Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 1128

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1128

Por: | Fecha: 25/06/1915

Bogoti-Viernea-JUDio 25 de 1'915 vE Susca¡,. ~1>~\f)> .; _ Ció<\': U ll alío (pa&U &lldlli¡»4o! $ 7-oo Seis mes.. - 4-oO Serie de 40 u6meroa.. .. .. 1·00 En el E& terior . _ . . . . . 1 o-oo La· política más fina Fue por lana .a. •• Con motivo de la publicación que hi· zo El Nuevo Tiempo de los pretensio­nes del Sin dicato de Muzo, al pedir f: 110.000 p.>r vla de transacción, -=1 Ge re nte de esa entidad, don Laureaao · Gar cía Ortiz, se presentó ayer a las o6 cinas del meoci 1n ado dia·rio a pedir ' u:plicacione_s del conten,ido de d icho articulo, lo miSm() q ne el nombre de ·~ su auto r. Gdrcía Ortiz, en tono dictato· rialy ame naza nte, requirió d el Direc· for de El'Nq vo Tiempo las explicado nes del caso. E-1 d octor Arcin iegas sin dej ar se amostazar por las amen~zas del céle bre Gerente, le contestó: -Usted no tiene derecho para exi­girme t al ' e~. S epa u• ted q ue el Ge· nera l Reres hace 6 años que dejó de ser Pr esadeote. No le doy el nombre del autor porque n o me da la gana. Garda Orti&, sorprendido con uta inesper ada r espuesta, t rató de recoger - Yelas para no quedar mal parado. F elici tamos al doctor Arcinieg~s por su enérgica actitud. Remoción ·insólita ' .~ El d[a 15 del pns~: nte mes, el sefior Ministro de g ri::ultura y de Comer cio llamó a su D ~ s pacho al señor Antonio Forero R., subal terno del mismo Mi· nlsterio, para. d ecirle que sabía qae él -Forero-era Agente secreto de Fa'. bio Lozano y q11e no toleraba aquello. Agregó_ el scilor Min i ~tro que por éon· sidetacaones al d octor Tulio A. F oreco parie~d e don Antonio, no lo habí¡ botado del Mic i ;t,,:.-. El joveu rero, que dicho sea de pase, es u n . '· e l_os e m p!eados q 11e me· ¡or cu~ p~eJ~ aoo sus deberes, pr~s en ­tó la s1gu¡cnte r rtnuncia quo le fue a -:ep tada: cBogotá, junio 13 de 1:115 Sefior Ministro de Agricnltura y de Corqercio.- E. S. D. ~ n'~ '"aa manera más :.te:lL< y eu vista de_ los cargos que usted me formaleS en la mallana d el día de hoy, me permito ~esenta~ ~en a ncia del puesto de 05- aal Escnbten te del Ministerio a cugo · de usted. Soy del sefior Ministro atento segu­ro servidor, Antento Forero R. CARICATURA DE ANTAÑO. Por TE LE GRAFO La elección de Ojaz Granados Santa Marta, jl'lnio 24 de 1915 GIL BLA.S•-Bogotá. Insultos El Domingo a · DÍa:r. Grana­dos atribúye~se a qaí a enemigos per· s.onales anóoamos del dist inguido J efe hberal. Convención nacional nombró eu este Depart .. mento, y Dirección de J?rge Enrique Delgado prestó!e entu­ltasta apoyo, un Directorio formado. por sefi.ores Jnan B. Delgado, socio y empleado c tJ_nited Fruit Company:o; Jo­si Dlaz Granados, a lto empleado ~e la Compafi.ía americana; Wenceslao Cas· tafteda, antiguo empleado de la citada Compa!Ua, quienes al constituírse en Cuerpo directivo del liberalismo del Ma¡dalcna nombraron de Secretario al Mllor Lúa Carlos Rivcira, tambi'll em Aristóbulo, Mirruiz.-Sogamoso. Blanco comunicóles dato. lznaclo Sadre.w 1 Reina.-Sogamoso. Morro, 21 Trece v otos liberales; servador. ninguno cou­Tele_ erafi&ta Morro, 24 Rafael Gatiérrez.-Sogamoso. Votos liberales, 13; conserYadores nada. Alcalde:> A¡ í violan directoristas 111fragio po­pular. Arist6bulo, Mirrai.w Representante viajero Cartagena, janio 24 de 1915 GIL Bf..AS.-Bogot4-. Sig11e para ésa Miguel Araújó J., Re· pr~s e ntan t ~ .v iaj ero de esta Empresa, quten va a recoget datos para la gran &•da cColombia ~la mano».-Porvanir J J•l Dignatarios La Junta. de M11rilla, de Cundinamar ca, en ·su sesión de ayer, eligió los si ­guientes dignatarios: Presidente, doctor Antonio José Ire· · g11i; Vicepresidente, doctor Nemesio Camacho; Secretario, don Emilio Mari !lo; Tesorero, don Aa.tonio Vargas Vi­la. Enferma Desde hace días se encaentra reduci da a la cama, vfctim1 de grave doten· cía, la honorable matrona seiiora dofia In~s R ~ y de Rodrfgaez HilceU&os votos por sa pronta reposición. · Muerle súbita Ayer murió, a consecuencia de an VÓmito de sangt . , en la calle 14, el Se· iior G11mersindo Rozo, padre del f¡loc tor Santiago Rozo E., ruidente en Ba· I'&'&Dqllilla. Entre conservadores católicos La Sociedad se qneja !loy amat ga· mente de la conducta observada por el sefior Director de La Crón ica , c"n respecto al periódico El Amigo, del Padre Campoamor. Dice La Sociedad: cN.E:RVIOS El sefior Director de 011 periódico de esta ciudad-La Crdnica-quéjase . con acento dolorido al sefior Director de la Policía, de que los muchachos vocea dores acoJan a los sitios ' de mayor concurrencia, como los atrios de las iglesias, a ofrecer El Amigo, simpá tico y popnlar periodiquito de propa­gand, a. católicá que redactan los Pa· dres jesuitas. · Parece que la bulla que meten los alegres muchachos hace crispar los de· · licados nervios d~l sefiQr Director, el cual ae ang11stia y desazona, hasta el punto de q11e hoy pide con afán a la Polida le libre de tan atroz martirio. ' No sabfamOi basta hoy que nadie se molestara con la regocijada e inofensi· va impertineu;:ia de los niños desam· . parados que ha recogido •1 Padre Cam · poamor y que salen por .el burio ofre ciendo alegremente El Amigo, a peso; sin embargo, si la salud o la tranquili· dad del sefior Director peligran, nos­otros pedimos también que baya ailen cío en torno de La Cr6nica». Sabido es qae La Cr6nioa esti re· dactada por don E11rique 'Rcstrepo Garc;;b, antiguo Minitb·o de Colombia aat• la Santa kdc. NOTICIAS de la Legacjóil· .Británica de esta tarde · '· Formidables triunfos franceses en ios Darda­nelos; Desilusión de !os turcos. Estos tienen una· pérdida de rp.il hom­bres. 'Lucha encarniza­da. Pérdidas considera­bles. Un batallón turco completamente aniqui­lado. El valor de los jó-venes franceses. Boletín oficial inglés referente a los Dardanelos : A las 7 de la noche del 19, los turcos bomba rdearon nue_.stMS ó:i~heras y se prepar aronjlara un atá-quoo • ..El ene· migo, empero, no r esolvió atacar y se · limitó al si m pfe tiro de fusilería. A las 7 y 30, una de nuestras briga· d as atacó las trincl:\eras turcas sin éxi · to. Los turcos a su"Vez se apoderaron de parte de la línea que habían perdí· do anteriormente. Como la brigada no pudo recuperar la perdida posición se envió en stt a u· xilio el quinto regimiento de Royal Scots. Se organi·z6 luégo un ataque, que tuvo felices resultados. Afi rma·n los prisioneros que los tur­cos te nían espe ra nzas de que su bom· bardeo nos desalojarh de las trinche­ras y que tuvieron una fuerte dcsilu· sión al ver que na lognha" tal cgs·. Se calcula que los turcos tuvieroH n.:b . ~~ ;,V(;U wuc.;ri.. t,;tJ <.se t"".ll..H~'iT'~~ :..-.• ,..""""" Posteriormente-junio 22-despl:lÜ de 24 h oras de continuo batallar·hemos tenido é .1.itos señalados. Como ya se ha dicho, la batalla del4 de junio dio como resultado un consi· derable avance de nuestro centro, aun· que nuestras alas derecha e izquierda no pudieron hacer lo mismo porque posiciones turcas que a ellas se opo· nían estaban formidab lemente forti fi· ca das, Ayer el General Gou r~ n :l pr inciFió un ataque contra Jos reductos que de· fienden a Kereves Dere. A medio d ía ya una división france­sa se había apoderado de la primera y segnnda lín ea de las trincheras tareas 1 inclnyendo el famoso redacto de Hare­cot con todo.i sus alrede dores. A la d erecha la divisi ón f rancesa des pués de una lucha encarnizada to· mó algnnas t rinch er as, que hubo de abandonar d ebido a un formidable con· traataque. A las 6 de la tarJe se libró un nue vo co ntraataque despuéi de un bombardeo previo y se ca pturaron 600 yardas de trinchera s t urcas. A pesar de viole ntos contraataques todas las posiciones adqu iridas continúan en n ues tro pod er. El e ne mi~o tuvo pérdidas conside· rabies. Un batallón turco descubi• rto por u n a viador fue prácticameote ani· quitado con el fuego de los cañones franceses de 75. E l valor de los jóvenes { rance~es perte necientes al ú ltimo tontingente está por e ncima de todo elogio. Duran· te la batall il el aco ra zado f rancé:1 ta el r ayo, d el cho:¡ue entre los dos abismos hl. nacido un mundo nuevo y una nueva y más al ta fisonomía en el orden moral de ]as sociedades. La disputa ha hecho temblar las esferas, pero el abismo· de la sober· bia, que se funda en el omnítnodo poder, en que de Dios abajo es el único ·soberano absoluto, cayó vencido por el otro abismo, por el que >t iene co· mo h ermoso objet ivo levantar el nivel del hombre, hacieudo de é l un au­xiliar d e su pro pio e ngrandecimiento, no u na máquina cargada del explo· s ivo del odio para convertir la vida en un inmenso rebafi.o de siervos condenados a soportar un cautiverio inte rmina ble. Dios, ese justiciero incorruptible juez, encar oaci6n augusta de la jns· ticia distribut iva, orilla s alvador a hacia l a cual se dirig,en toda!l las amar ­guras de este injusto mundo, esperando hallar el me_recido galardón, ha col:ldl: nado a l abismo-d el tnd..l ,"'al~c ·1<\' destrtted6n . al. :inl(el-per-ur-.,.,. so de la d iscordia, al azote de l gé nero hu mano, a s ttcumbir bajo la acción redentora del ageofe del amor, re presentado por el abismo que al diri· gi rse al I afiaito, h a d efen di do la obra excelsa del Creador , ,cuyos d· mieotos d esca nsan en la universal armonía de las almas y en el concier· to u niversal de las as pi raciones que t ienden a ma nte ner vivo e indes.tracj ti bie el monumento de la concordia humana. , nuestra artillería, que hada blanco en los fortines .liq:Hn. PI'E;n.los que sa­i ~roa levantando las manos y gritan- 1do: e i Camaradas, camara das 1 ,.. no eran 15, como me habían d icho, sino 73, 10 más habían quedado en la trio· ~ he r a muertos o beri do~. Es decir, que li se hubieran batid o con d mismo toraje que nosotros, ningún f randa ~ubi ese retornado a sus trincheras. 1· Después de haber conducido a los -prisiontros a nuestras Hneas volví a la trinchera conquistada para ver si ha· pía a m' t ralla doras, y con la punta de lli sable removía la paja de los ilbri· tos cuando en uno de éstos encontré a pn oficial herido, a.costado sobre un bjeto largo. Me apoderé de él, y figuraos coál Cae mi sorpresa al ver que tenía en mia ~!)anos la bandera del 699 regimiento ~e infantería alemana". 1 La nan•z que se envejezcan del todo y no h "* manera de cobrarlas. ~{está el d • , Desde un pueblo provcnz:al, url bra- tor Orduz, por ejemplo, que debe ha· vo Teniente francés le escribe •na car· blarle de tipos viejos y otroa que uo ta curiosísima al Director de Exoel- lo eran tánto. No quiere el (¡eneral aior. que 1! pase como a Castro y ~e stts Recuerda el Teniente que, ea los bue pcop1edades resulten ajenas . . . . Ilay nos tiempos de paz, todas las mañanas, mnc';los Gómez en estas Repúblic.:~ s cuando salía a dar su paseo, encontrá· tropicales. También, y muy princi pal· base con una mendiga qae exclamaba., mente, a ~reguntarle a don 1orge Rol· tendiéndole la mano: gaín por Cierta renuncia que le dejó ccn -Sei\or, que Dios le conserve una el carácter de condicional y que se t.pr . buena vista. suró a ha.cer efectiva creyen"o tra • En una ocasión-después de haber· jar por su pro pio provecho. le dado limosna cica veces, sla pedirle ·_¿y en pclítica? explicaciones y casi sia oír saa pala- -Ahí v~ a ser el gran disloquc.'"l no bras-sintióse tentado por la cario· u?, memonal al Coogreso, que le es'.-i sidad e interrogó a la pedigüeña: bto Maura y le pagó en miles de pese- _¿ Por qué le pide asted a Dios que tas, pidiéndole a l Congreso que' le abra m~ conserve la. visb ?. ¿Cree usted que cau~a de !esponsabilidad por toJas puedo quedarme ciego? las tn fraccaones a la Constitución 1 1 -Nó-dijo la mendiga, después de Decálogo, qae sus enemigos le .cumu­meditar unos segundos-. Pero puede lau. El General Reyes no quiere ser usted necesitar lentes dentro de algu. menos que el General Mosqaera .•• nos años . ... y, perdóneme que su lo El es como el General Alfredo Tom;is advierta, ao sé cómo se los sujetaría Or.tega, que' no hay entierro en que e o asted. qutera ser el muerto ni bastismo en La originalidad de la contestación que no las dé de recién nacido. hizo reír al Teniente, que alejóse de la Lo qae ea en la política activa vl u$ mendiga creyendo que eshba chUlada muy Yadlante, pero tiene tendenc!aa a y no volvió a pensar en ella; pero po- entenderse con el grapo !k Dá•ih>. y co después cst~lló la guerra, fue llama· de La Unidad. Quiere datl&l de J.) e.11 do a fi las, instruyó a unoa soldados, Y honrado. avanzó junto a ellos, con laa tropas del -Dicen que revivir& el nado·. r.~o ejército de París, para refor&ar a loa de acuerao con el cloctor.Coacha co aliados, batidos en Cambrai; vióse Eren don Marco. te a los alemanes, y una de las prime· -Sería perder su tiempo. Con la ma ras balas que oyó silbar le arrancó de yoría de nacionalistas en las Cámara cuajo la nariz. no tiene necesidad de revivir na a n El pobre guerrero mutilado, caando de-hablar de nombres que d!lspl taD. hizo so primera excursión de coo•ale· antipatías. El nacionalismo u ~ q cien te, fue a buscar a la mendiga; pero 1 más poderoso que ·nunca, pero no loa. nada sacó en claro de sus palabras. La que nombrarlo. · infeliz no había formulado so predic· -Y en total? ción irónicamente, sino apenada.... -Que el General Reyes viene a ( ar Era tan bueno, tan .:aritatifo, tan gene comidas, a dictar confereodaa, a • • · roso el Oficial .... Era tao apuesto.... lleat; Cll automóvil y a perdonarle s Y ella le veía, de pronto, desfigurado, culpas al doptor Ordaz para que 1•ue 'fa coa una oquedad entre los ojos y la a echar El Correo Nacionol r Jo ccLra boca .... 1 Debía hablar y habló 1 Tal de bombo como en ~pocas. pu du vez pudiera tvitarse Ja desgracia. Eso es .todo y nada más. 1 Evitarse, y con una adYe r t~ncia' tan e li -- si.ngular co~o la que arriesgó la men- Escuela alemana· del cr•·men dtga! l Por qué no expresó claramente . su a ugurio? ¿Por qué no le dijo que Hé aquf-iice eL a Gazette de se iba a quedar sin nariz, sin desorien sanne-ana peqoeña estadfstica tarJe con aquello de qae no iba a tener a~rocidades austro- h.ú}l.¡p.ras et dónde sujetarse los lentes? ¿Es que la v1a: La a· lu !Sez-- misión de una roma o aguiletia nariz En los distritos de Potserie, dd ]a­consiste en servirle de cabalgadura a dar y de Match va, lo mi!! m o que c. u sic· unos pedazos de cristal? lEs que la te comunas de los alrededores d ~sot nari.z no es más que un sufrido criado distritÓs,' han sido fusilados nii. ues-de los ojos?.. . . cientos civiles. · Pudo decirle la · mendiga : cSefi.or Entre los muertos se encuentr~u o• oficial: con el hierro que ha extraído vecientos noventa y cuatro hombrt 1 'f un hombre ·de la tie.rra, manipulado tresde1ntas seis mnjo:res. por otros hombres y convertido por En cuanto a la naturaleza de lo llll• otros e o el cafióo de un fusil, un solda· pliaios, la distribución es como s i(ue: do, que no sé qniéo es ni dónde estal, · Víctimas fusiladas, 345 hombre!! y disparará una bala que le dejará a us- ~4 muj ~ res; muertos.a bayonetaz o¡,, t GU tej sin nariz. Le alcanzará la bala fa· hombres y 64 mujeres; degollados cuu talmente, ·vaya o no vaya a la gaura, cuchillo, 113 hombres "1 27 muj res¡ lo mismo si es valeroso qae ·si es co- colga'dos, 7 bowbres y ~ mujeres , ase­barde, y le robará para siempre la Da• sinados y maltratados a , culata ~~s y riz. Disfrútela mientras pueda, se~or, bastonazos, 48 hombres y 26 mujeres¡ que lo princi pal de nuestro rostro u desbarrigados o con el vientre a uierto, la nariz:o. 2 hombres y 4 mújeres; quemador. vi· Y d Teniente ha~ría_descubierto que vos, 35 hombres y 96 m jeres; ~.sal~at.· lO mas lU:QIIIpcu~l& tJ••• ~ • ..,a;.,....,"". t... \lua y fvúa.dó !i .: O--ros ... -..u k~o-,"':i4!. "'~ ~ belleza. es la nariz, y habría recordado bres y 12 mujeres¡ con los bruos cor· qae lo que más nos horroriza eu una tados o rotos, 3 hombres; con la t ariz. monda calivera es s,u falta de nariz, y cortada, 28 hombres y 6 ujere~¡ cou problemente se habrfa s a lta~o los se· las orejas cortadas, 31 hombres y 1 sos, prefiriendo morir con el rostro de mujeres; con los ojos salt~ dos, :ro hom· un hombre vivo ¡a vivir con el rostro bres y 38 mujeres; con los órgauo:J :;e• de un hombre muerto. xuales cortados, 3 hombtcs y 9 moje· PAIIMltNIO res; con la piel arrancada o las carou _______________ .. desprendidas. de los hue os, 15 b.om· Reyes y Lucifer ' . -Oye, Luc(fer, 1¡ué piensas tli de la venida de Reyes? -Diffcil contestarte. Es de tánta fuet: za como yo y no es ficil cogerle las ca huyas. Sin embargo, dados IS'IIS ante-: cedentu, puede suponerse que viene a arretlar cuentas pendientes antes de bres y 3 mujeres¡ emparedadcs. 12 hombres y 1 mujer; con los senos cor­tados, 2 mujeres; despedaza d o~: , 17 hombres y 16 mujeres; decapih .dol , 1 hombre. Una nifía de tres meses fue srr Jl1a a los cerdos. • .. Esta enumeración demucstr huta qué punto la •kul ~ urll' alemana a pe­netrado en el ejército austro-h1b pinión pública. · · 1 moral, y está amenazada de un duastre N·> h·y r l!. ,.encí as de un'l acción pre• más terrible que todo cuuto pudieran t ' '>i·adá pe r· ¡ay un sentí 11iento a favor ocasionarle las armas enemiga~. d u11a nrm mparcial y desapasionada No sabemos si se podrá hacer com­.,..; n J i ~"-cirín 1 derecho de América, por prender al pueblo alemán toda la ¡igni· p ~ del Gu :erno de los Estados Uni- ticación de la herencia de odio~, de re­dos No h 1y Jisposición de encallar el pugnancia y horrur, que se están prepa• b;,rco ( pM 1s1r la frase del · Presiden- rando a legar a sus hijos, y a los hijos te ),{. ·o ~ ~ lt1y de iniistir en que el de sus hijos. Gobie r1 o nh:r IÁn pon5a fin a esos .mal- . No obstante, el pueblo y el Gobierno v ~d os o~ .d· :nie~ntos. am~ricano deben a sus idelt> b.u co, a pesar del número de vfcti razón. Todos los da/los que i o~ ejé rcitos rua3, sin•J el't l L polltica guerrera que si- y las marinas enemigas puedan hacerle ¡ ue, sin re•r tar amigos ni enemigo3, a Alemania. son rep irab1e3 Pero el per· r eutralei y ¡ ~Úficos, hombres, mujeres juicio, el dai'lo que ahora la amen LU por ni n'uos. su comportam ento, si no se enmienda Toc!o e ~ limento, todo es carne de ell seguida, será irreparable, T or¡,!o pau las a lemanes, que atacan ¿l;'odrá el Presidente de los Eshdos sin d•sbncó1 de r.aza, ' sexo ni naciona - Uni·ios salvar a Al(mania de Alema nia 'tdad. ;\par .-e que : 1 Gobierno alemán, misma 1 La importanci el po­minado a n ~ reconocer leyes, ni Dios, der, como esf<~eno supremo de la Ad· ni h )mbres, a menos que ese reconoci- ministraci611 americana. ~i e nto convenga a los fines inmediatos le Ber1ln. (Del World de Nacva Yorli) .a carta del Papa g¡ !:'o 1 ción dt; e cart· al Arr. Amette : e ht dirigido, por media lena! G 1s ,J¡uri, la siguiente bispo de Pa rís, monseñor "2:min::.rt lsimo señor : "lo ignu~ Vu e~t ra EKce ! en~ i a cuán ·- CO• atón d• 3 lnto Padre los d esastres caU >:ldu r la ,te r,rible guerra, cuyos est d ; 'H ~ ~ xti ~ nd e n a toda Europa. Tampocv 10ra Vuestra E'tcelencia que Su S• ntid, ho~ h: cho todo lo po, ible para ami ou df las fLJ ne; t•s consecuen­d u de la 1 ~ ha , sin distinción de parti· d os, Je n ~i o n a ' i d a ;os merecen m ~ nción espe­cia! sus l. j) ¡ d Era nciJ, los hij JS de e ~a n1.cióu q ue con justicia ha sido lla­' ad ~ 1 ~ 1 · 1 rn., .S11 S 1ntidari se ha visto atraído con conmii!raci61 especial ha cia cierta i poblaciones de Fra•ICÍa más duramente casti t, a•las por la plaga de la guerra, ltas!a el punto de que. a pe­~ ar de la caridad n1c•o nal y universal, d i­chas poblacione\ sienten aún una gran nec~ · id < d de socprros materiales y mo­rales, ConmoviJo por sus sufrimientos en lo más íntimo Je su alma, el Sobe­rano Pontífice, siguiendo en sus oracio­nes y súplicas para que el Altísimo pon ga pronto t~rmino a esta éra de sangre, solic1ta de la bondad cele ~ tial que canee da ayuda y alivio en sus dolores a esa parte del pueblo francé;. 'A •·sos votos y ruegos desea d Pon-del Bosque .IN E UNIVERSAL Gr. . Cliosa función para el sábado ! ~N REBAJA DE PRECIOS ¡Entrada .general, 5 centavos! tlfice unir un testimon!o evidente del afectuoso interé; que siente por esas tan desgraciadas localidades, y por esta cau­sa Su Santidad me encarga envíe a V. Ex celencia con esta ca1ta, para que la em· plee en aliviar en parte la ber.dici6n apostólica. Me es muy agra.i.Able, eminent!simo seil.or, aprovechar est1 ocasión para rei­terarle la expresión de mis más re~pe­tuosos sentimientos y besarle humilde­mente la m1ao, quedando muy obli~ado y af~ctbimo servidor de Vuestra ElCce­encía. CARDENAL GASPAJI.RI• Alemania por encima de todo Cellbrase mucho en Amberes-díce «Le Courrier de l'Armé belge•-ana frase de que es autor un valiente ciu­dadano, frase que hizo en seguida for­tuna entre la confusión de los bocbeq. Los alemanes se han apoderado, has· ta cierto punto, de varios estableci­mientos, en los cua.les crun qae man· dan como duefioa absolatos y se con­ducen de manera de u:dufr de sus ex· pansioncs a todo elemento civil. Un crecido número de soldados ha· 114banse en uno de esos establecimien· tos del puerto y cantaban hasta desga­fl¡ tarse su famoso «Deutschland über allos», o sea «Alemania por encima de todo•. Excitado por ese canto que los bár­baros se obstinaban en vodferar sin medida, un concurrente, de raza pura de Amberes, plisose a cantar, sobre uo aire improvisado por él: «Maar toch niet über den Yser•;. «Alemania por encima de todo, pero menos por enci­ma de Yser». os a eálanes, en urec1dos, 1 des­pués de haber cobardemente maltrata· do al aator de esta baria, lo hicieron llevar preso. i .ATENCION 1 tQuiere usted ver su pelo bien cor­tado? Pase por la pelaquerfa de Ate" hortóa, calle 14, nlimero 89 A, y queda· rá sat~•fec;)lo no sólo de la habilidad y asco -de los operarios, sino de la cal­tara para con sus clientes que se pro· ponen gastar. a 10-4 SOLICITO una casa ámoblada, en arrendamiento. Entenderse con Fabriciano Vélca Po· ·sada en la c.Maison Dorée». 6-4 X • PARA POBRES Y RICOS Ea el taller del seil.or Bernardiao Salamanca, carrera 13, nlimero 229 A, se fabrican compuertas de hierro fun· dido, muy útiles 1 prácticas para evi· tar inundaciones de potreros y a la vez tSe emplean para riego; a los ha· ceoliados que las han empleado les han dado un resultado sorprendente por sas cómodas condiciones de mane­jo y de servicio, y que son a un precio relativamente barato. Se fabrican campanas de primera calidad_y sifones higiénicos. automáti· cos. 12-8 Para los ;obreros . La mejor caj~ de ahorros es comprar liD ~ote en el p1ntoresco Barrio obrero de Chapinero pagando cien pesos ($ 100) papel moneda por semana. Es­tos lotes valen de seis mil a doce mil pesos papel moneda cada uno· están sit12ados a cuatro cuadras del tranvía, del ferro~rril y de la iglesia; er. tierra p~ana y benen aguas abundantes 1Iím­p1aa. Para mayores pormenores dirigir· se en Bogotá a la oficina del doctor Marco A. Castro., carrera 8a, número 527, 1 en Chapinero a la oficina del Ba­rrio obrero, situada en el mismo ba· rrlo- que estará abierta todos loa dlas upccialmcnte loa domingos. ' El "Almacén NÚevo" DE . A. ROJAS WILLIAMS sitllado eu el Camellón de «La Terce­ra~. ofrece un variado sartido de mer catcfas a precios cómodos, tales c:omo alhmbras, géneros para muebles, U · trakaoes, sobrecamas, telas para ·hlu­sas, etc., e te. PENSION DE FAMILIA En la calle 18, nlimero 82, está altaa do el mejor establecimiento de esta Clue. Apartamentos lujosos; alimen tacióa esmerada. Precios módicos. 903 es el número del teléfo­no de GIL BLAS. qNA MAGNIFICA IMPRENTA co~ maquinaria moderna 1 elementqs par~ un gran diario, se vende o se per· m~~por hacienda o casa en Bogotá. : blese con Próspero González, o CO[l Trujillo y Patifio, o con Rafael Es dón, o con Aarón y G:uerrero. URBANO v VERGARA ABOGADOS ienden especialment<1 asuntos ad­min; trativoll, recursos de casación, estu Se ha trasladado LA BARCELON.ESA de Vaccari & Cía. a la Calle 12, n6meros 3o8 a y 3o8 ó. (Contiguo al Puente San Victorino). Acabamos de recibir y vendemos a precios muy bajos Balanzas, Roma• nas y 8áaculal. Ultimo modelo. C~mpleto y renovado surtido de t'anclto, dukel, encurtidos etc., etc. Unica agencia de las acreditadas galletas La Cot'OfUJ, a precios de fábrica. También ven· demos a precios de fábrica los excelentes fó~fo ens marr ;¡ Bl Sol VINOS secos y generosos de l"'s más afam.• d~s mar cll • , d<"lla · El exquisito roo lJ'Iarla Galante a $ 70 l~t ho-e'• • DELICIOSOS JAMO!'; ES D t. VICH.- Aipa.rgatl\t. esptt ñ o i •• JI El excelo::.ote e iosupen b!e COGNAC, ,...., ;; $ J . :Zoo \ ; t aja } :f, l ~'J la botella. 1 Todos nuestros artículos son los más bara to:, conócirlos 1 ' JOSE FRICOUT & C~ Alcohol 'i :le 4()0 extrafino, neutro completamente. Alcohol de 36°, bien desinfectado. Alcohol perfumado, a $ t6o botella. R~n · viejo superior, marca J. F. C.. a $ 65 botent Roo Jamaica, marca J. F. C., a $ 50 botella: Ventas: calJe so;>, oómero 193-d. Agencia. calle 15, números 6-b y .. Maison Dorée Cómodos apartamentos para fa­milias.- Esmerado servicio.-Re· organizado recientemente por los naevos Empresarios: - PREcros MÓorcos.-Calle 14, número 76.­Por telég~afo, c.Maison».-Teléfo· no nlimero 0624. .. . Brandy Superior dio le título~ ~~ó.n....d,t•:..._¡;ogu".za.~4-~~ Ofi~a, ca lle 16 , número 9S..C. (Parque de antander). Apartado, 233 Por telé- RAFINO-~ gra , Ver/Jo. a $ 260 botelJa con estampilla Ventas: calle s.', número 1 93-d, y calle 1 5, números 6·h y 6-c. DoMIÑGo E. ALvAREZ Sastrería •" y Almacén de ropa hecha BOGOTA Calle 11, nómeros 122 A y 122 t NECESITO local grande y central. Vendo muy ba­rato: Uu piano, joyas, mobilarios, obje· tos para regalo, muebles sueltos, monta ras. Negocios eu generaL Teléfono 1074 R. All1o1-M~ Lól16 Frente al Teatro Colón ' X OCOLATES \ ¡Los Evitar las· confusiones ~ Se estrenará la ·sensacioruil cinta en cuáiro ~!!!!!!!!!i!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!i!!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!! >< - ctos titulada · XIIII! La·inejor marca de calzado ameri•c ano. para aefioras, hombres y niños acaba de abrir G. RICHARD Puente San Franc:isco.-Bogotá • • j Queen QualitJ -EL MEJOR CALZADO PARA SERORAS Y PARA HOMBRE. ACABADO DE LLEGAR Unic:011 c:oacesionarios. 6asa 6ttbilla.s J •• , . f S36 y 538 de la 30 Calle Real 1 Calle ~4, ná.meros 7~c 1 7CkL •• ! 1 .... •• 1 .. IF -.. •••• • . LUIS JOSÉ BARROS 1 ROBERTO ~AYCEDO S. 1 bao traaladado sa oficina de abogados al edificio nlimero 409 de la carrera s• (1a Calle dr Florián "La Especial" y "La Gota de bro" Fábricás de licores. Propietario, Dib M. .Mor. Alcoholes de 36"', aguardien­tes de varias clases, mistelas y rones. 'Jodo de superior calidad y a precios m6dicoa. Calle U,IUÚD&ro S7l y calle ''· ....... "' .. Dr. Feo. Javier Ce,jiao Médico 1 Cirvjano con diplomas de la Facaltad de Bogotá, de la UniYersi­dad de París y de la Sociedad de Me di cina e Higiene Tropical de Francia. Vías urinarias, enfermedades de mn jeres 1 de la piel. Aplicaciones de 606 1 de JH. Los tUtimos procedimientos y los más modernos aparatos. . Consultas en su casa de habitación, calle 12 olimeTo 269, de 1 a 3 p. m. T ... Wa•DO!úmaro s..on QUESOS SUIZOS Estos exquisitos qu~sitos están a . la Yenta ea la carrera 9•, número 337· Allí mismo verdadera novedad de ca­ramelos de guayaba, fresa, mora, coco, curuba, pifta y cacao, trabajados c:on es­merado aseo. Pruebe usted los ponqué~ blanc:os o negros, cubiertos o sin cubrir, los pos­tres, dulces de molde y de almíbar, las pastu cristalizadas de frutas de tierra ·fria y de tierra caliente y las gelatinas. No hay nada mejor. . But11t1s de sabor, .&mius de aspecto y /Nzrrzlos de precio.. Carrera 9•, oómero 337·-Teléfo::~,~, 961. Calzado popular para hombre y para eellora, a . :a-so el par. Para nilloa desde $ 1•70. DURABLE Y ELEGANTE Calle 10. námero d7 (C~~melldo de la Concepción, fren&e al Palacio Muaicipal : VICTOR A. TRUJILLO M . 1• Calle Real , número 398.-Bogotá.. Acaba de recibir gran surtido de pie­les y ma~os para se i\oras, vat iedad de clases y precios, astnokanes, cuellos ma· rinos y vestidos para niños, telas de st­da para saya, corsets Wo.rness, carriele~ ·; de ·cuero y bolsas de seda, últimos esti­los, manta¡ para viaje, magníficos ador nos pará"vestidos, etc., etc. PRECIOS SIEMPRE BAJOS. .PEDRAZA, G RCIA & C! Socorro, San Gil, Chiquinquirá, Zipa­quirá y Bogotá.¡ Calle u , número 3006- y &.-Telegra"as: Pe,gat'ci.-Telé fono, J,oos .-Compran y venden per­manentemente: azúcar Simacota y Since río, arro&, bocadillo, cera blanc:a, cacao, c:ueros, café, sacos curitelios y tiras para estufa. -Se hacen c:argo . de toda clate de comisiones eomeJcialea PIEZA PARA ARRENDAR Donde Epaminondas, C!flle 13, nú­mero 302. (:Plaza de Narilo). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • . . · BPba usted P & O ACeite cocido .. Special liqqeur SCOTCH WHISKY Al ex Ferguson & .C.0-Glasgow Agente exclusivo: f • C. de la Espriella 200 y 202, calle 13.-BOGOT A. Aparta~o 299 M~ -Sara y Telegramas: SARAY BOGOTA. Call~13 (antigua del Telégrafo), númeroa 169 y' l71 !P~!Pl!lbrE!BU~--'ü'U!P®®!B~!FU~ GRABADO. ENCUADERNACION. SELLOS DE CAUCHO PERFECCIONADOS. SELLOS DE METAL J TARJETAS 'EN PLANCHA DE COBRE Puntualidad, Corrección y Arte en loa trabajos que ae le confíen El surtido más completo, moderno J escogido de útiles de esaitorio Silletas inglesas Linternas para alumbrado de ha· de lona impFrrileable, de deudas, calles, parques, doblar, muy cómodas y · • , · · agradables para climas cá· / · · ¡ · : f1~z~sllet'd 200 ~uÁ;as con lidos y templados ·.~;; · . · 0 e a e pe r eo pa· , · . . , . . ra 24 horas. Se a pagan SO· CATRES PARA VIAJE \~~~;; .i:: : -~ · r) • ._. •- las a la' hora en que se les ·~·~~ ~ . .-. .. ,.·/ ponga. Salvan de la3 infecciones :'\_·-.. : L- ,·: ¡ y plagas en las posadas ~\. ::-\" / ' ~.' • • _ _ ,?:;\~~- . .,._~¿~¡:-~~?"!;!\ // -.~ de mano .:·· ,,!,-to;~~•ll' f/ ~_., con mesa, pidón de loza · -~:'<. '~ '-~~- ,"' -~- y válvula de descargue, :>J·" · .:--·· -;; · Valde con cierre automá· ·;;< · \ tico, jarra, jabonera, etc. ' • · · Producen dinero e inde· pendencia. El modelo más sencillo y perfecto. TINTAS LITOGRÁFICAS, TIPOGRÁFICAS, COPIA Y TALLA DULCE MUY FINAS. COLA LEPAGE. ENGRUDOS. Despacha por Correo lo que se le pida y da toda clase de informes relativos al negocio. , Cartagena ()il Refiníng C.0 -------=- - CONSTANTEMENTE VENDEMOS tlasolina de 7, gnrlos, a $ 3fo l• ca j• . en lotes m _yoret rle 2o, KerOI!ene • l..az S•,ta ru d ~ tl n g ·1dn;, a 1-.40 la C<~Ja . l? tes de 2o ca as p~ra arriba.. . K ero~ .. n ~ ' 'Luz Rril la tt" de t)O gra 'os , a$ soo la caJa y en lot t>i JO cajas p ra arnba . fuel Oil - petróleo P"ro mo ores- a $ • 70 la caja y en lo1es. rnay., res de zo a$ a,so cada ana. Acei e e m,lq uinRs. a$ j,So la caja¡ eo lotes rnay 1res de ao Cllj a.s a J J.oo ca11a uoa. l:uhrirante para cilindros. lo mismo que al anteri1tr, Actdo su l(U.ricfl, eo drums d .. H ,ooo lihras a 2) cada Qoo. r otas . cáu:-.t ca en dromf" 733 lihras a$ 25 cada un o · V e- nlaJo. al con.tarlo y p recios !':O oro americano a puertl\ de flhrica. L"s perldo, rle fuára de ¡_. r;•,dad deben venir taml>iéa acompalla;los del importe de los gasto• hasta e ¡ ar dtJ de ... t no. "' Para mayores iaformes octirrase al Admlnistratlor1 ' SABAS MARTINEZ C Cartagena-República de C,o lombia. CREMA·ORIZA EMBLANQUECE In PIEL , le d a la TRAS P A RENClA 7 AT .. RC IOPELADO de la JUVENT UD Destruye las Arrugas ' PERFU1v.I:ER:r.A. O:a:rz.a. do L. L:ElG:RAN:C l.llr lnl'entor del Producto VERDADERO y acreditado ORIZA-011 .. 11, Tratamrento garantizado como infalible para la curaciríndos por sEMANA de la Dlenorragia, Gota militar, Afecciones de la vejiga EN UNA Tres medicinas asociadas para obtener efectos no alcanza etc. etc. nina-una otra rr.e.dicación. · . _ Precios: Gruesa. $ rso -oo; d0cena, $ rs-oo; Cura completa,$ 1-50. Se despacha por correo a todas partes, libre de ~::ortt. En compras grandes, considerable descuentos. Aproveche ',usted la ocasión y .su dine~o, com­pqmdo un bonito y a bund ~ nte .surtido de_t1pos para imprenta que vende a prectbs h beralrs la tdem de (;() de linaza (SUP~RIOR) AGUARRAS, BARNIZ COPAL, LUBRICADORES ACEITES encuentra usted siempre a precios muy bajos - donde · • , ... 1 C. de la Espriella . ' 200 y 202, calle 13 ·Espacio contratado .. Máquinas -..,.~~¡;¡;,;.;... para . Coser · el colmo la comodidad • • • ' • 1 • t La Singer en el .cuarto d~ costura hace de ese lugar de la casa uno de que puede enorgullecerse cualquier dama. . . .y además de eso, la comodidad. que proporciona. No solamente es la máquina Singer la que más sua· vemente funciona, la más sileMiosa y que más trabajo rinde de las máquinas de coser, sino que puede tenerse el convencimiento de que se conservará. así siempre. No se ÍDu• tiliza á causa de piezas perdidas, ni ahora ni de aquí á veinte afios. Hay una tienda Singer muy cerca, y H sabe que siempre estará allí. Al comprar una máquina de coser, téngase presente que es para siempre. Por eso es que las 1personas que quieren una máquina perma• nente compran la Singer y no otra. La recomendaci6n de mayor fuerza que puede hacerse en fa­vor de una miquina de coser es que "es casi tan buena como una Singer." Todo el mundo lo tJ.a oído, pero nunca pasa de ser 1111a pretensi6n. La máquina ele coser Singer es la mejor ca toc:los respectos. ' SE VENDEN ÚNICAMENTE POR. LA Stnáer Sewing Macbine Company Los mejores fabricantes - de materiales de constru :::ción orr ~ cemos a los con~tructores lrs cielos rasos y t~chados, 'enchapados pa ra cuartos de baño, etc, fabricados por esta importante Casa y de cuyos produc-tos tenemos un muestrario muy completo. · . . - La economla que ocsiona el uso de cielos rasos ~e t~hcos es muy Impor-tante-, no s61o por su duración y 'seguridad sino _Porq~ e d1smmuye de mané~ a mu~ · considerable el gran costo que requiere una ed¡fica.:tón cu~ndo es~á destrnad~ il sosportar el enor·'rle peso inútil de !os techados d_e barro anUg~os. Tienen tambrén la ventaja de o : no hay que e~tar haciendo continuas reparachmes y prestan más seguridad pa• las person~~; pues nadie igno_ra los muy frecuentes accidentes oca­ctonados por "' caída de trozos pesados de ~relo raso a c:ausa ~e las goteras. La ap enci;¡ de !~.os cielos rases metáltcoc ,es muy a!tlst~ca Y ele~ante , con estos mate •. a les se_ puede- hacer una edific?cion de apanencra muy luJosa y con una oande economía. · . ePdemos ofrecer lt)S certificados de todas l a~ personas que los tu:•rreo ea uso y qutestiñcao sus grandes cualidades. Cuando usted tengael proyecto de edificar, con· sulte nuestro muestrório. Montoya~ Patiño & Co.! Agentes. Bogotá. .1\ partadr númer0 447· Co] o,res · en poi vo ~ .. Blanco de zinc:'. Rojo indiano. R-0jo v -~n eciano Verde. Azul. Ocre~ A marrillo. cromo, . etc., vende a los pre. cios tnás bajos de la plaza · Gran surtido de paños : · ; _ · para trajes de ·señora, EN LO S ES T 1 L O S MA ·s EL E G A N l E S ·Carrera 8.•, -rtúmeros 326 · y-328~· - Elders -& Fyffes Limited Unea directa de Vapores entre Santamarta y Liverpool (Jn¡la.terrra ~ ' . Los vapores de esta línea hacen la travesía en 1S dfas. Sale~ de Saotamart. todos los sábados por la maiiaoa. · , Pasaje de primera Ida ........................ ~ ... .E :Z0 . Id. id. ida y vuelta .................... .E 35 Los vapores «Iris» y «Carme~ y la lancha «Ideal» hacen frecuentes '?iaj• todas las semanas de Barranquilla para Puebloviejo, donde se toma el tna pao 11a Santamarta. ~ , Para más informes, diríjase a las Oficinas de Untted Frait Company ea Santamarta, o a sus Agentes en Bogotll sei'iores Ale:under Koppcl -' C9, o los sei'iores A. "' Benj. Gome• Casseres, Barranquilla / CltANDO ruDA- 1' POPULAR ~ FUESE NO LE DE~ pT~ BEBIDA .. .. LIN._E_ , A DE VAPORES DE LA United Fruit Co. ·" Almirante", "Santamarta", "Carrillo~ y "Zacapa" son los cuatro magnffi. co5 paquebotes de s.soo toneladas. de propredad de la "Gran Compaitía Baaa~~ ra" qut" con un tren e ~ merado, lujoso y todo el conrort moderno, hacen el serviCIO preóso y 1ápido de pasajeros y carga entre Santam~rta y Nueva York. Estos e!to pléndido~ buques estándotados de telegrafía inalámbrica, que los pone, dura_nte la travesla, en comunicación coa el mundo entero, . . El servicio médico es esmerado; los camarotes tienen aparatos refr1¡eradores que dan la temperatura deseada. ' · CUSlNE ET GA VE DE PRI.MER ORDEN ·'. . A. su venida hace :scala en Kingston, Colón, Cartagena y Puerto Colombia legan todos los lunes a! puerto de Santama.rta, de don 1e salen sodos los mates ra las 6 p. m., con escal-t ·en Col6n y ir.g~t o n. Ji Eo Colón conexio•tan coo otro• !>uques de la misma Compama para Bocu del TO<'o, Puerto Lim'óll y Nueva Orleans. Para más info rrn·:~,dirigirse a la "United Fruit C' Santa!¡Darta, o tambln a los Agentes: en Bogo~á, Ale <.tnder Koppe~ & C!'; .en Cartage_na, Rafael d~ Caa ti:lo & C!'; ea Barranqu•lla, A il-- nora, PalaciO & C. •·· EL SOL FÁBRICA DE FÓSFOROS DE MADERA Y DE CERILLA. LOS MEJORES EN CALIDAD Y LOS MÁS BARATOS . ... .. .. . . .. QUE SE PRODUCEN EN EL PAiS ......... •• PidCif1S~ r:Qtlt!StFGS g pl'~(!Í0.5 Agenci l general,-Parque de Santander( acera nor te), números 104 y 104-A • . -Telas· Nacionales Fábrica~ Tejidos "Obregón'' Díagouales crudos, .diagonales rayadqs, driles de color, driles, ma• as, céfiros y -otros articulas ?e fabricación nacional, encuentra usted, a t' precios excepcionalmente baJOS en la AGENCIA, calle 12, nómeros s~ y 222. Eo ventas por mayor se hacen descuentos. Los Agen~ CARLos oaREGoN & e . • 1 .. ~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1128

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 30/11/1833

NSTITU·CI·QN AL DEL CA U CA·. ~ * .. F.ste periodico S(' puhlica los sabados. Se reciben suscripciones a él por Existencia senwstn•s, :1 ra:wn de treinta reales, eu la administracion de correos de esta ciu-dad;~ por el Sr. Iariano Tauco en Bogota, calle 3. ~del comercio, n. 0 10~. Lo numeros sueltos valen real y medio. · Suma igual - 2293 5 f Resumen ele los estados semanales de la administracion de cor­reos de 26 de OCtubre a 16 de llVViembre. OFICI A L . CARGO. Existencia anterior PROVINCIA DE NEIVA. Resumen rle los estar/os semanales de Te 01·erza, com­prensivo del 2 r de octubre á 2. de noviembre de 1833. Valor de las cartas beneficiadas Corr pond "ncia remitida franca Id. r cihida sin franquear Carta s liadas á la mano Dere ho de encomiendas 439 o 26 ~ 238 :l 248 o 3r : 1 37 ~J Exi tencia anterior H:lcielJ(Ia (' 11 conwn Alcabala dP fin( as rmces CA R G 0, I>roducto de papel sellado - R 'mitido de la Te orerla jeneral Suma nATA. Conducciou hac;ta Honda dt> uatro reos que van ('OlHll-nados a pr sidio a Curtajena Rucio~( \. de los mismos en su perm: nencia en l. 1 a Pagado al r. J wm Antonio Castillo ultin o re t o qu( P le d( hia por bagaje • Su Idos de retirado·, y bagajes de oficiales en man·ha Id. d ·1 resguardo de t:. baro de Purificacion corn·sponclieute al me de jldio Gasto, de e'>eritorio de laG berna i n Id. de la Tesorería Arrendarmento d 1 local de la misma Existencia 338 o o 38 o o S u m a rs. DATA. 5 r o Cartas sobrantes de pago 15 4 , Correspond n 1a franca de ofi ina ?3o o o 1 Gasto ordinarios de oficio - - - - - ----~Al conductor IP la l'arrera de Bogota p or 3 viajes 1172 5 o A los de TimswJzen rle los f>Stados srmanales de la Arlministracion prin- j1stro por todos aquellos actos, o contrrtoc; que eL~ mlo el ClJHd de tabacos, desde 28 de úCluÚre {¿ 16 de noviembre. l'('Slé blt'<'imiento de ]a a}c:.L:la qut daron SOJllt tidos a este e A R G o. impue to, aunque dichos actos, ó contratos ti hieran con- Exis encía antPrior Produ ·to de 1:-- aclminic;tracion Id. de los e ·tan o. prm dor d Jt,iva, Pu-rifiracion, Occidentt.. , l'lata y 'L 1 ana Devud (~ p~r fletes pagados antes e la nueva oro·, n 7.<1('100 Anendami nto de Ja casa de la administracion Suma DATA. 5oñ 6 ¡ tinuar reji trúndose segun lo pr venido en la 1 i d 22 de 184 1 o nlilJO d 1826, t'n cuyo caso por la dilijencia de rejistr() no debia pag: rse uinguna clase de contribucion ; y qt por I586 2 .¡. . la chancelacÍOIJe. y clemas actos que deban r ejistrarse se­gun la lei de 826, que por ella no estaban esentos del 13 3 } ' impuesto ll.tmado derecho de rtjistro, y que posteriormente 3 O O no fttPI"On cargados en e} de alcabalas, si debia pagarse ef ---- · derecho de rejistro. 2293 5 ¡. La circular de 19 (e , ~osto ultimo dispone, que el me­_____ dio real que segun el § 3 ° del art. 15 d la lei de 22· Consil)'nado en tesorer}a I 162 2 } de mayo de 1826 cobra por cada cien pesos del valor e ( é. tro y 1 lC'dio por ciento del administrador etc. 77 3 : del documento que (' rejistra, debe pagarse tambien cuan .... Si por ci<'nto de e tunq eros proveedores 128 6 .¡ do se haga el r j . tro de las chancelaciones. Dis ribuido a partlcip s de comiso 4 j o 1 Esta última di posicion se refiere, pues, en primer luc~ Fletes de t<,h:. ·o - - .236 2 o gar ~t todas hrs ·hanc laciones que d ben rcjistrarse, c·uales- Valot· de 4oo cuero y conduccion a Ambalema 376 2 o . quiera que ellas s an, aunque hubiese estado som 3tido a Delicit contra la renta en el mes anterioJ.: .. • x5 o ~ 1 derel:ho de alcabala el contrato primitivo de modo e¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n todo caso de chancelacion se causa el derecho de re­ji, tro; y en segundo lugar se refiere a los actos, contratos, ó documentos que no haya causadG el d·erecho de alcaf>ala ~1 tiPm po de su e lebracion, y que sin embargo de eso de­Lan r jistrar e, y causar el derecho de rejistro en conformi­dad de la lei de 22 de mayo de 1826. Asi es pues que cuando se ~ausa el derecho de alca.­} lala, no debe exijir e el derecho de n,jistro; pero cuando d acto no esLa sometido al primer impuesto, o se trata de chane luciones, entoncrs debe .pagarse el derecho <.le rejis­tro conforme a la lei de 2~ de mayo de 1826-ComnnJ.­colo, pues, a . S. para su cumplimiento-Dios guarde a US-­}' rancisco Soto. el presidente que los introductores de los efectos, cuya al~ cabala presunta han asegurado en las aduanas marítima y que deban preseutar en ellas las tornaguías para que se 1('5 d uelva en ciertos casos lo que hubit>r('n pagado, y n otros se les devuelva la obligacion; deben de de el 1. 0 de febre­ro próximo presentar las tornaguias con la firma de la au­toridad política local, donde se haya pagado ó causado la ver·dadera alcabala. Tamhien dispone que estas comprobaciones como que es un negocio de oficio, se haga por la primera auLoridad política local, es decir el jefe político, o alcalde panoquial en su defecto, sin eK~ir derechos, y qm. se contraiga solo -----o- a espresarse que la firma es dd rematador-A virtud de di- cha órden, la dara us. en esa provincia a íin de qut> las au- Colomhia-E·ra lo de la N. G-Secretaría del despa- toridades locales cumplan de su parte con estender al pie cho de Haeienda - 13n_". o·otá, 2b de octubre de J 833--23. 0 - J e 1a s tornagm· as 1a compro b ac1· 0n spre a d a-D ios guarde á Al Sr. Gobernador d la provincia de Popayan-Con el oh- US-Francisco Soto. jeLo de impedir la siraccion de pliegos ó cartas que con- _ _ __ tengan autos, cau as o esp clientes criminales, o contenciosos Colombia-Estado de la N. Granada-- Secretaría del re de 1829, e:, Poder Ejecutivo ha t •nido á bien hacer las to que sigue-En ejercicio de la faculwd <¡uc atribu:e al P. siguientes pr ·venciones- Ejecutivo el paragrafo 3. 0 dt'l artículo ro6 de la ·onsLÍLu<.:ion 1:-~ que el remitent~ de dirhas carta<; ó pliegos que D.Eci~I:To. conte-ngan autos, cau as, ó e ' p('di<•nte · rt·iminales, ponga Art. 1. o Se convora el congreso ordinario dt. b N. u.na nota á la vuelta, ó al pi p róximo. 4. ~ que ]a autoricl.td ó funcionario que á otra cla e Art. 3. 0 El secretal'Ío del interior crtteda f'ncargado la cruuara de pro~incia. EN LA SESI0N DI:L 18 E si:TIE:\Tn , E "Voluutaria de parLe del remitt>nte en los casos de estas re- S l , ] , 1 l l 1. · ]', 1 · 1 1 · ¡· ... 1· · ·{ d e eyo y apro lO a a 'La e e e ta ::t ltLc·not' : se e w cuen- o UC'IOUe , pu Ce tatn HE'n ( ll'lJir SUS p l<'g'O<; SHl Cf'l'tl lC'a o, ] . . . ) ] J · el 1 l cnm11 1o d. SI· 1o J· n.z gt~ cntnt, >. m· ent ,- L o eom't tlli·C 'O a· Tu . .,. . <1e 0, 1.- l t. a f e e St'l comtmtcacwnes e e f\ o o ) crnacJOn, y e o-; m• 1 . . 1 . . 1 ~ , . , l m3 'n ( ,S . E' . para que t enga su eump ¡·l lll·t en t o e n esa pro- , ·J t> t> . p.o ttH, 'O e e eo;te Circutto re at1vas a vanos asuntos oe . . n· 1 ' {JS I~ . S L ¡· rvi 'JO pn 1)1 .lC 'O, y se í1COr<. 1(,) que Sf' pasasen a. l as COITi·l S·I OIH'S "mc1.1 - ws guan e a - ranet co o . . . · , l · · .1 1 .. l --~>- re<;pecllva ·-S .. cont111uo e escrutmw uc os l't'JlStro e • Colomhia--Estal ec<'Íoncs para tercer repre entunte suplente, y re ·ult · le­Cle }{; eicnda-lln~· ot~t, 28 de octtibre dt:> 18:D- 2:~. ~--A 1 gnlnH'nte electo 1 Sr. Jo. é lVlaria C~•rd e nas-Se declaro ¡t Sr. Gobernador d • la l)rovin {ia de Pnp. _'!tn-Pal'a evitar 1 lo<; ditutados principal, y uplc>nte de Supía in<'ur os <'11 la inconveniente de qt e lo., intrncluf'ton•<; de lllt' rcanci:ts, ' Pfec- ! multa d • veintt~ y cinco pe:5ús cada uno aplicnblt' · él la es­tos estranj ros internado de lo-. puerto<; tn; rlt·r 1w, y por cuela de primera<; letra de su anton, ino ompr ,eban lo cuales hayan aseguraclo en las re-.pt·cti as ad twnas < l de- ' cle un modo lt>gal el motivo justo crue hayan tt•nido p.n·a l' cho de al ·abaJa prt>sunLn, sufran retan!; ciones para Jade- no a ·istir a h s ,esÍon s ele la camara-Se calific.ll'O y de­volu ion en uno: a. os de lo que en ellas hubieren pagado, clararon 1 •jíiÍma las es ·usas de lo '> dipt tacL)l d~r cho espl'esatlo; y para evi- go, y Ancerma, y S(' acor concunir durante las sesione<;. sorprendidas con falsas tornaguias, digo hoi a la goberna- Se ncordo por último la clistribucion de ochenta jempla­cion d anLamarLa, y en re pue La d ~ u con. ulta que e1<- re impr sos d 1 reglamento para el gobierno inLerior de vó al P. Ejecutivo con f cha 1. 0 d ,¡ corrienLe lo que voi 1 cámara., en los términos que por el se previenen. il copiar. E~ LA s:csiON DEL 19 DEL r.u r.w. Como es po ible que alguna v "Z se pre en ten fulsao:; Se leyo y aprobó la acta del dia anterior : se vieron tres tornaguía y verosimil que las aduanas ignoren quien es 1 comunicaciont"s oíiciales de la gobernacion sobre varios n un­administrador de recauflacion, o rem. tad( r dt'l ramo d las tos, y nna del Sr. pr idente de la soci dad de instruccion ~t'} lugar del destino a dond. se internan los efectos despues '¡elemental primaria pasada á los diputados de este cantan, de hnb rse asegurado la al abala pn ..,un la; y entone<': o st partieipandoles el acuerdo de la mi ma soci •dad para que w1 t'te una defrauducion reunida al crím<: n de falsedad, ó 1 se pida á la ca mara la imposicion de medio real obre ca-e, pone el introductor de los •fectos a sufrir r dallla<'Ío- da arroba de carne que se esp nda, á brnefi io el la es­de parte de la aduana~ p:ua evitar e~tos males, dispone cuela de primeras letras. Admitida a discu.sion la moc10n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que hizo el Sr. presidente apoyado por el Sr. Segura, so- segunda se asegura que fué menos sangriento e\ combate, bre si el abasto de c<~rne sufrira un pequeño impuesto á fa- pero que las ventajas quedaron por los de Guayaquil. o ' 'or de lns escuelas en todns las parroquias de la provin- es estraño, porque estos tienen a su di5posicion todas las cia, se acordó pasarla a una comision especial para que fuerzas sutiles, el paso que el Jeneral Flores apenas ha po­n~ cla te un pro w e ·to de l ,¡ sobre el particular. Se acordó dido armm· unos esquifes. a i misn1o pedir infórme al gobierno de la provincia sobre Se asegura que ltocafuerte ha sido proclamado en Gua­lo medú · con qL e pueda contarse para evitar la ruina de yaquil jefe supremo provisional, hasta que se r stablezca la casa q 1 e se nnu pró por l'Uenta del Estado á los SS. en todo el E~tado el imperio de la constitucion, y que hi­Hcboll( dos para d d<'spnd10 de la antigua intendencia, y zo fusilar al comandante Mena, porque trataba de contra­de la corte de ;1¡wlaeioues, y oficiarle para que ecsija a la rrevolucionar. n ayDr bren dad pos1hk los informes de los consejos mu~ No se necesitaba otra cosa para que estos departamen· nicip:.dt's d<~ ~ali , Anct'rma, y Almaguer que han dehido tos df'l Sur de la antigua Colon1bia, y hoi el estado ecua· 1' 1111tir a la CHt11ara t'I1 ('Utllplmi uto de lo acordado por toriano, se aniquilasen, que la guerra civil que se acaba de la llli ·ma eu su se ion de 29 de setiembre, y 1. 0 de octu- encender, aum¡ue no dure sino lo que ya ha durado. Las bre d 1 a\10 pasado : y por úllimo que se comunicase al rentas estaban del todo exhaustns, y para formar t•l pn' u­diputado por Caloto d acuerdo por el cual se dedaro nu- puesto del año siguiente no alcanzaban todo , us n'ndimien­la su el<'ccion. Se nombraron on1isiones para ex< ruinar los tos. Si buscamos el orijen de t'Stos males le ha llamo en informes de los COitsc>jos nnmicipales de Caloto, Cartago, y que todo fué militnr en Colombin, y en qu hubo un gran· Supi;t, para bs ctwnta de renta· municipales de Tulua y dlsimo en1peúo t>n que asi perman,e iese. Si exnrninamos St1pia, y 1wra los espedit·ntes sobre caminos y division de las causas próximas s reduf'en todHs al congr(. so que decrc-los r 'Sf;U<~rdos de iiHI ÍJt nns. to las facult< des t'straordin.da­sobrc 1·~ '- divt'rsos I nltos CJU • cnmrn·eiHit·n la re:olucion 1os de las prerrogatiYas que les cla la con t"tu< ion, y de jt"t1er: 1 de 29 de st Li<·whr<', y I. e de octubre dl'l al1o an- haber prostituido sus mas t:'seiwiules dcLeres. terior. Se pa e'> á discusion el art. 1. 0 sobre JUnta de sa- En fin, nuestro e tado ('S tal, que aunque el Jeneral nid:HI, y n .r, dora; y ohser,.úndo:e, q1w no habían dado los Flores consiga penetrar en Guayaqml, no puede restituir iuf 1 8 y- •9 áe dit ha n .: ·olucion, r1 r. pre- I laza ti n n a su disposicion desde la fragata Colombia, has-idl'nt<' pr<' < 11tÓ por ese-riLo lm proyl'\'LO de a ucrdo com- ta la ú !tima lanclw, v 1 s será mui facil salir á la Puná pn' n'ilYO de todo· ·los puntos-del inform para a t·gurar el sin que nndie lo cst~>rve, entrar de nuevo cuando se les n.n .plit'I Í•·nto de bs 1 'iOlt <'J, !-.oiH·itando que la dmara pida al da en la e; rta jeografica d América. los que obJ'e i hn congl't'SO '11 SU })I"ÓXitlla l"('UliÍOTI la COTl ervacÍon Y ub Í - ~ a t<.ntas <1esgr· ('in ·, diJ'im COn lo ojos fijos !:>OUre nuestras t erwia d ·l colcjln de mr:innes de San Francisco de esta ciu- ruina. - - ¡ En quv disc(Jrdia J.d:rdu:rit!!! ! Jad aun etl rclijinsos que _ 'o ntcesita d romt-ntaio lo que acnbnmos de trans­rt ·qui cre la lt'i ob1 e .-.u pr ·sion de conventos m<·nures, por cribir. La ¡wrsona que esto escribe de Qui .o, es, < omo las razone· t•n que funda su-solicitud, la que seacordó pa- por . u cont nido se dnte es estractadn de cartas de Quito del t3 de educacion elemental primaria de PopaJ·an. del presente mes-El Jeñeral Flort' anunció desde .Babahoyo Academia nacional-Al Sr. Presideutc de- la sociedad que dentro ele poco di:. e'\t~ria en Guayaquil y di siparía de educacion demental primaria de Popnyan-Bogota, 12 la pequ-t>ña facf'ion r1ue l¡;,bia turbado el órd •n ; p ro hace de noviembre de 1833-Selior-La Acádt mia nacional que un me qu se dió est<' anuncio, y hai fundamentos tengo el hm1or de pre id ir, ha to ado en considera­para creer que se collVt't'tira solo n una hravata militar. cion, en la sesion del ro del corriente, el establecimiento Los guny:HJuilt~ílos con e t ·aordm<. ria pn steza han puesto de la socit>dad que U. p eside, d1rijida á promover la ins­cn movimiento todo los t'lt'mt nto'i mia ha nombrado ;.una comision medio de su presidente, al Sr. Director de la sociedad del de su seno, para .'que ·le presente un ·proyecto { :sobr~ ' ·los ·Socorro, congratula 1do a sus dignos miel bros, -ry ·0trecien­medios de .formar en 'otras ·provincias socieé::Lides ·semejan~ do ·comunicarle los adelantamientos que ·se logr n, con la t es a 'la .que se ~ha 1:!Stablecido en esa capital, a fin 'de pro- esperanza de la importante reciprocid:•d fld SocOrrQ. mover la in truccion primaria. ·El Sr. Dr. Francisco Soto miembro de la ~cad?mia na- La academia espera que U. la indique oportunamente cional, ha contestado al presidente de la sociedad ,de cdu­los medios .de '·que se 'ha .:valido la sociedad para .promo- cacion elemental primaria ae Popayan, art~ptando po. un .patriota -de 'corazon y de un ejf'mplar p:úhe de f.tmi- Socied.td de e~lucac i o n elementéil .primaria de Popayan- lías. -Ha -donado .a 1a sociedad -cincuenta ,pesos para los 't>op; y:m, 27 de novif'mhre de 1833-Al Sr. Presidente d.e gastos de :impresion ae obras elementales ; y la .l'lciedad los ] ii A'< d Ill;mia nacinnúl socio honorarÚ). .La socied:. d recibe .con t>l m· :alto aprc- 1\-lucho es lo q 1e ·pera 'la SoC'icd el, que tP tJ,;o t'l honor cío la filantropica maníL"stacion con q e ·se es.1 resa el Sr .. primeros esfnerzos en favor ha hecho ,para el fomento eh b e lllcucion pt~imaria. rle la educacion primaria, por el acuerdo oe la Academia ItEM[TI O. d e promover -el establecimiento de sociedades analogas a Asociacion Co!omb:atw de minas. Es fab 'ecimiento tle i11armato .. la de Popayan, en otra provincias. Quintos de oro pag< dos en Colectuvrl. Esta ·Sociedad debe -su existencia a1 patrioti<>mo de los Cs. Ts. b ijos de Popayan, q1le la han apoy~do corj una cooperacion En 10 de marzo de I83I •0209 5 t · n j ("nt>rosa co1 ·1o univers:1l. ·Los metl"os de que se ha va- En 28 de abril de I83I 5 )ido pt ra. promover la Teedificacion de {los escuelas que ·se En 13 ele junio de 1831 or:14 ox6r ~"'t' n fabricando, ' a .una para ni ños, y la otra .para ni ~ as En 16 de agosto de r83 r ~ ~gun E'l · ·ístf'mn de ~enseñanza mutua y simultanea ; la im~ En 1 o de octubre ele I83 1 pr ;on de algunos libritos elf'tTtentales, .-e t::tdros de :lectura En 10 d dicieu1hre de 1831 'Y otr:~s ühricas · equeñas; y la . constrnc ·ion ··de mu¿ble · 1 En 10 de en ~'ro de 1832 p ;• r:l las misn~as escuela<;; consistf'n en los recurso q ~ :e j t>-1 En 9 dt> rnano d 1832 Yft .,.,..,amente h ~1n ,prestado lo., vecino' de esta ciud nd en t ll En .i o d(" m a: o d 1832 tfH).nento qne hemos ~lpeLdo a su patriotÍ'iOIO. La comí- .En 2) de m.q de 1832 s ion dt> S{· oras, nomhr;,da cnnformP .ú lhle-;tros estat 1tos, 1 Fn 9 dt> julio de 1832 há trabaj .·do con tal ct>lo, qt e lt,l h ~.·cho mucho rw1s dt• lo [ n ~ d ago 'tO de 1832 q · se lt> p• día: abrió •tma suscrip cion para la f'S'~ ¡eLt e~ . En 1 r d octt bre de r832 I1inas, que es JU con -idel ablt>, y sigue ('ol .. ~c t:m duhl ; y ha ' En 12 de no vi mbre de 1832 tomado Dtras medidas tan oport un:ts q1 (~ 110s hnct>n ('rt'er! En 9 de diciembre de 1832 ~ue serán capaces le •formar una SOCtcddd independiente En I I de f'nero de 1 s:n . Fara la educarion de su sexo. Su ejemplo en esta VP'L es En 9 dt> febr,ro de r833 uno de 'los estlrnulos mas poderosos que animan ·nuestros En 10 de marz.o dt> r833 lfsfuerzos, y q te sin duda procLlcira Tesultados felices. En 7 de fJJril de 1833 El consejo de administracion tend ni u11 placer positivo En 11 de mayo 1833 en sati·sfaeer 'los ~lescos de la Academia inf()l'm,mdola dt" sus 1 ~n Ir de j.un.io progresos ; y aspirara con todos sus esfuerzos y con una per- En ro de julw ~everante constancia a corresponder á su .designio y merecer En 9 de agosto :bien ele ia patria~ En 5 de setiembre Con 'Sentimientos ·de respeto y consideracion soi ae u. }11 cobedi~ nte serviaor~---J oaquin lVIosquera. .Suma .R. L. Jllingworth . or89 or34 0124 0101 on9 OT 2lf ou3I 0201 oo5g oo64 OI52 or43 0090 oo44 0025 0073 oo64 OI4t) 0169 oo9o oo37 LUNACIONES DEL MES DE DICIEMBRE. 2 3 6 4 4 4 li 7 !) l 6 6 3 7 6 o 7 I 3 7 3 4 La sociedad ha recibido •tambien una p atriotica congra­t~ brion de parte de la Svcierlarllibre del Socorro, que ac,l- 1~ ele ·e~tablecerse -en .. aquella 'Capital. Formada ;la soeie­ · d <.~d dB educacion primaria de Popayan con el objeto (]e pro~ mover 1a ''buena y •jeneral eJucacion del pueblo, única ba­~ e c;egura de su dicha, ~mira ·como un motivo de consuelo y d -esperanzas 'la' coincidencia de co 1sagrarse ·al .mi ·m o <>bj to los beneméritos ·patriotas del Socorro. La <;ocwd::J. . de Popl Cauca. llnjo ele e t títn lo se ha publi'<'ado 'n el n. 0 62 dd on :-. l i lu<'io~wl del Caul'a, ]n notiC'Ía de haberse r~cordado por unan!midad d<~ ''f)tos de la dmnra pn)\ incinl, el pToyecto dl' 11t·var ú (·f~ · c·to la t•encion de una 1111 ~Ya provin('ia com­¡ we'\la dt>l Yallt• dt>l Cau<'a, de una parte de In Dut· navt·n­tur< l., con..;en·:n !dos<:' lo. mismo límit<'S que hoi dividen es­ta provirwin de In· li111Ítroí' ·s ·d<' l\eiva, Iaricptita, Antiocpáa . , el Choco, y fijumlo 1 rio G üengiu~ pnr téru1inos ('tJtre la rrovj!l í'la ~ ~~ Pov yan y la l1llt'Va clPl Caucu por la parte orit·nt e hoi al •ru 1as Clll'Stioue de inter<;s p:tl>lico, (pte d ·ben v<·ntilarse <'On la maJO!' imparcialidad, par: qu<' t:l p ·óximo mg ·e. o pu<:Ch resolver lo nm venta­jo" ll ú la mi<•rno de nu ·tro pue­blo:. En e t' p royeC'tO no S<' u·nta de "rijir un- nueva pro\-inci ;· , siuo tlt~ \: riar lm lim itl'. de las qu<' lwi Pxi s- <·u dt• Popa_ ·:m y ln Duenavt•ntt r<1, cliwdoles una forma twts adtcii ,Hb !n ra s11 nwjor rc:jina•n; y dt'.clt• 11 ego esto ha i­dn un.i l ¡ivu llt l'd lto ·do, po1 (jH<' no uos hall: III<>S en ·iLua­( ·ion nw re­cur · (h tH· ·,·•,;t : Í >.., p;u·a 1 s r <' p< rten los l)l('lH', de un gohierno ·libtt·, t'S it:t¡ :o ~iblc' qt!<' ptH•­In<' lltOS IH' l!t sarios de hombre· de renta para sub:istir en clases dt~ proYincins ; y eH nuestro <·onrepto, de todo el anti :ruo d{ p:ntaml'nlo el ,¡ :s se­I'Ían los q11e hn st>.• <•l• do la cúmara provincial. Para el pú­lJliro es un gra' aw n (e mucha consid ra ion, y un ver­< l ad t ro pt>t:n·do so:;tt>ner os gastos, y mélntener la digni­< lad de una provilt('Íél ind }H nclit•nte, SÍn e} nume ro de hom­breS que . e w'cesitan, y siu los produC'tos bastantes de las renta., públicas. La union t'S la que da fuerza a las par­tes débiles, y en ella solJ hnlla apoyo y proteccion el que no se alcnnza para sus propius necesidades. Pero este es asunto sohre que las misnws p1 ovincias d l Chocó y Pasto oli itnrim lo que crc•;m 01Jveuirl 'S mejot, y si Pasto con· idera que le es mus ventajoso unirse a la prov.il!cia de del Popayan, como nosotros lo juzgnmo , él mismo lo preten ' d era por medios legalt's, nhsteniéndon ts de decir mas so• bre t' tt punto, que no e l que pl'incipalmente no he .. mos pro uesto t'n el presente pnpt' l, sino en particular el de la fjacion d la capital de la provincin que se rija en el ' 'all<' dt·l Cauca, sobre que Ynmos a di currir, sin o tro ohjeto qut> el bien comun de estos pu ,blos, y su mas facil admi· nistl', cion . P<'ro nntes de entrar en ste negoci importante e precis esla}Jlt'('(>I' nlgunos antec d nte' tiély ndo a la vista la c;nta del depílrtamento tJel Caura, egun el AtlJs de 1 historia de Colo111Lia publicada p r el Sr. R strepo. La pro ... vin<'Íll proyt'ctacla tld Cau a se forma del gran valle de e , te unnlbr<', que contiene las poblacinn .s t>stablecidas en la ha11da oriental y occid "ntnl del rio d '1 Cauca, hasta u de - lill(lP con la provincia de Antioquia en los términos del canl.on d Supí- es a a 3 gra ... r- () <.>.. a o a l i' &1 ¡¡ , 1 ~ .¡ f) e > C'. l a 1' ..: ! ~ ": ;¡ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cos- edificios, otras e~ recen de abundancia de viveres para ]a subsi tencia, y obras en fin no se hallan en 'la situacion n1as proporcionada. La disputa, pues, solo podrá estar en. tre las ciudade de Ca\.i y lluga, que tienen mayor pobla­cion, edificios y m dios de subsistir. Pero la preferencia entre estos do lug·ares no puede dudarla el que t-ome la carta en la .mano, y tenga medianos conocimientos de nues­tro territorio. El Poder Ejecutivo deb velar sobre todos y cada uno de lo pueblos que el estado le ha eneon,en­dado, para cuidar de la observancia de las leyes, de la bue­na poli ia, y (Je la recta aclministracion de just· -ia ; y co­nlo por ¡ -1msmo no puede estcnrter sus mi!·adas ú un vas­to tenitorio, en que esta dlsiminnda la poblacion, necesi­ta de ajPnte'; ecundann que le descuiden en estn deli('a­da comision, .Y que <'jecuteu poc menor sus ónlenc.· jenera- 1 s; y la con ·titucion le ha seilalado estos ajentes en los gobernad ore de ct da provincia que la gobiernan brjo su inmediata depcnd •n ·in, h,:ciendo lo , como lo hl'­mos demostrado dt' de t:'l pri11 ipin de este pitu ndo'-lo qut, í uga ti e ne~ ca i 4 g. de lat. y Cali :olo :~ y r 5 m. y ('• lO <'1 e. ­tremo "· o. de la nueva proYin ·ia, eu (p~ t> son cl !l:<· J .. · las con1 .nicacione con }o<; ~anttlnos dt> la banda OJ'H'lll d, y mue 1 > mas con los de la O('cid t• ntal, y poco HH'J)(H c¡uc jnJl,o.-,d.•l< s en los inri 'rno con si c\ '·: hlcs en c1 \lt~ < l r1o Ca u- . ca no da tr~tn Ílo para la cnball er lt~', -y lo ·; C{''~ (Jl i tr~m pasar á Cati, se ven con p ·l icios á d• j <•rla~ de t>•;W lado y ocunir al mi mo Cali por nut>vas rabalkritt ·, rl·~·~ b :éndo a 1 :una dt ra lt>i que obli;"larin á . \lfrir la JV ·cc-;irhd, a c·os a de 1os inter•·,.,ps y de la pros¡wrid;,d d · lo-; p ¡ ·l .lo -;. b ·egnes(· ú todo e-;Lo que <.'n h 1~.' ~: !J ,:· lll<•VOr númc· ro de nlif' e· o , v il precios mas cür wd~1)S para (•l e. t:...blvci­miento d , ofc n; .., y ;doj:!rui<'utos, que <' 11 n iwruna o tra p;a·­te del territorio, )' cio~;. La tt·mp<'­ratura es media, y tlesde luego de las mas at1ns y fresca Oe todo d V< le, de moJo C{U se sufre llllaÍ bi 11 el traba· jo. ~gurament e tas .con id raciow·s movieron a la últiuta camara de la provincia a fijar á Buga para capital pot' Ulla­nimidud de votos; y aunque todo ello t,s bien d cisivo <~n este asunto, todavía hai otra con, ideracion de mue ho peso que nn qüereu oc; omitir por su mi ma imporl< ncia. El pueblo de Buga .es naturalmente respetuoso y su­miso a la 1 '1 y a las autoridades; y este es un punto capi­t~ 1 pMa la subs1 tencia del órden, y para qu tengan f•ft'cto las pr<1videncias supet_'Íor~s. Seguramente influye mu ho en ~ste car¡tcter la abundancia de jente de principios y d ' edu- - ". on, lo cual no nos podemos pro~eter del pueblo de Cali, en donde las familias principales se ven oprimidas por la volun"tad de un pueblo ciego, que quiere dar la _lei sin recibirla de uinguno. Apelamos en esta parte ú la tn te es­periencia que nos ha dejado nuestra historia, y sin recor­dar otros hechos bien sabidos, harémos mérito olament \ de la asamblea del departamento del Cauca, reunida en Dn· ga en el mes de noviembre de I83o, para deliberar acer· ca del pat·tido que le conviniera abrazar, clespu~s de la d_es~ truccion del lejitimo gobierno por la desgracwc.la acc1_on del Se. ntuario. Las autoridades del departamento se habli.lt propuesto con esta mrdida, que la asamblea resolvi~~ra. de­jar al Cauca aislado y sin tomar partido alguno pnu ·tpal: me.nte con el usurpador Urdaneta; pero el pueblo de l;ah lo trastornó todo, y todavía deb~mos llorar los mal( s que nos causó nuestra políti a y nuestra Ílllprevisinn, dt·j<'uH.lo­nos dominar y recil>i1· la l .i de este lugar armado. El je­neral Bolivar presidente que fué de la r cpttbli -a, a ·u re­greso del Sur a fines de I 82g, pa ó por este valle_, )' en Ca li supo g·anarse aquel Pueblo, y ­luntad del pueblo d~~ C.di; de mos ·pcrimentado? ¿Quien es el autor <1' es~ t ·t g·u !Jl'a civil e que nos h::m destr:tido? ¿(~u al fa! el apoyn priucipal de la accion de !l;dmira? Lo. Clt'rto t'S _r{lte . in d e m pei'•o de someterse á rdaneta, y st nos h ubH·ra· mo concentrado en "ste d:.>parta nwnto, co_mo lo des(·<~hrhl­mo entrado en auetTa con Po¡1aynn, c'o 1 • quien hubiéra .. n . . nos ¡wrmaJH' iclo unidos; y tampoco nos habmlm?s v1sto comr t•lido-; ú In lio·a ('011 el Ecu:~dor, ('S('Us;wdnse as! la g-urr-b 1 . I'Il la 1 7 • Gr::mnda para a r " ll· corpnracinn dd Cauc:t. Este d ·'l arl_ ~<; 1'1'1 1~ ­tenido in tacto, y con la fu :'rLa IJIH' entone '· t1'i ;, , i' cal­da dd t ·urpador lwl:ri. ·Hlo rna pn nt..l ) m<~ s: ~~:r.•, ·ol· 'ie11do a íij .1rse el lt Jíti lllo gol.JÍenw, que des pues ·ost ' tan­to dú:el'O, lúgriuw. y san!~re. 'onclu. amo-.;, P'l 's, t: f'StO' it qu <>cLtr ' 11 an: rq ui-., e') a a"<"•der ú pr,•ten ion es Jll ,¡. ~llll.l ·• Si a e..; Le pn~cio u o ...; hemos de const ilui r t'n proyinci ;• l·p;ml­<. la, mejor es renunciar de di:J. Onc 'ali con la part , hto­rn l que convenga forme la provincia, y que el rr~to_ de •st•~ valle d '1 Cauca se conserve con u union :1 la anllgua ca­pital de Popayan, como lo han dieho con ju ' ticia vario de nue tros cantones. E to seria nH nos malo que e -tahl ·cer 1o cili1ientos de una annrquln, o de una guerra civil intei'"' minable-Palmira, 8 Jc noviemhrt de I833. EL Caucano lmparczal. ltnprenta de la Dtuversi lad, por B. Ztzero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 3

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 3

Por: | Fecha: 1906

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A.Jlo 1 Re¡nlbHca de Colombia BOLETIN l)E LAS Nuevas Renta s AGOSTO DE 1906 SUMARIO l'~II!- MFRCADO DE TABACO en Amsterdam.................. .. • . . . .. . .. . . . . . . . . . . .. . 81 DECRJo:TO LEClSLA1'lvo número 46. sobre Autorizaciones en materias fiscales......... ........... .......................... .... ...................... 82 DECRETO número 259, que provee la ejecución del número 41..... .... 83 DecRETO número 997, sobre Tabaco, Cigarrillos, Fósforos, Pieles y Licores................................................................... . .... 85 DECRETO número 1046, que reglamenta las Rentas de Tabaco, Ciga-rrillos, Fósforos, Licores y Píe le&....................................... 86 R!!GLA)rENTO para la Recaudaci6n de las Rentas de que habla e l D e . creto anterior..... . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. .. . . .. . . .. . . . . .. . . . . . . . 88 DEcRETO número 1 r68, que aclara el 1046...... .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . go DEcRETO número 1240, sobre Derechos de Importación . .. . . .. .. .. .. . go OFICIO del Ministerio de Hacienda, sobre derechos de importación de artículos monopolizados......................................... .... ...... go DECRETO número 217, que determina el impuesto que deben pagar algunos licores extranjeros........... ................................ . 9 1 DECRETO número 79, q ue eleva el impuesto de los Cigarrillos.. . .. .... 9 1 DECRETO número 133, reformatorio d el 1046, que eleva e l impuesto de introducci6n d e Tabaco............................................... 92 RESOLUCIÓN que fija penas á los que importen si n patente.. . ............ 92 RESOLUC16N número 75, que reforma la anterior...... .......... .. ... ... 93 (S J l~Ul' Á LA\ TTA) llOGOTA IM PRENTA EJ.f:CTR ICA -(:ALLE 10 - 168 na.KFONO 76g Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-------- BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Págs. ; DECRETO número 402, que reforma el 339......... .. .. .. ...... .. .. .. .. .... 93 DxcRFTO número r 3 r 6, adicional a l 1220, sohre jurisdicción de los Tenientes Políticos...... ................. ... ................ .. .... .. ....... 93 DECRETO número 562, sobre jurisdicción coactiva de los empleados de las Rentas............ . . . . . . . .. . . .. .. . . .. .. .. .. .. .. .. .. . . .. .. . . . .. .. .. .. . 94 ÜFICW del l'~fO número 702, tlue establece como Renta la venta y exporta-ción del Tabaco.................. . . . ... ..... ...... . ... . . ... . .. . ... ... .. .... 94 D.ecR!;;TO número 920, que adiciona el anterior..... . ... ..... .......... ... 97 D.EcR&To número 1220, orgánico de la Rentarle Tabaco.. ............. 98 DECRETO número 220, que sustituye dos artículos del anterior......... ror DFcRETo LEGrsunvo número 32, sobre Impuesto de Timbre Na-cional............ ... .. . . . .............. .. ... . ...... . . ... . . . ... .. ...... .... .. .. 102 R.EGLA)IENTO para Jas Oficinas de Registro......... ...... ... .. .. .. .. ... .... 1 17 REsowcrÓl'\ número 12, que adiciona el Decreto Legislativo núme-ro 32.. . ...... ...... . ............ ..... .. ...... ..... ... . .. ... ... ... .... . . . ..... . 1 t8 DECRETO número 864, sobre la Renta de Timbre Nacional.. .. . .. .. ... 118 DEcRETO LEGISLATIVO número 41, que reforma y adiciona el 32, sobre · T imbre..... ... . .................... . .... .. .................. .. .. . ........... . 119 RESOLUCIÓN número 79, que fija el término para cambiar el Papel Sellado... .... .. .. ................. .. ..... .. .... . .... . . . ..... . ................ . 120 DECRETO número 890, que aclara y reforma el número 32, sobre Timbre. . .. .................. ... . .. ... .... ... .. . ...... .. . . . . .. .. .. ... . . . .... .. 120 LwoiUIE del Visitador de Cundinamarca y Quesada. . .. ..... . . .. . ....... 124 AcTA DE nSITA á las Rentas en Guatavita... ........ ... ............ ... .. .... 129 DEcRETO número 835, que refonpa y adiciona el artículo 8.0 del De-creto 1046 .. . ........... . ...... ..... .......... . . .... ... .. ... ... ... . 1•• ... 135 DECRETO número 6g4, que determina la forma, inscripción y valor del Papel y '\e las Estampillas........ . ..... . . . ................. .. ...... 135 DECRETO número >09, que refunde los Decretos sobre Papel Sellado y Estampillas........... . ........ . ..... . .. . . . ... ... . .. . ... ..... . ... .. .... ... 137 RESOLCCIÓN número 8r, sobre validez del Papel Sellado de diez cen-tavos, y cambio del de vigencia anterior... .. .. .... ..... .. T$ T NorA del Ministro de Hacienda, en que transcribe una Resolución relacionada con los libros en que se extiendan las diligencias de demandas verbales...... . ....... . ...... .. ...... .. .. ........... .. .... . r 52 RExH o& LlcORfS.-Se llama á licitación para el re mate de la Ren-ta de Casanare.. . ........ . . .. . . . . . ...................... . ....... .. ... .... 152 DocTRtXA coRRECTA.-Resolución del Gobernador de Cundinamarca sobre jurisdicción de los Tenientes Políticos........................ !53 PAPEL SELLADO v TIMDRE NACIONAL.-Artículo sobre esta Renta... ... 154 BANCO CEKTRAL.-Informe sobre su creación. (Continuación).......... 155 • • _. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RepÚblioa de Colombia N .0 3.• Boletín de las luevaslentas BOGOT A , A GOSTO J.> E 1.906 MERCADO DE:TABACO Las grandes cantidades de taba­co en r ama que anualm e nt e envía n ~ Europa los países pro du c tores, son vend id as ca s t~'x clu s i vam ..:nte e n tres mercados : B re rn c n, Hambur­go y Arns lerd a m. H a blarc mo:; h o.Y ~e esta última pla7.:l , p o r cons i­d e rar dig no de ser con oc ido d ~ l público, y e n p ¡¡ r t ic ul a r de l os ex­porta dores colomhian M, el mod o de ver ifica r las , ·cotas de ta baco e n ~ic ho m e r c ado . Se negocia e n Amsterdam esp e­- cialmente el ta baco procedente d e las is las d e J ava, S umatra, Bo rneo y C eyl á n. Las ventas s~ hacen p o r m edi o de correriMes o fi c ial es, que h a n prestarlo el jurame nto respec­t ivo ante e l T ribun a l, sién dolcs a b ­solutame nte pro hibido h ace r por -cuenta propia c u a lc¡uicr clase d e ()pe r acio ncs e n el ramo de t abacos. P or s u intcr venc ióu, qut: es ind is­p e ns a ble, p ues s i n e lla n i n ~ un a trans acción es legalmente v á li da , d corredo r p erc ibe una cumis ión de u n 1°/0 de c a da una de las partes contra t a nte . A la ll e..,.ada de u n lo te de ta ha ­- co s e p r gcede inmedia t a mente á p esarlo .Y á J c p ositarlo en a lmace­n es especiales, do n de q tteda bajo una vig il a ncia ente r a rn en te ncJ t lra. Allí se c las ifi can .Y se sacan las re s­p ecti vas mues tras, q ue sirve n como base pa r a las v entas. Es tas sr. hace n e n s ubasta, m edi a n te li ci t a ció n e n sóbrc cerrado al mej M pos to r. ü n os diez días antes de carl a subas ta, :;e publican las c antiJad cs qu1• se s a· -ca r~ n á li citació n , y p ocos días d espués se r e par te n fo lletos con Jos d e taiJes d e clas ificación , condici~ nes de venta , etc. Los corredores, e n salo n es arregla dos ex p r esam en­te al efe cto , exhiben las muestras de c ad a lote, po r clasifi c a ciones, y es allí donde el comprado r puede estudia r deteni da mente los tabacos que s e van á r e matar. E s 1 a e xhi bició n, que es pri vada, pues es sólo para los clientes del r es pectivo c orredo r, dura los tres primeros días d e la se ma na; el jue­ves ti e ne lug ar la exp osició n públi­ca e n el g ra n salón del Hotel Fras­cali (13 ols a de Tabacos), d o nde el público tntc r t>sado puede examinar i rrualrnente t od as las muestras de e> Jos ta bacos que s e van á vender. Por fin, el vie m cs es e l gran día e n que se ll e va r. á cabo, e n p oco r ato, transa cciones p or va lor de va rios mi­llones d e pesos. Con interva los de á c u ar to de hora, se va n re aliza n do lo tes impo rtan tes que se le a djudi­can a l mej t> r p osto r, q uicn , como d i­jimos ya, d ebe pn~scnt a r su pro p u es­t a en só iJ ¡·c cer rado. L os n o mbre:) de los corn prado res se a nuncian en alta voz a l público, é inrneJiatame nte se pn·ci p ita n h acia e ll os los peque­iios co mpradores p.u·a d is putarse las clases Jc tabaco qu e d eseen comprar, s egún s u., necesidad es, . pues com t> u n fahrin l tole, d iga mos, ::,.j Jo tiene interés po r tabacos d e ci r rtas y olct c nui nad ,b cl a~c::. y co n­c. l icion cs , 11 11 pu cJc en trar <\ remata r un l o te t• nt ero; p11 r es ta razó n, los cu rn pr-.H iores JI! es tos g:uu dcs lotes son cas i ~ : c m p rc cumi::. io u istas, los c uall's los revl' n ,lcn ü lo:; diversos fabric an l t'S . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Como se ve p or lo an Lerio•·, _es el sistema d e venta en extremo ¡usto y legal , y es á es to, sin duda alg u­na, á lo que debe el mercado de Amslerdam el g ran desarrollo. que ha obtenido durante los tíltunos anos. De oreto Legislativo N.o 46 de 1905 (6 DE MAR Z O) que conc ede au torizaciones a l Gobirrno sobre m:lter ias fisca les El Prwilm ft de la ReptÍblica de Colombi a En uso d e s ns facultades c on stitu­cionales, DECRETA Artículo único. Con el objeto de llenar los vacíos y suplir las deficien­cias de las di~posiciones fiscales con­tenidas en las leyes sobre creaci1í n de rentas y contribuciones, fac últase al Gobierno: 1.0 Para de terminar el modo como debe n pag arse los derechos d e im­portación y para fijar las formalida· des que a seguren sufici e nte me nte los intereses del Fi ~co ; 2.0 P .tra fijar la int e ligencia de las dispos icio11es contenidas e n el D e cre­to núm e r o 1 5 de 27 de Enero último, de mane ra de hacer e fe ctiva la pro­tección á las indust r ias nacionales, y para fijar los derechos de importa­ción sobre aquellos artículos q u e al cambiar de clase en el citado Decre· to hubie r e n quedado desproporciol' al­mente gravados; 3.0 Para sustituír con el gravamen fijado en el artículo 7. 0 del Decreto L e gislativo número 4 1 de 1905 el que estable ce el artículo 6. 0 del mismo D e creto, si cre yere convenie nte que el co bro de l im p uesto s e haga efe cti · vo úni camente sobre el tabaco ma nu ­fa ctu ra d o d e p ro du cci ón na ciona l ; 4 .0 Para p ermi tir, mi e ntras se o r­g a ni za e l monopoli o de la R e nta de L ic ores, e l e xpe ndio de los desti lad o ~ e m bri a gantes que ~e hu bi t: re n intru· ducido á la Repúbhca ha sta la fec ha ----- en que empe~ó á regir el Decreto le­gislativo número 41 citado, mediante el paao de un derecho de consumo hasta" de $ o-5o en oro por cada li­tro de brandi, d e S 0-40 de ron y de $ o-20 de aguardiente ; 5 .0 Para establecer indistinta~ente en Jos Departamentos, según conven­ga por razones de circunl>tancias lo ­cales, el monopolio d e pi e les 6 el g ravamen sobre e l d egüello, de ma­ne ra de h •ct r más fác il y económico el cobr o del impu esto ; 6 .0 Para se ña lar la fecha en que queden clau ~ uradas las fábricas de artículos mono¡>olizad os y el día en que debe cesar la ve nta de dichos artículos por cuenta de particulares ; y determinar desde cuándo debe prin­cipiar á cobrarse el derecho de con­sumo sobre tabaco, cigarrillos y fós ­foros, de que trata el artículo 17 de l D ecreto Legislativo número 4 l tlel año en curso, y para r eglamentar la manera de hacerlo efectivo. Mientras no se dete rminen esas fe ­chas, las industrias á que se r e fi e ren los monopoli os se guirán rigiéndose por las disposiciones vigentes ; 7. 0 Para suprimir cuando lo estime conveniente, y las ci r cunstancias de l Tesoro lo permitan, una 6 más de las rentas y contribuciones que se han establecido por el Decreto Legislativo número 4l; 8.0 Para dar en arrendamiento, sin necesidad de licitación pública, la$ rent:;.s de nueva creación, ya en con­junto, ya separadamente, cuyo esta­blecimiento sea más difícil ; ó bien para implantarlas por un sistema mix­to entre el de administración ordina­ria y el de arrendamiento; 9.0 Para vender los buques de gue ­rra qu e tien e la N ación y destinar el producto de la ve nta á la adquisición <, e e mba r caciones apropiadas para vig ilar las costa s, co n el objeto de t: v itar e l co ntrabando; 1 o P ara cele bra r arreglos equita · ti vos co n los d ue ños de fábricas de anfc ul o s monopoli zados, con el fin de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LA:S NUEVAS RENTAS cubrirles su valor en los términos más ventajosos al Tesoro, y para dar fa­cilidades en el pago de los de,·echos de impoT'taoión á Jos comerciantes que tuvieren en las Aduanas artículos de los monopolizados ó para tomarlos por cuenta del Gobierno si lo estiman conveniente ; 1 1. Para hacer las modificaciones · que estime necesarias en la organiza­ción de las Nuevas Rentas de que trata el Decreto Legislativo número 41 de 1905; . 12. Para organizar de la manera que lo crea más conveniente la Ad­ministración General de la Renta de Papel Sellado y Timbre Nacional ; 13. Para establecer inmediatamen. te la Renta de Pieles en los Departa­mentos en donde esté rematado el · degüello, y celebrar arreglos con Jos , adjudicatarios de la Renta, recono­ciendo á los respectivos Departarr.en-tos el valor de Jos cánones que dejen de percibir; y 14. Para introducir en la dirección y administración de los Departamen­tos de Haciencia y del Tesoro los cambios y modificaciones que crea in­dispensables, especialmente con el fin de darles la apetecida unidad, refun­diendo unas oficinas en otras y dismi­nuyendo el personal de los Departa­mentos expresados. Publíquese y ejecútese. Dado en Bogotá, á 1 1 de Marzo de 1905. R. REYES. El Ministro de Gobierno, BoNIFACIO VÉLu.-El Ministro de Relaciones Exteriores, CLÍMACO C.~LDRRÓN.-EI Ministro de Hacienda, PEDRO ANTo­lUO YouNA.-EI Ministro de Guerra, D. A. DR CASTRo.-EI Ministro de Ins. trucción Pública, CARLOS CuERvo MÁa. QUll:z.-El Ministro del Tesoro, Gux· LLRRMo ToRREs.-EI Ministro de Obras Públicas, MoDESTO GARcÉs. Decreto número 259 de 1905 (15 DEl>!<\RZO) que provee á la ejecución del Decreto Legis. lativo número 41 del año en curso, El Presidtnle de la ReplÍblica de ColomNa, En uso de la facultad que le da el articulo 28 del Decreto L egislativo número 4 I de rgo 5 y el ordinal 1 1 del artículo único del Decreto de igual. clase, número 46, DECRETA Art. 1. 0 La Renta de Licores se arrendará en licitaci6n pública, que tendrá lugar el quince de Abril próximo. El procedimiento para .celebrar el remate será el que señale el Decreto reglamentario respectivo Art. 2.0 El primer periodo por el cual se hará el arrendamiento de la Renta principiará el 1.0 de Mayo próximo y terminará el 3 J de Di­ciembre del año en curso, y en los períodos subsiguientes comprenderá dos años contados del 1.0 de Enero al 31 de Diciembre del segundo año, y la licitación tendrá lugar noventa días antes del en que el Rematador deba entrar en posesión del arrendamiento. Art. 3.0 Desde la fecha de este Decreto hasta el 1.0 de Mayo próxi­mo, la Renta de Licores se recaudará en los Departamentos en donde no esté arrendada, por el sistema de pa­tentes, cobrando $ 40 en papel mo. neda por cada litro. §. En cada Departamento conti­nuarán observándose, mientras no se disponga lo contrario, en la Recauda. ción de la Renta las disposiciones vi­gentes en él sobre la materia Art. 4.0 En caso de que por cual­quier causa dejare de rematarse 1& Renta de Licores en una ó más Pro­vincias ó en uno ó más Departamen­mentos, se seguirá administrando por el sistema de patentes, á juicio de la Junta Directiva del Banco Central. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE L AS NUEVA S RENTAS Art. 5. 0 El alcohol impotable que­da inclufdo en el a r rendamiento de la Renta de Licores. Art. 6 ° Las existencias de licores extranjeros que se hubiesen int rodu. cido al territorio nacional hasta la fecha en que empezó á r egi r e l Decre to Legisla t ivo mimero 4 f del a ño en curso, podrán darse al consu ­mo mediante el pago de cincuenta c enta,•os orn ($o-so) por cada litro de brandy, de cuare nta centavos oro ($ 0 -40) por cada litro de r on y veinte centavos oro l S 0-20) por cada litro de aguardiente. § f . 0 Los d e más licores embria­gantes de producción extranjera, pa. garán la misma cuota de derecho qu e el brandy. § 2.0 Las existencias de licores nacionales que ha ya en la fecha de que trata el artículo an1erior, paga . r án treinta y dos centavos oro ($ o - 3 2) por cada litro Art. 7. 0 Las existencias de licores monopolizados de producción nacio­nal 6 extranj e ra que h ubiere e l f. 0 de Mayo próximo, serán compradas á sus dueiios por los rematadores de la R e nta, ¡.¡ara lo cual se e•tará á lo que di sponga e l De creto respectivo. Art. 8. 0 Lns Rentas de Fósforos y Cigarrillos se arre ndarán en li citació n p ública, que tendrá lugar el f4 de Julio próximo, observándose las for. malid ades que prescriba el Decreto de car ácte r general sobre procedi­mientos para el remate de las R entas Nu evas. Art 9.0 ~Iientras se verifiqu e e l arrend amiento de las R enta s de Fó~ . foros y de Ci ga rrillos, ~ ·oddn • arse al con~umo la~ existenc ias de d i <.: ho~ artículos. med ian te el pago de un rle r echo d e S f oro por cnda kilo. gramo neto de cig . rrillos extranjero~ 6 de c igarrillos fabricados e n el pats con tabaco extranjero, de S o-so oro por cada ki logramo de ci¡:arrilios fab ricados en la R epública co n taba ­co de producción nacional , de ~ o-8 5 oro por cada kilogramo de fó~ fo . ros de cera y sus similares, y d e $ o-25 oro d e fósforos en palitos. Art. 10. Si para provter al consu­mo de cigarrillos y de fósfo r os, mien­tras se arrienda la r enta respectiva, fuere necesar io la introducci ón de esos artículos, por deficiencia de la s actuales existencias, la Compañía A d­ministradora de las Rentas podrá in ­tr oduci rlos para vende r los á un pre· cio q ue no sea inferior al de pr inci­pal y costos, al derecho de Aduana y al grava m en que debe cobrarse co­mo derecho de consumo. Art f 1. R egirá para las existen­cias de cigarrillos y de f.) !>foros que q uedaren el 14 de julio próximo, la disposición del a r tículo 7.0 de este Decreto . A r t. 1 2 . D esde el 1.0 de J un io próximo qu e dan clausuradas las fá ­bricas de cigarrillos y de fósforos que funcionan hoy en la República, y respecto de ellas se procederá co­mo lo disponen los Decretos legisla­tivos números 4 t y 46 del presente año. Art. 1 3 Desde la fecha de la pu­hlicaci6n de este D ecreto queda pr o ­hibida la introducción al territorio nacional de los artículo.> monopoliza· dos por el Decreto Legislativo núme. ro 41 de f905, salvo el caso de ha­berse h ~cho los pedidos de ellos a n­tes de la fec ha en (jUe empezó á re­gir e l Decreto me ncionado. Estos artículos estarán sujetos al mismo gravamen que e stablecen los nrtículos 6 .0 y 9 .0 del pre sente De. cre ta Art. 14 La Renta de Tabaco se adm ini ~ t r ará por la Compañía roten­tras el Gobie rno d e termina darla e n arre ndamie nt o , e n la f u rma y térm i­nos en que !>e hall a e~tnble cida e n el D t!partamento de Antioquia, obser­\' ándose las forma lidades que conten ­gan las Ordenanzas y D e cretos vigen ­tes e n ese Departame nto sobre la mate ria, hasta t anto se expide el De­creto nacional reglam entario d el caso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS 1\UEV AS RENTAS 85 Art. 15. El tabaco manufacturado se considerará como tabaco d e pri­mera clase, para el efecto de cobrar sobre él el derecho de consumo. § Las existencias de tabaco m a · nufacturado de procedencia na c ional 6 extranjera, en distinta forma d el cigarrillo, pagarán el gravamen que sefial e este artículo. §. Para el fin de cobrar e l grava. men sobre el consumo se conside· rar.í dividido el tabaco en dos clases, as{: El de primera, que pagará $ 1-20 oro por cada 1 2t kilogramos; y de segunda, que pagará S o-80 por igual peso. Art. t 6 . El derecho sobre e l con­sumo del tabaco no st> hará efectivo en ningún caso sino cuando se ofrez. ca á la venta para elabora rlo ó ha­cerlo propio para el consumo, d e ma · nera de no entorpecer ni hace r gra­vosa la producció11 de dicho artículo, que d ebe quedar libre, con arreglo al D ecreto Legislativo número 41 del presente año. Art. 17 . La Reota de Pieles se re­caudará por la Compañía administra­dora en especie 6 en dinero, á su ar­bitr io y consultando las circunstancias de localidad, gastos de transporte y demás que puedan influir en el ren. dimiento de la Renta y en la mejor organización d e ella. Art 18. S i el G obie rno d etermi­nare arrendar esta Renta, de acuerdo con la Compañía administradora, será condición esencial del arrendamiento que el rematador ofrezca periódica. mente á la venta para las industrias del pats la cantidad dt pieles que sea necesaria, á juicio d e l Gobierno, para consumo nacional y á los precios que determinen dos peritos nombrados, uno por e l Gobierno y el otro por el rematador. §. Las existencias de pieles en la fecha en que entró á reg ir e l D e cre. to Legislativo número 4 1 del año en c u rso, no q •&edan compre ndidas en el monopolio que él establece. Art. 19 . Las r entas que están arrendadas por los Depart'\ mentos, y que sean d e las establecidas por e l Decreto ;:.egisla tivo número 4 1 del presente año, se arrendarán por cuen­ta d e la N ación noventa días antes de la expiración de los actuales con­tratos de arre ndami e nto. Art 20. Por regla general los re. mates de las renta!> que admini tre la Compa i'íía tendrán lugar en la capital de la R epública. Art. 2 1. El Ministerio de Hacien­da queda facultado pa r a resolver las dudas y llenar los vacíos que ocurrie­r en en la ejecución de este Decr eto, y d e las demás dispo~iciones r el ativas á la implantación y organización de las N :.~e vas R e ntas. Publfque, e. Dado en Bogotá, á 1 5 de Marzo de 1905. R . REYES El Ministro de Hacienda, P&oRo ANTONIO Mo LtN'A Decreto número 997 de 1905 (25 DR _.GOSTO) sobre Rentas de Tabaco, Cigarrillos y Fósfo· ros, Licores extranjeros y Pieles El Prw"denle dt la R epública de Colombia CONSIOKRANDO 1.0 Que el Gobierno d esea organi­zar en las condiciones más adecuadas á las actuales circunstancias d e l país las R e ntas de Tabi\CO, Cigi\rrillos, F ¡ísforos, Licores extranjeros y Pie­les; 2.0 Q ·1 e la clasificación establecida para el cobro de derecho de consumo sobre el tabaco por e l artículo 2 .0 del Decrelo núme ro 95 1 de fecha 10 de los corrientes, prese nta graves difi. cultades en la práctica ; 3.0 Que es conveniente dar á los industriales qu e se ocupnn en trabajar en pieles del país e l apoyo que mere­ce la producción nacional, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 86 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS OKCRRTA A r t. t 0 Sobre los cigarrillos y f6s­foros se continuará cobrando un de­r ech o de consumo así : Por cada kilog-ramo de cig-arri llos extranjeros 6 de cigarrillos fabrica­tlos e n el país con tahaco extranje ro, un peso($ t ) Por cada kilogramo de cigr~rrillos fab ricados dentro del territorio con tabaco d e p r oducción nacional, cin­cu enta centavos (S o-so). Por cada ki logramo de fósforos, 25 por tOO sobre la Tarifa de Adua. nas. §. Estos d e rechos se causarán sin perjuicio del impuesto de Aduanas qoe d e ben pagar tales artículos por su importación al te rritorio naciona l. Art. 2.0 El Banco C e ntral procede· rá á celebrar contratos por término fijo , que no ser á m enor de dos años, con los du eños de fRb ricas d e cigarri­Jlos y fósforos establecidas en el país, para que puedan continuar fabricando y dando á la ve nta tales artículos me­diante el pago de los d e rechos de consumo en la forma y condi cione s 111ás adecuad as para asegurar el ma· yor rendimiento de la R e nta. Art. 3 .0 El pago de d e r echo d e consumo de tabaco de producción na­cional, á que se r e fi ere el artículo 2 .0 de l D ecreto núme r o 95 1 de 10 de los c orrit>ntes, será de f1Jince centavos ($ 0-15) por cada ki logramo de peso, cualquiera que sea la clase á que perte n ezca . Art. 4 ° Los licores extranje ros compr e ndidos e n e l mo nopolio de que trata e l D ec re to Legí- lativo número 41 de 1905, continuarán pagando e n l os De partament-~s de Cundinamarca, Cauca, Nariño y T o lima los d erechos Aduaneros y de consumo con que has­ta hoy han estado ~ra vados Art. S 0 En loo; D e part'lmentos e n que está arrendada la Renta d e Lico­r es extranj e ros, puede el arrendata. rio de e:la íntrorlucir los que n ecesite para e l consumo de su respectiva Sección, previo e l pago d e los dere­chos d ..! Aduana. El Gobierno devol­verá estos derechos al Rematador cuando compruebe que Jos li co res han sido in troduc i dos y consumidos en el territorio e n que tiene e l r e mate. Art. 6.0 Só lo se destinarán á la ex­portación las pieles que que d e n en poder de los Age ntes de la admini s ­tración, después de vender á los in ­dustriales en e l país las que necesi­ten. á los precios que se fijar.\n p or el Ministerio de Hacie nda y Tesoro para cada D epartamento, según las circunstancias locales. Art. 7. 0 Por D ecr e to separado se organizará la administración de la. Renta de Tabaco . CJomuníquese y publíquese. Dado en B ogotá, á 25 de Agostó de 1905. R. REYES El Ministro de Gobierno, B oN tFAcro V ÉLaz. - EI Ministro de Relacio nes Exteriores, CLIMACO CALDERÓN.'- El Ministro de Haci enda y Tesoro, Px­DRO ANTONIO MoLINA.-El Secretario del Ministerio de Guerra, en cargado del Despacho, CLÍMACO LosAoA .-El Ministro de Instrucci ón Pública, CAR­Los CuKRvo MÁR QUEz .-EI Ministro de Obras Públic as, MooKsTo GARcÉs . Decreto número 1046 de 1905 (<1 DE SKPTIEMBRR) por el cual se reglam entan las Rentas de Ta. baeo, Cigarrillos, Fósforos y Licores extranje­ros , y se fijan precios á l as pieles que se ' 'endan en e l pais El Prw'dmle de la Repríblica de Colombia CONSIO.KRANOO 1.0 Que conviene uniformar y sim­plificar el cobro y pago d e los impues. tos públicos ; 2 ° Que por el contrato de 6 de Marzo de 1905 se confirió al Banco Central la administración de l as R e n­tas d e Li cores, de Pie l es, de Tabaco, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS de Cigarrillos y de Fósforos, y se le autorizó para que, en desempeito de esa administración, pudiera gra\far y cobrar, por medio de impue sto s fija. dos de acue rdo con el Ministe rio de Hacienda .V Tesoro, la introducc ión y expendio de los artículos monopoli . zados ¡ 3.0 Que h 1ciendo uso de esa auto. rización, el Ministerio de Hacié nda y Tesoro y el Baoco Ce ntral han acor. dado y fijado una tarifa única para la introducción y el consumo de dichos artlculos; 4.0 Que por el artículo 6. 0 del De­creto número 997 del corriente año, se dispone vender á los industriale s las pieles que necesiten, á lo s precios corrientes y en la proporción que se hacía antes tle establecerse el mono. polio; 5. 0 Que los precios de las pieles, estimados como corrientes antes del monopolio, son diversos en varios De­partamentos de la República, y con. viene determinarlos para evitar dife­rencias entre los consumidores y Jos ve nd.edores, DRCRKTA Art. 1, 0 Desde esta fecha en a de. lante se cobrará so!:>re el tabaco, ci. garrillos y fósforos e l siguiente único impuesto: Por cada kilogramo de tabaco ex­tranjero e n forma de cigarros, oro . .. ... •. ... .. . . . .. ...... . . . $ 3 Por cada kilogranto de taba. co extranjero, en cualquiera otra forma, inclusive picadura.... .... 1 Por cada kilogramo dt ciga. rrillos extranjeros . .. .. . .. . .. .. :2 so Por cada kilogramo de fósfo . ros de cerilla, extranjeros ....... 1 20 Por cada kilogramo de fósfo-ros de palito, extranjeros ... , ... o 6o Art. 2.0 Las fábricas de cigarrillos establecidas 6 que se esta blezc1n en el país pagarán por cada kilogramo de cigarrillos que elaboren. ya sea con picadura del país ó extranjera, un derecho de consumo de $ o-so. Art. 3.0 Los ftSsfo ros de cer illa fa· bricados en e l país pagarán por kilo­gramo , como derecho d e consumo, S o-6o Los fósforos de palito de fabrica­ción nacional pagarán por kilogramo S o-3o. Art. 4.0 El brandy, el c hampagne, whiskey, chartreuse y demás pousse­cafés extranjeros pagarán, á partir del 1 ° de Enero de 1906, un derecho as{: En Enero .... ................ $ 1 So En Febrero...... .... . ... ... .. . 6o En Marzo.............. .... . ..• 40 lt~n Abril . .......... ......... .. . . l 20 y d el 1.0 de Mayo en ad elante, por kilogramo . ... . .. .. . • ... ••• •.• 1 Art. s.0 Esta tarifa no podrá alte. r arse durante e l término fijado para la vigencia del contrato que el Banco Central tiene celebrado con el Go­bierno pa ra la administración de las Rentas, término que expira el 9 de Marzo de 1910; pero el Banco Cen­tral podrá dictar, previa aprobación del Ministerio de Hacienda y Tesoro, los regla ment.:>s necesarios para la r ecaudación del impuesto sobre ciga, rrillos, fósforos y licores extranjeros, y para evitar el contra bando y toda cla$e de fraude. Art. 6. 0 Ningún individuo ó com­paüla que quiera introdu cir cualquie­ra de los artículos cuyo gravamen fija el pre~ente Decreto, podrá hacerlo sin obtener previamente del Administra. dor Gene ral de estas Rentas, ó de los Agentes que éste designe en los De­partamentos. una patente en que se hará constar la clase y cantid ades de los artlculos que se desea introducir. Expedida esta patente, e l interesado la presentará á la Oficina de Hacien­da resp~ctiva, donde se tomará nota d ~ e lla en un libro especial, y se ten. drá en cuenta para confrontarla con el pedido cuanrlo éste llegue, y para asegurarse de que están acordes. La liq~-tidación del impuesto se verificará sohre los respectivos documentos com. probantes, y el empleado que la haga girará luégo ¡>or el valor de los dere- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i 88 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS chos á favor del Agente que expidió la patente y á cargo del interesado, bajo las condici ones que, para asegu­r arse de la efecth•idad del pago, se­ñale el Banco Central. La patente será enviada con un ejemplar de la liquidación al Admi . nistrador G e neral de la s Rentas y al A dministrador D e partamental resi ­d ente en la capita l del D epartamen to d e doncle • e hi zo el pedido Art. 7 ° El Impuesto único fijado á los fósfo ros, cigarrillos, tabaco y lico­r es extranjeros no regirá en Jos luga­res en do nde está enajenada la Renta. Art. 8 ° Los precios de las pieles para los industriales ;erán : En el Dimito Ca pital, Cundinamar. ca y Que~ada, el quintal. . ...... $ 13 En Antioquia, Caldas, Tolima y Huila. .................. . .. ...... 13 En Bolívar, Atbntico y hla¡:- . d alena...... . .. .. . . ... .... .. . ... .. ... 14 En Nariiio.. . ... ... .... .. ... . . ... 1 1 Cuando se termine el contrato ac­tual con los arrendatarios de la Renta d e Pieles en Santander y Galán, as{ como el con trato vigente sobre Dere. c~ o de Degiiello en Boyacá y Tunda. ma, el precio en aquellos D epa rta. m entos será de $ 13 el quintal. §. EHos p recios son para las pieiP.s bu E:nas y que tengan un peso de quin· ce libras 6 más. Para las defectuosas 6 que te ngan un pPso menor de quin ­ce libras, el precio será de S 8 por quin tal ¡ esto en general para todos los Departamentos citados en el pre­sente artfculo. Comur.íq uese y publfquese. Dado en Bogotá, á 4 de Septiem ­bre de 1905. R. REYES. El Ministro de Gobierno BONIFACIO V , . UEz.-El Ministro de Relaciones Exteriores, encargado del Despacho de Hacienda y Tesoro, CLÍMACO CAL­DllR ÓN.-EI Secreta ' io del Ministerio de Guerra, encargado del D espacho, CLfMACo LI)SADA.-El Ministro de Ins. trucción Pública, CARLOS CuaRvo MÁa­QUKz.- EI Min istro de Obras Ptíblicas. MooK>TO GARcÉs. REGLAMENTO PAR t\ LA RRCAUOACTÓN OKL IMPUESTO SO­BRR TADAC:O, CIGARRILLOS, FÓSI'OROS Y' LICORRS RXTRANp: ROS El Administrador G e neral d e las. Nuevas Rentas Nacionales, de acuer­do con la autorización conferida al Banco Central por el artículo 5 ° dei Decreto nt1mero 1046, de 4 de Sep­tiembre del año en curso, expedid<> por el Poder Ejecutivo, RKSUBLVR La recaudació n del impuesto sobre Licores, Tabacos, Cigarrillos y Fósfo­ros extranjeros, de que trata el De­creto número 1046 arriba citado, se sujetará a l siguiente REGLAMENTO Art 1 ° Las patentes de que t ata e l artículo 6 .0 del r eferido D ecreto,. serán expedidas po r los respectivos Adminis~radores departam entales de las N u e vas Rentas en las capitale s d e cada uno d-e los antiguos Departa­me n tos, y por los Administradores subalternos de las mismas Rentas. en las siguientes ciudades : Yarum :d. Sonsón, J ericó, Ric.nf'gro (Antioquia), Manizales, Pereira, Río ­sucio, Cartago, Buga, Cali, Palmira. Buenaventur a, Popayán. Quihdó. Nó · vita, Pasto, Barba<::oas, Tu maco, Hon­da, N e iva, Girardot, Facatativ~ , Zi ­paquirá, Socorro, San Gil, Ocaña, Cúcuta, Pamplona, Cartagena, Rioha­cha y Santamarta. Art. 2.0 Las patentes qúe expida n los empleados que menciona el artícu­lo anterior, contendr~ n: el titulo de la Oficina e n que se expide la paten . te ¡ el número d e orden, el lugar y la fecha de su expedición ¡ el nombre del comer ciante 6 de la Sociedad co­mercial que la solicita; e l puer to ha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS bilitado por donde se hará la intro· ducci ón; el articulo 6 artlculos que causan la pat,...nte ; e l lugar 11 donde se destinan éstos para su ve nta ; e l compromiso á que se su jeta el intere­sado de pagar los derechos por los artículos que va á in troduci r, confor me á lo que determina este Regla ­mento ; y, po r último, las firmas de l empleado que exJJide la patente, y de la persona que la solicita. Estas fir ­mas han de quedar también en el ta · 16 n de la patente, para a c red itar su recibo. A r t. 3. 0 Todo comerciante 6 so . cieda d come rcial á quien se expida una patente, está en la ohligaci{n de remitirla inmediatamente al Adminis­trador de las Nuevas Rentas, reside n­te en el puerto por donde haya de verificarse la importación de los a r ­tículos sobre que versa la paten­te . Este empleado la conservará en su poder, para hacer la debida confron­tación cuando reciba aviso del Admi · ni strador de la Aduana de qu e los ar­tícu los han entrado a ésta. Art 4. 0 De todo cargameRto que llegue á un puerto con alguno 6 al gu· nos de los artículos extranjeros de que trata el Decreto 1046, el Admi­nistrado r de la Aduana dará inme­diato aviso al de las Nuevas Rentas, para los efectos del artículo anterior, si éndole !-Jrohibido á la Aduana hace r la entrega d e l cargamento sin permi­so del Administrador de la,; Nuevas R entas . La confrontación de que se trata se hará en vista de la factura consular y del manifiesto de Aduana que presentará el inte re~ado por tr i­plicado. Art. 5.0 El Administrador de R en­tas hará al pie de los manifiestos e l ajustamiento d e los derechos, de con­formidad con el Decreto 1046 preci­tado, y lu égo q ue se hayan pagado ó a segurado en forma legal, á su satis· facción, dar~ aviso al Administrador d e la Aduana para que haga la en­trega de la mercancía, e nvi ándole un ejemplar del manifiesto. Los otros dos ejemplares serán e nviados por el pri­me r correo, uno con la patt' nte al Ad­mi nistrador General de las Nueva~ R entas en Bogotá, y e l otro al em­pleado que cx¡.¡id ió la patente. El avi­so de r ecil.o de estas liquidaciones será suficiente pru t:ba para acreditar el a siento e n los liuros de la cuenta. Art. 6 ° En cuanto al ti empo y mo­do de pagar los d erec hos, se estará á lo dispuesto e n el D ecreto número 261, de 15 de .M an~o del año e n cu r­so, inserto en e l número 12 3 14. de 30 del mi s mo mes, del Dtimo Oficial. Art 7.° Cumplirlas las formalida­des que prescriben los artlculos pre­cedentes, el Administrador de las Rentas e~¡Jedirá al interesado la guía comprobante de su legitima importa. ci6n, conforme al Decreto número 44 del presente año (artículos 9 y si ­guientes), á fin de que no sea deteni­do el cargamento en su m;~rcha hasta el lugar de su destino, en donde se entregará la gufa al Agente Adminis­trad or de las Nuevas Rentas, ó á quien lo subrogue. Art. 8.0 La contabilidad de los im­pu estos señalados por el Decr eto nú­me ro 1046, será dirigida y re~lamen · tada por la Administ ración General de las N u e vas R e ntas de la R epú­blica § La Gerencia de R entas. con la aprobaci6n del Minis te ri o de Hacien­da y Tesor o, proveerá re specto á las omisiones que se noten en e~te Re­glamento. Bogotá, Septiembre 30 de 1905. FÉLIX SALAZAR J. R epública de Colom bia.-Mtiu"slmo de Hacimda y Tesoro.-Secd6n I.•-Ra­mo de Hadmda.-Bogolá, Octubre 4 de I 905. Aprobado. El Min istro, PEoRo A NTONIO MoLINA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Decreto número 1168 de 1905 (4 DE OCTUBRE) por el cual se aclara el D ecreto 1046 de 4 de Septiembre del a ño e n curso El p , esidmle de l a R rptíblúa de Colombtil En uso de sus facultades legales y CONSIDERANDO Que se han prese ntado varias con­sultas sobre la aplicación del Decreto número 1046, del 4 de Septiembre d el año en curso, DKCRKTA Artículo único. D eclárase que las existencias de tabaco, cigarrillos y fós foros que habfa á la expedición del Decreto núme ro 1046 del corriente año, están comprendidas, para el co­bro del impuesto, en las disposiciones del mi s mo Decreto. Comuníquese y pubHquese. Dado en Coburgo (Fusagasugá), á 4 de Octubre de 1905. R. REYES El Minist ro de H acienda y T esoro, PeoRo ANTONIO MoLtNA Decreto número 1240 de 1905 ( 2 1 DK OCTUBRI!) so bre d erechos de importación El Presidmte de la R epública de Colombia En uso de las facultades que le confieren los Decretos legislativos nú­meros 15, de 2 7 de Enero, y artículo 2.0 d e l 4 6, de 6 de Marzo último. ....... o. . ... . ... ... .... . ... o .......... .. ......... . DF.CRKTA ······ ······ ··· ·· ··· Art. 24. Para evitar los perjuicios que pue d a s ufrir e l comercio im pona. dor y e l Fbco por la mane ra com o el articul o 1 ° del D e creto N.0 1046, de 4 de Sf:'pti e mbre último, pone en vi-gor las alzas y bajas de los derechos de algunos artículos, se dispone que las mercancías extranje ras que men­ciona el expresado Decreto, pedidas antes de su expedición, paguen los de rechos que regían al tiempo de hacerse el d espacho para puerto co­lombiano. Art. 25. La Ofi cin a de H acie nda respectiva liquidará los derechos re· putando como fecha del despacho de las mercancías la de la certificación consular de la correspondiente factu ­ra, que exigirá. previamente. •••••• • ••• o. o •••••••• • ••••• • •• • ••••••••••• • •• Comuníquese y publfquese. Dado en Coburgo (Fusagasugá), oi 21 de Octubre d e 1905. R. REYES El Ministro de Hacienda y Tesoro, PEDRO ANTONIO MoLtNA OFICIO sobre derechos de importación de artículos monopolizados República de Colombia. -Mi'nislm'o de Ha­cierrda y Tesoro.-Deparlamm/(1 de Ha­cimda. - Sección 2 .•-Ramo de Adua,. nas.-NtÍmer o 4380.- Bogold, I I de N oviembre de I905. Sr. Administrador G e neral de l as N ueva..s Renta..s. - P. Di$pone el Gobierno que las mer­caderías importadas al país después del '29 el e Enero último, y que han sido objeto d e monopolio, abandona. das en pago de los de r echos de -impor­tación, se a justen en su enajenación á las formalidades prescritas e n las le ­yes aduaneras, dando • noticia previa de esta dispos ici ón á los individuos que las abandonaron, para que, si lo estiman conveni e nte, puedan recupe­rarlas mediante el pago de los dere­chos fijados por el Decreto N .0 1046 de fecha 4 de S epti e mbre último. Con tal fin se prorrogará hasta el mes de Enero próximo venidero el plazo para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 9' el pag o de los d e rechos definitivos á que haya lugar de acuerdo con el ar­ticulo 4 .0 del citado Decreto número 1046; y en caso de no verificarlo así, se d eclara rán abandonadas la s mercaderías y se procederá al rema. te de ellas como lo determina el De. creto sobre contrabandos. Tal providencia se ha tomado en vista del contenid~cle su oficio nlíme­ro 145 r, de 21 de Octubre próximo pasado. De usted atento servidor, PaoRo A NTON I O 1\IoLINA Decreto número 217 de 1906 ( 20 OK FURRRO) que determina el impuesto que deben pagar ciertos licores extranjeros El Prtsidmle de la Repríblica de Colombia En uso de autorizaciones legales, y CONSI DltR"NOO Q11e hay consultas elevadas al Go­b ierno por los empleados nacionales acerca del impuesto que deben pa­gar los licores extranjeros que men­ciona el artículo 4. 0 del Decreto nú mero 1046, de 4 de Septiembre úl ti ­mo, introducidos desde la fecha de dicho Decreto hasta el 3 1 de Diciem. bre del año próximo pasado; Que al hacerse efectivos esos de re. chos conforme á las di sposicione!> vi­gentes anteriores al expre!>ado ar­t{ culo 4.0 , es muy probable que los importado es de t .les licores los abandonen en pago del impuesto, por resultar éste mayor que el precio de aqoéllos, abandono qu e seda tan p~ r­judicial para los introductores como para e l Fi ~co, D&CRETA Artículo único Los licores extran. jeros determinados en el arrlculo 4.0 del D ecre to número 1046 arriba ci. tado, introducidos desde el 4 de Sep-tiembre hasta e l 3 1 de Dicie mbre del aiio próximo pasado, cuya li quidación no se haya verificado hasta la publi. cación del presente Dc:creto serán lir¡uidado' de conformidad con la ta­rifa vigente desde el 1 •0 de Enero de 19 06. Este Decreto r egirá clesde su pu­blicación en el Diario Oficial. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 20 de Febrero de 1go6. R. REYES El Ministro de Hacienda y Tesoro, FÉLrx SALAZAR J. Decreto número 79 de 1906 ( 18 DK K N !RO) por el cual se eleva el Impuesto de los Ci~a­rrillos extranjeros El Presidmlt de la Repúblua dt Colom4la CONSIDitRANDO Que es deber d e l Gobierno fomen ­tar la industria de cigarr illos en e l país, el cual tiene todos los elementos necesarios para producir este artícu­lo; y Que algunas de las f á bricas nacio­nales existentes no han podido soste­ner la competencia que les hace e l cigarrillo ex tranje ro, por cuya razón tendrán que cerrarse, lo que hace que, á pesar d e lo dispuesto en el artículo S 0 d e l Dec reto número 1046, de 4 de Septiembre de 1905, el Go­bierno so:: vea obligado á salvar á di ­chas fábricas elevando conveniente­mente el impuesto, DI~CRilTA Artículo único. Desde la publica. ci6n d el presente D ecreto en el Dia­na Oji(lal, e l impuesto que se cobrará sobre Jos cigarrillos extranj eros será el de tres pesos cincuenta centavos en ,oro por cada kilogramo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Queda en estos términos reforma­do el Decreto número 1046, de 4 de Septiembre de 19os. El presente Decreto se publicará en cartelones en la capital y en los lugares donde hay Aduanas y en las capita les de los Departamentos, á donde se comunicará por telégrafo. Publfquese y ejecútese. Dado en Bogotá, á 18 de Enero de 1906. R. REYES El Ministro de Hacienda y Tesoro, FiLix SALAZAR ]. Decreto número 133 de 1906 ( 29 DK El'\ ERO) reformatorio del marcado con el número 1046 del año próximo pasado, y adicional al núme­ro 79, de 18 de Enero El Prw'dmle de la Repríblt'ca de Colomb1'a En uso de sns facultades legales, DECRETA Artículo único. Desde la ftcha de la publicación del presente Decreto en el Dian'o Olida/, el tabaco extranjero en picadura ó en cualquiera otra for * ~a no especificada, pagará un peso cmcuenta centavos ($ 1- 50) por ki­logramo. En estos términos se adi: iona el Decreto número 79 del presente año, Y se reforma el número 1046 del año próximo pasado. Comuníquese y publfquese. · Dado en Bogotá, á 29 de Enero de 1906. R. REYES El Ministro de Hacienda y Tesoro, F É[.IX SALAZAR J. Resolución sobre Patente Germcia de Rmlas del Banco Central ­Bogo/ á, 17 de Marzo de 1906. La Gerencia de las Nuevas Rentas, teniendo en cuenta que en el Regla ­mm/ o para la recaudadón del Impuesto sobre Tabaco, ( igarrilf's y Licores e.xlra11- j eros no se señalan las penas en que incurren los individuos que hagan in­troducciones de estos artículos sin la patente de que trata el artículo 6.0 del Decreto 1046, de 4 de Septiem­bre de 19os, 6 que hagan introduc­ción mayor que la que exprese la res­pectiva patente; y en uso de la auto­rización que lé confiere el artículo 8 .0 del expresado Reglamento, RESUELVE 1.° Cuando la introducción se haga con factura consular sin haber solici­tado antes la respectiva patente, el artículo introducido sin ésta pagará un recargo del veinticinco por ciento ( 2 S por 1 oo) sobre los derechos con que esté gravado; 2.0 Si el artículo introducido resul­tare en mn yor cantidad de la que ex­prese la patente, el exceso pagará un recargo del cincuenta por ciento (So por too) sobre los den.chos con que esté gravado; 3.° Cuando para la introducción de un artlculv se hubiere sacado la pa­tente, y ésta no se presentare oportu­namente por cualquier circunstancia, pero si se comprobare que fue solici* tada y se expidió á tiempo, podrá entregarse la mercancía mediante el pago del impuesto correspondiente, más un recargo del diez por ciento (lo por loo). Sométase á la aprobación del Mi­nisterio de Hacienda y Tesoro, y si es aprobada, publ!quese JosÉ M. SIERRA S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 93 RepúJiica de Col1mbia.-Minislm'o de Hacimda y Ttsoro.-Srm'!Jn r.•­Ramo de Hadmda.-.Bogolá, 3J de Marso de r9o6. Aprobada. Por el Ministro, el Subsecretario de Hacienda, B. SANÍN CANO. RESOLUC ION N.0 75 DE a9 06 (25 DK JUN IO) por la cua l se adiciona la expedida el 17 de Marzo del presente año por la Gerencia de Rentas del Banco Central, sobre patentes de introd ucción El M1iu'slro de Hacimday Tesoro, En uso de sus facultades legales, y CONSlOKRANDO Que con la aplic ación inmediata de la Resolución sobre patente para la introducción de tabaco, fósforos, ci­garrillos y licores extranjea os, dicta da por la Gerencia de Rentas del Banco Central y publicada en el número 12,608 del Dian'o Olida/, fecha 30 de Marzo del corriente año, se perjudi­caría con las penas allí expresadas á personas que han procedido de buena fe é hicieron sus pedidos antes de la expedición de d icha Resolución sin conocimiento de ella, RESUELVE Las penas impuestas por la expre­sada Resolución sólo empezarán á hacerse efectivas desde el 1. 0 de Sep. tiembre próximo, y serán el 10 por 100, el S por 100 y el 2 por 100, respectivamente, para los casos se­ñalados e n lo s tres nume rales de la Resoluci ón de la Gerencia. Comuníquese á las Gobernaciones para que la hagan conocer por ban­do, y á los demás fun cionarios á quie­ne s corresponda, y publíque se. Dada e n B o¡rotá, ti 25 de Junio de 1906. El Ministro de Hac ienda y Tesoro, JosÉ M. Co aoonÉs M. Decreto número 402 DE 1905 (29 Dlt ABRIL) por el cual se re f orma. el marcado con el nú• mero 339 del corriente a.ao El Presiden/e de la República de Colombia, En uso de sus facultades legales, DECRETA ....... ...... .. ......... .................... ....... ••• •••• •• o o • • •• • •• • •• • •••• • • • • ••• •••• ••••••• • Art. 3 ° H á cese extensivo á los li­cores extranjeros lo que ispo ne para los lico res nacionales e l artículo 119 del Decreto ya mencionado. Comuníquese y pubiÍquese . Dado en Bogotá, á 29 de Abril de 1905. R. REYES El Millstro de Hacienda y T esoro, PEDRO ANTONIO MoLINA Decreto número 1316 de 1905 ( 13 Dlt NOVIRllBRR) ad icional al marcado con el número 1220, de 13 de Octubre del presente aiao El Pru idmle de la fifpública de Colombia DKCR~TA La jurisdicci ó n de los T enientes po· líticos de que trat:1 el art ícul o 27 del Decreto n ú m e ro 1220, de 1 3 d e Oc­tubre último, orgánico d e la R e nta de Tabaco, se h a rá extensiva á la R enta de Pieles, y tendrán aquél los también, respecto de esta R .: nta, la :s funciones y atribuciones que les señala e l De­creto número 3 39 d e 4 de Abril del presente año . Comun íquese y publfquese. Dado e n Bogotá, á 1 3 de N oviem~ bre de &9os. R. REYE..<:; El Ministro d e Hacienda y Tesoro, PllDRO At>TO~IO MOLINA • t Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 94 BOLETIN DE LAS NUEVAS REI'\TAS Decreto número 562 de 1905 ( 14 DE l!AYO) · por el cual se dell'gn una fncultnd á _los .Ad­ministradores, Rccaudadorta guía será refrendada por el respectivo Alcalde. s 1. 0 Los Alcaldes de cada Munici­pio pro luctor de tabaco quedan en la obligación de abrir el día 1 ° de Sep­tieml> re próximo e ntrante un libro es­pecial que se denominará R egiStro de plantaciollls de tnbaco, en el cual harán constar con preci$iÓn y claridad, en número de orden, todos los datos es­tablecidos e n es t~:: artículo para la ex. ped1ción de la guía, datos que toma-· rán de ella al tiempo de r e frendarla y que r<'mitirán dc$put~s, extractán­dolos de d i h o libro, ~ las Go ber­naciones r especlivas para· que és tas lo s envfe n al Ministerio de llacienda y Tesoro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE L AS NUEVAS RENT A S § 2.0 E n c a so d e pér d ida total ó parcial de una sementera de tabaco por causa de inundación, sequ{a, etc., e l cultivador queda en la obligación de d a r aviso al Administrado r Ó re­matador de la Renta, q ui en as~ lo hará constar al pie de la guía d e q ue se habltS, y pondrá en conocimiento i nmediatamente del hecho al Alcalde, para que éste lo anote de la misma manera en el libro de que se hizo menci~ n. Art 1 1 Respecto á indemni zación que la ley concede á los dueños de fábricas de cigarrillos que quedaren sin uso. se estará á lo dispuesto en el Decreto ejecutivo sobre avalúo y pa ­go de los aparatos y fáb ricas de des­tilación de licores. Art. 1 2 El Gobierno, á quien su­b r ogue sus derechos, queda en la obligación de pagar J.,s existencias de cigarrillos y tabaco que hubiere el 1. 0 de Septiembre de 1905 , en la for· . ma en que lo determinaron los De­cretos números 339, 360 y 384, de 4, 12 y 19 de Abril del corriente año, para las existencia s de licores. §. Los dueños de aquellas existen. cias estJn en la obligación de denun. ciarlas al Gobierno ó al Rematador cientro de los diez primeros dlas de Septiembre entrante, e n la forma en que lo determinó e l Decreto número 3 39, ¡;ara las existencias d e licores. Art 1 3. Las existencias de tabaco y cigarrillos que resulte n al fin del pe r iodo de un remate las tomará el nuevo R e matanor á principal y gas­tos y al contado. Art. 14 Son d efraudadores de la Renta de Tabaco y Cigar rill os : 1. 0 Todos los que se empleare n en el cu1tivo y p roducción del tabaco y en la fa bricación de cig-arros ó ciga­rrill o~ sin lice nr·ia d e l Gobierno ó d e l Rem atador, según el caso; 2 ° Lo~ que ve ndie r e n tabaco, ci. garros o ciga rrill os sin la licencia co rresr ondiente ; 3.0 L os 'r¡ue conduzcan cualquiera de estos anícu los sin guía o en can­tidad mayor de lo que ella expr ese ; 4.0 L os que te ngan e n su pod e r cualesqu ier a de estos articulas que no hayan sido compr ados al Gobierno ó al Re matador; 5.0 Los deposi ta rios ó cond uctore s d e estas mi smos al'tfculos por c ue nta del Gobierno (, d e l Rematador que abusando de la confianza en ellos de­positada, los vendan 6 dispongan ce ellos de cualquie r manera ; 6 .0 L os que teniendo licencia p a ra verider tales artículos, infrinjan algu­na ó algunas de las condiciones con que se conced ió aquélla ; y 7 ° Los que introduzcan a l terri­torio colombiano tabac.o, cigarros 6 cigarrillos. Art . 15. L os d e fraudaortaciún, seni e l mismo qu e tiene actualmente. Art. 5 ° L~s dife re ncias que se susc iten respecto á la clasificació n del tabaco entre el Rematador y los pro­ductores serán d e ciflidils por dos pe­ri tQS , nombradus un o por el produc­tor y otro por el Rematador, quienes nombrarán un t~rcero en caso de dis­cordia. Art. 6.0 Se e:.timar.in como exis­tencias, para lus efectos del articulo 1 3 del Decrtto •1ue se adtciona, todas 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Jas materias primas indispensables para la fabricaci6n de ciga rrillos. Art 7. 0 El pago del arrendamiento de la Renta de Tabaco se hará por bimestres vencidos. Art. 8. 0 Las existencias de cigarri­Jlos y cigarros á q ue se r efiere el ar­ticulo 12 son las que haya el 1 •0 de Octubre próximo venidero, y se pa· garán por el Gobierno ó por el R e· matador, según el caso, á principal y costos comprobados, m ás un veinte por ciento de utilidad. Art. 9 .0 El papel, las caje tillas, las substancias químicas y las mli quinas que sean necesarias para la fabrica . ci6 n de cigarros y cigarrillos, podrá introducirlas al país el Rematador sin pagar derechos de introducción ni de ninguna otra clase. Art 10. La caución con que el Re­matador asegure el remate será per­sonal ó hipotecaria, á juicio del Go­bierno. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 3 1 de Julio de 1905. R. REYES El Ministro de Hacienda y Teson•, PxoRo ANTO~>JO Mou~A Decreto numero 1220 de 1905 ( 1 3 DE OCTUBRE) orgánico de la Renta de Tabaco El Presidente de la Reptíblica En desarrollo de las disposicio nes contenidas en el Decreto número 997. de fechc1 2 de Agosto del corriente año, DECRETA Art. 1 .0 El impuesto de quince cen­tavos en oro ($ 0-1 S), señalado co o gravam e n sobre la venta d e cada kt. l ogramo de tabaco de prCiducc i<>n na. cional, cualquie ra que sea la clas~ á que pe n enezca , se cau ~ari desde et momento e n que e l cultivador. y;. con el cara<.tc r dt! d u~ño ó de! a• n:nddta rio, a pnreja la hoja e n at ;~d os ¡ara da rlo á la Vt...nt a 6 para cntr<·garlu al dueño de la hacienda que lo produjv, teniendo entonces la obligación de avisarlo al respectivo Recaudador para que tome nota pormenorizada y perciba los derechos causados, que d eben ser pagados as( : por el dueño de la hacienda, si el tabaco queda en ella para su e laboración 6 para su recolección con destino á la venta, 6 por e l respectivo comprador cuando el tabaco sa liere del caney ya enaje­nado en cuali"Juier forma, con d estino á sPgunrla mil no A ' t . 2 ° E l tabaco no se podr á ofrece r á la venta en la cabecera del Municipio productor ó en otro lugar d e l mi>mo Municipio, sin la previa licencia escrita del Colector 6 Recau­dador, quien vigilará la operación por s( ó por medio de sus agentes, y co­brará el impuesto d el comprador en el acto de la venta ; pero si no fuere vendido, y el vendedor, para r etener­lo en su pod e r, uo pagare el impue5- to {, no afianzare de alguna manera el pago, se derositará. Art. 3. 0 En el Departamento de Antioq rlia el gravamen fijado no se comenzará á cobrar sino desde el 1.0 de Enero de 1906, por hallarse ena­jenada la renta allí, con anterioridad a Ji\ vig~ncia del D e creto 4 1 del pre­sente ano A rt. 4 -0 Si el Gobierno, de acuerdo COA el Banco Central, resolviere dar en arrendamiento el produ~to dd im­pu esto que constituye esta r enta , lo h'lrá en ~úb l ica lil'itación, procedien­d~ e n es~o con arreglo á las disposi­crones vrgentes para el arrendamien­to de la Renta de Licores, en cuanto fueren aJJ iica bies á la naturaleza de la renta de que se trata, así como en lo refe re nt e á organización y admi­nistración, caso de no ser arrendada. Art. 5.° Cuando se r e husare el pago de los derechos d e que trata el presente Decre to, ¡.>udrá el respectivo Recaudador r e tent!r la parte del ta­ba~ o que fu e re necesaria para cubrir el tmpuesto y al e fecto se enajenará en licitación la parte r e t enida. La re­t e n c ron ct'sari si se satisface el im ­puesto, y en e l caso contrario, pasa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS ~\.J~VAS RE.NTAS 99 dos cuatro d ías de verificada, se lle­vará á cabo la licitación. El embargo lo hará el Recaudador, por ante un s~cretario, que nombrará al efecto y juramentará previamente, nombrando además un depositario. Si el interesa­do creyere que la medida lesiona sus derechos, podrá apelar de ella para ante el inmediato superior del R ecau­dador. Art. 6.0 La venta de que se trata en el articulo anterior, se hará por el Recaudador que verificó el embargo, previo avalúo hecho por peritos nom­brados, uno por el Recaudador y otro por el interesado. En l a subasta se admitirán posturas h asta por las dos terceras partes del a valúo ; pero si transcurridos cinco días desde los ¡.>ri­meros pregones, no se presentare posto r, se admitirán posturas libres. Ar t. 7.0 La exportación del tabaco es absolutamente libre, pero el expor­tador estará obligado á proveerse de una gufa que le expedirá el Recauda­dor r espectivo de la renta, previa una fianza á satisfacción del Recaudador, en qu e se comprometa á devolver dentro de los noventa dfas siguientes, la corre-pendiente tornaguía firmada y sellada por el Administr ador de la respec tiva Aduana, acompañando un conocimiento de embarque como prue­ba de que el tabaco fue exportado en la cantidad señalada en la primitiva guía. Con estos documentos, el Re­caudador queda en la obligación de cancelar la fianza . Art. 8.0 Todo el que conduzca ta­baco de un punto á otro, deberá ir provisto de la guía correspondiente expedida por el Recaudador respec- - tivo, e n la cual se expresará la pro­cedencia del tabaco, su de~tino, su dueño y el lugar en que se pagaron 6 debeo pagarse los derechos. Art 9.0 La guía que se expida para conducir tabaco de un lugar á otro, debe presentarse con el carga­mento en los Distritos del tr{mito, al Recaudador, al Alcalde, al Prefecto 6 T eniente Político respectivo, para cerciorarse de que rea lmente se ex.­po rta la cantidad, etc., que expresa la guía Si del examen resu ltare que dicha guía no corresponde con el cargamento ni con las condiciones expresadús en e lla, será embargado y se instruirá inmediatamente el su­mario, por el emple ado que hubiere h echo la comparación ; p e ro en el caso de que se presente un fiador abonado para re sponde r de las penas pecuniarias á q ne hubie re lugar, se devolverá el tabaco detenido y se ex­pedirá una nueva guía, en que se haga constar, además, las circunstan­cias de que se habla. Art. 1 o. Si el conductor, en el ca­so del artículo anterior, no diere la fianza expresada,el Alcalde, de acuer­do con el Recaudador del impuesto, retendrá la parte de tabaco cuyo va­lor se calcule igual al doble de las penas pecuniarias, y devolverá el resto, el cual podrá seguir á su des­tino con una nu eva guía, expedida ea la forma r eglamentaria. Para los efectos de este articulo, e l Alcalde hará apreciar el tabaco que pretende retener, por personas prácticas, y en cualquier tiempo en que se otorgue la fianza, lo devolverá. Art. t 1. De lo que se haga en conformidad con los artículos prece­dentes, se dejará constancia en el su­mario respectivo, de manera que pueda entenderse bien lo ejecutado, con el fin de asegurar el valor de II)S derechos causados y la multa que pueda exigirse por e l tabaco que iba á conducirse fraudulentamente. Art. 12. Si el tabaco ó parte del que fu e re introducido para su consu­mo en un Municipio, fuere destinado después para ~u consumo e n otro lu­gar, el interesado lo sacará, previa 1~ gula que debe pedir par a ello al Re­ca udador respecti \' O. Art. 13 . El Administrado r de La Renta de Tabaco, e n su caso, 6 e l R e matador de ell a s i fu e re arrenda­da, ti ene obligación de expedir par sí 6 por medio de sus agentes, 1~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 100 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS guías que le fueren soli citadas para la movilización del tabaco que se quie ra sacar del territorio d e su juris· dicción , co mo a~i mi s mo hL de devol. Te r al due ño de la guía ó á su r epre­sentante, los d e rechos q ue hubiere cobrado , cuando se le preflente la tor­naguía en que conste q ue ellos fu e ron pagados d e finitivamente en el I•Jgar d onde el tabaco se diera al consumo Esta tornaguía debe rá se r ' resentada por e l inte.·es'ldo para su cobro, den tro de los noventa dias s iguientes á la fe cha de su expedició n ; pasado este término, quedará cance lada por e l m ismo hecho, y si n va lo r alg 11"10 para cobrar, siendo este procedimiento ex. ten~ivo y aplica bl e al ca so ya p r evis1o para la tornaguía de l tabaco qu e se axporte para fu era d e la R epú blica Art. 14 . En caso de pé rdida de una guía. el inte resddo podrá comprobar su valor con los certificados d e l Co­lector del lugar de d o nd e salió e l ta­baco, y del Colector de donde se dio al consumo. Pre vio juramento del in teresado, d e no ¡;rocede r con mali cia y d e obligarse a prese ntar lél gula en caso de q ue parezca, se devolverán los derecho s, anotando esto e n d ebí· da fo rma, para e,·ita r el pago doble , ~ la guia apareciere Art. 15 Si en a lguno de los Juga­res del trá nsito de un cargame nto de tab:tco, se quie r e dar al cons umo e l d esti nado )Jara otro lug:'lr, en la gu1a se har{L consta r esa circunstancia por el empleado r eca udado r, y mediante el pago de lus d e rechCJs le gales, se devolverán los Clue se ha bían pagado ante s en el lugar dt! donde fue P. X­tra( do. Art 16 . Tanto lo~ cultivadores a c­luales, como lo ~ que en lo !-uc€~ivo se consagre n á la industria tal>aClU C­ra, ClUtdan e n la obligación de pro porcionarse a nu<~lme nt e , d esde que éntre e n "igcncia el pr e~e nt~> D ecre. to, una guta qut! les ~t rá expe dida p or e l A c1 mini ~tr.; olo r ó Remat:~dor de la R e nta, haci~ndo con~t:l r e n ella la fecha de su tx¡oedición, el nombre y apellido del cultivador, el sitio 6 lugar d e l cultivo, á rea ocupada por éste, p roporciones de la plantación, sistema que se ha empleado ó s e emplearci en el cultivo, clase de semilla de que se ha servido 6 de qu e se se rvirci para él, y estado actual de la planta­ción para loe; que ya la tuvie ren he­cha. E sta guía serci r efre ndada por el r espec:tivo Alcalde. Art. 17 . Los Alcald es de cada Mu. nicipio productor de tabaco quedan en la obligación de abrir, desde q ue ón tre en vigencia este Decreto, un li­bro especial 'lue se denominará Re­gis/ ro de planlacioms de tabaco, en el c ual harán consta r, con precisión y claridad, el número de orden y todos los datos establecidos en el artículo precedente para la experl ición de la gu:a, datos que tomarcin de ella al tiempo de r e frendarla, y que r e m iti . rán despué~, extractándolos de d icho libro, á las Gobernaciones r especti­vas, para que éstas los envíen al Mi . nisterio de Hacienda y Tesoro. Art. 18 En los Municipios donde se produzca tabaco, los Recaudado. r es Pxigirán á los dueñ os de cultivos y de establecimientos donde se prepa­ra ó aliña, fianza de que no manufac. turarán e l tabaco, y no lo darán di. rectam ente al consu mo en dicha fo rma ni al detal, sin que hayan pagado e l im puesto Ct)rrespondiente. Las fianzas st: rán proporcionadas á la imp0rtan­cia de los establ eci mientos. Art. 19. El cullivad.lr que se ne­ga r e á prestar la fianza, se presume que inte nta d e fraudar la Renta, y por este mismo hec ho quedará som e tido á la vigi lancia del Alcalde, del R ecau­dador y demás empléados de la Ren. ta En este caso e l R e caudador pro­ceden'L á hace r avaluar por pe r itos el establecimie nto ó cultivo, dejando de esto la debida constancia, á fin de asegurar para lo futuro los derechos correspondientes. A rt. 20. Los Alcaldes y R eca u c a ­dores te nrldn derecho á inspecciona r por sí 6 por medio de sus agentes, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 101 los establecimientos de tabaco, con el objeto de cerciorarse de que no se hace ni intenta hacer fraude á la Renta. Art. 21. Son defraudadores de la R enta de Tabaco de producción na­cional, los que vendieren tabaco sin la guía correspondiente, y los que lo conduzcan sin la gufa ó en cantidad mayor de la que en ella se expresa. Art 22. Los defraudadores men­cionados en el artículo anterior per­derán el tabaco materia del fraude, y pagarán una multa de cinco pesos en oro ($ 5) por cada arroba ó frac. ción de arroba de tabaco ó de ciga­rros. Art. 23. A todos los defraudadores reincidentes se les aplicará la pena de arresto por tres meses á un año, según el número de reincidencias. Art. 24. Los objetos de fraude, lo mismo que las multas de que trata la cüsposición anterior, pertenecerán al Gobierno, si la Renta estuviere por administración, ó al arrendatario, si estuviere rematada Art. 25 En los casos de fraude á la Renta, no previstos, y á los cuales no se hubiere señalado pena especia 1 en este Decreto, el defraudador 6 defraudadores serán castigados con una multa de cinco á cien pesos en ero, según la gravedad de la falta. Art. 26. Los defraudadores per­derán todas las caballerías, vasijas, carruajes, embarcaciones y todo ve­hículo ó efecto que se les aprehenda con el contrabando, y estos efectos pasarán á ser propiedad del Gobier­no ó del Rematador, según que la Renta estuviere por administración 6 _por arrendamiento. A los terce:-os, que se digan dueños de Jos vehículos 6 efectos expresados, les quedará á salvo su derecho para repetir, dando la prueba de la propiedad, á menos que tengan alguna responsabilidad en la falta. Art 27. Son funcionarios de ins­trucción los mi srr.os de que trata et· Capítulo V del Decreto número 339, de 4 de Abril del corriente año. Esta Renta t€:ndr4 un Teniente Político con su Secretario, en cada circunscrip. ción que determine el Gobierno, que serán pagados con fondos del Tesoro nacional, por el Administrador de Hacienda nacional en la cabecera de la respectiva Provinciapel em-pleado como si fuera Sellado.................. C Diligmcias (véase actuaciones). Documentos prz'vados.-Los documentos privados de deber y sobre contratos, fian-zas y toda clase de transacciones deberán extenderse en papel sellado, sea cual fuere su cuant(a, y además llevarán Estampillas á razón de $ 0-20 por cada cien pesos......... S Cuando no tengan valor determinado. S ESTAMPILLAS ¡---- -"----, Por hoja Por valor Fiio $ $ $ 2o/o to/o o 20 o os o 10 1 ... o 10 o 10 1 ... I ••• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. to6 BOLETiN DE LAS NUEVAS RENTAS En los contratos de arrendamiento se tomará por base e l canon anual, á menos de haberse estipulado meno r plazo. JJommmlos.-Los documentos por asun­tos en los cuales teng-an interés e l Gobier­no N::L cional, los Departamentos, los Muni­cipios y los establecimien~os de educación, beneficencia y caridad, siempre que la exención sea á su exclusivo favor. ... . •...... JJommmlos (véase actuaciones). JJocummlos que otorguen los individuos de la fuerza pública en campaña ............. . JJ onacioms.-Por cada diez pesos ...... . E Empleo obligalono (véase informacio­nes). Empleados príbli"cos (véase representa­ciones). Empréslt'los (véase reclamaciones). Endosos (véase recibos, cesiones y tras­pasos). Esm'los (véase memoriales). Escrz'los.-Los escritos y actuaciones en los juicios civiles .. ....... .. ............ . ... .. Escrz'luras.-Cada hoja de las escritu­ras, poderes, documentos y testamentos otorgados en país extranjer o (articulo 31 del Código de Comercio) yque deban obrar en la República, ll evarán en Estampillas veinte centavos ......... . ....... . ................. . Erroru e" la liquidación á cargo de particulares (véase reclamaciones). Exmsas. - Las excusas y renuncias para servir puestos públicos ... .. ... ..... ... .. Exmaün.-Exención á favor de la Na. ción, los Departamentos, lo s Municipios y los establecimientos de educación, caridad y beneficencia (véase documentos) ... F Facluras.-Las facturas 6 manifiestos que se presenten 6 acompañen á las recla­maciones que se dirijan al Ministerio de Hacienda ó al Jurado de Aduanas sobre devoluci ón ó exención de derechos aduane. r os 6 modificaciones en las liquidaciones de tales derechos 6 penas impuestas á los im­P, Ortador es, Capitanes de buques, Cónsules o Agentes Consulares .......................... . PAPEL e e S S e e e e ESTAMPILLAS r---------'------~ Por hoja Por valor Fijo $ $ $ o 02 o 20 1 ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 107 Facturas (véase sobordos). Facturas (véase recibos). Fianzas (véase documentos privados). Friu(¡urlos (véase testimonios). G Giros (véase letras). O,'ros (véase cartas de crédito). Giros telegráficos (véase letras). Glosas 6 rt/Jar~s (vé:~se solicitudes). Guías (véase sobordos). I Impuestfls directos é rirdirectos (véase re. clamaciones ). Individuos de la fuerza pública (véase representaciones). PAPEL Informaciones.-Las informaciones que se practiquen y las solicitudes que se diri­jan por los individuos nombrados para ser­vir un empleo obligatorio con el objeto de excusarse de él.. ... . .. .. ..................... , e Instrumento ¡m'vado (véase libranza). Instrumento pdvado de de ber (véase Ji_ branzas). J Jurisdicción coaclrva (véase diligencias) . L útras mr'lilares (véase despachos) . úlras.-Las letras de cambio sobre plazas del pafs ó del Exte ri or, un centavo por cada cien pesos ó fracción de ciento... e Libran zas.-Las libradas por particula-res irán en Pape l Sellado y pagarán 20 cen. tavos por cada cien pesos..................... S Li6rarzzas. -Toda libran za girada por · una oficina pública á favor d e individuos ó corporaciones particulares, pagará en Es. tampillas á razón de veinte centavos por cada cien pesos ó fracción de cie nto......... e Li6ranzas.-Las libranzas que expidan Jos Adminitradores de Correos ó Agentes Postales por las encomi endas que giren por los correos nacionales, cuando el valor de éstas exceda de cien pesos, pagarán en Es­tampillas á razón de cincuenta centavos por cada cien pesos ó fracción de ciento... e ESTAMPILLAS ·-"'-----, Por '$*" Por S alor F~o o 01 o 20 o 20 o so Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .............. .J-----------~---------- 108 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS PAPEL Cuando la libranza sea por menos del ~=~ ~=:~:~. ~~~~.~~. ~.i~~. ~~~~~ ~~.~ .. ~~~. ~.~~.~ e Libros .-Los libros que se lleven en las Oficinas de Registro de In strume ntos pú­blicos y los de actas del es tado civil de las personas. ..... .. ..................................... e Libros Mayorts .-Los Libros Mayores de Jos comerciantes 6 de los establecimien-tos mercantiles, industriales, agrícolas 6 de compañla s anónimas, están sujetos al dere-cho de Timbre, que pagarán á razón de cinco centavos por cada hoja que contengan e El pago se hará constar en una dili­gencia extendida en la primera hoja del li­bro resp ect ivo, la cual se rá suscrita por el Recaudador del impu esto, por e l dueño del libr o y por los e mpl e ados de que trata el articulo 3 I de l Código de Comercio. De dicha diligencia se envi ará copia al Mini•- terio de Hacienda en Papel Sellado... ...... S (Lo que deba pagarse conforme á este articulo se liquidará en Estampillas de Tim­bre y éstas se adherirán á la primera pági­na del libro, computando las fracciones como de cinco centavos). Libros de matriculas.-Cada una de las hojas de los libros de matrículas que se lle-ven en los establecimientos privados de educación profesional.. ................... . ...... e Licmcias.-Las licencias que se conce­dan para la explotación de los bosques na-cional es......................................... .... S Licmcias.-Por cada licencia para pu-blicar un periódico.. .. . .. .. ............ . . . . . . . . . S Lista de lripuladón (véase sobordos). Lista de rancllo (véase sobordos). M Mam!iutos (véase sobordos). Manifiu tos (véase facturas). Matríwlas (véase libro de matrículas). Mem orialu.-Dirigidos ó presentados á cualquier funcionario públi co 6 corporación d 1 1 ya sean e la Nacion, de los Departamen-tos 6 de los Municipios........................ .. S Memoria les (véase solicitudes). Memon ·a lts (véase poderes). N N óm ,;,as ( véase órdenes de pago). Nóm,;1as (v éase cuentas). ESTAMPILLAS , --~---­Por hoja Por valor Fijo ' ~ . o 10 o 05 o 20 20 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS NUEVAS R ENT AS 109 o O!JiigtTcr/m (véase libranzas). Obligad/m (véase pagaré!>). Oficina de Hacienda (v éase recibos). Ordenes de pago.-Las órdenes de pago PA PEL que se presenten para cobrar de l Gobi erno Nacional ó de los Departamentales ó Mu­nicipales, los sueldos de los empleados pú­blicos, pagarán veinte centavos por cada cien pesos ó fracción de ci e nto................ e Las órdenes de pago que se expi dan á favor de los pensionados cuando la pensión no exceda de diez pesos........................ e Cuando exceda de diez.................. .. C Ordetus de pago (véase cuP.ntas). p Pagarér.-Todo pagaré, obligación ó instrumento de d eber que lo~ individuos ó corporaciones particulares residentes en el territorio de la República otorguen á favor del Tesoro Nacional 6 de Jos seccionales 6 municipales, pagará cincuenta centav:>s por c ada cien pesos 6 fracción de ciento......... S Pagaré (véase libranza). Pagarés.-Irán e n Papel Sellado y pa-garán veinte centavos por cada cien pesos. S Pasaportes.-Los que no sean de mili­tares en servicio...... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . e Patentu de privilegio.-Las pate ntes de privilegio y los certificados d e r egistro de producciones literarias ó artísticas, de ma r­ca de fábrica ó d e comercio que conceda ó expida e l Gobierno Nacional.................. C Patentes de navegadfm .-Las patentes de navegación fluvial ó marítima que expida el Gobierno Nacional........................... C Pmsio11ados (véase órdenes de pago). Periódicos (véase lic e ncias). Permisos para descargar (v~ase sobordos) P eNdones (véase me mori a les). Pobres de solemnidad.-Los pobres de solemnidad no es tán obligados á hacer uso del Papel Sellado ni de las Estampillas en sus gestiones judiciales, después d e obteni­da la decla ra ción de tal calidad. La actua­ción que tenga por objeto alcanzar dicha declaración se extender á en papel común , siempre que no tenga algún otro objeto y que se siga breve y sumariamente......... e ESTAMPILLAS ,---.- __...... '""' Por hoJa Por valor Fijo $ $ $ o 20 o 05 o 10 o 50 o 20 5 ... 10 ... 10 ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - IIO BOLETIN DE LAS NUEVAS RENT AS Poderu.- Los poderes que se otorguen por me morial para asuntos administrativos 6 judiciales .................. .. ... ............... . Poderts olorgados m país extranjero ... . Pólizas.-Las pólizas de seguros de efectos destinados á países extranjeros 6 que deban transportarse por aguas nacio-nales, di ez centavos por hoja ............ . .. .. . Pnv1'ltglo (véase patentes) . Prol ocolos. - Los protocolos de los No­tarios y las copias que éstos expidan de los actos 6 documentos que se otorguen ante ellos ... . . ........................ . ................... . R Redbo (véase libranza). PAPEL S e e S Redbos.-Los que á favor de las Ofici­nas públicas otorgue n los particulares 6 e m­pleados, cualquie ra que sea la cuantía de aquéllos..................... ... ..... . ............... e Toda clase d e recibos en cuentas de cobro, facturas, pagaré!;, consignacion es, depósitos, che qu es, acci , :1es d e carácter privado y le tras de cambio sobre plazas del país que se giren, expdan 6 endosen á fa­vor d e personas, colectividades, estableci­mientos bancarios 6 c o mpañías industrial es dentro del te rritorio de la República, sea cual fuere su cuan t ía . ......................... . R uursos (véa se r eclamaciones). ReclamaCioms. - Las reclamaciones que se hagan al Gobierno por empréstitos, su-rniniHros y expropiaciones...... ... .. .......... S Las reclamaciones que se ha ga n y los recursos que se interpongan acerca de im-puestos directos 6 indirectos.................... S RulamaCioms sobrt derechos de Aduana (véase facturas). Renundas (véase excusas). Rdadones.-Las de riqu eza que se ha­gan para el pago de impuesto t e rritorial irán en Papel Sellado... . . .............. ........ S Regúlro de liiSirummlos púbh'cos (v éase libros). R ep aros (véase solicitudes). R ep ruwladones.-La s representaciones que h agan los empleados públicos en su calidad d e tales y los d e la fuerza pública .. e R esoluCi oncs.-Tod as las r esolu ciones administrativa s que dicte n los e wpl e ados 6 c orporaciones pllbli cas á petición d e parti-culares......................... . ......... ..... .. .... S ESTAMPILLAS 1 Por boja Por val or Fijo $ $ $ o 25 o 50 O JO • o 02 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS 1\UEVAS RENTAS l ll PAPEL Reos.- E n las quejas que eleven por escrito los detenidos en las cárcel e~ 6 los reos que se hallen en los establecimieutos de castigo, y en las solicitudes que hagan en su carácter de tales no les será obliga-torio usar de Papel Sellado......... . . . . . .... . . C S Smtmcias.-Las definitivas que dicten la Corte Suprema de Justicia y los Tribu­nales. y.Juzgados de la R epública en asun-tos c1v1les......... . ................... . .......... S Si el asunto en su acción principal pasa de diez pesos sin exceder de cincuenta, pa-gará en Estampillas por hoja.................. S Si excede de cincuenta......... .. ......... S Cuando no se pudiere fijar e l valor, como eD" la sentencia que declara la inter-dicci ón judicial, etc. ... .. . . . .... ... . ... .. . . ... . ... S En el derecho que paguen las senten­cias en los juicios de partición de herencia y de bienes comunes, qu eda comprendido el de las hijuelas que la partición contenga. Síndicos (véase cu e nté\s). Sobordos.-Los sobordos. facturas, ma­nifiestos, listas de tripulación de buques y de rancho de éstos, guías, conocimiento de embarque de efectos, solicitudes de permiso para descargar y demás documentos que deban ser presentados en las Aduanas de la República..... ........................ ............. C Solidtudes.-Las solicitudes que se ha-gan por los ex-empleados de manejo á las autoridades 6 corporaciones públicas, y las certificaciones 6 documentos que éstas expi-dan á favor de aqu éllas cuando tales certifi­caciones 6 documentos tengan por objeto contestar glosas ó reparos................... .. e Soliciludes .-Las solicitudes 6 memo­riales que se presenten al Congreso 6 á .cualquier Corporación, autol'idad 6 funcio­nario público, cuando ten gan por obj eto ob­tener una condonación, exención 6 privil e-gio de cualquiera clase que sea............... S Sunu'nislros (véase reclamaciones). Superv!Ímuia (véase autenticaciones). Sustituciones y revocaciones de poderes ..... . T Teslamenlos.-Los testamentos cerrados y la cubierta que Jos contenga .. ..... ...... .. . S E STAMPILLAS ,.------"-- -.. Por hoja Por valor Fijo $ $ $ o 01 o 02 o 20 2 .. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 112 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Los testamentos privilegiados de que tratan los artículos r 103, 1105 y r r r r del PAPEL Códio-o Civil. . .. .. ........ . .... ............ .. ... . .. C Tcslammlos otorgados m país extranjero (véase escrituras). . . . , Teslr'I1UJ11ios, cumlas, fimqurfos, copras o urlificacúmes que deban usarse judicial ú oficialmente, ó que aun sin tal destino de­ban exped irse por alguna autoridad, funcio­nario, empleado ó corporación públicos en favor ó á solicitud de particulares............ S Los testimonios ó certificados de esta-d. o c~vil que expidan las autoridades ecle-stásttcas .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . . . .. . .. . . . . .. . . . . S Los testimonios de escrituras, copias, certificaciones y cualesquiera otros docu­mentos que se expidan por funcionarios pú­blicos para que obren en asuntos en que tengan interés la Nación, los Departamen-tos ó los Municipios y la Beneficencia.. .. .... C 1'ilulos.- Los títulos dP concesión de tierras baldías, cuya cantidad no exceda de cien hectáreas................ .. .................. S Cuando excedan de cien hectáreas sin pasar de mil....................................... S Cuando excedan de mil hectáreas sin pasar de cinco mil........... . ................... S Todo título de concesión de tierras baldías que exceda de cinco mil hectáreas pagará diez pesos por cada cinco mil ó fracciSn de cinco mil hectáreas .............. . Los títulos de pensión ci ,·il ó militar, pagadera del T esoro .. ...... . ................ .. . Los títulos de minas y lo!> de privile-1 g10S exclUSIVOS ............ . ..... . ........... . .. . 7íJulos proj'tsiona!ts.-Los títulos profe­sionales que expidan los Establecimientos de educación públicos ó privados ............ .. Traduce rimes ojiáales ..... ................. .. V Vale (vé,tse libranzas). S S S e S Vales.-Los va les por raciones de las clases y tropa, así del Ejército como de la Policía, cua lquiera que sea su valor.. ....... C ESTAMPILLA$ ~ ~----~ Por ; oja Por ;alor F~o o 20 2 5 10 !O . . • 2 20 20 •• . § 1. 0 No quedan libres de la contribución dentro de las enumeraciones de la Tarifa, sino los actos y documentos que ella indique expresamente con tal_cadcrer! lo mismo que los particulares, establecimientos, entidades y com­panfas á qute n~s por contrato se haya eximido del impuesto, y los que por este Decreto se extmen. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel A•ra ngo del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOT.ETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 113 § 2.0 Las cantidades de dine ro mencionadas en la Tarifa se entender( -que son e n mon ed a legal de oro; y cuando se qu iera saber la cuota d e contri­bución de Papel Sellado y Timbre Nacional que corresponde á una suma en pape l mone da, se convertirá ésta e n oro al cambio d el 10,000 por 100, . P~ra buscar lu égo en la T arifa la cuota aplicable al caso. § J.0 En los Jugares donde c irc ule legalmente la moneda de plata, el pre­cio d e l Papel Sellado y de la s Esta m pill a s será, cuando e l pago se haga en esta moneda, e l doble del que se señala e n la Tarifa, ó sea dos centavos plata por cada centa vo oro. El P oder Ejecutivo queda a utorizado para modifica r esta r e lación entre -el oro y la p lata, según las fluctuaciones d e ésta en e l me r cado. Art. 4.0 -El Papel Sellado y las Estampillas no pueden usarse sino durante -el bienio á que están d estinados. Cuando e l Papel Sellado se use antes de em. p eza r ó d espués d e concl uido el b ie nio r espectivo, se reputará como papel co­mún. Sin e mbargo, los e ndosos, traspasos 6 nota s que se pongan al pie de las -escritura s públicas, documentos, obligaciones 6 ~aga ré~, etc., en cualquier tiem po, tendrán el mismo val o r q ue si fu eran ext~nJ i.:J os e n el Pape l Sellado correspondiente. § 1. 0 Lo (}ue se dispone sobre Papel Sell ado, con res pecto á su vigencia, se r e fi e r e tamhién á las Estampillas. § 2 . 0 El Papel Sellado y las E~tampillas que de confor m idad con el pre­sente D ecrt:to L~>gisla tivo hayan de p cne rse en circulación el primero de A gosto del presente año, tendrá n valor hasta el treinta y uno de D iciembre d e mil novecie ntos o cho. Art 5. 0 • Ningún documento que esté extendido e n papel incompetente podrá ser estimado como prueba plena, aun cuando no sea tachado por la parte á quien se opone. §. Exct'ptúanse de lo dispuesto en este articulo los testame ntos nuncupa­tivos y los ce rrados y s us cubiertas. Cuando se presente n te stame ntos de los que a caban de menci~nar~e. lo s in ter esados pagarán c in co pesos por cada una d e las hojas d e papel que compong-an el testamento y la cub1erta. Art. 6 .0 - -Desde q ue empiece á regir el presente Decreto será obligatorio -registrar los uocumentos privados, lo cual se ha rá por e mpleados espec iales y sin ningún grn va m en pa ra los particulares. § 1.0 E l documento privado que no ll eve la nota de r egistro de l respectivo fu ncionario, se C'onsiderará sólo como principio de prueba. § 2.° Facl1lta se á la Admini,tración General d e las Nuevas R <>n tas para reglamenta r dich o r egi:.tro, co n aprobación d e l Ministe r io de Hacienda y T esoro. Art. 7.0 -Los instrume ntos públicos otorgados durante la vigencia d el D ecr eto número 53 d e 1905, y antes de la expedic1ón del Decreto número 980 ~ cent•mc tros, y e l de la orilla d os centlmetros. Entre las dos lineas lo ngitudinales te ndrá lí neas transversales para la escrit ura, di stantes un a de otra ocho mili me tros, d e jando arri ba y aba­jo, esto es, ante s d e la prim era lin ea tran~versal y de~pués de la última, un espac io en blanco d e dos centfmetros d e ancho. 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 14 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Art. 9.0 - El papel común en qu_e se ~xtiendan docu~entos que deban 11 e­var Estampillas no excederá las d•m ens1on e!. establec1das en este Decr eto. Cuando sea de mayor tamaiio se adherirá una cuota igual á la que correspon­de á una hoja, por exceso. Cuando éste fuere d e ~asiado grande, llevará en Estampillas una cuota más por cada tan to ó fracc1 ó n de tanto sobrante de la dimen~ión prescrita. Art. 10.-Cuando ll egue á faltar Pape l Se llado e11 alguna de las oficinas de expendio, se usará papel !Jab/Hiado para los actos, actuaciones y documen­tos en que conforme á este D ecreto de be e mplearse aquél. La habilitación se hará p or me dio d e una no ta que pondrá el r espectivo expendedor en una hoja d e pape l, e n la cual, con la fecha de día, m e~ y año, se hag a constar la falta. A cada h oja as{ !Jabil/lada se agregará una Estampilla de $ o-20. §. E l expendedor cobrará á lo s inte re~ados e l importe del papel habilitado y adherirá la Estampilla correspondiente, que anulará poniendo al efecto la n ota d el caso. Art. 1 1.-No se admitirá por las autoridades, corporaciones ó funciona­rios públicos pape 11Jabih'tado que no e~té provi.>to de la respectiva Estampilla de habilitación. §. En el caso de que tam poco haya Estampillas en la oficina de expendio, el expendedor Jo hará co nstar así en la nota de que trata el artículo 10.0 y en ese caso sólo se podrá hacer uso del papel hab/h'tado el día de la habilitación. Art. 12.-Es debe r de los Notarios y Secre tarios de los Juzgados y deJas Corporaciones, lo mismo que de todos los e mpl eados públicos, dar á los Cabil­d os ó Juntas de indlgenas copia certificada de los títulos constitutivos de sus R esguardos y de lo!> do cum entos re lacionaJos con e llos. Estos certificados se extend e rán e n papel común y no causarán derec hos de ninguna especie. §. Los ind ígenas en asuntos de Resguardos que deban promover ante las autoridades, serán reputados como pobres d e solemnidad, y gestionarán e n papel común. Art. 1 J.-Cuando e l pago d e los gas tos ¡;úbli cos se haga á virtud de ór­d enes expedidas por Jos respectivos o rde nadores á favor d e los acr eedores del Tesoro, tales ,ó rde nes ll e varán las E!.tampillas correspondientes según su va­lor. Cuando aque llos pagos se hagan por anticipación, sobre cuentas ó nómi­nas, éstas ll ev arán dichas Estampillas, sin que sea (Jreciso adherirlas de nuevo cuando se expidan las órdenes de le galización. • Art. 14.-Los Prelados de las Diócesis de la R epública y los Vicarios Capitulares ó Gobernadores de las mismas no está n suj etos al uso del Papel Sellado, ni d e las Estampillas de Timbre Nacional en las solicitudes que diri­jan á las Corporaciones, funcionarios ó empleados públicos, ni en los docu. mentos que á ellas acompañen. A r t. 1 s.-El pago y la anulación de las E stampillas en los recibos, factu­ras, d epósitos y consignaciones, se harán por la persona que r e ciba el dinero ó los efectos; en los cheques pagará el Banco la Estam¡Jilla ó aquél á cuyo cargo se gire y la anulará el que coura; e n las letras d e cambio y acciones banca ri as ó de cualquier compañía, pagará la entidad ó persona que gire, ex­pida ó endose e l r es pectivo docum el"' to, porque todo endoso se considera como un acto especial d e l cual se desprende un recibo, y deberá pone rse por este solo hec ho en cada clase de operac.iones la cuota correspondiente d e E stam­pillas; y en las obligaciones)' pagarés, pagará la p e rsona que d e ba dar la se­guridad, salvo conven io es¡... ecial entre los contratantes e n este caso. En todo doc um en to que de ba Jl .: ,·ar E'campillas, scgtín e l presente D e­creto, !.t: adhe rirán y anularán ~sta~ t> n , 1 mi:.mo momento en que se firme a quél por la pt:r!>ona ó llltidad ubliuada" r•llt· r "~ada, salv o e l caso de que la anulaci•in deba hacerse ro·· alg•·n frm• ion. rio. . § 1.0 ~uanparta:nentos ni lo~ 'Municipios 86- tablecerla ni cobrarla po r cuenta propia. Art. 23. -Las dudas que ocurran á las entidades y partícu la! es en la aplica­ción del prt::.cnte Decreto serán resueltas por ell\Iinisterio de Ha<.icnda y Te soro. Art. 24.-Tienc.n jurisdicción c.<..acti\a en lo que se rt!licra á la RLnla dt­Timbre N<~ciona l, los empl(ados de esta Renta. Art. 25.-Los que falsifiquen Pap<:l St:llado ó Estampilla:. de Timbre N a­cional ó introd ujeren dichas e~pecies falsificadas, 6 contribuyeren á sabiendas á la in t roducción de ellas, ó las expidieren, serán castigarlos como falsificado.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jt6 BOLETIN DE LAS NUEVAS R ENTAS res de mon eda, de acuerdo con la L ey número 43 de 1905 y decretos que la modifican. Art. 26.-Las autoridades, corporaciones 6 funcionarios públicos que ad­mitan solicitudes 6 documentos que deban estar extendidos en Papel Sellado 6 provisto> de Estampillas de T imbre Nacional sin tal requisito, incurrirán en ana mu lta del doble del valor del Papel Sellado y de las Estampillas omiti­ «as, !>in perjuicio de la pena que le corresponde como encubridor, de acuerdo con la citada Ley 43 de 1905 . Art. 27.-Las corporaciones, empleados 6 f uncionarios públicos que ex­tiendan en papel común los actos, documentos 6 diligencias que deban exten­d ers e en Papel Sellado 6 e n papel con Estampillas de Timbre Nacional, su­frirán la pena de que tnta el artículo anterior. Art. 28.- Las corporaciones, e mpleados 6 funcionarios públicos que de­jen d e anular las E stampillas, incurrirán e n una multa del doble del valor de cad.1 Estampilla qu e deje n de anular. Art. 29.-Los caj ·ros, pagadores de establecimientos bancarios ó ind us­triales, y en g ene ral toda persona que al expedir pública 6 privadamente cual­quie r documento de los que deben ll evar Estampilla omitieren esta formali­dad, incurrirán en una multa de cincuenta centavos á diez pesos, más el valor de las Estampillas por cada omisión; y los que recibieren los documentos así penados, incurrirán en una multa del doble del valor de las Estampillas. Art. 30.-Las soc iedades de comercio, y e n general toda persona ,que de:biendo anular las Estampilla s, omitiere esa formalidad, incurrirán en una multa de cincuenta centa,·os á diez pesos. Art. 31.-Las multas se harán efectivas por cualquiera de los jefes de las ofi cinas e xpendedoras, ya sea por conocimiento personal que tengan del h echo, 6 por denuncio parlicular, d el c ual se cerciorará el empleado á quie n se le dé. Respecto de las otras sa'lciones, 6 sea de las que establece la Ley 43 d e 1905, su e jecución corresponde á la autoridad competente, á petición de los empleados de la Renta de Timbre Nacional. §. La!. multa!. que se impongan según los artículos 27, 29 y 30, pertene­cerán al que d enuncie el fraude, qui e n ten1rá además derecho á una prima igual al valor de la multa. Art. 32.-Los Inspectores de la R enta y demás empleados que se desig­nen, inspPccionarán, una vez al mes, los d ocumentos que hayan cursado e n los establecimientos y en las oficinas arriba mencionadas, para cerciorarse del cumplimiento
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 24

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 24

Por: | Fecha: 1908

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A:t:::fO :n: RepÚblica de Oolombio N. 0 24 Director. ENRIQUE GREIFFENSTEIN Bogotci, Abril de 1908 Resolución número 20 de 1908 (6 DE MARZO) pur la cual ae s.clara el articulo t,o de los contra t oa celebradot por el Mini1terio de Ha· caenda y Tesoro 10bre concesi6n de privilegio para la producci6n y venta de alcohol impotable. Ministerio de Hacienda y 1'elo,·o-Secoi6n 1 •-Ramo de Hacienda Los Sres. Antonio Samper Uribe y Lucas Caballero, concesiona­rios del alcohol desnaturalizado en el Distrito Capital y en los Depar­tamentos de Cundinamarca, Tundama, Galán y Santander, y el Sr. Julio Z11pata se han dirigido á este Ministerio en memoriales de fechas 21, 8 y 17 de Jlmero del ~ iJo en curso tm solicitud de una resolución que determine si el alcohol desnaturalizado, producido de acuerdo con las estipulaciones de los contratos vigentes y en conformidad con el respectivo reglamento, puede aplicarse á usos industriales diferentes de la producción de luz, calor 6 fuerza. El :Ministerio para resolver, CONSIDERA: El artículo 1.0 del Decreto legislativo número 16 de 1905 esta­blece "como Renta Nacional t>l monopolio de la fabricacióu del pro· tlucro llamado alcohol desnaturalizado, eu cuanto t~e aplique á la in­dustria como fuerza, C'Bior 6 alumbtatlo." El artícnlo 2. 0 del Dt>oreto legiAiativu númeto 41 del mismo af10 dice que "la Renta de Licm es l'un&tl't A e n el mono¡JOiio dt• la produc-­cifm, intrmluccif111 y Vt•nta tle lic111 e" tlt>~tilado~ embri«ga11tts.17 El parágrafo 2~ del artfl·ulo 9'? del mi~:~mo Deoreto número 41 ex­cluye d~l monopohn de la Uenta rle Licorf'K "las tintmat~, barniCl' S, linimentos, pet fum"l4, y dem~~ tmstanciaa me dicinales en que éntre como componente el alcohol t'll las proporuiooes farmacéuticaB y ar­t( sticas." Más tardo, con motivo de haber hallado vacíos en las disposiciones que salvaguardian la Renta de Licore~. el Gobierno dictó el Decreto 244 de 1906, en cuyo articulo 1. 0 se determina con las siguientes pala­bra~ t, ouáles son los licorea de producci6n nacional que quedan com­prendidos en el monopoliot "El aguardiente de caña y sus compllestos, tales como t-1 ron, laR mistelas, el aguardiente común y las d(~ más bebi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. filiO BOI~ETIN J>E LAS U~NTAS HEORGANIZADAS P•o\'incin, acompniiac.lo por su Hecretario, á l:L \'lsita oficial que ltl ha sido ordenada por t>l Sr. Administ.rador DP.partamental de las mismas. Al efecto, el empleado visitado puso de presente los lihros de la Agencia, y examinadoli que fueron se obtuvo de ellos el siguiente conocimiento, partiendo del movimiento ocurrido del ·i de Nov1embt e pasado á hoy, por haberse tomado nota del anteJior en la visita '\"el i­ficada á esta Agencia Al dfa 3 del expresado mes. RENTA DE PIFJLES 1907- Noviembre 30 Pieles. Recaudadas del 4 al 30. .. . . . . . . . . . • . . • . . . . • • . . . . . . GG Vendidas del 4 a 1 30 ....... _ . _ . . ... . . . . _ . . . . . • • • , 3 Entregadas al Contratista en los mismos .. _......... Ci3 Igualt's. . . . . . . . • • . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 fi6 Diciembre 31 Recolectadas... . . . . • . . . • . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . • . • • • 68 Vendidas............................. . ..... . . .. . 6 Entregadas al Contratista ............ . _... . • • • • • • fi2 Iguales ..............................•.•• 68 08 1908-Enero 27 Recolectadas hasta la fecha ...... __ . _. . . • . . . . . . . . . . . 65 Vendidas ... o o o • o o _ o _ o_ • • • • • • • • • • • • ••• o o •••••• • o 4 EntregadaH al Contratista. 00------- .......... . .... Gl Ignalt>fl .•. o o ••••••••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 65 ti5 Revisado lné~o c•l talonarin de ~ufas para rlet!iielln. se bailó que ~1 número de laR E'XpedidaH concuerda con el do pielt>R reC'audadaH, con s61o la expedicitín ele dos guías b~.io un mi¡;mo n{¡mero en el p1esent.• meR (la ~ufa númt>to 12) g¡ movimiE'tl to, pnc>s, de gnfas ha ::; irln en monto el niguiente : Exi11tencia Pl dfa :3 rle Novif'mht<>....... ... . . . . . . . . . 71 RE>cibidas de esa ft•c ba á boy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . 292 Bxpedida::; rle f'!1a fecha á hoy. . . . . • . . . . . . . . . . • . . . . 199 gxistencia hoy. . . . . . . ........... o • • • • • • • • • • • • • 1 64 Iguales ...•..• • .....•. _ ... _ ...•.•..... _ 3G3 363 PLANTAOIONES DE TABAOO En la actualidad sólo existe, dentro del Municipio u ná plantl\­ci6n, la del Sr. Ambrosio Rojas, la cual consta de 700 mat~a en cosecha Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RENTADETI~EREYFAPELSELLADO - "-' -=---•.=--' c...o""=--..---.....,..,..,__, _____ ..__..,.,._.. _ _,.-=....,.-----------=-!!"- \ 'i~ 1 ESTAMPILLAS DE TI:MBH.El NACIONAL tJ ... ~ . s t * s \ s . $ $ e * 1 g"'= . p.¡ a> 0,01 0,(2 0,03 0,05 0,10 0,20 0,25 0,40 0,50 $ 1 $ 2 ~ ~ ll907. Novíerob;~4.Existencia anterior. ----s5o- 523 - 'S.12 lU 57 lOO 53 35 62 6413124 5o Reciuiuas del 4 al 3:~~~·-·.·.·.·. ~ .. ~·: ~ ~ ~ ~ _ :: _ ~~~ -\~~~- ~~·~ -,7o: 1 ;~~¡ ~·;- :: ~~;- "64 ~~ :>.¡"5o Vcndiuas ........................ . ... -3~- ~- _20 __ lo · __ 7_ -~~-~ -~ ~~- _·:_ ~·:_ _:_-:._ ~·:_ Existencia siguiente... . . . . . . . . . . . . . . . 650 483 92 110 100 94 50 79 1 62 64: 13 1 24 50 --- -----------------------·---- Diciembre 31. Existencia anterior.. . 650 483 92 110 100 94 50 79 j 62 64: 13 24 50 Recibidas en el mt>s........ . ..... ... ... 600 lOO -~- ----- ------------------- ---- Sumas...... ......... ... 1,250 483 192 110 100 94 50 79 62 64 13 24 50 Vendidas................................ 300 40 1 30 30 20 18 8 16 3 3 Z ... • • El.:istencia para Enero de 1908 .... ... .... -S 50--w\m -so -80 -~ -- m 42 63 59 6111 24 5o 1908.Enero27. Existenciaanterior ... . .... - 950- -4~ 1 IG:.l- -80-,-80-~-:¡G 42 6S 5g Glll 24 501 l'eci bidas hast11. hoy...... .. . .... . .... .. .... 200 . . . 1 ... . 1100 100 100 ... ... . . . . ... ... ... . sumas .............. . -1,1;0 443-1162-¡J:so-J.so-176 4~ 63 59 6111j ~4 501 Vendtdns basta hoy....... .. .......... . ... 250 65 23 21 8 8 4 · 1 . 4 ... 3 2 ... Exi stencia hoy .. .... ... ....... ............... -;oo- 378 -;;m--];¡) 172-.16¡-3slo~ ¡ 55 GL --¡ :J~ 5o ~---.------------------------..: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 952 BOLETIN DE LAS UENTAS REORGANIZADAS CUENTA DE OAJA GENERAL Noviembre 30 de 1907 Benta de Timbre y Papel Sellado lo¡reoot Efrruot Proclnoto de 300 sellos á $ 0-10 oro cada uno .• $ 30 .. Producto de estampillas ••••• _. . . . . . . • • • . . .• . • • 4 30 Gastos: honorarios del Agente sobre la suma de $ 34-30 oro, valor de las ventas anteriores, al 10 por 100................................................ ' 3 43 RENTA DE TABACO Recaudado por derechos sobre 11 kilogramos de ta-baco en rama, á razón $ 0-15 oro el kilogramo........ 1 65 Gastos: honorarios del Agente sobre esta soma al 5 por 100. . . . . • . . . • . • • . . . . . . . . • • • . . . . . . . . . . • . • . • O 08 RENTA. DE PIELES Valor de 3 pieles secas con peso de 10, 10 y 12 ki­logramos, respectivamente, vendidas á los Sres. Pedro Maldonado y Liborio Oepeda, á razón de $ 15 oro quintal...... . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . • • . . . . . • • . . 9 60 Gastos: honorarios del Agente por la expedición de 66 guías á $ 0-05 oro cada uno, del 3 al 30. . . . . . . • . • . • 3 30 Saldo dejado en Oaja el d{a 3 de Noviembre ...• 15 20 Suma remesada á la Admioistración Provincial, se-gún se desprende del contenido de la nota número 37 del 14: de los corrientes .....•........•.......•••• $ 53 94: Sumas iguales ....•...•.••...•...... $ 60 75 60 75 RENTA. DE TIMBRE NA.OIONAL Diciembre 31 Por venta de papel sellado ................... _ $ 30 Por venta de estampillas. . . .. . . . . . . . . • . . . • . . . 15 Gastos: honorarioa del Agente sobre la suma de $ 4:5 oro al 10 por 100. . . • . . . .. . . . . . . . . • • • • • . • . . . $ 4: 50 RENTA DE PIELES Valor de cinco pieles secas con peso de 5, 11, 10, 5 y 5 kilos, respectivamente, vendidas á razón de $ 15 <•ro el quintal las de peso mayor de 14 libras, y á l'azón de $ 11 oro el quintal, las de peso menor de 15 libras. . . . 13 40 Valor de una piel vendida fresca.. • • . • . . . . . . . .. . 4 50 Gastos: honorarios del Age nte por la expedición de 68 guías, á razón de S 0-05 oro cada una. . . . . • . • • . . • 3 40 Saldo r emes ado á la Administración Provincial Ne-g ún la nota atrás citada...... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 5.'> .. Sumas igual..... .. . . • . . . • .. .. . . ..... $ (i2 !J() 62 HO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DB LASIU~NTAS REORGANIZADAS 9.3:; Rl-Df'l'A DE PIELES 1!>08-Ennro 27 Valor de 4 pieles "endidas secas con peso ue G, 1 Oz, 10~ y 8 kilogramo¡;, rPRpectivamente, á razón de S 1.3 oro el quintal las de más de 15 libra!!, y á S 11 oro el quintal la de menos de 1;3 ............ _ .... $ 10 02 RENTA DI: TnrBRE Y PáPEL SELLADO Por venta llt> papel sellado ........... . .......... 23 Por venta de estampil\as •••• • . __ ........ __ .. _ 12 59 Gasto": snelclo (mico por 13. Administración de las Reutas de Pieles v da 'rímbr·e á razón de S 8 oro rneusualt•s, devengado en '27 días de servioio ...... _.... $ 9 !Hi Saldo eu m\ja hallado conforme, 1epn:sentado por su equivalente en moneda de 0'835. _... .. . . . . . . . . .. . 40 ();j Sumas igualeN ••••...... . ........... S 47 Gl .t7 Cil ~tOVDflBX'l'O DE DOCUMENTOS PRIVADOS En el met~ de No\'it•m\Ht', del l al 30, se estampillaron 18 docu­meutos touns pul' mom·~a cle 0'8:3.3 y \'all)r de 8 2,477-10 alcaozaudo las estampillas á c•llm• adllt•t idas :'i B 2,01 oro. ' Eu el mP!l de Diciemhn: los •loeumeuto:t estampillados fuemn 4U, tndns por moneda .!u 0'8:15 y valot rlt1 B 10,0U-:lo. Las estampillas atl­llerhlat'l ¡.;umaron S ll,í~ oro. En el }H<'I'Cillt> me"~~~ han registrado: uu documento por mulll'•la ch· nr ,, y tle valnr de S so, á qu~ ~e a·lhirierou e:.tampillas por ,·alor eh• S O,lG uro¡ tliH tlt> \'alor irH\t:t\3\IUÍDado u()D estampilla de S 1 .,,,, \' ~~por UIOileda de o•s:3.3 y valor ue S 7,9:'!:~-85, á CJlll' ::;e adllirit•roll) allula10u t•slampillas por \'alor de S 6,33 orn. LIBROS ~e hallaron llt~\·adns cnn regularida.tl y aseo lus ele que tle ha ht3· ello n,¡•ución en las visitas anteriores. BOLETINES ~" t'lll'lllllt6 c•ompletn la colecdón de los ~?O númtwo¡; llt>~;uloH ha~;l a lwy {L la PHJViucia de Oúcuta. PH:LES , 11)1 ,\gt>Hie cll'l Uontn1titlta st>c•a ~stas clesde el pnsadt) nws ele Hi­c ·il•mlm• c•n un aruh•niÍo wt tirnl ~· fijo, eon rapacidad pa1 a (H) seiK pielt>t' )' l'll •1 tns de . e~>ta lo('alidad. .\ LC.\Lll:E )1UNIOIPAL Jl11 Sr. A~ente se mnnifest6 completamente tmtistecho del apu· ) o ptct!tadu por cbte empleado á las Rentas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9.i.l BOLETIN Dlll LAS ltENT.AS REORGANIZADAS CELADOR Ha cumplido con sus deberes satisfactoriamente, habiéndose dis­tinguido por su actividad en el cumplimiento de las comisiones que el Sr. Agente le ha confiado. En este estado se hicieron al Sr. Agente las siguientes indicaciones: E Que en las liquidaciones para. el cobro del impuesto de 'l'imbre, debe ceñirse en lo sucesivo á lo dispuesto ~n el artículo 5. 0 y su parágrafo, Decreto nl'tm ero 909 de 1906 sobre Timbre, á fin de evitar la irregularidad encontrada en esta visita, de elevarse á centavos las fracciones de ce ntavos resultantes en algunaA liqui. daciones, y la de hacerse efectivo en documentos que no llegan á $ 10 oro. ~~ Que apareciendo de la 1elación de documentos privados, que por in terpretación err6nel\ de ia doctrina del artículo 14 del Decre­to N. 0 909 ya citado, ha cobrad') en documentos otorgados duraute la vigt.>ncia de este Decreto y en que se dejó transcurrir término mayot· del concedido para el Efe cto por el parágrafo 1? del artículo 2. 0 del mismo Decreto, impuesto doble de l que le correspondía seg6n la tarifa, en lo sucesivo debe ajustarse en un todo á lo que sobre el particular está resuelto en la Oiroular sobre Timbre Nacional, que corre publicada á la página 211 el número 5.0 del BOLETJN, abste­niéndose de doblar el impuesto tanto por no haber disposición al­guna entre las que regulan la m a teria, que autorice ese cobro, como por quedar tau nulo un documento no estampillado oportunamen­te con pago doble ó triple de estampillas como sin ellas, seg6n lo hace ver el parágrafo 2.0 del artículo del mismo n6mero ya men­cionado. 3~ Que es urgente se estudie y cumpla, por su parte, lo resuelto por el Sr. Gerente de las Rentas de la Rep6blica en su Oircular so bre Oontabilidad, inserta á las páginas 779 y 780 del número 19 del BOLETIN. "~ Que estando dispuesto por el Gobierno Nacional que Jos em pleado s de las Rentas Reorganizadas y de la de Licores Nacionales obren de acuerdo á fin de prevenir y reprimir el fraude á las uoas y á las otras, importa mucho obren de conformidad dando y pidiendo oportunamente todos los iuformes y avisos que redunden en benefi · oio de las dichas Rentas. 5! Que debe tener en cuenta que al disponer la Administración D epartamental y aprobarlo la Gerencia de Rentas de la Rep6blioa., qae el sueldo por administración de las Rentas de Tabaco fuese eventual, tuvieron en mira el que usted, ya por patriotismo, ya por conveniencia per sonal, trabajada con ve1dadero celo por el cultivo en mayor escala de esa pla nta , propaga ndo los co nocimientos que la ti·ecueote lectura y la experiencia le h ayan suministrado. F inalmente se hace co11Star que los comprobantt.>s de consignación fo r ma dos en el presente mes, están exte ndidos debidamente eo los ta­lonar ios 6 1i bretaa de que uabla el Sr. Gerente de Rentas eo su Oircu­lar t~obre Co n tabi lidad ya citada; y que visitado el dE-pósito de las pie. le", ~ ca rgo dl" l Ageu te del Oo n tratist a, se ballaton 34 pieles as{: secas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN UE L.\S RE~TAS REORGANIZADaS 9.i5 26, frese as oobo. Las pocad averiadas c1ue s~ encontraron lo son p01 los pará~itos animales. Sin otro asunto á qné contraer la ''isita, se dio p01 terminada siendo las 11 n. m. y se firnea esta acta, eucareoieudo al 81. Agente el envío, lt más pronto posihJ, •. de sendas copias á los :";res . Gerente .} Administradores Departaru· ,ntal )' Pro,•incial de lad Rentas . .IDI .Juez Provinoial de Rentas, Ricartlo Jordán.-El Secretario, .José Froharll ill.-.IDI Ag la Gerencia d,\ Renta~ Reorganizadas. El ubseor~tario de Hacienda, encargado del Despacho, D. SA.NÍN ÜANO --+- RESOLUCION que declara vigente el roghunento para. lu produooión. y von­te. del o.lcohol impotable publicado en el • •Diario Oficial" numeru 13,0·':1:1 Rtptíblica de Colombia.-Miniawrio d11 Haeie11da y T'soro.-Ramu de Haoicnda.-Sección primt1ra .-Número 2ü0 1.-Bogotá, 12 de 1li a r ­t: o do l!>Ot>. ~r. Gerente de l•" Rentas Reorganizadae.-J.: !J. C Tt>n¡:to t>l honor d~ dar conooimieutu 4 u~t(••l ele la Re!lohtción dic­tarla por e~te OeHpa1·hu aoeloll clt> 11 na cnn!iu 1 ta el el ~ ... J nez 1 ':' dt-~1 Ch­ouitu de Bo~tot6, en Jo criminal : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 956 BOLETIN DE LAS RENTAS .REORGANIZADAS -- -- - -·~------ 11 jlftnistcrio de llacionda y Tesoro.-8ecci6n lJrimera.-Ramo de lla­oienda.- Bogotá, Marzo 1°. d6 1908. En la parte final del acta de la sesión que tuvo lugar el dfa G de Agosto del aüo pasado, se ve claramente que el reglamento para la pro­ducción y venta de alcohol impotable quedó aprobado defini t ivamente en la forma en que se llalla publicado en el mímero 13.041 l'lel Diario Oftoial correspondiente al día J 7 de Octubre de 1907, y es por tanto en OUADRO q u e m a n i fiesta e l m o v im i e n to d e l os juicios por Juzgado P rovi n cial de Garzón ~z l 1 ¡:¡ ~ NOMBRES 1 EDAD VEOINDAill §i5 PRAUDK INICIAtlOl< X - --l ~------·- 1 Daniel Polaníll. .. ... ........ 30 aüos Elías .... Pieles y tabaco ......... Enero 10-1908 .. 2 Lu•~as Pf'ña ........... ...... 1 25 Elías .... Pieles . .... . ... ............ Enero 13-1908 .. 3 Tomás Ber meo............... 40 Elías .... l Pieles ................. .... Enero 11-1908 .. " Pablo Polanía..... .... . . .. . SO Pitalitn Piel~s ...... .............. Enero 11-1908 .. S Ricardo Bambagúé .. ...... H Elías ... Tabaeo ........ ..... ..... .. Enero 12-1908. 6 General Sinforoso Parra. 50 Pitalit•> Pieles ........... ........ ~nero 17-1908. 7 1 Bernardo l3 Tabaco ..................... Agosto 24- 1!'07 10 Ar«enio Rami•ez ......... 22 Pitalito Tabaco ....... ........... Agosto U-190i 11. Coi'llelill Vida!. ............. b8 Pitalito Tabaco. ............. .... Agosto 24-19071 12 R.an.ón Artuudutga ...... 40 Garzón. Tabaco ............... Agosto 31 - '907 13 Jo .. quín M.Sndez ......... 25 - Garzón.¡ Tabaco ...... .. ... . ... Agosto 81-1907 14 Eh•y Ome ............... 18 - 1 G-arzón. 1'abaco .. ............. Agosto 31-lllOi 15 Candelaria Ome ......... 30 - Garzón. Tabaco ............... Agosto 81-190i 16 Igt.acio }!onteale~tr<~ ... . 60 - Garzón. Tabaco ................ Ocbre. J.O. J907 17 Ev~ngelísta Ramlt'tZ ..... 1 21 - Garzót•. Tabac. ................. OolJre. J.0. 1907 8 j R1cardo Sabogal ......... • 60 - ~ G-arzór. Tabaco...... ...... ... Agnsto 31-1!'07 1 1 Hermenegildo Perdomo, 25 - Garzór.. Ta baco........ . ... .. Ag\lsto 31-1907 (To~í~s Los&d.a ........... Stl - Garzón. Tabaco ................. J ul!o 10-1907 .. . 1 1 Ar1&t1des QulDlb~ía Ardila .............. 80 - GarzóiJ.¡ Tabaco ................. Julio 10-1907 .. 20 :iilicolás Barahona ...... . .. . 30 - Pitalit >. Olgarríllos... ... .... .... . Agosto 21-1 eo- 21 ConstantiJio Duarte ....... 50 - Pitalito>' Tabaco .... .. ......... Ag•'Bto 24-190; 22 Delftn~ Duar~e. ... ... .. 40 - ~ ~~talit·?¡ ~abaco ............... .. ~gostu 24-1907 28 Antomno M"noz .......... 30 - · Ttmana Tabaco .... . ......... .. Nbre. 18-Ul07 .. l!4 :;\[eretdes U6mez ............ 40 - Garzó1. Tabaco ...... .. ......... Agosto 31- 190 25 Vit'ente FJórez ........... .. 40 - Pitaliló' .T~4 ...... .. ' Para señalar di& para audienoltl ...... .. P&ra señalar di" para audienoh~ ...... .. Condenó. Enera 27. 1908 ................ Perder t11.b~co y$ 6:> oro. Uoodenó. Enero 28. 1908 ............... ... Perder tabaco y S S oro. Condenó . .Enero :28. 1908 ....... ......... Perder tab~ y$ S oro. Condenó. Enero 27. 1908... .. Perder tabaco y$ S oro. Oondeoó. Ejt!cut oriándoae ltmtenoia ... Perd .. r tablllco y $ S oro. Oondenó. J:o;jeout.oriindose ~~entencla •• Perder tabaco y S 10 oro. Uo~.tdenó. Jo:u"ro ~7. 1908 .............. Perder tabaco y;! S oro. Condenó. Enero ;!7. 1908 ............... Perder tl\baco y$.; oro. Uoudenó. J:o:neru 7. 1908 ..................... Perder tab.Lco y$ 10 oro. t:ond"nó. 1:•1ero 7. 1908 ... .................. Perder t11baco y$ 10 ->ro. Condenó. Enero i. 1908 ...... .. ............ Perder tabaco y S.; oro. Condenó. Enero 7. 1908 ............ .. ... Perder tabaco y SS oro. Absuelto . .Enno 7. 1008 ............... .. Para s.:ñahu· dlll para audi.mc1a ....... 1 l'ara teñalar di~> para audiencia ..... .. Para aeiiall\r dit. para audienc1t1 .... .. Para dictar autv de proceder .......... . P11.ra audi~ncia ................ ............. . Para dictar aut<• de proceder ........ .. Pilra reticar 1111 avuhío. .......... ..., ~rfeccioniml011c ........ ............. . l<:l .Juez Prnviuou,l, h;.\IA.BUEHQUlo;R.l 0.-1<~1 Secretario, rirgilín Maoiall s· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !l58 BOLETIN DE LL\.8 HFJ~'rA.S 1-tlj}ORGANIZAOA ~ OU 4\DRO q u o tnaniflcr:>ta ul estado de 1 Ol::l nepooioa que gnagua en e l n:Le~-' il " NO :UBRES Oll•liO 1 VF.OllW.\D ISitU o" ' ~, 1 ~B.B~0. u,r.i-.-. --- ,-.-. ------~--~.-.--- ~ ----- u\ndt~<~ .. .. ..... . ... ¡so ¡~nora St~ 1gnura ........ Gal.apagos ... ¡LLbaco ... O~:brt'. ~:.! 2 Rnm6u O ·IN'\ ......... l\[a yur ... Se 1gr.nra ...... lse 1gno1'1\ ... l'oraSe 1gnora ........ Se ignora ... 1'aluco .... :\farzo !u , ~ Uulos y ~ata lino l:ler¡t'\ .i.'lbyon:s .. \g~icullol'tlll ..... Ayapt!l ..... Pieles ....... .M 1yo 20 6 .lt 14¡lsmnel .J.llo~ales ........ ,Mayor .. Empleado Rtas ... ¡tlncre ........ !ltespbírla'c11Nhre. !¡ 15 Aníbal de la Ru~a ..... ,;\!-1yor ... Empleado lUas .... San Dt~níto ... R~~,.rbidad Xb1·e. 5 16 Eu~enio ..}Urquez ....... !fgnórase · ~e ignora ....... ¡::.e 1gnora ... ·ra baco .... .Nbrt'. 8 17 ~r\•n~uodo Dur_án ........ 11>{tlórase ¡:J; ig~.,ra ....... .\Iompós ..... '~ab.1co .•• ,~ure. lS 181'~:11CU1Do lturJllo ...... ,\[ayor ... Negocu~nte .....,Brra.nqutllr.. Sal. ....... ~br~. !3 191!\.uguo¡lo Posada ...... l;llayor ... ,.Empleado Rrltas. Aohí ......... AlzamientiNbce. l rl 20 A.ugu~to POs'\. ; 7 21 ldrael .\.maris ... , ... ,.,;\!ayor ... Agricultor ......... Buenavista. Pidl!tt ...... ,Nbre. 1\1 lZ[gnó~:aobaco .... 1 Xbre. '20 !3 .fusta 1 ~árdena~ ........ 'Mayor ... Doméstica . ..... Magangt ú ... 1 l'" baco ... N"r<~. '.! 1 H: Benita Serp< .~ ........ :lfayor ... ;D•>mést.ico ...... ~ .. 1;\[aga.ng~>é ... Tabaco ·••jNbre. 21 ~s¡('jduardo Cuello .. ....... . M"~·or .. Negociante ...... .. Saban~t.a ..... 1 Tr baco .. .. Obre, 24 lG Ra!Rel Sal~ado ......... .Uayor ... ,~gnc~ltor ........ 1 Las Flo~¡,s .. 1Tabaco ... ,~bre. 'H l7¡Luts AtenciU... . ..... IMayor ... N~goc1ante ....... Buena.\'lsta .. Tbbaco ... r.:nero 4 28 U r b a u o y Francis·~ol l 1 1 Ct.rdeoas -· ........... 1)I:n-or ... Agricultores .. .... ,Barranca .... .o'l'abaco .... Enero 10 29 Marcelino Pabnena y ' . 1 ' ~anto.¡ Galbiín ....... ,~layo¡· ... A.:rncultore>~ ...... 1'aca~alurna. fabaco .... Enet·o 10 ~o:~n~u!l.l de la Rosa G ... .rHayor ... ,Empleado Rntas.'tSan .Benito ... Pieles ...... Enero 1t1 ¡ oe 1gnt•ra ................. 1\layor ... Empleado Rntas.¡Srm Jor~e yl 1 Mojan!\ ...... 'fa baco . .. E no: ro 20 I!'Blas Yillacob ............ r~layor INegocil\nte ........ ,Ayapel. ....... Tabaco .... Enero lH SIFrauci_~co Espinosa ..... Mllyot· ... Agr!cultor ....... Ya tí.. ... . ..... ,P~des .... , .• 'bro. :-1 4 AntonJO Mouterosa .... ;\Iayor ... Agncultor ......... San Bem~o ... Pldles ....... Fbro. 7 :!5 Nicolá~ 'fnrizo v Ven t. u- ~ ra Garcia ... : ......... ,;\layor ... Agricultores ..... ¡oascajal.. .... ITabaco .... Fbrn. !.l •36:;\lanual de J. llastellar Maytlr ... ,Agi:Jcnltor ......... Ta~a.lua ...... ¡Tabaco .... Furo. lú 137 Igoórasu ................. :Se tgnora,Se >gnora .... Se 1gnora ... Tabl\co . .. Fut·•·· lú ~38jMariauo Tirado ........ \Iayot· ... Agri~ul_tor ..... ... ,Ohinú ......... T~ baco .... , Fhrc. 11 s,.Jullana Fuerte .... .. ... ~lavor ... Oom.ostiCO ......... Salamanca ... b le~ ..... ~ l~b\'0. 14 ' -to:Pio Gracias. .. ......... ¡;¡ta)·or ... 'Be ignora ......... Sahagún ..... Pides ....... Fbr••· 1~ 1 ¡ zlilez .................... :le 1gnora Se ignora ....... .. Tacaloa ..... Tabaco .... libro. IS 4t ¡Antonio y Pablo Gon. l l ,-'Z Varios vecinos d~ 1'a.ca. , 1 loa ................. ..tse igooraiSe 1gnorn ........ 1 Tacaloa ....... T6 baco . . Furo. :!-l ~3 Ign6.rdse ................ ... ,Se igoora Be i!Inura • • • • ... 1 se ignora .. Pft~l~s ....... Furo. 27 U D&vJd L;\lllQr .......... 1 :uayor .. Agncultor ....... ,San Marcos .. t'l . •••• 1Se ord~nó ~mptura. 1907~111'1Unooho .............. l::n sul citul.l del ¡ Rradero.l •••• ,se ordenó cnJ•turl\. 1907 Aya1•d .... Mayo 31 1907. l'nra que t·omp¡uezca ....... .... se i~rno111 patad~rv. 11107 San Heuito .•• , ••••• ...... ~.u in\·utigación eumaria . .... lge oficiú Ak11hle ~inc( 1907 3lllganga.S .. S¡•bre. 18 1\107 .. Auto df' sobre!eimit·nto .... •• •• En con~nlta . 190i 111\rlx•aa. .. • •• •• ........ , Sentencia conden11torin ..... 55 •• En c6rcel 1 ago\ndo ar rl lllOi \'ata •••••• .............. (nYesllgación ~omnria..... •••• Ollcio 1 irculur n.o 15. 11107jYati •••••• .............. Orden dll capturl\ ............ •••• !)e ofició P1Cl Mompó• 1t107 A eh[ •• •• •• ütbre. 1 7 11107. 8ent(ncia rouden1!.lorh\ .... • .. , Ordenó,., rapt111n. lllO~ ::\htgauguó .'ltiJrc. 10 1007, r\prob6st! sente1 ohHntori:~ :; .. l'Hgómultn. 190~ ::.uore ...... lltbre. ':!5 1007. ln\'estignción sumarlo •• , ..... Se t~pernn pruebas. 11!0i ::.uortl ..... , Nbre. 8 190i .... ln\'estigltci6n aumnrla ..... .. •• :,e e!¡teron Jll atl .. as. 1907 ~lUI ll~tnilo :s'brtJ. H 1\107. lnvesbgnci6n ~umaria .. . •• .. SI! oflciú Alul S.llulto. 190i 811u ~tarcosl.ntJro" 1tl08 ... ,\probúse aeute• riRcntoiiR 15 .. l'nra h11rerd~cti\'itDll 1907 d11n ::llarcos •••••••••• .. •• hne~tJgnci6n &uluarla ..... ••• • Orden6tt• cnptmn, 1907 lllagangué. • bre. .3 11107. Se dictó sentencia abstoria • ••. Aprobad" y arcbl\ 6 l 190:1:\chr. •••••• ••••••••• •• •• •¡Orden~se captura ......... •••• ::ie ofició In1ptor. Adu 190ttAchí. .... ... •••••• ••••••., Ordenu~lll'llpturll. •oo••••• •••• Se ofició Iusptor. Ad1í 1907 lluenavista 'llre. ~5 IIJQi Ptua senllmciar •••••••••• .... Al despat'110. 1907 1'acaloa ............ .... ••. A Ys¡ acho. 190S lllagunguó. l~nero 4 1908 ... St:utt>ncia allsolutorin ....... •••• A1·chivado. 19081llarranca ... •••••• •••••• •• Investigación sumaria ...... •• •• En comlaión. 1908 Retiro ...... ' ··•••••••••••• Inve&t!g•u~!ón sumar!n ......... .S.E:n comi~idn. 1901:< :)an J}enstol ••••• , •• •••••• lu\'estJgaetón sumBna ...... ••• • Se t:spemn pruebas. Sau Jorge y 1, . . . . 190~ )loJana ..... ~, •• ••• •••• .. f.n lll\'esllgAct6n aumarta • • • . ,J.J 1lespacho. 1908 1\ynpul .... Uhr,•. 18 11l07.•J·:n innatigación !Umtlria •••• Se ollci6 Akd .• \pt¡•el. 1908 \'a ti ....... ¡.•bro. 3 J908 .... lJ.•ara cclehrou el juioio ...... .... Notili~.ss .. . ll•OS~'" Jgnacln Pbro.; 1908 •• Im·esllgacJón IIIDlliTÍR ......... },'alta uua clcclauwlóJt J9(181lleLun ... l'hru. !1 1!)(18 ... lnvl!stigaclón PUmnnn... • ... Se ao::unrilnn dc1 lncut 1908 1 1'n!'ll)oR ..... 1-'llro. 1 o 11!118, .. luvullgllt'lóo sunm•·ilt ....... , , , Se Ohi'IÓ lptor. 'l'r., Aloa J!l08 U ollll'IIIISl'· ~u1l11 ..••••• , .......... , • lnve~tignción sumatJR ...... ... ~e RI'Rinó t•1 tRlH¡,o, 1901! L 1 IAJma .. l'l!ro. 11 l(!Oil .. ~rntendn l'~nden •lo "· .. ll.tlti l'.n <'Oiosultn. 1908 ~RIIImlmcn.¡l•'bru. 14 11!0~ ... ~entt!n.•'llt .r.onrlclllll~rla ... 4 .. 1;n couault.t. . IOOS 1 1'1m )lot t·cu~ .............. lnn:at¡gacJón ~umnrm ......... 11\ltan dtlOl•" nc1vne!. 190R T1ualoa .... ••••••••••"" A oto de ~obr.scimiutlo .... ••• • I<:n cuu~ullo. 11l08'l'llcalon .................. 1o\'estlg•u i.Snsumalia .... .... i\1 tlu1 1chu tlel Jn .. 7.. 1 ~o¡¡ Ayl\ IPI,. •• •••• •• .... , • .. 1 nvesllgac 1611 BllllliH'h\ ........ • .\1 lle,¡mi'IHJ 111!1 ,J llt'Z. 1908 1 8an Jllnrco~'•••••• • • •••••• Para hllCCl'le CIHgDAD 1 LVO.t.R DIL r ' RAUDI · I'IAUDE OPICI!U. Dlt I'IIOIAOIOK :---': ' ~~=a::::e·=lGirtn.1ot. ... ... Gir~trdot= Bjecuc~l.r. R deGii"J\rd=, 21Erneatina Rodri~uez: 8.1 Bogot~ ........ Bogotá ....... . t:onmutao!6nl'Oob. del J)~to. OapU. S Andrades y H11w1ts ...... Bogota ........ Bogotá...... Vonmutao16n Uob. del Du•to. Captl. 4,Tebdoaio G1tl_l?.!lez ....... Bogot~ ........ Bogot.f!···· ..... :11~ga rr!lloa •. ,.J . .R. del D!sto. 1 aptl.l ~Santos Bodnguez R ..... Bogot-1 ........ Bogotá, ...... lhgartlllo~ .... J. U. del DlHto. Oaptl. 6 Daniel Prieto ............. l!osagasogá .. J.o'ueagasugL J.icore~ ...... T. P. de Suma par. .... . 7¡Josó Maria Oruz ......... Girar•lot ...... La i\I~:aa ...... •ra baco ....... ,J. H. de Tequendama 8 Antonio Pa.lillll ......... IEl Es 1•inal.. ¡La l\leaa ...... Tabaco ....... J. R. de Tequendama 9 Aurelia Hernández ...... 1-'usagasugá .. J.o'ussgaaugá .. Licores ...... '1'. P. de Suma paz .... .. 10 Uregorio Móndez ......... F6meque ...... Oáqueu ...... •Pielu ......... J. R. de Cáque.r.a .... .. u1Hip61ito Reyes ............ Arbelt.ez ..... Fuaagaaugá..i!-itores ....... T. P. de Sumapaz ..... . 12 ¡Jesm TurmequtS .......... Arbelíiez ..... Fusagasugá .. Licorea ....... T. P. de Somapaz .... . IS Consolación Daza .. ..... l!'usagasugá .. Fusagaaugá .. Licoree... ... 'l'. P. de Soma paz .... .. 14¡Belisario Gómez .......... .El U9pinal ... ~ir&rdot ...... •ra baco ...... J. R. de Girardot .... .. lb Dolores Ponda .......... Pandi. ......... Fu~agasugá .. Licores ....... T. P. de Sumapaz .... .. 16¡Franoisea. Maldonado ... Bogot~ ......... Bogotá ....... Licores ....... T. P. s.: del D~ato. ~· 11 Juana FaJardo ............ ·Bogota ......... Bogotá ........ 1 L1cores ....... gT. P. 3. del D11to. V. lB' Daniel _MarHnez ...... ... \Facatat~vá ... Faclltat~v~··· T~baco........ . R. de Facatat!vá . 19 José Pr1eto González ... 1 Facatahvá ... Facatatn·a ... P1.eles ........... R. deFacatahvá ... 20 ~targarita Caioedo., ..... Fueagasugá~. Fuaagaangá.¡Licorel... ...jT. P. de Sumapa:r: .... .. 21 ,Gabriela Rey ........... Fusagasugi .. Fuaagasugá. Licores ....... T. P, de Sumapaz ..... . 22 Belarmiua Franco .... Bogotá ........ Be>gotá ........ Licotes ....... 1'. P. 1.• del Disto. O. 2S'Feliaa R. dt' Síenr. ....... 1 Bogotá ......... Bogotf. ........ Licores ....... •.r. P. 1.• del Disto. O. !Briceida Torrta ........... Bogot6.. ....... IJogotá ........ Licores ....... ,T. P. 1.• del Disto. 0. 1 · 25¡David Abadía ............. Bogotá ......... Bogotá ........ tJigarrilloa ... J. R. del Diatn. Opta!. ·26· Lucaa _ViUan•ar.in ........ ILa M• •sa..... La .Mesa ...... L~coree ....... T. P. de Tequendama; 27 Ft-anc1!Ca Rodnguez .... La M .. . • ............ . ........... .. , ...... f'ubrero 4 .... 1-'allado ul 4 de Fllbrero .. . S 5(1 oro de multa ................ ~:o ero 21. ... l•'.\111\tlO t~l 27 •lt~ Ft~brero. S .)11 nro de mnltll ............... Enero 21. .... Palla•lo ul l!i d., mull>l .. ............ 1Enl•f•• 21. ... lo'allailo el 11 da }'ebrero. $ 2.50 oro> y 2 meses &ri'I!Sto, .. T·lnero 1!9 ..... Fallado el 12 de !lebrero. (1) Se ab!olvió ........... , .............. lhlnero 81 ..... !:'~liado el 18 de Ft~brero. 1 aii•J nn~to y S a o1·o ..... llnl.'ro 81. .... Fallado el 14 d., I<'ebrero. (2) 1 aii-> arresto, y$ 74 oro ......... flnero 31 ..... !·'aliado el 14 d" l!'ebrero. (3) 1 IU1o arr.,sto y $ 71J oro ........ 1-Jnero 31 ..... [•'aliado el 1.; d~ 1-'Pbrero. ~-l) S m~SMll..~ arre~to ................... 1 1Fl011ro 81 ..... L~allado el 18 do:1 ~'t~brero. :1 mea••s arresto y S 22.50 oro. 1-'.,brero 3 .. 1•\¡Jlado el 19 dt1 Fubrero. So:1 ah!olvió ......................... ,Febr<~ro 13 •. Fallado el 19 de l't brero. l:le absolvió . .•. ... .. .......... Fo:~brero 13. fo'allado el 19 do:~ },'.,l.n·ero. l>e u lo, Jldó ........... . .......... ,Pebrero 7 .... (o'allado el 20 de l'áhrero. $ JO oro y 3 meses arresto .... ~'tlbr4!ro 7 .... Fallado el 21 de l•'cbl·ero. 2 m~e• arresto y S 33.75 oro. 1>'6br<~ro 3 .... Fallado el 22 de J.'ebrero. 3 me11u arresto y S 33.7.; oro. I·'o!brero 8 .... F,\llado el 22 dt1 1-'l!brero. S 2; o1·o y 3 mes ·s arr .. st> ..... 1 Fclhfero 'i ... !·'aliado el 22 de l'ebrero. $40 oro y 8 meses arr~Ssto .... lo'ebrero 7 .... F1~llado el 22 de F•·brero. $ 20 oro y 8 meses arresto .... lt'ubrero 7 ... Fallado t~l 22 de Febrero. $ !\0 oro de multa ............... Pt~brl!ro 11 .. Fallado el 25 de Ftlbrero. $a I.Bi~ oro y a me.~l'S arrllllto'l•'f>brl!ro 11 ... Fallado t!l 25 do! P.sbrero. S 31.117i oro y 3 meses arresto:l'.sbrero 11 ... b'o11lado t~l 26 de Ft!brero. 1:>1! ~obr.,aeyú ...................... 1 Ft~brero 14 ... Fallado el 25 de lo'ubrero. $ !cO oro y 40 clia! ane~to ..... Wt~b·l!ro 13 ... Falla dt1 multa ............. 1o'ubruro 6, ... Fallado t~l 26 dhi6 Oonftrtnl\toria Confirmatoria Cvnftrmatoria Conftr,natoria Confirmatoria Contirm11toria ('l) I.a rerorm., oonsiatió "n qutl el •indicado 11ufra un arresto de tres mt~ses. (3) L~ rdorma r.onsiMtici eu quE- el seot.,ouiado sufr&\ un arr..sto de oioco Dl~tet. (4) [t'\ reformK consistió en que IIL senlunciadiL aufr., un 11rreato dt! cinco DleAe.t. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 963 BOLETIN DE J.JAS RENTAS RBORGANIZADAt:i TIMBRE NACIONAL Beso lución sobre exención del pago del impuesto fi la Oompañ{a de tTel6f•>DOS de Bogotá y á l6 Em. presa dj!l }'errocarril de Glfardot. Nmister·io de Hacienda y 'l'esm·o.-Ramo de Bacienda.-&cción. t.•­Número 2,541.-Bogotá, Marzo 9 de 1908. Sr. D. Louis Balberstadt.-Preaente. Como rt.sultado de bU atento memorial del 15 del presente mes, tengo el honor de transcribirle la ReFoluci6o dictada por este Ministerio : ''Resolución nú.mero ... - .Mimisterio de llacienday Tesoro-Ramo de Ha· cienda, Sección 1."-Bogotá, Febrero 26 d~ 1908. En el anterior memorial so licita. el Sr. Louis Halberstadt, en su ca­n~ cter de ap(\derado legal de la Compañía de Teléfonos de esta ciudad ca­pital v de The Columbian National Rail'way Compuny, se declare por este Mini-terio que _,,t·•s empresas no eetán sujeta~ al uso del papel sellado y estampilla'l de timbre, en virtud de lo pactado en los respectivos ¡•on­tratos celebrados sobre el particular por el Gobierno con los Gerentes 6 Representantes de ellas. Al efecto: el artículo 1.0 del celebrado con el Ge­rente de la primera de dichas Compañías con fecha 20 de Enero de 1908 (D. O. 12,595) dice: "El G•hierno reconoce como obra de utilidad pública la Empresa de Teléfon(ls, y de consiguiente declara la exenci6n del pago de derechos de importaci6n de materia l e~, etc .. .. y la exeoci6n de cualquie­ra otro impuesto nacional y departamental"; y el.arMculo 29 del contrato ce. labrado con el Representante de la 2.• de las Compañia'! nombrada,, fecha 28 de Junio del año citado (D. O. 12,733) evtipu la: "La Empre&a esta rá exenta de todo impuesto nacional, depa1tan•entul 6 municipal. . . " Couforme ~los nnículos copiados, llls Empre•a• n que ellos R~ refier<>n ~on •le las • ompreu ·l idas en el artículo 4.0 del Decrt>to número 909 de 1906 ~obre Timbre Nacional, que decl,.ra l ibre~ de ~ta coutribnci6o las Compañía~ á r¡uien&s por contrato se haya eximido del mir-mo impue>to. Por tanto, SE RESUELVE : Las Empresas de Teléfooos de esta ciudAd cupital y la del Ferrocarril de Girnrdot (TlUJ ColO'ntbian National Railtvay Oompany) está• exenta11 del uso del pr- pel sellado y estampillas de Timl•re Nacional en las e peral'io . . nes relacionadas con el cumplimiento de sus respectivos contratos. ComunÍ•JUese y publiquese. El Ministro, Tobías Valertzu.ela.'' Soy de usted atento servidor, TODÍAB VAi.ENZOI!lL.A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BOLETIN DE LAS RENTAS REOHGANIZADAS 9G3 ACTA de In diligencia do visita practicada por ol Juez de H. en toa l'n la Agencia Municipal de Fl·ontino cu los U.Íus ~O y 30 clo Enero d•) 1008. En el Municipio de Frontiuo, ~iendo l a\! ocbo a. m. del díll veintinue­ve de Enero de mil novecientos c..cho, fuo presente en lu Oticina de la Agencio. de lns RentaR Reorganizadas el suscrito Juez Proviuciul de las mi~mas, con el fin de hacer la visita ordeuadn por la Admioi tración del Departamento, oonceruieute n esta Rentr~ y couforme á la nota tJtímoro 4822 de 30 de Diciembre dt~l aiio pr6ximo pasndo. El Sr. Agente l 6°z 0 Tomado para complemento del sueldo de $ 15 asigna. do al señor Agente por la Adminihtraci6n de las Rentas Reorganizadas en e•te Departamento .......................... . Entregado al Telegrafista de este Departamento, se· gún recibo número 7,381.. ...................................... .. Saldo remitido á la Administraoi6n Departamental... 59 ... ... 40 ... 28 . .. 51 1 ... 2 5Q . .• 20 3 25 50 ... 51 1 34 53 $ 4 OG • ... 74 4 30 60 92 Sumas iguales ... $ 70 02 $70 02 Noviembre 1.0 Producto de 607 sellos vendidos dell.0 de Noviero. bre al 30 del mismo ... ....................................... .. . .. $ • Produ cto de 63 es tampillas de á 0.01. ................ . Id 52 íd 0.02 ................ .. Id 27 íd 0.03 ................. . Id 47 íd 0.05 ................ .. 60 70 . .. 63 1 04 ... 81 2 35 Pasan ......................... ........... $ 65 63 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 967 Vienen .................................... $ 65 53 2 70 . .. 40 2 50 3 ... Producto de 27 83tampillae de á 0.10 .... . ............ . Id 2 íd 0,20 ................. . Id 10 id 0.25 ................ .. Id 6 íd 0,50 ................. . Por una multa cobrada al Sr. Carlo11 Aldana, según otioio número 2,51S ............................................ . Honorario del .Agente sobre la suma de S 74.13 valor de la a especies vendidas, al 6°1o............................. . . Tomado para gasto~; en la Renta de Piel e~ ............ . Saldo que &e remite á. la Administración Depa1 ta-toent! ll ............................. ............................... . 52 S 4 4S 9 71l üO 41 ----- Sumas iguales ... $ i4 65 S i4 65 Diciembre 1 ~ ,Producto de 521 sellos vendidot~ del 1.0 al 31 ioclusive$ 52 10 Producto de 20 ebtampiiJas de 6. 0.01............... . .. . 20 Id 30 íd 0.02.................. .. . 60 Id 26 íd 0.03.................. . . 78 Id 37 íd 0.05...... . . .. . . .. .. . . 1 85 Id 26 íd 0.10 . . . .. . .. . ... .. . . 2 60 Id 4 íd 0.20................. SO Id 20 íd 0.25.... ... . . . ...... 5 Id 2 íd 0.40... ...... ... .. ... SO Id 4 íd 0.50......... . . .. . .. . . 2 .. Id 2 íd 1.00... ............ .. 2 Honorario de 1 .A gente sobre $ 6S. 73 al 6°¡ 0 ......... $ 4 12 Saldo remitido á. la Administración Oepart'lment1l... c34 61 ----- Sumas iguales .. $ 68 7~ $ 68 73 ------ Enero 1. 0 de 1908 Producto de 3Sl sellos vendido'! del 1. 0 al 29 de Ene. ro inoln~ive ......................................................... $ 38 10 Prod••cto de 34 estampillas de á 0.01,.... ........ .. .. .. 34 Id 99 íd 0.02......... ... .. .... 1 98 Id 9 id 0.03...... ... ... ... ... . .. 27 Id 36 id 0.05.. ... .... ......... 1 80 Id 12 íd 0.10... . . . . . .. . . . .. .. 1 20 Id 1 íd 0.20............. ..... .. . 20 Id 9 id 0.25. .. ... ... .. . .. .... 2 ~5 Id 1 íd 0.40 . .. .. . . . .. . . . .. .. . .. 40 1.1 3 íd 0.50... ......... ..... 1 50 Id 1 íd 1.00 . . . . .. . .. . . .. .. .. 1 Honorario del Agente sobre $ 49,04 al 6°¡ 0 ...... ... $ 2 !l.t Saldo en oaj1\... ..... . ... . . . . .. . .. . . . . .. . .... .. .•. . .. .. . .. 4l) 10 Snmos igul\les .. $ 4!) 04$ 40 04 ._.. ___ _ Examinada• lna existencias de espeoiea anotadas atráS', como también el ealdo de Caja, se ball:\TOn exactO!'. Lru primeras en buen edtlrlo, excopto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9li" BOLgTIN DE ~~~s lUlJ~TAS REORG~~~~A.OAS nueve sallo<: quo sufrieron :werí \ 011 ol emp~que •le corroo, 11egún lo uHuJifiest!\ el Sr. Agcuto, :\l cual so le or·l~u·~ los rernit Á ti l11 Admini~tración Daprlrtlmeutlll, 1! lLá.n•lose rle ello.; li:l "1! lo 1111 f1lj 1 p,tí. ropr~sqota f, 1111 ndor eu pnpel monl'c.la. • Exi•te uu oficio distiu~t~ido con el númo?ro 4,!H!) fle lo. Arlmini t ra::i 6n Dep:11tamental, por el cual se imponen do,; mult'l.., pnr infracción Jel Decreto número !)0!), de Timbre Nnciou d, ~los Srs. D.1r it!l Ciarcín $O!;~ oro, y ul General Jesús Muria ~h rtíuez S 0.06. E4tns multa'l e3táb para notificar. OERTIFIOAOION D.E DOCUMENTOS PRIVADOS 1.0 Durante el mes de Septie ubre 'e certificaron se~enta y dos docu­mentos por la smn·l de $ .5:.?8,0 15 45 p 1pel monerh, llovnudo en e-tam. pillas el valor de~ 1,032 papel 111ooeda. 2.0 En el me.'! do OcLubre se cortificnron treinta cloonmentos por la suma de::) 117,324 papel moneda, lle\'audo en estampilla~ el Talor de S 237 papel moneda. . ~.0 Durante el mes de N ov iemh1 e :;e certificll.ron treinta y tres docu. mentas par lasumn de$ 247,70l plpel mou eda, Ilevo.ndo en estampillas el valor de S 483 ¡>:lpel mo11eda. 4.0 11urar.te e' rne~ de Diciemure "e certificaron ciuo•Jent:\ docun~twlo~ por la suma du S 432,580.60 papel moued •. llevando en e't \ m pilla., el \'u. lor de S Sül pr,pcl moneda. 5. 0 DurautJ el lll(h de Enero de 1008, hasta el .20 ÍJclusive, se certi. licaron Yeotisiete .ciocumeuto-; por la sum:J. de $ 120,475 papel moneda, llevando en e-;tampillas e l valor de $ 234 papel moneda.. RENTA DE PIELES (MOVIMI ENTO) Se1Jtiembre 1~ ele 190i Existencia en esta feoha, t.lel rne~ anterior.................. .. .. . 22 Recaudadas en el mes de Septie01bre..... ..... .. . .. ... .. ....... . .. 18 Recibidas de la fracción de Rioverde... .. .. • .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. . 2 Recibirlas del Di~trito de D¡\deiua...... ... ...... ... ..... ........ 29 \T endidar:; en el roes............................. . .................. .. 7 Remitidas nl dep6oito de hledeiHu.. .... . .. . .. ... .......... .... ... 57 Quedan en existencia para el mes de Octubre............... .. 7 Sumas iguales................................. 71 71 Octubre 1~ E:tistencia..... .... ... ...... . .. ... ...... .. . ... ............ ........... .... 7 Recaudadas en el n1es..... .... . .. .. . ... . . . .. . . . . .. . . . . .. . ..... . ... . .. 18 Recibidas de la fracci6n de Encalicbada.............. .... .. . .. . 4 \T cndidas en el mes........................ ............. .. .......... .. 11 ReiUitidas ul rler·S ito de Metlellín.................... ........... 8 Qucho en existencia paro~ No\icnaure.. . .... .................. 10 Sumas ign• lell ...... .. 29 2!1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RElNTA~ REOl~QANlZADAS 939 Noviembre 1.0 E~tistencia anterior . . . . .. . . .. . . .. .. . . . . . . . . ... . . ... 10 Recaudada-. en el me•... . .. . .. . . . . . .. . .. .. ... .. . . .. . .. ... 20 Recibidas de Dabeib1... . . .. .. .. .. .. ...... . . . ..... . . 7 Vendida~ e u el mes .. .. . . . . . . . . . . .. ... . .. . .. .. . ..... ... . .. 1 Remitidas al dep6sito de ~{e ,Jellín . . . . . . . . . . . . . . .. .. . 36 No quetlti e:dstf!nci" par!\ Diciembre. Sumas ignales . .. .. . . ......... .. ~7 37 Diciembre 1.0 Existencia. anterior ........ . .. ......... .. .... ......... .. Reoaudad!ls en el mes . .. .. .. . . . . .. . . .. . . . .. . .. . . . . .. . 25 Vendida!! en el me~...... . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . 2 Quedan en exi'ltencia para E o ero dd 1903 .. . . .. .. . . . . 23 Slllaas iguales .... .. . .. 25 25 1.908 Fr~,·o 1.0 Ez:isteucia anterior . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . .. . . . . . 23 Rec~mhulas bao~t·\ el 29 . .. . . . . .. .. . .. .. .. . ... . . . . . . . . . . l.J. Recibi•las ce Dahe ib3. .. . . ... .. . . . .... ... ... ... .. ... ... 3 V13ndidt<; h'lstll. el 29 .. .. .. . ..... ... .. .. . ...... .. .. . . 3 E:tistenoia en esta fecha, nsí: En al dep6iito .te piel e~... . . . .. .. . .. . . . . . . . ...... . . . . . . 34 En tlísecaoi6n.... . . . .. . ... . .. . . . . . . . . .. . . . . .. . . . ....... . . . . . . 3 Sumas iguale- . .. . .. ..... .. .. ... ... 40 40 J.il·ta existencia fue coutula expresamente por el su'lorito. El Sr. Agente •n:\Uifiest'\ qus I r> • recibos de hs pieles remitida ... al de. p<1~it> .te ~le lbllío ln1 '' tjuota á. h s c• toot\'1 que riude, como comprob\ntes; p11ro elt \tnina lo el talou:trio de r e misi611 tle pie le::~, 11e encu e ntra así: el pri. ruero .le Saptiembre 1le 1907 se remitieron al dep'\-ün ne Melellín 17 J4;¡ 1-l del rni'lmo rne• se re•nitieron .. . .. .. .. . ... . . .. .. .. .. .. 28 Jt;l 18 d~l ruiimo rna-; >~e r"rnitieron .. .. .. . .. . .. .. .. .. .... . .... 12 ll~l 14 de O atubte s~ retnit,ieron . .... . .. . .. . .. .. ..... . ...... ........ 8 El 28 tls No,iembre... .. .. . .. . .. . .. . . ... .. .......... . .. . ....... .... .. . 36 Total... . ..... ..... .. . .. ... . .. . .. . . ... 101 Por eih relaci6n queda demostrado que el movimiento de piele~ está / de acuerdo con laR cuentas de esta Agencia.. 1\IOVUUENTO DE OAJA EN ES'l'A RE;N'I'A (1907) Septi6mln·e 1.0 Valor de las Riguientes pieleR vendirlM durante este mes, al Sr. Marco A. Rodrígue~. as{: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !liO llOIJETI~ DE lJ1\.S Itl, á $ 0,30 oro ................. $ 2 70 " ,. 2!. " 0,22 " .. .. .. .. . .. .. .. .. . 50 ,. , R! , 0,30 , .. .. . .. . .. .. .. .. . 2 5!) .. ,, 9} " 0,30 " .. .. .. .. .. .. ... .. . 2 85 ., " 7 " 0,22 " . .. .. .. .. .. .. .. .. . 1 54 Valor t.le dos pieles veudidn'l en el mes dicho á José D. Arnngo, así: Una con peso de 11 kilos, á$ 0,30 oro ................. . " " 9 " 0,30 JI ................ .. Tomado de la Renta de Timbre para ga-.tos en ésta .. llonorario del Agente en 18 piele~ recaudadas en el tnfS, 6 $ 0,1 O cada una ............ .... . ...................... . Por ~ecada de 18 pieles á razón de $ 0,20 oro ........ .. Por conducción de 57 piele' á Medellín ............... . Por alquiler de local para depósito de pieles ......... .. 3 30 2 70 6 16 $ 1 80 3 60 14 90 2 ... Sumas iguales ...................... $ 22 30 $22 30 Octub1•e 1.0 Valor de las siguientes pieles vendidas durante e l mes, así: U o a á Marco A Rodríguez, con peso de 7 kilos á S 0,22 ........................................................... $ Una á. EmilianoB<1rrera,con peso de7i kilos á $0,22 , 11 11 8 , o.:~o 11 , , 11 9 11 o.:~o 11 á Marco A. Rodríguez, ,, 8 ,. 0,({0 " " " 11 7 t " o ,22 " .. " " 8 .. 0,30 , á Emiliano Barrera, , 8 ,. 0,30 " " " 11 8 " 0,30 , " " " 6! 11 0,22 ., 11 11 " 8 .. 0,30 Honorario del A.gente por el recaudo de 18 pieles, á $ 0,10 .................................................... ........ .. Por seca•l a de las mismas á S 0,20 ................... .. Pagado por cooducci6n de S pieles á Medellín ....... .. Por alquiler del lo ca l par" depósito ................... .. Remesa que se remiti6 á In Admioistraoi6n Departa-mental. .................................... . ........................ . 1 54 1 65 2 40 2 70 2 40 1 G5 2 40 2 40 2 40 1 43 2 40 $ 1 80 3 60 2 60 2 13 37 Sumas iguales ...................... $ 23 37 $23 37 No.víemlrre 1.0 Valur de una piel vendida IÍ Marco A. Rodríguez, ·e() o pe o d!l 7 kilos á S 0,22...... . ................ $ Tomatlo de la Ranta. de Tal.aco para gastos en ésta ... 'l'ornudo de la Renta tle Ti111bre pua gnsto;; en é-ta .. 1 5·1 lO 70 !) 76 Pas11n ............... : .. ......... $ 22 ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS UE~TAS REOUGANIZADAS 971 Yienen ................ .. ....... . $ 2~ Ho11orario del Agente por el recau lo de 20 piele. iÍ $ 0,10...... ..... ............... ..... ...... ........... ....... .. ... $ 2 Por see1u1" de 20 pieles 1 $ 0,20..................... .. .. . . 4 Por alquiler de local para dep.Ssito............. ......... 1 Por cond 1coi6n de !lG pitole~ ni dep6sito dt• Medellín. 15 Sum 1s iguales ..................... $ 22 ... $ 22 .. . Diciembre 1. 0 Valor de 2 pieles vendidas á E mi lino o BHrera, así: Una cou peso do 9 kilos, á$ 0,30 ..................... $ Una con peso de 8 !tilos, IÍ $ 0,30 ................... .. Tornado !le la Ren•a de 'l'~bnco, para gast< s en ésta. Honorario del Agente r or el recaudo de ~5 pieles, á S 0,10, cada uua .............. ............. " .................... .. Por secaJa de la'l misma-;, á S 0,20 ...................... .. Por valor del alquiler d~l local pau dep6l>ito ......... . 2 70 2 40 3 40 $ 2 50 5 ... 1 ... Suml\s iguales ...................... . $ 8 50$ 8 50 Enero 1. 0 1908 Valor de las siguienles pieles vendida'! del 1.0 ll hoy 3() del mismo, así: Una á Emiliano Barrera, con peso de 10~ kilos, á. $ 0,30 ....... ...................................................... $ Una al mismo, cou peso .Je 9 kilos, á 8 0,30 .......... .. Uno á Rub~n Urrego, tou pe~o de!!~ l:ilos á$ 0,30 ... lio110rario del Agente por 14 piele~ recaudadas, á $ 0,10 .......................................................... .. Por secada de igual núa·~ro de pieles .................. .. Por alquiler de local.. .................................... .. Saldo en Cejn ...................... . :l 1 f) 2 70 2 85 $ J 40 2 80 1 ... 3 50 Su m na iguales ....................... $ 8 70 $ 8 70 El Sr. Admiuistrador D~p!Htnmeot.'ll, en tel~grnma fechado el 25 de Febrero de 1907 y ,Ji~tingtlitlo oou e l número 3,795 dice nsí: "Precio pie­les$ 11 las menores de quince lihra-; y á S 15librn, de la<~ de quince 6 • más libra ... " Y en las piele~ •tue en el me,; de Octubre se vendieron ~ J!~rui­liano Bureru y Marco A. Rodríguez, cuy11R guías se ('Xpidierou, lo. de Ba­rrem con el número 2 y In de Ho.JrígnE>:r. ron el uúmuro 6, 11parece que cada. una de e tas do~ tiene por pe11n 7 ~ kilo~, 6 1 o que es igual á 15 libras, y tstn, fueron vendidas á rnz6n de $ 0,22 oro el kilo, ó -ea á $ 0,11 libra, cuando su prt!cio rlebi6 ele boher ~••lo :\ $ 0,30 011dn nun, 6 hel\ ~ $ 0.15 por libra; de suerte qne como se vendieron ít ~ 0,22 t•l kilo, vAlieron ambas $ 3.:30 oro; y ~eg1ío el tele!{rnmn, ~~~ \'nlor legíti111o e ... de B -1,50. Se llnma la 1\lJ!U.:Íou del Sr. Agente h caa P&te pnut) p •rr~. 'J'It' • 11 lo snce,.iv" ~e Rub­snut' rst1:1 error, y como .le l11 Ad•nini•arnri"u no hi\ llegado el ft>oecimiento de cst.,L ou .. ut;.'l., ~e agunnln que dt1 1 tta veulo.'n la re•olución conveniente. :I<;IRaldo fue pr&entlldo eu pai>el-moul•tlit por ol Sr AgcuLtt. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , • 9i2 BOLETIN DE LAS ltEN'rAS H.EORGA.NIZADAS !IOVIMIENTO DE GUÍAS (1908) Exi,too hoy 30 ele Jl~nero, lns siguientes: Pan cou.,umo cho~ gm-uio roacho y e u buen e~t.do .. .. .. .. . .. ... 407 p,, n consumo d • g .101L lo nncho, f dt·ul1 mi'lmo ................. . Alquiler de pieza. para h Agencia .............. . Complemento dd ~> ut~ldo de $ 1,500 al Sr. Agente ......................................... .. Dado :~1 Telegrafist:1, según aviso número 7,400 D!l•lo al Telegrafist:\, según aviso u6mero 7,626 0;\,lo al T~legrali-;t-\, :~e:.!•Ín avi~o número 7,6'J7 S 1ldo ramitido á la Adn~inistrllCiÓn .............. .. Suma~ ignnle s ... : ..... 8 40 1.') 40 1 1 GO • .. 74 4 6 40 L 86 !l~C· S 84 !' .. $ 84 ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLElTIN DE LAS RIDN'rA.S ltMORGANIZADAS 073 Noviemb?·e J •0 N.o rle kilo~ Valor ·lel impuesto robrndo e•• este mert, por... 572t Honorarios del Ag~>at.e al lO por 100 .......... .. ~ueldo del r'cbJor ................................. . Sueldo del .Juez de Rentas ....................... . Ga'itos de escritorio para el mi-rno ............ . Alquiler ·lel lo~al para el mismo ................ . Alquiler olel local para la. Ag •ncia ............ . Entregado al Telegrafist~, según telegrama oú. mero 503 .............................................. . Tomado para gastos de In Renta de Pieles ..... . Sumas iguales .......... . • Valor del impueqto cobmdo en eite mes, por ... 603 Honornri> del Agente al 10 por 100 ......... . Slleldo d1-l Celador ................................. . SueLio dE-l Juez de Reub1~ ....................... . Gasto• de escritorio el el mismo ................ .. Alquilar del local para el mismo ...... . ...... .. Alquiler .tel local para h Agencia .......... .. Tomado pam gastos en In RenL. de Pieles ...... . Entregado al guarda de telégrafos, segt1o tale. gram'\ número 676 de 3 ele D ciembre ............. .. So.ldo remitido ~ la A.Jwinistraci6o Departa mental... ........... ........... ..... . ................. . Sumas i~unle'l. .................. . Ent1'0 1.0 de 1908 Valor del impue~to cobra lo hasta hoy 30 del presente, por... . .. . .. . . .. .. .. . . .. . .. . .. .. . .. .. . . .. . 202! Valor de una rnulta sentenciada por el .Juez de Renta; cootru Eulogió Quintaro, por frauJe á esta Renta ............................................. . Valor de unu multa impuesta por el Juez á Ileliodoro 'Pt\mayo, por una desobediencia .......... .. Honorario del Agente nl lO pnr 100 ....... .. ~ahlo (''isteate e o Caja. . .. .. . .. .. . .. .. . ....... . .. Suma" iguale!! ........ .. 1 N'l'RO 01100 IONES Do vurios Distrito,to bnn hecho lo' :;iguieote.s: Ingresos en oro ' 8.5 88 Egre•o• en oro $ 8 58 1.5 40 1 1 5 60 14 70 $85 88$85 88 90 46 9 04 15 40 1 1 60 3 40 5 15 42 $ 90 46$90 46 30 38 5 2 ~ 74 33 64 $37 38$37 38 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 974 BOLETIN DE LAS RIDNXA.S REORGA.~IZADAS 1907 En Septiembre .................................... . En Octubre, no hubo ................................ . En Noviembre, no hubo ........................... . En Diciembre, u o hubo ............................ . Suma .......................... . 1908 IJ;u Enero ............................................. . Suma ........................ . EXPORTACIONES Á OTROS DISTRITOS 1907 En Septiembre...... . . ... ...... .. . . .. ... . ......... . En .Octubre ....•.... ~ ...................... .......... .. En Noviembre ........................................ . En Diciembre ................ ....... ............. . .. . Kilos Gramos Valor en oro 5 750 $ 8 625 5 750 $ 8 625 2 soo S 37 so 2 500 $ 37 50 86 408 G5 155 250$ 750 12 95.') 61 33 9 7G 23 27 Suma..... .................. .... 715 ...... $ 107 315 Hl08 Kn Enero . 2S 500 $ 4 30 Suma........................... 28 500 $ ·4 30 MOVIMIENTO DE GUUB Guía~ para consumo, todas en buen estado. .... ...................... 315 l o. para darle á lo s introductor~, en buen estado................. 80 Id. para exporraci61•, en buen estad)......... ..... ......... ... ...... 221 lú. para el cultivo del tabaco, en buen estado...... .. ..... ..... 102 Cu .dros para dutoq e:~tadísticos dd plantaciones de tabaco, eo buen estado .. .. . .. . .. .. .. . .. .. . .. .. . . . .. . .. .. . .. . .. . . .. .. . .. . . . . .. .. .. .. . .. .. .. . 6 Igual observaci6n se bace al Sr. Agente para que .;umpla en e~te rarno, lo mismo que se orden6 en la Renta de P~eles, con relaoi6n al moví. miento de guías. ESTADO GENERAL DE LAS CUENTAS La~ cueGtas qu e se han revisado desde Septiembre de 1907 basta boy ::\0 de Enero de 1908, que están á. cargo del Sr. Luis Alvarez M., le fueron fenecidas así: Las rle Timbre, hasta el meR de Noviembre, falta la incorporaci6n de la cueota de Diciembre. LaH cuentas rle Pieles no le han sido incorporada" de~de el me:; de Septiembre, por o o haber acom pnñado á ellas tos recibo~ por pago rle fleteq en la roudll!·ci6n de piele•; a1.í ee ve eu la nota número 4559 que le fue dtrigida de la Admtnistrad6o Departamental; y Las cuentas de Tabaco est~n incorporadas haeta. Octubre inclusive, se. gtio constancia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 975 Los saldos han sido remitidos con las cuentas, 6. excepci6n del de este mei, por no estar termiuñdo. LIBROS Se llevan los siguientes: 1 Libro lejZnjo de duplicado en la Renta de 'l'abaco. 2 , legRjo de duplicado en la Renta de Pieles. 3 legajo dd ingresos. • 4 , de egresos. 5 11 de comunicacione~ remitidas t\ empleado~ del Departamento. 6 , ropiatlor de telegramas. 7 11 leg1jo dt~l movimiento de especies venales. 8 11 copiador do comunicaciones. 9 11 recibos ! telegramas. 18 11 cenifioaci6n de tlocumeutos. El Sr. Ageute abrirá el Libro de Caja. Se nota qu~ no e listen cuadros para la relaci6o del movimiento de especies venales de Timbre Nacio11al. El Sr, Agente procurad pedir á la Admiohtraci6o Oepartamental todos los cuadros, tolonario9 de guías, eto., oportunamente, Nin esperar á que &.tos se 1e agoten. Desde 1.0 de Septiembre á esta fecha s6 lo se han expedidos dos guías para cul~ivo de tabaco, una para Josó A. Cuadros, el 1.0 de Diciembre de 1007; y otra pau Antonio M. Reslrepo, el 13 de Enero actual. .A.ROUIVO Cons~11 de lO ejemplares del BOLETÍN DE RE~TAS, del número 1.0 al 20, faltando el número 18. Los lihros que se han !levado en la Agencia de ReoLas en el nfio do 1 !!07, son los s i ~uiente~: 1 Libro oopi11tlor de telegrama~. 2 , reg•~tro de requisas practicadas por el Ctt l&dor Pn e1-te Depnr. tao.ento. 3 ., visi tM ~obre Timbre Nnoional. 4 11 dtlcreto• de nombramientos. f. 11 io venta ri cs. 6 ,. movimiento de especi(}s venaJe~. 7 .. copindor de comuoicnciones. 8 11 duplicado do piele~c~. 9 11 rt:!OI bo11 de la correspondencia entrego.d1\ nl Administrador de Corrucll;, 10 , rectbos comun i oaoione~ remitida;e ~ empleado~; del Depar. tamento. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 976 BOIJETI~ DE LA.S RENTAS RmORGANIZADAS 11 Libro movimiento de caudales de la Renta de Timbre. 12 .. diligencias de vi"itns. 13 , duplicados de tabaco. 14 , legajo de oficios recibidoli. 15 , CUI\dro de plautncioues de taunco. 16 Legajos de telegr•lmlls. 17 Decreto número 909 de 1906. 18 lodice de los BOLETINES, año 1. 0 19 Circll1nr número 4976. INSTRUOOIONES En dctarrollo de las comunicadas de la .Admiui&traci6n Df.'purtameutal al su~;crito, ~e boceo las siguiente~: 1.• El Sr. Agente debe leer los BOLETll'ES con frecuencia, pnra tener de prer-eute l as disposiciot,e~ que le conciernen. 2." A fiu de tener presHnte Ja, indicaciones que E.e le hnu hecho y Fe le hagan pa a el mejor des' m peño de lo de su· cargo, debe repnear cons­tantemente las acta~:; de visiras. 3.• Abrirá un libro para movimiento de pieles. 4." L'\ libra, para la liquidaoi6n del impuesto de tabaco y venta de piele', serl\ la oficial, ouyo peso es de q11ioieotos gramos. 5." Sin pérdida efe tiempo debe proceden-e al remate del tabaco que eu poder dAI Sr. Agente exi te, cuya cantidad e3 de 30 libra6, Je conformi. dad con lo dispuesto en el Decreto 538. El precio del tabaco eu esta poblaoi1Sn es de ~ 20 papel moneda la libra. pagaotlo el vendedor el impue~to r espect ivo. Informa el Sr. Agente que no existe eotusia~mo en lo¡; cultivadores ole tabaco para continuar Fembrando, y que algnn11.s plantadoor:; bao 6Ído abarodouada<. por completo, por cuya raz6n ~e encarece quo ~e redoble la "igilancia en e5ta renta. 'rambté, significa el Sr. Agente que la conducta del Sr. Ah:nlde y la del In"peotor de Riovercl l", 1·on rebpetto lí e~ta~ renta$, no le l;atisface, pues oo &u ve cooperaci6n ninguna para ayudar á celarla'. Hay nn Celador, el cual cumple saü~hctoriame.•te su deber. Con ~~Lo se da por terminad\ la presente vil;ita, hoy tn inta y uno de Enero de lllil novecientos ocho, ~ier1do las 3 p. m.; firmándola pun~ co•"· taucia loh eutpleado• que en ella han íuten-enido. Adviérte ~e al Sr. Agen te, que por t 1 pr6ximo correo del,e remitir rol)ia de esta di lig•·ul'ia :.1 Sr. Admini,trador Departamental de In~ Rentas R eorga niz-.das. El Juez. de Rtntas, ÜABBINL GÓAfM'. J.-El Ageute, LuiM Al1•a?·e: M. El Secretario, Manuel Cesá?'IO Gómcz. -~-- A U '1' O de ohsenaciones dicttc!o ~o la cuenta de• Enero de 1908 dt> la Achuiniatración Departamental del Atlántico, de que fb responsable el Sr. J,•sCts Nnvas. Auto .LY1ímero8 -Bogotá, lttat·::o 13 de 1908. IIecbo e l examen de la cuenta de Enero de la Administración Departamental del Atláutico, de la cual es responsable el Sr. Jesós Navas, se le hacen las siguientes observaciones: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RBNTAS REORGANIZADAS 977 1~ El recibo por arrendamiento del Dep6~ito de pieles quP figura en el legajo número 4, artículo 4? del Diat io, no ti1·ve estampilla; 2~ Faltan los rt>cibus por lwnorarios y por a1rendamieuto del lo­cal de la agenda de Soleuad (lt>gHjo uúmPt o !>)¡ :3~ En el Jt.gaju número 11 fitrtn el redbo de M. M. FOJ.tana por valor de su sut-ldo; 4~1 Al rec1 bo por atreuda miento del Depósito (}(~ pieles de la Agen­cia de Suan le falta la e&tampilla con espoudic ot€' ; 5~ No pu• de a('eptatse la lonna en que ••uvía la Relaci6u de In· gresos y Egrc~ os¡ ~t1ta debe venir por sepat a do, corno las anteriores¡ ()~ En los auto¡; de fenecinliento debe denitse las suma& que se cargan y se abonan á los .Agentes por prodUl•tos y gastob de las Rentas. A pesar tle las auteliores obtet vaciones, Re incotpota esta cuenta ''" la de la A•'miuiF.traci6n GeneJ al cargáod.,Je al Admini&tl ador I 1 comuuíquese y publíquese en el BOLETÍN. 1!}1 Oontador, J . 0 . RODRfGUEZ. El Auxiliar, Luis Portocane1·o. AUTO rle obse1·vac:iones dictado on la cuenta de Febrero d e l.80~ rle la Adn~ini s tración ele Rentas Heorganizadas del De­partamento ele Cundincunl\rca, de que •} e:; roeponsable el Sr. Enülio .Pioschncóu Auto 1~úmero fJ-lJogotá, Jlfa1·zo :.!0 de 1908. Ha sido rx:tminl\dn la wenta de Feb1ero de In Ac minit-traci6u depar. tameutal de Clll dinamarca y se le ha observado lo siguiente: l.0 En el artículo ntímero 66 del Di ario, Va•ios iÍ Cuentas ÜJrrientes, Gn .. to~ ele Timbre Nacioual, falta• los recibos qt e 6 coutioutt ci ti n~;e lXpre . s11u: el de$ 0.2;i por bouorarios en Mayo de 190i del Agente del Peiil•n y e:l de$ 12 por hono rurio- de Euero del .Agente 1 e Ch•1 arhí ; 2. 0 En d rni~m· · IHtíorlo, ero Jo, ga IO!I gent'tale~; , Eú •.ejó de l'ITS?IIT t•l recibo ntín.ero 49-!1 68 del Ir gajo toÚmHo 2-¡•or S O 75 d t~ Ho\m to A . . MartÍI,ez delnrreudnmieuto del 1Jep6,ito en Fón•eque, cu 15 rlíati dtl mu• de Diciembre de 1907. Estos recillos deben remitirse lí (';;tB oficina, pero si ro Tttiultnren Vf'T· cladert8 tSIOS gu, tOII 1 olel iCil hacer~:e Ja, C O Dlr u partidn~ ~d CU':'O, Esta cue1 ti• t e hn incorporado en IR de la .Admuu ~ trfl<·wn cnrgándolt• nl Sr. Admini11trnclor do Cuudionmarca la b UnH\ do$ 12,í98-0J. y ahorán· dole la de $ 6,030-90 ¡ror productor. y g obtcs de la ~ R e ntn¡¡ en ol mes ilo Febrero de 190S. 06piose, ccmuníqut ¡,e y pubHqueso ~u el B OLETIN. El Contador, J. C. RovRÍGOEZ.-El Auxiliar, LttÍI J>o,·tooa?-rcro.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 978 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS OONTESTAOION al auto de la cuenta de l<'ebrero de la Administración Departamental de Oundinam.arca Rentas Reorgani~adas.-Aclntinistraoión de Ozmdinamarca, Qucsacla y Distrito Oapital.-Número 1185-1.-Bogotá, 21 tle Marzo de 1908. Sr. Gerente ele Rantas-Presente. Tengo el honor de dar respuesta al Auto de observaciones dictado en la cuenta de mi cargo correspondiente al mes de Febrero próximo pasado. En la cuenta original del Peñón, de Mayo de 1907-que se en\'ió á esa Superioridad-se llalla el recibo de $ 0,25 por honorarios de Timbre Nacional del Agente en ese mes. El de Clloachí no devengó t 12 por llo orarios de Timbre en Ene­ro último, como puede verse revisando nuC'vamente la copia del Dia­rio. Puede haber habido confusión con $ O, 12 á que tienf" derecho en ese mes por honorarios de Tabaco, gasto coyo comprobante se llalla también en la respectiva cuenta Municipal. El comprobante de arrendamiento de depósito de pieles en .IP6me­que en 15 dfas de Diciembre de 1907, no SC>bra, 6 mejor dicbCJ, no ha dejado de cargarse; pues fue imputado-no á. gastos genetales-sino á gastos de ph~les, imputación conforme con l•> que se ba acostumbrado . Por lo expuesto, creo que los productos y gastos de las Rentas ¡,;on exactamente los que figuran en la cuenta y que se han incorporado en los libros de la-Admini~tración general. Soy de usted muy atento servidor, E. PIESOIIAOÓN 0. AUTO de fenecimiento dictado en la cuenta de Enero rle 1908 de Jo Administración Departamental de Bolfvar, de que es respons.\ble el Sr. Augusto Teno. Ateto Número 10-Boootá, Marzo 21 de 1908. Estudiada. la cuenta de la Administración Depatlamental de Bolf­var correspondiente al mes de Enero del prest>nte año, Sf' le han he­cho las siguientes obset vaciont>R : 1 ~ La cuenta de gastos de 140 pieles d~ Providencia que preRen­ta el contrat1sta Piñeres por los meses de Marzo á Diciembrf', pot· ''a­lor de $ 112, no tiene la. estampilla correspondiente, la c11al debe re­toitirFe ; 2~ Los sueldos del Visitador de ese Departamento tlehen iooluirse en gastos generales de administración, gasto que se comprueba con la uómina 6 reeibo del Visitador de ese Departamento y no que figure solamente en la cuenta corrientE', pues así no se le puedft abonar tal gasto. En tal virtud, debe hacer figurar en la próxima cuenta, como gastos, las sumas que baya pagado por estos sueldos ; 3~ La suma de $ 392-29 debe ponerla en la cuenta de aparatos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE'IIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 97!} de destilación (Uentas Vatias), pues eR un ptoducto que no puede figuaar eu ésta, si no se hace la incorporación del caso en e · Departa-mento; y 4'.' En general, tullo ingreso p ll' ¡uoducto de Hentas, ó todo pago por gastotJ de ese Departamento, •l euo hacerlo tig:UJ ar entre los Ingre­sos y Egrtsos de las Rentas y no auouarlo ó cargarlo en cueotn de esta Administración. 1 .m cuando faltan comprobantes de Ingresos de las cuentali iu-coi porauas, teniendo l'n cuenta que ellas se refieren á meRes 1nterio­res á Diciembn•, se fenece la cuenta eargándole S 39,90.3-9:~ por pro­dm- to de las Rentas y abonándole :3 7,290-15 por gasLos de las miromas en el citado meli de Enero. 06piese, comuníquese y publíquese en el BOLETÍN. El Oontador, J. O. RoDRÍGUEZ-El .Auxiliar, Luis Portoclttrrero. --ooo-- RESOLUCIÓN N. 0 U. DE 1808 (10 DE MARZO) por la cual se adiciona. la. marcada con el número 8 de fecha. 3 de Febrero del corrient9 afio. Ministerio ele Hacienda y Tesoro-Secci6n 1~-Ramo clel Te&oro­Bogotá, Mar::o 10 ele 1~08 CONSIDERANDO : Que hay necesidad de fijar la raci6t~ diaria de que deben gozar los individuos condeuatlos por fraude á las Rentas Reorganizadas, y lo conceptuado por el Sr. Ministro de Gobierno á este respecto, SE RESUET,VE : FijatHl tll quince t't>nla\'1'1~ ($ 0,1.; mo) la raoióu de qu~ debe11 ttis­frutnr en In RIH'I-'~ivn IoM ir11lÍ\ iduo!' t"IHH1t-mldos Jl' ''' fralllln á la¡; Ren­ta~ itemganizadas qtw Hllftan su l'ond ena l'll las cátcf'INI rlc los Oill'llÍ­ll• s tle Haoil•tulu N,u·i• n:d. lJIJS qm• la ¡;nfr:m PO IoM t>Klahlecimicntos llt• t•aRtign tlhslrnlatáu ,¡,. uua r:wic'111 i~\1:\1 á la asignatl:t á lo~ prct:os c•coJitlt'taadul' por tll•litos ('t1\ll iiii (1S. Qnt•lla aHÍ atliciuuada la nesoluci6n númern R de techa a de Fe-brero último. Oomnn{qnesa por telégrafo y publfquese. El Subsecretario de IT acienda, encatgado del Despacho, B. SANÍN ÜANO. (Diario Oficial, nlimel'o 13,:!2!1). S Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !l80 BOLETI::S DB L~\.~ l!EN'l'A~ HEORGANIZADAS Decreto número 333 (23 DE J,tAmm DE 1908) pot· el cual se suprime el monopolio de lA. exportación de pielea. El Pt·esidente de la Rep?íbl.ica de Oolombia, En uso de sus facultades legales, y OONSlDERANDO : Que por virtud de lo rlispuesto en la Ley 3.1 de 1907 han df'saparecido las cnvsns que motivaron el Decreto ejeouti\•o número 649 de 1905, y quo la ne­sidad y conveniencia nacional demandan la protección de la industria nadonal, DEC:RET.A. : Art. 1.0 Suspéndese desde e11.o de Mayo próxim.o el monopolio de la ex· portnr.ión y exacción de las pieles de ganallo vacuno, y en consecuencia queda libre el comercio de este artículo desde la feoha indicada. Art. 2.0 Desde la misma fet·ba se cohraró. un impuesto nacional sobre todas la~; reses bobinas que se den al consumo, en esta forma: Por cada res macho. des pesos cincuenta centavos oro($ 2150} Por l'ada res hembra, tres pesos ($ 3). Art. 3.o Para la pt>rcepcióu dl' este impuesto rigen el Decreto número 22J de 20 de Febrero de Hl06 y las d1spo~iciones que lo modifican. Art. 4.0 En la antigua Intendencia del :lleta y en la Provincia de Oas&­nare, en donde f'Stá arrendada la rentu, no regirá el presente Decreto busta tlespués de que terminen los respectiros contratos. Comuniquese y publfquese. Dado en Bogotá, á 23 de Marzo de 1908. R. REYES El Subsecretario de Haoienda encargado tlel Ministerio de Hacienda y Tesoro, Decreto número 3 3 4 (23 DE 1\!.A.RZO DE 1908) B. SAI\ÍN CANO sobre rebaja del impuesto de consumo del tabaco El Presidente de lct Rcp1íblic:z de Oolombia, En uso de las autorizaciones que le concede el Decreto Ll.'gislntivo núme· - ro 4G de 190.1, aprobado por la Lc·y 16 de dicho año, .DECBETA: Articulo único. Redúcese desde el dfa primero de ~layo próximo el im· pul!slo de quince centavos por kilogramo que actualmente se cobrA &obre el consumo de tabaco de ¡troducción nacional, en la forma siguiente: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETI~ DE LAS RENTAS REORGANIZADAS !181 De primero de l\Iayo ¡\ treinta de Junio próxilllo vagará caila. ldlngrnmo e 0,14 ; tlol pnmero de Julio á treinta ) uno de .Agosto, caila kilogranto pa­gnrá $ 0,13; de prim~>ro de Septi~>mure a'i trt•inta y uno do Outlluro pag.Lrli cada kilogramo S 0,1~ ; y de primero de N oviemure á treinta ) unt tlo Di. ciembre pagará t·ncla kilo·S 0,11; y del pl'imero de Enero de 1!109 tm ntle­lante pag,.rá cndn J,ilo $ 0,10. Comnnfquese y puhlfquese. Dado en BogotJ, á ~3 de Marzo de 1908. R.ltEYES El Subsecretario de llaoiendt~ encargado del .Ministerio dE! IIacienda y Tesoro, Decreto número 3 3 5 (23 DE MARZO DE 1908) B. SANÍN ÜANO por el oual ~~~elimina un impu~sto y se h.lcen rcstino á In industria nacional y cuyo pt.so exceda de mil kilos eu una S(lla importación, y ele la misma ron· nera, sobre los materiales tie hierro, acero, cobre, zinc ó plomo importados con igual destino. Art. 2. 0 De acuerdo con la organización que .. 1 Decreto número 25!l del prPsente año d1~ á las Intendencias de naH>gación tlnl'ial quodnn suprimidos los si ientes JlUestos: Inte11dencia del ,·fo .llagdale11a: En Barranquilln: un Comisario Inspector; un Bscribiente; dos 06riales mayores; un Onjero; ün Tenedor de libros; un Ueclludador A) uclante del Ca· jero; un Jefe de Resguardo; un <.:abo do U esguardo; cuatro Guardas y tres ne meros. Eu Calamar: un Cr.jero-'l'eul.'dor tle liurof; un luspPctor récnico. En Hondo: un Subiuspeotor; uu Inspector tóonict•; un CajtJro; un Escri-biente. · I!lu Girardot: un Cnj(lro; nn inspector té1•nico. En In Intclldcncia clt· los ríos .. ltrato y 8i111í: l!:n Üllrtng(•na: uo lnspt-ctor tévuicp; uu ctor: un ll11jero: un l!;scrihieutt•. Y la Snhinspecdón dl· llfosudo. Art. 3~ Supr(meD68 tnm\Mn lns SuuJDB(lecciODf'S de A.cnndy r Tolú, en la lntl•ndE'DI'ia de loa rfos Atmto y Sinú. Art. ·!.0 'rrnsládase á lJI\ Oióunga In Subinspección fluvial de Puebloviejo. Comunfquese y publfqu(•se. Dado en Dogotn, á 23 !lo lllnrzo 1le l!JOS. R. H.EYES El Subseoretario de lluuiencla encargado del l\lioisteno do Hacienda y Teac.ro, B. SANÍN O.A.NO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 98~ BOLET:lli DE ln\S IUt;.NTAS REORGANIZAD.A.::3 JNSTRUOOIONES 1\' á los Inspectores Generales cln 1 • Deben iaformar ¡\ la Geren- Acluanas y Rentas Reorganizadas. Cltt de RentAs sobre In conduc- ¡ ta. que observen los elllpleauo.¡ I de ellnt?, y cunr.Ldo se trate de . . . faltas graves que necesiten in. Deben vtsttar las AgenCias j metlillta conecrión, debeu po cl_el Banco CPntral, eu lo relll uerse de acuerdo con el respec. c10uaclo c~n l_as cuentas _de l~s 1 tivo superi,n·.clel empleado para let~as po1 det e~hos de tmpor- poner remedto al m:\ l. tact6n, y cerciorarse en las Aduanas si son pasadas opor-tunamente á dichas Agencias v dar cuenta al Ministerio de Ifacienda y Tesoro y al Banco Central de toda irregularidad que noten. Il De toda visita, que clehe ser mensual, que haga en las o6- cinas de las Rentas, ,Jebe dejar actll en el libro d~ la respectiva oficina y enviar copia á la Ge- 1 rencia y al Ministerio de Ha- 1 cienda y Tesoro. En las Adrninistracion~s De~ / partamentales de las Rentas n Reorganizadas deben ver si hay D~ben hacer todas las in::li-cuentas pendientes que no han caciones que crean conducent~s sido cubiertas oportunamente al mejoramiento de las Rentas, por el monto de los impuestos b . 6 que están á cargo de ellas ave- so 1 re su or~aniz~Clf n Y per_sc~ · 1 t' 1 1 d ' d na , por med1o ue m ormes dm-nguar e mo Ivo e e a eu a Y o-idos á la Gerencia de Rentas. de su demora en estar saldada, 1 ° dictar las medidas conducentes á que se hagan efectivas inme­diatamente y dar aviso al Ge­rente de Rentas. nr Informarse cuidadosamente de la conducta que observen las autoridades PO relación con .la percepción de las Rentas Reorgsutizadas y dar aviso ciJ'­cun~ tanciado á los MinisterioH de Gobierno y de Hacienda y Tesoro. VII En las Administraciones de las Aduanas deben pasar visita mensual é informarse de si se cubren puntualmente y en oro ele la nacionalidad del barco que cause el impuesto, los Jerechos de puerto, y si esas sumas se re­mesan puntualmente tÍ la!:! ofici­nas extranjeras, como se lía orde­nado, y ademti.; cerciorarse de que toclas las oficinas de la AJuaiJa marchan correctamenll', y caal­quiera irregularidad que haya, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HOLBTIX DE LAS RENTAS HEORGANIZADAS ns:; corregirlA de acuerdo con el A.Jministrndor, Lacer cnmplir to•llls las disposiciones \'Í!?.;Pntcs sobre Aduanas, represcr~t~r al ~] i nisterio de I!hcienda y Tesoro : Ct'l ca dt• los Administradores de Aduann vpasat· un informe meu: 1 sn>ll al ~Iinister io <.le IIRr·i~ncla' y Tesoro sobre la mnrcha de ca­da Atlnnun y de los Resguardos rt>spPcti voq, cuyo persoua 1 ele he promoverse á diferentes locali­d tdf's como conYioiere. \'111 Deben ~stucliar cnidadotill- 1 mente las instrnccione.:; comuni­c: ulasfi los \'i:sitntlorcsde lnsHen 1 tR~ Heorga11iz:ula& eu cirl'ular n° 8~ de 22 rle ~layo de 191)6, J'll­b licndn en el U 0 7° del Boletín de la:s fle~fas; velar !JOrque se cumplau las di.:1posiciont>s de 1 ~·yuella circular qne se relaciu . 11~11 con los dt! be res q ne les Sr>ña­h. u l()s Deo1 etlfs números 1487 y 151 de 1 907 ; y en lo qnt' fnp. n~ de In ex('lnsi\a incumbt-ut·ia ti,• lo~ Visit:ulon•s, cerciorarse, e:-tudiaudo lns diligencia~ de vi- ~ sit.u, de qut: M~ dn curuplimieuto EÍ las instrucciones mencionadas. De las omisiones é irregularitln­des que noten deben uat• c:ueu­ta al fiuperior respeC'ti,·o. I:X De acuerdo con lo que dispo­ne el artículo '!0 , ordinal lt) dd Dect·eto c:itndo 1487, los Inspectores vi .. iL~tán las oficinas de lns Renta~ de los Dcp»rtn­meutos de su jurisdicción, y .,¡ del Atlántico extr.ouJerá el ejer­<: iciu dt• ~>us fuucioues hasta el Departamento de Antioquin. X Ln categoría de los Inspecto­res dl' \duanns y Rentas Reor­g: wizadns debe cousideran;e co­n• o <¡ue son los inmediatos re . pn•set~taut<>s del Ministerio de Ilacit>rHia ,. Tesoro cercn ue to­dos los e m j>letHios del fisco sobre los cualrs se <>xtieude su Iuspec · cióu. y por lo nlÍiltllu cu~tii¡UiPr dificultad que :se preseute, el lns¡wctor Ir. 1 f'Solvení, y :si fuere grave é~ta, In cou:sultnrá con el Ministerio de Il1lcieuda y Te- ~oro. Tomu VALENZUELA AUTO 07 <.lo ]u Athtl.Ulistrnci•',n General do las B.en tas Roorga­tdzntfno. ReBpon.,.able, oll3auco Ot~utral Co1·t~ do Ouelltns.-SecciÓI& 2.•-Númo·o 30-Bo!Jollí, ~1 de F(·brero de 190 La ::3nperinteudencia de las Rentaa Públioas con nficil1 dt' ~1 de gr:ero d{:)\ prt>tHm lft afio uistinguiclu oon el númern G.\ te m itc la Cu~uta. de la Atlmini"traci6n Genewl ua las Ueota~ Reo1 ganizadas correspon•hen­t• JKl rn<·s llu 1Jioicmbt•e de 1907. Dkha onent¡\ entr6el ~do l~eb1e1o de eNte gramente fenecidas, sin aleatlcc• ni mulla eoutra e: rt:':spom~abl1•. La <.ompan.dón ele h1s cu..-lltas meu!o)uales fellt'Cida:-. co11 el Lihro .¡,.la, Ot!Cllt'i. genetal, Ita datlo por resulta(lu compleTa i~ualtlad e u tre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLET DE LAS RENTAS REOU.GANIZADAS 985 ollas. Lacomparaci6a de los Balances mensuales con el general produ· jo el mismo r&4ulta.do. L'\ c~enta. está cerrada. rle acuerdo con las dis­posiciones existentes sobre 1:\ ma.t~ria, ¡nra. hcilit::\r la apertura de la tlel período signientt.>, ll~ man~ra q te qtietle·J convenientemente enla­zadas por los respectivos saldos. Oomo consecuencia dt~l prolijo examen antt>rior se fenece definitiva­mente la cuenta general de Hl07 de la Administr.wión General dA las R~ntas Reorganizadas, sin cargu alguno uontra el responsable, el Ban­co Oentral. Oópiese, notifíqnese y dt~s¡mé~ de surtiua la llltW'ha.ci6n, consúlte · se con la Sala. g1 .l\Iagistrad•l, .\.ULU;LIO RUEOA .\.. El 8eeretario, Cándido Pontón. -~ H.EQUlSITORIA ~~ Juzg·uclo de lns H.cntn.s Hcorgnnizacln,.. de la Provincia de Cartagcun. á tndn,. la ... nutorirlndes del orden polÍtico y ' .Tuces:uia..,, d,~J sintlica1lo Joa­qn( n Jirnéuez, c,,ntra. 1¡uit>n se adelaut·t eu eHte Juzg1.do juicio por el delito de fraude {t la Ueuta. 1le Tahaeo . .l!"iliadóu, no c•mst}~ en autos. Se reclwr,la á tudas las autmi,larles públicas el debAr qne Jet~ im­¡ wnt• el artículo 1951 del Ctidi!!o Judicial. I ~ttl !u~a.r d.mtle se eu'cneutre el defmuchdur expre~:tJo, tiu pe"'t. de considelán,eles como encnllridores del delito por que se pro­cede. Librada en Oartagena, á los trece días del mes de Marzo de mil novecientos ocho. El Juez, OONSTANTINO PAREJA 0.-EI Secretario en propiedad, A. Lemaitre. -----cJ: Resolución SOBRE JURISDICCION DE LOS TENIE!iiTES POLITICOS &Jpública de Oolombia-.3finiste1'ÍO de Hac·iendc~ y Tesoru-Sección l." Bogotá, 12 de Mar~o de 1908. Sr. Gerente de las Rentas Reorganizadas.-E. L. C. A continuaoi6n tengo el honor de insertar,' para conocimiento de u~ted, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 988 Ja reaoluci6n que eue Despaobo dtctó sobre uua consulta beab& par et..Sr Juea Superior de Rentas de Cundinamaroa, Quasada y Daa~ñto Capital : Jlin.istwio de Hacienda y Tesot•o-Seoción t.•-Ramo tÜ HtJOiendA. Bogot,, F ebrero 28 Jié 1908. Visto el i nfo rme que precede en que consulta á este De¡¡paoho el Sr. Juez Superior do Rentas de C••udinamarca, Quesada. y Distrito OapitRI sobre Ja jurisdicci6n de los Tenieute>~ Politico!l, y teni'endo en oueota : Que aunque es verdad que á Jo q Tenientes PoHtioo!i se dio lll jurisd io. ci6n coacti va por Decreto niÍmero 562 de 1905, facultad que por e{ •ola e11 ·te grande importancia, e~ de concepto este D Qspacho que no conviene ni eJ necesario establecer un proccdimi uto más oreve y sumario que el que existe para el cobro de l "s multa.s eo que incurren los fi adores de o' r cel segur a; Que lo~ derechos de l os rem at:~.•lores estáu suficientemente garantiza. dos por l as disposiciones vigentes Rohre procedimientos en los juicios eje· cutivos en asuntos de rentas, y que la cuantía ele esa deuda, si e11 pequefJa, no puede ser motivo para que se pres ~ in :la rd~pecto de ella de tod• las fórmulas protectoras del derech'>, puei tl\n digno de respeto es éste cuando tiene por objeto una cuantiosa suma de dinero como cuando vetea sobre una cantidad de poca importancia; Por tanto, se resuelve : No es posible acceder á lo eoltoitaNo!l 1IA la Adrniuistraoilín Depar- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. COLB1'IN DB LAS IU~NTA.S H.EORGA.NIZA.D.~S 987 tamenta de Santander, fig t ~ por S 9,HG-5J y en libro la , 156-.34; ltay pueH una diferencia d<' .; 10, que ya está corregida en la cuenta de l.i'ebrero." Examinada con minuciosa ~tenci6 n la cuenta en rrfereucia, no se encuentra observación alguaa. que hacerle. Eo ella se hallan eubsana­das las irregularidades anol a da~ por la Superintendencia en la cuenta del mes ante1 ior, por dledio df' los a~ienl.os número 43 y 47 de la cuen­ta d~ Enero á que se refiere este anto. E o cousecoencia, so f ,ueoe pi'Ovis ionalmente la cneota de Enero de l!lOS rlt• la Administración General el • las l~entas Reorganiz'ldas, sin cargo alguno contra e! responsable, el Banco Central. Cópiese, notifíquese, publfquese y devuélvanse los elementos qua forman la cuenta. • :..JI Ma~i&Ll\ulo, .AURFlLIO RUEDA A. El Sem etario, Cándido P6n ton. ----()!()lf>--- · AUTO ele <>bservnci nos dictt:~odo on la cuenta de Enoro clo 1908 ele la Admin.i~:~traciÚu Depnrtanlen.tal do onntandor, de quo os responsable el Sr. OrisÓsto111.0 Villa~·renl. Auto número 11-Bogotá, Mm·zo 24: de 1908. Ha sido examinada la cuenta de h Administración D epartamen ­tal de Santander, corresponclieote al me.-. de Enero dtl corriente año, y se le tian hecho las signient~s observaciones: 1~ l!ln el comprobante 1,156 del ar·tfeulo del mismo número del Di;uio, el)O lo sobre $ 51-01, que es lo que corresponde al Agente de Salazar, cowo honorario de Timbre, no sou $ 5 sino S .3-10 como con¡;La en el recibo. Debe h :1cerse la corrección del caso. 2~ En el mismo comprobante del mismo artículo, el .Agente de San Luis de Oúouta cobra por honorarios de Timbre ~ 1-45, debien~ do Rel' ~ L-14 que es ell0°[0 de S 11-45. Obsérvese que en la cuenta de Oaja y en el recibo de l\Iiaa~l .Agalvis ¡¡f est:i corl'ieote la operación di­cha . .Es uect>~ario aent:ll' 1,\ resp •otiva. cnntl'apartida. 3'.' Falta el col'nprob:l.nte por· la snm:\ de S 150-7.3, del impuesto de 50! kilos dl3 t·tbaoo extr.Lnjero, recauuad\l eo San .rosé de Oúcu~ ta. Debt! remitir dic~ho comprobante. A petu.r· el e lo dicho, se rocorp•11·a la ouent<~ on la de la AclminiH· tracion Departamental cargándole $ll,!i70-20 y abon~rHlole S 8,947-98 pur· prtJt.lnoto:-; y ~:u1to::~ de la,; Renta::! en .. 1 exprtlsa•to me~. Oópit>~e, oomun{qnese y publfquese on el BOLE'l'IN gl c .• ut:ultll', .J. o. l{OURÍG u !M.- gl A.uxiliar, LICi.~ Portoca,. rt:ro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 988 BOLETIY DE LAS REN!rAS REORGANIZADAS a u A que muifiesta. Pl estado de los negocios que han cursado en el (Cundina.ma.rcaJ en el 1!5 o .. Cl NO~UlRES o :i -----ru Uurrado (l)o ooo apotl\ Pabón ••• ••• •• 1 Ped 2Ag ¡¡Em 4 Plic ,.,na a in~' ili<\noLeal (~) •••••• iclríguez 1 10) ~llhna :llore no ( 111 .. alooi~ Bo!l'nal P •• .. h~., Yillalob?s (1:.!) .. ro Villa"nil (IS) .. •• far i<> )1 Pndez .... o. quiel Cu~llar (lf,) .. \'•~• re ÜáDillZ (16) .. u ardo Baquero ( lhJ •• nJ Hojas (17 J •••••• lol'u Cruz ( 18J ...... ur!!nci~ Hamirez (19) nsito Uo¡y (20) ...... uz l '••r llarrillo (22¡ .. 281'" 29 G" bti•la Hurta 10 (23) pO\~': :: ~~~ ría Out!vr,ra ., ••• • •• rbtra CkrO ••• • • • • • ón Gon:úlez (H) •••• li¡Jto llnlirfano ('!:;, .. ~~~a :o Ru ~~ Ped hU Torre~ (25¡ .... fin·• )[oreno (:!5)eou ro Y~uel('l~ (2:>) .... 1::0.\11 18\.lUU OFICIO ---- -------- M~y or Casado At;rirultor .. .. o.~ruéJtica 50 ~iios " Negociante .. Agricultor 30 .. Viudo ... . ~o , Casado llomtreiante III"yor .. Agricultor 70 aüos Viudo Industrial 26 .. Cas1ulo Agricultor 30 " S•>ltera Dom~stica 30 .. Casada .. Myor 12 Sult~.omósti~ 30 .. Ca!ado ~eg .. dante ~8 .. .. Agricultor 40 , .. .. 40 " " " 30 .. .. .. ~9 " ' " .. J!l " .. Comerciante 4:) .. " \gricultor 2.1 " SoJt .. ra !'\"g"ciahte 3.1 " ViudK .foi'IH\Iera 30 .. UI\KI«la Comeroiante 60 " Viuda o, m~stico ................ ...... ...... •••••••• r •••••••• ....... ..... :lO nñv~ 1 Sol ttr" ~om~rc1ante 17 .. " ~egnciante :Uayor Casado Agricultor 11 .. .. 11 11 11 .. , ,, 11 .. 11 Oáqueza, Febrero 29 de 1908. VECINU.lP PBlUOI l ----- - C~i1oaque Pieles •• • • •• • • .. .. Qattame " Oz'iqueza JI Quttame .. un .. Drandy •••••••• FóDieque Pieles •••• •••• Uáqueza , " , " Ta.llaco ......... Fómi!que .. Oboachl .. .l!'óo•eque halla lo para lac~rle efecli va la multa • 14) Se ~rchivó el S d" O~tuhre de 1907. (5) Oonttrmada h. sent .. ncia, se archivó el ; de Oc:tubrt! de 1907. (61 s~ arrhlo;6 el 10 de Jun1o de 1007. (i) ws teatJ~os no b.-n si-to halll\•lu!. (8) Confirmada IR. sent.mcia se l\rclnv6 ul27 de 8epLiembre. (9) Se archivó el 2 • de Octubre de 1907. (lO) Pagó en arresto. 111) Se~&rchi\'ó ,.¡ 4 d11 Oclubr.., de 1007. CI2J t;e archl\'ó d 8 de Enero de 1908. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .Juzgado Provincial de las Rentas Reorganizadas de Oriente mes do F ebrero de 1908 LVO&I •ar.JJA ==¡¡ 1Jfi014CI0Jr D.L IIIL 'UT.&DO DIL .AIUK'I'O 1 • • 111. . 1 _ __j _:: ::_ 0&&00 -·-----·!-----·'1 Abril 2.'1 19C6 10hipaque Harzo 28 1906 Elperando u n cleapaoho. ¡•••••••••••• ,, ., Julio 18 11 Para ampliar uu a i nd.torla •••••nu••• Octubre 5 1908 Quetama Ootub1e 7 ,. Condenado 13 de Ootullre J901J 8 JO ••• P~ Enero 8 1907 O'quua Marzo JO 1907 ., 24 ., 1107 ~... • llarzo 26 ,. J a Uo so 11 JI 19 de Bepbre de 1907 J &. .. " Abril s Maro 2 1 JI A.baaelt.o el 7 de Bepbre de 1907 •••••• ...... JI 13 JI 15 JI Condenado el S deJanlo de 1907jl 10 ••• Pa¡ 11 17 u AbrU 18 ,. Para reci bir deola raclonea 1 ~ ..... ••• •• • ,. !39 11 Febr . 2• 1908 11 , •••••• ...... 11 80 AbrU SO 1907 Abluelto el 8 de A¡oato ele 1907 •••••• •••••• U ayo 4 Mayo 7 , Conden ado' de B"pbre da 1907$ s .•• Pa ,. ,. ., 11 ., d ., ., 2 de Bepbre de 11107 s. .. 11 ., ,. ., ., 11 7 ,. ., 8 cte Octubr e de 190' 20 ••• ., ¿ 11 Ohlpaque ., 9 ., l J8 de Bepbre de J907 1.80 ,, " , 11 11 ,. , ., P a•a. lt~ntenoll\ •••••• ...... ,. ,. 11 ., ., ,. , Oundenado 29 de A¡oato de 1907 8 s ••• Abril 1• ., ,. ,. l , ., 1 ,. 19 de Dbre. de 1907 2 .50 ., u; 11 U baque 11 4 ., IEaperando un deapacho. • ..... u•••• Jonio 8 ,. F61Deqae ,, ., ., En contulta de la stenola a bsol u •••••• ...... ,. 11 11 Quetame Junio JO ,. Fallad.J el 28 de Nbre de 1907 ••••••.,••••• ,. ,. ,. 1, ,. 17 , Condenado 12 de Agosto de 1907. 1,68 Pbg t i , .. " .. " ,. , .. u 1,18 .. Julio ll ,. ,. J ulio 29 " ,. 7 de Octbre de 1907 s... 11 Hpbre 23 ., Une Ago1to 28 ., ., 26 de Nbre de 1907 1.48 u 11 , , 11 l'hoachí Ocbre, 1S ,. ., 8 de Dbre de 1907 S. oo ,, 2~ 11 Fúmeque ., 12 ., Pat a et~lebr~r la audiencia •• , . 11 Ohoachl ,. ., ., u , , • • ••••••• ••• 11 ,. 11 Une oo••••••• ••••• Para recibir indaga toria •••••• ••11••• 11 11 11 Cblpaque •••••• • ••• ••• e 1ArcblvAdo el ': de Enero de 1908. :; ••• Ocbre. 11 11 thoacbf Ocbre. 1 1 I S01 Se aeiial6 dfa para a udiencia 11 .. .. .. ll&JO 8 .. lhlpaque 11 u n ¡ u n ,. •••••• • ••••• Jwtlo 19 11 Condenado 29 de Ago1to de 1907. 2.&0 Pag ,. ,. 11 11 19 de Dibre. de 1907 5 ••• " .. " 11 .. .. .. .. .. •• .. 11 .. .. .. .. ulio 17 11 ., ,. ., s .•• Agosto S I ., 11 ., 11 s .• , " " .. 11 .. " s .•• El Secretario, Leoniclal B etanoo urt. (18) Se le orden6al Aaente cobre la multa. (1') Dirigido al Juez de Bogot!. (IS) Re oondl!n6 ¡ la p6rdida dto la piel. • (18) Onnfirm.llla la nntenola ae arohlv6 el 20 de Nov1embre. ( 17) 811 a r oh1v6 el 26 de OoLubre de 1907. (18) Se archivó el 28 de Diciembre de 1907. (111) Arcblva•lo el 20 de Diciemllre de 1907. (211) Se llbr6 •leapacho para notificarle. ('JI) 8e r11 la o6 nuuvamente del Alcalde de Ohcmohl. (22) No ha 1 do balht.do. (28) Arobiva.lo p. Valenoia S.>Jeda!l , • • • Bol edad ..... y Jl'aús López .... .. _¡ Jo~t! .illaríii Gil .. •• .... Co~~abianca ... ¡casabJanciA ... 1 , ( Al\•aro y l lo n<"~pdó u ( 1 2- (. L>zano ............ .) Dolorea ... ... Dolort!S ... . ., ( Casi ano )lorall!s v) .. al - :UKnucla Caatro •• • ·• j u •••••• , •••••• Í y se d1ctó reSQl u . . 3 f Cz!-lmlt. S 60 oro y plór. ) Alcald'a.C llo lsción fiampóliatoria. "!. ll.tda de 10 @ 9lb. tabc., í " 1 oe e ~n rm · , f :Uta. S 500 oro. Arr11t. 6 1 n. ·' t me~Ps y pd<\. trs. y vjs. ) " " u-uamo 1 •• u , (' :Uult>~. $300 oro. ArrJJs· t T. P. Espinal·. f :llulta $ 175 oro y " t to6 me Mes., •••••••• •• ) u • l arreatto 4 meses. G Se sobreseyó .... •••••• Consulta.. . R. llonda.... Se confit•mó 6 ( :U~a. S 33.75, oro. Ato._l 1 Apelación A.!cdía, Líbano ( A~~o con qbaerva. t nno y pórdtda In. y '')S ) t orón. 6 f Prepl\ración tl11 diligen. l Remisión. ,J. R. Honda .•• { Auto cons~ltundo' l ctttM •••• •• .• •• •••• .•••• 5 - la Gerent'U\, 14 f l\t~tltt\ $ 10 _oro y pór. 1.l.pelación Acdía. Espinal f IRdormadn. llulta t drdn de14 ltbras tabaco ) "!. S 5 oro. Consultl'-.. ·r. P. Guamo .. lse confirmó. 14 \Fueron absueltos. ••••• 1:; ¡se sobrese3 ó •••••••••• 15 Fueron l\ bs uelt os •••••• 17 " " ...... \1 11 ...... 18 " " ...... .. " " " J. R. !bagué.... " ( Se confirmó y st~día· T. 1'. Pticación.) puso la de\'olución ( de un ('Rbll.llo. " .. Se confirmó. " .. .. .. " .. " " 19 ( Mul!a $ 300 oro. ArreR. 1 <\pelación , , ( Multa de S 175 oro 1 ( to ti meaeM. •• •••• .• • • • ) ( Arnsto 4 meses. 1 20 St~ subresP.yó .... •••••• Consulta ... T. P. !bagué.... ¡Se confirmó. '.!l { ~tulta $,';0 oro. ArrtiStO 1 Apt:lacióo , P6cación. (IAt~to de ubserva.jj 3 mear• ........ ••.... > ~ 1 CJOne~. ~ 21 f•'uu absuelto •• •• •• •••• , , !bagué.... [Se confirmó. ~ Multtl $ 14-31>. Arres. J 21 to 2 me~e~ ~ _pórdid•~ Ji , , , , core11 )' \"1\'IJIIS .• • • •. •• , 2 j Arn11 to 4\ mt~~•. Pór-.1 H ( lleforma
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 20/10/1832

AL D * • * E. ·tP. papel safe los S(,brullfs. Se suscribe a nes del batallon n. o 2. o qne mar­él en fas adnuúistraciones de correos de la ProCJincia, chó á Pasto, y alferez 1. 0 Lt is ~ l­a ra :on de trrinta reales el se.nrstre: y en la de esta ctu- vares que n1archó en comision e ·r­tbul. P vPndr·u Úrea! y modio los niuneros sueltos. Los .ca del Ejecutivo .sus n¡;tor"s de fia'J'a l~f>cibiran sus e¡emplares con fama- 'YOI' puntualir!ad en las mismas administraciones, o re- Suma Jnt"tt';los d 'rcctamPntr. DE fOSTHACION. Data genPral Cargo General TESORERIA DE POPAYAN. lgu al oooo - o o Estado semnnnl de /ngrN;os .regresos en la caja de esta tesorPr;a, comprensivo desde el dia I. 0 de Octubre hasta eL dia 8 del mismo. Te 01·ería principal de Popayan, 8 ele Oct ilne de 1832 .-Santiago lVates. --Intervine- J. 111. Rebo!tedo. ----Q-- Colombia.-Estado de la N. T.-Prim ra clivision d 1 J GRli~SOS. Son cargo tres mil trecientos cin­CL'' ta yrinco pes s medio rralque r · ,Itt.t'011 le~ lcance por s plemen-tos ht>chos a la caja por ·varios pat·­ticuhlre para g< tos del ejército Rt'cil>i(los de Bogotá por ll co Teo dt-1 4 en plat macuy:uina E l<'r'ldo de esta admi tracion de alcabalas Suma EGRESOS. Son data tre m ·1 treciento cin uen­ta peso med· o rt>al de suph~ men­to · h choc; á la caj:-., para atend r á los gastos d t•l ejército y facihtHdos por 1 Sr. GolJernador - - - Son dat< dos mil ochocientos pesos en onza, dP. oro, remitidos al omi­sario de g 1 rra Lui · Espinosa para gastos d 1 ejhTi to en PastfJ Son cbta cif'nto doce pesos pa­g <•do · d premio á raz( n dd cuatro p0r cif'nto, por el cambio de Jos do n il ocho ientos peso en on­Z ~l<; d ·, fJro por m quina, se:"un la ó ·d n d( .. l Sr. Gobern&clor, p ~ra at ncler a lo" urj<.>ntes g:l too; d el ej 'r­cito y por haberse he ho impo. ible res lbr la macuquina q 1 vino de Bo0·ot:.i , cuya moneda no corre en e · t provincia Son d a t en ca de Ill011Pda ha-.ta esta fecha en macuqt:ina Son cl:l a ctwr nta )' oclw pesos da­dos al teniente coron ~ l (_,regorio Forero, que pn ó en omision para Bo~mtá por cuenta de los b agnjcs y r <.:on:>s que le corre: ,ondi ron ha. ta ~-t't ·a S H ch.tr Col:' Pnta y chs pe:;os <;iete reales pag.\dos por l> g. j ·s y l' acom paliar á us. en copia el :-.r­misticio que hf'mos firrnado hoi co11 d com1-.ion~ do del Gobi..:'n o del Enwdor, de qu<'" h:.])lé ~ liS. en mi no a oficial de 6 dél corrÍePte : estn tr -"b'l.tLl s sin du­da la aurora dd dia d ' la r~ z de ::n lhos estrdos, por cuyo bien h n arronizado t<..n largos d.ias los venla­deros rcp tblic<.nos. l\1 con ~;ra tulo con US. porque se acerca Y" el término de un· con ti "'nda que debió tra~·r de e ro modo los mas tri<;tes rcsul ados á tanto pt ehl s Ino­centes y aun n túda Colombia. oi de US. con íncero a¡ ref'io su mas at nto · obsecuente servidor.-J o é lH tria Ob-- El Jeneral Antonio T Iartinez Pallares, Jefe dt> r.s- 3355 • o , tado l\l<.yor J . n· ral del E Lado d 1 i cuc d r, Comi .i.o­nndo por s 1 Gobierno para cel ebrar una <>usp 11 io 1 de armas ent•·e bs tropas del Fcuador y .C. G., y "l Jeneral José ~ aría Obando Comandante en j<·fe ele la - 28oo • o o : primera division el l t"jército granadino, autc•riz:H.lo por su gobierno p· ra l mismo objeto ; c. nje:1clas us J'es¡wctivas au orizaciones han con ·nido en los artí­culos sigr !Ü'n t s. Artíc• lo 1. 0 - H ;.brá snspension de arma y de toda hostili(h d en re las tropas del Ecuador acanton; das en Túquerr · y hts de la ' . G. q e ocupan a P:. to. Art. 2. =>- Esta susrH n ion el arm~ y de os­tilidades durarOclrán negociar en aquel can-1 Congreso, y os ofrece toda su cooperacion en los ton los medios de subsistencia. La neutralidad de es- import ntes trnh<üos de que va· s á ·ocuparos.-Mui te c:m1 ir t- rmedio, deb considt'rar _, como la 111as satisfactorio sería para el gobierno pr entaros un m n­gr~ mcl , prtwha de la buena fé de . qu' están anima- snje en el cual os diera -cuenta d los sucesos que dhs amlJa · parte· para e, tablecer la paz. han acae ·ido en 1 segundo año d ~1. primer perió- Ar . 4. 0 - Los il ntaros. Por es­seg- uJ ·idad~'".; que prestan !a constitucion y kyes del to importantes documentos se impondrá el CongTe- 1 stado : lo ue k~yan sido h ·hos prisioneros ó al - o de los esfuerzos qu ha empleado el gobierno pa-jados de u pais por motivos de política, serán re - ra sostener la lei Je 7 ne Octnbr., próximo pa aJo que tituidos á u~ asas con 1a brevedad posibl . acoj la agregacion del Cauca, y de las r el Cauca formanclole dertcho á la .r • G, Ó de sos­• rt. 6. o- "N o se har~in rcdutan'licntos que au- tener con el •coro la deliberacion d 'l CongrC'so, he menten n n_inguñ niuñero la fuerzas 'clijerantes. pr ferido correr los azares de la guerra que se l ha_ Art. 7· o- La suspension de armas y de toda declarado al Ecuador, antes que concul ar la lei por hostilidad omprei Le táwhi<'n á las tropas c.le ambo debilidad vituperable, y antes que dar el fnncsto ejem­E tados, que o uparen la provincia de la I3ucnaven- plo de que un gobierno am ricano disponga á su al­tu~, deb!endo manten rse cada una de ellas en el ·bedrio 1 la ·uerte de los puC'blos, atacando de e - ]uO'ar dond se ncuentren al tiempo de recibir el pre- te modo las libertades púl li as, y 1surpando una sente ar.mi ticio; quedando los pueblos recuperados atribucion soberana peculiar ~1 los representantes de por ]a tropas de la ~T . G. son1etidos á la obedien- la nacion. A vosotro , pues, toca rec:;olv ·r e ·ta im­cia del g bernador noml)rado por el gobierno grana- portante cue tion, bien sea aceptando la gu rra Ó dino., a i como lo otros lo estarán, entr tanto se bi ·n fijando bases para negociar la paz. En el pri­v ri~ca la paz, al gobernador que se ha1le nombrado . nrc>r ca ·o, ~ án cuales fuesen las vi<'i ·itudes dt•l Liem­por ;1 Gohierno l ,¡Ecuador, pudiendo negociarse por po, el ejecutivo llenar:í sus deberes ha ta deft'ndt->r ambo Jef, s la uhs.istencia y comoc.li la,l recíproca pa- palmo á palmo el t rritor'io del Estado. En el S<'O'tm­ra las tropas ; y tendrán su mas a ~icto cum¡)limien- Jo cnso prot sta onformarse con la vohnuad del to los m tículos 4. 0 5. 0 y 6. 0 d este on ·ni o. Congreso, omitiC'ndo hacer ha ·ta las observ'l<.:Íon{>S Art 8. o- Desde este día y como un paso pre- que le permite la constit(lcion. E a e:s la tn<:jor pru - <'Íso á b r econciliacie>n de dos put'blos hermanos, ha- ba que l gobierno pue le dar de su con t. nte impar­hdl })Uena intelijeucia y armonía ntre las tropas del ciahdad en m cur-stion que se ajita cntr dos p ll •b1os Ecuador y lus de la N. G. h 'rmanos, y del propó->ito en que se h :.lla ele aho-rt. 9· o- El presente tratado de armi ticio y gar su voto en ]o de la sabiduría del Congre o.- • su c:;p(•nsion ele 1 ostilidades firmado por el Jefe de Es- Pt rmitid me que al con el uir esta congratulacion os re­tado 1\J:. vor .Tt>n<.>ral comandante en jefe de la prime- comienck, en nombre de la Patria, loe:; import:...n tcs ra division dd ej ército grrno en Quito á 25 de Se­Horrero, y José Ignacio Valen zuela nomhrados, aqu l tiemhre ele. 1832 .-Es c<;>pia.-Pasto 5 de Octu­. Para s€'nador, y este para representm1Le }JOr la pro- bre de 1832. vincia de Popayan; la gobcrnacion á quien toca ca- Decrete del Congreso -sobre la paz. ]ificar las causales, medial te á haberlo verificado des pues de haberse puesto n receso la cámara de pro- R.€'públic~ de Colomhia.-~"t~do d l Ect~aoo;.­vincia; con arreglo al artículo 63 de la constitucion, Presidencia del Congre·o con Utucwnal.-Qmto a 26 tomadas en consideracion las razones en que se apo- dt' Setl. mbre-de 1832-22. 0 -Al Exclenti imo Seño yan los interesados, y estimando la por justas.; ha ad- Presidente Jd Est, do encargado del poder ejecutivo (a) n1itido las escusas citadas, por {lecreto de 15 de te mes, y ha dado el aviso correspondiente á los -suplen­tes r spectivos, ~DITORIAL . .E C A DO R. ConC'iucladanos repres ntant ->s.-El ej<"cutivo del Estado se congratula con VO)Otros ¡Jor la l'eunion del (a) Nos llama la atcncion ?.Jer titular. a! J>_re· sirlente d('l Ecuador, encargado del poder e;r>cutwo. Acaso lzabrc'l · sLifrido alguna -va.riacion el s ;stnna de aquel go~ierno,y tendr{t o~ro nu~jistrarlo r¡u~ ejr>r::.a ~st~ poder, pues ya solo esta encargue/o de el el Prr>st­dente: pero u o tenemos not /cía rl; que"se. lu~)·~ 'Va· riada la constitucion, )·por lo mtsnw ('S uwspltcflble esta duda. Aguardemos a que el tienpo nos la acwre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - E ·clt>nti:i110 c ~or. Pt~nc trrdo el Cmlgre­so c..le e wnto VE. se lw ser 1do · foru ;u-L~ p n· ór­u; 1no d •l l.onorélLl~ 'r. l\I:n. tro dt- ~~ ·t; 1lo <·n ór- ( n ü b., circunstancias qtH' lu n prN'<-dtdo á b ocu­r · P.sto l or el gobierno nra d su-;< rihirme n nmi atento ol e<'ll n s~·r­v. i.dor. -Sahrador Ortega. -E · opia- ·.1\Ii;;ud--.Es copÍ<~ El trnta lo d susp nsion de armas, que hC'mo., 1n f'rtnc!o, es el pr linnnar dl la p .. 1z dt~fiui· ·'a q- • "~""" tr~ ta dt· lwr ·r ntre 1 h<'ttador y la . G. · l'ltlf'l'<:' .1~'­Li uno cmdiado ,.n <"S te des nlacc feliz, desde l.1 i .,- jPTIPl" lnwn~e 1~ ·<'H rda cíf:,., 0 ·upucl.on de Pa to; y aun nt_e del .E­cuador de cu 1plir stt~ man<1.1to ; el eficaz ahm .o con qn nue:>~tt·o o·o i rno ha in~i tído t'n la cell hrac:10n de un tratu.do ;1 n fin, la recíproca franqt.eza y bu na intdijencia con qu de una otr< parte. han abil'I"­t ·) m•e' :llllt>nte la nt>go<'ia ione. , son in dttda !unda­mentos sl>l1 lo" para ~s¡wrgut an m.ui eti · znwn-te que la ba-.t· d · l..ts n.-~g-o<'wcwues estr;ba sobr la 0 delw estr~t ·1ar:e rl: o "un to~· 1 rct .tq~Tacion ?d C: l'<'a i; 1: I · ~. : que por lo altPr" m:-;mo . Cf '"'' , ran hr.¿o. lo. lJ ':nt"'., de ste Estado al! veriiicpe en las aCl'rt'lria. Sl dt! l1 }•fl) •)nc~a U .. )a LO. f .rJ:.O 1 hlS prOOuhi . -o·ríil10S y ariclO'i. (~ d•-'(';r" e ·rn .n ere ion, ct 1 (.•.;;, qae r~ se tenu naron . , l· · . ·' _1 • 1 1 p.na .s .tena., om 1, anLe por _·ta dtficultau cen '1• · da de que se ha e uso e e .. · ·. L .. ··s c .mt0'1 ""·, · · ! · n . . .rlut en hreve tendr':ci:",d o '7u, d t• 10q, n "1 wnados dd l:.cua<_lor qu, ~·Icnen a .aJ u tar. J~ y 1 I'O varas o mac;;. (e) · , i el est.. hemos prüp. ·­t'J) OCa. ~lastt lenC'l .. l mm:lia cuerda d • 6o nras (.)O metro ) y d · uarto ele y de de~ rclen, ~~ . ~arabl' de toda . r~·vol uCt{)ll ~ n~ia r~nocida ntre t.na y otra m did .. . claro de j•1sticia, e e abundancia y de prosp r1dnd; pe- __ l ________________ _ ro no d,)nra d v nir e e dia t"nturo _o; si, v~·ndr·nw dt> San­prt•:; t~' SI }'l''. ha_ ]~ paz on .l '.t'Ua ln_t ' tlep?n~endo ta-1({ se redujo la cw•rrla re ·efr>lfltl ,.. cilicO ?Jnras y torl, m ter már este n. o I~/ tUii.'i't> r ;¡;, ... ;. r S":s le íar(,.n ; .?' In rle pan :;embr,tr, en \'. r's cue,·rla. · ' rt~t­clt/: y doce rle lart;·o. En Yefe.z J. Tunja ta cuc:~'.(). era de cien varas custeLtatUJ..S PESAS Y 1\IEDID.\S. ( Conclz~re la memor'a.) La alteracion ó tijacion de las medidas de. ca-o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ademas los prol ietario de tierras en Colombia po­s en p~r lo comun léguas enteras de terr no, ó por lo n t-nos algunas estancias los labradores pobres, p~~ ra cuya m elida no es tan aproposito el pequeño es­t:. ílt J de uatro varas, corno la cuercL de ci nto vein­t ', que <'ompondría cien vara de ima1cs, i se adop­t , .. 1 pot· fm la nuevas medidas decimales por los g· .)~~ ! nos ámericanos. Po ' 1< que mira á la cuartilla que contiene tres almudes, y al almud etc. ; no hai tampoco nno fijo m Colombia, pues de los que stún en uso comun -á mns d su diversa capa idad, algunos son Ooh1PS, Y mas respecto de los que SÚiala la lci de medidas, en que s . reducen á onc dedos de luz ó de laro en cu· Jro y 7 ~ de fondo. Esta es una me­dida p eq 1e1 a para nue•;tros granos, porque los do­ce almudes apenas formarían m dia de la fanegas que ·n Colombia regul< 1m nte componen ocho ó nue­ve arrobas de peso. Siendo pues v;irias en su cavidad y forma las cuartilJas , los almudes y medios almu­de ; y trat:\ndose de uniformados, parece indispensa­ble darle n tamaño proporcionado á los que estan en uso ma jen r~ l. El mt'dio almud, que se u a en Bogotá, e 1 cono e con el nombre de paltto y tiene I 4 -¡ d doc; de luz ó claro "n uadro, y 5 -¡ dedos de fondo . Como· ranclo < sta medida con otras de Co­l o nLia, rt• ulta ;m, dift.·rencia notable. -o parecera t< mpoco e$traño advertir aquí que la ex~<'titu d de los mod •los, ó patrones de las rne­d .e as , dep(~nde de la temperatura, y que para arre gbr nu· ~stra vara, PS preciso qu se atienda, á que un n1odel de mt•tro con:truido d~ fierro en la t mp - r atu.ra d l hido, tiene 3 ptes, 7 pulgadas, 902 de lí­n · de la vara hurg.l! :1 sin corree ion ; y el mis­mo mod •lo á la ten per.ttura d 16. 0 25 e ntigrados t ( d ·ia 3 pies 7 líH"US y 8o ~ de línea, ·r<' ultan(lo una difen•n ~ia de g5 rle línea. Asi es tamb' en que una lonjiLucl ó d;stancia que medida en tiempo de hela­da tuviese 1o,ooo v~ras, ren:l aría de 9997 si se mi­diera con Ja misma vara en el mayor cal r del ve­r~ no. Tanta e la prolijidud cou que ha de proce­d erse en el arreglo de la pesas y medidas. El objeto de nuestras reflexiones, no es otro que l manifestat' la n cesidad de que la medidas de Co­lombia se arr<>g1en , onfor:ne á las que tán man­d ad'\5 observnr por la l<'i española, con las que con­vier Pn para el uso. omun; ha ta que r~ciban 1,-ma u nifo rmid d científica y sist<'má tica I or acuerdo de todos 1 s gobiernos americanos. Otea cosa sería in­troc .1cir 1 n nu 'YO idioma mere< ntit, formando m n e o 1 nguarre métrico desconocido d' los pueblos. La l ngua universal en bs p s!ls , medidas y mone­d .t c;;, ~-'" pr t·rible n todos sentidos, segun lwmo ob­SPrv'ldo ant<'c;, · como lo es la dP los núm ros cuyas e: fras significary lo mismo para todos en casi todos los pueblos <'onocido . · N o imajinamoc; que nuestras observaciones se oculten á los sábio repre entantes de Colombia : ]e so d esd lu go mui Lmiliares, y no olvidar:n esta materia en sus discusiones en congr-'SO; p 'ro el de eo de que se esc1t á todos los gobiernos de Am ~rica para q 1e por medio de diputados comunes arr< glen y uniformen todo lo que mira 4 lei de mo­ ·lwrl ac;, pesos y medidas, primer meridiano y demas o j tos en que se interesan las <'ien ias, la· artes, el comer io y la prosperid.1d de las mismnc;; rcpúbli­<' as, os hlig n a r petir lo que es sabido en to­das ell<..s.- S. P. A. - Dogotá ~Marzo 3o cl_p 18'12. VARIEDADI~S. ( Estrrrctos de diarios rle Europa.) ,.. ~ * Una palabra sobre el estado de naturaleza. " Se ha en ·ontrado en los bosques de las mon­tañas de Harzwald, n la Bohemia, un hombre salvaje, que segun se pre u me fn' abandonado des­de su infancia. Pare e de dad de treinta arios; pero no articula palabra alguna : bPrrea, ó mas bien ladra, porque su voz e mui senwjante á la de un perro. Corr como los cuadrúpedos, y apenas siente alguno, salta ~i los át·boles como un mono, y anda por la· ramas con una incr ·ibl ~ destreza. Persigue los p~l­jaro y otros animale de caza con grande habilidad, y rara vez 1 •s yerra sus Liros. Conducido ú_ Praga se trabajaba <.m ci ilizarlo; pero no tlaba esperanzas de acomodarse al j<:IH'ro d .. Yida de su· s 'm<'jnntes." Que se compare estP. h '.ho con el de la joven salvaje, de qu habló Racine, con el del salvaje de Aveyron y 'On los de otros individuo hallado <: n ig·uales circunstancias, y se formará una 1d<.:a exácla del estado de naturaleza, que tanto no han pond ·­rado los filósofos. Vease aquí al homl re tal cual es y cual debe ser aban lonado á sí propio, colocado f tera de toda socit'dad, privado Ll toda 1 articipa­ciou a la palabra de vula qu recibió al principio y onserva d edad en edad, de j 'nerélcion en jent·ra­cion. Este e tado el_. aislamiento ~ui tan lt'jos de ser el e tado primitivo y natural d('l hombre, que al contrario, su natura/e-:,a se dcstru_re, p tes su inte­lijencia no pucd desarrolbrse ni na<'er en <~1. Sería dificil concebir el modo on qut~ en este es ado ha­bría pocl!..lo conocer el homb 'e la r clijion, es dt'cÍr, las r t cione' dt· ríos on d hombre. ¿ orqup' pue. ' s obstinan algunos cs<'ritores, á pesar de lo·; he­cho , a parlir de estn absurda hipólcsis ¡) La razon <'.S clara : porque el 'Se ·hada una ve~ -'Sla hi!)Ó tesis, q·I et~a d "nwstrada la necesidad de una reve!acion pr/mit i11a. *~*Segun la noti ·ias ptlbl:c· das por m.ucho<; dia­rios, la pobl· cion j"ncral de Europa e de 2 10;2g4,4·18 almas. ~n este núu}e. o hai 1 I 2;g:3 r ,428 católi<"os, sin ontar los de Intilatcrra, Escócia, Dinama ca, Suecia, N1: orupga y <1e la T:.1rquía t>uropca: y lÍ. ·8 ; ,">'".)' g,o®o o pro-testant<:' s, 39;Soo,ooo gTieo·o no unido~; y g;3o,},ooo mahom tano , qqe forman un todo de 97;36g,ooo de no católico . Por on~ig i nte en esa parte del mundo lo­catójjcos su1 eran en nr s de qninc millones a todas la secta reunid,1s, indu o el mahonwti mo; y en nHlS de sesenta y cuatro á la numero as cctas comprewJitlus b jo d la cornun d t~ nomiHacion de protestantes, y que en realidad solo tien 'n de comun el n m.br , y la absoluta carencia de principios de estabilidad. Respecto de los católicos de Londres se pucrle formar un cálcl.l bastante exácto. !..n inco alio~ e bautizaron en ~1 primero 2476, y en el quinto 3835 en 13 capilbs católi as, de las r8 que tiene Londre:. Si se cal úb, omo se aco tumhraj "neral t 1entt', trointa personas dt• poblacion por cada bautismo, el número de 383.) dará una poblur.ion catúlica en estas trece apillas d Londrc , d 1 r5.o5o almas; y de este dilto resulta, una capilla con otra con una pohbcion de 883u, la~ ,inco restantt>s con 44,25o, y un total de 1 'g,3oo católicos en Londr · y sus alrede ores. An­tes de la revolucion d Europa solo se contaban co­mo se~smil : y es ciert<.meut' con"ioladora la i!lea de ste a unento progre ·ivo de la rdijion en Inglaterra. Lo mismo, y cor. rr,; yor rapidéz. se observa n los Estado.,-U nido5, donde, segun refiere un obi po, d· ndo la. con{irmacion en su diócesis, observó que los dos t<-rcios dP 1 · ontirmandos eran de conv l'tÍ los. ·- GG - ,;~,.-..-...,;-.._..--------- Imprenta de la U niversi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 10/08/1833

CON TITUC ONAL DEI~ CAUC lf * • Este pr•riorlico sr nu Llica los ;;úbchs. Se recilwn suscripclonrs a t'·l poi' 1 EGnEsos. se111estl'c ~, a ra z¡¡¡, rl tr•·intn n•a les, t' ll la admitiistraciou d.- C• •ITt'< s de t'sta C"iu- Raciones ,del oficial encarO'ado y de la tropa d:~d ; ~· por 3r. '\f:il·iauo 'l anco e1J Bogota, calle 3.;:..: del comercio, u. 0 Iu8. '¡ ' . ¡· :. o· ' b' l· · cl· d Lo . I.ume i'O. ~ll ·lto 'V.tlcu n~al' lll edio. Dll l( tan a qu h uarn ce .l CIU a - . ' Id. de 17 milici:1110 - - ... - - - Alun,brado d ·1 < uat·Lel .Á • Pag .. do a los p ollf que ll varon al Sr. Polll~ á scuand~ a (jnes de octubre de l)~o~iNCIA DE P~SJ,O. 1 18:h, r ( .~to de 3o pesos que importaron su: alonos ... - - - ... - l38 - 5-o 27 - 7- o 11 - 5-o 24 - o- o R P.'l1lnl f'll de los estados semamtles de Tesoreria, compren- Arrt>ndamit>nto Jt>l local de Tesorería por si( ·o tlf'l 8 a, 22 de julio de 1833. marzo lO - o- o e A R G o. Racione á la t ·opa veterana 10 - 5 - ~ E:~i : t rn C'Ía ~~ .· l ,t semana anterior 7~ - 5- ~ Exist(·ucia 94 - I - ~ A: .,. ;) ,h lli( l :or I5I- 1- ~ ----- p¡ .d,, ·tu de· p;: t<' ntco; dt' dt>stilacirm de agu:q·dientes 12 -o- u Suma iO'ual 3 r 7 - o -o :F:npr : ttW a la r :.ja p lr d Sr. R mon Vdlota !wo- o·o Nota. AnnqL.<.' 1 úlriu.o esl do da por existt'l)('Ía 90 pe- D~·n ·r hq el ~ r• ji ·tms 1 - o. o 1 sos 2 r a les, co lJ, istt, t n q ;t' en d de 6 de ::bril eno {'Ontra si Prout..CLO de pap l sdh do 11 - 3. o el tesorero la lll <~ dt> la data en 6 pc. o 1 real ; J en el de -----¡ 13 del wismo mt's hai igual rror oillra la caja tle 10 p ·sos~ S u m a. 4.) 1 - I- ~ 1 }'t'~·l ~ por lo . qut:' 't' lJ :\il agreóado Jos 3 pesos 7 >eales a que D A T A. ------ queda reducido 1 yerro. Al piquNt" d ~rtill(·ria en pa~o de un cese T =o- · A v E ·onERL\. DE POP YAN. dei con~ isario de la primera divi ion ha La 1 l d z 1 lllt'.S Je mnte mes - - payan pa1ra la conduccion dt' dest'I'tol't' , Anualidades y medias nnnatas t-cles1ast·i cas induo;ns as ra('ioues del piquete Ot.' la Enterados de la administracion de OITeos gua dia nacional • - - - I45 - 5- f Racion(· a do~ soldallos pre os • 7 - o -o Id. a do., soldarlo enfermos 5 - 2 -o Id. laJefetura n1ilitar y un ayudante 21- -o o Al oficial de la gobernacion á cuenta de su o;ueldo Al resguardo de alcabalas de la plaza. Suma igual PROVINCIA DE BUENAVENTURA. 2- o-o 33 - 2- o 451 - 1- ¡ Resume1t de los est({dos de Tesoreria comprensiJJo del 1. 0 al 27 de abr/l de 1 ~U3. INGRESO. Suma DATA. 'ueldos militares Por cuan·nta y cinco pesos pagados al im­preo; or .lunn 1\'bnuell\Iorales, por su tra­bajo en sellar nueve re mas de papel para relllitir ú las administraciones de rt>cal1clacion Por sesenta y ntH~ve pe.,os p<·g .. dos á los operarios de b fun - I - ~ zo- 3-o 8ox - 1 -.!. ~ . ,. 45 - o. o • 69- o- o Existenf'Ía d 1 mes anterior ProJucto de papel selbdo 109 - 2- o 23 - 6- o FRANCISCO DE PAUI.A SA::'JTANDER PRESIDE! TE DE LA. Quintos de oro. El Sr. Ramon Herrera - Cs. - 18 - 6 -~ ps. El Sr. J o-;é l\1. G zman 4 - 1 4 NuEVA GnANAnA-Visto el decreto que el Poder 11..jecutivo 37 - 4- o espidió en 1:.. de abril de z832 di tribuyendo los cuerpos 8 - 2 -o 1 de la guardia nacion al en las provincias del Estado ; y con­I 8 • o • o sifleral:1do 1. e ; que la lPi de 29 de marzo de 1832, no de­l 8 - o - o rogó la de 1. e de abril de 1 ~b6 que di pone lo convenien­z6 - 4 - o te sobre la formacion y organization de la milicia au iliar .21 - o • o ( hoi guanlia nu<'ional ), siuo en la parte relativa al número 12 - o- o de cuerpos ele que ella debe compor1erse por ahora, y almo­.27 - o - o do de provet•r lils phzas de oficiales, y 2. e : que la J i orgá­I ~ - 6 - o nica milit.1r de 1 o dt·l corrí nte, t:rm poco ha hecho otra re­I 3 - o - o forma a las dos leyes ('itadL.s que la d > señalar las plaza!» El Sr. Jo é Sanchez El Sr. lo. é C(wllo El Sr. Ramon Ht'rrera El Sr. Antonio Ileredia El Sr. José 1\'I. Guzman El Sr. Agustín Sarasti El mismo - - Aumento en el precio del oro Sumas 9·0 9-o 8-2 - lO- 4 o-o x3- 4 6-3 85 .. 4-i. ----- mayores, SU'i sueldos Y e} modo de de tÍnarlas a }a guardia, 3x7. : o • o nacionttl i oido el wctamen del consejo de gobier~ -,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n E e R E 1' o. rentes para el efecto por su ct>ln, intelijrncia, y prut>bas ine- Art. 1. e Por ahó,·a e formarán y organiz¡_rri:-~ trfs y qulrocas de fidelid ad ft l dichos destinos, pre-gota tre, COHlpallias, en b BuenaVt'tJtura una, dos t'n P:ma- feririn á aqu llo oficiale d ,1 ej~rC'ito que estimandolos úti­ma, t. na en P<~ . to, otra en P opaya n, dos e 1 Santa marta, dos les al servicio referido go en de pension ó asignacion del en Mon1pox, dos ('n Hiohadw, y una en el CLocu. t '·oro público. n. 2, o Lm doce bat<1llones de infantería d , la guar- Art. 1 I. o El Po(ler Fjecutivo distribuira, previo in~ dia JJ<..cÍt1n< l activé!, se tonuarún y organizarún en bs pro- forme de 1o'i goherna lores r,"'P 'etivos, entrf! los medios b a­vincias que van a nombrarse: un batallou en la d.; Bo- tnllones de Bt~ e nawntura, l\lolltpox, Ri lltacha y Veles, los gota, romo a('tultlnt t>nte t>X1ste, otro <'11 Antioquia, otro e11 dos jefe y t\yu(b tt tt'S t[Ue corre-;pondan a do batallones. Cart:~e11u, otro en Pamplon a, otro en Panamá, otro <'ll Pas- Art. 12. ~ Para la instruccinn de la guardia uacioual de to, otro en Popa_ an, otro en Santnmarta, otm en el So- artillería dol!dc no lwi j ·fe ú oficid J'sponible para ser coloca-otro, olr en '1\ nja, tr ·s cotnpai!ias ó uwdio batallnn en clo en ella, ptH'dt~ de"itioar'ie pn•\ isoriam('ute en los dia.;; de Veles, tr ... compaliias en 'b Buenaventura, tr(~s compuíiias en ejercicio doct rinal un oficial del arma de lo cuerpo. d ·l Rioh .. C'ha, y tl·es compaílias en 1\Iompox. ejt!rcito p<'rmauente c1ue rt> ida en el lugar de los t'jercicios. Art. 3. 0 Los ocho "scuadrones de caballcrla p·~·l ij< dos Art. d. 0 Los gobernadore · pa aran cada tre meses {'n ht lci se forlllar¿m y organizarán en las provincia"i (iue:-,i- ~~ la secret;u·la de la guerra un e tado y rclacion del que g !1' 11: un escuacl ·on en Bogotá, otro e11 Cartnjt:ni de 29 de ma rzn de SJ1, :'1 cun> Art. r4. 0 Los cuerpos de la guardia nacional que n. f(·<·to . t• lt'ndr:\n prt>. entc'i los wformc · que 1an r lllitido 1 cumplimiento de las órtlene y d ecr<:tos del P. Ejecutivo, lo · goL('I'!Jt,d:.re.s dt:' las proviu('ias. ¡' cxi,:;ten orgauizados en ;dgullns provincia·, se reduciran ú lo Arl. .1¡. o E1 lJÚmero de ofrciales de cada coi~lpú:ia de Cf lt' ,,:'t ¡reveu~do en el presente J ecrt'to y los gobemadores artillel'ia, Sll fu(']'z.a y nr3·,ulizacion, 'it' r,\n !a.' de't m•:u;(tL; ·11 rcdohlar:'tn su zelo y d esvelos para que continuen en el d artíc ulo ~.d) dt' la l(·i de 1. 0 de abt·il de 182G, cnn.;u'!:UJdose IH<'jtJt' pie d<' instruct ion. l..t pohLH·ion y cw,licl adt>s nt>r lo"i m'l ici,:t Jo s. Art. ¡;) 0 H.t biendo en los b:1tal1ones de la guardia A.rt. G. o }j número de oflcial t>s de <;ad:t co:upúii:1 de n acional de C. rt:lj t.na y Santammta ( antt'S mili cia ) coro­in CH1terb y su fJena ser:\t1 co11formc al artículo 17 rle la udt>s com;mclautcs de <'!los que no ha u P''l'tt'necido, ni ¡wr­t'' ifH'es:•da lei, }H'oc u¡·úndose elevar 'C.I(Ia uno ú "u pi~· <'OI 1- tenecen al ej(: ·cito pt'rmanente d ~, l:t rqH~Iblica, 110 se ha~ pleto, S<'gtllt lo permitan las circunst<. ncias de la p¡·oyillcia, rá novedad <'11 ·l parti ~·ular, y lo-; jef,,., que se dt>,.tllwn :t di­su pobla('ion y d (' rrli1s. chos cuerpos, st'mn ron-;id 'l'a<.ln'i como srguudos coman~ Art. 6. ~ El número de oficiales de cae a com palí1a d:mtes del batullou encargue! os tle su in st.rucciou, detull, .ele cab:d lvria, su tuerza y la composiciou de cada esc tt :l<1ron y economía. se arrcg·lttrún á lo di"ipucsto en los artículos ~12 y 2J Le la El se<:ret·trio ele cstnclo en el dt~spac1 o de guerra y misma J ·i. marina cp edn <'IH'a rgado de la cjecucion de este dPcreto. Art. 7· o Cada compaliia de la guardia nacional en to- - DaJo t'll Hogota a 29 de junio de IS:n 23. o -Fran­da la nrmas, tendrú un sarjento 1. o ó 2. o y vn cabo r. o cisco de l'nula Santander-Por S, E. el Presidente dd •s· o 2. o que, como instructor s pertenecen á la cbsc d · tropa tado-EI secrel:H·io Jc guerra y marina--·Antouio Obando-· ·veterana con sueldo; pero los gobemaclor s cuidar2ll1, t'll f.t,·or --Es copia---Obando. de la economía de gastos, que siempre que sea pn-;ibk,no ·ean esas clases de la de arjentos primeros, y cabo ..; primeros. Art. 8. 0 Las hrigadas y cornpañictivos j eft's político , ó alcaldes parroquiale.1 alistamiento que pre· t~nes y circuitos de la provincia, dispondran la p ublica...! vi(•ne d · rtlct lo dnterior, se procedera al arreglo Je los cwn y ejecucion de este decreto provi, ioualmente, míen­cuerpos y o u1pa11Üts como se (hra. tras se aprueba o r eforma por el gobierno, a quien se da- Art. 3. o - -La ronJpú•ia ele Hli ll eria de que h(\bla di- ra CH<'nta COII este bjetQ. eh o decreto recibira su 01 g:..tla d el despacho en Popayan a 5 d (h·á un capit:m, u11 t<·nieJJte 1. =-, uno id . 2. 0 , u u alferez agosto de 1833-R, b ·l Diago-Cumilo Cordero. 1. 0 , u11o id. 2. ~, un s:trt~·<'nlo 1. 0 , cuatro id 2. es, o- ~~---~~~~~~~~~~~~~~~_:!~~.,~· ~~~!!!!!!!!!!!!!!!1!! cho caho~ '· 0 5 , o('l1o id. 2 . 0 s, v o rhenta á noventa sol­dados conforme ;• l :1rtl< t. lo ~G de la <"iLada lei. PARTE EDITORIAL. Art. 4. 0 - Fl 1Jz I. e, ullo id. 2. e, 1111 -"'"'!.' t'IJ to 1. :) , cuntro id, 2 . 0 s , de una socir'ra fomelltar la in Ll'uccion primaria. Es s<·is cabns 1. e~, :·i<'is id . 2 . es, dos t;_ mhores Ó Ol'netas, cirrtPrnente q!n <.h.b le al cmazon la t' ·pcranza de que e re· y ci<'n plaz;ls dt• tropa por al10ra. j ~n ere la polJbcion intdl'ctual y moralmente; pero tambien .\rt. .>. 0 -Lo., dos cscu: dron 'S recibir~m su organi- e tri_t (' )' dolo roso ver que ntre nosotro todo encalla, 7:''' .011 c. n e la f'onlla- 'uda uno con:;tad de dos campa- ¡ to< o encuc.·ntra ohs :'H·ulos insur('r:,h lcs, y t do corre la suerte l ,-; fon clasifiracion de 1. ~ y 2. ::.:, y cada una tle e ·ta'i < c.· n fut'0o fatuo. Y ct nndo v< mos la dificul ad para que t ' ::rL a un ca pitan un teniente 1. 0 , uno id. 2. 0 , un al-¡la j unta ('Ul'adora celt br sus s<' ion<'s, J c;e e ntraigan ft·u. 7. 1. .... , uuo id. 2 . 0 , un sargento 1. 0 , tre id. 2 . 0 S, su miemLro ú trnh;jrr con zdo y : nividai : cuando es­cmtro c:,bo.; 1. e\ cuatro id. 2. 0 s, uno ó dos lm•ines,, La asociucion est:.,bl·cida por la lei, es ·nl'ialmente int re a· y d • 'i«' ,el ta ú st>teuta plaz:1s ele tr·npa con arre~· ! o a lo 1 da en sn propia el: eh <~ , como que too o sus miembros ort. ql.e d'-;pon ·n los articulo:; 22 y :l3 dl' la mi ma ll'i. padres de falllilia, 110 t ma el deh'do intc>r~s ('O su Lje- - l"l. G. o- La c0111J..Wlli. de anil it> rla ele que haLla e l i to : cuaudo es 1 eriso qt e 1 autoridad púhltca in. te hasta ~rtículo 3. 0 ele estt' dt'nt:'to se lt'\'urar dt l po,. artín.lo 8. ~ d el decreto dd P. l·jt'(' uvo ya citado. l co <.neglo r: l cantotl de c,di JJW y ·nlo cid ('(!Oismo : y mientras no r enunciemos los resa­y ~t'I'.lll la 3. :,¡ y 4. ~, UIJa eiJlre los canlo1w · de Jh ga OJOS vi ejo. , y hagamos :'.tnin10 de tral,<~jar en beneficio co­y Tt.lua, y S<'ra In 5. ::.:, otra en t'l Cillllon de Canago, mun, como que todo , goza rnos de las ventaj s de la so" y sna la G. ""', otra en t•l ct<.' ru<'l'{ o tomar:.!. t>l nombre de B(/tallon rle ilifcllltert'a de la • resultado de la asocincion que se d esea, no desesperm 10s guau/la /l((c ional rll' la p rovi11cia df' Popayan. dd todo. La n ecesidad que pone al hombre en e tado de Art. 8. e -Los dos e ·c u:.:droncs de ('al.>all<'ria de que hacf'r lo que n unra imajiiJó, prod ucira un esfuerzo capa h ahla t>l artíCllo 5. e d ' este dencto, se levantaran, y or- Jc empt·zar, y las primt·I·:., Vt nl:·j ns q• 1e se obtengan, ba­g: mizar¡LO en esta f(n·nw-lhJO en el t·ircuito de Popayan rán fono ·er que solo nos f:¡Jta In vo untad de obrar. Pa­entre h parro<.1uias de Patía y 1\Iercad ercs, y otro en J I ra que esta nazca en ht socic!Ld, t•s preciso que el aisla. c antan de Palmira. Est, tonwra l nombre de Escuarlron miento ct•da su lug. r á la soci, hil'd, el, y que Ao.odos pen­de caballeria de la guardia nacional de Palmim y aquel¡ semos en que nuestros ddwrfs llO aca ban con la vida. 1 e e Escuadro¡¿ de caúal1eria de la guardia nacionai de Las jent>r:~ci on<"'S f11turas ti TJt'll d< recho de acompañar Popa.t au. lln c. ef'rnrion á nuestra nwmoria, si 111il'ntras estuvo la so- Art. g. 0 -La prov1s10n de los oficiales de cada una ciedaJ en nu stras m ~ nos, no hi< imos todo lo que pudimos rle Lis coutpnll ins de estos cuerpos, se hara por elec ion p ara perf e 101tarla. Uno solo <'S el cuerpo mornl de la de lo individttos de la g·unnlia nacional, como esta pres- <'S] ecie humana cn t odos los siglo..,, y cada j en eracion es cripta <'ll el articulo 43 de l.1 rt·ferida lt>i. como una seccion pcriodi 'a de Lrahajos d ivididos en una Art. w-Lo j<'fes pollticos ·especlivos remitiran in- ~';ran sociedad. Escitnmo todos los estínn:lo de la .reli­m diatamente a esta Gobernacion las actns de d eccion Ps 1 j ion, del civismo y del honor pnra que las j e neracio­dc e<;to oficial<'s confonne a las dispo iciones del ::ntlcu- nes que no su edan, solo tengan motivos de gratitud lo 45 de la l<'i l'it'< rJa., al Supr·emo Gol)lcruo: ntre tuuto El ciomingo 18 dPl corri nte es el dia en que debeu. S(.'rvirau accidt•tltalult'llte C'On el rarúdtT de nyudantes de reunirse lo ciud adanos que se:m vt>rdadt>r:mwnte amantes los cut rpos espre adns para el fin de cuidar de su arreglo, de la felicidad comun. Ninguna l~i escrita, ningun acto el teniente 1. e Jose Maria Lopez para el batallon de in- gubernativo obliga ú sta reunion; sino solo el patriotis­f:. mteria : el teniente 2. 0 Gavino Gutit'rrez pdra el escua- mo que debe anl r en todos los pechos de los p o.yaneses .. dron de Palmira, y el alferez 2. 0 Hipo lito Cos para el es- Esta reunion sl'ra el termomt tro para calcular el grado cuadron de Popayan. de nuestra civil:z:tcion y de nuestro e plritt publico : el Ar. u.-Los jefes políticos municipales de los can- q ue no asista sera considerado in la opinion publi~ e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tN que carece de este y es enemigo de aquella. El solo tiesen a la istra moue­pat riótico proyecto , le apoyamos ; y p e nu stra parte da,) los d.th& a su madre res~rvando solo 4 peniques, (me­colljuramos a los ciudadano. respetable · por us luceo; y irtu- dio reat, ) que al fin el •1 alio darian el costo dt>J ve·tido~ de , a que dct los primel'o., el ejemplo d~ concurrir a la Tenia E~ t h •r arre)ada la compra del ayo, cuando entran­r nion propue ta, En todos lo., paises cultos, este es ~1 do nna tanL.' su padre h picl io prestado aló·un dinero has· m (liO universal para cuanto convie11e a la utilidad jeneral. ta el otro día : E-;tlter le dió todo u ca 1dal, que e a mis­Casi no hai institurion alguna <..le la socíedatl, que rw ten- ma uodH' jugó \Vilruot, pero ·in embriao·¡n·se. ConC si> g a. o iaciones que la apoyen, la fomenten y la estielldall lo ocurndo a .su h ip, y e:.ta lo dio por bien perdirlo, por­en lo ~E. UU., Inglaterra y Fraucia. Los servicios cou q·1e crue aurHf1Je h ;~ bia jucrado, no se habia embriagado como contrib ye cada ciudadano son pequeiios por si solo-;, p('- aco-;tu¡uJ>I·<~ba. Lkg-ó ~1 día d . la fiesta, y Esther no de­ro d~ rrande utilidad reunidos a los de todos. E ... 1a e.., l,t j s) que el a111or· propio la hicie ·e f.1ltar a su deber; se g ·an l'JJt: ja de las asocia~ion~s ; que con llltii y1><..'n tra-j pu'io el ve~tulo rurr1o · nn~o que tenia, y :tunque algo. ern­haJO y una p ueu~. coutnbucwn anual, la r<·uu¡.on d ~ n·:¡ h mos Ítht'B .;i hl · · :'t Lt· minuir la p,•n:l , pero reci que por (¡Ita de i 1 te tec·ion prima,·id, ser.'lll al ,~ . Jll di .. el biú lllílJOI' ('01 'l udn, C' lllll'lo al lle¡;·ar a la igle;ia la Sra_ pu··~ l J,~ L, p' tria en vez d ~ ser su apo_vo? "¿ '} 1: mt·jnr Jone la n'o-¡d,) u1 a bib1¡ ,, hdhmt'IILe etlt'H: dl'rn:.tda n rc­pr · 'the pu··de ha ·et'St' al E-;tado, dccia CiC' 'ro!l, tjl t' t·l liu propu t•..,trJ, t·l pod e- lll<'diD, trahdio d<..: la in-;truccion evanj 'lica uu 'd,t ú la litera- trov ~r -;ia. E.,llwt· . se e f';lpÓ a su apocento entre tanto, y ria. Los siO'uicntes ejempl s confir·m·m lo qu · he:nr>s dicho. se pus l a orar de rod \las delnnte de su lecho. T •rmi- EFr:C.1'0S :\tORALES DE LA IN' rn ·celO. PRLIAl~I.\. 110 la d1 ' ')lllil, y al instante 'ie dirijió \Vilrnot a dar satis- ~* • E:>thee \Vil mot, de la parroquia de \V es ton, era hija de p:td r ' · f,¡ ·ciorw · ú .su hija por el dalio que le ha: comp:tdeceos de tu's padres. En~elwdme tlo d ·l illal j••nio de su mujer. La infeliz ni :i·1 lk;.;·ó :1 ú arnarlos y ú bnc,~r! es fe liceo; : no permitais que les <;oh re­lo..; catorre anos sin salwt' leer ni t>scrihir, ni re·¿~r la tll t' - venga ninp·una d ,''>bTal'ia, y t'nviad sobl'e mi toZO .~O a los niiio , querÍa Cltit' SU á dmpo. la Sl':t. Jon es e:la-jla <{ue le ens<•J1ase. á orar. Esta. ('~~ver iou prod .jo lue­blt• no en \V esto 1 una escuela el lllllllf'al, cuya dtr<' nin gll n ·alvajt>, fué <'n adel:mtl." el ejt>rnplo de la p·1rroquia,' elm:!­ltijo .le '.V"Imot asistia a la escuela, y trató tk 1wr'iu t1< lir trimonio ma unido y mas resiguado eu su adv rsidad Cl1eap á la mujer d' \iVilrnot q e m; nd .tsl." su f.1:nilia ¿t la <''iC'll<'- Bepositm:r) . la, pri H'ipalnwnte á E·tllCr. Convt'ng·o respnndio Ja 111adre, •.,.• M. H.ackes de Glourester refit're: que C'l padre de uno l p ro q . 1 paga U. por eso á mi hija P ¡ Qa<' diC'c LT.! de sus alumno se Ir presento un día dandole gracia por repnso la Sra. Jon~s ; la dare buena doctrina, lu ens6ia- las ventajas c1ue le habían propor<'ion,tdo u instruc iones. ré á temer ~L Dios y a observar us mamlamil'uto;. L\le- ¿Como asi ? 1 pn'g·untó lbck<"s. Sei'1o r·, respondio el jor seda, dijo aqw·lla, que la ensei'íase U. :í telllermc y ho111hre : los Luenos preceptos que dabais á mi hijo, y obedecerme ; no irá Esther a la e cuela. La 'ra. Jones <[Ue él me f feria todo los días, lllf obligaron a mudar el trabajó hasta cons€"ruir el fiat de que fué.;e E-;t lwr ¡t la s;..;tema de vida que o llevaba y lwrerme mejor, como eruela; y e-;ta,que había escuchado la uisputa ('()Jl angu'ltia, el. ( Lessnns for)"Ollllg Persons in lllllllhle Lrfe.) llenó de regocijo viendo su término feliz. Su c.;arúcter dul- ¡Cuantos sucesos ele esta naturaleza referirían nuestros ce Y. lvtm:ld t! la hizo avanzar en breve tit>mpo, llt•gaudo periodicos, si tuvieramos un poqwto de espíritu de aso­a er de las nii'ías mas ad ehntadas en la nneva in.,titttcion. ciacion para trabajar t!n la instruccion popular! Sus padre por ven~·mza !.1 mql -;taban doh\.tn ,lnla el tra A VI S O. haj dom ';;tiro, y estaban admir:Hlo:; rle hallada sit>mpr~ El encargado de la aclministracion de este perioclico, mas sumi a, mas atenta y m ;l~ pronta á cuanto st-> le ex.i· ha recibido con fr~cuencia valort><; de sus ripciones ·n mo­jia. En m dio de sus ocupaciones sahia hallar tiempo pa- n~das macuquinas de nnll-;irna calidad, y llevado el tr<. ba­ra leer el cat •cisrno y otros lihros elementalrs. Las vir- jo de buscar pt> os fuer't<,s españole para cambiarlas en la tud ~ que practicaba, el aprecio jeneral que se mer ·ci2t, casa de moneda. Por lo tanto, avisa que el que no remi· la el \zura y la belleza de su carácter, habían comenzado ta en moneda de cordon el precio del semestre que co­a obr r profundamPnte en el corazon de su groseros pa- mienza hoi, no sera tenido por suscritor. es, cuando una feliz circunstancia acabó de reformarlos. _ __ co:.mnwre <¡u~ todos los niños en lafiesta de mayo, asia· Jrrprenta de la Universidad, por .. Benito Ztzero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 549

Gil Blas: diario de la tarde - N. 549

Por: | Fecha: 20/06/1913

Director, B. Palacio 'O':ribe ADMINISTRADOR, LUIS CESAR CARRASCO AÑO IV DlA"RIO DE LA TARDE . . ·¡ Falsifica~ién ~!. CHOCOLATES "LA MEJOR" EXCEL.ENTE UACID,AD .¡ l>~ manera esp€~ialllamo la atención de los .consumidores de mi cervéza X..Oa 1.\li:Eti'OH.ES PRUEBEN'SE .,, EL -~CABRITO" - lll lrc1ude· que se está comet~endo desde h·ace días, colocando mi etiqueta so­bre las etiquetas de otras clases .rle cerveza muy inferiores, para vender éstas como de ''EL CABRITO" Kste - ho me ha sido denunciado por varios consumidores y, además, o h~ oj)se~ ~r. multitud de botellas vacías que han llegado a mi Fábrica ec la forma citada, de lo cual hay testigos presenciales. K~sta de esta falsificación, que se está persiguiendo hasta poner sus aut' res flll inanos de la Autoridad, he resuelto desde hoy po1:er a mi cetveza la f qpeta atravesada en la botella, de manera que cu~uier consumidor puede ~servar a primera vista ,si adolece del fraúde de tener debajo la eti­F eta de otra marca. Ade_mas, hay qu~ fijars~ mocho en el corcho de la bo. -!!la, el coal debe tener i marca por ambos lados. . - RUDOlF KOHN Propie~arío-Fabrican re A:QUJ1 do los fe rrocani les que pa 1ttu d €' e~ ta ciudad. . Expendio de ti g ll t- t e:- directos ptlfa phsa je¡; combiuaJ os e~t· e los fe rro?~ rnl e., de b Saku.a , Girudot, La Dómda, Bnrr11nqu ill 'l y Oart¡¡.gena, eo cooexlOn _cou !c.,; Ynoore., ;:" ~re"" .i .. ! Alto v Ba io Magd 'lleoa . · E< éx u.:': ~ lo e~ta 11bienu d~F de las 6 ~':fa. m. ba:;r.a ! a~ 8 p. m. i.Jtr't'(;~ l ÓIJ. t~ !t>g • nt.as. El mejor surtido. Las me­jores rnarca.s. I.os precios más bnjos de la ca pi tal. O cupe usted este perió­di co Pectoral ~e Cereza del Dr. AYER N O TIENE IGUAL ra.ra. la curación ráp¡da de Resf r iados, Toses·, C ripe, -Y-Mal de· Carganta. Alivia la tos más afl.ic.. t lYa, ·palia la iu Oamación de la membrana, desprende­la t10ma y produce un S l~~'ñ O r epa.r,adoÍ·. Para la d el Garr:>tillo, Tos F· :• y todas las afeccione monáles á que so ~ propensos los jóvc" r:- 1 hay otro remet.li j eficaz que El .Pectoral de Cereza del r .,~ PRIMER PREMIO EN LAS Exposicioaes UniYersales de BarceaOu y Cbiaíro.· • Preparado perseve• d d d 88 ' 1 1 rante grandes meJoras materaales en es, e an_tes e 1 ~~ con t; 50 0 Ita secci6n de la ciudad encomenda­parente~ ts del Qumquento, en da a su inteligencia y pericia. q~~ a vtrtud de su~ nexos de fa- Para festejar el centenario de la fa . mtlta, de sus afintd~des legales mosa heroína Policarpa Salabarrieta, con el señor Joaquín F. V élez, el 26 de enero último, consiguid del vióse bruscemente separado de Ministerio de Obras Públicas el arre las arcas nacionales no cierta glo de la Plazuela donde se halla la mente por conviccidnes políticas estatua de la ~ran. mártir colombiana. · 1 lt d 1 rtido ' Ha consegUido aguahnente la cons- Enanos Y gl'gantes 01 por ea. a a ~a que tan-~ trucci6n de dos alcantarillas valiosas t~s y tan mme~ectdos honores le en calles importantes del mismo _ba· . dtspensara. As1 lo reza el apoyo rrio, lo que implica comodidad y em- Los señores · Lácides Segovia que prestó luégo al funesto y 11 bellecimiento en dichas calles . . Y Manuel Dávila Flórez han sido arbitrario reinado de la quimera. Actualmente se trabaja con empe­degidos para representar la Hoy, a pesar de su recalcitran '¡. ñ? en arreglar la v~a más corta de la Asamblea de Bol ívar en el Con- te libera lismo no há mucho mo- , ctudad al Paseo Bohvar y al efecto se ·greso Eleccionario Político ·y Eu tejado por Ld Crónica, represen ! ha ~omen~ado ya la ~onstrucci?n de carístico, que se reur.Ürá próxima t a an t e e } V't can•o d e C n•s t o nad a ,j )a r,e spect'idV a alc,a ntanlla, trabaJO que t 1 't 1 d la R ' , . ¡sera segut o, segura e1 progresi·s ta pen men e en a capt a e epu- menos que a _la Repub!tca del Sa samiento del referido Inspector, de blica para fomentar la refinada hi grado Corazon ~e Jesus, lo que las obras necesarias para alcanzar un • pocresía del Partido co~servador implica que ya el Liberalismo no acceso rápido y fácil al Paseo Bolívar, y tr~bajar por el candidato presi- es pecado. que es uno de Jos sitios. más amenos .dencial de la Curia. La misma :;enda de los consa de Bogotá No hay cargo ni función de bidos tres bemoles, vienen reco- Si el señor Olarte fuese decidida - de carácter público relacionados rriendo !os señores Segovia y Dá mente ap?y~do en su~ anhelos de pr-o 'COn el Departamento de Bolívar vtla Flórez en el Departamento gres<', deJana ~~ras 1mpereced~ras y fi 1 nn.-P~!"·l , • un recuerdo cannoso en el barno que .que no se con eran a os se Boltvar. Son hombres unnrer- 1 le h\1 tocado gobernar. Desgraciada. Segovia y Dávila Flórez. Par~ce "" a1 e s, aanque e1 uno es an t e t o d o l mente sus esfuerzos resultan estériles u_e aqu el D ep.artamento en otro f~' ne_b re y e 1 o t ro e xper t o ¡' en n.a, s de una ·, ocasw·,n . H a quen' d o tan e nturoso tan se convenie te el lo 'lrh"" b .1 d d y COffiU 11 f' S, a prosa mazo peños generosos. para Hvm res ue \ 'Cl' a ero prestio-io 1 -·d d L' 'd S · d . .. b p an1 era e ac1 es egovta. por causa de las lluvias el t .y e pnvtlegiada inteligencia. D e 1a poest' a su blt' me y sentí- cutado en enero en la plazuela La gran sección de Colombia mental de Candelaria Obeso. cu. cionada, es preciso que a la tqne antes se ufanara con los nom yos ecos armoniosos resuenan to brevedad posible se disponga la .bres gloriosos de Candelaria O be da vía a través del sepulcro y de cada'?ización o el e~pedrado corres · so, Diógenes Arrieta, Rafael N ú los tiempos, se ha bajado a . las pondtente, a fin de evttar los grandes · ñez, Felipe .-\ ngulo, Francisco de encaniJ'adas concepciones del se- lodazales que se forman con ~os !ue~- p l\lf t S ó B t - · , tes aguaceros, como ha sucedado, ultl.- . .-1ano as, ~ tm n ossa Y an- nor Dávt!a fl6rez. mamente con notorio perJ'uicio de los ·tos otros que han deJ'ado estela L a an t tgua !{ran d eza se h a t ro ¡ 1 trabajos ejecutados allí pl)r el Ministe-luminosa en los apacibles domi- cado en p_equenez. , rio de Obras Públicas a petición del .nios de la poesía, en la literatu- El glonoso cedro del L1bano señor Olarte. Ta, en la oratoria, en el gran rei- cuya sombra generosa daba am- 1 ' · mo de la política, en la ciencia del paro a los hombres y a los pue- . ------- derecho, está ahora condenada blos, se ha tornado en zarza vil¡ N 1 para chauffeur ....... . por los hados pérfidos e implaca- que amenaza con sus pinchos des bies a echar mano para todo de garrad.ores y crueles. . j El lu)óso auto de propiedad del se los señores Segovia y Pávila Fió Los enanos han reemplazado a ñor Pedro Jaramillo, que manejaba rez. los ~io-an tes. j esta mañana su sobrino don Genaro Sucede hoy al Departamento Lo~ monarcas del pensamien-. a~r~pelló cerca a las oficinas, de este de Bolívar con sus criaturas di- to· los cantores que hacían vibrar 1 d1ano, un carro. que conduc1a cerve ­lectas, lo propio que n. la Unión 1' 1 1 za de Germanta Resultados: el carre e a ma Y os ~ora~ones con sus ro herido y t.l auto con la barra, una Republicana en los días efímeros arpas armomosas, los famosos linte.ina y algunas vidrieras dt:speda de su mayor grandeza y poderfo, oradores que nos transportaban zadas. días en que los candidat0s obli- con la mente al seno de la clási- Cada día nos convencemos más de gados para todo, aun para ba;rer ca. democracia de Atenas, hánse que para nanejar estos vehículos mo­Jas calles, eran lo~ señores ·~ ICO- visto sustituídos por personajes dernos se necesita ser verdadero ckau lás l:. ~guera, Gmllermo Qumte- 1 de oropel por notorias mediocri- fftur y que para ser ckauffer se nece ro Calderón y Carmelo Arango. dades. ' . sita estudio y disp?si~ión. Sin embargo, de estos tres bemo ; Después de la Regeneración 1 Lamentamos el mcad.ente. 1 • .. e~~~~ ~~ V~n ~z~~~~ . ... El Consejo de Go-bierno frente al Presidente Gómez EL MINISTRO DEL INTERIOR SEROR CESAR ZUMETA, HACE RECOGER POR LA POLICIA UNA EDICION DEL PERlO orco EL TIEMPO-EL POTOCOLO FRANCO­VENEZOLANO El Consejo d~ Gobierrto de V ene· zuela es el consultor legal del Presi· dente y todos los actos de este tienen que ser previam~nte sometidos a la consideración de aquel alto Cuerpo según dice un folleto que llaman Con~ titución de la República. Protocolo y a emitir informe en e tér mino de dos días. El Consejo, con la vista puesta en la Antilla holandes de Curazao, en la que se han re(!• i do varios de sus miembros, aca ó ll sentencia de la Alta CO!j:~ Feder,J e informó impugnando el Protocolo. Mientras el Gobierno del .Pre;:"dc r . te de Gómez anunciaba pomposam ~ n · te la reanundación de las relc. c1 nes con Francia; a base de equidad de justicia para Venezuela, sin hacer ·men ción de los términos del Protocolo, El Tiempo de Caracas lo publicó en su edición del 29 de mayo. Al darse cuenta el señor César Zumeta, au or de El Contitzeute Enfermo, antiguo y batallador periodista en el extranjero y que hoy finge de Mtnistro del n · terior en Venezuela, de la audacia del periódico capitolino, orden6 a la Po ­licía recoger la edición de El Tumpo y los "eñores gendarmes provist0s de las .listas de suscriptores, dieron el triste espectáculo, de ir de casa er1 ca· sa, acompañados de los. re-partidores, para cumplimentar la orden del dn nó erala sei'íor Zurneta. No obstante la enérgica medid1 del Gobierno venezolano, GtL BLAS pue­de ofrecer a mañana sus lectores el tex to íntegro del célebre documento El once de febrero de este año fue El G~neral Quintero firmado por los representantes de Ve· nezuela y Francia un Protocolo para Cindad Bollvar, t8; .Cúcuta julio 19 de 1913 la reanundaci6n de las relaciones di N uevo Tiempo, Unidad, Sm~áad, D ber. .J CrJ· n t"ci!, GIL BLAS, Centro~-Bogotá plomáticas entre ambos países, con-venio qu.e empezó a regir el día 21 Próximamente sigue esa capital, vía del mismo mes, sin el voto consultivo I' B res, que han arrancado un grito de r· robación a! mundo civilizado? No h~ · lugar para lp indigna r.ión, sino para la c0nmiseración. Méjico pade ce del mal convulsivo, y nadie tiene J ~ eul a de h a llars ~ cnferm v. De esta ·p¡ se os o. uu ci 1 de haberse otorgado una amnistía pa ra . borra r las huellas de la rev o' u ción contra Madero. Bien está la am .11 :c-tía, pero se- nos ocurre preguntar: ¿de qué servirá ·esa medida de c'e· m ncla si los mad~s o liberales l. · ¡_.si¡JG o asestnados o ahuyentados e Méjico? La matanza, por un lado, y la proscripción y d destierro por otro, han concluído con los . liberales maderistas. ¿A quiéo, pues, va a be eficiar la flamante amnistía? Figuráos a Sita amnistiando después de habe,. exterminado a los partidarios de Ma­: io o a éste perdonando a Los de Sila después de no haber dejado uno vivo. Otra noticia nos llega, también, de Ciudad de Méjico, a saber que "ha. b1 á elecciones libres:• en el próximo mes de julio. ¡Elecciones libres\ Esto una guasa siniest ra. ¡Quién se atre · Vl•) nunca a votar l.ibremente contra Porfirio! Durante su dictadura las elec iones hacían en el papel. Con don Porfirio to~o era allí "porfi rista 11 Desg·:lcia -lodel qne "no" lo hu biese ido! ¡ Elecctv.::.:;; l.IJCes en Méji ec, despues-de e1tterminio de Madero, de Suárez y de todos los liberales, des pués ce haberse reimplantado el régi­men "porfirista11! Donde impera el te· . ·)r, no puede haber "elecciones li b es. 11 O nadie osará ir a buscar, o los que vayan tendrán mucho cuidado en votar t'n favor de los candidatos del Gobierno. ¡Hay de! que se atreviese~ / votar en contra! ¡Elecciones libres donde no hay ning\lna garantía para la vida! Desengáñense los que traicio ­naron y mataron a los dos ciudadanos prominentes, cuyo único crimen con sistió en haber derrocado el régimen porfirista v en haber devuelto al pue­blo la libertad política, que aquel ré gimen le había secuestrado durante treinta años; desengáñense, repetimos, los re;tauradores del despotismo; no se hagan ilusiones: el mundo liberal los ha juzgado y condenado. Ahora lo que falta saber es si el pueblo meji cano tolerará que de nuevo se le enea dene a la dictadura que hizo añicos el alma vali-ente y generosa de Francisco Madero, inícuamente traicionado y asesinado. La libertad sufre, tn estos Si ha\! Jueces Los doctores Joaquín Emilio Yepez y Nicasio Anzola fueron reelegido para el próximo período, en su cali­da :l de J uéces 1 ~ y 2° Superiores. Tanto el doctor Yepez, escritor ilustrado y festivo, . como el doctor Anzola, estudioso profesor universita­rio, han merecido que el Tribunal de Cundinamarca les confíe nuevatr.e tte la judicatura. En sus manos l;, justicia estará im partida rectamente y no será instru~ mento de venganzas políticas ni. de fa natismos religiosos. GIL BLAS se congratula por e~ta designación, que es prenda de e1ui­dad y de derecho. momentos, un gran eclipse en lapa- LA COMPAÑIA Df OPERETA Ei'l ~A.1TAGENA tria her6ica de Benito Juárez. Pero to , . . dos los eclipses son transitorios. La Oartagena 18 de Jumo de '9'3 nueva dic•adura será efimera. Ella' GIL BLAS -Bogotá EDICTO EMPLAZA TORIO · El Juez ·3.0 del Cir~.;-{to del Gua~o emplaza a todos los que se crean con denc'to en la sucesión de Simón Ci­fuentes que fue vecino del Municipio de Purificaci ón, abierta en este Juzga do por auto de fecha do¡: de los corrien tes, para que dentro del término de treinta días captados desde hoy, se presenten a hacerlo valer tonforrr.e a la ley. 'Para lo cual se fija el presente en un lugar público de la Secretaría, hoy diez de junio de mil novecientos tre- /'J. ' ' 1 de mi propi,.dad, hacen Ejercicios y Ct~~tmta horas en su Haden da. dt. Guclne~ hacen obras de caridad, s~ confiesan y comulgan todos los días, sin tener en cuenta los inmensos per· juicios que me han causado. Toca a la h onorable Corte 3u¡:re ma de Justicia corregir e impedir e~ - tos abusos. 1 FlDEL MENDJE1'A M. ' La gran cuna ~enus ce. Teléfono_ aúmero 288 El Juez, Ei Sec1 etario, J Est~ simp¡tico es~ab~ecimiento -tan.~ ELÍAS SAB~GAL S. vcreci~o por .,¡público bogotano porsu buéo servicio, sus precios increíble. Nazario García mente bajos y el confort que ofrece a Es copia. sus clientes, ha. sido compl~tamrJnte Guama, junio II de 1913. reorganizado. El Secretario, · Ofrece para f"milias un g'\\ ~n reser~. Nazario Garcla vado co'6 magnífico piano. _ :-.. d_esaparecerá definitJvamente d; Mé- Al pisar_ tierra colombiana. me es jico, cual desaparecio, hace ya mucho grato envsar en nombre mtembros tiempo, de la República a~g~ntln_!l. La Compañí~ An,relli11i Ga{lini y ~n -el libertad gana siempre la ulttma bata- mío propto afectuoso saludo soctedad tia. y prensa bogotan.as. A VISO: Como apoderado de la se· ñora Evangelina. Moncaleano de Ci­Jose Fuentes fuentes aviso al público que la suce­sión del señor Simón Cifuentes está abierta en ef Juzgado 3'? de este Cir· u na candidatura REMATE · -cuito. Comidas campestres especi;1les 1~ miércoles y los'11óiningos. , . , , Lr Cttna de Venus es el•umco esta'"' blecimiento, entre los deo su clase, " a que conc,urre la elite bogotana por la. corrección con que su propietario ati~ con barbas de a los visitantes. Empieza a quebrantarse Por el juzgado ¡G del Circuito de Guamo, 1 I de jnn.jo de 1913. No hay que confundir este ~entro Jorge Iriarte social con otros que pretenden imitar"' · la unión Bogotá, se ha señalado la una p. m. del día once (11) de Julio entrante, para que en el juicio ejecutivo seguido ._,~ ............ ~--~····~ ..... ~···~· .. ·~· .. ·--····-··"·'· .. ···~ por Araminta Martínez contra Ignacio ~. ~ Dice La Crónica: Soto F, tenga lugar el remate de la E 1 ruidoso pleito "Dícese, p .n ejemplo, que el señor don Cipriano Cárdenas ha salido para Antioquia, conduciendo una impor­tante correspondencia electoral y .que con igual propósito y con el mismo rumbo, ha emprendido viaje el señor don Pedro Ignacio Uribe, miernbro decidido del gtupo que se llamó rcpu blicario. Entendemos, además, que uno y otro, tanto el señor Cárdénas como el señor Cárdenas como el señor U ribe, son entusiastas partidario3 del seño~ General Ramón González Valencia, cuya candidatura.desean que sea lan­zada fuéra de la capital, para que ven ga de la pet iferia hacia el centro. Añád ase, finalmente, que los e:e no, simpa"t izan -con este mo_vimiento.11 Si los C•.>nservadores antioqueños tienen de candidato al General Gon zález Valencia, los conservadores cau canos tienen al doétor Molina. En Cundinamarca y la Costa, el nombre ·de Concha e;;tá victorioso. En Boya cá, al señor Suárez están a punto de canonizarlo. Ya empieza Cristo a .'padecer ..•• siguiente fin'ca: U na casa baja, de tapia y teja, con el terreno en que está edificada, situa da en la carrera 13 • barrio de sa·nta Bárbara de esta ciudad, que linda: por el Sur, con te-rre11o\s de Matilde Barriga de Sorzano, h"oy,P,e sus here­deros, en una extensi6n ·~ de cuaren- . N t ta (4o) metros; por el •yorte, ·coa te. rreno de José A:::un1:1ión Caipa, en una ex.tensión de cuarenta (4o) me tros; por el oriente, con la carrera r 3, en una extensión de doce( 12) metros, y por el Occidente, con terrenos que son o fuervn de Carlos Uribe, en una extensión de doce (12) metros . Esta finca fue avalua da en la ~urna de sesenta mil pesos( $6oooo) papel La licitación principiará a la hora ir.dicada y no se cerrará sino despues de trascurridas dos horas. Será postura admisible la que cubta las dos terceras partes del ava¡úo, previa consignación del respectivo porcientaje. Bogotá, Junio 12 de 19IJ. Ednardo A Ramírez, S::cretar b en propiedad. -914 El 914: se está aplicando con mejores-resitHados que el 606 y es m en os peligroso. Se a plica <'n la CASA DE SALUD de Manuel V. p,..ña Calle # ~' " .í.rnero 337. Teléfono 787. Se vende en la farmacia d~ Manuel V. Peña, calle J · ~, número 130 y 132 (acera norte lel Parque de Santande1) Teléfono 129 SE N ECESI7f A EN ARRIEl\ DO casa grande y centraL Entenderse en la casa número 130 de la calle 12 (frente a !a Rosa Blanca). de orúa.:c. e Es inaceptable para ante las hom· bres honraaos _el pleito de . Guar.e, y digo inaceptable por las razones si guientes: I.a Tengo título legal por compra hecha a sus dueños legítimos 2~ Porque los Restrepos no tienen tí tulo de propiedad de mi terreno. 3~ Porque la Hacienda de Guane está perfectamente demarcada con sus lin­deros reconocidos y precisos. 4~ Po!· que .ni terreno m.J! ha sido arrtbata· do por el Juez doctor Rafael -Carvaja 1 y sin practicar inspección dictó sen­tencia sin saber si era de mi contra parte o era mÍ<>. E sta senten.:ia fue -l:ci.bu nal de Cun dinamarca en el mismo sentido. Con este atropelln :l mi propiedad, el in maculado y h') r.orabílísimo señor Ru perto Restrepo Sáenz percibe a m1 nombre durante 19 años más de 300 jornales mensuales, y por esto guarda silencio y no contesta. een el proc~er de las autorid-3des aq\tí nombradas, en {iesacuer9o con la verdad, yo pregunto: ¿quién está seguro de lo que tenga, que no se lo arebaten como me ha suce':lid o ea el~uidoso pleito de Guane? Como indem~ización del usufcu..,t o REMITIDO Set1or Jorge Smttamada, Segtmdo mi H1uro fdel Boquerón: Leído su remitid-o post mortem: la del señor D~az no me afana: Me· afana sí que U d. no pase a mi oficina (calle 13, número 208) con ocho tnil pesos que usted tomó indebidamente cuando lo tuve de agente en Fusagasugá hace dos años; acérquese usted pronte · y_ el público que me conoce y me j llíE_ga jamás tuvo la me1zor queja de m.t 'Ó?V nN conducta, honradez y estxido -c#mplimiutto. . ~---J-o- s-é- A-- 1-td-1-·a-d-e -P El So In brero Rojo Carr era 7~ mímeto Hospicio) Avisa a sn numesosa. clientei que se encarga de toda clase de refaccl6n de sombreros por hilber llegado nua nueva obrera. 30-19 Lámparas ' DE 16 BUJIAS FIL!i}I.{E]V1"'0 }I.{Err liLICO • A $ 30 pap~l moneda Compañía de Enetgía Eléctrtctl Gran rebaja. -De hoy en adelante vendenwo;; nuestros Vidrios planos a Jos precios de tarifa ya ccmocidos, con l!nl.l rebaja del veinte por cientO- ~ . .Agencia. general d.e Fenicia., c:trrera 8.&, números 352 y 354. Bogotá, Junio de 191r- OIQ/t USTED-VE/t USTED ~ 1 su , t !Jo de papeles de colgadura que acabamos de rec.ibir, Estilos nuevos y variados, calidades de primera.. clase-Precios desde $ 1 3· · ESTRELLA ROJA, calle 12, número 2r4. , ,- -- , .. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r;!L . H1 • • 1S . - ~ ... ~, .~J.INBA BE VAPOBI:S · r--a ~ UI E R ~~ ·USTf·: D 1 QUED1\R E L EGANT ? •• tA ~'URIYID JVBUIY ~~-·AWr " mfiBbS };f)flB& M. aem.E~~I~ 1 Díríja~e sin de~or• al E t"b' ed n•Í •'n l to de Peln•Juen :l de Lnifi M>Hb B~r, · A. I 1 Ü,u rer¡¡ 7.0 1 l! Úil !t> TO 4-t.:{ J Cah: 17, t.Ú IIWTI '· ::;¡ J 09, • 1 dondt' St' r :i t.ft:'[J o' , O cou to.!o \! liSto . Allí S·· Cl' ' u~ntrao r:-~, ra el ~ e n· i do la ~ fam ol'a ~ J' •·0ufo rt;,)¡ es 1 • ,,o espléndidos vapores A lmjranle1 Santa Marta, Ñlatapan, y Zacaj a, de s.soo · ~ ·.~eladaa: llegarán a Cart¡¡gena todos los ~ábados, a Puerto Colombia todos los do­~ py a Santa Mana todoE los lm: e~ , ptocedentes de Nueva York, Kingston y ' c.lóa.De regreso saldrán de Santa Marta los martes y de Puerto Colombia los miér. , •les rara Colón, Kingston y Nueva York. 1 IDda Estos. vapo~es están lujos<~m en te aneglados para el st:rvJcio de los trópicos, con ! , •• laa coJQQdidades modernas, incluyendo 1elegraffa inalámbrica, servicio médico, ~ a IÜcot ·eJIBco.!, un sistema especial de aire fresco para la ventilación en todos loa l .camarotee. La Compafda eolicita dct 106 exportaj ores e importad.)re>& que embarquen su . -.r¡& por esta lfnea, y les garantiza \to se1vicio inmejorable bajo las mismas condi-¡ ... ck•Jlete de }a¡ Otras )i¡¡eaF ! · ·Para mú mformea, dinja..c a Alexander Koppel y C.", Agentes en Bogotá; Al· .uDora Palacio & C.•, Agentes en Barranquilla¡ Rafael del Casti llo & G.•, Agentta1 Carta¡eDa. Manuel Montejo, Gerente ' ~- -- e A l.A QUINA JUGO' DE CARNE FOSFATO DE CAL 1· • El Tónico ma1 enél'gioo qua deben uur · /os ConYalecientaa, /os Ancianos, /11 M ugens 1 los Ni lfo• débiles y todas Elders & Fyjfes Limited LINEA DIRECTA DE VAPORES ENTRE SANTAMARTA Y LIVERPOOL (INGLATERRA) . Los vapores d~ esta lln~.:a. hacen la travesía en t S días. Sale.n de Sar• - • IIDarta todqs-los sábados por la mañana. Pasaje de primera ida •• ~ •••••• ~ ••••••••• • {. 20 . id íd . iu y vuelta •••• ~ ......... {. 35 Lqa vapora llü y c.,_. 7 la laacha 1"-1 hacen frecuente11 vtaJes ,*.~..•. ~•• a ht'u' dt-BathaquiUa para 'ltaeblo viejo, donde se toma~~ tren ., / . . ~-~ dirjMe 6 Ju ~ de United F1'uil Co•pany tm- )IUa~ o i sus Ag:ntes en Bogotá señores Alexander Kopp;:l & C. 0 1 6 ._señores A. & ~nj. Gomes Cass~r ~ s Barranquilla.. MANWEL MGN"I'Ef8, Gtrtnft .-~,. • ' ~ · - ·,.;~ ~-....: ..~0~ • ..-.. ~..,..~··:··, ·. .~ ' ' - _.. .~~~.· .J...E- ·! .:~.-. -. ·. ~~ ~ ' ¡,fí. -~ :~solU~\ON v COMP;IU~1q0s r,~EXALGI~A DE BLANCA:RD:~ .T.A.QVBC~S ,, OOP ~A • :a.B'C':U.TISKOS DOLORES 1, D~~TARIOS, MUSCULARES, .. J ~ 1 UTE~INnS. NEVRALGICOS. El mas actluo,slmas In off• :.zluoy et mas podstBID m1dt1am1nto .P.4 _ CONTRA EL DOLOR ,.A.BlS .Ftzs <> 40, rue Eon.a.pa.rte <> P CALZ A DO ~ DOUGLAS lrA r'\EJOR f'\A~€A AMl tt1tANA . . . 'ACABA BE ~tH GAR &B C~K itB'r • . fHtflt'fiBG .. l-ln-icos agentes t-'D Bog·otá ·:X?::E:L:I O J:S .&-... Zh.. ¡;cursa} de M C- lsaza & H&rma.no ..;,• Oalle J >;~d . uflwcro 510 1 Servieio d.el .Alto JM:tagc:lalena VAPORES EXPRESOS . ~e despacha semanaimente de Beltrán para Girardot, en co­~ exLOn con la llegada a Lá Dorada del vapor expres.o del Bojo Magdalena, un vapor con el correo paquete. Se despacha de Girardot para Beltrán todos los viernes a 1 las 6 de la mañana un vapor con el correo ~xpreso del Atlántico ·' y Exterior. . VAPORES INTERMEDIOS Además_de los expresos, se despa~n semanalmente de los puertos de Gtrardot y Beltrán por lo menos cuatro vapo'res con · correo ordinario. ' Servioi~ él.e Furifioa.oión ~ Nei va. Para Purificación !le desp2cha de Girardot un vapor todos los jueves. . Para Neiva se despacha de Girardot un vapor ca da diez d ías. Servicio combinado con . los fe rroca rriles de Cartagena. La· Dorada, Girardot . y La Sabana La sección de F letes D~rectos de nuestra Casa d e Bogotá se h~ce cargo del transporte dtrecto de Barranq1,1illa o Cartagena a Gtrardot y Bogotá, y estaciones intermedias entre las dos últimas plazas, de toda clase de carga de importación y expot tación. Igual.me!lte presta el mi~mo servicio entre Bogotá y Purificación o_ Netva; entre Barranqutlla o Cartagena y Purificación o Neiva y vtceversa; y entre Bogotá y las estaciones intermedias del F-erro­carril de La Dorada. Marzo de 191 ~. (;)~fABil'lla! . ~ ·,. '~ l '/ ....... ~ .... ~ .......... . ' ILA ~l:C.A. :BEB:IDA.= ¡ i MEJO:R QUE ' ~ "# • 1 ..... UI.AB ,. : 1 •• • • a CERVEZA DE UVA a =. ...• ••••••••••••••••w•~ F-ilias K oi tl', qne ac;.ban cie lle..:a r y o es pléndi 'o Apr. r .. to (!e Je~ir : fecci n, a . ra ga ran tía rie 111. higier,e. Junio de 1913 FABRICA DE CIGARRILLOS DE· N El\IILI-\N\ · Carta g e rn J?::e~1 ac:i::> s con r.ne d. a.lla. :ie e re e::n la. Exposición. N a· c iona.l elLe l.B:l.O 1 . , ·b . ·¡ ' . 1 :O:e e• <· or,•n q _:a no-; Pu Ula l't lP . rn o d <.' r t' a~, eu la -; el as(>!; Co· ri!:Hl te- ~· M ·di~ " Giga ntf.·:; et: p•l~· e l hl:,u• 1, hro3, .tri go . l)er rP.j (:r i1 p i e~tol ttra de la H ¡,.. bana, ¡oce·ll:'nte ·1 · r ee· • rt e ~ de c i g-~ rr o.~ dé g ra u Vltlor . · . Stl g ran tiz~l la pw ez-. · 1 ~ la pi ·ad •1 ra. · · cig tnil lo, Co rr ie-tote ~ y •Ítl H~br l e n ga r go l ad o~ . con picnrl ura rival de Cuba; PO o ~:~ pe l blllaCo, pl:lNcr., l y nn 'l­cahú ita }•a r~t las h tJh ra ~. engargola,!o• El empaque Re ·n. Ct~ en caJeti ll!!s f e 18 ~iga r ri ll os. Los despa ch o~ p:ua el i u t~ rio r d"e :a Rep1íbli( 1 .•e har.'eu .e, cn ja• de 5, L11 J 2 grue~as, en cajas de rna•l2r cou. 1.i e; interior, enc&Eado.y te!tt_ d~ fi :ue . Todo pedido dehe dirigir~e 1\ N. E M ILIAN I-Car t!l~t:wa . Don1.ingo . E. Alvarez a.: m lee,n d e PARA HOMBRE Y P.4RA SENO " l Q niere ~sted calzado tlura/Jie, e~ gr.mu y {lar'ato f En E_L L EóN c:¡fl~ 1 .) número J25, lo encuentra muy h • no ~ . $ 30Q éada pí.'r, negro o dt• c:f) lor. l'ara niño hay desde $ lOO. ¿Quiere u~ted ~Izado verrla l e r .t- -PIN~ED<>:A :O:~P·EiZ11Y-C() OMP., (jAEN(l)~I"A-,~·: ~~=~:~·~~~:~::~~;:~~:~~::~ U 1 l ~Ji P"in ip. ~ 1\!H !:. f! I Y á. ¡. ., .,, ¡ ·. : l"nú rimll. l.á..l "- • ,¡~ ti61J VIS ~¡¡,, _. f .. ,., ..,.. Ji~ •:• • -l., , ..,:'lr,..,,. , -,J • ORl'O~. tOS Kf'; TOU~S LA" r rill'o(JIP_II LF<' ~ ""'-'"-l:t ·.s ~ !JP. .Jl>
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 549

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 178

Gil Blas: diario de la tarde - N. 178

Por: | Fecha: 24/02/1912

Bogotá-Colombia-Número 178 AKO Ili .... 1912-Febre:io-Sába.do 24: Director, B. PALACIO URIBE DIARIO pE LA TARDE xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx~~xxxxxxxxxxxxxxxo o o CONDICIONES Serie d~:~ .25 numt:ros • • . . • • . • o.7o Número suelto. _ ........•• :. . o.o3 Anuncios, palabra . ... ·.. . . • . . . o.oi Centfmetro lineal c!J columna.. o.Jo Inserciones, columna........... Jo.oo Teléfono número go3. Por te!égrafo: .hufní. Oficinas: carrer• 7· 111 , número.s 4og D . 4og E. ~ -· SERIE. VIII 1 t O · O El surtido 1nás comp e o o p e DE §-- ARA § SATISFECHO P Ropa hecha: o o ~ SEMBRAR~ ~ o Fluxes de Sll10king _con °og TRIGO COC 0 forros ele seda. Fluxes de frac con fo- g 8· Lo está usted· del calzado que le sum\ nistra quien lo pro· vee á usted de este artículo? N ó ? f u es ocurra á "La O oro· na" y habrá resuelto el problema de cal· z~urse bien y económi· ca1uente. rros. do seda. : . 5 con ~c o norriía de tieinpo, bueyes, semi- 8 Fluxes de levita co;, fo- 8 lla Y JOrnales, h ay quo hacerlo c on una 8 rros de ~f~da . g .~·entbrcl.'lorn, un llrt.~t;frill:) de di.scos ó una 8 Fluxes dB snco-levitB. g f ,''ultivtulor a. Lo n1 ojor que hay en Bogo~ 8 Calle 15 números 1¡.9 i y 1¡.9 ¡ (Cuadra y media abajo de· San FI:uxes de saco suelto y g tá y en el inUlHlo, son l ~1s n1 1quinas _g Francisco. crs~~~ztodos. ~ ''D· EERE" ~g~. DOS CONCEPTOS CIENTIFICOS Tod:l clase de artículos · g ::: para lro.n bre. 8 o • Bogotá, Diciembre 20 de 1911 o . o Señor don Emilio Murillo o que venden o En la ciuda,o • , ... • _ ,. ~ • en establecimiento, y de la cali- ~ aaaaaa ;q~aa.aa'l~~~' ~., ;~~.(~:J~:.~aaaa~ Jad de los elementos que entran en Yif • ~~ l.a confec~ ión de. su cerveza. • Ya ·~~. lT [ .a p o 1•e -~ est~ ha stdo a1~ a! 1 ~ada en el labora. . ~- . . tono del Mumctpto, y se ha cam- ~ probado, por los principios que con- 1 ~ . tiene, que debe con~i derarse como e O 1·~ P.: ..- :-1. &e o S sr4 .una bebida de excelente caHdad. ~ '-'' t'li 'll" ~ Usted ha dado un gran impulso i 1 ~ la industria nacional, irayendo al ~ . país 4n obrero que es maestro e• Expr esos en el río -Magdalf."\na ~1 el arte, además de araratas de fit-. ~ - (. . -v ~ tración . per!~cta, y establecie:-!do icC 1' ~ asegu ~·a su conservacwn en cuaf,¡ 0 E LA ~ pasteunzacwn de su .. cerveza, qu~ ~ quier clima. Ojalá que el generase'" ~~l .1/lian ·:.a de 'l""ran.f¡portes FI'Uviales 1· esfuerzo de usted fuera seguido po. r, ~ ~ aquellos de nuestros compatriota~ ~ Constituida por The Colombia Navigation Company Lim-ited, · que. se ocupan en la preparación d~ ~ The Magdalena River Steamboat Company Limüed y la Empresa bebtdas fermentadas. . .. _: ~&1 ColombianadeNaveaación Fluvial. de las cuales son Administra- · ~ El concurso de pocos mdustnalea _ · ~ establ¿cidos en la capital y el suyn.. - ~RS - ~ i :m · representan ·un adelanto verdadero, P 1 N E DA Lo PEz Y e cd ~- _que no puede pasar desapercibid~ 1 . "" m para los que se preocupan del pro-: ~ greso de la Patria. · .!1; BarranquiNa, Cartagena, Honda, Girardot y Bogotá ~ Haga usted el ~so que quiera . . ..1:-~ - ,_ ra esco a a enera spma. n ORlO o~ a a vi ; 1 omits o - ~ ~u~a 'C' 0 I"'~OI'O 1• Eastman y Lucas Caballero •· de. unD t emplpo . 1 , , • eo ronas extracción conservadora los dos on a rrczo esta encargado de 1 S primeros; de extracción liberal los rellenar unas columnas de una sec- para a ant1sima Trinidad últimos. c!ón titula.da Vi~a socia?, · qu~ na.da En Lima, según telegramas de El doctor Holguín y Caro no tie- h~ne de VIda m de soc1al. ~s mas ~oy, se hacen. entusiastas prepara­ne historia diplomatica. Es hom- bien e~ ~< cua~to de San Alejo» de hvos para recibir a Benavides, <> Dígan lo, si no, las señoritas Car­men y Aminta H.odríguez, dos sim­páticos ejemplares del sexo débil dueñas de una modesta cantin~ con cuyos rendimientos van lle­vando honrada y noblemente su vivir. Al inscribirse en la planilla del censo se declararon· librepensa­doras. Recibir don Segundo la lis­ta y mandarlas aprehender fue cuest i6n de un segundo. Llegadas al despacho, el Alcalde, sin el me­nor empacho y con una sanfasón que por estulta y ridícula mas que todo hace reír, apremió a las señori­tas . Rodríguez con la multa de $ 500, los cuales tuvieron que de­positar en las soterunas manos del tal Rodríguez, ilustre innovador de la ~onstitución y de las leyes. S1 este proceder indigno y re­pugn¡ tnte no se llama abuso de au­toridad, es algo muy parecido, ó peor: abuso de imbecilidad, que tie­ne también su castigo en los Códi­gos de la sanción pública. Estos peces.". Don Pedro Maria es nada menos que el anguilla del Ministerio, -así como Arango y Sordo el pez espa­da. Cuando don Pedrito presiente que le va a llegar algún memorial de nosotros los liberi:iles, se echa un bañito de agua jabonosa y. abúrl c6janlo ustedes! Se le elevó un memorial acerca de si Rodillas Pitanza podía, con-. forme ~.las leyes, ser periodista, y nos saho con aquéllo del <> Se le elev.) otro memorial para que revocara o reformara '~" nn pro .. cedimiento del Prefecto de Tuluá apro~ado por el Gobernador deÍ Valle, y después de tener en cuen­ta no sabemos cuantos artículos de no sabemos cuántas leyes, se escurre y le echa el muerto a la Corte Su­prema. Para don Pedrito no hay anzue­lo que valga. A él no lo cojemos los liberales así no mas. , Sigue descrestándonos la "Mexican Telegraph;,. El Diario. Oficial trae hoy esta gruesa partida, pagada par servi­cio de cables: <n 20 sm_c~ra aspuac¡ ··n . f Me refiero á (a recompensa á sus piezas bajas, 8 altas, 3 patios, 2 D~ce :1~ 1 la c~rta: . , . servicios, que ya son muchos y de los «Cachas, cacharro, cachetil, cachudo,' huertas, 2 corrales, 2 enramadas~ d or vra de mformacwn Je cop10 mejores.» · cachorro, cachiporra! •• · •• » 3 excusados, 12 focos d.e luz, $ 7u la carla que hoy dirijo al señor . . oro~ · Ed d R d P Tiene razon el doctor Salzedo ¿Quie:t:en ustedes más armonia? uar o o riguez iñeres, que , · , . . · d d · · 1 Se vende un pia"o .pequeflo,mar-b El d ct r d M Ver a que parece esto un cata ogo · .u me invitó a suscri irme y colocar h0 · or d u·~ t0 adc ras po~ ~us d e :Marroquín, que po d n·a tJ· tu 1a rse: ca <'' nuevo, por $ 1~•1 ,000. sus~ripciones al periódico Labor mue os Y de sm eresa os serviCws «lleva u cach inicia1 . 1Mr e caeh ~1 s, So"' arr1'enda casa por· Ef:f.I'ptQ, ca o Nueva que él piensa fundar. Dice l:perece gran es recompensas cuan- C h V d t. d rrer.a t.a,. número 64, con 7 piezas, así: do triunfe el Liberalismo. El doctor ac eta! aya un lour e 1orce, e ~ T . b h · b'd d b Rosari'to Casas. 1 patio, $ 1 ,000. 'Silos, Enero 3o de 1912 ua equeno areCl 1 o na a, a so- Casa, calle 10, número 82, .con 8 lutamente nada del Gobierno con- ¿Y era esto, amable colega, lo Señor docto~: Eduardo Rodrfguez Piñe· ~ d' .1 d 1 1 que usted tanto nos anunciaba? piezas, 1 patio, excusado y agua, res-Bogotá. serva..,.or: 1ez 1111 ó ares que e ¡¡¡ 2 900 . reconoció el Presidente Restrepo Víspera de mucho día de nada. "' • · h Respetado señor mí9; para rescindir el contrato de Ba- ¿Verdad? Casa-quinta, en C apinero, ca­Recibí la carta impresa de usted, n·anca Bermeja 110 eran para él; fue ¿Qué sorpresa nos tiene prepara- n·era Bolívar, número 679, tiene de fechtad3 deld~es en ~urso, pt•r la simplemente una comisión de que da para el sabado? ¿Algunos sone- 10 piezas grandes, pa,tio, solar, jar­qu~ ~s e se 1gna ~v1sarme. que se hizo cargo, ad honorem. tos humorísticos de Belis, algunos dín, parque, agu:t · y excusado, prmumamente fund~~a _en la .cmdad Créalo el doctor Salzedo : con villancicos de Davilafú, algunas se- $ 2,600. de ~?got~, un penodiCo t_Jtulado Jefes como Tirado Macias, Rodi- guidillas guasonas y ágiles del ca- Casa, calle 21, número 53. Tiene Espzrzlu 1\uevo, cuyo propósito se- 111 P't V J' . 1 nónigo Jiménez Triana? Vea, cole- 12 piezas, 2 patios, solar, inodo.ro, á . l d 1 as 1 anza, espa. 1menez, e 1 $ A OOO r. aprox!~ar O! centros e os par- Partido Liberal esta encima. ga, déjese de guasonadas y avise- agua y uz, 'J., . • tzdos polztzcos para, en el campo de y d . . 1 d 1 . bl' noslo con tiempo, vaya preparán- 4 buenos locales dentro de una transaciones y compromisos, atender . ese U:ll. ~t cau a .es d pu . tcls donos para h. acernos cosquillas en casa de la calle 14, cuadra del Co-á la solución de los problemas nnlz'f¡'- seran maneJa os en CaJa e cnsta · 1 legio del Rosario, para depósitos r- el momento psico ógico. cas de la Nación. Cada cual en su puesto de :tpercancias ó muebles, a $ 40Q Como en sucartaindica que acep~ . A pagar cada uno. tará indicaciones ó consejos, paso Varies cabafleros se han acerca- . , . . Hay$ 5,000 oro al 1 y cuarto. a manifestarle: do a nosotros á pedirnos interpon- Ya se cumph~J la sene VII de - $ 3,000 oro al 1 y ct1arto. En mi humilde concepto, que es gamos nuestras «valiosas influen- este Diario. Supl~camos a nuestros - t 2,({()0 oro al 1 y medio. fruto de experiencia adquirida, la . cías» á fin de que .se les niege las Agentes, y suscnptores la cancela- - $ 1,500 oro a11 y medio. labor patriótica de todo hombre boletas de salón a las señoritas de 1 ción de sus cuentas. -- $ 100,000 papel moneda Al progresista, de todo ciudadano que vida alegre. y efectivamente no de- .. 1 y medio. de veras ame la Patria y .anhele su ja- de ser una incomodidad eso de ------------ Hay $ 50,000 papel moneda al ' prosperidad y engrandecimiento, es que a una ~sposa, hermana 6 hija, De sobreme.~a 1 y medio. 1 propender por la unificación del ]e toque una vecindad de esas. Si Hay t 25,000 papel moneda al 2 Partido Liberal, que es el único que no se pone remedio á esto va a lle- por 100. da esperanza a la Nación de llegar gar el día en que las familias ten- Pe... le-me.... le _ Varias tiendas y cas::\tiendas para a la reinvidicación de 'sus derechos gan que prescindir del Cine. dar.enarr y soberanía, y que haya•efectividad • Hay$ 90,000 papel moneda para en el goce de los der~chos de los Piedad alquilada Paris Journal del 18 del corrien- dar en anticresis . . ciudadanos; esta creencia se funda te publicó un telegrama de Madrid, Hay para la venta 300 casas, ca-en que cuando el Liberalismo fue que así dice: satiendas, tiendas, lotes, haciendas, Gobierno, vivió Colombia con ho- casas en Chapinero, armarios, es-nor y buen crédito en el Exterioi «Los republicanos socialistas ha- pejos, tocadores, camas, maquinas, y con buen servicio y economía en bian alquilado numerosos coches cuadros, 1 s, mesas, escrito-el IRterlor ; · niüc'B'rsimo-menores hoy, se atendía al buen servicio interno, florecia el Ramo de Instrucción Pú­blica, habla verdadera administra­ción de justicia y se atendia pun:. tualmente al pago de compromisos externos; el País, por ese entonces, no se vio humillado, abatido y mu­tilado, y amenazado de total diso­lución como hoy, debido a que sus gobernantes eran aptos, probos y patriotas. Toda labor que se aparte de la perfecta unificacjón del Libe­ralismo es suicida para éste y de pésimas consecuencias para Colom­bia, pues así se · conseguirá que per­dure el Copservatismo en el. Gobier­no, y visto se tiene que a los hom­bi ·es de ese partido no los mueve en el Poder sino insaciable anhelo de hartazgo y domináción, atrope­llando los derechos de sus conciu­dadanos y apocando el carácter co­lombiano; tanto es as,i, que sus Gobiernos han constituido una fa­tal y prolong!tqa agonía de la Pa- - tria, que la tiene postrada, y de cu­yo anonadamiento no la sacaran sus h> tomo de don José Silvestre Lugo, recorrieron las calles y las avení-esa corneja de voz meliflua q:ue das principales. La policía no tar- Gloria suramericana expende vinos en la «Bodega de dó en interrumpirles la marcha, Thermo-motor Forulfo J e ll d l e . . p deteniendo a las personas que se erez,» a e e a oncepcwn. a- 11 b 11 . uerdad cr'enlr'fica ra tal annadillo tal cueva. ha a an en e os. r' D on J osé Ma ria es e 1 T esorero ....T ambién en el Bois de Boulog- Cada acció·n o\ e cien d ólares de de la Santísima Cruzada, es decir ne hubo-hace años-un desfile de esta Ef!lpresa colosal os pod~:á dar el oficial de órdenes de Fray Sa- carruajes con letreros, que en vano en breve término· Jo suficiente para muel Ballesteros. Pero ¿creen us- pidieron a Carnot '1 perdón para comprat· una casa ó una hacienda tedes que don José María ao saca ~ aillant ... .'» á hacer un viaje a Europa. Tam-su tajada? Si tal, que todo es ne- bién podra emanciparos de la em-gocio. La situación se ha puesto 'Jengo a -la vista el cartel, rojo, pleomania ó daros co_n qu~ hacer tan difícil que se ha llegado al que •el Comité de defensa de las vic- una bonita boda. . . punto de tener que alquilarlo todo, timas de la represión española-Co- 1Beid, si queréis,_ pero estudiad! ... desde la casa hasta la conciencia. mité fonpado por españoles- circu- Acudid al Apoderado General en Pero don José anda contando que la hoy por París. Bogota, señorFidel Cuello. él trabaja por amor al arte, por Salido de la imprenta de LaQue- ~mor á la causa de sus conviccio- rre Sociale-periódico popular, aun FABRICA EN BOGOTÁ ' · nes, por purísima piedad, Y otras entre gentes que no pe.rtenecen a DE MOSAICOS HIDRA'ÜLICOS descrestadas por el estilo, Y hoy su partido,-le he visto en ia calle, Si usted desea tener aseo y"'!>elle­hemos sabido que el piadoso, el . en la terraza, en el café, en el bar, za en los pisos de su casa, jnda los desinteresado Cbepe se embolsilla en todos los sitios visibles, desple- ladrillos que fabrica Jesús María mensualmente la bobería de$ s:ooo gado como bandera sangri'enta. Tobón. Este es ·el piso--más elegante a tiempo que con los pobres em- l é higiénico. Hace usted un so~ gas-pleados se gasta toda la proverbial to. Los productos de esta fábrica se tacañerla antioqueña. _ "%' D' .. st 0 cast' nettro de llu-·1 garantizan como de primera cali-; Pero no es esto solo. Don Che- ~· 1 131 S dimo e der •J lanto aror ib•a y de d a· d • no por ..h b 'd· . . d ~ er SI o premta ~s pe Mejía de la Cruz tiene dares y via Y 0 • • 1 en la Expos1c10n de 1910 con DI-tomares con un asilo de señoras estercolero abaJO . . ploma y Medalla, sino porque están pobres, sostenido por la Sociedad Vendedores de penódlcos vocean: experimentados en más de cien pi-de San Vicente. Y haganse ustedes «1 El atentad? de la ~~lle de Ord- sos colocados en la ciudad. cruces del trato que les da. Dizque mer l I,N_ueva !nf~rmacwn sobre el No busque usted lo más barato ni las mismas mulas de su monta- aut?movzl aseSLf!O,. . , . porque sale perdiendo; en lo que se ña lo reciben peor. Son informes , \ endedores de peoodiCos vocean: ha de cambiar, bien se puede buscar de personas dignas de crédito. « 1 La tumba de la Lantelme pro- el menor preci·o; en lo estable, nunca Y todo esto se llama en el idio- nada g robada, !>> . . Los materiales de esta fábrica son .ma de las· sacritías: piedad, desin- 1 Pero nad.Q me pare~e tan stmes- de primera calidad, pero no se ven-terés, caridad, etc . tro como ese cartel rOJO que pasea den sino al contado. • - -En <¡ué p~1is vivimos? silenciosamente á lo largo de Pa- 'Para pedido,s . dirigirse á Jesús --En· país de lobos .... con piel rís .... l María. Tobón, Carrera 7.a, número de oYeja. .1 Luis Honafoux 540 B-Por telégrafo : Tobón. trega el puesto porque se ha con­cretado a tomar la cerveza «Rosa Blanca luglésa,» la cual Jo tiene 1puyf!lerte y resuelto á no tomar d~ otra. DR. AUGUSTO ROCHA G. De. la Universidad de Bogotá y Pa­l'Ís. ES'¡...,ccialista en el tratamiento de enfermedades de niños. ·Ep frmedades venéreas. Aplicaciones de 6o6 según la téc­nica de los Hospitales de París. Q JnS\Jltas de I á 3 p. m. Calle 16, número 101 (Cuadra y medw abajo de La Tercera) . DiálogO' al vuelo -¿Porquétan hermoso el pie-se te ve; dulce paloma,-debajo del entravée? -Porque me calza, no c·s bro­ma,- Martín Silva, á ]a derniére. Serrano, Tobar & c.o Co,npran permanentemente ar­tículos de cansumo, especialmente artículos de plaza y de bodcg.1, como papas, azúcar, panela, miel, .arroz, ,maíz, granos de todas clases, legum· bres, hortalizns, etc. Agencias principales: Bogota, La Mesa, Tocaima, Girardot y Fusaga­suga. Por ahora, Lod~ oferta debe diri· girse á laogot.á. Dirección telegraflca: Sertovar. ---~-----------------------~ "EL SOMBRERO ROJO" Acaba de trasladarse este acreqi­l: l.do Almacén á la Carrera 7.8 , nú' mero 684, á la riagonal del Hospi­cio, donde se encuentra permimen­temente un JLn,dísimo . surtido de sombreros · para señoras y niñas, Y. muchos otros art!ículos de lujo, de · alta novedad, á precios sin compe­tencia. . ento LosJ!lejores de la plaz:~. Calle 11. Frente á i ,, Plaza do Mercado. ~---------------~~----4 " COMPENDIO DE ARITMETICA, OBJETIVA" por Alfredo A. Borda Te:Kto adop,tado para i}a ense­ñanza de la materia en las Escuelas y Codeg-ios de l!J! Repúbl ica en el conclla"so abierto por el Ministerio de Instrnc.ción Pública. ' De ven.ta en los ·principales Li­breríns h $ 9-,SP el ejempllar en pas-­ta lw1a•d esa. QU rERE USTED , PAÑOS HARATOS? Nn vaya donde Maldonado & P6· rez, quienes solamente tienen las mi.s alt as calidarles que se con i­guen en la plaza. ·Dirección telegráfica: Importa­ción- Calle I2--NúJl1ero 145· ¡CIEN HOMBRES NOTABLES POR$ 61 Galería de notabilidades cOlom­bianas -en postales. La más intere­sarlte y hermosa colección que ja­más se haya visto. Cada postal lleva~ además del retrato, una bellísima alegoría y una frase ó pensamiento , célebre del mismo sujert:o. Las de los Presidentes llévan el dato his­tórico del período presidencial. Ad­vertimos que no ~on fototipias ni 1 grabados, sino . fotografías auténti­cas. Colección con 100 retratos se­leccionados remitiremos en paquete certificado y franco al recibo de $ ~ oro ó su equivalente en papel mo­neda. Edición limitada. Oferta ~ pedal poJ;" corto tiempo. Fotografía , de A. A. Ariza, 256, Calle 13. Apap tado 235-Bogotá. Le garantizo á usted que la mejor cerveza· es emplean las mejores LJ\ OJ\MEll/t 1:)1 J\. 1\~ e· J\. .... en su elaboración se .JJ. /\, 11 J ~ Avenida Colón, númer s . materias primas 249 c. y 2., 9 d . Propietario Y· Fabricante, L 1 N o e A. S A S ,, ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GJ L BLAS "" e . -/ fliJIBRRBBIIRHBBBBBaeRHBRBBBIHI~ 1 - ~illp8lll3 . • THE COLOMBIA NAVIGATtON ~ d Oolombiana 1 · 0~ LIMITEo 1 § SECC!ON VAPORES DEL ALTO MAGDALENA = . S . .g . ' . OC; r:n o DE SEGUROS Tarifa de pasajes de Girardot á Purificación lid = "S: SUBIDA l.p.> ~ ~ ;1 De Girardot á Ricaurt :~ ~ 10 ~ .. ~ ..O....). . ~ . " '' Mata de Guadua $ 35 20 i ... 1' ' ' Sánta Rosa '' go 50 1.... . '' ' 1 Chiriló " 120 ~o ~) 37 ANOS .DE EXISTENCIA Presidente, Nicolás Esguerra-Vicepresidente, Francisco. Pinedf.l López­Garente, Julio Silva Silva-Secretario, ¡ldolfo Cuéllar-.Rev~ sor Fiscal, ". Purificación " 180 1 ~o 'W" ,, 230 150 J ? ~ r:n ~ ~ ~ p..; = r:/1 =- Q) "O'') ~ o.. (J'] . a ~ :;:¡ ~ BAJADA ~ ~ ~ ~ ~ ,_: ~ De Purificación á Chiriló :: 20 10 ~. ~ ~ ~ " " S:1 nta Rosa 50 0 20 ~ J.¡ S d 1 . · · fl . · 1 S d V'd · ~ '' ' ' Mat1 de Guadua 11 8 ;jo ljE ~ eguros e ransporles marrtlmos, uv1a es y terrestres. eguros e 1 a. ~ " " Ric~urte " 10 50 ~ ~ Seguros de Accidente. Seguros de In~endio. S~gures de Garantía. ~ " ., Girardot " 150 6> ~ ~ ~ Pólizas y Tarifas fuéra de too a co1np -: tüncia ~ AcLARAcioNEs ~ ~ Lino de Pombo-Médico, Juan David .rera . ---o,- - -'- ..e: ~ '= J-. ."'~. 1 L l l b ll l. d aj ~ ~ ~S 1 - as res~~· mu as, .urros.y ca _a os, pagarun pasaJe e l. ~ e-: Agencias en las principa es plazas del pais. Agentes viaj eros . · 11-Lo3· 01nos menores de s1ete anos no pagar án pasaje. · .... Corresponsales en el Exterior. ' ~ III-EI huquequc ahora destina la Empresa para esta navega- a) .ot0~.~ ción, es de carga , J por tanto no da ·dimentación á los pasajeros; pero ~·-~~. (_~¡~ ~~ Reasegura en Compañías extranjeras CAPITAl~ RADICADO INTE GRAMENTE EX EL PAIS EN VALORES REALES Y EFECTIVOS Oli cina centn1l: Bogotá, ca·rrera S.a, nún1ero 270 (Calle de l~lorián) ELEFONO 779- APARTADO 29-Dirección tel egrafica: SEGUROS T ______ ----------------- ------------------------- "L A IM PE RIAL" ~ si ofrece ella que los c.ocinerrs de á bordo prepararán los alimentos que _ - : ~ h·s entreguen !os pas 1jeros de J. ca y les clara el servicio de con1edor sin ~ reeargo de ninguna especie. Los pasajeros de 3.a no tendrán derecho ~ "' ~ á esta concesión. " _ -~ = . ~ ~ Girardot, Agosto de 1910. !!E ~ ~. PINEDA LOPEZ & G. 0 ~ llfliil e Administradores ~ "e~ ~ !_·' 'Iarifa de fletes de Girardot á Pur-i.ficación = ~ ..§ ~ SUBIDA Por td•. i!t: 00 U -~ · '' " Mata de Gu«dua '' 150 ~ "l'.JJ 11 " Santa Rosa " 200 ~~ '' " Chiriló '' 250 ~ ;_~~,:- o~ Girardot á Rica urte $ go !P.E·. ~Cl) roc 0 0) 1 '' ' Purificación '' 28o g Gran Panadería de Viena . ; , - -~ - La mejor y mas acreditada fabd~ica de pan- la que da mas garan- a·d ~ . BAJADA • ¡ j tías higiénicas-La qoe ofrece más escuentos ·en las con'J pras que pasen ~ Oe Purificación á Chiriló '' 50 ~ ~)' e; de $ 1 oo- La que trabaja con elemenlos de primera calidad- La que no 4 '' " Santa Rosa " ~o ~ emplea sino levadura de cerveza-La que reparte el pan á las cinco de ~ ' ' " Mata de Guadua '' I3 ÉÍ ~ ro la ·mañana- La que suministra el pan a los Clubs y a los mejores ho- • '' " Ricaurte 170 ~ ....,...._, 0 ~ telés de la ciudad, y . ' ~ " " Girardot " 200 : ELN,\.. QLAU ~E X~!Pl!.OlHS4I'CCIIOO NF .TD EPLR TCMEJ!·'i.\R"' TPERNRAMRTIOO ~~~.-. • A LA"RACIONES,- ""=~~~'f=i~~~~~~~-..~ _:0 · Ofrf'lC(' á ln_s p er·son;_~s de ~usto RU Inag ní fi- I-Losdurmientespagarán$6cadauno. d t 'J1 l ' f ·, 608 ~ II-Flete mlnimum dei>ubida, So COS rro UC 08 -- - ..1.·C e OllO ill:llTie r o . ~ 111-Fletemlnimumdefbajarla, 50 · ~., _ ~ IV -Los ex plosivos, inflamables ó corrosivos, pagarán doble flete, !llfl"" ~~-~JUIBIIIIHHBJIIJIIJI=oR ftRB~~- ~ exceptuando los fósforos y el petróleo, que pagarán como merca!lcia JE r: ( ~ 0.. =- w w ~ ~ o S ,,.... . ~,,.... - S:: Q.) bO ~ ~ S O) ~ ..e..;.>. ~ •ti = A L . c-.~ o M E R· ' . e 1 o 1111 ~ oomu~:_Lo• bulto• ó pieza• indivi.iN .. uyo p .. o emda d• ''5 ki los, lit! rfrl • ~~ ?~ p11 ~arán flete convenciOnal. ~.:. ~~ H ~ Girardot, Marzo de 1911. ~ ----------- 1 ifA» ~ PINEDA LO PEZ & c. <11 ~ I .ln.g o' Avisamos al comercio del pnis que h emos "abierto un ~ Admin/stradoret. ~ - .:.: á la 1 ~~ . ~ DEPARTAMENTO DE COMISIONES 1 iN:8N!R8!91!8!94J3!8!BI!8BM99BaB!~ !ito{j tte' ia Cajia' 11 Hajo la dirección autonómica d el señor doctor Carlos .M. ~~ F áb • · VINO Nurry, yodolánico. ~ Sojo, que se ocupará de todo· lo relacionado con el despacho o r•tca. . - Q!lina Larrocbe. ;g _d e carga de importa ción y exportación. =-· - _ - Peptona Chapoteau. n Barranqnilla, Noviembre 12 de 1911. . o d t - de Stearns. l . Dirección: V. Ougand é Hijo V. DUGAND E HIJO 1 . e r ane 1 ~~ S Chupos cchtal, Jos mejores. 11 Por telégrafo: "Dugacomis" 11 . ,.. ' '!1oks esmaltados de 1 y 2 litros. 1 ~ Bragueros, dobles y sencillo!<. Departamento de Comisiones-Apartado número 129 .~., · de A. A. A YCARDI & Oía. '·. Suspensorios de varios clases. ......... Sondas & Agentes: en Bogola, Ca rlos Obregón & c.a; en _Medellín, · 1:!( 1 ,ábri d t [ d ~ • t Qb ' & r~ ... 0 Juan H. Arango M.: en Manizales, Juan de J. Call e é Hijo; en ~; 1 ca e e as e J!íVariS O regon . ... tJ lH. ~ Bucaramanga, Pieschacón & c.a .• B "ll e . m arranqut a ' ••=uaaaaa~KR~-~~ROHBBBHBBBH Se despachan coti puntualidad todoB/ los LEA· USTED pedidos que se haga~. · Anilinas de varios colores, libra ............. $ 100 Fajas abdominales finas. Telas impermeables para cama. Termómetros clínicos. para baño.• Sacos para hielo. Inmenso surtido de perfumería fina. de ~igaud, Deletres, f>iver.' Gelatina rosada , marca or:>.... ' ' ................ 60 Anti1nonio .........
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 178

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 03/11/1832

A t - co TUC ONAL DEL CA • * • * EstA papel sale !os Sábados. Se suscribe it Son data tres mil setcciento cunr<'n­él en !as administraciones de correos de la ProCJinc:ia, ta y tre~ pesos un real exist .nle · en a razon de treinta reales el semestre: yen la de esta cm- plata macuquina y en casa de moneda tlad se vemlen a r 't:t! ·?. mnlio los nit.nzeros sueltos. Los suscriptoi"'S de fuera ;·ecibir{m sus r•jemplares con lama- Su m a 'YOr pwd ualidarl en las mismas administraciones, o re-mitidos directamente. DEMOSTR CION. TÉSORE IA DE POPAYAN. Estado semanal de 1n rrresos ,r egr2sos en la caja de esta . tesoreria, comprensiCJo d esde eL dia 17 de Octubre }¿asta el dia 24 de/mismo. ICGRESOS. Se n cargo tr s mil trecientos cino cut·n ta y cino p sos nwdio real por s upl <'mentos h echos a la ('aja por l Sr Goh( l'nudor para g 1stos dd <'j(~r-cito en d tiem¡:;o de su p •rmane1.c·a eH esta ciudad Son cargo ochocientos s Lenta y trt>s pl· os t· ciluado igualnwnl • por el S r. Gobern~,dor para gastos d •1 ejJrc to Son .a go cu~tro mil ptsos recibidos (l1· b teo;ore ríajen •rul por el corr •o q e U"gÓ l 20 en phi a macuquina, in-d tt os doci ntos cincuenta y eis p os siete r ,ales en plata de cordon, todo con rtestino del ocorTo d ·l' i?jército que se halla ~ n P~ sto_ · Son cargo mil quinientos ochenta pe­sos remitidos Je la cas· de mo­neda por cuenta d' utilidades Son argo treciento pesos uno y cuar­tillo real t>nterados de la adminístra-cion de alcabalas cu la pr senle se­mana Son cargo ien pesos ent rados por el ::;r. Fernando Balcazar por cuenta d docierii.o diez peso que resta del rem; te de un der.,<.:ho d' ti ~rras n el Playon conespondientcs al Lstado Sama EGRESOS. Son elata tres mil tre ientos c'n uen­t~ y cinco pt>sos tres cuartillos por s plemento-; h<'"ho<> ú la caja fa<" ~li­t s qut·clan encarg< los de su ~ uciofl. sus derechos, y se constituyo el pais, y la turhacion Publi({tll'. e por bando, circúl .. se y fijese en los comenzó a calmar, y las e pcranzas r«:>nacieron. La lugares acostumhrados.--Dado en la sala d d spacho convencion llamo al j éneral Santander á la silla del en Popayan ú. 2.3 de Setiembre de I832---Rafael Dia- gobierno, como el ciudadano dt->siguado por }~ opi­go-- lVIanucl José Urrutia, Secretario--Es copisidir nue ·t¡·os destmos. El vie- CAl\fARA DE LA PH.OVINCIA DE POPAYAN. ne; y al encargarse del gobierno n0s protesta c:felanre La Camara t'n su sesion dd dia cuatro entre de los cielos y .de la tierra que no gobernara sino otras cosas aéonló lo signiente---Debit>ndo darse cum- conforme a las le;res: que no prvclaman't la anarquia pljmi cnto al at·tí ·u lo I 57 de la constitucion que dis- en nombre de la gloria y de la libertad: que raspe­pone (Jlle los s a líoi la C~tmara sus sesiones se concluya con el sorteo la constitucion, sosteniéndola en todas circunstancias, de los dilnttaclos -que eben ren varse en el año si- y haciéndola úbservar con fidelidad. i?"uicnte por 1as asambl 'as electoEales de los respecti- He aqui la solnnne palabra que d:'t el jeneral San­vos cantone en- usó de- la funcion 4. ~ que les. atri- tander a los pueblos : todos la han ac(~ ptado reci­huye el art. 3o de la misma constitucion. En su virtud . bíenJo con .aplauso su alocul'ion; y ademas de la es­nombrados por 1 Sr. Presidente para escrutadores los 1 trecha oblio-aeion en que se halla de cumplir sus SS. Jo e .J aq lin Sanclcmente y .Bruno Vergara se pu- ·deber S porl") tt'mor del 'l'odopod "roso' cuyo nomhre si ~ron en doce vo1 .. tas igaales las .inscripciones siguien- invoco, por honor y por re peto de la opjnion publi­tes- diputac1o d<' tal canton" repitiendo los de los diez ca; ha ce:>lebrado un pacto nuevo con todos los g-ra­cantone. , y el pr·imer-o y segundo dt> Popayan; y pues- nadinos llamúnJolos a trabajar simultaneamente con tf:ls en la urna las mismas doce volctas, S<' procedió , él en la feli cidad de la Patria . .1. ~ o tema m os qne falte a sacar ú la suerte los diez que d 'Deu renovarse, y a su palabra : no la neia dt: dice " dip ttado d ~ Ca1i <• La voleta que <.li , ~ "di1 uta- su · administl'acion ·onstit cional; \mica en que hubo do de Tlq iera qne f.llte al somPtimit>nto copia---Autonino Olano, Secr~ario. absoluto ysinct>rO que debe a las leyes,perecerá virt.:ma de laexecracion ¡n'tb/;ca . ·de la opinion r/P1 mundo liberal. P , Z CO~ EL ECUADOR. El ~obierno dd E uador hJ. nombrado Zt los SS. Miguel Alvarado y Pe'flro J sé Ar·t ·t:•, comis;onados PRESIDENTE DEL ESTADO. p tra -cd br: r 106 tratados de paz con la N- G.. Por El jenerul antander tomo ya posesion dt>l go- el nuestro tit•n<"'Tl el mismo encargo los SS. J ene­l> ierno el 7 de O<...tuhre. Su alocucion a los granadinos rul José Maria Ohawlo, y Lino de Pomho. Parece t>S ci rtamente la prof.·sion de su · fé polltica, como probable que e reunan en e<>ta óudad unos y otros · él mismo )o di e : nosotros agregamGs, que esta es cómisi ados para celebrar este import-anthimo tra­lu pl'im ra vez que de de uqv"'l el vado pue to st> ha- taclo, que no <.\udamos ponga término a nuestras di­hh a los put>Llos el lenguaje de la justicia y de la ferencia . 1·azon, d~audo esas I omposas palabras, vag s é in- El Gobernador de la provincia ha. escitado c't la definidas que naJa significan. muni ipalirlad de este canton p ara qu se celebre Una nueva 'poca parece abrirse en los fastos gra- 1 t · ias -de regocijos publicos la paz; no me-nndinos. Todo buen patriota jemia <.'~1 seorel:o desde nos que la posesion d Pl P1·esidt~nte. Por m estra par­que vio jntrodu ·ida ntre nosotros la cli '·cm•di:r, y pre- te estamos ~•kanu""l'lte complacidos, y creemos lo mis- . snjio ii. Ja patria una d sdicha ci ·rta. udie duda que m-et - de. tod:e.s los })lre os patriotas, el(~ esta muestra esa fatal época quedo 01 fundido l derecho de los patrioticos sen timientos del Sr. Gobernador¿ ()u e con d intt>rés, el deber con las pasion s·y la buena suce os mas dignos el<' e lcbrarse públicanwnt q\!t~ los causa C'on la mala : ·ad~ dia se vio fo-rmal' e una nue- de la reconc:liacio 1 d(~ dos pueblo h ermanos y de los va r<.~Yoluci n; cada nueva revolucion dio nuevos te- proo-resos del orden publico en h 1 T . G? m01· s y nutva · espcn.nzas; éada nuevo tt~mor y ':lu ~- e PE R. I O DI C O S. va esp<::ranza p reparo nw.evos tumultos. L s partidos En toaas as c~~pitales d pt·o incia en donde hai cont1·arios · l ocaron éntre ellos mismos, al pare- imprentas, que apenas son las antiguas cap!.tal·~ de c-er pnr d: ~p ttt c;,e a cual de ellos perten cerian las departam_ento, l~a - sido ya puesta en practica la b?­ruinas de la Patria: obliuado el· odio de la f..accion néfica le1, que u1spuso se costeasen ~e los fondo~ pu­que sucumbía a rer.oncent~arse en el corazon, fué mas hlicos periódico~ de. tin .. oos a dar circulacion á las profundo y amargo. En esta gue;ra civil y do~1éstica, disp~>s i(·i ~nes g~b rnativa¡:a bon);· de nue~tJ.O pa1~, Y:. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o como testimonio irrecusable y auténtico de ]a libe- hallaremos, no tanto en la indiferencia de los ciuda­rdidad dt• nuestras in"tituciones patrias y d ·l but'n danos por abonarse á ellGs, como en la timidt'7 ó sentido de nuestros gobernantes, se ha visto desde indolencia de las personas <"Rpaces de redactado.,, y el principio a estos periódico , en vez de aparecer co- en el mal uso que se ha ht>cho de la imprenta. El mo cit'gos apolojistas de las providencias del gobier- que repase lo que se ha escrito entre nosotros des­no, en vez de ser ministeriales de profesion, como d ~ que nos llamamos libres, especialmente en las pu­lo serian en Inglaterra ó n Francia, ejer er libre- blicaciones periódicas, ~;11lnra con dolor juslificndo mente la censura; discutir con absoluta independen- el poco interés que en jcneral toma por esta el pú­cia las cuestione políticas; y guiados por el patrio- blico, sin cuyos ausil.os pe uniarios no se sostienen. tismo, y revestidos de imparcialidad; sostener a la vez Se han dado en los ú1timos diez años algunos pe­~ n cuanto ha estado a su alcanc' la autoridad de las riódicos estimables; pero no pod:ta citarseles sino o- 1 yes y la'i garant'Las del ciudadano, y promover la mo la escepcion del f.Jlo t.¡ue en justicia dt:be re­dicha pública. Estamos mui léjos de ap1'obar que en caer sobre la multitud restante : la falta de plan y alguno de ellos, contraJiciendo abiertamente su tí- de método, la vaciedad de ideas, la in ·orreccion, las tu1o, se hayan preconizado doctrinas opuestas a nues- personalidades, el espíritu de partido han caracteri­tros principios constitucionales, porque esta es una zado a esas farfulladas y efimeras producciones, que inconsecuencia notoria; pero este ah uso mismo prue- ni r~creaban por el estilo y los conc · ptos, ui su­ba la libertad con que escriben los periodistas, y gerian nada útil, ni prometían estabilidad. ingnn 1a sana intencion con que proc den los aj ntes del atractivo tenían tal< s papeles, que hicie 'e COlllJ rar­: Ejt>cutivo. los; y su corta duracinn, fac~l de p~·eveer, ~ra para o h. i duda que, si la red. ccion de los Cons- lo suscriptor s un molivo racional de de!-.confianza : titu.rioual s se encomienda en todas partes a plumas nndi • podia voluntariam nte prestarse a so.;;tenerlos, h :\hil~.,, a patri ta inaccesibles_ al e~piritu de part_id,o, cuando léjos de hacer al país a1gun Líen, ó de pro­laLono~ os y celosos por d bten jeneral, ellos 1ran porcionar siquiera un pas:tjero de eite, eran los ag<'n­d dia t>n dia ad]uiriendo mas reputacion y mas lec- tes de la des mion interior y del esterior deS<'récro tlOSOlrOS preguntamos ; ¿porqué este pro- COntraÍdos a SU objPtO lejítimo, juntamente nos ins­fundo s:IencJo de los escritores pnrticulares, que han truyan y no recreen : cuando la ar1d z de unos y d t>j< do enLeranwntc abandonada la prensa periódica la frivolidad de otros desaparezcan : en una ·palabra, ~\ las publicaciones de oficio? En Bogota, en Carta- cuando los talentos, el gusto y el patriotismo puro' j(•na, en otras ciudades de la . G. ¿no pudieran presidan a su redaccion. Si los hombres de luces y ft mdar .;e pet·ión p:.pd, acomodado a las ·ntcesitlades y nentes ; verian os us intere ant ~s e"'crito , re m<>n­y -y· ' r(lad eros intereses d<~ Jos pueblos, y al nivd de dandose por sl mismos, pase~r de mano en mano de la lt c~. y de la cultura del iglo? En estos periódi- la ciudad al c· mpo, d 1 acomodado propieLario a! me .. coc;, sen tos de toda perjudicial influencia, dirijicfos. ne~tero ·o jornalero, y habituarse las g('TJtcs a su 1~. e­solo l)or un ilustrado patriotismo, reclaclados con cal- tura, y empeñarse por utilid. d propia en sostener­ma y disct>nlÍnriento, los autores y los jecutores de Jos : los indispensables prim~ros sacrificios serian en l s l(Ayes encontrarian aviso<; salwhbles, el hombre (' !to espacio indemnizados, y las buenas ideas se di­indu<; trioso provechosas indicneiones, la moral y las fundiriau rñpid,mt ~nte. vÍJ:tude'i sociales poderosos eslimulo~, el solitario ami- FALSA MO ED . go de las letras un pasatiempo agradable , y el s- Este jenero ha abundado prodijiosamente en Qui-tranjero, que tanto n s desprecia, . documentos y da- to. E1 Libertador dió permiso. á un prticular para es­tos para ir reformando sus juicios. Con la aficion tablecer n dicha ciudad un cuño, en que t'llasen por la lectura de produccion ~s ins ructivas y el gan- reales iguales a los que se sellaban e:p las casas de tt s, se tr- usformarian insen ihlemen e nuestras ideas moneda de Popayan y Bogotá, mediante una contri­Y Pt <'stro gu·sm; t l rne<;tÍzo y desgreñado lenguage d ' bucion de incuenta ó sesenta pesos mensuale. que q !t" US'\1110 ·; iría pul"Í l ando. e ; }a civil1zacion haría dehia pagar el empresario : medida Ínconsulta é im­VÍ.; thles progresos, y nuestras co lteover ias seríon me- prudente que ha causado gravisin1os males. El agra­IlOS fi i oh ... Po ·o a poco irimnos lwbituandonos a ciado e tableció su cu ·"ío, p ·ro no s~bemos si P~·gó tomar parte t'n la · di ·cu~iones políficns, a gu tarde>] alguna vez la contribucion ; porq e, sefr n dt cia si~m· so -iego, a distinguir a los 1 mbres, a jl'¡zgar de las pr , las acu ·lacione qn est~La h oci· ndt> eran soh­cos,, s sin 1 rPcipitacion ni prevencio·nes, a tratarnos mente por via de t'nsayo; y aun pnrece qne sola­con urhanid ~ d y con Jec<·ncü , á presumir menos de mente por vía de ensayo pu o en circulaciou algu.­no;;; otros mi.,mos. Iria form¡mdose en fin una.. litera· nos mil s de p .sos. túra n.u~ional, qu<' graduahn , nte prosp<:raria. Los quheños han sido en todos tiempos gran- . Si exmninamos los ohstácnlo., que en la actua- d s imitadores y mUI in ~lustr ·osos : los plateros fue­liaad se oponen a la fund ;H'ion de bt enos y dura- ron los prim ros en dt dicarse con todo ahinco á deros periódicos, cuyo a('tivo infhjo. en la felicidad ('ste nuevo ramo de indu•;t ·in, que bien pronto He­Y crédito de nuestra patria pa1-ece incuestionable, los gó á ser ·univcrsal, Ellos ~i~mpre han sob1·esalido en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el arte de ligar los metale , y no hai duda, en que en punto á liga de su moneda, han dt=>jado mui atra á los mas habites mon ~cleros ; y no se crea por es­ta razon crue sus rt>ales can tan estorbosos y pe­sado como los de Lic•Lrgo, eso no habria hecho ho­nor a su habilidad. Su peso y su vol 1men han sido rt~d ci los alut.ni n:1n po ible, y ha resultado una mo­neda mui portatil. dos los recursos del arte, mtu:•ren. De manera que si la naturaleza alcanza a vencer la <.>11 fernH'U,I tl, hai cu­ra ion, y sino no. E tamos, pnes, en un campo de hatalla corrieudo d ri ~go a cPda momento. Sinem­barg- o l mal es mas terr'ble de l<:jos, que de cerca ; y el riesgo m<'yor s de un tres por ciento': ahora ya no conemos en Paris sino un riesg·o de 7'& por ciento. M 1 S CELA R A. _. "' * M. / Zamboni ·de Bruxelas ha obtenido patente del gobierno Bélga por un nuevo mé mlo de hac ·r papel d' paja de todas clases. Est • no es un d s ubriu.1iento nuevo : en Francia s _, hnhian he ·ho n1uchos <~nsayos, .sin obtener huen resultado. ( Dail;- ad~ertisen de 1\l. Y.) El prc..;idente del Ecnndpr tiene humoradas, y un clia viet'fH" amaneció con la de mandar, qu _,lo r<'al s hechizos no corrieran sino por la mitad : me d;da. tau inconsnlta com la del Libertador, qu' hi- 7.0 perder :\ 's.ta moneda su comodidad, pues vino á st>r IH'C .. ·ario c::u:gar dohle peso para ll ar una misma suma, y que ha d truido el ramo mas pin­güe Je la ind u tria d _, sus subdito . Probablemente • * • Pregun nclo el brahma Ponlahvi- ¿ Oué sube los quitt•ílos no hacen ya gt·ande aprecio .. de su mo- mas alto? Respondió-El orgullo de un e píritu me· ncda, y como gentes qnc no se d termen en las pa- diocre que deja de mirar a ía Dio - ¿ Qu ~ hai mas jas, tratan de mandarla ú cambiar pot· onzas de oro vasto? Las pretenciones del hombre ambicioso, que ú Popayan, y por oro en polvo ú Barbacoas. A esta solo se mira á sí mi mo-gun lo olorosas l{Ue que- muerde. ¿Qué h i mas pequeC10? Los pensamÍ('Htns daron la mano a lo que las contaron, sospechó de un visir que solo v~ lo pres('nte. ¿Y q·té hai m:ls el administrador q~te p·tdiesen in\e · t~t· el cC?mcrc:io, 1 inf. liz? La suerte d'" un pueblo abandonado a éste visir. y la. ha sugetnJo a cw.u'<'ntena. ~ Sab1a provu.lencw.! • "' El · 1 1 l 1 1 L ] . . . J i meno ·prec1o e e os 1om Jres es peor sen-a<; eye. c1ue nos n¡ •n ·, · on term.1 nantes : a mo- t1· m1. en*t o que 1a autort· Ja c1 pu· 1J ¡·1 ca pue d e 1· H·5 [)·1 rar : neda faha debe confiscar ·e donclt> qult'r .. t (Iue se alle : 1 , _1· d - L 1 1 · (ILLe pu3Pn ¡Jucs 1os reales h. •chizos de cuenta dd le onhlo ~ tneno t:l:lobc:;ol. o] ·, pttH· ) losl sle parec la b~ l~a : es necesari p ncrles un ordon <;Íempre hai un m~mt>nto .dt> ~h d :.t antes ele ceder : san tano en el Car ·hi, y ql e si alt;·uno pasa por la. razon pregunta a la concierww, '>1 puede e meter e ~e alto, m:l(•ra en poder d ,l tonto c¡ue lo recibiere. Las cnmen ; pero antes el~ que esta responda se precl­autorid: vl<> de toda da e no deben descuidarse en es- pita e_l homb1·e en el cnmen. te particular. RE 11 T 1 DO. SS. Editores del Constitucional-En el n. o 2. o de su periódico, leí un articulo soh1·e n~orato.rias; y aunque creí que él produjese en el gobi(~rno ,¡ efe ·to que era de e ·perarse, t mando noticias de las mora­torias conc elidas, nada se ha hecho. l\ie ocarre por lo mismo dirijirrne ahora á UU. para que el público "\'·ea, que la censura c1ue jeneralmente se hizo en aquel n. 0 ·tiene aplicaciones cwrtas. El r. Joaquin Borr "'ro fiad r. de un licitador de dí zmos en la provincia de~ eiva p:.tra el año de I 829, hn obtenido moratoria de dos ailoc;, para prwar por el deudor principal 110 sé si mil, ó dos mil 0 pesos. E'-iLa moratoria há sido conccdid· en virtud de la an~.orizacion hecha al Ejecutivo por el decreto de 28 de Julio de 1823; y de eari:unos saber GOmo, cuando y en que terminoc;, se imposibilitó el Sr. Borr·ero para este pago á causa de los pélclecimien­to-; que le inog-üran Jos ajente d 1 gobierno espa­ñol ; pu<' d ·sde la fecha de su ohligacion para· acá no h oido decir que e-;ta C~L· ta de animalias havan p~r(•cido, ri. lo menos á las claras, por estas tierras d ·> Dios-EL sea con UlT, ": con todos-E. T. V. COLEt A 'IüRJO. Paris, 3o dt- Julio---Ya ''ita la colera morbo en América, y ·egun la opinion de lo abi~ , no que­dará libre ningun E..;tado. Despucs de cuanto se ha e crito, y cuantas espt'riencias se hacen, dicen los primeros pro fe<;o ·es, q te t•sün tan a t'lanta<;los en es­ta materia co 10 al princi )Ío. E. in~omprensible su caracter, márcha e.tc. ~lg l nos he vi. to . curarse so­lo coil agua de tnun&anilla ; y o l'OS á pesar de to- , .Imprenta de la Uuive~·:sidad, por B. Zizero·. o . '· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 24/11/1832

o· co ,. •• ERte papel sale lo ~ s •• bados. Se suscrilt<> a ,~1 en las administraciones dt• cor1·eos dt> la Provincia, a ·azoa d..: ~r!'i 1 ta rPale. el ~emE'str ·: y en ta <1(' '!-.ta <'·u d . d se' eud.en a real'\ meclw lo., ui'lllwrO!:> uelto . ·Lo sus­cnptore!-. d~ fuera recibiran. us' ejemrlat t'S '('OII la 111a) or puutttalid<~d en )a<; mi .nas adntiui<;tca ioue-;, o r<•miticlo rl il' ctamentc. () I~~ L. TESORERIA DE POP YAN. Estado semanal de ·úgnJ,ws y egresos en la cafa de esta fPSorer2a, comprensi'm ·de:ule ,ei ·dia .9 de NoPiem­bre hasta el dia 16 dPilJu~~mo.. INGRESOS. Son c~rgo tres mil cuatrocicnto<; e-tenta y nueve pesos, que ha farili­tado 1 r. Gobernaclor para el sos­tenimiento élcl ejército desde el mes de J uho próx:mo pasaao hasta la ft'cha.. Son cargo -dos mil seiscientos veinti­sic? te pe'>os, ·cinco y tre cnarti llos re~1~cs, ·-e:>.i tentes ha ·ta el diu 8 in casa de morwtla, correspondí ntes a la ma­cuquina que se inlrodujo en 29 del próximo pasado Su1na EGRESOS. Son data tres mil cuatrocientos se­tf• nta y nt eve pesos facilitado or el St'. GoLt>rnador, para el ú Lenimien­to del ejército, de<>de t>l mes oc J u­lío próximo pa -ado h asta la f~·cha~ Son data vemtiuueve pt>Sú eis rea­les que h an import<~do 1o út'les de escritorio de la st>cretan. de Gobier- 110 <.n el pr ·sen te m ·, scg-t.n el ¡.,re­supuec;' to 3479- 00 2627- 5 ~ 4 -~----'- 61o6 - 5 3 4 3479 - o o 29 - 6:0 < 1-f ~ ~ o ~ o u D e O)l:':) O) ¡:--...,l~ C'<":) C"(( C'<":) )_<""'; ~ 00 00 C"l l--.C'<":l ~ ~ ~ pesos, siete y tr s cun ·t llos r ,\le , que ha in1portado lo ga ·t• du ~n pagar las raciones en el prcst>nte me~ ae los piquete& del bntallon n. o 1. o y 2. o , la guardia nacional de Popay~ n, r 'tl'i nes y b: g:.j es de ofi­cial~ s n omision y de lo. que s­tan re-gres, nclo de .Cali, y las cr~nti­dades dad<.ts por cue ta de lo que> han dejado a SUS f~.mili :1 s n ral - 1 o - - 1 1 d 1 · Car~o eencral 6xo6 5 J lluen y repartan os l rn nos y r~ gur.rc os, e> '' 1ns- ...... ...., • 4 peccionar estas diligt·ncias. S. E. el Presidente, re- / g. u~ l ooo~ -::-o o flexionando que es en _eft>cto mui conveniente . . 9ue Tesorería prmc1pal de Popnyan, 16 de oviemhre,¡ los gobernadores -exr•mmen las emmc1adas ddtyn- I832 .--Solo en, el despacho,-.Santia¡jQ Nates.. ¡-cias, para ver si ellas estan conformes a la lei y de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. crcto de la materia, ha declarado-l. 0 Que los je- se firme aqoi el acto solemne d(~ reconciliacion de fes pollticos d "'n cuenta con dicha.;; dilijencias - ~i los los dos Estados 1 en 1<\no;, encontnlrl.nno-; mil ven­gohern: dores, solam nt' para el objeto espresado, y taj::~s ~i e' ta ciu recul'· o<; d.., tola <'~­ta de bs ( ilijencias dt' nwdicinn y ay._}uo de los peeie, etc. '1\.•¡¡w.tt ., (¡ue h.~y~ e 11 d Ec .. , do1· Cfd 'n rl's3u:ndcr, y siL · hco ,;¡, 111..: HTe • .la­den ara q\.1e s' p ·o· d,1 •tl · '1 t~rtimi·•nto-3. 0 Que res l senalami •nto de un punto ft··mte~·izo pnr: He­l o..; .i.efe · polltÍ.(;o:> uo po•ir:\11 ~ 'r Pnd: r ó vender la g·ociar : auillfit' e-; a incd a ;on e:lcor~tt·~¡rla po­po rc~on tl~ los I~<-'\;t a~c~os dt>. < nada nl f<)llW~to de 1 <:os secLHH'es all:t m1-;mn, por 1 invero ·i1 ilituc, ct~ ... n­la pohiac10nes, m pn·' ta con ult:t y aproLH(' on dell do tr:uBit:.n libn.:meni.' )Ot' nuc ·tro ttr~·itorio t Hlls Gol_>ern .\•.Jor d' la provin w .-~~o: ao e,l _Pud . ._. J~j - t.t,s y<.~rsona.' (lllC van ó ien"n, juz6am )S CJ' d~~ .t­c utivo ttt'lle que da e Ct.l<.'nta a la P~'OXtma 1t>j 1Sl<. - l'guardos, S. E. El dia 17 h : n dehido llcgar á Pa to los comi­nw manda d ecir a ·(;~ .. q te opori:un.unent' int'or- sionados del Ecu~:-lor, segun noticins fidedi;-;·11: s; y m~ de _lo que. se hnY.a e:-;1 ·c ~ttado ó t'Jt' ('Utare en .oh- el 2 r ha u~arcktdo d ~ aqt~i co~1 precipiu ,ion el .co· serv~ t~cm de_ ~chcha le1, o en cnso de no. cump_hrse ronel Jo<' estar en do posihl á ~st úl ' itno ponerse en cammo, por el nü dcspncho á mas tard<.r .pa ·a d 3 I de enero del mal e'itado de su salud it <'Oll<>ecuencia de m l en­aüo entrante-Di s gus-Bo d t<. as Ja ·e· ue :l 1 ...: ua t , e, <-1 Ulll t< COlJYt>IIIencw y y L\ a '>9 <' oc- .J tubre <.1 r8:b-Al Sr. lwru.tdor de )opa '~m- la confianza rt>CÍ[ r <':1, 1as rdn<:iones htimas ntre I 1. • ¡ -v- 1 1 11 Ja o·ouernacton ( e e ez 1a con · 11 ac 1o a l 1) O(1 e r p'\.t ·hiw ·C JU<', si . s.e han. co11. stit ú.d o .'enr . rad. ~uwnte para E' tl t' · J 1 (' · · · 1 1 0 1 ·u meJor adnum ·t.l'acJon 11 t ·rwr, no d 'J 1r.m p::w "~ Jt><'U Ivo, 51 1 a , e1 e CH>T!<.'"i .tnn:IJH'I1 1 )tl tl·s. e~ <'n 1 ~,.- de fol'lnar JYtrtc de un mi ·mo i.odo pollli<'n, y e ClTat>l<.ron FU to<; · s.~n- 10 1 ~1 ··Y 0 an orgwn ~1 1 . : cl­Ouc h ] 1 de 11 efe marzo de 2 5 18 de ah jl tado; p<>t'O J z3arnos. eh-puesto.:; a_ un y otro r;·nh~('r'­dt' 2 6 no d b n oh er'\ ar e en lo ocasHHlO n 1ata H .1-1 <.e os ttetnpos, n1a o;en . L. EGCADOR Y La iud,Hl de Pa to ha sido designada por nues­tro o·o]Jierno para lugar de las confer ~ncia d fin iti-vas dl:"t e p: z con el Lcmu or : y sa l )ernos aute'n tH. .:amen-t que el motivo ha iclo la impropiodad de que se scpa-t'<1S de a1lí el Jenerul Obando, uno de los ne­go<' Ülclores nombr~clos por parte de la . G, sien­do jefe de la divi ion militar estacionada por aho­ra en la frontera del Sur. Antes de saber esta re­solucion creíamos por varias razones que se trata­se la paz en Popayan, y aun l0 indicamo.s asl en el Co11stituciond : y si echáramos a un lado la cau­sa poderosa que nos ha privado del placer de que que njuguna otra <', el dlS'Ihrimi{'ntn ó la , animo..,;d,\­dcs mal nchbi Tta<; ) tl~er:,n oca-,ionarno.;. T éj ·se espedita la accion cle'lo-; p rtiC'ularcs q 1 ten~.u1 ~p1e recTamar incE, idunles p"rjuiC'w<>, y gtionable. La dulce p· z y la lib"t'. Hl encanta lot·a, disfnttmlt~ simtdt:\nea ~ ·nte por am:)()s pueblos, des< n'•olver~i u los d ·uwnto., ele u prn ·pe­rielad, los lnr.\n ricos, il 1str:1dos y ft'l iccs : aseg!tt"tr­l~ s para siempre e"iOS d0s int' ·tim _\l, le;; bt('!W"i, d be ser el obj<.>lo esclusivo de las n<.>goó' ciones q w van á entablarse. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INSTRUCCIO PUDLICA. Una de las primt•r.t~ nt•cesidades a que debe aten­der la lejis!atura dd arw de :13, es la de arreglar el importa11t' ramo d in.:;truccion púhltea fUe, por las altera ion ·~::; hechas en los < ~-,o., an ··t·wre · y por otras C'au ·as notorias, can•ce ·n con :mticip<~<·ion <..>Sta y OLras m ti irnerc t.nte-; , pa ·a a 1 tliur d, l modo p s.iLle con ·1 apo­yo de la opmion p' Llica los trabajos cld OI'bejo . Si J pr• · 1·nd er dar l'<'~;las :'t U!" ilu trado mi mbros, n1anifes ' a t.· •m o-; f!·au ·anwnte nuestras opinioues so­bre el punto i11(licado ·on el fin de promo er su dis­cusi( n •ntrc los t·. criton's p.üriotas de la l • G. La ense!tanza t.'ll los colejios y universúlades compr nde las ciencias naturales y mora l ·s, con mas o nH"nos tension, s<.'gun la uatnralez.a de ada e ta­ble imiento. Ct·e<·mos que el si lema adoptado para los cursos de unas y otra facultades admit • un arr glo in fin ·t< m(•nt • m: s vt·ut.ljo o que el qu se ha seo·uido hasta • qui : y aunqu en l >S colejios pudi 'ra continuar la ense: .anza d<· la filosoíia bajo una sola cút dra, en que se dH'Sen 1 >c·ciones de ·us principa­les ramo , deb 1·ia darse mayor latitud en las uni­vcrsidudt' it esta en e1 anza . .El reglamento organico d estt. dio. solo asigno un curso de matemúti as en ,,¡ yne1·~ l de filo5ofla; p ro c!(Iué bueno p ' de e t t­dié rse en un cur.·o ? : e · L. ro que n e pasara d · aritmética, áljebra, y qui2.ús un poco de jeomctrla; á meno Cf u• la instrucci Hl sea mui superficial~ llega el cu.r o de iisica, - 1· falta de la jt'ometrla y d la tri.­gonomeLl'Ía emhar~za lo. progresos de los cursautes ; y el profesor se ,-e precisado :t valers • ele div 'rsas consi­ceracionc y r o dt>os para esplicar sus lecciones; y la en­' S uanza pierde SU umd: d, U IH 'todo, Y S> hac imper­fecta. Ademas no St' 'kanz.m a aprender otros ramos necesarios , en tre ello;; el intere.,:~ · • tbimo d" la arquitec­turn ivil, oríjen del ~ n to y de la belleza en todas las artes y en cuanto con dl1 ti t·t e relncion. Agregut>mos a estas r azones de nece:-.ich 1, h conveniencia d · jenera­l izar en ct an to sea posiLie ·l estud ·o dt> las mat •mati­cno.;, como lll!U lój ·ca nn iver.s. 1, tiüe de-;peja el entendi­miento , f'n 'i" :·a lP';'wti('é uHllte t>l ll~t;todo, la claridud y 1.1 fu erza de nna lL.l l:cLi a irrer-..is 1ble; y . v~·ra que no hr.i <'n t- luu .z , mas ll!(.hsp 'n ah le que la de las m.ttema­ti r a:, i o s i~n es maestras d l raciocinio, como las llama­ha el :'Tan Bossu('t : optimas argwnentandi magistras. DeLeria pues agregarse a lo ramos de filo ofia el estudio d~ las 1natemáti .ts en todos tres al)o , coTno se practica P.n la universidad del Cauca, distribuyendo los cursos C'n la manera sig-uiente- 1; ~ a1 o, un curso de lojica y metafisica y otro tle aritmética y alj(·Lra : 2 ? año, un curso de jeomeLna teó ·ica y pr~tctica y ambas trigonometrlas, y otro J ·moral y pr·incipio · del dere­cho natural ; 3 :-= año, un curso st cinto de las jeome­trías anallt.ica y de ·criptiva y su principale aplicacio­nes, y la arquitectur. civil, y otro de fisica jeneral y es­p<.• rimentnl. E.stt' "i.:; tenJ .l pn• ;enta á primera vi ta un au­nwnt progn ·si.-n d ·> onocill:it•ntos en todos los ramos de filo ... oíia ; y p a rer·e CJII~' 10 u cden revocarse á duda los pn>grP eh (Ft<' h ~.,·.m en l...; f del <.1 ' r '­cho, no se ¡1ucde dar sino ut.a imper ecta idc:. de esta cien ia, s !a cual fuere "l do y el metodo de los profesores. Si se reunt>n en nda uno de lo<> cnH'O altos muchos cur ·o a la vez, ·era tan iw¡wrf(·cl •. la ensc ñanza, <{lle no podt'a sin irri ion llam:1rs la }~si­ca : se leeran principios U<' libro en todo los ra­mos, y l 1 cur antes al cabo de cinco alto' solo tt·n­dran id as vagas y sup rficiales, onocimient >S in '­S< ctos y sin istema, y • hallarán a cada paso mlJ.t­nna< los por la fulta de in ·tr 1ccion en las Pue 'Ste y otro: mil inconv 'nicntes e pres<>ntarinn ve t-S infln'ta ·. 'i "l contrario, s reduj ·ra el C' ·tuglo a lo I l"'Vt>niclo en la lei or ·[mica de estudios. Sin e to no e ·[ ere­mos jamas que se rcform n la erradas ideas que con­Cunden la libertad con la anarquía, y la fuerza del gob.i ~rno con el despot· smo. Tan ólida y convine ntes razones obligaron a la univ<.~rsidad d 1 Ca u ca' dc•spuc'S de chsct OlleS muÍ detenidas, a informar a la dirt:'Ccion jt>nt'ral de ec;;tu~ios acerca d 'la absoluta ncee<;icbd de formta· una distriLucion d' cursos d • juri ·pruden ia sobre b ha­se de OC'ho años de e tudw : proponieulo al mi mo tiempo un pr yc to, que con Jijera · modific:lciont•s nos p.n·cce mui <~dapwhlc á las luce del sic-do, y á las n cesid< des: de la instruccion pública y dt• la p cr­feccion social. Este proyecto se r duce al sigui( nte ord"n de cursos.-Primer a) o: un curso de hi ·toria é insti uciones del derecho civil 1·omano y del patrio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 'e:;:.mJo aii : egundo curso de hi toria e mstiLnciones nmgun tesoro, ni probarse j m:ls en la voluptuo a tlel .-lerec.ho civil romano y lel p 'lt ·io, y uuo de de- indolen ia-( J?nmkl/n /leradl.) I'ech'> po:ír!eo y constituci0 1 J c E -;urtf>. Tercer año : * >~-.,. A . .ECDOTA-l. n b<-'n·on alf'man habíale ho la ' Uil c~rso b dt'recho pubEco el::> iastico y prenocio- guerra contra la Francia en tit>lnpo de Lui · ' ';y n >. ca 'nica-.; y prim ' L' curso Je h 1storia edesia tica vivía cinc enta a ilo de pues, cuuu(Lo se encend "ó una v :,Llm' t~ ·onc~ho ·. Gltarto az-o; ~g undo curso de nueva «u erra. D<.~claró e esta: · l momento el Baron hi:;toria ec1t" ia · ica, y t ruuero de instituciones canó- reunio sus vasanos, equjpo su r t>jimiento, y se situó n:cu . Q o..~Ü1!:0 a :lo: scg·mdo Cl rso de institucione "n el lugar en dond cin u enta ario · atr· s se hahia da­c'" lnónica:;, y p ¡·m:t ro d " d er<..'eho intet'nacional. S~:>.sto do una batalla ·- Q 1e hace U. aqai con su r jllllÍl'n­~ ú•o : ' '-"guw lo curso de d...,.nTho internacionül; y pri- to, sr. Baron P , le pregunto un oticial tran ·e nte­mero dt.: eco! maía po l ica. 'ét•ti:uo año: seo·Lmdo No sea U. simple: a~· uardo al enemi~:;o- Al ~' n<-· mi­<..:.~;: so d" - onm1la n o lí~1ca ,. est u1'-!.ica de Colomhiü; go: ! se halla cú•n l g ms distante de este lugar - U .. un cnc->o dP i ncia ~ d lini .'tr i ·a. Ü"t:wo año~ un e.5 un impertinente que 110 entiende de nad . ¿ ~ ree ;_.. r-;o d~ lejis',u.:ion u.niver~ .tl, ·ivi l y pena!; y otro de sabe!· ma que d prínf'ipe Eujeni l, y otros il...·tr s d;.·r ·eho .P'"'t;·io y eloeucnóa d ·l fonl el'- b acnclemia. j"ner~les q·se dieron una espl~nJida batalla en e ·te Se ha p:ropu . to comPnzar eJ · tudio por el de- mismo lugar? En este punto arrollé yo la caballt•rla r(• to civil; porque, deo· ndo prin<-·ipiar la 1 ráctil"a con enemiga: eu esa llanura .destrul u artillerla: este f 1é ( 1 gr~ o de hachiller, sería esta del todo i 1útil si el mejor lug r para batirs , y aq ti debe ser la bata­anLes de obtener l .gra lo 110 se hubiesen adc¡uiri<.lo lla- Conoció el ficialla clase de hombre con <.fuÍea los principio · que deben ap1icar:-.e en ella .: lo ·ual disputaba, y tomó el ·ubio partido de dejarlo esp ·ran­tlemue'tl'a que la convencion anticipó demu iado el do con su rt>jimi nto al enemigo. f>T~ do de bachill< r, que solo d ·Le1·i:"l. obten 't' e cuan- ¿ Cuantos entr • nosotro ·, tienen por simple y do se tu i ,sen bastan te conocimientos de lo dere- que de nada entienden a los que no hacen ciertas hos ivil y canónico, al)solutamf!nte nece ario en la cosas <.le ahora cincuenta aüo ? Pues sigamo.5 1 tjem­pra tica. Los d 111a t'amo ·pare en hit>n si ' tematizados, plo d l oficial on el Baron : dt:jémoslos con sus i se atiende a que el -estudw del d recho interna io- cldmeras, y aclelant con lo que interesa. na1, de la economía y de la leji•daciou serú tanto mas HEl\'IITIDOS. provecho o cuanto n {~Or se conoscan las institucio- Señores Editores del Con titucional-Por el es-nes q e no rijen; Líen para p netrar . u esJ. 1ritu, bien tado de causas de pachadas eu el trilhmal de ape­pnra no e sponer a la ju entud ú. bnn, porque no co r!ocicndo su prac- bl1cado en el número 14 de e-e periótl"co, sabe el tica s aplican mal los peincipi -;jenerales de l ·j"slacion~ público en que se han ocupado lo SS. ministros; ( ConciTt)"e el articulo de sociedrt ,fr•s a{l·rl.co las~) pero queda por satisfacer una curio ·idad, y <.', la N o se paede dudar que a i todo5 esto-; jóvenes, hora en que comienza y c.nncluy el d espacho dia-olvien<. lo al s 'no rle ·us fam ·l:a "<"' empc- m·ian en ha- rio: pues los litigantes quieren c. ber ú qu hora han cer llo mismo:; el en ayo dt:' los u~c:.~todlH que }u;bie- de ver entrar y salir del Tr bunal ú su-; j ueces-Ls­s >n pr;\cticado y que les serian f,uniliart:'c.;, cu:. udo los peranws que el Sr. Secretario del Tr.lm n..tl nos ~•vi-creyt"" s n ventajo o para ei sudo y el clim·1 del pais. se esto cuando tenga un hgar ito-Unos lit igantes. E')tos método<; serian bien pronto y j ent ralmen- - d . . Aviso- Dos ciudadanos amantes· de la l itera-te conocidos por las in truccione · que la H'eccion tura y aficionado a la poesía tratan rias y diarios comp~rados de los 1 ,., A · les obras de Virjilio, ue q e no tenemos otra h te-j óvene que h lnesen venido del e trl Inercia, d,•bemos con td 'rar- Se abre, pues, una su cripcion de cuatro pe os por 1-a <"omo una gran fortuna. La industria no_s. h~ce cada <'jernplar del primer volúmen en p apel, y se mns felices de lo que pudiéramos serl_o con Ilmnta- consignaran en la administracion de correos de P<;ta da abt~nuancia, adquirida ~in alguna fatiga . . El cuer- ciudad. Si el su eso coronase tt empresa d 1 pri­po y el alma se p rfeccwnan por el trabaJO que en mer volúmen, le se~uirá luego el segundo ~ n la npari 'ncia lo.., r·nde, y que ·uper.,bnndantemente on~- Encida, de que hm tra<.hcid1 ha·~ta el chala mayor r arte. pcnsan los goce que de -'l ~m_anan : go~e~ partl- -o....,___- culat~s y esq isitos, que no pud1eran adqmnrse por Imprenta de la U niveJ.·:;idad, por llenito Ztzt:ro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones