Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 30

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 30

Por: | Fecha: 04/01/1867

811:&112 u. 30. \ está limitada con tal que h ya guerra que es lo que busco. DECRETO 1 Ar. 2." Los encargados de desterrar soBRE TOLERANCIA. nBtUIOSA. · a los citados obispos, los tratarán cruel- T. C. Jllascador~ Grandísimo capatazi mente, privándolos de comunicacion, presidente de la deszmion colombiana, no dejándolos nf despedirse de su la-co. siDERANDO : milia, martirizándolos de cuanta's ma- 1. {1 Que la tolerancia es el mns pre- neras puedan i embarcándolos directa­cioso bien que la civilizacion baya po- mente i no para donde ellos quieran. dido conquistar desp.ues de largas i do· Todo esto no está en la lei, pero la Jorosns luchas, en las cuales ha tenido 1 tolerancia i la humanidad lo exfjen i que combatir muchas i mui fuertes lo aconsejan. preocupaciones; . Art. a.o El que diga que esta no e& 2." Que tan preciosa conquista es el la tolerancia, anathema sit. principal adorno de todos Jos gobiernos Dado en nuestro palacio en t866. civilizados, i que por eso el mundo ci- T. C. MAsc.&non. vilizado califica de bárbaros, ignorantes El secretario de las doce bolas negras, i corrompidos a los que atacan la tole- JosE M. Ro1o B.!NDI»o. rancia; -- 3.'1 Que siendo mi Colombia una na-¡ DECRETO cion tan grande i tan civilizada'COffiO yo, SOBRE LA MANERA COMO DEBE B:QTENDER .. no podía dejar de aceptar i reconocer 1 SE LA SUPREMA INSPECCIO:J DE LOS espresamente est-e principio, como en CULTOS. efecto Jo acepta i recolloce en su código T. C. Mascador,Grandfsimo capataz i fundamental; 1 jefe de la anarquía. colombiana, En uso del privilejio esclusivo que CONSIDERANDO: tengo de entender yo solo las cosas, t. o u Que un pais sin relijfon está DECRETO : \ próximo a la barbarie, (palabras del Art. t. o Quedan desde esta fecha des- jeneral Mosquera,) por lo cual es me­terrados los obispos católicos de Colom-~ nester sosta;}ner la relijion de los colom­bia, tanto poa·que los fieles e infieles los bianos i protejerla puesto que es un llaman ilustrísimas, como porqoo al- derecho de la nacion ; .muerzan i comeo.como los demas hom-¡ 2.o Que "la tolerancia relijiosa, que bres,lo cual es un atentado·contra la so - es un pl'incipio constitucional, es ua leranía narionnl, pues, la tolea·ancia deber, una virtud de hombre a hombre, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t 18 LA llRUJA. ----------------------- ------ i en de1·echo público esta tolerancia es ¡ copiar. Pero, silencio! que estú el loco el t·espeto del gobierno por la concien- hablando de " El Ct·isto." Oigámoslo : cia de los ciudadanos •.•. (t.n. confi 1 "El Cristo aparece en los tiempos de deneial al señor arzobispo.) Augusto." (Lo ois, _fat·iseos) En los 3.(\ Que "los altos majistrados tam-¡ tiempos de Augusto! 1 vosotros ¡ imbé­bien somos ministros de Dios con bas- ciles 1 estabais creyendo que había sido ton i espada," con la ventaja de que \ en los felices tiempos de don Quijote. podemos tener o1·o i plata, venga como Lo que es tener maestros que sepan viniere, concubinas sin que nadie nos historia. Continúa: " 1 sale de sus ld­eensure, i lo demas que nos pat·ezca bios la lei de Dios" (atencion fat·iseos) bueno. . " no como la teoría de un sabio " (oid- 4. 0 Que siendo yo de los de baston i lo bien, fetiquistas 1 la lei de Dios no espada, en u o de las atribuciones que \ salió como la teoría de un sabio, sino me dn In espada, tengo obligacion de como la de un ignoran~e; fariseos! aten-decidir cómo es que se debe protejer lo 1 cion 1) - ___ "no como el tambo¡· guera·e-relijion de los colombianos, ro de un conquistador.'' (Fariseos! aten· DECRETO : cion! la lei de Dios, que no es la teoría Art. 1.0 Persígase por todos los me- de un sabio, no salió de los labios de dios posibles la relijion católica que es Cristo en· forma de tamboa· guelT'ero, Jade la mayoda de la nacion,por cuanto sioo de tambora· de baile; atcncion 1) que un pais sin relijion se barbariza, i "sino como la pniabra de Dios. " Oh, eso es lo que me conviene para reinat·. prodijiosos de facundia efectos." Si el Art. 2. ~ En tal virtud, persígase al loco DO Jo dijera, qué zopenco podía clero católico, insúltescle pot' mi $ecre- ca·ect· que In lei de Dios no babia salido tal'io Rójas que Jo sabe hacer mui bien, de la boca de Cristo como tambor guc • ulta·ájesele i calúmuiesele, sin respeto a rrero sino como la palabra de Dios? la ua·btmidad ni a nada, espt·ópiense los Continúa el loco ; " El jénero humano templos de los católicos, derdbcnse los la oye, se estremece luchando pot' com­altares, róbensele los vasos sagrados i 1 prende da, sale del sepulcro que encerra­bágase todo lo demos que sea condu- ba la vida del espíritu." cente al fin de destruir la relijion ca- El jénero humano sale ·de un sepul-tólica. ero que encerraba la vida, i eso a la · voz Art. 3. ° Fusilo al que diga que esta del Cristo de cuyos labios sale la leí de no es la tuicion, la prdteccion etc. etc. Dios que es la palaba·a de Dios. Oh pro-etc. 1 que yo no soi buen católico. 1 dijio 1 i estos pícaros sepulcros de ahora Dado en nuestl'O palacio en 1866. lo que enciel'l'an no es la vida sino la T. C. MAsCADOit. muerte. Pero en los tiempos de Augusto El de las bolas negt·as, la vida se encerraba en los sepulc•·os, i - JosE M. Ro1o BANDIDO. cuando el Cristo habló, el jénel'O hu­mano, que estaba encerrado con la vida -N)~ Q ftQÍ a~!l \ del espíritu en un mismo sepulcro, re-sucitó i salió del sepulcl'o. Lástima es TERCER REBUZNO 1 que el loco no Dos haya dicho si solo el DE FnAI ANTONIO. jénero humano salió del sepulcro o si la (Conclusion). 1 vida del espíl'itu tambien salió; porque Pero _han de sabea· Duestt·os lectores si no salió, la pobre vida lleva un en­que lo que ha obligado al loco a echar-¡ cierro mui largo. Sin estas enseñanzas nos sus rebuznitos son los "comenta- del doctoa·. loco, algun imbécil podía ríos del sermon del .20 ~e julio;' que se 1 creer que la vida del espíritu no existia venden en la ajencia del señor Lázaro 1 i que el t :risto la trajo a la tierra haján­M. Pérez. 1 qué dice para refutar esos dola del cielo. comentarios ? Nada J Nos copia unos Luego nos habla de los " efectos de cuantos trozos del evanjelio. Eso era 1 esta doctl'ina," es decir, la del Cristo. inútil, pues ya sabemos que el loco sabe Leimos el capítulo i no encontramos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA fiRUJA. t 1.9 s~ilalado ninguno de esos efectos; qui·\ Dios, el pueblo de amor, el pueblo que s1e1·a el doctor loco señalát·noJos? se lo babia nacido, s-ustentado i crecido con· estimariamos mucho. Pero en cambio, 1 la fe i cspamnza del Mesías ..•• ''? Pue· oigamos lindezas : " La jente se agrupa blo de amo1·, qué dichoso pueblo-! debia al paso del Cristo, i él, manso i humil· set' el tal pueblo de amo•· "dulce como d.e •••• habla del pet·don r del amor, di· un caramelo." Pueblo que había nacido, s1pa las dudas i restablece la Jei de Moi- sustentado i c1·ecido con la fe i la espe­ses. He aquí la sobet·anía." Atencion, 1 ranza. • • • Con que ese pueblo ha­señ. ores E&tados que. ~ndais pleiteando l i_a su tent,~do con la fe_i la. esperanza 'l po1 soberanías; sabwts vosotros lo que Oigan 1 Que buenas conclusiOnes set·ian esto era ántes que el doctor loco Jo es-¡ aquellas 1 Quién hubiera asistido a ellas! plicara? Es seguro que no. Pero ya sa · Habría uno gozado mas que en los tiem .. beis que la sobernfa consiste en ''di si· pos del doctot· Tenorio. Pueblo que ha­par las
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 30

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 11

El Mago - N. 11

Por: | Fecha: 19/02/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lúmeto 11 ................. • ........... • •••• 1 .......... , ............... ' ...... . ICATUBAS-CRITICA -POLITICA SEGUNnA POVA • q, ........... es.... ....... •.• . ......... •.•.• • .•.• J' ....... l.' ••••••• J ••••• ,.1. Fe ..... , ••••••• • • .......... • ••• • •••• I • E •.••• , ............ .." 11 G ea Lv~-I SANTA,Jt Da BOGOT. , FBBR,BRO 19 DH 1898 f Grabador, ~ t ............ 4iit. ........... JIIIIa. ¡.. •••• l' •••. 1" •••••••••• e • I ••• ., •••••••• "' "' 8" •• '1' • o' o" ... a., ............. le, o' •• le "S ........ lo", •• , ....... ~ z. _,_ ••• • un hombre sea liberal poro que 108 go- euecWn mUma no ,ería cont1enient, ni #' berDante8 se orean autorizados paro para él ni para el paú • vejarlo y exp,atrillrlo. La autoridad de Reservándonos, pues, nuestra opi­la le1.ea ha sido reemplazada oon la ni6n IR cuanto ti la elección mi6ma, y autoridad de un hombre irrespoDsable, puesto que el Pattido Liberal es un jefe de UD ejároito tan irresponsable factor político de grande importaDoia, como ~l. La autoridad DO tieDe Iími- su deber indisoutible u ha~r8e factor tes Di 108 ciudadanos defensa, d oi q aé C01Uhtucional en la elecci6n de Pre,ide¡Ir defeDderlan si todos Jos dereehos I~ te 11 Vice¡wuidente de la República. Sl haD i o arrebata.dos ? De esta manera J Dsí no procediern, quedaría prártica­t do J 108 liberales consideran que mente eliminado C01/W elemen.to politiro bandonar. la patria es una fortuno j de actualidad ••• " rOj[resar á 011 una desgraci"o Para evitar el peligró de 'qoeda ro ~ntr tanto, dqné ban hecho Duestros prácticamelLt6 elifninado como elemento hombre, qut\ haoen nuestros Jefes? político d4 actunlidad," el Partido Li- Preguntado uno de ellos s"bre lo beraJ debe tomor parte IJn la lid eleo­que 108 liberales deblRD hacer oonte t6: cionaria parR Pre iJeote y Vicepresi­' 11 qn su opini6n era esperar hasta. que dente de la República. J El DirectoriO) S8 acaben los bOlubres dispuestos ti Liberal no ha caldo en la cuento. d e tlervir á lo déspotaa ••• " qne baoe corea de quince afto qne A {COD t6 cierto Santo, poro S:-ln... portiimos lo que éJ cree hasta bhorll ta, cuando interrog do lobre la mane- en peJigro, si no tomamos ptlrte en J. ra d combatir el absolntismo dijo: lid oleccioullria para l~re idente y Vi­" No hay que murmurar Di quejarse: cepresidente. ) IÍnico remedio contra este mal es ¿ En favor do quién tomamos parte? rezar, pedir á Dios que se digne Bblan- d D~l setlo:r Reyt's? ¿ Del safior Cnro P dar el corazón del Rey." ¿ De un en ndidato propio ? Cuando los pueblos oolombianos 8a- l~~to tUtillw 8erra baldío. Pod río em-caron In e. pada para defenderse, los prenderae el intento si hubjel·n el pen­jefes gritaron: I Alto J la revoluci6n DO samisnto de hocer respetar Dn~~ tro es un remedi():, es enfermedad. triunfo por medio de la guerra. P ~ ro Un dí al fin, e808 jetes trataron de el Direóto,oio DO 86]0 está muy lejos de hacer Igo, S8 les vio hablar en secreto eeu idea, sino que 6S el m~jor alindo con algunos disidentes del partido que del partido en el poder para el efecto nos ha e Lado oprimiendo, y hRoieodo de impedir la guerra. nao, esos directores, de su influencia y ¿ En favor, pU9~, do quién vota re­}, ro tigio, le dijeron á los Jiberale: ano ? ¿ Del 8 ilor lleyes? ¿ Del ~enOl" ., id á otar, pero por jefes del enemi- Oaro? En ob :3(\qaio de 111 patria e go, por- Vélez y Ortiz. Votáron, y bien conoibe que pudiérflm ') s s cfificar algo se ho lo que sacaron. Ortiz, al morir., do nuestros ,H~ inejpios si e1l05 oompen .. pidió r niela á. Dio por b ber acepta- s.\ran t:.l sllcrin.Jio, con rnodifh:aciones do votos libera) 8... .1 1 sistem., de q na 8 0 11 onro peones. Otro di,. dij ron: " I Hf1y que eDsa- NllU ¡' de eso a6 hu prODleti~o , ni cree ... yar de noevQ al 8ufr gio!" Foimo ' nlO" que se proln t' terá, l)or lo menos, votar, y al Cr.ente de I s urnas, con 1 coo cauo~6~ 81lfioiQote que garantice m",o~i B gn da, dieron 1 orden de el Cll'nplunlenh'l. r tlr d p ra evit r que tuera Rsesina- 1 A qué vamo .. , pnes, Q las urDas? d la ma al ·inerme de liberales. I Bien! 8igue diciendo La Crónica: I Ello ignorabau entonces que á nue&- " Di idida oomo est' laelecoión de t mayo Íos formadas ante las uro ~J los altos digllatario~ de la Naoión en el pa Udo en el l'0d r opone siempre dos actos di intos, á ,!her: 1 nombra .. I zBain consideraoión de ninguno Ibienlo de eleotorei, I'runero, la aleo­oion qua dstos hag.\D, egundo, debe­mo Ionernos el' Qptitud de ¡'JteMlen· de la malterG l/tU oonvsnga dio, inter .. '" de la patria!J de nq,!",.a comunidad m el mo""nto opor'uno. No aeilamol, puM, ,n GiJOMtjar á .lo, liJMrCJlu que. ~­~'" "olar por ~/8{Jto,.e, pr.op ·0'. N estro oonsejo no rOlDpe la unidad el p rUdo ni 1 nid d de la di cipli, na. Na tm &jo SQstan ialmen6a , ijica da..u al partido "" objttnJo ----" · ional V paJridtit». n . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. De monera qne rara q e n e 'ro qu-era, si o quo lla m nieDido déSrJe OD'lIiJ:u) DO muy oompatibl CO partido tonga un obj,'ivo patridtico, es q "" eatA en el poder' lo I'berules bol~ n t ralezl de un pnr,tido denodado preoiso votar por el 8 flor Rdyea, 6 por In e (l~nn de la e c)ayitnd polftioa. Y, raú e en n ssn" la m yor vida ., el 8eDor Caro, Ó por aan~idDto propio. algo más h qoorido y pue to n prAc.. m","or. fllerZfI del p {s. En conoepto del Direotorio, nae~tro t;ca. El eftor }lareo Fadel Saárez jU!I~ El" resomen: pnrtido tiene qne ndqoidr con )a con- bifienun, hnoe pOllO, allte lo • 'yos, el ¿A 9"1 Vlfm? ti lA" ",.n ? /.-A duola que él 'e indicR, un cnr6cter que ej .. tpm nb.solo,ilit. de la g,"gonera- vatar p~l' candidato pl'opio' E o en ,,1 conoepto nuestro., iompre lo hu _ ción, diciendo que e e sistema tenln óltl ~JI inútil rino ",do. d A votar tenillo; raz"n por Ja cual nunoa le be- por obj to publicana tn Co· 11.(7]/ Q ' u caJlIbiar 1(J, direcci9'& (l~l ej~ de o vI, p rn d f¡ nd .r 1 '8 .... r 1t'e5 /()Jnbicr,," ",u,~ .. tra política.'· cometid-s, qn din 3 1 Dir. cci' n Jib - I El Dire,~torio está por CQnvencer!e E,to gf\1imatfas ¿ q ni n lo n tin e Pral, 6 dig o su vocar.os fI ella h br-de qae ~l Pa,-ticlo Libero[ tI el único "fl Y q1te enmbinf l di,teceio d el eje o gilí d . e b l llD Y s nto intentos. di'po,iIQrio de 103 principio! e8eneialt' de nll tr política." el Y cómo e cnm- Lo jifes no ti.L1Iim. d~rrcho (f eragafI4r­de la Z.bm"tad de le' ll"pública 1 Para bi ? ¿ Votando pOl' Re e ? ¿ Vo!..n o 8e; y eu n,lo 3 e g finn r peti I I convenoerso de ~llo lleeo ita que vnya- p r Varo? ¿ Vot nuo por e ,ndid to v oe , y linoi ndo precédid adverteo· nlo9 á las urn l8, y ver que el) dond ,' lilJ r.nl P cia adGcand '9 y oportuna e n e ¡­proJonlinen Jos naeionn,j:;tus, si no :tos 2 L 1u ltallope d 1 }l rtiüo domi- t 1 0.1 C ga bsolot \ por no eo - tt\m08 llor cHos, nos rachclz n y per. j... nnnt ., 103 millones · de pnpel-Ill neJ J • lernrl03 iub bi!e • gnon, y ver q'l~ en dOllt}e predominan In fu ol'za del organi mo oficinl, el P tr-los ruyistn c-, i no ot,.mos po ello. ) ti.lo Oonservador., d no P nliU." tl ir n08 persignen y rechazan_ al poder, sin ~uerra, para ollmbiur) 1 %'Z U P~ro ellos oirán hnblar de e os re- direoción del 0Je d la políticu ? ¿ C6auo 2'-' cllUZOS, .do lnucrte!l, do d tierroA , de .. oura ~so lnH g!"o, vo orlo por O ro encaroeltunientos, de r(\clutamientofl, Ó I or 11 yea ? ¿ No son llo~, y p're..i~ ~tCt eto. Tell v.e~ husta prot atAD; pero ~nmftnte ello do .. , Ins fa r,z s al red _ conlO l&la hbridas y ntropcllos duol u dor tl 109 eQ le~ es ~je d:, v:u 'tu ? rncnOi en el cuerpo t1j no que en el En este fimnpo no hny, di e 1 Du­propio, P' outo pierdan In melnoria d ~ 1 qu lo In RochefoQe u d, mil que una echo, y on lus elecciones subsiguien- esp~oiu de tonto~J y 80n q.uellos qu • nos mlDunrnn otra vez á votar á 80 i. aginftn que enllai'l n ti Jo ti I fin cdoconvCucerS0 •• J "e cualqaj r cORal in qc.e lo .comprendnn. - l>iOb L1 Crónica: NnUn. El Dir otorio no h " N os perlnititn08 Reon ej r el trft- co eÍi oliva que no lurttr. b"j., pacifico y. gcn~rallÍ feoto de 0111. oooJtRr an proooder qu mIó I fOffr.nr 12\ opinión liberal en el sentido f 11 pllrte d t liberali lO, bnci dlJ en ayar de na () el ejeroicio (let ,u- qu hnc sin 11 oer o R reRI. !"agro en l,r, e16crione. l,rd",,¡,na, d Nos e 19 OOJno J. ni o • L aupli-electores. ('Uln\) que mns bi o frona nte dtüo Vamo, á .omet,,. á ""O pl'tuba, úI .. de h e r, y no qlte or pnreo r b - ~, a!J dccú,va, á ler IUgene"(Jcidn: 6 oieudo Igo, DCS ord o f¡ r d mndo J' oonoce, fEZ J.J PINTOR DE RDIlUCJe HAOB B6'rVLOS, PAl8A.JJ!lS, OABIOATUBAB, B'to· Blondas y en jea. Sobrecamas y mel4aa. MaDtas italianas 'f I'UBD.&S. Gáner08 para h'alef'. Las pet'SOl188 que lo soliciten deben di­rigirse , EPAMINONDAS Calzoncillos, fraueloa y medias; 1 ade­m6 una gran variedad de artlculo8 á pre-eioá sin oompeteGoia. 8- Bo¡ooM, canera 9,·, nt1mexoa 226 , 'SO Para trabajos de arta Quenta con pe!'- 14I,OBELr. y V Lt.S TeDden pe 80nas habiles. 6-1 Ilentomonte giros sobre plazaR d Esquina. de la oalla 15 (Los Carneros) con la carrera 8.­( e LLK UEVA DE PLORIÁ: ) > •• - Este acreditado establecimiento itnpor direetanlente: 11 ri Manteca y Azúcar americanas. Petróleo, Agu rrá J Brandy Heo __ .."... say, Vinos y Harina lacteada. Papel mani} muy fuerte p ra en volve~, " ~- 6-50 la resma. L nlejor tin pra lDar r rop , $ 0-40 el1rasquito. El exquisito Aceite de M ca ar. Posee un espacioso I ventilado sa16p eon trc de Jos mej,",rAlI"". billares que se hallan en Bogotá, dotados de una gran arled (1 magníficos tacos. Permanente surtido de Rancho y Licor s de todas uX"a,..,vg perol:!, G \1, las, Frutas cris lizadns y en u jugo. D lees Pa s, Higos, D til S, Cerezas, A\l'ellao , Boc dilI¡ nauta, Roquefo t, CamnnllJert, Munst y Bl"¡ t en 1 dia libra. Cigarros babnnos, fino · Qurr.i nt . Cig midad, ATgelinos, Boc io , E nillo, e c. Cel -eza muchas clases. Oerveza B ari ontoya, Ro BJ lía, precio de fábrica. Pe ll' nece bi o d sd 1 ñ na hasta 1 s diez de 1 oohe. Ventas únicamente al co do PI' p& • ..." _. . Et HABITO SI HACJ
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 23

El Católico - N. 23

Por: | Fecha: 31/10/1863

XIC T.::R:-::-I:":M-. 72.-=-o-_.;_.;.:.-:----:B:::-:0:::-:G~O::::T:-:-A-, 75~:--::D-::E-::0::-::C:-::T::-;UB:::R:-::E~' D:::-:E::::-· -:-:~ 8::-::G-::-5.-;.._---..,;_:._N_' U~M,_..-2-. 5-. . ' ~Co~ ~1 mím. ~r.óximo concluye el trimestre, i se des-1 chaza~1do la _prete~c.ion de que nombrara capellanes, i la pedtra. El Catoltco, todavia mas madmt¡;tble, de que se elijieran de una lista - - 1QH\ Trü J'¡'f"lf~ rQ\fGil-[rr4rrt lf - que se acompañó al efecto a la nota de 23 de febrero bajo , , J.r .n\.U'C\. J.! .LCl \Wll" L\UI d!.!Ao el número 1053. - CIRCULAR. Arquidiócesis de Santcifé de Bogotu-Sec1'1Jtaria del Go­biemo Eciesiástico-28 de octubre de 1863.-N. 1069. Sr. Vicario principal de .... Se hace indispemable que t:l s~:ñor Vicario se sirva 1 e. mitir tr~n pronto como le !ea posible t.:ua relacion nominal rle los ~acerdotes de uno i otro clen:, que se sometieron a los decretos de "Tuicion" i ·•D esomt>rtizacion" i otra de Jos q~e hayan prestado el juramento exijido por la lei de 23 de abril, esprebando cuáles de est¡,s se han atrevido a funcionar despues de aquel juramento. Tnmbien se 1ervirá remitir la relacion de la fecha en que fué recibida la Pastoral de 8 de setiembre, de lo!! eclesi(Lsticoe c¡ae pres. taro o juramento LO 1dicionul, la fecha en que lo hicieron i términos de la dilijencia que firmaron . Del Sr. Vicario obediente servidor. MwuEL ARIAS. Arquidiócesis de Santajé de 13ogotá.-Se-cretaria del Go­biemo Eclesiástico-29 de oclllÚre de l8G3.-N . IOi:2 . Sr. Vicario principal (le San :Mateo. OficiRimente se. tiene conocimiento qne de la rgle~ia de Oí,,~ han· sido estr.,ido~ los cirial es, varas del Palio i el Es. tan darte~ constando todQ como de una :m oua de plata. Lo pongo e,¡ su conocimiento l}hra que se sirva oictar la~ providencias conducentes al descubrimiento de las fincas robauas i al de l<>s autorl"s Jc t al atentado, sin1éndose dar cuenta del resultado que se o~t nga. Del Sr. Vicario atento servidor. MroU EL ARrA s. Arqrtidiócesi~ áa Santaj(! de Bogotá. 8r•cretm· it¡ dcl .Gobierno EclesiU.9tico, 3l ele octubre de 18Ga. N. l 071 . Al R. P. ~ .. r. lhmon CAc eres. M..tnifiesta V. P. que el señor Aj+> nte J encral de bien es desamortizados, le ha inriicado qu e es mui collv eniente t¡ne V. 1'. ad,ninif>tre como capellan de la Igl esia de San Diego i solicrta la co11firmaci on o uproba~ion de la autori­dad eclesiástica. La Iglesia no hn reconocido ní reconoce, en derecho, la cstlnc-ion de lus comunicrades relijiosas, i por lo mismo no puede aprobar designaciones que impliquen tal re·~cmoci· miento, ni V. P. podria aceptarla del poder cilvil, ni fun­cionar con titulo espcdido por iste .in quedar fuera de la comunron C11túlica. Es e-sta la atas ion de hacer nQtar a V. P. que el título de Capellanes de las iglesias de lo~ conventos suprimidos por el poder civil, que a , afgunos sacerdotes se dá. en do­cumentos del gobierno i que varios de estos 1acerdotes se clan a sí miamos, nunca ha sido reconocido por ta nllto­ridad eclesiástica. El señor Secretario de lo Interior en virtud de lo di»puesto por el Jefe del Gobierno provisorio en su decreto de 5 de noviembre de 1861 dirijió una nota al Sr. Vicario Jeneral, escit-~ndolo a que hiciera el nom­bramiento de capellanes i el Sr. Vicario contestó negativa· mente, agregando, para el efecto de que se conociera a quieneq se debían entregaF las iglesias i los paramentos que el mismo g~bierno había tomado, la, relacion de Jo¡¡ capellanes de los monasterios de relijiosas nombrados antes, i de los que como "custodios" de las iglesias de telijioso~ i sus paramentos habían sido préviamente desigcados por la Vicaría a peticion de los mismos i con el objeto de evitar la pérdida total de Jos objetos destinados al culto; contestacion que mas tarde repitió el mismo señor Vicario Dr. Andres Maria Gallo al Sr. Gobernador del Distrito F.ederal despuea de 1~ esclaustracion de las relijiosas, · re- La Iglesia de San Diego i los paramentos que el Gobier­no habi_a tomado en 1861 fueron entregados al R. P. Fr. M_arc~lmo Berna! como a "Custodio"·designado por la ~tcana, por lo cual es de estrañarse que V. P. haya red­b¡ do las llaves de manos del señor-Ajente que cita. En cuanto a la determinacion de funcionar en dicha iglesia, es al M; R. P. Provincial i en RU tlefecto al M. R. P. que con el título de 'el mas dio-no' ílquí lo reem-plaza a quien corresponde resolver. 0 De V. P. atento servidor. MIGUEL ARtAs. Atquidir1cesis de Santajé de Bogotá.-Secretaria del Go­: bienw Eclesiustico.-14 de tr.tubre de'l863. N. 1037, Sr. Dr. Luciano Diuz. Acompa-ña U. el pliego de nomlnamienta que de cape­Han de la Casa ·de Refujio o sea del Hospicio ha hecho en U. la Municipalidad, . Devuel~o . a U, el documento espresado porque ni se tiene conocumento de la tenuncia que ha va hecho el Sr. Dr. Romualdo Cuervo, ni está en la~ ~tribaciolles de la Vicaria dar la api'Obacion que U. ~nlicita para poder fun­cionar como tal capellao. Soi de U. atento servidor. 1\IIt'ouEL AnrAs. APUNTAMIE~TOS DE U~ .f:i'¡\NATICO, Avrso A Los mnnos muerta$. En 23 de noviembre de 180-!, esprdió D. Cárlos IV de' España una R~al aédula por la cual ordenfl, que en sus dJmini o .. de América, las fincas hoi denonlihadas de "ma­nos mu et tas" (con escc pcion de los bienes dotales de los co~ventos i monasterios i los de los hospitales i casas de candad que llenaran ei objeto de su instituto) se sacat an a pablico remate : que lo!! fond0s producidos se €argaran n una caja llamada ele Consolidacion; i que la cuenta se llevara bojo la direccion de una Junta de que harían parte­el Virey i el rrelado ecle&Íástico re&pectivo. Del fondo total de estos caudales debía sacarse el 5 por cienta ?nunl con cuya renta•dcuia atenderse a los gasto!! del culta 1 a los de manutcncion de los dueños de los bienes rema• tado~. • Poco mas o ménos lo mismo que les frailee propusieron al Jeneral Moaquera aqu~ cuando dictó su decretO' de "Dt!samo1tizacíon." D. Manuel Godoy, Príncipe de la Paz i favoríto del monarca hauia engañado al Papa en sns informes, pintán­? ole l11s ventajas que de e_sta op eracian sacaría la Iglesia 1 el opor_tuno auxilio que con esos iondos recibiría el teso· ro real. Aeí obtuvo el permiso para· dictar la cédula. Ella vino aquí firmada por el Ministro D. Manuel Ca· yetano Soler,. i se puso en práctica a pesar de las repre .. sentaciones del clero, produciendo corno consecuencias inmediatas, la casi total ruina del Monasterio de la Ense- · ñanza i la cesacion de varias fundaciones piadosas no _obstante que los réditos se pagaban con puntualidad, por­que ellos representaban una suma menor que la que las fincas producían ántes. Esta medida empezó a d~agradar a Jos pueblos americanos. Pocos años des pues (1808) Cárlo s IV, presa del terror producido en él por el motín encabezado por su hijo en Aranjuez, tuvo que abdicar, i luego en Bayona tuvo que ~eder el reino a Bonaparte, marehando al interior d~ Francia, donde agobiado de dolor vivio como prisionero hasta que b!lj6 a la tumba, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CA'f~LI~Q. Godoy, su. omnipotente favorito, el hombre quema~ distante podía juzgarse de la miseria i de la humillacion·. vivió muchos años mendigando el pan en París, i cuando. hace pocó, sus compatriotas, al ver sus "Memorias" !!< acordaron de él i le abrieron las puertas de la Pe\ tria, el anciano príncipe de la Paz bajó al "Sepulcro sin l1aoor go­zado de ese beneficio. - . . .. 'Soler, :el poderoso ministro Soler, no tuvo mejor suerte. Los individuos que en Santafe Jormat•on la Junta de eonsolidacion que empezó a "funcionar en 1807, fueron: El Virrey D. Antonio Amar; el J;>rovisor Gobernador del Arzobispado, Dr. D. Pedro Echeverri; D. José Gregario Ma~:~inez, Ccmtador del ramo; D. Felipe Alvarez del Fino, Secretario, i D. Sebastian Granados, oficiaL • Ve1m.os la suerte que cada uno de estos señores conio,1 i con!;ideremos q~te la Conso!idacion fuó decretada con ' lice~cia del Papa, en ejercicio de un Concord,ato, i ptó su Divino Fundad(}r r ~1 gobierno cató .. lico de :un p'llehlo católico cumplió, pue~, <:on su deber, dirijiéndose a la Santa Sede para -espone1~e ta ~ituacioll lamcnta·ble en que nos encontrábA-mos como oon'Se«uenci'll nece~aria de la falta. de inde¡renclencia i liuertad -cié la· Igle~ sia, i para rogarle se dig·r.ase a'}llicar a e!>tos grnvísiníos males el remedio conveniente. Le pidió tambien -que para plantear i sostenet· lfl reforma nos énviase un pr·elado con la atüoridad necesaria, i le propuso se sacas-e dde los fiel-es. Loa votos del Gobierno fueron escuchados: el Concordato se celebró con el objeto de dar a la Iglesia independen·c:n. i libertad, i obtener por medio de ellas le reforma eclesiá!'­tica i mllral que el Ecuador necesita para ser l:J~rc i feliz; i como la Conveocion me autorizó para ejecutarlo, to cual suponía su promulgacion, :1sí como ('Sta reque1 ia s.u ratifi .. cacion próvia i el canje de las l"e.tificaciqnes, procedí a plantearla despues de rati6cado i promulgado cdn la so­lemnidad debida • •• No es estrañQ que un acto de tanta impnr.tancia i tras­cendencia haya encontn.do advHsnrios e. ÍDlpugnadores. El e-spíritu de partirlo, las tend~ncjns irrelijiusas i dema .. gr'1jicas, In antigüedad de los iluusos, 11\ rtl>istmcia de la rutina i los hábitos de vidu escaudalos¡1, debían natura]. men'te hacsr mirnr con di :: gu~tv que la Igle!-ia ft.ese libre i el c;lero pnro. Era, pue!.', natural que le opusiesen ya las dificultades pcculiarc~ al C$1ublec imient<> de toda reforma, ya la neeesitlad de svmet<..rlo a vucFtca aproburion en fuer­za del decreto mismo en que fui autorizado a cefebrarlo, ya la prohíbieion constitucional de <.!•te !11~ facultades dt:l Congreso sean delegadas; pero 11uuc::t !le ha prouad.o me­jor la esactitud de aquel ~xioma, aeguu el cual el medio rr.as fácil de conocer el valor de un hecho o de una perso· na es examinar quiénes son sus euemigu.:;." , , , Tambien en el espt'esad'o Mensaje 'se .encuentra un pá­rrafo que no podemos di~pen~u rnos de co¡áat·, pn del actual gobierno gn1uuM dino, causa a los Qtro~ pueulos del Contíriente l:Í.tr-;:)neri-cano. Dice así : · "Terminada la guerra civil, la Collfederacion Granadina ha pasado u forn1ar los nuevos Est<~dos Uuidos u<: (\,lum· bia, con los cuales conservamos buenas i aruisto~as relit· ciones. Habiéndome invitado poco ha su p!Ímer J:lresiden­te, el Jeneral Tomas C. de Mosquera, a una entrevista en las orillas del Carchi, la he aceptauo con fr'!loqueza, i con In misma le he manifestado que IH fu~iori del Ecuador en ac¡llcllos Estados es absolutamente impo~ible. Las refor­ma~ rrlijiosas i políticas introducidas allá, no ~on ptopiua para horrar el Carchi, sino p<~r<:~ hncerlo m'a~ ,profuuq~; i por otra JHII'il' llt.e~b a C.:oJJ:;titncion i la opinion publica son barreras in:s uperables." ' Del nú.mero 25 de "Los Andes," periódieo de. Guaya;­quil, tomamos la sign~eote Caria dirjjida al.Dele.ga~cr ap.os­tólíco cerca del Gobiérno ecuatoriano por'los sacerdotes desterrados del Estado del Cauca i lesidentes eo aquella República. " Guayaquil, 30 de ju~io de 18()3. "E.xce\ei)tísimo Hoñor. · ' · · "Los snyo;·tl~tcs grauadinos ·que S!lfCP~Limor:, vecinos de lo. ciudad de Buga i residentes' en cl:it~ 1 uos crccJllOS en· (•Jlm- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L OATOLICQ·. prescindiu!e t.lelH:H' de infomwr a V. E.: 1. 0 q.uc dr.sde el 20 del que eu1·sn aniuamos a este puerto, e trañados Je nues­tro pais po1• disposicton del Gouir.rno de aquella llepúblien; i 2. => da l11s podt>t·osns rnzoheH¡ue tuvimos pnra dtn mater10 de cultos,•' qne f's.la qne ha tl<1do oríjen a t;ülto~ dlsturuios i a muchas puolic:aciones po1· la pl'Cnso. ' Nosotl·os para tranrtuilizar nuestras eonciencias i no tf.­ner responsabilidad nlguna tlelante ele Dios ui de. los hombres, nos d\rijitnos a V. E. por medio de esta rpí ·tola, suplitán­llole teng'a la contleseendencia de dN·i rno~.: 1. o si la <:itadn , lei es contrnl'ia a la iudrpeudencia, libértad i sol1eranía de la I~lesia católica: 'l. 0 !!i los qlie ~u~cri!,imos hemos obmdo hwn ~·n no ju¡·¡¡¡· ni sometcl'nos a las di::po~iciones de nquE'­lla; 1 3. 0 fitu.dmentr•, si lod sacc•¡·dotr que Sfl han somE-tido a elltt ltan ,obl'lldo mal, i cuál os !a rosponsnLiliuud en r¡ue l~an incurrido. "V. E. se servirá f'SCtichar las rozones que hemos tenido pnm no- sujetarnos a di~ña leí, i creerla contraria a las di~­fJOsic: ionc~ de la lgle~ift. "La mE>ncionaua lt>i nos pa1·rcf' mola rlesde . su rr,ígr·of,·, que eil _f'l siguiente: " Ici sobre policía nacional <'ll nlatori(l de t:ultos.n '~ Ntwstros lrjislndores nl confrceionnt· ftrlttPI!a lei ·no han (l:lottlo hRilnr título mas dP.grad[lntr, ofensivo i burlesco que ~iquPI con que se ha querido bautizarla, sin mas (lujPto qne el de de~preci1~r, dept·imir i humillar a la Igle~ia i sus ministros. ¿Qué d~>sórdeul's, qué dafios i qué males se ob~ervan en esta d.ivinn in~titucion i se cnus1Ul a la sociednrl para r¡ne ~a auto­ntlad seculur so. entronw~a f'n llf"~'úeios e¡ u~ se bullan furra dH h\ esfera de sus ntrihucionrs 1° J)t>,toruH: cmos iHlema~ el áe_,·A. ho eon <¡ue ltt p~ote;;tnt! templll·nl pneda estentlrr su do .. 11111110 hnst~ las co~ns ~a~r~ la Tgle.:~iu pnm o¡·¡;am:tttl' el c:ulto 1 l'l!Jlmrn mtf'l'Ior de f'lh1. Tvrlos sa- . lmmos t¡ut> In Iglc~ia tiene por durec-ho pmpio la facultnd de at..-••glu¡·, eelar i or~nniiar todo lo qur. 111ira a h1 di•l'iplina i I.Ju¡•nu r~dministrn~ion dolos co»a~ <¡un dief'n rclneion r:on el <:~tito; 1 nu Ut •c:n~ ltll que ltt at¡tOI'Hlad tcntpOrHl se injien\ f'n 11111!!11110 da f'l(tu~ n~unto~, i untcho méuos en cuidur de la ' con~ervtwiou d11l hur·n ónlt•n c¡ue delle reinar en In soeiedarl ai tÍHllll, Apurte <~e e. to, la Iglesia tiene juere , f'lu:! l<•yrs i IIIIS 1wnus pal'a C!l$ttgnr ll sus RÚudito~, cuando no cuouplen con Nu.~ rlehC'rc~. Lut>go ella no debl' admitir, i ÍLDtes sí, re­chnzar tules Ct'ladores que in~p e eeionen w coruluctl~ i aetos est~rnos. "Las disposidnne11 qne rontien~> la prreitada Jei en r:ndn unnrl1.1 Rllll »rtíéulo•, ~nu ott·o~ tanto' ut~qu<·~ i g~>lpes rliriji­dos contra lo~ dt•l't't'hos i llr!'JT(WUtiva~ de la l glP.~Ia Sf'O'Uil · ·nsl lo conl'el,imo~ Pn nuestí·u IIIJtl~ldP modo r!e e llt ~"utl~ r. 0 " El l. 0 rle f'Jio~ < ·~tá l'f'c!ncitado 1'11 eillos tét·mino~: "Ningun mini;tJ•o de c·ua lquiPra rle los cultos e tahb·i,Jos o qút~ l'ltl ~ t_ahln~<:ntf f'n In uacioJt, podrá t•jet·cer lns fuueione~ dn su .. Jlllru~t~r!u .~"1 prt'star préviamC'decrr la Ct n~_t.ltucwu, lc~es 1 uutondadPs rlu la Repúl>liea i del Esta­tlo, 1 ~oruetcr~e,1 respetttt· la sobr-1•nníu de la rwei on,, "Juzgamos que t'U c,~tfl articulo hai que cousiderar rlos co.~as gruve:~ por MU naturaleza: 1. :e qur. no se hace distrn­r: illn, i ántés t<.í He confunde la rt>lijion cnt6!inn con todas las ~e_eta que ha~ en t}l mun~o, : mnnifesland<)t·on esto, o que to­da) s las ll~ct~s ~ot1.t~Q- ver.dnd•·l·ns ~·o m~ nt¡ro, tra r~l!jion, o que e_l "a es ~n t,ul.s e¡ u e no rurnplan con lo tlispuesto en el 1. o "se­rán estraiiados de los Estados Uuidos de Colom'bia; i si no obedecieren i Jll'etendieren, no obstante, ejercer su ministe­rio, serán castigarlos como perturbadores de ' la paz pública,,, "Esta disposiciones todavía mas tiránica i cruel. "Un mar ti-n Etornadores del órden público a los sacerdotes católicos, solo :porr¡uo ejercen su ministerió rle páz i }Jorque cuutpl!'n con su dPbel'1 Aplicar una pena tan grave por el 8olo hr·t:~lC~ de ,intentú hacer una cosa en cumplimiento de los dict.ailo~ de su eoñciencia, i porque respetan i obedecen las ley es c! e'lci. Iglesia!-¿ Dónde está el mt1l que se causa a la soci edad para que se im1)ouga pena tnn severa i se dé califi­cativo ton odioso 11l _que u~a tle su derecho?-Est.o no tier:o 'lHlS oujeto r¡ue porjpguir al clero i acabat• COll todo Jo qua tiene relncion coú a Igl<'sia.-¡ Oh Dios! en qué dias tan amargos hemosllcgalos n los ojos del pueblo los 111inistros tlel Fnntuario! 1 ¡ cu:intos, en fin, para nn~>.IJR!Ill· n. lo~ sefiot es Obispos sus pro[>ias faculta del', baci éudol¡•s cle¡wntliente de la potestad ue eiglo, hasta en l:t t\d miuistnwion de lns c:osns mas sagradas !-Sí, .Excelen­tbilllO seíior, se trata de tle · ~t·uil' los cñnonos, i se confcccio~ nan leyes que arruinen ose código snnto. cou que se ba go­pernndo siuwp re In Iglesia rlc Jesucristo. El siglo XIX estaba reservado para ser ol siglo du los desórdenes, de los crímenes, de Jos sne!'ilejios .... ! "Siga m o~. . . "En el nrtícnlo 5. 0 se prohibn el estnulecimiertto dé co­munidnrl rs r e lijiosn~, i se estingue11 i disuelven lns qtte exis­tian rn la nncio:L-E'>to os otro ~norme Rtentndo contra los rl<'reeho~ i l<•yes del<\ I glcsin . Nadie duda, ni aun el Jl11t8 ' irliotn drsc:onow, r¡ue las comuuitladcs relíjiosns cl<'sde qun exi st<·n en el mundo han sido funduQnS con el áSentimiento i aprobnciou de la Iglesia ido la Silla Apostólica, i que, en niugun sigl o,· se han supl'imido Hcitnmente sino con el bene­p: ác ito de !a autoriclnd pontificia. Hoi, pues, ¿con qué de .. recho o con qué facultad so b:th destruitlo de un solo _golpo tod11s las eol·porac.:ioncs i se prohibe en adelante su funducion? El hombro rnas obcecado en sus errore~, tiene que confes.ar, que l'~to es desp~ja1· i atT~batar a la Iglesia sus p1-errogativás i atribuciones propias. Ni &e ·puede cotnpt'ender cuáL sea el bi en t¡ue reporte a la sociedad, a la moral, a la rolijion Iii a In Tgle~ia rnimJa con )a disposicion de tal m'ediua.-Basta te­nel' st!ntid'o con1un pa ·11 conocer que ella e§ atentatól'ia; im­política i peligrosa bnjo todos aspectos. • 11 En vista tle esto no creemos que l)ay,a sacerdote o re!i­jioso al9uno que mire con ojos ele fria indifer~neia -tales ul­trajes hechos a In Esposa del Cortlero imnaculado* ni qua tenga el utrtlvimiento de decir que la citada lt~i es buend, i quiera por lo mismo someterse a ella. _Dado un pasof~lso, Exmo. Sr.,· se darán mil; i tolerado el primer almso, ven­drán en pos otros peores, i ma& pronto daremos en ese ésco­Jlo de donclc no no~ será fácil salir. "El artículo 6. 0 dice: "Cuándo por razon d~ jerarqtttn, algun ministro ejerciere fy.nciones que de cualquiera manera Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CA~OLICO. se rocen con los intereses sociales, necesita pa:·a ello el per- J~ L ~URAMEN1'0 DR LA LEI DI~ POLICIA D& CULTO. miso de la autot·i1lad civil." • El L'b 1 · u Admitido este artículo, se echa por tierra toda autoridad . ' 1 era" de Bog-otá (6 de ag •lSt0 1863) al con!lti-eclesiástica. La mbion divina que se halla a cergo ele los mi- tuH·se herald~ de la opresora i anticatólica lei dé polioia nlstros del santuario, quedP.rá sin funciouns i sin objdo al- ~e culta~, ~a Irrogado una negra mancha a nue·tro honor guno. Se acabará el culto, cesará la predicaciou, tleJanin 1le 1 a la dlgmdad del carácter apostólico que nos inviste. nd'rninistrarse los santos sacramentos; los Obispo~ no ten- Po.r elevada! que fuesen sus miras de patriotismo, nunca drán libertad e indcpenrl~ncitt parl\ llenar sus ~ag:, miéntras que una 1autol'idtttl po- '2odo, Ita espresado ya clm·amente que los cl~rigo• estan en lítica no conceda ·.~1 permiso nceesario. ¿Puede haber cosa f~ ~eber ~e pr~star el juramento que e:ri.fe la lei, i que escri­mas absurt potestad IJ!ü a_l obtspc, a al clero de Pa$!0 i Popayan oconsejandole1 temporal derechos que no le corrt'spontl,t'n bnjo ni11gun título? est e JUramMto, suponiendo ~~~ seguida que Nos 1 econQce­ ¿ N o es traspasar sus límites i n:-reuatar viol~·ntallH!Dt rc el ¡me. esta acnmmc\::ion. Nos, no . pod1amos autonzar el JUta· ulo dP. Israel! Nadie ignora qrw Dios fnnrló dos subf'l'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda

Por: |

“La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1866-1867. El periódico se publicó en la Imprenta Constitucional bajo la tutela de Nicolás Pontón. Desde su primer número, el título incluyó un grabado en su cabezote, con la imagen de una bruja sentada en un árbol que le daba la mano al diablo. Además de eso, cambió en dos ocasiones el complemento de su nombre, en el número 11, del 24 de agosto de 1866 por: “periódico de todos los partidos, es decir de tuerca y tornillo” y en el número 27, del 14 de diciembre de 1866 por: “periódico oficial del ministerio”. Con una fuerte inclinación a la sátira política, el periódico se vio involucrados en fuertes cuestionamientos y debates con otras publicaciones de la época (destacando el caso de “El Nacional” de Bogotá) y figuras públicas (como José María Rojas Garrido, a quien llamaban José María Rojo Bandido). Esta característica es muy clara, desde diciembre de 1866, cuando inicia una fuerte campaña contra los cuerpos legislativos y ejecutivos del gobierno federal, por ese entonces en manos de Tomas Cipriano de Mosquera (llamado Tomas Cipriano Mascador). Consiente de la agudeza de sus críticas, en “La Bruja” se publicaba la siguiente advertencia: “los que se sientan adoloridos por las puyas de ‘La Bruja’, deben quejarse al diablo que es el que responde por los escritos de este papel.”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 12

El Mago - N. 12

Por: | Fecha: 26/02/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BúmerolZ ......................................................................... -_. --_ .......... ,. Ir AS~C SEGU . ITICA~POLITICA POCA • Lleno de oienoia infuBa el -rapuuolo Un prodigio 881'4, len un Deeealltt~; C6mo DO lo ha de ser J vino dpl • ~ _ y hall. , Diol revelado en todas parte •• · Nunoio feliz 18 trajo. Homblte de Cristo Berá mañana, y ángel si muriere; . El bien mayQr, tal vez por 10 imprevilto, Que el mundo ia n 1 que nace, 'si ~riere. Más antea que 8U$ padres y allega4as Delnombro bautismal cierren la litis, (, Iaconatanoia terriblQ de 108 hadQ'al) Be 10 lleva del mundo una bronquitis. y aqu61 capullo de temprana rosa Sin UD raJo de 801 se aduerme triste Bajo el ala de blanca mariposa, . Junto al cipr's donde la muerte asiste. Pero eU alma inmortal alz rá el vaeIo Para adorarle, de IU Dios en busoa •••••• -¿ A dónde m, católicos? ¿ Al cielo? -Nó, que la luz su inteligenci .. ofWlca. ·Allimbo irá: 10 quiso UD paroxismo Que afeció su garganta fluS potm0Des ; Sin 1al fecundas aguas del bautismo N o le gozan del oielo 188 fruiciones. Al limbo irá' ...... Mansión de la. tinieblas, Del mudo honor, del porvenir incierto, ~\le tú. Deaolaoi6n, tan .ólo pueblaS'; Inhabitable páramo desierto. AlU donde la voz no tiene ruidos Ni explosiones vibrantes las ideae, De donde gloria y bienestar son idos y arden lin brillo funerarias teae. , Qué mansi6n para !lnf\ alma ca!~esiena Que pienaa,~luego eXIste, y preoonlza QQe el trálllito , la vida ea cosa ,:ana, Que tierra y cielo azol ser&n cenlza; ...... La. iuatas almas de ]OS Santos Padree Siquiera hallaron redenci6n en Cristo . A vue8trol hijo~ rl.- hoy ¡oh caras madrea! Quién loe redimi : á? Nu está previsto ••• Yo no quiero oret&r en e e sueño De 1" más refinad 'eologí". Yo quiero ser de mis dereohQs doeiio, Quiero eat;lr en al mundo 1 ver el dta. Empero, inclino la humillada frente, Poes sin tener de la inocenoia el nimbo y aunque' me habla '7 me oprime muah&gen~ Oolombiano que 801, vivo en el bmbo ••• A.~TONIo Jos. R&8.TBUO. A:L'IQUB ltlaDtflelto a h e Crdalca, eD te I I del úml , n08 , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 trae una eapiritual caricatu. to da UIl pel'liódioo americano, qu r pr n al Tío 8am contemplando an ouaa d 1 clor del hambre en eoba. ¿ Con q La Cr6nica, que oon olímpico dsadt\n JI.IlWI .. ba , EL MAGO" peri6dioo de carioatllru,' nos quita el oficio ~ Cuán oierto debe ser QQe nadie puede exolamar De tIta agUG no he d, 6ib,r l ·Si se resiste ano á oreer lao que 7" •• qui~n va 1\ dudar? - Glgarl'lUoa Tanta ha sido la iudignaoion del pú­blico oon motivo del contrato celebrado por el aefior Ministro del Tesoro oon el .mor Oarlos Rodrfguez, representante de Fould & C.a, de París, por el cual esta oala le adueña durante dos a.ños de la tanta de cigarrillos, que 88 ha estado , firmando por muohos oonsumidor~ el compromiso de no usar de ese IIr'loulo mientras dure laactoalsltuaci6n. El señor Bodriguez, vista esta actitud del público y 108 severos conceptos de la prensa, ha . pedido la resoisi6n del odioso co:Qtrato. Pero oomo alguna nota disonante habia de mezclarse en el unisono coro de la re· pudjaoi6n á esa medida, bé aquí que La Orónic(}. con 9iarte la cuestión &cal en re­ligiosa, q_e ha sido u fuerte en 108 últi­mos tiempos, y la emprende contra lo jndíos. De manelea que el negooio no ea malo sino porque una de las partes oree que el MesíAS ~&tñ lJor venir 'este pfcaro mundo. Trasladem.o8 en botUta hora á nue8tro país 108 adelantos del Viejo Continente, pero es una necedad mayúscula el que DOS quejemos de dolencias que pueden tener JOB europeos y que aqui no co­nocemos. Si 8e pusieran n ueatro8 Con­gresos á el" .. leyes contra lo anarquista, que no existen entre nosotros, pel'derían au tiempo lastimosamente, lo mismo que si vinieran ú buscar clientela especialistas para la curaci6n de la gota 6 de la peste bubónica. ¡ Qué cosas, señor, qué cosas! - :raga de Srma. (Sellor I ten piedad de nosotros) Oh 1 tú, opinióo, que persigues A todas las sIlDguiju~la8, Tá oompasión de mia m elaa y algo más .•••.•.••••••••..•••••.•• Como )a opinión aSorda Según todos loa proverbios, Do mis fosfórico8 nervios Compadécem.e ........................ . y yo, que soy de esta tierra, El eje de 108 contrato , No me den tan malos ra toa, Pnea muero 11........ ... ... ... . .. ., y yo, al er tanta opinión, (t Manea de D. Pedro rAYO 1) Aun por renunciar cabo ¡Yoli···,···············f •••••••.•. 1 - 81 61't11D0 "amado. 4e olgaft'llloa Por un motivo senoillo, Que 8abe el publico entero, Declaro ler el postrero Fumador ae o garl'illo, Antes de que cllaJquier pUl Se adueñe de la naci61i Formo la reaoluoión De no fumar, y si lo h.go Pagaré una multa al MAGO y no un paquete al 6.oA6,.. - N. MIGO• aludo Lo enviamos muy cordial ti loa diatio­gnido liberales doctor Santander Galolre y GtJuol'aI Eugenio Sal'miento, que han llegado ti la oapital. , " Zaa Bevla'ta. S.tberal .. Ha ap.reoido en Momp6s un p rióaico de este nombre al que descamas larga vida y éxito completo. Oorrespondemos gustosos al canje. 80berauia preauutlva El derecho divino de los reyea ha C01UI­ftuido la l~itimidad de laa mon rq faa la soberanía inmanente e8 la base de la. democraciaa. d Qaiánes pueden hablar ti nombre de Dioa en primer lugar' Me diréis que 1 sacerdotes católioo!, e ya cabeza ea el Papa i y por eao los reyes no pueden ala­gar derechos divinol 8in la unoión. Esto ea aencillo y expeditiva. '1 haoa que 1 monarquías católioas aean eficaces paTa dar aeguridad y admi i trar ju ioia portunamente, por la senoillez y oportu­nidad de l... determinaciones del origen del derecho en cada e o q e s. presente. En laa repúblicas 8e ha prescindido del dereoho divino y a8 la ha reemplu do con la .obenan(. inmaoe te d. oada on 1, delegable. La pl'Actica d. la del oi ea ha verUi do y 88 Terifioa por edio de .leooio e8 direotas 6 indirec • L unoi6 a xpeditiva. La eleoo· ó popula ha llag do 1\ 88 procedi ¡anio ú di pendioa p • ob o un re ul o prA tioo. L lobera in e t ea e p reoUi '1 i fi ; el indi'Y· ce 80 er o 7 u • lO-bera o, .. · i 1 1 • aotos d ~ • "'UA'IIIIILUt Des a' o Au D D. TOBíAS PtmlDO Z. Que u u afam da y gran zapatería, O Crt08 U calza o, que es receta Con tra call 8, Dci~ 1. p lmonfa. Es el mejol' d 1 mundo calzado Material de prime , y. muy buen - I El almac4n aquf a. halla itaado eaUa 1 00 poi D, acera orte. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ __ ~~~~ ______ ------------___S _ ~ __A ----------~~----~----~-'I--------------~~-------------- Va sacando moned A .er 108 inatrum entos del engaño. y oomo todos callan él designa Los que habrán de servir de candidato.. y hace luégo que soban al proscenio Dos ouaei-eemi-anti.-c1i1uvianos, A quien a vida aogea'iona Moetrándol el e oqnia de un pal do. En seguida, de jefe di frez· do Saca á su familiar ó Secretario, Lo hace que ooja un eable y se arrodille y le ordena que corte con su mano DI peso zo q e el r.úbJico quisiera Q e 8n alg Da oCa816n fuera COI tado. taj 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ,... ......... --.... -~ .......................................... - ............... , ••••• ' ............................................. ' ...... ~.....,~..:M~~ - m leráaco • os bandera8 en tal pU'e11 En que leerá todo pisco: El Almacl,. 80n ",.. ,co ­Tiene su v tila a b~rtU I y "den tro, énorme)Nt ido Dá l'ndidas ,. Ql' que en estos di •• '-~_"U_I~ro ha venido. divine el leotor la adi rinaDsa 00 . ~rar' barato 1 .in tard nZI. AKUXCZOS OQUE DE GENERALA PO BSPAOIO »:1 UN Ailo.-Lista de las ouentas favor e 11 El Leteo" y el ce Oafé de Sevilla," ~ue 8e aeclaran canoelt.d8spor Pérdidas y Gananoias, ~r no haberse logrado su oan­aci6n Di por las vfas del honor Di por ulegalea. Teodoto Oreus (e8paf101~ ••••• 1IR",,·~ia o Eoheverri To o ; aUfa) ............ • A •••••• ~ ~. . 47 80 2 40 .-..-..... . .. CiJ QUlntero Alb'n (tol - Dse).. • ••••••••••••••••••••• ~. 65 05 Adolfo Magni (..itar O)...... 100 ••• Loreto GollJ61ez (d ~ ~olima) Maria Luisa Gómez (de Do-gotá) •••••••••••••••••••.••••••• E,riqu8 re sa ( e Do-lfvar) •••• . ~ J4. s si (e ogot6). ~d.O ~ _. ' • (emplea- 25 ••• - l55 80 • Tenienda tue ausentarme del país á causa de Oft .. iIIl .... . dad, he resuelto eDaerlas existellcias«e mi almacé BAZAR AR~ISTleO · (CA~LB NUEVA DE PLoa Este acreditado establecimiento im-porta dlrectame : -..~ .. ~ Manteca y Azúcar americanas. Petróleo, .Aguarrás, Brandy • ssy, Vinos y Harioa lacteada. Papel DlaniJa muy fuerte 1Jara ~­volver, á $ 6~50 la resma. La mejor tinta Jara marcar ropa,' O-~Q el frasquito. El exquisit~ Aceite de Macasar. . • ose -n espl\cioso Y ventdado sa16n con tres d~ J08 mejores billares que se hallan en Bogotá, dotado de una ~an variedad de mag~ificos tacos. . b ~ ¡ o e, a leí al). .. ..... .. . Do rgelia~8 (eubano) P-ermanente surtido de Rancho y Licores de todas clas s. E - p_erma" Galletas, Frutas cristalizadas y en su jugo. Dulces fino Pasas, Higos, Dátiles" Oereza , Avellanas, Bocadillos. Quesos, Me nauta, Roquefort, Camambert, Munsten y Brie, en latas de á me. di libra. Cigarros habanos, finos y corrientes. Cigarrillos Legiti. m· dad, Argelinos, Boccacio, EstaniIIo, etc. Cer eZ8 alemanas de muchas clases. Cervezas Bavaria, Moutoya, Rosa Blanca y Ca e-­lia, A precio de fábrica. Perma.nece abIerto desde las siete d 1 ma­,;;, ñan8 hasta las diez de) noche. · ,', Cí~1.~l'a (toliweDs8, vecí. il Él O' a06) •••••••••••• , •••••••• - • B. J. (abogado de Da- ~JlqUilla) ........................ . ustorgio M. (de Soaita) ••• • de J. Hoyos (de Bol{yar) . Beii~ritaa D. y M. IturÍaldi de Bogotá, bajo la fianza del efior A. O.) •••••••••••••••••••••• F H. (vecino de Ubat6' ..••• Carlos Oadena Clavijo (de Santander) •••••••••• , ••••••••••••• E. O. P. (vecino de BuoarQ- , manga y natural de Barran-quina) • .........., f". . • ' ••• P. A. de S • .(.~~jl Q •• ) , l. l. . :t .1 d, º ) Manuel TáJlP~ez L. (~apit'n fuera do S8l'vicio) ....... •• • •. BLteven op <40 .C "~~Da)u. H. Miller (,batural de loa Bltados UDidOR) ................ . ( Continuartl). • 80 ... '8 ... 92 20 , ... 800 ... .20 ... 12 ••• 8 90 ~O 56 ~ 85 50 I A Ja8 pereon • ~ue d'e DI¡ I ód aparezoan en esta Ji tl\ Y DO 8e notificada .. , Jas publicaró pr6.zi ..... , ... eoD nombre y apellido entero .. Ea entendido que al dar este palO de publioar 'mis deudorea morolO.J me 80. "!.lato deade lu~go , toda. las conlac e _ q e '1 • apareje. A. Yan~ga,. Ventas únicamente al contado. Propietarios, BAR Y & 9.· EL HABJlTO sr JIA CE AL ION JE La acreditada sastrerfa de • (OARaIB~ 9.", NÚlI&BO 252J OALJ. I'J úa no 166), ofrece á su numerosa clientela. un variado surtido do p 110 ESKEac> EH LC> %ftABJLl ELEGI~NO ·IA EN EiL OORTE n e t INDU TRIAD lUPA •••
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 5

El Mago - N. 5

Por: | Fecha: 06/01/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vator, • 0-10 • .ARICATURAS - CRITICA. - POLITIOA EGUNDA EPOOA .......... I ......... ~~ ..... _.............. ...._ ............................... __ .................................... ___ ••••• • • __ .. ............. ., G L _1 SANTAFg na: BOGOTÁ, ENERO 6 Da; 1898 I NU~ERO 5 ........ 1~~ ............ -,.... .... ~ ...... • •••• , •••• • ........ e · •• l' •••••• 1 ••••••••••••• e • 'J' 4' •••• 1 •• 1 •• 1' .......... '1 • .¡. • el Direotorio pln al del partido, nombrar UD Jefe único, q e10 fue el doctor Parra, oon fi oultadas a.plia para entrar en el p . nta núme- tran ooion81 COD l~ enemigos, 6 lauz r fli en · 60 e oandidat08 propios, ., dar un progralD& Iuner porqua que d~b~a 8ervir· de norm~ ~ tod~ liberal 1 r:C ' 1 • y d dlVI. clara para dlstlngulrD08 en ~1"_41~.tO e OD8\1 tOrIO medio da la laoha. dS1~1tado, pore¡ ua yi se DOS 'Yirtaalmente quedó eatablecido por e8- r.-A_cecllO' talón en lo rque decfa- toa trabajos que todo aquel que se apar-ftWl., ... de tara del programa adoptado por la Con- • veuCioD quedar(a por este heoho fuera de le 1011 a ,l. oomunidad Iibera1; como le I reconoció .De~ i a lleg do ál la ne08lidad de que un 1010 individuo ,u,-.¡:_al e ndalo,y:, como e to asumi~ . la r8lponaabi~idad de la jefatdra y , .. ,,-&,,&&te el p tido liberal o del pa tldo. }' ·d d 1 a' 1 '1 NoaottbsJ como todo el que S8 name y é ar ca 0!I o et)a sea liberal. aceptamo. el programa de la ......... ~ COD ume ,do t S Asam- COnvenci6n y o defendemos; y como 801- h1 1 ctorales. dados liberales TeooDoeemoa al doctor El d tor 11 n Mauuelltudas, Parra como Jef.. supremo de nueaCro ~• 1 .. pe mI 1a ton• a d• pi•d e - pa Peidro". el doctor Parra no es infalible ni pI. .. ostener y demostrar las 80n siempre los oonsejeros 1. aduladores · ¡ente tesis. de 10$ gobl'mautes d6 un partido ó de una • a Que la misión del clero n~i6~ 108 que t!e~en más eleyado .p1- onsi te en dirigir por. medio de ntu ni m~8opatnotlsm~, y por esto, contra - l. 1 toda prevIsión, se lanzo al dootor Samper prédica y. e elemp o la con- candidato del Partido Liberal. acta de los fieles á fin de que el Ignacio de Loyol., · Al fundador de una ~I""" de ellos goce de la vista de de las !JOcieJadf'a mAa rígidas en materia . de discipJina, dio como fórmula de la. obe­x. · Que en ~sta misión DO tie­derecho á ih tervenir el Estado i eD pro ni e11 contr . S.a Que 1 clero debe ser con­ido dent o de so misión pura­mente religiosa, y en consecuencia -debe 8 rechazado en to aque­llas pl·etenmoDes que impliquen D orpaci6u de los podere que tl'HJnejeen á la so etani CIvil. Que los fundadorea de la ~~ tant liberales como Dtavie un sie ~ enhie y firme fa bandera poder .civil ontra 1 s inva­• __ ft del ele o, diencia en sua discfpul08 la célebre f~e : POINDE .le CADA ER (oomo un oadá ver); pero la restringi6 oon esta otra: IN OKNI­BUS UDI PBOATUK NON CERnaETUR (~n todo 10 que no haya Jl~do). De manera que aun llevando la disciplina jesoítioa hasta la organización de los pa~tido&'poli icos, la obediencia nó obliga sin\) en todo aquello que no baya pecado,· y la abdicaci6n es uno de los pecados mortales en. política, lo que por oláro no necesita dem08t~alo"e. Rechazamos, pues, la candidatura del COnsultorio liberal porque ella enyuelve la repudiación de las bases q ne acaba de adoptar la Con veneión de nuestro partido reunida el 20 de Agosto. El Partido Liberal lOS tiene contra ea absolutismo el .istema parlamentario, e. deoir, la preaenoia del pOébl0 n. la Asambleas que deciden de su suerte. E 1 dootor Samper en 80 entreviata con un rep6rter de La Crónica dice que no .be cai esto ea OD bien 6 UD IDal,. como peo­laba el doctor Nliiiez de las cosas de la vida. De tal manera que el doctor Salllper en maten.. pol1ticas podría decir como el padre de la Regeoerao\6n al recordar 1al mudanzaa del mundo: No ~ Jo que deseo, 10 que busco: A veoea con la luz misma me ofasco, A. veces en tinieblas veo mejor. Por estas razones y muohas más que y' hemotl alegado, no hemos aoeptado la candidatura Samper, lo que de ninguna manera significa que no acatemos y obe­dezcamos laa 6rden88 del Direotor del partido, doctor Parra, in ortlnilnu WJi pe-ccatum non ce7'7Ur~lt,r, en todo lo que tieo'P da á lograr la hegemonía del Partido Libe­ral por el camino que nOI queda. y ojalá que .llegue pronto el deseado día en que en vez de una llamada plató­nioa se toque la verdadera llamada para saber quiénes somos los liberales y quié­nes Jos que gritan en paz, y en tiempo de guerra \lfrecen sus interes88 al Gobierno y "stan Sl! iolluencia para hacer que 108 que luchan ca pitulen. . Por l!l demrua, creemos yá termipado el objeto de discutir la Clindidatnra Sap¡per, una vez que este candidato está yá derro­tado, y que los liberales, como es de espa .. rarse, DO irán a. sanoionar cOn su presen­cia en las Asombleas electorales, la farsa eleccionaria, y también porque todos los liberalel nos han dado yá la razóno . El señer doctor Rudas, para bien del país y de la juventud, demostrará, come, yá, 10 dijeron los distinguidos conserva­dores enemigos del ultramontanismo señor doctor EstanisJáo Vergara, abuelo del se­ñor Obispo de Medellín, y el señor José Manuel Restrepo, abuelo del señor Arzo­bispo, las tesis que apuntamos en lugar preferente. • Que el clero ha querido ,_..... s pretensiones tem- El doctor Samper, como el Geneloal Reyel y el señor Francisco Gto'ot, picJe la enmieDda de 1 Constitución de 1886, pero no en el sentido de dar mayores garantías y mú libertad á 108 oiudadaDos, sino en Historia aagrada el de ir más all' que lo oO~KtituyenteB El hijo de UD empleado destituido por ~.''' •• '''-'"'. eulllZáodol 8" la religi6n ta y á lJios; y Q e religión e e en-te distinta del ult.'amoD­~" aa&_" Este e UIJ ele me to po­no religioso. regeneradOf&s: conceder derechos poHti- 10 que abor" se destituye, 8e presentó á coa .al clero. Uh examen de historia sagrada. Las basea e la Convenci6n Liberal di- -Caballerito, le dijo el Examinador, ceu o~a C088, por oierto bien ditStintt\, y ¿sabe usted por qué fueron Adán y Eva elJas reCODOC.,n, como reoonocemos todos, arrojados del I~ara{so terrenal? . e la rtligióo cat6lica. ea la de los colom.. -Si sefior, conte t.ó el niño, porque bianoa y qn6 deben Ia.s leyes acntllrla y no firrnaroo la cnndidatura oficial. re.petal·la. . _ La Q DE PAÑOS ............. 0 , PB 1VTBILI~DAD os TRABAJOS ~~~~--------------------- .....-....-.. .... -............... ~ -.......... -............... ~ ....._. ---------_ ..... _ ---..., %.- BItCJ:omBS LEY 167 DE 1898 (12 DE DICIBUBRB), sobre prensa. (OontlJluaci6n) Art. 40. En todos los oasos del ar­tíou'o 36 los Gobernadores ó el Mi­nistro de Gobiel"DO pueden, además de la im posición de la respecti va pena, diotar IR~ providenoil\s neceso.ri s para impe(hr la circulaoión de l. 'produc cióo subversiva, y todos los jemRlapo res de ella secán recogidos. Art. 41. El duefio, adrninist.rador 6 encargado del estableoimieoto ipo­grAGeo, de grabadó, etc., DO deb ra 4 TITULO 'Y¡ DEL PBOCEDI~ll 1'0 P..&:B LA APLI. O 0I6N D LAS PB¡; • Art. 49. Son I Jamados • juzgar de las contraveocione '1 pres nte ley y 'deoret r la imposici6o d las pe­nas en ella 88ftalndas : 1.° El Mini trb d (lob-arDo y 1 Consejo d Est do, en to o e territo--: rio de 1-. República, y 2.° Los Goberna~ore nep rta-mento y lo Tribunal d D- · J odicial, dentro de 'E rrito • juri dice 6n Art. 50. En los Tribu .lel di, i­dos ~n dos S 1 s, corresponde 'la de los aoa istr do de lo Ori i1l 1 no-cer de t08 • unto tle qll ira es ley. EL GRAN RICSTA URANTE OFREOE ASISifENBIA la lA CAit.A A P'REGIOS MOIDICOS • IMPRENTA DE HEDABDO BlVí S Direotor, Ootavio Plozón G. . VI I
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago - N. 4

El Mago - N. 4

Por: | Fecha: 27/12/1897

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Valor, • 0-11 RAS-G TICA. - POLITIOA s u .A EPOCA ................................... , .................................................. _ .............................. -t _1 ANTAPj D BOGOTÁ, D'CIBMBRB 27 DE 1897 t NUJl.l[ERO 4: ~~~~~~~~~~~~~~~~.~,~~~~~.~I~~~~~ •• ,.'.-, l'." ••• 1 ••• _ ••••••••• L ••••••••• ,.~ ••• '.~ ree lIeg da la ooalión de baaer uso del pBtriót¡ o de.interé. del dootor amper," o quiere deoir que DO se te dran en o anta, ouando e -llegue la ocasión,:t las razone. ad oid I por el O&Ddidato y por DO otros, para proceder. No obatante, el ariato rático peri6- dioo La, Crdnioa, que 80 lIolierbia ve con malos ojos el que no se pieDae oon él,. vuelve' vestirse la ohapa del dómine, y al querer conte,tar nuestros argumentos 101 desvirtúa, los trA.trlle­oa, y con 80fiBmaa y oitas parA oomul­gar á ignorantes quiere reCatarnos; ollando no hace como el gallo basto que al enoontrar un cootendor firme le haye oon orgullo y hasta canta dJ­oiendo: "no peleo con ese porque ••• lo desprecio." L ideas 8ostenma! por La Cró"i .. C4 -pQblioaojón que no 88, como se oree , Qr .DO d 1 Partido ·berat. sino empresa ID a .. la» tan r petabTe como cualquier eri6dico de caricat ru­ao una T rdudera amenaza para 10B liberale : si ahora, estando v.encidos, quiere el oitadó periódico que nadie liable en contra saya, ue todos acaten laa dispo-sicioneB de su aristocrática oHgarqola, ¿qaé será mallana, cuando en vez de las iras de su pluma y de 101 rayos de sn desprecio tenga tÍ, su disposici6n, pila haoer callar, una ley de prenaa oomo la desea D. Migael Samper, y una férula oficial? Por hoy publicamos una valiente carta del distinguido colombiano doc­tor Juan Manael Radas, Jiberal inma­e lado CI1109 quilates son 10B mismos qae los de 8U8 ilustres maestros. Ven­gan á desautorizar los olímpioos la voz d quien cuenta entre sus ejecatoriae la d1l la propaganda constante en la oátedra y en la prensa y,la8 cicatrices gloriasas que acosan sa presen~ia en los campos de batalla donde ha refren­dado debidamente sus idea~. E. Alvarez, Manuel Murillo, Eceq~iel Rojll 1 60N Mada Rojas Garrido me eu­leñaroD, a,moatr'Ddolo, qua el que 81 ultramoD tano en religión no puede ser li­beral eD poUtica ; el sellor Miguel Sam­per ea ultramontano. Por a ora envIo 'usted esas ooriaa 1L­neaa; seguirá la polémica si sal oonteDdo­rea 8f ~gnan desosad", hasta pérlODlUJ 110 ungida. con el 61eo &anto del Olimpo. JUAN MANUEL RUDAS. - EL DOCTOR SAnsa T EL LIB1:BALI8HO IJ candidatura del leñor doctor Mi­guel Sam per significa: prosoribir el Jibe- ' raliamo de la enseñaDza ; oontraer el com­promiso de formar generaoiones ultra­montanae, esto ea, enemigas de las liberta­des modernas, y envuelve el peligro de po­Der la inlluencia oficial en pro del au­mento del poder poJ(tico del clero. Y si e8~ es como lo afirmamos, y ea fáoil de­mostrarlo, l poede un liberal lógico, con .. alr,..,,,, UtIKBflt;lI, _ .,IU - vuca '-"I,nUda."""_ que entraña, m lo ,.encía', la extirpación de 108 principios que constituyen el credo liberal? l Puede aceptar uua candidatura que abre las puertas á las dootrinas ab­Bolutlatas 1 teoorátioas, ,laa oierra á las 400trinas de la libertad y de la Bepl1bli­ca verdadera? Nó¡ nosotros no podemos renunoiar' la enseñBuza de nuestros princi~ioa sin auicidarnos. La candidatu­ra Samper ea una retractación gratait9 de nuestra fe po lítioa. Se dioe q oe es una prenda. ¿ Pero una prenda de qué? ¿ De que renunciamos á realizar nues'ro itUaZ7 ¿Hay alguna raz6n esotárica que justi­fique la oandidatura Samper? No existe. msa candidatura no es impue8ta por la fuerza de las circunstancias. No tiene uti­lidad práotica alguna, y si la tiene, ¿oo'l es 7 ¿ por quá no se expresa de un modo olaro y preoiso? A los liberales no se nos impone; .e n08 persuade. Apenas cayó rendido el partido liberal el señor Miguel Samper abjuró ante el Arzobispo Paúl BU fe en los principios del liberalismo moderno y Rcept6 los del SillabuI. En con&ecnenoia, el señor Miguel Samper no es ni puede ser liberal. El Sil'ablll, en su oláusula 80, ana­tematiza la siguiente proposioi6n: "Que el Pontífice Romano puede y debe recon­oiliarse y trallAigir con el progreso, elli- 6erali.mo y ]a civilizaoióu moderna." El aeñor Miguel Sumper no tiene m; ponto de comlÍn con el liberalismo colom­biano que el de ser enemigo del níquel y del papel-moneda j pero en ese caso se hallan todos los QOD88fvadorea versados en asunto, econ6micos. El haber designado al 8eñor Miguel Samper para oandi ~o liberal es, pues, un acto de abdioaci n de 108 prinoipios 6 un engaño al pal" Bepetimos. Quien profesa el Sillab,,8 no puede profesa~ el liberalismo rnoiOl'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. : .; 0J ~rq e 81 8.'l'alu, OD 4 •• JD1aeo ti, pue.; liberal De co o proolam n o tAl. eS o 11.a.n;'M Jic1ad 10 e co titUY8 ,1 Ji desean pi.r. L. m jo ipl.oJIIIIClla ID frlDq .... Un merquiClI1"imo millluoulo , ri./J/, h. sentado IU8 re lea entre 010'1'01. Ea­aaaaau los caracterel Jlrmes, DO haI ya- 101' pJU1l decir la yerd d. ~ra sumir la responsabilidad de nuestrol acto. y de u.trae oon~icoion8l. Todo .1 cobardfa '1 _gaño. Y por lo que haco 'loa liben le., hay ell're ell01 ana multitud de indi.i. daoa que deaean vivir cou un pie en la Saoril5tla'1 otro eD la Logia. Elqa deben de form r grupo aparte, pero DO t!enen dlre­oho para representar al partIdo qQe •• todo franqueza, toc1o 'Yalor 1 verdad, al Partido Liberal colombiano. Ea adelaute Uamaremol , e.e grupo 101 ,,,,,i-li6ual, •• Se dice: la OAndidatara Sampar no e8 di80ate porque .na el obra de l. Duea­ci6. del partido, Elle n'e.' p.I tenue de doner lea railODI; eUe eIt, pare. fU. ,. di,me ¡·on' failt. Quien cl¡louta esa candi­c1atura «" Ifumlgo,» . Hé ahí cómo razoua La CtonicCl, número 199. Eae modo auto­r. ilQr;o de razour cabe bien entre 101 .b­., Iutiatae, DO eDtre JOI liberales, La Oró. taica se ha oontaminado con el espírita de l1ues'roEt ad~eraarios. u I Los deoretoa de loa diosee ae obedecen pero DO Re ducu­ten J JI Loa liberales genuiDos Ofeemos que hay dereoho. ' discQtirl~ todo, aun !o. decrdo. de kJ. d.olu; y, qUIen DO opIna uf tao u liberal. ~s sofístico .argüir sobre la base de COD­aiUerar á Jos l~atUr, pOlltlcoS en la mwna Iituaci60 de los jefes de batalloDes. E!al preteD8iones de los amantes del absolutis­mo laa rechazan loa liberales. Protestamos con tra 8888 tendencias que se quieren in­troducir en ellibera1ismo, y en 10 que' Dosotros toca, declaramos que no nos lOma­temOR' otra voz que á la de la persuaoión. No ea gran polítioo aquel que ante las tortuoaidades de la práctica pierde de vista el ideal. El doctor Muril10 nunca le desorientó, ni se dejó desorientar aun por hombres superiores á él en conooimientol oientíficos y en brillo literario; jamó" fue reaccionario y 8iempre tuvo fe profunda en los nrincipios del liberalismo mú avanzado: Desde que el partido perdió' ese gran lead~r onda sin plan, al lanl,o, y como esfera hueca que baja una corriente. JUAN MANUEL RUDA.S. Bogotá, Dioiembre 23 de 1891. • .a.Z.~QUB AdIDa'toD Plíim1I1'O¡!,1l n hombre rico, sin desvelos, or el ojo de una agoja, re se irá a) reino de los cielos, á el indio U ribe , la Cartuja, ~ el ('n>bierno , papelillos, ........ servicio Bueno en el tranvía carroa azules 6 amarillol Entren al mismo tiempo al cambia-vía. • - •• pO.loteSD -EXpuestos eetamo •• Mario, Si en el Poder oontinúa Gobierno tan arbitrario. -¿ y tú te afaDU por t.to,? .ambre, .i aquí halta el SlDtl.imo BItA con frecuencia. """'0. al'aD onlda (B~erdOl del,M_) -«- . Al' DOI ha contado UD eabanero .Icio­Dado , 101 toro., pero poco ejeroitado 8D elleDguaje del arte, Ja que tuvo lugar en Bogo" el Ábado 4: de 101 corrieDtes: El toro era el Candida'o. eriun o de Andorra, tan grande como Pomponio, bien a,.mao (m'a que el Gobiemo), cM,"ao eD CoLÓ. 1 eD verdugo, lJ~,.,.endo en Da­cioDaliaC8. Sal il r6dondel oon la r4aeta que trara de 1.1 dehesa. de Holanda, en la cual ostentaba 101 aiete color.e del.roo iris; después de palear 8U mirada cent&.r llanta al rededor de todo el anfiteatro, la fijeS tenazmente IObre el palco de la Ptt­. idtncia. Maiceliano (JrCltlcAao), D. Jorge ( Salmto) 1 Oarlos Calder6n (OClrepie­dra), 10 hicieron tomar gHerertc.a. SoneS la corneta , la orden preaidenqial. Lo banderillaroD al qUI·ebro y tí ~"'rpo lim­pio, El NacionClli,ta J Bl Oentro. LB ban­da daba , los airel el Soiia6a !ID. TocIo atU era imponente ; no 18 fabla qoé admi. rar mia, si la anogancia '1 la majestad del bicho 6 la habilidad de 101 mllcAa,Aol. De8pu~s de un corto Ineucio, IOlamen­te interrumpido por el doctor Miguel Samper, que decla en feryiente y alta YOZ: " dáno" Señor n,ío Je,"cri,'o, 6 .. eno ,,;da 1J 6uetao mumt," 18 dio la seiial de 'sta. El diestro Miguel ADtuco (Pa'a·UIO) tomó los trastos, se dirigió , IU "fotima preeuu .. ta, y despuá8 de dos pClS~' de mul~ta 6 do. eoCt' d~ muleto, le dejó, hasta el crucero, )a inviota elpada de Enoiso! No hubo sangre en esta muerte, no tanto por la bondad del golpe, CQ8Dto porque diz que el b.GAo no la cargaba en las venas. As' termin6 la corridCl de .1 Oandlflalo. Sali6 arNl.trao (!) del Girco, por ordeD del alguacil, por )81 mulal enjaezadas que le obsequiaron al' General V élez J08 re­yutas antioqueños. La carDO fue reparti­da entre la opinión púbHca 1 1 H08pital Militar. RasUJlRN: todo á sntiefacci6n del públi­co. El día sin lluvia 1 Bia lombras, y hubo UD lleno en el Circo. seg rament. porque la cornflCl 18 verificó en &'''ffi'cio da la RepúbJioa. H la 1. oira 00 l'ida. VA QUao • Con Hamlet lelOlYem08 ~ ... yqll~ Del puticlo nevam hOJ: I Y meaallloe. 10 pena ele GCJOJll(1I81OD_~ Que da oh1Jtal' acaten nuestra leooaa:lqIII Semoe oportaDiatu. ea la cdeD PoUtfoa ael mUDdo; la mtntl8il~_ Conduce' todas putea, mú DO QQIIIII Que ea ele toctCNI DOIOtto. ideal etV&:M,v. 1 hubl&amoe polftioá cUril1do Ouando !fU., Ja oa1l8& DO habrfa oa ... v •• ;. A yotar. • ~1' 1 Qué fiell ea la lucha de votarl Votemoa sin temor ••• No ha" dicha superior ••• - " •• •••• • " 8i en Colombia no exilte DÍD.g\bl 11M ... (Elfo el preparaDdo al lector para el que vfeue.) y en esta pobre patria no ha7 quien 10 De libutad tenckemoe pronto un b1l81l (y, viene el chiste" Si compramoe UD lote de Antonio lFAiUiCrd •• ':¡ Ademú, 311&11 ,. Karf. De amol' hioieron eIl8al'O y el pobre .Juu quec16 ." ••• IIIN­Y ~It •• --rtl ella I aya Jfarta I - " .. .. ...... . " Bl Partido Na'Oioul, Poderoso, ODlDipotente, Triubl6 en la éleooi6n real Por la op,lni6D. general. El Partido Liberal Debe, aiD niDgdJ;l re Apo;yar .1 .flor Caro. 8i dena buen 111 : Bato lo pide ti' progw., Que tiene en 61 un am~ La atruada Nicuapa Continda en rel'Oluoi60, ... triUDt6 l. firme .oai61l Del Gobierno de lIeacua. Por UD. trie ea moro al qua Don Poririo, el meji 80; ~is que el Go -emo o 11 (5egdD Dotl • l'8OieD ~ 8ettal , G 1 D: Habm 1Ul OOD8JOtJo oerOUIO. S& n ela por lid El h o de que _911.," BOJ D. VI te olnw~ • N .&ro 8 8&M,~'W\I A •• u4 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ............... ~ ................ I ....... ...... I!'o • . I ~~~--~--~~------~----~--------~_.------------------------------~------------------------------ (Otra multa I d08oien~ 1 multa iDme--.J aAquf DO ha1 eoGllomW, !le ~. al fin , axruinar mi 1e1 d. praneal) Toclo 08 d.m:ooDe 7 OOlltmto ; ¿ Gobierno baGo 1 bal;at» , Aquel de 101 cinco dfaa l Va, Partido Liberal, BapJDOl UD matrimomo y que 18 lleye el demonio El tren del Gobierno aotu !. ~amoa JtU:e1 le. dOI A la I01Dbra de Quintero; El gobemarf. primero, DeQ1I" 10 que quiera DI01.9 " - ,t •• •••••• • ••••• t • Cumplo el penolO deber De variar de caudidato: AG_ tambi6n cada rato Váriabad parecer. (Otro -.rW a. la GobernaCi6n I K. Uene velada elte Paoh6n: 1) La _11 .. CODllrmora V61u-Qulntero al frente, q e D1IJlo. olDDlpotente, lIor .. OItenta trluDfadon. 1fUS8a IlJaLG.¡ua baDa.­Que fiamearolL lIúquezJ Ouel'fO y otro" sed del proterfo La aouaaoi6n .erdadera I (Qu6 bandera I DO mú I qu6 .e1l88oión J Yo me vor' flaribi.r 1. apelaoi6D1) ~ , A. últiDla hora Notioia importantí8ima de La Crónico: Se salvará el partido lQué a1evíal Ricaurte yá DO tiene pulmoDfa. y pOI" esta raz6n y otras razones Vamol á laa futuras elecoiones. - Dia 4e Beye. El J!ago no .ldr' hasta el , de Enero , pr6ximo, día de Reyes. LleTar' ese número 18s caricaturaa Jll J Ino poUtico 1 Camino de ADdorra. ." \t. 1I ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - JI! olero ., 1 O De J .. Ilotiolu que P bl""""u peri6diool de \Odas 101 ID t 011 81l limpio el juego luolo q en lu 81eco o ea pasadae,. t pafta 8 loa p eblol de loa Depa ti ", lin -que de· ea. de ~gurar Jltre 10 • e-tentad rea elel frallo .1g DOI 01 g aaltA 08. I Qa . 1 si le lea oonoec1.al;au\ a"echol politicos I • Si aadoeúgraoiade Dioa-maM' .1 mujer de un palo,-si esto .fo.e n ".01 de D' 08-QUt\ fUe-ra en graola del dUlblo I v. an lal pl"ue'b : s1l8a. e.-Doctor )lanrique. Liberales , las 12 m. 8uap ndim.oa t~a-bajos electorales por ,coacci6n eJ6JOlda por .ufra~ntea, pOI" oura ~ oco ~, todo. 101 empleados públicos, COD ex.~pcl",n Al­calde suplente, del templo .alíel'o~ COD, boletas. Aterráronlol con excomunIones, priai6n · exenaionel -' 101 que faeran , 8U­fragar ~ndialltos reyistas. Oom patrio' ... , P,'O'O M. Ram'r,e.-Migt'" PiniUa el. Ohoaoh1.-Dlrectorio Naoionall.Jta. lilllueDoia Párroco hace i m p o si b 1 e triunfo elecoiones. Oomité. rurajtJ.-Dirutorio NaDwntJlul4. El triunfo el nu~ttO oon lujosa abru­madora mayoTla. :Si 1\ peaar de haber tra-bajado desesperadamente e~ contra nué. tra casi todo el ctero se obtuv.o este re; luU.ado, ¿ en d6nde está l. tan deo8otada poderosa oposición ? ••••• • • ,. • • • ..... , Comité. x..u,. ~ T. ft Cl - S AS'FRERI A DE FRANCISCO tUNA E. & COMPARIA Calle del templo protestante KVMaaos J.za 1r IZ5 GRAN SURT1IDO DE PAÑOS ESMEBD y PlJITUALID1D EN LOS TRABAJ:OS AÑO NUEVO, Para este dia tiene EL PÓRTICO un nuevo 1 variado surtido de oheques, saludos etc., etc. (1· Calle de Floriáo, casa de tres pis \l8) A.HOBA sí pued~ decir LA. OlUQUETA BOJA que vende 1$ mpjor b'cWAtB. c1Bl mundo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mago - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones