Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 88

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 88

Por: | Fecha: 28/03/1901

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 . \' REPUBLlCA 1JE COLOl!IBlA-=- DEPAHrr.AMENTO D'EL 'CA.VC:A BOLETIN MILIT-AR DOCU~fEN .TOS lREL A' OIONAIJOS CON E'L :oRJJirN PUBLICO ·~r " · a~ ,. ... ~ Nún1cro 88 Popnyán, Matzo '28 de 1901 rrr:·--==r. = '77W 'Z7F=: DECnETA: ¡pit ún de la 2~ Compañía del medio¡ DECR:ETO N. 0 • ·. ·. DE HJOl ·o Ll, 1 1 Bata;Hó n {~~uindío. (. MA'RZb 20), Art. 1. amase a serviciO a 0 . . . b1 ' u se · DECRETO N o . . D f1~ 1901 Teniente SeO'undo Rodi'ÍO'nez y se l)o~dn·n n rqtOieHl'? )~ pl. lfr~ }q e. . por ·el eual se ímpl\'l'te uua n:probacíon. :::- • 1:> • a · G on a 1 a . u \!le l\1arzo do ;Ez Je;e ·Ci vil y }rJ-¿lítar del J)epwrta - JEFATURA CIVIL V MILITAR ( n DE llfARZO), lle de. stil~a ú la!~ Compañía d_el Ba- .1901. - ' " t 1 t ll 1 'l d l e ee lazo 1nen't o del Oatwa, . por el cual se expiden Jetrn¡¡ clG ~n:u e • .• a on ~ e a.uca en r mp Jos¡~ A. l>Hno .. El J~fe Cú:il y .~.11ilitar del ·Depcwta- j del Teme;1te Z?.llo Cor!·e~do~. El Secretario ele ·Gobierno, . en uso de las facultades V.i gÜQto Gar- , 1 i -;;--- -:-~' o .... ~rt1cu.lo út.Íico. Aprué.base ;la' or- S@ halla J..nvestldo, 1 , "\' T ' ·s 1 t . . t . 1 S·· '(l' - DECRETO N. . .. DAJ 1 vOl ' cm \' ··, r .a . ~ll) Clnen .e, a , al Cien (MARZO 19), ganización dada por el Prafecto do · DECEJ ~ TA : · ! to [.: E eüpe. 8. Qaemdambn Y des- . por fll c•~ nl ·se impn.•' te una nprobncióu. t;antander á -la Compnñfa suelth do . Artícn~lo único. Expídens·e let-ras l tlnas·e nl pnmero Y ~l, tercero para El Jefe Civ-il y .JliUjtar del Depm·ta- Caldono, la 6l1ai .ten~lrá el siguien­do cuartel al Co¡·one1 Ulpi··no Gon- l las segund,ts Oompamas del .Be~ 'os :s\guHmtOS cm Inüe m . a para separarse (e 4-' , • , Subtenientes, Joge VICe-nte 0h- .. ' .. - r '. , •. 1 • ' ~/.)l'Vl.Cl'o d..,.l B·ltallo'll Q I'ucl'o nu'- AruiCulo t.~mco. Apruebnse la or- . r I') f· l .f':l, , ·docmoentos, á fin de ~J·Ue se 811\c1B ' - " v e U 11 • • , d d l P. f t d l VelOS)' .. \a •10 u cll'CHl. • . 6 _1 ·, ¡· mero 22, al Subteniente Jo'aquín ga~Iza,cwn a ~por 'O :.re ec .o .o Art. 2. o Facúlta se al Prefecto ·de ord~tt-aT t3u uts·~rcl fl. en tn :per:wmco Gl.1 Qmndto al medio BataHon Qum:dw, 1 1) . . . A b 1 d -oñcw.l .: · l 1 ;)d · · . a rovinCH\ oe r o e a pura que . Comnniqnese y publiqnese. e pctlla quMe ara asst·~· t M propcw,.(l candidatos.., tan pr~ntG co- H B:epúbUca ·de ·'Colmnb1.a _..... JJ epa.'J'ta- D d e ]• ' 12 d :Jl.f d ana ayOr: . m·ven 0 J. ~VOr f o .. bl e d t t .. 1 l e .. Te,l'.rt ·a ( ''·•· 'l 1j a o e.n a 1, a e marzo e p . J f e 1 1f .. e 'M mo UGre posi e, para ornan an e ·meno (Ale auca-úl'j~.J., Mi? ' • t 'v .'' 1901. . Anm;r te ei1: aros~· eJ_Ia; A a.f 1 •11 1 del medio Ba-taHón y Capitán. de ]a Militar-Número 1679-C(.di, . 1~ Josl~ A. PINTO. cyu an ;, .ay~r, ú: e~~~t l n ;~lO 2~ Compañía. El Capitán Ayndan~ de ]l[(t1'R:O ~e l:aol. El Secretario de Gobierno, t ar_npo !G. enl\en es bat 1 . 1 fi(tO, b IC-1, te :Mal,TOif' desempeñará entre ta~tlto I·Sefi.or General . AJfredo Vásquez OolJO, Gl l ·u .. onano 1ra él O· u en1en e a an- " . fi t :ronza o .J.I:LPJta. d d D . 1 'e .:~ 'las funcwnes de Comandante, y el .~:rese;:¡ e. era o, ame auena ; T . 1 d 0 't. 1 . , Primera Compaühr: Capitán, Cle- . er~lente as e a¡pi ~l:H .. . rl\mgo á satisf¡.tcc'i-Ó1l ·rt-n11l(I1l~· cm· a DECRETO N .o ... DE 1901 mente Ceballos ; Teniente, Marco 1 CD·cn~muíq~C~esl~ ): flH9lbldíqu;;e.. d l!1stcd. ?tu e por D(.•ct·eto ·de la f~<:·ha ., ( 19 DE ru:.mzo), A. L6p. ez; Subt-enientes, Oiauqio '· éhH.~ en . .a .J, .a . e l'1.arz~ e !a'l':.t _ S<~n: ~r ~;: l p or el cunl se concedm licencias in- Valene1a y Pedro Lotero , 1901. , destm~5 de CmlMndante (xelH~Lil de dE>finidru::. Segunda Compañía: Capitán, Car- , .. J 0 ~~~ ~· PI~To.. ia 3~ Div·isi6n del Cuerpo ·cto E,Nr- El J (je G·h·U JJ llfil.¡tar del Depar- 1 los Cebullos ; Teniente Ramón Os- El S~cretar:w d9 ~omernn. .• rcito de1_Dn'ttc.a. lamento del Cauca, pina; Subtenientes, Anselmo Na· ' ~ Gon~lo 111fJ ~a. Se ·espeTa con Rob:·ado f~n::1::lt'l1en .. 0n 11so d i':' las f El SeGretnrio Comuníc¡uese 'y pub1íqucse. objeto alguno. Este es el moti Yo .. r10s nsc.e~sos. 7 . • por su valeroso comportamiento en Dado eil Cali, á 19 de :Marzo ele p<úa dediüar ol alto hono1· q!Je me El Jefe C1:rzl Y Jlfdtlar de'i Depar~·a- la plaza de Armenia, en defensa del 1901. l!ab éis discernido ul dcsigmü·hle pH-ment: o del Cauca, Gobierno, el H.i de Febrero del año JOS É A. PINTO. ra Comandante Gener~l de l'a ¡ ~:: eh nso de lus farultades de que está en curso,y promuévesele de la Com- El ~ecretariu de Gobierno, DiViHón del Cuetpo de Ej~.reib . dd investidot pañía ambulante de ·Armenia á. Ca- Gon,mlo 1llej[a. 1 Ca u en; en ot.J"as ,.rjrGunstaucias, m ti y .¡rosÉ A. Plwro. . Gon zalo )I~jia. DECRETO N. 0 . .. DE lDOi 1 .l.\ ,,- ' . .. \ ' REPUBLICA 'DE 00LOll1311\ ~ DEPAnrfAMENTO DEL 'CAUC~ '- r:rr-' ... .,... s - - "c m :2?:' 'W 'M · C· .. · ·rt ... · - - r cr -t .... 'Zl?t... . . "'''''- ,.. Ti - - =t1f"i:"7 "-nnu ;;=;=' - ':::=z r 7?TZ 7 . BOLETIN MILIT"AR DOCU~fEN'TO'S RE'Ll crON AI){)S CON EL ~ORlJ~j~\f ffi13LIGO ... ... -( 139 K' "ce .. ' '') t " ~ I • • )~ NúnlCJ'O 8S == ',=z DEcnETA; pitún de ~a 2~ Compañía del mediol fJEC~:ETO N,o , '. '. DE 1BOl Al,t. 1'0, Ll at mase a1 serVICIO a 1 I3aeta J,ló'n '.Q,u.i,n.d,í.o . , '(MA'RZb 20), ~ bI' ' . , " , .. DECRETO N o . , D r1~ 1901 Teniente SeO"undo Rodl'íO'uez y se o~nn n rqt:C'i eHl~ J: ~~~ }qu~Ise . d por 'el eu~l se Jmpl\1'~e un~ ~pro~aclOn. ( <) . . ) 1 1 ·t· ... ~l' la. C ' ~ f' d' '1 B _ Dadg en a 1, a '.L V 1.\10 J., arZ0 e 1j)l Jeje 'Oivil ll M'ilitar del JJepllfta- JEF ATURA OIVIL y MILITAR - -r¡ _ .. DE :ili-ARZO , I e ( ~s llhl a a , ompan ,1 e a '1901. . i'J, . por el cual se expiden Jetrai dG 'Ju al' tel. , tallon 1 ~ del Ca,uca en reemplazo JOSJ~ A. t>1NTQ.. , .-tnen~~ del OauaCt, ' : El J fj'e Civil Y' JYíilitar deZ ·Dewl'l'ta- ¡ del Temeute ZOllo Conedor. El 8 . t ' d ' ,G b' , , en uso de las fa~ultad-es €le que 'esta, " l. '.l: A. t 2 o A ., 1 'T ' t a t-. eCl e arlO e o lel no, "t' 1 mento del Cauca, ¡ 1 " 'Ar l'f" SCTWl1C ~s~ ~~ heme.:;, ?S,~ Gonzalo },{e?' ta. 111-ves l( o, , os ' 'creces, uan ~u:un. 'a v, ~ a,¡J,n - ;¡ , 'DEbRETÍ\ '; en uso (~e 1as. facl1Jt ades de que I~ iano N a varrete y Lec)V.igi~~10 Gar- ' ~ r ~ ;~, Q ...~ rtlcl1'Io ú11-ico, Aprué'basc ;]a' 01'- s~ halla iLnvestldo, I ' ~T ' 'S 't , ' t .1 S . 'fe'" DECRETO N .. -. DAJ 1,,01 J cm ~' ., y . .a , ~ll) muen ,e, a ,al g .u - (MARZO 19), ganización dada por el Prafecto ,úo - DECEl tTA : " to [,; FelIpe.8. Qaemdambn y des- por el cr.nl -se imp:LJ1te una aprobación. t;antander á -1~l" Compañf'a suelth do~ Artícu~'O único. Expídens'e IetTa.s ! t lnas'B fll pnmero y ~~ tercero para El Jefe Oivi!l y ,J/fiZitar del Dfpm·ta- CaIdono, la 6t1~i ,wnéká el siguicn­de cuart-cl al COl'one1 Ulpi' no Gon- ' las segl1nd¡ls Companras del ,Bata-, ,mento del Oa"UC&, te personal de Oficiales: {Jom~:ln. zúlez ¡::>ara separarse del destino de !llón 12 del Canea ,Y del m~dlO Bu- en 11S0 (le Ilas facultades de qae€stá dant,e de la CompaTlía, Capitan Olan Ayl1da?te ue Campo de la Jefatura I tallón 15 ?e .Tulua respectlvamen 'inJ¡es.ti cJ:0, , d~o Becoche; Tenient~\ José ,Ch?e- Ci\'il, y Militar. te; ya.l, ultllno , para ab~nderad{) ,1 .DECRETA.:, , né:; :Subteniente lIabil.itado, Lmo Oomuníquese'y publíqnese. del medl~ Batallon sup:adwho, Al~t, 1. 0 Aprl1ébase la. organi~a- Dian. " . ' ", Dado en Cah, u,' 9 de Marzo de Comumq.ues~ 'J; pnbhquese. ción dada pe!' ·el Y'l'efecto de la Pro- Comul1lquese 'Y pubhq u',ese, 19ü1. Dado en Cah, u, 19 de Mar.zo de vincia de Al'boleda al ,medio Bata- .pado en Cali, á. -20 de Marzo de .TOSl~ A. PI~TO. 1901. llÓll . ..... el cual lluedará 'en parte , r901. ' El Secretario de GobiernQ, J OSI~ A. PINTO. l'CcnstituídO de la siguiente I.llaner~ ~ '0 osÉ A. PlN1'O, Gonzalo Lllej ía; El Secretario de Gobiet·no. , Plana Mayor: O<:lpi'tán Ayudante GO1'1'"~ alo .i11I "'."L,~i";a" lJayor, Manuel D. Mondr·agón ,; Ha- 'I,~l Secl'~tald:o de ·Go,h,ier.n, o, DEORETO' N.o . .. DE 1901 bilitado .con asimilación á Tenien.J , (]onzalo Mf;jia.. [MAUZO 1-2J. 1 ~e, Jesú$ María Plaza ; Sub~enient;e" por el cual se (',oncec1e unl\ licencia DECRETO N~ ... DE 901 abanderado, Agustín A. Quintana; • indefinida. I (.llARZO 19), ' .. l ' Pl'iniel'a 'Compañía: Capitán, Do- ,Repú'bUca de Colmnb'¿a -'- lelé(jrafos El Jefe OivU y l1tfilitar del Cauca, I por el cl1a~ fI~ llnpnl'~~ una aprobp..Clon. mingo, Ivhll'i110 '; , ,J\!(4J(jionales _ tlefatttra ,CQv¡,l y .11Ji:.. e.n nsq de las facnltade's de qüo se E-l Jef.e Cl--1nl1/ .JYhl;~t.€fff-.ikl..v€tJ;u;vrtq.- - Ten on~e . 1'l1 e , fLl'ld(()) .oS-plml i - '. "ZiCcir ,'-'>-Cah;' 20~"'1arz@ de l ~O l. ,halla ' mt'estidif" ' , me1'¿to del , Ca'Ulca, ,Subtementes, ~\madOt, de la 1'0- . , en uso de lns facultades de que está rre'Y Rl'liAlio de Diego. S~.c).'etario de IllstrQoci&n PÚ.b~~ayáD. DECRl~~A : investido, : S~gtlndl\ Oompmlía: Teniente Mi- Prefecto-Bada, Artículo único. ConcéJese licen- DECRETA : : ' 'O'uel Campo; , . 0 " , t do ~ • • L cia inde.nnida para separarse del , ,., , ~ Subtenientes, José Vicente 0li. Tl'~~cl'lbo 'a 'n~ e e.g os ;S\gm~nles ~t.)l'Vl·Cl·O d .... l B·"tallo' 11 Q 'l'UC1 'o nu·· Artwulo t~m. co. AprtlJ.ebnse la or- . r }) f. 1 ,f':I , ' ,docmllentos, á fi n de q'ue 'se SII'VHB .~ '" 'V u U .11 " , d d 1 P f t d' 1 velOS y .\ ,a <10 u aICH1, • 'ó _1 'f l' mero 22, a.l Subteniente Jo'aquín gn~lzaclOn a ~ por 'C ¡ ',lle cc ,0 ,e Art. 2.0 Facúltase al Prefecto 'de Ord~l.m1· eu H1S'($l'Cl ~t en tn :}!}01'1Of1lCO G, l'} . " , , Q1L Und1ío al dmed'lO B, a, tanon QmndlO, Ia 1) rOV1. nCH" \ o. e A r boI ed a pa'r a que -ofiCIal ,; . ComunÍqllese y publiquese. e cua que ara ast.,. propcw,-a candidatos.,tan pl'~n.t(j co- 4'V 1l:epúbl'ica -de 'Colmnuv¿a -"" Depa1'ta- Dado e,n CaE, :i 12 de Marzo de p ~lanaJ ~ay~r ~ Sa~fe.~to eM a,{Zr mo fue~e posible, para Comandante ''I)nento (tel Cau,ca"- Jej(dIlJ1'a 'C;vil '!J 1901. , Arlm;r te ei1 ar os ~' 0J.IU ; A a~ .n del medio Batallón y Capitán de la Militar-Número 1679-Cali" 12 JosÉ A. PmTo. Cyu an ;, . . ay~r, H e~~~t ] n V~lO ~ Compañía. El Oapitán Ayudan~ de lIIa1'zo ~e HHH. El Secretario de Gobierno. t tlI?PO iG, enIl,en eS bat 1,1 flCtO, b lC-', te :MaVot· :desempeñará entre talilto '.seü.or Genernl .,Al.fredo Vásquez Cobo, G l 'U" ,onano Ira ao' u enwn e a an- " . ' , P t :ronta o ~.rl.Pj,a. d d D 'l'C,1 'las funCiOnes de Comandante y el l'ese;:! e. era o, 3Ill€ fl-uena ; T' 1 d C 't' '1 , ' , , D . C -, e 't' el . emente as e a¡p1 ~u.. rrentro á satisfé'lCC'1:Ón 'cm11\:tmC(l]' é:t DECRETO N.o ~ .. DE lD01 t l'tlmeOrab °llmpal:;,a~ . aPtl anM, . ce- Ocm-muíqHese y pl1blíque~e.. . 1)1 st,;d ~ue pOI' D(>creto 'de la fe<:-ha, men e e a os ,; 3. emen e, oL nT o D d: e r ? 1 d i\ d I!~ ... -1 ' .' ( 19 DE M,mzo), A. López; Subt-enientes, Clau4io , a:(¡l en a ,J, .<1. 9 e .rfarzo e !:J.a ~ido nombrado pa'l'n. s<.~rVlr :::1 por el cual se couced€.l11icencias in- Valencia y Pedro Lotero' 1901. destlllo de 'Comandante 'Chmer,ll ne definidas. Segunda Compañía': Capitán, Car- J O~l~ A. PI~T(). 4~ 3~ J?iv'isi6n el'el Oue~'po 'd'o Ejú- El J (fe ( "¿'I.''Íl '!J 1I1ilitar del Depa1'~ , los Cebanos; rreniente Ramón Os- El Secretal~o d~ Góhiel'no; 'CIto de1 :Cn'U'c~, lamento del Cauca, pina; Subteniontes, Anselmo Na. 1 , Gon~lo k[('iÍ¿a, Se 'csp'eTa con ~ob!'a-do f~'l1:1:'lT'nen .. {In u~o 00 las f,lclllt'::ldes Comunícluese y publíqucse. objeto Hlguno. Este es el mot i vo •• 1'1OS nsc.e~soE!, , por su valeroso comportamiento en Dado eÍl Cnli., á 19 de Marzo de p~ú'a dedi1\ar el a.lto honoY' q!le me El J efe C 1,'C 'll y Jl1dtlar rle~ Depar~'a- la pIliZa de Armenia, 00 defensa del 1901. habéis discernido nI desigmü'hle P<1- mento del Cauc'ecnlaei(>rws indebidas, ha, resuelto, Seiíor Secretario da Instrucción Pública mh;terio tenazmente llJi1ntcnido en Vásgue.3 Cobo."'' vh~tud cu_ltacl encargado etc.-Prtlsente. un que án in te-de su oficina, que fic prefe- la qtw resaLlos cl~rid<\d, po· E.ep!iul~ca· cl'e Colornbirt- Tel~r;rarfos rentemente gTatificclciones á L,1s Dirrctorio úl- dda prodnrit• graves conB.iet.os. To · l:Vrzc-wnalcs-Buenave.z~tura, ldarzo viudas é individ\WS tl'opa Ucen- renovó 4\yer do mutHlo clamn. esas lG 19Q.L , ciados cuando á hacer suma que disponible; para sabet· á qué ntei1ors~, ·los Vergarn Iogenj.ero-Cali :cobro personalmente y 110 por y como ya el setior Civil y perjudicados por ellas bien '1'á1sportadm;. rle est:.t esb;ei6n eu apodet.·ados, exigiendo aq,uello en .Militat· dispuesto que se pongan P?drían ~char I:l cnlpa d._su pér~ última quincenn 1700 bultos todo caso, el in1posi~illdad circulación a un, sello, los bi-¡ (hda n Uiet~ dep de sut~mtstrarlas C'io; a53. Gobim·mo y 2:6.8 ~nfermos física comprobada. ' · ..,. " ; · 1 e 11 .1. t.pe · E"l CaJ.Cl'O Oa y cuatro compañeros 1nás · ?J l • , •• ., " (..• "'o inform:-t que no tiene otros . dis-de é:;te. .Llio ·eno. . 1 ll de qne: 1tiH raciion6selcs. híz'0se ll!11 '· .. tinttvos os bi etes la edici:sla· .,.~ 1' ·c·¡on."l ,. tet}!~tbdlzcla ~.e ol()(}ncr za-t rpa?dtalmGe,'~- lo que no puedo dHr á ust.e t • 1cs eean presentados á usted as bi lle· '' ' ·"' v o · ' • " '" ' ~~· re.sen e. )' ·las llenadn, como sn<'edió en la ~1 tendt~ l' 0ucidadosamente á lo:; enfer tes falsos. los retenclníu, sin cal'garse l 1'...T. • 1 L'l or·d~n que ha rocip5i? e· .1 -n¡· 1' t de este Cireuito, do<:tOl' Cclio Ira- .:: u · ·'" ..., · · ....tsti IVI Y 11 hl en·. Lletes blancos, fnbricaclos en la Im- som<:.:teré {t las clccisio.nes del Di- Hoy dit:igirúse por telégrafo. solici- gorrit quien está encargaJo de ins- . , d 1 A , _1 JI, prenta. del Departamento, por los de rertorio, que es el llamado á regu- tt'lll·1. el Sl.Imal'io rol:üivo a.' la fabifi- {' Jt an o .a: r~yuuenn''S a a para que 1. 1. t 1 ] d' ·, 1 · 1 · d t 1 · 1. 0 . . . . a e tez e en a vos üe a e Jcwn ame~ anzar as opcracwnes e es e ns~ caeión de billetes. a 0 teMg.t.---- · ·-- ·· ~ • yicana, sin el lento é inútil traba¡· o titnto de Üf·édito. S A fin de que ustedes puedan dis~ Capttr1·o~ ~ upet1Íliten.dente. de IJ<>nerles el sello, h~rú desnr)are- Y o ¡>erlí al señor Secretario do tinguir cná 1e s son 1o s que se reputan Aut6nti.co,. J~ Ortü... CBl' pronto la desconfianza que ins- Hacienda la remisión de $100. 000 fah;ofl,. les trascribo el informe que, pi1:·an ar¡nellos bill<.>tes, que por su para continuar mbio de la á solicitud mín, ha dn.do hoy á este - mala calidad son sobremanera oca- 1 emisión provisional,. que es 1o más Despadio el Gerente del Banco. del RepúUiciTJ Coton'IJlitc{¡ _ Tel~(¡rafo."J sionados .á falsifi~caei~n. .Pero. esa i,n.~p.oL·tante,_ y sea atendida Estado .. 1Yacio:nales-ll:.finiste~"'io Gl~·e~-ra. ·orden sel'la to.davm mas ehcaz pa.m 1 1111 .JU~extgeneta. D' , liot]otú, 18 .cle Marzo. de 1901.. ·re:stablec.cr la confianza, si el púhli- Contesto en . estos tél'minos su ·"lCe asl :. · co coBociel~a COll certeza las número. de "- E!1 ,~it·tu. neml José A. Pinto,. Jefe ÜÍY~L Milita.r-Cali. colíl que ~e distinguen los billetes misma fecha. qu.e me fu.e· conferida por el Direc- I'l O , . . 1 . . blor E>nera uerza::s ese· eu{d e.t legít.imo, no,-NúimCr()¡ 9._Popa:y,án,. 2h {le· falsos,. y <;:ua.l c~w1.0 sig11e :. · epartamen, to.· 'Comum·e -arme 1a poRI· ble e 1a n• · Jz¡..,,rj, arz.o d·e L.o~ o1' · · ''L o ;:; t1..:1.1· ¡¡ etes . d· e 1a Se n:e A d e J osg oMHiQ.O Ü S.PIN.A. 0.. Jad y precisión dichas señales. p-ara Señor Gerente de-l Ban.<.%> del Estad(}. valor de 51 se dis-tinguen por la::; Auté-ntic~,. Oca·mpa.'~- efeeto d0 hacerlas.. conocer del pá- Presente. sigu.ientes- seílales :Despnés la bHco. as m-ito ¡::e- Para poder prevenir á ofi.cinns 1 palabrl'\: U1·1t J~osÉ A. Pr~To~. rá p.erjudicial,. porque otra¡ apol tienen empleados conoz~an de Cartago, y TU01aco, y Secretn.rio de Instrucción PúblíCllt Admi- en flla1105 representa alg'ú~ va- seguridad ~eii ¡d es q'ue cHl'acteri-más honroso aún sllceuer el man· lIistl'adol' lJepnrtamoutul-Popl\yán, lor ó dGbe ser destruido por inútil.. lo::; billetes falsificados; y como do Generales como E, Deprutnrneuto y Adrninis- Quedo t?:sperando contestación; ustecl en f;U oficio número de J'tilio Reng'ifo y ,Asnoraldo tmdol'es H'~ciend:\ Nncionnl. " ." de usted no satisfac, los corrientes me dice que está moddos y gallardía, y c\~ mpii- toria, y pOI' ~llo ant.icipo COI'- pose~dd dichas señalrs, I'úe' rneg'o, trascl'Íboles : diales ag!'aaecimicnto~. usted sin,a. comunicármelas ::Ih01'a disfrutar de descmlso NU3fERO 14 guarde á ustedo it mayor bre~F.'(tad "1ue acreedo \· una l~l'ga . " " El Secretario de Instrucción Pli. hacerlas COllocer él ]OH emplel-'ldos de eampaua y dura prisión; mani- J efitlwra ~iVtl y 1J!r~hta~.-. ,Despacho Hacienda, Si pe 1'ee u:;'auto-festándoos. al mismo tiempo que h~y de HaCU1nila-Calt, 1,) de .lJ'Iarzo blica en~al'gado dI;} los asuntos 10- rizado, como me lo dice, para comll-corno ayer, yen cnso de serias com- de 1901. cales de Gobernaci6n, nical' dichas señales sin anneneia plicHcione~t €st.á El sellol' SimÓ'n, RoJas, Dil'ee~urio elel t:;írvase Hnestr~s instituciones los menta,l Haeienda Nacional, con convocar {}¡ Cueq.w l'C~ botes del radicalismo. Inuuable prop6sito e\~ itar que Eslado-Popayán de slwlva sobi'e el :lsunw, ~e agl'ade~ 'V uestl'Q ateJ?sery~dor, los desvalidos seHn víctimas es~ lHarzo (~e 1901.' cel'Ía q uo lo hiüÍera hoy mismo; el . A '}l,' . e b ,.,. pecnlnciones h ~1 Sefiol' de misterio 111:\ntenido '. asque-z . o o" en vhltud de fa,cu,1tacl reglamentaria enca.rgado etc,-Pl'tlsente, nn asunto en qlle todos e~t.án · inte-de oficil)H, Re paguen En virtud de 1a autorización qlH~ l'8siHlos en quo haya clfll'idé\po-llepúbliea' cl'C Colornbi(t - Tele,r;1Yft!os rentemento las gTatificc1ciones l,lS me confirió el Dirrctol'io en su úI- dl'Ía produt'il' gl'aves confliet.os, rro, Nrwionales-Bttenave.ntlJ.¡tra, MaJ'zo individ~lOs de tl'Opa licen- tima sesión, renové ·fl.yel' el cambio el mundo clama. por eRHS señales de 190L ciadus se presenten con la había disponihle; sabel' {¡, atei1orse, ' y Vergal'n IDgelli-el'O-C~H, .el eobr{} personnlmente )lO seilor Jefe Oivil perjudicNdos pOI' falta de Li,en "rrasportados. de est:,b est&ción en apodel.'aq-Mili~~H' ha ~ispue:sto ]:1 cu1pa <.l,e ,su pél'. {tltima quincena bn1tos comer- salvo de imposiqilidad en CIrculaCIón aun, sin bi-¡ dlda ñ q lllet~ deja SUIrlullstrarlas do; 3'53: Gobi0r!lO, y enfermos" f~sica comp~'obada, (Jomú 1 1l~tes á n, ~o qj) q ~le ~n estaJ:do obhgnd,o ello, . soldndos tIende <1 eVitar ataque derecho I poder, hICe caja DlOS gllarde a'w.,ted. : De &U1 Jose 1503', inclusive 2'0 mismo. de las viudas, hnél'fanoll é más para clasific1\l' y contar su con- El Secretario de Instrucción PÚ-gobiel'no~ y 55, rese~. individuos de tropa licenuiados tenillo. Esta operación la estc'tn.efü:- blica ellctll'gndo de ,los asuntO$ loca- , rtlpOl' de 'ayer trajo 1.000 bultos, salvarlos de fl'[\udes inconsiderados, tuand'O'dos empleados con todo CUl- les ele la Gobel'naC16n, 4 " f, ' Civil :Militar apl'ue- atención, Sim,ón Rojas, ... T'ba'S, ,e s aClOD .. - :y dispone que se haga exteli~Creo falsificaci6n de bil1e- ,tí las (lScinn.s O mguu' cua es son os repn fin AtÜé nti~o,. OTtü ,. c~r a es~on anza 111S- aClenl a. ~ remlSl6n ~ 100, 00 ftlh;I pumn flqnellos bIlletes, pm:a. c()'llt1l1~a~' el c~.mLlO mía, }u\ (hldo , J~ala calIdad SOl~ sob~emanol'a I ~mls16n pl'OV1SlOnal" 10 n:ás Despadío llep'lcUi'Ct7J de COt0111JO't C/; _ '.fel~(¡rafi;)s slOnados ,f.l. fals¡fi~cacl~n, u~p.ot'tante,. e~pero. atendIda Estad~). lYacion&les.- Ministedo de OH'en'a. :serta davll\ lllas e~caz pa!:n mI Ju~ta eXIgenCIa. . n.' . Bo(]1Jl arzo. 1901. I't stableeer confianza, SI pubh- térmmos ,Lee a.SI .. . co. cOlilociella con las, señales carta o.ficial sin de- esta ". En irtl1n de que el Gene- d 1" h ~ 1 f t 1 si~u.iente informe f'fllO me ha dado 1,,\1 Lucio Velaseo so 11av'.} lfIosesio- as ( l'C as sena eS'll~ en tl ec ·o. o , ,' -. '- '1 ~''1.l o d ~t, J .f:' 11"1. 1 j~,~:- l M _ s?n,. pue,sto que p;s. a .¡ donode se de- l>l'liC(t¡ drJ Colomb.ta-l}epartam,en- C~.iJe~o ?e esta O~cina, resp~cto, {t }j . , ~ a. tdlt\ ( 'f ~ , . " tH.(J a clde cual btllete lficado to.Cauca"-Secretarw Gob:¿e't- cd.¡smltlvos tle1H'n los b:~;}lete& 1;)1 , e-nel a e as hEiH zurs ae ellál ellegít.le suplico. se sirva. 'iJ,O,-NÚ11Wr()¡ 9--Popay.2fl. ,le' I el cmal es como siglw:. epal tamento.. ~ COmlHli(}a1'l11:e con la posible clal'i~ ]Jfarzo, de ID01. "'LOd billetes .. de ln Sede A de os.J~ l>or.u J'.iGO O SP:lN.A e,. uad precisi6n para Señ.or de.} &00'0 l Ista.do. valO1: $·1 distinguen las ntico-,. mpa.,n, de hacerlas. pÍL- Presente, sigu,i,e·ntes. se&iales:· Después de· La bliico. La reserva en este ast:ll1to ~e- Pn.l'a PQdel' preveni1'opayan dema- al dw 2 do Noviembre ultimo, artí- cepto los que da el cnmen; cuando lo hemos Jicho,. 110 era sino ]a vo,;r, l-'iado separad.tmguen tamb1~1 resp~ct.~: y es Sf:liJSJble que aquel ul- gHlo por hombres de la talla cariño po.r esta patna d.esgraoHt­pvr el. c·.olor general de e !los y to Mag1ctrado ~on.ga que reclam.ar Sant:mder y de Salgnr, era hoy el da abofeteada hoy por muchos de sitnación d~ los dibujos. ~ . \ so,bre. l. cump~1m1ento d.eo1~na nns· qn~ sin rubor ni vergüenza ac~f51a sus "'hijo~. . En los JileteR de, la S<:'ne B de 1 l. medid;l, p.o;_ul(.>S m1htares lla- bay1 sn br11:dera l.as hordas que p1den S.e pmtestaba no de otro modo ntlor ~ despues de pnlabra 1 mt~dos al sm nmo tienen quo en- la holHa o la v1da en nombre del :ue ~e hi:~;o en nombre de· ci­J. límz.ero se ve é::;te mnv n~al eJ· ecu- contrnrse forzosamente en este mismo· cuando pens:íbamo~ en to- q·¡· ,.,·6 t.. 1 · 8 matarl""S d,., .J 1'1 6 · d · , f ' 1 v1 1za,,1 n con 1 el ,\, "".. "' tado y en absoluto distinto de los <. 1 ema: so11: part1 ,anos Y o e ·en· ¡ clo esto scntímos gran s~tisfaeción, Tnr nia. ::;olo que en yez. ]o-!; puesto.:. aquí á los billete¡; legítimos, sores. del Gobierno, o n? lo son. En por qué no decirlo? cuando vimos lAr~ ros' llevaban el notnl)J'e 'de Ii~ y en la pnrte ó cara posterior, se el pnm<~l' cnso, por qne no pre.stan publicada manifestación en que b~rales bé aquí b.arrera infrnn­encuentra sello que está cons- el conc~us~ que ele ellos se ex1ge? varios liberal~s impcn·tant.es de Or.li ueabl¿ que encontraban el dortur truido con ~~aractere~ de. im_prent:1, por que q~nere~ qt~~ s?br~ unos P0: protesta han en nombt·e. de su pnrti- o~}riana y :::us c-ompafi:eros para dej.ar y que deb?.JO de la palabra PfJpayan cos pese 1~ ernblc catga de luchar, clo contra hechos salvaJeS quemen- hacerlo. termina en un ánzu1o ó ¡mnta que ele combatu, cuando no se aleg_a cionám0s antes. no tiene el sello dH"' los bille~es legí- una veJ:c1 .a d, era causa1 para reh mr Queremos relatnr brevement(\ el el Iib.evaJ:ismo colombiano e}lr1 > E 1 d O'a.ba con enorme peso n'l>a.l-timos: so conocen también por el e sernmo: . n e segun ° ca- origen de esa manifestación para dades desaciertos sin número·, los n3pecto r;y)'eneral v ln~ dimensiones so, deben mamfestarlo clarnnH:'.nte ·evitar que aiQ"urJos piensen que el · r J d t 1 G b V hechos cometidos I)Ol' sus hombn~s Y hasta · 0 es a e 0 Ier- de la fnerzn, de adoptados. Son las no b ra el ?nd. e se encue!l ran sus ha obligndo los sefiores que la actual rebelión sedtn s.iempre diferencins que he encontrado amlgos n1:a, por:gnn Gobi~rno ne- 1 Civil y Militr ~cogió el patriútico marehal' ms con~tituídas g1· s t ra d o, m· _cansen tI' r en que b ur- nnta. 1 era con e. ste o )j_.o ' ac~ Hp· g.arant1, as sufi.m. entes pn.ra aseg:urar len sus provisn.ntorJ- . , -· ,~ pués de lnch_m .algo. .nws cemos los individuos que, bajo la de, Fel1KC A. l1elez JVJ. protestó con md1gnac1Ón cont~·a las nom1nnción polític11 , ejecuten clepreda· Dios os guarde, lwrdas de Bolívar Magdalena. eiQ.nes en lo..~ campos ri. ln.s órdP.ne-s de 1\lns bn·de u no de estos. señores, jefes descouocidos, ll':l hahrínmos te· Félix A. Vélez A1. el doc·tor :Miguel rrl'iana, á qnien nido in.conveniute tampoco en suscri­por la cansa dichfl. hubo de redueir- b.ir tal desautori::1ación. . ~e prisión se expres6 en el sent~do De m~»ern, pues, ~ne Rl! sou esas las {bRlGE'N UE UN.A )lANlF}~ST.ACION de qne se hnbía querido hacerle Jeclarac-w.nes que. Usut desearle naso­cambiar de opinión por medio de la 1 tros~ quedan cous1gnadas en este me- Se nos lm tr~smit ido de Bn~a el siguiente artírnlo, qBe, c0n el tí­tulo que enC'a beza estas lineas, ha circuhtdo allá en estos días. " Cnando pens{t.bamos con ve,·­dadel: a tristeza que el libe-f . (-ll~) rnonal, pue-s elln.s han estad:o e:n nues-netza. · mente. · este. CClllÍvn.ie ro flofior Trinnn p11esto que ntirmó hnbí.a l'e«lncido· pri­sión pnrn oblignrlo 1!. !1rrnnr UD.l\ protestn. Fue el 'temor de ir á pnrnr ni tinico cnmpn.meo­to libe:rn1 que hoy c¡uedo. eu el Cnurn: "El Cho­có ... u Cali, :Marzo 1G dé 1901. Juan Evr.m!Jelista 0?"!lf!.- Je.sus Bor-re­l'o- ilfiguel .Tria·na- O. Sca1peUa- A. Lores- C. Restr·cpo. BOLETÍN I\IILITAR G nlgllnos lá servicio l'al Colombi:t, hom.hr~ En legal suficientemEm- ' Hquí, rriana diga tal cosat pué~ Ja lVúme'fo pa.ra A sabía q.ue el' ü·nico é:.-:te muy m~l ejecutado, En tal ntQ." convertirse enca- hnbl'Ía para el' ~l amel'SO, llevftn mUYI ar-la 01'- bezadns pOi' ~u campaTl'bento, m~lo, tener den, Genera1isü~la, corl'~s~ondiente antec-edentes clase, Aquella manhfest.aci6nt conlO ya Jetl'ns de ] >()payán I dm de NOVIembre arM- CrImen; hemo.s dicho. no. VO'4 ¡.;separad.¡\s y malR8 ,:st~ fOI'-' f~le publica~o por, pr~n- que un p,artido ,Po· que ~renten JUH. b pulab~a ya CItada sa, se ~ln,bla hec~o ,saoer ~a, nCl6n lítico appsnr ldeas dl~~·1 que sabe f¡'ente ; ele UlH: pecl.e 1 (~el senor J0f~ CIVl! MI~Itar e~te I ci,s mllltares Ua- bay) bal~del'a I.pldel) 8e pl'Otestaba otro. modo. yalor de $ 5, ele la pnlabnl m,ldos Sel \lClO tIenen qUt) bolsa ,ne hizo ell la cí­J. lúnwro mal t>J'ecu- contrarse mismo' pensÁ.bamoR l"ó t s mat"'rll7."s d"" .! , ", , . VI lzam n con ra !\, . n "H .", ~h~()luto. d? (hl~n,lü: 6 .8011: pal'tl~arlOs y (lefe~- do sentímo~ satisfae?i6n~ 1.'nr nia; 8010 <*ita ye,z. lns puesto.:; aqm a bl11ete~ leg'ftmlOs, SOles, GobIerno, ¿ decIrlo? eLUmdo VImos bárb~ros noml)l'é li­y la. parte 6 pORteriol', pl'lln(~l' caso, que pre,la berales y hé la hal'l'el'a inf1'3U­en~ uentnl un con s- lI's~ de eXIge? 1iberal~impm'tant.Cftli ne tl'uido earactcreg imVl'entn, qUlel'e~ que sobro po- protestahan nombt'e pal'ti- 1'riana y ~us oompafieros deb~jo l'fJpayán l~ ~erl'lble carga luchat\ do he<:hos salvajes que men- de hacei'lo, ánznlo Ó ¡)Unta de combatll, aleg,cionÁ.m0s antes, '-J dfl d d 1 h Si el1ibevalismo co.lombiano cm·'· le'a" í· u1n a ve): ,.~) ra E.c aus1a dr e Ulr Querem.os relat:ll' brevementE.\ O'aba yá el de rna.!- timos: se 0 servICIO 1 ,n o y núme-ro" a3pecto general . y lfl~ Clarfl'1ll1e.nte -algurJos y. Por diferencias hasta. en la clase porque , do ,esta. manera el Gobler- Gobierno, haciendo uso de la fllel'zn, hechos cometidos por sus hombres d 1 t en rebe1ión se¡:{m tipos ést~s ~a nc á señores la diferencias y y enemIgos, formulal'on D.nnas es~igma infamanté q¡u~ pue~hn servil' nI comercio Pel'? no ella, Encontl',índose señ()t l'ft tiempo., il"guirlos, pu~s y(t lBS ~,r~er ,entre 108 llama- ' DOl' pm'a; qlIH3 10R dado han pl'odueido efecto, a; SClHClO figure ql;~ea liberales Ló- y silencio,. l. , enemIgo de las actuales lI1StItUClO' T] 1) .d' 'P bl c· d Sobre ellos caerá con J'usta razón }~l Cajero, Domingo Lemos B," . . 't 't " t',. pez ) (on e loa o alCe o, , , , , ' , ~ nes',se pmlTII e exc: ar su ~atrlO lS le manifestaron el prop6sito que ~1 fallo mflexlh}~ de la íllstOI'lH. tiue tl'aseribo á q ne tales conveniente, el1 ayel', y además, l'especti vo su pel'.el. DiJ'ecto~'io del Banco, HO dar conocí:), ' ntento sen'idor, Julio R, Delgado," á ustf.!Cles, Inst.rucción l<>cales, Simón Rojas, • e PARA EL DI:\. D MARZO DE 1901 Estado lvla)?jOt' Genel'al-Cali, de J.11ct1·.m de 19 01, e! llama" prote. Rt.Hr Juzga, Y lm,de :n.liarral' nuent? qUJ ,hu?G~bIernOaen nombl'e lib~i'alisrí1o, 5~1l0 i,n(~e.le~!e á. que desb.oluan nombl e atrIa, l~ y cometiéndose en pagmHs. SI llamanllento lm- e plic~ ~ecesidad e~ aC~:~o ' • • serVICIO recla.rna, la sa- , 1 . , ~ I r' d P t ' 1 ' 1 'o 1l1.ntal~1O; (]uelÍnn e\ Itar e reqUIere: b II 1 b i RESOLUCION .. qttitin niega el servici-o 110 desa- ~a:p'l'a 11''.:00 1'~ e os e d al l'b,n jue ., , " '1 ' , - ' • ' , t Señor Jafe CIvil l\1áhtar, á c~ucan? { quel'l.pl'O iS ,al' . Pará O'rafo cbont~'.sus l(J~811no ntl'a 1'0- · , e?c1o shl~ l'ed",0id€~- hoy tt pr!, t='1 t' f 1 ' d i e mcenCllO y ~~eslOato, pal'a SlUn los mfrascntos y notrficados. lue­esper~ \ eh pa n~ .;sm~r: cm a. a~ lib)':\l'se de ,la infamia, gG> de Hua resolución de Usía, por IL~ no y onor, IDI 1 ar Oomo natural, Jefe. ordeoa estA.!' ;tnn1 pongnn al GobIerno en la dura C"l 1\"'}" . # 1 t" '\t' m.arehal' mañana tí. ]as eloee (12) del dÍ;'. cesidad de a licar la le r lo qne .!IVI y :11 ltl acoglO e pa I H leO ' . " , ,P , J, , deseo manifestado' sólo que en vez haCIa tÍ, Bnenav.entlll'a" tratamos de IrremedIablemente hara, porque nI 1 i . 't 1 "d ~veri(Tuar la ca.usa de ese pl:'o.cedimien­ptlede faHar su. J{ acel~}~l' 1118 a aClol 4. -tOt lá. ,que' tenemos tituidas gI'St 1 '3 do, n'I .consen t1' 1' urn-nt.a luera e' o. ))_e l;o 'a~C garantl, sufiC.I para as€'g:providencias. HIedo .el, mlsn~? seu,or Lopez nues.tra ndneta prescin.dente la ac-­Art. 1296, á. comlslO~Hr c\ caballero tusl gnelll'll. obligación C'onse!'vadol', Genernl Fortu~~t.o Privadaraente n?s ha il1f(¡)rmado f'st~m diariamente Garces,. pa!'que 1 ayud~U'a. a 1 e~ Ill'Ooo(;le aSl nosotros este de no- co,gel' firmas üe l?prlnclp~pOl'qU? ~gl1ra ele 118- d d mlem bros p.:-:e l)cutldo Cah gado firDl/U' elerb:¡, malllfestaclOU so-ve a es que ' , b l't' 1 t l' _1 ~ , D' ;" . ' . enos, pócos~ re suce~0S 1 leos (e lua(;l, tlVa HISlOn, ~u?S e? ,ra manel a .'. ,1, ,] , • dique h~Ln present~d0 á Usía algunos co.o~ el J c.f e CIVIl MIhtar 11 , st1u ,d J elon tlaCel 0, ueyen 1 ' (Jo .f.'. lt ,1 partlul.l'los nuestr0S. drá estar corriente aauelhs S!Tl (tI a,. que ,r;:! Hl \le ca- 1 d' " ¡: .. ' oo' " 1, 1', 1 exac curgo, pues le 1:108 novedades. lact~l, cuan< o sncec 1<\ tú( ~ . o. con- ha exigido lluesh'ns firmas parfl aqué- 1297. u'ano;~ a~eptal'cn conslglllen~e- 11 a. ; y si tal manifestació1:l ti~ne) DU 011 la sohdal'ldad de h~chos SA informa, sabet' ~~lleglle conoci- bl~s y chcandalosos USÍ.l.os iDfras~ritos., no hemos de har(~n tía~,. " cou,stItu~do. ~lUdac1 !l1uta l'e\'o­Jefes pre- , Su sllenclO aproba.clOn lt~clona.rHl, /:I.lguna; 111 autorH~ado, nt1,- Comandantes División"" Os trascribo la Orden General para hoy. Orden Cue1J.)O ,JJa?'a l}!arzo 1901. Art, 129ú. 1609, sen te crimen; ~plauso pM'a co.rno pr(}~entante 8efío1' y Militar atenci6n tí y servicio "irtud la Cuel'po desatendi· do he- <:Jl0, reh1lyendo el StjI'vicio , " al habrlil.mos IUCOl>.lYe~ Comumquese y pub.hquese. , ' Proh ú(lor l' no 10 hizo' así su :raiente en suscrihirla, como que esá es Jefe. . Je}Rafa~l lle v~rdn.d, , Gener. l~ . ,," " además, ,b~ta dE',Sa1'l1tOl'l- Fél1:':c A. Yélez JVJ, H Dios os guarde, Félix A. Vélez ]ll.. luch.ar algo ,?1,'lJas que ellos, á los. uldlVlduos baJO de-protest6 ]~dlgllaclOn contra nomLnación políticH, depredll­hordas Bohvar y Magdalena, eiones los ti. las órdenes Mas bu,UIIO desc~uocidos, nI) habríamos te­el oo('t01' 'rrl'Íana, 1nconveninte tfllmpuco dicha hubo. redLH:it'- bir desautol'i~A.ción. , se á pt'isión expresó selltido ll1~ »ern, pues,~Sl! son \ ples fútiles ha­tbRIGEN DE UNA ~[ANIFESTACION que había q.uerido UeClal'aOlo.nes que,UsH~ desea de noso­' J€l' constar Orden Genm'al mai'íana que la Jefatura aplicará la Se nos ha trasmitido de Bug-a el vena, contenida en el artículo 1617 'siguiente fll'tÍrulo, qae, c(om el tí­del Código Militar á los Jefes, Ge- tulo que en('abeza estRs líneas, ha nernles y Oficiules que no ocupen circuhido nllá en estos días. enrubiat' pOl~ couslgnA.da~ en, me-f ' (*) mOl'lal, P9&S ellas esta40 en nues-uelZa, tra mente, . su's ne ser Ha- Cnando pensábamos ve"· mudos serán dadel~partido libe- (*) A est~eC!ui'Vaie lo qne dij,o el Aoí'ior TrinD:n n-Iarzo 16 puesto qlle nfirmó que se le hnbLa redncido- á pri-sión pnt!l o-blignrlo á firmar una protestn, J 'uan Evt:l?1gel'isia 01'11fli-Je,<;,{is B01'1'e- F,ne el'temor ele irá pnrnr 11,1 único cnmpl\men· ~'O-j'Iiguel ' Tria·n.a-O, Sca?]?eUa- A. t~ l!,lileFIIl quedn on Cnuen: Cho- L ' a 1> CO. 01. e-s- . lest1-epo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ IBüLETIN 1\IILI'rAR .Jifahwa Civil y ~~filitar - Cali, 19 de •do que causa In n¡, Í>na de_ la Re.pilblicn., 1 Herinnn,o Superior de lo8 l\Im·i.Rt as : ~n total de3a~.:Jer~o r.o n. laso- .~l'.~\ctiea5 Man.o de 1901. que causn ln. muerte de · mül~t· es de hom~ diriO'ie'ron hel'mosos y exp: resivn~ 1 hbertt les, pu e s~o q,Je , á pws ,., ~..c . ~s , he . . . brAs útiles y h01m~clos y que causa el des~ d'. ::' . . 3 ll ono ·able ·Prel~d~ fe li· , sido reepet!HISO del d ercen-o de pro p-re da~? Las p1·oviclenC1as de la m1tonclad en <.\rédito del!~ Nación, á c.sMle le dej1\ lil.n-e, 1 .1 :li~- Ul sos 1 1 ; ' : : t1e rf>apetado también la vida de un~ rtiempo de .guerra, ,~or dn.ras que pare-z~ impune y se le d:ln garan~íab ·!! .¿ DejfL!ú.n ·c·~t;;mdolo por su llegada aber en cuanto se apreen·~ 1 i(')'iesia Cat6tica. Cnmo ila msmue tma cosa ·co.njnra1:la ·Ó ;~_e ,darle !e rmino por cum1~ Se espnntan l?s libar~!~? ~.e la grnnd.e 1 su labor evangélica. Tales dh+en t - t yt)s<~ n!ra ee unn incon secue n cia qn e d.ebt. ·tos rned10s :hc1tos ,es ten u.l alcnuce .de e~cn.sez Y ~nrestla de los nvt-te3 , el a l n.H.t- sos fueron conte~ta.dos con la dt)- : hnc>er cesm·f ¡>rote~to del nombre cle ltl)C· aqu é lla, pero ella.s no_ van 'ha.st"' ex1gi·r 1"~ 1 m 0 pr~r~t·I· ? ·de la Letras sobt·e Europn, cueneia y dulzura peculiares á nue s- [¡ t al q &e he tenioo. y (Jilicro y deseo qu2 , ·, 1 · d ·I ·G ~~ · . , ·¡ 1 el el SltbHll s nll.o preciO de las mercnnr1u s , . . . d~ . . d :a os euemtg-os e ' Oole·Iuo ll:MDT es- .J 1 . . h 11 1 • t d tro ·wt·Jdo Übi~I">O todo~ nns an11 gns sepan que me h mc10 . e . d . _1 f l'' e a m1 sen a eJ1 que se t\ u. tl pn-1s : o o ' ' ~ · · t • , l l . · d .t nolOn es -·en ' e:teNuma~~: oum:'• aomo eso es o bra exch1-siv: l de los liberales, y 1 El Te Deum en ar.c.ión de gTacia ~ ! ílombre Y :)stensw ? me ute n pal t.1 {) c o n· parece 'crees·cp.1e 110s ngobtnn _: pero no cesan, . rr • . • ,, .. l v 1e per~ ~ n e ur c.:o ·a (lW lO pa r tJü O o ' . • il'OCl'HUlUil.ClQlles -de .toda.clase; uo desilst<-m de sus pl'Opúslto& ccmuretados!Y 01 pompa en 11'1 Iol<.:sia Üclterlto. . . .J d . l ralismo pagara la N~nt:¿re de un p artido, ¡)r ecislllllente .CU!lll{1o eh as :ve~s. In. hn.n t\{• Jn c~ -o ~n eHcOlll hros! · · i Firmo esta d ecla n 1ci{m en PC>¡)'nyán, • , t l · J cl P1Lnt entar <::l cnmplnm en to de tan sa. 1 J "I 1 1 (I(J] t 1 ; •s"i" JS la revolucJon esta ( omJJJll.CH'\ parit e ~ , . , . . . 1. {. 5 (le J.' arzo c.c u 1 an e (es .e. • e- 1 · · · · . .. / ' tamco propos1to el Gob1erno t1cne rner ws · . , · l · ' 1 · - · ·Yoher su 'lfbertaa -á aquc llos, -saJvo ea- . ' 1 1,, • UNA l~HIOHX 1l 1·ogudos por 1111 y fu·ma tam nen e s~HWI .· . , .1• .. ·t superabuudantes : que os ponn'' en JU e- ., . b l . L 1 ace • oción 'ltl · s~s e~pec1ale ·~ · ;. l:.. a·w':"'e sa"'er '10 .an c- go, y eutonees veremos e¡ ne no triunfn.l'Ó.. p A n A L 0 8 LA z A n E '1' 0 s Sat1zá a como pt·t~e. a c.e ·P··· ~ " :101' ~'1. los petlcwnrmos. e l -Partido Libera.) ui se commmnrá la El ReverPndo Pnclre Evnsio lhbnglinti, prese nte compromJe o. ,,. l'or -el. sed.ií01G· Jeb·~e 'Üivil 'Y 'Milita.r ,el -ruin~ de la R~p ú~Íiea. Ln guena ;on 1 ti- el Íltcans:tl,le proteetor de los clesgrn-cia- A'u;cl Jlfm ·í rz Yidal-Ccno n Hali:dibal. Jb e.cretano . · o " u wrno, ·nuura por algun tiempo ; numentara.u l.ts dos leprosos de Ooloml>in, en telegrnma 1' t · · p .. ¡ ue Caurera-Testiao A 1)(). ·Ga)¡NN•'lo ;;'l ,.r· e~i'n . calnmi z· es tgc~' . J?ll q o ' • """ ,.J./1.4¡¡ b,.,. h 1 _ • • d 1. ,, 1 t :¡ circular a os re ectos, 11'1 g 1 o O- mar 'asas. Y aurn. mas esmom lZIWJOn ; Y 1 e ouo got:í el 6 del .preseule mes de Mnrzo, dice . · ~so ¿quién será responsable ? quién ten- lo siguiente : .Sem·etcwia .tle ·za 'P'I·cjecf-ura--:OaU, íJim: - drá. la cuipa? "l'' amilin bsnemél'ito General J>inzón MANIFESTACION'. ?.O 19 .de •l!fo:.I. :No será. el GobiernQ, pues tiene el de- obsequióme en 'bentdicio Lnza.t·oto mula y Sefí er Alcnhl(l clel Di s tri to - - Prcs ent. e. ·E f h t·e 1 1 . , 1 b(\l' ineludible de lucho .. r contra ell>nnda- espada testí()'os .é iustl'umentos g-ro.ualo t1egro, ucuta. etc. fre- vecino do este Distrito á u s t e d muy res- .que ·.tlltecede -á..los ~pet-w .. on:anof$, ·y ·JJ.r- i:odo ·trnnce, las cnst1auns mstltumones, ceré espndn. Gobie.ruo Na,ciollnl pnrn M.u- 1· ' l·t ¡ 1 • · t" q' ue · · 1 1 d 1 • petuosamcnta Cli ,.,'O : que en , ·' ... tlllan. ·.CO'~l as cna es pue e snlvnrse e p1us. seo. 1·ifnré mula en fa vot· ambos f_,¡ozare· D ¡ 0 • L d l deben ·J;tiC(rn E•·angeli"ia ·C:J"'!?..-Jesús Bm"f'c- Los que Lan aft·ontndo la lncnn. contrn. tos.' Suplico á ustedes me ayuden (~re· eu Stl e~pac ~cbl .e ~~sLe,f e 05 qlne .· ·t .ú '• · v .., • t. · · t t . · 1 . . . . . pá ~~-. • v , .,-- J t . 1 . ' 1 • .,. at) sorpresa nna fignrl-ln o mi nom- J( . . : pueuen emer a os que auumnzrm at•rut- amigos admiradort-s mn.logmdo Geneml, con gr . ' " .. 1 cs t? CJIO. . nrn· l~ Repúbl!ca si no triuuf~-~· Cuand.o mayor n.íum-ero posiblt~ de boletas, cuyo bre ~ntrc los. enermgos Y. de~ :tf~~~~s ~ El.Secr~ta11Ío 'irrtel'ino, ~stuneron ·'tt;mnfantes tamlneu la.. ~rrm- Ynlor es á peso cnda un B. ¿ Ouáutns les Gobu:wno. N 1 he pertencc1do n1 pe1 tc_ne~· .Jul·io ,Lede.zma. nnr?n. De m:mern. qu_e no hny qmen_ ]()s prepnro? Avíseume y d estinen perscn!t co :1 ~se Ln nd o ; soy d e[ ensG t' entus iasta ~ n~u~ udn .' cnaudo estA vencedor el L1be- l1 .~le eon.flnuzt~ pnr~ r. cibirlps ~ lleva.rlus. ~~e l Gobien1o. En los pnrncrüs n:eses .d~d --¡-<-~_.._...-~.~----- .• ---- ·r A-h!'lllH>, F.A(JHHI~ ~~ 4Ul k.l e~cuen - iPertl-anen tnt>lt'stln e1~ ohseqmo iles g-m- añ(} pa~ttdo eRtuve prcs Ullldo m1s s e ¡ VI· ·tra; y cun.ndo esh! llenotado y hu1~tllndo~ · ~ cilvlos leprosos mul'ióndose de hnu1bre. dos volu_ntilriam.cnte, y si me r~tir é hasta 'i QUJ.ÉN 'l'IIC~E .L<'- .CULPA ,t ·h~ce 1?. mJ~mn. Es. COlllO los 1Hlll~l~.os ~le li'irm~~o. la preseute fnr. por l a cnfc rm ~ dad qtte me pwieswn . en pnz o .-em -guerrn., e)P.t ·cen el Af<:ctunuto . H e en ·uontl'o ai•Y•) re· L . 11 t 1 . t''· .. _ ·,...;c"ofic¡'oaue~· llben ". - ....... !•."I"''.'n. 1' 1 R1, l ' . , aqueJa. · oyquem . (d· .· ~ •• os enerotgos e e ~s ac. un es 111s lu U· ,u .. ~ "' " ..t• ~ -"-' , , ,.,. 1 Eva¡;io auag wlt. t ¿' se .cioues, con ,sobrad~ .malicia :Y :v elados • pues f(, estoy nuev~unente Jspue¡¡ 0 l· 1 J ~ 1 , d [ De El Noticioso d-e Cnli ]. • . . vir con mi persona ..,. bienes. ~n·opósito:>, · 1n:u .úl\(10 .en · n ~nam:a e El sefior. Prefecto o.e E>Bta Pro~m~ta, P ] hacer do 1 ; preS011te manifetsta .. .(JCLnrle lt\ culpa al P.ubie1 :uo 1!J01' todns .~· 1 con feohn 13 de los corrtentes, tuvo a bten . , uec e . , <,nÍS. En los corrillos, en lns NO OF1CílA;L . 1 ele la c.ol?caeión de las boletus ofrecidas · Ca.iibío, Fl!bt·cro 15 d~ 190~ · , <¡ a nt~naf:!, .en las 'c ttlles y pluza:s, .en tedns 1 par\\ la rtfa proy~ctud.a. A t·u~go de Dámaso '] omhe, poi' no sa· - put ~ t?s -se .e-mpe:ii.n.n en vocifemr coutr-a .e)l ¡· Los suscl'itos p'Ol: 1m. pn_rte Y. con el fin ber escriiJir, 1Yenceslao F. C6tdoba-- Tes· {:h~b~~·~ua, hn.CJeuc1o1'0 l"eSponsniL>le de BIENVENIDA. de llen~r su comettdo, mv1tnn a todas lns t'trto GOI'Ntlo' lJ[o st·u.era -Testícro lllu· '- l 1 d . C "'OS " ' 3' ''"' • t t ' ~ t · t J ' "" , 1 ' ·z O ' ~oO( ~ ; as esgrnulllS JHe ,.... ... que : .. ,. , ll , personas can a 1vns Cte es ,a, C:liH.nn J r á los d es •'Y mciados que sndo, c~tohco, A posto!Jco, Romano, hao) ,.q ina CQll - ~ll.l •ma -~· ?,on ~nno,,crioort~).. n :S U •. ( ¡g: .. H~~ ~...:_e~:retar~~' res . 1.~el'? ... o~- gimen en los Lnzat·~to s . o crms.tnr qtle yo jamás he ptH·tenocido ni · Y amos r:t ');' El.l' .qm;~1. bellt! ~a culpa., 9,uwn to~ l1aXHTilltMlO Ct :-spo. El l eub~ · J.Jns pe~·sonas que deser.n tor:nr..r pnrte partido libet·al, por ser nna BAd a eonde- ~o s el re~;ponsa'Lle ~ll •lCa y dwe<~tntnente ~e nu~nto que se les h1zo fuo esp!éud1- en ]a rPferida rifn puetlen ocurrir rd nada por los Tiomanos Pontífices. llago los malt s que su_ft·l~::~o~, t:u~to en lo, soctal d.o y tnn justo como populnr. Hubo almncl,u de cualq:tiet·ll~ de l?s. ~uscritos, constHr además que soy miembro ~el ~ar· .ervador y qne apoyo lus tnstltu- ~ws nto1me.ntnn y nos pEHJUdl-cnn. l l . l Alt ] d del puesto o pueahos que quterau tow ar. iones del 11 rest•nte Gubit>rno La p.ttz., ia. t.r a nquilidnd y In segul'idacl as e nses soela es. 08 emp ea os l'róxim ruuente se remiti1·á. á Bon-otá ni e 1.r t ' · :[! • - ~, e. "pont ~n e·1 - , · 1 l.> · • 1 J • '] 'l't· · · · .· · · ] · · . . e. ' ;¡a...,.o es a manll e SulCIros e . e ero, ns COl1lllni( <\- lt\S persouas que se snscnben y loR fondos r , l :: · . · .y del bteuestnr de los .pueblos. Nmgun des relio·ios'Ul y o-r·m número de ca- ool.ectados y se exio-irá. á h~ v~z <~ l t>nvío uso q~~e ,a llcn tengl{~ l ] 901 ,,., l ' · 1 t · · o ' b ' · ~:> .1 C·1J1b10 F ebret·o J¡ e e ,«.:JO nerno, m m .ruH.ll¡ .1l¡J::!O ,a.guno, por pa- b 11 . . r ' . 1 ' . • t ' ( d ) 1 ele Jns bole.t.ns correspondientes ¡Jara uar- J( 1 . ' • ~ • • F ,trio'-ns y .l>icm in -te.ncio.~~it.d-Qs qu.e S<.Jan, 'la eiosl)saliedl on el. t~nctue:,n 11 J l ~ l lus á los jnteresaJos. A ruego t!c .Tes~ I s tdt·n l~ lorlcn1t·!n.n. l:\i :PU!:! ,' • j:\l'Clo y como testtgo, lllam~e .r-tnte ali ,d C!\mino del l) rogt!(l~q, si - ~ntl:e tOB aso · .cho estimar por sns vtrtudes como 1 opa_}an, Mn.Izo lG de 1901. Virífnm V. c:A.dos -1;1(~ .4mpet'l' la c: oH cO:n~~ -~,el ,J~n.:trio- por su eultur:~, aptitudes y tino pa· P1·irnn Patdo-Arú onio Poredes-Alcib ía · t1 sm~ ; . .s1 ,no J,a~y cooperncwn .~ntus.ln.sta !'a dirigir Sll mnacla grey. deH Za .nbrano. A \ i I ~~O. y UUIJ¡U}.l)JO .OOWI! J.os ,U, I,le~108 CJutlad tt DOS. , • d 1. · - ~ :i C~r;J~o p.uede mejorru· J.u, ,timnte ~:itu¡'l.c\.ón Habla - ~en ¡te anunn a Y con~:. e 1~- ~ &c·relaría de I ns fruceión P-úl,ltea-Popoyáll,. ) •. ~ . , . l D' ji·sc(ll .~.el p.ais .si (!] Pa.r~ido Libernl cQns· ta desde 1ü.o,!Jlnnco ;ba-sta ]al' pnnct- Ma1·zo 20 de I .9úl. l roposH'wn aptolMda po1.: l- ,pil: ~~!l ,ce.sa..r. r.o.u~t~~ e,l .ortleu p~l)J.ico _? ¡mlcs C'a1les .de esta .capital, y ,('Sta l El sefior Director de In. Impreut.a ·puede rectorio d el B.a l.fl. 1 1 ,1 b 1 b Rojas. 1 r •• • es '1] "1.. el ("Hnb10 de f iar i.mpulso (L la s nwjNrns en todos los ,¡as a mas para il'i a<.:~r as ue11as. , e~ es ) \ -l e-1 n , P· ·. '. , . ' . . . . 'J'II-mü$ de la . ndtni.n~s.t r'ac~ó n pública, :Si .el Flore~, Lan.derr~s y gallardetes Jn- 1 h!llet<.,s lle la. mm:-.wn ]~1 OYI SJOn,ll , :Part.ido ¡Liberal ,110 c.esa gi et:~w .e n vi (h como cnst1ano \' hombre homndo. t./!ausa. el.l'ote~to del nombre de libe­uqnélla, 'pero ellas no van 'basté_ exigh' "~lm0 p\'~r~I'I'? ,de In Letrl1.s1 sobl'a EUl'opll, cueneia y J UhUl'Cl peculiares á n ues-'[ r~l qwc ho tenioo. y (J'~iero y deseo que ::í "los ellemigos del t'G. o bie'ruo lUnnUes- ~el1s1tb~(hSI~mO preclO dhO IIRS }lller,cnUCt·llIdS. tro .tIll'l do Obi~I)O todo~ mis amigos sepan que me hd}ácro de . d··1 f l,¡e a mls e.l'la.e~1 quese 1\ Iltl pms: o o (, )" t . ' ~ l l.d .taclOnes ·'ell \ e{eNuma~~ : ot:m~\, eomo eso cs obra exclusinl ra) ni se consumará la El Revel'pndo Pndre Evnsio Uabaglinti, presente compromJ!tO. })or .el. SellOl' Je~e 'Civil 'Y Militar,el. 'l'Uin~ de la R~pú~Íiel\. Ln gllal'l'a ~onti- el iucnns:t1,le protector de los desg'l'n.cill· Ángel jJfm ..tf 1. Tlidal-Ccnon BatiZ'tíbal. )8e.cretal'lO ,de ,GubI.erno, 'nUUl'a por algun tIempo; aumentaran llls dos leprosos de Oolombia, en telegrnma l' t· ' j i' . /' "e Ca7','eJ'a-TestiO"{) AIJ.}o- . 1 . 1 1 1" 1 . es 10'1), J7If q,. u o , Gan'&dlo .Mejha. . cahlu~t(. ac ~E>, dse emp(l).ll'e~~ra masl~ tpad1S circular ti)os Prefectos, dirigido de ]30- lit¡ar ~Ca~as. . . y au1'!\ mas esmOl'1l lZ/WJOn; y (e () O gotó. el 6 del .presente roes de Mtl;l'zo. dioe . eso ¿ quién será l'cspoDsable? qnién ten- lo siguiente: $em·él.cwia .l1e 'le" 'P'I'cfech{J'a~O~~, 1'rlm:- drá la cnipa? "]'amilil\ benemérito General !>inzón ~o 19 ,de .] .. 90-1. :No será. el Gobiel'uQ, pues tiene el de- obsequióme en 'bene'ficio Lazareto mula y . . -, I b ol' ineluélible de luoha,\' contra el bauda- espnéla, testigO's.é iustrumentos gTflDdio- En ,esi a. ·fecha .notlfic?:h\ . (r~SQ¡'nclOn Ilnje .y contra la. IU1Rrquía, y de ,",ostener, á sos trinnfos PaloNegl'o, Cúcuta etc, Orre. ,que :1tIrteGede ·á, los spet.101On31'lO$, 'Y dir- 'todo ·trance, las cristiaul\s institutlÍones, cel'é espnél/l. Gobierno NI1,cional para M.u' tIllan. ·.()('I'tl las cnales puede snlvnrse el país. seo; l'ifaré muln en favol' ambos Lazare- .(JtlClfl1, !Evangelista '01'11'/.-;Jes'Í¿8 BfY}'1'c~ Los que L~n afl:ontndo la IncJln. contrn tos. Suplico á ustedes me ayudeu (~re. ~ .o -~ '1 1, t.a na _ . S~ca· 1'11o""· ttr~l. -.a.A. vfTo".' es. ,CU.A.tl'O. en-ell11,gos , Internos y externos, um,l partir en eSB Provinci/l., entre militares 'l~ ') 't' . ;1.- . pueden temer a los que amenazan al'rUI- amigos admiradol't·s malogrndo Genel'al, l es 1 61'0• 1 R 'b" . 'f C él .nu1' ~ epu I!ca SI no tnull ~.~. uan ,o mnyor n.lll~erO' posibltl de boletas, cuyo El.SeCl'atal'io 'interino, . Julio .Led.e.zma.' e~t,u\'lel'on ·trlllnfantes tuml11eu la . ~lTOl- vnlot, es á p~so cada. unf\. ¿ Outl.utas les nnl'?n. ~e m~ner!l. qU,e ,no hay ~llllcn.l()~ I p1'epnro,? Avíseume Y, el.estinen pel'S0n ll. entIenda , cuando estL~ vcuced~H el LIbe ·de Mnfinllzl~ pnl' 1'0 Ull)l1'lps y llevarllls, ,hace lo mismn. Es como los bl\ndiclos ~le li'il'mndo. Ar AliilIDo, BA(jlHIA ~!,"tt1t:la Cl4Ul,~ e~.cuen· 1 P erdenen umJ-t'SWl el~ @hseqnio desgm­ ·tra; y cunndo eSln t1errolado y hlJ,.mlllnd()~· 1 ciados lepl'osol3 mUl'ióndose de ha1Ub1'e. profesión : en paz brea -guerrA., ejp.t·cen el Af~otÍl:lilllO Los enemig0s ele las ac.tunlas iustitA¡· ¡Único oficio que Silben -: AU'iWINAB, ' t' I EVQ8io Rabagli(Jli.''' .clones, con ,sobl'ndA. maliciA. :Y ;vellldos q)\'O'Pósitol), 'hMl .{lndo .en .1 1 1. oIUa,!l;l': tl. d e [De El Noticioso d-e Cnli ] . El sefior Prefecto de ('sta Provincia, .(lcLurle lo .. culpa. al ~o:biel:UG ~)or todns ,~' ___ o ____ con fechn 13 de 108 corrientes, tuvo á bien :{,n(ll~ u~a de 'l~ls call1·l'liit1le de BIENVENIDA. de llenar su cometido, invitan á todas lns to(llU> ¡las desgrR;oias qt!le nos aqueja'R. . , I . # pe.rsonns carit/ltivlls é1e e~ta <:Ílldnd y da . Bi~n .se ,com;prende que estel:s o.tro. medio E1 .dla.23 del mes en ~l~J'eO ll:.,go I todn In Provincia, y principalmente á l~)s MANIFEs'r ACION. Sellar Alcnh10 elel Distl'ito- -Prosent,e. Yo l)állHl SO Tombé, Illayor de edad y vecino dc este Distrito, á usted muy fes· petuo.samcn te digo: que en la lista. que en Sll Despacho ,existe, de los que d~ben púgat· la COíll.ribtlció,n f?i'ZOSa, he, \'lsto, con gran sorpresa mla, fignrando mI nomo bre ent1·e Jos enemigos y deSAfl3ctos nI GobÍEwl1o. Ni he pertenecido ni perttl.ne~­co á ese hn ndo; soy defensor entusIasta {<}al Gobier'no, gil los primer'os meses del arlQ pasado t.lRtuve prestando mi.s, sel'vi· dos voluntill'iamcnte, y si me r~tlre hasta la presen te fue por la enfcl'm f>dad qlle me aqueja • . Uny que me cn(~uontI'O algo re· puesfo estoy nuevamente dispueato á ser· vir con mi persona v bienes. Puede haecr de 1; presonte mallife~ta • ción el uso. qlle á bien tenga. . Caiibío, Fd)\'()ro 15 de 1901. A ~'u~go de Dámaso 'romhé, por no sa­ber escriÍJil', lYenceslM F. C6td()ba-· TesO' tiO'o GOI1?-lllo' )JíOS{Iu,era-T estígo, ]J1u' 1:> ' ·z nHel Bolaños P . ..,......¡t,tlL~e~ -lllás .eficl\z. qlw.el .de la gtlenl\ :!t 09Hta. ,el,u(ktd (~l Ilustl'lsmlO se;lOt' militJU'es aUligos nutnil'adol'es del mnlo, ¡~rmn d. tl-pl\l'!\. ;1.I,.l O~' t'1l.J·Z Rd· 1ft, 1 -ruo~-ul.i.li'l e. l·uo y .O. h l'S p@ .d e l1r alDO" ce:S.1 S(1e O1p'> avan', grarloGeneral,parn.que tomen parte en Yo., JO~.é Isidro Flo.l'entino'Fnja.r1 dod, ve- 1 1_ to..3 t l'o '9renr ~ enemlKo,/?" ..s o.wre, ' \¡lIQ, eD 1'" .1 a doctOl' Manuel J osé de CaycedoJ con 1:\ rif'l aUllllcilHl 1\, cu.yo. plrOllU( ·1.1 1o se (1e s- ""1 ' no de este Distrito, m!rJV or de erll\ , C:¡- .:S'ente 19nOf:l\-nte ,e ll'l'etiaxl,,'a4ue ;l:}O l'umo- r' .... . '.. " P' b' , 1 '_ tina. á socort'f'r á los desg1'l\ciados que sado, Católico, Apostólico., nom~no, hag:Q ¡Qina c~n .Cfl.J.ma '}JO con sano. crite.rtc.>., ,su .( Igu~ b.e~ 1 etallO, leS l!elO (.()~ gimen en los Lnzllrf;:tos. con-stnr qlle yo jamás be pertenecido nI . Y'amos á ~'Ell' .quié~l tiene ~la culpa., <;luién ;f.Oj' »'-,l&NlIlllhc\tlo Crespo, El l'celbI- I..IRS pe~'sonas que désee,l1 toma.r parte partido lihel'RI. por ser nna ~p;da conde- ~os el respoDsa'ble ~ndca y dil'e(~tll:tne,nte ~e miCjllto que se les hizo fue esplélldi- en la rpfl:lri t G' obit'l'l1o La p.RZ: la t.rnnquilidad y la seguridad a.s.c ase::; soe.la. €'s. to,s emp ea os }lróximíuuente se l'emitirá á BO!rotá, al Clones {e pI' SL.n e ~ . ~úblj.?Il.s sou In bnse principllI, el E'\lemellto 1 1 1 ~ Hago esta ml\nifestt.lCién expont6nea- I Clyl (~s ~r mI ltHl'eS mn como. ~s l' Rovel'endo Padre Rnbngliati, 11\ listll ele mente nara Olla el S(1rH:H' Alcal~~ haga el ,t'Hencl.al,Y el in,cw.l.' podel'oso del pr.?gl'e~o mlemhros dc~ clero, ]n8 cOl11nmdü- Ins personns que se sll scriben y lo~ fondos f ' ¡ ;Y,elr e.1 b leue~t· nr de1 ~1 Qs : p ue, bl os • .~l¡.,mgun d.es l'eh !!'iosa~ y !rl'illl número d aeR- oolectadosyse e:oo. gm, l,. a, l a v~z E! l t'nvl'O uso que tÍ hien teng.'lt. 1 1..: r?1 H emO', n~ m.t u~ ("n ,t1 \¡l'.~ o ,nl~guDo, pOl' pn- balleros'" ' saliel'on... , al encu(,ntro d~) I ele JIlS b· ote.t,RS correspo' n dl' entes para d ar- CAu rjlilebCí'oTO, 1,!l'eeb .rTeels'oé I1s7id droe 1F9lo0l' c.n t-lnl\ Fn- ,trJOt.ns y luan ln·te~l(nQ~\¡¡,aQs qu.e SQnn, ') I 1 I Ina á los jnteresl\dos, b ... :pued(:'.n, ni pod¡;ánjamáE!, da~' .1,l,u ·.p.aso en llustre ,1 relado que Ül!lto se ha le- ) " , jal'do y como testigo, 1I1a,n¡~el l 'r-intüacZ ,'el c!\lllino del lJl'ogt',(;l&q, ,si .8,ntl:e los ~so· ,cho estImar por sus vlrtud~s como lopa,}a.u, Malzo 16 de 1901. Vi(íf(l1'(~ Y. c:R.dos .~{~ Ámperh la c Oflco.i"~~ .;y,e1 3131,trio- pm' su eultul'a, aptitudes y tino pa. P~~i1M Pm'do-AlÚonio Prlredes-Alcibía· .. tlStn~ ; . .sl ,no #~y COOpel'RCIOU :~ntu~l.I,8ta !'a dirigir su amad;l grey. des .4a:Jlbl'ano. A V" 1 ~ O . :Y UUIJ¡D}.l)JO ,oottiá .).os ;b,1).e~lOS clUulldanos. . I • d l.. _ :i. CM\.o puede mejol'a,¡.' 1t~ ,til'ante EitU¡1.c\Ón Habla .~en¡te Hl111nH n y con:t,el~~ &crelarfa de Inslrucc.:i6n p·úlJltCa-Pol)oyáll,. 1 D' ji·sep.l ,c;tel p.ais .si (1) Pu,l'Gido Libeml CCUJS- ta desde l¡{l.@,Wn·nco lu\.sta la~ ll1'111C1- MarzQ 20 de 1901. Pro.posiei6n aprobada por. -: 1- 'pj¡:~~~ ¡:.e¡;a~. r.Oll~l~ e,l ,orueu pú,1.>J,ico ,? paJes ('alles ,de esta .capital, y .esta El sefior Director de In. Imprent.a 'pllede rectol'1O del B<111('O él1 su seSWH del i como ,~ pqs,jJ>1e 'l tle ,¡;e ,{teRO a el papel .es una demosta:aeión ~)a]pable de .qu~ iMluír el nntl~rior aviso en el pl'illler 25 del pl'<:.\scnte meg: ., ,~uo.~e4.tl. y 9~e ,a,ulD,e,1lte,n ~Qta~lemente, 1~8 el seBtimient@J'eHniOsoperduraen IBoletÍllqUeSepUbliqUe" 1 " De~tlllallse los días lun . .e~, !nwl'- :.l1Jgl~OS .( 1 e.ntas J CO_ltnl>¡uclOnes) p.al.n 1 1 ,1 b 1 b ROJas, 1 r,'. . 'U" t el ('H m blO de ~lllr i.mRull'io (1, las .1lwj('ll'IlS en todos ,lo.s ;las armas para iJ,¡ ac~r as uenas. ~ €8) 'H3-l nes p'. '. , ,..,. 'j·t\.lllO$ de la .ndlni,.njB,tr'llc~ón públio~, t>i ,el Flore~, Landerfls y gallcll'dcteSl Jn- I hilletes ¿le la. eml:-.wn 1~1 OY181On,11 , :Pnrt,ido ~iueral ,110 <:.esa e,n su ~aftLO(la .cian en Jos bnIcones y ventanas por D E '0 L A n A e ION I y los 11H .. ~tP,S, Jueves y 8abados })(l)'<'l, ~nbol' .de llsal,tul' e~ po.del' pOI~ JDed~o de lu ,donde pasó el respetable cortejo. La I OQntl'a~eHt\r, y esto de l~lS 11 a. l~. á {{uena ',? Es ,u.na ll1&t:J\Stl¡ta.z ml\udJta pl'e. . .u 1 , 1 ,. 1 B t JI' , e}' 1 a circunstancia. de estar ,,·n algo 11. .' s 4 p' . ' , . } ~ . . , ';ua,u( a ue rnUSlea y e a a .Oll 'el 1-" , . . .. tw\ 1)"')'" U"l'l '\.T otl'(\ cosa q~:sal:a~~I'~:~b~'/l~~ I El S j t' • d' ll~ O ünpunidtHl.de Jos l'eyol,l1.cional'ios, H El miento de quien e.s hoy tl.gl'eO'io eon- a:~n os e m . t- l 1 !b '}< d i ecre [Ino . e l.Janc , /}f.hto·>'¡.!I.grr/.dr« ,el dflbJ.~)/· / .. ;.. . ' 'd lwt()~. ~le tl1'l ]nteblo (;l'eYto~~e. . 'l'JI a ?domo)'l~l'~slla_~o !d" IO~ ~'e. lOtl~Sl 0.; lv.lá-nu'el J. CastrUlón L. ~ 'JlIzga ~' Ele ('onrlet'lc'l. ,a la pell,~ de ," , . . , . . ' ,e. S1 G luel a ~es e n~1 Ju:vcn II , o jprt'.sidio al Jllch;ó,ll, ti·} ho·m~idn que-.q,uiw ~ ... i .señor don Sl~l.ón l~oJ~~, Seel.e- mejor, me l~.e Ua~lado, hber~\, })orqu.e o 1#- ~'jd,~t ,ó. ,u.l,l .i,ndiyic.l0l;J.6 ; .y~ll'evoluc~o.lla- tarlO ,de Instl'l.u:.cllú.lL }>,t¡bh('a, y .el vel'claucl'nmente 1111 couauda Lt\ estado I Imp, del Depto.--At1l1lillistradur, Apolinar Casas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 88

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 87

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 87

Por: | Fecha: 22/03/1901

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RF.PUBLJCA DE COLO~[BIA - DEPARTAMENTO DEL CAUOA ==~~~~~==~~~~.~~. ~- ~_ .-_ .~~~~ .-==-~~~.~>.~,-~~-~--~~~ ~ .. ~. ~. --~~~~--~~ BOLETIN MILITAR DOCUME1'r08 RELAOIONADOS CON EL ORDEN PUBLICO e: Ntílncro 87 Popayán, lIarzo 22 de 1901 ~~_ .~~ -==. ~~=-~~===~~~====~============~==~====== Art. 4.° La foch~ desdo la cual¡ "DECHETO N.o __ DE 1901 DECRETO N.o __ UD 1901: de~ún computarse los ~uelclos plll:a (lIAR7.0 13 ), 1 ( J¡lAR7.0 lG ), JEFATURA CIVIL y MILITAR ~- ==--==._======,~============ DECRETO N? . _ . DE· 1901 el efecto del png... o, sera la del (ha por cun.l S(l JefOl'DJll. el Decreto nu!nlel·o· 1t ·)01• el cna1 se d erog·a e 1 D ecreto n ú mero en que (>1 individuo fné daelo (lo b~. 751 do 27 de Marzo de 1900. 178 de 1'> dA Febrero Rohre suspensión ja por inyalidez papa el seevicío ó ¡ El J(,fe Oivil:tJ ]ylit'it.a,,· d.el Cauca, de Boletiofls Militares . . por haberso el iminac10 el Cuerpo á en ll~(\ de la8 facnltades de q l~é es- Bl J(,fd Civ'il y .lVJilitctr del Cauca. (FEBRERO Hl), pOi' el cual se conced~ una gracia. q.ne pertcmecÍil. Estas oompl'()ba- t{t investido y en uso de las facultades de quo e~- CIonos Jus h¡lll'tL 01 int8rcsado con CONSIDERANDO: tá investido, El Jefe Oivil y Militar, ,(\n · uso de las faCl:lltadQs de quo está Jas órdenes generfllísimAH Ó do Di- ' Qne anngue el espiritu del De- DECRETA: OONSIDERANDO: visi~~ .. ó dol Cuerpo, en sus ros. creto nlt!'nero 751 do 27 de :Marzo AI,tícu10 único. Del'ógase el De-ii1Yestido, y . l? Que es un debel' da) G(jbier- poctlvos cnSOB, clt~ 1900 sobrA traspaso de sl1eld()~ crctn rdlmero 178 üe 15 de F~br(i}· no no dejar en desamparo á uque- Art, f1? Los cuehlos :í. qne se 1'e- de milital'es á SllR her0del'o~. es ell'o del afio en curso. por el cnal se llof; servidores sUy08 que hoy se ha- fiero este' Decreto se cl1tcmdcl'tln de socorrer tí. aqllellas personas cn- ordenó la Huspensión de Jos Boléti· llan inu"tilizadús para el servicio y de conformidad oon el Docreto nú-I yos alleg'adoa han 8!OO inmolados. n~~ Militares. para subvenir á las n~cesid'nd.~s de mero 130 de 5 d(! Febl'€l'O del pre- I en defc~lIsn ' do la. justicia y la ]e(l'I- Estos continuarán en (wnsecuen· lél vidtl, á consecuencia (Je heridas sen.te año. Robre pago de SUQlc10s y j timir!ad, sería l1l1 absurdo que ola I cía, E'(lit{mdose en aquellas ciudades ]'ecibidn~ e,n uefonsa del orden cons- raCIOnes del Cuerpo do Ej6rcHI) dell grncHl otol'gada por él se concedie- clt!l Depa¡:tarr~ento en donde fuese titncioníill ;. Canca. ... He á. personas enemigas del u-iismo necesario: i)a.ra lo cual se ::lntol'iza- 2.c Que nunque es verdad <111e · AI't: ?,t, El. pl:(\sent~ no~rbto elU- Goblemo, aun porqn? 'pocll'~a acon- rá exp!'esamente á los Pr0fectos por la Ley 119 de 1896 se nsigmm pozal',~ ~ I'eglr desdo e11.0 de Mal'- te.eer qrl-e tales auxIlios su'vieran l'rSpectlvos. , reeompcllsHs á tales ihdh idnos, zo prOXln}O, , pnr<1; npoyar á los revolucionarios, . Pm'á~'I:Clfo. Adcr~1r.,S ele lo~ Role-ellas no pneden hacerse efectivas Comumqueso y pnbllquose, DIWRETA : Imes M¡lltarE'S cont.lllUHl'á pllblic{m-al prosente, pOI' lo anol'ffir'll <10 la Dado en J>opnytm, iL 18 d· Fe- Art. 1,° En ningún ~aso p\lede dose en ]a capital del DepaJ'tmnento situación, que impide IÍ, los int(~re- bl'ero de lUOl. decrdnr~o la grncia de C}lH! se tl'ata, el Registro Oficial, quodando el~Cat'> \ scldos hacer sus g~stiones y por ello JOS]~ A. PI~Tü. Oll ÍHV()), de, pe~'~~)\1a8 ~1110 h~l.y,ml gado do su dire0eión c?mo lUlsta se hace preciso dictar entl'e tanto I El Secretario de Gob~Cl'no; t~ll:lndo pnrt¡t~lpae~?n dU'ecta Ó lll- Hhol'~' el R:ñ~r SecretarIo de Ins·' algunfl providencia. en favor de los d~recta ~n la reb?hon cont.ra el ~o-' t.l'll~ClÓn l~ubhca. , inválidos 1 Gon,wlo .i.11.Pjia, hlOrno u reconocHlas eomo host.iles Uomul1lquese y puhhquese. , DECRETA: I .al mism()., I.os Prch'.ctos, en cadn Dado en Ca1i~ á 16 de .Marzo de I DF-/v,""1d].~ ;~'r I'O .N.. . ° _ • DE1 1 ~l O1' ca~o especlfl 1, se CerelOl":l,r{¡ 11 previa- 1 901. A-rt-. 1.e LOG individuos que cles- ..c :M ARZO 7 ), mont9. de esto, [email protected] dictH" las JOSB A, PJX'l;O. pnés de hnbet' heoho parte del Ejér- . . resoi1'tcionéS l'espe·ctivas 'ex1o'iendo 't h' 'd dI'" 1 b . por el cual se 1I1lpnrt.e 1.1Flll, nprobnClón. . . d '. /::) , Cl .O fiyan SI O a(O~ (C llJapOl' " ¡ en Ca{W ecllldn, que el ,mtereStlaO El Secretari.<> de Gobierno . ' Gonzalo Mfjía. enco~tl'al's~, e~ el ~as? ~~e~ciona~lot 1 El Jefe Cw1l.v ~filiia~' del CaUéCt,' t'~'I:"1pl'l1ch~ con dedill'aeion?s jUl'a-1 t~~ld,l.'ln (~c~?~ho a dlS,ll ut~~rt cO.TIO ~n US~ de la¡:: facuHatlcs de qn(\ esta ttt~ que 81.1 conducta ha sldf\, por I fUI. gl aCla PI O'\ilSlOn~l, ml,entl as dure IlllVeStIdO lo merlO~ rompletamcnto neutral ~.lll:?"do el ?"den fúblico:, el sueldo · DRClmTA .: Y p"o\licn: . I TELEGRAMAS, <.011 espondIeute ~L su glodo, en la I ' .', Art. 2.° L~s · rOS(¡)uClones qne J(,.f. • C" . , , fecll '" qllr.. fllel'oll dfl P-11"1 o'ozar <.le ]-), gracia gamza 31011 d:1Cla trnnSltorHllIHmt0. J ' '1' d 1 de JJ.larzo de 1901. • _. , . ' el:>' c· 1 J f~ el Ji' t 1 1 ('U ·Hr f'enm not.1 )cn as a fiO'ente e 1 G .. ~ .. -, clfber'í comprob'll' 1)revi'lmente el por o e e e :;S ·tll o :Mayor ( o la d 1 1\1' . t .. P , bl' 1 ~1 omnn( ante ellern.l de ]a 2\· DIVll'3lOn _ e • e 4a D' , " l]Y 1 11' 14 ] e . J.. mus 0110 II leO, e Clla po- POPltyán illtel'e~"ldo ~nto 01 PrQfecto do hl . 1Vlswn a .nl .3 on "con as d' 1 "'1 d 11 l · , . . .... t r • . e s' 't f d' . ra :1 k :\1' (l e a~ para ante e, Com mícooR co .. t" f ., respectiva Pro\-ynoia, ó ante el Al- I 'lgl11ell "l ' I l:l El medio Cnerpn Ú. qUfI se ha e e IV 1 ) .r 1 ¡ten, )" en C~S(l (e en esta focha se ha posesIOnado el e(, u0 C0D11S1onr el Mini:-;terio Público se l:t"enJelfu lucll~ ' ~ uS1\(·l o e G es mOl b '}' 1 ,1 ·ti t ,t 1 d se enOJnm3rlJ, medlO Batalh n · 14, , . , (e (' e te i..staClO.l. · ayor enera ,1 le au m3D1 es u pHI a .rUf'. él arso '.1 n' '.. (!onsnltaraQ. con la .J efatura Civil y d 1 e " d E' é ,,'t d 1 e' ,. a I~ ca b?cem de !a PrO\"lnCl!l. que uG .~;I().~UCl~.:. . . " I Mil itn r. e Hel P'> o ~ 1 Cl o e aue,," su In vahdez pro,rlene de la herIda , 2. Ll pel SOIl,ll de la PItme'. ~L~ - Art, . 3-° El I'cgento D, e' J ORB A, PIN'l'O. _ ;, f ,'b' J, .. I yo!' debe com})1rcfecto Pl'o\'incinI-Pl'cst'otE'­tantísima eomisión, ñ reemplaz:'rl0' dus de guerrillas d~ .. Marln la BajaH , 1 JYaciol1ales-Secrcta?"Írr de 1{((,cien-] En ohecleeirnicnto n l~ ordenndo por e~ á usted con el Genel,tll Lucio , 'e- ' Pnlenque, Plan Snnofl'o, ~incerna I dCI- m1mel'o 578 - Cali, 20 ele 1 Seño!' Je~c Ci\~j) ):,1YIilktnl' tr('~ Dnp~)'tn.- lasco. Espero, pues, que usted" y Sf-m Pablo etc, Eso ,quedo pnlve- ! 1Ilar.Jo de ] 901. me'nto y ~\ cXCltaelon Ele ~lstnd, n1~mfes-o t'ti. .' ,t . ao )IJS ¡) cm a es e ploce lImo en t o en J"l zn do', 1o s que no mUrloefO"n o qllQ-¡ Scactnl'io (le Instrncción Públl"a etc ,ttam.os' o - ." atención á las raz(.nes expuestas, y ¡daron heridos, en nbsolnta di~- , ' ", .. e (,- , 1? CI:eemos qne la }'evolnclOtl hb~r:t1 ] 1] "1 h f 'ó Gel C'l1te' de] BHDCO-Popllvan, fue vencldn en las lxlbll.l}as de PaloncOll'o_ que no o · eVill'u ama, pues' no e pcrsl J). . I . . P á T b ' intentado inferirle elmenol' aurnvio' 1\13S de 801'ifles en 111:wstro poder , Dispone el señor .Jefe Ci, il y Mi- Jl~~n rJ Ilmn~{?' a ., tl 1 Porque no ]la desmerecido o)oamú~ li abun(hmte hl'iO'ilda y el })oeo l)el'~llitnr que ~e uestil!en inmediHtllme)'l-], . " es?amt>s.®- ,~v;J\lImlle'~tdo e 1\ , e J I 1 l' d 1 b'll 1 Jnz, pllmeH\ asplraCHm (le n V) a yepll-el buen conoepto que he' tc-nido de i trecho que les quedó despnés ' dol te ...... cmn)JO e ,os ~1 et.es b <1neos, hliC:llnn; , nsted y de stl _abnegado-plltriotismo,,¡ hOJTibl@ fracaso ,que ,suí'!-ieron en edlclOnes de C8h 3: Popnyán" empe- 3. e Como miem.btr~s. {;:Ieb Pnl'ti Ltbn­y la comisión que he dndo á usted "Marül la. ,Baja," Muertos encon- znndo por.los (loh'l'wrllt!os, los bille o I'al p,'otest:lmos llOy yen todo tiel}}p0,. prueha mi conihlnza, así como su 1 tráronso má.s de' lOO y hef'idos· 35, t.~s de á cll:~Z cenh\vos de la edición ;contl'él los pl'ocede,.es._(:lI¡Il,~,it~~sos q ll¡.Q S(} desempefio ucrecontal'ú sus mere- fuera de los ,que quedaron Hn las N 0I'te~~1~rJ(:~nm que ($hln todayía Il~.'et~nann ~~lp:m\l' L:tp J.:;, l~~'ndera de mt-cimientos. A su reO'reso nos verO'- , mQntañns. en deposJt.o on el Bancn de (>$:\ cin- , par-hrlo pohtlCo;. y : ' mO!ii en el Nt>rte, b I( SONún hemos sido illformndos dad. pl'es('indiendo del sello, y efec- . 4, () 1.:1,s pflt't,das 'f'Ue-,olbErell. SIO cr:n-e ' . 1 ' R ~ 1S' l' , , ',1 1 o" cierto y Sin obedecc)" '®nllCnes sl~pcrlU- ... l'eu SIempre en a seO'undad de ' 00 'es lUyO ~olo o merme al am- t.lJnnuO e (~3m 10 poco a pOCOo h 'l! .. ,', '1 1 , . , . o . i l T 1 ] 1 1.' 1 d' 'ó rcs, acen SaCl'lnC10S eshtn e~ J no ( e·, ml ostmwclOll y ún que soy su am}- (paIro- do uqnellas montaflns, I ()( o, COFl a (eU)(:I lser~(',1 TI b(,ll OIl'iUfll' que Ini ¡nyes- tlt'0' Ih~IIl:U1idlld; go a~ecti::;iin6 seguro servidOl'. !/ .Coron,:~ .~¡:r~m]!lo dió!,~s" b~ti(la I I:H m .. ev,lta l' nncvo~ motivos de deso ¡ cst~~ ,muy pOI' cncilllfi, de los i~tere~-es , J ~ A P 2G en , .All oyo oe CenIza )' un I confi.mzns, ¡ poht,lcos po.' gl'andcs y neces:\)'Jos que, OSI<. • INTO. Eseuadr6n adrede en PalenqllG por I Servido)'o I pnl'e~cnl). , • , rGenGl'al Saln:zaracubó do cOnSUllHl}.,1 -', , _ I Popflyán, MllI'zo 20 an lOO·'!. Repllbhca_ de Colombul,-, Depm·ta-I cbl'a, lldef'rmso Dw,~ dol Castilla, brLÍas ~lonh.tllmfl, ]?i"imcisc~, 1iL Difl-mentodelOauca- Pahm:]·a,15de ... " t 1 h b'l ' Autént.ico, lIJorenoo (j(),Fral1cisf.I)M1tño_~- C' EIIlDwol'tl!Jaiiu 31arzo de 1,fJ01~ Id .l1 d "n d DOSO é y·os l ln~R laCa l( o nove o J. B,1lfosfjueTu, Julici~; ..l1°/¡iJ./{UVA._ ,- G 1 J f C· o, MO¡'t : a espu ~s l e .... u. reemos eODo ,e nem e e IVl " y! ' 11 nI' Cali. ,', c1 m 'd n ~uestJ'a D1'1 s'61. n rel.!pecte d e"'D~e ,.t) l,('b ll'e a Clle e,'o l·o m v' TP [' ,./', 'l(t- J.t (~fJ'J'aJ()s En virtud ele lA excitllción f1~I, sellOI-' Recibido vuestl'o atento telegra- ¡ la mencIOnada gl1el'rllla, },raciona~es-Oftcial número 158- Prefectl') , para hacer unn mnJ)i:ae:thllción. d 1 ' '!"'6 C I Pasto, 9 d@ M~ltZO de 1901. análo~n ~l In suscriu\ en Cali P~)V. val!io~ ransaí : e wy numero o~, ontesto ! ' jl1anuel Dá~~aa Pló7'ez." con gusto me he impuesto de SeC'l'l:'tnrio de Jnstrllcción Pública liberales, y deseAndo pOI' una paJ'~' (Wln- " } }' 1 d 11 OI"lc';al-C~lI1'111ell, ,0 . o PopnV!l.'n. pincel' :i la autm'id¿¡u, y, por otr,l,- (¡Oll- e y comp azcome y ~lp au o e ~ v), IP l'E':fecto de OnJ8tau- ci('n?o puntillos de í!IllUI' p;'opic; mal ('11' '1\'IHñ~na templ',1ll0 seguiré mar- Gobernador BolíYI;~' y"='las Mltorid~l_ll'ac.l{,H'" par<\. 1Il1ll' do la H.Hpúbli<.·(\ 'si I tendIdo, lus, ~~pongnr.l;, '11\,C de csta JnH-cha, ERpel'O vuestras órdenes pura 1 'l't loto; 1l1SUlTP/·toS entl·· ... ll .', 0 ( es mI l a res 0 \1"""1" nel'U tnmb.cn Sel'Vlf'nn II Sil partido ~ u pe , " ' ~ ' « lO ,« u ~, . . • cumplidas (?N lo posible. ' El 9.0 d ichlsas, Íltiles 01\ nI 'OS os o"'"'l'<'I'de. .. e e }relO u lino, e .-re- 1 1 f' d' 1 ,; todo caso 1' :11':1 In patri¡1 PDI"\ h soci"- Ji.f ", .• , 1 S 1, l' , ,, 'II. ,t:. ,', j ]3 'e lB con IlS l1vO'()S ('lIren )(¡os. " . , ' e < "- ~~~ a n ,Izar (10, en _ :u.¡:u l,t ,H .. ¡.t- 1 _. '" ,. ,t¡ " dMl, pa"a la tamtl.n, y alJ" pRI':l <¡lJe no General, J, 11:[. G'utié1'l'e2', ,V.1 el combatt) mitS rellldo ql1lza de I l?JO:-; :,-.Ildwk /' 118t( d. . Il111Cl'illl de inanición las indug.t.,ia~, Úlli- Auténtico, S. 'Pafll1" li." los que se hayan libl'cHlo en' Boliva [' I 1~.J Gf'}le~'al ,} efl! I.~e Op~l~nel~lles, l'U fuente r ,Jefe Civil y lUilit¡¡¡, del y) Mar~auo V,tzC)uez R., m¡\yor de donde llego el ctoctOl' Ca margo, mente a hobl?¡¡;, Jefo en _ dn~bos l Dep~\rtHlIIcnt(), acaba du hacél'~en()e pa ,edtLcl y veclOO ele Mel'caderes, quien lo fil'ma dice quc el río está comb':.0 ne, como lJ').llore8 II.opllyan, l\f.al':w 18 de 1001. pez O,--'l'estigo, Em,ete1'io Córdoba, eomnnica el G'3nel'al H/ubén ]i'eJ'r8¡' ,JOSj~ A,. ;P]NTO. I Jullo ..('lwlI.I.'-Lib,or¡o Cltoux- A, Ve· 1---- -,--- -,- d~· ~hJl Ju:t1l,fD-!IUt do t1tOCl': heNo;-- AuL~"rlt;n.A" _ J. D?I/'J' ;7 ' 11' I I~. dcJ D \,1'" I A j' 11 J ., 'J - ~'_'V _ · :t '1/ , l.¿(J.. .tlS'lll ?Z. 1 .llI.lp. ' eJ~,to,--:[UIlIJUI8tnlUI)j'l 11110 lIJilr vJlsa~, •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 87

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 46

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 46

Por: | Fecha: 28/06/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - r } .., 11EP1.) BLlCA DE COLO)IUIA- DEP. RT.-\~fE~TO DEL CAllC.\ BOLETIN MILITAR : ::::::::::: ::::::::::::::;: ::: ::: ::>: :: :::: ::::: ::::::::::::.:: ;; :: : :;.' ... -::::::::~·:.·:::::::.·:.·:: .. ·:::.··::.·:.". ·:."::.·::::. ·; DO Ct }1ENTOS H.EL:\O!OX ADOS CO N rUB LICO -~=~··~·-~-·~--- -- .- .. ~------ ··-----~- . - -n -- - --- O H.P EX I> EL CU ERPO p rl.l':.t h1•y 2:; de Jn ni tJ tl e ! 900 e u P o ­p n.,p~n . s ~ ~ rv i <·in . . .. · 1\ r L 1 G8 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLii.TIN MILI'rAR --m·- - - --· "' ------- -·-·--- -· 2~ El ~USCI'ito, fi(·l intéqwete del rsibilita toda cuent~. Sé que ha ago-: pnecln, como se comprend~, !iOSte- ¡ Cftl'l'itliH~ (le "PalonPg-rn," Jos eualNl j lll'ito ~~nt.i!nien:.o .de los mi en. bros 1 t:,tdo. complr•t.ame11te s.:~s pertt:P<"lws. ! r.er que este dato senta la 1 . h(:•p1to que hl nwoltH'JOil esta I'Om~! ('1 eampo de h:;talla encoutmmns linbuo:l'J'I(l ahamlonarnn t.ndo en Rr0- :nu<·l'te del SE.-fior Genor~l l\lAJH~o plt't:•n:wnte vencida; lo que qnt'dn, luego (]!te fue a.b:wdouarh, c(•n·a <.lo IH'grn por HtHitder·lmí•~n. El t1·i11'fn lh:RREHA y h.1 de sus noble~ conmi- l eH ya de p varin:-; dire<:c·inne~, e~t}l <•.ult:t soeiedad. 1 vidori:~. j trndo en el camp;mHmt.o el<~ la re,·o~ ! ~eg;lÍn infMnws. A4uí f~-' lit·es, d;~mn~ 3? R~(·c•miPlttl:: á. ~ns :-nbiruón. jlu;-ic'm PS o.l de quilliPnt.)!-1 ~t>tPnta y; gJ'a('ia~ al Dios e~ e los i·:júeitt;s J?Ol: ('r1mn d1gn0s de m11tMHO los PJelll · _ ¡ set~, rwr0 falt(' l ~r d• lCI()Ü i qu~s y hoyadas; supong·o C)lle· los ; vict.oria. - 1 'f' . )·u.cm(rmnngr., -)( ,f. JtLalJO ,(, , , ·! 11 1 t . 1 1 Q 'l v su~ compHIH~I ' (•S en e sarn 1cw · muertol:i qne e o~ l~lvHn ~1111 n no . ut'l'\'lt.: or, L:s lmn h·gndo, a~í como t.nmbién lé\ S~iior :Ministro dt! Guflrrn. 1 puede st.•J' menor It.: H .reeo- 4'.' St'ndas cophts dt· la pre~ente fa<~ pre<·ipitada. Obt.•de,·ió al páni(~o l no co!Tt':o~pcnden ~on los t.oruill"s y! rre1· el c·amp:tm.ettto <' on el, fi.n d(} (, ~·d•:,ll, C'Ol1 J~Ota de atendf>n,, S'n ,:-1~· y fuÜ Ocn:-;iona.Ja r><•l' ~HS. operaeio 1 ha }¡~ bidü neee~idac.l de lweer t.arl'a. : I'P.(·~g(~J' }m; ~~l.'l'ld<:S. ¡}: ~Pl'l u ] t IITI~ S '' l:u:-~n ni senor G(neral Jpfe Cn·il lH'~ t·fectuadns ayet·. De.prn11 t .. } 1 }HS pnrH C0tnponel'lns. Hoyos no día~. d~ ('Olll~>,t_te ) :.~cp~t>r!ns qt.w 11° )' Militen· del Departamento, á lo!) ! das á medio qttitnr, n!ses muertas ! pHt'fH·e, supongo 110 haya -.al ido de i hnbH-Sell rec·.rlHdo H~txih.osyor tgno­:- eñnres ~T t>~(·s de la_ Divi~iún y á h11 sin despresar, ~dimflltns pn·par:u.ln:-:. ! Oen~a. g1 1enerife ocnpa :i Hat.an- 11'' 1 rse s.n p~~•:adt~r;>· . b~n.dl:H.l~It:o~ _P"n: s(·finm nnun del ~enol' General I-h:- Abandonaron buena . eant1dnd de z~1, a donde be rnnndado unn l'Xpe- 1 tos enrn11ttc . enf t;t mc?s d <:> stloz .. 'dO!', m~. ERA. • arrrws, mnt1Í1·innes, equipos y bri- dic·iún de do~ mil qninient.o~ lwm- , t-!~1 la mnynr !::~rt~ dr~ ellos ~ei'tel:e- El 2~ Jefe, g-arhl~. La mayor parte de nne~trn bres p:n-a qne ci .~rre el p:~sn al en~>- I ~'!PntPS :.11 J;.J<-:rc·¡!'~ n•vol~teH~nam; Viceni'e Qnijan o G. Ejéi'C:it 1) lm regres~Hlo á es'ta ciudad m ign si intenta sa 1 i 1' á C ~w11tn. E u ¡ 1 odos .. 8t r. chst Jllclun de n mgn n_ g'l!- ___ para emprender llll~vas opemciones. estn c~indttcl e~taba Rafael Camn<"hn ! nern, fne1~on <'':loeadns er~ ea m 1IIm; Cinr.o Divisiones han sf·guido en, eún dos~·ient.os hnmbreK q~w luégo ; y con!l.neltlos a los. ~:~~p.tt. alPs con INSERClON l~S 1 pos ch·1 enemio·o. Por ir:formes qtH.~ 1 elevó á f~ llntrneiento!4: con C!'lte cnn- ¡ todo cutd~•do, y ::ww!tran s1endo mn~. HIPOitTA~HS 'fHM;I:A31AS ! reeib0 C'1 este~nomrnto, par~ee qtH:·I tingentB intent:·\ V<·minw, pero h.: y: t.i.'·o de- atencit)n. E11 hn; inrr.edia- 7' 'll' l e l l. 1' l, ./.'. !los l'éVohwionnrios hal' ido ú sitwH- ! medios de cerrar lo~ paso~. Dí 01'- ¡i l'IOIIPS dl~ IHs cas:ls ¡fl• Palonegro l'r J I C\)IH. J tta te o o·mna- e ,erpra,os · · . ' . 1 ' ' i JI. ' · • 1 ! • ¡ 1) . ·94 · d 1 ~o en la cordillera de "La p,~Jl-1" y den á Aiarqnez para que oeu¡w c•m nm•wro • e rar ,\YPI'i.'S es tn11 eonsJ- ~· acwno es- ) u.cm amanga, - e , ,. E 1 1-). · · , , l.., 1 ¡ 1 í 1 d l 1 . t t t"' • • ] • 111 · z ·lflOO . S::~n Jnnn NPpomneono. •:;to es n 1s11 IVlslon a arr~p l)fl¡~ y t: a 1 ¡ l:'l'e y~~~ Rspec.o .an a •. vtlill o} , - . - ~tJ~O ~e.' ·. n O('íÍOt·Hte de Riom'gt·o y rí . pocH¡siga á Cúcl!ta. El .núrn el'o fiJO de qtw ~1 N.;p1•1tu expertrurnta el mas ~t'fl(ll "Mn.tcelmno Attt s. . . 1 1 t.¡ . ' l-. 1 . 1 l l u-4 l JI' )fltl"lll(l ¡JoL• 11' •¡) uu¡• e"'''' ll"'"''l"' ¡· 1~ · ., ~ . . , . ,. : rlJst~1.nr.Hl e e 1a pou ac1un. . :.sta P,s · r.uestros H~l'llAI)S es E! lo o;) y e 1 > 1 ! o:o< • • • ", "'' ' 1 •'"'''' ., • v " ? ~c6}~~ : :-511.~1 t.~ B:lt.l :lc~n(\~. ~ipa~ una po Hieic'>n lwstnnte bnc~nn. y que ue HltH-ll't0S .pnsa de ~OO. . ' i c·olom1Jta~1ft!i d~~ ~tl'l~ld·o·s por. el Olltf} -(11 i lll: y .!'l!l'J?lno.)~em(1t.1~ clTl.~chc .so no (~ :tl'I?<'Ü d(\ 1'8('\ll'~O~. Estú sit.nadn AfectÍSIIIJO, Pro spero J>u¡zon. ,y l:~¡.;.l!HSIOUt'S· L:\ íc~H.lez y l~l'i:oWOn~- l .· e r~~,·o tlnmfo I.llnn~~~o. /..-~lel~l~o ' en la vía para PLwrto Santos, y de - jposa·wn avHnr.acla llleternn Hnpnsl-l . t~) u an romplE>to cle~c; opc.~Jto._ .lo.-. alrí hny c·aminos para salir á Cúeu Bucaraman,qa, 28 de fl.fayo de 1900. ~ hle el detenemns pnm tomar ?.ign-n- Hur~o¡.;JeR a 1 mas pns1nnero:;, dma - , O _ . , 1 ·¡¡ 1 ¡ . . 1 1·1't"' (.¡·,.., 1),)" '11.'11 ) 11 .::..., L· 1 11' 11 , ... el e h·¡t·\ . . ··. . .., ' ... ·." ... ·- ta n C~lll:l, p:wa 11' a . • ' c.! su 1 Ita 0110 Jhmare .113 la JnllC1' tr} cnn- . ]•' ·t "b, / l)' ... ¡nnguterta) palatc·glcsm _a on,l e1 - ;n'1!Clpo a y .. quJ esta. tHJ'trl •. ',\1 ~· _ -- '"' ' , ., ·~ent.e .... ~amo~ .. tiCIIOS eL ws g•a lfue <•1 t(·atro del combatP. El Cl't.n.do ¡ hemos tenirlo n.quí una · grat.bima i ttl:tla a:-ot en una ]al'~a ~xten::Hon l'lll!'. . . . . , mor¡¡l y material tm qne han que· 1 sorpt·esa. Como á las í~llntrn p. rn.: ha.st,n r.f>l't'fl al ~ncpi aeton v un . , , l ¡.. . , nHa. ~ lHit'uO .o rel'l w eno g'lll esta 1 · ¡ Cl 1 b , · . . ¡ 1 nnnH~t·oso ge.t t'J Y , :· es, 11e1a es. . , . ~~ Lot·ozo. y e ,/ ero o ~ ~]WI'H a a, C0\l qne en el-ita em e arl se ba da( o ¡ ll· ¡ . \ 11 )f;·tr)' •1 COl) el O ~tle-! fnem de pPirg-rn; .J nan 11 ranc1sco J J , 1 l~l G l t . 1 \1 ' . l . t' 1 1 "'\ so (.H. os e trll . ' t , 1 {T 1 1 ' ·n·¡¡ ]") :1s pnertnlii net temp.o. ', ent<-J':t 1 grae1Hs n 1 tlSllllO nor e trrunw 1 e 1 . , 1 J>· , . , ¡ ... 1 ~ z 1 . 1' nc) 1 . Jn ant>t.a, {amon v 1 ave•·es v <\ • .1 , l l .JI .,.,. ¡' 1 _, ] rn IIIZOII a a ca1c.:, :sa.Jr ~.t• . 10 .. ,. I l"'·¡ yeneeuor se apE!O en <1~ g-ra c as 11e 1unes tro J1.-¡en:1tr• ::; ~) Jre e un rc·vo n- . llr · d' · t·ltl<:1. ·1(·' ¡., c·'¡url••fl .í ert 1 TJI~j rt.¡z Stg·ut>lt uwn. ...os wrH 1)S · ' 1 . 1 . I . ' I . D . ' ~ ' l . . -!!O<'IJ<•' · t 1 1 1 fi" 1, , ,1 1 1 .. b 11 N;tan 1 Jstnuull <;sen tl!H'O tns¡)lta· ~ '- • • • · • "'" • •• · ! (•on l'nr m:;, IH'C. :n•" Jh( .~~, «~ <;:, a -· , m1n•s se colmaron de trlllnare:' y ! es Q.T:tllde, pll('S ~n.n Gd es mdudo- ¡ ¡ , . {: t'e¡ ·(i ,1 ~ so. ! les nqu1, y~~~~ !os qne se han orga- • 1 , l ··¡ 11 - 1 1 . 1 l t. 1Hs 1emns11~a. 1'\0 .I'Jel ( ~ , •-· ,, • J 1 .. l · (-,., ]"! pmtrrn ares y ~e ent.ouo un ~o emnP 1 > eme11te 11na 1 e é1S <:Jlll en )wc. eeuPsta, · ~· mm y ~ o- Te Deum en neciún de !!T:lciaR. El 1 e~enci 1 1 t1)1 .nyno·~ )'t'1 • 0 .., 1rida. Se veu eon atenci6n )" tm: ch·e~ '' 1 , • • l>'J'lil U(1 O! ()S a Y~l' e 1 -.· :-¡{ . , ., . , t.i·' I\Hllo estn ha decMado eon los co- l bl1ea. ' M H·ntn.s ha)· a ¡; .. blai'IOIWH l '7 t , t' l 1 p lC~J~,¡cns it P1 1 • 1 · (De"LnLndl:l' 'deB"!nhi). J 1 ·<· • (jstos ¡_;rl~!OIHH'{l~, o m:smo q ne us '¡ ~ ·d C! nlcanznr. j - 1 1 , 1 h 1 ~ 1 ... • e- 'd . . 1 l>OC.:OS Cllle l1:-l 11 lf:(· '' en <\ Ul Ll- 1 •:'1<.' 0 '111'0 Se''\') 01' B 27 l 'll ll d lQOO ' •~ - ~ • ~ ) , - r.• 1 JUraramatl?a, (1(; 1uayo e v · : ma b,ltalla. HHy informes do qnel .. . ; . 'l _ . ·I 1: 1 , :n,. A. 1 eua Sola'i.O. 11 G~nerul Ü:Hil\bllttl('ll. . 1 en Ri(ineg'I'O h~m dejado cerea de LA B.\TA.~I..\ IHI 1 uo~,IGTIO l LEuP.t.J.l · . ., . ,- . , 0 • Supong~) qne ya habrá mnpeí~Jnn(·n. : de nnestro lDJ e n·tto. 1 prnvidenl'Ía::; uecesaria:s. 1 P111zoll, ~~.l~' ai:gaoo dt·l ma11do on Como annneié desde e] e~mpa-1 l:·.ne.nigo oeupa. ~H·fnalmente á Se¡·vidc;r ¡ Jvfe del I~Jeretto del No:te, por pro-nento de Palo110g-ro, enetniO'o no Hinneo·w en n{unt~ ro nproximado de ' H . l p - S ! 1 mnrión del General Casabi:mr.a al "'' portú In última' carga fl11C 0 s~ Ie ! t..re~ mfl qui11ient.o.!\ (3,500) hombre~;. .t. CJCmc.'l·o eua · Ministerio de GnE'n~, durmió en Bn-di t) pol' el tla11co izquierdo v de 1 ha o·ngtado todos sns portrethos, y <'ll!'aHtangH, donde estab:1 el grues.o frent(•, y huy·ó ~í .Hion:-gro; nÍií se ¡1 Z, Tenorio, i Pi~l dEl'~Ht•st.a! Flo.ritla y Mesa de Jt~­~~ fect¡~¡.;· El <·ampo ,que abandonó 1 ~~~~ base de 1:etirada y sus hnspitales. ! etc., prision.eros de Pur~lonso.y Gra- j ri~lag; y m(ts di~tant~~ otms de nl~t'in <¡l~f'clo n·g-ad0 d.e cnda\'f~reR,. en grr,nl ::;e, po1.'. VCtrws. eondnctc~~' qne ~wy ; I,nal ote, qnwnes obtu.vieron ltber~ad ¡ d~~ etiv'~,st>Htenr.!n :1. Z;tpatoca, ~an IHIIJit.•ro, y el ttempo 9u~ ,~we.e qu.e 1 en el .m1smo R1Jérc¡t,1 no estaba )¡ nr~ y s111 Nll >arg-o PJl pi P •. d l.:' r. : 1h. nd11~ e <'iH'llta d~.. ~ ln qun :mcedín, : printiti\'a y ~ 1 :\ mrt1t.ra~a 1a fttf'!'l.a Co11 todo, el dt•l'\ r'a'ISO no fno consi-i•: l !'rt~>migc., df'sput~:-; tlt~ pasar la . pidió Jl(':l~t'i-t'iotu ·s para it.t< ·!ltill' la nt:ll'<·ha q111~ ! 11in~:tt110 en~ía quH !SO tnltah:l d•) unre ! tamhit:ll ni e•wmig- ·: nwibe refnerr,il8 ¡ lladn en Prdonegm ~ ' su lí(Wfl. clo d~bía ennclur ·irlo ;Í. la lírwn (, e l Chi- ljoma.da cl e<·isi\':t. En YÍ:-ota :o:t.<:l día. y la hwha si -; batalla ~o I'Xtil'ndc~ hnr.\:a d or.a~o < ':llllximo:-;, :_dHl . .:\ltn <.le G irún al· pÍe ,fe f...,~hri­~-- di:htrner ú desorientar al G<'ll!-r;.] : g-nanli,·ioHe:i de l:' . ,•rida, Pil'~leeut) H : de en y~\ ilt"g"j<) enln~ lug·:Hes nwi-!mtH.'rtB ¡;ara el rp G o ,.;aha ntrave · inHI'•l l! üll1a:-: enr~t!it' P ~ de Cam.n, lo sult.:Hlo de rc:-;tah!ert:·t' d·-1 todo la ~ nns; JH'I'" nl mor·ir el lf>, permane 1:-:al'lo, .v los muert(I S allí quecla.hnn <: u .. tl : haHt a h:1, tm v P. rdad. pat·a d e s h« ~ rida e_! U<·~ la JTI11ral <1~·1 (~jét·c·itn r-;n- ¡ <'Ían lo~ ejé~·eitos l~n sus cnmpo~ i in~npn!tos y los herido~ yacían pf~¡·tar ~~~~¡u·•·hl <~ iñu dtd t~ nernig·o ~ pnr lo fll~<"' , <'011 E•l pu e :-~ ntt<>:-.tro:-; ¡.:n}daIIÍa de lwm.!JrPs <'0!lll~ <·ll,o~. ; ídt.imo bat~dl,)t~ y la ítltiam ~nja tle¡ ila, s<~. constru_y~ nn rr:>(!.fl·(·tn cl"s:ti­Cnet ·po~ rr~nt'<.'ll:ll'ill'i a o e11pa1' e:-;a Hdorz.ndo PI (.Jen~~¡·;d PIIJZ.I)n, e1 1 pf~l'trec:ho~ eXlshH:t.e8 en Btt:·nm- 1 nndo fi hneRr fJ'< ' nte a (lt'1nlq:u<>r ('nrdiil<•J'a por <~ 1 <·anlir:n rt·al. . e omh:\t•• fne Ht'tn llt<Ís n•<·in, ei ea be, man~ :1 .' Pol' fortnnn los l't~helde:-; ¡ 1'<.'\'é~, y el enemig-,1, domÍ1Htnn, nn E11 eft·<·t:,l, d VÍI-'t'nt·s 1 L lastro - 1 el día 1:3: Pl enemig-o, h<~CÍ(:>Hdo nn htmlJién carc-><-Íall ya de muni<·ÍOilf'S, v~neido, hallaba S(l(•o¡·r·o C'spec·iid ' p < l~ ~eiialntlas de:-;f-ilaron, y <Í ln~ do~ 1 supremo f2~f~tei'Zo, de tal mntH:·ra y . a.~Ptado el ~ unnt. iosn pnrqne inti'Odn- 1!1\ su mi~mn posición, ponJil ~ el dc ~ la tarde diPt'nn c·nn t-'l t•ltemigo. e1~ t.:ll1t\l I•Úmcro earg<'• ~wbre ~lites- 1 eidc) pot· ?\fnnWHibo (1 200,000 <'ar bol'lqlle t4e los caf<:'tHI(·s · le pre~t·:th:r d :tndosc~ rritH:·ipio 'Í un t.irot(•O qno tra indll· '' porqne pr~x!nli)S e~t.ahalll·~on ventaja ,el ~~.salto de ~ns 8,;)0:) eampn, y nH•rc•pcl al <::nion, log-ro •·J:t el ~ognm¡')SO; ¡wro la ll. ·;.;·ada ! IOR r~ftwrzos y mHru~·wnes a11hela- : t[p flPe podm dr~poner ~1 , G·en e ral. :~ r. allm· lo~ ÜH>g·ns d t: l r.ottll' lo . c·aHa::. y cnfetn. les ele Paloneqro, so- l En el c·omhate· e1 mnn!idi:.r, prin­de Jéf'¡ js y Un e'n~mi·g o mnst-;·:.n·on .c!ne j - per:t~">an l.a vict lt :ibía Ir)- i tant. <~ lo <·ttal liiH:l stt'n ! t.rozú r batió l~t rll;rcw.htL e;wmÍ_Q,'a, y lkilú:lH~tros_ ), _cortnda ¡~m- i·a hnnd:l­t ·J ; p;, do ~tH•rtt~ •:111e ;.1} amnne<·er te- 1 la sernn11a ~e hdwba eon tanta 111· ¡ la bavdla enntiiii1P tE•nnz a ¡wsalan e.fJ; ·o num~ro~c1s Bat.n- 1 tettsidMl,- Hl .:\ortl~ de Bneantm·-tnga. ! :·ec :ia ll.,via: de fre!1te una l>ivis:ó11 1 qni(H'da l:t defendiPt·~n riseos y p(~ · , ~ .. me s enfre11t.e de 1ns poeas tro¡ a ." : t~ l combate f\ Úlo pn·ndía po1· intf't' · fr·p~c·a Htneaba á Pabnr,r¡ro, f]tle Jos finsc·nl(•s y < .. n bs- honcJ<",nadns ·de la ' l !IC per ~;oualnwnte acaudiilaha el : \· .. tln:s, y al Oeaso se re la~ eolinaN qtw sd1o ; ej(~ reito H.>t·ibí nn á Lebrija. ; pnra el pa;!,·o de su~ hnher~~s at.t·a s a- élJ dos si fu· er~:l!; · !'tdic ~ Ít•nt f•s ~l't.aC'a­r: nrmes rle los .Tt>f< ·~ •. }J.¡ b ín pri nel pict Jo llllh U¡.¡ta }) a de j mell tn go hre (.1.1 t !1 111 po reVtrn y un,¡ h;'ltalla d e eisinl, ' rio. En vano e i Gellf>l'l'll Pin7.<Ín, tí :y llliii\Í<~iollC-'~, l'f'l'ÍS, ;) q-ui<>n e R l~c ... sist.Íeron . y. teni e ndo pot' el mo111ento 1os reYn- la c~Üw1.a. de tres bntnllones frP~co~ llbs jt..·tes lHgititni!-\tns Itaeí:lll dii)H'e- 1 \' f'nei0ron 10,0.00 soldado~ de · ]a lu<'ionnrins todns lns ventr1jas dt! sn da enrga tan tl'~'m, .. nda, que nrrol!a ! rno:-; e::'fnerzos por ·n.•ncc>r <.>n estH 1 L egitimid:ul, ~:·m ~·wfin ¡Jos sn .. N-> . .;;iva­lJ<~ l't.t" : en ~lrrnn:-;, en tHÍiiil'l'n y en. y re<'ohra las po gicione 1 la vÍ!:-llwra ; ''tra lueha de veloeidad, de ¡,, t"·nal ! rnt•tlt(~, q'l''dHililo en el campo l.:W(Y (' a:id' , 1 - . l ¡· l, . • l . . . l . 1 l , 4 o ) ') ¡· J' nor P ~'l l'l1<~ 1':~ IIIZs _nmngos del (:outmrio, \ línea l'(~r.rud~eit~ron pnl' .:dgnn.os] De·l lH al 24,. es- ciN~·ir·, por ~una · de L fj.bnyt, dnnd e no solo r~·~tstie-! todo un e¡t.:I·e¡to q~H: pu.do lMbet· pe- ¡ n~c~m~nt.os el fuego, ya m,u!!l•) l'Xtill-¡ ~ernana. t~nt.er<~, por In f~0_rr.a tnhHWt ron, smo .q~re. av~; nz~r-on :tlgun tan- ' sadn d e me>do dm·J8l\'? en In. hal~1 n·¡ gutdo, ,Y :u:;egnnll'oll .el e x1to coul-¡ dP. l"s co:-~as e' d~·arna mdtta!· de · Pa­to. lo::-;. le~·ttiHliBtas. J .... os rebeld.e~s, Pl¡ z:;, P,(~ ro (JUe .no ~o hlzo ponpw· no l pra~lfl ·~tan H ltoy~-~~(:tc. , lone. _,.,-o , . p re~t~-r'ro , 11 Ul~ \·-a fH~ =; · h)s mnmw t.te mpo, ataw1han con ctert. :~ e11tro en lul :(Jrlt) a t · et~zos, d.e SU(~ J'- tl 1 t se de:-;h;w· stn ltt•·ha, a nw- 1 c~ontt~lHlores ear (•etan d<:Hl111fliL:IOne::J.. re::~oltwi<'m apan~ nte- :'1 l3ucarnmanga , t<> qnr-al .mmir· d clía, aun ('lllllld'' 1 do d~ tt·eogn.--: el l·esnnten de losl' !-infit'~ient.Ps pHt'a Uhl·m~ otm ha:tnlh · p u r ei.~Norte.' y lograban iun~ovili- ! el ell~·rnigo re~ultó quehrn.nt:.H~o y 1 sei,s díus de hatHlla p.ndría ?~(~r~hirsf' formal; lns- ntn ~:: tos infl:'sta~Hn el · ~ a r Hla, med·la dor,ena l:i. En la cordillern,. <-len·o· 1 positiün(•s, qn t-! dilb:m!e las m:ís furr- n•inte· cargas.- dc.~~esperadas ,·es.i~;ti- l n~ po:-:o; era JH'.(•ciso atelllh~t· ú los . r·haudo mnnieioncs , ll1gr~ron enras. ¡ t.e¡.:, y. (tl triunf•) tTot:t~ eontenidn~ - por !hol'itl(ls; las · fortificac~iones - se ~n· t·il!Hrse - fuertemente en las casa.~ y! un esa noche ele nuestrfis mano8. lo:-~ e:.'IÍUl'l'íHlS inauditos de lo s jt•fes, j mmttcl.ban, y ei-a peligros~' á crtdn.. ó:tc!t:ales de . Paloncgro, c.ontrn lo~. ! C.on . ansje_d.:..d iúme.nsa s.e. ~::-:Eel'Ó _ E'll·j~n~ito rneuio dil·~mado )~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 6

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 6

Por: | Fecha: 12/04/1890

REPUBLICA DE COLOl'IIBIA.--DEPARTA!ü~NTO DE ANT¡OQUI.~ t }.: r. .\.A C IOXAL ~ P pn b li t :l l o~ t ~ ril,ad o~o~ d P c·:t da H· l\1~111:1 \ ';-J¡ • J:t ~~~~('! it'iO II á Ja ~(11 Íl' ' dt> ! ·~ lll illl" l "fl~ . (; U ('t' lll '•\";•~. I\nnwt·· ·: llt~ l! ( j G C'l'l l l :: ro:ot 1'1 d w ru .. :-.11 ~:d \t b : p:1:-cad o é:--11 .... . l Q. -. ... O> • -_,....,..,._,.,....~~ - _l ,ntid ··· a F. r t••l ~~~~~~.t ~ lf•.r·i ~ ''í f t'll f t \ '11 j oh l .1 } r . Tcl(ltt P· 1.!11 :¡ ll f ('l)lH•ln '~ ~ i 11.11 n ro .¡,) l n , ~,¡ t l , , • 1 1\ t•! ¡n- ( d i. P " ' IJI'·:¡dr'l·:w le•:-> l!r r, .. - ~:q¡ ¡J¡,..: <· u Jt t•! i:d· a :-:t ·:· itP Edill tl' ~· ) Adtlt;fl¡,l riid r. . \ ET!:: T.BF.1tTCI M l':'< nz. ~~ ~~~~ :=== ===--== ========= = ·====-- --=----=----=- Año I. --Serie l. a } (.'\.]can ee {t " El Náci rm~l" núm ero 5.') Dir'C "1U Porvenil'" de Ü á lo::; cuatro vientos el nofliLrc del Dn. CARLOS IIOLGUÍN, como candidato :í la próxim". De:'ignatura pn.rn Lt Prc:->irlencia de la Ilepúbliea . En nuc .~tro próximo número dirérnos los motivos que nos asi~>ten para proclnmar C~>ta candidntma, r¡ue t.an Líen Me arrnonim con la. polltir.n. del Excmo. Sr. Dr. NÍ!ii.ez. L·u·1 colu:nn:ts de ''El Nacional" quedan á t]i:opo,.ición de llls all1igoR que quieran seeundar l.\ candidatura que proclamamos, y acclg;erá con gusto las :1dltesiones que se quieran publicar y que nl efecto l' e nos envíen. E~tarnos autorizallos p:tra. decir qne torios los eahalleros que firmaron el tclegt·ama-protes­ta dirigiuo al Dr. Ilnlg11ín , y que han sostenido I'U opinión, apoyan con en tusia~;rno l:t en nrl ida­tura de este egregio ciud:tJnnrJ, y no durlarnos que lo r11i¡;mo hará h grnn nwyorí a del P . um­JJO NACIONAL del Departamento. Medellín, Abril \) Je 1800. La Ilcdacción de ''El Nacional". ( H"ja ~olantc.) =ce=--.-.----==--===-.=--=-= EL NACIONAL SALUDO AMISTOSO Reproducimos dt El Porr servidas en el país, y de los órg·anos más au lo riza .lo s de la Regcnera r ió n, com o qu :' rc r ibet~ pre ci samente su vital inspiracitín en el mismo Sancta s a l u'Í''II!lll de nuestros sa~\ · atlnres principios. l~ o s co m p la c e cie rtam ent e s ohremanera aue El Pvn·m ir jus ti fiq ue, co mo cl a r;1rnente lo da á -c.:nten­J e r, la sorpres:~ )'el alarmil y la co nve niente actitud q ue as um imos los leales, á la ap:u·i ción de El Cens­{ 1/Z tc iolla l, p erió dico que :10 sin raz ó n con sid cr[t­m os entonces ó rg ano de in o portuna é inju stifi ca­b le o posición, que vendría, c omo cft: c tivari1 ente s u­célli ó, á de spertar d e sconfi a nzas r recelos, á pon e r t:I1 propic i:: s co nd icione:. d e f.:c; un d irlad gérmenes la­t e ntes de d iv isió n en un gran pa rt ido v á intranqui­liz ar á los pu eb lo s qu e p 1~osperaban, ~~ r e i;os y c~~~­fi ados, á la s ombra de una pa z prot eg ida po r las ins­tu cio nes y p or un Gobierno h o nrado, recto, ilu stra­do, pop ular y fuer te. N on•cnir: 1 ' EL NACIONAL" "Onn esto tí t nlo han.parccitlo en l\fcrlellín nn t;nevo periód 1co poco de spué$ de haber circulado el primer nÍl,nct·o de J~l Co11sliluciunal. El espíritu de le\ nucvn. lwj<\ parl'Cll alilrluado, Íl cansa probablemente de algu­no:; cotwop L o.~ con q~te iniciú su s tareas El Constitucio­nal. ~c-.ar:t':)' c•ier{o fr.t¡¡ ~· L'-- ¡~·r.~;;JtO ' l U PKRA HA\JJ..:R OPOStCJÚN SISTrn1Anc.~ la Gouicrno y es ciL•rto tambión qne totla di~id,•nt:ltmgnido.'> cir;dad;~nos r¡ne lo aeump~lñttn, emple:t­ran en alguna oc;~ si óu SLt noble y exp erta pluma en ins­tnnueltto de ;:;tpa r\c. nna siLn;teiún apenas crC'arln, clcs­pnés ele lan largo·, pc!noso y nun cruento batallar coh ím pla eaiJl~:s ad rer~arios. Pero como el propósito ele El Nacional es Á TODA Lt:Z P.\TlUÓTICO, lo sal miamos cordialmente, pt·ometiúndo!lllS r¡tw, calmada la iw¡uietud, las dos nuevas hojas de Me· df]!Jín se confnnrlir(tn e~1 un sólo pensamiento:·- el úl­timo r¡ ue tino Boli,·ar al cx¡mar: Unión, unión, ó la anarq,tía os del'Orrml. No fué CSl:uehar!o, .Y rino la nnar­quí: t. Pl'us~rnos lJUe no es con dise:nrsos, ni aun con csla­tuas que se da eltul'jur tc•stimonio de arnor ú Lt lnt'InO­ria del grande hu:n!Jre, sino pmdic p:uJtnda {¡ L:micl:t. 1\ u son los nt;gtH('S antig110s qUtenes no s lt.teen l:J sa ln­Jab! e y oportunn. aclverten c.: iil. No l'S 6lla L1 ~111Íl'stra pro f¡·cí a de Sil¡ila:> sagradas. ni alarmante aVIS O de or;'t­c: nl os paganns. No s:n1 ],;s g1·azuidoci de los gnnzos dd (\tpitoli o qnienl':3 anu 11ei:m el 1•róx.irno ¡w iigro. J~s nue~tra prupia lamenlnblo lii s t orra qnÍtlll coll ÍO!Jlt'.i u~, l}ll l: des de ('11r t. 1g cna. tiO:l diri ge El F vn en ir , rccC• Il dl'IC:t du c0mo ~ incc ros los e; u:tcvptus qtw t:·;w E l Ouns! ;tu ci onal en su núm e ro G", dü GiaranlOs qnc~: con !igL' l'i\::i rc:;tri.e­ciones, es tam"s acordes con ellos en lo to cante :'t políti­ca gen eral. OfrL•cicndo los Src~. de EL Constillláunrll aee]'tnr, t:omo nosotros, lo IJ.UC d Oc.,ngrem dc:tcminc { Número 6." en orden á la Rl'forma 00nsti t1J ri nnnl, rl'co no riPnclo as í mismo ellos en m o 11osot1 os l . dirr. rit'Jn c1 · h [Hlít.i r•:t en manos lll·l 8r. Dr. :!:\ó!i c·z .1 d t\ ph, r y la c~> nV t' IIÍ L·tttin en a eq 1tar sns pat.ri(ttic;~s de t· i. ·:f\ tlt'' - r L•c ·, lJH wi<' n ti n t.ant­bi() IJ ello~ que no rloh(• h:wn~ · • po~i 1 ·ÍÓ 1 1 al Gn hiprno Jlilt'ÍOll;t]j en Ctl:lllt.O á la p .• J. Ít' rh ll' t·s q• 11• ~u::; al'l'll· tuad:lf' tcndc•JJCÍ;~s fuder:diRLt ~ 110~ s" ¡u r • 1~ l~'l P' llllos rll' teí>ri<:!rt cloc!rlua.; ¡wsil!l 0 t.am l. i&n •¡nP r<~·"i'~"LI •J :'1 li ber­tad de imprenta, t eng:r1111 1 ~ o¡ in ;." s 1111 t ; Jl \ O d .fvn·n­t. c•s, y finnlmrnl;o po s ibl e tam 1 ién qu e en :lt; IJII t:lS de 13aneos y p .1pelmonerl:t .Y ntr · ~ <• r·., n lllll rcos p n nt• l:.: chi­cn• p clncB; pc•ro cst:unos s•g1trr'~ de ([ 111 ' el d 1 i wis y mcclia de San Antunio , que C'nt nna do las po siciOHNl w(\s incxpng·nnbl os , 111H1 deto na­ción t~ spnnlosn de toda. ülnKc ele ann:ts de fungo y el :·ni do ele mil I'Oees r;onbsus de l es r1ne rn 8Útl do triunfll tomaban po~ t'siún de b ahandon:1d:t fodul u ;.;~. Los c¡m: no habían Yisto nncstras trin clwras sino Üü lujo., . ,¡].-a­lwr que esbu:1n r1csirrta:; lln lic:1do u ne.stm <'llJ1I l11 laciílll y arriado nnestms lmnclcra;:, en <.'! ns<~nt.o tlc In 8nLc1i­risión Dnpart:trnentnl, nntc J.l Yor. ant o ri~i!d:t dd .h~fe de la Hepúblil:n y de la Hr•gc.•noraciún, c·nando sentin1o~ por totl:ts part~ s el tn>pel y lns \·o ees t·stre¡ritosas tlo lns que nn són do trinnf, se presellt:; u en la lid, nrmatl o ~ do punta on bla.ne '· h:t<.;iendo cli o: p:w os nl :ü1·e rontm n11:1 f01· :ale7.a ab:tnclt~m\!la ya. L:t Dil'i::;;ún ll' ITit.ol' i;~], qn e ~·a I1Cfll•iS dl'c~!ürado r¡ntl no soli<·i t rrúmm; c1 l' l próxi­mo Congrow, r cl·ihe rn e8tns lllülll t·Jltos ul atnr¡ne si­UI!: It(m eo de E l C'unslil11t:ional el e ~lvdd!m, de El R c­laL uJ· de Bo g- otú y dd Diario do C'enfr o- Am ér im. 1\:ula ten t· lnos c¡n é !.lt~c:ir r csp ~d.1 el e l;l ,;in<·rri,l:Jc1 de l:i s o¡ •ini ll lH' i' rl L· ! DI'. D. Felipe P\· 1·c7. . .K, lo ntús jll'O· babl e qnc (d cre<1 nltan1ento pe ljllll i' ipÚ bli r·n l al 81. D. ('~·,ar Oonto, <':> srguro que lo que le f'. :lt: sa ·er d :! d, : o do lt;r, co Yl\1' h c: C'bn. jiron t>s l:t h1 llll'¡l del pal'tl.lli, 0 1181'1 Y:l :l or, al cn:tl prctc11de u:tes tro Gob ioll:u illl !lO!ler ~ns oplll lP­nes ¡;?] .. A lllH'Stros :1mi go ~ de f·! rrl c1lín, (jl lC esc•¡• ¡l.J•n Ci l m Consl i lu r: im:ul, ~úlo Ü'lH'm os u11:1 olh'•· n;:<: .ÍJ 'i r¡n• · ]¡ ;¡ . ced es : df. s,Je el pnnH't' númt: l\J k 1n tl ichu c1 11U c ~ Lrn (1 ) "Ya !tPmM rl ic ho q nP PSP 1•rinr ip ::> (e l dP re<'fll'"CPr ll< pfl­te: o~ La d l'it1p1PI!Hl. flpl Ut : Hgr P ~o rn 1D ·t \~11 rJH d1 .. d·ir i s~t,r. 1<-' t¡tl •¡} ,¡ l) , i:-~, ¡J j..¡¡¡ d ;l rltll' y :dJ III'r\ ng rtJg lfl\ 1• $ qllf" lo c¡uo I JU l, .. rf> \ .. ¡ Cr. ~ ll '\t' ,\ E':, lu peor qn c 8P !Hlt'ÜP querN Ptl In lllale r ia. " ];! 1? .-lclor, 1 Ú!!JPro eh>! l:i ;]p \ hr;:o . (~) 11 {No !o\P p~[!ilhfl, nl ('OllRf' rn\1' el t laln '}llfJ ,., 11 lll ~tt ~r\ :¡ •lr• dir j .. !-i611 Lt>n it, .,r ial , tl ll LritHll!l ;\ l a~ ¡,lp ; ': y ·' ,n, ll [f'l' e :-.t' :i lo c.: .tlt>:\ c_: r,•a ... do~ t_> U 111;1 <:; dt• 1\IJ CtiHitO dP :- ig lo dP f,•dPr h d(lll'?" J)l.o·io dtJ Ctl;t, ·o- A •u.t''l''a ( O•l llf'rn !l in ). "El S r. C P llL() tiPnP l" í17.6 n. Sí :--.¡l p· g:1 fH .. ~ ti i l• 11 t u a i;c f d ~~·n·· i cl · t, y por •'SO rs muy nHlii''Hl qn :, (·\y PI 8 •·. Pú· t•Z td H•..:IIPll p 11· r~ P .~ol ··l rt q110; pf.>ru n u dPlJI"Il P ~ lr ,,fJII' qn..- qqPran¡o:-; ott .\ l'tt:oq lo:-\ q ¡ ¡p it-Jf'­mos hurrctr nl ~iSLt>nH\ ft"dt'l n1. Pur r•su ltt•¡w · ~ •!i ' h •1 dP:-.•1~ t•: P' if¡c·l­pio r:p t>:SLP rif'hat~ qnP Jo qtt~"' se tlistul~ P.fl f'l f·lll IP ! P 1:, t.:HP .... L . ~n drvi~ i ón territorial ~s cnr~ué;n Jt' ft•drrnci6n (} ¡'·m ;tr nii'JU'• ·" • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~--~~~.~ . .. ~ .. .. ~ ... -.. ~ .... ~ .. .. - ·orqun e; srgnro qne al n•nttirse <:1 Congre~:;o el Dr. N ltiie:~ ha! Jbrá ue una nJanera cbra y pn•cisa, y si es ::;in ccro lo qne nn os y olr~tr os e t. S<·g uir la I'O;r, ant uri;-.ada tld .T l' l' e. J\i se rí a hi tl 1d g>~ qur> cu:tndo nosotros, 011 se­n a! d e dl' l l' renc ia y l'l'' pt-to al Pt•t•sidentc' titular, h em<>S cn cu. re vi do it nn es lro,; antig. ,s qne sus.pentl:tn la llit1 ·ia de ntan ifestaci o! tc•¡; d tl'i ,; ioH tll bl. s c¡u e de todas partes no~ ~ ~· n Í tlll, y no h emo s quer1 tl o ni aún pnb.lien.r las últi­nla ~ !J1W nos hn.n Ll eg p nr compl eto loa illter rst• s lLl <.: ÍOil :l k l:l. B ~te em pc u o rl e qu erer suuunlill~Lt' {~un sc• lJ tÍ il iÍt• t:to ¡nt r :mwn tc l o(' ¡¡,J ];t c au ~a dul partido y du b pnt ri a, ha hw:l w f':i tt~C< lll J Ú S de una Yez ci1 A11tiu;pta mis ttJO, y ¡;o s er:Í nt r ., q no hoy EC !:t'[IÜa r•l nmm o fl•nó­lllell IP :ill l !o<¡ ueli 1 qnc lHL dl' Sjle rtado r igo mso, y <¡ UL' , r é~.h n z n.uu o to da ins pir:1,·i Cm t·g· obta, s e ha ll u­lado pt L ill v y JJ :tdw pud o con­' OM r su em p11 j c. Be l;. nz ó sobre el U:wc ]l . ua .l c"mpl 'l' tldt¡; tJdp qn e la nm .e nza n o l: <· ;.;: ti ¡; ¡ ú Ml' cid Í ll. P or u A.u lÍ ul¡llia 11 ,0 s e l'Ü)IlOl'lll Ó co n v ;v bll l: llllllllr ú S: IB eo p:i..rl ida rÚJS 1' t: Oll que l'l l:'tt i t: cu muu·, e s n ·rdad. la.wbiL'l) lo es qu o tn\'O en m ú.;; JCI10Yadún <' ; pero de seguro no eonsegniní ha.­cer ::tp:m'Cl'l' unifo1·n,e la opinión de Ant.ioquia Dn c· sc Sl' ntido. Lo primero se ]w.l;rh con~egnido también, y quizá nJás fác:ilmcttle, sin ('Ste lnjS, pncs, úlamisma conclusión: qne El Cons­tducional sobra. E~ta discusión va ú forz:tr á muvhos {t ilus tr:Jl' la. cnc¡;tiún, y estattJOS segnt'GS de qne el ciÍ:t CJÍÓtl territurin.l C'S CO!Ht'ttiunte pam Oolt•mhia, 111 veinte ('onst~~~.c · ollules Ílll· pe . .lir(tu <1ne la opinión Stl pl'llnnncie all:'t Jorrnidablo en su favor, s1n curarse de si á Antioqn ia le c:ouYi euc ó 110. Eso nos lo cuseiht uuc::;tm propia lti::;tori:~ . EL CON3TirUCION AL" DE MEDELLIN "~ inguua époen. de nu es lrlt hi storia p olí t1ea con V e­ne túnt.as C IIS ~ fl:lllzas ni Lúnt.os ('j e mplos s:tlndab ~ e ~ , co­mo J¡}, tra!I S01l1'l'IÜ.:ado el 1uom en t.o de h a ecr c:o nc esioncs guDe­r us ¡~cl t¡llC\ calmaran y du lcdic:arn.n ;¡[ lmuibl e a rhersa­ri", r¡t: c no pcrlia mú s <)UC un poco do li bertad, otro poc: o de ignalda•l y un m undo en te ro de fmtu·nidatl, nta8, tan hondas y Lin c uantios:ts, 'Jlll' nl fiu hulJ iem ~ i d o difí cil seíl:thr lalíu t'a clil'iS ol'Íit do los d us parlitlus }' lo s puntos p olítico s que los s r parnb;w, c .. mo qne la. au btl' ra simplil'idad ue las do ct rinas C\OU S ~cmdor:.tS lta­uí tt 6ido rcempl:tza tl:l por Hlllpul os:IS tef) rÍus, itnporla­< l as del extntnj ern y co111o c¡uo la::; anttgnns ru s t.ituci o­JJ C'S bauian rJe ~ apare c itlo por emnplcto, no quedat ~< lo ni sumlm1 de la bhor conservctdora de 1840 Los génnc­nes tle una reforma nusolnta se es parcier on por todo el p:tís, <:ayendo solm• tit'1Ta bi e n prepna; todas la~ eut·s· tion <: H in tt>riores se t t·.ms:gict·on por arreglos amisto­so~, en lus cuales perdió sil'llljll'C tl'rrc11o d . Gobiemo; l11s douLrill:B políticas dl' aplt •·nción pl'áct.iut conrir­tiót ·onse eu toor;as generales de lilofl<}[ÍH nnirerm1; en titt, se hi:w cua.uto fué J•08ibl o y m.is de .lo po·.:en~l Yolunt:td y la~ simpatías · tlt:.l p:rrtJtlo ra·. !ical, · · Debemos afiadir r¡ne el Sr. Ospin:t, Íl r¡niPn su ridut s lla­mas de la rcYnluriún t¡n9 dt·~pué>s r1e nllrasar d K urt · l'Stnban pt'l'!Hltl'ndo furio~as en el ~hr, nn. cir l'er.'htl ;¡fla­dit• útno .s que nn l'éntitniento d o n·aceión se h<1hía npo­del': ld j<'íl't'llC .' má s cl Pg rwt( S y ntm h s rlmn;ts má~ hcrnJO S¡JS y dt> lli O· d:t, 1' 1\' Í,., n pr rst Hvliü"s de qu e COI /If/J /'V{I(Ítn' c·nt Slllóninw de cs Lúpido, <;ru ol, q·jctt.•, s':tn guitiarto, retrúg rnd t•, mal ­l'ad o; y que libe ral sí gni fie tiO!l < R q ue Stll·g c• n {¡ Ja S;ljl(' l'liC'iC fl L: ¡ Ll cu at c ; ni en ne onH•jm· ref ormns pdct.iC!:tS que tien lan, m u~- sin ce ramente, de l:ts enrgasr¡n prsan sul.Jre este publ' C J>U l' blu; ue las dou rhts illllH'llS:b qnc agobi:m al 'l'e ~ 01·o; del deht>r c¡uo ti< ne todo but·b einrladano tlc snhar ¡¡,la patr1a de la ruina¡ Ll e b necc­Slllad r¡nc tiene el pueblo de CYital' la d!HOIIICIÓ:l al l Oongn·su por la fuet'l.:l;_ tlo los robos pantoso, ternhle, illcalculable. J;ertlicLt la f e en las doctrinas, cath cual se dio ]Irisa en hacerlas golgólicas, de nmnc ·ra de oht.·net' pordón por t'l delito de llamarse eonserntdor. El principie• ele autoritl:cd cnyÓ abrumado uajo el pe~o de lllliVCr Sal l'C­chiJln; la tolerancia I'l'ligio sa llegó ú límilt'S 1'1tl'a!J.os con la nhsolnta in1liferen cin ; los sostcnl:tlore::; Qlvió C:lll'slión de nutor propio; y entonces Iué cunndo el ·los ltal>luron rn :ís y m{ts :lito e~c frouteras n;lturnlc~, do ra'l.us nobles, cil! pueblos HIIH0s, de• C:, lwl!ís.se espar­cido l'll dtfert• Jltcs dJreCC!Oll''S y en !liedio dd dl•sonl t• n <1nc f'C aci rerlía, <:stnbn. tle~ohttia con i:L respo nsabi lid ad que iba á p6Hit' suiJrc su caUl'7. con el marlirio! Bl r<·clutatn icntl) se llam:tbn r obo de lwm brcs; la s nstrit:CIO!ll'S á la prensa <·m•migu, ata<¡ u e :'t la eneJa ele 1:11 111flo; l:t eonst e1H:ÍÚ 11 tle r oe• .Jl' S•>f;1 ~aqncos al débil· h ilctS r cvu l nciOJiar io s e;ogidos en e:llllJir; de IJat;d\n, p1soteo dt• Lts l<'yc:s; la fabrica c· ión dl.l ns­tn :Jri nP, pasto pa m enrir¡necet' á los nmigos; si ~e so!Jci· 1almn armas y Ullllliciuucs era ponpte d Gobíf'rno iba ú c<,m c ter l'~'<'f'SOS y :'L tmltar lu·rtll:u :os infeliel'S r1ue :o caso ernn llt ÚS cl~~~.·g-raciadt•S q ne en\ pabh•s; sí en Ls llf'I.H.:Iat tws w ufreda c:omo roz de all t· ulo el al'a ba r con h f~·dPrac:ión, :d in~taut c salt aban nnvstros id c ali st:~s tli­til'IHlo ()_He pre:ferían el tritmfo de la rel'oluciúu íli at.:t ( ue. d e la vida mu11iL·ipnl qno reprcsenhlim b unilbcl Jt:tewnn.l ; s1 ~e prrtenclb h;c t:l' l' a\p·[ut emprést-i to cl .LIHlo t ll g;cmutÍ~L las reserY as hr de lo Jllica unitaria. La voz de Marinílla repercutirá p•Jr toJos lo~ ámbitos del pa:s llenando de reg-ocijo á los verdade­ros 5oldauos de la Regeneraci~n. y alertando á los de'icontentos. Este alcance tiene la adhesión gue en seguida publicamos, obra espontftnea y viril de la Esparta antioqueña en las luchas por la buena causa. Marinilla ha ilustrado los fastos ele la guerra con. la pericia y el valor de sus Jefes y soldados. Su san­gre generosa ha surcado en repetidas ocasiones el suelo de Colombia; sus hijos han ilustrado, además, la 1\'Iitra, la Política, la l\hgistratura y el Foro; y son hoy, como siempre, los centinelas avanzados de LJ. Patria. Nosotros hemos buído del plan de asalto de acl· hesiones, tan en boga hoy, como prueba irrefragable de santo temvr por la división de nuestras filas, y para que el país vea y palpe que hemos saltado á b palestra provocados por quienes no han sabido me­ditar en el abismo á que conducen la causa glorio5a de la Regeneración. Los firmantes son en su mayor parte personas conocidas y héroes todos de nu estro partido. Las es .-~ pada~ de los Generale~ Ramírc7. y Góme7., jamas hu­milladas, y el activo patriotismo de caballeros como los, Sres. Jesús Montoya, Feuerico Ossa R., José M~ Giraldo y demá~ nacionalistas de !\>farinilla, respon­den con lujo patriótico al llamamiento de la Repú­blica y al honJo clamor que condena el cisma yá hundido en la conciencia pública. :Marinitta, ü de Ab1 il de 1800. Excmo. Dr. Holguín, Prcsitlente de la R epúb!ica.-BogotL Prestamos decicliuo apoyo al Gobierno na­cional y re~.:hazamo:-~ toda clase de opo1>ición ' que bajo cualquiera furm:t se le b:tgn.. Vuestros leales serviJores, JoRÓ M." H.tlmíre7. V., David Geíme1: G, t<'orloril'o 0~· ga R, Mignel Ramfrez ~- olu~g¡¡, ll,tnl Ótl Villegatl, ,\Iareo Ant onio Vi iiPgx ~. fti,·ur.ln Giraldo G., Coriolano Giral· do K, Cri~:wt .. H.amír .. z E .. In•la lel' io ViiiPgan, Benieio Hacn ír r z G., .lcoús Vi llt•g ~, Lctdorino Q,),nez l:T., ~l:llluE:'I A Sai :\Zal', !~o· Hendo \' ásq illF., FranLi~ c o A. Salaz.IJI', H : nuín o~orio, J,loÓ ~1' u ,lfllÍ1't'7, 1(, Li~:lilllro Bel:tii('UI', (~ l (.·ardu 1\. :\· mÍrl 'Z, Mariunn \T¡¡~qnez, Dt·~idcrio GónH'1 lloyo~, Fran­t ·i:-teo Caal:tíio, Se .. nnditco Oir;~I H A., l'l'Ct'g rino do 1<>~ Hios, B t!domero Ha­frtl!' Oz, Bt •l'edi c· tu Ch'Jt!lt'z, [M idas Uar eí a, R tll lli!.!Ío Arbo· Ltez, .lu,;ó ,\!aria Gc)nte7., 'l'ib\' rio GúmPZ, o,.,;,fre ,\!'.;11· g••, Uidariuo C:~~l rill on, ILu d i ~ io Uar•·i·1. \ ntonio .\lu!L\ i\ri·H•Iál'í:, Jesúd Are:cla, Alun 'o Ca,taíi'l, Ic,.la lel' Í" J\I,ru· no Z, Fr;,n•·i-uo Arb .. IÍI!:'Z , Ü••nst,tntiiW Snlu~t'\ntino Ouorvo, Antonin S da~.ar, R~, f.tel \' elá,quez, 'Wunt.:eslao Cccervo, Jcili (ln ~!.ntinoz· CritiHIJtu OaliaCio, ,\'¡ario Art·ila, Poli t·arpo Varg~s, A n­gt. Jl Lépoz, 'I'ontas A' bd úe z, Mlorlls l~ ICliÍr ez, lJal'ino B.am :rez , P udru ~ln1Í~ Jiménez, .il1a!1 ccol Q,,llt'g", Haieunndo Ocn mrw, Gal!l'lel Ga llego , 1\nb t~ n Cl-íraldo, Gabr.o . Z tl1111ga, Lean· uro l{c( ,ll UilO A., i:t'rUII t'iS C'O Cneno, AHacJ •lrcuo Fajflr· tln, J t'81Ú ~larín Rarni1oZ, .Jo sú ~Jarí:t Arto:tg' Calixto ~'illog ·t ~, A ldum:tr Zuloa gn, l1J'iti'!J:I11 t.br :a y , 1 pe:< , Ct·ci­llo Gallego, Ponc¡)l·yo G:'l!IWZ, Vic l':J t e Gira d i· R, o.\)• g>1rÍ•• ~alaz;t¡·, Je~Ct~ ~bria V i liPg:l~, J(,,é ,\larít~ g ,triiÍ· l'l'Z, Mamerto Ati,tizábal, 'l' l'tlti lo (:J,Jm,·z .Jimén<·z, l~mi· li«no ~luñoz II, Snhas A ci:cs S., F,)re,:(rino 1\Iuictoya , Allraham Botero, Gnbriel Gir:tldo, ~htíu~ Mocctoya G., . C\andio .Jimént'Z P, ,] ctlio Gómez z., J "~ó María Git·aldv R., !>edro Antonio Botero D, Il el iot!oro S:dnar H.., M:l· :Hlol ~.!uiioz U ., Pu ,lro .\ltJreno Z., Gumorsi11do Gir:1ldo, U11rmclo Giralda, Jo~é Mari:1 Zuluag>l, Julio C. l\l"nto· yn, Franc isco de P. MtJ ntoya G, J esús MurÍi\ Artiln, Baldomero Arbef:ioz G., '1\•lmo Mtljía G Francisec Q¡ . raiJo José Fernando Arlenga, Jon'r¡uín k Gómez, l\h. nul'i .María Monto,·a, lleliotloro Uastaiio F:orentino Zn- 1 J. ' J ' 11aga, e,;us i\1. Goml'z D ., J nsto Rllcllírt•z, · J o~é J\l~li'Íl1 Hamírez, Li~andro Arias A., Jo~é María Sal:>ztlr, JL·sú,¡ ~Iaría Ca,tafio, 'romás Girnltlo, Je.sús Salaz:tr Ht"inalclo AriJelúcz, Raf,,el Gallt•go, Alej:tnci1·o Castaiio,' Jo;;é l\h. ría G6mez, Jo~e ,,1aría Jiménez, l:lamue\ Barnírez, Juaa de In Cruz Vá,qnez, Lois Marí:t Sa tn:r.ar, Domingo Gar· cía, Elíseo ~pala, ~lunuel A. H~tancnr, Jesú~ b:Iarh Ca,taíio, Denieio lh· . míre:t S., P~rrgrino l3\'taneur, Hit:.u·do A. Sulu:~gn, Ma­nuel A. Alz:lte, Bc!nito ArbPhíez.l\Iarilllll> Q'tintcro, Je· sús .María Gonzálrz, Je~tÍ~ PinodH, .Jesús Zulung;t, Nc . . pnmuceno Hoj:IS S, Hufaell\1. • Va\eneia, Antouiu Jnsú . Jiméne1., Gon7.1\lo lletaucur, Ramón ~l:uítl Sah:t.nl', Mti.~ ximiJ GómL'Z 1 . .'l'coJo~io Gin!lo1 Jo~é Mal'Í.l Svluagt~', Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1'{ ) 1 24 EL N .AClON .i\._I~ f:;;:~:~,~::;:,~~.~:·'N~.~:::~:~;; ¡:, : .~::;:. ;~~~~ ::i.~.~~~~~~~~~~;~;::~;.:.~::::r~::.;;:.'~~~:~:'" ,:::,.,:.::. ;";:::~,. ¡,,,,, ,.; .. :: j~·~, Pedro Antoni" SánvllPZ, ~L11·;an" Z •r>~t.o, A ·lo lft) rlt! CJ;¡rtn~rertn, El Tefegmm rt, Ft Siglo XX, El 11;.1/r•r, fn lhlllirPZ r': ' .J('~(¡~ ,\JarÍ:1 VelúHqo ez, .lo$é ::rlarí~ u ·-t;.¡ flera/do rlt> Bngnt >Í , LrJ T'oz clf.! Sur dl\ l\lanilak~ . Ji)i Tuli-íio, J,.,,é Es•·• dn·.ti r· o \Jontova, üri~al'O nn~ ali<•nt!ln y <>,:titJJ!llan . VflsqnP;t,, ,¡, .• (¡, ,\Lnía lt".i ~~. ,Jp·¡qt!ill \l:lrí-1 Q IÍ11t~·ro, It!Pal li 101JtO Hgradl'<'lii\JOS ¡m;uo ('S dt·hi,Jr>, ],¡,. 1111fl1Pro J<:mil'o A (;Úflll't., .Je,(¡, ~fHría Z.! 1~,!!1, .Te~n~ ~-l>~zar, so:; teleg¡·a ¡na><, t:arta,; .'· t:trjNas p•lot>ilt·~ qn•• cnn IIHIIIÍ!'t• . .;- ],:wrea"o l¡., lll irez, H.d',¡t-> 1 \-lana H I!IIÍf'l'l., ,J 1!\~IIÍII ,., , tauÍOII(' ;;, ¡¡\.rnu:lH dt'\llil~iado li :'lllljt•rn ,, de OlllWrill•li:u·i:.n to, Jc>~ÚA Oi1'u i '"• .1 •lall N•-·iJOIIl l>t'IIO .\ ~'~><'1 cr. G., Vi y entn~iH~u;n, h•·n.o..; n•, ·i l.itln de ::1 Cupital ,Jp 1:: JZ1pata, A!.{"';í" Vfl.,¡•¡uez, ,J , a•¡nín GúntlH G ,·,!llel. , t:a, de Caltagtlll•l, Palla''11 1 I''·'P'I_\" '111 . Uali, lha~·,¡é l'nl ]~srn"r"gd" Cló11H~?. 1)., NeptHn iH.:~·no Uúmez, Alej:&ndr(l mim, !HHniJ.I11e~, Nf' ra, :-:\•lll~'íl&, 8Hnla-ltn:-;a de Ü:;t~s, ]',¡. Vulen•·ia. Ign ; t~·i" Ltiua~rLc. cnra, 1\Iarinilla, F1e lonia y 1\lliL' Ila~ otras pnl,lat;ioncH in1 PALIQUE La abundancia rle ll!;~ drl P11lique, pnra pnl.lil'arlof'-dc•s }lllé~, como no~ ~llt:ede hoy, JHll'fjlle, no por pen!i,b algún tanto 1:-t opnrtnnidarl, n .. s onnoiderllfn0s ¡•.ximidos de cÍf'Jlos ':&li•í, coliJO pnr lo •¡no dt•tipnés aparez­ca, viejo y¡aiJeros descontrnto~ puhliearon li otas (1e c-alldidatus parn la AsnnJuic::l, y los u1ás respetables de lus misn.o · mp 1e lt>v"ntadn dt~ los eh· Üundro,.rllAre>~> y t>n b••nf·fi­t ·in d·· la nnidnd D!II'ÍPn.d y ele! partirlo n···haza¡:¡o f'SilS r:-.ndidatnra~, i\ fin de qne torio t-I paltido '''PI'P· fC'll tado por los hombres mús I'OnRpicn"s sin d isl in­ción de C'!r-:u:os, hit~i1-ra una d~sign,¡cióo dt-s>qm::;Jo­n" lda, St> haría una <•hPI gt-·nPro~a y dig'"'' quP nos J lcv .. da á la unidad y á la ,.t,ncordia, SllJ'I'IfliÍ,..ntlo J'l'­l iú,!i<:os de política fral'cionari:-~ y fnd ... rt>zándnlos á la díSf'tl~i<Ín ext:lusiva de temas pron('hosos para Antio­' JllÍil y p11ra el p:IÍs. Si los r;andidatos [•Ara la AsnmblPa untioqm~ña no renunc:ian, rcréuws si (-'!)esa Uor pomc·ión har·en mani­f> star:iún t->Il pro ó en co ntr•• dP la R,·fmna y si t-iig.-n t)C:'no~dor amigo ó tOl'llligo de esta wedidn. En p] pri lller cAso ohmr;ín de acnt->rd ;) C•JO la pol!tit:a del Dr· NúiiPz qne el Directorio y /i}/, Constitucional protrst•111 ~l'~t iL y si lo contrur o hnc,..n, prob:uún que t-sa junta y Rll penódieo obr11n en d~snetwrdo con ~n;; palabra~, y que sn ohjt>tt~ fué hacer oposic:iún ul Gobierno, C n·~ponde :i :na ''tmlndera !lC()csidad púhlien, sea sil'mpre servida t:on acier ­to. Y por otra partP, así tenrlrémos ocasitín, siqniera en ma­teria~ de ~nyo úridns, de Rahowar la sietllprc pulera y ga­llarda prosa del Dr. \'ill<•gas . (klebra&•IOS tn11_1· ele Vl'ra~ h salida de El Anotador, y lo saludarnos c;,.n eflt:>ilieatlo El Cun st ilucionai, y en lugar prcf•·"ente, la ndbesicín de sns ln'U\'OS !Jijos,antcs que las de l'it·drHs - Biancas y do Ag-ual'utal, ' á In ~i1uportaneia pnl1tie':l y militar r¡ne en J:, lli .tn ria di~tingu<'IJ á la noble pol,lacilín Salvo <¡ne, gra l'ia8 al lnwn j1Jieio pdítiro qno suele ncompaííar :i los l111<'n ·~ patriota~, no uu ,·nn eaítlo los tnarinillo:; en la aso d!nll ''' r¡•1e han e~tarln tc:udiénd(J!c•s :í los llllcl¡]os_. uue:>t:·os JJirctlrm:s .Jo t>lros ticlll pos 'liJe ~- :í. pasaron. };,, .\f,ninilla ;:iemnre ha hal.ido Q"mtitud, leuiLad v <1is-tiplio .. y sie111pre lia;1 f:aLido lo r¡n~lwcen. • L.~ nJnlinillo~ Ron l:eroiens lwst:-t la inrnnlaci1ín. cnnn­tio ~L J(•t·t.·~it:l ; pero si van al ~::wrif1t:io en scn·it:io de la l>atl :1 y de Hl.> ()Lí;dcos ideales, ¡:icl!l¡.re llevan la cnnric­< ·i<ÍI J ·11 t·l alwa. L0s tunrinillos no h:tn Eit!o nnnc:a lo~ rc­uañ ·,~ llllOtlSCienll'S de Panurgo port3nt.es de la ;:\l;wi n i), •&HÍIIH>S qn<> niwnn~t.ant·. ia' e~pr••·i:¡los no~ impitlnn pn\di ea r o~as Jl1anift·~ta•· ionp'-'í pPro 110 por t•,:o 1'~1:1\lltts tllelln!) rer·nnnt·.ido~ l·ii fHH (' flll::-lidPrai H~>~ fll~nn~ ~rlti~ft·t·hns do I'L'r I'ÓIIJ'~ llll l''tl"a p;-ttl·i •>ti.·a l,¡l,,,r h:1 llll'l't'rido g·<'llt•ral .Y nntorÍ1.3d 11 H¡>l'tth:tt•itÍil. dond:• lll ¡tr <•lld ltit•n, lil,nl rle n•sirit.wi•>~lf''-' &nt ·l.f¡tlinH~ y ¡·n·oc:'lpa•·i .. nt·~ lta,;tarda~, el amplio\' nohle i•leal ,!p 111 ltegl'llllr:u·i•'•u •·o loml>i :wa Ag·encir;t mnsiea!.- Dc~gnleiatlan;•·nt•· no r\i,p"ili'Pl .Ji:\ ¡.;or boy dt.•l e~p:~t·io Hllfit·iellte p:1ra t!<·cir al go enn d<•!eiiÍIIJÍt•llt.O de In •j!lt' li:111 t'>'i:tltlc~:ido t.'ll <'>'l:t e.: i11 d >J d J.,s .'' >t v¡•nl;ljt>~:lnH'IIle <:OrJtll'idtH prof¡·;;nr<'S. Sr··~ ]) l•:nriqne Grl\'iria y l) Pa11io T•~. llt•,;ir<'¡>n . lt<'Sf'rVÚI,Ir•n o,; para otra <'l'·asión dar t\IJa nntiuia l!lfÍ>' t"il't'llli:'!HIIeiiHh .~to! nl.jdo .v la importanci 1 dt• ella, un~ li>uilalllni:l ¡w>r ahor:t Íl llllllnciarla ni público, yít qne In~.< llntuhn•s de bs <'rni'resa ríos eou snlit:iellte rccoJnendn<·iri¡¡ do tan útil ('IIIJ'rc,.;n . Los I -Ierinunos Cristianos.­Gracia~ á los sPlieitos e"fuPrzos riel lil1uo Sr Dr IIo­rre. ra, dig:lÍ$ÍilJO Ot.i~}Hl de la l)i,ieesis clü Ml•dell ;n, <·ntre otros tnndHIS l'\'!lllí;ÓlieoH lwnl'fieios qno Ít sn ilnstratlo r~ píritn dc•IJ¡•tnns, m'ts á favor de lapa:~, y del onl<•n <]'lo garantiza el Goi•ÍC'r l'O re(,! o, ()ientífico, y por la opinión fuerte, 11110 rige hoy b Nación ()Oloml.ianu Agradecemos á El Telcgmma y El Taller la reprodnec:it'•n r¡ne hHn hedw en sus un('ditnrlas colnrn­nn~, de nuestro nrtknln titularlo ' ·La Evnlnci6n", q•tc pn . \dielllllOd e.n el prirnrr nútucro 1lc El Nrrci011al E~os rcs ­pt~ taldef: cn!<•g-as han !'aLidn npn•eiar é interpret.nr fielmrn tolos ~or.timiPntos de legítilllo patriotismo r¡nc entrniia tai pic?.a, rliserepanrlo en eso de •tlg-llnos e](' nt;t->stros p11Í::>nnns terndiislas, qniene$ por halH•rno:> sobmpnesto, en ~ervi()io de la verdad y do la Patris grnn, ha servido con patriotismo y desinteréil, y siempre r¡ne La sido necesario, ul partido conservarler; al lJilO por lo mismo lo correspondo hoy, dt:> gratitncl y jnsti cia, mirar por In viuclu .'' los seis tiernos huérf:1nos '}111! de· ja el iufortnna1io Alc•jandro, en silnaoión bien preearia por cierto Desratnofl ít en alma el clescanso eterno, y nos l1:tcemo s partícipes del jnbto duelo de la desolada f:.11uilia. El Dr. Antonio .J. Cadavid.­l~ ste i1npnrtante joven qne por algún tiempo hn dPse111pc lindo la Di re , t·iún do lulmprenta ofic;al del Dopa.rtamento, partirá rmíximamento á la Capital do la Hepúltlic~& á donde va á desempeñar el etnplt•o do Fiscal 2 ° Snperil•r riel Di$trito Jndic:ial de Cnndiunttwrca La pM~:t qno JH>~ cnn~n ~u partida rle entro nosotros . se templa en cierto uwrlo por b snti~fac()Í•ín r¡11e sentimos de que vaya á ocnpat· 11n pnes to doude pn!'flu lucir :;;ns tal~lntns en prtl\·ec:!JO eomún. LeH t!l'~eamos á él y á su rnuy nprc¡;iab!e esposa viajo ventu­ro~ o. El Siglo XX -Ef'to hrioso nrlnJi,J de la Ilc­generac ·iúu lut Vlll'lto ri. oonpHr SI! f'1lt>~to en 1'1 eBtudio do lu pron~u Ot·lohrall1oS Stl ¡papariciún .1· !meemos voto~ por­qne el pcriúdic,, tenga larga y fe¡;u:tda vida . Sn.plican1.os :í los Srrs. Agentes y snsrrito­rrs tle El Nacionrd ~o sirvan <:ultrir su~ respectiva,; t:IIC!I · tas Ct l:t ll!nyor brevedad posible. La rmprc~>l tiene apre tlliantc u¡·gcMia do f,lotlos p::.ra atender il. sns ingentes gastos. Braulio M ~jín..-Tié at¡'lf nn nncvo rnédi­Cfl, Lo ]HüsentnllloS. Loo rcc:11r~oa t:on ')110 enqnrnélo la cr¡rrera (le la virla son étitos: en sn nrnplio c<•rol.ro nbtn&­< lnnte ~-solida eiPncia; en sn alnw cle\'ada, cl:\rn, lumi110 ~a, lij:1 la idl'a del rlehcr .\' d!' la ,·irtnl uorto pero !i:npio y fCI':llH.lo ¡•aSallo le a:;rgura pürvenir li:>o11jt-ro, brillante y seg1HO. Desearle éxilo en sn profesiotwl carrern, Ef't'Ía ,.,Jig:-trí­sima n;::pir:wi<ín en t]llil·n conw no,otros cnnc•ee sns pron­daG r sn talento Eso se lo rlcsl'ar>iu basta los lll:Í~ f, ío~ 6 indii'.,rrntes nmig-os. Lo que para Braulio rle:-c•ant.lS J:ns­otrod vi\':\ y nrdicntc1uc•nte es t¡nc lngrc ver realizacl"s ios \,¡•litiS idea\¡•s do sn iutelirrenoi:~, v l'ea s:~ti~fechas SIIS no­bles y santas nrulticionl!~Je Sflhcr'y de gloria parn ~·1 nom­Lre y para s~1 pnttia. Y lo ycrá; qne tct:icur\o el alfa y EL COXS'lTlTCIOXAL Al c1~u' ctwnta El PutN' 71ir el<; la npal'icifn1 c1o !Jl ( 1011-'di! tt ,',1¡¡rd, tl•'::iJ>Ul'S ele rel'i'Oc.ittcn· d pros pedo, tt·;·mí na ti Ír''l"!lliu: L 1,.; I !O:a 1Ji\•s de] •S pcm=o!l:l-i llll'll<'-,J,n·l "; t'0ll1'1.¡)i. rer~t ,t·t·s y He !ti<· \H\ ~.es :--t>.Hn..i tb bH1'tllltÍ;I d(d ¡lalrio. tl,mo y :lcÍc'l'l.o llllü liit ;¡·¡\¡ ¡ d•.' ~o:11\::;alit· t·n hs r. .. lum­II .I S J ,• Bl C.·ilsll/liC'úJW! . La nensnl'ft IJi<·n illtl'l11·io11n· ri.l, ¡·s senie.:o r¡uc se prl',t:. Íl t. do goh it•rtiO, cu:1.i!Jv vl!a, p·1r otr.1 l'c11'le, so ll!alll it•ne c,;t.i·il'ta•JIL'Jlte e11 ul tc­,.,. L'!lll lhli Gilllll·dimJeilto; y 110 no~ i •l<¡l l:t'LI, pur lanl~l, L .\. Ql"lo SE A~L'NCT.-1 1 C'llillo pusthl ·' , t'li Ll~ líilt':IS jll'l'ill­l: i l'tt~. btl\'i;lllllJl:i, J'''' S, ~aJ.¡tJ' dt> nlll;g,:; Hlii11CVO [tO· l'iU.IICil. l~o LtH), pnP.' , r-;C,Jo Rl 1\rncioilrtl qtli(.-'n consi­ ·.lt'ru td {¡r g¡ t!W tlt•l Dil\>d,1rio t·onJo periúdit'o de t;PII!-ltll' ,l, • . .->decir, de opo...;iei6n. Pr ,,n f"oilCes no nos Ptpti\·od m os. Elqllt' de:-~p11é::; huuÍt'r:l bordo, p;·neba ú lo snmo <]tte la t'l!ll.Jl'l"~t t.,bLt :-:itlo incor;~1dra y an•Hitd'::l ­'- h. Bit~il hayan lD ~> qttL-\ n·couocen tt-~tuprallo et error y lo t-nmieJHlau. r_). 1\laTcelino Restrepo -La SO· rír,lal de .\1ecldiín fné el \7 Íl'll\c'l:l ~'lilto ni timo p ;·oflt!l· tlam¡·nte r~ rnJllHlriua ron l:t de:;.:¡parÍ•'iÓn ráp:da (;nanL<> inespurada dt> ('~te lllll,l" di;;tiiJgnJdo e:tl·alll'l'O, fJlW Sl'· po Ul('lt·•·t·r, Jl "l' tauto,; tílul r•s, la ¡!.'fll c'ritl r;,timae:i(m. La Tiedau·i•ÍJI de B/ ~Yar:io11rtl part.i('ipa de bn jnstísi­simo dn.·lo y pre:> enla Sil SC'lltilliJ rccllc:do ,·t la Yirtno­sa y ltella srñura que fné ¡] ¡gna l'Sposa de n. M.l P.CEJ.,l­Nll, v á tnd:: Sil bien honomhle fa,llil1<1; t:inlicnc1o QlliJ la t;lt:t do cRpacio impida, por b•>y, honr:ll' c·i:iL:lS co­lnmnas con l:ts impir;1das IÍIIC' leeinliento minero de "La PaYn", la nmalgamaei6n de Arcón, las salinas de ''Ell'ci1oF' y ".Mllela~'·, tocloo montados v ens:tnt:lwrlos notablemente con sus c~fucr­zos y con st1s recnrsos peraou:tll'&; la amalg::mnción de Imnrrú, y otn13 mnchas rmpre2as rn dunc.lc miles ele p('roonas 'ganaron pau p:1ra sus familias y algunos hi­cie; ron importantes :thorros parad porrenir. La intL'ligunte, virtuosa y hcróica compañera rlel 5C­fior 'l'ascón repartía con é::;tc lm; fnenas t1d trabajo y de los nrg•Jeios: asistía y dingía 1:1s. obras, pagaba oh re­ros, rrcibía los ctmntiosos rendint1cut.os do su lavO!' y llevaba los negocios generales ele la cns:1 durante larga:; ausencias de s11 esposo. Poctemos n¡:e¡:ur:tr r¡ne la c:;po­sa del scilor 'l'asi'Ón 110 conoció co ~u triflez 11i un:t cm;;¡, de educación; poro stt talento r m acti\·idacl han supli­do y sobrcpas:1do lo que un su tiempo y cu stt sudo ll ' l podía ui conocer~<.>. Ahora no se ha visto aurumatla 11i con la const.nnte asistencia á su esposo HÍ con los amar­gos sufrimientos,qqo ocmcja1!te sitnac·í6n trMl eonsigo. Uansa adnmac:1un la cnergw y mtÜLiplicldad do la c;:;posa del seilor Tascún, seüom D • AH:!! na Larroe:hc : es un espíritu ele hic·rro qne hace mo>cr dpiuamente :í. nn cuerpo tlaco y e~nejccirlo . . ¡Qne DIOS dé rnz 'eterna nl alma L-l LilHCE Dl>TIJPO GHA· rA1!J..:N. 1 0-·1 ]?or la a bun.daneia <1.c pieza~ i n1 por-tante~'>!) deja de pn bl ieu]!.':-:e hoy lo:s :tnuchos avisos que se nos han enviado. .\]Il'HENTA DEL DEPci.HT_Dn;:~,-.ro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6. 0 DE "EL NACIONAL" Estarnos t•ecogiendo las fit•rnas de adhesi6n a la manifestación de Cartagen en lJue se proclama al D•·· Holguín como Designado (lat·a la Presidencia de la R J)Oblica, e n el p1·~xin1o Congresoca Pero rnientt·as acabantos de recoger esas fit'Dlas, que deben ser tan nun1cros co1no merece el insigne estadist.a á quien hen1os ¡lroclanlado, t•etlroducimos h la hoja que en Bogotá publicó el Sr. General Rafael Reyes, y que se nos ha tra Juithlo llOr el telégrafo. El General Reyes es uno de esos héroes, que lo ilutninan todo con su sola e pada. N a da hay pues que ag1·egar a sus patriótieas palabras, sino para aplaudi lo hoy en la (laz corno ayer en la guerra. Bogotá, 14 de Abril de 1890. '1Pel!f. Redactores de '".La Voz del Sur", Manizales, y "El Nacional", Medellín. Oonviene publiquen la siguiente hoja del G-eneral Reyes, • • • • • • • • • • • • (Fdo.) RUFINO GUTIERREZ. DESIG~ AT"U::RA. Por cartas particulares del Sr. N Úñcz, y por lo que "El Porvenir" de Cartagena el ice sobre esta delicada cuestión, sabemos que aquél aconseja re elección del Dr. Holguín como conveniente y justa. A nuestros amigos personales y políticos, que nos han pedido opinión sobre este asunto les hemos flu e, siendo el nombramiento ele Des~gnado de la competencia del Co.ngreso, no debian, desde ahora, discutirse nombres propio8, y que convendría que 1 tH Íemhroa de éste vinieran, á princip~os del pr6xin1o mes de Julio, ¡mra tener tiempo de confe·rrenc~ar, ronO<:er la opinión del Dr. N{rfiez y obrar de acu c~n élla~ N-ombrando uná11imemente tl De$ignado. Hoy que se rofl:oee est~ opinión, y que se hace polítiea 1le chisme.s y de calumnias que rlirectamente ;Í. los intereses del partido , creemos cumpli-r con un deber de patriotismo llamando á todos los miembros ierno Nacional y para ftlle en bs pr6ximas decciunes para Di¡mtacfos á las Asambleas, tra jcn unidos pt>r los miembros más idóneos del partido, y que bajo ningún pretexto consientan ct~ gne penetre la división en nuestras filas. La responsabificl que pesa h·oy sotn·e nuestro parti1l(\ no· es solan-:,ente po.r ::;.us pru-p.ios intereses, es también po.t· los del país en general y muy especialmente por los de la Ig nuestra 1li't:is ~Ófl ~el triunfo del radicaii:.qno tL etnago go y ateo;. no nos hagamos la ilusión de creer ctue en camb·i.o rle las actuales institues S(l!l1 incontenib-les é ingohernahle~, y la c¡ue p.roü paz y de progreso, que tHl\') garantizan paz. indefinida si ob-ramos e~.n. juicio y con veráad-t-ro patrioti-sm()>t y s.i Hit ¡~ermitimos que entt:e la división nuestro. partido~ el r:;dicalisruo trata. de divi1lirnos eH la euestió.n Designattnra; afortunadamente el Dr. Núñez, con su acostumbrada previsión, se ha anticipa ú su.s maniobras, y ha indi<:ad0,. al Dr. Holguín como Dr~ig:nado CJUe el Co-ngrero debiera nombrar;. a.poyémoslo. lUJO franctt~eaa: y lealtad, u.n.-ám~aos est mente, i.nspir émonos en el verdadero patriotismo, hagamos la guerra á la politica de ehismes y ca-lutnnia-s, q1:1:e hi·ere á uuestFos hombres más io-lpe>rto.ntes perjuicio d.e todas, y tenganw;- plena eot~fian~.-.. <·"lie que 0l Ejeeuti vo Nacional ayudará á fl u e· el Congr~o dé cí. la tlelica1la cuestión deo di ús.i.ón. ~erriborialla soh; (1ue m.ás convenga á los intereses. de la pat:Jia y qu·e [email protected]' coBs\tlte la mayorí<~, y así hal}l'émoo \:tt·nwpli(~o con 1w.estro deber ele buen0S ciudadanos. P0r n tra parte ésta será uuestra líuer.. de €ondttc-~a. Hacem@s. esta pub.licación, no pl!lrrrue cre't\:mos IJUe valgamos m.ás c1u.e cualrpúef' otro miembro- clel partido, si porque deseamos que nuestro modo de juzgar la actual situaeión sea conocido y porque ereemos q13e es \.ndisE~ensable prestasr unálilime y consta.nte apoyo Gobiecno, para que sintiéndose sosteni-da p0r h>d.os. les coparticlarios de buena voluntad, tenga f~cilidad para obrar y se sienta fu.eFte con el apoyo de la nión. No nos arredra que se nos j,uzgu.e- ll0JU(} serviles y aduladores: tenernos la. conciencia de a.o. ser.lo y c¡eflmos haber llena
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 3

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 3

Por: | Fecha: 15/03/1890

REPUBLICA DE úOLOMBtA.-DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA CONDICiONES EL NACIONAl, se publica los sáb11dos de cn1hl seman11. \ rloJ 12 números, 60 Ct'tlt!\'I"OB. 1 Vule l!t Mscrición á la SPrie l Í Número suelto 5 centa,•os el ¡ día de Sil salldn; pnsmlo és!1.1 1 10. ~~~ Año l.-Serie 1.~ } EL N A O ION AL ''LA NACJON 1 ' y 1'EL ORDEN" Hé aquí cómo dió por terminada la discusión sobre subdivisión territorial La Nación en su número 446, después de meditar lo que sobre ese grave problema dijo el Sr. D1·. Núüez: "No es nuestro ánimo adelantar polémica sob1·e este punto que puede considerarse yá como 1·esuelto." Y calló La Nación y no adelantó ni una pa­labra más. A su vez El Or(Zen, periódieo bhm autorizada y antidivisionista, contestó i1. La Nación en su número 175 de 8 de Febi'ero: HPor nuestra par­te, animados de no menos patriotismo qno aque­llos de nuestros amigos que quieren la subdivi­sión territoria.l, declaramos te1'1ni.nada la nolémiA ca sobre ese asunto.'' '" Sobrada razón tuvo, pues, el Exctno. Sr. Dr. Holguín cuando dijo: "Causa de desaliento pa­~ ·~t el patriotismo sería que cuand1• af'á todos nos hernos smnetidn {!ILstosos á la voz autorizada del St·. Dr. N úñez, allá se pretenda por algunos im­poner sus opin iorws pri vaclas aúu á riesgo de pro­llucit · una división deplorable en nuestras filas." CUARTO DE CONVERSiONl Son los partidos severamente doctrinarios los Únicos qne tienen razún de ser en la cornplicana trama. del organif:lmo f3ocial, como manifPstaciones vigorosas que, cot;rigict~.dose i'ecí procamente, res­ponden de la libre sumisión humana al plan de orden y armonía que la Providencia quiere en la 111·dimbre de los negocios públicos. Los hombres y los tiempos van renovándose con pasmosa rapi­dez en el escenario de la vida, y las dos tenden­cia~ S que bullen en nuestra naturaleza, continúan su incansable evnlnción en servicio ele la lev na­tu¡ ·al de pel'fectibilidaéL El orden, ht justicia v el progreso modetado, son cánones de nna de esas tendencias; 1n libertad absoluta, la soberanía in­dividual y el progreso sin limitación ni respeto á tradiciones y costumbres arraigadas, lo son de la otra. En tanto que esas doctl'inus ocupen el estadio de la discusión pública, ht N ación no tiene por qué alarmarse, y sí de qué gloriarse. La fecunda lidia reportará notori3s ventajas á la causa del engrandecimiento colecti~o, y ambos credos co­rregirán sus excesos, hasta donde fuere posible; lo que no se verificaría si uno solo de ellos fuera dueño absoluto del campo. Peto cuando la con­tradicción doctrinaria se sustituye por el atrope­llo de los apetitos, hacie ndo O]JOSición á gobiernos celosos por la inteO'ddad del depósito que les he­mos confiado, queda falseada la rotacion natural de los partido!> y sus ideas, coti evidente pe1·juicio de la comunidad que da esa clase de escáQdalos. Todo 1·eino dividida será destntído, dice la sen­tencia sagraé!.n. Ah! jqué intensa dicha no brillaría en el al­ma del patt·~ota si las luchas fueran siempre en la serena región de los principios, allá don ele no Sf-' oye la grita destemplada de lns pasiones y de los inter~Sses personales! Desgraciadamente la. noble aspiración va siendo todos los días más ilusoria debido á defectos orgánicos de nuestra raza infla~ mable, y más que todo, á· la incompleta educa­ción qne se ha dado elvaís desde tiempos remo­tos. Verdades amargas que estampa nuestra plu­ma con sincero dolor, pero sin reato ae concien­cia; porq_ue á la Patria se la sirve hablándola con ingenua franqueza, y no empujándola al abis­mo insidioso que tapiza con flo1:es la vil adula­ción. Respetamos las ajenas opiniones, no sólo por convicciones pl'ofundas, sino también en fuerza de la calma q_ue los afios van operando en noso­tros. La impetuosa corriente del tiempo nos ha desalojado de la a1'diente rivera de la juventud. En la opuesta orilla, donde nos hallamos de al­gunos años f esta parte, 110 abrasa el sol de la pa­sión; ni la imaginación encuentra qué la extravíe y la lleve á deplorables espejismos. Esto dice por - 1' ......... - Medellin, Marzo 15 de 1890- q_r~é no entl'n:ña peligro alguno nuestra interven­cwn en el debate que han provocado los respeta­bles caballeros que dirigen El Constíhwíonal, precisamente cuando más calma y armonía se no­taban en este generoso é inteligente pueblo antio­qnefw. Son aquéllos nuestros amigos personaJes, no de ahorr. :sino de vieja data; les hemos guardado siempre las consideraciones qne se merecen por su probinad y notorios servicios ñ: la baEma: can­sa; p r.>ro as1 y todo hemos de combatirlos ahora, cnn moc1eeaeión y firmeza 1 porque los respetos humanos deben cedet· á los dictados del patrio­tismo inflexible, que mira los principios por cima de toc1 o y ele toclos. . Pa ltar1al"'os á nne~tro c1ebe't de cat(•Heo~ y consenradores si no impugnáramos la oposiciÓn ele nuestros copartidarios á nn Gobierno que ga- , rautiza ht eclncnciún cristiana de nuestros hijos; qne l)ersignp, al crimfln y al vicio l; a~ta en sns últimos reductos; que da la paz á Jas conci8ncias ~reyentes; que á despecho de todo mantiene in­cólume el ordfln ~ucial y político; qne impulsa el progreso material y vela por la fiel recaudación é im:ersión de los fondos público~; en una pala­bra, que cumple dignamente su ruisiún providen­cial. Qne le ataquen los radicales, enhorabuena ; pero los principios conservadores, que proclaman el respeto :í la autorídad})Ública y á la ley moral, nos veclan hostilizar al Gobierno protector del derecho y la justicia-iCuánd. o hemos disfrutado de má,s garantías que ahora1 iCuán:lo habíamos gozado con tnás seguridad y amplitud la vi.d.a de la fe y-del-h'o'nor amparados? iCuándo se han ditisado más hermo­sos horizontes para la Patria rehabilitada por rtuestras doétrinast ... Seamos agradecidos y pen­semos en que aún la falta de memoria puede pel;­dernos. Estas graves reflexiones se ha1J1'án oirecido al ilustrado criterio de los apreciables caballeros que didgen El Constit?:tcional, toda vez que en el número 3. o ele ese periódico se proclaman soste­nedores del Gobierno y ele las leyes, con la expre­sa advertencia de que limitarán su peligrosa tarea á combatir únicamente el Proyecto de Reforma Constitucional. Si tal propósito es sinceramente irrevocable, El Constitucional y el Directorio es­tán de más, y pueden y deben suprimirse cuan­to antes, sin desdoro para nadie; porque esos alardes de la relativa opinión con que cuentan-la que nadie les niega, -y esas lanzadas al 1noro rrmeTto de la di·visión territoTial, cuando los par­tidarios de ésta ~e ha!l callado prudentemente, no son ni hidalgos ni patrióticos. Quien deja pasar la oportunidad para expresar sus opiniones, debe guardar sus bríos para cuando vuelva á presen­tarse la ocasión, yno buscarla extem}!>orán ea men­te para traerla por Jos cabellos. ., En todo caso nos regocija el c~arto de conver­~ non hecho por los estimables redactores de El Constitucional, y por ende les pres~ntamos nues­tras más cordiales felicitaciones. Pero ellos nos permitirán qne rechácemos el cargo mal encubier­to qne de farsantes nos haéen á l9s que suscribi­mos el m8morable telegrama de 26 de Febrero úl­timo, di~·igido al sefwr Dt·. Holguín. Semejante aserto diCe muy mal del decoro que debe reinar en las lides de la prensa, y en manera alguna abona el espiritu de justicia qne con derecho de­bíamos esperar del censor, toda vez que lanza el escarnio y la befa á hombres muy honorables, de extraordinaria posición social y pecuniaria, con­fundiéndolos con los juglares de nuestra ya ma­terializada política. El atrevimiento tiene sus lí­mites. Pero afortunadamente son nuestros mismos antagonistas quienes se encargan de sacarnos ver­daderos. En el prospecto del número l. o dé El Constitucional, leemos·: " Es probable q'lte tengamos que combat-ir IDEAS de nuestros mismos am'igos políticos, aun de aquell~s constituídos en altas pos'iC'iones. Es­to no se1·a grato para nosotros, porq'lte no qui­siéra7nos dar 'motivo nhguno de discord-ia en nuestras filasj pero si se tratare de asuntos, co­mQ el de la reforma de la Constitución, pot 1- ~~ ) ( 1 ct ¡ •• r-'!J Remitido! á$ 5 colmnna. .Anuncios á t centa\'O pnlnbra. UF Todo pago anticiparlo~ Pni·n todo lo relativo ni peri6- dieo, se ententlerán los intere­sailos con el infrascrito Editor y A.tlministradt .r, ETEJ,DEll'rO 1\!UÑOZ. { Número3/ r-;"emplo, de i ,mportancia ?Jital paTa la Patria, no es posible esquivar la lucha." · Luego la tal Reforma era apenas una ele las ideas q ne debía combatir nuestro ilustrado cofra­. de· y eso con la conciencia de que tal lucha, gra­túÚamente provocada, seria motivo de discordia en nuestras filas. Y aún en la misma 1l1.anifestación, que de.be­mos considerar como nn documento muy l'nedlta­do, el cual aparece firmado por los señoTeS del . Directorio y de El ConsUt'ltcional, leemos~ . "A este acto tan gmve (!a presentacion del · Proyecto ele Reforma á las Camaras por el Su­premo Gobierno), destinado á intfod'ltcir p?·o­fi. tnda tnzsj01·mrwión y á excitar inte1·eses y pa­i siones encont?·adas1 siq·wió al principio, un res­, petuoso y cO?no siNIESl'RO silencio." Esto pasa ya de castaño oscuro. Ji!n ese mal­hadado párrafo se ha acusado al Gob1erno como · autor de proyectos liberticidas; ~ues no otr~ cosa significa el que sus mismos am1gos _guarde!! al -principio 1.tn 1·espel1.wso y com.o simest1·o s!lenA cio, á pesar del lazo s9lidario que los ~u~e a sus copartidarios constitu:z.dos en altas poszcwnes. -En el mismo número l. o se le dice al Gobierno ele BoO'otá por medio de claras y desgraciadas e ' a .. indirectas, <¡Itte allá l:W son honra os, m Sinceros, ni sumisos a la ley del deber, ni modestos. ~N o es esto oposición1 Y en el número 2.a, bajo el epígrafe La Cons­Utución ¿no se atacá ele firme todo el plan del Gobiern~ en asuntos muy serios, contra expresas opiniones del señor Dr. Núñez, y debiendo saber que la réplica <¡ue pretendían d~r á un_ articuli~­ta de ha Na®'JJ..,--S2- la aahan l\• los §enores NuA ñez y Holgnín~ gNo se llama es:ta cpnducta con el nombre de oposición en toda t1erra de garbanA zos~ · · Basta por lo que respec~a ~la tela que el in}~· mo Constitucional nos sunnmstra. Por lo demas, los antecedentes del plan de oposición-ya secun­dados en otros centros importantes del pafs-y lá propaganda de odio hecha tenazmente, aún en­tre los mismos empleados del Gobierno, con lo cnalllan colocado al JJeparLamento en una sitna· ción equívoca, justifican muy bien la enérgica y oportuna actitud. asumida por un grupo respeta­ble de patriotas de ~sta capital. Mejor s~ría que no se nos obligara a hablar: la causa nac10nal, es decir, nuestro partido, ganaría grandemente. Hoy las cosas han cambiado, según declara­ciones del número 3. o de .El Constitucional. tCnarto de conversión~-Así lo creemos por ahora. De un modo ó de otro, declaramos que por de­coro personal y como tributo á la gran causa por que abogamo .:;, jamás descenderémos á contestar vnlgaridades como las que estampó el autor del artículo Deber, publicado en el número 3. o de El Constituc·ional, ya que la mala crianza es mere­cedora. de especial desdén fuera- de cuarteles y garitos. COLABORADORES REFORMA CONSTITUCIONAL PRIMER ARTÍCULO El artículo 5? de la Constitución de la Repú­blica dice; ''La ley puede decretar la formación de nuevos Departamentos desmembrando los existenteS:, cuando haya sido solicitada por las cuatro quintas partes de los Concejos municipales de la Comarca que ha de formar el nuevo Departamento, y siempre que selle­nen estas condiciones : 1? Que el nuevo Departamento tenga por lo me­nos doscientas mil almas ; z? Que aquel ó aquellos de que fuere segregado queden cada uno con una población de doscientos cincuenta mil habitantes, por lo menos; 3-" Que la creatión sea detretada por urta ley aprobada en dos legislaturas ordinarias sucesivas" Para reformar €ste artículo presentó el Gobierno un Proyecto que en su parte sustancial, y con l~'S modificaciones que sufrió en el debate quedó as1 : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 .;__ _ _ _____ .... .. _ .. __________ ,, ......... --· ... ·-··········· .. •· ................... ~"!:: -- ... ~-------........ ::::ct': ... . I.0 La ley podrá alterar la división territorial de toda la República, formando el número de Departa­mentos que estime conveniente para la administra-ción pública. . 2.0 En la nueva división territorial, n inguna sec­ción quedará con mas de doscientos mil habitantes" Este Proyecto de Reforma fué aprobado en el Congreso en sus sesiones de r888 y será tomado en consideración en las del presente afio para acep­tarlo ó negarlo. No hay pendiente en las Cámaras lejislativas otro Pr.oy.ecto que se roce con la divis ión Jel terri­torio. La prensa del país, especialmente la que es ad­versa á la Reforma, ha discutido poco la convenien­cia política y administrativa de ella y, se ha dirigido á la imaginación de los pueblos, que no comprenden sino lo que se les muestra mólterialmente. Les han dibujado un mapa de Colombia dividido en minús­culas provincias impotentes para el progreso, desti­tuídas de personal competente y resp.etable para go ­bernar y atormentadas y disociadas por intrigas po· líticas lugareñas. Fácil .es calcular el:a1arma y la antipatía que tal idea habrá producido en la mayor parte de los De­partamentos, que conservan bajo el nuevo régímen unitario la misma extensión que ks dieron los actos legislativos expedidos desde 1855 por el Congreso y ratificados por la Constitución de J 8 58, en la cual el partido conservador, que tenía mayoría en las Cá­maras rindió, iluso y equivocado, su bandera al radi calismo, lo que ha costado al país retroceso, lágri· mas y casi disolución. El alarma producido por el malévolo ó cándido anuncio de la trüuradón héi subido de punto, como es natural, en la población de las Capitales de los an­tiguos Estados que, casi en su totalidad son lao; mis­mas en los actuales Departamentos. Hay gran nú­ ·m ero de hombres de acción y de influjo en esas ciu ­dades, y éstas temen perder en sus negocios é im­portancia con la desmembración: Popayán y Tunja, por ejemplo, quedarían exánimes si dejaran de ser ca­pitales de sus vastos Departamentos. Medellín, Carta­gena, Panamá, y Bogotá poco ó nada perderían con la división; pero la vanidad se levanta poderosa siempre, cuando se trata de poder é influencia, y jamás se en­contrará el uno por mil de los habitantes de las ca­pitales, especialmente en pueblos incipientes y que no tienen desarrollado el sentimiento de la individuali­dad y del propio esfuerzo, y que todo lo esperan del Gobierno, que quieran la desmembración., Otras poblaciones secundarias, lejanas de las ca­pitales desean la división por que á su vez tienen es­peranza de ser cabeza, y otras todavfa menores situa­- -da-s. á..Gor..ta....distaftei..a.. de--las. anteriores; la combaten por envidia: 11 no hemo\ de ser jefes, dicen, no queremos que otros lo sean" Los enemigos de la Reforma, bien porque tengan vivas, aunque ocultas sus opiniones en favor del fede­ralismo, 6 bíen por que crean de buena fé que se va á fraccionar despiadadamente el territorio, la comba­ten y la hostigan por todos los medios. Contra los amigas de la federación . solo decimos que sería mas digno y patriótico que pusieran francamente sobre el tapiz la cuestíón como lo hicieron los últimos redac­tores de La Tarde. Los federalistas obran con perfecta lógica al sos­tener que el Congreso 110 puede tocar el territorio de FOLLETIN HERMOSAS Y JOROBADOS (POR D. JOSÉ ZORRII,LA) (Continuación.) -Yo veré mañana si convenzo á Fermín y le traigo á la razón. Si no1 • ..• -Me pe1ará en elnlma-exclamó Del mas dándome las buenas noches. Pero no lo fué la mía. No sé cómo la pasaría Fennín: probablemente de ¡_;n sueño; porque su juventud y su roLas­tez, y lo poco en que tenía al jormuado, cuya estatura era naturalmente poco aventajada, harían que la materia dorAi­nase al espíritu, y las cosas de la vida toman la forma de la lt1z á que se lns mira. Yo soñé toda la noche con el oon· de de N, y me vestl casi al amanecer como si hubiera sido yo qnien con él estaba expuesto á batirse; y tan cabizbajo me tenía el pensar en el jorobado, ~ue cuando á. las nneve de la mañana me aboqué al día siguiente con Fermín, des ­pertándole, díjome éste riéndose; -Pero, hombre, desdo que tenelUOS negocio con el jo ro beta parece que te va á salir una joroba. Lo cual me hizo comprender que él también pensaba, á pesar suyo, en el jorobado conde de N. No le pude convencer de que su insolencia para con és­te había sido tan excesiva como inmotivada; de que el pun­to en que se hallaba nne.5tra comida cuando aquél entró en tl gabinete, y la primera botella Nottlin a vent ya vada sobre la mesa, podían ser, y eran efectivamente, un motivo muy fu11dado, si no muy decoroso, en que ba¡¡ar nna .expli oación; el conde parecía un hombre dll clara inteligencia, de esmeradísima educación y de bastante mundo para no comprender nuestra lealtad á. la primera palabra, sin dudar de su valor; yo hablaba el francés y el conde el castellano con suficiente corrección para no interpretar mal 11i tomar una palabra por otra; y en fin, que Ha más raci•nal, más dígno de séres inteligentes reconocer una faltA y corregir EL NACIONAL ...... ":::c •••• •.• los antiguos Estados para formar nuevas secciones, sino con el consentimiento de los actuales Departa­mentos, manifestado por las cuatro quintas partes de las municipalidades del territorío que se ha de des· membrar y con condiciónes de población que solo en uno ó dos Departamentos se podrán llenar. Ellos, los federa!istas, deben sostener á capa y espada la inviolabilidad del territorio de las secciones; por que es base segura para que en los cambios del tiempo tan seguros entre nosotros, cuando se hayan borrado un tanto de la memoria los recuerdos del desastre y de la verguenza que nos causó el régimen de las constituciones de r 8 58 y 1863, y cuando la riqueza, población é influencia adquiridas por dos 6 tres Departamentos, favorecidos unos por su situa­ción geográfica y su grande extensión, otros por su vig.or en el trabajo y su amor á los fueros municipa­les y otros por su población resuelta y belicosa; cuan­do la importancia de esos Departamentos bajo ·la som­bra de la paz se haya desarrollado, entonces, digan : "nosotros no necesitamos para vivír de la tutela ele un gobierno central, tanto mas odioso, cuanto mas lejano y vigoroso en su constitución; queremos la autonomía ó la separación absoluta." Pero los amigos del Gobierno unitario no obran con cordura ni lógicamente, combatiendo la compe tencia soberana del Congreso para dividir el territo­rio de la República, y, si para impedir esto y aterrar á los pueblos con el expectro de la su bciivisión cxtre. macla, les hacen creer qüe hay proyectos de partir locamente el suelo de la patria, no solamente proce­den. sin juicio y sin consecuencia, sino que usan de armas vedadas en los combates de ideas. No ExiSTE ACTUALJ\IENTE NI EN EL CONGRE­So, NI EN EL GABINETE, NI EN PARTE ALGUNA QUE SEPAMOS, PROYECTO ALGUNO DE DiviSIÓN TERRITORIAL. El Ctí11stz'tuct'onal de esta ciudad, dice en su nú­mero 3. 0 , artículo Cot~jrontaciortes, que para él es una misma cosa, Reforma y Subdivt'siótt/ pero no se toma la pena de demostrarlo. Para negar esta aseve­ración, de todo punto insostenible, y sobre la cual se ha montado ese periódico, para encender una po­lémica que no tiene ahora razón ele ser y que ape­nas servirá para avivar odios, producir divisiones y alarmas á los pueblos ignorantes y e·scarmentados con la guerra, sólo diremos una vez por todas: que Proyecto de división territorial quiere decir "plan de demarcación de nuevos Departamentos, provin. cias &~ para su régimen político y administrativo"; y que Proyecto de Reforma del artícuto 5· 0 de la Constitución significa: "facultad dada al Congreso para hacer nueva demarcación territorial sin captar la venia de los Departamentos." Hay una diferencia tan grande entre una y otra cosa como la que existe entre la potestad que tenga -un hostelano para divi­dir sus sembrados en eras, y la división misma ó in'­tentada; entre la facultad de moverse y el acto de la locomoción efectiva ó proyectada. Si se nos muestra ó se nos indica en dónde exis­te el Proyecto de división territorial, nos damos por vencidos, y si no, tenemos derecho para decir que los señores de El Constituct'onal proceden, por lo menos, con poca redexión al afirmarlo. El Gobierno dijo al Congreso que habfa urgente necesidad de nueva división territorial; pero no pre ­sentó Proyecto sobre la materia, ni podía presentar­lo, pues conforme á la Constitución r.orresponde la una torpeza, que oxponerse á morir como un conejo en un asador por sostener una sinrazón. Escuchóme Fermín sin pestañear, y respondióme tran qnilamente: -Torlo oso me lo he dicho yo ya á mi mismo; pero no podría volver á Navana, ni me admitirían en mi regimiento cuando otra vez nos volvamos á levantar en las provincias, si se supiera que yo había dado satisfacciones sin batirme. A lo hecho, pecho; es ol insultado: es posible qne esté pre­venido para casos como este, si insi~te en elección de ar. mas y derecho á condiciones, a_céptalas todas sin vac.ilar; yo no se, y ningún ñoño, y teTJ¡o dos puños de juga«or de pelota; le cansaré, le oesannaré, le aturrullaré, y á la pri­mera ocasión de internlm?irnos, haré y diré te do lo que tú quieras; y tú lo dirás por mí, qno sabes hablar francés, por. q•1e, en castellano ni yo diría más que nua l.arhari­dafl, ni te aguantaría probuLl emente lo que dijeras, aun­que fuera en unas décimas como las de don Juan á doña Inés Con vencido rle el os cosas: primera, de qne efecti vamen· te el valor es un exceso de miedo, y segnnda, de que el miedo de ]'errnin á que dijeran que se háhía claCilo satisfac­ciones era mayor c¡ne el que tenía á ser atravesado como nna chocha por el jorobado, eiejé á mi terco navnrro que torna8e á en vol verse en las sábanas rle su cama, donde yo le sorprenrlí y do donde uo hahía salido, y le dejé volver á arrebujarse en ollas, miéntras yo iba á realizar un pensa-miento que me acababa de ocurrir. · IV Desde el hotel en que Fermín se alojaba en la calle de Choisenl hasta la plaza ele la Bolsa, en donde tenía Gris­sier su sala de armas, no había más que cuatro calles que atravesar. Grissier, el profesor de esgrima más prudente1 rnás moderado y menes pendenciero del mundo, decía que "él enseñaba á los hombres á matarse para enseñarles á respetarse." Casi nunca se había verificado un desafío en el cual 'hubiera él sido padrino de uno de los combatientes; sus razones erán más fuertes que sus estocadas, y más úti­les y oportunas que su más poderoso desarMe. iniciativa en el asunto á los Concejos municipales. Si el artículo S· 0 de la Constitución fuera reformado en este año, sólo después de que esto se verificara, podría iniciarse la división, y entonces, y sólo enton­ces, sería el tiempo de estudiar el Proyecto. Si fuera racional y justo, Jo aceptaríamos, y de lo contrario, lo combatiríamos. Pero el Gobierno, de acuerdo con el Dr. Núñez, ó más bien aquél siguiendo las inspiraciones del J e­fe del partido nacional, ha convenido en aplazar la división, caso de qt:e la Reforma se sancione. El Dr. N úñez, por otra parte, ha manifestado de una manera terminante que acepta la Reforma pro­puesta por el Gobierno: así lo dijo en telegrama al Dr. Holguín cuando el!Proyecto fue aprobado ó pre· sentado en el Congreso, así lo expresa en su artículo El Statu quo y de la misma manera lo dice en cartas particulares que hemos visto. El hace la distint:ión en­tre División y Reforma: quie re que la actual demarca­ción ele Departamentos se conserve en el estado actual; pero quiere también que la soberanía de la Nación, representada por el Congreso, no esté sometida en cuanto á división, á los Departamentos, que él apelli­da feudos, porque no eran realmente otra cosa los antiguos Estados con sus Presidentes, su legislación, sus milicias y sus parques; y ese feudalismo se dejó en germen en el artículo 5." de la Constitución, con­tradiciendo, de este modo, el plan de soberanía uni­taria, por temor y deferencia á un Jefe conspicuo de la Re generación, y general coronado por la victoria en la última guerra. El Dr. N úñez no se contradice acogiendo una cosa y posponiendo la otra, y es lógico en sus ideas de unidad que hace más de treinta años viene soste­niendo, hasta que la Providencia ha premiado al fin su fe, virtud que lo ha elevado á la altura en que hoy se encuentra, para beneficio de esta pobre tie­rra que gira á todo viento de doctrina. Los que se contradicen y no penetran, ó no quier.en penetrar el sentido sencillo de estas cosas, son los que combaten la Reforma y al mismo tiem­po dicen que acatan con entera sumisión las ideas del Dr. N úñez en el prticular; los que firman adhe­siones á El Constitucirmal, y á renglón seguido pro­testan que aceptan las opiniones del Conductor de nuestro partido. Para hacer firmar adhesiones á ese periódico que se presenta á combatir abiertamente contra el Proyesto de división territorial que nadie ha presentado, ni nadie conoce ni apoya; y de una manera solapada el Proyecto de Reforma que el Gobierno y el Dr. N úñez sostienen, era necesario maniobrar de ~sta manera: poner de pantalla el nom~ bre del ilustre Jefe que en Antioquia es profunda­mente querido y respetado por la totalidad del parti• do nacional, y: decir que el partido cotzservador de A n­tt'oquia, represmiado pot el Directorio, myo órgano es El Co1zstitud01tal, !ucha porque no se le quite á este Departamento una gran parte de su territorio. (Segu­ramente para agregarlo al Japón). Este es el modo de ganar prosélitos para produ­cir una agitación estéril, si no dañosa á la tranquili­dad pública, á la compactación del partido nacional y á la serenidad que todos los amigos del Gobierno debemos procurarle en las importantes tareas que tiene delante, como ~on las finanzas, el crédito, el perfeccionamiento de la legislación en todos sus ra­mos, las obras públicas de primera necesidad y tan­tas otras de esencial importancia. Conocía el jnego, la escuela, el secreto y el flaco de to· torlos los tiradores conocidos en Europa, pon¡ne todos ha· bían pasado pt~r sn sala; y prevenía á sus discípulos contm todas las e!ltocadas bajas de la escuela italiana, los deslum· l•rarlorcs y teatrales ataques de ' la esturliantil berlinesa, y las peligrosas y e8tudiadas estratagemas do los espada· chinos. Conocíale yo por habrr asistido algnnos meses á. su es­cuela, con recomendación del dueño del tiro del Bois ele Boulog'l'le, M. Pirmet, y él casi no quería conocerme, por· f\Ue la debilidad cle mis brazos y mis piernas iÍetemesinos, y la viveza ratonil é irreflexiva de mi imagiunción, me ve­dab: m hasta el derecho de pensar, sin deshonra de su es· cuel·a , en darme por su discípulo . Expúsele mi caso, presentéle la ta1jeta del conde rlo N, y tomándome equivocadamente por sn provocador, me dijo tri stemente leyendo su uombre escrito en ella: "U. no es hombre de tener pié tres segundos enfrente de él: dé le U. s•tisfacoión-" Mauifcstéle el error en que caía: tlíjele las cnalidades de fuerza y de conocimiento de las armas de mi amigo, que era militar; y despnés de e;;oucharme con atención y de me­ditar nn momento, me dijo: su parte de U. es malu; la ra­zón está de parte del conde, y de no satiefacerle, no respon. do del resultado. N o puedo dar armas contra el conde; pero provenga U. á su ahijado, si ee tan fuerte de Ulllñeca como U. me dice, que procm·e no perder un instante de sereni­rlad, ni una pnlgada de terreno y cansar á su adversario; y UU. sus padrinos estén muy ojo avizor para interrnmpir el duelo al primer lance dudo¡;o ó discutible que se presento. Ví claro como la luz del Mediodía, qne ya se acercaba, que Grissier no quería hacer ni decir nada ccmtra el conde ele N., ó por tener éste la razón toda, ó por no exponer á un francés á merced de un e1pañol, cuya escuela, fuerzas y persona no conocía. Salí, pues, más receloso y prel9cupado de lo que había entrado en ella, de la casa de Gl'issier, y corrí á encontrar á Del mas, qae ya me esperaba en la mía. Minutos después de dar las rloce en todos los relojes de París, nos apeábamos de nuestro simón a11te la verja del jardín en que so oliVaba ai¡¡lado en el 8anio de SaR Ger. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL NACIONAL 11 ,-----,- .,--.,=··""·,-,e,,,,-.,.,-:-... ,,-:,,,,'.:-.. - .:c-..... -.,_,..,,,,,:-.. ,,..,..,,,,-::o ••• -:c .... --: .... "" .... --... =,-·-···'··""··· -·····~·'·"'····""····"'··=····· ······-····--·~---·-····-···-··-·· ··~---·""· = =::::e .. c:: .... ,:;:,,,.,,,,,:o: .•.. -:-..•. e::: .... :r.: ..... ::e: .. .. = ..... ·""··=··-:::: .... o::: ..•. -::: ..• :-:7 ... ::-:: •..•• :::: .... ::-:: •• ""'····"-··'··"-'····""····""'····""'··"-:-:: ..• :o: .... -:-..•. -::: •.• :::: ...• :::: •..•• :o: ... ====-::: .. -:-.... :::: ... lC .. . ::-:: .••.. :o: .... :::o ..... ........ ........................................ 1.~ .. -.... "'f ........ w. ................. 1.-........ ........ .... --- ···-··"~ Que los partidarios de la soberanía nacional, los .centralistas de buena fe que combaten la Reforma, obran contra la lógica y hieren en el corazón el prin­cipio de la unidad nacional, lo demostrarémos en -otro artículo. Medellín., 11 de Marzo de 1890. NUMA. SEOOION LITERARIA .PERFIJ.,ES NACIONALES D. LUCUNO CARVAJ,HO ·con tod0 el cariño que engendra la gratHnd y con todo el entusiasmo que infunde la admira­ción, vamos á perfilar á uno de nuestros más que­-¡ ·idos maestt•os. Ni sabemos, ni queremos averiguar quiénes .aean sus progenitores, porque para nosotros la familia de Carvalhos comienza en D. Lnciano,-lo que es más-y seguirá con sus hijos, si es qur, es­tos han de tener la capacidad intelectual suficien­te para rou:tinn.ar nn nombre glorioso. En cualquier parte de Antioquia dió el Dr . . Mariano Ospinu con un muchach.o que vivía la vida de pueblo y sin má.s horizontes que el cir­cundado por las empinadas crestas de la aldea. El fogoso septembrista que después fné Presi- ; dente d e la República y hombre ilustl~ y grande por muchos caminos-menos para D. Felipe Pé- , rez, á juzgar por los .linales de la R evolución-lo 1 l1evó á su lado y lo oouoo con ta.n singular esme­. J' O, que ésta es sin duda una de ias obra-s más fe - . cundas en bienes que dej-ó el Dr. Ospina en he­I'encia á ese querido pedazo de tierra colombiana ! que se llama Antioquia. El:párvnlo que hubiera : llegado á s-er euanclo más Presidente de una Jo ­ciedad d emocTática, ('") vin~ á ser, educado por .el gran maestro, una d e las tigurns más altas del Profesorado, y un triunfo y una gloria de la de-moCl ·acia cristiana. 1 Veinticinco años ltaoo que este hombre ooupa Ia cátedra, y de sus labios han salido las ideas más elevadas, más cristianas y más elocuentes. Enca­riñado eon la filosofía escolástica, él admira por encima de todo al Angel filósof-o. Si queréis sa- · ber lo qu.e es un t-aloo.to claro, oii. SJ se .cor.ta el tumor de los prim.eros días á e la en. ferr.n.edad~ deja oorrer una sangre de colot> i'utilante; pe· ro al fin de la enfurnedad .el liquido que sale .es oscuro, color rle sangr.e venosa. El corte del tumor es negro­de aquí el nombre de carbón-pero al contacto del aire el color cambia de negro á rojo. Este tllmor aparece por lo genet·al en los másculos de los miembros y en donde el sistema musula.t• está míis desarrollado. N o es rare q ue !.os -tum<~1·es ~e sitúen pt·ofundamen1e, y en este 011- so .el a·nimal muere de lns tre'inta y seis á las uincuenta y cinco boratl después d.e la apari-ción de J.os fen6tneno!l gen enll es. nombre d e sn señor parlre, nna lección de educación, á la qne tan groseramente ha faltado con él , el señor conde se darli ¡lOr satisfecho y ofrecerá su casa y su amistad al ato­londrado hijo de tan respetahl.e padre. Hubiera yo dejado d.e 1ler de la tierra nuestra, si no me hubiera dPjado lleva¡· d.eJ espíritu farfantÓn de mi uoc6n sevillano. Había ido á husuar un medio de impedir el dui· lo, por su intervención, á casa de Grissier, y ahora que aquel cal,,allet'D molo ponía como en la palma de la mano, tomé la cortesía , y tal vez la gratitud, por miedo; y más ciego, má8 imprevisor-: más temorari.o fJue l!'ermíu, eché á éste de cabeza en aqno'l herengenal, poniéndome en pié y rlic.i é ndol.e .con desdeñosa sonrisa: -N twstw ahijado es ya may or cle eclad y no se a ven­drá á recibir le(,)cioncs de nadie, ni á permitir á nadie to- . m.ar el nombre de su padre. Solo nos resta saber el día1 la hora y el sitiQ. Pnsiéronse también .en pie los dos caballeros franceses, y con la dignidad de quieR está en su rlerecho, y eon una esputan a concisión, dijo el que había ll.evada la palabra: -Mañana, á las oc h o, bosque de Vinceones. Y ·IHlS despedímos de los padrinos del conde jorobado, v dimos al cochero las señas del hotel de l!'ermín. ' Al contarle yo á éste las jnstas observaciones del fran­cés sobre el desafío á sable, !as tremendas condiciones del segundo duelo á pistola, y la facilidad del eonde en darse por sati!>fccho de la injuria del hijo, !lOr respetG al padre, cayó, ce~mo yo, en el error •de tomar la cortf'sía por miedo; y yo, creyendo sandiamente baher hecho .una hombrada, le precipité á concebir una barbaridad, que formul6 en esta estúpida frase: "¡Con que en el htgar de mi padre qniere ponerse? Ma­ñana voy á ponerle yo en el de mi perro. Ya verá quién es el Lijo de mi padre.'' V Ignoro lo que en aquel día hizo Fermin; tenía yo que acompañar y despedir á una familia que se volvía á Espa­ña con el correo de aquella noohe1 y s6lo le ví un instante en el café Nap&litano para acordar la hora en que iríamos con.t-raet' la enfermedad corbunoosa d.urante Ql'l afio, por término med.io~ de .esto se deduce queJa vacunación de· be repetirse cada año. VIL ~n.tre l.os animal.os do.méstiMB s6lo 1100 común· men.te at.acados por el uarb6n los ganados vacuno, ca­ballar y lanaq y de consiguiente, éetos son Jos únicos que deben ser inoculadoR, VIII. E u ta111to que no haya e.n el ;pus o.n laborato­rio especial, los virus para vaou.nar deben vcmir del La· horaiMío de M • .PaGteur. · · IX. La ,vacuna no puede emp1ea~se sino el mismo día que se abre el tubo, y debe conservarse siempre en un lugar fresco, para que no se alter~. X. La jeringa será limpiada cuidadosamente de!!pa6s da cada 'inyección y antes de emplearla eft otro anim.al. Al ejecutar esta operaoi6n es indispensable que 1a jertn­ga no contenga burbujr.s de airo. XI. El carb6o bacteridia.M es enfermedad completa· ment.e distinta del ca·rbón bacteriano del buey; y para preveniré'Stll1m requiere Olto viras atenuado. M-edellín, Septiembre de 1889 . RAFAEL PÉREZ.-:r.'DUAR rlO ZULETA, REVISTA COMERCIAL tetras sobre Londres al 95 °1· muy solicitad3s; e:n ta­los términos, que generalmente ha habido prima de 1 •¡ • . por cantLdades regulares. A pesar d e ht ab undan­cía de oro en ·el mercado, los temores de t1:astornos que un "DIRECTORIO POLÍTICO" en pugna con la UNIDAD na­cional, ha d espertado en el Departamento, hacen que ei Comereio se apresure á saldar sns cuentas en Europa á ctutl.qtiier ·tipo.. á buscarle á l a mañana siguiente Delmas y yo, Era el 23 de Junio, verbena de San Juno en nuestra patria, y Fermín se me escapó, diciéndome que iba á celebrar un recuerdo rle la fiesta nocturna de España con una reunión de espa· ño'les, clonde irían las Cicbras con sus guitarras y unas lllU· chachas and·altlzas con palillos y pandere.ta. Yo .comprendo .cómo se baila y se bebe una noohe, pa· ra aturdirse y olvidar que se bate uno á la mañana siguien­te; pero no comprendo que tenjendo que batirse á las t~cho de la marrana, se baile la noche auterior, á peligro de lle­gar al terreno insomne y fatigado. Junio es para mí el mes más alegre y po.ético del año; es el me s de las verbenas y de los holgazanes; tiene tantas fiestas como rlías1 y tantas vigilias como noches; tantas su­perstiones corno aniversarios, y tantas leyendas como ver­benas; es el m{ls rle los bu.enos angurios y de las esperaR· zas para las muchachas, y el de la cosecha para los liberti­nos; es el mes de las primeras frutas que calientan la san­gre; de las mori scas albahacas qne excitan los sentidos, y de las tradiciones que exaltan el cerebro¡ no recuerdo quien cantaba allá en u u pueblo de Castilla: "Tiene Junio tres verbenas q ue empiezan cou San Antonio~ y son tres noches muy buenas para dar g usto al demonio , comprar un saco de penas y hacer un raal matrimonio ... Y no rectierdo tampoco quién cantaba, bajo el emparra­do de la puerta de un cortijo de Andalucía: "Junio .es un mes de infortunio; palabras que en él se dan· vienen con San Juan en J unlo y con San Pedro se van. Junio es para mí el mes de los recuerdtts y de lGs deli­rioo; paso sus noches soñando venturas en exaltación ner­viosa, y sns días en recordar aventnras pasadas, sumido en una especie de perezoso letargo; pero ¡ay de mí! siempre en J uoio1 me ha sucedido alguna desgracia, ó me ha dejado (Co n tinuará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~ EL NACIONAL '"'''''''"'-·""· '""'···""·· .:::;:.,.,:;,,,,,::= ••• :;:,,,,_:::;:,,_;:::._:::;,.:=_.:::,,..::::. =·==----::::-.:::: .... -:: .. =••""'·· .::::, .. ,o:c .... :r.,. .::-. :::: ... = ... :;:-_-.::: ..... o:-: ..• ::-::._::::, .. ::::,,,,,-,. 'O<.,.:::O,,,,:;;:,.,,.:::: ••• C::.,_:;:';.,,.,;:;: .• ,,:;.,,~:::: ••• ::::,.,,:::;,.,.""."'=''"'' "'" - , .. ,,, ,, ,,,.. .... , .•. ,,,, ,,,,,, .. ,, .. .,, . ..,_J..:)!' •··::.:;;:..;;;,·-:.:..,···• •' ""' ,,,,,,.,, .. ~~.::.:.::.::;:;•••••••••••ou••t: .. ,,.,, ·-' ..... ,,,,~,.,, , ,.,.,::;.~,,,"::" .. ,,,,,,';7,.,, ................................................... ......... J Letras sobre París al 94 alo· Letras sobre New- York al 97 °¡ 0 • Todas giradaG á 30 días. Cancho.-Oon muy buena demanda el de regular ca-lidad. Cotizamos: Blanco virg·en . • . " ......... " " ... qq. á 20 00 Negro limpio............ .. ...... 14 00 Café...=- Con pergamÍiro ·- _ ...... ·,, @ 4 oo :MercltnCÍas.""'--'La gran demanda de ellas que hay por lo común eu las vísperas de la Semana Santa, hace que gran número de· artlcttlos se hayan agotado y r¡ue los 3urtidos de los almacenes no sean completos. Oon el alza de letras que se prevé-e; :h~brá notable alza eli los pre­cios de mercancías. Cueros.-Aunque 6ste' es hoJ utio de ló'S primeros artículos de expOTtac-ión continúa bajo, por la gran di­ficultad que hay para despacharlos de Pavas á Pnerto­Berrío. Ootízainos. Gr11ndos ............ ·---.... .. qq. á 11 00 Pequel:los. . • • • • • • • • • . • • • • . . . . . 9 00 Oro en polvo, de bttena ealidau1 se colocat·ía en gran cantidad, cast, á 4 90. · Níquel á la pal'. Uon~das do 0,835 con 10 o¡ 0 premio', - 0,900 con 16 °j 0 premio, aro ~oil 90 °¡ 0 premiO', MedelÍíili Marzo 1890. A.l1VEltTENCÍA ta alltriiclancia de materiales oe otro onien y las cli­tnensiones sobrado reducidas do e¡;ta boja1 nos obliglin por hoy á prescindir del Palique y de muchas ¡tiezas de impO'r­tancia. Sea esta la o-elisión dl3 stt¡illóar á nnestrae muy distin­guidos colaboradoros nos excusen si no podemos 6iempre publicar con la oportunidad que dosearíanios y que sus trabajos merecen, los artfctilos con que lto11ta:n Et Nacio­nal; los que, oonsultando eí 1 de nn lado, la doctrina f1tle informa esta publicación.¡ y de otra la amenidad y la \'a. riedad puramente estética, si así puede decirse, serán, en caso de simultánea concnrrenaia 1 preferidos á loa. de nues­tra propia cosecha. POR llOY Y POR StEYtlPltg La Redacción de El Nacional no ha cstableci(1o sucUt· aales en la ciudad al servicio de sus ideas; no publica Al­cances ni 8-uplementOSj ni tiene más órgano do publicidad que este periódico. No es por tanto jnst(l que se le átribuya la paternidad ni participación alguna, peto ni siquiera inspiración en las hojas volantes que se han dado 6 se dieren a la luz pÚ· bliea. Responden tan sólo los Redactores por 1o que aparezca en estas columnas, que son la palestra en donde sostienen, ~on elltereza ¡ p.Ala.dinament~onyjoci.Q.MS que de mucho tiempo atrás sienten arraigadas profunda y espontánea­tnente en su espíritu, sin qne nadie sa las hay& infundido, y que ]a¡; debeu únicamente al estudio comparado de las ideas y de los hombres y á las ensofianzas de la l:list1•ensa. (CO~CLUSIÓN) _Art. 14. _Toda pérsptla•individuo particular, fnnciot:ario, Corpo" tac1~n ó soc1edad-á puien se censure ó que ~e u tribuyan hechos fal' -sos o desfigurados, Llene- derecho á hacer inserta•· en el mi~mo p~rió· die~ una rectific~ción ó uclaración que no exceda del doble d~l es­pacio del suelto o artículo que lo lia.ya motivado. . . Art. Hi. -~a inserción de que trata el anterior a1·tfculo es oblign­totta. Y gratlíJto, y se hará en el niimero aue siaa inmediatamente al día en que 1~ explicación haya sido ent~egada"en la imprenta, bajo la vena ~e Cinco peso;s po¡· c&da dSa que transcurra dt>sd~ el día en que deb1ó hacerse le mserción, ó de arreslo equivalente. . ~rt: 1~. La insér~ión será obligatoria, annq u e exced& del espa­CIO mdJCaao no el articulo 14, pero la parte txcedente se hará á Cú8· ta d~l- comunicante al prllclo establecido po1· el vari6dico para Jos rem1t1dos. La inserción f'D el nílmero inmediá.to sólo Sérá obligatoria ton la parte que debe publicarse gratis. El resto podré insertarse de una vez, ó en números subsiguientes seguidos. ~re. 17. L1explicación ó rectificación consabida deberá ser ex:­cluBJvam~ nte defeosi_va y no agresiva. Si PI pariodista juzga que la cont:etaCJ6n: es agresrva, y el remitente do conviene en reformarla pobhca¡·á ~?lamente la noticia de habe.Ha recibido, y podrA, baj de tHa. Y si el censor de-clarare que la elii:plicación dt>b'e reformarse, y el remitente co!'I'Vlnlere eb ello el pe'riodista que de ello dió aviso, queda .,.~eoto de coda responsa~ bi\ida'd por lo ocurrido, y obligRdo, sin uleerior recutS'o, ' publicar en el inmediato nil'l'llero la explicación en· la forma t>n que lléve la aprabación df.'l censor, · Art. 19. La (if'rsona oiendiila que baga nsoüel dereck'o de dri'eb­SA eo el periódico en que fué a~acada, no podrá dem'andar en' jnicio al nf~nsor, sal?o el ~aso de cnlumnia, eu el cual le queclan éll!peditos amb'os rectrrso!, IV.-Il8 lol impre:oret. lht. 20. Sen impresorl's el pro¡¡irtario y fll dirPctof de nnlf iro prenta. La rP&jlortflabllidad l'ec·n:e Pll' primer lllgar 30bre el pTopie tArio. A rt. Zl Es prohibido á los impresores : 1.• Hacer fl't!blicación alguna eo q•te no se e~prese el nomin-e , del Estab:ecimiPuto tipogrlifico ¡: 2.c Imprimir pel'iótlicos que no cn'l'l'rp'l•u'l con la!'! c·otlt!icrOJ'Jrs 1'8- Pstnbl~cidas en 1'1 . artíeulo 13, y contiuuu la pttblicnción dt-'1 que haya sido su~pendldo tyor la autoridad. :!. 0 Hace1 pn blicaciones anónimas 6' seud6uimaR 4!llll no senn ar­ticulo de periódico, ain que el auwr h~ya dejado en la impre·uta el original firmado, .E-1 impresor lo mantendtá en r~Serva Ri Plautor lo exige, bajo )IPll& de violación de liecreto; pero lo prl'se~tará 4 la au­au'toriaa competente cuando se exija la. re~ponSRhilidad. ~o Ps a !miHi!tle para nin~tin ehcrit.o la tirwa de·l edictor responb!P, en vez de lA dPl 1.utor v~rdndii'J'O, 4.• Publicnr , sin licPncia de In autoridad eelesili~ticn, O'bras gnara- incidieticia, el lrnpr!'Mr in­cun irá en la p!'rla c!Er chrasu1·a del esta!J'Ieciwiento, por PI t&rmiuo dp quince dfus lo seis rtiPSPs. Art. 2J. Qtletln derO'gado 1'1 0PCI'Pto Pjecutim nr'imem 635 (de5 de No1i!'mbtr)" sobre libertRd de imprenta y juicios que 8e si:lau p3r los abusos ue In mi~ma.l' lJauo eti Bo~ottl, á 17 de .Vel.>TPto de 1S88. RAFAEL NMEZ. El Ministto de GobiPrllo; ÜARL!IS JiotdóÍN, AVISOS EL. CRANDE HOTEL CAtL~ Dl!J BOYACÁ, NÚMI<1RO 40 1 COSTADO DERECHO DE LA CA ifEDR.Ali A catgtJ hoy de Pedro A. U ribo A. y Ccsai' Posada­propietario3- ha recibido nueva .organización, y está do­tado de todo~ los elementos necesarios para. la recep· ción de huéspedGs, y para los diversos servicios en su género. - Precíos equitativos- Finas atenciones ... Al;mndancia y aseo, 12-2 GOTAS ANTIRREUMATICAS DEL Dr. GASTELBONDO, UNICO AGENTE EN EL DEPAR1'AMENTO Pedro An-tonio u~.•ibc A. A fin de que los pobres puedan también proporcio­narse este excelente especHico 1 sn 1. r.e Munici· pal de este Distrito la sncesi{,n de la Sra. María del Ho· sal'io Atehortúa, y que pBra la práctica de los invenh ~ ríos judi~ : iales se ha señalado e-1 veintinueve de loS' co• rrietTtes h lus doce lí. en <'sta Dcspaeho. .En eons<~cnenoia, por e: ¡/resente qnetlan eitnd'os to­dos los que tengan IJUe h:1eer valer nlg6u !l~t·erho en di­cha sncesión. Medellírr, Mal'io 111 de 189'0. 1lnnás M García M.; Secretario. VILLA & HERNANDEZ íltabtnt g1 timo. Eucauc!Jados supudort•s iÍ $ 20 de 0,8. Heccrros (O u eros). Bombas de vidrio para lgleslns1 última moda. Papel para imprentñ, fioo. Polvo de" Velo\ltlfio 1', y mil artículos rllás. Calle da Palacé, ~.· 106. 3-3 ESTEIH~OSCOP10S Oon vistt\s de la el!posicióu do 89 &.• &." vondo, Euge11io Prieto. MERINOS y pañolones de .fleco ele scdu du rlii'orotJt~s precios y cnlidtt· des. Eugenio Prieto . JABONES De lechuga y mil flores y polYos de velot1tine y tla an-oz, donde Eugenio Prieto. T. U. ft Clg:millo~ 11 La Legitimidad", introducido& por T. U. S. de venta en el ulmncéu de Eugenio Ptieto, llhdellín, Marzo 1,• do 1.890 . Calle de Colombia, núrnoros 53 y 55. 3-3 MARCO A. MOLINA G. SASTRE. MEDELLIN. CALLE DE AYACUCHO, NS.l72 Y 174 (_& U.NA CUADRA !111 LA PL.ÜIA PRINCIPAL) Surtido con1plC'ttl 1c pfiiio~ de invierno y de yernno. -Precios sin competetlcia.-=Puntnalidad y actividatl en los peq idos.-l>Jazos con vcneionalcs, Una buena cotnouidad pat•a los pllllt·os de familiá que tengan sns hijos en los colegios- de la ciudad, es la de poder prú1'oerlos do todo lo que necesiten, evitándo· les pérdida Je tiempo y mayores gastos. Yá esta cos· tnmbré ha tenido muy buen éxito y pondré de hoy en adelllnte mayor cuidado en el desempefi.o de esta clase de comisiones. Rapa hecha. Piqués. Camisas. Sonlbl'eros. Ruanas &.a &,R &.a Puños. Cuellos. Corbatas. Prendedores. Medias. Bo· tonaduras &:.• &.• &.• P-3 ROBERTO TOBON ~nico Agente en An~i~quia de la 9ompañía Fran~esa de D!· namtta¡ pone á la dlsposlcton de los romeros una cant1dad de Dt• namita número l"dé Nobel (invehtor de la DiMtnita) con fulmi• nantes y mechas, instrucciones para el ugo &~ d'i.~ Los cartuchos llevan la marc11 del fabricante inventor. Medellín-1890, IMPREli{TA DEL DEPARTAM.Eli{TO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 2

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 2

Por: | Fecha: 08/03/1890

RE PUBLIC A DE COLOMB IA.-DEPARTAMENTO DE ANTIO QUIA ¡ C Ol'HHCJiO NES E L N AC I ONAL se publica los sáuarlos de ca rla semana. V Hle la suscrit-ión á la serie de 12 númer o . 60 centavos. Número suefto G centavo8 el clía de su sal lila¡ pa~ado é~te, 10. Año l.-Serie La } EL N ACTO N AL Medelli n , Marzo 8 de 1890. Organizado el Departamento admini st r a.ti.va y políticamente, de sólida y conveniente mane­ra., con tradiciones de orden, con hábitos de res - GOBIERNO DEL DEPARTAJ}:IENTO p8to á Ja autoriclad muy desarr ollados en este 1'~iugún hombl'e de cuantos han gobernado á pueblo dóeil y laborioso, con u n si stema fisca l Antioquin. eu estos 30 últimos aüos, llogó á f:lsa planteado y en vigor de cuasi perfecta. estr uctu­alb magistratura en momentos más oportunos ra, con recursos pecunúH'ios no só lo sufieientes parn. desarrollar su progreso y para echarle las sino abuudantísi.mos, navegando en apacible mar ba. es á una ven1adera y sólidta amor entrañable, si se quie­re, por la provincia, ciudad, a ldea y hasta barrio en que hAmos ve ·nído á la viJ.a, porque e~o está enteramente de acuercl(J con el modo ele proceder las afecciones humanas. Jnsto, justísimo y hasta bello es tener filial cariño por el pedazo de tierra en donde hemos recibido las primeras y más dulces impresiones de la existencia; en donde han despertado en el fondo de nuestra alma las pümeras simpatías, las primeras ideas y las pri meras aspimciones; justo es que n o ol videmos nunca la tjerra que conserva la h istoria, las tradi ciones y las cenizas de nues tros progenitores y q'ue guarda para el hombre r ec uerdos tan g ratos casi como los del hogar. Pero de esto á cerr ar los oj os del corazó n y del a lma p ara no quer er ver m ás ho).'izonte que aquel que divisam os en la infancia; para no reco · ~~ ¡ Remitidos á $ 5 ctJ!umna. Anuncios á t centavo p1dabra. W Todo pago anticipa\lo~ Para todo lo re latí 1·o al perió­dico, Re entfmderáu los imere­sados con el infrascrito Editor y Administrad,.r, E•mLBERTo l\IcÑoz. { Número 2.· nocer mns patria que la reducida terrura en qne se meció nulé'stra cu na ; pma contentarnos con lns m odestr~s gloria de nuestros paisanos de la Pro­vincia na tal ni reconocer mú s h i storia qn0 Jos he­chos aislarlos de nuestros l'rogenitores, hay una difenmcia inme n sa : Ja misma quP. hay entre lo Eo nhlime y Jo rid ículo, eu tre lo gnmde )'Jo pe­q u eño, entre el nolile, amplio ~r generoso amor á la Pntria y e] ridículo y empecinado regionalis­mo del provinciano . S i este proceder vi cioso no pasara dP ser nn asunto de necio sentimr.ntalismo ó que diera pié para un artículo de crítica litemria ó sonial, no pararíamos mientes en el1o; pero como él ha sido. cam.a C!.e graves arouteeimientos Tlollticos, cuna ele las t~nclencias federales, de terribles consf'cuen­cias p1ra nuestro p n'ís y factor ele graneles borro­nes el la histol'i a contemporánea ele la Patria, no podemos prescindir de hacer algunas considera­ciones sobre ello, siquiera sea rápidamente. Por i!esgracia, y no podemos me-mos de confe­sarlo, vicio ha sido este del regionalismo muy ge­neral y arrrrigad.o en la querida tiPlTa antioque­ña, y por cierto que bien frescas están tod;lYÍa ln.s ca lamitosas é irreparables c1t>sgracins de toLlo gér,ero que l)Or mal interpretado patriotismo, atrajo en épocas diversas sobre su snelo: no quie­re decir esto que Reamos exclnsivos en tal defec­to, que büm se nota su existencia en otras seccio­nes del país, sobre todo en el Caucn, donde tan­tas personas están tocadas clf> tan deplorable ri­diculez. _ Ell..!!.~t1 uel~!l LJl!~ "1~· e., r ·nll 7w~t~ ~..~ t ut..- nuestra provincia haya sido y sea cuna c1, hvm­bres notables por su talento, su carácter ó su Ya­lor; muy bien que hagamos ele ella los elogios que merece y que tratemos de hacer conocer en todas 11m·tes sus cualidades y merecimientos; m:-~gn'ífico que por mec1io de una noble y bien entendida emulación tratemos de hacerla progTe­sar intelectual y física m en te, si es posible'"' ~>O­brepasando á otras secciones b erma nas ; pero ::;iempre que Lodo esto sea para ofrendarlo sobre el altar ele la Patria C1Jmún, para llevarlo al gran­de acerbo del progreso colombiano. Pero creer -que solo aquí hay inteligencia, Ia­horiosiclac1, en~rgía, actividad, carácter, y sobre toc1o HO~RADEZ, VAJ,OR Y VIBlÓ:N POLÍTICA, es el colmo ele la presnnci(m y de la locura y ello es precisamente lo q ne nos ha llevado en alas del orgullo local, al vido federal, á la falta de vPrda­df'ro pntriotismo, á la indisciplina, y hasta á em­presas clescabellac1as que forman el triste marti­rologio ele Antioquia . i Y cómo podemos prescindir, paran nestro acle­Jauto y mejoramiento, ele las otras secciones cld país, íntimamente Jigadas a la nuestra por la na­tmalPza, por la identidad de nw·e idade", <1P as­piraeiones y de tenllencias, y sobre todo 11or el vínculo sagrado, de una misma hi torin, unas mismas trallicio~e~, unas müimas glorias y unas mismas desgraCJas~ Imposible; es yn·eciso qne no admitamos mÍls patria que la colombiana, ni más grandeza que la propia, pefl) aumentada con Ja muy brillante qne refi,..jan sobre nosotros la, ocho estrenas restan­tes ele nuestro cielo republicano. Seamcs ante· colombianos qne aotioquPflo~, y no caigamos en la snpremn necedad de nntPpo ­uer á nna cansa con1Ún política ó relü;iosn los mezquinos interesPs que circunscriben los mojo-nes ele un pedazo de ti .... rra. · Es necesario que ensanchPmos nuestras aspi­raciones, que acendremos \)Uestro patriotismo, qne com1;¡rendamos que Antioquia no repl'est•nta sino la novena pal'te de Jos intel'eses de la Patria, y que miremos con horrorálos qne tratan torlas las cuestiones limitanflos, dirigieroH al Dr. Hnl­gnín el 26 de :Ft>brero último con motivo ele la aparición ele El Oonstiiucional, 6rgano del Di­rectorio político formado en esta ciudad por muy respetables amigo::> nnéstros, y cle1 orden de cosas estableeic1o por la lógica providencial dP. los he­chos, y tal vez contra las ideas y peeocupaciones ele muchos que hoy bendicen y aplauden, y de todo corazón sostienen este benéfico interregno del desorden en que agonizaba la República. De la confusión de ideas viene la mayor parte de nuestros males políticos como lo han dicho en ocasiones solemnes, dos de nuestros más grandes hombres: Arboh-da y Núñez. Confunde el autor ele la hoja dos cosas bien distintas, aunque relacionadas entre sí: el proyec­Lo de subc1ivisiDn territorial que no existe, sino en la mente de aquellos á quienes no l es basta el afán del día presente y que se imaginan é inventan. 1estiglos contra quienes combatir; y el PrcJyecto ele rPforma el el artículo ñ. o de la Constitndón, que prohibe en absoluto al Congreso, como lo demos­t1'~ 1.1'/lno'4 '-'l U• ·"'P"'fll'-iO fue.re, form: r l'I.U.Bl!OB De­}) artamentos desmembrando los existentes; Pro­yecto que existe realmente y cursa en el Con­greso. De esta me.lCJa confusa, vienen aseveraciones montadas al aire y ocasionadas á, extraviar el criterio en cuestiones graves é iniciales ele dh-i­siones de 11a.r~idos, que entre nosotros ya se sabe lo g ne significan: guerra civil, monstl'no que no come sino oro y sangre y qne se divierte en arran­carle al hombre toda virtud. Dice la hoja en sustanda estas tres cosas, so­bre las qne borda toda u fraseología: l. a El Constitucional tiene como objeto pri­mm ·dial combatir la provectada división territo- Tial. V 2. a El Dr. N úñez ha negado enfática y patr-ió- FOLLE TIN HERMOSAS Y JOROBADOS (POR D . JO::>É ZOlUULLA) ( Cuntimwción.) pnz rle. reníhir con~ejo~ pasarla la exHltación primera, qne dahn swmpre ltt~:ll' {L la r('ilexión 'l'al era mi .b'ermín: v tal como er'l, cm nn comprotniso vivirnt<>, .v el andar contf­nn:: unonte con él 11n oontintw rie ~n·o rle meterse en 1111 be­reng ·11al. _1' con ofeeto, r!inw~ en 1~no por fin. l-n doctor, Dl'ittJas fiippolite, de qnien hnbltJ E\11 otro ln7nr, médien francés qur ~:OJH•c•a sn París al dt?díllo, nos nconlpuiiaha nrr<'ra J:Loehechoatd 6 eu el \,osqne de Bonloo·¡¡e MJ San Gonnúu ó en Venmlles, en el houlevanl Bea~m~rchais á rlo::; frAncoR, ó et> el de los Italianos á do~ luises. Fermín, qne aco~turn\mul·~ tu vine• navarro de lss bodegas rle sn pa­dre, bobta com.J il•;10nari~ el Borrleattx, no se embriagaba n.nnca, poro Sü exCitaba stempre; pon¡necomo rico." preten- 8-1\JSO, •1ueria reg,llarnos rliariamonte con una botella de Si-· llt>r_vmoutisenx, que era. el Ohampagne qne prefería. .Etnpezábamos una tarrle nuetitra comida en el último ~nlnncito de cuatro mesas del café inglétt, d~lante ele una ·e nltl.na rp1e sohru el boulevard de los italianos se ahría. Delma~, celoso de! I.Juen eréáito de los viñedos franceses l1ahía ido hacienrlo probar á },ermín varios de esos vino~ no famosos, pero con razón apreciados y con delicia bebidos ptor lo& burgueses parisienses, y austaba Fennín salwreán dose un viejt~ MouUn a-vent que"' por primera vez le tn·esen­taba el doctor, cuando una ligera briska tirada por dos va· yos húngaros vino á pararse y á echar ante la puerta del Jeataurant á la más hermosa mujer que hasta entonces ha­bían visto mis ojos 1 acompañada Jg un caballero vestido de Ucamente todo apoyo á Proyectos que se pro­pongan reformar la Constitur.ión. 3. a El Directorio y los Redactores de aquel periódico siguen sumisos la polítiea del Dr. Nú­ñez y acatan sus opiniones. Con todo el respeto que nos inspiran antiguas y nunca interrumpidas relaciones de amistad con el autor de la hoja, y sólo en fuerza de nnestro amor al J:>ign público y á la 1-•az, nos apresuramos á rectificar estos conceptos. El Constit·ucional no sólo combate principal­mente el imaginario Proyecto de divjsión territo­rial, sino que dirige sus esfnerzos especialmente contra el Proyecto de reforma constitucional pre­sentado por el Gobiemo del Dr. Holguin al Con­gre::; o, qHe fué a11robado en l as sesiones ele l&SS, y que el Dr. Núf1ez nnnca, en ning-mm parte ha desaprobado. '1'odo lo contrario, el eminente ini­ciador y conductor de la R.Pgeneración pol1tica en Colombü1 djjo en el artículo El Statn quo: "C1·eemos poder asegurar que el Gvbie1·no no se propone ctlw1·a sino q·l~? se consa(JTe el pTincipio de la potestacl s ·,¡pTema del Oon,qreso en la ma­teTia, ele ·muelo q•¿¿e la SOUeTClnÍa ·nacional no c~prtrezca subo1·dinada á ww especie ele derecho .feudal que ·no tiene actualmente 1·azón de exis­tiT." Claro, el Dr. N úñez no q niHre, no pnr:;cle QUe­rer qneen uaa Constitnvión unitaria haya nueve soberanos qne opo11gan s.n Yeto snpremo cuando se ~rate de formar n~tevos DeJ>nrtamentos, y para qmtar esu facultad <~ los .feudos es necPsario de tollo punto, reformar el art1cnlo o. • de la Consti­tución, que el patriota é inteligente autor de la hoja sahe mny bie11 bnjo q né onerosas circuns­ta ocias fné snllcionaclo. Es 1mrtidario el Dr. Núf1ez de la Reforma: el párrafo lo dice, lo que se compadece 1)erfednmen te con la felicitación q ne por telégrafo dirigió ul Dr. Holgnín con motivo ele la aprobacifm del P1·oyecto en el Congreso. Se le ha q neric1o con­vencer de eoutradicción cuando ha dicho este eminente lJombre de Estado que no es conve­niente q LW ahora 'se haga división territorial, y lo dijo porque sn política sabia tiene por base de­jar que la naturaleza facilitánüole al hombre pru­dentemente el camino, trabaje por sí misma y haga su obra sin sobresaltos ni explosiones. Si el Gobieri1o y el Dr. N úñez están acordes en CL1anto á la Reforma y al aplazamiento de 1111a ley que divic1i€ra el territorio, pues La 1Yación, periódico semioficial, así lo ha expresado en st1 parte editmial, i fundauo en qué viene el autor de la hoja á asegurar que El Constit?l,cional que, nr­macl<;> de pun~a en blanco, combate la ~eforma y pubhca adheswnes, a1mqne a-::rasac1as SIO'lle smni- 1 . . , b so y acata as OlJllllOntJs del Dr. N ú.fréz '1 Los respetabJe& mieml.n·os &1 Directorio antio­queño tienen derecho ele manifestar sus icleas v sus votos en cualquier asunto y mucho más en el de Ref orma de la Constittwión; pt>ro deben hacerlo de una manera franca y clara, sep:n-ando las cues­tiones y apoyando ó combatiendo las opiniones do-J las pe1·sonas qne han hablado antes. SGlo así se harft jnstiria y Jog1·aremos la inapreeiable ven­taja de enten(lernos 811 cuestiones que tal vez no hay necesidad ele Yentilnr ahora. Mirando lns cosas como miembros c1e un par­tido qne erupieza á cimentarse para bien de lapa­tria, si somos partidarios del Gobierno, si éste y el ,Jefe in 1isputable del Particlo nacional, á quien nrgro, Oill l]llien no tnvimos tielllpo n­p: ll·ejado tronco de bayos lolH,s, dignos por sn finnra .V ga­llardía do Hn incomparable propietaria, entrtÍ ésta en ol apo­sento, hauiéntlonns \·oh•e r á mirRrla con el rnmor rle la cm­jidora seda do la falda de sn vesti,lo y ol suave perfnrne de qne itupregtiiÍ el ambier1to al atravesar la e~tanria, para ocnpur la r.ne~a rlel rincón del fondo opn<"t>to r.! n11estro de la Vt'r>tana. No dehi,'> olla extrañar, ni de notarla dil> mnos­tr~ exterior, nue~tra insistencia en admirarla, acostnmhl':\rla cnmn del>ía de e~tar {t ser aclntirarla; ni el (•xtrnño onmpa­iiero r¡ne traía se dió por euten•lido de lllltltltm in~istPÍJto admtraui,in, ni pareeió comprender lad nltas y rlema:>íarla mente ulams palabras con '1110 su admiraci6n manifestaba mi eompatriota Fermín. La edncaci<ín n >s hizo á Dulmas v á mi enartar unoRtra va iuconveniente 111anifestación arimi­mtiva; pero .Fermín; con la presllmida petulancia de lJqen rnozo y de valiente, comenzó á rleoharla sus a~tJsinas mira­~ lus, y á rleuir on castellano lo IJllO á la boca le vewía en pro de la hermosísima recién lleganadt>l' con­trario á bs irlens del Gobierno, no solamente so­bran, si1;o qne per,inclican. E11 cnanto á las agresiou::-s t1d estimal>l e <~ni.or de ln hoja, llijns ele la ex~llütción (lel momento, las dl."jnmos pasar. Creímo::; ,\' crePmos .1 nues­tro debfr avisar al Dr. HoJgu1n Ja np~aprul.mr todo lo que tienda {t llevamos {t In c1ivi~iúll y ú la gnerra. En eso ciframos nuestra dicha auna'ne no hayamos ceiüclo espacia . ... Medellín, Marzo 6 de 1890. N mu .. PALIQUE Del martes á hoy nadie se ha muerto, nadie se ha casaáo, nadie ha veniJo, r¡ne sepamos; no han sncc­diclo más cosas fncra de la S­tos á propósito ele la Oon:stitución hoy vigenlc en Ía República: "Felizmente, menos pn•suntuosos qne los que firmaron el CóJ igo ele Uionc¡rro, ntwstros leo-is la­dores de hogaiio dejan abierto el -c amino de las l~'for­mn" constitucionaies, cerrarlo en la em anterior por LA 1fÁS l~EXPLlCAHJJE EXIHBlCIÓN DE V .ANIDAD lJCi\L\.NA • y, srgún J¡.¡s mismas disposiciones constituciomtlc~ que~ d.nn po~ible~ las. cuuvenien te~ ¡;¡m plificacioncs y donce­l: nones &·~ & " SlOlldO LOS PllOXDIOS GONGREI>OS los en­cargados de tan delicada labor." con notable disti nción, trinchando con arlmirable dest¡eza, era nn hombre de cuya estatnra y conformación completa no se podía juzgar, pon¡ no desfiguraba su dor~o nna joroba, no •leacomunal ui rlislocarla, pero sulicionte pa ra rlescocnjar el más proporcionado conjunto rle bnmano inriivitlnn Vestía tnrlo rle negro, rebosaban sus rnovillliontos aris­tocrática distinción, apoyaba sns piernas con serrl'lrithd en el pavimento, ~ns piés enjutos estaban primorosa~1ente cal­zados, y la mano qne veíamos era J¡uga y huesosa, pero fi­na, blanqnísin1a, y de Cllidar!as y acanalndus nña.s . Parecía en snmH, un hom hre perfectamente edttcarlo y correct.amen. te ve~tiolo, pero rmrgado prlr la uutnralt>za con nna jortlbfl. qne envilLlCÍa la nobleza de sn reprosentnei{.n personal La m•tjer u os dalla la cara y el jorobado la espalda, mejor dicho, la joroba; .v nno y otro hablaban fmneés con el criarlo, y ule111>ín entre sí; In menos 5' lo mejor <¡tle de ambos dijo en español mi desatalentado Fcrmín, fué qne élla era nna on­dina esuupntla de nna laguna helada. rle B~scandinavia, y él el Gno1no c¡ne la gnarclaha; por•¡tHl ln hennosa permRJHlció fría é impatiible iÍ. to1los los avances del desatiuR rle u. ntaüo , d e ~10 d ejar abrir :i U11lt reforma eous titueiuu al, ' 1el camino cerrado en la era. antu:ior por LA ~ILA ~ L ·K;o:pJ,JCAllLE EX1Ul3ICIÓ. T DE VANIDAD HL')1 A:S A. (¡ ,?) D e licadeza.-Personas sol,rado juiciN:1a s _por cil r to , han creído llLle no ostú bieu d qn e al g nnos emp lr·ad os uaeionales - y té ngase en cn c: n ra (1uc },ajo el régim l' n n 11 itario p uede d t• üit·sc que toJPs los emplea­do ~ de lct Hepúbliea. sc¡n IJaeionnlcs-audcn, c¡uizá C01i perju ic io de :ms fnucion es públicas, d csp l eg ando unn, ac i1V tdacl- c¡ue ojalít gast.ar:~n mejor- en lev antar crn7.n­da ant,ir<'f ,¡¡ ·mis ta,, ora hac iBndo rropaga.n rl a y {lCI'OI'Ú.n­dol e a l o· 1;;uora u tcs, ora re.eog¡eJlclo Ji rm:ls en coulra del Proyedo. en h•~ Ofi¡· in nsy en Jas c:tll es . f: i co n s i dt~ r m "1os que el motH:ionado Proyecto fné prc:>:ll t.íVlo {t h.s Cáma.ras por d Pode r J': j ee ntivo; qne todo: l(}d emple;tdos público s so~1 u cces ariamente agc·n­tcs ., partes in tegmntc·s del Gohi c· rno: y r¡ue son pagnd <• :> pt. r úl, nca. ·o no earezc:m de raz ón las pcrsou:1s (J,Lh~ m; í opi !tan , a l¡~tu utd de ln.s euale s avam:<1 u aún á cn·l'l' qnc~ 1.,~ cm t> ll'arl oB n o deben, ni siq ui(m t firmar Nlrt­uife~ t ac io ne ;:; lt ootiles á 11 11 proyocLo lll'l·sen ta tlo por el Gobi er no c¡ne l os ha COUPÍile rndo rl ig nos a,, sn confian­za } (JU C los p:1ga. P or r•o nsideracionc s á la r t>Rpetabili­dad de d~ t uws pe rsona ~', nos res enauws por ahora nuc:>t w opm16u sobr e eslos empleados p úb li co s r¡ue, si u g~tar rna yo r ca l or ni e lll usi:tsmo, , e litni ta n simpl e­men te á po nc'r s us firm as , quizá asedi adas de p1·onto, co g idos Jp ~orpres a por al gún agente háb il, y sin tiem­po rara r d lexio nar; pero otro es él can tar que t en e mos pum l os em p lead os recawludores de f1r mas, catequiza ­dores y pr op agandi sta s, t¡nienes, deci1lidamentr, obran mal en sn impolítica ofi ciosidad; porque, ó creen ellos de iJu tJ 1Ht fe e¡ u e e l proy ec Lo ~s inconvenipnte y e¡ ne amo­nazn. gmncles in t ereses patrios, y si así lo creen deben ;ren u nciar sus pu e¡:;tos para no comprom e terse y Jl Le p (•1 ·i ódieo d0s registros: nuo p~~ra los em­pleados público:-> lJlle n.wlen en la prOllil gandn, y oLro pam los qu e, agradecid os y l eales, rehu sru cuerdamen­te :;;u coop e r ación en tales cm presas c~tl!ejeras, r¡uc {t !eguas tra~cienden ú. estado sobern.no. á sociedad domo- · crútica, á f <: derailo: deRtavouó Fermín sn botella al tíemp0 .que t- ste, tom a ndo sil somln ·ero, nos dió la wra para salir del gal>it1ote, mostr ánclonot> la recin contestnra de sn ancho ¡pecho y la roseta rle gran cruz de la Legi<ín de Houor eo -su ojtd; } enaodo iba l!'onnín insolenteuwnte á ofrecer su copa a la impert1Hbal>le ondina .esllaudin~¡v:.~., oírnos con 8'S0111hro al j01ohaclo r¡ne lo decí!l. eu bneu ca~tellan0, ann­. qne con acc•nto fran céH y la m:ill clestleñnsn ~ouri:;a~ "'Gal>a ball<'r<>, an lllJ11e la el:'pañ ola no es ya una leugna tnu común en Franuia eomo en el tien•· ¡~n en qno no so ponía el s0l en los do111iuio~ 05pf.ííoles, nu ild;e do bablar~u delante de per· I!JOnas iÍ qui enes no se conoce, y en ninguna deb.e J.ee.irae .1-0 que Vd. ha estado rliciendo, y de lG cnal feli~mt>nte 110 ha ·com¡.il'enrlia, f:elir:itántiolo y dejñndose felici t ar. El ~r. Ulloa fué el qne como Goborn:;dor el el .Depar­tamento del Canea, expidió en 1887, 0l memorable de­cre to que combatió Bt Espectadrw de esa época, por cn:mto pare eh ser i 11 teneionnda y SJstemátiCam C'n te di­rigido conLra los antior¡twüos que ó. la sazón r esidían en -el veci no Deparlanwnlo. Advertencia..-'l\1dns las personasqne, fne­ra Ll e :Mecl cllíll, re¡·ibn.u mús de un ej emplar de Et _._Ya­cionat se considl'mrán r'olno Agentes, eneargo <¡lié: les suplil':1uws se sirvan cl escmp<·ñaL' en favor de es t a p~t­trlótica e111 presa, y como tales, t endrún derecho, cou­fol'lll t' {t l:t w:íctica cstahlccida, al lO por lOO de lo r¡L1e eol t•den, y á UD· túricos e:>: •'andttvo vnlien.te en ta ló <:na! oeasión" y creo c1ue diee mny hil:'n el P Mariana, qnion tuvo el yu'tor de escribir lo r~1 1 e hoy ntl se atreven los ruás valientes, pnl8. Espantoso rui­do sentirlo en Bogotá á las nueve de la noche, que dió origen al dicho popular del tiempo del ruido. 1687. 10. -Los académicos frrmreses La Oondamine y JJo~t­, quer hacen sus pt:imems observaciones en el llcuadm· pam determiuar la figura de la tierra. 1736. 11.-EI Gobierno de Cülo1nbia tlicta providencias para la edueacÍÓ!1 de los iuclígenas. 1822 . .Fueron fusi­laLlos en l\lotn pós, por los pacifict'ttlores, los patriPtas H.nque Eetancoul'G (teniente), Fel'nanüo r•ar&baño (te­niC111 te coronel) y l~nstaq u 10 García (paisano). 1816. Na. ció Torcuato Tasso en Sortento. 1544. 12.-El hil@~ •le la tela de uua araña Yn ví qne sería inútil p. elender traerle á la ra­zón v h:werlo mflL,xi onar solm'' lo lllttl ht•clw y lo mal rlioho por 61 basta r¡n<~ beoiHt la dige~ti<ío .1' libre till cabeza de vapore~, pudi.es.e esuuu har y refl.eiiouar on calma mis umiil­tnsus , j11st as y elarail oh~ervaciontJ ~ ; ¡wro no había rome­Jio .: á la~ c~fltlfl del dSa signieute ern frHt.n:w qne Del mas y yo fuéramos ;Í easa del jon1hadc: :i <ÍR1lo sati~facciones por Feri mos hasta la media no­cht1 en nn jardín p1iblioo, y nos despedírno~en ol bonlovn.rd, á 1 ~ P~quina de la Chansée d' ,\n.tin, (111 cuyo número 3~ wi"'ís y~·> c.ntonc.es., y s.·,¡,.¡ al rle~p e dinue dijo ]'enuín dando· lide la ta1jeta dido uul\ impertinenoia mía ; !"~ r o no hay modo de vol >erso utr<ÍS; toma, y no ol­vid es rle ir á las dooe l:'n ponto.» -Antes iré y.o á hablar cTe y muere á los cmco 6 diez mwutos. Otras veces la"' enfermedad se anuncia por los siguientes fenómenos: de cuando en cuanJo el animal deja de co· roer, bosteza y respira con dificJultad ; pero todo esto es de corta durar.íón Ade más, sucede qno los cxct·ementos salen acompaflad os de una sustancia mucosa, b·l·anque . cina y frecuent.ernente sanguinolenta. Estos fenómenos indican que la enfermedad eXJ Rt o yá y qo _e de un momeo to á otro puede venir á agruvarso y ocaswnar la muerte. Los animales que h an t,~Rido e~tos sínt0mns precursores dej 11n R y al ganr~do vnruno (*);y es producirla por un microbio, de~eubierto por Davn1r.e y ll amado brwillu.1 antlwocis . Un;l vez qne :;¡e prtil!t' tltll el carbon, la dehesa que­da ir.fe~tada indeUIIÍdament.e, y es pr et'i~o renunciar á ¡11 e!"pernnza de hallar eu la asimilRcilin_ V!'getal ~1n me dio de ~anen mio nt•l. Pa ~t<'ll l' h» b allnd" v¡vos loi! go r men cR en la ~u perfiu i e de sepu1t nras cuya tit•n:'l hHbL. sido f'Olll!ltida á Ludo gé11ero 14H labo res y eniLivos . otro tanto ha ob~ervndo sobrt> sepulturas que 0 1> se habían toeado en eRpaciot' de m~s de diez añ(>S; y- eosa más no table nún-ha heeho morir de cnrbbn dos carneroA, en m€nos do sei semana~, con sólo d..-ja rlo ~ alguna8 horas pot día sobre ol ~it. iv en donde hab~ an enterrado nn.ani mal Mrl)llneosc, doce año• autes, BttJo en qne la t1err a estaba eompletomentc desnuda , Fi n una he?ra de yerba: ba!ltó, p0r lo visto, qne lo~ oa rne~os sorb_teran .el p1~lvo y que alguna ex,·oriación de Rus v1as resp1rato nas d1era eutrsda al miornbio El desr.uhrirniento de la vucnna por medio del vira s atenuado, roulizado po1 PttsLeur en el tratflmiento pre· ventivo del cólera de In~ gallina~, hi1.0 pe n sa r ni sabio fraucéR que eta posible ~~eon trar, por la,vía de In at~­naaeión, la vac·una prohlactll'll del carbon, Y. exper~ montos subsi(Yuientes y pruebas incontrovertibles vi niei'On á rlem~trar la v erdad de lo qne PaHteur l legó IÍ 1maginrme. Así vino á quedar resutlto el problema de la inocnlución PCJro es sólo á loa ani 1naleA qne lwmos mencionado á los qne se ha aplicado el tr11tami ento preventi~o. F.s importante tener preHento e~> t~ punto por que 11em_os oído decir quo bav quien aMnseJo y aun ha~a Inooula~I.o­nos á toda clase de anima le~, creyendo que c~tas tambt cn impiden la aparición de otras ~r.fcrmed ade~ y qno ú to . dos los animales los ataca el oaruon, lo cual es un doble error~.El ca o qns rotierQ-QU)-1!. R-<>n&O de nn baeenciatlo que inoculó cou el vtrns at_enuado del earbó~ ~ l gnnos cerdos que tenía en su lt:omcnda, y casos serne_¡an.~es que podríamos citar nosotros, hacen palpable la utJiidad de la observación anterior. LoB cerdos no sufren comúnmente de carbón, si­no de una enfermedad denominnda l11mpm·ones ó er i sipela malig na (1·ouget dupo?·c): por consigni~nte, ~o que debe inooulárseles e~ el virus ateBuauo del 1111crobiO quu os causa de esta enferrnorlad y que- deseobierto ~imuJ. táneamente por el nortec:.mericnno Detmers y por Thui· llier, de Francia-ha sido cultivHdo y atenuado per Pas teur. Las inoculaciones preventivas no pre8ervnn á los ga· nados contra el carbGn sino por un año-término rne· dio ;-pues no es raro verle apare~er en animales vacuna · dos cin(!o ó Aeis mo~es :wtes . Al hacer las inoculaciont's Jebe tenerRe cuidad0 en mantener el líquido perfeetarner.te lir,npio de toda im¡;n · reza; porque de lo contrari1l, el vacunudor, en vez de preservar el animal de unu enferrued~9, le prod n c~ otra, que puede Rel' fata l, con la int_rodu_ecnon de rnn_tena~ ca j)aces de des:nrollat· una ~ef't!Ct>ro\a. Ignnl c~Idado hay que teuer con la jerirwa que •irve pnm luFJ InocniiH'1U· nea Esta dt be li 1;1 pi a ::Se e~e ru puloRUrnen te despuús de cada operación para no tiiJSnciar.el_lfquido qne .~o ba de emplear en seguida. Ovmo las JenngHs, ~spec 1 alme1.Le ¡:;¡, ~de Pravaz, se ensnl'i~\11 pront0-Pa"Lour· reeomi e nda uear una má~ p1·opia r.11ra el objeto, h eelta~ según "u~ instrucciones por 111. Coll in . Debe tenerse IHeS\liiLe que el virus ~tenuad<; que Be trae de París-no oustant\1 las Pl't'<'ilU!'innes CHpeeiales que torna M. Pasteur en la p r e~·aración de vi:us qu_e ha de ser etnia do á paí~o~ lejunos-dcbe, u~a 1 S<' 1pmedlil ta mentQ que llegutl; pue1:1, (•omo fl mi~mo decía ~ 1883', "el problema de la cutl3e,·vación ¡,,t,·(J1'<1.1, le ~:1 VJrnlen: lencia de la var·nna puesta en tubo~ Jo '-ldno, 110 "era resuelto probablemtJnte jamás, porque g6rn~enes .que tienden hacia la runerLe, no pueu~·n Lener la Jll1S111a f:ner. za y la misma ac:tividad que,gé rmt>ne~ recie_n,tes ú hao. teridias adultas en plena v1a de r eprodu~·c1on y dor-a· rrolio." {Concluirá¡. DECRETO N.o 151 DE 1888 (lí Dll FEBllllRO) sobre p1.•ens :. ( COXTINUACIÓN) Art. 5? Pcn'nítese ampliamente á Lodo escritor: 1. o Discutir los asunto~ de interés público, proponer y razo­nar las reformae que estime justo y conveniente se introduzcan en la legislación. . . 2. 0 lJi.;cutH·IoR ean•lidato~ para pn<"stos de ele cc16n popuhH o par­lamentaria miPutrAS el candidato no h~ya renunciarlo MI candidaLu­ra y sif'm¡¡;·e rJue JJO se ocurra A la calumnia, que ~n todo caso es un uelito. Art. 6'.' La intervPnción guiJPrnativa en materia de imprenta co­rresponde ni .\lin i~tro ~le Gobierno, y bnjo las órdenes y. preveoc~o­pes del mismo :lli Aistro, li los GobPruadores y Jefes poHticos provm­ciales, los cuales, en casos dudosc•s, consultarán con el respectivo su­perior jerárquico. Art. 1.o Cuando una ·pnhlicacióu asuma carácter subversivo, la autoridad competente dictará, según el caso, alguna de las sig.uien-tes providencias: · 1? Amonestac.ién á quien corrf'sponda, da la fdta en que se ha incurddo, y de la rectiticaci6n 6 enmle nda que deba hacerse, vrevieu. do la p~na t-n · qne se incurrir!\ en caso de resisten ?Ia .. z.o Prohibición d& nnnnciar por cartelf's la pubiJc-aCJÓD y de veo derla por las calles por t'l té1·mino de qu ince d!as :í Sf'i~ lllP.Ses; 3. 0 SuspPnsi<'in rle la pnblicaci6n por e l mi smo término. Art. so En caso de riP:~;li.Jr.di~ncill. 6 reincidencia, la auturidacl po ­drá dec re ta r : J.<> t3~cu<>stro y annlación rle los l'jeaJI>lares hu presos; 2~ Suspensión absoluta de la pnbli~ación bajo el mismo tít ul o que tuvo ú otro distinto. A1·t. 9,0 Si la pul1licJción no fu~se p~rióliica, la antoridad infe­rior sólo porl1á prohibir sn vc•nta, y recoger y deposit~r l os ~j••mpla· re~, fla ~ta qu<' por el ~linistPJ·io dt~ Gobierno se dicte resolución de­lini Liva. art. 10. Lij parte interesada potlrá pedir á la respE'ct i v~ autori­dad superior nd•nil.ist¡·ntivn, qut> reforOJt> 6 revoque la s r esoluciones dict~das por los JefAR provinciales 61os Gobrmadores. A' t. ~ 1. Cnan,lo ¡¡e t1·at" iiui··amen(e de ataqu<'S á la Religión Ca­tólica, tncia resoluei6e prohibitiva ó :n~pPnsiva ~<'lá provi ·ior •almi<'U· t1as se consuii;A PI p1wto r;ou la ~utnridad PCie~iastica. 1'oda pn1Jli­caci6n lJI!H uhtrnga censura eclesii1sti<: 1 favorable ó permisivn, riel ras¡¡ecti>·u Onlinario, y que> uo fupre pcr otro cor.cE'ptu ~ubrersiva, uo poirá ser p1 ubibidn por la auolfrida.J civil. 111.-De los ptrwdistt~s. Art. 12 Snl'l ¡wri•"listns <'1 prn1netnrio, el dir CL01'1 lo~ re chc lorrs y c0 la borado:·es d~ una Jwblieae'ón periótUt·" • La rP~J>~>ns,.bilidad d~ lo~ periCJdi:;L>l~ rPeNcra sobre ellos en el or­dPn indi<·ado. Art. 13 A todo l>eriúdi co f'XÍ'tPIJte 6 tjllP hoyH <'Jp funrl,¡·se se exigen, bajCJ Jl<":l~ de SIISIJI'li,ÍÓn Lempornl, y ~l>MliuL~ f'fl caso de re · incirh·ncia , las ¡.¡jg·uiPIJlPS r:ondidon~~: l.• 111nuileot nci6n linlladn, .f rliri!!idH al Mini~tro r!P Gobib l ll!l 6 a l Gobemli•f or del D•'!JRII.Hmeuto, Pilla cual."" dPelnrPu, r"u '11 nom­bre y aprliiclo, el propiet,,¡·jo ."pi dire<·tor ; 3.• Publicación iumediaLa, por nn~ so[,, 1e lo ref.,ruwn ó complrmrnten. "fl pmeba d" aeatn­n> iento á lo:; uiS!JORiC1MJPS IJUe rt'!!U ian el ejprc·ieio tie la pre11s'l.. AVISOS REMATE El diez y ocho ele ~larzo ele 1890 tcmdr(t lugar ante el seíior Juez 1.' r~r u uicípal el de las fincas siguientes embarg:1das en la ejceución de J oar¡uí n Velásc1ncz eon trn Luciann Ace1J~do y J nlia Pér e7.. 1. a Un lote ele tt·ncnn situado en r-1 paraje de'' Agua fría", bai'rio de Belén, jurisdicción ele esle distrito, y que linda: por un costado con fincado llrario Pérez; por otro con krr~nos de José María Moutoya; por otro con propiccbel de María S:incht>z; y por otro cou la calte qnc gira pant Heliconia; y 2." Otro l ote de terreno situilclo ~nmhíén en el bauio de Belén en este distrito y cuyos linderos son los siguientes: por nn costado con finc9, de Domingo Mac1ric1; por otro con la q ucbraJa "Picacho", dejando ésta{, salir al camino de los Hamírcz, y por el otro, pues forma. una fignra triangular, con el camino del ".Astilíero''· Dichos terrenos fueron avalnados, el primero en la suma de cincuenta pesos de ley; y el segundo en la su ma de ciento cuarenta pesos de ley, y se admitirán pos­turas hueta la una de la, tarJe. J\leclelli n, Marzo 4 de 1800 . ]figuel ]Jf~ Escoba1·, Srio. EL CRANDE HOTEL CALLE DE BOYACÁ, COSTADO Dll:REJCHO DE J"A CATEDRAL A cargo hoy ele Pedro A. UriiJe A. y Cesar Posuda­propictctrio3- ha re c1biélo nueva organización, y esLá do­tado de todus los elementos necesarios para la reccp­eióa ele huéspedC::s, y para los diYe1sos servicios en su génel'o. Precios equitativos- Finas atenciones- AbunJte~, ltnaza bo!'t'aJ·a t oron j'il, rosas amarillas, yerba -bu eu a, ' . ' . yerba-rno>a, manzanilla, malva, hinoj<>, pareh<'S porosoH &· &.• Advierte, quien par·a ta!.eR obj- etos ~e ofrece , qne <:o· noce la habitaeión de todo~ lo~ mó. li vos, y t.¡ue tiene l:t ofe rta de que se le abr ir á siempre que llaiiiO en una acre­ditarla botica. :.¡ _ :¿ rt'IED_lA S DE ALGODON Y DE LANA y CA.l\IISAS DE PUNTO De fáhr ir:a nacion :!1, vende perrna lll'n tPmente M :1 n u el José AIV ¡Jrez e Sol1 do mudto lllilj'Ol' d!:racióu qul' lns ext rauj era~ . VILLA & HERNANDEZ acaban de recibí r : Vinos LEGÍ'rJMO& en barriles do 2 darnnjnanus . nr¡ninas para. coser. .Agujas para máq ni nas "Domes tic", '1 N acionul '' y "Weller & Wi !son"· AnLipirina, quinina y yodtll'P. Vinos en cajas. Vino TINTo superior. Verrr.onth lt'gL timo. Encancbados superiores á $ 20 ele O, S. Becerros (Cueros). Bnmbas oe vidrio para iglesias, última moda. Papel para imprenta, fino. P oi vo de " Veloutine '', y mil artículos más. Calle de Palacé, N.' 10 6. TENEDURIA DE LIBROS 3-2 POR PARTIDA DOBLE -POR SIMON DE LA VALLE De venta á $ 1-60 en la tienda de Víctor Gómez. 2-2 ESTEREOSCOPIOS Con vistas de la exposición de 89 & .• &.~ v&nde, Eugenio Prieto. MERINOS y pañolones de fleco de serla de diforontes pretJios y calicb­des. Ettgenio Prieto. JABONES De lechuga y mi l flo re s y polvos de ve1ontine y <1e arro,z doJ.Jde Eugenio Prieto. T. U. S. Cictarri ll os "La Legit.irnitlad", introdu cidos por T. U. S. o ' de venta en el almacen de Eugenio Prieto . . M~dellín, Marzo 1,' do 1890 Calle do Oolom bia, números 53 y 55 3-2 1iARGO A. ~KOLiliA G. SASTRE. MEDELLIN. CALLE DE AYACUCHO, NS. 172 Y 174 (Á Ut\'A CUADRA DW J.A PL~ZA PRL'WIP.o.L) Surtido completo ie paños de ínviemo y de rerano. -Prec ios sin compotenc i ~1 .-Pun tualidad y act.iridad en Jos ped idos. - J' la>~ os convcncionulel'. . . Uua buena comodi<.lad para los pttüres de fmmlla qne tengan sns hijos en los colegios tle ¡,~ eiudutl_, ,es la rlo potler proYecrl us ele todo lo que necc stten,. evltando­lcs pérdida de twmpo y mayo ro~ ga tns. Y :1 esta cos­tumbre ha tenido mtt .Y buen óxüo y p01~dré de huy en adelant,e mayor cuidado en el desempello de esta clase de comisiones. H.o p:t hecha.. Pir¡nés . Camisas. Sombreros. Huunat~ &. a & . a &. a Puños. Cue ll os. Corbatas. Prendedores . .Jlcdias. Bo-tonaduras &. • &. • &.• P-2 HOBERT O TOBON Unico Agente en Anlioquia de la Compañía Frau~esa Lle D~· namita, pone ú la disposicion de los mineros ~m c~ntidacl de D: n:unita número 1° de Nobel (inventor ele h Dmamita) con fulm¡ nantes y mechas, instrucciones para el uso&~ &? Los cartuchos ll evan la marca del fabricante inventor. ]fedellin-1890. lM.P.ItENTA DEL DEPARTAMENTO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 15

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 15

Por: | Fecha: 26/08/1869

. , /.5 99Ji , , " .\ ELALBl .. ' , . , ~lJINCENAL. t 1 • _, . " . t'~ . "lL~TEiATURA-' 'INDusTRIA-NoTi'él~s. , .. .' '. • '. f .... ' .. ' . • NUMERO 15, , .' \ . ' " , " " WPl!<,. J)l\'TA DJi,lUC0L.111 HURTaO. '/ . . ' _ f··.. "" • .. ' 1869' ( ,. '1 I " " 'i ", " " , " J \, / ,-, l. . ." , \ ., I . , ' , \ . '\. M Igj-E-LA.-NV(A$ . .JIl~, ' .... \\. siúrOl' R'eaactor de El, A,LBA ;rara los in di vidUq¡¡ que '. " lli-1l estimado. amigo. , . e¡ Sa:lt\l de. 'Ee<'lllenu'dina 'el 'Acaoo. de hacel,' 'una;: peq'uelfa' es, 1'on de' M;ons¡)m1:te' 'énll c~¡'sion, i para segnir .1 a1·ce~tu\n~re . de .; 'és; fOI'mal's.e: =:1i, ide&;. eS'.BUl!' . c~~i todos los viajeros,;,¡vql l1: Uác~rle . ~'('in ¡mii l~rkútdb, elll . l~ ¡ r~laqion déü"li' vi~,~; .C; .. -' " ao' MORse'rua!tie, :Fero t:0:a¡'"lP¡¡¡I'e~i:s, ,.!Es el caso que, ' debiendo el <0onsa- , Uli~ , al:tíwa más' 'i1J\:~'r,l~oA jo:ldirectivo del ,camino de, Enenaveu- ' corno . las ¿:OI tilTlI ¡'eci])i,r , la paúté d~ camilÍo cons· · 'puesto, [(¡I;madas, tÓlÍdo entre Hórn0tl l l,, ¡¡;jíné-lIe~1 b!lj,o.. ,POI', eatre-- el,lias, serpentea ,la direccion del! SeñOl" J1üa:n ' Jri:cbtió" me'nso 'b'a'leori', s.i'~ ba"'ancilas corno \ ~,' / " , 1testrepo, 'fnimo~ invitados varins ,ciu· ha llamado ya, que·tien.e una an.chn d~darlos pa'l'a preseilci,~r el recibo i a· hi de seis v:'aras españolas, i una, lon~ si~tir a Ulla comida en el ¡:~mpilmén. j.itlld de alglwos miles de rnetl'OS' i l fo' de los obré ros. q,ue se COlJse'nv.a a una altura . ~:Y,o salí ?,e '~stª' .ciudad el, 3 . ,de-los-- . de de- cjeq metr0s, 'poco mas o, mél c!il.rrJent,c~ 1 T~~~~~:·~,e~;I\cgar ,a .1a ,.lPl.- P.?~!' so~re . ehio I~~9,l)a :; iCCIl! \~'~ dcs¡.;, cténda . ~_é,,§ª,IJ.t.A;¡p'1¡g¡I~.@ l 1nW¡l~,Il!!lí 'CQtll! , 1]1 vell,' tenrmnm( ¡madI,!!): de @)PQ'r .c'Ieutoc ' el\I, do~to~ Miguelt !I¡1Qrl!ero Pi¡¡dr.a'b,ita; , ... :L~~ p,al'specti va es solemn'o : las recaSl r~présentañ,te de ros acc!oJ,.i'stas partí-o ,del 1aedo de r,e~J\o d~l rio, que el via"' c \'i~aí'es dé la empnesa, él Q'octdi' Leiln ' jero 111ev.a enf.rclilte ' i I'ecorre con SUl~ S'0la'rte, >Í el señ0r Fi'anóisco" Múíloz vista, ,§on 'bermosas e impone'ntes ¡ las' qMe los acOmpañ.~ba" . .,,' ,," , cQ)'ri"entes . d'e~ rio en, el abisfuo i al~; ¡(Al dia 'siguiellte estuv.i.mos'c eri~Pa' : ' gUU0S lárboles 'i p.almas quo crecen en­p~ ga'yéros . i ",allf encontramps al. doc· ' )as' grietás de ilos peñascos presentan t~r FI'anciscb Córd,oba; te'sorel'O, al __ ulla bel'leza snbli-rRe; i el camino: s~o r ;ruan de Dios U1l0a, SUI,)~rinten- ' c0Dstl'Uido pór allí es, a miru0do de; ' d~nte, al señor .ruan. J acobo Restlle- ver, una obra de romanos. pp., director de los trabájos\ 1 al jó- Porsu-¡>lles~o, qUllllll. camin'Q abieN v~n Vicente MoHna., se(J~efal'io; .. i tam· , t0 así SOlll¡e las l'0CaS, presenta con. bl~Jl encontramos ,preparado un buen ', cliciones -do noa estabilidad ;¡ccúlar; a~¡nuel'z~, ,al que hicim.os los ~ou0res ' p,p~s ','el piso ,es. tan ti.r0e, COII).o son . q~e ,?S f~tCll ' suponer, srenc)Q::?l,)s. qnce'" I ,r ¡as" rO?0;'l ,que, luIn podld? , ~eI;tIi.ane ~ d~l dla 1 llevaoao' nosotr0s .ape~l:to"dEL ¡ ce\" dlua-nte SIglos,. tOfmllilld'o nna. pM' "'. v¡~jer0s. . .', . ~.' .,'¡::". i l:r;ed 'liler,pctld,iQplllir sfn' despi,l!":or ffig,¡m tiempo sí creo que ten:: • Dlpr~ar, r l;lp.enas 'algl1U0$ eO~I¡;¡;e~~\~i!!lf \ d illatll, q~~o~esta-r cayendo, some et c,arilli d~leJt,arse COD .las bocanadas de Ihim0 •. J.lo . loS: ' fh¡gm.ent.os de rúca qlÍe hanr. d~l cigarro' "I,ue. los fu 111 adores Iluncil., . sido desquiciados pof>ln eSFlosion qe~ dl'ljan despues de al m Ulll'ZO, cuando talad,ros, . .A,s~ como t~mb.jen cs mui i y& los señores Córclpba, Ul1.oa i. Res· natnral ' ':] t¡e OCl1Fran ,p.eql1.eñOS, de.~' ~po, eabal,leros cada cual 'en una peños'"en' lús partes del c~ruino . don'k I.?)¡la, "nos -gritaban desdo ·el pati<;> de se ha:za d.escuidad,o bl!,cer, eañe, • . . ~ la casn: señores, arriba! el !lall].- , .:. I'J:\S p~ra. da!' paso. a , ÜIS, aglla!, ll'ilAr : pf.mento. está. ' l'éjos i no podem'os d\'l· - , >;¡'l\'ias . i picd'rAs, que, deb.en l'r.eci , J,t qUe nos coja h, Ilocl::íu cll el ,Uo- . se en inv:iemo pOI' las cafiRda¡¡. se¡,' .: ~, p.e~on! " '.OT·:' ,l)'n$A •• 'rJ1ónii, '.fóiffíJ.1f6as, p0r los ~i(el'E)Q.~e¡¡. es~ri,\;' , ~f-otsU'Püest0 que n:ós alistam0S , c)l , . ;b.os ea l,a' montaña, " , é acto ; i nos pusimo~ en ma~cha'~ 1).~ < Pero; a mí rtl0do ele ver, i : ' eso rilo, "las tres de la tarde est~- . cidentes, se'I'lÍln insign'iificnntes" , VíW d : '1 ~,~,AlA~Il~p~dQ .. ,Bo~q~qu~ 1\}~~~~1~~J!1}!l~1¡¡¡~itlld.i so¡.~ae~: 'dlll c~· e ,1;Iagua. . ,'. " lUlUO en ~enera , \ '. 'l'ERtólné6 Ll'1tERARl'é), '1NiDUS~~'l'AJ¡; I"N:G~~~t9:~~;~ ... -" : { r.· ~ - r ti' ", (' ..,.......~~1~ ........... I~ ..... __ \~~t'~.~'.,,..\"\1!-.!..~'"Y\in.,..mV\~.~~.~~,F'~~1~.!"'-'~"~'~.J .i. ",;' . ¡ . ' ~ ' , l.' ., . , .. ' !< ' l ,'; .. ,' . ' J., " ¡m;: " - ~~" Ñü1:f '1 \.' :fHff.,O I. ~; < ( 'B.ah,:.26 €lte" agGS~O : ae, ,1L$,(§}¡¡;¡~ : ~ .)" . .,,» <,, ' ni -c " ,~~ ~ '. " ' • J .. ... ,':\ ' .... '1. I ~ - ~. ,.~ , - :t!. "~fj,! ...... ,.""", •• J~',¡n~lI:,'~ u ... iio.~.li"i"i".'I\P~"""""~\·"\'"''''''\''\4'''''w'ur\i'''''''''''''''''''''~ ", . . < • • ':. ~" ~, , . [.:' ... ~.: . 1 . :3.' S J~\~ :r([) '~ , g. O iL 'lE'"t1'1i IN lID'·' ~. p.enUelrpiDJ al! l á'g16fi'pia @ÍJhmil51a.I· en' líis.J .• ' " " ' :c&h~bres j órnd~Uis "de , 139yacá,. Garabouo 'i , ,!L\E~ íLl;.€)'~O, lj);X¡; , iRl1 ALB'&" .. I ~;Pi'Clíinéhá! [>.él:.r" ,q u.é{ señorés, i v,!'nilnos" ! -'-=- . l. ",eIÍeitn ,noché 'a ~er Jtcon¡nc¡npr'a'ci~ll "{ae . " 'VINDICACI0N','DE L@S FRÓ0ER;¡¡:S , ' ló'(Fundddo'1:es,. de 'Ja'·,Repül)liCl\', ~e"':l'0S'r , , " / " lPh'l:lre's- ' -concrjp'tos 'd'o' lá" P:átrhj,. d'e 'Tos ro p)l .' liUES'l'!tA 'IND~P.E~.ENC~. •. • , '\Procares de'nuestra: ihdependel~ci8: ¡'Ü) CIO' ' Un objeto' gr,altdi0S0', .su Q1iffie ,,!os·'ftace 'na!' 'pDJl'inn-afdMii'10S ,i ·l\aceflcis·,execra\l:H\ísJ• celebrar con una solcmui era. de 'ventura en J105 anales polí.t\cos , Eh' ln'lista inilitar tñenéibnalo.emosles Ílom': dli nuestr0 ¡pais .: ;lIuestnw e11l'allC~adio!,- ,de. ~I ,bFe~ ';(;]Ie 'l3eJ.í va¡-,' Sucre¡ 1N anift:Q;' , C\tlni(í la E. pafia, 'i"c"n ella¡el sacr·ificie ;l\ei'OiCo ' 13om,cr0¡; !i.:en' ua: .civillos .de 'Cií.-ldasl"Ti:í-i ' de los :hijos mas ·benem'én t os c' Hustres de ; 'n:'~s~ ~n0a¡ de.nuEÍstras ,ma;tallzas' sin , de inde¡¡.e.hlilmici"a ,dad0 el ' 2(') de, iluIi0 Il:e. té'r.rrñn'o !!' '!N0 ' 'sMorés 'benaig;m.os ·' ~ú ¡) 1810 en ,~rtérritório ~~ Qblóm~)ia, 'einp~; '. ~emót'iá ;'hag~mos'P~a~ sin' maíl(lh3;.a lJá) ' zó la .era dé \nues'tra ,sqReraIÍl'l." de '1luestr9s !', ¡p,ostet'idad 'norq,br.es 't~n ' esgl'aFecmos, 'no ¡ del'e~os; ) de nuesb,'(\ b;istfé,\ci!i j?01'ítica, . les ~'mputemos nuestras erro,r.es, ·¡nuElstros· Verdad es, q¡¡.e ~esde :l\Lit~l dill; ~,etnoráb19 ,;, ' extra~os' ; ¡pueste ·que ·elles 'en 10s{0atnF0B ,J' l'etlllmos a 'l'jlléS'tvos .ad" ers&uios ·¡li" .unlj: '¡lid , 1 .' de :ba..ta:l1a i :al Ji5e ~de 'le.8 friátÍll)ulos nos le· a mutlrte';.la ,sangFe..'~e cvGrrió :iV~tor.erit~s " garón .. un dog irí~'stiriia'l';lé, el de la libe~'- en Jos oemll;p.0$ de '15a\!mru:; ·n.uj3s1ka:s'ffJlI 6iles: , t~ü :' llosotros re liemas-disipado ;' i el' ;vez i ipintore~eas 'canip\ña·· .9Néuaruli t láñci¡¡J if.' de regar aq¡¡.¡el á~ll.91, de,. préciosps fr útos das can Jos J¡ue'sos de :t,It¡e, ~ro~ q~er¡¡¡Il¡:~0ª ; C011 01N;0001" de: nuestras 'frentcs,' cultivan. ~ i mU ',varones ·emin.e.ntes s1l.~llm.1)jefon eh,; . do llue$tiqS¡'cam¡!?\Js, 'i explp'~.!Í 1:<11. Gt a11ge; .,)\jlóst,rl : 'gtiimas ¡¡el hu:érfiIJ.lo:i dc la ''Viuda, 9011 .. '[~J liabia rlicn0, ;halAai1do;(le la' redenmon ~'e, ·sangre de 'll)lestros ¡he.rn\.q.~os" ,:N:p , ~t1:~~~ rHicada 'po;J',~I W'el'h¡¡ ~~ íÑ!ios, W,e.e~p~ l}o i'iem0s" {pues,f no po~ . e,r.¡l1Ga'§C ~b:l .. e~p'e¡jiITleJlta~'[~ • , bIos son ~eFüb~~s, ;i ¡re" 'lila ~f,~~C'l1l,{l;,¡P.,~~ll¡cE\!l-10~4P\lr-{ll~s~}fe? 'ID.¡ll ',9 ,JI},~{ las ~urs~~ Q.E) ~tA . etiun~~:r0ny:si .en 1;.0:, ' I nos ~os~o~olj,. ~~a~ -o: JI1.~'¡l2.ii s~P.~tqllO . das {lArt~s 4e Sil ' cPW. r.¡¡.Mjls' j.a 5leJ;p\1-;t' .9;e) 1 . : Tero, selrol'es, tra~ 'la :OQt¡J¡IlS í!- eV\!H!,'f1!J,JlOO. ~;'WJl11fr it¡ql!,& df,q,O:fiel,tños, . \1Vé,\1§ p.!l'1'~ [ : ;r d~as ili~)le.n0fu~'~W!~B.~1~~e~f, Aifi~~g,¡t¿;~9 sleInpre_p~~!~~JllH¡~M~J,{f ' ~ 'que ;,.~,¡é.~~'ilie~:$'i"'!!t\~ :." % 1 "fU ) • 114 ;1, ld:, ll-fL-rj \,A , ---._---~---:-";~.'~---,,--'--'-~-.~. ~,.~~-..,---\--,,-~--..,.--.~." ."''- ..... " pruebas sociales, ens a~ando ya un sistema ya otro, nos si~van de una sal udable e"pc­riencia para lo, futuro, N Q repudiem.os. el p'recioso legado" que nos hicieron 'n'ues tl'os mayores, dándonos el conocimiento de nuestros del'eohos, como hombrw.i COID€) ,'. ciudn.danós de e;ta gran ·IY~piíblic.a: hagá­monos: con nuestra conducta dignos de él, '8~[gC!P\Il!,les ¡ ,en u!)a p!\l~bra, ' ' fom ~ ntanl;lo lQS senti!lliel)to~ de llna frater­nidad . bien .. entendida. 'Celeore.mos este di!" como 'lcl'eb.ran los SUiS0S ,SU indep~n­d" nc,ia del AustTi:¡. en lo,s ~¡empos de Al: berto de Hausburgo; los Holaqdese¡; In. ~uy,a do la Espajia, en. los biempos de Fe­lipe Il, i los Americf\!los del Norte la que ol:ltuvieron de la GrÍlón Btetaña, en .los t[einpos de J r.- - ----~----------------~--------~~------------------------~ • 11 ~ A ¡t iB .Á:,; • 1.. .'-,.~ .~~~-' -' ..... :....:....,.....-........ ",......-.. .................. ----...... _~ ..... '::..~~--_ ............................... ------- '. CEl.m pos de j::ara,bo bo,. .. " ) De Juni!" de Ay''''''clw, 'i'cspondédl1le, Si los vn;lien~C:i' hijos de I'os Andes 1\1 (lel'narrmr s'u S~lligl~C ~ Ii esás li-sás . Mas: que lqs "" , N o fuerán fíb'ojadas contra el t~Qrío 1 ,::, Decídlne si ru su ruido ... Fernand'ó ti\) que<:¡-ó despa'l'oui,lo 1 . Y,;"a e\ZO de Julio! Dia ;l~ gloria. llana AméHc¡i libre en que sé pJzara • ~.¡ úéildon br'icolóf ~oUre .los A;des, , Desáfialldo la zltña , Del soberbio m<;mltrca de la Espafia · 'Que coqto Teon Ile,!:,j'do a,pénas pue¡le, · :Crispando su melena 'en la ,agonía, EnseñavDos sus g:.riias que itestilan 'Le. sangre pur~ d'e lit Pátria :hI\a, .. . J, ÁN'J10NIO SÁN'CHBZ' ir. II>UB'J1Rl!: j,¡IIoR'l'IR_,DE LA IlSii¡;;PENDÉNCIA, D0fullrla 'del¡lruh- 'dó, . ') ... Bogotá; ~apital ,?el N', R, de 'Élp~?~9r '#;;rek,: áe~ .. f1)lk~ ~ó1i ule:~~" "11 ,~ z.~re., ~, j¡ac.e\Ul.1.!'l~q.).l~ñO el.oJIO, (hlC c;"blE>r- l. , •• t~ ll¡; ;g.TqrEt PP1': f~I, cfcet."., extr~8fe1.mar:o .¡fJ,c·:~~s ~~is9ur~op .~ del ,n¡a)lÍfie.st,b,a Ido a cOI1'tnpla'l' ,1 'su ' ~arrera ' iitm;aria a: BOgotá; en' d6ú'.¡fe, ¡¡ipor:",1 ],tíci,fu.iénto :cÓli~ qúé;1¡t co!Í0nó'; goza.' "IDa' cl:e mui rlJueliaS'reYaciénesi, sooiá:tes<1i',era· ': ,·¡:.~ses~r del Ca¡jiÍqo;;,Siguii)l1~O!.el'cu~'so ¡ae ' ¡: ./ a'?.s(I~\lcesos;: ol~2@f:.de :j,~11j;0' d'e ' ' ~'81.@,,; c.u§'a I " ,fec?~;~Iori0.~a' conm:c~o;r~¡;¡;¡(i)s h~i;q~l: tan· ' n . stof¡jub¡.!o; , trn:blÜall,", .. . "il)~i}Ell:p¡'lsffi0:j{¡'i'lÍipento ; se¡~¡Iii.zb " ed" o~rns 'f! ,op,51lJ.aCiónésH , loS patrió'tfás lo ritlni']i!'lié-í'on I "~" r P, "","-~'l:"u E.. Hr,,u·e 0-;r;o,n •,. s'a,',,c a.,u,:' os,',"" 10'-s''1· .m' \ as' , ' ".1 es, ' " ,,',.i ~,,;i-( ,. " 1,.1 " ''¡ '' ' ¡' . ,;" d " ¡<.' , ?I el , ! , C:'l-:t,1e.:s ";':iU~' ~ ~ ~l ~l!NJ.re, · ' as ·q~1'.c~~s -.1,: 'e l1es--, ' 'di,rijliá dél n'l éi01' modo posí:ble el Gobier,· · • J r,. . .~ no, e,n, ese tlC!1lp0"en que n0 solamente \le ' prelíwraba i se ¡"'6Ía con España la gu~lb~ , ma~ , sallgrient't, sinó que la 'tcnihJle f a~o· · l.aul.l.ra' discm·t1ia oi vj~ üc ':umia - Jos 'esfu'CF.· Z0S',~,,1Ó~:, re~uJ'sos de l'Gs p¡tt¡:iot1.1~ . J.:ué ' en1;6nces 'curuúl0 unió, S11 Uioli1hre a 'los ele los mas g.rané!e¡¡,],é¡'09S Ci;)n'b 'BI"Úya\', Su.' ' ore, ,santa.llder, ''I''';lez; los Cól·doDas; cf(l)l'f,ál, CruoaJ, Ri·cal11'te,. Ba"ava [t0do el e¡;ge>ido · cat{1Ílig~:de l1lí~s¡;~os h6'ro es :; a é1 ~e: 'deoe I I "b . ," 1: l. , , '. 1'" if·, • e la .er ~H!1 0, ~~ I?tl~e~:o qu~ re Il",:rn~ " j . ClJ.ffi-pI'e~~ íó 'j l'XIJN,ió '¡}i gra\~Jé'lli~ . (,I6:'~i :lr~l'­tal E.ibertaa01': cLl&nd0· igno'i'iL~10' tod~. "h~,,¡h-- ·b .. ·"' . ',. ·í .... , . i' o'!:. l~ iG~ • ,: 'ir I,~·I 1'·1 o a..lJues·t;c{lj tem'·!!U0DJO 0J.l'eClenúO sus S-el":' v'ic:iÓ~ ! n Úat cnusa afP] ;iJ j"l;d·~penI1enbia. :~Bo­Ji V~~\9Ó~~én! f~~'~ ~¿l~~~dei~~.o i,-~c~~~'~~'id0 J::~F el. dIgno .;l~l~sl~l()n~~ h d,e, ~lll'ecI'bl~ l\uxi'llps [Yu'r a' SLe pnm'i;l'a I g)0~1O's11 .cam>pañru. me YQn.C'¿~\!~a, mLi.l~. "ll\e',éomo ~s h!'lls lumlDfl' sqs b.r.iLlároll al. o'eJea".!:, del · gran sol, los· jó;v,enos 'Jirarciot, ':IDJ"Eluxar : ... V 1]!abtiota i , . el~'fuente. O'ConcR¡ deJéq.so']Üle . ~· ~ibermrit, , .. €lp f'nl!>nt1a: ,C¡¡¡n:, ;¡;Q'].\O~i los '; gl~n¡r! aes' tí!ll1.e· , } ,ji~,ejª11z~ li ll! \!:sY!1' hi~t<:Jl'i¡¡. (\~O~ñaV~ ~US ' L· :P3;J!I'l:!as:'l'!'Bs, .. d~H:''1(~~r.ll~,CJH el s. t¡'!Iscm'~6 de·lps tjci'll]ao'{Q'lleJ se;ha¡¡ÍtJl"gran .. r:, ª~¡; ,.i : elcwaG10s ,Q!:)Il10 §ugoae ',cul)udo son • . Ji'B;errlOr:\'hle 'd1if'l'a\- d'en~d'MJlÍ1io, ( Fiú~ ' 'Vo. :' , . n:cag dé"I,¡¡; rpri'ínér.a iJiU.rtta . a.e¡JOs!t&Fiá>é'(e'1 la " i!,f,<~~¡béralrtíá':HO'R1!~~T:~~l ~.i'~~ ~}l ¡C130gQta.;' re­. :'1>:r&s!lrrtán<:1'ó"1l' 'la ~ro'Yjnci~' d~ ' :FMnptónÍt i" , ·';(dé'S¡{n'í, .. léÍló'eq! bitr:cro ele B'e¿retál!;o,aé 'l~ ~(lj' , ' " y " ·· b ~ :~ ~, , . r:''nl:ui: aeIl'c&Uó Ji Ta-b\'Nfoso ,.pill'·' \liís ' 'iÜ'fi~u¡'ta ... ,,'rde~ I~11'¡e' o4uI'F.i'an 'cri'rÁ I,luha 01'g/tn%l\6i0n. !' -:;~p'é~~i~l?bJ6 ¡ ~eI ·pfi~'er.;cú~:~~;do~s~itu- ' .-k. 'y:;e!lte~ del ·K;:S,~ \jb. 'CundlR!\Il1lar.cu: "en. el '!'(ciJar iriH'6'lpojl;lsu, v~f,t'.)i~ú~triací'iiñ"li'Ua 'é~o- " w.o"dueil'te cO,n'CisiQl1~.)d'é ' s:uS c1iscúrs.0s¡!' l~si i;ITis- '1 ' 1, ~'~ilO; fúé "d tR,v~a):poa:J1¡ColÍOljiés<)\;f¡{d'Miíi" ¿¡uc . j " sC'il\s'tilI5 ¡en 'la Iv lna d~Afei. Valel. 4f (iffi uc~u - ' , fJ'''O(.~J'.'¡ e {a-fP" lS":<,~t>Ñ';s ln'e lte9' \'e u,u~io-:.e'1 ;' n'': 1t''o''.!' 111'0".1 10'1'"'.1' d e-';r4' . ",'1.Pqp '"" '(J r"t'· 0i (·· :I'. ·"'¡¡''''il'8' d' 'l~ F,[jE ' , ... 11- .,~}. <¿ ~f.¡ r~?j¡1(J" t,e~ sc~~'€;~ 1,,'1'. ~ .. ,',:; "",'ille. '" c¡".erup.eli:v!' as a ~" " ... , . en .~clll\l- e,~pca;,g0s. ". ¡¡nü.~~~á) ,C,¡¡ljgí¡~~o "P' ~1¡:(10"b~ef¡{1ó' "j eiieF~I~en" ,~qw nká~stlii.:Jg1!le'r?a ·éi"¡'¡~'r;lc\' ~os.l/lEE:sCiJ:j~'ra- 1 ,..(>lifb'!JtdiYtjse JtrfÍ11pb~)~ ci''li0se¡lt! ehIBc'1i'dr 'FÓ-jj . rteS muchas d'oteHHUítÍlres í 'pero"'fue" sí ; · • ·- ·fn\~l·.®ido:S'. r: :f·1 ,,'l. '11- , E ,!t, aisti{,O nrubiv,t señála:tfu' wI; 1V¡'l'~UOSO ' lN0ct0r :Ul0l'F.es' p.am víoti®;lD.. ¡¡¡'e. r0S aJ&i:1:es. _'."~sp"ñ¿)'es;, ¡' él :SJdnpfi' ~Qj¡.fi6 ' en G]:uei1a ."· JlUstieiwdh:i:n,w se-tia ~a¡ que" huoial. tdunl!a.r. , .,naa llilbet tfld" ,; , . , . -'1:: ~{~~·t81~~-ségt1fa;~el1az 1. ~c:rnef l~ I;g'ijerr,a" ',' i "los: ésth~rzóS' (;le" ~bs' j¡~.tridtas, ~in' 1'0&11" ,": ~b'¡',yl},' ei'wll ·1\1.pi · (lé,\}i1e~ para" sosten~¡:J-;' : '''''sh1hlíasel q 1J1(i'e.n ·j¡:fipuña se, IF>r ¡'paÍ'D!l)ii: una . ~ Jll,erte ex,\'eaido)1 cont,ra aas. ()¡:,1on,a¡;' éon­' · 'I'el'bidp.s 'ell mp'~ l!i-1¡¡c!ls: ~ ]lI6nte,'erc1e, El&< · , . v,es '¡¡~]0l'oiles,i~:il'ba'i'0s jefes' eneffiligos; ' l\a.-o ~;, Mall " suByugado a ,,~leI1ez¡licl&; . ,~ : éonl-'sus ;\., 0Hi'ci tos h'ltuúwza'liJan'1p9 ¡, '!JI N i!Hltie lÍt.>lit~'N., ;;.<; :@:,~: . p.01~·reJ~ ~SlU~: se f~11z;6~rni}·~f'- aF p1~li.d(i). , de·.¡~y')l~ert(lh"lá~ ¡;1'l~l'ZffS ,l"'a­tria; dando !t Ila l\istoria páj,inas glc)riosas, en cu.ya kctUII,] co,m ¡)renderemos siempre , que, e4 Ippi:!l1~1' de'):>er, del , ,bu¡¡.1( é,itlq~t9a1l0 p S~?el' !porir; por ~a L¡b el',tu~, ¡ p(wJ!a atrla. 11 • , ., ')! •• , • J' ; ' J¡-EON ~OI;AJ.tT.k. r" EL- 'H0MBRE' ! ":F,A ~UJ!ER. ' , , \ ",' j ~. '~ . t : t •. ,." 1 (&-ml~8migo el señor n ~li s ario P81ii.cj ó~. ) , , .. ,: . ~ 'J • .J¡ '¡-4 /J. ~ -i, , I,Unioll que en 13S Dor!'~scas de la vida , Forma ese puprt:0 que s C)113m~ hog¡'lr, "y Sep:uado.:dehmnndo! o ' ' .1 si, es~queth~UHehat .l1a dicha solo en ,ese puerto está! ',' , " ,., -G: d:' ¡}; . - .. , .,. . ,'t " . ~,ej~I!1j,Jluz el ;h¡ilJ'fzqnté ciñe, . "l" '~,1 . I?<;~~i~rt.a ~\ ~~1~"~ ,1,!, !p'l:i~ti~~ .~br) , ' Las ondufantes 'CI111as se ¡:ev iste.n : Cón' Ílí,ei'as "ialáS q~h' ¿ólb~a "el 'sot ' . . , ,dTo'd '. " , \.-A. ',~ 7 .,.. LáS¡ pl1Ín~s d¡¡n o al 'céfil'~ sU"i!as' ·,d .. al~ar ·'el\il¡elo o J ,,'~ Y.an con 'Sil t'tí,na' ¡¡ S'alU'dj¡! ,& '!Dio"s, f,' [. o , • . ~!hHh If'dih\)~e~~~ ')nujer'o¿Utdos1a ';¡l~b Ji>e p~dillll.s -~ñ iaüf; d~l á-ltiiil', " , J " ; ' ,.:y a van a umrse con el!" aul'c'e ']-!l'zo ' '<:::0n ~i.lFamentos:dé térnuva i :páz. ' . " . . ,'r Tlllllsaceid'ó'.te escu'clíru'el júram:ent0, _ Que se acal1a.n oe hacer'j¡jntos' ~QS dh;;; ;. 1 Ievantu¡iéló-§u n1Íra:d[¡t ~al'iii~lb, ' . _' };,a i'roín'é~a íi:'d0~as 1]16:"as-de la vida Con sOl1l'isas '1 Cáll\lÍCOS qe amor, 'EI'corazon del pnIm cint,es vbtos . 1 p'l'antci un: í~nj cl a ,IQJl dQ;' I ~s dá, •••• .) . . . , Es el 'hi'jito dulc" i adol'll!bi'e En quien el ]Jucl,re su 'i'i~tl'ato v.e~ . , 1 a "qu,ien prodiga, la seilsible . maill'~ ;. Sulbl,F¡nes bOS0S en la ca~tn: ,S tel) ••,• , .. f· 1 'crece el .niño jentil. en eh reg;U¡lO ' :De esa mu.ier a qUi~I,: ~~ d'ebe el se!'¡ , .1' m eciéntl"l'C' tierna entre sus bí'nzos , HIII,i ,le cnse1'ia la,cristi-anáae . .... ' ". J . \. :Thiad.:1 c'nturbia 11\ :l1chm q'ue CÚsfl!¡ltah "E 'l' buen esposó, ~lniñ& i 1,,' muJer : . r .,' Mil 'enc[\ntos les brinda la 'fortuna ' 1 '50íf 'd.:ic h'o~osJú ntos a la vez. " •• _' ' , Prccioso grupo, ~l nifro ,;enturoso Entre ~ us, Ra~lrf,~~s í' "i'ei í\o es.ton., ¡ce ['br el . uno, coj,idg i ,p,or <}l otro" ", Los{(j&S' pro'tejen "sitlh:inílehi:' edaa'., •• ./,;, J:! . '" ,.- ',, ' ¡r, .. , .' '! r · _ .', nE ¡(1t,i({nlp'o pasa i efJ;",gar quei'ido, 4 ,si\,o,du!üb ''- ' ',' ........... , •• ! ••••••••••• ~ ......., •• ~ . . ', :' ,~. '". , -' ,SJ . o);e ,Ul'\ lame!1ti~ q';lfl djD l\e}l\~ ~'x,hl).la La buena 11,1uc[¡'c al t~el1lp.~Ae esplra'r,; , Se oye aesp~ú's Ja .. po~tl'ill1e¡.: , tP,,1 ~g,:via . Dcl padre nI bo!,d ~ é).'el s!'plf)q 'P 3',a;" " , )~I p00re niño 'en 'mepiGi : de , ~us; ,padres , , Una ¡áo" rima v. ierte d.e, .d, olo~r •••• , , i' Aunr q,l.le,da vi,vo ent\'e 1",,5 . ªo~ cadaver}es, Sin qi¡e se ,apague su filial an10¡;., Ellos nlecieron su ino ctp~e;, cuna, ¡;: I 1 le d,ierOll su santa o,enclió,iol1; '''' T 1 ricga él éOl1 l~gl,j¡11a~ su tumpa. " Cuando 'l'uega p 0r eUos ,ante iJDipso ' • • , • ' . ,. "5' f j~s!)l ánjel, q;l.Jé ,guiü,da ~\¡. se¡¡u!eroj ]¡)e su moi·:tda el riénio tutelal' j , Lo que ,ha quedado de Cn(,~; el{ el 'Jl1undO'-" Náufrago errante ',61\ el ,i,nrp.8pso.' -,JrF~r ... ' ... , ..... " , ~ ! .• ~ ... ,(, . ' " ~ " i1t:A; , S liTE R.TE' :qJi: D,0Ni iDI~ca-0o , .. ".0 Ü:!td.¡¡¡ 1:1110 na'ce COI1 su ,sirifo; decia ' una · vieja; ¡ 'este no :pued1l fwltl\t': n'@s0tr.OS si'n , altmi'tj ti la te01,ia dél de,stino q¡ue-destuu:yé , la HUeFtadJ del lí@ní<Í>j'é, ¡ji nacla de ',cava' · IIYs' pl}r1\ ,avedgtiar ,111 sU!'lrte, de la, líum'a;¡li; - dad, ~í rqconoc~mos como que Ilai cierfájl , iñfl\leñ"ias/80'bre lo,,-ill €¡'¡vidhos; que deci: " den" en m uclú'ls easos ' de su modo dé ser i " d'e e~is~h': test@ mm; p'ueae lllamarse 'suer. , · te, es~i'e1la (J sig'l'lo o b9rnO se quiera, pues el nombl'c 'poco Hii\lp01'ta; peno el I¡echef · exi~te i tanmn6s ejeniplos ,i nfini,tos q'lle ', p'úditlyaÓios citar ; ¡pero l'l[ka lío , :SCI' pesa'. él,Gis', nos contráeremos: ¡. 60n ]l¡),iego" nn;tui tal' i 'I',ecino d13'"esta ciud'ad '¡ bien conocida . 'de ,n'ues~ros ' ]ect;;r~s, dé á1~.i i: de 'casi t@4a 'el m\!iticiT'io1ile ·Can. ,, ' i d) ;i: ', _ ro, ,; iE)ql1 iIDiegi'l es :lí9h1,]1¡r-e ateíüli~ e!lp oÍ' la , \!;,odeaad, pues es. ci.uiladano' de bu'elia e,9U"' · cáéion; d é'est~ldios' i pirc¡Ii1!O con' tod'(.¡s ; ' fré l'O esto co),no que' es lo grlive' (le 'sU 'C.s- ' ·'tt'el,l,C ' No, hai viejnni l:t,eci¡),(¡iie ' ¡rO" vaya '~ii hacerle consll'ltas desde '· Ias,' seis dé 1a , 'U;a¡i.n,l1n, i qu~ di!spué; 'de una, o' d'ilsl1Qras · él~ lns,u]$eces' el1qqe le 'cuentan tres o cU!l­~ 6'0 ,.feces lá l'iisto i'ia eQ cJu~I;ti'J¡los';,' ~'e l' van ., silí d'at'le 11i slcj l)iera mí JIDlos se ~01' ,cnaÍl,za'!e preguntan' , q'üé va-le su hqnormri@¡ (hups ~an suma- · IIlcntÜ' afecDuosos a que J es fiegó! Don Diego-és lib,eral; Rero si por un Montecimieilto ine.:'perado 'lo proponen de candidato par~ ,alguúa mugr.e de estos que llaman. destinos pu,blicos, sus mismos ca­partidarjos le hacen illl guerra porQl1e diz­que es' conservaqor, i .los conserva,doncs tampoco'iu aceptan porque es rojo; pero unos 'i otros sí ,lo admiten con múcliÍsiíno ; gusto para ,que les sirya'gratis -en todo 10 que se les ocurra. i Infeliz don Diego! Que se muere Pelil'o, Juan o Perensejo, la pri!n~,a boleta de conyite es p.ara : d'on Diegol desde la casa del muerto hasta la iglesia i de allí al panteon; i se molesdn los dolientes si don Diego no e~punta a , pIe medi» I'egua 'de camino. i a la~ ifo~e dkl dla i con qa 'am'abilidail de nuestw sol a esa hora. Hai s"lnti,miento si no está pun­tua~ a dar el péshne, sj no concurre al ca­IDo ,de año a San Francisco" i si no visita ti jos enfermós de la f'tmili¡¡.. i B,enditás obniLs :de misericordia qúe para ' Qon IDie-go son forzosas! " eambiemos la tortilla.: ' esa- fitmili~ 'que ' habia tenid" ~Ilto, u otras amígas de don Diego, hacen un paseo, ún llaile, una ter­tulia, do< todos se acuerdlln para con,vidar- 10~,IJ;pénos de don 1IDiegó_ .. ~ai un matri­monio de gran 8' f9Üz en e;s~s tierras , ;oü!l~e el, pl'i]:eer po ~e' .n¡,¡d~, t· r.~u~ei1 ,rnas g0za "fp.as piotf,J r­.1': i-. ~I la/ viaa~ eSd:In'- 9ardin : ~ '~i';: - , 'Buano 's,h:á'¡ in~ ' ;prenero " \ -:-( '.\ j ',~ .', ' ;r:;¡J. ,re!ij'i.o~~.meF,ªq~ : r ' , ' . ,r " P qr miS: padres Ih antada, , , , )?'al~flé ~~~r no e's d¡¡lj,nq¡ljii: , , ~ ',j, Dielia ,i " i!1tudes en Gálli, l,' .,~ri \ r .'<-- 1 ," ~'" , ,,;j )\h,! cóme me h~ceis fe!,iz! ' , , , ,,' ,') '~ ~~!i Miz en las ;ribei'a~ ':' .r ·~~f· "', ) r ,I' ....... - '.!( -.,i _ ,iQ.e, llJ. ~1i>i\ d,bpd'e I?E\ ,muev,íl • , é ." A'¡lñ1?ul~(" 'd~':j'lle~Íl Lév!; ':" , ¡ , , - . , , f .. ,-" lQ,na rlqp~? SlTl . ~_n,. ,: ~,:. , , E,S ,~r(ttó',i lPé;'0 ros, iV3:.ae~ -· ,- i! !, 'i 'D:óndp ~~,t4il.' ,i las ~á'}Jii,~¡, a bl'ltlQ,a, ¡¡"Cl! ,- " , j El, q ne 'sér teliil en ,ea11,i¡' ¡ ES0 sÍ. CjJúe eS"ser f~Hz !, l. , . . • f.t.,· !:;. I '"" .:. "l(' t · . . . ........ ~.. '.. ,J , " , "t - • - ' ~... • \.. , ... 1 OllA.ncl¡¡ en~t(¡ Il'rn]'iia' édliña ', iR,e@ril)ado)'0 divise " "";~ i ' ~i nel'Jl,i,do, 'F'ara'ijlO, ' xc , ' 1' "<1 , 1 t0l'110 11 mi'rarte a' tí, " ®:ue Íl'Il'rooo':tr/'oa " ñ'2'I: "' 1, , ,, '," ,,> , e0,llS'&~lIYri(),n G1~ p:t¡'tes ,det~l'll¡i/l~dás " Silri'enllti:\Iii1',o.Í~' c01)tnl'é r¡1l~ ¿¡ ~lia 15 deLcl¡,mlllO" cnIl l'cto, :wnq,ll,e"slI inter~s ¡"S i'¡¡¡ s.t.ign "pOI' nnn fqüc 'fl,im os tl'l)un',lÍ:lo en ~~tlÚe bl'(iS ,,(}[tC l' )/'al'tf) f\, Cl1l1l'idt ¡")'()l',,,@, ¡wra DO C11aªq, b 1'1 } I " t I T " , ' , " '1 ~ , ' . a ¡ C!'1H'S las ,(1 C- ('[ll¡;)lCllC" qnc se \ ', . OIl'- ~'l'jll' el} r rn CII')o es ;1 ~-nLi.llH; lal ~i'l RJI10r Cllll '{¡' I) '1 a ClIlltro ,1 e,O' 11 as de:"l3l!\>lHlrChl-, pl'opi u; (ljjll e n,ll!IC II thlt!l:l 10S ef1lJmnos) , , 1 , t:> ,' " " b" " b' tina ! 'J," , ,', ~ ,os ,0 ' II/ga ,pO,\\ Otl'iL 11. éjepr I lun tér. -Jn,¡ i,Ia tae1 (J"o J 05 ,¡-l ced1é iS¡ 1'01" a 't qmarll1e nll'llneH"\ St'l oura, pal':I n"0 S8 r1!'lt)QOS q ue l it 1,il1lel'tad ro)e h ~iee l' ~i" uJ?r eir!:eicHlCS, '111 l~5 ,(lemas, "¡ , ' , ' q,ne poi;l,'J1iÍ;lí' sol' orrÍ'JI1cus, pero si fl'an - , [,l'Il e! Ql @l"~IlIJ(l, 'I'l1ns n,ue' o) int(we~1 ," eás : pOl'qllO '¡']chds~ó c:l él()b!ev. i "U hi- " '¡es ',~ 1 mG,vi) d~ 108' ob¡;el'os dél e lI11ihQ / f, " ,e" ,', " 1' I PG?Cl:c sml. ,P}ll qne"'mp" ) 11)P11 !j-U; po!' l ' 1 61 ' - T ' J 1 17 ~ 1 (!IBS,Ge q!i~ pt,!jlQt' (. ,l1 Cl.'D ¿;CO )(~ .... \.~s. , , , ' ~I, l , " '1 " ! t c' l ' 'e< " l ' , l ' ' otl'a ll,ai)itc"Pt to 1,110,1',1 ; Spijl'J e ell'~IlSlas- I 'l,ep0 l e 1(:IT1:elJue \1-iuW( I1JO, e ' sIstema ri/ o '(~lle' 'lIie, ha lJrotlllció'd' si6'tI1p-l'c 11\ , de clestü:j'?S, l1o ,'c:al)c , dl1da , ' l { IYI'lo ' gro: ' , 'o, ',.' , ' . ' , 1 ill yo ,por lo (1 l1e l"~ visto 'f\,l7.IJS.: qasta el f0n.d0 GlelllbIsmo ,chcl11k¡.¡;ial)' tel!1ÍoIido C]u,e:ser 1 l'ge~, ' nsí' ' ta¡:nh!(\n;, ¡j01' j' ' ¡ya, !lna l'cali ,lml fulill, .. ,' k 'l ¡ \ ,) ,1, ' ,I" :r t ' l ,'J " " gll{ll:~ e,,,L),)'C ,sa.» ", ~ omo, 011 e,\:o, \) o ,q- , "Catl, 1-2 'de agosto ded 8G9, "'R I 11-¡rl'itci .. le Jos inclívidn03 quü 11,\11 es- " -,; ' '1' 'c ' e ta·l'1o'") ,I," cs,,~n'~1 101': n',1 lr' e"l, lte" "t] ill,a "c mprc- v0:~"WI¡:¡ DE AWEDO • l. 'sá,s'us ·e~fn'l.>rZI)S bf.1bt'ian sido itnÍ¡,tiles . si',no 1\1\j)ici§~,; ¿xi;;'Vido l~bl'ellbs Il,GIl €!: , g~ i1os') ]1Jl'Il' l¡iorjj,'eu los ' del:l'lJIll1 bite! e- " ''1 • ¡ , ~ • '" . ' ~, ; 1'08. " '" n . • H> ',,, , ' . •• \ . " EJ ~i's-t~ll1lt'de dest,~j"'s ' 0 c0nc1i nl160s " ,''''1 I . t · ! J1 ~ J ~ 't'. 1;: • p~y(l,,~ eJ~,~n«.,1,9n cld il ~'!"lil1, J~l e '¡:llr~- " c\j. me,Lor Gu'e el dc .t/'l\~a J o J!lmía> 'COll la l'CdllCoion c'ohsi'gu i~llte '. ~::Cj N e ,1 Ó S . ··o· .. ···.;:· ··· ·r ........... ,..... _' . . _ ........ . __ . _ i .fJ~:G{;:a1tF!.t~,Dfcf¡{Hj:G M'i3 1:A1 "!Pb~ l1¡!~L1s:\lno P.-\IJ.ACIO~ . .. J¡a Z,'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 4

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 4

Por: | Fecha: 29/05/1882

-E T. D 00 R o D 1,. r LIJ' E ... __ 1 • r Eudoro Ir aO nla o 29 ( e JI, .. 10 de I 'rrÍln ro t. . .. -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L ELE COL BOR DORE mili ro I.do d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL EL~C .... ~--~~~--~--~~------------~--~~~----~----------------~~~--------~~~--~~~--~==~~----~~-----= • I SERC O. w por nu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4. •• LA P l\LO A DEL ABO . EL ELECT R. Alm do qu u Alm qn M yo Je 1 1~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 1

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 1

Por: | Fecha: 03/03/1890

REPUBLICA DE COLOMBIA.- DEPARTAMENrro DE ANTIOQ,UIA -,~~ CONDICIONES l Er~ NACIO:-J'án los :ntere-sados eou el infrascrito Editor y Administradt r, E'l'ELBEltTO ~IUÑOZ. ~~ Mec1ellin, Marzo 8 de 1890- _{_ Número 1.· ===================-~~=-~=-=-=-=-========~========== en suB manos la noblA bandera á cuya somlJra vi- Somos de aque1los que no quieren que vuelva ve Colombia la vida tranquila del progreso rspa- la ne;ra época en que . "todo lo que perdió la au­rador y fecundo. toridad del Gobierno y de los J neces, lo ganó con El Poder Ejecutivo nacional lo ejercen, en su usura la demao·ogia criminal y turbulenta"; no calidad de Presidente Constitn•;ionul y ele Desig- queremos, no, qne vuelva In época en que, abolida nado para reemplazarlo, los Excmos. Dr. Núiíez la 1)ena ele muerte pronunciadn por el J~ez, sub­y Dr. Holguín, lo que sigrúfica qne las dos más sista la qne impongan individual y colectivarnen­[ l}tas personalidades del Partido narional son te inrnorales canelillos"- ni que "vuelvan las sa.­quienes Jlevan en alto l:llJandera ntimientos religiosos, el sistema de educacwn el impubo.; á los miembros del partido, seguirlo deberá tener por principio primero la divina en­sin vacilar. seí1anza cristiana, por ser ella el alma r.nater de El partido que gobierna no puede tener comí- la civilización del mundo;" y lo e· eemos con tanto tées políticos. La razón es evidente. mayor razón cuanto que, confiados en su sinceri- Poner {¡, los miembros del Partido nacional en dad y patriotismo y llenos de esneranzas, n<;> ve­el caso, que puede muy fácil llegar, de dudar en- mos en él desde hace tiempo, sino el "mimstro tre la política del Gobierno ó la de los comitées, leal de una convicción y de una volición irresis­es poco prudente cuando no sea peligroso, y ello tibies. '' es lo claro. Somos de los que creen con el sabio esta- Si los miembros Gel Partido nacional adoptan dista ue " se debe consagrar el -principio de pol 1ca e e o )ler o, e na ,. a..,~rzr~~Ñ"''f~,~.....,.,.,.,.,T'mM'~'~', ,_~'l'l"fl'ñ'e~a.- cter'4C5ñgl'eSó ~n · la mate-que los comitées son innecesarios. Si adoptan la ria (la Reforma constitucional), de modo que la. política de los comitées, se ponen en puesto muy soberanía nacional no a parezca subordinada á poco distante clel ele los rebeldes. una especie de derecho feudal que no tiene ac- Por eso nosotros ni queremos ni aceptamos tnalmente razón de existir". SEÑORr•:S Ann.AIIA1lf GARCÍA. J ULÜN CooK B,lYER 1 P~~·a nuestrot~arti1dto otra d 1 iretcci,ón que la qutl im- Miembros activos de un partido doctrinario DELro A I . & a & a_· -M 7 lt' ' pnman nues tos a os conc nc ores que es cm en cuya base principal es la autoridad, con ella es- . SAZA • ' • eue zn, el poder. tarémod en todo tie>mpo y á todo evento. Agradezco muchísimo prueLu de adhesión al Por ~iscjp]~na, por patriütisrn~~ por miedo, Se nos llamru:tí. serviles. Está bi.en. Pref0riré- Gobierno que tantos y tan distinguidos ciudada- por terrible Imed? al cynel y sangne.r;to pasado, mos en toc1o caso ser siervos del Gobierno y de nos me dan e 1 t l d 1 . . ,. · es por lo que vemmos a. formar al p1e de la ban- las leyes, á ser esclavos dAl radicalismo, á quien ' . n e .. : egmm~ e v~mt:seis con dera nacional, símlJolo hoy de la de nuestro pRr- se le quieren abrir las puel·tas del poder, divl-motivo de la ~~a:wion de Et Oonsütuczoncd. El tido. Si todos los miembros del Partido nacional, cliendo nuestras tilas. no~~re del penodwo y los telegramas que he sin faltar uno s6lo, dijera corno nosotros, nuestro Patriótico silencio n.os hemos impuesto en rec1~1~? me fu~rzan á creer que es órgano de G~bierno sel'Ía tan ft~er~e! tan 1~o~ero~o, quepo- presencia de errores y clesaciertos de nuestros oposiClOn. Sentiré m~~ho que así sea, tanto por ~na te_ne:·~e c_om,o qmmerwo clehno)a ~ele~ ~e una G-obiernos soccionales, que han rayado en teme­lu. s personas qne lo dmgen como porque no veo Iestamacw~ rac11cal. Todo el. que de pie~t1g10, to- rarios por l•> claros y lo absurdos. No queremos, nada que J·ustifi ue la ·ft d h fl . . . do el que de apoyo eficaz y cierto al Gobierno na- por ahora ejereer dereeho c1e censura. / . un , q . ac 1 u 08 1 ' 11 ~ fHquiei;t cional, lo fortifica, lo hace formidable no sólo co- Ese es nuestro deber y lo cumplirémos como . acto de plesencla de nuestros am1gos poh- \mo poder legal sino como poder político 6 de par- mejor lo entendamos, sia qne nos inqniPten las tiCos. ticlo. Estar con el Gobierno e.5 estar muy lejos del iras de los que nos gritur:m serviles adul:.ldores Causa de desaliento para el patriotismo sería radic::tlismo colombiano. Esl·ar Hll la oposición, del poder. qne cuando acá todos nos hemos sometido ~us- p~.n· justa que ella. quiera mostl'ars~ y por com~- El penacho blanco que el gran Rey mostraba tosos á la. voz autorizada del Sr. Dr. Núñez, "allá ~Ic~a Y cul~a ql:e sea, es.p~ner~e allac~oJ~~l !·ad1- para qne lo siguieran los que quisieran andar el se preten{ia por algunos im , · . cahsmo. Contra el Gobierno van, el J mucahsmo camino c1el honot y de la gloria, es para nosotros .· . pone~ sus 0 P 1.01_ü~Jes que lo quiere mal y la oposición que no lo quiere la bandera de la Regeneración levantada. por pnvadas aun á nesgo de pt'Odumr una divi::srón tan mal-pero van contra él.. Con el Gc>bierno va- nuestros Gobernantes y por su inmortal canelillo. deplorabl~ en .nuestras filas. mos los que le damos nuestro apoyo, délJil tal vez Con ella llegarémos á la cima que 61 busca desde En m1 cahda.d de J ele del Gobierno yo no pero leal y eficaz. iQnién vrr por la buena senda~ a u e en 1880 decía: "Disipemos las tinieblas an­pued? consentir hoy en que la dirección de la Los qu~ v~n dán;:tose lado co1~ el raclica}ismocou- tes de que se convierta.n en eterna noche." política pase de Cartarrena á Madellín. En todo tra el (;tob1erno, o los que de frente vemmos al la-l . t 5 · • . do c1e este~ cago me a Ien n. y me amrna en el cumphrmen- L ·a · 1 · · to de mis altos debere 1 1 , dh . , os J?Urti os p1erc en. la memoria. SI a~í no s, e apoyo Y a a ~s10n fuera, como podría exphcai'Se el que hoy ex1stan en ese Departamento de tantos buenos pa.tnotas. en m1est1·o bando hombres qne no califiquen bien Amigo affmo. (Fdo.) ios actos de nuestros golJernantes. , Por buena fortuna los 1moblos sí gnnrc1an me- CARLOS HOLGUIN. moría de sus sacrificws y de sn martirio-ellos sí. Es auténtico.-José JJlaría Henao J. saben qnó efemérides gloriosas deben perdurar .EL N A O ION AL NUESTRA BANDERA Bajo la hábil dirección del más (l'rande hom­~ we c}e estos últimos tiempos, en nue~tra historia ms¡nrado po~· la Providencia, luchó y alcanzó vi¿ tona el Partido nacional. Ni vieja ni oscura es la histol'ia. de 1885 á 1890. ~ .El Par~ido nacional está en el Poder; lo que qmere decir que es hoy el Gobierno quien IJeva en SLl h1storia y cuáles bonal' con su propia san­gre. Venimos, pues, {¡, ponernos franca y resuelta­mente della.do de los Gobü~rYJ.os nacional y del Departamento. N o traemos pretensjones. - Sonws el grano de arena, que las corrientes v los vientos de la opi­nión convertirán en montaña. Somos de la "innumerable legión de peregri­nos que con ánimo sereno seg-uirá sin vncilar el cl:rroter?" que .nos__ Sflñaló 'tJf Profeta, y Dios me· cllante, 'no vacilaremos por enormes que á veces parezcan las .dilicult&c1es de la peregrinación, ni ha de encontrarnos el conductor rindienclo culto á los idolos pnganos. " LA EVOLUCION. Tal es el nombre que, {¡,nuestro juicio, mere­ce el extraño acontecimiento político verificado en esta capital en la pres~nte semana, con gran sorpresa y general disgusto c1e los ciuda·"anos. Hoy, cuando la paz y la tranquilidad más nro fundas extienden su benéfica influencia JlOr todo el país, haciendo despertar por todas partes em­presas de progreso y de mejoramiento social ; cuando hasta los incansables enemigos del orden y la libertad parecen haber renunciado á todo conato de fuerza contra las instituciones, apres­ttínél. ose para la lncha pacHica de las ideas ; cuan­do las pocas antipatrióticas é imprudentes voces discorc1antes qn~ se habían levantado en el seno de nuestro gran partido; se han apagado, vol­viendo cuerdamente al buen camino y hablando en sentido amistoso y conciliador ; y cuando la causa nacional, conuucida sabiamente por el 1 Jefe de la Regeneración y por el eminente ciudadano que rige hoy los destinos de la Patria, camina viento en popa á su consolidación y definitivo 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL NACIONAL ...... ...................... .................. <... ........ .................. ...................................................... ..................................... ........... ............................... -::: ... :-::: .... :::-: .... :::: .... "" .. .. "" ... :::-: .. -::: .. "" ... ::-: ... :-: .. :::: .... :::: .... :-::: ... :::: .. 7.C .. ' 7."'C:::.::O:.:::: .... "" .... :::: .... :::: .. .. :::: .... "" .... :::: .... c. .. c. .. :::: .... :-::: .... :-::: .... ::o: .. .. :::: .... :::: .... :c:: .... :::: .... :-::: .... :::: .... :::-: .... :::: .. .. :::: .... :::: .... ::o: .... -::: ... = ... -:::. ::::-... -:-:: ... :::: ..... c.:c .... c:::: .... :::o .. ... ::-::: ... ....... ........... . vedeccionamiento, hé aquí que algunos de nues­tros hombres políticos del Departamento, no contentos con tan esplén sabido nunca porque nailie ha tenido la previsión de hacérselo saber, que la más efímera de las cualidalles de la mujer es la hermosura. La causa nacional se está ampliando y se está consolidanc1o ; el Gobierno nacional es el Jefe natural y legítimo de este gtan movimiento ; se­ría, en consecuencia, más que una deslealtad cu­si una traición: que todos los miembros del parti­do no le prestáramos decidido apoyo, sin entrar en necias y raquiticas suspicacias y reticencias, sin ambajes ni rodeos, sin condiciones y distin­gos, frutos de una falsa independencia y de una tonta y suprema presunción de altivez y de ca­rácter. Y aquí es preciso que hablemos con clarida<1: ya qne fuimos siempre los más suspicaces y des­confiados, y los más amigos de poner trabas y rémoras, lo cual fué cansa del fracaso de muchas empresas y hasta de campaña-s gloriosas; ya qne fuimos los únicos consen·adores de Co~ombia, que no cesámos ele oponer inconvenientes á la política regeneradora desde su iniciación 11or los hombres de elevadísimo talento y clara Yisión política que hoy están en el poder merecidamen­te; ya que desconfiánws siempre de la Reg enera­ción, por lo cual alguHos de los hombres de El Gonstit~tcional, han llegado has ta llamarse ellos mismos ueófitos (1e la causa, y que nuestra fe no Yino á tomar verdadera forma sino después de que se di6 el último cañonazo de la Humareda ; y ya que, por cualesquiera motivos, nuestra ho­ja de servicios en la gloriosa y sangrienta lucha q ne dió el tri nnfo á los defensores de la buena causa, se quedó en blanco; en una palabra, )7 a que la Regener..¡ción nada nos debe, ó mejor di­cho, ya que no hemos servido para nada, sepa­mos siquiera ser leales y disciplinados, no pon· gamos trabas á la marcha progresiva del partido, y secundemos, en lugar ele con1batir. á esos hom­bres de fe inquebrantLico, al par que nuestras miras amplias y elevadas. Sin haber sufrido aún contratiempos ni desen­gaños en la carrera pública ; sin compromisos personales políticos de ninguna especie; sin que tengatnvs tmliiV'itt1:rt , " , .L • les odios, bajas rivu1iclac1es y__.oe1iosas recrimina­ciones ; y con repugnancia por toclu lo que es pe­queño y rastrero, mientras que nos arrastra irre­sistiblemente todo lo grande, no enlodarémos nunca el sacerdocio del periodista, ni usarémos en manera alguna l~lleuguaje vulgar y soez ele los despech:ldos y maldicientes. Soldados, oscuros si se quiere, pero siempre leales y decididos de la Regeneración, que es la cansa de la Patria, á ella dedicamos los esfuerzos de nuestra inteligencia, así como le hemos dedi­cado siempre toda la vehemencia de nuestros más altos sentimientos. Marw l. o de 1890. La mujer hermosa tle solemnidad, si adquiero tal vez esa educación de adorno que sirvo p>l:'a brillar en los salones, la música, el uaile y alguno que otro icliomu, no posee nin­guno de los couocimiontos necesarios al eultivo clel coraz ón, al llomi ni o y dirección de las pasiones, :i la práctica de las obligaciones y de las virt1Hles (lomésticas qtto la mujer na· ce destinada á necesitar, para sor colocarla en la snprema dignidad de HJadre de fa milia, :i r¡no vino á elevarla Josu· cristo, y por la cual influye tau directa y podorosament,e en la¡¡ costulllbres de las sociedadc::J moderna~. La casa, su go· biorno, su orden, su economía, su decoro, SLl honra: éste os imperio de la mujer; y desde el sauto trono del hogar Lon· raclo da á la patria hijos preparados para ser sabio8 ú va· lientes, y á la sociedad hijas dignas de la clase y de la reli­gión en quo nacen. La muj e r herwo sa 1le Holemni c!ad, .Xar· ciso-bembm. qnc no se ha ocnpado más qne 1ie la admira· ciún de sí mi;:;ma, satisfecha de reinar e.n el círcnlc en qne vive, snele tener toda la altivoíl, la impertineneia y el el(­clusivismo de las roinns de nacimi ento y rlo dereelJO 1livino, que sc!lo conocen ele SllS vasallos á los qno vienen á ha cer· las adnladoras y servilos zalema s, teni é ndose por dignas de tod os los rosp&tos y con veneidas de qn · t otlo se lo me­rocen. Cuando yo no be podido esquivar el ser presentado á nna do estas hermosuras do primer orden, di primissimo ca1'te/to y á pe1jettct t•icenda, he tenido mucha cuenta do mostrarme lo más admirarlo, lo más absorto. lo m:is encan tado dl· sn hormosnra, y be podido yo mi smo su ulbnm pa· ra librarme do qne me lo envíen y salvarme cuánto ante~ de la tiranía de la belleza sobemna, á c¡u:on generalmente no he vuelto á ver por cansa del asídue trabajo con que estoy obligu.do á g-anarl'l.lo la vida, vor lo huraño de mi carácter, por mi escaso instinto social, oto; en estos casos me guío por la regla contraria á la de los casos de honra, y os q no nada me importa qnedar wal con tal de salir bien-y yo oreo que salgo bien cuando me puedo salir de cualquier modo del círculo de la influencia de nna rnnjer de única su­prema é indisputable hermosnra- y se la recomiendo para modelo á los pintores y escultores mis amigos. Y vamos á mis jol'Obados. PALIQUE 'I'al es el nombre quo hemos escogido para designar e li­ta sección de crónica tnennda y bre~e, qno viene á reempla­zar las gacetillas, poipour1·is, y polirmfeas ile otros periórli­oos. Aquí será el lugar de las bienvenidas, las felicitnci&­nes, los sal nitos, los duelos y rlem:í.s asuntos de carácter per­sonal y local; aquí contestarérnos brevemente lo qne meroz­ca contestarse; aquí colocarémos nnestras gnerrillas de in­fantería ligora; aqní hallará amplio acomodo todo lo f}ne no quepa en otras secciones; este es el camaranchón para dopG· sit.ar todo lo que no esté claramente clasificado. Aquí es, por último, el gallinero, en donde está. trepada la claque pa­ra aplandir ó para silbar. Queremos que, sin la problem{ttioa veracidad y sin la tradicional acritnrl del Cr·onicón de La Reforma, se le pa­rezca en lo hnenn. Con tal fin, solicitamos desde ahora, de nuestros amigos, indicaciones útiles, dfltC1s y notidas ciertas y oportnnas, .v sobre todo muchoo aojo para ol buen servicio del ''Pali~Jue . " Una vez por todas.-Al pres r ntarnos a! servicio de la. Regeneración naciona 1, cn,vos principios viene sosteniendo, en torla su )Jureza el Gobierno central, homos velarlo pri­mero y li111piado cnir'ladosnlJionte nnestrns annns, á usanza (le los ca hall eros antiguos. Pelearémos, si fuere preciso; pe· ro siempre con 1:1 e.:;pafla tersa · y bruñida, con la mano en­guantada y con el traje de etiqneta, como lws dnelistas del tiempo de Luis XV. El insnlto y la oont.nmelia no figuran en n11ostra arme­ría: sabernos cuánto respeto se mereoe el públioo y ouál es la misi6n do la prensa entre las gentes cultas. Tal es nuestro programa, salvas las contingencias im­previstas de la l u oLa, en las que procederémos discrocional­mente; pero sin olvidar, en todo caso, qne somos soldados rle una gran cansa. "Ptlrtenezco á la Gul\rdia imperial", fué lo que contestó un oficial francés á cierto camarada qne le proponía una acci.ón indigna. . Recomcncla.mos, muy especialmente á Jos polennstas atrabiliarios, y á los espírit119 obcecados que toman siempre el rábano por las hojas, los artículos que ha t.raíllo La Na­ción, en estos últimos tiempos, bajo el título de Refm·mc~ const ·itucional, en cuyas plumadas maestras se descnbre el i 1 nstro anter. Así es oomo se discutou los intereses de la Patria: con serenidrtd, con e.levaciór. do miras, con claridad <'lo forma en c¡ne se trasluce la rectitnrl rle propósitos. Por desgracia, así no escriben sino los hombros de ánimo sere­no, ele wiras elevarlas y ele limpias intenciones, qne saben contestar á b diatriba desatental'h .V violenta, como 'l'emís­tocles al General espartano: "hiere poro escucha." Son m ny pocos. Un médico m1is.-El joven Doctor l\rignel V. ele la Ro· che, inscrito ya en el Cuerpo médico del País, rlespué~ de ce?ncienzndos y rigurosos estudios, bien acreditados on lnci­dtl examen de grado, en que el ilnstraclo 00nsejo de la Fa­cultad le confirió, en la Capital ue la República, el Diplom~ correspondiente, ba vuelto á esta cimlad. Auguran ul nnevo medico carrera afor~nnada, el nombre que hereda, sus pro· ios lentos,~.. su consagración y otras prendas :NoslteiJtH..b,i.mnl'l Ante e neófi~yapre­tamos fnerteuJente la rnano del amigo. Folletín.-Oon nna bien escrita narración, do reoiento data, por D . José Zl:lrrilla, abriraos esta sección que siem­pre escogerémos con particular esmero. Sioncl0 el autor de Don Jtwn Tenorio, por sobre sn hiriente polémica en quin­tillas con el Jatache vm·acntzano, tan popular en Hispano· Am érica, omitimos recomendaciones superfluas. Proourarén1os tener siempre mny bien servido el ''l!'o· lletín" de El Nacional, .v al efecto, lll nestros estantes, los do .nuestros amigos, y nuestras b11enas relaciones literarias que qne de día en día inímos ensa11chandB¡ y sobre todo, las Li­breríús de Manuel José y do Benjamín siempre tan bieu provistas, darán selecta lectura para mucho tiempo. Garantizamos la moralidad y el l.Jnen gusto literario, porqne, -francamente, en estos dos puntos somos por extre­mo esowpulosos. Estos aso m brau y oon'tri::;tan ¡Í sns pa1lrea clesde que al salir del seno materno preseutan á sus ojo s arrnella defor111e desviacicín de la línea uatnral de su espin¡¡zo. No por esto la madre deja de amar aqnolla mnnstrtllllSa prenda do su amor conyugal; pero ama y acaricia con tristeza á aqnél sér á qnion está segnra do que no han de vor con simpdía sus bennnnos, y :i qnien cuanto más crezca más objeto de moü va á ser entro los niños sus comp aül'ro~, ele desdén pam con homhres ,v de tl e~ntnor para con las mnjt:~rei!. Por mnoho ca­riüu con qno sus padre;; y su familia le traten, por mucha oonsideración que 1:0:1s maestrc;¡s oblignon á tenerle á sus con­discípulos, por discreta y Lion edneada qne sea la sociedad f}ne frecnonte, niño, colegial ú hombre, rw puede ménos do apercibirbo de la prim e ra mirarla de extrañeza ó de compa· si ón (¡un ecLa sohrc su joroba todo aqnel, hombre ó mujer, á quien es presentado¡ ostQ e:: o! caso rle que no baya teni­ilo qlle soportar la perpétna Lefa fle muchachos rle mala ín­dole y ele gentes maledneadas. I;a tristeza que á su~ pa­< lres ha iufundido su curvatnra rlorsal, se trasmite natoral­meute á sn alma, er ete entre el cariTio in<,x-cnsable de sus padres y el respeto forzado de los ex:traiíos; pero si la !lila­cota de l os rnalcriachs, la brutalidad de los fuertes y ol or­gnllo do los bien hechos le lmn revu elto coutínuamente la bilis y lwn excitado on él las malas pasiones, oon cardona· los HU sn joroba y heridas en sn amor propio, la primitiva trist.eza va convirtiéndose poco á poco en amarga melanoo· lía, on roconcentra<1a ira y en perpétoa sed de venganza. Las perfecciones l]llt1 á. Slt cuerpo negó Dios suelen es­tar oorupen sadas con la lucidwt. del ontenclirniento, la recti­tnd rlo s1t j ttioio y la perspiGtlidad de su inteligencia; y es­tllllia y cultiva sn espíriLu, y so prepara á contr.11restar la fuerza con la destrt1za, la agresión con la previsión, y á do­ruinar con la inteli gencia el atrevimiento de la sandez y de la mala crianza, y á devolver befa por befo, escarnio por escarnio, aooptan,lo par enemiga tr aidora á la sociedad, á q ni en no va á pocler tenor por ::t~niga sincera. Los médico¡¡ higienistas sttclen aconsej a r á su familia cuando es mnoha­cbo, y á él cuando llega á hombre, los rjer0icios corporales y la. gimnasia para rolmstecer, ya que no para enderezar, su mal acoyunturado cuerpo; y sus piernas y brazos desmesu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Rcprorlucirémos en otro número y poT creerlo do público interés, el luminoso informe qne dieron á. la .A.callemia de Medicina los señores Drs. Pérez y Znleta sobre esa enfer­medad, tan común en ciertos animales, que se -distingue con el nombre de ca1·b ón . L'l respetable Üol'pornoión me uciona­da, de cuyo periódico tomamos esa pieza, aproh•í las opinio­nes de los hábiles profesoros Y por nuestm parte, ya que los Anales de la Academia de .llledioina de Medellín tienen una circulación relativamente lllliJ redncida, qneremos con­tribuir á popularizar conocimientos de tanta importancia en la Economía rural, tomándolos de fuentes antorizadal¡. Además sabemos qne nuestro amigo el joven D. Fran­cisco Jaramillo de Villa, que hace algnuos días llegó de Europa á e~ta cindad, estuvo allá haciendo estudios en el Laboratorio de l\Ir Pasteur, sobre las inoculaciones preven­tivas contra dicha enfermedad. •renemos el mayor gusto en recomendarlo á los bacenrlados del Departam ento como per­soua apt:;. en la materia, y le lleseamos por lo mismo, mucha y provechosa labor. Don J{nJi.no Gutiéncz, nno de los más distingnidos repre· sentantes de la colonia antioqneña on la CupiLal de la Re­pública, joven servidor y prosélito convencido ele la Rege­neración y del Partido nacional, antioqaeño de los que, gracias á un criterio político amplio y ciont.ífico , se han emanciparlo de las estrechas preocupaciones de terruño, y alcanzan á mirar alto y lejos, adolece bace algún tiempo, en esa Capital, de sensible qnebrantaruiento de salu1l, ren ­dido el cuerpo, ya que no PI espíritll, á la actividad cle su vi­ ·da. Su delicadeza le ha hecha insistir más de nna \·ez en se­pararse, siquiera con licencia, de la Dirección General de Correos y 'l'elégrafos que desempeña dignamente; pero el ·Supremo Gobierno, que estima sus servicios e u lo f1 ne valen, ba iusistirlo á su vez en rehnsársela. Ro clamamos al Cielo el restablecimiento pronto do esas fuerzas tan necesaria¡¡ en el servicio inteligente y fecnncto do la Patria. SemlJianzas meclcllinen;·e -<,-Desde N l:eva York nos ha ofrecido sn valiosa colabnr::tci6n, y esperamos será nnestto nporler, D .José Luis Híos, ol espiritual y atildado crítico, t]IHl anda, deseufadado ,v certero, los ca111inos de Alberto Millánrl, sPglÍo coneepto autorizado, y que tn\'O In onlere­~ m, clesr.onoci!la eutre nosntms, y por lo mismo calificada de profanacióu por espíritns a.is ú la hogncm. Ultirnamcnte ha escrito una set·ie ele perfile¡¡ ó retratos, con el título qne encahe1a estas líneas, coloución aún inétli­ta, do qne daré111os alguuas JUtHl~trns. También puiJ!icaré1nOs sus Entrevistas. Hay, ¡nt(lB, abund 1on y de sn espinazo, lo llah una cloble ventaja ele longitud y de respiracilíu en una sala oe armao, á más ele la .fascinaoióo r¡uc ejeroe nn joro\:.atlo sobre sn ar1vMsario en el teneno de un duelo, de lo cual adnciré clespt<és nn ejemplo al complotar estas reflexiones .co n un relato. ¿Dónde bay tormouto, ni entre los del infierno ,v pnrga­torio del Dante, como el •¡uo del.Jo snfrir nu corazón noble, .generoso, tierno y etHllllera•lo colococlo entre las costillas y ~! estemon de un jorol9a!lo1 Porque yo quiero snponer q!le nna mnjer hermosa, jo­ven y bu o na p>1eda aceptar el amor de uno ele estos mal contornados i11di\·idnos dtl nuestra raza¡ pero mientra s el jorobatlo con.f)nist¡l y merece este amor, y despnés cuatHlo pasa á ser su mujer legítima., ¿tillé infierno de dn1las, qn0 cráter de iras no clebe do snrgir y ele fennentar en aquella alma encerrada en aqnel cnerpo, ocasión de las dmlr1s, los sarcasmos y hs osar!Jas de todo¡¡ 1fls incapnceos tlc ereer en ]a lealtad y en la dicha de aq•1el1a unii.Íu de la hormosnra con la deforrnid!HH Y una mujer, hermosa ó fea, al cn1za1; las cnlles ó los salones del brazo o acompañada do un jorobado rnatido, j,OÓrlJO no ha do comprouder, de adi1•iuur, casi ele leer los pensamientos de todos los circnnstantes, los anhelos do los ltOmiJres y los hastíos de las rniljorcs? Y cólllo puede encon· trarse en tal situación un iufcliz jorobado sin desear sentir en sn diestra un Wigo ó un florete para cnstign.r aquellos libertinos dest1os, aquellas injuriosas suposiciones y aqne­llas observaciones infames, hechas á media voz detrás do la ,¡eda del clac ó del paisaje del altanico~ Y una noble y santa mujer hermosa, qne por razo.nes de íaruilitl, por salvar la honra de su parlre, por accidente pos ­terior sobrevenido al hombre que eligió por esposo, ó por amor vordatiero y leal al alma clll·iTiostL y grande aprisiona­da por Dios en uquella corcova¡]a IHnnanidad, ¡cómo arros­trará en el salón y en la cnllo la gencn l malediecllCi!on por espírit11 de partida, aún sin conocer ni ol origiual ni la traclucoirín. U nanto á lo purameuto literario, ya tendrétuoB ocasión do decir algo. Administración Dei13,rtamcutal.-U nifieado co-n la Po. Huésped dibtiJlfi'Uiuo.-Fué para esta oindad elt'oven D. José Vicente Concha, hij; del esclareoidó oit.!aa o de imperecedera memoria, qne flev6 Rll mismo n!Ju br . 'El jo en Concha, por su intel!gencia~ luslraét · rácter y virtnde., es ornato de la sociedad bogotana,.. · eoece de coraz1ín al Partido naciollal qne se ufana de o· lltarlo en sns filas. Desgraciadamente fué muy corta su permanencia. en :M:eclellín, de rlorHle partió hace pocos días á la Caoital de la República. Anhelamos q11e haya llegado al boga~ sia contratiotnpo a lgnno. Don Abraham García.-Está entro uosotros hace poco tiempo, do vnelta de su viaje á Europa. Gel-abramos cor­dialmente su regreso. Soldar o convencido, inteligente y acti ~o de los principios con be dores, fué, con la olara vi­si,) n política que lo distingue, da los primeros en entrar de lleno, sin reservas, sutilezas, ni desconfianzas en la Re­g{ meraoión y en el movimiento lento poro científico y cer­tero quo la dirigía. l~l Partido nacional, y Antioqn·ia espQ· cialmente, no deben o! vi dar cuáuto lo deben. La jnventnd, que siempre le ha rnoreci!lo simpatías y distinciones y r¡ne no tieue sino admiración, sentimientos elevados y criterio generoso, uo bastardeado por emula­ciones innobles sí sabe cnárto vale esto ciudadano. Por eso lo aprecia. y lo quiero. Recil~a nuestro saludo afectuoso y el ofrecimiento ~ue lo hacemos de estas oolumnns. "Directorio.-m. Lo que sirve para DIRIGIR en algu­nas ciencias ó negocios; y así hay directorio espiritual, di· recturio de navegación y otros". (Diociouario de la Acade­mia Española). DISCIPLINA Y LEALTAD Con gusto reproducimos el siguiente juiciosa artieulo de La, Voz del Szó1· periódico que se pu­blica ell .Mauizalts. líticu uacioual, inspirado en elevados propósitos, leal ú los DespnéR qne hablara el eminente Dr. Núñez, falLaba principios, ro1leado de prestigio, popular Y querido par· qne lnulara el ilu~;Lre Dr. Ilolgu(n, los clos hombres más r¡ue se halla libro do las perniciosas sugestiones do círculo notabl es do la polítioa actual, para acentuar el estado y de las iuflnencias do intereses privados, el actnal Go- do la cncstión de Reform¡¡ constituuional. uierno de Antioquia, formarlo de personal excelente y pre- ~idído pot el Sr. Bote ro Urib(}, sigue 811 ClHSO regular y EJn el artíunlo que en se~nitln reproducimos, tornado fecumltJ en servicio del Departamento. Jl.fncho huono de he- do La Nación, se ve ~ las ola ras la pluma del Dr. Ho1· mos c~perar de esta bien con&ti cuída admiuistraoíón, que, gnín y el acen,lt·ado patriotismo, exento de orgullo per-identificarla en nuee.tro progra•na, merece nuestras simpa· sonal, de mezquina ambición, ele móviles oonltos, con que tius y P.uestro apoyo, si pocp valioso, dcsintt1resado y deci- ha procedido en el asunto de Reforma Con titucional. dido. Los hombres todos de buot a Yoluntad deben agrupar- NosoLros que, quizá por nnestros pocos aloanuea, no so con entn~iasmo en torno del popularGobernau..te, Y con- hemos hallado otra objeción á la Subdivisión te1·ritorial tribuír, carla cual en su ptnesto, á que las rectas intenciones que razones de apaciguamiento y de trar:~qnilidad de las qne lo animan, encuentren por donde quiera campo propi- conciencias qne en esta tierra de los escrúpulos se per· cio para Sil benéfico desarrollo, eH provecho de Antioquia turban por nada, deRearíamos que se. afront u·a la e u es-y de la Patria común. tión con toda la energía que demanda el progreso, siempre Sccrotn.da tlo: .Httt.'imlll, Co.n_~~~4e-lara.mttt:b1~f-!l1 Ll-·t.lCu· -7'-~W>JI'Ol!""r'-~ ~t'tl fle >t!bs~nn-te·llata ¡¡eparación del disti 11 guido joven D. José ()af}uín Hoyos manera de pensar, nos complace ver el profundo respeto el Sr. Gobernador ha llamado á reemplazarlo en ose im~ que nuestros gobernantes tienen por la opinión y aun portante Despacho, al no mooo3 c\igno i:ir. D. Rafael Gi- por el capricho de los pueblos, siquiera esté en reducida raldo y Viana, joven también, que lleva sangre y apellido minoría, ouanuo Re trata de .haoer un cambio oo las ins-iln 8tres, y que, on posesión de relevantes merecimientos titnciones patrias. personales, será, como el actual encargado del D.espacho Prueba esto qne estamos muy lejos de la tiranía y que do Gobierno y Guerra, un oolauorallor utilísimo en la Ad- Colombia será .;iompre libre. tuini straeión. 1\:t:uy dig~10 de Aplauso es el perseverante propósito del La opinión de los Srs. Drs. Núñez y Holgoín, e~, por Sr. Gobernador de rodearse t\o jovenes, pertenecientes á lo vi sto, qae se refo1:me la Constitución y se difiera la una generación nueva, que no tiene los resortes gastaJos, y snbdivigióu para ounndo sea exigida imperiosamente por que cuentn con la actividad, la frescura intelectual y el vi - laR ueeesiriaJes de la administravión. gor propios de los años juveniles. Los partidarios de la. subdivisión nos conformamos, Como el Dr. Berrío, el actual .Tefe Departamental Ita por espíritol de disciplina, con asta o¡.¡inión, y abrigamos comprenrliclo bien la importancia de la juventud en los la esp erau zu. de quo, á la sombra de la paz, el progreso puestos públicos. de los ¡)neblos exigirá dentro do poco tiempo la llnbdi- Damns l::t euhorabuena al meritorio agraciado. vi:>i6n . en n-uestrn sociedad pretensiosa y vanal, descreida. y S1tpers· ticiosa, fi~ol6fica y flamenca, l1ay miles do imbéciles que se crerán oon ll¡n·ecbo de CJ'i~irso en jueces de sus más íntimos sentin,ientos y peto, y he conoci­do á. más de dos que han hecl.to temlrlar lÍ. nHÍS de dos Hércn­les, y arrodi liarse á más tle dos A u ti no os temidos de los hom­bres y queridos do las m~1jeres. -Aún vive tal vez uno per­teneciente á una de las rn:is ilu~tn's familias de g~¡Htña, tan prcveniilo contra los neeio J los fltrevidos, qne ni C;írdenas: ni Valieras, ni 1\fonrenl, ni Jnlíán Hornea, ni ninguno do lod q no por los aiios de 42 al 4 7 nos precio\ ha m os de tira· dores ele pistula, pndimo~, nó avontnj'ltlc, siot) ignularle en seguridad ni destreza; y hé aC)_nÍ para prueba sn tiro do nput's!ll.: colocaua sobre la barra \·ertical un dnro; snl.Jre él dos pioz¡¡s do dos onartos; solne ellas otro tluro, y sobre ésto ottas dils ;-iezas l1asta sei:; dnros; y afinando Sll:l tiros por cuartos de bala, levantahn todos los duros ¡;in tocar ú Jos cnartos q u o lol:l sostenían. Esto jorobado llevaba el ape­llido do la casa de 11., y :sobrina 6 cercana purieuta. suya debe ser una dtlllucsa tau o.,;pléudida como IHw :¡a moza. Pero por ochánnolas ele observarlor he divagado apar­trindoUle de mi intento, que era nn episodio de la historia (le! jorol!ttdo conde de N., qne c¡uodará para el siguiente número. II Conían para mí tranquila y alegremente los días de J u­nio de 1846. Enlretenían y abreviaban sus horas los ame· nos ostndios históricos de mí mall1adado poema da Grana­da, y disLmían mis noches los pan1. mt llll(I\'O.~ entonces es­protacnlos do mi existencia. ·Tra­bajaba durante el día en nna. obra i!e mi gusto, por mí ere gida é imagiuada, y no forzada ni itupuesta por editor m 01upresario; y esparc1a mi ánimo desde el anochecer á la media noohe vagandfl por aqnellos t<>atros y jarfoiinl's, que constituyen el paraíl'lo de los tontos para exp!otar sus bol · silltJS 1 pero en los cuales ha habido siempre un fondo de ar­to y de poeéa, en que se apoya el mundo fantistieo de ilu­sión qne hrota y fermenta en la atmósfera de la capital de l!'rancia. Entonces como ahora, sobre el cieno soci&l v las tiniol.Jlas del vicio, so alcanzaba allí á ver el resplandor llel arto~' la luz de la cioncin; porque París es como una arca rle doble fondo, como nn infierno bajo nn paraíso, en donde el t(.)nto entierra \'ergonzoHamente sn pasado y su porvenir, Sil vida y su 1linero en b orgía rle un inmenso lu­panar; pero el hom hre inteligento, ÍloJagen y semejanza de Dio~, extrae de aq11ol caos, á la luz de la e8peranza f}Jte alun!ln·a sus vigilias, sn nombre pnro y las creaciones en­cantac! orns, y los beneficios humanitarios del progreso de la ciencia v del arte. IIallíat;Je venido rccomenrlado de Rtll'lleanx, por amigos valiosos do mi padre, nu español etuigrarlo, mozo .v rioo, ca­lave ra y carlista, á quien su padre, amigo del mio (,v como él adberidCI en cuerp¡¡ y alma. al primer D. Carlos Preten­tliente y segunrlo Carlos V de K·paíia), pasaba fuertes me­sadas, para qne en ltl omigrarirío so taantuviern. y no pensa­ra en volver á Navarra, sn pattia, donrle galantPos extrema­dos y Ii valHlados políticas le habían hecho héroe de extra. marias fechorías v de mal olvidados desafueros. Llam:\ hase Fermín (sin apellído en osto relato); tenía. el grado do co­ronel en el disnolto ejército absolutista, vointinue\'e años, un cnerpo robusto y un bolsillo reploto; con lo cnalllo\raba consigo el tesoro inagotable de la aloaria do la juventud y la osadía farfantflna del militar rico. Su padre era un opu· lento uacon(lado, v él un buen mozo, con lodo!' los defect 'C: y las prctousiooes· 1le nn chico n:d criado, un poco arlolau­t!! do con las mnjor,",:; y un algo más atrevido con los hom­bres, pero de un corazón excoleote y de una arrogancia ca- ( Oonfinttará.) 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ \ 4 i:tE .:~r:. "'COMERCIO •¡ : ... .::o su vida, queremos advertir que '•'l~· e de sus columnas, para tener á nu. :l'Tie nte de las fluctuaciones del IDf'i"~ d.'<' S !'• ·. e Le ·1dre¡:¡ y oarras de oro.-Al fin se ha con ·enGHio el crw• •rcio de ¡ne entre estos dos valores no dc·be haber dift eh algun y el precio de ambas ha sido g:., •lc Las Lr·hns . ~obre Nf!W-, •rk tienen un premio de 2 °z 0 sobro lail inglt!~nt<>:ru. a .. ¡ ;, cuQ.llcia 'lan.Lra..el E.s.t.ad.o v_cuotra los . ~ _ ., ""- r 1 particulares, y que los delitos y culpas que por tales ~m¡;;ed:di~o;'s~se~c~oi="-T-==-=~~-=:..:--. ______ ,_ meten deben ser prevPnidos y reprimidos; .- · ESTEREOSCOPIOS 8.• Que el artículo constitucional transitorio K confiere al Go-biet ·no "la facultad de preven¡r y reprimir los abusos de la prenso, Con vistas de la exposición de 89 &.• &. b van de, mientras no se expida la ley de imprenta", y no habiéndola expedido el Cuarpo Legislativo, el Gobierno no puede dejar de cumplir con Eugenio Prieto. este deber claro y terminan te. 4.o Que PI juicio de controversias entre particulares correS[Jl1Dde al Poder Judicial, mientras que la con~ennción riel orden socinl y de la paz pública está especialmente encOJlJendolh al Gobierno; 5. 0 Qne la equidad y C<'lnvenieucia de la le¡:¡islación de imprenta estriban principalmente en la exacta definición de deberes y dere­chos y en la justa distribución de responsabilidad. DECRE'XA: I.- P1·eliminar. Arto 1.• Los delitos y culpas que se comel~n por medio de la prensa, se dividen en dos clases: 1.• Delitos y culpas .contra la socied'i!d; y 2.• Delitos y culpas contra los particulares. Art, 2.• La intervención del Gobierno co111o asunto de alta poli­era, en la regulación del ejercicio da la prensa, se refiere á las publi­caciones subversivas y la re sponsabi.lidad J?l•rsooal de Jos impresores; sin perjuicio de que por la vfa judicial se exija á los autor;s _la res­ponsabilidad qnP pueda corresponderle~, co~ arreglo al_Cor!J_g~ Pe­nal y leyes coruplementanaa, en conson nncta cou las dtsposwwneG de este Decreto relacionadas con la materia. Art, 39 La represión de las publicaciones oft•usivas y el castigo de sus autores, correspopde, cerno el juzgamiento de cuale sq uiera delitos comunes, al Poder Judicial. li.-IJe l11J pt1blicacionea &ubvet·&ivas, Art. 49 Constituye dE"IiLo de imprenta contra las sociedad cual· quiera de los actos contenidos en lo< grupos 6ignieolE's: ¡,o Atacar las fuerz a obligatoria u<> las msLituciones 6 las leyes, ó provocar n desobedecerlas; 6 tratar de jnotificar ~ctos q ne h\ti le­yes califican de dPiitos 6 Pxcitar á comet~l'los; 2~ Atacar Ja Religión Católica: · 3.• Desconoc Pr ú ofender la dignidad y prt>rrogativas de cual­quiera autoridad eo el ordt'n ci1·il ó el ecl~siástico; atacar las Corpo­raciones depositarias del pode1· público 6 las Ordenes religiosas reco­nocidas por el E8tado; 4-.c Atacar la iustituci6o militar: 5.o 1'omar el nombre y reprPseotacióu del pueblo: combatir la leaítima organizacióu de la propieriad; crncitar una clases sociales co"'n otras, 6 concertar coalisiones con el mi smo oe,ieto; 6.o Atacar la inviE>lab;iiúad de In cosa juzgarla, ó coartar con amenazas 6 dicterios la libertad de los Juece s, ~hgistrados y fu~:­cionarios públicos encargados de rersegni1· lo~ delítt•s; 7.• Publicar noticias falsas de las que pued " resultar alarma 6 peligro para el ordeu público, 6 grave daño á los intereses ó crédito tlel Estado; _ S.• Anticiparse á publico!', Rin cocnpetentA permiao, actGs civiles; hacer revelaciones que comprometan los intereses de la Re]'ública ó perturben una negociación diplomaLica; 9.• lmpngnar directo 6 indirectamente la moneda legal, ó. pro­pl'DdH á su dfpl'ecíación; 10.• Ofender la deceneia pública con escritos obscenos 6 noticias escandalosas. ( C~»ntinu a1'1t.) AVISOS AGENCIA UTIL Federico .A.Ivarez Uscátegui ejerce permanentemente el oficio de correo de la ciudad, para lo que se le encuen­tl ·a á cualesquiera heras del día y de la noche en la casa MERINOS y pañolones de fleco de seda de diferentes preúios y calida­des. E~tgcnio Pt'ieto. JABONES De lechuga y mil flores y polvos de velouti-ue y de arro,z dando Eugenio Prúto. T. U. S. Cigarrillos "La Legitimidad", introducido~ por 'l'. U, S., de venta eu el almacén ele Eugenio Pt·ieto. ME~clellín, Marzo 1,• de 1890. Calle de Colombia, números 53 y 55. 3-1 MARGO A. MOLINA G. SASTRE. MEDELLIN. CALLE DE AYACUCHO, NS. 172 Y 174 (Á UNA CUADRAD& J.A PLAZA l'lliNO!PAL) Surtido completo :le J?afios de invierno y de Y~r~no. -Precios sin competencJa.-PunLnaltdad y actlVJcl:t
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 10

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 10

Por: | Fecha: 17/06/1869

.I 11 :J'¡3/as l. PERIODICO Q,UINCBNAL", • ' \ ¡ . , , I \ . '. . L_TIR!TnBA-' INDUSfRIA-NOrrle:IAS~ . • , ' .\ ... , ' NUMERO :1@ • • .' , . Un>BIilIfmA DE NlCOLAS IfURTAllO. '1 , - i1.8'69 • • ~; '1, ' _ . • , , -- '.' ,V , , , . ..1 \ \ ., , ' \ , " ti -:, ,\1 .~ / M,IKSt>ELANEÁ. , ,~ , '\, )iRRl<\.TAS, SUSTANOIAJ,,~S ' " Gual e,ll~s rie~~~o, l' ,f , " DEL NÚMERO ANil',ERIOR· . I , Suaves ll mans!l~¡\" l :-' ~ , "\" ,-~ ~ (d ,\ N (~s , moy,emos serilr~S) ~áj.72"l,,'" Colt~FIll~a~hnnll 0. '\ , ,P Ouant\J.o n,ai bonan~a;M rr abajo a ~rr].ba) ~lc~:f ,' y. dq$ mll \;r~ ,.. "1 tintes beBas , ~ I,~n ~ ,~éase: "}\a u~' qJ¡L " M uestran los arrebo,es rf'f ' , Páj, 72, 2, ?olum~a, Imea, ,24 / (de En nuestro seno, " • I ~ ., ·!íu. ,47, d'ice ot'l'a, léase " • - I , ... , l· , '\ , t " esttl. ~ ,,s, I t "" ,: ' , ,,, .. '-, i I '\ J ,Seam@s c¡~m'o la¡; <'ilidas Be Illi ml1!r 'trahq n,~I ~ ; DejellWs a la nave ,'1 ' t' l' , - , , AIHVIN·,AIDMI NO,MERE. Mis letras iniciales , Su rllmbo fijó, , 1 que en entretengo, , 'M'iéI1 tras me mata., ' Oompcniéndole coplas 1 'acljvinanzas. t'~ ": ' 1 ¿ q úé es l ~ ·vid a, Sinó 111 de lA. in.ue-nte Charada mism a ~ _ , . ', " ' ciabrej~', lector.,decirmé Ouál es la, cosa Que nace i desparece Oorno las ola~, t ' ) Que van muri endo Sinrnino¡!ar las aguas Del mal' inmen~o '1 , , Si me lo adivinál'eis V ereis escrito .(" 1 " P3irfl vos en el cielo Mi pl'opi0 sig no, Que somos olas, ~ jemimus onal elfas. Si ell'ieóto' só~)la: " " 1'.\ ~ • , ¡ , ' En el mrur de' mi patri,a Ola p~r~ida, Que jime Goma todas ' En sangre tinta, Triste lamento El que pasó fugace Tiempo sereuo, / Pero se ail llllcia u'n' d,ia ,Ded ul ce calma, !I' yJl sn lllz despide , Plácida" El Al ba " i,A!i ! si volviera A lu cir (! ll m'i cielo.. De p'az la estrellad " t Cali, mm:zo de 1869: r '* * *' '1 v LA. MUJ.ER 1,I :B'Ei\f,A N Al. " El arte culinario furma m)a pa;rte 'esenC¡iar .' de.l,a ,e¡luca,cjoll del bello sexo en A;lemaIúa., El ciudadrullo >1Oomodado, del mIsmo rr¡o~ do q.ue ~l 'lrtesa1l0, .. cif,m. su orgul~o en q/Ue sus hies sean buen,;s an;ws de c~s a. ~ ,P ara logJ,ar su obJeto,,1as famlhas alen¡a­na, s e~p"LeaIi ~li mecli0 que., no IJ...Prob~r..án de seguro las francesas. • <:;. ,, ' , .JI,,:~ , 1'- ,11 , , ~ ~ D . ~ '11 , ~ -4 ~ .• , L /A iP O ;E¡S;I 1.,' .' (DIscUrso pron~nciado p'Ol' el d~ei~¡.' Belisinio Z~;nno Jnl1a.~egunda. 8e~ion solemne, del Ltceo. 'laefinir'la poesía, es definir el, ~erz.ti>mien. lo: Habla:r. de [a' poesia, es ha:bla:r:del sen· timiento. COrrioé,pudiera,d-efi-m..-se 1,a''4'oes¡a; ,2 ' (lO'; .tOO :pndiera defiliirs~ el s~n~fmiénto, ,2 ·, diW,.de.,;uu Ilalle tal; ~pir.a, ,\lIi:sén-" " ,timicnto 'poétícOJmui ' distitíto j.¡del,r.jpleluin· ,nas--en ademan de escalar eÍteielo. Un'm'ar asi, i¡¡¡:itado i tempé.~tuóso, ' da , id'ea ':fde>~a inmensa . grandeza' de IDios. ! U1l<1nár' se· :reno ~ tr~.nquilo ; con 'esa ser.en,idad, i esa ,tríltnquilidad geue s@brevienen 'a , la :l¡orlfas­, el!, limpid@ i 'brilll!nte COm9' un",Í1}IIÍ,!iI1$O espejo, en q:lle,se r.ellejl\n, el. ,<)iel~ " ,el.(!1nt. ve1:So i la natur;¡lezá toda, if!iasta"la eshre­,! la mas in:rperceptiole, ,da ' iae~V d~ . ¡a,,¡~- A ,ibiJ.idad de 'la exíst(lnre un m0- deh¡.oque se , h¡~. tratado, de imitar por 'los ¡mas graucles, j ihejores Poetas, Ella se¡·á ! siempre un inmenso fino, ' levantado en al­, t0, en la ,puertll p.dr - donde ,dehe entrarse . al telJ\cpl(~ -deja litarltiúrrí , cl á~i9n., ' -1 H9- ' fmero, -su_ auto]), "cuya patria 'fué disputada !.por rsietcrciHdades,r, será: el ,Poetajigantcs­_ co, ante cuyo n.01nbrll inclin"rán su cabeza ,los poetas todos, ~ , H esioijo CO)1 su cosmogonía; , Ep'i-rriéni­, des-col1 sus comedias; Sófoeles- i Eurípi. ~,des ,co n ,sua ti'ajed'ias, pasa,r¡Í;n a ~odas las , jencraciones, con la celebridad de la Grecia, ~ su".;patrin/ ~ . t • • ' ' VirJil'¡:o; que de los P oetas· lat ilios, fifé el' q lrp ,ñ1as se acercó 'a Hi)1nel'o, hizo Mm­- bien üha' inmortat conquista de su men,o- - ria, que' no' ~e horrará jamas; i su EltEiida, sus ' J eórjicas' i ,sys Églogas, sel:ím ~uente p'eren,ne de buen gusto i de belleza., 'uesto a la España ,~- e'liil!1'a' estala nnii elevaah entre' las nacio- , nes' queH~"iÍ.l ·n_ ~_ :(?*Cci_ln2 ¡¡'1Jt{}l'idades;"en '" 4.~ • .... t. ' , . ___ • . -: " ! . -', •. A . .. , este ramo del ' saber Ella se 'pl'esta de igual modo p",ra la prosa , que para el verso; i se "Ill01dl1 igualmente . 'las diversas clases de metros, Díganl0 sin0, las abras de lThan de Mella; [as 0das de Fra.i Luis de .Eeoll 'i de <4pintana; las can­ci0ncs de R;eja,. de Garoilazo i de !Fernan­do de Hel'rera; ~os dramas de Lope de Vega, de Calder «>l1, de Moreto, ae J1"br­con' de Tirz0 de :Molina i de Rójas, entre 10s antigu0s; i en ~re Jos modernos. Larra, Esp,ronced", i tantos otros q!le seria l"rg0 enumel'a,r. ..; , La P oesía se engalanlll de d0s 1110dos; con la prosa o con el vers0; con' e] verso queda mas' encantado m, mas maja. ' , La Poesía, señores, la sublime Poesía, tiene el secreto de convencer, los ánllhos ; de cOIllnnica-r los afeqtos' i pasiones a1 Jec-­tor cuaud0 se eSOl'ibe, j al amlitorio cuan­do se habIa; pormeélio é1e la Poesía se es­presfLbien lo que se piensa j se .siente; la . poesía posee la majilv de hacer que el que leé im razonamiento, o el que ló escucha, bien sea; en prosa o en verso, se' sien te ale- . gre, pensati vo, triste, desesperado; segun • que su autor hubiem estado, al 'formar1?, . triste, pensativo, desesperad0 o alegre. Es porque la Poesía es herman" jemela de la Retórica, de' la Omt01'ia, i[,,, ' O'í'ato­ria no Iléim Su objeto, si 110 va impregria­da de Poesía, si no va enga-Ianada con tan hei'níoso m"ntó. Pero, haced', séñoves, que la Omtoria se vista con el vistos'O ro­paJe de la 'poesía, i , veréi,; que ella ill!lama o , enfría; irrita o aplaca; desasosiega o· ·aquiet~; ella enterne.ce, rinde, 'man,da, alllenaza;¡ apasíon", La Poesía, i la OFato­ria unidas, riegan él e !loves á matices, la áspera send" ele las ciencias; juntms 1as dos .. cOl1Clucen al hOO1'ol'e a la gloria; ellas se­llan '1 señalan el ]'\11n'bo de lás pasiones, i las guían debidal;n.ente, sin mnortiguar su vuelo; ellas, nos ponen a la vista los der­rUffi baderos enq ue poéleúlOs precipitl);Í'llOS; i arreglan nuestros 'sentimientos, ac@rdes con la Filosofi", La .oratoría, ap0yada Gn la Poesb, ¡pue­de salvar a 10s ,Puebtos, delos n.bismos en que vayan a precipitarse; pt\es' ella' conau­ce la 'voluntad i 111 opinieu de las lüayo­rías, les hace eon,occr sus verdaderos inte­reses; ella p)'esenla en toda su desnudez, a los enemigos de].a . felieidad pública; pues ena haciend0 frente a las rrtflllas pa­si0nes, vencien<¡lo I @ ~ ' obstáculos qt1e se presentan, -'n,¡'rostrando ks iras...popula-)'és, E ,1L ~ AL .B 'A ............ i sei'iliarios ni prc­eedentei;.(! e familia, ui Fiqueza'l a la álJtu.ra .de los jenios,'a la eúspide de la eelebr~cl.ttd . D e allli ~s toma la f"má, i con sus r.ieil mil trompetas, pregona. n,1 m uudo sus pen­samientos "i hace ~us .n omlbres inm,ottIlJles. . Ellas, hau sido siempre, soó h~,i, i eonbi- 1l1!31rán sieniTo el mejor pasa¡¡:>oj·te p'Il¡,a \le- I gar ~· la. gloria i a ia inmortalidad, Los tlranes, los impíos, I'os áteos; i to- ' .dos les demas azotes de la humani.dad,tiem­' j)¡im i se postrall Ílumilladós ante lós ra· y'os que fubn-ina cpntFa. ellos la retumban­te voz de 'Ia ·eloeueucia., que se r epellcute · pOI' tod~s los. áng.1,llos i canea vidades del. , mnñdo, haciéndose eí,1' hasta ¡llS epades i · ios t~p1,pos mas lej ílllos > ell'a recorre to­dos los ámbjtos d\'ll . tiellJ'a, ¡ Feune elb un solo,puntej a. tedaS los habitm¡tes del glo­po, los eUalles pWl:ten en ~eguláa, pFeSUl'O- · sos, 11- sus divers,as lPatri~ a lJe:va.l1 [", bue- 1I1! 11Ueva que han recibido de ella, pa.rn.,su sa.1ud ¡prosperidad. , -.~ , ' . JllSFUERZOS iDE r.A. J'UVj;:Nmu~;, . En rc¡>® iqcn1ta e] aguilriwho ~spel'a, ,J~(!LS91 m!~iil!.!te ~¡ ID_ap.U! iuo T/fra, . Tiende sus alas por la vez primera- , '.Pol'pe practic!lr, el infeliz, su ensayo .; Pues i ai !. "pé llllS llega Il/ 1", co l,ina . ' Que de su nido cneuél1t~ase vet>iúa, ¡; \ • . ' . I ~ 1" !-" t '1\.1Ii expirante de cansancio lIegá; P.erQ 110 tUlrél", cn recobrár áli ejlto, '. Sait,diendo sus alas las dé~plieg~, ; V.~el " otró, Vez rola' ¡¡'1erced ael'vj'cr¡to, 1 ya ág\li ra alti va I'll~~a é,LvujIQ.. ·. :' , l{'1stiJ; los antros del ccru1eo .ci e. l.o. , Hab¡ll/le:.sido c011fo,.roea"cal\íI. ; , .:t La¡ vida ,IJL j 0'ven~ sin veltdor11"n\i \~0res, A Alli ha ,esperado q lle 'Il/I .sal il' er mlba ' " Le dé calon i vida .en ,sus fulgores, ' l ',' el 1aliba" Clí1J0nces f'úiljidllJ.apm·ece, ~ 1 de placer el ~óvcn se estremece. ' . y,,, s"\¿nté' eh su al1rta que \a"fe fe~m i.na) ¡ (fue tam pien la '1 ~ z de 1:\ ' espe1'li{¡za . Un esp-acio <'ln'cllUroso le ilumiíilt, ." A donde el j6ven tímido se Imiza; " , . Mas no .es~mñeis que ·en su pfi¡n;er ensaj'o Quede abatido de mOI·tal 'desmay,o,"; '. A \'osqtros, seíiúe~" pue~,' os ~c4 Darle 'a~lelÍt0 ¡¡\,i¡dillt'o., cllal 'alicnpa . E l aVIl real en'b elé,;ada roc~; " "" , '.. ,Y '. "l. 'Ji.. sil peqlleñaj;>l'o'!.e' qlle alln'lefit,n' ; "1 ;~ I ~i ~l jóven alca'n'Z'l algulll\ gl'o.ria C0Í1 eNa .,ii virá ,' u'eslii:~), rIleu1() ria. , , . j' . • I l. vC!lsotras, calei1,ls, no ' ~S. negúeis: , ~ A -,lai'le Ja, ilrlll\jenciarquc os implora ; .EsprofiLno, es verclad, t1O -05 w;lrnieeis, . J'orque él empieza: su' ca·nera ahora; , .. . Mins si le dais ,'uestro fa'vor ¡. oh ,bellas h .Le ,oel'cis conful\dirse cn Jas estrella:s! . 'Marzo .28. i e 186.\!. Oo." J. 'A, ~Á'NC¿EZ, "(" , • r . .. ~ , EL SljE~O .., :1, Es un miste.rio ;' ~ 8hl'~tnbargq nada mas llP.tural que esa· abdiQaci011 del' c'spí'ritu, a yiJ'tud de In. cllitl su' njei,te inmediato,que es· el cuer,P0, entrll; civcl,'pI.en0 gii>ce :dc'¡su repd: 'so, ¡puesto que ya nO'I:ecibe órdenes o, -mas J;,ien, 110 ¡SI} le ",eu pa-. ~ ' !EI ¡r1'111a: descansa ·tambien)'-Q)Ol'q lIe· ¡!O nlCke a da'rse' cuenta de sí misllla, ·si[).o'iln tlSÍ'> que se lllama; en­suejio, ebro llli steFt(~1mas hOlldo 'qus;el,sue­ñ@. Pero· cómo 'descansa 8urañ'tc ,el sueño [pl,ofundo o c@mo ,funei0na durañte"" el ' en­suffio, no me lo .pregun,teis· ¡¡" mí';:" Bs uu . . fanó m.~o "~u l?_' pa'lpun, GS, ~C¡:el_iCi ¡'s~ en te, -por_ qierto, .. pere). ' qUE!: n0 OOin!,reJ~nO!l, • , • -'11. ~JJ. t, Á !;.,B.:&ti . . gNe,"~.~t!! .. .).).)I!'):.~.;.).) .... ..... ~~ - ~. ~, . ~ •. " ' ...... ..... ' .. ..... ~ -::..-~ .. "'~-::~sJ!"=""'I·:NUJ'1'!f~.,-e~ :M'!r,"I \ cor¡Jo tantas_cosas que. el ·l¡om,bre ve,. toes, huerc' ~ !).O!entiend¡3. Ojalá ~.eJJas;.le sÍrVÍ diaria' entre la actividad i' el-reposo; La vida es un viaje, i a las seis don stiy(f. La m.emoria trae rrlRS .cla1'(1s los r.ecuerdos; la imajinacion los recibe i hace de ellos con el presente un misto qU6!man- . tiene el espíritlL en ulla completa ajitacion. El que sea iílfeJiz no espere jamas elL la soledad esas I\.oras; vuele el; p:r.~mej;'o a bus­car en su lecJib ' la únie¡f . repaIlacÍQn.posi­ble paro .el q,ue pacfeé-e. Para,.él rona .ciu- . dad que duerme es un teatr,o mud0 en qüe se re,prod ueen todas .las escenas de dolol' que han .atormentado su' existencia . . Qu~ vele el filósofo, e~ historiador, el 'poeta' i penetrarán en los arcanos del pensamien­. to, en las soro bras del pasado i en lal! re_o jiones del beUojdeal ; pero el <:1010.( pr:esí. dirá; sus e1ucubraciones, sí padecen 1 50]0' el sueño triunf.'lrá de él. N uestr.o sueño es apacible, por regla jeneral, hastá' que empezamos a sentir las primeras impresiones fuertes. El amor, pasion que Mne un lugar predilecto en el corazo,n del hombre, se presenta. en la jué ventud con esa terrible dulzur¡r. que, apa.. reciendo como un sentimiento manejable a 'nuestro ainaño; no es en realidad siW' una lei inexorable de la Naturaleza, que, si bien ha de ser gobernada por la razon, hai que 'obedece1·Ja. · Ignorantes de lo que ' pasa' d~fitrO de nosotl'OS, m.ismos, reimos i, " t'rát~rr1 os con la' mils nana jovialidad eso que ha de ser- el cilicio de bronce de;nues­tro. corazon. Bien lo dispuso, el que orde­nó 'que sucediera así, ' porq\te et jéneN' humano se YOlcal>ÍlI, si la" vejez ,se tornase; ilusa: i la juventud fiiosóiica. He alJ1lÍ, p~es, la pl'imera ,Rendi~nte d~ la' vida. U na vez emprendida, ,! habiengo' empezado siquiera .a pisar sus espin~, qué' podrá consolarnos? Acaso las caricias de la esposa o de los hijos T. N o del todo: e- . sas cavicias son una-teDr,ible llamada al co .. razon i desa-I'rollan en él las aspiraciones que tienen por blanco la felicidad de loS' objetos amados; la oracion" esa 'sublime' con ver,sa-cien¡ con Dios; el ~ilico·r eficaz' re­parador de, todos los males? Pero elb en­vuel ve la idea de ' nuestros deberes, para 'llenar los, cuales pedimos fuerza Ilil úriico que puede g:¡r.la. Q'ué,,:pues·r No hai sinó . un medio, de calmarnos, i es morir transi­, tOl'iameute: el sueño. de ,la tarde hai que tomar pesada, si no la IP~Qpia, la ajel}a. En jas, pl'iIIl;eras horas de la ne.che no hacemos mas , que entretener en . COl!YI\lrsac.Íones variadas i fáciles esa nece- . sidap. que va.haciendose mas i mas impe­; iosa, hast~ q)le llega 'el momento de quie­tU9- Jeneral" e11 el fIue se ve la ciudad. dór­mjqa. Su:~uefjo es' ¡;olemne. Cuántas, ideas .serias, no' despje~a .su_,asp,ecta-en la' mente­dél que,l!e Ira.11il ¡m .. las- ¡litas horas .de la ;n99hll ,~itllad.o , e!l )!na' torre, en una colina (HIn .<;malqn,iera o.tr-a eminencia desde la cual s~ diyjs\l!!sa, e~p,ecie de cementerio de vi­, V'?s. NU11fJ\ s~ sjen.te, el nombre . m~ , ~. ,Bl~A~5l..Ujl, j),~~l~, dUf,ll'Ipl\' ,en" de~. '. El j€>ven en cuyo pecho jerminan aspi­raciones que ta}vez _no ,puede satisfacer'; que en noches de vijilia ve)a imájen del objeto amado, i revuelve'en ~u imajinacion proy:ectes q,uizá. irrealizables, haLlará en un; _ 'libro, en .~_ amigo, en la. oraoion,. el aJiv,io qu.e ,busclJ,~ No uegamos la influeucia de todas estas cosas, pe¡:o ellas no curan la herida tot>llilmenta. :mI cerebro se aji ~a , au\l faVOI!ecid'e, por- estos I'eclll:soitr !hasta que, fatigado eu su [ueha, comienzan a pl'"sen. ta.1"se ,los objetos, ya variados ya confus,Os ; una espede' de '&I:i'rit su&-tituye al pensa­miento; la ca:béza' se inclina acia:- atras;, los }!>&rpados' ca-eb, i ttlgunas palabfas inco­' lexas, mUJ'mt¡,radª~ 'Rqr. lo Ibajo, dan ;fin a ésa borrllS"cosw ,eSg61Iá del coraron, qué eri­tia, ahora sí Il/l ¡a¡ plenitud, de , ~I! t'epps<1, ~irad'¡e, : su.lal:I.i.o Ujeramente, ;rizado, una ¡:eve sOIDDFa q,ue vela sus' párpados i la. cae si impeuceptilble contraccioll" muscú~a.r qu.e se deja ver 'en la mitad dlda frelIte, reVe· lan la lucha morwl q u'e ha pJiJcedido !l su descanso. Es la primera [ucha, i i cuán simp,ática para los que hemos atravesado las ~scalas jf)(;¡ster~or.es de !a "ida! . He «1m un caracteI.I:nen sostemdo en el sttec ño.; he aquí \Ul¡:sneño serio. j Ah ! ~i nunca despertáramos det sueño de II¡; jwventud !. pero ella no es mas q'ue úlIa ,ísltll enéantada, de gaya~ flo'res i em­balsa: maias brisas, .q ne· I'ms es forzoso de,. jar para lanzarnos' en el piela:go de la exis'­tencja. La famil'ia ';vien!!'; cada uno de nues­trp¡; ,hijps se·p.resentá com:ó un· viaje,ro des, conocido" per-tenece ~Ia jeneraci<;¡n qu" Hega, como nosotros a [a g,ue se iVa; ~rí¡e una nuev;1l\ í es esta: ¡¡ue es preciso viajllr; dice de donde viene '.1 !los i1íaica para' do.!'­. de vamós; va t9mand'o su puesto en el gran teatro de la, sociedad i éntra en el ' te­' rri!ble &1'9013>. Manana este'se complica, .Illi g.u¡lrr.¡L lo ajita, las calamidadE}S de t0dQ jé­nero nos ce-ccan, las nec~sidlfdeSSe-, ml,llti­plican i se hacen ml!s 'difíqiles de sátisfa.· cer, el hom],n'e se arma contra elLhombre. Ved ahoFa las hermosás coma1'cas, antes ' ' regad'as con 01 sudo" de 'P(i)s ll>l:iriegos"cen­vertidas. en ca'np0S de balta:Vll1:, i al hijt'l de . ras eSparaU!I!RS a',}'e1', snmido en ,el estnagb i las decepciones de ',hoí" &g,uidle ¡ cifre u- . na espada; su te:tbro~lCeada p(i)r el sol y,a no tiene el 'brillo flrimiti';Vo de fa juventud. Es Iloclle, i e1 ejército áCampa. M;a.ñ'ana se librarÍlo el ~offiobate, i tat'V"ez cesata de exis­tiJ:, dejan:~o sola, ell el mundo a tina llSPo­sa querida, i huérfaños ,,"unos inocentes ni­LÚO~ cu¡fo porvenir sc ~¡fraba en sus orazcs. El recuer.do punzallte de su dulce ho~r le asal~a en su 'vivae, i en~re ullo 'i 01ir.<:I "aler­ta" 0 ' c~&S"quido del avma que I.ó sig:p.-ifiea, la'mem0¡jia tenaZ de un· tiempo mas drcho· 10' ~e. a entei'necel; BU COl'aZon; una.. va-ga tristeza va poco a poco em lJarganclo SU espíritú'; deja cáer su CUCI'1)O c(ulsác1o so. bre el primer objeto que s~ presenta, i ya n0 oy'e otro" alor·ta ", es que el suofio ha v'en'ii:l.o a su Soco'rj'o, p'n.eile ser q U!l, no despierte de él; pero de,rcansa, ,i ali vial' es haber necho mucho en lá carr.eTá 'del do. lar. 'EH sueiio del g(jerre~'a! !le aquí - uno de' los mas ilit'eresantes. Si nos' fuera' po'; sible, a los que , nunca 'Vamós 'a la guen'á, Yer ahhel'mano o al amigo .en el mamento en' que' goza de ese descánsa, no se salbe si pnsaj'éro u eterno, e~ beso mas a.rdién'te dé 'gratitud i conmise'racioJI 'sellarilllisu f,i'ente, i nuestras lág¡'imas la hUlTledecerí¡¡,n mil' ch0 ma,s .que el .. rocia de los c'¡j¡rrÍpo~s, és­puesto al cual ·reposa el infelíz so'ldl\eo. Pero' su s~érifici~ ha sicÍO' estéril; el triunfo está de parte' de sus enemigos, li la patria, víctima ya dé las deyredílCiones. i del despotismo, no ~e brinda un a.silO' segu~ ro. Es .forzoso deja: el hogar i la; familia para ·ir a pedi,,~ a una tielTá estra'ljera la v;ida i el' pan que' la , propia le niega; a re­gar con lágrimas otilO suelo, en Ye'Z de re· .¡Ú¡,r con sudor lá heredad de sus mayores. No' mas la dnlce plática de esos seres q;ue­ridos derramará en su espíritu . la calma, suav;e ,anu],Jo qUe es' preciso haber aejad'o de 011' para estirrulrl'o en 1'0 q,ue--vwle.. Qui~ za en lugar de amenos i en9antádos valles no verá 'sino la superficie, de una mas.leja. 'na, Ull1lS veces tei'sa como un espej,o"otras etizada como "13.. . r.ocas, pem 'siellllpl'e>' mo­nótona, IsiempRe desapacible, comparad8i con la deliciosa a¡rmouía· que Je brindaban las bul\.iciosas agllaS i' la. vaviada vejetacion del pa.ls nativo .. El golpe de la ola., como el canto funerario ' de b ' u0che, vendrá a arrlll1lade en su lecho deO' amargura, ¡i, a despechO' de s.u do.JPl" i de Sll angustiIl, sus pál'pado.s habrán de cen:arse-, mientras 131 imaj}naciOn se ajita cel-cada pOI' las encan~ tadas visiones de la patria: dOl'mÍI:á, f 50-, lo así habrá con ojl>S ensan<Íhad0s OOIli el fiSpecto' de il,,'l' tier­I'a natal, se descubRe a IO'I'éj 01'bio de la Natumlcza: . pa,m 'él la tempestad i la serenidad del tiempo, la lluvia o el sol, la: amenidad o,aspereza de:! camllfO son cosas iguales: solo tiene nna idea fija" un deseo escl'úsi va i El hognr ¡ La sierra que se di, visp,ba aliul va tommlclo su color natural; i pOI' fin, en medio de'! bosq'ue nativo se descubre eso que >Ílntes era una vísion de .sus ensueñqs, Ya llega a ~u's oídos el FU-' men' de la fuente que, bajando ,de la mon-: taií.a, viene a arr.ulla.r con 'su suave lllUl'J .mullo la maus-ion ' de su; padl'e~ ; ya "es_' 1)ir'1 esos olores qtie sQn suyos, porq)!e su­yas sO lllas pl antas que embaJsam~ ron con ·cllos el aire de la. ill t:~ncia. Su t ierna ca m­pañ. el·a, sus amad.os hijos le rodean í col­' inan de ca.ricia.s ••• •• • ; pero ha¡ álgo so'.. lemne en ellas; envuelven·un misterio que . va a descubrirse ,pronto • • •• ..• i Mis pa- 9re;s, mis padres! e.sclall!a. , .••• i Los an­cianos ya no existen !-Por l~s mejillas de tod'os.,resbf11an ¡nuilas 1ágrimas que son . una histori¡.¡, i que e.1 tiempo enj uga' d,e 106 ojo~ pero jamas del C0razo n, Un diálogo entrecortado pox I.ps reéue!'dos se estable­ce; le falta la tra¡na de la felicidad, i el si­lencio ¡· los suspiros son a la!'O'os interva­los elocue'nt~s sustitutos de Iab palabl'a, (Continuará. ) i A QUIÉN LE OANTO ? / Los dulces a.fecto~ que el alma atesora, No t ienen niedicla,. tampoco valor: Se adq uiercn afectos, con otros -afectbs, Se oIVída uua pen'a con otra mayal', Lú viela es ca.m ino, camino ele abrojos, Que solo ,nos brinda misel'ia i dolo!" Aquel 'que no ama, lo ,H¡ira hon'ol'os~, Lo juzga una dieha, quí en tiene un amor. Eljóven guenel10 que siega laureles, De J\fa!'te en el campo, cou ,zaña i va,lar, . Entrega su espada" sus la.uros su nombre Al se' r que 1'd ol a' tl'fI, q\te nal!,lI'l . su am9r. , El buen.hortelano que Aóres culti va Allá .en los j,,,rcl ines con tod'!> pl'i'l'¡tOl', Las 'mas exquisi,tas, las Ill!tS olorosas, Las coje i las lleva, • • las lleva a.su amor. . • - -... _ .... __ _v_, _ .-' • Rl dulce pO'eta q u« catita Jo hel'moso, 1 en him nos de gloria sa,l ucia 31 Creador; Consume las horas, las horas mas bellas, Al lado del ánJel qu~~llama, stl amor, , I en suma, mital110S a,]JlOmbl:e d'oquiera Correl' tras la gloria oon" ::Illsia.i ,,¡11or, Correr afanoso, ·en búsca áe ún l1oqrbre,· , De un nombre,.que q,úlú'e lega," asu a¡nor. ,Yo·trfste que nada titulo por rola; Que todo lo miro con fár¿' de dolor , Si lloro •• • • ninguno mi1tiga mi UOI'O, Me falta aquel á.nje} que Ilmil,an amor, . Me fáita esa, llinf~ cÍe negrOlj ~abeltosi De dulce sonrisa, de faz delruRor, . De talle fl el'ible" de andar nlaj~~tuosOi . 'j De labios de r0sa, q.ue· brinden amol' .. , . .Me falta: esr; puerto 'po tod'os al'ri~an, Llevado's pOI' bl'isas de sua:ve ,rumor'; Me falta ese faro: de l'uz esplendente, Que indie(\ al am.a nte la playn: dé' a.m or. •. Yo vh'o en Cl mundo ,sin límL esperaliza, ~Ii estrella n0 bl'illa, uo t iene fu!g9r, P OI' ~so aunque miro b ell ezas ide&les' Humildes ¡llis-ojos oC~tlt&ii su amor .. He visto' mil'i1dáS de fue§o, divinas, Mil veces ne visto sourisas de alilOI' •.• ' ... 1 mil i m'il veées mis ojos he vuelto; Sintiendo en.elpe1n s.olo ui}, bote., ,. . . De sn poderosa lanza . Desfacel:á sin tardanza . , E l agravio l:ecibido . • • • . Qn,e su espada no he ppe' rdido. I Lo atestiglÍa Slancho anza. :¡:¡'uje. con fuer~a el aver.no Luzbel de có lera brama, 1 las horniUas infhum ,t E¡;los antros e1el infierno, Jura ROl' el (Llegó eterr(ó ' . Que n~n:ca dará cua,rtEil .J A bmro, 1l1ula ocoi'cel .' P~ra prob ... · con 'ratones ' Que espuelas en SOlS talones ' '. 'Mui buenas tiene Luzbel B. S. P. EDuARD'o NkRANjO. ~. ¡ ' €]] &:l1ÁM:.&,]IG:.A\ < P"RA LQS NIÑOS, Te voi a escri'bir, te iVOÍ a. ve1,', te lo Vloi a escribi.r, 'le [o tengo ucl'ta. ' '/< Para es¡iresav sentimiento n0 deben IIsar­se las pal ~bras pension, adolecer; esperar, querer, como' en e,lltas esp¡¡esi0nes : me has tenido C0n pJJ1vsion, estoi adolecido, 'm,e adolece, espe?:amos la revolucion, com0 que quiera enfeumarme ; , porq ne 'c' ' - pell;~ion 'no sign,ifica pena sino renta, ",dolecer no significa sentir sino tener dejeCto (j enfermedarJ, ' ¡porque ' ,se espera lo bueno, se teme to malo i querer no' es' estrár predis'púesto para al­guna eÍlfér.métlad., Querer a1guno es­tar enfermo es téntati va de suieidio. ~ ' , Tomar 'cac.dó en véz de , cliocolate es lo mism'o.que torcer cáouya en vez dejique, lo misino N . , A LOS PRODLEMAS: DEL NÚMERO' -'.NTERrOR. r. ~0n duce metros de pancho De sej~ decímetros de ancho Las señoras ,traje h8i'uán 1 Pues si .es .de 0chenta cen,tímetros De ancho, nueve mJl , miJímetr<~s De 'pancho se, gastarán. ' Resuelto 'P.0l la s,eñorita Hermclindn B~rl)lúdez, alum· na del colJ io de1 Sagrado Cpra!on da María. • Ir. Para liacer 'esa 'obra En- l'os diez días Cúatro r0ou.stos hombres §e necesi tan; 'Puesto que en chico Por ocho hombres fué hecha Segun se dijo . • Jlesuclto por la señorita 3"ulia e'ajcedo, aluinna del COI..· l ejio del Espíritu ~o.nto. .IIr. Cargando seis IIrro'bas su mulita Camina d0c~ leguas en un día 1 . Poniéndole, dos' mas,' 'la pobrecitlh j Ai ! tres l!lgJlas de mén0s .. andamw. Resue lto por la señorita Mercédes ,Gi!oéntes, aluIDJ¡20 del colejio que' airije la l eñora Dólbre! xeza. PROBLEMAS. VI Para las niñas de la escuela p6.blica de esta ciudad, Veñdiendo yo a cuatro reales La vara de dril ID tÍi fino, Quiero cambiar- doce varas De este dril por- crea de lino, iLa'q.ue se vend:e vareada A seis- reales; nO imagino 0uántas va~as de esta or-ea Me han de da!', no lo ádivin@. 'v 11 Para los niños de la e&cuela 1?úbUc.a de esta ciudad. i Con ouánto y0 en bonos .&i séis por oiento La redencion llago Be, tres rnll pesos, Pesos, sencillos ' , ~ue yo reC0UZCO Por ciento al cinco ~ ,-x. Y. Z. • • ¡¡¡. ,.,. ......... ,.....:. "'-...... ;;:-- ,. .* . [)espues que una Jóven saie del c?l~ji·o, , lo cual suele sel' 81 los doce'o catolice añ'os, les pa·o1res 1" colocan ,e~ citsa d/(l un.'pastór , /jen la tle nllgl\llIl1 [¡,\mlta 'opulenta. '" 1 .Nllí per;rnullece un año o do." ejeréiend'O , .casi e1 oficio de criada, lO' cual se consiclera como I1IHLprcnaizaje d"economhtlou~éstica No recibe sn,hurio, i ·a yeces los paeJres pagan cier~81 cantieJa~ por el ,aprendizaje, la rop" lünpia ¡vestido. ' Terminado el pl'imcr noviciad0 de vicla casera, ob1'0call 81 la j,ó "'en en ¡¡a c0cina de algull ieo Il.rb¡iietr!tl io o en 'la , \;le rulguna fonda afamada, ' Allí se encargan de' la clireccion de la desp\msa i de lps piÍ1ches ,aynd(Lntes. ' , Aunque pon n la mano en la past8l, , siempre las ijlarñan señor,i ~as, i los ainos las trata, n CO\.l defere' ncia. . '1< ' Muchas jóvel\eS ricas reciben casi la misma educacion, coüla diférencia que su , !{pl'!3nclizaje tiepe ~uga' en un castillo opu­lénto, o el1 una ~'esidenci~ rro&1. ,iHil'li eX,iste en 4.leo1aQia una reina que Ha siaó edueaaa eJe eslfe .modo, , 'IDe ¡¡;'luí r esulta que ·Ia muj~r a:lemana es un vel'eJadero modelo eJe órden ¡,de eco-nomía, • l . L' ~ . t', i La mas rica! como la mas pobre, lsabe ' el 'Precio de ¡os comesti"'Jes! , • ", ' En.canta ver a una jóven ama de , casa r~COl'l'er Hjera por tod{)s Jos rincones de lli Isuya, cepIllwneJ6~a"l'uí" f,li¡otant!lo 'a11á-, 'es­crudiñand0 todo, vijilapoo 'a [os ni,ños que ju gal1 en el salon, a, las criada.!¡ qUe t~a­bajan 'en la c0ciliá, anÍ>ináint!l01'o tódo', con vijilancia ¡ aCbividad, ~~ La mujer .\alemataa es "erdalderail'nente el alma de s~ c8:sa" .aa CUIll!; fjll )®ndo ¡eUtl', queda , reducida a una caverna ahumada, triste i silenciosa. 1" Vosotras, lectoras, debeis '}eer esta ga­c. etilla¡ tarde, ¡ mañana, áqtes , ile pensar e, n ••' •.·\ m. #A'R ID. O. I Ti ' . • ~ , " , JI ' , (De "La Aurora" ,~e (Jartajena.~ , , " ®®NTiRAS~ES. tí i ,1 Qie:e, alf bJallle ,va?a María :. I .1.'1', (J~~ l i n.~91rílj e ,d e gasa?) ',l ,f¡. ::MIentras qlle en sn pobte casa ' .\ O• u a te se ,c..o me se \"C',Ja, ', 1 'Lsl1 ¡jes~flnsa ;va\!ia,,' ,/ Esté des-dé ántés de ayer ; 1 'Puede s'er. 1 \ \ , ,. AA'"' ...... P-ero "lilje quieTa pasár Su \'ida entire hi pobr.eza P OI' q U:~el o'ci o i la pereza '" No .la, dejen trabaj !ll'i ,.\ ili a' Fue I·"¡¡"cl e petardea! • Qu'iera' \¡estir i eomer' , ' , N o es de creer . . \ {Que gasté lujb Leonor Como r,ica corte~ ana, r ¡[ su maare' 11J.l1 i uftllna .. ' I Se dé asto a su sa'bor, Del"rocball¡;jo , ~in temor ' En lo qíue n0 es m'll l1estel' ; , " ). Puecl'e ser, P· ,.¡ ,¡ I ,- l ero 'fue, tenga va¡ 01', Aunque el dinero le sobre, . De a'g'dal'da,' a que' le cobre El rn as"paciente a~ l'eedor\¡ 1, Ital 0ez con mal hhmo'r Ga S4L' lguJe SUI, pr'oe e'J. d el'; ' , , ; No es de creer. • J f • 1.,: , Q'ue t n fattlO ~ibl¡ó"rnaUí.aiico . :¡;¡;ul'gl!e toda Fl?re,ríi1' " . 1 c,on risa 'i cortesanía , " 1 'mas Ílstucia q ne cacq,' Haga &e Fbl:OS , ~p 1ry1o' • J :. J ump.ao que han de volver; Puede ser. ,.'! "1 ~r) Pero que el tal tenga cara :IDe) retener' i en\,bro,par, " , ' Ji al ~\.\, ' hasta de\ ne~llr; 'o :EJos libros- <:!Iue se ¡'¡e\l:ara, ' Eo cual¡ al d neño le pallla " :_ En no vol ~erlos ' a ver; , f _\., No es, de , creer. ~ 'f ,i! ' .. Q U'e modestos i call'ados SuEl'amos pl'lldentemente ' • \ Al gOl'l'ista 'im)3el'tinente QUé IlléVla 161mros ' prestad'os, ! 1 annque le ¡sean reeHiinados ,H. o !hlOS b.a:ya ,'ae retener; Pned\llser.: , " ..... .... ...... Jo._. ... ~. ~ .. . __ ,.... 'fero q,~e . no le aRl'l 'uemos Elé n(i)u'es 'un centiena'T ' ~ . , &i vu ~I,ve a so'U'citar ' J'_ ' " - ,1 " Qtte !uas -li'bros;le prestem09,' , , , 'Biendl!) así q lle conocelinos " , ~ue nO.llos hs' clEl v0lver; , , , \<, ,::No' es de creer. \ • .¡i " ~ " . I , .' , .( " .\ .\ .I ·.MiIi S o E L 1t.N E'A. .' \' '°1~ ~~~~~~!' ~t ~~~~~~~~~~~~,·~··~~I ~~~~--~~--~~w~~~ ~lle, ni siquiera por chanza·, ' mencionada casa u¡j derecho, por cuya ra' \ " ,. , Trate Allton de liqúidar . zon la p'osecmos en comunida.d, mI( ve~ S ' , ,precisado 'a avisar que para t0mar.la .el 'ns cuen~asj para pag~r : . 7' arrenqamiento o len, vent()¡, es . men.es.~M ,:IDe BUS hljC'lS la enSílflanza; qlue se cuente 'COllmlgo porque segun l~ Si.n que 'le ql~e9'~ esperanza 'Tegla del J')em~'cj¡d "la qUE\ tociL a todbs" ' .A l que' les brrn4Pq ueel islaeb sellrr,. /la d'e ser. áp¡,aP-ádd pOI' todos",' N " . Cal'i, Hl .de Jíunia de 186", .Pen(;jqlle nay.a j'Mtinut@r , , Jos¿ Marí(t S,¿:nc'hei $: . . 'Fan ·[email protected] i boea'J:llon \ Q,ue en ~0S hijos de ~n gorrón Esté empleand@ Sil labor ' Sa¡)¡'endo que ni 'el' ,fav,or , , Se ~e na'bJlá ee agr,aaecer, .' '. No es de creer, Que haya hombre '~caudalado; De tal conciencia i cachaza '.Que, ~Imque e.i rn¡idicQ a su casa . Mil .vedes haya l,lamado, . Jamas ie haya ptegnn,tado, , 1'.0 que;!e' tiene á deber, ' Pued¡, ser, . I Pero;¡ !'llue el médico sca, Tan prWdente cllal lo espllco ~lle uuucá l'e cobre al rico Álloq.tl.e eó úli'seria se vea; J si este ~e lla'ma; 'clféa ' Que d'oÍlde 'él dilbc volver, ' . " N (j es ae 'creer, Que se 'iuc~mode LIlCÍá '1, me ,ponga 'mal mirar, . B0rq'IHJ' j'e 'hubo 'de ,cobrar Los rea'r'e~ .q ne me debía, 1 aUliqll6 much'o me qner.iá Ahora 'nel 'me p1j.ede vel', ,TEATlo. , . La sec(ú@n dl , Diego, por elrsocio iJ u'¡¡o Isaacs. " ,. I '~. . !P.\I~de ser, :1 . "Pero q\l~ mi ~migdLara; Á.tenido 'a: q,lle es pgdi.ente, Cou 110 . dtesparCi, insolente , . U na 4e.IlCln li!le negara, . . 1. desp,\Jes me lln1énazara . I Que trizas me habia ,de hacer, No es de creer¡- ,U. n j. uerz , p0!ie~ l socio M'nr.cial Borre,r o. .' El conde dé Vergara, por el socio Clan. . d,jo Borrero. . , 'l1el'ilii'lls'rá: la'íun'ciori eon lap\e. tipiezati,tu lada " (Continu~l'á,) " EL AMANTE ENíMAS01\.RAD0 ''"'pe lo , , ANTj'iN CIOS: ~ . . - ~ :En 'el número 9 o de "El Alba" he , , v,isto' up: av.iso en' que el señor B, Zam0ra. no ofreoe en. v,enta o arriendq la 'casa que ' fué. miá,¡ i, cOmO yo tengo toda via en la I \ obra. declicada pOI' el socio Hijinio Velásquez a'l sopio O. Borrero •. S'aeadQs los gastos, e:J: superavit será4edicad~ a benefici0 del 'nos, pital dE! caridad • •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones