -Cruz, reconociendo al Coronel YtLn·biúe como ~u Gde y superior en mandQ El R e8imiento d~ Drag·ones d e la Pue b la en el :ltie !'.e h:~­liarl dos htjos tjel Conde do la C •.1d et·a, i innedu taoneme siguió el mismo e~ernplo. El D <:'\taca mento del R <"gi ­mien~ o de Tb ~cala , ~ ¡ue guarne cía el importante p ,,erto de P ian dr•t Rio y Ptl ,•rtu de · R t' y entre ~ó e~tas p :•sÍ• cione<: al Ge·teral Vict ori:~. ; al eual h~htan dacio por muer .o los ~spañoles, siendo .,¡ que nunca o;e había separado de Palmillé\s •l tres leg uaa de Vera-C ruz. . T eda la poblae ion dé esta cos ta se ha declaratlo por la hdepcnclencia. Se dice que Gnnn.lju ato ha hecho su r e l'olucion . y se ha d eclarado tambi en p :>h la Indepe n­dencia, lo lnismo que Valladolid. O ri z:IVa f üc toni.tda por el Co:r.ancldnte P il.tt·iota Miranda el !lO de :V:arzo,' Cór• dov'l 01 di a siguiente. Estc.s dos puntos eran el de ¡'ósi to del Tabaco del R e y . valuauo en dos millones de tie,o<; todo lo cual fue c u~ido pór Jos P ,~trLotas ~ pes.11' ,..~ Jos esfuerzos qne hidero11 Jos Realistas por r e cob1 ~~ t de 2500 hombres; y se han acantonado en Huatzwgo, con el ob· jeto de proteger la Ciudad de la Puebla . ~1 diario Po­lítico y mercantil de \T e ra·Cruz. de ~9 de Marzo, ·con • tiene )·a intimacion hecha por el Com anda nte Miran d~ , a lns autoridades pÓhlicas de Córdova y Ot:iza va, en donde ántes se babia proclamado la Independencia. El Comandante Reali~ta ~hnt una informó ul Vit·rey, que habia ganado una victoria sobre )l)s Patri~tas, p0r cuyá accion íe mandó el Vin·cy el Despacho de Teme nt e Corone) , y una Est!·ella de honor; mas ni esta Estrella,. ni a~1uel Des?achc. fueron suficientes para retenerlo. Se-pa~6 a ~os Patriotas y en al dia es segundo d e l General y1ct~na. Ninguno ha sufrido persecucion pt>rson a l, m pnn­cion de su pl'opicdad en cnt'l revolucion; y tou11s lo' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • !~& "'Jante& ndtfl t>or todas ~Írld éb" perteeta . s~~r1dt!ctt . ~eon pa11aportes lle loa Generales Patrrotn. El 25 c1e Ah1'ÍI f ut: ceupado el Puerto de :\!varado a 50 n .,llas t\ e Vera• C ruz y el 2Y el Puertb de Ylacotalpa. Este Puerto es mu ch o mas cómodo que el de Vera-Cruz. En estas circunstahcias el Virrey ba eon "enhaot) todt~s las tropas que tiene bajo ~U'mal)do en el V irrr yna­t o, que ll ~:ga n a 1 Ooo hombres, y h a encing-:.d o de su mando al g e ue ral Liñan, y los Corone les l-t e till y Con .. c ha e stán baj o sus órdenes. Este Exercito n 1a rchb poi' el c~ mino qu e ~ i ¡:; ue ;-¡a ra Acapl.tlco, con el obj eto reco~ .ll ocido d e a ta car a Ytu r bi, y qu e h abía en t_r· ~do en Queretaro El eM ubo con "Yt urbide en AtacafTJ ba ro. l,.os Comandan tes P at riota¡¡ Her• r t ra y Bravo S()ll Comandantes de Di.vision, b¡¡ jo el man· do del Gene ral Vi ctoria, ~1 26 de Abr il se tli6 una acr.i on desespera~:\ en T e¡¿dt ca, t omo ve intt< ¡eg tJ as de Mexico , entr e )a s nor •as de l C oma ndan t~ R ~a li s ta Evia , y la rle los Cositiva qbe el General O ' donojú ha sa lido de l:lue1·t~ Cabello con la ftotilla Españo· )apara Ver a· Crnz, destinado á relevar al Virrt:yde México. GtJ A.Í' A~UíL. Las tomunicacionea del Geheral Su cre alcans;r h hasta 5 de Julio: ol exceso tle invierno en a quella Provincia ha· bia inundado á tal punto el terreno, que ni el ni e l ene· mi g o podian obra1· decididamente. La Junta s uperior de Guayaquil ha seguido. prestando á nue stra Divi!.ion los •uxllios . qu.e han estado á su alcanse, · Las noticias fidedignas recividas en Guayaquil hasta 20 de Junio del Ex.:,.cito Libertador del Pel'ú son in­portantes: El General La_- cerna, y el Gene l'a 1 óan Mar­tín habinn tevido varias confe rencia s en Pundwuna fla ra , arr;glar una tregua, y nb , ha~Ji e ndo s e ajustado, se se ñ aló el 12 de Junio para rerJOvar jl as hoHilidade ,;: e l 11 con­vino el G e n eral tn e migo en entl·e g~ r e l Ptu: rto d e l Ca· l/ao en rehenes m ient ras, que se sc gu i« n ot ra s c on fe r e11- cias,., en efe cto el 12 e11tró en di c ho Put rto la :t~c u a d1· a lndep.endient e . El Exé rcito Español se conmo vi ¿ c bn tal tnec)ida, tia Capial de Lima ~u fr i ó fuert..:s ag it a ci o n ~ :el C a vildo p edi a la p az, la junta de • pa ri fitacio n !! e in c li­ll aba á e,l la, y t a-ce rna en tal confl ic to p u do o bt e ner una treg ua ele 12 día s m as. L a e speranza de t erm ina r la g ll t rra d e l f> eru 5Ín nu e ,·o d er ram amiento de sa n ¡; re for­z ó al G e nera l L i be rtado!' á n<~ ' ;r provc:charse ,) t> l as dr·­c un5 t an cias ele con fu&io n. en que se hallaba n los en tmigos y a co nti unar las conferencias a b ordo de u na f r.tga ta In· glc sa, en v ez d d lu gar ante s dcsi¡:;n a d o, y e n <. u yo t1 8ll• aiito par ece , que tubo rie sgo de ser a se s inado San-Mar-: 1 D. lf e.vtfdo de ·ul\\l es el que tl~"e el 1ttrdet de aeroa eiar definitivamente sohre la SI Je rtc del Pe•·i; como •• - sentado por bas e do:: J;¡ nep;ll ciacion el &"econo .. imieoto de Ja Independencia, 1 ~ ~ P a trio ~l s a¡¡tes oprimidos h an toma .. do un influxo ¡, otlt:r oso1 los tím idos, ó indl fe•·entes se han declnndo p0r la c a'll~a p(•uli h, y los re ~ lista s e s tful cor.fu sos. Enu·eta nto , Un cuerpo il b5 órdc:-te 'i de l Coronel Mi. ller (Patriota ) ha b~ t ido tr~.., del e ne.n igo en .Ar~:;uijla. PuttiJ 1 y La Pp 'l.. El lla~tll!on A ref) lli pa h .,ató ! las tro­pas independie ntes, y tecla la frtn• inc ia del mi atno n o m · bre se insurecci ón6 cont a los t apa llole s . Se i nl\ere, q11 e loi ene migos t rot all d e e vatua r ll Lima , e ir á reunirlo~ al General Itam ircs , q ue e3 t!l en 1rlci!: al efecto una parte d e la c aballería habia 11 :l lido de Lima estoltamlo las alh11• j as tle la s Igl esias e:s.t r aí das \'Íolentament~ t.le los Templos. El A1 ·chi pielago de Chito~ se ha ins~rrec:eionado, )' reunidose á la I ndepende ncia. Co n duela o!J sérv ada fttJr la~t tt'oj¡a, tÚ la Rrp ~ 61itKJ y la• lid R t: lj m el c umf!/imunto dt: lat1 capitultfri•nt:tl ba11a 1CJ t:r1 lrada dr: mutralf fiurzall en /a Gua1rt1. El Teniente C orone l Íbarra, Edecan de S. E. el Lib~ r· tador P1·esid e nt e , fué otra vt.E el conductor de e3ta á hi­ma nota. Poco despue s reg reso acompañado dll!l Teniente Coronel Somosa, Comandante del Regimiento d• tillsare11 1 que ve nia comi ~ ionado para convehir en ól modo de Cllm• plir la c apitula cion, y p a r·a sUplicar á 5. E. que interc;e. diese oon el .1\ lmi,·ante ele una Escuad11a Franceaa que ha• bia fondeado en el puerto el día anterior para que recibie­se a su bordo los oficiales y tropa ()UC quiuesen aeg uir las Landc:ras Espa i'iola~ y salir del país. ' E sta stíplica era motivada de qhe el Sor . .Aimiran• te se dene g aba a dar pasage a ningtm militar EspaiioJ sin el l'revio cono;entimiento de S. E. el Liber-tador Pre­sidente, y eltlgia ·que la voluntad de S. E. &e le hiciese sabel· por la vor de uno de sus · Edecane•. Con e!lte objetO comhionó S. E. al CaiJitan Anacleto Cle mente a cllmplimer.tar al Sor. Amil'8nte, tdbutandole las gracias pcr su ju ~ta conducta, v rogandolc !ranquease el pas age ;l los oficiale11 y tropas Éspañolas, que hubies~ de sali•· conforme a la capitulacion. . A 1 mismo tietnpo partió para la plaia el Edecatt tbar• ra, designado pot• S. E , para que con un Gefe Español explorase la voluntad de las trllpas que h:~bian capitulado. T anto las Españolas como las Americanas debían con,. sultarse. Las que eligieron salir del pais marcharon sobre el tlluelle A embarcu:~e, '! las que pt·efirieron tomat' ser­vicio en las banderas de la República, quedaron fo• ·ma­das en la pla2;a - '! en el castHlp del Colorado. Esta opera­cían se executo e n el rriejo1· orden, y antes del m e dio dia entraron nuestras hopas á otupar la plaza, D!lcÍl:m· · to s hom bres de l terc er batallon del R e y, mas de 300 del segundo rl e Valencey, y 30 h6sares prefirieron abra~ar el servicio d e la Repúblic a, El Sor. Co1·onel Pe re yra log ró, por stl iufluxo y autor·idad sobre sus tropas, que le r.igu~· !len ter·ca de 1100 hombres de los u·es cuerpo$. _ Aunque en las pl'Oposiciones escritas se omitió ex• · presar con respe cto á la tro~a la mistn:l ctmdiciou im • , . pu esta a los gefes y gficiales, verbalmellle convino en ella el Coronel Pereyra, y ofreció enviar desde á bordo, .ó d e&• de- Puert o -Cabello, si antes no tenia lugar, u na lista nomi• nal • d e todos los que se embarca.ron con el doble ob¡c to ' de ~ue el G o!Jierno de la Reptlblita pueda h ~cer los re• tlarhos C()nveoiente s en caso qoe se l es obligue Íl contim: ar bh·viendo ce ntra C o lombia en des precio del tratado, y de que se c a sti g ue debidamente al qu é se aprc:henda c on las ·artnas en la mano, no hab iendo pr•ccdido el can~e. El C orone l Pereyra ha rnanlfes1~:lo er, esta ocaaiol\ la mejor fé, un catac t e r inflc~ í ble y un zelo s i n igual por· la c a u s a de s h nacion. y e l honor de sus a rmas . .A~ m él" ito de estas apt·cci ables ca l idr.de s debe al! i buir ~c 14 contlcsce ndencia de. S. E. el L ibe rtado¡· en concede rle u~ capitul acion t a n generosa. ~~'''''I,III~,,~,,J~ imp, del · EttGdo; Ju,r Nícomede• Lora, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 109

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Por: Juan Manuel García Tejada del Castillo |

La “Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada”, fue una publicación periódica que sirvió como órgano oficial del régimen de la reconquista española liderada por Pablo Morillo. Con la entrada a Santafé de los ejércitos realistas en 1816, la monarquía necesitó legitimar su gobierno a través de un vocero periodístico, por esta razón se le encargó al clérigo Juan García Tejada del Castillo, la redacción de un periódico que sirviera como herramienta ideológica de la monarquía. La Gazeta de Santafé sale al público por primera vez el 13 de junio de 1816, su objetivo principal era ayudar al restablecimiento de la institucionalidad monárquica. Su encabezado rezaba “Viva Fernando VII, rey de España y de las Indias”, contenía noticias internacionales, disposiciones reales, oficios, correspondencias y breves avisos al público, así como los comunicados y operaciones del ejército real publicados por orden de Morillo. Con un lenguaje contrarrevolucionario, en sus páginas se publicaron importantes disposiciones como la Real Orden del Secretariado de Estado que reconocía la erección de Francisco Montalvo como Virrey, el establecimiento de las nuevas instituciones rectoras como, el Consejo permanente de Guerra, el Consejo de Purificación y la Junta de secuestros, propagando listas de los bienes incautados y multas establecidas a los traidores, listas de los sujetos purificados, así como cartas y oficios interceptados a los insurgentes. La publicación era distribuida en la tienda del señor José Ignacio Ramírez en Santafé de Bogotá, ubicada en la esquina de la primera Calle Real. Circuló semanalmente todos los jueves, hasta el 29 de ulio de 1817 con el número 59.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 34

Correo del Orinoco - N. 34

Por: | Fecha: 24/07/1819

CORREO DEL ORINOCO. W.84. ANGOSTURA SABADO ~4 DE JULIO DE 1819. go. TOM. II. DiSCllrso tid &n.r P~J1Ql'On' m la tli!cusion I Lexos de unir a los VeDe2olanos queus, iiar:tn 1 moderar 10 OItrevidos l'ensnmiel'tcs de Jcl CO"l!rtSO sabre to naturallUl del Snt4do y morivos tao jll5tos para sacudir 1.'1 yu~o de 1:1 filo~ofia. p~C\.on abierto para estos malvados, y pna vo~otros Los nOIJl.bre!> de Licurgo, de Solon. de pan ,mpedlr que ~netra,en e~ s~s d.onunlOs el cielo a donde hallJries 1.'1 plardon que me- Romulo y de Numa se hdn inmon"lizOIdo I y las luees, que meJoraban 1.15 IDstlluclones de re'Zca vuestra fiJelidad ~I Soberano." hIS It.'yes de E~p3Tla '1.' parel:iJI' bien P"co a I.lS CJtros Pueblos. I El poder del fanalismo rddicado desde 13 Je Atenas . y I.IS ue eslas dos Republilas t:r~n Eo poco tiempo no podia ilustrarse una mas tierna infancia ror una edlICobcion por libertar a un tirano iD~r .. to, an,igo de su amigo, y con furor hizo corrllr Sin bu motos, ha.arentos en las n cientes y moderllas Pueblo I:.st>aiiol 'fue debia recobrar los .~erecbo$ 'ilanzas y sus espddas pard traspasar cnn dld~ revoluclones politic.!s • hecbos qlle desmue$tran vs,'rpado~ por Sll5 Mon:lrcas uesde <'.arlos V. el corazon tle sus puicntcs. amigo y compa. ron evidencia , quan dificil es a 1111 pueblo 'IIII.' In t~1 estado de eSlolidez Ie b.blan puesto 1.'1 , trimas que defendian su, derechos con 13 rompe de un golpe los hierros 11.'1 dt: pNi. mo 4ies\X'tislllo y la super.tition, protectores de \a firmeza que in piran la verdad Y la justici~. (on ervar su libertad, quando las nue\a, in't i­it: nonncia. Tales han sido I:ll> comeqiit:ncias de nile tra luciones que adoptan su~ Legislddort's, ~e "par- Venezuela tan supersticiosa T ciega (omo rep~ntina y preOl:ltu'ra Imll!l'enden~ia. ningu. till uem .. siado de sus preoclll'aciollt:S • . COSI um­Ia Esp.,il.!, y l11as despotizaJa que ella. ba na Idea tema de ella la gener.lhdad de 101- bres y caracter. s.lcuQido y cudI.' aun el yugo con que ja Venezolanos. que crei:ln 13 tinnla del Gobier. Lu. Ing'eses sobre la ruina de la Monar'lllia, ba oprtmido trescicntos anos su crlJl~1 y no E panol Icgitil11ameDte autoriuda por Di~ y Ia sangre de Carlos 1.0 IE'vamaron IIna Hf'­orgllUosa l\ladrasta. no porque canociese para disponer de Ia suerte ue los pai.es y de los publica Democratica; cuyos principio. na!­el mayor numero de los Venezolanos su humi- hombres 3 su antojo; Y quando la in u.ticia tado Oluy proillo I~ hitieroll l,ler en 1.'1 de,I">­JI~ Ja ser)'idumbre, sino I :. les exfuerz05 de irritaba su razon , la cundencia que. 11.'11 h:lbia ti~mo de Cromwell. Los ngll!M~s ca ... ado~ !.Ie ruco» m.u ,rmtrauos y de .. Igun", qut' do:ados . fOT!l'~' ~ Ia ed"~.cinft.le. repr~l't"ba al illfier. I blhcar la .Iibertad, q~le no encomraron cn 13 par la n:auraleza de espiritus tUl'rte., aTT05- no y a 1a ~q~ .slclon. lllventada para encadt:llar ~e~OCr ?C la, re table'lt:ron la lI\(1narqul3 co' !'" traron c06 c)(tr.lordinaria entt~re"" 1.'1 poder 1.'1 entendlmlento '1 la lengua. tllwda sobre Icye5 que :lfurllln~dameote conn­y la fuerza de las preocupaciones; l pero q\lant:l Un pueblo tan atra$ado eA la civilizacion liaron las preocupaciolJe5 y los IOtere~E'S tie In S.Jngre y sJcrificios no ha C051 .. do a Vene- era imposible que deuse de sufrir desa,'res noblen con los der.echos y la lit-ertad del 2uela esle triunfo del entendimi~nto sobre la en una revolucion que las luces dcbiao haber pueblo. ~perSlicion apoyada del despotismo, y sobre preparado antes de recihir 1.'1 inesperado im- L:l Republica France..a 51.' levanta como la el destJOtlsmo al'oy.ldo por \a superstition? pulso que la hizo reventar; pero 1.'1 tiempo de Ingle..a . • y despues de habl'r derr.lmau(. t'lr­Nue. tros nietos 51.' estremeceran al I~er en la la Indepelldenc a habia. lIelf-ldo. y para qut' se I rentes de sangre \X'r una lihertad ex3~er;lda historia de horrqres y Je sangre, que 1.'1 Vetle- cumpl~sen SIIS destinos. era nc:.cesllTio que los por los 610soft)s, los ambiciosos ylos malvados, zol311o preocupado extt-rmina a su hermlln.. mumos Espanoles por su barbara cOlwuc:a en I se eotre~b a Napoleon para que La salva'e de la c:ivilizado (>Or que Ie dice: .. La EspaDa no nos los qUlro an os de terror y de sangre desen- anarquia. y la esclavitud con que 14 amenaz~ ama como hijos, y nos maltrata como esclavos. ganasen IQs fanaticos y abriesen un vasto ct'r~tlCloso. cruil, de5co.fiado, e torla. y ha\Jareis en la primera'teori.u absrrac. res , U ll~O.. Y hast" u prel'cupatiullt!J ~h .. m~Il :>; no I)errenezcamos mas a una na- tas. cuya imprudente aplicacion conducir~ IlOlribui. n a lI~oliJ~r1". lips 'f' I.alta, on Clon q"tl. h con cntido y sufrido UQ tribunal el Estado la :marquia. y en Ia 8e~und., n el li,·01I'O d~ 511 eOl.lOcip:1 iOIl 1"1, eI m .>lIlo ,lie pe:-:;Igue U razon 7 la libertad." lc"jGI1C1 de practica 'I uemplos 'lue 0 ell$c- ~ta 0 'Lue 1 ~ i,01J,l.Ll.Ju~ '1u.tuUI) u.,ulsaroQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ PeTet: smbos paebios ha1Jian ea.cido .., ~ ~!dG que en •. IIG paede uist_. ai _leo pnYi1esiClHlle7CII • en ... que alb_ aiidose libre.; ;unoo. puebiOt ·CDIIOCiao 101 perfecciocww lu iDJtitucioD« lOCiaiet. Iioo opolicion COD I. igualdad, '1 COD poca dif. prino,liOl de .us instirucion"; '1 amoo. ido- por Ia igualdad J(epUbliaDa; pero quiaienr reneia teadrian el milmo poder ,que m In­~ TI eD eHOI. Roma upulsaodo SUI rey" que Vmnuela tubiese IU cooatltucion propia, IhteJTa timen et Rey '1 la Omara de '1 erigi~ndose en Republica solo tU90 que n- '1 no copiada de I. de otrOI pai,et. 'tile eD rOll Pares, '1 al mitmo tiempo tefiaD UD esti. nar su. leyes para elegir dos Consul« que Dada Ie Ie parecen, '1 que SUI le1e. fuelen mulo para la edutacion por que todo. lOt enrciesen las funcionei executivas, que to- calcubdas sabre el genio 1 caracter de lUI Ciudadaoos rico. procurarian dar ~ IUllaijOi Ia abaft • los monarcas. Los Estados-UnidOt habitant" i IO~~ las impresio.oes que du~ cooveoiente a uo Senaclor. 1 al primer Ma~ andos '1 educ:ados con las mismas jJl.~tituci- eo ellOi Jos VICIOS del Gobleroo Espanol, t .ado. a cU10S pueatos podrian aspirar, como ones que h01 ros nlteo 1010 nriarcm b elec- sobre las que han reclbido de la revolucioo; , qae serian el premio del merito y de la vinucL cioo de sus Goberoadoret, que enD nom- IObre b influeocia de la rtligioD; sobre la I Concediendo a br Camara lz ptrmanenci. btado, por el Rt1 de la Gran-Bretafia. 1 des- fuena de la supersticion y las preocupacicmer; de liete aDos por dot veces it 10 mae, Ie con. J'\les de su emancipacion fueroD elegiao, po!" sobre Ia libenad que se ha dado a los esclavo. • aeguiria en los principios conar las inquietude. C!Uos mismos. La dotOidad., juicio con que .obre el inflUllo de ciertas personas; sobre el en que pondriao al Earado las freqUentes elec. ettos Eslados cOl1stituyeroo so confederacion poder que han adquirido otras; y priocipal- ciones. que asi como tonsenan la libn'tad manUiesta. que 10 debieron a sus leyes y cos- mente IObre ias costumbres • 1 las inclinaci. J 10' pueblos. que sabeo lief Iibtes. M I .. tumbres Republicanas adquiridu en el tiempo ones de su eterogenea poblaclOo. el atrasado . hacen perdu 1 lOt que ignonD como puedea que perteneciao. 0 er.m parte de una monu. estacio de su civilizacion , y grande extensioD '1 deben usar de ella. CJuia., cuya' institll:ciones SOIl mas Repobli- de su d«poblado territorio'. I A una Republica indivisible, '1 de all ter­Olna~ que mon~rqulcas. Abruando todas estas circunstancias, p2rece ritorio tan vasto, y lan despoblado , con lo el Venezuela yla Nueva-Gnnada erao esctavas que deben meanarse las leyes para Ia orgaDl- de VeneLu~la. 1 cn donde SOD pocollos Ciu. de una monarquia alnoluta, que bacia perm a- :taOOD de la Constitucion de Venezuela i dadanos que saben I~er. no puede coovenirle Dente IU despotismo por la jgnofUlcia. la su- cuya sabiduria y fuena sea ballante PlIra con- mientru U;\sta en este estado. sino un .. penticion , y los vicios; I que situacion tan s.ervar Ia union, b libertad, la igualdad, I. forma de G obieroo ran vigorosa. como la de d;fereote I Apenas habia ilusrndo 1 mu y poco, permanencia del EstaJo, .u grandeza 1 ,Ioria uoa Monarquia. por que qualquiera otra mat IJldividuos de estos paises la lu1 de la razdn, futura. liberal 'efia muy debil, y par esto mismo que se difundia por el Mundo en beneficio de i ~ expondre con libetnd y sencillez mis incapaz de consolidarse eo el estado de de.or. la libertad dd genero humino, quando los oplDiones sobre tan importante negocio • arros- vnil:lcion. b mas bieD de disolucion eD que ~contecimient05 de Bayona, 1ocupacion de la trando el acalorado patriotismo de los que estl la admioistr.Kion de b Republica. E,paQ.a por I s Franceses. ocasionaron Ia revolu- aspinn a insrituciooes desproporcionadu ·11 Al paso que cl orden se vay. re~lablt'eimdo. cioo que las ha conducido al estado eo que las e5tado moral de los Venezolanos? que IdS luces se 9ayan propagaodo , y la. CfiSo .emo,-Si preguntamos qualet han sido Tas Un Diputado no debe ollar sus sentimientos tumbres mejorllncose. las inftituciones ~dran anns de los densrres que han sufritlo, naclie y se hace indigno de la confian;~ que ha me- t.Imb~l'n irse. h .. ciend{) D?:lS liber.les; pcro ".'10 clellan de responder que la ignorancia y la recido, quando por consideraciones personales neceslta tl~ ucmpo y ~na bastante d de III 91da supersticion en qoe 10$ rrtanlenia cuidadosa- los reprime con perjuicio de Ia libenad. T la de 1~5 pflmero$ Mag,strados, ~n c.uya mller(e anente el Gobierno Espanol. c01as profundas felicidad de la Patria. podrla Tf"~~rmarse de 1;1 constitucl. n lficlo 10 . d "ICes no pue en arnncar. xecutl• vo vI• ta 1I·C·I O. Se na d . t:. que perm II lese el progreso. qoe hobltSI"TI becbo . y' . , bl· C' dR. ' I 0 v·dlt auclO Ia s 1u ccs y 1a s ens I um b res. d e manera, que fa, .pod.ran. con\"e~r II S un pttde, ON semtJan!e i 1. una _ aman e e~resentant.> t ~I ~ ~r sin pellgros de nuevu rl!voll1ciones. se ir:a . mstlluclones . 050. cu e o~te. SID slete :m05, son. en ml concep~o! .as l.nsutucl- acortando la duration de los t.hgiMrados. y a?horles I~ mod,6c~nones que eXlgeo tan ones :malocras al estado dt' 1:1 ClvlllaclOn y de aboliendose los vit como Ctltrl'IK c(;n· S.>bennos los Estauos que h compon!!n, no ! 5ep'lfane del Republicano 'lue quieren IIdoptar. ~tituf~ntu para meditar. si h,lia lIrl!;/c!o d puede dlldarse Jlue es la forma de Gobiemo ' La uuracionde las fundones de estos Magi,tra- dempo ~e acortar \11 durACU'O d~1 Sri • .10 >: Podcr ~ gbia ~ in!!eni~ que bm discuuiJo los do! dara la permanencia. el vigor, y la fuera ~&tCDtJ"O.1 1 tn.onets la ~.:I primer M~~IS.t ~lIdo hombres en favor de la libertad, 1 penna- que necesita UD GobierDo nacirote para con- ~I SP Cf'llShlcraha cC'nv(mente. u ndU;lI la !l Dencia ue las Repilblicns. \ solidarse. cliez Illio •• y la de los ~t~;ldores. q\:t fU~5~ II Por sus principios pueden ex1stir Repu- E\ Senado vitalido , degido la primcn vel en;ranJo nuevQm~nte ekg,d()s, 111 md I.~nlo tn 1 • h'· d I .., I R . mlllO ; pero I':n nlll&"n caSI) ,onvcn 111\ q~1" c I\~ tall gran . es como e mayor Im~I~, SID J>C?f os • eprl':sentantes con5utuytOres, y un PoJer Encutivo duase de ITr vit .. licio. si.1 pelJgro de la hberrad. por ~ue \a dlVls~on de numero !gual. de personas. notables y las "1- Senado no dnaba tIImbien de :lrllo. pOT ql ,t los E t:Jd~ es un obstaculo a la rorrUpCIO? de ~tes y ~rea lones por ~a Camara, 1.el Senado, tIt:! prrrro~riva ,eria de UM ~randt' inAucnc:a ~ costumbres Republicanas, 1 a la ambl<'lon d,sfr~la dt' mucha tndel*ndencla par Clue parll debilltar 11\ dd primer hI gistrado. r. de 101 Ciudadan010 emprendedores; 1 su confe- siendo por la vida. y no de bien do al Poder este modo inscmibleznrnte el !koal!o C .. 1Il1 i • ,Ie clencion para forron- una RepUblica grande, Executivo su eleccion, oi 5U dur~cion. exe - '~r vit.lido, !in op05i,ln. dr paltr df 1 •• , q t t.., hace fuenel, 1 capaces de repeler las in- cem sus funciooes COD mas libertad que I-os .. ,ubII'D -en pG'elioo por .u vi4n, f t!I redrr l·Ircsent.lcion qoe- .exerzo eo este So~rano coerpo, del que tel1go cl honor T la 8111ria ce lei' miembro. CONGRESO DE VENEZUELA. P;)J' b.1b~rse retatd:ulo la comunicacion oli· c:i:.} dd leglamer.to de ~)':ccione, it CasanaTe, " rct.trJu tarobien,.l nombramiento de Dipu. 'acini por aquella Pro.i;lciA; y .0$ actua<.ionel 110 llteg.1ron al Conp-t'So huta el 11 del pasa. do, en que h~ro[l edmirad:u y aprobadas. POT ,I m;,mo btcho quedo representando a Casa. lOut d lidior Z<":I, como uno de S'lS cinco Diput"doj, y dtxo de serlo por la Provincia de Carica., cn virtud del mi)mo regl:lmentb , qlle •• i 10 "'i~pl1s0 p.tra acortllr de este modo las c!itlAnci., el) el C:L SO de resultar el .. cto por dos, 6 m •• Provillcias un mi,mo inJi.iduo. Dare. mo,l.lilllt de los cinco Representantes de Caha­•• re, Y .Ul suplentes, de: los quales la mayor ,."" "li:J au ent<:1. de los pIlSOll dado& pan 1. union a).~ipi~ de nuestra re.volution t '1 la COo1ialUa. q~e JOSJU' raban 10$ primuos ra5gos dd patTlotlsmo de Santafi, tales c:.mo los que SCI denron. 'ler quando el Virrey Amat trlltaba ck ~vantll.T. ~u. eru. contra. 101 insurseDtes .de QUitO. D,xo que 1a incorporation de los Dlputildos de. Casa oare en el Congreso de Venezuela UTla: un aconteeimieDto en Ja historia que probana el conocimiento que ambos paise b"bian adquj . rido de 1111 verdaderor. interesu, y que los de la guerra habian sido tales que pr~d4Jleran ~I e(ecto deseado, uoiendo de Ilecho & los b"bl' tllntes de uno '1 otto terrirorio. Se temiti6 en e~te puuto aJ DiscurSo pr~\ia\inar ~I regIa mento de elec:c:iolles j 11a ImportaDCla. de la union Ie (larecio bieD dl:IiDeada en el D1SCUrso del Genera.! DOl.1"Alllala la Iostalacioll del Con grew. Recomend qte asunto It b. Dlpu. taclun de Casanare I espera.t1do que sus ufu. erzos serian dirigidas con prefereD~ia ~ll1.rl:eglo, y consolidacion de e~te. ~~e~. AII~di6 olra circunstancia recomC1ldatlt'la de esle b,eD cou ·el hl:tbo de habeT permitido I", Pro.,idenc:ia .que u~ mismo v~rdogo fU8llf! destinado por el Urano a la necocion d • .lc>$ OnDadiua5. y Veoezolanos, para que Dlas eitTtch'!mente se uniestn contra la tirania, y asi UDhlOS vindicOisen la sangre de sus hermanos, y promoviestn 10$ ('&sos altos linea lie bunion. unte.! E/\ tieo':pos ~1l"S ClIllimir, $OS eJ Cm­greso qe Vellc:.:uda &nnelOnO una contlitDcioQ hbelal y que podiA hacer la {ehcid"d de (lttn p\leblo educ.lldo b.u~ ~ifLr:!1te, pi inci~io. ; pero constitucion q\le IOdISpOl\len~o. tos amm,;' de PQeblos poco dlsflu~.to, a reclb;r\a y sallel· onada porque chocaLa SUll pr.!!ocup3Cltme. eu­veJecidat en d ,i)tcma de 1'01 "presion y de 1.1. tlr"ol.l, abrio , prcpar6 d se pulcro en que,,!' terrible sacudimiento de b IlJturaleza pulto la R~pubhu. Los l\.stddos l.)nidos de Norte Amenca tu.ier/)" duran'c 1.0\ revolutiun on Go)bierno provislonlil. No balta para conseguir;' r !.iur uta union suspender por ",hora I", con.tttucwn enuC'tlllllO que se reunm los npnsentanll:5 oe t .. rololpwla diferente mira polititica. Debe que acaba de b .. cer a CasanOl~e el Coro?el Bar. bacer5e por roedio de la npresa 'fo\untad de reyro, quien al cabo de 14, dlas se 11:1 VlstO pre. Ia. b"bitantes de ambds pllyses, conventidos Ci~~hIO a retirarse forZlldo por la escand.llon de la redproca utilidad que debe resultarles. des"rcion que npuim"nt6. 1)"'0 enmlO~n.O$ Nue~d Granada4e unirit en obsequio de su eterna las cau.as cJe est'" re~lucion. de hIli opmlOll tranqniltdad, dd e,;~raodecimie.nto ~ac.ional -' general y st conocera I", nece.iliad de 1.1 medida de la prosperi dad generlll y en reec.noelmll'ntO a qu~ propongo. ·Venezuela de coyo cOMtante pOitriotismo y liber . Lus pueLlos de la Nueva.Granada e5taban alid"d recibe la libertad y la ind~pendencia. Ve· acostumblacJGs a sulrir en silencio t'l despo. ne.fuel" meno, poblada, con menos utension en tismo, h ... in.olencill: y la :oITbicrarit'dall de "ir­M! territorio, conocida fait a de recursos por una rtyes y GobernadoTl's Esplliioles. La revolucion g0,,",a desoladora, tiene tal vez mayor interes lo~ pu~6 en situllcion de ml'jora.r su ~u(Jte; eHos en propender a esta union. Arubos payses co eliS\,eron un Gobierno popular; .g~al .on por ~ocen ~u utilidad, ambos han aspirado a esta ~eis anos del del echo de mllndarse a 51 ntlm)('$' grande obra; al Soberano Congreso toca poner tuvieron eonstitutionc:,s libe ... lcs, comerciO' sus bllSe3 y busear los medios de realizarla. libre, libertad de rmprenta, sa.-:udieron d yugo Ell h 8e5il)n del 12 qaeJaron locorporados en .1 Colllfl l'IO lI.s Senores Coronel Jose Mllrill Ver,ara y Tenieme Coronel Vicente Uribe, J-Icviu 11\ jUr.lmento de cumplir debidamente la, (.irvieron al Gobierno E.~ili\"l r"~d reprimir la insurreccion del cor rtl(lmlchto del Socorro en I. Nu va Gran:tdOA el .An d. I iSI n que alii prendicrnn IdS chispas 4eU ... ,so Irllourrectionall1el PCI". &eiriO.uSUUOi En el aDo de 1813 , el General Bolivar des. tnquisitorial, y sus represtlllantes luvieroo un pues de b'U entradll en Cara.eas propusp al C~ . mit'allJiento que pU!'d" llamOirse climinal en greso de la Nueva .Granada por la prrmera vez imponer cllntl Ibuciones ; jamas s" denaro •• por la union de ;,mb.1s Republicas buo un mismo III GObierno Repubhcano una sola gota de san. Gobieroo. El Congreso flO creyendo poder gre, y su fl.mlr pIli lIegb ;; su tllutll q,oe f ue la resolver por SI, consult6 los Gobiernos Provin· ruina de la RepublICa. La oeup .. cion de "que! ciales y casi todoscontestaron prest .. ndo su con· pais por el C1crcico Espaiiol, fue segoida del sl'ntimiento a una union que fundandose sobre · QrguHoso trato de uo en~mig.. v~ncedor, b .. sl's de justicia y utilidad reciproca , bieiese la mlll"res de victimas fueron sacri6udas it I. fuerZlt y prosperidad Nacional. La desgr3ci. sed insaciable de $.llngre dd antropofago pac.i­ada campana de 814, que termine, con 1a total licador. UD numtro inlinito {ueron eonducido. ocllp<4cion de Venezuela por los enemigos, im . despues de sufrir el trllto mas ignt.mioi -0:' las pidib la continuacion del proyecto aunqo~ el bubedas, It lo~ presidios, a las drcelts de los Oobierno de la Nueva·Granada nu~a 10 perdi6 1ugllres mas distactcs, 6 enviados 11 paises Ie­de vista y al e{reto en el reglamento dlldo por lanos en clast de soldados-sus d~soladas fl1mi • el Congreso it lints de 814 cn que fue creado el lias,conliscados IUS bienl's,desttrr"d"s,.ufri .. ndo Gobierno Geoeral, se resolvi6 que te convocase el trato mu bubllto ~ inhumano, quedllloQ la convene ion connituyente para quando 13 ndueidas a la miseria y it la desesperlicioD. La capitOlI de Venezoela estuviese libre, con tl ln~On lrc>p"loilclnciad.,\ dc I", LJivisioo que gUIJMU uta 1.1 ... y que.., elta te Juciendo .. bora 111 pie d P"~ Adunu dt." esto, ,.". buqu~ quI' 31", parllaquella p"ne, llev:.oi, ... ooroo u~inUi 6 quarrnta marineros, buenos. p"rlO .-I sn-"ieio dt la\ III mas. Ha la .. quI. h .. ~idc grande 1" rapidez de los movin.ientos de Sr. Gregor. 1:.1 duo 11 King5ton el 26 drl pando: J"bi. n:unirse cl'n AUIY ~n ~anlOA Catalina y mbarcar SU5 tropu en SliD Andres, p"ru ""cn $U desemb.tlco en POTlo. Bello el ~ dd preKnte. El It' ha p"esto baxo la bandera de 101 Nuna Gr.tnaJa-pa'tce cieno qUI< Grt gar y Auty .. m .. nif".t"ron l:.o mayor ami.tad qu"ndo sc vier()t) ~n Santa·C;ltalin04. &.tl< debe reunilSt' COli .. quel, IUfgO que ~~cib" algunos aUlilios que ~l Ie "nyi"ron de Ilqlli h ... e iliez dia~. La. noticias que vay"mo5 ncibieDdo. It' las ire comuu~ando. PART. Ol'lClAL DEL GeNIlRAL MARliio. e Y • u~ .bu,.d.an.e lIu" .. quo "'b ... , ..... """,,, .1 ....... ute.,., .., b ... nG;Ipauo pur v.re ..... IOlr;w .... bl ... yap,., pu .. Iwl d~J~du ,~ .ua belli .... que alcifDulu.t. a 1M> eotre t'Uu II,ucl.", muJ~.. 1:.11 I .. Jur~ad. "e .y .. lu~ "'po .. bl. qua It r...U .. OD ",dot I ... cuerP"" qu. c"mpo'ooo ttlO ed,clIo.. ...-ue ~LadtOOt.. c1t: t.:.b.allena ad ~cnur bflltr.ll ~tD'" lI~at ..... al",na. b .. , ... (J""?Uh ... ,em.iAad. I. ac()OIl .a1X.ar Oc: III pr"d'(lbN fT'a,r"ha que h1ZG ''If' bcnt-JT.lr,,; ...." ..... 1 clt>d~ II. U,og<'. La. (fupa. c1cllleuur Go.,o,.1 .,.,rm .. o~& " .. bal. IItg_do lucia.,. y I .... guat "prracionu. 1:.1 di.prim.r .. del corrieol.'~ . ~,,:","f. trulIlU. e VJ:.. b" putd~ minus qut r~omff\cbt onuvi.opor uu c.mpuvolaDI •• obre UQaru,qut el t" 7 dcl. ma.o..lla dhpUt> cU haber and •• " Il\U do 8 logu'" CUD u"" celorid.d mer.,bl., logr6 Vet I. "(AguUCia 6U caball«;a cor . lra oowtr()l , hki,mo, uua Tt:tlrada .i mul..d~, pen. I '1u~1 h,b,a .... du orden .. d~ antemann coo el obJet.u ,;, .traerlo i clUlIl' ... r; .. o: despue. d. haberl~ d.jauo quo 00. prni",ide alguu uechu , hlc volver caral y ('-,rp_ eo do. colullUlaJ. como am .... babia prevtnido, log rand ou solo d hacerlo, mal .... le -10 bOPlbrt',tumarl. uu cI." SANTIAGO M.oH"iio. - Un amigo del difunto Doctor PALIIC10 nOi b .. enVlado desde 1a Trinidau el sigulcute SONETO: Q.ranao /a Pillna ol~gre rtpctia 1:1 masfidlco IlImllO 11 la ~, 101111 PaTti ap/audiT un /W;/'O ( I) fJlU' lo. IIi.h i4 C~kbra1'a ell sus.fo los a/g ull dia ; De impro'(lu,o conturod III a/~grin , (:111110 ligera diclaa trollsuurw • n suer o.folal, cU!la nllmfOria /\'0 hoI rora jam;). del alma mi.l. M udo tl jove" Palacio. el In odeio Del/.ont 10 Jaber. La t·i,/III! pilla .... 1 .II!I i La Polria dt' {ulo !I nfgru \ ·tlo Ha IltWJtlo 6 la tumf:a III amargura ; Y La amlSlad, U.orando in (OIU 10. La ",ilia apalta de fa stpli.lturD. ( I) AlucU .u ltiunfo d¢ Iv. 150 • \ pur uo. • C AVISO AL PUBLICO. En el AI . ~I MI'. T120, c;llle de l~ MUr' .. lla, N.o 17, se vel;t!en por pal tIt!, 'I tIleollde.ldo Comestible. y .\1.r';IIIII:; $ a pletio. eq uilo1ti ~O$ . C A V I SO. 1 muchot caball ... eu.illado. , .iuo que putlla 00 fUf ,u cabaUtria. ptDt:tr::unul balta 'u linea de iora'lcc"";, I!:I eoemigo elD,.","o .u r.or.d. l'I\ coluOln. cetrada ".".t. ado eo qUt aquell ..... u lu .. nic .. funza qu lIe •• b. mo.. )!".I Pl,.lDeoto hi ..... duhlar Ia march .. al cucrp priuc.ipal dol .. ~r ... i"l, y 00 tl .iuo d. III aDl""U l.ui"l: dl ~o dos hOUI, I pnrn ... de 'Iu. 1tJ1ll~ el Oland" iODl' dial.meote, "' cOlllpon;a de iOO caudor, .. m.odado. p< 01 CoroD.1 Cova, 5Ocuabi"tro maod .. dol par .ITeo;eolc Corootl Juao i;otillo, y de Ius ISO vah."I .. La""tro. d, c.baUeri. 'Iue m~ ;Cuntpd;"'ron . i I. corp do qu~ y. habl~. 1. • ..,guada ~ I ... brd'Dt> del .our 0 "e..,1 Moodlt. era conlpub'. d. b iolaot ria .It Ii" •• ;1 Olandu del u­, onel Mi, .. , d.1 e.quadroo d. Hu ... r quo eo coluDlna c., ... da cubrt. el n.ulCcl izquierdo, y d. 10. 1..anz ..... MODaIl que cubri"" el d.r~c"o a I •• brd.ntt d.1 r~uie"I •• urooel Maouel , ••• 10. AI fu.go d. ou 'r •• Cutrnlla. .il:o,b.r n~mi,o ell buen.lormacioo I~ w .. dol rio U·,.r. que COl' . c.rtueb ....... y p .. " • . I.o"yun,ll: 10,000 urlllch ... d 1 su IOl.l en medi.. .!e un $ 10 VIOlm'lOtt. (ulil 1U.t'hOi. IJ,UOO t.:nc .. jull dv • uoa h.lndrr oe;-ra 1 ... ... • 1 un Ilncbrte, II raJ" d. guerra, tr ... cUrll., ••• u" Ofr<"ct gr tlncar genefoSAmeDlt a qUI"n 0 clari". IflO lau&lI CUD v oderol .. , UII bUliquin, .. 1<10. pre~elole. lu. u i"" . IOduo .... "'p I .. , ron ,.puodencia • y A ncost IIr~ 21- de J >Ilia de 1 19. mayuria, in I...... 110 dhl>. hu.; un .. gr.n ,"id d d ..,. ,. • __ " _ ~_ • _ ",vtr .. , y .IJCU'"'' ... bl.. lntte I ... mu n cn~mi~ol .0 ~'>Cllultal\ muchu. o6tial )!II' nulll . A.J:n ri"""ol, '/ au. lfuJ&IWt. 7 c1 ov.lll.cru d. lu. proo . II. at!;iclIllo AII~rJstlir. .. ;'lIIprrJQ fXJr A l>DIIU RODIU\JCI(, 1,(lIIrIlIOr dttl v·obler,.,. ,alk till /4 AhmJJ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones