Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 21

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 21

Por: | Fecha: 25/09/1882

ubli aci' n mnnal- n I'al r .. udoro ,- II <:( ici'n 10' trim Ir l. o)(fyán (le 1 E~ ELECTOR . . I 1 dn o dI p imo no\,j mil • prim r do· I mioso del m I d be r clu rs en lodo lo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 14

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 14

Por: | Fecha: 07/08/1882

T. D ODEUf I EL TI • LI1.' en I'al, Dr rición por Irin nta\'o P0l'ayán 7 d o~ lo de l;,n ro I e E REGRESrJ EL ELECTOR, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ELE R. ~e--~~~~~~~~~~------------------------______________ ~ ____ ~. __ ~~~ ______ ~~ ________ ------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , EL EL Tú R. -- R ..... 1.. LD RO""""'.'. DrL nú.s DSO' don p. G ."0 • \ . fA J" 'lt:llJ -l .. I 11" • p- 4-1 rib"r· ro e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 67

El Católico - N. 67

Por: | Fecha: 13/09/1864

-- -- ---r-- ---=-- --- --- - -- ---- _______ ..... _ ......._..__...._L____,____ _ _ ------- - - ---- r.rRIM. II. Af:TO II. B.:>gota, 13 de setiembre de 1864, NUMERO 67. - J.P JJ.lJ.~ !l~ m ® IP ll rJI a ll J.lj NOS ANTONIO HERRAN, i POlt LA GRACIA DE DIOS I DE LA SANTA SEDE APOS­, TÓLTCA, ARZOBISPO DE SAN'fAFE DE BOGOTL Al ve-nerable Cle1·o secular i 1·egutm·, i a todos los fieles ele mtestra Arquidiócesis. Grdtia vobis, et pax á Deo Pa· t1 e nost1o, et Dómino Jesu Christo. (Ad Corintios-Epist. Primn-l-3). Sí, amndísimos rooprrarios e hijos nuestt·os : 1 Gracia i .pa::. para· vosotros de parte de Dios, Pa­dre nuestro, i de Jesucristo Nue:()tto Seiíor; tales son nuestros mas cordiales deseos ; tales los sen­timientos rn que rebosa nuestra alma, i tal la l'e­tribucion que para vosot1·os pedimos, al manifes­tatos nuest1·o reconocimiento i nuestra gl'atitud po1· las espontáneas, nfectuosas i esp¡·esivas de­most¡ ·aciones con las cuales habeis significado vucstl'o contento i vuestl'O júbilo, con motivo de nuest1·o reg¡·esn al medio de vosok'os ; de vosot1·os que, aun cunndo ya en otra ocas ion os lo hemos di­cho, justo i debido es que lo t·epitamos en la pt·c­sente: de vosotros, que formais nuestra corona, nuestra alegria i nuestra gloria. Sj hubiera sido posible el dejar ele sentir pot· un solo momento en nosotros mismos la rccorn- 1 pensa del s:1cl"ificio a que se nos fot•zó, sepal·im­doseuos violentamente de nuesti·a mui am:lda g•·ei; recompensa consistente en el testimonio d(-' nues­tm p1·opia cMciencin, aq nellas dcmostmciones vuestras habrian siempre constituido un brillrln­tisimo galanlon pat·a vuesti'O Past01·, quien al encontl'at'se otm vez rodeado "po1· vosotros, i de tal manet·a recibido i ncojido en Honda, en Guá­duas, en Villcta, en Facatativá, en Sea·a·ezuela, en Funza, en Fontibon, i pot· último en esta ciudad mctt·opolitana, no ha podido ménos que olvidat· sus pasados :;ufrimientos, i darlos pot· bien em­pleados. Desde luego hemos debido ve¡· en las a·eferidas demostraciones, .las p1·ue1Jas de yuestra adhesion, de vuestt·o amor i de vuestro t•espeto hácia vues­ti'O Pastor·, con absoluta nbstmccion nriones i de a·espetos tales, que pa agrade­cerlos i cones~ondel'los,juzgamos no ser suficiente nuestl'a pequeña gl'atitud i pm· eso apelamos a vuest1·o gt·ancle a·econocimiento : es una deuda inmensa que un Padre quiere satisfacer,i que pam harel'lo como cot'l'esponde, inV{}Ca el amor i la jenea·osidad de sus hijos. El ota·o testimonio que os pedimos, i que os pe• dimos con encm·ecimiento, pues que redundará en vucst1·o pt·ovecho i en vuestra felicidad : testimo­nio que os Jo exijimos tambien en el Sagrado Nombre de Nuest1·o Señot• Jesucristo, es el de que en punto a Relijion tengais todos un mismo len­guaje: q1te no haya entre vosotros partidos ni 1 cismas, i que ántes bien esteis perfectamente uni­dos en un mismo espíritu i en un mismo senti­miento ( Ep. i cap. cit.-10 ). El espíl'itu i el sentimiento de que acabamos de ' hablar·, autorizándonos con Jas palaba·as del grande , Apóstol de las naciones, deben estribar en la pt·o­fusion de una misma fé ; en la participacion de los- mismos sact·amentos ; en: la práctica del amo.l· o de la car·idad,que ha sido sfempa·e en los tiempos felices de IJ Iglesia uno de los mas bt•mmltes dis­tintivos del ca·istiano; en lasoboa·dinacion a los res­pectivos Pastoa·es ; i para decirlo con las es-presio­nes del eminente Cardenal de la Luzet·na: aquel . espía·itu, aquel sentimiento, deben resolvea·se en la unidad de fé i de eomunion. «La unidad de fé, dice el célebre Cardenal ( Disert. sobre las iglesias católicas i las protestantes); es la creencia comun en tpdos los artículos de fé, sin distincion · ni es­ccpcion, que han sido revelados por Jesucristo, i declarados como tales por la Igtesfa. La -unidad de comunion es la reunion en una tnismil socie- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 146 EL CATOLICO. dad de toJos los que p1·ofesan esta fé, con la pa•·­ticipacion de los mismos sact·amentos í de las mismas oraciones, bajo la direccion de los Pre­lados fejftimos, E.Sl>ECIA.Ll\IENTE DEL ROl\IANO PON­TiFICE, QUE ES SU CABEZA SOBRE LA TIERRA. La unidad de comunion mantiene la unidad de fé : la union i sumision a los Obispos i al Papa, conser­van la unidad de comunion ... Estos principios presentan todo el plan admirabl.e de la Divina Pro\'idencia, en la constitucion de su Iglesia." Lo habeis ofdo, i ademas ya ''osotros lo sabjais i en pt·acticado habeis cifrado siempre gran parte , de vuestm glol'ia relijiosa : la union i sumision a los Obispos, i especialmente al Jefe del Episcopa­do, quet·emos decit·-al Romano Pontífice, son ne­cesuias e indispensables pam la unidad de comu­nion, así como esta unidad es necesaria e indispen­sable. pa1·a la de fé, i una i ott·a son necesarias e indispensables para la salvacion. ¡ ¡ Pm·a la salva­ción l 1 que por mas que de ello nos desentenda­mos, en medio de los seductores i efímeros atrae- , tivos del mu~do,i engañados por ellengunje pérfi- 1 do de las pasiOnes, debe ser nuestro negocio pl'in­cipal i todo nnestw negocio; porque llegará inde­.! fcctiblemente una hora suprema i única en la cual a&í tendt·ernos que reconocerlo •••• cuando qui-zá no habrá otro recu1·so que e.l de un estéril , anepentimiento, uncido entre las angustias que marcan el término de una existencia que acaba en el tiempo, para comenzar ott·a existencia en Ja ·eternidad ••••. Pet·ananezramos, pues, fiel e incontl·astablemen­te unidos ~11 Pontífice Soberano de Roma : él es el sucesor del Bienaventurado Pedro; o mas bien: él es aquel mismo Apóstol Bienaventm·ado, que ha vivido i vive en sus sucesores, i po.r consiguien­te él es por divina instit 1cion el Pasta1· del rebaflo universal o católico : ce La piedra que sustenta el edificio de la Iglesia, contra la cual no p1·evalece­rán las puertas o potestades del infierno >) (San Mateo XVI-18) ; pie.cha a la cual es aplicable lo que de sí mismo dijo su Celestial Fund:Hiot·: « To­cio el que cayere sobre esta piedra se estrellm·á · mas ella hará pedaws i desmenuzará a aquel sobr~ quien cayere>) (S. Luc. XX-18): él es el que tiene « las llaves del Reino de los cielos, con tal Autoridad>-- que todo lo que atare sobre la ti en a será atado en los ciclos, i todo lo que desatare so­bre la tierm será desatado en los cielos» ( S. M:J t. cap. cit. 19 ) • Ante esta Autoridad, la mas gran· de que Dios, el Omnipotente, ha podido conferh· u la cl'iatm·a, pues que esa Autoridad envuelve la delcgacion de la Potestad del mismo Jesucristo en , su calid~d de Hombre-Dios, o de Hijo de David, segun se despt·ende, entre otl·os pasajes de los sagrados 1ib1:os, de aquellas palabras del Apoca­lipsis- cap. IU-v. 7. : « 'Esto dice el Santo, el Veraz, que tiene la llav~ de David; EL QUE ADRE I NINGUNO CIERRA;EL QUE CIERRA I NINGUNO ABRE>)• ante esta Autoridad, los católicos debemos dobla;. ~·e~erentes la rodil~a: a ella d~bemos estat• sujetos; 1 1 siendo aquella m1sma Autondad la que obtiene i 1 ejm·ee el manso, el humilde, el verdaderumeute magnánimo PIO :IX ; obedeceL· i respetar a este -escelso Pontífice, es respetar i obedecer a Jesucris­to, nuestro Dios i Señot·: estar unidos a él,es estar unidos u Jesucristo : separarse de él o despreciat·­Jo, es despreciar al mismo Jesucristo, o sepaa·m·se de este Divino Redentor de nuestras almas. ·¡ Oh eadsimos cooperarios e hijos nuestros mui amados ! Huyamos, como de la mayor de las des- !' gracias, de la separaciou, del alejamiento, del des- 1 vio siquiera del sucesor del Bienaventurado Pe- 1 dro, del Vicario de nuestro Divino Salvador, i en vez de caminar a tamaña infelicidad, digamos cada uno de nosotros, sirviéndonos de los términos 1 afectuosos i tiernos del SaJ.mo CXX XVI, de que se 1 valieron los ilustres Obispos Bossuet i Fenelon pnra esp1·esar su amor i cordial adhesion a la Silla Apos­tólica : ) • • • • . , ' · En cuanto a nosotros especialmente, despues de ¡· fincar el mérito i Ja honra de nuestro ministerio ; episcopal en ouestra cordial adhesion a Ja Santa , Sede: en nuestra perfecta comuuion con el emi­nente Po?tífice que para dicha del orbe católico '1 ocupa hot aquella Sede Suprema, i en nuestra su- L mision :l su Autoridad, de manera que solo hemos ¡', ap1·obado lo que él ha aprobado, improbado lo que ha merecido su rrprobacion, i procedido en 1 todo con aneglo n sus mandatos e iustrucciones, en cuyas disposiciones permanrcemos, gloriándo- , nos en repetir con el esclarecido OIJispo i ~~ártir San Cipriano: ) ( Epi.st. , Vlll ) ; despues de esto, por lo cual damos Jas debidas gracias a nuestro misericordioso Dios, se las tdb.utamos, mui rendidas igualmente, por ha .. bernos otorgado la met·ced que fervorosamente le pedimos en nuestra ultima Pastoral, frchada en Ca1·tajena, a 15 de julio del corriente año, anun­ciándoos nuestro regreso: la merced, la gracia mat· la Arquidiócesis 1 que allí figuran, pam lo cual seria necesario que en su ausencia, i protestamos últimamente a la faz f, estuviera firmada por el M. l. S. Arzobispo o pot· del Universo, vivi1· i morir dentro de la Jgleaia '1 suLVicartio .. d d 1 . • , l'd :t ~a1t?lica, Ap?stólica, R 1 omana 1 • Recha}amos los 1 a an OI'J a~ ec esmst1rn esta persua< 1 a Cle que In< 1gnos esc¡·¡tos que u tt·ajan a sagraua persona las pe1·sonns que hnn intervenido en presencia•· los del Jefe espiritual de la Iglesia universal. Eleva­! t·emntes, lo han ve1·ificado pot· obedecet· el precepto mos nuestras plegarias al Dios de fortaleza a fin legal, que los compele a t::tl acto, i tiene conviccion de que conceda en nuestt·a desgraciada Patt·ia, la de sus sentimientos católicos. union del Clero, pam dar estabilidad a la Iglesia Dichn lista es tomada de las publicaciones ofi- de que somos indignos Ministros. cinles del Gobierno de In Un ion Colombiana, i si Sanjil, 30 de mayo de 1864. se publicó en .Et Católico, fué pa:·~ conocimiento Pedro JoséVárgas R-ueda,cura propio de Sanjil . . 1 ' d~ los párrocos, a fin de que temendola p1·esente, J. Nepomuceno Gcl?'cía, cu1·a pt·opio de Cepitá.­d!~ pongan, cuan.do llegue el caso, que.los c?t.ólicos Pot· impedimento físico del seño1· presbítet·o l''idel h iJOS de la Iglesw, cump.la.n con las dJsposicwnes, Górnez, Vicente D1ujicce.-Juan Nepom~weno F'ran­clel Prelado, ántes de rec1b11· Jos santos Sacramen- co, presbítero.-José Antonio Arénas, cura propio 11 tos. . de Onzaga.-Jose Ramon .i'J'leza,cyra propio de-San ! Santafé de Bogotá, set1embt·e 6 de 1864. Joaquin.-Félix Tó1·1·es, cma propio de Mogotes. 1 El Vical'io jeneral, RoNIFAcro A. ToscANO. Ramon Dlm·íce Leiva, cura pi'Opio del Valle de San 1 Jtligttel Arias, Secl'etario. José.-Raimunclo Rueday cura actual de Pinchote. 1 ~~ Luis Francisco González, cura del Pá1·amo.-Juan SEÑOR PROVISOR VICAPtlO JENERAL. \ Crisóstomo l'illar, presbítero.-Pedro A. Rójas, cura propio de J01·dan. Erit enim, tempus cúm sanam doctrinam non sustz'nebunt, sedad sua desideTia coacerva­bunt sibi magistrcts, pntrien­tes auribus : et á vetitate quid e m auditum avertent, ad jaJru.las autem convertentw·. EP. 2. t~:S S. PAn. A TIMOT. CAP. 4, " VV. ~. 0 Í 4,0 Porque vendrá un tiempo, que no sufrirán la sana doctl'ina, ántes amontonm·án maestros conforme a sus deseos, teniendo comPzon en las Ol'eJas : i apat·­tm ·án los oídos de la ve1·dad i la aplicarán a las fábulas. Desgal'l'ado nuestro corazon del mas profundo dolor al contemplar la aflictiva situacion de la Iglesia neo-granadina, con sus Obispos proscritos, el Clew disperso i la prensa que se desenfrena coutm la Esposa del Cot·det·o Santificador, no po­demos gual'Clm· silencio en tan solemnes momentos, porque nos ha riamos responsables ante Dios i ante el Orbe Católico; por esto elevamos nuest1·a voz pm·a pl'Otestat· solemnemente contm el funesto cisma que unos sacerdotes de esta Vicaría de San Bar~olomé, han pt·etendido establecet· en medio de nuestt·as católicas poblaciones, que adoradoras de la Cruz del Salvador, habitan el seno de los Andes; protestamos contra las doctl'inas que contienen los esct·itos que dichos sace1·dotcs han publicado po1· la prensa, por ser contrarias a las de la Iglesia Ca­tólica, no siendo sino un remedo de las doctrinas contenidas en la ob1·a que con el título de Defensa de los Gobiernos i de los Obispos contra las pre­tensiones de la Co?'te Romana, publicó en Lima el presbítel'O Francisco de Paula G. Vijil ; doctl'inas REDACTOR, VENANCIO ORTIZ. , Miéntras mas nos detenemos a pensar en lo que puede hacer la felicidad de los pueblos, mas nos persuadimos de la necesidad que h~i de conservar el Catolicismo, mas nos persua­dimos de su divinidad, i de que los sofismas que desde Voltaire vienen empleándose contra él, no pueden producir sino males, i males de mucha trascendencia para el individuo i para la sociedad. Mucha malicia o mucha ignoran­cia. se necesita para no comprender estas- ver­dades, i hoi nos proponemos hacerlas percepti­ble~, concretando cuanto podamos las refleccio­nes para presentarlas en un haz que no exeda las proporciones de este perió~is humanas,i el dtn-echosagt·ado de la con­Cieucm, que es todo el hombre, i sin cuyo respeto los seres racionales agonizan, i desaparece hasta la , Patria misma como sombra de fantástico sueno 1 Dije aquí, señor; po1·que yo en In palabra de Cristo que pt·ometió a su Iglesia una inmortalidad dolorosa en el tiempo, hasta el dia en que los estl·ellas caigan como los ft·utos de la higuet·a azotada pot· el buracan ; po1· que yo sé que en los veinte siglos que se contarán bien pronto, i al traves de las contradicciones humanas, esa Iglesia inmortal avanza sus gloriosos estandartes sobre el error p{\gano, sobre la duda impía, i so­b, ·e el ataque encamizado de Jos que, habict~do re­cibido en la frente la marca de la sangre del Cor­dei'O santificad01·, han apostatado de Cristo. Mas ¿quiénes somos nosotros, ni a dónde al- , canza la perspicacia de nuest1·as débiles miradas, pal'U que nos ati·evamos OJ•gullosos, alzando una punta del velo que cubre el abismo pavol'Oso, a sondear en él lo que Dios reserva en sus decretos altísimos, justísimos e inesct·utables, a esta nuestra pobre nncion .l ¿Lucirán días serenos i apacibles en que el Pueblo, agrupado en tomo de los altares, con una alma sola i un solo cot·azon, mat·che uni­do a conseguit· sus inmortales destinos ? ¿ Volve­rán los amargos dias de la p~rsecucion 'l ¿Esta no S'CI'á sino b1·eve t1·egua, concedida por el cálculo o poL' el cansancio de Jos batalladores en mitad del combate? Nada sabemos: nada podemos sabet·. Amemos i.esperemos 1 Esperemos amando como el hijo que alza sus ojos a contemplar la faz del Padre: i Padre es quien hoi nos prueba, oh! i el mejo1· de todos los padres 1 Sincmbargo, véamos en tas relaciones que las edades han dejado para enseñanza del mundo, cuales so los débiles, inesperados medios d-e que Dios se vale siempre pan\ sacat· el bien del mal, i la a1·monía mai'avillosa que reina entre -el rigor de la prueba, la suerte que resel·va a los instrumentos de que echa mano, i la resplandeciente gloria cou que co1·ona a su Iglesia. · Atila, ese terrible Hei de los hunos, ese espan­toso azote de Dios., cae sobre la Europa meridio­nal al frente de 500,000 bárb~ros : se ace1·ca a las puertr~s de Roma .••. allí, un inm·me anciano, cuyas canas honra la triple diadema, detiene ese diluvio, esa ''erdadera avalancha que nmenazaba hundh· la Iglesia en su vórtice espantoso, _i con ella la civilizacion del mundo. Atiia se retira, i vá a esph·ar mas luego, como herido por el invisi­ble rayo del Eterno. El conquistadot· de los tiempos modernos hace asaltm· i robarse de Roma a Pío VII; lo retiene cautivo en Savona i Fontaiuebleau. Ll01·a. amar­gamente orando aquel Santo Pontffice deln_nte de una mesa en ese palacio de Jos Reyes.- Poco tiem­po despues, ese mismo Emperador, envuelto en una inmensa red de enemigos, viendo su monarquía "que bt·illaba~ dice Cormenin, entt•e la púrpum i el oro cayendo a pedazos, i que -crujía sobre sus gonces mal unidos, de.sde Roma al Texel i de los Alpes a Hamburgo," firma sobre la misma mesa que recibió las lagrimas del Pontífice prisionero, Ja abdicacion de su podel'Oso imperio. Hoi mismo, el admirado Ga1·ibaldi marcha con­tm Roma jurando ~chat· de ella para siempre, como a usurpadot· i a tirano, al manso Pío IX. ¿Qué detiene su carrera triunfal 'l El golpe no m01·tal de una bala pone fin a la campaña, i hace dtlSVanecerse como el humo fas esperanzas de lO$ que soñaban con el fin del Papado ! ¿No parece que se oye sobre estos aconteci­mientos la voz que venga a las Naciones: Dis­cite iustitiam '1 Elj10mbt·e ser finito, débil, i limitado; que ocu- BIBUOTECA LUIS - ANGEL ARANC30 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l ! . 152 EL CATOLICO. ~~....._~-...._,.....,_, ...... /-,_.,,_/'-""-/"'-"~~ '-""--""'-'-"'-" ... """- ................ ,_,,~~ ·~~~ea hl1 eternidád,se im- sir: o ~it·viéndMne de la influencia que pueda úarrrie pacienta po~ alcanza¡· a ve1· el desenlace de un dt·a- mi posiclon en la Iglesia. m a, que a los ojos del Eterno es cDmo la vida de -==--.~.....:===-.....,___,_-e== -r-una ·de esa_s moscas llamadas efímeras, que nacen ____ [J!llJJlJ:.lrt-fll})(f)i!_~ -· _ 1 con la luz del crepúsculo de la tat·de, revolotean un Ilustrísimo seiíor :-"El ultimo i mas Tmmil<.le momento, i han muerto ya cuando apénas ha en- de ' ' uest1·os súbditos, i de los que componen la tt·ado la noche. Adoremos la podet·osa mano que cot·po 1·acion franciscana, es el qu.e se dirije hoi a vos hace señal a Atila pa.·a que abandone la Italia, i ~ pat·a felicitm·os ¡ mostrat·os el granae júbilo que Napoleon para que vaya a sent~ll'se solitaa·io i a abriga su cot·azon. Grande júbilo digo, pot· que ya morit· lentamente de pesar so re una roca del vuesta·os hijos no esperimentamos aquellos días Océano i a Garibaldi pat·a que hoya cuando toea- aciagos, en queJa Iglesia nnestra Madre se halla­ba ya a' las puet•tas de la ciudad de los Césat·es i ba cubierta con el m:mto fúneba·e de la tl'iste, a, los Papas: veneremos la palabra de\ Señor: no sino que se pt·esenta engalanada con la púrpura de . querais tocar a mis unjirlos ! I sin pt·etendet· es- la alE>gría a\ vet· q~e tiene en su seno a su deseado erutar sus altísimos arcanos, belli!igamos hoi el Esposo. Grande es el jubilo, porque las L~ó•·imas íris que despliega sus brillantes alas sobt·e nuestro que· en los di as pasados su1·ca han nuestt·as mejillas~ flt:mamento. ¿Trae la paz a la IglE>sia? ¿es apénas se han enjugado con la consoladot•a idea de estm· una ¡·áfaga de bonanza'? Por el bien recibido, pot· postmdos a ''uestt·as plantas, ¡ teneros en nurstra Ja desgracia incierta, alabemos a la Pt·ovidencia compaflíh. Gt·ande es el jubilo, pot·que nuestros Divina, fortificando nuestros coa·azones · pat·a eJ corazones en otro tiempo despedazados por vues­tlempo · de la prueba i de los combates. t 1·a larga ausencia, hoi se ensanchan de gozo i de Nosotros hemos quet·ido venk aqu1, señot·, a place 1•• En fin: grande es el júbilo, p01·qne .nues­rodear a V. S. l. como los hijos al pad1·e, pat·a tro balbuciente lábio ya no pronuncia las tdstísi­\ manifestarle nuestt·os sentimientos católicos, i par- mas espa·esiones de Jeremías : P~tpilli facti swnus. tfcularmente nuest1·a g•·atitud por los beneficios absque patre; sino que entonamos festivos el 1 que con jenea·osa mano ha dea·ramado siemp.t'P, i {¿ossana de los hebreos : bendito el que viene en sigue del'l'amando sobre nuestros pobres de San el nombre del Señor. Bien venido seais, a dal' Vicente. nuevos dias de glol'ia a la Iglesia granadina, i Tt·es años de doloroso ostracismo en que se han a cura 1·Jas profundas heridas que han causado en sufrido tantas pl'ivaciones, en que se ha apUt·ado ,su co 1·azon, los enemigos del Catolicismo. Sí, hasta las heces el cáliz de la mas anticl'istiana i Prelado ilustre, ¡ constante mártit· de la fé ; ba­b, it-bara pct·secucion; las hot·as melancólicas i so- beis cumplido vuestra mision, i llenado plenamen­litadns pasadas léjos de todo lo que se ama; los te los deberes de un Pt·el~do católico que, por de· dolores del cuet·po, las desgat•t·adoa·as agonías del fende 1• los sacrosantos dogmas i det·echos de la aJma •.• merecen admit·acion i amor de los cot·a· Iglesia, se ha sujetado gustoso a suft·h· los ata­zones en la ti n·a, i despues una corona gloriosa. ques de sus enemigos, que Jo han obligndo a su- 1 Vuelva V. S. l. los ojos pat·a vet·l El Cielo se frit· inauditos tt·abajos, distante de sus hijos, i es- • 1a oft·ece inmarcesible i etei'Da. puesto a rendia· la vida, en las mot·t(feras playas de ! • Su Seño1·ía Ilustrísima -contestó poco mas o mé­nos en los siguientes términos: Se!tor :-Es cierto que la santa Iglesia de Dios ba sufri-do i esta sufriendo la mas ruda pea·secu­cion : cada vez que en mi destien·o. tenia noticia de algun ·nuevo ataque dirijido contra ella, me posta·aba de rodillas ante Dios pidiéndole con lá­grimas el remedio de tantos males, i e~·en que el Señor ha ofdo mis ot·aciones i sacado bien del mis­mo mal. Cuando, aprovechando el pl'im~omen· to de tregua, me puse en camino pat·a mi diócesis; cecm·dé que el Señor ha dicho: '"'lH•a·iré al Pastor· i se dispet·sarán las ovejas," i temí enconta·arlo to· do destmido. Poa· aquí podeis juzgat· cuánto con­suelo recibiría al ver en el espléndido recibimiento que .se hizo, no a Antonio Het·ran sino al Prelado de la·Aa·quidiócesis, la muestm de·la ratolicidad del pueblo· a quien los perseguidores de la Iglesia han logt·ado atormentar' pero no estraviat•. , A mi paso tuve la satisfaccion de ver el pequeño hospital de San Vicente ; unico que subsiste sin otL·o.s fondos que Jos- que sut'ninistra la car·idad de los socios, cuando los mas a·ico') establecimientos fundados por nuestt·os piadosos abuelos, han desa­pat ·eeido.- Conozco los inmensos bienes que las Sociedades de San Vicente hacen a la humanidad en España, en FranCia,en Italia i aun enlng aterra, i exhorto a los que aquí han seguido sus huellas a continuar siendo el am,_Jat·o de los pobt·es, i a los 1 circunstantes que no pertenecen a la Sociedad, a ausillarla i apoyarla como lo haré yo, no soló con \ 1os recursos· pe·cuniarios que pueda proporcionad e, l la Costa. Po1· tanto: yo, hoi os fel!cito una i mil veces; i deseo que el Dios de las altul"as ciila vuestl'a ft·ente con una guimalda de gloria. No hai duda Ilustl'isimo señot· que, todavía ten­clreis que luchat· con los enemigos de la Relijion ; pew no temais: a·quí teneis un invencible ejército, en el Clet·o i pueblo católicos, que .como valet·osos atletas seguiremos vuestras banderas ; i despues de una fuerte pugna sostenida con constancia, ve­remos ufanos i placenteros, el tl'iunfo rle la Iglesia, 1 la destmccion de la impiedad, i la éonvet·sion de Jos enemigos del Catolicismo. Regocijaos, pues, quel"ido Padre, al veros rodeado de vuestros tiet·­nos hijos, los que os esperábamos con ansia i tea·­nura. Aquí no encoutt·at·eis en el pueblo católh:o, , feroces lobos que os devoren, sino humildes i man- 1., sas ovejas, que siempre estarán alegres a vuest1·o , lado, i dispuestas a obedecel' vuestl·os mandatos. Aceptad, pues, I\ustdsimo señor, esta humilde felicitacion que os tl'ibuta uno de vuestl'Os hijos, como una prueba de amor i a·espeto. Fn. JosÉ ANTONIO MAnÍA P..EnEZ. 1 ERUORES SUSTANCIALES DEL NÚMERO ANTE'Rictn. En la fecha, dice : 6 de agosto-Debe decir: &- 1 ¡·, de setiembre. En la pnjina 138, columna 1,, línea 45, dice: , a los piés de la constancia, de la humanidad i de la fé divinas-Debe dech·: a Jos piés de \a constan- : cia, de la humildad i de la fé divinas. ¡ En la páJina 140, columna 2,, línea 63, dice: ' hechos que se sacuden-Debe dech·: hechos que se l SUCeden. IMPRENTACONSTITUCIONAL. \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 67

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Duende: periódico literario y artístico

El Duende: periódico literario y artístico

Por: |

Los inicios del siglo XX en Colombia fueron años convulsos: la terminación de la Guerra de los Mil Días, la Separación de Panamá, el período de Rafael Reyes llamado El Quinquenio (1904-1909), la Regeneración, entre otros acontecimientos, crearon la necesidad de una transformación sociopolítica radical. Colombia mostraba un carácter ambivalente: un país deprimido con deseos de modernización. Bajo estas condiciones circuló la publicación "El Duende: periódico literario y artístico” la cual contenía un alto componente satírico frente a los valores tradicionales, la situación económica, política y social del país. A través de la caricaturas, folletines y cuentos cortos, "El Duende" hacia una fuerte crítica a los dirigentes de la época y en general invitaba a la diversión, al sarcasmo y burla de los considerados “defectos de la nación". Contaba con una sección llamada: "Tipos Colombianos" donde se describía a Colombia como una población rural, tosca, aguardientera, religiosa y bélica. Fue editada y dirigida por humoristas bajo los seudónimos de "Mercurio" y "Canillas".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Duende: periódico literario y artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Búcaros: revista literaria - N. 8

Búcaros: revista literaria - N. 8

Por: | Fecha: 29/09/1917

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCARO,S Nllmero luelto ........ $ 3 Nilmero auasado........ 4 Serie de 12 numerol .... 30 A vises, preclo CODTCIlcioual. Para todo 10 re1acionado COQ este peri6dico, dirigirst a la Callt '-4, numero S9 No se e:tire pago antidpado Por telegralo: BUCAROS 0000000000000000000000000000000000000000 .==::==~===========. Upagupta, el discfpulo de Budda, yacia durmiendo en el suelo, cerca de las murallas de Mattura. Todas las luces de la cilldad se habian apagado, t das las pUNtas estaban cerradas,'Y las estrellas se ocultaban entre las sombras de un 16brego cielo de agosto. lDe quien eran los pies adornados de ajorcas tintinan­tes que hablan tocado SlI pecho de repente? Sobresaltado se levant6 Upagupta, y la luz de una lam ­p.' 1ra que lIna mujer Ilevaha en las manos, hiri6 ~us ojos misericordiosos. Era una bailarina cubierta de jo~ as, em uelta en un manto azul p;Uido, ebria del vino de su jll\ enlud. La l1Jujer baj6 la lampara Y contemrl6 aquel rostro joven de au hera belleza. , .Perd6name, joyen asceta»-dij() la mu.ier-y «haz­me la gracia de venir conmigo ami casa. EI polvo de la tie-rra no es lin lecho adecuado para ti.» . El asceta respondi6: «Sigue tu camino mu;er; cuando sea tiel1lpo ire a verte.· De pronto, la negra noche enseii6 los dientes en un re­lampago. GruM la tarmenta en un rinc6n del cielo, y la mujer tembl6 de miedo. A la vera del camino, las ramas de los arboles gem ian bajo el pe '0 de sus retonos. La' alegres notas de la flauta lIegaban de lejos fI otan- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS i A cluintas lIlire que no ml! miraron y en mi alma un perfume de amor me dejaron! i Y cutintas acaso cuando yo pase tiernas me miraron y no las mire! Asi va pn silencio La pf)bre alma mia tras de un imposibte de to fantasia. Asi vamos todos tras de una vision, tras de un espejismo, tras de una lfusion. Luis Tablanca do en los tibios vientos primaverales. ~os vecinos habian ' ido al bosque a celebr,ar el festival de las flores. De sde el zenit , la luna lIena miraba a la silenciosa clu­dad, envue'ita en sombras. EI joven asceta andab3 por las calles solitarias, y desde las ram as de los mangos, los enamorados koels exhalaf>an sus quejas lastimeras. , l:Jpagu-pta atraves61as puertas de la ciudad y se detuvo al pie de la muralla. ' i,Que mujer era esa que estaba alii, al pie del - muro, oculta entre la sombra, con el cuerpo cubierto de lIagas, victima de la peste negra, y a quien los vecinos habian 'arro­jado de la ciudad con violencia? EI asceta Sf! sent6 a su lado, y haciendo que reclinara la cabeza sobre sus rodillas, . humedeci6 sus la bios Con agua y unto bAlsamo en sus lIagas. «lQuien eres til, hombre misericordioso ? -pregunt6 la mujer -"Por fin lIeg6 el tiempo de venii' a verte, y aqul es­toy,,- replic6 el joven asceta. RAB1NJ)I(ANA TB TAOORI!l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS ZL----r- DESDE tA CARAVANA (Inedita) [';ajc'ro softador, VOJI pot' !a 11ida Soportando el (7/01' ttt los desitdos, P{'}/saurlo f1l la ilusl{)1l desvanpoda r 1'I'{orrlalldo rm's am ores m1lertos .... Viajtro sonar/or, 1101'0 las horas Que se van, .. Me estremezco {on mis pasos .. , Que si son luz de 11l'da las auroras, Son ruuerdos de 1Jluerte los ocasos. OM hi, dt los OflSl'S morad01'a, Pot' que no me detienes y a la jUeJlte De tu jarrlin me Ile'vas, bien/lee/lOra, Pa1'a {alma1' la sed que til! a1llla sieJlte? Alii slnis cua! la Samarztaua QlIt d/o al Seizor descanso: 1tJl sico1?loro Te //a de prestar JU s011lb1'a y la mallana Ha iii bnllar til Ius rabellos de 01'0. A. A(varu lluas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS *======= (Inedito) Siempre sueno can ella; can fa nifla rubia y jrrigil que luce en fa mil ada, como en lIna cisterna' aletargada, todo el verde vivaz de la campifla. La que en el arco de fa sien alifla en volllias la crencha ensorlijada; tal como se desborda una enramada a penden los racimos de la vina. La que aillegar la Primavera cubre sus manos, porque temen que se enfloren como los lirios blancos en octubre. i Sus manos que hace eter ea s la blancura, y que serrin, mienlras las a/mas /loren, aves que lie van preces a fa altura! MIH(TEr. HASOH ISLA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS ~~~~-------------,r-~--~~~~~~ EI novio ~6 16 PrinCCS8 (BAr_ADA) Era un aldcano pobre que enloqueci6 de un ensuefio .... Soii6 que 5C casada con una princesa real, de la que se ha­bra prendado, y march6 a la corte con sus ilusiones. Era su locu ra pllcifica, tierna y delicada. ... . Ya en 13 corte, escribia cartas y cartas ala princesa .... En aquellas cartas se hizo artista, pintando y sublimizando su 31110r . • Princesa mfa: un principe te ofrecerfa tesoros, te offe­ceria una corolla; pero UII reinad\J como el de mi amor de adoraci6n divina .... un tesoro como el de mi am or, infinito .... /10 te 10 offeceda lin principe.» Aquellas cartas no Ilegauan a la princesa.... A los prfncipes no pllede lIegar ni aun el amor de los l1ul11ildesl IDe haber Ilegado, quien sabe sf ella tambien se hubiera contagiado de la duke locura .... ! EI aldeano Ull diil, mas enamorado que nunca, quiso hacer 1.1 ofrenda de su amor a los pies de la princesa, y es­per6 a la pllerta de palacio. La pr11lcesa sali6 en un coche con el rey su hermano, y el aldeano se precipit6 al en­cllentro del coche para echar a los pies de su adorada aquella c;(rta tantas veces escrita .... La temeridad del po­bre aldeano ilizo temer un aten tado regio y, golpeandolo brutal mente, cayeron los guardias sobre el que lIevaba una ofrenda de <1l11or .... 1 Despues comprendieron que se trataba de un pobre lo­co y qued6 rcclufdo en una casa de salud. Desde allf,en donde estuvo largo tiempo, volvi6 a su aldea, mendigando de putblo en pueblo, sin curarse jamas de aquella l ocllr~ pacifica, tierna y delicada .... Y asf vive: pordioseandn de pllerta en puerta, comido de miseria en II desid ia y abandono .... Las gentes Ie lIa­m~ n con ironia cruel, e\ «novio de la princesa," y el mise­ro, sin reparar en su e tado, como la celebre desdichada reina Dona Juana, vive la ilusi6n feliz, el ideal ensueiio, el inefable delirio de ' U poetica locura de amor. .. .1 Vicente Medina Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~oooooooo~oooooooonoooooOOOOODO. ~ . OOOOOOOOCOOOOOOOO ~ OOOOOOOOOOOO· •• o 0 OOOOOOOOCOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO. 00 0 00 0 o 0 0 0 00 000 o 0 0 00 0 o 0 0 00 0 o 0 0 o 0 0 LJ 0 0 o 0 0 Q 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o lJ 0 o 0 0 o 0 0 00 0 0 0 0 000 o 0 0 000 o n 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 •••••• .==============. 0, Oiovinezza, ahi me ! La tua corona sulla mia jronte gia casi e sjiorita, premere sen·to ef peso de fa vita che fU si lieve, su fa fronte prona. Ma l' anima nef cuor si fa piu buona come el fruto maturo; umile e ardita sa pfegarse e resisiere; ferita non gemme, asai comprende, asaf perdona. Diliguan Ie fue brevi ultime aurore, o Oiovinezza,- tacciono Ie rive poi che if tonante vortice dis pare, ado altro sana, veda altro bagliore; vedo in occhi fratemi ardere vive lagrime, ado fratemi petti ansare. GABRIELE D· ... NUNZZIO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :oooaooooooooaaooooooaoooooo000t13 :000000000000000000000000000000 :oooooaoooooooo~ooaoaoooo OD ODOO -============== * r raduccion inedita jllventlld, ay de mIl Ya tu corona SI' des/lOja en mi jrente aridecida; siento agravarse el peso de La vidu Y tll magia div,;w me abandona. Pero et aLma en el cuerpo se sazona como /lna jruta; sabe, precGvida, plegarse y resistir; no gime /lerida, y todo 10 comprende y Lo perdona. Ya tu postrera aurora pa/idece, I oh juvenlud! El v6rtice enm udece . Conlemplo resplandores inmortales, Oigo olras armonias , un corzce nto que tiene aro ma virginal, y sienio palpitar cora :ones jraternales. 1':01' "ROO OASTILLO o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 CJ 0 0 o 0 0 o 0 0 O. 0 0 o a 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o 0 0 o a a a a a o a ("1 o 0 Dan DOn Ll 0 ..... - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS i AY I DE tA SELVA ENTONCES ... • =-~========~~~===. Todos los arboles resuenan, todo ;; los nidos cantan: y i,quien es el maestro de la verde orquesta en los bosqu, ;s'l' i-Es la alondra de parda pluma que sobre una ra:na entorna los ojos con vanidad? i-Es ese pedante que se columpia satisfecho haciel ,do ofr su eterno cucu? <,Es la ciguena, pajaro grave que levanta su larga pata como si dirigiera toda la banda de musicos? N6, el maestro de capilla de la selva esta en mf C(lra·­z6n, siento su com pas y creo que se llama amor. AI principio era el ruisenor y canto la palabra tsu:: uh, tsukuh ____ Y mientras cantaba, brotaban por todas parte_; el cesped, la violeta y la margarita. . Se di6 un picotazo en el pecho: sangre roja brot6 v dl' la sangre brot6 un rosal: a ese rosal es a quien canta su; amores. Nosotros, aves de esta selva, nos hem os reconciliadll ('on la sangre que brot6 de su herida: pero cuando algull dfa deje de cantar el ruisenor ~us amores a la rosa .... lay de nosotros .... 1 jay de la selva entera! Enrique Hein.: • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS 2 MEDIO TINTE .=======. (lnedito) (De Cuadros af carbOn) St desg-ajan las 1"'7jas m los marjales fa ventisca estornuda, ya los abe/os (onsuntos en la uiebl!l son esqueletos de monjes arropados en al/Jt(u:;ales. Como corren,. las l[otllS POl' los '(Iitrales! Partee que lloraran los p!lr.'/Jdo,\' .... Es que elfrio a la brlllllil pow: eIt apridos )1 la/uerza a f/ut: ex/rim,l sus la,!} rilJla!~s . .t'dOYJlll la vellt,:na, dul{( lit-rlllallita, mira que afllcra e1lrfo misllIo hri/lt; flIe ltace £1(1110 e! Il'K'Il'rO tlrrosas Ji/1(c-rtas .... FUi til e/ pasado ihZ'I·CrlW .. , 1 iz'o P,Tlpda til mis lab/os e/ (,c'S,) dt' Ill; :'i~iit'l: ",Adios, hijo," I' .. . ll('}'IlllliltZ o>n',l l:sas/mu': lS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS i Gruesas gotas cafan sobre los fertiles campos de Sanavor I La lIuvia, esa fecunda linfa tan apetecida de todos, hoy y siempre, era en aquellos til'mpos, motivo de profun­do espanto. Viva, terrible, quedaba en los descendientes de Noe la memoria del reciente desastre del diluvio. La torre de Babel aun no est:tba conclufda. y el peligro era inminente. La gran mole de granito no estaba en acti­tud de oponerse a las iras del Etern(). EI jefe de la obra, p(ofundaQ!ente cOf,ll1;lOvido por los negros nubarrones que oscurecfan el, cielo y por el agua que aplacaba los ardores de la tierra, q'uisoactivar los tra­bajos y se dirigi6 a la torre para dar sus mas activas 6rde­nes. Grande fue su sorpresa ' euando v~ - qu~ el no se hacfa entender de nadie, qtie el de na<;lie ~[a entendido y que los obreros tampoco se entendfan elltre si. lHaDfci lIegado el momenta de la confusi6n de las lenguas! Subi6 a un piso y a otro, y ( otro, y con d,olor pudo observar que era en todos igual ~I desconcierto. iNadie se entendfa! lPero lIeg6 al ultimo, aquel que estaba cerca, muy cerca de las estrellas! AIti, cuatr,) hombres que hablaban idiomas distintos se ,entendfan Ill'[fectamente. · Tenia el uno en sus manos los pinceles y la p ; ll~ta y tra;zaba en el muro un esplendido cuadro; el segundo, taiiendo la lira, entonaba un himno delicioso; el tercero, hJciendo vibrar las cuerdas de un arpa, lIenaba el sal6n de inimitables melo~Has; y el ultimo, sobre un bloque de marnlol, sincelaba una soberbia estatua. En medio de aquel insolldable trastorno, s610 es­tos cuatro obreros se entendfan. Eran artistas, y el arte no tiene patria, ni tiene lengua. Maximo Sofo Hall Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS B-LASON .==============. Et tiempo en sa correr tanzpoco pudo borrar aquel arnor de mi memoria; aquel divino amor, blason de gloria sobre mi corazon, que es un escudo! rrazada estti por el Destino rudo de 10 que tiene fin ta trayectoria y todo va a morir bajo la escoria o del olvido entre el oleaje mudo .... Tan solo no fue igualLa trayectoria de mi primer amor, sereno y mudD vencedor deL olvido y de la escoria; l I por eso el tiempo en su, correr no pudo biirrar aqueL amor, blason de ' gloria sobre mi corazon que es un escudo! .;~4t~i~;;============· I cruzar el desierto de Sinara detOrico de ardores caidnantes, ,'tgro Moises que al golpe de su vara l! La mole granitica, brotara . ,'I mananiial de /iquidos dia!"an(f!$., Mira: mi corazan es una roca dormida bajo un manio de negrura, mas, si el prodigio de fu amor la toea, veras que al punto en marejada IDea salta un raudal de ensuetfos y ternuras ... RAFAlilL al. RAIIO"RlIIZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS EI inyel do rubies Para ta que 10 ostel1ta en su pecho Muerta cay6, como quien cumple un rito, sobre el blanco silencio de las losas, bajo las castidades olorosas de un jazminero blanco de infinito. Amar a un rubiO amor fue su delito y buscarle, en las noches siIenciosas, para unir sus jazmines con sus rosas en guirnaldas de besos .... sin un grito Se evapor6 su humana primavera .... t Su inm6vil desnudez mas blanca era que el marmol. los jazmines y fa luna ... J Tan 5610 entre los senos relucia el aureo porno del punal, eual una joya de ensangrentada pedreria! FR .... NOISOO VILLA JilSPESA c f Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Búcaros: revista literaria - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mercurio

El Mercurio

Por: Guillermo Forero Franco |

El 10 de septiembre de 1904 sale al público “El Mercurio”, primer periódico liberal dirigido por Enrique Olaya Herrera y editado por Guillermo Forero en la Imprenta El Nuevo Tiempo. El inicio del siglo XX fue una época convulsa para Colombia, la Guerra de los Mil Días y la Separación de Panamá desestabilizaron el orden político y económico de la nación, bajo este contexto “El Mercurio” buscaba colaborar con la administración del actual presidente Rafael Reyes, sustentando el apoyo liberal a su gobierno y analizando los hechos políticos coyunturales. “El Mercurio” también fue un pionero en la forma de hacer periodismo, el 10 de febrero de 1906 lanza la primera edición “Extraordinaria” sobre la que se tenga noticia en la historia de la prensa, anunciando el atentado efectuado contra Reyes en Barrocolorado; en sus páginas también se publicaban noticias sobre decisiones del Congreso, la Asamblea Nacional Constituyente y el proyecto de Unidad Monetaria, se anunciaban las vicisitudes del partido Liberal y se polemizaba contra el marxismo y socialismo. En abril de 1906 bajo la dirección de Guillermo Forero Franco circula la publicación “Dominicales del Mercurio” como suplemento de la edición semanal, esta publicación fue una revista de ocho páginas y seis columnas, editada por la Imprenta El Mercurio; el complemento ofrecía secciones como: “Ciencia e industria”, “Agricultura”, “Páginas de literatura”, “Poesía”, “Revista política de la semana” y “Revista extranjera”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mercurio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ahorro Mutuo

El Ahorro Mutuo

Por: Julio J. Dupuy |

La Regeneración Conservadora trajo notables cambios en las estructuras económicas y políticas del país, se dictaminó una constitución centralista (1886) y se introdujo a Colombia dentro de un modelo de economía mundial gracias a la exportación de café y el auge ganadero, las tasas de interés bajaron, estableciendo igualmente una relativa estabilidad en la tasa de cambio. Entre 1871 y 1923 el país no contaba con un banco central, sin embargo, a pesar de la inestabilidad de la banca comercial, este periodo es considerado el de mayor auge regional, ya que se fundaron alrededor de 95 bancos comerciales a lo largo de las provincias, entre esos el “Banco Ahorro Mutuo” constituido entre 1899-1902 y liquidado en 1914. El presente periódico quincenal, fue el órgano divulgativo de la sociedad fundadora de Ahorro Mutuo, en sus páginas se publicaban noticias oficiales sobre la entidad financiera y la economía nacional; una de las funciones de esta sociedad era ofrecer planes de ahorro a la clase trabajadora, información que se publicaba en el periódico junto con textos reflexivos y literarios sobre el valor de construir un capital para el futuro. El “Ahorro Mutuo” fue dirigido por Julio J. Duprey, autor del texto “Estudio sobre organización y defensa de la industria cafetera de Colombia” publicado en el marco del 3° congreso de Cafeteros de 1939 celebrado en Manizales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dominical: periódico semanal ilustrado

Dominical: periódico semanal ilustrado

Por: Francisco Bruno |

“Dominical: periódico semanal ilustrado” fue una publicación de carácter local con circulación en la ciudad de Barranquilla en los primeros años del siglo XX, contaba con diversas publicaciones literarias de escritores locales. En el periódico se publicaban cuentos largos, cuentos cortos, poemas, pensamientos que describían no solo la vida cotidiana sino la creatividad de sus colaboradores. Se publicaban también imágenes fotográficas de la ciudad, tradiciones, eventos que no poseían relación con el contenido literario publicado. Por otro lado, en la sección "Gente conocida" se hacían caricatura de los vecinos. Los anuncios comerciales contaban con información sobre las novedades importadas de Europa en tema de telas y materiales, siendo Barranquilla ciudad portuaria y de gran actividad comercial en los primeros años del siglo XX.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dominical: periódico semanal ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Chantecler: hoja socialista

El Chantecler: hoja socialista

Por: Tomás Rodríguez S. |

La Hegemonía Conservadora y la modernización capitalista en Colombia a comienzos del siglo XX, fueron el escenario para que grupos sociales emergentes como los obreros, mujeres y grupos socialistas, se motivaran a organizarse y movilizarse contra los abusos de poder. Durante el surgimiento del movimiento obrero, se conocieron diversas publicaciones dirigidas por los partidos políticos y el clero, quienes se presentaban como líderes y promotores de los derechos de los trabajadores, sin embargo, paralelo a esto, surgieron publicaciones independientes que usaban la prensa como una estrategia de resistencia, espacio de sociabilidad y de representación de lo popular. La prensa obrera corresponde a una serie de publicaciones editadas por trabajadores y líderes populares, independientes de los partidos políticos y la iglesia que permitieron la democratización de la cultura política a través de la discusión y denuncia sobre asuntos laborales como: el salario, el sindicato, la huelga y la legislación. Estas publicaciones contaban con diferentes enfoques ideológicos: durante la primera mitad del siglo se destacó la prensa artesanal-obrerista y la prensa radical y hacia la década de los veinte la prensa Socialista, Socialista-Revolucionaria, influenciada por la Revolución Rusa. El periódico “El Chantecler” hizo parte de la prensa obrera radical, dirigido por Tomás Rodríguez, se destacó por la difusión de ideas socialistas y agitación anticlerical en defensa del liberalismo radical. Este tipo de periodismo se desarrolló entre 1908 y 1919, se concentró en emprender una campaña de denuncia frente a la corrupción, abuso de poder y doble moral por parte de las autoridades eclesiásticas. Sin embargo, a pesar de su enfoque anticlerical, no eran de carácter ateo, pues reivindicaban el socialismo cristiano. “El Chantecler” realizaba su campaña a través de la publicación de artículos, textos extranjeros, denuncias directas y caricaturas, estas últimas se caracterizaron por el uso de la xilografía, fotografía y técnicas de grabado. El clero y las autoridades gubernamentales ejercieron acciones represivas contra la prensa obrera, decretando la excomunión de directores y lectores del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Chantecler: hoja socialista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 5

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 5

Por: | Fecha: 06/06/1910

DIRECTOR : CA~IILO CARR1ZOSA Dircccil"n tclcgr:lfinl : « ) [ \~.\S.\ A/,nrtado ,VtimerG' t:9 f i i:i ).[oda prúctica . Cada número cont iene 90 modelos y un patrón. E specialidad p,u'a ni ños. P recio, $ 0-40. , El Salón ele la i\Ioda , Para negocio, para el uso continuo y para el próximo veraneo, venden en las mejores condiciones CALLE DE SAr-.: -:\.!J1GU EL-256-BOGOTA ¡¡¡¡FLASH !!!! Para Mecánicos, Joperos, Denfisfa6, Herreros, Cirujanos é industriales en general FLASH limpia las manos. Todas las manos sin excep­ción. Limpia los baños. Limpia los utensilios de la casa Limpia las puertas sin dañar el barniz. ! /Pitia u8ted Jlasli dO'nde Camacho Hermanos Carrera 7.'. Nos. 522 y 524: I EL CONDOU. CAR RER .\ 13, ::\ ('~I ER OS 2, 7 B Y 27 7 e Expendio de carne sa.ba nera fresca todos los días, desde las cinco de la l11aña,Il;t. P esa garantizada. Precios sin competencia. R ali1cht Vil/ami! .. , ,----~~~~~~=-~~ I A TODOS CONVIENE I Antes ele compra r usted su monlnra~ vi site el Us- 11 (-'1' ele ?\'l.-\Xt: El. R USTA1IANTE. situado en la calle 12, número 279. Allí encuentra un variado surtido de galúp de viaje y toda clase de aperos. Estos artí­culos por su clasc1 precio r elegancia, lVO admilt:ll compe/cl!ela 2 BIS. Ofertas y demandas de empleos Nos permitimos avisar á nuestros lectores que tene­mos establecida una sección de ofertas y demandas de servicios, los que se publi­can á la módica tarifa de $ 0.05 oro (cinco pesos pa­pel moneda) por cada dos líneas y pnr dos veces con­secutivas. Bogotá, jueves 3 ~'de Noviembre de 119\0 S úmero el db d~ :Hl saiida ... $ 0 .0 ,) Xún l C' r-J é1ti<1s:ulo ... . .... ..... 0 .0') G,);¡,' ~ 11 :;5 D;?~WI:;Ci!IJ;. tlt!~ l jli Un me.; , .. . ...... ~ II.~O t . ~o T r(,:'i mc"~~" . . . . . . . . . .:.!.15 .)·.io ':-:cis id. .. ..¡ . ~O (L,)! ' Un afio., .. . . ~ . (lO I (¡,J~ ) RC1Ri tiuI)-:: columna . ¡-. .1° A" iso'): Enlt'nder:-i;:: cl.m el j\ dm¡ n i~­trad0r. Carrera (lo :', número 313 A . LA CATh1Pl~NA I Ir@ lID rrn ~éID cdl~ ~§[p)~IFmm@ --<"0 »-- ASI ES LA FORlVIA DE LAS ESPERMAS DE ESTA FABRICA --«CQ:»-- Nuestra esperma de á $ 2, que tiene grande aceptación, no dehe confundipse con otrGs Pesa 40 orOll1os eJ Mide 16 Y medio centímetros y es acanalada en: loda su extensión, como tod8s las fabri cadas por nosotros Gutiérrez & Lleras Publi cación quin cenal. )'10clel05 de trajes, lalx' res, patrón y moldcs. P recio, $S 0 - 2 5. ---------- -------- -------- ------------- ,Albnm de blusas ' Se publica cuatro veces al alío. Cada núme­ro co nt iene 120 modelos dc última moda con descripciones. Blusas oc todo género. J?..opn in­terior. Vestidos de ba ile para sei'íoritas. P recio, S ¡-5 0 . ,J eunesse Pal'isiene , G ui a. indispensable á las casas de modas y a las mad res que desecnlos últimos modelos de ycstidos para jó venes y ni r1os. Precio del nlll11C­ro, ~ ) - 20. "Esllejo (le l¡t lUmIa , )'Iodas, literatu ra, labores de aguja, hig iene, úeünomía. uomést ica, gra.bados en color y en ne­g ro. Prcd o elel número, $ 0-30. «París Eleg a.nte» P ublicación exclusivamente pari siense. 1\10- delos en color y en negro, un molde. Precio, ;¡; 0 -, 5 · , E1ectl'ichlad y i\Iatel'ia. por el doctor J. J. '1'11ol11son. U n tomo, tela, con I g ra.bados, $ 1-20. «GalvallOlllastía ¡) Nir¡ueladura, p lateadu ra, dorado, cncobnlllo, ni etalizélc iones. Depósi tos galvúnicos y quí mi- I cos de al uminio, uronce, cadmio, cobalto, cromo, l' hjcrro, iridio, lat6n , palad io, plomo, pl atino, es­t a ño, zin c, aleaci ones metálicas. Coloración y descoloración química y e1éctrica de los metales, por r. Gher si. Traducción de la últ ima edi ción itali ana. Un tomo, con g rabados, tela, $ 2 . • 1IIaUllaJ tIel f])g'eniero 1IIecánico , y del Proyecti sta ind ustr ial, COIl nociones tóc­nicas generales de Aritmética, Geometría, P cr s­p ccti \-a, l:d g6b¡'cl-; Presistencia de materiales, l~pa ratos hidr~ ulicos, máqui nas simp les , má­q u:n .. ls y calderas de vapor, Propul sores, etc .. por Valcntin Goffi. 'fraducciún de la ültima edición italiana. l ; n t01110, tela, $ 2-50 . • El i\1ode1'11O Destilador Lico1'ista " por P edro Valsecchi. Fabricación de aguadicn­tes, jarabes, cen 'czas, v inos y vinagres. Con­tie ne m:ls de 2,000 fórmulas para todi1 cl ase de li cores, ra tafias, jarabes, alcoholes, cremas, úci­dos, éteres, esencias, tin turas a rOll1úticas, \'jna­g res, gaseosas, cervezas, coloraciones, mistelas. Xotables secretos inéditos de ut il iuac1 para los cafeteros, perfumi stas, cel'veceros, ctc. Octan l. edición aumentada eDIl importantes fórmulas para confeccionar el ajenjo, k iTsch, e~ artre lt s{" curaza0. \'ermut, cognac y otras bebIdas espe­ciales. Un volumen, rú sti ca, $- 1-80. 0S de eSMENT0 LOS MAS ECONOMICOA MAS ASEADOS 200 -el metro cuadrado 200 Fábrica de eemento CARRERA 1 7, NUMERO 4 1 Hijos de MIGUEL SAMPER Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I l LA MAÑANA El café ~uest :-o pnncIpal ,.:-t:cul0 ... le e:-.;,portac ,ón es el caf/' Su cuttl\ o se 112CO 011 C,lSl todo f! l ternto r io, p ero 105 centlO'S pn,1clIJ1lCI:> son Clmdll h l ll1.1(Ca, Caldas y 1\ ntlílglllct l-Iasta lMce algu'lOs ~tlio::. el Dcpar t,llllcnto (h ..... S .. lntander figu r, d), Id conCIenCia, el cul to, la prensa, la industna, ld lI1 :stl ll l:CIOl1 y el sufr agIO son c01l1pl<'t~lJnc!1tl' libres S,tbwmenle asociados cl orden y I~" 1: ­bertdd, n I el pr:mero peligra pOI los excesos de ésta ni el pt'l11ClpJO liberal p uede ser ahogado por .lbusos do autollclad n' clmbiclones liberti('I­das La suma del Poder supremo 1 cside en el Parlamento, ql1e !E'plcsE'nta al pueblo, y l,l clU­tnrid. ld opl :\r[ona1 ca, l1l111tdda por ILt mil) orla de aqllél de cuyo seno se fo' 111.1 el :'l u1lMeno, sin e para mantener el eqml!bno de los poderes públicos , formar el centro de dcclón, e l punto de pa(u{!a de l 1110\ ImIento poi;tlCO y gUbCrIl ,l­ti\ !), c ¡'1~er \,índ o<;c s;cmpie en med,o de Jet ludltt cl.;ctoral de 111S p~,rttdos como una Enti­dad neutra supc' 101, aje n par,,1. defLllde'l- el gremio contr~t los (.buso!j del clglO en In.ttcfl¡l de cclmbl'J so')re el Extcllor L ...~ empln,lda aSOCiaCión que entonces realI ­zó p Ilg ~les gana(iCldS con esc~tl1dalusas cspc:cu ­lctCIOlles sobre gIros, ~~rruillan do:l 1l1dustnales honor.tbles é lmprovlsdndo fortun;-ts para paupé­rl,' I1;JS dc l.l víspera, S ~ encoltrú detenida en su empresa por la 1111lÓn Jefensn:a d.el comer­Cl~) y c1ll"lglO sus batCl ía.s contl a el fundador de I.t Ilgel l Ioy f]lIP. pCJI Ja re!atlveL estabIlidad del c~l'nb!O no se puede pegocLar con gran pi ove· cho sobre g iros, b Especulaclón, 1 etl r.:tda al 1 :ducto de la grande usura (1et del 13 por 100 cOl no mterés corrIente, la dC' los plazos ;-tn ~ gust¡ac1os pdX~t 110\ ~~r r;~p,damcllte nI dt'i.ldol al interés penal del 2 por 100 mensual), CI1Cnentra ObS l;,cuios en ulla Inst1tuc!l,'l lltil y b o;né-fica q t'C lhl reCibIdo el aplauso d" gob,crnos y ';0 - ciedadc"" en todos 105 pa:o.;cs ci\ dlz,tdos (me­nos el; Co)ombu), porque pi C,~~t~l capltales A I.l(­g as plaZO'3, con ll1[ l{1 \ ('() Interes, por e! favora­ble slst~m.l de amortlz\'. TELEGR:~_~IAS DE QUITO SEI\XTCTO L~PECT \f DE ~ L \ \L-"I.. ,~~\X _\ » PERU Fi.Jnera.ies de un aviadGr L ltl?a , 2 ..7 -}! i1\. se ha. dcclar<1do uudo nd­clOnal, por funeral (!~ a. IdeJar Clhl\ es Triunfo del Pai"tido Cons~itucional Lima, 29-Continú~l t:1:l:s is 1\ [1l1I ',ten al, excI ­t, lda atencJlll ptibil CD, {dtima l'ora ascgúrase Gabine te, quedar:t cOl1stltuíJo con mIembros Pclrtldu Cons~itlit:lona1. SIendo Jde Gab111ete Salvador l'~u-ero Como l\llllistr0 de JustiCIa, Gobierno }f atlas] .eón, lIdclcndá, E.m Ique Sa­lazdl i-.ÍE' llfl!buro , H_claclo'lcS, ~le}¡t()1l ]', P orras , LI UCl ra, Coronel P IlaI ro, r omc-nto, Jubo Ego J\.gUlI l~C , CABLES POH'l'UGAL Sellal'ación la implan­tacJón de un SIstema dc CToblerno con un PresI ­dente y un Getblllctc, semejante ni dc los Esta­dos Untdo~ , EXlste ele} ta pl deTc¡Kl(l pOl el sistema de Cro"ble rno pelrldl1lCnt.u 10, actualmen­te en boga en E uropa El )'[intst ro dc: JUSt IC;,t h,t redacttldo UIl pro­) ('cto sobre dn orClO, en el cual prot)one la más alarmante emancipacl,')Il l11.¡;:-it d hasta Lt110r.t fm mldado en ElP opa, bdSddo .... ;mplrmcnte (.1 <..~ l consenliln el'to llluLlo ESTADOS UNIDOS Concurso Feste.ios ¡í la Argentina fVmJnllg/oJl, j'l-El Preside nte Taft ha oH1c'1ado ~l. lit Junt(t de Lu !fas que todos los expertos sean nombr¿dos por sus méntos, SIn que e11 ello IIlfluya pOlitlC~l Al Banquete d.ldo pO! el Comand,lntc dd ,Sin MiUllo.:t1 embajaclot de la Hd! ra, aSistieron cl Encarg~ldo de negt'clos SPJ10r Vlllegas, el Secretan o de la Embajada meJlc.l1la, el Fncar­¡; ado de eh11e, el EpC~Ug,lcl o de negocIOs del lJhtguay, el Secr.3tano do Iel. Legación Perua­n, l y el .Adjunto Xav,1.1 n r, t~ ¡Jt?iío R<.'JIlú 1(1 cor­d¡ aJ¡ddd Por la tarde en la LegaCión A rgent l­pa, la seilora y sci'iollta Vdlegas 1eclbleron \ el1ü¡tr(s guardl~l~ malInas del S(tl1m~lllo que hleron In\ 'tac'as :~ un té Ltl que CO:1Cl'rrieron también ,~r¡,:s S('I-.O, 'tas Después todos re­gresaron juntos al b.u-co, donde b:,ularon algu­nas horas (;oncurso ele aviaci6n .J.\';~e'i.a 1. Oll, 3,-110)' ~tSlstJe l Í' n al concm­so de U'.lo1Ci ,)" doce mil pctsonas El t Iempo ('stm o csph3:1chelo J ohnson se ele-vú un altura a 8 ,1-1-0 pies, consiguIendo pm ,t ól el '; (,.'Coul .tmencano ~[aüana se efectuar:t regata p3.rct la obtencIóll oe la copa !llternctcion~d, en ella. tomar/m p(trte tres .. tmCnca'lOS tres !I1gleses J tl CS ftanccsm, se han quitado los ~_rbolcs y p ostes tclC'g r.'d1cI)S Vjgihtncia tic la }'olicí:t lYU(f¡>a YO}I~, J "-La P,)LI ;,'1. '¡a c,>tado muy oCllpad~l en el día de hoy con los asuntos de las huclgLls uc: los empleados del.ts oficJl1as de «Ex­pn'~ o~ , 11lngLlna de las cUcdes ha hecho esfuer­zos hasta ahora po(ent regar a rtícuios y fqmpa­Jes encon1C'ndddos :l Sü CUIdado, los huclgmstcls de COI"-:5 g ~Hcntc ha,n p e rrna!lec!~ro en cdlrna tam­bIén Ascensi6n sin resultados .J.VlfCt~t rndltar aSl como la mIsa (le c~im pañ~t en el p,tseo ele Lt CdstellanZt, en mc­morla de las \'ichmas de ~a guerra El l~C'y) el ~f¡nlstro de Gnel ra. General .Azaa!', pas<..tron la revlst!;'gundo Jug~lr para la leg~üa II1te r !l~l.Ch .. n I UÚ g-¡ {,!)OS de 1909, anu­la, ldo así la sente ll,! <1(" 0/1, ' l O Cluó de c;ui/a que desestImó :1. Lc:.u;", . I t p róxIma ::::Ol~fc~ r~nCla se leun: r:t ea H .. I_ ' ~Lll 1 19 12 Dcscnbrbuiento de la ellfei'lneda<1 de a,Yiación Fult" 1 "-l j n nl¿'ch.:o frallcé~ ha de;;cubler­to lo que él llan'la enfermedad de l~l a \ ¡aCIón, con m, otl\ o de t:tntos aCCIdentes tt ár~r lCOS de los a\ laCJOmstds D 1CC qm' se debe ,'t Id depl CS!tHl del dwfré'"gma caus~lda por l.l 1 alCla del aire :t Cierta altlll.t, por la \ e1ocld~.d y la v1btac.ón del deropILlllo, que adc,11:.S I)(OUUCe pertur1:Mclón en e l centl o ({~l cerebro, en el que está.. localI ­zado el sent'uo del eqUIlibr¡o Esper.l que la ci('!1cla ellcontr~l:-:t Ll!g('n mm'll) p .. P,t COr:t'-,l­l-¡- estar "sto .... d"ctos. JAPON Casos (le cólera.. l.~¡.í" 1 " -~.'.L 1u' ht'l OCT,,! Id,) \ ~trios Clento~ t~,) ca!jl)!j de ct'd('r~1 Jn 1'11~1l"O qllP en Osakao CHINA Empréstito y su uwel'si6a Pekm, 1 "-Por edicto impenal expecltdo. fmtorízase el proyecto de un emprést lto ele 50000,000 de pesos. que debcr:t suscnbir un gOIll p O de capItalIstas amenc,moso Los bonos serán tomados por un Sindicato al no vent~~ YCJI1 - co por 100, con pldZO de (..tllCll~ntaailos, un lI1te­r0S de clnco por ciento. DeestaSU1l1d. se dedica­rán 10 000,000 de pesos :t mejoras Industnales en lVlanchu n a y el resto en su mayor pal te ,i la rCfOrll1d dd s iste'na monetario GRECIA Nueyas elecciones Alcna-l, JI-En ... \.ten .. s la~ nuevas eleccio­nes han creado cunosa SituaCIón , todos los part1danos de Theotokls y :\la\' ro111icha l,~ han firm ado COm pl0l111S0 para ~1 0 presentarse C01111) canchdatos, Visto lo c u~tl o Vel1l zelos quedó due­ño del campo. r ueron estos indlV¡dl.OS los que. se negaron á dar apoyo A VClllzC'los el1 l ~L ¡\s~llllblea RUSIA Se abre la. 1)11JUa San Pl'ILJsbl/.1/[O, 3r-La Duma se abnó boy I-Iuho tra&tornos, ('1 pue')lo se ptoponía hon­rar la memon a de :Viaromdeff, pero el \ rj _ cepresldente de la C:Ullal a negúse A dar cmoso {l la proposlclón, para que los mIembros de la Corporación no se pusIeran de pie en selial de respeto por el dIfu nto P rcSldente, ,nmed lala­ll1ente anunc¡óse la elección de los c1 {,I11Óc r.lt~ls consti tu c ~opales, los rad lcales se retll-~ ron del reci nto l~INLANDIA DcstituCJi6n (le los elllpleo~ Helsmg/ords, / '-H a s,do destItuido BOlS­man, di rector Genera l de J ~tS Aduanas mande­sas, por haberse negado c't obedecer el decreto imperi al sobre prohibICión de ía llnpo rtaclón de [l r masado 1\13 concu rrentes ~t la platc-a del CoI/m, en el ·Jll:Jfill¿e fueron g-rciXCIl1Cnte fastidiados por los sllmbrc~os de la; señoras concurrentes á ese si .... t io. Suplicamos ú nuestra.s damas dejen, en 10 sucesi\"o, sus sombreros en el vestii.lr0, como se acostmnbr,t en los teatros europeos. y a l seli or Lambardi <1tie r"lb r" pítril. PSt0 :-'fi·\·lC:D el s3.lón de la ilqui cn.la y que sea atendido por una se­Ilm" ita culta y 03/lo 88110 ,8010 1G050 SI}:>.; 18;¡B.-, I :¡fiJ;j K, ·o ;)7/'1)(\ 2!)9fl;¡ 1 28G:; I !)070 I !)820 !jJ!lfl -------- [; ;182g0 Q' 07:i tio l 70 I¡ n/Ci /¡1770 1,4700 11!1720 ,,:$00.1 11:l ~70 ¡'¡0.20lJ I¡H8Ro ----------_._-------- Pro:!!!" I')!ld ~:d 20 L(' U"to !J1':'. ___ . __ .!-j (j!¡Ofi;-"i ._ l' :"jdUl" I¡) de 1,11('1',(', .1 dét;v!.1 de U 1II 11' !"i,b! ill:¡ .. I'I·dll ll'lJi,) di.ll'iu (' ! ! 11 :~·I" rl·, l dé ".ld,\ d0 O,'lu!¡¡·" ...... .. .. .... _ . .. . . .. .... . ..... .. ... . ....... $ 1,81¡¡R -ül¡ P "" 11U' j i" d¡fU·i ¡ e!l 10-"; 21, di:l';; dd rn ''> dI.' lkl!lhl·.·................... . ..... ... ................ ~ l¡t)88:-)-R :~ T,.allv¡a .Iffii"Ucipoi dI' IlO(Jrdá llIoyinúellto lt:t Secciún T .1', r á J esús A.ntonio Hoyos, Of¡ci:d de la misma S ección. Fue suprimida la Oficina del Procurador r(:\"isor de cuen tas: .. jJ!Jiais[erio de Hacienda I Mercado financiero N ovienlln't.· 2 G¡los}llJIcarios ti la ·l/isla: Marco!; . .. . ... . . . .. . 1'1",111('0::;.. . ......... " . . . . Libras ........... . ... . . , .. . Dnllals .. .. , . ... .. . ... . ... . Oro oillolledado I_ibra:s . .. , .. . . . , . . ..... . Dul!ars ....... . ............ . . ¿-{(U iones: Banco de Agricultore~ . . $ Id. de Bogot.ú ...... . .. . IeI. Central .. ..... .. Id. de Colom bia ... .. Id. de Expúrmuv:-es .. . Id .. Hipotecario de Co- 1.'I.lh::I ... . ............. .. C. 'Inpai'lÍa de Chocola­te!, ~ .. :!1a.ves)' Equitativa . . .. C~ jmpafi í a Colombiana lit: Seguros .. , . . . . .. . . . . COlllpaí'tía Genera l de Seguros ... . ..... . . . .. . .. . Compaiiía ele Energía Eléctrica .. . .... . . . ... . , . . Cumpai'iía del Fcrrocarnl de! Pí1dfico (instaladu, $ 55) \"~11ll" n.:r'lÍlI:d de b "r-iti·. 5( ,0 p .. 1I1 . 2:; ur,.J 5') oro S0 urlO I,'¡¡)O p. 11., 1 (1 (-;1 fr 3 UJu .) or'$o 5 (JI\) I OI) GiU 9,400 o /r. () . --l,:i(1 ~)).~Oll 9· 7.)0 ., (¡li f .(. " (,t.bjlJ 11 ;nn ."J, ¡,HlI ..j."",,) t;.':l·l.l ¡: ) ~ ~I l. , 5, " " Olle continúc alterarlo rl (¡ rden del día proponen lns DD. lIolg uín y Salalar .. Esto para que la. ...'\samblea mí1 nifieste el deseo que la anima ele que éntre en receso. P ero mie ntras el .. cceso Yenga, la Corporación se ocupará de preferencia (>11 los :.lstmtos de crédito público . ji:¡m/es J' mOlletm ¡os .. Es decir, como quien dice casi nada. Los problemas que há menester c'ste arruimado pais, le rc-suelva la presente Asam­h l (~a . Sabido es que lluestros ~c rc e dores en el Exter ior no han caído como CUC-r VQS sob re nuestros escasos haberes, porque est{lI1 p endien­tes de las resoluciones que c1i ~te n los ho nora­bles Diputa.dos. pata el pago de nuestros com­promisos. A. la Asamblea le co;-rC'spondc una enorme r esponsabilidad si no resuelvc, en tiernpo, jos problemas que se enumeran en la proposición Salazar-Holguin. , Nombramientos! Pape/es de Cn.:cti/o p¡¡i.l¡"(O BOlillo.; del .) °/0 .... . ...... . ....... . ... . J' \fJ ,. u 1 d . C.,lombiano:-i ..... .. ... . .. .... . . . ~ieg-an la proposición por la cual Se altera­ba el orden del dí". Esto después de una larga é i111. '. ttil discusión dirigid~ en contra de la pro­posición por el D. R odríg uez. Asi se dilata el tiempo sin e l mayor escrúpulo debido al obs­tnl~ ci o!1 !sl11o lI1\"eterado de parlamentarios li ­siad, s de discurso; reas kilometricas y embrollos que llaman tticlica parlamentaricl.. Olle vuelnl nU e\·:l111en te á segu ndo debate el p;oyecto sobre Prensa, con e l solo objeto de votar el articulo j .', propone el D . Rodrígu('z, quien declara que un reclamo del D. S a]a1.ar es justo. Sala.:ar- La tmica. vez que me concede la. razón. Rodrigucz-Es que casi nunca ia tiene. ..t. \..probado por unanimidad el artículo 7.(I del proyecto sobre Prensa. V uel ve i. segu ndo debate el proyecto sobre tarifas telegráficas y lim¡tación de las franqui­cias. El D. Samper propone y se aprueba la modificación siguiente: «".A.rtículo S./) Esta Ley empezar~l á regir desde el G.ía 1.° de Enero de 191 1; Y mientras llega esa fecha,el Gobierno con­tinuar: l Iiqui.dando y cobrando el porte de los telegtamas, conforme á. la tarifa vige nte antes de la c"pecl ición de la citada Ley 62 ele ' 9°9.> Entra en segundo debate ... ..... «que reforma la número 60 de 1909, que ereó una Comisióll Legislati,·a.> El D. Rodriguez modifica, intro­duci endo un articulo nuevo sustitutivo. Queda pendiente lo que se di scute. Son las 12 m. POR LA GOBERNACION y ah'ededor de los h'linisterios JV!misfe,"io de Goúierno Por te¡-ms presentaclas por la Corte Su­prema de Justic ia, se nombnt.ron lv[agistrados de Tunja y San Gil á los doctor es S t~n' io Tu­lio Arangurell y .A leides }\rgüell es. respecti­\ ·amente, en reemplazo de los SCli ol"c!) .. \.U gll::-.to :MartÍnez y Julio Enrique Santos. /;0 za relos lJltimamente ha mucrto en el Lala !"eto do .J.A, gua de Dios : J\Júximo Súnchel., n~ltl1r::tl ele Usaquell; ..fosé Dolores Doll \·ar, de uuat6. y PauJino ),lejía, de GÜicul1. Tngrrsó Ana 11(> r-qández, natural de Caj ic:l. ; voz; habían qu itado la co mllnicaci ~·)ll telcf\\ ­nica. -i Centro ! ..... i Centro !..,. -gritó desesprra­clí1mC'nte ~e\\""tol1. - i Cent¡·o 1 .... i S Ci10rita l ... , Pero el teléfono permanecía inexorablcmen­temudo. - ¡1\1lufrag.:t.r así ú la vista del puprto!­ex. clamaba con acento lastimel·o pi delccti \"e, hundido en una butaca.-· ¡ l','o podrr ~Ip ro\"e­charse hasta el final df'f'sa equi\""ocación ! .... ¡Es demasiada dpsgraci a, ú fe mía! j.Jero recobrando d:..: pronto toda su e!1ergía. ai1adió. poniéndose de pi o : - ¡ No i il~porta! También estarú yo 011 C:3C baile y dejo de S·~ r quip!1 soy si no echo mano ú mi hombre antes 'luc Lapipc. U n ca.mp~nil1 alo interrumpió sus rC' fl e xi o­nes ; le traían cí traje de j(lque marroC'Juí con que había de di sfrazarse'. y mientras lo dejaba rabiosamente sobre una sil la , Pahlo ele \"arei­lles salía de una estación telefl.)nica cercana, d iciéndose alegremente: iLf !. ... ¡Al fin estoy libre de mi :\0\\"ton toda la noche 1. .. .. Xo es hombre para perseguir dos licbr('"s :t la , .. ezT"" .. .. 'Bien es \"erdad-aIJadió rie :1d0 qtle probabl e"mente no cazará 1l1 ;lS C]ue un g-alupo. Fucron nombrauos p or los D ecretos núme­ros 989 y 978. Reconocedor de la Aduana de Cartagena. el señor Carlos .A . Vélez, y E,cri ­bien te de b. Administración Nacional de Tun­ja, el señor Zacar ías Cely. Gobemación Hlcaldes Suplentes primero)' seg"undo dell\l l1nici pin ele T abio, fu eron nombrados, respectiv:tmentp. los sei'lores l\fis¡;¡el Sánchez y Eliseo Espinostl. Rebaja de pena Obtu\·¡eron esta g-racia: LC'opoldo Santan:.l., Eduvino H errera, lsnac Ramos y Kicomec1es R .. arnÍrcz. Estos individuos fueron conde nados por heridas .. _. ---=--~========= Tesorería General de la República OFIClXA m: CAJ.\ Exi:'\tencia .mteriur. .. . $ 2\),82.1-93 Entradas: ..:\du~tIla de Da-rranquill.! ..... .... 3,'¡ÚO- 15 AJu primera das" por los miembros de la JUllta de la Exposición y Feria del Departamcnt) de Zipaquini e n 1908, quie­nes así lo hicieron constar en honroso Diploma e x pedido a.l expositor. El ~\rf)linf) (·st:'t situado C'!1 la carrera ¡ 3. nú­mero 20l:) A, Y la . \genria gCI1C'ral (-11 la Plaz? de Xarii'io. 10-.5 .,-_.---.------ - - JENAIW G.\LI~'DO ca lle 1 2, n Ú l11erí)S 2 1 9.v 22 J. (rr:m s urtido Uf' calza,il) para hombn 's,. s'':'jlor~:s )' niños. con materiales ele prime¡"a calidad .. fOrllldS las que se exij~l1l. Se toman !l1C'didas ú domicilio. 2111.-8 embajador ('"fa, \·ciase al tra· .. es de g-Jicinas ('o­lor de mah"a la pllcrtrt de' hOllnr de la le-g:tción de Francia en J>d.: ín r 11ot:II1;1,) sob ... e f·\la la bandera tri color .. DE'sde J¡;"!.s dif'z. todas las calles \""ecinas 1""1' ­hnsahan de elegantes earruajps r trcp¡c1antl's automt'n·¡ lC's .. ~A... la pl1 \.' rta h'lbíasc oq~al1:lado una vig; ­lancia s~\""(:ra para qul .... ~úlo los in ..... itados, (':1- biC'rtf)s ('r¡n ~"'l ~~1t:ta:~ {!e ri¡:,ro r . p~ldiesen PCl1v­trar en la emba.jar:,l. y á mús ele uno se ]¡ ¡'lbí;¡ detcn ido a l entrar, l""ng-ándolc n.:.spetuosamcntc que se sin"iera justifilar su iclcntidacl. J.,tpipe había pueHo Ú Touff~ y {lBr isemi­che c'nt rlJ 103 illsprctc"'n~s cllcarg-adds de (·S:1 misión difícil.. con orden de conduci r a l .. dnm!n(') azul y amaril lo, clIando St' presentase, á un p( _ ql1l!ii.o cun r to n: Ur:l~in \ .. no (lei:l rJa salir ele a llí hasta que el i\g·cnt¡l t'~~r(,c¡.1. lm"'ente destinado :t rilo, qne llevar:a un dominó ignal. se hubiese avistado con el monje blanco, es decir, con ('1 agreg"rtdo milítar. l~Tna vel ad'luidda la pniPin1 dt" ql.ic se l'strl ­ba sobre la vercladcr,l,. pista, se r~g i strn r ¡:1 ¡~ \.1 baronesa, se le quitnr;:tll los planr:s que Ih·YLlse encima, y co.g- ic1<1. d(> t"'stP modo 011 fla6ran~e n('­lito, sería trasladad.! ú la S?guri(!ad con u ¡a buena escol tao (Ccmtmuard) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA lVIAl\ AN A Movimiento de Ferrocarriles: FI::RROC.\R1UL DE GIR .... RDOT R. CUETO & C.a 7i-enes rlf! paSR.jcros: I ;den de Bogol:1 (Estaciun del Ferrocorril de la I PRIMERA OALLE REAL, BOGOTA-APAHTADO, 472 Sabana) los nl ro e e i o s: domingos, á.las 8 ~l. 111 • .r [\ las 3 p . m. I Los dommgos a las 3 p. IIl . Irellf'S de carg"a: Salen de Nemocón toctos los días, excepto los domingos, ú las 6 a. m. .A.mericano, para caballeros " para señoras Francés, para caballeros $ 8 oro 7 oro par, zapato ó bota. par, zap;1,to ó bota. par, bota. S:t1CIl de 13ogotú todos los días, exccpto los do- para señoras 10 oro goro par, bota. mingos, á la r p. 111, " Estos trencs llevan un coche para p,lsajerm¡, de " 7 oro paí, zapato. 1. ~ clase. . Contamos también con un magnílico surtido de cuellos, puños, camisas, guantes, FERROC.\RRJL OF. LA SAB.\~A paraguas, sombril1as, abanicos, estuches y mantas de yiaje, cors6s americanos, medias, T"elles de pasajeros:, • • • ropa de lana. lino y algodón para campo; encauchallos. sobretodos de caucho, calzo· Salen de Bogo!a todos los (\JaS a las S a. 111. )' a las -+ \. 1- p. m. n'arias P/C"sidmte )' otras m arcas' Jj."":1"<:a: s : somlJreros. duros., f.l\~1J ' o'!S , U.l e 1J eI o.' corb '~l t,·1·S , I) {lS'.- . S,;lcn')de Facatoti"" todos los días:1 las 8 a. 111. )' I tones, tijeras, espejos de ~na y tres lunas; perfumes y toda clase de artículos ele toca· '; las 4 y 15 p. m. dor. Agua de Colon Ia legItima. Ropa Intenor ele lana Jtr<'!}u, para señoras, caballeros Tras/es l de el·a,Boga: l' t j 1 l' 1 1 1 I y niños. Ropa interior de lana, lana y algollón para caballeros. Toallas, camisas para . a en (e ogo a OlOS os (las, excep o os (O ~ ... - _ . minf!Os, á las 6 y 30 a. m. y (l las 10 a. m. Viaje, cuellos flOJOS, blancos)' en colores. Zrtpato!-i de lona par:!. campo, para señoras y Salen de Facatativá todos los días, excepto los caballeros. c.lomingn:;, ú las ú a. ID. y ú las 12 m. Lo::; miércoles el tren de las 12 m, sale ú las ----------------------- .-____________ _ 2 p . rn . Los trenes de carga Ilc\·:tn un coche para pa:.u­jeros . de T. ;-: dafic . FIO:RIWCARRTL DEL SUR Trenes (le pasajeros: Salen de Bogotá: 105 lunes, martc'i. mii:rú)lcs y ck1lllingos á la~ 8 a. m. LO:ijuc\'cs, "jemes y ::,{lbados ú las g a. 111. y á las 4 p. m. Salen !.le Sil/(ltú: It)s lunes, yicrncs y SÚbi.ldo:; ú las 8 a. m. y ú las 4 p, 111. Lo;; martc..;, Illién:olcs y jue\'es it las ..¡ p. Hl. DE LA TOl'tll.E & CALDERON AROG.\DOS v AGENTES DE 7'EGOClOS Continüan en ejercicio de su profesi6n y se encargan especialmente de reclamos de pensio­nes, recompensas, suministros y de todo asunto a{lministrati\·o. Compran documentos de Crédito Público. Bogotá. calle 14. número 96. Telegramas: Calderolll{. 2 ", s. 10-3 b-rSPRC¡O 1~ ~~ DISPONIBLE ~AZARO M. TERA~ 155-CALlE 12 I~ARA SEÑOJtAS: Botas y zapatos Oorsés, medias Peinetas, carrieles, etc. Paraguas, pañolones Artículos para regalo Telas para trajes, Gtc. PerfUHlet"ía-Agua de Colonia PARA. CAnALLElWS Cuellos, puños Oorbatas, guantes Ligas calzonarias, etc. Camisas, medias Oalzado americano Paraguas, bastones, etc, PARA :c.'L,"os Oalzado, medias Vestidos de algodón Gorros de paño y de hule Camisas, cuellos Guantes, bastones Ajuares, etc. ==~== tiJYledina Continúa haciéndose cargo de la impresión de toda clase de trabajos AGENTES Y CORRESPONSALES "LA lVIAÑ AN A" solicita TIPOGRAFICOS ~PRECIOS MÓDICOS~ CALZADO El fabricado por I.a Cm'O/ur, rivaliza activos Agentes y Corres" con el de las mejores fábricas americanas BERCELlf/O ffERJvRJYDEZ 1 d f debido á la \'aliosa maquinaria con que po?sa es entro y , uéra del I trabaja y {t la excelencia de los materiales palS. que empica. ¡\BOGADO Y CmITS10NISTA Bogotá, jueves 3 de Noviembre de H110 GOTAS EMENAGOGAS "FEiVlINA" EnSAYE UD. Curan las hemorragias, sopresiones, irre­gll laritl~í(lcs, flujos, cólicos y dolores de la matriz. HOY MISlVIO ALIVIAN, CONSUELAN I y CURAN SIEMPRE Depósito ell Bogotá. el !.:.rúir Recollsli/lI)'cJ/tc OHmjJie reputa­do como el lIIejo~ tónico conocido. Cura la Anemia, el PaI1ld¡~'/Jlo, la .!mtotmcia; obra poderosamen te sobre las enfermedades de la piel. Combate la ¡íjilis te1'Clátia, sin los inconvcnientes del mercurio y del yoduro. DROGUERIA CAJIAO Compare sus efectos C.Jn todos los 1 otros específicos anunciados últimamente. Calle 12, número 208. SE DESP.\CHAN POR CORREO Depósito-Droguería CAGIAO Calle 1.2, llllInero 208 LOCION JAPONESA LEGITIMA ·Un magnHicopiallO Sten,,-ay se yemlc barato. En la ofieinJ. de este Diario se da ra7.ón. La ünica preparación para el tocador que mereció Premio especial, Me­daBa de bronce y Diploma de Ho­nor en la Exposición Nacional de Bogotá lle 1<)1 0 . Sus méritos la han consagrado como el mejor remedio del ;lllllll1o para las Pe· cas, }]a1'J os, J:.~~tillil!"s y enfermedades de la piel. o - CERVEZA BA V ARI1-\ La única cef1ueza alemanR Fa.~rica(la, en Bog"Ob1 C01l10 hlS. lnejorefS ext.ranjeras /J., baja temperatura y con máquinas:de hielo y refrigeradoras Por eso ninguna otra la riualiza en calidad ni en conseruación En la Exposición de 1907 fue la única declaralla FUEHA DE CONCURSO PRODUCTOS Y PRECIOS DE VENTA: Cer\'eza Pilscner, Lager y Bock, docena de medias botellas, sin em·ase.$ Pibener, Lüger y Bock, deecna de dobles botellas, sin en\'ase . . Doppcl·StOllt, docena de medias botellas, sin envase ...... . Cnlmbacher (marca Tigre), docena tIc medias botellas, sin envase. Tres Emperadores, docena de medias botellas, sin envase.~. Higiénica, docena ele medias botellas, sin envase . ..... . En barril, el litro uelo . ... .. ............. . . Agua gaseosa pura, docena de medias botellas, sin envase . . Agua gaseosa con diferentes jarabes, docena de medias botellas, sin envase ... . .. . .... .. ...... .. . .... . . Sparkling Ba\·aria·Kola, docena de medias botellas, sin envase. American Cream Soda, docena de medias botellas, sin envase. Extracto de i\Ialta puro, el frasco, con envase. . Extracto dc Malta con cal, 6 hierro, ó quinina y hierro, el frasco, con envase. . . ...... .. ........ . Hielo, la libra. . . . . . . . . . . . . . . . . .. Carbón mineral ele 7.ipacón, él precios corrientes y á domicilio. Cebada maltc(lda, en grano, especial para usos medicinales. DESCUENTOS: 10 por 100 en diez ó más docenas; 12 por 100 en cincuenta ó más docenas; 1 S por 100 en cien ó más docenas; En anticipaciones de dinero, 2;\ por 100 adicional. 100 190 ]3° 130 200 180 8 60 80 100 100 30 3.1 .1 Precios y descuentos: son los corrientes del día del despacho, aun en caso ele anticipaciones de dinero. Botellas: ve11l1emos, compramos y prestamos botellas cerveceras. Corchos y lúpulo: vendemos de muy buena calidad á diferentes precios. Cebada: compramos al con1:.o1.do y á los mejores precios de la plaza, grandes can tidadcs de ceballa en grano. Deutsch'Columbianische Brauerei G. m. b. H. Hoy sus precios son más bajos que los Se eXlgen buenas refe" similares americanos en el lugar de su • producción. enClaS. Oficina: carrera 6.", I número 342. ! ~~li~} El Gerente, bEO SIEGPRIED f(OPP SASTRERIA y ALMACEN DE PANOS Bogotá" ealle 12 Número 145 PARA VERANEO TENEl\10S UN BUEN SURTIDO DE PAÑOS ESPECIALES PARAITIERRAS CALIENTES Camisas ae colof1 paf1a uia/e .v rnucho5 0/f10S ar/ículos paf1a hombf1e Se despachan pedidos por correo Muestras y listas de precios á petici6n Direcci6n telegráfica "IMPORTACION" --------------~----~ INIPREXTA DE lIIEDIXA É JJJJO ".\ 1 .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Mañana - N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones