Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 59

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 59

Por: | Fecha: 10/09/1820

. "· t S -~~rES E s.o] . Pig. 157. e L ·o .& .1 .a . • LA Cl DE B GOT~!~ TAL DEL DEPARTÁ l~NTO DK CU~DIN :\l\JARCA, Domingo 10 de Septiembre de · 1820.-10·0 . ' ti JwM.ifl,ttl' tU ll'trrtlndo 'T. •, lfry Conatllutlonai r: .. lll~iado en ti namtto 51. , de conservar ltt Patria pote5tacl, para que no se di11tef• ,, tan las familia!l con ese impío derecho de la emanci• , pacion. lo• hijos· no han de !tas · conseqU<'nchs de la seducdun de hot\Jbt:c-; ·uut~iciosos, c,¡ue pi'Omuevcn la an:-.rquía pa•·a ar,·an• c :u-; v flxa •· e\1 sus manc.s el rét• u del Tnlii•UO ( " l·omo ,, UoÍiYll', San-Martín, O' H igo.:: ¡,,s, Anigas, y otros majadé· , ros, c¡uc con sus importunichd,:¡¡ me ti~ nen éano;ada. la ,, pd.cicncia ,; ), Jos •·ob ,)':! el~ la in~oknte (.odicia d ·a ven. ture!·os desconocidos , (" Eso~ Co1·s ". rios, qu.e me ani qui­" lan por el mu, mientras la~ t•·opa'> de tie rra me quit~ ll , . mo tic mhi l\lnndos ., ):: los pclí;{• os el el it flux u e~otra­Ü•>, qu.,' llsfl:hr c ·,utelosamente la o carion de encender b téa de la cJhcorrlia para dividir la npinion, qne dh·ido p ~ u·a domina•·, y domun para sa&larse de rique~a'l ( "quie­t ·o dc~i·· m1s caro-. .LilJc•-tadores ., ) : en fin todos lúil hm·l·otL s , y rottvu \siones , que se expel'inwntan en Jas CIÍSill \'ÍOJcrta"S de Jos f::~taclos, <¡1ta11d0 en la exaJ. t :~ci~>n ele · las phi< res loo.; Jl!' ir cipios po l ítico~ !.e rlcse>n· 'f ueiven bil\ rordu•·a, v e l F .\ NATIS:\1(} PREIJOMit\A ( "cotno ha sucedido. en' esto!l ú ti no~ tiempós con la. Inr1ulsicion , rpH~ Dio ~ h •ya ., ). Y e nton ces sentirels ach.:m~s,los TF.RP.IIH.ES ¡fectos de la indignacion Na• c ioflal ( , '>e me e be" ¡ut·on . e : t ' s ex pt e cirr. e s lle mi e o• ,, razo¡¡. A.h ! 1\la\ditos -: omp .u eros ele Qujroga, que no ,. (JIÜ~i · t' i!l ir :t llenar mis p;, ta na :c -; clesígnios C(Jtl mis ti er­, llUÍl hijós: ¡ Quien irá ahoril ? ·ya dicen, que es im· ,, po:; íblt! ac¡¡l>ar de m :! tar Jo, poc os, que qued a!) en Amé­'' r ic,l. Oh ! cL: sesperacion p tun d ,, ) al v~•· ofdlllírlo al (~ ,!Jicrno : este Gubinno ( " Gulli oe rrto •·e vo.to ~o dcb11 lla· ,, m~•·sc: rlircn 1111c Yo lo pr e~ ídu p'lra que no los , prn.í!;an mis COlll!J ~ iie•· us d e oficio. Al firt lo '' C'I'émo~ ,, ) Y? r .. crtc '! potl~rnso, ~o•· que se apoya c:n el PU EBI.O ( "Yo 1 ·s daré: PUEBLO á los que me fuerznn iL fir4 ,, m u th~e ¡mpr J6cho. ¡ Qué no• ro•· pa ra t~n gra" P1 io­, , ci'¡>~ corr. o Yo, que .&;abe ¡;ohe t'l' ' l' s in u e c,. sid ~ d de Sil• , fr~t g ios populares! ¿ Qué cosa es Pllt'bl" ? l.a canáJla que; Dio:o tieatioa ptna el senicio de lvs ,Üg&·bónes 11 ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ \' t¡\~ diri;.:c, y \·á ac6rde ("On su~ pr in ~i¡, io". ; Oh ;_ m1~ca llq !1 :\: el momento fat al de un:.1 IllCl'll !ót dtt r.rla d :_z unac¡on ( " ~o ha llegado, nó , a -.n q ne h~ce d_H~ z at< o~ qlle ,, se e~tá. disputando poL' e:sta ba~a ~ la, 1\1 l kgal"i~.: ¿ no ,. es ve1ch\d, n . is chi~tosos Regentes?): Nunca; . para uo tener e1 grave dolor. de clex.~r de llam<:nne, m por un b t e~~ .e ~ pa c10 ele ti<::mpo, vue-btro tierno Paclre ~ FER­. N.I! N DO. ( " No he podido impedirlo; me he enterne• 1 , eicio co r dialmen-te con es~ el espel>tr o Agt llte en ac¡uella Nacion la sig11ieAte C a rta: · " Wa!hingthón 11 de !\layo de 1820 - Es timad o Se­iiot': lu c&usa de la A mérica Mel'iclional ha vencido por fin .' L a (. '{¡m a ra pot• una mayoría de 80-contra 75, adop· tó aye t· la ruoluciot:t, que propuse, y q ue en sustancia tifne pt,r robjt-to e l R El'ON O CIM IE ~TO DE LOS GO· l HERNOS INDEPENDlEI"TéS. Me céngratúlc con V. con c: hte IHOth o . A n oí me ha dado un dia de orgull6· t de tlll ttu; rlan:1orcs cL mo len•<· ~> dcvac~ o al troa w Jl rin1rros, que tn actos so(emn<'S h~n corrido f'! H (O a la n<:utrali d~ d , á ~ sa iJe utralidud lu n<'[ta en una c ~ u sa, que roo ha sid o ~vlc. Dli<:Stra, sino de toi:o el Mundo ilustra· c:o, indu~trioso, y lllCI' Lan til. Plug-tÍiése al l..ielo, que lle· gasé pro11to el d ia en que por ün ~cto pú-blico, quedase fir· 11H1n, t o tun imJ, ~rt r• ) por el rr.a) tr·ato (j i e l ,llf, rerihico ce 1m, Lsp~ñok!>: t¡ue por lo1 general tod os l o!l Pueblos del D <" ¡.Ho~ l'l ~olutnto de Quito icu decididos por la lmleven· denci a. . I:l Com"ml. ntc Mil!gst t o ~h ha nmitido tma corres pon· «leui:ia it Jt<"l cep~ada á les Comanda u t e~ Esp¡,ñ o lcs c:e Es­JT, er?lda s y Blltbacóa~; de fecha de 3 ¡Je Julio p¡¡s~ do. l:n ella S\! de~cubre el est~<: o de tenor en que se hMllan l o s <'n(;migos, l ' ues p ara avisarse de las uov ecl ¡¡clu que Clcunt-n 11:.an ele las t'Xprt·s ionrs de rsj~antouzr notir:ia c ; co• rno se ha dicho, que el Exército del (h;:¡(. !S A N-MAR TIN to e ha t.n ;barca clo y;¡ par:.1 VI."DÍt' á Lima, no dudamos de «iUe · ~ea ci (; rto a l v,· t· ti e ~tpanto d e que cstit.u poseídos lo s ntos para la er.t~t ¡:; ~ de dichos Buqud;--Dio~ y la l'att·ia. Tu maco J ulio 5 ¡te 11120 Fransisro Gucia.-Sc.ñoa· Comanda nte d e lr,s At.dt:8 Juan Mmg~t'•·• ll- Es Copia.-Citatá A ¡:,osto 4. de lS~u .-10 -Gamba, Secretario. --- --- ------ESPAÑA. Lo~ fUI" re/1 11n lrrr v~rátz en los arliculoR ~i[JIIi•ntrs ti t•tndo , intrri,, r de Esjwña, y C'Jm ftar aml" .o c. r. d qru: time Colo m bia, j u . garán de las '!Jer¡tajaa d~ qur 11c, /<<"rtr·· r¡c scamr-i a l G(J/Ji • rr.D vacila11te d~ Frrnc:?,do. MADR!O 10 DE ABRIL. ti di5gusto ~cnerai .del público, qt•e Yo!: con ju•ta sor pt·esa d ministerio de marina en mano~ dto l stñor :,:liuz•¡t·, d emue~ u·a evidentemente que el gobiel'llo n 1 o estfl d~ a.:uerdo con In nac ion; y como :r.e an po t· otra p a1te leU hel<:•s en quien es conc.ur¡·an ,-i rtude5 p;~triótic;~s, adhe!>ion {¡ la Con~titucion de la Mona~quia, y dem ~ i C lrcun ~ tan cia:i i ndispensables pat·a lograr el juo;tís•n o ol>j t" to i. r¡u~ as¡>i - 1 amos todos, tam po..:o e l G obierno se cUdiet•a e stend ers~ JlOI' drs~racia a Ot ros v:::.: IO:i nom­b t•amientO '> ¡;-ue se ha a hecho, 1 á otros t amL i c u <¡U() d el>ie rou hacerse. D t aqui ¡·esulta que la Nacion está ll ena ce ¡·ece os ane turban '>ll reposo, al ad \• ertia· una m :• n ifi~ bt'l coutra. dicion entr e las promesas que se le hac<.n y las ju,tas e speranzas que ha cotocebrdo de me j u rar su sul'rtc. Mtentras haya Í nn ,·án acordes con 1• ' •o lu ntad ~cnerJl, es impo:. iule c a l m~ r el animo t! e lot E ~ pañ ol e~, c-xa,pe raclo p o r m u chos a ñ os con los ultt·a­ges 'iu e ha recibido de una p<.rfidia elemental y m{ tódica. Algunas pe t· s ona~ que do~.n :t la p.tla bra m od . racion un sentido U bien e~ t :l l' aun por los medios que él abonece. Mas e l pueblo Es.p~ñol, que excede en - l ll'Ude ncía á. todos loi del Univerw, COOiO el &obiel·he Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. d~ · r.abcr- pOT>·-e:~r-J'erier.t:ia · pl'flT!Íit, · se· •entrega siempro-·rt C0/1 ]a mayo¡• confianza y generosidad en las mnno~ . do ," su;; gefes. Si las acciones de estos no cort·espondenr á 1~1$ promes!ls, si no advierte en la mucha de loa nogo• c:1vs la franc¡u r za que pide la Justicia y sus virtude.s 1TlCI'Cccn, &i observa que para sostener el augusto edifi· ciq ele su fe licidad no se hace mérito de las columnas 1Tl !l S firmes y bien probadas, y en su lugar se ponen , Jm: t:::riales débiles 6 inutiles, admitiendo ó tal vez bus­C~ Hlo de intento los pedestales mismos del despotismo • d e::.moronado, ¿ ser~ por "entura culpa del pu e blo el IJo~jJf'char con estos datos acerca de las intcncionr:o del gobieril'; 6 culpa de este que intt·oduce y aumenta las eospechas con semejantes p10cedinlientoli ? ¿ D onde es tan si no lolo\ nombres inmorta!es de los padrr! s de la libe1·· '4 E~;pañola que se au·evieron los primer os a enca rarse en b isla y Galicia conu·a la tiranía, y formaron el prpyrcto generoso de anancar de ~us garras la Nacion rnoriuunda ? ¿ Donde los otros ht:roes qué han imitado au.. exemplo en todas las Provincias de la Penin~ula ? ¿ j)onde las víctimas Ínnumerables que poi' e~pacio de seis años han sufridl) todos los hot-rot·es de la perse-cucioll mas injusta y atro:.: ? M agnificas bie1\hechores • do_ vu~stt·os c.onciudadanos, cuyos nombres sublimes pro­lnmcian con admiracion todo3 los hombres virtuosos de EYI'opa, recibid la gratitud mas ~incera de diez millones de person:ts llenas ele nobl e oq~ullo en sct· vu.estros he¡·­m¡ n os , y la s tiemas bendicion es de nuestra Madre Pa­tria¡ pero sa be d ct·v ii'ÍJ. ! ; oh ciud.1danos ! la gloria n aciona l que aca bamos de m e recet', ~i de otra parto el gobierno no c e lar11 como clc;hemo s suponer, en nuestt·a progresiva seguridad. Pero no lt' n gamos la meno¡• &os· p~cha. d:= ~u fiel ccnducta ; ll lus que le conititnyen, intet·esa como ll no~ o tros mi :; moo; i ~ u a lmente la CCJnse¡·­'\' acion ile ~ a de la lihel'ta•l <¡ue cli s ft ·utamos, y no es prcsunt ible r1ue dej en de oht·a¡· efica~mente contra los perttll'h.oclores ue la tranquilid ad general. NueMra tJosicion es t:.m ventajosa como nítica, y . tod~s ntSestt·as ope rac ione s actua les deben ele ser marca. das r.on el s ello . d~ la ma¡- ot· sensatéz. Tencmo1 enemie-oq entt'" nusot• os muy corociclos, '! sirio Jos reducimos al e s tado de nulid ~ d que les conviene, se vald1·án de nuestt·as misma,. ¡¡rnta 5 para atentar con­t ra JUit:lltro sosiego; nuestt·a no ble tolera ncia es ya vicio· l!:l, deja _ un e s pacio muy clilat ado á sus .maquinaciones, y c_n va no eSlJct·ariamo:s e11 ell os encontt·ar reciprocidad si lleg:u·a un caso adverso. No hay eluda, el gobierno, como llOiOtt'Ot, conoce e.,ta 11c rie ele vel'flades; tam¡10co Be le ocultan lo'! rnmot·es presuntivo&- ·que bÍII ces ar t;Írc:ulan en el pueblo, (¡uc Alll lf¡Ue e:,tcnsamentc no &eao 1 ,1, 1 B97 er' .t• • - J d • • • • . f ¡1 k ·v 1UICOI1 siempre · parten _e un · prtncipio · uncl adí!Imo', Los prQpaladoreli de ta n s iniestras id ea s qui eren con úiminal audacia, y en medio de sus execracione s ;-. no solo quedar impunes, sino tambien inocu la r sus atro.; ces doctrinas. á la clase mas incauta dd pue bl o . ¡ V i le s seductores de la inocencia rural, qne ~-uar e c tdo s bajo , ' un falso, y apá"1·entc celo ¡• eligio~o, infe ~ t a í s la pure za el.: · ]os a!dcanos para agotat• su !'iUHento, y embri agados en eL- ócto y apatía de una existenci01 cl'imina l, pretencieis vege tar, humedeciendo vue¡¡tras insanu ¡·~ices c o n el: IUdor que aljofara la frente del labt•adot• ! a VOSOti'Oli l ae. dirige la imjJrecacion nacional. ! ! ! ! El cielo vengadot· de la inocencia os eJÚe1·minará si desg1·aciadamente las leyes fueran i ndttlgcnte! con \' O ~ o­tt ·os .•••• Uios, si, ese mismo Dios, cuya clivinilica, c••ya edad e:n el m ayor, no llegaba il 15 a ~ os . H ~ bi :m ~ i do hechos prisineros e:n p,,p ~ pn en la !Orprésa d1· l 2~ do Enero, y la aptitncl que n.anifc& taba n pala s<: t' o f:c i HIet• fu s il a uos, tullieron orde n del hú r h:~ ro D. B asi iic• ele abdt• con sus prOI>I ·ias nlllll vS su sc¡ultmu. lo cx ecUtOII'OI1 en efecto, y la ovuparon tambicn.- ¡ ¡ ¡ Qu!S humanidau ! ! ! EMB USTERúS. Don Vice nte Sanche z cle Lima, derrot a d o ~n L ogm10- 8a!ada. ha publicado h allet• o bteni do una victori a, y lo ha ¡1e 1 sua, ­dido tanto, qwe al fin ha COJl seguido 1111 gr~dl) M :li t a !·. El So1·. _Comandante G ral. Jtf~n t1 1la apt·ovec!Hnc! ú la o ca­don de la intimacio n de neg ocia ciones lo reconviene co tl e s t as palabJas: " Perm ítame V. S. qu e le a d vi e rta, ~u e e!. un mal militat·, y peot· C a ball e ro e! que par a conti n u ;tl" una guerra iniqua, alucin a r á los Pueblos , y cubrir •ns dcbilidadeli y considerables -de sc a láb ros sufrid os en el l-Ia!; ha y en otras p ll t' t e s, po t• i m pe rícia , cobard í:., u otros motivos, se vale de las impostut•as , de l~s injurias, é i n­decoro a s cxprcciones venida s en e>a prl"cl ama, qnf' le remÍto con algunas oh s0l' Ya-c io o es so bt·e fa lt~s e n ·el iclió· ma y en la vet·d-¡,d .=r" !'e ro t: a ti1·a r coce .v co n tra el agui­j ón, recorn•adr rt los R sjwñeles p or su .• i nt/Jo ., w ra ~ . Rt ticmfl() d~sr:ubrt: la ,,,·rdad, como /¡aat& /l r; y r· ta /,a · dt: ~etS. lli.r&o tli¡&irlta, V ctar"mt:u". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !60 JUICIO IMPA RCIAL; .Al l t>ér el en::~ ,~e z ami.:nto de u n D{;Sp~cho del Gral, M edio no he m o~ pociido r c si:>tir el poder oso impulso de al¡.,unas t>b:trvacioncs, que h:1n nsal t ado nuestra rlT.ttgina• cion. Pern~ítase¡,o s n:poncl'las. D1~e a~í: "llo11 Pablo A1o ­:- i1Lo, Cr :¡de d< Cal IU!Jt1/(l e ( ll buenas vá el Condado: al fi n el Cnndc quedará tan t i utbdo, como el que se Jia­n 1ába Rey de J c 1 us :::. lí:n, de Gib1 altar, de las clos Sicilias. &.c.. pe1 o al caso ¡ ese Condado vt:ndrá por la rendicion lo mercci.1n la imprc:vision, la ham• bre, la;::; que fueron l<, s verdaderos Exércitos, que la 1·imli (.'ro n. Si no~otros tuuiér:unos esto3 títulos pod1 ía1~1cs ¿a¡· d (:e Rey <~e Cart<~gLna ai qn.e alwra la rindiése, por que Ju vcrifir:::. á fuer~ .... (k nmb·•tcs, de valor, v de csfuerz.o'i pc¡·sm.aks ), JVl(/rr¡ ué.v de la Puc1ta ( rw:.:nJtli!P en fran• c es, qui<:'rc d ~ci r: sfñ'tlr.• , y en c~te cúncepto met·ece el título el G1 al , j\·io:-i,Jo, ¡:ucs po1· un vacío ie ha q~JedP. • do ta:a bur~t'" ~cñal. Si c&i.c título es por hasañn~, dcbio tl~t r• sele al l.lt11.bc, qt:e le pq~ó el la¡, z;:~o-y si es ¡;or h~t• b et· n1andado :lC)lidia bat:dl:l, dt bia ser La· Torre, Marqués d e S!'n Félix, y Mt curí ias =Real, Marqué:s de Darcc• l ona . .,.,.;\loralc~, M u rq ut:s clel Junc,d.=Lop<'z, .Ma.;ql>é:z: de :fita )'ó.=Barnyro, Marqués ele lloyad . y el mbmo Mo· rillo, Marqt:c:z: ele Margrrit::, y de Calabozo, y del ~;om· b rc10 ). Caball ero Grw; Cruz d,. la s Rtal t:JI 01·dn r.~ .1rrr • ricth a .fe Isr.btl la Cat¿Jica ( ebta sí la 111CI'CCe sin cis· p<;t,:. T al Orden e s el recundo de la Isalwl (lel tir,m­p o de la conqui~ta ele América en que se matauan In· dJOs ha!-< t a par::: dar de comer cal'ne á los pcrtos, y no s e co1 cede, sino á los que mas se h11yan distiri ¡:, l!:l~ O c lt m ~ tat· insurgentes. Sán;;l!.o, siendo el que ern, 1~0 h ab ia a! canz.ado á wercerla: le faltaLa m<:l'ito. Murillo, sí, c~e es con ju ~ ticia Gran C 1uz,) y Lllzlitar de: S·m Fnna:1d o ( esta U ruen u a la dt:l mé1 ito, que las C61 tes habian establecido, y en \'erdóld, que Í!. , ii.Hillo le ~ob¡ •a mé:·ito p at a c on su ar. o, p:1cs ha cumpiido cx:.ctameJ ,te 1.u paci­fir.; cion) Caballn o de /a át Stt1l H, rn;c> rgildo (lo de C a b all.e:: t o, pa>e. E~t'l Orr\~:n es para los que tengan mas años ele se¡ vicio, y Mo1·illo, aunque no t enga m u hos, Jos ciPco, que lleva enCosta Firn e valt:n mas, {¡ue ningunos , por r¡uc ~e ha motado mn'l, se b;.> robado n•as, y ••.• . ) coudaorcdo c ~ u diez cn,as dr: di~tÍI: cio~ j 1o r rh.f!'rn.tr/1 bata /ICJ" ( seano<:; justos; M01· illo fué acér:imú l' i:t m.t t •ra­l eza indtp01ltli::ntc, el que ha clegolladu á ¡aa:\los tn Amé ­l'io, ,. p!·l· l a A n.éríca h ticin, y qut: bi en decia 11n eso iwr, q .• e h;·b::!s huido de la ti e1ra pa1:1 ct.!o ca:· tu tl'n:o en Jo s Ciclos ! 1 Te1dente C entTal dc- los E .1 h'ci· tr- s Nadr,7•ales ) . 1 Quit-~ lo pensá ~· a ! El que c ontt"ibuyó el hiio e: e 14 á e d.:- r por t¡u·ra !;-,s Córtes y la Cons­t itucir n, es en el año i L nc y, si Porlicr sa lier<>~l de lo~ srpulc ros, H ;!l e: ían á mor:¡· 1\ vct· tan e~u •. ii;l novccloct . .:\1~:rillo, el conspil'oc!or cun:1·a la pros ­per! c!~d de bU Nacion, Teniente Genera l de Jos Exi!rc:i­t os r\Hinwles . , .. ¡ S;\nto Di1,~ ! qui: p roliir)Q! qué f ci''Lna!) y 1:11 e f · rleJ Exj;edt'cir}II(Jrio de c~.Ht.: -Fi ¡ IN ttc. ( l·:,tc títuio nos debe record~!' todos Jos l'>l~.lc,, c¡uc e8e E::ér ~ito ha causadQ á Colo,"~.bia. E-pedicion· 1 io, es de · c i:·, ,¡,¡..ollado 1, <'~0 1 3do:·, 1 ob"d0r, y qu'lnto ck rnalQ c o ­ncc e l~ n isr11a n .:~lc:~d. ~; e c~nscna el ti tu l o~ lll'~go tiliS h~ clJC>s. Lx-l.. xpcd:ciomu io to·l~,biá ? luego Y rrdt.¡.';o de ]r. hurr:,_nidad. Lo manda Morlllo ? luego la misma ge" ringa con diferente paliuóquc .) ----- N E C R O L O G I A. Fs muv justo cons ignnr en Jos papeles p(Jblicos la memo• ría de los hombres ilustres co ,·irtuclcs, .:~í para que su nombre no se pic,da en lól ~uceuion de los siglos, como 1 lXl1'a que tu genener3 ctoni!'R fa t~: r:t~ eneuent!'~!'l ex e m• plos, ~ue imit~r.- Nos parece igualmt:J.tc justo consignar la memoria de los hmo:oos er.o.arnizados enemigos de la Jnd epcudcndencin de l.olom:>ia, á r¡uic • nes el Cielo ha p1·iva.do de ur.:.1 cxlst.-:ncin ~xcecráblc, 1 pct•• nici6 a á la razon y áia humanidad Lall ¡.¡crso!;.& mú• seos Ú: !í;t.:ll los Pot!tas, hizo del Poeta, solo pot• alaiJ:u· el bcnl;jicv Gobierno de Femar.do, de Morillo, y Sámano. HOR~F.XDO QUADP.O. ¡ Pi::~:t:-é ele l o~ Godoa los ct·ímwes ftrn~stos, Y los ¡·~r;ios furores, '! sacl'ifi ,io·; Cnlel.\os, La cúlera ;¡ la rn~;crte excitando los hombrer;: Bajo : .uestros hogares holladas nuetra> tr.:tc!rc&: l:os ,· cnenos, puii:;¡!e9, las li~111a , los do¡;:!kll. L·1~ Cinrl::de~ s umid:~a en Oceános de maie.;: Nue~u·os Temp'Ol; o;angrie•.tos d\!1 C iel<> at..audondos: l •1moladus en la ál'a los MitHstr·o• S.tg-l':vlo5: L os c ríme:lC ll atroces dd pilE1g e y de incéstos: A la matan·;a umdos los ?hGet'Cl' ., af<~ctos : :ohre ( uc;· pos ex:-.:;gü~s, infames viol adores Ca t:sar.cl o ·á sus het· manos mas infame11 dolores: E l ami~o al cadalso llevando a sus amigos: El Padn: ( *) co :J:iud~ndo al 'erdugo sui hijos: Y baj~> la lellltad c on pFriciclas man0s Devor:mestat· , que¡,, cons.!g:·~ to,, o á h In. cl ep"ndencia de la Rep1hlic?. Ahora acblús !CI'I.l" jantes < c¡urer¡ puede dudar, que Colombia ~e co!6'1ue er.t1 e las Nacione;; ~ ----------------- ------- (") llartolomé T ruxillo, Canario, lo ha executa~o eo Yare. . JJog ot a.=lmprenta r!rl E .,·tr; áo, por el Ciudadano Jost J.lanu~l fJala¡:,"Urza . L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 59

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 51

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 51

Por: | Fecha: 16/07/1820

Jtihn. 51. Ptlg. 121. ' LIBERTAD, O MUERTE. SE~ESTRF. 2. 0 GAZE.TA_ nELACitJDl oponerse . La fl oti ll a enemi­ga abandonó su . fuerte posicion del B a nco, y pa~ó n retiráda desorde nada por la b oca de Tacaloa. Dils de sus bu·ques con c añones de 3 y 4, con tri p ula ciones, 1 f.mtería y armamento se p<~saron a la nn~stra, h a biendo !>Ído fusilados sus respec­d\' OS Comandantes E!>pañoles; lo que se vrrificó por los Sdrgentos lghacio Jurado, y Manuel G on ~ l es, y los cabos Trinidad Perez y Juan José Cruz. El Comandante Maza rstaba ya reu~iuo en Mornp6x. · · El Sor. Córdóva recibió ~n Magdalena, d lt7, plier;os dél Almirante Brion, ~ue se hall el lO de Junio, y que seguidamente una D1vision de infanteria ocu. pó á Soledad. Dlct', que: el tren de Artiller ía, ar. mamento, y pertréchos, que c onduse á bordo son inmenso~. · El 27 atac¿ nuestra Esquadrilla en combina. clon con una · Cdlu·mna de Infantería a l m ;¡ ndo del Sor. Córdova, al ' inex pug K<~ ble Tcn rrife de. ftndido con 300 hAmbres, y ll buques de gue r · ra: nuer.tra E s qu a d a ill~ h izo el <1taque desespe· rádam~nte, y bat. ió a tos ettemrg(}s, matando to. dos los 300, t o mando 9 buques bt t' n dot <~dos, ochó riül c urtuchos, y todos sus 'fu &il e s . P or conse qüencia, tt6rdovl;\ <>cupó i. Bllrranca, el mismo di.:~ 27, y tooo el alto y báxo M gnale- ua e stá en poder de las tropas de la, Rtpúbliea.-As í re sulta del s1guaente. OFlC IO. EXM O. SOR.= Tengo la du ice sati sfact.ion de dtr parte a V~ E. 7 qu~ todo el cncmtgo <1ue oc:upa-: ba el alto y baxo M :1 gd.lena, y el Cauca ha sido completamC"nte b a tido eyer 27 del cnrri("nte a las cinco de la mañana, eomo lo \'era V. E. por el adjunto Diarill. Hnv he comunic:¡ do est:.a victoria al Sor. Co.' ronel ltlarianfJ Mentilla, que está en SokdarJ, obrando sobre Cartmigo e :. ta ya reducido á la Pinza de Cartagena, pues O{" s pues que ~quellai tropas h m jurado la Cun~tttuci o n, como lo vera V. E. por los adjuntos impresos, hc~cíendo grandes esfuer. zos han solamente salido closcirnto~ hombres con el objto de contrner ¡¡J Sor. Coronel Montilla, los que impuestos de su desgracta, mi victoria, se habrñn retirado rápidamente a la Piaza. Dios guarde a V. E. muchi>S años. Quar­tel Pral. en Barranca Junio 28 de 1820.-Exrno. Sor. El Teniente Coronel.:José .Maria Córdova = Exmo. Sor, Vice Presidente- de Cundin;t mar rn Ge. neral de Division, FRANCISCO DE PAULA SANT ANDE ll. ---DECRETO. S 1 M O ~ B O L 1 V AR , LIBERTADOR Y PRESIDF.NTP:. DE COLOMBIA &C. &.C. &C. D~seando corregir los abusos introducido~ en Cun-' dinamírca ' en la may nr p a rte de los Pu {' blos de N.lturales, así contra s us - p e r so n01s, como contra sus rresguardos y aun contra su s libertades; y con­sider~ ndo que e~ta pa rte de la poblacion de la Re­pública, mere ce l <~ s m •S pa ternales atenci,mes d e l G o bierno, por haber ~> ido la más vt"jada, oprimida y degradada durante el de spoti s mo E -; pañol, c nn presen cia de lo d is pue!ot n pt. r h5 L e) es Canóni· nicas 1 Civiln, he venido e n d ec r etar y decrt to. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 126 1.c-se dc-n~ ! ve rln á los Katuralcs, comn pr~-· pi<.t ar i11s lq?, ~<.im'•S, toÓ dS h,,; tierras que forn á­b :l n les re~g t: t~: dos, ::," g nn &u b ti tu \os qualqllle­ra que sea el que:: .;¡k gue•a par,1 p c· th.erlas los. at: r• 1;1 it:~ tcn¡;:c!o re s. 2. 0 -Las fundecwn e~ que carguen so~re lo s tlrr hos rt~, g-u J rcios, r;o teni<. ndo aprobJcion de la auto. ridad á quiw c orr es pondC', 6 Jú c o rre s ponc\i. do c o n c~dtr la, . qu e d::r3n ~i n er~: cto ni v ¡l}or , aun q w h ayun s ubsistido po r tiempo inmem or ial. !S . 0 - I n tf grado.s los resg u ur do en lo que - se les h~} a u ,, u rpado, los Jueces P olíticos r e p artirán ·a cada f;¡milia tanta estencion de t erren o quan­to cómodamente 1nw d:1 cultivar cafla una, te. . uie ndo pr eset~te el número de pe~sonas de que c onste la f•mi lia y la estens io n total de los rc :,g u qrdos . 4.0 - S i repa rtidos Jos resguardos á las f.1milias, c omo se ha dicho, , quedáreu tierras sobrantes, )as arrenuanl n po r remate los miSJn() S Jueces Po. lí ticos , :i lo s que ma¡¡ diere n, y afianz dren me­j or; prt'firienclo siempre por tanto á los actua. f e¡¡ poseedo res. 5. 0 - Las famil ias ó lot> Miembros de ellas, no p odrán arr~~ular la parte qu e les toque, aino con conocin1iento del Juez Politice, para evitar los d afus- y- frau\1es que se les e;¡ usaren. 6. c-.Los produ :,:t os de los terrenos que se arríen., de.n conforme ~t artíc ul o 4.·. 0 se destinarin: par­te para el pago de tr ibutos, y parte par<~ el pago d.; ios sue ldo~ c)e Maestros d~ las E !> cuelas que se e:.tablecen,n en c:1da Pl3tblo. C ada Maestro :;ozará. anualm e nte dt:: un sueldo de 120 pesos, si aicanzaren ó excrlieren d~ esta cantidad loa arrendam ientos. Si f1.1ere~1 menos sera todo para el Mae-stro. 7. 0 - El Juez Político d~ acut>rdo con el Cur~ de cada P ~¡eulo. norn brara eGtos Mt1estros y partici­para sus nom bra mien to s á lotO Gobernad ore s d,.. la Prov inc ia, para que e stos lo h:J goHl al Gober­nador dd Depart~mento. 8.0 -Los Goberm:dore !ti Políticos de las Pro.,.in .. ci:,¡, fo rmara n d Reg lamrnto que deba obser­var¡: e en lcuelas de am re!pecti-.·as P r o­v incias , claalhmdo el mélodo de ensenanzZJ~ "1 rlt edu cae ion. s. ó- Todos lo!> jovenes mayores _de 4 ~nos, y menores de cn torct• a¡istirao a la s Esc~:~claq dou­d e se le¡¡ ensei'iftrán las pri muas le trljs , la Arit. mética, los pri11 ci pin'i dt !a Rd igíon. y les de. uchos y dtbtres del h-.im brc y del Ciudtldano ~n Cr>lornbia, c onforme a Ie a los Go· bt:rn 11d• 1rts Co!nandaotes Generales par d f. U e u 111· phmicnto, }' ruhlicar:ir n, V a lo!\ P diucos p :lra :;u ~-x t cn cirm.=JI,RA}lCI SCO DE P .. IU IJA S~N­TANDER.= Estr..rl1slao Yet~·arQ.;;; ti.: cH:tario del lutlnor. --- OTHO. SIMON BOLIVAR, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA &C. Con~iderando los grc~-..es mr.l es que expertmenta el Depdrt..lmt'nto dt: Cun d im11nárc o~ en la admmis­tracion de justicia eR los recur~ o s , que po r de i nju"' ticia n otoria St' inte rponen ante mí, ó ~1 Vice. Pn t ldt:n te d~ lo~ República, usi p l)r la · d llllciones, COSt c• s y perjuicios (l UC C:i u ~a á las partt':O.. htigan. tt:s e l t~nr los pdigros á c¡ue st:: t'xpnnen los :.~u to;j, atrave!lando por paise~ inf\:' stado~ de ene. nsizus, he venido en. <.lecrehr y d.:crcto )Q siguiente. Art. 1. 0 -En la Capit ~ l del Departamento de Cundina:l\ .i t ca habrá una Comi!ion de Gobier­no, que cotw z: ca '! decida de los recun.os que se int!!rpongan por injusticia notor! a. ~. 0 -C •Jm p ont t(an la Comision del Gobie rno los dos S.:crl"t 1rios Generales de la V JCC · Pr¡:sidcn ... ciu, y cl Dr. Vicente Azuero. ~.• - La C cm:siou nombrar.\ su secretario. .f,. 0 -Quando i''lr q ua lqui er c:wsa no put:dJ al~u­n\ J de lo<> Miem b ros de la Coan is ion co 1curir á las se!tiones qu e se celebren, el V ic e- Presi. dente de C lmdinll!Uarca nombrar& un Auog-do e. 5.0 -Las fu . ~ ': iones de la Comisio n, son tas que Ja L e y atribuye ,.¡ Prcaídenfe ell esta e111pc.;ie de re-c~u ~o . •· 11 -ll Vic_ . P:..:~>idente de C u ndi namá.rca se e¡¡. ca rg..: de la exC'<:u cion ele c:ste Decreto. Publíc¡u:· se y c ornuníc¡oosc a quie nes corres. pond ~. Üd•Jo y armad o de mi mano. sdl.l llo con el helio provis10nal del E.~t a do, y rdrcncladcJ por ~l Ministro de la Gut:rról en el Q~;artd Gral. L iher­tacln r del Hosari0 a 20 de Ju n io de 1820 .­S/ MON YUL/B.4R.=Prdro Bf'l,¿ñ, .M~nde:: • H ,\y un sell o.-DECRETO- B o gotá Julio 5 de: l ij20.-'tú mplast> v C" X ~ cú tcse d Decre to del Exntll. S or. L iberrado r Pressdente, est .• bleckndo uu;a Co. mision de G ouit!rno, para qut! e ntienda en los re­t! Ursos dt: ¡nju st1c ía notoria. Comuníquese á la Alta Corte d e J u ., t icia del D e part.HTH' nto, e in. bertese en la Gazt·t;¡ p:1ra noticia de t...,dos. Aví. tiesc a loo uombr<4dCo ilélftl C!U<.: el di~ ocho del cor. J 127 riente compareseen en la SaJa cld Despacho ds la Vice P r esidencia á prestar el juramento df tli•. tílo.-1-by um1 rúbrica.=Púl'ma. --- Ctmlinullticm de la Mt'morio BPgrufica á~ !tJ Nuc11a · Gtanad~.. Er. SEÑoa Fa.t.!fcuco Jou CAtDAS. Si la muf'rte de un slhio es mal general, y O() pertenece ttolamente al lugar c¡ue le vió n acer , si n() a todos aquellos que saben :~preciar e) mérito, VCl me atrevo a decir que la dd S en or C a ld as tlehe &er lloracla por todos los¡ amigos de l»s ci t> ncia~. aunque lo !Ita mas partieular mc::nte por su P " tna. Popayan se honra con ruon de haber pro. ducsdo ~ste hombre Géltbtt>, y su respetable: f,lmi. lia de tenerle por deudo, El dt1)cubrió de-sde te~prano su gusto por los Mate m á tic os y CÍt'ncias n ~ tura ks, h •• ciendo tal\ léntos progresos en d t':~tudio de las le~· es, que al fin abandonó esta c¡¡m:: r él : dexó el culto de Tt'u. ais por d de Urania y Flora, la vi~ota poco gr;t­ta de un tribunal por el t'!l(ltctáculo de los Cu~lo~ y la n aturalc-:;;a. ¡Ojalá todo hombre con su lt&se su génio para d e dr car ~e ~10 lo á lo l) Ue es á pro­pasito , y lo.o G o bitrnos adoptasen r t:gla s c onvc:. niente& sobre un punto t ~ n impartar:tt- f Cuidas era pobre como untos ~ábios lo h 111 &id;; pero no trató de h ncerse rico á CO!!>ta di! :. u inclinacion. C areciendo de estímulos y d~.· gran­des me ritos, ll egó . a adquirir por su pro pi o ntu. dio conocimientos sup.::riorcs á su educacio11 '! !lll P·•is, ~n ramos ~eReralmt:nte descuidado:-... El Doctor Mutis, Directo r dd ht~ viaf esfu~rzo; y COffiO d 'Vt'rcl dde ro sab10 t'S COiliO el sol t¡ue brilla me& miéntras mai c om unic<~ su luz, no dudó ac¡uel v1agero adc·lantar Jo.¡ cot1o. cimientos de su nuevo ¡migo, obteniendo ~n cambio tUS observaciones y la co~peracion a sus trabajos. F clismc:nte, para tan buena com pa fi ia ella ca. minaba sobre los pa&Oi de L\' OS arldalltOI , aubitron a !llS a it.IS címa s del Prtchm­cha, dd Chinb orazo, &.c. tnriblts m;:;rav tl la ~t d e la cre::.¡cion, con el valor que infumlc.: d ;¡ n o r de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !~S la ciebcia, sin tetRer el yelo rxc ~siv o: ni las lavas de estos volc;mcs. De allí bojaron á las vastas tdvas que adornan los v::¡lles del Equador, l uga­re<; encantad()s para tl amigo d'e la natHraleza, e n donde la , ejctaci rm es to.n activa, y . siempre ·li­SOPlgra sus ojos la corpulencia y verdor de los árboles. ' C ald as tuvo la pena de ver e~barcar en Gua. y aqui l a sus co mp¡jfieros y amigos : qued ó solo co nt inuando sus tan:~s, colectando y determinando pla ntas nueva:;; . levantando cartas geográficas, y haciendo obsr:r v•ciones de as tronomía. Regres~ a Santafé, cargado de ricos despojos de e::,ta cam­p ara literaria y científica, y fué recibido por su _prot ector Mutis con un afecto paternal. ' Ya e sta b~l concluido el Ob~e r v&tó rio de As. tronomía, primer t eruplo que se ha erigid o a Ura­nia en estos lug-ares, y que promete por s u situa­cion las mas interesantes obse11vaciones. Mutis le ha bia provisto los instnlrrtt'·nto-s n~cesarios , espe­ra ndo la v ~ nida de C aldas , y e~te tU\'O el h bnor de que se pusiese a su cargo, y se le encomen­dase un r <~ltl o que er .~ su pa:,io n favorita. Muy pocos h ombres pueden dedicarse con mas es mero a hls ocupaciones que apetecen. Las ciencias exactas absuerven la atenci on d ~ l que se dedica a su est udio, y C al das fué obligado a sus­pender sus trabajos b otanicos, ot"j ando las p lan ta s por las estrellas; pe r o la Flora-Bogotána le que­dó d eudora de muchos de scubri mientos útiles que no s o lo aumentaban su nomenclatura, sino tam! bien la parte . f!iédica y filosófica de las plantas, que~~~neia · nueva. -.. Era el Observatório el punto de reunion de la mt:j or sociedad. En él instruyó Caldas á mu. chos jóvenes aplicados. y allí .se formó el plan del Semanario de Nueva- Granada, p¡¡pel de que he­mos hablado en atto lugar, d qual t('n~a por prin­cipal objeto hacer conocer el p.tis, y mtjorar su agricultura, artes, y comercio. C aldas fué el Redactor, dando su · pluma en el primt'r discurso~ un qu ad ro geográfico de la Nueva- Granada. Si se le habia creído por algu. nos un fria matemático, fué mene!:oter que mu •. dase n su juicio con la le ctura de esta Memorir:t en que va á la par la exactitud con la rapidéz y el cvHcion de esti lo. ¡ Qué imaginacion para represe ntar los obje. tos!-¡ Qu é VIve z a y fuerza de esptf'itu para ver de un golpe sus relaciones !-Que ex Actitud de cálculo y míras sutilimes sobre t'l pais! Qmmclo leo este y otros papdes s'uyos que hon ra n el Se .. manario, y q ue contienen Vilrios objetos de cien. cias n aturales , me parece estar leytndo a Lace­pedc, ó al Plinio de la Francia. No le fa lt aba 2l modesto Caldas b humildad del sábio. Díxome sin embargo, en la confian :{a; de la amistad, que dest"atm ir a Europa y que" p ose1a muchos m.;nu~critos con que poder dar un' papel t1.uevo algunos años sobr~ objetos origin:if• · les del nuevo mundo. "'·: 1 C aldas en la . re volucion imlltica fué creado Capitan de Ingenieros, lo que era una dc:s grcia para los ramos que profesaba: obtuvo comisiones que d esempe fió c on puntualidad; fundó ú tiles fá. bricas en la rica Provincia de Antioqula, parti c u~ larmente la casa <.le mootda que es un m ag nifi. co ed1ficio, y fué Di rector de Ingenieros con grande utilidad de la ju ventud; sin rmbargo su gloria no era la de la s armas; no brilló en la campaña como militar. L os Generales ilustrados respetan la sab idu­ria OlUll quando éntnn a sangre y fuego en }os putblos vencidos: vemos en nuestros días hon­rada la p atria de Virgilio por el ú ltimo c onquis ­tador de la Europa, y continuamente se han pre­sentad o iguales ex.:mpLtres . Pero Morillo seme-­jaute al Bárbaro que quC'm Ó la Biblotéca de AJe . xandria, OCl p odi• perdcJnar á los s&b ios ; y Calda s en elótc ser. tido era un gran criminal: pago con su m uerte este delito inexcusHble en un Amea icano, n egándose-le el tiempo c omo á L a voy ¡;1~ r y Baily de d exar á la hum a~irlad el rreci cso legado d~ sus ducubrimientos. (*) - ( & contmuará. ) --- A VISO AL PUBLICO •. En la Administracion Principal de Correos ~ e sta Cmciad se vende el quaderno intitulado Tnz~n fo de la Lib~rtad · soó;e · cl_ .Qespot1_gllo;_ Su · p rec1o es moderado. Obra b1en intereT.:Slte, "éscrita coA mucha solidez y erudic.ion, y lá mas pro01 pia para dt>simpresionar a los que tengan dudas so. bre la j usticia d~ la em.mcipacion de Amé rica. --------.-.....--~ (•) El d e salmado Boves perdonaba la Ticla ll los pri .. sioneros pífanos, tambo res y ci1 ·ujanos para servirse de ellos. La misma conducta siguieron Jos dependie!ltea de Morillo en Venezuela; y siend o muy superiores á 1 Js músicos y pt·acticantes de Cirujía los conocimientos de Caldas é incomparable ~ sus ve ntajas á las de aquellos," no met· eci ó del Bát·baro conquistador de la Nutva­(; h·anada una indulgencia igual, á lo ménos. - ·~- - ,._ _- - ------ ~ ~-=------"-' Bogota:=lmpren(a del E~tado. .. 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 27

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 27

Por: | Fecha: 30/01/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100 Cc; ;c/uye la llfem f! r ia del ].fmistro rJ¿ Guúríi y Hacienda. ' . . . El Xtfc Su p1en1o ele 1.~ Rcpublib , decreto Ja p crtn ant· ncÍ a de-l ~i ~ t t ' nHI 0~ re litéiSj haXO tl lnÍS¡ mo pie C'll c¡ue . e h ;l !labd al titinpc) de la rd::ÍJ. paacion de l ,¡ lib t l t•ld, ::,in ' jllC: ~e hit:ihe nove.:.. d;,rl en ninguno de !>liS nmws E~t" pro\iid_eiiCid ex ijida fw.· 1 tnnente por tl e ~ t .· rlo ilctual de t~s Prcn indas, ha sido la regha del G ubierno. Los di .. s en ~¡ue los Pu(·blos lut:h an pot sb lilxrt<~ti, no son lpa. di.u> de las n formas, ni ti ticmjJO de <~Jtjuirir t'l>t( dón t•s el tiempo de goz;H' de !>liS ventHj•s. Si d Gobierno no tinlC tuda lu form.. rc-pre!>el .tiltiva de lus Pt>&l>los ltbre ~ : si la ~ U· ~ <'li tk ltt ~]bn~r. quía F~panola, ac¡uella s que no se opontn <~1 t.is. tt ma, ha< en tudavia II Í:Il" ~tra h--gi ·~ a cil'n: és, 1Jbr que el mome11to de l a luch;.a y de los ce mh atrs; no <'S d de · ha mtdltacio n; 1:• ddibuacion ,. Jo ,s rtfotm .. s. Los resortt.s dt.l (; . bierno deht ,; ser 't igorr •M·S , y el tr. t.ton~o y dit.cucioHes traén t. U rt-i.ojilcic .n i decon c itrtan L• uniclnd de lOtÍc-< ,! ad_~ ~ ; , la . t: xibte,n,; cia, la COII~tTV«c.ion y ftlicic.l.ad dd Putblo ; de· manda pr u ~idtnciJs c¡ue rtsi~te en circust;:iiélaS ni.J S felices. No es pllt:S, tiC'mpo de tr< •t :• r. de rt:f(Jr. mn e n d sistetn:­SOJri" s para con!':o)idH su Go!Jierno y la <·hra de h inrlependencia; u na nuvecl~d C'll ~us ram~ 1 s, se opondría á l>U felicid ad, poclriá tr<~ er !tU ·¡.roductos. , L .•s Adn1inistracione¡ de Al cab ¡ ~las, Tab:1cos; Agu .. rdic-l lt t' s , C o rreos y dcmas, h. ,n sido arre­gl< 1das «n todas las Provinc.Í <~ s libres; á la ot. g <1 nizacion, arn g lo y m t j r·r arlministracion de su!l rcn . ta~. h a dirigl(lo V. r. multitud dt pro-.idt:ncias. RC'S· t él bkeid"s l<1s fact orl.I!> d e 'f.,IJ:.lco-, de Amb ., Jt'ma Pie de Cott>t<~ Ca!~i a n .• re, r Liano Grande. \ ' . r:. hizo' re­nlitir á !.:s d os rrimt".ra~, d t' l T e soro publico, las can­tide~ des que ex igian p¡¡ ra &u fondo, y que podí­an lJbrc~ r~c ¡¡t e ndtd .s l. .s t' rPgaclon e s dcÍ tesoro. Notar.d ose. d poco , Ó ni ngun pr oducto de ia Renttd mira, y CIJI1t>tllt ~1 11du ~iempre el aumento de las Rentas, se ~obacrna la de: Alcabahs por remate en lLl Pro v inci Alm ar.rnt>s , r¡ urrTMv1o 'd que :mt<·s obttnia n .t t d esti oo , C IJ!I el d• · f il H· i . ce~nte princip.d de S a l l·~ • refo rm a a c o:· cl.~cla í. vir. tud de los it.formes ,del 1\ dmillist r<~ dor P ri 11ci¡u l ~e S dinas, y de 1. S 11 pe rint..:nd L' nc i1 ( ;e :1 erJI de Hacienda. C o mo del bllen n w ntj 'l de l o.~ s Ht n ; 1s publtcas, de su arr<·gl o y org.miz aci on, d q: l· ,~ d e sú aumento, y l . .t dimin tlCion de la s c arg.t s qu e gravitan so bre l os Purblos, n<~d a ha o mitido V:. E. Có, .ccrni ( nte á eMe intcre::! an te chjC' to , y á la ecouomi 1 en los g <~ t.trs y asignacion de ~u e l. tlus á los empk.·dos. ~iendo un pri,,ci pio inconcus o de econ omía politicd; que t¡u .1 nto m 01 s ~ e otlctl e: ntan los d t r~c hos y ll} s pn cio!> ck lo~ Rén e ros et.t~ nc •d os, t .. nto rrhe~ crtd: d c o ll tr., h,nrl o, y decre cen lo !> f,llldos puiJlicos, t t· ni e ndo V. E. ¡;re sentt·, que hs rt'n­tas de A ~ u a rclic-· ntes en l·•s Pr o vincÍ <~ S dd S o c (l rfo ~ Alltioqui,a, y Ll de T .• b .I ari a frt ci lidad al fr .. u. ~le por t:l a umento q ue d G (J bierno E ') p.d1 ol h abía llt'cho á su t.IZol en los anos pa s¡¡clo~ , ~e ­ello ,los Í1 1fOfll1C'Ii c¡ue Se tu bit ron á l j •1 rl e . ac¡ ud a., mento c,11 e &t os r a mo~ . propne~ta por lt ,s G .11> cr. nadores de llfJUt'll ~ s dos Pr vin c i. s, y <• p• n t>rint ~ ndencia de H •..: Ít iHJ .,, pard t ;\'ttar el fr<~ udt> , y tr· r a que en vez de pi!d<: cc-r 1 .. re-n ta un cltterÍ '> ro, c reciestn !>US productos y r c cib te ~c:n este :,¡ livio los Puel >lds. , Y no de loo; géneros que qnc-d r" n esta nc-1dos í. l_a: S oi ltdo~ . riel G ubit rno E-;l¡.,fi ,, l, fné d de los Nay¡.es; V . . E . acurdó MI perm o~ rwn cia b 1j r> de igu <~ ! pie , t anto por la su p r: r ior di s p o~ i c ion dd X de Suprenao s r1bre l.1 m a t a i<~, C'> mo por que si e ndo uu impu e~t•> ind irecto , c¡ue n.·c ae S{Jbre 1111 obt-jto de vrc1o, gr .• va con ju ~ tici a á los c onslt· midores , cunfurme al sentir de l us econó mis­tas. ~1 grande ohj eto de lns G 1hi e rnos en las difi ciles t:ircun ~ t , n ci .~ s dt· s u n ;.~ c i m ie l! t O, luc h n. ~o por su rxsiste n c ia, t s la med i-d .• de :- us g,'ll ~t o s, de sus con!>idtr. b !es tr o g a ci ·, n~t> con e-l ¡ • rr J d t i<'~ O de l..~s relltA!'I l' contri hu c io ue s ordi n ari .-~ s d d 1-:s. txt rrC' pr cs r li te d bien de los Pue b los, y el e vi t a r stt rui n¡,¡ ' Ó exa ~ peracinn c on la g- rave-dad d e las c .. rl!.·.~ s. M u­chos Pueblos ~ n i g 11 <~ l c o1 ti c nd 1 q ue la n uc~tra, exh.1ustos t.u s f Jnd,,s puh l i -: o s , h .~ n l' Ch .do m:> no de arbitri os, gu e d e or d in a ri o t r .• rn pt rj udi r iak s comseqürn\:i s, n o Íl su obj eto , si11o á M I m a. ynr feli c idad, P' ' r qu e 11 ; d .1 p tH-d en los et.f•• c- rSPS cie fos oprc:-o rt' S co 1 tr" la v irtucf, la const;Hh' ia, la fuerza, 1 .. po brt Z a mi !>nJa dd ¡•utlJ io q u e vtrd.¡. dc r .• mente qu ier e ~r r' ll bn:. S1 1 tH·b k t l{lt'Í1o, y bacr ific io :-., 1. 11 11 !>U pc- r1o rc·!> · á l u ~ d ,·!.g r,, c las, á la rlin 1inu c loll dd pue!Jl <~ , á !. 1 c · u l i d <~ d a q ue rccl u s . can los cir c un!>t o~ n ids s 11 comer cio , ~~ :·r;·:¡ t ;I Tnl\' 0• to del tc- su ro, y ;,J órlio de ¡., N 1ci n n, o dd tir;~ no c¡ue la o ¡~ rim e . V. E. h 1sta , h r ra apt:s .• r d e las t. uma s mu y C \l ns id ti<~ h k s CJ IIC h 1 en;g a clo el ttioro t n lo s g •lt>tos ordi t&.lri os, y m uchos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t' ~~rJ'" r l 1il1'1rin s dt no mennr consider;,cinn. hi sus pro•,idenci.•s tan solJ m e11te á f<~cili-. t ~r y abrn·i.t r los tr<~b jos de Jd <.~mon e d.Jcion. l ·~n la p n ... arla Rqlúhhca, !le .• cuñó una ml1· n " cla c on ( 1 bu.,to de 1, l n di..~ que Cl •rrra frallCa­rw nte y ~i rt r<-i ll• gwmdo~. V. 1· .. a e < •rd o, r¡u~ sill emp lear lm; d i la t •• d os tr¡¡b . j qs dco fur rdi c iun y afimt­c i ·n, !l e- pu !:>Ít~ c: <.!C¡trel sdln á ligu 11 l en ~u diámetro, ~- que c:-~t . t m istn a o pt: r .. c id•l se hiciese con qu alesquic-ra ott'a Sll 'iC' t'ptible de estt' !!ello. C ou r-1 tnhrno ( 11 j ··t o, fue pri.' Vt' nido por V . E c¡u c: t oc.I.. s I., s cantl. d arlts po., Jh l<: s s t· re duX C' SC"Il á p tS• IS ft~ c: rtc:- s y rea les d t: U <] tiathl, tr a rC.III d o-,e COII t"( bus tv de la J ndlCtt )ciÍ t' tHlo dc 1<1"> Vt'llt•jas d e un..~ mone­d a pro\•Ín•· i ,¡ p •r.1 Id c irc:ul.,cÍ• >Il inte- rior, las ante• ri or<· s prnv irknci 1:!! era11 rrc-cesari.~ s, l"ll circun~tan­C'IIS ele et.t •rse t' C' ntitiendo suru •s cuns .rlt r .. hh s u) P •w rto de G u ~ ~· .. na p11 ra c o mpra ck fustlts, pól . v n ra, ,. rk mas muni c io1 rt' s: d e (' 1-- t .r se soeornendo c n n otr .•s al 1' . :r. et eit n dd N <>rte Con e-l rc-stdno d e l.• s ren t • S de las Pl' o vinci .~ s d e Tunj '• S"cor­ru y Jla •n p ln n A, !> t is l:: t h 1-; sus g<~~ t o~ Prclw a rios! d e t t ncrsl" r¡ u e p af;!o~ r e:xi .t am t>nt e las t rop.•s, y veidades de la R r públic '· V. P.. si11 h h,. r ~ eh ,do lll:t fl r> á rn ·d'' ' "' y ¡¡rbitrios extra­(, nli 11.- rÍ 'ls, gr wosns a loa Plll·blos; h 1 d··j ado Ctt h ÍI"r t iiS (O !!> g - I~ Í O S, OCUrriendo a toda ~ t' :. t IS grdtl• de~ é in rl t'> :•en..,:; ble!i erog :~ CWilt' '>¡ st n d c x ·•r por f' sto (k h •C t T !> cntir a l < 1~ Puo:-hlo '> J., h u m rnid 1d v h~m fi •:c nci .r del G o bierno, Qu rtt"n lu V. E. fn men t.-tr las S c~ linas de Chita, y tenie ndo e11 C"ll · stdr rac io n los p .~ ckcimi e nto s que e.,te l>ur-bl., ha sfl fr irl(J t'O la ép oca de lo!:! Esp.,fiole!>; le h.t exi m 1rlo de t ntl, c u ntribuc io n t>Xtr .. 10rdin "n.'• L.t f:'l~" rr 1, la oprecio11 . y 1 JS dur •S ex ,ccionc\; ele los y: o; 1n n nles , ha •1 d e bast-1do los P'' hl ·•!i de 1 •S Pr"" tn f' Ías ck l N · rtf', y tr •tdndo V. E de <~li­vi Jrln-; , r¡ttlndo h·111 fr .• nqueado t 111 geoco!5.rm e nte 511 ., g'- J!l rd o5 p a r a lt ~ub-;i s t e ne : ia de l.•:s trnJl:t!S que ohr 111 pnr <.~ q l t lla p 1rtr ; ha d c d .róldt>, h iJ re d~ cl ,. rt"r ' h os la t' X p ort e~ cion de ga uaclo ~ de 1 • Pr ' •viu. ci 1 0 1.: e ISan y T •1 1ja por !>eis mts s; inhi­bi dos d··l s 1· rvicio m tl 1t '"· lo s q ue se nc •rp .n en t' s t 1 in t rcl d occion. 'J'¡¡mf>ic-n h • e xte n d ido t'l G obic:r • n o s11 b t' n fic encia, i l.1s C as rs de H 1Spit a les, á cuvn f. . vor h,, lihr.r d o a lg un •S e H r tl ' lcl. y S<~ C<~ rri • ndn á a (Jll t'llos que di sfr utab1111 M , , t•· · Pi0 , con mavnrcs ó lllt· n •lres canttdadcs á pr o­J) C lt' Ci ' " ' d e •w s [J m ilia.,, e soac e cc- s y urget~(:Ja s. L •s ed di e ins públic os qu l! en el Ó •1 hierno f : o; n 1 n o l a m e n ·~ z ~1 h m ruin 1 , y que miró con j llrf tfcrt'Or'Í>I , cl t'S CUÍdJnclo SU rep.tracinn, h ,111 ~¡ t > r r ~ ~c i n na • l >-> , hbrawlo ... ~ al t'ft Ct·l dd T "i fl r '> Pú ll; co las cantidarlc:-s nec t' s a ri .. ., : !! e nu­m~ r ·l n t' ll ~ rc t' ll os d H Jspital M lit • .r, ¡, B1bliotéca y 0 ''"' n a t .ri o . _ . . . I~l F.x-- m n . S t: n o r P rt·s Hient e hubtera c¡uen-rl n libr ar a I(• S [ 1d HI 'i (k la c <.rrga !( "e pe!! a "> <1bre ., Uos c vn el Ul.)mbrc de: tnbuto::. ; pc:ro no 101 siendo este rl tiempo c1~ ona refo rma f] Ue ía de ; mJnda el s~· stérn a ~o fd Vo r de lo s inrt zgt: nas d e e~te pais devas tado pt¡r !:. U S oprest;r r s, él la re. servó para m ej on •s, y rri <~s felíces ci r cuh ~ t a n r.::i. s. V. E . para factlitár el tnétn d ó el e 't' n te r á r las C i:l n • ti(rrdes dt: t n b•Jtos, y d e di 5tri h u trlu s a lo5 par­tícipes; acordó que los C n lt c t úres de e5te rum. o entért' ll las c untid<1des d e .,u s prod u ctos e a las T e ... s..-¡redas v Admin i!>tr <~ ci o n e G e mraks d e la Pro• \'in-cía l ~¡uien p t rt t' nes c :;¡ el P "rtiJo , y q tt e los Cw. r<1s D óctrtn ~ ros ocurrau por ~ u e~. t i l · t' ll · lio al Go• LJÍrr!lo Supremo, c o n In~ d o e u n~ e ntus c orl'h pon. d te n tes, y en s u vi · td 1"1 M .n ' "t enr, e ~ pal it a la crrlt- n de liago á la C<~piwl d t: la Pr•1\ i . ciu. L o s nca u d:1dorts de e~te ra m o g·o zur á n d<' la a!\igna • ci tm dt l ó pe r cit nto \' ~ u e < lt cci . 11 t st: ndo :~ h~~r :~ á cargt> dt:' los XHr ~ P rt ht t c o ~ qu t: órrkncs c un velli l' ntt' s para evitar las en lo ~ u t c es i vo ; há pre vr 11 id o rl b Yt ·n t r tos h· m­b re, a quiene!:l le~ tin:llli a y r ..~ p . l cÍ d L a biH"na aclmiois t r . cion de !as R· n ta s pú­blic as : Ja pttrt:Z il en ar¡u ~: (! o s a cuyO ca r gn e::. ta su rn:tn ' }>, y J¡¡ eco n omía e n los ga<. to s , t vita a. los lHJ t l>l os c o nt r iuuc io nes que la~ haet' n m ee sa. ri:.o;, el fr ó\ ude , la di !:>i pa cio n, y 1<~ inutrl ó t' Xtr a ña inversie •n dt' los c audale s clel E - taclo. A preve­nir toda m <~ la ve rsac ion , a c a o,t i g .~ r e l f, aude, i t'V Ít¡¡r ia chl api cJ¡¡ cio n y d t' S'1 r dt·n , y a d ar l1 1 Te. soro pÚ '1lic q su ú ttt y oport una i nve r c i o n, ha d i . rígido V. E . alg unas p tovi dc ncirw. Ha Ót c b ra­do, no Sl:'r ah n11 able e rn t id ad ~ l g n n a , (Jllé se en . trt·gue a d}cia Je s mi lt t . :; in pr~:. cede r la rC'vi ... ta d e O r d cml tlza, y e¡ll l:' n n ~e ~ a ~ l: l 1ga St1 e ldo a miltta r 11.! ~U il f1 ; s in qU l' e ~ té p rc be nte el c¿~e de la Pr ovin e • ~ de d o nc k h " a part id o . L 1s leye s {jll e m ira 11 i prt: Ve nr r los d e li tos, SOO " ll p t'rio r t- S ;\ l a ~ !J I l e SO(O 1 Íe ll dt' ll á C •!>tiga r­los, No es ' p n · cis · . ., h ier n n d 1~ rgico c:s p unta, sin o ~ J e u y 1:» i u l\:n·:;¡uu ~:s s~a n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 101 •fiadas; y l'1 hombre de bien que descansa en 11 bonrMdéz de $U c onducta. teme . menos la ky que el borren que reharía sobrt tll": la ley tntón­c: es, tm viene d dtlito, y contiPne las pernicio. sa! miras del mal Ciudadano. V. E. prrsuadido de estos principios, stfbló la prna dr muerte c¡ue SC aplicaría irrr-mi~ibJt .. mente. a qUICil bUmariamen­te sdt" jt1stificase fraude, ó rnala vtrsacion en el ma­lltjo de lo~ inki"l.:sl's pú blict, s; y de 1 tniclio, ó la aplicacit•h a la~ armas al que ::.e conthJ.xeae .con inuaetitUd, y poto zdo tn el destm¡kño de los ~rts anuos a ::.i.l destino. Aun con el ohjtto de prevt'nilr d ca~o de ttxetutar P!lta providentlit sens•ble pero ju!!!ta¡ otra fué acordada p¡¡ra evitar la mala vers~1cion , y ocur­rir en tiempo al ptrjuicio que por ella l)hdría !'>U· frir la República. Los Aclministrndorrs de A lca­balas v demás rentas estancadas, rltbtn hacer mcn. aoalmente ~us entuos, y en loi Tt ~e; res públi-' s, debtrá practicarse el corte y tantéo cada •¡IJa­tí'O mtst's por lo~ Gobernadort>s Cumandante~ Ge• Jt('rall's de las Provincias, y j>or t 1 Supt;rinkn­dente de Ílacíencla en la C~1pital. V. E. t n los ante­riC~ res aCUt'rdos, ha tt nido mas UÍcn pre~t'l1te lá se guridad de las rt't1tas naciof!alt"s, que ti casti. go del clt fraudadur. Poco intrre,atí~ a la Rr¡>Ú· blica la tribte e>:(cucinn ele un C1Udadanu por mal¡¡ "trsacion eh el mantjo de ~us intc:'re!'.rs. si esta y (>tras providtncia~ no te ndit· bt'll prínt:1pal. mente á prt-\'t·nít aqutllas, y C\M gt1rar ebtnl\~ · por t'so V. E . no r¡ui~o imponiendo :a<¡udla ptnll libertar ó ndmil' de la fi¡mza á lo~ gue debeh pre~­tarln confot me i las kp.s y di , posiciones v igén. tes; la pena castigará el dt>lito• y la fianza rlin. tegrará tn todo caso el de!>f.dcu,. Si la buena admini -; tracion de las rt."ntas ha Jl¡unaclo la atencíon de V. E. para evitar á los put" blos exacckms y mtoos imput'Stíerno, y á evi­tar vejacio nes e injusticias, Cf'nsultando ~Íempre el contento y la f't-.hc•dad de los pueblos. A me. dida que Jos mandatarios 6 G t, bernadores se alé. jan del centro de la prim er,, ant1 ,ridad¡ tienen fa. cilidad de tra~pasar los límltt>S de la :m ya, puedt'R oprimir á 5Us ~ubditos, v dt>1icuidar ~us d~bercs; y · los "intereses de la R , públic a. V. E. con la mira de evitar todo <.:xcé~o , tocio dtscuido eil los Go.o. b t> rn a dore$ r.oma nda ntes Gen ljl"ales, ks til'ne pre ... veuido dt:n una ra z on, ó relacion exacta, dt·s de el d ia enque tomaron ti matHl(J, hél !:>ta den c¡ue lo dtjen, dd e~tado El!l qu e hubi e ren h r•ltado la Pro­\' mcia de 5U mando, comprtht nc!iendo todos lo.r r amos, y con arrtglo á las órdenes y f¡ c u ltadc:s qu e lts h ay an 1>ido dadas, aiíadiendo los X fes de D ivision la que dc: ban d a r por el mando de eHa. P <,r estas relaciones se c o noct-rá no solo· si ha habido algun t'Xceso en lo "f G ob ernadores, sino tambien los progresos, l o5 acklantdffiÍt>fltos en las Pro vincia s en t odos sus ramo ~ , la ex a r t•tud dd Géfc, su conuuct<~, y hOS 8UCC'S()I. U.n aspe~to bien rli(t>r'ebte presenta la l'ueva Gr:>.nada al que tenia er: tiempo de la R eptíblica anonadada por el ~xerci­to Pacifitador. El Gobierno. tit:ne una marcha firme y ie&"u•·a: sus providentias son vigorosa~, y todo tiende al !inico al grande objeto de la liller'tad del P aís ~ Independencia de lu Attrérica. El pemamiel•to de pequeñas Soberanías, la idéa. dt: dividi1· un todo en pequeiias partes, es un sistem a per. nicios o que se n1it·a como la causa principal de la destruccion de estas bellas Provincias y pérdida de su libertad. La fedetacion que debe ser e~ lazo de porciones desunirlas p:ua fotmar un todo, que presente la fuerza de una Monarqaia en )o e:r.terio¡· y l,as ventajas del Gobrerno Republicá.no en lo in. terior no és pua desunir las partes de un Rey no unido, gober .. hado por una sola mano; tal fué el orig~ qae trajo~ la pa­aada Rcp6blica el de$oa·den interior de &us partes, el des­C: oncierto en las hledidaa, y la debilid•d en el todo. Hoy la vollrnt:\d de las P•·ovincias es una, liUS mi rn concu 1•• ren a un solo objeto: du á las providencias del Gobierno · la fuerza, la dignidad y la con:;i. tencia que ex~e su situll­cion u:tual. La medita cion de la mejor· forma de gobier­no, de 11\ mejor Conatitt.don, que agita ba los espíritus Se mira. ahora COtnO Ohi'B de 0\1'08 tiempos . .Es primero: dar la libe•·tad á los Pueblos, destruir los enemi gos, for­~ u el Estadt>, que darle una Constitucion: energía, acti­\' ldad. econ(}mía, es el voto 'ene1 al: .No se quieae bino el Gobi e 1·no mas activo, mas 'figoroso, el tnas acomodado á las til·c unstancias para constr \lir la obra grande de la· emancipacion, por la que se h a ce n saCI'iflcios, y s::: con­bate. Contentos co~ el_ Gobierno . actu : t , temen aquel q~e absol'\'e el meJor uempo en dr sc ucron y dt>liberacio• nes. Los impuestos y contribuciones se sopo rtan con '' Usto: S d ' . 5 u p1·o ucto e1il antes convertido en la opr e~ion, en e l aniquilartlÍt:nto de los Pueblos, y en la efu sion de sangre Amcr·icána. Mái hoy ¡ qué dift: rente in vers10 n ! La iude. pendencia, la ftlicidau r l a gloria del p ay s son su unico obj eto . .,....... Sahtaft- de Bogotá 31 d e Di ci .-mbre de 1!11~~­Exmo. Seño&·.--,.E1 Mini~tro . - /.i,~xu,,/Jro Cs , r¡o. . ·-o--- S nnt.l.fé dt R"!(otá. Imprtlfta del i ~ staáo . =Por t'L Czudadan• · J. ~J. G. !/ R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 123

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 123

Por: | Fecha: 02/12/1821

, Núm. Ul~. .. [.8 E~IE 8 tRE 5.- J . PAgo. S95~ • GAZETA DE LA C~UDAD DE BOGOTA~ CAPITAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. . ) . Domingo ~ de Diciembre de 1 82 l. = 11.0 - ---------_________ --=-----:.. _____ 1 ¡ DECRETOS. El, CONCRESO GENERAL D~ COLOMBIA. Cor.si(lerando: que por el nuevo al'l'eglo que se ha dado 1 , la lvhl ina nacional, queda sllp,'imida la comand:mcia en Gd'.~ de todas las fu erzas navales de la Republica, qUe c: ~t¡jl ba encomendada, al zcl01 actividad, r patriotismo del Al r'i1í rante LW8 B ricn, ha I't'sllelto Jo 1)ig'ui ente: Art. 1,° Se e ncarga al Podel' Egecutiv~ presente á nom­bre el e l Congreso general al Almirante Luia B,'ion las mas ",¡: presi vas g o'ü cia s, por los servicios importílntes que ha h'echo :l CCIUlllb.á, con Sil fortUna y patriotismo en las' _pocas ma'1 calamitosas, y apUl'adas de nuestra gloriosa r,el'ol ucic n. ~, . Micl1tras el Almirante Bl'Íon no sea propuesto para 'ln de stino equivalente en el Exe:'cito, se le conservarán t?dos Ius hOllul'es que le correspondan, como Capitan ge. neral de Marina. s,o ti Congreso general enca,r'ga por ultimo al Poder ' Eg t ClllÍ~o presente al Almirante Luis Brian una espada de: hono¡' en te!>timoni() de la gratitud nacionar. . Comuniquese al Podel' Egt:cutivo para su cumplimiento :Dado en el Palacio del Congreso general de Colombia en la Villa del Ros t'l'Ío de Cúcuta a 12 de Octub,'c de 1I21.-11,u ciu la Inde penck r\cia-EI Presiden'te del Con­f; n!So-JD vé lr df" Mal'ql1t'8,.",El D ipUtado Se-cl'ctarlO-Fl'an­ci8 C~ Sedo-El Diputado Sec\'(.tario-AntDf/io Jose CarQ_ }>alacio e1el Gobi/'I'ncl del 'Ro~ílrio de Cdcuta á 13 de OctuLre de 1821-FRANCISCO P. SAN1'ANDKR-Por orden ele S. E, e l Vicc- Prc!>idente de la Rc; publica-EI Secre· tario de Gucl'l'a y lIIarina-PedrQ Brí8éño M'tndc&, OT R Q. EL CONGRESO GENERAL DE COLoMBIA. Penetrado de justo doler por la situacion triste de las viu­das, huérfano:! y ptlelres de tantos hijos de Colombia in­molados a la Patria en los campos del honor y en lO!. l>a'tibulos eJe'vados por la cr\:elclad para castigar la Til'tud tminente del patt'iotismol y cOlJúderanoo pOI' Una pal'te no 5019 b justicia con que esto,> ohgetos de la compa­cíon y gratiluc! nacional demandan los medios de suusis­til · de que fueron pl'ivados pOI' los enemigos, sino lai obli­gacioncs diferentes con que está compl'ometida acia ellos la Rc póhlica, y por otra, que las grand es atenciones del estaclo no dtljan !>ubl'ante con que socelTel'!os dUl'ante la fuclta glOl'iosa 'ltle sostiene para afirmar la ihd e pendencia, f., !\ !!e~ lIl>¡II' le '; su existencia "/ los nledios de sos teneda en o fut!ll'o: consid':: !'3nc[0 tambicD, que la memoria de tantas víctimas no flebe 'lu !t dal' en el olvido II que quiso condenada Ja barbara' cl'ueldael del despotismo, y que sus viudas y herederos tendl'nn un consúelo en el recuerdo que de ellos ~ ha~a , y en la e!>peranza qlte les ofr e5~a ulla resol u­cion de la repl'escntacioll naclOnal: ha vemda en de retar f decl'eta lo lIiglliente: - l.o Todos lo~ Colombhnos muertos en los campos de,l honor y de la glo,'ia elt:fendíendo la ílldepen~lencia de su Patria, son b¡;nenJ t:I'itos de ella en grado eminente, y su - ,nemoria deue conserva.,rse fiielmcntt: en ll, ~ anales lle la .ep~bJica. ~,. Los que por sus 'servfcil>s y SU opinion per'eciero1W en los patibulos' condenados en cdio de la virtud con el design~o de afil'mar la til'ania que se propusieron des,uirt son martires ilustres de la Hbertad de la Patria, y su me· moria debe trasmitil'se a la pOllteridad con la gloria de que es digna. , 3.- Los que sirvieron ton honor a la República, 'f mu­rieron naturalmente si,'viendola, son dignos de las consi­deraciones que les merecieron sus mismo& servicio!, y do Un recuerdo grato de sus Conciudadanos, , .,0 Las viudas, los hijos menores, las hijas honestas. y lUi padl'es de lbs que murieron de qualquier modo de los expl'esados, lii por los empleos de los muel'tos tienell opción al MOlltepio militar 6 ministerial en conform.dad de la¡ leyes de España que se conservan con vigor CIl Colombia, 6 ' de las' pal>ticulares de la Republica deben co­mens~ l' a gozal· de eH, luego que se al'regle este ¡'ama importante, y haya fondos para satisfl1cer esta deUda de justicia, á cuyo efeqo se encarga especialmente al Go­bierno su organizacion. , 5,- Al instante qúe s~ dbminuyan las atenciones actua­les de la guel'ra, cuando se vean los aumentos de las ren­tas nacionales comO efecto de las leres que se han dado, y se cuente con un sobrante de ellos, el Gobiernl> eOIl 105 informes necesarios propondrá al Congreso la¡ pensio­nes qUe deba decretal' en favor de las viudas, huel'fdlloa y padres que no tengan opcion al Montepio, y entonces 8el'an aliviadas la!! penalidades y miseria de pel'sonas que siempre son dignas de la compasion y conside¡'acione. l1acionales; 6,· Entre tanto y siempre el Gobierno cuidará de qué Jos huerfanos sean convenientemente educados gratuita­mente en las escllelas y colegios m~lI~dado$ establecer, 1 de que sean empleados los hijos qUe heredaron las virtu­des de sus padl'es en los destin~s para que tengan aptitud. ,.,. o Este decreto sera observado fielmente. y con abso.­Juta igualdad en Colombia, sin que contl'a su ob&el'Vancia se coilceda ni pel'mita Io:ontinuar algull privilegio. Comullique ~ e al Poder Egccutivo para su publicacion , cumpimiento_Dado en el Palacio elel Congl'eso gene¡'al el1 el Rosario ele Cúc\o\ta a 11 de Octubre de 182J!!!!!!!11.0~El Presidente del Congl'eso~José y, Marq ut'8~EI Diputado Secretario=-Francisco Soto..,.El Diputado Secretado=.'I1'i­Jlld Santa Mar,a~Palacio del Gobierno en el ROial'io ~$ Cúcuta á 13 de Octubl'e de 1821-1 Le-Egecutese-Flu*­cuco DE PAt1L). SANTANDEl\!!!!!!!POI' S. E, el Vice-Preaídento de la Repáblica~El ~lIlistro!!!!SPedro Gual. REPUBLICA DE COLOMBIA. P"lac;o del Ctmger,f) general, Ro.ario de CúcUIO ~ l' tlé Octubre de 1&21-11.- . Al Exmo. Señor Vice'-Presidentc encargado del Poder, Egecutivo. Tdmado en consideracion el expediente remitido por d Gobierno sobre el cobro de mil ~etecientos pesos que so intenta,ba hacer á las VIudas de los ilustres Camacho r Caldu, en 1'8Z0n de la cantidad que se di6 á estos para la edicion de un pe) i6dico en la Ciudad dé S ~ lltafé en la primera epoca de la I'evolucion; y oído el informe de la comision segunda de Hacienela, resoln6 t: l Con¡l'ue c~ !a ae .. io~ orlÜuaria de cite liia lo aiguiei4lc; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !9' . • ' ·Se éondona ta deuda que p\¡diera reciatRar!Je ~ iáj 'Yiudas de los bcnemel'ilos ClImacho y Caldas con motivo de la tantithül que se les dio anHcipiulatntnté ¡laí'. lit edi~ cion del Diuio pC!lítico de Santafé: tle Bo¡:btá, apl'ovecHando el Conr;I'eso esta oCllilion ~ara renótaf (& lid incmoria el justo tributd del reconocitniento naCioil.al, el ' '1 engo él honot de comunicarlo a v, E. para lós de e­convenienleS..:.- DibS !Cual'de a V" E( ttI,tJchds años ...... El PrcJ lidente del Cbng.l'eSo-J'8e r, dI: MarqUI:~, Palacio de Gobierllo en Bogotá a 11 de Noviembr¿ de 1 S21 -11. "-:'Cómu~Jiqtte~e á la .?uperilite~den~ia g~ne~ Tal para que lo haga a la Teiol'ena, y pubhquese en la Gazcta,-Esta rübl'iaado-EI Secretario de Hildenda-J, .. H. del Caat~lJoj , '""'""- íMpERío' DÉ ME5{ICd. tn ia gazeta extraordinaria de Cartagena (!e Colombia de *> de Octubrc coniente se ha" p~b¡ica do ei !>i :;I\iente c;ullvrni0 c.t;leb,1 a~lo ,en Cortloha d~ Ol'\21aba el 24 dr AgosJ to e.ntre el Gefe del Exé¡'cito Iínpte anó 1. Esta A méri~a q.t:Jeda soberana ~ indepe'ndientQ y se lla" roar~ Impél'io Mexicano,. ~. S~ go~ierll() sel'a ' ,noll~¡'quíco COllstitu,cio'nai m~derado .. 3 . . Reinara FC!'Qando VII vinrendo aqui, y pOI' su falta sus herederos ó sucesores pOI' s'u orden, 4.. Ei Emperadór fijará 1iU Corte en Mcxiéo Capital dei Imperio. " " i. Dos éom!~iólla~los. del Sor, O'fionojú, pasa,rán a llevar , al R(y de España toste tratado, mientras las C6rtes del reino ie ofl'ecen la cOl'ona con las debidas garantias y fOI'J1)alidades y _ le suphcan el cumplimiento del arto 3. ,6. Conforme al espíritu del pian de Y guala, se hanl una jUllla compuebta de los primel'os hombrés del imperio, pOI' su. virtlldc1b destinos, fortumt¡ representacioll '1 concep. 'to que estan designados pOI' la opinion general, 'cuyo n6m.·' sea b~stante cü~)sid'-I'able p¡II'a qtle la reunion de sus luc,:s asegure, cil aciertó de s~s elc:t~fJn;lJ!lcionés que ser¡ln c'mill)aciones (fe fa llut'oridad y f~c'ultadClS 'lúe les c{,nccden los artlculos siguientes. 1 , La j IInta s~ lIaniara l>ro\'isional gubernativa. '. Sera ,individuo de , ella el Sor. O'Donoj6 y es in di s­.' pensable:; ()!llidl' algunas ,p ersonas de IIIS que estaban !leñalad?s en el pI aH en conformidad ele su mismo espil'itu. 9. l-~ junta tendnl Idn Presidente' nomb¡'ado por ella, que • podrÍt SCI' Ó no de su' SCllO, el que reun:1 la plúl'alid'ad . absoluta de "ot05-, 10. l!.'1 llrjmer 1)8110 de fa júnta ser' manifestar al publico , 5U i'nstalacion, mótÍvós que la reuni'el'ém ,1 las ciernaS .. explicaciones conv<;nientes pafa iltistl':Jl' al pueblo y mó. , dG ele proceder' la elección de diputados ¡¡ C6rtts. 1), L.a j\lIlta nOmbrará despues de su presidente, una re'. gencla de tres penonas ' de su senó ó fuera de ttr e/l quien ¡'csida el Podel' Egccuti\'o y que l:';obierne el iÓl. pnio mientl'as Yenga el monÍlrca. 12, Instaleda fa junta fJrovisctIlal gobernara intel'il'lllmenfe ;, 5mJ!?!'¡;lC.i las leyes vigclltei en todo lo ,q.ue no se opon. ga al pl an de 19uaoJa y Illicnu'as.las Córtes fopmen la Constituc.ioll· del estarlo. 13 Luego l~~ se nombJ'e l~~egencia convGcarfl las C~r­tes COI forme al 8I't, ~4 , (Y; 1, plan de Iguala. • .14. , 1:.1 , Podei' Egccutivo reside en la Regencia , y , el ' legili1attvo 'en la. 'Có"tes, y mientras se "cun'en lo exer. 'cel'á la JlJllta pl'ovicicnal en 16s casos 'lue no den lu- I ~a-r á espera y de á.cuel'do con ¡a Regencia, y tambien ser­virla Ii' Junta de cuel'po aUXIliar y consultivo a la Regencia. 15. Toda perfOlla queda en libe!'tad de tl'asllldarse con su .furtuna , á ' donde le convenga, á menos de ser deudor o delincuer,lc; y en con~e c ucncia los EUl'epeos (tue es­t~ n en estll America y 103 aAlel'Íc¡¡nos ' I'esidentes en la Peninsula, I>el'an al'bitros de adoptar esta ó aquella ,pa. tria, satifacicn,lo los (Jue de aqui salgan los derechos (fe exportacion de sus caudales. ,U. No se eriúende el aní"llo anterior con los emplead~a I I jl6blieos, ~ militares que son desareetos notdriamente 1 la independencia Mexicana, porqce esto!> necesariameq. te laldran del imperio dentró del t~rmino quo la Ita.; genr.ia pl'escl'iba lIcYando SUI intel'eses y pagaildo l ... derechos de salida. 11. b. Juan OIDonojtl ofrece étñplear su autoridad plltli que las tropas de la guarinicion de Mexi~o verillqúen su salida por una capitulacion honrosa, concurl'iendo corl los deseos del pl'imel' Oefe (le eviiar la efusion de Iln­& re y de IlG hacel' uso de la fuerza. ' Cl1MANÁ LIBRB. S, E. el General en Gcfe JOSE FRACISCO B!:RMUDEt ha entrado en esta Ptáza el ¡ 1\ de dctubre óltimo, lH'evia una c~pitl"I~~i C' n ventajosa á ,!a, Jtepublica. J PUblicar,emo& su nota ofiCIal e:l el núm,o SIgUIente, '1 mIentras tantO, no, regocijamos de que en el va,to territorio de Vene­zuela no qceda mas punto oCUpádo por los Españole'$t que Puerto-Cabello. Ojt,,,Qc/,nt' fJllt jzfdrdltron d la liht~tad de Cum«ntl. REP'UBI.ICA Di) COLOMBU. ,D'ivlai;n militar de O liente~Níim. 34~Cllarftl ¡entral ~" .B;irdonI:8 el 21 dI: Sr/liiembrt: dI: 182 t. Al Exmo. Seíiol' Vice-P\'óidente de Venet·lcla. Los continuos pr;rtes que he tcni(lo de la Plaza de qu'c 101 énemigos intentaban fuga\'se y que lo egecutitr¡~.) ~n tre! góletas ap't!adas bajo sus bateria!!, que se recor rian COIl este objeto, rne reeoIvieron á CIT p:znder de ~poj'\r al ena­migo de ellas; y para el efecto, oe ~-::llel do C:J'11 el coman_ dante de ia ,escl!adra C. Seb'a~ ti:;n Bog-uier, dii flu 3e U:1 fal· so ataque pOI' mar y ti,erra a la fortaleza d~ la boca del rio, mientras que dos Becheras se ~ncargabo.n de cOl'tap aquellas y re molcarlas. El resultJC!o fue igual ti mi dese~. ~d homb,'es :.1 m"ndo de dos ofido.les fueron deltinau01I al (1' que por la p111'tC opu'esta del r:o :l amenazar las flecheras '1 fortalCza, cnemiga, r 25 con el mismo objeto se apose taron sobre la calia fncl'te y atrincheramientos para impedir ' pOI' todas partes que dit'i!{iesen sus &negos sobre Ilutstraa fuerzas sutiles que n~::.nc1aba en perrona el Sr. Boguie¡' 1 cúlJl'ir.n la retirada de las dos flecheras. Tre .. horas de un ftÍ c~o vi,'o de cañon y mos(llI~tel'Ía [,astaron para la ope­I'acion, y S3 Ingr6 fOTOar arl¡:rnas de his tr'eS goleta'J, un esquife, como verá V. E. por el parte del Comandan~o de la escuadr:l!:¡: un muerto y cúatro herido~ levemente tuvo nuc;slra mal'Ína; y aun ihnol'amos la perdida del ene­migo, si'n embal'go de habel'se pasado en esta mañana el teniente Francisco Ortiz. dos sargentos y 10 so!dados . Dios guarde a V. E muchos añol!,-Exmo. Sr.-El General en gefe, J08~ Pnt71ci8CO Bl:rmude,z. , 'En virtud del plan proyectado en combinacion con V E el lIia, de ayer, di~puse lB fuerza de mi mando pal·. batir la bateda: y buques enemigol en la noche an~eriorJ lo que se ye¡'ificó hllbiendoie quitado lil enemigo un ei­quife y las tres . goletas que tenian ancladas bajo el fueg. de la batel'ia y sus huquel. El Comandante Domingo Ro­man y el capitan de la caladora Ca,'aqueña C, José Fer­min Cuervo destina;les á cortar y remolcar las espresada$ goletas, los cuales yerifical'on con toda acth·idad cuanta se les ordenó; lo que pongo en b consicJeracion de V. E • Todos los demas capitanes conti-ibuyeron igualmente COIl eficacia á batir al enemigo junto COIl las tripulaciones do sus buques respectivos, El C .. Francisco Gallega fue tam- ' bien con el comandante Roman. Dios gual'de a V. E , muches años.-Restaurador 2~ de Septiembre de 1821-Exmo. Sr.-S~blut;lm Bogwtr. '~ REPu'RLICA DE COLOMBIA. D;v;8on militar cu Orter.t r=Núm, 41.-Quartrl Gtntral t7I BordDnea, Octubrl: 7 de 1821-1 J. AL EZMO. Soa. VIC&-PRESIDj;NTl: DI& V."ZZt1~L •• DelcosG de estrechar la fortaleza de la boca del I'ÍO co~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ic~~ • de destruirla 6 privarle toda especie de recurso!!; JltI'tlcularmentc el de la pesca, con el que se socorrian de alglln morlo, proyecté formar un" b:uería en el aban­", ooa,do y delltruh.l? fúerte Justo. distante de la boca del fJO un tiro de fusil, '1 en ef;cto lo consegul el 2 por la JlG~he, y mont~ en ella una pieza de á 18 una de ¡\ 6 Y otra de á 8, con las cuales le hizo un fuego vivo, lo­granUo cn p:ute lo que me PI opuse. La in:ntdiacion ele e'ne fu~~'te ~I del enemigo nos propOI:cionaba h ventaja de auxI,l!:tr a los p:lIados, y ~n d dta tuvimos ~2, que c1espr,~clUll.do los fuego.s c.l1tnl1gos 5e trasla(lloan por en­tre . tilO",; :. noso~ro.i. lorlos lus puntos fJI, tificado; de la P,! a;.;:u' n.o~ dlI"'I ¡;lan ~':, .•: , 'g-Od,y :1,I1 11:Ul1a otn p~rtlidol s;~ c:'pe-- l'll] ,u:to (j'te un r. l~I'1 to y llll h(., i,l'), h~bic,ldo el C' ":.!jo tClad,) 4 de lo~ pn:r.t:roo; y 3 ('e l'jS se::-u'ldC'~. D:_,ü­nl '~nle se all!1!entan 103 p:l~?(If)~, Y al¡:;un'l" rle: c!1()!\ ade­lantan sus 1ll1l!~ ... rt'!:¡; pUt. j 1 .. 1" () vi ,j": l!cl:t el' :,Jl).!ri~s admi­tido ha [.lcilit,u!o la \leilld1 de l>U~ rn·¡:'idrJ '. , El S al In:: ,io di.! se pl·t"~ent.) el ; U'¡ ;':!Z de fr11>:1ta al se¡'vicio C5?ai1I~,O que ~linacioll conocicla del Gt fe, que yo trata ré como merece pOI' su capricho y tcnaciucala de las lI:Jc.iolle~; y la p05t"li(!~d sill duda hara hornenage a la mClllOI ia de estos h' ,n,hl'es ura. 'Yos y honrados que fundaron y estahlecieron en medio de los padeciment()~, ele las l;.; glÍllI:ls y de la muerte la República de COLO~fn[A, ¿ Pero cuanto no dl'he la g-rnr"rcion 8rt":l!, r cllanto no ·deherán las ecll\dt'" vu, ' ,!:r', á ,' f.¡Lll' \ "t ?: ',.1 lr,m_ b:e, aquel gcr.io IUt C!':¡',l"j',! l,r:';'i,1 !,Io ll\­CIL1 1,'\¡Occe ft~·_: , v el:": il'(': " 1;' e:C1 !'l s~~rj f";" en c¡u ' d (P;CC'1 !." t'~ ,"se, ~~t~ n. ~ !' " ',i,~·' s OUt; o..i ,¡ 'm­p"" :" 1. ,"':1 ¡,~ t'fl l·.) In.'s (¡.í, 'f ¡;n lo rr,;s [;.ol'ic:so. ( e ,,;; "f' .. d,.· ( 'jrrc' , ' i.Il,' 18 Y 19 . ) .\RT" ULU (o~.~r·~'lICI'DO. P"¡ "'f'ra c-ar/.J ul 11 '1 ;"': ni d' J' ~df'il, quP ha dcd? un artfeuL, muy t:lr:!{Ufltr: IJvbn: la I", '.'/;( nrJcllclu dr: .1nlt1ica. SOl', Univel'~~1.- ¡Con eU,anto le;¡oc ijo hemos, isto por ae. el aníc\llc'l (!UC V, s~ ha ser,: v didcn. te ::, :\Iul.ho LOS gusta el qu>;, !l ', estro Español quienl \'er t:~¡n:,;/{.:do~. CDa l/I/IC/llu. ir.djk~lublt8 :\ e~tos Insurgelltes con nllc~tr3 Patria amada, N() ~otros, los godos honrados, qu""¡ iamos ma~ !tlcn \'erlos e¡.trr chado'l cntre la espada y 1<1 pared, ó con Jos l.';ncu!o: del latigo y de las amal'­ras, pal'a que no se movit:5cn mas los bribolles, Los i>¡,1U'-r..~1:·~8 dI ultramar, cli ct: lIuestro I:Cly :Jlm~, ,i~­, un á su fa 1'"'' la iúell,idud d~ lus ¡r/"as que t1roj/Qlan, cfm /;;s r¡llf .fdis/IIt:ntt: 'lOS ¡'i!J(1l j Mal ht:chlJ: no dcuia­llll'" úc.cil'les .. ~,t;lO; cos.llas , pal'a que 1' 0 se: envane~can, ere­rl: 1 d ,,''os insu, gentes comu ellos, Ademas V mel, ve que si ks r:CllccdCCilQS r:¡zoll en sus pl'inci)Jio~, dcspucs no po­d emos llev,~l'lel h~ consecuellcias y III independencia que les rt:~ulta de CaX(,il, sobre todo con el cuento eJe \t'!I de· I'ccho:l riel hon,br..:, d.:l del'eeho cOlllun de las sociedades, dI.! la ~olJeral,ía cid Pueulo y de la legitimidaJ de la I'C­pl'esenta<.: Íoll ~aci..,nal, y otros mil chisllle!! con que por áea nos estan aturdiendo 1 .. cabeza, sin que nosotros· ha­yamos podido entandel', todavia, estas s~landaja!! , Es OIny heril osa aqudla re solucion heroyca de oues­tro papano cuando dice: luro ~n t:l caso di' v~r ftl'./ll·­d< lsar la Patriu y de c-on (1'ibuir a qur: /0 cCJ1v,;gan SUs I'11t:- 1/li[¡08 8i guardo ~iI"nrio 110 c1r !Jo úl'tt:nt:1'IIIt: un momento en mi r¡'.olttcion. y CQ1/tl ,9(0 ahorll CO'I la l/luma A ~ i mi Sr. Universal, no hay q'ue deJal'les hacer ba~a: si Vr.ld. JIO toma su plum:t i á Dios ele las AUlcricas! El silt"IlCio de Vmd, dt"Jal'ia triunfal' á esto!! sin rcmedio, por que ya ve Vmd. que 5U \OZ es lo mismito, <¡\le las sant:\5 trom. petas de Josui, qUe tumb~l'on ,zas,:l Gericu, r ¡no! ¡y los dejalia V, que l\eva~en la Independencia como ~i f\lc~e una Jl)i~t!r ill! i Asi! I'ompalc-s V, el alma con cae estilo ele bronce que es lilaS que si fuera de IJlatina, como lo con· fiesan todo!, cuantos han llyelo bll fan 'Clsisiulo altírulc n. ¡Que 10COb : querer eOlllo dice V, que {OB FR/lllñCJI . Cllr.tr¡!Juljan a la tn./lrf'l/{J de una !1..U'ME1fJCA ttr.anCf¡l(l(í,n. que tI; IIU', Bavido "f''''I6Qr, ti; jama, ,~{Jg "{Jr{/n flor si 60Io~ . Ya lo est,lll viendo, d(' bulto: ni mas, ni menos, quinlcla tiC ha ~"clt. la lill emancipulon; 1010 si bay unos c.Ullntol Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !98" - "\ baru!Jos, 'q ue anda'ft- alb01'btahclb ~üim~rI~Ir'"t'1t'iPrew-e1'" ttW. ' .. de tn"'dbís ' q\~t .tTl~l'I Wlo'nl~t ' 1 ca1Jaltb, : eT~ tnt~ ~bll' t¿" perio Mex,icano, eh las tales RepulJlieas, del Pe~6t.deChi- blatlC!0'3, y ,las letras, ni ti4:ncias, ni artes, hi al~ar8hiu de le, de Col~mblll, y ele Buenos- Ay]' s, y .¿ qu~ "Sb~o- ''?'que ~S8l ' que hacen ¡,(lñar Independencias, Confentos como dic. otro~ estadllJos que 'se han forx arlo en li.llii cabe.:I3b' pll'ai'eá'- V. eh pescar pal'a el SÓI'. cura, y lnbajar la fl' l'az tic!'_ lisa\'; ~us quimérils, ,debe. V, Spbl!!:, (por ,qua.ylJ.cSloy " pbl' ,~ ta par~ pllg:lr á su puUS,', 'los diezlhos, y las primicias. 3c.a y lo estoy Inil'ando,) que e!ltos itlStll-:g-elllcs: hlltl ~''alo , ,E1t t:Uunl't) ' ti IU8lo81tzÍ/ no tí,ene V, razoo de hablar natla do como qllímer~ que,'es, que todos' los Cl'iolos se 'b\lch'.an de .lh¡s en favol' de TI\It!liu'a España¡ I~ol' que son las maa lndeyenelientes, sin saber come, y' oacl'a de Espafia. :qui-erello . ]n,ul'g-{;nte~; e!>tos diablos 10!llHIII hl:dlntienel'ulL's, C(¡I'O-Los chuI'I'6 V. con'quella pregulltiHa l (iclle la MiI.~- neld, Legisladbres, Gobel'hl1dorcs, y hasta de Vice- Pre- , ,.ira razon ' /lara Mfi'rl7'(1Ne d~ la 11Il'trotzo/i ,2 a ver' t qut siddlte mmuel'to uno de 'ellos. No hay qUe chislar 50- " t'respondieron a esto? Lastima es qUl:lJ10' les humel'a , V'. bre uta. cllnclenllda fainiJia: ~l\a b"ue Lien que llue Stt a puado el trote 11 años há, para que no siguiel'ah 'acle- adorada tbnstitucion, no les (J¡1 hi el derecho de Ciudada-lante con sU quimera; pues la verdad sea dicha, un puco 11O, y nlltla, de galones, bordados, y chanctel'as tardeslto ha llegado la' preguntita. despufs de onCe añol Se qurJan dd tJ~8fi'ti8mfl dd g obierno , y Je 105 Yir-de jugal' á la esgrima con la e.!pada , y con la lanza, y rrye, t y r¡uit:ll 3e qluJa? Los hijoll de los mismos cha- • uello tambien, es muy lindo, ¿ como '1/ C(ln quien Br rutn- ' petóllcs, qIJe COblO Vmd. dice nlUy uien quc 8e aalio.fa- II¡a ,v~T¡¡ t:l drjicit que 108 EurCJ/lefJ8 ' deberán caU,Hlr, 8un- dall 1'r:gularmenU' Í'IllI la !IÓ8ecion ele lo que adqlliriun mug do los un;cfl8 c¡nt: e&tan dedic'crdos al co",ercio? Me parl."ce /lronto ,. Ah re~pues\a buena! i que han de contestal' 1 ~in. que adi"ino que V. es parientc del Padre Ripalcla, por callarse, ~ adelante, ('om/lareu tst" coi¡ la oflt'tCüm en que la gl'acia que tiene para hacel' ,p\'e~untas; ya ya, respollde- MinO, Vi7.'ido 108 lújlU n ole,' de la. P~ninBula: Nos añade ran , los Vicuos, <¡\le con lus otros Euro¡Jeos, sin reparal' V. con garvo, para que sepa este crio\l.age que tan.uief\ que son unos erejasos que ni el casttdlano suben ' y sin ' por p,lIit' hay til'ania y ql:e no la mamaban sulitos, comO l'eplIrar que SS, 110 ha de (¡uere\' que vengan aqui, á COI'- peni;aban; sino que para todos era el palo: pero me orur-r omper estas clln(\)das obéjas i Y la otl'a! ! ! ¿ oajo que !ja.ran_ re un sccretito que comunicar a. V., y es que no pareco lías ,? t y crm glt ie nt:8 /le !1Tt)Cfdedl el lratar, y bf lilfar . al bittr (k s~cl' e ditar asi - a nuestro adorado Monarca, y a 111& clIllIj l/imknto df' 103 tt'aladfJ,.2 cCJmo no 5/Jil pel'sonas, ni Clltr ,liro gOQi t rno, con este cuento de la oprecioll en la g ente ( como dicen po!' aca) de razono Indio!! al on, no se Pcn)ll~ul a pOI' (j ue diran ellos sin reboso, que tan mal_ puede Uatar con ellos, quieren hacer de personistas, y re. , ('I'el ser Español. como Indiano; que touos eran esclavo., presentar gobi6J'pOS, y hacer tratados, como si fuerJlO E'S- y el tonce\! ni aUn la esperanza les queda de mudarse i pañoles, o E\ll'opeo5. Ó cl'istianos rancios, No hay que u'a- la Peninsula, para salil' del drspoti!\rllo. Sin embal'~/), v. / tar con !\cm«:jante canalJa~ palo, y mas palo, y amen, co- los ha lisongeado bastante (011 aquella especie de d~~fto-mo hacia -Don Pablo, "Y {¡no .el' con esta bUéna tactica, ya ,ia11l'0 de {JOdr.8 cuando vlvian ltbrrmet./e /lo,. aca IIII!Jenr/" le hubil'l'a í)ei'dido Colombia para nosotros. del t>:idre_ de nueitro lnfant~ D, FI'dnei sl.o, q\te qui!la Estas ,CU/'8tlCJ1/tlJ 11Ie /laruL'f1 inuy Úti/f',9, y muy im- ahora vendrá de empe¡'ador a Mexíco Ellos resl'tlllclell t"r!anU el derlar'lrtr-8 H 1105 dice V , " comG buen gramatico cun un dicharacho á esta razon, yue pOI' a.cá estaban ¡ibl'CS, "1 buen logico, y buen poJ!tico. y pOl' decido de Una vez por que tenran lfoTe8 lall 11l1l?ICls,y Otl'ilS ' coslls ele este jao~. COInO Luen Español, Tambien hace V. n¡ut bien en cxpii. Yrase 9tti,ne, ~tl1l ta.~ Pe7:'~ "la8 que I'stá" el la calleN carn;os ' disti~t~mente _, q"ue_ S0!l _estQ" , i o sl,lr~entes, crzollos, rJe la j1tllUrfYtdllf1] ~~!JII ' de ~ "IIl"t)/. _ , ~OD .asut, .l}me"lcanos, hiJ!;8 de .E.l.tM1rJell, Indos. 6 'InlJ.lg~'IQII,,~ 80ft ar~tI t'IIl\i,¡ fif)* ~ . iW' 108 , naturales ca~/a8, n/[ft'o8, tJeiavoa, 84mbu, InUiato8,/lar- ser patriotas ni pr«urar bic:n ¡ IIU .,.,.. ni pelear ...... Q f,J ,9 librf!IJ y despues añade, para que la COla venga mas cia. ' ni hac~r nada de lo que no' se baR ~ Mil, ,iDO al atn" l 'ita: hecha t$tq r-xjldcacion, C""linuI'JllO. nueslro a,_unle. Pdr trulo ' ser~ bien ser\lU: 'rdbU ' In caldll '=ee¡eÁ. h.¡" de lus qut así paysano, ya que po hemos pfldidG metal'¡ estos Franceses, cOlilO se atost"mbta, y n.,.. Qa.iercn estos pical'o:;, bueno sera molerlos coa el estilo de V. y 0".,.- picaros imitar las Jla~ione .. ~~a • • ~ rirtude, ppl~. bial'los y baldonearlos, con esos apodos que hemos in¡ben- tic.as, tiencias. ,jud}IlS, yartell c~ .. , que ni la. 00" tado para que se ' di"idan, r no se entiendan, ' nocieron sus padres.o " L08 Indig'~tlas (dice V.) 13 /08 Indi08 eran 1~8 " ekiti- El calculo e:dtef'4do de 15 ",ilIon,s dt nabit •• tl'w. la ft/O,; dueños dd THUV. mundo I Que noticiasa! nada, ni la mitad tlt ellOR l·;v.etl f,'r/HIlea, sin drHnir:ili. y erl el ..... sabian siquiera: estauan en la creencia, que los Indios enn se de ti.I-VQ!jt8,' Ii!'" conB;gui,nt't quedan redueidoa'¡ "..., E~¡:¡¡\ña, y que nosotros eramos 101 amos ele esta t¡el'l'a. co- 1.3 que /lu.~blan tU7jtCHI miltli de leguaR, JI de ellN H __ mo' si fueramos [ndios. Pero buena verdad les ha dieho 1ltAlle,. "ellu/ir lo. fue 1I,la" dtdicarJot G l. adrlcull",." co- Vmd, para que la sepan 1", muy ignol'añtes: mil'e V, ,estan mo j¡rof/Ú/ario&, 1011 ,¡",jtte. C:lJlo~" , .. lJ"e te .rff/l-en la lI1ama estos c;riollitG9. en que &us padres fueron en el ~om,.reio. Con una plumada, ""Iaoo. ucaba V. (;0Il ]o~ que eonquiitaron esta tiel'ra, á su. propia co.t:.l; y q .. e e~té canal1age ¡Que la'Üina que no hu~era '0'. Y~cIo luego elnpar entaron cOlllas Indias, y deaplté& .. acleron en el aqui Con D. Pabto, pala que no hubiera V. 4ejado tH UmI pali, y luego despues quieren ser Amei'icanos, <> Indígenas. sClle con que pudierafl 'haéer patria! Sin agricultores, •• , Con estos U'efi enredos de padre!!; hacimiento y po- comc'I'cíantt:s, sin coJonoil;y sin indios errantes co"' que sedon alegan ( quiDléricamento ) un derecho Inlll!'gcl\tc. . pelear ni gobernar, Yo pien~ que aUa IlII EapaiLa __ br co~tl'a los de nuestro amo el Rey, y la bula del 6anto Pa- hl'áh hecho có¡'tes, eón' Ú a llIillGDc.4e ~ .... ch'e AleX:IT,dro (que el ' diablo uo haga) , No. Do debemos dados. Magistrados. que saben carl'C!ldu>.maAltu.,I'",, __ ,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 123

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15

Por: | Fecha: 07/11/1819

.Mim. 15. Pcig. 61 • Muerte. 1 ECA _, .~" ''-' J •i\J,~ ~ 1~. · - u~ 1 SANTAFE BOGOTÁ. Domingo 7 de Noviembre de J 8 19.-9.0 _ VENEZUELA. El Exmo. Sor. Presidente con fecha de 26 d~ Octubre dice al Exmo. Sor. Vice-Presidente lo tiiguiente: " Estoy persuadido de que Morillo. se halla muy embarazado con los Cuerpos de Onen. te, y que las notic~as contenidas en lit Gazeta de esa Ci:tpital dtl 17, son ciertas y podemos con­tar sobre ellas. Deben estar en marcha para estas Provincias tresmil fusiles: el General URDANE­T A habic:ndo tomado á Cumaná debe estár obran· do o;ohn: la:s có:~ta:t de Caraca5; el General MA­RIÑO con su gran Cuerpo de Exército de­be Jt;,¡ ber continuado sus operaciones en los Llanos de Oriente: d Gral. P 1\EZ con fecha 18 del pa. sado me dice: que estaba preparandose para mar. char sobre Morillo: el Gral. SOUBLETTE salio el 19 del corriente de la 111ontana de San Camt/(J sin novedad, y estará ya reunido al Exército .de Oct·idente. Por el parte, que incluyo á V. E. se jm pondrá d el compl~to triunfo de nuestra Esqua. drílla sutíl sobre la del Enemigo en el Apure. , { * ) -----~- POPAYAN. El 21 de Octuba·e ha entrado en nqnella Ciud ad el '1\·niente Coronel Joaquin Pa r:i• c·ou su B !\tallon, uno de los que com p o­nen la l.Jrillante Division del Sua·. El Enemigo se babia retirado con una pr·c ­cipitacion digna de Calzada, y de su Ge .. fe Samano. ~luehos soldados so estaba n pa·e'se nta ntlo al Comand ~ nte l 1 a.l'is 1 sín - ------------ . ( • ) I nse rtarémos ei Parte en la Gazet a ve nide1'a El E ne mi go p erdió tod"s ~ us buques, AI· ti llería , p e rtre cho s, y t ropit . E l Cnmand ·mtc mudó e n el combate. No le qtle · dan á los Eucmigos en el .llj túrc, ni ulU'q tt 6taS• embat·go ue que el Obispo lul fulmiflh• do excomuniones muy l'idiculas pa•·a los que no saben há.sta donde . se e5ticnde en matel'ia de censm·as la autoa·idad de los Ol.Jispos. PE R U. En Carta escr·ita de Lima á 23. de Agos• to coa·a·i e nte por un oficial del Batnllon 1 ~ tle Num a ncia se tlisc lo sigui ~ nte ! "El Pucl.Jlo tiéne mu chos' Jilovimie ntos , pot• que temén la cnta·ada de San J\Ia,rtin de un dia á otro : dos dias }!ase ll egó un posta poa·tierra dicientlo publicament e~ q n e los Enemigos h ahian yá. tomado 3i:w. le ­guas de la lin~a de est~ R ey no , y' po1• ng~a se ~nri avistad~ 1 ~! V e las< qu~· vi e· n~n cort mucha pausa· arrlmandose. al Pu­erto (Ca'llao). Puede V. ya ft g,iu·an~ e e n 1:1 que se v~ á ve1• Lima, Tu~b i rn sé posith·amente que están proveyendo de gall e tas~ y d e mas vh• e1:e~ las e mh nrc nci o­nes, que está'a en el C a'llao, lo , ue pr\J'e .. ba, que ó s nldt·án al e n coe nta·o , ó ~ ca·á para hacer ret'h·ad ~ á Gnay a(j uil.~ ''todo e sto ha ' da fjUell á r en ta·e l os dos'' n1o nias, . porqu e ar¡uí sabe n to c ~u· mu y lin'dam c nte el víolin (d egüello) y yó• no q uie r·o. que me lo toqu e n de ningnr'l a mim e1t'a. "-Es'ta Caa•ta ha sitlt.1 r e m it id:1 o riglt1a l' a l Oobie1·· no pbt· el C um urita, .v (}ti'-' Yo dt:bo presentaros.=Quar. t ~ l Gr~l. e n la L~ .rru11a á 17 de Marzo de 181!1.- Firmado.;:;.; .. l". P. S.-1.1\'TA.ADER. ,. . • * • ~bmns ct ~ udorc s r-n gran p;¡rte á los ha­bitll ntes de los Ltan0s d e Caz t~ u:.:re del bien, c¡uc di sfr ura mt)s. ~n ellos, como en los iamcnsos de Vcm:zu ela b LIBERTA D . fixó su Ttono, y en vano los Enemig'JS han opurado sus recursos par!\ invadtrlos, v dominarles. El Llanero se ha burla­do siempre de todas fo.Us e~npres ;.s , ha de&preciau w sus numerosos Exércitos, y con su LANZA, y su Caballo ha ht cho desap:trecer millares de .ft~spaño. les. El inmortal BOI~I V AR sabiendo aprovechJrse tle circun stancia~ fav(itablcs, acertan<:lo á dar im • pulso á las virtu:Jes de sus Compatriotas, ha podi • do libertar c:l ¡,,menso t(·mtnrio en que hoy estáa levantarlos mil altares á la LIBERTAD. Morill• en UH8 condujo ácia los Llano: de .4púrc un Exér .. cito numerm.o, y aguerrido, ·con 1ue anunció des­truir los rt-helde.,, '1 lb:ar el estandarte de Fernaml• en Guayana, y Margaríta. JJa.rreyrtJ llevó á C.t. 2anare nflil Oivision formidable, que le pare~i:t mac que suficiente para re»tableéer h traraquilidad alte· ra1a por qüatro .faccrOl>O!. tv! J ri!lo y B,¡rreyro de­sistieron de aus em?resas, perdieron una gran par­te de sus fuersá:;, y prestaron al .Mundo sensi tn rnotibos de ridiculizar sus afanad as Expedi.ciones. Vease el resultado de la Campaña de Morillo en llos Llanos d ano de 1819, de que con taRto en­tuciasmo han hablado sus aduladores. CoaR.no DEL Oanrooo »:&L 20 na MAtt~o nz 1819 - · F'me, ví y v~ncf, dt·cia Cesar. Yin~. ví, y me volví debe decir MoriliQ, si quiere imitar el lenguage-, ya que no puede los he~os del Ve~t. cedor de Farsalia. No es esta la primera vez, que S. E. puede explicarse con tanta concision. l'ino. vzó, y se "'Jo!vió de Mal'garíta: vino, vió, y 1e uol~ . vw de Calabozu: Vino, vió, y 1e volvió del mismo Apure, quanuo sati5fc:cho su tierno cora.­zon del inces<1otc e}cercicio de la clemencia de Fer. nando 7. 0 , volo de Santufé a restablecer en Ve. nt"z,uela la tranquilidad de Urreiltilta ( • ) y el ---------- ·---- ( • ) Este Caballero es uno de Jos Gefes del Exérci- . to Pacificador mas notables por su crueldad. El manda. ba la Isla de Margarita en 18 1 s, quando sus heroycos habitantes empeza¡·on á sacudir el yugo de Fernando. dirigidos por el cC!Iebre ARIS.l\IENDI, Despues de qu-. Urrefati.~ta. degoliaba, asolaba, y lo destruia todo, publi· caiJa, que estaiJa encargado de rc&tablcec.r lll tranc¡uilillll.f ~ OltO$ . t«~5C&, ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repuública, Colombia. 'G0híeroo ;QterRal de ·s. · Ma~t. parricida. !'ero su: 11lamos con alguna rxplicaoion al lacouismo del héroe conciso, mientras que este lífanchego Xt:­t: flfonte inmortaliza un dia uót &Í~cre dttur su pro­pun n:tirada.- Vino S. E. al Apure con uri Exér­cito de seis mil hombres, y vió dos r.1il de Cn. bnlleria, mandados por el intrépido General PAEZ, f)Ue conf()rme á las instruociones del PRESIDE~­TE: de la República habia hecho retirar á lo il1- ttrior el Párque, y la Inf:.m teria, y no le opuso al­g ·una resistencia. Contiiluó S. f:. marchando, y viendo la misma Caballería Pasó el Araucu, y vió fa misma Caballería' marchó, y contra mar(:hÓ por algunos días, y siempre vió, y revió la mis­ma Caballt:ria. Pudo verla á su s:Jti~.facciou por CJUe el General PAEZ dcstJcÓ varias partidas, que por todas partes lo roclt:aban, y no le per .. mitian coger el ganatlo, que tambien veía. Cat1· tmdo S. E. d~ tanto ver, hizo repasar el Ara u· ca a un dc~ttaoamento por el Caujarál, y re­montó cinco kgutts con el Exército al s1tto · tle l0s Polreritos Marruéño1, en donde no pu­diendo obrar nue~tra Caballería, lag• o pasar t:l no sin verln, ni ser visto ...•• • Entre bs cosas que hft visto el Gener;¡} Morillo en su Campaña de óptica, es de notar d expe.:táculo de tantos sold;fdos suyos, que l1dn muerto á manos de nues­tr~ s prtrtida5, sin que él se h 1y,1 m.ovido á des­tácar algunas fuers~s parasocgrrerlos. Entretanto, qu(l S. E. vmíct, veia, y !e v•lvia nu~stras g1·terrillas en­tre el Arauc:•, y" el Apur,.. · r.nrtab>m la¡, . comunica­cion(' S .á s"t1 ~xercito, y no cesaban de causarle d3no. ( sigue refiriendo porrion de combates par. ci a le~, en que siempre triunfaron las Armas IN­DEPENDIENT FS.) Yá a V~ el Pú6liciJ erl el fl/fUZente Ojicto del Gi. •eral lit arillo a S á mane el /enguag~ de la verdad. P'Ná la cnfiszon mgéí!lla del caudillo EspaFzol eon r.espectrJ á lo1 Lldnos, y se acabará d, conven­t: u, de que los Españoles ~:nváno trabaja1t "por . ~fcdó m e rcmíte V. S. córi.~ del oficH; qut: _' dirige rm en a púntd fhl) de la fw:rza y slld.~clo11 de: los Encmig-oa. . , E~ta rlp C' r:.1ci6h la jlízgo tai=l dific il 1 cottlo ¡¡ r.­ti( sg-ada, y c.1si me ~ou absoll.lt.1menté Ul:'s ­conocid<> s. { 3 ) La C:.~b alleri-a mf'jor monto~d~, ton Caballo s herr:1clos, 'f e u ida dos t a l como V. S. v ió la el.: los Artille.ru~, y Hú<;~:res eii" esa C.1pital, no pu­( JQ _resi~tir el pa ::>o de la Sierra y de lo~ Pá~.tnios de la Cordille ra hast:.~ Por e y C!iite. N u c:stros sold:¡. do~ llduvan dos ca~ ¡J!os · cada uno, y In m ,tvot' Jl arte perdiron utlo. Los E sr ¡n adrone~ de D . An­tonio Plá, lkgaro n ubsolutAntent·~ á pté, y las mtt. J;¡s y Aéc:mil~s cpte conduci:~n los cquip;1ges, y sub. !SÍstencias quedaron tod as c::.ptadas eu la piedra viyn tle la mf!nt:li'ia . { 4) PC'ro suponiendo que V. S . fuese bri kltr; que llegase cdn un crecido número de C.1ballo5 i1 Chire ¡ Quodremos sufri!il revese~ pat·ciales ; pet•o jamás jam:.. s p o~ dran asegwrá¡· su dominacion. El .Abad D " Pradt íWsQ tre defensór de los Derechos de la Ante1·íca há dicho muy bien, que la Espa ñ a pat·a poc:let· esperl!.t· ál go d e su• injusta:~ empr 6~ as cont ra los Americanos necesitaln. tener un poderoso E xcrcito en operaciones ; otro en d Már para l'cforsár al primero, y otro pronto a etnbat·cársc de refuerzo de los dos. ¿Lo l) our~ hacer así la Espaiia ? Pues tampoco }JU~d o c'peri1r m. uet Reyw,,. la in1pn~ib:hlad de c oger t·l ¡;..:n <~l1 o, tr.t~po rtár ví '\l ~" r vs. !11 t'(!1~· i"as &c. r c-dta: u· i~ n á V. S. ¡¡J. últimJ e¡.,t uclo de i mpnt<:nc i< ' , .' · llq~ .1 ría con ~u Divisiot{ (k:,tr; 1da á Gu •t du.:lít<> . ( 5) . Háhlo por exper iencia, y corno quien acaba ti ~ a trül> l·!'>ár ;:qud Ítífn 11 .d P <~ i s . y,> no hubier~ po ... cl itl·1 ronti! t ''" r mi via!Te ~ ¡,, el auxilio del Coro­¡; d D. H .:- :1 1ip; in R a n~;l s , ( 6 ) 'J de los Esr¡ua­( lr~ ;¡es d~ L i:H:crt~ s que me acump«nah·n, quítnes c .. ~¡~,n 1 S re ~ ~.:~·. y f; c ilít ... b.m el p.l ~O de lc.s Rios. • '\ ptsiJ r ele e:, t.1 H ' !1t;·j' t.t' sufrier o n mil pen<~ s , y ~1 ñ., ll q~ Ó mu c ha Tru¡>a e ufcrma á. la Provincia uc Barin:~s. H <~~ t ., ar¡uí se s upon e que V. S. tubie~>~ al. g :mns rr e u: s os d t: g f'n te dd p aís, y que no en­~ o ul r ·~c- Enemigr¡5 que: toe l~.: opuaH~raa al p!!s O. ] ,., lÍ:; ica fPnZ -1 ccm<¡tle V. S. podria cont::tr , !5f'· rí.t cw 11 ¡,, 1 t~ f.ntcria, ,. C!<> ta :1rma, si n <:l au xllio ,re ¡,, c ~ b .. Jkr: ~, é:.; in t1 ÚI en el L la no. Por lo d e más, ) d C :rl·.alkri .t Ct:l Hey no qnt: V. S. lklMI~ la batr. r irm pr;r numerosa qut: fuera con una mttad ó mc­n c;s, y tocaría> !1. S. t rHla clase de apuros. ( 7) L (:s hom l;rC"s de e sus J'r.;v in cias, no so n buenos suld ad os á C .tballo, 111 en mu c ho tiempo pue­t lr:n st rlo . A ~i e s, que n ada ~e ;; c)c;-lant<~Jla, Clltl· t rn u :· o -; h•b1t.!1~tcs que han nacido y vi vitlo á. ' c ,lb.dlo si ::- mprc. La cle stru cc ion de Jos Rl'beldes del Lhno po­rlrá h ace rse d e~d c la _ PruYincia de:: B .. rin <~.s,__ e n dkria , .s las n_lclltircta:;, qu~ V. hace publicát· para a.lll cíniJ' á los in-c at: : os) (S) Y:; ic. :; l l~Jllt'l'OS de narinas q uí e n los de struye? V L: ur:í,o (; n:c:·· i'i:!r ha~tn á su :.-..migo S~mano. ¿No vé v . E que osi ¡;o hay quien no ~epa, que l os ~.!anos d e Jhrina s c~t:..n OCli¡J a<.l os por e l imperte r rito PAEZ? Que V. 2 con f:c e n sus Europ<>os , es m as disimula: .. b,!.:; p ero confiar e n los l laneros d o Venezttela. , esto s1 que es c:l co lmo d la loe ur a. de~te a les de Befoyes, M·,eagu'ane, f demas f}t\e m:tnda el Traidor P. M<~rino. Fomf'ntár y org-', y las remesas ue vivt'res, cimentOJr 1:. opinion de los Pueblos por 1"' disciplina, y bu('na cot:nporta• cion de La Tropa: de suerte, que el objeto prin. cqwl de V. S. ha de reducirse !Jo! amente i defen. d t r el Rcyno, impedir tf)da comunicacion, con d Llano, y aprovec::har qu;¡lquicra ocacion v~nt;¡josa que se preseute, sin :iiVc:nturar el éxito de lds Ar~ mas dd Rey, ni crnpcnarse con los Enemigos se .. parado de Lt Cordillera . Entr~ ta,~tu yo trabajo incC'santemente en des. truir a los m .tlvad,)s rte est:.Js Ptovincias, particu. l:ol'rnent.e á lus l{ef,ddcs de esta Isla, y si com<5 esp~ro, pro"lto tne desernbo!a cion general , mare h -111do otrot vez al N u~vo 1\eyno de Gr~mada, si las circunstancias lo exigiese n. ( 11 ) .Dios guarde á V. S. muchns anos Ql1ar. td G ra l. de Pampatár 1.0 de 1\gosto de 1811.­Pabto Moril/o.=Scrior D. Ju:.Jn Sámano. --.-- {]:y> Eo el Riont"gro, camíno de Cáqueza á los L! c~ n o s de San l\1<~rtin se há ech,Jd'' u11 h11en puc;n. te p Q.r _disposiciun del. Exmo. Sor. Vice-Prt:sid~nte. con cuyo ;1uxilio se cvit~ d peJJgru::.v , ... ::ro at: esn:r rio, y se facilita n la¡¡ conduc&om:s de ganacl?s ácia. esta Provincia. Oe s u orden se htAce s.tber al pÚ· blico p~ra su conoc imict.to. .. - ----- ·- ·------ ----- (9) Log t·ó V. E. desenJbllt'a.sai·se de lo¡¡ Margariteñog en muy pocós días, á pes-a r de que obrába en aquella Isla con una oí-illante Expedicion; pero no logr6 tt·e­molát · el pabellon de S. M .--¡ Infelices Margariteños los que se resolvie t•on con una hel'Gycidad digna de los tiem p os de Leonidas á entol'peccr las benefica-l! miras del g1·an Mor illo! · (lo) Ya sabemo~ qual es la thmquilidad. Aquella d~ que di ~ft·utan Torres, C ama cho, Ar1·ublas, Calda!, la Jo­veli S ~labarriota 1 y millares de pacíficos · Ciudadano:¡_ de­estos Payse:o. Pat·a S . E. y sus cempaiieros [a desea-roo ~ .. iguál._ .. (1 ·1)' Quand'd" V. E gusts ptte'de ven'h· {l.' tuwjicárnb •• Lo' es pe'r'amos deL una mane;·a muy distinta á la del año de diez· y seis .--Si quando no le quede en V enesuo-- 1¡¡. un palmo d e - tiena donde ponér ~ \ pie, quisiere .v. E. venír a busc át·1 o aquÍ; n osotr os le ofrecemos no uno, ~mo siete palmos dt: tierra, clespues de hacúló brillát• en un ::me-o Ü·iunfal, q de le ' h e mos pi·eparádo en-' la' plaza tfÚ.• bli~lti anuqtt~ · rfd. quiera- V. E-, achulth:"io. · ..,i5C) '.., .. r .r.rY,.;,..r.rj,l.r..rJ'..,...r ~-.,...,...,...,. _,...,.., ( li::J-En S d,¡toj'! de JlñgrJ tá , . Cop ila! dé CurrdimJ• márca.- Pcr d .C , J. M. G. y It .. 1.ño de 1:81:9. 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repuública, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Por: | Fecha: 05/11/1820

. llúm. 67. [ SEMEITRE s.o J Pl¡. uw • COLOMBIJ\. G1\ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA; 1 CAPITAL DEL DEPARTA~IENTO DE CUNDINAl\IABC.A. Dot11ingo 5 de Noviembre de 182o.-10.0 VEN'EZlJELA· ..ltrtftule ,¡, O.llcie-Quartel General ele Truxillo ll 7 de Oclubre de 18 20 =-Al Exmo. Sor. Vice- Presidente de Cundinamarca- 'Una rapida marcha sin penlcr un hom· ltre, ha libertado las dos patrióticas Provincias de Merid-. y, Truxiii<>'!!I!!El2 entro la Guardia del Llllt:RTADOR en }dérida. Destacarlos de allí 40 hombre11 de Cal>alleria á laa (u·denes del Sor·. Cor·onel Rangel paaaron por la no· che el Paramo de Mucuchics, 1 el 3 al amanecer dieron c.on el todo del enemigo. Solo aquel Xefe con los Coro- . neles Gornez é Infante, Mayor Segarra y 7 Dragones baa­taron para atacar la reta· guardia de la 3 .• Division Es­pañola, y tom:ule torlo su Parque de vivere11 y muni­ciones, catorce fusileros armados, matandoles quatro Ofi­ciales y seis Solclaclos. Ya antes había wmado el equipar;• del Obispo de Mérida, que hace Je Caudillo y Provee­ur de e!lta Uivisiun, el qua! fué enviado á la Catedral d.e esa Ciudad. Lus Cuerpos de Infantería de la Guardia continítan au marcha en este orden. El Coronel Carrillo con 500 'cleuo• fllaileros picaba la marcha del enemigo: d ¡·esto ~e la Guaulia {l las del segundo Xefc Curon~l Pla:r.a se.' &~ia ~:1 miamo movimiento; pea'O con mas lentitud para 110 molestar las Tropas. Nuestra de11cubierta de Caballería á las órdenes del Coronel Gomez, alcanzó la l>ivision enemiga en estas inmediaciones, y la ha perseguido constantemente, mas de 4ei• leguas huta Santa .Ana. l::l Corooel Raogel con un piquete de _Cazadores hl ipa en persecucion del Ouispo, que con ~00 fusileros fué a embarcarse po•· Moporo. En netijoque encontró al Go­bernador de esta Ciudad (;OD au Guarnicion, la derrotó 1 la tomó prisionera. • . Los enemigos ~e tr{msito por esta Ciudad hicieron ~orrorea inauditoa. Un l'ellparniento de barbal'ie ha mar­cado los pasos de eatos Constitucionales, con menos san­¡ rc femenina que CD Turhaco; pero con mas torpe:r.a; ._¡f: laa Damaa principales de esta Ciudad, fueron ob!i-· aadaa a cargar pertrechos como bestias. Ultrajar, mentir .. quear y obrar a la Española sera, segun parece, la conducta de es.te Exército de Bandidos que en su impu­tlencia publican nuestra dea·rota por el Súr a fin de CU• l¡rir su infame fuga, añadiendo q\rC Calzada y el Oliispo de Popayan nos persiguen de cerca. ( • ) . La nuen 3.• llivi:~ion E%pedicion~ria vi4 destruida, tanto en su penonal, corno en su matenal, pues en quanto • su moral nunca la há teoido desde que su modelo quedó ,n BOYACA. · Aqui se asegura la torr.a de las Ciudades de C~man¡l y Barcelona por nuesu·aa Tropa~~, y la s uerte de Mo. tillo ei tan d~sesperada, que ha convocado un Concejo .de Generales para tratar de la evacuaci~n de Venezuela. Se asegura igualmente la llegada del Marque• de Casa Leon ~ Guayana, como Diputado de las C6rtes. Estos bellos Paises e~tán ed.ltados de placer al "Yerse 'rcacatados por las armas de Colombia, y todo nos promete ------------ ---------- [•1 Para )os Españoles, toda& nuc;ltras operaciones las h a­cemos por que nos fuerzan il huir.·Huyendo de Morillo, di geron, que el General Boir•ar· v~nia de Venezuela so­bre Bogotll el año anterior-Huyendo rle Calzada, clicen 'a nor ·a, que marcha el mismo General sobre Caracas.-Hu­y endo de La Torre, digeron, que el Gen(!ral Valdé:s m a r­'. chabe sobre Popayan-Huyendo de Sanch ·s Lima, han di­cho, que el General Montílla y el General .Hrion sa lieron 4 c l Hacha para el Magdalena-Todo es fu g a par a ellos, y Yicloria para nosotroa- ¡ ¡ ¡ Hasta q uan do a er ~n eml.l \l3 • -,éi·es lgll Fadi~;ad '~;~roa ! ~! Ji.¿ .lúliter, que la campaña del año ~o sera cemo la clel año 4e 1! que por todas partes marc6 la •ictoria. Lo que tengo el honor de decir á V. E. de ordea d~ .S. E. el Libertador~Dios guarde a V. E. mueho• años~El Ministro interinu - -lntoni• Sucre. -- ORDEN DEL OBISPO DE MERIDA AL AUSEN· T .AR5E DE ALLI. Stñor Dun lJumavefllura ..trisa-Ratifico la comision que ~ V. hé dejarlo cata mañana de hacer en todo mis veces, .,¡ se nos interceptase la comuDicacion; y en este més en todo caso: y que corriendo á su cargo la Vicaa·ia de la Ciudad, el D. Don l~nacio Peña corra con la for~anea;. y q~e4an sus,pendid!ls )¡rs Censuraa contra loa Sacerdote• que no emigraren, respecto á que todoa debemoa pr·o­pendér a la Ph, ya que el · General BOLIVAR pto• pone se harin con-yenios en S. Fernando, Mérida 30 de Septiembre de IS'Jo-Rt~fan, Olluft• 4~ Mirilla flt M•r•· c•vh-Circulada á los Curas. CA'RTAGENA Y SANT AMART A. Exmo. Sor .-Por Carta particular del Sor. Corcmet C~ 111andante en Xefe Mariano Muntilla escrita de Barran­quilla al Comandante General interino que ae halla en Turbaco, se nos comunican las noticias siguientes: han lle• gado ' Sabanilla quatro Buques de Guerra enYiados de Margarita, y en ellos ha llegado el Coronel Luis Fran­Cisco de Rieux, conduciendo dos compañia. del Regimi• ento Español .Harbastro, qu" hallandose de G11arnicion en Carupano degollaron i aus Ofidalc& 1 •• noa pasaroa con 1u armamentu completo. Por los pasados de Cartagena al Exército Libertador 1 entre ellos el Dr. Carreño 1 el Sor. Clemente Malo, eabemos que la Flotilla que lleg6 de Puerto-Cabello con• ducien,J~ un Bergantín con arros y harina, ha re~reftado á su destino despues de un gran Choque de su Comaa­dante con el Gobernador de la Plaza: que la Trova está.­(; ei'íida á una escasisima racion de Galleta y Arroa, .• ~a carne, y el Pueblo casi en estado do perec;ea·. - Las Tropas que se anunciaron, Tenían al mando de Sanches :tima, solo han lle~adu a la hacienlia de Pi.,ijai ~n uúmero de •oo hombres desorganizados, que no se haa atrevido á salir á la ribera del Magdalena, ni los Pueblo• z;e les han comprometitlo. Todo lo que comunico ~ V. E. por si no hubiere habido tiempo de hacerse por el conducto regular-Dioli gulltde a V. E. muchus años. Mompox Octubre 15 da l820~Exmo. Sor.~Ramon N. Guerra:sf.xmo. Sor. Vice· Presidente del Departamento de Cundinamarca. JVO T .11: Toda esta relacion es ti confirmada por l'Uicn tc ofici o. --~on o . Sc ñor-Siend~ tan Jb~o el tribtlt al' aDiós m~~s­tro Seiio1· las mas humildes y rcndid~ s g 1·acias por lo• g~~cilu T ctlntinuados be neficio• <¡Ue nos ha tlispen-' s::iilo, cbri:Jm¡ando la ~alud d~el Exmé. ·Scñot· I't'esidente Libertador Sii\lON BOLl V AR, en prospcridacl 1 ~loria 6le su nombre y ~e sus Arma,, ha determhi a.do é~te Ca• bildo celcbrát• el dia fclici:iimo de ~ us Natales el 28 diri• jiendo al Altísimo con la (llayor humildad las debiú;,r.s pre• c es, ofre cienuo el Santo 1 adoraul~ ;.sael'ilicio del Altar, para que se perpetúen a beneficio ·de la Patria las misma• ;graci. tan inte1' esad~s que somos en meréter' de la Divina .Magestad la prorrogaéión de ~Ua ~t'ecioso• l}.:mes.-Dioa nuestro Señor guarde a V. E. muchos años U~got~ Octubt'e· 27 de 1C2.0,....:_Exmo, Señor.-Jo,e Dorriin.o Kll Duqrusne.-J~PJn N!!jlom?Jceno Cuórera.-Mcola, Cuervo.­.. M.rianu Lojl/z y Q4intana.--Exmo. Señor Vice-Presiden• te de este' Departamento, · ------- • 1 , E. S, 'p A :& A. L(l éaria tiguimt;, y Ía1 noia,_ dl'J jlie, ias !umu sacadi . Je lu Gautq. ('atriótica ,del Exercito Nacional de. Esftaña. 4cl · 15 de Fe,brero de \B?q reÍmftre.sa m Cadiz. La Cart• -w l({l npi!Jijl~[r_cr:_n, lliJlbUII r'~ri!lli/IOr Insur~enÍt'l-fOr qué t¡ttunclo, 1~0 media un inl!!rt'l privado, la vehiad se dic;e · pura y detnuda como e1 · t'l at-.Dice 1• Gt~uta: · .1 · •. u;· .l,·. : . · .4 Da:z -?o•I1 R_llf11:¡n. d; MuKica, Intendente · lton,rario~Cá. ¡t;~ ~.Sor ~. :1· ~- M.-Guayra el 16 de Diciembre d~ ir~9~Alll~~ :Y Sr.: ta "~o que vds. se han olvidado di nG~9t¡¡·oa, ·Y· temo que les pese: repito á 'tds. ia necesi- , el«~ de Buq\le.s. de guerra lUego, ,luego, luego, y cuatro 6 . ae¡! nril 1H~1Jlbres , ( a ) Boli ur ~e mantiene en Santafé Clrganiz'\ndo , fpcr;tl\li p<~ra seguir aus operaciones: en Cu­~ n:lc.aa reunen ~000 hombreJ para. atacar á Cumanily lla· 111ar la atc;n~~O!l por , el Este de e ata Pt·ovincia: cuent:tn con l.iOO Inglesd: 700 tienen ya, resto de los 1000 que at;tcaron · ea 1 ulio, y 150 están en la ,Margarita. Pae~ reune JOOO de caballefía, en Achagu:u; y Suublet t•eune llOO ob~· ~! Apure, otra en . Qr.ituco:. tendrln 6000 bom- 1>:-u ..:B~r~, c:v>crat', y luego tenemoJ 5000 hombres en guar­: noccr las .costas amenazadas po.r falta de Búques: va a •er t-e•eible ,la campaña: Ycngao lo1 Buques, y so!Jre todo l10mb•;_cs qu~ sepan y quieran ntandal'las: sin esto nada adel :m~:ti'Fmo s . , l 1a,_ inyasiop. de Eolinr al Reyno no! ha hecho grande ), y puede ser tarde el remedio . .A for~ unadamen t e 1:(11 el t'mporal 1e ha perdido la cor­h~ t':\ eu ~n!Í ~a y dos berg-antines con e ste motivo: cinco B uques· nuc ~o u · s J.u;n salido, po¡· ~up ue st o me rcante• ar­~ t•a~: JJQ Í, ¡¡;n•;kCÍd Ga cu¡f e~a marira un leal! ~ero es inrüae~acl .:.ja~ ~.toi por tlecirte qut coa la!t .toa cmbct:~s y dos bergant~ca que yinieraD con gente· ~nu y bastante pero •..• como q.aiere Yd, que se dé un l' a~o en el ínterin sin guardar las 400staa, ai los Inglese• no• roban nuestros puertoa, aunque digan que aon aTen­tureros, siempre son Ingleses autorizados 6 tolerados (el ) por a u góbierno: ellos salen de Inglaterra con armia. lEc y viene• á robar, saquear y matar: es Tergonzoao para la Nadon Inglesa: en la corre$pondencia ae ven nombre• de sugetos Ingleses ( e ) de importancia ocupados ea atizar la rebeliun; y Cito no se remedia sin Buques d• ' guerra para ocupar la Guayana 1 Mat·garita: eatonces ai, contar que se concluye todo, 1 quedaran d~ntro loa m.ar~ chantes, poco á poce se debilitarán •. .Ven¡:an lu~go los Buques que proteja• nuestras cot• tU y la plata de Cartagena bloqueada por corbrios enemigos,.· Vmd. no me escribe ni por el correo, paciencia ( f) Soy suyo . Otrfl art(cu/o tomado tlr 1• rni•m• G•zettJ Númtró !&. P1·ocediendo con la franqueza que nos caracteriza; ) íbsertamos el articulo siguiente, comunicado por un · Americano. Nuestras ~pinioncs sobre la materia que tra-ta han sido ya manifestarlas. Aunque choquemos con al· · ; · gunas preocupaciones y denanezcamos algunás esperan~ . :zas, no ocultaretnbs que en nuestro aentir la idea de re• d'uclr la Amtrica a viva fuerza es absurda. En punto al priméi' lllzámiento de aquellos Paises nada hablaremos: e·) question ociosa en la época actual. Diez añes de una guerra exterminadora, en que el encono de ambos parti • dos llegó al ulLímo punto han trastornadu lu cosas d• tal manera que lo que era útil y practicable en 1810 se• rla ahora funesto qu~ndo no fu.ese imposible. Debe aten- i • ) derse ~ nuestro estado, t med1r por él nuestras preten- í ./ ) siones.· Si estuTieramos en el caso de sostener y llenr 11 ; cabo empresas cuya injusticia quedase dorada por el pro- •echo que nos acari'~asen, todjlTÍa habría nunes Ariatide• . que disuadielien de lo conyeniente 1olo por'lue no era justo. Si nos hallllsemoa con un de1·echo incontestable, pero faltos de rpedios para hacel'!o valer, no faltarían po• llticos juiciosos que recordasen la mhima del sabio Inglea Burno, " que así como una Nacion IlQ debe guerrear de• " fend.iend11 una injulllticia, as.l tampoco debe. aacr·l.l·~~e;.; ... ,..._.._ " por conseguir una cosa justa si no le ttae ótilidad "Pe- I'i> quando la debilidad es notoria y dudon la justicia, seria locura, seria delito por adular nuestras pasioneli causar a la Patria nuevos embarazos, 1 exponerla a nuena desgraciat. La qüestion de las Américas no slebe aun resol•erae: tbca a las Cortes hacerln. Pero en,tretanto procuremos aca· llat• las pasiones, y tratemos de inspirar confianza a aque­llos con cuyo auxílio contamos p:ua la grande obu de b. conciliaciofl de ambos Paises. Inutil es manifelitar que al declarar estal opinion~•. el que las esct·ibe las dá solo por suyas. No lleun, en éfecto, mas autori·zacion que el peso de las ra::tones que alega, y el concepto que el c&critor puede merecer d• ~u' conciudadanos. Si con todo desagradaren, pregunta­remos con un célebre diputado de la a•ttmilta 1111citnlll ---------------~ ( el) ¡ Miren r¡ue cosa 1 no señor el gobierno Ingles clebia mudarse: debía subvertirse aquella ai,ia Constitu' .. cion, origen de la prospet·idad de la Oran Bretaña, y qu~­clar coal'tada la libertad de los subditos britanicos par• éar gusto al e.rcritor de esta carta, a Stl General .Mo-rillo, y al sabio. y ~usto ministerio de nuestro Rey. . ( ~ ) ¡Haya plca¡·tllos ! Que va que son esos inglesn alguilos de estos. I:-ores y gente de valía de los que llá­man de la opostc10n, hombres descontentadizos que han dado en la tema de no aprobar el siatema de gobiel'O• adoptado eu Espaiia desde Is 14; pues cuenta que tambien prlJtcjen la cauaa de la libertad en EUJ·opa, como en Amé­ri el.', y es lo peor del caso que tienen tantos de su par­tido en 5U Isla y en el continente, y allende del ocea· no, que no bastará á aniquilarlos tode el poder actual d• la Monarquía Espaiiola en ambos emiroferio•. . ( f) Se~timos ~ucho que no traiga irma la carta: esta c!l·cun ~tan c ¡a nos pnva del gusto de conocer á su auto1•• Su esulo ya lit ha vist? que no es muy ajustado 1 lot. preceptos de la gramauca; pero por la valentía de su~ pensamientos; por la franqueza con que pide •c. n~rc T m«, •ang!·~ , Cl\Cem?s que ha de se; un hombre de pro: quid. d Gennal m15'rno 6 IU Secl'eta.l'io, ( HtJIU tJ~ ¡., ~fiic .. ttrN d, .It:~p uñw. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .t · lrant:fll, que per llO li son j ell' una ve~ a1 Pueblo oyo, •n .,.u: de los aplausos que solían tril.mtarle, ·murmullo de deaaprobacion: ¡ .V., ha de ur lfcilll du1r m.u lltrda­.,. r¡ut {at qttt o.t jutrtn li s orrjera~t. ? C.AR'f'A DE uN :A111•RrCANo A uN .1111rce 1uro. No hay en el dia, mi querido amigo, rincon en la Penlnaula, no hay Pueblo poP miserable que ::e a en donde no te hable de la tanta in•urrucion dt E•flañ•, y por in­c:: idente de la -criminal it~turrtccicm de Am¿rica. Este admi­rable cor.tra~te est.l enteramente acorde con las providen­cias del Gobierno, ;l pesar de que en la Gazeta de la Isla ae llOS diga que b.s ideas del año de :o son muy dinnas de las del año de 10, pues de nacla nos· sin·en tales ideas que las hay comG no la:; dUdo; mientras veamos al Gobierne aeguir con empeño au antigUo y constante !>istema de man­tener en aquellos desg•·aciados Paises la opresion con la fuerza de las armas. La libertad de la España, su santa inaurrecc.ion, su felicidad se un a anuncillr a las Améri­~ at del •mismo modo que en la dcag-raciada Cadia se P•'o• cla•6 el lO de Marzo el nombre ngrndo del Rey, esto ca, con el Cañon 1 la . punta de la bayoneta. Se aprontan barcos, se arman cañoneras, se nombran oficiales y sol- 4iados para que vayan a llevar el ramo de oliva, y soste­' »er las dulces r benéficas medidas que por quau·o años ha tomado elaabio y pi:l.doso Morillo en la Costa-Firme; medidas tan oportUnas que como se le sigan remitiendo semejantes auxíllos en otros quau·o años dexa¡·;l aquelloa fértiles Paises no solo limpios de la maldita manÍ:\ de amat• Ja libt"rtad como en Europa, sino hasta de persona·s que la puedan desear en lo aucesiro. Es un espectaculo bello y magnifico, mi amigo, Ter en el siglo de las luces y 'do la filosofia repetirse, exccder•e, las escenas s:mgrientas del •iglo X VI. Por fin en aquel siglo he1·6yco la1 ideas eran coneiguientes: el genio de la N acion, sus luces, sus cds­tumb¡• es, 1 la opinion de la Eu•·opa estab~n de acuerdo con Jae uedtur¡as a Paises .lejanos; 1 comb no se puede despojar a otro de lo suyo sino con ' la fllcl·za, las violen- 4>Í&I y 1drocidades que se cometieron eran una conseqüen­c: ia necesaria del si!ltema adoptado generalmente. Pero¿ 'en ~ué bora, a qué momento se reproducen estas escenas de •ancre 1 ho•·ror? Este es lo Or cada quinientas mil almas, si en lugar de ver a Samano y a Morillo entregados a la indignacion y al justo castigo que merecen por sus atroces .Y barbaroa aae­ainatos, ven por el CO(Itrario que se lee mandan nuevo• auxilios para que continuen saqueando y devaetando aque­lles lugares infortunados? No hay que caDsarse, mi ami­~ o, eD quei'Cr conservar solo para con las Américas la tor­tuosar maquiavélica política de los siglos de ignorancia; •ate ücmpo ya pasó, y no har medio: 6 la Europa y el mundo entero se someten a las ideas de la santa liga, ó es 'reciso mudar de principios 1 de conducta cen lns Améri­. caa, si no ae quiere perderla• absoluta y definitivamente. ¿ Quien creeria que al levantar el g•·ito de la insurrec­cion el mismo Ext:•·cito que estaba destinado para ir a SO· {ocar la de Améric~; que al ver santificada y aprc.lJada esta insurreccion por el Rey y la Nacion, no se cambiorqae en ultiuw resultlldo, sin la lirmeza de los Am eri· canos en sostener sus derechos, sin eus constantes 1 he- · ,. [, yco• sacrifirios. r¡ue obligaron a reunir el Exército de tTitramar , un t:xército de héroes que sin esta circuns­tancia jama• !C habria reunido, la generacion presente no l1abria hecho mas que iniltiln esfuerzos, y sua cadenas IC:jos C. aliviar'• •• b&~rian bt~;lu~ 9ada ~ia 1uall1 maa pendaa •. 191 E:st:i e~ ii~i ~eraad que ima ~l a vi~t-.1. 'á Jos alcance• úo todos. Y si llos Ainel'icanos se 'debe el primer impubo, el exemplo, 6 sea sol" el logro de la rel;t'tleracion y de la acuaal felicidad lle la madre patria, ¿ por qué triste fatali ~ cJad Se da tan mal pag o a SUS hijos? ¿ por qu(: ae VÍt\!pe ./ ran, se acriminan y se castigan los mismos sentimiento' que han servido de modelo para la santa inaurreccion· ?: : :: Pero nueatro comercio? se dice : ·· : : Pero nuestra domi­naeion ? : : : : Pero nuestra gloria?::: : No confundamos la, palabras , en una ~poca tan de licada, y quando es t'.lll necesaria la exactitud en las \'oCeii: es preciso tradu ­cir esta~ expresiones dandoles au Yerdadcro significa­do: ellas 1er~n exActas si se dice : : : : Pero tluestre ruinoso· monopolio ? : : : : Pero nuestros Ilotas ? : : : ¡ Pe1·o . , nuestro orgullo ultrajado? : : 1 : ¿ Y por motivos tan baxos se pt·iva de sus derechos a quince millones de hombres pot• una Nacion ilustrada, por la madre patria que hace hoy tan heróycos esfuerzos para recuperar su libertad? Loa hombres que como ustei tienen sano• principios, que conocen lGs verdaderos cltmentos de la riqueza na• cional, de la felicidad publica, 1 los fundamentos de -un buen gobie1·no, saben hasta la e,-idencia que el siatema Colonial de los tiempos modernoa solo puede convenir a un gobierno despotice que sin reparar en los medios todo lo absorve para si; pero que de nin~un modo puede set· útil a un gobiemo sabio, ilustJ•ado, 1 que desee la felici­dad pública. El comercio florcciel)te, la yerpo .. ca memorable en los :anales del mundo cinlizauo. Me l i­mito a ro~ar á fmd, con toda Ja ternura de mi COl':IW~, Y" .:l quantos hombre¡¡ ilustrados y benéficos honr an hcr el suelo ¡:¡~trio en la aurora de su t·egenera.cion polí\icr., para q y o unan sus clamores
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

SUGAYA, Shiori: fragrant olive (Shiori Sugaya)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Por: | Fecha: 09/01/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 ·- .- · las p ro vidé~d~s de un Ó-r-Í:ii~rno c:1e~olador qtie ha formado 1.1 b arbara emprésc~ de devo rar 16 mi­llones se habitantes, y t¡tie á cambio de conser­var 8ll d o minacio n nd im¡wrui t¡ue solo reine so­bre escombros v desiertos~ T:.~l ves no- h"v uná ~oÍa f.1 miiía en las vastas Provincias de V eneZU l"la y l<1 N. G. que no cu. ente ~rntre los suy~s alguna victima Í1im o la ~a. á la barbara tiranía de Fern.mdo. Este Fernando es uri Dios antropÓfílgo, semejante bl genio malo de los l\1;miqut·os que nunca se sacía de ví c t i mas huma. nas. rf\,J"lf lloran la perdida de un padre , de un 10, de un hijo, 6 por lo menos la de algun · ó c¡,¡ro amigo , y la Nacion eAtera la s florid~ juventud, J.,¡ de tantos ilustres, sab, r virtli()SOS ciudadanus. Pt"ro mientras fer. nandt. , ' Morillo, Sam;¡no, y todos los C1mciillos de ).¡ devastacion b ; fi "n d.te suelo ~on le~ Sílngrc de inumerables víctimas, nuestros beudicos kgisl¡¡do. res, nuestr,,s generosos guerreros, d G •>blerno que dignam f' nte llOi , preside, s'>lo medita el perdon y la felicidad de los que han sido sus m 4S in placa­bles enemigos. No solo les hace gr<~cia de ui1as \'idas y propiedades que debieran perdc-r, s1no que ks brinda· un d t recho para · '-onst> rvílrse tJOl· bien en sus mi smas di~t i !l c iones y grados, ¡ Viles pnrt'idarfos de ui1 Rey que no conoce .. is siJlO por l"s ordenes , tiranos y ·exercitos des. tructores que ha en\·iado p :tra a#ligir d !-,tJelo de vu· e_~tro nacimiento ! haced un p •. r<.lf'lo tntre 1.1 ley preceder;te y I<·)S dtCóintados indultos de vuestro adorado . Fernando. Estos no fueron ~ino J¡¡z os po~ra · ·~orptender la sencillez y candor de tanto s ciu­d<~ danos que c~n ht muerte expiaron su creduli. dad, ó bien toda la gr •• cia comi .~ tia en •1ue por un insigne f¡vor se lt:s confin ase á Esp¡¡ n 1, ó se condenase á· la ultim:1 da se- de soldados á indivi­duos que á pen <~ s ienian un lige ro compromc:t11ni. ento y que mil veces hubiera n preferido la muer. te á tan tri!tte destino. Acordaos, <'g • · i~tas obscu. ros , enemigos secre tos pero d e sr,reci ,bks de la. gloria de vuestra Patria ! que no dc:heiF> la viJa y los bienes de que goz" is al estúpido Fernando ni i sus cobardes Satélites, sino á nue~tra genero. sa pied ad, á le~ Iiberalichd y filc~ntwpia de nuestro , Gobirrno. De-spues de h .tber vi!>to p r- rt"ser a nues­tros . mas c aros hermano!>, despues de que la mi­tad de la N .• <'ion estct cubit'rta de lutu. nosotros hubieramos podid~ por un / ju :.- ti1>imo (]erecho de rc:pres,, li a ~ Sii Crifi..:aro& á su s 1 ilu!-trC"s manelii y á nu. e~tra conc~ntr .. d<~ indignadon, H mos preferido da. ros ,.] s c ulo de paz, nos ht:mos olvjdado de tam !l ñ . s inj ufias, y sufri mos que alternt'is con noso· tros. P t' ro teme d, temt'd sobre vuee.tr .• futura conduc­t a ; a la menor de vuel'>tr:,s infamias 'lll c: se tra~cien­d c~ , quanto mas fué d G , · lm~mo de libt'ral y ck m t nte par.t con v o ~ otros, st·rá. entonc e s de ~e· v ero · y t e rrible para arrancaros con la vid.t el in­¡¡ ré:tt O co raz Ln que abrigó tan nr-grns sentimientos. Y vosotros , Am ~;. ricano~ y esp~nolcs, los que 1 de bUena fé h abeis 3hrazaclo nu ~s tr :t sanu C :J ~sa, que h aheis dado u na prue ba d e v ue~t ra re~ tl t u d y honradez en l a aincerid .t d con r¡ u e c otlf( ~~ l.s vu. estros pas;~dos erro res, y que h rt y o s g lr n "1s . ~le ser nuestros , fiele s an1igos y co nciuciad.tno d V 1v1d srguros, divid1d nue~tro s-h o n r r it n de O r i e n~~" ~ -t\nade fJUe el henemérito G t> t.1t' r al Un DA · 1f E T .A. hahta pa5ado por Carivena ( • ) rnn u n n°. c on cicl er ;¡hle de :•rm"lmerto p .•n i ntroducirl o ., nr ' C asawlre a e s t a Capital. y ,, sa hi l m o !l f]U C t>l Mi­ni~ tro de Guerra de Venezu t·b h •hia p t' di rnadnr de C as ~ n a re au x ifi ns de hog 1s ')' víveres para apresurar la m 1r c ha d el conv oy. 'Contm it a la rl"!a rirm r/P/ N ú m. 0 '1 ' '" rior, sobre 1• In&la/aczon d~/ Cungr F&o de P't·n~ :. u~la .. DrsctTRSO PR r NUNC r A nr:l POJt EL SE Ñ OI't. PR.ESIDENT.E. ,, Todas las Naciones y tod'1s los I m perios f ueron ,, en su infa ncia débiles y p t" quen9s, eomo el h o mbre , mismo á quien.d e ben su i nstituc i n-E-:.tas g ra n. , des Ciurlades qu e t '1davia asombra n la imagi­" nacion, Menfis, P a lrnira, T eh!'l s , A le xanrl r ia , Ti. ,, ro, la Capit n; soberbia Roma , S d i nra , de la tierra , n o f u iste en tus principio s o tra ', cosa . que un a m es quina y miserable aldéa. ',No era en el Capit nlio, no en los palar.io" de ', Agripa y de Trajano; era en una h u mil de c ho. :~ za, · baxn un ~cho p agízo qu e R l lll U.\ o , s en. , cilla mente vestido, t ra z aba la C a pital c.ld M un. ', do y ponia lo s. fun da me n tos <.le su inm ~ ns o ', Imperio. N ada brill aba bb ~& ,, , . d d ,, Naturaleza nos ha prnpo rci onacl(, y por los in. ,, !.Í ha t• 111clo modelo, y UH:·spt· ro e qi.Jc ten- ,, mt-n 'i os pleri calcnlc~r-..t• la grandeza y ~' tros <)UC ti Gt:!ltrul B u t. T vA a se de ve taht o , d pode-r futuro ele nutstra Rl·puhlica.--Esta ., sobre fiUS C o ncitldad a no~ que los ot)tima ton ,, m1 s ma srncilléz y rl ~~p l encJ , r de est> gr .. nde , su gloria, y no tratarí!111os á Jos mé nos de coin- , acto dt patrÍ Ptí-,mo de CJUe d G · neral BoLIVAR ,. petir con él ('ti tv>bks y patríoticus sr-htfrJJif:n• 01caba de rlar tan ilmtre v Ol('nwrc,ble· t Xllll- ,, to!l, no tJ n m it iendole salir de c·& te aut ... •• to ..... ,. . tt plo, imprime a esta ~nkmnÍdarl llrl CCiractc:-r an. , CÍllto · sin i"tvestirle eJe e~a misma f , tiguo, q••e es ya un presr~ gio d1• lo~ altos des. , qw· él se ha desp ojado p or ma ~·· ,, tinos de nue~ tro país Ni R01N'I, ni Aténas, Es. ,. in LIBERTAD, !.itndo e~te , parla misma en J,¡s h a mo-.os d1 "s de la herni. ,. méchn ck avt nturarla? - No. (' ,, cicf.td y las virtudt"s públiCilS no prt·s tnta una ,, t·nt"rgia y vi\tacidad el G t·ntral Be .. escena mns snblime ni mas in tert>-.antt'. La ima - ,, j ma~ VlllV < ré a é! Cé" ptar una U ginacinn se t"Xa 1ta al C'• llttmpbtl<:t, de~apart'Cl l1 ,, potra sÍt'mprt: he rennnCÍ til·mpo un mi~:~mo h o u .... c •• das. La mi!>ma filantropía v los mi~mos prmci. la primtra AotoridMI:' man1fe ~tó la n t ce-,idad de ,, pios li l?,eraks r¡ue han reunicl '> á lo:. Gdn . Rt!· Jll"t'cav ·rse contra las miras de alg-un ~ndH~ioso, ,, publicátJil'> de la alta :i'lltigÜeciad con esos ~.e. cnntra las de el misrno <¡Ue no tenÍa ninguna se. ,, néficoo.¡ E m pe-ra dores V l"sp •SHIIW, Tí to, Traj á. gutJdacl ele pt>n!. Aurelio, que los rcmplazarun d1gna. modo, y tern 1iuó su Di :.curs n prott·x tán du en el tóno ,. mente, c"l ocun hoy e-ntre dios a e:-.te mod~sto mas fuerte y d( cis1vo, que en llmgu n ta.., o y por nin. ,, G : neral; y entre ellns obténrlrá lo'i h •· norc s de ~~ ·ma c s d t> la posteridad. - Autoridad, 'á q_ue ran cordial y tan SÍtlCl ril m en te ,. N.J. es ah lra c¡ue . púede ju ... tam r· nte apreciar--e 1hahia renunciado por él'-t'f2;Urar a su P ,. tria los he. ,, el !>Uhlime ra~go de virtud patribtic.\ de que · ndic io's ' de la llb:,ft a d"- ConciUidU C ·• ll• , hemoo; sidtl acboiraclores mlh h1en que testigos. ' tt"slacion pidió pt"rRlÍso para rC'tirar~e, y el Pre- ., Quan cln nuestras lnr,t •tuciones hayan recibido la sidt"nte se lo conce dió, nomhr .ndo un~ Dipi.Jta- " saucion del tiernpo. quandd todtra edai. la" p • .siones~ lo, ;ntt-re. En stgui rla se -trató e-n el CoPgre"o ck u,om. ,, S l" S y las vanidarle!> hay an des,,par.r clnn, y ~olo que- brar un Prl'~idente interino de la R pública; pt ro ,, den los ¡srancl:s. hu;h '-;.y · 1~s gr, haxo la pteci­'' angu!>tlas y pdi'gro"i, el S1crifici(~ ' cié su f,r;tu ' 'sa cnn rllclon de que solo fut:::s(! por d término ,,na y dl." su rep ns o . y trab j · ,-: indtcil>lt""s e~flltr :prc. fi xado. ,.zos de que dificiltt1tnte. se ·¡~allc~ otro . l"x-én)plo c:-n la · • Al siguiente clia, de!!pue~ de lárg:1s di ~cusio .. ,, h 1storta, esacnn~tancia a prutl)d detoi.los ' lnsreve- .1' -nes, ~ e rt:c on ció unánimt"mente la <~h·wlutS Vlt"11flu y ad •nJr, qu 1l1 do atrahia cu. A..,í lo v cr "ficó t-11 el ' sigutente: - OFICIO DEL GEN F:R \ L Sl\-1 Q\T' BOL I V AR AL CO~ G Ht:SO Oh V EN E.ZUt:L:\, '' sobre su e h e z: •n "ult«'h . v ealum \lms v qtun. ,, d •> n tJ ('ra llla'! ')U<" tll\ tlt\l lll ' al parecer \'~110 ,,naq.a hubi e ra' ten el 1 de aurl ,h !e y 'mue he) de pruden: , t e ; P' r • lnc ·rl ' t'll t-I m >•ut"lltr, ' t" .Íl que •esta , Autorid.crl C•Hnit."nzJ á t •· Jwr al~llllos atr<:~ctivo ,, á los njc>'> ele l1 ;.mhiCI' •ll ~ lj ll;mdo todo aúnn~ , cía pr6ximf) d ténn n · • dit h ,-.e, rle O\ll'stro u deseos, y hctcct:o de: ·: proprtu muvitnicnto y po~ , " St!ñor. S I"'CI t!tario tlt"! r~on.truso: " L • .~:.n t:~.te ~11:-.tautt:: tn•~ ha h 111 1 t~d l · c:- 1 C ongreso Sobt rall 1• e ' n .1u1 a . <1 1 gll nc.la .. l )q¡ 1rw:d on prl ~.elida púr el Hul\orable S~:nur a~ntral ÜllDAN.ETA p .. ra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tO annnc_ i~rme mi continmteion eo . la Presidencia,,del _ ~ :6rfó A V~ E. en la Sesion · Or"inaria ·d,. ayer, r E!>tado. Yo C:!>toy confoso, me hallo _ oprimido con .· confitmado este nombramiento, y ~1 d~ Vice- Pre. e~ cúmulo de stntimientos de respeto, cc;m~idc:ra. . sidente dt-l mismo en la per!:lona del Senc:r Dipu. c1on, y gratitud que me inspira la benevolc::~cia ,_tado, Fa.üfcisco ANTONIO Z!A, por 1~ de hoy d(.l Sob:ran? Congreso. Si no con~ultilse mas ,que , has~ . que estos de~tmos sean constitucionalmente nu obed1enc1a, y los votos de mi corazon vol~(ia, ~kgidos; '1 a ·const:qü-encia de la comunicacion quo C?m? he sido in~itado, a tomar posesion d~ la ! V. E. se hizo de esta delibt-racion, 1'rer.tado y& d~gn_adad de Prt>sJdentc de V c::nezuela; perp la ~on. . e1 , juramento debido; ha acordado el Spb~rano Con. YJC<:Jon en que e~toy de ~er inc.~paQ: de Henar de- grer,o se puhliquen su-s nombramientos: se h01ga una bidamente las obltg-ctciones de pri11;1er Magistrado, salv.t de Artillería por rllos~ y se mande iluminar me fuerza á r~~resr~ntar sumise~mente las justas g~neralmente Clita Cap¡tal por la nohe de este dia, _cau-.as que me •.mp1dc:n servir a la Repúblic~ en '!. que lll intento V. E. comunÍCUtlvo. tlvas Ordeneli a la Comandancia General · • Una dolorosa e~periencia ha mostrado quan '' Tt:ngo el honor de tran~mitirlo a.' V. E· lncn' patiblt·s son las funciones de Magi-.trado, de órden del Soberano Congreso~-Dioa guarde a y de f'\< ft-~lsor de la ltt'pÚ~Iica' muchos re_v~ses V. g. muchos aitos.-Palacio del Congreso en hemos .st~fndo por e~tar n·umrlos el poder Mthtar, . Angostura 17 de Febrero de 1819. 9.•-Excmo. ·y el C1v}l: pues que un hombre &olo no pt~t:de . g ,,r;::: El Vocal Secrc:tari~ interino.-Du·go Bautista atet~d~~ a la conse:-rvac1011 de la paz, y ~1 < xer. Urhaneja .-Exmo Sor. Presidentedela República." CtCJO de la guerra, y un. hombre solo dificilmen. · -r------ te re4ne las virtudes y "Jos takpto~ .l>ortar l·•.for- tir&e, ~ excepcion de un-a partida de 60 hombres de In-fantería1 'JUC estaba- de ob!lervacion del otro lado del río midable carga de un Estado MilitaJ,te, y al mismo , Táchira, y que fu-é d~rrotada por 40 Ot·agones al man­tiempo en la infancia. Los.- R.-presc:ntantes del ~ue- _, ~o del brabo comandante_ Mellao. El Exércitl) continua• blo deben saber que apenas serían bastante-s to• ba sus operaciones. das las facultades de. todrs nnestros Conciuda- ------ danos para cornponer un Gol·lierno rep:1rador de . SAJADO 1.0 DE .EN&Ro DE, .182P· tantas calamidades; ¡qué podr~ pues, rt"parar , un . En este día el Excmo. S l nor Vicc-Precidente ha soldado 1 · revist.sdo varios Cuerpo~ Militares, . criado& y or. ''El Soberano Congreso ha nrmb1ado un ' gc~oizados t:n la Capital. Brill6 la instruccion de Vice.,Presidt nte -para sqplir nii ausencia ele la:~ Ca. tod.os . . l?ero son dignos. de e~ pedal m.encion el pj~al. )'"'o .-de~? rstár siempre, por mi e5tado,•au- . 1 ~u~rí,Q de Milt~ias rl"t C,a~~lüría, 'en cúya di~­sente de la 1 res}flencia del Gobiern• ¡ pur consig~icn. , ctpi!R,.t lun ~ré4baJ"d? el Tt·n~ente Co~ontl Lms t> .te es.te V,ice¡ ~re~id~nte será s~empr,F :J primer F 1 ~t~ro., d 1\_layor y . sus .O.G.t>aalt:s, q~e s~ _ prcsen. · ' Maglstr~do de la ~aCIOO; y !.itndo tah. acertada ·• ,,t~ unif.Jrmaao y montado f ~ . ~u p~opl~ ~o~ta. r e~ • . y s~bia, ,la ~kcciol} . c¡qe ~ há rel;~},d.() m el bono. _,,, pe fl~fdial Nactt?"''le~, pre~:nta9o . P~~ su 2. 1 • rabJe . Represfnt~llle ZEA, actu,al , President~ del it:, (;pm~ndantl!, el~ A.ntomo ~ar,~!l.o, co~p~es~o de CoQ,gr~~q. 1 yo me. atrevo. á rogar a Jo,s ~~eprc:sen. ~ los c:mp!ea~os ~n Jn-Ha~os J ud1~1_al.Y. d~ ~actenda, t tantes; ,de) , Puebl~, St"' : _, d~_ los mc;liv1duos. del Come~CJO,_.Jgual~~nte ves. sa renuncia' que hago de la Pn sidenct~ dt-1. Estado. 1 -u dos y montados . a su . P.ropta CO$~ COl\ _ la m a. · :,' ~i ,~mor p~r la ?ATRI~ y "'i ~eseo por , yor u~!formidad ,Y .dece~cut. ·Es ·en este <;~erpo contnbu.lr , • _la expulsioo de los firanos de V.ene. , que se n()taban liacte,nc~o , con g_uMo el ~e~v1c1o de • , . ~'!ela me · inst¡¡n imperiosam<'nte á representar lo : simple~ ~o!dado~ vario_s· Ciudad~no~ ~e los ':"as respe- : qu,e t~ngo , el konor de com'unicar a V. S. ,tab¡es de la Cmdad por sus,• me~ttos, o por los r Dios guardf' á V. S. muchos anos.- distinguÍ:ios destinos ~lue . Clfércrn. No, e, posible •· Aogo~aa 16 de Febrero de 1819. 9".=BoLUA.a.' dar una idc:a · del espí~1tu vtvilicador qu-e anima 1 • • a cada ' uno de ' tó~ habit.mtes de; la C.apital y ( · Leido este Oficio' en el Congreso , se sus-~ dt:.más Pro-vincia._. e-'n favor de la independencia t citaron díversas q.i.i"stiones, sobre que hubo 1<-f· _ .· CIA ... de ~u PATRIA: .Morillo con to,dQ su ter. gas d'iscusiooes, de las r¡uales y del result<~do se rorísmo r sus ilimitadas facl,lltades nunca logró ciará noticia al públ~co por un Suplemento á esta reunir el Cu~:.rpo Civico de Leales tr.bsa''Qlancion en esta Cinoad!· ---- Sámano, j¡ustr:e disc1p;Ul9, ~e. la escuela de 1\~o- .RESPUESTA DEL SECRE't AlliO DEL - rUle:), apen~s logró fqrm~r , hsta:~,. ~e , es~ Mdz- CoN GRES o AL ÜEN ERAL BoLxv .u.. ..&la Honrada. El fm:go, sagrado. de la LIB-lifRTAD ''Excmo. Senor: No habienu~ el Soberano Con.' obrá ahora e1l' los corazvn,:s de los Ciudadanos los ( g_reso Nacional, accedido a los repetidas rtt1~ncias prodigios que c:11 vano ¡m~t~ndieron _conseguir loa de !a pre~idencia interina del Estado que se con.' · dé~p~tas _por . medio' de. lá VIOlencia. · 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 75

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 75

Por: | Fecha: 31/12/1820

· "~íim. '15. ( SEMESTRE s.o] P6g. -~. --·:.:·_~" ~~·C·:·. o · .-L --;_ro 1\l. :~B~:I · J\ ... ~ _ . • -&4tZETA ·DE Lr\· .CIUD-AD ·nE Bo· G .OT~\ ~- , ••• ' • - •• , • . . ' 1 . ' ~ ·:-::u:.: .. :-- .·.,;C..:~PITA.L : .D-EL DEPARTAMENTO DE · CUNDINA!UARCA. t.::l .. . ' ) •:ltr. 1 ÍJon~~ngo 3 -~ de Diciembre,- de 1 S2o.-Jo.f) .... , 1 r • . , '1 1 .. , , . . SA~T A~;M. AU"f"A. l,o~ Ctl,ael)p~J -··• S~m 9bi~pliJ ha :51~.-i¡cido :1 sn Dioóehiá J-i :5ig~ie.~•~ 1fa;;tp"flp ,muí .dig.na del ,Apoitulado q\ie ege1·qe, ~ de _ l~ lll"n.t~ - ~~L - ~upreJ!lO lnsJitutur de e'>ta ' di~nidad, ~os cong•-'al.ul:J,llJ~ ~on la· Repilblica al ver I.JOI' .6111 ~n nue~t_¡·o _ tca~~i~g··~ \111 Apostol ~~ Jy~u C•·~llt9 ·de,;~iade •.le l.t extravraáa s,.nda que siguiá el Ob,spo ,de PQ{la;y.4o r-- cl · ~eCa;t~na. ~- · - ... ,' ' ., . , · r::, ~~P ul'; , ,F.·~y.; Antonio Gn:mes PolancQ pol'lla .grtda ~'! · y: de la, fJ~ta ~~de. · -Qbi.spo de -esta- .Uióceais; y ; 1 PJ,~ ~ft P~tro Scfiar !e,s¡.¡-Chril;to · l - ~s ;am¡¡ .. gan; «;onocereis las •entajas·f'UP el s abio Gohiemo 6s pro­) lO !Ciona p'ará <~¡ue :sl'21is d1r,;ños d-e• v.iie~tros-: bienl's, de ' 'flles~ros habt.:Tt'S, , V poCi ais iibr ' In ente' -tl':!t:ll', COme! ciat·, '/ disponer; del -- sudor ele ' ·uestl'l ·s r.ol>tl'~>s. Si asi lo · ·s ~cu­ta• ·dts. :)'O os ofre,~to- ta protecsc.idn del ' Gob1et·no y la& bentlicjones del · ( '!ÍPio • . pa:ra ló que no dexa•·~ eh- implorar .lns auxilios DiVi1w~ y:pedil• ai Seño~ tontinuarr.cntP -tlerra-­_ me . sobre.-- vosotuos 11ti 'Divina flracia. Dacio en el Palacio Episaopiil ··ll 27. ·. de' Nó\'ien,bre .de IS2Ci~En S.mui Marta --Fra1.1 Antonio •Ohr.-•f!r, "dt! Sanla-Mdrtc.·c::Por tnur,darlo el~ S. Sria: .lllma • . el Obisp~ ·.mi -S..:ñ()r==>.llrlunuel .1/vart• [ju/gud• .Q¡iP,c~sanQ!J., ' . . 1 . 11 Na9i~ ignq~a¡ cw.e . los P,al:'r.oc;pll son. lo¡ · f;oadjuto"~ ~!=1 1~ ppispps•,.el)l el Mims~ .:rio , P.á~or~l: esta ~!6; siJ ins• lif.Mc'ion, ;y 1>9r : Fila cstan obl.igad~ en. ~oncient:ia á .Puscali Jll• RJu;í1ls . ~i¡ JI~ pj~I'P!:f!• ~li¡pe• t.IU'.llls si ae e••tlaqueqen'-'~ _ 1\efcpr!,~rlas . ~ " ~~ - ~mi.J_¡ltqn ~ 'f. ., ~p~q , las def .. nd~¡·,!4. . tsl f;Y.~8l' R.M ·, Ií\Íj ~ptJqna· Y. l11s Jie.Jt~-. 0 Je& Pl'IISU~ i i!Uf fJi}il!l ~);!ligati~ $\IS i.\J~Ilr f~& ,f .arhltl'i,\1'' ' r, f!Sl:$ .nq por aOJ()r ;cqmqJ sqn 9~1igadk>st .m~ 1po•· .Qal' ipJ1P y v,Qiunta•·ivd~ . ~llt' . ~nes pa'I'UéU\~reh 'o'" ¡egpi!l n\o t ;otfas rnir~. a~"nJ." d~ un t ~iqi!¡U:Q deJ .San~ -'\9-•r!tV gu~ cjeb~ ' J>DII ,t4Q~ pa•·te'· ''t;J>pifi!r;.. p_az,.fl_eg~tinii'lf\!1- Y.:J11~\l96dy~IJre1 {l; el\C!JlJPÜP fiel , ~!-l rpo . ,S acc1 dote ; Cr~t<' , 9-ida nue11t't·a que debe 'ser el n~rJ~ .IpJ ~lo_ los S¡J(:erc;lote~,, ' ¡C,'oTT!Q¡_kw .aHw.!nt-',f{l : ~~ ,PllBt(lr !IM~ m> · ¡~r~qica,; ¡¡i . ~nseña \ii¡ ,PyciJ·in~, ~r~'ti~JH;• ~ no c4id~ 'de,>, jn~tr4ir .~,wdffliK ~~e~!f.S :. ~9bJe Ja y_h:,tH~:l)) ,ti_ca~ia d~t l~a Sacrall\lfDtÜs -ful'n ... . te{" q~ f!!l'!de . saltp, ·tPAa!!¡ ~as gr¡lc~a.hll las ahn<)~ '1 u e ,IQS 1(c;c,i.QFJL~ig~,;un~n\d . B~r.q; oh 1_ ~ Qllit;l) pod:-á pc111obe· J..~~ A., I:RllCC\)ta¡s 1J 1 l'fKI!Iais con ~1 alü: vo~ett·o~ J.9.tn~ili ~ ¡ccbe,.~s .v¿ is ,_ pn 1s,U,II\~'al'6& engt''!$1iÍ'I cpn su abuni4nctiiJ;J . pt,a·~ , QY . ~~¡~~~ ¡.)e .'1~t'~¡;. 4 l~ : .•1\lqj~ ¡:¡pferma, Jiga.fi-. .·'­i .\!"1¡\I:AA\'11 lf.-..an~•· ..,~ hq:a\sla, . J recq~eF. il la pe1•dída ~.., 9c~~J:I'iw:'g. , ~IJ!=~ •. ~~ sa,cal'~ . fl\Í rf'Pañsulo TUe~~>tras manf:ll :f .IW¡ f~rf¡,y 1~··4i~l\ . _.y.~~gaj't\ _e~)t ~1- Vt.l.e.Jt,·a. •1 Yo es._~e~q tiJ\B~mt. h~QI\IHl!lt J - ~oa~JUf,9.1'CS U\IA~ ·,Ctllli ,c;sta ubo! tlh '!.ÍJP .~Y~ "o~ ~iq¡e '- ~~e.~•·o . .P~·ela~Q ~ p~l.um~tdu de a.mOT' y, . \c¡R~·Xfilk~~a., 9,1! J~if., y~,.;jlant_!:!!i¡ )!'.\ l$oi)A:itt;>s , par.a ,.·abajar. '\\ \% ... ;'iH\~,d~l ~r , fH-l~la.JldQ ~~\l licidatl de lo~ Pu .a. b!()lt en· todos y ep t:Ad'a ;uno r de .tos fuligvne!l,! que és el oh jeto prtnam-io y: ~ ~8 ldefl tá120>..e:BM~ ' .dnrimlo Ohiá]l• de .SIÍato- Mllrta ..,Sí·es.' r Gu('at tltll "Valle- Dupar. ' ~ l ' ,,, l ' ' ·~·~--.-..;. l . 1 l, '• · NOTOOIAí5u ~X:TrERfORES ' ~ Caná1 cM '1 de 'l\la.ieinbro 1 éh ' Wasltihgton dicet' t)lHf la rcivolucion de ·Pot>tugat tbmaba cuei'pt;J y se organizañaJ1 los rriohtcionarios: 1~~ lll:l~later••a habia enviado una Es.• quad1•a ' d• CJ'uzar. d~laMe • d(1 1 Lbboa. ~r N:lpo!es "! Cicilia s• 'babian .;reutJido. Un" •EMétlcito , .A tr.>t~viaéO ma1·chaba Ac-ia Italia • . En . el. Brasi! J se•r rba tvuelto fr~manife!'otal' el •espíl'it'll d~ ret'olucion . Úl' favGr nde ·Ju·irlnitucione& Iibeliáles. t ... ,.,..: ..... ~ . _ ·:\ ..... o · - . ,\'1 ... C~! .. .t El Xefe de una de las patiis ~e -la lsla de _ Sto. !?o~ningof llamlJII..., ;el ·n~y Heniliq.be •( C•-i~tbbllt) mul'i6 el 5 de 'Ju-. 11io -61timu,. y -su muertel .J ,at., ffroximo MillO ., (l. fli.J , ~rump,o .Y ~rtl~ ~U#' ,p{estl'.. la . obc;C>~ sino 'ID.'" 1(J\Jiel'll(l ,;pací:l~•' Cl~l~W ¡;, \ff!nqu,ílp;, :un. 'Qobierno q\JqJ ~ tJ:il~aL· á no . . c:preo , de c.olopU. · fl su hijo en ,¡eJ trono. El sec•·eto se d ese u~ bf'ic) :l, ;¡fnor de una · re•ohidon ocUl'tida entre las ttapas! t;J).AaaiiJ'IO .de !6000 brohJbt-es rn S an-'Mal'k babia envi11riÓ una Diputacion a Pue1·to-P •·incipe so licitanclo la p•·ot eeciell' del P1·esldente Boyrr· --(-~e1'tlblica ·c! < Hayt! ), que achni1·ado de esta novedad novi\, ~er\.uac.116 b1en ele ella, hasta que uu O.lü:ial "enviad'o' á ' heH~ua•· la verdad, volvi6 cói16r_. Jna.ndb .'-41 ' S\'IC:eso: Boyl'-,.. sali6 inmediatamente' . se puso '¡\­la caben de las lr9'pM :reV-eladas 'v ' entl~ - en triunfo en San- Mark con 1_8000 hombre's. Se· estaban ·tomando l'n~,>di..! das . acti:Yas para •nlist'lllr:'llo&' .BuqUel! armarles en Pu e 1·to~ P 1·incipe1 y ae creia que aquel Xefe retlucir·ia a su abe­ciencia sih:ldifi-cultad et lt.,r-titorio de su antigüo enemi~o. ' : l ( Ga'Z r latf 'J:xlfrqn!J'cra .t j · - ' ~ Zra... En :lía G ·•zeta.lde IWéshirg-ton ( The Nacional Ré.l giste!'>') e) 19 de·J\gc\stÓJ de t820· heinos- vi ~ to con or!!;u ll() el .sigm nc¡erartk~lclé- "' Sur-An • úr~ca'!!!"1Jondr ·el\ Jt1nio 2 6=­: Há. .. U~o i .l cata Corte e1 Sor. Zéa ' Mini.,t••o P le nipon­t- cciat'io-enviado de 1& - ~li-ca de---<.:ommbia , qu e com-· prendo. i: N.en~:auer. -. Y'"":No~va..:Gt·al1a~l!a: ;-estc .Caln llcro l~ lin', .swblor dé .primer oTdeh,.; unive.-s, }m~me e~ t11n a clo ro!. ¡nQ.. ..taJ..,&&.taa.wra) 8 ~q..Ua eu- Ja Nuna G ruuadn, 1 ~lt~li\1(..~~ - P~._2P$tlf.Gti.J,, ... -J~ l'O)'C~ .~!Wif q~o .ÓI ip¡.pon~ .. ! .: .... _ .. ;,. , __ .... , .... ~,J ......... & - • ; .. ..,L • ' • • • • - J l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~t'J ' ~- ., fué emple ar!" rn-rro Oire~tor l •. }' d e l Mer<;11do_de Matdrid. D cicó a q uel_ P~is <•uando los Franr<'~es _ fo _!v?.cuaron, y ,.ino. il · lp!!:l<~tf'I'I'A. · pu~ ·a 'J <~ hw fc e. e n 1814 'qu.llJldo el Genrral r :OI " ' Al{ te\idie. t- n uqu~lla h:ll. i.o acompaño a · Tic:r· l-a-. ñrri•e. lo ~ihuio en tod as ~us cnri1pañas y fue nomhr:t• c!o \'ice- Prcs! ck nte ele · la Republira tl'c Colombia, t.u ~·o ~!t-stluo d cse ni t>c no Í• a sta :~u n : c !entc mi~·ion a e~te Pais (•) ----·-- A LOS J\IANES Dt LA SANTA INQtfi~It.:,WN r~ rf irum o ., rl .q:¡ u it'lllt• rn N!JO {".. TI.ado drl ./iR GOS DE CliiL!i núruro lO ¡·JJn;te a lllt {laf1~L de lOII Rstadus- • • • Umdo11. _; , Y SI'Cedi(: tl!l clia que .Al:rah!lln se sent6 a !a Jli!Crtn eJe ,, su t icnda li la hnra rh: poner !le d Sol, y l ' ió llega•· ll.tl ,, hon lwe enr rrbRdr:l b :i ju t'l , pe~o de lo11 a ñ os , ' luc· ~egnia ,. d camir. cJ clt>l ri t' sit>rto apoyado en un !Jáculo. y Abr·a­,. ham ~r. J(:v ~n tó '! fue a l't CihirJe¡ y le dijo ! cntnd o· ~ ,, lo ~ t:¡'lÍLo, Ja ,· a d vncstrros pies y pa~ad aquí la noche, ,. y os Jev:11 : t arr i~ mañ~1 o a tempralliJ y contiuu~reh Yue s tJ'O ; , carp ino. · El anci~no rc s p Pndiu 1 o. quit"m qu ed:>pne de"• , ¡ hajr ' rlo ntt> :i rhol. Pe t o Ahr ~· ha m \'Ío e¡ u e a(1ud ~o m­'' · b "e. lW lw nd .. cia .1 J) i tJS y le dijn: e Pr u· que no aclorais al , , g r a l' Oi ns (' 1 iar1or del Cie 1n y mpt:t> • n n :i c · r ~ a; , y provt·é :l t rtdas m is , N 'CO Írladr-s. r ('! :t eJo de Al11'aham ~e ¡., flan •Ó ·C<' ntra ., l!,( ud hun lll' e y s o:: 1'=''~ 1 tó y • H' "rr·o jó ~nbrt> il. f le , , erl 6 al de s ierto malt r;~ tá ndo lP .; y, Dios llano 'kspucs , , :1 A hr ahan1 y le p•·· guJ>tór 1 D · ncle .esta el ·e >ttranijern? ,, A ' n rham rbpondio )' dijtJ: S .• ñ ••l·. el no quiere adünt r tO :' Y l' ¡l ( o\li r re II ~ J;lOrte ('01' tu, llOlPhJ'e • y ' por· t'StO k h~ •• nnoj aclo ele n•i l(l:c$tJJda. y 1.:· b~ ~ t>aviado l!l 1 dr·s,ict(JJ. ,. Y D i o~ le dijri: ¡ynJu he !lO,tc nido poi• esp~cio de ,(lll.ove­ ·•• c · rnt<¡s y ll( lio' años'. y ;!' he' alimC;ntatl o y ve ,. tic\o. a pe ,, ~.:r· :de ~u r , bddi ? ~ontt·• m ·; ¿y : tu que · tambien ~ eres _,, ¡;ecal' <Íe o f rc cer· ~ V . E. Yt· sti í· a -::tui . có sta dntjii <3 íta :Sól cl ad u~ del H t.\• l!p r h · J~t~ - ai t wdtn.el ole e.!>(~ furoutudu.stl.. .D igtteS"e V.) & ad­J n itir c"te 11 er¡ u' ñ o rtestio .uniu de mi , t·onsagraci{i)ti ~ qJtJt' l a i.i1Jf'l't ~ d .. ele rni coc ¡inac ion c.-n, de..!itl'llt;¡ del tm:!up (o,res­tos mi,cnll lc· s q r¡t> 'nt¡s , h~ u opbimid.,;-y, los d t: · TlJi r· ec<~­lHH in.ier t ¡, al X , f~ rn.o s llign• ; dt!· Jíilnrla' ¡· el O t· partameuto ~\e 1 ~; uacl i~1a n o ar Cl!, 't.>ltya a na••cha cll112l!!:e f>tUo s a t'H.Í il !arcad)l­(' nn ¡ .. _ ju,¡ ir, ia, .cc~ rr ; l :i:: .l ~ y . ~· . Nl. la' / l• rdida d~l 1lll~'t'0 R .-yno d < Oranada, ,y ,l o¡; lll f'diu~ qu o/"'!lili ariur¡ ~ru ,-,.¡aurac fm. :··,· 1 , nEDlt];f!)A ~ A , r_ ,H AL/II.A .f ~ :!ENODL·E.t::: , S tñnr=f>., n Agu ~tin I J•· p~tt:dl c-K-1 -.. ~on t'}n de .V. M. y Hl " ~t• o F1se.al ilc· jc)'T i vil. y d.: lff.l l HaGit"nda d.c la- Real Au dit>tot:i~ de ~a:nt ?. f~ de" Dogot'-; · l!tare -prtlStnfe.C)á V. M. ,. ue qt!!ltHlo la ~r l~y-4's dd códi~cfrte lndi ~ s •1o-itnpu•resen :l - ~11 ;¡p ini ~ tcrio la éaJ>ga ele dar oue~'ta á V . M. de qltanto; J - -- _ _ _ ....._.~~__.¡;,....--.-·~- t rtí) D cbr !l" os :• ñ : ~ i· · qu.t'd,s;n .. _ Zéas: IYio enVI."nezucla l 0 c o11. o · I n t• nd!'nté G cner ~ l. h1e~o euJn4J Mient.tir& deJ ~ot;stjp d e Gt·lr~~rt.o1 1 despues c-uw"' J>'¡·c•Ídc.:'nlc tle-1 Con• '- '~~'- ~ll lS 1 ~. 1 -:-,:'[:' eon~.en~ta..! ~··M~ neal-tfAició 1 oet11!t'l en estas pa,.; .. tes. rcmo,ta~. y quahdo ._ \'Uestro lll! p1·erru;¡ consejo de las ,lttdi~ nu·. httbte~ t·epetido l'ecient~ mente éste mismo en• . cargo :l la Atttlienc•a, In . extrao1 clinario dtl Jos luce sos, y !a dehc~da s~tw•cion de éc;ta· p1·eciosa parte de los ·dorni• nios de- V. l\1. habriáh aiempr"' e~imula".~ de F c br¡,t·o de este ¡,ño . . y entró en la C apital <'n los n :timos oías d e l 1i1 ts de l\l J yo. O e~ de que •p11l\b el pi e ell el puerto d~ ~anta- M a na de~cttbri3 t'l el< scontellt" de los habit·tntt.3, ¡_. ruina ele la agriéul· t\lra. e l atrazt). di:J C fJJhl't' t ' Í()1 el dc~oi'Clen de J~s I'CI Jt as, la miseria geuer·al y la ptolwrza de la R eal Hacienda. En 11U dilatado y per.oso vi.oge tU\' O ""'t'vo de 11d ,uir it· ltla• yor('s conocimie utos sobre e ,. tn!S puntos, y el despacho cle los mgúcios, stl cotf<'url't'lncia • l? Jur. ta superior• de R eal H a ci ~nda t á los acut:rdo del T , ill ll nll, completaron su instruc<'ion en t:,ta pane. Eutonces ¡·11 o ex4troinat· ilete4 IJ ;damcu l e el cu.o dt•o p elancó i ÍCu Jd R • yno, y !le pus<> ( n aptiuJd de. ·pod .. r· p •·omoveJ· J,, coll,.t: llll'frte a l remedia tal .. "'necc::sat io; pet·•• lo~ !.U<"C!!OS lle pt·, ci¡,itaron con t a nt:i ra¡ ) i; ll"~. tjU '! nada pudo hac e r, !tfno uil· r~~;ir·!le h O) a V. M. cl'a1\do una idea abrev iada de lU" c1uc ha VIsto y obsena· dó '• .e n t~te corto pericc!o. r i · llo1· una conse cuencia nere~aria del trasto r no polític<> tle-1 ·R cyno. •todo haiYi a ::.hl o flesur·~an iza, Jo, y d e bió s c t· la pri me d t .atencion d e los }( , fe s d'estina(.)()s á pacifica¡· el R ''yno, la rccwgani z a cion de las I' C:J1tas publicas-, el fu. hH' nto de la· ll gncultur a, la r·e .cudr, t · crn un trato duro y •ionJ!fr· d ru01'.fit•tl'l, y tnfirz cofl t " d011 ltta t':i"Ciso' dc 1111a ce;n9-tJi., ta d e / lui.t t'6traria, gue nc, dt'/Jit ·ron C'Oiht'l é l'llt' 1' 11 1'1 IJU" 1•f110 a Jl• r '.fira"ll" (a) P. .e e ru mulo dr nialt ,, HJbrc' f!utl}lo ~ r•trat•iarfflfl por ltn circumtanciua dtl ti• mj1 v , debio uaturalmer.te db'gutar- - ~ ... -- _.__.,_.,..a;._--· ........... __ --•• - (n) Que el ~ uto¡· del arde u lo sueltn, que el de la carta do lu Gazcta numero 28 ele l:.t Isla; y q\llrntos siguen su modo lllaa!' oigan a un testii!O · citl YÍ ~ ta ljUC 110 C'S ame• ~- rcano, y r¡ t •e es golilla y Fiscal rle los amc:ricanu1. ¡ í:»ea JUStos, E~p;oilolta 1ii Ciuerei~; a..:1·lillres ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lóe; ·y esponerltls a1 Jss ~nteeuenciu de la incónstderi· c:ion. Estas gentes en gene1'a! · aou la~ mas mansas rle· 1\ tierra, y am11n la tranquilidad hasta un pu nto, qtle' hÍa podido jusloamt>nte confunrlirse con la inaccion y la apatía; jl~ro al ttl'rn 6i~mflr1' Vtjt.do~t, uflrimido.~ con ,.¡ jleao n¡or.­me de üit ~ontnbucionra, . lnsullado~t · ha .vta flor los solda­do,, mirado• con dtaconfiu',zu, am,.1WZtldos y trsti!Joa de raRi diario~t ~tUfl/ltifl8, han df·bido irritarse, considerando que en vez de la paz, se procut·aba· su destruccion, y que se lea trataba , 110 como a hermano~>, sino como:~ enend~os Ef(-Cto de este disgusto fué, ti abandüno de loa cam­pos y talkrcs, el retiro a los bosques, y la formaGion de patticlas de salteadores, que ó robaban los pueblos ' y bac11~ nda~. 6 pasaban á l~s llano!! de Casanare a ofrecet· sus bt·azos y su desesperadon á los cuctpos que allí han alime ntado y fomenta do el fu e go de la in urre~..ci<,n ( ' o¡¡~ ecurncia de e~ta conducta ha sido el atrnso de la n¡;IÍcu :tura por dtf..: cto de brail.oll, que hui;m de las LS• torn o it<' S y malos trat:~mientos. La :·~ volucion hauia disminuido el numerario cii·­culaJ · en d Ihyno: :a.Y rxf• iva5 C G 11tl'ibucio 11 ~11 dirrcwB, y d numer.ro png•t 1vo d e lrH ¡,,dirrcta.v n ió oca~im k rcti t·at· los poco~ fondos que quedaban, del gil'o y cil'­culacion: y esta e o. usa con· b i nada con la at tct ior, y e n loa d1 nc!Jos dr oduuna, fkS211imo el comercio, que casi no se ha hecho stno de contrabaudo. con grave perjuicio de la R eal H;.citnda y de la morr. l pública- Entn t anto pudo se r un alivio de t~m~ños. males la pronta ( xpedicion de los info1 mes pedidos por V, M 1 sobre dcsestam:o dd t<1 bao.:o y aguardil'IHc en este R e yno, por qt e c~ta medida habriá contribuido dicazn.cnte al fomento de la agricultura, y a Ja animacion del CO¡-tt CI'Cio¡ fiero mngun negocio 11e Ita St!Jutdo ccm tutlta len,ritud, ~ien. do tan importa1.te y U • gente bU despacho: y dlu c.v que &e ha qurdado 6tn c~nclllir81'' y 11in eI'U>c:nte Minis­tro lo prumov16 HCtiYamente. fundando con l xtencion la nercsidad y ventajas dc::l dcse•tanco, y pidiendo que se }JBS<'IS( n cuanto antes a la Jut.ta supcrio&· de Real Ha­C: Íel.da como lo manda S M. Todas estas cosas habiau Qcasionaclo una p (l breza muy TlCltabh: en el Rcy, ,o, pt"ro iba sol>tlnieiH1< ~e con la circula~ cion ele la mot¡esJa provtsional, que creó vuebtro Virrey D Francisco .Moittalvo; y de I'"'P •' IIte, y "uando menos bin bl• ~tituir otra tn su lugar quando _a pe nas exis­tía una muy pcyueña parte de la lcKitirna antigü'l. Esta qpera cion mal pt·eparada, y executada de sot•p•·esa, pro· .el u jo t'l niÍsmo efecto que una ;¡angria inopot tuna en Ul) jlo&llbl'e ( stenua1lo El cuerpo politico quedo cxauim'e, y con las convulsione.., que atacan f\ u u mot ibundo La po7 bl'eza 11e aumento: loa clamPr~" y la!Jrin.aM u hicit•run ma,. •geur,·alf a: •creció el descqntento 1 y con eH todo era de teme•·se. • , . ,- Tod:n·ia hubieran sido muy pwvcchosat~ .. wna!l medidas Jilliii' ( S y p1udcnteli para acallar los animos ya que r\ecesi­cl ~Hlcs cstro.ordinarias huhie¡en cJbltgado á irritarlos tanto; jlt:r() COinO Ú UIIQ fatalidad hubii'U jlt'f'lidido el todos /OS c~nMj-1 •~ Gp 11c(.lron nurvo~ irritantr, en· lugal' de seda­thos , y pvt· una con~eqile.ucia forzosa, el mal se hiso J))as ~rave y arriesgado En efecto la amortizacion de la moneaa provisional ~abia privado al RcplO de • numerario: los campos 110 se .tl'<~hajab~n por falta de fondos: la!> haciend¡¡s ~staban casi jncultas, ' y los edificios sin ··~pararse: en <;sta ;;;itucion a e durtta Ju ctmlribucion dt: uno y medio jtor Ci • nto sobre el "Valor de llldtu las jlrojlirdcld~• ¡¡ cuflit ale,9, pua r eem­bolzar la moneda amortizada a los que la habtan coa­aig, nado en cajas. U11a mt>dida tGn dura e.n ai, como .con s·clacion al utado del Reyno, no ha podi~o ml!nos de aumentar e!'detcontento hal>ta el extremo:-tJCir .que j).rjme­I'O, la& couu·ibuciones directas. que lliempre han de ser propol'­donarlas ¡} las l'iquezas de los cuntriuuyentcs , no deben exigirse en razon del nlo&· de loo; bienes bino ele sus pt'Oductos. En 11egundo lugar; pon¡ue la escacez del nu - -------·-....-------- ( 6) Don 1 uan Sil mano. • ·. S. 2'!'3 tnc:rario, y el estado improductivo' de 1a ~ posesiones, i¡n~ · posibilitan la contribucion. En tercero, pot· que no es j_us• to re-embolzar la moneda provisional, a Jos que lu con.r signaron, con la legitima antigua que de estos¡ mismos s~ t:xige, pudiendo nitarse esta segunda operacion, para. hace¡· ol\·id.t&' el disgusto ocasion:~.do por b primera, ó por la amortizacion. Y en fin portp~e t ratandose d~ reembol· za r una cantidad determinllda, cual es la ¡•eco~icla que no a :canza a un millon de pesos, u erÍ(j~ una ilimitada, que Bi lf~ CrJÓra debe 1ubir á ma~ dt:l dufllo. En estas circun~tancias BoJiyar, caudillo de los insur­gentes de Venezuela (e) contando segu ramente con el "desc'ontcnto de los pueblos del Reyno, medit.l invarlil'l l• y lo e.fcctuó en el m es de Julio de este aiio p'l r la p>I'• te de C a ~Jnai·e, enti'ando por la pt·o•íncia de Tunj a. El Fiscal i~not·a si entró por el camino de L ·tbt·anza-G ran · d ,• y ~ogamoso, o por la Salina de Chita, ni como pen e · tró sin resistencia hasta el puente ele G .1 m e ~a. ó qn ·~ su­cesos lt conduje1·on hasta allí, pu ~ s no se pubiic ó otra cosa, que los partes de las jornadas de los dí a ~ diez y once, en que se anunciai·on do~ victorias coósegtlidas pot• el Exercito Real sobre los rebeldes (d). Sin embMgo, y a•tnque no se llegó <1 publicar otra noticia p.rót~pet·a . () adversa, 1e sabiá privadame nte aue e l enemiJSO mat·ch'lbl con direccion a la Capital por S .mta• R ·>sa, Bun5a y P.>ypa, en donde e~taban observandose los dos Ex&citos el di a. 31: y a si este sileucio pl'of tnd o d11 parte del Gobierno, y los rumores s~rdos del ve cmda­rio ha cian temer funeo'tas con~eqilet J cias l.a Au.ii encia e~taba enc a t·~ada flOr vta.,tro Su.j1remri Cunsc)" d~ lru lndiaa de dar frecuentes avisos de t od• > lo que ocurriera en e~te Reyno: la Au,liencia ha ~ido siemp1·e el Ctiecpo de quien han to.na,lu consejo lo,; Virreyes, y ctlu cuyo acut:rdo han pruc edido en lo~ c:.t· so~ arduos~ y la Audiencia tgnoraba el verda d e ro est:.t · do de las cosa:s, temiendo como todos un suc e ~o des­graci. ulo de la guet'I'a .. Para Íttl>trUirse debidarnei.lte: pa t·a. ton!ar la p~rte qne debe tenet· en l<>s circunsta n c i ~ s: par~ dit ig, rse en SUb acttel'Clos: )' en fin para poder dat• las rtoticia~ exigidas por el Consejo de India~, pidio al Vincy que le cumuuica!>e una -idea ex4cta del estado de los nt!gocios publico<, y espc:ci.lmente de l:.t guet·t·a. y no tu 'vo otra conte1taciun, aino la de (1ue ~e le manda.' rían /W• ar lra1 Gazetaa de Santaff. que ~~ inMtriurfan dr: Jo q~:.e d~uabu •aher. Ls de la Capital, pot· las fut: rz .ts ' invasoras la Te&·cera Divisjon del Exército E: p.H·tes el a~neral .o -Donell al inmortal Riego y Sil columna. Ca. da Jatl, . a etpeMI . tm . ee1 • ,t\ lg.un · Mim!;u:o r¡\ré nlet'cc':á la pnr·uíltJJh constderacid~ . fi~lett 'servido·~~ pé o-' t¡ue.o bl .,._~ , flóf• lpó~tcA 'Bott~ ~~~ '\'ir.r.-.::y,, '}l¡i_' a.~· ls.l1c'o .~ l ú ' c~tc ~rf~. Y, ~q niJiictiz .¡./ por · la Al~ ' de · mal'i\aá;• ~ d~ ~odii •"~ch'ál: ' l1o ·' eevt ._ir;t;ió ;(iar.{l: ;scd•t.r M t B ,int~r~u.<. ~átn.b1~'' ~e . . comuniro~ para poder lditñtar 'J fiOe'tedér Ull t~r~ de Ed~ ~lr9s. e,n ' J ' ]eac~ns y f'81 .tl<;llll'HS J>l 'l_.a(la, . y rniS\OSllnJCIIte.; t¡tte ·Ja CUot·a, '·. 1 . . ' . , ' ' ~ ., ' "'l pe t. o c,e. ; o~.d,n 'i:t, ~e ci\ó . ~'1 ·r, i.h.u~1~!.' .Pb.r . 'e~te .ni.edi.o . ~~~ . Lo dhto es C!lle •~ o~'H . cbh , 1tl ihafét lent!tutt, qu~ ~.rcpl\~ .o l , 1,9." , .pan~ntes y . am,1gos de l~s nnucto!oos, r todo es mliitetio, ( 8') ' 1 ' que de.' nihg"On• {llil'te · n cspe el V in e y n Bl.l;o Ja .~at'!\~1 ~;tri f.abet· ~~~o la n1e~~r: tan pt·ontos ·w.wtt ós~ sinó " ,., de "'' el lt!tue l:t:• de cuyo ea~ medida par·<\ ·~alv.a•· .o a~ck,Ul'al· IM. , att.hnos y cauclale's· tado 1 · ~iu,ac:ion no se tit- t én noti~ias ~r..c~as y ¡_egura~ J, {¡l~li~o,~; (r J. Y .<¡u_anto 1 flclia ser t'1.,1:1 .. al .I:nemigo y P.e•·:- Dung,!ll~ 'u '·Jiretura rlóflo rcW. cil~unr.~11 al Q"ili>ña•. · · l\,lara Rl'.rujal' 6 esterminar ll los in.-asc•tell, hag.1 res¡)('- ~!ige ~h ihll lll\ o IIOtj<· ta te m pral o . ele todo, los dl mas- tat• las le-yes r sus Magistrados; las 'pr'ó[>iecfad es, y 11 !!lllinon si'n ~<¡U.ipalt:s ni otra cosa, que lo c¡ue l!evllhan· segmidad individual, procurando el be.-ie6de· 41e ·~os l'tJek l'~esto, habic nclo ~<.ol'b ~enJdfJ _tietl'po.P.a.-·a sal.var c:l sello t·ea!.' bJo.,, inspirattd'oles un · a01o1' rcspetuo!!lf1 ~ · \'tlelstra Real Asi salif'J'oli al aollltltler del .dta 9 t 0 c! os _los Emplea- '}lt:rsona, y á ~ue~tr·o gohierno; én lugar · de' ~tel'l'atlci& "os r !:!JJ!ro~. Y· rplli .todc .!l ¡os vtdnos pt·j.ncipales de' lir 1 C!>Carnecet•l()s: que procÚI'e 5\1 bien ett ' vet ele su lúi'n:l: (apit<,' J, ~í e'r,do 'tm ' : Ljd~- .ele ti,r1 .a compasíon el g~11~i~. que les inspire coufianz.¡; 'f eh fin <¡ue d~ : tód<~!l · la.s n1f.ll. ir! me mc)1 que c-uh~ra . . aqttep,. hc: 1 mo~o1 Cll¡~pos, y qu~· een·as de la ternu . a plter~al, de la benelicerici'c<~l eró ei él único ~¡,) · <1 ' si la prn•ídeticia · que pt·otcje J~s pw~s , (\e, U!•a • ,.,~t~~ac~ 'tan 1 ~·ep L iiJ?nif 't J>' :eciphadtt~~ .Jas miras- jUiifa~t y bt:l1t ficas tle :V· M. tletiene t'l cur:io üo <¡u e e· m P''' nd1cr"n a. {>lt: J?or' t'.dta de cát)áfleria!l, e¡ u~~' t'f1• e ro.los mOJ-ént: tr:~ rt~n ' a cfiManda . c:e n~ás de tres legbas efe la tt~"íta1 s, y de' haber hablatlo á ; V• M. con ¡, vr-tdad .. . ,,rl/l~% ' ; 1,<•1 oso l,orl.brt.o t\~·. ~¡t. e p¡¡sase ~1 ~trr·ey J?OI' )unto l: lilit!•·tu'd, ;· c,, ll r¡ut! ddJ ~ lwlt' 'fr kn · h•j~ ~ \.ti fi"dr:~. 1 tt& f llu;, IIL v«• · ~o ,· onMg~> la caba!let; ~a d~ , s~ ~u a• cita mo!l-; ·vasallo i '8U · séñor A-si jitloipere e'i Cie1o . \1\M:stre ~ob~ t" (~a. y lJI•e y á c¡\le no supo p!'Opol·crt>llit~tles bngal{¡;s en· ~rno, y hagtt ·e6caccs las 'medtda!l p1'0P'Je!lta$1'1a'.; l'(tteo t1: tia Sut t~fe. t a n.i'oc o ',ttívd .la cbostdlukion d~ · hac t> l' d .. smoíili· •uge•·{do 'el eelo por lit' . r~ci'datl de d i:'\fl'd'· Inr¡n:ti(U ar ·' 1 ( • J · ·' • ~-~ , ' ' ~ antcn- ' v~estta Real 'P~il, sin _Jt ~ rü 't %16. ~ r f: ~ ·,.,.f;,18 / O l t'di ~ ,. pÍu·~ <¡U e slg: és~ rt !mOJI a do ~~1 ~tl!!l Mi 1a .. , qlid lh d'e VOe!.t~ Jt\:at ~ ;vitio .. tarta&etjJ. ~n!J 'ros de . . !t1. ch¡no.s:JpoL' .su» lJer.lld,-s 7 etrtpltó81 y· .Septietbbre 2S de. 18lt! * }!:'s .~6pili . .- Lettdl'flf." • ··r qe tcÍdl\ co?side¡·~ cirin. . 1 • • < ..... '' •• ~ - - · - ·-------1.: ~.........._ ..;....L....... · · .Njn~:L'}' n.•ereéieron ,.:á dft:ho. X~; ti, 9fll1 1 f!O t"rtitll ··•: (g) ¿ 'f ili · 8e obra&.f liri ~1 f!O flenet'rftt'R\ · el ~blicer .tino dt! ·,u 'r-!J. eJ .. Pi!ltá'l ~.:e (" hl"ée~icflid de '(ltá1l" (le Ja ~;QIO g&J"' .e •J IIJ~t~p, balmt tt~,li; c~~ulatr .UJ dar ~· Nf!eVo :R ¡ ynci ae 1·C'.,...rilada ·urt l ~-ere ~\le tlWie-- l!\'a¡l·, X ... c.~rc,a h~e _.2Dq,b~~ ~" ... ~!?~!~~' ~ ~r . ~· ~e ·que, Jjl)iittca,_ ,'!od~racínn 'f aonóclniiénft,t..:.•e• d~j:n• er ' en qt\6 ~e ¡an II.JlJ''¡lYfC aoa. ' . traBo 'o!tanlh dotados de es'ta~ q'lialidade'lt 1 ~l'Uiisplins'llb"' · ~e : ~~•l14ll :1l11 ~~ ~~~aJ1ft'a.T~ocó · ~ubo , ~r~lé~ .ni con·~.!1 S.amario,:..r ·N.Jol'ilfól y . lo10· (1~·"'•. , BajaU'. eh~~ ll . A m~ l4et'llCICJII ·EJ 'Vuny se t:íftl5~~:rc6 · . on· ~ gw~Tdta1 y algu he~. ;!~Jo '· ea- ao1f1 -" • t~tfal; rh :el. a'!fu~ • di" ~ taha• U~• ~\l'o ,cll,!plt'f.'M)'. la1 ~u it . ia t~.~-? l Ut: hacerlo qc~pdn;f ~resa en el ( ~·6raer,; 2~ de :lli Ga~ta ' 'd~ liPS'sla los q ... ~ot.'fuudi1,a .c'on l.a n:u l/~~~ -~~ ",a~ a\tr\jada. han . f()rti'ladri · ~ste 'juiCio, 1er 'Arzobispo 'd~'Mta1ines Pt~tdt ,}101' ~~\:~~:~ . ~ .'l~ !l~ ~ /Ú~l:~.· .' ., ~ el '}~u . bbs diee: ,,, qu,e ·pot• la• 9an¡:fre¡11}c}s inC'eñdtó~ 'fl:l .l& d~'S~ 'So"~ . se a a uelitu.o. . . • ., :'tdt:ion o.fle -\>úcMérr 'se¡uil-' '10. ~aso!t' á.,OeH4!ríU ~ 1orUio lr · A~>L l~gó' 1¡f: ~atá ~14za! 1 f.f(t Jf~ ' · o . Por 1~ de~nn .. al let'! esta . •: epresel'~ado~ '?O (Mi~ /.P . lu ?·~" ., ~·~~.n~o -• a r~d~ ?.~·'J 1 ~Íl ,é!cinde t_ • ft.tenos t¡üé! ' ~J'laudt.rse el ljijé#l ~elb, ·:f hat••·te: henlt:nago Ji'1 a~ UD Otro . emplead'o (iudeu contar curt .' iu~ ~ A las •bcriéfi,d&lf iJe~- . d~tr : iaut~r. Pt;tlt!tJ•atfdi d~f . erige* tp íde. .~ . suel~os, l>i•ts su ' ~MnWon sublaiWfe ~ lri é!usas y ·p.r~r~o~~. ~e .1\i' .réYOlUC:~ di:' An1Wlca, ~ae :m~ C,QtllribuclrHi rnrn.rwl, 'fue1 !;;.¡;·' r•te 'ZfPi'U ~;,-o obr~. tufielt-tr lleoo\) tfe lleseos Y,eh~mt'!n{e's de qae &e t. pongll e,l\ ' l.a ' or¿ ~ cf&'ti t ~ ·..&.= ' .. ' 1 .fi:n un .t.~p~Uit?l ll1 'la _gu~Pá '~e dc:~\'a :tl '> ~u&!inen\t pitaila . 911Mi · 'C~~de pues de l'á"p~ tdll:a ~ ~ Colum&tailo~ ~erra euya'¡il'f.*tÜI .t c rñtl.n ·k.i 41n '' "clll\nanJ " po · f.-: ~~ro ~ : Estl\ R~pr~señtaciotf ~' ~ -• iált-'I)Má.!t ~~ a.¿¡ · tó61~rl. e ' ~o'~á: 14=>1'i~.~~n~ta ,¡~ · ~.u~.~la, J:\.. del : ~o~ ~d', la iR•for lrttri' sldÓ : fi•lril~bte' t~ina'dH& : ~ · b~ ~Jtt~pláP~ 'luí~~~ ~ ~árte qÉ' 'P'ü~, l~qtu~ • . eyf!atút,Jll · ~1 an parle de 1 Espana, (itre há •Uegatlor ..;, utlstra• manM. ;fw'•, \od~ la '"dc!l 'Ch~c:6, y- ,' Á:htib ~a:·por ·\, •'-: ' , · \ · · ... • · ,. lnJ Jleta ~lit a. ('Ce¡>r.tun . tl~.' l!fs ' hioralc;s· 'C,'Ilrt~ el)a, . Sari\~ ... .;..,..,..,..,_.,.,.,~;¡;.,.;~,.,.,.~,.. 1 ~a•·.ta, y1·~ .i:9 ~a~a; , ti~ ~~~o d.e , ~:i~a~~~;·~- . 'ra · ~~·lisfj, · 1 -· • .• l r· · . ·:. . - · · J " • ;¡. L · d - - - - ----.----- ~· .fnprtlnfll, ; d~l Fnii'ri;' ~~Jr /hnmt>i/elr "Loritt/ J ~} . ~ ~ Gtta ~~t~ ¡si l Jo e!>taban:" fe' \> fti't 'J ' r_9 }~ .. l it~j (} ~ >.1 á: ' j( 1'J. . . '· · fi•~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 75

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 105

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 105

Por: | Fecha: 29/07/1821

'"m. 101 • .. COLOMBI~·\ . . G.L ZETL\ DE LL CIUDAD DE BOGOTA, .. eAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINA~IA.RCA. Do n1ing o ~9 de Julio de 1821. = 11 .. • fiATALI.A DE C .'\R AEOB O. a1 tt flel eotriente se rec:ui6 en e•ta Capit1l la notic ia Cle ha~r ttido destro;;ado el E):~rcit~ E"P· ño~J el ~h de luniu P''r e! valero!lo Exét·cito d:: la República, conducido Cin p r:.ona pot• S E. el Libe1 t~dor, La Antllet í a, la5 c~mpt1 n<~, los vivas no interrun1piclos annnria•(lneltriun- 19 rl~.-i~ivo de la causa de l:l Arntt•ica. Et l u-bio de Bo­t< Jt6 n :n:~s t ,. corria las calles, y con s•t~ v•>~es , v accio­ti•:; &Cl'cditatl I~Hio el p laceP, qtl ~ le c>tlJia ¡wr Úna .. ic ­to t·ía q11e ase:;ut·J.ba su libt'rtad, é I nd.:peDd t: ncia. Viva C:atU Libt:rt;,.dnr, a l in!:umparable Hoí.tYAIL S.~. e l Vicc-Pt·c5id .... ntc del O t: partamellto t'nagcnacfr¡ d e gozo mescló ettll'c d Puebló, y su \QX no se empleaba sino ~ta salotl.ll' al vcncect .. r en CaraboiJo, al I'adrc de la Re­l> Ublicl\ d e C tllombla, ¿ sus compañt:roll vencedores del ®ju~to P enit1Z\llat·. S. E. an.mci6 al publico t :m impo1·tante iUCeso pór •':D'Ioedio tic la ~guiente alocuciou: • '·A Lfr.! PUERLOS D~ CtnfDtfiA:o.I.I.Rt!A., Pc•t· " n te>~!!,l ! < 1 pi~ ,.,. d • anund ms IJ -le• uuccion de l xi t dto E.pd'i,,} l' n Ven..:zu .. la . Ei L I U:.-.flT:\DOI1 de <::oiombia ha • t.:¡·.nin:Hfo la eampa 1" ar i-]uilando el pvdo::t• l ~•pa.1nl har.ta ~~~ .,ur; elc:nH"I te.~ . Cara.úobo f,a !>ÍdQ el tea 1ro en qu1· d llonwrt-,11 BOLIV/.R ha hPII¿dopata~icm - úprc la L'l>c1t~.d '! !~ lmlt pLud · .. nc :a de la lLpúulica. Pro­fugo el G,u · ·~l en Gd'e La-T-Jrn1 é > pet ·s r.· ~uido pot· el Lío.> 'l't-tdo•· u1 ¡H:re' na . No h 11 qut:dado del EY.ército ene­ ·n.igu n i l't'li'! tH~. s: ,,ello mil co mb.ttieutes h an muerto, ó ;b~n sirlu hec. ho-; 1 ~ t•twros. C.md/l.c.narql• ' ; Yo me congratulo con vos0tl'os por 1&.1 brillttule y d t' Cit.l' o bliC P ~OI Yo me congratulo 1•or -.u estros !>acrifit·i r.~, ¡.>o¡· v u e·)tt·o p atd••tismo, pol' ~· ,¡ e&t• •Hl ""oe·lc~!!oS c>fucL..Zos. y os tonf~t·atuio por el tie1·no intet'e3, ¡:cr el tino v aríc:rto de poner vuc~tra ¡¡Uerte en m¡¡nos llcl hijo predí l rtJ de IaGloria.Bogot l C"orl'ient <: á las ocho uc loa 11< .: he nw dice }tt bi>!Uiet•tc: 1:-. 1 'Ell~i·c;to E p"ña i ha .ICIO l.les(lcrl· zado en !11:s po cisinncs de Curailob.; mo cueq)()s eol~ I' OS d e lnfur~tcria: !os ott·os -et.t.l n di ~per11os , y &e les pcr~t~u •. S ~ p 1 1't: r eti,.ó la Ru•1dR para gcr teicvada, y aprove• chand'o es ta opot tlJuicJ;,cJ Se;;uí sus a~Ua5 ha~ta lkvat• al er.emi¡,o el esu·á¡¡;o , la muerte y el e .panto, sat¡¡nclo p o t• d( spojo d ... ! cct.tl'o de los peligros, 1 ' !! L a uc has B:u·cas y Boo~~ os silllldos en el Arcen:tl y b• ¡o l rs b:ltet·ía~ dt:i Redvcto· Cérto, Sta. Isabel I3araona y lhluarte, San lgn <~ ­cio, uníco~ buques de g·uena conque contaba el tll"llt¡ gf> Gc¡bemal:or Torres. dejando a pique e l 13~r~ :ll lt· ·: .&nd,¡Juz 1 y el Bongo N.• 10. Lo horr o ~os'> del e bate que se empeiió a lanza y ¡; la c,pada, pt';!('. ' ~ la muerte ma:~ de cien soldados enemigos C: ( ',. • nuestro~ brabos, quedando her·iclos Ji !ez.1 el 2 3-al A lferez de Fragata. I.cauuro C oi ldas 1 al de igual clase, José Antonio Padilla, siendo heridos los qna tro pt•imcro~, mortafmente Het•n a ndez, Lo~ adjunta 1~ota. i tnpond rá a V S. d e q.uanto se ha tomado al ene n •go. Dius glt:lrde :l V. S. mucho~ años. Cospir¡ue J uuio 25 de 1221.-Jo!c Pa·tllla.-Sor. Coronel M. Montilht, Cmna n• d antc en G ~fe J e J Doputamento de la Cu~t.l. Nota de los efectos tomados: ll buques de g u• r a. col\ sus piezas cot'I'C,pon.·e de a :l4 •.s..e¡6 fu& .lc:s, muchas au :..n, ' ti u~·.- IJ ar· riles de p6lbor:l. Sor. G . del E . M .-Tt• ngo el onor rl l'l ::mu nd r a V. S., que el rr o 1·ito1 i nto cvub:n.1do e 1 lt<: fu t· , n. 1, <.on el • •>,;.: tu tle "''!'. " ' el fue~o del enr- , ¡;o , • 1 , tüo eget utad•> e 1 1 u :. la :;~?: : l do;,; t?:ccc, dr k:::cr.t e ntucadr. Lo coruprueva un fuego r\c metralla,· . fus i.t:í:l., gn;¡ a :las cncer.didas, y balas ¡¡or ui!a hora y me· San I.liut o, y de !;.) Scr . Gd'e de c. M. ate; t tJ ~ tn: .A P i:. r g A o o. Ph•a e atvliibia=S c:-.o;· Ccrcnd-E:Jhir.ndo salic!o e:;i:l m.añ:l­na á \ i~:tar bs Dz t c¡ íos ,. Di v::;:o:;cs :~u:ilcs de esta ' B ;-th!::, c:i Yi,l} m :l.l' á fue ra ll:la vela y lnbiem~oln<:: C!IJU:\1'• . cado e n uno de lo3 esqui[<::~, sail pot Boc a- grande y t!·aten· do de r~rseguil'ln y ; pero lo han~ lue::=o que re· Capeles que hasta ahora he rccono­ci< lo=Aiiiula este pe c1ilcño' obse~uio á la Re¡;ública c¡t,i.: · t z.t ·c'o a !¡,¡:; enemi¡¡;os es te r ecu: se? q:.i c ck alt,: o les ser­Yi:.: . y socorriendo ~-o rr.is fuc'r z a'l ccn d'?He tenido el gu tJJ t!c dc ~ c:~ r;;:11· él bt'c,úc ú vi ~ta del cnemi¡;u cu la t sco lcr¡,¡ de Ec c a - g rcJ1 .! c , intetin lo ¡)a~ a ba po,r ella, y dc ~ pl• CS volnr!c ~ meter f<~ ca rga, y a:lnc¡ue de ra Pla:l:t ~te 1r. e Uciervr. .n l~ uno ~ tir'• S yo lós mir[: .:on d~.spr<;: cio. Y I•J fO !P tmico á V . S . 1 ,,u·:¡ ~ u' i ntd; g-c nci~, s;¡ti ~ raccion ~- . {:O ilicn, o.,. . Dio~ y L . b ct t a :·, c¡uc con s u 2U~i-l io, 1 ~ P1 ~z. a de C a rto. g-cn~ caer :~ 1~.üy pl·ot>to en poclc1· de la :R l b~ b li c a , ::: u n sin cnri t ;u· cu11 que tl ~u cebo de Car·a­boLo bbd !: -:ocho C:lCI' J¡¡~ ;:~rm ~ s (l e ks manos - ~ los en· c err.:tc. os en ukf• a Plat:i .• A R T~CDLO DE OFÍCfC. R E PUflLICA nr. Cor.o?<:r:I A. P'c lado· del G oói:n:o en ef R~ ~a r ia d:: Cú.:uta u 6 di! ·fu• !io efe 1 ~21. A i Exrno. Sr. Vic;:e-P're5Hi C'.ntc d <" l Í:'cparíamento de cu·n· ~iinama¡ ca-Los S .S . Sccn taric s c~el Svber<:llo Con~reso, en re~t::~ ft <:Ó a , me t:ic·tn ló qu e ;.i;;ué: ''A cons ccutnria de la n i•llnria heE:ba por el Sr. Ge­Nr ~.l ..tf n :~ r. io Ji 'al'ino cTt: la V ice.Prtsidet,cia interina de la 1.~ rt:!Jii cu, u d:nitió. -ru t· el Cr , n~rc~o General en Scs~ on ('1 ¡ t 1>' ,_ ~ - i ~t <:el ci i:1 ~J•. , ¡,s pcr el e:-: p H·s:..t.! J ~r. GraL , p1occdió c:l Congreso á tic•=.cion de ~u.:e s or, ¡ , c1lle H't·i.fl c a l'-' er> Sesinn cxt raor· e\ m,>~ i 1 rl e fa r.oc ioe de aye r r;_c ayó en l a .persona del St·. J 8e M o ,·ü: d . 1 c,.~¡¡Jto y Hc:.cla; por unn mayC>ria dé treinta y ~: nc·o ·;e·. t r>s. ,t Y lo C ra n~•:!ibo á V . E. pa; a q ue intc!ig cr.~ ado se sin~ rlis po-n c r el nco:-~ o ci nHc nto d~ :3, E. el Vicc-Presi­clet. t'· i l~ t .- rino d e 17 Re pu!JLca , e l ~r, L~é 1\!aria del l:al>Üllo, · en ei Dej.Jár>.ami:mtu do ¡¡u. m ~?.ndiJ=Dios ~uanlo 1 ''· E. tnu-:lic~ a ¡'¡C !.!s:tE.'·~' .r?. Ur~tz~I'J"a~'B!-fto{A ff' j u 1.o ' .: i J_ll ~~ ÜiH•decitt::t, ¡:>'JI'Ii:¡'Jesc, y circuleae:.San~ lu•rda=E .~la•;¡_,,'au Vtr_s·¡¡ra-Srio. · Bol(liiL N, sr. del Eztrcíto Umdo, Lrhtrtad•r del P~rj Enrro 114 de 1821. Cunrt rl General en Huaura. Unn partida avanzada de 1:~ DiYision del Oqronel Mayof :Arenales c argó el 6 dd presente á oha del enemigo huui tab¡¡llero, donde tomó cuarenta y tantos caballo; : Yolviel ron a (ll'C ~en~a¡· s e 180 hombres para Impedir SU r etira. da, pero la cli.,ision de nue~tro!l soldados anech·ó :s.l ene• mi~o y se r e tiró perdiendo alguno~ dese!'tol·es . . El Corone l Mayru· Arenttles - lle~ó a Retes en la m2 ... ñana de l 7: la Diví~ion de su maP.U'o quedaba· m Palpar proxima ,\ pone1'ee en marcha. El Batallon núm.-5 fu t:rl s de 900 p la , as llegó el 8 de Huaylas a Barranca. La partida del Cap itan Raullet embozcada este diá en cl 'fambo dCJ Copacabana, 5 le g uas de Lima, sorprendió a otra del ene· ~igo, y apesar del buen estado de sus cauallos le~ hizo i p i'i ~ionel'os, de Jos cuales quedaron dos mal het·icos• La DiYision del C oronel M:1yor Arenales, compue!lta del veterano Bat allon dr~ los Andes nómcro 11 1 el va¡ient& n6mcro 2 de Chile con los pi !JU:!tes de Art,IJería , Gra• nadet·o s y Cazadores a c zb:dlo, se inco~po~aron al Exér· tito el S: su presencia trajo ~ la o.emoria de todo! las fati~as, los rie sgos r la gloria uc que lle habia cubiert(J e sta Divicion; El E xérc.ito la sal u dó triunfante, y el pe­cho dd último solrlado pal pitába de e:,vidía, por no ha. h cr adquirido yi ig·mles derechos. Ella presentó a S. E, 13 Bandcr·as y 5 Est.tndzrtes, entre , las que se h!ln tQ• -nl"J.do en l:ls prol'incí~s d~ su u·.tlnsito 6 en el campo de ba tnlla: la ll:mde!'a del Rehimic Jt'J d~ VictQri~~o ful: to• inada en Paseo po1· el cor neta dtl B.1tallon o{¡mero 11 1 José Pinto!\,· L a Lt nea que ocupa el Exé1·cito ha que<.l:tdo hQy mi• litanm.nte - c~t~blecida: su í:;:quierd:l se apoya sob re P.Jpa y su de re~h3 sob;·e l.:ncon,_d'!nde . ha fondeado el Cen·;ou - p r oteg ido po1· dos R11ques de guerra. . S1·ia I'e tJO I'ado l a e !>C<'n a del 6 d t Diciembre, pero e speraba un mon1ento en que pu· diese vencer sin clificultad y triu.nfa¡· liin r;lot·ia. La Dívisíon dcf Co~mmclante Ahlao se h~llaba en Ccmcep. cion , y continuaba su retir;!. ::!a sin novedad. ~~ i 3 del presente se mandó en la orde n general del Ex.:rcito, que estuviese pronto :1 marchar dos hor;As des­pues .que s e le prevín iese. El 14 recibí6 la orden de marcha, y á las tres de la t ard e la empezó pot· el camino d e ~ ;ayan en tres divisiones; los Comandantes de ellas te· nian 01 den ele colocat· el\ da uno :-e specti vamente los cuerpc»s ~e l Exercito Cil l 18 sobre la m!lrgen derecha del rio Hu:uua. . H oy lle~a ~ on -al . Cuartd Gcn-;¡~a l ,t,nas de cien indi­lLdWos · puados y emÍ(¡ra4g• rJ.~ · J..ima: el Ce¡·onel paruar.ra l r! f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~f.bn tn~es ·a: Le!?'ion L'et·u~n~, io' 'rcnien!et co; .!vn .. ll!!; \'e1¡;.e-::o ; Lle~· 111'0 y un gr~•1 nli·ncro de ofi. e¡.~ e\lbaitcrnos, Sal";?;CI1tOi1 C"-0<:·S ·:: ~ di~ün!'.~lidns p:H su ad ­hcsion ~ la Lihertad. t:t Dr. D. !~crrnndo Lr,," ~:! Aida­JUI, D. J oa;¡uin Campino y D. 1\ti~ud Otero, son de C~t e numero. El Exe:cit~ q u edó situ1!<1,_o d lB á la má:·x~n d~ .. e­c:~ a del ril~ u~,ara. y el Cu-... t:-1 General :! e <.::!>tab!-:::i6 en el bgenio: i:lll F,·,~:; atrr!! O' Hi;;gins y V;;~.ldivi;;~. fun ­dt: a ron en !a torrlc tle c~'.e dia en el Puer to de Huachci :pt·ocedentts d~l Callao: el Co!'!voy llcgg d di;;~ anterior, habiendo saiido de , ::L<.<::>v ei 15. El C'ap~t9.n Rau!Ie · rj \11:: quedó <:on l'l aTali7:arla e n Chanca y fwé atacado por fuerza superior '!.' !le retiró en el tnll.}'Cl" orrlen )JO!' el camino úe la Co;;ta, acreditando que :>.1 valor une la pr·evision . El Exército recibió orde n ~1 :22 pa ra e s tar p rontO l marchar: el enemi g o ha indicado ua mo vkhto , cuy" objeto y cit·cuniitáncias aun no· put::clcn de t :lliarse: la glo­tiil. del Exerci~o y la Libertad d e l l'er·(t se it1tcrcsan en que suene la hora del combate, y vcng:1.n lo> enemi¡;-CJs a probar cuanto influye su prcscn :ia p ara encenéle¡· el co­rige de los que a ~nan r>U Pau·ia. ~oletill N. 10 det 'Exérti!o Untcfo, Lil: los habitantes !:i;l e :-:..:c¡:; ­c: ion de sexo r,i t¡}on~::~nce­melrte, para que el e nemig-a e nco,.t:·a::e e1critn or1hre uri pueblo de1icl'to h volnn~ro:d y los d<:-'!cos éé io :; c¡ue pre­fieren su lr¡depe ndenda á cu•.llto eJ::íste. D espue~ el e h<'l>er htcho ab~.nz:~¡· tl eoerriigo una Di<:i· cion de !200 () hon¡{;res l!astl C:1:¡¡;.r:::·1, ,:_ hs 4 di?~ 5·~ r,U<;O en retirada, .sc~ :r n el ro:.rtc qu~ d¡.'\ ~ ~ C al>itan ::;¡)ry ei 25: la dc!ierdc.n qu::; p::.clcci6, !:pt-:l~o; se aleJó de ,¡q pos:c:on tic A'5n:.~mquio, b§! ddo co, tll,(':·li:'}e· en mcn:->s de ·~ r:ias ha perdido m~s <]., iOO ho~nb,c,; IJ 'J5 ;tlvc!illent ~, ñ:~cht. s de Jos qu~les ht: h~ltaiLHl á Lc,.rdo cit"'i G·dv··rlnc, ~~t;;G.lr. s el~ etta:· ya ll lJnpr~l1"!0n ¡je aque\lJ { ,lt: ~rlc: , cja e>t:elllharco d~ m' é'5tr:>'. 'S tr·o pas en Pisco : sa ccll'ezon si~mp.-e :_¡·: E l 12 tle F e bret·o m;,ncW S, E. el Oenc!';l: en Gefe s e rlietie ~lila gratiúcacion :1: Ex.:rcito, do:: \111 pe~o á los s argcntoa, cinco r·e ::~les á 1 JS c ab-Js, y cuatro á la s :solda­dos con el plausible motivo que se c~pt·da et. la. O'Rr:EN nr;:r. va. J-'S ltxérclto dit·igit!-t· oh una Nlpr~sent;don al Vin·éy,m~ni.::. fc:n:mrlo hs razones quP. exi¡;-;a.n dic:oí.s.a el ma,;do del Perú en el peren~m'io t trmino ele Clhtro n(}rlls: el contestó con sorpresa p er· o sin abatimjen~o, obscr;;n.nllo &o lo que era tbiJy COflO eJ tl!rmino de Cuatl'O horn.3 /'::!Yr. r:nt.-~':{::r ~/'1. man·do ta n W./1(0; los a~res de la in st:a-r~ ccion insis~it:m n cm qu e .su respuesta no llenab!.'l. e! objeto que s e ha.iJia " propuesto: que d E.rl:rcitq 8~ hallabit •c,é.rt: las a1'mas con t tJdo.r ~us G~f.:a a la cab~za, :tin esrcrjl (IJ61.1" UTlO¡ ~ n(!-lat df'ja1'ian basta que •átuv il:aen la r;r·den rül r.:conccimiO:to · ele Virrt:y á fli'VOr del G enci'a l L a- S ·n;'l y qu(daur, rz.s<:• !J"za·adc•n e]( hrú)a8~ 'dad(J otra igual á laz dt::né s oluar~ci~d.ci. ~¡ Virrey P é::: u e la defiri6 entonces a lo que. no padia rehusar, y expidi6 l as 6 rcle nes que se l e h<1.bian pe di Jo cbn las arma~ en· la manó, qúcdan_do en acguida r-e c ono· c\do el Gcriér:al La-Serna por Virrey Y. C a¡Jitan Genet·nl. Los <~ U tot·es de nta revo lucion y los f ri os c spectallore s de ella, no i_;; ¡·J:·auan que su autoridad s·e fundaba eu el d ~ rechD de 1!\ - es¡;: a d~, q (le 110 admite i nte rpret~cion, n i deja efu~io á la obedie ncia. Pa ra _ alejat· toda du ela sobr ·e esto, e l General La- Serna en una proclama al l~xé t cito in certa en l a G a tetá de 'f d e l c¡ue J· i g· e, dice:_S o!dadus ! L n >' ,zon, la ex períencia el ex.:mplo y ~~ ~ctual rilodo de existir en la s ... cicc.lad, n o le¡ d ejau medio en t re el triuilfo 6 la desol<.cion. En fi r., el es:.::í.nd:i!o . e>Ü c!·ado, y la rho uc'ipn ,kl ~n de E nero no ac¡·,'l, la u!tí. 'Tl :l qwi ins pi 1·e illus E~pañol.:s la <.Jes c o n5tlnZ:l d e_ ~U p opirrtu del tiem¡;o y cl íd páis es irr_c si5tible, _ y qu~ las t11ed'llus v lo:entas, ·e.l nbl.!:; o de la paciencia púb[i(a y la io,·oca­c; on de p;·e!:>ti¡:;-io s que hah de:<~ap a recido, no puéd:n f¡·us­tru · la marcha (!e la Arne r ica, ni dcteuer el mo·;io.ii c nto idtelectu:¡l r¡tle ' ha recibido el g i:nero hum¡¡.no de .la cie vi1iz:cion del siglo presente. . . . El J J!. se r ecib!ó erí el Cuartel General el p2r~e d el C::tpitrn c~~rth, dd Ee!' ~a!t t in Al'..illcano , _ que fon u¡;:ó Cll CL.nca :-o el' a f,'tcl ;or, tt·¡,ycndo p¡·esa a lt~ Gol-eta Aran;,¡as u, 1Jl·o ccdcntc t: c f'~11;a;¡,:~ c oa clf'stino al Call::~o •. ca tuy:1 l~ti ­ttitl fu& :il\ i3it:d;:¡ ¡Jor el ArP.lltano, que la dió e;;;:.~ el 9 l! e l qtte ri¡;c. :El c óm!,:;tc ¿e en.peñú al fin er. f·· ~n tc d e: la lsla de S.1n Lc .n:n.-o, 'Í· duro ~S n.a.uto~;, mantc nien­dose amb:J s L•:r¡l1:-s A tiro' de pi5tc>i;~, h;;:~ta cfue el Aran ­zas u rindi6 su p:.óc!iot1. S~..; fuerza c or.:;; , te en U:-1 CaÍÍ •> fi g1ratodú de á 18, 6 cortos d, l'or·t c.e at1te. ue~tra coilftanza y corage p:·cs:tg-11\il e l de suno que os n.¡; u ar da~ Vototros celcb rarei5 el quinto aniversario d_e la bn,db d; Chn cabuco en el c entro d e este v"~ta contwcnte, que v" a ltor ell hls edades venideras el gnll~ monumento de' \'ü e ttra glorin. Soldado!! ! vol ved los OJOS ni campo de Chacabuco, y mo strud despuos :1 loJ opt•esot:es_ ele! Pc­r\ 1 los peohus en que deben estrel1.1r~e su..; ultllnoil e:l• Esta ndr¡ u:sicion ha i r d enHJÍZil.d o anticipadamente 1:!11 perclid a de una bu e ha c añon~ t a q u e f11e ai:JOrda'la el 14. en la b;¡IJia de Anccn p or 9 lanchas, que no dcj;tndole p i·obabi:idad de s alvars e , toino b resolu cion el T •. nicr.t~ de marina D . l gnucio Bar~a~a n de echarla :.[Jir¡uc, s¡¡ii <" n­do U nado a )a COStá COil luda SU tripu(acÍon l)(¡C lkgó icli.-:roente :1 e ha.t1c;Ay' lEn la orde n , gwneral del 15 se inser·tó un r ·e~ lam ento d ado po1· S. E . estableciendo las atribuciones dd Gobrr· n iu:lo 1· dd Cuartel Genet·al, q¡¡e rusumira las ¡le jue z de Alta Pollcia. fuerzas-San Ma1·tin. _ • En la or den sencnl del 13 se :anunc16 al Exérc1to 1 r Tolucioa mihtar· ¡:c::-cida en ci aL:mrparñentn de As­a e ll.lO cUYO fesu!e:tdo fu(: la dcpO•ÍÓon de) \'~' ·¡cy l=>e • nllpu q ' . . L S t . r l 1 -suela raullrro¡at?lOD_d.ld Gen~¡;al a- en-na. "'!'~ eJ.\:S le Hov sale a tomar el mnndo e n G efe de las fuerza!> de 1 ~ Siena el CoroMl D. Agu st in Oan1arra, lle~auclo en cla!ie tle G e fe cle E~tudo P.t.•yo¡· al Tenieni.:: ('urtmd D. Leon de F eb res Cordero. de la activldad de e!ltcs Ge­fe¡¡ uni 'a {¡ la buena volunt;.d de <~r1ucllos habitantos, ei j ústo esperar suceso!> . t;m. fcl.i c c$ ~omo lo• pa::. ad~s; lleva lajj\bieñ cóllsi¡o U1.1 riúmero ' onmlerablc tle armamcllt$ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~~· l • 1 1 nnmtctottes, q.ue e-. o un1eo qu_e n.~~· ~"' les cuerpo.,. a la Siena. -ARTit:t:"LO <....OMUNICADO Sr. Redactor- Tengo un ~ u!'to ~ntre el cuc;rpo, que ya no pueJo ocultar pt; r r>s Lt n• po. Be oiclo decir, q\le la R~p(lbii<:a quecara cli dlo ~ra jugar d Nac!on, y la infancia de nuc~tra rovolu­~ ion dcbia 'tener tcdos los coractc;res de la infahcia de lo! 1 tltños. E11tonc es hallia mas Capitanes Gral<:s., qucr }>¡ ·o­\' incias, ma& B•·i~adie1·es 1 Mariscales, y CO!'oueles; q~e ho ,n­br e~, y quando so.16 la trdmpeta enemig~:~, ¡ quantos dt:sa­pareri'cron ! Un Exél'cito de aquellos del tiempo pasaflo, apenas se1·viria b.o'y para gr·an-·guar día, y pobre Colombia, •r ·bu, tt·opas estul>ieran pagadas y \·estidas como ~n aquella hominosa tlA>ta, épocá 1dc l~s conititucione~, y de l::.s ;;o­be¡ ·anías. ·NO ·(lHt..do déXaJ' en el tintero, que tle N~yha se :remitió un estado lle fuel'za de uno de lo:; Batallones del F.'x ~ rcí:.o de res'erva, y con~taba de ~ oficiales y 39 hom­br~ s con dos fuailes , el uno enter~rtlt:nte inuti¡, y !\ lanzaa. J (/ce tal pam corltrarre5tar á Moril lo? Asi e~ que pur )d c¡ue h:: or!lo, etta misma P•·ovinria de N~yba en es~a época ha dado dus mil ¡•ec!ntali al Exército, caba llos, p.;•­tJados, d.:ne1 o, &te. &c. !ce . y quanda Popa}·an se perd,ió, los pl:eblos en nr :>. sa se preparaban = la J \; feJJ sa. No he intentado bllr!aJ me lacto­rt s lo tengan pre-sente y vean, si es convenientP. reno var e l sistérna de Capit <~ Hcs Gral ea. 1 6 abandonarlo . Nuo.•!ILJ ·us k ~i slado1 C~< dc:b ~n t ener presente la voiUJJtad del l.:xér­tt: i l<> <1e Co lompia, qlle rompone una ¡n;· r te · con:;i al resto clel Pueblo, pa • te en donde .J¡~y tr. ~J chos Ciud~. (!anos de luces, de patriotismo a p¡·Ueba •de todos los revetes r pelig•·os, y parte en qui(;n la Na• 'l:ion ckbe confiar exclusivamente para mantl'ner ::.u In- . lié'pentlencia, y hater obedece¡· las leyes, y la Con~titucion. • S·,! que estas verdades amar~at·an á '{l!Ucbos; pe1·o i Ja· Patl"ia le son dulce-;: Pued• ser que algun loco, 6 meo· te'c~Ho lVi: cr(J/IhiliJ quiera impugnarme, como h~ pr«tendldo impugnar al qut: rneno4 u piensa; pero a¡)elo a la opiníon pl'íVIica. a la ato s, y verdadel'OS Patrio· tas. Apelo tambien a ,MOJ·illo, y compañeros, a los c¡U ales pregunto ¿soi Colombia de 1819 :l IE21 se pa rece á ht~ ltep~b!lcu de 1810 á Í816? El que quiera prufunrlisar, p tpflJnclise la ra?.on de dif~¡·encia, que ro he concluido: ) 1 ~ "Y . sic::mpl'e:liÓI\Claro Clf4rtto/ . F O U CA C ION. 'La anti:·Ha . r ncv a Gt·anada no solo experimento los de- ~ · t·· '' • < •v $ d e: yu~ o penio!;ullu· en 1:4 parte política, ¡;; 1 • -. b c duc atll•ll de la juventud. La espada paci· f , , e lo ~o lu. y ·'••r; nila, encadena nueYamente es- ~ t-• i1. ntle e \• · ll! ~ o _c;i on b a sta ~ las c!lsas • . • •~ s t.po ~:;,~ ~e; e¡ ,,_ ñ d:u .; ,,.~ jóYt:nes los rurli­•• ~ ··. ' 11<::< P'' 1 :." b·. r .. l-e¡ ,, e r. U 11 Culegio e s d e s· !le IJ .r. , '' 1 a l •. i t r~'i•· ~ R, ales, y e l Otl'u ( , (' t i ') ~' u~ hon.Ln :.l. é• , ... t i ÍH•~ e::.:. dt. hian re rm in:ir "·" ,.d~.<-· P .. :, <"mtt.;c!o la au ro r adc 1 ' ( ,. le 1 y \lJ , • b • , •' 1. -tÍ iU:\ ignorancia. Allá ml1eto~ d~n (a tiel'ra h•' soldados de un Gobierno ioju,tu, 1 te~ · ruio, y a cá l la somtlra de los laurale• del vencedar1 1• · i¡;norancill huye atenada t. Jós mas pe<¡tJeños ruplancloro• del sistema de eclucacion, (1ue se ha empes~do á observatl, Asi es, que hemos visto rr~sentat'!tC llCtos p\\ulicos Cll ambo• Colegios, y aun e11 al~una casa d"! ReligiO!ios, en Jos qualea se han disentido, no aquella!! materiu abstrnc• ta_,s, é insignificantes que ocupab:m un tiempo precioso 1 un buen talento, sino materias utile& al homl»re, bien ..,. le' concidere en el orden de la sociedad, o bien en el or­den de la gracia. Por que ~ de que servia á. un hombre averigu:u·, v g. si .Atbn no hubi111'a ~cado, uerum Je!O~ C~·t'lto hubic1·a encarnado. O si los futur€ls contingentes erad parl"l 1 6 nones, o si el ente era un quid flT'o qno .? t Ert qu~l estado podia el homl}re $ervirse de: estas qü c: stlo .. ncr., ? _ ¡ ¡ ¡ QuC! políucn tan infernal empleaba el Gobit:l':\• Espunol para embrutecel'l\os ! ! ! , Pero ho•·, no tiene el Gobierno otro interes otte ~ de pt· opende.r á la extensi·m de las luces, a formar' b u•·· no! Eclesia~ticos, buenos Mag ~Ktt·adoo, y buenos Ciudarla­nos. La A • itmetica, la G~>ometría, el tle1 echo público, 1• , cienci<~ de Hypocrates, el nruadero poder· d~ la Silla Após· tolica, l!i jn··isdi..:iou legitima de Jos tribunales Ecisial• ticos, l<• Retorica ... son mate• ias de milidad, y aun do nececidad. y materias que no en• botan laS potencias •lo Ja, ju7entucl. Ellas se nos han oft·erido en e~te pi'Íme¡· afi..i de cmso escolat· á la disertacion, y las hemos viMo tratar, '! ch: fenu'er con tino, y si~ten;a, sin h2cerse escuchar a (!Uet enfadozo ergo, •1u.:: ate naba .:t los estud¡ames, que {es impe- 1 dia ostentar su :llll'ovechami't!nto y que h~cia del teat.-CJ un vatio d.: locos Imperfecto es aun todabia nn.:l>tro phq­de estuciimt, ni puede :"r ot• a cosa ~1 u·ave> de las di6.cul• t · des de un in\· ~terado habito de estudi.1r mal, y por rr..,. los libros; pe1·o como toda:i las co<~as (H'>all pul' ia infau ... ia <•n t e li de llega•· ;,l catado de virilidad, y pt! t fecc iu!l, 1• t co¡l:>Uela la idea, de que en dos años de vid.! pn h "l, p<:sar d e que la gue11'a no bo~ intei·rumpidq lo;, s~r rt~• i.., s,. ni d e q u e ln liido [Y.J~lble al G ' lt)lerno pr~ci n J i.· t .. ; cr. ~ 10.1!$0 p zra t.Hel\(ier a las fil('joras, ~Ue lit lo la D;:% 1 eJ t iem po p"U cde n vroporc.lonar, se h~n ech:.do 'ya Jo¡¡ cimi t:r.to& de la educucion de la j,uventucJ. F.s del dcher cte ' los dir•ectorcs de loli CokgiCis 1 y de los Pr·eceptol"C'I: eles­ple g ar tc,do su zclo )l<~l'a qu~, L · tingmdo el iufcl'l;al sis• t e nJot de estudios ado1>tados pt>t' el G c l>ierno de f spaña para los Americ.-.nos, le suecu!a un p!Jn p!·opio á· una Republica independiente unalogo i las luce& del si; •• o , y cap.ls de hacer brilla1· loa talentos de Jos hijos ds (;g. Jombia. ANNIVERSARW DE LA LIBI!RTAD DE CUNDIMA"' MARCA 20 -DE JIJLIO. Hoy cont;mos once años do vida políticl , ~unq ue ir:te r .. rutnpida ~o.r t1·es años de muet•te y devastacioo ll . ce).:. bJ'amils el aniversario de la caida del des potimt ¡>->.::1 n• sula!', y el principio del estal'>lecimieoto d .. l i tr.p t:v de la liherlad. Por tan eXtJaordinario suceso ct·a ; u sto, qut' el Gefe de Cundina.marca 1 lo!l tribunale!i supe r ores se ;l o:>· tl'asen al pie de los alt;¡res a bendecir la Just~ci. , y 111 sa .. l b~duf'Í;¡ de Dios, causas que co¡no probó, el clo ¡ücnte orDo . C:ot• dt: e&te dia Fr. Jos~ Cha~·arria Pro7incial de \g Llin Calzados, h :~ bilm producido la t¡•ansfot•macion ,.a.IJ.'ca e n 1810. ¡ PluguiCI!ra el Cielo, que estos Pueblos ct. Lbl
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 105

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones