Por:
|
Fecha:
27/12/1897
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Valor, • 0-11
RAS-G TICA. - POLITIOA
s u .A EPOCA
................................... , .................................................. _ .............................. -t _1 ANTAPj D BOGOTÁ, D'CIBMBRB 27 DE 1897 t NUJl.l[ERO 4:
~~~~~~~~~~~~~~~~.~,~~~~~.~I~~~~~ •• ,.'.-, l'." ••• 1 ••• _ ••••••••• L ••••••••• ,.~ ••• '.~
ree lIeg da la ooalión de baaer uso
del pBtriót¡ o de.interé. del dootor
amper," o quiere deoir que DO se
te dran en o anta, ouando e -llegue la
ocasión,:t las razone. ad oid I por
el O&Ddidato y por DO otros, para
proceder.
No obatante, el ariato rático peri6-
dioo La, Crdnioa, que 80 lIolierbia
ve con malos ojos el que no se pieDae
oon él,. vuelve' vestirse la ohapa del
dómine, y al querer conte,tar nuestros
argumentos 101 desvirtúa, los trA.trlleoa,
y con 80fiBmaa y oitas parA oomulgar
á ignorantes quiere reCatarnos;
ollando no hace como el gallo basto
que al enoontrar un cootendor firme
le haye oon orgullo y hasta canta dJoiendo:
"no peleo con ese porque •••
lo desprecio."
L ideas 8ostenma! por La Cró"i ..
C4 -pQblioaojón que no 88, como se
oree , Qr .DO d 1 Partido ·berat. sino
empresa ID a .. la» tan r petabTe como
cualquier eri6dico de caricat ruao
una T rdudera amenaza para 10B
liberale : si ahora, estando v.encidos,
quiere el oitadó periódico que nadie
liable en contra saya, ue todos acaten
laa dispo-sicioneB de su aristocrática
oHgarqola, ¿qaé será mallana, cuando
en vez de las iras de su pluma y de
101 rayos de sn desprecio tenga tÍ, su
disposici6n, pila haoer callar, una ley
de prenaa oomo la desea D. Migael
Samper, y una férula oficial?
Por hoy publicamos una valiente
carta del distinguido colombiano doctor
Juan Manael Radas, Jiberal inmae
lado CI1109 quilates son 10B mismos
qae los de 8U8 ilustres maestros. Vengan
á desautorizar los olímpioos la voz
d quien cuenta entre sus ejecatoriae
la d1l la propaganda constante en la
oátedra y en la prensa y,la8 cicatrices
gloriasas que acosan sa presen~ia en
los campos de batalla donde ha refrendado
debidamente sus idea~.
E. Alvarez, Manuel Murillo, Eceq~iel
Rojll 1 60N Mada Rojas Garrido me euleñaroD,
a,moatr'Ddolo, qua el que 81
ultramoD tano en religión no puede ser liberal
eD poUtica ; el sellor Miguel Samper
ea ultramontano.
Por a ora envIo 'usted esas ooriaa 1Lneaa;
seguirá la polémica si sal oonteDdorea
8f ~gnan desosad", hasta pérlODlUJ 110
ungida. con el 61eo &anto del Olimpo.
JUAN MANUEL RUDAS. -
EL DOCTOR SAnsa T EL LIB1:BALI8HO
IJ candidatura del leñor doctor Miguel
Sam per significa: prosoribir el Jibe- '
raliamo de la enseñaDza ; oontraer el compromiso
de formar generaoiones ultramontanae,
esto ea, enemigas de las libertades
modernas, y envuelve el peligro de poDer
la inlluencia oficial en pro del aumento
del poder poJ(tico del clero. Y si
e8~ es como lo afirmamos, y ea fáoil demostrarlo,
l poede un liberal lógico, con .. alr,..,,,, UtIKBflt;lI, _ .,IU - vuca '-"I,nUda."""_
que entraña, m lo ,.encía', la extirpación
de 108 principios que constituyen el credo
liberal? l Puede aceptar uua candidatura
que abre las puertas á las dootrinas abBolutlatas
1 teoorátioas, ,laa oierra á las
400trinas de la libertad y de la Bepl1blica
verdadera? Nó¡ nosotros no podemos
renunoiar' la enseñBuza de nuestros
princi~ioa sin auicidarnos. La candidatura
Samper ea una retractación gratait9 de
nuestra fe po lítioa. Se dioe q oe es una
prenda. ¿ Pero una prenda de qué? ¿ De
que renunciamos á realizar nues'ro itUaZ7
¿Hay alguna raz6n esotárica que justifique
la oandidatura Samper? No existe.
msa candidatura no es impue8ta por la
fuerza de las circunstancias. No tiene utilidad
práotica alguna, y si la tiene, ¿oo'l
es 7 ¿ por quá no se expresa de un modo
olaro y preoiso? A los liberales no se nos
impone; .e n08 persuade.
Apenas cayó rendido el partido liberal
el señor Miguel Samper abjuró ante el
Arzobispo Paúl BU fe en los principios del
liberalismo moderno y Rcept6 los del
SillabuI. En con&ecnenoia, el señor Miguel
Samper no es ni puede ser liberal.
El Sil'ablll, en su oláusula 80, anatematiza
la siguiente proposioi6n: "Que
el Pontífice Romano puede y debe reconoiliarse
y trallAigir con el progreso, elli-
6erali.mo y ]a civilizaoióu moderna."
El aeñor Miguel Sumper no tiene m;
ponto de comlÍn con el liberalismo colombiano
que el de ser enemigo del níquel y
del papel-moneda j pero en ese caso se
hallan todos los QOD88fvadorea versados
en asunto, econ6micos.
El haber designado al 8eñor Miguel
Samper para oandi ~o liberal es, pues,
un acto de abdioaci n de 108 prinoipios 6
un engaño al pal"
Bepetimos. Quien profesa el Sillab,,8
no puede profesa~ el liberalismo rnoiOl'-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
: .;
0J ~rq e 81 8.'l'alu,
OD 4 •• JD1aeo
ti, pue.; liberal De co
o proolam n o tAl. eS o 11.a.n;'M
Jic1ad 10 e co titUY8 ,1 Ji
desean pi.r. L. m jo ipl.oJIIIIClla
ID frlDq ....
Un merquiClI1"imo millluoulo , ri./J/,
h. sentado IU8 re lea entre 010'1'01. Eaaaaaau
los caracterel Jlrmes, DO haI ya-
101' pJU1l decir la yerd d. ~ra sumir la
responsabilidad de nuestrol acto. y de
u.trae oon~icoion8l. Todo .1 cobardfa '1
_gaño. Y por lo que haco 'loa liben le.,
hay ell're ell01 ana multitud de indi.i.
daoa que deaean vivir cou un pie en la
Saoril5tla'1 otro eD la Logia. Elqa deben de
form r grupo aparte, pero DO t!enen dlreoho
para representar al partIdo qQe ••
todo franqueza, toc1o 'Yalor 1 verdad, al
Partido Liberal colombiano.
Ea adelaute Uamaremol , e.e grupo
101 ,,,,,i-li6ual, ••
Se dice: la OAndidatara Sampar no e8
di80ate porque .na el obra de l. Dueaci6.
del partido, Elle n'e.' p.I tenue de
doner lea railODI; eUe eIt, pare. fU. ,.
di,me ¡·on' failt. Quien cl¡louta esa candic1atura
«" Ifumlgo,» . Hé ahí cómo razoua
La CtonicCl, número 199. Eae modo autor.
ilQr;o de razour cabe bien entre 101 .b.,
Iutiatae, DO eDtre JOI liberales, La Oró.
taica se ha oontaminado con el espírita de
l1ues'roEt ad~eraarios. u I Los deoretoa de
loa diosee ae obedecen pero DO Re ducuten
J JI Loa liberales genuiDos Ofeemos
que hay dereoho. ' discQtirl~ todo, aun !o.
decrdo. de kJ. d.olu; y, qUIen DO opIna
uf tao u liberal.
~s sofístico .argüir sobre la base de CODaiUerar
á Jos l~atUr, pOlltlcoS en la mwna
Iituaci60 de los jefes de batalloDes. E!al
preteD8iones de los amantes del absolutismo
laa rechazan loa liberales. Protestamos
con tra 8888 tendencias que se quieren introducir
en ellibera1ismo, y en 10 que'
Dosotros toca, declaramos que no nos lOmatemOR'
otra voz que á la de la persuaoión.
No ea gran polítioo aquel que ante las
tortuoaidades de la práctica pierde de
vista el ideal. El doctor Muril10 nunca le
desorientó, ni se dejó desorientar aun por
hombres superiores á él en conooimientol
oientíficos y en brillo literario; jamó" fue
reaccionario y 8iempre tuvo fe profunda
en los nrincipios del liberalismo mú
avanzado: Desde que el partido perdió'
ese gran lead~r onda sin plan, al lanl,o, y
como esfera hueca que baja una corriente.
JUAN MANUEL RUDA.S.
Bogotá, Dioiembre 23 de 1891.
• .a.Z.~QUB
AdIDa'toD
Plíim1I1'O¡!,1l n hombre rico, sin desvelos,
or el ojo de una agoja,
re se irá a) reino de los cielos,
á el indio U ribe , la Cartuja,
~ el ('n>bierno , papelillos,
........ servicio Bueno en el tranvía
carroa azules 6 amarillol
Entren al mismo tiempo al cambia-vía.
•
-
•• pO.loteSD
-EXpuestos eetamo •• Mario,
Si en el Poder oontinúa
Gobierno tan arbitrario.
-¿ y tú te afaDU por t.to,?
.ambre, .i aquí halta el SlDtl.imo
BItA con frecuencia. """'0.
al'aD onlda
(B~erdOl del,M_)
-«- .
Al' DOI ha contado UD eabanero .IcioDado
, 101 toro., pero poco ejeroitado 8D
elleDguaje del arte, Ja que tuvo lugar en
Bogo" el Ábado 4: de 101 corrieDtes:
El toro era el Candida'o. eriun o de
Andorra, tan grande como Pomponio, bien
a,.mao (m'a que el Gobiemo), cM,"ao
eD CoLÓ. 1 eD verdugo, lJ~,.,.endo en DacioDaliaC8.
Sal il r6dondel oon la r4aeta
que trara de 1.1 dehesa. de Holanda, en
la cual ostentaba 101 aiete color.e del.roo
iris; después de palear 8U mirada cent&.r
llanta al rededor de todo el anfiteatro, la
fijeS tenazmente IObre el palco de la Ptt.
idtncia. Maiceliano (JrCltlcAao), D. Jorge
( Salmto) 1 Oarlos Calder6n (OClrepiedra),
10 hicieron tomar gHerertc.a. SoneS
la corneta , la orden preaidenqial. Lo
banderillaroD al qUI·ebro y tí ~"'rpo limpio,
El NacionClli,ta J Bl Oentro. LB banda
daba , los airel el Soiia6a !ID. TocIo
atU era imponente ; no 18 fabla qoé admi.
rar mia, si la anogancia '1 la majestad
del bicho 6 la habilidad de 101 mllcAa,Aol.
De8pu~s de un corto Ineucio, IOlamente
interrumpido por el doctor Miguel
Samper, que decla en feryiente y alta YOZ:
" dáno" Señor n,ío Je,"cri,'o, 6 .. eno ,,;da
1J 6uetao mumt," 18 dio la seiial de 'sta.
El diestro Miguel ADtuco (Pa'a·UIO) tomó
los trastos, se dirigió , IU "fotima preeuu ..
ta, y despuá8 de dos pClS~' de mul~ta 6 do.
eoCt' d~ muleto, le dejó, hasta el crucero,
)a inviota elpada de Enoiso! No hubo
sangre en esta muerte, no tanto por la
bondad del golpe, CQ8Dto porque diz que
el b.GAo no la cargaba en las venas.
As' termin6 la corridCl de .1 Oandlflalo.
Sali6 arNl.trao (!) del Girco, por ordeD
del alguacil, por )81 mulal enjaezadas que
le obsequiaron al' General V élez J08 reyutas
antioqueños. La carDO fue repartida
entre la opinión púbHca 1 1 H08pital
Militar.
RasUJlRN: todo á sntiefacci6n del público.
El día sin lluvia 1 Bia lombras, y
hubo UD lleno en el Circo. seg rament.
porque la cornflCl 18 verificó en &'''ffi'cio
da la RepúbJioa.
H la 1. oira 00 l'ida.
VA QUao •
Con Hamlet lelOlYem08 ~ ... yqll~
Del puticlo nevam hOJ: I
Y meaallloe. 10 pena ele GCJOJll(1I81OD_~
Que da oh1Jtal' acaten nuestra leooaa:lqIII
Semoe oportaDiatu. ea la cdeD
PoUtfoa ael mUDdo; la mtntl8il~_
Conduce' todas putea, mú DO QQIIIII
Que ea ele toctCNI DOIOtto. ideal etV&:M,v.
1 hubl&amoe polftioá cUril1do
Ouando !fU., Ja oa1l8& DO habrfa oa ... v •• ;.
A yotar. • ~1' 1
Qué fiell ea la lucha de votarl
Votemoa sin temor •••
No ha" dicha superior ••• -
" •• •••• • "
8i en Colombia no exilte DÍD.g\bl 11M ...
(Elfo el preparaDdo al lector para el
que vfeue.)
y en esta pobre patria no ha7 quien 10
De libutad tenckemoe pronto un b1l81l
(y, viene el chiste"
Si compramoe UD lote de Antonio lFAiUiCrd •• ':¡
Ademú, 311&11 ,. Karf.
De amol' hioieron eIl8al'O
y el pobre .Juu quec16 ." ••• IIINY
~It •• --rtl ella I aya Jfarta I - " .. .. ...... . "
Bl Partido Na'Oioul,
Poderoso, ODlDipotente,
Triubl6 en la éleooi6n real
Por la op,lni6D. general.
El Partido Liberal
Debe, aiD niDgdJ;l re
Apo;yar .1 .flor Caro.
8i dena buen 111 :
Bato lo pide ti' progw.,
Que tiene en 61 un am~
La atruada Nicuapa
Continda en rel'Oluoi60,
... triUDt6 l. firme .oai61l
Del Gobierno de lIeacua.
Por UD. trie ea moro al qua
Don Poririo, el meji 80;
~is que el Go -emo o 11
(5egdD Dotl • l'8OieD ~
8ettal , G 1 D:
Habm 1Ul OOD8JOtJo oerOUIO.
S& n ela por lid
El h o de que _911.,"
BOJ D. VI te olnw~ •
N .&ro 8 8&M,~'W\I
A •• u4
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
............... ~ ................ I ....... ......
I!'o •
.
I
~~~--~--~~------~----~--------~_.------------------------------~------------------------------ (Otra multa I d08oien~ 1 multa iDme--.J
aAquf DO ha1 eoGllomW, !le ~. al fin , axruinar mi 1e1 d. praneal)
Toclo 08 d.m:ooDe 7 OOlltmto ;
¿ Gobierno baGo 1 bal;at» ,
Aquel de 101 cinco dfaa l
Va, Partido Liberal,
BapJDOl UD matrimomo
y que 18 lleye el demonio
El tren del Gobierno aotu !.
~amoa JtU:e1 le. dOI
A la I01Dbra de Quintero;
El gobemarf. primero,
DeQ1I" 10 que quiera DI01.9 " - ,t •• •••••• • ••••• t •
Cumplo el penolO deber
De variar de caudidato:
AG_ tambi6n cada rato
Váriabad parecer.
(Otro -.rW a. la GobernaCi6n I
K. Uene velada elte Paoh6n: 1)
La _11 .. CODllrmora
V61u-Qulntero al frente,
q e D1IJlo. olDDlpotente,
lIor .. OItenta trluDfadon.
1fUS8a IlJaLG.¡ua baDa.Que
fiamearolL lIúquezJ Ouel'fO
y otro" sed del proterfo
La aouaaoi6n .erdadera I
(Qu6 bandera I DO mú I qu6 .e1l88oión J
Yo me vor' flaribi.r 1. apelaoi6D1)
~ ,
A. últiDla hora
Notioia importantí8ima de La Crónico:
Se salvará el partido lQué a1evíal
Ricaurte yá DO tiene pulmoDfa.
y pOI" esta raz6n y otras razones
Vamol á laa futuras elecoiones. - Dia 4e Beye.
El J!ago no .ldr' hasta el , de Enero
,
pr6ximo, día de Reyes.
LleTar' ese número 18s caricaturaa Jll
J Ino poUtico 1 Camino de ADdorra.
."
\t.
1I
(
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
JI! olero ., 1 O
De J .. Ilotiolu que P bl""""u
peri6diool de \Odas 101 ID t 011
81l limpio el juego luolo q
en lu 81eco o ea pasadae,. t
pafta 8 loa p eblol de loa Depa ti
", lin -que de· ea. de ~gurar Jltre 10 • e-tentad
rea elel frallo .1g DOI 01 g
aaltA 08. I Qa . 1 si le lea oonoec1.al;au\
a"echol politicos I •
Si aadoeúgraoiade Dioa-maM' .1
mujer de un palo,-si esto .fo.e n ".01 de D' 08-QUt\ fUe-ra en graola del dUlblo I
v. an lal pl"ue'b :
s1l8a. e.-Doctor )lanrique.
Liberales , las 12 m. 8uap ndim.oa t~a-bajos
electorales por ,coacci6n eJ6JOlda
por .ufra~ntea, pOI" oura ~ oco ~, todo.
101 empleados públicos, COD ex.~pcl",n Alcalde
suplente, del templo .alíel'o~ COD,
boletas. Aterráronlol con excomunIones,
priai6n · exenaionel -' 101 que faeran , 8Ufragar
~ndialltos reyistas.
Oom patrio' ... ,
P,'O'O M. Ram'r,e.-Migt'" PiniUa el.
Ohoaoh1.-Dlrectorio Naoionall.Jta.
lilllueDoia Párroco hace i m p o si b 1 e
triunfo elecoiones.
Oomité.
rurajtJ.-Dirutorio NaDwntJlul4.
El triunfo el nu~ttO oon lujosa abrumadora
mayoTla. :Si 1\ peaar de haber tra-bajado
desesperadamente e~ contra nué.
tra casi todo el ctero se obtuv.o este re;
luU.ado, ¿ en d6nde está l. tan deo8otada
poderosa oposición ? ••••• • • ,. • • • ..... ,
Comité.
x..u,. ~ T. ft Cl -
S AS'FRERI A
DE
FRANCISCO tUNA E. & COMPARIA
Calle del templo protestante
KVMaaos J.za 1r IZ5
GRAN SURT1IDO DE PAÑOS
ESMEBD y PlJITUALID1D
EN LOS TRABAJ:OS
AÑO NUEVO, Para este dia tiene EL
PÓRTICO un nuevo 1 variado surtido de
oheques, saludos etc., etc.
(1· Calle de Floriáo, casa de tres pis \l8)
A.HOBA sí pued~ decir LA. OlUQUETA
BOJA que vende 1$ mpjor b'cWAtB. c1Bl
mundo
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa