Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 15

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 15

Por: | Fecha: 27/08/1904

·~--....tin d 1 atllmtrriD PERIl D100 e ~ER 1 L, A~OTl 10 O Y LI'n:RARIO.-Direotor, IARCO A. CARnERA .. 1.. o. 'DIe.1O "J~: '" Este periódico so publica, por ahora, una "ez por .em na. . .. J.a IU eripeión . 25 número., princIpiando n eu Iquirr númtro. pIIgader anticipa' ti "uente.... ... ........... .......... 40 • 'Ú"1l rn uelto el di de la ,.Iid... 2 'úmtro atta ado...... ....... ...... :J YA IF.\ D ASVNCIOS Fu ftgasug~, go to 27 do H)04 RECOPI l,AOlO.' ADMI. 'ISTR TIVA YiOODlo Olarto O maoho, dos tomoll próxl. mamento aldn101 uplomollto. PCQO!o 100. Bogotó. u 'l. '1 'TROS. (Ompréatlto& J' cxpropiaoio­nOIl. Do é In locltllllOIl BO 000 rl( In oficioa jurlidal d VioE'nt 01 rto e maoho. Ronom. Jiol! D1ódioo •. -Aotitip fondoe. Bogotá, aparo tildo pustal, número 369. Tipo ..e o~ún palabra, por cada RKOI,AMOS Dh EXTRA,' JERO a oocar In or':loo a ........................... . Loa que e ftp nen de lo forma ordinaril, centímttro lineal de co- 30 gu I oGrin de Vicent Otarte Oamachn. Ho. norariOIl módicoa, Bogo'o .- Apartado 869. lumna. por cada in erción ......... .. .. ,'jsol permaneDtts á }Ifeeio con'·tocional. Comuoicado. y Remitidos, la 2 columna ...... ........................ 80 lnlt'rcione • columna ... ......... 120 G eetillu, la palabra............ O 60 ¡CALZADO! ¡ CALZADO! Lo eDcontrarIÍ muy bueno quieD lo 1 1 solicite, en la Calle 12 número 207, FRE 'TB AL PASAJE HER 'A. DEZ BOGOTA • 'u 111 dn'uelun originalcl, ni se dlln E VENDE Uo establecimiento de cañ., rxplicaciones cuaDdo no le publiquen. plUano y "aCá; 01 trapiche y la (lUft de habi. Todo pago, ain excepción, debo tr taci6n (',,11\ en loU)" buen efltado. Ad~m4e tiene adelantado. I monte y 1I~!lIa8 en abnndancia. Entendef8e en 1 d' d b d'" 1 D' Fn,.¡: "U~" I'on 1.'1 lI~ñt)r I.uill F R mirez. ~a eorre pon enclo e e 1ftgJr~e a 1- ( T,'I {iMIt t8ti 8ituada n 1 Muuicipio de rector. •.. . r\Jel"er., 3-3 Dirección tell.'grálica: BOLETL:. __ __ CER'T'IFIO DO NÚMJi:RO 16 ISAAC,C:; lEGA DE OIRARD01' Oompran pormanontomento cafó 00 p rga­miDO y pilMO, ouer08 de rOl. ,. ND N: TOda 0la80 de artiouloe amarinaDos, Alam­bro liao, oigarrllloa, tu .. , 01168, plato. do hierro eemaltado, ~ara"'l amorioanu ó ingle- 8U eto. oto. Eo asocio de 108 señorell BantosBulta. manto oompran yveDden pcrmaDeoumente ganados gordoll, flaco8 ., de orIa. Direooión telegr'fioa-I AROINIEOAB. 3-3 LEY 51 DE 1898 (l6 DE DIOIEHBIrt) 80bre preDea El Congreso de Colomlria DEORETA Disposioion .. preliminar .. (Continuaci6n) r:L 1,,'nA CRI1'(\ ,'OTABIO D L CJnCllI.O PUIIAGA vaÁ Art. 18. El ultraje á la. buen .. co.tum­bru comtido por alguno de 101 mediol ex­prelado •• n el artículo 14, y di.tinto d.lol delito. contra la moral definido. en el Ca. 1 ítulo 1.0 .del Título 8.° del Libro 2°. del Código Penal, .. rao ea.tigallo con Tlri.ión DP. I por dil Z liS .. á do. meeell, y multa d. diez á cioo PelO,. . ERTIPIO : Qne por escritllra pública DÚ. DE BETHANIA 10 (1 TI' Tn.cn:~TO'; e .. CtT NTA y 'Ins Cltor. c:~d" ~n Nll" nnt!\rin, Cfln (ooha cu ho de S~ perdió un caballo ca taño, regular ~f "1) Itol oorr¡"nte año, confirió podel amplio tamaño, pa\.u bl nC.lI, manos negtll, ca. l" Kcner I Mn libre admini traafón, 1ft ra. D" reto, ueoe nube ojo izquierdo, calentano, , fillrt"n .. ¡. I, r urio de Dtlr~n, 1 r. Dr. Juan h~rrado. So dará grat~ficación en Bogotá n. n rdoR , por la mi"m "flOritura citad", numero 75 e01le12, aqul h"bl~.e eoo Eladio ftlO re"l)ondo "" Jloder e n(erido ftl r.Oarl08 Oarefa, F.mllio LoC.urio pnr la misma SrA. I,af rio do Dnrér, en criturn públic otl)r~l\d onte el 8 20.000 ,'ot ,lo t .. rcero el" B ,'gn t~, on el me, de Oclu. Ofroco el Banoo de Sumapat:, de grati6oa- h,c dol añ" do mil noy~,.ient a doe. ei6D , la penona qoe dé noticia ñdedi a d Bn fe ,de lo cnal oJ:plclo 1 pr:'It'nte e!l Po­loa reaponeab\ea eS autores del robo Oj~tad~ Ilajlullga, Agoeto nll \'0 do mIl noyo<:.eotoll eo la D?cbe del 3 del actual 00 sns oficinall. Se I CUE'l~O. • g taotu:a completa rele"a. ' 1 otann, , • B robo fuede dOI:alhaj"YIJe atontó oontra Eu,u Con! . la. C.J.... Agolto ¡de 100.. E-M 1 L- IO DUR .N .L. Art. 19. Cuando á uu empleado pCablicu .0 bicieron cargos do mal de mptño, labre todo on materil de manejo de foodo. publi­COI, y, de acuerdo con la preltnte Ley, hi­ciere lu tectificAcionu del e lO, el perioil. la tendrá.1 dober de dtclar li lo. cargo I {ormulado. han quodftdo 6 nó denan.cidol. La docl.raciÓ l. hará en el número .ip­ente del periódico, bajo multa dc cineuent u cien peto.. i la declaració fuere en el .en· tido de qno lo. cargos dicho., 'juielo del periodilla, no han sido denaoecido. 6 no BA.'eo DE SU rAPAZ lisflci reu DI eln!,le do, el perr!odi.'a un. drá el deber de aClllar al mpleado dentro de 101 diu; aiguiento 'Japrelentación de 1 .. reetificacioDel, bejo n ult lsu 1 ií l. de que 'e h" hablado. AGE3TR y CO nSlO 'ISTA i heoh. la acullrióo, el Jloriodiat no com- Compro café y vu~rOR. Cnrnhi 16trn~ probare el cargo Ó cargol, lufrir' una mul· ptllnnnnentemente obre Oi m rllot. la de ei to' quinientos p .01 Itgún la Direcci6n telegráfioa .. D'lr6.D." ~ gr ved d del e lO. _ _ _ _ .1.0- 9 Arl. 20. Tod iopu ei6n r 1 a d. uo .JO ~~ tARtA TRIA 'A hechD qne Cecto honor ó la bu na repu. ,.ción ,lo una per 00 ó corpor.ei6n eon8' Re~i·leIlLo n Arbol' z. tr baj 00 tod liluye calumnia. ela, ti,.. (jI JI\II (1 fundioión, como cam. paila, ol1et • p • en cohre y martill(\. Toda eX(lreción ultr j.nle, Lirtnin de deeprf'cio ú iovecliu par con un iodi l. duo Ó 0llJporaei6n, ,i no !len la conaJgll 1.. inp\ltoci6n d un hfOcho, el injuria. OFIOINA OE ERAr, DE ¡¡TOE 'IERIA I Art. 21. L calumnia cumplid por algu-no do 101 mediol quo I (' 1IU" n en 101 artículoa J4 y 17, que ofee~.n 1" corpo· r rionel f\úblio l. J Admini tracilin df' jUl. liei, I l.j rcito jI otra entidad pllblicl. I'n mUeri que I r ladone COIl la. [uncionr. POTOOI 4_ Icg Ir.. de la JI r on o otidad, MI clltiRa. ,"O con Pliai6n d \'einte dí J á cu tro mr· .e., y mult de iDte (¡ do.ciedt"l JlUIU. (e 11110\1 no OT'. r' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ).01.1,.'1'1 ' DI : I. - .\1 EHel 101I \ uh- .r. en con ecuencin, por los Debo con i tir nue tro principnl ____________ ---~ nero el I crétlito~ por lo fuero empefio en mantener 1 orden y la C::ORE:, AGE. ·Tr.~ \' v CRfl"rOn • ~)e I~ . H \!lCO. ... corregir una in- paz, no por medio de 1(\ violencia R ' t el ' JU tlC¡ y dur nncha base Íl la res- ó lu fuerz • ino por ·1 e tricto Rca- OgU~lO u ,us e ~s qua se tr- t uración de 1\ riquez" lHíhlicll y tn ' t • l d \' l1l Cn\'lUrn03 I1l1,ne~llltnmonte el prh'nda. nllen o ~ ~ man n~o ?e IR ley, ,. dor de 11' "llscnpClOne . L por la practtca de 1<. JIl tlcio y do r t '6d' d t a úmnrR deIJcn llevar ade- la tole~ancia, por el re '} eto y efieaz ner' . > e., tPiC tl1e d (> IClo tl?e pue e sos e- lanto •v Ú 1)leno u-l e •'l l'rollo este (>fO' ~Il!'an t la d e Io derc I10 'el \ 'ilcs y ('0' c _~ 1 . . e 111 gan SU "poyo, y cto, que eonturÍl - a í lu espera- htlcos de todo los colomlJiRllo in Lo :\l mUH:,traclores, mos - con el apoyo inteligente y di tinción de denorninacionc de FLORE? I1ER~I.. os. firme del Podel Ej cutivo. partido, y per la aplicación de toda 1-""'5 cue'tiones fi cales, econó· nue tra energía al trabajo honrado B.\ ' OS micA y monetarins S011 en toda Y, perseverante. Es a í, SI'. Viccpre- Parece que el Congreso procura oco ión dtl vital importancia, Re- ldente, como yo entiendo se for-dur mplitud de acción á los Ban. solverlns acertadumente, es re 01- ma', l 1 l f d , "el' ca i iempre los má~ compli- Gob1, 'er0ll9o p'eu'e )t o y e un an o c~s, que trata de quitarles la ca- ' o' \lO son en Ullltt, mi a de tuerza ti que se les sometió cad~ prob.lemas de la política y de otra co f\ que la ti un mí d lo en hora aciaga para la riqueza de la Vida OCIaI. Y es é~a una de laspa'l. es: go b ernuc1 o J. u t o ,ci\'ili-e te paí:. La le.\' que con tal obieto más nobles tarens de los hombre-.~ za d o Y d e ~lo rta Iez d' 17 t~n la .. lel/l- J de E tado y uno de Jos más brío re G b' '1 _1 e e.·pidiela bastaTÍa, ella sola, para l1antestriunfos á que ellos deben ¡p' auale() ternods" y gu 't:rnttbnt'e ue utLler sobre lu actunl Legislatura t:) s con lClone!'\: trn AJt:mo las bendiciones de los pueblos. a_ ~~. F, L. T. nosotros por adquirirla, y R Í po, Por una ,'tralla fatalidad, en DI. CURSO drá fundarse algo sólido y e table. e. te asunto como en otros muchos, La nece idad de conservAr el DJll, o .~KnAL RAFA};.L u l'JUI AL TO).lAU hemos procedido en Colombia al l'OIl':suS:-f 1tK LA PUX8IDJlNCl\ orden y vivir tranquila Y o cgada-re\'~ s de como se procede en las (Oontinuación) mente á ejemplo de los pueblos naClOtle adelantadas; en lugar Je Con.idero como el más esencial cultos. no la impone también el nnlOzar, hemos retrocedido; no elemento para nue!itro desarrollo principio de la propia con~er\'ación hemo quelido aprovecharnos de económico é indu trial las vías de si realmente anhelamos á figurar las enseñanzas de la ciencia y en comunicación y tran. porte~_ Si aspi- en la familia de las naciones ch'i­\' ez de explotar los grandes pro. ramos á que Colombia sea factor en lizadas como entidad soberana é gresos alcanzados por la hurnani- el comercio internacional, y á con- independiente. Sabido es que en dad en pn.ciente labor de siglos, tinu8r suminibtrlllldo ~iqlliera el ac- los últimos tiempos tas grandes hem,os tell~d? el raro C'apricho de tuallimitado contingente de l1uetra potencias han proclamado 'como camlllar haCIa atrá~, incipiente producción á los melCR- doctrina y pue to e.1 práctica In Pero no es po~¡ble seguir in de· dos del rnundo,necesariamente tene- intervención en la vida interior de finidnmente esa marcha de retro- mos que mt'jorar nuestros procedj- las naciones débite para obligarlas ceso y los signos del tiempo indi- mient05 i"du trialcs Y reducir lo á conservnr el orden Y la paz, y can que ya sonó la hOfa de la ga, tos de transpOl'tes ue nuestros dar protección á 10' interese in­anhelada reacción. producto.; )' e to no podremos con- du triales extranjeros que en ella Cortbr "\l~ alas al crédito _ alieno eguirlo sino Illcdiallte la apertura de <.:e vinculan; y bien abido e~ que ~o de \:ida de los nrgocioi y las vías de comunicación que nos pon- esta práctica, contraria al derecho, mdus.tnlls en el mundo; _ impedir ga en fácil y cómou.l telación con ha ido proclamada e, peciAlmente por SI tema el uso hone to del cré- el E.' te JÍ 01'. La producción de lo con relación á los paí c intertro­dito _ ga. ardón de la honradez y paise intertropicales de América, picales de Amél ica que n í ,'ionen del tralHIJo; cercrnar asf en lo más especialmente de Colombia, y el co· á quedar sometido á doctrina jurí­esencial. la gran fuerza que impulsa mercio de lo ' artículos que son pe· dicns que implican re pecto ' é to Y ~e arrolla la riqueza pública y cllliare á u zona y á su clima, e . paí e el reconocimiento de un pnvada, es un error apenas conce- tán eriamente amenazados por la estado político y ocial itlf~rior C\ bible. Y dirigir los tiros más enve- competencia de lo paises más ade· aquél en quien 811teriormente eran llenado') } más CI udes contra la lnntados y florecientes, especial- conocido'C. 'omo á pueblo de infe­intitución uancaria, que e., hoy mente en Inglaterra y los Estado dor ci"ilización e no e lificó ge­~ or l.,?y, la má. importante cri ta- U nidos; ye ta competencia no obli. neralmente cuando, por obra de la hzaclOll del a~e}~llto comercial de ga á emplear mayor comtsncia en pel fidia, nyud 1 por el de con­l~ puculo:, cn'¡hzaJo¡:, es ya no la lucha que ella implica. cierto y la anarquía ñ que hemos s?lo UII error: es una fñlta grad-\ H.eeonlamo:, ¡\ e te lcspecto, la lIl>gado, fuilllo de pojado del 1 t­sima cO.l1tra I civilización Y contra I total extinción jl que la competencia 1110 d P In mÍl, y el atentado no la Patnn. c. "lrnnjera redujo entre 110 otro, olntncnte fue "prohado y con cn-y esa falta se ha cometido en Ull/\ illd1l llÍa -la de la quina - á tido. ~ino también con iderAdo co· Colombiu _ y en ella se ha per e- cuyo rededor gir{, un tiempo In pi o - mo trascenc1cn~n.l . en:i.cio h.echo á ,'erado p~r I~rgos,añoc;, 1.0 tesul. \ peridad nocional. g te de graciado la obra d~ la c1\'lhz. Clon uUl~' r 1. tado~ e tan a la VI la de todo ~· u antecedente \'. produciéndo e hoy 1 COJl\'cnzarnone du que lB 'Id estl'ucndo;;a realidnd golpea eu· to- I dia, rengra\'ndo con cnractere al,r-IDgitaci n, de intrnnquilid u y d do los hogares, hahincndo u garra 11 ntc nI, indu ti ia del café, ñ 1 sllngri nta luch. armad P l q~ en todo lo!) boLillos: 1a ruina del qu 0\ mente un e. ~lICI'ZO per ,"c' en ·1 mundo no e p \1 toc, los limite de la dese: pe- rallte y un labor PI \'i or podr' n ncredit d pueblo 1: ('ir 11. Iihrnr nen o d it rt'pDr bl p -rdid , b ro. y con\'cnzlÍlllon Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. qu nue trn In imperio necc i- ' que va otro, nnim tlo (le lo mie-d d ::- IlU I _ n ce ¡dnd ti . 1 I mo nnos pl'Opll ¡to do orvil: leal. propl on.crVRCIÓn conto i:~ncI6n m nt ~ 1.\ Plltrin que Ú HU m obar un - e I tI~ errar defini- nimnn, me otorg r-.i~ 01 contill' ti," ment? 1, • r. de 1 guerr~ d- I gente de vne trn luce y lu fl\cul· "lle ,DcJemo 11 un Indo p rn 1, m- tnde legnle que la ilunción d - pr I orma de trnctor \ , olvlde- I mand , hl v.do Íl In primera 1.n­mo lo~ grado militare alcanzado gi tr tura nacional in má como en ,quell luoh. y omp~iiemo ·1 promi o que lo que me impone lo In trumento del trnbnJo qu 1 honrado y fiel cumplimiento de hom'a y digl~ific, I~ lrU In fecunda lo tlebete que 1:, on titución y labor.de 1 mtlu tn I y en 1 c~ns- la teye me clinlnn, entre los cu - t~ucclón tle l. Vil de cO":,QJlJC~- le. el m[\s ul'gente y en cuyo cum· clón, cuy f,&Ita c el te llmOIllO plimit:nto eré ine.'orable, e la 111' p t:n~e de n~e5tro ltra o eco- con~ervaci6n tic In paz, a piro fl nó lICO e mdu3trml. e tablecer Ull Gobierno \'erdadera- L . in trucci6n p\íblica !enía ne- mente nacional, por 1 a amplitud ce nralll11ente que re enttr'e, y se de sus mim., por la honmdez de h, r ;/I.tido ~n t>fect~ •. del e tado u .práctica , y por la e trictn apli­de cromcn IntranqUIlidad 6 de cacl6n y aCRtamiento á la \"olun­g. u~rra en q~e últillla!"ente. hemo, ~ad .nac.¡onol, con ignad!l e n s u s "I\'Ido. Dar Impul o a e te Impor- In tltnclone y leye. Para esto tanlí iOlo ramo e uno de 10 pri. necec;ito el concurso de todos lo mero debere' del Gobierno; pero hombre de bnena ,'oluntad, y lo es nece orio, al reorg nizarlo, cui· solicito francamente. ~ 'ecesario es tlar de que tenga una direcciól) en que á la obra de reconstrucción nrmoní con las neee ¡dade de la del paí , que debe-er obra de toda época en que \·j\,imo . La enseñan· la 'ración concurrnn todos los ciu­Z. 8 religio a deb.e s~r ahora, como dadanos, ~n la 'egul idad de que )a slempre~ l sana bl~nhechora. que dirección ,,\le en c;emejante labor de fe,. \llgor y enCl'gJB ni caracter coresponde al Gobierno, no tiene de la Juventu~ que en nuestras es- como objetivo el beneficio ó ven. cuelas y colegIO se e~uca y forma taja de parcialidad política ningu­para. la lucha de la Id ; Y ueuc· UI\" ino la prosperidad, el en~ran­mos confiar en que el clero cató- decimiento y el bienestar de la lico cOlltinuará emplean-lo "U aco· ~ 'ó J' h 'd u . Q .l aCI n enterR. amas en pua o, tumbrado celo en benefiCIO de la . h' ,. f , ' , . ni a orA a pIro tampoco, a ~er Je e nue\ a generaclone~. PUl Joven y de ningún partido' y en el desem- !le,~o tle, elementos n~turale~ que peffo de loe: deberc' que el atto cargo JIlVltan 'a la.s lab ore llldustrlsle" d e que Acabo de . , ~Cl' lIlve~tldo me Ct)lombla necesIta que en "us esta- . 1 • • • u Impone ta comoyoloscomprendo blecllntentos de educacion se preso .' . , ' te mayor atención que hasta ahora el mas fCT\'!ente anhelo de mI al­á la educacion fi ica tJ'.cnl· ,. ma es ser. Implemente Jefe de la , t-: ca e 111- 'd .. ""bt' 'd du trial, que ponga á la juventud 1\ mlntstraclon 1m lca, y !l;erVI .or otro he prc tuda, llamo Ú todo lo colombiano {l la unión y á la concordia, y d todo olicito 1 apoyo par el Gobicrnu que hoy inicia u labore, ¡ Quiera o I cielo concederm', pam el bien de In P tria y atisfBc· ción de mi conciencia, \'cr reali· zado y cumplido I programa qu ltcauo d prescnt r {& In l ci6n, y hncerme a í acrcedor ú lo Inurele pu e merecer lO 10 que onalt ol6 oon d ' 1 ~ amn o por e voto y con prop6.lto mquebrantable de "R dote droini traLiv l" Hombr mI cOllc,,·'ud d no , confío en cumplir el juramento qu ante vos- d. 1 a I Loy .. :' E la 1 hiltoria Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ele 1 "enlOMRd ei i1i tin: o p min Ii Por excu 11 I l",irtud ' al \¡ r,¡no,1 iol.rig ,poli. MI 1 TERIO Oeo rnl Hot. ti utipolCti do lo iotrnu Ig lit . , . gufo, L" ido ]'or fortllt a, - p ra bieo rl I P { - ho' S ñor Dir cloro 1I0mur". lo 1101 Iro de llBcieoda 1, (, ocup lill p id Dei I de n C r. Dr, O~I1J '1'n10 Torro, el conocido m. ) un hombro pr ctiro. edu do ou 1 J. ropelllinl\ b j de lo art{culol de pre ano d I F ,rocarril dol Sur y G • e u 1 Jol tr io. El G<.'llcr 1 R {\ll pOr! oi60 dinar demaudl\ n la rento del B noo IoterD ciooal R r ti 01 Pro Id oto quo 01 p\loblo pi z como el cafá lo tU rOIl. ha pro· }; un nornhnuDi oto irrep~ocLablo' colombi DO h c~per do como al Me fa diluido llojed ,d uD lo Jo. último mor. uoa d igoQoi6n mil vece aoetl rJl!' prom tido pAr que r ucite al L~Ulro cndo',ll I ~raD cciooo do lo dcm/Ís Si' graudcs mllle. deLcn opOIJ6r,,¿ de I R ptibli ,COD un adfJIioi traci6n rtlclllo, lo cURI h n colizndo á 101 reoll'dioll h r6ico', al pavoro o cao d hoor d / ellon6mica y tplarante qu~ iglliant'-l pr io quo HOU 101 dol día: I Un ienda p~blica en ColomLi r a agure el por eoil de e la do graciada A?\1 RT nlOel ican . .... 700 qq. precio o opoDer la potento capad I d co. tierr . A rr(\z ................... 1200 ('gil. meroral de UD Guillermo Torre . Kll'olim en reaoci6n 6elevanla gi . r l. RIlI ric8no....... 1000 id. Apreoiar COD tino 111, faoultafle, rl« gant co, como ItuI palw\lr&s de nue tro AltniJt)l1................ 1 O @ cada !D~ividllO , fiD de aprovech~r 11 edénico valle. Gratamonte impref:iono. C.cao............... ..... 6000 egu. e·peclahdud eo boneficio comdD, e un do de Amor patrio, PI onoiomo la ~ C fé pilllu" ... ......... 1300 iJ. d.oD raro y de 10i m' úlilo~ y lJ~ll ". ¡untuo ida.J de la celebraci6n dol 20 de , IJ. pe rgomino........ 1000 id. no!! en todo conduo~or do bombrf'. Julio on Purificaoi6o. El lo, titut~ de I 11 (,OIl.IlIno bueuo. 600 id. Coando alguieo quiera ea 10 fUlU ro SaOla T r 110 de J e U8, dirigido brillan. , ""neTO li res ......... 900 qC'J. dOlnostrnr que el Genernl Reyea loe. lamente por la rta. Elvira E.cand6D; l,l. de cabr(l... ...... 26 lh re~e ~e nq~ol don, citará como prueu e 1 lo tiLuto Tolima, regeot do con I Iffuill" americaua..... ] 000 <'gn. j pnoclpal{ lma el nombramiento á que "r¡erto pedagógico, por el con ogrado Cil.( rrillo~ . ............. 1000 t('&1. esta Hueas le coo~raeu. iu litut~r r. Aogel M: p ,rez; la el . C. rveza gallo........... 1400 cajll. cuela de uiña, timoneada MbilUlsnte 1 11. B l'nria... .... ) IOU <'gil. El e timoble calJ lloro inr la rta. Cora Grimaldo i y la e cue. U uteen. o.mericaoQ... 1400 oga. INSPECTOR y amigo oue tro Sr. D. o de VarOIle6, á cargo del inteligente S,,1... . ............. ...... 960 d. David RO'1l8 C. ha ~ido jo veD Fr oei 'co GrilDlIoldo, formaban un Pet r6Ieoo ... ............. 560 oaja. nombrado por el Sr. Goberoador.llIs' coro de l'lgele'!, oomo implorando al Pan,.l. ..... .. ......... 6fiO cga. pector de Iostrucci6n Pl1blica de t" ta Oiol de la oacinne' la gracia de In a. Ma{z ... .................. 2M cga. Provincia. Cooooem08 al Sr. Ro a duo l\Jd d.e nue Ha Patria, taoto mh que. Pooiti\"aanimnci60 y e peranz de de el afio de 1882 cuaodo desempd5üb rida, ouanto más iofortuollda. Olejt)re. rlf PI. e ha notarlo eu ElI comer. pue,tos en el. Ramo, en el noH guo E . Oímos cautar con po itivo placer el cio dI.' e~ta pll\u con la muy plaulible' todo del Tohma. En el de empefio de ptoyec~ de cooclu i.óo del bimuo oacio. nOlicia de lB próxima. fundaci6n de UDa e.llo'l ~ej6 buella luminolla por 511 iot • nal, deblJo á 1~ nittda pl uma del ilus' l bucu.nal d(jl Blloco de Suma paz. hgenolB, e.on agraci6n y .c:spec¡al~9 rlo. tn .. do ?uaoto v}rtuo'lo ~acer.lote Sr. Dr. Tleue nquí tal oficloa todas las Ifi.n. te d.e In.tltutor! y los hiJO .~e aquella F'ancl~co Jo-e V.ergara, estelt~ lumInosa patino; 'J el apoyo de la pobladún. eccl6n hat::en ~lelDpre lDttnclun houo,{. del clero colo~btad~. 1 m port n t e DO~ puece que lo~ Direc. flOR T grata de ~u labor. L~ acto, lueraf108 estuvieron á la tllres del BgMO. pen aran en el aumento I E nombrnmlento del Sr. Rosa obE'. altura dd lu f~l!ba que ae co~mEHooraba; inme'liato del capitl\l y que ~e emitiemo dpce. pue, , una nece ¡dad .impf!rio.u J ~I flM80 cín~o .h~bría lUCido en cn&I' I' nuev 8ccio118.: podr{ao rolocarl'e eo que reola~a.ba el adelanto lotelectuRl qUler .. cellt~? ClVlhudo. El drama LiLu. e~te c~utro alllúo númt:ro de con hlerB' de e!lta tegt6n. lado El \161tador Montaño," repre en. ('i6D; pue dalla la marcha del E tnble . Agradecemos muy de. veras .al r. hdo por I~s all1m~os del Inltituto Toli. cimiento, segúo ap:\rece de lo l"formes Go~~rnado:, el no!"bramlento O!t Jo y Ola, lIIerecl6 repeudal salvos de aplauso pnb!ioado en el númt>ro 12 del BOLE. fehcltamos ni elegido P?r I~ ocall6u qUtt .por .Ia DU':l'ero a coocurreocia. Tl!'l que tAoem(lS , la villt8. FU prosperi p~ le preoentará .pa.ra eJercltaT.I~8 copa . .&. atA1:tSll11ll8, , pe ar del incendio de. dad y r.r.;dito lienen 86lirlnl blu;e.. cldarles l!obrel8haDtes que lo dlltlnguoD. 1t,6 trO!iO del fio pr6ximo pasado, DO Con ES O'S .Ofrecémo le 1.. oolum 081 de e·t 1\ d8!~'y!l. eu I.n labor patr¡,~lica: allí e n P. AL. bOJa. oEblbe la altivez del pueblo tolim8o 'e JI ¡;;CHOS DI VBU O !L. eo tl mayor apogeo. El 20 da J !llio 116 10lemniz6 con uoa ex.poliri6n de ~jit\o., oignu de ,flgu,~r en :Bogotá, e'l Mede: lHu. 1 Que mejor modo de fe.tejar el dril de l. Paria que "ncHeodo bomeua. je , la industria, emblema de indepen. dencial A1H brilfaroo coo luz de dia· mante lna manos rfe 1 .. Srt" . ViIlnve. C~ t hij de Due tro querido amigo O J u lo Villa\'8ce , la. maDO de aZlloen~ de I~ Srt.a~. Zorrillo, Lij de Due tro t~uhdo aml.go Gabriel Zorrillo y de otra seüorlta cuyo nombre igoo. romo!=. . R eil'no lo np( oles de 1 eORefInor.a lotelect.uRI de Pnriúcaci6" y 101'1 obrero lie 11\ en &Ü U7.8ludu tri I de a gnima VI JERO Do pl\ o I)RII1 Bogot'. hC:!moIl telJido el pla. cer de teuer ea eaLIA "i I\.\arl ni Sr. Dr. Oydeo A. Corraleil dil. lin21lirfo mé.Hco y c\lmp1i,fo (' b"t'lero. . El Dr. Corra.1 ha re id ido por hHgO l\clnpO en Np,vn eo donde h lani,lo ohiurlu u con uhorio 1 atlq'liritJo me. rpcidn reputaci6n cielltil\ca. P.:Ht~IIt1CO , n~ e Iro . iocera felicitnciooe, ror lo trl uDf I! IDcruentos que h n obnleido co ORR lo eümpo fecul clo" del progrp. o It I A 111 jllvnntud (LurJio de Pu;i6on.. J nmoute pM u ~i6n y . 1 jn entu~ t'ultivadora d l (,ult. ociu't (~" ROBO lDrlu tria de N g 1m le ' tí. ' e y que cootiouen COI' nor er XCI. tOO J I til ut. qll I prenlll ro. dol tÍ •. mpo 110 1 It EL 'J nA BA.l 1'/ leod \1 e táo trtll odo ' nOlo en. p r!D1 h 'r!o (1H ounlm ule de)o I ql '6 del b! e e UlIOO mIgo,' r I.clon ,lo qu h II I nido 1 ea \' CI o o om I b' t, . . L . 1 o 101 r r o COH U \1 J AF E por teA '0 ALD tjrJ D n B '>ut . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 8

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 8

Por: | Fecha: 02/07/1904

t• 1 (ftllmtrcill PERIÓDICO COMEROI L, ~ ·OTICIOSO y LITli:RARIO.-Dircctor, M noo A. OARUER ~1:=A~:'=O==l.=O~-S-E=I:-I-E=~=l="==~I\==~======~F~.=u.=~=g=Q=\I=g~~,=J~U~1~iO=:2=J~~J~~O~4======~~~~~~~Ú)JERO CO.'DICIO.:C:S n-le prriódic') s pub.ic,. por .hora, uno .-('lE por ~m"n • • ., L . ','0 25 nÚmtro., punClplln.lo :1 Sil erlpe o •• rn CUllqlli r Ilú'lIt·ro. ,"gttl~rA IInllC'I,,&· dnm,.ntf'.... ........ ..... ......... 40 N Ú '1"Itro lueho el di de la I litl".. 2 1\ (¡aH. ro atusado .................. , 3 tAnlrA D~ A.·C~ct:¡' , I . . ., ') r cho produce (nl('s l'e~t11tndo~, nc¡u~· <;1. t,r como 1l~(".(~1l '".(,epcn( ,c".t(' <:1 !lns díC('11 que produce otro.:", 0"- 'opio de la ('I\',h~uC:IOI1, "lIya u f"r. gil1:ílldo~e (Ih'el sidud de opi"iolles I mar pa, te 110 yá d('I'I\(,¡'I.,~ lJiu buros que en políticn fUI milI! lo~ pUl ti· ' sino de 'HtCiUllc.>: ci\'iliz lun~? d()~: (')1 las ciencias y Ult<:~ le! I La JU,til'i;I, c\<'cJnIllM, e~ la pri c .... (·u<:lac:. • 1",e';I .~l)I\(!;ciÓII ~Il' .('xi,t(,"ci;~. ,,'ro Tiro cnmún p t.br;!, ro c:\(1:1 tu,el:C'ión á .......................... . t,IlI que \I! "p.rlpn ~e 11 f ,'m' ordinuil, CP"lilllftro Itn~DI de co-lumnn. por e ti il.~.,C'ió!~ ........ : .• A ~i '11 rnm::.ncr tu a I recIo COI ~ .. rldnnl'll. C\ln ulli'!ados y R rmilioos, lo co umn, ............................. . lo I'rdone', 1.0 """ ............ 1 ~o En m<:'dio ele t:lI1tn ncw tamlJlcn es la Ultllllll: U fOllJll\lll hny ulJa "t>rdllcl túcitalllellte "dmi II'odl1lllU ('xl'l'<'''H,la n í: c"d" (lf1~(Z. tidn, \'el dHd quc nu ~e pm'dt' (1<'., tn (Ie/¡e, n!co,'!.rr I(lS nlll,~eCUeIlClt1, conoc('r [lt"ro ~í oh'idar, y C~ 1" l-I· h!l(!mlS O JII ./(f,~ (~e SWi "rt l J:'1 !J tI~ 1" guit'f1te: quc PClPl pl'(lgr("~~r (' cIJ1J'futi,t ("fJII "11/(11"i': B J" c.d IIU- 3~ Ilt"ce .... m io pli,~<,J'o <,xi,tir. ~)h'\(III.ll'II'l'~I.I.,' ele e.:--ta, 1:>: ,~' ~(mlO e J~:l ~O\l­do la, C'IIr1ICIOll<:. de ('XI-tt:'IlCla, ~l'I\.l(J(I) d(",llIoll Ido la \leI.1 de el Ill:ís !-ol'pr Ilclt'nte In' gl('!'oo H'lá tuda 1.1.' ep(lcit:. allilllall>s i"cllI­como la r:nálHlla (\'ellgélil·a11 Hl' jU( no .. «Iiticall. l ... tI i"fl.'l iOlid.ld, cpH'dilfld" a,í r"r- d "Ul' v .. " (ri;Zi .. 1 ..... ni le 1.1 .... t ;Xto'icnciun. s cu""do "" 111' I ulo,j'lut'n. T . do fU g", lin t xcel'C:Ó t, dcb~ "r rl"nlurl ... T. c .. rr~lrondtrc:i;J tI. be dirigirse 01 Di, ft tlor. rirección tfl,~~ú'c : DOLETL-. De ;ahí las CI~títe:-i: fl ,lg-t:'lptE'S !lUid."" liI~ e I'('('ic con lo' illdl~·j­que !'oC ('U~t>l \'nll ('!l Jele: ({ IIl'i'H:iu- clU"S ~lCJ':I'(." !).II'\'lHlnre..; y cé~a'l . Tale!' !;Oll los (loe:, cl('mentoc:, p('l ¡. I'(·P • .Al ('IIIII\IJ~ de 1é1~ hOlcl .. har· tlvlI.(,I.lIIlO y IIC'~ 11'\'0 ~I otro, de .1.1 UellO e1el 1 '",t<>, • qllel colo,," '1\1(' .JlI,tl('J;¡ "111111111<1 Y 'lol,·hulll:llI '. ,n h Dio. \" ul l'lsllC Iv qua ~ d~l Cé-ur" .. ' ::d:t mi't!: C'ttrio~o nllnnz:lr I\n:l Jlt:"'"b 111 <'11 .... U acluarc el E;é, 111('11 !oi" ti, ('glllldu, lo~ ill,Ji,'jdl'" IIl1jlll' mi,ada á 1" hi trllia do In, a(·jo. dl,l iJlc!i\'idu;¡li 1110 dl'.('on"ciclo ('11 nduptadO" se (,,,1 .. g.lIían a UII. He , ;n ll<¡ le . ('n 'Ul'l'l (j(·iall1l(llJt(·, tocln, lo áll.bil.oe: que ;¡\callzllha a IIIChll (,ol!lillua (llIe 11111 ía de ';rp:lI"C­qu~ "('rb tnalchar hm:ia ~I 1'10' n cub,ir con .. u: ula!; el pOUl.'l'O o Cl'" (,1 élgng.IUo. gre. n. ) a ('(JIJ .1~a:(J 1~lIlC) y pl'rc- <: ')Iuio/'. I El I'lÍlll'il'io c1~ que (,:lcll\ indi"i~ zu o. ). I t.lh" ,11 (j,t(', . \ll.a b 11 ir ml1 y Il'jn • ('11 hU t, n fui - fiuo (il," • ' 1"'11"('<' h.lr e <1<: U upe­:. ece. t<-trocc d'l>JI(J¡ . otnls d • .J:Ul~l, I tna pall ¡a, IUI( ¡du ;t1 (hfl(JlH' ,lt: do I i", ¡dad) "f, il" 11. ('01\ '('cuencin J,rulJe: de .:" Clll'J"I'0, y ('1\ (lea IU" c'rUlda ·llIt;. "111 inl.', 1.1 dl' Bulív;¡r de !o\l illftl ¡IOI ¡llml. e. I nll'l1tCl ]'/1 i. ne (h'O~"(,JldOl', > (11 • U ~l1al (~Hl_ I Y Fl\t(l IIC­JI~ tJ,r.la .fg\lllclf'~. tólll'll IJI '"I .Jt' 11l'(;I, ('ll'lll('lttll "lllIlOrdl" U~ g,lll\'U d ,111 'lIhIllU), ctl'lldllCen ('11 c ,1('11, pr>rll clado CIIIl i"lHula <'H la. IIcit.·flnel h'IIII(III.. "11 ,1 1) Ido :tt~lIl'iÚII dc tudo \t,.I .. hl(·I,iell iJl· los "h,CI \' pi-utl'ad I ni ÓIl ele lo, i;.{ual 11111'11 tudo ,1I1111CJIIH con ( to t('ndo,~:IC!.o. H>lI I(·t ,:arl." ó !It'l nulo, t;lIl1bllrc ~I' J,!\1l'll 11. P )rtl"l' <..'1 . ('\1.1 1 11 e CJI j('l'a "l'cir '1ue l'1 illc.li\ idu ) pohre o l1eo , l'cl('sU! lleo o l'f'~\;II. 1 il1til'lltO ele lo Jito 10 1'11 'tle t . lIIá· :'1' o dI b ' ¡gUillar e 1t1 IHPII • E tH "t'lo:"I, qlle ('1\\111 i .da li';1 llfor !-tI pi '110 dl"un (111" u.,jo 111 IIpto, ¡IIO que {l C.ld,1 lIno:-' e/cua y 1I;1l1nnlf.l e IIU t< "dI í.1 111: yor 1 éf61l1CIl u ¡Ji nr. Y i la l'0dl"''''\;:I igll.t1I1I( I te .11 ti '1 (' h", opmi('i '11., Ih·\'lICl.l á la 1" ácliclI -11 ('II<."in:L lit inn filé (Ié ,ruí,ll1 pnr.l '1('IIIt'nto po ni 'o d ' 1I citn i •• fiuid lO d • clllltru'·l'I ... i,1 pro IJ ('II<:,r d fu, gn de lo hnE{.lrc .J 11 ti la tilia 1(') dI..' ele il!lIl¡)( d \clliell ' d· qur' \1111 S I til1lsl11 t'll "illb.1'o ,qllé de TaI'C ti('II' que <:1 (Jl~ ha e t:lhlecido In IIl1tllndl'Z\ ean,rt ('01110 hl'II('fi~ill a,otru. C(l11l0 lé\,il III\''' tll CU)Olllhi,'lIo, i,tu IIIJ~mll 11 1.11110 que ('1 Il'IU lIto pe lic' osa, é'lto die' I ql\n n he·. liclle tu cul e ión :,ufieiclltc PUI'U re· u{'g Itl, v e" UII.l h'Y dé ig .del.uJ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ln .Tu llon sit!('" 11 ~, no( !,,,il'1I10 (eHllp" lo el I lo ell'l • (11, (h 1 hUI'"'' e; ¡e" lit 1'0(';" ('J(ill 110 e oh ¡ell' '. te Je ult:lflu, 'lL' :-i Id illllh ¡.JIU , h • : CII I1 "ida, __ · • 1, .1, ,ti} •• 1 • I( l'lJ(', ~ I Iltl ",' 1, I ,11'1,1 ,,1"11 1 l' te 1.1 l'Wl'i," tI,ul. (1 clonllcilio, . i ," le I'IlIWII t ''':1 1"11.1 ('X 1'1''':1J ('1 1'('11 IlIuí 1I 111 (le' JI ,.1 ttl 11 JI " por ,'·eJi n, Ó I :11:1 mll,','1 l'; • ¡l. laUC'II(1 cillcllldn- 1 u ~ 1 l'lI Pln\(l" III 1.1 (,;' I (,l,ll' ) 11" illr!I\'idlllJ,' (uyo II '1 hu, CU", • 1 t 1\ 1 h., h '1' I I "t (; a d 11 In .Ii\iw, hllll:llll,I' fin, j. 1.11 111 ~II'll d." . ,,' ("PIII!) COJ 011.' ( J.) 11 .11.' lt d ", I t) I l\ l' • t d l' ú b 'e o :, 11 I J 1 C'IUHIt. ~ 111 .. ft IIdl'l' ñ J.. :'1 t'llI I Y úlljcan. I.ti> ñ '11 ell il~iiJ .. J CI ít el 1 Ú la h .. z íi. 111. l'IIICI.I' 1" l' (1111 1(':\(10 I • \1 .I'IIJI i . 11 ti ~', 1:, (\ l tll : 11(;( dll . (' •••• ('1' de eOIl' ¡ ti lit' ,1, '. 1 1 c..'IH.:i 11 , • Illéll ( )¡:Il: I!'~" tI' el) 'ú la "i·,,111 i",lIndllo ti 1 el 11 l' ) li I ,) 111 r 1'111 l' ti Il a 1 S2UC]O ES T I Illlllll0' de L ilj('I'I(t(/!J Orde1l lo . ¡guitO, t" JI¡ (11 te JU .. TA OE e cl ... d •• J III dum.l . 1111 Il'l \.' 1,1 J 1 III j... \. nll i el' 11 le lo" r,,1 j 11 '''1 r li' \', 1It,.j I~ (Í 111. ):1 (, ~ (llIl' ,n 1.:1 11111 11.1 ti, t .. clc, I H' I ' 1 () .1'11 I .1 ,\ I f dl'l 'Í\'II lll'lI \'Id" I 1). " O "(' ¡'lH'1 I e I ' I J 'l'" t" I'r"flOII ¡"1I lit. \1\1 I¡ ('hU J lo pro, «( ""11 (l' •• 11 I " :r"lt.III" .. rO"lflllllllnl/JW,"IIYH,t) Tt l. '" cl .. , 1111\1\ 111111 '1 111 ' «1111'0; I nr 10. 1, ", '" ....... ,\10 ¡!floI' I~ el 1 11" lr ';"rH lo yA !.k " •. f)'J(! 110 I r"pirl6 ant ,.1 p"lillro ,J,. In ji". q'lo olz,) IR h\D • ,Ier/\ ,(,lolI."ikn/\ y Iq IlIzo on 1" r, jat. POh('I'~ y "1,,vlI, n I,e p', .. r " .. d 1 ,·i 1/,1", ~. ",.1. E.p j 'Vt:" rilé J I)'g'! I r. tí",.?. -·1 6 .. í 'o 1.. h Hlor 1 ~olmo teni,lo ol ~'Iln . lOn.con • p lI t1o.n",. 111 tUI" 'J" Y ,lit""" t O ti p pr(\gre O ., 11') rnnl1ifi~~t,~ el YI.\JEilO plllcpr tle IInludar H"1I11 : n I~ ¡". 11' "~'; y ('lOt,. d.\,~ '::.T el DOT,F:TL·. h o y t4On~,"o~ pi Jl" ca rhq 1\ 1 Dr. j\. 'Itouio rJ'1 ,. lI o ~}" J " (' ,yule ,.I,'_~~"II' •. rll'b·lm"!I mn.r. J"tltICI,.!lrl~ q'Io el' e tI! pobll(i í .. p ,~. T.nrijlll. Pr ¡.I nt'l ,1t'1 Trlhllr,nl Supe. e l.r un l'.. Ifle cn q'll''''' ,Inll 1"1'" ~l dIHI~p.,-.. -t"" tI",1 ¡)IIe-to deO')u.!rn. C,"'¡IIO 11' t ,h! cl I t'n 11' n cjl/" d.-'m¡i .. - n"rel,.liT. j'; ,j.JtÍ ~" .. ,IEI I POl.ln'¡O_!"nr .1 .. 1 T,)li," • ni~c"r~o qIJe coloCIl ni '-,' hoy Á r,.mirirl ... "n:l rr'\j.t",jl" 10,1" ' c;" "40 ,in·ltlt\'t"l·¡ltH." \'illí .. rnll nlJ,LIIIIO!'l jí Dr. T.)rtij,) en el lJ .. rm "0 ~rllpo de cid n, .. re ti 11. Á r"~ 'v. ,Ip '1"" 1'''' 1I,IC"h".I... "NIP r,'lt' R40Jin "fic.:i.'IIR.lo" 6 Lltll 1 .. :~llo cul.""lti "'O~ q"(\ 'Hh H/\II COII "f UI por , .. e OI" I ~ m .. n a l( .. -t .. tr .. h j. ('0" :1 ~unl\ Arte. por 'll/tl n r proJrIO <'Olltllrf 100'" ... ¡'t~lIer "" juj. y 111 /lC/\ q'lu tilgllllO quí. d o ~,,': ,ílflltlov. flot"r ,J, li"III"O nt'fí~ L"'6 l'jt>ruII -;er Ne'hllm IJtu IlpoJ~r.l.lin dol ~ ':1 rnl e p:lr:l C'rrc'JII ...... $ ¡OO :;1). 101ro- ('OIlt.IlIflO pnr IJI/e~tr:l PlnprPCI:\ ti redJo eu CulvwLilf. AH:,... ...................... . ! 110 ('~, COII S'I .lec;,1Í 10 ""oyo y c""fi rno- q"e ¿\ u .. r nn -re 11 ... .. .. . ... ¡30 '1'1, . . J I I (; fe............... ...... ... .... 211 ('1!I. e t:, flntlcln P" ).r4 Ir CPII' "'. lit r rA :::::=o e e n .... .. ... .. ..... .. ..... filOO 1/1. COII "JZ"irell Lleve ItIlP¡;t oobJ .. to L'l" AJ.VUNCIO' l' ,, ~r. !' ...... ... ... ....... .. ... J :,J01) I) I!. :11/1 ti./n.!c .. l .. q.tp Illgn.r. t~1I10 1" E le! -------E-l-)-l-~-'-J-O------- ( . Jo! rll. 1n ',~"')I'. . .... , 1 '.)60 ¡tí ti,n. C.O'"O 111 'Civil. 1111./1 nClIgl lo ron 1 o f T.-. :;:1:% DI:I. Cltrr:l' T' nr. ~t:::.rAJ' :z: e 1\', ,. C'II 't - h .IIIC:! .. ... ... J fino C'I'j, h"r PI·J"r!tO IIne ... -1\. 1"1\ r g""~',,~nmell Pvr I "r .. ,"', tI" l'l " 11,,",n \ ..... ,pl'IZ.1' 11 IÍ" II • ni r:('n' :1 • . • • •• 1.G(l0 Cfr" . 10 '1( P )I~" pre.tllA.Jo "" ,J(>.",t"r(>.~n.lo lnrl .. ItH 'l'lt .... cr UI con ,!t'r 'cho á i,.t r- • r ~ 1 t c. il l.. 1.100 'l'l' COlltO ·Jul ... O '.poro. y otra co~n ".0 E'Q I " .. nir .. t. ~I j ,jI i •. 1 .. '5'IC Ó ,1 .. I'I~ • fi r .. , J'7. •••• " • • • ••• j:.O I~. p~r{dlll",oRI'e 1 .. '111('. ÓC-OltlPlIlIlmlerrlo .,~ ,"V EL 1.10.' ('A¡CI';DO y RUFI. J· . ... ln .. • • • • . • . •• 900 qz'. g"IIt'ral y pnm (J.III',n '''lA lrn, leIHc. I •• TORil!. IIERRERA. lo"Y C',o., p . ttÓ,.o •• '" • . . . . . . C-O , (J' 1 1 I l' o) l. ..el,t"'1 nfl'" 11' O' PlltI "' p.. ", •• ,I,,"r,. I I 11. ,1 e:t '1 .. , '1 rt I,.n ,.~t" ~ r"tI c... . . . . . .. " DO') e j , Concl" ir","'o I pué '. f lici t ~JI.lolo ñ j 7 d .. ,lIIt t. "t,,,I .. (·dl ,di 7. y. i, ,J JI cor 7 J·. ~ ,t;¡i ,.~ d f21/1 . ' " .. 12-<1 ' , .t . JI' el .) '. I r:;tp ll .1(> ('o f\7.!II lo lni l/10 '1',1> ti !'no: ,. lit'· "' .... I,n, I 1)"" """tro "o: h:'rnI/lO . ·lrlll tH,l"[-,n J" i"-J. 1 l.joeJ· I . I . t " J 1 1 Il' II \ . • i .. ll'lig""tNI col ,0rR,lorE'':: ; 11"1 rl\ ,. lr~" ( l •• ('o 'lrr tr I tI: e 1" (", .. 10y 'i ,ín " .m ll· C. t .... ( ' 11 " TlII' e ,,1 .. CJ'.I; pn pI e r"l"cso ('n'1I1•1 10 r>m. .. ,,, ... ,, nt"n :1 Ir c .. r f'/ .v I r ,,'Ir ~ o po I . 1 I 1 • , S) Jlr,,· . • . . • • • • ~OO "r .. n ti o. 111) troTli""PIl "011 m 11\ or" di. ":,rlh,", re ?p'J,I, r ,do; 1" ~I flt~r ~1,.lo qu IH\'j I" r y h n.i¡; ' . fi\!"h",J", 1 • 11 Y I I l pUI\ t·1 f ... 1 7. r:oroIH1mil'llt' do! 1 ~ I .n.I~I·r<,n. t: ';" " I I,n ". r ~ ACl:::;-;::, I L P l' . I C' In z I n )"'UCIIlI/IIJI! ¡ .. nI ••• r • e 'IItr ,.0 11 1'/) r • r o v IJ I 111 • ~ .~" • Jl A • • •• • • I I ===================~ L' I . I I .IIfrilon lul' ,. .. rjtJleI08 qu~ 1 \'1 ug r le- Ti EJlí /1'1 /)OS Til Q " n~_ ~1 'Il 21 cl SFIiM n ire '1I)r d~J •• ThJl.i;-rL­e ::.!t.:n lU " nVRII7- R p \ O' ~Ig IlItt' Co!! en .. v., , .. • I I . ., l l' l' ~U' 11'" ,.O'. procre"o. 141 "ti. '1"" ,) : Il{ 1/, "ti I"'ynr y II/U io • f c:o~ rx nrl' :111, e fij ( lnll'" C'I/)I' rccn Hco"'t'II"a~ pnr 1 J tll! '1 r .. f'lIt .. ,liet' .. 01 n III:nr 1 ú',lic:n ,1 I l~nt t 'r do 10 e .. I.ro (1'1? 1I.1:'r '10/1""" oc'p· !'.cr.t"f .• fin Fu Ir "trí.· '·.ilitiJol d. Dl::L tln·1 y pl'lr OIro. ,1, III'gll"~' ohrp'n 01 .. J" . i ...1 1" ... i . nn\·q·i-uln e/l rll. n ill,ltl I,in (¡"" "1/1 \'t!n; ,lo J~ ',Ol/mr I El J". 7. --1>IDACIO DI LO Do.-EI Se lJueMIR 1' ... 1,,1 ~iolJ\! úl'ÍluHI/IC' le. c,. t ";,, " .7."'" U .rd l • . -- g. Cni' '.-- F·, r, tillO, 1,.,· h \ .. It" o 1 •• 1. tI.i¡ n"\'''~'1 IIl,)~ cu .tro.--E. S:cr t no ---.."..,-.,.:-=========.=:..---- Ir. fU e r í ... _I_-_f:_C_I_I_O_S_D_I_T_ T¡:.-_. J_l_v_S ___ 1 A JOUGI: :Uu lÍ -EZ r f 'O .1. I 1 " ti I Clr r :. 16 J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín del Comercio: periódico comercial, noticioso y literario - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 2

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 2

Por: | Fecha: 09/09/1882

Estado soberano de Cundlnamarca. ~rónita fhtfaral hd otsfabn . Novena temporada anual. '. . 1 CONTENIDO Pág. Bogotá, 9 de Septiembre de 1882. I Por el señor Víctor Arévalo veintitres votos ... I Por el señor Jose Joaquín Gaitán, veintidos ..... . Por el señor Ramón Cuéllar veintidos .... -oo . .. .. Por el señor José María Cabanzo veinte ......... .. Por el señor Aq'..lileo Parra trece ............... . Por el señor Luís Bernal diez ..................... . Por el señor Rafael Olaya Ricaurte diez .......... . Número 2.° 23 ley para las elecc~ones de Diputados á la Asamblea 22 Legislativa dél Estado, el Jurado electoral, compuesto 22 de José María Pardo Castro, Presidente de la Corpo- 20 ración municipal, Estanislao Fonseca, Recaudador de 13 Hacienda, Lino Bonilla, Juez 1.0 del dis~ito, Fran- 10 cisco ne P. Pardo y Angel María Espinel, presidido 10 por Estanislao Fonseca, procedió á abril" la urna para Actas de registro de los distritos de Soacha, Tausa, Tabio, Choachí, Facatativá, Cipacón, BogoiK'Í., número LO, Tocancipá, Fusagasugá, La Vega, El Colegio, Pasca, Cipaquirá, números 1.0 y 2.0 , Nemocón, Mos· quera, Pacho, Bituima, Guayabal, Sopó, Suba y Chi· paque......................................... . .... . ......... . 5 Por el señor Eustacio· Santamarla S. nueve ..... . 9 practicar el escrutinio, sirviendo de escrutadores los 2 señores Francisco de P . Pardo'y Angel María Espi­-----------------------~-------------------- I nel, nombrados por cl Jurado. Contados los votos ACTAS DE REGISTRO. Estados Unidos de Colombia-Estado sobe"ano de Cundinamar~a -Ju1'ado elecfot"al del disfl'ito de Soacha. En el distrito de Soacha, hoy tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, siendo las nueve de la mañana, reunidos en el local designado por el se­ñor Alcalde los ciudadanos que deben formar el Ju· rada electoral para presencial' la votación de este día, y habiendo el número requerido, se constituyó el Ju· rada, teniendo por Presidente al que lo es de la Cor­poración municipal, ciudadano Policarpo Forero, como Vicepresidente al ciudadano Pedro Pinzón, y como Secretario al ciudadano Gervasio Hurtado, con lo cual, y dando el anuncio con un redoble de tambor, se mani:festó al público la urna abierta para llenar los requisitos legales, y se dió principio á la votación. Siendo las tres de la tarde de este mismo día, se termi­nó la votación y se procedió á verificar en seguida el escrutinio como lo determina la ley, resultando haber vot'l.do en este día cuarenta electores de los qoe con· tiene la lista, los cuales llevan anot.ada la palabra" vo­to," Y la palabra" no" los que no lo hicieron, cuya lis· tase leyó al público, y fueron nombrados por el Jura­do como escrutadores los ciudadanos Forero Policarp:> y Pinzón Pedro. Contadas las boletHs que contiene la urna, aparecieron enigual número al del registro de los sufragan tes y al de los que votaron según la lista. Concluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: Por el señor Leonardo Robayo dos ................ . Por el señor Teodoro Pulido uno ................ .. Suma totaL........... ... ... ...... ] 32 Firman esta acta de registro todos los miembros del Jurado, el señor Síndico municipal, el Alcalde e Inspectores, por ante mí el Secretario. El Presidente, FWELBENITo-El Vicepresidente, José Sant()s Rodríguez-Jurado, José Estanislao Fo­l'el'o- J urado, Inocencio Rodríguez-El Síndico mu­nicipal, Manuel Ocampo-El Inspector, J. Nepomu­ceno Robayo-El Inspector Alcalde, Gel'vasio Espitia. Jurado y Secretario,.Benjamín Robayo. Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora del Estado, ,C W'los Cotes. Estados Unidos de Colombia-Estado sobel'ano de Cundinamal'ca-Jumdo electoml del distl'ito de Tabio. En el distrito de Tabio, hoy tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por 1-1 ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea Legislativa del Estado, el Jurado electoral, compuesto de los señores Joaquín Granados, Primitivo Quintero, Telésforo Granados, Silverlo Garda y J ORé Forero, pre~idido por el señor Joaquín Granados, procedió ó. abnr la urna para practicar el escrutinio, sirviendo de escrutadores los señores Primitivo Quintero y J ose Forero, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos cn la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufTagado, y concluido el es­crutinio, dió el siguiente resultado: Para Diputlldos á la Asamblea Legislativa. Sesenta y dos votos á favor del señor Sergio Arboleda ...... .......... ......................... . Sesenta y un votos á favor del señor Carlos Cuervo M ................ ......................... . Sesenta votos á favor del señor Carlos Holguín. ·Cincuenta y seis votos á favor del señor Ma-nuel Briceño ................................... . Treinta y seis votos á favor del señor Carlos Urdaneta ......... ................................ . Treinta y dos votes á favor del señor Justo Murillo ......................................... .. Treinta y dos votos á favor del señor Bartolo-mé Rodríguez ... ....... ........... '" ........... .. Veintisiete votos á favor del señor Jesús Rin-cón ............................................... . Dos votos á favor del señor CArlOS Martínez Silva ............................................ .. 62 61 60 56 36 32 32 27 2 Se declaró nulo un voto porque iban dos boletas bajo una sola cubierta; en tres boletas iban escritos solamente los nombres de tres individuos, y en una no había escritos sino los nombres de dos individuos. Firman est..'1. acta de registro los miembros del Jurado. Cuarenta votos a favor de Domirigo Ospina C .... Treinta y nueve votos á favor de Joaquín Mar· 40 contenidos en la urna, resultaron cincuenta y tres nú-mero igual al de los electores que sufragaron, y 'con­cluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: El Presidente, ESTANISLAO FONsEcA-El Vicepre~ sidente, Francisco de P. Pal'do-Jurado, José María Pm'do-Jurado, Lino Bonilla-El Secretario, Angel tínez E .............................................. . 39 M. Espinel. Treinta y nueve votos á favor de Carlos Mar-tínez S ........................................ _ ..... . Pam Diputados á la Asamblea Legislativa. 39 Treinta y dos votos á favor de José C. Romero. Ocho votos á favor de Estevan Beyes ............. , Un voto á favor de Enrique Díaz M ............. .. 32 Treinta y tres votos á favor de Santos Acosta. 8 Tre~nta y tres votos á favor de Sergio Camargo. I Tremta y tres votos á favor de Abrahám Ma- 33 33 Es copia.-El Secretario de la Junta escrutadora, Cal'l08 Cotes. Un voto á favor de Carlos Urdaneta .............. . l tallana ........................................... .. 33 Estados Unidos de Colombia-Estado soberano d~ Firman esta acta de escrutinio los miembros del Jurado. El Presidente, POLI CARPO FORERO-El Vicepresi­dente, Pedro Pablo Pinzón-El Juez 1.0, Manuel Mal'ía Prieto-El Tesorero encargado, Anselmo Ma­yorga- El Jurado, Ge1'l7asio Hnrtado. Es copia-El S.ecretario de la Junta escrutadora del Estadb, Oarlos Cotes. E8tados Unidos de Colombia-Estado sobel'ano de C~ndinamarca-Jurado electoral del distrito de Tausa. En el distrito de Tausa, hoy tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea Legislativa, el Jurado electoral, compuesto de los se­ñores Fidel Benito, José Santos Rodríguez, José Es­~ nislao Forero, Inocencio Rodríguez y Benjamín Ro­bayo, presidido por el señor Fidel Benito, procedió á abrir la urna para practicar el escrutinio, sirviendo de escrutadores los señores Inocencio Rodríguez y José Estanislao Forero, nombrados por el Jurado. Conta­dos los votos contenidos en la urna, resultaron en nú' mero igual al de los electores que han sufragado, Rin que en ellos se encontrara di:ferencia ni causa de nu­lidad alguna; y coneluido el escr,!-tinio, dió el siguien­te resultado: Treinta y cuatro votos á favor de Octavio Gon-zález ............................................. .. Diez y nueve votos á favor de Joaquín Del- 34 Cundinamarca-Jurado electoral del distrito de Facatativá. gado .............................................. . Diez y seis votos á favor de Abrahó.m Acevedo. Diez y seis votos á favor de Gil Colunje .... .. Diez Y' seis votos á favor de Felipe Perez ..... .. Tres votos á favor de Samuel Fajardo ...... .. . 19 En el distrito de Facatativá, hoy tres de Septiem- 16 bre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por 16 la ley para las élecciones de Diputados á la Asamblea 16 Legislativa, el Jurado electoral, compuesto de Vicente 3 Aldana, Nicanor García, Eusebio Galindo, Ignacio 3 Ramírez A. y Manuel J. Rendón, este último en 3 reemplazo de Nicanor Torres, Recaudador de Hacien­I da del distrito, por hallarse ausente, y de acuerdo con Tres votos á favor de Roberto l\'[ac Douall .... . Tres votos á favor de Ricardo Morales ........ . Un voto á favor de Vicente Huertas ......... .. 210 Firman esta acta los miembros del Jurado que sao ben hacerlo y el señor Cayetano Sánchez, que lo solicitó. El Presidente, J. GRANADos-Jurado, PI'imitivo Quintero-Jurado, José A. FOI'ero-Jurado, Telésfo1'o Granados-Jurado, Sílverio Gal'cía-El Secretario Fideligno Lamprea - Ca!letano Sánchez. ' Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora del Estado, Cal' los Cotes. Estados Unido.~ de Colombia-Estado soberano de Cundinama1"ca-Jw'ado electO/·p.l del distrito de CllOachí. el artículo 36 del Código de elecciones, presidido por Vicente Aldana, procedió á abrir la urna para practi­car el escrutinio, sirviendo de escrutadores los señores Ignacio Ramírez A. y Nicanor García, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufragado, y concluido el escrutinio, dió el siguien­te resultado: Ciento quince votos á favor de Vicente Aldana. Ciento catorce votos á favor de Nicanor Torres. Ciento catorce votos á favor de Simón Araújo ... Ciento catorce votos á favor de Tiburcio Gon-zález .............................................. .. Ciento catorce votos á favor :le Eliseo de la Torre .................................... : ........ .. Ciento catorce votos á favor de Florentino An-gula. __ ............................................ . 115 114 114 114 114 114 ~n el dis~ito de Choachí, hoy tres de Septiembre Firman esta acta de registro los miembros del de mil ochoClentos ochenta y dos, día señalado por Ja Jurado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( 6 CRONICA ELECTORAL DEL ESTADO. El Presid~nte, VICENTE ALDANA-El Vicepresi­dente, Nicanor Ga/'cía-Jurado, Eusebio Galindo­JnradQ, Ignacio RamÍl'ez A.-El J\uado Secretario, ManuM J. Rendón. Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora, Carlos Ootes. Estados Unido8 ' de Colombia.-Estado Soberatl~ de Cttndillamarca,-JIlI'ado electoral del dist"ito de Cipacón. En -el distrito de Cipacón, hoy tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado para las eleccioneB de Diputados á la Asamblea Legisla­tiva, el Jurado electoral, compueRto de Pablo María Alonso, Tomas Diaz, Rnfino S~lg'\doo é Ignacio de la Cruz, presidido p'or Pablo Maria AlonRo, procedió á abrir la urna para praoticar el escrntinio, sirviendo de escrutadores los señores Tomas Díaz y Rutino Sal­gado, nombrados por el Jurado. Contadus los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufragado; y concluido el cs~ crutinio, dió el siguiente resultado: Para Diputados á. la Asamblea Legislativa del Estad(l: Treinta y tres votos á favor · de Vicente Aldana .................... : ....................... .. 33 Di\lacio R Delgado, un voto .................. . Benito !1'1artínez, uno ........................... . Armando· Alcázar, uno ............ . ............ .. Rafael Baraya, uno ............................. . Pedro F. SArmiento, uno ....................... . Horacio Sáenz, uno ............................ . Miguel Antonio Caro, UIlO ..................... . Antonio R. Cuervo, uno ...................... .. Ricardo Lésmes, uno ............... ............ . Diógelles A .. Arrieta, uno ...................... .. Aureliauo González T., I1no ................... .. José Maria GOllzález V., uno ................ .. José Maria Rubio F., uno ..................... . Narciso González L., uno .................... . 1 votos contenidos en la urna, resultaron ciento noven- 1 ta y tres, dos menos del número de ciudadanos que 1 restiltarnn marcados en la lista respectiva con la 1 palabra "votó;" y concluido el escrutinio, dió el re- 1 sultado siguiente: 1 A favor de1 señor Gabriel M. Calderón, ciento 1 diez votos.............................................. 110 1 A favor del señor Manuel M. Aya, ciento 1 tres votos ............................................... 103 1 A favor del señor Felipe Zapata, cien votos. 100 1 A favor del señor Carlos Uricoechea, noven- 1 ta y cinco votos. ..... ......... ........................ 95 1 A favor del señor Pedro Esoobar O., no- 1 venta y 'dos votos ............................ :...... 92 A f!\vor del señor David Cadena, ochenta y Firman esta acta los miembros del Jurado, el Inspector y las personas r¡ ne á bien tengan. ocho v nt08................ ......... ......... ....... ....... 88 A favor del señor Carlos Lezaca, or.henta y El PreRiden'te, JUAN DE DIOS SUE8cúN""':EI Vice­presidente, Benedicto Pinil108-El Jurado, Juar¡ Ne­pOllluceno Baño8-El J m'ado, Leonardo Monsalve­El InRpector del Jurado, lJámaso Zapata-El Secre­tario, Manuel Uscátegui TOI·o. Es copia. El Secretario de la Junta escrl1tadoraj Carloa Cotes. cuat.ro votos ..... ~............... ................... .. 84 A favor d'el señor Heliodoro Jaramillo, se-tenta votos ......... ,................................... 70 A favor del señor Esteban Reyes, veintitres votos.................................................... 23 A favor del señor José María Barrios, cinco votos ..................... ................ ___ ......... . . A favor del señor· Joaquin Martínez, dos votos ................................................... _ A favor del señor Sergio Cortázar, uno .... .. A favor del señor Carlos Martinez Silva, 5 2 1 Treinta y tres votos á favor de Nicanor Torres .......................... ; ................. .. ~;eipta y tres voto~ a favor de Simón ArauJo ........ ..................................... . Treinta y tres votos á favor de Tiburcio NOTA-Este registro no se entregó durante el 33 t.érmino fijado por la ley; fué recibido con la salve­dad de considerarlo al tiempo do hacer el escrutinio 33 prillcipal del distrito de Bogotá. ·uno ...................... __ . ........................... 1 A favor del señor Sergio Arboleda, uno...... 1 Firman esta acta de registro los miembros del Jurado y el senor Belisario Beltrán, que solioitó el derecho de hacerlo . . González .......................................... . 33 Treinta y tres votos á favor de Eliseo de la Torre .•• ~ ......... .............................. . 33 Treinta y tre~ votos á favor de Floren-tino Angulo ...................................... .. 33 198 Firman esta aota de regiltro los miembros de 1 Jurado que saben hace~lo. El Presidente, PABLO MARÍA ALONSO. - El Se­cretario, lurado, Ignacio de la Cruz.- Jurado, To­máz Día.l.-Jurado, Rufino Salgado. Es copia.-El Secretario de b Junta escrntndora del Estado, Carlos Coies. Estados Unidos de Oolombia-Estado soberano de Cundinamarca-Jurado electol'al del distl'ito de Bogotá, númel'o 1.0 En el distrito de IBogotá, á tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, qía señalado por la ley para las elecciones de Di putados á la Asam­blea Legislativa del Estado, el J nrado, compuesto de los señores Juan de Dios Suescún, Benedicto Pi­nillos, Juan N. Baños, Leonardo Monsalve y Manuel Uscátegui Toro, presidido por el primero, procedió á abrir la urlla para practicar el escrutinio, sirviendo de escrutadores los señores Juan de Dios Suescún y Man\lel Uscátegni TOI'o. Contados los votos conte­nidos en la urna, resultaron iguales al número de electores, y concluido el escrutinio, dió el siguiente resnltado: ..P a!'a Dlputado8 á la Asamblea legislativa A favor del señor Felipe Zapata, noventa y tres votos ................ . .. .............. :.................. 93 Bernardo Herrera, noventa y tres votos...... 93 EusLorgio Salgar, noventa y tres votos...... 93 Felipe Pérez, noventa y tres votos............ 93 José C. Borda, noventa votos ~... . ...... ...... 9U Gonzalo A. Tavera, noventa'y uno...... ...... 91 Antonio Cárdenas, ochenta y siete............ 87 Alejo de la Torre, noventa y tree... ... ...... • 93 J 'uan de Dios Uribe, ncventa y tres............ 93 Ricardo Vanegas, oohenta y ooho............ ... 88 Julio E. Pércz, sesenta y cuatro......... ...... 64 Alberto Urdaneta, sesenta y cuatro ......... 64 Carlos A. Gónima, sesenta y tres............ 63 Simón de Herrera, sesenta... ......... ......... 60 José C"Romero, cincuenta y seis...... ...... 56 Francisco Cnrrasquilla, cincuenta y cuatro. 54 Antonio Roldán, cincuenta y dos votos...... 52 José: Araújo, c.uarenta y cuatro votos....... 44 Miguel Glltiérrez N., cuarenta votos... ...... 40 Jorge'Holguíú) treinta 7' un votos............ 31 Adolfo Vargas, treiuta y un votos............ 31 Luís POllce, 'seis votos... ........................ 6 Joaquín Suár6z L., seis votos.......... ........ 6 Manuel Navarrete, dos votos......... ......... 2 Gil Colunje, dos votos".......... ......... ...... 2 Lino Ruiz, dos v.atos........................... 2 El secretario, C. Cotes. Estados Um'do8 d~ Colombia-Estado soberano de Cundiflamarca-Jurado electol'al del distrito de Tocancipá. En el distrito de Tocancipá, á tres de Septiem­bre de mil ochocientos ochellta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la A~amblea Legislativa del Estado, el Jurado electo­ral, compuesto de N emecio Cortés V., Policarpo Pi­ñuela, Oamilo C. Díaz, Atanaoio Caicedo y Salltiago Cortés V., presidido por el señor Nemecio Cortés B. prooedió á abrir la urna para practicar el escrutinio' sirviendo de escrutadores los señores .Atans.cio Cai: cedo y Camilo P. Díaz, ~ombrados por el Jurado, Contados los votos contemdos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que h~D-Stlf.:t'ag.a­do; y concluido el escrutinio, dió el siguiente re­sultado: Veintinueve votos á favor del señor Ignacio Sampedro... ......... ......... ... ... ..................... 29 Veilltinuevevotos á favor del señor Máxi-mo A. Nieto.... .... ...................... ............ 29 Veintidos votos á favor del señor Sergio Arboleda... .. .......... ,.............. ....... ......... 22 Diez y nue"e votos á favor elel señor Ma-nuel Briceño... ...... ............ ......... ...... ...... 19 El Presidente, IGNACIO' PÉREz-El Jurado Secre· tario, Guillermo Cadena R.--Juraelo, Antonio Caice­do- Jurado, Taaeo Gal'cía-Jurado, Ismael Cruz L. -Belisario Beltrán. Es copia. El secretario de la Junta escrutadora, Cal'los Cotes. Estadoa Unidos de Colombia-Estado soberano de Cttndinamal'ca-Jurado electol'al del distrito de La Vega. En el distrito de La Yega, hoy tres de Septiem­bre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley-_ Plill 1 s elecciones de miembros á la Asamblea Legislatin, el Jurado electoral, compuesto de Isaías DJaz, Remigio Cubillos, Salomón Diaz y Milciades Garavito, presidido por Isaias Díaz, pro~ cedió á abril' la urna para practi:mr el escru tinio, sirviendo de escl'l1tadores los señores Remigio Cubi­llos y Milciades Ga'ravito, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufra­gado; y concluido el escrutinio, dió el siguiente re-sultado: . Nueve yotos á fayor del señor Justo Mu-rillo ..................................................... . 9 Para Diputados á la Asamblea Legislativa del Estado. Siete votOR á favor del señor Bartolomé Rodríguez .............................................. . 7 Cuarenta votos A favor de Felipe Zapata ... 1 Cuarenta votos á favor de Antonio José 40 DIl voto á favor del señor Carlos Cnervo ... . Suma ........................ : .. 116 Firman esta acta de registro los miembros del Jurado. El Presidente, NEMECIO CORTÉS V.-El Secreta­rio, Federico Maldonudo-Jurado, Policarpo Piñuela -Jurado, C'Imilo O. Díall-Jurado, Atanacio Caice­do- Jurado, Santiago Oortés V. Es copia. El Secretlirio de la Junta escrutadora, Carlos Cote •. Estados Unidos de Colombia-Estado 30bel'ano de CUIl­dillamarca- Jurado del di8trito-Fusagulltgá, Sep­tiembro 3 de 1882. En el distrito de Fusagasugá, hoy 3 de Septiem­bre de mil ochooientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputadosá la Asam­blea Legislbtiva del Estado, el Jurado electoral, compuesto de lo~ señores Tadeo García, Guillermo Cadena R, Antonio Caicedo, Ismael Cruz é Ignacio Pérez, procedió á abrir la urna para practicar el es­crutinio, sirviendo de escrutadores Guillermo ,Cade­na R. é Ismael Cruz, nombrados por el Jurado. Pre­sidió el Jurado el señor Ignacio Pél'ez. aontados los Hernández ................ : ............................ . Cuarenta votos á fayor de Carlos Manrique. Cuarenta votos á favor de Liborio D. Can-tillo .................................................... . Cuarenta votos á favor de Adán Gaitán .. . " Treir~ta y un votos á favor de José Concep- Clon N en·a ......................................... .. N ueve votos á favor de Nicanor Torres .... .. 40 40 40 40 13 9 El presidente, lsaías Díaz-El Secretario, Milcia­des Garal'Uo-J urado, Remigio ClLbillos-J urado, Sa­lomón Díwr.. Es copia. El Secretario de la Junta escrutadora, Cal,los Oote8. Estado8 Um'dos de Colombia-Estado Soberano de Cu.ndinamal'ca-JII1·ado electoral del distl·ito de El Colegio. En el distrito de El Colegio, hoy tres de Septiem­bre de líül ochocientos ochenta y dos, dia señalado por la ley pa,a la~ elecciolles ele Diputados á la Asam­bien Legislativa del ;Estado, el Jurado electoral, com­puesto de Ramón Umaña R., José S. Mediua, Antoni(} Barrero, Nicomédes Talero y Federico de J. Bernal, presidido por Ramóh Umaña R., proce,dió a abrir la urrl,8 para practicar el escrutinio, sirviendo de escru­tadores los señores Federico de J. Bernal y Nicomé­des Talero, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la u1'Oa, resultaron en número , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ORONIeA ELECTOR.AL DEL ESTADO. 7 igual al de 10sl!lectoresql1e ban sufragado; y concluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: Treinta y un votos á favor de Fídolo Gon- Por el señor Carlos H. Vélez once votos ...... .. Por el señor Martín C. Muño7. seis votos ..... .. Por el señor Jorge Holguín cinco votos ...... .. 11 las trece boletas excedentes, entre las cuales resultaron 6 siete firmadns por los RUtragantes y seis sin firma, y 5 concluido el escrutinio, dió el resultado siguiente: zálezL.................. ................................. 31 Por el señor Elll'ique Lizarralde cUlltro votos .. 4 Treinta y seis votos por el señor Leonardo Ho- Treinta y un votos á favor de Antonio Hol- Por el señor Abl'abám Matallana tres vütos ... . 3 bayo U ............................................ . 36 35 ' 34 27 21 16 13 13 10, dán ..................................................... .. Treinta y un votos á favor de Milán Díaz .. .. 31 Por el señor Jo~é Joaquín Gaitán tres votos .. . 31 Por el señor Alberto Urdaneta un voto ...... .. 3 Treinta y cinco votos á favor de Luís Be 1'0 al.. 1 TI'eintI'L y cuatro votos tÍ favor de Aquileo Pana Treinta y nn ,'otos á favor de Máximo Nieto. Treinta y un votos á favor de César E. Bravo Treinta y un votos á favor de Francisco Fer- 31 Por el señor CarloR E. Coronado un voto .... .. 1 Veintisiete votos :i favol' Je Heráclio AlonsJ .. . 31 Por el señor Abrabám Acevedo un voto· ...... . 1 Veintiuno á ~voI' de Ellstac:io Santamarla S .. . Por el señor Manuel Bric:eño un vuto· ........ .. 1 Diez y seis votos á favor de Jogé María Luque. nández .................. , .............................. . U n voto á favor de Benigno Guamizo ....... .. Un voto ~ ff\Vor de Miguel Mayer ...... . .... . 31 1 1 Tutal de votos ................... .. z76 Un voto á favor de Carlos Zamora G ....... .. 1 DORcientos setenta y seis. Un voto á fRvor de R!>ruón Gómez ........... .. 1 Fi{'man esta acta de registro los miembros del Un voto á favor de Pedro A. Forero.,. __ ... . 1 J llrado 1.0 de Cipaquirá. Un voto á favor de Domingo Suárez .. ,: ....... , 1 JosÉ M. COllONADO-Fo,.tltnato Bernal E.-Sixto 192 Firman esta acta de registro los miembros del J u· rado, que todos s¡,lien firmar. El Presidente, RAMÓN UMAÑA K-El Secretario, Nicomédes Tale!'o-J urado, Pedel'ico de ' J. Bemal­Jurado, Antonio Ba1'1'e¡'0 --Jurado, Josl S. Medina. Es copia. El Secretario de la Junta escrutadóra, Cal'los Cotea. Estados Unidos de Colombia-Estado sobel'l.mo de Cundinamal'ca-Jurado ele.tol'al de la aldea de Pasca-Nú,me¡'o 1. En la aldea de Pasca, á tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea Legis­lativa, el Jurado electoral, compuesto de los señores Miguel Ramos, Lino Salamanca, Manuel Soto, Juan B. Buitrago y Fruto Rodríguez, presidido .por Miguel Ramos, procedió á abrir la urna para verIficar el es- _ crutinio, sirviendo de escrutadores los señores Manuel Soto y Fruto Rodríguez, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufraga­do, y concluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: Veintinueve votos á favor del señor Helio-doro JaramilJo .................................... .. 29 Veintiocho votos á favor del señor Manuel Casas-Hel'lnenegildo Camal'yo-El Secretario, José Jesús L. de GttevaI·a. Es copia-El Secretario de la . Junta escrutadora, Cal'los Cotes. Estados Unidos de Colombia-Estado soberano de C,l!ndinamal·cCl.-Jurado electoral del distn'lo de Cipaql!Íl'á, número 2.° En el distrito de Cipaqllirá, á tres de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, el Jurado electoral, ' compuesto de Joaquín María Delgado, Antonio Gon­~ a'tlez R., Librado Sáuchc~, Pedro Sánchez Murcia y Epifanio Torres, presidido por el señor Joaquín Del­gado y funcionando como Secretario el señor Manuel Torr.es C., procedió á abrir la urna para practicar el escrutinio, sirviendo de escrutadores los señores An­tonio González R. y Pedro Sánchez M., nombrados por el J orado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en JrÚmero igual al de los electores que han sufragado; y concluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: . Ochenta y cinco votos á favor del señor' Roberto Mac. Douall ............ oo................ .... ......... 85 Ochenta y cinco votos á favur del señor Joa-quín María Delgado............... ................... 85, Setenta y cinco votos á favor del señor Ri-cardo Jl.10rales R,oo. ............ ............ .......... 75 Setenta y tres votos á favor del señor Samuel Fajardo......... ............................ ............. 73 Il'rece votos á favor de S'llvadol' Jiménez .... oo' Trece votos á favor de José Joaquín Gaitán .. . Diez votos á. favol' de Hafael 01¡1ya R ......... . Dns votos á favor ne Teodoro Pulido ........... . Dos votos tí. favor de Mauuel J(LIll'egui ........ .. Dos votos á favor de Joaquín Granados ........ . Un voto á favor de Ismael Vargas ............. .. Suma ......................... .. 2 2 2 1 212 NOTA-El señor Inspector nombrado por la Junta escrutadora del Estado solicitó que se hiciera coostar el nombre de los snfragantes firmados en las boletas excedentes que resultaron firmadas, y el Jurado, por mayoría, resolvió 110 accedel' á esta petición, como tam­poco á que el sorteo se biciera de las bolitas no firmadas. Procediendo á firmar este registro todos los miem­bros del Jurado y el señor Francisco Santos, que lo solicitó. El Presidente, LEONARDO ROBAYO U.-El Vicepre­sidente, Heliodol'O S. de Santamaria-Bernardo Var­gas- Etías p,·jeto-Francisco Santos-El Secretario, T"ifon Vargas. Es copia-El Secretario de ia Junta escrutadora Estado, Carlos Cotes. Estados Unidos' de Colombia-Estado soberano de Cundinamal'ca-Jul'ado electoml del distl·ito d~ 1l1"osquera. En el distrito de Mosquera, hoy tres dé Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea Legislativa del Estado, el Jurado electoral, compuesto de David Esguerra, Teódulo González, Francisco A. María Aya ......................................... .. Campuzano, Heliodoro Rodl'fguez y Vicente Trompa, Veintitres votos á favor del sefior Carlos Lezaca .............................................. .. 28 Quince votos á favor del señor Carlos H. Vélez ................................................... . 23 Nueva votos á favor dcl señor Enrique Liza-presidido por Te¿dlllo González, procedió á abrir la 15 I urna para practical' el escrutinio, sirviendo de escruta- Diez y nueve votos á favor del señor David Cadena ........................................ . ..... . Nueve votos á favor del señor Luís Gonzá-lez Vásquez ......................................... . rralde ..................... .............................. . 19 Un voto á favor del señor Carlos Urdaneta Un voto á favor deI'señor Manuel Briceño .. 9 Un voto á favor del señor Pedro Pablo Gai. dores los señores Francisco A. Campuzano y David Es- 9 guerra, nombraao~or el Jurado. Contados los votos 1 contenidos en la urna, res u taron en numero igüa1 al de 1 los electores que han sufragado, y concluido el escruti-nio, dió el siguiente resultado: Seis votos á favor del st!ñor Esteball Reyes. 1 Cuatro votos á favor del señor Pedro Esco-bar O ................................................ . Cnatro votos á favor del señor Carlos Uri. 6 tán ..................................................... .. . Un voto á favor del señor Jorge Holguin .... . Un voto á fll.vor del señor Martín Caicedo M. Un voto á favor del señor Abrahám Matalla- 1 1 Diez y llueve votos á favor de Leopoldo Cervantes. Diez y seis votos á favor de Manuel M. Aya .... . 19 16 13 coechea ............................................ .. Dos votos á favor del señor Felipe Zapata. Dos votos á fa vor del señor Gabriel María 4 na .......................... .......................... . 2 Un voto á favor del señor José Joaquín Gaitan Trece votos á favor de Esteban Reyes ........... .. 1 Nueve voto~ tI. favor de Heliodoro Jaramillo ..... . 9 5 4 4 3 3 2 1 1 1 Cinco votos á favor de Luís González Vásquez .. . Calderón ........................................... .. 2 Firman esta acta los miembros del Jurado que saben bacerlo. El Presidente, MIGUEL RA}lOs-El Secretario, Lino Salamallca.-Jurado, Fntlo Rod1'Íguez.-Jurado,·Ma­nuel Soto.-J urado, Jitan B. Bllitrago. Es copia-El Secretario de la Junta escrutadora del Estado, Estados Unidos de Colombia-Egtado sobel'ano de CundinamltrCa-JuI'ado electo1'al del distt'ito de Cipaql4irá, número 1.0 En el dietrito de Cipaquirá, hoy tres de Septiem­bre de mil ochocientos ochenta y dos! día señ¡llado por la ley para las elecciories de Diputados á la Legis­latura del E~tado, el Jurado, compuesto de los señores Fortunato Ben,a!, Hermógenes Ca margo y Sixto Casas, presidido por José María Coronado, procedió.á a bri l' la urna para practica¡: el escrutinio, sirviendo de escrutadores lo~ señores Fortunato Bernal y Sixto Casas , nombrados por el Jurade. Conta, dos lo.s VO1t0 S contenidos en la urna, resultaron en numero 19ua al de los electores que han sufragado, cou la advertencia de que dos boletaR llevaban solamente dos de los cua­tro nombres qne debieran contener; y concluido el es­crutinio, dió el siguiente resultado: Suma .............................. 349 Se advierte qQe uno de los electores apeuas sufra­gó con un nombre. Firman esta acta de registro los miembros del J u­rado, sin que ningún ciud'Ldauo haya pedido hacerlo. El Pl"e~idetlte, JOAquíN MARÍA DELGADo-Ánto­' lio González P-Libl'ado Sánchez-Pedl'o Pablo Sánchez llllt1'cia-EpiJanio Torres-El secretario, l11 anuel Torres C. Es copia-El secretario de la Junta escrutadora, CaI'los Cotes. Estados Unidos de Colombia-Estado sobemno d~ CundinamarcCl.-Jul'ado electoral del distl'ito de Nemocó¡l. Por el señor Joaquín M. Delgado sesenta y tres votos ........................................ .. Por el señor Roberto Mac Douall sesenta y tres votos ........................................ .. Por el señor Ricardo Morales R. cincuenta y nueve votos ..................................... .. Por el señor Samuel Fajardo cincuenta y cin-, co votos ......... ,., ................................ . En el distrito de Nemocón, á tres del mes de Septiembre de mil ochocientos ochenta y dos, día señalado por la ley para las elecciooes de Diputados á la Asamblea Legiblati \'a del Estado, el J nrlido electoral, compnebto de los señores Heliorloro Santa­maría, Presidente de la COl'porCición Muuicipal; B¡ll'Dardo Vargas, Recaudador de Hacienda del dis­trito; Elías Prieto, su plellte del Juez del distrit.o pOlo estar enfermo el principal; Leonardo Robayo U. y Tl'ifón Vargas, ciud¡ulanos nombrados por la Municipalidad, cOllfunne á la ley, presidido por Leonardo Robayo D.) y teniendo por secretario al 63 señor Trifón Vargas, sieudo la hora señalada, proce­dió á abrir la urna para practicar el escrutinio, 8ir- 63 viendo de eRCl'lltadores los señores Jlllian Menrtoza y Trifón Vargas, nombrados por el Jurado. Contados 59 los votos contenidos en la urna, resultaron sesenta y seis boletas, habiendo votado solamente cincuenta y 55 tres electores, Y, el Jurado resol vi6 saoar á la suerte Cuatro votos tÍ favor de .Felipe Zf\pata ........... .. Cuatro votos á favor de Teodoro Valenzuela .... .. Tres votos á favQr de José Domingo Os pina C .. .. Tres votos á favor de Carlos Martínez Silva .... . Dos votos á favor de Domingo Ospina C ......... . Uno á favor de Pedro Escobar Olarte ............ . Uno (¡ favor de Eustacio de la Torre Narváez .. . El Presidente del Jurado, TEÓDULO GONZÁLEZ­David Esguerra-Heliodol'o Rndrígucz-Francisco A. Campllz(tllo G.-Vicente Trompa, Secretario. Es copia-El Secretario de la Junta oscrutadora del Estado, Cal'los Cótcs. Estados Unidos de Colombia-E~tado soberano d~ Ctlndinamal'ca-Ju!'ado electol'al del distrito de Pacho. ' En el distrito de Pacho, á tres de Septiembre de p1il ochocientos ochenta y dos, dfa señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la. ASl\mhlea Legis­' htiva del Estado, el Jurado electoral, compuesto de Avelino Prieto, José María Vargas M., Eladio Gómez, Julio Vargas é Ismael Bonell, presidido por el prime­ro, procedió:í. abrir la urna. para practicar el escrutinio, sÍ'rviendo de escrutadores los señores Eladio Gómez y Julio Vargas, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la ' urna, resultaron en número igual al de los electores que nan sufragado; y conclui­do el escrutinio, dió el siguiente resultado: Cuarenta y. tres votos á favor de Felipe .sil ya .. .. Treinta y cuatro votos á favor de Ieaías Luján .. . Treinta , . tres votos á favor de José Joaquín Gaitán ....................••.•.•• 'l' .................. . 43 34: 33 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 8 CRONICA ELECTORAL DEL ESTADO. f Treinta y dos votos á favor de José Segundo Peña ................................................. .. Treinta y un votos á fAvor de Lino Ruiz ......... . Veintinueve votos á favor de Abel Hernández .. . ~rece votos á favo¡: de Ramón Gómcz ............ . Trece votos á favor ds Santos Acosta ............. . Trece votO! á favor de 'Salvador Camacho Roldán. . toriano GOLlzález y David Salgado Q., nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron cuarenta y una boletas, igual al número de sufragnlltes que consta en el libro de registro, y leídas que fueron las boletas, dieron el siguiente re­s nltado: fragado; y concluido el escrutinio, dió el siguiente re­sultado: Trece votos á favor del señor Carlos Urd!meta .... 13 Trece votos á favor del señor Temístocles Castillo. 13 Doce id. ú favor del señor Roque Morales,A .... 12 Onc~ id. á favor del señor Pablo Pizano ......... 11 Trece votos á favor de Joaquín Delgado ......... .. Trece votos tÍ favor de Miguel L. Gutiérrez .... .. Cinco votos á favor de Maul'Ício Linares ........ .. Cuatro votos á favor de Carlos E. Coronado ...... . 32 31 20 13 13 13 13 Treinta y cinco votos á fayor de Vicente Aldnna ........................................... .. 13 Treinta y cinco votos !Í fa VOl' del Reñor Nica- 5 nor Torres ................... , .................. . 35 Un voto á favor del señor Juan Valderrama....... 1 . Uno á favor del seño-r Jorge Gaitán.................. 1 35 Uno á favor del señor José María Luque....... .... 1 Tres votos á favor de Sergio Arboleda ............ . 4 Treinta 'y cinco votos {¡ favor de señor Floren- 3 tino Angulo ..................................... . 35 Total. 52 Tres votos á favor de José Joaqujn 1)rtiz .. . .... .. Tres votos á favor de Manuel Briceño ... ........ .. Dos votos á favor de Mateo Escallón .............. . 3 Treinta y cuatro votos tI favor del señor Eliseo 3 de la Torre .... .. ...................... ......... .. 2 Treinta y cuatro voto~ á favor del señor Ti·· Firman esta acta de registro los miembros del 34 Jurado. Dos votos á favor de Eufrasio Escobar .......... .. , 2 bUl'cio Gonz:\lez ................................ .. El Presidente, ELÍAs GONZÁLEZ. -El Secretario, 34 Adolfo Piedrahíta.-Jurado, Lino Guerre1·o.-J ura- 34 do, Lui8 Cabiativa.-Jurada, Victol'ino Tenjo. Un voto á favor rle cada uno de los señores Tibe-rio Flórez, Pedro P .. Gaitán y Carlos Urdaneta. Firman esta acta de registro los miembros del J u­rado haciendo constar que el Jurado declaró nulo UD ""oto' por haber contenido cubierta más de una boletll, y otro dado á favor de un Abel, por no tener el apcllido inteligible. El Presidente, Avelino Pt·jeto-José Mar'ía Var­gas M.-Julio Vargas, Jurado-Eladió Gómez, J ura­do- Jurado, Ismael .Bonell-E~ Secretario, Gena1'O Angula. Es copia--El Secretario de la Junta escrutadora del Estado, Cal'lcs , Cotes. Estados Unidos de Colombia-pstado Soberano de Cundillamarca-Ju1'ado electoral del distrito de Bituima. En el distrito de Bituima, hoy tres nA Septiem­bre de mil ochocientos ochenta y dos, dlA señalado por la ley para las elecciones de Diputados á la Asamblea LeO'islativa del Estado, el Jurado electo­tal, compues~ de M¡lJ'tínez Heliodol"o, Camelo Va­lerio Enciso Reyes, Hernáudez Ricardo y Hernández Pedl:o AlcántaIa, presidido por el señor Reyes Enciso, procedió á abrir la urna para practicar el escJ'ut.inio,sir­viendo de escrutadores los señores Eduardo M. Zárate y Agapito Méndez, nombrados por el Jurado. Contados los votos contenidos en la urna, resultaron en número igual al de los electores que han sufragado; y COII­cluido el escrutinio, dió el siguiente resultado: Para Dip¡;tado8 á la Asamblea Legislativa. Cuarenta y cuatro votos á favor de Vicente Aldana ...... .. , ........ . ...... oo ... oo. ...... ........... 44 Cuarenta y cnatro ,otos á favor de Sim6n Aralíjo ................................... . :........ ...... 44 Cuarenta y cuatro votos {L favor de Floren-tino AnO'nlo...... ..... ......... ......... ...... ........ io de la Junta escrutadora, Carlos Gotes. Es/a'dos Unidos de Col(Jmbia-Estado 8obe7'ano de Cundin({marcr;t-Juraao electo1'al del distrito. En el distrito de Chipaque, á las nueve de la mañana del día tres de ¡:septiembre de mil ochocien­tos ochénta y dos, que es el seií¡¡.lauo por la ley ~ara las elecciones de diputados á la Asamblea Legisla­tiva del Estado, el Jurado electoral, compuesto de Matías Tones, Presidente del cabildo;' Félix Rey Rodríguez, Reoaudador de Hacienda; Cayetano Ro­mero, Juez 1.0 del distrito; y ~le CIÍmaco Guevara Y Juan }a vi no Mora Jurados nombrados por el ca- bildo, presidirlo por e,l señor Torres, y tem. end o por Secretario- á Demetrio Pérez, siendo las cuatro de la tarde procedió á abrir la unía para practicar el es- crutin, io, sirviendo de escrutadores 1o s sen- ores Demetrio Riveros y Bruno Gutiérrez, nombrados por el Jurado. Contados los yotos contenidos en la U1'l1a resnltaron en número igual al de los electores que han sufragado; y conclnido que fué el escrutinio, dió el siguiente resultado: Pat'a Diputados á la Asamblea Legislativa: CiuClJenta y nue~e voto-s á favor de Rmiliano Res-trepo E ............................................... :. 59 Cincuenta y nueve votos á fa'01' de TeodoslO Aoero,.................... . ... ........ ........... . ...... 59 Cincuenta y ocho votos tÍ favor de Pedro PardO' H........................ . ....................... 58 Cincuenta y ocho votos á favor de Manuel S. Castro.............................................. 58 Cincuenta y siete votos tÍ favor de Elías Cuenca ................................ , ... :.. ...... ...... 57 Oincuenta y siete votos ti favor pe FrunciR: co M. GaitlÍn ......................................... . Un voto á favor de Eliseo Martínez ........ . Un voto á favor de Julio Pardo ............ oo. 57 1 1 Votaron sesenta sufragantes, de los cuales se de­claró nulo un voto por estar borrados los apellidos de los nombl'es co-ntenidos en la boleta, y dos boletas resultaron conteniendo apenae los nombres y apellidos de cuatro personas. Firmi'tn esta acta los miembros del Jurado y el Secretario. El P~'esidente del Cabildo y delJ Ul'ado, MATÍAS TORRES C.-El Recaudador Vicepresidente, Félix Rey Rodríguez-El Juez 1.0, Cayetano Romet'o-Ju­. rado, Clímaco Guevara-J urado, Juan Gavino Mol'a -El Secretario, Demetrio Pérez. Es copia. El Secl'etario de la Junta escrutadora, Carlos cote.. ANUNCIOS. REGISrRO DEL ESTADO. Deseando el gobierno dar mayor circulación á este periódico, cOn el objeto de que sean más conoci­dos los actos de su administración y el modo como se manejan é invierten las rentas , del Estado, ha dis­puesto s
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Crónica Electoral del Estado: órgano oficial de la Junta Escrutadora - Volumen 1 N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 17 de Abril - N. 8

El 17 de Abril - N. 8

Por: | Fecha: 30/06/1854

GRAN ADA. a . . -:--- .u@C s a TRIM . . 1. } Bogotá, domingo 30 de Julio de 1854. ~ NUl\'I. 8. e NUESTRA BANDERA. Nuestra bandera es la de la libertad. Levantémosla bien alto, mas alto que el grito de nuestros. adversarios, i el Pueblo en masa la seguirá; porque para seguirla le basta reconocerla, i para reconocerla le bastará divisarla. Que vea la N acíon lo que somos i lo que queremos; i que ·la Nacion se decida. Le-antemos, si, en alto, para que la-Rep6blica-1~~ con~ar~a )ra largos aí1?s de Nosotros no queremos, como quieren los radicales, que se vida sin]a hostilidad del bando rehJlonarJo I sIn la demenCIa de niegue a los saccrdot.es la ciudada,~í~, porque esto es cercenaJ; la fr~ccion pl'oudhoniana. Aquel los ha combatido negándolos; de sus derechos públicos el uso leJlhmo que hacen de sus dere­esta los ha desacreditado estendi .ndolos. Una exacta aunque chos privados; nI queremos tampoco, COIUO quieren los conser­rápida reseña histórica, evidenciará cuánto nos apartarnos los vadores, I~ ,reimpol:tacion de los hijos d~ L~yola, porque, en liberales del retroceso conservador conlO igualmente de la exa- cuanto crIstIanos, SI creemos en la suficIencIa apostólica de jeracion radical. . ' , ., nuestro. cle,r~ nacional, i en cuant? miembros de un p~rtido i en ; Los conservadores hicieron del sufraJlo un pl'lVIleJlo, los cuanto IndIviduos, creemos tamblen en la verdad hIstórica de radicales lo convirtieron en una mercanCÍa; nosotros queremos que la tarea política de la Compañía de J esus es contra la 1i­que se consaQTC como un derecho. Que no sufraO'uen solo los bertad de los pueblos i el desarrollo del espíritu humano. poderosos; pero tampoco que sufraguen tambien ¡os indijentes. Los conservadores nos legaron la conscripcion para la for­Solo la independencia individual' puede hacer formular un voto lnacion de la fuerza pública; los radicales clamaron como ener­concienzudo; solo el saberlo escribir. puede hacerlo libre de- gúmenos por la abolicion de la fuerza permanente. Nosotros positándolo en secreto. Los bárbaros no tienen otro derecho no perseguimos nombres, ni antipatizanlos con clases por odio que el de ser civilizados; ni los lnendigos tienen otro que el de a individualidades; el servicio público hace necesaria una fuer­ser socorridos: el sufrajio es el primero de los derechos, el de- za, i esta debe organizarse vigorosa i económicamente; su de­recho privativo del ciudadano. nominacion no nos afana. Queremos la conservacion de una Llevados los conservadores de su sistema de fortalecer el base suficiente de veteranos cuyas bajas se llenen por el engaa­Poder Ejecutivo, anularon la entidad municipal; su Presidente che voluntario, i el levantamiento ordenado de las guardias na­era un régulo con disfraz de Majistrado republicano, al que re- cíonales. El soldado es a nuestro modo de ver tan republicano presentaban en las provincias los Gobernadores, sus pro-cón- como el majistrado; el uno i el otro son los ajen tes de]a lei. ~mles; quienes no solamente hacian las elecciones, sino que se Los conservadores repartian del Tesoro público sinecuras hacian los elejidos; i su Jefe con ámplias facultades, llevaba el cuantiosas en razon directa del rango del agraciado; los radi­trastorno a los Juzgados, haciendo pesar en la balanza de las cales piden con fervor la abolicion de las pensiones civiles i mi­pruebas judjciales el valor de un nombramiento i el precio de un litares; nosotros rechazamos la conversíon de las cajas nacio­jndulto. Los conservadoles sacrificaron la libertad al órden ; nales en cajas de ahorros con miserables descuentos; pero no jos radicales el ól'den a la libertad; nosotros queremos la liber- queremos tampoco que se deje morir en la indijencia al viejo tad regulada por el órden, el órden garantizado por la libertad. patriota que ha encanecido en el servicio del país, arrojándolo 1.0s conservadores quieren Gobierno fuerte, de centralismo; los del empleo mal dotado i peor pagado, cuando la rutina I el tie m­radicales Gobierno nominal, de federacion; nosotros Gobierno po lo han hecho inútil, o lo han maquinizado, sin darle un pan 'popular, de república. Queremos Gobierno nacional i munici- con que entretenga sus últimos dias. N i queremos' tampoco i lo pal distintos, pero no antagonistas, i secciones libres, pero su- queremos mucho ménos, que la ,iuda i Jos huérfanos de los bra­bordinadas. vos que mueren en el campo del honor, purguen con una vida Los conservadores llaman propiedad el monopolio, i a eso de miseria i una muerte de inanicion la gloria de ser las reli­está reducida su ciencia económica; los radicales denominan quias de los mártires por la patria. Dejarémos, por ejemplo, a robo la propiedad, i en esto consisten sus miras humanitarias; los radicales, si son consecuentes alguna vez, la honrosa tarea nosotros no queremos acrecer las grandes fortunas a espensas de disputar a la familia desolada del lnalogrado Franco, la tris­de las fortunas menores; pero tampoco deseamos que se arre.. te pension que él mereció de la lei por los derechos de cien re­bate a los unos para dar a los otros. N osotros no queremos ñidos combates, en que hizo morder el polvo o fugar despavori­que la leí diga al ciudadano: si tl'abajais mas, i si teneis mas dos, como a Arboleda en Anganoi i Buesaco, a los traidores i a habilidad que vuestro vecino, yo os impondré una multa, quitán- los enemigos. - doos por cada ciento que obtengais un tanto prcgresivamente Los conservadores en su marcha triunfal en 1840 dejaron mayor,hasta l1egarme a apoderar de vuestras utilidades i de \'ues- un reguero de patíbulos desde el Carchi hasta Timbío, desde tro capital; i sí esto no bastare para enfrenar vuestro jenio o Cartago hasta Bogotá, desde Gachetá hasta el Socorro. 1 fue­vuestra actividad, que abren camino a la industria jeneral, que ron tales i tantas fueron las víctimas que en sus,arranques draco­aumentan la riqueza públicá i dan ocupacion a los brazos de los nianos inmoló su Jefe de entónces, Mosquera, hoí compañero proletarios, cuando hayais nevado mas allá los mojones de vues- de arnlas de los Galindos i de los Vanégas, que los mismos edi- 1ra heredad, dejaré a un lado los miramientos: tiraré por mas tores de la CIVILIZACION, al hacer la apoteósis de su partido en acá una raya limitadora, i os diré: hasta aquí, que yo no permi- 1849, declinaron toda solidaridad con el asesino, i lo espusieron to trabajar tanto! Queremos, por el centrario, que le repita: manchado de sangre i con la frente tiznada en la picota de la trabajad, que yo velo por vos i por vuestra propiedad; yo os vindicta nacional. N osotros no queremos que torne a levantar­aseguro el resultado de vuestras tareas mas fructuosas o ménos se el cadalso político, donde en la fiebre del triunfo el vencedor, que las de vuestro vecino; i solo pido a vos, como a él, un tanto porque es poderoso, hace sentarse a morir al vencido, porque proporcional; pero si nada poseis, yo no os exijo sino que res- es impotente. Para nosotros una derrota no es un proceso, ni peteis lo de él i trabajeis para vos. un rendimiento una sentencia; la victoria na es siempre la justi- Los conservadores sostienen la intolerancia relijiosa ; los cia; pero tampoco queremos, como lo quieren los radicales, que radicales la absoluta independencia de las potestades espiritual se perdone la vida al asesino i al Jefe de bandidos nliéntras el j temp0l'al ; nosotros queremos que en la Lejislacion Nacional Estado tenga que escoje)', por la falta de un establecimiento de se reconozca tanto el derecho de profesar cualquiera culto, co- 1 penitencia como debe ser, entre una existencia de crímenes i la mo el h,echo de que la mayoría de lo,s neo-grana~~nos profesa conservacion de la socieda~ i de la seguridad de los asociados. el catóhco; queremos que en la práctica de su rehJlon, esa ma- Los conservadores pusIeron vallas al jenio i lo encadenaroll yoría, o la que.le suceda,. cuando le ~uceda, deba al Gobierno I a la Inedianía, para que caminasen a la par; hiciéron de los toda l~ protecclon con~patlble con la hbertad absoluta otorgada I grados académicos un artículo de lujo al alcance no mas de los a la mm?ría para practIcar la suya. E~ ~na palabra, queremos, acaudalados; los radicales quieren la ruina de las Universidades DO la ahanza de las dos potestades, SInIestra para la libortad; I i de los Colejios nacionales; los radicales sistematizaron la iano­D~ s~ antagonismo, mas siniestro. to.davía; sino su mútuo recono- I rancia como elemento deulocrático, formularon la superficiali­CJmIento basado en el reconOCImIento de la soberanía nacio- dad como la suficiencia tribunicia, anntematizaron las especia .. naJ. lidades COlllO monopolios intelectuales, i dieron el golpe de gro- Los conseryadores rechazan la intcrvencion civil en el sa- cia a la educacion pública prohibiendo, en vez de reglamentar, cramento matrinlonial; los radicales se burlan del sacramento, !I la certificucion legal de los estudios profesionales. r osotros Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. queremos l~bertad. de ,enseñanza universal i obligacion e 'tricta de instrucClOn pl'lmaJ'ln. N o es posible que en ste solo document8 rccorramos to­dos los puntos de lejisJacion i de política, marcando el justo mc­dio en que nos haIJamo , equidistantes de los bandos exajerados que nos combaten; pero hemos enunlerado los principales, i los que en favor de la ,c?Dcision ?mitir~os, ni en una 1ín~a se apar. tan del mismo espu'ltu de racIonal hbertad, de órden,1 de franco i leal republicanisnlo. Por el triunfo de esos principios sobre las añejas rutinas conservadoras, i las desproporcionadas pretensiones radicales, que embarazaban el pacífico donlinio de ellos, que siempre he­IDOS procurado, fué que dimos el grito de la revoJucion rejene­radora el 17 de abril; por ese triunfo es que empuñamos las armas, i por él será que no las depondrénlos sin? para ce}ebra~'­lo, si lo alcanzamos; o cuando perezcamos, SI la Provldencla pernlite, que nuestra patria continúe alternando entre el despo­tismo conservador i el libertinaje radical; entre la servidumbre i la anarquía. Esta cordial esposicion es nuestro verdadero programa; i ella arroja luz suficiente para que la N acion vea claro al través del velo de calumnias con que nuestros enemigos han querido envolvernos para hacernos pasar como la turba desenfrenada de esbirros que besa la orla de un manto dictatorial. Los hombres del 17 de A bril hemos sido los últimos en despedazar la Constitucion del 21 de mayo; i hemos sido los primeros que lo han hecho con hidalguía i con honor. Nosotros clamamos por la reunion de una Convencion nacional reconsti­tuyente, i si entre ella i los que la deseamos se han interpuesto ]os Ejércitos anarquistas, nosotros no hemos podido hacer, ni harémos mas, que abrirle al través de esos Ejércitos, con la punta de nuestras espadas un sendero de victorias. Se nos ha forzado a pelear, i hemos procurado vencer. Mas, si despues de todo sucumbimos, no sucumbirémos con infamia. La N acion oye ahora nuestra profesion de fé po­lítica que hacemos con la mano sobre el' corazon, acabando precisamente de triunfar, i cuando la onda rejeneradora se dila­ta en paz por los horizontes de quince provincias. Ahora sabrán mejor los que nos combaten porque lo hacen; porque no acep­tan nuestros principios; porque son conservadores o radicales, i porque somos liberales; i ahora deben cesar por imposjbilidad moral, esos ataques con que nuestros enemigos quieren reportar de la falsedad lo que nosotros les arrebatamos con ]a victoria. LIBERALES: condensemos nuestras filas; liberales: CONVENCION !!! • ¡V
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El 17 de Abril - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 1281

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1281

Por: | Fecha: 28/12/1915

BogQtá- Marte•- Dmbre. t>i. SU.SCJqp ,,_-¡.W " C¡6,_ ~~ : \Jo allo ¡pago anti<:ipado) S Seia meaeo - Ser•• de 40 números . • • • En e\ Exterior . •.•. - • · t u-no Se ,JitM. en la imprento ----'~-t, G il :S!.a• El final de la G erra Europea ·seJSlcbJnles revelationas de ultratumba ---.. quina. Según comprobámos despn.és, no habíamos sido víctimas d~ una ll_n· sión: la p aca fue se nsible y la_ lu:z: miS· teriosa quedó en e lla apreh endida. Con· forme a nuestros deseos, la med ia"!• en vez d e h l blar, escribía en la o~cu~• · d ad en el mismo libro de comumca..:1o nes q11e h abía sido llevado a nuestras oficinas. ,Al examinar los pronósticos sobre el final de la guerra, nos había llamado foerte¡nente la atención el que todo lo relativo a fij'lción de tie m ~~· a fechas, fuese in d~ fi ni do. vago. Q u 1 s lm o~, pue ~, q ue el comunicante fuese prectso. Hé a qul la re spu est~ textu al que .sob re. el part.icula r nos d io: eMe es ltn posible en abso luto acceder a vuestros deseos. Al abandonar la vida teTrenal perd e· mos tot al mente la noción del tiempo. Vivimos en un mundo de luz donde no h "-Y día ni noche, donde to j o es pre sen te:~> Varl á mos el te01a de l interrogatorio, y como todas la' e ;¡tiones propues­tas f ueran ab sueltas eo un mismo esti - Una SEñorita, hija de éste, lo y con un corte d! ideas acor de con d. , los a ntecede ntes q~e teníamos del co-aClÚl COMB " me mm munic v~te, h i::imos e nce nder las laces Hace pocos días, y a propó sito de la y pedímos a la medirzm que despertara. p ublicación que en este diario hicimos La letra del te do y la firma eran las de de Jo fragmentos de una obra católica antemano por nosotros conocidas La traJ ;¡cí~... :: r el e tninente ~l'ador sa- señ orita, yá despier ta , a r uego nuéstr~ . grado seíl or doctor Carlos Cortés Lee escribió a lgo que le dictámos Y lo hi :z:o en la cual, coo la aprobación de lA Igle - en una letra muy distin ta a la con qne sia, se admite la exis~encia de las ce.- habla escrito en la o scuridad durante municaciones con los es píritus de Jos la evocación : una letra de rasgos acen muertos como hecho real y efectivo,- tuadamente femeninos, en un todo se­presentóle en nuestras oficinas uno d e mejante a la de ejercicios :ie colegio los mü e ntusiastas discípulos de Alá n- qne la· señora madre de la medium ta­Kudeck , un propag.-ndis ta fervoroso vo la b enevolencia de enseñar nos. Sánchez de Muñoz sobre el mármol Anfiteatro de San Diego de la do:trina es pirita, de-la metasíqai Hasta d onde la pre caución humana ca, como h1 ac¡¡rda\l.Q d esignársela en al~ anza , h abíamos puesto todos los la t ermino logía .c:ientífica. E t sujeto en medios para conjurar el error. Al maní-cuestión, vi · amigo nuéstro, pero festar nuestro deseo de publicar las co PASCUAS SANGRE de la. Aduana de aqllel paerto, con los con quien nó. h1 bíamos tenido ocasión mnoicaciones refere ntes al final de la . . dos bandos en qm· están divididos los de 'depu tir detenidamente sobre el gue rra europea, tanto los deados d el contrabandistas, los que cuentan con asu nto, os traía, para que lo e:u miná· comunicante como los miembros d el una Ilota compo~sta de l:.s . goletas semos, el i e ·comunicaciones del Centro espírita y los mé dicos que ac· «Venas~. «Brandhof•. «Margarita So Centro es pirita de que é l._es Presidente. tuaron en la evocación nos concedi e· , fía:~>, «20 de J ulio ~ y . lgaoas ctru cm- E ntre ta les comanícaciones-smacri- ron ple na autori zació n. Es más: nos barcacíonea tas por algunos desaparecidos colom. faco!V.ron para que en nuestra hoja Tambiéñ ser' U '>Dto de que se ocu-bianos y por otros extranjeros. cono· estampásemos s11s nombr es. Si no Jo NueVOS deta(J~ d parA el patriota General Valderra cidos y deseoa~dos -n os llamaron la hacem.s, es únicamente en considéi'a · '-'G ma, y que no le causarll pocas moles atención, especialtnente, las qne sobra ; ión a tu molestias qme coa ello eadié tiaa, al impedir qae cootinlie el mer:a · la solución de la · g uerra europea fir- ramos ocasio narles, así poi- parte de de J. a MercadO do de goajiros eil!lblecido entre Ríoa-ma un cab:.ll ero muerto h ace pocos las gentc.s de mas iadas celosas, que t aJ cha ,-Santa arta, to que ea llna ver· meses e n esta ci udad, muy cerca de los vez llegaran a hacerlos Yfctimas de VI- dadera t'ergfizna para un país repabli sesenta añ ;~ s. Hombre de intelige ncia tu pedos y persec uciones, como por cano. Si felicitamos li1 Q_obierno por el b astante nutrida, de posición pecunia- parte de los curiosos i ~pe íneotes a nombramiento hecho e'tf"' eJ ""\kural ría sati i factoria, cultivó r elaciones con q uienes n iogda alto interés ~ en tífico o Valderrama, no a{ a ,, .. e. pues no anoche, en la aesióa de la Cámara de los Comunes, que la cifra total de bajas del ejército inglés en todos los frentes hasta el día 1~ de diciembre asciende a 528,297. Viena, 27.-Se avisa oficialmente q_ae continúan las es_caramazaa entre peque· ii.os ~e,taciunentos austriacos y monte­negrtnos. Londre!, 27.-De esta ciudad 11e des­pacharon para las tro pa~ 'linglesas que operan en el Continente y en los Dar·­danelos enormes cantidades·· de enco· miendas con regalos de Navidad para los je.fes, oficiales y soldados. Ofi¡;_ialmente se anuncia que por opo­nerse a e llo loa Estados Mayores inglés 1 francés no se permita, como el allo pasatlo, que haya tregua informal con ocasión d el Aiio nuevo. W~shi ngton, 27.-La Prensa comea· ta Ea.:vorab lemen~e la segunda nota austnaca. Dícese que el Presidente W•lso.n ha ordenado se investitue a fin de si ber ai el vapor japonés «Yaaaka­mura~ fue hundido sin previo aviso. Londres, 27.-Parece que los alema­nes han notificado al Gobierno de Gre cía qae ~ Íl unión de lo~ austro-bálgaros atac-a.rán a los aliados en Salónica y que inmediatamente despa!l!!s de ob­tenet el fin que persiguen se r !ltirat'n del terr itorio _griego q ue ocupen. Se cree que el ataque anunciado se veri6· que muy pronto. Róma, 27.-Se insiste en asegurar que el Rey Pedro dl!' Serbía y el Prfnci pe heredero Alejandro se encuentran en Italia. Buenosaires, 27.-E\ premio gordo de 1 ~ loter ía ,1e Navida d favoreció a dos 1chilenos, Ar.iittt!ts.---Benavente e Isidro Castro, que teníaó cada uno me­dio billete. Santiago, 27.-Aqaf contin úan las fiestas con motivo de la transmisión del poder. Los Embajadores regresan hoy a Buenosaires. notables espiriti stas d e la generación es piritual g•ía. "Me creemos qae la Administración - Lie 'la anterior, como el célebre doctor Ma· En cuanto a nosotros, coo los ledo· punzó Aduana de Rioacha sea U !la c:¡tnonjfa< ni 1 11~.11o• nnel Mada Madiedo y el General Pe· res de GIL B LAS d amos las gr acias a .macho menos. 1 dro Má • . ~.-§!!! e4 eDr.!O- -4~111t'"!!-4t--lop'l.-.--lil4...,..~-.-..... ...--:.., ....,+.-.IPIILm....tl.••• .PM rAsl...t\ia:a.o., "' ~:. · .o~:~~ !ggr~. r{!r _la 1...,._,._.,..,_._.,.....¡, _ -'!Í;.¡,_.; ..... ...;...;.~ viaje por Inglaterra tuvo ocasión de comunióp ; pero acord~s con el se nti Plaza de .Mercado a l síti~ preci1o en ll'tCida, sin que se hubiese presentado llan h acerse presentar a .Sir Wílliam Croo- miento de la Iglesia, fidellsim ameote donde fue aputlalead.a la aeflora Maria complicación alguna. Desgracíadamen- u • • De Med-ellfn, el sefi.or Alberto Aug_el kes, el eminente d escubridor de los interpretado en la o bra t rad ucid¡¡. por Sánahez por ID esposo Jalio Mllfioz. te la heaiorragia interna, qlle fue muy n acontecimiento. y ID esposa, señor~ Ama lia Santamaría rayos ca t ~ ji co s , q ~ ien , c-omo es sabido, el señor d octor C--ifr tés Lee, y con sabi o~ Entre la gente del plleblo que alU CO· ab11ndante, la ocasionó la muerte. Herráo, nieta del prócer y ex·Presiden se co nvirtió al espiritismo con la más lill!res tan- emine ntes como Crooke! , mtrcia, oo ha cesado la impresión pro María Sánchez era, según nos dijeron te qe ];, República Ge neral Herrán, y el sincera de las convicciones. Sir Wi Lombroso, Riche.t, Flam marion y el ducida por la tragedia del domingo, ns amigas, una bella mujer, blanca, al· t ' • · ./ sefior Mayer Leim y su esposa, señora Uian introdujo a nuestro compat riota lamentado St ead-ce) Peregrino de la que ha sido comentada en todos loa to- b., pálida, delgada, nariz aguileña, ojos f2aJCO Alicia Restrepo. a uno de lo> primeros Centros es pírítas Paz•, Director de R aview of Reviews, nos que sugiere la imagitftción de lu grandes y form as esculturales. Tiene "'f»l De San Gi<, el Presbítero Efraím londinenses; allí se le hizo obJeto de naúfrago ~ e l T itan io, quien publicó m11chedambres. 11n nifio que es una verdadera lámina, Barbosa. las más fi n u atencio nes y se le lesig- con r ~ so n anc ia univeroal una entre,- E n el puesto doode la Maria expendía de tres años de etlad, fru to del matrí· De Tuoja. el Canónigo Abigafl Mo n6 pua~n d lSe en Bogotá un olÍ vista por él celebrada con el á rii- carue y menudo laallámos a dos de .sus monio con Muñ:~z. Se llama ' Norberto rales. cleo pro p1g1ndiah . D ~ esto hace yá ma de Glad, to ue- afi rmamos que las cornpalleras de oegod o, quienes nos 7 vive actualmente en Suba con su ma Del Tolima, don Santos Palma, Se-buenos aií .H y la n ueva doct rina ha comunicaciones con los espiritas son relataron los heclms, con vísibla emo· drina, la seiiora Mercedes Rico de Fo- nador. ido difundié ul o3e entre nosotros len reales. l La explicació n d el h echo? Ca ción. r.ro. .Nilestro Correspooaal en De Titumate, el Genera l Daniel Or ta Y silencio sa rn!nte, coaqaistando da e~c u el a da la suya. Sobre el partí- -Marla-re6.rió ua de ellas-ataba Ayer fue trasladado el homi:ida al nos amplfa loa detalles de la triJiica tiz, nombrado jefe de n uestra frontera adeptos entre .to.:l:n las clase!l sociales, calar, e n m~teria t an delica que desde hace diez mnes, 4poca ea que Hospital de San J uan de Dios, para el muerte d e 1 J•O 'fen Ed aard o S an11 n, oca del T"•- c:hira. hHta_ el punt .l d .-,..,., !le e n sólo Bogotá antes no h1b{a atraído n ues tra aten re•" resó de Ch iq11inqui rá, refiid' con sa recoooci~niento dd cadáver. E l seftor rrt·d a eq aquella cap1• ta1 h oy h1' zo och o De Sogamoao, don Rafael Archíla y fancion1n con b uhnte r e g u l <~ ridad ción, DO!I a bste nemos de emitir juicio. esposo. El domingo se presentó 'ste, Inspector levantó la tapa del ataúd y días. 1 uno ele sus hijos. cin~d_, C e ntr;~s q ne se h allan en corres· Sólo podemos repetir con el Apóstol le:paso uoa mauo·sobre el hombro. y preguntó a Muf!.oz : Sauín invitó al·aellor Julio Botero a Loll qae se van : pon encía coa los s,i milares e stablecí- escépt ico : cHemos visto y palpado~. despnás de cruzarse c:on ella al•" aoas _ ¿Conoce usted a esta señora? que diesen un paseo por e 1 s1• h· o d eoo· p s ó d M F "d 1 S ' dos en las poblaciones mh imprtantes .Y vamos a la s comunicaciones palabras, sacó llD afilado puft ti y se lo -Sf, señor. minado El Carreter-o. A las cuatro de ar¡l •o ip • on !'reo 1 e 11 rez del País. . Como yá dijimos, las referentes a l hundió en e l corazón. Julia C\lgió an.ca _¿Qolién es? la tarde llegaron al pintoresco sitio que Y la fama! a. S egú·u nos informa n uestro amigo , a fical de la guerra e uropea, suscri tas chillo, y sin dar un grito, salió en per· - M.i esposa. tiene por nombre Ndpolea. Penetraron Para La Unión, la sefiora Carmen qoien debemos lo3 ant s ri orc ~ datos. las por eJ padre de la señorita med ium, sec11ción del victimario, por más de i . -¿Sabt: ust ed quién le dio esa pnfta· a una alcoba, ea donde estaba una ca· Duetlas de Valencia Y sus sei5.orlta• h i ciudades q11e, ea rdacióo con !a pobla· son varias. Y ahora ag re!!'amos que vei nte metros. Al ver que le salíIÍ; M.rh y Pe reira. pregnadas de u , gene roso humanit aris Poco después fue condllcida al Hos- e r. el Anfi teatro de S•o Di•:go . Su ca . ó d' d vare:z:. · V empez a asparar contra una mata e Pa B ·11 d A d ~ Ob . ol vi"e<~do al as un to princi pa l, qui - mo, de un :t·d r!lce con fi anz:t eo los de ,; p it l l de San Juan_d e Dios. Allí se la dáve r fue conducido a la5 . dos d e la hachtra, ·por tres veces consecuti· vas, ó ·r ad arer a o1q ut Fa , 0 0 0 r s re s1mos cercio rarooi d~ la :t atencídad t inos trascendeutales de la Huma nidad, sometió a u na delicada operación qui- tarde al c~m e nterio , en medio de un · g n Y 0 0 aros onseca. d e TiaJs p:) r él ec1 v d 1 qt~ e s • -n ~s pusieron tro, h ábi ' ; s ellos e n h ermenéutica e s- Historia llegan h asta las pla:z:as, f aertes 1a o d t.a , en E s.pan- a. E· 1 R e y Al f o oso, qae chó y disparó. Inmediatamente empezó se.u. or A rzo b"1 spo d e p re ~ e.lt ,.. L 'l fi m~ cnn qu~ en el pírita, h eonos des l, rozado las comuní· del R b1· a. E dison en persona d irt·g e e 1 a u'l tt"m a h ora h ~ t en•" d o vo_::.,.o e1. da· d es de 1a arroJ"ar chorros de sa11gre . y cay· ó p ar a Gt' r ar d ot. a su h aca·e n d a d e ~~1 . a l.b d 1 C 1. 1 . mllerto, con ·el cr4neo horadado por el E d ·D t · s ¡ 1 ro ~ ~ntro esoírih están r efren - caciones en cuesti ó¡¡ de todo lo acceso- manejo de las nuevas maravillosas mi{· a 1aaza con os Imper ios ce ntrale s, sa - speran :z:a:~>, on eme no a amanea d adas di.;he\5 coma.nícaciones, tuvimos r io, muy belfo, delícdo y sagestivo, pa quinas de goerra de su invención. · combe. proyectil. · y sus hijas las seiiod tas Sara, Isabel y ocas1' ó ll ri e conplrarla con las de che- ra d e¡· ar a buscar refugio en el Para el Tolima, el doctor Jalián Res· se prestó g ·ntoso a qoe pudié ramos Dice el es p!-it-t : Viena, presa del hambre, asalta el Pa· Vaticano al lado del Papa. El Kron- trepo Hern,ndez. hacer el cotejo. Este no púdo ser más «La manch 1 r oj ,, semejante a la del lacio de Shonbrunn, descuartiza al Príu prioz se suicida. De sus hermanos cb Cables Pal-a Fontibóu, don Uldarico H. León terminante. aceite, se exlíe n j e por so bre la tierra ci pe heredero y t ro pieza con el cadá- cuenta la ira po pular. E l soCíal i5ta Líe y so h ijo el Presbítero doctor Eduardo A instanci as d e n.uestro amigo, en la má5 y má<. 1::1 oro alemáo, r e partido '{Ú del valetudinario Frandaco ]osé, bkoecht qe pone a la caben . de :Víctor Manuel, proclaman la Repú· ~ d d h 1 • ocasiones Y en ocasiones la dividiese ame ricana vuela en auxil io de los fran blica. ~ Lacha violenta tendrá qué sostener c:a, en on e par.ece que se a lan con- rarse al Regimiento acantonado en Me t N t f tó f . ó h E L , , • • centrados 200,000 aliados con podero· dell(n el sellor Teniente Dani.el Ar<~áez. en r o:z:os. ues 1:'0 o gra o a ph.: a · co-anglo-belgas, q uienes en una b ata· sta sur"e eu todae parte•: en Han· en Rioacha el señor General Lais F . sa artl'ller'-. ., " a•a aque 1 pan t o e 1 o""1' eb· vo de Sil mj. Ua de maglli.tad sin precedentes_ en la gría, en Bo•h emia, en Polonia, en Fin- va 1d errama, nombrado Administrador LondreslJ.I 27.-Lord .Aaqaith dedár6 de. .l.1 a rEeaticr:oae ldae M eilsittea rd, iisntdinicgau ildao t eOnldiiecDial- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , cia de la Dirección al implantamiento definitivo de la alpargatacracia en aquel Centro de edue, personaje importante d e aquella locah · dad. no m de be El s ei5.or Almooacid, a viador argen· .tino ?listado como volnntario en el ejército fra n cés y citado tres veces en el orden del día, ha sido condecore l q e •·t• "6 '".,.'l .. J • cr nfi r•, ti<' R'ty dt tl•t g~roa . el Ccnd: de H .tr­b u .• ·n quie11 •J.:: ... :< ha~e mu bl;;ltn tiernlJO había nr>t~do la inllu~nria e ·e j..!tetJn en Sofí :¡ tr.~ au!n1t.·-ar ~n1u~­~ ., ,.. n ·( 1 ~ ..,. L·L cr lnc; h 'J.,. :.. t.,..~ .... Jl.r ·-pru n(t'tn•, e la• .ircJJmt n i-•; at~ nua t• te• 1.'•1 fw •r de F r~ando, a au' ~ .:~ •nnt! !le le~ inde .1 ~t0lOSV,>OC•e• a fixi,;n,v, j:: la irflu nr au•tro-ier.,,a m ~a . Lo di¡e y repetí aquí, .e ntonces, y re ngti· co nciencia de haber si :Jo de los pdmeros en dar la voz de alarm a. U n deta· le sig ntfi cativo: despu és de la pr·­mera gue rra ba'k inica tu ve que desple­gar toda mi activtdad para conseguir que fuese reci bido en Palacio el repr e­senta nte de una industrta fra n :esa que, sin embar JO, con sos cañones acababa LANA 1 • ·s rNLAVA R I Compra permanentemente, en cualquier cantidad, ~ EL MEJOR CALZADO PARA SEí'lORAS Y PARA HOMBRE, ACABADO :DE;.LLEGAR La Compañía de Hilados y Tejidos La Magdalena • y pagará precios muy satisfactorios para lo:; vendedores, según c:J lidad y condiciones del artículo. A los hacendados que quieran hacer cont~atos por c~n tid ..d ts de consideración se les darán ¡ recios especiales y garantí!\ de· t tempo Dirig-irsP al Gt>rPntt> Pedro A. López CARRE ~A Por correo apartado 324. Telégrafo ·soCHICA Telé fono 1,268 MANTECA AMF'Rt ~ A"'A cola extran jer:o la JT'I{inr que- hnv. Ave-. ro ida Colón, r·úmeros 352 Y 354· Teléfono 162. TEJA Ml!.T4 LICA alR-nhTP de púos y grapas para cer. a. Ave,idll lo16n . . ~-mer<>S,J52 y 3541 TQ~A Unicoa conceaionarioa, 536 y 538 de la 31) Calle Real Calle 14, números 70-c y 70-d. 1 .1 -·~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~=5~~~·· Arados de diSco y· de reja ·'' !!'")ClHLA\ TTltiiolroJ~A " :'!. ~- . b__ Los mejores, los más sencillos, los más ba­ratos. CASA INGLESA DE ' . ' R. J.)::JONES & . C.o Almacenes: calle 1 O, números 224. 224-a y 24 7. Teléfono número ·14! .. de a~!'gurar la victoria búlgara .. : . U na d an en las aspil'er;s, h abí ~ n acondiciQ­cam; rilla ocu'ta, en esta época, trataba nadas alcor·as subter áneas en donJe Jos de p ~r a ' iz.1r mis e, fuer zo•;. . :. Más 'a!da·Jos a q tiene' fe leo; pe•rni t11 d Je r­tarde .~>n i~ ron los rencores de la segun- vi e io, rl esca ns• b,n tf,.n q ui !amente "guar da guerrd , y son-e ~sle ter.reno tan fa- dan Jo su turno pa•a la guard1a o el mi) vo ra bl~~¡& las mentiras ccomo la s· prr me- me ,, te de piHt.ir al as ~l to. Perp tsu· a ,¡ ;as de l'tuestros enemigos echaban una ¡::o y fc.rtf ficac iones comi,ierados ha ta si t~ie n te .l lamarla evio entemente a pro- t>ntonces por el Esta o Mayor cr•mo ab · d ucir sos fmtos solutamenle invul ne•able' e i nconqu;st~- - j Pen . . . • el rey ! hle· n • poeden resistir :\ los pro¡-echles -Ah, es preci>o qu e tod s e;as ca- fr;;rce•es. Un petiodista alemt..n M. lumnias y espejismos fueran bi•n ca pcio- Hans Horitcn . na ~ odido d arse c uenta sos para que t>l rey haya podi do at •e ver r'e la in rekl, ,oten · i:. di' los f•r ycdi­se a ar riesgar t'n una ca rta •como é~a s u lt s del 7S r de l,s p 1~1.rls \le ma} •r "lli­corona y q uizá el porvenir de su din as- he. Hé aqu í en qué términos .f exJlre­tía, romper para siempre con tántos sa en el h .kal A 1111ci;?er : p ·i nc ipi<.s incurca .Jc.s ¡;·or .a educa .!Ón ' G ' d !)t. ~" t:n vc llcndJ s y cu rro~ t· J, maternal, con tántds id eds, hábitos, yo capados de los proyectiles q ue o: ;tallan, diría casi " ritos" que le eran tan queri nos suben por- la nariz . . L-> úr,lt'" q · e dos, d esterra rse asi mismo para toda su continúa extrañandorne es que ., . pn:~ ­vida de esos santuarios q u ~ se llaman sento slntom~s de locu ra; Q~iz.i se ie· Dreux, Chantiliy, Versall ea de a trae r nuestra a •enclt' n, homenaje dedicado a las vlctimas d el N sotro~ l a no hablamos de este ag.tje " Piovie se", fue con e ntusi~ ·mo indeci- ro, pero cada uno de .i os tres "sabe cuál ble a salud ar la aparición de nues E11 cuanto pudemos miramos aq d ae roplanos los primeros que contl!m pl6 ! me o rificio que sin embargo lime El mismo, en fi n, que en una reor sen- la rltt ma a : cia que los otrfl e r.ittsf ~ r;u riosi· ca ¡:~fi xiante de la-e ' 1 años nad ie in ten ra ahw :¡o los ojós. -Desde la •eg110•1a ·"·c:rra ¡; o aproximaba mene., al 1! ; por otra. te, sih qoe quizá é _ ~S cuer.t~, nD me d ejaban ya ·re tr. . Pero sentía acumularse sor d~ · te ¡~ ren1r~ ·~ad y mis carta s, com .;s l lt , raro "' , re- o mendaban con 1 n>·,ten c í~ la circu n ·pcc ció n y la prude n~1a j Oa 11ta~ wt·ce ~·­guiendo la frase de H:s• l~r- 1< h ~e o - servar que " la ím!Jgn, • • ·1 t:~ u •. c -­tado de alm a política ..... " ¡ Pero, mi úl tima estancia en Sofía me mostró la in­eficacia de mis es f11e f1 o~. Con estunor y de¡¡esperación ob ~ er vé que a la fuerza siempre creciente d ~ los rencores y de la in triga, se agregaba un t inc eíbleo cegue ra; · que el Se be1 ano en otro tiempo tan rn formado y avisado no conocía ya 1~ verdad exacta. Proyectiles francf1Ses y abrigos alenianes L os alema nes hai:J ídn pr:_<'uar rr¡ .fr -> ;"e Jm, nte }'; er t., ero .lue ~ U' t"~p .'erm ~ne --E--N-R-I-Q-U-E-- -A--R~GÁ~E-Z- -F-E-R--R-O- --d-a pa st• jes '!n buenos potrer<~s para gu· nado sab anero y bestias. Aguas rwas; h ora y media de la ci ud ad. VENDO cien cargas de semilla de pa pa.- Endque Argáez Ferro. S li: ARRIENDA apa rta mento. Do· 1 p:tza ra-1 de~ .. l••C·~<. .,, l,z 7 ag a. .t<..!. t ~ · bt.,rt'l. Cnlle tP umero 79 10-1 a Autopiano... Ar nonios,¿ uto·ÓJ ra .. n s, • Iáq ·nas de ir e Id., ejore" e s am ricana , · ng ~as lem ..u s, con el 20 or 1 E "E A y dos años de plazo. NO COMPRE SI VERL Y AUNQUE NO COMPRE VEAL ! El Agente vendedor, J.Jl_OGERS Carrera 7 .a, números 646 y 646 A. Tadetaa de Felicitación para Pascuas y Año nuevo PAPELERIA Y TIPOGRAFIA S~mper M~tiz • BAZAR VERACRUZ.-E!OGOT .Á Despachos inmediatos por correo ULTIMAS REMESAS DE Sombreros duros ingleses ACABO DE ABRIR MARCA Jonhson [reservado] $ 400 Sublime [depositado] $ 300 Enorme surtido de FLOJOS y BORSALINOS legítimos G. RICHARD [Puente San Francisc ] Doc;tor Arcadio Forero G. Monitor en la Clínica de ojos del Hotel Dieu. Médico adjunto en los ser­vicios oto-rinolar ingológicos de la Fa­cultad de París y del Hosrital Larib oi· · siére. Estudios especiales sobre oídos, nariz y garganta en Viena y en Berlín. Moderna y corpplcta instalación. Con· sultas nservará así siempre. No _se inu· ti1iza á causa de piezas perdidas, ni ahora ni de aquí á veinte años. Hay una tienda Sioger muy cerca, y se sabe que siempre estará alli Al comprar una máquina de . coser, téngase presente que es .para siempre. Por eso es que las personas que quieren un,a máquina perma· nente compran la Singer · y no otra. La recomendación de mayor fuerza que puede hacerse en fa· . vor de una máquina de coser es que "es casi tan buena como una Singer." Todo el mundo · lo ha oído, pero nunca pasa de ser · 11Da pretensión. La máquina de ceser Singer es la mejor en tocios respectos. 1 ./ SE VENDEt:f ÚNICAMENTE POR LA Slnger Sewiog Machine Company Eli SOL FÁBRICA DE FÓSFOROS DE MADERA Y DE CERILLA. LOS MEJORES EN CM.IDAD Y LOS MÁS BARATOS . ....... .. . QUE SE PRODUCEN EN EL PAfS ... ... .. . .. PidGI:Q.$t! ~~tl'EI~ y pl'f!(!.Íe.$ Agencia general, Parquede Santander(acera nor te), números 104 y IO.d•A. • José R. Miró NGENIERO CI\llL- ELECTROTECNICO Instalaciones de Luz elé ct rica d corriente alterna o confnua. Análisis q uími-cos, Instalaciones de Ingenios de Az ar y Benefido de Café, E>eploraciones de Minas t Especialidad en Carbón y Pe ó:eo ), Mediciones y Deslindes. Reparación de toda clase de ma uioa ria garantizada. Especialidad en el em­bovinamiento de inducidos de dinam s, HSÍ como la reparación de toda clase de motores o aparatos el écto i co~ que es1 n inservi bles. Se g¡t~.antiza la compostura. Cuenta con Planta "Aut óge n~" ara la soldadura de cualquier pieza de hierro colado. T rabajo garantizado y a do icolio. Di.-ección en Bogotá: Montoya Pati. ño & C~ Dirección telegrá hca "Miró' La Mesa o San Antonio Tena. Introductores fabricantes de materiales de construcción Ofrecemos a los constructores los cielos rasos y techados, enchapados para cuartos de baño, etc., fabricados por esta importante Casa y de cuyos produc­tos tenemos un muestrario muy completo. La economía que ocsiona el uso de c•elos rasos metálicos es muy impor· tante, no sólo por su duración y segurida j sino porque disminuye de manera muy considerable el gran costo que requ' re una edificad ón cuando está destinada a sosportar el enorme peso inútil de los techados de barro antiguos . . Tienen también la ventaja de o ; no hay que estar haciendo continuas reparaciones y prestan más. seguridad pa1 las person~s; pues nadie ignora los muy frecuentes accidentes oct: clonados por a caída de trozos pesados de ciclo raso a causa de las goteras, La ap~ .encía. de los ·cielos rasos metálicoc es muy artistíca y elegante, con estos matenales se pued.. hacer una <"dificaci6n de apariencia muy lujosa y con una oande economía. ePdemos ofrecer los certificados de todas las per!!Onas que o~ tienen en uso y qutestifi can sus grandes cu ali da d e ~. Cuando usted tenga, el proyecto de ·e<{ificar, con­sulte nuestro muestrario. Mo.ntoya, Patiño & Co., Agentes. Bogotá Apartarlo númer•) 447 Biciclet~ Vende . 200 y 202, e lle BOGOTA J Espacio contratado L.A . BAB~KLONESA de Vaccari & Cia .. Calle ,12, números 308 a. y 308 ó. \ Contiguo al P12ente -:,an Vlctortno) Acabamos de recibir y vendemos a precios muy bajos Balanma, Roma· nas y Básculas. Ultimo mode lo. Completo y renovado surtido de t'ancllo, dulces, encurtidos etc., etc. Uooca agencia de las acreditadas galletas La Co,ona, a precios de fábrica. También ven· demos a precios de fábrica los excelentes f6sfo ros marca El S"! V 1 NQc;;: secos y ero ·o;¡ de i m · afamadallía Banane~a' qae con nn tre n esmerado, lu¡osrl to· do eJ' confor moderno hacen el servicio pieciso y rápido de pasaJero.s y carga entre Santa.m ar~a y ueva York. Estos csp~ndidos buqoes están dotados de telegrafla inallimbric.,, que loJ pouc, durantt ' • trues!a, en comunicación con el muado enterot CUSINE ET GAVÉ DE PRIMER ORDEN "1 • e- 'da t El servicio m6dlco es esmerado; los camarotes tienen aparatos ' refngeradores¡,q11e . n tempera ora dese~a~ll verida hace .. cala en Kingston, Colón, Cartagena y Puerto. Colombia lleg~n todos !OS lnnet la! erto de Sa.ntamarta, de donde salen todos los ~artes a la$ 6 p. m., con e~ca~a en Colón Y Kt~gston. pÍ ahle. cuanto que los ingleses har, eut l ~>h ) así mismo y felizmente la b«ta la de L ' ' i cada día desalpj an de ¡¡lguo , p ,, :one' al enemigo -ganán-clo e; 1 , , ' )' lv,:r ... ,do_liegor a regular tl!~ 1r1~1 l Jl ano de Lens y de L ille, a pe. :u ,j.., ¡¡,~ t• fuerzos desesperados. del Kw.I¡J ir.l ' 1! BJviera. El11ov eo n-) pasado las tropas inglesas s' apod.:.aron, después de un ase dio que ¡.errim ·ra •r lo céleb re, del pueblo de Vcrmtlf'~. "' :10rte de la carretera Bé. th: rc.e · L,¡:¡, Derd.-1 u J oos, el terreno descubier­to sub< n rn iblemente hasta la carrre ­tera d~ Le.•s 2 la Bassée, en cuyo punto alc1n~¡,. é,a '• ;;~ es te de Loos, una altura de 70 me , ,. , que no es superior al lla­no rn:s cnr; , ~ que en veinte metros. Lo5 a'em o:.ne que tenia Loos, hablan fortin a.i ~ ... >roximidades con su mi­nu '<•; (l,d ¡,.1 itual: doble linea de trin­che• ¿~. 1e'L" de alambres, ramales de cor uOI' aciC.l t: l , abrigos blindados con aru.:r•·,llad r;:.~. fortine ~; nada hablan dcs~u .::'a d->. L:s esta . verdadera plaza fu~:r , e h que ' 'JS ingleses-a quienes los fran.e~e~ ce 1j ron este secto r-tomaron el 25 de septldnbre en el momento en que los soidados de Joffre obligaban a los a lc:m,¡ n~s a aban donar a S ouchez. E·te magnifico impulso en la ofensiva llevaba a •,s divisiones de Kitchener­que rc-g 3traban este éxito, apenas des em .. arcad a~ (k I nglaterra como tropas de refresw, y a vla de ensayo-hasta e co~ acto de la carretera de Leos a la B~< .. é-,, ant.da: carretera de Lille, o sea lo. qu~ pas~ 1-'v;.Ja c~ta número 70. •• ta l1g1:•a .... t vacióh deF terreno muy c:xpu(sta ;¡ la'! ba terías alemanas disimu la:ias e:t los d1ferentes grupos de casas obrer1< dd norte de Lens, vecindario de S -1•nt-L auren , de Saint-Mill~, Saint­E li.ra propaga.Qo entre sus contm gent,s que c.u ,.a¡f¡¡'n Lens. Algunos pri siom rvs co.-.tarou q ue los soldados co rrían a unC: y otro lado con la bayoneta ca ad~, m•ent•as se esparcía el si niestro rumQr , ¡ Lo; ngle>es han cortado 1 j L le¡pn l Et Kronprinz de Baviera lan zó en la pelea t.>d.s .vi elementos de que dispo nía: .tres ln 1.lones de la séptima divi­~ ·0n de re erv ., cua ro del . segundo cuerp J br.v~ 1 "• la segunda división de r, snva d-! la guHd ia prusiana y la o cta• va divi ·ÍOn cd cua ·•o ,..,t"<'""'- '-a;;l ma ndó ve~nt>S, i -Q ~o:r ' -- 'íjo vi jo . ~en~ra t-exphc. ros . .•• la ¡;1 ~ n o n~ !va . de diciemLre .• • • :::e ha 1Holado 0e lornra heroica • .• • N 0, hc:roí-mo sf • • N a da El mejor SURTIDO de corsets de últi­ma moda loen 1 cuentra usted en el Almacén de ARTURO CURREA V. Calle 12, nltmero 149, (antigua Jticina de pasajes directos). PRECIOS SIN COMPETENCIA -·-- ----·---------------- Beatíficos rencores H emos v¡sto en un ,e .. rn te c"teq ui-to ap EI id•dn La Lid de Garzc>n, la cart · de un viejec1to decrépito a l Director de El S{mbolo rle Neiv<•, carta en que pal­pita algn y ha-.: ... nte am(H ,~ ,Ppio con suficien te tlcP;i~ dr h •st, ri,m ·. Como •· iez f rua, insu ' y e ,a ñon•. bi <'n está ella en las semi <'Lumo "s de la santa Lid en cabe1.ada e• n 1., •:•"res po ndit nte ' ben liciones. (Remitido) SI1Fli:R!NO ¡ Veraneantes! fC!~lr~ ¡S, tlJJ¡¡¡ Cs.~ (iQ Iil Saugre, Sistema !'lervioso, !I uscular, M e d u 1 o r. Sex:Jnl, Convalecencia ú otras causas de~n usar el VitaJizador Ner­vioso y Físico CORDIAL DE CEREBRINA ULRICI E s o '" ión de cotn , pr ;, r· t:n :. inte rior, muchos estilos, fluxes desde. , ... . , , . . . . . . 1 50 Camisas desde .. , .... , . . . . . 1 40 S•cos de viaje, puro cuero ... 7 00 Fluxes para t ierra calien te, snrtido de colores, todos de nov eJad. A¡nrtado 167- Bogotá, 3" Calle Real, "Hidalgos" t:S el mejor cigarrillo prepara ,!o legítima picadura de la Haha na . Pensión de familia f on Acaba_de.~hrir!!-e -este cn -vo -E;; t~b '-: imiet 'o " o::: de qe da mago! ca .. r e¡¡ t~ció.J bueoa y c:mpHa Laoita ¡acto es. A ¡¡ mi~mo se aplanclJ.~ ropa a los io uíliao.i. :"ll'"io .. ,.e ~dAa t:r.nueJ. t~ t;JÓ ,Iico,. -.alle 1 S, náme co 11!1 THE. ULRICI MEDICINE CO. NEW YORK evitar cCinfu•ione8 &VJ~' a mc1s al pliblico que el sef!or Ra Ariza no es emp'eado de la Fo de Ariza ni tiene ingerencia na e ase en dicho establecí-m Por coo~iguiente, no respon ' por los compromisos, ya sean 1 de~inero o de trabajos, que contraiga di o señor. Fototrafia de Ariza se tra~lad.ó_ • d ~ ,,,•·r·,o local c;u ~ "' ~ t:l la CP 11 t :J J ~.,,ñdo e la ~Vo;[l;d " ~ • ~íb • c.rrcrros 736 '1.38, donñe co •, tint.a ateod1eodc con el act::stn rslio Clltn<:r.:l • prontitud l¡;_ ór<(cnes que e k conho:n. ~' HOTEL BOGOTA ESTE ESTABLECIMIENTO, ABIERTO NUEVAMENTE OFRECE A SU NUMEROSA CLIENTELA !:L MAS ESTRICTO CUMPLIMIENTO EN SUS COMEDORES CON · UNA ALIMENTACION COMPETENTE , PARA TODA PERSONA DE BUEN GUSTO. COMPLETA DE· SINFECCION EN SUS HABITACIONES Y TRATO ............ . . ... . . CORRECTO . ........ .. ..... ... . Tocaima, diciembrP. de 1915. La rmpresaria, F ermina C. de Martínez 8~-,.,~·;. t·- or·i ·~:N·> . A ~ 1 · j 1 ·· ·i • . A, a,. , :~¡, ,~., _ .: . . OL PI! Para el sábado y domingo monumental es­treno con la extraordinaria cinta en 12·" partes LOS TRES MOSQUETEROS Por ser tan larga, la Empresa ha resuelto ex­hibirla en dos ·noches. Asegi.tramos un éxito in"" creíble. Pronto CABIRIA. Calle 12, N os. 159y 159A El mas ncnnusu surtido continuamente renovado de artículos para ~.l'ñoras. señoritas y niñas Teléfono número~ 43 "MOUNO \.1 P t 1{ \' 1 .1- J.."!' CK 'll ( ... á ,_ . .... ,,,_ .... Oc: r:-. r',. m. lino ¡•u•:- Deudores m\·rosoa a GiL BLAS ,f,., '-1 rq, •- "" la -\ct: e :'l .,. ' fve- 'e< de To .. i•gu & ". '''""'·- .... fl .. gmA .. \ v .. da Barri~ Obrero de Chapinero, •·Ión námero 35' y !S• l'e léf, ..... •ó• 1 (Marco A. Castro R.) ..... .... . 1,500 Víctor Peñuela Rodríguez (Con- VINOS TINTOS y B LANCOS ccjero:muoicipal. ·- · -.... - -. 200 Manuel Lleras .... . , . , . .. . . , . , 300 EN GARRAF,) Ni!:S Y BOTELLAS 1 Simón Martío ez, Ba rranqnilla.. 500 José M. Mendoza, SimitL .,. . . ll'~ Almacén de Carlos Lozano 1 Diógenes Arrieta, ·Barran quilla S 111 CALJ.K DE FLOIUÁN, NÓMBRos 32S y 3:.tl7 • Atenógenes Blanco, Barran · • 1 JI a .... , , . . . 8l0 ~ . ___ __ • , Gabricl -Ri .. L ;:,aco .. de. t'n• a ·e para cafe G. M ... . . 1 )~ " " .11ollloJa, p, tr1'io en G l·~ .. r1t ,. '" ru- ~ , , ·o!'f" ~1 .-v .. l!c~ 11g .s ~e co::tenielo un eu H·wr"..-l memento, pe·u el • n ~ m. '> 11 Jdn • - cor>qu .star lo que habl pcad1do. Este res\!l Joh •1e lo 'fa .. I e.ñb· v , •• -- ~ calcu ':H~o . . o hubiera d ~S"l o ex-plic;; rc· los de•a:•e · ..•. I• •Jn0'' le •• •. _ F'l( ,\.NE. ANTES "No •rá3 11w5quit vs. L, .A~TIMOS QUITlN 1" prc ¡ie'l, 1 picad u'? á e I(H ., o ·qt~i oc, calma '" C'h •tzón e í . " q' M ir 't h {' Íc-•Ju ll 1C-M · p f¡J8 c>~ r•r h'"'MOrro;rlc\ -."." t- ;"' m&•W \ su t fi"'~~'" e<1•. ¡ l11 de-,olución •lel dif't" r!). t~e rl..:•h': C"\tfe ..'1 7 .... rn1-.. ~mhl • H sta h ov el J f.: del Sf. to cuer¡,o dtl • jéro:it .. ·enwn in u1•~- rccup::r<:r " L ">o> m.:o:i l«nte < é St~(J r pq e. f er7.0>. ~1 8 de octut re •0.070 más :le 23 bata - 1 ones al >t t ~.J¡., y lo hi1o .-l iezm linte las t r111chera< •n,;le>a5 y íra nce~dS que se unen en L.,. s EIQÚmero de muer­t us qu: 1 ce•1 •11 se e eva a diez ~il, c a 1~ul0 •two est~, p robablemente muy p ,, dl jo de la r -alidad porque no pue den cootlía jo segaq¡n cuando se reu­nl~ n p•r'-' •Jn 1 t r er;u:o!umna de asalto en e\ bosqu ~ :-Iugo, asalto que fue más fel iz que los {;tres. ~rfe aho o. ~ ~ \\ f t c ... dirá ...... 1 Corone 1 1:'. v,• , ,;uhl. . . A¡:: o t ~do pn· e; esfue rzc, PC' utnick 5<' mi" , , n el ler hr E m :\~ io>:~n Coronel J ,1 • j" i•o s :r vi" t:' w r w •h, entró en to.,ce• '• .: ~ ~n~•'~ }' f e· 6 al v:~i ­tantt: 1u; Ja tos necesanos l...atorce me ses de ter rib le c o m p añ~ han ;,brum~do las fue rzas del voivode que ha . transfe ­rido el mando al joven Prlncipe de St r­via , el cual le cons .J ita frecuentemente y se ha asegurado la preciosa colabora­ción del Coronel P. wlowith, a fin de ~i­rigir la defensa heroica y desespe rada de esta pequeña nación a la que hosti• !izan tántos enemigos. 1 Fdlm .~ la vfc. Ha! .J H .n,anos. B-J¡¡o­~/ C'·•·r·ra 7~, n úmt.ro ~cY<. RAMÓN GÓMEZ CU!l:LLAR ABOG)lDO ' - ·~ ,~ ., ó·. námc.ro 3 ~ 8- e .r,n tc d ::o ~~· .. •• ,,~ 1 1\. sa·'"' (; ,. .. <'arga de: J IC· ~ ,tt:- :--uce:i,-\:, ft '· l ic1p· fH1 ro . dfl~ j o· r tJ,. t• •cta c. a -t ; Vig ·' ·n ¡•ta " ~,. ..,_ l ión rle a:-Unlu'l r dinero se rectbe parte en merca ncías rlt" v-erÚS\ ~ n í!-1 dc•' !o!Ut>•fa 1J la i.." ll ·IB 1 Fórm~ l a: nn b .• fi,. c'n s~ua h .. --.. ld. f-·,a horie1d" '"n le;! d~ unur••..: la p1ma.1a en • ~ p'ilTie adolor1da x:a:::; 7E5 ACETI Con vastos conoc:im tos, largos afios de práctica, ofr,cese. sona se· ria, honrada, laboriosa Adm rador hacienda café. Dirigirse H. P. Apartado 1,075 CASA DE FA.MILIA Entenderse con RaL el Escand on y c:ane 17, ~4mero 33. Piezaa. Alimen PRECIOS MÓDICOS P Jr L.- 'égr&¡{"' • •J!.rrt>gó ·ne~". 1 Mendou, calle 13. número 1 31-a Al lí. taetón. Servado eamerado. •! paede verse el plano ro-6. alt MARfA. PERDOMO DE Golll.ú.L.EZ .t- REAUZAMOS ll!l!:kRO pa1, herra.lu tas, parA. e¡ es, pata Jlau th, par a ''en tnnas t' tc. el<, • venida Colón u6mero. 352 y 354. T~l6fon ;, tlil. . 903 TITRRIAGO 1: 0 es el número del teléfo· no de GIL BLAS. -....- .. • J.- ~· •• -- \ - . - ~ • para -los avisos DEL ' lercerina ¡¡¡,,,a ¡Jr<~,·a r ,t•: i ón i1a dado be ,.éf.,_os re!' ultad s y ub• nstantáne;¡ y encaz ·~n los reumatismos n··rviosos ne~; r!e cabeza, Je mu•·l, , dP oídos. ,..tc En las inflamacio . . pi,;;,dr¡ ras le insectos venenosoc;, su t·fecto es verdade­le nte En IJ.s quemaduras quita el dolor instantánea - .1 la cicatri zación en las heridas y contiene la hemorrag-ia. .n .se ha hech., indispensable para todo viajero ... UGARES DE EXPENDIO lJ• ·'~~e f lnternaciou al, 1!- Calle · Real ; Droguería de! CorntrCtll, t~a lle ' 3:· IJ ·og-neda Bogotá, carrer~ 7": ('\venida de la Repúblic;:¡ · ; l:' an.1ac1;¡ }' D:•>guer.ía del doctor J Riveros & C!-, calle 14 (Templo í' rJksLat ·~ F.trmacr ,c•amente 1 ,¡," t r Muri­lio Toro por el intdigente artista don De•Y•etrio PM<' •i - •, 'o · cualt's htrnn' " '"•'lia­dn, copia-in y •edl'.cirlo rn difere<•tes e•t• "' y ram •ñ"s Damos a con•i·•" .ci6n algunos precios : M nia t •,.~s eri bol . ..,c:s de .30 L. la doce··a . ·-· $ 1,00 Gruesa ... , .. $ 10,00 Me,! li s d o rad ~ s con la1.o t ,1co'or u 2,00 " Re •r tos en h rjetrl Visita 200 " " " Album . 4,00 -;alón, c~da uno 1,00 Docena 1\mpli.o. cwncs de 30 por 40. coda una s.oo Con marco " 40 por 50, " " 7,50 .. " 50 por 6o " .. ,, 10,00 " 50 por 70 " " 12,00 " " 70 por roo " " 20,00 " " Cigarril'e• ~~ ·· •·~ue ~ -1. das (con retrato ), cada ~:~na 1,00 Docen;; Chatelc;tc:s de cuero con un lindo dije colgante con el retrato, cada uno . o,8o M o neta ·io/. C< n el retrato, cada uno o,So " Souver ires d , sobremesa con el retrato, ca tia uno 0,50 Tarjet' s ostales, la docena J o 70 El leO 1\l •o::cihn de 12,50 remitiremos libre-de porte un lindo surtido de botone•,. medallas, Souvenires, chatelettes, postales, etc 20,00 20,00 40,00 10,00 10,00 t; ,oo 20,00 25,00 50,00 IO,O 8,00 8,00 s.oo 4,50 retratos; ARISTIDES A. ARIZA ¡Los rrtejores! Sr. Antonio M; Páez Sírvase usted cancelar la cuenta . que tiene pendiente en la Administr"ción de este Diario, pues de lo contrario figu­rará permanentemente su nombre tal cor;no est:i y se explicará el origen de la deuda. MA RRIAGA HERMANOS Librería, Pdpeleria y Centro de sus­cripciones de: los periódicos nacionales y extranjeros. Barranquilla. Pro~rr:so.~ Cuadra~ de Cisnero~ - f CUANDO PIDA - POPULAR ' FU .ES.! .NO LJI: DE.N OTRA BEBIDA. ... 1 COLOMRTANA. C:AT.T.E 10 NUMEROS 206 V 7.01:1 y Avenida de l• R:¡>IÍblic' (carr:ra 7-!'-) 736 y 738. Apartado 235.-Bogotá. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1281

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Por: Ana Jimena; Martínez Osorio Bautista Revelo | Fecha: 2017

Este libro plantea algunas reflexiones jurídicas sobre la importancia del secreto profesional por parte de las y los profesionales de la salud, en los casos de mujeres que acuden a los centros de salud en busca de ayuda luego de haber interrumpido su embarazo de manera clandestina, poniendo en peligro su salud e incluso su vida. Estas reflexiones surgen de la tensión que se presenta entre el derecho a la intimidad de las mujeres que acuden a los hospitales por complicaciones derivadas de abortos incompletos o inseguros, y la obligación de denuncia de los médicos/as y enfermeros/as cuando están ante la posible presencia de un delito. ¿Se justifica la violación del secreto profesional en estos casos? A cuál dimensión de la tensión se le debe dar prioridad, al deber de denuncia de las y los profesionales de la salud, o al derecho a la intimidad de las mujeres? ¿Cuáles son las consecuencias dentro del proceso penal de usar información que se obtiene violando el secreto profesional? ¿Qué impactos tiene esto sobre el derecho a la intimidad? ¿Cómo se ha resuelto esta tensión en el derecho comparado y en los sistemas de protección de derechos humanos? El presente texto se propone responder estas preguntas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/carcel-o-muerte-el-secreto-profesional-como-garantia-fundamental-en-casos-de-aborto/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Cárcel o muerte. El secreto profesional como garantía fundamental en casos de aborto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 24/12/1833

Este documento tiene la pretensión de contribuir con nuevos argumentos para avanzar en el debate sobre las garantías para la implementación del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia, superando los obstáculos de la dispersión normativa y la confusión sobre el alcance de la obligatoriedad de las sentencias de la Corte Constitucional que posibilitan el aborto legal. Para ello buscamos evidenciar que dichos obstáculos, como dificultades prácticas en el acceso a la IVE, pueden superarse por una vía jurídica expedita y novedosa. En concreto, proponemos revisar con lupa la facultad de impartir instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud, función con la que esta entidad puede recoger los mandatos dados por la Corte Constitucional en materia de IVE y socializarlos a sus entidades vigiladas, cumpliendo con sus obligaciones legales y sin usurpar la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo o del Legislativo. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/no-interrumpir-el-derecho-facultades-de-la-superintendencia-nacional-de-salud-en-materia-de-ive/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

No interrumpir el derecho: Facultades de la Superintendencia Nacional de Salud en materia de IVE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 1381

Gil Blas: diario de la tarde - N. 1381

Por: | Fecha: 28/04/1916

Al reflexionar sobre la arquitectura de las estrategias de prevención, se evidencia un vínculo entre las formas atípicas de organización en el trabajo con la salud y seguridad. De alguna forma, dicho fenómeno se manifiesta mediante la informalidad laboral como forma de trabajo predominante en Colombia y en el mundo, del cual surgen diversos interrogantes, entre estos, los relacionados con el problema de la estimación y la gestión de los riesgos en el trabajo. Este libro busca establecer o saber quién o qué decide (y en qué horizonte de objetivo y de tiempo) si un riesgo -en cuanto tal- debe ser considerado o no en la ejecución de un trabajo, más aún cuando no se realiza en un marco operacional bien delimitado o definido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La arquitectura de la prevención: La ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 28/12/1833

CONSTITUCIONAL ,. " , F.stt> prl'ioados . . ~e rec~hf'n suscripciones a t;l P.or 1 pesos, en 1\'lanuel Antonio S arpett por el término de un año~· Sf'lllt'S(I'l'", :l I'H./ .011 dl' (!' 111lla ,r eafes, t-n Jn ad~nmu;ti'~CIOil tle COI'reo~ tle estll t:lll- CUYO remate fué aprobl\UO por la j' unta de hacienda. y eJl d ad:~ pot· ,.¡SI'. 1\lnnauo 1;wtu eu Bogota, calle 3. ~del torireróo, n. 0 1o8. 1 . , • Lo~ utJmt"ro. sudtos ,al!·u real, medio. atenc10n a que con el a to e pre:> ado ha . quedado perfecciO• · nado d contrato ; que este ~ de m luraleza irrescindible, y que sPgun el 'arLículo 7· o del S· 3. 0 no debe concederse \lesc_uet1to a los rematadores ni al E tado en ningun caso, con téll de que no se varíe; ni altere el ó,rden de la recaudacion PHOVI GIA bE PASTO. j h_i e~ tatH~ de la contribu~io~?. se ~\~,clara: que no debe res- Rf'sl'une.n df' 1 \f ¡ . ¡ ¡ ~ • 1 t-mllirse llicho remate, m eXIJH' e nmgun dt>s,~ uento del re-- ns e.· ({( o~· .sen~arm1es ( 8 ( 3 · . 1 esorena' compren~ ¡mat: dor por las ere idas ~anan ias e¡ u e pueda h acer. ~l''O de! l . <:l al 3o de IWVtelllure re 1 J. n· l'c·\J.a ruse tam Lt' en: qu"' e lw b'1 1e n_n] ose f:·uarn_] au_] o en l as d' 1• CAHGO. r 8800 O ]-;:>. i<; t eneia :mt •rior . lij<'" cw<; todas la ro1 malid:1de prevt>nÍ( as en lo: decreto$ Alc:..bala llll'llOl' ]d. dt' i.t<':tS raiees Jkn·dws de hipote ·as y rejistros l)roducto dt> papl'l st>llado Id. dt> palf'nt,·s dt• agual'dicute Dt~ redw de llltd·wtciotl ltcsagos de col1Lribucioh ele indíj enns ] ~ lllt'nulos pm' los comisiouado · de recauda-cion de las pan oc1uia · - - Id. por el admor, de I'ecaucln('iOil de Tl1querres l>rod u ·to de la admitlióti'at:ion de correo~ en es te m t' · O 1 • . 1 L ' } . 592 1 . t t' < '1l .l t~rw, no t1t>nt> e t;ouwrno pnr < 10 !l n o:w0. para. u:; • creer r t·.,ponsabl •s á las junta de haeiend <\, ni a l. G > 1 • ,,C'Ínn. (),. 2 0 : D · 1 ' l . 1 1 . 1 . ¡· 4 -~' .ef ara e por u tuno, qu con e fl j t·to fe 1mpt'< Ir 4 :) 2 J que al E tado 1 sobrevenga el mul que hubi ra de t'. pi!ri- 7 1 mt· tnr ·i los rendimiento fue eh l: tn crecido~ Pomo <;e ha . 38 o b 46 7 . publicado t'Il d Constitu('io11al d el Caucn, ]:., Go b:->rn<•cion 61 ° 1 disponga que con la. d <'hida anticipi cion, se saqu~·n i1 pregotl 2 0 j y retw1le las alcahalas tle Cali; tle modo que el 1 -:mo dia 32 3 ~\ eh que ieri~ine el ano del rematador St ·• rpett, \1~-'Cb pon.er­, 1 se t'n poses10n en r8:-:\4 1 nuevo nmab dor-- Lo Pnmumco 2.4o 7 ° ¡ ,\ t JS, pai·a su cumplimiehlo y tlemas fihes-Dios guarde a. 1 1 3 2 0 : US-F rantisco Soto. -o Diez por ciento de rt>tHas municipales 28 I O · · · 1\emitido <.le la tesorería de 1>opaytm 3 ,_ Colombia-Estado de la N. G-Secretaria del Interior - I ~ o o 1 . . B ' d d' . b l 833 ____ 1 y re acwnes esterwre - o gota, 1 o e I<'lem re ( ~ 1 , - Suma D A 1' A. A la guarni('ion de ln pb-z-a y alumbrado del cuartel Al jl'fe miltt. \1' y -;ÍrVIt'lllt> - - - ltt'tl rados ~ J 1validos Al tl'niei• e Dowi11go Sanchez n ... sguanlo tl) al ·abnla~ de Pasto y Tuquerres Al Sr. (~olwrnador y ~~c riLiei1te a cuenca Al ju t•z l<•lrado de h:tcÍéntla ._ StH•ldos cl l1 la t<•!-!orerla Id. dt'l :.H.Iu:ÍtJi~Lrador de t:o JT<-'05 Gastos Je ·sc ritorio de la tesoreria Alquiler d ·1 lcH:a l de e~ta Id. id. de la oJ t'nlaeion Al eolejw de Pasto pol' la cesmn que hizo el Sr. Alvarez - Gasto de escritorio Je la jt>fetura militar A 1 S. A. lal'iano Alvtti'et por un vale mandado pagar Existcucia • - - - - .. ;. í 3 3 ! Al S r. Gobern~dor de Popayan-- S. E. el pre ·idt'Ilte del Es- 104~--~ · tado ha di "iput-slo que á los senad~t4e~ ó ~epre~entahtes nom- 3 6 • brado qut' residan t>n otra provnic1a diferente de ~quella g 4 7 ° 1 qne los nombro, la tesoreria de la <~n que i'es~d · n le contri­¡ 02 A ~ i lJuya el vh1tir·o .c mJ?clente~ seg u~ las leguas que medien d~l 30 2 ~ 1 lugar de su resH]ericia iJ esta capital <:!uando hayan de vemr ~ :a la sesion del afio entrante. 5~~ ~ ~ j Lo pai·t~cipo a US. de órJen de S. E. para que cuide 27 . 4 4 :de su cuínplimiento en caso que en esa proyincia se hallen 240 o ~ dipubdos de bs circuhsbm ins espresad~\s, a fin 11e1•al Flores á Guayaquil i y )~ unico que no sabemos Estado a quieh dí .cuenta con el oficio de US. de J9 del próxi.: ' hasta ah01·:r es, el como. Se nos ofrecio dar 1 .deta.lle, mas m o pasado noviembre núm. o 374, ha dictado en cohsecuen- 1 no parece hasta la fecha dé hoi ( 6 de diciembre) a las 5 de ia la r esolucion que inserto. 1 la tarde. El comandante Mena se embarcb con mas de I3oo Queda el gobierno enterado de que las alcabalas del can-~ ! hombres en la Colombia; Las Gracias del Guayas y la Dilijen• ton d Cali se han ·rematado en cuatro mil novecientos cinco 1 cia y ocupa actualmente ei Mono. Ante~ de irse l\1ena1 en .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. vió a Sando,•al con tropa a Saruma y Loja, cuyos pueblos se lugar en ese pueblo, por quP. U tne elijo, que si le convi~ hallaban ttlarmado con la nproximacion de aquella partida. daban para rcvolucion entraria solo por conocer a los cnns .. " e opinaba jer eralu ente que la Colornhia nec~sita- piuHlores para entregarlos presos como ellos merecen. :\Ia ha para salir al tnar ttn pr~supuesto de 8o mil pe o ; pero i U. no estuvie~e en 'Sta intencion, y por el contrario pen­ha salido de repente, cuando no se creia que un gobierno ~lre en S<'r enemigo del lcjitimo gobierno del Estado, y de de revolucion pudiera tener dinero di ponible para tan con- la persona que ha depositado en U. una suma inmensa de :-,iderables gn.,tos. Con la Colombia han salitk tambien las roníianz:J ; no ... olo le aborrecería como al hombre mas pt:r. lanchas, y uanto putliera servir en el agua . por lo cunl es fido y como :i uh monstruo de iniquiuad, siuo que taml>ien (1<· espt•rarse que d<' repente asome la marina n el rio de le pt.~rseguiria ha ta el st>pul ro. Pero repito que estoi en Guayaquil, ú que desembarquen sus tropas en otro punto, ! la ¡wrsuasion que U. 1 a obrado conforme á las circnnstan· ;l. dünde oblig uen .ni gobit>rno a contra111archar c< n us fuer- ! cias pata ohtt~ Iwr dt~~pues el l'Chtdtado que se h.l propu('sto: z as. El irni~ · rno dt •bc inundar l.l~ sabana· de Gun raquil, y es- 1 ('S decir pt·encler :i los facciosos, enemigos dd onlt>tt y d · la lei. to h:n·ú tal n 'L <{Ue (l actual pleito del Ecuador sea m s Yo mard1o mai't, pu(·s ad('mas Je la confiaJJza que 11purc>n la. ab·uas, el Asuai t•rá el t<'alro de la g1terr:h J "bo t( 'nt'r ('ll U. su últitHa carta aumeuta mis t:'Spt>r <1ue titnc c:c dc'partamcmo : cono ·e> d <'Si.tdo con todas lns atribuciones que como,· talle compelt' ll 1 qu t' serú ¡· ele su parqu e, cte. etc. Es o b.tsta--Soi de U. ·u af·ctl ·imo (lesempeñada por un ciudadano ekjidl) en es ta ren nion, con ami mi.Jit::tr COI1 h d " OUI ~ l in< CÍOU tata la confin.nza,JJOrque él'Ja J. homhre perdido pa1':1 . Í ·mpre • . y ntribuciont''i de COTUt ndante jeneral dd dep: da mento a Sr. jeueral uan Jo é 1 lor ·s--f' uuya JUil~ ottub r ) ~~ 'i de cuyo c:lrf;o ddJe correr L se cr id Jd y dcfcnr,a dd pais. t8:B--Mi r~ petado jeneral: l\te nprest ro a <'On cstur la unta "3. 0 - -El Sr. Jefe upremo de acuerdo con el coman- el<~ V. E. en <'1 momento tnismo c¡t•e aeabo d rarihirla. La dnntP jf'neral omar.ln bs mrdi a<; convenientes para conscr- r vohcio que ha tenido lugar en <,S a c:iud.HI, es d<· un ca­var a tranquilidad mtt.•riol'- par< procurar los metlios ne· r :1 t<.:r n -s wtable; <'- uno de aquellos a onleciunt>llto'i poli· C<' 'atios para los gastos público. -para que se obs<'rve la itico qt~(~ h. c('u la época de un pueblo que quit>r<~ con·t·­. egu larid ad convci1iente ('n todos los ramos de la adruinis-1 tu irse b:1jo lo · auspicio· d<~ la lihertnd y de la filo ·níi 1. Se tracion - y para (pie cuicten con el mayor celo c1ue 11 su-¡ encuentJ·,m en tOl'llO de ella lns pa~.riotas mas ilu~ rt~clo ·, ]n<; fran Hl:lque y violt>ncin lo-; dt· rec·bos tle los ciud adano , 1 a- V('Cli)O de m a cr 'dito, lo militat'e mas antigno c; lo..; "nl­dfi, ·n <; :nni~~os del iHdcn; t·outinl nndo en sus de tinos los ' cl a dt~s beuemé ·itos (rue han dauo tantas glorias ú CDinnthin. JI tC'1 ~~ Ja-; :lUlo ·icJade. loca] es, J los empleado , Y }o . cm- 1 ro t'S Ulla ClÍSÍS turf> dt•nta; (· ' un tn VilllÍ "1 tO rr•gt dar O<'a• pk:·rlos civilc · irlad, por la ju. ticia y por la fu('t 'l.íl mo · " 4. 0 --El J efe Supremo (lel dep:.1 ·tamciHO s •rá el r. 1 raL El gohi · o d0 \'.E. hab·a omPdo ~ a un ac;¡wC' tn tirá­' Vit cnr · I oc tfLtt ·rtc por su uotorio p,ltr otismo y cou..;tanl l' 1 Hico y a ·hit r .:w : mi deber como j . e er< .so..,tetu·.l'lo ell 11s e lo <~ t . d Jt·n a d.1 las l:Lert¡ d . públicac;. j \1 t" lidas lecrales no pre<;tarme cual in.:;trumcntn ciego ,\ ron .. " 1). ::; -- ·J < nm ~md < nt<· j i'I)('ral •;era el S •. comandante P"clro . utnae lo. tn·'h' · v la rnina de la p at ria. Co.11o ltliljio.;tr Hlo: 1\It•n, or u5 rvado e11la · prescn tP cit ct r-:,;,·, ncins. re·prtar )' lr,c, ... r respetar la con ·titu<'ion y las leyt:'s: obrde-n Concertado stos puntos, y conv<'nidos to.los en la co- cer y l'je ·utar l.1s órden es dt' los que mandat1 eli su nollJbrc>. operacicm de este honrado ve iud:u·!o ú pn Plwvcr con celo Pero V. E. ha fcd' ·.( o ú he< rta arrogandow una r~utoridacl y bu<'na f't'> <'l hic11 comun y la tr:utti .1ilidad púhi' c:1, <;e: 1 trp .d ora, ioLF,dn ,;s :_r:u·antías que concede, atropcllan­conclu ' el :1cto; • hallawlDse presente el Sr. ' ' icente H.o- dt lo ; dt'"<•ch o., de lo:> citH1.,dauos, atacando la imprenta-.. · cafu ('rtt• é in struido de la .l ·c<·ion q:1e hi1.o la j•t t La en sn C'StC' vehlrulu de 1; civdizlcion d<-! un pueblo. V. E. ha lid persona de Jcf'e Suprt'mo presLÓ el juramento d<' es ilo an- t: lo It la j ·ticia, por J' ll' ha cotH t'nado < i ohidn, <1l harn­te el Sr. Pedro SantanU!'r presidente de la reunion. bre, ú la desHufil;l y a la l :li eria ,'¡ los V!' t " liiO'i del ~·jt;r ito f( Acto conti'luo uw1 comí ion com¡m •sta de dos miern- ¡:¡ ertador, (fll<~ haciau el orgullo de la Ih·1>ithliea. v. E. ha ))ros dd <·ot cejo municipal l1izo saL •r al Sr. co llíl 10 . n~t<' ! Llt:•do :\ la polltica, pm rpte ha d:fundido d aLn·ma y el cs­I> edro ~~ na la t 1ecr1on que hi·¿o la jnnta en su p1·rsona d · 1 panto <'ntre tndns los ciuda(L. nos, porque ha S(·mht".ldo la oma n< .mte jent"ral dtl departamento. Er,tc Sr. se pt·(~se nt(> in~ l tljvi"ion y el d · ·ó rdl'n, porque ha espat'( ido d flu lo en d m ediatamente en b ns:unhle.t y le ·pues de haber leiuo lo~ artí- ) ,'llO de la · f'.unilia ·, porcpte ha provor: do la:> Lígri IJl,l<; y {;u lo ant ·no res, .)re-;tÓ juratn •nto sohre los Santos Evanj!.. lios 1 el d t,">COnteu Lo jenernl. V . .E. s' ha rt'vest;do de un c.m. ct~er ante el ' r Jl·fe Su pren10 de obediencia ~\la autoritbd r1vil, y 1 hn'> t il, :tlll ('tw·z.ante y temerario. ro ful .Y d ... :bi,l set· un !1el de ser f el ú lo · d ,·ben·s del destino que se le ha COI1!iado. nj enLc (k e; te; Ól'denec;, mientras que ohraha :'t nombre de la "Con ·l'llida esta dilijcncia vnrias persnnns respt'tables de 1 lei y en fn'or de ia utilidS de Uli jt>fe honradn, populnr y liberal. 1\le dice u. terior y a la disciplina. El sueldo, la organizacion, todo Cdn­: E. qu • si falto a su confia11za me mirar~• como un p '.rfido, Lia segun estas dos formaciones. Para mandar ~u·rcenar os e· mo un monstruo de Ít1iquidad : si yo fuese capnz de la es ·necesario ener mudws oficiales, porque segun la e. pre­lürh: lra y e~cnnJalo~n tl·ni<'ion a r1ue me invita, merecería no sion de Guibert "no ganan nada en vencer, ni pierden na· ~Jo lo esos cp1tcto , sino otr•os muchos de qu' es digno V· E. "da en ser vet1cidos" Son necesarios menos para guiar la en el hecho solo d<> cnlllpronwlerme a sem<'jante maldad. • marcha y moderar el m·dor de un crel·ido numero de ciu• Con oc<· :a V. E. llli corazon y lllis opinincs : puede V. E. daclanos consagrados a la d~ · C ·nsa nacional, ó :i sostener el vciJir ierto rte h:dian1e con la espada ·dcsntlllos son tan n- te de los honores, y sou aptos para ascemler segun su mé· gr::dos <·orno lo moti\·os que no. unen! la justi('ia, la liher- 1·t'to, y por tanto la nacion deLe darl s con que so ten r­tad, <>l peligro. Y. E. en otrn época usó del 111ismo kugua- se en su resprtuoso r~111go, y prt'parnrles un retiro cor· o­je con el L\.G:NAXhlO BOLJVAR; y qui2-:'t entonces no do egun sus sen·icio · p arn 1 fin de su vida. Entre los pt: nsa1nt Y. E. <'n su t'll~Tamlccilni 'nto pcrsonDI. Ahora pi en- m rct-narios s<' paga hien al solc.lado, y se cuida J?OCO de hn . ·o ('ll la patrin )' n rnis camarada:. N o h: blaré ~l V. ].:,. lo · oficia le , que sacados de una rica aristocracia o d una tl(' lllÍs fut'l'7.as, yn COJI'!.CO las ~wya!) ; y es! n ba tn. Estoi ro- l orgullosa olignrquia, no hai necesidad de ocuparse en su. cl<'ndo d >la justicia, y de la opieion de lo · pueblo ·. El tlia fortuna que la tienen por otro me. Bnjo de e tas difen·ncia , y conviniendo á cual de esta~ Con r('sp<'tn y apr<·cio soi de V. E. mui atento {· inclina- do forma ciones se deLe arreglar nuestro pequeño ejército,., '(lo S. S, O. 11. S. J. .--Pt'rlro .!lt'IW hai t nn n ·gla se;urél P"r:1 concebir nuestras instituciones. Adirinn--. unc1ue es una car!; 1le conGanza la que con- E~t:1blt>cido en la N. Gl'anada el ministerio de la guerra en testo, ht• crc ido d<· llli dcl><'r puhlien ·rnl, en('Ontramos yn planteada la administra• H l~l\HTfDOS, cion dt• /ru; coso." mditares, y~~ t•jecutivo encargado de pro- J\HJ.Ir:I • - Prt'mer art!ctda. vet>r á t< das !.t w r •. id~td e militare del país y del ejército en C:~1thn el llntit{uo cr<'ia h :liH'l' hc.:·cho n1<1s importantP.s t:·l dobl ·11t1 n::; clcl estado y de su tropas, y de procurar .'t>nicios <'scribi<·tHio sobr> la gtll'l'l'a, quf> h l.l hiell<.lo ,,dq i- la <'j ,'cuc on de las leyes relativas á e. te grande objeto. 1 id u il u ntcrn->as YÍctorias. Este l" 'tl lC'ipio Jll t> induce ri <· .r1 i- ' Tenemos, pues, ya en la República do principios <.~d ta. l>ir jis" en consecuencia la administracion de las cosas 111ili tan.. • Jacin11 ciYil · porque nsi como el e tado poll. ,i< o de los pne- Podríamos fensa, del mi 'lllO modo la organiwcion militar vur :a se-¡ gran libro de los pollticos y de los gu<.rrero , de los • e­gun <'l n'.jinwn político d1• lo. cstr:dos. Llos y los reyes las relaciones que han t nido Ul los :.con- En un gobierno absoluto, <·1 soberano compra y p:-~rta j tec· mi en tos de la guerra la institucione mditor s, y l qu& soldados tant > para h ~H'(' rs e olwd ec<·r en el int<.' I'Íor, como aqurlb 1a iuiluido en la sut·rte de las n· ciones. Pero has ... para hacers<' n'sp 'ts milit<1re se debieron los ncontecimi ntoS' riad:111 )e¡. 110 tit'IWn mejor medio de arn1arse, con tan dehi· ¡' q ~~' di('iJí('l'OlJ de la sl:ertc de m~chas. naciones~Los c~r- 1(' 11~1 d1o-, el dt'spot ;l p:tccle so ·tencr e. t:lJllH? e d espues d · 16 aíios de H' tonas en !taha, rel~Ja- Ln una rcpllhli<'a b: ljo el n:jirut'n de las l<•yrs, la fuer- ¡1on su ínstitucHmcs y sepultaron sus glorias en la· batall;,t J',a el 1 F"itado ~t· co1 1pone de la fu ·rzn j c 11 e ral de todos los 1 ele Zallln. L1 · b:.t. lb } lo triunfos de l\1araton, Salami­ciucladano..;, cuya direccion est:'t encargada aljd'e o prcsid cn· j na y Pintea dt bid .~ á las institutione tle 1os griegos, in'P' te de ella. Por tnnto no es nrcesaria In fu erza penuanen- 1 mortalisaron su nombre. Las instituciones militat de 1\.fa­te, sinó pnra la defensa <'Steri r. Todo ciud adano es sol- 1 cdonia dieron a Alcj. ndro la ('onquista de HHciJo mundo .. c1adn. Este estado presenta inmenso m ·dios de d fensa, y 1 La Prl ·ia y la Su· ia e11 los tit:mpos modernos han pesado u duracion es incalculaGle. en In b~danzt\ política d<· Europa por sus in tituciones militares. Todas las leyes militar{:'s difieren en consecut-'ncia de sus La Francia con dlas p udo d<'salwcerse d<·l formi(h hle po­tlistin tos principios. En d primer aso, no lwi ot.\'a rt'gla i der de los reyt:'s, cttando en tiem[ o de la rt:'voh.cion del que la voluutad d el monarca, si se lrnta de vasallo , y el¡ siglo rwsado, t¡uisieron los r eyes aniquilar us instituciones. contrato hace la regla con !O' estranjf'ros mer ·ennrios. En- Veg e o atrihuye In 0 r:mdna de los 1omanos a sus ins­tonces hasta t 'ncr mucho dinero, y ftd minar la p ena de titucione , y l\t Lly agregn. "A la discipl ina militar d( bió nlll<>rte al fin de cada artkulo del odigo penr~l, <·orto y (( la rcpúblicL\ la rt p< racion de lns falt~ s n unH:'rosas de sus preci ·o coTJw el espaiiol r¡ne aun r~/e l'Jifre nosotros. En jar de "vergonzosn." ser ciudadanos. Son hiJOS que vien en el~ sus familas á la N o oh tan te que dürante 23 años, hemos tenido ejér. familia dd E sta lo. Desde luego debe snjrtárscles a una dis- cito y hemos adquirido independencia y JiLertad con !lla· ('iplina firme y severa; pero que sea fija y determinada : las instituciones : que hemos visto jóvenes jenerales nacidos ellos tienen dt·rechos, y ·xijen cuidados y con idcraciones : de repente en los claustros de una universidad o en me­es preciso dulcificarles sus suf.l'imientos) almndar en ¡·ecom· dio de sus :rebaños, que supieron todo sin babel' aprendi:¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o nadr~, como dijo ThtlcciJe , y qne hs gr1n~dinos snn hi·l relaciones administrativas· de ' las · cosas militares. Qoe c.ste jos de las :mi:smas colombi;:n: s, descouf' (' 1' os ~¡,, nuevos pro· plan sea bueno · ó ' 110, '·que s"t"'a · adaptable ó dtgnb ·de r .le ... di] Íos. Vale mas contar obre in~ itli ;~•- ,<> <; sóhl: s y trabr~- : ;j·ado, yo h abré contribuido con mis pequeiios · re<:úrsos) y lr­j~ s bien dirijidos que so t.> re los dll L!'S · · ' )a fort;ma. El' hre '~Q movido t>l · adelat:Ha!nieuto de la ' discúsio 'J'e esta conocer los p¡·(ucipios y · las lt>yes .... ., nec·e:sario ~ tO(tos parte· de la·lt'jisíacion. ( Coiitmuara .) lo~ lJomLres en su profesion, y tod .r.!1.;1o requiere -ser nprett- -~"...-....---- Jj(lo. Este e un axioma. Y aur¡·¡ue ' t>S c.:ierto ql:e d <>f1- SS. }.,ditores dt>l Constitucional del Cauca. cío de la gucrt·a ll(J se apr nde biell sitiO P..D los campoJ ' He vi'itO en e "al' k tlo inserto en d suplt;'tiie~to al nú-de batalla, por fortuna ?~t ra la · causa · d 1a 1~un¡:fnidud no mero 70 ele su "fH'CC. a J ·• eriódíco, c¡ue · habl~nido ·obrd 'Veremos nuev:.1s guerra: (e 3 añ·os para que sean nuestras es· la prt ferenria qu1! nwrt~ce Bu¡j'l r· '·P<"cto :l. ·los detn:ts 1 1. · ·~ · cuelas. En las guerras T\ a ~ ·y co'rtas que podran prt''c~n- "rt·s dd '(lile dt·l C.t llC:t r~ll':t capital de la il t va .pr'oy~~ ( '. t:l'rse, mi ntras la filosofia hace inutil el arte rnilitar, h •t '> - q e ·e t ata de <'ri.Jir t>n clicho ·;·d e, dice entre ot t~as · . I'ia seri sumamcnt e> util a b pr.:ietica, y con un • ·'T~ ,)~i :o s !de Buga Jlllra capital, por unani·miJad de votos. 'Cr: \1 ~<.- • ~ , oe su patria tt>ndremos lo ner > ario. Esv e.:; '") tW ~ el fin tado que fuí en tlirh:\ (':tmara l or e te cantt ! ! : ... r con que e~p •ro y_u · rnis romparriotas me a¡ l den en la t;1cer ü mis con('iud td <.mo", era· .t oir d e<.:i UTJ.tlli!lli .u .•. ~· cusion de '1· m·ne:ias que (~cben formar el coc.Lgo mi- \'~> L;) ' el 'b 'tl .illf¡ rir _que yo pl t>:.; ué,, á c.l {~s p e ch~ ~l e l. OJ>l• l1tar·, sus 're·glamentos y ormulnr·ws. w on, r¡ue h:,bw m< n f. ·<.;tado eu la dJsc.usiOll. Omtll<)ll t· n tu- Yo se lo que vulgarmente se dice contra esta nohle <'mTera, do onforrile ~l la respetable del último cougt\'SO t)'J '"ll >. diu o, y los argumento ' e pecio')oo.; para favl?recer la indolt>ncia . . s,, :corJ'iig 1ada '·eu t>l pro <'clO de l ·i acordado t'H 27 de Pl :tvo ~lega qut> ... todos. somos . oldados el dia d l pe'l;gro, y que · d · l'-,te ..,.,lo de l. 2o ·, y -los otros <'On su h·tcicnda á la ' li:hértad del pueblo . .pl'ovin('ia) sinó dt·l departanll'nto n ·uyb ratigo ·sr ;n 11 dt·->· E . Vt'n:lad 'esto, pero • odo no es · po~itivam nt~ cierto ,J La de d priu ipio del aiio el~ dho has!a fin ' S dl·l dl' 1 :-) ,~ 1, falta ·ele buenas Íllc;tituciorYes militan~s, y el halJe:r ad.opt< llo n que el congret~o de ·Cúcuta tuvo á bien ·tntslafbrla <Í Pn. t'l réjimen monarq~tico militar e5.par10l, no ha1r:m sido urw pay.m. ( it) Opinion n fin, que apoyé ·ón razorw..; (¡ :¡ ·• mi 'i. de las ·pri'meras causas de nuestros trastornos de r 826 a 1 coTlle Hlür ~s . o no quisit>ron, ó no pur.lit>rdn co·tltl''i t::r; pnr· I83o? .¿Esta mislua 'falta de réjimen, y sist ma mtlitw Je 1 que :\ la verdad yo no ol respuésta c¡ue n~t~ . jar':¡ Y :ti ·d~ Colombia, no e: la que ha prostitui( o t•l ejército llaml ndo jt~- dm. Lo c¡ue hai PS, ·que ~l diu sigu~ •nte al ·d(~ l:\ rl i --c ll"Ínll n~h:.les, coron €'1 ~s . y oficiale,s a persoltas .. que ja~11ás han po - ~en q.ue. se voto el . n~ur~to sob:·t:' seliahr ca pi ,~1 :\ L1 11 !( '''• d1do ·nprender lo que son o lo que los llaman :> provmr1a, yo no a~Hstl a la seswn por estar t'nf m:n, .' aun· o e~ rni ohjP.to de. ernboiver e tas cuestiones ; pero q e el Sr. Dr. Santiago AtTO)'O, prt::sideiJte tle la t".ttll .ll'~l e. · las pongo en con ideracinn del · ector .•.•.. volviendo al ' ~ · Vl) de acuerdo con ntigo ett la dis<'usion, es 'f·ierto (11 ~· afw. · prineipio: que los E ·tados se gobiernan segun !O"s tit>mpos, ;ttió c¡ue en este nPgocio deferia á lo c¡ue H ·orda .e L1 mayo- Y que ·sielll_pre ' el n~jim ·n milítur depende dl~ l polítiC'o. 'ría de la cámat'a. Esta se componin eu mucha partf' d ·· lu La e· ·nc pcion de este plan de c()(l,.gv militar est basa· jos de Buga, 'y u o ~..~., de estrailar que . p()r favorc'CI't' :'t !->U da s()hre poca ifleas ,jen<"ral·es y son-O u e vale mns prevenir pais uatal, desateudiesen bs ra·L ones poder()c;~s qut' se alt•g; · el dt-"sórden que r prim1rlo. -Que el ejército ea homojen ~o.-· r n en f:\vor de C:di. l-o es mi ánimo deetr C'Oil es!o CJ ite Que sin ·unidad no 'ha1 administ"~·a ion ni gobiei;nn. ·-- Ou·e in procediemn de mala f(; : mas 'S cierto e¡ u e ios hombn's !Hl· ~ulminis-tracion ·no hai ej ~rcito-.--De estas ideas maJres dedu co dt'mo equivocanws en nnestr·as opinioues, y hien pttt>rlt ' t ·nlJ · ()tros principio -tales como que bien r¡ue sea yo el t>C[uivocado ; pero 1 i ·lo po·eo y r:lltÍ pol'o La admini t:acion di~ de del cuerpo ~drninistrativo ro·l f{Ue 'ol l~a~>lar . en la <'~ll~l:tt'a de P.r·ovihcia á fa~ . ~~· de Hag·a mo ]a cabeza ~ Jel hl'no, o como esta dd JHstrumento que para cap1tal, 1\1 la mulotml Je f;d..;edades 'y fi•¡vol.ls razo · él pone en movimi nto. . ·1ws alegadas por el cauC'ano imparcial, me hall ltvclw c:Hn· Que la ere, C'i n de un cuerpo de ofitinles ó etnplert- biar· de opittÍoh, nntes infiero, que cuando eu l : ,~·;¡r de la dos de contab ·Fcirul y fiados con ti ne todo el secreto de una ·vet'llad se ocul'l' .. á nsersiones in e ·actas para dcf~ ·11dt'r u na buena admini · ~rac[on militar-Que si la supervijrtan ia no causa, ln que mt>nos tiene el que la ddiet'l~lc t>::l ser impar-es instatanea, e 1( HO exi:te. ·ial-Cali, diciembre 17 de I833-Juau de Dios ilonno. Que las cuentas s · hact>n inútiles y los consumos ma­yore , cu· ndo . u fene irnieuto no es pronto y en los mismos lugares en que se han h ·t ho. los gastos. Al formar e te bosc¡uejo he 'recorrido dif¡•rentes traba­jos, y con ultando ·nuestra necesidad he torn~ulo Je ellos cu·tnto me ha par "rÍo o ju. to, y ocuri·i(lo donde he creído encontrar. el rt>medio. Podré decir que he buscado los buenos. principios en lo ódigos de otms naciont>s, atbp­tanclo mucho d t>l de los EE. Unidos, que es siu duda el mas conforme poi' la concordancia con los pP.i'ncipios republicanos. No Creo que nada de lo que yo diga s~a nu"'vo, "pür que no me ntr ·vo á pensar siquiera que pot'en ideas ajenas sin conocerlo, o se encuentra que otros han tenido los mismos pensamientos. No tenmos un plan que abrase h\ universalidad de las (a) Todm,ia me acuerdo r¡ u e Pll el decreto del gobierno deru¡ rwl tiempo, incorpomt>do á In n·pitblica esta provinéio recien libPr· tada por sus propios esfiur;:,os, se leían estas liotnblrs pala­bra ·s. "Su capital SPra la ciudad de Cal/, tanto por sn cituacion, como por sus ser~icios importantes hechos a la Rephblica. PATRIOTIS:l\'10. El I. Sr. Obispo dio de'icle el mes de octubre cuareuu pesos para la recdilieacion de la escuela de nii1os ; pero no habiéndose espresado por el que los enttego al tesorero df~ la sociedad, que tenian este destino, los había cargado en la cuenta colllo dados por la suscripcion del Sr. Obispo. Aho · ra se ha aclarado la partida , y la ha percibido el Sr. j ·fe polltico, quien al publicar esta accion tle patriotismo advier · te la ·razon de la tardanza. -"- Imprenta de la Unú'erBidml, por Benito Zt~erot! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rehabilitación integral de amputados: una visión global

Rehabilitación integral de amputados: una visión global

Por: Juan Carlos Jofré Salinas | Fecha: 2018

Estas páginas son un aporte sustancial a la bibliografía en el ámbito de rehabilitación de amputados y una guía para todos aquellos que se relacionarán con la persona amputada: equipos de rehabilitación, familiares, profesionales de la salud e, incluso, el mismo amputado, pues le permitirá conocer cuál es el potencial que puede desarrollar con un buen entrenamiento, al tener la prótesis adecuada a su necesidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Rehabilitación integral de amputados: una visión global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones