Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 26

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 26

Por: | Fecha: 07/12/1866

Bogotá, 7 de dic;iembre de 188&. SE.- ORES SUSCRTTORES. que sostengo con el tesoro nacional, Con el p1·escute número tea·minn el una verdulera. Esto es horrible, i vien­trimestre 2.o o sea la primera série de do que solo U. se interesa por mi, he este periódico. En consecuencia, todo re'iuelto dejar El Nacional, es decir~ el que quiera sabct· todos los actos del La l 'erdule;a, para ~efujia.rmc donde Poder Ejecutivo de la Uñon, debe apre- U, rever~nd•sirna sobrma m1a. Otro de surarse a consignar los diez reales va- los med1os de de~co&a de La Ver:dule­lor de los 2G números siguientes, pues , ra, .. o sea El Nac1-onal, es prodtg~rme desde esta fecha quedan fue1·a de la Jei 1 elOJlOS descomunales que me av~a·guen-: los suscrito1·es de go1'ra. Diciembre 7. zau, apesar de que la he perd1do cas1 -- toda, pot· aquello de que elojio inmere- CARTA CONFIDENCIA. L 1 ciclo es sátira escondida. Figú1·ese U. - que hasta se han propuesto demostrat· DEL ORAN ~~SCADOR A LA ~BAN BRUJA. que soi recto o derecho, es dech•1 que Rev~rendtszma, madre B_r~tJa d_e .santa-¡ no tengo joroba; pero ¿quién va a fe de Bogota, salud z bendwzon. creer esto si todo mundo me distingue Es llegado el caso de que nos en ten- desde léjos por lo torcido i jorobado 'l damos confidencialmente los dos, para Fuera de eso, mi Rejistro Oficial no calmar el alarma que han producido los quiere publicar todos mis decretos tales actos de buena educacion de mi secre- como son. De ahí viene, reverendísfma tario de lo interior i relaciones esterio· madre, que se entiendan tan mal i no res, solo porque se c1·ee po1· algunos se conozcan bien mis proyectos de paz, necios que ellos son atentatorios con- libertad i progreso. Todo me sale mal : tra la soberanía de la nacion. U. sola se iute•·e.sa por mí, i por eso la En esta tierra nadie me entiende. he elejido a U. para que sea el órgano Fundé El Nacional para darle empleo público i oficial de muchos de mis ac· a unos cuantos altivos i orgullosos co· tos. Por eso de ahora en adelante U. lombianos que casi me comían con sus será mi verdade1·o Rejistro Oficial, i bostezos, pagándoles para que me lla- en U. publicaré mis decretos, tales co­men grande, sabio, buen mozo, ~' i l mo son. Ellos esplicarán bien mi poli­no han acertado a cumplir su encargo. tica, i verán que la buena crianza de No teniendo talento ni justicia para de- mi secretario es lójica i naturar. Ade­fender mis actos gubernativos, se han 1 mas, por medio de confidenciales es- ) d '\"' imita o a insultar i a calumniar a Jos p1icaré, cuando sea neces ·io, o f\lo.! J -· ..... que me atacan, haciendo del periódico vos de mi poli - Nr::EL AR~N GO UOTiCA LU S - A. '-J BIB . . A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 102 LA BRUJA. U. ve, revet·endísima madre, que todo es desórdeo. Los cultos aqu( son diversos, debiendo ser iguales el católi­co i el mahometano, como sucedia en Jos tiempos de la cabatlería andantezca. Mi predecesor don Quijote no hubiera rehusado bebm· con mi secretario jefe Escrita por Nos en nuestl·o palacio imperial de Santafé de Bogotá, sellada con nuestl'O gran .... sello i autorizada por nuestros secretorios, el 7 de diciem­b¡ ·e del año del Señor 1866. ® T. C. MAscAnon. supremo del culto de Baco, i estos en- El sec1·etario de lo interior i relncio­tólicos sí. 1 esto proviene de que el nes cstc1·iores, José M. Rojo Bandido. clero no entiende nada de p1·opiedad, A rueao del secretnrio de guerra, je­pues si entendiera los cultos serian (Ji· 1 net·nl Ru~leciudo Miopez, versos. P6r ot1·a parte, ya le he hablado 1 Juan Zuzunaga. de las concubinas que me dicen tienen El secretario de nuestra haci oda, los clérigos. Yo lo he afhmado para Léjos la Moral. desacreditarlos, i si eso me irrita, no es El secretario del descrédito público, porque yo no haya tenido muchas, sino Frailon Garlanclw. precisamente porque si los clérigos tie­nen alguna , es s os h cen alta a mí i a mis adeptos. 1 fíjese ademas en los diezmos. La 1 i Tomasina ha declarado que es un ataque a nuestra soberanía eso que al- . guno quiera dat• algo voluntariamente i 1 que otl·o lo ¡•eciba. Una vaca pare un 1 cordero, luego ordeñan la vaca, luego echan la lc.chc en tres botellas, luego la 1 cu~cen i se la beben. Qué atentado 1 la consti.tucion Tomasina lo prohibe 1 1 ademas, sembrar las papas en febrero, cojerlas en octubre, i comcl'las chorrea­das con la sangre del corde1·o de aumen~ to hijo de la vaca, todo esto prueba que uo debe hsbet· diezmo. Por todo esto declaro : 1.0 Que "La Bruja "-será el verda­dero órgano de mi política, i que todos los decretos que se publiquen en el ~~ Rejistro Oficial " no deben entenderse CR TICO. (".)Uidado, ~Iascacbochas,quc tu empeño obstinado en volver esto fandango, t.-a otra quijada de que aun eres dueno Ora puedes dejar 1·evuelta en fango. a=:h·a, bellaco, que es pesado ueño tóuscar los pies al gato, cirindango, """'que si boí a los pueblos tú sanco~ha · >1 fin cocidas lascarás las Chochas. OTRO. (".)UCva infernat, la cueva de olando ! oligarcas imbéciles la habitan : ~a nacion resignada va-llevando ominosa coyunda : ellos le gritan a:;iscrables 1 por qué vivís callando ? ~uscad un jefe : a rebelion la incitan; ,...... nosotros pacientes contestamos : >i de Colombia si a la lid volamos 1 EL BRuJo SicAMBno. sino como se publiquen en "La Bruja" ORACION DE ROJAS ALARIDO para Jo cual esta se elevará a la categoría Al grandisimo ••• Patriarca del reba1io de Diario desde el 2 de enero de 1867; colombiano. 2.0 Que miéntras tanto se seguirá Podet·osísimo patron del linaje rojo: publicanao todos los viérnes i desde el 1 amparo de ladrones i seguro refujio de próximo set•á periódico oficial del mi- !tos pillos: eficaz ausilio de los ambicio­nisterio; sos : "g•·adable consuelo de los asesi- 3. Q Que es un deber de todo colom- nos. Tomas infaustfsimo : el ultimo biano que ame a su patria, suscribirse a instante de nuestro gobierno ha de He­La BruJa, cuya serie de 26 números gar sin remedio, i mi conciencia ha de solo cuesta 1a insignificante suma de sufrir horriblemente asustada con la diez reales que deben pagarse anticipa~ enormidad de mis nefandos crímenes. dos. Anticipados, ya me oyen J • .•• ; 1 El paso a un gobierno mora! me ha de 4. Q Que haré que todos me entien- ser sumamente espantoso. El faro del dan ; i 1 cristianismo, nucsta·o comun enemigo, 5.0 Que quedará fuCl·a d mi lei i mi nos ha de combath· con todo el poder ~ c:oustitucfon el que n cntie da. de la divinidad, a fin de que perdamos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA .BHU A. · Que fue a Yaciarle el otro ojo. I el mísero en el dolot· Que le hacia padecer, Le dijo a Aurora: " Muje1·, Po a· tí estoi ciego •••• de amor t u. Joaquín a Joaquina amaba, ( ¿ Quién de mujeres se fia?) 1 preguntándola un dia Si ya de él no se acordaba, Le dijo con ironía : "I ... Jevo (porque es mi pasion, Como mi jenio sencillo), En la mano el corazon." Observó •.•• i tenia mzon : Llevaba 'ztno en el anillo. ,1;"\l~b.l;i':l."l • 103 la esperanza pm·a siempre. .i. uestras ¡ fuerzas en ndelaote serán ningunas: no hemos de tenet· ante In opinion qulen \ uos ampare. A tu bandera nos ac·oje­mos: asístcnos en aquel . tenible trance 1 para que uo faltemos a la fe de qne te somos deudores. Cuando tú triunfaste, tu hijo nuestro cómplice, ·tu esposa nuestra seño1·a matmna, contribuyeron al estct·minio de los godos para que se atre iesen a impedir tus asesinatos : por 1 estos favores i por los que ántes te han hecho, te pedimos, malvadísimo To-¡ mas, hagas un esfuet·zo sobrebuml\no en seguil· es terminando el país pnt·a que gocemos eternamente de la ladronera, de tu dulce pode•· i de t~s divinas gra­cias de anarquí i barb< ric. Amen. isiol jía del enamorado. CADA G. TILA Amo1· en el mancebo. · Al paso que nos internamos en la carre· • · l E ~ R s u e En 1 t: A L 0 • ra de la vida, se nos ''an embotando las El gran Condm·. sensaciones, i así hai que aeudir a estímu- En la última parte del mtículo de Jos mas o ménos agudos para andarlas re­fondo siu sustancia de Et Nacional nú- novando, como sucede a todo mancebo rnct·o 68, se lee el siguiente párrafo: 1 novel a Jos veinte años. Se onrie ya con "Pem ni la algarabía primitiva de el recuerdo ~e sus amores de doncel, i abo­Jos locos ni su calma flnnl ni la zoca- \ ra va apetectendo ya algo mas que ruegue l' l'Oneda ilipócl'ita del maniático podt·án i r~trueque de mi.ra~illas, a~ema,n~s i. flo­hacer que el g•·an Condor (es decir la res. Todo ha de '.emr en sazon, I ,oJo ya , ' la temporada de stmpatfas mudas. <¿"RAr DE A YE DE RAPl A o. sea el Aquella crisis es decisi a para todo su GRA l JEr'ERAL MOSQUERA), que porvenir, i si la que el cielo le envía para vate sus alas sobre todos ellos, retarde corresponder a sus aucias i zozobras viene o acelcfe su marcha." a ser una solterita árbitra de sí misma, sa· Si esto dicen Jos de casa, ¿qué dirán bido es qu.e . . Jos vecinos ? QUien al matrunomo acude Pronto el amor se sacude. I en las dichas tan bonancibles de un con­trato rubricado por los redomados curiales O SEAN MUESTRAS DE HtlPARCU.LIDAD 1 don Fulano i don Zutano, se van adorme- BUENA FE. ciendo, como es de cajon, sus mutuos ím- INCOJ. SECUE CJAS Las lojias de Ft·ancia, por direccion petus, desfogados luego por entero, i tro­dada allá por ~Iosquera, le sobrecartean cados en miras de interés o de ambicion, )as comunicaciones, cartas e impresos parando así en lo que se entiende por un 1 d , Al sujeto regular. que e man an, as1 : gran Mal'iscal, Pero si tal vez no le cal.Je el evitar este SenadOl: de Mosque:-a, Presid~nte de percance, se enzarza en alguna pasion con Colombia en SANTAFE DE BoGOTA. ¿Por alguna muchacha apreciable, i es alguna qué no hace a sus h.·: de Francia los desventurada que a manera de violeta mismos cargo.s de lesa soberanía nacio- 1 ahogada entre escombros, va irguiendo tí­na), de lesa jeografía ilesa historia que midamente el cu.ello para alcanza~ un des· hace al Ilmo. Sr. arzobispo de Bogotá? 1 tello del sol, ~ntonces van éJ, ella 1 todo al __ través para Siempre; pues cuantos mas EPIGRAMAS. 1 tropiezos ~ncuentren en su p~sion, tanto 1 mayor se a su afan para hund1rse en una . • sima de fatalidades i quebrantos. Qmso amar a Aurora un tuel'to., 1 1\Iucho i muclusimo sonaron en mis I otro amante con enojo, • \ oídos los amoríos d srentu a os .... ; no ... e dió en duelo un olpe cierto, .. e me hace j nial el rr erl , pero si Jos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 104 LA BRUJA. la cabeza que en el corazon. grimas ardientes i corrosivas le arroyan hai, existen mas bien, en mi concepto, en 1 desgarrado en amarguísimos sollozos, lá l\1i mancebo está ya amando, i le corres- las mejillas .... ; i la misma que uo cedtera ponderán, si ya no se halla en este caso ; a los ímpetus cariñosos del deleite no ¡>ero hasta ahora apénas lo columbra, i acierta ahora a burlar tamaño ~m bate .. toda su dicha le asoma alta entre eelajes, ¡ desdichada mujer ! ¡ cuitado mancebo ' quizás mas halagüeños que la misma rea- /11 • lidad. e~-.VtSIJS. Un eslabon de iman lo tiene ya eu1azado con su Clori, sin que él mismo lo alcance \ __ Jb~- o recapacite todaría, pues aqu~lla tras-cendencia se está despacio anida u do tras decir de muchos brujos solo se el disfraz engañoso de la amistad ; pero puede tener confianza en Jos sobreviene un lance i descnenja a eut1·am- cálculos astronómicos que para bos del sendero por donde iban candoros3 el año entrante ha hecho el i confiadamente <>aminando. señor Luis l\1. Quiñónes. Se atraviesa un 'iajc, una ausencia o una enfermedad, i rebienta la bomba en el primer encuentro. Si media algun desvío . crecen la conmocion i el desconsuelo mns de Jo que aparecía al pronto; )a despedida go lpa protestas i mas protestas de cariño 1 a ide con tnncia, que luego brotarán eon fuerza al r greso. Van mediando días i • meses; ! qué afan con la tardanza ! pesa- L,,j res :1marguísimos están evidenciando lo 1....._ mucho que mutunmente se nPccsit?.n, i lo macilenta i pe ada que se hace la existen- O · cia, miéntras con la lejanfa se apelmazan mas i mas d ias i noches. Sucede lo asion los enajena i los arre- 1 NO SE DIGA bata absolutamente a ciegas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 24

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 24

Por: | Fecha: 23/11/1866

¿ uién te lo d:jo, rujo '1 1 acct·cal'sc mas reconocí en nCJuel inform E· una fntalidtHl ser uno hombre pú bullo al despreciable Sapo, q e algo l>lico o mujer pública, que todo va all:l, atrasado de la comitiva trataba de in­¡ mc. cuando dicen los clérigos memen cOI'porarsc, llevando dett·as de sí un to-lwmo, auto se refiere a los hombres altuzanero. o podía yo comprender como a las heml.>t·as que entre hombre para qué llevaba payaso este re acuajo, i hcmhra i hambt·a poca es la dU'ercn- cuando ,.í que apeándose del bucéfalo cia). Pues, sí se1ores, desde que uno enll·ó a u.na tienda a comprar una ca­es público, todos le hacen una prolija 1' mi~a i unos botines que entregó luego ¿¡uptosia cstet·ior o interi01· a su acomo- al peon para que se los llevara. Dejé­do. ¿Quién se l nbria fijado en que el mosto seguir para la fragua, que todos doctot· lurillo era una especie de 21a·¡ hemos de llegar tarde o temprano. fue/a, si no se le antoja meterse a pú- Al medio día me pt·esenté yo por allá hlico? ¿Quién apcllidaria enanos a los 1 n vet en qué habian parado las misas, escritores de H El Mensajero'' si no es- i supe que habían pt·oounciado bdndis t•ribieran pnra el publico? ¿Se fijaría que dcsasonat·on uu poco a mi tio; que álguien en los actos del arzobispo sin 1 bullo trompadas i que al regreso se ibau ser hombre públi<'o? Pero muchas ve- sacnndo pot· la portezuela de un coche ces la celebridad de estos hombres del Corredor i Morro. Yo le pregunté a un públiro consiste en ponerse en vergüen-¡ conocido, qué había podido trasluch· de za pública..... los bríndis sobre el objeto del convite, Hnce días que los hombi•cs públicos 1 i me dijo : Bah! no sea tan inocente, fueron a Célcur lico. 1\Ias á u tes, de seguii· este relato miento del banco nacional.-¿ Quién te debo ocuparme de uno do los hombres llo dijo, brujo ?-Quién me lo babia de públicos. Las nueve de lét mailana se- decir sino el conocimiento que tengo •·ian i ca~i todos los empleados habian del arco de violin de Rizo ?--Cree U. emprendido marcha, cuando divisé por 1 que él gaste cuatro o quinientos pesos la calle real una especie de botija gua1·- por la legacion del hijo ?--Aquí no se dando equilibrio sobre un caballo flaco. gasta en uu banquete de otros fondos Po1· de pronto me figuré que sc1 ia al-~ que los de la nacion ; pue no mantiene guno de tantos cstranjeros que bailan este viejo bellaco a la e ndesa Manos maroma sobre nuestra bestias; pero al Muertas en Europa con fondos nacionaj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BRUJA. les ?-Así es, le respondj, despidiéndo-¡la millonésima vez, luego la peloteo i me i pensando que en esta tierra ya to· se puso a corre•· como un l~?o por ,toda dos se han vuelto brujos. ¡la sala de su casa. Al fin diJO: « s: I no --- tardnrá el día, el dia solemne, en Señor provisor, gran jene1·al. que yo llegue al colmo de ~is aspiracio: Antes se decía provisor vicario jenc- nes. Aquí no conocen mt .talen~~· nt ral ; pero desde que Jos archivos pasa- mi saber, ni ninguno de m1s m en tos ; ron a la suprema inspeccioo, hai que pero en Europa, en América, en todo el decir como yo he dicho : "Seüo•· pro-¡ mundo civilizado sL-- -» visor de la Union." Mi marido me ha A esto agregó mil cosas mas que a vi­estropeado malamente en días pasados, 1 Yaron mi cmiosidad, i como en estos i yo espero que por el órgano de la se- tiempos no es delito leer corresponden­cretarfa de relaciones esteriores se dicte 1 cias privadas ni sorprender secretos por un decreto declat·ándome descasada. cualquier medio que sea------ - - i la Esta justicia que pido no es po1·que de-¡ prueba es q 1e mi ti o ha aneb~taclo los see !asarme con otro, sino porque ya archivos eclesiásticos pa1·a sorprendet· mi mal'ido me huele ;1 feo. 1 secretos, i leer i examinar pe peles pri- Santafé de Bogotá, fecha &. vados; i como con esto no se viola la LA B RUJA. 1 constitucion, yo, sabiendo que ya no hai constitucion sino en lo escrito, asal- Api'Ovecho la ocasion de presentaa· 1 té tambien la supradicha cart¿} i la Jcj. e le memorial pam e plicar al público La fecha de ella es eu Co ta-rica, i por qué dije en ott·a ocasion que el dia-¡ do un amigo do fonseüor que hoi es blito es mi marido. Si no fuera casada allí prcsid nte i que hace ¡Joco estuvo con un diablo, pudiera tener hijo dia- ¡ en c. ta ciudad como representnnte de hlito? Claro es que no, pues siendo aquella rep 'tblica. Entre otras cosas mujer de un diablo, ¿qué tiene de es-¡ dice la cai·ta : « Es verdad que en Ro-traiío que le diga diablito mio, como roa no está u ____ mui acreditado; pero suelo decir a mi hijo? ... o les dicen al-~ si Jogra que lo destierren de esa, que gunas mujeres a sus maridos, mi negro, es lo que debe proponoa·se a todo trance, mi chino, mi hijo, etc. 1 Po1· qué, pues, J véngase a esta i yo escribo a Roma que cstrañat· en que yo dijera que el diablito U. es un mártir de la fé, i le conseguí­mi mal'ido me babia csti'Opeado? Es 1 ré la mitra de la diócesis de_- - _en esta necesario no set· tan susceptibles pam república.» que no salgan con sus arracachas pi-~ Acabáramos! exclamé yo; ya conoz­tiicndo espliracion de cosas tan claras. eo el « por qué » de Ja conversion de LA BRUJA. 11\fonscñor Anaya, i por qué tiene tanto ernpeflo de que salga el decreto de ·u- EL << POR (]UÉ >> 1 ramento para todo el clero i el ce por DE UNA METAMORFOSIS. qué» de SU Jte'I'Óica resoJucion de no Se ha dicho que ya nuestro amigo 1 jurar i de predicar i sostener el destie­Anaya está convertido i que esta resuol· rro. Po1· fo ménos Auaya revela talento to a salir desterrado ántes que jurar.¡ i prevision, miéntt·as que a Amézquita .• Como esto a sorprendido ha todos,inclu- todo le sale maL __ _ sive a la infrascrita, quise saber el por 1 --- qué de esa metamórfosis. Como esto no 1 DECRETO me era difícil, de un salto estuve en El EJECUCION DE LA LEI SOBRE I SPEC-casa de Monseñor, i cuando llegué, dió 1 CION DE cuLTOs. la casualidad que él estaba leyendo una Se admira ''El MensaJero" de que carta que, pot• lo ajada" que se mostraba, 1 siendo igual el arzobispo a los dcmas C•)nocí que h:tbia sido víctima e mu- prelados no se hayan tomado con él chos cariños i que babia sido leida m u- las mismas medidas que con los otros; chas veces. 1 pero yo me admiro mas de otra cosa, .!' pénas acabó de leerla 1 Ionseiwr, la 1 i es de que el g ran jene1·al no t enga e - "ti t regó, es decir la acarició i bc stJ por nocimíento del número de prelados fJ e . . ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA llUL.L\ .. existen en Colombia, para que haga en ¡ El rechoncho Sapo Gómez todos efcrtiví'l la suprema inspeccion ; i (Diremos como Villérgas no es un olvido así no mas, pues el pre- 1 En buen andaluz no embromez, lado de quien voi a tratar tiene ma-¡ Ni chanzas con él te tomez, y ores facuaades canónicas que los otros, Porque no entien de de Jergas.) porque un cléricro, poa· ejemplo, confie- 1 Mas ¿quién me cierra a mí el pico ? sa, predica i bautiza : un obispo hace 1 1 De limpio que era está rico estas mismas cosas, pontifica i confir- 1 progresa poco a poco; l'lH\; pero no babia ninguu.o que des- 1 1 aunque tacaño el tal mico bautiza m para haced o de nuevo. Ha de gastar como loco. El reverendísimo Saponi ve un dia a 1 González i el secl'etario un muchacho que pr.asaba por la calle, Son dos Jindos pajarracos lo JI ama i le dice: 1 I juro po1· san M a cario -Cómo te llamas? Que el papel de presidiario -José Villamil, sei1oa·. 1 Harían bien los be1laeos. -Pues bien, para la salvncion del ¿,Por qué se ha de tolerar Aserradero, ~·o te conjuro i te mando 1 A semeJantes ilandidos? que de hoi mas seas Antero Cáldns en o los ofrezco cntregat· el nombre del Padre i del Hijo i del En un todo correjidos Espía·itu Santo. 1 1 medio me Ita de sobrar. I aquel rapazuelo fué rrjcncrndo por SICA nno };¡· JU r • las palabras sapísticas i varió de nom- -- brc i apellido. 1 BARIHD JE 1 ERAL. Hnbr·rclado sin cxijia le el pase? Convenda·:í 1 bas, porque las uñas rojas son especie que contr·a los intereses de la nacion se de garfios de nccro, formidables.., que deje ''iclar así la leí suprema de suprc- tan pronto dcsamotlizan alhajas como ma inspcccion? ,· ACÓUTo. 1 cargan en peso con esas casas viejas de las viejas monjas, a quienes por viejas Tres cuartillos tengo aquí Que son para enamou.lr, He de gastar como loco 1 m.edio m a ha de sobrar. GLOSA. E:iste aquí un abogado Que la echa de rezandero, e secre~ario de estado, De cantoa· almibarado, I es a la izquiel'da un gran cero. Tan arrancado lo ví, Que a no ser por cierta dama Casada que conocí, No clamara como clama:. Tres cuartillos tengo aquí. Yo aborrezco los zwsteles I un dia de estos me chispo, 1 sacudo los manteles I publico los papeles De l\lasca i el arzobispo. A la iglesia i la nacion Quieren los dos entefl'ar, Po1· torpeza i ambicion, 1 han dado en la ten ~.aci n O 'IJ son para enamorar. l es preciso de~amortizar tambien. A pro­porcion que el negocio se ,.a agotando, 1 empiezan por las piedras, porque pien­san hacel· con todo lo desamortizable 1 como con el templo de Jos judíos ; i co­mo hasta este artículo hai quien les compre, la cosa marcha-Dígalo, sino la hermosa piedra gmbada que existía en el puente de la esquina de la Enseñanza i que ha pasado a engalanar la magní- 1 fica habitaclon de E. Urdaneta, lo mis­mo que las lajas qne formaban una es- 1 calera en el convento de san Francisco. Si ni las piedras se escapan de la rapiña 1 ¿ podremos esperar mejor suerte para otra clase de propiedades? lJN CANTERO. REPRESENTACION DEL GBAN DIABLO AL SUPBEMO DIOS. A vuestL·os pies, Dios sup1·emo> Llego con miedo i horror A implora•· vuestm favor 'En apuro t. n extremo : El diablo s i: ero trm Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 96 Que el grane ote jeneral 1 .fl~visos. Eu aiO'una bacanal _______ _ ____ _ Se m~ iuta·od zca al infierno 1 AVISO PERMA ENTÍSIMO. I me arrebate el gobierno Viéndolo a Colombia igual. SnEs. LITIG-ANTES DE Cu DlNAl\IARCA. EL GRAN nrABLO. 1 Sabemos de uu modo indudable que - un señor Alejanda·o Silva, que es secre- RESOLUCION tario del juez t. o de cireuito, un tal a la márjen, de puño de .~an Miguel.! Luis González (que falsificó el rejistro No hai lugar aquí en el cielo de elecciones de Ja parroquia de In. • Para ocuparse del diablo: Niéves a las 12 del dia, siendo juez} Comisiónase a san Pablo \ defiende a Jos litigantes en su juzgado I>ara que despache al vuelo bajo de cuerda, i fal ea las declaracio-: El asunto de que hablo. 1 nes de los testigos que no saben leer m J1..n cuanto al gt·an jenca·al, . escribir, en el sentido de gana a· su plei- 'i allá vaya n_i aq~í v.e~ga, \ to, pues el juez (del mis!llo cuito i lei) Porque es mu1 pci'JUdacwl. no asiste al despacho ni a las declara- Ya se hm·á lo que convenga 1 cioncs; i ademas pide plata i efectos En el jum<.lo final. prestados a los pobres litigantes, como De órdcn ue ios.-S\ 1\hGnEL. lo dirán, entre ott·os~ un tal chnpeton . 1 De Jos Jontes, que vive en el hotel ¿Qué hnrcrnos por Dios, Bt'rrio~ franccs. El González no ha quel'ido re- Cou tnnta falsa moneda? 1 moverlo, porque dice que un hombr~ Ponga el r ,medio que pueda de su jenio, así como Silva, es el que le J~n est ~ fr·aude, hijo mio. 1 conviene; ¡ si a esto se ngrega, que los ¡, 1~1 fa L ~río es el gobierno? escl·il>icntes del secretario son sus her- ¿, E· negocio de negoci?? 1 manos ¡ pát·ie 1tes i comenzales, sn- Entónccs, hágamc socio 1 brán los litigantes que la tal judicatura 1 aunque me vaya al infierno. es un verdadero lupanna·. 1\fas yo sé que existf>n muchos Silva es ~~ mismo a quien el aleman Fabricantes de tapada, 1 echeker denunció ::m La Opinio'!l: (dc- D ~me les una rondada nuncio que reprodUJO La Sangw;uela) Pot· Dios, a estos avechuchos JlOr ela·oho de 3,000 i tantos pesos que Vaya amigo, entre dos luces 1 dejó cu depósito; ¡a quien otros denun- Con Ja ronda disfrazada, cían por el robo de dE>pósitos i secues- I encontrará la nidada tros. Es que aquí nadie se atreve a de- En dos en . as de lns Cruces. 1 eh· algo contra esos se1iores, porque Hech? ~sta oper~cion, 1 .a le pueden robar con testigos ft~lsos Le segmre denunctando ¡ unidos con Sil"a cuanto tengan ; 1 2. o Donde están falsi~cando 1 que la responsabilidad efectiva en este El cuilo de la nacwn. UN PAPAROTE. país es el gnrl'ote 0 la lanza para ester· É, -- .. r 1 minar sf'mejantc ralea sapunn, co~o- ~e AM ~ ZQUITA 1 SU PELU~A. atan 0 ahuyentan los animales oam- Nuestros lectores recordaran que ~os.' Sírvalés de gobieruo.-CANTlÍ. Franc Peluca usaba una peluca con una 1 _ 1 000 _ 1 corona mui pequeña. Con este motivo 1 . ' fué llamado por su jefe para amones- MASCARAS.. . tal'lo por esta infraccion de las t·eglas 1 Gt•an surtido para los hapócn~as en clericales, pue parrcia apénas un levita política i relijion, bien sean pres~dentes tonsurado. 1\las él que no pierde oca- o dignidades, secretarios de gob1erno o siou contestó a su pt·elado :-Señor, eclesiásticos. Se \'enden en ámbos pa­una 'peluca cu sta 2:; pesos: los diezmos lacios, en donde don ~astor i don Jo escasean i y uo puedo compra~' una quin i en \'arias otras t1endas. nueva. El at'7. .obispo le regaló la suma , ~~ v~ -· ~ ~ .... • • ...--... djcha para que e mpt·a ra la que hoi usa. lmp1· en t a con stzl un onr:l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 23

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 23

Por: | Fecha: 16/11/1866

Et fR RÉ POR LA JODA. 1 la industria, 'el movimiento poli ico, los a he dicho a mis lectores que yo no diados ~del~nto~ de las artes, as fre­soi vieja; pero aunque lo fuera (lo cual cu~?tcs m~JgraclOncs, t?do .es en fin nada teudria de estraño, pues aunque \ e 'lJe tambte.n ~o empuJe vwlcn~o por mi buen tio Masca se empeña en no parte del pen~dtsmo. Có~ . podnamos pasat· de los 25, ya tiene us abriles i !llenar el vac10 de los dJarto que han allá todos tenemos que llegar, aunque 1 sustituido las tablill~s i los punzones? se oponga don Raimundo ) aunque lo Cómo sin tres o cuatro diat·ios de la fuera digo,qué tendria de particular que mañana, del medio dia, de la tarde i de yo me alebrcstam como otras tantas ''ie-¡la noche se pudiera químicam nte ha­jas que contl'a la voluntad de Dios quie- blando, demostt·ar que sin aire no pue­l'en set• siempl'e muchachas i estar a la de habitar el hombre? Cómo pudieran moda aunque la moda no esté en ellas? 1 defenderse los altos intereses individua- ' o he visto algunas octojenarias, cuya les, como por ejemplo la rev sion de calavera está en puribus osis encope- los remates? Cómo tener al corriente tarsc i usa•· castaña : las he visto encl'i-¡ al lector hora por hora de lo que pasa nolinarse; i armstrando Jcu·ga cola que en toda la naciona Ji dad ? ? ? Acaba de sin sc1· moda han tenido siempre es- llegar un ferrocarril del lado del norte puesta a que se !!\ pisen: en sus escuá-~ cargado de bocadillos,alpargates i som­lidos · i desencajados rostros el co!orete breros, i no bien hemos ido a la ajencia gritando a leguas que se ba agotado en a examinar el número de cargas i cali­tma untada un papelillo: be visto estas dad, cuando el pito del tren que vie'ne i otras muchas cosas; i sioemba•·go, de Mariquita anuncia su llegada con­nada he dicho porque soi tolel'ante con duciendo aguacates (vulgo curas ) nís · t odos en materias que o" incumban al peros i cotos. Pot· el caudaloso rio de santo ministerio del periodismo. Siendo , san Agustín sube el vapor ''Parto de esto así, nada tienen que critica~· me a \los montes " repartiendo por las tardes mí, hoi que se me antoja entrar por la el diario de la mañana, que por ncon­moda, pero a fe que yo siendo humilde tecimientos imprevistos se retardó un no qucné pasaL· por ~ncopetada ni \ día i ha seguido en la mama de salh· de arrastrar·é cola para que no me la pisen: noche. El puente novísimo acaba de la moda que voi a adoptar es la de 1 hundirse bajo el peso de un carruaje salil' diariamente a luz; i por qué no? que JJevaba ocbocienta pers nas ; i La marcha progresh'a del comercio i de carruaje, pasajeros i pu n e hau sido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 90 LA BHUJA. --- ---·------- ---- arrastl·ados pm· el impetuoso río de san 1 segundo lugar, aunque frai Antonio lo Francisco : en la plaza de Marte estim diga con sorna, La BrZJja es católica, los rejimientos impel'iales pasando t·e-~ apostólica, romana; i su relijion le vista : un monitor surca las ag.uas del prohibe el duelo,nunque no defenderse, lago de san Diego el cual trae a su bor· pues está resuelta a matar como perro do un internuncio que viene a reclamar 1 al primero que intente chancearse de de la santidad de don Tomas los archi- cierta manera con ella o con sus amigos. vos curiales : en este momento recibí Por otm parte, si fuera partidal'ia del un telégrama prt>guntándome si el ~apo 1 duelo, lo seria del duelo no adultet·ado asistió al banquete de Rizo; pero no que nos ~egó el último i mas noble de pude salir a contestarlo porque el óm- los caballeros antiguos ( de donde datan nibus de esta avenida i la infinidad de lla mayor pa1·te d nuestt·as noblezas ) carrozas i coches que bai en Ja es.quiua es decir el famos.o caballero o Quijo­me impediría pasar sin riesgo de perder te. Este ínclito ucli t bl ció que un brazo o pierna i aún la vida. Están 1 caballeros se batiese con cab lleros i tocando a fuego : los bomberos acuden, escuderos son escuderos, po que las no puedo asomarme a mi ventana por- armas escuderiles son mas toscas que qu ~ nq~ i'f(} e 1 éti pi · del 1 1 de • r i o e oma las hotel Saint Thómas, los chinos están 1 éstos en sus manos. Asf, pues, si a La · · apedreando con fuerza como haeen Bruja la reta por ejemplo, un lacayo de • cuando ven algun loco : e) bullicio es fraile, un indio •••••. o cosa así, no inmenso i tengo que suspender ___ - · aceptará semejante d~safío porque eso Hé aquí la utilidad de un diat·io bo- seria descender. La Bruja se defenderá gotano! Cuántas cosas dejarían de sa- si bai quien se atreva a atacarla ; i a fe bersa si no fuera por el dia1'ismo que 1 qu un golpe de bruja queda doliendo ha venido a sustituir los libros. Por tal hasta llegar al infiemo. LA BnuJA. Tazon i otras mui poderosas, entro por -- la moda,. i al terminar el actual trirnes-¡ f-OSAS QUE NO SE VEN .. tre apareceré dial'iam nte, ménos por PEno QUE SE SABEN. Jos domingos i días feriados pues aun:.l -Quisiera U. acompañarme a dar un que bruja, soi católica, apostólica, ro- paseo? me preguntó en noches pasadas mana, como lo esplica el artículo re mi- el diablito. tido de El Nacional delto del presente.¡ -- o, hijo, le conteste; porque hace Cada serie de 26 números costará mucho frio. diez reales; i tendrá cosas mui sucu-~ -Que ese no sea inconveniente, se· lentas ; pero aunque me anuncio con ñora ; envuélvase en su piel de tigre i tanta antidpaciou, no hai que esperar- camine, que yendo junto a mí no sen­me con mucha ansiedad, porque mu-¡ tirá frío. e has ·¡eces sucede que es mayor el ruido -Pero- __ _ que la cantidad de nueces.-LA BRU.JA. -Nada de peros : esta noche va U. · -- · 1 a ver un espectáculo ma&·avilloso, i es "LA BRUJA" 1 LOS DUELOS. preciso que salga. A cada paso resulta el editor o dueño Movida así mi curiosidad, no esperé de imprenta anunciándome que t.lgunos 1 mas razones, i apoyando mi brazo sobre espadí\chines tratan de intimidarlo para el del diablito, salí a acompañado al que diga quien soi yo, con el fin, dicen, paseo proyectado por él. de contestar o batirse con Nos ; i digo l La noche estaba oscura, i l.os fanga­con Nos porque el diablito no me deja- les i muladares que se llaman calles en rá abandonada en ningun lance. En esta ciudad, intransitables. Sin saber primer Jugar, si no supiera yo por espe- por donde iba, cayendo aquí i levan­dencia que estos cobat·des para lo que tándome allá, llegamos al fin a una desean conocerme es para pelear en cllsa regularmente iluminada, a juzgar pandilla a media noche, protejidos por por la claridad que en ella se descubría, la policía i Jos peinillet·os ya hubiera 1 i de donde salían millares de yoces que escarmentado a mas de un vicbo: en por el acento me hicieron comprender Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BRUJA. ·Nnn de hombt·es que estaban en una \ porque aprendió las palabras cato _ic-smo orjia. Haciéndonos invisibles, en un i honradez. Ah01·a es otra vez ro o por­sautiamen penett·amos el diablito i yo \ que olvidó la honradez i aprendió ICstag al lugar de donde partían aquellas palabras: fanatismo, fanático. 1 hai voces. \ quien dude de que Amézquit ieno Qué sorpresa I ... Estábamos en casa talento 1 ••• de nucst1·o amigote Amézquita, quien 1 Luego siguió otra escena que uizá estaba obsequiando con buenos vinos mas tarde referiré, i suspendo aqt í mi ni antiguo redactot· de Et Tiempo que 1 narracion. . tauto lo t•icliculizó, a Aldana i a otros -- muchos liberales a quienes tanto babia \ Señot·es redactores de" El Mensajero." insultado eu clias anteriores. Qué es La Bruja, desea saber lo sigui nte: esto 1 me pa·egunté ; este es el hombre 1 Si en vez de ser un obispo cet lico,' que dice que ha defeodado la relijion? j hubiera sido un simple ciudadano, v.g. Cómo estú tan íntimo con los persegui· el señor doctor Manuel Murillo, une­dores de la •rclijion i los obsequia? 1 batado inopinadamente de su cas por Pero mi aJmiraciun creció de punto \ una nume1·osa escolta de la guardia cuando oí a unq de los convidados de- colombiana, conducidO' a una pdsion; cil'lc al orador del .20 de julio : •' su i sin dejarlo comunicar con nadie, sin último escrito está muí bueno, i El Na- dejarlo siquiera mudar ropa, lanzado cional espera que continuará U. ilus- eu pocas horas para fuera del pais, ¿no tl·tmdo con sus escritos contra los cléri- habl'ian clamado UU. contl'a este acto gos 1 Oh I la pluma de U. es un teso- sultánico? ro 1 '' 1 luego codió éste a su vecino i 1 El scñot· obispo Arbeláez, debe ser cs .. e al otro i ·e reían todos de la burla para UU. por lo ménos un ciudadano ; que esas palabras encerraban, i nuestro con él se ejecutó el dia 18 de julio últi­amigo, creyendo que el elojio era elojio, 1 mo, ese acto salvaje de un despotismo se sonreía satisfecho. Ah 1 si Améz- brutal, i UU. nada han dicho en su quita no estuviera casi ciego o ciego apreciable periódico. Tengo mui buena po1· entero, vería que sus nuevos amigos 1 idea del patriotismo e imparcialidad de no hacen sino burlarse de él i esplotar UU, i no quiero perder esa idea. su vanidad. -- Hubo brindis, chanzonetas, clojios Señor editor de '"La B1"ltja., mútuos i mil cosas mas. El orador ha- En vista de un artículo publicado en bló tambitn: esta es una necesidad el número 22 del espresado periódico, para Amézquita, i cuando no puede en el cual se asevera el hecho de que el hacerlo de ott·o modo, bota unos pesos doctor Ramon Gómez i yo, tenemos en una cen~ta para tener ocasion de negocios de suministros en parUja, me perorar. Puso a Mosquera en los cuer- veo en el caso de exijir que el autor de nos de la luna, ponderó la diplomacia dicho artículo dé su nombre para con­de Rójas, encomió las fazañas de Al- testar le. Si as:í no Jo hiciere lo est'maré dana i a cada cual le dió alguito. como un miserable calumniador. Despues dijo que era cristiano pero no 1' Soi de U. atento servidor, fanático. LucBECIO SALCEIDO. Cada vez que Amézquita cambia de Noviembre 10 de 1866. color, es porque aprende alguna palabra que le sirve de parapeto i que sino re- Póngase en conocimiento daLa Bru­pitiera cada rato, creeria no estar a la Ja la carta anterior, para que e 111teste. altura de la civilizacion del siglo. En EL EDITOR. 1849 i en 18.50, fué rojo porque apren- \ dió tres palabras : libertad, igualdad, LA CALUMNIA 1 SALCEDO O EL DBmO fraternidad; i como creía que esas pa-¡ EN LA LLAG • Jab1·as eran la civilizacion, se adhirió al Pues, como digo, e cJ caSJo. partido que las pronunciaba para crceue \ ( 1 vaya de cuento) hombre civilizado. Des pues fué godo u e a volar se desa fia¡ron Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 92 Un pavo i un cuervo 1 Las pulgas que ocurran quedan pega- - __ --_--- __ -- ______ --___ das i no pueden pica•·· Como las pulgas - -------- ------------ --- 1 son unos vjchos que persiguen tanto a Escucha : tambien reparo, la especie racional, i convierten en un ( Le gritó mas recio ) ¡ tor·mento el lecho del descanso, creemos En que eres un pajarraco hacer un servicio importante a la hu- De mui mal agüe1·o &.a 1 manidad paciente, publicando este des- Cuando a álguien le descueee alguna cubrimiento ; i no seria malo que lo verdad de las que yo suelo decir ocu-¡ ensaya•·nn el G. •. J.· . . Mosca-era i su rren a la imprenta a saber quien es secretario Rójas Banido, porque diz responsable, pero hé aquí el cuervo i el 1 que los tales insectos los han cojido por pavo de ll'iarte: he. calumniado, he su cuenta por estm· pensando cómo se dicho una mentim, pues pruébese, 1 ha ·~ín a los inventarios de los bienes de que para eso no se necesita saber las iglesias para ve•· si pueden desamor­quien ·e La Bruja. Aderuas, La Bruja 1 tizat· hasta el aceite de las lámpa•·as i es bruja, i bt·ujos son todos los bogota- apngarle el mecho a la relijion. nos que ocurren a proporciona1·me do- \ - --- - cumentos i datos para escribü·. o vende el sapo las sentencias, no compra 1 él a Jos JUCce~ no cnt1·a en partijas, contra el eral'io nacional, pues pl'Uébcse, no guardando silencio, ni investigando quien los pone en vergüenza pública, \ sino con documentos i hechos. Po1· lo demas, el dia que me convenga, cono-¡ cerán a doi1a l\faruja ; i a fe que no les gustará mucho. Apelar al dueño de la imprenta, es dar coces contra el aguijon ; i dar asunto a la risa de su scrvidot·a, LA BRuJA. UNA PREGUNTA. ¿Por fin, el jóven Manuel Iosé A n-­garita, se quedar:'t con los doscientos ~ pesos, que l~ señora Várgas le prestó a \ 51 su padre el seí10r Francisco Angarita? Sabemos que ha cubierto otras deudas j ~ de su padt•e, i estrañamos, que siendo 1 Ja acreedora, viuda i pobre, no haya 1 cumplido con un debet· sagrado como es, el de pagar esta dculla, que tanto su l padre como su madre tuvieron voluntad en satisfacer. ¡ decir de mue~ os brujos solo se puede tener confianza en Jos cálculos astronómicos que para el año entrante ha hecho el señor Luis l\I. Quiñónes. 'O!.H?!P oza.l ns u.md m>l -a!Ja.td OJ s;nop.13JUS SOJ UOZl?.t CÁD~ .tod 'OdS!QOZ.tt? • .IS 'OlUill 1<> .lOd opuqo.tde op!s eq nozu.t l?lS3 .lOd anb .1cpnp apand '-'!P Creemos que no abusará de la enfer­medad i cil·cunstancias de esta respeta- 1 ble señora, ni que tan joven, perderá el C!'érlito por una suma tan pequeña, 1 puesto que en caso de· no cubrirla mas 1 perdel'ia él que la señora Várgas­Aguardamos. UNOS AMIGOS DE LOS DOS. ·1 .,. -- Se encuentra de venta en la ajencia del REMEDIO PARA LAS PULGAS. 1 señor Lázaro María Pérez en la tienda del Sumamente fácil i mui poco costoso. señor Venancio Ortiz i en' la misma im­Consiste en untarse bien todo el cuerpo \ prenta.Docena 8 reales, un ejemplar 1 real. de miel espesa a tiempo de acostarse. I mprenta con s ' it uci Qnal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 21

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 21

Por: | Fecha: 02/11/1866

R JUIGlOS ! ... ·¡ el hon01· en esta tierra desgraciada, 1 . adjunto at· \culo. l!.t aclOnal se :e<~tá devanand? lo~ · le complazco al ver que e me tr"bu · sesos por saber qme1 es.<( L~ BruJa,» 1 \ ta un mérito que no tengo ; ', porque no .~ncontrando a t~m m1sterwso perso- « La Bruja D honra. Ojalá quo • no uaJC, ha dado por cHel'to e u, el nu~ ero 1 se canse. 37, que sus red:t~t01·e~ son lo.s senores 1 Su afectísimo servidor, Salomo 1 Forero 1 I. uc1ano Dwz. « La Luciano Diaz. B1·uja >> declnn• que no tiene el honor de __ cm ocer a e os buemos scño~es, ~ ~ubli- \ 1Jli señora Br·Ztja. ca parn des~al'go de su conc1en?ta 1 para 'a u. habrá sabido que el redactor que lo~ . s~nores dm ~! Nacwn~l no de El Nacional, me engalana con el echen JUICios, Jos re!mltidos que siguen 1 honot· de la redacefon de U. Cuando me qua le han sido env.!a~os por los s.cuo:es avisaron, a pues yo no pucuo leer ese atacados: aLa Bl'UJJa!) no es nadte smo papel porque soi cristiano u saltaba de «L Bruja)) en persmncl. . 1 contento, me puse lrueco. ¡Santa L~~ra- _ -- da t exclamé ¿es posible? ¿un perwdl~ nECTIFirCACION. coque hace honor al país i a las buenas Un aviso publica,do en el núme1·o 37 \ costumbre~, que es el único frc~o de la de El Nacional, Dl(e scüala como redac- moral, para reprimh· tt.tnta vamdaJ ? •. · tol· de La Bruja em asocio uel seflor 1 ¡ atribuirsmne? Ah ! 11 . 11resbítero Luciano Díai. Tal hecho es Por desgracia u .. sabe que ~o es .ast, ABSOLUTA IE TE F.! tso. No soi redactor es dech·, que no so1 «La BruJa>> DI re­de dicho periódico ni tengo ¡·elaciones dactor ni colaborador. Cuando U. aco· de ninguna especie con el señot· Lucia- metió la empresa de comentar el ser-, no Diaz, quien er63o que tampoco me mon del 20 de julio, recordara que ofrect conoce. \' mi eontinjente, pero U. ~elosa cof!lo Bogotú, 26 de occtubre de 1866. Cervántes, reservó para SI el trabaJo, S'alomon F9rero· sioembargo de que el m~o n~ c~rsa~a -- \ la falta de lójica, gramát1ca, smd~res1s, Señor redactor deJ La Bruja. . o incoherencia; sino la parte supma del Tenga la bondacd de publicar en su 1 nuevo Campazas. . . . . mui apreciable pe iódico que yo consi- Como U. me dc~precw, yo ~e. I~tt­del'O como la úniNa gara~Úa ue tiene ré a elojiar sus viajes a Cipaqmra 1 los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 I.A BRUJA. ----- Comentarios capaces de hacer ~alir no 1 mas saliente de nuestro bel'l'aco Rojo vergüenza, sino snngr~; i en un rincon Garrudo, uno de los mas distinguidos de mi casa a cumphr el precepto de 1 alumnos de la Escuela de Epicttro : Sóc1·ates: reir, i en los finos embates Sabra pues,que a Jos berracos que salen de U, admirar su valor! 11 Vea, pues, de entre alguna capucha sacristía, o o­con cuanta pena digo que yo no soi cina se les ponen dos apellidos par cu· Bruja, ni su redactot· i suplico a U. mi brirles la capadura, o sea la insicion, señora, publique estos pensamientos, que se hace al buen sentido pam pre­plajiados como el ex(lrdio Juliano : in·¡ sentados como berracos lejítimos. El coherentes como las p1·emisas, arras- Garrudo pa1·ece que por los funestos trados como la cronotaxis. . 1 presajios que anunciaron su tt·iste na- Bogotá, octubre 27 de 1865. cimiento fué consagrado a santo Domin- Luciano Diaz. go i fué envuelto en su bendita Cogu­lla: despues fué dedicado, " dicen yo CREDO no vr" a una sacri~tía de una villa vte- PARA LA IGLESIA COLOMBIA A· Ja i allí soltó la gata ; aho1·a CStÜ mui Creo en la fuerza todopoderosa, crea- grandota, por esto ha tomado, el pro­dora de Colombia i de nuestra fortuna; nombre Rojo i el calificativo Cbarroant. i en el gran jeneral su hijo mimado, que Sab1·a U. mi señora, que yo sol uno fué hecho liberal por oba·a i gracia de de sus mas ardientes amigos, he sutri­la amblcion, i nació federalista de la do por U. insultos, demandas, cada quiebra de Mosquera i compañía, pade· hijo de vecino, «no de los dos apellidos» ció bajo las administraciones Mallarino me ultraja; cuando asoma mi somba· t·o i Ospina en que quedó desacreditado, grandote gruñen como marranos, '-lhí anulado i olvidado ; descendió al fango viene, dicen esa brujota maldita, i lo en que se revuelcan los criminales i re·¡ que mas me ha molestado es, que ha ta sucltó rebelde i vencedor. Subió al po- los Jaza•·inos limosneros que viven j n­der i está sentado sobre las leyes i los 1 to a Gurrumeo arrojan_ léjos la peluca derechos de los ciudadanos i desde allí contra mi: ¡Qué trabajo es amar! i U. , ha de venir a mover guerra a los vivos señora tan esquiva, ingrata 1 Ah dol rl i a los muertos. Creo en Maquiavelo i Pero me olvidaba de mi asunto cá en la santa lojia, la comunidad de bie- para entre los dos, sabrá que el re~ r­nes, kx impunidad de todo crimen.- la mador del clero, pretende deshojar la resm·t·eccion de la barbarie i la anarquía 1 mas tierna flor de su casa, i con este n perdurable. AMEN. tan diabólico ba comenzad su obt·a pot• -- 1 moralizar a las criadas regalándo as RECET • dinero, obsequiándolas con gruñidos;, i En alambique echarás, \ grandes ofrecimientos. 1 Qué grande es A Lutero i a Calvino, Colombia t 1 Qué ministros tan honr'a• A un ladron i un asesino; ¡ dos i bien nacidos tiene. VERITAS I Juego le mezclarás --- La sangre de Barrabás 1 LA EPIDEMIA. Con la de Júdas insano. El teatt·o no esta perdido En la hornilla de V 'cano, 1 Cada uno hace su papel, Drsti a la quinta cset cia, Solo quedó el oropel 1 acarás sin violencia, 1 En lugar de plata i oro. A Mosque ·ra, el vil tirano. ¿Se acabó ya aquel decoro Señora B1·uja. Perruítame que indique a U. la falta que ha co, etido omitiendo " en su sa­tisfaciente pintura, que hace en su úi-J tima salida a !os portales," el colorido Que enseüa la urbanidad? Dejaron en la orfandad A la gran Nueva Granada, Haciendo están la empanada Unos cuatro bribonazos. Sufrieron fuertes fracazos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BRUJA. Las ta·opas de los facciosos, Son bagamundos i ociosos Los que dicen las verdades. Don Q¡·egot·io ' illafrades Hacia crujir la justicia, Ya no hai t1·opas ni milicia, Pues todos son veteranos. ¿ Se acabaron los tiranos? ¡ Que cosa tan es tu penda! ! ¿ Cual será aquel que comprenda A donde vamos a dar? ¿No dan formas de sacar l~os tesoros escondidos ~ Estamos todos lucidos in dinero, i sin recursos. odos mueren ya de cursos Esto me dit compasion, Concluye la diversion· Po1·que ya no tengo aliento, Ni aun para decirte adios. P \RA EL ALBUM DE «LA BRUJA.» ( EL DIA DE SAN CIPRIA ' O ) • quí estoi puja que puja Bien cspuesta a malparir; 1 sin podel· producir En alfombra o en estera, Siendo de esta ladronera Lo despestaa·á «La Bruja . » I miéntl'&s la prensa cruja Miéntras la dejen crujir, M u e has cosas han de oü· Los lectoJ·es de <> \ Histo1 ·ia tierna de un coche. Anón. imo. Que duerma en cama o en cuja, Drama muí moral i con un de enl ac Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 LA BRUJA: magnifico. Esta obra está dedicada al gran 1 tando. Ayer me encontré con 1\farce)ina ... diputado don Francisco de Sales. -¡ l\larcelina ! '' exclama Susana con Percances de un secretario de estado ademan de estrañeza. que no sabe lee1·, por el ciudadano jeneral -e( ¿ 1 por qué no ? ¿pues no es mujer ? Rudecindo López. ¿no es muchacha?¡ Una muchacha! ¡una TarUa pata vende·r sentencias, por los mujer ! ¡qué nombres tan halagüet1os, tan probos i hom·ados sapo Gómez i comp. entrat1ables!)) El mico en pesebre~ et mayo1·domo en Lector amigo, si eres memorioso, ¿no sn hacienda, juguete cómico-trájico, es- recuerdas los primeros albores con que t•rito últimamente, por el presidente de la 1 asomó la . precision de amor? a la ~azon to­Uilon. da voz de mujer sonaba armónicamente en ·e t:á la tela ! historia dolorosa, por tus oídos, i movia allá en tu seno mil ~s­uua sociedad sabia de roedores de manos l tremecimientos, mil delicias desconoci· muertas. · das. En aquella tempot·ada lozana de '·' ¡.:toisa i Abelm·do, poema tunjano, es- 1 vida, así para tí como para querubín, las t·rt n • t • el elegante presbítero Antonio mujeres carecían de edad; todas se te aper­ ·. :1ría Atn<'zquita,precedidode un prólogo, 1 sonaban a solas; en fin, mujer era ascua, por 11onseñor 1\Ianuel José Anaya, i anota- i mui abrasadora para tí, móvil que te dis­do por el fecwulo cura de las yiéves doc- paraba a ciegas i a brincos el corazou ; un tor Ignacio Castañeda. aoje!, que en ofreciéndote In mano, te cua- Arte de eludü· los pagos, por el cura jaba tod, la <}icha, tanto mas estremada de las ·iéves. cuanto tabas ignorando lo que ·enia a' E'l¡Jujilato, por el mi ·mo. ser. Apéndice a la Teolojia pa1·da de los A manera de pajarillo que por la in ve - presbíteros Anaya 1 Amézquita,por el mis- nada vuela i (evuela de mata •n rnata n mo cura de las ié\·e . pos de algun a .. omo de fruta sil\'e tre, ~. í 1? que. vale ttll.a mitt•a ! n~elodrama por 1 el pecho de un mozalvete hamhrer~ndo el t mn uato,qmenes lo dedrra re.petuo- nrnoríos anda e1 busca, 1 oL· los arpado-ar 1 a o i de ntioq Ji . . f¡ meninos, de tal ual rafag il1a, Jgun el red a e or de <'La Bagat la., chispazo provo<¡ue en él aquel sacudirmen- Lo que puede un empleo, com~drn por 1 semi-relámpago halagüeño, cu o mapco Adm ·n ·stracion de justicia o el que dé to embelesan te en que se Clllpapa con tan­mas. rama por el sapo i los culebrones. to afan. Fh'111eza consen.:adora, por el doctor Para el bisoiio Jo sumo del amor es una lanuel l. Pardo, adicionada por otros mit·ada cariñosa, un ademau de afecto, u much~ cuya lista s~ ublicará despues. bien un trueque de Ocres. i\Ic constan rodas estas obras • algu.nas .otra, se en- esos ímpetus puros i anjélicos que mu~a-. contraran de venta en la 3Jeocaa de Fletes mente van i vienen, con el mero toqueClllo i tr . .i. portes. de una mano. ¡ Oh mocedad, mocednd ! 1 ¡' cómo te amaestras en bañar de perfuma­do i celestial ambiente hasta tus mas esca­sas impresiones! o. 1 A LOS CATOLICOS. LOS EN AMOllADOS EN C A~TO A LA EDAD. El Almanaque de la imprenta constitU· A nm· en el1·apaz. cional, de pliego i de cuaderno, perfecta- Cuántos enamorados barbilampilios re mente arreglado al meridiano de ~~gC?ta, petirian, si pudiesen, a una muchacha lin· i aprobado por la autoridad ecles.wstaca, da tas palabras, que Bcaumarchais pone se halla de venta a real el ejemplar 1 a oc~o n IJoca de su qQerubin: reales docena, en la ajencía del selior La- ' ¡ Ai, Susana mia! hace · algun tiempo 1 zaro María Pérez, portales de la. plaza de que en viendo una mujer, estoi sintiendo Bollvar numeros tt i 12, en la taenda del tales latidos en mi pecho, que se me albo- señor Vennncio Ortiz, segunda calle real, rota todo, me arde el rostro; mis labios número 66, i en la misma imprenta. están como prorrumpiendo en « ~e quiem 1 Coutiene varias cosas curiosas i. entre tantísimo,» 1me estrecha tanto la urjencia, ellas, una profecía de lo que sucedera en el que lo voi repitiendo sin cesar a tu dueí1a, 1 año entrante. · a tl, a solas, paseando, a los árboles, a los -== - celaje .. , i aun a los \'ieotos que van arreiJa. !: zp1·enta crmslilllciow'l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 20

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 20

Por: | Fecha: 26/10/1866

Tl\IM. IJ:. - ~==============~~======~ · NU'M.20., H:tce muchas noches que no puedo estos deben ser los ver LADRONES 1 LADRONES 1 1 inmediatamente. Yo dormir, porque apénas empiezo a con- o por lo ménos cómp · ·i a u sitiadores cilial' el sueño, empiezan tambien los 1 de ellos, porque solo f concibe que tiros de pistola i 1 ifle i los gl'itos des- dén un decreto pa rru r a los pobres templados de '' ladrones, ladrones I , ; bobotanos las armas con que pudieran -pero el resultado es, quo yo apénas he 1 defenderse de los grandísimos ladrones. visto de noche uno que otro ratero por Ahora empezarán las ronrlas •.•• mi cuadra;i esos hasta de dia suelen pa- En esto estaba cuandp se me presentó sear la ciudad i robar lo que hallan mal 1 Sicambro i me dijo ¿ i ~ alcalde i al go· puesto a la entrada de las casas. bernador quienes Jos rondan? Ven, te Cansada ya de tanto insomnio resolví mostraré a la luz del dia i apesar de es~ el viérnes ultimo ocurrir a las autorida-~ tos decretos alcaldunos i gobernadoru­des, porque juzgué que siendo ellas las nos, multitud de lad1·ones de marca ~ncargadas de darnos garantías o de mayor que debieran estar fuera de la hacer efectivas Jas de Rionegt·o, con un llei,no porque no han prestado, como los aviso que se les dé basta para que des- clérigos, juramento de revelarse contra pleguen su actividad en beneficio de los la autoridad de la iglesia, sino al con­ciudadanos cuando no están fuera de trario, porque habiendo prestado solem­la leí ; mas al llegar a las galerías vi nemente el de ser fieles a la constitueion en la puerta de la policía un bando im- i leyes i desempeñar con lealtad sus preso de ól'den de Lié vano que disponfa, destinos, han formado una cueva rolan· como en tiempos de Bolívar, que no se dina. No sabia yo a quíenes podría re­puedan formar corrillos de tres personas ferirse Sicambro i empecé a jüzgar que a ciet·tas horas de la noche, porque así Jo diría porque mi tio Masca ha dis­( con esta medida) se evitan los la.drones: puesto de ]as reservas del ferr(}carril,.o leyendo estaba yo el dicho deet~eto, i '1 por los contratos de Núñez i o os re· oí el sonido del tambor, catapla~, cata- matadores o ajiotistas; pero mis pre­plan, plan, plan, i luego que se ponía sunciones se desvaneciera cuando vi uno a leer otro bando del-señor gooer-¡ que me llevaba a las dos s remas cor­nador por el cual manda que todo el tes (nacional i del estado: .uego ato­que tenga pólvora i fulminantes o cual-¡ d~s los juzgados .inclusive us de disll·i­quiera materia inflamable ( como Jos to. Aquí me dijo, est ' el ioco de los fósforos de cera o de palito) los entt·egue ladrones ( con mui raras ~}seepciones ) '. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. 78 LA BRUJA. porque se descamisa a mansa! va i en 1 si Bruto se tomn como si 9nimo de grande escala; i estos están fuera de la Bestia, sí hai muchos en ogotá i en lei porq' a ellos no los alcanza. Otro día toda la Colombia ; pero un Bmto que te mostraré otras oficinas en donde Jos castigue a César no ha nací o todavía, bai de marca, para que t'c convenzas de en mi humilde concepto. Apostara yo que todas esas alharacas que se hacen a que esa produccion ha sid concebida por las noches, son porque los ladrones 1 por Rójús Garrido, despues de haberse que salen con las lechuzas i Jos murcié- engullido una buena turmad i apurado lagos son pobres. Bien decla Bolívar: una múcm·a de chicha, i ah a que di­" pob1·es de los pobres pobres ••. !" 1 go chicha, bueno !lerá que r.1is lectores Despedime de Sicambro i me dil'ijí a sepan que ya empieza el • stigo del · Antioquia, Panamá i Santander, en cu- marrano, pues se le han dislocado las yos estados pasé hasta el sé'íbado en la 1 piernas de una caida •••. noche, que rendida de fatiga, me acos- No pude ver la fecha ni el s udónimo,. té un rato: para concilia¡· el sueño, porque ni habJal'Jne en est, tierra de empecé a pensar de que modo se podría libcl'tad, me amodorro, i al leer el pas· salir de tantas violacio es de la lei; i quinsito, apagué la mecha i me quedé refleccioné que no había mejor garantía dormida~ diciendo: Ah malaya un que la de destruir el que tan cínicamen- Bt·uto 1·omano ! te Jas viola todas, i con tanta mayor -;-- rnzon, cuanto que él mismo ha declara-¡ APENDICE do fuera de la lei a los que infrinjan la A LOS co~HNTAniOs AL SEl MON DE 20 constitucion: ya me iba cojiendo el j DE JULIO. sueño, preocupada con la iguro a U., señora re petable: 1 Bruja, que no es cierto que el orador -Sei.~r diablito, me dijo; como es Amézquita no sienta lo que le dicen ; que en sus juiciosos comentarios al ser• creo al contrario, que sí siente, i de ello mon h olvidado desmentir al. señor 1 tengo una prueba, i es que ya acciona .Amézquita en una cosa sustancial ? por mano ajena. -Porque todo no puede decirse n -Cómo así? un tiempo, le contesté. 1 -Paes no ha visto U. que el último -Pero esta es una cosa que no puede párrafo que ha echado a luz en las co- ~allarse. lurnnas del difunto Tiempo, con el títu- - 1 qué cosa es ? 1 Jo de '' Relijion sin fanatismo" i para -Oiga u. El señor Amé¡quita em- echarse algunos floreos en desquite de pieza Ja dedicatoria de su sermon con lo que acá le hemos apuntado, ya no estas palabras: " Comisionado para 1 dice yo soi esto i no soi el otro, sino él pronunciar el panejía·ico del aniversario es .•.. todo lo que allí se dice? de la emanci_pacion de Colombia .••• " -No te entiendo •... -I bien 1 -Caramba con sus entendederas, se- -Pues bien t al emplear el señor ñora. Me esplicaré mas. Quiero decir Amézquita esas palabras, cualquiera que el señor Amézquita, que sí teme c1·eera que dicho señor fué comisionado los <;omentarios, ya no firma lo que en realidad por alguien, cuando ménos escribe, sino que ruega para que se lo por el ilustre capítulo metropolitano, firmen_, i como otro es el firmado, este para que pronunciara, no el panejírico es el que dice : él es un sabio etc, es del aniversario del día glorioso de la 1 decia·, Amézquita; miéntras que cuando patria, sino el de Mosquera, gran tira- Amézquita firmaba, decia yo soi un no de 1a patria, i eso no es cierto. Ni el 1 sabio etc. capítulo ni nadie le ha dado tal comi- -Temerario ! por qué crees que ese sion al señor Amézquita, i si no fuere m·tículo de que hablas es de Amezquita asf, que esprese él quien fué el que lo 1 i que se lo han firmado a ruego? comisionó para que fum·a a lucirse con -Porque la firma dice: "L. U:' i lo ajeno i a deslucirse con lo propio. L. U. es el cubiculario del orador, i las Autorizo, pues, a U. para que agregu~ 1 jentes de casa no son idóneas para elo­esta noticia a sus '' Comentarios,'' ase- jiarnos. gurando que no ha habido tal comision, -Pues bien: siendo así que no son sino que el señor Amézquita de fan-~ inútiles las lecciones que le estamos farron, i de acuerdo con el señor Auaya dando al orador del .20 de julio, no so­s lamente, se metió en lo que no le im- lo publicaré la noticia que me has trai­portaba pm·a tener ocasion de adular a \ do sino toua esta convcrsacion, protes­! os grandes •••• r Iosqucra, Aldana i de- tando que o do 1 malo que baaa o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80 LA BRUJA. --- escriba nuestro orador, será comenta-¡ Monseñor Anaya con QUINIENTOS peso .. do, hasta ver si lo volvemos al buen de sueldo. En esta tie'l'a ni las mate­camino. 1 máticas son exactas. . o babia con qué -En eso sí no tenga U. esperanzas. pagar trescientos pes>s a ·un ho'mbre Parn que volviera al buen camino era¡ honrado que rendía ,us cuentas, i sí meneste1· darle mitra, i U. ve que eso había con que pagar lJ¡,inientos a un ..• es imposible; pero con nuestros Comen·¡ perezoso que ni quie~... rendir cuentas tarios anulamos por lo ménos los es- ni decir qué suerte ha rorrido algunas fuerzos de los chal'latanes, i castigamos 1 sumas que ha recibldc? Tal es la lójica la presuncion de los fatuos que creen en esta tierra. He a ilÍ por qué no voi saber todo porque son audaces i de5ver-¡ a donde su Eminencia el May01·domo ; . gonzados. i no vé U.que de ir a levarle su recado -Ahora, hijo mio, retil·átc, que teodría que recordar! a él mismo esta quiero ver si ''uelvo a dot•mir para con-¡ injusticia'l-Anda i JI vaselo,i .dile todo tinuar oñando. Basta por ahora. lo que quieras.- ien o así, no bai iu- UN RECADITO DIRECTO 1 conveniente. Abur. A MO ·sEÑOR MANUEL JOSÉ A AYA. Jesus Jiménez pretendía de tiempo Diablo ! vete a la casa de Monseñor a tras la gobernacion Chocootá; i con e1 mayordomo, 1 dile que es preciso, este objeto se puso en marcha ·para Bo­absolutamente preciso que ¡·inda sus gotá. Aldana rehusó acer tal nombra­cueatas, pues por no b~berlo hecho has- miento, lo que causó mucho enojo a ta ahora se le están haciendo comenta- Jiménez, i se dirijió d" Bogotá a M~nta, rios por muchos i por muchas, i se le lugat· del nacimiento de Aldana. Alli hace el cargo de que ha recibido sumas les refirió la negativa de Aldana i con­de bastante considet·acion sin que basta¡ cluyó por decirles que si su cuñado no ahora se sepa en qué las ha invertido; lo nombraba gobernador, él sabria lo dile que él ya sabe lo que son sus pai-~ que había de hacer con el pueblo de sanos, i que para evitar que sigan chis· Manta. Esta amenaza intimidó a los meando,es mejor que rinda sus cuentas; 1 calentanos i resolvieron mandar dos de dile, en fin, que e1 señor arzobispo no ellos a hacer empeños con Aldana. se las ha exijido con muchas instancias, 1 Miéutras los calentanos se dh·ijian a porque esa es cuestion de delicadeza i Bogotá los vecinos de Chocontá firma­honor, i el prelado quiere que Monse- 1 bao, unánimemente una representacion ñor proceda po1· delicadeza i por honor 1 para el presidente Ald na con el o9jeto i no por mandato en esta cuestion ••• ·1 de suplicarle que dejara de goberna()m· Qué ! no te mueves? - al seño1· Joaquín Olaya. i no nombl'ara -No señora.-Por qué? a Jiménez.. Aldana hasta entónces ha- -Porque U. me ha hecho recordar bia rehusado darle gusto a su cuñado; una injusticia, i si ahora fuera a la casa pm·o este babia amenazado a su esposa de Monseñor •••• no se que le diria. (he1·mana de Aldana) con la separacion, -1 cuál es esa inJusticia? sino lograba la gobernacion, i Aldana -Oiga U. El honrado señor Cesar que conoce lo que es Jiménez, temió Rosillo fué mayordomo por muchos. por su hermana i se resolvió a hacer el años, i nunca se le atrazaron las cuen· nombramiento, i despues hizo mucpas tas. Pero aquí no es Jo bueno lo que se 1 promesas a O laya a quien Aldana babia emplea, sino Jo malo. Villalba QO ha trocado de conservador a rojo, i le ha sustituido en la librería al hábil Leopol-~ hecho esperar mucho para la reunion do 'l Pues bien ! un dia se le dijo al de la próxima asamblea. El pl'lmer ac­señor Rosillo que no tenía mas sueldo 1 to del nuevo gobernador fué asalariar a que trescientos pesos al año: u deje U. unos asesinos (que él Jlama su guardia) el destino de mayordomo, porque no 1 para asesinar al jóven J. M .. Forero en bai cómo pagarle su sueldo.'' El señor la tat·de deiS del presea e."Forero se de. Rosillo se retiró, pero ...• a los pocos \ fendió con valor i los asesinos huyeron. · dias ya e taba desempeñando el de tino - uiPnÉÑ'T.ACo~ sTlTUClONAL.- -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 5

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 5

Por: | Fecha: 17/07/1866

::Bogotá, 17 de julio de 18C56. -=- Programa de fi. estas civiles, 1 dia, las .familias de los vendidos i sacrifi· nu. 18-'Prepa1'ativos. cados. . . . Conmemoracion de la gran ... . ca ida de Los Jencr~!es Espmazo,. Sordo 1 dem~s Ja Jejitimidad: asc<'nso de los traidores de la compama, . no sal~l'a? al es~enar1o .que la motivaron i colocacion de los mis- a~n cuando los ptda el pubhco con mstan· m s en buenos destinos. Alféreces ¡ auto- cm, tlara coronarlos.por ser los verdaderos res i actores de este día. los jeneralcs Es- autores de.la traj~dis, a consecue~cia de pinazo, Sordo, Bambuco i Diago; los coro- estar roamendo btzcochuelos, manJar .9ue .JJeles Heliodoro Ruiz U eros llivero ¡otros les gusta mucho aun ()Uando se les md•Jes-tantos que ellos cono~en mui bien. . . • ta i l~s impllSibilita para poder continuar nu .. t9- Yí~pera de las fiestas. 1 tl·abaJaDd?· Se representara a las cinco de la tarde en . De medta noche para adelante e~pectros )a Huerta de Jaime o sea Jardin Amalia 1 temores de una lmconada. Oficaales de .una trajedia en tres· actos, de grande apa-¡ guardia, .el t•aliente An1bal Galindo i el rato, titulada: bravo Rmcon-Corena. 'JOSE VENDIDO POR SUS HERMANOS DIA ~O-~rymer? de fiestas. Gran com1da CIVIca d1spuesta por la m a-o S'EA. 1 yoría del congreso i el gran ...... jenera1, JJI sacrificio de MorAles, Agmlar i dedicada a los artesanos rojos i en la que llernández. habrá 7 i medio millones de pesos guizados. Composicion del hábil maestro Cenon 1 Por la noche cantara el señor Eusebio Padilla. El argumento. de esta misteriosa Ponce la célebre ária de la opera el Robis· composicion ha sido tomado del libro de . picio, de muchos variantes, titulada : memorias de Espinazo, Sordo, BambucQ, "NOS PRENDIMOS 1 ~ ~' Diago, Ruiz, Ucros, Rivero, etc, ect. . • Con acompañamiento de arpas,-ejeeu· En seguida habrá unas canciones cívicas tado por el sorprendente i nunca bien pon· en las que trabajara la compañia lírico derado sesteto compuesto de los señores violinista compuesta de las prima donnas Lino Ruiz, Alejo Morales, Ramon 1\Ierca­. Benita, Piedrahita i otras muchas aficio· do, Rincon·Corena, Rafael Mendoza .i nadas; de los bajos Fortoul, Lléras, Ma-~ ,Rafael de Pórras. téus. Silvestre, Ortiz el incompleto, Tatis vAJférez para estedia,el gran ..... jeneral i otros varios de l_a Jaya; de los tenores J. DIA 21--..Yegundo de fiestas. M. González ( ahas Gonzalon), Rafaet·E. 1 ·Muchas quiebras: muchas mesas de jue· Santander i Ramon Espinazo; i de los.ba- . go i,mucho aguardiente para .... Jos aficio· rítonos Sordo, Bambuco, Ruiz, Rivero, na(los .... Alféreces para este dia, los seño Ucros, José .Maria Várgas Calvo i 1\Ir. Le· res Párraga i Quijano, el gran .... presti· vel. de Goda, que ~a sido llamado con este \ dijitador Gurrumé i el_gran .... RQjas ,O.· obJeto. Alféreces 1 espectadores . para este rrido. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '8 LA BRUJA. DIA 22.-Tercero de fiestas. 1 partidas entre los pobres del Hospital de Heria de los bienes de In iglesia i de los ~an Vicente de Paul, para lo cual estaco· particulares. Adulacion, bajeza, toros i misionado el señor Jacobo Sanchez. cuernos. Alféreces para este dia, los godos -- rematadores precididos por los seffores n pase al i Merno, Bernardo Junguito i Lorenzito Chávez. o SEA tll'A ~.; BGA PE ADILLA. nrA 23-Jntermedio. Dedicado al cerdote Rdjos Rigado1·. Este dia será consagn,do a la prepara- Nada tiene de estraño que 1\Ir. Arago cion para Jos tres días si~uientes. Por con- describa sus viajes al rt>uedor de las cinco siguiente pontificará el Potro- notario, partes del globo conocido, ni (JUe l\1 ·. Alex acompañado del sefior cura de lns Niéves. Dumas pinte sus e~cur iones a bordo del Habra comunionjene1·al presidid·\ por el JJ outccri to, ni que otros e criban relacio­señor Froilan ~argacha i los godos rema- ues de iajes él or;ente, <·unndo hasta entre , tadores de los bienes de b igle ia, m n no otros 1\ir. Tan·co-chino ha traido para cuando sean congrrg~ntcs i no asistan a la vender sus memoria de 'inje habanerDS· capilla. 1 por final de tan solemne di.1 chinescns-coc hindlincsc" ; pero qué mu­Franc Peluea entonará en idioma ejipcio cho? si otros q e "n m tlles \'an i vu eu un 1'edeum dedicado al gran j •ueral. Re- a . u .va Yorl{ o • ilrd lfia i que' ot· d ·con- • s rrec ion del Libertador. ad .. o 1 a s: lido d 1 fa1•' , uos \i nen DlA 2 !-Cuarto de (testas. habla m o del j "neral Lec i de tantos osas Tran ... . dicta .llo·a con tit teional. El que aturrullan i c¡uP. no r p timo. porque jeneral J. Il .... úpez eolocnra la primer :ou tan ura d el r, es o ·, ue ta1 di­piedra, ayudado del ~eilOr 1 .. Ti'tñcz. Dis-~ fícil prouuncinriou, que ni ellos 1 s sabeo · tribucion de garantías en el Jardín m a- decir ,11i n ~o ti e· p < i ~ • ·o. trascr· ·r iu lia ; paz. con los n ucrto ~ pro[Jreso el de causé r 1 áusea 1 s p rlaclor s < elmglés · los cangrejos ... i libertad en cartu ·hos p ro si nada de ,o l'S t· ··tr no, sí es muí para Jos gólgotas i lo artesanos. A los raro, i demusil1do sorprCtH nte, i estr, or­godo les rescna ¡;¿ 1'iempo su "1 Ita di1 nri:uneute orijiu, 1, hacer un pn o por Tt·a;cion." Alférez para e t ~di a el Libct·- ·el in Cerno. P ·ro 'a! me olvidaba gun soi tador Simon Bolívar el cual morirá repeu- colomui-, u o, i que . cribo por a colombia-tinamente al ver lo que está pas;Ju< o. n i que Colot.1b•a la malparida t'S el mas DIA 25-Quinto dejiesf(tS. be! o id al, el tr[:nuto 111; s üel, 1 mas Gran ... e. hibicion de In cabra, el azo- 1 perfecto ímil de tus tHjlolles de Satanás, gado, el taqueado, la ampolleta,ete. etc 1 en donde tenet 1os desde el gran .... diablo, No habrá necesidad de di fHH"es porque del gt·nndísimo orient ,hasta el mas imper· saldrán eu cueros los que ten ion algo i del' r.cptible s~•télite infernal ; empero, vamos tiros largos lo IA 26-U/timo de fiestas, si no hai la luna plateaba el hemisferio con sus sua· proroga. 1 ves resplandores .... Dale con la manía ! Cuadrillas de los fal iUcadores de bo- Cr la que estalla copiando algun editorial nos, pre ididas por las autoridades, i des· para "La Caridad " .... Erase, como he pues carreras para el cstranjero n disfru· dicho, una noche de tempestad: aburrido tar ...... de lo bien hahido..... . 1 como estaba por el iucesaute estruendo del Paseo or las calles, en tropas, de las retumbante trueno i la tenaz llovizna, no señoritas l\liserias, Deudas, Prostitucion, podía ir al teotro (porque era noche de do· Borracheras i Puñaladas i de los caballeri-~ mingo) ni hubiera ido aunque la lluvia lo tos Robos, Estupros, Asesinatos, Engaños hubiera permitido, J>Orque a pesar de que a i Desengaños de todo jénero. ·En este 1 Dios gracias tene1 10s teatro i hai eu la ciu-gr~ n ...... di a serán alféreces todos los dad compañía dramática, va uno a aburrir-miembros del gran ...... partido roto. 1 se allí sin tener siquiera con quien con ver- Todo será presidido por el gran. . • . . . sar por falta de concurrencia. ¿Qué parti-jenernl i los de mas grandes ...... que Jo do adoptar ara dejar el spleen? Encendí acompañ n. 1 un cigarro, entré a mi cuarto, encendí ve· Lns utilidades de estas fiestas será u re- la i me puse en mi estante de libros a ver Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T--A BHUJA. 19 ·unl era mns a propósito para dormil· : es-¡ de mí persona .... ; pero no lectores, allí no­coji el departan1er to de obras literarios que .. se trataba de. votar, ni d~ empeña~, ni de yo califico " curio idades gt·otescas ": to-¡ vender a nadte. <":onductdo por nn desco­iué el ''Diario Ofic!a_l" para v_ct· l~s 1~1en- no~ido me~tor '· llerrué a una casa de .I_nez:. sajes del grau .... diSJmo prestd .... lill'JO o 1 qmna apunencw, en cuya puerta d10 mt presidente i los intet·minables tt·ab, jos del o mura o síiHde o qué sé yo qué, t~es gol­congreso: a poco lo d jé i tomé "Eil\lis- pes acompasados, a cuya señal, sa_ltó otro terio de Dios," pa ·a cuya intelijencin leía 1 • to, i despues de haber pr nuucwdo al-un. pedazo i consultaba un fragn1ento de la gunas palabras cabalí ticas o cabalUsticas tapa del cóugoll) · lo dejé tnmbien i empc- me i tradujeron a una sala oscut·n, allí cé a ho· ar n librejo de pe .,amientos de me veud. ron adet11as los ojos; i me dije­pcnsa nientos ; i por último un número ron al oi lo: " pr·epárate para ver i oír de "El Tiempo.' Selian ya las once de grande· e o ·as, porque el que quiere del la noche~ i léjos de darme sueño se me 1 m 1 l .,.ozar, debe \'er, oí i ca_llar. ~os había Cí\lentado tanto la mollera que resol-11 cto.·t' qu no e hayan dorm1do, m se ví, nprovcchatH o la calma e ue '< t 1p ·za-~ du n ic ·en ñnt d tel'minar mi relacion, ba a hac ·, salir n dm· un paseo" po1· 1 ciu- .- r: 1 lo que mes cedí· e la supradicha dad. Prol'i to de JHH'< guas i znpat Jt e sall asa (H cani< da. sin dircccion i como a m r bao paca la no- llien dice el a :~jio: "que debajo de che,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 6

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 6

Por: | Fecha: 16/06/1850

PERIODlCO D~ LITERATURA I COSTUMBRES. TRIM. l. BOGOT! 16 DE JUNIO D}~ 1850. NUlU.6. AVENTURAS DEL TROVADOR. I (CONCLUSION). Este artículo estaba concluido ha­ce tres semanas, pero como la moda ahora es cortar los artículos i folleti­nes i suspenderlos por mucho tiempQ, intercalando otros diversos paraman­tener el interes i la curiosidad, no nos habiamos atrevido a dar la conclu­sion, de temor de parecer ridículos, i poco afectos al sistema del C01"TeO de Ultramar. p()1: fortuna los artículos de costumbres son como las gallinas, pa­vos i faisanes, que agradan mas al pa­ladar despues de dos o tres dias de. muertos; lo que no sucede con los ar­tículos de política i de circunstancias que han de tomarse a soplo i sorbo; ántes de que se enfrien. Habiendo ya, pues, trascurrido un término racio­nal, nos parece de conciencia que con­tinuemos las aventuras comenzadas. Pero ántes de anudar el roto hilo de nuestra interesante i amena narra­cion, queremos hacer una adverten­cia a nuestras bellas lectoras; i es que el Trovador de ogaño mui poco se pa­rece a los trovadores de antaño: es decir, que en vez de la capa corta, del sombrero calañes, del tonelete o fal­dellin, de la agraciada gorrita con plu-mas, i otros atavios diversos que usa­ban aquellos mozos, segun la época en que vivian i cantaban sus trovas, el Trovador bogotano es un mozo co­mo cualquiera otro de los del dia. En vez de la gorrita usa sombrero blanco o negro, en vez de las vestiduras de seda lleva saco o levita i pantalon con trabas o sin eUas, segun el humor de que amanece; i en vez del zapato i calzon de punto listado, bota de cha­rol con cañones amarillos o verdes, o simplemente de becerro, si no alcan­za para mas. Esto en cuanto de traje diurno Í de negocios, que en cuanto al atavío nocturno i de aventuras, la cosa varia enteramente, pues, para imitar al mtlrciél8go lleva una ancha capa i un sombrero de panza, i jardi. nera i anteojos para imitar a la lechu­za, i de vez en cuando 1)11 grueso ba's­ton con honores de garrote, por lo que pueda suceder en alguna encruzijada. El Trovador moderno no tiene mas puntosde semejanza con los de la edad media que es el busto: a saber, mele­na entre larga i corta, rizada i negra; barba idem que le cubre la mitad del rostro, i un mirar romántico i apaci­ble, como quien tiene por oficio i pro- . fesion canta.r amores i pulsa!" la lira Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 42 (vulgo guitarra) que ordinariamente lleva debajo de la prosaica capa. Esta esplicacion injenua tiene por objeto desvanecer cualquiera ilusion que pudiera haber asaltado a alguna ° algunas cachacas románticas, i no­veleras amigas de lo maravilloso, cre­yendo equivocadamente que el Tro vador de 1850 fuese alguno de. esos seres poéticos, de belleza ideal, cuyos cantos llenos de encantos, i de dulze májia, arrebataban, sorprendian, es­tasiaban, trastornaban, i magnetiza­ban a las damas de aquel ent6nces, i las hacian sali!' de sus casillas, llegan­do hasta el estremo novelesco de dej ar­se robar. 1 lo decimos porqu~ como no es raro, ántes bien lo vemos todos los dias, que a nuestras paisanitas cuan­do son mui susceptibles i lijeras de cascos, se les conviertan en sustancia las novelas que leen, creyéndose unas Amandas, otras Matildes, otras con­desas i duquesas ; nada tendria de es­traño que se antojase a alguna de ellas que el Trovador es ni mas ménos co­mo lo representa Belaval en las tablas, i que sus pasiones son como las del hé­roe de García Gutiérrez. Basta de in­troduccion i adelante. Sucedió, pues, que, aguijoneado por el recuerdo de aquellas puntas que yo habia visto en las ventanas niebli· nas, me eché a discurrir qué sería lo mejor que podia hacer para ponerme de intelijencia con mi bella descono­cida, de la cual no quise hablar a na­die, por consideracion a ella misma i tambien por egoismo. Aguardarla en el altozano una bella mañana para hacerle alguna manifestacion mími­ca de mi naciente pasion, ni era cor­dura, atendido a que iría con alguna madre,' dueña o nodriza que se aper­cibirian de ello, ni yo sabia que igle­sia frecuentaba ella, ni si debla parar­me en el altozano del Hospicio, de la Tercera, de la Veracruz o de San Francisco, que todas estas iglesias es­taban cerca de la casa. Entablar un diálogo de bajo j contralto, o mejor di­cho, de contrabajo, por la' yen tan a, sobre ser un insulto a su recato, i ade­mas peligroso, podia tener el inconve-niente de que ella me dejase con un palmo de narizes, i conversando con la celosía. N o me quedaba, pues, otro recurso que el ordinario i mui soco­rrido de mi profesion, i que ha solido surtirle algun efecto a mi cofrade V .. Andrade. Bravo! magnífico! dije pa­ra mí, dándome una palmada en la frente. 1<:6mo no me había ocurrido . ántes! Manos a la obra! •.•• Pues Sr., aquella misma noche, lue­que salí dé una tertulita a donde me habían convidado con mi compañera inseparable, la guitarrita, me dirijí so­lo i embozado, con el corazo,n palpi­tante de temor i de gozo, ácia la calle donde mi estrella polar demoraba. To- ' do fu6 llegar a la esquina, i desembo­zarme, tomar el instrumento,i empren­der la tarea de templarIo, Recost~me contra la pared i apoyando el pié de­recho sobre el recanton de la esquina; comenzé a preludiar por un tono triste i patético. La noche era serena i clara; una calma suave reinaba en la diáfana atmósfera, i los sonidos metálicos de mi vihuela vibraban distintos i per­ceptibles a trescientos pasos de distan­cia. Despues de dos o tres rejistros en que ori1l6 mi ejecucion i destreza di­jital, fuíme acercando poco a poco al castillo que ocultaba al objeto adora­do de aquella serenata, cuando allle­gar a la primera ventana, suaz ! •••• rompí el canto con el prisionero, can­cion indíjena i no del peor gusto. Algo ronca tenía la voz con el aire frio de la noche, sobre todo despues de haber salido de aquella tertulia donde habia tanto calor, pero no era cosa que em­botase la lanza. Al concluir mi tercera estrofa, me pasé a la otra acera de la calle, cre­yendo que a cierta distancia seria me­jor oi(lo que estando debajo de la ven­tana i pegado a la pared. Terminada la primera cancion, no sin algunos in­tervalos de impertinente t.os, me pare­ci6 distinguir un pequeño ruido en el bastidor de la segunda ventana, que naturalmente era la de la alcoba, i animado con esta inesperada e ine­quívoca muestra de atencion e interes, retoqué algunas clavijas i por segundo .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. acto dí a mi inc6gnito auditorio la separacion, modulando mi voz con tanta ternura i trinando con tal pri­mor, que yo mis'mo me sentía conmo­vido. Varias ventanas de las casas contiguas se abrieron mistei-iosamen­te; pero esto, léjos de lisonjearme, ve­nía a turbar en cierto modo mis pla­nes. Por fortuna la claridad de la noche era proveniente de las estrellas i no había luna que pudiera traicionarme. Animado con aquel primer chirri­do que me anunciaba la presencia de algun ser viviente i femenino por en­tre la celosía, luego que termin6 la segunda cancion, me oculté en el hue­co de una puerta un buen espacio pa­ra engañar a los importunos vecinos (o veci,nas) i luego me acerqué mui quedito a la dichosa ventana, i ent6n­ces i o placer' distinguí claramente una tosesilla femenil que se repiti6 mui luego. A esta tosesilla contesté yo con otra suave i finjida, i ent6nces, la que me escuchaba, conociendo que el músico no había partido, en­treabrió la puerta. Temblando de gozo la dije en voz baja: -Anjel mio' U. estaba ahí? . -Ola' i c6mo sabe U. mi nombre? dijo la misma voz apénas perceptible. -Anjela se llama U? Nombre divi­no, celestial' no podia ser otro para esa hermosura. 1 dígame U. Anjelita mía, me atreveré a esperar ..•• -Bien desearía que U. se esperara para oirlo cantar otra vez; , pero el frio de la noche puede hacerle daño;. mejor será que U. se retire. -Esa es mucha crueldad' Está U. sola? -C6mo dice U ? -Que si está U. sola o acompañada. -Estoi sola, (dijo despues de vacilar un rato) i estoi acompañada. -Por ventura la mamá? .••• -No señor, es Tisbe que está acos-tada en la cama. -Dios mio' (E~ta será alguna her­manita dije para mí). Qué bello nom­bre' Tisbe' Tisbe' Este nombre poético es todo amor, todo pasion. ¿ Sabe U. la historia de Píramo i Tis­be, que murieron de amor? 43 -Pobre Sr. Páramo' con que mu­ri6' 1 cuál fué el que llaman el cojito ? Tambien tocaba guitarra como U. -Digo que la pasion de Píramo era solo comparable a la mia. -Yo tambien soi mui apasionada a la música. 1 la señorita tambien. Oh' la señorita Luisita se muere por la guitarra, i sobre todo por el canto. -L96m? la ~eñorita' ••• lu~go U ..... - y o SOl AnJehta •••• la cnada •••• -Infeliz de mí , .••• I esa Tisbe, (di-je alzando la voz, i conservando un resto de esperanza) esa 'l'isbe no es ... .. Es la perrita de mi sea Luisita .• que está acostada en su cama. -Con que es decir que ella duerme , en otra pieza. -N o señor, es que .••• mi señora Micaela, el ama de la casa, i la niña, se han ido a mudar temperamento. Yo estoi sola, cuidando la casa, i la perrita me hace compañía. En efecto la maldita Tisbe, ha­biendo despértado con el ruido de la conversacion, i oyendo una voz est1'a­ña, comenz6 a gruñir, i últimamente se precipit6 ladrando a la ventana, i queriendo salirse por entre los ba­laustres. Desgraciado' esclamé. ¿ Habrá suerte igual a la mia' Enamorado como un perro, i dando serenatas a una criada i a una perra faldera' Es­to es para ahorcarse' N o me cuelgo ahora mismo de esta ventana por no dar un escándalo' i al decir esto no sé qué movimiento hize de rabia i de­sesperacion: lo cierto fué que la ino­cente guitarra di6 un terrible estalli­do i se volvi6 pedazos. Esta desgra­cia me faltaba. Alejeme de aquel in­fernal sitio renegando, de mi estrella i de mi profesion de trovador, i atur­dido con los ladridos descompas,ados de la perra, no ménos que con los gri­tos de la criada que queria hacerla callar. Ya el lector se figurará qué noche pasé tan deliciosa pensando en tan agradable aventura, i en ·aquel Anjel o Diablo, que, .cual otra Maritornes, habia t.omado yo por una fermosa , princesa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SIE~IPRE LOS MIS~IOS. Un trovador que en vez ue entonar pacíficas endechas quebranta su elevadll mision, trabán­dos~. en asuntos políticos, lo hace tun mal como el médico que entre el 8úlfuro de potasa i la co­paib; t, recetu al partido 'l"ojo el estcrminio, o para el lívido la conformidad, como el mas poderoso calmante. Mas de uua vez nos ha ocurrido csta idea, i cou ella el propósito de llenar nnestras co­lumnas con hnmildes trovas. Pero al punto nos hemos dicho, iquién lecl'ia este pcriodiquill07 Na­die. Sin agraviar a nuestros lectores, ellos mismos convendrán que las il usiones de los poctas no son entretenimientos que satisfacen al mayor nÚme­ro, o lo que es lo mismo, las trovas a Tu Sunrisll, Tu Desden, E l Desengaño, las hallarlL de sn . gusto el amante fe liz, el quejumbroso, o el que haya llevado calabazas. No siempre es dado ni vate cautivar la admiracion, porque la fuerza ~l estro, la sublimidad del asunto, ese conjunto de condiciones que marcan la perfeccion de la obra, rara vez ocurren para ganar el lauro. Se necesita ademas Ull lector que sienta, compreuda i apre­cie cuanto de hermoso i delicado ha prodncido el poeta. I como ya dijimos, por entendidos qne sean nuestros lectores, la mayor parte no se contenta con poesías. Quieren cosas positivas, de aquellas que inmediatamente los afectan, de aquellas en qne se ocupan constantemente, en fin, la cosa pública, los negocios del dia. Algunos quisieran mas, i que ese '1nu8 consistiera en traer a cuentas a los hombres de partido, juzgarlos sin misericor­dia, i herirlos en sn honor i buena fama. E l uso que de la imprenta han hecho ciertos escritores en estos últimos tiempos, ha llevado la perversion hasta el decoro i bnen gusto, por manera que hoi se halla pálido e insulso cuanto no envuelva algo de personal, acre i ofensivo. Sin ser nosotros unos santos, ni avocamos los títulos de apóstoles i sacerdotes de la imprenta, para luego profanarla villanamente, queremos circunscribirnos a aquello que pucda contribuir a ratificar la opinion pública, en materias políticas, procurando evitar toda personalidad COtno hasta hoi lo hemos hecho. Tenemos vivas tendcncias a ser imparciales i justicieros, a la vez que indepen­dientes en nuestros juicios. N nestro antn.gonismo no se estiende a las personas, sino a los mauejos a que se ocurre para desopinar la Adminifitracion, desacreditarla sin merecerlo, predisponer los áni­mos para las revueltas, i llegar hasta lanzarse desacordadamente en ellas. I los autores de estos medios reprobados, apar­te de los pomposos principios de que han estado haciendo alarde, dnranto doce años, nos finjen to­davía que se desviven por sostener el órdeu constitucibnal, simulando qne ele algun mudo se halla comprometido. Esta tentativa 110 cs llueva, que ya en otra ocasion solemne se ha acudido a ella para cohonestar el crÍmen de rebelion. Ella ha sido en otra época el protesto para nna insu­rreccion a mano armada, que en definitiva nos puso en manos do un uSU1jJador. Recordemos cómo pasaron los hechos. El partido que en 1830 luchó porque surjiese del Cong1·eso Admirable la forma constitucional re­publicana,' vió que sn triunfo seria efímero si la enerjía no ponia coto a las maquinaciones del par­tido dictatorial, fuerte por el prestijio dclllombre de BolíVa1·, ya tristemente c6lebre. Una Admi­lIistracion qnc no accrtó a organi,arse, en parte por la dificultad misma de lu situacion, cometió la imponderable falta de dejar conocer Su iucupa­zidad. Ella entrovió su caida, siu prever los me­dios que la traeriau a tierra; contaba con salir ilesa del fracnso, i dejó que obrase la casualidad. Pero los hombres que con clla estaban identifica" dos, los hombres que, uwjor dicho, le habian dado cl ser, veían venir la tempcstad, i natural era que obrasen en el sentido de ponerse a cubierto. Hubo elltóncos lo que ocurre en tOdDS los casos de in­minente peligro. Representar el mal, indicar re­medios frecuentemente contradictorios; proponer los medios de salvacion, porfiar por ponerlos en planta; i a todo csto tropezar con una indolencia capaz de anonadarlo todo. De aquí las quejas, las represcllt¡.¿ciones, i tambien los gritos de de­sesperacion, que en posieion tan estrema exhala­rau los que con tanta claridad veían su próxima ruina. A estas demandas de la justicia i la nece­sidad, se las llamaron actos de opresiou i sojuzga­miento, ejecutados por Utl partido de frenéticos demllgogos, que traía violentada la accion legal ¡lel Gobierno. A la sombra de esto estado de su­puesta fuerza, los astutos conspiradores, des<;le el mas ruin hasta el jefe de los coujurarlos, protesta­ron que carecian de garantía" individuales, que el Gobierno estaba oprimido por uua faccion, i echa­ron la voz de que era preciso ponerse en armas para vindicarlo i salvarse' ellos mismos. De este modo i por llamamiento los rebeldes fueron esta­bleciéndose en el cuartel jcn eral del SantufL1"io, bajo el especioso concepto de libertar al Gobierno. E l dia en que las huestes leales sucurubieron con gloria en aquel funesto campo, i los vencedores impusieron crueles condiciones a ese Gobierno, todavía osarOD mentir que su intencion hatia sido la de redimirlo de la coaccion demagójica. Lleva­ron mas allá. su insolenc ia, i exijierou por precio de una capitulaeion la entrega de los que llama­ban furiosos demagogos. De este número fueron los Sres. José Ignacio de Márquez ¡J. M. i M. A. Arrubla. Veinte años despues estamos viendo que no se ha echado en olvido la antigna táctica. Miéntras que a los señores de la oposicion les convino sos­tener la polémica por medio de la imprenta, Stl previnieron con maña para presentar al Gobierno como supeditado por un club que le diera la lei en todos sus actos administrativos. Cuantas esposi­ciones se han elevado al Cindadano Presidente de la República manifestá.ndole el estado del pais,. las necesidades que lo aquejan, los medios de sal­vaeion, touo lo han pouderado como uua dema­sía, como una tiránicapretension de los apellidados demagogos. Gasi nos hemos encontrado en idén­tic:: ts circunstaucias si ménos difíciles que en 1830. La AdmiJlistracion ha tenido que hacer pode~osos esfuerzos para asegurar su marcha legal, coadyu­vad .. i sostenida de COillun acuerdo por sus ami­gos. Pues bien, sin que la Admillistracion haya cejado un punto, sus pretCl¡didos .. m paradores no han cesado de vociferar que se hallara oprimida en sus deliberaciones. Couocemos las personas, los medios i recursos COIl que han contado en esta capital, para representar al Presidente i ofrecerle su cooperacion, simulando siempre qLle 110 tuviera libertad. Este empeno en finjir la sujecion vio­lenta del Gobierno u un club, se hizo valer mui Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. significativamcnte ;lntes de la espulsion dc los Jesnitas. Felizmente, estc paso do espontánea decisioll, de espresiva eneljía, de in con trastable resolncion, ha sido el desengaño mas oportuno qne pudiera apeteeerse acerca de la libertad do aecion en que se ha hall ado el J efe del Estado. Los clamores de la oposiciol1 no han dejado de tener eco en las proviucias, donde la ilusioll venía a ser mas natural. De algunas hemos sa­bido que los corresponsales aceptando la ficcion de hallarse el Gobierno avasallado por las exij en­cias de nu partido, le han hecho los mas rendidos ofrecimieutos de adhesion. Dejauuo a un lacio la sinceridad de estas ofertas, a nosotros nos cumple decir que en tocio esto no ha habido mas que nn artificio fraguado con tiempo en esta ciudad, para disponer los ánimos a un levantamicnto en voz del Gobierno, so pretesto de redimirlo de la so­ñada opresion. Si con este concepto aventuramos demasiado, sea así, pero no senos disputará que aquel procedimiento encierra la doble mira de menoscabar la actual Administracion, infamar a los que la apoyan i defienden. Esta es \lua con­secuencia de los principios asentados por la opo­sicion. Ella ha dicho que su sistema consiste en desacreditar por todos los medios posibles al par­tido que triunfó el 7 de marzo, i quiere ser consl­guieute en tan noble conducta. Estaría por demas, para desengaiiar a los pretendidos redentores, empeiiarnos en demostrar que la actitud imponente en que se halla la Ad­ministracion, hace la mejor respuesta que pndie­ra dárseles para tranquilizarlos en sus temores acerca de la opresion que se ejerza sobre el Gobier­no. Los hechos hablan eou sobrada elocuencia para comprenderlos. Si las cualidades personales del hombre que está al frente de la Admiuistra­cion, no fueran suficientes garantías de su ente­reza para dominar una erísis cualquiera, qu6dénos la memoria que el decreto del 18 de mayo es un testimonio concluyente que prueba la firmezampañÍa, madrugó ja profesion le representa en los de­el 13 a la iglesia de la Candelaria, se lirios de la senectud, asesinos por confesó i recibió el Sacramentado, i a todas partes. Pero él en sus cabales, las 10 de la mañana se dió dos puña- siempre con los griegos i romanos, ladas que lo privaron instantáneamen- desafia a los asesinos desde l.os Limo­te de la existencia. Bien pudiera creer- nes. i Despierte por Dios, Jeneral s'e que el que así obrara poseido de un Bori'ero, que sus pesadillas nos ha­tétrico fanatismo, no desmintiera su cen temer por su preciosa vida 1 escuela; mas nosotros tenemos la pia- DESCUBRI~nENTos EN NÍNIVE . . dos a opinion de que solo un menteca-to en un esceso de furor puede aten- El sábio MI'. Layard, que en Asiria tal' contra sus dias. En efecto, se nos se ocupa de investigar antigüedades ha asegurado que el infeliz zapatero escribe con fecha de principios d.e no estaba en su acuerdo; de suerte marzo haber hecho un nuevo e impor-que el martirolojio jesuítico no se hon- tante descubrimiento en el mundo de Nin~. . rará con esta víctima. ., LOS FALSOS DEVOTOS.-Mui Ha~lendo practlCado grande~ es-santo i loable es invitar a los fieles i c~vaslOne~ en la p~r~e de una emmen­J: eunirse a pedir al Altísimo los soco- cla todavla no esphcada" ha.encon­ITOS de sus inagotables bondades, pa- trado nada ménos que el trono en que ra que nos acuda en las tribulaciones el monarca se .sentó ah~ra 3.0~0 anos que a cada paso rodean la mí~era exis- en su espléndIdo. palaclO·u Esy co~ni tencia. Pero pedirle en fervorosa ora- p'uesto de m~tal I de ~ar 11 : e me a C.lO n que ap laque s'us Ira s, sus tremen- rIcamente cll Jb1 cedla doN, I edl m. adrf' il her-d . . d d mosamente a ra o. a a ll1 !Ca que os castigos, 1 al' a compren el' que 1 1 . h 'd d t'd 1 los enoios del Ser Supremo nos vienen e pa aCNI~ aya SI 0t les rUl o por he J .. fuerro. mgun res o lumano se a por los. p.eca dos del p.r Ó.J Im. o, este ras- encoo ntrad o. En V'IS t a d e t an asom b1 '0- go de Jlnpledad antlcnstrano, no es L d . / d· d' t d d t' so resultado MI'. ayar contmua con .Igno e Jen es ver a era~1en e ?rIS- \ 'd r sus es licaciones. tlanas que solo deben sentirse amma- ) al o p das del espíritu de caridad i amor l ---- ------ - ácia sus semejantes. ( Imp. del Noo-granadino, po, R. GOllzá.loz. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mago

El Mago

Por: |

“El Mago” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1891 -1892. En el cabezote del periódico se identificaba como el redactor del periódico a Juan Ignacio Gálvez y como su grabador a José Ariosto Prieto. El título se publicó en la Imprenta de Medardo Rivas bajo la dirección, primero de Fernando Pontón y posteriormente de Octavio Pinzón G. Desde su prospecto, “El Mago” se presentó como una publicación que surgía con la intención de establecerse como un “periódico político serio”. Además, explicaba la razón por la que orientaba sus páginas hacía la política nacional, al considerar que fundar un periódico literario sería una “obra de caridad”, mientras que fundar un título satírico y burlesco, seria “bien recibido por nuestro público”. En palabras del periódico, se buscaba: “ser leído aun por aquellos que no saben, se nos hallará razón para haber reunido en él, como lo haremos, la política seria, la sátira y la poesía, y adornarlo con caricaturas sociales”. Historiográficamente, “El Mago”, es reconocido como un periódico de inclinación liberal, que destacaba por su contenido altamente influenciado por la sátira política (puesto que así se definía el periódico) y el uso de caricaturas. Durante los años de publicación del periódico, se incluyó un epígrafe en el cabezote que rezaba: “a todos y a ninguno, mis adversarios tocan, quien haga apreciaciones, con su pan se las coma”. Además de lo mencionado, el título tuvo dos épocas: la primera, del 1 de noviembre de 1891(número 1) al 13 de marzo de 1892 (número 14) y la segunda, que incluyó un cambio en el nombre, al incluir un complemento e intitularse: “El Mago: caricaturas, crítica, política”, abarcó el periodo que va del 4 de diciembre de 1897 (número 1) al 5 de junio de 1898 (número 22). En su primera época, “El Mago” dedicó sus páginas a: la invitación a los liberales para que acudieran a las urnas ante el fraude elector, a el Centro Liberal Nacional y a el devenir del partido liberal radical en Honda. En el número 5 de su edición, publicado el 29 de noviembre de 1891, el periódico explicó a sus lectores que había sido objeto de una multa injusta, que excedía el valor establecido por ley y que debió ser cancelada por su redactor Juan Ignacio Gálvez para continuar con la edición de “El Mago”. Según el periódico, la multa fue estipulada por publicar un remitido contra los señores Tejada y Esguerra. En la segunda época del periódico, las principales temáticas abordadas tuvieron que ver con: los artesanos liberales de Bogotá, el sostenimiento de la Convención Liberal de 1897 y el apoyo a la figura de Aquileo Parra. Con la edición número 20 del 8 de mayo de 1898, concluía la primera serie de la segunda época de “El Mago”. En el citado número, se presentó una reflexión sobre los objetivos que había perseguido a lo largo de su existencia, precisando que la labor del periódico había sido: “demostrar que las instituciones regeneradoras no son ni en la teoría ni en la práctica republicanas, y que están en oposición contra todo principio de libertad”. Además de lo mencionado, sintetizaba su defensa de la doctrina libera en los siguientes puntos: primero, su interés por proclamar la primacía de la doctrina liberal sobre los intereses personales y momentáneos; segundo, sostener las pretensiones de muchos liberales a formar una “oligarquía ridícula, sin más deseo que imponer su voluntad á todo el partido”; y tercero, protestar contra todo “abuso oficial ú olímpico por el cual se conculque ó desconozca cualquier derecho ciudadano”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Mago - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones