Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 17

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 17

Por: | Fecha: 03/10/1816

V1I4-I9 ..' · REY DE. ESPANA. Y DE LAS INDIAS~· &AZ~~TA DE SANTAFE, €APITAL .DEL N. R. DE GRANADX~ Juroes 3. de Octubre de 1816. - Núm. 17. N emo Sapit:ns, nis1 fidclis. -- T~rtul. -----------· P.AISES-BAJOS-UNIDOS~ Brtsélas lO d~ En~tYJ.· L ala derecha del Exercito de : nc¡1pacion que permanece e~ cia á las órdenes del Duque de "\Vellingron, ocur.a los pun. tos que se le han seüalado desde Charlemont hasta Amiens, inclu. ~ e::, la Ciudad. Compone~e de 25lJ: hombrrs· de tropas Inglesas,. l6[J. Husos, sa· Hanncverianes, y el contingente de la Dina­m•~ rc., 'JUe ascit.'nde á Su. hombres. Todas e::.tas tropas durante' ~l perm;.meucia en Francia se mantendra.n bo~jo el pie de guerra con una Artiikria ue reserva' proporcionada, y siempre pronta a ponrr~e en marcha siendo neoes~rio. E st-a p1.rte del Exercito alia.' uo ha· tomado yá posc:sion de todas las pla:z.a5 fuertt'S sitas en la li r.ca del C:lmino de b Belgica a Paris, que son Valenciennes,. Bouchain, Cambray, y Pcronna. Paris 14 de Enuó De los docurnent()s autt:nti<.:o::. que se presentaron al par .. ' lamento de Inglattrr" en 1814, resulta que la p,ohhlcion de las po­s. e ~ im;t s trn la com pa ií ia Inglesa de la In<.! ia Orien'"' t ~ ~xcdentes informes sobre m t~c h · ls reinos _que será ;prc:ci.&-o atra-vesar. ·Ult buque di.! la marilla'Real _procedel'te de ·Sta. Elena ha tr"i las siguientes noti,cias. B m~parte permanc.-.cia . aun. d 20 de; Noviembre en .la :casa .ele -campo de Mr. Rllcolw, tlonele ~ se ha­Jlab: l muy di~gustatlo, .;OCtJpándpse - ~n ·escri,·ir .la. historia de su ' •ida. ·Se :le obser.va .:eon 'el imi~mo ~ cuiélado ·que sir.mpre .. . E11tre las míeedotas .que ·se cuentan de ·el, :merece ,not.1rse la sigtJien. te. H . 1bi"~ndosc manifestando :una .fie-bre;: ,itillamatoria en el navio Northu11ibel/ad, dispusieron ..los médicos ingtt-ses sangrar á los en­fermos; .y llonapaét~, ·que ·siempre .los estaba molestando con dis­cursos de medicina, les .dijo: r¡ue ~lhabia 1ido toda ·IU .. vida ·e1Je- 1n1go de la .1angrza. Mailrid .'31 d~ Enero. :El cirujano de -Camara D. Francisco 'Xavier ·de 'B,,Jtnis ha prC'SOltado a S . . M • . una coleccion de dibujos de 485 plantas de las ~1ue 'los Chino!t -reputan por ·mas ,útiles, donde se hallan fielmente · r~resentadas Cotl 1:;us .propios color~s. sus rai.ces, d .• llos, h ojas y las partes -de ·SU itffl~Jrest;encia y fmotifi cacion. Este sabio profesor adnuiri.O .tan preciosas laminas quan­do paso por · d territorio 'Chino, dirigiendo . la extledicion de la vacuna; ·y \•.iendo el e~peño del Gobierno -en -fomentar las CÍé'll· cias natur<~les, ·se ha ·des prendido generosamente de tan rara n b rlnp_~sas, _ mit·ntras· falta algo · por hacer, .. y ' reputan ' como · dt'.scan~o la nueva aplicacion de !IU:S· cuid.ldos .. aL bcnefü:io -p,ú-- blico. · La pres~nciá y: disposición . ·eJe' ambos · Xefes que tod·cr fó· anima, ña· dado además de · otrns .. pr.ovwencias beneficas tan pro. btchoso imp.ulso a .. las -. gentes de todo aqueL ~tríto, , que hal'l concurrida ·C"n. gran· mYmero ·a, Ja., compo~icion d'él · camiño · prin­cipal ·; c¡ue por · allí· se. diriJt: á !bague;. N-eyva, .Eopayan &c. y <¡uc siendq antes . muy· difietl. de transitar•· se·· ve·rá em breBe· (_comQ , Jos- otros- dd ' Reytio )' · f:.io·ilrnente prac-ticable y cartero.'. E n la epoca pa&ada.· del que ~e uij$> Gobiano Re-publicano; IC li~o ngc-aha Y. eng~lií á ba al vu lgo · con lá • fdicidad de nuestros quint0s· nietos¡ xíge· otra co. sa que la t:oopc-rncion· activa. D~sapare .:zcan los nH ntidus . pretex .. tos·. que pundt:mndo el estado de· languidez dé la · N.u:~:va· Grana­da Y' atribuyendQLo. a errados prirlC·ipios . 5irvieron : para. prec.ipi­tarla en . eLdl·~orde•l · y · anarqt1ia. Ya es llt'g"dda verd01derame!llte para ellíl) todá· Ji, Monarquía, la · nueva y· precioS<'\:. e(\;;d y , un · B:idre tierno ·coloca(ln sol!lre d Tro. no por c:l Todo-P'odea:oso, como. sobre una atalay¡¡ .cte .vigilao~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 152 éia, se olvida por nosotros de si mismo, y ~ -g-arante de esa fdicidad. Si exti<:nde Ufla mano para reparar, <1yudado de sus hi­jos ·de !01 península, los destrozos gue alli causó la alevosía ele un ~ltrevido usurpador; extiende igu almente la otra para d reme-dio (k: sus hijos de ultramar que fue ron preocupados por el delirio ele las pas01das ·e ircun!,tanc ias. Sus fides ·servidor<.'s nos in citan ]JOr toclos los meclt ns posibles, y <)1.tatl'Clo los dos -Ilustres Xtfes Pacificador("S se dedican sin remision a la grande obfa dt: nues. tra prosperidad, el Exmo. Senor .Capitan Gt'nral del R :!yno D. Frauci'-CC) l\font,s de sus farni. lías vá 11 estas á perecer por no socorrerse !es con las pagas a c::msa de no saber de que ramo ni arbitrio deba s.1carlas; p.1 ra evitar 2 5 i el perjuicio reclamado justamente, he venido en reprc:scntnrlo á V.E. a fin de que tenic:ndolo touo en ~onsiclcrasion se sirva resoln:~r lo que sea de su superior flgraclo. - . Dios gu;•rde á V. E. mnchos ~•nos. Meclellin Junio 15 .de l 8 lo.- Exmo. Sen or.­Y ictmte Sanchtz Lima.- Exmo. Sd1or Vírcy C apitan G eneral ud ~eyno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 153 'CONTESTACION. 'l~a r~composicion del camino de esa Provin~ia á la del Chocó 1)or Urr,\0 en los terminas que ha prevenido a V. el General Xefe . 'lel E stado-mavor, ·es en1presa su m tmente importante y útil para el servicio ckl Rey, y mucho mas pa1a los habitantes de ella.; por lo que al mismo · p i. ~o que en oargo á V. particularmente vea co. ·1110 conciliar el lkvllrla al d.bo con el menos perjuicio posible de ·-sus moradores, ordéno :\ V. lt:s haga comprrhendcr a todos, que aunque por ahor,, tengan que hacer ·algunos sacrificios, · deben so por t:~ rl o s con paciencia; supuesto que cediendo en su adelanto, l legar;\ dia en q~e h,,n de series gratos. Igualmente les manifes. tara V. los desvdos de esta superioridad c¡ue no cesa Ull instante de tra bajar en hacer su bien t'Star segun lo irán notando, y como se lo tiene prevenido eficázmente S. M. cuyo benigno y justifi. cado corazon conocerán cada dia mas por sus Reales ordenes en fitvor de la industria, de la poblacion y del comercio: y finalmente que po1· el mismo hecho de no ocultarseme que algun habitante Jkgará por equivocucion .á ,padecer una u otra ve-z lo que es ine­\' Ítable, y efl'cto de lo angustiado, confuso y desordenado del mo- · mento, procurare remediarlo todo ,empl~ando los medios . que es. ·ten á l'Ai alcance, administrando justicia al ·vecino mas pobre que se me dirija. - Todo lo que digo a V. en contestacion á su oficia fecha 15 del actual, que deberá insertarse en el Periodico de esa Ciudad con el objeto enunciado.- Dios guarde a V. inuchos anos Cartagena 30 dl' J u lío de l8J6. - .FranfJisco de MontalvfJ. :Sr. Gobernador Interino de la Provincia de Antio<¡aia. _·.IJon Vicmtr. Sancht:$ dt: L 1ma, T~ni~n-te Ccmmt:l de lo$ Reale~ .Exércitos,Gobanador Político y Militnr de !tuProvzncias, Allas Ínehaclas V sin consi~te ncia os han traído á vuestra ultima rui. na, qui ere ·aplicar el antídoto para !SU remedio que será facil si vosotros y~l. L'll tranquila y dulce paz no os hace1s sordos á la ohe­uit> ncin y gratitud con 'il te de beis eternamente mirar sus providc.-n. •Cias quanclo solo tecminan en vuestro bien. L,os Exmos S· nares Capitanes G enerales, y su Estado-moyo!." como orgauos de la voluntad de nut-stro amado Soberano ( sill ..cmuargo de sus gravlsimas .atenciones no se olvidau ... un mom.entG Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 154.. del mas pequeño de vo~otfos, y estan·prontos a oiros en vuestras iQstan" ias, y á:prodl,ar en vuestro ob.seq,lio toda su . ben.efi~encia ): E~te Go~;emo <¡ue asi lo con<>ce, y.· lo . a-,egura, vive persuadido de que no os nc"gareis á coadyuvar á la ~~icuhura, comercio, artes. &.c. como fuentes ·que enriquecen a·, los.pueblos y hlhr-.m su particular- fdicidad. Por esta' r<~zou· aunsa, á Cá~res por los gasto' que ae exptndtn.en ~u logro, debeis mirarlos CQmo muy. pc:qud'i·os en-. ~ompar: ,cion de J¡¡s ventajas que os re-p.ortarin , por. t:llos i o ·'lue perjtticios. se <: xperiment-.a.n de la obstmccion- : en q~e. t•. ..< ,tan! Y nl. contrario ¡Que multitud de bienes - ret~_ultan y. se· palf>an !' Las eomuiliC .ci .. ,nes .. en. franqueza . son . el ah·ha ·de la sociedad, de la , rjqut'za· y. de lct· cotll'()()idad p_ersonal :. por ellas, viene h1 hAp,c·>l'tan.­te exportacion .. de: frütos~gen.eros h diner-os, el aument~-.de P" lrla<~ ciones &.: •. y se evitan . los . continu.os p,eligr:os . de e m bar-ca.c-i-r.mtAs, _ pasos. de rios,. queb_radas,.de!!rertosdiflcilec:s y.. desfihadews._ S-~.. d . mercader solo . pensará: en. los . g,;~stos .. deL viag~. ~1 - labrador en los . del cultivo, y el ganadr.ro :en , la.que: expende por conservar .. sus ganados,. jamas . estos .colectarl~lO ,sus ftll'tos~ ni aci uel veria · r.('alíza.., ­das sus ganancias._ AlentaQs,._ pues,.. habitantes . en .. \'Uestro : bend1! cio, no cifreis la consideracion en las cantidades, ni trabaj?s . $Íil0 . en 'las ut-ilidades. qu-e. este proyecto OS- r.eportar.i·, P.U~S ' a si 'lo-espe­l" ol e&te G :;biern()de. vuestr11 obediencia. y: honrrosa ambicien por la comuu y particular: felicidad •. M~deUuLA'goito S,· de 1:816 •. - -Lima •. BA-NDO: .. Don Ga6'riel d'e ·Torres y, Yelasco, Br;garlier~ de los Reales Exer­~ ito~, Go6ermmur, y_· Comandante G~nrral ele· la · Plaza y Pro. yincia de, Ca.r:tngena de·· Indias.- El Exmo. Señ )r · Ca pitan. Gc:nc:ral- dd Rey no,_ des~andó dar al Com~:rcio todo· el fpmento· posible,_ formando al:; mismo tiem. empo fondos. para .. atender a los indi-spensables .g'}stos,. y que el publico. se provea de los- , t-fectos que necesita tmentra5 se logra el surlimiento. de· la· Metro·poli;. U· otra cosa · se~ desppne; . h.tbido acuer.do de la Junta G.enerat de Tribunales. ~n-· que concurrie­ron otros Ministros. é· indiV:iduos .. de todas,. las c.orpoi'UCiones de­esta Ciudad, se ha sen:ido. resolver-lo · sigu.iente •.. 1. o Se éstablece· d Comercio, reciproco entr..c- este· Rey no y las Colonias. amigas extrnng~ras,. como se· acord'ó· con las lngleaa$ en ll'l Junta. General de Tribun;~les. de S; de .Enero. etc- 1809. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 155 2. 0 En tste tráfico se ¡>agar~n de dertchos los que ;manifiesta la adjunta pauta rubricada de mano de S. E. 3.0 Et'stos derechos !-.C pagaran por las e.xtraccion(s de loa ·m(:tales . en la11 mismas ,c~pecics ·en ;que ~se •extraigan, y .}os ~ los dectos eh gualquiera · mort.eda corrie.nre~ 4.0 ~No . se ;permite da (Xtraccion ·de ·los ·métales ~tin quintar, ·ni la de la plata · t;n · pasta. 5. o ·El oro y la plata que a su salida de estos paises pa­ ·garen .Jos .derechos ·.de · t'x_pl.)rtacion, :no 1J>agarán ·ninguno jlOr su :introduccion ·en · la península. · · '·6. 0 Los e-xtrangt'ros que se · dedicJuen á 'este Comerdo deberán ·hacerlo precist~mente por · mt·dio ·de consignatarios Espaiioles. · · ·.7.0 Los Náturales ó Domiciliado• tn e!»tus Provincias que ·introdugeren mas ef~ctos 'que ·Jos ·corre!?ponJientes .al ·:valor que Tesu'lte e~.tr.ahido para la compra, ··pagarán ·del ' t'XCt'SO á -su ·'entrada ·en moneda de plata de cordoncillo Jos dercichos 'dé e:Xlraccion ·del lVolor t ~cedente, librando~·éles . el documtnto :·n'ecesario por la ofi­cina . respectiva,. ,¡>ara que :se .tes .abone IQ,P'!gauo (}U ando · extra\gan la cantidad. · · " Y p ~ra. que ' esta util Y· ben¿fica · resoluéion"Uegue -'l noticia de todos he · mand.atlo &e . puu!iqu~ con ta pauta, :,:por el :pr(s.ente bando, .acordado con~S;E. que es dad·o en f cart~gena~á -~ de:S~tiembre de .1816.-Galm~/de Torrt'I. · -:FeJ'tlando:Pern~tt. ·:Es-copia.-Pernett. P .AUT A de lo1 JerechoJ qu' dehe~ati.(foeer ;¡ ·comtrcio·Je Colott;a¡ e(mjbrme á /tts ':Soh~ranas disposzcit~nu •éel< ·a6unto ·gued11y rig,n •. -SALIDAS. Frutos, por todos !·derechos.. • .• Oro en pa!>ta . por ·ide:m • • Oro amonedado por·idarn. • • P.ata ·amonrdada por •inckm. • • !ENl"HADAS. Efectos. ·por ldt'm. ·Culdos ~-por Iclem. • , ·Come~tibks por 'lde-m. • • IS i 7 '.1 14. '27 32 19 ·Cartagena de Indiils 3 de Setiembre de la gazttu d~l ·Gobicrno de ·cart<'g'dla. 1Sl6- Extractado -de •Cartas rntl!ruptnilas '.O/ 'Go'Uerno Intu~gmte .en que se 'da idea ·de las me-dulas contra(/;ctorws ·VJfH tomaba en mulio de sus ú1- tlnzol apuro1, y fUe ·debm --confróltlllrse 'colt . la1 d~ José Madri(J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 156 ·Presldentequefoé de 1as.que se llamaron Prttvincias tmit:Iás, t¡ue> s~ · han publicado en Los 11Úmtrros rmteriores.=La siguiente es dmgi1. da á Servicrz, ó Sangerún, y enviada en c.opia al Secrctarw del GonbiamJ Gmual. Reservado.-Por la c.Opin que acampano vendrá VS. en conocimien" to del unico r ··rtido f)Ue ha quedado que tomar al Exmo. Sr. Presi­dente, respecto del Exercito en circunstancias en que d ene:mig<) a , ya .el primer paso a la apert·ura de · una negociacion, como n ':-.ul . ta. tambien de la copia adjunta, p.ara . evitar, si se pu~de, los hon rores de la guC"rra, y libertar a los pueblos de los males que les . amenazan.-Dios gu:1rde a VS. muchos anos. Chía 1.0 de 1\byo · de 1·816.-Cu.tsodzD Garcia~-Sr •. Secre.tari(). de Guerra del G(>­bierno General • .Supuesto que VS .. , ~>egun ha maniféstaclo· ~n· la conf<" rencia fltle ha tenido con el Exmo. Sr. Presidente, no considera que las fua. zas rcuuidas de que di~pone el GolJierno pueden compromeh:r. ­una accion con probabilidad de · la victoria: supuesto que igual. n1ente h.á informado VS. (]Ue las. tropas de su mando res i!:>t<:n · retirarse ácia el Suf', y q1,1c caso ele ser ohligados a hacerlo es . JI e t~mrrse su di~.oh.¡~ion . con otras fatales .cooseqüenci2.s, y Ml· puesto en . fin, que tampoco puede contar el Gobierno con las fuerzas · dél nlUodo dé VS. en el . ·tasa de cntubtarsé [lOl' el 1\lÍ:i· mo Gobjtrno una neg()c;iacion de paz en. favor de los Pueblos ¡)ara disminui rles de este r1lodo ~tlS calamidades: supuesto todo esto, el Exmo. S.r: P cesitlen.te me manda decir, a VS. que se situe con su Rxér<~to . et¡ t1J1 pt.wto . el) que al mismo . tiempo que cubra su retirad;1 sobre Cf\sanarc, sin. que esta se verifique por la Ciudad de S:.¡ntafe, . arnenne, al enemigo y le. contenga protegiendo de este mod9- los fuerz as que ve~yan con el Go- · bierno á Bogota: Por t¡mtp ys .. nv se retirar<~ sino c1~ úl~imo cnso en que lo ex.ij<~~1 l9s circu¡lstl}nc\as, para no d escubn r al enemigo &us designios, n.i d~jar: expuestas las expresadas fuerzas UC: B'ogota; y a áect-o cJc,anmentnr est S)' apoyarlas COO ;¡JgU11:\ Cabal lería hará VS. nue venera in ·n·di:1tamcute á rcunirsele d ' "J t> u ' Esf)uadron de Bogoti\; al mando del Xcfe Hoyos, d de bate y el de Tunju, todos can sus resptc.ti.;·os cab<~llos ·de remonta.--- / Dios guélrde á VS. muchos aüos. Chía 1.0 dt: Maro de 18,16.-· Custodio Garcia.-Al G~ne ral del Excrcito dd Nurte.-E:, cQ-•. " pi~t.- Garcia~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Por: | Fecha: 10/12/1820

Núm. 7~. t SE~I!;STRE s. • ] ¡· C O L O M B I .1\.'. ~ ~~AZET_[\ ~ -J)~ L4 CIUDAD DE BOGOT~\.~ CA11 ITAL, DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAl\IARCA. ' . o Dontingo •o -de Dicietnhre de rB2o.-to! - .~ ' 1-' E N E Z U E· t A. ' P61' el· Minhterio de la Guerra :;e -comunica a S. E. el · Vit~ Prellidente en' fecha 18 de'Nov'iembre deade el Quar­\ el-t1C"nerál de 'l"ruxillo, qu6 S. 1!:. el Libertador y el Ge- -heral . M~rlllo 'han con \tenido en un! sul;pension de at·mas eompl·en&iv;,¡. solo al Exercito situado' ell TruxHJo' y al que 'Juahda personalmente dicho Xefe, J\asta qu~ 1conotida la tlt1tu•·aleza y pr!ndpios del armisticio general que ~olidta el·~11bierno Español, 'e haga el tratlldo d~fini.tivo con 'Stls Comisionádos.~ u , · ' : N uesu·o E.xé!'C.Íto ( lli!JU~ ) no p:'.dece aun. escases de íveres. La actividáét del Sor. Coronel Réyes' Vat·gas lo ·)JI\ p!·oví~to ' de subsistencias del Départamento de Ca rora dond~ son abuml~ntes. ,, El Teniente· Gol·otie l Antonio Romero ocupa á Ba­tin;,. s, v el Sor, Coronel Juan Bri:: .: :i.CJ ha recibido orden ~ lle l'tt~·r,sa,··Jo con todo su Regimieilto' de C aballeda que no bailf de 700 hombres. , . · . · Una persona de todo crédito escapada de Matac?-ybo ll '>~ comuníca qne una Division de tropas de In Republica .. cs~ol e·o Perijeraciones del l~xército de l dl'iente de Venezuela. · ~1as de mil vetet·anos del País se han p resentado con sus Xétbll a 11Ul:btl'9S ComanrlMte&, desert.:mdo del enemlt;o. tos Pueblos rt:cibcn con bendiciohe~ á los que ante5le­mi an, y el Ct11:onel M ltCero ha penetrado hasta los Vall'es dél Tuy.~Di05 ~c. El Ayudante General cnc:u-ga~o del Dttpactho de la Guerra=-J. C. Ptus. SA.N'r A-MA!tT A. Jb:~o. Sor.~ El Sor. Comandante Gral. Interino de la nt~ ~ision sobre Santa-Marta, me dice desde su Quartel d¿ la Funilaeitm con fetha 30 del pasado Jo E¡Ue copio. ')Hoy a In clicz . tos, el Sargento Monltro, y en los de la ~e~unda (ompaiiia el Capitarl Rom~ro, ambos levet_ílente. "- - · ~ ; h Todo lo que hé empeñado en e&!a actton, no ha.~1~0 mas que la p!'imera de Rifles, y algunos de la segun..sla C!JII veinte y cinco Husares. Recomiendo a v.s . .1 todas Jas-trOP!'S pueli at1 vertí en ellas el maym· entusiasmo con pa¡·ticula­ridad, al Sor. Comandante Sander con el Comandante Cal~ deron, al Capitan L~•n y al .Alferes Tcnralt.~a, que son ~s que han tomado la altura, 1 1• Incluyo a V. S. los E11tados de las fuerzas que se han tomado al .. nemigo, y despues embiaré lo11 pri~ioneros, , Y ' con fecha 31 del mismo me:~~ y Cu.a¡·tol de la Fun-dacion tne dic.e lo &iguiente. , "El 31 á las seis de la mañanll, tegreso el Coman­dante Culderon con la pahid" que había ido en pers~- · cusion de ' Lima , y sin embargb de haber ido hasta el RiQ .Ariguani ,no pudo alcansarle,si á algúnos mas a quienes mat6., "De ·la exploracion del campo, me han u·aido la ban­de¡ ·a enemiga, un Ccnneta con su instrumento, dos tam­bores, y ciento y cinco prisioneros mas, algunos fusiles mas de los que tengo dicho en mi antel'io¡·, y todo su Botiquín con irstrurrtentos de Cirugía. ,¡ . "Por el di ari o de Sanches Lima, sé que el Coronel Mo'n .. tes d~ Oca, se h¡tllaba 'el 13 de Octubre con quau·ocitntos hombres en el Valle: el mismo dia de esta noticia, pu­blicaron los Godos aquí su d errota. Pienso hoy mismD oficiarle, previnien dole (siempre que lo encuentren ahi) que coja el ganado .que pueda y muchas bestias, y qu~ persiga a Limu hasta su captura; en fin ¡ que tenga todo prevepido nasta mi Qtl'O aviso, qUe set·a de la Cienega.,. "ltn Teniente Español Uuran y ott·o, Españoleli so h all a ~ prisioneros: no se que me haga con ello:;. Re­mi tQ a V. S. todos los he ridtis que constan de la ad~ ju nb · relacion, como también los enfe¡·moll imposiblitaclo!i pa1·a la marcha. En\'io ii V. S. tambit:n ochenta y dos fus~lest tre¡¡c ca.rtú,c;hc;i'a:i '/ up.ce bayooe~as. ~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~10 Y con f~ch:-. def 3 de Noviembre, me c1i~e desde ·e,. th:e . lo que sigue: ! " "La po.ni cb que enrié el 21 á Sevilla :t cogel· ga• lla d os "!- ea!Jallos, ll su t~¡:; re ~ o I:JliC ~tenia tdh Clln'¡üe n• t a .reses, cncon~ru clicx denotados , los que in~di~tam e n• t:! se ürnr·on al mdiú e.! pc rsi¡;niendolo» tl Capitan ~ictf• t 'Clo , ~on g uatt·o Car !.li nero:; , t o nsi~?;ul~ matar al 'I'enlen• te C o ronel Bdcarcci, y dos solc.laclo" m ;~ s. Todos los prí· s ior:cros ¡¡ ~ c~urah hallarse pe rdido Lima efl lt nit:ntaña; ten~ o en mi podc1· ag r~ g:: tl os á la Division, c¡uarc:nta pri· s ioneros, á excepcion !,.(le nu Capítan Garc ia1 que remit() ~ V. ~- ahora, un TeRÍéntc tatbbicn1 E ) pafiul, ele L eon, ~_. un A¡ fere z F ·mz i n ay9-, hijo de de S an taft:; este fue ¡)l'i• ' · B ' 6 ' d A . sHm e :·o E:n , oy:a,cq, "se o.g ·eg . li nu~~ t ras tropa!! e Sl.?l"' ' "j·ar.t"i?; 'l~séehdió ~ Alferell, se t) :i ~b al ette mir;ó en Bariha3 ' el ato· f- a'Sado, y ahora fue ~fislol~b-tl huc~· amc r. te en la - :F\.:'h di élun~ lo pase etl ta)>illa C'bn ,animó de ~il· árlo, y pór ' .V.u•t ;rs sUpliCt\5, ateñdietul~\ ' ~ sil poca edad, le hé salvado . _1a " t ida rcirllticndólo a V. !3. ; pC!'Ó lé advierto, que es · tan ~'m11lo tomo !oli Es~~it·otes, tletebnine V. S. de ellos · lo ~ e- 1ét\gá pcll' ~tm\-e'l'liente. ,, ;¡ .,, ·t¡-¡)" tio h~ p'<1sadt.l \'írt solb hoftlbl'e por las armas¡ ' pd::s lbs ¿rtollcs todos ~§tán agrégados. y los Españole\&, lo,s ~,¡: rcmi~ido que ·la q t~~ · h!1 n m aníf~ a d o la s 'ftie r:l as ,(ltrles en es t e di a ·= Dios y b L ib" et·tad. ~ n~ Chíttg ee!Capitan de Fra gata y Co- • :man~antc General de lo.s fuet zas sútiles Inter-in'ameme. .- O'rU.O. .E,;mo. Seiio ~.~ 'fen~a el llonor de patticlpa:- o( V. E,. que las armu de, I~ Rep,Gblica de. Cofombia -ban trianf'f..i rlo 11yer eh la C1eue~a de las d1ez '! nueve fol'talezal• cbn' que. los viles ~~ervidore!l del imb"cil y perfido Fer­nllr\ é1o tr:1tarcm de idlpcuir que el Pau~llon tricoi.Dr treme• lase allí. Son la~ once de la noche, t acabo de tcdbir e1 part• ot1cial de hoticia tán fausta ele que acompaño c~p~a a V.E. y espero dirigil'le muy en breve la del de la ocupacion dil Santa Marta, pues se~tln los obst~culos - que hemot~ ven• cido y las posiciones yentajo11as que o<.upabamos1 i es&* hora ju11go ya en ellá las Tropas Repuulicanas¡ 'f me atre• vo a asegurar ;: v. E. que dentro de poco flotar! tambie11 sobre los muros de C;;,rtagena el Pabellon de Colombia. pues todo parete. conRpira á la dcstrucrion del 1"irano: habiendo ¡·ecJbiuo hoy aviso oficial del Séñ~r Commodero Luis .Jlúry abordu del Congr~11' cD el Mar, que dentro de doll dias despues de recibido e) llYiso Yendria ¡\ reU• nirse a huestra Escúaura COI1 quatro Ilergantine~y quatro Goletas de guer!'a, La ¡wemura tlel tiempo por aloantar el Corréo, no me permite hacer estas comr.:nicacionel al txmo. Seílor Presidente :Libertador. Yo me atreYO a esperar de la bonda1l de V. E. cómo seto 'suplico, comuniearlat a S.~· Dios guarde a V. E. muchos afios Quartel General bi~isionar1o en SoledasJ Noviemb1·e ll de 1S2Ó, = Exmo.Sr. El Comandante en Xefe. !R'!!! M.HUiiNo Molf'l'lLLII. = E:uug, Señor V1ée·-Presidente de Cuodinamarca. • SUR l<.i tiguimttO}icio Iza sido acompañadr~ á la P'icr-rrfeirltnC'ia rkl Dt¡wrtamnzto /zar t:l Guh~rnador Cor.¡anda.utc Gral.drl Cauqz. Salud y Lió~rtod: ~El di• !l-' del corriente he llegado a esto 'Puel'to de lsquantlé en el Bergantín s~,-ajin de mi mando, Cotni!.lonadó por el Gobierno Patriótico do Guaraquil, ;l efecto de comunica¡• a esta Costa !!U glorio5a lndt:pc:nden• dent.ia prgcJamaéla el dia ~ de-l presente, y dirigir . a V. S. el _oficio del Comandante General de aquella Provincia como igualmente a ofrécer al respt:table_ Gobierno de Co· lombia su ali:anzat para que ~¡ tuvieae po&• - ~niJate conoinar op~r a i::iones con el l:::u'!rcit'J que obr~ . acW. .el Juanambó y el que hace marchar Gu~yaqui! p:~ra Q:.tito; tenga al>1en comunica!' sus deliberaciones ~ fin de acabilr los ~·esto$ de los opresot·es de nuestra JibeJ'tad - Uabiend• §ido detenido por el Ingles que fiace de Comandante del Puerto, sin embargo de traer enarbÓladas las banderas d• libertad y parlamento, en estas cit'cunstancias pospomen• do toda etiqueta al &eryicio de la Patl'ia. como tan intea·e­sante al Estadd, remito con mi Ayudante al Seiior Coman• dantc de esta Costa Angel María Vat•ela el oficio, que ya bago en podet• de V. S.- Pongo- en cunsidera.clon de V. ~. que solo saqué del Puerto de mi salida los viv~l'eS cGil concepto a un mes, para que c!ott arreglo a e&to, y que eatc :Puebla c:u'ece absolutamente de toda provision pera pocl_tr sostener mi tripulacion y gliarnicion tomé las medida& posibles pat'a que se Qdelante la 1 o~testacion, que aguar;. da pot' momentos aquel Gobierno de quien tengo el ho· hot· de depende!-. ==Dios guarde a V. S. muchos años • .,., Jsquo.ndé y Octulm~ veinte y ~eis de mil ochocientos vein~~ Fraucisco d~ Paula Lo'Vay~n. ~señal" Gobcrn:~.dor Coman­dant_ e General rero, quedó aislado y llÍil socorro¡ falto de Almacenes; debiendo al infiuxo q::~e tic.-ne sobre Jos habitantes de los Valles ·el Auditor imerino del Exér­cito Don Ignacio Besay, la recolct:cion de víveres para seis meses que se le fucilito a la tropa_, El Rey en vis­ta de esta expo~ icioli se dign6 rr::so!ver, que. el Supremo :<;onsejo tle la Gue!'ra dixese su parecer, cu yo Tribunal ~\Jnido pleno maolfe'ltó ti 8.M. en consulta de ~7 de Mayo último: E~ un princip io recibido p o r todns las Na ... dones que en un Paí s insmrecior.ac!o, ·la prill! cn1 provi­dencia 'es adoptar la Ley marci:tl, e s~o és reunil· todo!! les mandos en el milit:tr; y que este exersa toda~ las Au• toridodes t:n el flolr.bre del Sobeu.no ha sta lo g rv.r la P a­cificacion del mismo País. Que e !lta medida ha sido co .. mtln en las gue¡•rp,s que ha so stenido la P eninsul a, y con tspecialidad en l:l memorable ultima con Francia, t:n qUé los Oentlrales en Xefe han sido Capit~nes Generales de las Provincias, Pt•esidentes de los Tribunales de ellas; y han tenido el conocimiento en la distribucio:-t de c a u cla lea 1 lrn fin toda la Autoridad Militar, Política y Adminisu·a­\ iva, sin lo qua! ha acreditado la oxperiencia 110 se pue .. de deserP.pt:iiar el delicado encargo d e G e nen\l en X e fe~ Y si e~;to h::~ si(io necasario oon la p nlximid ad del Gubi-­~ rno ccm qltle se logt·aba la. pront;tud de las _ ()¡·deües, lllll .. dlo ma!l r:-ec etario es en Provincias tan distantes ele la .Netrc'>polj, pues los obstáculos que se . opongan . - Lo inserto u V. E. de acUel'do de la Sala 41e Gobiet·no de t!ste Supremo Tribunal para su inteli· gencia y la de los buques c!e guerra de la dota-cion de este Apostadero, por si algunos van en comision u don• de se halle mandando el General Morillo a 6n de que tengan noticia de esta Soberana resolucion para ,que la ~umplan !Sin alegar ignorancia, trasladandola V. E' para los mismos fines a.l Comandante del Apostadero de Vera­Cn: a. = Dios guarde &c. M adrid 8 de J ulib de 181 S. ,. ./il Condt: d~ la E11trella. ,. Exmo. St•. Comandante Gene.Á l'tll del Ap; solo tratarnos ,¡e Indicar Jo s me rl ios que inspirando confianza á los habitantes de aquell o~ pai3e:J !> Ue• dan prepararlos a Ja union que tantG seria de dese al' para ambos pueblos. . . La t :L"flel·i encla tlt: dit:= aiio~ ddu: !mh~rntl8 t::Mven cfdo de que ea temeridad r~(lerar redutlr por la fuer z a r l'gio .. ftf!ll Vl/l at {simas, thvidida~ de nuotros flor t:ll}'lactoso_3 tnares, y que tierun j1ara su difr:nsa no aolamente le~ deciston dt: &WJ flu eblas, dno las dijicultatles que j1ara att conqui~ta Jlrtsu¡tan ~ ~cl ima y tl tstudo dt:l ftat'a. La confianza ~sla q ue puede atraernos Jos Americanos: la confianza tan natu­nl en ellos en este momento, y q\le si ahora se les acaba, _jamas vol veru á renac~r en sus corazones. Si !oíS ' g·Jo ... l'ioao5 s tlcesos de nues tra: actual revolucion sé anunci an a la 1\.m erica co n pala bras de paz y por mensage¡·os d lgnós. de llev:.l'las, p odí·al'l espera rse felidúmo5 re 2tl ltados: si por el contrario el oaiion y las b~yon ct as siguen rsiendo ct[ ve h inculo de nuest ra s comunicaciones, serJ tanto ma­yor el disgusto d~ aquello!! pu eblos cu::tnto que se per'. illadinln de qu:: ningu:1 trastomo OC.Ul'rido en la Penín.­!! Ula puede dis minuir el odio con qtte por nosotros soll conside1·ados, Y será m;.s vehemente su indignaciov., si Jói prirllero!l encargados de· lleva rles la noticia de los ultimas ncon'tecim~entos :.on cabalmente per3onas conocida~ Y<\ po1• haberle¡, hecto una guerra constante y saguinaria. S iendo asimismo notoria la escaseE rle nuestros recursos y la im: posibilidad de enviar por áhora expediciones, seria mas ne· cio empeño el de manifestar nue!U¡·as intencio·nes hostile~ &in tener rncciio para darles el barni;; deslumbrador ·dé la Tittoria. Po1· toda!! estas consi~eJ·aciones Jos que subs. uriben, movidos :~.olo de su amor a In r•atria, y deseo sós de que se les eviten nuevas talamidades, resultados in ­falibles de una guerra Ja¡·ga y desgraciada- .. Suplican a V. M. se sirva mandar que lo's burtues que se destinen a América selln mat1dados por perso11as que nó hayan hecho l~ g uel'l'a en los pa¡agés adoRde se les envia; ~i sean conocictos por sus · Ídeas ' anti-constituciona:les. y que a C!>tl\S person a~ acompañen Comisionados po~ta.dore¡¡ de la propo~icion de una suspensi.un de hostilidaclctl, r . de una invítacion á tratar pacifica y madura mente sobre los pu !~~ . tos qlÍe m:Is interesan a· las E-spañas Ame¡·icana y Euro• ¡¡~a, removiéndo admismo del ' mando de las p'rovi'ncias de ~tltraruai' aqu·el-l0s Generales cuya sola presencia m ,l utetl· dfá siempre vivas lu mas amargas memol'Ías. San F et·nan• do 22 do Abril de 1220 ...... ( S¡gum. la11 fit·ma•) LA PllortNctA aE.t SocoRRo ·E.N- 14 DE ;Nr;YIIHICBR~ U L• trlito Hll N TJ"MB RADO l'A.RA sus DIPU'l'.I.D~S .I.I.; Cu,VGJUtse. DE Cot!JM.lii4. Los SICOII!N'l'es. PiliNCIPA.LRS . Al Exmo. Señor Vice--Presidente Genet·al Francisco de Pa.ula Santander. Al Dr. 'Vicente A~uero•Letrado. Al Dr Diego Fernando Gomez. Al Dr. Manuel Campos· Eclesiastico. AJ ·Ur. Bernardiao Tobar- 'Gobernador Político 4ie la Pro· vincia. 'SUJ.>Ulf'l'itS. Al Dt•. Francisco S6to. Gobernador Polhico de Pamplóna • Al Dr. Tiblll'cio Eheverda -Gobernador Políuco d e Bogota. .Al Dr. Alexandro Osorio • Secretari• d~J la Guerra del De-partamento. Al Dr. losé Maria Estevcs- Eclcsiaatico, . Al Dr. Joaquin Plata· L~u·ado. • .! Hemos visto la apol'og~a de · la ~jecucion de ·.Bat'teyN> y dcmas oficiales prisioneros de Royacá, 1 hallamos üien d emostradas la ju•tieia, t·azon y necesidad co"n que l'u~ orden~da. Podemos añadit·, que sin ese acto do !ortJso hay no di sfrutaríamos de Independencia, y nuestt·o Pais habrii tsido dnundado de nuéYas tropas .. Et siguie nte t' ó!.S!!;O o lar mas el ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,19 f.onoa· del X efe de CUli~a do~ol~l;h)n; con e1 fantasma d~l quó .dir un lp s C!odioi calumniadores, y la juilticía ¡;le l~ publi• .ha s r~ uric.lat1 , conserva<:ioo de la Rep úalicil y vidas de .6US Ciud - da noo¡ per·o la r.espu.esta de <,.:iceron sirvÍQ :l: Y. E. y debe ser vit· a qUa.ntos Jnanda,n en iguales c ircuns ~ t.an ci-as ., " Veo, le 1 espondio, que e-h p artido d'l la hu ma ' .1• niela d te g\lsla. A mi t aml;>-ie;) m e ag¡·ada en g eneral¡ perQ .'' · la olemcucia no convi~n~ en IP.s cire unstancías presen-:­" , tes ; por que ya q\te es. ~t:nester deci rio, qtle6do :Sr ut, v, ~1 estamon on - oposicion C(Jn tina tro¡.o& de miset·ab!es y c!~s~ ~· -~e~perados, que amena;z..a11 no perdonar ni. aun a Jos TenJ~ ., . plos de lo s Dlose:;-. ' La guerra pues ·vi 1\ deciclir • frl ~· ·he·nws d~ ,jyir ó monir . R.cfleccis.m¡¡. quien es ll. •quien " pcn·_do(' a,mo~ y c~:m ·:quien -usamos uüranüenlos; 1 .tet\ •• pou e-ier to e¡ u e cÓnse.I'YI\11305 tln&s gentes, q~Jo si log:nv· " ¡·n :t ia victocia nos ~ ext~t· mina¡·¡Ü¡ i t~o3 sin cle11a1' 1' uno ... . . Añade la . historia: que la bol1!\a~ é i ndnlg~..: " cia de M¡:~¡·co Dt•uto, biui.t:ron se \:ei~ifi case n Jos ~ecelos :0 de CiceNn; pues aproYe~ll andose ~de ellM ~Caro, sedujJl '' A los solclaüos y tram6 una .sedicion que dió mucho 4uo •: hacer a la Repúb"lica•. ~· En efecto, la severidad salu· dablo, e11 mucho mas sana que una bon.dad sin rel:leccicm; pues C<>mo· el tni!lmo ~. dice en otl'a parte: .'" Si continua­nlos así pe1·~~nan¡lo ~ 1 todo el mun-do, n1loca tcndra fut l11. guera•a · Gl'lll , • , • , , _ _ Por tao1conoo1dos. pr.iudpio.s afirmadba por otra par:'\ te e...,~ toa- ~e« .iiGG' · o.y. ~~la ~ep~bli<;a, d N, E: , é ,in~1-esad.6 s;n~ 'el- ~nQr del Gobieroo, que ¡ta.l\ ieliz J io.ez¡tacl:;.mentc r d~~p~ñ!t~..,-B{)got(l. r't~viembre 21~ ~ 18:l0. - E~mo Sr.-U111 Cir.:dadano de CtmdinatJiarca-!ixmo. St·. Vtce-Presidente General qeDivisióu de losExércitoa a la República Fa·ancisco de,. P~ula Sant.anctcr1 . . .. • • ---,- -- , ~ IC(JJIJ-1'.41(1~ tí'!.f ¡Y"[!.il S-' 11 1 flt.c.AP,'1'/'c U Lo C!oB!l'~ ( HE/t Nlf lfJ. • " ¡ LO$ desc'-*r~mientos sie Cortés · fu~·an vontajósos t los Espaiioles~ · E~ito e• tod!lvía Ufl problema á los ojoa de los politkot. Las miQRll· ' de Mé)'ico .no va.líán.. tanto come )as a·ic¡uo.i~s sólida¡¡ que- 1a Jijs-p~fia habría sac-adO" de •SU propio t~r¡:i:no entregarnlose á cultiY.arlo; a.c¡uelias .ruina no sirvierou de ot!'f\ co~a que de desllt.eJJder· y de.sp reci'{l" In agdcultura. Felipe JI ~;on to,dos los tesoros de la Am~ !riel\ l)jso. bJti}~!Hro ~a. La 1Espajjn, d.i~e- Mr.miesquicu, . • hecho lo que aq uel iey insensato que pi dió se le con· Ti rtiera Ctl oro todo quanto tocas¡, y tuvo que volver t. ~s Di&~· l)av4i: &upli~tPlcs pusiesen tm término ' ~ mi ~ e r ia " - u• Esta es muy eloqüente t·upuesta á io' <¡u• allá en la Pen í nsul a eatan pensando, que la E~n;üi~. úrt la Amtt•ica dependiente· , vá ara·uinn:;«!, · y á marl;na-r • p asos lat'gos Ít btt absolu\a uestt·uccion. Ya lo hetpos d~t ,tho otra \' C ~; la ~spaña a-in la Amérka. fue t>oderos~, ri11a :y feli~: la España !lin la Amevi ca podr ~ set· igualrnent~ fcli!l, ¡·ica y poderosa, y -adet»:ts quedaris. llena d e hon~• y (\e gloria por haber abandonado lvs ¡>royectos- injus~ tos \ y temerarios que intenta l'l'.alis"r ~~ htquartá ~•ft.:Jit del Muudo. • G o bi~rno Político de PamjJ/6na 4 de Oo¡ubrc úc 1U{). • Sertot' Secretario. !!!!!!! Con fe cha. 22 del ptuadQ tuve el be' nor da dil'igia· al Exmo. Señor Libe!'tadoa· el oficic:s sigui~ c:nte: _ ~> Exmo. Seiior. - Habiendo determinado que se -etliy .ficasc un pueate sumamente preciso para el ttáfico ·ll adorno de esta CmdK.Jf'J'E. EL LIBK!UJ'i• " llOR lloLn A R. " .,., Me atrevo Señm·, á. poner esto ea noticia de V. E. en nombre de esta Ciudad, 1 como uua débil d emo~trac;ioh de la gn.titud y amor que profeiha al Salvador de la Patria cada uno do los hawtantes, d' P mnplóna. Sirváse V. E. a~ptar esta ofrenda, y admita i g ualmente el respeto y obediencia con q~e &oy- Señor. • De V E. el mas fiel y humilde subdito. eB Bnmcisco Sót.o. ,y Y cottlo j\l&go que é~t-a noticia a -de set saüsfacU. tia al Exmo. Señor Vice -Presiden~ rar pnall Fies.tas Nacionales en obsequio "de aquellolt, qll• pdncipiat·an el dia 26 do-! oorriente, '! para las qut V. &! ha pr·estado 1ya su consentimiento. Ellas no tefldl'ian otr~ lucimil! nto,qut1 el que ~pero se sirva V. ·E daa·les con 111 pe r¡onal asistent.ia, como. que obtiene una· gL"Illl parto e" ei :Mec6J)as a quien se dh·igen. . t Dios guarde a V~ E muchos años. Soacba Diciembre . .de 18~.~ 10.• Exmu.Sr ... Ronlualdo Li
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 100

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 100

Por: | Fecha: 24/06/1821

, Núm. toe.· (SEMESTRE 4..o) COLOMBl_¡\_ G1\ZETA DE LA CIUDAD DE • CAPITAL DEL DEPARTAMBNTO DE CUNDINAMARCA. Domingo 24. de Junio de 1821. = 11.0 DE OFICIO. Ministerio de guerra y Mat·ina.-Cuartcl General el'! Guanare f. ~6 de Mayo de 1821- Al Ex m o. Sr. Vice-Presidente de Cun di n amnca ~ Con fecha 24 del corriente dixe a l Sm·. :Ministro del intet·iot· y Jnsticia, lo que sisue:,.Cuando S. E. el Libertador Presidente esperaba t•ecibir con ~a acta de la instalacion del Congreso General de l:t Repúhli· . ca la'> nuevas elecciones de Pt·esidente y Vice-Presiden• •te del Estad,>, ó por lo menos, la admision de la · renun­cia, que había hecho de la Pr·esidencia, que -egerse, ha "isto con dolor burladas sus esperanzas en la cop:a de aquella acta, que V. E. me encluyó én su nota del JO del . pl'f~ ~tnte. S. E. no halla otro consuelo en la desespera­c: ion, que d(;be justamen te c ausat·Je la necesidad ele some­. t.et·.se á la Yonlunt!i.d de la Repesentacion Nacional, <.:on• tinuando con el títu lo de Presidente de .la Repúb!ic.a .ha3· ta que se le comuniq ue definiti.vamente Ja resr;lucion de que se ocupa el Con¿;re:o o con motibo de la renuncia, no halla, digo, otro· c01huelo, que la ofer·ta de .que puede li­nütar su autoridad exclusivamente a la gu~rca, dejando á .S. ·E. el VIce-Presidente de la R ep ú l5lic:J. la a<.hñin1;,tra-cion del Estado en todos los otros departamentos del Go­blel'no. Firmemente de cidido S. E· á no mcs<;iarse, ni tomar conocimiento, sino en los negocioi m'iiitares, me manda Jo diga á V. E. para que se sirva anu nc.ia l'lo asl á S. E. - el Vice- Presiden"tt: de la Rept1blica asegur·andole, que S. E. 6C ha descargado desde este momento de toda otra res­pgn~ abilidad, hsciendola recae¡· toda sobre S. E . el Vice­Presidente ;i quien corresponde el exer ¿icio del Gobie rno en el resto de sus att·ibuciones=Dios gua1·de &c.-Lo tra!ll• lado a V E. p~ra su intelig·c ucia y gobierno, kc.-Pc· -· tiro Briseño M.erd .,.~. En 21 de Mayo S. E. el General Sa>1tarzdcr habla ofrecido a la coneideracion de lo~ Señores Millistros · del á las 9 un rep14u.~ g;nenl de campanas • anunció á Jos habitantes de e!lta ClUnad la muy a¡;rada­. ble ~ interesante noticia de haber eotl'ado e .~ Cardcas y • la Gu11 ira las, .Armas tdunfantes de 1" RepC!bhca, al mm~do •del Seiior Gen~ra! B.ER.L\iUDi.Z, QUP\l~l . ~~ u·u ~ClO~ ne¡; bien obstinadas, que fueron absolutamente perdidas por el enemigo. La feliz restauracion de aquel!" Capital ha causado aquí . generalmente la ma!>' viva sati5faccion, y producido aquel puro entuciasmo que haciendo justicia al ' General vencedor, al paso que arruina las esperanza• del enemigo, iuspira tambien nuevo ardor, y nueva con­fianza á lo:t hijos de la libertad. :-los apresuramos, con lp. mayor brevedad, a dar al público los siguientes docu­mentos, que aupque no se han recibido rn forma oficial, e:ttán revestidos de todos aquellos . carácteres que repr~- _sentan la verdad de un hechg cual és eu sí: . '' Cuartel general de la Guardia en Coro a 17 . de Mavo de 18~1.-RAFAEL URDANETA 1 del Orden de Li­bertadores, General de Diyision de los Exh.dtos de la H.epúblida, y Comandante en Gefe de la Guardia del Li­bertaclo. r Presidente,-Al Sor. Gobern1!dor de Mar~caybo­La copia que incluyo impondra á V. S. de las noticias, que acabo de recibii' de Curazao; y como l~s fuerzas de Ol'iente estaban destinatdas a tomar a Caracas, pr.rece que la 11oticia tiene todas las probabilidades que se necesi­tan pat•a' ci·eerla . . A demás, la ernigracion de la Guair·a es otra prueva, y Don Estevan Escobar, que es uno de Jos que han llegado a Curazao, es sugeto mui conocido, y con casa de comercio ab ierta en la Guaira. · '' i.o que comunico a V. S. para su satisfaecion, :'f . la c.le esa Ciudad v P1 ovincia. Dios guarde i V. S. muchos años.::sRAF.UL Ua­DA. MKTA. Vela de• Coro 17 de Mayo de 18~ l-Mi apreciad,o General: acaba de llegar una goleta de Curazao con la pl;,.u s ible hoticia de que el General BERMUDEZ ha tq­madu á Carácas y la· Guai1·a: llegaron á aquel pun~o ayer dos buques cargados de familias emigradas. En fin me con• gratulo' de ser el primero que p artici pa á V. S.laro vic. tarJas de las armas de la Republica en todu diracciones. Vea V. S. la adj11nta carta de Curazao que ratifica ~a noticia, es venida del mismo buque, y la acabo de recl­bi• ·, &c. &:c.- Jr> at- .Maria Delgado. '' Curazao 15 d.e Mayo de 1821-Mi eStimado her· mano Manuel: Por no perder esta ocacion, hago esta de carret·a para participarte como hoy acaban de llegar bu­ques de la Guai1·a con emigrados, y entre ellos Don Es­tevan Escobar, y dicen que Caracas y la Gu a il'a cst~ll en movimiento por lo que creemos que est.e es asunto concluido por el partido de Colombia .••.•..• • •' P. D. La bandera que vuela en la Guira y Cara­cas és la Colombiana, pues entró el Sr. Oenet·al Bermu­de;~, despues de tres acciones bastante reñidas que fueroa perdidas por Jos Españoles; de la Guaira han salido treinta buques con emigrados para aquí y Puerto-Cabello. Esta carta se la puedes enseñar al Sr. Gobernador y Coman­dante genet·al de Coro , Escalona, a quien Jo n:~ndan muchas expreciones Don Estevan Escobar y fam11la;. y que son lall doce c]el dia, que acaban de lkgat•, y no t!e• ne lu,rar para escribirle ni de mandarle las -cart¡¡s qu? trajo de su familia que está en Carácas, [)Ues yo !lenre dicha!! cartas.- Vale-Joae de la Cruz Per~zo- ,Es co­pia-:- Coi'o Mayu 11 d~ 111~ l. VRD.lN&TA • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. R .:fut:rZfJ:J con. que (' r;,¡ co ~. '~ ': · l/J rl Go;'ernadvr de laa mu ­r: J!/c.1 r!c t'~lrta!j·:.: ná ~ FDlCT O . Ecj¡n ti .;/e.~ dr atné o~ l: !·n :if ¡¡ ., .. l r· :L: I<>n~cs en Carta~er.a: L a Ley !\;ndan ~; ;¡ t:•.l ho lLr:! ll crn r·¡¡tc , os lla;w\ ¡l la s arm a ~ P•'l' el artiuu!o 361 clt 111 1 tr. L(io t;\1, que sería is in ui ~~ !lO!\ t:e pcnen ~ c e t· la en bll a pe­no .; u:, f.,tigas , y tomando a vuestro ca1·go los p:.1:1tos que ella tc ndri que c1cjar para d c clir.arse cJ!clu si va mente al ~u,t c n i!c Jos mas aniesgaclos. Yo, que de&de :!!lora me notuuro Coma ndante de las::: xpresadas Compañí as, os aguar­do ¡, e¡ .;on<..!alcll t e, o FOI' mediy de u u Comisi onado, si ll•) ll•t: lo ptrmitiesen mis ocupa&iones, en la Plaza de la Co n ~t ¡¡,,. j on . ue ~ d·! las nueve de la mañ ana del sa1Jar1o ~l · del c.;, r t·i e nte para recibir vuestt'Os nombres en las listas mii ¡ h r ~,¡ . El• tia.ido, y el e goísta que no concurra á of,•· c t: :>lls set·y~ci~s á h P atria, y pien~r:: permanecer c~i­itnnal r nen ~ c tn dlfe r entc á su ~uert~, t1cmp:1 le <1uecla a un para nbrazar el p:utido de abamlonar Ull:J. Ciudad tmh1 entr·c­gad;¡ :;! dominio de Marta, y li orJr·se asi' del justo des­concepto de sus Conciudarl:uws y del (Job ierno. Canagena y s\bril 1{3 de 1 S21~Ga brid dr: Ton·u. ESPAÑA. ( Gazeta d~ Santa-iviarta. JViím, 1!' ) Madrid Feórrro 7. Én l:l maiiana del 4 COI'riente &. M. comunicó a la Muni­cip': l. liua(\ qu~ la tarde anteriot· <¡UI\ndo se reti~aba del p aseo, h ab ia oído algunas · e s reci e s insultantes a su pel·· · sona: y esperaba tomari :-: n las pro-videncias cot'l'esponcl ien­t e~ para precave¡· en lo fu ttii'Q ~emej antes insultos. La Jll'ovidencia que la Munidp¡diclatl tom ó, fu.:: enyiar nueve R egidor es a p a trullat· al !·e d edot· del P a lacio. El dia 5 salió el R ey a la hora acl.lstumbrada. Ape­nas se h:1b ia se¡nrado de Pal::lcio quaa rln se oyeron vo­c es iusultantes, mesclac' .. M t o n las de Viva r:l Rey d~ la C onsti;ucion. Los Gt!ardi~s d e! Corps, q u e cstaba·n de Guar­di a acometie:•on ~ab l e en rr:ano sobre el p opulilcho y al­¡; unas personas fueron h e ri das . Como :l !':~ media-nocilc d e l dia 6 , la Municipalidad d e l\1adrid envi.) al Hc y una rept·esentacion para la dis­p ercion de la Gunrdia d e Cor ps. El R e y la c:f.spioió y los ¡,ugetos que _la componían recioir~:1 algun otro destino . La Munic ipalidad de Madrid :~ 1 anu ncia t· esta noti­cia al P:,eblo, declaró que la pet• :; o;¡a del Rey era sagn1da e inviolabl e. ' L o s Quartelcs de la G uarc~ia de Corps estubieron r odeados por la Guarnic ion durante la noche del 7, · Scbr e las anterlort< s not1cíai. las Gazctaa del fwrtfdo 111i- 71i~ t t:l' ia l de Inglat erra hr!n h echo et cómmto siguiente. L ond r e.~ 20 de F~b1·crG.--N u estros lector· es sabrán can m a s sentimie nto c¡uc sor¡)l'e s a, que M~1cirid ha empez ado á ser el t eatro t~e una s::nbr:enta tt"agecli:t. L os Es¡Jaiio­l es revolucionnrics, Hc :{.s discípulos y ser viles copistas el e su:r lVIaes::·os !m; Franceses P..e pu hlic úno ~ han excita· do t: n a insurreccic.on en el populacho, una matanza en la Gu2rdia del Rey y un a taq llt: a ~u Re a 1 pet·sona, exd.c· t a me:1 te' s ::m cj ~ nte ai honihle acontecimiento de las Tu­llc ri ~ ~ cic 10 ,\gost o de 1792". T a i e5 la !W t-ic!:.! cor; teniua en una carta reserva· d>~ el;: Pad,., y re zdanws 11u e hay mucho motivo de dar• 1 1 le crédit o. S :: dice que la nol!cia ha úlo traid,. al E;n.; b ·•j ndol' E·:pañol, r~· 5:tlcnt e a qrú po1· un Corn.o t'11 "'j ' C:', ,J e:.: !.:: •p::i'i 1; y su ~cnor e3 en gra!l maner¡ cotTt~bo­ru,! o ¡· ut· l;:s nctieia~ Je Madrid hasb el 7 c.lc i corriente, qüe t : i\e !J lo:~ p.:pt:lcs de Pnl'Ís del Jue v es úldrug. !·a: e­ce que el R ::y de E spañ a al volver de su pu ~eo la t..r• de del dia 4. fué insult:1do por el populacho. El se qu•· jó d In M unicipalicbcl; y ésta para proteje¡• .i ~u Subr'!'JIHJ ue todo in sult o y a~a!to, e nvió nueve o l!c iales de.. Poiict:\ u p a­trullar al rededot· del Palacio! La eficAda de e~¡..¡ Pro­te cc ion se manifestó muy pronto. Salió el Rey á &t: loara acostum brad:¡ el di!l 5; pero apenas se babia apa rtado de su Palacio qu·:mclo una sediciosa canalla le asal <ó co·1 los mu insul tantes gritos. Sus guardia!> vinieron a !IU defcp·•a co­mo cstubau ob ligados a hacerlo, y liable en m~no d¡spt r­Sal'OI) el pop ulacho, ¿Y qual fu~ la conclurta d e la M u· nicipali dad en esta o c asiou? Rep!'esent6 al R ey p ara qu e rle!ipidic1·a sus Gu:u·dias! ! ! El dellgraciado Monarca se l'ió obligado a ofrecet· que as1 lo haría; y ia Munici­palidad con t:l mas completo escarnio, su¡llió el luga¡· de una Gua1·dia militar con la declal'acion insignificant~ de que la fursona dd Rey era invio:abte. Hasta aquí los papeles públicos: puede buenamente Cl'€erse que si los Guardias conservaban el menot· pun­donor de soldados 6 de caballeros, no abandonarían a !;U Soberano en el momento de peligt·o s e mejante, y su mis­ma fidelidad f::Jé probablemente acusada como un críme n. Acaso se la llamadall últra fidelidad, ó fidelid ad ridicu­la /ó cosa semej~nte: y por eHtos infames epitetos st: in­vi t ó a UD fe :·o z populacho a la matanza de UIWS v,dje n­tes, cuyo verdadero delito había sido cumplir honradamen te su obligacion. -- • J ARTICULO COMUNICADO. Señor Redactor: La invitacion que V. hace ll los Colcm.; bianos pa¡·a que esct·iban, me anima a comunica•· l c rai modo de pens~r •sobre una qüestion muy importan te y en la que lai opiniones son . tan varias como el cuticter y Jos intereses de los individuos que se ocupan d e ella. Todo hombre re!lexil'o que el!! una ojeada sobre la si­tuacion actual de la República parece natut·a l, que se ha­ga interiormente esta pr.eg unta ? Qua! es t:l objeto mas - importante y en que debe el Gobierno ocu¡>al'se con ()I'C• ferencia? Unos, como hemos visto, gi'Ítan a g ricultura, manufacturas, planes y fondos de con1ercio: otros claman institucioneli liberal es, reforma en la l egisl acion, di vi~ion de poderes, cá mal'as, y habbran mucho del gobierno In­gles y de los E~tados-Unidos del :Sane: otros dir itn pro­teger las luces, establecer escuelas. cátedras de m:ltemíz­ticas, fícica, y tod a c!ase de cient.:i a s naturales, mucho de­recho público, teolog-ía, en fin, civiliza¡· les rnte!Jios par·a que C(•no~can sus derechos: quantas cosas no dil.l n, todas muy buena¡; y algunas sin las quales no podrémos t ener j ama 3 un Gobiel'llo verdaderamente libet al, ni ll egat·á la Uepública al estado ele grandeza y prospel'ida d, á quepa­rece llan1arla su situacion geogrHica y las riquéz.as de su suelo. Mas yo cre o que pa1·a dec id ir en la ntat~ria se ne. cesita gt·ande circu s peccion y no de jarnos deslumbrat• con bellas ~eHias: es preciso recordar lo q1.1c una costosa ex­periencia nos ha en,eñado, y no perder de vista el esta• tado e.n que se hallan nuestros. enemigos. Una mirarla rápida sobre el estlclo político de la Ea­ropa nos muestra á la Yenlad, las grandes ¡1¡;itaciones que amenazan al contín9nte. Del st:no de In Alemánia pa· rece que van. Íl s::~JiL· numerosos cxércitos con el obgcto de anular en N ápoles y en España los esfuerzos e¡ u e e s­tas n acion!"s han hecho por su libel't:Hl. y parece t:Jm• bien que ellas e stán di ; puestas a l'e cibir en SUS I.:J}' Olle• t ns lo s enviado& tl resta blecer el pode¡· absoluto y In rom• binacion de la santa-alianza. Estas grandes desavenencias, las facciones ana:·quicas que turban la Pen111~ula clcspues d e l re s tablecimiento de la Constitucion, la de ll il idacl do su estado militar, h deuda nacional, y en upa p alabra. todo quantu V. nos rdiere, toma® li~ los d.iario~ QC la~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ót't ~~, en ~:.~ t::,:-.: t:t t1c e~ta C:~r'~:l, !'!~~:· . 95, pa!'e t.: e 2\ pll\\j~f ·:\ \ 1•-f!l rc:l~t r;Gs á CL ._!, :·:_o d(: J, ~\':.1"i jfJ\l~Cio .. tle'~ I·:Pr-; re!..tos 1:-:i'';¡' blt:s C'Ue ac\lp~n \1!':.\ pt: .ee! í.1 <.:~:Hr añ_, ~f"" di:~{: .. ' :.'· t;ue lc·J t'~r-\-iGlll ntocJ le !~ I~:n,·o:--a e on pt( 1 t:c. ;¡d., 05 • Cl'''l'''r1ts de.: L.l b.t:· .. u"":.::.t !JCiii:.iC-t, ~· t}'1C en lu~;ae e!..: ¡~)3 rl. ,·,~trl :1 que ~Se z.I:ut.claH, ¡,.¡clf~.: t.1l \ ez !T!>llllar el u 1u i­l ili• io J•. lecido el •·r¡uiLbn,, no hay c¡u~ cot.tHt' ya con )a· tiei,ilid<>d d~ E~¡,a;:?,, y m( 110~ t,ll~ndo ~e trata d-:: ~o ­Ulete l' ¡. ~ Antet·ic:UH•S :-. l·il"' pote···~··\ Euro ¡ e~. N•.> ~.rrá pues dííicil qu e la amb!rion u!tr¡•:.,:..lna o.ITojc sob:·c ; , u~ s­t ras co~t:·:. 25 , ú 30 r:.il ll!Jlnbrcs ~1 Piando de un h[.bil G t u er::~ l. Y tt:t6r.c,.s, ¿ de (jl•é ,,. ;~ vat,\r~'l 1-eyt:~ l;<:t~a 3 •ie ~~l·idnd~ , CoJ1'\Llt!ctoncs liwe1 a les , p! t'l'!:3 de Co~-~~n:i o y tc '!>·cL: '·J it' soh ¡·o Chtns m ·~crin~ ? 1'"~!:,tOy \f~""tH'O el ~ qtt.~ Stri:i~ r! y nd;, ~ ia l.~rp(,l,ii·~a. C •.ll •JÍ• J la l'l J~ICh S!'.b•. tnty .'\ ~~~ CfJ,ta, C[ll ) Cll 1816 C; • no s; h ., ! ,;,._a:•cj,.r ~t't 1te. Hoy f!Uien n6 cül.!.'c:, a , á r¡u e la e<>llS::. ele tei•\?.!1 ,;e>!rl ~ri -~ fu.: ; ,1 f.dt<.t de: cnno..:imicn• t os n iiitares c•n io., r!ue rr. u.c!:;i,.1!1 1 la L·:~a de al'rl~::ls , ue' b llt:llO'> r.:~ut:rritlos S.ol.Jacio..; 1 _1' eh tlna pal;¡:,rn, de . )a c on~~g·r·•cinn :;:J,O~llta ds lndepcndlt'ntc!> , y po1· tan tú en<; wi:;'-s c~c rnos de los l!.s paiiu1es E s pue!> Dli npirí~n, ~or . ;:c•da-:: tdr, que t:i o¡,jcl'> rr:as hnpot t::nte, y que r'c be li<1:1H.r 1~ :::te~)Cion el el (;": .ic: n o con prefcrcn~. icJ, t, po10er E: o In ~~~~·:;r &ctivid~cl ' " ilita r ) ¡1 R epúhlin. lnnu:~clar, fOI' deci,l,, ;!-¡1, el p~i.~ de a:mas, Cl e~'r c:;*:!rcitOs, y c.i{Uítdl:' f:Ol.' lu;l..,s ¡,:-trtr•.!-) e:;l l' ~ t¡f,·it U r;tÍc t'l'cr u, q~e es lo (¡¡,ico Cj~:·~ nos fla .:d c hacet' lc!>¡;ct:~r tl e los E:p"iiol;;:~ Yo me fl:ic;tú cun ~;;rlt!~ los Cdon.b:a­m: s i r:teiÍRt't.tt!; a l \'CI" a ll·~~~[!'U'i :\<;,t :a l~s Gcf~·s cct.:¡n ­d o s en est<:: i•npv1 tandsime> 11'-'f;m:i.,, y pc!l~::tnt.!u <":!o en po­n e ¡• la R-epúbiica en cs\'"Ío de ¡, .. ~c.r n•::.s :tl i.'t de lo5 n :lliCS l!IS l'tli(jtlÍ.::'I del c'::!I'C,~O L~!'!tt\ÍCÍ 1JIJ~I'j¡¡ 'J'Je Ul!ll in l'n t ~ n rrut'~,u·o t•'l't :t ... io. Lo> qt>•; ptt· ¡¡-;-.fi ,]e "" <• mndu q uc;t rlln ~ ,,.lll:lt1,cnte c;11r: ctltt'<:?:u: .. ; i: la.; cie;1, ;,\' .. , nl,'l · t taidos en ptof1111-i:·,; e~¡· c·.ll"<"i•.•nc·. ):c·~· ucn ¡,-., encmlf!;OS y q u al á otro !l.r'lllÍIHt.dl'~ nu IÍvti 5aqnen dt: ellas ~;no p a r a rlnl'lloS la ll ltil.!l"tl:. P :n cce <¡'Jc nc, e:; n cc:s:n·io arumu1111' ac¡Hi r~s11gcs d e histori a para proba¡· <¡U. v no e l Estndo f}.¡¡·ccitnte ck la·; a• l<.:fi, ~\i'i pr·.> ­!;' l'e s os ~ ~~ l~s c icnroi:lf ¡¡\ su p,,:!tic.~, ni meno& ~IJ ju5.tÍ · cin. Pr\mt ro es cor.ta r t.: un b vi u~, que pensar en los l>1e ~ nes (jU C [-OCJc JT,(JS proportÍonal 11()5 c n~ s ado d:>.r lt-c ci on~ ni cnn ~:ej::s ::.tl Oo::.:en10; c¡u:mclo lt..: t o~ nJ ado ]a plum:~, mi .uujo:::o h'l s!do ~ r,la mentc cc:~tc::ne t• l as mu :·rnu 1·aciuncs ele ::ll['; '.wos, ¡,uc poc.:o cnatcnto.> con los sacriíic.:io!> que :l!!n es n::c ~~:: ' io l1:1c.:Cr l' p·:~ la se­gu 1id::~tl:tu d e b l'.:ti'Í:t, dicen qu.!, y~ c~ta~c~ iuera d e p c l i~r o, que ]n 3 C6rtes v·1n :i ¡·cc<:.~~cclr ::".Jc " t~:! !ndcpen­ucuci. t, t¡, Ue ya UV ncces!~:lG!03 cx é:r..:.tos, "f ClUe Solo f.d ta S ?.S ' e orra :~z:;r 4 gozr:r de b p1::: ~· ¿e !a lit<.:; ta1. P i..:n .!.tn fl\ie l os E~p..tuo:cs c¡ ·1r. L:~n proclam:!d:J l' '·i:.c· ~)i · .s y m.i;. .s t an llber:~bs, que h:m clc;;bracio re(';-le In 5 vb.:n. ;, ia t:1 !1 pu eb lo, c·.J:11o no h ~ n e!() ser j·.:~~os l'e~pecto ,1 n L•lcrn u e Co!o;nhi:~: ans yo ere0, e¡ u~ ~e •.:::1;a'6~·n, r c¡u e solo d i" ~ ­res pur.:de :.:. u gf'ri rles ~Cn\ejantes pt:n~~U11:<."1.Jt•Js .. L,r,s ~!-:,- . .,_ .. ñol:!s: no .lo c!:dc nw~, s1~mpre aed::1 a:1 •bic!0,o,, y en c.Ju', .. t­lcsc. ptlcl' tlt.mp u q:¡e t cng;m fuerz::ts h :·~~~ntes p:!r'' ¡. •,?.· c:u no>, lo h at :¡ .1 sin cutJsi·lcnc:o! ) nlgun:~. l\~r:1 L;tos ' ¡· •. s. pecto de no>otros, no hay luces dei si~~!u, 113 h ,~ c!ere~ cl!o de ~el.tr.~, no hay digr.id::d m~::io'l :t.l, 7 los dc;·echos eagr:-t( ~J .i que tan hcroica:ncnte hnn pt·o::lamJdo en !.t Pe~ nin:;a!a r~o deh ~- n de nin~~un::t n1anera ~et· exLéu~jvo :! ~1 ~u~~ colo:~ns ele! ot;o' bemi¡ f.;rio . C ontra e sta rJol!tica it,fl.r• na l , solo debemos o¡lollCl' , Jan.: :::. s y baj'b:J tt:is. ¡ óx~l:\ que todos mis compatriot:ts se p evs•.1adan ck esta l'erdad, t:~ uto como lo estil ¡, = E l qut: mas d~: u¡ la &e ~uridac! d e tU Putria, L :P. G ISLACIO !\' . ( El lt fen~agero: P eriódico /lttbli ca do en Madrid. N. 0 36. J So bre l ~B regulare~ . Q uanto no se ha h ablarlo e n edof.:, io de Jos institutos qu e ll amamos tle reg n la res, c¡ uanto nó ~e ha c!ecl~nHJ.do acerca d e ~u p rodiginso numero y ele los abubos int1·gducidos entr e ellos? T orio s tienen r azon y pu eden entenderse~ ¡ p1·occtk11 de buc· na f é . ¿ Qu i en dudA c¡ uc sll m odo ele vida aus t é 1·a , ¡•dirada y labo !'i o:sa se di ri ge~ u na p cr fcc c ion su pe rior á la del comu n d e li1s fie les ? ¿ Quien no mit·a ra c orn o ·exc e lent e !> vi n u­d e s c r is t io!nas la Cii\stidacl, la humild a d y la po l>reza? La c a rie lad clel>e ser m:~s ardie nte entr e I'>S regulares , que entre ltJ~ ser;l'lrcs: Stl cotripostu t·a y mo::lc~tía ex:emp!ar, sn se ¡)at'acion de las CGsas ~eHl n clanás ca~i absoluta: g r'ando la m oni ricacio1; d<:: ,lis l' a·,io nes, fervorosa stl oracioi1, i lus ­tt ·a rio s u s::nto z elo pot· 1~ sal vacio11 de l a~ alma~: U<: Le n c ul t iva¡· ll'ls ciencias sJ.s;racl.:& y las que se dirigen a la pe rfcccion de la r'uo:'a l ct·isti:Jna qu e contribuye puclcrosa• m ente a l bi en soci:,l: han de cump lir c on l as reg l as d e sus instit utos d i rigiJos <1l b!!neficio ele la sociecian, y~ p ot• l a p a rte rel,i giosa, ya po¡' la c ivíl, p ues Jos unus ti e! 1e n p or objeto la pf'l;~dic:.tcio:-J, lo3 o tt·o s la cnseñan z:~ pública, c~(os l a 'asistel;cia y c uidatlo ele l o~ e nfermos, aq u ell o ~ el ay udarlo:; cristianamente en loi ú l; imos i nsta n tes. · S::tbida es la u t ilid::d ele lo s m onge s e n s u primiti va f u n .hcio:J¡ pc1) n o se ignora q u e l uego se fuer on cotTom• p rendo y viciando en f.~:',\fl p a rte: de humildes se volvi ­e ro n sobe t•:-Ít.>; de bbodo5os, e conómicos y nust6ros, r e:, a • l ados, gao t :L~:.> i' C 5 )' dc~cuidcl::!os en e l t r abajo. No dire• mos qnc estos \ icíos lnpil sidó y sean g-encralc5; p..:t·o s í c¡ tlc se hic i t •'tJn rlt'TI ~, ia ói O co m unes, p::tr:.t cuyo rcm c.:: io t1·abnj aron los CoHcílto ~, io'> J'¿p:~s, los Obi~pos, los Refa t·i1J a· clo 1·e~ de Lis mismas (.rd- n·~s 1uo :1lsticas, Los Princi¡,c:~ e n l a pa r te que les toca¡> :):' tu tcmp:Jr~l. ¡Y que di1·é de los frai­l es fu ndados pv r lo comufl en siglos de igno:·a:Jcia, y aun­q ue ~ lempt· J P'-r un santo e.::lu, no tal ve= t:111 . il u st¡·;¡Jo, \ y d e ;;·¡u i la pronta currqp cion qne cu muchos de ellos se a d virtio y llot'Ó ! Pro¡lJ~ltonse y se c:,ten:licron so')t'c mautra y causaron r~r:mdes tra5tot·nos en h1 Iglc sÍ.\ , t.:l d citado, e n las cosas públicas y en las prindas y dom~ stic::~·; . L "s choza> tie los monges s e con vini:-ron <.:11 r, :~:.\ ­cios , StlS h u m ildes orato.rios en sotenias í;;le:;t:~.s : 5n po· b re m ella do n de s olo ~e servía u na escudilla de }eriJ:~ .s en s u ntuosos 'b anquetes: es verda d q u e al principio pobl.trun Jos dcs ieJ• t os, pero l uego convirtieron l::ls_ pol>b<.:!o_ne.:; e u de• sicl'tos: cie rto e !l e¡ u o cultiva ¡·on las u e rrn'> e :·¡,t]es; p <: ¡·o a ho l'a e n tre erifl les, p{Lramós y so ledades su e len C'.ltJI' ~ us m o ll ~s t e1·i os : Ullll gran pat·te de los bien e s Je 1:~ nac ion c~•­y 6 en s ml ma110s, y C itai mano s se llaman muerta" , por· q ue slt1 du da lo s o n p (l ra el e s t a~o. . , Grandes hombres han li ado a la Igles1a 1 u n S. Le:· nito, u n S , Jhsillo , un S . Be r na rdo, un S. Gt'egorio 1\I:lJ• n o; pero t :•mulen la ) 1an p ertu rbil.do c'?.n fa.mo~:J.s hc1 c­g ías y A ella11 y al ' estado no poco fl¡LJl.;.U'Oll con su:> ... i ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S~.t CaO~ ~lo~< as y SQr.¡¡·iert'\• gutrrt.S ,1e l'tligion: mon~es 'f ber{'~elJ fueron un Jc>•iano, ttn Pc:!~¡~io, un Celcstio, un Enti Jlles 1 bn Gorle scalco 1 •J:J Lutero. 1\1:;:; qu~ diré t!e lo3 f,·aile3, ~.;uy¡¡s gurrr:ts 3obrc las fvrntas de· sus hi;.bÍt0s, r,•;s barl>;o:¡ ó no barbas; su pro• pie:i;:d ó no propiedad, cuyas oi~rutas t eoiógi cas, han (1!• c anclalizado á la Iglesia, al cleto, :l lo~ seg-hres, .y lnn dado ar.mas it los l.lct'e¡;es pa1·a t¡tte confunuicntlo ias co• 5ali &amas con los que no sant:wv:nle pl'o;,etlt.J~, comba· tiendo á e5tos h a yan herido tamhicn .\ aquell as . Pero no repit a n~os aquí tanto y to.n Lueno cotno se ha dicho sobre esta materia, acion'~s hütorico-cnticall eohr~ d rno­naqui. m ó, loa mo nifr· s y la n~c esiúad el" ~u r fo1 ma. Sé­riamente se ha tntt<1do de ella en Esp aiia , y de m uy an­ti g uo, y por personas no m(:no:. ilustradas que llantas, o!lis· pos, superiores de las reli~iones rylism11s .1 y c¡ué se ha logra­chi ?' Poco ó nada.¿ Y pot' qué ? Por qul' el interés p:~rticu­lar SUt"le poder m..s que el píthl ico, y saben e ~con'dc l'­se al amparo de la religicn los que de e!ta se sin·en pa· ra. sus mundanales glorias. L os france:.es cou su alborot1 do genw hicieron una. reforma sable en m·ano, ::\ lo Tamerlan: ui un con vento, ni un monge quedó e11tre elios; c¡ue mucho pu es allá ca­yeyon ht3 lglesi-·1S. '! con ellns 5e det·ror.ó l a l'ciig-inn san­ta. ¡ D o noso modo de r dormar destruyend;)!o todo! Mas en Esp:.;Íi:l crsi de: mismo maclu proccdieJ·on, y no ellos, sino :¡.quellos españoles t¡u;! er::m de su grey y .aun rivaliz:l.rOJl ~n tan fervorosa c:uF,r<:~a como er:t de t emer. Pero las C61·::es de Cádiz n mír·ai'On la cosa mas j la Española, co;¡ cordu1a y t~mpiJnza, y la reforma se }¡izo prudencia, p;·ocurandc;¡ s eparat• lo uueno cic lo malo, cli'~tinguir el abuso en las reli!;)ion<...s de lo ,pcrt t> necicnte & sus s an tos iustitutos, que bien aJTegladofl ~on útile'S, pues sabido es q\lc pl'inci¡¡alm~nte en las poblaci:.:ne3 peque­ñas contribuyen mur.ho los religiosos al p .o~st o espiritual y ayudan :\ los pirrocos. _ Pero ha Liendq renac ido los antiguo3 tie m pos tambien re n:ici eron los frailes. y se multiplicaron con n ue v os no­vicios, se repararon los conventos que s emejan palacim• , y no en d esiet·tos sino en lo mas concurrido y hermo,s o de las poblaciones: parte de sus h aci éndas Tendieron y t>n esto hicieron un bien a la naci on 1 que ella.. mucho mejor se lo habria hecho á sl misma. • Pero el habet· renacido los anterÍo¡·es abu sos ha pro· clurido uua nuevá reforma, y como las providencias d e l gobierno se di rijan constante!. 1 a e t i vas a todas las q ue necesita el Estado, haremos m encion aquí de tres reales d~cretos que tienen pot· objeto los regubres. El pr·imero expedido en 20 <1e Abril, y diri~ído al ministerio de la Gobernacion d e la p t>níns ula, tiene por objeto p1·oporcionat· que Jos ¡·egulares puedan ser admití· dos en los concursos a curatos d e p1 ovision ordinaria, para Jo que se impetrara breve de S. S. y se for111ará ex­pediente, con aneglo 'á la Constitucion y a las l eyes, que se dirig i1·á !t la~ Cortes para que .lo tomen en eonciJ erac;o n. Esta providencia es no ménos útil a la nacion, que a Jos religioso~ intruidos y c a p at:es de desempeñ a r por e:sto, y su arreg-lada vida la cUI'a de las ainHt!l. Tr· adn· dose de reform a!' los regul-lt·es Ó Ue disminUÍ\' Sll núme. ro se representa en C$te r/al u e creto un mudo mny natu­ral }' provechoso · para ha cerlo sin gt·a v;lmc n de la na­don, y aun con Tentaja, pt·oporcior¡ando h onroso y lucra· ti VO destír.o a aqu&Jlos religiosos que desean sccularizar­s~, para que puedan hallar su colocacion en los t:ur¡¡tos. De est-e modo se awmentan las luces del clero secu• lar con las que ya.cen en ciel'to modo ob¡curecidas en los claustros. En el segundo decreto, que es de 21 del mismo mes, se sienta por ba!le que el · mejot· medio de conaer· v ;~ r los in stituto!l t·e ]i giosos con el decoro y respeto que les corresponde es e l de que ning\m in di vi duo pumn• nezca en ellos C.JJ en las comunidatles rl.!li g ios,\s hasta la reunion de lt1s Cól'te!l, y se prohibe al mismo liempo que puedan vendet·1 permutar ó eoagtr.u dt: modo alguno qualc¡uiet·a finca que les pertt:nezca .. y se dan por nulas las• venta!l que se hayan hecho desde el clia 9 de Marzo en que S. M. jur6 la ·Constitucion polltiea de la monarqUia. Lu causas que se clan para este decreto son e~ pro. curar medios para el aumento d_e la polJiacioo, el que los instituto5 regulares lleguen al gl'ado de perfeccion de­bida, 1. que 1?~ claustro~ aean él asllv de la virtud y na de Ja lffip!'eVISIOil. De lo que resulta, como indicamos y~, que el con ... sidera ble n(lmero de religiosos daña ; á la r-oblacion, vd• consiguiente a la industria' que no menos pcrjudic"a a la virtud monástica, pues los que por im¡ll'evisiou abra• zan estos institutos nunca suelen se¡· buenos ret:lgiosos. l\Ias en el ' prohiuirles enagenar sus bienes y dnr por nulas las cnagenaciones hechas desde el 9 de Muzo, se manifit:sta que en esta parte tien~n sobrada prev!sion loa rdi giusos, pnes temiendo su reforma, quie1·eo asegurarse un buen p ecu l io no et'n bargante lo que la nacion les asig· 11 e p,. t·a !IU. desentc manutenclon, pues ain dexarse de fiar como sientpre en la providencia, no descuidan ~ mayor abund a mie mo la suya propia. .Bien saben ellos que toda pt ecaucion no esta de mas. lWUCACIOK. El 14 de Junio ha presentado el Sr. Iose Maria Triana el s egundo certamen de lus escolares de •u cargo en Zi p~quirá. S. E. el Vice-Presidente aiistió personalmente á exfmtÍ\131' los Jóvenes en geografia elemental, y pract!ca, si~ten1a de Gobit;rno actual, las quatt'O principal es cprra­cionés de Aritmetica, y rudimentos de la R::ligion: tc dos los cX.~ntinados correspondieron perfectamente á la idea, que se h ~ bia formado de sus progreso¡¡, y no fu~ fa.cii de· sign.:.J' entre los 36 Jóvenes, .que ofrecieron el ucto, los 'JUC eran mas acredorcs al premio. Janua.rio Trian~, Ve­ga, Castro, Berna!, Leyba, Grimaldo, manif
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 100

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Iconostasio del mundo conocido

Iconostasio del mundo conocido

Por: Petrović Goran | Fecha: 2024

El nuevo palacio del déspota Stefan Lazarević, en la Serbia del siglo xv, debe ser adornado con las mayores riquezas de la época: balda­quines de Dubrovnik, gruesos colchones de plumas de Pest, inextin­guibles lámparas votivas de Salónica y cien íconos de sacrosanto brillo del Monte Athos. Bajo la mirada de Dovolja, un joven inocente, analfa­beto y cuyos ojos solo perciben lo más lejano, las imágenes sagradas emprenderán el viaje. Durante su larga travesía, una odisea colectiva moderna, se enfrentarán con ladrones, con piratas turcos, con tor­mentas, con monstruos marinos, con la arrogancia y prepotencia de los poderosos, pero también con personas humildes que los acogerán con cariño y compasión. Iconostasio del mundo conocido, la más reciente novela de Goran Petrović, bajo su aspecto de relato fantástico, puede leerse como una metáfora de la oscuridad que ha perseguido siempre a la humanidad: déspotas filantrópicos, mercenarios, mercaderes voraces, desplaza­mientos de pueblos enteros, pobreza, destrucción. Y, sin embargo, en cada página hay una extraña luz que trata de salvarnos de esa vorá­gine de desesperanza. Como si nos dijera: todas las personas, todos los pueblos, son íconos errantes que a veces se extravían. Y nuestro deber es prestarles ayuda, sostenernos en la fe, para que la bondad vuelva a ocupar su sitio sobre la Tierra. En esta novela, fresco de la historia universal, Petrović alcanza una maestría narrativa y una profundidad poética que confirman su lugar entre los mejores escritores de nuestro tiempo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Iconostasio del mundo conocido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 61

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 61

Por: | Fecha: 24/09/1820

[ SE3JesnE 3.•] e;. O L .. o ... M -~ ¡ · 1\ . •. -'·~ZBT~A DE L.A CIUJ)¡-\D DR ÉOGOTL\~ ..-·. - ··- C~i'lT.lE D~~ ·L DEPARTAM.J.~NTO DJ1; CUNrHN .\M.\RCA. ' · • .J •• 1 . .. • 'lll'l~~~.~-r:'-.:·· p:&¡ ~' ~~ ... 1}.1~;~ , M~"~.~W~r'~ · ~~tl~ll •• ,í~ ~~~~(; " L'.,. Uat~tara m-tl!)lt · Cótn1c;i.ori ha tomado , ,en tft~1tlert\ .. ei,_;..ta'S"'r~ trtbti~n'el· iig~ientR J'p'ropu~~t~ ~~ M. 'Taylorr J.a Que es nw~n1artb "t~l r por ley una <;onespon• cli~ntA~ uigtnfion al Mi~bt••o . 6 ' Mini~hos, que, el Pt·e• sitle'ntl >OCflil •ae•eMó 1\tl ~eiiado, erivie á los Gobierno,. de la Amélira del ~ur, qu': . pe!:.~uan~_=o;cat\ . ln~ep_e!ldi~n· te!l de··f:".,lJli"ffa. ~ 1 • . , · ·.' 2'.• Qu~' dt tJrn · tomarse provldenci.1s . par,a · s~,>licitat' . q•~ d 1 Prtsidlent~ (Te lo!t. Estauos.:Unidos dé .. las su~:::s a ·ffi\ tlckpre~ént¡r al ' G ¿ neral' que ~n S~ ,o¡j)nion, .. ~ea m~s dl¡tno; y • !ie 1 haya d1sti n guic)o en el , !)etvi.:;io. de r¡nal- , CJ! Út:.-t·a , · ¡.~e·: l.o~ ' Optrie:rno~ In'c\epenclient~!\ del ,Sur .Am«<· ri ~ Ja t'"tido ar~est!ldo's · los G e n e rales Campana y Va ldes, y )co¡· Coronyle!s de lo' ·Re g imie ntlls Cfu)as y Lealtad. U IJ:\ c:mpr~sa cli riqida l excitar tur\la<;~OI\~,s, 1 en ,'/ aLl11.r .lo lid;· f'uf: , lustrada. · • - _, . _ , 1 Hl'mo•; recihi do (''1it:l! tf Edlt'ot' ,de. '. aqur(la Óderlicion al Sur , Ame.­rica, 110 shlo como una p·ueba de la libe rt'ld co11 que se discllte 1>'1'1 E spaña 1 11ino t_,mhien de la mas , g•·ande. rnod••rt~cinn con que los Espaiioles liuerale!i u·atan ja ques• tinn! dpl Sur America ., No hay eluda, que ae equi¡nh:t en Caffí.t una ~~quá• c:lra compnesta de dos F ragatas •• d >'1 Bcrgautíne~, '! un!j., ,, CnNT¡ ta con a lgunas la1itha~ Can \ ne•·as. l Y .qual es su , d estin'.l ? el Continente del Sn 1· Ame r ic a, se~qo ... e a~e ~ ~·11· a; u deci r, que quat1·o d e e~tos bu •¡UP!¡ ilán á Ve­llezu ,. Ja, • 11110 {! Cartagena. ¡ Y c¡llal t-s d objeto con ' que se tle'p~c~an ? · ¡ Q iale'! !>On las instr ucciopes, que 11 1" h1n, d· (!O á sus Conundantl!s ? ' 'rit' nen ellos los cono• cimientos n eCt'S~ f·io'l d e f'\!1!1 vastas, Pt·oYincia~ ? ¡ Po~éell · loa ~'!r~ l~ ·.~!14 ~~~ ~~·~·.'1\4"~ 'l~~ w~~~t\u~~ . ~ ' t • ' . . \ . ~ d 1 . 1 ,• ~ f)At'i ealmar IM e!;!)'r:tu<~ irrit:tciQ5, para desterrar prert4 C:ti!"IICione~A ltt'lles, p~•·a r"n iha•· los int ~ 1·es e '! ele l.ts C ·olonias C '>ll lo'l d ~ lUbditus f:spañolcs en amhoo: F. •nis­f,;¡• jos, y IJ ,~ de . las prime1·as obli~acioncs del Go'>ie•·· no ? No'lotroc¡ lo ignoramos, poi' que no c. onocomos la!i per ~on1s de que se tl'at. ?; Lo que !> stras po~:!­cione" AltleJ''canls e.st'l d e h"dto. em ncipad ,J. y en r¡tJ tntó al rl e r t cho, todas ella'l jn~~:m · nt"ces;u·io lio ~ rt:-t r!~ de )a abyec-ta y vil \. Í\Ua t ÍOn á fjllC han estado CtJ!ld-n,lda s p or t rt's si~lo~. La rt:btdion contra l a injus I"<:S. De herho estc_amos emancipados~ por derecho hen1os t etiÍr l.l j uqtici<& para ,-!lolicitar la emancipaci on , no hem ·ts conletido u r1 crkJlell sep<~randono' de la l\bdt·e P .ttria, tcnemo' de • re<;ho par~ e.xigir repa1·acion de ag•·avios, pod ~ mos 1·esis• tir á la fuerza con la fu ~ rza, . nuestra. situaciOn e" res• pe~able en lo mil1tar .y en lo pc,Iitico, no Jto~ faltall recu rsos, , y .nos sobra l'esolucion p'lra no vol ve•' al ruti'l Espa.ñol ¿ que se necesita, pues, ,pa1·a que ('<>'e p::is s: :J. una N a cion So!Jerana ? Que el Pu t l)!() E>P. •ñ •JI' se per­sua. GI<~ .. •de que .. el g:ualHe de stt n11e1'o sistt"Jrla es !:1 lnclt:pendenci-a d e la A•nerica, que ' h r•·osperida d inte - · rior• de E spaih nace de .(a Inde pendencia de la Amc.:J·i- · ca, que IIU t1 ·anquilid ad nn la consi gue , si• o con la lnde pendem: ia de . la Am e rica, )' que e:; l a l •1 depen1len• cia de America, la r¡u:: á unus y á otro'i no~ ~acar~ rle li\ f1tal situacion en que toclavia no!! encontr;~mo•. ¡ Ylus­tr ·es R•pt·esentaotes rl~l Pueblo Es(>aiiol ! No os enga­ñ o:: i¡¡. E~ tlupo'iiblc: que la~ Armas os som.: tan de nue1•o e 3t()!l P .aises. L1 America po1· fueru tiene que ser l n,le ­pet){ liente Haced b ri llar vu e str·o ttolllbJ•e, y t:l de vu:=:stra Nacion sellando Co(l vuestro vot(l la Inclep e nd cnci.~ presrnt~ntes do Espaiia ! NQ seais inj ustos Si qu e • eis la lil, ntarl para vu e s~1·a Pat•·i:t., r¡udl'edl1 t~ n'>ien 'J'l !'\ 1• .\ n c: 1·ica: vo soti'OS podeis ser folice~ '1 pod e •·o ~os sin (]\le dependamos de lllCII~9. Go~iorno, .J. nosutr~i no poae.a•ea- .. 1erlo· · sino Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~ pcrmanr c ic ntlo independll'ntcs. Cece ya. la gn,erra ilt~~so• }adora c¡11e li!•S devora; ¡,Jvid em0\1 l~s ag r avu~sf co¡·:-a­mo~ sob r.: lo pa:;ado un v lo imll.COCtJ'Ilblc; dlspute~o­JlO"> el triunfo trechem~nC)s cordtal• m c m ~ }o, Ind i vidu~s de la Nacten Éspanola con los ludividuos de la Nacion Colombi ana 1 ------ R emos t•i~to f!l el ~>fi/ll,.mento d la Gatda Rt«l de' Ja• n;a yca del 1 o al 1 i de Ju,¡io el siguie n t ~ articulo: " Car .. t ,!S de Pu , 1 t o-Ctr6ello , de 12 de J'f,wo con tiferenda. a otr. 1s d e la Guaym, de Corácac 1¡ J~ Cunlaffá dsc,~.- · ran, qu e lo s Srt s . Ro$CÍO y .Alznru, se llan presentado oJI ' C om:;ndanu d e una de las Dit•z .ti:me• de .Arana en catiJ.- .l d ~ JJifiraados ·del Congrcs•, fiidiende . ·aalvo .. 4 t or.d uc t o flal 'a seguir al Qttartel General del Exercilo R w!, y ¡m•srn tar cl ~JflaGhos en qu~ el ro ll!J!eao qfrecia 8 omi' t ehc al Gbbirrno Cor.aiitucional df! E sJ¡ana, Lus Jn.• d di~ ndir nt r s an8Í:Lh jior o•helerse al Gsbier110 Cfi11Btl• ru'cio,.al .iguih rd? el l!tr!!lnjllo qu1 les !la ~ado !!l Pr~~· blo E s¡zaíiol, y jla ra evitar r¡ue ·la Es¡¡ana les r:xt¡tt otms co silB, gue no uté eti ma7lQ de ello1 aceptar, o t'echasa1'•" La impostura que 15ont1ene elte ardcnlri éstA manÍJ fi c r.ta al solo ld:r las conlesta~i o nes del Gobierno cort lo» C. efc s Españoles. Nos es muy stmsible, que Cártall de ho\l1bres cn1busteros pot· sistema tengan lugar en p:• eles pu'blicos extrangeros, y dén ocácion, quando :r r¡ .á cn; rnos capaces de sometemos al Gobie~no de J-: ~p-;iió\, al menos 6. dudu de que nuestt·a resohtcton, la de toJo el PJ.l eblo de Colomb!a, JtUf'tla ser ou·a, que la d e- sacrific~•· á la IÍ1dep eñd ~ ncia lo que le queda. No existe actualmente el Congreso, y el Gefe de la R.ep6. .. b l i~a crs el que ti; uerra, y á disminuÍ!· el poder de Morillo; pe ro jamas Íl ¡nanc bar eternamente la gloria de la causa ele la lnde­per¡ denc~a. E ste es el h echo , que ~e ha. pintatlo por los Sc ~o1·es Comercialltes d.t Puerto Cabello con col01·e& jndignos de un Puoblo, que- a fuerza de nlor y de coa&tancia ha adquirido poder para .someter al Gobier· 110 1 de España 11. todo lo rasonable, justo1 y decoroso. No acertamos á (:onocer en que lie m:mifi~ste ansiedad por quere1• somete•·nos á Espaiia: al contrario, tddos lo& l1echos publicoi y particula•·es·;, lc>s actos de toda especie, demuestran hasti\ la evidencia, que será mas facil reu· nir el Cielo cQn el Infierno, lJUe á la Amét·ica del Su~· con .E ~ paiia . No es al Pueblo Espa5ol sometido á l~e~·~ando 7. ° Constitucion::tl el oue Colombia se propone r- or modelo: es al Put-blo E s p:~ñol resistiendo 800 años 21 po cl~t· Sarra¡¡eno 1 re siostiendo hr. ttoycamente despues al p oqer de llo n :~pa n e, por n1~!. que se le alha~aba con Juc.;s y reg b me ¡.ton bené fic os y liberale s. Co\embia , ]>ft "P ya de la ép(lca en que tenia que aceptar ' de gra­clc , 6 de fu e rza lo q u ~ :su vieja Madre P atria le of¡·ecia: r: sf2aii a e s la q ue tie '!e, que apresurar se á t·c conocer nues­t ra ln ~ lcp e ftd e nc ia, no se a que s u tardanza le prive tle c o n:> cl'\'al' <"O!l lW 5o tros al ~ unas relacione s . .lo~lla es la- que rl c!lc aprov cc!Hl J' e} ü c mpo y la opor tunidad para no f. J ·. ¡u· por el dolor de no volver mas á '\'et• ni de le­jr:; la t i C!' !' cl e Colon, y de nece3ita r de canales ex- .t . 1 ti'.\ Oos p~. ra. ccn:>cg un· nu estro oro, nuesu·a p.ata, nucs-t r~.;& [:·t:tos, tg;l~§ las rica:. produccio~s de este pais O}lule mo. 1 VE.:N ZVELA. No eAtrtrmrntatloll ltle Xr.ft'• E•flañole• · eon d fr.~giJe•• tr desen1jaño dr q!'t Bllll flrGclut1yJB, Btuad~· 5I wr~ n1imtua 110n mirados con de.confianza por tod•• la.~ dtft~ndirnu,, ar f <'rlo, y ha resuelto completa!' la fehctdad de que él ~óza , d estr nando de este suelo Jos males qué le aqué .. )::\n ( ')· .E.l Rey quiere reunir sU gran familia, hacerla fe­liz y borrar hasta la memoria de la!! desgracias )')asadas (.5). Asi pues: auterizado po1· S. M. de un motlo !mli­ciente, y ansioso por cumplit· sus generol!ol de seos ( deseoi tan eonfG r me:s á mis sentimientos )• me dirijo á vosott•os ar.un:::iandoos la 1\ berta el de vue,tra venida á estas provinctas, COn toda )a seguridad t¡UO debe éspei'Úse ehtl'e herina~ nos, y que es insepararable de las orde~tes de un pacl¡·e t'omun qoe lo manda (6) Vosotros, estéis donde e~tuvie• reís y sean qualesquie1·a que hayan ~ido vuestras opinitJ• nes, accit.nes y circi.ln stancias, podei!4 Tcnir ú vuestras ca­sas á goza1· de la tranqtlilitlad de vue~tros hogat·es y tlc las ventajas del Goui ~ t·no t'epresentati vo que acaba \le jurar la Nación, y qtle nos hace libres como l!euemos 11crlo - Este sagr,tdo jul'an1ento es la sola condicion que ~. M . exige de vosou·os (7). JllnHI!S me he persuadido que correspondéré!is de uo ~-------------------~ - -· (S) ¡Quien no se indigna al olt· semejante impuden­te proposic¡on ! El Rey todo Jo ha ordcnadd, todo lo -ha t oier:ulr>, y &us prémios se han prodigado á los m:~s. insi ~ ne5 'YCI't!Ugos de la humanidad. ¡ Qué se ha hecho en Colombi:1 que el Rer no le hayP. sabido ? Y que ha he­cho el Rey para lhostrar dolot• y · sent!micn:o ? Au­torÍ~ éll' á Mo rillo omnipotentemente. Eleva 1· á s;¡mano al Vil'l'eynato-co~ceder grados, crúces, títulos &c. Es\e ha fl irlo ~u dolor y 3U sentimiento . (4) 5!: ha vuelto sus ojos, pero ~ - irritarnos ihas, i in­' ultárnos, p:-e~cnOnotél'llliS á tal Padre. Jhjo su autoridad j:t· rnás nos l'etmirémos. ¡ Pm·que el año de 14 no mandó ~omisionadbs 113\'a oír nu estras qut:j a:~ 1 ¡·cuni:-nos por médios !U:l ves y decentes? Porqnc tenia 15 0000 hum .. . b1·e:os armados, y tenia á Mor·illo, con lo ' qua! pensó reu­Jthnos. ~ unos cb la eterlliliad, y á otros oa jd su césro tic hie rro. (6) La ~tarantín es muy respefablc. Sientpt·e se ha di­cho lo mismo: h,rmanos, Padre corm,rz und misma fa~ 1nllia, estas son voces favorítas e11tre nu c stros-Pacifica­dbres, y que est~ban muy presentes a )¡¡ memada de IV~ontevet·de, de Bove'l, de Morales, de Yaiies, de M·>n· té:~, de Aymerlch, ele Sát1lano y de Moril io ruismo. To· dos estos han t.Jtado siempre á la ft·atel'nidad, y lu ego se hllu Cl!lntcntado pa.·a disculpa1· sus aM:sinatos Con decir, que era jiT<'CÍ\O j;ut·g•t· l'l Pu: blo d rr1·amando la RO'lf:J•·e imfmT"a, 'h" C'Jrr·íu ft or ~l. Le o se el manihc:sto del Gral. M oril!o ll ¡;u salid11 de Du:~;otá. (7) Ya hemos observado ott·as veces, que se llena la boca d~l Sor M.¡¡·illo con la'i palahras de Gabil''l'llO RI'­J! i'r•l'ntativr., h~mb :·ei!J libres, y ot r a~ por las qnales él mis­mo h:1 hecho fusila!· á muchos Colombianos. ¡ En d6nde a;: enéontrt11·á ¡;ara"'tÍa pu1·a la dUI ':JCÍon del G obierno, q1re ha jut'.Hlo la Nac io:1? Y sin Gobierno pe1·manentc; ¡ podr!i hahet· thnquilidad y vent{lj:u que disf1 uta1·? La c:onJuctu de i{iego y de Quiroga habrt\tl sido sufi c ie nte s para cambiar Jos sentimientos del Rey? L'l opinion ge· nel·al de la N acion habl'f¡, podido de~preocupat• á Jo;¡ fa· nati::os tcleslástir.os t¡ue ''én en la Constitucion un mt:· dil~ de irse el Pueb lo al Infierno ? Esta opinion id enti· ficr,,·á los int ereses de la noBleza con los d el Pueblo á quien ella mir .. ba como de una esfera tnny inferio1· ?~ l'ucs mientras tales el ementos compongan el Cuct•po d cou­fia r: ~a, '1 U:: él sabrá proporcion· ¡· I C'a l' su \' alo1·, y su actividad en asegu1·ar e 1 Go· bie m o R e ¡wcsentativo, que le ha ju1·ado la Nacion. Fl dia de su pa1·tida con todos sus aatélites, disft·u taríamos de paz y de tranquilidad, y enmedio tle estos dones ines­timables, nos aconl:;u\íamos de lo-. males pasodos, no p :1 ra ve ngamos, ni echados ~~~ cara a la N acion, sino p á l'a evitarlos, como noi lo aconseja tan p1·udentomento nuestro Pacifi catlor. (U) ¡ ¡ ¡ Quantas ¡;arantfas ! 1 ! Con menos habia si·fne­ran algo mas seg ul'as . Pero ya es c..tn sa rse en vat.lO of1·e • cernas por guanies al R e v, a la palab!'a del General; a sus deseos, a sus cuidados, &c. Todo esto C5 ¡nja. ( 13) Queda a q tiÍ abierta una ventana pal'a poder jta• cljicar á los crédulos. En quanto toda accion in ¡[jfel'ente se c rea dit·ig-ida á rasgu el velo, ya e stá. infeliz su autot· Y p 1ra j'ustificat· una cosa se me jan te s e nece ~ita de p oc. o: el Fiscal será E spañol, los test \ goc; Espaiiole '5, , los Ju eces Españoles , el Audítot• E s.pañol , y. , el Ge­neral que confirma, Morillo. ¡ Q ni en podl'a e<;caparse? 'V cÓmo ? Así como escaparol"l tod6s los G ranadinos qde fu er on jnzgados ele la misma ide ntica maoet'a en Bogotá1 en Tunja, en el Socorro" y tn touas partes, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1 1 ,~)' lN ~!:ASW~ ~,. tf A~J;it~" · llEL "Sll~. r D e hemos a · la at~ncio n dt IÚID de loa omigo, del Cgrreo, la ·~tg-uimte lNVIT~CIOM. Ctutno'8' lljlórtuna eu puhlic,a• t ion~ y '"mte1t.ros reft oré8 .' no · 'tlf.i~rá~ , do: ft.eret6~r . d , meO. rito ·9ñe ripi e. ·y · · ~ ~-· ' · ' '~'> • ,__ · .:· ·' • .,_)(. t .• :: ._ 1 1 ,.¡4 ,• ' t~a 1~-;P.~~a •. qt~e ~? l.l ~ -,di'~ - i.l~~ pa~ó .colosa~ . iJ:J _~ . su f~ ~t¿tqp."'d, " adtl'ptandt5 la'. · doctrina de la naturaléz~ en el re• to:ídóClMeütt> -·de los -' der\H:tli:i ~ ilel hnh1bre, se _ '11iQ repen!" {in:ün~ht~u retluc.-rla·' á ' un~· .· dégradltéion ' Já m~s ser,yif {: 'ig '· iiül~ ÍÍi~s:~.'. Efñ~.a~'t~ eS)?~ñt~so ael cfes~o~ism~ ~u'úri6 .• ~od~ f' · l "" h'~efiüU't:rio d~-· ·mhta: 'El Altar efe la Pall'la· tué pro· -i%a ctd =~ol i~~ '' tóscas) (:' impías' 'inanns del feudalismb ·'y ~~ ; ~m~\l}~i~~on -: E¡'~?i~j~ ' <;:ó8i;o;~ ~n~titÚciu~al'. fué ~-e ~n~· ~fatado · por lu · llangt'lentas • Íeyes_ o• í>r~con y de Calt: gúlli. '1::1" te(ro de hiel' ro' derribó ' Jos balua•·tes de la lil>er• tad .' nac1obal. Los cadal~o ~,;, ~a 'e xpatri~ cion, lu' t11asmbnas1 rt1Jgiosa~, ·¡a prosct:ipcw'n' k bneral del bit c n sentido y · do ~~t . lu~es,, tin!~r~ti~ -~ 's_er • ~¡ . c,1és_9no ~ ~1~ varon~s . fuet·~e$~ de h"6!íl~r es tluüt:es; d~ <..'1uillid'ana& celebt·es. fnunfaron 4.. barhadc', IL suversticion, . Y- el eg.o.ismo. y la España li'egó :á ·:s-ér lo e¡ u e R om11 · blijt> d tá -d é!sg1'aci'ad~ ·$ituacion e r a demasiarl o violenta part podene ; 1phpHu~r; ' U h 'rrue'n(f, ~o¡' án :señalc:s indelebles de sU debi'lidal.l,':'f ' di: iu ' furór. •·El fuego interno que agitaba todos los· esptr itüs· é-1 ~a i n:lainado pot· los e~critores hacia· nald desde los ' paises de $ U 'e mignJCion. La crisis e1·a lre­Itlerlda; .. y •por fin d ·momento de la exp lo ~ iun sucedió. · ~·-· · El\ ' loS. primeros 'dia!J · de 18ZO, las tr o pas acantona• dll'- en 1'1 lsl'a '(! e ' L·e~n para· ¡nrsar 4·. Amét'it:a levanta~ r.t>\1'.' el ' ogri:to de iml unecc'i oil, 1 y ''biefi pronto este mo ~ j~ n'liento !ú~ ' gene-ra! €'fi''{ o'tla •¡{¡ Penh.sula El exército del ~y te;nb, ~ ! 'la: · ~ iria 'ite los &úl~lad os de la Jiben:~d. l'aidrid ' ts cercado · pbr ' \.oth\,s · partes, y Fetnllnclo etl 1-.'·thl'ra a·lteruntiv'a1 tl e ac'óm~da}.s-e &1 voto de sus· pue blos, 6 Qes cen~e r ~e l tronó, pwa la C•hstitución 'y onlena 1 • c6i'l'vociacion de1 las e'(>f tts ~et)et·~les. ' La lnquisidoti es abóliíht: ' alñ><:rt~~ · lis~ ~1r!~t~· t • tliJ o~· lóto pl'isioneros por' . ~rtirones· 1 · peihl'cd',: y·¡,1~mülg11tla J11 --. Jil>erta'cl • d-e - /a Prell .. sa . El timon d~~ Gobie?no~"es' ehéargado ll ' una J\sambléá céi' p'etsan ~ s ''<[Ué 'Oóie~:\1 1 ednñañz~ púh'lic~: . la Cen ~t ítu­cio'n de '18' 1<2 ' •-ki )uraéla ' 'corr~n'itisiasrno en todos l'o s 'lu·· g-a_,·es: de~dc etiGu:rdalqó'i vif ha'Sta: ' el" Ebru 1·e sue nah la' qolccs \.oces·· 'de "~' J?itf.a fa Lfhrrt arJ, vi'iJ ll la Nacion. ,, LáJ ceniu~ ' íle' ' Pofller son 'c'61ldtiéft1as en hiunfo: himnos dé : Joor y r~ccnqcimiento se ento.no n á lbs amhtires cié la Pa• ' -taiá.- -Y ' la E spaiia i1u$trada "é n s uS' ·aesgracins toma · u~ta aéfrvidad . ~lol'ioáa . é imponénte que \á a éJeval'la al ¡·ango . d4 qué jamas tia gbúdo. • · ' · ' ·, " Lá •·al¡> ida suceo; lon " de estos acontecimientos a¡~nat · :..rl:i6' 1ugár á la An'tél'iea pa 1·a f'lJir s'obl:e ellos s.u atentíon. Sfnl ~e'mullrgo Joq primer os ' u1ovílr.khto't dé la PeníiJs.ulli . 1a h'icieron couccbit temore s no poc o · fundadds de fa tQn• 1 i. e ·xt ran¡;e • ·Ó~ i1 a n tomaclu las" persbtas ' de' r;nas ju .c i o , y d ist)ncio? ·de la P c: ni ns111a: el .c~~rii~ , ~ . .u_ y~v.~--~~ ~~~~ -~o 'l~-e.f~~uay ení,a~!cip1a cioQ 1 '·" \ .. •·.1 de .. la . ~Jné..ti~~ e~ ... ~- .~n_ d~r.cto, ts~rlt• ~r e1 &do mi ... m·o de iafnat~ralcu, '1 e s pec1afmr~te . la rutna que la guer• ra co lonial ha acarreado 6 los dtvcrsos ramos de la pr()s­, l>eridad de la mctrqp_oli; todo parecia anunciar que la E-.. p aiia. d.e 18.JO, Je jo11 de ?-hra.zar lss . iOtismo, Y. al propio ti~mpo l~s presenta a la América l_>or gages de paz . 'f. ~e ~r~termdarl. Ell~ ·promulga ~os de,. rechos del lJp¡nbre en SO~leclad; y ma'lqa ~ Jos pa1ses d' Oitramar qu~ . &e . '-,o metan a la - vol unta~ · ~oberana de IJ Madre Pau:ia. ' &!la &e arma del CóW'go ENT!t del Departaape.nto. Tenemos una. coleccion. de G <1 ze tas y otros papeles púb licos de Chile, ~de los quales iri!mos publica1~do lo cj_~e p~rezca im~rtantc.ya ofici al, el Cap1tan Mayo•• Munoz, que S. Excta. e_l Vtee~ Presidente . d-¡:~pt'tch 6 en Ene ro á ac¡ tte lla R~p(lbljca, ha ¡·~~t·e~aachacl~ de su · Con~ia~n, la <¡~Vol abl'asába¡_ c.omo unQ de su~ objetos la adqwtti:lon de cle~tos 4 .. t_uerra para el Exército del Sur. ~or lo pronto publicántos eJ aig~!en~e ~Fio ~e S E~ et Supremo bi-rector de Chile, que creemos msp1rará llla•l y!Jres coqf1anz:as a nue~u·vs Compatt·iotas . &obre el .dcaú· no irrevocable , de la América del Sur. ' 1 Esmo . Señor ePu(do asegurar á \r, E. c:on. toda tet·tidumb re, que para el dia l.s el el cort· i~nte Agosto· na• bt·á .zHparlo de esto Pu•,r~o la E.xpedicion Liber·tad ora · del Perú (uc:t te por sí, y con un repuesto de toda c h .. se de at•ma s, municiones y pet·trécho!l para armar en el Pe~ un nú mero igual al que ella lleva. Vá. conY!)· yada po•· toda la Esq ulldra ele la Repúblira al manllo d_cl Al • . mir u•te LORD-COCHRANNE La deci~oion, y (1t~tus•ásmo ti!: las t m pas , <:1 blen merecido crtdito de los G ene r ale s, ' muy cspecia:mente ti de el en Gcfe Capítlln G,.ner;¡, J S ¡'\ [\l. MARTIN, y la fllvorable disposicion ~;on qu e ~~dos [os Ps:ruá oo :~ e~¡..tran anhelantes á su s Lib.: 1 t ado res pro nos-· tícan el bu ~ n e:lito de esta empresa, Yo tengu el .pl t\cer de anticipa r me ,a anunciar á V. E . el di a ('ll· que ella vá. a t en"'r . princtpio, po i' la snti ~ fa cc.ion, que este anmt• cio d('be p coducil · á e •e Oubierno, '! gen erosa Rcpúbli· ca.- D ios tfc. Palacio Directorüd en V a l¡)aray,. o á 5 de . hgo ~to de t82 0.~ BR[? .N'.iJR[)Q 0-HI G(f!N ).­E! tcm o. S-sr Vic e-P t•.:sidcnte de la ttepubti ca de N ucva- Granada (u) • ·' - ---- -------~-·--- {u) ,Cuncllnam4l' t a. ~~~~~~ ~ ~ BogotiL=lmpr,nta r!tl E d ,rfo . p or d (.'i«Jadano . ~ J~~é .. llunut:i ·G,úaga, :.a • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Iconostasio del mundo conocido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Iconostasio del mundo conocido

Iconostasio del mundo conocido

Por: Petrović Goran | Fecha: 2024

El nuevo palacio del déspota Stefan Lazarević, en la Serbia del siglo xv, debe ser adornado con las mayores riquezas de la época: balda­quines de Dubrovnik, gruesos colchones de plumas de Pest, inextin­guibles lámparas votivas de Salónica y cien íconos de sacrosanto brillo del Monte Athos. Bajo la mirada de Dovolja, un joven inocente, analfa­beto y cuyos ojos solo perciben lo más lejano, las imágenes sagradas emprenderán el viaje. Durante su larga travesía, una odisea colectiva moderna, se enfrentarán con ladrones, con piratas turcos, con tor­mentas, con monstruos marinos, con la arrogancia y prepotencia de los poderosos, pero también con personas humildes que los acogerán con cariño y compasión. Iconostasio del mundo conocido, la más reciente novela de Goran Petrović, bajo su aspecto de relato fantástico, puede leerse como una metáfora de la oscuridad que ha perseguido siempre a la humanidad: déspotas filantrópicos, mercenarios, mercaderes voraces, desplaza­mientos de pueblos enteros, pobreza, destrucción. Y, sin embargo, en cada página hay una extraña luz que trata de salvarnos de esa vorá­gine de desesperanza. Como si nos dijera: todas las personas, todos los pueblos, son íconos errantes que a veces se extravían. Y nuestro deber es prestarles ayuda, sostenernos en la fe, para que la bondad vuelva a ocupar su sitio sobre la Tierra. En esta novela, fresco de la historia universal, Petrović alcanza una maestría narrativa y una profundidad poética que confirman su lugar entre los mejores escritores de nuestro tiempo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Iconostasio del mundo conocido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 93

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 93

Por: | Fecha: 06/05/1821

Núm. 9S. { SE ~ fESTRE .. . o ) Pág. 29S. e o G~~Z ET~\ DI~ LOM R I_¡\. LA CIUDAD DE BOGOTi\,· CAPlTAL UEL ])J.;PARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Domi ngo 6. de Mayo de 1821. = 11.0 VEN"EZUELA. !:n · rl Ccrrto dd Orinoco númer• !)8 se encbentra la de· c:laracio, del Español Don Antonio P aclt·on Gutierres arri· '\l ado ol!Jc.rcrlcna de Co!ombia el 21 de Febrero último, por la qual S\i¡Jie:·on cm -aquellas Pruvincia!l la revolucion de lVlaracaybo, y añade que. .l su s~lida <.le la Gua yra supo resen·ar.laP..¡tnte que el Brigadier Morales iba a ser rcmi. t ido oreso á Puerto C abello , v que- cou ~~ mismu defiti• no vi6 Salir al Coronel G o H in: tt S P A :r') A. Irum Dtc. 13.-Ac:~ba de ocu rt'it· en Burgos una escena 'l'-'1: récucu da u na de las m as nCJtables circuns\ancias de la nvolu-.ion P rancesa. U n K' an per:sona z- e en su canlÍ· ~o de Madrid ií B ayona, viaj!lnd o i la po~ta y precedi do po1· un Correo fué sospechado de s~1· el Rey Fet aando que !\C ib a á Fra n cia. La Gl.lar d lll Nacional se arm ó y se opthn 11 l>ll paso; pero se descubritJ que, el viagcro era el Pr i n cip~ de Seylla, embaxador Napolito~uo eli Madrid que marchaba a PaPis. SANTA-MARTÁ. Elüclc;n d~ Rl'ftrt:untantel jt ~Jrtl' t:l Cont¡re111 Gral. . VIVA COLOMBIA. HaBif'A~·Tl!'.s D lt S.a.KT.\-~lA.In.a. y su PnovxNcU:. l1añalía ve rets pot· la p;·itn.::t'a vez la reunion mas augus~ t a .que P.ue::d é preaentar,.e (:11 n n Pu &blo li bre: Vu e stros Jtepre,en tante~ v¡¡n pues a e::le~ir vuestros Diputad os al <;o ng lt. SO t.:olombiano, eS deci\·, VO S(Jtros mismos Y:l. Í S a di ctar vuc¡,tr~s leyes, ~ i •npuneros vueH·ras taxas y < mayor parte de TO-eotl'os e¡ ·ais reputados po1· nulos;· ¡ qlle rlift:rcncia! aqueJI (IS qu e h~ya¡¡ ffiC I'<:CidD los sufragio:> de SUS COil· eiudaclanos &e rcunír.~n sin di,tincinn al !; u na p ara cum· pli1· 1u ~liC':JI'~ · '; y vcos ar¡ui y'cl. di~f¡·ut". n d<> tlc aquella libe rtad ~ i gu;d(h,d lt:ga!, qu~ e l CoblerBo ele Colombia ()S há. ofrecido sJ e mprc, y q n <= camplu·á cxJ.ct amer¡ te. Yo me: fel icito co11 \'osot¡·os d~. que ya ~n j¡) gozo <1 e vuestro~ derecbr¡s clhf. uteis do una pre;rrogativa que os dl.b>: lh:n :i t• de [)1 g u l!(Jj 'cl.bÍ como e\.! etniclia a los r¡ue t í m. h . ll\111 b01xo la tir:1nht, y ck~pfJtJsmo. Saat a- l'vhrta Ab1 ii 5 d e ¡g:¡ 1 • .,.. 11 .0 - Jru,; ft l. Ca , rhi u, GrJbtTTiad or· V .:tificad.l la t:l eccio .1 ' l' e~ul t<~l'Oll e lt- ~ tll5 los SS. Jo s 6 Cmtéz .'\hchria¡;a, Mi¡;u~l lb • .iies Arias, l'lligt:~ r:: l San ta-. n •aria, Teniente Coronel Jua11 !:Jalvadot• Na ;· vaez. y José M,;.ll'i a L ozano.-Sul'1ente;:; los SS· Jo•é Qui.Jtana Nav'!rro1 Dr. Tumas Barril?''• 1\ntoni o JoBé Car:~, Teniente Coro~ n_cl Rellli¡sio M~rque:~, y Jo5é Sant ia. ac !; e. . ' l'ania ~ . que: V~ . ~U OU:.>CJ.Wall;ia. d• lai ia~l ;;¡,r.(;¡~ 1C,Yt:l.1 p ' ' J , de toda sociedad libre, ;\ ser repre!>entada por sus Di· ,, putados. Estos que han de aer los Padre• de la P•itl·ia, , deben ser ele~idos poi' los sugetos que han obtenido , los votos rlc todo• los Pueblos. Vosotros aois los q.uc: ,, c o nmigo habeis merr-cido tan alta y sagrada confianza. ,, En nuestras manos ¡¡e halla hoy la suerte de la gran , Col.OMBU: de esta pt·esiosa é inestimable porcion del ,. Umverao, que con tanta envidia miran nuestl'os enetqi• , gos, y que sus verdaderos hijos saben tan justamertt• , aprociar. S\, ilustres compañeros, es~ eleccion pa ra que . ., somos convocados, va a hacer absolutamente la felicidad, " 6 la desgracia del suelo que nos ha ,visto nacer. Con ra. , 2 zon, mis amado' compatriota s, á.iltea de executar un , acto de tanta importancia. hemos venido á este Santua­" rio a implorar rendidamente la uncion santa del E~pí­" tu Paráclito. Pero en vano la habriamos podido, si pol'" , de5gt·acia viniera a faltat• en nuestru intenciones la de. , bida rectitud. El E10plritu Divino no dt:t•ráma sus c16- ,1 nea, si.no sobre corazones puros, sobre aquellas. almas, ,, cuya grandeza ha sabi&lo antes hacer .un sacrificio do 11 todas sus pasiones y rle sus int~rese~. Los Pueblos do , S anta Marta no nos han elegido para que abusemos de su. , confi anza: ellos han puesto los ojos en nosotros pa1·a quo , so>tcr.gamos la REP.OBLICA, y procurémos la felicidad , de '>U~ hijos. Sí. benemeritos Electo!'eli, de este sábio , e ilustrado cuerpo han de emanar nuesu·as leyes; le• ,. ycs que ~segurarán nuetra libertad, y soiten~rán ~nvio­" láb leme-nte el culto sacros:l.nto de nue stro D10s, El Sér ,, Supremo didja nuestros votos, y nos inspira aquella , fortaleza Yastante para resistir a todo lo que pueda im­,, pedirnos una eleccion Jib¡·~, y capaz d~ ll~na~· las Cl• ;, peranzas de nuestros constituyentes. , EXERCITO DEL SUR. La li11ta . aigl!tient~ e" iÜ los Indwiauo. furten~cimUs ti la .q troj1a's: de ~ Rt y, que 1e hallaban ~n nztutro ttrritorie, en el Cauca, y han ~tqll au:r:iiiadas ftura fugt'1ter}co r n, nuestro Coma ndante en G efc del EltC:l'Clto del Sur no ha hecho rclc umacíot\ alguna . LtJ 11 iguier.te u cofliado del Pcriadico de 11-ladrid, jntitulado el Con~ti tu ciona l , Núm .. 3'J.3. t.! o. c c l,csi~slic o, .que ~uponem.o!l . ll'\111 ilusu·;¡,d o y celoso del bleU público1 noa; diri¡c: ~na.a ~·;fi.,xio¡¡es mu1 sem;atrall so• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 294 br~ 1~¡~: ~'has?);¡ rntC iie1'"ii:t~1 en h~;; trlb ·1~ jtc~ f! ... ~ e: ~.:~t~co s~ .N o lr.y u>a!; si:~c m;"~.' C'l\ "!l·i• -, t!ic~ , <:l!c :-~niq·J .ar l~s p:~r• 't.c's ;' 1· ¡'>Uf:.dc a ~ e¡~l\r.:t·.-.: que, n cac!:l (lbi•p.t q~cr \l!l ~ c.~p~j;3n,. y J;ne ce-. te es ls· cu:--i ~. e o¡· flP~ ~ri'l~, qne ;¡ ea llll pie:t' d-.: p.:r~cnc-;~ :.: :~:, n r; \se cell:;egt.il:l <::1 :í:tdo !>in s::rriíic,;.;· J:¡ rent:< tk ~lucLtj•. '' iÍos . (V(ner,. un herf!lil · no, sv:ici'a el c¡ ue le •i ..;uc: la c"p"l: .• ni:t qt:c pr.>9c·i:~, pruc­b: l U id clltidü d de h pt't'~ona , r:o ti en;:: o ¡1 J5it•;!', y n0 olht~ntc su.tiene un pleito dila(-:!cll~¡mtl y c/:l~to~· nm el fi sc?.L Una c::tpdlan!:~ es tle' l ibre non>Li!· ami e n~ v ; nom" bra t:l p .!tronw. al · ~cles ias bc. r¡ne quic!·e , cm::a · me sUC I!(:iú a rn1, no h~y o¡JO~icioll, v n,e cuestO'. HWO rea­l es el tín,lo de una tinca qve p roduce 1 C:J :~ 1 e.r:o . De aqu i es que infi nitos abandon¡.n · ,;u¡¡ d!:rt! chos, y i¡uedan ÍM finJ c as ¡, d ispo~it;ion del pt·imero que quiere cultivarlas, has< ta q.ue se amo :·ti za n en el f onc!.o miu·al. ¿ Y que dit·e ~ tf3t ~d de las carg'1s conqu e nücs~rtis antecesor es ~r:l'\rabar1 h.s \ in::: ulacicnc!! y ot•·as propiccl01d es 1 Con C.e j •r tanta s mis::s c ::m tarJas, ó tantas fanegas dé tri go p;u·:~. ~d c bnven• to, ct'eí~ n dcscarg;;.rse de los 1'obos que hablan lieéhi:> al H "Y y ~ !bs particu l are!l . La mayor p::rte de dloii Jno ­. r'i ~n abnc1¡ .natlos a la que pdria dar lustre á su n o m-· t: re , s i vie r:m arrebatat· y vender el ·pan qu e ;c hec:1o á s\.l rre d n lid~d, yno decenderlan á la tum• h~ s:n aniquilar lu s e fcc t::~s de su píepad 5educicla por l¡ siml ida cod icia y el vil i nt ercs iG'' ¿ Y nos gustará d ependen cia de ~spañ~ ? éÍ siquiera soña5c ponernos baxo. el dominio de España. . C om páre V. ' y tock>s quantGS tengan juicio, e im-pnrcialidad e~e procedimi e nto infame del Congreso en P~brero de 1816 con el procedimiento de los . actual ea Magistrados consignado en el siguiente oficio, que corro imp reso en los papdes de Caracas. " Los Comis ionados del E~cmo. Sr. Libertador Prcsi• d ente de Colombia para re.ci b i1' y u:atai' con los de S, E. el General Morillo 6 cualesquiera otros del Gobiemo Es­pañol, h::m tenido el honor de .rec.ibir la nota oficial, que con e sta fecha se han servido V. SS. dirigirles ptopon ien~o: 1. 0 = Que se jure y adopte · en Colotñoia la C(}nsti­tucion Española, y se enrien, conforme a ella, Diputados á las C0rtes: y 2. 0 ,. Qtte r:n este caso les Gcft:s actuales de Coltmz. Óia coizurvan:in d man do dd j znis libre, subordin adu inn,e• d~atamcnt~ al Grn ~ra J en Gife del Exercit• E~tzañoJ, ó al Gobiern o de la Mccrój! oti airccta,mwtl'. Los sacríficios consa p;1·a dos pór Colombia ol su liber• t:!td e Independencia en diez años de combates: la gloria de que se h an C\tbic:rto su~ armas: la ¡eso!ucion de sus' hijos pronunci ada solemne y cla¡·amente mucho tiemp• . 11 ¡¡, y repetida ahori\ _IJor S. E. ei Libertador Presilh;u.~g Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ts !IU!; CCJMtUJ:c~::ior.es con los Genel':tle!: Morillo, y L:t· 'toti'C', rr~' rl.~k.n ckrccho p-;> l'l' e~;'~ rar <¡a e nos !!horra­!~ n V, ~S. la pena tle oir propo::;icion~s de suj ~ciou o de­pencl~ nci r! < ~e l >r'<~li~, quaJrr>4en. q•.tc sea su título y fnr-· m~. l'an.:<.:t q11•; , •. !SS. h:1n r:ividado <:1 c.bjeto d~ nuc;tra CCJt•ti ·: t•lÍa, qu:11;:!o lnn dict~do !01. nota que conte~t~mos . Lo 3 J~fer.~v :; de !.'.. ju!'tki a y cb la l ii Jertad, lej os ele ~~· h::.las-::c1•,·; cr:n ofat:.s de un mando ilimitado, reciben un vr 1 c;:l(L·ro ;:lt•·aj~ 111 ve1•se · co rfi.mdtdo:r CQn la$ a/ma.s ¡.~our • .u ']l'f' a,. '<'"jiU'701 la cflu:ricn y d fiodtr, a la .,u­IJ: im.! gioia. fil" 8(1' lo~ libatador~.s de .~u !'atl'ia. No hay e;1 Co !on.bia ,,¡ un hombre im¡nrcial qu~ perciba las -.er:taja!'l que report~ Colombia d.e esta serl'iclumbre. La Con~ti!ucion Esp:::iola ao le concede 11inguna; pe1·o sea cnhnn.bue¡~ a c:;c código el t;e la felicidad, Colombia ha sentido su propia fun;¡:a y ¡·ouustez, y no quiere clt:bér á otro el bjtn que dla. misma se ha p¡·ocurado, y que el!a !;Ola puede ¡,,u;tipli•.;ar segun sus nccesid:ldes é intcré· ses. Al renovat· a V.SS. Jos septimicntos del pueblo, cu­yo Gobierno representamos, no• atre\·emos á iuformarles, qtle no estamos autorizados p at·a !'lel!at· loli males de Co~ lombia som~ticndola á la Esp:1ña, aino p:ua p~otnovet·, y sostener sn!l ínt"'!:cses y derechos, eonstitu}·endola libre, in· dependiente y sobaona. Si la miaion de V .SS. tiene, pues, relacion <'011 estos objetos, procederemos con satisfaccion a oir á V. SS., bajo la prote!!ta firme e! irrerÓcab!e de qile no ¡·espoll<~cr('mo5 siquiera nin:;una p-roposicion que st :~parte de nte p1·incipio, ó tienc!a ;\ d~s/;onrr.rno,, de ­gradando el Colam(;Ja dtl 1·a ngo d qu~ s115 gioriosos e:jur;­' zos la l1an d.··11adt>. Cu:utel General de la Guardia en San Cri~tobal a ~O de Agosto de 18.20= 10.• Rafiul Urdc­r.' fta-Pcdro Brtcdi" Jt[wdc:r. De e:;.tos sentimientos han debido estar siempre :mi­n" l~cos tcdos los q\Je tomaron i.í. su carf!;o nuesnos nego­CÍc1. Si su c::.p:-cidarl no alcan!IE\b'l li ni >!1.1' el p3 is, 1:Í el estrdo de In opínion se lo pel'mitia pudiel'on, y debieron h"aberse !'(:tirado, y no neg.ocia1· su oprobrio. A la g·loria de la Pati'Í" toc:!o se debe sa.c1·ificar: ¡· eposo, tranquilidad, bíenes, (:ntpteo!l, honores •.• , ¡.., vida misma, por c¡ue c~te és el deber de c¡ulen tíeue, y quiere merec e ¡· el nom:Jr• ele amigo de ~u Pat1ia. Sin h-o!IOI' ¿de qc.c Ya k ·la vida? Sin libertad ¿que importa vith? Nuestro~ Ma¡;istrados h!tn despreciado ~ycr todos los ;;lh<.>~o• del poder, y del honor, por que nilJ€UDO q:.:i.:::re elevarse ~obre el oprobrio, y la c scla-. itnd (:e su Patria: alhagos olrecido5, no por Fet·nando 7. 0 sentado en tl!l tronu dc:&pótico, ni poi· Mo-' rillo destinado {L vengar la M<~gestac\ ultrajada, como en el año úc 16, sino por F. 0 7.0 sugeto a UO;A ConslÍtU· cion libcr r. l. y pot· • ·ío rillo reducido á la simp !e concii cio n de Conci!iaclot·. No: lbs c¡ue rigon ahot·a nu es tros negocio"> !.tlbrán cumplir con su <.leher, cu mplirán la p ala bra, que cfrecen, y acreditarin~ que uing·un clésa~tce le•' hara in­c\: rrit· en infamias. Puedan t odos los Americ¡¡nos dv ColorÍ1bia persua­dirse de los ¡¡entímiento~ cousignados en el oficid mr.eno, y oja!á, que todos se . hagan un deber \S NOS SO:VJ.ETAMOS AL DOl.\1!:"110 ESPANOL. E1Jtonccsla 1-:spañ:t desesperaría de su emprc!:a, y no enc?ntraría en­tre los Americanos, ni adictos, ni tímidos, ni débiles, ni traidol'es. No vu elvo á esct·ibir mas a V. sobre este asunto. Si el Sor. Necrophilo (¡uisicre publicar su carta, ú otras dento, le desafio :1. q~1e saque á luz su nombre, y ape!liclo, y yo ofresco firmarme con el mio propio; vcremo~ nues­tros te~ados, si ~on UC vidrio, y TCremos .. :. otl·as CO• sas, que bien sabe:~El que mtnoll or: fllensa. ~ No se crea, que esta 1·espuesta ha sido hija de las , circun~tnncias. En 1 a 17, c¡uando los Patriotas no oeupa­baa sino un estrecho t:rritorio, que no ter.ian J' ecnnos, ni medios, ni opinion, fueron invitadas por Morillo <1 aco­gerse ni Indtllto del ficy. Todos los Gefes contestal'On n eg:ttiv:unente, y ni un solo militar ab andonó la causa ele sn Patria p~ra acor:-crsc al r!omi:llO l::spJñol, a pcsnr de que veían, . que muchos tlel Puebl!.l se a¡>rovech:\ban del . : 205 indulto: :,.. - .. Dicen los papcics públicos de Car::. ca~: "r¡ue d Ge; , n eral Morilio con f e d1 a 17 de J1.1n ío rlió nvtida de los , acontecimientos de Espt.ña, y oxí g-w !:.t.:~¡J<:ncwn~··dc hos­" tilidades :l lo:!> Generales. y Gefes rlicidcnte5 D . José , Antonio Paez, D. Jost: Francisco B c l'nwdt:s , JJ. Pe !ro, , Zaraz~, D. Tac! e o Monl!.gas, D. M~nuc.l .5.: :lcilo, D. An­" dt· c s Hoxas, D. Docnin~o Monte ~ , D. Ma1·iano [\bntilla, , y el Gobernat!or de Margarit~; y que aus cont~st:Iciu· )l ncs fueron sustancial;ncnte unifurl11cs, reduci·l ~s á nJ::.­'' nifc star, que sus oper:.cio nes d e rendia n de sn GoGicrnr:J.-, El Cou~reso, y S. E . . el Preside nte cituarlos á lci:.na!l distancias convinieron en sus contestacione~, y nin~unr; ,,in­¡; uno ha soñado enu·ar en otras neg oc iaciones, que en J;¡l\ de hacer l't'n~cc¡· la Independencia de su Patri:l.=.'l''vta tl.d autor. QU ES TI O N. ¡,' Que mtdio8 dtb~rdn cm¡:!carse fiara el aumnzto de le jl(i• blacion en Colofl!bia .? • .!iperamos, que nuestros Comp2triot::s mediten \Ji~n la . antecedente qüc stion, y nos dirijan su' opinlon eG. El co'n­greso, el Poclet· Exccutivo, pod r án tómor en concide;·acion los arbitrios, que se prop onga n ~n Ull fluntt1 de tan:o intere:r. INSTRUCCIO :.'-r PtJ !JLICA. La• siguient es maximas Rrpublicana~ atríbuiC:u Cl nuca­tl ·o Compatriota Podro Varg·a:s l~s publica:nos no ror llenar vado en ntro. p:l pcl, ni po1· entretener iL nu es tros !ec­torcs, sino para qtlc •;e inspiren a lo.> jovenes, '! se les. enseñen a CODOce:•J:;!, Hntajas de practÍCJI'l<>~ .. U ll:J ju\·en­tucJ imbuida ' d~ lan excelentes maxinn5 se1·ia util á la Rali¡;ion,· y· ¡j b socir.dad, .Y si una vez e! E,tado l!eglra á componerse ~e tales Ciu¡bdanos, el Gobierno evitaría. muchas leyes, y la sociedad sería digna de envidia. MAXIMAS REPUBLICANAS. No basta ci nr¡ IJaet:r ma l a lguno; u n~­usa. rio hact:l' todo t: l bi(n qur> .st: pu.-de. El buen Republicpno cree firmemente que hay un Dio3: a este Ser Supremo consagra :sus primero:; ncnsami c nto ~;: y abbanznz, y rinde incesantemente s'Js h~men:~g es : él es qu(en le dio un alma inmorta l, C]Uicn reco:11¡Jc1: sa ]a Yil tu el, castiga el vicio, y ha hecho a todos Jos homhre • libres é iguales. - El culto mas . digno ele Dios, es la ehservancia de f.~IS precevto~, la pract1ca de las vinude i, y de lo5 derc:1os del hombre. Aquel que sirve bien a su Patria, con sus til!entos, - y con ;,us brazos, ~in·e bien al Ser Sup:-emo La P atria es el ohjcto amado d e todo hombre de bi•n: la libertad y la i~u al cl:td, son dones del Cie lo que una Repúbli 'ca. virtuosa no pic1·cle jamas. El hombre libt·e llO mira ma::. que a su Patria: ell todo lo qu« h ~ c,c , en todo lo que emprende, siemp:·e la tiene ¡;¡reseutc. E.l anw 1· de l;o. Patri<1 1 tiene la ,virtud por base. El hombre virtuosp encierra el cuonpl in oie n:o el~ sus de! eo' en la obscrv~nci;,¡ dt: la'l l eye:s de 5,'l pais; toda s u gloria consiste en s::¡;;u1rlas religiosamente, El buen patr·iot;¡ tr·abajn para .el bien >1'c'neral, :o.iem; pre une su pt·opio interes al de todos, sus conciud1d:~.r.o~ .• El amor ii la Patria put·ifica los corazones, co oTubo­ra la virtud, fixa y a~egura la ind e penden cia d e l univc¡·. ::;o: t:l solo produce los héro~s r los grand es hombr~s, y con i!l se puede todo. La Patria ::~precia las clenunci:!ciones ,-erclac! \' ras y fun dadas; pero aborrece la ca l u mnia : 1~. ley castiga con t'a pena del t:dion a los falsos deJ:¡tores. Las buenas costumbre ~ , el clc::.intert!s y la fru!"n: iJ3d, prcservrn del estado de eaclavitud: el dcscnfrc 11o "dt· ~t;· u ­ye la srlud, la envidia está c asi siempre unida coa el cdmen; la ambician produce la discordia; y la intriga la p~r­dida ele la c!.timacion del hombre de bien. En una P.epublica, el ho111brc no se pcrtcr:ccc :~ sí mi~mo: pertenece to do entero a Ja C!\Ulla pÚlJJic a, da Cll t: n ­ta a su¡' patria de tod:ts sus acciones, del en:pleo r·esidentt ·de Ve-tento sino qll ¡m<Í o ha hecho algun gr:.n 11ervicio á sus se- nezuela murió el 8 de Mai'ZtJ tlo 1821 en la Villa del' mejaAfes . . Rozario de Gucuta, No podemos hablat• con seguridad de Ninguno es absolut;;rnen\e señor de si mistno, todos Jos la vida de este bentt"t:erito Colombiano; pei'O el la evo-hombres dependen de la sociedad. Mal haya aquel que no sagró a su patria de!':d e · que el 19 de Abril de 181 o re- M be re!. petar las leyes, que no mira s!no por si ' ¡o)o, y sono en Caracas la voz de líbe:tad. Su pluma di5ipó l tu m· ra cle no~otroli. Monteverde lo se,ultó en Jos c;:labozos. bres, y la. estabilidad de l::ls maximas del hombre de bien. ' de ZeuLa, de donde fugado, pasó ii. los Estado.s-Unidos á. ' El Ciudadano líli1·e y virtUoso, es el objeto mas apre- escl'ivir en favor de la Independencia dt liU P.lis: de allí '-;ahle de tqda ' la natt1raleza: síompre sincéro, jamas sn- sali.ó el triunfo de la libertad •obre el dc eft';IÍ.vmo, obr& . g .aña.: el Cl el apoyo y la consolacion d'el inocente, y el que servir;l siempre de sendero a los que bayan enten-terrot• de los mnlvador.: justo, encuentra la folicidll(l en sí dído m~l los pasages del antiguo, y nuevo 'te~tamento. mism o: oye los e;logips, y la dtira; pero Jlabe qtle el mas El Sor. Roseio inco!'porado en G;_¡ayana pot· el añ•· c!ichoso de los mortalcll, es el que sit· ve , óltima.roeu~e _a de 1818 á sus compatriotas, no dej6 la pluma de lama-au · patria. · no ?ara ilustrar loa mas, ~ mas en los det·ecbos de );¡, La obligacion del que tiene mucho, es socorrer al Independencia, y con estas armas, ·\micas, que podia ata• que tiene pocr.: un verl;ladero Republicano se ia1pone a nejat', ayudó ~ Jos militares, que se ocupab~n en eJes· : al mismo la obliga.: ion de ¡Jartír sus' biene1, ~o:on los her- truir al enernigQ con las suyas. Obtubo ' la Intendencia 1nanos indigentes. •n la Provincia de Guapna, el Ministerio de Eatado, T Un vil egoista, que insaciable: dE> oro y dé riquezas, Relacione¡; t~xteriQres en el 'Gobterr:o de Venezuelll, la se muestra insensible á los males que afligen ~ los des• Vico-Precidencia del Congreso en 1 S 19, de11pues la. Vice• . graciados1 es horro¡·oso al genero humano, y la patt·ia can· Precidencia del Dopal"ta mento de Venuuela, y ultima• sada de su egoísmo le at'l'eja lejos de sí. mente la de la Repúülica ad in1~1·im por la ausencia J del La avari-cia ·es la madre de todos los delitos: mejor s 'eñur Zea- En todos su¡¡ destinos act·editó sua virtudes. do-es petaer que ganar ilícita y vergonzosamente: Qualquiera mesticas1 y ¡Aíblica.s. Un an.wr ilin'litado á la libertad, un , qüe· favorece al UliUt·ero, se hac:e sospechoso de ' todos sus respeto profundo a la autoridad. ' Suprema, 1 un entusi::ts-, crímenes. . mo ciego pct· la prospet·idad a¿ 'Colombia. . El Republicano sobrio, amigo de la frugalidad, aman· ' El Señot' Lui s Eduardo . Azuela Superintendente Ge-~ te de su pt·oxirno 1 no encierra, ni amontoná lo¡¡ vlvel'es . neral de Hacienda de Cundiilama1·ca tt•asladada a Cúcuta. en tiempo de escasez: no despoja de lo necesario la me- corJ. ocaciou de representar en el Congq:so General a la. ea del yecino menos rico, para culH·ir la suya de exqui&ito¡¡ Provincia del Cho~ó, obtubo ad intcrim el. dc~tino, G!ue ,. snanjare5, supe:·ftuos y nocivos a la salud: su:~ sentimien- babia 4ejacu vacante la muerte del Señor Roscio, y el 11. , tos son mas humanoti, de Abril falleció igllalrnente. Aztiola pertenecía á lal' pri• · Las Ciudadan~s virtuosas aborresen el libet tinage, con- meras f amilias de Bogotl, y babia lot;tado un¿ educa.cion. dueto impuro de tmios los Ti•ios: ellas suavizan y puri- regu lar, y no comun para j¡ab,;;r sido b axo el GolliernCI fican las costumbre¡¡, fomentao el patriqtismo, preparan Es¡;a ñol: antes de i 810 epoca de la tt·an~fornu\cio n po• socorros á los defensores de la Patria, c ons uela n l as h- lítie<~, aervía en el Tt·ibunal M ,tyor de Cue;Jtas, y des-milias de aquellos que han perdido la vida por la liber- ' pues ele dicho año, 1irvió rle vocal d.= la Junta Su¡Jre• tad; rleseando merecer el dulce nombre de maures, ali- ma de S,¡n t ~fé, y de Dipu::~do é ll el primer Cong-reso de meutan y e dan sus hijos, pau que un dia fuertes y 18 i 2 . La pacíficadon del General· Morillo lo halló eneat·• 'Vigoro~;os, puedan defellder y consenar los imprescl'ipti- gado de una dírccciop de renta!¡ u.nida al T r ibun:ll ma• bl~s derechos de la libertad. yot• de Cue ntas, de d-1n<.le fué remitido al pt·~si:lío d e O :n6a-_ Lo!i Hepublicanos vi_t·tueaos estan s;ernpt·e unidos Co• - por die¡¡ años, Felismeme p:;na él, varÍa¡¡ circur:stanc!¡: s lo . mo hermanos y amigos: entre elloti reyna la mayot· ar- detl.lvieron en el Choc;:6, y el oüio de 19 ISn que el im- · monia, el mas grande !'espeto, la mas no!>le ernulacion; mortal BoLIVAR libertó lista Capital, Azuola se h :¡Jiaba ea. ptro no se conole la cnvidi¡t: se fue ~·zan loli unos á los otros : e na, y recibiQ el c,ltJspacho de Director Superintendente ' Ge· al cumplimiento de sus deberes ; 1~ reputacion de sus se. neral cl . c:ino: la par y la concordia reynan en su familia y al al Gobierno del D e pal'tamento de donde seguiran a ,S. E . . rededor de el: .respc:t& :1 loi sabros y.,?!!! ancianos, obe- . el Pi·esi(le nte.-l}c órdcn' d& s ·. E :-cpn¿uj,¡ S"U{tl1'ie'" dc:ce a las leyes, e stima a .kl s ma gi<;tra ctos, es amigo i nterino, / ( 1 Imjl. dt:l .Euudu1 par J'iir;omede• Lor4. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 93

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 80

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 80

Por: | Fecha: 04/02/1821

Núm. s.o. ( SE~iES'fRE s.o) l)ág. 241~ COLOM_BI~·\ .. G_t\ZETA DE L 1\ lJIUDAD DE BOGOT.Lt\~ CAPITAL DEL DEPARTA~1ENTO DE CUNDINAMAI!CA. Dqmingo 4 de Febrero de 182 L = 1 1.~ MEXICO. Por med10 del S or, d e: Stua¡•t C omi.!io nac!o del Gohiema Patriota, que aun cxf3te en aqudla Jwrte de la .llme­ricu , tenemos la siguiente rdacion tzasacla al Gobie1·no de Coiombia , Señor.- V. E. sabe que desde el año de mil ochocientos diez levanto esta America-Septentrional la vo?. de la Li­b el t ad, a consecuencia de hls renuncias del Rey Cadus Cuat to, prision de su sucesor Fernando :;epúmo, e irru­pc! on general de los Franceses en E spa ña. Las tíra nias antecedentes, e 1 amonarcamicnto de los Españoles Europeos \micos dueños de las Leyes y de los destinos, una injUs· ticia antigi\a y u!timamentc la escandalosa pl'ision _ del ' Virrey Itul'l'igarai y de otros muchos Ciuclad~nos pot· ' las C <:U~as que nadie ignora, ju5tificaron aquella alarma general. Pudiera en breves di as haber se con~eguido la inde­¡¡ entlen cia; pero sea pot• la ¡;>oca versacion d e los p ri meros Xefcs en negocios de guetTa, 6 por la industria <1 <" mas ele ses~:nta mil Europeos que no dejaron arbitrio por ilícito qu e fu e se para ~ltJcinar 6 intimidar al pue blo, ,empesó este !1. ciividirse y descle el momento ya se volvió durÍosa y vat.:i!ante la victot;ia. Despues de la del'l'ota .del f::xér­cito que hal>ian levantado los primeros .X efes, se repro· dujeron sobre sus · ruinas otros consitlerabks por· mucpas partes, y se instalo Un Gobierno en la Vill ~1 de Z t:~cltat·o que al comcusar a establece¡• el orden perdio una Batalla que lo Pl'l\'Ó de su set vicio por algunos el las hasta que · l>e ¡msb nuevamente en · el Real tic Sultepec. De al:i tu VQ de rctir¡¡rse con gran pérdida por la que padecia la Tropa en la pl a za ele Tenango, y ya d esde e~te tié mpo fu e menos enérgica su a!ltoridad. Entre tantr, aconteció el fa moso sitio del General Don José Maria ·Mo:·elos en e l Pucbl.o de Quantla, su salida de la media noche d<-bida a S ll \'alor y Q. la illt repid~z de SUS tropas¡ la!! memora• bies victoria~ de Chil:~pa, Hul\suapa, San A g ustín del P.tlmat· y otras, la tom" d e la V tria de OdzJ.ba, y la cot'l'e­Jia de mas rJe cien Jc~uas hecha con rapidéz hasta la <.:iudad de O:r.x:~ca, GUya fortificacion fué atacada y vencidá en el mismo acto de Ía llegada de la tropa, el retroceso tic! General hasta el puerto de Acapulco distante doscien• tas leguas y la tóma de esta fonalcza déntro de pocos • rlias, su vuelta á Chilpancingo, la reinstaiacion del Con­greso en esta Ciudad, compuesto de varios rept·esentantes de las Provincias y otros acontecimientos gloríosos que h ;.rím inmortal el nombre de Morelo5. Esta sin duda fué la época mas feliz de nucsu·a t'cvolucion y con gran funda­mento esperaba que déntro de poc.os días veriantos el desembat·azo de la guerra y el de la absoluta lndepet1dcn­ci:¡; p ~ro ele muy diverso moclll lo babia drspuesto ia Di­-. in':l Providencia. El Gen eral 1\'forelvs dete1·min6 marchar acia la Ciudad de Va!lacloli d con siete mil hombres. La poca guamic.ion de ~quclla plaza, su mala y debil for· tificacion hacian como evidente su toma, pero una mul• titud de accidentes, la rcunion de otras fuerzas exteriq­res que reforzaron la interior, o lo mas cierto la influ­encia de un inevitable destino desgració la empreza. Las tropas vencedoras en otros tiempos se dispersaron en un lnomento, y una parte de ellas que se pUllO reunir en la Hacienda de f'u1 ·uaran fue perse¡;uida y derrotada nlli miSIIIO· El Enemi~o aprovech~ndose de esta de!! P"racia restab,e­ció a (hxaca y al Puerto de Aca l)Ulco, y ~·a rl idamcnte se introduxo por todo el tel't'e no el~! Sut· rep 1 oniendose en parte de lo que habia pt:t•d ldo. Pasados estos di:~s de agitacion y de de~gracia el Cong1·e~o se ' dedic.) a repa­rar las perdidl\:s y en pocc.~ tiempo se vió formada f re• cibicla su Constitucion, hecha la clivision ele pode'res y ct~ tan buen estado, que si no esperaba con el u ir mui pronto la g4etTa por Jo menos nada podía adelantar ya el ene­migo mientras se trub<1jaba pat·a poder vencerlo. Entt·e varios medios que se meditaron con este obj eto f11é uno el de abrir la comunicacion con los Estados- Unidos v envi:lt· a ellos un Ministro Comisionado, para lo quál habia escrito de alla el Sot·. Alvares de Tole do y pro­porcionado un buque en que en efecto se embat•c6 dicho Comisionado. Con este motivo y para trata!' mas de Gerca quanto OCUI'I'Íese se trasladó el Congreoso a l:ls ce¡·canias de Vera Cruz en donde fue destruido y presos su~ Voca­les por el Comandante Don Manuel Teran de cuyo hecho se · originó la anarctuln; quedáron sin efecto las relaci(;nes extran ~e ras y se c a usal'On atrazos y pet·juicios incalcula­bl es. D esp ues de mas de un año, por una Asamblea ce­lebrada en la Hacienda de Cuirimeo se estableció esta. Corporacion en la clase ele provisional, interin potlia ins­t a larse el Supremo Gobierno, y en este tiempo vino el Sor. General Don· Xavier Mina con su Divisi on • com­puesta de poco m a s de trecientos hombres, con los cuales y con la poca tl·opa que se le pudo agregar ( por que el resto estaba ocupada en mu~hos puntos, y tamiJien se de­dico a llama¡· la atencion '1 di vidir la fueraa enemiga) gano algunas Pla zas, muchas otras bat~llas .é hizo tantos . procligios de valor que el enen igo ya ' temia por todaa panes; pero hubo la desgracia de· que en una sorpresa al amanecer f u é -hecho prisionero y despues decapitado d cxan clo reducido · ~ mui corto número el de los compa­ñ eros que aportó a este suelo. El enemigo hahiendose apl'oveohado de los malos sucesos que van n::fericlos y del indulto a que se acogieron algunos Xe[<::S de poco carac­t e r y otras personas del pue blo, ha tl}Ultip!ic ado sus gtH\t'• nici ones por la mayor p ar te del país como m ed io unlco p ara conse rvar el t e rreno y su dominacion, y aunque en efectó nos ha escaseado l os recursos y ha hecho mas di­ficil la conquista, con todo pot· donde qlli e r a enc u entra la mas vigorosa re~i s tencia: y la gente oprimida y sin libertad dentro de sus plazas, tarde e) t emprano d ebe sali1· de este estado de viol encia en que se halla, ~obre lo qua! se tra. baja i-ncesanteme nte no sin esperanza de que de un ins­tante a otro val'Íé absolútamente el escaclo de las cosas. Diez Comand110CÍII1iento de V. E. p et·s uadid a de que I'l!.! le sera d eaagr adable, y deseando ab\·ir la comunicacion con esa Repúul ica·, unir s us inte- ' r eses y recibir de ella los auxilios r¡uc pueda fr;~nquear ­nvs, n9 ha querido desechar la casu,tl coyuntura de ha­bet · arribado a esta Costa la Fragata del c~ pita n Don Esteban Briggs en !::t que se despacha al .!'-'!ar isca\ dt> Campo Don D:~ni e l Stuart &c. &c. 13 de Febrero de 1819 .=P. Viltaaeño r.=Coahampulta Pl'o• vincia de Ieopan. . i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ 1 Al\JF.R IC A DEL N"ORT~. .. lt'fl .. n~·ag '· d,•{ Pn•tddr- r:IC li't· :ti '( l.Y.'acJ ,, . .,.::[r.'IUh:~ a r.mhas cá. ¡¡ ¡a ,· a s c:l! la 3."• SNir,n ,¡,. 1 G r/1.' iJ¡ciN!1.1 'conuc-nrla · con l:l Es- 1~:1. !.::~ f uu~s ta di ·. i~ io u , que se ba m all il't:bt:'iiJ( ¡ ~n ll ue·.:. 't• Os-Avrcs, au n 110 5C h :t cxtin¡:;ui do. !,a I ·: ~p a¡b nada ha g:,;"~' !o r-n , l ~s Co,l on i ~\ 3 . . y r~or. l'! _cpi',l rad CJ l'flbt ha s U:\i t e' ·eJ e e l! ~~. V partttnbrm'c:l. tl: \ · cne~hch ~ l'a N uc:va ­Gnlllarla h :, ¡¡ ad r¡Úiri<:o fn crr.~ y r tputacicn,_llO su lo \)0 1' l l)S annas, ct!yns sucesos h nn s ido felic es., ~ il1o pi1i· sb act~nin!s• tra ci o n !nttl ior. L'.:1' h ,,·o• !ra bie á Iá r dolution de Am';: :-ic~ . .Ba:-to la au:o ritlad ele Iá s • . (i . Có1 tes, e ! Con¡;t·csn tl e An gosti1t~ :i lié in,· itncl o, :11 abríl' una n c!!;o<..-1r.ci on p~m h r í·r~ l a r las dife 1·ensia6, que exlsti~ cn 7 .tl'e u1>1 G<1 ~ ¡)ar t es: e l C ~nl'i t ·e q i.J e ella t ú viera po1· base ~ 1 rcc< •tlCÍ:11 Íento (le ila Ii1 tle jJcbcle hc i ~1 y n o de otro modo. ~ () .tenel.nos nbtic ia ele l o~ ·iHocedimiél'tOS tlheri,l:)lles . Ningun _ J 1c c bo ex!r. te, qt:c h<1~a . c rcei- á este G ouiei-iúJ, que alguna .tic las Potc hc ias de l::u 'ro¡Ja toln e p a rte t:n la c o inienda, tle d onUé puL l!~ it1f, Tii·~·e · !:<"~b n l¡¡.s ·circu nst ancias, qu~ .al fi·n h3.b'ra bn ajl\:;te ddi:. itivo b ajo la base pro puesta j1m· Ia'l C01t>lilrts·, ta Polltica eonstahtc de e ste Gobier· p~ h'l s~d o r:;o nto ~er este t•dlí.tltad o c bii l a!i ohas Poten~ ,c i n.s inc :uKa. ln !·:~[la ña, pot· 111cd?o d e con scj\ls '!m igahl es.:::.... .( Corrien t e de ju1na r¡c a deL 18 de Dicieinóre de 1820.) PACihCAt(ON bE LO" PUEBLOS bE SAN~ TA M Ah ~A. . }.ca~o · de tehd el gp~ to .de tom ar la · sopa cbn el S e ñor papitan . Et•~taquio Va ll es que tan pt·onto como r e ciqiq m a.s ' 'aJla c)eÍ pas o tn is ,c:ntas v'ino. ~ v erine. ¡y a fl!U ni fe s~ tarme que nacido Amc rip1no al.ll ·¡¡sa ba la c ausa de C o lom~ bia, y ofrcc i a ¡¡· ¡a P atria sul! scrvieills; esd reconocillo en io(.b la l:olurm) a por C;¡ ¡:i·i·t ~n, y mañana segit iru toimligo ~1 P,á.so qónd c me - 1 0 .0~ E t C nmanti ante e n Aef~ =Juan S11Í1•1ido, dt· .iVa r· ~ ¿F 7*"3o r. , G bb c rn<>doi· M .. Y, P . . de ~1omrib x.-Es topia. ~lomp o x :E:n(!ro 3 de i S20 :=:Muñoz; .'oficio d el C r, t~an dante ele G it aiJ(lfl~ al Sor, GencraÍ en dJ¿ det Exercíto de Oriente. " ( Cp7'1', 'd.:t O dnoc~ nil.m . Sr) . , Señor · G ene t·a l: Por Jos iTJ 'tormes hec Hos · por el S eñot• C orone l Macero re-lativo s mponie;'¡do fu siles para la, co lt.:mna; lo que aviso. ¡'\. V: s: p ara su j Dteli~·e ntia. - Es imponderabl e el gozo. t¡ ue me ncompa~a al ve r respl<~T)dcté r hl s ármas dé l a R epubl ica; :i que :l 19s habitante~ de estó~ t e nenos ut1id 6 s co nmig·o' :Qos bya t on vencido 1 ~ ra~\•11 y ·¡a justicia que nos ;¡siste p2ra p cfcDcle!· n ue $t• o pa i!\ . Y¡ lib erta rnos del G o& ierno des­). 10ta qite no~ t)ranizaba. P e ro' gracias al 1'odo- Poclerosó' (pe nos h~· fl~¡su·ari!:> .y separ a do del erró r á qúe i1os con~ d \i~~éro n . los ¡;e rturbadores }te nuestra tranqoilidaó.-Dio:r gü~H\ d~ 1 ~ . . m t entt·acla a Tac:\i'.igua reun~ los botes y establecí la ·pesct • A . las ~ de la tarcle ~ e p~i'ó un soldado enemígo, y este nns irn pU JS Ó que t .fusiles rlue,' os auri encájotiatlos, so inutile.s, Una pieza At·tillel'ia de a 4, 2000 cartúcho~ de . fusil COll bala, ~500 picdr;.~s üe chispa, cinco caj\'s ele gtlena, algunos morrio­' nes )' Cartucheras, 94 ma t heteá de caziHJóres ehcájtJnados, una fragua completa, alguna . erramiehbi. de carplnteti~, treititá y dos . potes de m~tralla de a 12, doce Ualas del mi s mo calil:irc, úna armei'Ía; setehia y nuev~ barriles ga· !letal quince barl'Íles de tarne del Norté, y únci de tocin<>i é¡tiatro sacos d¡; arrdz, \'einte y cinco damesana s d o:: a~uar:. diente de España, e inco botijuela!! ac eir-e ele Cast ílla, veinte y cinto piez a s de coleta, \•einte y séis fn:sacla!lj ochenta cdrrloV.,art es; di ez y nneve metlios de iuel:l, 2ó0 fantgas de cacao, una balandra, tres faluchos, tres botes y lin grah húmei·o tle mochilas ele geniqttcn, y algunas bot ijuela$ de alqultran. Totlo lo qu'e he Lom ado l ~s meiliuas mas ­eficaces para asegu t·ado, ponienc1olo a oorclo de los buques. 'La mayo r paa-te de los vccihos se h an prcsen b.do y s;gue ·haciendolo el r.:s t o. La columná se aumenta en l'iom&re's y at·nutS ele modo . que se ha formado ra un cuerpo res~· petable. .tos músico~ de la columna se han auinent'ado hasta el numero de 21 crib-e ·cbr hetas, élarine$, pitos r tambores. Los p apelelc e·,t~do ele de>· f~L!>a: y en lit1 que cr<:ifln 11t> ~e ve;·f.Íicci ~·la !a c x~teatcton CM!ena, j>or que l•JS manrloncs tlue~tro~ no tcnit,i1 tlinet·o; · -A·eg im en despótic'o 'de la Espa ii~. . . Sin eml:iargo, si los pueblos . qui eren S.e t· ltbtes, é ll os lo sedn; y tñe ¡)¡\.¡·ece q\.:e la lu cha q ue r a n . !;(¡ ~;ten ido y 50Stiei0Cil por mas de seis afios es U!1a ¡i"l'l' eoft de\h~r:iac!o cJ':lrn ele 5U \''ri lu ~!l.~, y - ~uaJqui em. 9~10 . se . .'ch;l p eñ~ ~!l_ 5 \!· \getarlos conile gu\ra at·t·umarlo~, amquthn·In s , i>~t·o ño l>tml.c· t erlo~ á un sbtcma contrario á sus votos, y a !lüs veh.la· g-ente. buques ni opinion. . . , JCi':f•tl':' s son bs n!Íticias su\:lre el !:'!tac\o de nuc~t:·o!\ nego­~: Ó· cio'l qüc f rcqtteiÍtenJe nte se publitnn en la Per:insu: IJ ' h . Mientras Be c!l: Ct•é dit•> sin cx:'.m ell ningÍ.ltiO, ¡\ 'q1t:\lltos e!tall inle¡·cziidns eri fl'aguat· - esta& mentit·;s, vatln­JltCIItC esperaremon un~ sincera r ccoudliucion. Es aU~óiLita~ mente f~lzo el ~lesastre ele la co t·llct a Li;-s And~.1. toctd 1::1 rnmido sabe. la brillante expcdit.ion qiie ~nrtló (\o Val­\ Y•t·a.i so contra Lima y l. En Chite ni en toda5 ' !:ts Pro\'incias unidas ele! j{io ele la Pbta e:~hten difúenci.t~ nii1gtm ?.s bpaccs de hac~l'las dar un p :ts o t·e trogado eh su itHlependencia: y los · pasageros di ;ttH b:o ~ qu.: han t eni do lu g nr, ~olo dexari tonocÚ la firme I'C3olt1CÍc;n de aqUc\lo:; pueblo~ de 110 matl• thste mismoespi~ titu por tbd:.u hi.s Pt·ovincias efe la dcsgracil\cla Quito~ _:.;...._::_..... CARTAS DE" UN PATRIOTA. ·ProyectÓ dd . Gabinr te J<'nHICN 8olirc es !ablec<· l' en auenoa• Ayrt}l u11 Rry dt la familia clr: Br;¡t·bon, . . SF.Gu"No~ c ,,nTA. Én mi anterior te pi'omed a\glln ~~ t·eflextones :!obre la apli· cacion st\ la . misma relh;ion, y habla el· mismo idiorna de los pueblos l!lobrc qtte ver;ia .a reín::w, se!·ía el astl'ci lumi · osd c:¡uc con su prcsenriá disÍpada esta nitbe de cliAcultades. Con\'eng'dtnOÍI, an\i~o, en Cl\le si la Amét'ic¡\ del Si.:r so· ~ lo se ha propue!fú, conseguiti su iridependcncia de Rspa· .fia, et plan et·a exctlcnte; pet•o si cbl1 la lude pcncia ha: (jUCrido coflt¡Uistar ta.nibien SU libel'tatl, ~1 sbic, servía pa• 'J'D nHtdatl de cadenás, j y . cadenas j1o1' Clldmas, 11dbe Dios 1JZ.ale8 .seffá11 ma• /lr8ada8 ! Yo no dudo que sel·an mas felíces los .l:haúleilos despue~ c¡Ue el Pm·tugal se ha cam· biado en colonia suya, l.¡ue lo' eran' qÚtitl'do ellos forma..: -tfan ut"la colónia de Póhu~al. Si Cal'los eüatto hubiera -realizado él firoyecto ele venirse á la -A merii:a, frustradd ;,oi· Ir¡ ¡•evolucion de Aranjuez, es muy pt•obable qüc la ::España y la Amtrica Espai'io la st hallal'ian en el mist'no caso. Pero ¿ podda la Amét·i..:a racionaltr¡c nte espefa•· Jo s . 1nismbs prb'gtesOII y yentajas dtl régín!en de Cárlo5 cuarto, t¡ue tlel nuevd sistema 6 sistemas qu~ elln adopte; de~ pu!1s cte i;u r~Yolucion ? Yo CJ'eo q~o n6: . , . . , La cuesuon, pues; dtbe redl,lctrse a rxanunar, 5 1 el éstabledrniento de Unll Monarquía, srendo i:omo 'ea un mal, ea tan h'ecesat·.io {í los Arn~ricnnos, qufl deb!\ sufl'Ínc; p'or· ~vitar rnayotes males.: DigO' íllos Anitriczu1o·:i, po1· c.1ue ha~ dei·os intere ses~ . , N aclie duda que las grano es potencias .¿; h; t•op:t, i·ti ­conocerian con mas gmto cualc¡uie:·a M o narqia en A n, 'é t lta que Üt Soberanía de los pueblos et'igidos . en rt e ¡i~l! !ic:~; pero e5 igualmente claro que aquellos Gobiernos oll:·audo de este motló consultah solamente su intci·'is ¡ihJ¡ ; io , t• se dese ntienden de lbs intereses dd Ame1 i cahc, y p o·t:. consiguict)lc la l·epu g nanda tnanife;tad?. p d. t• el los es llll<Í. . i·a t on mas para que la Amé:rii::a insista en cÚns.t-rva t· sus princij)Íos. La Eitr<>p:t, ¡( pe.a ur suyo, · lla· conocido la liuer· t¡¡d el , la Amér!ca del N órte, y si con ··e'spccto i\. la del ~Ü~ \10 :>IJ étl,t !O f,'l':'. l' t¡Ü:J !>Ó aclhptén 5\.IS max!mas , fa~·orÍtáS tendnl t!ué contellt:lÍ~~e._ t"óh haber 1Jlle ~ t6 los medios, y re~ tondcer ·e lO iió e otio ció el sistema 1-epresenrati\'ó. . . . , . . . . . , . . En qu anto á la falta de civili:i:acian¡ Fno ¡)l.iede tiegnr-se que los Américl\n o s del 5i.tí1• c;tat1 .a I n .. lnuy distan.: tes del putito á qne cai1iinan, Peí·o tes .. tat!ta SÚ igno· • rancia qüe los I1agri incapace s . tle g otíei'tiaFsd i"t ~ mis­nloa ? ••• ' n6: elles se: ha ti gobcl·na dd en !á epoca n1ás ca.lamitbsa posible : t·odeatlos eJ e .themigos, i. aun mit1atlos interiopnente por la in!idehcia de algunos de entfe ello ~ itli".i­mos, abandonados dé todo el n'itindo sin que nadie !ia ~Td ~ d!!­rklo darles atlxitio, ni oti·o corlseju qüc él, ele la ~ tithisióll 6 J¡( nnierte, han preferido la .última1 y han sostetiido sit>'rh;; pt'e un Gobierno a nillogo al que proclam¡li'i)li d~ ~de el pincipio, y lá República de Venezuela eii ti:trticu.Jat· su­¡) o conservar ii a · e rdstentíá, ¡ ya a boi:do de Un lmL¡ue, ya en los ddiertos del Pao, y del Apúre! Y del ácto a la potencia vale la concectierida. . . . , , , . Pero Jos . p!!.~tidat ib, ~e ·Jas , luces, s\ deben llama~se as{, los que niegan el siste!lia Repuulicátló . a ta J'Kmeri· c11, parece requ i(; ¡·eti que una R e ¡) uolit.á, IJ::t~a 6ei• bien constit uidd se componga ctiteyametítc He_, Fílóstifos¡ . IVlate­ttiáticos, Políticos, &é, B:c. Y o c1 'eo _b<2stante . qu~ el Pue­blo eri géheral sepa lo que . le tonvieiie, qué teiigá jle S'o ­lucion , y tucriá báslante pni•a crü¡'1t•éni:lei·l!l ;, {¡ ton~tancia para _llevarló al c áho, y esto es' . l)!.llltdalrlieiite lo ' cj\Je; la Amedca del Sur ha bothpt•ol:iadci . l:u ti lietli:o!i a la vista cle todo el m u rielo des9e . el afio tl e : ¡ ¡j 1 d ha~ta el presente. ta falta ele virüúlc ri iJ nias hieti i:! eút:So de vicios~ que se supone a l o!:~ A:/neHcahbs; e ll la otra difictiltad, qüe se o¡:io'ne il sus República s; ¡:i é ro esta car(a se ha alar­gado derrlaciado, y sed necesaJ· io dej1it• e~te at·gúmento para ou·á eri que ql1i~a te c11re algo del pl'oyccto de la Cot1stitucion p1·opuesto pata ri:emt;Haiar la del año de 1811.' thr PATRIOT.l l ( C~r reo flt:l Orir,oco núm ei·o 88) ' 1 '· 1 ' . . • _.;::._ ,' ' • • ' ' · M1·. 1 Íl~ Praéli en aú ol!ra d e la Revo lucion actual de la Esjla:. ñci. Ca¡lÍ'tul~ 4 .c..:.. R eaultado 3 de la revolucion IÜ • E .9fwña. ·Pero donde eri el or d e r/ p'olítico ·geíiet'al de l Mundd, va ¡1 l:taterse sefltir Cbn toda sú ené rgía el acontecimÍe ntd tle lá Eapáila; M en lá sepanaio'n absoluta de la A'niéi-l:ca; Jl'ió solo de lá níisnia España;' sin'o de Iá Eurot)a ériter~i 5e¡ja-racitin, qite vá siguiendó ~a ré \+~ltici y negar hecl~cs rcalt3 y p o~ ili1·os, Ahora la Im!e;Jcndencia Américana, ¡·eunc la un:wimidad de votos, o re:· . lo mer."s, no se le di!;put:l; pero e=- precise. ir un poco n:as lcjo~ c u la q;_jestion p1·esentc. ¡..,a España no tiene tropns pat·a enviat• ft Am~rica, de s p!!es c!e lo que acaba de lil!ceder; el mismo Exc¡·c ito Español, e:. e1 que ha proclamado solemnemente la lnde· p c!>d<'nci:-t Americana, declarando im/IO~i~l~ la ,·,•rrmqui•la d t· .!1mh·ica, y dcne~andose a mRr<:hat• contra ella segun el J:,,y lo qucria. Ya n<> se aventuran! el probar el exíto ele 11\lt:Vas expediciones. La Es¡Jaña no cal'i!CC menos de J ·ec.ur~os pecuniarios, que de soldados parn emplear contra la An,;:,·ica. La guerra tte AmC!rica po1· tanto esta ya cunc!uida. Los scld:-.dos ele Morillo y los del Vi1•tcy de) Pe: ú no tl<'ne n t¡ue hace¡· otra cosa que co)ocnn -; en el JlllC:'\'0 o rdtn de COSl~ S. Que !1() ~e pongan en el Cit!>IJ de morir por 1Ín interes qu.:: ha dexado ele existir, éS quantó qu e da que m:onscj:~rles • .c\1111 anucs de la l't•voluci&n ele I-:spa!ia lo s Indepcn die nu:s habian actquirido una supc1·io· ridac.l decidi-:a: la;; Provilicias Españolas de la Amhica se se paraban !.U c c e~i vam cn te ele la Metrópoli. La l'tlOfi• c¡ui sta del H.eyt• o ta , como Carta gena, Pueno-C .~ bello. &c. En Luenos-Aires , había mayor núm.: ro de fuerza que el que hubitra bastado para opon erse a la gran-Ex· pedic ion de Esp&ña. , En Chile, cuya roituzcion dista tanto de la Peninznla y cuyo tenitorio es inacesible a las tropas Peninzul:.lrc~;~, la Indt>pendencia e'st:l as<'gut·ada , y. e) Got>ierno organiz~I'CJo _ Lima estll .a!l1éu~ por '1;ihlt•a y vor ntar, y haflan- , ,-tlo,;;c ª islada y siq soco nos, su suerte no es dudosa. El inmenso continente de la Amc?:rica-Meridional, esta pues, ue hecho, plena y enteramente indepen die nte i Quan­ta m ayor fuerza no va .;. dar a esta Independencia el cono ci miento de que la España no puede ya nada cont1·a ella, y la certidumbre de qu,e las t1·opas Espaiolas reu­san irla á combatir! : : : : He?: aquí ;\ la A mél-ica del Sur elltre g?. da a Sl misma; ¿ pero no senl ahora que ::. lJa vá a ()CH par se de perft!Cclona¡· su sistema ? Y este sistema, qual es, ó r¡ual puede ser ? • • • Pero no abusemos : renun­ciemos a ilu s iOnes que no tienen otl'as b1ses, que la . tnilicl~d del objeto. ¿-Pua que cegarse ? N.o es la A· mél-ica dcl' SUI· la que solo se ha libertado eJe la Eu· ropa, es tambien la América del Norte, es Mexico y el P e rú, tcdo lo que conquisto Cort~s y todo lo que con· qui sto Pizarra. El sistema Americano esta completo y se ¡Jc~fe ccionan1.: tocln le. Amtrica de un lado, y toda la Europa del otro, es preciso ser ciego para no ve1·lo, y todavía mas cir¡:; o para oponerse á ello. ¿ Poseyendo la España a Me­xico, se juzga ría la América del Su1· en est11do de SC!);U• ridad contJ a la E spaña ? Y los Estados· Unido s se creerían eu igual e stado de seguridad, cons e rv ~··do la .Espana las Flo ridas ? T odo e> te órden antigiio h a t e t·m inado, y debe cxistiJ· un órden n uev o. Las c6sa s vuci ve n al e stado en que la naturaleza las había colocado, y de donde las con· tingenciaG de la ¡wlitica las h abía desencajado. La Amé­rica exístil'3 fuegos, que e l restu del G!obo reunido no tiene, y cuyo seno hUclú oro Y ji/ata, diumantc.t, y lo! ft·ut os y grunus ma& j1uci ~ ~ n s .? Ved a la América ll e vando ella mism:l , sus pro ÚU("t{•S tan riC()8 y tan varios, á Jos mercados de ambos mu:1do~; vt:dla. )lega¡· ¡l hs JHllltltS del gloiJo a doode la ~lli'Opa Jll) puede alcanznr, sino al trayéz de Jo~; abismos y tormen­tas borra s co s as del Occano. ¿ Que vendran. á ser esos Átomos ue Colonias aisladas, que dt.u•ante t:l Btuño de la Amerita, hacian la riqueza ele b Europa? Pudran se¡• mÍ· radas delante de Jos gt·ancles Esta~os de la Ame1·ica ?·¿Que s iguific;¡n esos grar.vs lle arena al lado de la Amét'ICa r Ha tl' t"CÍcn ~ os años que desde el descubrimiento de la Amé­rka cambio la faz del mundo; su independencia ahora va · á pcrfcciona¡· la ol>ra, que entonces fue apenas bus­quejada . El mundo Comercial, Colonial, Político, y Ma­• ·itimo se ha mudado por este grande acon.ecin•iento curas cons ecuencias van á descnt·ollane, con la rapitl~s combina• da de las cosas ya hechas en e~ote genero y de los me­dios tan prontos como numerosos <{IU \'~ a proporcional' la comuoicliCÍOn de los Pueblos. Es p1·~is o sabe¡· colocarse en este nuevo 6rden do cosas, pa1·a as egul'a:· lu ventajas sin sufrir lns inconveaien· t::s. En t:l esta d o 01 dinario de la l::spaña, estos sucesc.s ba • brian sido el resultado del ' tic.-mpo. Con su revolucion, serll el re -: u ltado de algunos clias. La América intlependiente har~ por necesidad inde­pendientes toda,. las otras Colonias: mientras ellas senn mas grandes. y pobladas, mas pronto llegaran a este ter­mino. Va !1 ap·rende1·se qua) es la fuerza del exemplo, c¡uo . hasta ahora no habia sido conocida. ., A V 1 S O S O ¡.· 1 C 1 A L E S. p ·al:rcíó de Bwotá á 27 de Ene ro de 182'1. ll.0 =A la con sulta el e v·~ S. de 24 del Corriente sobre que te­niendo c¡u e nH•rchú como diputa do al Subcreno Con• greso, aquien debll entrega1· la D11 ·eccion y Superilltc n­dencia G e u et' al de Hacienda, S . E . en 26 del p1·escntc ha resu el to en el particular lo que sigue: "Qu e s e en t regue , al Contador decano del Tribunal Mayor. Señor Luis Ayala el despacho de la Superinten• denc ia (ieneral, ent1·e tanto r e g resa el Señor Azuola, dau• do s e notici a en la Gazeta. Y al -señor Azuela digasele que por una parte celebi'O, que vaya :l contribuir con sus luces al Congreso, á la mayo:· felicidad de Colombia, y por otra siento privarme de sus auxilios en el despacho de los negocios de H acienda del Departamento de que he esta­do muy sa tisfe cho. " Lo tran~cribo a V. S. para su satisfaccion, y para que en lo principal lo haga circular antes de sn salida. a todos los que coresponda -Dio ~. guarde a V. E. mu­ch. s años.-A. o~orio.-Scñor Supe•·intendente Genet·al de Hacienda. El Teniente Coronel Vicente Gonzalea Xefe de Estado MayOI' del Departamento ha entrado a despachar provi· soriame nte la Sec¡·etuia de Guerra y Hacienda por J.a ausencia del S eñor Alexanclro Osorio al Congreso GeneraL El Dor.Enrique U maña ha entrado a servir interina.• mente el destino de Gobel'lladol' Político ue la Provincia por la Comision, que ha recibido para fuera de Colombia el Pl'opietario Do1·. Tiburcio Echevenia. El Dr. l g nac10 Muñoz ha entrad<> a servir provisoria­mente el destino de J>¡·ocurador General del Dcpartam~n· to en vez del D1· . Miguel Tobar, que pasa al C;,;¡gres• Gene¡·al . Impre¡~ta d~l Estado por Mcnm~d~s Lora. Calie del Co(ttJJlO del Rosario Tlurr.. 2. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 80

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 126

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 126

Por: | Fecha: 23/12/1821

"'111. 118. Pág. .f01 • . GA.~ETA DE LA CIUDAD DE BOGOTi\~ CAPITAL DE LA. REPúíiLIC~ DE COLOMBIA. ' l)ofhi"go 2 3 'de Diciemóte de ,821. :: 11.0 LF.Y SOBRE MONEOA. ; ~t COJfGRUO 'CENBR \ L ~D'E COLOMBIA , C o !f s i D Z 11. A 1( ' ~ o : .• Que Son muy graves IO!J males que surren los pueblós pOI' la grande \'ariedad de moneda!! que ha illtroducido la guel'ra y la consiguiente desorganiz;acion en que nue­, vamente se b ::11 hallado estos paises: .... Que $cm('jantes perjuicios qtle 1I~ experimentan prin­t: j"alm~nte -en _1 comercio intel'ió':r, no se podrá" evitar ' al todh las dases de monedas circulantes no se reduce~ ~l ' lÍn 'fI'Iittmo peso y ley conocida-ha venido en decl·etar., '1 (J c.cl·ela ~osig\lic.nle: .. , • ilriirrdrJ I 'T,'da la moneda de oro qUe le acuñe ep ~olohlbia tenc1l'á el mismo peso y ley que se le daba p~l' 1 Gobierno E:;paüo\ sin qUe de modo alguno ha)·a la me­ ·~or d.iferencia. ;"" pastaa de oro y plata se pagaráll ~am­tsien 'á lo .. pal'tic.ula re$ pur e4 mi~mo precio que las com-t raba el G (¡ I~iel'no~~~añol,' e~c~l·glln.do!!e muy par~icu!ar. ente la m a y~" <;x4ctltud y vigIlancia en los ensÁyei de as lilencionatlas pastas para que no se perjudiq,.en los •• ndedores ni el EstadQ. .. :0. Toda la moneda en plata qúe circule eu Colqmbia y que no sea de ~oJ'doHcillo española ó macuquina, se ieacuñará con la misma ley '1 peso que alligna la orde­Manzl\ npañola, lU:I'o solamente se acuñal'án peietas, rea­¡ Ca, )' Inedios realos. ComunilJueae al Poder Egecutlvo para su cumpli­jhiento.- Dado en el Palacio del Congreso general de 'Colombia en la VII)a ud Rosario de Cúcuta '24 de ~ep­~ émbre de 1821-11.° de la Independencia-El Presi­" ente del Con~"e~o-Jo8~ r. de Marq luz--.E1 Dii>utad~ ~écretal'i~Fra'lciBrO ' Soto- El Dip,hado Secretario-Mi­pel ,santa Maria-Palacio del Gobie,·no an el R?saJ'io de Cácuta á 1.0 de Octubre de 1821-11.°-:Egecutese -JosE ~."HA- D&L ,C4S'I'JLJ.o-Por S E. el Vice-Presidento de 'Il Repáblica-EI Minilitro-P, GUIlI. . OTRA El Congreso general de Colombia_CoftsideJ'ando: que por I artículo undecimo de la ley fyndamental de 1" Repú- ! lca le cort'clspólHle designar las armas que deban dis­. nguirla en lo venidero entre las naciune$ independiente,' ~ la tierra, havcnido en deci't:tar y decreta lo si~uiente: .drt. 1 .... Se usará en adelante en lUgal' de armas úe J dos coi' lIU< opin' llenas de f\'l,to!> y fiore a de los pailes frios, -tt:mplados, y calido.. y de las fasces colombianas que 's~ -~oinpQndran ele un hacecillo de lanzas con la. segul'. atra· ~'t!sadul0 oaci.lInal por el rnel'Sc) con expre .. ,ion de sb valor respectivo, del lugar en que fueron acu­~ adas, Y. '8II ,iniciaJe!\ de los nombr~s de los cnsayadore&. . "#1, 4.· Por el anvel'lo tefldl'lm Impreso el bustD d~ ' JIl ' rJl;el'tád l en trate Romano y 'Cefiic\ala cabcza C90 faji' 4n ". -6" ,'ia ',ril'iIUlk la palalma LUir/8ft, y .» la'Sit,lIQ· terencia Re/lúj'iea de Colomhia /liio de::: Comuniquese al Poder Egecutivo para sU ob!lerl'3nc:¡~ Darlo en el Palacio- del Congre~o general de Colombia en el Rusario de Cúcuta a 4 oe Oetubrftde 1821-11.- do la Independencia-El Presidente del Congreso-Jo.", y~ tle Marqlle::_F'.1 O iputado Secretal·IQ--.l1,gur/ Santa Ma,i,. El Diput1do Secr\:tal'io Francíeco ~oto-Palacio del Go_ bi~rno en el Rosal'Ío de Cúcuta . J 6 de Octubre de 1821_ t:gecutese-FUANC1SCO P. SANTAkDEK-POr S E. el Vice • Presidente de la Republic:a-EI Ministro-P. Gua/. EL CONGRESO GENERAL DE COLOMBIA. Ha venido en decretar, y decreta lo siguiente: Art. l.. Lib<;ttad"a por I"s armas de la Pepúhllca cual • quiel'a Provincia, Ciudad, ó lugal' deheran ser ~e.:uestl·a .. das . 3 ' C!onlbcllda¡; t.Qdas lá~ propiedades 'lue se encuenl.rell en su terdtorio corl'espondiehtcs al Gobierno F.spaRol. .drt: ~ .• En la mism¡¡ confhcaeinn cael'án todos los bie. nes, muebles e inmuebleli rle cual'luiel'a especie. y los c . é. ditos accioncs, 1 derel..hos «\le pertenescan á los españo­les que en.igren . rIel pais amenasado, () atacado por las tropas de la República . .dre. 'o Se exceptuan de esta pella lo!! amér~('anos que en el espacio oe tres meses se huviel'en I'estituid'l al OIis .. mo pais de donde emigl·aron. 6 á otro tcma do la Independencia. .drt. 5 ° Quedan e1tceptúados de la cOn fi scadon los bie­nes p"upios y gllnancilllell de las mugel'e~, y los que pe,r­tenescan II los hijos de los emigrados que perman::cit:l'en 'en el terl·'tol'Ío libre. Art. 6 .° J\ todos a plellos emigrados (¡Le tengan here. cleros fUI 'z050s solamente se les confiscat'á el tercio ) quinto dc sus bi C:: I'es. Art, 7!' Estan libres de la \lena úe eón6st.cion Jos me • llores de veinte y un años, aunque .eltn emigrado ... co,; tal que no h.,an hecho ninguna especie de servid') en contra d. la República, y lilempl'e que un liño de ~ ?'le$ de cumplida e5toil edad se presenten a incorporarse en el 'territol'Ío libre. t-:ntretanto sus bienes se,'án administl'adol bajo las mismas regla. que se obsenan para COII los me., nores 6 ausentes. . Art. 8. ° Todas la!! propiedades confiscadas i los Colom. bianoPl por el Gobierno Español en odio de la IlIdep.: l1 .. dencia serán administraddS por cuenta oel Estado. h,uita que los legitimos intéreSlldo8 se pres\:nten á l'eclal1J3l' los. Art. 9° Todas las cal' gas inhe'rentes a lal propiedades ' confiscada~, ya sea IJo'" publica.,. por inst!·un.entos e8 c ritul' ado~ fe hll~ientel;. 6, P?I' CII1CO tes­ú~ cuando menos de n~tol1o crcrllto y pa t~' lOlhmo. .drt. lO. Las l'eclamac'lJ ll t' s contra 1"" bie nes se cuestra;-­dos ¡podrán bacerse deotlo de los térlllino& a~ i r;~;tdo s por las leyes camun.:a que hablall lobre la lU· ... 1'1¡lC10n de la.. , ,,~¡.DCI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~Ol , 'Art, 11. El Poder Egecutivo formar' inmedtatamente un r ~.;lanJcato pil\'a pr,eveni~ cu~lqui"I'a fraude, ocultacion, 6 mala versacion en los secuestroS hechos, ó que se ha­gan en 10 venidero; cuil'o,vincias, Art, 1S, Las cau sa s d fO !?S s'ecuestros que S6 hicierlm en lo nnidcl'o !- e decididn COHfol'llJe , esta' Ié'y; pero en' loclas aq t:cil as que c stu\'i;!l't:n l'enclieMes y sin egecuto­ri al', t:r~ que no se ~1't:Yy:l1l p ermitidu las prtlebas de tes­ti!; os s e ad mitirán por \lll \>I'e \'o y pcrentorio término, las rfle (lrr c~ca n [)!'lld'!;;lr las p;.:rt~s, ha'tIendolo COIl al'regl~ ft!i !fl~it)r 9 , de c!! la l ey, , CGI:Olnni 'luc se.a1 P OÜ CI' Egecl\t1~'o pára su cumpli­tnien (d -Datlo en el l'alacio (tel Coo.p'eso general de 00- ]; SANTAN DEn~Por ~, E , el Vice , l're'~ñ.lt llte d e la R epúblic a=El Secl'etal'io del J,ote rió ,sJoi? . M~7'Url l ?elJ lrcjlo. ' .. , bTRO SO'BRE' MlíRINA; , . ÉL Ct)NGftESO GENERAL DE COLOMBIA. • Con1id~ rando: 1 ,0' Que él cs~ado de gtlerra en que nos ve , ,'j!; em peñados h¡I:' 1l [{' pes-al' nu estro, llema nda Imperio- • Sa,¡'l'filllte pOIJer e l) ÚIUVllll;CI¡10 tl ,dós los rne<:ios qUt esten a 'so Jlllt~ n~· á fHl dc l)oller !ll'óntametlte un t~l' lllino á l o s l!Ial~s que d la ocaeiona , ~,o Qhe la e xperttl'léla 'h. aCI'editac1o bastantemente que • lá tll'gblu,eicll aCtual de la M;¡I'ina l\ac ional no es Stl­fici~ nte por si mi sma, y pOI' la inmensa cJiOtl'ncion de nuestras C os tas par' ¡ \I def"nsa, IW(l t c ccion del comICI'­c¡ é,~ v rso~ tellimi'eFl to ~I& nu es tro, clel'échos maritimos, ha .. enhit¡ ~ n dec l'ctl' ., cl enela lo ~l¡:;n~e. ~ te, . 1r tic(¡[-6 1,° , Se i!iI';':Íi l" an las C O~t a s ' dé Colomb1:J eón su,; ri d s y' la¡;- o s fÚ"(:g'lIbio6, en ClW.1iI'O Departatnillosa. E5cribh,nte. GOVERNACJON DE PROVINCIAS. l'or la ley de 2 ele Oct~bl'e cada Provincia está a cargo de un Ú"vernadol' el qual, no siendo letrado, tCIl(!rá vn ,Aseso.'. El EXfi}o. SI'. Vice·Pre~Ít":! I , te de la Repú blic;a con arrc:glo el la ConstílllClO1l ha hecho los sIguIentes .onlcramÍeilt(ls: , Go!)crn¡¡dor de la PI'O"incia de Guayana el Co/'oIJel Fr"!ICbco Conde. . , De la hla de Margarita el Coronel FI'ancisco Parejo. De 3alceloua tl Glal. ele Division José T~de¿ Mo .. nll~a~. ¡ De Bal'Ílla" el G¡:a l, da BI'i¡;ada Miguel Guerrero. DI. Tl'llxillo el Coronel Cruz Cal'! il1(,), De l1trid:t el COl'opel Juan Atltonio Paredes. De COlO el Coronel Miguel Vasr.)ues, • , De Pampiona el Teniente Corone) ¡;I'aduado Dornin. ;0 Guerl ero, , I Del S:lcor:'o el CorQnel bl'aduaclo José Maria MantiX\a. De CaSllllare el Coronel Ju an Nepon1uceno lVforehÓ. De S:I!lts' De <':asaMl'e DI', SalvadO!' ClImacho, De S;lIltu,j\'larta DI', Estevan Dia'i Granados. .De Rio·H",chd DI', Ildefonso Mondes. pe :Antioc¡uia lh, Be l'nardíllo 1'oual' , ,1 De Mariquita D!', Juan llalltbta ValenCIa. Del Chocó DI', JOSt Maria Baloco, DE OFICIO PODER Eo!!:cUTIvo. 't '1 u F.n vis,tuc1 de la l'e~OlllCioll del Cong\'eso general lIobre que se autorizase a un Gefe en lo ci\'il, y militar para, Jos u'('S Depal'tamentos de Orinoco, Zulia, y Venezuela, mien­tras rlo den¡atJth:scn 1:15 circunstancias, S, E, el, Vi~e­Pl'c, iñcl1tc de ~ Ia RepúlJlica ha conferido la alltOrtSaClOn !uíkiente ni Intendente de Venezuela B.O Gra}. CARLOS SODl~LETTE. o A virtud del ill!anam i('nto de la ley de 2 Je Octubre, el Pollcr Egcc.ulivo ha reunido temporalmente eL mando 4~9 militar de lea Departamentos de Zulia, Orinoco, Magda; lena, Cauca, '1 Boyacá en los Intendentes. ~l del Depar. tamento de Vene~uela se ha conferido a S. E. el Gral. eo Gefe Josll Antonio P i\EZ, que al mismo tiempo manJa .1 Exército c.ontl'a Puertb.Cabello, En las Provincias de Guayana, Margarita, Ba~~elona, Coro, Santa· Marta, Rio.Hacha, y Chocó se ha Ieunido jgualmente en los Gobernadores el malldo • de las alomaa de su respectiva Provinci.a. , La Comandancia general del Departamento dt Cune dinamarca se ha conferido a s, E el Genes'al en G efe Rafael URDANET A en calidad de pr0\' isoria m.ientras que el estado de su salud exige su residencia en la e,apital. CORREOS, :El Gobierno ha expedido óJ'(lenes convenientes á fin dé estahlecer quatl'O conees mensuales cksdc esta Ca'pita! a ~al'ékas, y entre tanto se lo¡.;ra verifical' el establecimien­to, sale un correo ext!'aol'dinal'io el 15 de cada mc:s.lo que servirá de noticia al puu!ico • • HISTORrA. E8trrzgOS dcJ fanatis7Ilo e:¡:á/lado, !J ot/'os 7IICi08 con fJue J08 malos 1/dn;,Hl¡U d el Santuario I¡a)! d rg'radl1LO en t~ do,! tiempos (a santidad y j/llrC2a Cle la r eli¡;ion de JI,.vucri8to; y cUculo f/l'udcncial de la mortandad y devalltaeion ÓCllr_ rida en diferentel; otll dJf¡ de la cristiandad,( Sacadf) del (li~ rio gaditano númel'o 57 ) El año de 25\ disputall ~ o N ovaciano el pontificado al pres­bilero Cornelio y otrq cléri~o llamado Novato, ase~illo do su mugel', y el Ohispado de Cal tago á Otl'O c!crigo lIa­nta( lo Ci pnano, di vic!ídos los cl'¡atianos en cua t l"O partí­dfls se batiel'on con furor, resultaj¡clo ' una mol'tandr.d es-cand1dosa" i' • o' I .. ', :f:¡ lIño de 313, asesinarlln los cr¡sti"no!\~\ por influen­cia de .nes, Las cúntl'oversias de Íos hi~onocla5tas con los hicono; lastras, bic ieron ,p~'~cet( sesenta mil cl'Ístiano!i, La empel'atriz ftoéJol'a, viuda de Teogilo hizo mOl'ir en (·1 aJ¡r> <)e 8 t5 I;i"n mi! maUb,1ueOs, á I'esultas do una pcnItencia, <¡\le la ' l~al:)ía, impuesto, su confesol'. V~int~ gllert'a~. sostellidas crr¡tre' Pll pas, Olnspos contra Ob¡sp~ C 't: 5p~'Qn, ta~bien e,sl~~¡;Ó~ y mortandades, ,que no es fácil l"eduGII' a computo Cierto, La mayor p~l'te de los histoloiadores est~n confor/TIes en q \le la lo c\lI"(\ 6 fanatismo de las ¡:ruzadas ocasiono la muerte de dos millones de cd~t¡ al1 os, sín cc.ntal' con el nÚ1l1 e\'~ de lnusulmane.s ml1el'tu~ a ¡nanos de los cl'ibtia­Il<' S, ~,a ~ orillas del ijii!ticll ~\ler~ñ tranq~ilo$ ,eSPectado­res dp la muerte ele cien mIl pel'sopu:o .t man.Qs de los mO\H;eS pOI'La-e~l?al\as, La Provipcia de ~angüedoc fué cubie l1ta de cad¡1vel'e~ , de hogueras y cen¡:tas pOl' espa,- cio (le mucho tiempQ. . G'1!e¡:ol'io VII PIH las Cl'l1zadt\s leYantad~s . €ollh:a 16l¡; emperadol'es no fue mellos moderado en la eluswn de s.an-gl'e humana. ." . En el siglo catorce el grande ci"ma de OllCnte inun. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :;);i.;., .... I . . 4tlQ . .' ',., . \ . ~9: «le sangre. hum~a..tod. la ~'!~1?p.: ElAUPti.ci~. d~ . J.nao. '''ue r Gtr611lmo Oe' 'Prá'ia ~fzo 'mu'c'Q \¡o't\ór 'll tttipeol rador 'SigiS1nunQo; pefofl faúS6 11: gú't"r ll' de ibl hu&ltUt .te t¡ue . resultaron mllS de Ciel.' l~~ 'f ' dii~'ljenlalflil mller~ ttn. ~'s ' fuatanzas tle" 'M~ri.n~bP . 'Cjbrt~rewt1eden pbt su 'tnb lttodo; T'laJ -Viejas que )lóq e tbh~idel'aban btie~ lIas p~r~, nada, se ,.~~ciJn , ~olar ' 1>01" 1'05 a,~e' tbn ~61\'oi'a; 'ij¡trodubd'a tn Ciertas cabi~.ades.d~ & su. t:~pos. , Vn'h1S1oriador e'd :gerándo los dttJgol de Eúrop1 des2 tle el '~iempo 'de 'LeoW; X ha,sta el de 'Clemente ' XI ase~ gUTa que' He~ ' i entl!re ce l' la léña¡ml' el -cOllSUmG 'que habia tenido ~~ las hogu.etas: qUe la sanrre d.er-ralTtad~ en , t~das _pl\rte& fOrmaba arroyos, y que los verdugos ratlgll~ ~os, en Fliñdes, en Hbl\mdá, eh Aretninia y aun en In. glaterra ya no podian continuar en Slf Ml"bat'o ekercicio. " Está casi demostrado que solo la lOll'iisicibn ha he­k: bo quemar 9Jla!l ~e "cú'atrocientb$ mil illdivi6u~s': ~in COI­~ tar c~n Otl'05 taht"es tI". -lla hecho" t>ereter 'en IIIS carce~ les. al 1 igor je los tOI'I)l~OS 1 ~e la dese~\leracion .. El bserl'ar qu~ sIendo mn\:hos los EcleSlashcQs" que se sU', ~en 'd¿ diferentl's pasages, d~ ti~rtolS libros !luyo!!, qu~ fa­," orecen SU!! pa!>iones e ir'lteres'Js1 dejan cuhienas dé poi­~ o en sus 1)ibliótecas 'aquellas obras, que deben ilusu'ar i todo crrsti¡úlo en la histol'ia de los aconl~c¡:imientos 1>erdaderbll. ' . ) . San llario en ti Iibr9 "rim,ro, dice: ti.t. tI.a.!.' J.é "lfiOltmtia jlr.r 'la '¡if~ • • 1J de ita p, 'lo. OIJttftH d~n D/lO­~;,' St á' rtl~. tactan'ti~¡" libro terceto, dlet. lit '(Ji, for­: zad" 7/0 ti religfbn; .~ tk6e.pthu'adir' litro "o ;.&.r,r. sdn :Atanas¡o libro prímeTo{' 'dic~:¡ 'é'.' ''''a h,¡yllt : ~,hrr~6Ú fjuerrr alTa er flor ¡,,"1',ueh"a ' á I a9'Ui"{lo,.~ t'Uyu ral,n 'no .1.' ~onllence. San Agoftiri ~econyiene '({iéiebdo: e Aern" de /le,.­. eguir p lo. fAel J»v) n,Ierft" Sah Bél'hardo, eD sus caro tas, dice: ttt:o,,;rjtld: 'fleTO n'o ';(~le'1l ft''fB. '. ' . .'. ~e~satÜl tal 'fef algunos }:~IJli~~l'c~s: q~~ : ~ ~ltÓ'r d~l ~hll'~~ llubHca est~ ,fragmento ~~' historla pera· tic_ar­los; pero t:st~n ehgañadbs; llt>hlltt la intencion de" ed.i­lor nol es I,otrn sino c'l Hacer ver' qu~ quando las pa-sici..es ex!ltada~ se' apodetar. dé la .-aidn, 'deliran íds 1 ~anm!l, y. Jos que no lo son , 'Tenemos ún exetnplo reéienle' en l'a ~stóra'I" cÓ,n que , el "lIuJtdsimof). S~50r Obispt) quiso sa~ ! uficar d dla de .Ia con)memOraclon a 'e todos las Santos', [Que s'tr ia,' dé nosott8$ si en p~a ~poc~ menGS ilUstrada hubiera ,publilcido la' )nnsmá ¡)aStohl? Mas ~o'r b\Je~tra , 'felicidad sucedió este acontecimÍ'erlw eh uh tit:lI1po ,en que ias clases lllcnoi ' ihiíira'dlls saben disrinCuir la luz de lu tinia1;lall. f ' '1 I J J) ','nI " ." . I ( '. d \ . , . 'Socorro lJic{eT'6r( ~ d~ t821. I ~~. Redlli't.r._la 'f~y ( de suspertsfbn db conventbs menore'!i l'a sido bien reCi'id\lr~Or '~e5t(js pUebfóg, Quan'db ' se.divlll .. 'g6 l~ noticiíl de t 'stá' sUllp fisian, ~e' 1ig\lI'e qu'e 'ia igno: ranCla de la , ma~a ~enera , ,y ~H~ falsa piedad atributrial\ 1a medida r, jrnpi~dad'I' 6 avaricia; I ep' ,Iugal' eje ) tdbuirla 'al deseo de ~~u~ ,la ~~~~r!ancia r.~lr~iQ$a ,se retJt;tgese 'á ~u J.;,r~adero C~plrltU, yse clrc,unS'eh~,!tse ~ l~s cásali eh que se pudiese tgecutar' cO!J ~f'ovecho ' 4el; tiUlJlicot '1 de la sano 'tidad de luS" in.stitutds. 'Felisnlcnl'e be ~i~to todo lo cón­~ ral'i? pára honor '~el P~e'ld ¡ de Cplbmllla: todos v.mos esta l1l~dlda como medldaf-(¡ul, uhl'dabfe, t 11 un necesa·rlltt. 'Ea Yer- .l1ad que no falt, rf ulllt' d ctra " be~ia, urJo que oU'() vl,ional'i6 que pien~en habers~ q,~o "un ~lI~qúe á. ~u~~.rá 1lt~~sfurl Con semejante provld,~n~l., ~aIt es ' ine;í~.\C ~~~ a~l s,\I;·' !=eda, po~c¡ue la,: ~&.,~pal;lliln·, •• 'd~'tíiti«~~ ~~ '1&' ~~ ~on dificil •• de desarray~ar, 1 V. bieq ~,\J;e,, esta no es ratan pi l'a ~ue ~e dcken subsistir unos éon~nto'­qUe reducidos á casa!! de estbdióll • sean \1erc1adtrarflento iítiles a lo!'> pl1eblos. En Pamplona v. g: existian ttes COD­ventoso fu~r.a, de los hospitales, y no se 'cia u,na buena escue.la ¡'qUe sera mas &til l1 aqueJ\a Pl'ovinda t t:onservar sus tte.s conventos aCaso sin ')0 frayle 1 Q tener un .cole. gio dotlde los jóvenes aprtndan a Sl'r Crh.tilln08, '/ Ci ~l~ dadálJOs? En estas tn ll tétlas viene bien el que, mas "lde lloCO bueno, qÜe mucho malo, 1\lnjacon Una populacio'll tIe ... \llil ' almas t~ llia ' ffu:hro conventoS de Regulares, fuel'lt del de S. Juan de ..Dio!!, y t.sta Villa con mayor ndlñe'tli O¿i iliólas /10 tenia SillO eapúchiriós. Muchos curatos he 'visto 'de 6 á 8 mil almas servidos po,' su Cura, y un compañero. ain que el nI> tener cMventós haya influido en q~ PI'­Oeci" er8. la I'eltgiori" tas · pro'viticias de Bal'inas, y 'ltntio­quia ,llo,n Una populaciQl1, abllndapte .... y , estencion 'yaua ne Itah tenido Un Solo cot1Vébto. En Espaiia no se ' tia 'n andado cm'I medidas a~ves: alhl 110" han sido suprimido!! los conventos menoresa: sino extin ~ido", , secularisn~l,o!! lo~ Rl:ligiosos, y aplicadas sua rél'itn's al Tesol'o 'P(¡blicó: y 'VIsto es que la lev de las C6r­tes. nC! se ria .impía" ccando el Sut;"0 Ponti~c~ P1Q VII -dip'uro a su N'uncio I>H~ que le d!c~~ rutnp'~lmlen~o;., No­soltos no vamOs tan léJ05, y el Con~re50 ColombiaDC? ha sido bien c;:ircullsllectb, y bien ca,t6lico ql1ándCll .ha d'ecre­tado ' solamente la sllp¡'eSIOn rle lbS conventos 510 comU­nid ad tle ocho reliO' iosos , 1::s una I.>lrena fOl'lUtfa (lUla Co­loMbIa yhe los Pr/iados de los ordenes reJigiosos·lseaD pOI' su notol'Ío p rttrio~ismo, ,y luces unQS apoyos sobre los quales descanse el Gobierno pára cumplir paclfit!arll.ento la 1t:1' citaaa: arlemas, y mientras Ini Garars, Fl-orld,?sf GiJlierres, Castros, Ahumadas, Orrloñes, Cllmaehos, l~ Óath!tlls, y Padillas. y tantos otros R e ¡j~i090s e~tu!;ia't"~ 1>01' la libertau, y ,~ e 1'(lade l'~s pl'ofesot'es de la I'ebgioll ten­~ an vida, Colombia (!-ontara·con ('¡tros tantos Apóstoles d._ JUS leyes, y. sistema. N o l todos gO sta pe\'tter !;nUtorl­dad c1ismimiyendose el territorio ,en (loe s'e 'egcl'ce;;pero aqUi elltl'a ~\ la filosofia, el pau'iotismo d~si~lteresado, la' ilus­tracion ·~erdadel'a á sofócar aquel lIenurtuento, prefitiendo lo util a lo ostentoso, y la realidad a la aparréncia? Repito. pues, y c.oncl uyo, que los pueblo!! en la .me­dida de AU¡jrimirse ' los COllveoto's \nl!nOl'es \ ~n la Udildold que les resulta (ré -tener - pronto casas -~e' ebtudib-S~'y la necesidad de que lo;; inS~ltutos N Vl'a ~tlcoS se ,re~uscan a su verdadero espirI tU. -Los' vótdll tlc esta PrOVinCIa, ~an lIido, y seran sieDlpr.e pOI' 'el espl ell~o,r de la U~hglon CM61ic;a pOI' la libertad é indeperide'1lcla qe 111 fatrl,a; p~ el' (:hmplfmi~nt~ de las- leres. y por e I acierto tl~f ~tJ'o! 'bibrkt~.1 logrado eSto,. lo dema!> importa poco.!!!t'V. ,~. 'd~ ~ . I :"':,.,"''''''' ,"'~J.';""""'''''''.I' ( ' ZlliPr'l1WI drt E'irarlo,liqr N;,(JmédwLa'ct¡ "Jllito-:~UfiJ; , 1 ,.' . r ( :. ,. . ,", Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 126

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2024

El nuevo palacio del déspota Stefan Lazarević, en la Serbia del siglo xv, debe ser adornado con las mayores riquezas de la época: balda­quines de Dubrovnik, gruesos colchones de plumas de Pest, inextin­guibles lámparas votivas de Salónica y cien íconos de sacrosanto brillo del Monte Athos. Bajo la mirada de Dovolja, un joven inocente, analfa­beto y cuyos ojos solo perciben lo más lejano, las imágenes sagradas emprenderán el viaje. Durante su larga travesía, una odisea colectiva moderna, se enfrentarán con ladrones, con piratas turcos, con tor­mentas, con monstruos marinos, con la arrogancia y prepotencia de los poderosos, pero también con personas humildes que los acogerán con cariño y compasión. Iconostasio del mundo conocido, la más reciente novela de Goran Petrović, bajo su aspecto de relato fantástico, puede leerse como una metáfora de la oscuridad que ha perseguido siempre a la humanidad: déspotas filantrópicos, mercenarios, mercaderes voraces, desplaza­mientos de pueblos enteros, pobreza, destrucción. Y, sin embargo, en cada página hay una extraña luz que trata de salvarnos de esa vorá­gine de desesperanza. Como si nos dijera: todas las personas, todos los pueblos, son íconos errantes que a veces se extravían. Y nuestro deber es prestarles ayuda, sostenernos en la fe, para que la bondad vuelva a ocupar su sitio sobre la Tierra. En esta novela, fresco de la historia universal, Petrović alcanza una maestría narrativa y una profundidad poética que confirman su lugar entre los mejores escritores de nuestro tiempo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Iconostasio del mundo conocido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones