Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
,
d1nini trador, J. L A :rnRO RIETO
-----------------------
Año 111 Tunja, noviembre 19 oe 1920 Nómero 109
El· ju eOi o B E DI El parhdo conservador abolió e a
otra esclavitud llamada r clJJiamiento
mtlilar más nugatona y humiprommcic.
do por el Represcnlanf Solero Peñaela en las sesiones de la Cá- liante que la primera. La le¡ de
mara de Representante 1 corrtspondientes al JO de septiembre y 2 de oc- serviciO m litar obligatorio, sua ·e
En a p;1 ada edición de este rece de la rectitud e imparciali- tubre del presente año, al discutirse el proyecto de refoTma electoral, pre- prev1sora y civilizada. que el pals
· h bla' m os de la situa dad necesarias ,:1ara analizar v debe a 1 Regeneración, acabó con
semanano a - J rntado por los Cougresistas ltberales. esa ignominia que tos senores cons--
ción actual del Departamento en juzaar con criterio sano e inde- tatuyentes de Rionegro no quisle-presencia
de los di ersos y de- pendient los actos de la Admi- Sei1or Presidente: Es siempre placentero para mí ron extinguir, a pesar de los deseos
licados problemas de orden mstracion a que por fáciles mo- Aunque los honorables Represen- oír en este recinto al honorable de los srl\ores Francisco Javier
economico fiscal y administrati- ti vos se cree y se siente vincu- tan e de la mi noria han hecho car- Representante Olaya Herrera, por Zaldúa y Sal ador Camacho Rol-
\,0 que sobre e'l gravitan y de • fado. go · inexactos al conserntismo en que su cultura sorial, científica y d_á
6
n, miembr(\s de aquella Con\·en·
d matena de sufragao, me había abs- parlamentaria hacen de él un Con- 1 n.
cuya solución pronta y acerta a Bien estará por supuesto que tenido de in erven r en el debate gresista que honra nuestro parla- Las dictaduras de Lóp z, de e-dependerá
seguramente su in di~- un Gobierno probo, laborioso y para no agregar combustible a una mento. lo. de \osquera, de G tiérrez, de
pen able desarrollo y prospert- progresista, coadyuve por obra discu ión que ha empezado a tem- La escuela conser\'adora entien- Pérez. de Parra, han sido liberale~;
d d . é , 1 peratura muy alta. d~ por liber~a~ la facultad de ejer- la de Reye , fue stenida por t •
a . . . de mter comun y ta vez co- Pero Jos oradores liberales han etla.r la act11ndad humana en Jos do el liberalismo, a excepcion de
Hablámo3 también de los nue- mo un deber ineludible la ac- continuado repitiendo que nos opo- lfmtles de lo vercla_dero Y de _lo ¡us- los doctores Var JS antos, Fidel
vos y dilatados ho.rizont~s que cion ya de los Directorios poli- nemo a sus «provectos de libera- to, lo cua.l _consltluye Jo ltbertud 1 Cano, Adolfo León Gómez y José
~o~ _obra de una onentac16n de- ticos, ya de los s mp es ciudada- caón política,• para mantener nues- moral, La umca . dtgna del hombre; A Llorente, en tanto que era anafmttlva
'wan a ofrecerse como fe- nos en el sentido de seleccionar tra hegemcnia mediante leyes que Y reprueba la hberlad del mal. P?r- 1 matizada Y comba ida por lo: con-d
'ó 1 • favorecen el fraude electoral. que éste nace sm derechos,_ vtve servadores .1iguel Antonio Caro, c~ndo ca~p.o e acc1. n a as el personal de nuestra Asam- El se11or Representante Grill J ha sm derechos y. debe mor:r sm de- Jo e 'icen te Concha, ri ti de Fer-
Vtrtudes CI\'ICas )' soctales dea bleas, de manera que él sirva di.:ho que el conservatasrno e in- r~chos, al dectr de Dono o Cor- nández, \•gu 1 Abadía ~ ~étld z,
pu~~lo bO}'acense, todo lo cual 1 fielmente a los intereses del De- compatible con la libertad, y el se- tes. Y la razón .e .. clara y conc1u- Jos Joaqufn Casas, Bartolomé Ro
ex1gta una reforma saludable parta mento CO'l el armónico fior Ola ya Herrera agrega a su tur- yeme: porq~e Siendo_ el mal la ca- drlgueL. Emilio Ferre o. ugus 0
d tr t b
1
no que el R.:presentante Pefiuela renc1a del bten, no tten~ persona- Samper, y los numero lS ami Yf"S ~ ~ues as cos um res Y proce- concurso de sus luces y el 4cer- es enemigo nato de toda medLda l!dad moral, Y. como solo 1 que de · en Cundinamar a; p r
dtmaemos en lo tocante a la po- tado ejercicio de us capacida- libertadora. , t1ene personahdad mo~al es sus- ~ Luis n oni \ a, jo t: 1edina,
lítica. q~e hasta ~yer ~libO de dad es; mas nó que el esfuerzo ceptlble de_ derecho , s1gue e q~e • Jor e , \oya \'ásq ez .. us amigos,
con~ti~Uir, por decirlo ~SI, nues- oficial se dirija y concrete a crear- el mal no llene d.erec~os. Por co~ J- ' en Boyacá: por Ramo • González
tra u. nrca aunque esténl preocu- 1 se sc·nc'tJlamente una especie de g~•cntc, toda leg¡slacrón que se ms-¡ 'a encia, u ilusrre hermano José
ó dieran decirse artificiales y ve- ~·re en aquellos conceptos de la Maria, ¡0 F rreros, T orr s y sus
pact n. bloque cieg > e incondicional, dados por el mJs trivial decoro. libertad, obedece a la recta razón, numerosos am·go • en antander;
Hoy, cavando en esta misma di puesto a defender y aplaudir y creemos, asimismo, que los sera Justa y protectora de todos por Joa uín F. ·tez, Manuel o .
tesis, nos perm'tiremos expo- todo lo bueno y lo malo que al Directorios políticos, cuya misión lo derechos naturales Y postt•vos. · vlla Flórcz, Lácidt: e o\'iaJ lo·
ner algunas ideas acerca de la gobierno se refiera, establecien- envuelve fines y tendencias mu- cri~rnf~~r~s P:~t~;~e~e v~1;c~r :~· Vé
1
1ez de Cartagena. '? Hoy
1
\'a·
n d d t d d h 1 u:~a e con. ue a que nuestro o e ec 10 1a pu~na en t re gr u- eh o má generosos. y e 1e ~ a d os pone~ brevemen_te . el • proJc eso d• f trae as lya nctiecnat: np.torre ~1 ns do.S ,· pi nna sa . .\ loar --
goOJern? seccJonal parece estar 1 pos qu~, P?r óhdas raz~nes~ que los que en vana. .s ocasiOnes 1 l~s libertades pubhcas en Colon~- cellano \ lcz )' sus mcontabl s
más obligado a segu r en cuan- , deben m ptrarse en un m1 m o 1 hemos visto persegutr y coronar1
1
b~a. para demostrar que la .efe~tt- amigo • en AnroquiJ; p , o e nto
concierre a la escogencia de i y patriótico anhelo y guiarse por
1
mostránd,se ajeno a todo espí- vadadd delddere1chodde ásufrdagto, co- tonio Pinto con sJ am "O'. n 1
1o s ho m b res que ha n d e .t ntegrar , las normas d e 1a ma.J s es tn .c t a ritu reacciona n.o o de contume ¡·1 a yna ol ibeer tatod e os soons obream cso nseenre·ca doo- C.a u.c a .· por Gu ·ta o Guerrero n
1
R' 1
'
1a As arn bl ea d e ] 92 1 y 1922. ' J· US·ti c·i a y convent·e ncJ·a . y enteramente h. bre de preJU· I·C I·O S, ra, y que l•o s regímenes lib ral~ l.i mana.r o·' por os n·cras, en e 1 o-na
experíencia bastante do- 1 En aquella primera hipótesis. 1 es tan también obligado por ob- llan sido la fosa de todas las h- El Representant Ola ya Herrera
loros a ha venido a poner de r - ~u y bi('n se explicara y ju lifi- vi a noción de patrioti :no a ha ~er JI beLrtad~s dy derdech~s. .
1 f me arguye de nernigo de lJ liber-rt
e 'e 1o s grav inc~nvenientes cará la intervencl' ó n ~ r·l C·i a1, d es~ 1l b orc~mu'n co 11 el G• bernante e.n_ . jniciaa da10 ye preenal izeandca•a ponra cltoosn a grau~·e stdendt antp\!u blioctae r. Yp "nuua ndlao eel cRn(fprern -
~ue suele traer cons1go la prác- de Juégo que el Gobterno y 1~ lo relahvo a la elec hl1•
1 de cand 1 ~~:s hombres que fundaron el par- tó 3 la dict dura de de 190~ y : _
hca de lle-,ar al no de ciertas gobernado no deb n con ll- · dato , apartando l_os OJOS d. todo t1do con~en·~uor. El . mt mo an- cNrla la República de orte a Sur,
corpora<:Jone pública sujetos t 1ir do n itbtde antagóniéa \ 1 aquello que pudrcr~ afectar el t_~ndcr, a qu•en los hbcralcs con- y de Ori nte a i.dente •. en meo
personalidades de mérito más tocadas de mutua hostilidad y 1 adelanto y prospendad de lo } :ttdc~dan C!\rnobe l . fudnda,dord d1 1 .b,..~ dio d las e'colta · dtctatonal lle-
o menos discutible,que 1 asta la desconfianza, sino dos ciernen-! .J ~tere e· pu. br.' cos.y 11 a c e r ..p ra' c - praalrilslm o1, n rtoclalo ndae ennu er tro e dll a·, vnaian 'd o pean ~lla es c.iul tlaed heY iao nl asv ivcZoJl oy-hora
postrera habían actuado tos afines d quienes un ~olo 1 t1camcnle ~u atona la acclon de s.i analizamo sus •deas y sus prá ·- ardiente a 11 1 galid d. al d recho,
como agentes visibles y confi- ideal debe unir y estrechar; para a m has entidades. . uc_as dt gobernante y t.lc hombre . al ~islema r •pr sentativo, ba e de
deociales del Gobierno ora en la onsecución del bien comitn. D ahi que el m S ~pe~ ctb.le pnvado. . 1 la democra ia, in eder a lo ha-las
Prefecturas ora en, las pro- Así pues un IObierno que n acuerdo y la mas conhal mtch- L'bla e~clavi~tud fuJ\ abs~hda por del lag:os ni ~ la ameuaza~ 1 lod el
. f' . ' . , t . . hayan de reinar en 1 en- 1 erta or, ~,;Omo e e upremo e quu quclllo, 1 s~:nor Olaya Herr ra
p1as o lemas d la capital, por- ha scgmdu o1r;1 trayec ona que ~encta h bl • Venezuela, much antes de qu los 1 recibla u Id del Dictador y 1
que, sea que esas per. onalída- la marcada por la Unea recta, que ttdo de que a amo • para. q_ue congresos de Ango tura y de Cú 1 servla um• o ........ !
des, ur:a vez clausuradas las se- husca la luz y huye de las :som- el fruto de la labore adrmm - ~.uta .elevaran ~canon legal y cons-1 DERECHO DE SUFR 010 sioncs t · · h · d l' rdián seve1 0 e trati va no se trueque en fraca- t1tu •onal la hberrad t.1 Jo escla- . .
1 ' '· ornen o 110 a reasumir bras, Y 3. 1 0 gt a . .~ ' t 0 lle u ( ui- vos. Oc manera que la abohción 1 o ~. istió baJo lo· gobf rnos 1•-
as functon s de que intenciona- íncorrupttble de los mt<;rescs qu 0 rcsonan e Y n . g 1 decretada bajo la Admlni tración b r e e proced1- 1 que sm.du a S~ .r a . . . . · la dl cntidade a cuta, previo con iderandos abios clu·iones a que d. lu~ar nuestro ~~lento SUJO qu , por el contra- y apreciar la rectttud Y e.ftcac•a 1 puc • •. _ y prudentes, raJirico la 1 bertad de breve r pa de hrstona electo~f.
rto, lo califica de fal o o cuando de sus actos, ompart1r su que 110. _r~fcr m_os están f rc~ll los esclavos a instancias del ~iber- J Cuando lo~ con ervador~. prest-tnenos
ind bido · icJ a aplaudir u pro y cto Y mente m prrada en un . r auco tad r, pero di puso que esa libera- den la el tone , la em1s1ón del
Admitirno q . o· t d 1 ar a la f ctividad de ·u· y po itivo de eo d' progr o y ión fu ra paulatina, con el fin de pre-¡ voto de lo ciudad no e ha ro-puesto
t 1 ue un_ . lpu a 0 j coop r_ la laboriosa tar t.l bicne tar, i una y otra a~ - pararlo~ para 1 vidf\ ciudadana. deado ~i mpre del nec· ario r s-
I en .a es cond1caooes, sea e upeñus .U. . . 1• 1 11 verda por cumplir ·u con crvadore· m tlluvi ron peto y de la mayor libertad, lo
< u e pudu~ran10 llamar tm ca- ·. de la admuustraCIOil. d ~ d~ d· te ·or a 011 j _ vlgenh: Ja acertada y carttativa ley mi mo que 1 cómput y la decla-ráct
r, una honorabilidad· pero Cierto e que en este or en ere · na ~ 11 J "d ~ f 1 J ai\ola sobre r sguardo de indl- ratoria de lo ufragio , lo· cuales
aun asl su pre n · 1 1 e r- de cosas tarían d má lo de- do que proce cr um a • a 111 gena ·, para qu~ la raza vencida han indicado una mayoria conser- poració~ cua t.l Cla ~~ ~ ? r es oftcioso e intcre dos, traer ü la Asa blc un grupo tu 1eril r Jariva indcpend\!ncia eco- vadora superior a las do ter eras
tervc · ' . n ° e~ e 0 la ln- en sor t.l d cxccl ncia e cogido de ciudadano q e nómi a y nu fuera nueva m nte es- partes de los ufragant s; e .e hejo
Of'n~do la l11Slí111Cia O el mane- ya que Ja bon f' . f l a de d _ ::;can fiel r •flej de h grandeza clavi7.ada e" la lucha de ·igual on cho constante, e nfesado por los
JCtal, dará siempre pie a la de 1 lS actos o tela tS 1
l: • ·u d d 1 JU blo u r _ las raza upcriores. El partid gól- mi mos ad r arios polftic en us 5?5Pecha, por d sgracia dema- 111 > trarse y defender e P r el Y dtgm a e . ~ e q . gota-fraccibn radical del liberalis- órganos de publicidad. establece el
stado natural y a •eces ju tifica. merito 'de sus re ultados Y no 1 present~n Y vrva n~ar~a 1 n mo-abolió esa leyes p~otectora hecho incon uso de la mayorfa con-d
, d que aquel ciudadano ca- , por 1 influjo de medios qut! pu- de su le¡ltlma asptracaon . · de nue tras clase desvahdas. ~ervadora en el pal • Asl lo de 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de 1865 hubQ
de 1 66, hubo un
•
1 tH, hubo 2
d 1 68, hubo 4
de J, 69, hubo 5
hubo 4
1 71 hubo 4
d 1 72, hubo 2
de 1873 hubo
de 1874, hubo
e n enad• r .
En ·1 nado de 1875, huho
ons r adores.
En 1 ~.:nado de 1 76, hubo 1 O
con en·a ores.
En el e nado d 1 S77, hubo un
conscrvadvr.
En 1 uado d 1 7 1 hubo un
conservador.
En 1 Senado de 18791 hubo un
conservador.
En 1 enado de 1 no h•1bo
conservadores.
Los anteriores dato. indican que
bajo el Gobierno lib~ral no tu ·o
1 partido conser\•ador repre entación
ninguna en el enado, d:.~rante
vari anos, y n los que si la
tuvo nunca alcanto a la tercera
part~ siend..>-como ha sido siempre-)
gran mayoria del pals.
(Conlinuará).
l 'l pi ,z JH
Fl~. A. h\ • ~ZA, 0. P.
NUEVA CARTA
d2 la Dirección Oca' Higiene del
Departamento al señor Dir~
ctor óe "Renovación Boyo-cense"
Rtpública de olombia-D pariamtnto
de Bo ca-Díreuilm Dfpartamenlul
d Higitne.
Señor Oirccl ~r etc Renovación Boyactnse-
E. ~- L>.
He \'isto las •anotaciones al margen
de una carta• que r~mlti a su
semanario. relativas a la higien~ de
cst.s ciuda J. Ratifican, cun largas di
·ert lcione~ y ctt ·, que no dej. n de
len ·r u originnlldad1 tJ r8pidas ober
·aciones de mi a .. crior, y son por
demás galantes con c:>te u han ilde
~uvidor. \is gradecirnienlo~.
Y si por ella en'' o ·1 testimo-nio
de m1 raluud, n rá mt·nor el
recanocimient, por la ilu tracaón que
s 'irva comunicarno:. al rec1bn el
•estmlío de es a imponanlisim 1 matc:
ria, en forma má ordenada y cientljica,•
como muy bien úice el articulo
citado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·L EB ·,R
-----·---- ----
FlEST.A ELEGA TE
11otas 5ocia1es
Llegaron de Bogotá 1 d c-torc
Cayo L onida Penucla y
1 icolás Torr y el ci'lor don Lconidas
lórl·t; de Paip. la en ra
Cuéllar de ive!OS; de Ar~a uco
los cxp rto ingeniero do totes
asa y Quinone 1 'cira; de us
hacienda en ia hoque 1 senor
don Joaquín f ór z; de Umbita 1
e1 or cura párro o, doctor a ta-cda
e n u ··mable · f~lior ses
Jos en ore ugusto Torres y don
\a 1as Mollna, lodos de la Unión
Conservadora; de Corrales 1 e-i\
or Eloy Pri to. Lo aludamo .
El 1 J de 1 corrientes falle ió
Con po ltivo placer recibimos la
ln\ 1taci n de e tito qu lo upcnore
y c~lumnos del emmario
Conciliar de esta ciudad se dignaron
enviarnos con motivo de rendir
un tributo de eneractón y gra-titud
al llustris1mo senor Maldonado
en la población de Guayatá el jo'
len je ús Oucoa , hij de nue ro
Por Decreto ue la GJberna- apre iado ami, 1 oronet Do-ción.
de Ja presente semana, y mingo Du na , a quien omo a su
.. an n 1
quit-n sab1a y benignamente, con
la mitra y el báculo conduce su
grey.
en virtud de terna presentada d na f. mtlia, consagramo a má
por la Con iliatura del Colegio 'Tel ranu1 ~ \ smcera xpre !ón de pe ar.
An de anoche 1 enor Mi- La .\\isa solemne del 14 en la
ni· ro alemán dio una co1mda ~e lgle •a Catedral, fue hábilmente cand
P did 1 senor Geueral luts tada a ·an~s voces por un coro de
·uartl Castila, quien saldrá el seminara tas. La palabra divina a
fun para Hamburgo c~mo ~on- cargo de S . Palacio , nos edificó
Sol uoo anito pr . entamo a
de Boyacá, fue reelegido Rec- Bogotá 15 de noviembre de 1920 su Señoría ci e nomgo aza ~r nos compla-sacerdote
e i]ustre pedadogo C•r~elegrafos, !nspectores, Tel gra- cerno t:l ·erlc ya repue to de
doctor Cayo Leonidas Peñuela. fl ta - TunJa. sJ males.
1 uenua de Colomb1a. SIStle- por su contenido y la unción con ;on los seflores A~tonio Gómcz que emanaba de labws del prcdi-
Por las manos de este distin- Complázcome comunicarles ayer 1 ----------
guido in~titutor han desfilado se tcrminb servicio a las 3. 30. ~· ~ ~ ra 11 <•.
Quedan Jo a 30 toda las cf1c1- . . ..
Rtslr , e oaqUin ca as, Juan cador. El Acto lineo-literario, . • 1 que se augura para lo suc ivo Gonzalez y u e ~npabl famll1a.
enseñanza practica de exacto un correcto servicio t legrahco. Pa- Les des~ amo grat1 lrJ! e tadl::1 ~n
cumplírniento del deber, for- ra ello contro seguramente en la e a :e tó y pronto r ·grc o a e -
mando as1 voluntades de acero buena voluntad y decidida coope- ta c1udad. J.
Despeoioa especialmente, el número de la poe-para
alir airo'3os en las tem- ración de parte de u tedes. ----·--------
- A . 1 sía titulada Los Pastore , del
Sale manana para lemama, l atildado literato P. Mario Valen-pestades
terribles de la vida. A~l evitaremos la~ fun~ tas conFelicitamos
efusivamente a la gest1ones del trabaJo y haremos
e l. t d -1 e l ... 1 más llevadera la catga pesada pacon
su distinguida f ami11a, co- zuela, y muy bien recitada por el onst 1a ura . e u eg1 , a . e- 1 ra todos.
mo Encargado de negocios en alumno don hgucl Mariño. La fíesBerHn
y Cón ul General de Co- ta del dfa remató po~ la n~che con
lo bia en Hamburgo nuestro Ja proyccc1on .de la ctnta ~memato-ñor
Secretano d lnstrucc1on Reconozco el interes del perst'\Públlca
y a los e tudiantes 1 nal a quien nvio mi 1ás entu-antandereanos
y boyacen es siasta felicitación
m . . ' grafica ·El Ptlleie de Pans.•
quendo am1go el Gen ral LUIS Reciban los labori sos hijos de amant S del renombrado plan- LUIS MORALES BERTI
Suárez Castillo. u permanen- San Vicente de Páúl ¡ tambtén los
cía casi adolescente en aquella alumnos del Seminario nuestros sin-tel.
Tunja, noviembre 16 de 1920.
ación le General Moral s B rti-BogJtá. sir 'ÍÓ para estudiar ceros parabienes. Quiera el Cielo
obs n ~r sus costumbre y ad~ 1 a topos bendecírlos. l..,a ha· n Honor acl!sarle r~c•b importan-mirar
sus adelantos en todos
los rawos del saber h mano.
e halla, según esto, el Gencneral
Suárez, prO'.'isto de elementos
suficiente!) para servir
airosa y eficazmente al pals en
· puec: o tan irnportante confiado
a su patriotismo a su talento y
a las dote que le adornan para
de empeñarlo b1en.
A más de SJIS capacidades,
el nue 'O Encargado de egocios
puede prc:sentar o ra clase de
merecimientos para ocupar una
posición 1mporta1 te. quí y en
t?das partes st premia con deshnos
diplomáticos y con ulares
lo .s:rvktos en la política, la
penc1a Y la fortuna en lo am.
tlv5 de batalla la distinción en
el culti •o de l~s 1 tras humanas,
tle modo que · i e\ Gcner;,¡l uárelno
tuviera otros mé1 itos obre
ali nte que las charreta
ganada ju~ta111 nte C'n los combates
donde cxpu o u cu rpo
lun '.alor iLnc~;éthle y man<.Jo
c?n .111 r~p1c..J ·z y habilidad el
~~~~ .to de \ . l~ púb ica, y la
u IVrdad, dcsmtcrés, astucia y
b 6~ de gentes con que ha trad
aJado e 1 la poli ti a conser\'a- •
? a, Lendna u ca echo a er cn~
rau~ al u tr njer y de mpe-coa
r . lnlpr r~antc puestos úbli - 1
· Suárcz Ca tillo se ali tó m ty
lo".~, ~ajo las h·' ras eJe la
t~o ltr~uuad t;n 1 99, pelc(J cua-
. ~nos por las id a de su
Partlc.lo como ayudat t ·• 1
neral Pi . u Je-ha
, .nzón, Y d ntonces
\ ellluo luchando di •isado
óe las mercancfas en Jos Es- te Circular de ayer .0 65) en la
que d 'nos pau ible n t ·ia haber
tacos Unloos terminado trabaJO (3 y 30 P. M.)
,Jnra batHh .. a·a Cables recibieos de Nueva York tc.das telcgrafia dia 14) ítltimo.
El sabado a las 8 a. an.. ante con fecha 8, anuncian que lo e- ( gr adecerno benevt la·. ~e!ltado-una
·cf~cta concurrencia tuvo lu- ftores Borden, los grandes manu- ras fra es. uce ·o d sconoc1do en
gar en el patio princtpal· del Cuar- facturer_os c!e zarazas ~mericanas, 1 1 Ramo y l~U púbh ono~<:ra.
tel de San Franctsco este unpo-¡ han b.tlado sus cot1zactones a la 1 ~ébcs\! en P.rnn ra lln~a a la mtencntc
y hermoso acto ejecutado por ba e de 9 y tres cuarto~ centavos, h~cnte y actn a dtrec.c1ón . u}' a y
la companía qu\! sirve de guarni- rara .las llamadas •Will. ground ¡ colaborad r' dmln1str~ 1 Geción
a esta plaza. Dcspué de ce- am~~1can,• y. 9 centavo para 13s , n ral! como que por prun~r.a vez
lebrada el sa,1to sacrificio de la demas Pllgrun·, qu~ hay:1n ~e .cm· t~~b1én, ~~ 1 amo Telegrafie lo
misa el inteligente y cultl imo mi· bar("arst: de las fábnca ·en d1c1em- dm~c qu1 t1 io abe de e penar
litar el •. \ayor don Guillermo To- bre, enero Y fcb1ero.• técmca!ncntc.
var, coa las oll'mnid;ulc y ritua- (!.:.• E peclador) trv1dor atento,
lidades del caso, tomO juramento a Lt l. \1\CO Rl :O t.
cada uno de los soldado-., por el Nueva York, lO-Continúa la
que prometieron, ante el Redentor 0
t!ll'lf me baja d • precios eu todos
del mundo V ante la insigtlia a· lt•s articulas. El azücar e tá a 4 Boy:u•c.\ a t 1
grada de la patrta, dcfénder la in· ce;, t. \'O" la libra; l.t harina a • 1
tegddad nacional y el orden inlerior la arn ba y hay artículos de prime- . r ,sto th l ai
a tod instante ha ta sacrificar us ra nccc idád que · tán mucho mas
vidas. felicitamos muy cordialmen- bara1os que ante. de la ucrra. Las Mutismo del Oobiuuo d Boyacd-te
al Mayor Tovar y a sus ·1rnp.- tran accione son ac¡ivt ima . La orrcspon alt s dt• Tunja .
tiCt)S compaflcros el Capit'fl an- ga olina está baratl·ima. La baja,
tamarla '/ el Teniente téndet. pur en general, :-;e acentúa firml•menlc.
aquella l>elllsima ficstn. · ' (El Tirmpo)
Ante~ de ycr e.tuvicr(ln ea Ja
dudad 1 sci1or Gobernad r de
Cundlnamarca, dot.:lor Re trepo
Sácn:r, y lo doctore Man1 iqu~··
Secr tario de 1 facicnda de Cundtnam;
uca, y Páez, lngeni •ro de t.
Companía Pineda l.ópcz. lgualmcnt
eStuvo en la ciudad el tlt -
11ngt11do sacerdote ctor ay\!tano
arcia ura de Sam~l:;i. A todus
los ah·damo carittosamcnte.
•
Al
1~21
Ya está de venia en la casa 1
.[)e p chvs de Nucvn \\ 1 k, recihidos
;tyer, dan ucnta de que
e ini ia una baja Ci1 ·j cncral en
el precio de 1 m ccancjn .
¿ ~cr~ lríln. it na a baja? No
lo paree , e atiende a que la
ratu.le fábri as de Europa )" de
lu Estado. Unido e ¡>rcpnran a
vi a comp •1 ncin, de pu de rcorganiz.
r ·e para •na produce·' n tan
activa, por lo mcr o , umo la que
daban antes de In guerra.
La baja puede a 1avar J, • ituación
de ~ran par•c de n te t(J com
•r io, pero al pueblo ·n gcm:ral
le tra ·r grande alivio.
(La Nafión)
Luis F. Salan1anca
de habitación del Mae /ro de } Vendt• 11n mag,ifko ARM tUAt
las Sagradas Ceremonias, a " 1 marca .A/exandr Pere et fils•, el~
el ejemplar. 10-5 ci n e o octavas. ARTURO MENotZA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
u evo
A la P pelerl del Centen rio
OCURRID> O
o
hj•to
J' mucho
--- ~--
·illan(
-¡ '1 uuj < 1H 'Ü'Jllhr le 19:2 ).
Tunja,
1
mero.
1 n
l n ua
unJa.-.. - 1 ~o.
----------- ---
1 ir ·áfi ·a:
1 JJPhZ
111
1_)
.
n .. t- ~-- - -
1)
' En 1 Carpint ría y Agencia l
tu ria de Antonio \aria Lbpez, e
01"-
n~
l
1 C ntr:ará U ~r d ~\T Dr:.S en di SI
;l los e tilo . :mde y pcqueno
in-
S,
11- to-¡
01
como tamhi ' n encarga de la h e-s-o.
chur.1 y rdac ión de nmcbl . f:
mcr y curnplimi nto en el trabaJ
~_re H> • que r o admiten r.ompetc n-
CU\.
Cnll dd Arbol, número 35-
Tunja.
0111- 1
1 •
1
)
1
r ·o el~ t
a 1' l 1Aú ti
~ .....
(
DISPONIBLE:.
L\
Abo ado cot , Díploma de la UnivP,rsidad Nacional. ------------.
1TO. Apartado d orreo ,
r ·h " J1
1
1 1--,
•
1
L
r
(
'11
•
1
-
-
......
r; o
•
•
ESPACIO DISPO 1IBLE
LIBRO B R TO JOA Ji T O B.
BU .. O
li
1.50
Se arriend
------~--------------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Deber - N. 109
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Deber - N. 122
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Contratado un
mitido por detcr inado número
de v~cc , n s de •alverá
u valor aun cuando e
ordene u~p nder u publicación
ant del ttempo convenido.
No se devuel ·en o ri ~ i nalc .
La colaboración no p dida
puede publica e o no.
La eorr pond ·nc1a debe
dlri lr:,e a Admi nistrador.
lrección lelegráftca ~ EL
o ea~.
·r 0 or, J , US .A.NTO 1 zw. Admirustrador, J. LIS DRO 1 T
------------~-------------------------------------· ------------------------------------------------------------------------------------
Año lV Tunja, marzo 18 de 1921 Número 122
EncfcHca ev ren ÍS. m o S ñ r empeños privados que los res- resolver un minúsculo problema f partido conservador Colombia·
S
nui ca h lllO pectivos candidatos puedan regionalista. Concebimos, ama- no de que los principios bási
abrigar respecto de tal o cual mos y sentimos suficientemente cos y Jos interese~ genera es
nid la in ención e colombiano, entre los varios que la Patria magna, para que nues- deben prevalecer, con prescinl
ol t r l ni moriifi· velada u ostensiblemente aspi- tros intereses y simpatías se ale- denciade nombres de caudillos,
I
,
0
,· 1 · d ran a ceñir la banda tricolor; jen y desvíen por reducido cauce. sobre cualesquiera considera- (l.o DE O 'lE \BRE DE 1914) D Vlf U pues semejante criterio, no po- ,\t\uy humano, muy justo es ciones o intereses de otro or-
............................... h C mo ex prof O co estrecho y utilitarista, podr{a que Boyacá, tierra en que vigo- den. Es para mi sobreentendi....
A~~~·t~d~: como quiera que 0 ta eol rae· ón . prevalecer sobre los supremos rosamente alienta el alma deCo- 1 do que la propaganda de ust -
en toda sociedad de nombres, pon ánea, Y i hubie· intereses y conveniencias del l lombia, aspire a realizar Jo que 1 des es en esa forma con signi-sea
cualquiera el motivo por el Departamento, contrariando o l há mucho la preocupa e inquie- , ficación y con sujeción en la
que se han asociado, lo prime- r al ·o 1e tal parez.. anulando sus más auténticas l ta, sin que p:.r ello el beneficio ! practica a las normas tradicio-ro
que se re9u1ere pa~a el éxt- 1 a u 1 ñoría U .. aspiraciones y aun sacrificando 1 que Hegara a obtener como feliz na les de nuestro partido.
0 de la acctón comun, es la , . su mismo porvenir. resultado de una lucha redento- Amigo y copartidario
unión y concordia de los ánrmos, 1 r1 Ima, lo d m os por A decir verdad, no serian ra, fuese a quedar aprisionado '
ós procurarémos resueltamen - 1 r tirado. aquéllos los hombres más dig- dentro de sus propios muros. PEDRO E~ OSP '-
te que cesen las disensiones y nos de la confianza pública, ni Si Jos sentimientos que hoy
discordias que hay entre los ca- l --- Jos que mejor hubieran de ll - agitan al pueblo boya cense son •
tólicos y que no nazcan otras nar los altos deberes que los tan amplios y generosos como meditemos
en lo sucesivo; de al manera, Preueer vinculan a la Patria grande y a la razón lo exige; si su porvenir .
que entre los católicos no haya la Patria chica. Y esto mismo no ha d~ . verse .sacrificad? por t Es un hecho Jnco~cuso qu las
mas que Un SOlO sentir Y Un SO- ¡ es Q certa r enseña por la centésima VCZ laS ambiCIOnes a1slada y Sin fre- fuerzas que en tod::t epoca S le han
lo Obrar. Saben bl
·en los enemt· _ 1 ' • 1 que la uncton popu ar, sobre' no,. st. e1 trt"u n f o d sus supremos ehnafnr ecnotamdboa tiadlo coen tsáenrv eafet1~tsmuaon, dyo ulno
gos de Dios y la Iglesia que • Verificadas con mas o menos todo en circunstancias como las intereses hade constituir el ideal movimiento de' concentradon al recualesquiera
disensi6n de los apetect ble corrección las eleccio- actuales no es gaje o privilegio de la hora presente, un deber ~edor del nombr d. l General Bennuéstros
en a lucha es para ne para Diputados a la Asam- que pueda otorgarse con la úni- imperioso quiere que haciéndo- Jamin Herrer~, a ~u1en .nalan e
ellos una victona ·, por lo que, , bl a departamental' nos es pre- ca mira de satisfacer ambicio- no. s super.i .o res a nuestras pro- 1. Lmao pJreefne sad etlo hdbac rdaell lpsama~s , remuete nra udno .
cu~ndo en a los católicos más cisomi rar a las que próximamen- • n~safectad~s de b~r~o e~oísmo, p1as debthdades, en franca Y .., en otra forma había servido lo
umoos, entonces empl an la an- te han de efectuarse, funcion polr- m de premtar servtctos mocuos estrecha comunión d idea y intereses de los partidos d opo itigua
táctica de. sembrar . astu tka que desde Juégo entrafia una o discutibles méritos, y much_o propósitos nos di ·pongamos ción, e manifiesta hoy Jlena d entut~
mente la semtlla de la dtscor- vasta significación ytrascenden- menos de enr,umbrar o ~en!u- ahora y siempre, a luchar por siasm? por se movimiento qu se
d1a, esforzándose por deshacer c1a pard Ja salud y prosperidad tir que se encumbren medJantas la dignid~d y el engrandcci~lien- a~~~~ay e~~= ~/t~~~~:'e%0 ~.·r~~~~:
la u~ión. Ojalá qu.e semejante de la República. que, devoradas por el irresistible to de la fterra en que nactmos. rabie cogida n toda la Repúbli a.
t~cttca no les hubtese prop~r- Dogma disciplinario casi uná- afán de es~alar aq~ella altura, Este pro ·edimiento, y 1 ac·
ctonado tan frecu nte el éxtto nimemente aceptado por la cu.- ' no han senttdo palp1tar e~ la su- titud de los hombr s d·n ·n es
ape_te~tdo, con tanto dafio de la lechvidad conservadora es ya l alma boyacense, m com- ' 4EL D ., ~= re~a:nc:~~~!na co~r~~ci~~~br q~e
Rehgtónl A si _pues, cuando la que la mayoria del Congreso sea prend.Jdo siquiera Y mucho me- v I!L OENER L Liberalismo, senala al Partido Con-potestad
legrtuna mandare algo, quien en condiciones perfecta- nos interpretado los anhelos p ·L, 0 .EL servador una linea de condu taque
a nadie sea lícito quebran r el m ent~ normales, haya de pro fe.. del pueblo cuyl voluntad pre- .&:J debe a umir sin ambaj s e ningu-pqrueec
enpot olo p ao r la bso la . razón de rir la palabra sacramentalp en tenAdte n. d .d 1 t ao di. Tun!·a .· marzo 14 de 1921 na Ec laa see. , 1 .,. d prue a, Stno que to- punto a candidato para la re- · en 1 a pues, a e. r r - General Pedro Nel Osplna-Mede- todos sus yel edmebene tos e,r c, uaa lrq uuimeruan uee
do~ sometan su parecer a la a u- sidencia en el p rfodo venid ro; naria misión que a la m a y orla llin. sea la denominación que en anteriort!s
to~tdad d aquél, al cual están f pero ste mismo hecho crea y conservadora del Congreso he- Fervorosos, sinceros admira- diver encaa hay:~n tomado.
SUJetos, y le obedezcan por de- t explica la necesidad de proveer mas convenido en atribui~l , fá.. dor s méritos, virtude nalté- Tiene por fort ma la ran can a
bn~tnrg duen ac oncéi encia. Igualmente, oportuna y diligentemente a la cilm.ented se p rclbe. la unpor- del ·Orden• y de La libertad en 1 1 e 6 que se e en lo; obligados a patnó ticos la Justicia• una compren ión tan
P rsona privada se destgnación de nuestros voceros tanc•. e a e. ce 1 n esfuerzo favor intereses e en.. noble de sus deb re • y un visión
tenga por maestro en la lglesía, en ti Parlamento, comoqui ra avecma, Y de agua.l ~odo ~e ciales Boyacá, con fe, orgullo, tan ciar d us de tino . ue ja-ya
. cu~ndo publique libros 0 que sobre ellos tambHm va a gra- comprende el espectallstmo cu1- dectsión inquebrantabl , spon- m a ha po ·puesto lo int es g
P.enó~tcos, ya cuando pronun... vltar una misión ta.l ponderosa dado que dcb mos emplear .. a tán am nte, sin traft s inspi- nerales vinculados por modo irrc·
ct ¡ed discursos en publico. Saben y dcl 'tcada conlO 11•in guna. . fin de que ella sea bla . expresm.n raciones, hemos iniciado y con- tv o1c abalc paeq luoesn a·sa rreandcoi lla de la Pa-
0 05 ~ qui_en ha confiado Dios Oe ahí que nos sea preciso . g nuina de esos ten conoct- tinuaremos lucha por su nom- r
3'abe por propia e:peri~ncia, u
el magtsteno de la Iglesia; a so- orientar e ilustrar a est respec- dos anhelos. . br que i~p91iza Jeg(tima gran- mi ntra rnás unidos muestr n
lo este, pues, se deje el derecho to la opinibn de los pueblos. sin No. ~ay qu. ~ar al olvtdo que deza, prttl,~ad R púbJica. los miembros de una ~ol ttvidad,
de hablar como le parezca y que eJlo signifique que nosotro&, la opmtón publ~ca de Boyaca, T mayor serán los é.·iro que al-uando
quiera. los demás tie- fiel s a todo espiritu de discipli- d_cbidamente unaformada y cons- EL DEBER canza. o se 1 oculta qu i en
ndeecnee .ltde ebde r de escucha le y obe- na racional. vayamos a arrogar- ctente, adet mát s", dd lo ue 1al Dt e- Med llln, - . alguna ocasiones ha e tad en pe- 15 de marzo de Ji ro de perecer e e Partido qu
r ~ otamcnte ........ 8e lo nos el derecho de preconizar es- partamen ° an cer a e a .a- n Colombia represent la legali-cual
se sJguc que no está con tos o aquellos nombres como flc e int rcsa, puede llc ar a m- EL DEBE - Tunja. dad, la paz, el bienc tar y el pro-la
lgl~sia aquel que no está con los más dignos d nuestros su- fluir de~isivamcnt ~n 1 balan- Envio a ust des mis má:> sin- grc o, ólo la cohesión ha podido
1 Üb1 po. fragios, ya que un procedim\en- za polluca; qu~ olvadad~s. por cera ex presione de cordiali- salvarlo.
BENEDICTO "V to de esta clase seria cuando me- decoros. o y obligado. p t~tott mo dad y profunda gratitud por los Siempre ha luchado con denue- A 1 t d t h do por conservar las in titucione
nos prematuro e inconveniente as an tguas cnommacaonc y conceptos an onroso conto e tóllcas que P ra honor d 1 pu _
•••
Como e critores C -
tólico. u . omo de ..
claram s que si on
nuest os escrito publicados
en este Sem
nario, hubiere al·
Euna co a de agrada-le
al Ilustrísimo y
para la recta aplicación de la querellas, . un. podcro o vin- inmerecidos con que favorécen- blo colombiano no rigen, y en su
enorme fuerza moral y politica culo d. .olldandad enlaza hoy me en su t legrama de ayer. tesonera labor jamás ha desmayado.
que reposa en el seno de nues- lo tn) que los contratis- por veintiséis votos, contra 3 de Jos
arte y estructuras metáhcas; e) las tas no presenten los planos y do- H. H. D. D. Archila, Pinto y Suescún,
carteras de campo; f) una memo- cumentos de toda la Jlr.ea dentro el proyecto de Ordenanza por el
ría descriptiva de la línea en pro- de los términos fijados en este con- cual se pretendió aumentar el
yecto, sus condiciones generales, trato; e) que los contratistas no impuesto sobre degüello de ganaespecíalízando
las obras de arte presten la fianza personal estipula- do. Digna de encomios es la exprincipales;
g) presupuesto de la da en la cláusula décimalercera je posición del doctor Reyes Sanabria
obra proyectada, calculando moví- este contrato, den1ro del término para lmpugnareste proyecto que, co-mlento
de tierra, cubicación de mam- de sesenta dfas contados desde su mo lo diJimos en n!lestra relación
posterla, etc., teniendo en cuen'a aprobacion definitiva. anterior, afectaba dtrectamente Ja
el preci~ probable de Jos jornales D~~iraoquinto - Los ingeni'!ros clase más desvalida.
y materiales; h) un informe gene- Franc1sco Rodríguez Moya, León 1
ral que cornpreuda el estudio eco- Sánchez M., Antonio VIlla y Odio
nbmlco de la obra, incluyendo es- Mejia, ratificarán por escritura pil.. EL PRELADO DIOCESANO
:tead fsti~, posíbil~dad de adopción ~Jica, dentro de ~esenta días a par- · . . . tracc1ón eléctnca, estudio del pro- ttr de la aprobación de est.e con- anv1ta a todos los habitantes de
able !rá.fico futuro, para poder juz- trato, la pr~se~te convenctón . e!l la ciudad a la bendición y co~
ar d ... l mterés que ganara el capital cua~to se re.arlone con la parhc1- locación de la primera piedra
IOVerhdo en la vbra y del tiempo pac1ón que deben tomar en el con- . . neces~rio para su amortización. trato de acuerdo con Ja ("¿¡r!~ de del AsllO de las Herrnan.atas de
Tamb1l:n. se hará en este informe dichos sef'lores que reposa en <:1 los pobres, en la Avcmda de
un te tudto dtl Sitio que e fije pa* archivo de la Junta. La Po/a, e) sabado próximo a
~~~ a f~ndac1ó~ .de una colonia pe.. En constancia, &e firman dos cjem- la 1 y media de la tarde.
ti
1
agncola, s1tro que los contra- plares de un mismo tenor en Bo- Tunja 17 de marzo de 1921
sSaés ~ifarán en los planos. gotá .. a 1.• de marzo de 1921. '
Pllmo-EI contratista se obra- (Firmados). -------------
egna eal vt ~n' f1 ~ ar todos .estos estudios ESTEBA jARAMILLO-fRANCIS-ses
rmmo de veante (20) me- co MONTA; A-MARCELIA O PUll- FAL A DE PATRlOTIS O
de •1 que se e~pczarán a contar des- DO-ISMAEL ENRIQUE ARCI IEOASsent:
aprobactón def¡nitiva del pre- JOSE SA:--ITOS DEL RlO-LUCIO ZUIas
co c~n!rato, empleando para ello LET A.
~astones de trazado que sean
necesanas.
El doctor FJdeJ Perilla, Fiscal
de1 juzgado 2.4) Superior del Distrito
Judicial de Tunjay Correspo~
ctavo-La Junta se compromete ponsal en esta ciudad del perió-tista
su parte a pagar a los contra·
nitiv el kilómetro de trazado detipeso~
~1 razón de dos~lentos diez
la formao:~d~ legal y corriente, en
os una v guu:nte: veinte mil pecontrato
y~~ aprobado el presente
pecliva y ~rgada la fianza resma
'¡ ca a dos meses una su-equ
valente al número de kilómetros
que se h b'
ese lapso a . ~ Jertn trazado en
tilo de J .raz n, como queda dikiiÓmetr
oscJent~s diez pesos por
mente a o¡ deducreo~o propordonaiVelnte
milos meses del contrato los
dpio. pesos entregados al prin·
Asamblea del dico La Nación, de Bogotá, pre-
1
tende ser director de poutica peDepartamento.
qucña y en vez de dedicarse con
10-16 DE MARZO mayor consagración al dcsempe-
Se .ancionaron por la Goberna- f.io del delicado. c_arg~ de ~e~re-clón
laa 11guientes Ordenanzas: sentante del Mtmsterto Pubhco,
Por fa cual se dictan varias dls· pierde su tiempo enviando a diposiciones
relativas a la renta de cho diario noticias inexactas y
licores. (Se aument.a en un 50 o,, contrarias a los intereses del De-el
valor de los destilados) 1 ·"' d
Por la cual se refonnc.n unas dis- parta mento y a a umun el par-posiciones
}' se derogan otras. (Los tldo.
sueldos de los empleados departa-mentales
serán en lo sucesl Yo los
que tenlan antes de la expedición SEMANA MAYOR EN LA
de la Ordenanza 17 de 1920, ex-cepdón
hecha del 1 uez Ejecutor SANTA IGLESIA CA:TEDRAL
Colombia-Boyacá-Stcrelarla de la
Asamblea-Número 34-Tunja
marzo 11 de 1921.
Senor Presidente de la JUNTA DE
FOMENTO·-E. V.
Tengo el honor de transcribir a
usted la siguiente proposición, aprobada
unánimemente por Ja Asamblea
del Departamento, en su sesión
inaugura1 :
cla A amblea de Boyacá deja
constancia, en el acta de la sesión
inaugural, del profundo agrado
con que el pueblo que repre·
senta ve iniciada con feliz éxito
la labor de la Legislatura próxima
pasada y por la junta de Fomento
en Boyacá, en pro de las vias de
comunicacibn, base esencial de la
prosperidad del Depanamento.•
De usted atento y seguro servidor,
ANTURO REYES CASTJLLO
ORDEN
dt la procesión dtl Lunes Santo que
sale a las tres de la larde del templo
de San Francisco.
1-La Cruz procesional.
2-EI Estandarte de la Escuela
Ane a de la Normal de tnstitutores.
3-EI paso de la Magdalena, con-ducido
por el senor Pedro joya
y sus compafteros.
4-Estandarte de la ormal de lnstitutores.
5-Paso del Seftor del Huerto, a
cargo del senor Francisco Dlaz M.
· 6-Estanda e d 1 Colegio de Boyacá.
7-Paso del Ecce Homo, conducido
por el set'lor Nicodemus Rojas
y sus compat\eros.
S-Estandarte de los senorcs jefes
de la fuerza acantonada en la ciudad.
9-Paso de la Sentencia, conducido
por el senor Luis Crpeda y sus
compafteros.
lO-Estandarte de los Terciarios
Franciscanos.
11-Paso del Senor y la Veróm a,
llevado por los companeros del
senor Francisco Becerra.
12-Estandarte del Col e glo de la
Presentación.
13-Paso del Senor Caldo, llev¡¡do
por el senor Pedro Alba y sus
companeros.
14-Estandarte de la Normal de
senoritas.
15-Paso del Senor del Despojo
llevado por los campaneros deÍ
senor Francisco Becerra.
16-Est~ndarte de las Terciarias
19-Paso de la Dolorosa. a cargo
del senor Juan F. Reyes.
20-Estandarte del senor Gobernador
y sus dignos Secretarios.
21-Paso del Lignum Crucis, a car ..
go del senor Antonio Cely y sus
companeros.
22-los Prestes.
23-Banda Departamental.
24-La fuerza militar.
Las comunidades se colocarán ttJ
este orden:
1-La Anexa de la ormal de lns·
ti tutores.
2-La Normal de lnstltutores.
3-EI Colegio de Boyacá.
4-La infantil del Colegio de la
Presentación.
5-El Colegio de la Presentación.
6-La Escuela Anexa de la Normal
de senoritas.
7 -La Normal de senorltas.
8-Las Terciarias Franciscanas.
9-Los Terciarios Franciscanos.
10-Los Honorables miembros de
Tribunales, de los Juzgados, la
Asamblea, y
11-El Seminarjo Conciliar y los
sacerdotes de la ciudad.
Las Comunidades de los franciscanos
y de su Tercera Orden se
complacen en invitar a la culta sociedad
de Tunja a la aludida procesión,
y a la del Domingo de Ramos.
así como a las demás funciones
religiosas que en la mísma iglesiz
tendrán Jugar en los di as jueves,
viernes y sábado santos a las 7 de
la mana11a y a las siete de la noche.
Como en los anos pasados, habrá
sermones en dicha Iglesia, el
viernes y sábado santos por la noche
y tambtén retretas tocadas por
la Banda Departamental el jueves,
el viernes y sábado. Tendrán lugar
estas retretas después de las funciones
de Ja noche.
Boya e á y .
Antioquia
Tunja, marzo 11 de 1921
El Colombiano -Mede1Un,
SJiudámoslos con cariño y
transcribfmosles nuestro editorial
de hoy. ................................ ,. ................... .
EL DEBER
Medellfn, 12 de marzo de 1921
EL DEBER-Tunja.
Complacidos reproducimos
brillante editorial tra~mítenos.
Antioquia que mira como propio
progreso ese Departamento
hermano apoya Ferrocarrii Carar
que consolida unidad nacional,
afianza paz, engrandece
patria colombiana de cuyas
m s altas conveniencias antioqueños
somos defensores incansables.
Agradecemos reconocimiento
hacen ustedes antiguos,
genero os, constantes esfuerzos
General Ospina que lucha
tesoneramente por esa importante
f rrovia 'niciada hoy
con tan buenos auspicios.
Amigo,
Colombiano, J. M. YEPES
Los Comuneros
En la lesión del 16 se aprobó
por la Asamblea esta proposición:
•La Asarnble.ade Boyacá recuerda con
júbilo y entusJasmoJcomo gen radar
de la independencia de la República,
el movJmiento revolucionario patriótico
de los Comuneros ocurndo en
f'l Socorro el 16 de marzo de 1871
y ~nvla con tal motivo su ef~lvÓ
saludo al Concejo de la ciudad del
Socorro.•
tl ~!~~~:!~· ~stos pagos loa hará
General d ~ e la l!l~ta al Cajero
recibos e as Coma •·:mes, y los
deberá~ farfi seguridad de la junta,
las Coml:i rmados por el Jefe de
ral El ones Y el Cajero Gene-y
d tos Magistrados del Tribunal
de Cuentas que disfrutarán de una
asignación mensual de J 100 el
primero y de S 90 los (lltimos)
Rrsena el Domingo de Ramos a
las 3 p. m. Los tres dlas siguientes
después de •• misa de toro.
MJirto(n Santo. Maillnes o Tlnle-
Francascanas.
17-Paso del Santo Cñsto, a car- Bdmmulo Grant L6pes
go del seft(\r Jndaleclo Barreto y Cosechero exportador de Vfus
qUed resto de la suma que se
e debiendo ~ loa contratl¡ta$
Por la cual se derogan los ar.tl~
ulof 7.0 y 8.0 de la Ordenanu 1.- blal a las 6 '1 media p. m.
sus companeros. de Primera Clase, despacba
lB-Estandarte de la Honorable duetos a Portunato .Bem ~
Asamblea, ' de Tunja. E JitaD
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ----·· EL D BBR _ .. ·--
Edicto emplazatorio 1 El gr u bel intólogo
•El )JUC7. 2.0 d 1 Circuito de Ramirl-~ fh;r doctor VP.LAZQUEZ DEL VALLP-{ de fama continental h .. t h .
qul, c•ta y cmplo1. a todos los que car con el conocido aceite de la P6br ca •La Allan7..a. 811 ' '· .ec o fabrt·
. e ~rean con derecho en los bien s contrn los \'erm lnte t nales y d de hoy se vend con el n~mb espccUJco
pcrh:ncc•cntc n 1 uce3ión tc.slad ,..~f 1•11Jifu(lu dBt tlfJcf01" Vt:lfJ:q~t. "' tlP-l alle re
de la ser ora ln lnn Salamancn de 1 PIOALO 1 J~HCOMII! oeLO 1 e con el UNICO CSP. meo que • .
acaba de llegar U/1 nueuo surtido d úh'l de e crüono Ob'}'etos Tor • ycclnn que fue de Umblta, jui· ex pul. 1ón de lo Afi'KJLOSTOMOS .o IJNCINARIA IS (la anemia tro;t o~hene la
t l
'b d . · cfo nbtcrto en te 1 uzgado por uta da por e1 doctM Shlapir ), ase.< rtde , anos, cte. Rcmtd10 come." seilala-para
regO 0, 1 fO eSfUdiO para e CUelas)' COlegio )' muChOS de f chn primero de los corrientes, i ·nofen fvo, compuesto solo de !;UStandas ve etalc • pletamcnte
A 1a Papelerla del Centenario
otros ar/lculos a precio que no o.dmllen competencia. J13ra que l' pr entcn a hacerlo l· Para niilo~tY adullos lar dentro d 1 t rrnino lcg&l. ¡ A r mi mo e fabrica el E14p'-clfit·o '''«-:fJ"1.,._. ilt:l Va lit~ . ru1
En Clll!Jplln1iento del artJculo 1261 1 rificador deo 1 ·nngr • Indicado para la slfl!ls, rcumati mo, cte. con 'g1 ~u~
del Cbdtgo Ju.dlci l· e Ujn J prc·l de e::. ito sorpr ndcnte. Superior a sus s.lmtlarcs conocidos y al ml~mo ~fÓs
scntc en :1ug r púbhco de la Sccrc- SALVAR. A (914). -
OCURRID Y OS CONVENCEREIS
DR. BLO .A. R IREZ L
Y DOCTOR
CARLOSRI DENEI AG.
A b gados con Diploma de la Universidad Nacional.
A isan al publico que han abierto en las ciudades de Chi·
quinquiriJ y Tunja donde se hacen cargo de g tionar personal y
p rmanentement todos lo asuntos relacionados con su profesión.
Pued n tra lada e a ge tionar avuntos a los Circuitos cercanos.
Corre pondencia a cualquiera de los dos socio .
Marzo de 1921.
D L o
OA
OR JOSE JOAQUIN
S
(DI. T IT DE cCRONIC.t\S DE ALD •)
Con prólogo de don Antonio Gómez Resfrepo.
Edición recient , con el retrato de el autor.
De lenta en la casa del se11or canónigo don Rafael A maya D.1
D 1 peso oro el ejemplar.
1 E TA DE
torfa por clnt rifas, hoy tres de re· Solicite prc: cioB y descuentos a los rabrir. nte ;.
f.l Juez 2.0 del Circuito, /.os vende t'll tsta locnl/dad la tltposttarla exclusiva DI?OGUIJIUA ~~· brcro de mtt novecientos veintiuno. 1 f'ALACIO, lLERA & c.• Bnrranquíl1a, Colombia, San Bias. O!,'.S2
JO-~ BARTOLOME DAZA YA CENSE. Calle de la Torre números 162 )' 15'4. Los precios t tán aJ alCQn:
jos Ortgor/n Oomez. Secretario en ce de todos y especialmente de la clase pobre.
propiedad.•
Es copia,
)ost Oregorlo 06m• Secretario n
propiedad).
3-2 o
1 trnca dcnomin da ·Brlto• inmediata
a la Carrctcr. del Norte y a una
1 guR de distnn ~ la de ·fa ciudad.
Consta de una e sa. de tuja y una 1
de" paja, un potrero y, un sembradera,
ba o r agua muy bu.cnaJ suficiente
para cualquiera empresa. l Para mejore · llatos háblese en cst<.r
ctudad con Anastasto Rodrfguer., quien
e tá autorizallu para s.uministrarlos.
Q ogu~rfa r~ntral
CASA IMPORTADORA P.U DADA.
E 1904.
Ha rebajado considerablemente
sus precios.
Aprovéchese la ocasión
Febrero de 1921
'lend tock ·n.,.ffio, ende M
3000 m/c, dos deteehos de los tres
n que esJA dividida la casa número
.78 a 80 calle 6,11. (media cuadra al
oriente de Ja Pila del Mono).
EL HOTEI:. DUR~,
• o
•
E te acreditado Establecimiet1- 1
to- co11tinúa haciéndose cargo de to-;
da cla e de trabajos relacionados con'
e} arte a preciOS que llO admiten COffi- en Bogotá,~ trasladó a la ca-petencia.
Se ofrece puntualidad y es- 1 ~~n1 ~~~;I)~~~~~t~lo u~~~~ de J
me o. 1
TambiéN se hace cargo de toda
cla e encuader ación a la rústica. 1 d) ~ • . ~ ¡y
T
. 1 ro Q) ~ .~·~ "" ~
un J a.--- 1 9 2 o. ' m 'O e: ~ -;; t:4 o ~
E AD I ISTRADOR 1 Z ~ Q) o C\j .~ ~ ~O
O ~ S:: ...S:: .. C) Q ~OO.
Abogado, A0 ente, Comisionista y
Comerciante.
T ]A --- BOYA A
•
Q)r-4C)0 ::S~
O~ OD co'"O ..... 0
<<~S~g§ ~~
o ... ~ e rS ·a o Q ¡:Q
........ (j'J :::=' o o o ~~
~ _o. .d o·:;j-ol'(
a l e angc -automóvil 1=0 -~ a s:: s oro. 5 f ~
~ :=: 'O -"' ¡..J ~ ~
la casita tilulada ~El _Oasis• • ,si· Se vende utz Buick y un Reo ro O e;$ o ro ~ _.. ~
tuada cerca al Semmano, Avemda 1 en mutJ bu~n estado y por pre- ~ ~ ~ > ~ o.> Q)
Cayctano Vá quez. s clau treada . -~ . . . C ·
y tiene corralito y solar. Háble e 1 CIO módtco. V10¡an en . . uf!dtna-
" Ja ti oda de la misma casa,
1
marca y Boyaco. D1ngtrse a
pu ahl se da ruón con qui~n se Sixfo A. Zerda-Bo¡.otá.
debe entender.
--------------·- - --------
NDES~
Carlos Anzola Cá..~seres
ABOGADO
Con estudio n el Colegio
ESPACfO DISPONIBLE
BROS B iJS Y 1
E O
OAQ I e rs.o B.
ABOG DO
1
de venta ell la oficina de e~pendio ' Pone en conocimiento del públi·
de papel sel!aclo y e tamp1llas a co que se ha hecho cargt~ de ges·
cargo del se11or Manuel Acelledo. 1 tionar todos los asuntos que esta·
Traiciones liberales a la Patria, ca- • ban encomendados al not~'>le abo--
da ejemplar • 0 20 gado doclor Juan de jesvs Pned.a
. · ·. · · S.. y que gest•ona arue las auton·
Constru~ct6n Y. explotación dt dades administrativas y judicialts
tranvla~ . . . . . ·. • • 1,50 r de Tunja y Rarniriqul, garantiU:an
lntroduc~lón a le etencw del l do honrad z, consagraci~n y acli·
ingemero, por Claudel . 3.00 vidad.
' Mecónit:a tedrica y aplicada,
por Delaumay . . • • 1.50
Mineralogia cxtt"nsa, 2 volú ..
menes, por Beudan • . · 2.00
Geología aplicada, por
Burat, 2 \·olúmene
l Agrimensura, por OuiJiesple
y Stanley .
Melalur.f!ia general, por
Buallon . . . . .
Trrafado práctico dt and-
3.00
2,50
1.00
1/sl al soplete . . • 1.00
Mmeralogia aplicada . • . 0.80
Bacllillt rato en dtncin· . 2.
Néstor Mesa
ABOOAOO
aluda a su disti n u ida ctient Ja
d seándole fehz ano, y le a i:
que lia trasladado su Oficina JUdicial
al local núm ro 1 16 a~ 1
Avenida de la lnd p ndenciB Calle
d J Correo.
AJ.'Tim n ura 11bttrrdnea • 1 30
Mc:lalurgla del lti~flo, ' O LE/.
aaro. oro, plata, pla- ) E 1/no,cobre,plomo, mtr- n la Imprenta ·e ht,ctn tal~
curio ele. • • J nario ~ de órdttlt d pa 01 d
Qulmica Modema 2·00 compan 'lldo de., a pre ii. m6dlco
1.00 y a satt ifac.t:ión d~ quitn •'? 50iiclt .
do
I~a In1pren~a "ltl 1 erecho" con to·
aG flO , Qll 800.
Mayor de Nuestra Scfiora del
I~osarlo y práctica como jlcez
de Circuito. Ofr ce sus s r ¡ ..
ios proresioJ al 5 en Ramiriqul. -
Honrosas r f r ocias.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Deber - N. 122
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Deber - N. 140
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.05 R BLfOA DE C
Director, TEOTI TE IL ... 1.
Año IV
dmini r dor, ~( . L o I TO
----~----~~~--- ------
Tunja, Julio 29 de 1921 Húmero 140
-----~---· ---- -------- ----------·
{ condi i nes para una inteligencia
mutua nente cordial y deco-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL DEBER
boa, D. Gutiér-r z y Aran o, FU DACIO
1
DE LA doCr ise,n tore yt ree i, nt.arc y uatro !"pera- los "u1 ue e ,n. r paran a cel ·b.rar_l. o1. lo Discretorios de la Terc _ 111a. y prmcesa ¡ ~¡ n Calcrul"ga e. glorta u e_ r an aprobadas
Clfmaco Ramo , Ger:trdo ría
Mejia Roman Gomez, anti o
San eh z Soto J. M. Y e pe , Luis
Augusto Cu rvo •. Lui5 err~no
BJanco, TuHo Rmcón Bomll
Agustín Flórez.
GE A ORB han ')t:rl lll' ido 1gualmcnte a Ja na lm~enl terreno .d~l S. nlo, tam por la A ambl a.
Tercer ra O den, di tingui ndo e en- · bh'A:. ~ 1!'· · t ra l,,o 1? 111 ~c :e ufa1 •~ d 1 1.3-0i Ct!fSQ del Jlustrlsimo Seftor
FR CISCAN A tre ellos 1gu 1 p, lcolvgo, m pe- na am1cnto cctesllal del grand Pa· Obi ·po.
rad r de Oricnt · l~odoll de Ha- f trinrca. 1 1-Hrmno Nacional.
psburg , mperad r <.le Alt!manln; i El s pulcro del Sn, q~c a predtcar a toda cnafurl!. pectívas Tercera Ordenes.
pJim~ra manana ~el h mbrl!. La t1 - 1 toda lta ía, luego l.lll Franc1a, ~-- \'~ t publlcamentc la hunuld tu- B.E1 EDICTO PP. XV. Tod0s Jos Terc ros y Terceras
rra m .:: paiJ.' ~nt · de oz? n l pana, "mania, y b1cn pront lfl' n_aca y la pobr\: l:U ·r~a. con ~uyas Del Vaticano, 15 de agosto de concurrirau al Acto con la insignia
los es¡>a io , rec1bt rld el ah ·nto •auió el nutnl.lo enren\, como un lllbr as franc1scana~ h1zu la c~lc.brc 1920. respecuva, esto es, con su es~apu-del
(.;reador, como una flM de_ m . in m 0 - m en dio d~ fcr vor y de conqUJ. ta del _n1tevo Mundo. 1 er- ' Jario vestido exteriormente.
yo que abre su c~h: a la~ canctds am ,r. De ell s . ir ió Nuestro cero cr también el fam ,so Dante, (De la Revista Misiones Domini- Al mismo acto pueden concurrir
c.tel aura. En ., ag11 JS se e ama- ~et\or para r\;.oar .r no pocas rut- que qu1so ser enterrado con el 1 canas). todos los q Je quicran1 aunque no
ne r la _ima :na .. ón. y e ente la na en s lglt · a y para hacer flo- háb•tu ~e su Ordeu; Tc!ceros Ra· sean miembros de la Tercera, pues
pura sa\'Ja del frondo!)o árbol d~.: recer on toda u lozanía y belle- j fael, \ 1guel Angel y nnl otro su- DE f~OM '.-Para el Séptimo Cen- es público.
la vid :t. As[ e .i aur r lnr'_lorlal e u: z 1 a. i 1 e va g~li~.t. C'udt;;Oales, j~t•J 11 t:~r~s en t~dos Jo~ ~amos, lerwrio de Santo Domingo ha con-bre
aún todas la gc.nera 1ones qu~: Ob•·po , Sacerd, te Re) s, Prin- que se htcler ~ hiJO y dJS~Jpulos cedido la ~agrada ongregación de
ban ·ruzado por d Or1ent . El Onen- cip s nob es ri ·os y p bres, gran- del pobr~ Patnar~a de As1s. En , Rito· que desde el 1.0 de agosto
te es fa aurora del mundo. de. }• pequ~ 0 toda clase de nue tr.JS di as el venerable Cura de 1.:21 al m1smo di a de 1922 en N ESTRO DEBERES
De p 1 ' la id a anibó al . uelo (Jen· escogían 'gust sam n e el Pá roe J de Asís tomó el hábito de toda las igLs1as dominicana~ pue-de
Grecia. Homero • el gc.uo de ft ,1 1 an sencilll) co o pode- Tct¡;: ro Franci caoo de m uos de da11 elt!brar e Triduos olemncs ~n
aqu~::Ua aurora que poblab. l• b ro 0 de la Orden. A tal punto 11~- los Padre~ Capuchinos de Lvon. honor del Santo Patriarca con su
ques de d1 :;es, lo ar~·o> os ·: : s . · d' .110 incr •mento, que los ~e•- La T ~re era Orden c_uenta . actua!- misa propia e indulgencias plena-celestt:
.m ntafl. s. L s ecos su Jt:s Jel impio Federico ll, Empe- mentt.. en Franc1a mas de Cien tml nas y parciales.
lira se a· ·mejaban al cantar de ndor de lemania y enemigo acé- fervorosos hijo , pudiendo decirse
las bris :..¡ue se levanla:t del r- rr·m l de-t lglesia. decla aban a 1 que e la salvació11 de franela y
~h pt la · · .. rgaua de aromas, Y ~u st:ilor que la nueva secta, in- una de sus mayores espe1 anzas
se mecen obre -1 azahar)' la pal- rodu ·id.l p r ¡\,5 frailes Menores para el porvenir, puesto que ts un ROGRAM
m ras y 1 mir . De Homero na- en lo pueblos de Ita ia, era más 1 too de piedad y fervor, de afee
cier~>n J s l:.squtl? · y los bfod s, t 111 bll. }' op •esta a '>US proyectos 1 to a la Santa Sede y de c~lo por DE LO QUE SE EfECTUARA E1 LA
La 1de a bt;;.l ·za huma• a que qu ·os más numerosos t:Jércitos; las buenas obras. Hay Ciudades ASA ~BLEA
por primera vez aparece n el ar- ai\ad•cndo qu\' apenas se encon- cuyo cll!ro entero está agregado a
t , e:· su t:lena, la luz ~e aquel traba una p r;ona que no hiciera la Tercera Ord~n. así como gransonnenle
c1el?·. Ha ta aqu1, no ob - parte de ~ e nue\'o instituto.'" des } pequeños Sern1nanos en que
tante, al ~pmtu humano lo en- demás de los seis Papas que la mi ad de sus alumnos goza fe•
oh·la la noche, la noche l_óbr ga 1 la familia de lo tenores ha teni· lizment de igual dicha. El v~ne-
Terciario-franciscana
: que se teunirá ti 3 de agosto del
presente año, en el templo de la Or-dc
la m '-=rte. Alguna que otra v~z. : do la honra de t1ar a la Jglesi .. 1, 1 rabie Olier, que puede llamarse el
aJguna e trell~ de las fugaces cor- 1 much.Ds soberanos Pontih.:es hao Padre y Santificador de aqueJJos
taba l spac1o como un r lá~tpa o sido T rceros d San Francis ·o; , Seminarios. y por medio d~.; és1os,
y alumbr~~a con una lu~ ti 1da la entre otros el ilustre Gregorio IX 1 de todo el Clero francés, era igJJalgran
fanulta ~~ fa huma:udad~ des- que murió a la cd:Jd de de.1 anos me1 te un ferv Jroso hiJO y Tcrce1
den, a la 1 p. m .. con motivo de celebrarse
por la Tercera de la ciudad
1
el Vl/ Centenario de la fundación
de su Orden.
pués, todo ca1a de nuevo e~ 1~ no- en olor de santidad, des pues de ro de San Francisco.
cbe. ·n la profunda. no he· ... Y 1 haber tenido la dicha de auonizar (La Tt!rcera Orden de San Franamanec
o ra dad, lle •a la aurora a San Franci co y santa Isabel de cisco de As1s, por Monseñor de
y con ella l esplendoroso sol d_e H · ... J wcencio XII nue siendo Segur).
d . r: J , "'U\'a~ prl uugn ... , ' ' "1 • 1 u1 nu~vo 1a .... a...s esus, - J 5 - Pa q 1so \e sur el habito de la
meras flores son l~s almas d~. los T ~~era Ord\. 1 t!e manos del Oc· · -
márt1res. que no p1erden su ~:ter- neral de lo tenores; y, en fin, el ,,
no aroma n los Cielos. Papa Pío rx. de f liz memoria, que Carta
E~ te l q u :-e eleva com~ u.n ' en 1821 tom(, asimismo el hábito 1
luf!1tnar e~pl nd1do sob!e el Cap•- ¡ d Tercer,1, siendo S!• mayor gus oe Papa Beneoicto XU sobre
· oho hum1llado Y vcnc1.do ya no to llama se hijo dw an Fran ísco. el Ull cen enar1o óe la muerte
ten~rá oca o •• Pcrrnanec1en.do en ,~l En 18 7. hallándose en uno de J oe 5anto Oomango.
celllt partccra !-JUe un hpse , g1- J aQuello~ mome• 10 . de má~ escasez, .
gantesco e exhende e mo u.n \ o dijo con mucha gracia, al dar por L_a aprox1mactbn del VIl c_ente-de
sombr~ . Es la Edad m~d• , pe- 1 lim sna para una obra piad JSa ur.a 1 nano de la glor o a muerte di! S nto
'? el lummar bnlla nuevameute Y l ·ola piwlra ¡uc le quedaba: •El r D ,mngo y el nuevo penbd1co apafiltra
algun~s de ~~ rayll al tra- pubr> Pío IX no tiene m·is, pero ¡ r c1uo para promover entre Jos hcvés
d~; la m1::~ttca OJIY y. cae sobr~ 1 no se 4ucja de esa Jl"nuria, pues les la •• e el Sc~a n llriruc- ¡
Comercial Bancaria y Ofi- 1 llagas de su _icrvo. He J~nta lo ra posa,-auntlu . por dcsgracm . . ' R . N·- 1 púrpura con purpura! la purpura por poco hempo-darnov tocio Tue -¡ ctal dicta el serlor amon_ .'~o del ctivino princ1pado con la del
1
rro cora.zón, no entimos parti uPeña,
en .su casa de habllacwn, 1 cardenalato· e un doble honor que larmentc dicho o de que ac rquc
de 7 a 8 de la no he. yo no mer~cl .• el Centenario y d 1 11obh: ¡fán de
1-Himno Pontificio, cantado por
los Terc\!ros y Terceras acumpaftados
con sdecta orquesta.
2-Discur o de dedicación del Acto
al Ilustrísimo señor Obispo
y al se~or Gobernador, y disertación
sobre San fl·anctsco
moaelo de sociologo , por ti
doct ,r ebardo RoJas.
3-Poesi.t sobre las eme¡anzas dt'l
Seráfico con el Di1•ilw Rt denlor,
por el eí\or don jos~ AI~!Jandro
Rull.
4-0r ru ·•a.
5-D• e ITS..> sobre La Tercua Orden
en el hogar dome"lltco, pur
•1 doctor Juan d\! Dios Oümcz.
6-Poe la St:mbradort.s, por Su "'"
i\uria el enor Canónigo doctor
Rafael Amaya.
7-Caotata a 4 vocas-htrmosa
paeza compue ·13 por el Pad1
Falconara, t-'ranc• cano, con mo·
tivo del Centenario del D\: ·~
cubrimiento de la Amcrica. por
Cri tbbal Colón, T.ercero.
8-Di curso obre La T. re 1u Orden
y l descubrimic:zto de, métira,
por el .l!nor don \arco
. Petlrosa O ·orio.
9-Discurso sobr El t·sprrilu de
San Ft an isc.o Cll la i~n ia •
y en la artes, por el . P. Ore·
orlo R. Celis.
lú--Orques a. .
11-Ermpe)'a sobre' ltt Té'ncra Or-tlen,
por ..:1 R. P. n:l 1 to J·.
r ccbello. (
12-L clura de 1. Con lu ion ,
con ld~radas prcviam ntc por
.\CERCA DELA PRE SA
(e ontinuación).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL )EBER
----- - ------------------
TaJ debe ser nucstr() santo y seña,
católicos: quitar de todas la5
casas y de todas 1 s manos el periódico
malo y aprovechar todas
la ocasiones de combatirlo con la
idea, con la palabra, con la pren<:a,
oponiendo periódico a peri~dico, escrito
a escrito, dl;uio a diario. N(J
muere la mala pren a s'no destruida
por la bu na. Y aquí no dejar~ de
manifestara cnn toda franqueza un
pensamieuto que me pt•rsigu hnce
fT_lUcho. l la y en Bucaramar ga diarro
malo y, ;, ~>or qué no hemos d
poder lo cah)licos de sta ciudad
so tener 1111 diario decidido y re·
suelto, que con vi~or dcfi nda 1 ••
cau a de Dj s y de la lgl sla .• in
J.
Telegra1ua
TunJa, tullo 26 tic 1921.
1~y(Jri.1 Conservadora ongrcsollogotá.
Incalificable coalición
nlll 1asmo con cn·atlor
( ••
Tun¡c Calle oe \a Torre nurnero 165
Reparaciones de máquinas d(, escribir
T~n fll( • ·1 gu to de comunicar al público qu · hem?
s. ab1 rto . 1 t~llcr de r par iún de m~ 1uinas de scnb•
r y fabncactón d s llo de cauct·o, bajo 1. hábil
dircccion d un experto me' á ni , cuya larga práctica y
e tudios sp ciaJ n tc)s ran o , garantizan el l.!xito
de cualquier trabajo que e nos neo icndc.
Cuaderno de Moda ~ a abamos de 1 ccib'r Pictorial
del prc ente mes y 1 FasllilJn Bo k.
El~l CE. T 1{
o 1 IPOR D
E ·tá recibiendo un considerable surtido de drogas
alemana , fra'1cesas y americanas.
CALIDADES 1 'SUPERABLES
PRECIOS Sh CO \PETE CIA
juli de 1 21. L S
E 1 doce r Cario· R yc Archila
e]( ( 1 1 lÍ IU (• ÓU y 11 di tingu1da fanull t ·gr ron
1 • anta 1 o a d V., a dund fue-
Próximamente empezaremos a l r 111 por moti\'o de la enfermedad
uhlic. r lo nombre de qu 11 1 muy rn nh rlo e pat tidarao nués-d
1 uc lr abon d a ui n~.: ha- 1 tr , do tor :Bentam n R yes Ar ha-yam
tcmiti el memorándum del 1 , d cuya r posi ión no:» congracstado
actual de su cuenta y no tulamo •
V
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ueuo 1• o
A la ape)erla del Centenario
crilorio. Objetos
y mucllo.
OCUJ, RID l O C01 CEREIS
DR. 1: LO fll i Z \' f f~NOI
\' DOCTOR
e LO D~
Abogados (•on Diploma de .1 Univer idad :Nacional.
u 1· d
El obierno acionaJ, ha e nccdi o licencia para e tablecer una en
esta ciudad, con la ual llena un n('ce::.idad para el epartamento y
para la p(lr: ona a pirant n sta det· nle y lucrati\·a profesión pue ·
to que olamcnh: n do ano· e hacen los estud•o. C("'mpl ti) , con
acopio d ec 11Óida. que no ( dado hallarse crz ot1o eslablecimiento.
Las matrícula ráP abtert n la carr m 1.• numero 44. Ahi se
dan Jos P raspee· ::..
Dirija la corre.spond ncia a 1· enora Raquel G. de Acosta.
TunJa, junio 15 d0 1921.
N
A r h do rccnm 1 ~ d or 1 ~
Productores de Lana
Brillante negocip o
--~- --~-----
Bu 1
A muy poca di tanci" de la 1 ohla
ión de Turmequé hay uos l(ltcs
de tcrr no d primc1 a calidad, cercado
a tapia pi ada propios para 1
agricuhvra o ceba de g 116 01.' la 1
AbOU.\UO Avenida de la Jndcpeudencia Calle
Con e tudi en el Colegio del Correo.
J\\a} or de ucstra Señora del 1
Rosario y prá ti a como JLrCZ •
de Circuito. Ofrece us servicios
pro e ior~ales en Ramiriquí.
Hoor :lsas referencias.
Eóicto
Mario Garcla O ·tiz
Establecido en esta ciudad. ofrece
a la cuila sociedad sus cervices reJa ..
Clonado con el arte de la pintura
y además da clases a domicilio.
Puntualtdad y esmero.
En el almacén d~ los sei'lores Espinosas
lo encuentran de 12 n adelante.
Dirección ele Táfi a: ,,
El JUCZ 2. del Cucuito de TunJa cita
y t·mpla¿a a todos lm> que ·e crean
' con derecho a inter\'enir en el JUiciO
1 de su e ·ión conJunta d • Lu rndo Góme?.
y Obdulla O ·orio, ,. cino que fuc-b
. t , El acredita do ron dt"' Municipio de Turmequc, decla- n U! rago. rada abierta por nuto d rcch. , 1 te de
1
cslablecimicn 0 fotográñc<> de Tea- lo co~rienles, para que en el término
~--------------- do. l.fo Ducna . e t;i nuevamente al ser- l de trcmtn dla se pr •sen ten a h cer ,. valer, us dert:chos.
a ·•·i 1
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Deber - N. 140
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Deber - N. 150
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RT AMENTO DE HOY ACA
ire or, TEOTI TE "IL ..t. .\. f. Administrador, J. LI
/
R p
------------------ -----------------------------------------------------------------------------------------------------
Año lV Tunfa, octubre 21 c)e 1921 Húmero 150
-- --------------------- - ----·· ·--- ~- ·---- -------- ·
l?eoro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Discurso
pronunciado por ti l!tprtstntrmte doctor
Sotero Pelluela, tn la st.si6n dtl
1 ~~ stplltmbrt dltim o, al ltr in tupelado
ti .sdlor Mini tro dt Quc"a por
c1/pnns congruista.s libuolc .
(Conlinllaclon).
L DEBE
----------------~--------·---------···~·· ------------
cia }' de la instrucción pública, ro- ($ 1.000.000) y una renta anual de dos
bo que ascendió a muchas decenas cientos cíncuerHa mil pt: os (250.000),
de nullone · oro y q te con ttluyc de los cuales e t:edi •ron .. 1 lstm ,
el abu o mt\ monstru •su de In veiticinco mil ( 25.000) anuale .
fuerza bruta; una en rme vi lación Es oportuno recordar que la C\Jmdt
las institucione~ patrias; un ejem- panla nor tnl·rican concc ionarfa
plo p rntci so para el futuro; el y explotadora del Ferrocarril de
at;,que más brutal que se ha e no· · Panamá, fue el má a h vo agente
cidu en este pafs contra el derech de Jos traid res del de novtcmbre
de propied d, ba e y fundamento de 1903.
LO UMITES DE LA REPUBUCA Y EL ; de toda ~ociedad civilizada. Durante la segunda Administra ..
1101'\0R • ClO. AL • 1· C mo esto millon s no Jos apro- ción del doctor Manu J MuriiJo To-
. . vcchó 1 Erario ~in qu fueron ro se e labtec1 el inmoral prin ipio
. En .1831 el lib ral• mo h1zo \ 1- r~partidos t:ntrc Jo liberal s, pron- r nli tko que 11 maron La vndad
cepr~s1dente de la Rcpt}bl~ca a JOS~ to se fueron negociando cmpré ·ti· ~n la deuda, lo cual con istfa en de -
M.~ pband • pnra . pr mtarle .su to que gravaron ~a R ptablica con pojar a Jos acreedores d ·1 Fi.sco de
traiciones a Ja P_atna Y el asesma- f nu •as deuda ; diganlo i no l 1 la •nt~yor parte de sus acr encl s no
lo del Gran \;m raJ d Ayacucho. · cmpré tito de un millón($ 1 .000.000) p gándoles in o el v tor comercial
En 1858 el Procurador General n ·g ciado n 1863 con The Lon- d~ su documentos, muy depreciade
la Nación. dodor floremin Gon- non v Counly Dank etc Londrl!s; dos a causa de la penuria crlmic.:J.
diez - de lo ~rtembrt tas de 1 cmpr~stito de siete r aillones qui- Las angu ti s de la Te~oreria
1828-pre ntó .11 Cl.lr gr~so un pr · ni ntos mil pe!iO oro ( • O 500.000) bajo el régimen liberal se safisfayc.:
a . de onslitucibn a omp nado contratado en l 66 con lo senores clan con cmpr stitos extranjeros y
de una .·posición de rnorivo· en 1 Rohin on y Fleming, de Londres; con empréstitos forzosos a Jos conQue
proponí la .me ·ión de toda la el tmpr¿sfilo lit Brcmen, celebrado Se\•adores, que eran siempre los que
~epuoJica a to · E ·tad(_) Unido . ¡ el 9 d encr o de 1866 por el Gene· pagaban los vidrios rotos; la m poco
En ,.¡ ta de _lo antcnor, pr g~mto t ral Mo quera con los. scn~res O. dcscui~aron nuestros adversarios la
i tienen autortd d moral los mt m- H. & Pnmavcsl, por caen m1l Plsos fundac•ón del Banco Nacional y el
bro· del liberati mo para ;ncrepar- ( 100.000). recurso de los billetes que lat1tl 1mo
nos a Jos con en•adures de Cllido e cometió el gra lsimo error fis- han crillcado a la Regeneración.
n guardar la fromera · patri.1s y cal, de funest1s1ma tr scendencia En Hacienda púbJka ¿qué dejó
ti honor na tonal, y i ese descua- in(ernacionaf y 1end. tl.:-a, consisten- al pals el régimen liberal en ·u úl-do
ha xístido r~almer.t . t en la venta de las reservas dd timo dla? Dejo los grandts crlme-
L~ HAClE.:'D PUBLlC~ Ferrocarril de Panamá. Como algu- i nes de la desamorlizacion; dejó ;:>ro
no de ra1is oyentes no estarán al fundamente escarn~c1do y socavado
No obstante que la generalidad tanto de lo que esto significa, lv . el derecho de propiedad, dejó hipo-mira
la Hac•enda publica con OJO e ·ph aré br •vementc. Entre las es- 1 tccadas las rentas de las salinas ma·
~vidas, son poco Jos que se han hpula ·iones contenidas en el con- 1 ritímas y terrestres, hipotecadas las
dedi 'ado al cultivo cientifico de e e trato de construcción de aquel Fe- ¡ salinas de Boyacá y Cundinamarca,
importantisimo ramo de Gobierno. l rrocarríl. celebrado entre el Gobter- htpotecado el Ferrocarril de PanaHemos
tenido hombres \'ersados en l no de Colomb1a y la Companla ¡ ma, y .... cicuenta y tres míllone&
la ciencia finar.cie:-a, p ro hacendts· , nort americana cuyo :1poderado era (S 53.000.000) de déficit(¡¡). Y el setas
en el eutido amplio y com- el seoor D }ohn Lloyd Slepllens. ñor Representante Unbe Echeverri
pleto de Ja palabra. nu han apare- figuraba una participacion anual del 1 clama por la alteruabilidad para
ddo todavía entre nosotr s. Es tan 3 por lOO del produ~to neto de la 1 que los señores hberales vuelvan a
eS\.:clSa )' t n 1ara esa espec1e, que Empresa, que la Companla cons- traernos el paraíso de sus 25 at\os 1
algunos e positores sostienen como 1 truct.ora y explotadora reconocía al : (Continuará).
cosa a eriguada,. que un pa1s ne- Gobterno de la neva Granada. 1
cesila por lo meno die~ m1JJones El artlcuJo 2.0 d~ este con rato j
de habitantes para producir un ha- daba derecho a nuestra Nación para ~ EXTRACTO DE M L. TA no contiecendista.
Ml.¡1co tuvo que importar a quirir el dl•minio del ferrocarril 1 e alcohol; sus propiedades alimcna
Limantour para que organizase con ~us edificios, máquinas, esta- 1 ticias no tienen rival.
su Hacienda sobre las bases pues- cioni!S, y todas sus anexidad es, dan- 1 ----
tas por el añor Rodriguez. 1 de la Repúbli. ca cinco millones de j
1 ptsos ( 5.000.000) a los vemtc Otra obro
En este dl!partamento administra- anos de privtlegio> 0 cuatro miJlo- :
ti ·o tampoco han bnllado los se· nes ($. 4.000.000) a los treinta anos, ' Monr •
dia y e d ·1 lnstuu o de V;.lencía Marlin A aJ,, 1 m, 1 Varg s F!·
d d o junu, de Madr d. Se ve que c.und • á\unr >l F., M rcr•s P~nch4 •
en E ·ra,,a . e conoce y !; l' t••(ha ftuto C mharia, Lu1 Diaz ~t.,
nuc.lra Historia. El libro tiene par- Dusilt:<• D~:ccrr . e 1),1 Arllm> Se'
ticular interé para Cartagcna y pa- c::crra. T J·,¡a Ar-t:.ro P, Rúben~
ra la íudad antillana de S.lulo Do- O hoa Ru«:da, Ev ra.rdo Alvarado
ming • El canto segundo no trata Ma ucl M Hoy, Fra11dsco Malaver'
sine. del . aqueo de esta metrópoli A~Jolf~ Barr ·ra, , Raiad Supclano:
de América. Los moradCJri!S y aman- acola Pare, josc del Canuen Pa.
les de Tun¡a y Sé M. Vargas, Abra-con
aJ cabuz, espada, tiracuello; hám Pire, Ad n a•' inC'. Tiberio. So-rülteron
ccpilán acnmodadn to, Ltopoldo S:. lama1.ca, Miguel
que de su voluntad quisitse .u/lo, 1 Salaman a A1., B mgno Saavedra
)' /UI! Juan d'! Leguizamóu nomtrado, Maslas Sad\'Cdra, o~ vid ¡' \onrO},
riJrig bie11 di~puesto para ello Abd~ 1 L6peL, Sagrario López., Sr~.
pero la prewmclón y tf apt•tcncia ¡ meón GctiVJS, Pedro Combad., An-
~ólam nte sirvio de diligencia Lonío ManineL, Oltvcrio r~ jas, Sf-
T J
1
món Bul var Pena. T.,más Am~yét
a la manera de las octavas de Rt:~món Alvarado, Jo::.el"n Hernán~
nu C! tro Cr nista por antonomasia,
1
del, I(J!ié L. Atvarado. T<,más p _
Hubent sua fata libtlfl. Este poe- re, Lu&s Marttn Joya, Camilo J0¡-.1,
ma f H. haUado en Landre::. ha~e Leandro Lllpt>¿, Abcl López, Braudos
al\(•s s1guh:ndo el rastro que don lio Talero, Heli Jd m1 Talero, Eteai
·\igud Antonio Caro etlaló a don zar alamanca. David Salamanca
Antt nitl Paz y Mcha, y está dedi- Manuel A 1omo !:la amanea, Ma¡:
cadu, pc,r su autor, a uno de los
pnmcros oid ,res de Santa Pé, ,\'\el- celiano Va • .;a~, Anlbal Salamanca
Acero. Matiann Al\·arel, Obdulío
chor Péret: de Arteaga. Hem; en el H. fonst:ca. Trine; Ptre. Rcinaldo
Congre ·o r lispano-Americ;tn,) que Pire, lsaía López. Tt>l>ias Salaman-acaba
de Cllebrarse e 1 Se•tilla, se M L
dto cuenta del prestnte ltho. Al ca ·· eonidas A. Fon~t:.ca, Ur a-escribirlo
Castellanos lo envió a no Tr)barla. lg aciu Gil, Victor Ü•l
Tobía.') Mrmroy C .. Mtsad .Monroy:
Espll'a con dmero ufidente para Pa, t"r át1chez, Anlon;o Htrnáu-imprrmirlo
(asi ·se lee en s 1 testa· dez 0., ¡uv.:• a' f-ler 11ández L. J "-
mcn •), pero r l Gobierno espanol b r a
proh b1ó la "mpresión, sin d,rda pa- 1 r.el )id..: . Be' c.trio Hernándc7.,
Arcadi•J P1ra1an, Bd1 ar. Salan nra
que las demás naciones europeas Ca, Emili.a 0 Salésma ~.a. La. mel
no s~.; enterasen del estado en que Puaza , Domu.go 1\\edlna, Sti\: rio
<;e hallaban nu~ tros puertos de .Mayorga, Anares Higuera, jesu
Am~rica y Jo fádl que había sido A f \A L
1 1 d e 1 on o 1n., eamJro Alfor.so :.\.,
a os p1rata a tvm.a e utage- 1 M 1 Alf M M" r
na y de Saotn Oom1 1go. Incluyó 0 tgue onso 1 •• ag,tel "ifuen-tl!:>,
Serafín • \ayoroa, Marc h-ingértó
el escrito. adtmás, don Juan yc.rga, Adolfo Ruiz, Carmelo Ruiz,
de C.ll:\ tellano~ en la tercera parte D~:ogra~.":Jas 1 ', • l>el \ayorga,
de t! libro cEh.:gias de Varones Pedro Ameadano, F ctnciscu AmenIlustreS,"
~ero el c~nsor Sarmiento 1 daOo, Trin•dad Barrera, Hip~lito
test•} 1-.>s pnco cantos. . 1 Barrera. Jsaia::. \1artinez, Aurelio
, El 9 de marzo del ano v:mdero Garda, e 1Jum r• arra, Ohv :·o
c~m ple e ~1. cuarto. ceote?ano (se-¡ Pire, Jo é M. • üa c. .J, z .acar as Co·
gun la opuuón más comun) deln.a- lacio, Pas.,;ado Da ar toque. Adán
crm1ento del Bene11c1ado de TunJa. Corred 1 r, 1 \,mue . '-..Orrt:dor c., Emi
¿ E ta CJ~dad y B~gotá. Ca~tag.eoa lío Oar~ia, D vtd ~ar la, McSras
Y Popaya ~ no haran algo tq~lera 1 Oardíl. Ver tura OJ .:1a, Roque OarP?
r S~J pnmer cantor y su pnmer cia, Ar tonio M.• 1.:u~us, Gregorio
h1stonador? Palacio, R.:siaeJ Cn.1parro, Joaquín
FRAY A. MES . 1ZA A d R • Q
Tunj·a. octubre 6 de 1921. me.l an • 1161• 10• Pedro ui-jano,
cp tmu en 1 Q HJano, Luis
Alejan( r C ron:¡ 'o P., Lu as Mar-
Ltrs Drocrutrias, la Fábrica LA unez, A1<1 u , tartinez, , \an1.1e An-
VJO F.. r \ )' $U Agencia, Vellden el tonio e ha arr . JO ~ del Larmen
EXTRACTO DE MALTA Chaparro. P jmitivo Cepeda, El u-
-- - ------ terio f»ultdo, P dro uljde Dul ey, Bc11jamln Och a R.,
EffiPRE5A DE flUTOBU5E5 Despacha máquinas de BOOOTA para SA TA RO. A DE VIl .RBO y PobhtciOJl(! in todo~
los JUEVES Y DOMINGOS a la~ 7 a. m., en sus Oficinas número 246 de 1 calle 12.
Antonio Puerto Despacha máquina para BOGOTA todos Jos LU ES,
de Santa Rosa de Vitervo............ ................. a la 2 p. m.
de Duitama ........... .... . ... .. .................... ......... a la 3 p. m.
de Paipa .................................................... " ..... a la 4 p. m.
de Tunja ........................................................ a 1 7 a. m. del dt igui~.:nl . \ t du los l·R E
de Santa Rosa de Vitcrvo............ .................... a la 9 a. m.
Servido oe Bogotó o Santa Roso ~e Vitervo y viceversa.
d Duitama ...................................... ~............ ... a la 8 . m.
de .~ai~a................ ........................................... a la 9 a. 1n.
de 1 unJa................ ......... .. ........................... .... a 1 7 . rn. del dra sigui n e.
... GF,J n , aut~t . o~· d . ' i r o, ) t u,
Pulp '1' Jlj , Ohoco á y o á..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L DEBE
DI~ l,U BI
PARA TODA CL DE GRAFOFO. OS
A ab' liOS d r cibir un ran surtid<,,
B:~il bies, Canu y Opera .
J. e
C. LLE E L. TGRRE
pina nada puede. nada tiene que re
mmciar.
E. al pueblo con er ador lJI en
e le q i""re imponer In r rrufl a de
sus der c/¡os. la abdicaetón 'e su
dignidad, d sacrificio d sus í ' aJes.
Y e to 110 lo con eguirán.
7) in y un D legodo . ' ·ce :a
p1 n a tmfaf¡ reizn, con ur11 Jar e la
·d ~lrw 1~· inslalacion de la Jl n a.
El docto1 Concha. que e e m ·s
.. delilante• de los dlsident~s. 110 pudo
saborear aquel boclldo d reina,
El General Oonzález laten á no
e Guat ue, l de octubre de 1921. ¡' minislración del General Ospma oll~rá a gus~arlo. Dos Dele. ados
Mipercz- Tunja. sencillamente porque al .¡eje Supre 1 de /~;S 51 te dd cutlllo, 110 •1tcs-llov
in ·t<~l<', se, con aran con u- 1 mo ro le gusta la ptrsona d 1 can- taron a lista. Sólo el doctor fu co
1 . .~ . . 1 , 1 - 1 fue a tu earse con la dtcena tle mt·
rrer e~ a, Junta piO\"JnC ia~ ospl~l ta. d•d~lo nacroua. ~- porque e s.mo-. tocandid tos, como que siempre es
lntégranla : Ramón Ca hilo, \alela- 1 Suarc.z e ptrnufto (ltorrendo deltto!)r 1 /uio e· r el 0 b . ·
des haves Cam.ilo A.lvarado, Ra- cxpr~sar u opinión partlcula~ sobr_e 1 ~~~rre~ lon~~o en nla~ ;~;:~~cr:~s~Z:
e partidarios, fa el D. za ) s~. en tu. Fmróse ·~ual- 1 e~ problema que la Convencwn. dt- ! curas de la Historia.
a . e e. 31 ta Re. sa, octubre • 2 d 1921. mer te aclh~ : :n apo) and Gob1 rno 1 s1denlt. no e~l~ma re~uclto toda vra. ~ La mi m a prensa dice que los s;L-En
cambio el RAt-AEL MOL,.\ ·o 0., RAF EL V L· del n r ~·lare7. Pubhque. 1 Esa Admmt tracfoll, al dtcl~ del 1 plentes Gon ález Y Cubillos t 'lvie-f
1 1 Amigo, doctor Co zcha y los cxposttores, ~ 1 1._
no u e e~ ar DERR M \ \ UEL fORERO MARI ·O puede str es o puede su aquello · 1 ron en ~atea, 0 u e "0 !'0 exp 1
pal a. El m a ' ' • puede no ser e~to. puede no ser a que~ 1 c~mos . smo por un ftnome.J o _de
extraordinari '· ---- _ ___ _ llo; puede ser mala porque pued~ btlu~cactón; porqu~ estos nu 1~. s o¡o~
¿ erá ue n no ser buma y así todo. y tas uue lrl!S mallos los Heron}
ami o anda ba Telegramas .AJP Y 1 . • 11 • palparon aqut en t?l curso dt los
po "tica pO J U )' ald~aS 1 l O meJOr tS qu.e aqut OS •l'l- diO$ IJ, J2 y /3 dt/ prts ni _
d su j ri d '- • ? 1 . . dentes han prtlendtdo convenctr y y f ·n a e en cut!nla que e s se-d
,e , e~. ._e a rá muy Bngota ~2 dt! octubre e. 1~21. Pa1pa, octubre 15 de 1921 1 persuadtr al partido CU}'a dirección ñores n/J son ni han sido bruJ s.
t ·va .:rem d aumento Juan de pro. o. • .. · DIOS Gornez, JU ti tano Señor Director de EL DEBER-TunJa suprema e arroaan con exceso de 1 R . \ .li T b
Entre tan1 ,, a 'r.~pañam• s de co- f . an:u~ z · Ul JO- "!av.a- unJa PI! miro me 1nformarlc, debidamen- insolencia, de que es v~rdad cuanto Pues bien: dejemo que la auto-razo:.
a nue. a o amigo <.·n u tran- Re Jbtd t> telegram.a \'CIIItl H~te (27) tt>, documentado lo s1guaente: El dtc~n Y lw~en, repiten Y tornan a ~e- can en ión lance estcandi ato r ons-qu
·lo entusia mo, nt n c• a J > no pasad ~ Doctor MC?Ima .tgutó Buga. G nt:ral }a i to Rodriguez vino es- pe/Ir, cr yen~o_lo ~landa .cera di~- truo / que nos haga 1•er e e centro
Jo eam cree 'r dt. m 1 ars e har Squ 0 J~oandC\ mnumerab es ad- ta e:. mana a su tierra natal a hacer puesta a reciblf la zmpr~Ion del odco 1. de •OT: t'ita 10n llniversal, se '?Tan
f • f 1 s • ' he aone a didatura Os pina. pt1son 11 q t abrwan dts'ra.,ado con b' · ores Y ru · Amigo, pr paga 1da anti 1spioi ta sm que . ,. . .s ! '.1' .. ¡ írnpático, como diria el disi ente
JORGE llvLOUI:O.: sus peroraciones alcanzaran el más rez¡,a ala::; ó de patnotts~•r Sorzano, es cSuperhombre• s J1ado
_ ins1g1 ificante éxito. Al verc;e er.te- or!ue. e mo es. post e que un e ideado por la c!lristocracia d 1
F [lO TORR S Arauca, 13 de octubre de 1921. ~a'!'e ' te de:ate ldido hasta ~e sus pequeno_ grupo este en Jo ccerto y pa!liao. EL DR. 80 -1 · L j uan de Oto Góm z-Tur.ja. ¡ m limos ~lll'gadu$1 pu~~ aqUJ sólo que la rnmcnsa J' con ctente maJ•O.. El liberalismo coalicionista e aera
El 14 d. 1 Desde ma\'O tra mi¡ímosle adhe- hay patnotas q~e per tguen la re- ría st llaya equivocado? imp ci 'J11c el alumbramiento a;tU/1-
. d d a 1.. .,d de 5 aftos sión ilustre General o t>ir a cu\ a 1 de 1c1ón econótmca de Boyacá con ciado, }'a qut no es poco lo Ql e su
, eelS .ae mCiInUe naf e• n u ' ' J fi d } b d p d J S h h h t d l 1 Jdadano u1 , nombre cand d tora sostenemos en tu 1a ma- 1
0
a o en e nom r
6
e e. e ro 1 e En resumida cuentas, tráta e n pren u ec o para en ere ten-e
e jamo~ ·nun a do C.m a rad d s- 1 dus. ul mente dos (2) ¡ 1lhv1duos spt ra prorr~mp• en lmprec actO- la Cont•en ión disidente de lanzar un te? que ha menester en su afi:r. e! ..
Gc m u•· j') ·en a 1<1 Cl ncia d~: Di·l camlra O ti se dt i a aLul p::ua e a- 1 nes conlra Patpa y acabó pur pr~- candidato literalmel te nacional; es lzat bandera fOJa sobre la cunzbte
1-.:cho ~le2 1 zó tal v r a 1611 n ella blecer Sspuusmo en Boyacá, nene un irrestgnado; 0 el del General Be1T o, /tcrt ma se decida a emprmder
:-fJ s; Y d J. ·e Sal.ta R sa dt: V.. Bogotá, 1-1 de octubre de 1921. vah r de g•~n lt ~ra endencta que chasque do e mpeón de las Dtst - t. taj so a, sin p~ligrosas con:pt>
nor roás de 3, di 1 ug •endose. Jui!n de Dio GbnH:7., Ramtn:z, M a- el e Jll. rvausmo gen u ano n:tedná. naturas; o del doctor Gómcz., que ñia ·
; iempre p r su re lo ra eri juri- riño Ari~a-Tun)a. St•} de usted a en o scrvtdor y 1 pide a gritos_una R~pública como ju- Entre tanto, el o~·pini mo, qu ... <.:.
dico y la íiSidu:dad n t!l cum- L> 1ect n muy agradecido por u amigo, 1 guetede J\avidad; o el del doctor Con- inmcn a ma 'oria Y tambi"'l1 n rvw
r·limícnto d~: . 1s d bcr\! . incero pat Mico tel grama veintt 1etc (27) EL CORRESPONSAL l cha, nod .rní imo Cincinato que re- inteli~enci , deb~ ciar p1epu do
l tóli o y caba 1 r Stn 1~ ha, u pa'- 1d(1 Y. dál s ;'JHCsiv~ s. gra .as Al scoor Rodrlgucz. no lo hemos huye las Jefa,twas c~a1zdo no . n para todo.
\ tda fue \' ·r 1 ~.:r ... n nlc eJemplar. ~~ r su unp•H1an.l"~ scrVICIP con- 1 tcmdo Jdmct. como conservador ¡. ¡ uprtmas ~ recha .. ~ los. hon~t s i la · ituación t:S dificil, ltn~mos
Al lamenta , e rn• J. men~auws. f1ando en n.-El ¡ ucnte Pllrepartamento y de Santa Rosa• y cla Comuni ..
para las persona a ¡..: antes a esta decente v lucrativa profesión pues- dad• y están de venta en glol>o o , o ~
~
l que s 'amente en do ail s e hacen los estudios completos, con por partes a precio exccpc•onalmen-a
opio de cconórnfa, que no es dado hallarse en ot1o establecimiento. · t bajo. • ~
L,l matricula están abiertas en la carrera 1.1 numero 44. Ahí se Entenderse en Turmenué con el
dan los Prospec:l s. 1 ·eftor Luis A. CuéJiar y en esta
Oirfjase la corre pondencia a Id ·ei ora Raquel O. de A costa. ciudad con los doctores Arislidts y ,
~ ~ ~
~
,....( y ~
• •
Tunja, juni 15 dl' 1921. 1 Paulo Rodrigue?. A. !
{ Arrié~dase ' V A f o -,..j A. IA 1\T • Un local en segundo piso, con
{1 ll jj 1_,! . ,· sala, dos aposentúS lé1terales. todos
' "" · alfombrados, empapelados cun gus-
. _ to, y un cuarto apost:oto separado,
. Aprobado y recomendado P~•r l0s Ilustrls1mos senor~s Arzo- j con inodoro: en 20 mensuales.
l1 ·po .' Ob1~pos de Bogota, i\1eoeJJrn, Cartagena, Tunja, Gar- l Siete fanegadas de tierra de cul- .
:zón. Pz.Pllplo a Anftoquia y Jericó. ti~o, dentro del art:.a de la d..rdad ·
C0~1Hene \!Cinfiseis novenas de las principales advocaciones 1 bten c;rcadas; en 50 anuaJ¿s. 1
de la Santísima Virgen l\laria, un fotograbado de nuestra Señora · Háb.ese en el Hotel Boyacá
de Chiquiuquirá, 01 aciones usuales, el Himno Mariano e lndíce- 1
ra1endario. r
t arri! tda
De éJ dice el Ilustrísimo y Reverendfsimo señor Maldonado ' En doscientos peses ( ..~ 200) anua-
Calvo: f les el potrero llamado El Cebadero,
«Eu este libro, muy a propo~ito para encender el amor de las en el_ v~cind~rio de DuHama, cerca
alma hacía la Santí ima Virgen, merece mi mas amplia aproba~ 1 a Bnt~ha. T~e.~e 64 fIombia. Mayor de Nuestra Señora del
AN
Telegramas: COMERCIAL. Rosario y práctica como }llez 1 l de Circuito. Ofrece sus servicios
profesionales en Ramiriquf.
MARfA BU Ü. • Hon:osas referencias.
El acreditado
Q ~.. ~
• ~ d
J 00
~
OO.
l\Iileía e· .~ zuh
aluda aten!a~enle a todos S'IS ~líentes . se complace en partid
PC!rles que esta d~ nuevo a su~ orden !)s "'1 su O;! ·ina Den.1a/ y Clt·
mea para extracciOnes, les av1sa que ha rebr1jado a \U~ precios y
que cuenta con ur. surtido compklo de úliles y mot ~¡rl1 sufi .... iefl t
para el desempeño de cualquiera ¡,1ten' nción dt.•ntal.
Tunja 119 .4v nida de iu inJ ', .. emJon._'ia 119.
Néstor Mesa Mari ) Garcia O ·tiz
ABOGADO
A su distingu.1da chenlela, Avisa Est, bJecido "' t.l ciucfad, ofr e
O f. . a l1 culta ""~Cie J d s ervicc · rda-dque
1ha 1tr1asJa1da~o su 11i•na , J~- c1o laúos e n ti ¡•r:e de la pllllu-
1('1a. a oca numere) a~ a r
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Deber - N. 150
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Deber - N. 172
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
0.05 REPUBlJCA DE COLOMB IDEPARTAMR O DE lJOY .C
irector TEOTISTE IL .A 1. Administrador, J. L
alor. OJ )f
CO • V1C O .. t.
Contr: tado un avl o oremltido
por delermína lo número
de ve es, no sede.,.ol ~
vcr.tt u \'3lor auncu:tndo "e
ord •nc u pender su pul 11-
c cl6n ante de tiempo C6nven1do.
o se de\luelven originales.
L3 colabor .ación no pedl\1
puede o nó public:u e.
L e rrespon ene debe
dlriJtir e al Adml'll tra or.
Dirección t legráfica: EL
0 EBETt
---------------------- ------------------------------~------------ ----- ~--- ------- - --- ·-
Año V Tunj'a, marzo 24 ae 1922 Húmero 172
------------------ -- ------·- --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL DEBER
~------------------~~~-------------------------------------------·-----
DE FO O'
Cuá., difícil e tr
-
Rl A RIZA. p~ro carecemoa de t&•
aclo. Por h y nos conformarn
ce n d sg jar obre u frente el h os
mllde laur 1 de nu stra admi aci6~
y nplau o.
-- -------.--....
U A PROPUESTA
J!a rJ() ica
d E udiante
de EL DEBER-P.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'J • ·, EL ., . ·.· ·· .... · .. \ · ..
D_E B~_R..:.......-__-~ .. · -··- ----:----.- .. --__
igualmente loa 1 julio del afto J (•, ordenó la r~or· 1 Creemos informe de ComiSI.Ó n de- 1 Jo aqueln HigueEr aG ójmeseúzs Aden toNn.l RVien-·¡
pro. hno do::'eilfglt~n. 1 ganlzación d t plantel fundado por cidird Asamblea fijar efecfi~1dad au- cón,L.t;~~Sr~ Mesa M'.uc Aurello sup~entunt.tl Patdi'llic', de Esttudlan- los .Jcsuit~. baJO el nombre de Co- ·b:lio P~•r\ obra que beneficia pue- ~ ~~me~o R .• )Olé d~l Carmen Nf! V?·
Atento saludo
l l - al cometr•ar ·us la- leglo de Boyacá, ti 17 de mayo de os men orlos . E u enio arino, Vicente Ferrer J h:
t . bo ·a~t~~~ae .~ t:nra nente a las :au- 1822, reorganización celebr da el Rafn l M alano, Antonio Mari~ g Benedicto Silva Alejo PQtl-· bo~ · , Prcn a del Dtpartamento 1 . ., de octubre del mismo ano con Suárez, Cantalício Pena, Mtgue guera, . Oómer.
1
ma'el Gu .Tero,
Lo presentamo al seño~ doctor
\arceliano Pulido R., dlstlnguuJo hombre
de J: tado, quien se h lla entre
nosotros ... i,ble grata la e tadfa en
est capttaf.
torod•d:., >ue 1 llrlmeroo es~uenos ran solemnidad religiosa. En _ella Molano C., Luis Salamanca Agut· ~'¿1J1";"o1mt7, J~•• Miranda; Clo-·
Y .~/u, ~r ovante e la di¡nlslma U ovó la pala~ra el R. P. Francasco lera. domlro Ptrez, Ramón Oómez, Mar· r ccíón de la Pa na colombiana, Antonio flondo 1 . fue nombCrado . J;-n sano. marzo 20 IAlr,',toOni.,aoz, Cllaipnótolirto NB~fatancllo, · omo en los anos Rector, el R. P. 1o s! Antonlo ha- , ... J lftggnu.:c. rfao,.
an .aco
1
a u 1 . eran las idea ves de la misma Orden del que ac- DeBER-TunJa. L . "Jd LetJr{ R Olivcrio Té- · ~~~~n~rd '1 ~moti mo naddas del tualmente rige sus dcs.tinoe. ~uc:rAte n magnlflcamente
por su gentllu1. lnapecclonamos
con r.llos carretera Floretta,
sorprendlónoa esfunzoa pueblo, entutiasmo
progresista. P~rror,o acertó
dirección obra.
EffiP 5A DE AUTOBUSES
Antonio Puerto
maquin IS WHITE: •Ricaurte,• lmperotor,• .Boyac:ó,•
Santanoer·.•
Servicio dir cto entre Duitama y Bogotá simultá.neam$
nte:
MA TES, JUEVES Y SABAOOS
colores polilicos, desarmaron crimina- defensor del conserva 1sm , al que
les, reduJ~ronlos prisión, pusie.ron se- defenderé .. 'in ahorrar ningún medio,
guridad correo, el cual slgu1ó hoy como lo he defendido en 1 cam·
temprano con nueva escolta. N t O ial po de bataJia.
Gobaernos acional, Departamental, 0 a Así pue , stnore!l llberéJie , no rs
Prefech• Provincia-quien hace fun- fl caso dé que lancen e nccptos
clonario Instrucción-han lll!nado ha6· . Presentamos ~tent~ satu~u · a 1 es~ . co·nlra mi ~onor; pues esta no s
ta ahora su deber ante des :rrac_iados, t!mable señora Vtctona BoU • ar d~ u protesta · sinp una manife tat:tón es-reprobables
u ces os; esperamos tn\•e - üérrez y_ te dese .mo:, rat pmn 1 nc:lá • . t · d~ :.cJ~ación p r lo
tigación conlinuará activa, eflcazmentt". en la ctudad. : • . pon ane.a _ ~ ., .
Visitador Corr~os, señor Hcr.1ández. ·· · · • cnKa ad s
acaba Practicar visita, hizo constar s. e- Enfer~o de cuidado se enciJRC~tr eJ En consianstancia firmo con tes-benem~
nto sacerdote doclor tcac:do : . .
ñorita Administradora ha cumpltdo 1 ,\-\uñoz. Formlf1amos nuestros • \~OtO$ ttgos,. ~~ To.ca a qu1_nc~ d marz
tprlaecniaomn eGnteen esrua l d
se ha evid ~nciado qu
no hay mej r ,-
or
lmpr ntu de EL DE.
P, lix Rad tguez A.
A JSO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Deber - N. 172
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Deber - N. 184
Incluye relación de la Junta Administradora del Ferrocarril de Carare.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Deber - N. 184
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Deber - N. 126
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dir e or E TJ
- Año IV
p
egún os tenues ecos que
has a te mo'Tlento nos ha traído
aquel L•enlicello de que há
poco ha biaba el General ásquez
Cobo, inferimos que el Directorio~
ha acordado ya los siguientes
candidatos principales
como miembros de la futura represen
aeión boyacense:
Doctores Guillermo Ca macho
Carrizosa Sot ro Peñuela, Aristóbulo
Archila, jesús Perilla V.J
Lui . Mariño riza y Manuel
jimét ez Lóp z.
Tunja, abr·l ~ ~ 19Z
5eamos francos
e nfe ar que lo •
J
Hú ero 126
u amigo y quié e s
nemi os; cómo obran sto y
e mo pro edcn aqu ·JI os; quiénes
sonjos que 'erdad rame -
te h \; n 1 bf)r · nda y f unda
en f r e us intereses vi -
le , y qui n s '•· que, pr tendi
ndo oponer e al de arro1 o
natural d los hecho • atentan
contra 1 unión del partido y
comprom ten in mér"to y s
gloria el p r 'enir de tod ·1
pueblo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
su invaluable,
rBenjamfn
ril d 1921.
TE DORO MEZ
Espt al~ 1 d abril de 1921.
DEBER-T n. a.
junta C n~ rv dnr Tolima acla-mó
candtda ra Ospina.
f . Cl~CO JIMENEZ
Senore tor~s oter Pef'iu la, ti-gu
1 d J. Pérez, Tobías Monr y
y Dir ctor dt EL DEBER-Tunja.
Los sus rito cons rvadores de
e te lugar. de manera entusiasta
aco mo:> la candidatura del senor
general don Pe lro 1 Ospina. por
ser ella cmbtí'ma d 1 nrogreso pa-no
y encam r una fundada espe·
ranza del d sarrollo y pr speridad
de Boyacá. al par que ef general
Ospina n la Prcstdencia d la epública
rá una garantla de los
derecho indh id u ltS, d los pru~·
cipios cons r •ador y católicos y
de la :ntegridad nacionaJ.
a Rafael, abril 1.0 de 1921.
S1er oler. dolfo Que •edo,
Justmo ol r T .. P r grino R jas · ..
Cantalicio l r \ ., Luís j1m nez
Soler, \iguel oler, S r.én ~uárez
R., andalio liménE'z, Satun 1 o Soler,
Pedro Pablo Da1.a, Angel J.
Suárez Román Var a O.. doJfo
Torr L., Dáma_o 1 r, Leoni·
das E cobar, i u Góm z O.,
Agustíñ Zorro, Rafael Oarcia, Adol-fo
Bohórqnez B.
Los trabaios
DEL FERROC RR IL DEL
CARA RE
ffieOic~as preparatorias
La Junta Ad•ñ nistradora del Ferrocanil
dd Cararc, en uso de sus
facultades 1 ates,
EROA:
1.° Como primera m dida en la
ejecu~lón de los estudios :del trazado
gen ral d 1 f rrocarril, e antoriza
el t2bleclmiento de cuadrillas
de t.rab jadorc que seao necesaria
, para qu , bajo la dirección
il1m dia1a y exclusiva de lo
Ingenieros en argados el trazado,
e establezca una rula d trát ilo
provistonal entre éla y Puerto
Aqulleo, m diante lOS si~ientes
trabajos:
SECCIO, PRJ t RA-D~ ~ ltz ni
Ouallto, 35 ki16mtlr.o .
Apertura de ;m a pica de tres metro
de an 1ura. lguicndo la dem
rc.ación que dan ta e tacas del
trazado hecho por la Comisión. Técnica
de l Carretera del Cara• e.
SECCIO SEOU DA·-D 1 Ouafilo
a Qutbracla N 'giD. 40 l. iliJmdros.
Limpia del camino de h rradu1 a
EL DEBER
lleza de sus colores en todo rcgo- ' ¡ esta obra ayt dado por los dirigen
cijo noble } sanl • t ü t: a IJ 1~ íH.I tan di tinguida,
E mano de arminn blancur se 1 siu cntusia mados con
muni a ión inm dlata entre V 1 z untuosamcnt se prest el ser- u de 1rrolJo y progr"so y scrc ..
v pu~rto Aquí le , o m base obli- \'icto de comedores: las damas e n rno su dcfcns r . para 4ue el
ada ~ ar .1 ll.tdi del trazado la galanura propia en ellas a len- Gobicn o ~ ional n des uidc el d~: la vla f rr a .a Hn de hacer p - di ron a lodos los puc tuv;mos el cumplimiento de la Lcyc que la
i'JI la movilización regular del honor de acer arno a los Rcstau~ 1 vorccen, ha la que o u e el pue
person 1, elem nto y rv r~s la rante . to que le corre pond en el De-obra
d 1. fcrrocarr 1 liará el gasto Los scnores Curas de Sor a y Cucai- part ·mento y la R pública.
orre pondicnte, que e n i tirá pri n- t~ ~· las personas honorables que (De La Cronicu núm ro 226-t)
cipalmente en el valor de Jos jor- vt · ataba~ la pol:)l JOn, tomaron par-nalc
de lo tnbajadorc que se t a tiva en la fh~·ta y coadyuva~ ·----------
mpl n, • el e la hcramientas ron de manera esp cial, haciéndose RECT!FICACIO
n ccsarias, oa to qu e compr • acreedores a Ja gratitud del vecin-bará
con las planillas manales de dario.
jornales ~· 1 r spe ttv s uentas Desde la noche víspera del Ba-de
obro, '1 ad1s e n el Ingenie· tar, oimos con agrad los armoro
J fe de la Comiston del traza- D iosos acordes de la Banda deJ Dedo,
y e cubrirá p r la T sorerta partarncnto enviada generosamente
del ferrocarril, co f•>rrue a lds ins- por el senor Gobe nador y su dig·
truc ione que e le comuniquen. no ecrelano, a quienes presenta-
3.0 A u nr esos ga ros se de- mos incero testimonios de recono-dicarán
tambi lo a u. ·iJios u e se Clfnien.
a 1gr.en por la As mbleas de Ro- La a tividad y celo del senor
yac, y ~antander, para el resta-¡ Alcalde ~eftor don Daniel Fonseca,
blecimu.:~to rápido de la vfa de co- nada deJÓ que desear. R ciba nuesmum
at:1ón de Véh:z a Puerto qui- tro ap~a~so.
leo s gún e ttón qu a lant n la u1t1ma hora de la tarde pu-las'
m embros de la Junta del fe- so tin a la fiesta, y al alejarnos del
rro arril. centro de reumón en donde se de -
4.0 La junta e permit nce re- lizaron instantes de imperecedera
cer al Gobierno acional, por .: n-1 recordación, dos sentimientos emdudo
del Ministe(o de Obras Pú- bargaron rruestro ántmo: el de la
blicas, que en uanto ea posible, fugacidad de la dicha y el de la
se acelere la erminación del tra- satisfacción de haber contribuido a
yecto de carretera en onstru~ción la obra más grandiosa de toda pode
Vélel a Puenf de La Liberrad. bla ión ivilizada, la construcción
incluida la ariante de dos kiló- de la casa de Dios~
metros que se tient! studiada en A Ja caja de la Tesoreria, como
parte del mismo trayeCfO. productn d 1 Bazar, fue llevada
por 1anos de damas y caballeros
la suma de 679-60.
S macá, abnl 11 de 1921 .
Por haber comelido el cajista
la involuntaria omistón ·de
una fJaba en la frase : Caerán
como una lluvia de flores sobre
su tumba del dlscurso que 1
doctor Otálora pronunció ante
Ir s restos del doctor MARQUEZ,
que publicamo en nuestro número
atitetior. debe leerse así v
no como allí apareció. ·
L REDACCIO: - .
El Centenario
ae 6uayató
ucslro ap:eciado amtgo el seflor
Coronel Domingo Duetlas, htJO
de Guayatá (Provincia de Oriente) 1
s ha ·ervido remitirnos una muy
i ter sa tte y nutrida tnformación
sobre la manua altamente laudable
como lo- habitantes de aquel prós ..
ll z
ero ~ J'lidpio. y en general los
de toda la Pr vincia, celebraron el
• p imcr e nte ano de u fundación, erdadero certamen de catolicisila
1 e ae Ten 50 h:C~I) 21 ste o urrido ·1 6 de abril
mo y d cul ura, fue ef pres ntado
por la di tinguidil sociedad de esta
poblacibn <: el - :ar vt.:.nficado
el t O de los rric1 te::;, a beneficio
del T mp .
El desarroll d lo · actos celebrad
s merece la d cripción que
a co.·t r uacion hacemo . como admira
-tores de toda noble acc1ón.
Con pocos d"1s de anticipación
Jan2.ó la sefiora dona Elv ca dt: 1 1atiL
la dea d~ erif1car un bazar con
d m de arbitrar fvndos pard la
construcción d 1 Templo, tan fehz
idea halló eco e tcaz en el progresi
ta Parroco doctor don Cayctano
Garrla Tolosa, en las seftoras de
la población )' en todo el vecindario,
preocupand1> desde ntonces
ló ánimos en pro del mejor resul·
tado.
Digno de todo encomio es el en-tusiasmo
infatigable con que las
damas y caballeros tlescmpeftaron
su comisione de organilacibn, dclndo
de mano a su quehaceres personales,
ya u sól embargaba
u cuidado el feliz xi(o del festi-val.
En las prim ra horas de la ma•
nana d 1 dia ilado hubo un .momento
de <1 con. uel 1 al ·cr que
el temporal se presentaba de fav ..
abl , mas, coo e t n cundió eJ
desahento, qu~ necesario era pon ~ r
a prueba las volun1adc para que
vencido:; los ob tácul s llevara el
triunfo el sello de la lucha.
Reunida la ocicd d en la sala
d la ca a parroquial, se organizó
un desfile a fin de r talar. a J s
ene rgado de prc ldir la mesn ,
re tlurant y r. . Los kio k o
preparado~ al f ct · mustrab:Jn
u conslrucc'ón nahlr' lidad y bu
usto; en su parte má levada e
v 1 Uotílr cll'ab •llón acionnl, ue
no t:S ·c. óti verlo ustent r la b\:'"
. f Por s r muy e. ·tenso aquel tra~
Cuatcque la genttl capital del pon- bajo, no hemo pcrm'tido extrac-dcrado
c1udades del Depanamen to de Bo)
acá más importantes por la riqueza
de su suelo, lo benéfico de
u clima, la proverbial cultura de ·
sus habitantes y tradicional esplritu
público, está llamada a desempeñar
un grande papel en el futuro
de:sarrollo de esas reglones, por
su en'.'idiable posición, 1 dla no
muy Jejano en que 1 comercio y
el Gobierno concluyan ta vía al
lela, la más corta, de mejor cltma,
sin el peligro de los páramos, causa
la más directa para la mortalidad
del ganado que hasta estas altiplani
ics nos traen de los llanos
de l,asanarc.
Los habitantes que comprenden
muy bien el futuro que se avectna,
se están preparando para esos dras
qutzá no muy tard)o y al efecto,
d~.:bido al interés por su adelanto,
han nsan hado la iudad. la dotaron
de una magnUica planta eléclrtca,
construyeron el palacio muni
lpal, ·1 más lujoso ~ _cómodo
del Departamento, un arllsttc.o. prtrqu
• un cd ficio para C111l'l, dificios
para scuclas urbana y \!11 al
actualidad, 1 inteligente y Jaborio
o cur. párroco, doctor Mar o Tulio
m.,ya, y el progtesista Consejo
\unlcipal, e pr paran pa~a 11 var
a fecto do obra._, ambas de hnp
rtmplo con su atrio
de nc ra baldo as, también el m ~
jor ·1 [) p. rt m ~nt • bra ~~
eminente ~B crdolt! do lor • lh i 1
p n:z, no corr pondiR 1 num r •
• eh cJano; 1 actual árr •
vCJ ·rdOl , lleno ti ' cncr 1 S
crdad r apóstol, m rc1 d
unid-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------~----~------....--El
beneficio oe
LA 01{,\
D fE
se
S
Tuvo lugar el domingo 17 de
a~;it. El teatro, como en la funcwn
anterior estaba colmado en
su totalidad. Habia deseo de
aplaudir a la gentil artista.
Se r presentó Amor de Ma
dre, de don .Ventura de la~ ga,
p~eto dramatico castellano del
S'tiflo XIX, natural de Buenos
Aires, a q_ulen se atribuye 01 igen
esparw/. La representación
de ese drama implicó un esfuerzo
que los ltmiano rec:onoc tl y
a~tauden · Los arlí tic os cualllo
difer~ntes. aspectos de la escena,
'.Qm.eren labor que se hace muy
dlfrctl en las mod ~stas propor-tottes
de n ·tro teatro municil,
lodo llo a rccicnla el méri-
01 de ahl nueslla voz de aliento.
Arl~ro, de. empet ado por la
benejtctada, ltl.zo un mozalbete
~ no .el~. gracw y simpatía. u
pancron se aludó con el aplauso:
•hablas Y fascinas.~ Elmome1110
n que re OIW , a Nlarla,
~u maúr ' Y los diverso. .s/ados
~alma, por que pasa 11 espintu,
lla la el abrazo final, todo
e repr sentó sentida y hondamente.
A 1lltima hora
El Directorio, después de muy
laboriosa gestación, ha acor ado
la 11 ta total de candidatos
la que ha lanzado al público co~
un manifiesto
Ad mas de los nombres de
or t légrafo
Se aprueba el Tratado ColomboAmericano.
Baaotá, 2' de abril de 1921.
EL DEBLR-Tunja.
Cablegrama llegado de \Váshing·
t~n acaba de anunciar la aprobaCión
del Tratado entre Colombia y
Jos Estados Unidos, con las modificaciones
onocidas y aceptadas
por nuestro Gobierno.
La opinión conset va dora en el De.
·wrtamento de Bolivar.
En el Departamento de BoHvar
reina inmenso entusiasmo por la
candidatura Ospina. L~ candida·
t s que lanzó la Convención con ..
servadora d · Cartagena son neta·
mente ospin stas. La misma Convención
aprobO proposicibn saludo
y adhesión al General Ospina, lanza¡
do su nombre al debate. prop01iici6n
rec· ida con una de aplaus
s por la inmensa oncurrencia.
Dicen de c~uta \;na que es tan unánime
en BoJívar la opinión en favor
de e le prE'stigioso. JC e que
a eguran está descartado cualquJ r
otro candidato n el Departamento.
lnviemo en todo el pals.
El invierno es umamente iuerte
en tod el pars. AJ•cr echó violcnU
ima creciente el riu Magdalena.
·1 ferrocarril Oirardot demoró
hoy salida lrcn correo, debido a
lnundadoncs y derrumbes n las
inm diacioues del ApuJo.
CORRESPONS,\L
- - --- -- -- - --r--. -
Dolor supremo
Yo r10 te 'olvi n ver 11 0/l madre
(mla/1 ....
Llega cuando tus 11~'/dos despojos
Yu se tncootraball en la tumba
(fria .....
Cuando ya d 1 dolor crueles abrojos
Agovlabm• mi e plrilu .... }' veloces
Desgrarra/Jau el /f(mto d mis ojos ....
uaudo y u no escm:haba s más mis
(voces,
Ni podías mitigar mi:> /Jofldas pena ....
Ni mis tristezas de orfandad, atroces.
y cumulo 111 alma, rotas las c,•dc- (nas
Dt la Jmmana exlsf ncia, ltabiJI par-
• (fido
A regiones sere11as ....
Cuando desconsoladf! y abatido,
a ' bormt~clo de mi Jt. la huel!a,
/tQll~ nlulado de m' ho1ar 1 mdq ....
, El~ - -D-EB R ~-- -- _____ .,;;._ __ ..;.....-------------------
veces al ano, en diciembre y abril. y Comercial , Sindic to Y AgruEl
lavad y el repasado de 1 w· pa iones, lo mism que a pe• opa
e objeto de una lección e p cial. nas connotad, de Ja politi~a Y los
Las prácticas de cocma e 1 a ~.:n negocio , una rit.: d notici¡¡s ~;o-cn
la cantina l'SColar, que lienc Jf lombiana ,• extractadas de 1 bo-
Ya llo lwbras di! l' ll•cr, mmlre amo- uhjclo en.·irse una~ a. trd las alum- letfn d noticias emana les que cn(
rosa. ! 1 nas los :~lhncntos ~.ar ntes. sopas via a esta (,~ficioa 1 enor \i&1i -
La eternu,
IV
desptt s de dolorosa y larga en er·
me<.lad acaba de fallecer el seftor
don J' tlllario Gamba a, padfe del
virtuoso y ejemplar accrdote, sef\
or doctor José de la Crm. üamboa;
para éste y demás familia pae-entamos
mrestra exprestón de smccra
condolencia y para el extinto
deseamos paz a su tumba.-J.
y legumhrcs, que se af\aden a las tro de J~clacionc .Cxtcrjorcs. Para
que traen de u casas. esto la. < ficina ha m prado un
A la hora de la comida, las me- multiplica or l?tm o -aparato que
sa cstfm didgidas por un rup slr e para ha cr co 'ías de la cirdc
alumnas; otra e encargan del e u lar, y con el cual ·e uedcn uascrviciO
de la emana, y pr •para- cer cerca e dos icntas circ•JIas ri6dicos; e dan en ~lla not"cia- m s
particulares son muy buscada . importantes de interés general y se
Los programas de las cscu las hacen, lo más precisas que se puede
menaje e industrias dan una gran de; el rel arto se hace periódi ;¡importancia
a la cultura intelectual mente con mucha regularidad.
de la mujer, así como a la forma- lmporlantes periódicos publica
c1ón moral. S trata, ante todo, de dichas nottcias, entre otro :
hacer a la muJer para el trabaj , Le Fígaro, L' Eclair. L1 Aclión
para madre, para campanera, para Latine, Cote Desfoses. Courrier Des
un miembro activo y útil de la so- Petroles Ncw York Herald Expor-
1 ciedad; se trata de formar el ca· tateur Francais, L' lnformatión Unil
rácter para que haya elemeutos de· verseUe. Les Echos, Tabulaire Re-
Las Escuelas ' orden, de reflexión que en tod s vue, Bresil. Don Quichotte, La u-
~e Artes sentidos le favorezcan en el curso berte. Revue Oallia,; también el
u de la vida. gran Diario Le Temps Ita rcpr
Como c1encias, la· flsica, la quí- ducido con frecuencia las no leía
Su importancia.-Su lzisforia.-Pamica
y la historia natural, tienen enviadas por sta Oficina. Los s •
pel moralizador que están llama ..
das a ejercer.
también su papel en las escuelas ftJres Cónsules de oJombla
de menaje. En la física se empieza Francia recrben r mbié las no ¡_
(Del New York Times.- Traducido
para EL DEBER por Elisa R. v.
de Camargo).
(Continuación)
por hacer conocer los aparatos pa- cias antenores y se les ha rogad
ra medir y pesar, con ob!eto de q~ie las agan CO!locer en las proeconomizar
fue nas; presión del agua, vmc as de su jurisdicción. E t
eJ peso especifico de los cuerpos, Oficina ha ensanchado el envio d
y pasando por el mercurio se lle- not"cia a los principales Diarios
En Francia la ensenanza oficial a los Uquados; la presión del de toda Francra.
y la ensenanza libre han abordado aire, barómetro, máquina neumátic~; Co CLUSJO?i- . in mayor eroga-el
problema de la distnbución de
1
después los ~ase_s; _termbmetro, Ju- crón para el Gobierno, se le . a 1
la ciencia del menaje por ¡nedios gróme~ro, las maqutnas de vapor, p_oco a poc? .a obtener la pubh aalgo
distintos. En todos los pu " la ópt1ca, la electrlcldad, Y. d~ to o crón de nottc1a o~ re Colombia y
blos del campo se dan ofidalmen- j esto se desprenden conoctmtentos los ó~g nos má mtpor~ant d
te cursC's aislados y se fundan es- raz?nados profundamente y n~ce- Francta lo cual. contribu1ra de una
cuelas pe .. mancntes por las asocia... sanos para la calefacción, fabnca- manera m u y hcaz a la obra d
ciones libres de ensenanza. Los cur- ción de hielo, alumbrado y tras Propaganda que ha tenido a bi n
sos de escuela publi a os sostie- muchas aplicaclones. enc~m ndarno el uobi rno.
nen los municipios. La ciudad de (Concluirá)
Lyón destina 7.500 francos a cada
escEune laP arls existe gran r úméro de . El \d · d d ·t "ó n mtm tra or . es e pen -
1 1 1 s 1e pueden ci· l d1co e p rrmt uplh:ar a lo e-escue
as, en r~ a. Ql no res us ri :"~ton a quien e· se ·-
tarsc la muntc1pal en la calle de . . . . DEBE
1
u¡ · 'u:1ciona sólo los ' ptdteron 10s r ct os numeras 59 y
os "" mm os. q\ e 1 o de 1'" > de ephembt e d 19? H o
juevc . Dos fundadas ~or la con~ y 5 de fcbr ·ro próxuuo pa ad '
desa <.le Diesbact., q e 1 uen 1 ls" . . d 1 tema belga; la cscueJ, de la ,Mai- respc~h ament . e tr\'an ar e sus
son Sociale• cuy Directora vlno • n mb.cs. .
d r ·b La de la Unión Fa-¡ Ha e al un ti· n o e cncu n-u~
lia~• u~m~jante Droguería Central
. Con pró/oaode don Antonio Oómez Restr po. e 1 \PORTADORA FU DA- >- Edición reciente, con el retra~o de l autor. 1 DA E • 1904. J
d o
De venta en la casad ·1 seflorcanómRO don Rafael Amaya D., Ha rebajado co siderable-a
1 peso oro el ejemplar. mente sus precios.
Aprovéchese la ocasión
Ftbr ro de 1921
I p E TA DE
Este acre ita o aJJ ecimien-to
continúa naciéi1clo ~ar o de to ... 1
da clase de tral i re la ion;: do con 1 .. HOTI:L DURAN.
el arte a pre io que 110 admit ll COID- . en Bo fá, se tra ladó a la ca- '· · . t · d }lle 1 l. r.o 2328 (t.• caiJe de petet1Cla. Se o I ce n u l a e - ' San . el). Visí lo u ted.
mero.
TamlJiét
cla e de ene
Tunja.---
b gado,
T
a
J
e hace ar o de o a -=-·----·-----dert
ción a la rús ica. ,
o.
o
A
y
A
!
OR !Z
o
•
o~"v'
<<
o
n1bui rago. n
la c:aslta titul da ·E~ .o isiO' . 1- Se vende llfl Buick y un Reo
ada ce ca al Semin no, Avemda en muy buen estado y por pre-
Zl & O c)Ju ~z
saludo nfamente a todo s 1s llienlfs 1 se. complace en parliciparle
que ~ de n· t>vo a sus ó d 'rs. n st Oficina Demal y Climc:
a para ex.fraccion , les misa qu he ., a ·a do a sus precios y
que cuenta e n un surtido ompleto r. 1 ile J mal ria sujicienlt
para el des 11peño d cualquiera interv 1 ci ·u d, ntal
Tunj 1/9 APeniia d ' la Jt~dependencfa 119.
-~--~--------~
AR
UE O
o UI TO
ABOGADO
1 de 1-t11la e11 la Jjlclna dt expendio Pone ~n conocimiento del públi·
1 de papel sellado y estampillas a co q e se ha hecho ca.rgll de ge •
cargo del seflor Manuel Acevedo. tlonar todos lo asuntos que esta-
Traiciones liberales 0 la Patria, ca- 1 ban encomendados al nota'lle abo-da
1emplar . 0 20 ado doctor J~an de jesvs Pned_a
. · ., y que gest1ona ame las Juton·
Const 1 ccldn Y explotar Ión de
1
. da de adrninistrati as y judJctale
tranl'fa, · · • 1 • • • 1,50 d Tur ja y Raminqul, arantizra~
lnlrodutfi'On a 1'1 clenc10 del do honrad 1., consagraci'"n y ¡crt- ! ingentero, por Claudel . 3.00 •idad.
1
M cdnlca teórica y apli,;ada,
por Delaum y . . • . 1.50
int!ralogla .. ensa, 2 volú-mcn
• , por Beud n • . 2.00
Otnlof!/a apl Ja, por
Bur. 1, l ·olúmcn s
1 A rim""suco, r Gui-
11 1e y nley l Mt lalurgi11 g.;ll ral, por
Buillon • . . • •
Trralado prúr Ir o dt aná-
3.00
. ,50
1.00
---------·--
Néstor Mesa
ABOQ;OO
<;aJ.~"~o~rá~ft~c~ ~~~~~~~ ~~~~il e , aio módioo. Viaja~ en .C.u~dina~
n la tiend de 1 ml ma cas , • mar. a y Boyaca. Dtr¡girse a
pu ahl se da ruón con qul!n se \ Sixlo A. Zerda-Bogotá. Carl Anzola
l 11 i al sopl 1. • ,
Cá ... seres .Mmí'f logia np rada
na~h lualo 11 ' itncta
AJ(rim nsura ubttrránt;.él •
debe entender. .\1 tulur rfa (/ 1 hic~·o,
----~---------------------- ------ ------------------
V DE
recho".co
il cr • ort>, . rla, p/a-
1 no obtr, lomo, mcrcufiu
tic.
Químh·a Mo . . .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Podcast: "Rock al Parque: la música"
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Deber - N. 139
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~OT TE L r¿ n1inis, rador, '"f. DR R ETO
--------- ---------------·------·
Ario IU
Quous ue
tanoem .. . ?
Como u na demostración perentoria
del qu rcr di! los pueblos
que en forma tan franca y
espo tán a han acogido el no mbr
'el señor General Ospina
como candidato preeminent ~
la primera ~nagr ratura del Pa·s
se ha he\.:hv St.n ir el deseo, aecimos
más, la necesidad y convenie
ia de que la mayoría
delegataria de Jas Cámaras
cumpla u deb r en el curso de
1 los cuco prir eros días de sesione
; es dedr, que sin d te-
Tunja, Julia 22 ae 19 21 úmero 139
----- -- ----.-
dumbres y de Jos flacos temo- mente católicas hoy prin ipie a · parece t ner el odcr de multipHres;
que es el p •eblo quíen . a germinar la simiente liberal. car~ e, ;· a:>í on va da la p~bla-a
decidir de suc; LCStinos y no C ántos periódicos católicos 1 clom dond Jo V n~rables Parro-
. q s ~..: o aqu m 1- ven a uz en nue tro. . . part~- rosos católíc s~d tan periódicos el u r r d é t él · d' 1 1 1 D cos-con la e p ra a n de gene-v_
rd 10 o de ésta o aqu lla cama- mento? Cuántos peno Jcos h- ~ que -rán h de inapreciables
r~lla; ; qu~ los ocultos y mí e- berales se editan en él y cuán- b n fi io . Fdic t mos~ .s p r tannaso
. ac;ptrantes a un honor qt e tos otros, \e nidos d f ra, co- tos d n .. D m gractas al Dador
toa '•a no r s corresponde de- , mo El Evaflge/ista Cri tiano de todo bt ·~ d.! tf! haya entre
b 0 ·11 \f 1
• • • • ' 1osotros qmen trlb ]en por la en, como u1 crn!o alenc~a, ctcula_n stgllosa th::n .e dentro buena prc a y sepan asl sacrlfa-corsag¡
arse a servtr y no a es- . del m1smo? l carse por ella.
torba . P~r n~ stra par ~ te emos la Pero todaví nos queda rnucho
conctencta tranquala. Heme s por hac r. 1o- falta nir las fuer
aportado nuestro d ·sin NcSau za y los li urs~ . . s fal a una
N E TRO DEBERES
. CERCA DE LA PRE1 SA
y humilde contingente a es- compacta .>r a tzact , ·t s fa lta t h · 1 · mu ho d 1 arte de la pr<. aganda,
a OJa en a cual SI he m e o- de; la ciencia del polemi · a d 1 e~
1 del apó ol d la pr n . Pidamos
a Daos para ue odos los católi
os um lamo on nues tros
ber S ac rca d la pren a. Est 1-
di mostos n :.st. •. .g ran día .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
deleito
vibra-poner
e dl namcute a la victo- querer dl!l partid., nada puede ni
ria final, qu es la decisiva y d ·be temer de u. tlu tres compatrio.
1 • ~as Concha y Valencia, puos ellos
b O~l a. ~ 1 'Ual que rcdcrmán y B lalcáz '
Boyac:í nada debe ni puede \ fuer La !le un pmccdlmle1 to s::· en
temer d la jugada polftica que l. mente lí'•gico, habrán de rccon~~:;
acaba de hacerse; -ante bi fl 7 un hecho que ya nene carácter de
ha de COl pr ndcr mejor Jo· in- ~x•oma_; por uc, aun suponiéndolos r 1 competidores tJel encral Ospina
mcnso¡:; J?t' ¡gr~ s ínter _se· de la causa conserva
ora.
fíes a e
la Pat i ~a
Tunja, 21.
\ristóbulo, SiBoyaccnse
-
DIRECTORIO CO. 'SER 'ADOR,
DEBER. • J U 'TA OS PI 1ST .
Nada de temores; vamos a
la lu~' a con toda la viril decisión
y entusiasmo que las cir~
cunstancias requieren. Lo oc.u- ·
~rido uo e nu •o, r •p timos, y
e o, antes que un motivo de dcsconci
rlo7 dt:be ser un grito de
1 combate, un hurra de victoria.
Tunja, julio 21 de l 92l. Boyacá no tiembla, Boyacá
Nue11o Ti mpo Bogotá. no muere y sus huestes, en fran-lmpue~
tos importante telegrama ca y honrada lid, sabrán anular
hoy. E p~raba e, como cos~ muy los efectos de la traiciun que
nat~ral, que el seftor yatenc•a. no descaradamente se le piensa haolvtd?
n<.lo . e trcl:has ym.culaciones cer a sus dcr •chos a SU" in te ..
con hbcrall ·mo, desmmttcndo pro- ¡ .e ' ·•
mesas ~onsignada discur ·o, vinie- r SP 1 a sus Ideales ..
ra pi antear seno fama ha conserva- Adelante con Ospma! Guc-dora.
nuevo problema • por una esnecial d f ·
('obo, General Bern·o. Ul••ma "n- 1 cuenta del nuevo contubermo 1
'- , .. había rdo ' llamado e deer eontcr•oa . lpuugea -
misión de emp iiáronla doctore·¡ entrL le1 m inoria liberal y la que res, se proponía atender la soliciAri._
tói:>uh.) . r ... hila. ~omán G~mcz, gobiernan Jos setiorcs Valencia tud que le hicieron personalidades
Jc.su ~cnlla, Gab~•.el R d~t~uez 1 y Vásquez Cobo para imponer .. J dislint7 uidas, amantes de est lacD•
ago. estos propusu~ronles, ultima 1 l ' · · l rra, para que fundase en esta 1udad
entrevista con Valencia. Bcrrío, reu- 1 se, COl~O 0 consJgulcron, a a una Casa Salesiana. Dar los pri-niéranse
arer todos conservadores mayona :onscrvadora de la Cá- meros p sos con el fin de realizar
Jegidos Unión, animados St"ntimien- ! mara Baja. tan beoéhca obra fue el mohvo de
t~ frate:mal. cor~c:Halidad esc.ogie~an t' Si la actitud del 1 iberafismo su ultimo viaje a Tunja; pero Ja
d.'~na_tanos. 1 .nsptra~~s amph ente- no nos sor~"rende. en fuerza de muerte le sorprendió en su cam1no
no, stn pre}utcros. umcamente adop- d' ~"'. 1 d t nos ronc_hó. un
gárons acercamtento, sobre bases can<.lidalo al solio presidencial
decoro clemen1al, generoso despren-
1
1 - V 1 · t· 1'
El acto iirico-llt rario elebrado dimi~.:nto. Tres tarde instaláronsc Y. e senor a eneJa ampoco O-ant
de anoche en ta ciudad por Cámaras. \!dará el apoyo que aquel le 1 LEYENDO «LA CRONICA•
las Escuela Nl)rmalc del )Jepar Sm sorpre a para nadie libera~ ¡ prc ·t · par cxalfarlo en ocasión
tamenlo para fe cjar el aniv~.:rsa- li mo impúsose eligiendo Cámara reciente. · El dt>clor Camacho, con ese mirio
del gnto d nuestra Jndepl.!n- Pr sid ·ntc General l3crdo_, con qu.in· ! 0 se {la ~u cedido, pues, un mlta~lc ingenio de u pluma á il
dcncia, m r e m nción oecial· cc(i5)conservauorcs clegados.U.món ac ntccimicnto cxtranú Era _ Y taJante, ~ompara el ambo a la
como d1gn homenaj a nues ros ab ndonáronta mum nto · dcc1 1\'0S. u · per Célpital de lo· .set\orcs O ·pi u, Con-
Libertadores. Bcrrío voto Valencia qui('n Jefe in- fecta lente natural que las cosas cha y Valin·¡a con -1 d · 1 ·on-
. La distrihu ión d..: los númer s telectual e la nul!va coalición. fie- pa ·aran <.le éste y no de otro qui tadorc · ji m ·m~z de Qu sa a,
del pro r ... u a uc h •cha con ad cr- rrto ob uvo cuarenta voto (40) a 1: modo. ·.red rmán ~ B lal. ázar :-. la , lhpla-lf!
y to~o C:t e cumpli on ·xqui- · •!nticinco (25) liheralcs, quin.cc Pero, ¿habrán cr ido aquello n!cic 'rana<.11nn, qut ne ·, d e, 1U> pu .
slla dcl.lcil za y att • . (Jo) con ·cr.\·adorcs, e1!trc vasqua~- 1 n tahl ca u canos c¡uc con la dtcrun ponerse de a ·ucr<.Jo. ¿Su e-
El Hnnno a la Annd ra. u Rr- ta , valenc1stas, tcrcenstas. Cand1- 1 . . . 1 llera e to misO\o, agregil, ré pe to
c.:!rdo letQ, rccha o p r la ct o- <.lat conservadores Ismael E~~riq.u .
1
cle~acl?n de! Gcn\!r~l Bcrno a de aquellos insignes pulitico ?
rita El vira 1 , en tu i. sm ' Vl\'él· ¡ reí niegas, Gabracl f~odríguc1. Da a- la 1 res1dcnc1a de la Cáma a., han 1 t~ra los que mi ramo las cosas
mente a 1 el ta con urrcn 1:1 que gr, Manuel jiménez l.ópcz obtu- conseguido una ictoria <..leci ¡. d' de Provincia;, d llamado d ,,~
lo oia y :.rran .. v 1rcl!éti.cos a .Jau- vi r m tremla y cu~tro (34) votos va? ¿Podrá s implc y 00 ex- ucrd_o ntre lo corH]Uistador(;: no
sos. Los e< nto~ p. trtóhco e)ccu- e n cr~ador s unlom &as porque por traordi:nr ¡0 u ceso hace fl _ fue smo la r nuncin naiUr:tl de 11 •
tados por la E. u la urmal de ausencta, enfermedad fallaron va- . . ~ Prct n ·iCJnc que a.:i tlan a los lo
senorilas fu~ron un \'crdader. ar- rio · r eprescntante , haber concurri- qucar ~as lc~!Oil\! · O~JHillslas? liltirno~ 1 dommio de lo que 1 pri~ 1
monia, y 1 dú de la alum11a do hahrian dcclcliclo clt:c Ión favor l.:.qutvocacJUn máx1:nn, por- mero haiJia he hu uyo por 1 P-Paulina
Torres Y. Tcrc . · Giraruot nuc tr s candidatos. Coaliciotwta que éstn ·, · la vi ta d un pch- cho de conquista y p r prioritl:tll
ca':'só gratis ~a 1mpre ó.n y ¡>ro- complcta~o.n u voto~ representa- gro mayor como lo ¡11 duda le d re ho.
duJo un sublune arrubamr ·nt . o- 1611 • JHtrl~ Barra~qualla, ~uc otra 1 el que la nuc a coalición ofr . 1t 1Y 1u en 1al o~pin
mo para que nad f, ll, e, la Or- 1 presentación s pwi la m1 1110 clr- l /. . . ~ • lcnldo sa prioridu t d d r h l
qucsta, dirigid. pur el ·flor don . culo abstú •osc,o dccdro, concurrtr sabr"m redoblar u~ brtos, Y di - en la con icncia na ional y en ll
La cuestión
ce los terminas
oscurantismo y {anatismo
El Clero y el pueblo católico fun daron
la lica. accit:~ncs, pero el mismo se
en argat>a de publicar con mano se·
creta anónimos llenos de insultos
injurias y l.> urJa ~ contra ese mism¿
Clero, que no oejaba por eso de
seguir ~u meritísima empresa de
ofrcudarlo todo por la libertad y·la
patria.
f::.l liberalismo de l'nionccs, como
el de hoy encomiaba al Clero en
públi-:1.> y lo vilipendiaba a la •~;t
cuanta veces podía y quería, pero
stemprc lrataudo de sacar el bul~
tu para 110 aparecer comu malvado.
Ahora bien. si los padres dellfb
•ralism > no o jarou a sus hijos
políticos, como (Jrl!clllSO legado, ) (l.)
pa íbulo. y la hor~.:a para apli arIos
al Cl ·r , fu por qu\! creyeron
más sabio, pr'td •nle y útil legarles
en h rencta la calumnia, la cárcel,
la persecución y el destiuro. ICadal
moral a uya vbta deblan gozar
·e con la lenta agonía de sus
'icumas' ¿Y todav1a d liberalismo
se emp nará en llamar e pariJ ..
do d la JibeTiad, partido progrtsista?
..
c. Q .l!rrá el 1tberalismo todavfa
afirmar que 1 Cl ro es o ha sido el
Aulor de las rt!v oluc1one ?
Dice la hi tona que la Admmístración
del Gen:.ral ::;a ttander, bien
fuera por impo icion de los exalta·
d '5 o bien por e él participara
de su c. ageraci5n, e tá ·eñalada por
má de diez eJ ·e• ion • pollticas y
tres a es nat 'S ficidles.
En la d 'CI S n• je 1836, verifkad~
sin la pr scncta de los rt ..
migra lo ( o boli ·ia 'S o conservadores),
e vio rnuy manifiesta una
d. St 1 n el liber hsmo que remato
en la de astr \·a a erra de
1 40, promo\•td por Oba· d 1, apoyado
p r lo Azu ristas y Lopi t •
Como se ve no I 1e el Clero ni
fueron 1 rctróar ¡dos los que
r b lnr n contra ~1 Gob erna Jegi·
tim e inundJr u en ·an re Y en
lá rima~ l.a R ·pública en 1840 ...
fu\; el partid , hber 1 1 autor uruco
llc a uc 1 ~ ese nas c:m b lezcas
que e ~rtamc1 ·~·no son hrot.; ub~
.rrimo de pro~· o n · te: civ •. :·t·lCl n •
a me 1 • que el hb nh m deli.n~
01 pro rre o la barba~; , p r cnlli-<~
cián 1 tmmla, ·por Ub rl41d la
opr ián.
En 1'-2 el doctor Vu:en .\zur
ph.h en n mbre de 1 Jibf:liad
d dl'sli rro parn el m rill imo ~a -
cadot ' do tor , 1 r~nll or l d
lito ir. i nc d · h bcr pr í th> con·
Cr 1 s ctror. t la.: obr · 1 Ben-lhílm
dt.: ~·u t:•\ n
ofic1al.
En ~o.·l 1 cm 1' lcl ,..olli rno &:1
uencr.ll ntan ll!r, en h 6, por 1
mi·mo a un lo 1 1, obra. de aen·
Uuun, ~)r ·di 't) 1 do l r Bot~; r , llu -
he ,. rd e antt qu n ,y el lib~
·r lisrno, par rab r la tul rancla
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J. ' '· o o
Tun)a Calle oe la Torr·· numero 165
Reparacion s de máqu nas d ·se tbir
con que procc , sie-u ió al
doctor Boter\l un roe o o criminal
y la cond nación a mu rte. como ine-quívoca
ru b '" filantropía.
En 1 41 tu •o iu 'ar 1 r r era elecCIÓn
para Pr idcnh: y Vi epre idente
e la R i1blica y a la votadon
concurrieron lo lib rales 1
su ecul iar audada y a tancrla. L •s
cons r'·adore. llamados enron~ ,
con trtucionale d1vidit.:ron y tr u J·
fó el candidato d é ·tos, que .a
el Gen ral Her án, conser •ador de
nobles ejecutoria·.
En la elec ión d 18 5. nu
mente ~ di •id16 ci p~ut" e n t.:r-
·ador v 1 General to~ u r , ntoncc
"con en•· dor, ob vo la ma·
rorla d~.: \' t •
En 1848, n a d~cción d(! Pr\;-
sidente d la epúbli a, el par tido
conser \' allor se utvid1ó y la resul·
tante de al di ··sión fue el triunfo
del hb ralis o, u la p r ona
del g~neral Lóp z.
Como una fatal con& cuen ía de
tal triunfo. re uf· la bochorno a
ese na del 7 de marzo d~.: 18 9.
No fue el Clero, de con iguiente,
ni por su con e jo ni con su ayuda
que los democráticos de Bogo á
rodearon al ngres de 18 9, para
obli arlo con ls libertad del pu ...
ña/ a que ligicsc P sid ntc de la
República al General Lópct 1ás bier.
que a o~ro cand1dat . Fue 1 par·
!ido libcrai el úníco a u r de a ¡ ~ella
haz3fta tan ajena de los principios
repubJican s: El le ro sin culpa
ni ingerencia algun a, ·ufrió us
desastrosa consecm.:ncia y fue ape·
llidado entone s de rebeldt.
Concluira
lñuitación
Teretra Orden Franciscana ........
Tunja, julío 4 de 1921.
Senor Dirc tor d · EL DE ER-E.
S ..
ram se anun-
1, más di ur-
( ~
Comercial, Bancaria y Ofici
1 dicta el e11or 1 amón Niño
1 el1a, en su ca a de habilacion J
de 7 a 8 de la noche.
L
En oefensa
fu ro
de 1:
.LL \ ~ DE S \,, LAUREA, 'O
E
re
LUl 'ALEJANDI?OLOPEZO.
S' d pid a/1: ntament de la
distinguicia oci .dad de lvJorliquiraJ
1 da la :rracia~ por la ·
aten iones co11 qut 10 lwnr ·
en el corto tiempo qu in ió el
juzgado l.() el es Circuilo y 1,
es r t ponersr a u órd ne"
en anta Ro a d. \llfervo.
Turrja, 9 d~ julio de 1921.
Cartel d(.; toll ala _ en tin a
'ol r~ .
lmptenta de cE/ D btP
Desde el l. o del prcs ~ntc me·s e ti abierto en la
casa 11 ~mero 96 de la Ca'Jc 5.• de e ta ciudad; tiene
;~par tam nt s rccicntc.~entr arreglados y vajilla, mobi
liari y tendido nuevos; da alJmcntación smerada;
garantiza b n ser 'Ício, y ofrece dejar satbfec.hos a
los huespc y a los COJ'lensalcs.
S
SO IALES
Te eg an
de juli d 1921.
1 !21.
. P.
S hucc toda clz e d trabaJO . Jmpr
ntc1 de ·El DcbtJ•
Tunja, julio de 1921.
o
Des pué de larga y penoia enfel'medad,
sufrida con v r adera resignación
en tiana, deJÓ de existir en
Qá;'leza la di · tin "ida matrona sen ora
dona Laura Escobar de Escobar,
------- - ---- ·
''os pla e alud r y desearle mu·
eh s fclicidadc a nu stro amigo don
a !id J. \endoza con ocasión de
s r tiente en la 'e con la VJrtuosa
señorita offa Moreno, verificado en
la \'ecina pobla ·ión de Ramiñquí.
A"UGOS
'ir llar
s~nor .................................................. .
Muy señor mio.
1e e grato parti-
\'10 L ji \BNBZ
Novenas
DE NUI!STI E. OR DEL CARMEN
CO EJE. \PLOS .
S vend n la
Centenario.
ap leda del
8-1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A [1 EZ T LE 1
o roR
G.
on DipJom de la \:J iversidad N cionaJ.
u la
setiora Ra uel G de Acosta.
rzoOar-
Producto es de L na
A r.r.iéndase
Un 1 t al n . cg 1ndb rJ o, con
. ílla, do ap o~e nt os laterale , todos
al m rado~. "c tnpi:tpt!fac.J s cor1 o u -
o, y un cuarto aposento eparado,
con inodoro: en 20 mensuales.
iete fanegada de ti rra de culti
o) dentro dd arca de la ciudad
bien cércadas · en 50 anual~s.
Hab!es~ en el Hbtel Boyacá
-,..._
• .HJ
J
_zul ó cz
Droguería rentral
en pasta d.e
1
1 C S 1 \PORT OORA PtJND -
DA E 1904.
-------------------~~----~------------------
mar, a
saluda atentan ent a todos sus dientes y se complace en participar/
e que sta de r.uevo a su o ~d· w.s e 1 su Oficina Dental yC!tnk.
a para exl racciont!s, les avisa que ha reb ~ado a sus precios y
que ce en/a con ur; surfldo compl to de á'lles y mat rial uftcient«
para el desempeno de cualquiera intervencion dental.
o Oía.
mcrcian1e~J . g n1 s y comisionistas.
SOCHA (Boyacá-Colombia.
'Telegramas: Co ERCJAL.
e, orni io i ·ta
rciant .
BO
y
a: " 1nbui rago.''
, n t ..
¡ !fa rcbaja~o collsiderabfe-mente
sus precws.
Tunja Il9 Avenh a d la lnd pendencia 119.
, Aprovéche<>e la ocasión Néstor Mesa Mar Garcla Ortiz
Febrero de 1921 BOO 00
Est blec1d0 en e ta ciudad, ofrece
su distinguida li niela. . a la c1 Ita o iedad u cervices rtli'!
Carlos A r.zola Cásseres 1 q~~ .ha tra Jadado su Ofi!'ina Jt:· c;onado$ con 1 arte de fa pintu-
BOG \DO d•cral al local nume o 116 o'- 1 ra y además d dascs a domicilio.
• Avenida de la Independencia €aUe
1
Ptr ualtd d y ·m r •
Con estudios n eJ Colegio del Correo. En el almac~n de 1 l r s E
:1ayor de Nuestra Señora del pino as lo en u ntran de 12 en ad -
Ro ario y práctica como Jllez 1 !ante.
de Circuito. Ofrece sus servi- E()icto
cios prof sío•~alc en Ramiriqui.
Hourosas ref rencias.
El acreditado
e tablecimien to fotográfico de Teo-
J. R. fifuentes
Cl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
BibloRed - Colección Digital
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Podcast: "Rock al parque: las bandas"
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Deber - N. 146
I. Blumine (07 min. 29 sec.) / Mahler -- II. Langsam, schleppend - Im Anfang sehr gemachlich (16 min. 23 sec.) / Mahler -- III. Kraftig bewegt, doch nicht zu schnell (08 min. 13 sec.) / Mahler -- IV. Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen - (11 min. 28 sec.) / Mahler -- V. Sturmisch bewegt (21 min. 13 sec.) / Mahler -- I. Allegro maestoso (23 min. 52 sec.) / Mahler -- II. Andante moderato (10 min. 15 sec.) / Mahler -- III. In ruhig fliessender Bewegung (11 min. 18 sec.) / Mahler -- IV. Urlicht (05 min. 07 sec.) / Mahler -- V. Im Tempo des Scherzo: Wieder sehr breit (06 min. 48 sec.) / Mahler -- V. Im Tempo des Scherzo: Ritardando - Maestoso (03 min. 07 sec.) / Mahler -- V. Im Tempo des Scherzo: Wieder zuruckhaltend (04 min. 36 sec.) / Mahler -- V. Im Tempo des Scherzo: Langsam - Misterioso (05 min. 58 sec.) / Mahler -- V. Im Tempo des Scherzo: Etwas bewegter (06 min. 34 sec.) / Mahler -- V. Im Tempo des Scherzo: Im Tempo des Scherzo's - Wild herausfahren (03 min. 23 sec.) / Mahler -- V. Im Tempo des Scherzo: Mit Aufschwung, aber nicht eilen (04 min. 42 sec.) / Mahler -- I. Kraftig - Entschieden (33 min. 29 sec.) / Mahler -- II. Tempo di menuetto. Sehr massig (10 min. 27 sec.) / Mahler -- III. Comodo. Scherzando. Ohne Hast (16 min. 49 sec.) / Mahler -- IV. Sehr langsam. Misterioso (09 min. 19 sec.) / Mahler -- V. Lustig im Tempo und keck im Ausdruck (03 min. 57 sec.) / Mahler -- VI. Langsam. Ruhevoll. Empfunden (22 min. 25 sec.) / Mahler -- I. Bedächtig, nicht eilen (17 min. 05 sec.) / Mahler -- II. In gemächlicher Bewegung, ohne Hast (10 min. 11 sec.) / Mahler -- III. Ruhevoll, poco adagio (22 min. 42 sec.) / Mahler -- IV. Sehr behaglich (09 min. 22 sec.) / Mahler -- I. Trauermarsch (13 min. 03 sec.) / Mahler -- II. Sturmisch bewegt, mit grosster Vehemenz (14 min. 28 sec.) / Mahler -- III. Scherzo (16 min. 59 sec.) / Mahler -- IV. Adagietto (09 min. 38 sec.) / Mahler -- V. Finale: Rondo (15 min. 02 sec.) / Mahler -- I. Allegro energico, ma non troppo (25 min. 36 sec.) / Mahler -- II. Andante (16 min. 51 sec.) / Mahler -- III. Scherzo: Wuchtig (13 min. 18 sec.) / Mahler -- IV. Finale: Allegro moderato (30 min. 32 sec.) / Mahler -- I. Adagio - Allegro risoluto ma non troppo (22 min. 06 sec.) / Mahler -- II. Nachtmusik: Allegro moderato (14 min. 40 sec.) / Mahler -- III. Scherzo (10 min. 14 sec.) / Mahler -- IV. Nachtmusik: Andante amoroso (12 min. 19 sec.) / Mahler -- V. Finale: Rondo (17 min. 51 sec.) / Mahler -- Part I, Veni, creator spiritus: Veni, creator spiritus - (01 min. 25 sec.) / Mahler -- Part I, Veni, creator spiritus: Imple superna gratia - (03 min. 41 sec.) / Mahler -- Part I, Veni, creator spiritus: Infirma nostri corporis - (02 min. 47 sec.) / Mahler -- Part I, Veni, creator spiritus: Tempo I: Allegro, etwas hastig - (01 min. 25 sec.) / Mahler -- Part I, Veni, creator spiritus: Infirma nostri corporis - (03 min. 08 sec.) / Mahler -- Part I, Veni, creator spiritus: Accende lumen sensibus - (05 min. 27 sec.) / Mahler -- Part I, Veni, creator spiritus: Qui Paraclitus diceris - (03 min. 25 sec.) / Mahler -- Part I, Veni, creator spiritus: Gloria sit Patri Domino (02 min. 24 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Poco adagio - (06 min. 41 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Più mosso: Allegro moderato - (03 min. 02 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Waldung, sie schwankt heran - (04 min. 45 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Ewiger Wonnebrand - (01 min. 26 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Wie Felsenabgrund mir zu Fussen - (04 min. 10 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Gerettet ist das edle Glied - (02 min. 35 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Uns bleibt ein Erdenrest - (02 min. 22 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Ich spur' soeben nebeind um Felsenhoh' - (01 min. 02 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Hochste Herrscherin der Welt! - (03 min. 49 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Dir, der Unberuhrbaren - (03 min. 03 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Bei der Liebe, die den Fussen - (04 min. 34 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Neige, neige, du Ohnegleiche - (01 min. 38 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Er uberwachst uns schon - (02 min. 28 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Komm! Komm! (01 min. 08 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Blicket auf zum Retterblick, alle reuig Zarten - (04 min. 31 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Alles Vergangliche - (04 min. 21 sec.) / Mahler -- Part II, Final Scene from Faust: Alles Vergangliche (02 min. 08 sec.) / Mahler -- I. Andante comodo (28 min. 56 sec.) / Mahler -- II. Im Tempo eines gemachlichen Landlers - Etwas tappisch und sehr derb (15 min. 56 sec.) / Mahler -- III. Rondo-Burleske: Allegro assai (12 min. 37 sec.) / Mahler -- IV. Adagio - Sehr langsam und noch zuruckhaltend (26 min. 02 sec.) / Mahler -- I. Adagio (25 min. 11 sec.) / Mahler -- II. Scherzo (11 min. 24 sec.) / Mahler -- III. Unheimlich bewegt (03 min. 35 sec.) / Mahler -- IV. Scherzo (12 min. 06 sec.) / Mahler -- V. Finale (24 min. 47 sec.) / Mahler
Fuente:
Naxos Music Library
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
MAHLER, G.: Symphonies (Complete) (City of Birmingham Symphony Chorus and Orchestra, Berlin Philharmonic, Rattle)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Deber - N. 100
Se publica por entregas "La tumba de Juan de Castellanos". Además se incluye reseña sobre la Planta Eléctrica de Tunja.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Deber - N. 100
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.