Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
. B.ta Gaceta sale toa d:ominrovincia. La suacr.ipccion anual vale
diez p~sos, cinco la del ·seuiestre i veio.te reales I•
del trimestre.
iI} edito~ dlnH~ lua nilrneroa por los correo•
ir !os _su;llcr1ptores l ~ los ,de esta ciudad ·cu.y a , 0 _,_
cn.pc) onea se .reciben . e'n la ffenda num .. ro { . e c al!,.
prim~ra. de_I comercio, se les lieva:ritn a sús casas
de hab1tac1pn. En. la mis,m·ll tit>hf}a se Vl:.nde1t los
.números su'eltos--a dos· reales.
N. 0 468 B()GOTA,;DOM1NG'0 6 DE JUNIO DE 1:830.
CONGRESO CONSTITUYENTE.
Ses.ion del dia 5 de febrero.
Ahi"ib$e la-sesiorr con et TJúntero·W!t!esario, 1
leída er acta del dia anterfoJ.' füé aprobada •.
Se:aprohQ el informe de la comision especial,
~n que .opinaba se .asignasen cuarenta pesos
mens&ales :de· sueldo a los amanuerises de la
secretaria del congreso: veiotidos i medio pesos
.a lo• parteros, i ·que se pagaran por el tesorero
los cincuenta i tres pesos dos r'eales del pre·
6upuesto de gastos presentado por I~ r,nisma
~etretaria.
Tarubien .se aprobó otro informe de la co.
mision de 'peticiones, .sobre la que hicieron
~arios .vecings i comerciantes de la ca.pital del
lstJJJo ... sólicitand,o ciertos p rivilcjios . para aq11cl
departamento, la cual opiuó la coruision se
devolviera al gobierno, ·a fin de que' en opor.
tnnidad pudiera hacerse de ella el uso mas
conveniente, r-especto a no ser de las at'ribu-
.dones del congreso los puntos de grave importancia
A que se contraía.
Conforme .a la orden del dia, se puso en
tWeera. discusion el ~rtlculo primero del pro-
. yecto de bases, i el señor lc~za propuso se
6Uprimiese la palabra «é indivisible.•> El s~ñor
Garoia del Rio. apoyado por el señor Gallo,
hizo mocion de que el artículo- se variase en
estos términos. trS~ ratifica la integridad de .
Ja república d~ Colombia." El señor Cana.bal
'habló en favor del articu lo, i h,. hienrfo indicado
e• séñor presidenn, qtte ft la ~c1on apoyada
podía añadirse u conforme a la lei fundamentaln
convioo el señor Garcia del Rio, i siendo
apoyada esta arlicioa, se votó con ella la mocior1
i quedó aprobada.
S:ltuiose el artículo segundo qne propuso
el señor Garcia del Rio ~ apoyado por. el señor
Gallo, se variase de este modo. "Sn gobierno
debe ser uno, popular, representativo.» El
~eñor Quija_no i otros se opusieron a esta variacioñ,
porque con ella se repetia lo que que daba
sanciouado en el art'icnlo prirner o, i
babiendose votado la mocion, resultó aprobada.
Seguidamente hizo el señor Canabal, apoyado
por el señor A maya, la de que se. añadiese" i .
eiectivo; » i tamhien fué aprobada esta ad icion.
El ~rtlculo tercero se aprobó conforme
al provecto sin contradiccion, ·~n estos términos:
"3. ~ El poder suprern<:> estará siempre
dividido para su ejercicio en lejisl~ti vo, ejecu
tivo i iudicial.n Sobre el 4. 0 propuso el
señor Quijano se votara con la prf!cisa condicion
de que no sirviese de obstaculo, cuando se
tratara del to. 0 • porque lo creia en contradic .
cioo con Jas · atribuciones de las asambleas de
distrito; pero no habiendo sido apoyado,se votó
el articuló como estab~ escrito en esta forma
«4."" El poder l~jislativo residira en el congreso,
compuesto de las carnaras del senado i
de repres,entantes, c4yos actos deberán recibir
la sancioo del ejecutivo.»
Lo fueron igualmente i sin co11tradiccion los
artículos .5. 0 , 6. 0 i 7. 0 del m.odo siguiente
cc5. ~ El poder Jejislativo no pod1·a delegarse,
en ningun caso, a persona ó corporacion alguna.
» u6. ~ El poder ejecutivo residirá en
el presidente de la Repúhlica, i lo ejercerá
necesariamente por ·conducto de los ministros
secretarios de Estado.» u7. "" · Un consP.jo de
~c:lo ausiliara al presidente en los negocfos
graves de la adminístration. •
En cuanto al 8. 0 propuso el .señor Garcia
clel Rio, apoy•do por el señor Escobar, se
sostituy~ra a las palabras «con absoluta independencia.,
las de «COQ arreglo a lo que pres•
criba la COD$titucioo.,, Hablaron varios
señoi;e,s e.n .pr.o i contra de esta n1oc.ion; i el
..ae,ño.r de i"raric"ls.c.o, apoyado ·p.or el señor Gar-·
cia del Ri9, hizo }¡. ele c¡ue se variase el :artt -
culo en estos térruinos. «~a .justicia se administrará
r-or lo.s ti-i.bu_nales · l · {n~a en distritos,
provincias, circaitos i parruquias; » i el
señor V aldivieso bi7..o un largo discurso contra
la di:visioo territorial porque era la misma de
la constitucion del año 11.0 que babia c:iusado
entre otros· males, el 'de f,Dultiplicar los ajentes
de la ad01íni.stracion, que solo habian s ervido
para vejar los pueblos i agotar fa hacienda
pública. El señrit- Canahal se opuso a la mocion
del ¡eñor Gual, haciendo varias ohser.vaciones,
i como no estaba apoyada se puso
el artículo a votacion, j resultó aprobado en
Ja forma siguiente. "9 ~ Para la mejór administracian
de los pueblos, se divide .el territorio
en depllrtamentos, provjucias, e.antones i
parroquias ,,
Segn1damente presentó la l:omision especial
el informe sobre el permiso que. solicJt6 el
gobierno p:u·a encargar al señor jeueral José
1\'Iaria Carreña, e'l mando de lns tropas que
destinaba a conservar la tranquilidad de Jas
provincias del Sulia. La comision en este
informe, despues de opinar sobre el permiso
uesta rle dos miembros del congreso a
los fin es que quer:ian indicados.» l"eido este
informe, fo sometió el señor. presid ('ote a 1:1
d eliberacion del cuerpo; i habiendo solicitado
el scñur Carreño retirarse, no se le permitió
p11rqne debía manifestar si tt>r1ia o nó inconvrniente
en separarse del congreso.. Entonces
maniíestó, que hacía 20 años que no tema
voluntad propia, s/no sercJÍr á sr.1- pn!rifl en
lo que lo nPcesitase- i obedecer al gobierno , i
que bajo este concepto podi'a delibe,.arse lo
que se creyera. -con()enien.te. Con esta maoift.
scacion se procedió á votar Ja 1. ~ proposi ~
ion, i resulto aprobada jeneralmente. Lo
mismo sucedió con la 2. ~ i en cuanto a ·la 3. 1U
hablando en favor de ella el señor . Es.coba.r,
propuso que 'la comision fuese de tres miembros
del coog1·eso, porque siendo de dos podia
frustrarse si se er:1ferruaba uno. El señor
Ortega apoyó, añadiendo que los tres mieru -
bros se elijieran por. los .depilrt~meAtos del
Norte, Centro i Snr; 1 habienrlo 'hablado otros
señores, se voto la proposicion q:m Ja adicion
apoyada i se aprobo por partes en esta form :i:
"que se envíe la comision: » u que ella se com.
ponga .de tres miembros del con gres:>:., « q1,1~
estos los elija el cuerpo; i que una comision
especi~I redacte las instrucciones que deben
lJev!lr.>>
Seguidamente manifesto el señor presidente
que conforme al reglamento habia nombi:ade
para ta comision especial que acababa de acordarse,
a los señores Aranda, Und, .• de Francisco,
Ortega, B.orrero, V.allarino i Valdivieso
i señalando el día de mañ'ana para conLinuar
la tercera discusion del ptoyecto de .h ..1ses,
l'evant~ la sesion.
El presidente ECRET(> •
Art. t. 0 Los ministros secretarios de Est~do
recihiran el ju.ramento de . obedieneia a 1a
c.onstitut:ion, á los empleadas en el ministerio
de su despacho. ·
Art. 2. -o Ellos espedirán ordenes a 1M jefes
de los tribunales, corporaciones ú 06.cinas de
·c'u alqniera clase que dependan inmedlatao;icote
de~. dep~rtamento ·ae su cargc_>, para· gu~ se·
ex11a el 1uramea1to a los respectivos subaltetnos
de dichos tribunales, corporaciones d olicinas.
. Art. 3. 0 Los gobernadores de las provincias
juraran;l'«mniendo al efecto las autotidades
principales de la capital de la provincia. Ante
ellos prestarán el . jurámento 'los dependientes
de sus secretarias i los jefes de los tribunale$•
corpMacfones i oficinas l". obedecer, defender, i sostener etc. ?n
Art. ·.7. 0 · De todos los actos espresado9
en este decrelo 1 SI" remitiréf Ínmediatament~
certificacion al gobierno supremo por el con:"
dueto respe.cti vo.
El ministro secretario ·de Estado -en el
departamento del interior· i justicia, queda
encargado de la ejecucion de este decreto.
Dado en Bogotá á 24 de rnavo tle t83.o.!.zo.
DoMlNGO CAICEDO.-·El mior~tfo del'iriterio¡.
i justicia •. · .Alejandros en las mencionadas
ofi.c.:ínas, dando cuenta al gobierno para su
aproLacicm.
A la prefectura del E cn3dor se le advirtió
1tdcm;is, -que tratando el poder ejerulivo de
qu~ la factoria de Esmeraldas no solamente
s.urta aquel departamento i el de! lsti:no,
sino tambien produ1.ca una cantidad considerable,
qne pneda conducirs:? pür cuenta
dd E stado á los mercados del Perú, aternente
una mu:tac10n de precio perjudicial ll
los consumidores,con la misma {echa decreto ·
que. el juez __polític:o, marchase en comisiou ~
I~ v1ll~ de Cípaquira, con el oLjeto de ave riguar
e! motivo oc la escacés,i que de 2cuerdo ·
cou el 1uez politico de Cipaquita proveyesen
de remedio. Ambos comisionados informaron
que no babia. culpabili~ad alguna respecta a
l~s emp~esariGs de salmas, i que solo el inv1ern~
r1g?roso!.que imp~sibilito el trasporte
de lenas 1 \"ae11as, pr·odu10 aquella falta; siendo
o.tra no menos importante la grande
estracc1on de sal qué se hizo para la ~lesa. i
otros lugares dontle ~seaceaba. El señor
Ur<¡uinaona presentó á la prefectura una muestra
d~ ~a sal cristaliiada en caldera, pidiendo
~e commonase al profesor M:anud Maria Qui-
1ano, para que de la dicha i de la f'straida en
onas, segun el tnétodo antiguo hiciese un
analisis comparativo. '
_Este profesor sujetó al procedimiento qui•
m1co,ocho onzas de cada una en vasos separadps,
con. Ja cantid~d de .agua· suficiente para
su saturacion, obtemendo por resultado, que
la sal que se vapora en calderas tiene dos gr~·
~os mas de pureza,que la otra en el areómetro,
1 que está concentrada en términos que una
tercera parte de ella produce los mismos efectos
que tr~s partes de la otra, hallandose ademas
('scenta de mezclas térreas i del sulfate de cal
·qne de ordinario se encuentra en las minas d~
~al .genma: que la salud jeto, por las autoridades
del departamento.
CHlLE.
GOBIERNO t>E L.\ PLAZA.
Yalparaiso febrero 13 de 1830.
En ohno de ayer el señor secretario re
la diferencia en los limitrs con las posesiones'
de l~t~rrn, <·uya decisi<•n ~e nmfiO.' el rei de
·Hol_arida p(:)r el tratad<.\ SpctC\rse que Ja España adoptará una ··
politica de paz p:ra con sus antiguas coloniás,
para ta nitscda Es.llana. . • . . . para bahl¡ir..., .es Colom-\)1a· tbda~ ·Tantp~o
l..ros . redamos de lós Estado~· U,.a~dos "cotttra· hemos procurado e.10tar c&e es.j>iritti de 1nn·M:fos
gohiero,os de l'a América d'el Sud S! hallan ' don tan pérjüaicial l la tra.nquifüfad ae fos
en buen esta.do d·é · arreglo. ·=i se han termi,. ptt(!Mos: nu~stro ~sudo fis\éo i .moral; '\1Uettf'4
o.ado·-satisfadoriamente los que existi:41t contra · .posicion considerada interior· i e-s_te.riarmente i
el del Brásil, poniendo igu:ll t~rmino pw -el . fa nec~idad il.e una f~er~a. efica_t' para poae~s
tratado. de 1Mi8 á todas- las dif~enCl='H:on · ~cubierto de toda. rnv:tsion_, 1 para· plantear
S . .i\'Ll. . en la Re-púlilica uti sistedla .é.onstanle . .i 'legal·~
Sc .h.an _tomado moJidasfJto.piás para- esta~ .Ssta _ p~rte. Jéfos
el i>en1 b~jo mejor pi~ qμe '1asta -~h-ot"a. · de. senur. -vet- atatadas -nuestras opim-otirs, nos
La prevendon tnan~festada porUtlf;l pa-rte de álegraruos. .. de e-1!..o,. por-1,\u:e de5eamos que 5e
las habitantes de 'Méjico c.on~ra · el -eb\7f'atfo pres~nten a .la constder.a'tt~n nadonali c~antas
dttaordinarío i: millistro· .j>lénipott:ntiat.io di! · r.aton~s ;·bai en pro i en .ecrntra de. esta nniom
estas esta.d!'.>s·ha teni(fo fa desgraciada influencia: Por e . sto. L'e-oltJS visto con _gU.sto los pa~le'
de .retar;~é\I' ,~ ratif:kaciop d~f Jr.atado i;if.$G'~fado . ptfüli~oS qu~ . 'hablan -f!D .Seii.frcl0 ·contrarie, i
Í · con;J.Gid(> .en .aquella~ éá}.Jltal; accediendo a l'e.tol'tleQdatilO~ srr-J-cctllra a mnsltOS (OOdU~
a sd}1<"tt~d de aquel go_b1e~o, -se ha llamado , dadat1os,. tac)to ¡rorq-.1e el.los son -éscTiros p.or lá ·
a mr. Po1n~tt., . nombrando ~n stt lugar ún mano pura '1e1 . patriotismo,. t'ómo porque
representante del rango (:Orrespond[er:ite '' pt-esr.ntan· razones bastahte poderosa& en apo.yo
del a\ente diplomático, qtt~ aquel gobierno de ~μ opinion. • =
m-antíeoé cerca de .este. Si, grandes son ldS in~onv~mentes que . se
Poc·as alteraciones han ocurrido rlesde el oponen a la unioe de Cólombia; pcro--como
. receso del congreso en lA condicion de la ·todas- lns cosas d~ los bon1bres \os prcseotatt
agricultμra, cotneréio i fabri~as de · ·estos es· P!>r -ambos estremos, .es necesaTio pesa~ tam~
· taJos, i los e(ectos de lá U1rifa -ni han .sidQ , hten los que hay~ por el de la 5"parac1on, 1
tan perjudiciales a· los dQS primeros, ·ni tan . pesarlós en Ja balanza del · p;ilriotisrno! par·a
beneñc9s a las últimas; cemo se babia 'aritici .. . no ir a tomar una resolucion cc.ntraria a 1os
patlq. · · . . . . . p~eblos en el neg~.;;o de· q~e d~pe~dct> ali
El au~ento de rentas ptocedénte ~e la venta dicha o .so dé~gra.cta futura. · Nos haretuo~
de ti~rras públ~.c~.i de de.r~t~os de la ádnatiá car~Q" de ufios i otros~ para que en. su cotnpa-prueba
la prosperidad del pa1~. -tá(:totl pueda juzgarse, con esattitucl ,d~ ·tualés '
Al halánce de cerca de 6 mtllones de pesos, sean mayores. ·No Jraerc.nos a bpent~ lo qnd
qne quedaron en tesoteri~_el t.º de enero _de· .es pequeñQ; porque en la cuestion de-nues-
1829, se agregaran 24,f;ooooo en que ,-~. halJa Ja ,
comprenden 12 milloües po~ el priμcip~l · é ~epublit;a~ .. Primera_. q_~e el .~d~ que es~4
interéses· dt! la.deuda nacional, qtie el 1.P. de tiene no sera ya-convertido fac1lmente en su
enero del. a.ño ·entrante que.dad f'educida a· dañó; porque la reaccio~ que ~e vé· en. t,od~
41 tt?. millones de pesos.; sin contát l.os 1 la ·nadoo, enselia ~los que han de dirijir sua
millones qu~ se deben al banC'o .de los 'Esta-dos destinos, que• n·o tienen otra senda que seg~ir
Unid o~ en el que tiene ~l_ gol:iierno :gu.at súnia qne la de ta libertad.¡ ptosp~ridad rtacionah
en a~c1on~s. _ porque el poder c.pJosal que Se"habia tdadó ·
Despues que se. estioga la deuda :nacional en ella P.ªn adqui-r~t la ind~pendenc;ia; no
resu'ltara un escedente en las rentás~ i . S\1 apli. .podrá· sostenerse ~qqh+~ todo · el pueh~o,, i léjos
c.acion al be11e6«!io de los estados i de la na.ci-on · de ~ervir de- apoyo-a miras particulares. se iri
en jeneral~ seta uno de los prinéipales o:bjé l t1S colocando naturalmenté del lado del m1stt}o.
que h~ de Uamar la. at~nciott del co!1~reso, . pueblo; i p4J'qnc ~p1aes,rados la nacion i sus
Prtlpone poT convcm~nte ,.la .creaéi 1n_de :un condnctons p9r las. d.e$gtaci~s publicas i 'por
proc!;ir~dor 'jeneral d~tinada ~. ptottlover 1a . Jos errores en qu~ hemos inc~rrid.1> todos,
cobranza de los créd1t()S pend1entes del go- chr.aran cotl mayor drc:unspeccion. La se..hi.
erna i celar todos los pr()Cedimfont-0s -tri.mi- guniia cosa éS·, qu(: no· bémo~ de traer ft
na les po1.' of'~osas a los Estados Unid<>s. _cueoh 'la pl'osp:e,ridad fotllr.f4 de C9\0111bia; .sino
Propone iguáhnentc· ·si no .seria. humano i S\J e~tado actual; c:oinó que t>s én este en ·et
· iusto .absolver al deudol' de buena f~ . t. quien · ·que se d á decidir. C~lortibia ~ed grandé
las disposiciones del cQ~greso etcimeri de arresto. porque está' llamad¡\ ~ s~rlo. Su p9sicion-)eoEl
informe del director jenetal de correos grafica. la estel)sfoo i fertil~clad de su terreno,
«!S Sl\tfsfactorio, Í t'Ste importante táMO ,Se halla l-3$ pre.ciosidades que ~st~ encierra i el htlerl
en estado flore-ciente. . CáTactet' i talentos de su.$ hijos, la Uamap a
lndica la cr~acion 'de uria -sf!ctetaria. del ocupar un lugar < nnti -distiJ>gúinfiádo éil que Asi, pu:~s. nb hem.os a~ anedfr so~mente las
su misericordiosa providencia ma.(ltendta las leguas .que .ocuparnos en el .globo., sino cont~r
fibres instituciones de estos :estados, é impe - los hombres quf! las pueblan, i ~stimar sti catrnnclo
el ausilio i coopéracfon de todos sus pacidad actnal; como que el mayor ó menor
miembros -para el ac~e-i:to en él 'cumplimiento pod_er 6sico ·de uo puebr(). n.o está ~n lo vasto
de sus deb~res. (Mercurio cipálmente en la dificultad de rcoñir un
ha de Jahrars~ Ja ·d1cha d,e estos púehlo5'., n{!s congreso naciooaJ, cortipuestQ cfo los hom'bi·es
oéupamtJs ho1 uuevamenté de· ella. En las mas <:apace& para formarlo~, i en.la de : ~odcrse
iliferentes veces que lo heμ:io~ hecho, hemos atender por un solo gobierno los diferentes
presentado razones todas de un intercs nacional~ intereses de las tres grandes secdonl'S .de qn~
1 apoyada·s en el henefi:cio. comun ele todos hoi se compone la República.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'Ent~ estos dos ·inconvenientes, nos parece
~n duda mas -grave el d~ la dificultad de reunir.
un -congreso nacional en la inmensa -estension
·que abraza Celombia. que sea ·eampuesto
de los hombres ·mas c~aces d-c representa.
·eu él, porque 1• sola distancia de los estremos
-8 la capit~i dificulta en ~an manera su con-
-correncia. l\'la~ sin embargo, se habrá de
convenir con nosotros, en qne ·a pe$ar de eslas.
grandes di6cnJtades, se han J'i!unido en la
República lodos l(}S congresos que se han convocado.,
compuestos de los repr-esentaotes que
han m-eredd6 la confianza de los pueblos: que
·aunque los respectivos -congresos que se con ..
vocarab eH 1-as tres secciones .se compusieran
de sus mej~r~ homhres, -no por eso teadrian
mayoT capa_f'.;<.lad'~q~e los-9ue pudiera~ reunir~e
en tod-a fa Rej?ubhca, a que podr1an ven•r
. muchos de los -i~an:iados a estos destinos que
bai ro toda ella; pnrs que a p rGporcien qne
se disminuya el te-rritorio qoe había de repre-
sentarse en él cas.o de separacjon, se füs_minuya
el nómero de elejibles para cada seccioo.
Tambien se h• de convenir ccm nosotros, en
que las dificultades que han tenido muchos
de los representantes para venir at congreso,
se han de d1smim.tir cuando se apodere de
Colowhia esa noble ambician que nate natu.
ralmente en los gobiernos representativos, de
aspitar al precioso -encargo de representar .a
sus conciudadanos, i de hacer todo jénero de .
sacrificios por S a qoe se dedican los
ciudad:tnos. Esta diferencia existe en todas
las naciones grandes o pequeñas: la hai -en.
todas. las pl'ovincias i en cada una de las aldeas,
i si el argumento fuera cierto, la consecuencia
se-ria, que c.ada pohlacion i aun cada
·f;imilia debería 'tener su gobierno aparte. Por
el contrario creP.mos nosotros, que se ~onsulta
JDenos e\ equilibrio que debe reinar entre las
-tliferer--1tes profesiones en que se ejttcitan los
ciuchdanos en las nacicimes 0e corta esteasion,
porqu~ cuanto mas ~e estrechan !os.hombres.,
tanto mas hace sentir la cen"lraara
probar la disoh¡cion de Colombia; puesto que
esta puede existir sin mengua de ~quellos.
Vistos los inconvenientes _que se ·O ponen a la
subsistencia de ·colombia unida, veamos las
ventajas que de ella nos resultan. Bastante
hemos ~legad o hasta ahora para. probarlo, asi
·que hoi solo recapitularemos lo que h,emos
dicho en otras ocasiones; para que en la r.omparacion
de los inconvenientes, se conozca cual
es el partido que los ofrece menores.
Sin dejarnos arrebatar del entusiasmo que
naturalmente inspira la idea de pertenecerá
una. nacion grande i poderosa, idea que confesamos
debe sacrificarse a las conveniencias
reales de los pueblos., nosotros consideramos
a 'Colombia solamente como es en sí, i C!,>O
respecto a las ne.cesidades a 9ue debe ~te n -
der s<'gun su a ~tual estado ; 1 es 8 la vista de
los riesgos que corre i de. les Lienes que busca,
que nos decidimos porque ·se sostenga ese gran
. poder de ·Colombia reuo.ida, para hacer frente
·a los unos i facilitar la consecucion de los otros.
¿Es nuestro primer objeto conseguir el reco- ·
nocirni.ento de la l\.epublica por la E~paña?
p'ues p:ara esto importa que su fuerza esté
reunida. ¿ Queremos presentarnos en un-a
actitud respeta-ble para con las naciones del
.continente i para con las.del mundo todo? pues
conservemos a Colombia. ¿:Nos importa mas
que nada consolidarnos, i alejar hasta -el temor
de couvnlsiooes internas? pues procuremos
apoyar nuestro gobi-«!l'no en la mayor fuerza
moral que nos sea -posible, en .favor del orden.
¿Deseamos, finalrurn.te no dar lugar a cues- .
~ione.s dcsagr-adables, entre las secciones que
hoi componen la República·, i ~ue pudier~n
·traer consecuencias mui funestas? pues permanezcamos
reunidos.
dicho, el a"t.lrc vfar la o'bra OP. liu ~stra consolida
cion ? pues para narl11 importa .tanto la
reunion de los esfuerzos de todos los colombia
nos, como ·para lievi\r al cabo el fin de
sus desec:s. No f.rni que olvidar lo ·que
h~mos chcho, de que la Hepublica vá a
rparchllr ,en. no s:ntido contrario de lo que
·hast;1 ~qm, 1 que s1 los grandes -recursos de la
nacion hao podido emplearse h~sta ahora en
·favor de la fnerza contra el espíritu público, ·
ahora que este ha ·empezado :'\ triunfar de
aquella, es de una importancia ~itat e) que se
reunan en su .. favor para completar el tnunfo.
Qt;ie el h ;¡ oitante del Orino~o i .el de ~ua_yaqml
clamen a la vez t:ooc;htuc10n, libertad ..
orden i paz par:i la '1'ept1hlica de Colombia, i
nurstra consolidacion es hecha.
Tocamos el punto que mas nos puede dañar
en esta cut>slion de la separacion, que son los
males que probablemente nos han de venir
si ella se verifica.
Diremos francamente-, que lo que mas nos
hace temer esta separacion en tres estados
como se ~retende, es no hallar el n1edio eficaz
de li~arlos de un modo q,ue puedan concurri(
simnltaneamentc, t<1oto contra los peligros
comunes. comG en favor ·de sus anteriores
comprometimie n tos. Si se ·nos pregu0ta ¿si
es posi ble. que ~m e dan unirse en un sistema
fe deral? cJl remc c; q•1c no, porq•:ie qm~ d ~ ndo eri
este caso dependiente la existencia del gobierno
de la union.. ele un no ·quiero obedecer de cacla
Con respecto a ia . pos~c,ion en que Colombia
se encuentra· e·n su cueslion con España,
nadie pue<;le dudar de la importancia de la
miion; pues e.scluye por si sola .fa posihilibidad
de que se -intente. una invasion, lo que indudablemente
es -un gran beneficio para nosotros.
Pero aun dado caso que nuest ra sepa1·aciou
no alentara . á la España a molestarnos, i que
·solo nos eslé haciendo una guerra sord~,con no
querernos reconocer, ·siempre es una gran ventaja
para el pueblo, el qne el gobierno cuente
con la ca-pacid~d de poder disponer de grandes
t.'ecur~, el día que se ofreciese; porque
ese m•yor poder ~ so disposicion, no solo
. contrib~ira á vencer la 'terquedad español~,
sino que. disminuiria los sacrificios del pueblo,
en propnrcion qu·e el gobier.oo esté menos
obligado a .bacer gastos efectivos para mantener
una actitud hostil, cuanto que es mayor .
la capacidad del puehlo qne puede poner en
a-ccion el dia necesario.
t nno de fos -tres gobiernos de los éstados, que
tcndrian la ·evidencia de su poder p <1ra sostener
su desobediencia, el mas lije-ro motivo serviria
par~ ·rompe~ la un ion, ·sin ~ue le quedase al
gobierno.. nac-.c>nal otro medio para procurar
sostenerla, que una guerra civjl. Si se quiere
que esta union se haga por medio de tratados
diplomaticos, será poco menos imposible;
porque ~unque los peligros sean comunes a
todas las tres secciones, lo mismo que sus com ~
prometimientos, ni todas t res se v en amena ""'
zadas de un modo igual de los riesgos, ni todas.
se creen igualmente obligadas a la satisfacción
de nuestros empeños antP.rioi:-es.. Asi, que
aunqae ahora se espera que habria la mayor
ienerosidarl para estas trans ~c iones, cada uno
conoce la nebilidad de un lazo formado contra
la conciencia de trt>s estados, de los que cada uno
siente bastante fuerza para sustraerse . de llll
comprometimiento que creyera iniusto. Mas
en el caso de esta union diplomatica~ 4:1 mayor
mal seria, la imposihilidad de ausiliarse en los
disturbios int ernos qne pueclan sufrir cada uno
de los tres estados. Es preciso -no olvidar,que
nosotros somos pueblos nuevos, i que por Jo
mismo estamos espuestos a es perimeotar tras·tornos
~ trastornos que n o ,serian · nada en un
pue blo como C olomi,ia . en que su gobierno
contase con todos los hombres de luces i -amanlC's
de 'la libertad que ·bai en ella para sostenerlo;
pern que &Í podrían traer males muí
·gratt t>S en al.g11na . de las secciones que arruinan1Jola,
arruinaran las otra~. Es preciso no
olvidar tampoco, que el esplrilu nacional ha
empezado una lucha contra todo poder arbitrario.
i que cuan.to mas se fortifique _aqu!I,
tanto mas ·segura l mas pronta sera su v1ctor121.
1 es pr~ ciso no olvidar, que si nosotros !ctdos
podemos ser ricos, ahora somos pobres, 1 que
siendo nuestras rentas ahora de seis a siete
millones, de los que debe rebajarse una gran
parte para el pago de la tleuda, seria necesario
gr-aval' doblemente al pneb1o para maoteper
tres naciones diferent<'s.
-Por 1o «¡ue mira a la. actibtd en que Colombia
debe presentarse, con respecto a la"s demas
naciones, tampoco hai duda, que ctta!lto
mas imponente ·sea esta, tanto menos espuesta
ba de estar á safrir de las demas. Puede
ser que ·ninguna pretenda.nada contra nosotr~s,
ni que ins?lte en mao~ra alguna nuest~a ~·g: ,
nidad nacional; . pe1~0 puede ser lo contrano,. i
en este casa seria mui sensible tener que sufrir ,
por falta de podet. 1 aun prescindiendo de
insultos i de tentativas estranjeras, las solas
negociaciones sobre objdQS de interes nacional~ .
en que constantemente ha de verse empeñada,
para promover la felicidad pública, demandan
uoa posicion respetable, por cuanto laa ·ventajas
que se obtienen en estos <;asos, siempre
son proporciona.das a1 poder de los pueblos
contratantes.
¿·Nos conviiene1 sobremanera, como hemos
:r\oTICIA ·nlPORTANTÉ A LA 3EOLllJ'IA,
El señor Boussingault primer comanclante
de injenieros ele Colombia, i el señor -Goudot
·natura-lista, han subido al nevado de Tolima
en los Andes de Qui~rlio! i. ha resultado de
sus observacipnt>s, que Tohma es un vol~n
encendido ó en actividad.
lMPBF.SA voR . J. A.. CuALt. A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 468
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 465
CO.LOMBlA •
• .. &.ta ~c._.. 'Mle- los doOÚp¡os. Se awc.--ilie a
~lle ·en I~ aatQ-tnlltracioli911 -ele corre~·s OP. las ca~
• P.-.•cia. f1a -su~cripceittn :a~ual ·vale
dils ~~•t · ~-. l • .i.el ..-netlre .i 'fúote fl'!al~, la
éW~ •
. Jtl editor clitijir~ ·los. nt\meros por los correot
l ~os .s~ptpr•_i a fos· de ~sta ciudad cuy s •uscripc1ont1
· ·Sl! ··~~c'ihen en la tienda numero 1. o callepr-
imer:a del ~ome~i<>t a.e . .l.,. lle-varan a sus. .casas
de habi'lacitm.· ]i'pú 1.,. .nijs~a;. tienda -~ vendeo. los
~Ql.eros ~"e[t.os a .doa l'eal-e.s. .
BOGOTA, DOMlNGO 16" DE .MAYO· DE d~3o. 'tlUMESTR,E 37.
COMnRESO OONS'rlTUYENTE.
Bl l 1 ~~ ha terminado 1us ·sesione" •""11"' de. háw Ueaado J~ •biou qu~ - le
halíiaoJCGurtJa~.~- p~t~ N\>lltfro.a ·r~l,. ...
lilMD• 4 .... üi.wf nacUNa.al en .obseq~ de
--..np1'9111den~ no aolo, por hWrae..man.
t8ni.IO corvAal~B.)eOle. -j:Qs a. S!! d~., i
por. babee ·conálgn.clo en. ~ ~QQ.&\ttúciQll les
pri,Dcipi:oa mas ·liberales;. sino mui puticiuJ~.
mente pow:que.desprepdienc:\ose del ·ámor na ..
tUl'af ~~ los hombrea tienen ll $US obras, hao
trf-.do de que. ~· p:ais~a constitu<;ion no
r~ un ob~culo. a ei-11estra re.organi ~acion,
tomo .e "i!é por. el stglH'edte
- paj$; tlétermio• lo aonri.,ie.nte, pte'Seriba lo
qqe sea neces.ario par.a la conductá .fel e.jeouti~
-revea ·1' C'OU&htucion i b=-g-a. ~~ ella las -va.~
· riacl&n~ \LU~ ~hR Íadlspe.Dsaille,s., a fin d~
que .nsutte p.etfNtame.ote -~.ta a les
intereites D~iqnalt'4
Dec.ll~'ll<>1.
l!I tbn{freso consh'lu,..nte de lartpU/>ltéa de.
Ctilombio ..
CoNsraEa,. tifDQ:
Que babiendQse suatraido de la ~diencia
del_gplkemo de Cotomb~ laa _provineias de la
HhgUa VenE:zuela, ~JO ¡>rel:eslo de que· se
trataba c)e aostitüír al gobierno repu.hlicano
el mon'arquico, deben htlberse deseog.ai-ado
en vista áe laa basas que se han. publieado, j
aun mas con la const'i\úcion que · a~ba de
acordarte:
~ no parece prooalile., que de~p.tRs d~
~ daeo¡año pretendan insistir en su
.-ohlrioa aqudw pl'«)viocias, i rompel" defi~
me.o!e ll,Dil P"-e~iosa union, garante. de la
~d.adi ...,a@~- ..1* la lhp!'.~lie~. Jri:eo · aociea4• .1u· proptas venta¡as, 1 nounc1 .. ndo
· l tod~ ha. esperanua de. prosperid1id i de
fuerza ¡i¡ue ~ella promet1a:
Que .aea cuando pudiesen llevar su ohs'
ioaeiad lli. ~stremo de qúerer formar i sostener
un ealaélo del todo independie.nte., no seria
pruden~, ni convendria pretender restablecer
por la fuea-'Za la uoioo que reclaman tantas
1 tan poderQ&as razone$
Que es .necesario, en fio, que el poder eje cutivo
tenga una regla que guie su conducta,
no solo en la ,pres.ente crisis, sino en los sucesos
pos,e,riores t}nede ella pueden nacer.
Dr.cú:u..
Art. 1. o L~ ~onstitucion acordada po.r el
congreso fa· efrerera.el ~obierno a las pr·ovin cias
de la aoti~~~ Ven.ezuela que se hallen
fuera de su obediencia, como uo vínculo de
noion i concordu, i pro~m:ai:A que la acepten
pOI' ted-0s log medios pacificos que estén en fa
esfera de 'º po~.
Art. 2. o Si dichas · provincias se ne~asen
6 aceptar la cOMtitucion, á menos que se hagan
en ella variaciones e~ociales o accid.entales,
o bajo otras condicione•, el .gobierno coqvocará
iomediaqn,~n&e -una convencioo colombiana,
que se reMiM en ·b villa de Santarosa, en el
departamento qe];loyaca, ~ra que tome en
cooaideaciqri las -•anaciqnes ó condiciones
pro.pues.tu, d 4f'le ae pttoputif'ren, i decida lo
gue u&Qne convenieJite al bien jene.ral i a
los ialeJaes de la. oacion.
Art. 3. e .\u~e iodas ó la m~yor. parle de
IM ~-·la potjgua Venezu~l~, rom~
·•lllaan>ente el pacto solenne que las
_.. coo Ju.chimaa d'e Cplombia, reus.e.n admitir
ha. dd- · r830- 20.-
Ej~cutese ·{L. S.) .;DdMINGó C4IOEDO.-..
'Por S. E. el . vkéJ!l'esilJ~nte ~-': 'fa l'\:er:.1)J;lfi'c~
encargado del ~el' e1ecumo. - ~ m1tnstro
secretario de Esta4o' en el d~p;¡rt1une1;1to · ,del ·
interior. A1qaridf'o Osoñv. ·
OTRO.
El conRreso. constituyente de la repúhlií:a
de Coli>Tnhio. .
CO!ilSIDEllANDO:
1. ~ Que el 4et>asMmel'Ad·de CWMiilr~~,..,...
es mur este·mo i ~blado.,. p1:n' la cua:t a4mite
una division comOcla:
2. o Que la pro-w:incia de Antioquia e.stá ·
llamada a formar un departamento por su
distancia de la capital de que ahora dependP-.
la dificultad de sus comunicaciones con ella, su
poblacion, ·sus recursoa i prosperidad que vi
en aumento:
3. 0 Que dicha provincia tiene sus intereses
peculiares. como qae reposan en la minería, i
que por consecuencia pueden i deben fomentarse
por sn .cámara de distrito, lo que no es
probable &ucedie~a dependiendo de, Cundi-namarca;
DECl\ETA..
Art. 1. 0 · La provincia de l\ntioquia se
erije en un nuevo departamento llamado ele
Antioquia. El prefecto residirá en Medellin.
Art. 2. o El poder ejecutivo presentará a)
proximo congreso constitucioñal, _un informe
sobre la conver:ti~ncia ó incon~eniencia de
agregar el todo ó parte de la provincia del
Choco al nuevo depa-rtamento de Anlioquia,
asi como fambien la μarroquia de Nare de la
provincia de :Mariquita con el territorio que
hai desde Ja embocadura de este r:io por la
ribera occid.e-ntal ·del Ma~dalena, hasta el río
:Miel. q'!e de5de SI!- or~iel! sirv~ <1-: Um~tes a las
provmc1as de Ant10qu1a 1 Mat1q111ta; 1 sobre l.a
agregacion de- la parroquia de Nechí a la pro ~
Yioda de Mompos. .
Arf. 3. Q . El prefecto del nuevo departa-mento
de Antio~ia, go~ara el sueldo de dós
mil peso~ anuales. Su secretaria tendrá los
mismos empleados que bai en ta prefectura
del Cauca i sus ·asi¡naciones serán iguales.
Dado' en Bogota á 10 .de mayo de 1830..El
presidente det tol'lgteso..
Y'lcente Barrero.
El secretario El secretario
Simon .Bur&os Rafaal Caro.
Bogotá á 11 de mayo de 1830-20.•Ejecutese.--
(L. S.)--Do11111Go C~ICEDO.P~
r-:S. E. e.l viéepresidente de la Republica,
ene-argado ·del P. E.
El ministro del .iateriQr.
A.le¡andro Osorio.
Dtsev a110
De S. E. el vic1présít/ente d~ lá RepllbJica
ill pn$1•r juráTiuc;ito·a la ·con$títu.do.n.
Sdo'A-:
R.ecibo en e8te mpmento el t~stimonio mas
1.rande· de la ifinii~'s1tar en ,m1 persona'ª segun -.
da maj1stratirra de Ja 6:epóhlica. Y o ·haliría
maniftstado eft mi renun'ciá , si se me buhiése
p~itido, 9ue no soi et ~~_mhrt. llamado P.ara
te11! la nac1on en tan crthcas crt·cunstan'ctas
S_i ·m~ ardi~,,.tes voto~ P.º..- la pros_P.!-ridád na~
c1ona.I me diesen la aptttmt necesar1a, 1~ Repti'lttjca
triúofaria de StJ ·diñcil .pesiciP'n ; pero
e}la ·de!llaoa_a, en la efet~scencia '!e las p~a~
s: l partidos, en que b-01 desgraciadamente
nos ·eneootram-os' un tino, Jnées i talentos
~np~~o~es a mi c~pacidad~ Ma~ ya que m~
habe1s com~ó1et1de · contra mi voluotad a
á.ceptar ~l~.dificil encargo, aun'lue por corto
\ielhpo, ·1 ba-,o la e.speranza que esa carta, t\Q.e
'lleab&--d~. junw:, s'ea el estanda.rte de la union,
i lt eoopet'aci'otT de todos, í ·C:tda uno . de los
representat\t-u el ajente mas ~6caz de 1a con'&
o~-dkio1,1 i d~ la tranguilidad; os. protesto~
se.nor, no t~ner otr~ guia que esa misma constitucíon,
ni otro norte que la l.ibertad, felicidad
i prosperidad nacional.
El señor presidente del conffreso /4 colllilMó
de este mudo •
S~oa.
beame· permitidb felicitar, ma1 bien que a
voa A ,la Re¡>Ublica; en este dia, en que por el
vol? de .la repre~ntacion nacional se ba depoa1~~
0 en vuestras manos el pod~r supremo.
A11tada nqestr_a patria por sus desgraciaa i
atormentada por el torbellino de los snceaos
()Ue ht bau mantenido en continuos v'aivenes,
ha vuelto a todas partea sus ojos. como para
buscar un remedio a sus males. Sio constitucion,
sin l~yes, que so11 las que hacen. s~rvir
todas las pasiones 1 todos los talentos al bien
público, 1aa que pa:otejen a los débiles, r.epri~
en ~ ·~s gr.ande~ 1 un~n los pueblos a los gob1~
mo• 1 loa gob1e~n()~ a los l!ueblos .• era fácil
pr~ever que el eddic10 del Estado tba .. a desplomarse.
sobre si mismo. · ton tal aogusti~,
Colombia os ·ha escojido como .a su nu.rnen
~utelar i os invoca, señor, como al iuljel de la
vida, confiando en que. le estcndereis una mano
hfonhechora para desviarla del .abi:Jmo e~pan1
to•o que le preparan las discordias civiles.
No es. esta, señor, la época dichosa en que
C,olQmbta márchaha ~on paso .firme. a la CUID·
hre de la gloria. Con dolor la hemos visto
,rets:ogradar hasta UQ P.unto en qμe (e1 pretiso
det1do) no puede ca~1 tolerar los males ni los
remedios; i el pueb}Q que asombró al mundo
con ans esfuei:z0s heroicos i con. la& victorias
con que supo conqμi$tar su lihertad é inde ...
pendencia i eren d·os repúblicas, hijas de sn
·valor, boi solo nos presenta un espectacnlo
borra~coso i 'Versatil, ~o 9ue se deleitan fos
enemigos de nuestro bien· 1 los eternos perseguidores
de.l nombre americano. Parece que
un mar funo·so ha sobrevenido i ha cubierto
con sus olas. este pais desgraciado; pero, -señor,
tambien las ioundadofles i las tem~tades
s~elen tra~r sus4beneficios, i tal vez está reaervada
a "VOS la -dicba,.de animár COD liD nuevo
ser a ésta IOOlhra de p.atril\ que adonmoa, i
~e . a~\Ogar. co'! vuestro influjo las divisiones
~lU~IPa$ 1 odios fu_nestos, entre P_roVio..cib,
~ qutene& sus relaciones naturales J poli~icas
un~n el deber de amarse. ~ .. el idolo
de la ~ra el.el pueblo i vais a ~r tS de entrar
.en . materia, les era netesario cxrjir de las
señores co~isioo,ados d~I con~reso, el qoe declarasen
.. s1 Ju reconoc1an halo un caracter de
e.nviados del gobierno del Est~do de Venezuela
püts de
insistió en· la necesidad de procurar algttn me~
dio .de evitar las desgracias que pueden se~
guirse a los pueblos del estado incierto i yfo....,
lento de los negocios eollticos, aproveclaando
la disposicion de los repreJentantes de la nacieo
de terminar amigable i fratetna\~entr. las
J:cscu1es aesa~acnctu. i 'tue ~•em~ 'Jttt- no.
uesen COPJpattbles con las ÍnAti'Ud:ionf!'s d~
fos señores comisionados de Venezuela. seria
conveniente que acercandose mas una i otra
comisiona aqne!la franqueza que Clebe reinar.
ent.te hermanos 1 compatriotás, en asurito$ de
un intercs comun, se manifestase cuanto en la
opinion priv'ada de cada ano, -se estimase con ..
ci_ucenle a lograr la concordia i I~ paz domés ..
bca. En consecuencia se hicieron varias
reflexiones, i tuvo lugar uba detenida discusion
sobre las causas i progreso de Ja revolucion
de Venezuela, i e1 pj'esente t:stado de la República;
i no ·LaLieridose acordado cosa alguna
se propuao por el señor jeneral Mariño susp~
nde_r la seSion· por s~r t~rde; i para day tam""
bien tiempo a la meditac1on. Se· convino en
ello,. i en que se continuarian las conferencias
el siguieQte dia.
El dia 1 9 del -mismo mes i año, reunidos
todoi¡ los señores· que componen las dos comi·
siooes ati:iba indicadas, ~eclaratoo, que en la
conferencia de ayer babia quedado coñcluidB
de todo punto cuanto dehian ejecutar en virtud
de sus instrocciones. Pero como fos Séñores
comisionados de Venezuela habian sido exitados
por los señores ~om~ionados del '1ongreso
para tratar franca 1 anustosamente, sobre 1()
que en la opinionJ.privada .I~ ~-~s ... creye~
e conducente a restabfec~r la t'.:(>ncordia, i
manten~r-. la paz inter.ior, los espt-esados -seño ·
res co'll:l1s10nades de Venezuela se contrajeron
a manifestar c~n varias razones t-a justicia con
que se creen asistidos"·lcts habitantes de Vene~
uela pará llevat al e.abo su pronnnciamic~to ,
1 que . en so concepto ta 'opinion jeneral se h'aLia
reun•do en los pnntos <'ompreiulidós eo las
proposiciones ~ue habi~n rf'dact3do en. un pli.eg?
que presentaron, ' Ctlyo touteniJo es el
ugmeote.
Los c!>misicnades ~e Venezuela, segun la
o·~servacion que; b4rt h.echo de la opioion plÍhhca
de su pa1s, manifiestan en su cnactei'
pri'f'ado, que ~eden terminar las diferencias
actuales de Colombia, si se .adoptan las·siCli'ui·
eo:tes proposi~ionu: .,
1. GQ .Q.Qe sia;ndo jennal el desa~rada contra
la adm1mstrac1on que ha truido C.olgmLia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
basta er clia, se acuerde. a la Nue~a Granaiai
a Quito qne,asi COQJO V~ouuela¡ paedAa -g•
nizarse Hbr.ement&.
2. cv· Que el actual congreso de-ete lo coa·
'\7eoieqte para mantéoer provisot-lamenle I•
re laci'ónt;s ~teri!>res de Colóml>í~ i para tniclir
def cr~1to na.cional, ha11a que los congre..us
de los diversc;g estados acuerden Jo 1ue éoOdtizca
a la iutelijencia ~ ~ha reillar ~tre
~llés éa to ~'?-cc~1vo;d.eb1eado ~enetse preae.Qte,
que ~ l~ -~1recd4).~ ~e aquellos d_os ramos no
déhe IDJ~nrse per1wcio ?a ia actit"Qd que La
tomadé Veotzne1a, i ro que et.a. obsequio de
susfot~s, defeara i seguridad, pueda haber
convenido b c::onviniere en adelánte interior o
esterfortnente:
3. ~ Que para call)lar desconfianzas, 110 se ·
nombren para ejerc-er las fueciones de que ae
ha h'ab1édo en b proposición anterior.¡ i Ó¡n·
gnna de las personas que_ hayan obtenido en el
sistema constitucional, i es:i ~·a administracion
que se le sostituyó, los empleos ele presúlente
i vicepresidente de la Republica, de secretaricJa
del despacho i del consejo de F..stado:
4. • ~ue con respecto a la Nueva Granada
i a la antigua presideoéia de Quito, se adopten
las .medidas ne~es~rias paTa q~e formen sus
gobiernos provuorios4 que rcumrodo la represenracion
nacional de aqoeUbs pueblos, con.sli-toy;
an de6nitivamente sus gobiernoSJ .
.5. C9 Que los congresos constituyentes de
Vene-tuela, Centro i Sur, acuerden los ni.edio1
pacl6ces.¡ decur~sos i conyenientes para el estáhlecimiento
de los vioeulos que deben ligarlosestre
si en lo susccesi-\·o.
6. "' Que sea libre á los individuos de\ ejérdto
naturales de cada una de las tres secciones,
trasladarse a su territo'rio cuando lo estimen
co.nveoiente. Las tlases dé tropas deberian aer
~ameQte liceJldadas: ·
7• .. Que oingun individup, Lien sea militar o si.mple ciudadano que hubiese tomafo pttte
en los .sucesos que han ocurrido c~n objelo de
refofJDar la organizacion de la Rep4hlic•,
P.ueda sel;' 01olestado ni persegnido en ning11n
~r .e$la CMJH. GJaiesquierA ,U~ haf'an
sido sm opfuiones i hecLo&.
El .señor jeneral Sucre observo;que las pro·-.
posiciones no conténian lo necesane pa.-a que
pudiera formarse un gobierno jeneral de . la
uqion, que era el que podia mantener las relaciones
aterieres de Colombia, i cuidar del
crédito nacional: qn~ ambas cosas nó podrían
con6ai:se, ni correspondiaa 3 otra eSp1?cie da
fpncionarios qué a los que estas a la · cab~za de
la oaeion. Espuso ademas. que las propoaicioaes
contenían la disoludon Cle la .ReptUilica,
dejando apenas entrever un a esperanza de reunirla
lue~o. por un annimiento entre los ves
congresos, i qué ea tal caso seria prefer.ihle
mantenerla unida bajo ' un sistema, que cualquiera
que fuese, admitiera tm gohierno CJDe
pudiera llama~$e tal. .Que si se temia la continnacion
del Libertador en el mando supremo- .
segun se .hahia indicado, la comi&ion del congreso
podia asegurar,que su ultima rentm~ia
era ~n saleone, que no quedaria en la pftsidencia
de la República.
EJ señor Tobar contestó, que el congreso de
Colombia podría añadir aquellas cosu qt!e
crt>yese de necesidad para f.iacer un arregfo
convenient·e en orden.al nombramiento de Tos
foncinnarios que deber~ail encargarse de lo.a
U<'gocios t{-llC s.e habi~n wdicado, d.etallandale
sus atribuciones, sin periuicio de la independencia
i sobcrania que b:a reasumido Venezuela
i sitmpre que no se opongan a la libertad en
que se baila para constitui1-se, i para declarar·
i esta~ecer por si mis.ma las ulteriores relat
iones o vinculos con que qt.liera quedar unida
ton las otras secciones o estados que se formeri
to la RepubJica.
Se hicieron otras reflexiones i adatacion~s;
ae habta asegurado hasta ahor:a, era
justo et;>nvettir ·en provecho del pueblo sus
.resultados; i ·9'1~ .o~o poderoso bajo el preteito.
prot-e¡ukt, ·1e s0metiese despues a u.n
yugo ·taQto,; ó ma pesado que aqud de que se
fM:eteQdla Ubertarlcr;. pues aunqtie había estado
seIS años fu~ra de Uolamhia; enteodia que los
mefes publicu.s emana~o, nd de lo que se ha
llamado deapoJismo del Libertador. (puesto
qtt_e .ig11af~s o may~res. quejas b&ibo en la _adm101~
ttac1on aotet19r 1 eo la época coast1tucional)
sino esencíalnlenté de la misma i·evolu~
i_on, i ·del despotisr.no de una acistocl"acia
militar, que apocter1tndoáe del ~ando en todas
partes; hacía )ero.ir al ci.ltdadaoo por un ~bsoluto
ohrido de las garantias i derechos; sieo~o
este abuso tan arrai¡ado, que ni el tremel)d9
~der de la dictadura babia-podidQ cooJenerlo.
~μe con este objeto, i para facilitar el completo
restablecimiento de las garantias i de los
ae~echos, iba a presentar una pr.opoSicion a los
aeñores comisionados de Venezuela, para si
Jes pal_'ecia bien, Se CQmprOil;letieseo a S&&t~nerla
allá; asi e.amo il en este caso Ja. SO$teodria
en-el congr.esQ .de Colombi.a, en . donde pociia
c:onfar con. la liberalidad de principios de cpe
est~ban animadQS sus miembros, i con un Yer.
d~dero interes pqr la felil}idad de l9S-colombi:
mos. La _propo$ícion .fué eonceblda en eat-os
términos.
HabielldQae hecho azarosos algunos ~ilifares,
qoe abns:mtfi> d°f! · .R11 ~ b df!" sn ñrfta.en.tia.
. lian hollado los unos las léyes, i acusadose a
otros por sos.pechas de.,intentar un cambio de
las forroas ~el gobie.11no, se probil;>e que dotante
un pe.-iodo ~e no setá -menos de cuatro.
años, no pueda nil)guno de lcts ienerales. en
jefe, oi de -fos etros jenerales qu_e bao Qbten~do
los altos empleos en la·.República, ea los anos
.desde ~o al de 3o, Hr presidente o vicepresi- .
dente de Colombia, ni presidentes o Vicepresidentes
de los esta.dos, si se establece la
conf ed~cacio.n de los tres grandes disi~itos;
entendiendQse por altos. empleado& el de pre . ..: ·
sidente o vic.epr~sideilt.e; d.e mwisiros de Estad·o
i jef~ supe.-iores. ·
Continuó el señor Sucre_ apoyand~ . esta
proposicioo. en que él tambien se escluya ~e
obtar a todo mando, i sosteniéndola con varias
consideraciOnes, que el señor Tobar manifestó
ser justas, lo mismo que la proposiciori. que
realmente dijo que podria adoptarse; per·o que'
estaba seguro que cualquiera nombramiento
que se hiciese ahora en Venezuela, aun c.uando
recayése en lin militar, no seria por temor ni
ielláj91 sino p~rq1,1e el .pueblo lo creeria asi
conveniente a sus intereses. El señor Peña
esplicq los mismos sentimientos, añadiendo que
eetaba persuadido c:Je que la fuerza no babia
intervenido ~m el des-arrollo de la opinion. de
· Venezuela, sino para ausiliar i protejer el pronundamientO
Ubre de los ciudadanos; i qtie
. solo per una grande equivecacion podria pre-
1'tlmirae que babian sido compelidos por a·fguna
-.utoridad b algun poderoso. ·
El .seiior jeneral l\i~riño espuso. que no creia
que la pi:o¡>osicien del stñor jeneral Sucre,
debiese sa" admitida por .ellos, porque en Venemela,
estaba cierto que J~s autoridades uir a la libertad del ,pueblo:
q•-.e ninguna persona convertitia allt eo su
utilidad privada lo que se ha elll'preodid.o co
l>eaeftcio de todos: C{Ue ya el pμebfo no se
eog;.ñaba, i estaba mú.1 -vijilante sobre .s.u.s inte -
reses. Que los nombramientos que hiciese
·v UH1 zuele seriap lihrts i ese en to$ de todo iu.
flμ.¡o, atendiendo })1lr& la ~lecéÍQn de Jos fU.o-:c.
iouarios públic~s, solo a la c&usa n~ional, l
no a respetos ni consideraciones persónales,
Rechazada la prpposicion aoteriol', el seño.r
íeneral ·súcre manifeald el deseo dé la cb~l$ion
del congreso, . de -que se-le permitiese puar a
V~nezu~la,. J!ara· iostr~i~ por ~i-misrna ~l co~ ..
greso que se ha de reunir aU., de las d1apo·dtiones
.del de Colombia, i procurar Ola aco.
rnodamiento, que segun decian los señores
comisionados de Venezuela, no podía emanár
de alfa a1,ltotidad: i qué por Ja misma razon, i
ton ~goal objeto, la comisiOn de Venezüela
j>asáse a la capi.Lál de la Repá~lica a enten_dersé
con la representacion nactonaf, con ta
~~~uridad de que .no ~nc?nt!'ari~ ningu~. oposmon
en el traosito, :t s1 la me1ot acoj1da en
todas parte~; i especialmente en aquel augmto
cue1·po. . ·
Los señores corui¡iooados de Y eriezuela coritestaron,
.que uo estabau autorizacL:>s para coa•
\reni~ en lo que se proponía¡ rero que no duda~~
qne des,Pue$ ciel 3ll _d~ abri . en que se re11btr1a
el c~n.greso, allanar1a éste tl pa&o a los _ se~o~e~
com1s1onadus del cone·resQ de .~ulom !)~~J o
cualesqt.iiera otros, pa.-a ci.ue pudieran d1r11trse
a 'él libremente.
En este es~ado, no P!1diendo a1ielaotarsP. co~:l
al&una, arnba$ coi:ms1ones declararon termt..,
nadas 11t1$ conferencias, ~ que los señotes cor:nisionados
estaban en liberta,d de retirarse cu anda
lo.estimasen conveμiente, firmando antes ~ste
protoc~lo por dup$icado, pai:a que cada una de
lé\s comisiones llevase un tanto a la aatoridad
que la nambrCS. .
Al tiempo de fu-ma! los señorél com1~ionado!
de V eqe.z.uelá espus1eron, que la primera • ·
úliima de las propo¡iciooes que p.-esentaron
et dia 19 debian estendei:ae ea toa t.~raiinos
signieotes:-
1. ~ Que siendo jeneral el desagrado ~ontra .
el gobierno i la administ~adon su~~Cl que
ha dirijído á Colombia, se acuerde a _lá Núeva
Granada i •Quito que, asi como Veneztíela;
puedan organizarse libremente:
- 7. ~ Que ningW'l individuo,. bien sea militar
o $Íalple ciudadano de la Nueva Granada o de
la presidend~ de Quit_o; pueq~ ui de~a ser
molestad<>,. 01 pers~ido en Ql'!I~~ . tiem.po
por sus rronum;iamientos contra1ril del año ele i;83o
vijesimo ele la independenciai.
· Aotonio José de .Suc~~, José M~r~a, obi$po
de Santamarta, Francisco ~anda, S._ Jlariño,
Ignacio Fernandez Peñ;., "lartln TO-bar.
DECRETO
1J EL G O .B I E R N d.
D Caicedo, jeneral de brigada i
vicepfesídente de la lüpúh/it(J, encargl)do del
poder ejeer1tiPo -etc•
Hahiendose Q.cargad~ por .decreto de 5 U!
coi:riente el despacho. del ministerio de relaciones
es.tetior.es al ministro del in!erior provi~
o~linente hasta el no.mbramlento de la
persona que "1espaebe este depatta~nto del
ministeriQ, i no pudieodo.perm·anecer encargado
por-muchQ tiempo el minisiro del interior
disti:ayendolo de sos ;ravea· atenciones,
D'ECll2TO.
Articulo linicQ. Se encarga el despachó dei
mioi$terio de Estado en el departaniettP- ~
rc:lacioncs esteriores al señor Eusevio l\-f aria
Caoabal.
El ·miñiatro del interior comuoicará este
nomhramicot~ a quienes corresponda. ·
Dado en Bogota a 13 de mayo de ¡83o-20.
DoMlNGo CAICEDO • ..;El ministto secret.arie>
de &tadv en el départaménto del interior.
.Alejandr·o Osotio,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OTRO.
DominKo Cdicedo jenemt de brigada,
vicepre~iden!e de lo Rep.úbJica encarca~o del
poder e¡ecutivo · e·tc.
. Hahieoda sido destiO-ado a la seCTetaria ele
la lt'gacio11 en Roma, el señor jeneral !e~ro
Alcantara Hertan, que ahora desempena mterinam~
nte el ministerio de Estatlo en elde-part~
Mcmto de .guerra i mai;i~a.., i ~ebicndo
·partH' et la cap1fa{ en los prox:flD()'S d1as,
D'ECRB'l'O.
Art1cu1o único. Ef süíor jeoeraf de brigada
loaquio Paris d.espacbará interinamente el
ininisterio de gl!le1·ra i marfoa., cuyo nombramiento
colllun}cara el miuistro del interior ~
quienes corre3p.onda.
Dado en Bogota a 13 de mayo ele 18-30-20 ..
Do.MlN.Go C.AICE DO. El ministro del interior
i justicia. Alejan~ro Osorla.
RESOLUCION.
Por el ministerio de guerra se han dado las
ordenes correspondientes para que sea licenciada
la colunna Cazadores de Oc-cidente, que
foé destinada eón otras fuerzas al departamento
de Boyaca. Al dar el gahierno esta disposic:
ion, ha recordado el ofrecimíento que se
hizo ..al espresado cuerpo de que luego que
ya no fuesen mui necesarios sus servicios, se
le permitiera refSresar a Venezuela, su pais,
.como que los individuos que lo componen
corresponden a aquellas milicias. Igual resolucion
se ha espedido con respecto á los
jenerales, 1cfes, oficiales i tropa, que siendo
nativos o vecinos de Venezuela se hallan hoi
en el mismo departamento.de Boyacá j fdUieran
vohrntariamente trasladarse a -los lugares de
su naturaleza ó domici\io. Ha influido tamhieo
en esto, el cleseo que ti~ne el gobierno
de manifestar que no se propone hacer la
guerra a los departamentos del Norte, i de
cootr:ario, que por cuantos medios sean .dr.corosós,
aspira il mantener con ellos los mejores
sentimientos de cordialidad.
-~-
' 1 EDITORIAL.
·Hemos c1icho ea otras ocasiones, que era
menester estar ciegos para oo conocer que la
América toda estaba llamada á una reaccion
el favor de1 orden l'egal contra el poder arbitrario~
que la que ha esperimentado V enezueia
tie.ne su m·ijen en este espíritu universal
de Amérrca, -aunque ella parezca haber tomado
una direccion contraria; i que la reunion de
Colombia era mui importante para dar impulso
a esta reac.cion en· las secciones que la
componen. Fundados en· estas ideas, que pueden
11aanarse consecuenda-s necesarias del curso
que ha llevado la revolucion ameticana, es
que h~mos afirmad<>, que la libertad no pe re -
cera en el nuevo mundo. í c¡ue debemos empeñarnog
todos los co1omb1anos, en que no
se disuelva la Repúblicaf para que los esfuerzos
reunidos de los pueblos que la han formado
triunfen de la ambician, como t-1"i11nfaron de
la dominacion e.stranjera. Cuanto mas se
Jnedite en la revalu.cion de América. tanto
ni.as s·e d.escubre en ella un cal'acter de Ol'iji~~
lidad i Jra8deza, que destmye toda posibilidad
de calcular sns resultados por las de
otras revoluciones par~iales qμ.e la bao pre~
do. No es la revolucion luciea de un pueldo._,. ni -la- -ebr-a de -Un
partido. es la revolucion de uo mundo, i el
·resaltado ~todas las luces, i de la esperiencia
d~ todos l'os pueblos i de todos los hn eont1aria . a los dos grandes resultados que le ofrece a
la América su trasformacion, -el de su independencia
i el "e~ inftuyentes á lo~ puehlos,
que han de a.tr1bu1rse los tr•Htornos que
s~ esperinientan, pues.ya se empe~arán en ·
~Je1'<:el" a«:oraes sn mflu¡o en conformidad con
los ·intereses nacionales.. Si, es el del esceso
del mal, i de Ja esperiencia de nuestroa pasadós
errores que nosotros bemoe de sacar lecciones
pará dirijirnos en lo venidero. Importa
á todos i a cada uno de los ciudadanos de las
diterente1 secciones americanas, ocuparse de buscai-
los medios mas propios para lletar al cabo,
en el estado á que perted'ecen, esta decisioo
univl'TS.31 é-JP, An1PrÍra cont.l'~ todo otro poder
que no sea el de la lei.
. americanos , i ellos '.seran los pueblos mas
libres i mas i~dependientes del Universo.
Gravados estos dos sentimientos en los cora-
2.0nes de todos los llombres han ~e desplegar
al fin to.da so eoerjia en América, por mas
·gael ello. se opongan ostáculos que parecen
insuperables. Nuestras e$peranzas no estUi ·
.fu.odadas en cierto$ hombres, ni en ciertas
clases, rti en ciertos pueblt>s: ellas --se apoyán
Colombia, sohre todo,. debe ocuparse de
llevar a su fin esta reaccion del pueblo contra
todo lo que sea arbitrario; tanto porque ella
se ha puesto desde el principip l ia vanguardia
de la causa de América, cómo porque en la
guerra dilatada que ba sufrido, se lian creado
entre nosotros ost:ículos mayiores que en ·el
resto de América al orden le¡al. Hoallar,
pues, los medios de conseguir este triunfo lo
mas- pronto i lo inas tompleto que sea pesible,
es el prob1ema que han de resol ver de preferencia
los colombi.aoos; i nosotros escitamos
su patriotismo para que empleen sus luces en
una cut>stion-..-de cuyo buen éxito ba de depender
el bienestar de la Rep\iblica. l_»or nuestra
parte eremos, que el primero. i pfiQcipal es el
de que Colombia vuelva á r~organizarse en
una sola nacian; persuadidos de que si para
independizarse fúe nec~saria la reunion de
todos sus r~cursos, lo ha de ser mucho mas
para afianza" de un modo indestructible e~
orden legal. Es indudable, que la masa del
pueblo naturalmente debio Interesarse con mas
facilidai en su independencia que en su libertad,
p or la sencilla razoo que bemos. dado
antes, de que la causa de la independeucia t.sta
mas al alcance de la multitud, qu.e la de la
libertad; .¡ que por consiguien~ cuanto sea
menos el apoyo que el .pueblo preste en .esta
que en aquella, tanto mayor debe ser la fuerza
moral que deba reunirse de parte .del orden
legal; i que si la reunion de todQs los co~mbianos
liberales é ilustrad os bal'ia cierto el
triur\fo, sus esfuerzos dirididos tal vez lo hal'~n
dudoso. Porque no es sola la ambicion la
que se opone a nuestra consolidacion; lo es
tamhien la anarquia, que puede apoderai:se de
estados pequeñ~s, en que crecienao las pre-tensiones
mdiv1duales, las ambiciones de los
pueblos i ~et espíritu de localidad en proporcion
de la dehil!d.ad .de. .los gohjerno~, e~tos quedan
espue;itos a m1l nesgos1 .·! cons1gu1entemente
los mismos pueblos. Ha1 mucha diferencia
entre un gobierne de . Cololllbia,. que pudiese
coata~ con el apoyo de .todm loa amant~¡ . de
la libertad que hai en «:lla para lu char contra
la auÍbicion i la anarquia, i c11tre diferentes
. gobiernos establecidos en su seno?. que aunque
sintierau mucho los males re:;pecbvos se venan
preciaados á no t~m21r part~ e~ los ajenos. ~i,
por ejemplo, dos o tres provincias de Colo~haa
unida se re-.elasen t.ontra el orden constitucional,
-esto no lo destruirá. ni causaría grandes
descistres, porque el gobierno con.taria . .siempre
cou un gran poder p~r~ contener el mal; pero
si tato mismo sucedi~ en cualquiera ·de los
t!stados independientes qu e se hiciesen entre
nosotros, su ruina seria ~si inevitable; pórque
abandonado .de los demas,como que no debian
intervenir e-n sus negocios internos, la guer!a
civil· seria la consecuencia rrecisa de la de·b1-
lidad de los respectivos gobiernos. Es ~nester
no enrañarnos en momcnt_os tan críticos ~l:>re
nues.h·o yu·dadero estado, 1 w;econocer que 5100
procurambs reunir
1
toda _la fu~rza mor:¡} q~e
exi~ te en todo Co ~orob1~ en favor de la J~
bertad i oel orden con s\ i fucíonal, coucmos
mni gr~ n d e r ie sgo.
T~ mhien ·es prrci~ o cónocer ,que todo cuanto
se quL~ra d ecir sc1b're la. an tipatia que pueda
h;1bH entrt los p ueblos que componen l
Colombir., no solo es exajerado sino falso. La
henevoleucia c:ou que mutuamente se han tratado
tl~ sde el principio sus r espectivos habitante
s, la j eo ~rQi,idad dm que se han a osi.liado, i
el dt'sprendimiento con qne han r.onfundido
sus interese~ , desvan ecen de un modo evidente
esta supuesta oposicion : es preciso no juzgar
de! carácter de un pueblo por el de algunos
de sus hijos; i para nosotws es eviden te, que ·
si existen algunas pequeñas diferencias de pais
a p1tis, ellas se han de confondir i ~nula.r a
vista de los imporl'1D tes iutuests que demandan
la union.
Si, la union es la que mas importa, i felizmente
el congreso ha allanado los inconvenientes
qne pudieran opónerse con su decrr.to
de 5 ·del corrittnte que dejamos publicado.
Podemos llamar este decreto el sello del patriotismo
i buen juicio de uucstros represrntanlei.
· C'>loca•fos en la ~o sirion m~s di&cil,
poi· ta ~; tu:: ci. .. n J e h fl,..1> u hli~ . i pcrsúaoid4\5
\de (]UC r.sla mt1ou e . .-a el «ff<.'a do, i
eQtonces la separacion queda hecha sin que
p~J.eda emplearse la níeaar fuerza en contrario.
!So es posible que el ~ongreso baya consultado
mejor la causa nacional, i Venezuela debe
re~nocer en su ':ºº~ucta, la prueba m<.is inequ1voca
del patriot1Smo que .ha animado a
los representantes en es~a vez. No es, pues,
ya la causa de la umon, la del gobierno de
ColOmbia con Veuezuela, es la causa de loa
puehlos, és la causa de ºl os in terf'ses nacionales
mas sagrados. qu e deLeo discutiese en la
calma de las pa~i on es i desprendiendose · de
todo lo que es pueril i pequeño.
bIPRESA P OR J. A. CUALLA.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 465
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 463
(=O I__. () ~11~ l. 1\ .•
Esta Gacela, sale los domingos. Sf' susc1 \be a\
ella en las ad1ninistracionP.s d' .. corrPos de las cap1ta1es
de proTinci~. La suscripccion anual vale
die~ pesos, cinco · la del semeSti'P. :i veinte reales le
del trimestre.
l!:I etfilor dir'ijir-a los niunéros por lo~ 'Correos
a. l~'I sdsct'ip,tores i Sl los dP esta ciudad cuv s •u.s-'-
cri_pciones se reciben en la tienda número ;. o c all~
primera del comercio, se. les lh~varan a sus casas
de J;aabit~cion. En la misma tienda se v-endeu loa
números i5udto"s a dos reales .
N. 0 463 .BOGOTA,-DOl\l!NGO 2 DE MAYO DE 1830. T.lU.MESTRE J7.
CONGRESO CONSTITUYENTE.
MENS~JE
PE s. E. EL LJB&R'l'ADOI\ PR·ESIDENTB, AL
,CONGllESO CO~ST1'IOTENT.E.
R e p ú h I i e a d e C o l o m h i a.
Conciudario1mos:
Concluida la constitucion i encargados,como
os hallais por lct nacion, de nombrar los altos
foociotiarios que deben presidir la Repóblica,
be juzgado conveniente reiterar mis pr.1t«>stas
repetidas, de no aceptar otra ·vez la p1·imera
majistratura del Estado, aun cuando me honr~
seis con vuestros sufra1ios.~ Deb~is estar
cierto&, de que el bien de la patria e:lti'je de mí
el sacri'ficio de separMme para siempre del
pais que me dió la vida, para que mi pern\aneocia
· en Colombia no S!!é<\ un tmpedimento-a
la. felicidad de mis coc!ciudada r~ os.
Venezuela ha ps:etest llo nos t:>oo ..
d~t!mo$ pas;:ido mañana en marcl1rm}r1ar tas diferencias
actuales d~ ~?lomhia ~¡ se .adopta11 las sigui-entes
propos1c1ones:
1. ~ Q~1e si«:ndo jen~ral el ci'esagrad"o contra
la a.d minastracrnn q-- ' ha tenido Colombia
basta el ! •
3. ~ Qne pitra calmar desconfiantas no se
nombrc11 para ejercer las ~!J~tciones d~ que
s~ ha bahlado en la prupos1c1on antenor. a
nmgu~a de lcis personas que hayan obtenido
<·11 PI :-1st rma constitucional o en la atJministrac~
oo qn_e s? 1~ so.stituyó, los empleos de
prf's1dente ~ v1cepres1dente d_e la República\
de secrehu·1os Glel despacho 1 del conseja de
Estado:
4. ~ Que con respecto a Ja Nueva Granada
i a la a11.tigtia presid~oda de ·Quito se ;idopteo
las .medidas n~ceaar1as para que formen sus
gob1et'?os pro~isorios, que teuui~ndo l.a repres~
ntac1on na~1.onal de aquellos.puf'blos, constituyan
n«-6m1tvamente sus gob1ernosi
5 . .v Que los c~ngrf'sos constituyPotes de
Venezuela; Centro l Sur, actterden los medios
pacifico~, ~ecorosos i c::.onvenientca para el
estahlecanuento de los vmculos que deben ligarlos
entre sí en lo succesivo:
. • ·6. ~ Que sea libre a los i.ndividuos fiel ejér·
nto; naturales de cada una·. de lCts tres seccio
·nes, trasladarse a su territorio cuando lo estimen
conveniente. Las clases de tropas deberian
ser precisa~ente licenciadas:
7. ~ Que ningun individua, bien sea militar
o simple ciudadano, que hubiese tomado parte
en los sucesos que hao ocurrido; con ohjf'to de
r~formar la organizacion de la República•
p1J.eda. ser molestado ni perseguido en niogun
lle1npo poi· esta causa, cnalquiera que
hayan sido sus opiniones i becbos.
Hai tres :rubricas.
Es copia Simon Burgos secret.º Caro ·secret.º
Sesion del día 29_ de enero.
A~)riose l• ~esi?n, con el cof!Ip~teote o~mero
de d1put,..io¡ t leida la acta del d1a antcnor fué
aprobada.
Se presentaron lo.s sefü:>l'u· José Maria del
~astil~o, diputado por ·Ja provincia of> C..rtaJe'?
a, 1 les~ ;Sardá por la de V eraguas; i el
prim~ro · rep111eudo las rnzones que babia ma-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.iifestado por escrÍtQ; haber tenido pata no
tnn'~urrir á las sesiones, maoifea~ó . hacerlo
ahnt:a 4 +irtud de la últiQia coaaunicacion que
h le habia diri¡ido, i que estaba pronto a
curtiplit con lo que resolviera el congteso.
~1 Señor ~eaidente hi~o presente, qQ.e utando
~ensUente la contcatacicJ'n que debía darse a
S. g. el Libertador sobre su marcha ada el
departamento de Venezuela4 podría auspenderse
la lncorpóracion del señor Castillo, ·hasta
11thet' cual fut9e la resohJcion del -con~so;
putt IÍ en eata se accedía a la 1t1archa de S.Et
dt!bia quedar el señor Castillo A la cabeza del
«ohiero·q .como presidente ·del cons~jo. Hecha
etta omet<-.acion, pidid el aeiior Caslillo retit-
arae de la $ala, i se retiro en efecto.
En este estado, ptestó él señor S.rdl el
correspoodiente. juramento, i quedd incorpotado
en el congres0.
C.t0nt\n11ó la discusioo sobre el señor Castillo
i nutnifestit.tador Ja babia preseatado;
f habiendo informado el .señor Valdivieso que
~e es~ba ponlend9 en limpio, se levanlcS la
~.6100• aiu én;ibargo de no ser la hora- pot no
Lbtr otra C&rque b~sta que· se pr~mnlgase Ía
~-.lo<"~n, la •ufo~!da4. q~e ejerc:1a et Libe!'·
!~~o.r,. era la·que.fra.bia rec1b1dode los pue.hlos,.
1 4!~spues de liaber hablado otros señorea-,. es-
plt~ó el se&r. ~~,• las razones que-· babia
.temdo la comuw!' pa_r~ redá!=lar él artículo
euof~me ~ babia leido. ,El ·señor Castillo
IUalllfestó, que oo habiendo~ hecho observa-
GACETJ)E COLOMB.
t:io.n alguna sobre ea proyecto eil jeneral~ dcLia
considerarae como aprobado, porque en sn
conc.epto, no debla cootrae!rse el congreso ~
aprobi.t-lo por p~riodos, i aun por. palabras; t
con.duyó PfOponiendo que se aprobase como
estaba escrito. Entonces adoptó tl señor Y alenzúela,
como mocic;o suya. la observacioo
hecha por el señor presUlente; i habiendo sido
apoyado por el señor Uoda i otros; hizo el
seiíot A randa nueY8$ esi-llcaciones, con· \JlS
cuales se procedió a votar. la mocion, que resulto
negad&:. Seguidaniente propuso el se~or
Tobar ae d11ese en lugar •de. fes pueblos, n
•tdel pueblo colom~iaoo;,, pues en su .conc~pto
era aquella palabra la que -babia dado motivo
1 que se dilatara el debate; pero aicndo esta
mocion contra.ria al reglamento, se recbató; i
puesto el articulo i votacioo quedó aprobado
tonfotme al proyecto.
Se discutió el 3. ~ por periddos, i fueron
aprobados el 1. o i 2. o. Al 3. 0 propuso el
$eñor Larrea se suprimiese, porque siendo la
contestacion dada por el congreso, no debia
contraerse ~ cada uno de suiJ miembros en
particular. El señor Goal apoyó, contrayc;odose
a que se SOSlÍtuyese Ja palal>ra «CO~¡treso•
~ la de «cada uno de sus miembros.,, El señor
Ara!1da m.anifesto. que ~uaodo l~ comision
haL1a hablado (>or los diputados a no per el
congreso• habla sido en el concepto de que
to~os conviore~eil~ pero fl'le hab!endo uno siquiera
que disr ordase, conveina en que se
suprimiese. El señor Garcia del Rio se opUSQ a la supresioN, manifestando que en el salon
del congreso uo era donde dcbia buscarse quien
se escvsara a renovar el juramento de sostener
1~ :u!lidad de la ReP,úhlica; i el seño~ Castillo,
líac1endo nr la diferencia que babia, en su
concepto, entre repetir los .juramentos i renovarlos
o recordarlos, que era lo qu4!! se hacia
en este periodo. concluyó ~idiendo se conservase
como estaba éscrato. El señor Larrea
sostuve su mocion, proponiendo que ae votaaea
pero ae opuMei'oU los seiierea Posadas i Castillo
fundados en que no estaba ªl!º!ada, por'l'!e
al hacerlo e\ seilor Gual; se hal>Ía contraido a 1 l.a nri;¡cion de una palabra, i no a la supresien;
i el seilor Araoda babia convenido en
un supuesto que no podia saberse hasta d~spues
de •otado el periodo. El señor Frias,
apoyado por el señor Rodriguez, hizo la moc1on
de que se variase el periodo en esto¡ térrt,
inos ft el congreso exitado en estas circμnstand<
is por los sentimientos mas fuertes i mas
jenerosos del patriotismo, ofrece al gobiernp
emplear .su disposicion i sus facultades en
favor de la union i de 14 estabilidad de Colombia.
11 Esta mocion dió lugar a un largo
debate, i el ~eiior Garcia del .Rio, apoyado
P?r otros señores, fijó la ~nientc: nque se
difiera la mocion del señor Frias i se vote no•
minalmente.; si el périodo debe torrer conforme
está escrito.• E·I s~ñor Frias se opuso a esta
mpcion • porqué siendo contraria a la suya, no
podia admitirse. El señor Horrero, apoyado
pot_ el ~eñor c~.denas, propuso vol'9iese el
periodo a '·ª. com1S1on para c¡u~ se redactase de
uue"9"o, om1t1codo· la palabra •)Utarrtento, ,,. que
Se leyd el iofdrme dé la· comisiona que ae
pes.ó la éscus~ del señor Urdaneta¡ i puesto i
discusion, propuso el señor Unda, apoyadd
por otros señores, que •olviese a la comuioo
pata qtie redactara el proyecto de resblucion
que debia dar el congreso. El señor Tobar~
como presidente de la comision, obserto que
ella no Sabria que hacer, si el congreso no
indicaba la idea en que debia fundarse, puesto
que ya habia manifestado su concepto, de
que el congreso no podia conocer de la escusa
del señor Ui:daneta para el efecto de reemplatarle,
i que e.slo provenia d~ un vac:io en
el decreto de convocatoria. EJ señor de Fran ..
cisco, apoyado por el señor Aranda, J>ropmo
qu• !.l cobgrefo diese pel'mÜo por qamce ~u..s
81 senor U rdaoeta para cutarse de sus males
pu~s estaba seg.uro de au CQncurrencia, tan
pronto como se restableciese; cuya propoajcion
se votó i resultó aprobad.a.
Se dió lectura a una manifestacioo del señor
presidente, en que dimitiendo este destino.~
no creerse con la aptitud necesaria para dinjir
el debate en las impi>rtaotes cuestiones de los
proyectos de bases i coostitncion, de que debia
ocuparse el congreso, pedía con instancia se le
admitiese; i se acotdo pasase a una comisioo
é~pecial. para la cual nombrd el señor vice¡;
residente f ~e ocupaba la siJJa en este acto,
a los seílores Castillo~ Briceito Mende21 i Cardenas.
Dió cuenta el señor ('residente que habia
exonerado al señor Horrero de la comisioo en·
cargada de correiir el estilo de los d"iariós de
debates, en atencion ~ que era miembro de Ja
de bases i constitucion, i que; de atuerdo coa
el aeitor -ricepresidente, babia nombrado .para
reemplazarlo al ~eñor Tobar; i a los seiíores
Carden1s i Gori- para aumentar la misma
comision; porque el señor Garcia del Ria presidente
de ella, le habia manifeatado oo ser
su&c!entes loa aeis miembros de que se com_.
pon1a.
En eate estado sieádo dada la hora; el ae!of
presidente levant6 la sesion.
El presidente dd .congreso.
.Antomºo josó de Sucre.
Sr'mon Bur¡FOS secretario.
José D. Esplnar secretario.
DECRETO
DEL GOBIERNO.
Domingo Coicedo,jeneral de hril{_oda de lo~
e¡ercítos de Colombia, presidente mterino del
t~nsejo demin~stFos, i encargado accidental·
mente deJ golJZ.erno supremo· de la República.
CONSIDERANDO:
J.~ Que la creaci?o de j_efes superiores de
Jos d1sfr1tos del Sur 1 del NJa~dalt-na establecidos
por los decretos de 24 de nov'iembre
de i 826, i 21 de jalio ,)e 1828, fu~ una medida
transitoria i revocable:
. 2.
0 Que e~t~ mism'o caraeter de temporal
tiene la d1spes1c1on del articulo i .• parrafo 2, •
del decreto de 23 de didembre de 18:i8 que
reserva al gobierno la facultad de poner' bajo
la autoridad de nn prelecto jeaeral dos ó m•~
le p~recia haber infundido terror á algnnos pr~fectnras cuando to ex:ijan tas circunsia"ncia·a:
señores. En. conse·cuenCia el señor presidente
puse_- a "t_otacion por su orde'n las muciones
escritas, 1 resultaron en eslos términos: ne~
gaECllBTO'.
A.rf. 1. 0 Sé suprimen las ptefecturas jenerales
de~os· distritos. del S?'" i ael Ma.cda!tna.
. Art. 2. L os prefectos 1eneralu de dichos
distritos, luego 9ue reciban el presentt decreto
cesarán en s"?5 funcionrs1 las· que ~e devuelve~
4l los respect~vos .Pr~fect~s dej>attamental~s en
todo lo relativo a las· atr1buc1onrs que Jas leyés
les couficren.
Art. J. 0 En consec.:rencia los prefectos jétlcl'ales
pasarán Jos· negocios· pendientes a loa·
df'partamentales á qoicn correspondan, pata
9ue les den cur$o, 1 los resnelvan con arre-. ..
glo a las 1.eyes.
Art. 4. 0 El atchivo de la ptefectnra jrne·
ral del distrito del Sur, se pasará al de la
pr~fectora de .Go.ayaguil i el de la prefectura
jeneral de·I d11tnto del Magdalena, al de Ja
prefectnra departamental de este·nombre.
Art .. 5. 0 Se revocan· en todas sus partes lo.s
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
deweta.i :tih"dos de 24 de noviembre clt 1·8~6,
:I • de ¡uUo l esteblecnmento l atr1buc1ooea
4f ló$ fl'•lectos jener.tes. . .
Ad. 6. ca El mioiatro. aecr~tado de Estado
•el clt~ament? de\ in~erior, queda encar""
~ • 1a ele~c1~n de este de~ret~.
l>ád~ eü Bo1ota a 27 de abr1ldc 1830-~o·
DOBl1'00 (]4ICEDO .. EI ministro del int~~ior.
----.Ale¡andro Oono. CON T l N U A.
• ilMl'llo árreglondo los proc4dimientos e1, ·
~ dvihs i1'-ltrrat'fl}'!ido en el núm.antérior.
. CAPITULO XV.
De las compettneias.
Art. 15&. Et juez ótribut:1al, que p1etenda
la ittliíbidon de otto iuez ó t~buna1, para. coaoc"'
en uoa causa le pa•ata <>licio, marufestapch;
1- razones en <\ºe se tunde, i aoain·
dawlu .la c~mpetencia smo cede.
A,~t. t57! el juez o triliur;ial r!querido, a~isarS
i.amed1alameote el recibo, 'i en el preciso
t&mino de terc~ro dia, contado desde el
t~ibo del oBc;io, contestara cediendo ó contradiciendo.
En e&te segund,o caso; d~be esponfr
)as razone$ en que se fuoda, i aceptará '* 'C01Dpetencia. Art. 1 58. Recibida lá conteitacion por el
jua 6·t~ibuoal que proQJueve la competenda.
i aYitado el recibo incontinenti; deber:\ en el
pl'édso . término de tercero dia. responder
eecU~ndo, a insistiendo, con · ~spresion de las
i'Ud~ea e9 que se funda. •
Art. 1, ~9. Con la seguAda contedac1ott del
j~ .ó tri,bunal prevocado, _la que debei-a re~
muan.e dentro de tettero d1a, se data por pre·
Jllracfa i suflciente·mente instruida Ja competencia;.
i sin permitirse, tn niugun c;aso ni
JIOI' aiopn motiTo; otra actuacion, se remi-
6" deade lue~ al superior a quien pot ia lei
~u4a diritni~ la competencia, fa aclua·
~on orijin~I• que tespecbTamente hubiere
lGtmado,aal el tribunal cS juez que la promovió;
ICOIQO el que l;i ha sostenicio.
Art. 16Q. R~cibida uoa i otra .aduacion, en
el pqg~do ó tribunal superior, i oido el fiscal,
qo1e.o des_pacbar~ lo Olas pl"Oilto .posible .i con
preferen1;1a, se vera Ja caus~, i determinara
Clentro de IO's ocho días siguientes contados
'deld'e la fecb.- de la esposicfoo fiscal.
Art. 161. L:it determinacion del j..-igado o
tribunal superior en estos casos se pronunc.iartf
aio necesidad de ofra dta(;ion que la del fiscal
del mismo tribunal ó juzgado, i sin permitir
eo nio~un c:aso o(ra actu .. cion se dirimirá la
eoPlpetencia, por lo que resolte uoicamente de
lOf.2\tltos r~mitidos pJr los trihnn,.Jes o jueces
laferiorcs entre c¡uient-s ha vctsado la competllltia.
· Art. 162. J ... a dett>rmioacion que recaiga ae
pandra en con )cimiento del fiscal, i se comunicar~
inm~rliataai~nle tJe oficio~ a los tribu ..
aales ó juzg"'dos, entre quienes ha versado la
tompl!l~nciá, i no babra lugar a reCUl'SO alguno
ttcepto el de queja.
CAPITULO XVI.
· Disposiciones jenerales·.
Art. 16~. Toda falta sust¡ancial de ohservaocia
9e las feyes que arreglan él procesu, hace
pe~onalmente resp·onsables .í los jueces que
la comefao; i ser~o condenados en las costas
fle la reposicion de la causa, i ademas, segun
la gravedad del caso, en una. multa de diez
haJta eieri pes.os, aplicados al erario publico.
A,rt. 164. Los r~cursos de qr1ejá contra los
jueces,. por sQl>O'ro·o i demas delitos, con arreg~
4 I~ l~i ~4 tirulo 2·2 partida 3. °' .- se sustc;
nciarao crímioalmente, quedando snspenso
e}·acusado, luego que se declare haber lugar
a la forlll acion de causa, i aplitandole la pena
legal prohadc> que sea el delito.
:Art. 16·5. Los recursos de queja por abuso
· d~ autoridad, omisjon, dencgacion ó retard4-
don ~n la adminisfraciou de jw~icia, ~sus.,..
tanciarán civilmente, oyendo por medio t!e
. ~formes á los jueces contra quienes se dirij~n ..
a- loa <{U~ se fiara responsabl~s ·de las costas,
t!i.aios t periuicios; q.u·c por alguno de los mo.t1yo1
-espresados hayan causado a las ~rtes.
Art. 166-. 'fodo ·el 9ue tenga que quejani!
ánte ·cúalqniera autorictad, tribunal · cS juez
GACETA DE· COLOMBIA,
competénte . contra un tnajistrádo o fu-et. - i'
-jeneralnient~· e;onttá cualquier · fundoo.al'io
public.o. ci.vir, rde&i1btieo ~ . militar, podra
prtsent:trat .ante uno de los .1~cea de prim:,ra
mstancta,,_ para cine se le reciba la ln!ormacron
de ntido liecho, que ·estime conttnumte para
. fundar. luego sú qmtja ánte la autóridad cQm··
pt}e~te .. El · jue~ ante_ 9.uie~ se so~ícite esta
1nform~c1on dcb~rá recibirla 10med1ilta1neote
hájo su responsabilidad por cualquier retardo.,
morosidad b contemplacion.
Art. ~ b?. Todos los testigos qtte hayan de
ser ex.aminados., lo setin preci$amente en Iol
t1·ibunales de justicia, por el juez semanero o
por ·el d~ primera instancia, ' quien se haya
cometido la sustanciacion d la dilijeocia, i en
los. j:otgados infuiores por el juez de la causa.
Ea ·1qs tribunales el . juez semanero podra
~ometer é$ta dilijencia i las de igual naturaleza,
a los jueces de primera instancia ó alcaldes
parroquiales; i én los juzgados fle primera
ansiancia por lejitimo impedimento· á los alcaldd
parroquiales.
(Se continuara.)
C-IR-C-UL~A R.
. República de Colombia.-- Minisúrio de
Estado en ll departamento de hncien.da~Seccion
1. ~-Bogotá 27 de abril de í83o.-Al
señor prefecto de~ •• ~
T-enieado noticia el gobierno de que en
aJgunos cantones se carece de papel sellado
oeceaa~io pata el consumo del publico, de lo
cual DO Solamente resulta UD per:¡uicio a los
particti1arts sino taoibien al erario, que deja
de ingresar los productos de so venta, i deseando
evitar estos males, me ha mandadd
prevenir a vs. dicte las providencias mas eficaces,
a fin de que en lo succesivo estén provistas
del papel sellado necesario eQ el departamento
de su mando. no solo en las villas li
cabeceras de canton, aioo en las parroquias po..:
pulosas, con cuyo objeto dispone que en cada
una de estas se nombre una petaona qu~ se
ha~a cargo de su espendio, i se ordene a los
. tesore~os respectivos cuiden de remitirles el
papel suficiente, baciendolos reaponsablea en
. caso de omisioo.
Dios guarde A VS. .
Jo$.é Ignacio de Marquts.
O'J;RA.
Repl.J.6/ica de Colomhia.--Mi,.,isterio de
Estado en eJ departamento de hodenda.Seccion
1. '°O -Bogotá a 28 de abril d, 1830..
Al s.eñor prefectfl del depattamento de ...•
Desea el gobierno tener un conocimierito de
los documentos, obligaciones o vales de deuda
flotante, manclados admitir en las aduanas, de
conformidad con losdos·dectetosde '23 de dici embre
de 18'.?8 en pago de los dere~h0$ . de
esportacioni octava p·arte de los de importadon,
que se hayan amortizado hasta ahora i de la
cantidad a que ascienda su va1or. Al efodo
di$pone que VS. exija de cada una de [as
aduanas de .su departamento. i me remita á la
mayo( brevedad, una noticia que. llene aqüel
' objeto, en la cual se espres·ará ademas e~ número
del documento ó certificacion, su lecha
i la oficina por quien fué ernitido.
Dios guatde á V S. . ·
José Igrwcw tle Mdrque~ ••
. .JUECES ))E HECHO.
Doctor P ·ablo Gomez, cura: de ta tatedral,
doctor José Feliz l\'leritalde, señor Raml
Alvares lhstid·as, señot José Ortega i Mesa,
doctor Joaé Joaqufo Sll'ar~g, doctor Joaquin
Gori, doctor lghacio Herrera, doctor Agustin
Gutierres, señor Isidoro Catrisosa, señor José
Maria Vallarino, docter Anto·nio l\'laria Briceño
A:ltuve, señor l-oaquin· Estovar. señ·or
coronel José l\'Jaria Briceño, primer coman·
tlante Fefnando ·Caicedo, señor Jacobo lticaurte.,
$eñor l.\'lanu'el Pardo, d'octor Aodres
Pe~s Cura de las Niev-es, doctor José Torres·
í &tans, doctor Francisco Pereira, doctor
.loaquin Ortis~ doctot José Matia Latorre i
· Urive, $Cñor J .uan l\'lanuel Torrijos.señor Lui:S
Ayala,doctor Manuel Esguerra·.
Los seis suplentes son.
Doctor Benedicto Domiaguez, señor Betnardu
Pardo, doctor Taburcio- Pieschacon,
doc:to'r Palie.arpo iimen~s, · se1tor S~butian
.Herreta,doctor Antoliio Ht>rtao.
Electos con arreglo al decreto de '24 de f;..:.
h('tro d-e 1 819. - EDUCAOION LITERAIUA.
Los ct:lrsantes -en él colejio de Santamarta-,
han presentado -en m~e último tres actos
literarios, uno de liijica segun el curso del
señor Réitrepo, otro de jeomettía i otro de
aritmética. Estos cert,o:iaaes nb·hthian po·
dido tcnerie oportnnamente por ciertos ec -
cidentés que sobrevinieran en la economia
del colejio. Los susteotaotes, que. fueron loe
jóvenes Leonardo foca pié, M!guel ~cbavarria,
Man!-1el Amaya, José ,rancisco Diaz Gr~uados
1 Fernando Conde, se han desempenado
perfertament~' dice el subdirector de estudios
del Magcfaleua, i pre$lan las mejores esp~a-
anz:is.
MANUMiSION.
Esclavos manumitidos en el canlon del Coroial.
Polonia ·Gonzales, Fetiriaoa de los Santos •.
Esclavos man.umitidos en el canton de Lorica,
Manuel Bravo, Nicolasa Fajardo, Pio A.yuo,
Aotoofa Gonzales. .
Esclavos manumitidos en el canton deSin(.I.
Martelo Fuentes.
Esclavos. manumitidos en la prowiicló d•
· Sarllamarta.
Primer cantoa.
Jose Caltsto Alonzo, Jc;>sefa Lei\'a, Leandr•
Sanches, Maria Asuucion; Melchora de lo.
Reyes.
Segundo del valle Dopar.
Pedro Nolaaco, José Mejiat Carloa Crespo,
Cayetano. ,
Teréero ele Tenerifc.;
Patricia Poio• .
Quinto dé Cbitigoan•.
, Claudio Verindciaga,JO&é Tomas Martioe~.
Pedro Pablo Piescllac:oot Pedro Bautista.
Esclavos monumiildo$ en la provincia dJ
Mompos~
Primer cantoa de la capital.
José del Car~en Solert,. Felician() Buatamante,
Balvina Trespalacios, Pedro lti•oa:.
Caoton de Simitt.
Ubaldo l\uinza.
ldem de Ocaiia.
Gavino Leou, Juana Leon.
E~claiJos manumitidos 6n tl prim.r .canton .
de la provincid d~ Riohoc/,a.
Magdalena G.-anados, l\u&a Marino; Ja~ ,
ciata Rosado.
Cartajeaa marzo ,·3 de i 8'3o.
Juan. de Dios Amador,
REPRESENT:\CION AL UB-El\TADOR.
Escmo. señor Libertador: pnsíd1.nte
Los padres· de familia del Ecuador bao visto
cou as'om·hro qne algunos es·critores exaltados
de Venezuela se han avan~ado a p·edir que
V. E. no pueda volvei- al pais donde vid Ja
luz primera; i es por dta razon qae nos diri:.
ji.mo.s~ V.~. suplicendole se sirva elejir ~ra
sn rc:>idencia ésta tierr~ que adot.a a 11 .. E. i
admira sus virtudes. Venga V. E. a vivir en
nuestros corazones, i a recibir los homenajea~
gratitud i tt&peto que S'e deben a} JéoÍO de Ja
· Arnérica, al Libertado·r dé. un mundo. Venga:
. V. E. a enjugar las lagrim•s de los sesl,;bles·
hijos del E'Cuador i á sus¡>ir.ar con ellos lo8
m·~les de la patria. Venga V.E. en fin, a tomar·
: 2si'énto· en la sima del sobervfo Cbimbora~ a·
dmrde no · alcanzan los tiroa de la mal~dicencia,
i adonde ningun morta1, Sino Bolivar,
'. puedé 1·éposar con una gloria: inefable ..
Quito a '!-7. de marzo de i83Cih
Jnan J. Flores;José M. Saenz, Vicénte Aguirre,
Fidél Quijano, J»ablo Merino •. dc. Joafjuin
Varg~s, J. Guti~rres, Fraocisc9 Marcos, l\'lanuel
J;:spino~,lsidoro Barrig~,dr. l'edro JoS'é
de Arteta·, el_Jeneral A. l"arfán, Manuel l\l.
de Salazar, Juan Ant90io Ter1n, el coronel
Nicolaa Bascoues, Maouel ~arrea, el. cor~md
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f"caodsc~ Montufar. Miguel Carrion., M. G.
- ~ V ~1aivieso, Eujénio Peyratnal ~ecretario,
lb mon Miña, Luis Antonio Brizon, 1"omas
.de Vefazco, el pr.imer comandante Jos.é MariflOO
Aodrade-,el pr.imer comllndante José ~l.
Gue-rrero., !!i B".'gttudo comandante Antonio de
·~ore.no, i\'huricio .Jo~ de Echa'nique, .luan
l\l:.ldo1o1ado, Man1t~l ele) Corral, lt1an de Leon
Aguirre~ R~faei Morales, Pe<,ko Montufar..,
ll. Agui"rre, José Salvador de Valdivíeso, José
?wlignel -Gonzale1, .Antonio Baquero, Rafael
Serrano. Antonio Ag.uirre., .e) capitanrJosé C.
Gnerre.ro., el capitan Uari ve :Morales el comandante
J\Ianuttl Barrera.
Es7:mo. señor Ubf'rLrzdor presidente de /lJ
repúhlí-ca de Colombia Simon .Bolívar.
ºEscM:o. sF.Ñoll.
Oigo que e&Los bt.enos habitantes ch1m~n
pr)r V. E., i que constantes en el amor que le
lian profesado, le ofrecen sns corazones. ter'
l'eno ta la ver.dad 1nas grato que. cuanto el
mater.ial de s~ fa1Boso Cbimborazo pt1ede indicar
de g1·atitud á beneficios de un padre,
·iqne. tantas pruebas ha dado, de que no porque
se le $ep:·1ra en lo corporal les · deja de ser el
e•piritu qoe les ·ha viviicado en, tan repe~idas
ocasiones de sus pasados padecimientos. Rept-
tiré, pues. ·con la .sinceridad -de mi afecto:
venga v. E. a vivir entre nosotros, seguro de
~ue recibirá si,mpre los homPnajes de ~ratitud
1 respeto, qu.e otros oh•idados ofendan., ó no
corresponrhm. Esta es ._ui -voz: es la del
-<:lero.-en cuanto comprendo..
Dios guarde a V. E. mur.hos años.
Qoíto ·marzo ·27 de 183o.
Escmo. señor~
.Rtif ael ohúpo de Quito.
'EDITORIÁL.
Bahiendo el congreso terminado la consti -
'tncion para la Republica, de cuyo trabaie se
'ha ocupado con tanta constancia por trf!S mt'ses
es un justo dehe"r ofrecerle de nuestra part~
et tributo de reconocimiento a que .se "ha
hecho acreedor., tanto por sus esfuerzos en
(junos las mejore.s instituciqn,s;segun su juicio,
co·mo por la impert0&·hab~ s·erenidad con que
'b:t marchado por 1a senda de su deber. No
D()S atrf'~etnoS a pre
ncia·6 desgraciadas en que nos hallamos; pero
.si creemos pnd-er dt>cir, que la leccion de mo-
ral q_ue el congrrso. ha dado a Coloml,ia, ttO
cpenendo traspasar un punto los limites de su -
~otoriza_ciog, sera en todo tiemp~ de gran
1nfluenc1a para los que SI! hallen en lgual caso.
Da,r un.a constitucioo a Colombia era el objeto
de lá mision de nuestros -diputados, i cualguiera
act<> tlfUe se desviase de -él, no hahria
~echo· mas que aument:tr el mal sin hacer el
menor bif'o, ooo mengua. de su reputacion .
l\'] as -como el · congreso, sin separarse de
la regla2 precisa que le trazaron los puehlos,
ha .dado el paso que parecía mas a propasito
para contener la disolucion de Coloruhié',
creemos, que ésta léjos de poder ac11sar a sus
mandat;irios de las desgracias que puedan
sobrevenimos, confesará eternamente que ellos
se hao hecho dignos del titulo -de · buenos
ciurfarlan..M. Por nuestra parte, fiados en esta
absoluta consagracioo al bien nacional que
La manifestado constantemente el congreso
nos atrevemo5 a esperar de SU sabid11r}a, (JU;
ha de ·encontrar el medio de que se lleven a
efecto las .disposiciones ben~ficas que contiene
la constitucion, ·evitando al mismo tiempo que
elJ.a sea un o\ievo motivo para hacer irrevo -
cahle la disolucion de Colombia.. Nuestra
posidon no nos ~ermite. anticipa~no~ á lo .que
en esta pwr·te medite .rl congreso; • as1 SQ)o nos
cénteotaremos con indicar, que uno de los
mas a prop0sito para e..-itar tamaño mal, es
el d~ la eleccion de primeros funcionarios en
h!)mbres que por sus cualidades i por su .capacidad
moral; merezcan la confianza nacional
en tado sentido. Tal vez esta eleccion bastará
par• lograr la reunioo de Colombia, que es la
basa s~re que estos pueblos pueden adquirir
su febadad.
~osntros no des-esperamos de conseguir esta
un•on. !'º"mas que todo parnca contrario a
ella. La opinioo privada que han manife&tado
GACETA .DE. CO LOMB~
los comisio ... a~ós d1! V enezuel;i., no es-un juido
-decisivo, i nos cree~-nos en el caso de apela·r de
~J al que forme se cQng_resq_.que ya de~e esta'r
reonido. Es en la dlscns10n dete1:nda ae
aqueHa asamblea sohl'e su'> •erdaderos ·intereses:
es en lá compa·rac..ion de los menes que
van á p~rder i de los mal~s a qtte se espoaen,
i es a Ja vista de los rtesgos que 1unenazan su
liber~ad~su tranqnilidad i aun su iudepend~~cia
que ha de pronunriarse -la verdadel'a o.p10100
de aquellos hélbitao.t~.
i\ nuestro modo de \1er-, el ma'l de ·1a r'evolucioo
de Venezttela ·no ha estad.o t-n e1 conato
que el puehJ-0 ha_vé\ podido sentir a un nuevo
orden (fe cosa~ sino· en ~ue los que se han
apoderado de su espif·itu 4e hayan dado una
direccioo tan ·-contraria .a los intereses nacionales.
Era menester estar ciego, para no
conocer que mas .tarde ·o mas temprano los
p0:eblos de Amérira hahian de llegar al c;:iso_ de
buscar un ors., -el conseguir $iquiera
un tra"faclo de paz i .amistad -eulre los colombianos.
Los .principios de males internos son
mui diferentes i de mui dis"tinta estension en
est3s secciones, i no és posible que las que
co1-ran meno~ riesgo -quisieran cargar con
igual ohligacion a los que lo corren mayor.
La conservacion de ta independencia misma,
que parece un vincula eterno de union, perdería
tnda su fuerzaen el momP.nto en que cada
una de l.:is secciones, reconociendo su posi~ion,
conociera al mismo ·tiempo hasta donde tenia
que esforzarse para sostenerla; porque entonc<>
s la que la viera me_nos arrit!sgada, no se
empeñaría en contribuir tanto como la mas
espl:lesta. Estas son consP.cueocias que nacen
del mismo estarlo cle las cosas, i qne están al
al-canee de todos los pueblos, p:ir.a que ~stos
pudi ~ ran engañarse en el calculo de SU:J resul·
tados. Pes-en· ellas con tocia su fuerza, i a la
par de mil otras de igual· importancia, e.o el
·~mimo de los que van á ocwparse de decidir
de la suerte de Vene:tuela, i de los que en
el gobierno de l<\ Hcpubli_~a pnf'dan influir
en el modo i termioos en que ha de conducirse
un ne-gocio tan
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 463
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Argos - N. 13
'fRIM. r NUl\l. 13.
uu',:!): ro NACIO.~AL,
("('tl/I/tlo 111 lí f"/1l0 , )
Partir.ip·"lI06 dI' l.s Opill'OIIl" qll/' 11:1m:il1irl'~I¡l(lo
'.' la B(/I/duro IIt,ciIJf/.:/" I't' Cllilll'.O ií l¡llt' 110~l' lIe\(~
el H"iill lih,'(. dt' d,'u.L. 1'.1Í:¡f;(';1 por d eOllgl'I'~;O, P'l";;
]lareCC el¡ellel de lns CiÍIH:II'¿IS i ;lflétSll iIH:Ollsl'llti·iollill.
d('SCIll/h'í1a" flllJeioIiL'.~ l/lit' "1' 11' • sl(!') iltr'ihllid,~ po"
la ,C()lI~l.lll,:i()II, L" ,¡¡¡iea ¡"ll'I'Y"lll';1I11 C¡tlt' (,Ieht:ra
¡¡lI'JIJlII'Sel('.~, es 11 de ,;siulI' d ¡,,;sl.•l.ln;il1lielllo .1('1
cr6'¡ito IJl¡¡,I'(,o, i PI'('sclleia¡' 1" tlrst, llcej"lI de los
"ales 'fuc illJllalnll,'llte sc il11111l't:C('11, COlllpill'alldo 1'1'('.
.• i,.IIICII[(' si ésta u~elltaUil la partitla I'Cspeclil'a ell el
SI'iIII lil",o,
Fló.il/uillarenlos si el llJ(:loclo quc ¡nclica ln '1 Ball-dera
/wL'iollnl" slIhrc la cOlIl,lIilidad i m'1lwjo de los
{Ol\:OS, 1'1' mi;S l'l'lllajoso, (IIIC el dd p/'Ojeclo, pil/'a
elllilil' lIucsl,.a opiuioll, .sc propolll' (¡t[(' la tcsI,/'el':a jencra] se clleal'glle
flel Ilt'gol'iado de crédito I'líldico; i qllc 1',1I'a lil 'es-
}1c(li('joll de IlIs 1'Si(,lItO~, illsl:ripciollcs i pagos <¡IIC'~e
l"'g:,n, ~(' allllll'lIle uila f>{'('Cillt¡ en aqllella oficina
JJ;.lIlillldlllil de cf()dilO l!Deiollid: es dccir, Illla intel'\'('Il-cioll
que COII07.I'ilde bs npcr.leiolll'S de los lcsorel'Os ¡e-
Jl~'ril¡"s ell la Illill('l'ia, o (lile la!' descmpeñe esta see-
Cltlll, COII illlcncllcioll de d:r:hos lesol'('I'OS.
1'\0 ol,¡(~lill'enlOs eon lcorial1c:uTO(;I; i en
un~ époea ('11 <¡ue ¡"S prillcipios i 110 los Itombre~.,
1lO1llos (¡ue nos gobicl'llan, seria cOllfulIdil' :JlIucHos
.on 11Is pel'sonas, de l11H'sl, os lcwreros jencl,,¡Jes, dig-
IlOS pOI' 'u prollldall 'del milS 11110 cO.lIccplo IJlíhlico,
Acaso se nos ohjelari. diciclldo, (¡ue el ~ccl'('la·
rio de Iwcicnda !Ic\'ill'ia la dircccion, o mejol' dicllo,
~I POlle,' ejcculiHl; i qlle así C0ll10 lIdmillis'tl'a CII 10-
tlos los .'amos ]a 1l1lcioJl, lo debe hacel' en d crédilo
púhlico,. Desde luego 1\(1 dehe se.' ind('pcndicnlc del
}lodel' cjl'cIILi,'o llillt\\I1l cs["hl('cilnícnto de i1dminis-t~'
aeion, i dOllde fJlIiCl'a (PW cxisliel'1I seria dCSIHllul'a-liza
l' lIUCStt'O sisll'lIl" cOII,lil!lcion;¡l; i lal convi('ciol\
nos ]H1CCVPI' quc. b eomision propncsta }lOI' el pro-
)'ecto de lei I(uc eXililIin¡¡mos, lill1~JlOCOpuede ¡u/o p.-
tal'se, ,\1or' quc es ifldl!pelHliellle dd Pode\' ejccutivo.
Sin emlulI'go, 1I1 dudo 1,1 orédilo 11úhlico 11\ (1I.'pell-cIellcia
dehidu de la ad\l,:nisU'¡¡oíOIl. \lO opillllmos POI' a~'.~le Cl~u'uijdól ~O~ 1;\ ~~'\ll'efill, 9Q1JlOc~~~l~. ~:~~~
[¡os di\'('l's:,s dehen ~CI' indepcndienlcs CII sus o(i(:inll.,'
lelliendo si, un pllnlo de contaclo, Esle ,It'be sCl,lo la
secretaria de hacil'nda, dondc se 1'('UIICIl Iodos l~ls tla-'
tos p1II'a luane;1Il' la e()Jllplicada llIií(luinil de la ha-o
cil'lIda nacional, i il ('sl1l secl'elcri" !lO debc clleilr~ill'-
se;1I IIUIH'a d(' pOI'nWlIlI"cS ~ceulldal'ios, COIllOson ¡¡C¡lIei
/I"s Ill~qrl¡;II('S il la e¡('cIICioll llHitpl'jal de };,S le)es -
1't'f)litlll. ,oI"s, ¡í la I1lcdilacioll de mejol'i'~ p;trci"lc>, i
a 1.• \·ijil.¡.t'ia solll'e I,,~ ("I'plc1Idos suball"l'nos La
IlIjb;O~ fld se<.'lelal'i,) de 1t,,'i"lIda f'xi;e U!la cap:l-ci":
ld dig"i! dI' la cOII(i,,)I7.a .Id IlI'f'si,,(,tilC dc la I'e-l:
líLli,:a, i (lilC f¡,cili:e al ('Oll~('JO dc.· ¡.;ohicl'lloillle-
II.lelll.'la i Illedios d(~ ('ollrdill"1 1111s"~lcm,,¡,d\llillis-
[I'"liyo flllldado en la ('i('I,e:a ('('<11 mica ¡/iT/nlldu'a:,
l'itl'iI f("e ('6ll' :.Ito elllpl(':,do tC'U!;iI lo, insLrunlClllos.
I"'t'" I",('el' (,1 !)i('1l ól\ IIdalldo 1'011 SIlS IlIces ;,1 go-
I,'('J' o, ('s lIr.ces:J1·io (¡\le 110 SI' ellIISli'u\i1 IIn sill,',11e.
(I(it:il1isla (lile ('st!'..cla i despill'l.a los :.S;llIt .•S d,arios •.
Ull'as m111J1l8d('''''1I prepal·:,r1(~ los lI",J¡;,jos.
D(! lils I'rl'lllisas (¡tll~ !l(:111lH; SClllado deduciIllO$.
11tH' corS:'l:uL'ucias quc la iUlIlC liali! dj,ecr:ioll no
C(JITI'~pollde ,d l' ..d(~r ('¡Cl'Ulí,'o: f(1I1' 110 '!cl'(~I1IOS cou-fundir
el nlilllC'jo de 1(" () •.dos di' ]a haei('lIdil t'á
CO!lllltl, con ]os del crédito IlHeiollal: quc L,s funcio-
,'es dc los lcsnl'cros ;I'III'I, ..I(·s 1I0dd)('n Ili ('S COII-
\ellienl() eOlllpliearse, i quc lodo "f(IIe1lo f("C 110 sea
l'ecil,il', liquidar (J pagal', 110 ('S del I'('sorl(' (le tales
clllpleildlls: i f1nalulcl-ltc, qlle lIi el 1'1..11 P!'Opucsto
IlCll' la IJallde/'n, ni el pro.\ cclo dc lei ell esla pal'te
son adal'l;J!lle~,
Lo disp"esto cn la cOII\'encion cclclJl';l(la ('on Ve,,:
ncz!I(,/a tll :d de diciembrc de ,831, 1l0S I'l,h)\'a (lel
csl:dJ!ecilJlicn lo dl~ Ulla (,()lIlisiOll Lq Iiidadori,', pal'a lCU-
)'0 dl'sl'llIpelío S'I eran llo:'ccsarius olras ~lIi1¡!lIS. '
]>""" recalldal' los fondos (leI crédilo nueional lío
ddJC exisli,' "jellcia ningllna, pucs eOnlponicndose
eslos, propi¡¡rnColC ha¡'lan~lo, dc los sohranles de los
gastos de la admillislraeiou, i de ulgunos r:II1IOS es-p,
ecialml'llle cucnl'gados (. :,Jgllllól I'CII';!, s,)lo se ncce.,.
IIl;m lUir) o mas arcas dc pcrcelwioll, i ,,¡entt·s pal'a
la disll'ihueiOI1, seguu cil"~ulos, comhillacioll('s i cx.i-.
jcnei:.s que dehcn conO('('I'SC,
COllclllircmos de lodo 'Iuc, ell llueslI'a opinioll,el
Podl'I' Ejcellli,'o deheria pI'OpOII(!I' la crc:leioll clt, una
dil'cceioll de cl'cdito puhli('o lí CIlI'gO d,· UII ~'Illplea-do
d¡I'()eIOI', i un ftccrel,1( iOj (JlIC cste cSlahleeiu'¡i('1I10
dCflcnda inmct.liat1llllellle del Podl'l' ejeclIliyo; i ,que
tellga pOI' ofieillils IIU1iliuI'es \¡¡~ tesorerias jc IJ('I'"I i
,!,'o\'inci,,!cs de ""ciencla, P:1/',1 la pen:epcioll de los
fondos 11 ¡1Iica;/os 111crcdito, i lJal'a Sll distribuciol1 COII¡¡r-regIo.;
Í las leJcs, , E! sislt'll1.1 dI) dirccciones ('slwd"lf's en cada "nIllO
es Indlspensab]e p:lra d f'''1l1(!1I10 (It· \"S 1'('lltilS i hue-
IHI ol'ganiz¡¡cioll dc ellos, LIS eSlaIJI('eiclas eu l••ha-
I'OS, COI'I'COS i c¡¡sas df! moneda, SOIl 1It1 .·¡.·nll·lo (le
II("clJt) i tic utilidad hien cOllocit!il: i si d"~pllc; de
!a ••:e( Cl'édito puhlico, se cl'cm. f'11 las l'cnlllS de ,11111"'''111
1 dlt!zmos, sel'ó!U inc ••lclllablcs los biclIcs que )'CIJOI'le.
la haci.nda na<:iouul.
SALINAS,
Un perlodiata de ('sta caplli" ~t'111' OO\lpn<1o ~m¡altl
FUil"'.·! C;QIU~ OJ~~__O'O~ " 1" rtlll\lbl¡~••" 1~" ~Mllf••Lqf
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
&0 l!L Al\(~OS.
celehl"l!los pOI' el gohiemo P,Wil h C'~plot,lCion i cla-
Ilol'aeion de las stlles, Aunquc se lt'ata de un nego-cio
import,lIltisimo, (IUC afecta la cxistenci;¡ de uJla
tic las mas SCr,UI'¡¡S I'cntas de la nacion, 110 nos cs
fácil CS.11ll i11<11,10 i e1i¡;euti do de llllCStl'.1 IH,"le, pOI'
cawccl' dI! ,'arios datos indispensahles para hahlar con
aciel'to, En maleria como (lsta J\O d(:hc apo)'al'~e el
raciocinio (lino ~II hechos i 11tÍ owro,\',
:El nrt¡eulo 14 de la lei de 5 de junio de 1834
impuso al gohcl'/wuol' de }Jo¡;ot¡í, como direclol' de
Ilalilws, el dehcl' de prcscnlar ;.!nu;¡IIlH!llte al C()Il~l'eSO,
pOI' medio dc la sl!cretal'Ía d,~ Ila,.~icnlla, una UU'\l10-
ria aCGl'ca de los produclfl5 de esta rcnt,l, Sll esLado
anual, i mejor,'i de que I'UCI':Isllsel~pl ible, 11\noralllO~
que en Ion dos :lño~ p:ls'ldos SIl haya cumplido eou
semejan/e cli¡;posicion, í de MI"i nace Cjuc se:1I1 Idl
i1ifercllles j alln crllill'al'i,1S la~ ()Oillion('s de l()~ ";11-
(laulos allllales de la lenla de 5:11;na,: ? o cld a'.l-mcnto
el lJnja (f\I(! ellos Ilayan l(~llido, COlllpal'¡¡dos con
los de la antigua adlllinistr'¡(líoll i los dd líllimll ar-rendamiento:
i J, o dI! la:; c~pcran1.~S r) lemolcs que
inspil'c la conlinnacion d,,1 prcsenle I'éjimen del"illllo,
par:~ cuando se haya conclliido el contrato de cl:.ho-
)'aeioll de l::n,'Í- COII lall>s ltalon emitiremos IlUl'slr:.\
(lpinion en el nr!!;ocio: lo dellH\S sería hablar i,¡ hUlIlo
de paja,
.LOS PAHTlDOS.
Desde el pl'inCÍ'pio de nllcslra trasformacioll poTi-tien,
cada epoca (fUe cuenta la hislo!'iól d('l pseJ'i~
tas ne.
cicl'oJl al ¡lóll'tidr) b'"li\'iano, Esc?lldalo fa,'i~aico dehc.
mos llalll(lIl\'Cncioll gl';lllóldilla, ,ti conslitui., la !'CPÚ-h1ie,¡,
eo)'ri'J 1'\ \'elo del ohido .í todo lo póls;ulo, la
J'('jf'lleracioll .1Hi\ilil'" Ila sido j(~lIe1'i,l, i eada.ciu(lada-
11\) '("1 I)odido opillar ¡¡IJl'l'll1cnll' cnlas eleeciolles, l:t",l.
([lliera quc l'tlhi('sl! sido su modo de pellsar eu épo...,
cas i {,iJ·cl.lil~:LlllCiils íHllet'iol'cs.
11liUSlicir: (,;':'~'I'St'riól, é ilusorias i l'C'IIl!t'j,1ll il S~I'la.
hClléllcas minI:; d(~los kjisJallll!'('sen ~1Idl'crdo de .8 de
\11<.11'7.0 dl' I B3:>" si, al l'jl~J'eer los ll(~leehos de ciuda-dano
c,,!)a,' el ll'illlllo debido á la gra:'
lil\le!, i "acl'I'n~ eUl.IoeCl' pOI' (,5(>el'ieneia Ilue no el-
I¡¡ha en 1I1i 11111110"C'lllli,' a las Ilccesidlldcs púlJlica.,
ni 1'(~nH!e!it¡I' los lIlóllt:~ <¡lIC I.anll) os aflijcll, No de:.
h() COIISCI'\'al'lllC 1ll:,S liempo ell la R'!jcncia, Dehcis
empl(':II' cn ella otl'O cilldad:IIll>, qll(', mas hahil Ó mal
feliz, 1lH"'C'Z(~1I 111 llilllpatia de los ot)'l)S podcl'l'! poli-tieos
, Yo podl'ía I'l~{'t'l'il'()s las imu per¡¡Jlles dificulta-d('
s cll.le he (>l'e\'i.~lo i c~'pCI'iIJlClllae!o, Mas, l, para
qnlÍ '} d(!elal'tlildo illj(~II11allH!¡¡I(' cJlI(' IIn Jlucdo ~atisfa-f:
el' a lo qllc di! 11I1deseais, dejo justificado el aclo de
11Ii ('~pon¡¡íll("a di"I'S:OIl, ElIlrt'g;ÍlIdoos el poder c['le
jClll'l'IISall1C'lIlC lIH) confiasteis; !IO qllcl'iendo manlene'-'
l'OS pOI' mas ¡:ell!íJ'r1 ell l'spcetaeiulI de; hil'll('S 'que
necc,il."is, 1)(~I'O que 110 p'led'l I¡¡¡cel'os; confesane!o
mi l'ee',lIoeilllit'IlL" i I-;I'al;llId ¡j la COllfianza que o¡;
IIW¡'l'cí, ha"o ellalllo esla e!(~ mi· I'al'le, Cual'luiera " . C{1Ir. pucda 8('" la 5\1(,l'te qllc J.¡ I'I'o\,i«(enela me de-,
1",1'(', )'0 I'i'CSlal'(~ lo Cjue debo á la patl'ia, COlllO SiUI-pie
ciudadan",
hio ,Janciro,
----------.-------------- ..----
¡¡CUAI.lOH - Ha IIcgad.> i, esta capíl:,1 el DI', Ji"';lII-cisco
Marcos millisll'O p!el/:l'0!t"j('i .•ri" de :llJlIeI fi"-
Iliel'llo ('()I'ea dt,r 1111('511'0 AIIIIlllle 110 l()II!.'llll,lS la "Cllo
taja de Iwbel' Il'al¡lI!o (lI:I'S"II:.III1('llle ;1 ('sl(' cal ••.Ilcl'o,
estamos instruidos d(~ W (!"pilc:(r.,d 'i d(' i;11¡; alllllhles
PI'('I\(las, i 110 dlldallllls que Sil IlIision conl.l'ihllil'a il
('sll'ccIWt" ln:'5 i mas lo!; "\IIl!ulos de las Il'cs s('ceiollcs
d~ la antigua Colotllhia, l¡aci(!lldose i¡';lI:,IIII('lile enll'e
ellas la di"isioll de los c,'rídilos ¡lcl.il'lJ¡; i pa,'iyos de la
dil'Ulll:1 Illad,c, de, I:IIJOS al'l'eglos tamhi(!ll "ielll' 1~11-
cólrgado cS{leciallUnltc (11)1'su goJ¡iel'lIo el SI', f,I¡¡ 1'(:os "
•
19 (le Seliemhre .Ie ,837
Die go A f/LOnio Pel:io,
(Con'cio oficial)
.""LACIO'l nr~ r,~ I'I!ANCI,\, Segun los dOClIlIWlltos
ofidah's pllhlie"lllls úllilllallll'I111', la J>lIhlacion lot,,1 de'
la Fl'illleia se eompollc en rslc IIll1llUJlltO tIc :i3,54Q'910
¡¡J1I1:IS, '
F.S'l'An05 t:,.•iIlOS,- El 'IIIIICS tí del presenlc (Diciem;
])I'C) pt'l'oriJlldo ~'l,', AlItllOlI,I', diputiJdo pOl'el I)OlldadCJ
de Rillldi)IC ell la etlll1i1"a de l'cpl'esellLlIIle~ de la asaUl,-
hle:r jl'lIo'i11 de AI'k"lIsas dI' qlle el'a I1liellllll'o, soltlí al-gunas
p,d,.I)I',lS dlll'ilS ;-, delligr¿¡IIIt'S eOlltr" el presi-denle
de la CilIIJal'i1, T'rh, HillSúlI, del COII(\¡¡t!O de CI..\'k,
quicn dejando la s;lla sacó 1111 J>uiiill, :lITellJcli(') al 01';1-
dol' i le deji> en el silio ('11 d05 ¡ior' tI'CS. aUIIIlnc él
mucrto se d('l'elld¡i, con tllla :lnll:r igu"l, cOl'tiJlldo á
Sil ¡¡dvI'I'sllrio coisi i\ ('1)1't'(, 1111tia 11\:1110 i eSll'lIpeillldole
1:1 otl'a, El lllal:ldol' fllé i1l'1'estado illl1ledialauwllle.
i III lI()on!,j eilsi P"l' ullanimidad de la asamhlea
'->01'1'.11'Sil nUlllbl'l' de la ]isla de los' \'('lll'l's('lIl:lIlles,
(Nuticio\'{} de ambos 11l11f/dosj ,
~Cf=¡Que l¡d llIodo de dis('lIli,' i 1'C'sn!n',' .I••s cucstio-lIes!
i 111l~hO uos tl'¡ll;1I1 pOI' all:\ de IÚrbul'os i s.1\':1·'
jcs ¡i los AIlICI'ic¡¡lIus del SUI','
SISl'F.na !!OI.An El Allgeme.il/t! ZtJ¡tllllg, dice : .• " !\f.,
A I'gdallllt"I', pl'ofl'sol' de ilsll'ollOlUia cn la nllivcl'sid¡ul
d(~ lJ('I',ingfol'(l, ha 11I'('Sclltadll NI la aCiI,'cmia dll¡ Sl.,
Pelel'slllll'gl.l 1111tt'i1wdo de la nJ:ls gl'~nde impol'luneia,
l'esllll:lIlo de Il1:lS de diez alios de ll'¡¡hiljo. Lo que
I,alande ha 11l'l'slImido, lo que lIel'llclwl se propnsQ
d('lllllstl'ill' elllllU \)I'ohablc, In loco1llocion del sol i to-dll
d sislellla plalll'llll'io CIl las V¡¡stall ','cjioncs del
('s/'ado, es ¡¡IIMIl 1)I'ol>allo con un SI'ado tic cCI'lez",
(llllJ tlejil SOli.ll.llCIILe ,,1 erl'Ol' lll'obable de trea '6~a"
dOIl, ' , ' "
.•.• __ .__ '_h. ._._ ..._._ ----_._------_.- .--. -.--"---'- .- , .....•
nnAsrr •.• ltio Jtlllf'II'O, ?,o dI! Jct(:embl'/l d,! 18]7'
El rei('"IC Ft.ij:í, d isg IIst:1 do COII 1" sis11I<Íl.iciI o po-sicion
dc la C:lIIlara de diput:lllos ¡í sta:; dil't'I'('IIIl'1S
ministerios, i tamhit'll pOI' ":.IL.I'se ('nfel'lno, dilllilió
11)CI' L, )'cj(!IH:iu, 11111' I'ecayil, s('gun la cOIIslil.tlCioll
BI'asilel'a, en 1,1I11ill;sll'l) del IllIpm,jo, tí pri'J1(ll' mi-nisll'o,
hasta la ()leeeioll dI) 1111 1111('''0 1'('jl'llle, F('ijl),
telliendo sil'mpl'c ('11 "i.fa el hiell c'slal' d(: su pall';ó',
llamó ;11Jlresidentf: dI! la c¡íllt:J,,;, dl' Ilipll~a(j(ls (que
descllll'ella ('SW I!al'go JlOl' SII('I'SI VClll· (·I.·(),CIOIl('l> 1Ilt'1I-IUill(
·s htH'C 11111I1dll CUala'o 1I110S) i le pCl'suacliÓ U (1lit!
I , .. I J' l' Iwcl'll'S(! (1 1I11111slel'IO (HI IJllt! ,( e )la I'OC,,('I' a reJell-
Ciíl pl'o,isoria. El primcl' lIuLO lltl 1" lldmiuist¡';¡oioll
ADMINISTRACJON DE .JUSTICIA,
/;. I'I'Opi15i10 de la CUCSl.iOll' Valol1zlIcla que tanto
3r ha discutido, ¡l/tiC ]lólrCCe (~sl.al' 'y:1 (~jcclllol'i;¡da,
llO!! ha di,'ijido una »1!I'SOlla I'l'spl'l.al"(~ tln ¡II'tíelllo
l11ui juiei"so ('n Ijlle 1I0S 1('(icJ'l' el IH'cho siguienlc,
lIahiel'Hfo proccdido el cOllsejo IlHllli('ip:.I de
Chiquinqllid il dcsi¡';lIal' ]os dos di) SllS mienll,r"s II"e
ll., pr()\'incía: i 3, o !fUI! t"s de
111"C 5;,Iólll n'fo rlll a l' 1'1 ;'I'l'l'ulo ~nde la It,i ol'ghníca
ell' t,' 11Ill"d!.'~, ~lOlli(;lId(Jle U11:1 cs(~epcioll respecto de
lns dt:¡"gilS ol'(/(olladof¡ in sac/'i.l', ¡í quiellos 110 deJ¡1'
e¡;(';ll'g. r~e ltl' adl11 iil istl'al' j lIslicia ('speci:lllllclllC! cn
111,,1.1'/"as crill.illilles,
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
5! -
(Col/rrie,. des Etats--Unis.)
L.2,3IG,gg'2,f)lo
. 604,']:13,2'78
g32,OOO,OO()
.J .&,000,000
C.'pital ell 'buqucs.
-----..--,~--
De 36 ricuILma.
Casas.
Buqucs.
MillIlll'aelul':1 •.
FUIlt!OS, ballcos <'le.
C¡¡!wllos i cill'l'lwjes
Canales, caminos ele.
-olv-
Iml"l'.lItq. d•. lY¡'l4C/m~,ll/f k.r.
i,\ ,\Vil' ~ ('. 1<" r(í" ~~~,~ 'Vi ~Jl, i()) ~!& Q¡
El AT\GOS so puhlica semanalmente, i se ""eOlle enl •..
t¡cmla ,]01 sciíor Alltollio V.,I ,,1. , en .1olHlc SI} I'"cihcn tam~
hien las sllscl'ipeiones.-P,'ccios: pOI' trimt'Sll'o, "O(J(),OOO
--- --- 8lh,o. ,57~.
MI'. Mncl'(ucen compula I¡¡s propiedades de t." colonias hrilánic'ls, 1'11 el \'alor (1<1L 4,052,200,1)00 i
IHlS prolluelns ('11 ],.1,516,015,788. Eslima [a }ll'Opie •.
,d¡l(1 Plihlica de la GI'¡¡n Brlnputo del
\'11101' de los molinos de granos, de los 1'llak~ IJ .• j POI'
lo IlWl111S11110 Ó dos 1'11 C;cl'cil.·jo ell lodos lu:: dislri~
I(,s de la Gran BI'elalía. !':SldS Hse:end(,ll pOI' 1;, \':lI'tq
<]\le menos <]u(, iI 1111c;¡pil,,1 dc L:G,ooo,ooo. ~-jii'icm,
!largo, h"StHlIl(: se ha lll~eho pa!'a 1l1allif'('sla!' e011 I"s me-jli('
CS dalos Ls. iIlIlICIlS'S r¡(llle:as i recul'sos del p;,18.
Elltl'ClllllS ;,hol'n Cll .1IgII1l05 dclallc5.
1\••.. i\'!aC(IUPI'1\ ('.'[eula Iflw el IllÍIl1Cl'O (k ('alta-
1I0s Cll el p.lis es de :~,331 ,5(;,). ( de l ..s cuales 56[.
o 18, los cOllsid('I'a U/IIlO c,d¡l,llos de 5:11a u de caL'.
ruajt') i su \'alol' de L G{i,893, 143.
El capilal pel'lnanellle (~IJgallado \'aC1l110 (lice qu~
es de L.I(/,ooo,OOOj 1:. pOl'(~i()n l'l~ell1pl"/anle deL,l,
400,(01) i su "a[()l' de L.?, 15,li,o,ooo.
El c¡¡pilal ()I1 C;lI'1lC!'OSesti: clillll'ul(1l1o elJ L.53,ooo,ooo
su vdol' d(~ L.GG,57:-1,:n5.
El capiLal cn cel'dos se estima Clll,,18'?'7o,ono, ¡
su ;,¡¡10iL'CI] Ulla e;¡IlLidad igllal de lilll'lls eslerlillas.
El c;'pitol ell \'o!"lcl'i:l i· concjos $e calcutl C11
luas de 1,. 10,000,000.
FI compulo de lUl'. r,Iacqu('l:'n sohl'c el v~lor
aproxim¡l(lo de ]O~ f,I'IIIlOS allllidllll'lllC es cOmO¡igll(,~
Trigo :W,ooo,ooo cal1ices 11 !lo s. ,L.Go,ooo,oot)
Cebad:.! 10,000,000 11 3Gli. 1•.18,ooo,oo~
Á\'CUóI 44,000,000 • ú 30 s. IJ.G6,00o,00-.
,_l' 1------- .-
Total. 3'97.,656.:u8
Propiedades muebles.
En muebles,vclltid()s cle. 1...·975,B74,277
En.c/lpitales de haciclIll11I.· 6G4,IB3,73o
CopJ.tol en lnanllf/lctlll'~S. ;2.0I ,000,OOIl
'í1p.italt!~\tC.~~"'I, 4l.1~"g'1l~'3Go",olil0l.e."
PEI{DID.A. l!lF.NSIBLZpAI\A ·LAS CIENCIAS,Tencnlos el r1ó-lor
de allunciar la lOuel'te del SI', Alibcl,t doct(lI'
.en medicina .Ie la Jltcuhad dc Pal'is,antiguo p"¡IIl('\'
)Dedico OI'dinal'io de C,,'los X, IWOl'esol' d(! lel'apcn-ti
ea en la facultad de llIc.licilla, El SI', AlibPl,tlta :m-eumhido
pOI' una afeccioll CillI<:\'\'Osa en el cstomag.,
de qnc no hahia senlido los pI'illlcros 3wques sino dos
mescs anLcs. En 101l ulLilllo¡¡ dia1\ su enfcrlllcdad sc
complicu mucho, Ha lllUCl'lo de edad de selenla año.
cumplidos.
Ol'UI,_NCJAllRITANICA-EI~ las cil'culIslnncius 3cltwlcs, en
que el Cl'é(lito mCl'cantil i manufacturcl'o "sU. cOlllllovido
por el simple pero no raro accldcnlede 1\(I1I"I'sC el pu('-
1,>10 de los Eslados Unidos Illui l,stl'cchado ( pal'a ha<:cl'
~so de una'de SllS I'alalll'us) cu sutridico C,HI cll'ucblo dc .
esle p.Ús, liallandose el Il;lpel del pl'imcn>, como en (ípo-cas
mas aULiguas, sumamenle dcsacl'edil¡.ulo cn todas
par les, i aUII puc(lc d,'cil'sc que anulado de ('ste la-do
del mal': pncde, dccimos, sel' lllui liti! por estas
cil'eunsla\lcias ('chal' una I'ilpid~ ojeada bolJl'C la 0l'u-leneia
i recursos del InlPcrio 111·it.inico. La COSilletes fllnda-dos
s"hrc erédilos son los personel'Os dc la iudll~tria
nlanul'acluI'el'a: (['''tese UIIO solo de la llI.íC¡lIill~ cil'cu-lanle,
i se vera que cac al suelo, i (ll'Obablemellll' ~c
rompe. Este es el eslado de \llIcsll'as relacioncs 111('1'-
cantiles con 101l Eslal!OS Unidos de América. Esle pais
'deb~ cspcl'imculiu' cicl'la I,él'dida; mas 110soLl'os 110 1105
oelendrémos a i\ldagal' si jusla (, iujllslalllcllle. Tanlo
los' ¡¡el'e~dol'es eomu los deudores 50U de \'ilUPI'I':'I',
porque aunquc los prime,'os son los pCl'judieados,
como lo ~cr¡íll' siempl'c en el comcrcio con la A lIlé-rica,
no se les puede justific/lr de hallel' ('on(i"dll lan-to
cn la e~¡¡ jcrada prospc,'idad i buella fé de SIIS COII-
.umidores ultramul'iuos.
Mas sca (le esto lo (IIIC fuer", a nosolros COIT('S-ponde
la agl'adahlc t,lI'éa de manifcstal'qllc, aun cuan-do
no pase el Occáno un solo peso lIi UII solo bi-lletc
con el ohjeto dI' liquid:,,' la deuda coull':lida COIl
esle pUls, los recul'sos de h Gran Brl:l:lua son lau in-mensos,
quc su pé,'dida scria comparalivamente COIllO
un tilmilodc los ra)'os del sol, ó como una hoja pCI'-
dida CB 1In 1>01\(lue.
, .' Tenemos l' la .•isla \lna dc las m:lS impol'lanLes
puhlicaciones qne han salido pOI' algun. tiempo de la
pl'cnsá. Su tilulo cs Estadistica .lcneral dd !m{luio
britanico. Sti aulor cs el SI'. Jallll's Nl:acqueeli de Cias-gow,
i la ohl'a fué. compilada el ,Ilío pa~ado por est.e
diesll'o é intelijcnle ·cahallel'O, 3nles .dc su imjlol'lan-te
mision á las [ndias ocddcl1talcs. El empl"ó c1ll1a-y'Ol'
esmel'O i la mas infaligahle iudllslria n (in dc
que sus ea[culos flle~en los llIas exactos i ~sunles po·
.ihll'. Inlcnlamos, pu('s, saca!' de esla IllIpol'lanle
~bra cierlos dalos inlel'esantcs al Pl'ovccho i ¡. 1~ins-ti'uccion
de los lec lores afcelos 11 la eSladislica .
. . En p,'ime,' lugar, cOlllen7.'II'éIllOS rOl' el l'eeUllIcn
jencl'"l del autol' sohrc el v¡¡lol' de 1,ls lJl'opiedad(·ii .
PROPIf,;DAlHiS EN I,A GI\AN !lIlE'UÑA E IRr,J\.NllA.
Co/,ilal inmueble.
Propiedades en liCiTas.
Id. en casas.
Id. en ¡futHlos, J¡"lleos ele.
ld. en canales,. caminos de fiel'l'o cte.
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Argos - N. 13
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Argos - N. 17
, ,'",' c:'~ ---
T nl.:\1 • 2,.o ] •.0./r:f{ilét' II'.'~lO ClI el urtlculo61 dd plan
jeucral clt- insll'Ue(~;¡'1l 11líbJica, Segull esle pOdl"~dl
gl"1 provincias meridionales dc la Re";
plihJ iea: esto~ (!('cclos eran propiedad (le Criec i eOlill-i,
pauia, i Sll introducían 110 cmpezo il. \'cH'ifiearsc ,hasla
el ITll'S de' (¡IHil ca q\le llegu al puerlo el illteresa-,
do, i ~11 soc¡o l'I ~;I', Llurcda. PrclOrntáromc lreit m a"':'
lIirieslos a la a(1t!,HI'ij COI1los que se liizo ,'er,quc los
l;ullOS <> f(1i'do~ i(npo~'Lltdos Gl'an 697 SOI~\U1Cnle, en
CU)';I, "il'lud se ron'l.) la (;ompc'tenLe 'lilt"idacilJll no!:
la oficina, rcsltlu;lltlo, qUl' los (1ci"cchos cansados pOl~
los illll'OllllClOJ'CS ¡¡:;ccndiall:í <) '752, - 507Ioo]1C80S.
1,a nOloriedad de lJahcl'~e introducido un COIZ-:
sidel'aó/c cargamento ele Gricc nI ,"anc del C:lllea: la:
venta (¡ne se hacia dc cJi.'ctos v,t1iosos no p,..esf:llwdos
cn la ¡¡duana: la pcqueli(1z el•.. la suma pnt\ada ¡IOI:,
dercehos cleimporlacioll, la confcsiOIl misma 'de Llo~,
redil, (1I1Cel 17 de \llano. de IU3G ascgur{lCn'/a ca-:-
mara dc I'Cpl'CSt'lltnllles, que h carga conducida rOL',
el ]¡cl'gantill SUS/ll/a, p/'oducil'ia {¡ la ¡¡~p¡'¡¡'¡ica da
¡'cinta i cinco {t treinta niil pesosd~ d(:l'echos, POl'
lo e\lill solicil,j que se le permiliese pasar a ¡'ccibir-
In en el jlUel'to: todas eslas eircullslallcias, i los pl'e~
'ccclentes tic los iUl¡'o\lucLores, cxital'o¡:1 el celo clel vÍ1'-
tilOSO i mnlogl'ado DI'. NUllCz Conlo, gobel'llaJor do
111 11llena n;:¡)lUl'a,, pal'11 t¡,,,tal' de cOl11l-lI'ohar i llilcet.',
castig¡Ú' un fl'allllc cometido con doscaro, i aun Clon
insulto i mCllospl'ceiu de los cmpll"lcios (le la H(,(Jlíhli"
ca. No [1101'01\ infl'\lctuosilS !:os medidas dc eslclr:cor,.
rl\plible majisll'ado, <¡\IC saprinco su salud i su ,'iel ••al
cU,mpJimiellto tle su dehor Dcc\;.l'i\ciolwS (It, 11Il1lWro:~
so~ testigos ocul:u'es) aOOl'des en lo sltstallci,.! (le SllS
diqho~ ill1(lal'cialcs, i s¡u, niogull\\ t\\Ch" ICB{\l,. Qo14~
Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pl'llcban '{ue, pOI' cltdnsito de Buenavcntu1'lI a Cali,
IJ:\s~I'on mal de 849 tCl'cios pertell~cielltes a CI'ice
i de la mÚl1Ia procedencia, de Illodoc¡ue, eOlUpar,1-
do es le nlírnCl'O e\iln el manifeslado en la ¡¡duana, 1'('-
sulta una difel'cncia de 1 17 tCl'cios por 1" mcnos,
La prueba tesLimOllid cstá cOl'l'ohol'[lda con la~ bole-tas
mismas cSJlcdidil5 po\'. los f'ncnl'Gados dc las br.-
uegas csl('lhlecida~ en el rio D:¡gllil, en dondc se J"t"
·'.cibio unil parle dcl c{I1'gilUlelllo, habiendo p.1sac!o olrólS
sin tOCill' ell ellas, pOI' lo cual IIlJO de los tesligos es-llone
([oliC c~cdian de mil los hullos tl'asport,ldos, Los
mismos cOlldllctoreJt!c .l'StoS, i c1remaladol' del pca-jc
de C¡¡li, depouen en l'slc U1i~li1o s('uLido, i ,lrOyan
con su dicho i'quclln il5CI'cion, Si la pl'llelln testimo-nial
es (le ,dgulI peso ]1~I';¡ la administl'ilcion de justi-
'cia, si los indicius gran's i \'C!:clIlclltes )10 debcn des-preCiH!'
Se cn esle íéllCl'() cle jllicio~\, i pOI' fin, ui la
confcsio!\ misma dc los culpo1do~ es digna de crédi-to,
debe aspgul'al'¡;C que, sin "iolal' las leJes lilas 1:0-
ln;II1C5 del pl'(}('cllilllicnto, 110 puede negal'se la CXlJ-lencia
de un I'l'autle lll11i cuanL¡uso,
eOlltra la e"iclencia de lo:; hechos sc Iw alcgado,
empcl'O, la insuf¡eilwcia i ose urida:\ de la ki pnra I.lI
castigo del delilo; pero sobre este punto, el m:nis-
.tcl,jo fiscal hace reflexiotlcs tan p¡~relltU1'ias i l:¡1l cono-cidas
dc todos, que erceulOs illlílilrcpelil'la~ 3(flli, Los
jucccs i l\1ajist,'ados dc la Helllíh¡iea salmínílprceiai'-
las debidaml'nLe, 110 .cedielldocil zelo, illtegl'id,lll i S:J-bCI'
'tl ni', Cál't!CIWS, que Ctl esta Y{,Z' ha cOllfirllliHlo la
alta idea (lne de él IJllle, i 1'I'esajiamos para' 16 futuro libcrtad i
pro "I'eso, Todos los el~~lrIl)1l10s de la dClllocl'acia se
.dl's;rl'oJlan C()II r~pidli:r. enlre I\osutros, i la educa-
.cion dc las masas p01'1l1al'cs se fOI'ma graduul i Sll-
. <:esivilUlclLle. 'Sicle ¡¡líos de sosiogo, intcl'1'lllllpido
'~I')GI1'ns: por uno (JlI<' oll'O lijcl'" auoque criminal' ólIna-go',
las importantes mejol'<1s ([ll!.l d.lll'aute ellos se hiln 111)-
eho 'en casi todos los I'lll1\OS de la admillisLl'acioo ptÍ-
JJlica, el cl'ccimiento de la Pl'ospcl'idad n~atCl'ial, i
1m anhelu jenel'Oso dc la juv¡¡ntud 1>0¡' el estudio,
({ue: bien dil'\iitlo"usegul'a. l~ pl'ospc~id~ll de lÍls
lJaOlónCll, deSIlU(!utcll el fatHIlCo prollostlco de lo!
,9.~c p,a~~.• i~JUpl,'e,..J¡o~,OO!l.tlt¡~(\ba~ ~\ d~~ord~q ¡a
-.- ....•...-. --_.- ~L AHG05 .
la . isl:c!o ('lJ la Iluldriea (l1ll('S ('sp:,í'ío-la
E\l la PllOca de 1,,; IlUt':;ll';lS, se t'ncn'"parol\ las
pasiolles, hubo ,I<-5m:0I1P5 de los l'5cI'ilon's, i ,iUIl se
d¡spl1l,) el tl':lIl1fo c!et'ci'lIl.>rio COI! ól¡'IU;':; que "('dan
la eUllycuiel1cia snci~l i In decencia. Sin ClulJélf'gO,
d 1)(I('n SClllido lIucion:,1 Ili7.o CI'CI\l.I' :í l;¡s l'Xajcl';'\-
eiollCS dl'l l~sp\riln de p~rtido, i h I'r'plíi:li.'a cIlutilllll.
('\1 su marchil sn,~cg~da i prÚSpCrólj pno \;1 clccciolt
del primcr ill!tji5t\'i,t/O \lO' pudo llilr.1.'1'"(~ sir¡ lIn~' se
u\'ir!,ran nlglluos Illó1t I'epli'\lido!; odi",: S(~ dejaron
sentir la~ CrH!H:¡OIl( 8 lid a\\lol' pro;,j" ofendido, i
desde Il¡cn temprallo se l'i'e$l~lIl¿' "11 h C5eel1il uoa
1'l'cia i tt'II:I'l. o}losiei(;ll. La cilcu1\staneia de SCI' acau-dillad
•.• i tlil'ijidu por d (F1C acah:,ha de dcj:'I' el man-do
snprcmo, i que, al a:¡celldi('nll' quc le ¡Iieran tan-·
los alío:; de. mó0l1do i ('\ !lrcstij:o de lo~ lJOrdados,
1'('lIne !lila obslin~da i fuerle volulllad, hieil~ron COIl-cebir
al P¡'OlltO desconfianzas i te!llores: el CRpil'itll
repuhlicano e ..; lJiltul'allllcntc llpscollfi ••r!o i slIs¡:i<:a7.,
i sobrado pilbulo (!;,(¡:tn:, su ,,1 ,rOla la¡ san¡jril,)lIlaS
i esc~nd¡dosa:-; €&CellaS, d(l que lwhialllos sido a la H'Z
lesli¡;os i "iClilllirs, La lIaej~1\, sin cmhargo, !'('SPOII-
(k> ,i la \'OCCI la de l(l~ ¡,scrit(l!'e~ COIl tina inlllohili.
dad imponenlv, i sc IIll1cslra decidida .í sosten!!r su
\'oluntnd, sus inslitucirincs, i todos lo. ncl'lS de \In
juicioso i refll'xilo pro~rcso, La opinioll se forma
i se rohustecc en el recio uchalc de l"s pal'li(lospoli-lico~;
i nadie hai ya q\ln 110 siclItn e~tas illlpol'tallte5
"el,dadcs, "Quc tI oposieiulI no ('5 ~vall\isla, aUII-quc
BCmuestre npasiollada: que nillgnllo ell la Nncva
G¡'9dcl',
('sla cmp<'¡:¡¡nt!o d lllustl'¡'r ;'<[lIclla ill¡ol(~I:,Hlcia que
1m sido sielllpre \1110 de sus rw;:;ofo car;¡cth:,Slicos, i
e.l mismo Ifue di.Jlill{!;lIc 1I los retrógrados de lados
iO,f fllfiscS. " (Asi ell !l;.sl:lI'llilla (!Slii l¡l!ldJicn In tíl-
!imll {r¡¡se ('11 el pcriodico de la opusicioll, p:II'a nl:l-
J()1~ eJ.:u'it.ltH1. to) •...•..••. ' ,. ••.•••
:Nos dólBlos pucs POI' llolific¡ldllS, nosotros lo:;
~migos i soslenedo)'cs de \¡¡ :Iclual adlllinislrólcion,
en Ilrim(')' lugal', de UIl5' cosa qU\J ya s:i!)i'lnlOS: que
somos /,{'frú.nT/u{()S, COII\'Cllido, jlaril 110 enlr:1I' ell
plcitl}. Lo::' scí'iorcs de la lllllldc/'(/ i Ilosnll'OS cami-namos
en sClIlido conlral'io: i pllcslo <1"(' dios nn
}>ara adelanle, COl1l0 lo "S('[;\II"'I1, forzoso (~S (/1.Ill lIOSO,
',1"05 \'ilJ'lIuos pal'" ¡¡triÍs. Ellos prosi¡jllcil: nosolros
dCs,'lld ••mos.
En seBunt!o IO;;:!I' t:,lllhien aCltS;llllOS reciho, i
con h;¡slillllC cOll1pl.1ceilci'l. de la c,'¡ific¡¡eioll el,) 1l10-
(ie.l'ildt>ll. J,I!11¡¡S crcilllos n.crC-CI'I' lanla lJOli'l';¡, i bll
cstl'icla j,:slir.ia, tic tllles llli\nCJ~,
P¡ls.1ndo en fin ,,1 capillllo de la inloleranciil,
empcz:1n:!1lns díeicllll(), que lal es ¡¡lI('sll'a lOl'ill':·:,1 cc-l'ehn,
l "IT,~11i('a, que 110 I!CIlUi~; al\:;\;\7 .. ,t!o 11l'\llllpr(~JJ-
(Ier C(.lIdl pudril ser il/tolr'/'lIl/1u UIl p:lrtidil ;!If)r!r:,.,,-
do, Parece <Í nueslros llIiojwS ojns, qlle ('sir,s dos
ildictiv()~ "e 1't'c!¡;'7.ólllj I'erll Sl1p{l(~sLn(1';« el .../tl'IS de
I.oudn's los ha culocSil() (ir!!le de rClror;r¡¡dar l'il
. h C¡¡rrCl'il dc 1;) illlOlet'llllC,ia. si IJlJhié1f'!l1o;, dado ('11
ella ·••Igllllos V;lSflS 11l't',ll11inOH)S, ll~d;¡ er:c.'O¡;11'nl1·1/)~ de
quro ·:JcIHaI'1I05, La J',I7.llll, la llIocll.')'aeioll, la illdul,
jCllcia, Ji!~ YClllnS s;empreclc nucsll'o lacio ell la IlI-clla
¡í r¡".Cl IIOS 11I'i)VOeal'oll i COlllj)l'OlliCliel'Oll 111;('3-
Il'OS acil ('I'S;¡l'i.OH .
PCI'O y(' c:.e!llos en el/Cnln, H¡¡I,¡ll) la !Jill}f!r:rll,
i ('1',1 lIec(:""rill ·,!II!! lodos Cól1Ii1:;e11Ios , Hiio que el
t"h;el'tl() \'jol,");¡ 1.s leycs, (1111.:e;;laha agot"do vi 51{-
frimi('nlo de los Pllcldos, i 110 dehia c/¡jSI~lI'SC, Sl~
aml)UlolI;.!¡ilIICn¡'¡;Os wlJre Cill'gOS, I'c.vi¡¡tiéndolos con
tOll¡IS '¡\S a P;'I';I;nci¡¡s C!!' graYl>(bd, i ea;'ceiamos dc
·faculla,! p'II'a cOlllCSlal'/os, Se l'cparli'ln con Pl'ol'lI-sionpol'
las prol"incl:is I:Js' I'al:;:;fi· Ú cxagel'(ltla~ ('1'0 ¿ ¡de:lr;t,:ll'il 1'11" a ~cl'vil' de regla en toda
1;1 H<'/,lÍhlica p,lr'l los proccrlinlienlos de las 1Is:'IllIJleas
prilllitri;¡s qw: d,,!Jetl l'l'lItli,'se el primcl' t!rJlllingo de
Jllllio (~el llll·:elll<.' ,,·iiu 1 No ]0 nermos, i lladie )Ia
IJI';I I'c,';lInclll(~CIl ~ll mcmoria el seel'ctill'io
••d 1¿¡ lc •.i,,¡', Dig" Ulla lei de tn's Ó cllatró al'lículiJs,
que Plludl' esta)' dl'sp¡\chnd¡,¡ ell l'csidelllc, d¡'spl1l'S de IWDcr
manifeslado ,í di{;\1O jl'ncl'~1 que h,¡hia hudatlo con'
su conducla las eSpel'Olllzas de la nacion,i ech;lllo
sohl'e ella Hila mancha que coslaria IllU(;IIO llOl'r[ll', le
mando pl'CSU il 1111cual'lel sOllleLit\ntlule i\ nll cOllsejo
de gucl'ra para 5C1' jllZgaclo, , , , Alglll105 dicen que se
ren~vadn las hoslilidades, pel'o (luicn sahe ~i esle
esfucl'zo sea 5tlpel'iol' oí L¡s fll(~I'W5 de Chile, esle··
Ilundo como debe esla¡' su tesoro pOI' 108 gaslo~ de
auo i medio de "liCITa. Enll'l] tanlo el d¿spola se
¡lÍium:a en su c~ecI'¡¡hle domillacioll, i cdebm su tl'Í~
unCo, • , , Se dicl', pel:o llIui vagHlllDnle,
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Argos - N. 17
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Antioqueño Constitucional - N. 53
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'Trint. 5:] MEDELLIN, 5 .DE SETIEMBRE DE. t847. [ Nún~. 53.
• ñ · s er'" · s ·g
• !2!!!t ~-E C!1!!!!!
~ . iL ANTlOQ DENO CONSTITUCIONAL .
. ,
--~,.;.~. 41!!-!!l·i·--~-
Rrpllbltcn /te. la .yacva,gmn'aJ'a.
Cti·cular 11. 0 !.> 3.-_, C obcuwc:ltJII Je
,fn!tioqwa._.llc~lcllill 3tl ·(le ngo.; l'l,
de t'ti í 7 .,_Sor. Jtje PCJ!Litcq del
ca n'l on rlc . . • . . .
Con la mira (~e h:1cer- o)' •l'rt mÚlm
.· ~te ~a a ¡.licaL~ó n de la Cl•lttnllu ·
don ~-ultsi~h ... tta r:u·3 b co:upo ... icil·i~
i ll'l f'jora ·de los 'l' siguid\l't--.
J. o L os ~ l''\',·:; l" )lit i'C'o\ en los i·csp'c-c·
ü yo:r. C\llll\lncs cu,J al·an de l(lll' le>::. (a.
b.ildos pet roquialcs cnt~'pl.w eia todo
e} me-; Jc Ol't ulll·c pr<. csimó cotl h¡ tpic
dispooe d erticolu :i;i, ki 2 1", P. ~ ~ t . 1 o . dP t •• ·H.(). t lu<'~oq •¡.c d iJia o~ CaL
¿Idos ll c nq¡,e~ l ~ ckber-, los alc;.tlaes
p..1sar~n al ,Je fe iJI•Ii\ic\1 3 ¡lliocipius
t{cl mes Qe l)oYi,lllbre Lt lis'ta clasiftqagJ
t incion corrcspuhdicn\e dé
n acio na l~s, pro,· iocia les, ra o tona les
i1 pa n·oquial es ~s.,.resa ouo las obras
que ha\\l Ol .IS u r·¡c.mle necesidad de
lp cer en t•at.LI uno, i dé\ oún\r-ro de
jfl t'o.l l ~:; qne al c[e¡;to deben ap l<'.trs~ •.
LBfot'nl a:ra así tnismo. d~ los jo• hales
que se h.,_,·a 11 q ue~J d v a ,doi.Jcr· de a UO!i
a n~cl'iores si bubiei·e deuda de es~
~!ase. . _ . . .
:3. 0 L·•s J efes políticos en vista de
los ioffl t'tr)es i O<~t i cias q u~ les pasen
los alcJI •!«:.s i qe las qt!e t'llos l cn~an
pot· el eo~ · ·cim,en l9 1Je los II.J(;a•·e.~
o qu~ de cu.~lq !AÍCt' oti·o m od11 pf:le·
da~1 pt·ocurj\•·se, iufoimal-ilri a. la ~u:.
L,ptua cion. a.G_el'c~ d<; ,1~ dislt·¡IJU<'ipo
q_uc se deba hae,fr d ~. lo~ esp':9sados
jornales p~l sen·icio pe~!>otl._ l en caJa
J,Jno do, los ecttpinos i CJ~l'JS, que h 1 ya
eo los di$t r,itos parrnq uiales, p rClcu.
tan do dar és l~ in fnnue con toda la clat
r.•dacl que coovien~e1 sió es t e ndcr~e a
obser 1'aciones de ~~iotwfla clase, i eu e1
coso <¡IJe crt:an q4e e:;t"s sean cOtJ-t
¡venientes, lo }Ja r~h en informe pot
separado .. ,Ir~os ~a..\4& ,:¡ur. ~e cesJJ~f'!
en CJi\C·, Ol!n¡er9·. ·fl~bcó ~rotar cp el
d ésp<\,chnrde-11;¡ GrP.,em~don <'l\ando
.mn1 tÍar(.ie,a fings .del mes ~e OQ\'iem~
br.e pt·ócsirx.t~· , ,, . . 1 ',
- Se advierte <(U~ el emple¡Hlo, 9
fu~iooario c¡tle,oo llene su deber en
.el.tiempp Qll.C. se seija la, .incurri11a po,r
- ,el 11Jismo hedl.o QQc-uoa multa de.2,5
-pé,O$) ~· w 1 ·' • 1 : ' 1
' , Dios,guer.d...e.;a ·V: . " . L • ,.
q '., .. t.l !. • Jo.s{,l/.qt.ltt. lUqrli;let,.
,
) • •
• 3 r . e ,.
R.ce!wlú:a de la 1\'ucv(fgJ flll(ldn :.....=
·cooe1:11ncwn e l ulcnrleuúa de linúcnda
r~e ~Jntta 1'ut"a . _ Cti7culni' Jíñ·
mero 2 1. _ 11lcddlúl 31 ·ago.vlo 1 ti í7.
- .J'or: ... J t!(c jwli?ic" rlr:lé:m!lou ~lli. .. .
'El TI. Sr. Seérc't:-~rhl de E. dcll).
"de llacierida, co'n 'rel1ia ZO del co)·~
,;en¡e, ·.írcular nluu. 8, úirecciu nj~ rie•
·al de aat·~
~dmitlr en 1)':\{.r() .·a c l.a s ('r•nfl'ihu,·io- i'ic~ nadoh :1 b la's ·,).ionéJJs (le fr;íú·
·ci-.a , 13é1Ji'd n :'Cr
t umpliruieuto a las olic:í·uas tl-e 1lacienda
del b'r'par't;lli.~'t ¡ t o.
(tU .S. en calidad de C obúnadoi·
li:u·a puLii~a•· )w)' bando ·esta 0rdcn
c·u lodos los ~isii·ilos_ parroi1ulalcs
de 'Csa lÚ'erjudici;ll a los. ciudadapos cjlle no
lcrwndu coJlociU'licniQ de lo que con~-
liiuvc el nllor rJa.1 de la moneda,
acej>ta coti\o c'saHos dichos r umoi
·es. !.a pleta de c:ioco fram;os pesa
' veintieinc9 gram:is . de _plata e un ).,
ll~i ~e 0,9bO, cotno el crranadioó o
pie?a de diez t'('_a lcs mandoJa aeuíia ··
por la lei de 2i de al,i·if, i cri la
,pisma propor cioo es t :~ h lás piezas
de un franco, medio tranco i cuar·
io de fr~oco con las correspoiidleñ-
. ies de OO!J t·c~les , un ¡·eal ¡ medio
¡ r~a l n)afld,adas acutlar ,por ~~ ' lei Je
. 2 de junio de 181 G. Por tanto h~i
... en unas i ep otras monedas la
mtsma cantidad dé metal tino qüc
-~onstit u\·e su "alo1·, i los nimorés
¡ gu~ ~ieopen a de~preciar las Unas 'é'n
.,coQipar;, éioti coh las otras ób lreoen
~Dio~;n' tu~dameni~. »
· ~" <;~•~1p.o,aco19 ii \r. ¡pqra ~p in{éii.
JC~R~~.kH~W.B1imi~.n(~~ • p~~l,~ú~ ;(o 1
S • , . ~ ,. ~ ' ... - e
lútt:;a sabá éo l'ada uno ramicn\os.
1 1o comllt\Í<'o á V. para ~u éobó;:
c iu)~en'to i deMás fines.
Dios g\'Ja'r"de a V: ·
v os'e· ,tJuria Mar'tri1it:
S:\ Ll~ A.
Ln~ ~!;.' Jos~ Maria M~jía i Enrique
'\ 'clazqucz ltan dcn u11datJo como Je
nile \•o d.eia·ula:l\liiehto una . salina, i
stlliriw lo s~ lés 'c-'on'tcda perthiso
í1ai·a t'labo l·arla bii sb ~~ t-IU sh· t{ prdvedlO
poi· el tcriniho eJe .2()- Mios~
1~1 P . E. Ita ucsth q nP. s·e ~ubli'
tluc <; ~ te cl('n uhtio pala que las pel'~
S\tOJS t¡ue se cl'l::ah con h1ejor de'l
cdw ;j la saliha, lo 1 cpre.senten:)
. L:• sa lina con!;isie ct1 dos m a nan~
ti.des si\il.ttlos t-bÍ'hb a :I.Jba cuadra de
t.li ~ia h c ia liiio eJe' htttJ en el distrit()
parroqlih.r l d ~ Sa~labnrhara cerca qe
!ii.l"> co nllhés cbH el tle lrt·cdón1a, ·a
o1 illti ~ de la qdcLt·:lC:Ja de la LC•rriá
en el par<íj~ Uehominado · Lotua dt!
los n oti ll~•S en la paHe inferio~
ret·ca del qi.e es conocido éon él ffom-
Lre tH~ P c1treros; · "
Se J,a fipcJd !in termino ae cucfr<'
nta i ciu rd llias desde hoi, para
_recíLir las rl'presentadones que se
har.i! Í'Í .~b Lre e~te :isttn fo·. '
1\'J e tJ ~ IIio 3 tJe scfidilLt·c de f841.·
~ .. ~ n~ ~ 1
O EfU~C HO~ ,, ~Off ~ C l i\LES~
El dia 31 de diciembre del corri en'i~
aílo ('OOC!ütra el término del l·ethafe
· <.le los de1·echo·~ pro\·intia:les que ?e
cob:taó' pot· la ló't ro·du~tioó ~e me~ceNa~
p'o·r los t ata'rones de Me.
dell in·, A ntioquiá, Sat'lt~rosE AHO:Rl\OS.
l:>cspru.fw del rlmmugo 2{) 4c agoslo
. de u~n.
~csisteocia .antcr.ior • 213,:) 14 ·-<, ..
.3 dcpésitos de este di a • . J, i t6 ... u
Capitalizacion .de inter-eses. 2:12 <' '«
. 22.(),5 Í l • u «
Deduc-ese·v01·retit·o . 9,2'19 -<(«
· Total 2iT,2u3~«
Zos dt:positrmles jireron.
Casada • • • • • l
!t'enor. • l
!linero 1
- 3-----
. El d espacho rué practicado ·por
lo~ SS.!Hermei}Cjitdo Bottwo ,¡Miguel
Diaz Gnmaé:tos.
Ad~~oistraoores eo turno-para l10i
los ~-;. ·oranaaos, Galn·icl Eel1even·i
i pata el dia 1. 2 del cot·riente los SS.
Echeven:i i ·o •·· ..Estanislao Gomez. e=:=: ~ . - < - - s;:.; - J.,. J_
EDITORIAL.
~ · PRESIDE;\'TE DE LA 'R.t:PUtH:J~¡\.
~j dia 1 o. ·de ~te -mes llegó a es\a
:ciudad S. E . el PueLios que va a
-~lsi~ar p,ara lu Pr,o que vuelva a hacerse
cargo del P. E. dictar las medidas
Fonducentes para r·emediat·l¡¡s •
• ~i~ com~ no lo dudamos, esto su:~
ede i el pais adelanta a consecuen-cia
de las prt'vidcocias que dicte S . E.
. el fresidente de la República, los
pueblos sabrilD apreciar el merito de
guien llego .a proporct~narles el bien,
1 re~ór&-ar~o con ~r~t\t~d d oorpGre
d~l veooedor en Tescua. '
""-; ~o hablamoa de JOs óbsequios
que se lla·n hecho a S. E. pot·que
e llos son pttblicos en la pr·oviucia i
,.a desde mui antes se salljan los
ju·cpa•·ath·os que se ha~ian ~o· b u~
pital ·pat'a festeJar af ilust•·c ·hués-ped
que se ar,uaroaLa 'en cHa. No tememos
cquiyocarnos a l ~srgurar que él
· PresideRte de la -1\ep\llilica recibira
en todos los pueulos de la ·pro,·incia
pt·u ebas 'del ap r'ecio i considcracioo·
<¡uc po1· ·él se üco'e.
A UUAOI:\. .
~En uno de los ' ultícJlOS {)'\lmeros
de "ti l)ia, hernos ,·isto.. cou so·
UJ'.ldo senti uúerHo, •un laq~o a1·tí~ lo
rn tJIIC al ido jcneral Antonio ' Lo~z de
Sa nta~ >:-., que co ·una lucha dcsieuá1.
liculnntJ,¡ la libcr·taa de Méj ico al
3\'aJ~cnto · co~oso del None ·deAmc-
· •·icu . N o --se ·:c~traílara ~u e tomemos
p ll'le en la (:Ue'ition .fnicied:l por ·ct
c::.<.'I'ÍLOI' Je ""-li.l ·D.ia~, po¡·que los
acres -cons.cptos emitidos ,f)Or· ·oqucl
c•cl'itot· "Contnt -cl jeneral San1ana i
sus l'Om.paíici'Os ~ n 1-a 'tCt'r•iLic ludm
que -strS\~c ncn, no ~en dl'cnsas per-
--sonales conlt·a Sar1lana i ~ u-; ·<:atlldra
·aJo;-; son un insullo 31 -mérito des
· Grac~etJo, ~ll amot· ·.pát•·io, al io.f\Jrtunio,
·; el gusano ·;¡·oedor -del aruol
que ampant -IJs et-seguir en la persona
de aquel jebera1 ~1 31'hOt' un ferro
·can·H o ·t.tn buque de "'apo'r. Auo~
ue el ~en~·a l Santaua :fuese el bom~
t,,.e mas ct;nrinái de la tiet·ra, i aon'<
Jlle •esluviese ~smto -que la -ecsecra~
ion 1e seg{liria •eomu su -sombra, el
es boi acre~oor -a 1as considcrac.iones
-del t1Hm<1o ·pensador, p orqoe, aunqu-e
-se pt·esciodien de sus an1erio'res me-reci•
úienl-os para con Méjico, el presenta
en ;rquella Repuulica .el iDte•
·esanle cuadr·o de un hombre, qoe
~cosado, i pet·seguido por dóquie._.
luclaa -conll'a la omnipolenda quelo
o¡wicne, i cu_,o valol' i esfuerzo no
amainan con tos golpes del infortunio,
i se alientao po•· la santa causa
que defienden; i, oo vacilamos en
d ,·cirlo, si Santana ha tenido, a no
·dudad o, momentos espléndidos en
!'U vida, momentos glt·wiosos p;~ra él
i para el honor nat'ional de 1\l"ejico,
es hoi Cllando mas et·ande i mas SU·
Llimc se ha ,presentado a los ojos d~l
ltotu iJt'e filautt·opic<', i cuando, coo
' mayo•· t•azoh, debiera econom'izal'se
con él la amarga atrabilis del escritor
que nos ocúpa .
Escarnecer al jed~r~l Sabtana, al
gu':u'tlian de 'la libertad . mejU:ana, es
un insulto cuva . igoo\ninia 'reéae &Ó•
tl•·c el 'lnsuftaBdri esc~Í'necer al fui$-
% o' lioblbaie 1 qúd1 n~at>ia& ~a'criSéal-;
se por str patrf:r; al decano de ·la..
independencia de Méjico, i escarnecedo
pOI' la misma allll.>ra, d •mas audaz •e •in50ierlte
·descoco que rejistrm·se pueWJe ·en los
anal-es ~de la -~ po·ca 'COiltempm-anea.
Si 1a -vo~ -de
Caldas, ·ae !.G\h.ierré~ i ..ae To'l're~
· sacrifi~cios \,3'ib:rra'fn~ite ipOl' llues ...
'trCIS a~iguos '9'Jl)·~s<1res; lf~'rO lJe SaO•
_gre ·alpado los
buques de 'Vapol', los ferrocarriles i
e l Lrillo e n'tel'o de 1a poderosa Eu~
ropa, no hubienn destro:r.ado vn·
estros JCnero'Sos pe<-bos las balas ter ..
ribles , cu,·as senales se conservan
~un en la's paredes del huerto de
!Jaime; i vuestt·os restos sagrados no
&e verlan hoi sacrilegamente profa•
nados ·al censurara uo gucrrerb pt·e~o
clar9 la defensa que hace a la so'
beraoia de su palria contra un enemi6o
des<'onsi~er~do i pfMle.t•oso; Si
·vosotros hubterats pr~do las
inauditas empresas de loa europeo51,
no os amagnia hoi la insolente plq- ·
ma de un escritór aus~'S almas ·no se hubi e r·~n 'desJuóllira'do
coo los lho'rda'dos de ·los
('Ot'LP'sanos, ni co·o l~ s ~·i-s ·reyes, que ·tan frccueotemenle
~et·hizan ·n los es.píritus débiles; ,·uest-
t·aii a'tmas ag•·atjeo'era cio'n,
pues tal fué la tOÍSÍOó sob1ititC que f'C·
·cihier·on -de Dios al ob-tener· s·u Olll.._
nipoten te ht-ndit·ion; ·¡ 3 :pcsa·r· de 'to·
:do por ellas ¡~uiada"Jo; ·t.t-s n'ucvas rel>
Ul>~il'liS c)·O
ai del •n,ü.cra.b)e gue "co·n·t'i'h~e)·a \m
pJ"'yeNo tan ruin: esta 1\cpúbli<'a 'no
es l¡t -de :\J.éjico, eJ ia no se desmoronar
·a t"om'ó 'Ob teu·enó deleznal>le
Jl~c4do :por la 1\u'\;)~ ·ella ~U'e'hh ~n
\m ej~'rti'to:o'loY.:lli~3dO) léal 'i \'a leY'·o-
6o; a!Jt'\:g~ ~ '5\l seno úl)á j\\\·en\ua
t~rdien~e ~ lilie-ra\,1 i poseé un·a l>04
J.>iat;iol\ ~nera.uia padop,a l t
1 d,mos nu-eslt-a
e~p1i~i\a ifes.a prol>.acion o lo~ conccpw
·s ~P.l.;e.,ct:itor. pe v El l)ia », Jp r~
que el av ido estt·anjero vea que ~;i
eft-la-N-u.e-vagrilft3oa-la proosa -ha at.a~
do alguna vez a~uel prin~ipto, la
¡ll'ensa lo ha defendido tambien, i
_qu~·.si eo la N ue\'fl6l'aoado hai quien
~prefi~t'1l la ~iq4~ta a la li~etld~, hai
,co~~ones JJL,t·e~ 1lrlfnbieu.
~~p~~
C3~ i s~G11ra . Pero co Na['Olcon el j onio es
hijo csc lu~lv., de su cab~'t!\, fria e in cc~orablc
como el tlcsli no; en lflolivar In os •e) o su
cabc,a i s u cor&zo'n, ard'ientc 'como 'e) sol Je
su p:alri~ , rico como 1o~ ·cam¡1os i lo (( r , prliC'ón 'no e~ 1-l ct•n l rn
d e toico¡
pao lt'n qlt,oclio a~ >\1 (,rJcn. •m'io·nt l'a< n.,.
1i,·:.r cs ~'1 'ccn'rro WnTro de )ct<1n ·!o n<'<•lltrC'ill"
"n ~s'!n ~ena uti'ln¡ttn';;t ,)e la ltlH'I 1ntl
sn.l-;.\>rl'l 'tcann. N:>¡lolt:uo e' t:l 'liú<'1· ,),1 l'un ·
sul:rJo, \l t•l iu{-¡ocdti! 'Boli\·:tl 'lo ..-5 ele l,o iuJcpt•
mlt·\oMn. ·,J..,n,iñu:'ltla ~J i<'h ~ '" hot'
t •'rtt":-. d.: '"' r c'·"Jucinn ··~• :. •ct-i~vu••,l:. " 11:\~
lt!:lr po7. la ~<"Í li'<'l~tl o\- , 'i b:>jo In fe ·,l., :"'"
:\W'nn·j'r a nt o: -sm·t'\·o'To ~,:,);uit.• ·cic
"'n:~ml<>. ~"'' r;;nt\·, ·:~hun, ' ' ""h ·i'l'nsa de C•ll o "''"'
· q\tc .,·oa 'b lihcrl3tl ,J., "' pcd1o, 1 la
·t.ncc ..t hluli> ole u'u tU iludo 'b:>'jo la 'fe ·do: .tus
"¡lru,·z.:t, ~
St: Ñ:t)>n'lo·o'n ~st .. ~i,frni:ldo con 'l'l i;'>rró
'~le ho l ilo•·1 l:t-1 : ,.,,·a no e' obra ,·'11 )"'1, ,¡,;ó
su ~1<' 11• 1'\. lo '<(111• u 'C:hO!?" ~l o.: 'ha h ... h· pr<~ducc.
lt>. 'l~t!Y:o- 'too <'S 'ltt¡o de la tílh'rlad,
·que él '<'n-.~ : sú' '¡•~ls~·n os iltu3b:tn la> l'ac l c n!l~.
i lo cr:t i'u!ccs3·ri·> ::pctc:o· uur1ftt'l'l .por it:1Ct..1- scl;
os utl1~r.
Si .,,"\,t'i m'Oli :.1 '01111lj\o dt• h:ü:~'ll:> , ~b~l'r\ollmos
-31 '!ls\l~ln 'intpl'ri 1 vcneedn t·~ ,¡..,.,prt· en
su ju'l:e'otlttl , cu,antlo l:t b3otll'l':t tricoh .or "''
fij:t b \' ÍCioria SÍ U'> Jo•~t) th'S tic lltltn<'rOSOS
r t'\' escs ...... M a~, r scurhatl el C.'lnlo <'I('Ul'l : -.:s t~'n •hin\no a la glorill: -en el de '!lo·ti'v~r /e 'cnlona d
'de 1" lc'f:n:r·t ttll.
.¿ Q\lil'rc'l~ ·eonooá 'lo \nl\,s-ll n ttruo , ~ •. J l:tira'
tuu ,le él'r en G'n , ~·ótÚYa ;,\t vida, el
'atrni: v dtlte i cj,rco .le ~rti.-1ubí't>•
. N ap'oh·o'tl ,.., l'j<'c•Hnctu ,.¡¡¡ dü\lo s'r:lnc\-ts
·co~a'<; \o't\ poth·'r 1u;'com p~ñ n)· a
su c~)\~Ja. P~ro 'él t'~bLa a b c:tlu·'Ta ,,,. b
•n a'l'illn 1\\Al> -gúcrb!dt ~h:l m\lntlo: Tutlc;\bah1t!
-19 o•an~qal\ls, 9 tp\1\: n,•s lo< !h•ehlos ofnl<'i arl
rcil1o~. 5 tj\ic •t\\'c'r<'tian Ü1\ i o1pcrío: c~\l.o \111•>
\le su~ jc'OcHl.,s rr:\ 1\l~ < h!1hi1 <'1u'é l tJ'< " '•'es
c on'tto'ó'IJ'Or;t))cÓl' •de Eórn)':\. ¿Í \::oh •fn.i ill•·•lios
'con\~bo \'lll'r3 sus c u',prt•<:t •! C•IU '" 1.-.'t"'"f' lt
ttu'min to,t, 't:n'te-rn . Boli\oar l ur\1~ ·e:~;~ , .. to
ct>o cj'é rci'tos :•guc rrt.\n, : ~\ ~ón Vcul••olai\O'i
SIH :;.uiJ C\1lo~, V.•Jlérol nl\"s ~e 'r•:>\$tt'n·, dh·.st'rns
. <'o hs fMI¡;a~ 'de b ¡;1\••rra: 1:. 01~ :\'\l'r )\:\1 'te
~ e sil< j<"~l•· r a lt·s <'tó\1\ meno< c>pr rím~ t•U·(I \)s
• qu" ) <>." j cfl!s tUertllgos. ,l :t obró taotns prud ij1o>?
Cnn •ll jcnfo.
P l·m ¿11o era Arllthmcla lo habla ll,·hido fl11;:o - C~pclo :
d ejcmpl!.l ~sl;~ha en Jos aoalts fa·n n'cc~c~: la
Frnnl'h lio t!~ttañl.: t'l r ll't.o llu la Eü~o¡•a
aplou\le al "er :ti búroc 1lc ht Cótcl'l;d svb ~e
\'J lrolio rotl c.tllo tic hh pllchlu ari>IÚtr:1la
1 l moii~r:¡ulco. totllra lluli\iar lltthah los <¡he
l ~ob 'tusUf;~tl!s p:.•a Nlif• t.l lo·uo : bi. lorla¡ us.,s
1lt r.os l \llithtts! Jl.ttht de ll:tllol· tic Un:~ ~'h· rra
1nr.lcrla ; tlutadet:l, la l::(ur.lr;tol:ia de olró ,;r.
• ;:tl~n' d'c ~Ósas , ~~ amllr 'a l11s Í'\:laoh.oll•·s cou-
r¿jrv:ldas,lllot )argos al\11s, 1 basta d c~raqto
11 ~fVlP4g de tus mo,llartas c;ttropcds, que v eo
ro- Tas 11~¡161:; ic:is un /sdllllal., l':ih su~ stlbditds.
A p t!sar ele 1\~etqlllnás l•a.iollcs, de la
-eñVI'did qíre'1'c'fl!iéift.ll 'sl c~i'e -ccn mas fueraa
d onde 4¡~i1 y¡cuvrc~1 D~livar csLablccc co uu
• fa. •• ~ •
país •le h:\bitos monarquicos ...... un:\ repuhlid.
Qni1nJ de l:l t'nmci:t a N .,polcon, i f'r•'n·
da tt· ntfn\ una histor ia sloriosa, impcr~cedcra.
Antes c¡'uc él ccs i~ 1 i c ra, l '>s fr:accscs lmbiAn
d o tlliondo al mundo: mucho ~nlc~ tic ~ u pnd
cr Y" ltal11an tomado " 1\oml't , tlcr~nó 'en A tema ni a,
rn SiriTia, 'm~ndado en Jcru'l;:.ten ~ 'ct:>? E l c :oos
'san¡;ric•) IIO de la eooc("'i>ta . la J c:st rui'Cion de
los inolij••'nas, 'tres si¡¡los ·de ~crviJtuubfc.
~u l i':a r >'in cuobMso '1J<·h•: influir mcnt>s co
ln ~tnaJin:icio n J'n'p'ular. Mic'utra< 'r¡'uc la Fraoci"
pnr me1J'io dé s us mil pcr'ióol<'lís, lp rocl:~.
" "' .1 fcnnnlbr'•• de su Ci:sar, h Ami:rlc:a ni
~un :rlt:l ·la voi:, a•u'nq11r ¡;1ori., .. a, t lrrliJa po'r
1111 ~ le f:r1ta 'el l1
't i••no• )it,lrat'ur'~
N :1'¡wl•·u'n. ;~,),· mas , combate eo un p ni• ll.-no
<1<· ro'CIIt•r.Jn<, 'IICOO de antigua i OIJ(•V:> ci'
viJitadun. V,•cJie ro 'Ejipto. ¿Po rqué brill~
al 11 .,,,,.,. 'de ~u fa1 .;o 'J> O>'i ción, de la l'érdida·
'ti o• '" :u no:rd a , d e su 'v'lll&osa fu¡;~? .porqu-S)
w l,·:.ha , . ., la tir'rra de 'tos 'F;o'rar¡¡ab.t a 1) ios; m a) no ocsal
>:> "' ¡;lnri:l , >liS r t'CO <"rJos: 'no 'J> ritóczas ~ n el 'Oriente.
Ál"'uas e~ 'Jlu• aico 'noliV;¡r t'O la 'líl't:ra de
lo, )tT<':\<, 'tic 1o~ ,,o,lll~ l:olnric•s 'la ijM 'del sol.
~Jo·~tl c <'ola 'Colo'm'bi3 l'lt'n"' de cspc n'ntás, lte r '
ol0'"' ,l,• 1.ro'fco'l. 'i \ •ic'tooias, )•ensllmicn'to e!
" "" ft•li't .lo"l g'uf'rrcro f'orla que la 'cn'ocibló.
b it·n (rttc 'el 'd,·st in o D'> le ·coriccclíer a el por\',
· nir, no)Í'\':\r \rm·J;t 3 re~catar a sus 'hermano,
,1 .. 1 9crú tlí crc con es'panlosos ¡;olpcs
" lo< t ir.1''"' , vcn¡;il los sangr'ie'ñtos waoes
·,1,· .At.·1""1po . n ·tH1oc las •ba\1d e'ras ''1"" ru'
blic:lb tt'' en lo' templos el '\ alor 1 osadía casto
· ll a n ·•~ . ~ol•rc~alic'n¡;racias, ter ..
utin~.Ja co 'po<'o> 111~!1~, en un~ cam)>aña, j
q ue ,ella b md.·)l'c\t'de'Ucia i libc'rLád 'de uo
oci•. h uLiua 'conr¡i•istf>Cto sobre riJos
·1, lth o· r t ~ .l • i n\1:. l r~ l\)e 'cu'r'ona s.: ln1bierá
l•·•·n ni :H~tl ~.,\,e lu~ A nJ<:s Dvli'vár •'n Europi
ltt~hi··~· a l'rlt·atlo 't..l'11b'h.'n; 'mas \lllbícra ~id<>
cun l• l\" '1" a fnvv'r ,)·.., h Polohi3, co'd
Al·· m•\'aí" ¡ ¡.:,pa\'•a '3 r~vor ·de tas \tbertadra
p·¡,\,J ic::;s , parll \l3rlcs una c 'C•olombi:t í 'el P e rú . ¿Quó
lt,Joitra ~!'n <),.,nl>?l r<"'cido . ya: Napolcoü •
"''l~os tlftos al cuitbd'o 'tl~t Ocl':tiiO i de lá
Eu1·••pa arn\ach, q ue le cüstl)dlo sobre uo
\ >c tia":o, tloli\ poi- lt's combates •
'\'"" el d o lo\- 'de 'nl- el héro~ Catl i,·:lr hahia enseñado al p t: .. hlo
a ser dt• Uoá~í:ldn 'crlohllhh> ? .
iQUt tl ej:1ron c<~ l cbb 3 la Francia humíll:>
d." las tic n.l~< del tn~~to en las calles
11.- l>al'is. a oliht :t Sllll-Amllritll libre : cinti)
rrl'f>bJicll!\ <)lle Sll lÍt•\-Otl de SU l''tlatla . . . .
Aw!Jos bah espiado sh ¡;lllria t·h l:sta lm!a;
Ñapol~ll h t o Olb Ptoltwté'>, tl c t oratlo en ullá
r ota flOr l'l HtnPI'OO de SOS lllll)t;U;IS glor[as¡
Dollvar, tolDo S l~i fo, llehndo :1 la gn~d c ·
uoi<.lad colombiab>t n;~c.lolics tjúc se t hocaó ál
lro ir~e, i Taclvco a tj t:rtltár ti \ilj;or Jd bl!roél
qul! la\ tti.;. _ . . ,
A o~iltas ,jo:J u.'" fu.;_ 13 i,umba dd Uil?
i del ot ro. . ¿A que h;~ber cotU¡.tclJo a Vahs
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
21~
l.l~ crni:Js. el.: n 10:\p:>rh? ~p ,.,." r¡ué ::cpar:>r-
1:>- Jc e,,. ''h p •· l ••aje con•" d
¡;r,¡u,Jc laoml>rc .l ' ' '"'" r o•cih io, u : " '' d i·;n-.
J.:J col.:, ,,¡ ¡; •n·rrco u~ L,·d ¡,., c:- ,c, ito< ,¡,. h
t:r.tn u .H·inu E, un U\ JUttnH·utn mu h.1 1 o u Jo d e ••·•• '~ ,¡, 1 1'"' J,J • a b
,.¡,l, .t.-1 ~liÍru~! L" Jl"lnt.r .. , r ii Ufl la - ¡:,¡;o oHl;\~
h tn .!-i J ~, (l lcl.t•t " p l'tr '--'¡ g.,1unt· t·· ·,.¡
4-' ll t't ... t~ 'C I\l.J \.'\ll\h ,l \lj tJ :Hl\J ~~'l\ ~~ p o' ¡t' \'l,
~A CJ'll.! 1rJJ ,., la ~ • n oll• :o"' ; \ tJH l-! N:.p••),-pn t •r"r\
•' UC"nlÍ~ tl tl t.: l t'n lu, i.l'rnn i•' lh 'ltt''' fuu •ltttl d r
J ~ la p~>lwt~, ~.~~ t.J J .;L odu l'' "•il!ir a ~'"
fllllllrnlc>.
u •• tt,·:or lt' Ir.,,]., lnmhin\ S\1< .. .. .,; , .... " e . } 3r aca:-, \ '"'~ •LY !a t.'ll
~u S ~lnn . 1\J ,,, ,,,. t.lt• ,:-. c r it uu tli:. .t.· _jú·
bd,,, ti c " 'ti••di·• ¡•· n··•"l.: .. .... (;,.¡"·" ..ta
-;.n lthi.l~t\1, P''Pu!·•r. l'n,~l :\ . 1'.dd.1 u1t. 1~ lu Ufl
( j ,• tt \•o; Ul\' 11' 11' '' .),. ·lU lÍ~tt;'\.:" ~11 l.' l r:''• d t• C~ll)quhlth
l •j a •' ·'~· d 1· ~,,,l,,J ia"' t: •n.','d-t"i, tlt· ,.,\\ ...
vrc._,., UÍ ,],• l uuu hr,· ~ lo i.H' II.d t"' ... . . · J',·ro
c r\!c•·'\ on • ''r1~ ' ·'~ l 'C"O .. :-.bt·r. i <-• t.... una
n~C'avn P''''''"''" "'" rcc u,.;J,,s, en ~··•uJ·~ Jl..: ·
cl an.;, e n 1 raonJo, ..a "aC4 Ít)l!t':t' ... h c riHc-•>·· . .. CtlU
s .J lo el u ... wiJ•c Jc :.n ,1¡\'~r.
l Ve/ 'J', o:;•'I'SCI n . 1, ·13!>..)
"FA ~ :\ TI_, 31 O.
J-:l h•>nolnc J>Í :IJ>J
J,., IJI ,on ~i<'m pr e ,;,. r.·ltjin n:
,.¡ uuu loalJJ,. J c lo ' f"C ,, . .,a
l el olru de lo que l""'O·
l-:1 ohjNo J ,.J un • ,., ; n · )"
rJr el a nHJ r il J,. r··l •,• '"i
el •• hj .:to J.t u l ro e ' .¡ ,.,..
1 ruaoli1 'o d alllmu Jc los
· b oUtLrcs.
Afont¡;~ quicu.
El abuso :~Jt·l slgniG'cJao Ue l.ts
' '0\s par.1 la socíe,d
·td . Entt·e n osot1·oo; h(1i a lrrunos q ue
:J;J.,Jeccn de la nrc ia ,prcsun(·ion de
.(JUCr·e,r pasa.- pot· h omhres de a~ I O
s1hcr, d e ~ !''·er·cTTpa rlos, í C3pacc-; d~
ua1· nn i•~ll allll l' nl~ leccio nes al jéner
, h tli)1100 todu entero; i ~n l rc Jos
nn d:os con ((llC cuentan r~~a logra-r
.su o! , Jl'~ r, f..tvor·íto, licnen el de ca·
:l !li ':lr ,IITú~pnl e mente de fanatismo
I •Jdo :lcto I'Cií¡ ioso, i de da•· e l inju.,.¡,>
so <'pÍlcto juncr·Jl, aplídmdola a lo-
.' eh 1c1o r cli jino;n, c:; divar,.•r pnr un
t ·• r·cn•> ( l ~lcw tblc i no f'I'OJ>ÍO para
soc; tc•nf't' una dtsr u-.i •>n d.~r r- lltc.
Su puc:-.tJ c~ ta csplít'J tÍQn Jr lo qoe
es f.tlhlli.,mo, ~O rcCOI I'O 1 .1~ JÚj ina<;
O., Ú·
gl,,s CIL '1"1': r:. f rl:!i rlof encmigfl.f rll ·
ptlrtles drl je'''''ro ltomau(l1 /(( intv·
. krancta t ,; / .f.111afi >JJW ,·rcm·r.úuz
el orbe armados de rrzrlenas i de
· J)fllialt~~·, Cflll :.·eJJtblanfe luptÍcJ ,.la ,·
(WI<:Jiatador iulmu'drmd(J a los pueb/(}
s i a lor 1·e1¡es i oblignndolbs a
s,u;,.;ficar a 4·us /¡.t;rt!lnnos en l.fts
w as de aqu~'l D t()S de bondad 1 rJe
mi5ericordfa que háce nrttcl' (l sol
la11to sobre !~Js 'buenos, conlo 'so'bre
/ r
Cónst1tucióaal.·
f r,s 111alos t n ) ; pero lejos de enconl
ra•· C'>lll'\ sir,los ue'>a:~ II 'OSO S, que-s olo
lnu ccsistido, a tui modo de ver·,
Cll UO.I Ím;-¡j)oa('Íon poseÍ dtl p or UO
fa•enc-;i semc¡an te ét l •lanatismo, obsel'''\.
l ál l'Oút,·ano, ·que 1os · pJ"imcros
f umlt~Jo1 e, (lcl cri:.tianismo, ·se han
pl'<..'5ml:rdo•a los1 ri·losof'os i a· l os ~gran<
l l's de J., t.je n•a i les !1an 'dil'ho, co'b
r:síon 'de l:t ' vcrd¡¡~'r ~lda i U·
fr ie•·on· muerte Cll:le1.1'or -Labcr· dídJo
IJ ,·ud;.HI. He a')"i <'01nu s-e 1i1·oparr0
i pr opa{;:! Cltnl la t·clijion dc·J. C. p cú·
la pcrsuasiun i po•· urra abnecacion soL
·t·cnoTn~lna; nt:rs nu · por el ,.i{jc"· i ~a
-1'e i'SCC't1 citm. ,
Sé nsu4 'bien qoc la l nqui.,icion es
Cl contr.Jfucr·tc d onde M! alt i11dlc ·
1·an los que sabt·11 esgn111ir la . pal
r.mca tic la caluwl(la Jr.! r·a socal>at·
tos ftrn ddmc nt o~ del C•· rst i .u~ismo . 1\ b
•quit•ro ju ~tific3 r ·este h~bunttl iuiJH·
rnana ;· ¡lel'n si <.lité: 'qó'e es ~is t \llTii'
mni malanicntc, que es cal-cccl' oc
' los mas clar·os i sencillos P' inripil1S
del ruíocinio atl·évc1·s'e a imputífr
'1! la 1'1'elijipoca en que el
'toln ante (ilosofismo se p1·cscn tó dowinantc
en el mundo \ dirtó le \'es
'a los lt oml>rc-s, la •épo~ cuando pre,
·alerió el oml)s los católicos, a quien llaman
fa nati~os, coro o ésl.ranjerqs ·en ..
IUZS::W
nu'rstra propia patria? Si 'reinando·
Jn• unidad rel íjiosa que es un "lnculo
sas <1ue la · trabajan i
nfinan sól·d •mente, i nosotros ol>rando
eot:~n se·nl:ldo--enlet'8tne'Ole opues•
ro les ofrecemos franca · crrtrada pa1-a
que venr,ao a adilt1atnse c'll el país.
T odo ·esto e~ m1~i digno de obo;er ..
' 'arse por a~u cHos · qt\e ' bo ' h:m dc.
fado conjclar· en 'Su pecho el amor
a la pall ia, ui tien en 'R1iras sioies-
1ras contra e1la . t:ñ~·I Of'abue na que
auupt t>ltHIS lás ÍIJ'Sl\IUCÍÓl1CS ·q ue hab
lie"adu los naciones e\lropcas a un
alto ): lll\10 · tie J>"''(IS'l~)·iélad· j de eran.
ueza; pero =guatdémona,•roqtita
·'CJe la C:eja dé1 Tartlho 'de donde es
-l'ura pa troco act u a )mente, i qut! 'con"
tunian a ella 56 a lumuos del ~ nton
·de fi ionP.gro i ro dél de '8atamioa .
Se les d:m lecciones de los id iomas
1alíno i castellon o, de hisro,·ia sar,•·a
·dacloJ, de á r·itrnética, r elijioo i urbabidau.
'El Dr. lsata asiste coo puolual
icJ.ad a dar las lecciones en la
casa que dírije, i los disdpolos apl·o\
·eehan notabll!mente en los ramo-s
que son el ohj'eto de la ensefiann.
Se recomienda a lo!l parrocos In imita
cio'n del 'ejemplo que da el de la
Ceja del Tambo~ d~dicahdose graluitamente
a un h ·abajo tan conforme
-con las funciones de su ministerio.
AVISO.
Se halla de ,·ent'a \:Jna casa sitoái:
Ja en l\tedellin a dos cuadras de
distancia de \a ..,laza principal, i ona
posesioo de campo en el distrito
parroquial de Beleo. La primen
Gnca esta libre de gravbmeo, i la
segunda tiene algtm:ls pensiones.
La persona que qu•era comprar
estas fincas puede entenderse con
el Sor. Josc Obeso Santarnaria, au'·
torlzaCJo P.ara concluir el contrato.:
.. . ' oJ
lmprcn&á tle '1/anutl .Xnronl~ /lgl~ár.ari•'
'
"'
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Antioqueño Constitucional - N. 53
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Antioqueño Constitucional - N. 63
P1002I
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Antioqueño Constitucional - N. 63
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Mujer - N. 55
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y FE DAN FUERZA.
---------
LA MUJER.
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITA$,
U,\JO LA l>ULRCOION DE LA SJ~ÑORA.
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
N.0 55. r ---=::::::=:-=-- --- -----
M1\R'l'ES, MARZO 1.0 DEl 1881.
------
~ PnHcro 30 cs.
ESTUDIOS HISTÓRICOS
SOBRE LA 1\IUJER EN LA CIVILIZAOION.
EDAD MEDIA.
LAS MUJERES EN LA GRAN BRETAÑA ANTES DEL CRISTIANISMO.
(CONTINUAOION).
IV cibia de ma.uos de su madre se lo daban
con la punta. del sable de su padre, y
Los bretones cada día se veiau tnlí<; al mismo tiempo lo ofrecían al Dios
y mlís sojuzgado'! por los romanos, y de la guerra para que impiuie~e que
o.uuc¡uc conservaban sus reyes y apa- muriera de eufermetlatl, sino glorioaa.
rentemente sus leyes, los invasores ernn mente eu un campo de batalla.. Las
eu realidad los amos y disvouiau de mujeres acowpnñabau (L sus hermauos
sus vidas y de sus haciendas siu el me. y esposos :í la. guerra y combatían á su
uor escnípulo. lado con denuedo. Lu.s princesas teoian
Eutre tanto ¡;e crí!lba eu un lcjnuo el privilegio de uo salir ú combatir si.
castillo uua mujer cuyo nombre ce fa.. uo uua vez que tomaban e~po~o; entre
moso en los fastos de b. bi!ltoria.. Esta. ta.uto viviau eu ciertas fortalezas en
princesa, llamado. Bo.'\.DICEA, era de la, c.londe las ensefiabau á hilar, á fabricar
raza de los Ptctos, y por ~;ou!liguiente cestos, á coser los vestidos de pieles de
gozaba del dere~;bo de vivir en uu ca..s. los hombres y lo~ suyos propios, &c.
1 tillo que tenían ciertas tribus cou el Para este oficio usaban aguja!l de hu e.
objeto de educar allí á las princesa!> de 1 so, gruesas y toscas, como las que se
1
raza real. Hallábase en el mismo sitio han encontrado en los sepulcros de las
en que hoy se encuentra Edimburgo; mujeres de aquel tiempo. •
llamilbase el Omitillo de las Doncellas, Boadicea era, pues, el tipo de la lllU-
1
1
y era gran privilegio el que una mu. jer bretona por excelencia, puesto que
jer fuese adlllitic.ln en él desde sn iu. había sido criada de touy distinto roo.
fancia.. do que su madrastra Ca.rtisma.ndua.
La mujer bretona crecía en meilio Hermano. de Caractaco, Boadicet.\ se
de las ~u e nas y los com?~te::>. ~1 pri. ) .. The Quuns before tl~ Oonque!it, by !tfrs.
~ mer a.hmento que un muo 6 mña re. Mattheu-Hall, vol. 1.
~HI V. ---r --}t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
150 LA MUJE1.
casó con Arvirago, hijo de la. Reina de l cerca e su esposa, pro venia. de que
los Brigantes. Los primeros años de su babia 1 do convertido al Cristianismo
vida matrimonial fueron probablemen- por Jo! í{ de Arimatea en persona. Di.
te felices. Boadicea fué madre de dos ce la le~·enua que e3tando Snn Felipe
niilas y de un nifio. Pero cnando el Apóstol promulgando el Cristianismo
Emperador Claudio invadió la Grao en la ~~~alia, envió á .T osé de .Ari.
Bretaña, habiendo puesto ¡;itio á la matea a la Gran Bretaña con doce
ciudad en que Boadicea reinaba con su comp:l.'ieros m(~.c;, para que predicasen
marido, el romano vencedor no quiso allí la doctrina de Cri~;to. Cuando los
perdonar la. ciudad si no consentía rnision ~ros llegaron á la corte de A vi.
Avirago en divorciarse de Boadicea y rago f~ eron muy bien recibidos y procasarse
con una bija suya. tegidos por él ; tanto que di6 á cada
Ninguno de los cronistas manifies. uno mi! terreno llamado cuero, torretan
sorpre!la, ni dicen si A virago se ne. nos qu ¡ basta el dia. llaman "Los doce
g6 en lo mínimo; sólo añaden que se cueros l:le Gladstone.''
[admitieron las propuestas de paz bajo Perd1 volvamos á Boadicea. Poco du.
e11e pié, y que el Emperador mandó ró u ni~ a segunda vez á su es,oso; ata.
mensajeros á Roma á traer á su hija. cado ~~irago por los romanos fué ven. '
Boadicea, despedida de la casa de su ciclo, y nunca se vuelve ú oir ht\blar de
1 marido, parti6 con sus hijos tí asilarse él. Poc¡ s años de:;pues menciona la hiscerca
de su hermano el jefe breton Ca. toria ' hecho de que el es;>oso de :Boa.
ra.ctaco, y este insulto á su familia fué dicea, E 1 rey de los keni, al morir deja
una de las cRusa.s que hizo levantar ::;us Elltados al Emperador Neron en
á Caractaco en armas contra lo~ ro· ¡ uniou ~e su mujer y de ~>us bijoR. Se
manos. • cree q e ese Rey era el mismo A. virago
Claudio una ve~ qu~oJ dejó concertado que se cambi6 el nombr~ al tom!\1" el
el matrimonio con A virago y paciticu.. r título ~le Rey ue los Iceni. Nerou cuvió
dos los bretonel3, se devolvi6 á Roma. mensaJ[eros para que se apoderaran de
Apénas hubo abandonado la isla, cuan. la her ¡ocia íntegra del Rey de los I ce.
do muchas tribus se levantaron en fa. ni, y omo Boadicea protestase, los ro.
vor de Boadicea y atacaron á A virago manos la azotaron en público y agravia.
y á sus aliados los romanos. Habiendo ron ru )rtalmeote á sus dos hija~.
los bretones nombrado Jefe Supremo lí La furia y el deseo do venganza de
Caractaco, como hemos Yisto áutes, fué aquell ' mujer no tuvo límites entón.
veucido en seguida y entregado á los ces. A éuas se vió libre Boadicea t·unu.
romanos por su madrastra Cartismao. do vol á buf'car ú lSHs antiguos súhdidua..
tos y 1mpezó ú visitnr caJa lugnr, cada
Entre tanto A\imgo, sen que se bu- aldea, do. tribu, y dirigiéndose al pa.
biese causado Je su esposa roruaua, ó 1 trioti. ¡no do los hretoHes, o u ureHl reu.
que le remordiera la conciencia de ha. oió u i ejército iurmmso. Púsoso li la
ber abaodon1.1do á In madro de sus hi. cabeza de él (miéntrruJ que el genc)ral
jos, empez6 á mauifestarse impaciente de los romauos estaba ausentEJ desttuy
arrogante con ~u nueva cspor;a é in- yendo el culto druidítico que aún exis.
aolente con los romanos. Reconvinié- tia en la i~la de Mau), y en un mismo
ronlo éstos, y él, manif~stúndose indig- din m ¡odó Macar todas lns poblncioues
nado, se alzó con la parte britiínica del roroau. c¡ue existían cu la Gran Bre.
ejército romo.no, y dejando á la esposa tafia, acieudo ase ioar dícese que de
romana se fué á unir nuevamente con setent ú ochenta. mil romano!', sin perBoadieea.
donar ' hombre, mujer 6 niño de la m-
Algunos antiguos cronistas bretones za co quistadora. Aquel ejército <.le
aseguran que el regreso de A virago breto es no se componía solamente de
homb s, puesto que cntóuce.'i las mu.
• Bi1tory of the Queen1, &c. 1 jeres r rubatian lo mistuo que é~tos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
Hasta las ancianas iban en pos de los que de los romanos 1\6 des.
ejércitos, y cuando ya no tenian fuer. los bretones, y en breve el
zas para combatir, animaban cou su des6rden ué completo entre ellos ; tra.
voz y con su adernan tí los que entra. , taron de uir, pero los carros con los
ban en pelea. equipaje!! y los ancianos y los niños les
A la cabeza de aquel ejército hete. obstruyeron el paso, de manera que
rogéneo iba Boadicea en su car ro con los roma os pudieron hacer una carni.
¡¡us dos hijafi, goberua.udo ella miB1na. cería iu1l1 ensa dejando muertas en el
los caballos. Dicen los cronistas que el campo á ás ele 80,000 personas.
aspecto de la Reina. era imponente. Boadic a pudo escaparse, pero llena
Era. muy altn, bien formada, blanca y de dolor 1 saber el espantoso resultado
rubia, su melena blonda ~;e derramaba de su em resa, y temiendo caer en ma.
~;obre las espaldas y lo caia hasta la nos de lo romanos, se envenen6, y sus
cintura y llevaba una ámplia túnica de súbditos 1 enterraron con sus vestidoo
varios colores recogida con un cintu. reales y n gran pompa en un sit io
ron. Al derredor (lel cuello tenia un que aúu ñalan.
macizo collar de oro que era In in~ig. Boadic a personifica la libertad y la
nia de su dignidad. Su voz era fnn independ ocia salvaje de un pueblo
fuerte y sonora, que todo el ejército que la d ea conquistar sin pararse en
podia vir su voz de mando. los medi s de recuperarla. El crimi.
Acudian :¡ponerse hajo sus 6rdeocs na! asesi ato de aquella multitud de
multitud de bretones, pero á pesar de romanos . ue perecie10n bajo el sable
huher reunido un ejército de m(LR de vengador de los partidarios de Boadi.
200,000 combatient~, y con Rll cruel. cea, no p~1dia tener un tin dichoso. Con
dnd infundido el mayor espanto en el ella concl yen las tentativas que bi.
ejército romano, al regre!'ar el general rieron lo!! bretones para sacudir el yn.
Paulino de su expeclicion, le bastaron go romnn .
diez mil hombres para vencer las in- \ S. A. DE S.
di¡¡ciplinadas tropas de Boadicea. Al (Conti WWtÍ ) .
---... ·----
DIOS Y LA MUJER C
(PASAJE OE
Sr.N fADO en nna peila,
J ncliundo ,¡ la ~ierrn el rostro augusto
Y los largo11 c:abellos oxtendido11,
l!:u la nrena thhnjnbn EJ. Jut~Tn
Signos desconocidoa.
A u te Ér. el Jmehlo airado
('Mtigo con furor le demandaba
Contrn una mísera mujer impía,
Que sn terrible ley apedreaba
Con bárbara alogría.
La multitud inquieta
Las voces con más fuerza repotia ;
Gil!le de horror la víctima y de espanto,
Y Et, inclinada la cabeza en tanto,
A nadie re1pondia.
Con ma estuosa pausa
Al fin al do la divina frente,
.\1 pueblo turbulento y agitado
Hespondití e con voz omnipotente
Y acento sosegado :
" Aquel de entro v011otros
"Que no ''iere \lulpll ni pecado,
" Acu11e o justicia inexomble
" Y la pri era piedra denodado
"Arroje á la culpable."
zado el pueblo
oacuobarle con prestczR :
besó sus piéa gimiendo,
inclinando la oabe7.a
Siguió Dios eecribiendo.
M~e\ Pinz (Cubana).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
152 LA MUJER.
LA FAMILIA DE TIO ANDRES.
(~poca de la IndepondeiiOÍil- $eaundn pa~to do la juventud de AlldljtÍS.)
NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES
POR SOLEDAD ACOST A DE SAJIIPER.
(CONTINUACION). 1
C:áPÍTuLo x. cielo, su luz es m(IS viva y no permite 1
SE OSCURECE EL HORIZONTE POLÍTICO. mirársele á ojo desnudo, &c."
..A.dcroas el fno era iuteuso eu la sa.
'A instancias de 11us h1jos y de sus bana de Bogotá, y)os campos se cubriau
hermanos doña. Irene y Mariquita se ele hielo durante la noche basta. en los 1
despojaron de algunas de sus mejores sitios más resguardados. El cielo per.
joyas para presentarlas como donativo día frecuentemente su color az11l para
en obsequio del am,adn Rey Fernando, convertirse en blanco, lo que con el sol l
despidiéndose Sanlloreote á los pocoR plateado producía un efecto rarí!'iimo.
dias de Santaf6 llevando consi¡.ro llll Las estrellns habiau perdido su bri \lo y l
cuantioso auxilio en dinero. Parer-~ que las más pequeñas no se veian á ln, sim.
las colonias americanas enviaron á i:s. ple vista ... Naturalmente tan extraño~
pafia en aquella época para ayudar en la fen6menos causaron en Bautafl-, o u Sau.
guerra contra Napoleon más tnos, ¡por vcnlnra. ,,1_
"Desde el Jia 11 de Diciemhre del guna ve:~. se Ita visto algo sPmejante en
año último, se <.:omcnzó fi observar el el cielo 1
disco del sol desnudo do irradiacion, y -" Uiert::nnento, con les tú, la Lu;toria
Je aquella fuerza. de luz que impide nos conserva la memoria de semejantes 1
mirarlo con tranquilidad y sin dolor. meteoros. En el reina el o de Felipe I V,
El color Je fuego que le es natural se en todo el año de Ion, el sol se viú en
ha cambiado en el de plata, hasta el Uolonia, en Ulrna, eu Heidelberg y en
punto de ec¡uivocarlo muchos con la toda h~ Europa., oscurecido y de color
1
l una. Este fenómeno es muy notable de ceniza. Los astrólogos de ac¡uclla
al oa.cer, y principalmente a.l ponerse edad, es decir, los profetas fanáticos de 1¡
este !_ __a_s_tro_. _C_u_an_do_ c_o_rr_e _la_ m_it_ad_ d_e_l _la_ s_ue_rt_e _de_l _gé_n_er_o _hu_m_a_no_, _an_u_nc ia- ~
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
153
ron grandes cosas; el vulgo y los igno- nes hágalo usted estudiar las ciencias.
rantes temieron; los aiios pasaron, las A proporci n que hacen progresos DU8Scosas
naturales y políticas ~e mantu. tros conocí ientos, al paso que la físivieron
en el estado que exigían la.so océano de las opacid Hes del sol y la pl-rdida do
fuego uad11.ndo eohl'e uuestras cabezas, sus rayos ca la misma tranquilid"d que
Larras, plumas 7.icznes, fuentes, {'jvrci- \CillOI:i el ar o íris despues de nna tor,
tos r todos Jos fuutasmas que puede 111enta."
SUIOlnistrar la imagioaciou m(~ viva, A medi, los de Setiembre ele 1809
¡ no tienen má¡; de grande y de raro se tuvo uo icin en Rantaft: quu había
<¡ue una nube trasparente t¡ue le quita e.c;tallado 1 revolucion quo se tmmaba
sus respl~&ud<>res ni sol! La.'! nubes es- en Quito e ntrn las autoridades espapeculnres,
1M lluvia.<; de fiangre, tle pie- fíolas, bajo pretexto de (jUO éstru; consdra,
los parhelio~> y los paa·acelenas en piraban p a entregarl!e al imperio
quienes parece ¡;o ha ohrado una nueva frauces. El 9 del mes de Agosto la J uncreaciou
do los cuerpos m L.'i brillantes ttue,·oluci aria,quiteii!l,compuesta de
del uoi verso, las coronas enfáticas, el lo más tlori o de su aristocracia, se re uojo
del buey que llena rlo espanto y nía en casa á efecto la detraordinarios,
más seductore.'l que el fe. posicion do as autoridades españolas sin
nómeno que ha dos meses observamos?· un tiro, ni fusiou de sangre. A la ma.
-Así será como usted dice, replitmba fin na sigui te Quito so encontr6 tran-j
otro super~~ticioso, r¡uo creia poco en la quilameutc emancipada del gobierno
ciencia porque no la entendía; pero yo español, pr sioneros los Oidores y desí
tengo mi cuidlldo. .. y hay noches mas miomo os del ministerio del Presi-que
no duermo pensando en estas ma- dente, é in talada la Junta Suprema
ravillas. gubernativ , la cual juraba sostener los
-"Duerma usted si u tcmores,-le de- derechos d 1 lt•gítimo Rey J!'ernando
cia el súbio, y para evitM que sus hijos VII, vulne dos, segun deciau, por el
de usted tengan las mismas preocupacio- gobierno v dido á los franceses.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ló4 LA MUJER.
Alarrn:ulo el Virey Amar con una reme~ io ya en lo huOlano, las Colonias
noticia que podit~ serlo funesta, pues uo po~ian continur.r bajo el pupilaje
él no ignoraba ·¡ue su gohierno em inep~ de España. Ya que la ma.
odinllo por )o>; c1·iollos, penstÍ que se. dro pi t\·ia no imitaba á las ave.~ que
ria uua buena rncdítla. d';l~cuhrir en~- un e~ n elias mismas á volar á sus po.
les eran las ,·erdaderns opiniones de los l:uel~, cierto una Iilano mucho más firme,
que soRtuvicron en cl(1cuentes discur:>os más 1 :beral, miís eut{rgica, pam ~aber
el derecho que asisti11 á los quitciíos, gt:1ar esas pr.~io1ws que tratahan de
llegando el magistrado doctor Andrés de-en aJcun.rse, y el Yircy, tímido é
Rosillo á proponer que eu :-3nntafé ~e mepr , no ::.ccrtaba sino iÍ dar pasos fal.
hiciera lo mismo. IJesagradado Am!H, sos q e precipitaban ia opiniou eu lu.
disolvió la .T unta ~in someter á vot&cion gar d~ ce u tenerla. Los Oidore.c;, com.
lo propueslo, y ni el neta tle la retmion prcr.d m~do nqucila sitnacion, qnisie.
ni los votos de sus principales micm. 1·on d ~poMr ~1 V'irey y tomar en sus
bros fueron publicados, no obstante que :1 derecho de cune· mn.udaron ·1>render á N a riño, al
" la igualdad : Justicia que estribas an O ido cie Quito, don Haltasar .Mifiano,
"esto y en dar tí cada uno lo que e· al Jo ,or I ... iguol Gómcz, al doctm Ro.
"suyo: iosl'ira á In España Guropea sillo, 1! doctor .A.gustin l!:~tén'z y al
"estos sentimiento de la España ame. docto J unn N. l.zuero: lo:; dos primo.
"rica na: estrecha los vínculos do e~,;ta ro'l (a. nque nada se los pudo probar) o;
''un ion; que ella sea eternamente dura. fuero cm indos, el primero{¡ Bocachica
"dera, y que nuestros hijos, dándose re.,y ol s ~uudo tí España,-G6mez perma.
"cíprocamente las manos, bendigan la neciú preso e u el Rocorro,- el doctor
"época. feliz que les trajo tanto bien .... Hosil ) eiitaba preso en el convento do
' Oh 1 quiero. el cielo que otros princi. Gapu riuos dl: Santaft~ '! Azuero Hstaba
"pi os y otras ideas rué nos liberales, u o en. el mismo lug:u, -li:stévez logró fu.
"produzcan los funestos efectos de una garsc Mnracaibo.
"~;eparacion eterna." • Pero la justicia • • No hubo pmehaa contra ellos ni so
fué desatendiJa, y los efectos anuncia. tuvo d to alguno respecto del carácter de la
dos se cumplieron. 1 Junta i ?o l~e pe~onae que ~el!n c~_ncurrie-
La suerte estaba echada 110 babia 1 run, gi t,cias a la v¡vez~ ~o H1lano 0Jfuéntee,
' honra~ o barbero que VJVJa en Bogota aun en
1875, ~uo em portero do oqnclla junta pa-
• ~uijano Otoro-"llistoria Patria." 1 triótic .' Véase" Historia Patria.' ¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REV I STA QUINCEJIIAL. 155
En Casan are, Pamplona y el Socorro
tuvieron lugnr, at principiar e! aro de
1 O, ciertos amagos de re vol ucton, que
fueron en lmn3 st,focados, noro que
sirvieron muc}t!) 11!!.'"'4 de.~tJertar la opi.
niou contra el •'obicrno espafloi.
Eu Yr.yo uer U\hi'IO afio ttn!Jinu llc.
gndo :'L Ca.rtagcnados Gw.ttisa.rios regios,
con In mision tle sostener la n.utoridad
del Qonstljo de Regencia en el I-Tue,·o
Reino el uno y el o ro c•1 1~ Pr~ iden.
cin. de Quito. E m el primero e1 Capttnn
de fragata, D. Antonio Villnviceucio,
natural de Saut fé, n~:o edl'cndo en
J<~sy>.'lua. Cuando lleg6 el com; :onndo
14 las cestas gmuadinns eccontr6 que
el Go~crratlor de Cartageua, D. frnu.
cisco ~~~ntcs, e~udJn tratcudo do ron.
teucr al C:> l1ildo de 13 ciudad '!110 pro.
tcudio. orgsuizar unn juut~" provincial.
Vill:nic ·ucio tom6 el p:utido, dm.pucs
de varias d ~\enencms con Móntcs,
de prentler nl Gobernador y el A de
Junio e·•lb.!.rcarlo para Puerto Rico con
gran c:lut:dnd de riquezas que heLio.
allegado en Ce.rtagCJ"', qued:>uuo con.
sumado un paso atrentlo que dcberm
dar orígt~u ti 1!, r •voluciou.
Dcsput>s Jo lo~ conato:; do iusurrec.
cion, frnca ntlo~ e u (':l•uutno y 'Pumplo.
un, el 10 do Julio &e l uo pudet : dijo
l~'eruaudo.
-Tiene 1:o.zon mi ahijado (:Fcrnnudo
era s11 altijm lo'; u o lr<1y e¡ u o confiar m u.
cl•o. ¡~abes lo que dtjo t&nocho ol Oidor 1
Alba habla¡ do de los criollos!
--- --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MUJ
-No, sefior, repuso José. No hemos nue el lado del puente de San
podido averiguar lo que se decidió en Fra i!!co, y se oian gritos IPjanos y exla
junta que hubo anoche en palacio. tmfí rumor. Ya para enttínces todos
-Preguntando el Vi rey á los golillas en la easa so habían alarmado, ptws va.
qué doLería hacer si estallaha un mo- rias ersonas que habían llegado de la
tin en Santaft{: ''N o hay cuidado, res- calle ecian que en la Calle Real so nopondi6
Alba: los americanos son perros taba u u IDO\ imiento que rayaba en
sin dientes: laten pero uo muerden." moti .
-Eso lo veremos no muy tarde ' A as dos de la tanle se presenttÍ :Ma.
exclam6 Alfonso. nuel en extremo agitado, exclamando:
-¡Qué se prepara para el recihi. -uNo saben lo que sucede?
miento del Comisionado 1 preguntó el - ]Nada hemos podido dcscuhri1 de
Curn. ciert .
-Montaremos á caballo ú las doce - ,es contaré ... exclam,í el nifío ti.
del clia todos los que podamos, respon. ránd se :;obre un silla ; venia rendido.
di6 José. é iremos fi encontmr tí Vi-t T. to .Mariquita y llarianita como
llavicl'ucio hasta. Fontibou ó Puente las !' n ienta.s lo rodearon con curio:;i.
Ara nda. dad loiia I 1 ene no tenia noticia de lo
-¡Y despues! que cedía pues estaba encerrada re.
-Veremos ... dijo Fernando con u un zan'l en el oratorio.)
sou1 isa maliciosa. -1 oco despues de las doce, dijo .Ma.
--Se prepara tamhien un lucillO han- uuel,, cuando me venia para acá, al sa.
quett• para obsequiar ií Villaviceucio á lir d la e~cuela de los Padres, noté que
su llegada, añadió .José. habi mucho ruido por la. Calle RPal.
-Bien, pero recuerden, muchachos, Por 1puc~to puse piés en poi vorosa y
lo que les digo, coutestú el Uura: ábran. en u stutf imnen t•stuve en medio do
le mucho el ojo á los chttJielonc~. si u o la g 1tu tJIIO se arremolinaba gritando.
quieren verst• eu t·alzas prietas. Hay P guuté á una mujer lo que aquello
que a.ndarse con tieuto, 110 les HUCt·da lo sigui caba, y me dijo que hacia algunos
que á wi amigo don Antonio N a riño, y moml nto:> que habit:ndo entrado don
lo que acoutt•ci,í alearnero cucauta. Frnn isco Moráles 1Í la tienda del pspa.
do del refran, que fuú por lana y vol. fiol orcute :í pedirle prestado el flore.
vió trasquilado. ro<¡ debería adoruar l:L Jlle!;a del bau.
Unn. ve:G que lit' hubo despedido tio quet que se le prepara al paisano Vi.
Audrl-s, los tres IJÍjos mayores de dofin ll:n 1 •ucío, clou Jos¡• Llorente, que t'S-
1 rene sahero11 (L la calle con cierto ah e hba IP mal hulliQ.I, le habia contc:;ta.
de mi!'>tcrio que alarmó uu ta.uto ú ~fa. do e Jo piedras cula mauo, iujuriáu.
riqmU\, ljlle uo ignoraba que su hcr-¡ dolt· 1 d ) ií todos los criollos. Don
manos estaban colllpHJrnetidos cu uua Frun isro ) lo que ib.m 1·on el le con.
conspirnciou mu) peliiTIOSa. testa on recio, corrieron al ruido los
C'uan,lo dierou la!'l doce eu el <"ouven. do 1· otras tieudns, y e tmb6 uua dis.
to de Sau l<'raucisco, y los j6venes no le todos los dinblo>~, en que se de.
iban á montar como lo hahiou dicho, 6 ill numero de Improperios los es-pesa.-
de haber advertido tí lo~ sirvien. s) los c·riollos. En un momento
tes <(lJe tuvicrnu eu illadas "US (aba!. la voz de lo quo sucedia hasta el
gaduras, .Mnriquita e llenó de zozobra rlo en la Plaza mayor; el popula.
y á cada momento corría al balcon por icen que az11zado por unos de ca-ver
lo que habit\ en la calle, temiendo espada, ~·mpezó á ~ritar: muc'?-an
oo sabia qué. Al fin Marianita, que ha. prtone11! y corrio hácia la ti en.
bia notado las idas y 'enidn!.! fle )Inri. doL José, el que asustado se me-quita
y deseaba aJivinar qué tenia, co- la casa vecina. En aquel instan.
rri6 á llamará !'U hermana mayor para 'aba yo, y erubebiéudowe eu uua
decirla que se notaba mucho movi- me estun~ viendo cómo la. gen.,
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVIS'l'A QUINCENAL. 157
te tirn.ha piedras ú los balcones y las dencia. ¡No olvide, 'Mariquita, c¡uc el
ca,¡as de los españoles e o la Calle Real, 20 de Julio Rertí. un gra.u dia.! 1
ma udando e¡ u e otros anduviesen por -Pero Clemente, i acaso no e¡; cul.
1 toda la ciutlad haciendo lo mismo. Es. pable esta sedicion contra las autori- 1 tnurlo allí noté que en medio del tu. dade.-; y las leye,;? '
multo !'<'cnhan en una silla cl.o manos -P-reg•íutele {¡sus hermanos, ellos 1
al chapeton Lloreote, y me fuí tras de pieosa.u como yo.
n; pero otros tambien habían malicia- -:Mariquita! exclamó la herman:~.
do que la Rilla llevaba algo i111portaute, lmeoor. tir;Lnclola del traje; mi madre
y poco ántes de llegar á su casa, en el la ll:una. 1
pueote de Ban Francisco, la abrieron -Adios, Clemente, dijo :\fnriquita al
uusa revendedoras y sacaron al pobre jóveo. 1
cltapetun á la mitad de la calle, amena. -Hasta luego. respondió t-1 hajando
zaudo matarle. la voz, yo volvert~ á In hom dP siempre 1
-Vúlgame Dios! exclamó Mariqui. á pasar por aquí, suced:1 lo c¡ue suce-¡1
ta. ¿ Y lo mataron! rliere. '
-Lo maltrataron lm~taute, pero lo. .Marianita hauiu permanecido ¡¡ob
gl'\ÍRalvarlo el Alcalde, mandando, pnra en el balcou. Clemente ,;e dirigió en.
calmar al populacho, que lo llevaran (L tónces á ella didéndole que dijera á
la cárcel, lo cual se efectuó inLUediata. ~;us hermanos que{¡ las seis lo:-; aguarda.
m('nte. En tanto las revendedoras r nuestro (labor
hasta cerca dt: la caso. cou niw nlboro. como honrados y pnt1iotas :u11ericaoos.
zn1lo y fisonomías llena<' de contento. -.Jlartiu: llam0 doiiu ] reuc.
Dofín lrene mandó que cutra:-:en su- Iumediat:uncnte se pre~onttÍ un es.
hijos á l'Omer, pnes era ya muy pusnda eln.vo viejo que hacin lns veces de pela
hora, y en tanto que ella. sali:t al co- luquero y portero.
l'l'cdor á preguntarles lo que si~11ifi!'alJtt -Toma las llaves del porton, dijo
aquel lmllieio, ~lariquita se t¡ut:rltí uu la ama de casa, cierra In puerta y me
momento más en el balcon. llas entregarás de~pues ;Í mí. Y diri.
-:\Iariquita, díjole ent1Íoces Cle- ¡,ri1~ndose á los jóvenes a•iadió: hijo-;
mente acercándose, ¿mucho se ha asus. mios uo ~;e verán mezclado,; cu motines
tacto usted!. .. e>tiÍ pálida. y sediciones del pop•1ln.cho.
-Sí, re~poudiú ella: temia que les -Pero, dijo José, pedir al Vire y
hnbiera sucedido algo á mis hermanos 1 que no;; pern1ita. convocnr una junto. de
y á usted. ¿ l'ontinu'lr;Í este bullicio padre:; de ftlmilia no es por cierto un
y algazara? 'motiu!
- ~Ied ian te Dios este u o e:> bullicio -i Y qué pretenden e u esa il u~tracla
sino el principio de nuestra ioJepen. junta ! ¡t ___ fOHO V. 20
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1!)8 LA MUJER.
-Ac·onlar 1111 gohieruo ~'~'" 1111 pt.•r.
soual qtc~ ~t•:l 111r.~ clt.•l ,.:11•lc\ clc•l n.u~lolco.
-¡Qnc· e·., :1 e•• c•l r•nuhlr~!
- j',,. JIIJilll:. t'¡¡r ,:, Í. 1~!'11 C1 .Jn,t·.
¡ Qn cliet>•!
t~ e• b \{11. dt•l J'HPiolo "' h \OI.
1lc• J} us
• \ 1 o'" .1
, \u 1 le-.
1~ ,p ~i llll fnc llliJHo· "''' I'OII.•Ídera.
liatc •·ulm •,, :cii·Joll11 Fe• ll:lhdto.
Po h ,\ ll•lc•(lt• t ll'ltc•: 'J'Il' olct•ciP.
'1•'1 1e Olllt••l ficlllt''lll'ltll• cloiJH j ct•
ue \laiiHt:\ l'o II•HIIIIIo' ··cotc Aculr.- r 11
11' In 1' " de •l'U l :1 é •
-Jlt e•. d1j .. Jl.o1 lljiiÍ!a nloc•dc• ·ipu •
o lo '1 1111 .. ,,.¡¡ 11 !o •11• lct•f lllllliCI• q ll' 1'
\ vh tuJUII 1 .. 11 ·o11 au_nst ca· ole· i•· ''
SU 111'1' •e 1 ':c)ll nh JI 1 Í J'IÍI• 11 ,¡ :1\ ¡:,¡, ·Í
u .. '1 111"1" \
B c~ta,. \la e io¡nil:c. 1111 t¡llll'l;c• IIÍ
tl\l tiHell IIIUtl'l lll 1'11 le, lilll11 1'11 j,. 1j 1 l.'
no entieth!t•"': h,t''l 1,, ... : 1 ~,•n tndt•s qtu•
lOÍ de11'111tÍilllCÍcotll'' :<1111 Jj IIIIIJ•.
,J.,.,.\' Allcon' • 111 ·ltnarou la l'llhez1
e u si IP;II.Iot, pe1" F••rllolltdo ·i~uuí 11'cl
Ullall•lt• lwl'llt'l:l ha'h el fi11 le l,1 n•.
Ulld:~ J''IIIL niJ1 ,¡ l1 c.tJJ1• :CIIIIIJIIl' fllCiol
por lite· le·¡ ht>1a, ~ll.
•C.!IIÍI uatln nl•·nlnlllllll'llle .¡,. ·lllll'ldcc.
LP~ tic'" jo\l'ltll• •u ICIÍIIIIOII .1 •11
UfJO!ron <¡HF> lcr• 1<"
lla I:C Pll. ~l nlt\l'llto• olt>•t: 1('• F •tli'UIIIn
lla uí 1 \hric¡uita a ·u t••taul'ia _,. la-lijn:
.. i Qclt: IIII!CIIIll'' h<"IIHLill 'l itJIH'
h.l (•:nO""! ( 'lt"IIH"U:t-' ltO t• fnt l :l•Hl:tl'.
dat dr. Pll t>l al rico C:P la ( '.tteclnd . .\' ,¡
U1o alii"'·J•t!lt•al.:ll tco.Jo, '!"" e "'" llu.
itl• \' ntÍ'l"al,JI·s .
. Ya \1'' l{lll' 110 C• posilclc• h u·Pr ct•-
dt•r: '"¡ ~~tadr1•:
-E· • ,\a lo 't' ... E-t·11d1a: O Ira l'ar.
riol dt• "CIIte :'Í !'alml11l atta,it·-a la
pla nela. y lo· ~rirn' se ll.!ltiiP\;tcc c·r•ll
lll!l \'ÍiliCJtl'l•l' Y lfiiSfo( 1'1" IIIJ"Í l'ltlo10
l'IIJ' rdc, IIIOII.Í'I":
--Su IIIC CJ<'IJrl'l' uua idea. 1 ijn ~[a.
ira.
l>ila.pnr lhf'"!
;-;lJ'Ilflit:•wnn •ll':ll lu-11 ,,.,cJI'.
1111 oll!l l'lt~lu "'" dt• 1111 11 11lce
:\l:t~"'H ·o: PX ·lat~HÍ .\llu1 "'·"-la
.\[a¡ iquita e~ lill:t pt•rla'
¡ \ c¡nit·ll •e atn•,c.iu!
(~111111 •1110 leÍ, la'llltllllila?
Yc):' ~le dan1 l.111t11 •11 to rln,n. a lh11 :&
,J,,t•¡t.ll'llc\1 ltrft•llll;ISI,'l.l :l~fJitl'ljl ('.
ti.t 1 tacc !.u al dta -l:..lltt•nlc .í Unulu.
¡ Qcll' hurl.lliiOS nlto1a! t!X,.¡O.tunron,
t•-. llllc't'':u io s:dlt atetes de que ~u
de IIICUO• Ja~ (J:~\ cs.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 1.5!)
-Me resi~nnn~ :í quedarme yo: dijo volverían :Í r·t'.-ra r. hat'il'Jcrlo ~1 llll~lll p!ll•«to parn ~Prin. pru. tra lo' :nul'hles y halda•· rcr·1o pata
denre deiar !:1 l'amilia ~ob esta noehe. impedir que ~n 111:1 lre "."I''C el Jechi-
Rec:ol\:in-.e. pne-:. que 111Ít:ntms que nar del pe-non .'' el nn_i¡· de la !.!n•n
.Tosí- y Mariqnita"1111ian :Í hu,t·ar:'~rlnñn. 11:1\·e en la c:erradur:c.
Treno Jo., dos .i•Í\'ell~'" f'alrlrian ha;;ta ¡,,
JHH•rt~~. con .:\ln.nnel y jfarianita. qne (()11/tf.iniWPi.}
SECCION RELIGIOSA.
EL HOMBRE COMO DEBERlA S : R,
CAl'JTt:I.O YI.
EL ASTftO.
.. Los jtl.~fos, cii('e !Su u Ure.:.;orío, <~On
1/.~f¡•ns tlP,,firwr/m; tÍ r:olldw;Í¡ · ¡w.~cou .'11/S
:fi'((S f!lU'II.IIS
oln·rt.~ rÍ Ji n ,¡, '!IU' :tlo, ~/Íiflll'/1 1Í uur·~f,·o
[111'1'•¡ r¡ru· t•-;f,- 1'11 los cir·lo..,"
La hi"tnria del Apo~tol San p,.¡,n
ne~ando :'i.ie~•wn•to. C~< la cll' ttWLtliUL
tittlll ele nisliauo.; de Hlll'~tros dias
( !n.'1ntos ho.nl•rl'~ tlllsil:;nillle'>,ntyo t'Oraílol1
l'S IIII'JIIl' lflll' Sil l'ios, l'~ de .. l1:al Í •ns jnmltcCiotos
y s:wri:itoJ .. ¡¡ alcua pn:a 1m •lll' d objp.
tn de la.., l•t~t·la-.: 11c sn-; n.tui~o" iu..:rt~.
clnlo-.
Se.noj;ctJit• lw1JJI1;e i"'""la y •r~t·rifi.
o·:t la :n',¡,. -an' t de; la.'> lt'"·nade><: 1:1
li!tt!¡'[i\ 1 rll' la o'CJIJI'it•U·Ía ... I<;n cl•l:,!ln
prc:•eulc hay [¡loerta•l l'"'a ti olfd. p;•ro
se t'an·•·e rlc lihl:rtad para ~·lf.i,•JL Mn.
chos ho1ubn:s liugeu ser peore~ tic lo
¡ 1-
que son, para dar !.,!'U«to :. HUO!< poto"
qne ln" rlespre<'ian cutre tanto desde
E'l fondo de su eoraílon: ; Cosa rarn.:
He re~ig11:111 :Í semejante esci:\\'Ítud tetlleroso~
ele •¡ue In" 1'1'\J.llt dt~hiles y para
darse aire" de Nij)Ír·ifu¡.¡ (ttufr•s.
"E" nnn. do la~ pla¡.;as m;'is ).!Tn\esc1e
lllle•tra {pol'a . .jp, in nuizut, la prwa
fir111ez:c dn C''lriÍctet qHP tienen hoy lo,lcutllltres
p:tnt obrar y flL'II"Ht I'OIJ toda
1 iltert:ul. L·t indPpeuJencin int~lectual
v 111oral de lu-. ilt.IÍ~ idnos dc~ap.ue..:e
aguviadn por lo.~ ;¡¡·>uto ·iJilÍuntn-. r delante
de los l'laiiJOI'l'" y los clese<.•'' po.
¡Jillare· hav ana cN·Iavitucl•·~·ueral de
p••ll'<:tiiiÍl•lt.l•¡s \' clo :.r·(•Íoncs. "ya no hay
jn1.tit:in. re í tiol;llidad, ni hu•nl•res teme.
•·arin, 11; pre\ j,ivos. 11i i••fe~ lll -'olrln.
dos Toodus r·p le11 ;Í !:1 l llÍ•'lllll prc<Íoll. 1
•t••'lll ''ll'\'llll't( •oplrodl'l 111isnw lcurat•au.
L·~ •ltllHlidad .\.:PUPrat r•rocltJc·•• la it:;naL
·i:11l; ¡,,la jel'lllfliÜt v luda di-•·ipliua
d!'•llf•- pri•ue1'•'-.
porqHL esos son los c¡'ll! 11(,.., pesau y
. ott arr, ,¡f 1du, 1uu· ~ ... a i i ralll'l ttXte 1t1r
•¡IIP Jo;. l'0uvic•·te c11 c·it·..:"' irc tt\tltll'll-
Vosotros, ; oh c;ri·ii•utl"' clcltcriai:-;
tmhajnr para Cfllt•lo• o.:ai':V'tt:lt"' 110 o,CJIItitJI:
Ht'tll cleltilitiíuoln•e. l>c·l,Nial• letwr
ot:,:uilo cu prudaumro.> c;¡•i"tio¡lll8
El l'ri;;tiauo e' el verdadero -al1in. P.!
•¡ne Hl ''011 '"ayor t·ertcla, porque ese!
•¡tw pthlcll~ >Pr in.-pirado por la [nliuita 1/
sabiduría. El com preucle el objeto de
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
160
la existencia terrestre y no lo engañan
los goce!'! pa.c;ajeros, ni la gloria, ni la tudes ·rosibleA en la uaturalezu. humafortuna,
puel'l a 1 fin de todo e~o ve la na. ~ escándalo, al contrario, es hien
eternidad. El cristiano e11 un verdadero aco~6qo en la sociedad. El comzon cul.
héroe, pues <·ombate s61o en un campo pable¡no gusta estar ~:;úlo. Cuando en.
oscuro hajo la mirada de Dios y por el cuenta a que otros participan de :ms
amor de Dios. El cri'itiano es el verda.. malas pasiones, se tranquiliza, ahoga
de ro héroe, porque lucha siempre, toÍ mi!crupulosos, sust·epjuro
~ue cifra su gloria e u blasfemar tibies estrechos e u su11 mi rus ,~ i uso.
del D10s que invo<·aba l'obre lns rodillas porta les e u todo para LH¡Hellos t¡uu
de su madre. U u impío es uu cobanil• tiene que vi,ircon ellos,y Jlcguu il:ihta
que, como uo tiene energía par·n. ser persu dirá lot1 111undaoos quP la fe uo
virtuoso, trata de ahogar ~us remordí. tiene cabida ~ino en la~ a.lmaH pc•¡ue.
mientos insultando •Í los que tienen va. fias.
lor, porque ese valor los humilla. i Y ( )t ~s est•Íu desprovistos de aql1l•l en.
valdrn la pena de perder su alma para cant que llamau la bondad. Mlllteutlo
agradar á esta clase ele gente ! su fe vor IÍ J.¡ amargura de su it~tole.
Un t ristin.no, es •lecir, aquel que ha rnuci , y soii;lllolú con un ideal iutposi.
nacido y ha sido hautÍ1.1Hio en el ~remio ble, rece 'OIHO coi lJilisiernn n•ducir al
de la Iglesia y no eontiesa su fp ú la (atol l'ismo iÍ una medida tnn nntipiiti.
haz del tlia, no solamente es un cobarde, ea q e lticiernu aúu m{IS estrccJ,a la
111no un in~ruto t¡nc no sabe agrndoccr pnert dl'i delo. Para ellos In 1node.
la hoHpitRlitlad t{\ll' se le ha t:oHcedido, rncio es 111111 dchiliclud, ~~~ houdad nu,t
y reniega de &11 madre y la deseo. trait.: u, el despotisJUo un dogma y In
oooe. líber td una herejía. Ou:uulo umuifie~<-
El buen ejemplo es mucho m.1R pode. tan guu gt!uio es cuando t ratm1 de
roso que In." buenas palahraq, porque exalt r um~ glori" como la de Felipe 11
una buena a!'eion significa una vcrtla. v In e su {poca. Picw;an 1p1e glorilican
dera convicciou. Delante de un ejem. {¡ Di . cuando eucucutrun poRihilidad
plo de ,·irtud hay muchos que exclama u de h ir á sus contemporáneo¡;, auate.
con San Agustín: ·• ¡ Aca<"~o yo >W pu- nudo alguna l'onquista favorita
dria hacer lo que !taren los deuuUJ l ·· estra l~poca.
Este es el motivo que tienen muchos a hay de más desa~tro!'.o para la
para odiar iÍ los ~notos: lel' echan en 1on qrte e~te modo de comprender.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~---
REV I STA QUI~CEN AL. lül
l la. Hay almas leales que vacilan y que 1 infn.libi liclad wnnpada. Diost¡u-Íf'l"l' gne
teme u tener que seguir el mismo ca•ui. haywi8 d bien, decia ol Apóstol. rfe lltCtno
en semejante eompa.ñía ; los i ud i fe- ncra que ¡•ednzcoi.~ al silcnCI.:u {(l. iy 1!11-
, rentes se comparau con estos hombres rancia dr' lo.~ imprwlentPs.
que lla.mau hipócrita", cuando eu rc~tli. Católicos, hermauos mios, no os dus.
dad no son siuo inhábi les é imprnden. corazcnei.s nuuca., nunca vacilms, 11i
tes; lo:; hijos ele la I~lesia se afligen teugais miedo. Sin hacer pacto con
1 con egtas divisioues qne les duele )JTO- ninguna debilidad, cou uingunn 1nen.
1 fuuclameute. tira, con uinguoa de las tirauías de la:-o.
El ~pí1·ift¿ del Sr.iiO?· es bueno y S!ta- ciudad moderna, sabed compreuderlo,
ve, nos dice el sauio; y la tronltpPlct del amarla, combatir para salvarla, sin ma.
insulto, añade San Agustín, no sasciüt nifestarorgullo ni tampocoamarl-(ura ....
sino (liscol'difu; csf/1·ilC8. Por amor de Nadarieucias,q•w inter.
pret:.hn ,¡su antojo, :.e convenció de que
:-;alcina hnhia cout1arlo elscereto ele su~
seutirniPnlo~ :Í Jacoho,-y así un tuvo
t·cnpacho en dejarse llevar ,..¡n re~nor.
dimieoto por el amor que lo ce~ai.Ju.
Ni 1íl ui Flora tenían 1,1 m:is leve so,.
pecha de lo llllll'ho que atonneutnhan
á In. pohm mujer. Ellrt :an iw·apaz eomo
um ele !JOner~P eu uua ;..itli<\CJou equí.
vocn, los espiaba siu ce~:tr, ln~ciciHlo
uso de torla especie de ardides para que
oo la vieran; permitic~ndoles que se ha.
lla.rau apn.renteuw11te scílo:; eu lugares
en dourle ella pod1 . ~ \'i-.:iln rlos sin ser
llv istn, y cutóoces cou lltÍrada ardil•ote couternplaba á aqncllo:; dirhosos j¡).
vcncs, así como el mtwrto ele h:unl•re
mira dt• léjo~ las frutas que uo puedo
:dcao:t.nr. Ella, con cruel plaeer, .,e go.
talla eu atonncntl~•~c; y coull• t·ieltas
rnujPre~ de mala índole 'torturan c'1 sus
ri n1.lcs, aquélla, extraño m t :íct e r fe.
rneuino! huscabn ella 1nisma ~u dolor.
Peu~nl•ll que pue¡;fo qno I'C sacrific·al1a
para hacer feliz :í H.ogcrio, quería ene.
dir 1:~ iuteo~idad cle sn dt·~usperaciou
por el cariño qne le tenia, alegníudo o
al ootu.r cuiÍu vivo era y cutín poderoso
todavía se eucout mha e u :m coruzou.
El la no acusaba iÍ ~ll ex-novio, - al
contrario, se reconocía iwligua de ,:J.
Aquella 11111jer tau altiva y orgullosa se
htunillalm delaute ele sí wis111:1. y le eon.
ce!l,>l0:1. f'nl 1 e ll'i:lS lll11Jel'e' qtll' llll-
YCjt· ·1w p:-oul••: ella ln ~abia. S11 ~v:wro
de 1 idn 1' h e::e ~ía tnism:1 d·· ··11•·a•:\r·.
ter la hauian ).!H'tndn; ¡w;·" la callsa
verdadera en1 el uiu·..::>~u brillo de su
ex í" tenci:t, la fa 1 ta de fel ic·id:td, la 'l u e
n:juvenece ha'q inteledlwle!: y
físicali; la erlad de los entnsia..,mos gellerosos,
de las accione' heroicas y de
las 11ohles pasiones viriles. Sahin~ lo
re~:ouocia. fraucamente y ad1niralm su
hermosura fí . .;ica y moral. Los días se
couYirtieron en 1-illlllaua,, que se coutalmn
pesadas co1no plou10 ardieute, y
largas como f;i fuespn sig 1 o~ pa t'::t, .a.lmirn.
ba y h~ gnstaba era el ~v:\IJtelin
¡mm i!L uiüa fJliC re"o~ía y con,.,ervaha.
como reliquia<; su; 111:1~ insignificantes
opiniones y la< t!sttlllialm. y revolvi:L
tleutro de su me111oria cuando él 110 ostaba
á. su lado. Las twtusia.;tns palabras
eur rc Sabina y
él había al)..'IIIJ<1 .sel'l'etn li:.;a.
A veces Su.bí un, l~ll tÍlHto~ lm)lnento~
de sumu tristeza, ~e pre!!ll!ltalnt si su~
fuerzas resi:-;tiri:Hl ÍL t;iuto~ sufrirnieutos;
pero estabn. re~ueltt~ ú pet'llaane··er lírlno.
¿no iba. 011 ello la didu1 rln l~t.gcrio
y la de Flora 1 Un dia Jo, vÍ!Í paspando
por las tdamedas del par'JllC, ntsuiwmdo
Ir • tame11 te ¡·r.tno aquella, al lila~ fu ltees
qne Dante veía pn~ar hajo Jo,., bosque.
cillos dc;,l paraí-o. Le pamcíau tan l•ellos
ambos, l!\11 nl prnptí-itn PI !lllo para
el otro, c¡ue ui por UlllliOtHeuto ht!l,iem
deseado uo verlos fe lices.. ; CX)IuO HO
ha'>í:~o de ~erlo dos 1nari vo~as croadas
para go¡r,ar del sol. ernlJriagar,:e cou el
arotna clt> bs flores r volar h:ít in el
ideal: Ella. la Os<' U ra alscja, .lebL•ria pe•llHIIIe•
·er t!ll su eoloueu:¡, han•r·c (d\Ídat•
y traoaja;· "'' 1\r:tllll'lot~·. E-e \'LI '"
hl!~·ar Pll !oda j11-1 i•·1a. L .. , ~,,¡-e u tal •e
eu u11 lwtwn du pi<•,Jra C(lll'llad:a ~o!,re.
vivido a las llllltda Íulll'' ¡,.¡ allll!.!llu
parqlle. Dt'll'a- dul ltal••" -e \'el!l llll
!.o"'l"cl'Íto de tHt•rnlc< ,.,tl,e•t re~. cu_\"\'
tlore,; ¡,J:IIwas altPrllai"L" • un rn,·iuu•'
rle fruta,., 1nadnr:r-. Flora ti11í un:~ ra111a
,r cogitÍ una ltuttlln rnjn. Hn~erÍt> lu
I01111Í h tllanrt \' llev•Í 1 ,lis la!.tr,, \.t
mora n:adura j~llltt• l'OII Jo,.. dedos que
la apwlahau, y ell sc~uida e:OC:lllltiH~
eon tierm. enrin,id:1ol a•¡llell:t ltH\:,c,·i¡¡•
hl:uwa .Y rns:tdll, trn-l•arPute y c·a-i ,111
fucnlil" .... :--\:ll>tll:l oli1í 1111 ':d to I'PIIItl ''
hubiera sidu h~::ríd:~ por 1111·• tic• ha Ílt\ 1-
~iblc. Ju-,tintivau•eute u:iní sn JIIOJlÍa
1uauo y la viú graude, 1uoreua y eUllnre-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
163
cicla por la~ faenas donu:~:ticus. En el ter - los cah lo~ blancos que habían nacido
t•er clctlo brillaha unmn!!nÍlico auillo de en los 1~ timofl día.<~ entre ~;u negra caberubíes
y tl i nruante~. Sí' lo nt ranr.ú JHon- llera; e 111Í1n~ las arrn~nitus que a ¡m re.
tameute,yconuna Ílodifctetwianpareu. ciau en nse~ci';innPde los ojo• y al delo
~e adeln11ttÍ htít·in Florn quc ... e hnhia rreclor tf lolllahios; equdi•í la te~ mar.
puesto de pi•~ al Vl•rla lle~al'. chita po Iros sol<·~ del cnrnpo .v laR pecas
-No te muevas, hija m in. clijo,-fHÍlo que a111 rillnlmn su frente .. En fin, no
tlel'eaba hnf•erte e ... te re~nlo. Toma este ~e penl nó r:inguua ill• las sefialeR de
'luillo .... Sahi u a hahlaha con 111111 vo1. de•lnstr que njaltautn• antigua belleza.
~olpeaola, y como ,¡ su lnarl'ha pret·ipi- De-pue tlo e"te extíllleu, npoy•íse con.
talla le hnltiera irnpeditlo la respir'lciou. tra uua IIIC'l\ cou de~aliento y cuhriénN
o, no me lo a~1 adez•"ll!':, :uindi(i, e•o no rlose lu ra cou lns wano~ pen~;Ó: "a6n
me ~~~,;t'l. E ... e a11i llo ittci ri'i 1nejor en M lo h hiiH'omp'fendido hicn: ... Estoy
tus d!Jdo. que e u mi~ maua?.nl' .... ¿ E.¡t:'i vieja, uj da, fe:\: Mi belleza me abando.
rnuy )!raude para .ri_! .. E~? 110 itupor; utÍ :~in;. ~er yo en la cuenta; mi juven.
tu .... se te eou~e).,•llra ltll au11lo .le oro a tml, mi c~peramr.ns, mi por\"eni1·, todo
tu rueditla para aptc•tar ll~l·. Y repu~o huye. t o me abandona, to lo cae, ns{
con muL arunruu -ouri~n: Es c·o,a rara eotuo el 11101" de Rocerio. Pero rrre que.
,.,)mo o>e tri~te cou.
tle tieta resolt~~·ÍOII, de dolut iuttwso, de ,.uelo. 1 ¡uella \CZ ya no se vistió con
tomprimida t¡m·ia, lo dcJ í de uua ptc- el <·uid; lo de otros clia~. Un traje de
1.a. Uua ~o~rc•·ha nltll\C"tÍ •u corazou. cadtdlti gri>~, largo y sin adorno la
¡ Acn"o :-:nhiua lu aru .. lo,a a1Í11, y !'>lis lllO- <·ul11 in e piés t'Í caheza, y por único
ti ale<~ f1 io'i lo hnloinu cu¡..afiado, ohede. ndonw habi1~ puesto alguuos encajes
<"Ío11clo ella ú 1111 t•xrraiio ir11pulso de negros<¡ te le cuhriau parte de la freo.
!!II"IIIOñería uattual en ~u cat1acter l 8u te y le Linn sohre lns e!;puhlas como
eondtH"ta --e le prc,t•nttÍ J,ajo 1111 prÍI:·IIra nua ROIII ••n trn"pnrente. No pretendía
llllt!VO; hnltia jnzt._ado :í Sal,iua !<ÍII oir- n~mdar, pe10 produjo eu Rogerio un
In; era JHct·iso. ~·•C'·, eorregir el uml ~cutiruie to opue•to al que e":peraba;
IJIIe lll\hta !tediO. Atf:'nndo l't'll esto e11 luga de parecerle \Ícja y ndícula.
dcsl'lll'liu•ieuto 111Í1Ó .alujun-e zí :-:ahina mente 1 al ve~ti.!a como otras veces,
coll In enl•f:'za erg-11zdn, el nudar ]cuto, vió e•• el a rmn hermosa mujer, con liU
y tomo el du 1111a pur,.,oua tJIII' llcv:t 1111 111itndn r ~tlic11te y facciones bien for.
~mu pe•o r¡uc l:1 "~"\"Ía :<Ít1 'l"'!rerlo. matlas, d lll!lllen~ t¡uc p:ue .. ia una de
En tauto ella eutn', ú In C'll."a; suhití :tcjltcllas uaágcnes tle .Dolorostt que pin.
á ~u npo~entt•; ~~· a•·ul"l"tÍ .'a In \"eutaun, tan al ~ é de lu Cruz. Resuelto ú ha.
que al.riú ele par ('11 p••• ; sacó u u espejo hlnrla e h puerta clel comedor, se
a la luz y se miró atentamente. Uont6 ¡puso ú uardarla.. Ella quiso elltrar,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡------------------------------------------
1 Hi4 LA MU,JER.
1
; pero ,:] poniendo la ruano en 1::1. cerra. chillido~ agudos eu torno del trebo, y el
1 dnra la detuvo. canto estridente de la ci~arra eo~onle.
-~o, Hahioa, la dijo firmemente. cía el aire.
E" prl'ciso c¡ue le hable. Drmasiudo ha -Otro dia ele tormento! pen~tÍ ella,
dn ratio ya este sileucio que usted me ha fijándose en el por\'euir, y tra taudo
irupne,;to. ~eccsita.mos todos acbrar de figura.r¡;e lo que seria su vida cuan.
e:-ro ... ~i hubiera usted permitido ha. do Flora, á quien ha.hia nmndo con
blarla desde el primer rlill :cuánto<~ su. ternnra materual, fuera In esposa de
, frimientoR se hnhieran evitado! Rogerio, sn novio, sn úuico nll10l\-y
1
lWa lo miró cou tan bien fingida io- c;,¡a.uclo ellos se f11ernu juntos clcjiiudola
. diferencio. que él no supo qut' pensar. sola, ,..¡e11rp1·c solia visto tan contenta, de tmagnmctou para no ver ose porvemr,
lo cnalmc alegro.... ly volvió~e á su pasa.clo, lleno de espe.
-Ah: por Dios! exclarn6 él con im-¡ ram~as, de amor y de confiauza, repitien.
pacieucia. Acabemos, Sabina, esta come. do: Pe ro l-1 rne amó, e~o me queda, me
día. Quiero hacerla una pregunta. Con- ' amt) y uadie me quitará e~a. idea. :
tc:sternc con la mano sobre su coucieo. A pesar del calor, el ~eñor de In Ru.
cía,¡ Ha. olvidado usted el pasado? Ya lli~re y Hogerio habían montarlo muy
no me nrua usted! de mañana para ir Íluna hncienda le.
Ella se irgui6; sus ceja,; se juntaron, jaua. Nabina. para domar sus penas,
:-:e le iluminó la mirada. se ocupó asiduamente todo el día, y
- Y yo, dijo, le preguntaré si ha tra- logró que la tarde llegara al fin. En.
tndo Jt• leer eu su propio corazon para tóoccs una bri~a fresca diLÍ vida á la. na.
ver ~i nlÍu tiene flerec110 de hacerme turaleza, y las aves c¡ue parecían ale.
esas preguntas. targadas empezaron á cantar su himno
Uoo uu adeU1nu imperioso lo aparteS vespertiuo. salt~mdo de rama en rama
de i:l puerta, diciendo con aceuto de eu busca tic sus uido~. Despues de vi>SiLielo:
tar la leeherín, las pesebreras, exan1i.
-Pa~e u¡,tcd por su ca•niuo, y déje. nado lns cueutas y contarlo los qne~os.
me -<.'~uir el mio. ;Somos libres ambos! hacie11do temblar de tnietlo 1Í lo, >ir.
J.:J se ioclio6 eu sileucio y le abrió vientos cou '-U voz hrcve y grnYe cada
ll
la puerta. vez q ne encont raLa la menor se1ial de
Ilast:~ el seiío•· de la Rnllil-ro observó desúrdou ; ltabiowlo rlado todas sus úr.
•Jlll' sU hu(.~pocl pcunanecÍa HilenCÍOSO J' deoeg parn los trabajos del tlin RÍguien.
meditalmudo dnrnntc la conaida y Jes. te, y eoncluiclo ~11!; negocio~, ~nhina
pues de ella. Pero Ro~orio se excusó se alejaltn rccogieudo en torno ~;uyo
dieie111lo que le preo¡;upahau lo.c; noti. ~;u largo vestido que se enreciaba entre
cias políticas. Pues estaban en el vera. la paja, a~ustautlo á los gatos y ú las
110 tlt• ll'\70 y b guerra cou Prusia em. gallinas qne nttave,.abau In solitnrin ,
JH~?.nbo.. grnnjn , euando un ntido la hi~o pouer
:-lnbina n.l tlia si~'lticntc. mny ele ma. el oído. Era (t\guien que llegaba á en.
fín.ua como de co~tumbre, despertó, y bullo, y por entre }a!; grietas tlel muro
COII trnhnjo sncm]ÍÓ el VelO tic tristoza de tablas VÍÓ á 11ogerÍO que i'C uef>rnOU.
iu\·enc·ihlt' que se !rabia apotler::ulo 1le tnLn,cutre~aloa. el cahallo ,-¡ uu sirviente
ella. El calor era sufoc·ante, ~r auuqne que pas:a l.m y se rlirigia riipidnu1eote há.
el !upue'$to po. momento r i corazon lie lanzó bácia
dia oir cuanto elijernn. La bella cabeza usted con i finito cnrifio .. . .. Parecerla
rubín del
1 ~le lJio~ que e~. estar eu la iglesi'l de. dia, lo b:~rá llatl~ra}mente y ~iu tmbaJo.
Jaudo á sus hlJO:i en la casa en poder A la~ ~>ets y mcfha, tot,gu. o uo sueno,
de las sirvientas. ; Una hora! Sólo se se le deberá de.,vc.-;tir y preparar para
les piJe este rato cada cua.reutn y ocho dormir, y cuando despierta eo la nobotas:
¡quién puede negar que aquello che, no admitirle juego ni entreteui.
es runy posil..le para quien lo desea 111iento alguno.
realmente! Una. costumbre perniciosa tieneu las
El uiiio debe criMse lo m:ís robusto a111as, v es la de sentar el niño :lotes
posible áutes de la época de la deuti- de ([Ue 'tenga fue rza en la columna ver.
cioo, aquella. crísi~ al tra,.es de la cual tebral para soportar el peso de la ca.
pocos son loll que pasan sin enfer111ar. heza, y con esto sueleu volve r~e los
Es, pues, necesario procurar robuste. uiños contrahechos y producirles en.
cerlos (aunque uo eugor,lado;; dema. fermedades interna!>. ~u ac debe sentar
siado) dnrautu los primeros weses de uu niño úntes de los tres meses, y esto
su existencia. E l baño, la buena y ~;aoa n,poyúmlole la espalda con el brazo;
1
alirnentacion, el Yestido abrigado y el hasta los cinco ó seis meses es que pue.
·-----------------------------------------------------------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA
sólo, v aun entóuces ~;e le
pondrá nn cojín j10r ele! raf;. po r ~¡ l'C
cnusn. en e~a postura.
Desde qne el uiíio ha c:umplido dos
6 t rE:s mese!1, ~;e lt! debe :u:o~tunthmr :í
que se esté acostarlo en el ~uclo. •ohre
nun alfombra ó un coldwn delgado. eu
donde fl ~e entretiene con cualquier
cosa v ~;e siente libre de los bra1.os de
la ar;ta. Así crcee, :~ cierto que suelen ca.
rniuar mfis tarde tple los •¡ue ~e euH~iian
por medios artifi!'iale:-; ¡ pero eso
qué ÍUlporta, si es miis IÍtil p;n:J. la ¡.a.
luci empezar por gatear 1 Ht:lliO" oiclo
frecnentenwute ;Í las 111adrt•s la prcoc:
upaciou de quu el ui!lo 110 uehe ga.
tear porque MJ eusuda arrastiiiiHio~e
por el "uelo; pero todo lo que "~ n:ttu.
rnl es ~exta n.rte .le los uitios de lt:'S\lltas de
la clent cion. Pero eu e.;,to:; ('a"o", corno
en UIU hos otros, :>e debe echar la cut.
pn al ~lstemn de nlimeutnciou tptc lra1o
tuuiolo y ú ln 1lebilidad del uitio. fre.
cuenleJ 1eutc ngnnada ¡•or un wnl mé.
todo d ~ c·rianz~ •. El u~o del h:llio. del
aire lil1c. •le un llonuitorio ventilado,
ele \C> "dos ligeros y nhrigado:-;, de unn
aliwct\ a!·iou :ulcrundn, h:u(l 111:Ís f~t'i)
la !leu ciou. Adenms es Jllct•iso IU\lt'lm
\ igilan ·ia pata dar :Í tielllpo los reme.
tlios t¡ e ~e ncc;c~Jillll nmudo hay ata.
que :'i ~ cab(nn. tÍ ronvnl~inues, por ~IH
Jo¡¡ sÍ u OJuas lLIIÍ" peligro~os en ese caso.
Dl-hcs le tenPI' b cabeza. fresca; l o~
gorros de laua y las gon a ' acolchou:t.
dus del tro Jo la ''asa son lllllY pctui.
S. A. m: H.
LITERATAS FRAJ CESAS
DESDE EL SIGLO XIII HASTA EL FIN DEL SIGLO XVIII.
(CONTI~UACIO~ .
X
Am:~I.\.S ue esta<; llllljeres polftieas,
luciau cu el !'iglo de Luis XIV grau
número de mujeres ele >-ociedad. d:uuns
de alto n\U}.!o, de ruo•olales t'llll Í•ÍIIlo"
que lmbiau visto eu su primera jnvuu.
~~--~----
tud la ot·iedao ele) ¡111lario de R·un.
lmuil14t, y t•ouscn·audo ole l-1 el ree11er.
olo dt! Ju buettO quP allí se ha hin inveu.
tado, l ennon á la corte de Luis XI V
un bri llo y lnc·imicuto particular que
jaJu:1s >-trn~ e u su estilo.
s.mta. J uanl\ de Chanl:tl' la fundadora Hablamos de .ÑfAD.A.)f.A. DE .MAlN'l'E.
de la Orden de la Visitacion, era. ltija NON, m{~B conocida por sn vida extraña
1
ue Benigno Rahutin Cuantal, y babia é interesante, es verdad, que por sus
quedado huérfana desde su niñez. Edu. obras literarias.
cóla un tio, quien !iupo darla uua ins- Descendiente de Agrippa de Atll>ig.
1 truccion Jigna del despejado talento oé, favorito de Enrique IV, historiador,
de su sobrina. A los 17 años se casó literatoyfanáticocalvinista,la.señorita
con el marqué~ de Sevigué, pas6 á la Francisca de Aubigné nació en la pri.
corte y prontamente quedó viuda y con sion de Niort (en donde su padre e<;.
dos hijos. RetirÓ¡;e cutónce~ á la Breta. taba preso como protestante y rebelde)
1
iía á Hn castillo de !.ll fnmilia, eo donde en lü3G. Pasó sus primeros años en
se cousagní á la educ:wion de su bijn, Am~rica, lugar de destierro pura sm
l1asta que la. estn!>ledt) veuta.jo~aruentc paJres, pero habiendo vuelto :í Fran.
casúudoln con el t·owle de Griguau, go- l cia se convirtió ul catolicismo, se casó
1 bern:-.dor de la Proveuzu. Habiendo con el poeta burlesco Scarroo y pasó
teuido que sepamr~e de su hija, e:;to toda su juver.tutl sufriendo humilla.
ditS lugar á la fauta de ~Iadama de Re- cioues .Y miserias. Habiendo t.¡nediHlo
1) vigné, la qne se radicó eu b corte y de ~iuda en lüliO fué uomhrutla institn.
allí le escribía thari::unet.te á la coude. triz de los hijos de tnaclarnu de ~lou.
1 sa de Grignau todo lo que snccdia, tespau, fayorita de Luis XIV, y estan.
y describía la corte, el Rey y cuanto do ou este cargo tuvo ocasiou de t.ratar
la. rodeaha, coB una grar·in, un tle, lle ella, que pri111~ro le regaló las tie.
religiosa, l'cncilla, II:J.turn.l, u·mudo {¡ rra¡; de Mainteuon co11 el título de
las veces de una irouía curtaute pero J!cu'Jllesu, y clc¡;pues, ú la muerte do
Jleun de gracia y de taleuto, y otras la Rt:lilllL (en lü!:14), contrajo con ella
pintando cou ternura sus ~t·ntimieutos, secreto matrimouio. Ln intluencia de
' Madama de Hevi~u(. lit! rllucstra en to- MadanHL de Maiutcuou sobre ]JHÍs Xl V
do caso mcioua'í, oh·en·adom y cono. era iu111eusa. Empezó por cnut biar com.
cedora Jel co1:1zou hutnallo. ;\!adama pletatne11te E>l tre11 de vida de b corte,
de Lafaydte, s\1 nr11ig;t ÍlltÍilla, 110 se trató de refor111n.r las custmuure¡; co.
caus:d1a de ponderar su virtud, :.u cou- rrompidas de la alta sociedad, iutrodu.
sagraciou ú sus hijos, Ht brillante y vi. cieudo la economía en los gasto~ y lle.
vísima couversaciou y su naturaleza vaudo ú ella las prácticas de religiou
abierta, si neern., franca y eutu~->Íasta por rnás estrictas y más rígida~. Adernas se
todo lo helio y lo bueno; a,;Í, cmul(lo lllezcló en In política é iutrodujo allí
murió fué llorada. por la alta sociedad ca111bios radicales c¡uc exuspcrarou á
de F'rullt:ia, puus había tenido el arte los protestantes .Y quitaron eu gran
de hacerse amar de. todo~, y ;Í pe.~ar de parte la populariclad do que gozaba ge.
sn tu.l~uto y .,;u lucimiento no tenia un nemlmente ~u real e¡;poso.
~o lo nw.lq uoriente. MuritÍ en HI!Jü á Cuando wuri6 Luis XIV (1715) la
los ti9 aiíos de edad. La famn y e~ti. Marquesa. de .Maintenon se retiró ú uu
mncion que licuen la;> Curi((s ( ll vo. ~rau colegio que babia. fundndo en
lt'uneue,;) de .Madanw de l:)t\'lgué uo ¡..;aiut.Uyr, y ~->e entregó completarncute
coucluirá l;iuo cou la. leugna francesa, IÍ vigilar la educaciou que se daba allí
pues cutla tila ~e las cou .. id~rn. 111ás co. á las hijas de lo!; uobles franceses que
1110 el modelo mús perfecto del estilo babia, tomado bajo su protccciou. Mu. ,
1
1 epistolar. , ri6 eo 1719 respetada por muchos pero j
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
170 LA MUJER.
1
poco r¡uerida, pues su carácter rígido, velas interesantes y apasionada<;, pero
frío t: iuexomhle con !;US inferiores y poco morales, y algunas poesías ligeohseqniosidad
con los poJerosos no la ras, las qnc, decían sus admiradores,
lmcian simpática. hahiau sido est.: ritas coa ·u nc~ plwrna
Las obras ele :Madama de l\Iain tenon armncada cí las c~las clel c¿mot.
se han coleccionado en lO volúmenes 1
de ca?•fas, 'máximas 7nOtaUs, consejos Xli
y pequeñas piezas de teat?·o, escritas
pnra. que las representaran sus edu- Empezaba el siglo XVIII en Fran.
candas. 1 cia, siglo del escepticismo, del ateísmo
1
y de los falsos fil6sofos llamados buma-
XI oitarios, triste siglo en que los titula-rl
dos sabios apagaron en Francia la a.n.
Durante los últimos años del reina. ¡ torcha de la. verd:;tdera FE, para reemdo
de Luis XIV el aspecto de aquella pinzarla por la o~cura duda: siglo de
alegro y brillante corte Labia cambia. , Voltaire, de Rou:;.seau, de Diderot, d'Ado,
merced .í. la rigide~ de la favorita lembGrt y de loa sensuaJi,ta" Helve.
riel Rey, Madnma. de Ma.iutenon; Luis tius, Orimm, Holhaeh, Coudillac. y de
XIV. anciano ya, achacoso, dest•ncnn. tantos otros t~n:va escuela alÍn pervierte
tarlo tlc la~ vanidades del mundo, vivía la. juvet~tucl del mundo. Siglo de Luis
triste y fastidiado, y su palacio era el XV, es decir, de corrupcion, de dP~1Ír.
a~i lo rlel mal lanmor y del hastío. La den en las cost llltt hres v en las ideas.
eortP, iiel retrato del eF
ria, de triunfos y de vano orgullo. Sólo nntnralmente sp pervirtieron latnllien,
cirwo mujeres lograhau distraer ac¡ne- y si hallia Jilrí:wfo¡; rnasl'nlinos, ltal,i:t
l ila-; clamas y corte~nnos coo ~us t.:nontos Jil,jsoja.~ fcmeuinas, l:t!; que nhtian sus
di\ ertirlos y f¡\utásticas uoveJaq. En salouc·s y nco~ian cu su intimidad :~lo~
primer lugar In. CmmES \ DE Atr,~OY hombres importantes dt• la ,:poca. Así,
eon sus Carnto.~ dr lwdms, tan popula. b MA.JlQl·~:R.\ nr-: ÜRA'l'Ef,E1', a.wiga .\M.\ IJlJ DEFF.\~T, yue cscri- j
Ut ra condesa,.JULIA DE 0.\R'l'gJ,XAU. hi1~ más de seis vol•ímcncs de cartas 1
CtJ~IJESA llE :\lnu'J', e~crihirS por aque- dirigidas iÍ Walpole. Voltnire. d'Alt•m- 1
lla ~~poca al~unas novelas, ;.;us ..1/l"mO- l>l'rt, &e.; la ~n;~on JT.\ J)t; Lm.;p¡ ~ .\SHJ.:,
J'Ítt.~. y ver~os ele estilo soucillo, puro rival y protc~ida de 1{.~ta; )fADA~U
V 11\oml. GEOFI•'HIX v otra!; rl:una!.' de la alta su.
• 1\L\HGAHI'J'.I.- ROHA m: CAU:\tm;-r T,A cicdad, redbia.n ciertos tlias de la se. l
• Fonm~. c\e:;..:emliente clel Juque de la mana á sus amigos y rlist.:utian con
Force, Mnriscal Je Francia, escribió ellos altas cue;;tiones de filosofía. Na. ll
muc~HI", u.ovelas hi~tórícn~ y :•lg',mns tnraluwute o1.ta~. t~1•1.i.cre~, c¡uc hahíau l 1
poes1ns a tiues del stglo XYII, ast co- n•ucg:ulo del ÜJISIJUJllsuto, observaban
1 mo la señol'ita. de la Rocm~. GnLT,E)I, una coudnl'ta lihrc y poco Pjempbr.
taml1ieu popular por aquel tiempo. .l!:ntre tanto otras mujeres se dedica.
Hon·r~:NSIA m~ YTLLJ.:OLJm nacÍ<Í en l1nn iÍ las ciencias. t:omo la esposa. del
lliJO, tuvo una vida poco ejc1J1plar, sabio Anclrés Dacier, .AxA LJ-;J•'EB'RE
dií; algunas obras dramáticas al teatro J DAcmR, que tradujo á Homl•ro C'U ver.
fru.uces y esc ribí~ gran m~mero de no- so franccs, eutabló polémicas con los 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL.
eruditos acrrca de la lengua grie.;a, )
compu o muchas obras eruditns y tra.
duccionefi tll'l ~rirgo y del latín. M Htf \
1 )UI'n?:, llrunada la ,·arlt'ltÍaua, poetisa
latina y muy vcrsa,in en los iclionms
antiguo!!.~~ \ltcJAHIT\ BuFn}'l', qur• PS.
mihíc'Í un optíseulo acerca clo la lPngua
frnuCC'~a. Y uua obra titulada •• /J(ls
ntujr.¡·r_s scibias ele li1 antigi.!Cdad ll dr.l(t
hi.stfwÍ•t nwdr.rna.'' .JU.Al\A DuM~:E dió
tí luz u u lihro sohrc las opi nionu de
C.:opt',·niet> ac roo de la movilidad clv
la tiei"IYL; la sríiorita de S:\11\T.Qt t:s.
TI~. otro filosófico sobre la posibilidad
de la inuwrtalirl,ul corporal. Pero en.
tr•~ toch'< las mttjl'rc;; ele aquella í-poca,
so clistiw•ui<í In ~1 \HQL'ES.\ m: L \M.
11Elt1', á c•uya \ idn. t'jt>rnplar, Cll lllL·dio
du unn ~ocieclnd dcscnf reuadn., su unia
In iuflneucin y alto mugo quo IHrpo,
merced IÍ lill'i virtudo<; y gran mérito,
r.onquistar e en la sociedrul. )j ijn de
una rnndro r¡uo la diú p :-.imo ('jl'ri1plo,
ella <: on•cn u iem pre su dignidad) t rn
re pe• 1 ¡, p ¡r cuantos la trota han. En
su en e dnbau rita los hombre m'"
sabros) de mayor importancia de P u 1 •
Su" ol•m litorariac; son eon idorn(hs
do gran mérito cutre los mowlístas dul
prrncipi(• del siglo XVIII. l~scrihuhn..
ríos trntndos a 'CI!'a de In "a mis/ (Id," el
'"ÚILOit [j!l$/.n," la "rÍqlU'Ztt;'' \ILfÍO
"di.scw•¿ol()s " y "?' frotas;" u un nO\ c.
In ; " lft'jlc.ri.ones sobre las n tjcrr9," J
una • ri{l de " Cm jos" di ri u lo 'R\1
luja ) 1 u hijo. Se In ha crillcnflo ruu.
ellO el gÍoO ~llUUdanO «!Ue clan lo!! COn.
~;ejoc; í ~n hijo, y cierto filo~ofic;mo fal.
!iO y !iOntimcutal que parece preeur10or
el el cpte de pues usarin ,J uall Jatobo
HMt -eau. 'in embnrgo, cr1 todas sus
ohras ccn!':l ra amnrgarnento el liherti.
rnje y fnlt ele rcligion do que hacian
gala los jóvcncc; de su tiempo, " lo que,
decía, 110 pruolra. suporioriclad 'le en.
tendirnicnto siuo des6nlcn del cora.
zon " ~in •!mlmrgo, ~'11 idlas ¡;ou po<'o
sati.,f.,ctorias y e couoco que estaba ya
contn~rinda con el tilo oti mo de su
épo<'a, pueuto que rocormenda la det'Ocinn
como 1m sentimiento JNxn·oso en
las tnujcre ·y run11enicnle pnrn ambos
ft•xos, y :r,¡consej1~ que ro~JlCien toda
Jn"l'nctt¡1aC >n popular, Ya so noh~ en
~>us ohms lt palnhrn de , 'rr Su¡n·emo,
cu lugar de Dios, y hnl1la mucho de la
h•t'THanidw y do In. iguCLlclad 'h• la es.
pct"ic hwmhna. p·tlnbrn de que tanto
ahu~arou despuc" lo curi<·lopcdi"ta.c; y
que in·ieron y aun trH•n pua euga.
fiar fí lo11 i uoautos. A pe ar oc t; 1 ideas
u u tnuto se pochosas, 1\ladn.ma do I~am.
bcrt. quu hahin curnplrcto .}a '(j afios,
mun6 cri linnamento do~p11es de ha.
her recibi( los S:lt"r'tunenlo·.
" 1 lav e¡, las oltros clu la 111nrquesa
de Lau{he~•t, dico ~aint.Bctno, peusa.
mi cutos por los e un lc:s rnorcreria que
se In llamasen el La Bru) e ro rle lllS
mujeres."
S. A. DE S.
(Oantin'J.ará).
REVISTA DE EUROPA.
CoN moth·o dol mucho rnateriol que C!llllba
Y·• ~;ornpue~~tn ¡mm C•t núrnero, nucHtrn Heviat.
n ri no qu Rcr e •rt:l •• \ mfl~<, no cncontrnrnos
en loR pcriótlicr" ']11'1 hnu llegado á
nu tms m lllf s, notici •s importnntc11.
En INOJ.ATERitA continúan nlarmadr•s con
In situncinn do 1 rlnnda, r¡rre n • mojorn, ) lC!II
111 iuaurrcceiun do ll>S \"(' ·ir.vs do los colonos
inglcscR dol snr de Af•• ••• Híillta nhorn nu
se ticno nutioia c.lo um;;un cambiu en esos
I-:scrihcn do ltuRil• que es muy probablo
quo el C~ar a,bandono enteramente las riend~ta
dol Gobiorn~l en manos do sn hijo, ) so retire
ó vh ir t>n Í,h·nclia cmt su nueva esposa. A
ésln no se e ha con,.edido el título do EroI'CrRtriz,
y í'OnttnnnrÁ llnm tudosc C(lnd!lla
de llfllstcin I.Jottrop, ) los htj s que ttl\·ieren,
l'rruci¡> s y Priuccs.l!l de llolsr 10. nc ITALIA, ¡.;sr•ASA, \1,)(\IA:SI '• &c. las
nnticinR nndll tienen de intcrcsnutcs.
Jo; u FnASI:IA continÚ11 c•l r;l(lie tlismo hal'icn
lo de In¡; BU) ns, y hn llc¡;nc.lo ñ t 11 punto
1:1 oxn¡;craci ~~~ de catos protendidos republi-
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f li2 L A :M U J E R .
1 c-:tnos, que ya.T 1 111' 0 :~-·it lllfllt, L.t tlre' ." R cn;ml tor1o , 'JllO- ,a~ v 1' da en '"~" mnc1.n e!lnna -contl:l-llla
son ta ·hadnR dcclerirrzlismo.' '' Apénas ( rli- agit:winn. Qne el C$pÍritn clcl mal estó. ~poce
la Rtvis/(1 de Ambos .1/unrlos 1 so atrc,·e derarln de Itl'llt'einn. Uespnct\ rlc haber suprimid , las
1 c·ivilizaciun cristiana, y t¡tlfl rlehemos c·nnti- órdcue~ religinsaH, haLer desterrado la "eii . .l
1111:1r por esa via, al momento se le llaum de nucHtra Rerlenc·ion de las escuela!< y perclerical.''
s<'gnirln ;Í cn:.t;Í •·n el scñc en las eRcuelas y colegios perte.llleeicutcs
c::uninu 'lllC lle,·a al nhj•·to siiiJremn: y ·, los al l~stndu.
que nw prf').\"'1111"11 e·mil e>~ CRt· ohj ··tn sllprcllw, Esto es nuevo en Francia; pero ha mucho
les conte~laré IJIItl 11n puede• h .. t.,·r "'ll,livoc:a- ti c•1npo que por :I<.':Í el ra•li<·ali>~mo en el Gociolt;
que el ulojc trt priuu•rclial es el pro~rc- bieniO IH\ enseñarlo esta~; .¡ .. l:trinns subvorllÍso
.. .... ;. Qué t•t< ~1 prngr~>o" '? ¡¡;¡ d<•:>:trrollo vas, en yo frntn cstauH'" r·n>[ahlon. Su nombre en hebreo signific;\ .satisfaccion.
S
SA 1<'0-Célehro Pl•l'tisa. griega, nar•idn en
~fitiliuc, c•n l11 isl:'\ do Lesbos. J.<' 111cció 610
aiíos 1Íntcs do ,Je~;ucristn, segun al¡;nnos autores.
Casó t•on Cercala, rico ciudadano rlo
• \!lllr(lf;, de qnicu tn\'o una hija lhmacla Cleis.
8nt~ ''ersos fueron todos erótico!!, y so cree
que uo Jo¡¡ c:om¡ntso sino despnos ele viuda.
Urie~ns y romanos :ulmimrou sus obras, nun-
1 que no encomiaban en elln mayores virtudes
·-------------------------------
1
doméRticns. Snfo formó una acarlcmi" tle
mujeres amantes tle !n roúsi<';\ : hay quieu
rli~a que invontó el motro .~ríjil·o .Y el llamado 1
cúlíco. A pt'snr de que Sil!! <'nuternponineos
asc¡;urnn que Rus ohnu> fm•ronnuntemK:tH1 no
COilOCCII de ella t!Íilpunclill á ~~~ nmor. T,ns
habituutos do )[itíleuo lo levantaron unn e~tatua
y :tcuñamn llHlllcrla ('Oil "' busto.
SAlL\.-:\[ujcrcle .\bmh\lu, nac.:iclaen l,;;r.,
en CanantL Ern die·¿ :lños mcnnr que su marido.
AlgmwH creen que era hennann ele Lot,
y otros r¡ue era herrmma de Abrahnm por
parte clu paclre, pues en aqnellos tiompos romoti~:~
imos todavía se permitían esos matrimonio~,
Sara ó .Sami si¡;nifit"ab:t. P''i11cesa
De•uaHiaclu conocida C!l su vida para fJIIC unH
cxtcn,J:\Ioos :v¡ni acerca de ella. ;\[ nrió l8fi0
niíos 1Ílllcs de .Je:lltcristn, ú. la edad ele 1:.!7
aiios, y fné cnterr:11la en el sitio eu clnndc
1lcspnes se fundó In cinclud de Jlebl'tln .
( 00il1Íill4ai'IÍ.).
~DEl prcsentP níunero se ha r.:tanlarlo t•n
sn salicln, por los tmbajos qne so han hecho
para mejorar la iro¡.¡renta. 1 1
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Mujer - N. 55
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Mujer - N. 51
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- - -- -- ------'---
LUZ Y FE DAN FUERZA.
LA MUJER,
REVISTA QUINCENAL
EXCL U SIVAME N TE REDACTA DA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS,
BA.TO LA DlRRCCION DE LA SEÑORA.
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
=-~-_;:;_--=-=-=-==-===-----=-=---=-=-=---=.-_ _ ~-~
N.0 51. r MIERCOLES, DI:JIEMBRE 15 DE 1880. ~ PRECIO 30 CS.
ESTUDIOS HISTÓRICOS
SOBRE LA MUJER E~ L A OIVILIZA.OION.
EDAD ME D IA .
IN'fltODUCCIO!f.
LAS MUJERES DE LAS OALIAS ANTES DEL ORIS'I'IANIS:\10.
1
¡ Ga.lias, -los habitantes eran unos búr-
1 baros que vivían en ranchos de vara
LA actual Francia se llamaba únt~s en tierra, los que unas veces reuniau
tle la iuvasion de los Bárbaros Galio.: en especie de aldeas y otras los levaulimitúbala.
por el norte el Rhin, que la taban aislados ú la sotnbra de los bossep~
trabu. de la Germanio., y por el canal ques. Erau séres que no tenían miedo
de la )!ancha de Iugl1~terra; al occidente ;\ com alguna, y cuaudo tronaba dispala
bailaba el Océano Atlt~ntico; al sur los mban tlechas coutra el cielo y preteu.
Pirincoslaseparabande lalberia(Espa- dian combatir las olas del mar. Los
ñn), y(ll.McJitemíneo y los Alpes eran Galos no adoraban sino las co~as matesus
frontera<~. Era, pues, más extensa riales que veían: fuentes, piedras, ceque
la actual Francia, puesto que la l rros, lagos, viento, árboles, &c. Los
Bélgica y parte de la Helvecia (Suiza) ]{ inwis llevaron una re ligio u ménos
hacían parte de las Galias. La pobla. bruta.!, la druidítica, que se fundaba
cion propiamente dicha de aquellos en ocultos misterios y creían eu la in- 1
1
terrenos se dividía en Galas, Celtas mortalidad del alma y en ciertas di vi. 1
(es decir, habitantes de los bosque~) y nidadas invisibles ú quienes inmolaban ,
I Júmt•is (asiáticos) raza que se babia los cautivos. Aquellos horribles sacri-
1
extendido hasta .tllbanin (Inglaterra) ficios tenían lugar sobre unas pieuro.s 1
1 Caledonia (Escocia) Hibe·1-nút (IrLu. que aún existen en la Bretaña y en
1 da). Una rama de los Kirnris se lla. otras partes de Francia.
ruaba Belga, es decir, belicoso, y otra En ciertas épocas del año los pueblos
Armórica, pueblo marítimo. célticos se reunían eu torllO de lo:; lu-
En el si'glo VI A. de J. C., que es l gares sagrados para llevar ú. cabo sau. l
cuando los historiadores gt iegos dan grientos sacrificios.
algunas noticias circun&ta.nciadas de las ! Ademas de los sacerdotes druidas, las
'l'OMO V. 7
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- -----------
1 5-~ LA ~I U J E R. ----------
1
mujeres tnrnhien ejercían funri~ncs de Los matrimonio~ r;e hacia u de la :o:i~
n.cordotisns y algur1as ernn nrgeoe~> gttiente mauem: fll:tnclo 1111 padre te.
fJlW fin~inn predecir el porvenir 1'01110 uia unn Lija. en ~d:ul do ca~n.r~c. reunía
las pitoni"ns griega.~. Estas Fe di\ iJina en un g-mu fe~tin en !;11 C'a'-a á torios
Ull trc' categorías: 1.• Las q11c nn po- los horuhrPs soll,•rns que la pretcurlinu. 1
dian ca~arse; 2." las que tc•ninu mrui. Durnutc el lmtl!¡Hefu lauifi:~ los miraba.
. do, y :t• las que servían 1Í lns ~aren lo- } c~tuuiaba delouidalncnte y en segui'
ti"'a~. ''Generalmente, dice Machaug-y. da, dando la 'uelta <'11 toroo tic los
1
11a..-.. mujeres de las Galias gozalma de cou\'iuados du su padre, escogía al c¡ne
11
unt. grnu \·eueracion; nr¡nellos ]lllt>l,]os má..'> le agradaba, JITC,r-ntiÍllrlnle twa
veirm en ellas algo de di1·ino, bs con- <'opa. El espo~o ruciuia una elote de 1'11
sultabao en sus uegocios y seguían su¡; mujer, y los t.icncs <¡ue po.,eiau ámLos
~:omejos. Ella.s acornpaiinbau :í sus es- los ileredaha. 1'1 quo' l'OLrPVÍ\·iera. El
po~< 6 la ~uerra y á veces combatían homhre tenia derecho lis hijos.
In wllezu de aluellas mujcrc~. COtnpa- Las costas Ju In. Ualia, l'll lnc; m:ÍfO'Crnndo
su tez á la leche y á la flor riel LIC5 del Medit<·náneo. ha.hian si ó de la un, y se COLllponia Jo pan- del N ievre, en l ~'t aw in, que Pll los bau-
1 u lt u es muy anchos y cortos, 11 u a es pe- qnetefl de hodn la j•Í\ un Hl )11 c~eu te llilcin
cie de camisa ~>in mangas y u un ca pita el !in del fcst in cou una copn e u In mauo
lar~a. por rletrns y aLrocLndn atldauto. pre~eotftndosei:L al cspol;u q11u ha esco.
Lat> tuujercs vestían lo mismo, sino gido col re los eoHcUI r..:ute-li. A<¡nclln
que su Cl\mÍ,..·l era má::i larga, y cchnhau vez,seaca,ualhlndócoll iuteuciuu, dictu
sob·o sus oobollos un poh·o rojo y la- los autiguos czonistntt, <:.} ptis be de tu.
vútnnse la cara con cerveza para con. vo delnuto ~le! cxtrnnjc1o Euxcuio y lu
sonar In lcz pura. presentó la copa. Ln sorprosa y }JrÓba-
Criabao á sus hijos con rigirle;r., y hle111cotc la c6lcra tlt.: lu.~ guerreros fu(.
al uacur los aumergiau en agua he- ~rnnde; pero N aun, l'reyendo roconolnd:\,
los obligaban á andar desnutlo:; cc1· en aquello m¡a 6rdcn !le ~us diosc.<:,
on el iuvioruo para fortn.lt>c·otlo~. y atcpt6 al fe11icio por Jcrno y di6 eu 1
htC.{O qno cnmin:~.bnn les poniau laa ar-1 dQte íÍ su hija el golfo eu que babia 1
run~ Nl la mnuo. La. guorm ora la desembarcado l•:nxcnio y ulguuos can- 1
unica ocupacion do los Galo:;, y comba- 1 toues mú;;. El fenicio pus(l G !in mujer el l
tinn en carro, á caballo 6 {¡ pié; sn nombre griego do..,\ nstóxcua, e,; Jecir.
Oobieruo era federal, y cadl\ tribu obo-1 la mejor ce las lmés)l';<;as, y ~, p ro el genio y la grande
como furias qne roba han y asesinaban¡ perspicacia y talento militar de Julio '
~in piedad. A~í Juraron aquellos sal. Cl-Rar triunfó de todo, y en seis afios
vajes durante varios siglo!<, hasta que (cincuenta ''~tes de Jesucristo) las Ga.
los roma u o,-, dcspne.-; de lmberlo!. co- Jia~; quedaron completamente sometidas
rrompitlo por medio delluj<> y el amor! á R.na, sin ~~speranza de poder sacual
lucro, lograron ('Onquistar las Galias dir jamas ese yugo, á pesar de que va.
gradualmente, y uu si~lo ántes de la rias veces los druidas procuraron en
Era cristiana, halJiéodolos vem·ido en vano con sus predicaciones imbuir á los
1 varia.~ ba.talln" se constituyeron en \'cocidos Gal;os el deseo de rebelarse.
sw1 conquistadores, y la..'l Galias se
convirtieron en Prnvi~ia. TOlllltna, S. A. DE S.
gohernada. por procóu~ules romanos.
Pero atíu ello!! procuraban recupe- (Ccmtin~uarti). ---·-
MI PRIMER iAY!
Ye·a~ o.l mundo: imas de dónde? ....
Yo no lo sé responeer,
Corno 1mdie lo responde;
Que ese misterio se esconde
Do Dios en el gran poder.
Como 'ntes de que la roRa
'J'n'i ierl\ forma do tlor,
~~tll( plauta que cuidndo.,a
lJua mano generosa
Hcó6 cou fresco licor,
At=;Í de la informe nada
Hu rgi6 mi sér de repente;
Y ni punto vine animada
f'ou la radioso. mir~
Vol ::;eiior· Omnipotente.
l'cq ucfía- dt(hil ni a tu ro.
Ayer no más -viuP al mundo,
¡ F11~ por dolor 0 Yeutura
Que sahu.h: l11 luz pura.
Con un gemido p1 ofundo~
~layo 31 de t. i7.
Tal vez mi pequeJio ser
Presintió- ¡><~r intuiciou,
Que el alma e lu. mujer
Sufre rnM po el poder
Que ejerce s~ corazou.
Tal voz mi llanto fué ril'la
De los hornl1res iguorndn ;
O tal VC'.G mi 1 ay! simboliza
Que la pena martiriza
A la humanidlo.d canu.Ja..
•
O tal vez ... ¿A qué seguir?
Aun cuando J a la razon
Nos deje clr ~al concebir:
¿Sabernos qu~ ea el sufrir
Y las lágrim · qué Roa ?
;Que es~ n~¡! que al mundo lanzamo,:;
Cuando fL la v•ida venimoR,
Es sepreto flUI ignoramo:;-
Por mueLo que comprendamos
Que para suf 'r nacimos:
KvA f~. \'F.RRBL Y MAREA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
56
-- ---- ~------------
LA FAMILIA DE TI(~ ANDRES.
( };poca de la Independencia - $egunda pa~~~ de la juventud de And~és. )
NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTU!![BRES NACIONALES
POR SOLE DAD ACOITA o :E SAIIIPE B..
(CONTIXUACION~.
CAI•Ín:Lo m. -Pero, respondió )a mestiza, el "e-
PRELUDIOS OE CACEJl¡A. ñor Ü~tra. DO pens6 que mis mucbr.chos
~e h:~u criado ú todo viento y están en.
Nuá Fernauda era una mestiz~ rica. señatlc::~~ á pasar trnuajos, y ~;us merce.
chona, buena moza. clueña de iicrra~. des h~~n vivido Riempre en SantAfé
\'eutem y car.ica del puehlo de Usme, mimaQ¡os y cuidados entre algodones ... •
en el rnnl maudaha, así como sobre la -~U maclr(~ no uos consiente, eso
voluntad 1le ~;u marido 1101' Bústos, el no! e~:clnm6 Marianita.
que obedecía ciegatne!.ltc 6. rms mauda- -P. ro, vol vi6 á decir Fernando.,
tos, á pesnr de que era indio puro y Rafae . ya sabe enla::al' y ha C!'!tado en
por eousiguientc hipocritou y muy el p:'Ír•Lmo con su padre, y Josefitn es
zorro. guaph·ima, r;abe montar ú caballo y no
Manuel se le ncerc6 con airecillo de
1
1e tieq,e miedo IÍ nada.
amo: -Yo t.1mbiuu sé montar l exclam6
-Aquí veuimo~. dijo, Fernanda (asf MaunOI.
la loahia oido llamar al Cura, nuuqne -Nosotros no le tenemos miedo li
11aJie t-u la altiea le apeaba el ñucí} nada,,_ aííadió :M:nianita con seriedad.
}Jilra que nos llere :í la cacería. -Ya se vé ...... repuso la. veutera,
- Vírgen Santí~irna 1 exclamó la pero yo no los puedo llovnr m.hw, sin
1 duo!iio do cnsn. eehando hácia. ntras las rnanda.rle preguntar al sefior Cura si
puntas de su mantilla y descubriendo los dcjjn coo uosotros por tres días que
la camisa lJQrdada y gargantilla y ro- estaremos en el pnramo.
~~río de oro quo le en~ulnuah~~~ su 1 -'J1io Andrés se fué para Santaf~
bren anchuroso pecho. i \' qué dma el estu rrnnfiana.
l;cñor Uurn? -Onramba 1 exclamó la mujer. ¡Tan
-Él nos diú In liceucia. tempr¡p.no se fué 1
-¡De véras 1 -Yo le ví ~>ali r, ñu á !i'ernnndn, dijo
-Sí ..... 1 i\o es cier to, )[ariauita 1 uno do. Jo;¡ campesinos quo babia oído
conte~tó ~Iaunel tlirigi,~ndoso ú la uiiia. el diálogo;- cuaudo yo me indilgabct
, • t'3tt\. uo coute.~tó, sino que baj6 la para acá, hájalJa el amo Cura que ui
t'nheza y se le !muieron los colore~> !Í 1 centellln por el camino abajo, y por 1
la carn. rnlis sefíac; iba montado en el castaño
-Como ayer, dijo cou voluhilidnd rabi-cono.
Manuel, vieudo que su hermana. uo - ro sé qué hacer ahora con los
coutest,~ba, ~;upo que usted se iba ú amito ~repuso la mujer.
caoorfa y llevaba 6. Rafael y ,Josefita, • - evarnos! exclamaron ¡¡mbos.
que sou 10(&s cl1iquitos que nosotros, Ell11, los miraba indecisa.
pues ésta (H~íinlaurlo á Marianita) ya - L évelos, erse.
están los jefes de un ejército despucs Toda>Ía se oian ú lo lt-jos los gritos
de uu reiiido combate en que Lan que. y vocería de los cazadores y el di~;tanto
dado victoriosos. ladrido de los perro:; CUilndo Romualda,
Eu aquel rocinto se preparaban los at'ordándose de los niño<;, habia salido
ca~ndores para la partida. Algunos n buscarlo¡:;, y como no los encontrase
acomodaban en las petacas de cuero eu los patio'> corrió ú la casa da ií.wí
lus oliM y lo~ cornestihle~. cuhricntlo Feroauda. Pero yo. estaban léjoe, y uo
aquello con runfllls y cobijas para el cncontr,) ú ninguno c¡ue quisiese ir ú
abrigo; variosc)..'aminaban suc; escopetas alcanzar la caravana. Llena de aprede
picrlm y amolaban sus cuchillos do heosion y sohresa.lfadu. cou aquella pemonto,
miénlm~; que otros, sentado,; ligroso. expedicion clo los do~ tiernos y
sobre los talones, á estilo indí~u. aturdidos niño!!, volvió In mulata á la
n.a, so dosnyunahau apurando ~eudas casa del Cura, manift~Stando ii sus cot<
llutua,Ja.s do chicho ó jícarns de cho. sir\'ieutes y esclaYOS quo en ven.lad el
colnte de harina. Nucí Fernauda re. doctor Rui:t ha.bio. hecho bien en or•le.
parti6 {, c::ula uiüo chocolate y pan, lo narse, pue,; no sabia manejar niño!<,
cual tomaron couver,..nudo alegr~:moute pcrmiti~odoles semejante avcuturn,con
lo~ hijos do la casera., in•iieoillos pues no podio. cruer que .Manuel y
regordetes y colorados. los que en aquel )lario.nita. la. hubiesen eogl\litldo hasta
momento se manifestaban o.milo.undos ese punto y con tan iunudito descaro.
dolaute ele lo ..; sobrinos del Cura. Eotreta.nto Marianita Re sentía más
Cuaudo nuestros héroes salieron nl .Y m(~.>~ turbada peu¡;ando en cnúlas sepatio
lu ba.rahuoda estaba eu toda su 1ia.u las consecueucias de tama.ñafalta.,fuerzt~,
Ulonta.ban unos y carga.l..an 1 pero temiendo las burln.s de su herIas
peto.cas otros, y" la alga.zr\ro. subía mano procuraba. ocultar su miedo y
de punto por momentos. Ya para hacia mil visajes y puchero~. ahogando
entóuccs ?lhrianita babia reflexionado los suspiros dentro de su pecho tremualgo
en la locura del proyecto inven. lt~nto. ~in embargo, al fin salió airoAA
tado por su hermano aquella. mnñaua de aquel primer movimiento de temor;
al desp~::rtarse, el que. como ¡;e ha visto, ' logr6 vencer la.~ manifustaciones de su
~e habin. puesto eu planta con tan buen a.fan, y levantando la vista que había.
~xito. Ademas, n.o;ustada y atolondradn [tenido clavada en las l11rgas oreja!~ de
con aquel bullicio y vocería. se asió de la mula, en breves insto.ntos olvidó sus
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡-----
1 --:,~----------~=~---L~A~~~-I~U~J~E=~-R~.---_-_-_--_--------~-,
aprehensiones por etüero y dejóse lle- gritar de nlegr(a: traía el únimo de.
1 var por la contagiosa alegrí•~ de las sa~osegado y descompuesto; adamas sn
pcrsouas que la rodeaban, y entró de escaso vestido la hacia sufrir 111ucho 1
1 lleno eu el ánimo de los francos y seo- porque el viento 1\escH rgad:ts, los toldos armado libertad de ttne jamas !rabia goz.adn
r¡ne otro f,·ai/.Pjun tri~to y mu y m~sJJctpu ña!l. El oíolo con- turnos, :;oltú lo qne lle;·aba en b,m_o.no,
t.~u.nal>.ltlespC!Ja o, pcl't.• ol atul emoséU- y d¡urdo un salto a tras •ara.:;tro a :-;u
nstmo, y nHlllllle hril bhn. ol sol ya no IJCnnauo al Rucio cou ella. tmtaiHIO Jo
alc,g-raln l·l paisaje: n u ospa<'ÍO i nlllcmo a,;:\z.apn r . .;e tlctrn.s de uua piedra, ,Ji.
1
y do,igual de.ftui.frjflll fronla.neas cm todo lo -1[ira, .Manuel, mira~
que 1'6 vcia. eo la }J~ttte :~ltn de lo qne 1 Y levautanüo el dedo mostrnbn. el
1 parecía m1 va!llÍ~iwo y triste cementerio.' oh jeto Jo su turbacion, lo cual no causó 1
Ya pr.ra e~Uíuct~s :\Inriaoita no .se reía., ménos terror al niñ~. Era u~da rn(no:; 11
y su l>o'ludla de rosa no se alma para que eluegro ~Iarcelmo, el asu;teute de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,_
su tio. - el <¡ue acababa de llegal' al
campmriento montado en uua mula,
llovnndo lle eal•u~tro el caballito Je
Mn uuel, cnsi llado y aperado.
Los clos uitios permanecieron inmcí.
vilc.'l y aterrnclos hasta que FO les ncllrcó
ñucí Feruantla, y rocominiéndolos
por el engaño, les avisó que su tio
manda ha por ellv!!.- dieiéodoles que
era proci"o 'lue ~e pusieran ou mar~·ha
i mneclin.t:uueute, si no c¡nerian correr
el ri.e~go de que le.~ u.nochecie:;o on el
nm11uo.
Uoufu,.os, avorgooznclos, malcoutcu.
to~. •:on lo~ ojos arrt1.'ado~ en lúgri mas,
con In. idea do h pcn;pecti \:l. dtl 'iajo
dP regrc~go contrn taurlo con ol alegre
bnlliGio del r~un.p:uneuto que aiJaHdonalJ:
uJ, tsiu haber logrado prohnt· ¡;j_
quiera ~~1 sabroso llall•'ndw I]UO hon ia
1 en la~ ollas. los dos utiios su CHtroga.
l'on en hrnzo¡.; do :m suerte.
Mnuucl llt(mtcí en ··1 cahallito que
lo lmuinu llevndo y ~lnrianita flll~ dP.
positn.da sol•re la "un.he1a de la. silla
.Id uegro. El lnuuillndí,imo Munuel
prouuraut\ 1lcsnhogar su na rurupíuutlo
ul nirc c·on mil quejns y pnlabws de
indi~naciou, mi11utrns cJUO ~lal'iuuita
llot·alca dolorosamcllle el ulnM, y ~iu
hnblar ¡nlnhra mojaba COil sus saladns
l.í¡{rimns el pan y la cou.wrva. dc'i
dormida, ohiria.ndo así su miedo y sus
pmtas. )lauucl no hnbia. querido ~~tep-
59
tar el pa.u al argo del cauti\crio y tir6
léj01; I'U par ¡e de fiambre. pruf\riendo
,.ufrir t'in lítltites el hambre, el frío, la
f1ílem y el 11usto. Cuando ('erró J¡t no. l
<.:he, y la oseuriolad y el vieoto helado 1
h!\I'Íau ul re~•reso más y más peooso,
inuudáronl'!el!c eu lúgrirnas las mejillas,
y aunque tr,¡tnsc de ocultar su debilidad
al sirvi to uo podía Ílllpedir que
de \'ez en e ndo {-ote oyem un aho~·a.
do SollozO, pCIIMI' Cl~mO lJajaba Jlo.
mndo aquol ruisrnn flí'll\la lJIIC hahia
sul.ido ríen o. No snhiatodavía el pobre
nifío q o no ha~ >enJero en la
viJa que fle uba rieudo c¡ue no ~e Luje
llor. nclo !
Pálida, top1hlando, mustia y medio
muerta do ' ansauuio y do terror se
presentó ~la inuita. delnute de :m tio,
que ¡;alió ele u estudio á recibirlos eu
el de~cnuso ¿¡o la. c~calera. Al\ erle, la
niiía Ses, pero esos inconvenientes
hayan dado su apoyo. Ademns de otras uo son jamas sutlcientes para impedir
obras y de la experiencia propia, he. que un~ mujer acomodada cumpla con '
mos estudiado las ~>iguientes: •· Conse. sus deberes; y en cuauto á las pobres '
jos prácticos á 1M jó\·enes madres,'' con m~ís razon deben cumplirlos." . . .. '
obra escrita en inglés por Mistre~>s Tay. ' La fatiga mayor que tieue que sufrir
lor ¡ "Consejos de una abuela á una jó· una m t:~jer en esos casos es la "de creer 1
,·en madre," obra in};{lesa de la. condesa. necesario dormir con el niño, pero este
de Montcashell; "Consejo!! á las ma. es un incouvenicuie en el cual no se
dres," por Tomas Bull, médico inglés, del~e P,cnsar pue~to que es cosa cono.
famoso para la:~ enfermedades de las m u. cida y recomendada por todos los mé.
jeras y de los niños; "La educadon pro- dicos e1uropeo~, que el nifio debe dorgresivá,''
por la señora N ecker de 8aus. m ir sollo en su cuna, desde el mismo
sure; "La educacion elemental," obra din en ~~ue nace;- para. evitar quetenga.
de M. 'l'hery ; &c. frio, la madre le calentará lo mús posi.
--
CAPiTULO PlUMERO.
PRIMERA INF A~ CIA.
ble únt¡e!l de aco~tnrlo, y bien envuelto
en franelas y en una cuna aeolchona·
da el tltiño dormirá mucho mejor que
en la. c~1ma con su madre, re,.pirando un 1
aire n iado y con peligro de ser aho.
· gado pc~r el hui se descuida un momen- ¡
to. Si 1 s cosa perniciosa que el niiio
duenn~l con quien lo dió el ser, l qu~
Con tierna curiosidad y entrafíable direm de la costumbre de hacerlo
cariño rcc ib~ en sus brazos por prime. dormir con una criada 1. .•. ElótO es tan
ra vez la madre á su hijo rocíen nacido. imperdonable, tou dañoso, tan desasea.
Salta á la vista y compréndese f(l(.~il- do, que1 renunciamos á pintar todos los
meo te, que la. madre acepta como una males Glue pueden provenir de semejan.
obligacion impuesta por la naturalez¡¡, 1 te práctica.. ·
y recibida por ella con el mayor gu~'to, Tod~~ mujer que se C&ba debe com.
el deber de alimentar ella misq¡a. al prender que dejó de ser libre y que ¡;e.
hijo de sus entrañas. rá escl11 va de sus obligaciones como due.
Es cierto que hay mujeres que t>i su. ña de ~laSa., como esposa y como madre.
frcn enfermedades contagiosas, &i tie· Su re pousabilidad es inmensa, y resnen
uua. constitucion particularmente ponde ~e la salud de su hijo desde áotes
débil, ó si carecen por completo de le. de nac r basta la muerte de él,-puesto
che, no deben alimentar á sus hijos¡ que la eflgracia de una persona puede
l_ ~ro auu las mujcrc:s ~clicadas pue~: prov~n · r ~e la cri!inza que ~;o le ha d~d-o; ~ 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
It E VI:-:; T _\
de allí dopende I'U aalnd, su carfLctor,
sus hábitos y ~;u virtvtl. La mnjor debo,
pues, empezar por alc¡ar cu cuaulo st!<~
po~ible :í las criadas 1lo la coor,alli.'.a
de sus hijos; ellas son b" que inculcan
!llalos h:ibitos, costutnhres .Jcsa~~;ad:\s é
idlla~ iudulicadas cu los uitios, que están
conclla~dia y noche. Aconscjariarnos
á las mujereH, que mm \CZ que cluiño
1 iene de uno á dos HlCM:<>, lo cuslJlic á
dormir sin lu.G eu su cuua, al lado Jel
lecho de la madre. do mauem <¡uo ello.
lo pueda. '-'ac:u fáci lmeu te á o~cu ra~< pa m
alimentarlo tÍ mudarlo, voh iéndolo (L
poner cu la cuna nua vez t¡uo osttÍ sa.
tisfccho. Si el niño ost:. ea:;criado á
donuin;o de11tro do la cuna y no eu los
bmzo~, él Jarú infiui tnmcuto ml-uo~ t¡ u e
hacer, y scr:í imítil tcucr una ctiada en
la alcoba. de nocLe; !'e la nllcgará tí la
pie?.a vecina, pudiétulola llalllo.r por
weJio de una campana cuyo corJou la
madre toudrú á lu cahccern. de la cawa.
Se procurará no euseíinr fi los ui1ios t1
'luo lo:; ¡m•c011 para dormir, IÍ no darlus
alimento Juspuc;, do laaLer cumplido
cuu.reuta dins, I'Ílto caJa dos horas, )
despues de los cuatro 6 ciuco mo~tlll
cad:1. dos horas y wcdia, y do~puc~ caJa
tros horas.
La pmJeucin. aconot ju. tpto St~ doi.Jo
ir cuscíiawlo al uiíio :í tomar nlimoul(•
artificial dcsdu los prillloros días do Ru
u:LCimiouto. La lecho de 'n.ca siont \ tí
muchos niüos, ~pcro unLumlmcuto deLe
sor gn.rautizada do lfliC no tieuc mo:t:cln.
So lns empuzurí1 ti tlar terciada c.on
n.gna,- dos torccr'llS p:uics •lo ésta y una
do lt'Ohc, clibtniuu) ouuo el agua y a u.
mentando ln lecho graduo.lwoutc, hasta
que quedo pUla cuando ol ntiio clllll-
1'1:1 ciuro o :;eis wc cs. :::le bo.n ohtc..
nido muy uucuos IC ult:\dos con olsuvtí
1 mllyl,crtJiJo, hecho cm locho, y cou ~~ t
Jc carne ruuv ligero .. A.lpnucipio uo
¡,e d:m\ nl nifi<> alnucuto artificial I'Íno
u u:~. 'uz por Ji.1, dcspues ~>C le ]Hh:.:o do,peclr:íudo.
lo, si u cau~arlo aquel dolor y ]ltlba!lum.
bre t¡ue suden tener lus lliño!t cuando
l:ie !tace de rcp .a te.
El problema de alimentar ú lo:; ui.
'J'OMO \".
Gl
rios artifit·i:\lm, ute ha sido debatido
acnlomJumcut en pro y en contra duruote
~iglo~ por lo!': médicos, sin que se 1
haya trausado ;jtÍil la cnestion.
),a loche de ba 1Wt es uu sustituto
hn~tauto n.:contcndado para la leche
hulllana, cmplé,,nJob lo mi~mo que b. 1
llc vaca. La Jo ca&m se conbidera muy
fuerte alimento, y Cii preci~o empleo.rla
t:on má:s prudcucia y más mezcla de
agua.
Sutcde tamb1ieu que hay niiio¡¡ que
uo pueden soportnr uiuguna especie de
luc-he, ' eutiÍuc ~e debo tratar dedar.
les sag;í, n,a;w 1/'nts de arroz, ele maíz
ú do pl,ítuao '~h ruo, &c., caldos do res,
do eordcro, do pollo; pero hechos siu
gra:,n, :;al ui t'C)udimeuto alguno, y al
principio cudul~áuuolos coo un poquito
de aztícar. l'erc1 todo c~to dube ensayar.
se cou muclm pnulcucia, liu1pieza y
anodcraeiou. Ls1 madre debe, personal-
1/ttnte, ver cómo hacen ul a.liwento para
el niiio, y aun acouscjariarnos quu hiciera
uso do \111 nn erboro ~¡ le rcrugua
ir !Í la cocí u a, Jll.r:l. prcseuciar e cocí-¡
mieuto. Gadn , e:t: que I'U da el tutoro
al uifío de hu l:n ar:;o iumodi:\tamente,
uo agun.rdar :i que ,.e baya agriado para
lracerlo, y tenerlo seco y li!;to para volver
ú servir. l~u fin, pam nlimenta.r á
u u uifío lit tificialrooute, t'S preciso grando
c.; mero y 1111ilchísimn ~ igiln.ucia.
Poro ct eou1o t¡uo toda molestin os
uH:nos que ln que prOJ>Orcionan las HOdnzas.
y qno • una grnu rosponsahilidad
•¡uo liO oc a encima uun. wadrc
cuando por u~~ itH·omoJarsc, profiero
outrcgar ~su lujo á uun mujer que no
puede dur gnr utíns do saniuad, puus
ftOcucutomout ticuen uufcrmedndo:s
que; los médicc1s no ]>Uedcn Je¡¡cuLri a·
aunque las oxamiucu; lll:! '!'tienes he.
tcdamn uua cCiustituciou 'iciada, un
mal carácter J iu,tiutos poncn;os tal 1
\C:l ....
Hay mujere yuo por nwda, porque
picu~au quo u ~e pueJeu adornar, que
no pa car.Íu y Lailo.ráu eoo libertad,
r~uaudou:m (Í ~1ls hijos e u mnuos de mar.
ccnnria:$, siu l'tlcr en la cuenta. de que
cowdon u u caí~ en\ ürJadt.!ro. Una mu.
jer puede free entar uu tauto la :;ocie-
8
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
62 LA MUJER.
oz. dir]e licencia, nl1ri6 lo brazos y bonita.
Floro. IJO babia visto ncorcarso tí nn., mente le aplic6 un beso en cado. moji lln.
dio, y el rutc.lo del agua le bnl1i ~ impe. -¿ Qu tal, hijo. mi:\! In dijo con
dtdo oír los pasos de 1~ otra }'Or onn. una voz rpte procurubn enronquecer lo
So 'olvió Mcin el lado en que sonaba mns posible.
la voz y se encontró caro ti cara con un Floro rccordalm que esta ñ~rn no
cazndor; llevaba al hombro In. escopeta. le om desconocida, pero no podta. hacer
y In caoorina al la.do. 1 Era ncaso un memoria de qui o ora su padrino. A!!.í,
j6~cn 1 Lleva ro los cabellos cortos y contcst6 'acilando:
en!:). canos; un sobretodo de p!lfio gris -Bien, grncins, pndrino.
que le baja\:~. bnstn. las rodillas; polai. El cazador acog¡ ) sus palabras con
nas do cuero le cuhrinn las piernas una carcajada ruido ;a que aún duraba
flnan.s como palitos y bajaban hastn sus cuando llegó Sabina en el cochecito.
poc¡ueíios pilÍS, calzados con botas grue- .f1ta detuvo el caballo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- ·-+-- ------
REVISTA QUINCENAL. G3
-A :;,u co.sll. íbamos! exclam6. Por var por su imagioacion en tanto que
consiguiente hoy volverá usted á ella contempbba el paisaje. Vagos recuer.
en coche; hay lugar .de sobra aquí. dos de su infancia le hacia.n reconocer
N os apretaremos algo y Flora se sen- las largas alamedas, el antiguo molino,
tará sobre sus rodillas. los perfiles azulosos de las lejanas coli.
-8a.bina! dijo la niña con tono su. nas...... Ella. los recordaba poco á
plicante, j qué dices! Ni sé c6mo se ]JOCO, como quien rehace- los fragmen.
llama este caballero...... tos de uno. olvidada melodía. El ca.mi.
Sabina se cch6 á reir. no atravesaba un bosquecillo de abe.
-Este c.aballero, dijo, es tu madrina, tos; Al cn.ho.llit~ caminaba lentamente
la señorita Florinda. de los Allais; y y su casco se hundía entre el lodo. Al
si la. conocieras como yo, sabrías que travcz de los troncos entapisados de
no hay para ella. cumplimiento más de dorados musgos se deslizaban los rayos
su gusto que el que la tomen por un del sol y ha.ci::m brillar las gotas de
hombre. i No es así, Florinda? agua como esmeraldas y diamantes.
-Cada uno tiene sus manías, repuso Las arditas saltaban de rama en rama,
la otra comprendiendo que Sabina se y las urraca!> charlaban entre las male.
burlaba; i y usted por qué hace papel zas: el perfume de la. resina de los pi-de
elegante n destiempo? nos embalsamaba el aire ..... .
-No nos di~putemos hoy! contest6 -Qu~ bonito es esto! exclam6 Flora.
Sabina., á quien su amiga. había herido Alguna cosa se movi6 al pié de un
en el único punto vulnerable de su árbol.
modo de ser. No hagamos creer á su -Una perdiz! dijo la señorita Flo.
ahijada. r¡ue no somos amigas, cuando rinda, y saltando al suelo, levant6 la
la verdad sea dicha, nos queremos escopeta, apunt6 y dispar6 sin date-mucho.
nerse un segundo.
Pero á pesar de las buenas intencío- -Patas coloradas, pichona, excelen-nes
de Sabina, la convcrsacion no cesó te c~sn ...... repuso la cazadora reco.
de ser un fuego graneado de continuas giendo del suelo una perdiz que. aún
disputas acerca de todo. La costumbre se retorcía en las agonías de la muerte.
de contradecirse estaba muy arraigada .Mira, niña, añadi6, es el regalo de bienen
estas dos mujeres para que pudieran venida que te hace tu padrino. Te la
conversar sin contiendas, aunque se comerás en mi nombre. Continúen us.
estimaban mutuamente y se parecían teJes su camino. Yo me iré por estas
en mucha..'! cosas. Flora no podía m1~- veredas y llegaré al mismo tiempo que
nos que contemplar sorprendida nqucl el coche.
extraño personaje, á cuyo disfraz no Al decir esto tir6 sobre las rodillas
se acostumbraba. Florinda tenia en su de Flora el pájaro muerto, la que se
fisonomía una oxpresion burlona que extremeciú, pues algunas gotas de san.
chocaba á la cándida. niña, en tanto gro habían manchado su vestido. No se
que sus ojos negros le parecían demn.- atrevía á tocar al pobre animalito, cu.
siado brillanteti pn.ra. que su du01ia yosojosentreahiertosparecianmirarla.
pudiera ser bondadosa. Pero se cqui. -Sabina! dijo, cuando estuvieron
vocaba: Florinda era sinceramente solas.
buena, en tanto que .-u ahijada siuti6 -i Qué quiere¡¡ 1
hácia ella una de aquellas inexplica. -No es esto muy cruel1
bles antipatías tau frecuentes en la -i Cómo quieres comértelas vivas 1
niñez y tan di floiles de extirpar. Y N o seas sentimental.
Flora era en realidad una niña que no -Oh! hermana, yo no puedo ménos
sabia discurrir sus impresiones ni l1a- que pens:~.r que hacer sufrir á una po.
cerse cargo de lo que valían. bre criaturn, sólo porque nos divierte,
En breve no vohiú á escuchar la es un placer impropio de una mujer.
conversacion y por último se dej6 lle. -Pues viviría::; bien con Ja.cobo,-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
_ c. __
6J LA MUJER.
r·espondi6 la otra. Así dice él.. ... A de- Como amiga de la c-asa, Sabina entr6
nnús, no critiques con demasiadn severi- hasta los aposentos de h señorita Id6-
dad á esas pobl'es doucellas que han nia sin tocar con nadie. La mayor de
&nvejecido sin haber amado...... Es las dos solteronas viejas vi vi a encarapreciso
perdonarles... . macla como una paloma en lo alto de
Su voz se babia conmovido tánto una de las torrecillas c¡ue adornaban el
que no pudo proseguir. Florn. la mir1'! frente del castillo. Ella representaba
sorprendida. ¡Era acaso el recuerdo lo la autoridad de la. familia; el respeto
que la causaba esa emocion ó el arre- que la tenia Jacobo como á una antipentimiento
de no haber amado? ...... gua r,eliquia de fa.~nilia se parecía m u- 1
Ella nada sabi~ del po.sado de Sabina; cho a ht ;enerac10n, y su hermana,
pero al verla así, y la ternura de sn cuyo carácter era. enérgico y decidido,
mirada que hacia contraste con su fria que con gusto hubiera dejado de obe- '
expresion habitual, pens6 :-Ella ha decerle, no se atrevía jamas á hacer
amado 6 ama todavía. cosa alguna sin el consentimiento de
Al volver un recodo se encontraron Idónia. Para. aquellaq personas formade
repente fr<'nte al castillo: -la seño- das en la idea del respeto y la autoririta
Id6nia lo llamaba. el ca.9tcl,- de dad, sus derechos como la mayor de la
los Allais. En los pasados siglos debía familia ernn indiscutibles. Ell:l. más
haber presentado un aspecto impo- tímida y dulce que su hermana, acepnonte
y hermoso,- situado sobre una taba los tributos de deferencia con
colina y rodeado de fosos y muralla~. cierta lmmildad, pero los aceptaba.
Arrazado dumnte la revolucio11 de 92. Eu ar1uella familia singular todos oberesrablecido
en 1830 en el estilo arqui- decían sin que na.Jie tuviera que
tect6nico ent6nces de moda, se l1abia mandar.
convertido en un edificio enteramente Sabina introdujo tí. su hermana en
ridículo con sus b6vedas góticas, de un ¡;n,loucito de forma ovalada, cuyo
yeso, sus torrejones de apagadOI', sus techo estaha tachonado de estrellas
nichos poblados de trovadores y casto- doradas. Una luz misteriosa filtraba al
llanas ...... Flora, que tenia horror ins- travez de los vidrios de colores 6 ílutintivo
al mal gusto, no pudo ménos ; mi u aba fn.nt{ISticamente los muros cuque
exclamar con sorpresa: j bierto~ de papel, representando tm ca.-
-i Y este juguete que parece un bnllero armado de todas Mnla$ que
bizcocho de sobremesa, es el castillo pre~entaba. una rosa{¡ una dama vestí-de
lo~ Alla.is 1 ·da de azul, en todo!! los rincones de la
Sabina con·est6 afirmativamente. bala, alternando con no trovndor to-
-¡ Y el señor de los Allais se atre- cando guitarra. Habiau escogido los
ve á enorgullecerse de ello! muebles con mucha curiosidad, los
-¿Por qué no? dijo :Sabina. seca- cuale.<: representaban ridículamente el
mente. Sus antepasados lo han poseído estilo gótico de moda. a.lgunos :útos
por muchos siglos. Y en ~eguida, cam- úutes.
biando de tollO, n.ñadü): de resto, cuan- Sentada ~;obre un sillon g6tico, en
do el comzon es bueno, ¡ t]UtÍ importa cuya cima se veía un escudo de armas
la belleza ó h fealdad de lo que le per- y separada por un biombo del resto del
tenece? El afecto lo reemplaza todo. aposento, Florn. viú una. viejita delgada,
De nuevo Flora la mir6 con sorpre- apergaminada y siu color ninguno, la
sa. iSerá que ama á Jacobo? pensó. que adivinó que era la mayor de las
Ella no se atrevió 6 interrogar ú su 1 sefioritas de los Allais. Largos rizos
hermana; pero miéntras mús lo re- que en un tiempo b::t'Lian sido rubios,
flexionaba, más se convencía t]Ue aque- formaban un cuadro á su fisonomía sin
llo podria ser verdan. Ellos se habían expresion, y una escofieta. adornada con
conocido toda la vida, i pero por qué :flores coronaban su cabeza.
no se h!lbinn casado 1 1 Ella. acogió á Flora con modales su-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 65
puestos y benevolencia llena de dígni- gustará mucho oirte ...... Mi sobrino
1
dad; con una voz arrulladora como In. toca flauta muy agrad~b1emente, mí
l de la paloma la invitó á que se acerca- querida, perd'es tan mode~to! Compo.
ra al fnego. ne tamuien fácilmente un soneto. Pron-
-Raee tanta humedad, dijo fingien. to, ya lo vereis, os dedicará alguno.
do estremecerse. i Por ventura teneis Ah ! pero hó aquí: ú Florinda 1 i Ya
los piés mojados, querida mia 1 . . . . . cambiaste de calzado, amiga mía L... t
.A.h ! añadió, os pareceis á vuestra po- ~ Es tal la humedad del tiempo, que me
bre madre. Os prepararé una taza de siento mny indispuesta. Sin mi agua
infusion de hisopo. Cuando érais niña de verbena no sé qué sorin de mí.. ....
os perecíais por mis pa.<~tillas de aza- Las palabras de la anciana solterona
bar. Bien me lo acuerdo. corrían una tras otra con la monotonía
Sobre un ptt}Jitre de madera escul- de un chorrito de agua que se derrama
pida se veia. un cuaderno abierto. sin cesar. Flora dej6 de escucharla.
-Ved, mi querida Sauina, sigui6 J acobo la miraba con sus grandes ojos
diciendo la rom:íutica solterona, yo sin expresion, y parecía meditar vagatrato
de consolar mi soledad frecueu. mente. Florinda y Sabina habirm entando
la amistad de las musas. Eo se. tablado una de sns sempiternas di"pu- '
guida volviéndose á Flora, dijo: i Ha. tas á alfilerazos. Flora e::¡taba pensan. ,
beis alguna vez traducido vuestras im. do:-" Me encuentro con los tres sé-l
presiones en la lengua de las musas? res mús aburridores que be visto en 1
-Bastante pena mo cuesta expre- mi vida." Y al mirarlos unos tras otros
sarme correctamente en francos no comprendió por qué su hermana o~ se
más, para pretender hacerlo de otro babia ca~ado.
modo, repuso maliciosamente la jóven. Cuando se encontró fuera del CU!;ti-
-Por mi parte,- contestó la otra llo y en el bosquecillo de pinos, respiró
sentenciosamente, yo odio la prosa. con mús libertad.
Procuro poetisar los menores inciden- Sabina callaba: las cosas no andaban
tes de la vida, y me encanta coufiar como ella lo hubiera deseado. Comprenmis
impresiones nl papel. A veces es día la mala imprcsíon que la visita
un pensamiento fugitivo, un soneto .... babia l1ecbo en Flora.
así por el estilo de lo que escribía La. -Sahína, dijo é.sta, i por ventura
martine. Jacobo dice que es preciso todos nuestros vecinos se parecen ú
que yo al fin me decida 6 publicar éstoll?
toJo eso. Otras veces compongo una¡ -i Todos uuestros vecinos t.. Aca.
melodía, para distraerme ...... Anoche; so piensa3 que hay otros 1 s~~ho dos 6
por ejemplo, encontré un aire sencillo tre..q familias nobles de San Romualdo,
para aquella bonita romanza que lleva con las cuales mi padre está reñido
mi nombre: hace tiempos, y los emplearlos oficiales,
A la smnm·a a~ -tt.na oliva el prefecto, el tesorero, el alcalde, que
Se sentó la bella Idóni.a. éluo quiere tratar, no tenemos más ve.
cioos sino los arrendatarios y labriegos.
En aquel momento entró Jacobo. -.A.~í. pues. es preciso que vivamos
-Ah! precisamente aquí está Ja. solas, 6 frecuentemos esta familia, en
cobo! Amigo mio, despues de que hn- que mi madrina es cazadora y afecta
yas saludado á las señoras, ve ;\ buscar Rer masculina; la señorita. Idónia, que
la flauta para que les toques aquella no hu.bla sino de infusiones y poesía,
melodía que compuse anoche para la y Jacobo que s61o se ocupa en recoger
bellaidónia, tya recuerda.s1 t.le dijiste caracoles y acompañar á su tia al s6n
que era muy graciosa, soLre todo el de la flauta!. .....
estribillo. Y se puso á tararear el es- ¡ -Ya! Y c6mo he viviuo yo, pues?
tribillo. contest6 Sabina con cierta a..o;pereza.
-Estoy segura, añadió, que Flora 1 Y al decir esto, apartó el brazo de - ----- --- -- •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
6{) L.t.. MUJER.
Flora que proc•ua.ba estrecharla-Es- de e.quellos dos corazones se babia concúchame,
añadi6, yo no sé dorar las centrado en su sobriuo. Esta clireccion
cosas. Si no compreudestbl cariño que enteramente femenina babia producido
te tengo, qué hemos de hacer! Aquí el resultado que era de esperarse. Al
no te divertir:IS, de eso convéncete. lado de hondas Creencias, pueriles SUy
o no tengo tiempo para. entretenerte, persticiones ; junto con una gran deli.
y de seguro tu vida será ménos alegre cadeza de sentimientos, gazmoñerías
que la de tu convento; pero sí te ase- de colegialas é ignorancia. completa de
guro que si te hice venir aquí fué por- la.c¡ austeras verdades de la vida. Su
que rleseaba. tn felicida.d. 'Por supuesto pnrlre, que bahia mn.ndado en Ru cn..<;a
que yQ veo como tú las ridiculeces de como amo absoluto, como un antiguo
nuestros amigos; pero imHame, procu- señor feudal, jamas lo babia. iniciado
ra ver solamente sus cualidades, y al en Jos pormenores de los negocios de
fin te sentirás contenta en su compañía. familia, administrando su fortuna. s6lo.
Flora suspir6 y se propuso seguir el Jacobo estaba tan enseñado ti ese resconsejo
de su hermana, pensando que peto absoluto, que jamas se le hubiera
algun dia vería á Jacobo de los .A.llais ocurrido ausentarse de su casa ni por
como su cuñado. un día, sin pedirle permiso á su padre.
III El dinero de que disponía era tan mi.
serable, que un colegial dé nuestros
Pocas semanas despues estaba Ja. tiempos hubiera reclamado enérgica.
cobo recostado contro. un árbol, con mente; pero á él no se le imaginaba
las manos entre los bolsillos, mirando semejante cosa. Cuando muri6 el señor
maquinalmente una bandada de paja. de los Allais, Jacobo se encontr6 un
rillos, que todos espelucados temblaban dia á la cabeza de la familia, dueño de
de frio en las nmas de los {¡rboles cu- una fortuna, de la cual no taoia conobiertos
de escarcha. La nieve cubría cimiento ninguno, y propietario de una
los campos como con un gran cobertor hacienda considerable; hombre de res.
blanco, el agua del lago dormía enea. ponsabilidad, en fin, sin babor sido
denada por el hielo ; el sol brillaba jamas j6ven. Había cumplido, siu erosobre
un cielo azul pálido que ilumi- 1 bargo, treinta años. Atemorizado con
naba sin calentar á la naturaleza ale. aquella situaciou, suplic6 á su tia que
ta.rgada. Más allá de los sauces despo- 1 se pusiera á la caueza de la familia.
jados de hojas y del bosque de pinos, La pobre solterona tampoco entendía
cuyas ramas verdes ~;e ioclinab:m bajo nada de negocios, y npel6 á Florinda,
el peso de la nieve, se veía la. seihl de cuyo carácter era más propio para el
dos piecesillos eu el camino ren1, cuya caso. Esta habl6 con el notario de la
marca. seguía con la vista sobre la via familia, quien consintió en manejar á
hasta perderse en lontananza. los arrendatarios, con la coodicion de
Jacobo, as( como Sabina, por moti- que todos sus actos serian reviRados por
vos diferentes, tampoco había tenido el consejo de familia. Jaeobo acept6
juventud. Eu ella la respon~abilidad con gusto cuanto quisieron sus tia.s, con
precoz de un canícter positivo había. tal quo lo dejaran tranquilo, entrega.
despertado á la mujer madura despues do á sus eusuefios y llevando una vida
de la nifiez, sin transicion al traves de meditabun<.la y sin objeto.
la juventud; en él, por el contrario, la En resumida.<; cuentas, no babia teinfancia
se había prolongado indefini. nido jamas la menor contrariedad has.
damente hasta la edad madura. Confia. taque se encontró con Flora. Sus poé.
da su educaciou n las dos solteronas ticas meditaciones le uastabau. Sus tin.s
viejas, las que con la abnegacioh de ¡le hahian sugerido á veces la idea del
otra época, habían renunciado al ma. matrimonio, recordándole tímidamente
trimonio para conservar intacto el pa-¡la obligacion que tenia de no <.lejar
trimonio de su hermano, todo el afecto extinguir su nombre-" Lo pensaremos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:REVISTA 67
------------------------------------------------------- deapues," 1101ia contestar c1, pues BU 1 que lo hundia'l en un estado de loca
corazon estaba como una página en felicidad. Él era completamente dicho.
blanco. Las buenas ancianas no inBis. so. Verla & u lado, oírla en silencio,
tilln, y por otra parte temían la. intro. ! mirarla con arrobamiento, seguirla en
duccion de una. persona extraiia en 1 sus paseos cómo un perro fiel, poner ti
aquel pacífico hogar. La única persona su alcance t,Odos los días una flor que
que hubieran acogido con gusto era ella prendí~~ sobre su pecho, y que él
Sabina; pero ellas sabían que no e.~t.'\. recogía despues como una reliquia: eso
ha libre. Ahora pensaban en Flora; em todo lo c¡ue pedía.... . Ni siqniern.
como era tan niila, su madrina creía se le ocurría que jamas se podría atre.
poderla amoldar á su rrsto, creyendo ver á habla la de su amor.
que ella no podría menos que amar y Un día ( ~n sabia que Flora debía ir
apreciar al buen Jacobo. ti su casa) ella babia aceptado el pd'8-
Ellas acariciaban este proyecto y tamo de al~ nos libros; pero él babia
.Tacobo ~o sabia; así fué que cuando llevado su ~~udacia basta marcar con
por primera vez vi6 á la preciosa niña, lápiz una frase en uno de eUos, con lo
que esperaba seria su esposa y la roa. cual crei:~. q le no podría dejar de com.
dre rle sus hijos, Jacobo se turbó hon- prender su a1fecto. Aquel din Flora dedamente,
pues le parecía profanacion heria devol,'erlo. Cuando la vi6 desde
hasta fijar los ojos en aquel sér etéreo léjos tan he lORa bajo su gorro de pie.
y tan divinamente puro. D~de el pri- les, el pobre¡ adorador tuvo hasta míe.
mer momento se prendó de ella como do y pens6 fin huir. ¡Qué diria.l 1 y c6.
un loco. E m la encarnacion de todas mo soportar su mirada t Jacobo estaba
sus quimeras, y éstas volaron ante la avergonzado de una accion tan atreví.
realidad, como desaparecen las som- da. Se escontiiú, pues, detras del tronco
bras al Mlir el sol. El amor fué la pri. de un árbol, y como :Flora pasara sin
mera realidad en aquel e!!píritu flotan- verle, do ret~nte, inspirado por la nete
é indeciso, y un sentimiento de vida cesidad tle hablarla, se le presentó alar.
y de calor circuló por primera vez por gándola su Cifrenda diaria. Eran unas
suB venas. Flora. se le aparecía con su violetas de ~arma que él babia cuidado
poética belleza, con su delicada gracia mucho para obsequiárselas.
JUVenil en su primer albor, compren. -¡Usted estaba ahí 1 exclamó ella
diendo que en ella había encontrado dando un sallto a tras. ¡Cómo me asust6 1
su verdadero ideal. Él no se atormentó -;La as sté l .... repuso Jacobo con
pensando que no le amaría, pues bien pena. tEsoa aso el sentimiento que la
sabia que era feo, sin grac1a y que 1nspiro hoy como cuando estaba usted
no conocia loa usos del mundo. La pequefia t Hl~blaba casi sin saber lo que
misma Flora, en breve, con la familia. decia. ¡ Cuailnto lo siento 1 ailadi6.
ndad que Be establece en el campo, se Flora se •bnri6.
entretenía en reírse de sus continuas -N o lo c ea usted, dijo; vea usted
distracciones y la. inutilidad de lo que si soy vali te ya, puesto que vengo
él llamaba ocupaciones. sola hasta a¡~ uf. Ya no le tengo ningun
Se veían diariamente, y la existen. miedo, mi buen Jacobo, al contrario,
cia de Jacobo se concentraba en los mucha esti acion, y le agradezco en
momentos que pasaba á su lado. Flora el alma su ramo y tambien el libro que
no soepechaba el culto de adoracion de le devuelvo.
que era o'hjeto, y con los cándidos mo. -iLo leJ 6 nsted l preguntó cándi.
dalas de una hermana á veces le decía damente el otro.
duras verdades. Y en seguida, viéndo. -Enteriilo, y con mucho interes.
le afligirse, le pesaba su franqueza, se Jacobo b. miró petrificado. "Lo ha
compadecía. de aquel sér inofensivo co. leido, penstí, ¡y no ha comprendido!"
mo un nifio enfermizo, y trataba de -Vengo por otro, afiadi6 ella con
contentarle con palabras tan carifiosas la~ nasturalidad.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r= ~-- _ _ LA M U J ~R-.- - ----
l -Vamos .í cns~. repuso Jacobo trisL-Entre; éste es mi aposento. Aquí
teaucote. ¡Estaba desesperado J i .Ahora están mis libros; puede usted escoger
1q ué le podría dllcirl pen~ah:\ con dolor. el que guste. Atra~e:ll zalmrda, de donde tas que sueñan lo que los otros escrL
sa babia salido seducido por el amor ben. Fragmentos de tapicerías y de
á la libertad. El animal rehusaba obe. arruas ~hadas de las ruinas del n.nti.
decer, y :FlorioJa, roja de c6lera, lo guo castillo, colgaban de las paredes;
perseguía nrrib~ y abajo. Se conocía antiguos sillones recogidos en las ca.
por los pasos que ~e voiao sobre la ni e. ;;as de los contornos, todos con las arve
removida, que aquella lucha Jebe· rnn.s de la familia esculpidas sobro su
ría haber rlurado largo tiempo. Sin va. 1 espaldar, se amontonaban en pintores.
cilar J:-.cobo se arroj6 en medio del co desórden. Veiao~e entre copas Je
combate, y COJÍcndo al delincuente' cristal muchas flores raras, cuyo perfu.
por las dos orcjl.S y dándole puntaJ>iés me embalsamaba el aire; bo¡;quecillos
lo arra,tr6 hasta su domicilio. La. se. enteros do plantas llenaban el hueco
1iorita. Florinda lo sigui6 ~;in haber cai. do las veutauas; varios nidos de p(!jado
en la cuenta de la pre~encia de su ros, en uuion de muchas clases Je ao.
ahijada. .Al cabo de pocos momentos zuelas para l>esca.r, se veían sobre una
cesaron los gruiiidos y Flora '"¡,) {¡ Ja. cóu~ola, y e dulce ruwor que forma.coho
que volvia cou In barba en de.~- han una multitud Je aves encerradas
úrdcn, la corbata JesataJa, el gorro en una jaula nistica, se unía nl ronde
piel, que babia encerrado una vez quido Je una. hurrnosa gata blanca. que
los CMa oJos, puesto eu la nuca y todo dormía cutre las patas de un grao galbll
ns¡>ecto tan grotesco en realidad, que go. Por todas parte~> se voian libros
lla niiin no pudo méoos quo reir~e con amontonados al acaso, (¡uo se inclinatollO
ta11 burlesco, que ,hcobo se Jetu. bao los unos bácin los otros como para
1 voy fijó en cll~ uur~ dolorosa mirada: conliarse sus secretos. Ji' lora pennane.
do rccou,:cuciolJ. Flora, avergonzada, cia inmú,·il en la puerta, y Jacobo pa'
bajó los ojos. recia tan st11uamoute herido y Jcscou-
1
-¡~e ríe IIStetl ~.. . dijo él. Di en !lé tento con ella, que no pudo ménos que
que :í :ms ojos !.oy siempre mlículo .. ... ¡ dejarse lle\"ar vor el sentimiento de la
Este es el Hlntimiento que ha. reem-1 piedad .. A.cerco: l>or,¡Ho le parecier11 uo;pemuza para mí 1
gtotc~co y ridículo: mi dusesperaciou -No sé ..... Lullmceú ella. Todo eso
no depende de e~o.. . E~ porque e~e es ta.n u~•e.,·o, tau e:drnño para. wí.. ...
libro que u.~ted lile 'levuche .~iu haber. y de repente, como dando voz :.í sus
lo compreudido tenia la tnisiou de re- mtis íntimos peusatuicntos, añnJi6: 1 Oh 1
velntlc mi nmor, y dubo liarle muy iu •• Tncolm: : gt:é feliz es usted en seotir
diforcnw cuando uo cay6 ou ll\ cuent~. nsí; ¡ 1\H qu6 ~1! quoja! Debe ser uut~
Y? u o vi via. miéntms ,1uc usterl lo delicia n.nu.n de c~n. mau~ra á otro sér 1
lea~o .. ,... ¡y s¡n em bnrgo u o .coro preo. h 11111:\110. ¡Pobre a1o 1go uno 1 :Con cuán.
dió !.... to ~usto quisiera potlor thrlo mi llliUJO
Florn trat..J ue interrumpirlo. y decirle: l Lf, IÍmama, Mgo.me feliz;
-Oh: déjeme lmblur ahora, pues Pero uo me atrevo todtn ío. ..... tal vez
nunca m!Í" ,-olveré á tener tunto valor, dc~pues.
¡ S1 usted supiera lo que me he atrevi. -Flora, dijo \-1 con angustia, , no 1
do ú soñnr: .... Mi l'Ora;-:ou so parecia ¡Í me dé e;;vern.u;-:a ninguua: Yo lo comesto
pai~aje de iuvieruo que donnia pn•ndo tuuy l1icu, u¡¡ted 110 mo umn,
bajo HU manto helado. Usted pru<Ó como ¡ni mt.> nma.~ jaull\s 1 ,
' uu !>Opio de primavern y me despertó ! -'l'al vez ... rct>itil~ lt\ uÍI1a. Oigame
á la virlu. Los suaveR ef\u-;ios de Abril l u.·tcd,.Jucobo,yo 110 habü~ perhado áutCI:I
que cubren las mu1a'l ec:-~s Je flores, eu e:;tao; cosas. Déjt)mo usted acostum.
'lue siembran estrellns en ol tinnarneu. brarllla ú !'Cr atuadu y iÍ interrogar mi
to y perfuwadac; violetas en los prn. corozon. ])~jellle libre. :Si algun dilllo
1 dolS, e o f,~J ustetl pam 1~1i alrua .... Y.o d_igo yo: Jncohfl, he reflmciona~o, con.
la presentm cuat.do aspnaba con deh. steuto ou ser su ospo<.n.: ~>nura usted
cia. nr¡uollos oncautndores utnbienteR y que t':.l porque mis f:Cntimientos son
armonías ou l~s noches Je verano, es- como Iu!! t¡uo u:.tc,lmo lm c.lcscl'ito hoy.
cuchnudo el canto 1lel ruiseñor. Cuan. -.Ah: ¡:si ese diu JlcgMa. yo me vul.
do In. v1, comprendí que todo eso oro \"crin lo.o de alegría !
1'0)10 \'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• •
70 LA MU~ER.
'Flora lo mir6 con tristeza. Estaba tracciones serian las 'YÍ!;Ítas del ~eiíor
conmovida. C6mo : pensaba, ¡~crin ell:l Cura, que iba tod&R !na noches á jugar
capaz de proporcionar ~dicha y no v:hi.st! .. Ella so estremeci6. Má.s valia
lo bncin? mil veces pn..c;ar I'U exifltencia. en Ja
-~!e había imaginado, dijo, no ¡;é Rullit·re, entre los regaños de liD padre
por qué, quo usted amaba á Sabina.. y el afecto tau poco expansivo de su
-¡A Sabina? nunca lo penar.. ... hermana, y euvcjocor como ella, pero
-Y que olla lo amaba á usted, nña. conservando algunM ilusiones.
di6. Me babia acostumbr8(lo á mirarle -Es preciso que IM vaya, dijo. He
como á mi cufiado futuro y... .. hecho mal en escucharle; pero cuando
Se detuvo. i C6mo confesarle que vine no f'abin .....
nun Ol>l\ idea no era muy do t;U gustol -No di~a r¡ue bn hecho mal.. ... Me
Cuánto ménos agrarlable seria, pues, ha dado u un e.~pommm que tran!oofonna
el pensamiento de pasar ella misma -su mi vida. Oh Flom 1 1 cómo &erá la feli.
vida en ese castillo. En un segundo su ciclad completa, si sólo l:\ e;:r1eran2a me
imlginn.cion la pint6 cuál ¡;crin la roo. vuelve loco L ...
notoní:~ de semejante existencin; uuns Ella sa.li6 si u tenderle la rnnno, sia
ve os mimada por su madrioo., otras mirarlo. Descabn. 1\lejarsc de él y no
ngobinda por la ama.bilidali do In scño. ver e!LEDAD A . DE S,\XPER.
A e •r o •r E n e E n o .
El tcntro tepreunta un npol!cDio pol•roment~ ~lhnjado. Loa ma~>bles snn pocos y mny
1
tou~os, &alvo un costutcro lnj06o y 11011 aiilrta UQrndn . A la rloreuhn nnn puertá quu
condu~;u A una alc(lb.'\; á In iu¡ui¡,rda olrny al frcnlo una que cmulnco ni interior.
E~OESA PRIMERA.
Al RORA (veatida de luto V muy pobremente,
ap:ll'ecc coa1endo una prenda do vestido
do tela burda ; en el anclo eo verá u m~ Ceta·
ta llena do vestidos oortados)-PER~USA
entrará on el womento eu que te lc,·auta
el tolon .
FERMIKA-,l!i señora:
AUROitA-i Ql1é hubo?
F¡.;RM.-Quu no me dieron• o&da. .....
J?ijeron que ha..c;ta ol dia 1.0 no poga.
nno ... ..
Au.a.-; Con quo bo estndo col'iendo
toda la noche e u \'tmo 1
Ff;RM.-Eu la cocina no h~y candela.
Y en la de!:pensa hRsta los ratones bao
trll.!itcado para otm parte.
Au.a. ( enjii(Jrí.ndoBe 'Ws rdos )-;Hoy
tampoco comeremos!.... ¡ Pobre Fer.
m•t na .t ....
-~-----~ --- ------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~~--~--------- - - - - - - --- rr ______ _ ---------
REVISTA QUINCENAL. 71
FERM.-:-No tenga. su merced cuida. FERM.-No me atrevo .... ¡me hacen
do ..... Lo que me duele es verla en la tan mala cara L ...
miseria, despues de tanto mimo .... pero
¡qué cabeza. la. mia! 01 vi daba decirla ESCENA II.
que a.l pa~r por la puerta. de San Cár. JULIA (con mantilla )-AURORA y
los Yi á mi señorita Julia..... FERMINA.
AuR. (ponürulose en pié y bot;r.ndo ·
al 81telo la. oostul'a )-Ah! ¡Es decir JULIA (aparte rnitrando J>O'I' todos
que mi m:unú ha vuelto de tierra ca. lados)-¡ Qué sala tan miserable! (al.
liente i i Qué dicha!.... to) Aurora, aquí vengo, por 6rden de
FERbt.-Llegaron anoche..... mi tia, ú almorzar contigo y despues
AUR. ( lún·ando )-Pero dije ¡qué llevarte ú sus brazos, para que pases el
dicha! ¡cuando ella y yo no nos hemos día con ella. (Se anrazan.)
visto desde la muerte de papá 1 ¡Qué AUR. ( lwrando )-Perdóname, Ju.
ingrata soy l ( se limpia los oj()s ). lia, estas lágrimas..... ¡Pero tu pre.
FERM.-Diez meses hace que se fue. senoia me recuerda tantas cosas! ¡Pa.
ron con don Saturnino á tierra ca1ien. pá !. •.. Al ménos tú pudiste estar con
te, para volver sin él. él hasta. el último momento.
AUR.-; Qué meses tan desastrosos, FERM.-Mi sefiora Aurora., i tiene su
Fermina.! Perder á mi pobre hijita., y merced plata. suelta paro. ir á comprar
saber al mismo tiempo que se estaba lo que falta. para el almuerzo queman.
muriendo papn sin que yo pudiera ir1e d6 el amo que sirvieran á s.us ami.
á ver y ..... ¡Pobre, pobre papá, que gos?.. .. i Como que su merced me dijo
tanto me r¡ueria! ¡Bien decia él que que no tenia. sino un billete de cin.
mi matrimonio seria su muerte! cuenta. fuert.es~ pero con eso no se hace
FKRM.-Otra. cosa que se me olvida.. mercado ...
ha .... Me encontré con el amo Valerio JULIA. (sacando la bolsa )-i Qué ne.
por In. plaza..... cesi to.s? Y o traje dinero aquí.. .. . (le
AUR. (aparte)-Tres días hace que no entrega algunas monedas; .A~t?'ora le
ha. vuelto :í c:1.sa. (alto) i Y qué te dijo 1 llace seiúl.S á Fennina pam gue -no ?'e-
FERlL-!ba. con otros rahallero .. , dha; pero ellajinge no haber 1nsto á
riéndo~e y muy contento; me advirtió t~l(, señora).
dijera. á su merced que ú las diez esta. AuR.-J ulin. l Quó haces l.. . ·.Manda..
ria nquí á alroorza.r~on cuatro amigos. ré pedir á Valerio, más bien ....
AUR.-¡ Con cuatro amigo¡;! Y no JULIA-i Para qué? teniendo yo
hay un papen la ca;,a.. .... aquí?.. .. Fermina mo llevará despues
FER~t.-; Ni u u cuartillo con que eso..... Dime, i tienec; convidados á al.
comprarlo: Pero ya que e¡¡tá aquí mi morzad (Sale Ferrnina ).
señora. Cleofe, mándele su merce111'le )-;Sin duda no ten.
da. ocia quo hay allí' 1l:á cosa cou qu~ mudarse: (alto) i Ya
JUL11 -¡Qué decia.c;? d1ste tus órdenes?
AUR.-Que parte del almuerzo lo j AUR. ( C01L 1li~t?·acc-ion)-.."L
baao trner de la fonda. No hablemos (He oyen t•OcP,s de.:~templadu.~ acl~>nt1·o.)
m~ de esto ..... dime. cu primer lugar, Aun. ( apade)-¡ Si será Valerio l ..
iCÓmo ha venido mi u1ndre? ¡Cómo ocultarle á Julia que 'viene
JOLIA-J.i}lt:í buena ahora, pero muy ébrio?.... pues de seguro eqtaní como
triste. ¡Cómo babia tle ser! E~tá tan siempre .....
nerviosa, que cualquier cosa la impre. ~ULIA ( prr,stando el oi fuúnmos de una vez ú caso.? Aou .. (aprtrte)-¡ Respi ro t .... al mé.
AUR.-Sí, tienes razou ..... Agur.r. nos Julia no pre~enciará esta ~ceua.
dame, entre tanto que paso á dar mis (Entran a rnbas pO'r la pue-da tÍ lu
órdenes. derecha, en,,¿ nwmeuto t>n que apa1·c.
JuLIA-Vete, pues..... cen vari{)S jrh·nus con Valc,•io }Jitl' le'
(.Al¡¡a.'lar po7' ct·,·o.¿ del cesto de la pue1·ta ele t>¡¡frentc.)
costu¡·a, Aw·ora procura taparlo con
un. pa iío, y sale). J~SCEXA VI.
ESCEX ,\. l\'.
JULI \ soLA (se acerca ni cesto).
V ALERIO T e u.~ TRO JUVE~F.S (todos con
los vestidos desarreglados, loa sombreros
torcidos y el tabaco en la boca.)
JuLa-¡Cu6.nto me duele la sitna. PRDIER JÓVEN-Te digo, V:tlerio,
cion do Auroral Veamos qué fné lo que 'lue hubiera FUnto! ¡Y el marido qué du u u tono que ui tí mirar!~ se atreve
hará! .... :->in duda calaverear, jugar y uno:
belll~r ! .... E~ preeiso que dou Félix hn. Y AL.-; E"o era 6.otes: .... Ahora la
ga -algo por clln, ya quo 6U padre hn tengo tan matJ~ita, quu no o~!\ levnotnr 1
muerto; :y ha muerto de pesadum. hl voz eu Joudc yo estoy.
Lre3l llüSdc el dia eu que <>O ca'i6 su l)RL\1. JÓV. (,·it'ndose)-J Il1íynse \'is. 1
hiJa DO )c\'ant6 cauczn y hasta que lllU- to pÍcaro igual;
riu uuuca ~olvi6 á ~er el mismo 1 ::5EG. JÓ\. ( lirá1ldO:ie 8uln·c lu ~ill~út
de ..duraru, con. titwlamct¿f~: )- A un.. (con ímpetu)-: Cnlla, ucsgra.
i Qut~ quit•n•s! ciado:... K o me exasperes .....
\ \L. - ¿ Y a estlÍ preparatlo el nl. V AT,. (con ,·all'ia )-¡Que calle yo !
muer~o 1 Aua. ( retroce se lo tira) :Toma,
con . .el vi()-¡ He dicho~~~ e no ~e gus- hombre vil y desahMdo l
'tan los l.igrimas y los lloriqueo~~..... V AL. ( recoyié ndolo )-1 Al fin t. ....
1 Dt'\n e nc(L las llaver;..... Así veré sí es ( mi1·ando el anillo) ¡~{e cost6 cíen
cierto que no tienes nadn.. .. fuertes L... Los tenia en caja. de nho-
1
AuR. (levantando la. oab•l'za)-¿Lln- rros ..... ¡Ahora me servirán!
ve!! de qué l N o hay ya en tooa. In cn.>a (Sale pm· la puerta, á la. izqltierda,
tu u mueble con cerradnr:a ..... Sa.lvo riéntlose á Cf¿rcajas JULIA.
¡Mientes! t Y ese anillo que \'OO brillar
en tu dedo? AUR.-¡Jamas, hn.~t.1. hoy, babia
Aort.-¡ El anillo que me regalaRte comprendido lo miserable que es este
el dia de nuestro matrimonio!. ... ¡No, hombre: (se culn•P la cm·a con las 'nl.aeso
sí oo! (lo cubre con la1Jt1 a mano). no.~ con dese.paacifJn) ¡Padre, padreL
V ..\L. ( acercrtci(> )- ?'úra )-¡ ToJo lo he o ido desde aquella.
¡ :Misora.ble! puerta! (sC'l1ttlala de la alcoba.). ¡Deja.
VAL. ( c~m ira)-¡ Eotrégalo: á ese hombre perverso paro. siempre!...
Au&.-¡No :.... Ven ..... ¡si no tienes ya. es-poso, tienes
VAJ,.-¡Que no L ... No m•1 enlo. madre~ ... ¡Uu11. madre ess1empre ma.
porque no respondo de lo t¡ue lu1.n~..... PIN Dt:L Tr.ac~:n ACTo.
que~cas, mujer..... ( lx:tjando la 1:o:)
1
dre:
AUR. ¡Bien haces en exigírmelo! (le
•m.i·ra con inji,Lito delp1'ecio, y ctrrttlt- ( Go-ncltti>•á). -- ...... ...,. ... __
LITERATAS FRANCESAS
DESDE EL SIGLO XIII HASTA EL FIN DEL SIGLO XVIII.
V
(00!\'1'1!\'lJACIOS).
das del trono de Francia otra MARGARITA,
tambien talentosa. y amante de·
AI, empezar olsiglo XVI 1 ln ioft11en. las letras, la.-; cuales cultivaba. con lu.
cin. quu hnstn. ent6nces babia tenido lo. cimiento. E5tll. ero. llija de Enrique II,
mujer en la sociedad habh crecido hermana de Enrique III y fué esposa
mucho ; ya no se la. con idcmbn s6lo del Rey de Navarm y do.~pues de Francomo
t\ la parte amable y helh de la cia, de Enrique IV. Pero si la vida de
humanidad, como á la mujer amo.dn no ~largarita de Aogulemn fué poco ejem.
más y como madre de familia; la mu- plar, la de :lfA.RG.,RITA DE FRANCIA
jer era ent6nces una potencia en la so. fué mucho m~ escandalo~. Se han
c~edad culta y en la literatum: su crí- conservado de ellas unas Mtmun-ias
ttca era atendida, su aprobncion 6 su muy curiosas y una coleccion de poe..
fallo emu títulos á la. estimacion 6 á la sías de bastante mérito literario. Muri6
indiferencia. del público: la mujer ca.n1i- en 1615, separada de su marido y ca u- ·
nab01. á la. vanguardia de la. civilizncion. ti va en el castillo de U¡;¡¡on, á los se.
Em 1l552 ha.bia nacido sobro las gra. senta. y tres años de edad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL.
75 1
- Al principiar aquel siglo XVII, que¡se purific6, amohló y pulió la leuiua
debena ser de tanta gtoria para la li- francesa, y fué la cnna de la famosa
teratura france~~a, la corte de Enrique Academia frtmcesa, que ha aido la guar.
1 IV era tan corrompida, que laa damaH diana del idioma.
virtuosa>~ y respetables trataban en to. Aclelll88 de los literatos que bemoa
do caso cie alejarse de ella. Con 811e citado, !e ~dmitian mujel'ell de alto
objeto, y para tener un punto de reu. rango que fl~eron por su talento y su
nion agradable, la DuQUESA DJI RA.K- compostura, dignas de alternar con las
BOUILLET, Ca~na de Vivonne, inati. muj&res del Palacio de Rambouillet,
tuyó en su palácio ciertos días de reci. que eran todas model011 de virtud y de
bo que .,e hicieron célebres en la histo. ilustTacion. Veíanse, por ejemplo, Du.
ria literaria. En aquel salon reinaba la quesas como la deLoogueville, herma.
cultura, la urbanidad hasta la ex~e- na del gran Condé, célebre por la parracioo,
y sólo recibían allí persooaa te que tomó en la guerra de la lt'ronde,
finas, ele buena educacion y de talento. Condesas corno la de L.'\fayette, damas
Componíase poco más 6 tpéoOII de coa. de talento d ll'peja,Jo como la de .Motrenta
penonaa escogidas, entre las cua- toville y la e fiorita do Scmlery.
les figuraban el Duque de Ricbelieu, El oráculp de aquella sociedad era
el Príncipe de Condé, el Duque de la el crítico y @¡ratnático Ouez de Balaac;
Rorhefoueauld, l011 poetas y literatoe el héroe ,~pferirlo, el poeta Voiture,
Voituro, Ooea de Balzac, .Méoage, Cha. llamado e ~iadro dul ioKeoio ¡ pero el
pelain de Urfé, Malherbe, Rotrou y
1
ídolo, iodudnblemeote, era la sefiorita
basta L'orneille y Bosauet. Aquelsaloo de Scudery, autora Je las oovelaa mM
se considero como punto de reunion de populares dE, aquel siglo.
los literato~~ hasta mediados del siglo.
Molihe ridiculizó esa sociedad injustamente,
porque fué el crisol en el cual
S. A. D.l S.
( Cont intutrtí ).
REVISTA DE EUROF•A.
1 1 El Bey HunJberto ~ive UJ1 perpetuo temor
do algun levantamiento de 1 .. oauu demoPoCAII
ooticiaa importante. parn nneetrae crácicas que lc1 arrr:an uon lu macbu propieleeeoru
noe ha &nido 81 último J*lllete de dadee de que se a eró en padre, aproveEnropa.
c:hándoee de la ebilidlld de eu veci11011, 1
J.a agitacion agraria ea Irllllda, qne aig11e beciondo 11110 de ... miem .. muae taaalal
órden del d~a,y IM intrincad .. cu.Uonee &oariM que hay •terran al hijo.
de Orieete, no 1011 por cierto ooticlu quo Bocre tantO el Oobicnao Italiano eetá harueden
Interesar á loe lecto~ do eete penó- ciendo •fnenlloe para upropiar á 1 .. monju
dico, qne no preteod811.penetrar muy flrofun- del Ooruon •'• Joewe oetableoid .. en~
damento en unntoa políLicoe enroptJQI. en la Villa J.t~nte, deldo 1828, por madarn
En ITALIA ol aempitemo Garibaldi, á l'Cl- Barat, á pella de 161' propiedad de oiuc:lada•
r ck 1111 añoe, no deja de cau .. r agitaoton nne lranoesea. •
1 cbuo1iego en donde quiera que ae pre-
~enta con ea tradicional camiea colorada, U
port('M á lietaa y pro frigio. Habieado el •
Gob1emo de llambeno maad.clo eooarcelar En FliAl'Ciil no c.an IM pen8C11C1oa.
á un yemo do Uaribaldi, un tal Can&io, por contra lae ~rdenoe rellgio~u n? antoriza~u
ciertos dolito1 ¡H>Iíticos, el anciano demagogo por el .Oobacrno. Tr~e mal fratltlll y monJU
creyó oporllmo deaembarcar en Gónon y do varaae órd~nee.ecran gradualmente e:a:pul-
OinMI aclamar por el populacho. para que adoe dellem~no fl'lUICCe. • •
éate manifeetara a u d-=on&enlo por el encar- Pareco que,. a merced. de lae predtcac1on4!'
cela miento delyemo. Inmedia&ameote el ID- de loe comnm,l&aa ~ radacalee, hay. en. Pane
ceeor de Víctor Manuel mandó dar aatialac- 1 !>trae ¡ran~lea cmdadea tal ex.c•!--C1on de
donee al •: General," 1 á poco Canzlo fué od1o comra todaa lu Ordeoee rehg1oaaa eu-
¡meato en hbertad. • V6ue LA 11 In-. tomo II, J*IID• 2at. j
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 _7~ _LA f)~ J_E_R_. ---~----
trc el pm·hln b'1jn, que, clicc el Tabltt ( 2 de pre tantas mujeres de gran mérito, últimB-j
Octllbrc), ''Un superior de una Orden mn111ÍR- 1 m!'nte se hnn exhibido de unn manera i·•cligua.
tica cscriloe :i un correspon~~al : '~o so aflija Un corresponsal de París al 1'ablet, del 12
ust~d ''/Jil motivo de nuestra cxpulsion. Creo 1 do Octubro, dice así:
firmemente que si noR quedáramos en Fran-~ " El motivo que me l1ace deseApomr de la.
cia, de seguro nos asesiuari:.m. Tengo el con- Ruerte do ]<'rancia, rlccia Madama de Girarven~:
imionto de que Ri no ocurre prouto nlgnn rlin, es ponp1e es In única nacion que conozgrnn
t·ambio en el Gobierno, un din do estos co en donde los hombres son mejores que las
habrá un ascsinnto general de elédgo11 y mujeres." Si esta opinion de la ilustre es.:rilllon¡;
cs católiC<•K." 1 tora es exacta, esto nos dari:\ la clave pam
Continúan renunciando su!l empleos los comprender mucho ele lo que sucede en este 1
miembros del cuerpo de policía honrados, país, en donde In influencia de la mujer es
más bien que prestarse á cometer tantas in- suprema en lo social y poderosa en lu polítijusticias
con lcsmongcs y numjas expulsado!!. co. Seria cntóncc¡¡ preci•o hacerla responsa-
El miRmo respetable periódico dice: " En ble do In situacion de confusion y complota
1 tanto fJUO se persi~ue de esta manert\ tí las desorganiz:,cion on que se encuentra la Jlran(
Jun~,'Tcgaciones en In catúlic·:1 Francia, 08 un cÍ;\ actual.'' ...... Sin •luda Alt•jandro OúnHIR,
hec;ho consolado1· que los clérigos RUJIUtlHt.'l- hijo, lo ha comprcnditlo nsí Clllllldo ha ciado
mento máK pc.i¡;ruHos y mal afum:ulo~, han ó. la eHtampa nna obra titulada Las mujtres
sido protegido!'! pcrsuualmeulc por la. ltcina c¡v.e maiatl !1 las mt~icres que vota,L. Laij mudo
In¡;btcrra. ~u Mnjcst:ul hom~) con su pre- jercs qne matan so han convertido en nn posonch•
el colegio jrtmita de l{ouhampton,'""que tler social, y el Estado elllpiczn ll nlnrmarso.
cstiÍ en la vccin.lad tic la numsion on quo re- y,. no empleuu las mujeres francea;u!l rle nncssiJc
la Rrinu. l'itlió al Supcr:or que le r ro- tros dins lns armas do los dl;bilcs: ll1gtimns
sentara los novit'Í<•s recientcrní'nte llegados y súplicas,- sino 'lile andan annadas con redo
Franci;l: aro¡;ió á. los jóvcncs con la n.a- vúlvcrs y con frascos do vitriolo, con In t•ual
yor am11Uilitl:ul, prcgnnt:iurlolcs .,ué neccsi- 11e vengan do todo a~ra\'io r¡uu M les hat·e.
l.."\ U n é ÍllVilfudolos á r¡uc ar·mliemn á ella en L;l conupcion y el ciml!lllO á que han lll·gado
tOtlls 8118 ucccs da< les ,dunmte sn del!Lierro.'' la11 11111jeres de todus hs clases en Francia ea;
1:11 uu níuncro anterior hablamo11 de lo cnsn do espantar. So hau hecho tan tcnlil•lcs,
hicn rccihidos ¡no hallian sido lo11 jesuita.; qnc; los jueces no so atrcvt·n :Í cundor111r ti las
cu Coua;t:mtinopla. Eu A frica ha Knccdirlo un 1 culpables, sino que las ponou en libertad casi
hodw muy nott.hlc. El Bmpt;mdor du U:;an- t.riunf;¡lmonte, y cad:\ scm:\lla. los analeR del
da obli;:!;Ó :t •tut tu\'icrnn en su pret~cur:ia una cd1ncn, no súlo en !'aria sino en toda J.'r:mrontrovcr:<
ia loslnil!iunl\ros proteat .• nws y los da, r<.>gistran hcchoa en que lns mnjcres He
jes11itas mi11inurro~ t'l•via•loR por el An;ol•iR- defienden á ~nano armada do cuantos las
po i. Varioa horn- ¿ Cuúl08 aenin, puoa, las oberracionP.11 tl.ol
bre4 científicos dillcUticron i1oportantísimns capiritn eu Francia, cuando deaconocoo una
cuestionca, y algunas mujeres torunrou tnrn- , vc11lad tan clara, para ir á buRcar el rE'rocdio
·hien la palabro cou muy buen éxito. Cítase, fuera de la ouseiían?.a religiosa qoe ~crli lo
entro otros, el rlisc11r&o do uun señorita Pcr- único que podré. snlvarln ·?
cy
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Mujer - N. 51
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Antioqueño Constitucional - N. 37
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
T run. [ 1\7 ú1n.
o --
(.!/)
ELANTIOQlJENOCONSTITUCIONAI_.
' , e -
------ VJ.\S 01~ COJ t U.\ I C\C I O~.
'N 168. _ fit>¡uíMr cn de /\'ll(wng ra
narlu -:..::-Jt•/ f'luJ ·rz p olrlt c:n _.llar/ni
/la G de lllel!JO dt: ti 1 i __ .11 S or.
6'obe1nnrlo; · de In prol'l!lctá .
'El estaJu de lo'i CJilllthJ' de! cacla
uno de t.._¡s d1sll'ltos p lt 'r .. q ui.tles de
es1e .('3nlon es rCl¡~nl J l' lll C il l l! buo•n et,
j el trabajo ~uhsidial'io que hJ:,lJ
ahol'a se ha in''l'I Lid . ~ en ellos, lv ha
sidu en la fol'tn.l si••u ·cnte: en lclS
dd' e rcnti'S catUIO•IS tpo w parten df! la
p.,noquia cabcccrJ par.1 l,t'\ del S 111
tuJriu, C:~nu c n , Pe iol i S .m\'iccul c,
St' h 10 l'll) JIJC:tdu !reSCil~l ll c ¡.;jorn.J i es
cou el obJC lO de 111 •jnrJ 1 los: nin¡jll o a
ohra particut .. t· ~;eh' lwd1o Cllfl c ll cl '\,
Ldt.m por in\'Ct'IÍrse s1emnrc ~1 11e ~e
ecsijJ el m H·si1nnm, l (.)2;} JOrn.de;.
' En lcl pa iTo t¡~lia J e C elCO I'OJ p.1ra
b mejora <.J, '\liS c.IIHÍno-; i caree!
'Se han in\'l:rtiJo 1 S'O jornales, i en
a!auuas ot1·as e(lsa-; ;d¡;em número
mas que ne) s~ iurlici.l cu 1nto-i, 111 los
que fJILan por ccsijirsc p.11'quc d al ·
cJiue de at¡11cliJ p ·11·n~r¡nia Ae' ha 1n
formado ~u lm~ C'> l •JS pnnt ns.
En la pal'l\hltrÍJ dt• ,. lhos solo se
h :~ n itl\'CI'\ ido en el ca 11i no que de
ella jirn h 1cia la ~e ~.1 o ~al'lo " 1 O
jorna !e-.~ P" ··a J,, 'C'Oif'> l l'Ol'l' f 10 UP."lltla
mesa q u~ si• ,.,, pard el elc-.p , .. h • en
la ófi rin' pt'1 •li··ll 1.h! "rt neH,. parrn
quia '2i jornnlc, t•oLr·.tdos en dm•• 1· •;
i pat·a la C•1 111pra de un l'Ce'J ton 6
joma les, cohr.ulo ; ta.nuien en ci1ne
l'O: falla p• t ' iu ,·e•·tirsc CJsi todo el
lrabaf'1 pe1 ;uned; pet·o no se indica
el nu:ncr' fe J' ll'l l'llcs po r·quc el res
p ertiv •' a l•· t 1de •le c'1 !le h JCt'rlo.
En r l tru irf., un pncrtlr se,lwe la que·
hrada i\1 •·inill .1 en <'1 c.Jtnino flllC
jira a IJ pJ1Tnqui 1 rl ··l Chnnrn, i se
h an in ,·ert l!i •l un é l 'b ,iorn alcs i
diez pesos Pn pi l'•: se Celn!ll rn ''eron
cloc; pu ~> nt t•e·ilos pPqucíios s 0bre
unos \lll11~a tn icnl o.:; q ur !>C encuentran
en el camino que de ac1ueiiJ
patTOCfUl:l "a a b de C:o<·orntl ; se
hicieron algu nas c.Jlzadas i se mt>jt)J'O
uua pa •·le del mi,111o C':~mi n o ml.:;tao
dose en estd'i úh1·a'i 170 jorn"al es: se
ha reformado el pul'rlle que ('Slil soLI'e
la quebrarla denominada Santuario
en l.1 via que cond11cc al C:imen
terio, i .;(' hícicr nn a llí mismo al~u
nac; cal1.ad.JS ín ,·irtir.ndo ,,n l etdo lJO
jornales: en 1'1 r .tmin" qu~" ' '" a la
parroquia de V th"" c;e !tan ctu pleado
17 Jornale.; falt;¡n por invet·tirse
107 O jornales.
En e\ distrito de GuatJ pé para
mejorar la ~ílt>a de carcel, e l put>nle
que esta so!Jre el riQ Pcuol\=ito, los
J.
cam in 1.; que p:1r trn de C) et(•br.td .,. at·,.¡¡,,,
1 :-; tll lllll II'ÍI) 1, Í Cl ,\ll 1 1J.• J¡
Ji 'l llUJ i Cll\JIItl'\tl -11! h 111 111\'C' I' I td\.)
HHi ¡ellil , ,,~ ._, lt II JII:.,.) ' " ' C' ¡\¡r.ld 1 .h:
esluo; en di11er•l 1 Ul:): f,d tan por in
vó·t irse l (ií
· Eu lJ ¡ur re qni 1 clc l :a n 'l'J<; S" Ita
dJJ 1 prich· epi 1 .ti l r.t b.IJ •) en ltl<> ~· 1
UIÍtl <)S p1Í :lti,·n.; j p 1'11 SU i, ;ll ol l' 1 'tiC
nlt ·n .! l'll Jc j •>l'•l de ... "~" lt " ·"' c:ll :ci •'Jde>
en cl lc o;, ni Cll d t'1:1c p 1r l'lll
p:cJnr; P~~''' 11'1 lo 110 i,d .l1 1111 o;11h r c.:: ·:1¡• tllll'll' .tr
E·• l.1 ll11'1'•H J 1i 1 cld \.., 1r.n ·n en
el cJmin > qo~c el .• :!ll 1 jir.1 lt 11'1 1 h
ciu 11 1 .t. ~~ ~ 1 ln,;r 1 , ". h lrl lll \'1'1 l1·
d J r;s t•wn .1 '': 1'11 1!1 •111: J e .1l li 1i ...
a csl.l \' ,IIJ .:;e h 111 •rl\·,•rti 1' 1 ti 1:
en el · ¡1 ~ \ ' 1 d p ,,,l ,rJ,, d.! S 1'1 .\ n
lOnÍ•) U 1: Cll ·1 '1 ' ' .1' 1' 1 p 11'·1 l1.; Jlll'·
t'..>q " ,., d ·1 ..; .,. /.)0 E 1 el q at> jir.t
Pll' l l t J ·l ::) 11 1111'11 ·2:, , h !LJII Pll'
in verlir:.-c 1 1 fi(j 1" ''" eh~ s.
~. f.n l.t p ll'r " l" i.1 del Pd ie>l .;e lt 10
inv c:·LiJo t>n l.1 ,.er·a c:t' •·•n d ·1 llllt'nte
t('W c._ t:l sobre el 1\w m·~~,. ,, i q •1c
c ,~tntl'lÍ C 1 a e.;tJ e 1n l1 (1•• S 1n \' iccn t0
400 Jorna les: en e l c .11u 1111 q 11t: p.trlc
h:1cÍJ el punto de P tZU se h.111 in
\'C i titlu 50 joc·n1lc.,: .l'O mqnr;¡r IJ \l
pne nle que: .~.;l ~l Cll uui.l q ucbrad.J
pl'C(lleiih n la salid.1 del caminu q ue
conduce a cst,l ,·ílla :.e h 111 ill\'C I'I Itl o
1 O Jll'n • tes ~ en h 1C'e1· un c·a uH: IIon
en b queht· d.1 '1" 1! :-.e r•u·uc ·ltr.l. ll.I I'J
la -;:\lidJ d..: Borul l.s s•.! h ,,n un··Jititlo
lb 1 •r·n.dP, : en ci ba ·H¡ueo d,• u c1J
calle 1111"'. t -.1 h 1e1 ce ul'l 1d 1 !O .1 ''"
nJic.; rJ t Jn ~'" ' ' i 1n ·• l11'.,c: í.)O J ll l'·
n.Jleo;.
Dl' la r>arrnq111a rlr C:, ;~n··n¡ l n " no
'fe da nntie·i" d" J.,., nh: as a c¡tt<' ~ e
ll.l \ a a nl1ead() t'l ti 1\•a •n pr rse• 11al en
el p• <''i<' II I C' a. i,>, ¡1n• l deber de inf.ll·rnar snlcrc C=>IO
partirular .
El colls'tan t e in ,· ic l'll o qnc h1 "' :~
alt , ra ha h<'cho <'S 1.1 l'<.lll '\il p0derc.-a
pat·a que no sr h.J.\':t "'' <.'1 1id" e 11
la. Cl•mpo!.i cinn de l o~ l'3lltÍ noo; llll
nw,·nr nullJCJ'O de jor Mies, i J c q ue
ne: Ita' a o rc<'cllld• • 1 e~ da lrl nl<'l" "·•
pr .;1blr i 1'0 l;~ c·tt ,J •':-la 5tllllillllt 'tlle
ini.f t ada la .J ,.r. 1ura.
Cumph cr.n rl dC'I1<'1' que 111e i1npo ·
nc t>l r1" 1 i de l.t ('lrcul" tk c:,c tles
pad1 e1 de 1 G de <' nr r·o t'l ll1111o 11' '!1 .
Die e; GUarde " e::, _ Jc)l(./ .l/a¡ tn
C ome1s .
~'Z-4 0 ~~
LV. l i{)._R epti blrál rlc In .\ ur¡•a
g ra rlruln. _ .1 ~'f(J a' rt p olr Úrtl _ .11 a
n'nilla 7 de lita t¡o dt· 1 ~ í 7 =- //1 S or.
Gobr:nuulor rlc la 1" m•utrra
Orspu•''o d ' o•f,Crila t •• I' (JIIJllli H' :t(' i o n
ele (i del t v l rien te 0 ° 1 ()ti . he rcciui<.
lQ el jnl'o•·t•\c C' ';n .I"I'Oales.
El c·st•ch de los c.111 1 1rl11 ~ que l'OI'•
t l''>ll •tHlcn :~ acph.· ll.. pa1 n cpua r-; 1 er,
uiJntlcn te buen<•. 1 lo d1¡;11 a l S.
C'O r:ump li111 cuto de lo qne di'Jlllr.e
la circul,tr el~ ese d c~ pJdlO dt: 1 (j de
l'll('t'O Último 11 ° . ? 1.
l> ios r,uc. a CS. _;/o>e .Ji. C rímc'>; .
'$'~~, 0 ~~
f lr•¡uiMrra dt' lit .\.nc!t 'n{!rnnnrla :. ~
,\' • 17 ~~ ,..- Jf'/r lura P olrtrat =- .lle dr:/
1111 IJJayo 1 O rle 1 S 1 i. = Sciio )ol
6'o/;o nado1 rlr lo P' OI' /Ji o 'rl .
P<~ :.o .1 C\' .cuar t' l 1111'. rn.e q11e se
n1c C'<:=>i.¡<: P· 1' la ••rdt•n de ¡,, (;. her··
"tl ' lt'ill fl de t) de CI1 CJ' ,¡ Ú\ti 1110 [1 ° 11 ~
·<.J e (¡¡ ll l~IIIC I'a s iguiet iiC .
D1:n r.no tH. )1, 111 11.1'1.
'En e:.tc dhlt il .. se t' 111pt endio ele de
el 1" iu c1pÍ<> del :.11111 l.t Cl'n:-1 1 ll l'l lt·n
dl'l pul'lúc :,e obl e t•l ' ri.. .\ lllll'l " ~
la eu.d :-e atl<'b-n'ta 1 q~u l.Hm••o't e l
le los .) ,:no J c-· ru <.~ l c ... <'1>11 qur iJr br rl
co u111buit rn el pre:-eutc ·1110, los
lt t~blt a Pt co; dl'l di.:;trito para las tliC .
ror.ls de l.1s \·ias ti<' l'tn po no ' e hn p o d1Jv dat•
principio al tra h ,Jjn .
DISII: I IO 111~ 11\K llOS.\.
En e:;lr S<" h :~ L Clll• IHifS i n e l cami t
Jn ~roY i n c i~l desde los lítuilc'"' c·ort
el di~t1 ·i t o Je Jirard ota lt a~ t .t el liil<.
lero con el de Sani .. du n1ingo, en
t'tl\ a 111 cjora se han inw rtido, se¡;
un PI infe'l me d, J alt;~ldr, 1.203
l. •J I'rta le-.: I•'U no SI! bJ 1 •C :?00 .1"' n.dc-. dcslln"d."s pot•
l.1 Cobe1 n .ll't" n para <'1 c:c n11n0 <.1 ~
b ConeC'pCI n por I..I:H•rc;c ifi V(' IlicJ,,
c.:i1 el p··o, inciJI c.lolJIC UUIIICI'O al dé·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El A nt1 o q ,, f'lii: o· ~ . . -l
• .(fn ~rl uctona ..
~~~--~~~~~~~~~~--~------~~~~~~~--
si~n:-~d o p :-~ ra el. Se h an COtn(•rado
p or el alca lde once r ec.llOnt•s, una
b alTa i dos h •• d l JS.
DtSTtt lTO Dl. J 11\ ¡\HDOTA.
~"n é l, sep un lo in for mad,) p or el
a lcJidc, se h ;~ n h !'t:ho las n H'JD I'iiS
~ Í ¡jiiÍ<' nl e!>: l' ll e l CO
j t)rn .llr ... ; i en ,·a rios r <'pJ r o~ h cd r• JS
en 1.1 ,·;¡rTcl se gasl a t·on 1 2 Jf r na !es
Q r. tl.an p nr coht·a t· 1, ~ 2K jMnalPs
ir~t lu ~ e n do el dcLido cobra •: d e l pa ~J d o
auo
D tsrn tTO DE Cof'\C\n\~\.
S t·r,un lo inf .. ,·maJo ror el ulcalde,
eh e-.tc d istri to se emprcudio dc..,de
el pr·incipio del aiio IJ compo~ i rion
d f>l <'an,in .. e¡ u e ~iljllf' pa t·;¡ .1 ;rar<.lota
i · b cuc:.t;• d e l Zanu l, t.n la cual se
1;.1n in w n ido 1 í ~ JOI'Oalc s: a c tual ·
1\: tllt' ·-e tr.1k1ja en la rcpar acicn
tJ, lllll'rl tc del Gu,tsim,JI , en la cua l
lu ... t-t t' -.tcl fec ha se h an ll1\t'tl1ou
1; ·: 1 rnalC''\ b ,t;ln en t·q;ulJJ' e'i-
1 •·'" h.1s vi.1s d e cornunicac10n que
c7t: 1 es p ondeo al di s trito; i !>C lr an
c •mpt·JJo siete pieLas tJe h et·r 31ntt•n ta
<'Oll el p•·oducto de ~ i j ot na le:, 1 ec~
ud a dos t n d in er o.
D t<;TP.ITO D'E i1 \ TOYil'JO.
~n E'~le d i.,t ri to -;olo se Ita cmprrndidn
la ,·epat·a cion del ca millo que
,;;ene para esta ciurlad, i r o ·él se
hm ÍO \'f> rt ido GO jo•·nalcs: en lac; dcr'!
l<.t~ "ias de comunicacion no st~ l!a
hecho r ep aro aiBuno po r e l inv iem o,
~rR' tn lo info t·ma el alcald e; i con
l'os JOrn ales •·ccaud_a dos en d inero se
l\.tn C•JAJpr ado 12 recatones, 4 C'alabl
zos i dos Larras.
0 ISTR 11'0 DE ~d\\ .
O e lo informado p or el alcn lde re
su lta: quC' <'O este distrit·• :;e !tan h cfho
los s-ir, u ieo les I' CfHlt'O ::. ('1'l las \' Í:tc;
de r orn unicacion: en el cam ino del
Sal c~ do d ~ C:nrrra se compu-;o un
thal pa"o que hJhia en el cual se in-\
·iJ'lerlln 15 Í''rn ales: en el camino
n.1cional se h an hcdw varios •·epar
.. c;. e n los cuales se h an in,·er tido
2:, ,.,, n .les: en e l t.Je la IGuana se
t 'C f .. nn.) un paso r:ua lo i se io virt
ic>r on cinco jornal es; i en corn ro.
'}<' t' la p laza ocho jornales. 'Ec;tan en
l't",;f. lllat· e~ l a d o los camin os de la p:H'·
t:•·r¡ uia, i solarr. ente ecsis te la scc; t':-~
parle de jornale" mandada rescn..
tr por la Goh ct·n acioo.
DI STR ITO nv n cr f"'·
En e<;te se han '" "~'' tido 1 ?G 1 jot'Odl
l's f n l:s nura del p uente soltre
el ,.¡, : :)0 r n t·cpa ra r el ca mino de
C u :~Yahal : :>0 en la C'U~'S ld de la
Muntati uela; i los 50 lcs trnados p or
la ( ;,,!Je rnaLi o n p :w a <'\l \oral de es·
<'\tela no ~e ll n r.d,•.;, i se hnn da O•
l e 1 c:.l <'oc.; fl .J I"..l adt•luuta r· la CCIIIl pc
ino~n <.:v il Ir''\ 2í0 q ue f.s!tan pa,
.. , t:t •nrp!,·t :r¡· lns ~clialatlns I' (JI' la
G .. \ .,• , ·t~ •<"l • ' lt p.11·J c..,te camino. En
el ¡wtLII." de .·u rui no pro' in ciJI que
p::t-..t p,, ,. ;,q lll·l di<.11 ito n .. d.l se IJa
p'HiitJo h" cr • ct~u~.::~ de que el tcrt'Cllo
C!> ll lllo tl j'' Í cJ Íli\' ÍCJ'OO !Ja
si .Ju opu,,,.¡ .,, !'ero !>C crup•·cndet·a
tau lul't; • ~·~~m · > C'lll r c el \'erano.
1·.:, Y IC \1'0 .
En c,!e d .:-tntu -.e c.!t, p r in cipi t,, uesd
c el p<~:, •• do m .• , w, a la c·ourposiCH
·Il d e l c,Pil ltl• · que viene para esla
Ctll rhc:J, <'11 1,. l' ll ti !>C IJ J I\ io\'CI' Iid
> h.r-.!. • e-1.1 l'e..!JJ 1 ·21 Jo•·n.tlcs;
i :.r;¡rsn lo ll t l'•>l'l ll <~ UO ¡>QI' e l a lc .• lcle
S<' l1 '" ... ~ l " fJ l' diJo los t r al.>uJOS ¡;or
el u:a l til'HI I'''·
f ;: rrr0 :'\1.\.
Scr,nn 1, ~r, f, >r m ado por el alc.rl dc c;e
lnn t·ef..cci •n rd • lo-; ca m in ••" c;i.•.• lli ·
ente~: el 1" '"' ru c1.tl , el de Santa bar I
H~ ra , e l de ·\rna{-)¡1, f• l de T itiril.Ji i
el J c l Retiro; no cspresa qué c-lase
~ IIIC'.Jtll' h~n J'CCÍIJido, OÍ el nu
met·o de j •ll'll ,sl e'\ inYer tido e11 cc1da
uno, pero ~¡ C~·P' c..;a que ecsisteo
p nr colorar 1.000 JOI'tl ,dcs.
D·· los dr>mJs dr-.tri lo:. d el canton
de mi m •nd0 o•J h •! reeiuido in for me
., l¡j llll > i por esta r azon no lo
d oi a r~ .
Dios ~uar'de a US.
/llt>¡o Snritamaria.
J 'r}mo . 3;) _ Rectt?rnrlo rfd r(J/r¡'i'n _
JIJ cdelllil f> moyo l o í i Sor. G'o·
hermulor de la prol'inria . .
T (' nr,o la h nnt·a d l: pa,·t icipa·r ::t la
Suucl ircccion ue ins t r uccion publica
q ue en 'los días d cs i gtndn~ p ot· el
d ,~ crc t o Ol 'f,JOII' O se ver ill l·-•ron J,).,
ccsJ-mcnes in termedios de las dasts
d e 1 ~ . 2°. 3". i '1 o. c urso de la e~
C' u<' la de li t<'ral ul·a i flloc;oria. T :s nto
en el ec~illn P. n con1•1 en la ,·n taci .m
se p•·ocenlo con las clispnsicioncs.·.
<.Id m ~ ncio n 'Hh d el' r eto, la .J un 1,1 de.
<.nlrnÍIII..,Irodot·t·s noml>J·ó el día de'
8 \ CI' un f) i,·ccto t·, dos \'ice clirec1o·
r es, t:n Sc~·rcla ri n., un T csorrro i :
un \'i,·c-sc c:J Cl r . Pascual Gun·zalez., hauientJo
s1du h·1or;¡do )'O con el n orubrarui •
cn l C) de ll ircclol· .
S ui d e US. al entn servi t.Jor.
S,-u¡;JJ·inno H c1 nluulen
C AJ.-\ 15E AHORROS.
Dd pac.ko del do11u1tgo 9 de mayo
de 1 t; 11 . '
Ec"io; tcn<'ia arite1 ior . 860.) "2 1/:J
12 Drrc>sitos d el cl ia 60 35 o a
Capj.ulizacion de int ereses 7?0 « comendam(ls al
apn 'C'Ín pÚ l>l 'CO es le a cto de Jenero •
sldad i d e cc1 ridad ct· i s~ian a.
A\' ISO.
· F.n el m '1111 ° . 35 de este periódi cn
..,(. man ifesto, q ue soln d el cao ton
de Salam i11a c;c hahlan l'ecibit.lo algu ·
u ns el tC\ltnentos de los q ue se pi ·
cli ·· ··on en on .lcn ch·r ular de 26 de
t't>b t' t' I'O oltimo m'Jm0
• 14 . Se ad,·i
erte que a 1 t ietnpo CJe la p u b lica cío
o d e d icho nUm0
., estaban \ 3 en
la Serrel.al'iJ a~ l:t G obe r nncioi, los
d ocnmenl t.>S que en rumplimien to
cambiar como oro unas pastas
de coLre.
~ n lonio Das:t i Ana Moralés, por
amancebamiento.
José .M .JI'ia S,mchez, pot· plan taciun
clandes,ina de tabaco.
Calistu Cano, por haber asaltado a
. mano armada ·a los coru.luctures
de un reduta.
!.ujeum Soto i 1\lannel 'LApez, por
hul'to.
D1 uuo R1H.l¡ts, por ''haber ~rrel.Jatado
un rcduta.
])ro. Grer,• n• 'Oi· tiz, -por· ·haher ecsijidu
dC'tedl"S ·nta).OI't'S ·de los
que pre,' il'ne el ;n·ancel eclesiastico,
h:~her falrado a la restJencia ·en ~u
curo.~tv de .-\nCII'Í, h :~ber descuidado
el eum1il.i111ientu -t.le su ministenn,
i hHhcr mj •n·iadu "d·a le unos vecirw·s
· dr :Jl)l.H'I di .;t r1to.
P;Llo 1\l.u uhwda. ·p,r ah.1ndono dél
destino de tesorero de rentas ·comunales
del distrito patT<:quial ·de
'Sála ndna: -
E~co la!' tiea Perez i Tt>tnas 'Escdvár·,
por n•alt t'll tamientn. ~
Francisco Chica, por com_plicidad ·en
Ja 'flltjd úc u u 1 t·u.
]J o.~r m de 111 O -UU'' .. d, :poT amancebcuuien'to.
J>eU1·o A l -;aza po•· ir1·espel0s ;¡
a men:nas a la auturida(J.
'Pedro '(.~ •d•·•guez, p 111· la ·ruga (lc'un
COOSl'l iplu. . ,
Pedro Lnpez i í\ntooio l\la. ' LH·tit'lez,
pot' pePlO'rbacton ·de la Lr·aoquilid.té.l
' pul>l1ca ..
Agustín Velcz, por ·vae.,ncla.
Pasc.ual Herrera, . por 41-aude a h
l'erna de tal>aco.
Anaclcto V.tlcncia, pur irTes·peto
desobet.lienc.a a la dUturidad.
I§L:. EDirfOltl \L.
CONTRID'UClON PARA LOS GASTOS
UI::L l;tlt.TO.
Scg-oo las carlas t<.:cibiJas <Íe la cat\ital
po't el ultiooo CIO'Tro, ·el pro.vccto ol" Id so:
lire supre-ion de cliezu1os. i e,tablccimlento
eJe una C<¡Otribucion dirctta p:\ra los gastos
del culto, se .u.prn.tio intl..tioiolamcnt.: en
el Senado, a propuesta ta lás scsi'?ne. Jcl ano cntr•,
Hc C,,¡, , ·.:. el !'~·''' ,¡oc la raton indidaha.
Las rcfor mas <'D la. l.: y"' de bacionda
no son cosa para irnprpv~oada; es ,nec11•ario
que se las Jiscuta onuchu ti'coupo, i que no
se adopten sino cuando una ¡;ran Ulayorl a
las haya ¡;o de hacu un
~no~~e dc.sacterto, porque los calculos salgan
fall1~os, stoo que qu !'ri~odo co01pla'Cer a la
:N'actoo se le cau~a quid un1 gran dhgus'to
fecundo en funestos resul tados.
En nuestro conccpt.o, para una relorma de
tra,sce.ulie.o#a, i p~,4ctijH~I!lte . ¡>~i. ·~ i.¡e·
fo rma " " hs teyos fiscales, no d ehe b~•tar la
npintvn oc unr~ escasn mavoría en una sola
l··j i - lt~l urn; ui el anunciar a l púl>líco la re
f••rttla nlg11no< •luts nntt•:. ole IR t·cnnion do
b s Caonnra~; sino que olebc iniciarse en una
l cji,lnturn i d.·jnrse r··ndio'nttl para 1:. sisnicnlr,
olndo• \'nblioidad i llamar sobre ella
la ult•nciun ',.. Jo, e>cri lo; rcs r•·p•·t ilicos , i nnc,lro canic Lcr
prmno i <'1\lu>io\st~ hnccn que no hny" parllcl
oj:~ ni oli,pnralc c¡uc en prcrns libut:td, ~delnnlo so ci:
d. civdit:>l:Ji <' U el "'""'rulo J,. b ll ~·u.1¡:. ,b
,),. ~'ft"•lla opinivn púhlir.l , <•· 1'"' " ' ni :o la
i•1 c:l nl fo•·mn de leí al Cnn~r··"o. f~;l'i:\ra
t'nlre d • ~ll'lll' nJo ol<• los )lnlon olt·o~ ; 1 tl c•di ·
'CII a•l •' .le! qno• '~ opon¡.:a " c·ll~. n ' l"r b;oat• lo< ""kll
' c¡ne <•gao· l:t l t·i •fht· la , ...
priul'iO Jinl':'t tptc 1:. l'lonlrihm' i" n \' \1 <·11 :o :o $<'r
lo pin:ttno' r¡nc
u'l'la contrib"ci.•n ,Jcba in •lile :>nl,•s St! t.:~,· a d r j:ulu
conoce't (,, op111 ion onculn:ol act•rc:~ d e ;.¡J.,)
por nocol'iu Uc 1":\ llltl1r('nl:o; <1'"' una r.o1 l.l
m~yoria en üna (,•jÍ11·
pn·"}¡,+,n tic una co ntrihu.; ivn (flH' ti l'nc trc·s
si¡;lo, í11· cc c11 d .¡wi,, 'i 'l" c ·por
lo nti:-.IUC\ (l~.: b1.· dar~ ~ tien.,po ~ rfuc se rC!-1 3 ·
'm in<· l:t 'C••Dn·nt .. nri.o <1•· ••ll:o . 1 <'ootto b ¡n n
•po-i<-ion IIP dll't·l ir Íu•lcli ni l:oro .. ·ntc· lio•o,lc a
ttn· ti t: cnpn p~•·ra ,.,~ ccstl ntc-n tl e (':Ha cncs liun
la h cnou< jl)t..¡;:oilo muí :oc~)· l:\11:•
Es nalur:\1 tltl ... lrH ~:>C'l'lltHeo/i püht it-:oc;; en
' to•lo ,.( ~nu !¡••·· h" lu ~ttar p .Ht
.:: en 1'::. ctu•st Í•Jn . i no-o anlicip:-.•n•):, a h ,h~ rt
algttnf\~ in ~Jic:¡ci,,o,•, p~r.- que esta d Í,,¡¡cu,ion
t~ng" dU!
rclacio nl's
El di~"':mo no <'S 'ni la p~inc: ip:t l , ni 1~ mn~
sr~\·os:\ llc la ~ con lo ibuciont·- .l.·s liua.las al
so::tcnimi,·nto d,·l culto; por c on .. jguÍt' Oli!J :--i
l:onvieoP bacer l'll\3 r t,fonna "" \:'Sld u\at c1 i:a.
-es n cccsar1o (rue H'3 algl..l 111a' jcnt·ral qnc lo
Cj\IC Se propone; 0 (lliC SC CtllpÍ o•r.o• p<>r (3
p~o ·t ~ .rn '1"" C.< ,.,.," notnble la inj u;~ ícia i
la d ~stgtlaiJ~J de los ¡wchos.
Lns gastos rn~~ pr~ct - os e ,n,fi lpl• n ,~hlo·s
para el SoJ~\roimic'nto ,Jc la r,·lijilln i .Id rulto
son: el p~go· de oln,pl>s i ole cur:o<; noan \
cnimicoto de ~cru 1nari~s, i gastos ~ n lus
igl. si3s ¡nrrn, no se aplic" a diOi
¡;astos sino pv , derechos de arancel,
i ruodarioo~s p!adu.a.s.
La primtcill es una c ontribociotl 1púcho m~s
iojo.ta i d~sigu~l c¡uc el Ji~zm o ; este >C p~·¡;a,
o debo: pa¡;<\rsr ·· D pooporcilln al proolucLo
bruto d~ la •gric ul(ur3 ; el cpte ncoje clio· ~
éu~t~s d ., n\alz ola llll.t, .'·l .'l~t" r ec• jc uicnt?;
d.a ¡diez; l"''o en a prtHHCia, el r1ue reco¡c
sie¡,o da u.o.a, i ei uue ICCOJO so:lcciculos uua
~ ... ¡_.J ¿vt . . .. • . e: ,. J
t.nmbion, De esta n>~nro a la contribucion do
la priuoidn gravA rluraono nll· al pobre, i Cll
L:\nto mns in·ignilicaolo cudnto mayor se a.
In rit¡un~ cid a¡;• iculhH
Lo< rn ser cclni t.ati"
·"· ju>las; i la ec¡ ui.J~tl i !:1 jus1icia eo
nlaln ia Jc conll ibuciu"lu-:o. no se c ur.ontr:.rc¡
jan1ns t'n b i¡;unlolad 11nminal llar·tableccr t•ntt·r ,·tlos la d"'·
i¡;nald~,¡ ttiOS onou• trtto,a. So habla muclto
l'un l o n In contrihucion do·l tli rtt no: se hat:1
<.'llfOIII> noln 11111d1 r" ' 'Olos para d<•r o¡;arla¡ i
ti" 1\ t" hn tfi,·lttJ un:t p af:th1.1 CftUI ra 1:• JHIInÍr
1:-t. í' t\n 11:. lns clt· r C'cho:; cf,. :u :tltCf> l; a u ruJie
~{, 1\· lt:. nt u"rrido c¡uc podrin •h .• rt•r.•,.· t•u r~l
ns cnnlnllll c iont•< nl¡;unn rdt11 "'" .¿l::n 'JIIÓ
l'•HtIÍI it C>lo? ¿~ci·il acaso Cj t" ' >iench, h l" iIHH'
Í" i lo, Jcn·rho' d e :•r:onco·l ct•tlt~ihucion,
·s in"igni ric!lntcs :-':'tr:l lu( n eos i ,;rav<'ctisbuas
p:~t n lr>S p obl'~S, 1 ,.¡ d1n.mo i¡;~t a lutt· otte ¡;ravü
... o p :11 n u no~ i Oll"C'b"; i quo ,¡ •. udo ricos
) .~~ fh~ ll l arid :ul de •·m¡wzar la 1 ,·furrr:'' 1"" la
p:trt,~ e n tpw ·· ~ na·n,ls nec('.,;;;:tfÍ il, i l'O {(UO
•·< mo·nv~ a otahlc la ínjus ticin c.lo· In coolribu("
j , n
La cnntrilllu'inn d <'l clinmo ri,·nr ·cu "' favur
l:o :on l t¡;iH·•I:HI, i la f:ocilidao.l oJ ,. ro•c:ou datla;
pero el si; l l'tt•a d•• rc•ma lo'' t·,o:oblccido
(,,. tlcstnri.lo en l'"rtc h con l o•ib uc JOn.
do•J :i ndnl:o subs 1sli<· t•'nl.-ra p~ra rl p ul,.,. , i
ndu('i éndola 3 mui l'"cn para e l rico lo:lc•
ttobdo El.a cambiar e l si s••·ma no iutonoidc un h ont ht
e ri co . .¡ c¡uo· se hagan p :ogat d ., l odos
i¡;ualon.·ntc. 'Ot~·o d cf ... clo oñas grn,·c ri enc la
CC'l nlrth\I Ci•>n, i e, la eoornoi,bd de la ·cu () l3·;
la - déc·•ma p:oo· t ~ dd prouuc tv bruto t'S un
•·sc•·>o Rt·-po·c Lo ·d e lo:; frutos cl,•,l in::.• los :o la
<"'pona'"lun, este" gra'\•;tmcn nn cl tjd lu ~ :.r a la
cou• P'-'l(.•ucia d.,· 11 ue!>lr lolJ.,., d,· .:1
.,P.·ro C\ 1UVL' rlll13 p(H n-Lo 'llf*tl l •n t•l di"
c7.11tO~ c,, .. ' IIIH$ qu e no; CIU l' lo cru·· f lí "'lt' UO
,., tlfociHi<~ado, •·.:baja•· 1:. cuota, i lt .o; , • r:•nt•" tic la a~llcu l ttrrd cu u l 1 tlw ) a o,
p ro J'Uil' llHI:ol mt>tll.:
Su l''"'''" c¡ur a l.t ~·gri C)IJiura ><' 1·· ha di)•
iotpothr un.• ~c.on tdhu c Í\. U du 1Ct3 UttJ Ch • , u1:t~
f111•1 te c¡nc la (jt'IU M' Jntpon c :\ (:o, J ,· uo~- J>gn sin ntlll g• :wd..: rc¡m¡;oaneia , 1 >iu
toin¡;uttd d ilicolla:mos la 1natnia de l:t cou1 1 ibt~ ci01.,
'11''' lta de p ~gar Gra\'cse eo h o1abn . " " · si
ltoi D<'Ce>O dcou~s pr• •l'it!dacf,
·, ,. ;ndtlll olir
c·c o,\, 1"''" no se haga r~sp c cto del :.go •cultol.'
un cattob>t• ' lile no le'" v cotajuso. ¿~• ¡wr la
t:rtn orih tfcinn du·ccta >C le ha d e cc>ijir ooti
1':•111 idad 1¡;nal :1 la o1uc ~e le ~c, íj<· l"''r
medio ..J,•I dH·t mo, <¡uc 1;.1 n ~r~ con <¡ttc >'O
,·aoo'blí· ..t n o n•brc ? ::,i •" l r:
t...: u~""' rn\tÍ pre.-clH~ C(\IC si :\ u o ~¡;ríen h or
S"C le <.'C iJo'll d ,>s "'"'" ihnciunc>
1•crn l~ un.. c"hracla en ha de 'luit llr.do.: ctcrla
J•arte ole ' " 1" opic.lad , i es lo pucJc h :ocn~tl
J.: uuo de do" tnl\CCion fc le ioltintu u>odo (lttc d..t potn"·ro '
Pno·s r¡uc la •·· onO> ' ·'PI·
d:::uncnt u nuc:-tr-a Clpiuion ..:n Jn m:•t l..' ll:l, cvu-s
ignac.J:l e n la!'> !\l ~ ui ~,.· n tt:;'\ pr\~¡Hh i~.' l ll lln; .
1
•
J>~u n que c·l tHIUI"' h ' rtO ~ ·• C t"· ~J n t :d l':>~ \!. b11.:U
servido co lodus lo> !lU, 1 la Nactou ~~•.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~ ¡\ n t l Offll~Í) O Cons t itucionnl.
'P." r lc- (..,, i nm<·n- .t,• 'J U~ l. .,. Jt¡ ion
(;atblu~,, ...... , b~t• u l ' •no• ~t ia ¡ 1'' •r ••c .•d. ··n
t u.Jo, l•h ptnttu, t f ,• '" 1\' tttl uaJ <> , ,., 1\ •'Ct' ... '"'' P·'' '' p ao , ,., .... tudt,, l•.t' c~ IP ;ll , ..
P . .r1 •··n··r c le tt..:'" , ft· , •,tth r t• c•tu .. IA.nr1 • ...,.
('O t')UtUll• lot lh' t." t'•oUI 1 , \ ''- IU tlb('t' ll, ,.ltf t• lt' llt' l
:..\! mtn:-u ,, . ...,, nu·n .,, r:~UU;-ttl o, 1 ,:,ulici.·u tt'n1"' 'U. •'
tl \l at f,,... p u .1 (,,,tu.") ,,,
¡.:, t :1 •nh1• n ,le ~.lJ't' hH.t n t .. <'"C''I"Luf ,, .. ,. ludo ~
ro .. f'Uil l lh · ·· u .;au d o t .H' l ~~ n '"''' h " ldt• P~l l.l J ,.u·
~ll J>.nt t•t:.o uu.t .!'-HO""h l u u cid d.·c'--••l• e iud c .
p •· nclt ••Uif'
. l.n • "' ""' uri~ ,1,· cur;)l•H ri l¡tu l1no ' c.;: p ••rl~
• llt•'loiiJ'a ltt l.l t ll,. t 'dl f.,d cl t· l Cl , tn ; l p.ll .'\ 1 1
}, , , r n ' '-' r \' tC"In (.L ! tUl n¡ ... , ,. , io 'u1.d 1·u La j 1•
rH""f :'lhtfnd dt• l rh pl\ t ¡.¡,., - f,.f ..·~ f Ut H,,, de.•, ..
plrrt lit ' " :IV .\1 ¡, .• ' .J , .. I (.~ f ' 1 o, 1 l 111\ l •·tt• n t.• l
S.~ llf o • I IUUI ~I t '.iu tJ..• l <\HC(' ((\ • tt:i -.) l ' H t' '-)lt't: U Ja ..
C l f'l ll l gt ;Hlf t 1 1.1 .
J ,n H 'o. t , t\!1\ \: lol d t'llJ ,\l~'' Ín t l. ll t • l ~>~ . t'll f JII O
lus P 3tJ·ucn, '" ''''" J.\ uu,._. , ¡, i (,,, •n;t\• Ut'S
p t' tl .lluLnl"-·'· '" " ul\,t l',I H.:a 1' n f, 1 11 , ,'\ p .11 :. c¡ •tC
nltl (' h th ,at"t' lti 04t•..: ' l' CHi o1o tl lt.tll 1 l l' f \ ' ll.t ll
) fl 'lf,t ~ ( ,•j,lr 1! ,•1 ll d n i ,l t.'II•J ,,' IHII I.,! It '' j1 o•u lol ,.:
t",, , ¡,, , . 3 tfHh':)J' l, ... nl•· •• a '' , ... ,n ... i J, .•. ,tl••'•
ct,. '''' ' " f l l t 111• nt•1' '1'"''' h .1,. ''* d t· p.ul, .._, l
~• .. ,. J,., ., ht1 ;.: ' "\ '~ ' C ut "' d'"· ••tt •J ,,e ..c· r~"" '""
lt\ :.'\1•' .:> ,). . ut.d e lnu t \.,._,, ...... c1t· l •Jdo , , t. O\-
S~ t , .. n .In•• J,. r .. • h•ud, J n ni J , '"·'' iuJ i,}'H 'U ...
~.\JI( _-.. (l l-a ' U '" fJ , t ,¡ ,. tH t 1
Lu .. ~ ... , , ,t ,• t '- 'dtu ,J ~· h u L.H' t' t:o,- J,. u•1:t
C •lUtl tiJ U C"IHl 1•·n t ., J. I'' ''J'ttC t •unL• a 1~·~
t~ l un.t.. ~1 ,· (,,, \'nntt al"' ' ,·u i• .. , 1 1'11' tf,. :l(·
~ ·• n• '" '"' ' '' t p ·•n.:;·• .t c·uhi . ,,,d. J:., \ e l
.,.("'' J, ·"''·''' \ :><
E ... ·' 1 t.' U • • f"' .f,. Ju a ' " ·'• .. ~ t 't'ln ) :l, C •Hllt 1 ..
bu, 1 ) O c._•, .u· au \ h· -. u•u,l. lt r:J t 1 .. ,) ,• tn.•n •· r .. \ 'I U~
110 "-·.tll • •;tt .lC I•"'O'' ' IUfU'l·•:O. '' ''-' p l·t h•""'pt f") ...
p ,.. ~t: l '>n ' ' ',\ 1,,, 1 u tu u,.,_ i cl,·h,•n d t .. tt al,uu ~e
cJ ,• •n •• 1 ' J"• tndo , f,¡.., •tiiU h lHh rl 1 , u!to
t ••nr:•u unt dt'l~'CI •I U Jcc..:Ull l p• o p •HCIJU.t •IJ.
;;t ... ,, te 1h . •
:-,,el .t. t ll•. IJ P''"'' '·'· 1·>< ,} , , c t, .,, ,lc
aronc .• •l. 1·• lun 1~,- , ntt•, 1'' H-t ...... ~-. p .\r t , t ,~ ,d,,,,
i Jo, J,•uL" pr ,v,·n t ••' pu tutl'"·d,· .., , . , 1 •'\tt
1HtU lhCI II "'I \'l"' U IC tl lC p . t l .l t•J :o\-• • l o· Hl• ll l•' t l t •l .), 1
C' UI In~ fl ,.,(' l t' tl ld ,1.. e llo ... Ul\'"l t l l , l l' lltH C' I o U , . ,, ..
7nnahl f' i t'• ( ll l l. t l i\" l '\' I .IU n\,., •1u·· .. u!.i ~ t
Ctllt •, Jl :'l l :t .. ... ubl t ' l t)
l·:u ,., , ,. , ... "' '' t, ('(tnl' tl>· •ct 10 tli,·,·C'fa onc
r1 p• v' , .. ctn dd,·• •• 1,, ,· .. l ¡, lf J ~ c ·· ,.,(' l·rt u ,,;.J,
t.l,· t' IL• l...t a:;rc c. Hl l tl t:.i P'' ·,1 · 'l '' .t ·1 p ,,a
11• ' 11 :'1 1 • ' U ,•1 t ~,• ,v i (J plt!. .d i .~u~ ~ 1 d ,· .. t .d,. . o 1 ,·,u l l:\
lll•· d.: no.> <' n lr:.r en d la (>:lc
~ ~ () ~ ~
A e: U ::"'l . ~ ( :10 ~
AL P 1\1 .; 1 O 1 ' 1 ij l> 1:. L \ 1\ U•("D 1.1 <, \.
El r11'11n • (j 1 d el L /brrlwl 1 Ordt.
n h 1 1 11do b vCth '''PHI pn·--cn.
W d.l 1 t) ' ··1 .:>t'. c\ t'C\' ('d l'Oilll' 1 :-\ c.
el l'rc-.,td c nte, e11 la c .,uJ.,ra tlr li. .~ p•
·t:.,enl -l•JIC.,. L ,., <'Jplllllo-. d·· J•·u sacion
SlHI los 1111 5111,., J Cl u.; que h.m
sido OhJ<' lo éfC' l a<; t'C!l ,ll l ',tS de •<¡ 11el
pe1 iótlt t'o; i r r.spr. t lo <.J ,• lus r u d :' <;
la ~ acinn 0 () I' ·II'C('(' lt.tbcr l1 <'dlll
1nudw c.tso. L 1 co n¡ Íc; Ít •n d e ¡,,fr ,, .•
CÍ u rJ UC (.'POSIIIII ' lOll 1 l e\C~ a que
p·:sñ ·e l· cc;pcdi C'nte de Jc u.,a •,ion no
.,.~l , ja prc~c nlad o aun su inf •nnc.
Cu:andn en (Jlt';J~ o<·a<;inncs se IHt
h JI ,I.Hicl de acusar ni Prc.,idcn le de
la 1\, ·¡ úlll1ca i :l su miui-;t erio se ha
dd'11ud1do P"'' t ocl .• kt .i\ :.ci•m c· icrto
g1 .. d•1 • CI'II J de \' CI' ; O C"> c¡11e ~ a -.e lt 1 IH:dl•> tiiiJ c o-;a t:tJ
muu la anwnJ I.J O~' lle\',11' ante E'l
Senado al Jf'fc d1· l 1 Hl'p úi, IH'a ;\o-. '
OLr n-; no (.'1'('1' 111 0"> f} IIC SC'll ll llJ CO·
sa Pen...-ur;llll(• el <( 11C se dcu u n l'icn
Q la CumJ I'·' ck H.•' Jil <'.,enlaul c :, lo
t.lbs los ac to.; dd P ~. que un r,1 anad
ino cualqui era JU lf~ne ilq;alcs o
1'uino<;os para los interc<;CS ,,,·d ,licos;
¡or t•l co utrario C<;IÍmamos C':> to muí
.co rl\'CIIIer¡I P, no solo pt~ra lu República
:,ino ¡; ~ra los wiswos que GO·
/, .. /
/
hiern m . q ue lnllal\ lll ¡u:-. til'ia C'o los
" ''l''' " '' 'tli l1 t 1lt>-. de la ¡\ ac-10n , i po<
11 ·'" 1 e"Jlllllll er ce n l'l .JUicio del
g • ··~ '' ¡ur,1do 111 <'1 •>1' q11c con cu:Jics
IJ I'll'l'a otr·as r·:11nuc.;. L•> CJ ilC" sí e<; l
llll .llll OS U
1 · ~ <.le l o~ a, t n<; ih-Galc!> i ~~~ den un
<.., ,, ·1 111 so11 at'lll'i d1' vir' IIHI , pr·ro e l
u1traJU i !J dild111..a,c. · ic• u son delttos.
""' ·r~ ~ P ' :\' \
·~11 :\ I ~TEI\f( l DE COI\TEI\f. IO,
1 "' 11.\'t'UO;\ 1 IIH II.\<; l'l BllC \<;
~r .. cion dt• a¡• 1 ic·1dtu1\1 í c o ru•· rc· i-o
C 11 t·ula r ..,= ( :,;11 C~ la 111 Í<;i11a f'· d1:1 Ji
¡;·1 a l .tcf<: !'"lítico de ,\l ,d ••:f:' lo si·
( ~le nt e . _:l~c-. nw. ~o1·. _ ! ·1 c~rcdi<•
on c ontr J 1 Hcpub!i t,, clf·l l'. r u;.¡<
ln c· prn .\ CC' Iadv 1 1•'1' e l jt'I1CI' I J I,c_r~c· pr:1iJ~ el :.p 11~ o del
-(, o lHt.' ll lC• fue 1•111 -c ... tc descd1a t:n¡
pruo!o <'< 11,., lt l\'•> <."t• ll nl'Ítll it>nlo Jc
~u e, <.Í~ I r n i ' l: :'J tlC: Ilüs de ~ u ordc"
J, ., ck ¡oCI- it " :-. :- r¡jun a<·aua 'de ~a Le
·• 0l1c 1 . 11 Ctll{', ¡ni•!J il ,jdo t .. d,, au
!>tll '• ;) .., U..., 1•' 1 11 111\ ( d, 1 :., j dÍ t l : d,15
lus ' ·' de: e-. ,,,a... lt'1' 1 11 11 ' : • t ll<· ~ ¡¡ las
a u11 11d ad c, l ' d l \1 , ¡w th l ·C a U1 1'3
en pr e··1 lil ' d t "J>rl~ll' ÍOOC!-> :Í HI I~l OSé.I S a lüS
1"\ C' p~·,¡ ,¡¡t. . f !-. a n •<'J i<·:111as que ban rec
onuódo a S. l\1 . la 1 eiT1a d o•ia l sallí'l
-2 ~ s1oo t.Hlll.irn a IJ:; q ue tod.
' ¡,, no ~e ll.tllan c>u es te cao;o. dt!'
l p(:, eh " <' ;d dcc1o, \'a a uu<.·-11 o~
a¡ <'lllt'o., d plt :u iHÍ t'I •S en ull i' J., ~' ·r ' 11 C'- Jl·'lllda, :.t I:J
ft· .. nqD<'í':l i 1 a lt,Jd <.:<•11 , i al
n oi,J.. d< ' <' • q11C 1<.~ anima de c-.1 re
C lt 1' <;IJ<; i ·rl ,tCÍ• 1 l<'" t'CHI l r'I J,¡ -. los
f' IIC' hl oo., 'llll' I'C':>Jit'I ;Jn 'il l .p.d.cl lo n j
~ ~~ O<•m iH·l' _ A f' l'<'<' Í,td;t c-. l l l' l)nducl
a en '" ' ju<;I p\•1' 'tm "ll t 'C" >in que , ¡•r n\•
cltidcl " P'" t ltll lllllCtl l <' C'n no~ da puede
allt' l'\11' 1.1 r.·.l (('l'lli ci.ILI d ·1 C uhi·
c r n •> c· "rn11iol <' •'ll el d l' la-; 1\·· p,'tl,li cas
dP A uJé1·ic·a S t•¡ ~uro-; cstan d
('f'o 'l iC' l'C' i•J i 1.1 llol\' l'!{aCl\10 que el GoI
Jll 'lllll n o fJ'I."I eJe d t• \'Í'\ta i f!lH! n o
JIIH'd•' JI p.tdr. <'1' pn1· 'm1 incidente e u
' <1" con-..•c·tH' lH' Í,Jo., ha ('\'Íi aclo con la
¡11 "lllol IJ ollll "e.; dr t.. junta
d e conH't'CÍn df' l\l :d:1Ga i de 1 U·
ant CJs e qul\' llC~HI :l m c nlc puJicseu abri Ga
t· en csd proYinC'i:l_ "*' 1 ~a l o•··
dl'n lo tra<;criho a •ll'S paro qu" en
la pt' ••\·incia .ele su cnl'{;o prodm.c:a
lns e fcc·tos oportunos St en e lla hu·
bicscn cundido los infantlados ttmo'
/ ./ ('
1 1 (
/
r es q ut:> S" e.s p:1 rrit-rnn en la de l\l hb;;'
l _ D io<; guanJI' a { l t, much os
ai\11::;. _ )! Jdnd .: (j dr ld H't!l u de
tSn R o a - Sr J c·fe politice •.
( Tt 11trTdo dtl Ht'ro/rlo nc l0dc.fib0 .)
A V J ~OS O·FtCf \ LF.S.
Se. n c u~: l · {l .¡, que srgun e l a,·isn
p ulJI 1C •do Ctl el t.t'::l.n :!3 d 1• C'!iiC
jl('I'Í ti dico, p r lnl :, l : C<'r' l'~ ·¡, .. ~ l a l ~' d,!
.iunio p1 Óc ~.i1111• , al •l<'llo r l C"O II<'IP "0
p<•r:l e po ~ i , ·i o ll a l d c·-; t ;nl de Dlt·rci .T
d ~ !.1 c: ... cuc-la IH•rl t•:d clr· h1 J 1 "' r111 ; 1.
l /.ls ll!di' 1duoo; que h.•.' ;,n de la p1 e \'int ia, i c¡u C' 1 o~
t' d(' l l't'llll tH'lll: ll 111 •>
n :<>pct• t ívn:, , ~e M'l""· i r :1 1~ pt l' 't r tar , s
en lo<; d i.1<; ck d t"~ l ad ll) cl ~t oJÍI IÍt· .J! ,
c ~ n el ol, ¡c·ln de darlc·s <'11 nuuLio
l i hr ct ,; ~ de IJc; 111 a11cl: el ;,:, e ... ,,rdir
\ IG l ' e l l l'~:l.t :n · !liO puh I<'Io pu.Lii c:~t.l a -. ulgttn llS
lll :lC:,itt:<~S i ,·crd,!cks in tcJ·r;.!lliC'" i )
c·c m o c·1 co q ue en t' l Oll"l1lf1 <" ll l t'.
A m :lmos lo q11c no~: Íll S¡r~t a .nnor
i aiJtl t rec-emos lo c¡uc OCIS ÍD '>p11 a
ahon·e<.·1micn1 o
;:\ 0 c:c· p1cn'e que Jl f\l'l'jUC una mis·
11w pc1 snn;, ¡ u' de ;uuJ J' i a b t 1 recc r,
se 11 '"'·1 mi' 111a co~ o cdw 1 a1n o r.
·r·.J que .... u11ln a i no cqe, pie aJe
Sll lt ,d ¡Ji· ' ·
Ll qnt> t :·:ílo :~ja . n o cq;, N'ÍllSO, l!Í
es pnl ; <' el (p:e ~ - La neo.
,,1 ¡, .•d .,11''"1' e el e; min·'l 110'l' don.dc
,·a¡:, osino .. q•l• rri.; t r'' l' '' 7·• 1' .
( S I' tt·nflllflfll(i_,'.
-:- () ~· ~
'f'OI\HH C IOK.
~n la p a t· lc lin ,1l dt• 110 rrll ,itido
p t~l.l wa cl,, e 11 • 1 PÚi l l ~ . 3 í dr r'". IC!
p cr i<·dil'o '<" h':~ lla c ~ t :'l ft a ... c " 1, s
t'IIIJ fc.,JII :-. dt• la IC'SI11 Cl Ía JI' d ll l ·
m o~ ~l e .-\ 111 Ín({Uia llcna i'!IU a f', 1 'u ·
n .t d.!i lll lll <" t te. (lt-hc decir ' ' l !l'llJ ·
ron • · p t l l nn :~ n J rnl t:·
~--:;;:.... -
·~~
l.' 11a l ':h .l tl <' 1<'1 \1 de JJllC'O \'íllor a
cinco c u a d• ·J ~ clr d t"lant ¡,, Jl' In pi..J·
ZJ p1 incip.d tlc- :\h dcll io. L1 P" -.ona
C)t1C lo nN' t' :.ll t' hall.11·:, <'1 • <'~la
imf' l't''llt3 OlllÍd;¡ tiC'I \'C"lHkdtll'
Otra ca.;,. dr I<'Í·• t'I'C ICn con.tl'uÍ•
c.la, clausll •ada i ~0 11 a¡illa oclf'llll ' ' •
sil u td.l e n la t·a llt' clr Can'1pann El
q ue quic>t'a l'•llll (ll':Jl'ia hahl •l'tl l'••Q
e..l. .. :o·-;or . 11t•ntqio (;a• dcazalwl.
7 / /; , ( / /"(
~
/. fjt'a J , , . ., , ~ # ...... #
/
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Antioqueño Constitucional - N. 37
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.