Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
CONSTITUCIONAL CA U CA.
" .. • F.ste prrioclico !i(' pu hlirn los c,;;'t hndos. Sr r <·rihr 11 snscripcionf'S a t~l por Sueldos eventuales 167 -2- ¡
lllestres, il rawn Jt> treinta rrale-,, t'll h1 ~chniui~traciou dt· ·orreosde c. til ciu- Fletes y acarreto de tabaco 338- 4 o
dad;~- por el Sr. ~Iariauo 'Lwco en Ht >gota, calle 3. ~del comercio, n. ~ 108. Gasto ordinario
Los numero sueltos valt'n rt·al ~- nl<'dH>. 2- o-o
Existencia 203- 1-0
PUOVI:\CTA DE NEfV.\.
Estado de Tesoreria, comprellSÍ<'O del 24 de junio
e A n G o.
I•:.·istcnci::t d<' la semana anterior
Alcnl>aln mc11or
Producto de tic•rrns baldlas
Cobrado del rnmo el(~ capitacion
Der<'cho:-. d hitJOtcc:ts y riji tro
}lroducto d<:' pap<'l ~1lad o
HacÍt'nda en comun
R enta de diezmos
PJ·t>11ta ele correos
R 'sagos de contribu ion personal de indíj ·nas
Suma
DATA.
Al capitan M. D<'lgado por raciones
lt: ciones a un invalido y 2 liccnci.1do.c;
Al Sr. Juan Huenavt'ntura Seg rn r hag: .ies
Al capitan Francisco Po ' poJ' (. j Ct' l\ l r· ¡ ' e
Al coron<'l Gn ~ ono lfo ·e o por ltbrtlll.ta le
la r eson·rh j· ·neral
Al coronel Jo ' Na a por tercera p:.rt ·del
mes de mayo
Sueloo atasacros del Gobernador de la pr. vincia
Gasto de la st>cr taría de la Gc,lwrn .ll ion •
Al s 'cretario de la mi rna por n su<'ldo
Sueldo atrasados del interventor de t(•Sm t·ría
tT ndami nto del loc,\1 de la T or<•ría
Sut>ldos atrasados dd Te orero
Id. d ~l re guardo de la admiuistracion prin-cipal
de tabacos - - - -
Exi tencia
Suma ig-ual
al3 de julio.
z¡o-5- ~
365 - o- o
77 - 4. o
5o2 - I -o
8-4- ~
4o- 3 -o
56- o- o
3ooo- o· o
12- 5 -o
3-4-o
28 . o -o
28 - 4- o
72 - 4 - o
18 - 2 - :
- 5o- o- o
33 - 2 - :
2)1)-0-0
151-0-0
6- o -o
xo3- o· o
3 -o. o
4ro-o-o
56- o - o
3o26- 5-o
_V. B. La drferencia de"!. r¡ue se nota consistP Pn qw' rn
el estarlo de 6 de juit'o no se hizo rm:!{o /a Tesornria de-: que
qucdarrm de e.ástencia en el de 3o rlf' junio-Lo EE.
Rt>shmP11 Je !o.t Pstarlos dP la Adminr'stracion pr 'ncr'pal
de tabacos, comprensÚ'o cbl 1. 0 a/2o de julio.
CA. R G o.
:F:xistencia de la ~emana ant nor
Pnxiuctos de lí.! administracion
Id. de estancos
Suma
DATA.
Enterados en Tesort-ría por sueldos del resguardo
Id. p r producto lú¡uido • ~ .. •
3I7- 2-0
- ~d7 -o-o
1703 - I - O
56- o-o
1590- 3-~
Suma igual. - 2.257 - 3-o
Resumen de los estados de la Administracion principal
de correos, del 1. o al 20 de julio.
CARGO.
Existencia en la semano anterior
Correspondencia r mitida franca
Id. de la recibidas sin franquear
Cartas selladas a la mano
Derecho de encomiendas
Suma rs.
DATA.
IOI- -0
187-
-o
-o. -¡
487- 3 --¡
Consignados en Tesar rla 101 - •O
Cartas sobrantes de pago - 48 - -o
Correspondencia franca de oficina - - - 36 - -o
Al condu tor de la carrera de Bogota, por 3 viajes x44 - - o
Al de la ele Timana por 1 viaje 8 - - o
Al de la de Guagua 20 - -o
Existencia I3o -
Suma igual rs. - 487 - o - i.
PROVINCI DE BU NAVENTURA.
Resr'unen de /os estado.~ de Tesol'eri.a comprensi~o del
1, al 3o de marzo de 1833.
L GRESO.
Exi. tencia del nH' anterior
Suplemeuto particulares
Quintos de oro.
El Sr.Autoni CituPntes -C. 21
El Sr. Joe1quin Itod ·iguez - I3- 4
.Fl r. J OSP 1\I. G'llotan - 15- O
I~.l . 'r. Agu. tin :ara:ti 18- o
J,,¡ Sr. Ramon Herrera IG. 4
fl Sr. Lui · . 'ortrz g-o
El Sr. Antonio Cifuentes 6-o
1.1 S~. Agustín Sara ti g-6
El llllSnlO I4 p 2
El mimo 7. 4
El Sr. Carlos Hurtado 4-6
Su m as t35- 2
EGRESOS.
Raciones de la guarnicion
Gasto· de la Secretaría d la Gobernacion
Al capitan Lino Ortiz, suplidos por raciones
Al cnpitan Pío Ponte para su marcha a
Quito
Pago de suplementos a la caja
Existencia
Suma igual . l.
ps.
19 - 7- o
IOO - o- o
42 - o -o
27 - o. o
3o - -o
3 - o- o
33 - o- o
18 - o- o
12 - o- o
19 - 4- o
~8 4-o
15 - o- o
9 - 4- o
38g - 3 . o
x3o- 2.-o
21 - 7- o
8 - o- o
2.0 o- o
lOO - O- O
109 - 2 -o
•
-
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DECRETO. Art. ·g. t> -Los rin o hataHo 1es drl t>jt':rcito s con ..
FnANCl, co DE PA IiA ·ANTA:n:R PwE IDE'li'TE Dr'E J. A J .,. ttJ.:- :;id era 'i.tn como cuerpos de línea-, . con arreglo á la lei) a
A Gn ~A.o~t-En Cjt'cucion de 'la l i or~.ni a dd e·ército sau-~ e:-i<'<'pÓ ;: ~1 ~ las dos compañia· lijerü"' que cada un d.e
ionada 1 día to <.1~"~ presente mes-Uecreto. ellns d(\·- ·tfiiH'r, y que los jd '1 c(i ht·es proceded.n á
Artíct1\o r. O -Los jen ral s que conforn. al artícu- designar ·oy< .. ndo ~l los re. pertÍ\' . comah 'anf •
·1 6r de a le! qu rlan en actual <~rvieio so 1 ': el jenerall Arl. ro-En l-os cuerpos t'il qu't' hava '·l tfnda -de m\\ ...
de br' rr t , Ant nio Obando : el de irrual da ·e Juan ~ ('[W- sira COIIIl)ltcsta de lllil · d<' los 'l.'n indt idt .. que . ña{a
muceno 1\ oreno : ·el dt• igual clase ·· Ignacio TJ U(IUC; y d ¡ "l mt. ~!'..t rlt' la lt'i-, se n·ducirún ú di<'ho n. 0 , dand<' de
·de igual clase .To.,f. ~·Iaria Obando .. que actualmet1tc di!'>fi·u· 1 h:l,ja 1~.- .(¡ue S< '<\11 dt• la l'last• :de ofit·ialcs, y propot'lit·n ..
ta· de lic t;.cia LL·mporal. . 1 dós ·ll: .;p·a,ra colo ·a<'ion ·fectiva ('H lo· ·cuerpos si fue-
Art. 2. 0 Los corm eles efect1v · que con ar_·rglo al l r 1n .;.llHO ' .
art. o itado quedan en S<'I'VÍ ·io acü' son : Vi'c·< t"t V:ntc- A ·t I r- Cu;mdo tUl jent>r'nl, coron~l ;jt>f<~ ú ofi ial que
.e::, 'alv.dor L'u:dm:.a ran.c:m Es-rina, Joac¡uin · ~ · t¡¡.,l · , Ldlt· e11 t1.-.o dt• letras de ·uartd, n• .!ro, ó_licencia in
·• é }lanu ·1 ::\lontn •a Franci ro 1 alt'~" · io Darrig:1 Jfp,,; \b - defi11id .t, f'l.<'l'l' t'tllpleado en nlc•un dt>·tiuo civil, Ó d' n·n
· rÍl l.t.itÍtan, Jo::.é \ce ·<·do,Junn A 1tonin l il1cres, '.tnrtH'I Gütl· : 1:1· ¡w;tr;\ {'1<-jir la dnt:tcion 'rn,tyor entre la .que eorr<':pon~
ales, B.Htif:wio R;1dri~ut>1 1 To.na · letl'( \'.1, y Ht•t~tijio 1\1arqw·z. ! da :i t'1np1('<1 eH que fu :.re C(ilocado, y 'la .qnt> ('nga por
Art. 3. 0 ~Los j ~-"nc·ralt'S y e rt)n( le.-; tpe antc.s esr ah, huhit•se asign:tldt•noo" .• <'o.;t:m t'll rar ('11 '\lrtutl dl• lo dt•tcnnmatlo en ia le1 de gastos de 4
·uso d.e letra d! . euart.cl, iJ <·le retiro de· d< ordt•nes t'JJ lo. bat;llloncs de artillt•Iia ·e.r ·'tn
ya huiJ ·est'TI bt¡•uido suc; lt•tras r L1 <' OJl\('n· l \rt. 1<) ],o:; ' {'Ol'llt>tíls y pitimos . t•t·:m con iderado cocion
.grr.u~adh 1 a, ' y 110 sean acret!clorcs i w.a~vnt :rsi~rnacu:·ll ll nH 111Ú ,¡~·n.s p:tr·;~ ~·l t•f(·ct~) · (~ •. t•spl'dirlt•s en, s. us <:aso la·
·L~m ~ U< 1le ]¡ ele w del prest·nt<' <:OH :1t~J:tr: tt usan,., c,,rn·:p(tndt<'lli_<'" tdl a. dt• mval1do cnllfm:me a la ·lct.
de dbs eL lo. · t~ nHino rpH· H' les hayau 1 "~lwdido . _\rt. 1-1 lbln·;í. por ah<)ra nw:ore· de plazu <~ll las rle
A.t·~ if. ~ -•Lo. npitnnes d<· n:rvio de In :H nt ;,da n:wio- 11ngt,f:'t, Cartag<·na) 1\i-oadw, , ·:ll'lta \larta · :P:u1nm:i <'U) o:
na cptc se <'nnc;id~.·ran COtl.'tO t~oi'olll'le fectÍYO->, tlll . «' <·o1t:- l d,·sL;TIO · st· scr\'Ír;tn por u11 sargeul'O maybr, o capita'n con-
'cprend.t·r..:.fr. t· tt' tiecreto,-pnnpw la ll'i .<' conll'~\t' a l:1 c1r- ' form<' ú In dt" [l ii<'Sto por la ki.
gnuisu.cioi ('!'\ •jft.:.l'ito, y fl() h la -dt• Lt ntari-nn, qui' SC'~fllll ~ i'tni c·o F 11 las pltt7aS tlonde actual!IH'llte . (' dt semr ..
cl art. 2 d... aquella deh ser Pl ohjt>to de u11:1 !t-i t' .j>t'< ' litl í't<111 t•sf·o~ dt -.atillos por jefes que se:\n de tilla graduacion su-
Ar. S.~ -- ~os jefec; y . uhalternt."ls nto ma;nr <'t'sar:ln t:'O sus f,mcioY•cs-, las
n St'l'VH'tf activo, con <'t loca<'inn d'<'cti\a p~t·d a nm c·n ll'iO
1 cu: 1,· ...; <{IH' fhll ;l <'argo de los nut~allH'llte nombrados por
· e ·Iict•tt •·i t in lt linida ('On los giH'<'S á fJUt' s••:u1 a('l't'l·dcll·c.., ., l'l Poder Ejl'rutivo.
gnn la lei, a cu~·o t.fec-tn' tt il'ljican .. l gt>hi<'rno su: snli- A.rt. 1:; La :'ratifica ion de ruatrn prso. s61a~ada á la ·
ciwdes con Jo.., con.proh·l•llt'S 11 • ·e:at·in ; ; ¡wt'< In <¡tlt' ~ <~ 1 clast'S militat't' ' de-.dtl jcneral 1 , . olo dd>t~ <~n <'n·d· tSt' .res<
kl art. ,)4 · (!t• h le1 orgrtmca nultt n· d.tda HH' la <'Oil\'t ' ll- JWCI o d<' ;:que !t ..; rpH' 'Se hallen t•n actnal :ervtclo nnlit,li'. P0r
• ~o.n rr n ici.a y ·ro Stju ¡lt'dtdn. :\rt. IU (Ju .. dan en u f11crw y vJgor l.ls rtmcuhn'c
§ '.: en- ;O m;o.;m. .;e r 11v · ·,¡ :, t ·e ..,1)c·(·to ·los : t'IH'r:tl .t': , \ •;: ór'ganica ha de exiju'"eles ;\ los ubaltl'rnos que hayan
-y oronclcs con mand< .de armas, scran l!OllJbrados p'or •. ; \ . <' sl'r asrt•ndiiemo :'t pmpttf'sta d e lns., la cual no ddH' l1an•rs<' de alferez, ha.-;ta la de capitan incusiv<>, S<' pr<:> ·entat·an Cl'l junir.
luyt•ndo oficiales que tengan colocacion efectiva, 0 t~:tcn tíl de capitanes prrt-.idida por el jefe del uerpo ·n que vatt
formalment, proptH' ·t< s por t•lta. ¿l srrvir. n .:ta juntas oust>rvat'an las dispo · iriont·.~ dE-l
Art. 8. 0 -Lo a udantcs de los jrfes militnr<'. que título 27 tratado 2. 0 de la ordenanza jen i'al del (~úcito
actuah 1entc s· ·van t' ·to · destina ·, continuaran en ello..; st('nl· sobr • juntas de en pitan es.
pre que tengan la grcHI arion que . ele-,igna parJ. dicho dt .:;~ § I. o El exaínt'n se versara sohrf> los deberes dt l erotinos
en las respectivas provincias, por la lei de 4 <1(·1 co- pleo de cuya ¡)]'ovision se trate, entre lO. 'cuale w lHJende
rrientc que dctenuina ·lAs gastos públicos en el pre:-<'n- el conocimi nto de la lt>i orgañica ·mihtar, y de 1(} articut.
e _año_; pt~ró ~ tuhieren una clase superior, los jt•fes rni~ los comprendidos en el tltulo :9· ó de 1· const1tucion, y solit
· res a quienc.'!S co.r.respru1 cla, harJ.n nut:Was propuestas, pa- bre los deberes d.e las clases inferiores, y acerca de la ma ..
r.a proveer a ayudantín i teniemlo pre. entes las circuns- yor o menor aptitud de los subalternos, cruienes ademas de-cia~
del art, anterior y lo u.e dispone la lei citada. ben acreditar que saben lee¡· y e:teribir
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
§ ~. 0 Verificado el eximen, el jefe del cuerpo, tenién- puesto ademas, que se tenga presente eAta consulta para
do pre ente su resultado, y la demas circun tancias reco- pa arla al ongreso en su próxima reunion, si por la lei
mendable de lo individuos qu' lo hayan prestado, forma- ·ohre gobierno. polltico de las provincias que está pendien:
rá con arrPglo a las leyes las pi·opuestas corespondient s te eh el conSf'JO de estad L no qu dare resuelta la duda
para la provision d· la "·arantt·, con r mision de una co- -Ditls guarde a US.-Jose. Haf:tel 1\'losquera.
pia de la · actas para la dett'rmitwcion d~-'1 P. Ejecutivo. P opoyan 3I rle julio de I833-Transcribase al Sr. Pre-
Art. 18 El S cn•tario de tado en el despa ho <1 ~ gut>r- sirlente de la ca mara de provincia é in értese en el consra
y marina queda t>nCai1gndo de la t'jt> ucion de <~ste de- tituciohal para los fines conv nientes-Diago----Urrutia--
r<'to-Dado en Bogotá a I4 d<' jnlio d<' I833 :..-23--:.Fran- e I -R 'é u LA R.
cisco de P. Santander---Por S. E, El s ·crelario de ~udb Y
v 'J Colombia-Estado de la N. Granada-Gobierno de la marina, Antonio Obanc1o.
·- --.,)-- _ ptovincia-Sala del despncho en Popayan a 3o de Julio
Colombia-Estada de la ~ . Gra nnda-Senetar!.a del des- de x833-Al Sr. jefe polltico municipal de ..•.•.
pacho de· gnt>rra y marina-S('ccion 1. =-= ---Bogota 6 ele ju- Necesitando este gobierno tener conocimiento del pie
lío de r833- -~3. 0 -· - . \ 1 Sr. GoiH·rn¡:tlor dt· la provincia de Pu- en que se hallan las cúrceles publicas, tanto para dictar
11a:au---De ónlvn dt·l Gobinno n·rni o :'t CS. 4o cjempla- las órdenes que son de su cargo, como para informar a
n · impn.>'io'> de la lt•i órg-t'a1i<'a d ·1 <·jérrito, sancionmh por la cámara de provincia sobre este negocio, espero quepala
últir11a l< ·j\slatura, y tillO manuscrito d~-'1 dccrl'to cruc S. ra mediados del próximo agosto, ¡ne remita U. un estado
F. t'l Pn·~id<·nte <1<-l Estado dil> rn r4 d1·l próximo pasa- df' bs cár<'eles que haya en las parroquias de ese canton
do ' 11 t'jecucion rific• r la nlllic;inn de estos do- ja ; al mismo tiempo tne informara U. por separado SO•
CliHI 'TltOS me ha mandado ·. F. t.Hh ('l'LÍ r ~t rs. para que 1 brc la seguridad y prisiones que tenga cada una, sin perlo
l!í1~n <Í qllirnes COlTt'sponda : qu<· tt •do-; los militar<'s, que juicio de dictar U. las providencias convenientes para que
no !tan rel'ibido su-; letra ele ctwrtt·l stn ónlet1 para mi gobierno-Dios guarde á U.
Ct'l'C«'ks los rcsp<'c·ti os njnstntni t'IItm dd h¡,J>cr que lt· ~ ha- -H.afuel Di~rro,
ya rnrr<>~pondido hasta <>1 din ('11 c¡ttt' con1Íenz ~ ;Í rjrcu- ,~ 0
~~:;i~) J~i.Ja~~~'.t nuevu. lci otganica---Dins guarde a GS.---An- ¡p í,~Ui~~~~J1~!!!~J1~1~Lll~~!'-!!'!~'!'!I!IL\~!'!ll~!\.~J1!!'!!111!:'!~!!!!!!!!!!!!!!
---f'--
Colotllhia-Estado de la . G-S<>rrt>tal'ia dd despacho
de gu<'l'l'a y marina-Seccinn 3. :-:: Bogoti, 11 ele Jlllio de CORI\ROS.
I S:B.--:¿3--Al Sr. Gohemador de L1 1mn incw de Pnpayan- Por e1 nu evo arreglo de correos semanales decretado
J:l f{ohierno ha tenido á hi<'ll l't•snlv ('r: ruayo úl timo sobre aj11st; l11.dJto<; 110 cowpreu absolutas, ni t· m- CA H.lllU\A D.E PASTo-Entra el martes x3 de agasto a las
poco á los c¡uf' continuan t•n acti' iclad n los mismw cu<'r- 10 de lu mañana, y ~ d<'spa ·ha á las 12 del mismo dia;
pos ; pues los nJ Hstarni<·nto. de u 1os y otro-> tkb t~ n fin·111ar- l mismo dia j quet'StabJecÍda
: la indicada circular se cnlltr, e prin('ipalmeutr á dando cl<·sde ese martes establecido p:tra todos los del año.
lictnitlaciorH'S de lns sut>ltlos de lo ofil'iaks, y a las ele los , I-as p<1rere que el arreglo de correos sem~nalt:>s tie ...
individuos de )o.c; d epos ito.~ d<' r ·t irado , y de irn alidos, >n ne la v·entaja de evitar las dificult ades de los d1as menos
los cualt'!; no hai capit:uws de cowr.uqa, de ft·brero y dt> c1ue en las c.iud dondt> los correos traen ocupncwnes grave , q~1 de sie~npre
hagan los individuos dt• tropa nl tietupo d1· recibir . us licen- desembanrwdo t'l domingo. l)cro esta notoria vcntajil se
das ah. olut as, ya Sf' ha clt•d:.1radn qu deLl'n -;ati.,facersc en ' ha o btenido con el iucon enirtJte de que la re pue tas .se
los cuerpos :i q e h an lwrtf•nt·cido á r 1cn ta dt l haber ele t·s- van a demorar nhnra una srm::ma mas. Porque n el .Isto.
por Hwdio de los hnbilit~ldos---Lo c( nlllni o a ·rs. p:n·a tt:ma de correos fijos en dias cñalado d el mes, teman
que disponga u cumplimirntn rn la provincia de su man· todos 24 o ma!; hora~ de tiempo pa~·a regre ar, Y.por 1()
do---Dios guarde a rs--·Alllonio ObanJo. mismo era mui facil que las conte ta JOnrs fuesen Stempre
1 -~- - a vuelta de correo : ahora en el corto f' pacio de dos ho-
Colonbia-.E$taclo de la X. Granada-St>cretaria del in- ras, que mt'dian en la entrada y alida d loe; corr o de
tf'rior, y r<'lacimws 'S t> riores-floo·ot~, 1 ~ dt> julio de 1833 Bogota y Pa to, apetlas hai tiempo para re ibi~· y de pa•
23 . ::>-Al Sr. Goh rnador d · Popa ·an-Se h instruido S. char a lo coiJntc del Estado de la romunicacion de T. • iderables de dinero en monedas mrnor es, como sucede
fe l1a t5 de junio 'dtimo n.o 71, en que con. ulta a que con frecuencia, y para cu o caso la d s l~oras no son el
autoridJd corre~;p nde entrnder de las r enuncias de los di- tiempo presciso y necesario para contar el du~tro. P r otra
putados . a la d.mara de provincia ; y S. E. ha sesuelt se parte no debe perderse de vistn, que d hiendo regr ar
diaa a US: qne la lei parC~c h aber supuesto que nadie re- el m1smo e ndu ·tor que llc:gn, sin ningun ?e canzo para
nunciaria _el destino de diputado a dichas camarns, cuando sus caballerias, necesita desde l~1ego mayor .num ro d m u~
ha d: 1gn?do la autoridad que oy~ estas renuncias y q~e ¡las para los rel _vos en l transito : y 1 rmsmo conducto~
as1 el ~ecut1vo tampoco puede designarla&. S. E. ha d1s- se encuentra pnvado del reposo de 24 bo1·as tan necesa,;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
p ao para su salud, y con ella regresar con la misma hre- Dn. Pedro consigaio e.I n'g·reso del almirante Sartorius,
vedad con que viene. Y si a todo esto alíadimos q~te rl que se le habia ublevado con toda la e ·uadra, á conse_
correo tle Dobota tiene que atravesar la cordill ra por urr curncia Je haberlo qurrido r l evar. Trece mil hombres con·
fragoso e miuo, se concibe mas claramente que ·1 itiiH:'r<\· taba el <~ército de Dn. P<'<.lro, pero al fin parece que tenrio
d . los correos necesita alguna variacion. dr nistía ('JI favor de los p;ulcc<~n a('l ualmcnte por sus comconductores
12 días y medio ·para hacer el camÍ11o de Bn- prometiutieHto · eu la causa lib ·ral; pero nada de e Lo es tota
a Popayan; yahora se le conc den I4, d' doude re:ul- davía probablt>.
ta qu !\ 'gan el mi mo dia u de parho, ucPdi<'nclo · El p::rla tn<'nto ingl~s se h allaba ocupado en asuntos do-lo
propio con l de Pa ·to. pta•s, <111 • pm:linn dar- nt(:stico · de granel(~ iu1portaucia, omo son, antbio del si •
'se1e 13 rli:-~s d tr:u1 ito, y d ·t' modo L<·nia 1 ti<·rtt po 1 tt·ma de contril>ttciones; n{onua dt'l clero reformado de Irlanda;
·sufici 'trtt' par~ el viajr, obteni(•ndo la ventaja 'l'le :.?.tÍ h1ll'a~ 1 r,.f'orrna de la admini tracion pecuniaria de la iglt>·ia en In.
de descanzo, y el público la d ·l mismo part~ y salgan lns martes. violencias <'OIJtra los juect'S y majistrados, conmociones popn·
li STRUCCIO PR :\IA.tL\. lnres }' ruil al ·1ttado . Eu fin,. tamuien se t~·ata de refom:a
· t 1 ·¡ · 1 ¡ . 1 <'n el modo dt' ltacer las elernot1cs para ev1tar el comcrc10
. a esrJte a e .e prim ·r~ etras <.e ~·n :<'Ln.nz: mutua < < de votos y lu opresiou de lo candidatos.
la cmdacl de Cah, pr sento ·1 I3 J Jt.110 ulttmo sú e. a-men
púhli o sobre la materÍ, -s sigui('ntcs-- RE 1 1 I TI DO .
I. 0 E ClÜura y 1 'rtura por t>l m <:to~lo <·.;prt>S'Hlo. Hemos YÍ'ito en l'l Corn•spo11sal n. O o un otro si al
2. 0 Las cuatro primera rt"··las d · aritnH~ticn, y o¡w- f'fCorder/s que s<' hace . obre las dt rciotH.'S ('OrJS!Jtu('ional 'S
racionec; han
un re~úm n f' tractadocle 1a gramati adt• L~H'dt• <·1 r.li1ltulo r. e ha~ta 1 'i ('OlltO
" . paz Jcnrra no parece c¡ue pur.< a p('rtur- ¡ 1 l 1 1 l 1 • · · ¡ 1 ¡ (' ·
h l l . . , ·, 1 as ( ' o.; < <'tnas, y os qu > n · . al o 2 ' nac 1 1 t\)() f'l~ qu) ~~;1 l O'i 1 \ljt) f5
OJl fin tcn.dr¿t ue ceJe· la n..:a 10rr 1:: tnrl h 1~1 .;, c·T: n- cu tos, Y ('l\'J,t:t.al 0 ' Y ::nm. en ' ps
des potencias de Europa co;tau de• <~C t. e 1c lo '11 o'H'l' tt'rmJ- f' ' ·
I · 1 ' 1 · ¡ . .
1
y o I ~I'S~! como t.d, 1 o;ol l ¡>•' ·a l·)' rt nr .:;e lt'l 1 t>-, d ·l pu ,_
no ,t J:. C'lll'liJ l ;Ul'i e t H'1 1 J, fl e· ' • ll''l'~O '11 '>'¡C·r•c;o la ·¡¡ · J j J · 1 f' · ·
Jl d 1 e · J ] J l o,SillO!l:ll'll O<;ma·a LO<; Ct' t1110~, V ¡).tl\llll 'fiOl'<':; .11 flle eaa o t m 't 'l'<.:J e e o: 'L.Ult! llOl) a ; C{Ue ' ' t'SfH'e san por las 1'\'Si><' 'LIV . )!'[lO- En P lonm ha hab1clo < l•'u J.JS l'l' )!• c:•J'J ••-, ,, 1, t e tlares . - .. .
d · · 0 y ¡ l l · . ra('tOIH.'S. J~Jias elt'JH'an los que determmr la voluntMI .1 ~n ,_ e poca lllll)OrtaJJCJa, qu, [,O o wn sen .e o .ara cau~ar ¡ 1 _, · , · · l
, . . ra y no a u<' un cscntor o ':rnLorcs ]) a (' ·e des()'ra('Jarlo l)ats. ' · · · ' · '
El ·o el l b.o 1 r f r puPJ .n m!lmr •n us acto._, y IIH'IlO'i el o·ohternn !IH'I <' 1'<\llc<·s 1 l 1 11 1
11 · l . · · 1 n 1 1
' wc os O:, votos para unos y na<. .1 para e os p.trticu armente •
. eva .swmpre as co.:;.a~ a un lt'rm no r gu ~·,y to<.a. as apa-rien
cias son 1 estu lJthd ~ d y ord('l1.
E· Illtlrha la frecuencia con que se repiten <'n Esp ~úia
las las r 'VOluciones de los apo tÓitCos, a p 'Slll' dd dt': tÍt>ITO
disimulado de Dn. Cario y D11. Sebastian, que han sido muí
bien recibidos por Dn. Mig rel t'n Lic;boa. El rrabinete de
Madrid obra con mil incons cuen<'ias con resp~~to a todos
los partido ' sin atreverse a eguir una línea decidida de
c~:mducta .. El decreto que convoca las cortes para jun·o, ha
stdo segu1d0 de OtrOS muchos que ponen a }os patriota , CJUC
por casuahdad hubiese en la é samLlea, en la imposibilidad
de hacer nada de provecho. Par ce ue todo el resultado de
estas deseadas cortes sera unicamente el reconocimiento de
la princesa Isabel.
DE VE TA.
En la tienda del Sr. Francisco n lgaclo---Filo"ofia ele
Leon-Diccionario de Vallmen· -Qui to C11rcio-C lrn elio
{"epos-Ohras sel ctns efe Ctr .ron-Fabulas de Fed rn---Epitome
el la historia S.1grada ---SI.'lectr Sld nt ( Jl'l jO a rs. te
p c~es u_ con xa ·, la Gob rnacion ha dispuesto qu a' 1
_
0 ~)ata ~u lo -~a~a ttasc nd_ ntal n to a lla J que
se Impr1111a en un suplem nto p r hah r llegado 1 se sep~t. que el oH!{n no ha stdo tran. t 1 na< ·o ) que
posta pue~ de tirado l Constitucional de hoi. dC' uln rtas las nnra. de unos po os e C'~ ontento , y
ton ad~ por C'l gob1 rno las m elidas e uv nir ;t s,
Co ombia-E tado de la N. Gr~1nada-Coberna ...
cion P,rovincial-NeiYa 26 de julio de I833-23. o
-~1 Sr. G~b. rnador de la. provincia de Popayan~
01 he rec1lndo por posta un ofi io del Sr. S retano
de ~stado del despacho del Int rior de fecha 24
del cornente ; cuyo t nor s como sigue.
. El gob~erno tu,'o noticias de que al~unos enemigos
del Sistema actual trataban de tran tornar l
órden y tra_baja~an en sedu ir la tropa que guarnece
esta cap~tal, a fin de val t' e de lla para hacer
una revolucwn. Parece qu habían looTa o sedncir
dos oficiales y alguno soldado d 1 rscu~dron de Huzares,
pues el gobierno tuvo tambien o icias de que
en el cuarte~ de ~i~ho Hu ares se ob~ervaban algunas
malas dispostcJone . El Pre i ent tomo todas
las. m~didas conveni ntes para ev·tar cualquiera acontec1m1ento
funesto, y que esta seduccion no se hi·
no hat el m nor p Iigro de que pu dan )a causar
los male que acaso imaJinaban.
El Presidente Ine ordena encargar a us . . ql e
m_plee tod? su . zelo y vijilancia para descubrir cualq_
ui :a ramtficaci?n ~¡ue puediera tenrr C'll e a provtncta
est.a conspi.ra~JOn, a fin de e:vitar qu s p rturb
l orden . pnbhco, y con oc r a lo qu . puedan
hal}ers~ omphcado; como tambien qu u1 rvijile
US. ctndado amente el destacamento qne <'Xi t en
el Gu~n1o para la segnridad e C' la pr vincia ele su cargo-
Dws guarde a US-Jo é lbfa l l\Io quera.
Adicion - U . transcribirá :ta comuni ~ cion al
Gobernac or de Popayan.- Dios guarc!e a U.- an1on
Viloria.
Imprenta de la Vnwersidad,por Benito Zizero.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional del Cauca - N.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín de las Nuevas Rentas - N. 6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Att. 30. Constituyen délitos de im.. ~~·~!Ji&i ·'ldti!lt\~1~1:-:111~~5~~~~~~~
,prenta: t
1.0 tas publicaciones Dfmsitl•, i
sea aquellas en qu~ se atenüi lf. la honl!
ra de las personas;
2.0 Las publir.-aciones ~U'hm-#l!u,
sea aqueHas en que se atenta contra
el orden social y la ttanqyiHdad pdb~
cas;y .
3 o Las r;orwra ven010qes al J)resen..
te Decreto q-ae no se hallen com~n.
didas en Jos ordmaleSl'anteriores,
Arl. 31 • LOs delitos ocasionados por.
publicaciones ofensivas, un Jupr '
Jbt., juicios JJamados de injuria y de
calumnia, los cuale¡ se rigeq, tramitan
y castigan de acuerdo con- la ley de
procedin:il'ento y ~ QSdigo Penal.
An. 32. Los delitos oCasionados por
med(o de publiceciones subvenivas los
constituyen: · 1°. Propender 4 la desmE'mbra.
ci6n de la Repúbltca eS Ji la
CiÓn de l\1na parte (le SU U•rritrorin
2. 0 Desconocer 6 la
Constitución 6 las leyes, ó propencrer
al d~onocimiento 6 de$0bedrencra de
ellas;
3.0 E"citar á cometer actos que fas
leyes c~quen como delitos ;
<4.0 Atacar á los Gobiernos 6' jefes
de las naciones amigat~, siempre que
la legislación de los respectivos' p«fses
consigne igual prinaipio de reciproctdad,
y su Gobierno lo practiqu ;
5.0 Atacar la iueru~. obligatoria de
Ja cosa juzgada, 6 coartar con amena..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AÑO I Republioa. c1e Colombia. N.O 6.0
Boletín de las luevas lentas
Dlrcttor, GltECOitiO GlJTIERRI::Z •
BOGOTA, NOVIEMBRE DE 1.006
EL MONOPOLiO DEL TABACO EN COLOMB IA.
TI
P asado e l primer e ntu c;iasm •' por el c ulti n, dt:l Tabaco, que ta n ruin
osas con secuenc ias tuvo p ara lus que atolondradamcutc se dedicaron á
ese n egocio, éste se n ormalizó u n poco, au nq u e la produ cció n y la calidad
d e l a rtículo fue d ecayendo d e día en día . En realidad no se s uprimió
el mon opolio, pues h a s u bs istido h as ta nues tros d/as , con la difere ncia
de que n o e ra ya del Gobie rn o s ino de unos p ocos propietar ios de
terrenos, e n l as r egiones tabaque ras, espccialm en l e e n e l T o luna.
En e fecto, el s is tema emp leado por dich os propietari os, fuera de ser
poco m ora l, n o es abso lutamente e l llamado á mejorar la ca lidad del tabaco,
que es á l o que d ebier a n .concent ~a r sus cs~uerzos todos los ~irec l amente
mleres ados en el n egocto . Constsle est¿ s tslem a en dar la Lt e rra á
los peque ños a g ricu ltores p ara c¡ue siembre n tabaco, con la condición de
que toda la cosec ha l a vendan por prec ios r educidisirnos :-\ los dueii os
del res pec tivo terreno. Aqu e ll os infelices n o tie n e n h a lago a lg un o e n el
n egocio, pues sab e n d e antemano que todo el t abaco, sea bu e n o ó m a lo,
t ienen que venderlv á un mi s m ,, prec io, por r egla ~e n cra l, y por con siguiente
no torn a n ningún interés en emplear :Htt;llcl :-.crn illa ni en proc
ura r o bte n e r p or m edio d e esm er o )' c uidado con l.ts pl. utlacio nes, tabaco
de mejores calidades.
D ebido á esta circun s tan c ia, el descrédito de l11 " tuhacl)s co lombianos
en los m e r cados europeos ha s tuo g rande, y muy con-;idcr ab le la d isminución
d e l exportado.
El desastre e n l a exportación el' tnbaco ll egó á :-u colrno durante l.\
última guerra, pues á p esa r de que sólo se despaclt aua n para Europa lotes
muy reduc idos, e l articu in la 1\a :ional,
entre otras, la d el Tabaco y l~i~arr illos, c obra ndo un impucstn so- •
bre e l consumo del p r imer o, y rn onnpoli 7a rv ln la f ; hr ic .• • ;,·,n, rntroducción
y venta d e los segu ndos, d.urdo al mi-;roo ti ·rnp • li :.n· la prod ucció
n i export ació n de l taharo.
1 ara los efectos d el i mpuesto S<• bre el cons un u1 :-e di,·i diú e l tabaco
en seis clases, por las cuales s e pag·aba una cuota de $ o.t, o ha::-lt $ r ,2o
por cada doce y medio kil os, s cg·ú n calidad . '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
238 BOLET1N D E LAS NUEVAS RENTAS
L a importación quedó g ra vadu con $ 3.00 por cada kilo de cigarros
y co n S 2. 50 por cada kil o de t a ba co en c ualquiera otra forma, m enos
~n picad'ura y cigarrill os. Por Hesoluc ión nt.'1m ero r 2, de 22 de Abril
de 1905, se elev9 ;i S 3.00 e l der ec h o d e importación de la picadura; y e l
D ecreto número 259, de 15 de Marzo de 1905, red ujo á dos las clases de
t abaco, por las c uales se pagaba un impuesto de cons um o de $ o.8o y
$ 1. 20 por cada doce y med io kilogramos. El Dec reto número 702 bi s,.
d e 27 de Junio de 19 05, decl a ró monopoli o nacional la exportación y
venta del tabaco, y la fab ri cación y venta d e ciganillos, da n do a l Banco
Central la admmistración de este fH·i,·ilegio . Quedó libre la producción
m ed iante ciertas d is posiciones y r egla m e ntos, pero e l c ultivador
est aba comprometid o :i vender todo rl tabaco que cosechara a l Gobierno
ó á sus sustitutos á r azón de $ 3.oo, $ 2.00 y$ t. oo por cada d oce y m edio
kil os, según fuera el tabaco que entregaran al Es tanco de 1 ~' 2~ ó
3~ clase. •
Es te úllimo Dec reto fueen pa rt e der ogado poi"ci número 951, de1o
de Agosto, que abolió el monopoli o y pe r mitió la exportació n y venta.
d el artícul o media nte el pago de un impu es to de co nsumo. ll oy rige,.
fijado p o r los D ec retos n úme r os 997, de 25 de A gosto, y 1220, de r 3 de
O ctubre de 1905, u n impuesto de co nsumo de$ 0 .1 5 p o r cada kil o, y los
derechos de importac ión que actua lm en t e s ~ cobran son de $ 3.00 por
cada kil o de cigarr os y de $ 1. 50 por picadura, etc. etc., de acuerdo
con Jos Decretos números 1046, de l¡ de Septiembre de r 905, y r 33, d e
• 2 9 de Enero de 1906.
• D esde el 1? de Enero del prese nt e a ii o se hizo ca rgo el Banco de la
R enta de T abaco en Antioquia, pu es hasta esa fecha estaba arrendada
p or cuenta de a quel Departamento en la s uma de$ 8,930 mens uales .
Ya ti ene, pues, elllanco la Adm in is tración de la R en ta en t o da l a
R epública en co rto tie mpo rel a tivame nte, y ha logrado, venc ie n do innumerables
dificultades que se presentaron a l estahlecimi l!nto d e ella, organizarla
t a n co nv enientemente qu e los p r oductos va n aumenta ndo mes.
p or mes.
En corroboración d e esto, d arnos á continuación la relación de los.
productos obtenidos en o r o desde que se c r eó la R en ta :
A ntioquia yCnld:~s.S
Atlá ntico, Boliv:~r
y l\ I:.JgdnlcO:l .. . -··
B oyacá y Tuod aru:~ ..
Ca u ca • .. ••.. .. .. - -
Distrito C:~pitai,Cundioam:~
rca y Qucsad:
l ...... . •.... _
Nariiio .... .••.. .. ..
Galán y S;~ntandcr ..
H uila)· 'l oliru:1 . .... .
11,781 87
15/¡ 1!)
36,6 1:; 2ti
1 O,OU!) !)7
2,!)07 87
1 ,g;~o Ü!)
:~3·770 í!>
1!)06
1/¡6,o3o 23 lwsta Septiembre . ..•• S
1 ;18,G75 37 h nsta .Agos to .... _ .•...
1 :t 05 h :H;ln .Agos to ... .•.. .. .
¡/¡,?lis 57 lwsta Agosto ......... . .
2~,5:.o8 73 lw~ta Agosto .....•.•
ü,li '3 !) 1 ho s ta Srptic mbrc ..•..
/¡1,di5 36 hasta Septiembre ... .. .
2/¡,o/¡IS 13 hasta 1\l:lr?o ..••..•..
Sumas ...•.. -.S !)7,230 al¡ /¡:,/¡,33!) ;¡;:.
Sumas.
1/¡G,o3o 23
l so.4¡p 24
Jti6 2q
11 0,880 83
551 ,sGo 4n
!\luy g rande fue el descontento que p roduj o e n lus círc- ulos tabaquer
os el Decreto nümero lp , m otivo por el c unl much os se abs tuvieron d e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLET IN D E L AS NUEV AS RENT AS 239
continuar tan importan te cult ivo . Sin c mbar;:_o, los q ue comprendieron
b ien que e l peque110 i mpue·to q ue cobra e l liobierno no afecta l,\s g-an
ancias sino de una manera poco co ns iderable , obtuvieron fa mosos res
ultados pec u niarios. Esto h a cont nbu ído favorab lemen te á le\'anlar los
á nimos de aquell os p l'opicturios de te rrenos y de c ul tivado r es temerosos
y p oco emprendedores, tan to que ya se t•s l~í fl)rm wrlo e n Palmira una
Compalifa Tabaquera con fu e rte capita l, par.t e mprend e •· el n e ~oc i o del
cultivo del tab aco en gn-tnde escala y co n todas las reglas modernas.
Pien sa la Co m paii{a enviar u n Agente á Cuba n
la cantidad r¡ue \!l Gobierno d eter mi .
ne de acuerdo con el Banco;
6) . A contratar la conducción y t>l
aseguro de l a~ ba rra~ de p lata. de~
lugan!s Jt>
la R epúb li ca qu e el Gobie rno detPr·
min e. En caso de r¡ ue no fuert: po'ible
verificar e! aseguro, el Banco r•n.
tregará las cantidades r¡ue ord"ne rl'
m esar e l Gobierno, •í la re specti1·a
<> fi cina de encomiendas nacionales,
para que las haga custodiar debida
m ente, hasta el lugar d e su destino,
-cesando d esde su e ntrega en dicha
oficina la respon sabilidad del Banco,
h asta recibirlas de nuevo sus agentes;
f) A ejercer la supervigilancia
de la Casa de Moneda, procu rando la
economía en los gastos, la conservación
de los edificios y mar¡uin aria s en
e l mejor estado, y dando partt :ll Gob
ie rno de las irregularidades qul"
note y de las m e j oras que convenga
introducir ;
g). A promover lo con1•eniente á
fin d e que se establezca en la Casa
~e Moneda de Bogotá el apartado de
la plata, en vez de que é$te se haga
e n e l Exterior;
h). A pagar el personal y material
d e la Casa de Moneda, previa aprobación
de l In ~pector Fiscal á las
cuentas de cobro.
2.0 El Gobierno le r econoce al
Banco Central los derechos adquirí·
dos por el contrato d e 30 de Junio
del año pasad o sobre la Casa d e Mo·
neda, p a ra el caso de que acometa
la acuñación, prevista p o r la L ey 59
d e 19 0 S para ve r ifica r el cambio de
bill ete ; y por el contrato actual le
reconoce e l uno por c iento (e por
'oo) sobre las cantidades que se acuñen
en la Casa d e Moneda, d e conformidad
con lo dispuesto e n el Decreto
n •Í mero 640 de 3 1 de Mayo
del corriente año.
3.0 El Gobierno conserva la dirección
su prema de la Casa de Moneda
y se reserva la facultad de aprobar
el no mbramie nto, suspens ión y destitución
de lo3 empleados y d e ordenar
la suspensión de la acuñaci 6n es•
tablecida por e l citado D ecreto nú mero
640. cuando Jo est ime conveni
e nte.
4.0 Todos los gaHos que ocasione
al Banco el cumplirriento de este
rontrato, serán ele cargo del Gobier no.
y las cuentas que al efecto pase
rld>c!n ser examinadas y fenecidas
c0mo las d e cualquiera otro responsable
del Erario cuyas cuentas afect~
n el pre~upuesto de gastos, por la
Corte de Cuentas, de conformidad
con lo estatuído e n la c lá usula rs.•
del cont~ato número r .0 de 6 de
Marzo de 1905.
5. 0 El Gobierno entrega rá al Banco
los edifici<-s, maquinaria y enseres
de la Casa de Moneda, previo inventario
que se h ará y firmará por duplicado
con intervención del Inspec tor
Fiscal.
6.° Caso que el Gobierno tuviere
necesidad de hacer acuñaci6 n de plata
en la Casa de Moneda de Medellín,
ce lebrará con el Banco otro
contrato semejante á éste.
7. 0 Las sumas en plata que el Go·
bi~rno necesite en los lugares á dond
e debe ser destiflada la que se acuña,
la s uministrará el Banco á la Tesorerla
Gener al por medio de giros
i cargo de sus age ntes .
8.0 Por la Tesorerla General y por
m edio d e giros á cargo de l Banco,
reintegrar á aquella oficina á éste el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS
valor de los O'astos de personal, material,
etc., q~e ocasion e e l cumplim
iento de este contrato.
g.0 Para su validez, es t e contrato
necesita la aprobación d e l Excmo.
S r. P r esidente ele la República y de
la J unta Directiva del Banc0 Central
En constancia se firman dos ejemp
lares d e un tenor en Bogotá, á ve in.
tiocho de Juli o de mil novecientos
seis.
ToBÍAs V ALENZUELA. - CÉsAR CASTRO .
.Aprobado po r la Ju nta Directi\'a
en sesión de 29 de Julio de t go6.
El Presidente, RAFAEL Pnno V.BANCO
CENTRAL.- El Subsecretario,
J esús Navas.
Acuerdo presidwúal.-julro JO de I90Ó .
Aprobado, pero se dirá en P.l artículo
final que la aprobación de la
J unta Directiva deberá pre ceder á la
aprobaci ón del Gobie rno.
El encargado de los Libros de
Acue rdos,
E . Va/derrama Guarín.
CASA DE MONEDA
N úmero r ,007. - Rogolá, Oc/ubre 4
de I90Ó.
Sr. Administr¡¡dor General de la s Rentas
Na cionalcs.-Pr·cscotc.
De esta fecha en adelante hemos
resuelto encar gar á usted d e todo lo
relacionado con la Administración y
manejo de la Ca>a de Moneda de esta
c i udad y hecho saber esta providencia
a l Jefe de dicho Establecimiento,
que se enterará con usted para los
efectos indicados.
De usted atentos, seguros servido.
res,
BAI"CO CKI'TRAL
El Secretario, Char Castro .
ACUÑACIÓN DE PLATA
P o r e l c o rreo de encomiendas del
Sur. c¡uP salió d e esta ciudad e l día
1 3 de Octubre, d espachó para Pas to
la Administración Genera l de las
Nuevas R e ntcts, 20 cajas con $ 40,000
en monedas de plata de o. so centavos,.
á la L e y de o,835. de las que se han
empezado á acuñar en Bogotá ; y por
el correo del Pacífico, que salió el
dla 25 <.le spa t. hó echo rargas con
S 16,ooo.
Est<~ suma se d est ina•al pago del
servicio público Pn el Departamento
de N3riño y en e l puerto de Buenaventura.
La acuñación continúa con grand,e
actividad .
VISITA
practieada en la Adminis tració n G eneral de
las Nuevas Rentas Nacionales de la Costa
Atl:\ntica.
En la ciudad de Barranquilla, á 1. 0
de Septit!mhre de tgo6, se presentó
en la Oficina tle la Administración
General de las Rentas Nacionales en
los Departamentos c!e Bolívar, Atlántico
y Mag-dalena, e l Sr. Elíseo Oter o
M., con el fin de pasar una v isita, en
su carácte r de Visitador de las Rentas
Nacionales, en los D.:partamentos
cit<~dos .
El Sr. General D Paulo Emilio
Mora les, Administrador cle los t r es
Departamentos, ordenó á todos los
empleados suministrar cuantos datos
y comprobantes se les pidieran, y él
se ofreció á acompañar al Visitador
y á facilitarle todos los e l ementos q ue
necesitar a para el (iel cumplimiento
de su comisión.
En tal virtud, se dio p r incipio en la
f o rma siguiente :
OFICINAS O& LA A0lii:O:ISTRACI6!-I
Están instaladas en un edificio amplio,
central, de construcción moderna,
por el cual se pagan cien ( 100)
pesos oro mensuales. al cambio co-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 245
mercial, las de los Administradores
~,o y 2.o, Oaja, Contabilidad, Ad~inistración
de Salinas, Renta de Pieles,
Patentes y guías de Li cores, Fós foros,
Cig-arrillos y Tabaco y R e nta
de Timbre.
Cada uno d e estos ramos estú e ncargado
á los empleados que se enumerarán
al hace r la descripción d e
las ofici n as que se vayan visitando.
También hay los Almace nes de sal
mar ina y Depósito de Pie les que se
encuentran en locales separad os, de
l os cuales se encontrarñ n los J.>Orme
nores más adehlnte.
ADJI!INISTRACIÓN GE!\KRAL
La Administración está á cargo de
los Sres. Paulo Emilio Morales y
Adolfo Rosas, como primero y segundor
Administrador, respectivamente.
H an trabajado siempre de acuerdo y
jamás han tenido la más lige ra diferencia.
Tienen un corresponsal Sec
r etario, puesto que desempeñ' el Sr.
Erasmo Donado. á enter a satisfa cción
de sus superiores; un Escribiente ~yudante,
encargado del Registro de las
guías de sal que se vende, tanto para
esta ciudad como para el resto de la
República, y un Portero, que lo es
también de todas las otras oficinas.
Todos los empleados están con!.agrados
a l desempeño de las obliga.
ciones que les están asignadas á sus
respectivas secciones, lo que no obsta
para que, cuando las circunstancias
lo exigen, se presten entre ellos mu.
tuo apoyo, para evitar demoras perjudic
iales al ptíblico y á las R e ntas.
Está establecido el que ninguna
embarcación, sea grande ó pequeña ,
y que conduzca artículos monopolizados,
puede salir sin que vaya provista
de un p ermiso escrito, otorgado por
el Administrador, y de los documentos
respectivos á los artículos que
conduce. Las embarcaciones, aun
cuando no conduzcan artfculos monopolizados,
siempre deben ll evar el
permiso de esta Administración para
poder zarpa r .
OFICINA DE CAJA.
La Caja ha estado desde los pri.
m eros días del establecimiento de las
Nuevas Rentas á cargo del Sr. Dr . •
José A. Obregón, uno de los mejores
empleados con que ha contado la Administración,
· por su consagraci?n,
compete ncia y refinada educaciÓn
para tratar al públ i co
Se ha separado por tener que aten.
der á su profesión
Hoy ha entregado la Caja, en pr~sencia
de los susrrit0s, de conformt·
dad con la relación siguie nte :
En ef~ctivo, papel mo.
neda .. . .. ....... .. ..... S 389,648 31
En bille tes falsos . ..... 3,365
Letras á 3 d ías vistas.
á cargo de González yC." 5,000
En cheques á cargo
del Banco del Atlántico :
Número 7, á favor de
G. Ferh:-::ann..... .. .. ... . 8,584
Número 10, á favor de
Breuer, t\loller y C." .. .... 45,657
Número 28, á f .vor del
Banco Ce ntral .. .. .. .... 9.925
Número 33. á fa\·or de
O . Berne y C • . .. . .. .. .. 50,ó25
Número 63, á favor del
Banco Central ........ .... 20,000
Recibo número 8297,
Roc;anía Hermanos....... 25,000
A cargo del Banco Comercial
:
Cheque número 9 1 3, á
favor de G e rdts y Stubbs. 205.424 64
Cheque número 2, á
favor de Antonio Volpe
R . .......................... 43,200 .. .
Cheque número 6, á
favo r de B r euer, Moller
y c.·........... .... .. ... ... 1,337 ...
En vales de la cuenta
corriente de pieles del
interior......... ..... .. . .. . 34,030 So
Uno á fnvor del Guar-da
R. Ospina para seguir
á Ciénaga ... ............... 5000 ...
$ 842,296 75 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r
' ~
1 t
l • ,
BOLETIN DE LAS NUEVAS R ENTAS
Sald" e n la cuenta co ·
rriente del Banco Comer-cial
..... ... .. . ..... . ..... S 124.4&2 63
EA dos mcnedas de oro
colombiano. .. .. .... S
E n varias monedas de
oro americano ............ .
En cheq ue por oro
americano . ... .... .
17 so
130
$ 187 so
El Cajero saliente entr egó po r in.
ventario todos los mu ebles y út il es de
la oficina. el archi,·o que se encuentrA
bie n arr~glado y el Libro de Caja y
los auxiliares.
El Libro de Caja est·í llevado con
mucha escrupulosidad y a seo, y examinado
de conformidad con los comprobante!',
no se encontró ninguna
irregularidad ni se dedujo ningún
cargo en contra del cajero saliente.
En esta oficina no se recibe ni en .
trega ninguna suma sin orden escrita
del Administrador General, e l que la
firma después de que en la Contabi ·
lidad se hayan tomado todos los datos
del caso, como valor de la cantid
ad, nombre de la persona 6 entidad
que deposita IÍ cobra, motivo d e l
pago, etc.
A las 4 de la ta:-de se suspende e l
se r vicio para e l púhlico, con el fin
d e hacer el Balance diario, de manera
que á las S p. m. el Administrador
sabe con precisión c uánto se
ha recibido, cuántp se ha pagado y
e l saldo e n efectivo de que puede
dispo ner .
No tiene noticia e l Sr. Visitador
de que se hayan distraído en asuntos
ajenos á las Nuevas Rentas las fuertes
sumas que se han tenido en depósito
á la orden de la Administraci6n.
Se nombró para ocupar e l puesto
d e Ca jero, al S r. Rafael Gonzá lez
Quijano, quien estaba encargado d e
la Administración Provincial de Tim-bre
Nacional : y por el mucho recargo
de la oficina e l Sr. Administr ador
le nombró un ayud ante con h asigna
c ió n d e $ 30 en oro.
F ue nombrado como ayudante e l
Sr Bernardo Barrero.
Siendo las cinco de la tarde, se suspendió
la visita, para continuarla el
día tres tl e l p resente, á las 7 a. m., e n
las otras oficinas
CO~TABILIDAO.
ScpHnnbrt , .J.-Toda la contabilidad
se bas'l e n el producto de las
Provincias Estas son diez y seis, incluyendo
como tal el Terri lorio goajiro.
Esta divi sión no corresponde
exuctamente á la división terri torial
establecida . L a Provincia de S antamarta
se ha di\'idido en dos, que en
las cuentas se denominan : P rovincia
d ~ Sant amarta y Provincia Ribereña.
La primera tiene á su cargo los
Distr itos más cercanos á !a poblac ión
de Santamarta. La segunda comprende
los Distritos de las r iberas
del Magdalena. Esto se ha hecho por·
economía cle tiempo y dinero y para
fiscalizar mejor. Mal resultado darla,
por ejemplo, que las pieles de Plato,
población de las orillas del Magdalena,
se llevaran á Santamarta, etc.
etc . Por las mismas ra1.ones se ha adjuntado
la administración de algunas
poblaciones á Provinci as vecinas.
Cada Provincia está i cargo de un
empleado que se d enomina Agente
Provincial, al cual se le IIE'va una
cuenta en que se le carga lo que r ecauda
m ensu almente por las r entas
que administra y se le ahonan los
gastos y ho norarios. Estas ren tas son :
la de consumo de tabaco, que es la
producción d el territorio ; la Renta d e
pieles; la de Timbre Nacional ( pape l)
y la de Timbre Nacional (estampillas).
L as oficinas de Barranquilla,
Cartagena, Santamarta y Ri o hacha,
ti enen además á s u cargo la Administración
de las N ue vas R e ntas (introducción
de lico r es, cigarrillos, fósfor
os y tabaco), la exportación de pie.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Z47
les, y las dos primeras, el consumo
de cigarrillos (elaboración nacional).
Cada una de las Rentas tiene su
cuenta general en el Mayor y sus
auxiliares, tanto de caudales como de
especies, seg6n se verá más adelante.
Es Contador el Sr. Eulogio Uribe.
En la actualidad, en uso dE> licencia,
por motivos de sal.ud . Lo reemplaza
e l Sr. Manuel de Greiff.
Tiene como Ayudantes inmediatos,
á los Sres. Roso González y B. Bravo
A.; el primero, encargado de li)S
auxiliares que se relacionan con caurlales
y del de movimiento de sales
(esoecies). .
En la oficina de Contabilidad se
expichos de
la antigua Administración, antes del
monopolio de la Renta de Licores
Nacionales, y algunos ense res y demás
gastos que se presentaron. El
saldo que h• y arroja, demuestra la
existencia que queda pendier.te en
poder de la Administración.
G.-Cumlas cornenles. Se compone
de unas pocas cuentas particulares
de un movimiento activo y que juzgo
convenie utes y seguras por la manera
cumplida con que llevan á efecto
sus pagos, y de las cuentas de los
Agentes Provinciales que se saldan
con frecuencia. Hay algunas cuentas
de Agentes vie¡os que quedaron de.
hiendo peque~os saldos, que se tratan
de hacer efectivos. Entre éstos se
cuenta el saldo, no muy pequeño, del
Sr. Ambrosio Vélez, de($ 32,837-70)
lé:l.- Movzinimlo dt salu. Se lleva
una cuenta en este libro, por especies
á cada almacén y con especificación
de las diversas clases de sal. Mensualmente
se forma un extracto gene·
ral de lo que entra á todos los alma.
cenes y de las ventas y mermas, el
cual se remite á Bogotá.
a.- Túnbre Nacional (papel). Este
libro está dividido en columnas para
cada clase de papel y en él se lleva
únicamente el movimiento de espe.
cíes (hoy una sola clase). Tiene una
cuenta general denominada Papel se.
liado, á cuyo crédito se llevan todas
las cantidades recibidas de los Admi
nistradores de Hacienda Nacionales
y las Remesas de Bogotá; con cargo
n las respectivas cuentas de las Pro.
vincias y á una cuenta llamada Admz'.
tzislraci!m general de Barram¡u/lla.
Al Débito se llevan las especies
vendidas con crédito á las citadas
cuentas 9e Provincias, según los cua.
dros mensuales que remiten á esta
Administración. La cuenta de la Administración
que representa el dep6
sito, se descarga con las remes::ts que
hace á las Provincias. Por el proce·
dimiento adoptado, la suma de los
saldos deudores de las Provincias y
de la cuent& de la Administración de
Barranquilla, es igual al saldo crédito
de la cuenta de papel sellado.
b.- Tt'mbre Nacional (est:.\mpillas).
Como el anterior, con la única dife.
rencia de las columnas.
c.-Movtim'enlo de los almacmes a'e
pilles. Este libro está reglado de la
manera sigu iente :
En/radas, las siguientes columnas ~
Fechas, remitentes, decomisos, tres
columnas para los tres Departamentos,
siete columnas para Provincias
y una para totales de pieles recibidas.
Salt'das, las siguientes columnas:
Dos grupos para exportación y fe chas
Primer grupo. Fechas, consignatario,
puertos de embarque, vapor, destino,
marcas, peso en kilos y cantidades.
Segundo grupo. Procedencia y cantidad.
Columna general para totales.
Figuran las siguientes cuentas :
Almacén de Barranquilla, Almacén
de Santamarta, Almacén de Cartagena,
Almacén de Riohacha. En la
página E1zlradas, de estas cuentas, se
anota e l ntí.mero de pieles que van
llegando de ~ us respectivas Pro'\'incias,
lo que producen las empresas
de navegación y las que se compran.
En las Salidas se anota el número de
pieles exportadas y las pieles secas
vendidas. El saldo de cada cuenta
debe ser igual á la existencia en poder
de los almacenistas.
d.-Agmtes Provziuiales. Movimt'enlo
de pielu. En este libro se le lleva una
cuenta en especies á cada Agente
Provincia l, en la cual se le carga el
producto, según el cuadro mensual
que remite á la Administración, especificando
e l producto de cada población,
y se le abonan las que remite al
Almacén correspondiente y las que
vende. El saldo de cada cuenta indi·
ca la existencia de pieles que queda
en poder de cada Agente Provinc.ial.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 249
Indica, además, la producción en
cada pueblo.
e.-Libro general de pieles. En este
libro tiene cuenta cada Provincia, las
pieles compradas y las empresas de
navegación r¡ue son las cuentas productoras
de pieles. En ellas se carga
el producto mensual con abono á urra
cuenta que se denomina Pieles, y se
acreditan, con cargo á las cuentas de
Ventas y almacén respectivo, las pieles
vendidas 6 recibidas por los al macenes.
Las cuentas de los almacenes
se descargan por las cuentas de
exportación por cada uno de los puer.
tos. Las cuentas que al final vienen á
servir para cancelar la cuenta de
pieles; son la de Ventas y las de Ex.
portación.
A las cinco de la tarde se suspendió
la visita para continuarla mañana
á las 7 a . m.
OITlCINt. DK SALINAS MARÍTIMAS.
$¿ptiembre s.-El personal de esta
oficina lo componen un Contador Tenedor
de Libros, puesto que desempeña
actualmente el Sr. Guillermo
González 0., y un ayudante para las
ventas, el S r. Osear G. Bolfva r.
El sistema empleado para las ventas
de sal es el siguiente : en una
libreta talonaria de libramientos que
se giran por el Contador al Almacenista,
se anota el número de orden,
el nombre del comprador, la cantidad
de sacos (en letra), la cla ~e de sal,
el peso en kilogramos (~n letra), precio
dt: cada 12~ kilogramos, va lor de
la sal, del ~aco, valor total de la ven.
ta y la fecha respectiva. En otra libreta
talonaria <.le guías, de que el
Contador ~lrovee al comprador de la
corrt:l>¡Jurhiicml.!, ~e anota el núme ro
de or..Jen, t:l nombre del comprador,
la cantidad tle !.acos (en letra), la
clase ~. e :.a l, el peso en kilogramos
(en letra), ma rca, nombre de la emban.
ación, destino, término y ft:ch a .
Tanto el libramiento como la guía
son vi sados, anotados y refrendados
por la Administración General, sin
cuyo requisito no tienen valor alguno.
Diariamente hace e l Contador una
liquidación por duplicado de las ventas,
en la cual consta el número correspondiente,
e l de las ventas, cantidad
de sacos de cada venta, peso en
kilogramos de cada clase de sal y
valores. Una de estas liquidaciones se
remite diariamente á la oficina de
Contabilidad de la Administración
Genera l, y la otra se conserva en el
archivo de la Administración de Salinas
como comprobante. El valor total
que arroje la liquidación es enviado
diariamente por el Co~:ttador al
Cajero de la Administración General
de las Rentas, con la orden correspondiente,
quien expide el recibo del
caso. Tanto el Almaceni!.ta como el
jefe del Resguardo de las Nuevas
Rentas, Sr. Antonio Falcón, JlaSan
diariamente á la Administración General
una relación de las entradas y
sal idas de sal.
La liquidación diaria de ventas P.S
anotada inmediatamente en el libro
de Movimiento de sales, del cual se extracta
el cuadro que mer)sualmente
rinde el Contador.
El valor de las ventas es igualmente
anotado en el libro de Caja, según
la liquidación, como también las remesas
que se efectúan diariamente.
En cuanto á entradas de sal, se
observa lo siguiente : en la oficina de
la Administración se libra una orden
al Almacenista, de la que queda const
u1cia en un talonario, para que reciba
el número de sacos de sal de grano
ó de espuma que, procedente de
la salina respectiva, vaya á entregar
e l explotador de ella. El Almacenista
pesa la :.al y envía el rec ibo á la olicina
¡:;rincipal, en donde el Contador
anota Id entr \da en e l libro correspondiente,
y e l valor de la entrega,
segtín e l contrato celebrado, en el
D/ar/o, Mayor y Cuentas Varr"as.
El Capitán 6 el patrón di.! toda e m.
barcación que conduzca más de cua-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS
t ro sacos de sal, solicita p e rmi ~o para
zarpar, el que es concedido por la
Administración General, un :~ vez cer ciorada
de la legítima procedencia
de las existencias de sa l que se declaran.
L os compra lores de sal pan e l
consumo en Barranr¡u illa deben de volver
la guía anterior, sin lo cual no
se expide ninguna otm. La gu1a devuelta
se destruye
Todo comprador de sa l está e n la
obligación de r etirarl·1 de l Almacén
al día siguiente, pasado e l cual, paga
un derecho de almacenaje, á razón
de 5) 2 papel moneda por cada sa~o . 1
d ia rios. ·
La !.al se vende á los precios fija .
dos por e l De creto ejecutivo ·número
387 bis, de 27 de Abril de 1905. En
los almacenes de Barranquilla y Ca rtagena
se cobra sobre las sales de
Pozos Colorados, Chenque y Santama
rt3 un recargo de 35 y 20 pesos
papel moneda por saco, respectivamente,
por razón de l valor de su
t ransporte del Al:nacén de Sanra mar.
ta. También se cobran $ 12 por cada
saco, de empaque.
Hasta hace poco se cobraba por
un par ticular en el Almacén de Barranquilla,
un gravamen de cinco pesos
papel moneda por cada saco que
saliera, por reempacarlo y marcarlo ;
pero habie ndo ordenado la Administración
Gene ral de Bogotá, que no
siendo autorizado tal recargo por ninguna
de las leyes ni De cre tos re la ti .
vos á sali:1as marítimas, se suprimi era,
lo cual se hizo desde el 29 de
Junio último, no existe hoy este último
gravamen
neral. Mensualmente se deducen en
los cuadros las me rmas ocasionadas
por el peso, reempaque , etc , de las
sales, conforme lo di spone e l Decreto
ejecutivo nú .•. ero 393, d~ 9 de Mayo
de 1904, así :
Torno y C••razao. 2°/0
Puerto Velillo, 3°/0
Bahínhonda r Manaure , 4°/ 0
Ga le razamiJa, Pozos Coloradosr
Chengue y Santamarta, 5°/0 • y de espuma
e l 8° f 0
Este libro arroja e n 3 1 de Agosto
un?. existencia para e l Almacén de
Barranquilla de 20,25 3 sacos, con
peso de : ( sa l de Cura-
7.aO) ki los ... .. . .. ... ..... .
Torno ... .. .. . .. . ..
Puerto V e lillo . .. ...... .
Bahíahonda .. . ........ .
Pozos Colorados .. .. .. . .
Santamarta ... . .. . ..... ..
217,2~ 1
130.760
427 ,oo 1
331,778
184,658!
72,648
Total kilos ..... . 1. 364,096!
A las cinco de la tarde se suspendí,)
la visita para continuarla mañana
6 á las 7 a m.
Sepl/embre 6 .-Lz'bro de Caja.- Se
afecta, diariamente, al .Diblto con las
entradas por ventas de sal, almacenaje,
etc., y con las somas que se
van suministrando por la Administra
ción para atender á los gastos de l
pe rso na l d e l Ramo; y al Crédito,
con las re mesas q ue se dectúan á la
Adoinistración Genera l y los pago:.
que se hacen mensualmente por suel.
dos ae les emple'ldos tanto de la Oficina
princip'l l como del Almacén y
Resguardos. Se e nvfa un e xtracto de
Caja d itración Ge
l les figuran <.;omo ta l S 36 000 que aún
ade uda e l Sr. Florentino Gunzález y
Villota por anticipo de sueldos, que
le fue hecho e n e l año pasado.
Lloro Diario.-Con escrupulos.idad
y limJJieza se anotan los asie ntos dia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETI N DE LAS NUEVAS RENTAS
riame n te Se incorporan las cue ntas La cuenta de José María Romero,
de los almacenes subalternoc:, qui e nes Ex11lotador d e " Bahía honda," tiene
las han rtndiclo hasta Julio ú lti.no un saldo al débito de S 997.82 ;-40
Las cuenta de almacenes se ilfectan papel m oneda. Desde e l me!> ri e Abril
abonándoles los prorlucto:. con cargo ú lti mo, este hxplotador no hace reme-á
los almacenistn s , y cargándoles lo s sas de sal, no obstante las sumas que
gastos por sueldos, r::tc. para esto tiene anticipadas.
A cada Salina se ha abierto 110c1 Se ha cumplido con la form~li.Jad
cuenta, á la c11a l se carga e l valor d e del Registro f'n los Libros .
las cuentas presentadas )JOr los El<.- Se: halla rendida á la Ofi c ina de la
plotadore'i, debidamente comproba- Contabilidad de la Administración Ge -
das, con los recibos correspondit::ntes, neral en ésta , la cuenta de Ju lio , jun.
quedando abiertas á la vez la !. cuen. to con el Balance del l\Iayor y e l de
tas de los Explotadores, lds c..1ales !>e Cuentas Varias, d~ todo lo cual hay
saldaron á medida que se les fue pa- copia en el libro respectivo.
gando, excepción de la d e l Sr. J osé También se encuentra en fa Oñci -
Marla Romero. na el Copiador de comunicaciones y
Se' encuentran también las s iguien- e l de Telegramas.
tes cuentas: Caja, Cuentas varias, El personal del Almacén de sales
Ad mi nistración G e nt ral de Barran- de e!>ta ciudad lo componen un Al-quilla,
Cuenta en suspenso, Contra macenista, el Sr. Fernando Espejo,
bandos, R e m esas de sal al Interior, un Ayudantr: y 3 (;.,bos l'esadores
Gastos de personal, Arriendo de lo. Ulti mamente se:. han buscado peones
cales. Gastos varios, Multas, Utiles de para el trabajo de reempacar las sa-escritorio,
etc. etc. les y ponerlas en estado de que el
Mensualmente las c:.~entas de pro público no 5e queje de que se le da
duetos y g:\stos , se traspasan á la d e arena en ve-z de sal. El Visitador se
la Administración de Barranquilla trasladó al alm<~cén, y ordenó que se
El saldo débito d e la ''Cuenta en abrie r an varios bultos de las di•t intas
suspenso," que representa al ex-A<.l- clases de sa l ; casi todos r tsulta r on
ministrador de Salinas Sr. !floren ti- con una capa su¡Jerficia l de buena ca-no
González y Vi Ilota, era en 3 1 de lidad y el resto, que a lcanzarra á un
Julio de $ 98,297-60, que en la de 90 por 1 oo ciel con• e nido rl~ cada
Agosto queda saldada por la per. bulto, de sal sucia, r:l e mala calidad,
sonal de Florentino González y Villo y r¡u c contiene muchÍ!> Ima arena Por
ta, á la cual se cargarán t . mbi é n los los datos que se tienen, hay aproxi -
$ J 3,000 papel moneda que en e l mes mad:'lmente más de tre<. mil (3,ooo)
de Octubre de 1905 desaparecier()n de bultos de sal com¡:. let:'lmt"n te ~ucia, y
l a Admiuistración de las S dinas de eso 11ue todavía no :.t• ha acab.ldo de
acuerdo con la orden de la Admmi:.. examinar y reern¡.¡acar toda .
tración General de las Rentas en Bo- El local denominado D epós t'lo Ma -
gotá, comun i cada en oficio número das, es en el que actualmente se ha-
5,3Q4 de 2 l de Agosto último. llan almace nadas la s sales en e~ta
Los asientos del Diario se tras)a . ciudad, y paga )a Administración
dan correctamente al MOJw. S 12, 000 papd moneda por el arrien-
En el libro <.le: "Cuentas Varias," do mens•.al
au xiliar de esta cuenta de los libros -Custodiando la s Salinas de Puerto
principales, figuran las cuentas per- Velillo se encuentre\ un guarda ; otro
sonales que po r algún motivo tiene n en las de El Torno ; otro en Oc1 lera-débito
ó crédito con la Administra. l!al'"ba ; el j'{~ t.guarvl"- rl. Mondonga!
ción de las Salinas. 1' y'" rasaJ·era lo 'cd~~, 2 C'lhos y
OIBL 0 r ' l ~ 1-, '1 l ~ .ARANOU'
J- --..- 'T' .... ~ A
- ~ "" .J;.'-A
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS
4 Guardas. Hay un Jefe del Resguar.
do ambulante de Salinas, encargado
de la vigilancia en la Arluana de esta
ciudad, el Sr. Joaquín E Morales. El
Resguardo de Calamar lo componen
u·n Jefe, un Cabo y seis Guardas. El
de Santamarta está compuesto de
un Cabo y cuatro Guardas, est·•cio.
nados en las Salinas de Santamarta,
Chengue y Pozos Colorados.
En Sabanalarga también hay un
Resguardo compuesto de un Coman·
dante y cinco Guardas
A las cinco de la tarde se conclu)
Ó la visita de esta oficina, para con.
tinuar con las otras maña ha 7.
OF ICINA OE LA KKNT,\ n& PIKL&S.
&ptt'embre ¡.-Esta oficina funciona
así: Sección guías de degüello, á cargo
del Sr. Arturo Sáenz, quien cumple
de manera satisfactoria con sus
obligaciones que son las siguientes:
Lleva estos libros:
Relación de las guías diarias con
especificación de machos y hembras,
peso de las pieles que se venden,
marca. color, y 11on . bre de los matanceros,
e tc.
RegiStro diario de expedición de
g uías, tanto para la expvrtación de
pieles de pro¡.>iedad pa rticular, como
de las pieles de las reses cuya carne
se inutilit.a y que se destinan á uso
particu la:-.
Copiador de las cuentas que se pasan
por lás pieles vendidas á los industriales.
Desde el estnbleci111Íento de la
Renta (Julio 12 de 1905) se han gastado
nueve libros en e l Registro de
guías di.:Hias de d<:>giicllo, todos los
cuales se han examinado y confron .
tado con ICIS lega jos cl...: guías respectivas
y con las ve ntas efectuadas, y
se encontrélron per fectame nte acordes
en todos sus detalles y porme:-:ores.
El archivo está cu idadosame nte
arreglado por meses, de manera que
no ha hahido ninguna dificultad p;1ra
encontrar todos los datos y compro-bantes
que se han necesitado durante
la visita.
También existe un libro abierto en
Abril de 1905, en que está anotado
el impuesto de degüello que se cobró
hasta 30 de Junio del mismo año, en
la Provincia de Barranquilla, las Compañías
fluviales de vapores y parte
de la Provincia de Cartagena.
Del examen de los libros, y después
de controlar todos los apuntes
con los comprobantes, se obtuvieron
los siguientes datos :
Reses bem/idadas m Barranquilla:
1905 . Machos. Hembras.
Julio. ...... 81 1 180
Agosto.... 844 1 56
Sepbre. . .. 67 S 292
Octubre .. 62 3 3 50
Novbre ... 475 479
Dbre...... 6os 402
4,033 1,859 5,892
1906
Enero .... 534 496
Febrero ... 553 339
Marzo ..... s68 346
Abril .. .. 510 287
Mayo ..... 4 11 552
Junio ..... 491 463
Ju lio . ...... 586 397
Agosto ... 579 364
4,232 3,244 7.476
Suma total. ..... 13,368
De estas pieles fueron vendidas á
los industrial es, del 1 •0 de Julio de
1905 a l 31 de Agosto pasado, según
los libros .... .... .... ........... 7,787
y se exportaron .. ... ... .. . ... 5,581
Suma ig ual al producto ...
Diariamente el encargado de esta
oficina pasa una relación del movimiento
en que se expresa el número
de reses degolladas ; el de las pieles
vendidas con anotaci6n del sexo, del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 253
peso (n kilos y nombre de los cÓmpradores,
y el de las que se entregan
al Dep6sito para su exportación,
Esta relación la pasa tanto Á la ofi·
cina de la Contabilidad, como al D e ·
pósito de vieles para que se tome
nota en la primera y se haga la con.
frontación en la segunda.
Además, el Sr. Alcalde, q ue es
quien visa las g u ías de degüello, pasa
mens ualmente á la Administra:::ión la
relación de las reses beneficiadas,
documen t o que tiene que ser igual en
s us pormenores á la cuenta de la
sección de guías.
&cdón de ExpoYiaciÓ1z
Esta oficina se ocupa únicamente
en la' exportación de las pieles que
vienen d e l interior, como de las que
se producen aquí y en algunas regio.
nes de Bolivar y Magdalena, pues
p or Ca r tagena y Santamarta también
se hacen embarques de pieles
per tenecientes á estos dos Departamentos.
Se l levan los siguientes libros :
r . -Libro de pie le!. del interior. Es
de folios dobles como Jos de un May
or. Se ca r gan a l D ebe, por Departame
ntos, todas las pieles que llegan
al almacén de Barranquilla, copiando
textua lmente los datos ' que suminist
ran los conocimientos fluviales y se
abonan al Haber las exportaciones
que se hacen y las ventas que se
efectúan.
Por este sistema, en cualquie r momento
se puede conocer el nú mero
de pieles recibidas, e l de las expor·
tadas, el de las vendidas y la exis tencia
6 saldo que de cada Departa.
mento ha q•Jedado en el almacén.
2 .-Libro de cuentas de Gastos de
Exportación.
Es este un libro talonario en que
se formula la cuenta de gas tos de
exportación de cada lote , desde e l
puerto de río en que se embarc a,
hasta colocarlo en el buque marítimo
que lo ha de conducir á su destino.
3.- Libro Copiador de corr esp ond
e n cia q ue se relaciona con este ramo.
4.- Libro copiador de cuentas d e
venta de pieles secas del almacén.
Esta Secció n está á cargo de l S r .
D . l!" rancicco J imé nez Durán, quien la
mantiene al orden del día, sus libros
los lleva con muc h a exactitud y aseo
y tiene perfectamente arreglado su
archivo.
La Administració n está despacha ndo
las pieles del interior, desde Noviembre
de 1906, y su movimiento ha
sido e l siguiente :
DepaYiammlo de CwuililamaYca.
Salidas. Entradas.
41,9 15 pieles. 4 1 ,9 1 5 exportadas,
Deparlammlodel T oliflla.
40,45 7 p ieles.. 40, 1 55 exportadas.
302 vendidas.
Depaylammlo de Anll'oquia.
38,853 pieles.. 38,847 expo r tadas,
5 en dep6sito.
1 se fue al mar
en Puer to Colcmbia.
DepaYiammlo de S anlandeY.
1 1,469 pieles.. 1 1,469 exportadas
D epa,-lamm lo de G alán.
2,255 pieles.. 2,255 exportadas.
1 34,9 49 pieles.. 1 34,949 exportadas.
RRSUMRN.
Entradas...... 134 949
Salidas. 1 34,641 e xportadas. '
302 vendidas.
1 perdida.
5 en depósito.
134.949 1 34,949
Se su spende la visita á las 5 p. m.,
para continuarla mañana.
CUJ\ORO D K L ACOS1A,
Stplitmbn B.-Movimie nto general
d e pi ele s d esd e el 1 ° de Di cie mbre
d e 190 5, hasta e l 31 d e julio de 1906,
e n los D epartame ntos del Atlántico ,
Bolívar y Magdalena.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
254 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS
Colectadas.............. ... . 56,938
Exportación por
Barranquilla .......... 2 1 ,oo6
Id. Id. Cartagena .. 14,1 eS
Id. Id . Santamar-ta
........................ 6,248
V endidas .. .... ..... 12,650
Perd idas de Plato
á Zamhrano (naufra-gio).....................
42
Existe ncias en los
tres Departamentos .. 2,884
RESUMEN GRNKRAL.
Pieles r ecibidas del inte-rior
.... .... ....... .. . ............ '34,94 9
Pieles colectadas en la
Costa .. . ... ..... .. .. .. . . ..... ... 56,938
Exportadas...... 176,003
Vendidas ......... 12 ,952
P~rdidas.... .. . .. 4 3
Existentes ........ 2,889
Sum;.s iguales ... 191.887 19 1.887
Jt!:ISTA OK C I GARRILLOS, FÓSFOROS, TABACO
Y LICORES R).TRANJKROS.
Esta sección, á cargo del Sr. Dio nisia
Gonzá lez M., se entiende con el
despacho de patentes, liquida ción de
manifie stos, cobro de los derechos
correspondientes, y todo lo que se re·
Jaciona con los artículos nombrados.
Por ella se expiden la s gulas de
tránsito y lo cales, y se vi sa n y r egistran
las guías d e tabaco nacional que
llega á esta ci udad para el cons umo
y la exportació n.
Se llevan los siguientes libros que
están muy a:.eados, exactos e n !>us
pormenores y que van con el movi.
miento d e l dla.
!lfovuniwto dt Pnlmlts.- E n éste se
da entrada á todas las Pa1entes que
ll egan á la Administración, especificando
el número, agente que la expidi
ó, lugar, introductor, y r enta á
que corresponde. Se da salid a á las
que se despachan para la Adminis-tra'ción
General á Bogot~, acompañadas
de los manifiestos y liquidaciones
respectivas. Al anotar las salidas,
se especifica el número de la Patente,
el nombre del introductor, el del consignatario,
núm e ro del manifiesto,.
número de orden, nombre de l vapor,
su fecha de entrada al puerto, peso
en kilos y valor de la liquidació n que
cor r esponde á cada una de las Rentas.
Exportación de Tabaco. - En é!.te se
carga ií cada interesado la cantidad
de bultos de tabaco que destina para
la exportación, según las guías correspondientes
que para el efectopresenta.
Se le abonan las partidas
que va exportando, de acuerdo .con
los conocimientos que presenta con
los documentos de embarque y de·
más comprobantes respectivos.
Con este sistema, en cualquie r momento,
puede conocerse la existencia
de tabaco que, destinado para la exportación,
exista en la plaza.
Recibidos los docume ntos que comprueban
que se ha hecho la exportación
d e una partida de tabaco, se
entrega al exportador la tornaguía~
para que pueda exigir a l Agente del
lugar de procedencia del tabaco, la
cancelación de la fianza ó la devolución
de los derechos, si los hubiere
pagado. La tornagu ía lleva la nota
Cumplida la txporladbn, y va autorizada
con las firmas del Administrador
de la Aduana y de las Nuevas Rentas.
Comumo dt 1abaco .- En este ti bro
se r egistran todas las guías del tabaco
para consumo. Se abre una cuenta
corrie nte á cada interesado, cargándole
e l número de bultos, con su
peso, pa ra de esas cantidades irle
descon tando las partidas que va vendi
e ndo y por la s cuales se expiden
guías ll a madas Parciales á los compEdores.
Cancelada una gula, se exiR"e a l
poseedor y se coloca e n el archivo,
como comprobante de las anotaci ones
que fig11 ra n en el Libro de Registro
d e g ulas de tabaco.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS Z55
Elabo1 .uiím dt Cignrn11os -En este
libro se carga á cada fabricante la
existenc ia d e picadura que tiene d es.
tinada á la elaboració n, tanto la d e ·
nunciada como e l monto de las im ·
porta ciones que h ac•e d e l artículo, y
mensualmente se le abona la c an ti·
dad que e laboró, computá ndole, po r
cálculo 1\Pt'Ox imado que se h e\ hecho,
48 caj e tillas por cada kilo.
Rtgislro dt zinporlación y txpmdio dt
Cigarrillos.- Se lle\'1\ como los de tabaco,
con el o bjeto de fisca liz ar las
ventas menudas de la plaza y evitar
así que, á la SOIT'bra de las guías, se
expendan algunos contrab andos.
El sistema adoptado para los !ice.
res 'extranjeros y fósforos , es el mis.
mo usado para la importació n de ci.
garr illos.
E l movimiento que tuvieron estas
rentas en el pasado mes d e Agosto,
se verá en e l resumen que se copia
en seguida.
• Siendo las cinco de la tarde se
suspende la visita de esta oficina,
para continuarla pasado mañana 1 o,
á las 7 a. m.
Stptitmbrt IO. - Producto de las
i mportaciones hechas por la Aduana
de Barranquilla en el mes de Agosto
de 1906.
Ctgarrillos.
Importa dos par a
Cundtoamarca ...• S
Id . ítl. Antioquia ..
Id. ítl. Atlántico ..
Papel moneda.
2g8,goo
626, 15o
1 .26o,7oo 2 .1 85,7 5 o
Taba co.
Para Cuodinamarca (pica-dura)
. . . . . . . . .. . . . tgo, 1 50
( 1 bulto, 1/¡ kilo-gramos)
íd. libre de
derec hos.
P orn Mcdellfn, ela-borado.
. . . . . . . . . . . 1 3,5oo
Id. Atlúotico, íd... 25, 167 229,3 •7
Fósforos.
Pnrn Ca ldo s , de
cera ... . ...... . .. .
Id. Antior¡u ia, id.
Id. Cund i unlll arca
íd .•••••••. •. •.•••
359•5 2 0
5ss, 72o
3o6,ooo
o
Pnsnn ••• ••• • •. $ 1 .483 ,057 2.4 1 5,067
Vi enen ........ S
Id. id. ( pali to) .. ..
Id. At lá ntico id .. .
Id. Tolimn íd ... .
Id. Saotandct· íd .. .
Licores extra njeros.
P a r a Atl:'lntico
( 101 bultos). ....... 232,8oo
Id. Cundin:unar·-
ca (4 26. bultos) ...... 1 .o45,G3o
Td. td. ( 9 bulla s,
libre t.le derechos).
Id. Ao t ioquia (3
bultos) ............ 12,ooo
Id . Santander (4b
bultos). . . . . . . . . • . . 1 3Ú,590 1.4 2 7,020
J\I o nto toln l de las imporln-c
iones .•••..........•••.••.. S 5 -542,847
A las cuatro d e la téTrde se terminó
la visita e n esta oficina, para coRtinuar
mañana 1 1 en las demás.
RKNTA DK Tli\JBRit NACIO NAL.
Stpltembre :r I.-La oficina general
de esta R enta es manejada directamente
por el Administrador, quien se
carga todas las r e mesas que se hacen
de Bogotá y suminist •a á las Provincias
de los tres Departamentos,
las especies que necesitan.
La existencia de especies en Bol(.
var, Atlántico y Magdalena en 3 r de
Julio, pues las cuentas de Agosto no
se han incorporado todavía, era la
siguiente :
Puptl.
J." 2 ." 3·"
S e llos 123,06 1 58,558 75,669
Estampillas , valor m oro .
De $ o,o 1. E x iste ncia en
3 r de julio ......... ... ....... ..
D e S o ,o3. Id. Id. íd .. ..
D e S o,os. I .J . id. íd ... .
D e S o,to . Id. Id. id ... .
D e S o, 15. Id. Id. id .. ..
D e 8 o,2o. Id. íd. id .. ..
D e S o,so. Id. Id. íd ... .
De S o,6o. Id. Id. Id ... .
D e S Id. íd. íd ...•
De S 5 Id. Id. íd .•..
De S 10 Id. Id. íd . .. .
De S zo Id. Id. Id . .. .
88,2 I 7
25,417
35 .935
52,273
55,235
1 r,s 19
9.675
3,937
5,840
499
188
197
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS
OFICINA PROVINCIA[. D& TUIDRi. NACIONAL.
Está á cargo de los Sres. Jorge
Aguirr e Plata y José A. Mejía, Administrador
y Ayudante, respectivamente.
Esta oficina se provee de es.
pecies de la General y á su turno
sur te á las oficinas de los Distritos
que forman la Provincia.
El valor de las ventas q ll e se hacen
por esta oficina, se entrega diariamente
al Cajero.
Se llevan dos L ib ros de especies :
uno para papel y otro ¡:-ara esta m pi.
Has, en los cuales se lleva cuenta á
cada uno de los Distritos. También
se lleva un Libro de Caja.
Mensualmente rinde extracto ge.
neral de la cuenta de la P r ovincia,
por los modelos que para e l efecto
se han suministrado.
La existencia de esta ofi cina par a
el 1 . 0 del presente era:
177 sellos de papel.~ .... $ 17 70
1,144 estampillas de o .o 1.. 1 1 44
1,088 íd. de 0,10 .... ..... 100 8o
370 íd. de o, 15.... ... .. 55 50
203 íd.deo,5o ......... 10 1 so
78 íd. de 1 ... ...... ... . 78
La oficina marcha con regularidad,
y se atiende al público con actividad
y cultura.
Los libros se llevan con aseo , y de
acuerdo con las prescripciones de la
oficina de contabilidad.
A las cinco de la ta r de se suspendió
y terminó la vi sita en est a. oficina . - ,
para cont1nuar mana na 12 en las de·
más.
RltSGUARDO DE LAS RKNTAS.
&plitmbre I 2 .-En este día se pas6
visita á todos los lugares en que se
encuentran distribuídos los Guardas
que prest~n e l servicio, con el fin d e
ver si estaban todos e n sus puestos.
El Visitador, en asociÓ del Sr. Ant~
nio Falcón, Comandante, jefe d e
d1cho Resguardo, practicó la visita, y
encontró lo siguiente:
En la Administración General, para
desempeñar las constantes comisiones
que se ofrecen, está colocado un Guarda,
el Sr . Bollvar Núiiez.
Sellando cigarrillos en los almacenes
particulares, Sres. A lfredo Casas.
buenas y Francisco Rico.
Recorriendo el caño por donde entran
los botes y canoas al mercado,
Sr. Julio García.
En la plaza del mercado, Sr. Plácido
González.
En la boca del caño de arr iba,
examinando las embarcaciones pequeñas
que entran y salen, y que calculan.
en ochenta (8o), término medio,
diario, Sres. José J . Prieto, Antonio
Cantillo y Elenzar Muñoz.
En el Almacén de sales, Sr. Jesús
Santa Hernández.
En los Almacenes de la Aduana,
Sres. Félix Fernández, Pedro Mejía
Dribe y Pedro Uribe.
En Jos muelles y bodegas de las
Compañlas fluviales de vapores, Sresi
Francisco lbáñez y Víctor Olivares.
En la E-tación del Ferrocarril á
Puerto Colombia, Sr. !salas L6pez.
En las Bocas de l Caño abajo por
donde entran los vapores y también
embar caciones pequeñas, Sres. Modesto
Berna! y Marco 'l' ulio Peláez.
Todos estos empleados se encontraron
cum(Jiiendo sus deberes en los
puntos indicados.
El jefe del Resguardo informó que
los Guardas Germán Suárez y Luis
González estaban prestando sus ser vicios
en Puerto Colombia.
A las cinco de la tarde se terminó
esta visita y la excursión apuntada.
El dla trece de Septiembre se trasladó
el Sr. Visitador, e 1o asocio del
Sr. Administrador de las Nuevas Rentas,
á los depósitos de alambiques,
principiando por el que está en e l edificio
~nominad o La Tmtría; de allí
siguie ron á la fábrica La Akoholina;
luégo á la de los Sres. Rosendo y
D e móstenes Llamas. Por e l a rrenda-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS R ENTAS 257
miento del primero pagan $ 2,000
mensuales. Es un edificio muy amplio,
y e n él están separados los objetos de
cobre y hierro de los de madera. Los
primeros están en cuar tos con llave, y
los segundos en los corredores aden.
tro del edificio.
Hay unos 1 ,soo entre toneles, pipas
y barriles, cajones para uep6si.
to ~, etc. Todo está arruinado; y aun
cuando la Administració n está facul tada
para vender dichos objetos, nadie
se ha presentado á solicitar que
se le venda, ni en todo ni en parte.
Por el arre ndamiento mt:.nsual de
La A/coiiol/nn. tambié n se pagan dos mil
pesos; y entre el de los Sres Llamas,
uno en Soledad, otro en Baranoa cui .
d anderos, se pagan seis mil ( $ ó,ooo)
pesos m á s. Se han pedido por telégrafo,
á todos los Administradores Pro
vinciales, los datos de lo que hayan
vendido d e aparatos de destilación.
Se deja con-tancia de que esta "isita
se h a practicado con todd la mi
nuciosidad que ella r equerfa, con
frontando y controlando los libros de
cada oficina con los comprobantes
respecti~s, y que por esa ra zón no
fue posible terminarla en menor 1iem .
po del que se invirtió.
También se deja constancia de que
e l Sr. Dr. Nemesio Camacho, G ~ rente
del Banco Central, á su paso por
esta ciudad, visitó las oficiMs de la
Atlministración, examinó algunos Ji.
bros en la Contabil idad y se manifestó
satisfecho de la organización que
se ha dado á la s Rentas, á la conta.
bilidad de ellas y d e su personal.
Habiendo sido visitadas todas las
oficinas de est;¡ ciu dad, dependientes
de la Administración, se dio por ter.
minada esta diligencia, que firman e l
Sr. Visitador y e l Sr. Administrado r.
El Visitador, EtiSKO ÜTKRO M.-El
Administrador, PAULO E. MoRALRs.
LOS VISITADORES.
Se continúa publicando In relaciór.
de las visitas practicadas por los
Sres. Visitadores Departamentales, y
cuyas actas han ll egado á la Administración
General de las Nuevas
Rentas, y llevan la numeració n continua
que traían las eJe cada Departamento
en la relación del número anterior.
Algunos de los e mpleados visitados
dejan de enviar las corias de las actas,
por lo cual se ordena á los Sres.
Visitadores que las envíen ellos mismos
en el momento d e terminar la
visita.
,\NTIOQUIA Y CALDAS.
s. Agosto I8.-Visita á la A gencia
de Sopetrán.
ó. Agosto 2J.-Visita á la .Agencia
de Antioquia
7· Agosto 24.-Visita á la Age ncia
de Buriticá.
ATLÁNTICO, BOLÍVAR Y MAGOALRNA.
12 . Agosto I7 .-Informe.
1 3. Agosto I8.-Informe.
14. A ,fosto 24.- Vi!.ita á la Administración
Provincial de Santamarta.
15·· &ptiúnbre I.0 -Vi;;ita á la Ad ·
ministración D epartamenlal d e: la
Costa Atlántica.
, 1
BO \" ,\Ct\ 1 GALAS Y TU.SOi\31.\.
22. Agosto 6.-Visita á la Agencia
de C urití.
23. Agosto I$.- - Visita á la Agencia
de Simaco1a.
24. Agosto 23- Vi sita á la Administración
Provincial tle Soatá.
25. Agosto 24-Visita :í la Agencia
de Boa vi ca
26. Agosto 27 .-Vi!> ita á la Admini!'
tración Provincial del Cocuy.
27. &ptlfmbre .r.0
- Visita á la
Agencia .de Socha.
28 &pll"emhre 2 .-Visita á la Agencia
eJ e Tasco.
29 &ptilmbre J.-Vi:.ita á la Agencia
de Corra les .
30. Stpti'tm6re 4 -Visita á la Agencia
de Floresta.
3 1. &ptiembre 6.-lnforme.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS
32. Septiembre 9.-Visita á la Agencia
de Tibasosa.
33. Scptümbre II.-Visita á la Administración
Departamental de Boyacá
y Tundama
34. Septümbre II.-Visita á la Administración
Provincial de Santa Rosa.
35. Sepll'embre 12. -Visita á la
Agencia de Paipa.
36. Sept/embre 20. - Visita á la Administración
Provincial de Tunja.
37. Stplümbre 28.- Informe.
CA UCA.
36. A~oJto 28-Visita á la Agen .
cia de Belalcáza r .
37 - Agosto JO.- Visita á la Agen·
cia de Anserma.
38. Septz'embre 5. - Visita á la Agen ·
cia de Apía.
39· Septiembre 6.- Visita á la Agencia
del Corregimiento del Santuario.
40. Septz'embre 24.- Informe.
CUNOINMIARCA Y QUESADA.
37. Seplimzbre 1 9.-Visita á la Ad.
ministración Provincial de Facatativá.
38. Septt'embre 2I.-Visita al Te.
niente Político de Facatativá.
39· Stptz'embre 21.-Visita á la !m.
prenta Departamental de Facatativá.
40. Septiembre 21.- Visita á la A gen.
cia de Subachoque.
4 1. Septt'embre 22.-Visita á la Agencia
de Supatá.
42. Septümbre 23.-Visita á la Agen.
cia de La Vega.
43· .Septiembre 24.- Visita á la Agen ·
cía de Sa~aima
44. Septz'embre 25. - Visita á la A gen ·
cia de Albán.
45. Sepll'embre 25.- Visita á la Agencia
de Guayabal de Síquima.
46. Sepltúnbre 26.-Visita á la Agen·
cia de Bituima.
47 . .Seplt'embre 26 -Visita á la Agencia
de Vianl.
48. Seplum.bre J O.-lnforme.
DISTRITO CAPITAL.
20. Seplr'embre 5.- Vi sita al establecimie
nto mercantil de E che verrla
Salas & e: '
21. Sepll'embre 10.-Visita al Banco
del Comercio.
22. s,ptt'embre I 1.-Visita al Banco
de Bogotá
23. Stplr'embre 14.-Visita al Banco
de Exportado• es. ·
24 Stpll'embre 15.-Visita á la Oficina
Pagadora del Distrito Capital.
25. Septz(mb're 19.-Visita al Matadero
de B ogotá.
26. Septiembre 20.- Visita á la Im ·
prenta de a visos.
27. Septt'embre 20.-Visita fi la Im·
prenta de Angel M. Aranza.
28. Septiúnbre 28.-Vi sita á la Imprenta
y oficina de El Porvenir.
29 . .Seplz'embre 29.-Informe .
HUILA Y TOLIMA,
18. Sepll't•ubre 12.-Visita á la Agencia
de Purificación.
19. Sepll'embre 12.-Visita al Teniente
Político de Purificación.
20. Sepli'embre IJ.- Visita á la Agencia
de Prado.
2 1. Sepll'embrc 14.-Visita á la Agencia
de Villa vieja.
22. Septz'embre 14.-Visita al Expendio
de Timbre de Villav~eja.
23, Septiembre 19.-Visita al Teniente
Político de Neiva.
24. Septiembre 20.- Visita al Expendio
de Timbre de Neiva.
NARIÑO.
I. Agosto 19.-Visita á la Agenc¡ia
de San Lorenzo.
SANTANORR.
9· fu/z'o z8.-Visita á la Administración
Provincial de la Renta de Li •
cores de Garcla Rovira.
10. julio 26.-Visita al Teniente
Político de Málag-a.
l 1. Agosto 1.0 -Visita á la Admi·
ni ~ tración Provincial de Pamplona.
12. Agosto 24.-V isita á la Agencia
de Cucutilla.
13. Agosto Jo.-Visita á la Agencia
de Matanza.
14. Agosto JO.- Visita á la Agencia
de Suratá.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS 259
15. &pHembre 4 -Informe.
16 . !Ypliembre ¡.-Vi~ita <\ l Tenien te
PoiCtico dt> Rucarama~ga.
I 7. &pll'tmbre ro -V bita á otro
Teniente Político de Bucaramanga.
18. Seplinnbrt f 2 -- Vi ~ ita á la
Agenr: ia rle Lo!> Santos
19. &pll'embre I J - Visita á b A gen.
<:ia de Piedecuo:: s ta.
20. -&ptiembre I4 .-Vi~ita al Te:~ i ente
Político de Piedecuesta.
21 . .&pll'embr e IÓ.- Visita á la
Agencia de Giní n.
22. Seplrembre IJ. - Vi::. :ta á la
A gencia de L ebr ija .
23. &pll'embrt I 9-Vi sita á la Ad·
ministración Provincial de Bucara ·
m a,nga.
24 . .&pli'.!mbre 22 . - Visita á la
Agencia de Rionegro.
B ogotá, Octubre 1 1 d e 1906.
ACTAS DE INCI NERACION.
Ada urímero 6.-En !a ciudad deBogotá,
á las diez a . m. del día catorce
d e Septiembre d e rñil novecientos seis,
reunidos en la Casa d e Mo neda José
J oaquín Pérez, miembro de la Junta
Nacional de Amortización, e n su car
ácter de re¡>rese ntante del M inisterio
d e Harienda y Tesoro ; Enrique Greiffenstein,
como r epresentante de la Ger
encia de Rentas d e l Banco Central,
~ I smae l Ram í r ez E . , como re¡>resentan
te de la Direcció n d e la Litografla
Nacional, procedie ron en cumplimiento
de lo dispuesto e n e l D e cr eto núm
ero 10 17 de 1906, á in c i nc,.a r las
siguientes especies d e Tim bre Nacional,
procedentes de la Sección de l
mismo nombre :
CI\DtldRd. Vi~~nel!\, Vnlor.
20 1905 á 1906 .. . $ 15
863 1905 á 1906 ...
4831 1905 á 1906 ... 3
5465 1905 á 1906 ... 10
3777 1905 á 1906 ... 15
185 1905 á 1906 ... 50
259 1905 á 1906 . . . 6o
lO 1905 á 1906 . •. 100
758 H.
11 83 H.
2055 H
6 139 H .
1895 H.
4613 H
15 6 7
370
11 6
1496
15 00 H
23f;! O
2404
965
2634
350 H.
1000 H.
1ooo H
79
2$5
6
1 17
779
523
205
107
I 3
67 H.
526 H.
SS
29
37819
141311
898 74
57268
1002
66s
414
443
t 6 H.
1905 á 1906 ...
1905 á 1906 ..
1905 á 1906 .. .
1905 á 1906 .. .
1905 á 1906 .. .
1905 á 1906 .. .
1905 á 190Ó .. .
1905 á 1906 .. .
1905 á 1906 .. .
1905 á 1906 .. .
•905 á 190~ .. .
1905 á 1906 .. .
1905 (1 19<'6 .. .
190<; á 1906 .. .
1905 á 1906 .. .
1905 á 19c6 .. .
1905 á 1906 .. .
1905 á 19 06 .. .
1905 á 1906
1905 á 1906
1905 á 19 06
1905 á 1906
1905 á 1906 .. .
1905 á 1906 . . .
1905 á 1906 .. .
1905 á 1906 ..
1905 á 1906 . . .
1905 á 1906 .. .
1905 á 1906 .. .
1905 á 1906 .. .
1905 á 1906 ..•
1905 á 1906 .. .
1905 á 1906 .. .
1905 á 1906
1905 á 1906 .. .
1903 á 1904 .. .
1903 i 1904
1903 á 1904 .. .
1903 á 1904 .. .
1 ~05 á 1906 .. .
3
I O
1 S
3
10
15
3
l O
15
I OO
l O
o
2
3
30
o 30
I
2
6o
o l5
o o6
3
l O
15
so
100
3
1$
1
5
o 20
o so
l
5
o O t
o 03
o 10
o I5
o 03
En prueba de Jo cual firman ante
testigos los que e n ella intervinieron.
José Joaquín P(rez .-E. Greiffmsltin.
Ismad Ram!rtz E - Testigo, J osé Ig-
1/aet'o Gulztrrtr. -Testigo, Dam'd Va/.
derrama G.
A(/a mímero ¡ .-En esta ciudad de
B ogot~, á las diez de la mañana d e l
d ía veinte de Septiembre de mil novecientos
seis, r e u uidos en la Li LOg ra-
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)
•
26o BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS
f{a Nacional, José Joaquín Pérez, como
representante d el !\linisterio de
Hacienda y Tesoro ; Enrique Greiffen
stein, CO 'T\0 representante de la
Gerencia de Rentas del Banco Central
é Ismael Ramír e1. E. , como repre
~entante de la Litograf•a Nacional,
procedieron, en c um plimiento de lo
dispuesto en el D~reto número 1 o 1 7
de 1906, á inhabilitar, r ecortándolos,
Jos siguientes sellos de papel, proced
entes de la Sección de Timbre Nacional
:
Cnnhdad.
8 602
987
108
884
3
154 3
1329
187
779
10747
89
63
125
97
577
51
39
7
288
6oo
18 3
277
294
97
374
157
9470 H
Vi gene in.
1903 y 1904 .. $
1903 y 1904 ...
1901 y 1902
190 [ y 1902
190 1 y 190'2
190 1 y 1902
1901 y 1902
1 S;¡9 y 1900
1899 y 1900 .. .
1899 .Y 1900 .. .
1899 y 1900 . . .
1899 y 1900 .. .
1899 y 1900
t887 y 1888 .. .
1887 y t888 .. .
1887 y 1888 . . •
1899 y 1900 .. .
18 99 y 1900 .. .
1899 y 1900 . . .
1 ~99 y 1900 . . .
1899 y 1900 .. .
1899 y 1900 .. .
1905 y tgo6 .. .
1905 y 1906 .. .
1905 y 1906 .. .
1905 y 1906 .. .
1905 y 1906 .. .
1905 y 1906 . . .
Vnlor.
I S
JO
4
2
2
1
2
2
1
o 30
o 30
1
o so
o 20
2
3
1
1
o 30
o 30
o 03
o 10
o 15
o 20
o o6
o o6
En prueba de lo cual firman ante
test igos los que en ella intervinieron.
f osé Joaqu Í>l P(nz.-E. Grti.ffmslein.
I smael Ram íre~ E.-Testigo, D. Val.
de rrama G.-Tt-stigo, J osé I. Guti(rrtz.
RENTA DE LICORES.
Se avisa al público que el día 19 de
los corrient• s , á las 3 de la tarde, en
e l loca l d el Banco Ce ntral, se rematar
á en lici tación la Renta de Licores
nacionales d e los Municipios de Tu rbo~
Riosucio y Murindó, que antes p ertenecían
al D e rartamento del Cauca y
hacen hoy parte d e la Provincia de
Urabá e n el D epartamento de Antioquia.
La base para la postura es de
$ 320, oro mensuales, por los tres M unicipios
; el tiempo de duración del
arrendamiento, un aüo, que empieza el
1.0 de Enero d e 1907, y las condiciones
son las mis mas que expresan e l cartel
de lici tación de 17 de J unio y el
a viso dado el 11 de Agosto d e l presente
año.
Bogotá, Octubre 13 de 1906.
El Administrador General de las
Nuevas Rentas,
R uFtNO G uTJERREZ.
El Subsecretario del Banco C~ntra l,
Jestís iVavas,
Aprobado.
El Ministro de Hacienda y Tesoro,
TonÍ.\s VALI!KZUELA.
Decreto Legislativo N .0 46 de 1906.
(27 DE AGOSTO)
iiObre exención de impuestos nacionales.
El Prtsz'dmle de la ReptíbNca de Colombz'a,
En uso de !'US facultades constitucionales,
DECRETA :
Art. 1 •0 Queda prchihido estipll'.
lar exención de impu e~tos nacionales
en los contratos que se celebren
sobre privilegio para establecer fe rrocarriles
y e mpresas d e n~ vegación
ó cuále~qui e n, otras.
§. En consecuencia, serfi absolutamente
nula toda cláusula que contraveng-
a esta dispo~ición.
Art 2.° Cuando para impulsar el
progreso material del país fuere conveniente,
á juicio del Poder Ejecutivo,
concede r exención de im¡ .ueMos nacionales
n alguna empresa, tal exenci
ón se estipulará e n contrato separado
celebrado p •. r r on'lllcto del Minis-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETI N D E L AS NUEVAS R E NTAS 26t
t e rio de IIacienda y Tesoro, sujetánd
ose á las restricciones de los a r tkulos
29 y 30 de la Ley 63 de 1903.
Art. 3.0 Este Decreto regirá desd
e su sanción.
Publíquese y ejecútese.
Dado en Bogotá, á 2 7 de Agosto
d e 1906.
R. REYES.
E l Ministro de Gobierno, D10NJS1o
A RANGo -El Ministro de Relaciones
Exteriores, A. VÁ ~Q u~;z Cono -El
Ministro de Hacienda y Tesoro, ToBÍAS
V ALKKZUI·:LA - El l\lini<> tro de
Guerra, MANUEL l\1. S.u:cLKMlfNTR..E
l Ministro d~ Instrucciun Pú blica, J.
M . R i vAS GnooT- El Ministro de
O bras Públicas, F . OK P . MA:-;OTAS.
DECRETO NUMERO 526 DE 1906.
(8 l>lt MAYO)
p or el eunl se concede una autorización al
Adminis trador Geucr:d de lns Nuevas
Rentas Nacionales.
El Pruidmle de la Repléblú:a de Colombl'a . '
CONSIDERAN DO :
t.0 Q ue :i las Provincias dP. Pamplona
y Cúcuta ) otra~ de 1 Norte de
Santander no puede extenderse el
c onsumo de la sal de Zipar¡uirá, dehido
al alto rrecio que obtiene por los
fuertes gastos de transporte;
2.0 Que a'luellas Pro,·incias consumen
sal de procedencia extranjera,
pagando así fuerte tributo al pals de
d onde se proveen ; y
3. 0 Que el Oobierno está en el deber
de fomentar el con~umo de los
artlculos nacionale;, para evitar que
e l o r o salga de l pals e n c<~mbio de un
articulo que se produce con superabundancia
en él,
OECRRTA:
A.rt . t 0 .AutorízMe al Adr~1Ínist
rador General de las Nuevas R e n.
tas Nacionales para r¡ue de una ma .
nera prudencial, y en vista de las necesidades
de:: cada una d e las Provincias
del norte r.le Snntander , haga
u na rebaja equitativa e n los precios
oficia les de la sal marina de p r ocedencia
nacional , siempre que esta rebaja
no implique perjuicio alguno
para e l Fisco .
. A r t. 2.0 Igual autorización se da
para que en idénticas condiciones se
r ebaje el precio de la sal marina q ue
se transporte de la Costa Atlántica á
la d e l Pacifico de la República, con
destino al consumo en los Departamentos
del Ca u ca y N 'lriño.
Comuníquese y puhlíquese.
Dado en B ogotá, á 8 de Mayo de
1906.
R. REYES.
El M inist r o de Hacienda y Tesoro,
joslf M. CoRDoBÉs M .
DECRETO NÚi\IERO 559DE 1906.
( 14 DE MAYO)
por el cuttl se reglamenta e l impuesto sobre
badanas, vnquetas y cualquiera
otra clase de pieles que se exportan.
El Pruúlmle d.: l rz Rtpúbil~a de Colombia ,
En uso de sus facultades legalel>, y
CONSIDER1\NOO :
1 .0 Que con el objeto de favorece r
la indu~tria nacional el G o bierno ha
señalado á las pieles que se vendan
para e l consumo dentro d e l país un
precio muy infc. rior al que el articulo
ha tenido generalme nte en el me r cado;
2 ° Que algunos negoc i<~ntes, apro.
vechándose de esta medida, recogen
en el comercio las pie les destinadas á
la industria para ex¡•ortarlas en fo rma
de vaqueta~ y badanas, lastimando
con esto la R e nta de la exportación
de las piel es, cuyo monopolio se
tiene reservada la Nación,
OltCRKTA:
Art. 1. 0 Señálase un gravamen de
ocht> pesos ($ 8) oro por cada quin tal
de cueros que se exporte por las
Aduanas de la República en forma
de badanas, vaque tas ó cualquier a
1
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
262 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS
ot ra que los deje utilizables para la
industria en el Exterior.
§ Este gra v;~ m en sed cobrado e n
las Aduanas, y su valor ingresará á
la s Nuevas Rent<~s.
Art. 2.0 Quedéln exc e ptuadas e n
e sta dispos ici ón l;~s pi l!lu, producidas
en aquellos lugares donde e~tá r ematada
la Renra .
Comuníquese y publíquese .
Dado e n Bogotá, á 14 de l\1ayo de
1906.
R . R EYES .
El l\1 inistro de Ha cienda y Tesoro,
JosÉ M. CoRoonÉs M .
DECRETO NUMERO 604 DE 1906
(23 OR MAYO)
referente á los juicios por fraudes á la
R enta de S:l!inns marítimas.
El Pruidmle d( la R epúllt'ca de Colombia ,
CO!'S IORRAN DO:
Que por el contra to de fecha 1 .0
de A bril d e l año próximo pasado, celebrado
por e l Gobier uo con el Banco
Central, fue cedida (L esta entidad
la Administ ración de la R e nta de S alin
as mar ltim as de la Costa Atlántica,
y que ror consigu ie nte su recaudo y
organización d eben estar sujetos á los
Decretos y r eglamentos expedido:;
para la buena m a rcha de las d e má s
R entas que administra e l mismo Banco,
principal mente en lo que ~e' efie re
á impedir y castigar los contrabandos
que puedan hace r se á esas Rentas,
DRCRRTA:
Hácese exten-.ivo á los Teni~ntes
Pollticos de las Nuevas Rentas el co.
nocimiento en primera in stancia de
los juicios que se inicien ~or fraude á
la R enta de Salinas marftimas, p u.
die ndo también se r funcionarios de
instrucci ón, además de los e mpleados
á que se r efie re e l articulo 2 3 y s iguiente
del Decre to número 44 de 3
d e ~ l arzode 1905, y el procedimiento
en dichos juicios se ajustará á lo que
d e termina. respecto á la Renta de Licores,
el D ecrf'to ntímero 3 39 de l
mismo año y los demás que lo modifican
ó adicionan.
Comuníquese y publíquese.
D ado en Bogotá, á 23 de Mayo de
1906.
R. REYES.
El Ministro de Hacie nda y Tesoro,
J osÉ M CoanonÉs M .
DECRETO NUMERO 628 DE 1906
(28 OEi\IAYO)
por el cual se r eforman y complementan
algunns dispos iciones ~o bre m;tnejo y
orgnoiz..'lcióu de la Renta de Lico res, y
sobre los fun cion;\rios de instt·ucció'n en
lns causas por fraudes.
El Prw'denle de la R t públt'ca de Colombia,
En uso de sus facultades legales,
ORCRKTA:
Art. 1.0 Las fechas señaladas en
e l art'culo 2.0 del D ecr e to númer o
339 de 4 de A bril d e 1905, para los
r e mates de que trata el artículo 1.0
del mi~mo D ecreto, pueden fijarse para
una éroca anterior.
Art. '2.0 El nomb1amiento de los
Tenientes Políticos de que tratan los
artículos 83 á 85 del citado Decreto.
serán h echos por los Remaladores 6
Administradores de la Renta de Licores
nacio nales, con la aprobaci ó n del
Prefecto de la Provinci a en que hayan
d e funcionar. ante quien se posesion
arán.
§ . Los Rematadores ó Administradores
tienen obligación de dar cuenta
de esos nombramientos á !a Administración
Gene ra 1 de las Nuevas R e ntas.
Art. 3 ° El pago de l os sueldos de
los T enientes Polhicos y de sus Secretari
os ser ó de cargo de los re¡:pec ti\'
os R e ma tadores, y su cuantía se rá
fijada por éstos.
Art. 4 .0 En carla una de las P r ovincias
y en el Distrito Capital no podrá
haber más d e un Teniente Polftico
por cada cinco mil habitantes, to-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS KUEVAS RENTAS
mando como base el censo inserto e n
el Decreto número 457,de 16 de l\1a.
yo de 1905
Art. 5.0 No hay incompatibilidad
en el ejercicio del ca rgo de Teniente
Político con el de:: cualquiera otro empleo
púl·lico ó privado, á exce::pción
del de Recaudador ó Administrador
de la mi,ma R enta en que ejerce co.
mo fun c ionario de in strucci11n .
Art. 6.0 Para actuar como funcionario
de i nstrucción en los casos de
fraude á las R entas de pieles. d egüello,
tabacú, fósforos, cigan illos, minas,
licores extranj e ros y exportación
de metales pre cit> so-;, !>e autoriza á la
Administración de las Nuevas Rentas
para hace r los nombr.1 mi entos de Tenientes
Pol!ticos r¡ue fu e ren necesarios,
y para señalar las dotacio n es.
§ . Los Tenientes Políticos de la
Renta de Licores nacionales q u e descubran
un fraude á alguna d e las
otras Rentas enum eradas en el presente
artículo, pueden eje rcer en ese
caso como funci onarios de instrucción,
y tendrán derecho á la mitad d e l va .
lor de las rnultas y de los objetos decomisados
Art. 7 ° Los sumarios y causas
contra los defraudadores á las Nueva'
Rentas no se suspende rán en ningrín
caso. aun cuando lo soliciten los R e .
matadores, contratistas ó Administra.
dores de dichas Rentas
Art. 8.0 El funcionario de instrucción
que contravinie re á las disposi ciones
del artículo anterior sufrirá una
multa de$ 20 á$ 100, que impon.
drá el r espectivo Alcalde, por cada
suspensión.
§. Estas mul tas ingresará n á los
fondos municipales, si el r espectivo
Prefecto aprobare su impos ición.
Art. g.0 Los nombramientos que
1os Rematadores hagan para Je fes y
Celador es de los Resgu 1rdos de las
Rentas d •! Licores r.acionales necesitan
la aprobación de la primera autori
dad política del respectivo Municipio.
•
Art. 10. Quedan r t- fL rmados los
articulas 2 °, ~3, 84 y 85 del Decreto
númer o 339. de 4 de Abril de 1905;
el t. 0
, 6 .0
, 14 y 20 <.11!1 D ecreto nú mero
72, de r6 d e Ene ro •Je l ¡.>re~en t
e año, y derogada cualr¡uie ra otra
disposición ejecutiva ó administrativa
que fuere contraria á e~t~ D ecreto.
Art. 1 1. El presente Decreto empezará
á r cgrr el d 1a 1.0 de Enero del
año próximo, pero <:1 artículo 1.0 regirá
d esd e su publicación en el Diart'o
Ojiáal.
Fublíquese y ejecútese.
Dado en Bogotá, á 23 de Mayo de
1906.
R. REYES.
El Ministro de Hacienda y T esoro,
josi M CoRoonÉs M.
RESOLUCIÓN
sobre atribuciones de los Administradores
. de las Nuevas R entas para imponer
penas.
R epública de Colombia.-M11uslen'o de
Hoámday Ttsoro .-Ramo de Hadm ·
da.-Seuión 2 .•-J\r¡Ímero Ó,JJ2 .Bogoi•
Í, 22 de Septlimbre de I90Ó .
Señor Administrador General de las Nue,
·as R entas.- Presentc.
Se ha enterado el suscriro del contenido
d e su ate nto oficio número
5,878, d e l 19 del presente.
Como tuve el h onor de manifestar
á usted en el oficio 6,297, d e 18 de
los corrientes, cuando se trata de articulas
de los r¡ue hace n parte de las
Nuevas R enta s, naturalme nte d ebe n
tener!.e prese ntes las di:.posiciones especiales
dictadas para su organización,
adem:\s de la s generales contenidas
en e l Código Fi~c<1l.
Sobre la competencia para aplicar
las penas por infraccione~, cada cual
rl ebe obrar dentro de los límites del
r eglame nto y según s us atribuciones,
y as!, la Aduana aplica las penas por
,.
t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS
infraccion es aduaneras y la Administración
de las Nuevas R e nta!: aquell
as á que dé lugar el no cumplimie nto
de las disposicione s especiales q11e
rigen sobre el particular, como la f;¡).
ta de patente.
De usted atento servidor,
ToníAs V ALKNZUKLA.
RESOLUCION N.0 34 DE 1906
(9 DE AGOSTO)
por la cual se dispone que los empleados
de manejo res idente-; en la Capital de la
R epública consi~ncn en su ca¡·itcler oficial
y en las oficinas del Dauco Central
los fondos públicos que recauden ó ma-nej
en. •
.IJ[It/lsltrio de liacimda J' Tcsoro.-Stcúlm
I:-Ramo del Tesoro -Bogo/á,
.Agoslo 9 de I90Ó.
COI'SIDRRANOO:
1.0 Que en el A cuerdo reglamentario
de Contabilidad del día 4 del
presente se adoptó una proposicióh
por la cual se di~puso que los empleados
de manejo residentes en la Capital
de la República comigne n los
fondos públicos en el Banco Céntral; y
2. 0 Que corresponde á este !\1inisterio
ordenar su cumplimiento,
RKSUHLVE;
1 .0 Desde la fecha en que la presente
Re~ol ución sea publicada en el
])ian'o Oficial, todos los e mpleados residentes
en la Capital de la Repúbli.
ca, que por cualquie r ca11sa r ecauden
6 maneje n fond os ¡..úblicos,los comig.
narán en su carácter oficial e n cuenta
corri c n\e e~o e l Banco Cent ral ; y
2 ° El Tesorero General, al girar
á favor de tales empleados, lo hará
expresando el carácter ofit:ial que és tos
tengan.
Comuníquese á quienes corresponda
y publíquese.
El Ministro, TonfAS V ALKNZUKLA.
RESOLUCION N.0 35 DE 1906.
( 16 DK AGOSTO)
por la cua l se ordena el recibo de las monedas
de níquel eu todas las oficinns de
Hacienda nacional en pngo d e las Rentas
Nacionales.
Mi.,u'sltrio de Hacimday Tesoro.-Ramo
del Tesoro - Secci/m I:- Bogotá,
Agosto IÓ de I90Ó.
CON~tnERANOO ;
Que se han elevado á este D espacho
varias solicit11des para que se dict
e alguna :nedida acerca del r ecibo
de la moneda de níquel en las Re caudaciones
de Rentas Nacionales,
este Mini!.terio
RJr.SUI!LVE;
De conformidad con lo dispuesto
en la parte final del artfculo 12 de la
Ley 59 de 1905, los Recaudadores
de Rentas Nacionales recibirán, por
su valor nominal, e n los pagos que se
les hagan, las monedas de nfquel.
Comuníquese y publíquese.
El Ministro, TonÍAS VALENZU.RLA.
RESO LUCION N.0 44 DE 1905
( 28 DK AGOSTe>)
sob1·e venta de li cores en los buqu e..~ que
navegan en el 1\lagdalena.
!Jf1illslen o de Hadmda y T esoro. -Deparlamallo
dt lfacimda .-Sudóll I:
-Bogotá, 28 de Agosto de I905.
Vista la solicitud que ha hecho i
este Ministerio e l Rematador de la
Renta de Licores nacionales y extranje
ros de los Depórtamentos de Bolfvar
y Magdale na, y hallándola fundada
en razones tle estricta justicia,
SK RKSUitLVR ;
1 . 0 Los buques que na\'eguen en el
río Magdalena deben llevar permiso
de los Rematadores de la Renta de
Li cor es nacional es y extranjeros para
venderlos en cu< !quiera de los puntos
de l territorio de los mismos Rematadores;
y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS
2.0 Los buques pueden ser visitados
por los arrendatarios ó cesionarios
de las mismas Rentas ó por s u ~
Agentes, con el objeto de celar el
contrabando que pueda hacerse en
dichas embar caciones.
Comuníquese y publfquese.
El Ministro,
P&oRo ANTONIO MoLtNA,
RESOLUCION N.0 6t DE 1905
( 20 Olt OtCI.RMBRK)
por la cual se amplía la número '1.4, de 28
de Agosto de 1905, sobre trasporte de
licores en los buques que navegan en el
río Magdalena.
Mi'nzslerio de Hacimda y Tuoro.- Sección
r: -Ramo de Hacimda.-Bogolá,
Diciembre 20 de I905.
Oídos los conceptos de la Gerencia
y de la Administración Genera 1
de Rentas, y otras reclamaciones que
han hecho varios Rematadores de los
Departamentos ribereños del río Magdalena,
que se quejan de que á la
sombra de la Resolución número 44,
de 24 de Agosto del presente año, se
está introduciendo contrabando de los
D epartamentos de la Costa Atlántica
á los territorios arrend0dos por ellos, y
CONSIDERANDO
I .0 Que en los Departamentos expresados
está rematada la Renta de
Licores ex:tranjeros, y en los del interior
se administra por cuenta del Gobierno,
y por consiguiente la in traducción
de esos licores á ellos debe
pagar desde el 1. 0 de Enero próximo
el impuesto que señala el Decreto
número 1 146, de 4 de Septiembre úl.
timo; y
2.0 Que el Agente de los Rematadores
de Barranquilla ha publicado
carte les en que avisa al público que
11 el Ministerio del Tesoro, en telegrama
del 27 de Agosto último, ha
concedido autorizacione;¡ para que
los buques que zarpen de aquel pue r.
to puedan conducir ron suficiente pa-ra
la marinería y pasajE>ros en su
viaje de ida y regreso," y con ese
motivo trasportan grandes cantida.
des de licores nacionales y extranjeros
los buques que navegan el Mág.
dalena con sólo las guías que expiden
en Barranq•Jilla,
SR RESURLVK :
1.0 R efórmase la Resolución número
44 de 2 1 de Agosto, en el sentido
de que las guías que se e x:pidan
en cualquier Departamento donde la
Renta de Licores esté rematada, sólo
serán válidas en el territorio que comprenrla
el remate d el exped1dor de la
guía, salvo convenio especial con los
otros Rematadores ó con la Administración
de las Nuevas Rentas donde
éstas no estén rematadas.
2.0 Las embarcaciones, de cualquiera
clase que sean, que naveguen
el río Magdalena pueden ser visitadas
por los Administradores ó los Rematadores
de la Renta de Licores nacionales
y extranjeros, ó por s u!> cesionarios
ó por sus agentes autorizados
con el objeto de celar los contrabandos,
y las existencias de licores
que en ellas encuentren sin los requisitos
expresados, quedars1n bajo la
sanción establecida por las disposiciones
vigentes.
Comuníquese y publfquese.
Dada en Bogotá, á 20 de Diciembre
de 1905.
El Ministro de Hacienda y Tesoro,
FÚIX SALAZAR J.
RESOLUCION NUMERO 1083.
/J[tiJislerzo de Hadmda y Tesoro.-Bogolá,
27 de Seplltmbre de I90Ó.
Exímense del pago de derechos de
importación los libros y folletos que
han llegado y que en lo sucesivo envíen
los Cónsules de Colombia á la
Oficina de Correos de esta ciudad,
con destino á la Administración General
de las Nuevas Rentas, pues los
referidos libros contienen Codificaciones
de disposiciones rentísticas de va-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
266 BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS
ríos paises, que deben tenPrse presentes
pal'a la m• jor org-anización de las
Nuevas Rentas, s e gtin lo ha manifes tado
á este Ministe rio el Sr. Administrador
de las R e nta~, en oficio número
5790, de 14 de S e ptiembre en curso.
Cópiese y comuníquese.
Por el ~lini stro, el Subsecretario
de Hacienda, B. SANÍN ÜANo.
TIMBRE NACIONAL
CONSULTA Y RRSOLUCIÓN.
R epública de Colomb/a.-Deparlammlo
dd Huila.-JVúmero 9 .-J.fzirúlerio
Ptíblrco. - Fúcolía del Tn'bunal
Supen'or. - 1\e/va, Seplt'cmbre I 8 de
I906.
Sr. Ministro de H acienda y T eso ro.
Bogotá .
El Tribunal Superior de este Distrito
Judicial ha sostenido que el Fiscal
del Tribunal debe emitir conceptos
extendidos en pape l común, en
asuntos de junsdicción vol untaria y
en que interviene el Ministerio Pú·
blico, tales como petición de herencia,
licencia para enaje nar bienes
de mujeres casada~, bienes de menores
de edad y otros asuntos de
igual naturaleza. E sta Fiscalía se ha
abstenido de emiti r conceptos en pa.
pel común, porque los anteriores Decretos
y el actual, sobre papel sell ado
y Ti mbre Nacional no establecen
exención ninguna. Suplico al Sr. Ministro
que, para evitar discusione5 entre
el Tribunal y esta F1scalía, se
sirva resolver esta duda, y estimarla
una r espuesta telegráfica por tener
actualmente á mi estudio asuntos de
la naturaleza que dejo indicados.
Dios guarde á usted,
LIBORIO LKÓN.
Repúblrca de Colom brr1 - Jlfr'núlerio de
Ifaá'mdt~' y Ttsoro.-Sución I.•B
ogo lá, 4 de Oc/ubre de I906.
Sr . Fisc al del Tribunnl Superior del Distrito
J udiai.- Nci va.
Conforme Decreto número gog de
3 1 de J ulio último, sobre Timbre
Nacional, letra A, toda · clase de actuaciones
y diligencias judiciales ó
administ rativas en negocios civ iles,
debe ir en papel sellado; y come>
entr e las excepciones establecidas por
el mismo Decreto. no se encuentra la
de los conceptos emitidos por los
Fiscales en asuntos de jurisdicción
voluntaria, (L que se refiere U!.t e d en
el oficio de fecha 18 de Septiembre
último, número g, es natural que tales
conceptos se;,¡ n extendidos en
aquel papel.
Servidor. - El Subsecretario de
Hacienda,
RESOLUCION N. 0 86 DE 1906
(26 Dlt SRPTII!M.BR&)
sobre Timbre Nacional.
Mririslerio de Hacienda y 7esoro-Stcá/
m I."-Ramo de Hacimda-Bogolá,
Sepli'embre 26 de I906.
Visto el oficio número 62 7 del Ministerio
de Gobie r no, en que consulta
á este Despacho 3i, en· vista del artículo
1 7 del Decreto Legislati,•o número
4 7 de 1906, " sobre prensa.''
que declara qwe no hay necesida,..¡ de
licencia para las publicaciones pe riódicas,
subsiste el g ravamen que sefial<
t e l Decreto L egislati,·o número
32 de Igo6 para esta clase de licencias,
Sil RKSIJ&LVIt :
Exíjase la estampilla de S S de
que trata la tarifa de Tin1bre Naciona
1 por la licencia concedida para la
publicaci6n de un peri•~ dico. la cual
esta mpilla debe adherirse al recibo
que acuse la autoridad respec tiva del
aviso que se le dé por el inte resado,
según el Decreto número 4 7 de 1906.
Comunique y publíquesP..
Dada en Bogotá, á 26 de S e ptiembre
de 190 6.
El Subsecretario de H a ci t nda,
B. S ,u;Í:-; ÜANO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS NUEVAS RENTAS
RESOLUCIONES
SOBRE TIMBRE NACIONAL,
Ministerio de Hademla y Tesoro -Seccibll
I."-Ramo de Ifadmda.-Bogolá,
28 de &pHembre de I90Ó.
Sr. D. Nicomcde10 Botea·o.-Ibagué.
Al memorial que u•ted dirigi6 á
este Ministerio con fecha 12 del presente
mes, ha r ecaído la siguiente
Resoluci6n :
u Mliu'slerio de Badmda y Ttsoro-Seccifm
t."-Ramo de Hacie,,da-.Bogolá,
&pliembre 27 de I906.
Dígase al peticio nario, como re .
sult~do clel anterior memorial, que el
Decreto númer o 909 del presente año,
sobre Timbre Nacional, no der oga
lo dispuesto en el ordinal a) del
articulo 1 .0 del Decreto número
1,328 de 1905, sobr.! minas, por ser
i mpuestoc; de naturaleza di st inta los
establecidos por esos Decretos ; y
que, en consecuencia, debe pagarse
en la forma que uno y otro lo determinan.
El Subsec r etario de Hacienda,
B. SANÍN CANo.''
Lo que comuníco á usted par a su
conocimiento y demás fines.
De usted atento, seguro servidor,
El Subsecretario de Hacienda,
B. SANÍN CANO.
Ministerio de Hacienda y Tesoro.-&ccifm
I."-Ramo de Ifacimda.- Bogotá,
28 de &pl/embre de I90Ó.
Sres. Sixto A. Zerdn, I\ufacl Castillo l\f.,
Rafa el l\1. Acebcdo, Jlca·acl io F crnándcz,
cte. ctc.-Tunja.
Al memorial qu e ustedes dirigieron
á este Ministerio, con fecha 6 del
presente mes, ha recaído la siguie nte
resoluci6n :
"Mtiusluio de Hadmda;• Ttsoro.-&cción
I."-Ramo de 1/acimda.-Bogotá,
&ptiembre de I90Ó.
Los libros copiadores de poderes y
demandas que se llevan en Tribuna-les
y J uzgados j udiciales, hacen parte
de otros que, conforme á disposi _
ciones legales, deben también llevarse
de oficio en las mismas oficinas,
como el Radicador, el de Demandas
verbales y otros semejantes. Respecto
de estos últim os, ha resuelto ya el
Ministerio que pueden ir e n pape~
común. Po'r consiguiente, los primeros
citados ya, y á los cuales se hace
referencia en el anterior memorial,
pueden formarse en e l mismo papel.
Comuníquese á l0s peticionarios y
a l Tribunal Superior d e l Distrito J u dicial
de Tunja.
El Subsecretario de Hacienda,
B. SANÍN CANO.'
De ustedes atento, seguro servidor,
B. SANÍN CANO.
R E SOLUCION
sobre vigencia de las Estampillas.
República de Colombia.- Mt1u'slerio d~
Hacimday Ttsoro.-&cci{m r."-iVúmero
4..460.- .Bogotá, 3 de Octubr~
de I906.
Sr. Administrador General de las Nuevas
Rentas.-Presente.
Transcribo á usted para su conoci mi
ento la Resolución número 87 dic tada
por este Ministerio, con fecha
1. 0 de los corrientes: " El artículo 6. 0
del Dec reto número 694 de 1906
dice que mientras la Litografía Nacional
no pueda proveer al consumo
de estampillas de Timbre Nacional,
que se ordena emitir por el citado
Decreto, se darán á la venta las fabricadas
de acuerdo con el Decreto
número 1,036 de 1905; y como ya
aquel establecimiento ha fabricado
las de nu evo modelo en cantidad suficiente
para varios meses, y éstas se
han repartido en todas las localidades
S& RESUBLVK;
Las estampillas emitidas de acuerdo
con el Decreto número 1,036 de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
l
' t
268 BOLETIN DE LAS NUEVAS REKTAS
1905 serán válidas hasta el 3 1 de Diciembre
del presente año.
Comuníquese y publíquese.
El Mini stro, TonÍAS V AL:RNZURLA.''
D e usted atento y seguro servidor.
El Subsecretario de Hacie nda,
B. SANÍN CANO.
RESOLUClON N ° 85 DE 1906
(22 DR SBPTIEMDRR)
por la cu:l l se ac l:l ra el articulo 7·0 del
Decreto número 1046 de 1!)05·
M /n/sler/o de Hadmda y 1 esoro.-Sección
I."-Ram o de Eacimda.
Tenie ndo en cuenta que al tenor
de lo di spuesto e n el artículo 7. 0 del
D ecreto n•~mero 1046 de 1 90~, los
licores extranjeros en los lugares
donde estaba e naj e nada la Renta
no quedan exe ntos sino del pago del
impuesto señalado por aque 1 Decreto,
SE R E!.UELVE :
Del 15 de Octubre del corriente
año en adelante pagarán los licores
extranje ros como d e recho de A.dua·
na un peso oro ($ 1) por kilogramo
en aqu ellos lugares en donde estaba
enajenada la Renta . e n la fecha de
la e x pedic ión del D e creto número
1046 d e 1905.
Quedan d e rogadas todas las Reso·
luciones anteriore s que sean contrarias
á la presente .
Comun íquese y publfquese.
Dado en Bogotá, á 22 de Septiembre
de 1906.
El Mini -tro, T oniAs V ALRNZURLA.
TDII3RE 1\ACIONAL. ,
CO~SVLTA Y RESOLVCIOl'l .
Rtj•Iíhlicú di' Colombin .-Númtro 588.Grd
·o nao'én.- San Gil, JO de Stplli:
mblt rlt I90Ó.
Señor ~ l ini-;tt·o clt• llnt:ienda.
Como en Cepitá no habrá papel sellado,
estampillas, y particulares contratantes
rehusarar. :.uministro, consul -
to : ¿ Para cumplir D e creto go 1, ve in tisiete
Julio último Ministe rio Gobierno
Lazareto Cepitá, suministra Gobi~
rnu papel sellado y estampillas?
Caso afirmativo, solicito orden Banco
Central á expendedor. Ojalá pudiéranse
h acer contratos papel común,
obviar dificultades.
MANTILLA.
R epública de Colombz'tz. - M/m'slerio de
Eacimda.-Sección I.•-No J,OIQ.B
ogaltÍ , TI de Octubre de I906.
Gobernador del Departamento de Galán.
Sao Gil.
Conforme al Decreto núme ro 909
d el prese nte año, sobre Timbre Nacional,
le tra d, los documentos por
asuntos er. los cuales teng a interés el
Gobierno Nacional, los D e partamentos
los Municipios y los establecimi~
ntos de educación, b enefice ncia y
caridad, se extenderán en papel común,
sie mpre que la exención sea. á
su exclusivo favor. En consecuencia,
los contratos á que se refiere usted en
su telegrama de fecha 30 de Septie mbre
último, pueden extende rse en papel
co mún.
Servidor, B. SANÍN CANO.
"B OL ETI N DE LAS NUEVAS qE NTAS'
Se publica en los primeros diez días
de cada mes.
Se envía grall's á los Administradores
Departamentales, Provinciales y
Municipales, á los V isitadores de las
N ue vas R e ntas, á los Gobernadores
de los Departamentos y á los Administradores
de las Aduanas.
Se s1rven s uscripciones y se ve nden
núme ros sueltos e n las Administraciones
de las Nuevas Rentas, á Jos s iguie
ntes precios :
Suscripción anual, pago anticipa-do
............ ... .. ... .... $ 2 oo en oro.
N úmero suelto.... .... o 20
La Administración del BoLBTÍN esti
á cargo del S r. Jmís Gomáltz E., e mpleado
de la Administración General,
e n e l edificio d e l Banco Centra l.
Dirección por telégrafo: "RENTAS"
Imprmla Elédrica. I 68, Calle IO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Art . 49 ~on ltamadtss íl jnrgar de
las contravenci.ónes n1 presente Decreto
y á.ordéxtar ta imposición l:te las p~-
nas .en él sena ladas .
1.0 'El finiSterJO de Gobierno el} tO-
• do ¡el territorio de la Repñbhca, y e l ae Guerra en el caso del artlcúlb lt8 t
.2.10 .tos Gobernadores de Departa'!'
ento, el ael Drislrito Cap~tal y loS.
Tnbunalcs de Distrilo Judicfm dentro
del término de su jurisdrcclw~
Art . .50. En los Tr.1bunales dh id id~
en dos Salas, corresPQnde 1 la dt! Jo5
Magistrados de lo crimma1 conocer de
los asuntos de qae trata este Decreto.
Art. 5 1. Cuando á juicio da un Gobernador
se hub¡er.e infnngido el pre:
sente Decr~ dentro del -.territorio de
s~ mando, dictará U(l& ~lución mollvada
quo contendrá ·
1.0 El no~hre de la autoridad que
la dicta 1
2.cf1 El nombre de l4 P.roducción de
que trata, y el titulo ó prJrneras Hneas
6 deoonunacuSn del t'!scrito, grabado
etc., por medio del culll -se hub1er~
cometido la infracción;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín de las Nuevas Rentas - N. 6
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gil Blas: diario de la tarde - N. 184
CONDICIONES
SeriA Ot! 25 nunaeros •' • . . . . . • 0-7"
~limero su·,Jto . . ............ _ o.o3
ouncice, p:¡Ja Lra . • . . . . . . . . . . o.oJ
C•mtfm etro lineal ele c'llumna.. o.Io
Insercinnes, columna........... IO.OC>
Teléfono número go3.
Por te:egrafo: hufrú.
Directvr, B. PALACIO URIBE Ofici~aa: carrer· 7· •, números 4og o
4og J:,
A~O llf DIARIO DE LA TARDE )
1
SERIE Vlll
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxo
~ ·. o
t1'surÜdo 1::s co!Dpleto ~ ~. pARA ~
o o
SATISFECHO P
· Lo' estfi usted del
calzado que le sumf
nistra quien lo pro·
vee á usted de este
artículo~ N ó ~ Pues
ocurra á "La Coro·
na'' y habrá resuelto
el problemn de . cal·
zar se bien y económi.
camente.
Ropa hecha:
_ Fluxes de Rmoking con
fo'rJ:OS de seda.
... Fluxes de frnc con forros
de seda.
Flux es de levita con forros
de Heda.
Fluxes do saco-levita.
Flux es de saco suelto y
cruzadn.
Sobretodos.
Todú cla se de artícu1os
para hon1 bre.
1 SEMBRAR- ~ o o !TRIGO 411 i o o g con ~conotnfa de tiempo, buey~s, semi- . g
~ lla y JOrnal.es, hay que hacerlo ·con una 8
g .... 'errthradorn, un Ra.~trill, de di.Ycos ó una g g Cultiv'1dora. Lo mejqr que hay en Bogo- 8
o tá y en el mundo, son laS' máquinas · g
1 "DEERE" i ~ o
e~ quo ven d en oo
......
• 1
Calle 15 números 1¡.9 i y 49 ¡
(Cuadra y media abajo de Sau
Francisco.
- ¿§'J
DOS CONCEPTOS
CIENTIFICOI
Bogotá, Diciembre 20 de 191t
eñor on Emilio Mu:rillo · '
En la duda.if
':i(~ét.J del: Díu. ~ Zttlamea Ht10s. ~
l~J:tz¡' do Boltvé\r-Bogot:t ~ - • · o
Muy apreciado amigo:
En mi calidad de médico, encar•
·gado de la Higiene y Salubridad
municipal, teng.J el gusto de mani-festar
á usted que estuve en su fábri·
ca de cerveza y presencié las manipu
laciones principales en la prepat"SJ
dón de su producto. Quedé muy
complacido del aseo que se nQta
en el. esta~lecimiento, y de la cali·
o en la Plaza de Bollv:ar o
n:, despachos por e rreo it toda la Republica.) O O
- - -- o ·----·---~-- • o XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX;(XXXXX o
. aeaban de recibir, para hombres, los paños m&s fino~ de la Plaza, cali-
4ad exlra. El que compre un C«?rte, tiene. d~recho: a una boleta P.a.ra el
- sorteo mensual que se dcctúa entre- los cltentes,; en nuestro Salon de
Pañfn.
Para señoras, acaban
1r.~ ,..,.. dicidad la .pQtle al alcance de todo$..: Bogota, Enero 1.0 de 1912. ~ Nicolás Buend(a : :::~
~aaae~BRB~aa~~i!~BaReeaaaeam · · -Pablo ·Garcra Medm.
REFAJO Mezcla de Cerve.za de lit·a y cerveza de lúpulo ~
á tiempo de tomarse - ·¡LA GRAN BEBIDA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
N
~
~
-~ ~
~
'd
~
~· ~
< ~ ~ ~
'ti < e-l
' ~ o
'ti
~ =t .o
Q ~
00
La ~r¡antzatmn
1i~~r~l
Don Antonio Bord~-Car~izo~~ l'iJe ·nef~H}.dO á
Comentarios reprodujo ayer. ~~·~- ~ republ ;cano
tilnndo la parte esenci 11, el siguiente
suelto:· Hombres prácticos
_·..; ..
' .. Uribe-Alarcóa.
• t
Cm~1o lo es\Jerábamos, no .bien
hubo arahndo el Maestro Alarcón
c1Pe1·o ya. eso cansa En los • órganos oficiales de la de publicar sus: artículos sobre la
. Prensa, hemos visto encomiar con Eschola Cantorum t>n El Liberal, se
> El .. sabado se pres~nlar~t~ a la epítetos tales pue parecen de un produjo el actmd Director dt'l Con_
I enswn l~Igl~sa el seno_r. 1 !efecto 1 autobombista antioqueño, l;t entre- st>rvatorio, señor Uribc Holguin en
(~e la Pro.vmtJa, su Secreta no, ~I: ga del Bolelin de Relaciones Exterio- un par de artículos, en el primero
. . . Contador de la Aduana Y el Jefe res es decir, la compilación de va- de los cuales empieza por lnnzar ·
lean. Pero hoy no habra desahento del Resguardü de este puerto. Ade - l . ' · b en papel y tinta la insinuación de 'lllC el fin t>crs'e-ni
nei eza P.Or una . pa~;te,. ni la es- n1ús s" presentaron dos testigos. nas pl~bzrr_s, deu u 1 d 1 - '
·tJ:eif~ 'del 'partido ha comenzado á j Si'n I~l s ni mils fueron registra- . cSoibnot?. raH e gran¡ v~Je bo. e. soeneoxr guido por aquél es hacerse de nue:
l'd ., · · . . pa 1 ecer; a COnlrartO, apenas CO- dos por los CitadOS funCJOnarl. O~ 1O S 1· eJ asl tan d oy·to-Js, eC ce e emm - \O a la DirccciÚ!l de dicho Institu- li.T ' ( · · b ·11 · d' · d · . re ac or e L. orreo nac10na, to.
Il11 enz~ a n 1 ar con 10 1010s e t'quipajeGs de losp señores AAiva~ .. 1 quien con tal golpe de bombo, co- , · Por lo qne respecta al Maestro
egar a se~· so · . . l lribe, , ustavo arra Y ntomo ! mo maestro en el oficio, nos ha · Alarcón, (lierda cuidndo el señor
Que rabJen los pobres de espm- Borda Carrizosa. · d d · t · ·
1 f• d · t · 1 1 d recor a o su ex1s encta. Uribe, ,pues todo Bogofa conoce el
tu: os edt ~~~t}s j tmpo ellCJa, ~~ Andaban los el:11P ea os en cues- Bien se comprende que tiene desinterés d~l djstinguido pianista
m10pt's. e e ler, os que oran a tión, buscando esmeraldas. · buenas dotes de transfonnista y y sabe qué, t.r~bajp. CO!$ÍÓ qu.e acc>p-ausencJa
de la dulcedumbre del Yenladeramcnte ya cansa esta t'd' 't d 1 - H 1 d ,.,.. d 1
N. · · ~ . d 1 pres 1 1a1 a or e senor oyos. tara e ;puesto . e .&.:llrector c. a en-
J'.rl'supuesto. 1 stqUiera merecen .centinela de Bogota, en don e as De fu~·ibuudo editorialista de El tonces Academin Nacional de Mú~
p1edad. autoridades han .dado.~~~ la flor ~e Correo, de celoso é incorruptible ska. ·- .
estar mand.ando a rl'gtstlar, ofenst- amigo del Dictador, de amigo in- El pt>ligro, pues, no elita ahf, .si-
B b P 1 va~ente, a todo el que sale de la sospechable pe todo el que fuera po en el pilplic:;o que, darlo el gra- Onl O.fJ !J ll tM cap1tal d 1
0 . ·Al . U .1 h 'd M' . , amigo de Re,res, y enemigo ac~rri- o de incipiencia musicp eu --CJur- se
on val 0 rl J~. a s~ 0 . mts-~ m o ofici••so de lodo el que fuera. encue11tra, I}O ~m prende,· nQ pu.e~
~·o del Despacho Ejecutivo • el se- enemigo de éste, como quien dice.¡ de conÍJlr.eudex á un. arthta dt' .1. an
nor Parra t'~ persona ~ono~able- enemigo tle los O laya Herrera, de gigantesca tal•a como ~1 · ~eiíor l)riSesiÓn
del 1. o de Marzo mente conoctda Y ~~ se~or I •or?a, 1 los Gonz lez Valencia, contra quie- 1 hr. E~p est:'l bien prtra · e~ n11'dio Pa-'
es Ull cabaiJe-rod~·diCa~o. a n~goCIOS nes hubiera escrito una serie de 1 rÍs music11l CUy~ · simpatf~ St gran-
Asan1blea
. Las aves han vuelto. Las aves de campo el? vasta escala 6 A qué qu,ilométricos art,culos para pedir. 1 geó este seflpr, según él : misttto de7
que hicit>ron la felicidad de nus- - t'starlos re~tstrando? . la pena de muerte si se lo huhie- clara. En camHio, ll\testro público
otros los cuqdinamarqueses t>l m)o Por .lo Ytsto en Bogota creen que ran ordenado de Palacio, de pron- comprepde , y admira y. e&_ más,
pasado. Los mismos señores Dipu- hay ma~ esmeraldas en poder de to se tornr'1 en todo lo contrario, quiere .al frente del Cpnservatorio
tados que con sus $ 20.000 por los parhculare.s que en Muzo.. y hoy lo tenemos nada mt>nos que al Maestro Al~r.cón, quien gQ¡¡.i de ·
mes ayudaron a salvar Q) Tesoro . ~uestro , amigo Rorda, qu~ e.., p~o- de órgano d~ do.n ~hepe González las simpatía de la Nación er..lcra,
departamental con un altruismo totJ~o del hombre de salon, batió y de enemi6o acérrimo de la Die- lo cual th•na mayor importancia en
digno de p1.ejor su,er,~e. . . el sa~ado en la .nor.he en el ~lub tadura (aunque por lo bajo culti- el pre$ente caso. .
Reunidos en el salón. Jel Senado, A l ema~l Y e~n casa de l~s senores va el Reyismo, por si acaso .... ). Esto Si bien, . en el primer artículo
suena la campanil)-'1 a la una de la OLregon. A las ;.amargm~s que le si se llama habilidad.. del sei'lor Oribe . sólo . vimos ~fara
tarde. Se eligen Dignatarios. Re- han dec.r~tad? d.e B•Jgota,. ha co- ¡ Ah 1 pt>ro fue que Hoyos tuvo la insin,nación de qJ.tC . ~rrih:l ;Úatasultan
favorecitlo.l'\ Juan Tricóffro rresponthdo e! dandose la VIda gr~- el acierto de retirarse a tiempo de mos y el ~!J.ffununi~nto de l,l(l falMéndez
y don t11darico Rozo. La ta en esta sou ~d~d que le ha reet-~ El Correo. Si, cuando Reyes se fue so Apó~tQ¡l descuhiqi .~O. , ¡ ~ll. f.'f) semesa
de la Senetaria quedu en do ron mucho balag~: y se acabó la chanfaina. gundo enconll:amos .la J>enevQienvoder
del motoso Carlos Tamayo. Y es~o es .la excepcwn Y ~? ~ue- · ·No sabemos qu · merece mas cia del señor Urihe :tl ju7.f;ar a
Luégo la comisión de la mesa r'!- de dectrse aquello de «"uch ts ltte .» nprecio á los Gobiernos serios y nuestros a rti~tas y la pasión con
· ' · suelve cumplir con las rt>glas de (El Pueblo, Barranquilla). honrados, si estos escritores indus- que tt·uta de ridiculizar la rcpl·e-
Docc Oirectorios depnrtamenta- urbanidad : en\'Ía comisionad.os- ; triales qu·e unas veces piden el des- sentac!ón- 1~~ pt•esenci~da por éJ.,...-
~s· dl'l)iheralismofuncion~n actual- Ort.iz Baraya, Rj'; Ace10, 0Itiz.y Pobres pero bien relacionados tit>JTó de Olaya Herrera~ la gne- deJa flauta I~ncantada;'con aquello
m~;ttte "o n la Re(li'Iblicn. Todos( . de u t'J.Lo e B ,...,..a.1 GIO erna d. or; Ma ,nn- , Don Sur.áme· " (' '-1 V 1 . 'y t les d J 1 . J 1 1•1·,.0 nos da hoy la rra <~ 10nza ez a enctr. o ras e os '
- iütlafTl~Hta y, Huila, ·,q\le apenas se · Repubhca.P.a.ra. que .les av1sen que Edu·,tr!JO Blanco, .el autor dc> Que- siquiera tienen la dignida·d del si- A este respecto, sabido es que el h.,,,, instalado con caracter provi- d d - 1 1 · · T t · · d d 1 · d' · d 1
1 ya ban pm.1c1p_1a o a evt-ngar. seras 11 Boyaca',· a, caba de morir en eneJO. etwmos un reper ono e proceso e apren tzaJc e os que
_- 81· , ;',," .. ¡, . entre tanto reúnen ·. en . a. s V ~¡a B r1ceno presenta un p.ro- Caracas , cun·o s1' d ad. es. . ·· · . se d e cl'c... ,_ , 1 0 e · 1 .. n " " Hl p . r~. rrq.mere e~pl'C~~yas capitah~s la cony~ncl~n vecto de 111nili(l Á l~o; vi.e..ti.tnRS...c.lel , : . riiiéra~nos nos dijera ~l ~- -previas l'epreseotucaone!S en el Con-
~~~-~·..,.-·. ~ '"'n"'~...,.¡.;.¡..._.¡...~l "' \ldlnrt.-vo 0 inc't•Qdio de Anolaima, el cual p:.tsó de flSpirar a El Municipio de Bogota paga c.olombJa en Cura<;ao, a qmen du~ ¿ E·s nacionalista ? . .. miento adoptado para tal rcprrsQn-opont'l'f.
C á lo~ he<~hos . c~mplid?~· anualmente por arriendó de locales "!mo~ el gusto dc .conoccrlo Y aprc- Si lo pt·imero, como debe ser tación fue el mismo de todos tos
rt>spdables p•ua toda razon t>quth- para escuelas $ 16,000 oro. Con cwrlo.)> 1 todo hombre de caracler, entonces conse1·vatorios del mundo ..
brcrda. · e~la canti~ad podría garantizarse Dt>cididamente don Adolfo Lata renunde, n.orque .11o cabe .eu,,el a~- . ·Fin,.Jmente, de los artículos del
Organizado en columna cerrad~ y pagarse en ''cinte años un em~ es el hombre de las grandes rela-~ tual tiobit;rno ; si lo . segundq, es seño.r 'Uribe se desprende qu·· los
'el P~Htido Liberal, laborando t.odo préstilo suf.kientc para hacer rdifi- cicne~. Valiente lata 1 un- ingrato, un •. incousciente .y algo del Maestro Alarcón h,m dado don·
'él en sentido de ohtcltCr las rcl'or- dos mod<:los, .dignos de la. . c~pi~al N •t b :, 1 ! más que lo dejamo5 para que lo de dolía, .pues, de lo .contrario, .:qn.
!ll'lt~ · ypolítica~. y sÜdales ~'t!~ de- d~ la República. Como ahora tcne- 0 an ravo, co ega l complete el pllblica. . . • artiB.ta que está seguro de su saber,
11,1andan la {!poca de trans[~rma- mo.s algun rrédit,!), ~oplamo-, a los La .Unidad- se, h~, .'~\le~to. ruriosa En todo caso es bueno que se hubiera contestado con razone~, .en
tión que hoy se cu~_ple el~ ,C~Iom · señores Ediles esta idea. ·porqu.e nol!OlfO!i PIJJtnos , anteayer defina. , vez de hacerlo con frases apasJOna-
)lia; st·gurq d.e que su fue
1rr-a .esd ¡:¡- ·~ ,. , que. cst~b~ publi~ando .como f6llc- ' das é hirit>nles, reveladoras de una
éqntiastablr, .ror;quc la P en1t~ . e Adello Romero ltn el Libro Apolíneo· de J>e11ro ~é- Casai!J para pobres terrible calentura.
~& energí_a~ ha. adq.uirido u~a m- '- 1 h 1 h sar . Dominici y como allre!:!anlOS . ... ~ • l·
;r. -- • 1 d J z~ en Este simpático J'oven_ i .r.ra a ~ ~ l M - · 1 11 t · · · •· LI !t>I)SJt a que . pmas. , fl can·. . . que Dnn~lru,..· c,i, o;e '.e. n con traba en..~ >. a- a nana e us nstmo aenqr f e~ - · ¡ d d t a t r nlen seguido para Fusaaasuga, ,n rlon- ' -y .., - ptros pt>r o O$ e pues r · u . ,. - r> '-' -:r rís, se nos-'Vlene con una gram~da rn:.ra R es t repo b em1 c c·a a· ~a t orc. e
ta 11 ·1 s t or•t a; cJ eet' dT' .uJ o ..a' pl't> sla. .•.· "...U de no dudamos q.ue ~l"rÚ bien reci- d'e C}_' l ramelru~. y n. os llama «el ~d.. i a- . nuevas casi' ta s, const ru.t ' da s en ·}a Conferencl~
coo'p· erac1· 0· n pa t n·o 't J' ea en acc~to'n ·bido, dad!l..<,. .t.. .....u s prendas de cab¡¡- JI 24 el ,_ 1 fi · d t' r'Jo ·n·1¿,·Jor ·1•
11 lclrn. tado,>• porqu" n. 0 _ ca .e , merce ~ os es uer~os e • .d 1 l f 11 'd d lt ' ' "'~ · '" d V Nuestro muy . e~tim:tu1 o arn .go y ;Jtacílica, denl~ol e ,_a , c~a id ude erosi a y c,Ll u m. mjnici no esta en París ,;ino en M.t- la benelittirita socJeda . d:)an i~ colaborador Ramón H.osales, dicta-
5irmprc> triutua por m -ea.pac a R. 'Ab~il~ ~ic~d~ drid. Qué .~i.ror .tan monumental. rente de Paúl. ra mañana a las 2 de la tarde un~
de sus homl)l'es y el programa ) ·lil pe.rdpqe.s.l.~'t~ore~ n~stros. C~al- • St'r.á un b.ello a,tto-al cu~Ha pre" intere .. antc.. conft>rencia sobre el 1!0-
-:ir.;f.neit'tlníeitle ~rlalctico 'ylno?le 9ue ~.~:·t: J·~v~ny•. 'culto ,o.ra'áor 'd1icta ~ q'uiet:.dia n. os_ p!,ledtn,. Jlqmar «bten sencia de multitudr de caballeros y . . e 1 b' 1 ..
h sto cvar a as msl1tu -J "' • • · ,·.-8~ d' . . " t 1 ·1\ d na de 1 ma' s gran"'do Ae Bogo- c:al.Jsmo - en o om .•a; e &lho .es-- .,a .J>rQpu.t> bhb .' b·t= lo qu~ rá esta nO<:h~ t•n Las Cruces, en el informados»~¡ ecimos que e $'vi- . t"'adl,, S;. ? · ' e'a; Ic.e ... :;("" , cog1do es el Pabellon de Mecamca
· -<:Jon~. sl,t ). a. no. ~ ra 0 s ac•.•-' -sb·., · ·Edificio Laudí.nrz. una confe. rencia re~tor: de f.~ Q~,isJ!ld r~side en .}Jo- a ara Jlla~or r · · . .del }tarque. de la lndependen,cia.
no sll e, m (•nn· o~ que .110 u.t· • - 1 bl b · . t' 'd ~ ... t :L - al' do a
'l' , . i - 't...~cur'tf~' 'iY.ue n& Í!enc de a pue o o }~ro. '·· ( ¡•. . '• ¡ .g~ ~. cuan o .,ueue naver S 1 Duma de. Cundinam.ar.c a Encarecemos a nuestros amig0s 1a .
fa, J 0 ~ T .!;t, ·'¡,· I.J • Desde luego le auguramos huen tomar aires a Runta. No es pat• .1 asistt>nda.-
"t~·~hc~1~~ .I~~~tr~· el ~i~mcnió de , .éxito. . t:~nto .cole~a. ~~QS. ~p,~~a.)nr lloa .a o;h lrt>-s~ Hqullee, . kb aues- c.El doctor Edu~rdo S~. ntos 1 jese su folletip. l ~"tJ••'remdponeuevaoo.o lpllaU.st~tl oc,.reseemroesu 'e's- El ex pe. ndedot de lít,ul.os oficiale.a C\1 a- .. .,"' V d ) 1 1 El T
)i~adQs .-e.on ·su nchQbre,' S'! esfuer-. hora. en lliJ.t'slro diario,. siempre con .. F!: .. ,. t -t')t' ar'1l." . perar algo en prn 4~¡ Uepartam,eo· ·~ 1 a acJO. \'U g~ lt'f!1po, gra~
7.·J emp 1o , un e dt' t< ?- tl· tu 1a .r .. . d ~ e o 1·o m b1' ~·. · ~'n _ QU l' to se su e Id o·. . mrtn. La !rrpcrhut.:· léltm:l, qnc dJJe--
1 1
. . .
1
.
n1os, de su-; ahandónos y de sus rial laudatorio, .en · tiempos en ql1e halla ausente en uso de licencia, - Viaje:ro ra e otro. Ja cjpmton pa
1
:tcJega,
1 · d · 'ó 1 d el señor padre· de Yi lll"gas H. «ne- mi~·i1tr'as ·esta dur'i. d. cseiÍIJleñara decimos otros. Porque si r caba-noEstla
gattaasq uee ccro:mhzbaicn• adn ?e ecvoan traa. el cesitaba de la p~rmanencia de To- slis . luh<.'io,n c· s el S~ eCreta~r io de Jn Siguió parf· l M :uu· za 1e s, d espue· s d e tt'ero dl•l su¡1erávit fuera eminente,
ñwvimiento de concentración libe- m:'ls Eastman en el - Ministerio,» Lef,tncióh, nÜt>~lro atnijto el culto é breve ~ermanencia entre nosotros, tt'ndríamos que ,,convenir rn que
· 1 • . 1~ · f : " ' editorial que no traía firma y era, intl'li11ente poeta Víctor M. Londo- el doctor Jorge L~ón lJrib~. Ingc· Carlosé, c·l conocido vcnd <'dor --de... !~1. ! e~ stgP.-0
cta. J~mas .~ ee :a ~_IIaCr~o .n. c e psr~u s1.'a1~n1 poosr :e st>gün El Tiempo, de S antos. Et sic í'!o. Lr>o fdicitam~s por e~a distin- nlcro• d e ¡ 'r1,e• rrocam·1 ·d e ~\ 1 1 t'1 0q11H· 1. lt'ht·os prohibidos, ('S c·l •,nimer :go·
1
l
'i'Í1'klese~ sino pa'n\ denotar f1 Napo- de coeteris. 1 ción, muy merecida por ot~a parte. Le deseamos un feliz viaje. herÍlante "JUC h:.t · tenido Co om )ia.
Uran .Alm~cén Y. .S a~ti~er~~. -Ropa hech ;.l :.Iinfsin?a-- t luxe..i
de k dd y d_e dril para tierra cahente JU PJOT f::1 lH· 1 cado~ qn~
os exÚ·a ... Ij ros nor- su solidez y feganri::~-Carq:~r » 8.A, números 334 á 340-Apartado 645-Por te égrafo:_ FRANPL:ATlN - . e d, ~ . } ·d DE JlRA. N U E J., V pJi. Nl( :!,, al~e 1~~· tnÍJ1u·r(J :Ja7
n~a e ~a u - JI .l.:l . • ~ . A ~ei~To1tn níitlie}tl 7M7
~ · mbntada completament al e&tllo europt.O- Des1nfe;cc1ón de casas
· . Oxigeno qu"micamente puro -•
Platí11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
('\ .
GfL B·Lt\;S , ..
Leche senta minutos, tan, tan, tan 1 Agenciad~ ~omisioneis.
¡Qué época, Dios mío, qué époc'a!
Carta del Senador ~apata
Este -Articulo de primera necesi- Bogotá, 2 de Marzo 'de 1912
De sobremesa
DE
dt~d, destinado especialmente al Señor Dinctor c1t- GIL RLAS..
· :sustento de los ancianos y de los L a S·I Ca1 .l pSI·S Tablcau 1 Neftall Rey S.
· niños, ha nbido escandalo•·amente Ruego á usted encarecidamente Lo d¡icho. .Au1·elio de Castro, C JI • • . ··~ d(" precio. Ya no sP. consigue una se sirva poner en conocimiento de de Aurelic de Castro es de la . prerisa amarilla .(l'elow l a e 12, numero 99,arnbadefa
. botella de leche por menos de seis los lectores de. su acreditado pe rió- press) ó mejor dicho 'ive en los ha-
1
• Rosa I!lanca
.pesos . papel moneda; al pasq que dico, por medio de la publil'aciún rrios bajos·de la prensa.... . .
vamos, la -tendremos a· diez pesos de la presente carta, que siempre Es más verde Pero él di~a que escribf a.. · orillas . Tiene las siguientes fincas para
en la próxima Semana Santa. que he solicitado la hospitalidad en del n1a 1 d 1 t · arrendar : . ;
1
que Laureano García Ortiz . r, eJos e a moJ•ga ena
.. En la mism_a alarmante propór- as columnas de GIL BLAS la . tunJana, donde es pecado usar al- Casa baja, moderna, carrera 7.a.
c1on han sub1do . los vi veres tam- cual me ha sido. concedida bon'da- Aurelio de Castro es, ademas . de j gunns palabras . feas del Dicciona- ~lgllím~ros ':208 Y 210, pegada á la
bién, ¡wrque los productores, -COillO dosamente, he firmado mis escri- ora d or par1 a mentar1.0 , un crom'. sta rt'o ... J · e. sm de ·S anta B ·rbara ' co·n "' ~0
: los comerciantes, aprovechan cual- tos con todas las letras de mi nom- eminentemente sicalíptico. Tiene 1 . - _ 1 p1ezas baJa~. 8 altas, 3 patios, 2
qujer pretexto para saparle el jugo bre; no debe, pues, atribuírseme mas verduras que Garcia Ortiz y ~ t l as_,¡ nto 3hue~·~as, d2 co1r~a~rs, 2d enramadas, •! pobre consumidor, ·que es el que la paternitlad de los que carezcan mas bilis que Luis Bonafoux. , . . · excusa os, " wcos e luz, $ 7()
.. AJen e en defi_nitiva. deD t> sa firma. E n un concurso d e · marranadas de Puerto Wilche".", oroS. - · ·
Los productores debt·n sat;ar la . oy á u~ted las gracias desde él sería el mas -puerco de t_odos. A • e vende un piano pequeño. mar-l
misma renta: a ellos no les ~rectan ahora p.or la oportuna publicación titulo de exhibicion publicamos Ja Se pretende asesina:r caS> nuevo, por $ 12,{)00.'
O$N ) nalos tiempos. c;fe estas líneas, y me suscribo su s1· g01· ente crónica, que parece escri- á un apoderado· · e a1r rienda casa por Egipto, ca-i
,en la-épuca de la dic\ad~;fa, muy atento y seguro servidor, ta por un relojero suizo : . rrera .'\ número 64-, ron 7 piezas,
en,-q\le hubo una tenta.tiva de mo- J
1
Bucaramanga, 2g de 1!)12 1 patio, $ 1,000.
nonolio de leche, felizmente f¡·aca- ll io Zapata Histol'ietas y Tip~s GIL J3LAS-Dogotá Casa,, calle 10, número &2, con 8
sada, alcanzó este artículo el alto El colmo de las ga'rantías · , . , p~czas, 1 patio, excusado y :1 <~ua
precio de hoy. . Estamos en una época extraordi- Como dueño terrenos Sogamoso, $ ':!,900. . . · · o '
l,Has :a cuando abusaran ci.~¡;tos Los señores Leo S. Kopp y , c.o naria. Gerente Ogliaslri, Marlínrz incorpo· Casa-quinta, en Chapinero, ca-gremios
de la paciencia del pueblo? que de tan alto renombre gozan en Aquí en Barranquilla ha apare- rada, casa establecid> De suerte que en caso se << hunde en la nada.>) . r~os habitantes Pedral, que esta so . 4- buepos local~s dentro ele una
ciedad democrillica y cristiana co- de t~n siniestro habido ent1·e hoy y Los cartageneros estan aterrados Cledad conoce y sabe por ,eso care- casa de la ca llé 14-. cu:tdt.• (:. J Como
odiosas a los ojos de las petso- el d.•~ del ~o.rtt'o, los favore~idos en Y como, según se dice, · el miedo cen autoridad moral parn hablar legio J.el Rosario, p:n a dr¡'ú!:iitos
nas cultas. Sucede que es suma- la nia reClbm\n en dinero al con- hace ljUt! desaparezcan ciertas par- como hablan. yar~os indi:viduos de de mcrc:mcías ó mucb!cs, :1 S 400
mente dilicil, si no ·imposible, con- Lado el valor del aseguro. tes .d~J cuerpo, ya va a desaparecer los firmantes md1cados telegramas c11da uno. , seg~ir que Jas niñas verdadt'ramen- A d' . · el umco escullo qqe yo le he en- trataron dar muerte di~z y siete Hay $ 5,000 oro al 1 y cuarto:
te . nece:.itadas sean admitidas, y u LenCia contr"'do .siempr~ a Cart~gena. ( 17> presente, dehlllte Inspec'.or Pe- - $ 3,000 oro al 1 y c.1arto.
que, cuando ese milagro se verifi- Ayer en los estrados del Juzga- ¿Y que me dicen mis queridos 1 dral: Y segundo Jefe Gendarmería - i 2,000 or.o al 1 y medio.
ca, se les da un tratamiento por do 'i. 0 se celebró la audiencia en l~ctore~. de la Tarasca ? Esa es de NaciOnal ésta, al señor Ddio Mejía, - - $ 1,.500 oro n 1 1 y medi'o.
demas humillante. 1 que ·ven!iló el,,homicidio cometido tierra Iría Y Jos .muiscas estim que apod-erado .?uestra casa, p~rsona ·- $ 10!J,OUfJ p:1pd moneda al
Llamamos muy encar ·cidamente por Ennque Cepeda t>n la persona se ~a .... en de m1edo. • mu~ aprec1<1da por su prob1dad y 1 y medio.
la . a~ención de la Municip••IWad de 1<\wsliua. de García. El Fiscal En un pu· blo ~~~· Boyaca nació r~chtudcar~cter. Antecedentes míos Hay $, 50,000 p:1 pcl tnoneda al
pa~a que uno de sus miemiJros, á 1 doctor Abelto Salcedo acusó con si- u~ tern~ro con sc;rs:,,.J!uernos : pare- I~Jen conoc~dos. Soy socio ca pila- 1 y med1o.,
quw.n con mucho gusto acumpai'ia-¡ derando el delito l:omo homicidio Cia, segun he leid9, un marido in- listas aa~encanos, pero llegado ca- 1 llny $ 2:J,000 papel ·m{)neda al 2
ra un repórtl!l' de .ulL BLAS visi- voluntario, y alegó que las di~cu- fortunado. / so sabre defender honor Patrb ! pot· 100. , .
te. el Esta-blecimiento (calle 18, nú- ~iones políticas, ;por ardientes que . Una_ señora de 'cierto villorrio an- cos~ estoy segurp no haría ningtt~ \':1rias tiendas y ca s:-~tiendas para
mero 82 c.) y se e,nteren de lo que fues-en, jamas hacía~ emanar el hoqu~no, acaba de ec.~ar al m un- no de los ta~fs Jirm~ml~s ,. patrióti- arrend nr. , ,
ocurre ·para q.ue se ponga coto al derecho de segar la. vtda de aqué- d.o ctnco robustos mnos. Todos c~s tele~ramas, prefinendo mas Hay ~ fJO,UJO pnpelmonedn para
mal. llos que no piensan como nosotros ~1t>nen, cerca. del ombligo, una ~e- b1en contmuar explotando nuestros 1 dar en autic'resiSc. · . .
en política y que Ja intoxicación -nal que representa llna mazorca· de tagu~les ~or ser propiedad yaiHtui. J:lay para la venta 300 casas·, ca-
LA ESPEClALIDAD alcohólica no servía nunca de excu- maiz. . l¡Que patnolas 1 Favo1· publicar pa- sat1cndn !'t .~i ~n~n~ • .lot~:: , ha~iendas,
i que_ n~ 'Íteinos _ deditado es ~:t· ip· sa .para los des.ahogo,s brutale~ . • La En Bogota ha dado a luz un ca- sando· cutm.ta Barreto Delgado. .¡ ca~as en Ch~pmero, armarios, rs-trodqcclon
de panós de las meJores efi.·ns.a sostu.v.o la ~ne.spoo8&bil'i- ballero. Compat'I'JOta, cvpartidario pejos, tocadores. c amns maquimas cal~dades, 'Y garantizamos~Jt.ts. ~ dad. oel aculiado por hallarse mo- Si•, como se Lee: h~ .dado á luz · -· - -· v·i )/ o-~1 ~-1' . ·.·J cuadros , Jilmparas, mes~s .. escrit~
ter1ales y la confección de las obras mentaneamentt', debido al alcohol, u?-. caballero dos hijos de su inge- ' re or anué q ra.~trt rios. ~illas, etc, etc.
que se nos conhen. privado de la voluntad. La a.udien· n1o; dos npvelas qm:. t"lia inéditas, EDICTO Var1as cantidades de ,.Jinrro var~
MaldonadO & Pére.z . cía coutinup hoy por )a mañana. · , Pero lo más notable q1,1e ha acoñ- - · . . • . coli>car• sobre hipotcl'a a rn6dico
Calle 12, u~mero 145. l Elfallo del Ju•·ado fue cond'enatorio. 1ecido en e~ta época. de fas cosas El Secr~torio del .Tuzqado 3.o del Cir- · in ter(~~.
lf.nomrnales, es esto. (L& tomo de to de Bogdlá Dirccció.n telcgrMica: «Comisicr
La . Rifa Magna LCaal iL)u. cha, periódi. co muy bueno de HÁCE SAllEh ; .n_isla_.JJ_ ___ ;;_ _
G:ra.n-aoontecir.O.ien to :n. unca visto
«En Snnliago de Chile existe una QUé. en . ~l juicio seg~jdo por José
nilia la cual tiene debajo de la feo- A nto.mo 1 atiñ? contra . Cle¡nentc
gua, marcadas cou filamentos . Jas ~arhn, se ha. lJltroducido por Ma,-
, · letras utayú.sculas ,.F. y ,C,- El;~,úl- . na Salomé Marque1. de Heredia una
Coa.tro millones doRcientos ciitetumt'l mil ,<$ 4.250,000) peso• tima letra es la inicial de - su ápe- terc~~a co¡¡dy,u¡v,anie, tll .. c~al fue
· en la. ::eepú."blica.
por du8e~eu_tu8 cincuenta($ 250) papel mooeda. llido~ que es Corpa.. , •. , adnutida por_ au~o .de fecha diez de
Tiene la .. ~-na o•-pa~1·en• ; ;¡· d Noviembre de milnovecic.'ntos Qilce.
e PXNOAS ;:E=tO:R. ::1. :SOLETA Un minuk;~ntes d~ q~~.e·t~1rd~ En cumplimiento de los artícu-
Los b ·' · ·· . - · · · la hora, ella anur.cia el sonido así: ~0~i22fJ Ae f;l.J..,y:1M fie i890 y 55
JJO 1ft ~Wl P!Jmera v.ea: pueQen entrar en una rifa ile millones. T de la Ley 40 de 1907, se lija e~ Rre· C~tJa. bqleta ·entr'" ~o h?s_ seis sorteos sucesivos y ,tiene, por copsiguiente, seis · aLan, ta.~, ta.n. sen te .en _un •lug:ar púl..JLJ'co de la "t- ~-·
probaab~•h da.-tes de- adqumr. ulta ¡f mtú fincas, ó todas ~~ · . ·· m na t1ene apena~ año v me- "' ~ ~ .aquí_ elordc:n de )ps s~lteos y el a.valúo de las respectivas fincas. dio de edad y no !\abe . todavía" ha- ,.-retaría por el término de trrinta
Esta RIFA. MAGNA se llevará á cabo en seis sorteos así: hlar.» . día . • • ;••A.~:.. '· ¡, ; ~ ..... ~
. K~ el primer sorteo,_'que se verificará el a6 de Junio de 1912, el premio será la Ya, ya esq '-Í.CS DQ't;lble, per Dio! ,B,ogo~a. Febrero _'Veinticuatro de
tasa numero 8.4) de la carrera 7··· avaluada en ••••. . .. S soo oro . El padt·e de la iliña debe ser es: mJl ·no~e~ie~tos ~oc~., . 1 . . '
. ~n e] segun~o· sorte?• que se venficará el 23 de Junio de •9•2, el critor y - t d · · · C. Püez Agu1·rre, Secr"tar1·0 1·n.. .t e- ·
9rtmJO será la casa n(uuero ~4-s de 1~ carrera 7· •, a valuad~ en . . . . S soo " , . en u.n ll}Omen Q e,.IOSJlira- "
. -~n.eJ.1terr.er sol'teo. -qqeac- venficará el _,o .!ie juDJo de 1912• el ción le escribló á su h,ija esas dos rino.
prem1o será ll\ e~a-n~mf!J;q 5 ./de la calle ~:a .• JUoto.coo el solar ,á.nexct. letras. E~ CQpia--:1Jo_gota, Febrero de mil
•nluactot()(jo fQ f •'···· .. .. . ... . .. .. . . •••• .. ••• $ 1,000 , Debió hacer un esfuer.r.o enorme novecientos iloce. ·.
- ~n el cuarto.sw~o. ¡que~· verific~rá . el 7 ~e Julio de i~';;,· el Y esa F. y_ esa C., deben querer de- C ¡ 1 ~ • • •
prtm1? será.l~ .~;~.a umero 29 de !a calle 7.•, ava)uác1a ·en ..... . .. $ 2 ,500 •• cir, «i Fut'ra, Caramba h• . a! os Pérez Agúiire, Secretario
. r,. ,~el qumtg ,5°[~~.9, qu~ . ~~ verificará el •4 de Julio de 1912, el 1 Qué· hombre •nás . fecundo 1 y tnte.rmo~ · · , · · _,. prem~~s~r4 ,la faJa n.úm~~~ 7 ,S de ~a· carrera 9· •, avaluacta en . . . . . $ 3,000 " afie m a~. que ti'no el que se ·g~sta. ' · P.remions:!:~~taC~S~~rL qLuOe &De E· ve<~IHflctlArPáiNelER2~'\ ~e Julio de 1912, el . ¿y de ~~ ptra particularidad qué ~ué 'l'~más _?
q.u es . .h uertas ba n• os . d , . :d, d 1 .~do n l>US jardines, bO$ l h .".' l ti e dec·"•' r '·' -. ~ N OS. d,l C~I) q~ d OJl . 'fo mas .... Q~é
' • Y .e~~~ a~ex_• ~-. es, . a va ua 0 en • · · · · · · $ 35·000 " La niña, antes de que el relnj dé 1 om~s? ¡ Samper! no atiende los
'·.'{ ... ..' l •• ~1\o.t:tl::fei.r .ro_':(tOS )' .rt!'.r fincas por valor de . .•.....• . i 43, ~~ o~~ la~ l.wraS¡ las da eHa. Pi~o iJ tos .recl~os.. qu.~ !e haeen _á •dinrio por
que s~ rtfarán tn t'4d',¡;;oo oro, es dec1r en menos del avatúo. 5 Owses que conserven la vida a esa el .mal serv1c1o de la hú, hasta
; . · GA.KANT..IAS¡ Pl.UNCIPALI!:S.: Todos' los ~neos-se harán por.el reputadp niiia, pon1ue si 3. tan tierna edad 18JllO no le p.rometan n.o tomar- dt•
y JUsto ststt'm~ d¡e)~ _LotetJa d~: Cuodma1parca, bajo la vigilancia ile Ja Autori•lad da l~s horas, 'cuando e~té crecidita otra Ccl've?.a sino de la «Rosa '·B!a~- .
·' · de a~uerdo con la Ley.< Se ha otorgado a o te la Aut •rid<>d fianza respetable que ga' no habrft nada que no dé. ca Inglesa.)>
rnta~a el v~lor <1e ,t.nl.las y urJa un~ dt: l~s bolt:tas. Al tercer o fa de cada surtt:O se y á proposito de dal', ¿cómo da
. ará la escntura pubJtca al gall;anci••s'>, st;:n.fo rle nu ~s tm cargo todos los gastos ·las horas la nilia? ¿Con su hoqui-
.. ~.os a.valúos se han bechn BAJO JURAME~TO por los notables arq ·•itectos é- la?¿ Con alguna otra partccita de
IDgemeros doctores Alb.erto Borrla Ta'llc~, Manano Santamarfa y Arturo Jaramitlo. , . . d' , ? y . l . l . ~gentes activos. Magniñc~ s condi-
, ' Tucias las fio~~~:~aa &ido. ~s:!~u' a da~ contra ioceurlio, de m.. •rl.o que el afonu- !>U C~- 1 tn.n 1\ Jno • SI rs 0 u t~- Clones.
nado, en caso de stmestrCi, rectblrá en dmero al contado 1.'1 valor del seguro. ~lO, (, com_o ser.a. eso cuando la m- . E . na ~.ea una ~ujer '? . . j mpr~a Propagadora de Máqui-
Los n · - . LEO s· K' OPP ..P~ o o Si llegare a ,casar~e. bonito que- nas de l..oser.
~mpros~l?OS, !J • u; ~ J nra el marido cuando, . a cada se- Carrera B. a, n ti mero -i76. _
NecesH.amos
-Sara de Casas,
Director~ de la .Preparatoria de la
Universidad llejmblicana ócho ailoa
y Pr,r( •. s ~ml. de)~ ~ ligi<;>n. de ·l:t ll,lis·
ma \-' ll ;';c rsrda(l, da clases. ;.'1 tiomicilit>.
Portl)·~J1ores :; 3. Q ·'calle de
Florian, n't.'tiiuiro .451.
- --- ---:---- -----------
niálogo al vuelo
-¿Por-qué tan hermoso el pie-se
t~ ve._ dulce paloma~-Mbajo del
enfrtmi>l'? · ..
· - I'o rc¡Hc !IH~ 0al:r.n no es )nonl!
l .·-·- ?\h rtín St l'-":1, :l1a derniirt.:
REGIMIENTO 'f ARQUl . ·
TODO PhR LA PATtRIA
· Con. !:! lcyet~da . anter ior y el ee<;
udn ·!<' Colqf!lbja cstáo .cpnduídas
la~ dn i~ ;H para. el valiente Regi.
mtento que ka. pedido Ja vangua-rdia
rrase ·por. ellos á -la Fbtdgrafíll dt
(\ . . Ar ~r~z.a-256,, Calle 1·3· • .
;f\ ~~·! tt.:.ll~d se, h;~ rá1_1. para~ Jos de.
'~11! ::. ' h l' ~ltmento:;~, llatallonés . y ,M¡..
h~1a_s ~ ;¡ c iona1c ~ .<} llC se están ,orgámzandó
en la República para J¡¡; defema
nacional.
.. ~entista
Carrera 8.• (Ó.• Calle de FJo; ián)
número 4~P·
- Trabajos ·garanti.zhd~
Precios reducidos-cerVézaes
eni.Jlean His mejores ' ·--~~ ~~ran.tizo _á ~sted qtte la mejd~
L.-· J··· \ ·l· .. o A 'flJtE.L 1 A.. J3l.4.'1\~ ~/t·, _ ...,en su elab:.>ración P< J ~ . J•JJI J ~ J ~ JI '-' . Avenida Colón, números
· materias primas
249 c. y 2~ 9 d. ~
Propietario v ·Fabrieante, LIN{)' ()ASAS
,
·'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
0
• - A S
Compañía
Oolombiana _,
DE SEGURO-S
37 ANOS DE. EXISTENCIA
Presidente, Nicolás Esguerra-Vicepresident~. Francisco Pineda Lópezf;
e.l."eute, Julio Silva Silva-Secretario, Adolfo Cuéllar-Revisor Fiscal,
Lino de Pombo-Médico, Juan Dav' id Herrera.
lr.~BBltlCBR9HBtl'iiBHmt8Ba&SHBBIINI
~ . - ~ =• THE COLOMBIA NAVfGATtON .=- l C~ LIMITED ~
~ SECCION VAPORES DEL ALTO MAGDALENA !iE
~ . • Tarifa de pasajes de Girardot á Purificación !1f:
IJ SUBIUA ~
• '·P> ~
1) De Girardot á Ricaurte .a 10 a " " Mata de Guadua $ 35 2&
~ '' '' Saata Rosa '' 90 50 ~ B " ' Chiriló 71
120 ~o ~- "
" Purificación , 180 1 3o .
, 230 .150 .
lj _ BAJADA !E • • ~ De Purificllción á Cbiriló " 20 10 lill!!l:
~ " '' Santa Rol!la '' 50 20 ~
Seguros de Transportes marítimos, fluviales y terrestres. Seguros de Vida. ~ '' ,, Mata de Guadua 71 8o ¡j0 ~
Seguros de A ~cidente. Seguros de Incendio. Seguros de Garantía. ~ " " Hic"' uite " Jo 50 ~
~ " ., Girardot " 150 ()} E ,...,1
Pólizas y Tarifas íuér!1 de toda comp-·t rncia = ACLARACIONEs ~~ ....+:;
Agendas en las principales pl zas del país.¡ Agentes viajeros. ~ 1-Las reses, mulas, 1:urros y caballos, pagarán pasaJe de 1 • .a ~ ~
Corresponsales en el Exlerior. ~ II- Lo'! niños menores de siete años no pagarán pasaJe. • ~
·, ~ 111-El buque que ahora destina la Empresa para esta navega-
. Reasegura en Compañias extranjeras ~ ción, es de c~ r~a, y por tanto noua .. limeutación á los pasajeros; perQ !E ,_,.
. . • sl ofrece ella que los r.ocioerrs de á bordu prepararán los alimentos que a·. ~e-.;
1 CAPITAL RADICADO INTEGRAMENTE EN EL PAIS EN VALORES ~ Tes entregue~ Jos pus ·jero~ de 1 ·ca Y les dara el servicio de comedor sin . L
,. ., REALES y EFECTIVOS ~ recargo de nmguoa espccte. Los pasaJeros ·de 3.a no tendrán derecho ,.....,
~ á esta concesión. ~ = l , ' a . Girardot, Agosto de IgiO. • O:icina centrnl: Bogotá, ca~Tera S.a, nún1ero .-.· PINEDA LOPEz &c. o - li_ dll!: ~ d Administradores · ~ . .. 276 (Calle de ·Florián) o~ ~
·c;p Tarifa de fletes de Girardot á Pur-ificación ~ ~
TELEFONO '779-APARTADO 29-Dirección telegrafica: SEGUROS SUBIDA Por tda. ~~ r.IJ.
~~ lA 1 M p" -E R. lA L ,, . o~GirardotáRicautte * !)O 1 ~ 11
" Mata de Goadna '' 150 ~ ~
• \, 11 " s ... nta Rosa " 2oo ~ Gran Panadería de Viena , ~ · ~~;~ .,, Chiriló " 2 5o E
La mejor y mas acreditada fa.brica de pan- la que da mas garan- DI :1 ,, Purificación •' 2ISO • . •
l&as higiénicas- La que ofrece más descuentos en las compras que pasen ~ l' DAJ ADA •
tle $ •oo-La que trabaja con elementos de primera calidad- La que no ~ ~ r= 1
emplea sino levadura de cerveza- La que reparte el pan á las cinco de iij~" _ De Purificación á Chiriló '' 5'" ~~ ~)
. la m::.ñana-La que suministra el pan a los Clubs y a los mejores ho- ~ '' " Santa Rosa 11 tlo ~ ,..
tet~s de la ciudad, y '' " Mata de Gnadua 1
' 1 3• ~ ·
LA QUE MJ<..RECIO EL PRIMER PREMIO •1
:_ r .,. " " Ricaurte " 170 l.' lf!,: ~...0,.._, EN ·LA EXPOSICIQN DEL CENTENARIO .. '' "· Girardot " 2oe ~
OfrAce á lns personc.s de !!usto su n1::-Jgnífi- AcLARAcioNEs
cos nroductas-Teléfoho nú1nero 608 · liE :1 1-Los durmientes pagarán$ 6 cada.Ü.no. ~
• < JI-Flete mfnimum de10ubi t1a, So . w;
1 ............. ~·--·BUIIJliiiiJI- .sM 111-Fletemínimumde'bajaila, 50 · ~ .·
• .lfllll ~ IV -Los explosivos, infl..¡ mables ó corrosivos, pagarán -doble flete, ~
'.-
o " "C •.-4 ~ >
~ OCJ el) . en ID
~ o o ~ -- .,....., e:>
i)artamento d.e Cotnlsiones-Apartado número 129 o Boks elimalt::~dos de 1 y 2 Irtros.
· · · · .. · ' · · ;-p¡ • .. • Bra gu ~ t'os, doHles y sencillo11.
- Agentes: en Bogota,· Carlos Obregón & C.8
; en Medellín, la¡ de A A ·AYCARDI & · Ct'a S
Juan B. Ara\lgo M.; en Manizales, Juan de J. Calle é HiJ'o; en Mg • · -. • .~S uonspdeanss,o rios de varios clases ..
Bucaramanga, Pieschacón & c.a · · · Fa brica de telas de Evaristo Obré.gón & Oía .. ; · ·, . , . · ....
••
&G'GB'a":KBUII• .!f87&8UD.DU.•a~~ ...._ • . ¡ ... ·• I~ aJas abdommales finas, ·
mtto.eaono& t! . ~ .. ~e,..uR oo&•oll Barranquilla ·, · '': Telas ~mpermeables para cama.
. . Termómetros clínicos~
SERRANO, TOV AR & C.~ . · · · ·para baño e t 1 d . Se despachan con puntualidad to rlos los Sacos~a;~~- hielo. · · · · · ·-· ~
; . . ompran permanen e1nente artícu os e d"d ·h
COUSUIDO,· especialmente de plaza y de bo-~ pe 1 OS que se agan. . ' ~ . . . . . Inmenso surtido de perfumería
, fina. de-Rigaud, Deletres, Piver.
dega, ·COlllO papas, azúc.ar, arroz, miel, pa- . AGENTES EN BOGOTA,
néla, maíz, granos de todas clases, legum- ' ~litios (Jbregóta ~- Cia.
bres, hortalizas, etc. - . . · Edificio Sáenz; Oficin:'l número. 3:
=Agencias principales :. Bogota, La Mesa, Tocáilúa, Girardot y Fusa&
asuga. · • · · .
' Por ahora, toda oferta debe dirigirse á Bogotá.
Dirección telegrafica: SEHTOV AR
~ .. - -- Artistas .'
. ~ . . ,.. ·Y .·ConstructOres .!
Colores al óleo pRra cuadros, p;nturas
pára pisos y. para coches; de primera cali ·
dad, y bellísimos papeles de colgadura, a e a·
ban de llega.~_· á
Ln, í~;stt•~Jlla Rnjr¡
C~ LL. u NUMil\0 u4
~~~~v~~~~~~~~~~~vvv~~~~~~~~ : o . o
§ De Bogotá al n1ar § o . o
o . o
O La Oficina central de fletes di-rectos, organizada en esta ciu- O g dad por acuerdo de los Ferrocarriles de la Sabana, Girardot y g
0 La Dorada, con las Empresas fluviales del Alto y Bajo Magda"L o
O lena, avisa al comercio importador .y exportador que todos los O
O cargamentos que se le confíen serán movilizados rapidainente O g en las mas ventajosas condiciones de comodidad, seguridad y 8
o economía. Se asumirán transportes directos Q()r ferrocarril y O
O buques de esta ciudad para Europa y Estados Unidos de Norte O g América, y para los puertos fluvia.les del Alto y BaJo Magdale- g·
o na. Para mayores informes dirigirse a o
o o
O PINEDA LOPEZ & Cia. O 8 Casa · Elvers, número 1.---Teléfono número 548. g
o . o
-11.A A "' AA-"'."'"'-*-'~ '"AAAA.~\A AAAAAA "'~ ~
Ei mas· grande y mejor surtido de
drogas en Bogotá. -
DROGUERIA CAJIAO
Calle 121 número 208.
BOGOTA
¡ ¡- 18 RETRATOS POR $ I f'lO 11 ·
¡ ¡ MAGNIFICA AMPLIACION
POR$ 6o oo !!
. Pos tales-I mágene s- ~edallones
Vistas estereoscópicas.
Tod.o lo que á usted se le ocurra
en materia de arte.
. Totografía de A. A. Ariza-Bogo-'
tá, 256, Calle 13-Apartado 235-
Teléfouo 6o2.
SABANEROS :
Se da en arrendamiento magnífica
haciendá. inmediaciones, Facatativa'
y Ma-drid. Buenas aguas.
Háblese ca t'rera 5. a: , 224 .
Imprenta· de EL REPUBLICANO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gil Blas: diario de la tarde - N. 184
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Relato de un asesino
Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Relato de un asesino
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gil Blas: diario de la tarde - N. 409
El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La importancia de morir a tiempo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gil Blas: diario de la tarde - N. 1101
1 triunfo
de la -Unión liberal
en la
Circunscripción
de Bogotá
man-an a . ,
termino
' el escrutinio
Valor cilil de los conservadores
disidentes
Ll aplastante derrota del Bloque
Des;Je ayer a las 10 de la m • ihna se
reunió, en e,L-Salón de Grado , a Junta
electoral encargada de verificar el escrutinio
de votos obtenidos por los cindóld.
lnos postulados como candidatos
ál próximo Congreso por la Circuns·
crip:ió.n d~~á.
Una nnmarosa barra de todos los
Par tidos políticos asistió al ucrntinic.
Obscrvámos no pocos ex-presidiarios,
mflites de la candidatura del doctor
Joliáil R:str~po Hernáodez, quienes
lanzaron mueras y abajos al qoctor
Lauruno Gómez, por haber anulado
los reghtros de So'lcha y Colonia, que
faYOI'ecían on el fraude el nombre del
úlebrc abogado.
El do: tor Hernaodo Villa así •tió
1ambi~n y protestó contra Ja anul.-ción
ele dichos r egis tros en tono airado, con
faz ra~icun d-.. y patib11iaria. NJ llevaba
callido, afortunadamente, el flamante
chlle.co de muras, con matices de auroras
boreales ....
A las C:llatro de la madrugada tcrmi·
fJF':tiraifi~'~~·"ni~ • . CIJ'VO re~,~tltlldo fue el
la m¡~yorfa conservadora directorista.
Pripcipales:
Ramóa G ::n¡1zález Valencia ....
Nicolás Perd'Omo . ....•.......
Lorenzo C11éllar". ...... .... ••
Jaliin Restrepo Hernández ...
Por la U ión liberal :
Antonio José Iregui .. ..•• .. ...
Dniel Arias Argáez ....•.....•
Uldarico Rozo ............... .
Enriqae O laya Herrera . . ..... .
Por el Bloque :
Carlos A U (lleta .. .. ......... .
Migad Tri.ll_a ......... , .. .... .
Lais Zea Unb4;._,., ..... . .. .. , ..
Liao de Pombo .... ........ ..•
11,545
11,522
10,713
1>,896
8.005
7,865
7.816
7,8g3
1,957
1,955
1,847
1,759
Por los conservadores disidentu:
Ruperfo M lo . .... ..... ... ... .
Jos~ Jo'lqu{n'Casu .•.•
J Manuel Vi :ente Uinañ't .. , . ... .
Antoni.3 1 :>sé Cada vid . ..... .. .
Jnao d .. D•llS Ortiz .. .... , .... .
4694
1,459
1,300
1,267
1,266
Resultaron electos los señ <> r"s Gon
. lález Val•qcia, Nicolá~ Pudo no y Lorenzo
Cnérl..t1·-, por los conservadores, y
los "~ilores Antoaio José Iregui, Arhs
Argáez y R,oz ->, p;,r los lib ~r tlel utlio-
"- Distas. .
"Ir· H ~ mo • d aplaud ir sinceramente la
10teren d ·carácter, el valor civil y la
honradez polític~ de los miembros
conservad ores del Jarado electoral,
qaienes ar straron a los miembros de
la minorí ibera! bloqaista, que estaban
remi\o a · t•r sa concarso para
el triu nf de la aitión liberal.
El ru•11t lo Jd es;r11tinio es la más
elocueat" .:mostración numérica de
la foerza e n que C'.)Dt'lntos los q11e sin
ambiciones personales, hemos procla-lllado
la s~lvadora unión. Jamái, ni en
~idA del G~ne ral Uribe, llegaron a tener
los lib ales tres voceros en la Cá
mara por 1 Circno>cripci6n de Bogotá.
Fáltano! lam~ntar el fracaso snfrido
por El Nu. vo Tiempo-ese poderoso
órgano d~ uJ-.pe ndencia bomb!sticaqae
p;.dec esta madrugada una derrota
m:h tri ~ te que h del Bloque, al
querer impbner la candid~tura de Restrepo
Hern:in J ez.
i Viva la níóa liberal !
~-
Por
MEGRAFO
Súp'ica
Viotá, m1yo, 2i de 1915
GI•L 1BLAS.-Bogotá.
SapHcole iaterponga su~ valiosas in·
flaeacias, ara que Gobernación ordeac
Alcalde ésta envíe autorid1d eom
pctente snmario contra Hoaorio Ron·
canc:io, A r!mini~trador de la Renta de
licores, pot ab11so de autoridad y otros
d&lltos.
Sanidot,
Tiberio .Maño•
~ .. a,rrrra 1~ . N ,, _\., 4St-4§_·
• Tel~tono'go\ ·
:\ps.n;t J:, el~ corr~n-. ;~
F---~t:,. Diroc oión tel~b')'ÁÍ1C3!
• • ·•c;tthl h'"'''
~~~~-----~~ .~~~~
mapo con que empuñaba el revólver y / 1 Cuatr_o Senadores
Una petición
absurda
El seiior Salomón Correal, Director
general de la Policía, se ha dirigido,
po" m !dio de 1 l nota número 576. al
llleñor Alcalde d~ la ciud'ld para pedirle
que prohib1 los tableros o pizar;.:_as
en qne los periódicos aounci~ su contenido.
Pid.:, asimismo, el señor Co
rreal, igual 'Prohibición para .el ~ues
trario de la Librería del per&odtsmo,
alegando como razón el hecho de que
los tableros interrnmpen el tráfico.
f.o que d~be hacer ti señor Correal
es enseñar a lo" agentes a h1cer circu
lar las personas que se aglomeran en
las esquinas.
Creemos que el señor Alcalde. no le
dará gusto a sn colega, porque no tiene
facaltad legal para hacerlo.
El Papa Rey
1
El Nuevo Tiempo, al dar cuenta del
banquete del domingo en· el Palacio de
la Carrera, dice que , a la hora
presente h Cancillería colombiana habrá
ya recibid la enérgica protesta
del Gobierno de Italia, pues este de.s ·
conocimiento de la Unidad italiana y
de la existenci del legítimo y efectivo
Rey, no puede ,pasar inadvertido al
Gobierno de Víctor Manuel II.
Mucho menos cuando lo hace ofi cialmente
el Presidente de una Repú
l:>liq que se dice a miga, y en un bao
quete dado al Cuerpo di plomátL:o, con
una inoportunidad q11e no será jamás
s11perada en el porvenir de los desaciertos.
. Lo qoe hay de cier to en el asunto es
qne si Italia está muy lejos de volver a
la época del e Papa Rey», nosotros sí
estamos llegando otra vez a los tiem
pos del «Arzobispo Virrey•.
de ah{ resultó la desgracia.
Total, que el agente creyendo com
plir con su deber mató involuntanamente
a un chico que hnfa para no
caer en las garras de la Policía, y que
el padre del muerto ha quedado ea ab·
solnto desamparo y con dos o tres niñas
de pocos años y que no tiene a
quién volver los ojos para que lo soco·
rra en su desgracia. ·
Q11izá la ley permita condenar a Gra
nados a pagarle al padre del occiso una
indentniza¡:ión prudencial, pero como
el tal Agente no tiene sobre que caerse
muerto, lo justo sería que la entidad
en cuyo servicio causó la muerte de
. Vargas le pagara al padre de éste lo
que Granados no puede pagarle.
· Así lo dispone el Código Judicial
cuando maada qne el patrón pague los
daños qne su sirviente causa. Aquí el
patrón es la Policía y el sirviente Gra·
nados, luego aquélla debe pagar el daño
causado por éste.
Sometemos a la consideración del
señor Ministro de Gobierno este des·
graciado caso que. en sus manos está
repara.-. Quiera Dios tocarle el corazón
y move.rlo a justicia y a caridad.
tela de juicio
El doctor Sixto Zerda demandó, an\
e el Tribunal Secciona! de lo Conteo·
Closo•administrativo de Boyacá, el Ac
to por el cual la Asamblea de aquél
pepartamento hizo la elección de Con· Fjeros electorales, el 18 de m¡¡rzo del
reseute al5.o.
Como todos sabemos, los electores rebían hacer, a su turno, de acuerdo
on el a~tículo 12 del Acto legislativo
úmero 3 de 1910, la elección de Sena-
~ores, la que efectuaron el 25 del mes
róximo pasado, aunque a sabiendas
e que dicha elección quedaba viciada
e nulidad. t La tesis jurídica es de actualidad y
erece que avoquemos su estudio con·
ervando, en todo caso, la imparcialiibd
que cuestiones de esta trascendeD·
ia y seriedad exigen de quien juzga
ara b11scar con criterio sereno el derecho,
la justicia, y otorga rla a quien
torresponda por encima de toda conteniencia
o espíritu de partido. Seremos,
pues, neutrales en política, pero
El jueces en materia de derecho. Vamos Kaiser negro .al caso.
1 La Asamblea constaba de 31 Diputa-
Así, el Kaiser Negro, dizqqe llaman c1.os, púo a aquella ses1ón solamente
guasonam¡:nte sns paisanos al actual 4sistieron 16, entre los cuales se halla·
Admiuistrador de Aduana de Barran l!an los doctores Alcibí&des Rincón, Ig
quilla. tac.io Mariño Ariz# y Rafael Díaz Var
Cosa verdaderamente insoportable ~
se va haciendo para el Comercio hono ~1 doctor .Rincón estaba suspendido
rabie de aquella plaza la petulancia y en el ejercicio de sus funciones de disoberbia
de este Kaiser entronizado potado por sentencia del Tribunal de
Como la Aduana no produce un comí- lo Contencioso administrativo comnnino,
este Administra·dor c0gotudo ha c:ada al Gobernador, al Presidente de
, dedicado sus energías al blanqnime.!lto la Junta Preparatoria de la Asamblea
de paredes, rebusca hostil de eqntpa· Y a otros empleados. (Inciso D, artícnjes
y a hacer sentir s 11 antorid"ad se• lo 59, Ley 130 de 1913, 65 y 66 ibidem).
bre el tren de empleados que tiene la Los doctores Vargas y M:uiño Ariza
desgracia de ganar un sueldo bajo sus rio han sido declarados electos por Jnn
órdenes. io~ electoral ningdna, no tienen creden·
A favor de un contrato con la Cana· ciales ni fueron pasados en lista al Pfe
lización, uno de esos contratos mis te· sidente de la Asamblea por el Gober
riosos y de favor, hasta los cuales no nador i no de hiero o, pues, a tener alllega
la sanción de Código alguno¡ a gtín p~dor, tomar asiento en una Cor
favor de estacas que se llevó el río .. .. por.aCión qu~ les rechazó y que en reeste
grandioso ' General conservad.or petJd~ ocas10oes les demostró no tede
espada inmaculada y virgen, se tra- , 11er d rec~o a h acer parte de ella por
bajó su candidatura y de allí le vino el t¡er ~s unos. (A~ tfculos 111 y 112 del
aug:. Y conste que emprendió e-s¡os ~ód1g de Elecciones y 245 del Regla-trabajos
de estacas y candidatura p~r· entp) • . . N b que no tenía que hacer, pues el Gobler L~ Asam?lea no podía mstalarse 01 o m ramiento DO anteri'T\ SOSpechOSO de SU lealta.~ f Ciloar SIDO COntao.do • COD Ja mayo·
lo bo ~ó rle IJ: Comandancia del Cafio- ...,~~~ dt su:s,~tc.n Jro; (a.rt.í ulo
~g.IJ~~-I,r;:..J"t'I[I!!Í!~~~~o~~·líill> , , 1 .~.) Pohtlo;,. ¡: /f.on&ctpa\),
e-Entonces tuvimos la gloria ife CODo- .. S, 1 ~cure 1~ In a La Asa111.
Vaya naestro ent¡¡siasta aplaaso al
s!!ñor General Correal que al ver Jan·
zado al Negro Marín a las tinieblas ex·
teriores del hambre y del desamparo,
no tuvo en cuenta ni las diferencias de
opiniones entre ellos ni el mal ejemplo
dado por el señor Rueda Acosta, y ea
nn rapto de generosa equidad le ofr~ ·
ció un ptlesto en r.l Cuerpo 4e Policía
al señ:>r G~neral M1rfn. E~ tan violen ·
ta la bofet ada que con su proC'eder le
da el señor Director de la Pol(da al
Ministro de Obras públicas, natural·
mente con la aquiescencia del doctor
Copcha, qne, o deja el pnesto o · pone'
la otra mejilla para que siga la danza.
De ello lo que fuere, el que de este
modo baila al fin cae.
\ Ahora o nunca
Ahora que el General Carlos Jos~
Espinosa se halla en los Estados Uni·
dos, a donde fue en busca'de salud-que
ojalá alcance plena-, y que el General
Jorge Martfnez y L. presta sus impor
tan tes serviciO'l· en el Ejército nacional
donde de fijo habrá jurado respetar y
defender la bandera de la Patria ¡ y
ahora. finalmente, en que don José
isaías Gamboa e Insolación, de hombre
corrt'do en el mundo se va a trocar
en miembro honorable del aprisco de
don Marco Fidel, ahora o nunca debe
hacerse un esfu erzo para que quiten
ese jirón mugriento que fue b.1~dera
un día, y que en hora de exaltación
clavaron frente a la Capilla d el Rosario.
E s preciso que esa bandera sea reco
gidfii es •aeüión d~ Jecoro .
Al
de
, ' corazon
del Ministro
Gobierno
Contám;:,s en dí:J.s pasados q1e el
auriga Rabel Vargas, viejo y achaco~o
y casi ciego. había venido a quejat:se
de la muerte de su hijo Carlos Alber
to, único sostén de su ancilnidad, cau
sa.da por el dis;nro impru lente ,.le
un agente de Polida, y nos rogaba que
algo hic ié ra mos en su favor para ver
qne de la Caja de la Policía se le pagara
algún auxilio o indemnización. ·
Naturalm ente, y por razones qne saltan
a la vista, uo;; abstuvimos de toda
ingerencia en el particular para no per
judicarlo, y no habríamos vuelto a to·
carel p11nto si no hubiera dado la casualidad
de qne cuando tal queja nos
daba el viejo auriga, el Juzgado 29 Su·
perior convocaba un Jurado de acusa·
ción que deciJiera si era el caso de
abrir cansa critninal contra el agent~
Medardo Granados por la muerte del
joven Vargas, hecho oc11rrido en el sitio
de Paiba de esta ciudad el 16 de
agosto de 1914;
El agente Granados dice que disparó
su revólver sobre Vargas en moa:j.entos
en que huía, causándole una l!erida
en una pierna que le produjo inconte·
nible hemorragia, por consecuencia de
la caal murió, y advierte que no fue su
ánimo matarlo sino asustarlo para que
se parara, pero qne al ir a disparar su
arma al aire, un particular le bajó la
cer aquí en la capital a hn connotada : a constaba de 31 D1putados, de acuer
figura. En h Cá:nara vibró su oratoria; qo con la Ordenanza 24 de. 1914; la
nos hizo recordar los tiempos de Ro· mayoría absoluta la conshtnian 17,
bies ...• no por la ora toda, sino por ¡orque la mitad son 15, pero como soaquello
del color, sólo que éste niega Ira nna unidad y, además, una f racque
es negro, y después de muchos te· cién, ésta se computa por un voto eniegramas
de bombo (sistema Corres- tro, la mayoría absoluta la forman
ponsal Duende) volvió a sn ínsula ya 11 votos (artículo 277 del Reglamento)
convertido en personalidad dirigente. J 19 de la Ley 4~ de 1913, ap!ica~le en
· A foerza de intrigas se consig11ió la ste caso cor.forme al artí~nlo 91 ldem.
Aduana en que viene descollando tan Jescontando de los 16 Dtputados que
siog11larmente. Apenas recibió el nom $istieron a aquella sesión los 3 Dipu
bramiento lo primero .que hizo aquí tdos espurios, Rincón, Díaz Vargas y
fue establecer portero y antesala para tarilio Ariz:t, tenemos que con P Di-darse
el lujo de hacerse anunciar sns lados no se podía con!tituír el quo·
visitas, y ahora di01: qne tiene la Admi m constitucional y reglamentario;
nistración convertida en algo más q11e ID existiendo éste, lcómo podía fundo
un Ministerio. '1'-r la Asamblea? Y si no podía fun
•
·
~El artículo 2i7 : icos, h1 sido nombrado Jefe de la
Policía de San Andrés, eu donde se
requiere un hombre honrado, inteligen
te e instruido. Don Facuadino a duras
penas firma y suele encontrar un acree·
dora la vuelta de cada esquina. Por fortu
na lleva de Secretario al $elior Adriano
Hernández, persona qae nadie conoce
fuéra de la Inspección de Permanen
cia, a don de fne conducido antier por
irrespetos en el Ministerio de Guerra.
Es raro en el señor Concha que ha·
ga esta clase de nombramientos cuando
ya de be estar al tanto por todo Jo que
la Prensa le ha dicho, de que si no
nombra f1en te educada y decente par4
ese Archipiélago, acabará por llevárse·
lo el Diablo, t:n forma de Tío Sam.
Energía eléctrica
Se habla de que el Concejo munici·
pal ha celebrado un nuevo contrato
con la Compañía de Energía· eléctrica
sobre impuesto de alumbrado, por vir·
tud del cual los señores Samper se com
prometen a pagarle a la Municipalidad
cuatrocientos pesos en vez de los ciento
veinte qne le venían pagando. Por ho·
norable que sea el Concejo y por hono
rabies que sean los señores Samper,
siempre sería prudente que ese contrato
se publicara para que la Prensa lo
estudie antes' de su definitiva aprobación.
Quiera el Concejo atender nues·
tra solicitud.
Nuevo Obispo
La Asamblea del Departamento del
Atiá ntico, olvidándose de los percances
de las ranas cuando pidieron rey, le ha
pedido a b. Santa Sed.:. por conducto
de la Delegación Apostólica en Colom·
bia, que erija a Barranqnilla en obispado.
Cuentan que en Cali la cosa andaba
mejor cuando era simple curato.
Los espantos en el(Colegio
d
sobre lo s11cedido el sábado último en
el Colegio que regentan las Hermanas
de María A11xiliad ora.
Después de decir que las Hermanas,
creyendo que el Colegio h abía sido
allanado (¿jnvadido?) porlos ladrones,
llamaron la Polída, termina:
er
lnmna, para proclamar urbi el orbi .
maraviilosa inocencia. Hay casos
qne hasta los sobreseimie10tos
cen ... .
El rancho ardiendo
Por nzones fáciles de imaginar, que
por chiquito que sea siei:npre es un
hombre honrado a carta cabal, ha dis
puesto que en lo sucesivo las Comisio
nes de Rancho de las.unidades del Ej~r
cito se cambiarán G:ada tres meses. La
elección se hará ' por el Cuerpo de ofi
ciales y los designados para un per~
do no podrán ser reelegidos para et
siguiente, con excepción del Comandªn
te del Cuerpo y del Habilitado, quienes
en todo caso harán parte de la Comí
!LiÓ o: el uno como Presidente y el otro
como Pagador.·
Grados fantásti<"oa
El Gobierno ha nol!lbrado Ingenierc
al sel5.or Gnstav'o Rojas, con destino a
ayudante del Ingeniero del camino de
Neiva a Guadalupe, y con cien peio!
oro de sueldo. Falta saber en dóndt
h izo sus estudios el señor Rojas.
Juegos prohibidos
A di11-rio recibimos cartas, suplicá r·
donos pidamos al sdior Directo¡· de ¡,
Policía nacional que dtcle una Resol
ción pt·ohibitiva l'n absC'f~to d•· los ju•
go s de suerte y azar.
Elevamos nuestra voz ante el Gene
ral Cor1real para que atienda les clamo
r ¿s ·de muchos padres de familia qu•
ven a sus hi¡os sumidos Ul el vide -
Ojaiá se extirpe de raiz un mál 9"~
produce tan fnne st::.s con'lecuen ci ~s.
Tiene la palabra el sefior Director
de la Policía.
Odiseh de Ún colombiano
Tomamos de El Siglo de Montevi
deo:
.
iinsignificantes!
Yo pensaba en las madres de esos
dos soldados. lQué pensarían ellas a l
leer que las bajas fueron insignificantes?
iLa vida de sus hijos del alma !
. Joaq uín Gon zá lez P., Germán Tria na,
fosé Goo zález, Roberto González, Isi
i ro Guzmán, Ignaci o Guzmán, Aarón
l odríguez, Benjamín Molina.
(Remitido)
Señoru periodistas, cuidad Garantías sociales
vuestras apreciaciones de éstas
recen insignificantes, y ya que w .... d~no Cr¡:dencia les para ser Rafael Rojas
periódicos son tan buenos aou!!<>Slae Calvo, agente de Policía :
Peligro!
Nus h acemos cargo de la desinfec
ción e casas, hospitales, colegios, hote
les, cuarteles y en genera l de toda habi
tación en donde h a ya ha'bido o se tema
una infección o co ntagio por razón de
epidemia o cualquiera otra ca usa.
Contamos con un gru po de expertos
practicantes de la Facultad .l'lledici
na de Bogotá para efectuar es s desinfecciones
de una manera cien ca y
con los más modernos y poder os
a para tos para hacerla perfecta y e
Cc1 Z.
Vi ~ tr a & CQ, Age nt es ex.:lusivos en
CoJom biJ. d < la Wesl Disi . .fecling C
t em~._;¡.l! . ,E_ttt.sl.o _la agt~~p_~ÓJJ..
·ottíinada u nión republicana, como
da ouéstra en todas nuestras luchas
·as contra el enemigo comú n, y para
Cuando por sus ocupaciones, o sus
afanes, o sus p lace!'es os dej an solas
c;a.u. horas ~_o.¡;;>s, ~e u..l.a& . ..u.eJa.da.&
Interminables del invierno, a la luz regocijada
de una lá mpara, a l calor de un
hombre que solicita la amistad de leales
afectos . . .. en las noches amorosas
de verano, cuando por las ventanas,
de p ar en par abiertas, llegaban de
la calle y del cielo canciones que dicen
eternidad .. .. . el periódico es el
buen compañero que viene a en cauzar
nuestra imaginación, di verti rle con su
r:elato de sucesos.
las mujeres, pensad siempre En el Juzgado 1" de este Cir cuito en
al escribí~ que no manche crimin al, cursan cooo1t~r~a~é~l~l~o~~~s~i~~e;n~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~ui~~~~~~ ~nu• n~ que.._..n.Q-..paedaa ~4~~~-'tl~s~jUieio-s-, -un-o---por e
vuestras hijas. contra el hbnor de una familia res pe-
>Uñado de cerebros y nobles cora'
s que n ues tros brazos y nuestras
1as estéa siempre listos para reci
nos, y de los e statutos llamados
.·Jan de Marzo, aceptemos todo lo
·grande y lo liberal que ellos t ienen,
como que son obra inolvidable: de
nues tro inolVidable y sublime abande
rado Ge nera l Uribe Uribe, para c uya
tamba sagrada os pido un recuerdo. en
e sta hora fra ternal! Con itodas estas flo
tomadas de la-ena ntes-federa·
ción ""liberal, entretejamos una corona,
corona de per dón, de amor y de f rater
nidad ; en el cent ro de esta corona coloquemos
la glor iosa b an dera de la
Unión liberal, y, en torno de estos sím
bolos sagrados, agrupémonos todos como
hermanos, y en compacta faboje, sin
herirn os más y sin s eparar nos nunca,
sigamos en marcha p r ogresiva al porVeDir.
E'rcitemos a los d irigentes de la
Prensa liberal a que p rotejan con su
políti-ca de armonía y de cohesión la
Unión libera l y cumplan con el deber
de no h erir jamás ninguna reputación
li bera l, si para ello no existe una
causa l de inmensa culpabilidad social
o polít ica.
Escojamos h ombres que sepan llevar
la bandera d e la Unión liberal, en
lo más alto de la cumbre, siempre her·
mosa y ? e lla-la bandera roja-tan ro·
ja como el pendón' de Ma r r uecos.
Que entremos todos a la ba rca de la
Unión libera l, seguros d e que el por·
veni r es nuéstro si bogamos juntos.
""·~ Jlnamo s nuestros remos, y en esa
barca" l.a..ncémonos al mar a luchar por
la conquista de nuestros derechos, sin
temor por el peligro ni a );¡. ru,da tem
pestad, llevando como quilla nuestra fe y nuestra cons ta ncia y como único es·
tandarte el de la Unión li beral. Prome·
tamos que así procederemos de hoy en
~dela nte, y podremos asegurar al ·m un
do que en no lejano día sonreirá con
nosotros la Tierra prometida!
, Realización baratísima
Exfoliadores finos con rayas, doce-na
. . .. . . . . ..... . . . . . .. . ... . ... $ 3,00
Exfoliadores fi nos para máqui
• na, docena.. . . . . . . . . . . . . : . . . . .. 2,40
Papel fino para má quina, res -
ma, 500 h ojas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Sóbres fin ísimos, el 1,000. . . . . .. 3,00
Sóbres fi nos, el1,000 .. . . . . .... 2,50
Papel b illete, fino, resma . . . . .... 80
Papel de oficiD, superior, resma 1,50
Papel de oficio, r egular, resma 1,40
2' Calle Florián, Casa «Elbers», nú-mero
10.
- Nada que pueda h erirl as y ofender- t;o.ble ; otro por h aber jurado falsamen
las. te; dos por falsedad p fa lsifi cación ;
Como Jos antiguos y nobles paladi- ott"o por simulació n de documentos de
nes al pelear invocaban a la d ama de deber, esta ndo decla r 3dO insolvente;
sus pensamientos, invocad vosotros, al otro por cohecho. y dos por a b uso de
escribir, que es también pelear, el no m co nfia nza. En la Ofi cina de loves tigabre
de una mujer, la más amante, eD cióo crim in al cursan, contra el mismo,
el amor más ideal.. . . cuat ro juicios cr imi nales : pcr p erjuro,
Y cuando hayáis escrito para la mu- p :~r falso d enuncian te, por falsar io y
jer estad seguro de que h ab ré is escrito por amenaz ar en anónimos con el a se
para la patria, que es la más s anta acep ainato a se ñ oras in defensas, y en la
tación de la mujer. iMadre l Inspección 3" municipal uno por h urto
Sin el ' perió dico, en esas h oras de soledad,
de abandono, nuest ra imagi nación
volaría demasiado alto.
i Las mujeres ! i Pobres mujeres !
de menor cuantía. Total, trece.
JACINTO B&NAVENTE Con tales credenciales, puede llegar
Anécdotas de la guerra
Cuéntase que en Ia1iltima primavera,
u na de las más famosas brujas de Pa rís
vio en su . despacho una dama ole
gran porte y de gesto imperioso p or
no decir imperial.
Digamos, entre paréntesis, que eso
de las brujas es en París una plaga a lgo
así t an abundante y 'p erniciosa como
la de rateros y vagQs en Bogotá.
• Volviendo a la dama de nuestro cuen
to.' refiere el periódico de donde tomamos
la noticia que alargó la mano a la
pitonisa a fin de que leyese en ella todas
esas cosas que los quirománticos
encuentran.
Dícese que-la bruja encontró escrito
con no sé cuáles rayas de la palma de
la mano, que la d ama pertenecía a una
estirpe gloriosa, y que había de por
medio un acto que trastor oaría al mun
do, una catást rofe, tal vez una guerra
y la muerte. ·
_;_¿y todos esos dramas están pró:ri
mes ?-preguntó la dama sonriendo
con incredulidad.
-Muy próximos, señora-dijo la pitonisa.-
Deotro de algunos meses . ...
tal v ez de alg,unos días.
Volvió ·a sonreír la gran dama, hizo
el regalo de r igor a la bruja y dijo en
-el momento de salir:
bre de Williams. No ha habido modo
de hacerle perder ese acento inglés
de circo que todos o casi todos los
, c1owns adoptan para hacer reír al público.
-lQuién qniere cumplir esta misión?
-pregunta el comandante.
-Moa-repuso el soldado, Y en me-nos
que se cuenta, se subió al tejado
de la casa en cuestión, agar,rándose
como uo gato a los resaltes de la fach
ada. Cuando estuvo allí P.Ídió su fusil
y sus cartuchos, y ya en la chi menea,
mientras informaba minuciosamen
te al comandante de la posición de l
enemigo, comenzó a hacer fu ego con
una precisión maravillosa.
Los alemanas respondieron cen una
l lu via de balas. El comandante ordena
al soldado que baje, pero é ste se hace
el sordo. De pronto deja caer el fus il,
rueda por el tej ado y cae a tierra. Se
lanzan en su auxilio los camarada s,
creyéndolo medio muerto; pero él se
levanta de un bote, saludando grotescamente.
Abuso de autoridad del
Inspector del·barrió de Las Aguas
-Seguramente se trata de mi herma El 18 de los corrientes el séñor los
no . . .• pero da la casualidad q pe en pector 6" municipal comettió con el
estos momentos se prepara a realizar suscrito un atropello a los derechos in
un crucero por el Mediterráneo y· di vi duales que la Constitución define en
piensa en todo menos en gu~rras .. • · su Título 3" y en que reposan las*seguEs,
además, amigo de la paz .•. • De ridades y garantías de la sociedad.
modo que me parece que no sabe us- Se me hizo comparecer y sin fórmu
ted leer muy bien en las rayas de la la .de juicio de ninguna especie, se me
mano . . · · intimó que entregara los objetos que
Y al fin exclamó : tenía en mi casa de habitación y que si
-Mi hermano es el Emperador de no me sometía a la orden que me da-
Aiemauia. ba, me mandaría preso a la .Cárcel de
Un soldado francés, llamado • Durez. Paiba, como en efecto lo hizo y de
viene al regimiento después de haber 1 donde sólo pude salir pagando la suma
ejercido el oficio de clown bajo el nom de dos mil pesos papel moneda que
a ser en Colombia Rafael Rojas Calvo
hasta P residente de la Repúbli ca .. : . .
Bogotá, mayo 17 de 1915.
R. c.
(Comunicado)
Centro de Contabi;idad
Ya está funcionando la Escuela de
Comercio de este Centro.
PROFESORES:
De Co a tabilidadj oficial : J osé Joa ~
quín L ié vano, los lunes, mié rcoles y
viernes de 4 a S p. m.; Felipe Acevedo
T .. los martes, jueves y sábados de 6
a. 7 p. m.
Dé Contabilidad mer cantil, correspondencia
comer cia l y liquidación. de
facturas: Jorge L ~ ra Bor rero, los lunes,
mié rcoles y vie rnes de 7 a 8 p. m.;
Antonio M. River a, los martes, jueves y
sába dos d e 8 a 9 p. m. '
De Co ntabi lidad b ancaria : José Vi
cente Gamboa, los lunes, miércoles y
viernes de S a 6 p. m.; Eulogio Uribc
U., los martes, ju eves y sábados de 7 a 8
p. m.
De Arit mética comercial: José Daza,
todos los, d ías de 9 a 10 a. m.
De Taquigrafía: Ale jand ro López
Lema, afama do prGfe sor en la mate
r ía, to dc>s los d ías de 10 a 11 a. m.
De Mecanogra fía: la conocida Escue
la Remington de los señores Liévano
Hermanos & C"
La ma trícula está a bierta en la ofici
na del Centro de Contabilida d, edificio
cLiévano:., número 116, to dos los días
de 2 a 3 y de S a 6 p. m.
El Centro de Contabilidad continúa
desempeñando todos los trabajos de
su p r ofesión .
El S ecretario,
10-4 ABEL ABADfE V.
".ARABIA "
Empresa de carruajes de lojo Ropa interior, paraguas, zapatones y otros
artículos para hombre, en
El mejor coupé de Bogotá para
matrimonios. Landau, Victorias,
etc., etc.
LA MODA INGLESA • ¡,
.. Tercera Calle Real, 542
1 Se atienden pedidos para matrimonios,
entierros, visitas, paseos, etc.
Pídanse a las cocheras.
Calle 25, número 25 B
TELEFONO 189
LOS EJORES
CIG-ARRILLOS
' • ' ¡Fúmelos . Fúmelo -
•
t
CINTAS COPIATIVAS1 PARA MÁQUINAS
DE ESCRIBIR . ..~. "'"E':!'E
Ag ncia e eral : Cigarrería Sanander.
Médic y Ci jano con diplomas de
la Facul•ad ' e Bogotá, de la Universidad
de Par(~ v de la Sociedad de Medí
cina e Higu: é Tropical de Francia.
J;, Vías u ~in ~ ·ias, enfermedades de mu
í:"-res y d.: 1 pi l. Aplicaciones de 606
y de 914 L , últimos procedimientos
y lo:; tná~ " )Jernos aparatos.
Consu lta e ¡1 su casa de habitación,
calle 12 uá ruero 269, de 1 a 3 p. m. Teléfono
nt'll'c o 1,032.
• a caldero de cobre,
canecas, d, maJuanas, garrafas y otros
elementos ¡J.lra fábricas de licores com
Jra
DIEGO EscoBAR T.
e Café Es pedal:., calle 13,
El " lmacén Nuevo"
) Dlt
A. R , J AS WILLIAMS -
ituado en el a ellón de «La Tercer~:.
, ofr.rce un variado surtido · de mer
candas a · ,r ·íos cómodos, tales ~omo
alfombr ~ ;, géneros para muebles, as·
trakanes, .>o breca mas, telas para blu- ·
sas, etc., e' c.
"'IL:CRO THOMSON
lLa gertc eguirá bebiendo lodo o
pr eferirá s r ¡irse del filtro Thomson?
VICTOR A TRUJILLO M.
la Calle Real, número 398 -Bogotá,
Acaba de recibí r: paraguas . para
hombre, sombrillas bastón p3t a sef.o.
ra s; galones dorados, moiré;, corsets
Warners, vest idos de lana y de lino pa·
ra niños, astraka nes, gran surtido de
adornos, Si • Carrieles de cuero y
bol s~ s, últimos esti los Corbatas, cueilos
marinos y variedad de a' tfculos para
señora.
PRECIOS SIEMPRE BAJOS.
JACINTO VILLEGAS J.
el mismo que administró el Hotel Mag
dalena, en Puerto Berrío, durante los
dos últimos años, ofrece su · Pensión
situada en la calle 14, nlimero 146.
Cuenta con magníficos apartamentos y
buena alimentación. Aseo, puntualidad,
etc. ·
24-14
PRECIOS MÓDICOS
· ···· ········ ······ ·~·· ··-········-··--..-·--·..-··········· .... -... -............... -.. -
Orquesta y cuarteto de Cámara
del Repertorio latino·americano bajo
la dirección del Maestro Velasco' y com
puesta de virtuosos profesores:
Oficina y Salón de Repetición Edifrcio
Liévano, números 20 y 21. '
Se~enatas, bailes, conciertos, matri
momos, etc.
Inyecciones
lNecesita usted hacerse poner aJgu
nas? Pues a precios muy módicos se
las ponen en la calle 7'~-, número 95.
Si está cerrado, deje su dirección.
606 y 914
----------------------------- GONZALO :'I!OR.~
DROGUERIA BOGOTA.
471-Avenida de la República--471. Oro y soldaduras para
TOS-- os
Por, rebelde que sea
se cura con la
Quita la flemJ. Alivia el pec~o y los pulmones.
Cía. ,Med. Mex. S. A.
Depósito!>: Droguería 1 nternaci•nal, Bazar Holfvar, Droguería
Colombiana y Farmacias.
• lí
1
1
1 EL MEJOR CALZADO JARA SERORAS Y
PARA HOMBRE, ACAR\DO DE LLEGAR
Unicos concesionarios,
6aj;c:t 6ubille.s
536 y 538 de la 3<:t Calle Real y Cille 14, números 70-c y 70·d.
¡l.. os
r -,:<
dmer
2!- Calle Real. número 291 y 293.-BOGOT A
Tiene un grande y variado surtido n artículos para señoras, hombres
y niños y el mejor corset american que acaba de recibir últimamente
marca
PRECIOS SIN COMPETENCIA
Brandy uperi•o i·
EXTRA
a $ 260 botella estampilla
Ventas: calles:, nümero 19 -d, y calle 15, números
. 6-b y 6 .,
. ii~WfEilif~ iE '~~&m·
]OSE FRICQUT & C~
1 1 .
Alcohol de 40° extrafino, neutro completamente.
Alcohol de 36°, bien desinfectado. ~
Alcohol perfumado, a $ J 6o botella.
Ron viejo superior, marca J. F. C., a $ 65 botella.
Ron Jamaica, marca J. F. C., a $ so botella.
Se ha trasladado
LA BABGKI..ONKSA
de Vaccari & Cía.
a la Calle 12. números 308 a y 308 b (Contiguo al Puente San Victorinp).;
Acabamos de recibir y vendemos a precios muy bajos Balanzas, Romanas
y Básculas. Ultimo modelo~
c~mp!e to y renovado su1tido de t'ancko, dulces, encur~ id¡),; c::t, ,, etc. Untca
agencia de las acreditadas galletas La Corona, ;,¡ precios de fábrio. También v~ n demos
a precios de fábrica los excelentes f6~fo ecs marca El Sol V l Nos secos y generosos de hs má~ afam a'dds rn ar ca~ . d<"s·le $ 30 ha st •
$ 500 la botella.
El exquisito ron Maria Galante a $ 70 la botcll <~.
DELICIOSOS J AM9NES DE VICR- AJpargatas española!!
El excelente e insuperable COGNAC *Ha $ 3,200 la caja y $ 28o
la botella,
Todos nuestros artículos son losmás b~•ratos conocid ~s
Maison Dorée
Cómodos apartamentos para fa·
milias.-Esmerado servicio,-Re· lii
organizado recientemente por los
nuevos Empresarios.- PRECIOS
MÓDicos.-Calle 14, número 76.Portelégrafo,
cMaison>.-Teléfo-no
número 0624. ~~-
Para los obreros
La mejor caja de ahorros es compr•r
un lote en el pintoresco Barrio obrero
de Chapinero pagando cien pesos
($ 100) papel moneda por semana. Estos
lotes valen de seis mil a doc.:: mil
pesos papel moneda cada nno; están
situados a cuaho cuadr$ del tranvía,
del ferrocarril y de la iglesia; er. tierra
plana y tienen aguas abundantes y lim·
pías. Para mayores· pormenores dirigir· .
se en Bogotá a la oficina del doctor
Marco A. Castrct-, carrera 8"', número
527, y en Chapir{ero a la oficina del Barrio
obrero, situada en el mismo barrio
- que estará abierta todo~ los días,
especialmente los domingos.
ll~mina~ H. Alnr~~
Sastrería
y .\lrnacén de ropa hecha
BOGQT.Il
' Calle 11 , números 122 A y 122 ~
AGENCIA DE CONSIGNACIONES
Calle 13, número 252-f
Se anticipa parte del valor de todo
mut>ble o joya en cunsignaeión para la
venta
•
para hombre y par;~ señora, a .;· 2-50 el
par. •
Para niños de,sde $ r-;o.
DURABLE ~ ELEGANTE
Calle ro, ndmero 227 (C~,tmelló n de ·la
Concepción. frente, al Palacio Municipal)
QUESOS SUIZOS
Estos exquisitos quesitos están a la
venta en la (;aáer~ g•, número 337·
Al·í mismo verdadera novedad de caramelos
de guayal),a, fresa, mora, coc.o,
curuba, piña y cacao, trabajados con esmerado
¡¡seo,
Pruebe usted los ponqués blancos o
negros, cubiertos o sin cubrir, los post
res, dulces de molde y de almíbar, las
pastas cristalizadas de (rutas de tierra
fría y de tierra calibnte y las gelatinas.
No hay nada mc;üor.
Bumos de sabor ~ óonitos de aspecto y
baratos de .precio. ·
Carrera 9", número 337·-Teléfono,
96f. ( .
Deudores morosos
a GIL BLAS
''La Especuil" y "La Gota de Oro"
Por ~o haber saldado st¡.s cuentas
publicamos perm~entemente la lista
de deudores moro~os a GIL BLAS has
ta que cancelen el yruor de lo · ue adeb
· dan:
· Fábricas de licores. Propietario, Dib
M. Mor. Alcoholes de 369, aguardientes
de varías clases, mistelas y rones.
Todo de superior c;alidad y a precios
módicos. Calle 11, número 572 y calle
17, número 166 A.
HIELO EN GERMANIA
De 1 a 9 libras a S centavos oro la
libr~ ·
De 10 libras en adelante a 4 centavos
oro la libra.
En contrato~ mensuales, descuento!!'
convencionales.
' RODOLF KONH
NECESITO
local grande y central. Vendo muy barato:
Un piano, joyas, mobilarios, obje·
tos para regalo, muebles sueltos, montu
ras. Negocios en generaL Teléfono 1074
Benició Piedrahíta, Anserma., .
Julio Londoño B., Anserma.,, ..
Ismael Barrero, :Pradera .. , , .. .
Audifacio Toro, t ilandia .. ... .
soli
657
928,
718
Luciano Latorre,l Roldanillo.,. 1,21i
M. Santos González, Bugala-grande
....... . ... . ..... ... , , . . . 700
Joaquín Albán, Corinto ... , .. . 1,12(¡
lgnacio Castillo· A. Nóvita , . . . 1,260
Jorge G. Romero! Carmen.. ... 560
En~ique J. Barrdo, Ubaté. .... 995
Segundo S. Libreros, Zarzal. , . , 1,260
Jorge Martínez, V¡enadillo .. . ... 1,220
Juan E. García V., Quibdó .. . . . 700
Demetrio Sanmiguel, l. onrrata-
•ción . .. . . ....... .. ........... .. 1,050
Fra nci:;co · Cadav!ct, Anserm.. sos
Rafael E . ruertio, Agua t.le
Dios •• _ .. . .. . . ........ _. . .. 342
Juan d) Dio~ Frahc<•, Jeric?·· · r,530 ·
Gregono Méndez. ·\rauca .. . . l,I22
Tho"''~ ., 1e coloca en la llave del Clelio A!v.nado. Túquerrcs .•• r,no
acueductoJ , provee de ag.aa limpia,
pura, por \lo precio ínfimo. Es el único
filtro abs-.> IJJ .amente satisfactorio.
No da tr .. Jjo alguno el mantenerlo
corriente. I'itra el agua inmediatamec.
t¡;.
. Gest!ona asunt~s judiciales ·.,. admi
mstrahvos. Secc1ón especial para el
arrendamiento de fincas raíces, Garan
tiza actividad y honradez.
Ventas: calles~. número 193-d. Agencia, calle rs, números 6-b y
6-c.
R. A lffOrnos· Lópe&
Frente al Teatro Colón
PEDRAZA, GARCIA & C!Socorro,
San Gil, Chiquinquirá, Zipa·
quirá y Bogotá.-Calle I I , número
36o6- y c.- Telegramas: Pega,.ci.-TeJé
,] uan N. Gutiérre~ C., Guamo 986
Pedro Pinzón, Chapar-ra< .. "". r,522
Juan B. Barranco, Cié1a;.ga.. .. I,o¡6
Leopoldo E. Dur;m, Gamat ou 1.400
Eloy Quintero, Va lltclu~ ar. _. 640
Préximar>< nJ;e se dará á la venta. Motales & Osori6, Pue·to WJI-Carrera
1 , número 160 a.
Ag?.ute g~r eral para Colombia,
•
Manuel Páramo R.
:; el número del teléfode
GIL BLAS.
Calle 14, número 73.
LUIS JOSÉ BARROS
y
ROBERTO CA Y CEDO S.
han trasladado su oficina de abogados
al edificio número 409 de la carrera 8•
(3• Calle de Florián
BEBAN Whisky , . ·
· ~ Garson
de JOHN HAIG
·fono, ·1,005.-Compran y venden permanentemente:
¡azúcar Simacota y Since
rín, arroz, bocadillo, cera blanca, cacao,
cueros, café. sacos curiteños y tiras para
estufa.-Se hacen cargo de toda cl¡¡se
de comisiones comerciales.
es •••• - ~ ...... . ~ T . ~ .. .. ..... ..
Manuel S. Pimentel, Pacho. _.
Luis Barrero, Pacho ...... , , .·
Rafael Baróh, Tas o . .•. . . . ..
Santos E. Gutiérr z, lcononzo
Gonzalo Matéus, Ubaté •. . _ ..
Alfonso Veláfquez, Armenil ..
Luis Chaves O, Cali •• _ .. __ ,
Adán Barrios, Ibagué •• _ ••• .•
•
. 442
1,006
386
J,2 I5
740
840
1,235
1,144
1,208
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Beba usted ·P & O
Special liqueur
SCOTCH WHISKY
Alex Ferguson & C.0-Giasgow
Agente
\
exclusivo: 1
..
, . C. de lá Espriella
200 y 202, calle 13.-BOGOT A.
Apartado 299 M. Sara y Telegramas: SARAY
BOGOTA. Calle 13 (antigua del Telégrafo), números 169 y 171
!P&IJ>!E!b!E!a-U~- ....- 'l-l'UlP®®!a~tr & _ .., GRABADO. ENCUADERNACION. SELLOS DE CAUCHO PERFECCIONADOS.
SELLOS DE METAL y TARJETAS EN PLANCHA DE COBRE
Puntualidad/ Corrección y Arte en loa trabajos que se le confíen
El surtido más completo, m~deruo y escogido_ de útiles de escritorio · ·
Silletas inglesas
de lona impermeable, de
iloblar, muy cómodas- y
agradables para' climas cá·
lidos y templados.
CATRES PARA VIAJE
Salvan de las infecciones
y plagas en las posadas
Aguamaniles decorados
con mesa, plat6n de loza
y válvula de descargue . .
Valde con cierre automático,
jarra, jabonera, etc.
Linternas
para alumbrado de ha·
cienrlas, calles, parques,
plazas, etc. 200 bujías con
1 botella de petróleo para
24 horas. Se a pagan so- .,
las a la hora en que se les
ponga.
Prensas tipográficas
de mano
Producen dinero e inde·
penden da. El modelo más
sencillo y perfecto.
TINTAS LITOGRÁFICAS, TIPOGRÁFICAS, COPIA Y TALLA DULCE
MUY FINAS. COLA LEPAGE. ENGRUDOS.
Despacha por Correo lo que se le pida y da toda clase de informes
r elativos al negocio. ·
.Cartagena Oil Refining C.Q
CONSTANTEMENTE VENDEMOS
. ~asolina de 7Z grados, a$ 360 la' caja, en lotes m' yores de zo. ·
Kerosene ' •Lat Solar" d ::! llO grado3, a 4,40 la caja, lotes de 2o cafas para arriba.
Kero;'"'n! "Laa Brilla1te" de 150 gra los, a $ s ao la caja y en loted lO caj as plTa arriba.
Fuel Oil-petróleo paro mo ores- a $ 1 70 la caja y en lotCICiélS
1111
. P]OPIW.TARTO T FABRICANTE
Monto ya tilio & c.a
Departamento de Maquinaria
ACEITES LUBRié A \iTES -Acabamos de recibir diferentes tipos
de lubricantes e~p~ ciales para. áquinas de vapor; di :um'ls y maqui
naria en general. Precios muy baJ
Correas de trasmisi cí n, de cue , lona y caucho.
PoLEAS DE MADERA de todos t años.
MATERIALES PARA EJES DE T ASMrsiÓN, S o portes, universales con
chumaceras de lubricación continua chumace ras fija~. de todos tamaños.
collares de seguridad par« e je s. ejP de a ce ro, e tc., etc.
Yunques, taladros, tq rni llos d banco de d iferentes tamaños.
TBJA METÁLICA Y ALAMBRE DE PÚAS PARA CERCA. Precies )os mis
baratos.
CERCAS PARA JARDINEs.-Aca amos de recibir nueva remesa de las
acreditadas .;ercas par" jardines, e n sus correspondientes puertas,
~ EN GENERAL, toda . persoha q ue necesite una herramienta o
máquina para su hacien ia o taller. ! debe vis it ar nuestro alma~én, Plazá
de Nariñc, números 29c a 300. 1
Montoya Patiño & c.o
GONZALEZ MUT, IS & C1!1'
BOGOTA.
Establecimiento montado carne
los mejores de Londres.
Ropa tan fina y acabada como
la que aquellos ;>roducen.
El más co.rocto estilo inglé:1
uc'.optndo hoy par.!l el traje dt,
caballeros por la gente de gusto
-::e:fiuado.
Sistema de corte perfeccionado,
Qbren¡s ingicses especialistas.
Materiales de primer orden escogidos
en las principales fábricas
por el mismo comprador de la
Sastreria de más fama de Londrei-
~ contado.
"Belle . Jardiniere" ·
Gran surtido de paños
para trajes de señora,
EN LOS ESTILOS MAS ELEGANTES
Carrera . S. a, , . " numeros 326 y 328
Elders & Fyffes Limited ,
Línea directa de Vapores entre Santamarta y Live..Po 1 (lnglaterrra ~
r ,
Los vapores de estaHnea hacen la travesía en 15 días. Salen de Santamarta
todos los sábados por la mañana.
Pasaje de primera ida ................. .. ....... . . 1: 20
Id. id. ida y vuelta .................... 1: 35
Los vapores S
Agencia general, Parque de Santander(a -:er c1 norte),
números 104 y 104-A.
Telas Nacionales
Fábrica de Tejidos "Obregón"
Diagouales crudos, diagonales rayados, · driles de color, driles, mantas,
céfiros y otros articulos de fabricación nacional, encuentra usted, a
precios excepcionalmente bajos en la AGENC~A. calle 12, números 3'0
, y 222. En ven.tas por mayor se hacen d escu entos . Los Agentes,
CARLos OBREGoN & e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Cómics
Compartir este contenido
WB DuBay's The Rook Archives Volume 3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional del Cauca - N.
CONSTITUCIONAL DE CAUC •
• * • Este periodico se pul>lica los s~ hados. Se recihen suscripciones a •'·l por n A. T A.
semestres, a razon de treinta t'eales, t>n la ad ruinistracion de correos de esta ·ciu Fl
dad; y por el Sr. :Mariano Tanco en Bogota, calle 3. ~del comercio, n.o 108. etes Y acarreto de tabaco
Los m'1meros sueltos valen real y medio. Gasto ordinario
4- o-o
2- o-o
Existencia en CaJa 24- o-o
Suma igual. 3o -o- o
TESORERIA DE POPAYAN.
Estracto del estado semana 1 comprensi11o del 15 al2 1 de Jehrero.
Estracto del estado ele la admtiu: fincas raice'> -
Producto de papel selL do. ..
Producto liquido de correos • - -
Entero por sueldos del resguardo de tab1cos
1-d. por el jut:z de diezmos cle TunilDc.l
principal, com- · Colombia--Estado de la N. G.-Gob~ern() de la Pro
vincia-Sula de d spa ho en Popayan, febrero 26 ~ .t8J3
-23 ° -Habiéndose restablecido felizmente la paz, n v1 t-
2000 - o- o tud de los tratados cekhrados entre los gobi~ rno dt> la
84- o-o N. G. y el Ecuador, los cuerpos de la gu. rd ia nací n d
9 - o-f que habian sido llamados al ervicio lwn dej· do de f•"
- 125 - o-.;. zar del fuero de la gtterra, y stan sujeto a la au ( (11-
4 - 7-; dad civil, lo mismo que los demas ciud adanos, conforme ;
56 - o- o clispuesto por la lei organica del ejhTito : lo qu~ h . .~
1025 • O• O U. saber a los individuos de esa patTOC{UÍa, para qu~ e • ·
_ __.__ ten advertido de lo q 1e la leí prl'VÍene, y no put>d.tn
S 'u m a - 33o4 - o-+ alegar ignoran ia en ningun c3so. 'la cotHO al retirar-
----- se de esta provincia los cut>rpo de la fL•<·t-z:. } e:>nu .. n ... n-
100 • o- o te, despues de haber llenado con toda fidelHb_l t>l obj 'lo
- 44 - 4 -~ de su mision, St-a de la mas grand ~ impOl'tallcia poner
26 -5-o los de la guardia m1cional en el nwjo1· arreglo pos'Ll··,
3o -o- o lo que tambien e ta mandado por órdenes super· ores ; ~ -
5oo -o -o pera este gobierno que U. empleara Lodo ·u zelo y v1ji-
56. o- o lancia, pnra que tengan estas su debido cumplimiento :a
2546 • 7-o cuyo eÍI·cto, hara U. que los individuos el su d,•penden-----
cia concurran en los dias feriados á los ejerl'icios doc.
Suma igual - - 33o4 - o-¡- trinales, y que se recojan las arm;1s qnc tengnn n su poEstracto
del de la adm,. pral. de tabacos, de la misma semana. der, recibiéndolas lo mismo que ]as muni< iones por tm
DATA.
Suelclos al oficial 1. o de la Sec. de Gobierno
Rraciones a soldados licenciados
Al depósito de invalidos • - •
Raciones al ayudante del gefe militar
A la Plata, pura raciones al 1. r batallon
Al resguardo de tabacos
Existencia en caja •
e A n G o. formal inventario, y depositandolas, bien st•a en la casa
I5 - 7- o ele U. o en la de algun vecino de confi:tnza y rt> ·ponsaI4
- I·O bilidad, mientras determina el Supren o Gobierno el desti·
---- no que debe darst las; h~jo el concepto que á los indi·
3o • o •O viduos de la gua¡·dia nacional no les es permitido hacer
Existencia anterior
Protiucto en la admi~tracion
Suma ....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
uso de ellas, sino uHJc, mente <'n l(ls clias que asisten al
('jercicio, y concluidCI {~:;te dt·bc 1 n·!>tiLuir:-.c al parcpu~ ó
depó:,ito cou. ....! órd('ll qt~t · rmT<'!•pont <·,. m¡mtcnié11dolas
siempre muí limpia" .' e n icntt•·; p:u n cunlcruier caso que
pudiera orunir; sobre cuvos p.1rti<'ulart's dictad . toda
las provideucias que sc:tu de su caroo, cuines mostrencos ó sm duclío conocido,
y cuantos taudales d, persoitas que han muerto sin heredt'ros
ningunos, habrían sacado de su triste s'tuacion a tantas huérfanas
~t quienes se hubiera dotado con estos mismo bienes
para casar ·e! Cada pueblo debe sentir inmensamente ,¡ mal
que le ha cansado la inobservancia de la lei, y b aplicacion
posterior de los mostrencos a su antiguo destino.
La misma encarga en su art. 6. 0 á los prelados que,
examinando las obras pía que hubit•re en sus obispados,
apliquPn 1as que ]tallaren menos útiles á casamientos de
llllérfana y pobres, pues es obra, dicr, tan meritoria ; y lo
1\IA.XD \.S I~ OUZO.S \S. mismo las obras pías que no tuvieren aplicarion particu-
Entrc las mandas forzosas que deben hacer lo testa- cular; y que de las limosnas menuflas que hicieren aplidores
<.kbe1~a cnntarsc la que tuviera por obj(•to ra ·ar hw~ r- quen la pat'te que fuere posible a esta obra: pues en lo
fa nas y pobrt>s. ¡Cuantas madres esccleiites habrían tt•nido regular, repite, ninguna hai que sea tan del servicio de
nuestros pueblos, y cuantas fatllilias honradas y laboriosas Dios, y bien del r ino, y socorro y remedio de los pobres.
aumrntarian ]a poblarion, si tanta: júvenes honesta , uo se Por último, la lei no quiso omitir circunstancia nii\-
11Ubieran visto obligadas por Sll illdigt•n cia á pt'l'fllillH'CPl' guna que contribuyese a un fin tan Ímpoitante; y para
en el celibato, ó á entregar e al de~onlcn a qnc tL't lugar la ello encarga a los prelados, iglesias catedrdes y monastenlisma
mis •ria! La moral pública, la sociedad, todo habría rios de hailes, como de monja , procur<~n rt'mediar y acoganado,
e n solo una pequei1a cro(J'acion d • cada ti:' ·tador: modar mngeres pobres y huérfanas n los lugares donde
en los momentos de comparec4'1' ante d padre y jue:J. co- estuvien.,'11: pues entre las obliO'acion y .timosnas, repit
mun, cada moribundo quiere a ¡uicLar su conciencia, y ser naevamente, á que estan vinculados los bi ues y rentas
generoso para on ]os CJliC ta11 o·eneral mente se mirau con e ]e ·iústica , s t·sta una de las mas pr cisas y m ritorias.
des<.len. Las mand.1s forzosas para rasar huérfanas y po- La anterior esposicion no necesita comentario: ca}¡
res no se limitarían á la cu¿>La designada por la lei: ca- da uno se convt'nce de la entidad é importancia de tan
da uno estenderia en Jas horas de espiacion su <'0 111 pasi ra saludables disposi iones: sin eng·annrnos podemos ast gurnr
.generosidad it sumas considerabks. Si los en al'~<.H~os ll' cr te ellas tien ·n a su favor el voto público. Si ·n<.lo e.;to
ctiva~ Uno cle sus artículos estaLleti:'
que otras tantas benéficas y provecho ·as di sposicione, ceria con ventaja la solemne y al ,grc fit'st:t con que en
en todos lo Tamos de administracion pt'tblirn y de i11ten:s las P cuas de Na idad, por ej •mplo, dcherian celebrarse
general. La lei 5 th. 2. o Iih. :i de la Rec. Cll"l , que e· las funciones nupciales de ]as huerfo ( ar- n~s que disfrutasen de la gracia del ·ongrcso trrau ad uo:
tíc. 5. o ) : "que entre las d ·mas uwmlas f(wwsas de los tes- eHas gozosas -y risuelías levantarian 1a mano· al cielo
.. tamentos rntre de aquí adelm!te la de casar muge- para hcnJccir a sus bienh~hores. ¡Que alborozo, que JÚ"
res huérfanas y pobre , y vemos nuestro pr rito de imitarlos
" y pobreza, y otras consideraciones, para caliiicar asi la hasta el estremo de tomar de ellos este y otros usos es·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
travaaantes. El que escribe, es pnra ser leido : y de aquí
se dc{luce naturalmente que ni debe aunH ntar la molestia
del (¡ue lea, con l enredo ' imperfeccion de los cara teres,
ni esponerse a que no lo eutiendan, ni hacer perder
una parte de su interés a lo escrito por el poco sentido
que se l dá en una lectura trabajosa.
Pero, si en los particular~s hallamos reprehensible el
embrollo de la escritura que se ha introducido por moda,
¿cuanto no deberá censurar ·p}e en las ·omunicaciones oficiales,
cuyas primeras cualidades han de ser la claridad
y la precision ; en la trascripcion de las leyes y dispo
'iciones gubernativa ; en los documentos destinados ú
hacer fé y a depo 'itarse en los archivos nacionale ? Si se
reflexiona sobre los efectos que por la confusion de la letra
puede producir alguna vez la mala intelig 'ncia de una
órden rl'lativa á negocios delicados y urgentes ; y sobre
)as dificultad •s en que van a encontrarse de aqui á unos
do siglos nuc tros nietos para traducir los manuscritos
de esta clase qu~ les trasmitamos, malogr~mdose asi el objeto
único d, su conservacion ; se ad vertir~l la necesidad
que hai de reformar tal ahuso desde ahora, adoptando las
In elidas que pal'a ello sean conveni<~nte . Todo lo que choca
on la razon y el buen sentido es vicioso y con~enable
: y la prudencia dicta que se remedie el daiío cuando
.se note, á fin de evitar que agravándose crescan los embarazos
y las perniciosas conse uencias.
Hacemos memoria de una circular de la direccion general
de estudios, del aí'ío de 3 r, para que en las escuelas
primarias se cuidase de enseñar a e~cribir en caracteres
claros, y sin tantas ligaduras como ahora se acostumbran
: no sabemos si habra sido cumplida, y desearíamos
que se insi ti se sobre lla ; pero nos parece que no basta
para cortar el mal, y que seria necesario que el Gobieruo
coop rase al mi mo objeto con algunas prevenciones,
para que en sus s cretarías y en toda las oficinas públicas
se escribiese siempre de una manera bien legible. El
saludable anatema que se fulmino contra las abreviatura.,
y que no se sostiene con elll ·bido rigor, es un paso adt.'-
lantado ya en esta •mpresa. ·
Cuatro palabra mas, para concluir. Los romanos acostumhr;,
b:~n poner solo las iniciales de sus nombres ; pero
aqudlos nombres grandes llenaban m dio mundo. En Europa
ha prevalecido tambicn modernamt'nte esta practi a,
que para el comun de las gentes seria bu na si todas
las personas tuviesen distinto apt.•llido, ó si todos los nombres
propios usados empezasen por diferente letra. N o otros vamos
dando en lo mismo; y firmamos con iniciale , aunque
seamos unos pobres porros qur apenas se nos conosca en
el barrio en donde vivimo . No se nece ita di currir mucho
para caer en cuenta de las equivocaciones a que en
el tien po presente ó en el futuro puede dar lugar tal istema,
contrario á la razon : si se adopta por haberse uno
hallado con el nombre Je bauti mo mui largo, llévese con
paciencia la molestia de e ·cribir tres ó cuatro sílabas al char
una firma: si e porque se us:m á estilo portugués dos ó tres
nombres y otros tantos apellidos, sacrifíquense por econoDlÍa
la mitad de ellos : en fin, si s nada mas que por seg·uir
la moda, renunciémosla y acreditaremos que tenemos juicio.
EC01 rOI\'liAS.
Nada hai de~precinble en esta materia; aunque no cstílmo
por un istema que parece preva1t'c·er en t•l dia, que
es el de discnrrir sutilezas de procurador ó argUJurratos
n.Jetallsicos, para que en las cuestiones de interés pecuniario
un poco dudo as cntr · siempre el dinero en las arcas
publicas: pues la justicia rigorosa debe ser el prin ipio único
de conducta de un buen gobierno ; y cuadra. mal con
instituciones y administracion republicanas todo lo que no
sea franqueza, in ·ontrovertible razon, é imparcialidad estricta.
Vamos ú indicar un ahorro que quiza no sed de pocc;> monto,
}' qm' sahcm0s que en año· pasado· se sugirió sin fruto.
E:La dispue:;ta por la lei la publicacion de un Registro
C?ficitt!, ' coleccion de los decr 'tos y r, ·olucione del
Gohi<·rno ; crue tambien se insertan en la gaceta, y que se
circulan en copias manuscritas ó impre. as á todas las autoridades,
oficinas y corporaciones, con un g·asto inmenso
y uu trahiljo inclc·cible : calcúlese el material y <"l personal
que se emplea sin cesar en esto solo, y aturdidm la complicacion
y el consumo de numerario y de brazos que resultau.
El Registro oficial es de absoluta necesidad, y no
lo es menos la profusa circubcion de Ja di ·posiciones guhernatiYa
· : el gran problt>ma se reduce ;\ hacer todo esto
a poca COSta, y hacerlo de modo que COH facilidad se tengan
}os decrt>tOS del g·obierno COrre tos, arreglados y a la
mano en cualquier arehivo ú oficina : veamos si es satisfactoria
la solucion de él que nos ocurre.
La Gaceta es la CfUe da primero a luz estos documen·
tos : para que no se atrasase su publicacion, ni se volviera
~n,ido é invendible el periodico, se le debería hacer salir
de nuevo dos veces por semana. Sus columnas se pondrían
mas anchas (como las de este papel, por ejemplo ) a fin de
que los moldes de la gaceta, arreglados á una diferente
imposicion n 4. 0 ú en 8. 0 prolongarlo, sir iesen pai'a la
impn·sion dfl Hegistro oficial, y los del Registro para la
gles ó la urg<•ncia : se envwrian esto pliegos
sin demora á los Gobernadores en número suficiente,
cal "ulado de antemano, para distribuirlos : y solo se pondrían
oficios escritos para todo lo que por su naturaleza
no correspondiese al Registro. De U(fUÍ resultaban las ventajas
siguientcs.-
Gramle economia de gastos de imprenta.
Economía mucho mayor en papel y demas avíos de
oficina, amanurnsPs, portes de correo etc.
Economia nada despreciable de trabnjo y ele tiempo.
Testo correctos de ]as di. posicion 'S del Gobierno, que
se trascriben ahora en malas letras, y con equivo ·aciones
a 'Vt'CeS garrafales.
Circulacion mas pronta ele las mismas di posicion s.
l' acilidad parnrepnsar]as, archivarlas con arreglo, y consultarlas
cuando fuese preciso.
l\Icjor leidas, se tendrían mas presentes, y se cumplirían.
Se mermaria un poco este océano de papeles, n que
ya nos ahogamos y confundimos.
Y otras que no agregamos porque no se ha de d -
cir todo, porque no gusta ser concisos para qu j se nos
len sin cansancio, porque algo se le ha de drjar discurrir
al lector para li onjt>ar u amor propio, y obre todo
porque en este miserable pliego semanal cabe poco y hai
que hablar d< mucho.
MAJH rA DE GUERRA DE LO E. U.
De los documentos an(jos á la última memoria dt•l
St>cretario dt' marina en los Estados Unidos, aparece <~l
<•stado sig·uieutc de los buc¡ue de gurrra que forman la
fuerza naval de aqm'lla gran república.
Navíos de liut>a de 74 caílones 12
:Fragatas de 1. ~» clase, de á 44 14
Frao·atas de 2. ~ clase, de a 36 3
Corl>etas de a 24 - 2
Id. de a 18 I3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Goletas de guerra, ile á 12 7 da, y se retendrá el peso con t>l. hilo que los rayos del sol queTotn1,
5 r buque. dt> t>scelt'1lte constrnceinn, montados man al mediodía: y si se quiere se pu clcn hacer dar las once,
con 1978 piezas de artillPría. Esui.n ,pu(·stas :Hlemas en ls las diez etc., · guerra de vapor: Yirtudes ·médicas de la telarafia-El Dr. lackson, en
y hai celebradas ccmtrata para la madera y coustruccion su trntado recierit ... obre las fiebres, declara que la tecle
3 fragatas mas y 3 c-(')rlH·Ws. laraña previén~ 'la · accesion de los parasismos f l.> riles con
El valor de lo íjUe existe • 11 <1<-pósito en los alma- mas eficacia . que la quina y los demas remedios aplica-cene~
·de la marina militnr es de :l ~ Jnill<'fne. de p<•sos. llos a ·este fht : s' la administra -en piiJoras de cinco gra-
El gasto 'de .la nwrina milital' ·<'alc,dado para el año nos que se toman cada 'Cuatro u cinco horas, habiéndose
l>res •nte de I83:\ asrit~nd~ á 3.1 ;fl..,7Ó() pesos y R¡ r~n timos. preparado el t~nfermo con los purgante de·costumbre. Es-
DIARIO DE LOS CO\ OGL\U E~ 'tOS l JTi:LES. te mismo es1Jccífico es taml>ien de oLcrana vit·tud en las
Conse1vacion rle los huei'OS-Las m;tteri:,s :mimrtl<'S no afecciones ~spasmódicas a~ toda especie, el a ·ma, la j queca,
se corrompen si110 en cuatJto ¡JÍf'Jitkn n1guno de sus prin- 1a irritabilidad en general, y aun como ·ap1icacion soLre
cipios : por ·esta razou las carnes h(·hd.ts plu·d 'Tl co11ser- ¡)artes ulceraaas. La te1araña mt'jor e la ·de ·las araúas
var ·e siglos enteros. Se han hai~ado <'11 la SibPria ani1 wle · grandes y negras que se hal1an comunmente en las bodeque
tendrían millares de anos de .mu(•rtos, y los .perros los g·as y 'Otros ,parages húmedos.
han clfl'<'to epa' ninguna g·¡n.r1a n~ ·in osa., facilidad en 'J:e11elar el secreto recomendado por /a lr•t:.
por la fa ilidad con que s •la pued<' On 1M m:tntien<• en una de ser· puestos en ·berlina.
temp ~ratura uniforme, y ·los JH'<'S<' t'Vtl ·cle l.ts ;dtem;ltivas <.1<• Y á consccueuc1a de haher vuelto este papel .por c;u
calor y tle frío al llevarlos ele un pa1 agt• á otro .: y este m '. C.r<:uito (es decir, sus redactores) como p:.~r(•cia mui rt>gutodo
es preferible al de unwrlo., ('CJn gras~, pnn¡ue lut·g-f) lar, ha salido el ·23 u11 ·nuevo impre"o d ·l mismo Sr.
los Redacto-
Jllodo de esthpar las yerútts o plrwta.~ parhs/tas- res son los ·que toman la pa/l(lbra para vimltoarse, supo·
Las lluvi·ts y la humedad f;rvon:ren la 'e .. •etarion el las niendo que yo los lle acusado . .
yc· has perjudicial(' que retol]an ·sin ct•o,;ar en 'la'i calles d.., Los Redactores del Constitucional carecen 'de !egltima
lo jardmes o entre los entp .. drado..; de los patios~ y el personerla en el asunto que se ventila.
ile hierbe ó .la I'OZa son opt'racÍ0 1l t'" c~tusada", qtu• hni que Resulta pues que nos engaiíamos de nwdi a merlio
t·epetir frecuentemente~. El a!'hitrio q ti<' (lt>be .a( optarsc al tomar ·cartas en este negoci-o, ¡wr t · di dos de n·rluce á hablaba con nosotros, ·co 'lo el púbhco tauth"e ln inlna
echar agua ·en una C in:rrnd cntt'S; y d.·prla '<'n con el primero: por co 1sig-uient~, pónga ·ele ,¡) margcu á
rcpo-;o de .. pues, para regn.t' los t'tnp <1r:u1os con t •-; t l: llqui-, lo dicho en el núm ro 29 un deleatur, a es ilo de impr nta.
do terciado con otro tanto d' agua : ro ó aj nte
ventado otro método para ohtc•ner ig-u.tl rt>sultadn ahor- dt•l cr 'clito público, ó a la tesorería grneral, lHego lllt' 'ie re. tarando
el gasto diario de p6h ora: ba ·ta souwt<·r a la ac- Lletca la oficina dd crédito de Culombja, si t'nlrct'mto no J'e·
cion del mismo lente un hilo (liH' rP:Í('lte :\.,un martillo robra:e lós espresados vales- Popayan 22 de febrt·ro de I833-](•
vantado sobre una eampana, y e U<' ltH'I'll(ltando ·.;e al nw .. Franctsco Delcr,Hlo.
diodia dPja caer el martillo y lnce sonar la <'illllpana. . LUr \.ciO~B.S DEL MES DE l\'1 \RZO.
Co!l facilidad e ptwden h~r.cr l'('j)Ptir un ntllnl'ro cual- Oposicion-Dia 6, á he; 11 h. y 42 rm. d<.> b m. de l.t m,.(í· na.
marttllo una rueda vertical de mad<·:·a armada con una do- Conjundon- Dia ~ 1 a las 5 h. y 54 m'). d ·• b lllÚJ ,ma.
cena de dientes Ó rlavijas :a esta rueda la llllWVt-> una cw·rda que 4. O creciente-Día 2S, a las 5 h. y 18 m • de la tarde. -
se d~senvuefve tirada por un pt'so, y c..~adu uno dt• 1? dientes ó Todo con respecto al meridiano rle Bogota.
clav1ps levantan entonces alternattv: JJII<'IItt• el martill o, y 11) de- -
jan caer sobre la campana. Dtal'i,uncute s · cuvulverá la cucr- Imprenta, de la Universidad, por Benito Ztzcro.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional del Cauca - N.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín de las Nuevas Rentas - N. 45
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-· .... · ----- __ __ ,.,.._. ___ _ J. BOLETIN
DE LAS
RENTAS REORGANIZADAS
DIRECTOR , ENRIQU i GREIFFENSTEIN
A G O S T O D E r 9 o 9·
" .. ~
SUMARIO .
P ágina.
h•·onllt. del Ad mioialrnd or Gencrnl de la~ R entas lteorgaoiza das hast a Ju-nio
de 1 !J09·.. •• • • • • • • .. • • • . • • • . • • • . • • • • • • • . . . . • • . • . ... • . • . . . . . . 18n¡
•
BOGOTA
"!PI\ E :S fA (L};C TRI CA.-1 68, CAL LJ:: 1 O
TII L ÍFOl\0 76g
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----------~-amn:: tc UCCCJCOMBTI N. 0 45
•
~~~~~~~~~~~~~~~
B~tETIN D~ LA~ RENTA~ RE~RGANIZADAS
·~·-
Dlr~ctor, ENlUQtTE G:REI!'i'ENSTEIN.
Bogotá, Agosto de 1909.
RENTAS REORGANIZA DAS
SU ORGANIZACION Y ADML~ISTRACION
Informe General h:lsta Junio de 1909
El Banco Central, á virtud de con tr atos celebrados con el Gobiern~~
ha administrado varias Rentas nacionales que por contrato de r 4 dd
mes en curso se devuelven á la Nación y :\ fos Departamentos.
La Administración de algunas de esas R entas ha estado á cargo
de las oficinas qu e se han ll a mado de Rentas Reorganizadas, y como
tengo el honor de ser el Administrador General de ell as, rindo el presente
1 nforme á la Asamblea General de Accionistas del Banco Central
qoe se refiere á todo el tiempo de su Administración. '
En lo $ E.>tatutos y en la prácti ca el Banco Central ha dado autonomía
á la Administración, que hasta Febrero del año en curso estuvo
á cargo de un Gerente d e Rentas y de un Administrador General,
y después só lo cle un Administrador General. Con todo, se hao.
consultado ordin ariamente l os acto s de trascendencia co n l os Ger
entes del Banco y con la Junta Directi va del Establecimiento.
En la mecá nica interna de las R entas R eorga nizadas no h a intervenido
el Gobierno Nacional, pero si en unos pocos casos en la elección
del persona l. El Gobierno, en uso de sus derechos, ha inter venido en la
aprobación y modificación de los contra tos de rentas, ha ejercido vigilancia
p ermanente so bre la Administración, y h a dictado las providencias
que por necesitar la sa nción oficial se Je han so licitado, ó que
ha creído convenientes.
En estas condiciones, y por haber intervenido desde el 20 de Noviembre
de rgo5 en las Rentas Reorganizadas como Administrador
General de ell as, hago la siguiente exposición de la historia, funcionamiento
y resultado de la Administración de R en tas, para que pueda
juzgar el público de có mo se ha procedido.
Los .Ya dichos vínc ulos naturales y obligatorios con el Gobierno
y con el Banco Central, pero má s que t odo el ser las oficinas de las
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1898 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
Rentas Reoganizadas oficinas rccaudnrioras ele impuestos, sirven de
prete.."to para que, por pasiones polltic<~s y per:-ouale s, se ataque con
rudeza v apasionamiento á la enhdRd encargada Jc la administración
de aqué1 Jas.
Espero que Jos datos que sumin istro y los drm:\s que se me exijan,
llevarán a l {lúblico el convencimiento de que se han adminis trado las
Rentas Nac10nales con excelente rrs u lt11do pa r a el fisco y con absoluta
honradez y correcció n .
En Ja dura y penosa torra que nos ha toca,lo á los empkados de
las Rentas Reorganizadas, podrlin ccnl'urár senc •s deft!ctos ue administración,
pero nadie podrá levantar la voz contra la rrobidad, honradez
y cUidado con que se hnn manrjado Jos fundos de país.
Gran suerte ha sido para mí tener tficaces y honorables colaboradores
en l a Administración de las Rl' ntas, y tengo el honor de presentarles
mis a~radec i mientos.
Es de JUSticia hacer nc.tar que á Jos Sres. José Manía Sierra S.,
Félix Salazar J. y Salvador Franco, que ha n desempeñado la Gerencia
de Rentas,,se deben en su mayor parte los buenos resu ltados de la administración.
R U FINO GuTtÉRREz .
Bogo tá, Junio 30 de 1 gog.
Sres. Miembros de la A~a nb'ea Geoeral de Acciooi,Las del &neo Ceotrnl-P.
En Marzo de 1905, al empezar el Banco Centra l á administrar
las Rentas Nacionales que el Gobierno confió á su cuidado por contrato,
el Sr. José Marfa Sierr a S., nombrado Geren te de Rentas por la
Asamblea Genera l de Accionistas, se ocupó en la orgilnización de ell as.
Al efecto, el Sr. Félix Sa lazar J. ·fue nombrado Ad minist r ador Ge ne ral
en 29 del mes ci tado, y se crearon Adminis traciones Departamentales
en:
Antioquia, con cabecera en Medtllín.
Bolívar y Magdalena, con cabecera en Barranquilla.
Cundinamarca, con cabecl'ra en Bogotá.
Santander, con cabecera en Bucaramanga.
Tolima, con cabecera en !bagué.
Cauca, con cabecera en Palmira.
Nariño, con cabecera en Pasto.
El Sr. Sa lazar J. continuó de Admi nistrador Genera l hasta :.n
de Noviembre de 1905, fecha en la cual se separó para ocupar el Mi ni
sterio de Hacienda y Tesoro, y entró á reemplaza1 lo el Sr. Rufino
Gntiérrez, quien hasta la fecha ha venido desempeñando el empleo .
En Mayo de 1906, con motivo de babnse hecho cargo el Banco
CfDlral dt la Administración de la Renta de Timbre Nacional, se creó
una Acmini stración Drpa1 la men tal fn Boyacá, dende sólo habla existido
ocasionalmt'nte. Su cabecera fue primitivsmfnle Duitarr.a.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1899
Por o·s,• mismo ti empo se establecieron Visitadurfas Departamentale
s, e u' a~ j uri,di ccw ncs han iJo carnbianclu según lu s necesidades
de las rr !{111;,,.~'; las hub o en los siguientes Departamento.s:
Anti;;11e~ Dr p»rlnmrnto rl t• Antioqu ia.
Antil(uo Dqmrtnmt•nto dtl Ca uca.
Anll~uo Drput la mento ele Nariño.
Aoliguos Departamentos de Atlán tico y Magdalena.
Antiguos DepartamPntos de Bol/var y actual Quibdó.
Antiguos Departame>nlos de T ol ima y Huila.
Anti~uo Departaneo to de Boyacá.
Antiguo Departamtm to de Santander.
Departamento de San Gil.
Departamento de Zipaquirá.
Departamento de Facatativá y Distrito Capital.
A fin es de tgo6 se trasladaron á Cali y Tunja, respectivamente
las Administraciones Departam entales del Cauca y de Boyacá, y á
principios de 1907 se es tablecie ron Administraciones Departamen tales
en Cartagena para el entonces Departamento de Bolfvar, y en San
Gil para el de Galán.
En Noviembre de ese año se es tabl eció en Villavicencio una Admini
stración Departa mental, porque el Banco Central se hizo cargo de
admi01strar las Aduan as de Arauca y de Orocué y la s Salinas de Cumaral
y Upín.
En Marzo de tgo 8 se estable ció en Quibdó un a Administración
Departam en tal.
Y por último, á principios del año en curso, y con moti vo de haberse
hecho cargo las Rentas Reorganizad as de administra r directamente
la R en ta de Licores Nacionales en algunos Departamentos, se
crearon la s Administraciones Principales (desde mediados de 1908 se
dio este nombr e á las Administraciones de Depart amento) de Popayán
y Santa Marta, para que ate ndiera n á todas las Rentas.
E o la fecha hay, pue~, la s siguientes Administracio nes Principales:
Medellln, á cargo del Sr. Ramón A. Restrepo (comprende los
Departamenaos de Medellln, .Mani zales, Antioc¡uia, Jericó y Sonsón);
Barranquilla, á cargo del Sr. Francisco Cabo L. (comprende e)
Departamento de Ba¡;ranquilla);
Cartagena, á cargo del Sr. Aug usto 'l'ono (comprende JosJDepartamentos
de Cartagena, Sincelejo y Mompós);
Santa Marta, á cargo del Sr. Celerino Jiménez ( Departamen t o
de Santa .Marta);
Quibdó, á cargo del Sr. Guillermo Hoyos (comprend e el Departamen
to de Quibdó);
Cali, á cargo del Sr. Miguel Angel Losada (Departamentos de
Cali y Buga); ·
Popayán, á cargo del Sr. Ricardo M. Pardo (Departamento de Popayán);
Pasto, á cargo del Sr. Juan de Dios Vásquez (De partamentos d e
Pasto, Ipiales y Tumaco);
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1900 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
Ibag ué, á cargo del Sr. Te lésforo Jiménez (Departamentos de !bagué
y Neiva);
Bo~otá, á cargo del Sr. Emilio Pieschacóo ( Departamentos de
Facatattvá, Zipaquirá y Distrito Capital);
Tunja, á cargo del Sr. Enrique Price (DepArtam e ntos de Tunja y
Duitama); '
Villavicencio, á cargo del Sr. Ernesto Losada (antiguo Territorio
de l Meta);
San Gil, á cargo del Sr. Ramón Afanador (Departamento de San
Gil ); y
Bucaramanga, á cargo del Sr. Juan de Dios Arias (Departamentos
de Bucaramanga y Cúcu ta ).
Además hay Administradores es peciales de Lico res para los D&partamentos
de Cartagena, Sincelejo y Mompós, á cargo del Sr. Celedonio
Piñeres; para los Departamentos de Cali y Bu ga, á ca rgo del Sr.
Francisco Jaramillo O ; y para parte del antiguo T e rritorio de Cundinamarca,
á cargo del Sr. Alfonso Arango.
Los Sres. Adminis tradores Principales de Barranquilla, Santa
Marta, Popayán, Bogotá y Bucaramanga, administran t a mbién la Renta
de Licores en s us respectivas jurisd ic ciones. En las otras regione.'J
est á rematada esta Renta, y por tanto los Administradores Principales
para nada inter vienen en ella, porque los Rematadores se entienden
directamente con la Administración General.
Ocasionalmente se administró en J 906 la Renta de Lico res de
los antiguos D eparta mentos de Santander y Boyacá, por quiebra de
los respec tivos R ematadores, mientras se sacaban á nuevo r emate. La
Renta de la antigua Provincia de La Plata (Cauca), que también fue
quebrada, se administra desde Junio de 1907.
Desde fines del año de 1908 se empezó á ;¡tJmiois trar la Renta de
Licores de Barranquilla, Cartagena, Sincelejo, Mompós, Distrito Capital,
Facatativá y Zipaquirá, por haber sido quebradas unas, y otras
por arreglos con Jos rematadores.
El Gerente de Rentas, D. José María Sierra S ., renunció en Noviembre
de 190g el cargo, y entró á reemplazarlo el S r . Félix Salazar
J., quien lo dese mp eñó hasta el 7 de Agosto de 1907, fecha en la cual
se hizo cargo de la Gerencia del Banco Cen tra l y fue nombrado Gerente
de Rentas el Sr. Salvador Franco.
El Sr. Franco renunció Ja Gerencia en Enero de este afio, y la
Asamblea General de Accion istas, al aceptársela, el J . 0 de Febr ero,
eliminó el puesto.
Desd e entonces todo lo relativo á Rentas Reorganizadas está á
cargo del Gerente del Banco y de la Administración General de l as
Rentas R P.o rga nizada s.
E l Decreto 339 de 1905, que re_ulamenta la Renta de Licores, estableció
que l os Tenientes Políticos co no cie ran de los fraudes á esa
Renta, y dispuso que fueran nombrados por los Prefectos, de ternas
presentadas por los Rematad ores; el s ueldo era de cargo de éstos.
En Enero de I go6 d,ispuso el Gobierno que el pago de esos sueldos
fuera de cargo del Tesoro Nacional, y así se efectu ó has ta 31 de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 190 r
Dicieo-1bre de ese año; desde esta última fecha Jos Rematadores pagan
el valor de los sueldos de los Tenientes Polflicos y de sus Secretarios.
Para atender al fraude de las demás Rentas que administraba el
Banco Central se facultó en 1906 á los Tenientes Políticos de Jos Rematadores
para conocer de las respectivas causas, pero esta medida
no dio buenos resultados, y por tanto la Gerencia de Rentas, autorizada
por el Decreto número r563 de 1906, nombró desde el r.0 de Enero
de 1907 empleados que con el carácter de Jueces de Rentas conocieran
de los fraudes que se hicieran á las Rentas que administraba
directamente.
En Marzo de ese año se crearon los Juzgados Superiores de Rentas
que en segunda y última instancia han conocido de las causas por
fraude á todas las Rentas Reorganizadas. Hasta antes de esta creación
el conocimiento correspondía á los Prefectos, lo que ocasionaba demo¡
·as perjudiciales para las Rentas y para Jos enjuiciados.
Los Jueces de Rentas, tanto lo.s Seccionales como los Superiores,
están facultados, en uso de la jurisdicción coactiva, no sólo para perseguir
y castigar Jos fraudes, sino también para cobrar ejecutivamente
las a creencias de las Rentas; y además se les declaró competen tes
'ara conocer de juicios de responsabilidad de los empleados.
Los Jueces deben funcionar con un Secretario, pero para hacer
economías y por razón de la facultad que tienen de nombrar Secretarios
ad hoc, en la mayor parte de los casos han funcionado los Jueces
Seccionales con los Celadores ó Guardas de las Rentas, como Secretarios.
Los Jueces Secciona les son también Visitadores, y como táles visitan
las Agencias de su dependencia mensualmente. En el periódic()
oficial de las Rentas se han publicado las relaciones de estas visitas,
las cuales ascienden á 1972.
Esto sin perjuicio de las visitas practicadas por los Visitadores
departamentales, de las cuales han llegado actas en número de 1542.
Todas estas visitas se han examinado y se han hecho las observaciones
que de ellas se desprenden á Jos Administradores y al empleado
visitador.
Hay establecidos Juz~ados Superiores de Rentas en Cartagena,
Barranquilla, Medellfn, Bucaramanga, Tunja, Bogotá, Cali, !bagué,
Popayán, Pasto y Manizales.
Uno que existía en Neiva fue recientemente suprimido, y la juri.;;
dicción del Juez Superior de Rentas de !bagué se extendió al Departamento
de Neiva.
En cada una de las ciudades de Medellín y Cali ha habido últimamente,
con carácter de transitorios, dos Juzgados Superiores de
Rentas, debido al recargo de trabajo.
De la labor de los Jueces de Rentas puede juzgarse por los siguientes
datos:
A los Juzgados Superiores hao entrado 7275 asuntos, de los cuales
han sido fallados 6455· Se han seguido 47 ejecuciones y 50 juicios
de responsabilidad.
Los Administrarlores Principales de Rentas (antiguamente departamentales)
se entiendsA~lttJ!let~ ~~inistración General,
!l!B!JOT:CA - J • ANGEL AAANGO
---- -- -·?A:CA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1902 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
y son el ór~ano de comunicación entre ~sta y las Administraciones Sec ·
cioo::~lcs y las An-cncias. .
Algu nas A~ministracio nes Seccionalcs se entienden con las Agencias
é inc11 rporan las cuentas de lo s Agentes de su dep endencia; pero
e n la maJ or parte de las Administraciones Principales n o hay Administraciones
Seccional es, y por tanto se entienden d irectamente con
los Age ntes, y estudian, fenecen é in corporan las cuentas de éstos, rindiendo
á la Administración Geuera l, el día q uin ce de cada mes, su
cue nta, e n la cual h an i nco rporado la del mes anter ior de las Agencias.
L os Autos qu\: dicta 1~ AJministra~ión General sobre las cuentas
de las Arlministracion es Princip ales se publican en el BOLETÍN DE LAS
R ENTA S R eoRGAN IZA DAS. Bastn pasar l a vista por esos Autos para observa
r que sólo en poquísimos casos n o se han rendido las cuentas en
las fechas fijada~, p ero s1empre se han dado explicaciones sa tis factorias.
Es muy consnlatiM p ara un p a ís que p oco se ha preoc upado por
educa r Administradores de H acienda Pública, y donde se creía que
era escaso el personal co mpeten te, que se haya lo~rado en poco tiempo
form ar en toda la R epública un personal suficientemente apto. E n
-el manejo de Jos fond os públicos, c on muy contadas excepciones, ha sido
muy es cru pu loso (á los responsa bles se les ha castigado si"mpre severamente),
y no ha dado lugar á quejas ea s us relaciones con los contribuyentes,
co mo tienen que reconocerlo has ta Jos mis mos adve rs arios
d e las Ren tas R eorga nizadas ( 1 ) . Ciñéndose á las leyes, decretos, reglamentos
y órdPnes , rinden hoy s us cuentas bien formadas, comprobadas
y en las époeas fijadas, todos los empleados de man ejo.
No sólo h a logrado crearse un l ucido y numeroso cuerpo de Adminis
trador es id óneos de la H acienda Públi ca , sino tambié n de celosos
fiscales de la misma, en términ os que á casi todos los individuos que
han d esempeñado Visitadur{as y Juzgados Seccionales de Renta!' puede
confi á rse les hoy la mi sión de fi scal izar cualquier oficin a de maMjo,
porque se les ha enseñado á examinar cuentas y comprobantes y á no
limi tarse, co mo antes s ucedía, á a n ota r e n las actas datos estadísticos
que tomaban de los libros ó daba n l os empleados visitados, y las cual
es cu s i nunca leían los S uperiores.
Quizá haya stdo ésta la l abo1· más importante y d e mayor tras cen
d encia de la Administrac ión confiada al Banco.
En varias ocasiones ha suced ido que en algunas Administracio n
es Princi pales han logrado incorporar en su cuenta mens ual las de
todas las Agencias y Subagencias de s u d ependencia.
Para poder a preciar este h ec ho, que habla tan alto de la organización
de las Rentas R eorganizadas, téngase presente que las largas
dis ta n cias y la fa lta d e correos en much os Municipios podrían disculpar
e l que no se incorp orar an a lg un as cuentas oportunamente; y sobre
todo téngase pr esente que una cuenta no puede ser incorporada en la
del inm ediato S uperior s i no es tá bien com probada y bien formulada .
( 1) Debe tenerse prese nte que coa frecuen cia las falLa s de los empleados do Remnladorcs
se han atr1bufdo á los de los Reatas Reorn-anizadas coa maligna inlen·
ción 6 por creerse que el personal de h\ R enta de Li co~es rematada d ependía de las
Reata¡¡ R eo r g an izadas .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1903
La contabilidad se ll eva pnr el sistema oficia l, y cada uno de Jos
Ingresos y Egresos se comprurbo.
La Superintendenc ia de Rentos exami na la cuenta de la Admi·
nistración General y la pasa lné go á la Cor te de Cuentas .
Con grao satisfacción pu edo co municar que l as cuentas de esta
Administrac ión es t án examinadas y feuecidtts ha sta la correspond ien·
te al mes de Mayo, y que nu nc a ha habido lugar á que se haga la más
pequei\a observación por la Cot'L~ ciel Ramo.
El día último del mes h1 pl'imcra autor idad política del lu ga r pasa
visita á l a respectiva Agcn !Ía ,Je Rentas y pone el Visto Bueno á las
cuentas. Un eJemplar del acta se acornpnña á las cuentas.
A pesar de que se ha in sistido mucho con los Sres. Gobernadores
para que dicten medidas muy st've ras (véasP. BotETlN, página I54o),
no se ha logrado que en to das las Prov in cias practiquen los Prefectos
y Alcaldes opor tun amente las vis itas, y sobre todo que las hagan tan
minuciosas como hay necesidad para que ll enen so objeto. En el BoLETfN
se han publicado instru cciones pre cisas sobre la manera de hacer
las visitas .
Sin emba rgo, debidú especia lm ente á la co ntinu a fiscalizaci ón que
hao ejercido las Rentas Reorganizad ás, só lo se han presentado en
t odo el ti empo de la Administración unos do ce casos de que Agen·
tes se hayan alzado con los fondos de las Rentas. Casi siempr e se ha
logrado hacer que los responsab les ó sus fiadores reintegren los fondos
distraídos; varios de los responsables han sido aprehendidos y
sen tenciados, y unos pocos se han fugado.
El Fisco nacional no ha perdido por esta causa sino pequeñas
~a ntid ades, y eso porqu e los fiadores respectivos se vo lvieron insolventes.
Todos los empl eados de las Rentas que manejan fondos tienen
prestada fianza que los obliga á res ponder solidariamente con el fia dor,
no por suma limit ada sin o por el valor total de los fondos que se
les conflen, aun en los casos de descuidos 6 pérdidas no maliciosas.
Debido á esto se ha logrado que en alg uu os casos en que han
ocurrido robos que no estaban sufictenteme nte comprobados y que podian
ser simulados, las ~entas Reorga nizarlas hayan hecho efecllva
la responsabi li dad pe cuniaria de lo s a;entes y de sus fiadores, porque
se ha ordenado terminantemente que los fondos se conserven en segu
ridad y en lu gar donde puedan ser custodiados por los Agentes.
Los fondos recaudados en las Agen cias se envían de casi todas las
Agencias á s us sup eriores jerárquicos semanalm en t e, por correo de
· cor responde ncia, hasta la ca ntidad que permiten las dispo siciones postales,
y el r esto por correo de encomiendas, por gi ros y por medio de
guardas-correos ó J ucces de Rentas y Visit adores que al efecto han
prestado fianza.
Conviene advert ir que las Rentas Re01·ganizarfas, para hacer esas
traslaci ones de fond os ord inariamen t e se han valido de g iros de particulares,
sobre los cuales nunc a se ha co brado prima; y que por
aquella razón pArte considerable de los f·mdos quedan circu lando en
el Municipio. Con estos giros se h.1 prestado oo servicio muy impor.
tante al comercio en todo el p nls.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1904 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
Además, Jos gast us públicos naciona les en los Departamentos han
sido he chos co n fondos que las Rentas Reorganizarfas han entrt>gado
en las Administracion~s ue Ha cienda Nacional mediante giros ordenados
por la Tesorería General.
Por disposi ión del Minie.terio de H acienda y Tesoro las Rentas
Reorganizadas entregan tlesde Febrrro de rgo8, en la s Administraciones
y en las Recaud»cioms de Ha<·wnda Nacional, los fondos necesarios
para raciones y conrfurción de pre)OS. Los comprobantes de
esas erogaciones Jos envían Jos Agentes como remesas de dinero, y á la
Administración General de Rl·ntas le cubre su valor· el Ministerio de
Hacienda, mediante órdenes de pago del Ministerio de Gobierno. En
algunas localidades se cubren en las oficinas de las Rentas las nóminas
del Poder Ju:licial, por cuenta y ordt>n del Ministerio de Gobierno.
Este Ministedo debe aún $ 48,298-68 por valor de esas raciones
y de nóminas del Poder Judicial pagadas por su orden, según comprobantes
qte se le han pasado oportunamenlt'.
Con el fin de facilitar la consultad<' lns disposiciones relativas á
Rentas Reorganizadas, y teniendo en r nl'nta que el Diario Oficial no
~a á todos Jos Municipios de la RepúblicH, ni en él po día n publicarse
Resoluciones, cuadros estar!(sticos, etc., que sólo interesan á las Rentas
Reorganizadas, desde Junio de 1 go6 se publica mensualmente el
DoLETÍN DE LAS RENTAS ReoRGANIZADAS, que es el órgano de comunicación
con los empleados.
La Dirección, Administración, corrección de material, etc., ha estado
á cargo ele empl eados de las Rentas, de suerte que no ha habidolugar
á ningún otro gasto que no fuere el de imprenta.
En el periódico se han publicado todas las Leyes, Drcretos y Resoluciones
oficiales referentes á las R entas Reorganizadas, desde que
éstas se establerieron, y aun muchas dispClsiciones que no han stdopublicadas
en el Diario Oficial, pero de las cuales ha dad) aviso oficial
el Ministerio de Tlarit.nda y Tesoro. Arfemás, se han publicado
cuadros estadlsticns, circulares de instrucci9nes, modelos, estudios
c:omparativos con rentas de otros paCce..c:, los inform es que se mes tralmente
rind en las RentAs Reorganizadas á la Asamblea Grneral de Accionistas
del Banco, autos de cuentas, balancel'. etc. rlc. Esta publicación
contiene la historia completa de la nar.ionnlización de las Rentas
Reorganizadas y el*' s u administración. Sólo para compendiar escribo
el presente infurmr, porque en el BoLETÍN se encuentran todos Jos
datos.
Es tal la importancia riel prriódico, que hav muchos ~uscriptores
y continuamente se venden ntírneros sueltos cor~o texto de consulta.
En la partida general de Rrntas Vurias, en el cuadro que se ncompafla,
figura refundido el producto de esas ventas.
Otro ramo al cual se ha prt' stado mucha atención es el de Estadistica,
y debido á ello se ha lograJo educar á los empleados para que
suministren debidamente por mcs"s IM datos de su incumbencia. Por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1905
eso, al rendir las cuentas en vfan la relación de las reses degolladas en
el MunicipiO, con especificación de sexo; el cuadro (valor y número)
de los documentos privados que se hao certificado; el númt>ro de estampillas
y papel sellado vendidos, por clases; la relación de cultivos
de Tabaco para los cuales se han sacado licencias, con anotación del
número de matas, área cultivada, situación, estado y duefio; informe
de introducciones al Municipio de licores extranjeros, fósforos y cigarrillos,
por Cllnt idades, etc.
Los Jueces de Rentas en vfan además copias de las actas de visitas
practicadas por ell os, en las cuales constan esos mismos datos para
cada Agencia desde la fecha de la última visita que practicaron.
Ha podido, pues, la Administración General conocer el estado de
cada una de las Agencias, no sólo por Jo que respecta á sus -productos
según las cuentas, sino á sus detalles y marcha por las vis1tas y por
los datos estadísticos.
Los Jueces envían además el cuadro mensual de los negocios judiciales
en q_ue han conocido en el mes. En esos cuadros consta la
fecha de inic1ación de Jos sumarios, actuaciones, estado actual, renta
defraudada, penas, ele., y por tanto se puede saber si hay morosidad
en el despacho. Como los Jueces Superiores de Rentas envían también
los cuadros de su oficina, se puede juzgar por el número de sentencias
confirmadas ó reformadas, de la aptitud del Juez de 1 .a instaucia
.
La Gerencia de Rentas rinde semestralmente á la Asamblea General
de Accionistas, un informe. Esos documentos se publican en el
BoLETÍN.
La Administración General de las Rentas Reorgaaizadas es visitada
continuamente por el Revisor de l Banco Central ; y con mucha
frecuencia se ha visi tado su contabili dad por el Agente Fiscal del Ministerio
de Hacienda, el Superintendente de Rentas, el Inspector General
de Aduanas y Rentas Reorganizadas y por comisiones nombradas
por la Asamblea Nacional en sus varias sesiones.
Paso á ocuparme en cada una de las rentas que administra el
Banco Central. Los datos se refieren en Jo general hasta el día de hoy,
porque en 8ta fecha se desprende aquel Establecimiento de la admiOJstracióo
de las Rentas de Licores Nacionales y Degüello, que, por
la Ley s.a del presente año, fueron devue ltas á los Departamentos, y
entrega al Gobierno Naciona l la administración de las otras rentas
nacionnles por haber rescindido sus contratos. No hay tiempo suficiente
para que hayan llegado todos Jos datos de las Administraciones
Prmcipales, lo cual debe tenerse presente.
En rigor, pues, el informe se refiere hasta 30 de Junio en cuanto
á incorporación en los Libros Generales de las Rentas, pero no en
cuanto á productos y gastos hasta esa fecha, los cuales no podrán
saberse sino cuando sean rendidas las respectivas cuentas de los Agen·
tes de Municipios, Provincias y Departamentos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. 190{) BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
Las canti dades de que se trata en este infol'mc son en oro, r).)rque
en esa moneda-al cambio o6cial-sc lleva la contabilidad, e){' orden
del Ministerio de Hacienda y Tesoro.
Aun cuando la G erencia y la Administración General de las
Rentas dependen del Banco Centra l, estas nfic io as han funcionario en
rigor con autonomía p ero cousultando los asuo tos con la Junta Directiva
y con el Gerente del Banco, cua ndo la gravedad del a!.unto, los
estatutos del Establecimiento ó las disposiciones del Gobierno lo han
ex igido.
No por vanidad ni para reivindicar eu favclr de los que h emos
trabajado en las Rentas Reorganizadas E'l reconocimiento de que hemos
consagrado todas nuestras energías y ti emp o en favor de Jo Administración,
he hablado de la autonomta de la A ·lministración, sino
porqut: queremos hacer notar que en estos momentos en que para el
Banco Central sólo hay censuras, a re,Jtamos gustosos la responsabilidad
que nos correspo nda como Administradores de Rentas. DI! allí
que se escriba este informe, que se refiere á todo el tiempo en que las
Rentas R eorganizadas fueron adminiQtradas por co ntrato con el Gobierno.
Pieles y DegÜello.
En Marzo de r905, por Dec reto Legislativo número 41, se creó
como renta nacional la de Pieles, que existía como renta departamental
en el Cauca, donde estaba dada en arrendamiento, y en Nal'iño,
donde la administraba el Departamento.
Mientras se organizaba la Renta de Pieles en la AdmioisLr:~ción
confiada al Danco Central, .Y en vir tud de lo disp~esto por el Decreto
número 259, de 1905, se coiJró hasta el 1 1! de J ulto de ese año el valor
de la Renta por medio de la contribución de Degiiello, así :
En Cundmamarca el impuesto que se cobraba era de$ 2. Por
cuenta del Departamento estaba vendido lo correspondiente á un
p eso, y por cuenta de la Nación se enajenó el resto de la cuota. Los con tratistas
co n el Departamento r esci ndieron el contrato con esta entid
ad y arreglaron con el Ministerio de Hacienda y Tesoro un contrato
por el cual pagaban á la Nación la suma d~ $ 4,6oo mensuales.
De 13 de Marzo á 30 de Junio se rec a ud aron por va lor de ese
arrendamiento$ 16,560;
En Boyacá la R enta es taba a rrendada por cuenta c.lcJ Departamento
con un gravamen de$ 0--35 hasta el 20 rlr. Abril, y-1a Gerencia
de Rentas cobró e l complemento de $ 2 d<'sde el 20 d1~ Marzo h asta
el 15 de Mayo, todo del año citado; produjo$ 5,9oo;
Desde el 15 de Mayo de 1905 has ta el 31 de Di ciem bre de 1909
la Renta fue dada en arrendamiento al Sr. J esús Maria Tobón, 4 razón
de$ 2,ooo mensuales, en li citación de 12 de Abril de 1905; produjo
en todo ese tit:mpo $ 39,000;
En Santander el Gobierno departamental tenía, cuando se nacionalizó
la Renta, enajenado el Degüello á razón de $ 1 -so por caheza,
y la Gerencia, desde el 21 de Marzo de 1905, hiz o efec ti vo el complement
o de S o-so ; produjo $ 7 ,84o;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETJN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1907
En Tolt'ma el GobiPrno departamental cobraba $ r por degüello
de cada cahrza, y desde el 17 dt> Marzo se cobró por cuenta de fa Nación
á $ 2; produjo la Renta $ 25,443;
En Antior¡uia el Gohierno departamental cobró hasta el r. 0 de
Abril $ o-So p01· res macho ó hembra inútil para procrear, y $ 1 -6o
por hernbra útil. Desde l11 fecha dicha la Gerencia de Rentas cobró
mdistin la m en te á $ 2 ; produjo $ as, 1 3 J -so ;
En Naniio el Departamento cobraba $ 4 plata por cada res macho
y $ 3 p'lr res hembra, más $ r para el Municipio y la exacción de
la piel. Dc:sdc el 29 de Marzo Ja Gerencia de Rentas cobró á $ 2 oro
p01· cabeza de res; produjo la Henla $ 4,792-50;
En Bolluar y ~fagdalena estaba gravado el Degüello por el Departamento,
así : $ r -50 ror res macho y $ 2 por res hembra en BoUvar;
y con $ 1-50 en e Ma gdalena, tanto el macho como la hembra.
Se empP.zó á administrar por cuenta del Banco Central desde el
1.0 de Abril; produjo, á razón de$ 21 $ ¡,84o.
Como en SAntander la Renta de Degtiello estaba rematada en
algunas Provincias, se celebraron contratos de rescisión, y el Banco
Central recibió en ellas la Renta en 30 de) unio.
El 1. 0 de Julio de 1905, habiendo cesado ya las dificultades de
administración, se establ eció en lugar de la Renta de Degüello la de
Pieles, que se hizo efectiva en toda la Repúbhca, con excepción de
Boyacá, donde, como se dijo anteriormente, estaba dado en arrendamiento
el Degüello hasta el 31 de Diciembre de r go6, y del Cauca,
donde la Renta de Pieles estuvo arrendada por cuenta del Departaroen
to hasta esa mrsma fecha.
El Impuesto de Degüello subsistió en la Provincia de Casanare y
en el Territorio del Meta, y ha sido dado en arrendamiento junto con
otras rentas, como se verá más adelante al tratar de Licores Nacionales.
La Renta de Pieles de la Goajira fue dada en arrendamiento á
razón de $ 500 oro mensuales al General Juan M. !guarán, desde el
1.0 de Enero hasta el 3' de Diciembre de tgo6. Pero por Resolución
de 1.0 de Mayo de 1907 el Ministerio declaró libre el comercio y exportación
de pieles de ganado mayor en el territorio de la Goajira.
En el segundo semestre de 1905 se dio en arrennamicnto la Renta
de Pieles del antiguo Departamento de Santander á una Compaftfa,
á razón de $ I r ,ooo mensuales, de Julio á Octubre, y de $ 1 2 ,ooo,
de Noviembre á Diciembre. Esta Compañía ofreció pagar en adelante
por arrendamiento S r4,ooo. F.l Banco Central no aceptó la . propues- ...
ta, y por tanto se administró desde el I •0 de Enero de 1 go6.
Exisl ió la Reo ta de Pieles ha sta el 1. 0 de Mayo dt I 908, fecha
en la cual, á virtud de lo dispuesto en el Decreto 333 del mismo aüo,
volvió á cobrarse en su lugar el impuesto de Degüello á razón de
$ 2-50 por res macho y $ 3 por res hembra.
En todo el tiempo en que existi ó la Renta de Pieles se recaudaron
I.I 16,::.~¡6, de las cu ales se exp ortaron 895 ,849 y se vendieron
para la industria 220,427.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rgo8 BOLETlN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
Las exportaciones se hicieron á la consignación de las siguientes
casas:
En Nueva York: G. Amsinck & C~, Kunhardt & C~, Camacho
RoJdán & Van Sickel, Columbia Trading C.0 , H. Schütte, Gieseken
& C.0 , The United States Leatter & C.0
;
En Londres: Credit Lyonnais, Cortes Commercial & Bankin C.0~
Scriven Brothers;
En Hamburgo : Aepli & C~ ;
En Bremen : H. Schütte, Gieseken & C. 0 ;
En Barcelona: Eusebio Cortés;
En Amberes: C1rlos Nauts & Ebrhard
A estas dos últimas casas en pequei'ías cantidades y por vía de
ensayo. .
Las pieles se asegpraban bajo póliza flotante de la Compañía Co-lombiana
de Seguros. .
Para los transportes de las pieles se celebraron contratos en los
cuales, por ser de cargo de los Agentes del acarreador )a secada, doblada
y envenenada de las pieles, se hac/an responsables Jos contratistas
del demérito ó pérdida del articulo. Las pieles se recibían en las
cabeceras de los Municipios, y los Agentes de las Rentas en los respectivos
puertos fluviale.s y marítimos hacían los despachos.
Cotno las pieles se contramarcaban con el nombre del Departamento
de procedencia, pudo llevarse la estadística de exportación, que
fue así:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CBADRO GENERAL
de e.xportac1ón de pieles y sus precios de venta, de Abril de 1905 4 Diciembre de 1908.
1905. 1906. 1907. 19 08. TOTALES. u:)
o
E DEPARTAMENTOS. ....., =s·l· IRI ~~~~~ ~ o VA.LOR. PlELBS. VALOR. PIELES. VALOI\. PIELES., VALOR. ce:
~ -- -- ---1- S S . S S S Ant ioquia y Caldas .•. t4,453 50,755 31 48,225 215,1 g8 8t 6!):!37 225,048 21 3o,732 Q2,299 93 155,247 589,302 2tl 3 770
Costa Atláoties ....... 3o,447 n6,157 4t 61,989 25p,3o, 25 62,907 227.547 27 32,286 go,487 96 187,629 6g3,4g3 8g 3 754
Boyacá y Tundams ... -- ......... . -............ ......... -....... -. -- 7,047 23,57o o2 6,638 19,510 95 r3,685 43,o8o 97 3 148
Cauca ............... .. .. .. --- .. .. .. . .. ... .. . ......... ····-- .... 4t,260 126,621 23 24,357 67,101 28 65,G t7 193,722 51 2 952
e undinamarca ..•••.. 19,54o 71,521 91 54,o65 .22S,17o 44 52 ,992 194,o74 20 35,598 to4,744 3o 162,195 595.510 85 3 67o
Nariño .............. 4,362 10,!)21 75 12,237 47,282 86 12,3s5 35,54o .20 5,501 t6,2t8 36 34.485 115,s63 17 a 1151
Santander y Galán .... ........ - --·--- .... 48,t65 220,917 98 5o,g66 187,255 og 4t,226 12o,887 85 t4o,357 52g,o6o 92 3 769
Tolima y Huila ...... t6,8r6 ~ 65,601 11 4r,g67 18.2,018 o6 51,421 185,260 16 26,43o 75>759 27 r3ts,o34 508,638 6o 3 720
~ --- -------r--·- ----------------------
Suma •••••••• s5,618 326,557 49 266,648 t.t4g,889 4o 34o,8r51 t.2o4,916 38 202,768 587,009 go 8g5,84g 3.268,373 17 3 64811
El Contador B. FEWNDEZ D.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1910 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
El producto total de las pieles vendidas en f'l Exterior fue de
$ 3.268,373-17, y el de las pieles vendidas en la Reptlblica para la
mdu stria fue de $ 675,2 13-64.
En el Cuadro general de productos de todas las R ,·ntas que seacompaña
á este informe figura en la partida de gastos de Pieles para
la industria el valor de honorarios por recaudación, envenenada,
transportes, etc., de todas las pieles, pues esos gastos no podrlan llevarse
á otra cuenta porque los hacían las Administraciones Departamentales,
quienes no tenían por qué llevar cuenta de ventas en el Exterior.
Esa es la razón para que figure mayor suma por gastos que por
entradas, y no la de que el valor de ventas de pieles para la industria
sea inferior á los gastos d e administración de la -Renta.
Por Decreto número 1\46, de 1905 (Septiembre), se fijó el precio-de
las pieles para la industrla, así, por quintal : _
En el Distrito Capital, Cundinamarca, Quesada, Antioquia, Cal-das,
Tolima, Huila, Santander, Galán, Boyacá y Tundama ........ $ 15
En Bollvar, Atlántico y Magdalena. ..... ....... .......................... 14
En Nariño ........... ... ............... .... ................... ................... ,............ 1 1
todo para pieles en buen estado, de peso de quince libras ó más; para
las defectuosas ó de men or p eso se fijó el precio de $ 8 por quintal.
En Julio de 1906 (Decreto número 835) se modificaron esos precios
y se fijaron así, para pieles en buen estado de q•1ince ó más
libras:
Para Distrito Capital, Cundinamarca, Quesada, Antioquia, Cal-das,
Santander, Galán, T~lima, Huila y Cauca .............. ................ $ 15
Para Bolívar, Atlántico y Magdalena....................................... t·6 '
Para Nariño, Boyacá y Tundama.... ....................................... 13
Para las piele~ de menor peso de quince libras ó defectuosas. 11
La Gerencia de Rentas, por Resolución , de 12 de Febrero de
1907, a.Probada del Ministerio de Hacienda y Tesoro, hizo distinción
entre p1eles secas y pieles frescas, y dispuso que en Bolívar, Atlántico,
Magd.alena, Cauca, Santander, Galán, Cundin~marca, Quesada, Distrito
Capital, Antioquia y Caldas· se vendieran las pieles frescas á
$ 4-50 cada una; y en Tolima, Huila, Nariño, Boyacá y Tundama,
á$4· .
Era condición indispensable que la venta se hiciera dentro de las
tres primeras horas de la extracción de la piel Y' que ésta no pesara
más de sesenta libras para donde se fijó el precio de J 4-50, y de cincuenta
libras para donde se fijó el de ' 4. I:as libras excedentes y las
pieles que se .vendían después de las tres primeras horas de su extracción
pagaban de acuerdo con el Decreto 835 de 1906, citado anteriormente,
ósea á quince centavos libra en Distrito Capita~undinamarca,
Quesada, Santander, Galán, Tolima, Huila, Cauca Antioquia y
Caldas; á diez y seis centavos en Bolívar, Atlántico y dalena, y á
trece centavos en Narifio, Boyacá y Tundama.
Un mes después se suspendió la limitación de peso para las pieles
frescas que se vendieran dentro de las tres primeras horas de su extracción.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1911
Por Decreto número 129 de rgo8, desde r.0 de Marzo, rigieron
los s.i&\'uientes precios para pieles secas de 12 libras ó más:
En Distrito Capital, Cunrlinam11rca, Quesada, Antioquia, Caldas_
Santander, Galán, C&uca, Tolima y Huila, á trece centavos libra;
En Bolívar, Atlántico y Magdalena, catorce centavos libra;
En Nariflo, Boyacá y Tundama, doce centavos libra;
Las pieles secas de menos de doce libras en toda la República, a
11 centavos libra.
Para las pieles frescaR:
En Bolívar, Atlántico, Antioquia, Caldas, Magdalena, Santander,
Galán, Cundinamarca, Quesada, Distrito Capital, $ 4 cada piel ;
En Narifio, Tolima, Huila, Boyacá y Tundama, $ 3-50.
La Renta de Pieles subsistió hasta 1.0 de Mayo de 1go8. Desde
esa fecha para acá (Decreto 333) se cobra en su lugar el impuesto de
Degüello á razón de$ 3 por res hembra y$ 2-50 por res macho.
La Ley número 8 del afio en curso ordenó devolver á Jos Depar·
tamentos la Renta de Degüello para que por su cuenta sea administrada,
y señaló el valor máximum de la contribución en $ 2-50 para
la res hembra y $ 2 para el macho. ,
Para dar cunplimiento á esta Ley se han tomado por parte de la
Administración General las providencias de que se da cuenta en el
respectivo Capítulo de este informe.
En las distintas épocas en que el Banco Central administró la
Renta de Degüello: Marzo á 30 de Junio de 1905 (con excepción de
Santander, donde estuvo hasta Diciembre de ese año, J:de Boyacá, donde
estuvo arrendada hasta Diciembre de 1907) y Mayo de 1908 á 1.0
de Julio de 1909, produjo esta Renta$ 1'299, 206-25.
El Gobierno Nacional, deseoso de favorecer al Lazareto de Agua
de Dios, dictó las siguientes Resóluciones relativas á Pieles:
RESOLUCION NUMERO 28.
Mirlisteri'o de Goóierno.-Seccidn 6.a. de Lazaretos.-Bogotá, Julio 18 • de 1906
CONSIDERANDO:
1.0 Que para proporcionar á los enfermos de Agua de Dios la
carne que consumen á un precio menor que el corriente se les concedió
exención del pago del impuesto de pieles;
2.0 Que á causa de que á los matadores de ganado á quienes se
hace esta exención no pueden vender las pieles por estar prohibido t
Jos particulares exportarlas, no han podido gozar Jos enfermos del beneficio
que deseaba el Gobierno otorgarles;
~.0 Que el Administrador de las Nuevas Rentas Nacionales ha
oftec1do dar al Lazareto una suma mensual que reemplace el valor de
lu pieles,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1912 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
RESUELVE:
1.0 Desde la fecha Je la presente Resolución queda suspendida la
exención del pago del impuesto de Pieles concedirla al L11zareto de
Agua de Dios, siempre que el Administrador de las Nuevas Rentas
consigne en la Caja del Administrador del Lazareto una suma mensual
equivalente al valor de las pieles de las reses que se beneficien para
el consumo del Lazareto. Las pides se pondrán á la disposición del
Administrador de la Renta. Las que se haiJan en el Lazareto se entregarán
igualmente al Administrador de la Renta, quien pagará el valor
de ellas á los actuales tenedores.
2.0 El Administrador del Lazareto de Agua de Dios llevará una
cuenta separada de estos fondos, que quedan á la orden de este Ministerio.
El Ministro, DroNrsro A RANGO,
RESOLUCION NUMERO 57·
Bogotá, Febr<}ro 27 de 1907.
El Ministro de Gobierno, visto el informe del Administrador del
Lazareto de Agua de Dios, sobre el prorlucido de las pieles de las reses
degolladas para el consumo del Laz-areto, y considerada la propuesta
que la Administración de las Rentas Reorganizadas ha hecho
á este Ministerio para el pago del valor de las pieles de las reses que
se degüellen en lo sucesivo en Agua de Dios,
RESUELVE:
al! Desde el dia 1.0 del mes de Enero próximo pasado, la cantidad
que debe pagar mensualmente la Administ~;ación de Rentas Reorganizadas
como valor de las pieles de las reses que se.degüellen en
Agua de Dios, será la de cien pesos oro (roo) mensuales, que se -consignarán
en la Administración del .Lazareto ;
2.0 En caso de que en cada semestre el promedio de las reses que
se degüellen en el Lazareto sea mayor de ochenta y seis reses mensuaes
(86), la Administración de las Rentas Reorgamzadas pagará el excedente
á razón de dos pesos oro ($ 2) por cabeza.
3.0 El Administrador del Lazareto d; Agua de Dios entregará a~
Agente del Administrador de las Rentas Reorganizadas en ese Lazareto
todas las pieles de las reses que allí se degüellen, secas, y cuidando
de que no las corten los dueños de la res al desprenderla.
Comuníquese y pubHquese.
Por el Minístro, el Subsecretario, LuGIANO HERRERA.
GuaRdo se estableció la Renta de DegüeUo, se eximió al Lazare- .
to del pago del impuesto.
Por Dec('eto número 1 og6, de 1908, se autorizó á ]a Gerencia de
Rentas pAra recaudar en l~s localidades habitadas por ind1genas don~
de no circulara la moneda nacional, Ja piel dP. las reses en lugar del
.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DI•: LAS RENTAS REORGANIZADAS l9t3
Impuesto de Degüelln, y para rebajar el impuesto y dar facilidades
para su pago en Distritos donrle por circunstancias especiales fuere
con venienlc.
El M1nisterio de Hacienda y Tesoro había eximido de l impuesto
de Degüello al Territorio de la Goajira, y la Gerencia de Rentas,
en uso de la autorización conferida por el Decreto 1 o~6 citado,
resolvió, con aprobación del 1\linisterio, y después de oír elmforme de
los respectivos Gobernadores y el de los empleados superiores de 1\entas,
rebajar desde Enero del año en curso el precio de l i mpuesto de
Degüello que hubiera de cobrarse en el Corregimiento de San Sebastián
de Rábago (Departamento de Santa Marta), á un peso por res
macho y á un peso cincuenta cenla\'OS por res hembra. Igualmente
dispuso que en la parcialidad ne Guambfa (Departamento de Popa yán)
se recibiera á los indlgenas, á cambio del Impuesto de Degüello,
las pieles de las reses.
Desde Enero del afio en curso (Decreto 878, de 1908) se ordenó
cobrar como único impuesto de De~üello en la antigua Provincia de
Casanare y en la Jefatura Civil y Militar del Meta, un peso por cada
res bovina que se diera al consumo en las cabeceras de los Municipios
6 Corregimientos, y se dispuso que quedaba libre del impuesto el degüello
de ganado en los hatos.
Según se dijo anteriormente, la Renta de Degüello en Casanare y
el Meta está dada en arrendamiento junto con la de Licores.
Para evitar que de las localidad es favorecidas por las concesiones
dichas se hiciera fraurle á la Renta, se fijó la cuota de contribución
que hubiere de pagarse por la intruducc1ón de carnes á Municipios
que no gozan de exenciones.
Favorecí los en apariencia por el Tratado de Comercio que tenemos
con el Ecuador, de la frontera colombiana se pasaban ganados
á aquella República é introducían á Colombia las carnes sin pagar
impuesto. Para remediar el mal se elaboró una Resolución que tuvo
el pase del .Mtnisterio de Relaciones Exteriores y que estaba á la sanción
del Sr. 1\linislro de Hacienda y Ttsoro cuando se expidió la Ley
8 de este año, que devuelve la Renta de Degüello á los Departamentos.
Con graves inconvenienl~ tropezó la Administración de las Ren·
tas Reorganizadas, tanto cuando exislfa la Renta de Pieles como en el
tiempo en que se ha cobrado el impuesto de Degüello, porque mu chas
autoridades municipales, ya en una forma, ya en otra, 1mponían contribuciones
sobre el Degíiello de reses bovinas; pero la Adminjstra·
cióo siempre impidió, á la medida de sus alcances, estos abusos, y obtuvo
del Ministerio de Ha cienda y Tesoro que dictara repetidas órdenes
para que los Sres. Gobernadores no tol erara n sobre el Degüello otro
Impuesto que el de matadero, en la proporción de treinta centavos por
cabeza de ganado en los Municipios que tu vi eran edificio ¡;>ara Matadero
público,'!. de diez centavos donde sólo se hubiere des1gnado lugar
para sacr1ficar.
A los Visitadores de las Rentas se les exigió siempre informes li
este~especto para impedir abusos con tea el Fisco nacional y contra los
particulares.
2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1914 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
Como lo que la Nación gravaba era el consumo, tanto en el tiem-
po en que existió la Renta de Pieles r.omo cuan·io se cambió por Ja de
Oegúello, se establecieron reglas que favorecían á los dueños del ganado
cuando, por caso fortu ilo,-como enfermedad de la res, etc.,- no
podían utilizar la carne. En esos cAsos no se cobraba el impuesto.
Al establecerse la Renta de Degüello, entre otras medidas que se
dictaron, debo llamar la atención á las tres siguientes, porque en la
práctica dieron muy buenos resultados, y porque en r.oncepto de la
Administración General no deben suprimirlas las Administraciones
que establezcan los Departamentos:
Fianzas. -Para facil itar la matanza en los campos se permitió que
se pudiera degollar sin sacar previamente licencia para cada res, mediante
un dowmento de fianza y comprometiéndose el interesado á
p resentar el valor del impuesto y la relación del caso ante el Agente
municipal el día último de cada mes;
Relacion.-No sólo para fiscalizar á los Agentes de Rentas sino
también para poder llevar la estadística, se obtuvo del Gobierno nacional
que ordenara á los Alcaldes y Corregidores que llevaran la relación
men~;ual de reses degolladas con especificación de sexo. Si bien
no todos los Alcaldes y Corregidores han cumplido con este deber, en
<:ambio los Agentes sí lo han hecho. Eu vista de esas relaciones que
ellos enviaban mensualmente al superior jerárquico, puedo presentaros
Jos siguientes datos:
CUADRO que manifiesta el movimiento de la Renta de
Deg\iello
DEPARTAMENTOS MACHOS HEMBRAS TOTALES
Atlántico ....... : ........................ 8.488 7·355 1§.843
Antioquia ........ ....................... 4r. lg2 17.082 5 .2 14
Bolívar ..................................... 8.5 7 24.851 33·438
Boyacá .................. , .................. 6.164 6.844 13.008
Cauca ....................................... 18.798 11.503 30·301
Cundinamarca ......................... 34·277 12.82 ( 47.098
Galán ........ ............................. 11.158 7·215 18.37~
Magdalena ....................... ....... 4.851 5·387 10.23
Nariño ...................................... 4.902 3·107 8.oog
Santander ............... , ................. 23.648 6.003 29.651
ToJima ... , ................................ 19.608 13·509 ~ Quibdó ..................................... I42 247
-------- --
Totales ........ l 81.755 1 15·924 9
Estos datos se refieren desde 1.0 de Mayo hasta 31 de Diciembre
de 1 go8; el del primer semestre de este año no se ha completado por~
ue apenas hoy termina el semestre y no hay datos completos. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1915
Estampillas.-Estafo rma li dad de rrgla mentación, que el Gobierno
aceptó y le dio fuerza por medi o de artícu los de los Decretos números
545 y 546, d~ rgo8, se puso en prá ctica desde r .0 de Septiembre del
año pasAdo, y, como dije, ha dado excelentes resultados, porque es el
mejor y más eficaz medio de fis ca lizar á los Agentes.
Cuando se hizo la innovación se dijo por Circu lar á los Administradores
Principales de la~ Rentas, entre otras cosas, lo si~uienle:
"Corresponde á lo s Admini stradores Provinciales ó Departamen·
tales, en su caso, proveer de las nuevas guías de degüe ll o á las
Agencias Muni cipales. Las gulas deberán ser repartidas en cantidad
suficiente, lo menos para un trimestre, y serán numeradas por el Superior
remitente en serie continua, que empezará por el número uno
para cttcia localidad . A la remesa de guías debe acompañarse la de las
correspondientes estampillas especiales. En las Administraciones encargadas
de la provis ión de guías debe llevarse un cuadro en que se
anote el número de gulas despachadas, evitando así alterar la numeración
de cada Agencia cuando haya nuevas remesas .
"La estampilla correspo ndiente al impuesto debe adherirse al freo·
te de la guía, teniendo cutdado que la parte más pequeña de ell a quede
adher·ida en la guia del centro, ósea en la destinada á la comprobación
de la cuenta, y la parte principal en la guía que se ha de entregar
al interesado. Esta guía es la que ocupa el tercer lugar y ser'
firmada por el Agente.
" La gula que queda en el talón la debe conservar el Agen te en el
archivo de la oficina, la dd centro ó estampillnda debe remitirse como
comprobante de la cuenta mensual, y la tercera se entrega al interesado.
ceLa nu meración de la es tampi ll a corresponde al Agente; debe ser
puesta á pluma, con números claros qu e no se presten á enmendaturas,
y debe ser un mismo número el de la guía y el de las dos partes
de la estampilla; si ocurriere el caso de una enmenciatura ó corrección
en la numeración de la estampi ll a ó en el texto de la guia, el
Agente certificará el hecho al respaldo de ésta.
"La estampilla ha de adherirse en todo caso, aun en el de que la
guía sea anu lada por cualquier mo ti vo.
n El arltculo 14 de l Decreto número 545, de 1 go8, señala el procedimiento
que ha de adoptarse cuando no se da al consumo una res para
la cual se ha sacado ya gula, pero como la primera parte del citado
artículo es un poco oscura, es necesario ac lara r que el interesado en la
devolución del impuesto está obligado á devo lver al Age nte la guia
primitiva en los dos casos, y no únicamente cuando se saca nueva
guía.
"Al Agen te á quien se le hace una remesa de esas estampillas se
le cargará su valor y se le harán l os abonos á medida que haga envios
de dinero y de comprobantes de egresos."
Se han cump lido esas instrucciones, y por tanto ningún Agente
ha podido defraudar al Fisco, pues es responsab le de l valor de las estampill
as que se le confiaron, y como en las Alcaldías no se puede visar
ninguna guia que no esté estampillada y los talonarios están numerados
por el superior, con es te ststema se ha logrado un comp leto
control.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1916 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
No sucede lo mismo usando únicamente guías, las que se prestan
ftlcilmente á fraudntas
hacer efectivo el impuesto de consumo y de introducción de licores en
todo el país, con excepción del antiguo Departamento de Antioquia,
donde la RQnta de Licores extranjeros estaba dada en arrendamiento
por cuenta de él, conjuntamente con la de Licores nacionales. Sin embargo,
como el champagne no quedaba comprendido en el remate departamental,
sobre ese licor sí pudo cobr.ar el Banco Central la cuota
ae contribución.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1917
El 1. 0 de Enero de 1908 terminó el remate departamental, y la
introducción de li cores extranjeros á ese Departamento fue libre,
pero ~u jeta, como en el resto del país, al pago de los respectivos derechos.
El Decreto Legislativo número 46, de 1905, autorizó a l Gobierno
para permitir el expendio de Licores extranjeros que había en el país,
mediante el pago de hasta cincuenta centavos por litro, y el Decreto
número 259, de l mismo año ( 15 de Marzo), estableció el impuesto, que
fijó en cincuenta centavos.
Algunos poseedores del a rt iculo pagaron el va lor de la contribución
en especies, que se vendieron por cuenta del Gobierno á los Rematadores.
La introducción de licores fue gravada desde el r.0 de Enero de
11106 por el Decreto r o46, de 1905, así, por htro :
En Enero .............................. ................... $ 1-8o
En Febrero ..................... ................. ......... t -6o
En Marzo.... ................................ .......... .. 1 -4o
En Abril................ ..... ......... ...... .. .............. 1-20
y de Mayo en adelante con un peso, que es la cuota que actualmente
rige.
Quedan comprendidos en la denominación de Licores extranjeros,
para el pago de la contribución el brady ó cognac, el champagne,
pousse cafes, chartreusse, cremas, curazao, circh, pisco, comini ll o, rozoli
; los extractos ó espíritus concentrados para la fabricación de esos
licores; los vinos espumosos y los simi lares de todos los enunciados,
etc. Los vinos pagan á la Aduana los derechos de acuerdo con la res·
pectiva clase de la tarifa.
La fabricación de vinos en el país sólo es permitida al arrendatario
de la Renta de Lico res nacionales, pero en la práctica se ha hecho
una gran competenr.ia á la s Rentas, porque se han introducido vinos
de alta graduación y muy concentrados que se han mezclado con otros
de mala ca lidad.
El Gobierno, por repetidas instancias de las Rentas Reorganizadas,
dictó el Decreto 25 r, de 1909, sobre clasificación de vinos. Esta
medida fue largamente meditada, y para proponerla se hicieron estudios
prácticos y se acopiaron muchos datos. Aún no se han sentido
todos los benéficos resultados del Decreto, porque es de muy reciente
expedición.
Los Licores extranjP-ros, por el primitivo derecho de consumo, y
más tarde por el de introducción, han producido desde Abri l de 1905
hasta el3o de Abril del año en curso,$ 855,170-23 .
Figura en el cuadr<> general de las Rentas una fartidd de
$ 2,623-12 por va lor de devoluciones que se han hecho a rectificl'tr
las liquida ciones de derechos con los datos de factura, pues el pago so
hace al presentar el conocimiento en la Aduana, y al practicar el reoconocimiento
para entregar la mercanc(a al comerciante, con frecuencia
resulta menor peso, J>Or frActuras y por otras causas.
De Abril de 1905 á Diciembre de 1908 se ha introducido el si~~'uien-te
número de kilos: e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1918 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
BrandJ:··· ......................................... 524,997-600 gramos
Otros licores .................................... r65.318-58o ,
Total............................ 690,3 r 6-J 8o gratnos
Ctgarrillos.-El Decreto 259, de 1905, de 15 de Marzo, estableció
un derecho llamado de consumo, que se cobró. á razón de un
peso por cada kilogramo de cigarrillo extranjero que había en el país
y del que se fabricaba aquí con tabaco extranjero, y de $ 0-50 para
el fabricado con tabaco nacional.
El Gobierno intentó dar en remate público esta Renta y aun llamó
á licitación, pero habiendo cambiado de opinión, estableció por
medio del Decreto r o46, de 4 de Septiembre de J 905, como único Impuesto,
el de$ 2-50 por introducción de cada kilo de cigarrillo extranjero,
cuota que en Enero del año si~uiente (Ocaeto 79) aumentó á
$ 3-50, porque ese cigarrillo hacía competencia al de fabricación nacional.
El impuesto ó derecho de introducción se ha seg~ido cobrando
desde entonces. por las Rentas Reorganizadas á esP. precio.
El impuesto de consumo, que es como se ha llamado el de elaboración
de cigarrillos en el país, fue uniformado por el Decreto ro46,
de 1905, que señaló la cuota de$ o-50 por cada kilogramo de cigarrillos
que se fabricara, fuera ó no con picadura nacional ; pero como
)a introducción de picadura extranjera está gravada con un p ~o por
kilo, la protección á la industria nacional es efectiva.
Por derechos de elaboración ó consumo se han rec:~ udado desde
Enero de 1906 hasta Marzo de J 909 .............................. $ 79·34r-84
Por derechos de introducción desde Marzo de r 905 r. 24o, 120-68
Total .......................... $ r ·3 rg,462-52
Se han introducido al país 323,822 kilos y 68o gramos de ciga-rrillos.
·
Los gastos, que por todQ ascienden á$ 6,g8r-65, provienen en
su mayor parte de devoluciones de derechos al rectificar liquidaciones
en vista de los reconocimientos hechos en las Aduanas.
La fabricación de cigarrillos en el pAÍS ha tomado un poco de desarrollo
en los últimos tiempos, pero todavía no es muy apreciable; en
rigor la elaboración se ha hecho con picadura extranjera, y las principales
fábricas están en Dogotá, Cartagena, Bucaramanga y Popayáo.
En el Departamento de Nariño está muy generalizada la fabricación
de cigarrillos, pero allí no se ha cobrado el impuesto de elaboración,
por orden del Gobierno; es allí una industria doméstica J ¡idemás
se introduce mucho de contrabando, por ser casi ·imposible cuidar la
frontera con el Ecuador, que es muy extensa y abierta.
La Administración General de Rentas dictó el 20 de Diciembre
de 1905 el Reglamento orgánico de la fabricación nacional de cigarrillos,
que fué aprobado por el Ministerio de Hacienda y Tesoro.
El fabricante de este artículo presta previamente una fianza, y
está sujeto á la continua inspección de Jos empleados de las Rentas.
Las cajetilfas que ha de emplear son selladas, y el tabaco en depósito
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1919
pesado entes de ser elaborado, y también cuando está conve rtido ya en
cigarrillos. Para el pago del valor del impuesto se conceden cortos
plazos, med iante st>guridades.
Son estas las disposiciones generales que, como se ve, aseguran el
impuesto sin entrabar la industria.
Por Decreto número r66, de rgo8, se dictaron providencias r~
glamentarias de IR fabricación de c i~arri ll os .
Por DcorAto nt\m ero 99· de 1906, se adscribió al Banco Central
e l conocimiento y decisión de r~:clamaciones por fábricas de cigarrillos
y fósforos, pero no 'e presentó el caso de que se hiciera ningún
<:ontrato.
Fósforos.-El derecho de consumo de este artículo fue establecido
por Decrt.'lo 259, de 1905 ( • 5 de .Marzo), á razón de$ o-85 por
kilo de fósforos de cera y similares, y de $ o-25 para los de paltto,
todo sobre las P.xistencias que hubiera en el país. En Agosto del mismo
año (Decreto 997) se estableció que su introducción se gravada con un.
"25 por 100 sobre la Tarifa de Aduanas, sin perjuicio de esos derechos,
pero el Decreto ro46, de 1905 (4 de Septiembre), estableció el siguiente
único impuesto, que es el que toda vía rige:
Por kilo de fósforos de cerilla introducidos ........................ $ 1 20
Por kilo de fósforos de palito introducidos............................ 6o
Por kilo de fósforos de cera fabricados en el país. ............... 6o
Por kilo de fósforos de palito fabricados en el país................ 30
Por derecho de consumo, al establecerse el impuesto, y por der~
-chos de introducción, se han recaudado de Marzo de 1905 á Abril de
r909, $ 68o,552-45. El número de kilos introducidos hasta Diciembre
de 1go8:
Fósforos de cerilla ................................ kilos 260,262 500 gramos
Fósforos de palito .... .................. w .......... kilos 462,339 250 gramos
Total... ....... kilos 722,601 750 gramos
· La elaboración de fósforos únicamente ha producido $ 7,780-or,
por ser ésta una industria nueva entre nosotros, y, sobre todo, porque
hay dos privilegios exclusivos para establecer fábricas en los Departamentos
del interior del país. De esas fábricas ha estado funcionando
la que tienen en Bogotá.Jos Sres. Teófilo Moneada é Hijo, pero por informes
privariossetiene conocimiento de que acaba de maugurarse ya
en Medellfn la de que son dueños los Sres. Juan E. Ola no é Hijos.
La introducción de fósforos de cerilla ha disminuido mu chísimo
en los últimos años debido á esos privilegios, y aun han abandonado
los comercia nt es muchos bultos del artículo en las Aduanas por no
pagar los derechos de introducción. Estos artículo s aba ndonados se
han vendido por cuenta de las Rentas.
Los Concesionarios de esns privi legios t.ienen grandes exenciones.
de derechos de Aduana, y cumo rmroduceo libres de derechos las ma-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1920 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
terias primas, en rigor el país nn se aprovecha sin o ele lo que se paga
por la obra de mano, y el Fisco sólo percibe la mitad de los derechos
que debieran p ercibi rse tratándose d e introducci ones. Además, éstas
pagan los derechos sobre el peso bruto, en tanto que en la fabricación
se c obra por ~ eso liquido.
Tabaco.- La introducción de Tabaco fue gravada desde Septiembre
de 1905 (Decreto I046) á razón de $ 3 por kilo de Tabaco extranjero
en forma de cigarros, y de $ 1 en cualquiera otra forma,
inc lusive picadura. Los derechos de ésta se elevaron á$ 1-50 desde
Enero de 1 go6 (Decr eto 1 33).
Por todo se han introducido hasta DiciPmbre de 1908:
Tabaco en cigarros ............................... kilos 5,677 548 g ramos
Tabaco en otras formas ..................... ... ki los 286,277 215 gramos
Tota l ................... kilos 291 ,95 l~ 765 gramos.
con un producto total de .................................. $ 386,433 .. ..
Para la introducción de Licores, Cigarrillos, Fósforos y Tabaco.
se estableció desde un principio el requisito de la P a tente. Es este un
documento que los Administradores de las Rentas R eo r ganizadas en
las ciudades frincipales especifi cadas en el Reglamento, ex piden g ratuitamente
a comerciante que desee hacer una int roducción. Dicho
documento lo presenta el interesado r. n la respectiva Aduana antes del
arribo de la mercancía, y es una· ga rantía de la buena fe con que procede,
y sirve no sólo para fiscalizar á los Agentes de las Rentas sino
tambié n para conoce~Ja exist f' n cia de esos artículos en poder de Jos.
comerciantes, y por tanto una buena g uía para perseguir las existencias
fraudulentas.
L os contrabandos, que antes eran muy numerosos, h asta el extremo
de que el brand y y los cigBTriUos se vendían e n Bogotá á un precio
que apenas compensaba el de principal, han disminllído extraordinariameñCe,
sí bieñ es cierto que no se han podido impedir de l t odo,
por fa lta de ciertos elementos, es p ecialmente lan chas de vapM que
estén recomen a o las costas, los que se hacen por las fronteras de V c-nezuela
y el Ecuador, y especia lmente por la Goajira. .
Cuando una paten te de introducción no se presenta á tiempo, se
reca rga el impuesto con un dos por ciento de su valor, y si la Introducción
se hace si n haber solicitado la patente, el recargo es del diez
por cien to.
La introducci ón de l os a rtículos en que me he ocupado ha sido.
la siguiente:
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ol1.A:C30 ele Smpo:taolonea de articUloa cuyos derechos cobl'llo el Sanco Central, de 19015 & 1908.
l!RANDY. LICORES VARIOS CIGARRIJ...LOS. CIGARROS
FÓSFOROS FÓSFOROS
P ICADU.RA. '! 'ABACO 11
DE CERA. DE PALO. VARIAS POR:AS •
.,; ...; ~
.. ... ..; .: ADUANAS.
...
..; ., .. ..;
., ., ..; ., ..; .,
e: ~ ~ ..; ¡:; ¡:; ... e: ¡:; ¡:; ..; ;, e¡!
~ & ~ ~ ~ ~ & ~ ~ ~ & ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ e
"" --- -- - - - ~ --- --- -- --- G -- --- t""' tr. 1 9 o 5. ...,
Barranquilla. 36,962 341 200 550 8,390 2,687 lOO ....
Oa.r tagena.. . .. ... 381 3,649 5,570 H,173 z
Oúcuta .. .. .. ..... 5 500 35 t:)
Buenaventura .... $55 txl
19 o 6.
Ba.rranquilla. .... 109,170 8,256 600 86,237 530 1,058 970 59,755 500 55,654 500 18,378 8,220 500 t""'
Oartagena ... ... .. 1,511 2,017 5,626 452 500 2,977 39,658 19,800 50,979 >
Cúcuta ...... . 79 82
VI
Buenavent ura .... 7,920 4,888 702 9 508 318 25,756 475 :;ti
Santiunarta. ...... 400 1 so o txl
Tumaco .... ... .. .. 773 759 5,576 z
Riohacha. .. ... .. . 655
...,
1 9 o 7. >
Barranquilla ... 211,187 400 95,457 270 118,629 1,424 790 105,419 78,652 750 6,013 860 968 VI
Oarta.gena .. ... ... 5,768 1,750 885 640 595 51,240 15,007 42,650 7-'
Cúcuta .. ... 789 71 1,709 14 txl
Buenaventura .... 5,811 2,754 500 160 21,965 o
Santamarta .. ..... 100 S 1,057 :;ti
Tumaco 492 470 11,981 Q > 1 9 o 8. z Barranquilla ..... 169,192 200 57,673 450 71,055 010 1,464 280 87,250 36,161 25,580 1,047 Cartagena ...... .. . 2,175 3,200 1,141 151 2,542 51,542 24,992 755 29,858 450 Ñ
Cúcuta ... .......... 1,877 ~.758 600 106 500 >
Buenaventura 8,757 4,347 962 104 500 579 58,432 728 o
Santa marta .. ... .. 228 279 711 9 600 >
Tnmac-.o .. .. ....... . 1,368 742 1,264 51,949 VI
Riohacha ... ... .... ··r··· 190
I piales .. .
• •• •• 00 27 9 ... \0
Sumas ......... 524,997 600 165,518 980 325,822 680 5,677 548 2'60,262 500 462,589 250 135,671 215 150,606 050 N
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1922 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
Tabaco
El Decreto Legislativo número 41, de 1905, ~ravó el consumo del
Tabaco Nacional y fijó los derechos de introducción, según se dijo en
el capitulo respectivo.
Para efectos de la contribución de consumo dividió la hoja en
seis clases, qne respectivamente pagaban$ 1-20; $ r, $ o-8o, $ o-6o,
$ o-50, y $ o-4o por cada 1 2! kilogramos. El Decreto 259, de r fi de
Marzo del mismo año, redujo á dos las clases: la r.a pagaba $ 1-20,
y la 2.l', S o-8o.
El Úecreto 702 bis, de 27 de Junio, estableció la Renta de Tabaco
en forma de monopolio para la venta y exportación del artículo.
La producción fue libre, pero el cultivador estaba obligado á vender
al dueño de la Renta el Tabaco que produjera, que para ese objeto fue
dividido en tres clases. El Decreto 951, de ro de Agosto sigui en te,
abolió el monopolio de este artículo y permitió su exportación y venta
con un derecho de consumo que se fijó para s~is clases de Tabaco.
Finalmente, por Decreto 997, de 25 de Agosto, y r 220, de 13 de
Octubre, el impuesto se fijó en·$ o-15 por cada kilogramo, sin distinción
de clases.
La exportación de Tabaco fue declarada libre, y se éspecificó que
el gravamen sobre la venta del articulo en el país se causaba desde el
momento en que el cultivador aparejara la hoja en atados para darlo
á la venta ó para entregarlo al dueño de la hacienda que lo produjera.
La cuota de contribución fue modificada más tarde por Decreto
334, de rgo8, y quedó reducida á$ o-14 en Mayo y Junio; á $ o-13
en Julio y Agosto; á $ o-12 en Septiembre y Octubre; á $ o-11 en
Noviembre y Diciembre. Desde el r.0 de Enero del año en curso se ha
cobrado á razón de $ o-ro.
Tan variadas disposiciones, y, más que todo, las falsas noticias
que maliciosamente hicieron cir~ular en un principio algunos interesados,
hicieron que la administración de la Renta demorara mucho
tiempo en regularizarse. Sin embargn, hoy se halla en muy buen pie
de administración, y su producto, á pesar de la gran rebaja de derechos,
es muy considerable.
Esta es la renta más difícil de administrar por su naturaleza,
puesto que, con excepción de algunas regiones esencialmente exportaaoras,
como el antiguo Departamento de Bolívar y el centro del antiguo
Tolima, en todo el resto del país el cultivo se har.e en pequeñísima
escala, de manera que en muchas localidades constituye una industria
que puede calificarse de doméstica, puesto que el cultivo se
hace en huertos y aun en jardines de las habitaciones rurales y urbanas,
y la elaboración y consumo de la h~ja es ocupación de Jos miembros
de la familia, por lo cual es muy difícil y casi imposible de evitar
el fraude sin un cuerpo de celadores, que costaría más de lo que prod.
uce la Ren~a: Sin prohibir en absoluto los cultivos que se hagan en
ctertas condtctOnes, lo cual no está en armonía con las ideas que al
respecto priman en el país, la Renta no puede reglamentarse bien.
. Con algunas medidas Administrativas que no dudo dictará el Gohlerno
en desarrollo de la Ley 8.a de 1909, si atiende l:~s indicaciones
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1923
que se le lum hec ho, se colocará esta Renta en el puesto que por su
importanc ia está llam arla á ocupar; prro si desatiende los const>jos de
la práctica, lo mt>jOJ; será que se ceda á Jos Dep11rtamentos para que
la aprovechen las pocas en tid ades que aún conse rvan sanas Lradicio·
Bes de recta administ ració n .
Los cultivadores, que al principio de la nacionalización de la
Renta ll egaro n hasta destruir las siembras, han vuelto á hacer sus
plantaciones, de manera que actualmente los cult ivos ti enen mayor
Im por tancia en cantidad y ca li dad que an tes de la naciona lización de
la Renta. En el BoLETiN DE LAS RENTAS RsonGANJZADAS podéis hallar
mu cho dato estadistico de plantaciones. La exportación ha sido muy
considerAble.
Los Decretos orgánicos de la Renta imp usieron á Jos Alca ldes la
obligación de Jlevar un registro del denuncio de plantaciones de Ta·
baco, pero en la mayor parte de los Municipios no se ha logrado que
cumplan con esta obl i;.ación, que serviría muoho para la estad ística
nacional y para fiscalizar l a Renta. Dchido á esto las Ren tas Reorganizadas
han tenido necesidad de mantener un cr ecido número de ce-ladores
en las regiones prorl uctoras de la hoja. ~
A los ex portadores se les han dado las mayores facilidades posibles
para que puedan hacer su negocio sin gravámenes, pero siempre
atendiendo á que con ese motivo no defrauden la Renta. Para ello se
dictó la siguiente Circu lar :
u Para el Tabaco que se transporte de un Municipio á otro con ánimo
de reunir va ri as cantidades de distintas procedencias, para exportarlas
jun tas, se expedirá gu ía de transporte una vez que se haya
prestado la fianza acostumbrada; al llegar el artículo al Municipio de
su des tino será presentado al Agente de la s Rentas, quien hará la
confrontación del caso y pondrá la anotación correspondiente en la
guía, quedando desde ese momento el Tabaco bajo la vigil ancia y re sponsabilidad
de dic ho Agente, como si se hubi era producido en el
Municipio. Dicha guía, con In anotación mencionada, debe ser presentada
al Agente que la expidió, y en vista de ella procederá á cancelar
la fianza.
"Cuando se haya reunido y acondi::ionado el Tabaco que haya
de exportarse, el Agen te del Municipio donde se uaya hecho la O{le·
ración exped ir á una guía de exportación para el total, debiendo el rnt~
resado prestar una nueva fianza que respalde toda la cantidad, la
que se cancelará cuando sea n presentados los comprobantes de que se
Jia ll evado á efecto l a exportación, los cuales s~rán los indi cados en
la Resolución de 13 de Febrero de 1907.
"En caso de que no se exporte todo el Tabaco que representaban
las guías primitivas, el excedente debe pagar el impuesto en el Municip
io á donde fue conducido.
"Para la operación de preparar el Tabaco para la exportación se
concede un plazo de sesenta días, contados desde la fecha en que fue
presentado en el Municipio de su destino.
''Para la presentactón de los comprobantes que se exigen en el
reglamento del Ramo, sobre la expor tación del Tabaco, se concede un
plazo de sesenta dlas, que empezarán á contarse desde la fecha en
que haya vencido el pl azo sei'l.alado en el num eral anterior. El Tabaco
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1924 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
que se exporta directamente del Municipio productor tiene los noventa
días de plazo qne estaban fijados para la presentación de los comprobantes.
"En caso de que no se pague el impuesto por el excedente del destinado
á la exportación al expedirse la guía de exportación, ese excedente
se considerará como contrabando.
"Si á la expiración de los sesenta días de p lazo de que habla el
numera l 4. 0, no se presentaren los comprobantes de haberse hecho la
exportación, se aplicarán las penas señaladas en las disposiciones vigentes
sobre la materia."
La Renta de consumo de Tabaco ha producido desde Marzo de
I 905, $ 2.059,219-74•
En el antiguo Departament o de Antiuquia era en el único en que
existía la Renta de Tabaco, y como por cuenta de esa entidad estaba
rematada, el Banco Central sólo entró á administrar la de esa región
desde el t9 de Enero de 1906 .
El producto de la Renta en Antioquia, por afios, en oro, de
acuerdo con el cambio corriente en el comercip, fue el siguiente:
Año. Papel moneda. Promedio cambio. Producto líquido
en oro.
t8g8 -...... .... 85,902
r8g9............ 91,056
1 900 ........... ~JI ,365
1901............ 91,383
1 902~.......... 1501000
1903 ........... 459,ooo
1904 ........... • 459,450
1905 ............ 10.715,482
29I!ofo ........... ..
437i0 /o··· ......... .
r,o45t0/o .......... . .
2,74oofo ............. ..
7,2830/o ............. ..
9,7 17°/o ............. ..
l. t)l g,g~2 8 ............. ..
to,og8°/ ............. ..
Promedio anual ........ , ................... $ 221488 47
Promedio mensual........... ............. 1,874 o4
En el antiguo Departamento de Antioquia, en los cuarenta meses
(Enero de 1906 á Abril de 1909), de la Administración del Banco
se ha recaudado la suma de $ 672,390-6r, que da un promedio líquido
anual de$ 201,7 17-00 y mensual de$ 16,8 ('19-?fí ·
Bastan es tos datos para comprobar lo que ha stdo la Administración
confiada al Banco Central.
LICORES NACIONALES.
El Decreto Legislativo número 41, de 1905, estableció como renta
nacional la de Licores, que dijo cCJnsistía en el monopolio de la prodocció~,
introducción y venta de licores destilados embriagantes.
Mtentras se sacaba á remate esta Renta en las distintas secciones
del pats, con excepción de lo s Depart amentos de Antioquia, Cauca,
~ar1ño y Santander, donde estaba rematada por cuenta de los respectivos
Departa mentos, se esta bleció por cuenta de la Nación el sistema
d e patentes á razón de $ o.4o por litro.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1925
Las existencias de Licores Nacionales que había el 25 de Marzo,
cuando se expidió el Decreto Legislativo número 4r, de 19 05, debían
pagar á razón de $ 0.32 por litro, pero l! ra obligación del rematador
comprar las existencias á los particulares, teniendo en cuenta para el
prec1o el valor de los dos impuestos pagados ya á la Nación.
Los Rematadores dieron cumplimiento á esa obligación en la mayor
parte de los casos; pero como algunos se n egar on á pagar el valor
de fuertes existencias de ron, las Rentas Reorganizadas so licitaron
del Ministerio de Hacienda las órdenes necesaria s para que los interesados
fueran provistos de guías de expendio.
A la licitación se llamó conjuntamente para las Rentas de Licores
Nacionales y Extranjeros, rero por fAlta de postores en unos CHSOS, y
en otros para dar cabida a mayor número posible de licitadores, los
remates primitivos no se hicieron siempre por las dos Rentas, como se
verá más adelante al hacer la historia de los remates.
Aun cuando e l Gobierno nacional se reservó el monopolio del
alcohol impotable, creyó conveniente cederlo en el primer período de
remates, y se incluyó este derecho en la licitación de la Renta de Licores
Nacionales. En el curso de ese primer arrendamiento los rematadores
cedieron al Gobierno nacional el monopolio del alcohol impotable
á cambio de rebajas en el precio del arrendamiento.
Para hacer esas reb:~jas, que, oomo se verá, han sido muy cuantiosas,
tuvo además en cuenta el Gobierno nacional que los primeros
Rematadores habían tenido que comprar las existencias que había en
poder de particulares y aun de la Nación (provenían éstas de abandonos
que habían hecho los interesados á cambio de los derechos de consumo)
en grandes cantidades, y que en rigor resultaban pagando doble
impuesto sobre ellas los Rematadores: uno, como arrendatarios de la
R enta, y otro, co mo compradores que desembolsaban á favor de Jos tenedores
el valor del impuesto por ellos pagado á la Nación.
También influyó mucho en el ánimo del Gobierno el hecho de que
lo s Rematadores, que en ese primer período fueron ~n su mayor parte
industriales de caña melar y que eran noveles en achaques de rematea,
habían ido á éstos sin conocer los datos necesarios, pues en algo·
nas regiones no existía el monopolio de Licores, y por ell o hicieron
propuestas que elevaron el valor del aforo inconsideradamente.
Alegaron también los Rematadores que era justo que el Gobierno
reconociera sus servicios como colaboradores eficaces en la implan·
tación del monopolio. ·
Aun cuando todas estas razones eran muy poderosas, las Rentas
Reorganizadas se opusieron siempre á las rebajas, porque en su carácter
de Administradoras de bienes nacionales estaban obligadas á ello,
y porque no convenía sen ta r el funesto precedente. Esta cposición fue
siempre Lan tenaz, que los Rcmatadores llegaron á considerarla como
hostilidad.
Aunque estos hechos son del dominio púhlico en la correspondencia
de esta oficina con el Ministerio de Hacienda y Tesoro haHaréis
esos datos; y sería muy sa tisfactorio que se pudiera apreciar
debidamente la conducta de la Administración de las Rentas en asuntos
que tan a~riamente se han censurado al Gobierno Nacional como
arma de opos1cióo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1926 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
Por haber intervenido en estos incidentes no soy el Jlamado 4
juzgar de la conducta del Gobierno Nacional, pero no sólo respeto lo
hecho por él, al igual de coino entonces acaté sus- órdenes, sino que
estimo que si no se hubieran concedido algunas de las rebajas, el monopolio
de Licores no se habría podido implantar en algunas regio-nes
del país. ·
La Renta de Licores nacionales ha sido dada en remates públicos
y administrada directamcnle. Por separado trataré de cada uno de
estos sistemas :
REMATES
TOLIMA
Se celebró un contrato provisional por un mes mientras la Renta
se sacaba á remate, por$ 3,ooo.
Fue arrendada á partir del 1.0 de Junio de 1905 (Provincias del
Centro, Norte y Herveo) á una Compañía formada por los Sres. Rafael
Camacho, Guillermo González, Francisco Laserna y otros, que__pagaron
$ 19,650 por el primer mes. Por contrato de rg de Octubre se
redUJO el canon de arrendamiento así: ·
Segundo semestre de 1 905, á $ 1 1, 790 mensuales.
Primer semestre de 1906, á$ 13,755 mensuales.
Segundo semestre de 1906, á $ 15,72•i memmales.
Las Provincias del Sur y Neiva fueron arrendadas desde el mes
de Junio de 1905, también hasta Diciembre de 1 go6, á razón de
$ 5,ooo mensuales, y por contrato se hizo una rebaja de $ 1,500 mensuales
como indemnización por el alcohol impotable.
Para efectos del remate en el segundo periodo {Enero de 1907 á
Diciembre de 1 908) se dividió la Renta del antiguo Departamento del
Tolima en dos secciones, que fueron adjudicadas así :
Departamento del Tolima, al Sr. Clímaco Mejía, á $ r 6,330-20
mensuales;
Departamento del Hut1a, al Sr. Clímaco Mejía, á $ 6,233-22
mensuales; ·
.El arrendatario pagó el valor de las mensualidades, pero aún dehe'
por Jntereses de demora:
Por R.eota del Tolima, $ 2,200-33·
Por Renta del Huila, $ 684-38.
En el tercer periodo, que 'comprende el año en curso, se adjudicó
la Renta de Licores en Jicitación celebrada en Ibagué, así:
Departamento del Hut1a, al Sr. Francisco Laserna, $ 6,501 mensuales.
Provincia, de Ambalema y Honda, al Sr. Francisco Laserna,
$ 7,531 mensuales.
Provmcta de Saldaña, Comhelma y Libano, al Sr. Francisco Ja-ramillo
O., $ 8,598 mensuales. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLE TIN DE LAS RENTAS R EORGA NIZADAS 1927
Fue dada en arrendamiento en 1.0 de Junio de 1905 á 31 de Diciembrede
1906, á los Sres. Alfonso Arango, Carlos E. Pinzón y otros,
por la suma mensual de$ 1o,ooo. Por contrato de 9 de Noviembre de
1905 se redujeron los precios así:
Para los meses de 1905, á $ 4,ooo mensuales.
Para los meses del primer semestre de 1906, á $ 5,ooo mensuales.
Para los meses del segundo semestre de 1 go6, á $ 6,ooo menauales.
Para el segundo período (Enero de 1907 á Diciembre de rgo8) se •
dividió la Renta, que fue adjudicada así :
Departamento de Boyacá, al Sr. Pedro Martín Páez, $ 3,goo mensuales.
Departamento de Tundama, al Sr. Pedro Martín Páez, $ 3,100
mensuales.
El arrendatario no cumplió sus compromisos y la Junta Directiva
del Banco Central ordenó la quiebra de la Renta, lo cual tuvo lugar
el 7 de Febrero, y la Administración General de las Rentas Reorganizadas
se encargó de manejarla mientr..ts volvía á arrendarse.
Se citó para nuevo remate para el 20 de Marzo, pero como las
propuestas no satisficieron, se llamó á nueva licitación, y en ella, el
25 de Abril, se adjudicó la Renta de Licores Nacionales de Boyacá y
Tundama al Sr. Manuel Escalante, por la suma mensual de$ 4,6oo, y
por un período de diez y siete y medio meses ( 1 5 de Mayo de 1907 á
31 de Diciembre de •go8).
Por el valor de la quiebra, $ 66,577, se sigue ejecución contra el
Sr. Pedro .Martín Páez.
El Sr. Escalante hizo cesión del Remate al Sr. Roberto Tohón,
pero la cesión no fue aceptada por la Junta Directiva del Banco
Central.
Es deudor el Sr. Escalante de la sum~ de$ 8,735-57, saldo á su
cargo por valor de mensualidades é intereses, y por la cual se le sigue
ejecución.
En el afio en curso la Renta está rematada as(:
Departamento de Boyacá, al Sr. Francisco Laserna, $ 2,700 mensuales.
Departamento de Tundama, al Sr. Francisco Laserna, $ 2,300
mensuales.
CUNDINAMARCA
La Renta en las Provincias de Facatativá, Girardot, Guaduas,
La Palma, Tequendama y Suma paz fue partamento del
Cauca estaba rematada por cuenta de esa entidad en 1905 cuando se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOI.ETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1931
nacionalizó la Rrnta, y por tanto el Banco Central no intervino en su
manejo sino desde el r.0 de Enero de 1907.
En Popay~n se sacó á remate la Renta por Provincias, y fueron
adjudicadas así, para el período de r.0 de Enero de 1907 á 31 de Diciembre
de 1 go8 :
Buga !/ Santander, al Sr. Leopoldo Angel,
por.................................................... .. .............. $ 3,845 .... mensuales.
Po/mira, al Sr. Gabriel Ordóñez, por......... 4,348 45 ,
Popagdn, á los Sres. Zamhrano & Constato
y otros, por............................... ............................. r ,651 55
Buenaventura, al Sr. Alonso .Madriñán,
por............................................... ........................... 1,529 ....
,
" Cali !/ Atrato, al Sr. Manuel A. Medí na.... 7,ooo 4o
Qwndío !/ San Juan, al Sr. Pedro U ribe
Ruiz .... ........................ ............... ....... .......... ........ lr,56o .... ,
Tuluá y Caldas, al Sr. Pedrn PaLio Caicedo 2,791 4o ,
Arboleda!/ La Plata, al mismo, por........... 1,700 .... ,
Marmalo, al Sr. Sixto Jaramillo, por........ 2,ooo ... . ,
Robledo, al Sr. Alfonso Arango, por............ 3,750 .... ,.
Los Dis tritos de Turbo, Murindó y Riosacio, al Sr. Gonzalo Zúñi-ga,
por S 630 mensuales. . .
Para uniformar el período de todas las Secctones se remató sólo
por un año la Renta de las Provincias de .Marmato y Robledo, y de
los Municipios de Murindó, Turbo y Riosucio, que pertenecían antes
al Departamento del Cauca, y correspondieron después á Caldas aquéllas,
y á A ntioquia éstos. Los remates se efectuaron en Bogotá.
El 3 de Mayo de 1907, la Junta Directiva del Banco Cent:-al declaró
en quiebra la Renta de Licores de las Provincias de Cal :las y La
Plata, por falta de cumplimiento en los pagos de parte de los Rcmatadores.
La Renta de esas dos Provincias se administró directamente hasta
el r.0 de Septiembre de ese mismo año. El r .0 de Agosto se li citó
de nuevo la Renta de esas dos Provincias, en Manizales, y se adjudicaron
para el período del r.0 de Septiembre de 1907 á 31 de Diciembre
de 1908:
La de la Provincia de Caldas, a l Sr. Francisro Jaramillo O., por
$ 500 mensuales.
La de la Provincia de La Plata, al Sr. Daniel Gómez, por S 4 JO
mensuales.
La Renta de esta última Provincia fue declarada en quiebra por
la Junta Directiva del Banco Central, y l as Rentas Reorganizadas se
encargaron de administrarla desde el 21 de Junio de 1908. El Sr. Gómez
debe la suma de S 2,925-66, por la cual se ordenó seguir ejecución.
El valor de la primera quiebra de esa Pro,•incia y de la de La
Plata fue cubierto por el rematador Sr. Pedro P. Caicedo.
A los Rematadores de la Renta de Licores del antiguo Departamento
del Cauca se les obhgó á servir la vacante durante,. el mes de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r932 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
Enero del año en curso. Desde el r. 0 de Febrero siguiente se administró
directamente la Renta en los Departamentos de Popayán, Cali y
Buga.
INTENDENCIA DEL CHOCÓ
DI!Sde el r . 0 de Enero del año en curso hasta el 31 de Diciembre
de r~ 10, está arrendada la Renta de Licores nacionales de esta In ten~
dencta, por los limites que tenía el 20 de Junio de rgo8, al Sr. Pedro
Uribe Ruiz, por$ 3,ooo mensuales. .
NA RIÑO
La Renta cie Licores de este Departamento estaba también arreo~
dada por cuenta de esa entidad cuando se naciona lizó, y por eso el
Banco Centra l no se hizo cargo de ella s ino desde el r. 0 de Enero
de rgo7.
~En Pasto se sacó á licitación para el periodo de Enero de 1907 á
Diciembre de rg o8, y le fue adjudicada al Sr. Epaminondas Navarrete
por la suma mensual de $ 24,ooo plata .
El remate para el segundo período de Enero de 1909 á Diciembre
de 19 ro, se efo:~ctuó también en Pasto, y la Renta fue adjudicada así:
Al Sr. Epaminondas Navarrete:
Provincias de Núñe.z, $ 4,12o.
Pasto é Intendencia del Putumayo, $ 6,o76-7o.
Túquerres, $ 5,26 r -70.
Ohando, S 5,448-25.
Al Sr. Sergio F. Córdoba :
Provincias de Juanamhú y La Cruz de Mayo, S 3,484-so.
Provincia de Barbacoas, S 2,720-85.
Estos precios son mensuafes y en moneda de plata.
PUTUMAVO Y ALTO CAQUETÁ.
Esta Renta había sido rematada en Pasto por cuenta de la Nación,
y la Intenden cia del territorio estuvo usufructuándola en virtud del
Decreto dictado por ell a y aprobado por el Ministerio de Hacienda.
La Administración de las Rentas logró reivindicar el derecho que el
Banco ten ía á su manejo, pero el Gobierno nacional dispuso que se
cediera t>l producto al Departamento de Nariño. Era rematador el Sr.
Gabriel Martínez B., quien pagaba S 612 plata mensuales.
Al entrar el Banco á administrar la Renta de Licores del Depar~
lamento de Nariño, se remató para el período de r 907 y r go8 la Renta
del Caquetá, junto con la Provincia de Pasl.o, en $ 5,306 plata mensuales,
y en el segundo período ( r 909 y r 91 o) á razón de S 6,o76-7o,
plata.
Además, en el p ~rlodo de 1907 á rgo8 se dio en remate a l Sr.
Pedro Puyo el Alto Caquetá por la suma mensual de $ 100 oro.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN D E LAS RENTAS REORGANIZADAS 1933
ANTIOQUIA •
También esta Renta es taba arrend ada por el Departamento y no
entró á la admini strac ión del Banco sino desde el r .0 de En ero
de 1908.
En Medellín se sacó á li citació n la Renta en Octubre de 1907 y
fue rematad a en la suma men sua l de$ 65,050. El remate se hizo por
un período de cua tro años (Enero de 1908 á Diciembre de 191 1).
La Renta de Licores Nacionales de An tioquia, una de las más
antiguas del pafs, fue rematada por cuenta del Departamento cuando
empezaba el desprestigio del papel moneda, y como los rematadores se
comprometieron á pagar en esa especie hi cter on exorbitantes ganancias,
qu e alucinaron á los qne como licitadores se presentaron en la
li ci tación hecha por cuenta del Gobierno Nacional.
Desde los primeros meses de la arfjudicación comp rendieron los
interesad<'s que el precio de arrendamie nto á que había s ubid o el remate
les traería pérdidas cua ntiosas, y solicitaron rebaja s y res cisiones
á. las cuales se negó el Banco Ce nt ral, para no sentar el precedente de
h acer nu gatorias las licitaciones públi cas. Sin embargo, á insinuaciones
del Gobernador del Departamento y para evi tar trastornos econÓ ·
mi cos, el Gobierno Naciona l autori zó al Banco Central para aceptar
el co nv enio celebrado entre el Departamento por medio de apoderaio
y l os interesados.
Por este convenio se rebajó el canon mensual de arrendamiento
hasta quedar en la forma que se verá más adelante, y los Rematadores
se obligaron á permitir la fiscalización de la Renta y dar al Gobierno
Nacional en la s utilidades liquidas que se obtuvieran el 50 por roo el
primer año, el 4o el segundo, el 30 el terce ro y el 20 el cuarto año.
Des pués de algunas cesiones, que fueron ap robadas por la Junta
Direct~va del Banco Central, el remate ha quedado constituido así, por
mensualidades :
REMATADORES
Sierra Vásque.r
& c.o. Primer s.ño Sogundo afio Tercer niío CuarLo a ii o
Centro ........ . $ 17,56g 54 $ 19,326 49 $21,083 44 $21,961 9a
Nordeste .. ....... 5,759 42 6,335 36 6,911 JO 7.199 27
Aures ............. 2,665 38 2,931 91 3,198 44 3.3 31 72
Sopetrán ......... 11000 ... 1, 100 ... 1,200 ... 1,2 so ...
Oriente ............ 2,000 .. 2,200 ... 2,400 ... 2,500 ...
l itcardo B otero:
Fredonia ...... ... 4,589 9~ s,o84 93 5,507 9'! 5,737 42
Justo P. Restrepo :
Suroeste ........... 4,033 os 4.436 35 4,839 6s 5 .04 1 JI
Alvaro Puerta :
Urab~ ....... ..... . 1,000 ... t,too .. . 1,200 .. . 1,250 ...
Sixto Jaramillo:
Norte ... .... ...... 2,8o8 64 J,089 so 3,370 36 3,510 So
Ohdulio Toro :
Occidente ........ 1,620 19 1,782 20 ' ·9t4 21 2,025 24 -- --- ---- ----
Suman .... ..... ....... $43,046 16 $47,350 74 $51,655 Jl $53,807 68
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
Posteriormente se eximió á los RemaLaJores que así lo solicitaron
de la fiscalización de la Itenta y del pago de l a participación de utilidades
en favor de la Nación.
CALDAS.
El r . 0 de Enero de 1 go8, habiendo terminado ya el remate de l as
Provincias que pertenecieron al Departamento de Aotioquia y el de
las de Robledo y Ms:trmato que enajenó el Banco Central por cuenta
del Gobierno nacional, pudo el Banco d ar en arrendamiento la Renta
del Departamento para un período de dos aíios, de Enero de rgo8 á
Diciembre d e 1 gog.
El adjurlica tario fue el Sr. Pedro Uri be Ruiz, y el canon de
arrendamiento mensua l fue el de$ 1 3,ooo. L:1 licitación tuvo lugar en
Manizales.
Los Municipios de Marulanda, Ma n zanares y V ictoria, que habían
perten ecido en lo polítiro al Departamento del Tolima y que paliaron
á formar p ar te del De partamen to de Caldas, se sacaron á l ic itación
en Ibagué en Agosto rie l ::.ño pasado, y fueron adjudicados al Sr.
Francisco Laserna por la suma de$ r,oor mensuales.
El arrendam ien to comprende únicamen te el año eo curso. Se hizo
el remate aisladamente y p or ese tiempo para que á su expiración, que
coincide con la del remate del D epartamen t o de Caldas, pudiera reintegrarse
completamente esa Sección polltica.
TERRITORIOS DE CASANARE Y SAN MARTÍN
La Renta d e L icores Nacionales de Casanare fue dada en arrendamiento,
junto con la de Licores Extranjeros, Cigarrillos, Fósforos y
Degüello, por cuatro años, á partir del r.0 de Junio de 1905, á razón
de$ 650 oro mensuales, á los Sres . Pompilio Gutiérrez, J oaquín A.
Cruz, Julio Tobón y Ramón Escobar.
Por contrato de ro de Enero de rgo6 fue reducido el canon de
arrendamiento á la suma de$ 458-34 mensuales en todo el período.
El 1 .0 de Mayo de rgo6 la Junta Directiva del Banco Central
declaró quebrada esta Renta por demoras en los pagos.
Como se llamó á licitación Á nuevo r e mate, l a Administración General
de las Rentas creyó co nveniente, dado lo corto del plazo, las
grandes dista ncias y lo dispersos q ue están los centros que componen
el territorio, no enviar empleados á re ~ibir las Rentas, p orque antes
de que se hubiera terminado el recibo habría habido necesidad de
hace r entrega a l nuevo R ematat.lor, ocas ionándose así gastos inútiles.
El 10 de Octubre d el mismo año de 1906 se ced ieron las Rentas
de Licores Nacionales y de Pieles del antiguo Terri torio de Casanarr,
basta 31 de Di cie mbre, por la suma total de $ 6oo.
La Renta de Licores Nac ionales del T erritorio de San Martin se
dio en arrendamiento al Sr. Rafael Mejia B., por los meses de Abril y
Ma)O de 1905, y produjo$ 6oo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Del1.0 de Junio rle ese ai\o á 3' de Enero de tgo6, la Renta estuvo
rematada por el Sr. Ernesto Reslrepo Tirado, á razón de $ 1,005
mensuales, incluyendo las R entas de Lico res Extranjeros, Cigarrillos,
Fósforos y DegüP.Jlo.
Desde el 1. 0 de Febrero h asta el 31 de Diciembre de 1906
fue Rematador el S1·. P t•dro M. Mutis, quien pagó á razón de$ r,oo5
mensuales, pero incluycn.lo únicamente las Rentas de Licores Nacionales
y DegueJio.
En licitación púhlica y .va reunirJ.as en un solo grupo la !i Rentas
de Licores Nacionales y de Degüello de los Territorios de Casanare y
San Marlfn, se adjudicó el rema te al Sr. Fidel Reyes M., por un periodo
de dns años, del r. 0 de Enero de r 907 al 31 de Diciembre de 1 go8,
á razón de 2,500 mensuales, cuota que fue reducida posteriormente á
$ r,soo.
Desde el r. 0 de Enero del año en curso hasta el 31 de Diciembre
de rgro la Renta de Licores Nacionales y de Degüd lo de los dos dichos
Territorios está arrendada al Sr. Pedro .M. Mutis, á razón de
$ 2,oo6 mensuales.
Es preciso tener en cuenta que el Impuesto de D egüello en ese
Territorio fue rebajado desde Enero de este año, según se dijo en el
Capítulo Pieles y Degüello.
Por motivos de conveniencia pública el Gobierno Nacional prohibió
el expendio de Licores Nacionales en los Lazaretos, Colonias Pe-nales
y Militares y en Juntas de A pulo.
A'los re matadores se les han cobrado intereses de demora á razón
de:& por roo mensual, y por esa causa han entrado fuertes sumas.
Los contratos :le arrendamiento se han hecho en licitación pública,
ante el Sr. Ministro de Hacienda y Tesoro y la Junta Directiva
del Banco Central, cuando se han efectuado en la capital de la República,
y ante el respectivo Gobernador y su Secretario, un representante
del Banco Central y dos comerciantes honorables, cuando han
tenido lugar en capitales de Departam ento. La caución ha sido hipotecaria
en la mayor parte de los casos, cuando no prendaria, y cobija
el valor del remate en la cuarta parte de su período.
Las escrituras de aséguro han sido aprobadas por el Ministerio
de Hacienda y Tesoro y por la Junta Directiva del Banco Central.
Para las licitaciones se ha llamado con anticipación no menor de
noventa días, y los remates se han hecho por Provincias ó por Departamentos,
consultando las conveniencias del Fisco y los intereses locales.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En el monopol io del alcohol i mpotable que se reservó el Gobierno
Nacional sólo ha intervenido esta Oficina para ayudar á la expedición
de su Reglamento, pues en su carácter de Adminililradora de la
Renta de Licores Nacionales estaba en la obligación de armonizar
Jos intereses de los Rematadnres de Licores N acionalcs y de los conceaionarios
del alcohol impotable, impidiendo el grave perjuicio que los
agentes de estos últimos pudieran causar á aquéllos.
El Gobierno Nacional celebró contratos para producir y vender
alcohol impotable en los Departamentos de Boyacá, Quesada, Huila,
Tolima, Cundinamarca, Santander, Galán, Tundama, la Costa Atlántica,
Cauca y Distrito Capital. Por informe.<~ privados he tenido conocimiento
de que en varios de Jos dichos Departamentos no se produce
ni se vende el artículo.
El Sr. Clímaco Mejía, que fue remalador de la Renta de Licores
Nacionales de Bolívar y Atlán tico, ha en tablado demanda ante la
Corte Suprema contra el Gobie rno Nacional y el Banco Central, por
estimar que se lesionaron sus derechos al disponer el Ministerio de Hacienda
y Tesoro que se expidieran guías para que una Casa comercial
de Cartageoa vendiera libremente una existenCia de Licores que Mejia
debió comprar como rematador, dt! acuerdo con las disposiciones
vigentes, y que no compró.
ADMINISTRACIÓN DE LA RENTA
En los antiguos Departamentos de Antioquia y Nariño no hubo
Jugar á cobrar el d~recho de consumo, porque, como ya se dijo, cuando
la Renta se nacionalizó los Licores estaban rematados por cuentli de
esas entidades. En dich os Dt> partamentos no ha habido administración
dlreeta, porque desde que pasó la Renta á la Nación ha estado
rematada. •
Por la razón primeramente dicha, en el Departamento del Caucano
se cobró el derecho de consumo, pero a llí ~e administró directamente
la R enta de la Provincia de La Plata, cuando tuvo lugar su quiebra,
ósea desde 21 de Junio hasta 31 de Diciembre de rgo8. Produjo
en es.e ~iem~o la s_uma de $ 5,269-35, con on gasto de$ 3,143-6~ de
admmlStractón d1rrcta.
E l resto del antiguo D epartamento del Cau ca se administra directamen.
te desde el 1.0 de Febrero del presente año, y sus productos
han stdo :
Departamento de Pop~yáo .......................................... $ 26,378 8g
Dep2rtamentos de Cah y Bug!l .................................•... g4,r57 43
:ylosgastos~scendieron, respectivamente, á$ 22,541-97 y á 51,618 58
. o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1937
· E n el antiguo Departamento de Santn.nder se administró cuando
se declaró quebrada la Renta á cargo de la Compañia Santandereana,
desde r8 de Junio hasta 1. 0 de Agosto de r go6. En tan corto tiempo
en rigor sólo se alcanzó á recibir las existencias y enseres de Jos Estancos,
objetos que JuéA'o se vendieron al nuevo f\ematador, Sr. Joaquín
Angel H., y el varor se abonó á la cuenta de la Compañía quebrada.
Volvió á administrarse oficialmente desde ~ ~de Enero de l año en
.curso, y produjo $ 90,455 14. Los gastos de administración ascienden
é $ 35,033-56.
Departamento de Bogacá. Al quebrar la Renta, de que era Rema·
tador el Sr. Pedro Martín Pácz, se administró desde el 7 de Febrero
hasta el 15 de Mayo de 1907. Prod ujo$ 22,376-79, con un gasto de
$ J J ,868-79·
Costa Atlántica . .En Jos Departamentos de l Litoral Atlántico se
cobró el derecho de consumo, y después el de Patentes, hasta 1. 0 de
Julio de 1905. En esa fecha empezó el prime r período del remate.
A los rematadores de la Renta de Bolluar y Atlántico hubo de
dec larárseles en quiebra porque se negaron á pagar el precio de arreo·
damiento, é msistían en no hacerse cargo de la vacante que se les adudicó
para Jos meses de Enero á Abril inclusive, del presente año; por
tanto, desde 1~ áe Diciembre del año pasado se administra la Renta, y
ha producido:
Departamento de Bolívar,$ 1 oo,7 1 6-r 4; Departamento del Atlántico,
$ 6 1,539-82, con un gasto de $ 38,20 x-64 y 30,887-64, respectivamente.
En el Departamento del Magdalena se administra la Renta desde
~~de Marzo del afio en curso, porque aun cuando el contrato de arrendamiento
terminó en Diciembre anterior, se prorrogó por esos dos
meses. No hay datos de lo que se haya recaudado.
En el antiguo Departamento de Cundt'namarca la administración
se ha hecho así :
En el Departamento que conservó últimamente ese nombre se
admimstra desde 1.0 de Enero en curso; ha producido $ 4g,4 1 o-u,
con un costo de $ 68,79 I -62.
En el de Quesada se administra desde el 1 ~ de Di ciembre del año
pasado, porque, como se dijo, el Rematador cedió por contrato sus de.
rechos á ese mes. En todo' el tiempo ha producido esta renta y la del
Distn1o Capt~al donde el Rematador cedtó sus derechos desde el:¡4 de
Octubre del año próximo pasado, $ 81,932-39, con un gasto de
$ go,:~sg-8o.
Esta misma Renta del Distrito Capital había sido quebrada á mediados
del año pasado, por fa lta de pagos, pero el remalador se allanó
á pagar y no imbo lu~ar á adruinistarla sino unos pocos días.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1938 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS
Otro tanto sucedió con la Renta de Licores Nacionales de algunas
Provincias de A ntioquia. Los Rematad ores, Src.s. Sierra, V ásquez &
C~, á pesar de haber aceptado la modificación del contrato ele arrendamiento,
que les concedCa una rebaja de considerAción, se nt>gaban á
asegurar escrituranamente, y hubo necesidad de tomarles la Renta, que
pocas horas después se les devolvió, cuando llenaron su compromiso.
Como se ha visto, los gastos de administración directa de la
Renta de Licores Nacionales han sido muy considerables; pero esto
es muy natural en todo principio de administración, y con mayor razón
en la de Licores, pues hay que empezar por comprat· y montar
fábricas, comprar existencias de licores, semovientes para los Lransportes,
enseres, mobi~iario, vasijas, etc., 'para los estancos. Además, en
los primeros meses hubo que sostener un numeroso personal de. Celadores,
porque los Remalddores en Jos últimos meses de sus arrendamientos
no celaban las Rentas, por econom(a y porque el contrabando
no h2bía de perjudicar á ellos. Hubo necesidad de comprar también
los edificios en que estaban montadas siete de las fábricas del antig11o
Rematador. ·
Con todo, la mayor parte de Jos gastos se reembolsarán con las
ventas que se hagan á los Departamentos al devolverles la a :lminist
ración de la Renta de Licores de acuerdo con la Ley 8.'~ del afio en
curso.
La administración directa, que fue acordada en Consejo de Ministros
en el año de rgo6 para las Rentas de Licores que no fueran rematadas,
se estableció definitivamente por Decreto número 1 323, de
1908, para todas, á medida que terminaran Jos contratos de remate.
Este sistema hubiera dado grandes resultados en fav·or del Fisco nacional,
porque á sus arcas habrían ido las utilidades que derivaban los
remata dores.
•
Si se prescinde de Jos gastos ·iniciales de que hP. hablado, los
cuales, como dije, serán reembolsados, se verá q11e la Renta se ha administrado
con un porcientaje muy'pequefio á pesar de que las mieles,
que estaban á$ 300 papel moneda la carga cuando se empezó
la administración, s ubieron después hasta$ 11300. ·
En la mayor parte de las regiones administradas se establecie-.
ron fábricas por cuenta del Gobiea·no Naciunal en lugar de hacer contratos
de producción con los particulares, para que de esa manera no
hubier:~ dentro del monopolio un segundo monopolio, y que por lo
tanto la demanda de mieles favoreciera á muchos mdustriales.
En la preparación de los licores se ha tenido especial cuidado,
lo que no sucedía á todos Jos rematadores, que llegaron á dañar fuertes
cantidades de ron viejo de las mejores calidades que se prorlucíao
en el pafs mezclándolos con rones recién fabricados y de mala calidad,
para regar el artículo á bajo precio al terminar su período.
La Administración tuvo que seguir permitiendo el expendio de
esos rones, porque el que ella empezaba á fabricar con grandes cuidad.
os y con la Ín tervenctón de empleados muy .hábiles, no estaba sufictentemente
añejo, y porque en el paCs no existe ya s ino muy pequeña
cantidad de ron nacional bueno. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1939
La Admin istración oficial de la Renta de Licores tuvo grandes
di6cultad•·s qut> \•encer: cuando se implantó se hizo creer por algunos
inleresadt•S que cesaba el monopolio, y naturalmente mucha gente se
preparó para cjt!rcer la industria, y al ver defraudadas sus esperanzas
hostilizaron á la Renta. En la confianza de que disminuye la vigilancia
en lo3 últimos meses en que la Renta ha pertenecido a l Gobirrno Nacional,
muchos inrliv iduos se han dedicado á produci r licores fraudu lentamenll
·, en Lanto que los expendedores a l por mayor se han abstenido
de co:nprar el articulo por temor de que al pasar la Renta á poder
de Jos Departamentos sus existencias les ocasionen mo lestias ó que
se les obligu" á pagar por ellas nuevo impuesto.
No ha ~ido menor el perjuicio causado por algunas autoridades
que hao hostilizado á los empleados de la Renta de Licores, especialmente
en la épocc1 de elecciones, á pesar de que la conducta que observaron
fue tan correcta que hasta ahora no se ha presentado contra
ninguno de ellos una queja fundada por asuntos polí~icos por parte
de las autoridades ni de Jos particulares.
Pero sí debo dejar constancia de que las altas autoridades, y muy
especialmente el Excmo. Sr. Presiden~ de la República y Jos Ministros
de Hacienda y Tesoro, prestaron siempre completo y eficaz apoyo
.á las Rentas Reorganizadas.
Al establec la indemnización
concedida p or la sal que .á dicho ~r. Sierra, en su carácter de
contratista, le tomó el Gobierno en varios almacenes en la guerra
de 1899· .
. Los d efectos anteriores de ad ministración, y más que todo, el
hecho de que no se persiguiera el fraude, y la existencia de numerosas
fuent es de producción, á las cuales no se podía atender debidamen te
porque estaban situadas en lugares desiertos donde la vigilancia es
muy difícil, fueron causa de que en un principio fa administración
del Banco Central tropezara con g raves inconvenientes.
Hubo que lu char con los habitantes de la ,Goajira, que nunca habían
reconocido el derecho que tenia la Nación á las Salinas de la Península,
y que no sólo las usufructuaban sino que lleva ban libremente
el artículo á las Provincias vec inas. La hostilidad de los indios fue tan
grande, que ll egaron has ta apoderarse por la fuerza de fa Salina de
Babfa(~o nda, quemaron la población, asesinaron á algunos vecinos
y arrojaron al mar la ex istencia de sal en depósi to que no pudieron
lranspC'rtar á sus rancheríos.
A la pesca se entrega una g ran parte de los habitantes de la
Costa Atlántica del Magdalena, y para evitar que siguieran utilizando
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1941
libremente para la salazón de pescados la sal que ellos explotaban en
infinidad de charcas, hubo necesidad de crear numerosos Resguardos
y de cegar muchas salinas, hasta que se acostumbraron á comprar la
oficial; y fue preciso explotar la de mala calidad para venderla á
bajo precio.
Naturalmente hubo grandes censuras de parte de los interesados
en que no se cegaran las fuentes de donde ellos se proveían libremente,
pero la medida dio muy buenos resultados, porque ya concentrada la
sal en pocos puntos, no sólo se pudo perseguir el fraude sino que los
consumidores se vieron obligados á comprar el artículo.
La licuación ó destrucción fue nece.saria por esas razones, pero
m u¡ principalmente porque ha
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín de las Nuevas Rentas - N. 45
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín de las Nuevas Rentas - N. 33
Número extraordinario.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín de las Nuevas Rentas - N. 33
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gil Blas: diario de la tarde - N. 147
Directores B. PALACIO URIBF...-RICA-RDO SARMIENTO
AÑO 111
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx o . . e
~ t . / e i Para re(Yalos ~ o ' ~ o §·de Pascuas 8 o o
o 4 o ~ y & ÓODtlel'i.i) ~
o o
g Realizamo's, á precin's fuéra de toda 8
-8 co mpetenci ~ , un ·lote de .t:erfum.eria,finl!, 8
g de Roger & Gnllet , Houb1gnnt, L. T. PI· 8
g ver, Rieger, W olff & Sohn, etc. etc. g
· ~ o o p .. o 8 F leurs d'amour-Ideal- ornpelU-.l11 Strt•s oo
g Divinia-.lt zurea-Z enobia y otros. g
g o
g E :~:qr¡ ;~:ita o loci.9n Ideal~· Polvos de g
g arrroz Oriza. o
g· Lindas cajas con perfun1es, jabones 8
§ y polvos, finísimos. g
o o
o o
,O
C)
Fál)rica
de frnnelDs
DE
A. A. A YOARDI & Cía.
F t1brica de telas de Evaristo Ooregórí & Oí'a.
Barranquilla
Re (1espachan CQn puntu alidad todos Jos
edidos ne se hagaf!. . ~
AGENTES EN BOGOTA,
DIARIO DE LA TARDE
l T t:~iil.:i:f ))OJ._'O.'(fJt~a ~
Correos
Expresos en el río Iviagdale-na
DE LA
..Jllian.za de 'l"ransportes Fluviales
Constituida por The Colombia Navigation Company Limited,
Tbe Magdalena River Stec1mboat Company Limited y la Empresa
Colombiana de ~avegación Fluvial, de las cu~lles son Administra-dores
'
PINEDA LOPEZ· Y e p~ • "'"'
Barranquil:a, Cartagena, Honda, Girardot y Bogotá
GIRA RDOT ·. Salida, los viernes por la mañana.
~ :. Ll eg~da, los sabados por la tarde.
(Estos buques conexionan con los vapores correos qqe llegan
a y zarpan de La Dorada.) ,
LA DORADA : Salida, los sah~?os por la tarde.
. Llegada, los m1ercoles por la tarde.
BARRANQUILLA: Salida, los jueves por :a tarde. 1
Llegada, los miércoles por la mañana.
Nota - Estos vapores conexion~n con los vapores correos 'marítimos
de la linea de Nueva Yo:rk. que.llegan a ..E.ue-t:t:o_ .Colom.
bia Jos ~es1 ~ . ,• •, ..
Ademlls de los vapores ~presos antes indicados, habrh: despachos
de vapores intermedios por lo menos tina vez por semana,
sin f-echa ni hora de salida-y. llegada fijas, de acuerdo con l&s
necesidades del trafico. Todos los vapores de Ia Alianza ftansportan
valijas de correo, reciben cartas porteadas y venden especies ·
postales.
LOS VAPORES EXPRESOS PRESTAN COMODIDADES
ESPECIA~.ES PARA PASAJERQS
Bogota, Enero 1.0 de 1912.
J . A· Barragán
Sanflino c6 e a ·
/
Agentes y Cornisionistas · ~ 1
c:arl·era 8.", núm~ru 47\:1 e (Ctdle nueva7d~ Flvtjún)
()or lfJs ObreglJn ~ ('ia.
Edificio Sáenz, Oficina número 3·
c ~i Sa ·~~ Hen,dn.s, easationdas, departamentos
en venta v en arro:ulamiento rn las mejores
condiciones. Dine ro á interés perlna-nenteinente;
~_RA ~llO RfSTREPO.
& e~
acab n de recibir, para hombres, los paños mas finos de la Plaza, calida
xtra. El que compre un corte, tiene derecho a una boleta para el
so e mensual que se efectúa entre los clientes en nuestro Sa(ó11 de
--<11)--
': P~t ·a señoras, acaban de re~ibir un completo surtido de trajes y sobreto~
os de paño, olanes b:::>rdados, zapatos y. trajes para veraneo, fajas para
~ 4:allar, medias caladas, blancas y negras, hebillas para cinturón y
J completo surtido de telas.de encajes japoneses-.
' Segl}nda Calle Real, números 472, ·474 y 4-76.
CO~fl~·HO NES LAS MAS li'IODICAS- 0 :. UfiRIO!
·Elders ~ Fyffes _LiJnited
Linea directa de vapores entre Santamar ta y
Mánchester (Inglaterra) . .
Los vaporef> de esta linea hacen la travesía de, Sanfamarta a Manéhester
rn 15 días. Salen todos los sabados por la mañana. ,
Pasaje de primera a Manches ter . .. .......... . ... ¡; 20
, - - - ·ida y vuelta ... . ... . . ¡; 35
El vapor Iris sale de Barr-mquilla para Pueblo Viejo, donde se toma
tren para Santa marta, los días 4:, 10, 16, ·22 y 28 de cada mes; ·' y el
Hamburgo, los días 1.0
, 7, 13, 19 y 25, ó sea un vapor cada tres días.
P.a ra: mas in lormes, diríja se a las Oficinas de Lnited Jiruit Company en
Santamarta, ó a sus Agentes en Bogotá señores Alcxagder Koppel & C.0 ,
ó a los señores A. & Benj. Gornes Lasseres, Barranquilla. _
CONDICIONES
S_e;ie de 25 numeres ••. . .. , . o.7o
~u m ero suelto. . . . . . . . . .. . . . o.o3
Anuncios, p-1la bra . . .. .. .. . ... o.or
C•!ntímetro lin üa l ele columna.. o. ro
Inser cio nes, coium na .. ... . . ... , ro.oo
Teléfono número go3.
~or telégrafo: Frufrú.
Oficinas: carreJ" 7· >~>, números 4og D
4og E.
SERIE VI
DOS CONCEPTOS
CIENTIFICOS
Bpgotá, Diciembre 20 de 199
Señor don Emilio Murillo .
En la ciudad
M u y apreciado ainigo:
En mi calidad de médico, encargado
de la Higiene y Salubridad
municip~j-1, teng.) el gusto de mani-fe
star á usted que estuve en su fábrica
de cerveza y presencié las manip\i
laciones principales en la preparación
de su producto. Quedé mux
,complacido del aseo qtie se nota
en el establecimient'O, y de la caliJad
de los elementos que entran etl
la confección de su cerveza. Y &
ésta ha sido analizada en el laboratorio
de1 Municipio, y se ha c.om··
probado, por los principios que con•
tiene, que debe . considerarse como
. una bebida de ~xcelente calidad.
Usted ha dado un gran impulso á
la industria nacional, trayendo al
país- un obrero que es maestro- en
el arte, además de aparatos de fil..:
tración perfecta, y estableciendo la
pasteurización de su cerveza, que .
asegura su conservación en cualquier
clil¡na. Ojalá que el generoso
esfuerzo de usted fuera seguido por ,
aquellos de nuestros compatriotas
que se ocupan en la preparación de
bebidas fermentadas.
El con~urso de pocos industriales
establec-idos en la capital y el suyo,
rcscntan un a-delanto verdadero,
no ·"" ,-..,_.,"r
greso .
H~a usted: el uso que
C!sta carta, y créa!XU' su
afectísimo,
Luis Zea Uribe
Bo~otá , Septiembre 7 de , 19t1
Por los análisis ·químicos de la
Cerveza Rosa Blanca Inglesa, he;:
chos en el Labo,ratoriQ :M--.:micioal, y,
,por la i.nspección personal 'de las'
materias primas, aparatos y procedimientos
empleados en su fabricadúñ:"'
iJo~P.!..Q:? -certificar qHe e:st,!
cerveza e¡¡; hecha según: los principios
de la¡ higiene moderna, que es
la meno:s alcohó~íca de fudas fal'!
qt.te están al consumo, y que es nutritiva,
sana y de un· gusto ·muy
, gradable . l
Por tanto recomendamos su uso
corno muy higiénico, y aplaudimos
el esfuerzo que en beneficio de. público
hace su infatigable empresa..o
rio, con la fabricación de esta excoJente
bebida, por un precio cuya mOdicidad
la po:ne al alcance de !o dos.:
Nicolás Bue:ndía
Pablo García Medina
o oen ~ .u~ -cU < ~ "' Cl.l~
e ..(.'(.!. § o ~
r/) E-t ;... ¡:¡.:¡ (..) en "' ::::1 o
Cil :... ~ --; ·.-. rLJ en C'l p ;(:§...). ... ;~:s ~ » "o''~-' Cl.l rLJ d ~ "Cl.'l ~ "' 2c;;CY) p Cl.l rLJ
.. ¡::: e:;: ...::¡. - ~ .t; "' "' él! • ... ü o "' .... Cl.l e<: :... . el: ~ ..... Cl] Cl.l o ·ae: ·~ (e'(:! C::ll] ..e S E :... Q) -;:J
O" ..... • ('(j :::l e: 0
~ , e;: ;-. Cl.l ooaJ"' tlO ti) < 'Q) "' "' -:U "' ·- VI ('(!
'" Q o ('(! ~
.... ;;-, ;::¡ ·¿¡ e: (..) r---------------~~----------------~--------------~----------------------------------~----------------------------~----------- ----
EFAJO ~
MANUEL MONTEJO, Gerente.
Me-zcla de Cerveza2de Uva y cerveza de lúpulo á
t iempo de tomarse - !LA GRAN BEBIDA!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~
~
~
~
IP
~ "'=
· ~ o
J-4
~ ~ = < ~
1 4)
~ "'=
< 00
~
~ lll
.4.)
~
4)
::S
~ ~
o
~
~ < ~
.Q
~Epicenos
6 n t..~ u ttos~
¿El republicanismo qué es? ¿A
qué género pertenece? ¿Es epiceno
ó -neutro? Ya lo dijo alguien:
corno el Coloso de Hadas, tiene un
pie en el conservalismo, su inclinaeión
preponderante, y otro en el
liberalismo, pues todavía hay quienes
se resisten ó abandonar la hanbajo
cuya sombra elevaraq, al-
.... ...u.;..u.. mlm
el muerto porque ha de tener para Anécdotas del Quinquenio
rato 1
Tu afectísimo, Tableau. Jorge Pombo, el genial humoris-ta
bogotano, necesitó en los tiempos
del Quinquenio vender al Gobierno
·una ancheta de libr~s naS
•ñor Director de El P1tc-bltJ
Tengo el gusto de participarle cionales. Quería prestar un servi que
soy· agente viajero de la Mano cio al Pais y coger, como era natuN_
egra, y que acabo de llegar a esta ral, algunas monedas en cambio
cwdad : tengo el encargo de J levar de ~sas obr.as. No iba a_ meterle un
. a mi regreso mil dólares (1.000) chuzo al Gobierno, sino a vender
Se presenta el hom~re qu~~ tlen- y de los cuales ustP.d tiene que en- esos libros en lo que equitativa-
·de la mano a los vencid?s. Se prc- 1r<'gar 200 en el término de dos vamente valían. ·
sen~an com? t.ales_los eJ?ICe~os. ~e- 1 dias a la] (una) en -pnnto de la 1 La urgencia aellombo para cega
clOn~s, M1mstenos, Cancd,l er~as, madrugada en la puerta del cemen- rrar el negocio era mucha. Pero
iodo b1en hasta que 1~ _Re~ubhcn lerio. . . . como el General Reyes no estaba
se"y~rgue_ orgullosa y re1 vmdtca sus Este din ero ~o es para mt m m~s en Bogotá, reso.lvió Pombo traslapr
crtogahv_a~. Aquí de los husmea- campaneros smo para una obta darse a Serrezuela Rara tratar per·
dores. AdiVman, ote~n y le vuel- incalculable. Nó se resista porque sonalmente el asunto. uesto al
ven la espalda d~spues de habe1· re- después se arrepentirá ; no nos ven- babia con el General Re:Ns, éste
pletado las alfOIJ~S. ~p~·ovechan. el garemos de una vez sino que aca- hizo sentar a Pombo en un es-critoPoder;
~e ha~en mscn~n· en la hs- baremos con todos ustedes. . . . rio y empezó a dictarle una tarjeta
ta de as1g~wcwnes Ctvtles; cargan Pobres de usted y su lamtha Sl de recomendación para el Ministro
contra q_Uienes fueron sus ?erma- no obedece. de Instrucción Publica. Cuando
nos; rem~~an de ellos; ~e. al1an co.n Diciembre 27 de 1911. Pombo terminó, el General Reyes
una fracewn d~ los VleJOS enemt- le dijo estas palabras:
gos de la Patna; coqu~tean con la Max Ladshua - Creo que en los términos en
otra, con ~~.azul {once, porque ol- (Y aLajo, como rúbrica, cu ~ t' o 'puo- que le h~ dictado esta bien la tarje-fatean
su tuunfo, y apun~an al co- tos v upa estupeoda cruz):N. de la R.» ta. Si no le parece, redáctela usted
razón de los que n? henen qué J mismo.
d_ar, como nu_nca _tuvJet·on los que -No hay necesidad, General,
s1rven .a una Id~al_tdad que n~ es la 8 ,a,.,nbo."'. Y Palos respondió Pombo. Usted es un
mezquma ·de vtvn· de los tnhutos ..,,, "' buen Dictador ........
del pue.blo. . Y ese día el General Reyes son-
?Que so~, puc.:;, los r~pubh ca no s: rió socarronamente ••.•
ep1cenos o neu tros o pen'ersos? Mariano diplomático
Que respondan Ola.' a Herrera y
Rodríguez Piñeres. · Este Mariano « el organizador de
1
La Pedrera >> ha metido una vez
----------_.....,..,_ .... mas fa pattl. Cal'losé lo tr~·o dizque
J) Uft'! lflan'"' nll ' l ' para que nos deslumbrara con su
- .:. · (.._ (. · talento y ha resultado tan inteli-
«Conlra mi Patria, no,>> robusto gente corno Eastman, como Sanín,
como Melguizo, como cualquier
articulo de Aurc lio de Castro, a carrielita.
propósito de b ola separati sta que MHriano publicó a golpe dP. bom-esta
invadie11do la Costa. ho una i1tlerview con el Ministro
La M ano 1'\ egra
Americano, y ahora resulta que
Mariano no es diplomático y que,
a'l hablar con él, ·el señor Des
B1is no lo hizo como Agente de
en BarranquiBa los Estados Unidos sino como simple
ciudadano de la patria de Roo- .
:-evelt .
'Y lo ~~ ei
La Eme.rald Company
Nos informa el doctor H. Abe1lo
Salcedo que la reserva del sumario
_ ue se sigue én averiguación de las
responsabilid~des criminales por
las negociaciones con la Colombian
Emerald Company, le impide complacernos
con respecto a la excitación
que ayer le hicimos para que
hablara, lo que nos ofrece para
cuando el sumar:io deje de ser reservado.
Por lo demas, nos dice
el doctor Abello S. que su actuación
se ciiie unicamente al n1andato
imperativo de lo Ley, y que
ni amenazas ni intrigas han veni-do
a darle carácter tl·agieo a esa
aetuaeióa.
GIL BLAS
l os perros
«La Perrera»
Abajo los canesl
Entre tanta cosa buena como el
Alca lde Mall:trino ha hecho, no n o~
cansaremos de aplaudii· dos de u
campañas: · contra los garitos, anrtos
de latr.ocinio, de ~eshonor y de
desgracia para las familias, y con ra
los perros vogos, grave peligro ocial
en mas de un sentido. -
Ahí tenemos reciente el caso d~
un conocido caballt>ro., que a la echa
debe ya de haber muerto ·
consecuencia de las gravisimas heridas
que le infirió un mostrenco
can enfurecido.
Bogola, dicen las estadística ,
cuenta con unos ciento veinte mil
llabitantes. Falso. Bogota tenclra,
a lo sumo, dos mil habitantes : Jos
mismos que tienen Sutapelao y ·Copac:
lbana, patria de Carlos E. -Re -
trepo y de Perézgralo, el fran cés
falsificado. Mentiras. BogoH1. no
cuenta con tales ciento veinte m 1
habitantes; pero en cambio cü't>n
con dos millones setecientos mll
perros asquerosos, es decir, mas de
los que, sumados, dan Consta ntinopla,
Fez, Calcntta, Cantón, llagdad
y Tehedm. Lo que ocurre t>S
que como los encargados de leva -
tar las estad ísticas son, en ocasiones,
propi etarios de go1:ques sarno- •
sos, inscriben a algunos de éstos
como habitantes.
Escuchf.' usted. señor Alcal le.
Sólo I'unciona u11 carrito, que a lo
mas nlcanza a recoger veinte canes
por día. Así, la l u<"ha es imposi ble.
Veinte canes desaparecen y nacen
dos mil quinientos. Así, repetinios,
la lucha es imposible. Una idea, señor
Alcalde. Tome usted durante
una semana por cuenta del M u ni cipio
·todas las líneas del tranvía y
dedique á todos los presos de P aiba
para •1ue enlacen «amigos ·~lel
hombre)) V los metan a los ca rros,
donde deben.ser electrocutac.los in-
·}MP or Jo denUl.:¡, la (:osa sb explica: T d 1_. • por be ..1 ..;. 11 á t !DCneradora los couió l . om~abos · e :.1 ProgrtJO de B.i- del Li rtauur 8ft ormen a r~ . . ·" t•mnqmlfa· grotesta aventura , El di3rio del doctor Rodriguez1eMfOhJa de Fenicia, verla que en
li ralcs, y como esa avalancha les ' · Sanción natural se flama eso. Piñercs dice en su edición de ayer: aquella sola cuadra hay 1,578 ca-cerró
las puertas y persianas, fue- «Tu casa, ~ 7 de Du;iemlirc de 1911 1 Quién le manda a Carlosé vol- · «Este periódico ha sido fundado . nes: el Gat.o Duran levantó la es-t:
Qil .Dhligados a continuar así, sin Querido Carlos: . verse á meterl con_la va~a- de do~ para servir un ideal político de ei- tadistica correspondiente, con esa
embargo de andar.buscando inters- Muriano 1 Lo st>nhmos J?Or r1 Pre- . vilización y cultura .... )) ese upulosidad que él se gasta en
jicios .para colarse. Vano empefio. Hoy, al abrir la lmprent:l de El sidente, por el Jefe del l:stad~, J??r Y a continuaciól\, en el mismo todas sus cosas. Nos cuenta el Ga-
Los regeneradores fueron herméti- Pueblo, se encontr:, Cen·era esa el primer MagistrAdo de b Nanon articulo, agrega: to que entre esos canes hay los.
cos. Ya cuando S'anclemente, abrie- amable ca rtita que te envío. y por ésta. , «Pierde, pues, su tiempo el señor 11om,bres más curiosos: Moyloff,
-ron -alguna brecha y se filtrai·on va- Comó ahora ·no tellemos pedódi- Genea·al Uribe Uribe en arrojar la · TamrrHm, Cartouche, Bambalina,
ríos. ~ ~ co para contestarle ú ese señor de Un buen nombramiento jauría de sus perros de presa con- Ney, Nerón, Pitonisa, etc.
Vino la gut>rr.a, ~uerra justa. la carta, acudo a la bené·vola hos- lra nosotros, que con elJos no he ·
Hespués de la Independencia, nin- pilalidad de El Progreso para ha- Nuestro hon~rable omigo, el doc- mos de entendernos para nada, Pas z, tomamos: . heria, a donde el Zar de Santa si se quil'l'e poco pa triótico que ra.
ron con él. C~r.ferencias se dijeron cuando los. tuviese, ¿porqué se los «Como en un numero de GIL Rosa acostumhr~ba enviar Jos en ese momento, el recriminar al
entonces justificando sus crímenes; habría de da•·? BLAS se me hace el cargo de ha- ciudndanos de mal cadtctcr. Pare- señor General l sa ias Gamboa , to ·
.Mipisterios y Consulados se acep- Ademas, l. ~ómo se los entrega- ber recibid() del General Gamboa, ce que d,urante su permane,cia en da ' 'cz que la aceptación de ia 1 etai-
on; contratos se hicieron, y dia- ría ? El amable agente de la Mano , la suma de $ 300 oro, me permito : ese terrorífico sitio, hizo gran aco- lea que dicho General hizo ;1 ins
rios se fundaron para escarnecer a Negra me dice que le lleve la plata aclarar el punto de la manera si-l pi o de documentos para su próxima fuerzas regulares peruanas, contan ·
los valientes luchadores que llega- al Cementerio ; pero como en Ba- gniente: obra Los secretos de Pasea. do solamente pa ra el efecto Cul un
han enn~>~recidos por el humo de rranquilla hay tres de esos lugares Estando el General Gamboa en- - L Si puñado de ger.darmes enfet JllO') ,
Ja pólvora"1,:> la{> m?nos enc_a ll ec1' d as 1r úne b r('s, no sa b n·n yo a· cua·¡ d e ru 'rmo, en cama, y neces1· t an d o d ·1 - ce 38 egus )\ . consh·t UJ·a por sr· so1n , d a d o e1 o - ·
de sostener el sunbolo liberador, ellos se refiere don Max. . nera para los ga stos de la .Expedi- A. finc:s del mes eR curso se dara tenimiento de la lucha dnrant i s
Jos pies lll!gados de andar por so- Aunque, dada la circunstancia ción, me suplicó que cobrara un a la luz püblica .Las siegas, bello dias, un alto timbre de valor
hre breií :1s y arenales ard1entes, y de tr:ü arse de un negocio, debe de cheque, el cual giró a mi Tavor y poema bucólico de Santiago Res- ....................... .......................... ..
el cora~1•• 11 dolorido por la esterili - ser f.'l Cementerio de los judfos. cobré entregando el dinero a di- trepo. Señor Director,
uad del esfuerzo y la traición de ¡' Que espere en él dot~ Max ; pero cho General. Es todo lo que sé en Deseamos al poeta un triunfo
los amigos. que csperQ acostado o haciéndose el asunto.» completro con su nueva producción. Rafael A bello Salce Gobierno, en lo que hace re- rojas, muy roJaS Y muy per uma-lación
al atentado contra las ga- daEscucho el rumorar de las fuenran
tías individuales de que fuer~m tes y el piar de Jos pajaros, que
víctimas varios enfermos de Agua responden a las o-:.'Rlas de frescura
de Dios. ' dilaLadas en mis venas, a los can-
¡ Malditos los indignos! ¡ Maldi- El colega se expresa así: tos alegres que resuenan en mis
tos los mercaderes del decoro, de «No en balde insistimos tanto en oídos.
Agencia de Comisiones
DE
NeftaJi Rey S.
Calle u, número gg, arriba do la
Rosa Blanca
Tiene las siguientes
arrendar:
fi.ncas para
Cas::¡ baja,. moderna, · caJJe 18, núme- ·
rosg5. Tiene t4 piezas, 3 patios, iuodoro
y agur~,$ 5,5oo·papel moueda.
Casa .alta, calle 1_2, n.úmero 199• Tiene
3o ptezas, 2 patws, Inodoros, agua y
luz, $ 1 2,ooo papel moneda.
Botín de perra
Me gusta ver una chica
Que anda por estos confines
Calznda r-on los botines
Que Martín Silva fabrica.
Necesitamos
Agentes activos. Magnificas
ciones.
. Empresa Propagadora de
nas de Coser.
Carrera 8/\ número 475.
condi-
Máqaf ..
JULIO PE&A
AbogadO-Cane 16, número 124
Costado no1-te del Parque de Sall-t
tan der.
la verdad y de la justicia! 1 Maldi- esta hoja sobre la necesidad supre- Quisiera decirles a las hojas que
tos esos que viven arrodillados an- ma en que esta el país de resguar- vibran, á las frutas que s hinte
el altar de la intriga! 1 Malditos dar la libertad individual - piedra cban, a Jas nubes que vagan, dullos
hipócritas y felones! ¡Malditos ft ,:ldamental de la Republica. ces palabras capaces de asombrarellos,
que embarran su personal El Gobierno que puede confiscar- las. Quisiera besar las piedras, que
dignidad con lodo, que anojan le a un ciudadano su libertad ex- quenum, y r~trecharlas contra mi
luégo a mansalva, sin pudor y sin paidandolo, confinándolo a un lu- corazón. Quisiera tener una hanconciencia,
contra reputaciones in- gat· distinto del de su residencia dad infinita y alas inmensas para
maculadas, :y cuyos actos y proce- voluntaria, ó echan dolo a morit· ó tl ofrendarla por todo el universo !
dimientos en su carrera publica vivir en una caree! un día, un mes, Mis ojos ensanchados absorben con
bien merecen tallarse en marmol un año, una vida entera; un Go- éxtasis la claridad de este día
Casa alta, calle t3, número 314. Tic~
ne 22 pie:T.as, 2 patios, ~o lar, inodoros,
agtea y luz, $ 7,ooo papel moneda.
C;¡ sa baja, moderna, carret•a 5_ <'d, REGIMIENTO TARQUI
lllimero 104, por. El Carmen. Tiene 12 TODO POR LA PATRIA
pir.zas, 3 patios, solar, inodor<:s, qgua Con la leyenda anteri1 .. _ e'-"-
y luz,$ 5,ooo pa;tc1 moneda. cudo de Cc• lombia están concluida .;
_Cas~ haJ>l, ~a!le 13, número 37o, Sao las ciivi sas para el va liente RegiVrctormo.
Ttene 12 piezas, 2 pat10s, miento que ha pedido la vang-nardia
solar, p~scbrera , inodoros, agua y lnz, en caso de guerra con el Perú. Ocú$
5,500 pn pel moneda. _ rrase por ellos á la Fotografía dct
· .CHsa 1Jaja, moderna, o11rreta 6."', A. A. Arize--25G, C¿¡Jle 13.
blanco! bierno que tiene tamaña facultad triunfante. ·
1 Sí, malditos sean! sobre los. hombres !1~ ~s un Gohier- . Por qué?
numero 1 15, por S,tnta Bárbara. Ti:!- A solicituJ :oc ha rC.n p;~ra lo:> d~ne
14 piezns, un patio, "olnr, inodoros más Regimientos, Batallones y Miy
agua, $_4,ooo w•pcl monrda. licias Nadonales que se .-están orgaEl
señor doctor don Ramón no propiamente CIVlhzado. 1 Porque tu has venido.
Casa b¡.)Jil, moclema, carrera 20, nti · níza udo en la República pa.ra. la demero
10, San V ictt.rioo. Ttene 1 1 pi~- fen:::a nacional.
Goenaga, personalidad distinguida Y el c.aso esta a la vista. Acaba y 0 debo devolverle a la Naturadel
Magdalena, de una manera iln- de suceder- si nuestras informacio- leza la felicidad que tú me h~s pro-provisa
y brusca ha sido destituido ncs son exactas-en la desgraciada porcionado ! >> ·
zns, 2 patios, .&ohr. inodoros y agua'
$ 3,ooo papel m(1nPda.
Casa bap, calle 12, número 49 - Tiedel
elevado cargo de Administra- población de Agua de -Dios. ne 12 pieZI!S, .2 patios, solar, excusados
dor de la Aduana de este puerto. Parece que el Alcalde, previa la
Sí, el señor Goenaga, varón honra~ autorización del señor Ministro de
do, más que toda la morralla bam- Gobierno, resolvió arrancar de su
breada de intrigantes, hipócritas y domicilio a unos cuantos enferm(JS
inconnues de copón jipa y ruana y confinarlos, como individuos pechibcba,
qu~ nos mandan al granel ligrosos ó agitadores, a la isla de
á ocupar los lugares que les perte- Caño de Loro.
, necen de derecho a los laboriosos Si las cosas han pasado en la
hijos de esta sufrida tierra-que forma en que queda referida, tentendra
qne sacudirse;--a quien se dríamos que lamentar un atentado
le obliga a reclamar su hegemonía ·. contra las garantías individuales.
por la razón ó por la fuerza ; ha si- Porque si los confinados por el Aldo
removido, decimos, por medio calde de Agua de Dio~ son realde'
un .Jele r ma ue ef Quinque- mente per.turbadores de la paz pit-nio
se ~ ria excus i- blica ó han infringido el Código Pe-bir,
tratartdose de un cabahc e n eb~j'!~gª-r.se!es, debe oirseles
a.ate~edenr~:~taehables y de me- D#"seles en juíC1trc01llo'J'Rle- ~8
y agu11, $ 4,500 papel moneda.
«Una vez me dijiste: «Yo hubie- Casa },aja, moderna, call·• 9• a:
1 oú-ra
querido arrodil1arme Y hesar la me1o 152, por Santa Clara. Tiene ro
orla de tu manto.» · piezas, 2 patios, inodoros, agua y luz,
y tu voz me hubiera hecho llorar $ 4,500 papel n•oneda.
}ac~rimas divinas. Casa ba¡a, por Sno Diea:o, carrera
Era el tiempo, Sylvio, en .que. yo 7 s:.>.' nt:mero 37. Tiene 7 picz¡¡s, un
apenas leía tu amor en tus OJOS 1.m- patro¡ cortal, t 2,ooo papel moneda.
t d Una fi_nca de 6r tant'gadas. Tiene 3
plor:mtes; el tiempQ ~n ,que .u VJ a potreros bien cerc.;dos, a¡,rua propia·
era una oración muda··9ue _solo yo queda en veeiudar:o de Sopó. Tit>n;
escuchaba. J casa. de h11bitacróo amobl>~da, á una
Vén ahora: he aqui mi falda, he bora del Puente del Común,$2,ooo pa-aqui
mis manos. · pel moneda.
Quédate arrodillado: yo acaricia- Tlf'nda, calle 3. ~, número 33, por
ré lentamente tu cabeza inclinada. Sao Juanito, $ 3oo papel moneda.
Tu alma subirá hacia mí como un Casa, calie 22, número 27, $ 3,ooo.
d 1 · é Casa, carrera 3. 111
1 incienso: to a entera a as¡>1rar . c~o número 2no, 2 ~
T 1 b ~ ... 1 ,uoo.
e-~~.nfi:-n-.i_-tamente. u1s pa a rad • Caa:l, carrera "l ' 11) , ó 4 n mero 1 7•
NE>goclo l1nfro
A})rove d~:• r h opo r t.lt 1, id :ul
Se vende, por la mit ati de su VHlor,
una Empresa e11 yos gr:wd r:- 1 ~
seguros ren d imit·JJlos se gu! .:ldi,_.m·.
Tiene amplio local y una espléndida
casa contigua. Todo ello en E'l
centro de importnnte población, á
hora y meaia de I;ogol;'l. ( •11 ferrocarril.
El propielario actual. quien
la vende por no pocL r a usentarse
de la capital, se compromete a ceder,
junto con la Empresa, los conocimic>
ntos técnicos que M posee
en ];, ili a teria, conocimirnl <>s adquimius
te?1rica y practic~m e nte en
más· de veinte aiíos de lnbor constante
en la Empresa.
Para pormenores, dirigi rse a la
catre 17, m1mero 10.1.
r1tonos serviCios, pre:stact!!!: a la derechO.)>
causa política en que esta ~flfiado
el autor de él.
en su insign'e"'-...p!lreza, as guar 0 $ 1 ,6oo.
como se guardan 'l'gasufragthd.ad? Derecho y Medicina y de las Pla- á nuestra Sastrería ten-emos un ._.
de la Legación de Colombia en Chi- Yo puedo VlVIr de una sonrtsa, zas de Bolivar y de Mercado. Anti- macén de artículos para hombre.
le? morir de una palabr~. Qué haras guo «León de Oro.» Es la pensión donde ene• nt rad. u.sted ropa inte-
Serla· un auxiliar como mandado tú?» que da ma.s garanlla por razón de rior de lan::, varias marcas; de al-a
hacer para Olaya Herrera. lo central, servicio rapido y precios g~dón en c,:i. ,crsid_:d d~ ~ estilos; e~
La Jo qnislción en el Espinal
Dice un periódico de lbagné:
. «Persona que nos merece entero
crédito nos ha hecho saber que en
el pueblo del 1 Espinal aplicaron por
orden del Alcalde, señor Pedro Aldana,
tormentos inhumanos a un
indi\'iduo llamado Pedro Medina,
p~ra conseguir de él que se autodenunciara
de haber cometido un
delito criminal, y que los tormentos
puestos en practica en la persona
del pobre Medina sólo cesaron
con In intervención del señor
Gobernador inmediatamente que
se lo hicieron saber.»
«Cerca de la casa en que estaba, módicos. rrhsas, cuel. J:., punss y todo lo qa•
anoche; en plena juventud, se ma- Nota-·- Los Empresatios llaman a . se pueda neces1tar para uso perS()ol
taron dos amantes. Juntos vaciaron arreglo y cancelación de cuentas a .nal. M ... ldo"""'"o & Pére'7
la Copa. y pidieron al veneno libe- t d 1 d d .. ~ ...
rador el fin de su~ dolores. o os os eu ores morosos. e' alle I.".,, nu' mero 1 .... "NN
Miré la ventana cerrada de la casa
mortuoria y pensé_:
Yo también preferid~ ve1·te muerto
y no de otra, y la frente reposa
·da bajo el eterno sueño, antes que
radiosa de una dicha que me hubiera
sido robada.))
" COI\11PENDIO
DE ARITMETICA
OBJETIVA"
por Alfredo A. Borda
T exto :1.d<1>tado para la ooseñanza
de la materia en las Escuela!'
y Codegios de la República en el
PELUQUERIA DE concurso abierto por el Ministerio
N. GIRALDO de Instrucción Pública.
Visítela usted y quedará satisfe- De ven·ta en los principales Li .
cho. l hrerías h $ o-so e-l ejempllar en pas-
3·· Calle Real, número 540 ta holandesa.
,..._ -- - ... - .. ---------
LA CERVEZA
ROSA BLANCA INGLESA
fabricada por el cervecero europed.
Johann Jacobo Bernon es, sin duda.
la mejor que se fabrica en la ciudad.
Compárese con las demás de s• clase.
A.ZUCAR SINCERIN
REFINADO
Anís español superior
-Díaz, Arango & C • ._
Carrera g.a, número 274 F.
·garantizo á usted que la mejor
fe C/t.lVir-Ell /t Bl/cl\J~. Ci·/t en su elaboración se ernp1ean las ~ejore~ ll~ • materias pr1mns
,, A venida · Colón, números 249 c. y 2-. 9 d.
Propietario y Fabricante, LINO CASAS - 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
Compañía
Oolombiana
DE S E~G U I~O.S
37 .A.NOS DE EXI STI~ NClA
Presidente, Nicolás Esguerra-Vicepresidentc, Francisco Pineda LópezGerente,
Julio Silva Silva- Secretario, .cldolfo Cuéllar- Revisor 1<1 scal,
Lino de Pombo-- Médico, Juan David Herreru .
Seguros de Transportes marítimos, fluviales y terrestres . Seguros de Vida.
Seguros de Accidente. Seguros de Incendio. Seguros de Garantía.
Póliza y Tarifas fuera de toda c omp et r nci~
Agencias en las principales plaza · del país. Agentes viajeros.
Corresponsales en el Exterior.
Reasegura en Compañías extranjeras
CAPITAL RADICADO INTEGRAMENTE EN EL PAIS EN VALOHES
REALES Y EFECTIVOS
Oficina central: Bogotá , carrera S. a, nún1ero
276 (Calle de Florián)
TELEFO~O 779- APARTAI?O 29- Dirección .telegrafica: SEGUHOS
'-' LA 1 ~1PERIAL"
Gran Panadería de 'Tiena
La mejor y mas acreditada fabrica de pan- La que da mas garantías
higiénicas- La qoe ofrece más descuentos en las compras que pasen
de S 1oo-La que trabaja con ' lementos de primera calidad-La que no
-plea aino lavadura de censa--La: que re~rte el~ á laa cioeo de - ~; .~.r· ~u_~ini~~-~ ~na ~os. ~~·y-~ ~~~ r~~j~~~·
LA 0UE MI!.RECJ6 EL PR!tlm PREMIO
•aBB~~em~~GB~H~BBaB~BBBaR~
~ - ~ ;~ TH t. COL O~~ 1 B~ A NA V 1 G 1~~ T~ O N 1 - ~
~ C~ LIMITED · ~~
~ ~
~ SECCION VAPOHES DEL ALTO MAGDALENA ~
~ Tat lf" d ú ¡¡u•aj es de Gira•·d o t á Purlllcaci6n =
l. SUBID .\ ig~
~ ~ '·jl> ~-
De Girardot á 1\jcn urt·J 2 10 ~
~ '' l\l n l;¡ dEl Gu: 1~0 ~ ~. JJ 2~0 l50 ~.~: = ~ BAJADA ,~~ i De Purificación á Chiriló " 20 10 ~
" -
11 S~LDta 1\oi:rt " 50
0
20 !., !-.o. 1.• .-..J
'' ' ' Mat1 de Guadun " 8 3o ~ ~
'' !' R ica urta " 10 50 ~. . · l
u ' ' Girardot " 150 6o ~ ~ .... ,
e:. ACLARACIONES ~ j~
1-Las reses, mulas, burros y caballos, pagarán pasaJe de 1. a;j ~ ~
11-I,os niños menores de siete años no pagarán pllsaje. ~.~. ~
111-El buque que ahora destina la Empresa para esta navega- ~
ción, es de carga, y por tanto noda 11limentación á los pasajeros; pero ¡e~ ,_,.
sí ofrece ella que los eocinerrs de á bordo prepararán los alimentos qne ~ .....
les entreguen los pa s~jeros de J. C'll y les dara el servicio de comedor sin ~ ~ j
recargo de ninguna eapeeie. IJoS pasaj~ros de 3.a no tendrán derecho ~ ,..-.¡
á esta concesión. d KE_ = Girardot, Agosto e 1910. M
PINEDA LOPEZ & C. o ~. ._.
A,4mioistradcrcs ~ ~\r,J
~
'Iarif~ de fietes de Gir~rdot á :ruríflcaci4n P.E ~
: \ .,' . SUBIDA 1 . • P:r t.d
9
a
0
·. , i·;.f E~ ~
De Gf arrlot á Ricau1 te · ~ _
1 " " Mata de Guadua " 150 ~. ~
" " S:1 nta llosa 11 aoo ~
'' " Chiriló " a~o ili -
" '' Puri6cacióu ' · ' ' 2go ..
BAJAD
ACLARACIONES
B L .l\ S
o ~ .
'"O • r--4 ~ >
~ cJ) . OC; OO. OO.
~ .... o o ¡;....¡ 1-
" ~"""':. c.:>
<1,) .........
S c-'j w ~
....... ~
Q) ~ .
.......... . >> =
~ / .
~ .....-4 m '- .,¡..;.¡ {;~ c.,;.· d .~.... ~
..._...¡
cP ~··
....... A ' -.
o - " (!.) ,_. ~ .. e ~ OO. e;- ·L ' -
'~ C.:$ ~ ~.) S. . ...--1 ~ =
e,) ..e '= .......
E:nprcsas Huviales del Alto y Bajo :.\1agda- o 8 lena, avisa al comercio imporlador y exportador que todos los g
O cargamentos que se le confíen sen'm movilizados r:'¡pidamenle 0 0 en las mas ventajosas condiciones de comodidad, s<•¡;ul'idad Y o 8 economía: Se asumirán transporles ditectos por fe rrocarril y g
gO buques de esta ciudad para Europa y Estados Unidos de Norte 0 América, y para los puertos fluviales del Alto y Bajo Magdale- o
o ~a. Para mayores informes .dirigirse a g
00 o PINEDA LOPEZ & Cía. g Casa Elvers, número 1. -- Teléfono numero 548. 8
~ A!f\_,:,,f\AA-1k "'-AAA,~AAA,\ ~\A'"-"~\"'-'~'1\'t\ '" ~
YaseJinas blanca y an1arilla tmns_
pareules.
Agujas de platino, gt'an variedad.
Jeringas
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gil Blas: diario de la tarde - N. 147
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.