Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios - N. 4

La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios - N. 4

Por: | Fecha: 11/12/1884

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios

La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios

Por: |

“La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios” fue una publicación liberal radical que circuló en Bogotá durante 1884. Sus páginas se consagraron al debate político de la época, especialmente en lo relacionado con la división interna del partido liberal, entre radicales e independientes y el apoyo que recibía el gobierno de Rafael Núñez, durante el periodo 1884-1886, por parte de liberales independientes y conservadores. En su editorial titulada “La Chicana del Señor Núñez”, “La Guillotina” cuestionó la relación que existía entre los independientes y Núñez y lo contradictoria de la misma para la doctrina liberal. Entre las secciones que componían la publicación se encuentran: “Crónica”, “Festividades”, “Literatura” y “Anuncios”, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Guillotina: política, literatura, crónica, anuncios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tribuna Federal

La Tribuna Federal

Por: Carlos Vallarino |

“La Tribuna Federal” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1879 y fue fundada por el Comité o Directorio Electoral Nacional del Partido Radical y reconocida como su “órgano general”. El periódico buscaba sostener “la causa del órden jeneral”, lo cual era comprendido como la defensa de la política federal y los fundamentos de la Constitución Política de 1863. En el prospecto del título, su objetivo se definía en los siguientes términos: “el cumplimiento de la Constitución contra aquellos que sin poderse desprender de antiguas ocupaciones, temen la práctica franca del sistema federativo aceptando sus naturales consecuencias; o contra los otros que pretenden destruir el sistema mismo, dislocando su organización y desconociendo, al interpretar las instituciones, el oríjen i el manifiesto espíritu de estas.” En las páginas de “Tribuna”, se apoyó la candidatura presidencial de Tomás Rengifo para el periodo 1880-1882 y de Rudecindo López, para el Estado Soberano de Cundinamarca, para el periodo 1880-1881. Una de las grandes problemáticas abordadas en la publicación radical, fue la división del partido liberal, entre independientes y radicales, posterior a la Guerra de las Escuelas (1876-1877). Además de lo mencionado, el periódico se opuso al gobierno de Julián Trujillo Largacha (1878-1880) y el apoyo a la figura de Rafael Núñez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Tribuna Federal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telégrafo

Telégrafo

Por: |

El “Telégrafo” fue una publicación que circuló en el marco de la Guerra de los Supremos en Bogotá durante el periodo 1840-1841. El título se asemeja a un boletín militar y en su contenido se daba cuenta de las acciones militares, enfrentamientos y movimientos de tropas. Entre enero y abril de 1841, el periódico informó sobre los enfrentamientos en Santander, Cundinamarca y Boyacá. El periódico se produjo en la Imprenta del Estado bajo la dirección de J. A. Cualla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Telégrafo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 736

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tribuna Federal - N. 4

La Tribuna Federal - N. 4

Por: | Fecha: 07/05/1879

SERIE 1.a t PERMANENT:E .. Este periódico, establecido por el Comité o Dircc~­rio electoral nacional del partido radical, para sen>1r de órgano jeneral al mÍsmo partiJo, so publica todoa los miércoles. Se hace la publicncion por series de a do~ nú~roR, i cad:\ amcricion a cnda serie vale $ 1, 1 cad.'\ eJem­pl:. r JO centavos. Solo en Iu .Ajcnci" jcneral se venden ejemplares sueltos. Insértansc en él m:HITJDOS i A~t::scws, con el pase de la Redacciou, asi; los primeros en tipo long-primer, a razon de ~ 8 la columna; los acgnndos en ltreviario, a rnzon de 5 centavos la linea. El valor de toda suscricion debe pagarse anticipado, en la .Ajenci:. del lugar donde se tome ; i nnticipada­mente tambien, calculado por aproximacion, d~be pa­gMse, en la .Ajenci" jcnernl, el v~tlor do los anuncios i remitidos. Ea canjeable "La 'fribuna Federal" con todos -loa dema.s periódicos. El Ajente jeneral Jo ella tiene $U de•pncbo on Bo­gotá, carrera 1.• ,.¡ Occidente, número 50 ; o sea en l1\ antigua calle de Florian, frente al · Jockty-Ciub. El .Ajente jcnernl, C.iRLOS VAI.L.,r.L'IO. LA TRIBUNA FEDERAL. CANDIDATO P!IU PRESIDENTE DEL! UNION EN EL PERÍODO DE 1880 A 1882, OZVDADAKO TOMAS RENJIFO. ........ CANDIDATO PARA GOBERNADOR OEL ESTADO OE CUNDINAMARCA E~ EL PERÍODO DE 18f0 I 1881, CIUDADANO RUDECINDO LOPEZ. ACEPTACION DE LA CANDIDATURA POR EL JENERAL RENJIFO. ~ledenin, abril J.; de 1879. Sei'lor doctor- .Jil ('ulunj~, Presidente del Comité Electoral nacion.U.- Bogot&. Impuesto de la atenta nota de usted de 2 ue los corrientes, a la que se sirye acom­pañar la circular dirijida. por el Comité que dignamente preside, a sus. amigos po­líticos de los Estados de In Umou, cábeme Ja satisfaccion de contestarla. Aprecio nltamente los conceptos que respecto de mí emite usted en su citada uota. La proclamacion de mi candidatura para Presidente de la República, que aca­lmn de hacer las C1ímaras Jejislativas, es el mas solemne \'Oto ue a ro!;!acion a mi con­ducta como pnmt;:.r maJJstrndo del pueblo antioqueño, por los rept·esentaut~s de la gran nmyoría. popular de la N ac1on. Y o estimo esa mm1itestaciou eu todo lo que vale i significa, i seguiré incansable en la labor difícil que me ha sido encomendada. Doi las mas sinceras grncias tanto a ellos como a los miembros d«.>l Comité. Trabajar por el afianzamiento de las instituciones; por robustecer i dal"les ner­vio a las idens liberales, como prenda de seguridad eu favor de la Repliblica; por la consolidacion de la paz; por In unifica­cion de las masas; por el tlesnn-ollo de la industria, del progreso en todos sentidos ; por la conservacion del órden en la liber­tud,- son sin duda algunn los deberes que imponen a un majistmdo las aspimciones de los pueblos cuya marcha política se le llama a dirijir ; i por tanto, con el apoyo vigoroso de todos los liberales, creo que realizaré tan elevados propósitos, si obtu­' ·iere d honor de la eleccion. Sírvase usted manifestarlo asi a los lwnombles miembros uel Comité, i aceptar las distinguidas considemciones con que me suscribo de usted i de ellos atento estimador. TO~IAS RENJIFO. :LA MISJ:Oif A VEl'fBZUBLA 1 tratado aoa •paAa. El a que con el mismo título que 1 prese tto pt blicamos en el número 24 7 3 --:'-~_......,_~~; TJi ri e Cun.dinamarca, l1a merecÍ· o e señor Pablo Aro-emeua una Cirtcnsa. réplica, contenida en arios e itorialcs de '' La Reforma." Ya que el doctor Arosemeua ha con­luido su impugn: cion, vamos a exami­arla para. que los lectores comprendan si l Uefender como polemista sus actos re­cion dos con estos importantes asuntos, 1 sido tan poco feliz como al ejeeutarlos. Desde luego nos ocurre una observa­on. Al emitir nuestro juicio sobre la •ision Venezuela i el tratado espaiiol, ' col ca os en el punto de vista de ob­rvado es desiutere dos i consideramos cuestiones como de importancia na­mal i pe ·manen te, ·en as ni criterio de 1 • ereses p líticos tr si torios. Pero el u :!tor Arosem fot o tal vez a ello p< u s"taacion, ha vi o las cosas de ¡¡ misma manera. (• J!abiendo, dice, torizado con mi na, como Secretario e lo Interior i i.acioues Esteriores, Ja m · on del señor ·da, me considero en el d .r de con­ar al doctor V aleuzuela, i ostener rocedimiento de la administra · n de uor J ne ·al Trujillo en la mate · de se trata." Así pues, coloca. la 1 liOGOTA, MIERCOLES' 7 DE MA~O DE 187t, t NUMERO 4. primer momento en el te1'rel'lo minÍsterÍttl, poíler térmÍno á una sítu!ICÍ'on c-ontl'llrlá :1 i haee una especie de oracion pro domo los intereses i sentimientos de 1~ dos súa. Ha cometído la falta . de rebajar la pueblos." euestion al nivel de su páblico; i ha ol- i Pero, quiétt }¡izo aqué'l convenio, con vidado que las discusiones en que se inte- qué poderes, i a virtud de cuales instmc­resa a Ja Nncion entera, la verdad debe ciones? Di""nmos Ja verdad. Lo que el ser de' de:redto comun. · doctor At·os~mena llmna convenio, es decir, I>ero no obstante esto, creemos percibir ajnst(: o convencion, no tiene ~oemejantes que Ja opinion jeneral, s.in entrar en Jos c:uactéres. Entendemos que es solo una pormenores L'ltigosos de la cuestion; la ha carta, privada i confidencial desde luego, en comprendido ya como por instinto, i ha que el Ministro ven~olano de Relaciones comlenado }a manel'3_ ue pensar i de obrar Esteriores del Gobiemo de Alcántara, de­del e:x -Se·cretario de Relaciones Esteriores. cia al señor Borda que si Colombia envia- Cuaudo se hacen at·gumentacioues que ba un Ministro diplc.mático a Carneas, .ese tienen por base Ja interpretacion de ug Ministro seria recibí Jo sin que fuetl\ obs­texto, lo natural, lo leal, sobre todo, es táculo a su rccepcion ~a declaratoria hecha leerlo con cuidado, estudiarlo, colacionar- por Guzman en 1875, de suspender sus lo en fin; i 'esto es lo f1ue parece que el t·elaciones con el Gobierno colombif>nu de doctor Arosemei'tn tlo ha ejecutado, como entó'nces. vamos n verlo nl ocuparnos del primel' Eso es todo; i eso es a nuestt·o modo de punto de su refutaciun. vel· tan poco, que aun el mismo Guzman Hé a'luÍ sus palabras: "Dice el doctor recibiria un Ministw de Colombia, si hu­Valenzuela que el señor Borda fué nom- hiera gobierno nuestro bastante desaconse­brado hace tres meses Ajente confidencial jado para tenet· la fri'voia condescendencia cerca del gobiemo de Vene:r.uela; i que de ilombrarlo. como la lei orgánica del servicio diplomá- Es fácil comprentll!lv por qué el doctor tico i consulm· (articulo 23) as·imila estos Arosemena •• no hil podido penetrar el empleados a. los Encargados de :N'egocíos, al~nc€: '' de la ohjecion que proviene de el Gobierno colombiano reanudt~ por su babetsC' !techo CllBO on1iso de fa sUSpilt:lsÍon parte las relaciones diplom{Lticas con ese de relaciones~ Í e~ fácil comprended o, país." . porque no hicimos tal ohjet:ian, ni dijim011 El doctor Arosemena confiesa que el nada parecido a ohjecion e'n ese punto. seiwr Borda fué nombrado "a fines de Relatamos simplemente, Í dijimos que pat:t 1878" (es decir, en diciembre de ese año}, recibir a nuestro Minillb'o en Carácas, se Ajen te confidencial de Colombia e u Cará- procediera como si la~ relaciones no hubie­cas, i en efecto, salió de Bogotú. pam sn ran sido ántes sul':pehdiuas, el!! deci1·, !!in destino el G de enero siguiente; Juego diji- hablar del asunto, mos la venlad cuando hicimos nqUf~lla nfir- El doctor Aroselí1ell:t copía pMte tle macion el 28 t!e marzo último. Pew uo nuestro artículo que dice : " Desde luego dijimos que Jn lei asimila los Ajentes con- es notorio que la opiniou püblica en Co­fidenciales n los Encargndús de Neg~cios, 1onthia no se muestt·a entusiasta por la rea­segun puede yerse en nuestro artículo, nudacion de las reinciQnes regulares con porque no es aquc!Jo lo que espresa la leí. Venezuela." En segui(la pt·egunta: " i De La lei eq1tipara el uno nl ctm empleado, dónde deduce el tloctor Yalenzuela la no­i luego se comprender¡i In esencinl dife- toriedad del sentimiento público que re­rencia c¡ue existe entre nna i otra cosa. ptt!Jna la r~nudaciou de las relaciones El doctor Atosemena continúa ; •• El dípl01miticas con Venduela ? " artículo 23 de la lei org:ínica del servicio NosotfoS preg.nntamos a nflestro turno diplomático i consular los asimila (los i Por ~ué el doctol' Arosetllena, qne acaba Ajentes confidenciales) a los Encargados de cop~ar nuestra·s fi"lises, incurre en In de Negocios en cuanto a fa dotacion e lijereza de olvidarlas para: sacar de ~se· úwutnidade8, pero no los iguala, ni podia olvido un argumento 1 i Es acaso lo nns­bacerlo, porque las leyes no alcanzan a mo no sentir entusiasmo por unn idea, que alterar la naturaleza de las cosas." repugnada o recl.tazarla? . YeálllOs..aLom lo IJ.liP rlice la-:1 ·. "Los Estas diferencias, .t & diversas-tintas Ajentes confiuenciales i los correos de gn- del lefl'<>"unje, son las que dan a éste su va­binete SE EQun•"tnARÁ:fl, PARA La,,; .U.F.rtcros lol' verdadm·o, i al pensamiento SU: elaridad DR ].(STA LEI i en cuanto a clotadon e Ínmu- i exactitud. nit!aues, a Jo que se dispone en ella res- N os eclut. e't1 ~:na d doctor .Ároseméll:l pecto de los Encargados de Neg¡ocios/' el haber ittclíl"rido en palpables at1:zcrortis- Ahrit.mos en seguida c1 Diccron:wio de mos. 'V ea m os en qué los hace consistÍ1'. nuestm leogna i leamos en él. "Equipa- Él Jeneral Alcántnra espidió su decte­rar. Compn.rar una cosa con otra CONSIDE- to couv.oeando nun convencion el 12 de R • .Í.NDoLAS IGU.~LEs." I~uego Ja lei sí lm setiembre. Esa conYencion debía reunirse i_qualado, puesto que ha eqniparado los el 10 de diciembre sigüiente·, Alc:íntara Ajentes confidenciales a los Encargados muere el 30 de noviembre, i Ja noticia de de Negocios, i mas alÍn, los ha igualado su muerte es conocida en eeta ciudad ell9 no solo en lo relativo ni sueldo e inmuni- del mes de dicientbre inmediato, El señor dndes, sino pam todos los efectos de ella. Borda parti6 para Carácas el 6 de enero. Como Secretario de Relaciones Este- Rabiamos dicl1u : " En los momentos riores el doctor Arosemena debía conocer en que se envió al señor Borda, sucedían con exactitud el texto de la lei que orga· en Carácas hechos mui graves cuyas cou­niza el servicio a cuya cabeza estaba colo- secuencittsnuestt·o Gobierno de~ió calcular. cado; i como escritor, fijarse con mas de- El Jeneral Alcántnra ... "' habm dado un tenimieuto en la jenuina significacion de . golpe de Estado & !' las palabras. "N o es exacta esta afirmacion, dice el Pc1·o ademas, el doctor A rose mena doctor Arosemena; el J en eral Alcántara afit·ma que Jos Ajentes confidenciales no habia muerto cuando el señor Borda se son sino empleados privAdos. "Su wision, puso en vin parA Carácas! el golpe de dice, es priYada." No conócemos emplea- Estado a que alüde d doctor Valen zuela­dos de esta dase en Ja Republica. Con- la . convocatoria de una -convencion para forme a la att·ibucion 7: del artículo 66 restablecer la vijcncia de la Constitucion de la Constitucion, el Presidente puede de -1864- había tenido lügnr desde el 12 " nombrar para todos los empleos púhli- de setiemhre de 1878.'' coa de la Uniou a las personas que deban El delito de traicion contra las instítu­servirlos, cuando la. Constitucion o las le- ciones, que se llmmt golpe de :Estado1 es yes no atribuyan el nombramiento a otra un delito crónico que consiste en alzarse autoridad." contra ellas el mismo poder encargado de Comprendemof} que un Ajente confi- hacet·Ias respetar, i dura miéntras dni·a la dencial no tenga la representacion de lo usurpacion. Ese delito estuvo cometiendo que se llama un 1\Iinistm püblico, pero es el Jeneral Alcántara desde ell2 de setiem- .. tmestr d~-ello iuteruo, un Eucar- hre ha t11 u muerte 1 30 d no rietnbnHie gado de Negocios, un empleado público, 1878; i el mismo delito siguieron come­en fin, con funciones tambieo }Júblicas, de tiendo sus cómplices hasta el dia eu que cuyo ejercicio es responsable en todo cnso lo11 tlt>fensorc11 de lo Constitucion los ven­ante el Poder Judicial de la U nion. cíeron en la batalla de La Victoria. Si De no ser nsí, t qué determinó al Podet· Alcántara había muerto, eso no era simple• Ejecutívo a someter el nomlm.uniento del mente como lo califica el doctor Aroseme­señor Borda a la aprobacion del Senado? na "un acontecimiento desgraciado;" era1 Conforme al inciso 1.0 , artículo 51 de la debía ser para el Gobiemo de Colombia Constitucion, solo cstti atribuida a este razou perento1:ia para escusarse de enviar cuerpo la aprobacion de los Secretarios de a Venezuela un Ajente l(Ue iba a encon­Estado, de los empleados superiores de los trarse en el vacío, eu frente de una Asant­diferentes departamentos administrativos i hlea revolucionaria, al rededor de la cual de los Ajentes diplomáticos. No pudiendo rujia la tormenta. de la o-uerra. civiL considerarse a un Ajen te confidencial com- Asegura el doctor Arosemena "que el prendido en Jas dos primeras clases, hai señor Borda no debia entenderse sino con que reconocer que se le estimó como per- el gobierno constitucional de V cnezuela.'' teneciente a la última de ellas, a pesar de N o hubo nunca mayor conttadiccion en­no ser uu verdadero Ministro en los tér- tre las palabras i los hechos. Se envía. al minos del derecho público esterno. señor Borda. precisamente en los momen- Discurriendo sobre los motivos que de- tos en que no existe tal rrobierno eu Venc­cidiemn al Departamento colombiano ue zuela; i se le envía pnm0qué! para que no Relaciones Esteriores a envim· al seiior trate con él, puesto que no debe tratar Borda a Carácas, dice el doctor Aroseme- sino con un gobierno constitucional. na que no solo existían los informes de i Estraña, i mas que estraña, incom-este señor, i que la misio u de aquél "no prensible manera de proceder! decidió sino. en virtud de convenio esc:i- Es con tan frívolas argumentaciones to, unque pnvado, que demuestra el sm- que el doctot· Arosemena pretende escu~ ero deseo que se tenia en Veue~uela de sar el cargo de haber enviado a trat:~r con ("fl1 dfciador, es dedr, de hahcr rerinNciado putamlo Ínicresps, í $ Hí en tirnero por $ fOO del 1\l principio tutelar tte· l:\1 Repüblica en ' nne,·o papeL . . América, principio que consiste· elt 110 re- ¡ ~ 100 en v:1lci! cto Tienta al portador o nom~- . . .,. b" 1 b . no!, 1 :;; 40 en umero por $ 100 en pagarés anti-" conocer como o~) Jerno a qne no sea o ra guos, i $ 2 en dinero pot· e 100 del nuevo papel. de la vol uuta1l hbre del pueblo. , 3.• Amorti:mcioft do los vales de 1.• clase en Hemos dicho t¡ue el gobierno oc Al- remates Jc $ 10;000 pot ailo del nue~-o papel. cúntara, por espírit~t de oposicion al de su 4." J,iniitacíon á $ i.OOO,OOO de In cantidaJ antecesor Guzman, se manifestc'\ha. bien e·n circlilacion· t!cl fiue,·o papel. . . dispuesto respecto de nosotros. Esto es I:l " Este proyecfo, eco ,ele aquella f¡_unoga. f'';Se Yerdad. Nauic irrnom que la administt'ft- , la TPrdad eJt I,a dl"ecio nctünl que tienen en d mercado, anterior. ' . So p~eterRlo por e~te medio alcal'lznr la unidad Este fenómeno es muí fr•ecttente en de1 pap.el ~ircul:1nte. Este resultado es, sin dud-a, • O' 1. • • • • l ·. l d A ., oonvemento ; pero oreentos quo para lograrlo, o· n.uestJos qOvJCI nos p1esJc eucta es e Lllc- con el pretesto. de lograrlo, se hacen recaer sobre· rtc~. Pero en cuanto n! ~stado de las re- los tel1mfores do papel oMgns ae1~1asiado gravosa$ lacwnes entr·e Colomhta 1 Venezuela, Jo i rit>sgos arbitrarios'.· D'esúe hiego so les obliga a qn? ese fenémeno compmeba es que no hacer al go~ieruo ':m emprésti.to f?rzoso,. en tiem-" ha1 entre los dos pueblos causas verdade- pode paz, sm motivo que lo Justdiq?~• t tan solo ras de apnrtamiento ni enemistau. por ~l hecho do b~ber pres~'ldo serv1~1os o bec~o S d 1 t d 1· )' • anteriOres empréstitos u! m1smo gob1erno. BaJO .u ce e en os . asun os e it. P0 ttJca un réjimen do equidad, el que un individuo roci-ester, J~r, al~o semeJante :l lo qu? p~sa en bn en nn papel , depreciudo el pr~cio t1e son~icios la polrtlca m tema. Son de o'tdmarto los anteriores, etl vez de ser mi n1otlvo para obligar-· gobiemos los que,por ineptitud o por par- lo a aumentur sn ncreencia, lo seria piíra prote­cialidau. ajitan o cont.urb:m a los pueblos. jerlo .. Poro aquí lo ·que suc~d? es que ~l dueu.o de Dia Jleo-[11-á en que ]a mejora del sistema una orden do l_lago por sum1mstros -o _?-JUsta!men­dc cad:~ uno, i los adelantos jenemles de tos, !se ':o obl&gdmloln a ldese~tbol Tstar, d~-~~ro 1 a co• 1 • '1" · l l l . rrer os nesgas q_ .. a za o uo u mJa uu su nuevo :> CIVt tzacwn, co oquen as re acwnes es- créuito asi nnmcntado teriores i la paz interior de nuestras Re- PatÓeenolf qua no • se ffja bastante la atenoion: p1íb\icm1 fuera UC la accion UC Jos Cll.lJ- en !:J: sÍtnaciort embarazosa que por este medio so· di !Jos, erre:( prrtu los primitiVo3 acreedores. Desdo or mo-- Untrc t:tuto los mH~YOS sn<:esos de Ve- rucrrto et.t qt1o eo le~ obliga a dcsemóolsar maS' ttezuela han d1atlo un ji ro difer~nte A Jas dinero para ser pagados. do su ante.rior a~reenci:\, . · . . l ·. . ~ br se le8· {lo'lto en la Tlecelt&dad, a de mverttr contrrc cuestwues, peto. cu; qmcr c~sa que w e- m1 1'olnntad mas capital el! dcnJ11 del gobierno, 0 vene;a, nunca t.leJara de se~· CJ.erto. que l~a dd 'l'•m~ler !!U ~oree'?Cia con nmyor pérdida ni quo habido mucho de supediclal L ue UTeAexJ- tierro UlOOTO dt~pomblo· paro la doto. Esto no es YO en el modo de obrar de nuestra onci- mas qmr fomciltat el :0io, contra el cual tanto se na de ReJncioru.s Esteriores. ha p1·onunciad0' el selior Secretario del1'eroro. Por Jo demas i tmt<índose de tlll:t pet- Los _fttl e· vkne1i a ser as! sae~ifioados s&n 1~ pe- 1 l 't A d b queflOS ncreedorell, los penswnados, los oficiales, son a como e t oc or rosemcnn., e emos los empreados", los que han perdido· una vaca o un d~cl~rar que al O?t~paru.os de sus ~ct~s caballo. 1'!Jt.1as estas jr.ntes viveti c-on el din, viven pubhcos, nuestra crtttea pwrde toda s1gm- léjos Jo Bogotá, donde todas éstas operaciones Be' ficacion personal. cetür~tliznu ; rara vez tienen dinero disponible 1 ( Conlillutmi), 'Í'EC'llono V'ALEXZt:Et,.(, cnracefl ha~ta de los medios de situar fondos en: ~~-.... la capital. Si juzgáramos con male,•olencia, di­COKATO FBVSTBAD'O'• . 1nstaladas apenas las oúmams lejislativns en el aiio ~n curs~,. e'l oncarga~o del Poder Ejec~ti-· vo, bac1emlo ptc en la roboholl' qtie estalló en An­tioquia n fines del próxinto pasado enero, insinuó la conv,'1lienci<~ e que el Congreso clansnrnso sus Sl'Siones, a fin do que toda la acti ddad, torios los recursos, toda. la oncrjía del Gobi rno do_l:1 Uni.on pudiese consagrarse a snfocar aque mo­vimiento, que no em sino el principio tlo una v:tsta sublevncion jeneral, renovacion· tlc !:1 sari­grieata hteh1t de 187(i a 1877.- 108 mas dispuestos a nsigtm.r siempre uft me~ Hvo patriótico a toda idea enottciada por el jefe Jo la Adniinistmcion ejecttti11111 nsl conló' todos lo~ identificados c01i stt polltíca, juZ'garori tfesdo luego _mui racional, justa i oportuna la insinua-' cioií, i st1 dÍerot1 a la taren d~ hnc-e'tla popular1 pa­r. l obtener que so realiznse, Poro la idea no so hiw ni !e· ha &!cho camino entre las que' no teril:ut ni tienen lo~ mianw:~ moti­vos do confianza en el putriotislllO' def ac'tual Pre­sidente de la Nacion ; i como las opiniones de o~tos últimos son las que se encuentran reprc-!letJ-' tadns en mnyori:L en las cámnrne, éllta!t, hasta ah<>" m; n(J ha11 po-ns:tdo ctt disttlver!c .. Lt•ios do eso recw• utomente· 1u. an acordado la prÓfoJi Ta de sus-' sesiones por tiempo no determinado, i c~itomlcmos que no es cou el esclusivo objeto de despnohnr los nt>gocios ordinarios quo están pendientes aún, como el proyecto de leí do Presupuestos, et de· pié de fuerz:t i otro'!!,. sí tío fambiou con el de adoptar medidas <1e Verdadera defensa contra la cruzada que ha emprendido, í prosigut~ yá con poco disimulo, e1 Pre~idente, para dar en tierra con los Gobiernos secoionales que no lo secundan en su política e111Ínentemente nadonal, política que so halla :;intetizada en esta nobilísima !l.ltpiraeio!l : Elecclmt de Núfiez a todo ttmlct, lfuerte t:iolenta al radicali311W • .Ant/Js lo3 comer­uadore~ gue los radicales! •••••• En vista, sin duda, do la actitud asumida por las cámaras mediante el decreto de pró-ro~a. en 108 indicados términos, i más tod:LvÍa mediante In iniciacian de proycrctos de- las tendencias indi­cadas tambíen, la. minorla del Senado, notando que podiu dejar a éste sin quorwn, i conducir nsi a la disolucion anbelnda, abando:nóelsalon el miér­coles i el jueves lHtimo·s, ouanJo se Hm a discutir uno de_aquollos proyectos, i el viernes no concurrió absolutamente, por haber formado, -()S d )resu­mir,~ In resolncion de no volver. El paso les. lfaií6 irlal, sincmbar,§O', a. los seiío­res desertores t a sus mneso-Pedros dé palné'io, porque ol seiíor Senador Murillo, cuya enferme­dad ern la baso uo la evolucion, se hizo llevar el snbitdo nl Capitolio en silla de manos, cual otro Chntb?m, í, datnp!~do el ~uorum con él, ·se adoptó esta proposlCIOn del cmJndano Colunje : «El Senado do Plenipotenciarios, no pudien­d? continuar st!s sesiones con la regularidad dc­b& da, por el re ti ro do hecho do algunos de sus miembros princípales, resL1Clvo llamar a todos lo:t respectivos suplentes, a fin de que ocupen lo~:r pttestos que les corresponden, en tanto que no so presenten a hacerlo los quo tengan para ello mo­Jar derecho." W' La minm-Ja ha vuelto a lfll banco. CB.ÉD:I'1'0 PÚBLICO. Se ha presentado al Congreso un proyecto de loi .s?bro C~·édito ptíblico, m~yas principales dis­po: ICtoites, s1 no ostamo~ eqmvocados, son las si­gmetttés ~ . l." Autorizacion al Poder Ejecutivo para mui­h. r basta . 2.500,000 e~ un nuevo papel admisible directamente en la. m1tad de todas las rentas' i contribuciones nacionales, eseejJto la renta del ferrocarril de Panamá, 2.4 Convorsion forzosa Ro varios do los pape­les circulantes en el nuevo bi!lcte1 con doto en dinero, así : $ 100 en Libranzas de 6 i ia por 100, corn-riamos quo esto proyecto es una prima ofrecida a los nl'gociantes en papeles, Hemos dicho que la snposicion do quo el nue­vE> papel tl'O' valdrá ménos de 80 por 100 es aven­turada, mas no solo os aventurada, sino que ea insostenible, si el proyecto so aprueba. Por él se arroja n In competencia una suma de un millon: i cuarto de pesos a que asciende· la renta nominai · -~~te, Gen' eet.é' :ft'n~e· · t>trufttlo8o to-, qne vendr-.1. n ofrecerse Pn el mercado~ no' cont­ptcndemos- cÓ'mo pued:t evitarse una bajn consr­derable .. Atlcnias, Ji os sorp'reÍidli el motivo por qué S(} hdyll traido n In conversion la re'fi'ta non1irml. E!!ta. opcincion1 como complemento del proyecto, lo des~ !p:iícia i como combinaeion financiera es un: solent­no error, Un te-soro en bancarrota, que no' puede lle·nnr sus rilas prertiiosas obligaciones, mal pttede sin suicidnrso ah10!tizl'lt de reponte un gra'lf oapi.o fal t¡ne tiell'(J toníadto tendrá el Gobiemo e:rédito i por ella recur­eos. Los pagarés- deben reeibirse directall)ente, porque así está dispuesto, i lo mismo L'ls lilírnnzas, por igual razon, Los remates do renta al port.'ldor deben dismi~ nuirse :1 $ 10,000 mensuales, porquo la suma en circulncioú es ya mui reducida. · Debe abandonarse el sistema de negocios con el Ba-nco de Bogotá, en que se lleva adelanto una. amortizacion nominal de libranzalt cuando ellas indatt todn1'Írt e11 el morcado.. El Banco debo ull:l. gruesa suma en ese papel (se nos asegura que $ 187,000) i que no sabemos por qué no se le co­bra, cuando so hnlbn nmorliznt.los los pagarés do Aduana que la ropres~ntan, Pagarés del Tesoro deben Cf!lÍtÍrse como arbi­trio fiscal, pero dE"jándolos seguir su curso legal. Por estos sencillos medios so rest..'lblecorá ol créditu público, los particulares tendrán una nor­ma a qué atenerse i !!6 acabará In dictadura en el Tesoro. La dictadura1 por el bocho solo de serlo, ahuyenta In confianza, por intolijento i bien inten­cionado que sen el señor Secretario del Tesoro, como reconocemos gustosamente esas Jotes, i lns do consngracion e impnrcialidad, en el señor doc­tor Pnlau. U na le-i con solo aqdellas disposiciones i sin penetrar en el terreno siempre peligroso de cam­bios en opemcionas fiscales, seria e~ nuestra opi­nion cuanto el Congreso deberia espedir. No concluiremos sin solicitar de este cuerpo que apropie las partidas necesarias en el Presn~ puesto para el pago de ajustamientos militares i do créditos de estranjeros. La cspcdicion de do­cumentos por estas dos fuentes se bulla detenida a causa de haberse agotado las partidas votadas. Eu ajustamientos hai céses presentados por mas de 100,000 i queda, sobre todo en el Norto do la República, tma cantidad no d.esprociable por presentar. De Santander casi no be han pagado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14 aJustamrentos lo que se ha cubteiLo pi OVIenatnota 1 con e uente el poder de la meb. poh N o se temta el peligro pero ltberal no se tema 1dea de él La Sttuaewn de Santandm es cad 1 dta mas angus De 1824 a 1830 era al contrano- con la concten t1osa 1 envuelta en descoufianzas1 dificult.-,des El Pte cta del y ehgro 1 como paa-ufrontarlo- era q 1e los c•u Mdente del ] stado que fué radtcal hasta 187a por da.danoft se alz:~bau contra la usurpamon El período uqucl qwd p1 o quo de ese nu8mo aiio abandonó las de 1840 "41 esta caractenzado por la 1mptmcncm de bandetM ba¡o las cuales se htzo hombre enhe nosotros U mcamente poi SO! una de tánta• pwzas ttm. lo.- liberales qt 1enc~ cozno que no quenan dar m el 1 fué como usted sabe a for nar en lns filus de ese 1das a figura1 en la. e 1usa que ]a opm10n pubhca obhgado plazC1 {1c wac:ta para llegar al poder I para ctrculo compuesto do hombres ~tu íe unos nnpncwn heno abwlta al seno¡ Presidente In1jtllo aun Jcs~ no almnoo~ mas de eJemplos nunca el buen senttdo se tes otios 1 despechados los mós que ha, emdo llaman Jo antes del dta en que este cmdadano tomo po lnzo notar tanto entt o los hbmales como en el penado dosc en una ocas on Jem no en otra 1 ep1 bllcano 1 en ':l<'Ston del puesto, rcpwJucm10s en nuesha hop de 1860 a 1868 la actu 1hdud 1 w ad01 J 1 En todos los c.'\.'!IOS enumerados uno solo ha stdo el S en do W llches 1 ad1eal p1 estdto el E~tado rode:tdo del •u ultima Llocuc10n, espedula ell 0 e mos ac­movtl el ¡)atrtotlsm< el .cual predommando en ésta me¡or personal conoctdo fué economtco 1 moJest.o no tu tl Noootro. no damos a ese uocumcnto unpor~ 1 1 b o ennouella forma ,empre :1m. hecho prevalece< asa tu~ o banda Jemustca m buscód anas m retretus a pesar t lUCJ 1 de nmguna espcmo, como 110 se a e m os lud pftbhca de ser mas ¡óvcn entonces Gobm uó tranqmlo no obs dado a tántas oh as palab1 as que P01 su prapta En la temporad~~o que hm pnHctpn se echa de tan te la revolucwn qt e se susctt6 en el vecmo Estado boca, o p01 In. d{l alguno do sus org mos oficutlcs, ménos p1ec1saruento la falta de aquella grandwsa ms de BoJ acá 1 con solo 1\>0 hombres de pté de fuerza La dwho tant JS 'eccs a b NacJOB aquclmnJJSln ptracton r 1 lO' que It \sta &hora ha preva!cctdo es algo ~Ulora ha hecho estnd1o pata rodea1se del personal do, para contradecnl:J.s luégo,-al m1smo bempo qae nuncu puede ah nse con el santo amor a la patna mas mcompetenter desautonzado p01 su postcwu solo ha en ocasiOnes, -cou los !techo< eso chocante 'Cigont.oso '1 1epngnantc de que habla buscado n¡entes ~ fuccwso consen:~­conhend[ l. que ha cubtedo de luto a su E~tru:lo 1 dt<:.'o antes de mr la voz ttoreábamos al >encedor en el patriOta Urbano V11lar Conductor de phegOil del acaso -sm la 01 tmmal m ten cnclon que se pt ocn los- Clm.nco a ndtl'Idualtdade• de l:t Patna, 1 espccwlmente de su E.tado na ql Hrlo regresar do Sant.'lnder cnbiCrto de le¡ 1ltma En esta scgumTu adrrumstracwn ya no es el señor tal 1 glona Stno en Jtsccmtrle ol mayor honor !}He podta WIIches ei mode•to l\Ia¡tstrado rad ral pues ,;n pr n cr lle aqur su alocucwn mo• ofrendat le En ttempos como los de la Rcpublica esf-uerzo una~ ez Prestdentc fné coneegmr ele la A•am romr.na hab1amos tundo de su carro No era dable en blea que le dcetetara una banda. de 1G mu•tco 1 su EL PRESil>~TE DE LA. UNION los presentes hacer otro tanto mas lo ele¡tmos le¡tsla se~era eco1 om a en favo• fiel '] esotO de ot10 ttcmpo A so;s co:ili 1 l87í es¡ ee1.-,lmente funest.M no I'Rl pueden c.'llcular 1 qte debe ser para El Jc1enl Caro tgo ace1 tomas bren una legacton en este De¡a1tamento 1 to!ln: la f)llerr lla. del San todos tna tmpeno~ ad,erteuma de los desastres a que en Europa 1 p1d10 1 cencm óntcs de poses10na1~e do la tuano su ve bot de glla.rntcton en Otba con s•r( ~fe conduce la exaltac10n de las ¡ a•wnes poltttcas que PrcSidencta del J st.'ldo por t n 1 er odo de sets meses de Alcalde pm lo cual ha 1 temdo que ab nJonar sus cuando ménos se espera trasfm man la tnofenHn :1 di e htzo ele¡tr De•t0 nado al senor Ottdora q u en m me hog:n es los hbcrales El La7nreto estí adnnntstraño fe1encta de opmun en p6turbacwn de hpaz p lhca tr mm leJOS 1 'll a nca sttlictentemel.ltc I crsun" vns parn poner ante los OJOS lora tuvo asegurado Rtt de,empeíío por todo el pertodo bar la narracron empezada 1 no es 1 ctEo fat ¡rtr ns a de todos el eJemplar de cscarnuonto que 11os oft cce el constitUCIOnal un pm todtstu nt al lector Suspendemos para meJor mfortumo de aquel Estado 1 recmucndm la calma 1 l'etdido ast pnra el parttdo 1 be ni el I.stado dores ganar 1 "' correos cam nos mstmcc10n puuhca m adm n stt a cordta con r1e,go do los mtereses ,lt.-,]es de la ac10n elccwnes 1 ad 1e11:tl SC del Est.-,do c1on pubhca en nmgun senttdo smo la do las elecc o Premso es reconocer con entera ftanqueza, que del I odos esto~ son hechos de notoncdad pubhca que ncs pues la may01 pat te de lós Jefes dcpartnmentaJc, ab tso de la miltcncta of e al en las eleccwncs en toda~ noqmero comentar 1 que la h st.ona ¡uzgar• 1 de que nnJm de pueblo en pueblo ex1¡ endo firruns en favor partes proVlene s1emp1 e la turbulencia que desnatn solo hago mencwn para probar b tés m 1ue de¡ó en u u del senOI N unez raltza estos actos cuando debtcran sct la espreston li mnda h patte repugnante de lo que esttt p1sando te Con el santo ¡retesto Je <~sttar las e•cuelas del bre 1 tranqtula de h voluntad del pueblo D versas sts qnc es la base de mts razonamrentos en é ta 1 que norte del Est.'ldo partiÓ Je esta cnpttal el Supennten veces he decl.ataclo nu firme proposrto de no mcnrru lo scm de mlS proxmtas cmtM dente seuor Rodngo Gouz lez Ile• ando un aux ho de en este abuso 1 son bton conomdas las 6tdcnes que en Terma><> ahora hamendo observar a usted cu m 1 JÜO pesos del Tesoro del Estado s1gm J a Bolrvnr 1 este sentrdo he comumcado a los empleados nacu nales JUSto mottvo ttenen aqu loa libmales para mdtguarse l'annm 1 a concet t.'lr con los Gobtetnos de esos Estados en iles 1 mtht.mes mov10nJo su honor 1 su patnottsmo porque el senor Otílma les haya q utado toda mfluen la cmdn del Gob1erno del ::'>Iagdaleno, de acuerJo con pnra que se abstengan de cualqmer, mamfestacton co era pohttca St el senor Otnlora hnbtese tnunfado en e!Je Santander De al111 pasnr!Í ni Canea 1 regresar' lccttva en fa,or de deterrnma la cauJtdatua Espero una eleccwn populat stqmcra hulncsc stdo ahado con por Ql Iolt n._-, 1 Cundmamarcu S\bcsc aqut todo este que ellos penetrados del b1en que p1oduc t:l. su buen los QOnser aJore• como el aenor \Vtlches 1 cstat "'en ¡lan 1u cno I l betttctda de un modo mJudable, 1 es un e¡emplo coadymarm a demostrar con hccl os que de su derecho pero el senor Otdom teptescnta al e!CJl deber lcnunc1 rlo por la tmprontn h01 en lo adebnte 1 en cuanto de ellos dependa la do p< r los !therales el Jenctal Cammgo radtcal 1 al liar • tt es dtas que el alcald1t.o de esta 1edu¡o a pn :MAYO /, 18/9. Cámara de Reptesentantes <1 fin de que ámbas Cámaras re snelvan que el Congreso dm¡a una alocucwn al pueblo colombtano en la cual se le tnsptre confianza en las med1 das que el Póúer LeJI•latt vo est{1 diSpuesto a tomnr para pre servar la paz 1 di!fllldnd de la Republica para reru:nmar el espintu públtco que se encuentra agobiado ba¡o el peoo de una oon~ te nlnxma • La alocucwn que deberá ser suscrita por los ofimales de aro bas Cámams sera redactada por ellos 1 sometida. a la cons1dernmon de lns mismas pnm eu nprobacton o enmtend:a. ) El Senador Hurta lo h"o constar en el acta los moti vos que tuvo pera separarsa de la seruon ayer So mnndo oficiar n. la Secretar • de lo Intertor p&ra qne se publiquen lllDledtatamente los proyectos de le1 que cur sar en el Senado 1 que están demorados en la Imprenta Re ehJ10 a los cmdadanos EusebiO :Moniles 1 Antomo Ma rta Forero Prestdente 1 VICepre•tdente do la Corporucwn para el periodo regl:\mentarto que emp1eza 1:1añnna l so levantó In. seston por falta de q wrMm & In nna 1 40 mmutos de la turde ;\fayo Q-:\o hubo seSlon por falta de q oru De¡o de concumr la ' n w. depr 1tl e ztc (cmdadanos Aldana, Amador Fterro Bcnn Liez Bernal Cnéllar Dáv1ln Garcia Espnelln Ut rtudo Salcedo Rrunon 1 Ullbe) Mayo !- Do¡ó de conc rnr trunbiCn la 1 ort r wtlrp~n tl e te peto se completó el q como ..e 'e •n el edito nal «Conato frustrado l 1 se adoptó la reoolumon que alli tam b1en se ve Luego se adoptó esta otra Estando preaentt el ctudn dano AguRtin N u tez Sen:Wor suplente del E.tudo do Bol! var excttesele a que tone poseswn » I tomó efectivamente pose•wn del¡ uestó de Senador el set or Nuñez CAMARA DE REPRESENTANTES ommmoda libe1tad del suti:a¡10 ser\ una realidad dcpos tano Je nueRtra confio.nza 1 el se1101 Otálora no swn al d1st ngmdo ¡oven mdtcal Pedro Jase Pa.nn t;.-,n Qmero confiat en el buen sentido de mts concm puede sm 1busar Je ést-~~~~ilila..i~J;u,].._~7"""'r.a...dt"::1:u:~~:uon.ili~~;;~¡:; dadauos necestto creer que el senttmtento ele la le le confiaron la gum dut Todas estas cosas no se J tzgan gahdad el respeto a nuestras tnstttnctones h tranqm en un dta 1 h1 cnn>x" aun no se ha abtctto a prneba lidad de las familias el amor a la Patrm t1enen su astento en el corazon de culllltos unhela 1 pot que stem pre merezcamos el renombro de pueblo en thzado I en tanto grado conf o en el pr edorumw de cstus dotes so bt e los fugaces 1mpetus de ]as paswnes 1 o! ttens que desde luego pongo en manos de los buenos cmdndanos el mantemmwnto del 6tden legal 1 no vaCilo en redu ctr el c¡éretto a lo estnctamente mdtspensable pm a el serviCIO en ltempo de pnz efectiva Busco en la optruou 1 nudu mas que en la opmton el apo) o del Gobterno fedeml Que esk't cm fianza en el recto ¡mcto del Pueblo sea cmrespoud d como no lo dudo por unu conducta digna ¡enewsa pat.rwttca que patenttce la ext•tcncta de altas vutudes cívtcas en el seno le nuestn socredad CA'D'CA. Las cartas que se han 10ctl do de los puelJIOR del Cauca tt atJas por el últnno cm reo que hr. 'emJo del Sm demuestran que la caucltd•ttura. del rllldada 10 To mas Ren¡1Ío ha stdo t ec1lnd:~. en ttquellos lugares con el mM grande entnsrasmo como e111 mm natmal Ellas bastan pan asegmar desde ho1 que el 'oto del parttdo hbctal del Canea ser' ununuuemeutc dudo por el Jeueral Rcr ¡ifo lié aqn( una ptueun de h 'erdacl de estu aserto Estados Unulo8 de Cdomb a-Estado •obe> ano del Ca>at ca­N• me1 o 154-Calt ab11l 4 de 1870 Bogota IDil.) o 1 ° de 1879 -Jt LIAll TRUJJI LO- Señores doctor Pedw A Mol un :1\fanuel F Fernandez 1 El Sccretauo de lo Intett r 1 1 clacwnes 1 stCJ ores Juan Mar n UnlJe-Bogotá JI[ Ancum -El Secrctauo de Hac10nda 1} omm to Lt 1s Ca los ll1co -El SecretariO del Tesoro 1 Cr~cl to nac1onal Em•r;dto Palau -El Secresauo de Guerra 1 l\Ianna And es Ce1on INTERIOR BOYACA. Tun¡a 1 • de mayo or Redactor ez que "uhle\ 1 los honrados sen\ ro1entos, ;;omo que los hace RES{;EL\E 1 ° AcoJO! dectl lamento I con regom¡o la ca~d1da tura del hiJo del puoblo do Cah el tncontra.•koco> o n b l 2G do 1879 Set or Director de La. 1 r ht a. Ftdc al Con verdadero ¡ubt!o hemos lerdo en esta cmdad el p11me nnmmo del tlustrado peuod1co r1ue usted dniJ" Nuda nos h' depdt qt e lesc Ln 1 róuna Fe¡le1 al por 1uc fl tlts( tcc los m"s ex Jcnt.cs nhclos ..__ ................. _~ ...... -----·-------- CRONICA PARLAMENTARIA. SENADO DE PLENIPOTENCIARIOS non ca D El de pto ele fuerza I> lli de « pellS!ODes D El 1 que supnme la SecCion 6 • de la cteuda ( E•tad•sttCa ) » El « nd1ctonal 1 refonuator a de la 2 de 1873 por 1:> cual •e c1I•pone que en la., Ewuclus norma le• de los E.t.'l.dos ed 1c¡uen ¡ovenes de loo Terr !.ortos ¡>ara Instttutores l El quo hace vanas conceE:~ones » 1 El a que condona merlas dcudlUl l Se aprobó la stgmente propostc1on del chez modificada por el cmdadano Colt n¡e «El Senado de Plelllpotencumos cxctta a h honorable Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1\Irt:YO 'i, 18'/9. . LA TRIBUNA FEDERAL. 15 E¡ecutivo por los señores J ara.nnllo ! Echevern otro enco mendando ala gratitud nacwhalla memoria de A J Santa maria, N Unbe R Julw Calle¡IU! Lázaro Lmce O I Federw Gavum G el seior Sanchez otro L< adicwnal a la 54 de 1878 ll 1 el seior Qumzadn en de~empefío de unn. conu8lon otro or lenando la converswn de unos bonos de lleuda flotan te de ll\ ueva Granada. El seiior Sánchez devolvi6 despachailo para 2 ° debate el pro¡; ooto de le1 que ehtablece Escuelas normo.l.ee de ambos oexos en el Fu on 1 el Banco ( Magdo.l.ena ) Sufr10 pnmer debate, I fue aprobado el proyecto do le1 por la cual se dispone que en las Escuelas norn alea de llos Estados ee eduquen para mst1tutores ¡óvenes de los temto IIOS RPpartldo en conus1on al Corrusarw ele San Martín de 1876 1 se tomó en cons1deracwn el proyecto de le1 que supnme la sooc10n 6 •de la. Secretaria de Hamencla 1 Fomento (Estadistica) El señor Gnlmdo mamfesto que la ofioma de EstadistiCa es mnecesana que no hro nad1> que hncer en ella qua cuando estuvo a su cargo en 187u cuando v10 la. luz pública el pr1mcr AnuariO Estadistioo para no comer se el sueldo canomcamente mvent6 trabaJO I escnb10 la HI tona fiscal del palo pexo que opinn. que es pequeüo 1 rum que las leyes tengan nombres prop•os que es mejor supr1m1t la part1da en el Presupuesto del año pronmo Otro tanto diJO sobre el empleo de Vllútador li•cnl El señor Cótes hablo dos veee• contra el senor J ose Ignamo Dlnz Granados j>or ct\ya razon ef :Pres1dente h1zo leer el articulo 18$ del Reglamento 1 los seüores Capella I Gomez en favor del pro yecto 1 el 1 • adema• clei\lllmtJO Jos conceptos del seüor Cotes Este lli2<1 una propOSlcwn ele snspens10n que fu6 ne gada 11.1 votarse el proyecto se notó que no habiu qno>IUII ESTERIOR. Se nbno el 2 o debate del proyecto de le• f!Obre )lenBlones Fueron n.probados sm vnno.c1on los art1culos 1 o. 5 • El G 0 fuó mod1ficado por el señor Vnlenc1a, eu el sentrdo de que son mátL•res de la mdependencm los que sufneron pns10n aunque despues recobraran l!L hbertad por el sei1or Mano tns el tnClSO 2 o en el sentido de que tambien gocen de pen.•1on lru! hennanas solteros nb8olutamente pobres de los nuhtarcs de lA mclependencta 1 el seuor Qwnzada el tn c1so ú a, son proceres de la 1nñependenma iJ 0 Los que llevaron a cabo la mclependencm del Istmo de :Pano.ma en MISCELÁNEA.i 1821 P.stns moclifioacwnes fueron nptobo.das. Él señor Q \N DJDO Th~l' LU UtO, d!Sim"urdo estn El eüor Tsaacs propuso que se snspencliero. lo. corundera 5 c1on del articulo ti I la Cumnra eonvtno en ello Los arti d1sta del Pa1agnm, hA hecho saber a las nacwnes culos 7 a 28 fueron aprobadoR sm vanncwn el2~ fu" modi am•gas qne el 25 de novrembre ult1m0 tomó pose ficado por el seilor Manotas 1 su mo corta f.H9lTcharc "e,."""" de las dumbte de que las tumbas halladas son las de Aga fuir ,. tuzc • wl•• para debelar es."l. rebehon msensata » menon, 1 e1 ele llhcenns, sn011 tiendo tra1doramente I 1 se1 or I•nacs contestó nl se• or '' 1leon D1¡o que los d ¡ 1 'l' fomrnt;adores de la guerra del Canea son responsable• de un por 811 esposa, a su reg•eso e a guena o del cafe ett ol.i)cprutmneuto de Clunqur (Estado do Panama), la Jllstruccron puLlict en Cnndmammca, 1 ot1 os tlíntos JÓrmenesr por el c!­tílo, de mqmotud 1 desconfianza, t'odo honfbrtl' Jo Estado p1 octtra ser siempre IOJtCO Vortmos la IOJIC1 d l doctor Aroscmeu1 Qumta, porque el Go1írerno federal e~ un Poder moderador, 1 Se ta, porque el Golnemo fedel 1l es "gum ckm de las mstituewnes, defensot obhgaclo de la sobe­ranía do los Estados 1 de sus fuero•, garnnhn ele los derechos mdrnduales, ' 1, pum dccnlo de nnn vez, el Don QmJote del srstema federal, desfaccdor de todos los agra' 10s1 1 cmlcrc:r.ador dé todos los entuertos Como nosohos no somos bomb1eS de Estado, no podemos segun al seflor Arosemena en sus m~ dr ügac10nes creut!fica~ respecto' de nuestro SI•tcma ele gobrertto, pmo "Chtudrando In Constrtucwn,' en nuestra oitbdad do Sltfilples legos, ndvetbmos tocl'o lo coutmno 0 ele la Me)norrn ponsable" ; pelO el hecho do que en un Esta&o, ' Antes de r¡nc estallara la ult1ma guerra de Orient , es t,. sangre de los veucedores en la Gr:>n¡o.I en los Chan cnoüo médtcos prna la. moculuc10u de la vacnna a cho• en natero I en l\Ianizáles l :Pues la sangre alh de los peb1es, In que se ha hecho ohhgatouu rrmnndn. no la olv1dnrn. JaiDSS el Ca.ucn. 1 ella 1nancharu 1n del~ble 1 eternamente Ciertas frentes 110 mas sellSlble CR En la e !!COl do l\Ianch Chnnk, en rensilvamn, P.eJ or Prel'ltdente que tanta snngte se haya. derramado por clo~ hombres que no merecen que a ellos se •acnfique la san fueron e¡ecutaclos los llamados l\lac-Donnell1 S bar ¡rre < qne es smcera 1 mamfestó que la firma perpettado en u u tal Snuth Ambas 'lct1roas pro del Secretano de Gnerra es una mue.tro. de la deslealtad En la p lJinn 6, tercer pauufo, dtce que el scuor Presidente de In Repubhcn orara • IJ61'1te el a:ttrcu­lo 21 de la lor 67 de 1877 , 1 a In pnJ11la que si­gne (7), srertt..'l. esta doctuna perfectamente cwn­ttfica «estucto cnmphmwnto de las lo3 es, mren­h 1s no sean derogadas, o nnnladas por qmen co­ucspondc: t> I smcmbar~o, d1cc dcspues el sciíor A10semen t, con at,lmu tbl aplomo (paJma 64) "]i-n cwnplumenlo de la le1 62 da 1877, sobre tmmstra, se esp1dro pm conuucto de 1 L Secretada de Hacwnda. I Fomento • ol decreto de 24 de se­tiembre ulhmo, numero 437, que suspende el co­biO do cmp1 éstitos forzosos en In Ropubhca" , es dcc1r, 1 ~ 1 cctmdacwn de Jos mismos empresttto~ mandados cob1 u por el n1 tículo 21 de la le1 67 En quó c¡ned unos por fin? ¿ Está o no está dmogado el tal artículo 21? DeLe de estar­lo, porque de otro modo la doctnna del cstnc­to cnmplmnento de las le) es, mwntras no sean uc­rogauas o :umllllas por qUJcn conesponde, ln 'e­numos f:tlscada por el nusmo que la proclama, e rnconsecuenmas ele esta esp11cre no son p10p1as do los homb1 es do E~tauo, 1 debe de estarlo tam­biOn, potquc fue en cumplwuento do la le1 62 pot lo que el Poder EJecutn o mando suspender lo dispuesto en el m ti culo 21 de la lcr 67 durante la! cleccwncs, llcguo el Secretan o pu- la Tttrquia se adelanto h •brlmente a l:l.s JUstas aspu­' ado elel Pres1dcnto do la ltopubhca 1 ancbato Clones de las grandes potencras, que le cx•¡um 1efo1 la~ n1 nas de 'otamon, no s1gmfica que ese m1smo ro 'U! rad10alc• 1 fundó de golpe el s1stema pnrlrunentn­Estauo no esté 01 qamzado de acuerdo con Ciertos no ¿De¡u de RCI el Gobwmo tmco, por vrrtud 1lo prmmp10s do Ciencia constttuCJonnl csa fcstut ula, cas1 sarcústwa refom1a un Gobierno nb- Es rgualmentc mcrto que "es base m>anablo soluto, sm paralelo qmz ten el rotmdo 1 ¿La reforma tle do la Umon out! e los Esbtdo•, o1 1 cconocmnento las mstrtucrones tuteas en¡endw la. refm roa de la Tnt- 1 1 t gm·:mtra, por parto del Gob101110 JCneral 1 do qum? ¿PodHí adn11t1rse qne el llamado Parlamento los gobrern08 de todos 1 calla uno de los Estados, tmco CJCicerfl alguna mflncncm eu lM deCISIOnes ucl do los derechos mdrvrduales • , mas como entre Gran V1sLr, de ordmnn~r mst1 umento de la Nacton, d h ( tí l 15 d 1 e ) cuyas SUJCStiOncs predorom:m? ' del Poder }¡ecutivo que la finna del SecretariO que suscn clama1on sumocenma al p•c de patfbnlo Cuando los b1ó lo• tcl< grrunns dm¡1dos a los Pt:e•Iclentes de Boyaca 1 dos Sll p11e8tos 1 eos 01 an ya d IÍ un tos, llego el md n l Sant.~nder •obro lns elecc10nes clel Cnuca, 1 'luecoll•mti6 •n to, 1 el heunnno de 11n0 de los OJeotJtados esclnmu el ••e mdnlo ele In. noche del!l3 de abrll 011 que l:l,, banuas " UN ASES IN ATO acaba de comelei so han S! dO muer­de mut;ICS. tlcl eJ6rClto ul b1m mt como un trnmfo el den a manuento de sangre en teLa R1tn,n e•a firma•• el cert1fioa tos dos mocentcs, 1 el ascsmo esta aqu1" Los con do ele deslenltrul del E¡ecut•vo Acerca de lo mRmfe•taclo Cllll entes, llenos do emomon, acusan al Alca1de de por el senor 'hlson wbre 1:> Impottanma del )Iensn¡e Otá haber apresmodo la e¡ecucwn, pero éste se defiende lom, replico el •eiíor Isa.acs que el senor Otálora no twne dimeodo que estnba d1spuesto a espeJar el plazo le­derecho a que •ele crea porque procede no como Ma¡IStro.do smo como hombre de partLdo que tan merlo es que el oeiíor gal, SI no se le hnblela mamfestado que los reos es Otálora no puede sacudir las Illlndacle• de part1do que la taban preparados El padre Buce, con fcsor, termma conduct.~ que ha oboorvado con lOll estudiante• radLCo.les de la escena dtc•endo "Co liad 1 ma1 chaos a vnesti as Boynca no puede •er calificado. ~m" como nn acto de ~upre casas 1' o espc10 que D10s habr a rcc1 b1do el nlm::t mt'l pequenez Agrego que embulle el seuor Otálora a Boya In , •ct•mas cd. wn las n¡¡jnr ft'ftlt'be ft:Ultm fWti"IH....,"""' que no nouma 1M fuuc10nns de Qm¡ote porque C'Ste es un pn.pel mm ndtenlo ~1 se wr Cucalon tamb1en h1zo nso de la palabra para mmníestn.r que es mu1 gravo e 1mportante }!1 curstion del (nuca que Ja (" 1.ma.ra no debe verla con ntdlferencuL que •• ¡ or el fufllo.. yn el se1 or 1rn¡Lllo hnbria dc•cendido del sobo a la barra del Senado porque es un traidor que ICC1 bw la Rs pu1Jhc~ en paz 1 un•do el part1'C le~ J. agn en n stn. de su hOJn. de Rel'VIClOO tengan las cond1mones que se CRprcsau en rl § 2 o artiCulo J 1 let 1 " Parte 1 • l mtrulo r 0 Recopila.cwn Granadina esto M haber Rerndo durante ocho a.uos en las guerras de la In de 1877 las cnale deben ser pagn.- un diilhv ulo nuevo) como lru d los militare• lependeumn cual fue aprobado con la reforma uzo el señor Sill derecho a acrecer El fue repartido nusion de revt•ron al señor Un l'UF.NTE DE N IE\Fl se ha formado en la pn1 te bnp de las catnwtns del N~:\gara t~eno una m•lla de lon¡rtnd 1 ()(} ¡Jiéo de lnt1tud Los VIaJeros pue den nlla,e•ar esta Jtgnutescn cascada, pn-ando ast de la r1bera amonenna al Uanad:l, stn otro pehgr o que el de 1 eEbalar st no estu.n provrstos de piCas con pnntas do hten o JTa SHl'l DEVORADO POR r \S rr AMAS el ca•tdlo renl de 'lonnereu, en Hé!JrCa La Pnnceptu1adus a los luroos Con mofn o de los prepara ti\ os pa1 a la guerra en he Crrn 1!11 RoLn lA, se buce notav que aunque el e¡ércrto de este ultJm) pu1s es pequeño, como ha s"1o teatro do luchas Ol\ dos durunto un la1JO p01iodo, el ulttmo solduilo CR vetctano 1n ezado a la gucua 1 mu1 drestro en el maneJO de las auuas Es rgualmente notouo el caulcteJ: asombrosamente sufndo de las tropas bohvianas, qno hacen mazchas forzadas de z 1 ocho, vemte 1 hasta vemt•mnco legnas pot dra el eetorbo do bn~aJes, trasportando su hJera ar esos ercc os ar en o e t onstitucwn no figma el derecho de suj1a1w, es claro que éste 110 St el Gobwmo turco es un Gob1erno absolu­trene por que ser rcconocrdo m gamntrzado por to, qmza sm paralelo en el mundo, es natural su­el Gobwmo fedmal poner que el G1aq VJsi!' sea mstrnmento del Sul­S10ndo esto ast, ¡nemso es conceder al seiior Atoocmena los honores del descubumrento, 1 es­pcdnlc el b1 etel d mvenlwn, por esto nuevo pun­Clplo do CJoncm constrtnmonal, que hai 1 epoca en los fastos ele la Jnnspmdcncu Las leyes pueden de1 ogarse o anula? se po1 anttctpacwn P01 const­gmenle, la let ANIER!OU r/e1 oga la POSTERIOR ( "Las clcccwncs para D1pnt.1dos a la LeJL~latn- 1 a do Cnndmamaroa, 'e1 1ficadas en esta. cmdad el 4 de agosto ultimo, no tuvwron lng n con el Ot­uon que CXlJO In [11 tetic L loal del Sistema 10pubh­cano, porqn<' per~011:1S al SOl' IC10 u el SCÍlOl Pr e­S! Uonto de 1 L Ropubhc 1 con VII beron en catastro fe lo que dcbro babc1 srelo una lncbn pac1fica «En presenCia Jo sucPsos t..1n lamcnt..1bles, » el ante­cesor del seflor Aroscmcna, docto1 Z tldua, so ere ) o con derecho part 1egaiím al Gobrerno de Cnndmamarca, 1 11arn preguntarle "qué ptou­t! cnci IS h 1b11 el urctado par a CaSh[JCt1 el ataque con armas a los electO? e8 t 1 establecer la con panza Per ,¡gmentlo el mrsmo fin, el Presidente de la U mon exCJto, pot otg mo del SecJOtauo ele lo Intcno1 1 Rd 1ctoncs Estenotes, al seiior Ptocu- 1 aum Jenel ti do 1 t Nacwn a que promo\ teso Slll llcmor.t la pr<1cbca Jo l1s diiiJencras conducentes t la a' euguamon de los hechos mrmmosos a que d16 OliJen en esta capitalln.eleccron de D1put.1elos a 1 t A~ unblca LeJISlttn a » « Estos actos del Gob1emo de la U mon fum on reput."ldos como ruten encwn mdnbi­un o mteu·sada en los tSU!ÜOS de Cunelmamar ca,» m ten encron que el seiiot Arosemcna defiende en estos térnunos (paJmls 11 a 12 de la Memdtla.) • «Lo que entonces se llamó neto de mtáncncwn m d'Cbu1a en los nsnntoa mtet nos del Estadd Je Cunctmn mm en no fué sino cumplumento esb •clo de loa debetes que al Gobw no fedet al tmpone la Oonatrtuc1on de la Rep11bltca El objeto cnrdma.l de los Poderes federsles el!" el nmn1:cmnnentv de la Umon sobro la~ ba.<1'00 del pacto que la fundo Puede dec11 se que el Gobwrno fe deml es "" acceso110 md~RpunAAble p na que fltncroucn l•brcmeiltc en tnt rcspect1v<> or blta Jos Gob1ernos de los E tallos "Estndmnclo ln GoustituCioll se adtié'fte que é~:!t hlz ra nuestra rebe1de mtehJCllCia, 1, tras lar~os afanes 1 penosos desvelos, hemos pod1uo desculmr que ese pánafo dedicado a Tmqrua envuehe tan solo un emgma, mahmosamentc presentado a la agudeza ele los colombiano~ , 1 que donde drce "llntes­de In guer m do Or1ente, debe leerse "ol pn­mero de ab1rl, ' elonde se habln do las ([ granJ:es­potoncms,' debo entenderse que so habla de "pat­trdauos ', donde se nnenta ln 'Tmqufa," se quto re s1gmficar "el seiíor H. '.l .f."lcl, ' &e, &e Atencíon 'osotr os, lectores de La Tr1buna Jí'ede,al 1 hombres palurdos o 1gno•nntes, que es In Cwnclll. mismt qwen habla por hoca de Pmo­giUilo Pordon por el cnor 1 No es Pcrogtu• !lo el que habla es el doctor Pablo A1osemena, oshdistn 1 hter·tto, qmon se csp1esa as1 en ~u l\1emor1a mentrfica, paJinas 22 t 23 "El hberahsruo es un SIRtema polJtrco, uo una 5eCJ• ta rehJtoSn Su rmswu es terrenal No es, pues, un grem1o rehJIOso - ' No rntenta combatir el catohe1smo m nmguna otra rehJIOn ' El partrilo hberal no prcd1ca mngnu credo " I nosotros 1 mfchocs 1 que Cloramos que el h­hcnhsmo m a. el nn•túrlo de 1 t Santrsrma T1nu dad, 1 que el partido hbcJal Jned1c1ba el dogma de la m maculada concepcwn e Marfa! , Ptecrso es comemr en qttú 5olo ~lo~ hombres do Estado se les ocurren cwr t."ls cosa~ En la pa­Jilla 50 do la Momona cwntrficl bm un párrafo que drce así , "En grave error fncmren, a mt JUICIO los que mamficstan la c•cen01a m¡enna de que la 1eforma de la Constttucion, en el scntrdo de detennmadas 1dea.s curana tadrc.~lmentc l011 maJe• de la patna haua de nO!XltlOS mmed1atamentc tin pneblo pae~fico 1 Jabono so, 1 pYodumrm un gob1erno estable, capaz de llenar eon eficacia su alt." misiOn ' Hablemos con sen edad en esta 'c:l , Cr ce 11~jcnunmentc el ex-Secret..'I.IIO do lo Intenor que haya nlguwn en Colombn que tenga srncewmen­te creen eras tan pueriles? Erl grave en 01 mcu­uc, a nuestro JUimo, 1 tál cree Eso ctc consegnu unn "1 CJenewcJon admunstr atr va funda m ntal " con solo poner al sefim Nuñcz al fiontc dl:l go­bwrno, es cosa quo so drco, pm o que no mee na­dw, 1 lo nnsmo sucede c(TJ't "la: reforma de la. ComtftUC1011 en el senhdo de uefurmmadas rde IS , Cualqmera cxa¡ernmon en los JlllCIOs, cnalqmorn frase hrperbohca que este 1 espccto se lra)-n. es­capado alguna voz a un mador, a un penod1•t.."l, trencn, poco m 1s o menos, la nnsma 1mportanm t que-la8 esp1eswnes del m1srtlo scno1 Arosomenn referente~ a la fencrh dt S unac'Í Por mas que el hnya d1cho (paJmt 8 de In }lcmona) quu sr el eatnblecunreut-.o do esa tcucrfa alcanza el éxrto fa'Vmable que debe c~perar•e,el problema del pro­~ reso del pars queda defimtn amente Icsuclto, na­diO ha. C1 erdo que e•as palabras sean la esprc,wn SlllC611 de SUS COnVICCIOne• "La drchn pu1Jhca no es la conseeuencl L do de ter mm \dn Í6Ima de gobiO! no Cnnlqmm a u e las conomcTns 1 practiCadas puede asegm :u la b­bcrt.' l.d 1 los derechos mdn 1clua.los" (La m1s­ma l>> :M:ontesqmeu1 Gumko, Stua.rt l\1tll, 1 toda esa VIl panchlln de adoceutdos publicistas, c¡nedars Gob1crrros le­J1tun'os- de los Estado:!' no puede ser nts1·ull\ , -Ella ' CXIJuta necesariamente para que fuera beneñca, al guna mten cncron de los Poderes federales eu las elec cfo'nes do los Estado• para que estas fueran libres, 1 su rel!nlbd"o loJ•t•mo, d'igno de ¡euera} aóatam1ento "Constdero taro biCu csencml la e• eaCIOn de J neces 1 Procuradores nacwnales en los Est.'l.dos" Ante todo, permrtasenos observar que nhor:r! (p¡ÍJma 52) consrdcr t el seilor Aroscmena necesa­?" W In reforma de la Constrtücron pal"t que los Poderes fcde\nles puedan tener alguna mtoPvcn­éiOn en las elecmones de los Estados, despues do haLer sostemdo, en las páJmas 10 a 13, que el GobJemo Jo la Umon puede 1 debe mtcrvemr en t."lles elcccwnes, en su e 1hd td de acceso110 de los Gobwrnos de lós Estados, de guardran de las mshtucwncs, de clefcnsot obhgado de la sobera­ma seccronal, 1 de g:11nnbzador de los uerechos mutvrduales Cuando el Poder EJecutivo de la Umon pretendto m¡ernse en las elocm¡¡mcs do Cnndmamatca, G lo hrzo en« cumplimiento de los deberes que al Gobremo fcdeml liD'flOUo la Cons­tJtumon de la Rcpubhca" ? La Memorm dwo que st, 1 drce que no ¡ Oh fortuna la de c1e1- toQ hombres, que pnedcn decn lo que qmet,m, sm deJar do ser htcratos amaestr ndos en el mane­JO doltdiOm 1,1 cstadrstas uc pumera ft101za! La. doctrma de que el Gobierno fede1 al sosten­ga los Gobwrnos leJI tunos u e los Est 1dos, pucelo se'r mm buena, pe10 nosotros no la lCopbunos, porque puede conducu nos L la cata•l1 ofe El Go- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 bierno jeneral sostiene los Gobiemos de los Esta.­dos, 1 éstos sostienen a aquél : el Gobierno Jeneral interviene en las elecciOnes de los Estados, i éstos eliJen el personal de aquél. ..... La combinacion puede ser mu1 buena ; pero nos parece dJVisar, por encima de ella) la cabeza de una oltga?·qu{a at01 r,¡dora, i nosotros, como buenos oltga? cas, so­mos enemigos decididos de toda trmca. En cuanto a la intervencion de los Poderes federales en las elecciones do los Estados, Ltl es­tableetmiento de Jueccsi Procuradores naciOnales, eso es, m mas m menos, proclamar la federacwu tal como la quieren los conservadores : es condo­nar la revolucwn do 1860: es maldecir la memo­ria do los héroes de Segovw. i Hormezaque, do Subachoque i Santa Bárbara de Cartago: es, en fin, renegar do los pnnct pi os federa les, i en tonar un hunno de alabanza a don Man:mo Ospma 1 INSERCIONES. :LA PATB.J:A IIJII' PII:LJ:Gl\0. La patrza e1tá en peltgro 1 Hat en la ntmósfera todas las señales de una próxtma 1 terr1ble tormenta. Hat en los esplntus un profundo malestar hat en los corazones esa angustia mdefimble que se s1en te cuando se oyen los rmdos subterráneos 1 nnstenosos que pre­ceden a un tenemoto. Qué esptntu mfernal domma a esta rnza hispano­americana 1 Qué maldtcton pesa- como el Etna sobre e[ Jtgante calcmado-sobre estos débtles, pobres I anar­qUIZados patses? Estamos condenados- ánJeles cardos­a suphcws eternos? Oiremos s1empte los dolorosos jenndos 1 las profeCias smtCstrns del L1bertlldor mori­bundo? Será toda la Aménca meudwnal un mm e uso Bwet1e? • Desde el Táchtra hasta el Carch1 batallosa funosa.­mento eu 1876 1 1877,1 aun blanquean al sollos hue­sos de loa que mnneron en esa gran revolucwn aun no se han curado las hendas de los colombtanos reclu­tados viOlentamente por uno I otro partido en el año ternhle ; 1 están munendo de hambre las vmdas 1 los huérfanos que deJÓ el demomo de la guena civil. Ante el comun peligro se unietou los hbcralcs cuando el cañon antioqueño resano en los Chancos, I para llegar a Medelhn fué preciso que mmieran mtlla­re!! de cmdadanoo en toda la Repubhca. Fueron gra.n­des las virtudes de nuestro parttdo 1 enormes sus sacrtficios. I apénas se disipó el humo del últtmo combato i se ammstw elLíitimo guernllero conservador, el espfrttu infernal de la ambtcion I de la venganza msptro pen­sannentos stmestros 1 proyectos hbe1 ttmdas a unos cuantos hombres de pastones msacw.bles, que solo pue­den VlVU fehccs en medw de las aJttacwues pohticas 1 de las olas revolncwnanas. Un aventurero vulgaT, que debH\ estar h01 somet1do a JlUCIO porque es responsable do la muerte de cente­nro es de m felices 1 del dcsórden 1 ruma de Antwqma, un hombre que t1ene aún la des; erguenza de ocupar un puesto en el Senado de la Repubhca como repre­sentante de un pueblo 1 de un part1do que aco.baba de vender mlSerablemente, 1 a qmen en ve~ del cast1go que merecen todos loa crun.males 1 tt,udores se le dan votos para J cuera! en dtspombihdad r se le faCilitan loa medws de que traiCIOne nuevamente ( lo cual de­muestra que en este pa1s no ha1 morahdad m sentido comun ) ; ese hombre1 decimoo, de una nuhdad abso­luta, ha s1do capaz de reunlr elementos para una re­volucton 1 ha espuesto al partido liberal a perder todos los sacrificiOS hechos en 1876 1 1877 t Qué no puede suceder ya entre nosotlos dcspues de que ocurren tan monstruosos acontecimientos? Qué esperanzas puede haber para la buena pohtlca, para el porvemr de nues­tros hiJos, parn el pntuotL~mo? S m el talento, la ha­bilidad, la enerJta mdomable I demas dotes desplegadas por RenJtfo I sus heró1cos compañeros, eu una campaña corta e m mortal, ¡,cual ser1a hot la suerte de Antw­qum i de la Rept'1bhca? No estauamos a. entre dos abttiñ!ll!1 cuan o so ptensa en lns causas de ese con­flicto 1 en el m1croscóprco personaJe autor de la mfa­mm, no se ertzan los cabellos al ver Impune al del m­cuente I no se cubre de duelo la nn.'i¡en de la patr1a? No sentls, colombmnos de todos los p. 1 vuestro pa" tnot1~mo l\Iata!S liberales para esch1S1 vo provecho de loA conservadores, 1 trabaprs por Nuñez para que go­bwrnen El 'l't acltczomsta, El Deb.e1 1 La Cm tdad In­sensntos 1 Entónces para qué pcle.1stets como leones en las tuuchenm de Garrapata? ¡,Para qué vencJStCls en Mamz.Lles al héroe de los 14,000? ¡,Por qrté en vez de hacer Pres1dento de Antwquta a TrnJI!lO no deJas­teis tranqmlos a Arango 1 a Reca.redo de V tila 1 Me­reccis, 1 eJeneradorcs, u u a Jaula de locos I usted, señor Prestdente de Colombm, ustedes, .¡;eñorcs Secretanos, p1ensan cruzarse de brazos, con md1ferencu\ btznntma, mtentras arde la República? No 'en ustedes qué frutos está produCiendo esta pol1- t1ca vaga, mcwrtll, mdefimble? No obse1vau lo que están haciendo sus a¡entes en el Canea? No saben lo que se proyecta en Cundmamarca 1 el Magdalena? No miran que se arman hasta los d1entes los gobiernos de Boyacá I Sant.-mdcr? No comprenden que es el mo­m~ nto de que ustedes, si ptcnsan mns en l.\ suerte del pa!s que en la suerte de la candidatura Núñez, hagan on su voz en medio de es!x'"l tempestad 1 contengan a esos locos? S1 ustedes no reprueban severamente el ataque qlle se ha hecho al Gobwrno lcJ!tlmo del Cauca pm batallones de la Guardta colombiana, st no dicen al país entero que el Gobterno Jeneral sert\ absoluta­mente neutral en la próx1ma lucha eleccwnana, SI no P' ueóan esto ret>rando las fuet zas nacwnales de los puntos eu domle solo sirven de apoyo para fomentar trastornos í tumbar gobiernos; s1 no logran contener este tm;rente de odtos 1 de pastones te1nbles; ~~no tle­neu un tacto esqmstto, nn patnot1smo eJemplar, una abncgacwn hetÓICa, st pe1mtten que se baga uu t1ro contra San Francisco 1 que contmúeu las reulllones de­mag6] tcas eu la plaza pub !tea, eutónce11, ofgl\nlo uste­des b1en 1 recuérdenlo etetnamente dentro de sc•enta o noventa dias este pa1s se conv ertn :\ eu rru campamen­to, la sangro llegará. ha.str> l,\s gradas del Palaeto prcsl­dencml, los mwsmas de los cacltívmes msepultos co­rromperán la atmósfma, 1 tnuufe el radtcal1smo o el melunno, será stemp1e una "I'Ictorm punca, un tuunfo estén!, bárbaro, cnmmal. No tendremoK ferJOcarnles, m rcnt.os, m mstruccwn, m reposo, nacl.t, nada 1 Tre­menda será la responsabtlulad de ustedes, que hubie­ran podtdo conJurar la tormenta con la enerJia 1 el ta­lento que deben tener en estas cus¡s los hombres de Es!x'ldo La h1stmia sera para ustedes severa, mm se-ve• a; ella d1r • que ustedes pndteron ser los salvadores 1 benefactores de In Repubhca 1 que la depron entre­gada a la guerra 1 a la anarquta Ella dtr,l que m;tedes depton perder el ftuto de los saCllfiCIOS fabulosos que lucieron el país 1 el pat ttdo hbetal en 187() I 1877 Ella dmi que ustedes, TrUJillo i Anc1zar, nuestros primeros Jefes mthtar 1 doetuunno, nuestros couctu­dadanos mas respetlldos 1 queudos, no purheron vencer a la anarqma 1 n la demngoJ 1a, precursoras le¡ 1 t1mas del ultramontamsmo 1 del cesar1smo Suena pam uste­des en el reloJ del ttem po l,, ho1 a mas gwve de su ca­rrera pohttca Que ht Provuleucm los msptre 1 que salven a la República 1 (Dw1 10 de Cundmamarca) II:L J'II:NEBA:L TOMAS l\IIN.JJFO. 1 Hoi qnc los penódicos Úufiistas, instigados por la pa..ton 1 por la presumtl>le derrota de su obhgado can­dtdato, msult.'"ln 1 ve¡an al heroe de La G' an1a, cree­mos justo i oportuno dar a conocer algunos rasgos bio­gdoficos del Jeuernl ToY.AS RENJIFO. J.:n Cal1, por los años de la ulttma Adrmmstracion Santander, se umeron en matt1momo el señor Hafael RenJIÍO 11unelt la señonta Ana Joaquma Ort1z, hm la dtstmgmda matrona que ha temdo la sat1sfa 1011 de alcanzar a ser test1go de los ti iunfos 1 hazañas uc su hiJO• Fruto pnmoJémto de esa feliz nmon fué Tmr.As En 1856 munó su padre, deJando a sn hiJO mayor, JÓven de pocos años, encargado del cutdado de .sa fanuha, munon que el desempeñó como el mas t1erno 1 acuc1oso de los pad1es Sus nueve hetmanos, do los cuales no vtveu h01 smo M1gucl1 tma est1mabtlísrma dama, ador­no de la sociedad caleña, encontraron en el JÓVen es­tudmntc el apoyo que la muerte les arrebataba. Esta dolorosa ctrcunstanma. hizo que el JÓven Ren­j¡ fo cortara sus estudws, empezados en el coleJtO de Sant!\ Ltbrada de Cnli Al estallar la tevolucwn de 1860, RENJIFO smt1ó arder con mas v1got aún en su pecho la lL,ma del pa­tnot! Smo, 1 al paso de l\Iosqucra, eu febre1 o, para tr a bat1r a Garnllo en el De~rum bado, se pre•entó en el ctl!Lrtel JCnernl del Gobernador del Canea Este se son­riÓ al ver el entusiRsmo del JÓven; pero temtendo 1r a cortar en flor es.>t e:x1stencia, que qUIZás pre~;umm pre­ciosa, se res1st10 termmantemente a admtttrlo en su CJérmto, aplaz{mdolo para mas tarde. Cuando RENJJJ'O vtó venu· a los vencedores de Canillo, su pena fué m-mens.'\, p10metléndose no faltar en el campo hberal en pnmcm oportumdad E&,t se ptesentó bien pronto La conducta lDJUStlfi­cable del Gobwrno de don Mauano Ospma prec1p1t6 los acontec1m1entos, 1 el 8 de mayo demostraban los caucn.nos que la sangre derramada por sus hermanos de Santander en el Oratono, pod1a mm b1en ser vengada, 1 no quedar estén! tan noble 1 her6ico sncri1ie10 Mosqucra tuvo que volver a pasat por Cali, 1 ent6n­ces pudo RE:-~JJro llevar a cabo su determmacwn. El liberalismo de Tmr \S R~NJ!FO no es, pues, el hbetabs­mo acomodatiCIO de algtm redactor de pert6dtco nuñls­ta que se oculta eu las epoca.~ de prueba, que envia avtso~ 1 mumctones a los conservadores 1 que vtene despnes a dragonear de liberal El vencedor de El Cucl11llo11 rectbto su baut1smo de S.'\J)g'l e en el combate de la ConcepCton, a mmedt.acwnes de Palmtra, al lado del abnegado Ohmpo Garcta, el 20 de azosto de 1860 Ese libcrahsmo es de fmxulia sus abuelos paternos, el señor Juan Baut1sta RenJifo 1 Zea 1 la señora Ines Mu­rtel eran en Cali los =gos predilectos del Jeneral Jose Illlano L6pez Este, tefiuéndose a la tÜtrma, de­cta "Es el corazon mas liberal que late baJo el ctelo caucano" I ytt que hablamos del hberahsmo de los RE~JIFOS, c1tar .lG' dos hechos Tomas Joaqum RenJifo, tw del Jeneral, estaba en 1870 radicado en Bttenaventura, donde tema una magnífica casa de comerciO El sefior JorJe Juan IIóyos 1 unos 200 conservadores se apode­raron de esa tmportrmte plaza, 1 un puñado de volun-tnrtos de Cah marcho tnmedtatamente a recuperarla Entre éstos tba Tomas Joar¡mu RcnJifO ..A lllegur VlC­ron c¡ue los conservadores Clltaban atnncherados I que una de las casas desde donde les hncum mas dalla era la de RenJÜO. Este no vamlo, I Hlll aguardar un ml!­tant. c, entre una lluvta de balM se arumó a su casa 1 le prendiÓ fuego, dtCteudo "Perczcnn todos m1s m te­reses con tal que se salve la put1 m" Este rasgo de ab-negacwn 1 de firmeza fué castlgl\do por el señor J uho Arboleda, qmen a su entrada a Cah, colocó a aquel patr!Olx'"l en un mmundo calabozo, del cual se escapo para Ir a perecer de•peñado, o quiza de hambre, eu un escondite de la" montañas de Barragan, v íct1ma de la persecucwn de los conservadores del Canea 1 El otro caso es un s1mple recuerdo, Entte la hata de los fustlados cobardemente en In Í\IUC&ta plazuel!l de San Camtlo (Popayau) estaba otro veucedor de Buena-­ventura, tw tambwn de Tm!A, RENJIFO el 'l'emente­Coronel Muttas Ren¡1fo I que Sirvan estos eJemplos de mue~tra de la decantada mansedumbre e ludalgma de los conservadores del Canea, a cpuenes ptecomzan los qne ~A ol ndan de las v1gas de San Camilo 1 de las horcas de Ptendamó t J:J: Despues del combate de Concepcton, el eJército can­cano Slgtuó su marcha para la fiontera de Antwqma El combate de Las G~tacas (12 de agosto) 1 el de l\fa­mz. lle~ (28 del m1smo) fu e10n los ptHtCtpales hechos de armas de esa campaiia que termmo por la conoc1d!\ esponston. El se or Ospma, envanec1do con su tnunfo ell el Norte, e >nBtigado por los derrotados del Derrum­bado, no d!ó 01dos a las propostctones de paz del Jene­ral l\1osquera, 1 onstguwntemeute srgm6 la guerra.. :Pot cuarta vez Mosquera a traveso el valle del Canea, :¡. forzó el paso d la Cordt!lera Central derrotando las fitetzas del Jenetall'aue en Segovta (19 de noVIembre de 18CO), llegando sm mngun obstilculo a. Nena, don­de el cgre]to López airOJÓ on la balanza revolucwnarra su espad,\ fortnHlnb!e, Los dos pnmcros meses de 1861 se gastaron en or­gamznr las fue~tas con que lns ptovwcms de Ne!Va 1 l\[anq)ntn (despues Estado del Tohma) contr¡bman a la redencton de In. patr-Ia El Jeneral Mosquera pasó el :Magdalena el 1.0 de marzo í el 2 daba el combate de Batllgonn Dcspues, mo' téndose por el camíno de- Guú­duns t Vtlleta, oenpo La Vega 1 entró en la sabana de Bogott•, sentam1o sus reales en Subaehoque. En esta carrera trmnfal de..~de el Cofre haslx'"l el Chmchm{, i desde el Cbmchintí basta Funza, fue RENJn o un abne­gado campeen do la demooracm, un modelo de sus compañeros quo lo tdolatraban, un eJemplo para tod011 por la res1gnac¡ou 1 patrwt1smo con que sufrta las te­rnbles penalidades do !x·m laiga campaña. Llegó la ba!x'llla de Subachoque 1 con ella el wl que deb1a tlumiuar una de las mns brillilntcs mamfestacw­nes de lo q ne puede elliberahsmo Yerdadero. La con­ducta de RENJJF O en ese dm fue homenca. los par tes que se cruzaron sobre ella, lo manifieslx'ln Abrevumdo, pala no ser d1fusos, d1remos que los combnt.,g de U saquen 1 San Dtego ( 13 de JUmo 1 18 de jttlto ) dwron eu tierra con el Gobterno que hab1a cre1do poder suped1tar la opmton puJante del país, 1 acabaron de agobtar las s1enes de lo~ "l'encedores con nuevos e trmarces1bles laureles 'l'etmmada esta campaña oon la toma do Bo,.otá RENJIFO, soldado de ocaswn, puh6 sn baJa para r~gre~ sat a su hogar No co_nstgmó lo que deseaba, pues el Jenérall\fosquora habta determmaJo conservarlo a su lado. InslStlO u u mes despues, a 1 saberse en Bogotá la nohcía del resultado adverso de los combates de los Arboles 1 L{< Ilonda Le pmtó a Mosr¡uera la sttua­cwn desastrosa de los liberales del Canea baJO 1'"1 tua­ma de Arboleda, tlc suphco led1era su pase para el pn­mer EJército, que, a órdeneA de López, se prepamba a trasm=tar b co>d!llera de Gua1uíca.s Mosquera moderó los Jenerosos mtpulsos del JÓven, mamfestándole que esa s¡tuacwn, c1et tamente funesta, solo duralla el tiem­po que se empleara en poner en pmctJ.Ca el plan de rc­cuperacton del Cau~a, que prodncnta mfnltblemente su hbeitad. Cuando llegó a es tu ciudad la nueva de S.nta Bn­bara de Cnrtago, pudo al fin consegmr HEN.rn o su au­smda licencm, 1 MU el menor asomo de petulanci,, al verse, mm ¡6vcn todavm, con las chm reterns de Te­mente- coronel, se fné a ll'cpultllr a la poseswn que ttene su fami!ta en las nberas del no Cauca De sn oscnndad lo saco otra vez el nudo del cañon, en 1865, cuanJo fuJdo? Pero s1 notruemos la 1mportane1a de este combate Tnun­fante l\ladniian en La Grat>Ja,-Palmlrn, El Cernto La Pr:~dera 1 G nacar í, habrmu catdo eu poder de lo~ revolucwnanos 1 la ob. del fnnnt1smo habna mundado mas de la mitad del hermoso valle del Canea. La fe en el trtunfo Jamas le faltó, 1 en la mañana solemne del 31 de agosto decm "No se repottrán lo puedo JUrar, los honmes de 18611 62" Hactendo el papel de s1mple arttllero, fue hendo tres veces en me­dw de la ba!x'llla, pero al retirarse desangrado, cast mo­nbundo, tema ya la segurtdad do ,1ue hs huestes 1tltramontana• hab1an rembtdo el golpe do muerte 1 h. sat!Sfaccwn de haber regado con s•t san<>re el campo inmortal donde se dectd!a la ser Vldumbr,; o la hbertad de In patrta de sus ht¡os. Sus humamtauos scntilnwntos no se dcb1h!x,ron m en ese momento, 1 Jesde su lecho de dolor encargaba. h mas cst.11cta bcne\olencta con los vencidos, no olVI­dando los fueros que deben concederse a los hermanos, mucho mas st se hallnu estra VIados en los zarzales de las preocupaciOnes absolut1stas. Dos meses despues, repuesto ya de su herida, fué nombrado Jefe de una ])tvlston del eJérmto del Sur Por aquel entonces los señores Jcneral Uafael Ntño 1 Emiltauo Restrepo fueron envtados por el Gob1erno Jeneral en COIDlSlOn a Cartago ; a su regreso, el último, encantado de la dulzura, cortes1a I altas dotes mtlitarcs de 1'0MAS RENJlFO (Coronel ya de la Guardta colom­biana en premiO de su herótca conducta) dccia: " Es la figum mas s1mpú.ttca del e¡erc1to eaucano " Este elOJlO en boca de un JUez tan competente e rmparmal vale por muchas p!•Jmas que pudtéramos escnb1r Destmado a calmar el pronuncw.mwnto efectuado en su ~llldad natal el 18 de dtCtembte del mtsmo año, llego demas1ndo hrde , 1 en nuestro poder consm vamos el documento en el cual se conduele profundamente por no haber llegado ,, tiempo para haber contemdo los excesos deplmables a que se entreg<~ron algunos soldados, e:xcttados por hcores a.lcohóhcos La Cabaña, .L!J emtlo 1 Mam:ales añadieron nuevos laureles a la frente del vencedor de La G1 an;a Esta campaña del S m, e u la cual RENJIF o habm he­cho prodtJIOS de abnegacton 1 de valor, termmó con la rendiCwu de M,m¡záles El J eneral TrUJillo, deseoso de efectuar lo mas pron­to pos1ble la reconcthncwn ent1e vencedores 1 venci­dos, nombro, en su calidad de Jefe CIVtlt mtlitar de Autwqma, al Jencral RENJIFO para quo desompeiia1a el dehcado puesto do Prefecto del Departamento del Sur. • Fué ajente activísimo del Gobterno en su tarea de reconst1tucwn , I pocos meses despues fue eleJtdo DI­putado a la Convencwn 1 en scgmda primer Des1gnado para eJercer el Poder E¡ecutn o del Estado. El despecho 1 la tra de un asptrante, de funesta cele­bndad, h1zo que desde entónces se VImera fraguando la defanda rebehon del presente año, provocada por cuatro o cmco renegados del hberahsmo, que en su estra~ ío se umeron a los sacustanes en 'ergonzoso contubermo 1 Enca1gado RF~>JifO de la Prestdenct..'l de Antloqma eu abrü del aüo pasado, su mtSIOU de gobernante fné cstnc!x'Lmentc eumphdtt 1 contó con el upoyo de todo el verdadero parttdo hberal 1 de los conservadores antw­quelios enemtgos de a' enturas 1 ndtculas m ten tonas S11 v1~1ta n algunos Departamentos del Estado fué una ovaCton espléndida, 1la calma, Iest.ablecida comple!x'"l­meute parecía, que habta de ser malterable. No hubm stqmem el mas leve pretesto para ensangrentar esa comarca, desdtchada h01, grnctas a algunos ambtciosos t V N os engañamos hab1a uno i poderoso. Cuando en el mes de dtciembro próx1mo pasado, el nnñ1smo apa­reCla segunda vez, amenazando como en la pnmera entenebrecer el Cielo do la patna, algunos de sus pro. hombres hiCieron sus cálculos 1 diJeron . < Nos faltan dos votos ... .Iuego ...... llevemos la gnetra a Autwqma 1 en segtuda tumbamos a Robles en el Magdalena l! De nquí las maqnmacwnes •ccret.'lS, las mtr1gas, U. des­lealtad, los m1s~erwsos cuchiCheos, los frot.'lnncntos de mano•, las frases embozadas aunque altisonantes de La Rej01 ma, 1, para completllrlo todo, la maldemda revo­lucwn que estalLó el 2:i de enero, en la cual Dtaz trat­cwno sus banderas I Estrada puso do mamliesto su táct1ca n•omhrosa Eu 5 dtas 1 n11lagros del entustasmo 1 In. declslon 1 RENJ no llllpronsa un eJérctto de 3,000 soldado•, les comumca su confianza en el trmnfo, los electnza con sn pabbia v1goros.'"L acostumbrada a dommar las So c1edadcs democriÍtiCas, i loo lanza a pecho descubtel to sobre sus enem1gos, parnpet:tdos en las lomas de EL CucmLLON. La VICtoria fué egplendtda. Despues de siete horas de rudo batallar, el campo quedo por los clefen•ores del Gob10rno, 1 los revoltosos se convenCieron rJbjetwamente de que o: Ca.qcaJO » no admtte segunda edtctOn 1 de que los candorosos calculistas de canchdatnras desahne~adas I tornasoles, se estrellarán siempre ante la 'oluntacl del pueblo hbe1alr ante la penc•a dwnfo, a hacer la fclietdad de los antwqneños, a gozar de las dehe~,;s del poder, a sentllr­se en el soho procurado por Los mtr1gas de dos Obtspos que cumplen sn evanJehca m1s10n lanzando a las o u; a• eu luchas fratncidas. Pero, deb1ltdad de laM 1luswnes humanas! en lugar del voto de Antwqnia, sofí tdo 1 esperado con andez, lo~ señotes de la rr,¡eneracton quedaron desengañados 1 malfcndos · !:1. catáatroje de Ocmdente le~ hace bus­car at'limo entre los eternos enemtgos de la hbertlld t del prog1eso1 de f!Uieues esperan hot apoyo. VJ: Trazamos apenas smtétlcamcnte los acontemmicn­tos ocurudos en estos últ1mos meses, porque está tJbm aun la sa.ngrc derramada 1 no se ha dtsJpaclo todavm el humo del combate Cuando b tranqniltclad haya tornado a los espmtus, 1 estemos en posesmn de mayores dato•, noa promete­mos puhhcar una bwgraf1a completa del J en m n l REN­JibO 1 nmphar suficientemente lo relativo a la ultunn rebehon. ' Esto rapulo esbozo no pueJe termmar smo con una voz de ahcuto al hbcr tltsmo rod1cal, umca arca de lo8 prmmpws repuhlwa"os S1 1' hora de la nd, ers1dad (por fortuna leJana) llegaran a sonm, TOJ!\S Rr.:-~JI>O salvana la l{cpúbltc.\ de los tra1doreR 1 de los enenu­gos, moru!.'l combatiendo, a eJemplo de su antecesor el hero1co PASCUAl B1'~' o! Bogota, abnl Jc 1879.-úmmm. (IJwJlOtlc Cundmamarca) FOLLETIN. H8C1'0R 88RYAOAC. A V:CNTVBAS J: VIAJ'IIS PC>:E=I. EX. :L\I.I:"U'l.....,.:J:)C> SC>X.A:E=L. POR JULIO BERNE CAPITULO PRillillRO. EL co,.;nF~ EST l ES MI TILllJETA -EL CAP!TA~ EST'" ES L'" MIA -No, Ca pitan, no me conviauo ceder a usted la plaza. -Lo siento, Conde, pero los pretensiones do usted no modificarán las m1as. -De veras? -Do veras -Obse1 ve usted, sinembargo, que incontestable-mente soi el mas antiguo eu esa pretens1ou. -Oreo que en semeJanto mater1,1 la auti,uedad no puedo crenr ntngnu dereolio 0 -Yo sub ro obhg,ule a n6ted a cederme el puesto, Cap1tau. -No lo creo, Conde. -Imapno que una estocndn ... -Lo unsmo que un p:stoletazo ... -Esta es m1 tarJeta. -Esta es la m1a. De•pues de estas palabras, que partieron como ataques do eFgruna, so cumb1aron dos t.trJetas ent1e los dos a eh e1 snrios. La una deo1o · Rector Servadac, Capitnn de Estado Ilfayor en Mostoganeru La otra deeia : Conde 'V ns!lt Timasehef, n bordo de la goleta Dobtyna. En el momento de sep1uarse preguntó el Conde T1maschef. - 6 Donde so verúu nuestros testigos 9 -Ho1 n las dos, st usteJ lo t1eno a b1en, res1>ond1Ó Rector, en el Estado 1\Inyor. -En MostJ~ganem? -En l\Iostagnnem. DICho esto, el Oapttan Servadao i el Conde Timas­obef se salnclaron cortesmento En el momento en que tban a separarse, el Conde T1maschot hizo esta observacwn -Cnp1tan, creo que con\'lene tener secreta In verdadera cnusa de nnestro duelo -'l'amb•en lo 01eo yo, respoudw Sonodoo. -No se pronuucuua nmguu nombre. -Nmguno - I el preteeto ? -El pretesto • Una discusion musical, si a usted lo pat ece, señor Conde. -Pe1 tectnmeutc, tespondio Timaschcf, yo habté defendidO a 'Vegn01, lo cual est•Í e u m1s 1deos -I yo a Rossm1, lo cual está tumb1en en las m111•, rephco sonnéndo-e el Cap1tan Sen adac. Des pues el Con Jo T1maschef 1 el Oficial de Estado Mayor se snludaron por última vez I se separaron definitivamente Esta escenn de p1 ovocaeion posaba hnoin las doc(l de la mañana, al est1emo do nn pequeño cabo do .,;a parte de la Costa ArJelina comprendida entre T<~nez 1 Moshgnnem i a tres ktlómetros poco mas o méuos 1\IAYO 1t, L8179. de la embocad m a del Cheliff Aquel cnbo dominaba el mar e.n unos vemte metros .I las aguas azuladas del JI.Ied1tenáneo veman a mour a sus ptés lnmiendo las rocas tndo 11 oyo1, Llonrlo .Iebtan encoutrnr n J,,s dos en punto los te. ti 'OS del Oontle 'l'uunscbef " l'ermft 1•onos aü 1•l1t que ol Com:utclnuto ,]el fC­gnurlo do t1ruJore~, 1 el Cnp1tau del oct~no do a1tt. llena 110 creyeron una p.tltbln Jel plett·-tor¡nehnhi, nlegatlo su eompniieto ¿ Cu.d era el ntohvo ,cr•h­dero qne le poma las 111 mas en In mono ' Qutza 1 1 sospoch»bun, pero no porl1an hacer otru cos.\ 1u 18 que ace¡¡tai el prctest.u qne hnbt.t queuJo d.ulo• el C 1• pttan ServiHlao Dos horas dcspues e-tab~n de Jevnolta hnbi( visto ya a los test1gos del Coodo 1 illre¡.¡lnol, la~, chc10ues dei
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Semanario: periódico de literatura, ciencias, artes y noticias - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Moscardón: bisemanario político

Moscardón: bisemanario político

Por: Adelio Romero |

El “Moscardón: bisemanario político” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1909. En el prospecto del periódico, bajo el título de “Homilía Primera”, publicada en el número 1 del 30 de septiembre, se reprodujo un perfil del “Moscardón” y sus redactores, que los definía en los siguientes términos: “somos libres; porque no somos Apostólicos ni Romanos; porque no somos bloquistas, ni tampoco Fernandistas, Perdomistas ni Holguinistas.” En el número 12, del 18 de diciembre, se puntualizaba sobre su posición política y se afirmaba que eran “liberales convencidos” además de “republicanos de convicción.” Además de lo comentado, el periódico se puede definir como un título de carácter satírico que hacía uso de la caricatura para cuestionar aquellos elementos de la política nacional y la cotidianidad bogotana que consideraba perniciosos. En el cabezote del “Moscardón” se establecía que la sección de caricaturas se encontraba a cargo de “Lumrot”. Dicha sección, ocupaba la primera página del periódico y se acompañaba de una explicación sobre el objetivo o intención de las caricaturas, que muchas veces se incluía en la sección “Nota Social”. Algunas de las temáticas abordadas en el periódico fueron: el funcionamiento del Ferrocarril de la Sabana; el gobierno provisional de Diego Euclides de Angulo Lemos, el fraude electoral y la exigencia de garantías para las contiendas electorales en el país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Moscardón: bisemanario político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Unidad - N. 728

La Unidad - N. 728

Por: | Fecha: 12/02/1914

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Unidad - N. 728

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 732

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Unidad - N. 733

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones