Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 4

El 17 de Abril - N. 4

Por: | Fecha: 28/05/1854

u . ~ Bogotá, dOlDlng'o 28 de l\fayo de 1854.- {l TUM. 4. TRIl\f. l. .. :Eit a7l8Ii ~lB1l1L0 L~t\. SlTlT .L~CION. no vertidos, i que merecen en el espíritu público. El 21 del corriente mayo, a los cuatrC! años cabales, en el mismo odia, a la misma hora en que el ex-jénOeral Manuel María · Franco intimaba la espulsion a los Jesuítas, uespues de reñido combate, (i no a traicion como lo divulgaron los enemigos del Gobierno), l'jndió su ,ida en las caBes de Cipaquirá. Un fuego vil·o, sostenido, furioso, se trabó con las fuerzas que man­daba aquel valiente Jefe, i despues de cuatro horas de combate al acercarse ya la noche, la nluerte de Franco puso fin a la pelea i coronó nuestras banderas con el laurel de la victoria. El 22 por la Inai'iana, I-Icrl'era que se movía con sus fucr­zas hacia el Boqucl'on de Tábio, fué cortado por los valientes al mando del Jeneral 1\lelo; i allí un nuero conlbate; i otra mas sefia}adn; victoria pusieron en vergonzosa dispersio!l las · fuerzas encmlgas. Llegqda la noticia a Bogotá, publicóse con estrépito; i Jos gólg~~, 3: pesar de c~o, hicieron creer, pOl' un ciia, qué tajes victoJ'ia no e habían alcanzado, que tales triunfos no se habían -obtenido, que el enenlioo conservaba sus posiciones, e intactas sus fuerzas, i que como io habia Pl'ometido el Designado Herrcra, el 25 entrana a Bogotá sin un tiro de fusil. Triste confianza, i falaces promesas, hechas a las incautas lnontoneras que con­ducia, para atraerlas a morir Iéjos de sus hogares, ardidns 'por la metralla del cañon, o despedazadas por las lanzo s de ',nues • . nos húsares, Triste pérdida para la Nueva Granada! undáJ,anse principalmente los góJgotas para discunir de e.ra, ~D algunos lijerQs descuidos do los partes oficiales, docu IlW,s escritos en el campo de batalla, entre el hUlno de la p6 ~ la aJga$ara del triunfo, en medio de la faena de o recojer a~mM! caba~losJ de asogurar prisioo~ros, de atende¡ a los heridos, 1 de disponer que se enterrasen Jos centenares de cadávere~ e testffitaban el pOtO' tino, la ninguna pericia miJit de 1 o j ,rales :p.ujtr~go, Herrera~ Patria i el malo-l'QCO G tá ~e ia en el anhelo de la incertidumbre, tan o.. tira! cuando se la oye circular por M.fMIY i po naivid os: mentira divulgada con =-"-'''<'.~-- la ce Id car 1 dentes en Cipaquirá, relatando todos los desastres,i dando razon de los ceT'ltenares de víctimas que el Designado Herrera i US I secuaces habian dejado ántes de emprendel' la- fuga; i solo ent6nces fué que creyeron los incrédulos i que salieron de la. I duda los que so Dlantenían indecisos. A los últimos no les fal­taba razon para conservar su indecision, pues se preguntaban con asombro: se han . a i produjeron las escánd as escenas 9 de mayo i del 8 de junio? Ah! sobremanera sensible i dolorosa era la respuesta. q~e daban aquellas cartas! Los triunfos de Cipaquirá i Tíqllísa son demasiado ciertos, la tl'emeoda leccion que ellos envuelven es mui clara para que necesite oomentarios qué )a voz de la fraternidad nos veda ha- I cero A la obstinadá incredulida4 ha hecho lugar un funesto desengaño: a la voz de la mentira ha seguido la voz de la "er­dad, poniendo en evidencia el ventajoso estado en que se en-cuentran las fuerzas del Ejército que ha ahogado la anarquía entre sus tríunfant~s brazos, i que h3. invocado "La Convcn­cion." Sí: porque nadie :cn esta tier1'8 ha pensado, ni por un momento, en la Djctadura: na,die! ese rumor se ha difundido de las mismas impur~s fuentes que hicieron correr la voz de que Mela habia muerto en la batulla) n manos de Franco, i de que I Tíquisa i Cipnquirá babian sido campo de derrota para los I hombr s del 17 de abril, cuando fueron el SCPUICl . de un Ejér­cito respetable por su número (4600 hombre) y ., que insigni­ficante por la calidad de los Jefes que conducian .llontoncras que no pudieron parar dGlante de fuerzas veteran as, que "abian que no hab ia pei'don sino alcanzaban la yictoria. Ellas la al­canzaron, ape ar, de ]os siniestros pronó ticos de políticos que ,no han pesado las poderosas causas que han dado orijen a csta ·trasformaeion polí.tica. . Desde el 7 de agosto de 1819 para acá, no se habia presen­tado un . hecho de armas tan señalado, i de! mnta magnitud por stl · im~ortaneia numérica i por. sus ulteriores consecuencias. .En BQyacá llls tropas de) Rei eran ell número de tres mil hombres al mando de Barreiroj i Bolívar sacó (bJ Llano solo dos mil qui~iento8 h IObres: por to~os 5500 guerreros. En Cipaquirá i' iquisa las tuerza.s de Herrera, segull cons­ta do U oomunieaoiawes oficiules, . ascendl80 a cuatro ,mil seis­cien1Gs hbmbres, la 1l10~or o parto bi~n armados i Lieo montados; i las d~l Gobierno provisoriO no legab'ln a dos mil cuatrocien-tos •. por odos 7000 ,hombres. , Hell'ua tl'aia cuatro JeneraJcs, i a 108 valientes Pineda, tJorena, Rójas PiIlZOO, &.. &.a El Go~ierJlo provisorio no teuia en su fllaS sino un Jenera', Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17 DE ABRIL. ' 5 pero seguido de una l~cida, i valer~sa oficialidad que vale mas que cien Jefes aguerrIdos I que veInte achacosos Jenerales. Herrera traia montoneras cojidas en los mercados i en las iglesias a la hora de misa. Melo llevaba ochocientos democráticos voluntarios, que paran como los mas aguerridos veteranos, porql;1e saben cual es la causa que defienden. Las fuerzas de Barreiro no eran aguerridas: eran soldados poltrones de guarnicion: Bolívar salió, con unos descamisados, es cierto; pero de~camI8ad?s que ha~lan luchado con la muerte en cien combates, I que venlan entusIasmados con el gran pres­tijio del nombre de Simon Bolívar, el cual hacia palidecer las huestes españolas. Bolívar no sacó montoneras del ))ano de easanare, que al haberlas sacado, no hubiera vencido. Bolívar venia con los Jenerales Ans06tegui" Rondon, Soublette, Santand61", con el Coronel Jiménez: Bolívar traía el batallon Cazadores, el de Barcelona, el bravo de Páez, el batallon de línea " N'ueva Gra­nada," el escuadron de los Llanos, las columnas de Tunja i del Socorro, su Reserva de caballería i la Lejion irlandesa. Un e­jército así, podía con ventaja medir sus armas con ocho mil veteranos. Ilerrera pensaba, como inesperto combatiente, que en el número consiste la ' fuerza, cuando la fuerza está solo en la dis­cip lina i en el valor. Herrera m~ndó a Franco a que le abriera la brecha para entrar pacíficamente a Bogotá, i Franco ]a hubiera abierto, al contar con algun apoyo, pero no lo tuvo: las montoneras se dis­persaron " como los nubarrones de la montaña al soplo del hu­racan" seguQ lo habia pronosticado en su proclama el J en eral en Jefe; i en vez de entrar Herrera a Bogotá a recojer laureles, parece que la fortuna le tiene Designado para sufrir el mas. triste i lamentable desengaño. Dentro de poco lo sabremos. Los muertos en la batalla de Boyacá, segun el parte firma- , nuestro concepto, las causas principales a que ]os espléndidos triunfos de Cipaquirá i Tíquisa. 1.& La ciega confianza del Designado en que todos los valientes Jefes i Oficiales de nuestras tropas imitarían la infame i negra conducta de Rójas. Se creyó i se hizo creer a los 4,600 labradores conducidos por Pranco i Herrera a Cipaquirá que los soldados del Gobierno se pasarian, al punto de presentarse las fuerzas enemigas. No rué así, i les quedará como fruto de su inesperiencia un triste desengaño, para que mas tarde no se dejen persuadir lijeramente de lo que les escri­ban los asilados en las Legaciones estranjeras. 2.& La segunda causa fué admitir como axioma que los enemigos tenian exelentes Jefes, j que Melo no contaba con uno siquiera que pudiera encaminar sus huestes al triunfo. Jefes de la calaña de Patria j de Buitrago, por mas que esten conde­corados con las estrellas de Jeneral, nada significan delante del IMPAVIDO Castro, del ARROJADO Gutiérrez, del IMPERTÉRRITO Habacuc Franco j de tantos Oficiales, Sarjentos i soldados que se han portado bizarramente. 3.& Contar con la opioion. l Qué opinion tendrian esas montoneras de indios vestidos de blusa de bayeta 1 ¿ qué entien­den de principios i de Constitucion, esos pobres campesinos que solo entienden el mujido de sus rebaños 1 Nada. Los que pudieran haber defendido algun principio están escondidos en Bogotá, o se hallan prófugos. No así los demócratas que siguen las banderas del Gobierno provisorio: esos si entienden por qué causa peléan, i cuál es el princípio que sostienen. ¡ La opi­nion ! es la reina del mundo, sin duda; pero en 108 pueblos civi­lizados, allá donde hasta las viejas i los niños salen a morir en las barricadas, no en estos países, donde 108 jóvenes robustos se esconden los primero!, o sus padres los hacen esconder. En 1849 la opinjon dicen que estaba pronunciada en favor del Sr. Cuervo, 1 sin embargo López trIunfó contra la opinion: en 1851 la opinion dicen qfte estaba por Ospina, i apes8l de eso BU revolucion acabó tristemente. En Carácae la opinion estaba por el Congreso, i J08 Monégas triunfarQn de la mayoría. En el Ecuador la opinion estaba por Novoa i por los Padres Jesuítas : cayó Novoa i salieron los Jesuitas. Si Bolívar, contando con la s s opinion únicamente, no hubiera traído veteranos aguerridos i Jenerales valcntisimos, el gran Bolívar no habria triunfado de Barreil'o el 7 de agosto, en el puente de Boyacá. 4.a La fundada esperanza que alimentaba el Designado de que los capitalistas de Bogotá harian un desembolso de 200,000 pesos, cuando ménos, con Jos cuales podia intentarse el corrom­per algunos Jefes. Todo ese ruido se redujo a la oferta de 4,000 pesos hecha al señor Coronel Jiménez, quien[('Tdirijió por pos­ta al Jeneral Melo, la carta en que tal ofrecimiento se ]e hacia, pidiéndole instrucciones. Una Division de 4600 hombres como la que trajo Herrera a perecer en Cipaquirá, hace un gasto men­sual mui crecido, i tiene por 10 mismo que ser costeada por los ricos, o que dispersarse, i siendo lo primero imposible, Herrera atacó, ántes que le sucediera lo segundo. 5.a El descrédito en que habia caído la ConstitucioD del 21 d~ mayo, i las Constituciones municipales de todas las provin­CIas. En fin, sea de esto lo que fuere, que tal vez nosotros DO atinamos con las verdaderas causas que han influido en el triun­fo de los Convencionistas,)o cierto es que Herrera completa­mente derrotado, atravesó la Sabana i se halJa ahora estacionado en Vi lleta, con las fuerzas que traía Viana desde Mariquita, en tanto que ArdiJa, i las fuerzas capitaneadas por Már­quez, se encuentran en la Mesa de Juan Diaz, sin atreverse a dar un paso a la Sabana, porque los vencedores de Tíquisa en número de 5000 soldados, ocupan a Facatativá i a Balsillas. ¿ Qué harán aquellas fuerzas cuando sepan que los Ibaguereños se han levantado con el doctor Patrocinio Cuéllar a su cabeza, con la mira de protejer la salida de los caucanos? Dispersarse r Capitular? Subir a Neiva? Pasar el Guanácas? ¿ Qué harán? Por cierto que la situacion en que se encuentran los beljJer~ntes es embarazosa. . N o teniendo que temer por abora nada en la Sabana, i de­biendo el Gobierno provisorio buscar recursos para mantener, vestir i equipar la gran fuerza que tiene sobre las armas; noso­tros le recomendalnos, en nombre de] patriotismo 1 de )a huma­nidad, que dicte las órdenes mas severas, a fin de que DO se ~:nmlrtan - t-ropeJíns, ni arbitrllfiedades de ninguna especie.~ ....... sus ajentes, refrenando a aquellos que abusen de las especiales circunstancias en que nos encontramos; porque si al triunfo de la fuerza armada se agregare la moralidad i buen manejo de los empleados, los pueblos por fin tendrán que convencerse de que el mo\'imiento tlel 17 de abril no tuvo por objeto sino matar Ja anarqnía i propender a la felicidad del mayor número. • ACLARACION DE UN HECHO. En tanto que los valientes salen al campo a pelear, a mo­rir, los cobardes escondidos en la capital inventan calumnias para desacreditar el movimiento del 17 de abril. N o debemos es­trañarlo. La máxima es de Mnchiavelo; i el señor J. E. C. la predicó enJa Civilizacion, diciendo que al partido del Jeneral López era. preciso "desacreditarlo por todos los medios posi­bles." Tal máxima se ha puesto en planta abora, pero de una Inanera formidable. Entre tantas mentiras, se ha divulgado una con tales viso~ de verdad, que muchos incautos la han admitido. Se dijo que pa­ra hacer cierta al"eriguacion se babia apoderado Camilo Rodrí­guez de un tal Lombana, i que des pues de haberle dado tormen­to, Jo encerró en un calabozo; pero que habiendo tenido que sa­lir al campo a una comision, que duró cinco dias, se olvidó de avisar donde quedaba el preso, i que este murió de hambre, agre­gando que le habian encontrado la mano derecha i parte del brazo comidos a bocados : que se veía allí la señal de los dien­tes, en las carnes despedazadas. El rumor corrió así, i la calum­nia siguió haciendo su efecto, hasta que un sujeto habló con el Jefe político, reconviniéndolo sobre un hecho tan escandaloso, i el Jefe político despues de haber ejecutado, con la actividad que acostumbra, las investigaciones precisas, mandó fijar en las es­quinas un cartel concebido en estos términos: SEnSMUNDO LA LINDE, JEFE pOLfTICO DEL CANTON DE BOGOTA. Teniendo noticia de que en la capital se dice, que tanto eaJa cárcel pública cotno en el cuartel de bCisares, han mu o de hambre ~os indi vidufls, entre ellos un seilor Lombána, de 1 (Iue se d.lce estaban presos, i todos lo, datos que hai sobre el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 17 E ABRIL. particular son referentes. a que el señor doctor Lúcio Davore,n ]0 babia divulgado,resolv1ó ,esta Jef~,~ura ha~er comparecer al CI­tado doctor Davoren, i baJo)a rebJJon, del Juramento, espuso: que oyó decir en la calle, que hablD. muerto de hambre en el cuartel de Sao Francisco un señor Lombana, lo que causó tanto horror al deponente i a un estranjero de alta categoría, a quien refirió el hecho,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 10

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 10

Por: | Fecha: 28/09/1882

,- , I ~t6nita tltttlltal· hd ~stabrt t. ;" , .. ' ) - ' , Novenl]¡ tempora.da anual. :Bogotá, 28 de Septiemrrre de 1882., Nümero 10. , , el parti~cular. Insértese en el acta lá pte'- s\t votb :pegativo tanto á la proposicióIi' sente resolución." . ." primitiva coino á la modiftcaci6n. CONTENIDO. --Pág. :JUNTA ESOIt'UTA]')ORA DEL ESTADO. - Después de lo que se dejo. expresádo; Pl,'ocedióse .en seguida,á ,vérificár eles~ los señores Cfaveros Chacón y Rodríg1,1ez crutÍnio de los voto'S emitidos en el ¿Ustl'i­fijaron esta proposición: " . ' to de Bogotá; para lo, cuál ti!l PresiCténte JUNTA ESCRUTADORA ,DEL ESTADO. "En virtud del resultado'obtenido eilla 'dispuso 'que se_ nevara por cad~ ~no de los Sesiones de los dias 15,16 Y 17 de Septiembre dé 1882 .. , 37 SESIÓN DEL. DÍA ]5 DE SEPTIEMBRE DE 1882. verificaci6n del escrutinio del distrito de niiembl'os de la Junta desig,uaCl'o's cómo (Conclusión.) [ Tocaima, los proponentes manifestamos escrutadores, una lista individual ' de lo/? " En este 'proceso, abierto entre la opi- que ' protestamos coútra... el cargo que sé candidatos y de los votos dados á favor dé nión honrada y el' "fraude triu~lfante, se 'i1~s hizo pO,l" el señor M::nmel S:1'1nper; ' ~nd~ uno de ellos) y ,C9nfO ei' resultado requiere el e¡;;tablecimiento claro é in~luda~ mIembro de la Junta, cm} resptlcto á la que' se obtuviera Se hal.Jára el'lteramente tle de los hechos, en que tarde ó tcmpra- violación que dice se enéontmba en el' pa- de acüel'do con el que ar'roján las act~s de' no, pero. inevitablemente, en cUll1plj'llicnto quete. q.ne cout~nía. las bol~tas y acta de escrutinios originales y.ras copias d'e éstas de leyes morales q'ue el fraude no puede e3crutll11O del dlstl'llo referIdo; pues en que se enCtientran publIcadas' en la " Cró­borrar, ha de fundarse la reivindicación nuestra calidad ele Claveros nos creemos nica eIectoral,' \ se presci.J1p l e de insér.tar en de los fueros de la justicia y de la verdad. altamente ofendidos al hacérsenos tan in- ; la presel1Íe acta el pOl"fi1euOl' de tales dQ~ " Con este objeto solicito se me dé copia merecido cargo, y pedimos, para apoyo de cumentos, y sin que se hübiera declarado á mi costa de las. resoluciones que se ha- nuestra protesta, se cite .por quien corres- el córilputq i"espectivo, el Ití'~sidente 1'e: yan dictado en vista de mis memoriales ue panda á los señores Abelardo ,Madero, 'Vantó la ¡sesión por Iler las cinc0 de la tarde. f:echas 12 y 13 del corriente y del acta de Luís V ásquez, Francisco Alcázar, .A.pllri- . El Pr~sidente, esa Junta en sti sesi6n de ayer, en la par-o ci~ B.orda. y José Abd6n Rey, pára que : . AD0LF6 FLOREZ: te relativa á los escrutinios del círculo de bnJo Juramento expongan lo que les cons- , El Séél'eta'rio, Tocaima." ' te sobre el particular." , , , , ¡' \ I Oarlo8 (Jotes. El Presidente sometió á la consideració~n Puesta en discusión, el ciudadano Sam-de la Junta el memorial que se deja co-, per hizo algunas explicacionej acerca de piado, y al punto el ciudadano Samper las palabras por él dichas respecto á este hizo uso de la palabra y, manifestó: que aStUlto, y_ después de haber sido apoy~da cuando en la sesión de ayer hizo notar-que por el señor Chacón, resultó aprobada. . " SESI6N DEL DÍA 16 DE SEPTIEMBRE DE 1882, Presidmci'a. del ciudada.no Ff6tez. 1 la cuhierta de las holetns del distl'ito de Luego siguió verificándose el escrutinio Tocaima le. parecía que había sido violada, de los demás distritos que faltan, corres­por estar á la -vista su ruptura , fi:u:.é;...¡;.:o::.l::;:.· \.!u::..e:::... .¡...,IL)_O lldie_n_t_e.s.:.....a:...:l.. _c:..í"ir--c,,t-.:.l:.l:...o;:.-.:d.:..e.::...T~o¿c;;.;.[\. i.l..; ;.:)lc.:..;a;.. .~~-----tk-~~~-r'7-.o?-,--:-,,-.,.-"-f-,...,,:"::""'~_:"::""'-~~ así se veía c1a:raiñente ;-p ero ha léndosc El voto del d-istrito de Víotá se computó pedido hoy y hé~hose la: confrontnción de á favor de los señores Eustncio de la Torre las boletas con los escmtinios, y resultan- N., Sn:lvador Camacho Rolpáln, Feliie Zn.- ~ do sin novedad, . quedaba persuadido de pata y Vicente Solano B. que no ha; habido violación. . Los dos votos de la aldea ' de Jerusalén pe lo manifestado anteriormente' por el se computaron á favor de los señores Lá­ciudadano Samper se deja const:mcia en la zaro María Pérez, Elisio Medina, Emilio pi'esente Reta, por haberlo solicitado el Ruiz B. y Lino Ruiz. ciudada'no Flórez. El Presid'cnte resolvió respecto al memorial aluclido, lo que se La Junta no computó ]OS votos corres· expresa: ' . pOlJdientes al distrito de Girardot ni los de' " Expídanse las copiás q.ue se solicitant la aldea de Agua de Dios, por no haber y hágase pre'seílte aJ' peticionario la üwxac- recibido los registros electora1-es.1 • titud en . que incurre al asevera'!', como En momentos' en que iba á tener fugar 1 ~l cómputo de los votos que 'corresponden ~severa ,efileste- memorial, que e señor Samper maniféstó qU€ el re.qist'ro de To- al distrito de Bogotá, el éiudadano Flórez - caima' había sido "iolado ; pues 10 que ' di- tedactó esta moción": cho señor dijo, según coÍlsta de sus pro­pias palabras insertas en el acta, fué que le parecía que el paqu~te de boletas había sido yiolado. En cuanto· á la manera descome­dida como el señor de la 'Forre trata á la Jwnta en Su citado memorial al' habla!' de este hecho! hágnse constar, para poner de pUttente ~ute,tnéri~dad, que' el resultado t>btenido en la: e"scrupul6sa comparación que ªE! hizo eutre el acta de registro y el lne~cionado paquete de boletas, puso · de manifiesto la In'exactitud de semejante as.e­' Vera:ci6n; y respecto de1 recibo que se " La J unta escrutadora, á pésal' de tener convencimiento moral de que varios de los escrutinios del distrito de BogotáJ son fal­sos, resuelve, por acatan1iento á .la ley, computar los votos, por no estar compren­didos en los casos precisos que detenhina' el Código de elecciones para anular: los registros." . Puesta en discusión, la 111odific6 el ciu,,­dadan? Díaz Granados agregándol~ lo-que se copla: . " ...... ; pero se reserva-su facultád,' leg;al, para resolver sobre los reclamos 6 denun-n Se dió lectura al acta de lla sesión ánte­ri0r Y' fué aprobada, y se firmó la. corres­f) ondiente á In, sesi6n det díá 14 del pre­~ n~ - nI El ciudadano Cuelwo redact6 ia propo-s'ici6n que se copia: . . "Procédase inmediatáment'e á' hacer et c,?mp'uto ,d~ los V?to~ que corresponden a~ dIstrIto qe Bogota, y . para ello tómese por 1;>ase el cuadro que' ha presentado el .sefior escruta"dor GuiUermo Terán." . Puesta en discusión la adicionó el ciu­dadano WieslÍer de esta m:1nera : " ___ -= .¿ ___ , como resultado definitivo de escqrtinio d~ , votos indi-vid·uales" v:eri,a. c~da ' en la sesión de ayer." Se ~prob6 y' :tdoptó. , . I . Leído -al efecto el eóinputo' ertl'efell(:j1!f~' eia, seháliaroll los votos' de los .Olicei .jura-' dos que fórman ~l , círculo el,ectóra:l de: Bogotá, distribuidos así: v.otow. ) , ~igé existe del ,pliego de las elecciqpes del' distrito de Qirardot, exeíteseal señor Pl'O­ci1tadorpara quej en uso de sus fucultades, 'traté de I?b'tél1'er10 original y 10 'haga figu­ra", en 'ell pl.'oceso que dehe' iIistru.irs~- soIJre' cios que ha.v; a })endie.ptes en' 1l'!, Secret~ría , .nc:O, I,~ el sen-oro F e 1l'+!{.'e hrYa p "a .t,n• .. ----. 1-1 O'-it 2, d'e la Junta respecto á las 'míEdades esta- - Po,r e'i sen-al" Fe,ll' pe Pe'r e:'t"". ___ .. __ 1 t 023, blecidas por la ley." ~ Por C;;lseñot Bérnardp ¡Ierrerá _ 1~ 022 , De esta ~llanera: quedó aprobn;da y .a dop- ' Ppó~~. ,eell·.ss,ee.~~.;EGuo·sl1toza~lgo~d"'A~ I.algt,vr¡;r:-a:.-.·.' '1 1 ',0011',"A~ ta4~· .EJl .c1~dada~o Sa~p~l' .hlz~\. Ctinst~l'" I l~ , . uVJ.·. . J ,Lf !~ e .. .. l . > ,. , ti: # J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . - " 38 ORO NICA ELECTORAL DEL ESTADO. Por el señor Alejo de la Torre. __ 1,014 Por el señor José C. Borda ____ 1,011 Por el señor Juan de D. Uribe __ 1,009 Por el señor Antonio Cárdenas V. 954 Por el, señor Ricardo Vanegás E. 942 La Junta computó los cuarenta y un votos de este distrito, que forult't~ el éírculo del mismo nombre, á favor de los señores yoría. los señores José Domingo Ospina, vieron los señores Felipe Zapata, Antonio Joaquín Martínez E., Carlos Martínez Sil- J. Hernandez, Carlos Manrique, Liborio D. va y José C. Romero; Cantillo, Adán Gaitán y José C. Nejra. En, el segundo, qlle le corresponden dos Ep el séptimo, que da cinco votos, la. votos; la obtuvieron l os' señóres Teodoro obtuvieron los señores Adán Gaitán, Carlos Valenzuela) Manuel M. Aya, fegro E co- Manrique, Liborio D. Cantillo, Dámaso bar O. y Pompilio Santo~. Zapata, Antonio José Hernandez y JOE'é .' En el tercero, que le corresponde'n seis ,C. Neira ; y votos, la obtuvieron los señores Gabriel M. En el octavo, qu~ da dos votos, la ob- ~'" IV' Calderón, Manuel María Aya, Felipe Za- tuvieron los señores Vicente Aldana, N~- . - , pata y Carlos Uricoechea. . canor Torres, Simóh Araujo, ' 'l'iburcio expresª-dos. En este día principió la Junta á hacer, En el cuarto, que le corresponden dos Gonzalez, Eliseo de la Torro y Florentino por : círculos el~ctorales, la declaratoria yotos, In. Qbtuvi~l'on los señ~res Leopold~ Angulo. . .. p'ar~ial ~e los ' Diputados ;á" la ' As(\m~lea Cervantes, Manuel María Aya, Esteban Habiendo obtenido el señor Florentino ~~l.gIQ.hva del ,:mstado .para el próxImo Reyes y IIeliodoro J aramillo. Áügulo el mayor número de los votos del períodolegal, y este hecho se ef~ctuó -en ' En el quinto, que fe corresponden dos círculo, 10 declaró la Junta elegido Diputa-los téprMnos que' ,s,e expresan: votos'- la obtuvieron los .señores Manuel do principal. 1.0 Círculo' electoml de Villeta¡ que da María Aya, Carlos Lezaca, David Cadena y como los señores Vicente Aldana, once votos y uú D,iputado, y s~ compone y CarlosUricoechea. ,"., 'Sim6n Ar~újo y Eliseo de Ía Torre, que de los ldistritos de N ocaima, Sasaima y En el sexto, que le corresponden tres seguían en votos, los tenían en número Villeta. .' . . votos; ht odtuvieron los , señores Domingo igual entr~ sí, el Presidente designó al ciu­L ' Eú el prj,me~o d)e estos di~tritos, que le Ospina, .Joaquín Martinez E ., Carlos Mar;- dada,no Wiesner para. que se sirviera sacar Gorrespoqden dos 'Votos, obtavieron la ma- tine~ Silva y José C.-Romero. á la suerte los otros dos Diputados, y esta yorfa lós señores Constancio Franco V: y En el 8éptimo, que le corre:,;ponden dos ' favoreció á los señores Vi0ente Aldana y José,.María Vargas Vi1a. votos, la obtuvieron los señores Domingo Eliseo de la Torre, para , princip~les, que- - El) el segundo, qqe le corresponden' Ospina, Luís Gonzalez Vasquez, .Felipe dando, en consecuencia: como prímer su~ tres votós, la obtuvieron Jos señorf:}s José Zapata y Teodoro Valenzuela. . plente el señor Simón Araújo, y corno se­Vicente (lar,cía y Tibl1rcio Qónzález ; y En la aldea de Pasea, que le correspon- gundo el señor Nicanor Torres, que seguía En el tercero, que le corresponden seis de un voto, la obtuvieron los señores He- en votos. Pu'ra la designación del tercer votos, la ()btuvi~ron 'los señores Eugenio Foqoro Jaramillo, Manuel Aya, Cnrlos¡'e- suplente informaron los señores escrutádo- Cervl\ntes yÁPed'ro A. Paliares; zacfl. y David Caderia ; y . res, que seguían en votos. p.ero .en l1úmer~ . y corno los señores Eugenio Cervantes En la aldea de Tibacuy, que' le corres- igu~l.l entre sí, los se~ores Llbono J? Cantl-y PedrQ A. Paliares resultaran favorecidos ponde un voto, -la obtuvieron los señores 110 y Carlos Mannque, y practlCada la con·la riuiyoría de lós votos del círculo, pe- Carlos Lezaca C., Pedro Escobar O.,Ma- suerte respectiva, fué favorecido el señor ro en número igual, era el 'caso de decidir nuel ·M. Aya y David Cadena. Cantillo, según lo informó el ciudadano por merliode la suerte cuál de los dos de- Como el señor ManuelM. Aya obtuvie- Samper. Inmediatamente observó el cla- =. bía quedar como principal, y para este ra á su f~l.Vor el mayor 'número de los votos vero, señor Rodriguez, que se había jncu­efecto el.Presidente ordenó 'se procediera del círculo, la Junta lo de.claró efegido Di- n'ido en una equivocación nI haoe,r la suma á practicar la operación del caso, tal como putado principal por dicho círculo. de Jos votos de estos últimos Sres., yal pun- ]0 previene el ~Reglatl!i:mto, y hecno el 1301'-' Y como los señores Felipe Zupata y to el ciudadano Wiesncr . fij6 esta moción: teo respectivo por el ciudadano Cuervo) Carlos U ricoechea, que seguían en votos, " Habiéndose procedido sobre la equi­designa10 para verificarlo, éste informó los tenían en número igual entre sí, desig- vocación de una suma, para la declaritoria. que'la' suerte había favorecido al señor Eu~ nó el Presidente al ciudadano Terán para de los Diputados suplentes por el círculo . ~~l!U' }~(Arvantes.; po lo que In, Jnntn, ID -que--.S.e ir..vjp. ¡:,~s!'\Ga' á la sue.rte el otro de Facata ivá la Junta. resuelve declarar decláró elegido Diputado pt'incipal pOr el Diputado pt'incipal, y ésta favoreció al se- tercer sup ente poi'"-eI expresádo c lrcu10 eh'culo mencionado, quedandol en. conse- ñor Felipe Zapata, quedando, en con se- al señor Tiburcro Gon:Malez, por haber sido . cuencia, como supfente el señor Pedro A. cuepcia, coma primer suplente el , señor favorecido con la mayoría requel'ida." Pallares, respecto del.9ual también se hiZo Carlos Uricoechea, y como segundo el se- Tan proni,o como se puso en discusión, ~ la. correspondiente decl~ratoria. . ñor Domingo Ospina, que le segía en vo~ el ciudano Samper fijó esta otra: ," - ,~ 2 . Q Círculo de' Lenguasaque, que da tos. Respecto de los elegidos hizo la Junta .suspéndase lo que se discute~ para eatorce votos y un Diputado, y lo forman la deolaratoria del caso. c€H1siderar lo siguiente: . , los _distrit9s de Cucllnubá, Hat.oviejo y 4. O ' Círculo de Facatativá: que da, vein- " Procédase, entre los dos que han ob • . Lenguasaque. tisiete votos y tres Diputados, y lo forman tenido catorce votos, en el círcul0 electoral En el primero de estos distritos, que le 103 distritos de Bojacá, Bituima, Facatativá, de Fa<)atat~vá, que son los señores Nicanor corres:ponden cinco votos, obtuvieron la .Guayabal, San FranCisco, La Vega, Suba.- Torres y Tiburcio Gonzalez, para :segundo ma:yol'ía' los Eeñóres Mari~no Contréras y choque y Cipacón. y tercer supJen~es." Li~ori? D. Cantillo i , En el pril1lero de ~stos distritos, que le De acuerdo con la anterior resolución, " ~n 'el ' seguI:!do, . que le correspcindl'ln corresponden tres votos, (obtuvieron la ma- que fué aprohadl1, se verific6 un nuevo sor­cihcb votos, la obtuvieron, los señores Fer- yoría los señores Florentino Angulo, Vicen- teo entre los 'ciudadanos expre-sados,y prac­n'añdo "Rubfanó y Ramón Soto R.; Y te Aldana, Simón Araüjo. Carlos Mal1l'ique, tic'uda la operación respectiva, informó el En "'el terc,~ro, que le corresponden cua~ Liboo:io D. Cantillo y Eliseo de la Torre. ciudadano Samper, desjgnado al efecto,: ~ tro votos, la. obtuvieron los señores Ramón En el segundo, que da tres votos, la haber resultado favorecido para segundo 'Soto R. y .Fernando Rubiano. obtuvieron los señores Vicente Alda~a, Si- sapIente el señor Nicano¡' Torres, y para Como los señores Ramón Soto R. y món Ar3újo, Florentíno Angulo, Elíseo de tercero el señor l'iburcio González;. Feí,ñando Rl~biano 'resultaron favore.cid;s la Torre~. Tihu'rcio Gonzalez y Nicanor . De maner~ q\.l.~ la J unta, ~n definitiva; con 18dnayoría qe votos del · círculo: y al Torres. . . hIZO la declara tona de los Diputados por propio tiempo con un número igual entre En el tercero, que da seis votos, la ob- este círculo en los señores Florentino An­sÍ, se verificó el sorteo del caso, que prac- tuvierOl\ los señores Vicente Aldanu, 'Nica,. I gulo, Vicente .Aldana y Eliseo de la Torre, ticó el ciudadano Cüervo, y dió por resul- ncr Torres Simón Araújo, Tiburcio Gonza- para principales, y en los señores Simón ta.do que el señor Ramón.Soto R. quedará le;>;) Eliseo de la Torre y Florentino Angulo. Araújo, Nicanor 'forres y Tibul'cio Gonza., como Diputado princ.ipal y el · señor Fer- En el cuarto, que da tr,es votos, l~ lez, pilra primero segun,do y tercer suplen-nandoRllbiano comp suplente, yJa Junta obtuvieron los señores Vicente . Aldf1nn., tes, respectivamente. . asi lo declaró. :".' Nicanor TOl:res, Florentino Angulo, , E~i8eo 5.° Círculo de Fl!lnza} . que da. quince . 3.° Círculo de Mosquera, que da' vein- de la Torre, Tibllrcio Gonzalez y ~ünón votos y dos Diputados y se cornpOl1e de los tiun votos y dos Diputadvs, y ]0 forman Araújo. . . distritos de Engati\'á, Cota, Chí~ , Fun~a, ­los ·distr i'ios de Bosa, Fontibón, Fusagasu- En el quinto, qtl~ da dos votos, la obtu_ S u}:)fI. , Usaquén y Maqrid. . ", gá, ~os~qliera; Pandi; Saacha, U sme y a1- vieron los señores Carlo.s l\~anrigue, Felipe En el primero de estos distritos, que doos de -'Tasca y Tibacuy. - - Zapata Adán G~i.tán, Liborio D. Ca,ntillo, g.-~¡;;1l:J..t.clS.,-.qrlaj..l1l.ó....Jpm::....e~J.w..d.a~...c.J..W1ru:Ln.n:Qj:Wl¡m..:Usilllcm da Reis . votos, obtuvieron_ la mayoría los da dos votos, übtuvicron la mayorla los En el tercero de estos distritos, ' que da señores Eufrasio Escobar, Lino Ruiz, Ni:- señores Carlos HolguÍn , Manuel Briceño, seis votos, obtuvieron la mayoría los seño- ,;,<,cJ\cio Córdoba, Manricio Linares, José G. Carlos CUt:rvo M. y Sergio Arboleda. res Eliseo Dernal, Félix A. Rozo, Barto- Hernandez y José María Samper. En el segundo, que da cinco votos, la lomé Rodríguez P.,. Angel ' María Chaves-1 Eu el segundo, que da seis votos, la obtuvieron los señores Sergio Arboleda, Heliodoro Piñeros y Raf~lel O. Roldan. obtuviéron los señores Lino Ruiz, Mauricio Carlos Cuervo M., Carlos Holguín y Ma- En el cuartv, que da siete votos, la ob- Linares, Nicasio C6rdoba, Eufrasio Esco- nuel Briceño. tuvieron los señOres Franciséo de P. Bordó,. bar, 01iverio Linares y Carlos Hernandez. En el tercero, que da cuatro votQs, la Angel María Chaves, Jesús Rozo O~pina, En el tercero, que da dos votos, hl' ob- obtuvieron los señores Bartolomé Rodrí- Prudencio Guzmán, Elis~o Bernal y Juan tuvieron los sellores Lino I;tuiz, Eufrasio guez, 'Carlos HoJguín, Justo Murillo' y de D. Acevedo. Escobar, Nicasio Córdoba, Carlos Hernan- B,ufino Cuervo. d M .. L' M' 1 G t' En ez" f aUrlClO mares y 19ue u lerrez ' el CtIal'to, que da tres "'TLotos,O . Jn ob-- En' el quinto, ,queD d a cuatro voto' s, la . Nieto. tuvieron los señores Máximo A. Nieto, obtuvieron los señores ámaso Maldonado, " E'n e 1 cuart o, que da.· seI'S vo t os, l a. ob - IQJ er'gl'o AI'bolo' da, J.u uIl- C. Arbeláez y Do- CFé lix RoFzo , ElisGeo BIeLrnal, ' Ange. l María tUV· leron 1o s sen- ores F e lI' pe S1'l v a, 1s a í as lnI'I.•'g o Ospl·na. C. " y rrhaa;. vye s, ~dolo onzá ez . y Aquileq Pa- " uján, José Joaquín Gaitán, José Segundo En el quinto, que da dos votos, la ob-eña, Lino Ruiz y Abel Hernandez. tuyieron los señores Ignaéio Sampedro, En el sexto, 'que da dos votos, la obtu- En el quinto, que da seis votos, la ob-' Máximo A. Nieto, Sergio Arboleda y vieron los señores Francisco de P. Borda, tuvieron los seflOres Lino Ruiz, Eufrasia Manuel Briceño. Francisco A. Fernández, Jesús Rozo Os­Escobar, Nicasio Córdoba, Oliverio Lina- La junta hizo la declaratoria de dipu- pina, Aquilea Parra, Jacobo Sánchez y res, Jose Segundo Peña y Miguel Gutie- ta,dos principales por este círculo en los Liborio D. Cantillo. ' . ' rrez Nieto. señores Sergio Arboleda y Carlos Holguin; La Junta declaró elegidos diputados En el sexto, que da cinco votos, la ob- y de suplentes, respectivamente, en los principales por este círculo á' los señores tuvieron los señores Abel Hel'rHll1dez, Lino señores Manuel Briceño y Carlos CuervoM. Angel María Chaves, Prudencio Guzman y Ruíz, I~aí(\s Luján, José , Joaquín Gaitán, 9.° Círculo electoral de Chocontá, que Eliseo Berna!. José Segundo Peña y Nicasio Córdoba. da veintiseis votos y tres diputados y se Habiendo ' obtenioo los señores Jesús . y en el séptimo, que da dos votos, la compone de los distritos de Chocontá, Ma· Rozo Ospina y Francisco de P . Borda un obtuvieron lps señores Lino Ruiz, Eufrasio chetá, Manta y Tibirita. número igual de votos, se practicó entre ' Esc~bar, Mauricio Linares, José Segundo En el primero de estos distritos, que ellos un sorteo con el fin de resolver cuál Peña, Nicasi'o Córdova é Isaías Luján; y da llueve votos, obtuvieron la mayoría los de los dos debía quedar como primer su- . En la aldea de Nimaima que da un sei'iores Ambrosio Robayo, Agustín Jimé- plente, y practicado este hecho por el ciu­voto, la obtuvieron los señores Lino Ruiz, nez, Di6gsnes A. Arrieta, Vidal Barahona, dadano Samper, result6f avorecido el señor Eufrasio Escobar, Isaías Luján, José Se- Martín Caicedo M. y Eustacio MedelIín. Jesús Rozo Ospina, por lo que la JUnta lo gundo Peña, Domingo Suarez y Tiberio En el segundo, que f da siete votos, la declaró elegido primer suplente, Jo segundo \ Florez,. obtuvieron los · señores Diógenes Arrieta, 'Y tercero; en su orden, á los señore;; Fdm- \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -\ \ " C.RONICA ELECTORAL DEL ESTADO. cjsgo de p, Borda y Félix A. Rozo, que seguíá. eri votos. n. Círculo electoral de La Mesa, que i-putado principal por este cír~ulo al se­ñor Miguel Cervantes; y con el objeto de designar los otros dos candidatos que fal­taban, se Dracticó un sorteo concretado á lds senores-- Antonio Roldán, Fídolo Gon­záile- z L. J'. Francisco A. Fernández, quie­nes aparecen con un número igual de votos, y el ciudadano Pedroz. de esa fe~ha. principal por este círculo al señor José el ??ouer EjecutIvo ha admIÍ:ldo al senor Joaquín Gaitán,'y por tener igual número' E}lf~eo de ]:: Torro la re!lt!llCIa que presen .. de votos los señores Rafael Olaya R. y t? del destIl10 de AdulIlllstrador, de. ~a_ Víctor Arévalo¡ se procedió á designar pór clenda del Depar~al1le:1to de Facatatlva, y medio de la suerte cmH de los ' dos debía en la que al propIO tIempo se ]() dan las quedar como el principal que faltaba, y gracias po~' los importantes servicios que ésta, que efectuó el ciudadano ' Rodríguez, :hn prestado al Estado- en ese puesto, '""'"""- favoreció nI señor RaDlel Olaya R, á quien Sometido á la consideración de la Jun- ' la Junta declaró elegido como tal; flsÍmis- ta el memorial del señor Nieto, de que ya mo hizo la declaratoria de primGr suplente se lla dado cuenta, el ciudadano Pedl'oza en el señor Víctor Arévalo, y l'ésultill1do redactó esta pro,posición : ' ' .los. se,ñores Sal vador Ji~11énez y TeodoJ.:o "Pídase á la Secreta.ría de Hacienda Pnl:do con un núíneIlo Igual de votos, I$e un infon~1e sobre si el señor Eliseo' de la ver~ficó ~~1 nuevo sorteo entre ellos }xU'fI¡ l~ Torre estaba ó nó ~n ejercicio de las fun­desI ~aClon del se.glllldo suplent.e ~ ra.cil- ciones~AllnünlstradOl;-(re HaCíénda del cado es!e por el_ clUdad~no Samper, result~ Depal'taliuento Je Facatativá; antes del díll favoreCIdo el senor PulIdo, y aSl lo declaro de las elecciones, en el día en que tuvieron la Junta. . " '1u gar -:- d espu é s ,d e e 11 as, o" SI h a con t'mu"a -'l..:- En este estado, el PresIdente levant.o la do desempeñando este eÚ1Pl'eo." sesión, por ser avanzada la hora, y convo- ' c6 para la del día siguiente á; las doce de Puesta en discusión, la impugnó en la mnllana, con el objeto de hacer la. decla- parte el ciudadano Sampel', ' quien en se­ratoria general de los Diputados :l,la Asum- ,gúida fijó esta otra: . b1ea Legislativa en el próximo período "Suspéndase 10 que se discute para l,egal. considerar lo ,siguiente: El Presídente, ApOLFO FL6REZ. " Visto el informe del señor Secretario- El Secretario, Carlos (Jotes. de Gobierno, en el cual declara que el se-ñ~ r Eliseo de la Torre estuvo ejerciendo las funciones de Admhlistrador de Hacien­SESIÓN PEL DÍA 17 DE SEPTIEMBRE" DE 1882. da del Departamento de Facatativú el 'di , de las elecciones para Diputados á J A&amblea Legislativa y antes de aquella , fecha, la Junta resuelve no computarle los. votos para Diputado á la Asamblea por (~l círculo de ;Facata,tivá, y proceder, en con­secuencia, á declarar quién deba l'eempla:.. zarlo, " )?residenoia del oilldadano Flpte.:. En Be¡2;otá, á las doce" d~l día díe~ y siete de Sepcl;.jembre- , 8~ mil ochocientos ochenta y dos, se reunió 1-a Junta eSeI'uta­dora del Estlido con- la concurrencia de todos sus miembros, JI b " Se dió lectura '::d acta 'dé 1~ sesión'" an-terior y fué aprobadUc, y se firmó la corres­pondiente á la sesión del 15 cite} presente, lII - Di6.se cuenta: De un memQI:ial ~dirjgid.Q, ,á, 1,& 'Junt,a La Junta aJ;r0bó tanto la p:lTte relati-va á la ~spens,lpn como ell'esto1dé la' pro::" posición" y al efe,cto declaró elegido,Djpu': tado principal , por el círcuJo electora:! ~e' Facatativá al seiior Sim.ón Araújo, que era quien resu-Jtaba tener mayor número d& ""\ votos d~s,pués de los ot~os principales que'l-"­ya están declarados. (Concluirá.) .~.,."tW'''"~'~~''''''''''''''''¡~,",",."""" _ ~,,",, .... II'''''''''''~~~''''''''ffO\~'''''~'''''' ~pnENTA DE rll:EP4llPO nfVAS. ,: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas

Boletín de las Nuevas Rentas

Por: Gregorio; González E. Gutierrez I. |

El carácter centralista del gobierno de Rafael Reyes Prieto (1904-1909), pretendía ampliar la participación del Estado en la economía nacional, para lo cual se realizaron una serie de reformas y proyectos económicos significativos como, la política de monopolios fiscales de tabaco y licores, la creación del Ministerio de Obras públicas, la firma del tratado Averbury-Holguín y la creación del Banco Central de Colombia, sociedad anónima dirigida por el Ministerio de Hacienda y Tesoro. En este contexto, sale al público el “Boletín de las Nuevas Rentas”, una publicación periódica de carácter oficial creada bajo disposición del consejo del 5 de febrero de 1906 con el objetivo de compilar y divulgar las disposiciones del gobierno sobre la Rentas Nacionales confiadas al Banco Central. En sus páginas se publicaron leyes, resoluciones acerca de las Rentas de Nueva Creación y de Timbre Nacional, decretos legislativos y actas de incineración, así como los movimientos comerciales de sectores como el tabaco y el cigarrillo, las pieles, los fósforos y las salinas. El primer número de este boletín sale al público en junio de 1906 y finaliza en septiembre de 1909.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 06/07/1833

CONSTITUC ON AL CA U CA. • •"' Este pcriodico se pulJ!ica l o~ súl>:H1n . . St• r :•cih"n suscripciones a t~l p or semestres, a razon de treinta 1 ea1cs, l'Jl l;¡ ad n1inis t rarwn d .· cotTeos de esta t:iu­dad; y por el Sr. 1\lariano 'la neo e u Bogota, calle J. ;¡: dd comercio, u. 0 108. Los numeros suelto. valen real~ mt'dio, DATA . Al conductor de Bogota, por 2 viajes A los de Timana y Guagua Valor de las cartas sobrantes de pago Correspondencia franca de oficina - Gastos ordinarios 96- -o 28- ·O - 341 - . 2 24- -o 16- . 2 Alcance de cuenta en favor del administrador · 83o- ·O ---- Estado de Tesorer2a, t:OIIIj)l'f'IIStiJO del 3 al 15 de junio. Suma igual - x34o - -o CARGO. Altabala de fincas raires Arrendamiento de alcahalnc; n<'I'<'Chos Ut' h' pott'CH y rt>jistro Procluclo de papel sellado Id de la renta de tabaco:, por Nt·iva y la Purificarion - - - Arrendnmiento de aguardientes Hacit'nda en comun - • Producto de tierra-; b,lldlas M lws y cond ~naciones uma DATA. Sueldos a los resguardos de tubttco · de N ei-va y l)urificacion - - 3 - 5- -} 8o- o-o 2-0-0 154-1-0 DIVISION DE LA PROVI CIA. Proypcfo de leí acordado por el cont;reso, y ohjett1Jo por - 1544 -o-; el Poder Ejecutivo. 1 56- 2 - 0 •< El St>nado y Cam~ra de Representantes de la Nueva 9Í - 0 -o Grnnada, reunidos en congn'-;o-Con id erando-Que e con­So - 0 - 0 vellÍt>nte dar á algunas provincias un arr<'glo territorial mas 25 -O- O eonforme <:Í la ll\'Cesicludes de US h:• bÍLa11lt'~ a U situacÍon ----- local y á u mrrna, Toro, 83- 3- o Tulua, Bug-n, p, lrHira y Cali se incorporan a la provincia 1.2- 4- o de lu Bu('llstarlos r/P /a. A /m :n s 'n u ,on prúwipal el Ejecutivo ha interpretado malla atribucion 18. ~ dt>l :•rtí-de tabacos, comprensÚ'O del 3 al z5 rLe jw1t'o. culo 74 ele la comtitu ·ion para objetarlo~ couduye con el CARGO. Existencia antf'rior Productos en 1~ administrucion Enterado en Tesoreria Gn5to ordinario Existencia en caJa Su DATA. • a siguiente parra fo-xo33 -o-.! "Al que suscribe le qu da la satisfaccion de h.1her cum- - 175 - 2 ·<; plido con d ckber que s' impuso,)' con el espr('SO enmr- -----1 go que recibía de aquellos pueh 1ns, para promovt'r antt' la 1208- 2-! r kjislatura una mejora (flH dl'mandaha con tanta urjenria la ----- ju ·ticia y la naturalt·La de la cosa , sin gn(' le hamn arre­I006- o-:} drarlo las calumnias y dt'cterios fjlU' se le han prodigruln por 2 -o-o el Constitucional del Cauca, pot· haber propendido a que se - 200- 2- o 1 mejoras la suerte de su pni natal. Dia venclra t>n qlle la ----- razon y la verdad recobren sus derechos-Bogotá a 4 de ju- Suma i rua\ - 1208- 2-! 1 nio de r833-E .• Borrero-" Rnianen de lo.r estados rlP la Adnúnistracion princ1j;al Pasaremos por alto el espreso encargo reri!,ido por el áé correos, del 2 al 19 rlc junio. Sr. E. Rorrt>ro de 66 individuos, mjlé ima parlt' de la pobla-c A 11. G o. cion del valle del Cauc las estaft tas 43o- -o norable representante, que se estamparon en el númer"o 33 Cartas sellada. a la mano 3- -o por la razon Je que ver aban sobre asunto' de interé pú- Alcance coutra la renta 3 n - : blico, y que dicho corre, pon sal ofreció probar en fu "cio. ----- Todo el mundo , nbe que los hed10 · : llí mcncion.:do, 'ion I34o - Suma rs. • o ciertos; pe1·o en el ca o de que no lo fuesen~ seran reputa. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dos como tales hasta tanto que por un juicio ele imprenta, con que se cultiva la buena educacion en el establecimieuto cuya vía tiene espedita el Sr. E. Borrt'ro, se prut>be su fals<~dacl. del benemérito ciudadano Triana. E11 el núm<~ro 33 e dijo que l honorable representan- No es posible dejar de sentir el mas puro regocijo que te por Popayan había hecho la mocion de que e quitase it escita este col~¡;u modelo n la N. Granada. El onfirma cuan­la.. Universidad l ausil"o del 1~ por ciento de las rentas pú- to se dijo en los articulo sobre instruccion publica eu e te blica que declaro a su favor la conv nrion: y no nos nega- periódico, principalmente en l n 'unero 21. B ecordamo aqne­ra q.ue la hizo en efecto, por espíritu de rivalidad o antipa- llas refl'exione, y e citamos á lo · mas decidido" so.:;t<•nedo· ' m zquina, apoyado por el diputado Florentino Gonzalez, res de la enseilanza aislada de den•cho y teolojla en los co y que la perdió. En esto no hubo pue alumnia, ni ~n las 1~:-'jios de provincia, it que comparen la instruccion elemen­r azones con que apoyó su escandalo ·a propuesta: las conse- tal, pero compren ·iva de todos lo<; ramo · de conocimientos éuencias que -de ellas se sacaron en mu1 buena lójica tampoco de utilidad cotllun, que se enseñan en la casa del Sr. Tria­son calumnia as, siendo la pr misa corrien cs. na, con lo t'studio de nue tro colejio reducid , a una Se dijn allr mi mo que n 1 a110 de 1827, cuando el catedra dt> gramatica latina, otra de filosofía, una de juris­honaralle repn·sentante era int ndeJJte del Caura se <'rupe- prudencia y olra de teolojía. Los jóvenes que de la casad,¡ ño n la suprt- i n del tribunal d apelaciont's, por illiltil y Sr. Triana pasen a los coleJios nwyore a seguir la carrera tan inútil como la UIJiver idad :si t·sto e le ha ol ·idado ya, dt'l ftn·o, llevan una suma mayor de conocimientos en filo­despue de haiH'rlo r<'presentado oficialuH'J te bajo su finlla 1 ~ofia, resca este uomhre, que <''ip<·nHno-; re la ólcra, que era nec<·sario dar rrunida pt ra CfliC sea J U E G O. util; y ntr<'tanto he m o rccthido 1 número 89 de la ~a- l\Incho 'it' ha escrito sobre 1 j uc~o, y sin embars los y las mui fundadas obj ·cione. del <'jec-utivo, (1uc han me- días se ven ramilias nteras arruinadas por él: de modo que se .recido la aprohacion de la opiniou pública. 11 sirupl<' ler- puede asegurar que se aumenta a propor<"ion q• e la socic­tura b asta para pruhar, q11<' no ha sido t na intn HTtacion dad tiene mas interés en destruido. ¿Que se hace en e ·a del artículo constitucional lwdta por d Ej rut1vo á su mn- mesa de jttc'O'O. P E.;pon •r á lo capL'i<"hos de la stu'rte, y do, lo que d("jó sin cft'cto la pro ectada chvi ion, ino gra- quiza a la malicia de lo'i perv<·r. o·, la <.hcha y la felicidad -ves incon ve ni eHt e~ constitucional•· y de lw<"ho, que no pu- de las fi11nilias, el honor y la rt>putacton, y por último -do despreciar el Gobierno, sin f.tlwr a LIS deiH !'('S . Ledu- tambien la salud, la ida, los bienes mas precioso" dt 1 I-}- ·,tt ivo, (flH' la ca mara dr re- todo se oh idrÓ f11nd acb 7 Sl puesto que no r solvio pera ¡cuanta angustias para ron · ~·rvar sus f,nore-.! si nr lo \n ·tar, como lo lu hria hecho t>n <"aso contrario. es, despues que se ha p <'rdido lo qttt' se ten"1' y q e -.e L{ T OCCIO PUBLL: . dt·be mas ele lo f¡ue se puede pagar, el j ~ .. ~ad ~ > '. "t' l.t1j nnt Los pro~rnmas de acto púhli os <.le la prirnrra c:-~ ~a :\ Al · id ~" <> ·e,; t:do con la ropa dt.• Nc<;o en t'.t e 11 \l d,t \ W ­de educacion dt> Bogota, que n•cibimo en el úl1i uo cor- lrnta "J• an m, :;e enard ' e, se en oleri·La, no h; 1 rl.'-.petn 'l"e -r o, dan la m, v ntajosa idea ele e e e. tce bueno, con tal n p ·o orcionen dinero, para pn ntarse al desquite: va en ·u regular y bien convinado, ofrece en dicho prn~r el 1a relijion y el . 1 ·terna repre. entativo, form an la materia prin- pan de qu los ha privado u bárbaro pad n'. St> Jll ('j ,mte es­- cipal d(~l a !io escolar que han cursado los alumno· de la pectaculo d he enternecer al eoraz.on mus frío y duro; pe-diferentes clases de aquella casa, com prc11dienclo al mi 1110 ro el de un jugador permanece instaron los alumnos en sus res- de ser testigo vec(''i repetidas de l.ts a:liccion ·· · d' u l< m - -p ectivos certanwnes, conduciendose con moderacion y ur- jer virtuosa, y d(' los 11 mto5 de s ts inocen ._e·· lt j ') ·! 1 Es- 1lanidad, y dando en todo p ebas indudables del esmero tas no son teorías, dos los d.i.ts se palpan acontecimic.l· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .tos semejantes, y mil personas inf~lices puf>den testificar do­lorosamente la verdad de lo que df>cimo .. La ociedad tiene un interés directo en que se de truya el juego, y en per­seguir a los jugadore ' pues no hai ~ li ·id.ul púlJlica, si una p rcion considt'rable dP ciudad< no nt~cen y viven en la ocio­sidad, n la di olu<'ion y en los garitos. Pur de gracia en Popay·w ex1sten muchos de ta clase, cuyo oficio esclu ivo con. iste en ocupar constantem nte un lugar en las cnsas de juego, que tambien las hai, y en donde se r unen hombr('S de todas clases y coll(licioncs, y hasta los esclavo é hijos dt· familia. E ·te es un punto de los mucho ('ll que hace falta un buen reglamento de po­licía n cunntn ü rt>mediar loe; males por med· os brev<'S y espeditos ; pero si la-; autoridadr-; quier<'n ej{'rcer sn celo, puu]en d splegarlo utilmente valiéndose solo de las leyes de la materia. ECUADOR. Dastnnte ajitacion popular se notahn en Quito por que e aproximaban las ('le< <'ione de diput<:dns para el congre­so de este aiio. Sea ó no con fundamento, -;e temian por los liberales al_gnnas intriga por o·anar votos en favor d<' ¡wr­sonas capace · d' plegar al poclt>r, y derogar el artículo ons­tituriotlfll que prohibe la releccion d('l Preside11tc. Es a de­pt'JHle in duda del cc.n·:tcter, opiuion y dPmas ('ua!i(Lta, por la anterior si­tuacion de inercia f'n que ya<'ia el Ecuador. " . lo elcctores-Coru·it.dadano:- - LieO'a ya el tiempo en qne df'heic; ejt·rc una nacion, t'n ].,· manos de unos pocos ind ivitlum; mas tal es lo qu~ ncont<'Ce artualmellte con vo<;otro'i. De v11estro tino, de YLJP:.d'a probidad, (lf:' 'Vuestra adlwsion ¿l !()<; prittcipioc; pt dt> la ~licha de vo o­tros tni'ituos, de YtH'Stros h jos, d vut'stra f<1 milias, y ele la familia entera del l._ruador. Afortt.nad. n ente no tent'is que andar á tit>nlas e11tre l.t osctti'HI:..d d .. np~niones opues­tas: ois lo apodt'rados clt·l pu.·blo, d.·lwiS rrspetar reli- 'JiosanwJtte su volu11tad ; y l~'ia ha r<· ·on¡.do desde Guayn­quil h.tsla el Can hi coutra l.1 reekc('ion d ~l artual Presi­deute, y en favor d · la libertad. Ln-; d.1 , ._ taclos del Con­greso deben ser libres en su coud cta ; p (•t o tenei el de­recho de pedirlt's garautias sobre c-;te punto vital : si las pit>gan no dcbeis elejirlos, puesto st>cluccione<;, rnas nos avergonza­- riamos de suponeros capac< s dt! ccdt•t· á ellas. ¿Cual de vo tros se prcst•tHarin al público rcH'o, dt' una dignidad, clcspues ele haber tl'ai io­uado a su patria? Si a e ualquit>ra d · vosotros se pro­pusiese la venta de un hijo, de un padre, de t n herma­no á precio ele una haeit·ntla ('te. ¿ 110 se llenaría de hor­ror J el indigna ion? ¿Y CfUt' lllf~ 10S hacen los ql,le para lograr una v ntaj< pnrti l'.: lar, v.•nd n . us votos y esclavi-an al pueblo ? Es veruad que no debemos pe1·mitirnos semejantes ideas ; pero en todas las sociedades hai hom­bres débiles y corrompidos ; si no los rontient> ni el buen ejf>mplo, ni la opinion púhlica, ni la vo7. mPjistral de la conciencia ; si 11i t nwn a Dios, ni respetan a los homhr s, que los intimide al meno la indignacion de lo pueblos, que malnriario cerca del gohicrno granadino, y que lo seria t'l Sr. ';antos Mi helena S<'CTelario d<' haci«:>nda dd de Venrzuela, y el Sr. Domingo Bricel10 y Briceilo ·prretario de la legnrion. ( Constducumal de Cundínamarca.) EUROPA. La gac ta dPl Ecuador repite la noticia, venida ahora dos correos de Guaynquil, d<• In cornision diplomatica e ·paiíola para tratar con J\léjico y Bueno -aires obre la independenci americana ; pt>ro ni nos inclinamos siquiera a darla a enso, porque este paso 110 sed ciertanwnte el (¡ue dé principio á nuestra l't'conciliacion. N o la cremo muí lej·mn puesto que e hace ya un comercio directo ntre E paiia y lo e - tadn auwriranos: snhemos de positivo que la política de la Europn no e tá ni pu de estar, ino por la indepenclen­cia de Arnérirn ; pt I'O ajitnda la España por sus apostolico , liberales y anillt>ros, no es probable que ~d trahaje t>n los asuntos de America, mientt·as IJO haya tlllél crisi en paila. La pollticu de la reina Cri tina comenzó e a crisi pero estú y estará estacionaria por algun tiempo. Para que se efectuara ~ria preri o que lo · mil e de dt>sterraclos tu­vif'ran la necesnria ron fianza para volver a Esp¡¡ña; pero la poca salud de }4 ernando les hace temer, que el ult in lO dia de su vida era el prinH ro de una horrible cout' c'nda entre los apo tólico por Dn. Gu·los, y los liberale.; y an lleros por la princesa I abe! ; y no es po ible que se espongan a nue· vos y durísimos padecimientos. RE M l T l nO. IGNORA :\"CIA CAl. U t !ANTE En el nuevo periódico titulado El Corresponsal, e ha dado un articulo con el nombre de tierritns, en el que dt' - pues d referir quf' no consiguió del gobierno el Sr. pro­curr~ dor municipal Hafa l Arboleda, el que P 'the Pn las tierrns de la fundicion y de la casa de mon da en bendi­cio de las rentas de propios, por ser una propiedad del gohierno; se intenta con una ig·norancia calumniante vulnerar mi honor y reputacion en <>l deSRmpclío del de tino que ob­tengo de fiel de esta ca a de monedn, presf>nt lico el articulista como un defraudador de la rentas del Estado, qut> hace su fortuna usurpandose los oros que cree mi calumniante r sultan obrant s en las tierras de la labor, hasta asegurar que en el caso de un detll'it he edwdo ma4 no aun de las cortas propiedades que poseen los operarios. Bien se manifi sta que d articulista uo tit>ne el mas peqneílo conocimiento del mant>jo económico dt· las oftci­nas de casa de mon >da; pues .e toi seguro que a habt>rlo te• nido, St' h< bria ab. tenido d~ estampar una producrion que ha escitado la risa y desprecio de touos la homb ·es <¡ll~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. están al cabo de la resp:nsabilidnd y manejo económico. de 1 el oro que me falta y .debe~ dar las tierritas siempre que mi destino. Si en la fundicion pública hai creces en las ttcr- el por su par~e se obltgue a reponerme el que me falte en ras a beneficio del Estado, todo d mundo sab que esto pro- l caso contrarto.. . , . . . viene de las mermas que sufrfn los introductores de oro ~· , . Por concl_u ·¡on le dtre al artic~hsta,. que son bten sa= y que el fundidor les rebaja en la cuenta, y que es cons1- bldos y notorws los al ances y con 1gna~10nes {JUe han su Jiente a los pequeílos granos de oro que en la fundicion frido mis ant cesc~r~ ; a pesar de ser mm conoc1~la su hon: !e recejen y van quedando en las tierra<;, de las que resulta r~ulez y responsabtluJ~d, y de que gozah¡~~ de ntf'J?r s~~ldo, despues el oro que llaman de e ·cübilla, de que. se a pro- ·m embargo d, es~o pma se l~s ~alu.m~10 co~1? a mt , p~~ vecha el Estado. Las tierras ·d la fielatura, contieiWII U Ita que ~n :-.q tellos ttempos se .re rt Laba .t los, v.ecmos . hn.nt ,, .Parte del oro que he recibido pe acJo y a lei de mOnt'Ja dt •l dos, 7( n.o l'<:'Ínaha la de~moraltsac10~ Y. e~ espi,ntu d nvalu~u~ fundidor para amonedarlo, y entrt>garlo del mismo .modo al y odt_o ·tclad, CJL~e l!o .. se por que fatahdad p1evalece en Co tesorero de la casa, sin mas abono por razon de hls t~ll'l'lllitS Jombw.-Joaqum CrtjlílO. que debe sufrir en ¡~ . repetida: op •raciones dt.'l ~tOlmo, l't'- AVISO l.OS SUSCRIPTORES. cocho, nrre.~ . do, f mhcwn de CI alla etc, c¡uc el na..;er< ble de cinco ochavVa s por ca(l a 100 marco · q.ue s." lt a1 a 1.a ,¡ esrt' pcriodico, que tengn~l int<:>ncwn (e eonti­de escobilla .¿sino tenO'O que Jwndicwrlas para cul)I'Jr el vro nw11· sit'TJdoln, dPherún renovar con t1emdo sus abono,, pa­que falta? ~ si l<'jos q~e hayan crec?s no. <~c.ber;\ nws bi.t•n ra no espcrimentar atraso en el envio e los numeros. resultar un d ficit por la absoluta 1mpo ~ d )J\tdad de l'I'C'Ojt' t' --o-todo el oro n•gado en mui pequelía parL!c·ulas e 1 toc~as las N EW YoRk, 2 DE ABRIL DE 1833. oficinac;, <'n tt:'fllliuos de pegar'it: hasta en la ropa Y pH:s dv El it!fmsrrito D ·rector de esta Oficina, co11w Ai(Jnte lo operario , a mas de la merma que por raZfl ~ de t'Xal<.l- autori-:.r(llo de 1111 gmn ntunero de las principales .r mas r•s­<: ion dd nl<:'tal aiPndo debe resultar en las n·pcudas funcl i- tensasjr: úricas de esta clllrlad y sus ce!cmzifls, se e11cru~··arn ciones de cÍ'ira de los arti<·u . 01 )110/lt:cl .l , y de tantos que .l'Slan al CHUO <.le tocla 'i. esta'i Op(' - st' ras pr\•,·u> ·as: que se dice? silbs d moda de todas clases y prc>cio ·:piano.- ór¡;,1nns Yo no erro que .1 Sr. rh0ledn, como e as<-_,nra, pre- de j ~ t,,'iia y de sala: Coches, Carruajr , )uitrincs, hol :n t·tc;, tendú>sc la ce. iotl de las ti 'tTa d l.t ! ebt. ra, por - Dilijencias, y Coche. para caminos d<' ltierro: Silla<; de r l!l'lt s: V,,jilla dt• plu r:1, y plu· da, el articulista. Bien pudo hacerlo con res¡wnn a las tt •rrac; dij~s y otra · l)it•zas de oro: Rt·lojes, y joye:r:la: o~·o, p atn y de la fulldicion por que l E taclo puede d .de ú. e · as la bronce para e oradores: Cristalería fina de rora, id. d,• utw 'a inversion que cptiera, sin pr1judirllr en n:.d ,l :.1 f IH.lidor, invencion variada y cortada: Letra y Preu ·as de m;prenta: lo qtH~ no sucedería con el fiel de monedt~ qc~ · <~ respon- P;~p el de escrib!r, é imprimir y tinta de imprenta: .T ·n ·m de sable á cubrir el último grano que ha re('dmlo. al(Tod6n : Sombrt'rn<; de cac;tor y de , ecl:t de patellt t·: Jll• ros E verdad que en Ja última lauor de IJI'O .les he rete- p;raguas y quitac;oles : Peinetas de <"arei v de conch ~ :. :.~Jti­nitlo a los op ·rarios su prc t, has ta l.t conclu..;w~l del IJ<'- dos, botas y zapato· : Pl'rfumcría: Jahnn dt' o lo~· y o ·d,~wr· o· neficio de tierra e;, porqu~ canz~·do ya por Clas de esp('J'Jl1a y de ct•bo : r fOO':I'i lllt'd iC'it~all''i, y (! 1 .. i­de rr.poner falta · de mt bol ·dlo, no e ·tm en estado, m d.l'- cae;: Pint tras: Pólvora: 11alerla l]p todo tannnos: : p· t-.~..., le bo hacerlo n con~iencia en p('rjuicio de mi 1 umerosa i ~t-¡ bh ·nnza: alamuíque-;, paila · y caldera" d\' colm·, trapif'lw~ ~<' : milia, no ohc;tante de no. deberl e" co:a al~una de ~ salnno¡ A·Lúcar refinada: Cajas de fit>rro, . rnold ~· -; d ~· id. - t(~l ddat;.do e~pacto d ' ouc~' :nos que de pi''Zs han reh l'indo en e"ta nllltua l..hor rt>cJ.IH ·. por en los canuuo'> de h rro: etc. etc. t>lC. una part<' de u salario, y h w coll ve: tdtl. ~·n la 1_' tennnn Todos los supmcitarlos art2culos semrr !:mmz'irlns por los de todo él ha ta que se Vt'rifi.ptt:! el L 'tlt'iH' lO J ta·r~·a..¡, y rr>spertii.J()S fabricantes a los precios espl'rficarlos f> /1 los e ·,._ se vea si fí lta o nó el oro que debe l'l'Sultar ¡;atille drdu- en frutos o efectos consi ::nrulos al in{asrr .. to Dt'rPctor , r,, l. cida las m rmas de ordenanza, p r y:~te ello io ~ra.hajan )' Qficina de Ájencia AmPr 'crwa :r estrrm¡'em? .No. 49 Jf/at .. - Io manejan, y gnnnn por esto su ·alano; y no sena JUStn _'1 .rtreet, en New Yorh-AARON ll. P A LJl1ER, Director. que yo sufriesr la falta del oro q te le h t.mregado. o LUN \CIO~ ES DEL lES DE n LTO. quisiera que mi calumniante por í, o por medio del op ' - rario chismo o que lo ha estimu la d () a (1. (' su artícu l o, prt!- Or nosicion- Dia 1 °. á la 7 h. y 44. rn-;. dc> 1l noc1 1 e. sensiara y llevara con migo u!l apunte (l w n.o de 1 cargo y f... o /JlPn, guante - Dia g, a 7 h. 4~ lll • el • la noche. o.1 ata que ac.1bo de ec.pr •sar; y q e cont' rn· e e tamb t' en a ¡ Cou'J·uncion -, Di a 1 ""; , a las 2 h. y 2 4 m c.. el , la nn 1. m a. tiempo de sprimir el oro de las tierritas de moJinete, y 4· o rreciente- Dia 23' a las 5 h. yd 2 I 111 • rle ht tarde. entonces e deH:•ng ~aria si hai crrct>s ó f:a 1 t as ; y s1• qm· ere Todo con respecto aL merid 'atto e Bogota. compromett>r e conm1go, .~ o le ofn'sco darle mensualmcme la lercera parte de mi sl.4eldo, si me cutrega con puntualidad lniprenta de la Uni~ersidad, por Beni'to Ztzero,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 13/04/1833

CONSTITUCIONAL DEI~ CA U CA. .,.. *. E. tf' p<'rióclico Sf' pu]¡Jirn lus sit1Jad(l~. Se n•cih··n . uscripcioncs a t'·l por Castos onliuarios s 111 • tr s, a r;,:¿ou dt• treiuta n·ale , f'nlaadmiui. trac..:ion de corn•os de esta.ciu. Exi.steucia en caja clad;. por el Sr . .:\-lariauo Tauco ¡•n !l!lgot~, calle 3. ~del comercio, n. 0 108. Los uúm •ros suelt >S valenrl'al y m ·dio. 6- o- f 45- 3 -{- Suma igual 72 - 1 _.!! ~ . l)norr.~. C{\ DE NEIVA. ResumPn rle los ('Starlos selllanale · de Tesoreria, com­prensivos del d~ al 3o de JJull·~o. Colombia-E~tado de la N. G-Secr tarla del I nteriot y relaciones e teriorcs-·Bogota 21 de marzo de 1833-23. 0 -Al Sr. Gobernador de l>opayan-He recibido el oficio de US. ft>cha 6 d 1 pre 'nte, número 29, en que consulta si deben restable'cerse las juntas administrativas de rentas mu· nicipalcs, creadas por la leí de 11 de abril del año 15, o y cual e · la inteli~cncia qu d~ba darse á la atribucion 13. ~ del artículo 2 de la lei de 10 de mayo de 183o, que con­cede a los. consejos municipales la facultad de nombrar te­sorero de di.chas renta .-S. E. 1 Presidente del Esta lo, á quien instruí de tal consulta, de la misma manera qu de lo otros puntos 'lue US. toca en su espre ado oficio, me ha mandado que conteste a us. d' iéndole; que los quema­J. ll'jan los fondos municipales deben llamarse tesoreros, pues c.pte tul es la denominr.cion que les da l artículo 20 de Lt lei d ro de mayo de l83o que es la mas reciente en la materia; y que sus atribuciones son las que bajo el nom· hre ele' ndministradores de rentas municipales les confi re la lei de 11 de marzo de 1825, cuyo imperio se ha re taoo~ blecido, y no las del decreto de 17 de novit>rnbre de 1828 q11c suprimió las municipalidad s, porque tal decr to se halla abrogado. No obstante esto, taml,>ien me ha preveni­do que paSt' la connmicacion de US. al C'ongreso (cuya ór­den licuar~ hoi) , en pru hn de la oscuricbd que pre entan Iris lcye~ administrativas, para que se aclare el punto en cues· tion-Lo digo :1 US. para su inteligencia-Dios guarde á CA H G 0, F.>..ic;tenria anterior Alcabala menor Id. de finca ratees } : po tecas y r<'o·istr·os }>roc..lucto de papel sellado DATA. Su m a Surlclns atrasado al Interventor Sr. N. Diaz Id. al Gef¡ mditarde In Provincia 3. ~ parte de id. al capitau retirado F. Po se Bngage al hatallon y e:,cu:Hlron n.o 1. o le . y raciones a milit~ res sueltos transeuntes Existencia en ·aja 97R - 4- ·: - 133 - o-o 2G - G-¡ 3 - 2- ~ 20- 2 -o 4r - 5- ¡ 285 - o- o 18-2-~ 37 - 6- o 225-7-0 554-2- ¡ Suma igual - 1162 - 7 o Rt>sr'mzen de los r'starlos rle la Administracion prúlctjmt de tabacos, de las mismas senumas. e A n G o. Exist<'ncia anterior Produc• os en b administra ion ~J. en los estancoo Suma DA 'J.' A. Consignado en la Tesorrrla Provincial Sncld;)S e entuales lle es y acarr •tos de tabaco E, i ·tencia en cap - 24-2-~ • 27 - 3- ; 1278- 4-~ I33o- ~- ~ 56- o- o 111-6-; 58o-o-o 5~h - 4-: S-Alejandro Velez. CONGRESO. Vienen los correos de la capital del Estado, en don­de hacen treinta y nueve dias c¡u<' tienen abiertas sus sesio .. nes lns cámaras legislativa , y nada ó casi nada se comu­----- nica de sus trabajos por las cartas ni por los impresos. Suma igual. - l33o - 2- ~ La gaceta ultintamente recibida, m os que habria sido imposible establecer un ---- diario de deLates que no· tuviese al orriente de lo que 72 - 1-: pasaba en los sa1on 'S de las dunaras; pero no parece que ---- e ta mui puesto e.n razo·n ~stralíar que no se den noticias á Suma DATA. Al conductor de Bogota, por 2 viages A los de Timana y Guagua -. • Valor ele las cartas sobrant('>S de pago Correspondencia franca de oficina .a.. 12 - o- o los pueblos de lo que por de1egacíon suya h~cen sus le- 3 - 4- o gisladores : y bien pudier~ consagrar la gaceta un par de .1 - 5-o sus columnas al laudable objeto de presentarnos SÍ(Iuiera 3 .. 4 -o una rapida pex·o animada reseña de l~ b u~no o malo q.u~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. babia sucedido en la semana.. Al enviar nuestros diputados ra1,on. El estnhlecimiento de la direccion general y de las al congr o no hemos t·enunciado el derecho prt-' ioso de administraciohes provinciales inclt>pem'lientes poJrá mejorar exam·nar sus acto en tiempo oportuno, de censurarlos, de ulgo el si. tema; pero, dío·asú lo que e quiera, ese is­hacer en la ocasion alguna advertencias, é inf111ir a ·i en que ten1a, fum1ado sobre e1 J.n'ÍtJcipio :mti-liberal y vicioso del se decreten l ye que lleven consigo la sancion pública y no ab ·o1uto monopolio del tabaco, es e enria! mente absurdo. haya que derogarlas o modificarlas todo lo alio · : y qu~">- Habla el Sr. Secretario de la esporta ion del género, remos, y debemo tamuien aber, quiene son lo que lle- ([U <" e n 1a que efectivnnH'IJte con istn·::ín las utilidade·s nan fielru nte us compromisos, ({uienes lo olvidan por ftlturas : ¿y cuales son las uwdidas que propone para que perversidad ó presuncwn, y quient>s son incapaces ele desem- c1la progrese'? la simple facultl Sur ·; pero des­sidad, y tl'ndriamos datos para juzgar y habl r; 1 ero care- dt al ot'a aticinarnos do - co ·as : 1, ~ -qu nadie comprara cemos ln<;ta de este au ilio y t' ·tamos condenados a no a- p~u'a e-; portar ni una sola libra; por(¡ué? porque le cues­her d lot; ~H'll('rdo de la IPgislatura sino cuando se les pro- La mui cara; porque no tiene libertad para variar sus espc­mu] cra y nos ohligan, y i ignorar el modo como s san- culaciones ~ porque no puede beneficiar y elaborar su cion~ron, lo mi mo que si vi vi ;ramos bajo el misterioso ré- t.d) ·tcn, para darle fúcil salida : 2, ~-que to<.lo \os t'ngun. se afirma. Creada la d!- esterior ·s , mientras se destgnaha e1 mm1 tro prop1etarw~ l'<'f'cton gc1wral., e. tt ml1das la Siembra , y lwcho cnn r e,.,I'- HACIE J) P BLICA.. larichd <'l surtitNÍC'nto ele las provincias, p •11 amo· q ue ,, t - DC' pu<'S ele todo lo que se hg escrito por espacio dt' hir:i este prod teto¡_\ caca de 3oo mil pesos en <'1 ailo coz .. un año con r e pecto á la organizacion de las r ' ntas Llel ri :·ntr, y • tar en e~ta materia los areeglo que fueren preci ·os, era -los rn-,tos, y podn·mos avnluarlo eti 4oo mi\. El Gol)t t'rr o natural la curiosidad .por ono er !as id ea y p~oyect?s d~·l l n_o qui~·r.' <'sponerse, ni remota ~enw, al ~·i('sgo de qut'cla1 • Gobienw : y para sat1 facerla es¡wrabamos ron Impacu.-'ncw sm <' ·te m..,n· -o por una mutnrwn de ·1 ·tellla ; pero p ·­las rcv ·l,wio ue · del Sr. Secretario ele hacienda, n su espo- tnítascno decir que en el de las factorías y el u1ouo )1)­sicion con ·titucional. Hemos l ido al fin este dorumen~ lio en graudt') tnl como lo propusimos en el número · r_. to 1mportante1 cu:mdo llevan mas de un me de dur-acion \as del Coll'ititucional, em<:>jante riesgo no exi:t\'; y que es es­sesiones d1•l congreso : y in hab r tenido el tÍ<.'mpo sufi~ ct•siva h timidt~z con re ·¡wcto á tlieho si:t<'IJHl, lwnélico cien te para exnminar su cont •nido despacio, y sazonar bien para el <.'raeio y m a ben~fico para lo pueblos , que nc> nue tro conc< p o, espondremos aquellas observaciones que tie1Wll ca. i E>n que e. perular. 1\licnlras el tah: co . e,l para su prim era lectura no ha surrerido., por si acaso pudi<'st·n lJO.,ntro: un artículo Je prim ra n ece idad, romo lo <'. alto­todavía in fluir 1le al ti·un modo en tiempo oportuno a be- r;l lo. particulare lll•varian tabaco por conveni<'ncia pro­neficio de los tontribuyente y ele! erario. pia á tod ;-~ 1·wrtes, como llevan tela· y vl ('res: y la H'n-n general, ent>migo como omo del espiritu de no- ta pol' mayo r en las f.tctoría sería inmeusa, si ·mpre qu(. 1eria y de innovaciones frecuentes y aventurada-;, nos ha- por la religiosidad dd pago á los oultivadons y por el r l liamos de acuerdo con el Sr. \cretario en lo principio<; ele los ag<'nt<~s dP la r enta se estinguiese el contrabando. ::,1 conser11ativos que forman la bas de sus opit1iones, y ('011- -;upnnemo rt>hajado lo prerios para la esportacion, de m o­venimos tambit>n con él en su escdcntes maximas de u ni- (lo qu • pudie e nuestro tabaco prt>sent.H s ~ en los mercados dad de arcion y uniformidad de método-;; pe1'n, contra- estr<~ n 6·ero , con ent,jas, el com .rcio e haría ~ rzosanwnte, yéndono - a aquellas rentas ele que entendC'mos algo y de y los in g r("W dt ltesoro recerian. ¿Y es de poca ron<>idera­que tenemos dato , nos pare e hallar co. as que obj tar al eion la inf,:li-ble ganancia qu resultaba en los ahorros de ofi....:i lis-modo con que se las trata en la citada espo icion. La. , empaqur. , fl-etes,- fraude , tabaco inútil y rra to menudo ·? Calili.ca con razon el Sr. Soto de complicada la m:i- Nosotros propondríamo un arbitrio, para el caso en quina de la r< nta del tabaco : nosotro diremo mas : que ~ue el n~rrlo de es poner al erario a un dc-,ru bit>rto rl'tn- . tal como existe, es un embrollo de embrollos, una ver- Je e a lo · leg-i ·ladores de las innovacione : y ería ensay tino homln·es rt>spetablcs : e cojer para las uuo solo el i tt•ma de percepcion y contabilidad, y des- nilcinas de dit>·lmo · ¡wr onas laboriosas, d conocimi ntos de luego debe tom< rse en consi 1 racion ste pu11to con é intPgridad ; y t( ntar las meno innovaciones posibl s n el mayor interés ; pero quiz:\ las localid ad E'·, los h la naturall'za de los fru- pocas per onas estlm iniciaflas eu los ecreto ele sus ope­tos 6 géneros dt in clus:ria que han de pagar la contribu- rnei01ws : es verdnd qu pocos c·nti nden esta renta, y de cion t'n cada tenitot·io, y del es tado el , los capitales en acpti provienen los quivocados roncPptos que de lla se él : si son mui C'ortos, h:1ja el valor de los remates, por la forman, con riesgo de trastornarla; pero, estando onfiada escasé·¿ de postores y por bs <'olu ·ioiH'S de unos pocos su direccion ú una junta que preside el gcfe civil d la pro­montlpolistas ; y l<;jos de di sminuir, aumcn a el ri esgo de vincia, y á n otras hni las IH:' ·esaria garantlas conll'll todo irregular :procedi­ev< ·ntuale ·. En dond~ los cobros e retarden, por utili- miento de sus empl ado . (l ad de la misma re11 ta , se har:\n las di stribuciones tam- La cue ·tion de moneda , que en la situacion pre nte bil n ron mayor r etardo. Sin duda alguna pueden y son de las co ·as se ha hecho de importancia vital, no prome­de adop ar r , mt elida bien calculada · para aseo-urar el arre- thmw que o ·u paria un lugar mui distinguido en la e po· g lado manejo de lo colectores, pnra que se repartan los stcJOn del ministerio de hacienda; pero con seutimiento y cli ezmo ntt·c sus partícipe al dl'hido ti(•rnpo y de una sorpre a hemos vi sto que se la trata allí de un modo su­manera igual en lo posible en todos lo obi, pados, para perlicial. La mon<·da que se halla en circulacion es el cán­qtH' lo. remates se celebren con las ol emnidades y pre- c·er de la N. Granada : y urge arrancarlo pronto de raiz, cauciones oportunas etc ; pero nos parece que las pro- para que no e consume la obra de nuestro aniquilami nto .. pue Las que se hacen en la posicion no satisfacen :\ es El mal e ·ta todo n la moneda de plata, ó blanca, para ha-tos objetos plenamente. blar ma. propimnente, y no ltai que echa la culpa a los fal- St se ('ncarga'>e á los adrnini trnclores de r cauclacion sifiradores, o :\ los introdul·tores de pit>zas aculwdas en d los antones la rt>spcctiva colecturía eh diezmos, no se otros tstados ; pues nosotros mi. mos, por nue tr~' intprevi ion, obte ndría otro resultado que el de embrollar la contabi- por nuestras tPoría enoncas y nuestro ckscuiflo, omo \os lid ad ; cuando los colectores del ramo, independientes de autores y pror~~~adores del dai'io. Si la moneda, gmnde o todo otro manejo, harán con mas eficacia los cobros, y cllicn, de plata o de oro, tufliese rigorosamente el peso · la podra ej erc<' r se sobre dlos la mi ·ma supcrvi gilancia que lei r¡ue corn·spmulen al valor intrinseco de los metales, de­sobn' aquellos. t! A qué fin tampoco u noml1ramiento por ducidos los gastos y dt'lj'Chos, nadie la Jálsificaria, porque el .Fjeculi' o, si las juntas que ahora lo el ijen pueden es- no serta una especulaet'on .fa 1sificarla. Es un E.'rror rasl­coj erlos on mas esartos 1nfnrnH· , rcmovtTlo con mas simo pensar en moneda nacionale , dt> e clu ivo u o en un op01tuni<.hd, inspeccionn r su ondu ta é impedir sus quie- solo pais: la m01 eda, como artic11lo de comercio, ti ne va­bras con part icular interés. lor en toda partes : y i no otros, atrasado en la art . y E l ·r. Secn't~11· io propone que todos los cuadrantes de tituillos d' bu nas maquina. , hacemos mon <.h de nnJ<.ha e fonnen por la contaduría general, y que en u vista liga, los estrangero en el inst, ntc la copian, no inund<'n libre la teso rería g<>n eral todos los ahouos : centralizarion con ella, y ll<"van en cambio los mNales preciosos con irupo ible, inútil, y enormemente gravosa o á la cnja o a una granel • ganancia. Tan eren como ahora estdnm de lo intet·esados. El cuadra nte no es otra cosa que la clis- nue tras co ta lo judíos de Jamaica t>n tiempo del gobierno trihucion completa del múximum ó gw esn ele los diezmos: espailol, cuando de de 1 peso fuerte hnsta d cuartillo era y i lo~ tesoreros generales librasen p~r él, pronto desa-¡ i~~wl y mTPglada la lei de. la nJOned~ : p~·egímtese c¡ui.en paree n an los fondos, que no s ' r •altzan swo gradual- vw circular entonct's una pH'Za falsa, o quten no la dJstm­mente. Lo participes no toman u h ,dwres sino por clis- guio a primera vista y no la machacó en el acto. Pero t'n tribucionE's parciales de lo Cfll <' va ingresando : distribucio- la actualidad, tal vez son mas finos y mas p rfectos que los nes multiplicadas y de todos lo dias, que olo puede ha- nuestros los pr os y los reales que introduce un pirata de ccrlas una oficina especial. Bueno seria qne el cuadran- Albion ó que labra en su taller un platero; y pasan libre­te anual formado en sttiemhr' ú octubre por la conta- mente, aunque para comprar con ellos a los p rspica es es· duría respecti a, que ahora examina y npru<.'ha la junta su- trangero todo nos cuesta mas caro. perior, lo revi ase la contaduría grner< l, P' ra a gurar la Tal es el laberinto n que nos hemos metido con e to unifor111id acl y la esactitud y hac< L' p untuales a los emplea- de las moneda , que la imaginacion no alcanza á de cubrir do ; pero todo lo demas es up er1luo, á la vez que im- el modo de salir tle '1 : quizá no habra otro que el de re­pra ticable. nunciar voluntariam 'nte á la mitad d nue, tra riqu zas, Lo que importa es crear en todos los obispados las para salvar y dE.'j ar a nue tros inocentes hijos siqui ra la otra juntas Sltbalternas de ca11ton ó circuito, como existen de mitad; pero es indi pensable que no se pierda tiempo, Y tiempo atras en el de Popnyan : rematar los diezmos por que el Ejecutivo y el Con()"reso trabajen simult¡meument curatos ante dichas juntas, y nó por masas : no estrechar en remediar el mal. 0 mucho los plazos a los licitadon·s, para que puedan sa- Si fuere posihle y oportuno, volveremos a hablar algo car los diezmos hombres honrados : ponede a la renta un acerca de la esposicion del Secretario de hacienda, 'lue cOnj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ceptuamos en general mui bien escrita, aún<¡ue nuestro oto no sea de grande importancia. MISCELAN EA. . Decia el cancille·r Dttcon : que el hombre que es-crib , habla ó medita sobre a. untos delicados, sin estar bi '11 pn·'" visto de hechos que sirvan como otro tanto.s puntos de di­reccion á. sus idea , e s.em<"jnnte al que navega sin piloto por una costa peligro a, y tan imprudente coruo el que se · vE>nturn e al océano sin b r ujula ni timon o d ja de ser de bastante importancia e. aminar por qu se venrlerri mas fitcilmeote un hombre; si por coHser­var tin elllpleo, o por atraparlo : e pecialmentc viviendo h aj,o un o·obicrno responsable y alt rnativo, y <:>n un pais en c1uc p· ra cada empleo no va ante s.e fraguan cien intri­ga~, y para cada utw de los que vacan se p.res.entan dos­ClentCI: llH'moriule ·. Re uelta esta cuesti()n, no mui dilicil, se vería si fué oportuno el arllculo 68 de la constitucion, qu priva á la. amaras. l egi lativas. de tantos ciudadanos de luces, patriotismo y e p >riencia; cuando tales cualidades reunidas las po ·e n mui pocos, por nuestra d 'sgracia · cuan­do cada bienio hai que buscar gente nueva para que vaya a fabriC'ar y a derogar ley ; cuawlo todos los ·legible, le la· provincias . no centrales huyen de semejantes comi ·ione ... ;, y pro ·uran SH'mpre escu arse. E iuútil recargar con der chos de introcluccion Jos artlr.ulos de comercio e ·trangero que pe1judican á la in­tlu-; tria uarion ,}, pues entrara u. a pora. costa, y perjudicar<'m. Napol<'on fué ·l terror de los contrabandi tas, ponrue hi­rio en la dif'roltad: él proltibia; y dcspues., quemaba. CJ.tb cual tra cuando puede el agua para su molino: en un arllrulo de la Ga' ta dieron ahora dia en tierra con esa a11tin· 1 1\a ridícula de las tres u!lidades dramáticas!! U ran odw meses q e e d ~nunció en este periódico pér lida d una encomienda d1~ cinco mil y mas p ·sos eu la adrnini ·tra.cion de correo ele óvita: y segun pan:ce, no solo uo ha recobrad todavla su duei1o esa cantidad, a 1 escand d-n'lameute su traida de la balija, sino que han onti•nwclo .i<'rciendo tr,w.Iuilan1-ente su de ·tino · el admi­n ic;trador, rl Sr. José lVlada Quintana á c1ui<·n con fnn-d m"ntos mui racionales ·e atnhuye el h ·u·to, ¿ Poclr:• ha­b "r e npl(•arlo b eno , p dra existir confianza en ·llos, pro­gresaran las renta , i faltas de tanta mag nitud s, miran con e ta reprehen ·ible indoleu< i. ? NECROLOGIA. midad, a los treinta y tl'es aílos, cumplidos la visper.a, pa­ra ir ~t recibir la corona de la inmortalidad y la justa re.­compensa de sus virtml<'s .. Estamo SeO'uros de qu todo el que conocio a la pér­sona á ~¡uien estas pocas líneas s _, co-nsagran, sentid hu· tlll'decet"e sus ojo al leerbs. Ra.:zon s notorias de huma­IIiJad 1'10 · 11apidiNon· publica.rlas en ·l ntimero anterior del 'o nstitucional,. junto con el si.guiente desahogo poético cpte no lleva otra recornendaciou sino la de ser un e ·pon- 1.:im•o homenaje al mérito, una iu piracion natural del sen­til~ tiento, y no tener otros adornos que los de la vcrda(l nusma. Eterno Dios! tu voluntad se cumpla. 'Tanta virtud no habite mas la tierra : V u Pie a ia tí u esphitu invi ibl·, Mie 1tr~s su tumba nuestro llanto riega ... !!! Ah~ muere el justo ¡y el pervc"Tso vive! H
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 416

Gil Blas: diario de la tarde - N. 416

Por: | Fecha: 16/12/1912

• l -. • osotá-Colom'bia-Núm.er~ 4tn . . 1 : . • l. '· . . ; í . 1912-Diciembre-lunes 16 .Direc:tor, U. PALACIO liJRIBE ~Condiciones; Ser~e de 25 nú¡nP..ros ..... ... '" . . . Número suelto .. ...... .. ......... ... . . -. Anuncios, palabra... . .... ,, •. : • Centímetro lineal de columna .. .. . I nserciones, columna .. . -. . . .. Relnltidos, columna . .. . . .. .... T eléfono número 903• Apartado de corr~os número 334- o. ¡o o. o3 . Los escla vos ~ la bebtda pueden ser librados de e te "ido. san contra su voluntad. • Una c\l ra ilólofen5iva, llamada Polvo Coza, ha sido inventada, es fátil de tomar, apropia­da para ambo5 sexos y .todas edad~s y puede ser ~ umini stra d a con ahmentos sóli:los • be- ~ bidas, sin conocimiento del in­lUucstf ·a temperante. gt•a tnita Todas aquellas personas que tengan un bebe4ior en la familia o . entre slts relaciones, no deben dudar en ped1r la mues­tra gratuita de Polvo Coza. El Polvo Coza puede también obtenerse en todas las farma­cias y en los depósitos al pi_e indic':' Barranquilla y Mom¡:.6s-D. Martíne:z: & Cia., Sartag~na-::\I • Peralta, Cfrcuta-A. G . 'ó \V e oll ~I "alle del Centenario .zz6 La Glon a- J. Torres, C3lle de Boya ­Restrepo mz n- ·• arr · ·• ~ ' ' •'6 d b Sinc•l J.l) C' losó d, u S, ) rede llín-Dr. C. Vi!lamil, Prpayán ~Cau~a}- E . Arango <-- r o a, • • •' · Cíttb ,·'. Lafaw~ette e Quiere usted calzado ver.:ladera­m~ ntefino ?_L ..... CORONA, calle 15 numero 49 t, vende · el calzado más fin_o que se fabric~ en el país, y cuyas pnnc1pales ventaJas son : comodidad ant.es no lograda; elegancia, lo má~ reciente de la moda, y duraci6n sor­prendente, según informes de muchas person~~ notables de Bogotá. i EXIJa usted la marca de fábrica · en la planta de la suela ! AGENCIA DE COMISIONES -D:S- ' N eftalí Rey S. l 'b'd BOGOTA-Ca!le I 2 , número99 EI1 estt est;-tb léci1ni ento será rect 1 a y aten- fMedia c.uadra arriba de la ROSA BLANCA 1 d ida t oda persona que reÚna todas Y cada una de Est a Agencia se h ace cargo de to ­las cond ici-ones dd CU·mplido caballero. Servicio da clase de negocios y -comisiones, . l de compras, ventas, permutas y arre n- J.e cornedores fijo )" a la carta, COCina españo a damie nto:s de fincas raíces en la ci u- - 1 \ ¡· 1' 1 t ' d ad y fuéra de ella¡ colocación y con- Y )Ogotana. Inos y - ~core s para !OS gus ~S mas secuci6n ue d inero a interés sobre hi- 1 no se deje n e n aañar ! reJ1nados. P ot· la noch~ selecta ,o rquesta.y JUe os pc>teca '1 joyas. ;-, l _ _ .:..- t' _ .,. .. _ .... ,;,., ... _ :·,---~· ·1,-.,.,IP bi~ "~ ;.,¡~ rlt~~q¡;¡¡,,.tll~~lni.l~~;.-~iíl. j (H_; . • ~J? 0 1· t 1 ~ t L~ Y·· ~ as untos \ JUiciflS ejecuti D h d m a/ 2 a ffi cios Y licencias udiciales, y rlc Ja t:C• FABRICA DE CERVEZA ALE~IANA RUDOLF l(OHN Propietario -Fabricante Pan tal eón Escoba r ~- ~caba de recibir los siguientes artículos:~ Pañolones negros de algodón, cueros pará aciones y para aperos, oxford de varias calidades y precios, tela para torro de calzado, pañolones _ en muchas clases y colores, en lana y algodón; ropa interior de lana para hombre, telas ·le lana para saya, su acreditado caucho para zamarros, un ,, ariado surtido de artículos de chucho, forro negro finísimo para vestidos de hombre, paraguas para ser1ora y para hom­bre, medias para señoras, hombres y niñ .. ,s ; carolinas de va~ rias clase , paño para ruanas, j ergas, pañolones de seda, ne­gros y de col or ; kan guros y glacés de color y negros, estribos automáticos, paño de algodón negro para 1lux, fustes de ·ya­rías clases para gálápago de hombre, y, ~ n general, un buen surtido de mercancías inglesas, alemanas e italianas. .LA C0~1PANIA : ~ Dí: SA~IACA ha aumentado considerablemente la fabricación de las telas, sin alterar su buena calidad. Uomr ra algodón eJ1 cualquier caiúidad. ,. Domln~o E. ~~ IJ:RfftiA . "V. A, calic 1 1. e S p a C O e 1 2 · · · ctacción dé do e: u m en tos y pólizas pa- Expresos en el río Magdalena DE. LA . Alian:a de 'Trarnsportes Fluviales Const ituida _po r The Colombia Navigation Company Límited Tite Magdalena R iver Steamboat Company Limited y la Empresa Colombiana de 1.Vm egación Fluvial, de las cuales son Administra­d ores Barr; nqui1la-, Eartagena, Honda . Girardot y Bogotá Scho: de 7 a. m. a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 C'1 l"""i ~ ~ r-! C) Q roo ~ C) F-t < .D. ~ ¡ S C) < ...... Q -l ' ...... r-¡j :.:tl t Q) o 1 roo o ~ r. ~ ~ i/1 Q) ~ ~ ::::! / o~ H La tregua de Dios Desde hoy hasta los f ?'imet'os días de e1te1'0 suspmdi! GIL BLA S sus labores d.e este aiío. Qzeeda1t dest·ansando las cabe­lleras de c-iertos p dfa ros )' las co1t ­cJe!!, Cias ne.f_ras de 11Z.,1trhos . L u.pi­nes :le mayor y 11zenot' cua1ttía. Lucifer-1tztcslro inéatzsable de tective -:-prepara p a1a enero p róxi mo ztna serie de macabras revelrz­cio. nes co1z ret?·atos del autor. Vamos todos a tierra caliente· Unos a g oza1' de las m ilag rosa ~ aguas de Catarnica_- otros-los menos pudz"entes-de los baños t-i_ bz"os de Genaro Gómez; aquellos -los m,asones- a las lz"nfas del Eterno Oriente (Choachí, Fó­mequ. e y U baque) ; aquestos en las ondas turbzele1ztas de La Unión... . . . R epublicana .. _ . Para enero estamos d,e pie, nue­'{ Jamente, sobre la trlnchera, .co1~ ¡•a t"ntenció1t de descabeza1: .. 11z~t . · chos auto. caudidatos electo1'ales L a fun ga p romete ~sta r bon-as _ cosa. Para esos días nuestra co1t­signa es ·lnvariable: "¡Segtti?-se te1ziendo de atrás, bellacos/" A 4ora, e1t serio: todos nues-tro.r­aboJZados g·ratis, pe1zdz.'entes )' pa ·. ganos saben que GIL BLA S les desea una feliz Nochebuena, uwes Pascuas .d egres y u1t Año múvo. Y c'onsl.t: ••En este pobre país, do1u:le hasta los merecidos presti­gios de la 'autoridad e des iástz"ca sirve1t para cohonestar las aedo ?zes de un !ad1·ó1t de levita,"y .!Jiu,. zo toda':tÍa no no.> ha tafqdo la boca. dencia ad koc. Separó oficina, cambió Contratista.;, vigilantes, escribientes, presos, enfermos. Y har gentes que ás("guran que abusó del ·nejmfismo. En fin, creó un nuevo "orden de cosa~,'-' con estupefacción de superiore:S, su barternos, presos, vigilantes. . . • y C(}ntratistas. Ahora sí marcha esto, se decían unos a otros. Ahora sí se nos compuso la situación. e;IL liLAS exa•e11 tlel SecdtarÜJ de Ht~eúndti, . L Fáb fueron tomadas inmediatamente por 1 a . regas e$te empleado la~ medidas . precaut.e- 1 e láti\ras CJel caso para impedir que se en ,a ated ral consumara el fraude contra el Teso- ~ • ro Departamental, y se iniciaron sin pérdida de tiempo toda las diligencias conducentes al completo esclareci. miento de los hechos. Del reiultatlo de tales investi'gaciones tomarán cono- · La cántina en 1 la Sacristía Hl !r~U ~~~~~~~~ ~n~ 1~ · G~~~rn~~mn La cosa ma-rchaba a pedir de boca .' A los presos y a lo:; asilados no les faltaba nada. Las órdenes de Benefi cencia y de Cárceles, sobre todo dt: estas últimas, eran las primeras que pagaba el T esorero Y cómo no había de ser así si nu estro hombre se inte-rysa ba tá n to . . __ . ! · -Seiior GobernadN: Míre que hay q ue pagar é"to, que se me sublevan los presos; que se muer ~ n los asil ados; q ue mi com1dre la contratist l no hace ~ino llorar .. .. cimiento las autotidades' Cflmpetente~. El Taberna' culo De orden del señor Gobernador, el Secretario de Hacienda, l ADOLFO C UELLAR" para e COnSUeta En resumen: nuestra información ha sido exacta, y nos atrevemos a ase­gurar que el Presidente de la Repú­blica fue el q ue tomó cartas en este Parece posible que, siguie ndo el ejemplo del modernista sa cerdote Cu.ra d~ la Mesa, que:acaba de alquilar la tglesta de la población para que dé asunto. f unci·o nes una co.mpañía de cómicos, Historia Y la:; órdenes cr.1o cu biertas inme diatamente. Por lo demás, el doctor Cué llarcon- se convenga en arrendar le la Catedral firma en todas sus partes el denuncio de Bogotá a la E mpresa Fábregas , dado por noso~ros. para su temp orada artística del mes : 1 entre compadres Y los presos no se sublevaban, ni se morían los a..,i iad os, ni la comadre seguía llo ran 1o . . _. Y la> cue ntas llegaban a donde el vis;¡dor perft:ctamen te d ábaleado, una res hoy más que nunca de libras. p •.:os pies y muchas manos, n. etió la:- .Jem hasta las axilas en los exausto;; cajo­nes del Tesoro. departamental. Por allá en el mes de febrero de 191 I llegó un d ía el hoy Alcalde Ma­yor a la Gobernación de Cundina­marC¡ a, cuyo sillón principal entónces calentaba don !'edro Ignacio Uribe. Era Secretario de Gobierno el Gene ral Jorge Camargo. -Pedro I gnacio: vengo con un em peño. Imposible que d ígas que no. -A ver Manuel, ¿qué quieres? -Que me coloques a este señor: magnífica familia, mejores all'teceden ­tes, caballero a carta cabal, muy ami go mío y además . __ _ -'¿ .. - .? -Que está a la última pregunta. Como se dice vulgarmente, quebrado. Y tiene un montón de hijos. En fin .... -Pero, Manuel: todo eso puede ser y lo es, efectivam ente. Pero ¿cÓ- · mo quieres que te dé gusto si no hay una vacante como para tu recomen. dado? -Eso es mogollo de resolver: se cré:1 una. -Pc:ro ¿dónde, cuándo, cómo? -Donde y como -tú pueda~ ; lo im porta.nte ~;S que me lo coloques. Y fue así como el muy estimable joven doctor Abe! Casabianca fue re . empl·azado en su cargo de Jefe de la Secc~ón de Beneficencia y Cárceles por 'nuestro hombre "muy amigo mío y además._._ quebrado" que dijera el niayor Alcalde. Posesionado de la nómina, comenzó a ejercer. Su primera providencia fue remover a todos los empleados de su dependencia, y crearse cierta indepen- · r-. sulta que el bobo era él, .que en su hon rade7. aquilatada no llegó a sos ­pec har lo mínimo ven za el teó:ogo casuista don Marco . Fid'el Suáre7.. L a can tina y el salón de fumar qne­dará n in stalados en la sacristía; el ta­berná cu lo se r vira pa ra el consueta,· ·en Esta mañana llegó Lucifzr a nues tra Oficina y asomando su rostro antoniojosenestrepia1zo (perdonen la cortedad) por sobre el cartee!, nos sopló - entre \'a~idos sulfurosos-es ta noticia : -Cué nteles lto'y mismo a mis lec . to res q ue mi colegá_Lubín va a to­mar ca rtas en e! 1suntico aquel del " I a la izq uierda . ·v Que el General Riaño le dirigió ~ ~ sábado una nota pa rEt que se p rt:-;e nte mañana martes a las 9 de la ídem en cierta <> oficin as de la Gobe rnación porque allí le ca­yó t rabajo. Y dicha• t:stas palabras desapare ció el espanto. ~edan· -put!3 l,nfurmados . n U ~3tros lectores del gz'ro de los acontecimien tos. Po r lo demás, nosotr ·.)S, ayudados por L ucifer, procuraremos tenerlos al corriente en este escab roso asunto. A última h·)ra hemos recibido 1a siguie nte nota ofi ciosa: 1 ''Repúhlt'ca de Colombia -Gobernación de Crmdinamarca-Sect-etaría de Ha­cieJtda- Bogotá. diciembre 16 de 1912 Habiendo publicado uno de los diarios de esta ciudad el sábado últi mu la notici -{ .-te que en las Oficinas a e la Gob !rnación se había hallado un dt:sf.t lco ie doce mil dólares ($ I 2,ooo ). en el que aparecía com pli cado un alto funci onario del De ¡.>artamento, hecho del cual se había dado conocimiento a lo-; Secretarios de Gobierno y · H;~c ie nda del mismo por el seiior Presid ente de la Republi ca, se hace preciso rectificar la noticia publicada a fin de que la ·Prensa se p recava contra informaciones más o menos inexactas y se abstenga de pu blica rlas, por cuallto ello podría cotztri ­biúr a entorpecet· las averiguaciones qit-c se están p ractica11do e1z este asunto y ·violaría la reserva que ezigm los p 1tJcedimientos de las autoridades com­petmtes tll casos de la natu1•aleza dd que se trata. . H oy a las I I de la mai) lna en la el coro se arregla rá n palcos de prefe. Capilla del Sagrario, se celebró el se r . rencia para el Presidente y los Minis­vicio fúnebre del Dr. Gustavo Llon;¡1 Santa María, quien fa ll eció en La Es tro~; el púlpito será ocupado por el re-peranza d urante las últim1s horas de pórter de La Sociedad Y la Compañía 1 - d tendrá derecho a usa r los ornamentos a manana e ayer. d 1 1 1 f · , 1 Al . . , e cu to en as uncwnes q ue as1 o acto, que rev1st10 una severa so- .. El "·1't' ' 1e mm' d a d , as1· st1· eron 1o s m1. em b ros del . eXILJa n Ac omob l f'E· ¡s· z·c o. 1 El · Cuerpo Diplomá tico residente, v<~r i os . a sam ea plscopa ec ~w na - M1. 01· s t ros d e ¡ D espach o, 1o s Ofi c1. a 1e s .'. na es de sup. one rse qu e . trate el 1m.p , or d l M. '6 Ch'l d 1 E 1 tante negoc1o en su p nmera reuntan, Me Tta 1st n 1, e na y d e a s. cue a 1 S , h' b'd. 1 h' 1 1 era p ro 1 1 o a os e mos vender lt ar Y gran numero e pa rt~c t, a- 1 ca ramelos de pera y chocolate T almo-res · [ ' , · D os b a t a 11o nes, p rece d•.< 1o s d e sus .n e. porq ue. ~s t o !'en a una grav1 stma respectivas bandas de música, hicie 1 1 ur,evDe ~e ?c_,da Yd un es ~andtos? desa~ato 1 h d d a a 1v1nt a , q•1e 01en ena a qu1en ron os onores e or e na n:r.a. 'l d' ' "M' d · ' Durante el corto tiempo que di. lJOt: L ti dcasa es dcasa , e oraciOn y d octor•' Ll o na permanec1·o .. en B ogota, ,·t no L- emp· o e merca eres . 1 t t ' 1 , omo ett e ed ro se representan supo captarse numerosas s mpat1a s; b d 1 •~ no o.tr.a Ct'lla -podía e,sf¡-e.rar.contando . o_ ras que p r ~p; n en por a res~ura - e. 0 mo con t a b a con '· ¡u s t rac1.6 n. cu1 t u -' ', ca.ó n d e la rehgaó.n , verdadera, sin . bar-r a y a ust en" d a 'd . ¡ n• z de er.s¡p, ecu lac1Lo n y1 11 ch11a rlatan1smol M uer t o a 1o s ve·m tt' d o, s an-os CI 11. 1e co.m o R+ ~ .e ctra, os Lu a,ttechores d~- P1. er d e con e' l una risueña esper' an z.t. Butt, uzdo de Cam.p anas y otra.s mur chas de marcado ttnte evangelizado- Acusación o 2. contra él Juez Superior Para no dejar burlada la Ley, pedí• mos al señor Fiscal del Tribunal, quien tiene en su poder el s uma rio que se adelanta contra el sindicadb García Ortiz por el asunte de Muzo , se sirva iniciar la correspondiente acusación contra el Juez 2. 0 Superior una ve1. que ilegalmente le admitió el beneficio de excarcelaci6n a dich sindicado García Ortiz . Según alcanzamo:; a t raduci r, el ci­tado Juez hizo una jugada doble pues ­to que trató de quedar bien con el público, dictando auto de proceder contra un ladrón de levita, pero al mismo tiempo éste le quedó agrade­cido pot· haberle conce iido ilegal me1t!c el beneficio de excar-celación. , Don JttU•tario Heuao y P' og resista, las iglesias deben pres 1 1 tarJ e apoyo resuelto, y g radar en e dintel de sus puertas las palabras de Benavente: "Hé aquí e1 tinglado de ! la antigua farsa ." ¡ El C,ura de La Mesa es el inventor 1 de un nuevo método para que el clero l consiga plc.ta y merece por esto la g ra­t~ tud del cielo, pues todos sabemos que Jos sacerdotes son los represen­tantes de Dios sobre la tierra. Decididamente no se puede encon, trar una cosa más grande que la reli­gión verd adera, que en Colombia es"' la Ca tóiicd. "La forza dell D estino" Para q ue el p úblico se con ven:r.a de que L aureano Garc ía Ortiz no tenía un maírz que asar antes de meter 1a m2no en d Sindicato de Muzo-como lo dijimos en GrL BLAS-rep rod uci­mos a continuación lo que dijo Tar­tarÍit en Ql a lca nce a La U1Zidad: Es inexactü q ne el señor Presiden te de la República, ni autoridad nin­guna distinta de los Secretarios de la Gobern:1ción, haya conocido del ne­gocio en referencia. 'f.AMPOCO PUEDE DETERMINARSE LA SUMA A QUE AS­ClEN'D.\ EL DESFAI.CO DE QUE SE HABLA, Nl HA\'R.UÓNTODAVÍA PARA AFIRMAR QUE LOS RI!!SPONSABLES QUE RESULTEN SJ!!AN F UNCIONARIOS PÚBLICOS DEL DEPARTAMENTO. El viernes de la semana pasada de­j6 de existir én Sopetrán el meritorio ciudadano cuyo nombre encabeza es­tas -Hneas. .. _. "¿Por qué aquel modesto pen­dolista de principios. del siglo; humil­de empleado de un más b_umilde es­tablecimiento bancario, literato en­tonces, lo que equivale a pobrísimo, que andaba p or plazas y calles en menesteres ajenos, calzado con algo que fueron zapatos, abrigado por un gabán coo reminiscencias de prado, y . . cobidto con un sombrero por otr.e estrenado . • _ • se · ha convertido en Creso omnipotente, árbitro de la opu­lencia, señor de tierras y príncipe de ias industrias? Ni ha sido Ministro, ni monedero falso, ni rematador de lico­res, ni prestamista a pr enda'i _. __ " Lo que sí puede asegurarse es qtU ltabit ndo sido desc~ebiettas ciertas irre­gularidades en cuentas sometidas al Entregado desde hace muchos años a las labores de la instrucción, el señor Henao formó para la Ciencia muchas inteligeqeias que hoy lame"'· tañ la inesperada desaparición del maestro. GIL BLAS envía a los deudos. de don ]anuario Henao su sinc_era ex­presión de pésame. auaria nc~ra Dtk Prescritas po• los médicos a os conva · lescientes, par3 restaurar la sangrle recuperar fu erza .; y restablel c e r la sa lud. HIGIENICAS, ALMENT ICIAS y por lo tanto, INDISPENSABLES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ........ . .. ~·· __ .... _______ ........... _. 1 ~;· .· .. :::~: .~·-~ ... ! ¡ ··~r-,:v ~~:·j ¡ ¡ ·Arte NUevo 1 Visit.e uste~d nu estn~ 'a· i 'r A~~ER MODERNO 1 = ~:~~~02~~ ;•2~~r:~ra 7~ nú-~ 1 E~pecialidad en ajuar~s 1 ll para novios. Muebles de lujo 1 y fantasía. ¡ . 1 M· J. viDAL y c.~ e 1.. .......................-..=. Un milaar~· ~n . C~n~~~~iín Hé aquí lo:; telegramas que le lle­garon al Arzobispo de Medelün, ac­tualm~ nte ocupado en la Conferencia Episcopal Eleccionaria que se reúne en el Palacio del Primado: En·-¡;-¡é-ná-VzYq-·""'· -----A pit~r cahallerito '""1 U a hecho ocurrido recientemente Desde el mes de marzo último cu-que Pare" · e un cuento d e Edg ard ·p oe: brió lá T. esorería General $ 500 oro en Dunherque, en una villa, sorpretl- a cierto caballero, por razón de viáti-dió la policía algo espeluznante. En cos y sueldos anticipados, como Cón-una habitaci9n herméticamente cerra. . sul de Colombia en Tulcán. El nom da, una mujer parecía rezar arrodilla· brado p·or el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, doctor Gonzá,.' da a~te el cadáver de .su marido, ya putrefacto. El hedor era irresistible. lez Valencia, no se ha movido de Bo- El hombre. se habia suicidado o le ha- gotá. bían asesinado. Nada podía saberse. El artículo 54 del Decreto número La cara del muerto era algo negro y 1,036 de 1904 dispone que el indivi­purulento que de todo tenía menos de duo qne haya recibido anticipaci6n rostro humano. La mujer tenía una de sueldos, conforme al Código Fis­expresión idiota y al ver a la Policía cal. para ir a. desempeñar empleo fue ­exclamó, · dirigiéndose al difunto: _ ra del lugar donde recibe el nombra­" Vamos, despierta; ya has dormido miento, y no se pusiere en marcha 1 bastante."-La mujer estaba loca. La diez días después de haber recibido la l muerte del marido tenía más de una anticipación, será obligado al reinte­semana y durante ese tielllpo la loca gro de ella, y si ello no se verificare echada a sus pies, no hacia sino ha- inmediatamente, el individuo quedará blarle. En vano ha tratado le policía inhabilitado para obtener destino de averiguar lo o:urrido. Se supone conferido por el Gobierno. que el muerto, que no andaba bien de Sabemos que ni él ni su fiador han la cabeza, trató de extrangular a la hecho el reintegro, requerido por el loca, pegándose luégo él un tiro. J ue:r. de Ejecuciones Fiscales. ¿Qaé sensibilidad va a quedarnos para compadecer las penas del próji­mo? Con tánta noticia infausta los nervios se embotan acabando por no sentir nada. Y estas son las cosas que publican los periódicos. ¡Cuánto drama secreto, cuántas lá­g~ imas vertidas en silencio de que no tenemos la menor noticia! Los tra.ga.-·sueld.oe ......... .. -. .........., .- ... .. : .. ~. :-.. .w ~. ;.· "· ·-., .- .... .-.,.i .. ~~ .. ..... . ..... &"" Doctor P. DefranGisc~, (Bo~otá). Seño'r R Pedraza~ 1BogoJá)j · -. Señor J. Acosta, (Gu<;tt~que). ~eñor P. Losada, (BqgotáJ).: Señora de Mori6nes, (Carta go) ..... , .. ' .. Se le suplica recojan la correspondencia que ttenen detnorada en la. Calle 12, número 337 .. Es primer avtso. t E~Ia~~~ Uni~~~ ~n Ni~annna Una enÚe1.1--iMa ' co-n ~$én !JaUo-misión especial, en las fiestas del Cen · teoari_o de México. Como lo he' ya narrado a su tiempo en La Nación de BÚenos Aires, en un largo artfctl'­Jo, antes de mi llegada a México (al Puerto de Veracruz) cayó el Gobierno que presidía el doctor Madriz, Et Go­bierno mexicano, por temor a compli- . caciones con el de Esta:los Unidos, no permitió mi llegada a la capital me xicana y, aunque me declaró "huéped 4de honor," tuve que reembarcarme para la Habana. Entre tanto, el Go-­bierno del General Estrada, en mi . país, dictaba un decreto por el cual A propósito de la ingerencia que quedaban suprimidas las Legaciones los yanquis han tenido y aún tienen de Nicaragua en Washington, París, en los asuntos de Nicaragua, Rubén Londres, Roma y Lisboa y se dejaba Daría ha dicho lo sigui~nte a un Di a. sin efectv mi misión én las fiestas del río de Montevideo: Centenario de · México. -Desde luégo, puede decirse que -Y la Legación en Madrid, ¿fue mi tierra está en manos de los norte - suprimida también? 1 : 1 . "Medellío, diciembre de 1912 Arzobispo Medellln -Bogotí En Concepción ( 1 ), 'viernes g_asado (~). Cuarenta Horas, transformóse hostia imagen Corazón de Jesús Mil personas presenciaron, veintiséis cer ­tificaciones. La vida es un dolor continuo digan lo que dijeren los optimistas y los sé­res feiices que lo ven todo color de rosa. El pesimismo de Schopenhauer no fue una fantasía tétrica de filósofo tnaldiciente: fue, por desgracia, el eco de las amarguras de esta pobre huma nidad, eternamente aquejada de inex· plicables penas. ¿Por qué sufre? ¿Lo sabe acaso ella? No lo sabe, como no Nos place que el señor Alcalde de lo ciudad no permita que los emplea­dos municipales vendan sus sueldos, porque con esta medida evitan que se los traguen los usureros, quienes son tan perniciosos en la sociedad como los malhechores y bagabundos. Ojalá que el señor Tesorero Munici. pal cumpla las órdenes del señor Al­calde para bien de dichos empleados. Lucio Zuleta Este aprovechado joven coronó sus estudios de ln~eniería, con un brillan ­te examen de grado, al cual cen'cu­rrieron personas connotadas en la po ­lítica. americanos, caso que cr-eo único en -No, señor; y hé aquí lo curioso América, pues, que yo recuerde, ni precisamente: el Gobierno de Nicara-en Cuba se · r.a llegado a eso, ni en gu<~. no ha expedido ningún decreto Panamá. ¡A tal extremo han llegado destituyéndome, no me ha enviado las cosas en este sentido, que en Gra- cartas de retiro, ni ha pasado comu­nada se levantaron, no há mucho, ac- nicación alguna al Gobierno de Al­tas firmadas por Jefes conservador.es, fonso XIII, ni se me ha nombrado · ' pidiendo al Gobierno de \Vashington reemplazante. Y todo esto es tanto la anexión de Nicaragua a Estados más curiosb en c:Janto que yo, po·r VICAR[Q GE~ERAL" sabe tampoco por qué na:;e. Los desfalcos Lucio Zuleta es una realidad para "Medellín, diciembre 11 de 1g12 el progreso del País. Modestl) y hu­milde lleva a la brega diaria un talen- Arzobispo Medellin-Bogotá d } G b . , 1 to nada común y mucha consagración _ Pa.dre _, Y.m.a.rr~ól~~¡~......ut~¡.l....f-==...e;:;~ _g Q erDaCtOt:l estudio-, Concepción opina leva12tar proceso • Al felicitar a Lucio, hacemos ex canónico prontamente. Piden tonser- Hace algunos años que> el señor tensas nuestras palabras al doctor var hostia. Indíqueme obrar. General Juste> Guerrero fue destituído Juan A. Zuleta, su tío, que fue el es­de la dirección del Panóptico por ha tímulo de ese distinguido joven du- Vrc.'\RIO GENERAL" berse denegado a firmar unas cuen- rante su vida estudiantil. Este milagro e5tá patente, y los fe· su itas pr<;>cede .. án a fundar en Co'n­cepci6n una capilla por el estilo de la que tiene.n los dominicanos en Chi­quinquirá, para esquilmar a los infe- , tices analfabetas. El Padre Villarraga es jesuíta, y debe de ser español. Es muy justo que tenga la Compa­ñía un santuario como el de Chiquin­quirá. Hacen tánta falta en este país igle­sias, cofradías, comunidades extranje­ras, frailes, curas, hermanos, herma­nas y sociedades católicas. tas leoninas que le presentaron las hermanitas contratistas de la alimen­tos de los presos. Deseamos que nos informe el Ge­? eral ~uerrero si el señor Arzobispo tnterv1no en favor de esas hermanitas desde luego que son tan explotado: ras como las de El Buen Pastor. De gran pa.rad.a. Á esos benditos de San Francisco se les ha parado en las ocho y media desde hace mes y medio·. Pueda ser que ahora no resulten cobrándole al Gobierno !!esenta mil dólares por ese imperfecto en el reloj. ~ ~.:.k...&:.. ±....L.,:,;.Jl..:k...±. ..:k.. ..:.k._}¡__,¡,...-" ~ 17 EL MEJOR 41 ~ ~ Scotch '\Vhisky ~ 1en Colombia es el de la Casa r Joltn Haig- & C:omptuUa-Esco- C c1a. r- ~ U nico Agente en Colombia, ~ j J"a.:tnes S. O.a.:rscn ~ '1 k ~~""!""~ "~"" ~?F?F?F""f'?F?F""'!'- Caja de hierro U nidos, cosa que sólo se explica por repetidas veces, he dirigido . notas al el estado de desmoralización política - Gobierno pidíéndole que de una vez en que se halla aquel partido! ¡Aún por todas aclare mi situación. ¡Como si hay algo más!-agr~gó con doloroso nadal ¡Siempre he tenido la callada ges~o el poP.ta de Aztt/:-Estados U ni por respuesta! ¡Ni una sola palabra de dos queriendo que la presa no se le contestación! escapara, ofrecieron al Gobierno de -Y, \'Olviendo a la situación poli­• dolfita pan, abrigo, labor, capital, sino milagros, que es lo que da honra y provecho. 903 es el número de nuestro teléfono no se trata-ra toda vía e¡;o, hasta e~p,~ . rar la llegad.a de un comisionado de Estados Unidos. ¡El colmo! ¡El col p·e qt ueñ· a, sed comprDa 'u n.a ·en la Admi mo.1 H ay que advertir que antes Y.# ms racwn e este tano. , , Aquel nefando personaj~ del Quin­quenio, miembro del Senado de 1909, y hoy del Directorio Conservador de Cali; esa sombría figura de . desmesu­rad? mostacho y mirada de hiena; ese terrible runtano llamado' Enrique Pa­lacios M., será reducido a prisión co­mo resultado de la revisión del pro­ceso inicuo que dio en el patíbulo con la vida de Manuel Saturio Valencia. No se puede ne¿ar que la justicia co­jea l}Cro llega , Falta que e:l el Congreso del año ~Ktrante, la diputación liberal presen ­te un ·proyecto 'de ley para erigir en Concepción un templo en donde se conserve la hostia del milagro, aun cuando no cueste sino cien mil pesos oro, erogados de la .Tesorería Nacio­nal. UNA. BOENA. · GRA.TIFICACioN· Se dará a la persona que entregue una <;artera grande, negra y con doce bolsillos para guardar papeles. ·Dicha lca111:el'a se .perdió anoche en el trayec­de la Estación de la Sabana a la número 73 de la Calle 19. en · e debe entregarse. La cartera no •codtiene dinero, pero sí documentos importantes para el dueño de ella. ogotá, Diciembre 12: 191~. · 3-2 Comj;anía de Enetgía Eléctrzca Lámparas de filamento tnetálico· de 32 buj.ías, a $ o-40 Lámparas de filamento de qe Iobujías a $ o-~q carbón ~:s:pena.;os noct-q..r:nos : había estado por allá, por Nicaragua, un famoso mister Dawson, con ~1 fin · de interveair de una manet'á atrevid~ prepotente, en nombre del Gobierrro yanqui en todos los asuntos políticos y económicos nicaragüenses; e in ter· vino. -:-Y el Gobierno y el pueblo. ¿Qué actitud adoptan ante;: tales avances de presivos para la soberanla nacional? -preguntámos a Varío. -¿Qué actitud? ¡Pero si aquello es ~o~ nuevo.-. Goberuadores la anarquía más completa que se f)Ue Persona que tien-e por qué saberlo de imaginar, creada pot el mismo Go nos informa que hasta el ju.eves pró­bierno! ¿Quiere: usted que le cite un ximo ito saldrá el Decreto sobre Go­caso concreto? Pues,- .c:.n pocas pala- bernadores. · bras (~ histori!l sería muy ~rga si se · Eptre los nombrados figuran: p~ra la refiriera _entera) le con!are a ?sted 1 Boyacá, el se~or don Manuel Vis­~ o que a au me h~ ocurrido. O•ga y quer, Secretano General el señ.or Joa­Juzgue: · quín · Castaño; para Cundinamarca, Falstaff, Puente de Satt Francisco. Petitte Fa!stafj; Plazuela de TenienJo a mi cargo . la L_egación el señor General Edmundo Cervan- San Agustín. Antigua tienda de Pacho Jiménez, calle IJ, número- de Nicaragua en Madrid, en tiempo ~es; para Santander, el General Ma- 148. Restaurante Tripoütania, cuadra y media al Sur del Pabellón de Zelaya, fui designado más tarJe, nuel María v~:ldivie,:.o, Se~retario Ge-de carnes. El Tobols • Plaza de Nariño, número 268. ' t ~u~ndo ya goberna.ba el ?octor. Ma - Tnerl~l doGn Jose Ma;•.a Rutz'; !"para el u.r.z, para representar a m• pf-tru, en o tma eneral Fehx A. Velez M. La lttlprenta de QI.L Bl/tS está en· capacidad de der al púbblico en las 1 aten­me] o-res condiciones posibles, prometiendo exactitud en sus . compromtsos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 't . ' .. IIINBA DI: V APOBKS •• ~· UWRI'flBD. tiBUI~· ~···ARY .. Los, espléndidcs vapores Almirante, Santa . .li'Iarta , llf alf!}an, y Zacapa, de 5,5oo oneladas llegarán a Cartagena todos Jos sábadus, a Puerto Colombia todos los do­mt ngosy a Santa Marta ,todos los iÍ.mes, procedentes rle Nueva York, Kingston y Colón. De regreso saldran de Santa Marta los martes y de Ca1 tagena los miércoles 1 na Colón, Kingston y Nueva York. _ d Estos vapo~~s están luj osa me~te arreglarlos para e! servicio de los trópicos, con LO s . las co~o~1 .-: ades ~odernas, mcluyendo telegrafia inalámbrica, servicio médico, a~~¡ucos electncos, un srstema especial de aire fresco para la ventil ación en todos los camarotes •. La Compañia solicita de los exportadores e importadores que embarquen su c~rga por esta linea, y les garantiza un servicio inmejorable bajo las mismas condi­clones de flete de las otras líneas. Para má~ informes, dirljasé a Alexander Koppel y C.~. Agentes en Bogotá; Al· ,amora Palac10 & C.e, Agentes en Barranquilla; Rafael del Castillo & C.n , Agentes IR Cartagena. Manuel 1\Iontejo, Gere nte . ----~, ••• , •••••• . 1•·~ ~ --~·· · · ·-~······ , •• • ••••• •• •• ., ...................................... : ......... ...... ... . .., ••••••••• •• •••••• • • ..~ ....................................... . . ,,. E lders & Fyffes L-i?nited' LINEA DIRECTA D I": VAPORES ENTRE SANTAMARTA Y LIVERPOOL (INGLATERRA) Los vapores de esta ltnea hacen la t raves:a en 1 5 d ía s. S alen de Sa n­tam uta todos ios sábados por la ma ñana. . Pasa ji! de p riméra ida .•• . . _ . •. _. _. t!. , _ •• _ • ;[, 20 íd íd ida y vuelta . . . _ ... .... . .. ;[, 35 Los vapores Iris y Carmen y la lanch:>. Idea~ hacen frecuentes viaJes odas las semanas de Barranquilla para Pueblo viejo, donde se toma el tren pára Santamarta · . Para más informes, di ríjasP. á las Ofi cinas de Utzi ted Fruit Compa1l)' en Santamarta, ó á sus Agentes en Bogotá s.;ñores Alex ander. Kcppel & C. 0 , ó los señores A. & Benj. Gomes C as<;f!r~s Barranquilla. MANUEl . Mo NTEJO. Germt Sociedad Protectora del Hogar Fundada en Bogotá con permiso de la Autoridad y reglamentada por ésta, que adjudica a su s usc riptores, por medio de sorteos .que se practican con los requisitos legales, el d ía último de ca da mes, mt mzllóu de pesos en en fincas rakes, divididos en ocho premios. Todo suscriptor al suscribirse recib irá de la S ociedad una póliza en que habrá un cuadrado de cien números, d~ 1 a 100. El suscriptor elige lib re. mente diez números que se señalan en su pólin. En los sorteos se sacan al azar diez númt:ros de una urna en que se e n­cuentran cien balotas, marcadas igualmente de I a IOO y que cor respon 1 • f;lL BLAS 111111111. =. ......................... . THE COI!OMBIA NAVIGATION·-· .. ·~¡ RESTAURANTE. .f 1; • G I!IMITED t& 1 E ' . CORDOBA 5 8ECCION 1l1\POBE8 DEL i1LTO JVU1.GD111ENR Tarifa de pasajes fle Girardot. á Purificación SUBIDA De Girardo~ á Ricaurte " '' 1\:lata de Gua-~~ " Santa Rosa .. Chüiló Purificacióo BAJADA De Punficación á Chiriló. " " Santa Rosa " " Mata de Guadua " Ricaurte u " Girarrlot . . l. $.. " .. " " I20 rSo 230 20 so 8o ( 0 10 zo 30 50 6c 2 lO ~ ' 1! Con este nombre y en las S ~, : mejo res co nd iciones de hi.giene • 1 •: • y economía, acaba de abr irse ~ , • un nuevo establecimient o situa ill 1C do en la ; la i .l ¡• Calle 1 1 N . • 0 340-:s ; ! • • • I (Costado "\ro1te de la P:aza de .lfcrcado) • •• •• ; Ofrece a condición del gusto ; : más refin ado: excelente a1imen- ; = tación, diaria y mensual. Cuen- a ~ = ta ad emás con un esmerado i ' ~ . ~/.~ 1• servi cio p ermanente de come : "'l : dores. Camas en piezas amplias,· • ACLARACfO'NES ¡· • • , ;,~ : a~eadas y cómodas, para pasa . = 1-Las re~:s, mulas, burros '/ caballos, pagarán pasajes de 1. • ~· • jeros. • II-Los m nos menores de stete años no pagarán pasaje.· ~ : 1 IJI-El buque que ahora desti~a la E~pr~sa para esta navega- ¡J =••PIIJIIID'JIII .. •a•••••lll! lllíl•tnl~ c16n, es de carga, y por ~anto no da ahmentacJÓD a Jos ·pas<.jeros ; pero ~ sí ofrece ella que los c~cmeros d~ á bordo prepara~ _los alimentos que ' @'11• · les entreguen los pasaJeros de I y les dara el ~f' 'VlCJO de comedor sin m L EGI TI M I D t\ D' recargo de ninguna especie. Los pasajeros de 3· • no tendrán derecho á .. ,1· 1 esta concesión. ~' Girardot, Ar,osto de 19 ro. ~ · F PrN~~mT.e;::, .. & e~ . ~ UNIVERSAL Tarifa de fletes de Girardot á Purificaeiúu ~~~~~. Gran fábrica ~UBID A por tda. ~ de cigarrillos De Girardot á Ricaurte $ go ~)1 " · :: ~;~~: d;~~adua " rso ~~~ " Chiri16 2 0 0 ~¡ z so h1r.a " Purifi cación 2~, 0 l~!Jü~~· 1 f-1 ecialidad para BAJADA ~t>~~ D . Ga ·¡.t a/ n G.. y c.a D ~ Purific2:ión á Chiriló " " Santa Ros::J. ' Mata de Guadua den a los números de las p.ólizas de los s uscriptores. ·• Ricn entel'a e ari" 35 45 55 6S 75 8:•> 95 7 17 27 37 47 57 67 77 8¡ 97 8 9 J8 19 28 29 38 39 48 49 58 59 10 20 JO 40 sn éo 68 69 70 78 J 79 8o , 8g88 1 9899 _10g:o_l A compaño la suma de ... . .. .. : .•. ... .. .•• . ..••. pesos ($ . .. .. . .. ) valor de la suscripción po r . _ . • _ • . _ • ... . ___ . _ .. . . . . .•.• _ . . . _ .. _ .. . _ . _ N'ombre del suscript 1r . • : • ••• _ •• .• • •• • __ •. · . . . . .• • _ •••••• __ . _ . • •. Dirección ••. • _ . _ ••••.. • . - . .• -- . •. • - •.. . ____ ... _ ..•.. _ . . . _. _. Fecha. • .• • • . . .... .... ..... - • - •.•.•. - . .. . __ . _ .• _ .•.. • . _ . •• • __ /,'. .ACLARAClO.~ ES !-Los durmi en tes pagarán $ 6 cada uno. II-F lete mínimum ele subida, }!o. III-Flete mín i ~un ~i e bajada, so . . IV -Los explos1vos, mfiamables ó c orrosiVo~, pagadn .tut..l = He:t~· exceptuando los fósforos y el petróleo, que pagarán comu mercanc::a comun . t. ~ redon~lle de . V-Los bultos ó p1ezas indrvislitl~~ . k1los, pagarán flete conveocional. ~~. FloriÁn, u\Ín'ero 194. Ter~;era ~~~ Calle Real, t\lÍmeros 387, 389 y ...:u.o nc:~•J txu::da c1e tz; f:~1 09l . Calle 13, núuH.·ro¡;, 228, 228 ~~ A y ·~ 28 B. Calle 11, ntí111ero J 87. PI.i\'EDA LÓPEZ & c.~ 3.~~ Tt>l'l '<' l":l Calle Ikal, lllll11e1 ·( \ í 72. ~\o(i ;~7/,'á Girardot, ,\l arzo rle rqr 1 !(>~ ~!ªª~~~;e.~.te':~~~~ ;·~~-"'·-~;;"'f.P' 1 ·~-~~@~o.,,"'->j'i:'$".2.. .~ -c.:;.tG.J·..5 'h~.0, /~~o~~·c;~v·.....-.& ~-~=a> ~ . ~;~,... ~ '">?c'\n,.~ lo dt.?V ~--. --.- _,,. ('".., ¡,.-. ,.. C' ~ ~......,-0~~- o,:z:.r.;-.;::,.._, , :.-';,! ..... ~~ ~. - f ' ··"'·lll :i.._~ '&~~,!:.{·~~~-~(!;¿~~~~'<=-.~~,·~·"·,...._:.,;\ lfl.'); ~~~~= -.,.· .. C~~~-~~6..'.-~íE~'&i.;;.;-4~~-~~Q: .~Q~w >!~ Serrano, T ovar & C.· · ~~~~;¿;-~---;~:~~~~@;6:;@,~~~ f~ Prov eedor e s d e v í.v eres al , , z La z a reto de Agua .de Dios 1 . ' Compran p.ermane nteme nte en Toca ima y el Tambo (B odega inmediata al Lazareto) papa sa­b a nera, criolla y paramuna, grue- ; ... •••••-•n••••-.. •: iJ sa y pareja; paneh., mie l, maíz y = 're M m .. r leg umbres. Todo a precios CO· ¡ ,, ··~U&AB ,, ! ':..... rrientes y al contado. ! G POSAD:E & TOBO:< a ..,. . 1 ·""'"'"'---='~-""'==--=•=-"""" !.1. E · LO MEJOR DE $ , • . ; ~ '.~f:, ·ENSAYE HoY MisMo m ~ JIJIUJIJIJIJI.RJIJIJIJIJI JIJilJIIIII JI IIIMrla ' ~_!' m_ • '':, ~ ... a üicadas en tocios los ualses como !as me- ._.,,.,;;··~ ;'""'"-es oar3 ti IIfgadfl, -l,ls;J"!psias~ E~titi· ' • (p.:ez; )la! .. ~~~ro. Uo!ores de espalJ .. , le dnrura Desgano de. comer. e•r , etc. . . . l· ?r , .~,· I~,Wl :\ n ut::o..:n ningu-a(l di tna! pued.er a u:;·u~e ' • • 'llli cun t.d,ldas > a ltmentos de costm •• bre . • \:•~.~~ ~~~~~r@r4?0lÚ ~.trJ .• ~~ ~,' ':. ' U~1 lndisp(:n,o.bles p¡o,ra Jv~ viajero {¡.cJiriJU5 ~~ ~~~ C: .... ~~ ~~~~ .. ~~1!CP'-,-....J~ ~ caliente~. rrc•w¡:en contra la Disenterta , ~-----~---~~ ~ ~~~~d~ '''"" L""P"" Y p•nfi~• lo !~~~t ~~~· ~u~~~~~~i!l!e~ar~o~~r: ~ po .. ~!e?~'; ~~:~~~~~~:~~~!o~~;:,:~:~~a~u~~~ 1 i ~ ~ii;::~~fl= negros y de color. Para senoras trajeS de paño negros y de color, ~· • radé!, con la·s Emprc:sas tl luviales del Alto y Bajo Magdalena, avisa 1.1 Pecas, Pafios, Barros, Espinillas, z. 9 .1 r , llijios, E rupciones y tona clase de ~ erm' ·• e t•' l 1"1 el ( •" c1t' N OJ te ·A me·l lC· il, y para ·lO S puertOS ' ~·~~·' tul ~~rantizr.tb p~ra los, cuJ,dad·)~ de la ¡:iel. 2 . al e '\.ea --+ 7 2 ' 4 7 4· y 4 7 6'. ~hJ flliV;ci.l t:s dt 1 .J\ 1to > l '.ajo 1\1 ~gda len«. Para mayores iníorrnes. di t'Í· W; ~~ " ' arrn~~ m ll arc.wa a ¡>'el tOn!o .o¡ ¡1';' rnrse á AA_. 1:;;;,·'. I!Ji :•t ,.,, r~mt:rlk•~. l ¡¡ <:J>s ¡V: :¡,,hl•' !•:!r:l· p"lH;• - ------- ... ·~ ' ~ r·olv ;., OCUPE UST ED Ld .IJ Im o1enta dtt (;JL BLAS ... { · <...asa élbaJ, rH10it ~n ~(' ' ,.~· t ~!i !i.::-
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 416

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 02/09/1832

co o 1. TT co * • * Este papel sale Tos domingos. Se suscribe a él en las arlministrac/ones de correos de la ProtJincia, a ra;::.On de treinta rr>afes el Sf'ltlCS{re; J" Nl la de esta Clll­t{ afl se venden a rr>al1· mr>din los niúneros sueltos. Los suscrtjJtores rle.fitr>ra ;.ecibirltn sus e,jemplares con lama­yor puntualidad en las mismas administraciones, o re­nzitidos directamr>nte. PA TE L. L DEL l Sr. General Jo é 1\'la.ría Obnndo, comnnnt de mwn< iar á GS. q 1e se han roto las negociaciones con el gobierno d ·l E uador, ·in haber con luido un tratndo que as 'gurase la pa?; ntre ambos pueblos. Constante 1C te han ·nsisti< o sus omisionados en retener la provincia d(~ Pa ·t , y el canton de .Barb? oas , n. la el .Bue~aventura, y que la convencwn o un arbitro declfla SI stas pro­vincias y las el~ Popayan y el Chocó pertcn cen á la . G. ó al Ecuador. De ningun modo h mos pocli- Co1ombia. -Estado de la . G.- Secretaría do ni d 'bido aceptar dicha proposicion, que fu<~ la del Interjor y r Placiones e-;tcriore . - I ogota 8 d.. última ; porque ra contraria al honor y á los ~~~'~e­Agoto de 18~h- 22.-Al Sr. (;obernador de Popa- ho esenciales de la ueva Gnm:.Ja. osotros IIl ' lS­yan. - Impue-;to S. :E. 1 Vicepresidente d la comu- timos en la hase d qu se restituy ran la pro in­nica ion de U . [J ·cha c.lel 20 de Julio último, en la cins d<~ Pa ·to y de Buenaventura, que tiene ocupadas cual manifi sta lo inco venit>ntes que St> tocan para d o·ohicrno del Ecuador, y qut' le dariamo á nom­la formac i.on de! estado dt> las escu•'h prit wrias, que bre d 1 nuestro cuantas scguri le pidió por órdcn de 2 .) d t J mio 3n t erior, S. "',. exijiesen para remover injustas dcscoufianzas; s.iemp ·e me ha mandado cantes ar á US. q te ha visto con que fue<> en comp. tibies con el honor de la. 1 . Grn""~a- .. sentimiento por esta relacion •l e tad.o de atraso en da. icha ha ~ f 1é re hazada, co no tamh en la pr - q tes encuentran los e tahlecimientos de primera cdt- po· icion que hi imo de que no. se ro1 1 1it'raP ~ sino cacion d los pueLlo de esa pro iucia. . E. está con- que e suspen-her n las e 1 fcrencw , p r.t ccnL m.ar­vencido dt que la visicitud s política que el pai ha J. dentro d' tr s m ses n P pay.m ó en otro Ju­csperimentac. lo, deben haLer influido podero am ~nte erar interm dio en,r Pa to y aqti.elt cit U< d . lJJjl'ron. para impedir la propagacion y arreglo de la scue- fos SS. omi ionados, que le era perjndi ial n e tre­Ja : tampoco d es<'ono e los obsu\culos que á ello opo- m o el estado actual, que hahia agotado totlos s nen la ·cascz de los medio qu<' las leves han pro- recursos, y que preferían el de l~ gw rra. os ~­vi to, y lo · malos h~"ibitos que d esg raciadamente <.lo- p ñamos n persuadir lo contrariO on ~·a7on~s m: minan á nuestros pueblos, doud hai mPchas per o- contestable.: S, y añadirnos, qu ~ no se clebm qu1tar a. n as qu rep t g m•~ envjar •i. us h.ijo á Jas e~cuelas, con- los pueblos la speranza c~e vilar. los h ale· d 1~ tribuyendo t aml)l n la d1 tancm y msL nnento de o·uerra, y de que se t('rnnnen am1gabl<>m nte las ch-hahitacione'i . ·¡n embargo de c1ue nada de esto f rencias que por el sgracia existen entre ambos_ ~·o- OCl lta al Ej cutivo, no es1á en su od ~r remover es- biernos. in mhargo, obcecados tos SS. om. lO­tas ca ¡sa de entorp cimi<'nto, ni <·scojitar para el fo- nadas, insi ti e ron en no admitir la su ·pension, que mcn o el' la ens "lanza t lenu'n al otros arbitrios que sobre todo hahl'ia sido útil al Ecuador en las c;r­lo · que lrm de. if'·nado h,s leyes de 6 de gosto del cunstancia diíiciles n qu" se halla por el Sur. a­aoo 11 ? cle.:;de ~~ ar tículo 2 ? al 7 ~, y 1 1 de hril da ti ne que temer la · -. G. de qu se vuel a al d el año 15 ~ en t>l artículo 15? párrafo G? Por lo tado anterior á la negociacion; y propusimo qu se mismo esp:·ra S. E. de la ilu. trada soli itud que ha continuara, solo por amor á la humanidad y á l s n1ost ratlo liS. n este import, nte negocio, en que pu ,Llos. se cifran lns mejores esperanza de la patria, no el s- Habríamos permanecido mas tl mpo en e ta ciu­maye en dictar y hacer que se He en á ef¡ Lo, cuan- dad, con el ohj 'to de nt>gociar la 1 az; p ro se tas providc nci· s juzgue conducentes y efica es á fin nos dijo por los SS. comi: ionados del l~ cuador qu.e d, estcuder y muftivlicar cuanto fuere posible las s- debiamos con luir de cualquier modo en una con fe­cuelas d p ·imcra · ietras, s a por el método el~ en- r 'ncia, p~ws. no podian pcolongars P?r mas tie~n )~ seílanza mutua, ó siquiera por ·l antiguo¡ estimulan- las negoc1acwnes que le e~an ta~1to .ma.s P.etJUdt­do para tan laudable objeto el celo de los gefes po- ciales que la guerra. I sentimos a esta mv1t~~C1inos d plotar to- e tará tamb~ n en Ptt ·to ; al otro regimiePto de la m~s­do lo amantes del órcl n en Colombia; es que se re- ma fuerza si uado en lbarra; a un pi<¡nete de artille­pitan en el Ecnac1or tan Íun~stos ('j mplare·s contra la ría y ot1'o de trop· s de n nr. He ~ÜfUÍ el ejércitO fa­d. ciplina militar~ lo que ne e ariament~ tl be ctmsi - moso que tanto e pondera a y con que se ofrecía tir en n~gun vi ·io de su gobi 'rno ·: acaso en que su conquistar el mundo : pre cindiendo d ~1 e tado de su g fe se ha empenado en conservar un ejército que riloral y de los recur os con qt:e hail de so netlo los no puede sosteher, y que por tanto veja y oprime exánimes pta"'bios, que aborrecen de muerte el actual á lo.:; d sgrnci:1dos put-hlos; y dest1'uye sus propicda·des. estado d~'> cosas. · El 24 del o1•Iiet1te salimos ele esta iudad ¡)a"'- La n gociaciones de p prjmitivamente le ro- Ahora volvamos l ista al Estado. Este se ha deaban, y mire bajo a pecto tan di'it.nt los int ·res s ·privado evidentemt•nte de un ramo de ingreso qu~ lt y obligaciones de su ituacion ante1•iot. A i es que cuan­producía sumas de alguna corisideracion en las 'varias do vivia de arrendatario le pare la m ,~ ¡ d tro que no provincias en que aun se conservan indígenas : y no se hiciese d dueño en la finca todos los I'eparos y r •for­diga que sujetándolos la lei a las otras contribucio- mas que e_xigia su capricho: y cuándo s~ ve de pl·o­ ·nes se :compensa lo uno con lo otro, porque la -e pe- pietario, de atiende las 'reclamaciones ma. raci nql es ·riencia ha demostrado que mieritl'as estuvieron }jbres, de su inquilit1o. Un simple operario considera oLII a­P cos y mui pocos fueron tos que se consagraron al do á su patron á mil sacrificios ·: y luego que m .tGH de trabajo, y sin este no sabemos como puedan contri- condicioh piensa que á él se le d ·ben todo po.~.' P' r­huir al Estado; ni serie de algun modo útiles.. o~ te de sus ~mpleados. Ab.a ~1 .grito el particular e - sotros v ·mos con sumo int rés á estos desgraciados tra los desaciertos del gobierno: coloquen lo en un pu s­americanos, y rros pat·ece que la idea qu ofrecemos to eminente; y lo verán indignarse al o ir censurar sns ·es favoi'able á tJios igualmente qne á la nacion. Sean providencias. El paisano maldice la ~rbi.tratied des d .. ¡ enhorabuena ciudadanos~ para que omo á tales se les soldado : y á penas $e pol'le ia casaca, da de palos al re pete pot sus párrocos y por lo esactores de su con- primero que encu nttá... . tribucion~ pero ho se les haga un mal ctm darles un Esactamente sucede esto mi-.mo en todas las vo­derecho que pot su estupidez, éomo lo ha ptobado la cadónes de la vida., -en todo cá111Lio de carrera -, en las ·esp .. rien'Cia, no -snLen apreciar, y que les abre la puer- variedarvacl.on se h'llla rras "Si nos propu i 'ramo · examinar á fondo cual e relacionada de lo que apa1'ece :á pc~ mt• r. vi~t , eón l s la causa principal de las críticas y murmur· ciones de fundamentos ue la motalidad mi m::t·. Debemo , sit ar­Ios homb ,:) , unos con respecto á otros, la hallaría:. nos en la posicion ·de nues ros v cinos; antes de po­mo pOi' último :análi is en que generalmente no sa- de-r a~vertir pt''rfectamente ·cuales son nuestros dt·he­h mos colocarnos ~n la situacion y circunstaítcias en res rel tivos ~ lo que deben ha er ellos por nosotros., q ue los demas se :e·ncuentran, pata juzga1" d sus ·a·c- y nosOtros por ellos ·; los se11timi entos que -ellos • bri­ciones con mejores ·datos. Deberíamos eh efecto ha- gan, y si son corre pondientes los nuestros. Haz a httuarnos á trocar imaginariamente nuestro puesm por los oti'~s lo t¡~e -quisieras que lzic·e.Mn 'COntigo, es e~ i el suyo} y -asi apreciat·íamos láS causas que influyen la prop1a n1ax1ma _espresada _de otra rna"nera; la mis­sobre su conducta, los motivos y razones que lo im.:. m·a del e~'_pe'ctarlo1· impm ·iai de Adan Smith, en su her ... pelen, y las tentaciones que los rodean. Pero, siem.:. mosa teoría del sehtido mOI'al. Debemo~ aprender á pre que nu_estros intereses se hallan en co~1tradic ioh pen~tra: ~n lo~ pensami~ntos (l~ 1 s otros, para hacer­con otros mteteses, 'nos ocupamos demaswdo en lo les )uStlcw. Asl lo recom1endo a todos los que desean propio, .Y mui poco en lo ageno. Mitamos á nuestras , ser buenos homllres y hu "nos cristianos." necesidades, ·nos apasionamos por nu·estrós deseos; y PHESIDE ... ¡TE DEL ES'"f ADO. s1 no satisface cumplidamente el vecino lás unas y los . El dia 26 de Julio á la nna d el dia entró en otros, murmuramos de su indolencia: nos indignamos Cartagena sin -aparato y . ·ca i de inf'ó o·nito ·d general del egoísmo con que procede, cuando tal vez nosotros Santander, y se _h~-, sp nió l'n la 'C sa del Sr. Manuel ·somos mas egoistas, porque casi constantemente es- Marcdino N uñez. Parece que cl ehia ~m b ar arse en llar­tamos pensando en la conveniencia propin} y casi 'nun- tanca pata ·subir d rio l\bgrlal <>na el 2 de Agosto : J, ca en la de los demas. . . á ·esta fecha to con idéraruo 1nui . cerc· dP Bogota. Los viejos se sorprenden y disgustan de la frivo- . ALOCUCIO ES _Y .t t .. C!TA, IOr E5. lidad d los mozos~ tanto como fastidia á -estos la pru- . Otra nueva y abundante os ~cha nos ll\?ga, á Dios d encia ó pesadez de aquel1os: la eda·d avanzada borró gracias, de esta ·ap·ete'cida y delic~osa fruta, con 1" ve­la memotia de las ttave uras de la juventud, y la ju- nida. del Presidente -d.d Estado. Y a la erudita y ame­ventud no calcula la trasformacio'n que los años de- nísii~a gaceta 'de ~a N. G, &le:gre como una pascua hen traerla. . . . . con la perspe·ctiva de tan inestimable c0pia de mate- Admira ·el rico la to quedad y grosería _del pobte: tiales para Henar sus coium11as, noc; ha pres~'_ltae­lesado ·on aquellos ejemplos insidiosos de la tierra de los re_yes , aquello. pináculos rlPl alca~ar rlr la .fortuna, aquello AristidPS , Cincinatos y Ca­tones, {;Tie.gos, rolllC'nos y atenienses, interpolarlos en los tra~po1~es df'! dia, aqud pululamiento de ar7rjas tradiciones, aqut>Tla metam(nji.>sis estrella de su norte, bajel de su ruta, y el dcma hic11 traillo batallon dt• fra es y símiles, qa en el len,gurt o·e del republicanis­mo han llo · i~ sobr el g 'JH'r fe­cha 3 d Ago lo, lfllt' se nos ha pre 'entado para que denu11ci~mos al Gobierno y al público el h ·cho in­faro siguiente que t>lla rdaciona-in 23 dt-> Junio puso en la oficiua de correos de Popayan el Sr. ~Iantlel "Ventura del Basto la c:m­ticlad dt' ~35g p<'so · :> reales en dohlon s, producto de oros amoneda(lo,· , dirigicl:1 al Sr. Nicolas Bonoli del comercio d ~ Q d HJó. E\ in ten~ ado recibió all.í el libramiento, y al reclamar con él los doblones en el correo re ultó sp<'Cto al in~·e­nioso juego del ajedrez-A los principios dd 3 ::; siglo de la era cristjawt, rein ~ ha en la India un monarca jóv<:~n . 1 ocle roso, dt' scl--'1( ntcs di:po-;iciones natura les, p~- ro mui estr~ viado )()r sus acl dador;'s. Est in('spt>rto príncipe olvidó pronto qm' los m n· rc-n deben ser lo_· padre · de sus pueblos ; c1 ut> el amo' del pudJio es 1 único apoyo ólido del trono, y on. Lituye toda su fuerza y potler: ->n vano le repetian sin ce m· estas importantes máximas lo · bramines y r 1jae , pues em­briagado on lus humos de la grandeza menospre­ciaba sus saludables consejos. P ro un bramin llama­do Sisa, se propuso hac ·rle abrir l s ojos por un me­dio indirecto: on cuya mira inventó <-'1 ju(•go del aje­drez en qu el rei, ]a pieza principal, e i11 ·:,raz (le a acar ó d(·f<.'ml<:'l' e sin la ayuda de su· suba1·<'rnos. Rúpjdjaclo, mudó de ro1 ducta, y lleno de gr.tt.it Hl dtjó ;..i la YO­luntacl del br:1min su r 'compen a. Si. 3 pidió el nú- 111< ro de granos de eLuda que prodl je CH ]a<; 64 ca­sillas del tablt>ro, alculaiHlo uno por la I P e:> ·illa, dos 1 or la 2 P, cuatro por la 3 P y así <'n ah g·~tdo, y t', pe
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 1433

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1433

Por: | Fecha: 01/07/1916

Nuevos / ·Jrépartamentos .. El sentimiento de la paz .. de ~an Fram:isco. Aquella especie de: adormidera (adormidernm) co.u..,!J~II<'I!I , estrangulador malayo de que nos,. ha­bla S ue en E l I ndio Errante, marcó p.u-a siempre a Djalma, el indio prín cipe . .. . El desfalco de 166,000 dólares República de Col ombia.'7""Jtf_inisterío de A gricultura y Comer c ro.-Sec­ción 3q..-Bogotá. JD de_ j ulio de 1916 . Señor Director de GIL BL \ S.- Pte. Muy estimado amigo: . . Atendiendo la excitaciÓn que se su­ve usted hacer en la edición de ayer de sd...importante diario, en el suelto de CJ{Nma hora, Un enorme r!esfa co en la canalización, etc., el señor Minis tro me rec_omienda ioformat que ~1 des falce, de que ahí se habla,-oc11rt1Ó ~ n los a ño~ de 11910 a 1914; fue de s cob~er to por el señor Pr~c nraci o r de. ~ac1 en d~ don Elisio Medma, en .la v:1s1ta qo~ éste p racticó a la Caoahzac1ón en d1 ciembre de 1914, y comprobado con el e:uineu q,ne_ de los documentos de la ·1 B. ee''e' '. ... Tánto El Ovejo ha berrl!' .. do con una voz tan divina, qne parece un escapad" de la Capilla Sixtin"" Una Ordenanza anulad~/ El Trilhlnal Sec:ciunal de lo Contefí· cioso-admiilistrativo acaba de anular la Ordenanza-número 16, por la coal se suprimieron las Prefecharas_de Bogotá y Facatativá. En tal virtud, s.egoirá al frente de la primera, el doctor Pe~ro Jgna~io Ba~ re to, quien desde hace ~temp~ V t~ n e 51~­viendo, con expedición e . mtehgencta, tan delicado cargo. Lo acompaña co- '~Popular" , La mejor bebicla l!Prela :_siempJ"e. Péaalbe. En la poblacióll de Guachetá acaba de tiori&t.Ja retR,etable matrona •ef(ora do.ia Eladia Mañínez de Segara, da!lla q(.e por sua- "YirladeJ eva~licu sapo. taplane el ap_recie'lflii...t · Reciba sa 'hoaorable 'famitra, eD. el• pccial 811 hijo EL\'ccr, el testiao11i0 ele nuestro aln!!ero p6sam.e. - Los numerosos amigos que telífa en esta fYÍlal el distiogllido joveu "cauca­cano señor don Pablo Losada, han ·' "··-""'· do dolorosamente sorprendido~ la noti · de su trágico fin. El señor Losada, persona de1:11asiado conocida en noest sociedad, llegó hoy, UJI_poco an~ de las 12 del 4lfa, a su apartamento situlio en la calle 71!>, núooero 99. A las 12 y· media, su . ..., ... ,, __ mo amigo .el Coronel Samuel Herrera lo encontró, agoui~aate, te!ldido en. _el suelo, e inmediatamen1e p1dl6 anx1ho al doctor J olio Palido. · Se sabe que anoche le dio 11na sere­. uatia, frente a su apartamento, el seliM" Mario Reyes. Losada hi:r.o entrar a los 'músicdi, quienes permanecieron . allf JaxtO rato. , se-e~ que el sefior- Losada se ,aici­dó por medio del veneno. Dejó, pren­dido cOii'uu aUiler en l.a c:e.beeera de · ' la cama, un papel dWgido al señ_qr Re yes. . - - 1 Lamentamos may aanceramcnte '!: muerte de este ctamplido_ ~tlc~o,.ama go inmejorable .,. cinn6ii )~obiUíamo. Reciba ~~~ aprecia.ble fam!Jia nuestra s inc:cl'l( ma-nüeatac~dn de ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jefe, cantes 1 da tle la gente y .suspendieron, 1~ . inaú'ni ta cebán lose sobre su vtct1ma m­dcfens•• y ya má'l muerto que vivo. Al¿,,, siguie ,• te, o sea el 7, el Alcal de tenía p•esos, o mejor dicho t~nía en ca lidad de presos, ;; 3 de los a sesmos, pue.s les otorgaba la libertad de ir a su_s .casas de posada, to~a vez '!ue lo qms1eran, porque· la vict1ma resp1raba y el plan se había frustrado. Castro amaneció de mue• te; la hemo· rr. gia por el ojo perdido, por la boca Y narices no s ~ le con tenia y el aspecto de él era más de meu/ erto.que d e . VIVO. • Al gunos amigos presintiendo que tba a morirfostro, le recl amaron al Alcal· Je que tuviese en seguida a los 3• pre­sos ~mantenía detenidos. Accedió . a en&rrarlos enla cárcel, pero como lg­,1or n ' s reos que había..sido reclamo de unos vecinos esª ríswn, e :aijeroa ces ar A:lealdt: " Si us ted aprieta, nosotros también apretaremos". E l Alcalde habla prometido a los 3 reos antes de encerrarlos, diciéndoles: "T~ n pronto como ustedes l l e~uen a Villavicencio serán puestos _en. hbertad, . pero si callan" . El Alca lde, en atención a la ame­nua de los reos, puso una persoua en v-igilancia, evitando así no siguieran los cr iminales h ~blando de esa cl ase de y 92-B local de la 1 Arturo Correa V. Despachos por co­rreo. Ventas por ma yer y al detal. Ap a tado número 805. El. mejor SURTIDO e ' corsets ·última moda lo encuentra us~ el Almacén de 1 J '" ~ CURREA ~ recios .:in compe enc!a ·Pecar En la armonía eterna, pecar ea ·iiiDaucia¡ pecar proyecta sombras en la bla)cara .. tral. El justo es una música y un verso, au fragancia y un cristal. En la madeja UDa• laz de loa destinos, pecar es negro nact. , t.c:o nudo aislador. . Pecar es una piedntn,¡ en los caminos del amor. Pecar es red de acero para el pla$je fngrávid o, membrana en la pu pila que quier•:.templar el ideal! parálisis en el ensuefto, • • de volar. 1 i Oh, mi alma, yapo empañes tu para esencia ignota ¡ no te r ezagnes det bandada qne, veloz, - traza una gran V mula en la n:tensión r emota ! !Oh, mi alma, nne gran coro de los mundos, la nota detuv;oz: .... !. . tario, pues éste desempeila las dos S cretar(as: la de la A lcaldla y la del J u gado. • 1 El· señor Secrt tario general, a quied j tocó hacer el nombramiento de Ale. de en Cabuyaro, ya nos manifestó ql habla sido riila. Muy pronto nos dirá q 'Tue en_ defenet~, y que.Hoanerges Cast fue quien hizo la emboscada al Conce municipal. ' Castro en su lecho cuando habló l significó a unos amigos que fueron a -sitarlo que tenia conciencia que los a toi'es principales eran el Alcalde y Sec ' tario ; és to~ lo súpieron inmt"diatamq te y ~ in pérdida ele tiempo se pusien:l a ;nstruírle sumario por calumnia Castro. Este suma.-io ~~ quedará bi instruído, . Amade Nervo --- ----·----- -·-- --- crédito, ya que no puede alcanzarlo de otra manera; pero por fortuna es bien conocida la t ra nquilidad de aq¡¡ella re ­gión, y el arm ~ de la política muy vu\. gar en casos como el que nos ocupa. E l malestar del señor Sarmiento pro ­viene sin dud ~ de la critica qué en la Pren•a ·de la Provincia de Teq uendama han venido haciendo algunos abogados he>n orab les a la m·1oera lamentable co­mo marcha la administración de justi cía en algunos pueblos de aquella re­gión, y especialmentl! al modo tan horro roso como explotan ciertos tinterillos a las gentes que por desg ra cia se valen de ellos. Quisiera, se fior Director, extenderme más en este asunto y ponerto al co­rriente de otras p tcstiones de aq uella región que merecen censura; pero por no fatigar su atención me absten1o por ahora. Muy agradecido quedarla del s or Director hi ciera conocer del público e ta rectific ~ ci ó n al teleg rama referido en su bien leído y apreciado GIL BLA S . De usted muy atento y seguro ser ­vidor, CIGARRILLOS FJ.,OR DE COLOMB A : • a.._ Estilo Argelin;,s." •••••••••• •. .. . . ·-·· $ 15 Estilo Bastos. . • • . . . . • • • • . . . . . . . . . . . • • $ 15 Cajetilla b lanca (con boquilla) ... . · ·-·-· $ 16 Doct!111 $ r.so $ 1.5o $ I. Estilo P.¡ulares . . . ... ......... ... __ • • $ I0°J0 de ; único remedio que no fa lta. OTA -La Compallia Medicinal '" f 6a a a co(,seguir ayu r, su c~n- S'h., esposa, cuando cayó e fermo. Re­sultadG ; mldico, enjl,.,ra; soticio . Iba a \cparar su andén, cu; o do su ve · cino cayó J: quebró una pi• rna. Resul tados: daíios y Jetiuhos. .Jba a ; segurar contra inceudio su ca aa, < uan áo..an~es e hacerlo }'d estaba declarado el ~nce n iíio y la d-·~truy6 Re sult~: no hay .tq.,., Iba a ar sus deudas tu• ndo sus acreedores lc:t ,_casaron. Res u ta c' o: iran-ear.- ota • Final~ente, a,a a tomal'- 1.1n ~ eguro de · a, cuando murió y dejó a u es­posa }' · nos hijos busca 1do el sostén de la vi a sultado: pv/Jr :fa Se regist ran casos ejantes con las promesas que a diario n nuestros amigos. ¿Suced erá lo mismo con usted? "El ~v i del Canadá''"'dice: I·Hga.o 1ho ra mtsmo, la demora lo pet:Ju <-:t uá. Nwstra leceión.-La muer.~ parf'<.e que siempoe espera · persona' de esta se, los sigue y los. rc:.s:oge .e r do me. n pensado . . "Dej6 su flfllllil' en 1:~ po breza; una e .¡¡osa y 19 hijos .. clij Sol del Canadá•, Gere•l· ~~~o Ce lombia. • A. BElíJ· Go111 A. .li'lU!S Ofici n a!:~ber s, ro 1, iJo-gotá; Po ~carpa ~a labarrieta , número 4, BarranqUJIIa; Onc.ina en Mdeilín. El seilor Intendente es persona ho't rabie, de vasta ilustración, recto y bi( intencionado en impartir ju sticia, seg ~ voz general, e igualmente decimos di seftor Juez, a quienes les ha tocado e nocer de ese asesinato premeditad Pero como el Alcalde y Secretario hJ sido retirados ile sus puestos para q haya imparcialidad en la investigad de ese crimen, tendrán que absolver dudabiemente a los J reos, q ue tranq lamente se paseap en e l pu eblo, pu de dos reos y más que formaron cuadrilla, que son Teófi 'o Médina Juan de D. Bohórquez y otros que ~ t.-:;:; puerler. dc:nuró~r. y,; enáz> de:la dos inoc ente~, según Ale ~de y Seo:;re - río. OCTAVIANO RODkÍGI7EZ m,e an ~, conSfCU •ote con los consumí cores lombianos por la jl"ran demanda J.u uinnales "Ht~ .. De Zipaquirá - q ue tie su específico llamad.o "Miel Pectoral · A lmendras", ha f tenido a bien mejora la calidad de los frasees Por informes d~ersonas honorables sin aumenta 1 precio de los miamos y _ de Zipaquirá !le m o\ tenido conoci-·nien- -- cura éa paci'faa ue cuntro o01as es 1a to que lo ocurrido en esa ciudad con misma dt" lc.s a nteriores no ob~tante apa motivo de ufta ~ere nata , y de lo cual recer ~lites m•s peqt>~ños por ser menos dím<'s cuenta en este diario, no revistió su volumen, deriv;~do de una fina y rs ~~ ~ncte.res alarmantes y las propor- pecíal fabricación. dones exageradas e se le han queri Unico Agenl e11 Colo!llbia. las cuarP.s son calificadas po• ll'édicos y millares de personas honorat e. de toda la ~m6rica, como el mejor ~ •edio c:o­noado contra enfermed es ·~ hígario, ñfi~~~~r:,-~~~sic ~~~ . i~ I.l. e~ ne~. De vent~ en las droguerías Internacio- 1Uc fue 11.1 ~ocánr! .lo tn naf, Co 1o m b1' ana, ( ou::r~.. o. o' octot [ . una t<~bcrna-cuestión perfectam~nte Riveros y e: y Unión. ..... ._.. ................................................................ ...,_~·- SE VENDE la cantina y billar del acreditado uta blecimiento KIOSCO ROJO. Enten­derse en la carrera 9~, número 318. 10-1 a -Vergara Hermanos J . Grandes almacnes J de ferretería Cuando neces it usted comprar· herramienta o urrtfculo cualquie. ra de ferretería, nvacile en ir don de Vergara Hernnos, pues allí encuentra el m ~ surtido de la ciudad; las calidas .son gar antiz ~ das y los precimajos. T enemos '-D '4>"J'"=",.. nr•C'rr>!<"w•::.bsolutamte FIJOS, de ~~~~ Compañía Medicinal Mejic.ma, S A , Departamento de Exportlscióu, , Jéxico, D F. A encía en Bogot:i. ', ltinas y otras muchas cosas que pu Casa número 134, calle 23. ~ ''LimC IQ!- 11 ., . La más fina bebida que se fa aica en el • pai,s. CUVECEJUA TAMA'O una bneaa casa situada 11 b rL~za principal de Facatativá J terreuos a áoa cuadras de 9'1 p .-.;íóa, o ae per muta por caaaelí esta ciudad ·-Poruae ­nores: calle 13, nlimero 245 ¿Quiere saber usted qué es? ¡.E l •';_,,ento ~ más fama y de ma~ r consumo en Eu•opa! ¡La raza esla v.a "'" s-5..oerj~Ostu~bra en lugar. de J~che! J)~ tsto pueden dar fe In• J ~qo"l'e& Al llii"tamacho, Cué, Jar D urán, Ze~ J E D-I­o, ugusto Roc;ha, Emilio. Q uevedo, E, Jaramillo J. V. Maldonado, Vicente p ~q ue, U ri be tobar, Lisand ro Restrepo E., ]6~"61 y muchm :>tros. ~a,c,..Kr.:.n a domicilio. :' Dirigirse usted a la calle 13, número 293. Teléfono ntto •ro 462 ORO -LEGAL! 1Pub'ico al pie de estas línee le puede en· g añ a r. Además ce~to, se J,., e nvía la mercancía a doit: ilio, sin cobrar nada por este s• Í' io. TELEFONO .NU.MER0'148 ~ ~~ ualqniera d~ los dos almacenes cinco (S) arrobas de oro por mes. ..,.. El Cf r tificado dice así : Escuela ptivada de enfermera1 Mademoiselle G Gateau p< ne ' '1 q nccimiento · del público, que abri· á m u pronto la escuela privada ~ enferm1 ras. Las señoras que deseen seguir le tursos pu ·de ni nscribirse de 'de ahora dirigir su petición a Mademoiselle Gatea u, lcalle 15, número 77, de 1 a p. m. APAkiCIO LOZANO, ex-- T· -'--'"-"=" .l.\.._ ,..n. as· d e B og.·~-· ' Jn :.- ~.,:., ~.ncargánr:'o .• e ue asuntos judiciales y ad. ministro1tivcs, y espcialnm1tf de d•fnt· )as c~t el Rr.mo de Licores. Oficina: calle 14, número 148,' con Carrera 9!-Por telé¡ra[o: "A lozano". e' 1fr,'"TERO~· 4Tenti}IOS pa~a • ventn 1l """'"• sl mot)'Vr y a. t'f ,.! lal, sa. C(,i d-• HCar ti 1. Tu., ~~ oo & e• Co!ó~o, ndiSI!roS 352 7 354, 180 220 2 50 275 330 SEMI~ de papa para .travesía ; arr02 del pa1t: ~ a menean o. Avenida Colón, nómeros 352 y 35 4· Tel~f' no t • DOCTOR ARCADIO FORERO G. Monitor en la clfnica d<: ojos de; Ho­t. J Die u Médico adjunto en l11s ser vi· cios o to-rinolariMológico~ d~ la Facul­: ad de París y del Ho1pital Larib~isie~ n . Estudios especiales sobre los o1dos, n tiz y garganta en Vioeoa y l'n Berlín. · Modernz. y com¡..leta instalación. , Con ~ult~s de 2 a ~ p. m. Calle •3, numero 1~ ·B. Teléfono número 489. "Ministetio de Obras- Públicas.-Sección ~.a-Bogotti, abril r4 d_ '_. I( El su ~ crito, vista la petición que eleva al Miniiterio el s•ñor Agt;'t n L~1c~do N avía, con fecha 14 de marzo pasado, y tenido a la vista el infprm· elt ráfico d~ l seilor Gobernador del Cauca, de fecha 5 del presl!nte, , r e DISPONE : .r Que como respuesta al ml)lltorial del !eñor Caicedo .~avia se le " ) por tmpue· tn ll:l UiJ! •n veinte 20) • ños, ;; clí nt;u de~dc mil • veca:nt--•atro (19<'4) y p ~ r--.:!-·: ·>~ r 1a mina ' Perico". Tgo&t<"' próxw10, cfrr: ­CI<: ;J a par al e cusad o. ¡ No más-aceite extranjero ! r K. MACHO Fá.h. ·(-a dA Acei es- Antiguo gran Hotel Girardot Este acreditado establecimiento se ha reorganizado ~otab 'emente. Cuenta con esmerado servicio de comedores, c:mtil\1, apartamentos ven titados, bailos, inodor es, etc., etc. Tiene, además, un famoso automóvil para cond)'cir a los pasa­jeros a los p uertos y estaciones. Allí mismo re comp1'an cueros¿ café de todas cla ~. · Propietario, Fernando Bodnter, Direcciór tel~ráfica , Bodmet', .. Evitar las -eonfusiones ' e~~~?, ..1!. f.~!!'!.~,;;~tt!,.~n . pe~o .... ' El culto a la Patria es el más santo y mi s1blime de los cul tos; el umco que tiene razón de ser. ' Contra un pah en que cada ciudadano e !ID soldado dis pu e~to a. ~acrificarse, no hay nación bastante fuerte para avasallarlot Hay un Establecimiento en Colombia', ú ~o en su género, qu_e ha ga5tado Y continúa gastando ingentes sumas en despert~l el senti~iento p atno hactendo una inten;a propaganda tle los glorioJOI' hechos do Colombta y honrando su' grandes hombres, ya en art{sticB tarj etas postales .coa etratos y pen sam i ento~ en q~e se refleja el alma nacional, ora en b3tones y med. riel eleg;nte mozo o en el ~rpm • ri ~ lllm-_ da zagala. ¿Quién no habrá ad'ivinado q u! habl:.tl!:H de la Fotograf1a A (iz •? Se acerca la fecha gloriosa de nuestra inde1endencia y to:los debemos prepa-arn ra conmemorarla dignamente. 1 Ha eh~ com entl er a nue tro~ enemigos que no; ~ncontrarán com-p~ ct<>s y unld ... ,,, •o'<' h 'll1~ •· ¡J ,;;: i . f.t.""''!• nuertro tern:nrio. . S. •mo> qu;; p C'• s6.o ll 2-5') , ro re mite 1 FJ og·afí .. AtiZa, a cualqute• parte de la Repúblic' un bonito ~ urti :o dt> prs¡ aks. '''1 venirs, ba ~Jerítas Y ~o tonel> .; ~11 .asu lltGs p trió•"cos y n .. ci o n a l~ ·. a si cJmo prospectos y liStas d; pre::los ~---- ____ _..: --- "TEJA >IET LICA alambre d~ pú~s Y l " EL GRAFICO" ':~ ...... ' ' 52 Y 1~4- 1'.w .... ' 6~- VALOR DEL EJEMPLAR $ 00.5 g;apl! ~"''"" ce•ca AYen tda Cojón 1 T URIIrAeo • o :có MPRELO usT~D No compren antea de ver el hennoeo de novedades para señoras, señoritas ·y niños q~e está abriendo el Almacén de . . A .. JOUVE Calle 12, Nos. 157 á 161 Teléfono número 43 ...... Gran realización del calzado "Qu een Q~~u a1.i ty'' ~ 500 pares de botas y zapatos , y $ 6, el par. a $5, $5-50 PRINCIPIARÁ EL 19 DE ABRIL PRÓXIMO Y TERMINARÁ EL 30 DEL MISMO MES. .CASA LUBILLOS 536 y 538 de la 3~ Calle Real y Calle 14, námeros '10-c y 70-cl. Pi.da u,sted '!liempre Café M~ragojipe. Es el ánico café que no tiene caramelo ni mezcla de ningún género, pudiendo nosotros asegurar que es el ¿f • UDICO • en sn clase 9.ue hay en Colombia. Es verdad . que tiene precio doble al de otros cafés ($ 30·libra), pero es por la bondad del artículo. Ensáyelo usted. Fábrica de Café Especial, Avenida Colón, número 293. los & COMPA~IA Venden a los mejor¡;s precios de la plaza: -Hierro para herraduras, ln llantas para carros y en· varillas de to­dos calib res. Aceite cocido de linaza, 'Aguarrás, .8arniz copal, SapoHn y un comlpeto surtido de brochas para pintura. Grasa para carros. Veoe. no para cueros, puntilla americ~~a, clavos de herrar, machetes, tubos de acut ducto v Joza_ esmqltad_a. V1g_os generosos, tintos y blancos, salmón, rdina<> v toda das~:. ue ari.;c.ulo:' ',e ferretería. Prim". ,, Cal~ d{" la C• u•:e . ~~·~n número :zoo. xo-3 - ~ . ARA MUEBLES acabo G -Richard PUENTE DE . SAN FRANCISCO ·¡Los mejores!~~ EBILES dé la Sa.ogre, Sistelpe Nervioso, Mu¡¡cy~.r, Medolt r , :<'exual, CoD.aleceDcia 6 otras causas debeD usar ... ~ ~;;~~r ... ..- ·1or Ner­víosr y F!sic. COROH;A DBCEREBRINA ULRICI de fam -t universal p:.ra curar la A.oemú., Neurutellla. Ago­tamientn. P§rdlda Viril, Impo­ ·~<': ... , Dt:rrilidad ~~iga ... l,:;ica r ...... r.!:ll, .ht.lritadvc1 PP.t'IIHsi.q, Fl· .. J•daoi~ FWta de Súei!'J, Abt1• ~ y ~fidiraí.l Yite!. Si~ tnJfl"e q~ .. , WJ 'iñmco sea n il!t~tJ.ldo: to""' el CORD!. I , DE Ci:RE­BFJNA DE U',.UCI y .oo ot rQ. Do 'V(:I:!~a en 1&5 ncreditadaa bobo.u y lh 011ue!' para Coser ·1 Apartado ~99 M. Sara y Telegramas: sARAY BOGOTA. Calle 13 {antigus. del'relégrafo), númer01 169 Y 171 ~P> lA !f> t~ 11.11 ran lA· -'ii' n!f> ® f! Ia~ rt n& GKABÁDO. ENCUADERNACION. SEllOS DE CAUCHO PERFECCIONADOS. SEU.OS DE METAL y TAM.l'AS EN PLANCHA DE COBRE ('.¡ ntualidad, Corrección y Arte en loa trabajo• que se le confíen B I1D1ido más CO!JPietn: moderno y escogido de útiles de escritorio SILLETAS INGLESAS de lona impermeable, de doblar, muy cómodas f agradables para climas cá-lidos y ,templados. 1 COCINILLAS o reverberos de aire com primido, funcionan con pe tróleo. Jndispensables en los restaurantes, aparta-mentos, etc. PASTA INGLESA de superior calidad para fandir rodillos de tipogra fía. Al comprador se le dan instracciones para fan dir bien los rodillos. Excusados inodor.o s amen canos con taza de porcelana vi­driada, perfectamente im­permeables por el ácido úrico. Depósito alto y ba-jo de madera de aya. Prensas tipográticaa de mano Producen dinero e inde­pendencia. El modelo más sencillo y perfecto. TIN'FAS LITOGRÁFICAS Y TIP~GRÁP'ICAS MUY FINAS. COLA LEPAGE. ENGRUDOS ESPECIALES PARA ENCUADERNAR Despacha por Correo lo que se le pida y da toda clase de informes relativos ~ negocio. Comerci~tes ·y talabarteros Con priVtlegio exdusivo ofrecemos a la vt:nta nu..:stros magníficos fustes patentados para toda clase de monturas, g arantizando -que son superiores al mejor fuste extranjero por su solidez y peso, pues a más de ser muy livianos, no matan ninguna bestia - . · Dirfjanse pedidos directamente a MANUEL BUSTAMANTE, Bogotá, calle 12, números 274, _veinte • pasos más abajo del - lo al que orup~a. ~ Dirección telegráfica: MANUT A TE c·artagena Oil Refining (~ '' CONSTANTEMENTE VENDEMOS - GaaoUaa de 72 j¡radoo, a$ 36o la caja, en lotes mayores de =o. Ke-eae "Lu Solar" de no grados, a 4,4o la caja, lotes de 2o o:a.l .. para arrlt.a. Kerosene "Lus Brillante" de 150 grados, a$ soo la caja y en Jotes de 10 cajas para a' rib:.. Fa.el Oil-petróleo para motores- a $ r,70 la caja y en lo tes mayorea de 20 a$ •,So <>d• a•• Ao:ei!e de m~quinu a $ 3,50 la caja; en lotes mayores de 2 0 caiu a 1 3.00 cada ana. Lubricante para cilindros, la mismo quo al anterior, Acido suUñnco, en drnms de 1 s,ooo libras a 25 cada uno. l'otua ciustica Cll drums 733 libras a $ 25 cada uno· - Ventas al contado y precios en oro americano a puerta de fAbrica. Los r edidos de fn'ra de b ciudad debe• venir también •cmnpaibdos del ;x>rte de la. ~a lln> b••t<. • 1 u I IIT de destino. Para mayores Informes o.:lirrose al Administrador, · Cartagena-Repúbllca de Colombia. SARAS MARTINEZ C . 1 .. Señor don Segundo ' la ciudad. Muy estimado señor : Con verdadero gusto le remito el cer­tificado de la. curación que ha hecho en mí C(ID su prodigioso específico . Gono­coquina. I,.e manifiesto q ue hacía cuatro años que venia padc:ciendo de una blenorra­gia crónica, la que me trataron durante un año facultativos competentes del [)e­partamento de Antioquia, sin conseguir ningún resul tado con dichos tratamien­tos. Habiéndome trasladado a los E,tados Unidos de la América del Norte, tuve ocasión alLí de hacerme ver de varios especialistas de los más competentes en en el tratamiento de las enferme da de ~ secretas, entre ellos del_ doctor H. G. Buglee, M. D .. Attending Surgeon. St. Bartholomew's clinic 215-217, East 42 ne Street, Nueva York City; y durante tres años que estuve en dichas clínicas no hice más que consumir dinero, sin resu l~ad o ninguno satisfactorio, ~ ~lgu­nos \:lelos eJC~resados facultati_vos me manifesta ron que debido a la cronicidad de mi enfermedad, ' ésta era incu rable. Entonces me resigné a no tomar más drogas, convencido de que no habla tra-.­t ientoni medicina que fu era verda­dera ente eficaz para la blenorragia y sus co licaciones. Hace 's y medio que Uc:gué a Bo­gotá donde eside mi ' familia y , onver · sando c0n mo hermano L ucia no s re mi enfe• med ~d, e manifestó que ust< vendía un especí vejeta!, -rl eoH mi nd -_ do GIJttocoqz~ina para a curació.n de Lo b1enorragia y sus com · aci0nes, el c uc.l n.e resolví a tomar, y e seis' frascos he q ued ado radicalmente rapo de la blenorragia como de todas las e nferme dades con que se me había. complina do, cosa que creía imposib 'e. F el icito a usted por tan importante descubrimiento para bién de la humani ­dad. Puede usted hacer de este certi fisvdo lo que le convenga. De u, ted, ate nto y seguro servidor, J-oRGE Lmce: R. -. Rogotá, enero t6 de 1916. el c olmo la comodidad 1 ..tDa pretensión. Woa resp ectos, - . La Singer eu el cuarto de costura hace de ese lugar de la casa uno de que puede .enorgullecerse cualquier dama.- y además de eso, la comodidad que proporciona. No solamente es la máquina Singer la que más sua­vemente funciona, la más silenciosa y q_ue más trabajo rinde de las máquinas de coser, sino que puede ---.. DI convencimiento de que se conserv•tr" ¡,,i :uempre. • No se inu­tiliza á causa de piezas perdidas, ni ahora ni de aquí á veinte años. Ha:y una tienda Singer muy cerca, y ' se sabe que siempre estará allí. Al comprar una máquina de coser, téngase p resente que ~ s para siempre. Por eso es que l~s personas que quier~ n una máquina perma­nente. comp r an l:1 Singer y no otra. La recomendación de mayor fuern que puede h acerse en fa­vor de una máouina coser es que "es casi tan .b~tena como una Siuger." Todo el mundo lo ha oído,- pero nunca pasa de -ser máquina de .ceser Singer es la mejor en- SE VEN_DEN' ÚNICAMENTE POR L.\ Stnger Sewing Macbine ~ €ompany M~ariRúa MadieUo ¡ MODISTA - ;I;UH Carrera s:; número 165. SL SOL FABRICA DE 'F ó SFOROS DE MADERA Y DE CERILLA. LOS MEJORES EJ( CAi..IDAD Y LOS MÁS BARATOS i?i(i'cl~';;~ ~b~;t~~~ E~P~;~~s y otros articulo: de fabrlcaci6n nacional, tHI~""'"\Ist•:::d, a precios excepcionalmente "ajos en la A-GENCIA, calle I 2, números 2'0 y ,22. Eo ventas por ma)!lr se hacen descuentos. Los Agentes, -~ Carlos Obregon & . - MoDtoya, .r-atiño & . C. a Departa m de Consignaciones Toda clase de faclidades a los agricul­res para la ven~ de sus cosechas . Anticipaei<>\es de:- · nero sobre las consig· nac1onea. V éanse las ondiciones y 'reglamentos de la Casa. "Mompatí'' E ste est• · "en.to de crédito :tb re desde hoy ·u ficina1 al servicir púb ico, para el recib!l IMPOSICION ES y CONSIGNA ahorros, a los tipos s'guien · .de interé.o anual: Depós!t-•s en Cai;1 de .a h~ Q •• _ • • • _ • . • • ~ •• j _ • • • • -..~,.. . 6 por roo DepÓSitos a t~rmtno fi¡o soempre·que no bajerhle un ai . • por 100 ¡ S olicítense los reglamentos en las ofi®las de la\Caja. HORAS D~ D i:~CH<3: E n la mañana de 7 a. m. a 11 a. aa. Ea la tarde de 1 p. m. a i p. nt . Los sábado! y vísperas de fie!tas kabrá despac1\o domingos y días festivos se recibirán consignuiones y hasta las 10 a. m. · Bogotá, 15 de junio de 19 16 .. J. M. AARÓN, D. BOTICA Calle 15, númeroa 49 F y 49 C.- Despacho esmerado. y corree to de fórmulas, con·drogaa de primera Jidad.-Ventaa p01 • mayor .Y al detal.--1t'eilm"._~l.ll Dioxogen Agua oxigenada a 12 v,>l úmenes), 'h5 Crem y ¡.>asta de Eutimol, Jabón para lávar perros, Jabón de Br-ea, S uspenso rios finos, Emplastos porosos fortifi cantes, Almidón Remy, Uraseptin Rogie r, el mejor ~i u • ético, _Cápsulas de . ~o gne t sin riv~ teva ra afeccione pulmonares, Murtna, la meJor pre,p.uac10n pua las 1tr1'~es ~ e .lo ojos, Papel Toilette, Completo surtidu de to las las.preparaciond y mt . dici nas de la Casa Bayer, como Aceite Yottion, Ar.lalina, Soma tosa, Gu.1 yacosa, Tiresol, Helmitol, etc, eto. li:sparad rap-os. an.ho~ de 7 pu'gada· en tubos 1 metro, L;¡ativ' Bt.pmoqui4ina1 Cápsula, v~ías de lodos ta maflos, EKt~ acto de i!arqe,'Dentonina, T-abletas de Y Jdipl\1'1, "Pre¡>aradór de Wampole, _SUEROS A~TIDISENT ERlCO. ANTIMENINGITI­CO y .1\NTI DIFTERICO, Amargo sull'urq;¡o, ~m1lsi,6n de Scott, Acet te de B1cálao, Surtido completo de toda cia se de Jab nes meriicínales ! - de toca dor, Crem1 de J:ab6n de J o n h~ o n pa,ra afeit!tr~c, Vari~do surtido -• de cepilhJS para los :!le lteS, J an b ~ S me:licin ;¡J ¿s .Je tletas d .! L~<;-to b lcílin;¡., Gelatin '! ros ~ da, Sulfato r· Bicarbonato ele sod 1 gu mka·nentl puro, Sinlptli~R:tgcilvt¡ -"-"·Fo!!e ,. tas Je toda5 clases. el ~j or surt•d o, l'o_vos1 de Tli.1co de E.utimol, Cre m'l e P..:rlas y rle Azom-is. etc., etc ~lle 15, Con pat"""""'"' 1 _p~hwitr concedi~o por el G.: bierno nací -.:- especialidad e u la· cur~cíón radi: a! de can cros iteleor. ¡,.'· tumores exte.rnos, lobanillos y 'teda e n!c;eras cr . neas, sin emplear la cuchilla. Poseen u u ~ · .me~o ~ cer hfrcado." pedidos por personas_h onorables ~to da la Repabhca, . e atesh~ ·,t !a curación radical, siu que hasta lioy ae hay~ ~epro duc1do 1 En• caso. Sifl excepción advierte n que las curaci<~nes. las h acen person - mente y pr evio arregl"• razón por la ca.al es tncíhl hacer pe tdos remerlio eil forma dr.rtinta; Dirección po9tal : c;n-rera t ()'l-,' o~ m e~o 73. Dirección telegrái¡ L eosanie o Marlópez. DE L"A United Fruit Co. ALMIRANTE, SANTAMARTA, oCARRILL~ y ZACA.~A son los cuaitO magnl~os • de 5,soo toneladas, de propiedad de la_ "Gi'lou Compaíifll Banane':' ' que couunt.,~~ees;,;';.~,:~. do el confortmoderno, hacen el servicio preciso y rápido de ._pa•a¡ero_• y c~r~~; nr ur, ntt York. Estos esvléndidos buqües están dotados de telegr>fia Inalámbrica, qne po en comn n icaci~o con el ~.undo entero, CUSINE ET GAVE D io: PRlMEK . trfc;eradores qne dan El servicio médtco es esmerado; los camar ... tes tleneu aparatos __. ... . deseada. _ . , n~rto Cofoml>h tlegan Wdos 1 , A su venida hace escala en Kmgston, Cot6n, Cartag~t~~Jp. m., con escal3. en Golón y Kiu puerto de San~marta, de _d?'!de salen,~od~s los ma_rteso~ %t~m~rta, o tm;nbi6n a los Ngente•~ P-.ra más mfor~, dingtrse aJa Untted F rntt ~· !llo. & c;:a~ P fl R:u•r rmat'! ilht Al7.., ,.v,r..- 1q .. ,.'l"'"'""" K of'~ r •· .. n f; qrtanMttt Rafll~l C'lf"l t"' _______ -- __ :7igamH6S Acabl l\ de lleg;¡r cl~tarrillos "L"l ·Legiti mad" y Azúcar de venden a precios DE R'E.ALI~ACION e n- el almac~n de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1433

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 212

Gil Blas: diario de la tarde - N. 212

Por: | Fecha: 12/04/1912

... . 1 Bogot2 - Colo:-m'bi a-Jlúmero 212 Conciici o:c ea: Strie de 25 número~ ... . .. .. o.¡o 1\ ú ero suelto.. .... ..... . .. ... ''·' 3 Anuncio~ , palal>ra .... •. .. .... <•-Ol Cent¡n;etr9 l:neal de colnmua., , o. f 'J lns~rc10nes, colu·una . • . • •• 10.00 Tclé noo númer" 903. ApHtitado de corrffio~ número 334 P•, r telégra_fc: Fmfii. Ofi~inas: carrer;~ ¡.•, ~úmeros 409 o y 409B Se edi ta en la Imprenta de GIL_BLAs. DIARIO DE SERIE IX EL SURTIDO lVlAS COMPLETO DE Fluxes de smoking con for ros de sed·1. · - F luxcs de frac con fó­rros de seda. Fluxes de1evita con fo­rros deseda F lp xes de saco-levita. F l1..1xes de saco suelto y c·ruzado Sobretodos. Toda clase de artículos para hombre. ./'L~ . p ·oLA'' Atendienrlo á las repetida.S insinuaciones de la prensa, de los indus· triales y {)breros y del público en general, hemos fabricado y desde hoy dam,os á la ventl'\, una cerve~a nueva bajo el patriótico nombre de Esta bebida. que se distin&\le por su pureza, -es produtida en oue.stra FABRICA BA VARIA con ia mejor cebada colombiana y lúpulo de· Ba viera, contiene uria proporción c~nsiderable · de extracto de malta· y UJlá. · mod.erada cantidad -de alcohól, cualidades que tl a~;en de ella una bebid~ Allmen'ticia, Saludable, Nutrltlva, Agradable, Estimulante Esta cerveza se,conserva en cualquier clima lo mismo que lás dem~s clases de BA V A RJA. - Se vende al c~mtado en nuestra FABRIC.I\ BAVARIA á los si· guientes _precios :· r á 10 dc ceoas á $ 45 papel mo neda docena 1 1 ' ·' so " ,, " 43 " " •• 51 ó más " " " 40 " '• '' E~tos ínfimos precios que permiten á los ex pendedores venderla en .Bogotá al públ ico á cinco pesos ($ · 5 p . m.) botella harán, sin duda, de esta cerveza la bebida ...popular y estamos seguros de que las personas de buen criterio que consumen aún ·las ctras clases de igual pre­cio, darán la prefc:rencia á corre~pondiendo así á nuestro esfuerzo para ofrecerles una bebida bue~t a, saim y bat·ata. Continnamos fabricando y v.endiendv a J¡,g precios establecidos las riemás ya acreditadas cerveza s, cuyas excelentes calidades, mejoradas aún más, llamarán la atención del p(;bl ico. Bogotá, Enero de 191 z. BAVARIA J. A. Barragan ~and ino & e~ AGENTES Y COlV1ISIOt'J1STAS Cartera 8~, 1ZÚmero 4í9 ·e (Cal/e m!c'ua de Fíorián) Casas;·' tiell'das, c'asatiendªs, departan1entos en ,;énta. y en a~ndatnien_to en las ~mejores/ . condiciones. Dinero á interés permanentemente. :: COMISIONES LAS MA -MODICAS- 0t:UR IU D! j BRADORA, C uLTIVA gotá y e que a einbFar GO (a de tiempo, bu eye~, sernillas . ay que ·hacerlo con una SEM­n R ASTRI L LO DE D ISCOS Ó una . Lo mejor que hciy en Bo-mundo, son las máquinas EERE'' Satisfec-ho?· :: Lo está usted del c;al­zaClo que le suministra q ien lo provee á usted de de este artículo? N o? P ues ocurra á ·L a Co­t. 01za y habrá resuelto el . problerna de calzarse b ien y económicamente. ~ale rs , número .49 I y 49 J (CÜadra y m~dia abajo de SaD Francisco,) , ~-------------~-L 1 ' 'AGENCIA: DE COMISIONE~ ~ -DE-N eftalí Rey S. Calle t 2, número 99 ;lfui:a cuadra arriba de la 1'R(Isa .Blanca" 1iiene las .sigu ientes fincas para a rr q~ dar: Casa moderna, calle 18, número 59 con 14 piezas, 3 pati o ~, 3 inodoros, agua, $ s,ooo. zas 3 patios, solar, nodoro, baño, agua y luz, $ 4,000 Cas.a alta y baja, calle 21, númera IOl, con 19 piezas, 2 patios, solar, ex-l cus~d os, agua y luz, $ 4,600. . _ @asa, calle 2 r, número 36 M, con 12 piezas, 2 patios, corral, inodoro y agua de· acue9ucto, $ 4,000. _ Casa, calle 22, número 2¡,-co.n 21 pie as, 3 pattos, solar, -inodoro, ~añq y agua d e a~ueducto., $• ir~' · CORREOS Expresos en el 'río Magdalena 1 _ DE LA , Alianz?' de Transportes Fjuviales Constituida ptlJ" !lle CtJiomóia Navz'gation Co11zpany limited, . The Ma_gdakM Rzvff S,team!Joa~ Company Limited y la Empresa Co!ombtana tk Nar-egacúfn Flu-.na/, de las cuales ~on Administra.' Pineda López & C.a. Bar ranquilla, Cartagena, Honda · Girardot y Bogotá GIRAH DOT: Salitla, Jos viernes por la mañana Ll egada.,.. los sábados por la td.rde. . (Estos buques conexionan con los vapores correos que llegan á y zarpan de La Dorada), · LA DORADA: S::llida, los sábados por Ia tarde. Llegada, los míercoles por la tarde. BARR/\NQUILLA: Salida, los juev_e~ por la tard e: Llegada los m1ercoles. por la mañana. Nota-Esto·s vapores conexionan con los vapores correos ma­rítimos de la líne,t de Nueva York, que llegan á Puerto Colom-bi · Jos rn iérco~cs y salen los jueves. r • • . -- Además de los vapores expresos antes indicacios, habrá des. ~é: chos d! ~apOrO oro al 1 y cuarto. ---: $ 2,000 oro al I y medio. - $ r, soo oro al 1 y med io. roo,ooo papel moneda al r y medio. Hay $ so,ooo papel y rr,~edio. I·hy $ 25,ooo papel 1 1 1 L il¡ telegráfica: os vapores e~p1resos prestan .co rn od i~ades m , especia es para pasa1eros ~- ~ Se comp· ra una_ B0gota, Enero 1.0 de 19I2. m . . quena . ~-- moda, s1tuadaen tre lé!s calles -~~~~~~-.2~~ " . . I~rmes, en el Almacén de los 62V9 .0 ~ñ'!!i.i.~JJfuih8:1M~ ¡ 2~ Calle Real, números 343 y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •. 1 • Don Guillermo Ca·rna­cho Y la reclamacz'ón Gu. BLAS _. ..... -. seguro que ya hubieran corrido por el E 1 C querer presidencial, la misma infortU· ; ,.,oncu rso nada su~rte de los señores Marco Fi - i del Suárez y Pedro N el Ospina, por- ¡ d L G 1 L B LAS que el actual Jefe del Estado se e na . , , mora de lo~ monstruos y abomina la Este papel abno en dtas virtu i. pasados un Concurso Litera- LUis AKIJ.\UJ!\ rio para premiar con cuatro .. --- , •• , , libras esterlinas al mejor so- Bl aUIJ!~ ·. ~~ ~~~ m~n~trn~~ Aunque 1 rta del señor F. de neto que se hiciera al Castillo Heredia, dirigiaa al señor Presidente [~~~~ de. Kopp, puesto á la rifa pt1- de 1~ Repúbl , con fecha 14 del pa bl sado Marzo, llOs trae á 1~ mente las lCa por su propietario. rasgos princip:les del vivir habilidoso · , ~os distinguiclos literatos á del, célebre Santiago Pérez Triana, ~ 'L ~ 1 • ' quienes designamos·para que prufugo moralmente del presidio u ni- ~ ~ f~DI~~ com¡msiesen el Jurado de mente." versal, barruntamos q11e esa carta. e; . S . r ·, crita con mi~ patrióticas y sent1' Calificación de las coinpos i-no. de los testigos cuyas declara­ciones juradas constituyen la ba­se de la reclamación; y me hice cargo ele ella cuando el expedien­te estaba ya en el Ministerio .... Gané mis honorarios honrada- . 1 pues, por c .. n,eston propia - · del señor Camacho, todo lo en- mientas elev1 os es contraproducen mones enviadas ál· concurso co¡zt,·ó hecho)' él 1tfJ hizo nada, te á los interes*t de Colombia. D 1y d · t l f. 11 b 1 110 _ on Guillermo Camacho con. IC aran e· a o so re e faltando ya sino la firma del M't- Un patrigta, convencido escJcha testó hoy nuestro editorial del : m é ri·t o d e el l as, nos enYían la atentamente el clamor del patriotis . nistro, qué hizo para ganar ta - m0 , pero los g~midos de la Patria no miércoles, relati~o á la ap?lo~ía carta que en seguida pu blica-les honorarios, y honorarios tan hallan eco ni acogida cariños:. en los que Bonaf?ux htzo d~l cantbalts 1m s y en la cual dan cuenta crecidos como que · sobrepasaron seres desgraciados inaccesibles al ge mo de Qutto, en arttculo repro- . de su cometido la suma de veinte mil pesos neroso sentimie toque más domina á ducido por Camacho con visib'e • Se h ll d 1 · ($ 20,ooo) om? los hombres . fruición. ' . a] eYa o e plrlllH?l' ¿Qué les faltaba, pues, á los La pintura r<-'\>ugnante que el se El editorial de La Crónica, en prenuo é . sonet? ~rmac o c ?n u.1 ueños el e 1a reclamación para ñor de Heredi ~ nos ha hecho acerca respuesta a 1 nue, stro, nos con. ! el n o1nbre de Darto V.a l enma. . , 1 l de la abomina.b~e personalidai del ven::.e de qtte 'esta'banlos e. n error, ,1 Como esta firma nolle-ró nom-que se sometieran a e ar a señor se~or Santiagn Pérez Triana, será b Camacho una suma de más de más bien motive¡, razón eficiente para sin duda alguna, pues nosotros . re correspondiente, juzga-veinte mil pesos(~ 2o,ooo·¡ oro por que la vol u uta~~ presidencial se re - atribuímos los desplantes de Ca- . m os que sea este el nombre no hacer nada? Y si faltába tan suelva irrevocab!ementeJá conservar al ma.cho á'su odió por el General ; del a~tor. Puede, en con se­sólo la firma del Ministro, sobre aventurero del mundo en el cargo U nbe! ). ahora resulta, de l~s cueneta, el poeta premiado, qué fundamento ó por qué moti- elevado en queju tiempo viene des trascnpcw~e.s que hace ~e _un lt- ~ acercarse á nuestras ofi · vo llegaron los dueños á supo- honrando á la ~epública con el apo bro de Boltvta, que el dtano de 1 l . cmas ner que tal firma no podía alean- yo de los cómplices que tiene en esta los Carneros no se refería alOe- j por as cuatro libras del cuen-zarse po. ,r la sol::t legitimidad y dtier,ra,. dondle dlfl la !ey !Los }adrones neral U ribe sino al doctor Con- i to. d l e ev1ta y os Arsemos upm. eh a. . ,' Para ]os señores Cuervo correccton e reclamo, sino que Hubiera sido referible, por ser más ' M' U 'b era preciso desembolsar más de útil y provecho al paí~, que el se Porque en el-tipo del demago - ¡ arquez, 1'1 e y Rivas Fra.- veinte mil pesos ($ 2o,ooo) oro ñor de :Heredi hubiese pintado al go ;¡ue pinta el ~scr~tor .boliviano de, r~uestras más expresi-ras pq,ra el señor Camacho, como famoso Pérez Triana con los t-tlentos esta retr~ta~o! nt mas nt menos, 1 gra01as par ]a atención que simple intermediario entre e'lus incomparables de Tcilleyrand, con las que el mtsmistmo doctor Concha, 1 nos han- dispensado y el Ministro? virtudes de Sócrates y Jesús y con la de quien se ha dicho oue es la ! ' . ¿Les hizo creer el señor Ca- probidad insospechable de Aristide<;. Ninfa Egeria de La C;óllica. Bogotá. Abril 10 cie 1 91 z te- macho á los dueños de la recl¿¡- Quir.á de esta suerte se húbiera con Pero Ninfas aparte, lo cierto : Señor Director de G1r.. BLA,-E. L. c. r..l público se v.iene preguntan- segcido la destituci()n del señor Pére~ , 1 b · h ¡ · ., do cual fue la mtervetlct'o'n de mación que, á pesar de la corree- Triana, porque ~1 mérit•l y la virtud es que a astur as ae que aba l. ~Iuy estimado amigo n ' Whz'te. ción de ésta, el Mtnt'stro no Ja La Crónica, por la pluma del es· 1 tro· · ues-do. n Guillermo Camacho, actual es lo que más persigue con sañ1 in 1 D firmaría sino por la intervención conteni ndatario ele critor boliviano, nadie las ha eY.· E. . , .. lrector de La amacho citado en Bogotá durante ~L ql- ! n relacwn con ]a comiSIÓn ~ artes 50 0 podía e. · ~ ~ J.~d¡;~ e 'd ·~que tuvo us~ed á ?ien confhr.: ue su iVnte~és en ~an anbiguo disponer? removí como hi lo det doctor Ca eh , ~ n (il.l ¡ :r:s,c déMilvtl dejuiados·pJI.-n~~<~~~~-_;,j .ahs' untho . anas alusiones le ha · d C 1 1 • d 1 · ·d· b 1 1 1 . Veáse · bien que la explica- JO e 0 0 enguaJe e pa. Congreso de 1909 alcanzó, por 1- es1 Ir so re e mej()r onet17' Ian. ec ~o en . a Prensa algunos ct'' d 1 - e 1 ¡ triotismo a\ Gobierno de la- Unión sus discursos demagógicos. el ¡ en dado al concurso de }a R 1·_ :tseos~p.f ntus _mvestigadores y curio- on e senor amac lO es a que Americana. Mas el señor Camacho las ha venido á complicar mucho Ei señor Marco Fidel Stlarez que so~renombr~ dt. ."m~.ura" y ,el de : fa Magna, informamos á us- . ~abía sufrido impertérrito, como esta maraña tiene grandes talentos y ,·irtudes pú- 'dlp~ta,do dma~tta. Rec~erden~ 1 ted que en oportunidad en- SI fueran golpes adversos ie la Si el señor Camacho no t><>tá blicas Y privadas al lado de su<; de- se, st no, sus celebres dtscurso, ! traron al concurso doce sone- SUtJt te \·oltaria, á que tan acos- dispuesto á completarnos t ,: r.s fectos de hombre, fue colocado por contra el Banco Central, uno de tos fit·maclo l . . . historias, ya veremos nosotro-s de el Presidente en entredicho, á fin de los cuales estuvo á punto de pro- ' , ·: con 0:1 -siglen- .tumbrado se halla. Al fin en su completárselas al público 7 obligarlo á dimitir. _ ducir un conflicto popular contra tes. pseudon t '.HOS: Eperanto, .Diario~ ?~ '~na v~z pdor 1 ~odas,': JI. /i. 0. En cambio, la prensa le ha demos ese Banco. Que lo cuente don Avutclur. RoJO .Y Blanco, Poe- ·mos con o. asta on e e pare · ......................... ~ ............. ~ ............................................ trado hasta la saciedad con rar.vnes Félix Sala, zar . . tastro, R. obas, F. ·l!}.ly Clair, -ció conveniente, su actu-ación en .Bernbec. lJ p ( de la mente y evo apreciaciones ins- D d d U. Alf-F d ese golpe pr.ovechoso. Más le va- • L.A.r •. iiil ::::1 G es piradas por el patriotiimO. la incoo- espues e esto, na a ttene n pa;e, L:L':f re .o, Vicente 1 • 1 b 1 h 1 ·-· ·-· ··-···"-.... -_ ...._. ... ............ _......... veniencia de mantener á Pérez Tria que sorprendernos del Diario de M~tero. .iJfarno8, Cctseo ?J ~dtiejroa abnroi ó 1ma áes rf ao gáenc~ 1 o: delo s aqbueer l\linisterio del Tesoro na en el cargo que desempeña. Le ha 1o s C arneros. V ea. u~te d que re · Darío -Valenciao; . Los cuatr.:o:7 1 . ¿· patentizado la irregularida:-1 rle con- tratar y anatematizar . en esa for- últimos ftwron enYiatl . 0 que 110 ljo. El T1empo da hoy como seguro el servar á Hinestro?.a Daza en el Mi- ma al doctor Concha, es el coltno b d 08 Sin Nos cuenta qpe un día de(año retiro del doctor Eastman del Mi- nisterio del Tesoro, ya que está aplas- de las inconsecuencias y de la 1 nom ~e ,t~ autor. . de 1909, del cual no quiere acor- nisterio dd Tesoro. Siguen sonando tado por los cargos abrumadores que malicrnidad! · 1 Despue.3 de deteuu.lo exa-darse, un. abogado su amigo, muy· candiJatos para e3a Cartera, casi to- le formuló el actual Subsecretario de P;r los clavos de C:risto ! ex·! m en de las composiciones b1·e n co 1o ca d o en e1- F oro, 1t_e· h a - dos desconocidos en la política. Go b 'J erno. L e ha =·>·1n~:o n'i fi ca d 0 e~ re. clamaría don Jorge Holguín fi d ' 1 con El as a nue~tro estudio, bía buscado para qu_e a{Tenciara Clemente Salazar Mesura, de quien petidas ocasiones la incorrección de . t l l h l 1 ,.. . 1 . · 6 ' se habló, ya no tiene ni buenas ni m~ntener acéfalo un Despacho Ej'e. Y en re as cua es ay a gu-en e 1v mtsterio de Relaciones ~ - d l E . malas acciones en esa mina. cutivo por es1acio de sei~ mese!', lo nas e )astante méri o litera-xteEnlo res esaC reclamación Whi- y a es moro a1 agua. cual implica •fa lta de consideración al La. j, us,t ic.i á mil, itar r1· 0, reso1 v imos . pot· unanimi-tc. señor arnacho aceptó )a ¿'Por qué no se nombra para ese país, demasida confianza con la Na- _El Captt~n a q01en-se~un El Nuevo dad que el premio debe ad-propuesta y ajustó las condicio. puesto un liberal tolimense, ya que cion. Le ha hecho presente el desba Tmnpo, le!unpuso la Pohcía nna mllllta · d · l nes con su honorable amigo. ese Departamento está sin represen· rajuste, el desgreño en que se en de quince pesos oro, por escándalo, es JU 1Carse a autor (lel soneto Pero es el caso que el señor tación política a~te el Ejecutivo? cuentra e\ Ramo de Correos y Telé- el señor Félix Castillo Mariño, h,er-1 "Con qué la curaremJS '!" y Camacho declara que encontró grafos desde el -día infausto en que lo mano riel actual Subsecretario de que. aparece finnado con eJ 1 e expediente completo; los hechos Un tal Gerardo Prieto, puso en las mlnos ineptas del señor G ue.rra. . . 1 nombre de Dario V.a/e1wia. que motivaban el reclamo, per- quien por lo visto estaba en la creen- Gregario Párez. Le ha roga-!o en t ·)· S• hub1ese sd•) otra persona, ya , Ad · , l #. t t b .J 1 ciadequeet uso del tranvíaesgra doslostonosima2:inabtes quenohu estuíafuera del Ejército Afortuna 1 J•~ntamos. a a P,rest>nte ,ec 'l1nen e compro auos; os testi- ~ 1 t d h b ·, · ti<~, arm. ó la uorda con el conductor mille á la Rep-:!blica, que no ofenda á damcnte la ropa s.1cia se lava en casa. e son e O premia o, b SI como gos á z,es y bastante conocidos, '1 -e 1} h b , d d . l l del eléctrico 56 porque este se toqtÓ Antioq.uia, . nombrand<> como Minis- 6.y qué otra co"'a". '¡ as t.nce composiciones res-y se a ta a o avtso a pú_b ico, 1a pena d eco b rar¡ e e 1 pas¡¡J•e . tro PI en·t potenc·t an·o d e e 0 1o m b•' a-ante .. _ ¡ tan tes. L as cubiertas l¡ue con-conforme á la ley, en el Diario iJespués de gran algar.ara, gritos, el Gobierno de Wáshiogton al funes - ~~s Hermano~. de las Escuel~s tr.nían los nombres de 1 a t;ificial. Todo estaba, pue•, perfec orotestas y demás demostraciones, to Betancourt Y todo ese clamor, to'· Cnst1anas han soltcttado del ConceJo . . · . 0 .s u­tamente acabado y perfectamen- Prieto fue puesto á la sombra. Mag- do ese esfuerzo del patriotismo, todo Municipal, que se les exim1 de pa?ar l ~or~~~ f~eron, Sin ahru~las, - te cort'eclo. Tanto, que es el mis- nífico! Esas f..~ltai de respeto y con- ese razonamiento, ha claudicado en el valor de la a ~cantarilla constru1da InCineradas por los suscr1tos. mo señor Camácho quien tex- sideraciones á las señoras deüen cas la terquedad presidencial, en el ca frente á su edificio dt: Egipto, en la ¡ Somos de usted. señor Di­tualmente agrega y es él mismo tigarse con se\'eridild, y esas igno· pricho del señor Restrepo, que ha Cal!~ 10. E•o ya es e~ colmo. de fre;; . · rector muy atentos sen·id _ quien Stibraya, lo siguiente: rancias increíbles t .mb'én. Prieto ha mirado la prensa y la opinión públi curct. ¿No les pareceran sufictet,te las ' . O pagado como debía su novicia•'o co - ca con la indiferencia de un idiota. gangas que tienen- subvenciones, res Y amtgos, t'Yo no inten·ine pa1'a tzad,~ mo p 3s;¡j~ro del tranvía 1 los siniestros personajes contra sueld~ becas, donaciones, etc.-que . _ ff. R i vas Frade en la formación del expediente; ....................................................................... ~ .............. los cuales se ha.. pronunciado la Na- tá_nto perjudican á .los ma~stros na l! lt?m.•'l1·0 C· ,8 ,. , rro ' ' no levanté tzÍ1zgmza prueba; no ..... es el número de' Tdéfono ción, tuviesen algunas virtudes apre- c1onales. ! 4 ." • "' - • • •• árque:z conozco personalmente á ningu- 9c.,., 3 de .GtL Bu.s . ciables y :algunos~ nere;imíentos, es Qllé f,escura l · Dwgo Ur1be ~ ·-~~~Bil-¡~(iii-BE2~~WGtiA -~~iifiiiii~-~·.l- ~ ~ ij fabricada de cebada boyacense y de superior lúpulo, rivaliza á la mejor cerveza extrcttlje- ~ • 1 ~ra,:~~~:.i~~~-~o~.b~~· 7 --" 1 ... ~~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -. GIL BLAS " C.o n qué la curaremos tf " . '-La Princesa est:í triste. Qué tendrá la Princt>sa?" No le faltan placeres ni le. falta el· Amor. 5in embargo, Nostalgia, por lus labios de fresa, ha pasado su-e_sponja y ha borrado e~ color. La Princesa ~s tá enferma ..... y enfermó de tristeza _ .. . Y a no brilla en sus ojos. el divino fulgor, y entre sedas y encajes languidece Su Alteza, como falta de savia languidece la flor. Princesita: qué tienes? Por qué estás abatida ? Cuáles son tus anhelos ? Le pregunta la Corte ; · ya no bailas, ni anima tu presencia el gal_op. Y ella dícales : sólo volveráme á la vida un Castillo situado del Polígono al norte : el suntuoso Castillo, el Castillo de Kopp. Darlo Valencia 000-...-.,~·.~•'"""'-1,._, ,,, 00 oo ,o •ool'oo • o,o •o,••oo' o oo 0 o o0hi'O o 0 ° 00''•'''•'' • 0'o,l 0 o o 0 '••'h'"oo " •oo 0 o 0 0o, ,•o 0 ••o 0 H 0 o•Ool'o•''•l ' '•'''•''oO ''•'' '•"•o ' o ,o•oof' • • ' '•''oo0 ' '0' .. ' Probable retiro del Ministro . americano en Bogotá \ Su presencia en los· Es­tados U nidos es nece­saria- Taf contra la candidatura velt. Roose- Se ha\)la mucho de un prrobable lfiamamiento del señor du Bois, ac tual Ministro americano ante el Go= bierno de Colombia. Profundizando las causas que pu­diesen existir para tomar esa medi­da-, aseguran los que están e'n los bu­silis diplomáticos, que como el ~eñor du Bois goza de un sólido prestigio en algunos Estados de la Unión Americana, como opositor en ~tras épocas á la ~olíticia roosevdtiau.) , - Míster 'Iaf necesitl -~ c~curso ~ actual Ministro para ciertos fines p­líticos contra la candidatura de M •s ter Roosevelt, que ha adquirido últi mamente mucho cuerpo en loo; Esta · dos en que el señor du Boi;; puede descabezarla. · Si esta versi,)n es auténtica, ningu tlO más á propósito para abrir brecha á esa candidatura como el señ •r du Bois. El podría, mejor qoe ningun o, ~xpresar cuál e; el sentimie~~o , ;o lombiano contra el que "cog10 a 1 -! namá," en Utl acto de piratería van dálica. Nosotros deploraríamos la p;;rtida del señor du Bois, porque él con su cultura se ha granjeado las amistades del pueblo colombiano, pero al mismo tiempo, si su llamada obedece á pro pósitos como los que anotamos arn ba, celebramos su retiro. Ciertos gastos, ciertos lujos No más disparates Una verdad de Paogrullo es la de que esta ciudad siempre está én re para.:lón y que paree~ no acabarse nunca. No hay plan para ninguna o::>ra pública, es decir, no se ha em­pezado por el Norte pará terminar, verificando ·cosa estable, en el Sur, ó de Oriente á Occidente. En vez de principiar por hacer el arenaje de la ciudad - alcantarillas, etc.-adoptan el sistema de pavimentaci0n más mo­derno y costoso, para luégo romperlo cien veces con el arreglo de pequeñas cañerías, Acueducto, etc., etc. Todas estas anotaciones son para llamar la atención de los Ediles sobre la necesidad ~e no incurrir en igua­les dislates al cambiar la línea vieja del tranvía por una más sólida, como ya se ha comenzado á verificar, máxi­me cuando parece un hecho que se asfalte la Avenida de la República. En las ciudades civilizadas de Esta. dos Unidos y Europa donde preside el criteriv práctico-científico de los ingenieros, se ha adopta io, se ha aplicado á las construcciones de las vías férre4S, el método científico ra cionalista que elimina las travie5as de e~~ bkfro, l'. con el ggl_h.a_y. a gran cconomÍ4 para el sostenimiento de las líneas y ¡•avimentos, pues los rieles vc~.n c:olocados directamente so­bl. t: d cimiento de lzormigón ó co1zcre ro que sirve - ó debe servir-de base á todo buen pavimento. Seiindos municipaks. Ricardo lUahé El martes de la presente semana siguió para Europa el honorable co­merciante -de esta plaza, seiior Ricar ­do Mahé, en viaje relacionado con sus ne¡{ocios de mercancías Que su gira sea t.an productiva, cual lo merecen los hombres de tra­bajo Un bnen informe Diz que el Concejo Municipal ~a á autorizar al Ministerio de Obras Pú Algún ami.go nuéstro, ha tenidp la blicas para que recoja el agua del amabilidad de suministrarnos el In­Chorro de Padilla. la meta entre unos forme que el doctor Gabriel Perdo­tubos y _nos la sirva fre q fe:>ita en un mo C., encargado de la Secretaría de lago, all~ en el Parque ~e la Indepen- .Hacienda del Departamento del Toli· cia. Vahtnte ocurrencia. Unos por ma rinde al señor Gobernador Por falta de más, otros por falta de me el detenido estudio que de él hi~imos, nos. Unas vece,s no se hace nada Y hemos llegado al convencimiento de otr~s.s~ hace tanto, que s~ hace un que su ardua labOI" es prueba inequí­petJ~ ICIO, como ~1 que se le:. va á ha voca de la competencia que para· di­~ er a c_uaatos VtVen de 1~ modest~ cho puesto posee el doctor Perdomo. tn~ustraa de. proveer, de esa aglfa a FeliCitamos al señor Gobernador y mas de,medto Bogota. Por otra par al Departamento por esta ac~rtadísi­te, ¿que _gana el Parque de la lnde ma elección que no dudamos dará pendencia con. un lago hecho de agua ópimos frutos . del Chorro de Padilla? Bien es cierto ' que sería un lujo (la múcura vale $ lO Lástima de Jos caAcos! p. m. ) ; pero un lujo inúti l, q_ue im ­plica un gasto crecidísimo y q uitn de la boca mucho pan ganado honrar a­mente. No estar1a d::: más que se t•' mara nota de nuestr" bien inten cio nada indicación, señores Mun icipaits, señor Ministro de las Ob·a ; PL1bli cas. ·A los señores A gentes de la Poli­cía se les va á reorganizar la indu­mentara (rabie usted Adolfo L). El casco va á ser reemplazado por el kepis, estilo francés, al ~.:ual se ajusta­tarán también los dolmanes de que se es proveerá. RAY~~ X NUEL V. PEÑA Casa de Salud, calle 12, número 337· •• ••••"'•"'• •'•••• • '"• • ' ••' '• ~'' •' '•' '' ' ''' '' ' ' ' • ' ' •" ''''''' U '••'••'••''·,.••••• • u•u• ••• ~• ••H••:u•• • '••••• .. •••o•••••v •u•• •'•• ... ••• •• •oo•u•o•'••"'•'"•'' •''••'••'• •••••·••·• El amor y la mue·rte Dos jóvenes enamora­dos acuerdan suicidar­se- Graban sus nom­bres en los .:proyecti­les- Romántico dra­ma de pasión y de ensueno. nal, respetada p.or el raptor y por las solicitudes del instinto ; tal ha sido el amoroso episodio comentado por la pren_sa de -iiversos modos, y que, por un mstante, ha conmovido honda ­mente los ánimos. ¿Cuáles han sido, realmente, los móviles de la pasional tragedia? ¿El temor al escándalo? _ . . no e;; inverosímil habiendo existido la premeditación; ¿la exaltación ro­mantica .. ? la locura .. ? ¿la tenacidad de algún sufrimiento por ambos com partid ::>s .. ? Todos estos factores pue­den haber contribuido al desarrollo del amoroso drama iniciado con la fuga de los amantes para terminar cuarenta y ocho horas más tarde, en plena carretera, al ser ...:onducidos por la poiicí:t hs que sólo habían cometí do el crímen de amarse mucho dis parando Merlán sobre su amada' con el revólver que ella misma le en~regó Hace pocos d ías publicaron los Y que llevaba en el seno, hiriéndola diarios, entre la inacabable serie de en e! pecho, y disparáddose un tiro artículos dedicados á la política de en el cora;r.ón que le mató en el acto. bandería y á los fraudes escandalosos, Se ha afirmado por alguien que la conmovedora noticia de un trágico Merlán era un maniático del suici dio, acontecimiento que, por lo insólito, >: que desde hace tiempo había suge­ha sorprendido singular y dolorosa-· rtdo la misma idea á ·su amada, que mente el ánimo de cuantos se han fi sólo cuenta quince años, y lo adora jado con alguna atención en sus no- ba; se había afirmado también que velescas circunstancias y su dramáti- había grabado en las balas que habían co desenvolvimiento, de un rQ_manti- de tronchar sus vidas, las iniciales de cismo tan sincero é intenso, que evo- ambos; y se ha dicho asimismo .q •Je. ca en la memoria, con precisión ma- desde la reciente muerte de su padre, ravill0sa, d recuerdo poéticamente su melancolía morbosa y sus ideas deslumbrador d~ aquel período que suicidas se habían acentuado gran le­patrió de aventuras )' Jeyencias la bo· mente. De todos modo:;, el caso es · · do»z apo treinta _ onmovedor 'lOr más de un evo pañera inviolada é inseparable en la eternidad, y que acaso pensara en el moment.Q de morir que una sola tum­ba guardara sus restos unidos en el ·triunfo de la muerte redentora, en un abrazo de amor indisoluble, de pose­si6n más íntima. más completa y más definitiva que el que los estrechara poco antos en el triunfo de la vida. FEDERICO URBACH El infanticidio de anoche La multitud pt·etende quemará la madre Anoche, en la Calle 1:'-, una mujer de nombre Leocadia Zamudio mató á golpes un niño s·uyo, de me; y me-d1o de nacido . · La desnaturalizada madre empren­dió la fuga, siendo capturad a e'ita mañana, me -ced á la actividad de la Policía. · El Inspector 9· 0 , señor Sara vi a M a-· téus, se dirigió al lugar del aconteci­miento, con el fin de levantar el ca­. dáver. Estando en esta diligencia cri­minal, se fue agolpando la gente que invadía la calle, en son de prote'sta y con visible indignación. · Sabedor el populacho de que la infanticida estaba en esos momentos en_ la Inspección 9.•, se dirigió hacia all!, dond: armado de piedras pidió á gn~os se ta ent~egasen para quemar-la. Más de quinientas personas I!Xál­tadas y . furiosas ante la vista (iel crí­men, no cesaron en su émpeño, hasta que el Inspector Saravia Matéus lo- ,­gró apaciguar los ánimos con oportu­nas palabras. La multitud se disolvió luégo, sin tener que lamentarse un .confl-icto, que _!!Stuvo á punto de pre-sentase. ¡ A temblar, bellacos! Desde a~ora quedan abiertos lós libros de l .. s Inspecciones Mu~cipa­les para que cu1.lquier ciudadano qae haya sido perjudicado por otro en c':'aiquier for~a, sie_nk el correspon ­~. hente ~umano. A-1 se hace, señores lnspeptorts, pero lo importante, más uc. todo, es t de al u unc:W y resolver ; porque es() de que queden escritos_.. · En la feroz provincia de Matanzas, to, y desde luego · puede afirmar~e acaso la menos propicia de nuestras. que se trata de esp í ri~us corn¡.>lejos y regiones para l<~ s divagacione5 del es alucinados, a:ejados por su potencia píritu por su vulgar ambiente de afa. romántica del medio en que vivían. El debut de las toreras nosa comarca azuca '' Chiriló " ' Purificación BAJADA De Purific¡¡ci ñn á Chiriló ' ' " Santa Rosa " Mata de Guadua .. .. Ric:;;¡.urte •· Girardot A CI.ARACION ES por trla. $ " " " ,, e¡ o " 8o " 130 170 " 200 I- Los durmientes pagarán $ 6 cada uno U- Flete mínimum de subirla, 8o. · III-Fiete m{nimun de bajada, so IV -Los explosivos, inflamables ó cEJrrosivos, pagarán doble flete' exceptuando los fósforos y el petróleo, que pagarán como mercancía común. · V-Los bultos ó piezas indivisibl~!, cuyo pesu exceda de 12; kilos, pagarán flete con veocional. Girardot, Marzo de ' 9 1 1 . PINEDA LÓPEZ & C. a Administradores ., . Bajo la dirección autonómica del señor doctor Gar ­los M. Sojo, que se ocupará de todo lo relacionado con el despacho de carga de importación y exportación. Barranquilla, Noviembre 12 de 19I1 . FábPída ae ftráhefa$ V. DuGAND É diJO D irección: V . Dugand é Hijo Por telégrafo: "Dugacomis" Departamento de Co mlsiQnes-Apartado tidm e ro 129 Agentes: en Bogotá , Carlos Obregón & C •; en Medellín, Juan B. Arango M.; en :\1anizales, Juan de J. Calle 'é hij('j; en . Bucaramanga, Pieschat:ón & C. • :e :El - _.¡ ~ A. A. A !J. o .'.V..... > S... C,) (/) S... o 'Q)' 8 -V -~ S... ~ ~ V u r.ll ... ro 8 -v · (/) V .. ...C...\.l ..I:J 8- -._¡ ·-e - u V '"O o u e: C\l ~ -C\l. m u S... V u .. ifJ o ~ Q) · r~o ifJ C\S 0.. » :r; ~~ tfldr;!lo: po::;~;~~'-.".' ···- -~~"-< m~ C.Ji'lCn'dliiC,.p. en;f:'. blt< S para¡,~ ~ÍDJ··n S :í Clin ' ~S . , l. /. l f · ~r 1 · 1'·1 1 .'' egen contra la Disenterh Los va¡:;or es ris y ( armL'n y la lanclu .rca ¡Jilcen recuente:> v1. Jc's ' " ~ '~ 11.;•do l. u pin~~ y pur:fica:1 1 ~ .odas las semanas de H<'lrranquilla para PueiJiov:<.jo, ionde :-<:: tom.1 ti neo ~a ngre. · · >ara Santamallil. 1 j_)e Bo·gota' al mar L•ep•Ssirop"r,tCdtJmbi~.~ Para más inf<·llne~, diríjase á las Oficina\> de Un itfd Fnút c~¡¡npauy t·n ~ - Drcg-uer:í.~ Cajiac ~antamarta, ó .l .>us . \!.'entes en .2ogot'Í ~eñoi·es._A'cxandn Ko¡)(Jél & e 0 • ó ~.. ¡¡ ·goul, '''l'le 12, nÚIL,;r ~ 2 ,·'. ~ ''1 · La Olic.t.a centra! de flct·~s ditectos, orbl ~a d r, r que todos los ~arga mentos que WJ l'l , 1 ."?s, R .rros, IT s ¡ 1nilla.<, ,,.n 11• lül .A...... . R··· .T........I.. .S ...... .T -· ..... .A ....... S... ....... ...y.... .........O.. ......O. ... ....N. ... ...S .... ....T ... .....R . .... "·· u.....O .......T ..... ...O.. . ....R. .. ,J •• E... J .. ~··" ; (~;. ~~ ~~~ i~~(~,~~:.~1 ~:r á~~:~~;~~ ~·.' l,:{ ;~;~i~l:;l;:~t~6;~c~~~¡~ _m~: v:;~¡~1I:~·~~ ~ $. ~t::~~·~~ (~~;;~)~!~~t~/ i;~·~. ~~a~ic~J~n~~~e:0:~ ~~ . 1 t) : \ t-ii t~ansportes directos p~r, fer.ro .~1--; r Crema .Taponesa de Lys ~~ . ,colores ai óleo para cuadros, pinturas para pisos y pa- ~ -~ fl_uvialács del Alto y Bajo MJgdaleua. Para ¡;n,ayores informes, din- ~¡ffih! 1 gN•arnJI zadn p~ra Jot coidado3 . l.i piel como los lll m coches, de primea.·a calidad, y bellísimos papeles- de col- . · Pineda Ló-nez & O·ía. ¡• ~ ;:::o;.,~~":~d1 "5 Ine,enrant. . , l!lJ La_Esiz-eZZa ~1J.0. o;·a . , . . l 1 1/J-oguertll ou1·iao......Bo"o·á ~ o .-r~- ,__ -·,... · l{i ·("~-~~=--,_ .. ~" · b ~,. CALLE 12 NUMERO 214 rzc• . -•= ~ , .-:.;:.,_ . . • =·'"" .,~ .• ,_ .... ~~-t.::...__,,.t~ .. ~ 1:::::¡-~-x=-~ 1 #4#fSF!3!i!!W• . .,¡J~A • p.. ... ...,..::._ _,. .'J. • ~ --~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 212

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 13/10/1832

S TUC ONAL DE CA U CA. * ~ * EstP papel sale los Sabarlos. Se suscribe a él r>n las arlo¿ in :straciones de correos de la Prm,incia, (~ ra::on dr> trr ·nta reales,¡ 'r>mestre : Yen la de esta CIU­dad se Vf'ltrl ll a real 1· mrr/lo los nimzeros sueltos. Los suscTtjJfOI:•'S rlr>.fuera ;·eábirán sus e¡emplares con lama­' t'Ol' ruufué'/ir/t'ld en /as mismas administraciones, O re­comision del seno del mismo cuerpo para concluir el tratado definítivamettte, y e ta en camino para la capital de la . G. Quiera .-( {njel salv· dor d la hu­manidad estuvieran al < 1 'ance el t t<. coull nicacion los comisionados qu se retiraron de 1· apital del Ecua­dor, para que ambos put blos recihn m" s pronto el fruto de sus sacrificios ¡la paz! que produc la jus­ticia- Con todo tambien lo aviso al g bt rno para que se disponga al objeto int1icado-Tt ngo la h0nra de avisar á lTS. "Ste importante s ce o p:na satisfac­cion de US. y ele la provincia de su mando, como ele suscribirme su nt 'nto ob ~di nte servidor-José I\ a­ría Obando-Es copía. mit/d o. · diru·frllneJ>te. TE OUERIA DE POPAYAN. Estado semanal de :'J•gresos :r r>,o.,-esos -en la cafa de esta T esvrer(a, comprensivo desde eL dia 17 de Setiem­bre hasta eL 24 del mismo. - -- Colomhia-EstaJo d la . G.-Secretaría del In-terior y rdacion S esteriore -Bogotá á 4 de s(C it m­bre de 1832-Al r. Gobernador de la provincia de Popayau-El Poder Ejecutivo ha llegado a saber que Ir:rGnESOS. Uc·mitidos d Bogotá para gastos del <'J<'rcilo n plata ma uquiua F...ntenl( o ' c.lc esta administra wn de alc~balas Suma EGRESOS. -.Existen Les en casa de moneda n pla­ta macuquina G~·st~ dos en vaUnto · ·ont.·nc· oso entre D 1 5 I 8 _ 2 , l partes, segun el artículo 63 de. h~ : t ... da lei ele ~ 1 de C ata gnu'J'a l 5 8 9 4 1\Luzo, el alcalde que entra a eJ ·rcn las fuucwnes tli'"O •renera 1 9 2 ..: l · r 1· · d d · · · ' b 4 1 e e un J'' •e po 1t1 o, ya no po na a m1mstrar JU t1- J l ----- . cia, y habría que nombrar otro suplent de tal ale< l- " u a - - - - oooo - o o 1 d p 1 1 · 1 ..1 1\1 , <:-> • • • e.- ero, ¡uesto que a e1 e e 1 r uc arLo no sc- Tesorena pr111<'1pal de Popayan, Setiembre 24 de - l, · b 1 1 1 1 · 1' l't. 3 " · , . I · J 1l R ú ll ¡ na o qmen e a 1acer as ' ' t ce < e J<" e po 1 e por 1 2. .-- ... Jallftago J ates .- ntcrvme -- . 1. e o eco .. · d. · f lt · 1 t 1 1 b. d 1 Po le Irota : a1~e los cinco mil pt,sos existentes en r>sta ~ u~npe .m endto e~' 1 a "bt ?ccic en l:tt ' Y Ia twn ° e e f r :t . , • . Pjecutlvo e o om 1a re lH: o por es a razon con e-casa rle J/lOJleda . estan tcrje.c tns a rvartas cantalades · h a (le 10 d e A O'OSt O d e1 8 2 5 a, consu lt a d e l r nte n-sup/ 1(/as por alf{unos partt u/ares para gastos del d ] B , 0 1 · t 1 t>jercito' por lwb.er t'enido esta en plata macuqu-·na' ente e el oyacba' q •le en o 'ba ·os em ·pn ~~ a pro- ' l l . . pue to, os go ernat or s no m ren n conu 10n pcr- ('tl)·a Cdtse re moner a 1zo corre en esta proiJtllCta. h l r 1 ¡: lt t t 1 t Jos T~clw ut su'Pra-Reúolledo. so_nas que ayan .e e .up Ir a u a tado d ' la .r . G.-Primera division 1 cicio de sus funciones etc., el Vice-Presidt•nte del Es­d t•l c•jt:rcito-Com:>nd:mcia <'11 J<>f -Cuartel jeneral . 1 tado ha di ·puesto, que a i se v ·r~fique ahora <"? lo~ en Pa::.Lo :l. 6 dt:> O tdH'c de r 832-22. o-~ 1 Sr. casos que ocurran, y con Vtl oh.Jeto lo comumco a Golwrnador de P pnyan- •'1 Goln · rno del Ecuador US.-Dios guarde á US.-Alt•jandro V "1 "Z. l1a >Jrvjacl<) cerca <1~ ta C<>IllaJlt ancia en jef<~ al Sr. - -o--- jen<'rnl A ,ton:o l\larLinez P, llal'e para ajustar una Colombia-Estado de la N. G.-Secr<.>taría el 1 Interior su-,pen ion d~ arma•;, pr cur ora de la paz. 1\le hallo y relaciones esteriores-llogots como lo die(' el artíct lo 13. 0 de la biuno. En su "irt~..td esta í~· ul11ll:nt"e nombrada una í leí de 23 .de l\1arzo de este ano, debía c::,tarse en el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pu to con ul ad.o al art. I 4. 0 de la lei de 18 ele abril de 1826, adicion,J :i L d, 8 de~'flaa .. ocrr825tpte arregla el g0hierno polít"co d~ las provi11cias, donch ·e di. ·pon qu icho· e n'icj . ban sustituir :i lo<; alcahl" L- n.u ico á lF. de órden ele ·. E. para que ten­g:- t su cum limiento- Dios guarcl á CS.- Alejan­dro Vt>l z. C. _ 'IATI.A DE LA PROVI CI L\. E POPAY_ T Ocupada la cámara en su sesion('s d • los dias cinte y cin o y veinte y seis d, S 'ti rnbre en <'1 exü­nwn d ' las 'atribuciones qu ~ le con·c ronden por la con ·~Litucion y la lei de 10 de .rlayo Je I83o, por habf'r 11 •nndo en las sc> io11 antt riore las cuatro primeras atribuciones que 1 , concede el urtículo 1 Go de la constitucion, pr-oceui.' al examen de la quinta atribuci n que le autorna ¡nra hac 'r .. ¡ repartimien­to del continjente de hombre on qne dcha con­tribuir la provincia. Y discutida 1iue fué, se cono­ció la .impo<;ibilidad en que se halla la cámara de ll - nar e. ta atribucion por no tent.-'r los antec dente. ne­ce ario ; pue · que no habienclos, exijido el contin­J nte de 1 hombres tflle corre pondcn á esta pro­vincia parL el remplazo d ·l ejércit y armada, sin e te dato no podia hacers' el repartimiettto de lo que corresponden. á cada canton, y se acordó, que la Cám· t·a no podia llenar la atribn cion 3. ~ por fal­ta de antecedentes, y que habi 'nclose pedido de el su in talacíon al gobierno todos lo que fuesen rela­tivo<; á la atribuciones de la Cámara no se babia r - mitido ninguno hasta el present . Leida la septima atribucion, se acordó que sien­do la fa ultad de d retar la · contribn iones y arbi­trio<; n 'C -;ario<; para el special ervicio de la pro­vincia, un modo cguro el facílitar -l curn plimien­to de 1 s aneg·lo- qu l aga la Camara para el bien y pro<;peridad de l provincia, debían decretars en cada ran1o ú objeto particular de los que e::.tan •n­cargados al cuidado de la c~imara, segun lo e ijie­s n Jo. m.i'imos arr glos qu se hagan. L< .. irLt l o tava atrib tci n se acordó que no pu­dii'Wl0 fijarse •1 pre upue-;to nnu. l de los gastos qu d"m.mc '\ e ·t.-'rvici econ•-Ímico de la provincia sin da­to<> cp e a e~· tr n la r so lucion, ra necesario que lo. on ·t•jo m mi 'ipale inf rm "'n ~obre dicho. ga,;­tc -; en lo resp" tivo á cada canton, es¡)l-esando la contl'lbucione con que put•d:m cubeirse á fin de que 1a C,irn u·a eumpla con lo dispu 'Sto en el art. c'ons­titucion. tl < on respecto ;í. toda Ja provincia; y CJU<' en con·;ec 1 •ncia r mita cL da ' onsejo lo dato-; nto'i de u ilidacl, henefic .>ucia y comodídad co,;teados y nst nido de su e; ¡n·opia-; re~tas; se acor­< l ' que n uanLo a ]a polícia interior ha re·nclto ya l C.imnra lo conveni ~J te en su sesion del dia 24 y que por lo dem· dt ben informar y 1 infor~1a­ran los con<;cjo · muuicip~ le'i sobr • las obra: públi­cas y e u. 1e rpiera <'Stablecimientos de útiliclad, hen .,_ ficencia y comodiclidad que deban promoverse ó es­tablecers • en CMh 1·espectivo canton, espresando el gasto que e e'itimc n"'cesario pa ·a. llevar ~i eft•cto ctwlesq:.ti "ra de estos ol jNo . Y debí •ndo ostears y so<>tcnerse con la· renta· provinciales, se ten l­ioue. que le corresponden por h leí el_. I o el,• .\Ia~ -o de 1 83o, y en cuanto á varias de esta-> atrihuci< ne · nada podría hacer por f..tltarlc los cbtos y conoci­mientos itl(lispensal les para llen:n·L s · acordó CILH t•n cuanto á la r. s:,) 2.::..; 3. ~ 4.::..; 6. ~ 7· ~ 10. ~ 1 r. ~ y 17. ~ se pidieran lo informe conveui 'Jttt•s ·on­forme á lo r, u<:>lto en 1a se ·ion anterior, y á la re­sol ueion jeneral que debed. compr<'nd< t' todos Jas p~n·­ticulares de la lei, crue no pueden por ahora llevar­se á efecto. Leida la quinta atrihucion, en h que se autoriza á las C~i m aras para cs¡wclir los dt crcto.; .coucernictcs pa­ra la educa ion fisiea, moral sc formado y r< mitido ya por b l!niYcrsid..td de e!;te di. trito un inform circ uJstanciado :ol>re t rlos los puntos 1nencio ·Hlos en e~ta atril uci< n, no se juz~u­ba necesario ocuparse de ella, 1 endien lo ya La reso­lucion d -.1 Poder 'je. u ti Yo. Leida la octava atribucion , st~ acordó que ni po· dia convenir á la. Cámar. por e ·tar sus a ··b tcio> ~s limitadas á la sola provincia; ni era t• mpoe llt·ga­do 'l caso de ocupar'le de db. En e <.nto á la g. ~ r3. ~ 14. c::s y 16. ~; se a< ordó que la l:.tmara ya había ocup< do d 11. s n la s 'SÍon :'llltt>rior at tratar de las atrihucion 'S que le corrc~pondcn por la constilucion, y coinciden con esta - Lt>ida la decimnquintn , s' a ordó que s . pich al ~onsejo municipal de t .. st:. ciud~H1 <'1 censo y e ·tad ística de la provincia. En cuanto á la dccima octa..-a; q te ya se h.ahia ddib 1\ do lo conveniente~ al qu • tanta. V<'ntaj:. s se rcportar~in, ya que se dificulta del todo ha ·erlo en esta proYin .in. Leida la 20" ~ atribucion por lo que correspon­de á las cámaras informar al gobierno de lo · abusos que not n en u3lquier ramo de la aJministracion provincial, se acordó que la Canu ra se ha ocur a­do de ella •n toJ. s sus atribuciones. L ida la 21. ~ atrihuC'ion , se acordó que se pi­dan :.í los consejos municipnl .s informes e · peci a le~ so­bre la obras pías que haya cn Jos cantoa s , la in­version de sus rentn'i, y 1a mejm· ttpl~ acion que se le pueda dnr para obj<>tos de be11 •ficeneia. Leida l¡l .22. ~ atribuóon,::, ~ acordó que hnbiunid os por el voto de nuestros pu blos segun la constitucion, para con­sultar á su bien y prosperidad, me atr vo por la h-en ia, que ella misma me oncede, á dirijiros algu­nas observacion s sobre un artíc ul de la mas gTave importancia pública é individual, y que por una fa­talidad se ha escapado hasta ahora á la per pica ia de nuestro lejisladore . Hablo de la minería , de te C L\..~IARAS DE PROVI -CIA. ramo que puede considerars corno la fuente princi- La institucion de estas asambleas de vital im- pal, y perenne de las ricJt eza de esta provin ia, y p or taueia p ara la p ro::;p ridau de los pueblos, debe aun ·de toda la República de Col mhia. es¡ "ri rn ~ ntar áctualment' por muchas circunstancias Pero, si por una parte se d ~b e fom ntar y pro­contr ld iccio n c>s y embarazos , que no d '-'j en s •ntir tej 'r te jéncro d indu tria y ·proporcionarle todos sus Jw ·no efectos, ni obrar á los diputados con l los ausilios, de que tanto n ecesita, para no aer en acierto nece ario. El fatal egoísmo que tiene minada ruina por las cous u encias n aturales, que van á de­la soci •dad : la fal ta de e tabilidad que aun padece rivarse d . la mui prematura lei d manumi ion; por n H., :. t r'l gobierno; y la n .n ,.una j l'C tcíon de la ·1 .y , , otra e mui conforme á los prim ·os principios de q ue e-; sn cft < to , privan á las cámaras ele los in- la justicia, que se corten de raiz los terribles abu os fm·111 • y d .. to. necesarios p ara su · r esoluciones. Si que con nowbre de privilejios se han introducido, y p or e">to h u.bít>ra .nos de d<·s' perar d el remedio, , e- , e os ienen hasta hoi con tanta obstinacion por los r !;. 1.-r~ ci ·o IY) proyectar nacb; y el de mayo en las mineros, como con daüos y perjuicios escandalosos emp:·csa pú l,rcas seria el f mesto antP1C10 d el ani- de los agricultores. ql ihmi<' I to de ]a .e;¡ ciechd . ro p ensamos tan triste- La leye d indias, á lo que alcanzo á com- 11H'Il t.t' : e:. tamos p"r -;u adi o s á que de una se ion á preheuder, no han dado reglas sobre esta mate­Otl'a, rc>cibir.m una nwjora p ro ;rre iva los procedimien- na. Las ordenanzas esp •didas para 1 reino d"' Méjico tos de las c~u n aras ; la es¡ er.iencia ir-'t enseñando los se contraen á labores de beta , que como todos sa­v ~ ·ios que nec sariamente d eb ió d ejar la lei, corno ben, se hacen por so caboues , dej ando intacta la su­d i ·ta'la sobre un n egocio de que no teniamo e: perien- per!icie, y no a minas de oro corrido, que ten mos ia .. - 1 truyt•ndo toda Ja misma superficie. vo · proy<'ctos, para con olidarlos d es pues. El Pre ·id ·nte Bolívar pidió en Quito un c1ecrcto so- En apoyo de nae t ras e p er, nzas podremos citnr la Lre rcj istros n que no se encuentra cosa particular memoria pre<;entada á la c~i mara de Bogotá por el S. Go- sobre nue tro caso. En fin es cosa m ui admirabl , b ('n1ador d · esa p rovincia. En ella rducen ~i 1· vt z la que cuando nue tros ongr so tan s· b ios, tan pru­exactit ul y b elleza d .. ~l l t>n rrt~aj e ; un puro zelo patrio ti- d en tes, tan equitativos h an o cupado todas sus Yijilan• co, y la constan cia en r eunir los datos n ecesarios, cias en es té. blt>cer por todas partes <'1 órden y la igual­so ·tenida por el e pir ítu público é integrid ad q u d nd legal, n fortificar ~1 d erecho agrado de propie­d istmguen á aquel m.tj i.str·ad o . Recomendamos su lec- d ad, y en cstirpar hasta los v stijios y sombras del tllr:t a tocto<; los q ue tien 'n parte en la administea- despotismo p ersonaJ; no hayan echado una sola m·. cw n el la cosa p ú bl' ca, por las buenas id eas é indi- rada sobre la suerte miserable de los Jaln·ador ~ , que c; ciones que a li se h acen, y que pu d en ser aco- ·viven en m dio de los mineral s , y stán constant - j ;dns con l a ·•n uc~s o en to das p :.tr tes.- E ntre otra· mente tir::mizactos por sus impl. c<>hles po · edores. Así llama nw-· Lra a ten cion la de uui foL~ma r b ajo de un d spues de tantos año de sacrificios y r eformas ha Sl<;tema bi "n coordinr.do la compo'-;icion de camínos en tfuedaclo en pi triunfante la mas cruel arbitrariedad. toda la p r vinc:a. El actual t::'Stado de nuestra agri- Al esplícarme sobre este punto, pido toda vues­<> ultura d.\ s Ifj ientcs f!·u tos pnra comenzar la espor- tra atencion. Hai tres clas('S de min eros. Unos que ta ion: ci in t -'l'h ind ivid ual sabrá aument arlos luego son dueños de todo el t •rreno, que ocupan los de­q ue d e p.látu de empresa sea reanimado con ca- rechos de sus minas. Ot1·os cuyas núna en parte e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tán n terr no propio, y parte en ajeno. Otro en fin, que no poseen un palmo de tierra. E facil conocer JUC me dirijo solamente sobr la segunda y tercera clase. Tamb'en n1e Pece adver·irse, que nuestras mi­nas de oro orrido no s limitan á una, do<> ó mas cuadras; sino que se e ti >nden á una, do· ó mas l gua , y que por consigui nte pu den comprender terrenos de muchos individuos. Estos sufren sin mi­sericordia todos lo perjuicios imaj"nab)es, y sus cla­n1ores no son consolado sino con la respuesta seca é inexorable de priví!ejios de minas. L as deh 3 Sas mas f.' undas para si mbras ó ganado quedan con­Vt'rtidas en es ·orhbros, y precipi ··os por todos lados. Las azequias, ·uelgas y canalones ruzan en tod s ntidos. Las aguas de fuentes y rios como de tina­das es lusivam Jnte a la labon·s, se cargan de tanto quijo , y arena que se inu i1izan ah ~ olutamente p· ra todos los usos mas necesarios á la vida de los hombres y d sus rebaños, principalmente <:'n las es­taciones se a . Por donde qui ra que corran estos v.itt:•s y masamorras, se infecundjzan lo prados y bos­qn s , en terminos de no pr Jucir sino abrojos y m · l >sas. Fre uentemente perecen los animales n los innumerables peligros, que encu<:'ntran á cada paso. Los mismos camino públi os, á mas de los parti u­lares, están cortado por hondas azequias, en que no se con truyen p twntes ; ó si se e nstruyen, son tan fra.iile. , que mas bien pudieran llamarse trampas para fi ras. o lo he dicho todo. En oca<>iones han sido tan barLaro lo a alariados para e ta intendencia, asi por la falta d ' buenos principios, como por las perver­S~ lS corrupteh s q 1 han >n ontra lo, que no han du­dado poner un corte en un platanar ó en una rosa de m · is, cpe ha ia todo l onsuelo y e!;peranza de una obre furn1lia. :Se ha i to cegar con las ma a­¡ norras un cht radero sumamenL provechoso á los gan. dos d varios vecino infelices. En fin para no nwrtificar mas vuestros sen -ible y jenerozos cora­zones con e. te cuadro de horrores arbitrarios é Im­punes, concluiré con una pin , ~lada mui negra. Ci r­ta familia t •ni:.~ asegurado su patrimonio en una la­branza de cañ<: s dul e:;, y un pequefío trapiche en la cima de una vega pendí ·nte. Púsose una labor al pie que oca ionando un inmenso d rrumbo, destruyó la po·esion y redujo a sus dueños á la última mis ria y desconsu lo. En suma los mineros no solo atrop Han los de­rechos de propiedad en la primera, y ma · nece aria ele las arte.:; ; sino que tamhien se empeñan en ani­quilar la ma bellas ohr de la naturaleza. En ci r­t~ modo m recen llos comparnrse á unos olcanes p1gmeos; pero q e constautei,tente e tán ·ncencL.clo ·, arrojando labas, destruyenclo, y arruinando á cuanto alcanz:m. Que todo minero haya de pag:1r por convenio ó por sentencia todo los reng lone · de construcciou, que tomare de la propiedade aj nas para las ranche­rias de su reale , ó para otros destinos. En fin que al Sr. J. P. y dema · s l s encargue mui estr chanwnte el mas extra sabidnría y j ustificacion. -Dominguillo y Setiembre 22 d 1832-l\lariano det Campo Larraonclo. Resuelto en 3 de Octllbre de 1832. La Cámara en la sesion e •st dia., en re otros puntos acordó lo siguiente. "Vis a la sposicion e ue hace á la C~imara el Dr. l\iariano t1 ·1 Campo La.:.Tél­ondo, y e tim:lndose importante y digna el que se t_o­me en consiJ.cracion por el cuerpo lt>jislaLivo eu he­neficio de lo propietarios, y de la minería, se acordó, que debiendo St'l' e ta materia ohjNo de una lei tiue comprenda todo l Estado, como que en la mayor par­te qe él se he1u>fician minas en que se nec··sitnu Jos ar­reglos qu se indican ; se eleve con esta mira al <'Onse­jo de Estado n onformidad de lo que dispone el art. 128 de la constitucion. PESAS Y :MEDIDAS (Continuarlo del nhmero antr>rior.) Del mismo modo ser·a inoportu la cualquiera novednd p~ rcial en n tcstras p 'sas y medidas. Yariar arbitrnriamcnte el pié y la vara, el marco de ¡w:n , la azumhre, cuya medidas Ete uniformnrou hace al­gunos artos para España y .. mérica; causaria inco n­veni "ntes vPrdaderos sin ul~u1 a ventaja real. l oi con la var comun colomhian:1 t 'lWmos una milla de GGo6 '. pi s, y una legua e 20000 pi s : ... 1 grado de 4 o mil: el cuadrant ~ del meridiano terrestre, ó d 'l Ecnador al polo de 36 millone·; y toda la n :dom1éz. ó circun­ferencia de la tierra d x44 millones d • los mismos pies. No solo tiene relacion nuestra legan co1 la: d"­visiones sexagecimales, ino tambien cou las decimalt·s; puesto que la vara es al metro como G á 6 . . Asi que la legua d •cjmal tiene doce m"l de nucstra5 Yaras, ú 10 mil m tros : el grado decimal 12.0 mil ara:; ú 1oo,ooo m tro<; y el cu:'.dr::mte del mcrickmo, ó lo­ci n grados de imalt'. de qu ~ se ompone, 1 ~ mi­llones de varas, ó di z millones d.~ metros. lTo nu{'­de darse una corresponcle'1cia mas exactn ; y no· lwi otra me-l.icla entre la naciones urop c>as qne pu eda contar con esta v ·ntaja, omo obst'r Ta el Sr. Ciscar. La p<: nleriam s segur. ment ·ou la nlt racion A UUSS- to a el remedio de tanto n al. Y o me atrevería á p~· oponer los sigui ntes: . q .. e to(~O n m ~ro <•sté obligado á pagar al pro­pietano de tu~rra lo n no un do por ·iento de ~o oro~, CJII _. respcct"vamente estr<~ere por via de 1nden1 H!ZUClO 11. de nuc tra vara de tre.s pi s, de nuc ·tra L.·gua ele 2.o,ooo ; sufriendo en las m ·elidas line<.,r~s, ó de lon­jitu< l un pcrj icio t-ra cendental á las ci •ncia , al co­m 'rcio y al comun. E ·te tocaría tambien gra es in­con enientes con la alteracion del marco d · pe o. i'l tráfico, los met·cader s, los mit eros, ]as casa de mo­neda se gobiernnn por el m. reo de ocho onzas : d marco es la l'aiz para las pesas mayore de libras y arr has: y aunque n tiene una xacta corrt'sponden­cia con la libra d<:'cimal ó el qui/ograma que ca i qni­vale á cuatro de nue. tros marcos ; siempre es la m'­elida usual jencralizada en todo lo que antes se lla­mó nacion española. Que todo minero satisfaga inmediatamente y por parado los petjuicios y daúos que ocasionare en cerco·, luhranzas y posesiones ajenas, por convenio ó por sentencia. Que se oblign á todo minero qu1 sitn · lt'gales. Imprenta de la Univcrsi ' :..d por llenito Zizcro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones