Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
BOLI
~ EL t1M. 2 RS.
~ vi6 surcar
ombre atre-
1 ando eae
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
-2 G-mo
a los pueblos ~e l~s había e. clavi~a- El jóven ed c cnn f(1rrnub u educoct o n
do, pusié ro nl es cupatace para que los rro- Tnilitat· bnjo la ó rd ne. · d 1 intl'é pido \ t-bernarnn,
cuya on1 nítn o d a vol unta c 1 a 1 a r·anda, de tno d q 1 cuando te n ' Ú n
l e i que in1p e raba i a la q uc tení u n qu o- p ode r de ]os - pañol s aquel e 1 lló en
bedecer por Ja fuerza, so 1 e nn de sufrir (. tado de pon ·r:se al fre nte del an ovitni e nmas,
relevándose los capataces a n1crc d to rev o lu cio nari o tnprendido por la co -
del capr·ic!1o del sobera no i cr~~ci ~ndo el lonia- co ntra la n1etr 6 poli. sde c:se tno-mal
trato a n1edida que se l e~ ~gotaban . rn e nto, 13 lívar u o se pertene n . í ,11i. ~ n1o
1 n s r i q u e zas a los p u e b 1 os , p u es d o n de á n- n i a su fa 1 n i l i a , i 11 o a su p a t r i a , a <1 u i n
tes se encontrara un t eso r o, ahora ~e le- c onsag ra su ec:pada, s u intelij ncic u vrvantaba
un cadalso; p e ro ya ahorn no era dn i sus riqu ezas, pues ha jurado a rrnn
contra pueblos inermes qu e se ejercía ten · c contra los riscos
mas dt l furor e .. pañol; aqu ell o "' cad(ve r e ; i p e ñ on e s, el son estrepitoso de cornetas i
clamaban v enganz .. , i esa palabra ennrde- ~ ta1ubores, jurtto con el choque que a las
cía ruas 1 heroisn1o del caudillo republi. ~ piedras itnprin1ían los cascos de los caba·
cano: nl fin, l jeneral 1\ion:i l es dobló la ~ llos flllC galopaban por el ca1nino de Tuncerviz
bajo la planta del j efe lthe rtad o r. {ja, divisándose en medio del ejército el pen·
Inn1cdiatan1 fHlte se pre ... e ntó en la are- ~: don r ep ublicano, nsí como a Bolívar que
na un tio-re sañudo, bratnando de fu·or } montado a caballo i la espada desenvainai
· n~ pi r n ndo angre i estern1iuio, con e l } da, rnandu ba su ejército i observaba los
non1l.Jre de conde de Cartajena; sus ruji- ~ n1ovitnientos d e l enemigo que ~e aproximado::
s res0nando en los ámbito s de Colornbia : ba por el --uJoeste en direccion al puente.
aterraron a los r epublicanos, qu e por un ~ Ln s tropas españolas mandadas por su
n1 on1en t o le abandonaron la presa . l.Jns pa- ~ jefe e l brigadier Barreiro i por sus segunt
dotas se r tira ron a las n1ontailas para ; dos J in~énez i Plá, aparecie ron a los ojos
·alvarse de las rr•atanza.._ q uH ejecutaba el ~ del cnuchllo republicano, envueltns en una
irnpl acable ~1orilld, que levantando cadul· ~ hun1ar eda d e polvo, ten número cie cuatro
sos para derran1ar la s a no·re de los qu e ~ rnil, ac e rcándose a marcha forzada.
d~se~ban ser lib res, sc~braha la desoJa. ~ La lucha no era igual porque Jos patrio-
CJon 1 e l llanto ~or d?qtner~ que pa~ab a , ~ tas no pa s ~b a n de dos mil.
no r espr~tando ni la vJrtud n1 e l tale nto. . BolíYar apareci0 en la cresta de la sie·
La sangre_ corría a t~rr;nt cs pot' las e~- ~ rra con ni re resnelto i sernblante impasible,
11Ps de Carta.tena..? Bogota I b.n~plona, Qu1- ~ adornada su ftente con los laureles recoji ..
to, l opayan, 1\Ialaga, &, &, sin que fu e ra ~~ dos; en l'á ruas· a caballo en Jo rnas alto de
bastun~e a saciar l,'1 sed de su h o r_r~blc hi- ~ la roca, la i;· e n~e serena, los ojos centelland•
·opesHl, pu es echo rnano de los n1uos, an- i tes }a nariz dilatada la boca entrabierta i
cian ~s i n1ujeres para devorarl_os tarnbi en , ~ la ;nano apoyada en~~ puño do la espada,
¡terrtble n1onstr·uo que para ::nctnpre abo-~ exarninnba la situacioH del terreno i trata-rrecerá
mi patria! .................... ~ ba de pene trar las intenciones del contra·
L~olívar se arroj6 en tn ed i? del catnino ~ rio, pnrecien -lo así el Jénio de Colombia
para_e. perar al mon ;')truo, obhg~ rlo a la 1u- ; que se cernía sobre aquel can1po bendito,
cha 1. arreh~tar}e la presa: vartas veces Jo ~ donde debía d espedazar las cadenas con:
v_ t nc t6, obl.glandolo a ~rnprender la r e ~ que al L eon estaba atado.
tirada; pero la ~ e ra volv1a, aunque no ya ;. Liizo jirar al bridon i principió las macen
t nto erupeno, porque su pod~r estaba ~ niobras r epa rtiendo sus huestes en tre~t
quebranta do P?r el brazo del patnota. ~p orcion es .
.., Se~IJndo gnto que lanzaba el Lean de ~ Santander pidió i obtuvo la vanguardia
J~¿ spana, cura afiladas garras etnbotaba el ~ compuesta de lanceros, cazado!·es, &, un ba-heroe
arnencano. i rnll on de línea i un cscuad ron mandado pot·
Jtl ~ Carvajal, qu e forn1abn la descubierta: con
A dos leguas de la ciudad de Tunja, ~é l estaba: Córdova. Anzoa t eg ui fué colocaestá
el glonoso carnpo de Boyacá, cercado ~ do en el c entt·o con el \'Albion," los llanede
cerro"', cubierto de árboles, esmaltado ~ ros; los Rifle s i los batnllones Barcelona i
de flores i regado por las cristalinas onda { Páez que cotnponian la reserva: con este
de un riachuelo que atraviesa un puenta ~ e taha Rondon~ Soublet se encargó da )a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
í't \toguardia. 't\lui• r ., i P{i( z · él rni ~rno ton16 l os l íf1•
Bolívar establ con enos u tod u pal 'l ;¡ .~. i 1 )hd'CEIOIJtl icat·g(J co n ·llos.
Jin,é n z c o n In vancrnar lin e~pniiola . e 1_.:1 golpC' fué t t•rill : ll o ndou ·argó cora.
npoderó del puente, rnas el esc uad r o n q 11e · t ra l o~ grat l( Ul'l os . paiiol ~ · i lo pu o u
f o r rn a b a la de s e u b i e r t a re p u b l i e a na , e n1 b i - d f' r ro La · ~ n n t n n el e r e 11 \ o 1 v i 6 i l e~ J d r a tú a l
tiú, los de ·alojó i se poses ionó d e l cnrnin ; a pañol por la ¡~ uierdu; \. n ¿ tcgui cnló
pero Burreiro se prese ntó e on t od a . las tr<.,- . bayoneta. i ernprendió un nt aque bru. e
pas i oeupó e l ll u no. I1: n tóces Cór lob a d 'S- que de truy'• l CllfL<.lro que en e l c·c Jntro
' !e ndió a la e;ab e za d e Jos cazadores que f( rrnba e l e n n1igo: los e paíiol s ~ tab an
ya había repartido en g u e rrillas, i c o n vi. ) derrotados. B u rr ·iro de ·e~pe r ado •· .. hizo sus
goro o ardor atacó al Cllernigo qu e fu é re- ~ tropa s i volvi ó a la carga, p · r o serr unda
chazado i obltgado a pasar el pu e nte. vez fu é v e u eido . Iutertanto, .A.nz oa teg ui
Bolívar· buJÓ la. sierra e hizo rnaniobrar tr i unf bn. del e nerni go eucanunado ~ n la
sus coltn110 «J~ . o ublet ocupó e l (]a d e re- . cu ~ ta i a Lolívar se e 11tr egaban ccntennrc ..
«:;ha, Santande r lu izqui erd a, i 1-\.nzoat ·gu i de J)risiou r<., .. . ~antand e r voló i se hi ·1.
el centro: estas lín e a .· fu e ro n fortificada dneiio del pu e nt e , atacó i destruyó el r~ s
con la artillería. to <.le lt s e.., pnñ o le~. ,
Lleno de PtT1ocion i la voz ahorrada en · .\lo-unas horas d es pu e~ , B o lívar victo ri o -
la gat·gauta, el heroe c o lornbiano t>recorría : s~ pod ía 1lurllar-- e el Libe rtador d ~ CnLon~sus
tropas i apénas podía balbucir estas pu- ~ bza: ~ n · u poder ""e nía e.l rasto d P. J ejército
Jabras que infundían un val o t· heróico e: u ; e panol que no sucurnb1e ra en la batalla
los co;.azones de los repu blicanos:-Libcr- ~ ? O I11[>~J e.,to_ de rnas de mil ~oldaclo~ con su·
tadud o tnuerte, co1npañeros! Esta fué la se- .J f' fe:: 1 olJciales, entre ello~ 13arreu·o ; :lrnla "' ,
ñal del verdadero combate; se e1np e ñó la ban deras, &, cuyas detall es daba el jenerul
pelea i la batalla se hizo jeneral. ~ ,ou b.Ie t en r- 1 par~e que esc.nbí~ e n el cun.
Los dos cuerpos se chocaron, i Jo quep a - . p o nn :;:,u o, 'u1unciallclo Jn VH.; to rl a.
s6 no es posible describirlo, porque solo · IV
podría esplicurlo e] estan1pido dt l cañou, : !Jespues de ~a jornaJ~ de B o yucá 1 e s '"!
el silbido do 1 a~ balas, el toque del taan- : p~nol_ a b andono pa rn s1en1 p re n ~I e~ tra pabor,
el sonido del clarin, el galope de Jo::: ~ tn,a,. 1 e l L e(?.r: a.:u tado cor? la no,ttci ~, tPn1-
cabullos, los gritos, la sangre i los cadáv e . . blo_ 1 !:)C recOJlo. en s u p-uand,_L El Libe rta res
de los batalladorc;;. '- loJ de Color ubtn pasru su nurada --n t o rn o
I'lá atacó por la derecha i fué reehaza- úe la · n1éric,~ i ~e fiJó en. el sud; aqnel_los
do pó r S o u b 1 e t; en tú n e et s B a r r e i ro o r el e u ó ~ P u e b 1 o~ t o d a v U.\ J ? ~111 a n b n Jo l ·l, don 11 n ~e 1 o n
que Jiménez cargara sobre la izquierda ~ ea::;t (; ! l ~tn ~ : conoc1o que n o ~¡.¡~1u tenn11 ~ ~d o
rnién~ras él ayudado por Plá fo rzaba lu .: ::s l Dll~Ion, J~ ll f' .. la que rec1brer~ _d 1 C1el_o
derecha para echarse :iobre el centro: dió : e !·a la <.le libe rtar t o da la Atn e nca rner~el
pr1n·1ero i segundo ataque ~ , pe ro sin v . n - d lOlJ ' tl.
tuja; dió el tercero, i los republicanos fue- ~ Con indotnable brío de nu e vo en1pren ..
ron arroyados; pero repuestos inrnedi uta- = dió la lucha, alurnbrat'ldo n1u c ho rnas allá d e
n1ente, porque con la rapidez del rayo, ]:>o- : lu tierra de l os Incas, los rayos de libertad
lívar corrió allí i acorupañado de lo;:) [{ifle : que fulguraba su invencible e::;pada; pronto,
rechazó al castellano. Al rni:srno tiernpo ·~ rnui pro nto su corona de gloria se adornó
mandó a Anzoategui que con los l1ane1 os ~ con nuevos laureles, añadiendo otras mas
cargara al grueso de los españoles que se ~ al catálogo de sus batalla~, cuyo eco repeh,
dJaban eo el centro faltos de jefe, porque ~ tían los Andes, llevándolo hasta las uubes
Barreiro había ido en socorro de J in1énez ~ el formidable condor i repercutiendo en las
que era del' rotado !>or Córdoba i Santander. : c ostas de Europa los vientos del pan1pero.
Para tern1inar lije ro, Bolívar dispuso que : El jigante de Colombia acababa de trans ..
Santader envolviera al enemigo por Ja jz. : forn1arse en el gran coloso de la América
quierda, que ~oublet hiciera lo mismo por . del .Sud, cuya carrera triunfal adornaban
la derecha; que Anzoategui cnrgara contra : con flores los pueblos agradecidos, desde las
J3arrejro, i que Rondan lo secundara con el : márj~nes del Plata hasta lai sabanas deBo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-28
gotá, arit( ndo n u paso ¡ ·iva e l Libe rtador!
¡Glorza al ·encedor d e Jun i n!
J~n e l col n1o d e s ll grand eza el h e roe a - ....
rneri ano pi o t eó la co ro na i e l cetr que
. e le ofrecía, :--c larn a n<.lo Jndignad o :-"No, :
11 0 ! .. o ría una intu11ia e r iji•· un tl'ono so- ~
lre las ruin a iPl qu e acabo de dc~truir·. ~
L\ceptar unA c o rona sería tn( nchar n1i glo- :
ria; 1nas bi e n prefiero el prec io :-o título de :
priR1er· ciudad·1n o de C olon1b ia. ''
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . •
•
A 1 g un os a ii os de , p u ·~, e 1 di a J 7 d e Di • ·
ciernbre de 1 830, l ar. carnpana~ d la en- ·~
t dra1 de Sant i\f· rta doblaban por el alrnn :
d e u n ~e 1· q n e h a b í a el e j a d C) d e e x i s t i r: P se :
~er er· el (--:ran Bolívat·, el Jénio de Co. ~
lo1nbia, el Lib e rtad o r de un tnundo, que a .:
ca baba de ~.pirar en la r¡nit ln de <'tan Pe- ..
dt·o, arruina lo, pcr~Pguido i r nP.gado, aoonlpaiiado
so lo poc un J> ll i1uclo d e atnigos
• • • •
1 sin t e ner una cnml'ft r• o n q tl P vc., tJt' su
cadáver, encargáud o ~e ¡,.~,. attli~tad de suplir
e~te últirno servicio al h o mbre grande~
e¡ u e e o n na r6 . u vid a i su;:; l'Í J u e z a · a 1 a · o J
libertad ele la Atn é rica.
RJ uFO. u 1~ u E'l'.A. ] J
·-·o ·•
•
EL 28 DE OCTUBRE.
·Ü ~ ·Hlt} ~.
CuRO.
elebren1o la fecha g·loriosa, ' ~
Ll eg·t e ¡ronto el día fe liz de rederH·ion. · I orres, ( .. obP t nador d:. e. ta piHzn n 1 21
A s í pa:--aron a ñ o=' los ho1nbrcs confiando ~ cunn_do rnandó st~ tro lll pn~·a ~I urha~o pa-
Q.ue el Dio de l as alturas premiara su virtud, ra JE'CUtar h o rJtbl P.s a .. Gstnutos e lrlCt nCon
n1 ano JU~ti c i e ra al dé 1 otn htuni!lr!nrto : di r aqueJla poblacion, ultraJO ron Ja DiQue
ttajo a nuestras playas, audaz, la e·. clavitud. ; vinidad, profi.tn3ndo la i,;le~io, cebando su
l\1 ~.s 0y ese de prnnto la ,-oz atronadora ·: (iPt u zafia ha .... ta en aq Ut Uos deRO"raciados
Qne dijo: ,e o n.as 1eye~, u itnperio ya acabó,'' : que bu cabnu refujio df\bajo de los altares
l\1il eco. repitieron la (r:lse redr•ntora : 1 l 1 1 1 't· 1 · 1
I d l l .b 'e rrozo palp't' , ( (_¡ l~rnp o, e orJC e ueron JuyonP.tPar o~ por ca a pe e 10 1 re t. ~ 1 o. . .w .
~la bruta l ~oldad sea eoantsJoll:!da al Jtlton-
)Vt letnos a 1 os f';unpos, annados del acero,
Qu e allí 0Pf;?nderéntos la ~anta libertad!
;'7 endan111 nue .... tr~s vidas bien catas al ibero;
No tna , no n1a lil ano!:-; que viva la iguaJdad!
.... '\ ~í gritó B ol í "~ar, el J érdo de la glori !'1,
El heJoe qlle pelf'~ra con íncli o val Jr:
lJ nqnicrn qu él e:-.tílba, allí con la v·ictoria,
BJi lla ban de CohJn1 bia Ja s an11as con honor.
: to. ¡Oh no VP les conq u i ~tndore~! Vosotros
f fu i s te i s d i g nos des e en d i en tes de 1 as p r i n1 e-
, . .
ra~ Vt\·ora. que Vlllteron a traernos n1ues·
tras P.tneinnte~ de· civj)izacion i de cultu- • ••
: r' E u ro pea. .
; A t preparado todo, con1enzó a enlbat· ..
: ca rse l u gua rn i cio n es decir, l os pocos
L os libres se agruparon en torno del guerre ro, _: qoe quedaban de ella, i las fan1ilius i ciu ...
LJ ev:1 ndo enne su~ brazos el sacn, pabcllon
Hu,e ndo l os tirnno ante el e 1r aje fiero , ~ rla(L no~ eotnpronleticit ~ - ¡Oh de~graciadu
De -lo" valientes hiJos del 1nnndo de Co:on. :: l1r taj ena! .~i ántes sufriste las trP.rn Pndús
¡Bolív:tr! ¡oh B(lhvar! Tú fui!'te !'in segundo : arnarguras del n1as h o rroroso acedia, to.
Tu ~ hechPS es,antaron a l cruel penin.ular,' ~ davía te fdltnbn rasar por la dura prueba
'rú fuiste 1uas que Aníbal: Salvaste todo un mun- ~ de v f· r levantar patíbulo:.i por la barbarie
R t d b 1 t d Ul
[<.lo ; Española, en que debían tern1inar con glo-e
an o con ra vura os ro nos e tramar. : . . . . ·
:na. su pr ec1osa exL.~tenctn, l o:; rnas e cla-
1 tú ciudnd heróica, que fuiste la pritnera ~ recidos, i benen1éritos de nuestros eonlpa-
Q.ue el e~tandarte libre con arrog:n1cia ;.Izó; .. triotas ........... .
Tu& proeza~, Cartajena , tus proeza ÜJrn1an éra .: . ,
En ese hermoso orama que el lDUrHlo cuntelnpló: . I.~a plllrna se detiene aqul al narrar la~
DIEGO LEON.
28 de Octubre de 1868
-·o·•
•
( LJo:YEN DA CARTAJENJ-~ fi .. \ .)
( Continuacion.)
· desd iehas de un pu cb]o, f]Ue en su n1 i~n1a
Chida nos in~pira resp e to i udmiracion.
rre-ti~OS preSLJlCiaJes de }o::; hecllOS, Jos re~
feriu os tal corno pasaron, sin necesidad
de r ecurrir a e:,traño~ infonnes que por lo
~ rPguJar llegan al hi~toriador ine~ílctos o
J. desfiguradas, í Jos r efer irnos a prcsenei a
: de nuestros con ten1poranos, q t.Je pueden
'"T:unbien se eje e u tó por los bárbaros si-~ destnent irnos si faltarnos a la verdad.
tiodor~ el acto i:.fatne i uJtan1entc inhurna- .: Llegatn os al fune to día 6 de l)iciemno
i feroz, de habe r quernado vivos los e- f bre de 1 15, en que debía tener luga•·, o
J, l fanc'iaeos qne exi .. Jían en el I-lo:-;pital o;: representarse el últirno ru~go de heroisn1o,
Laz· re-to e5tub1Pcido en caño de l..,( r , por ] que los defensores de Cartajena debían eje ...
qu el f."":)ro z j fe de esos bandido~, Fran- !- cutar: es d e cir, forzal' la línea n1arítima. eCl~
o 'fon1as l\loráles, dijo que no quería ; tH?nliga en la bahía i burlar los fuegos cornqu
e .. e contatiara su tropa, ¡bell e zas de la ~ binados de las baterías de tierra en que se
civili z c1on J .. ~ ro¡ ea.!! J~~~~ el ine;endio de ; apo} ban la:s nun1 e ro~as fuea·zas sutile~ de
esh poblacion ÍJé d stru ido Pl fa.n1o o ten1- : que a u ella se con1pouía. Ese día por la
1>lo de material exi::;tente al í, c4yas rui· ~ 1nañan¡¡ se observó que un bergantín ha-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_•¿91-
cíu p >r el puerto, collducienclo víver0s, i dn uo partieu]ar, qu e sacnficó su fortu·
era perseguido po r alguno~ buques dt la · na i espuso su vidn en so tenin1icnto del
l~ scuadra E pariola, tratando de r fu j i ar- principio da iud 0pc ndencia, i tan1bj e n re~
e bajo l as baterL. del baluarte de S nto : calca contra el ..J one r al l\fan u c l del Ca~D
otningo crey P ndo que la plaza pPrmu-. tillo~ no ~ucedi(~ndu n. í r e~pc;,cto d ~ 1 J e n enecí
· aun en pode r de Jo ind epend i e nt e ~ . r' 1 B o lív3r, ~ euand vino ho~Li)rnen t c so·
e n cuyo a u dio venía, i que s i hu hiera .. bre L1 plaza por sus CHP. tiones p ·r~onales
llegado un dí ánte habría téll v z e vi · .con aq n el J e fe, euanrlo árnlJ s cometie r on
tado Ja pérd id(\ de C.artajenu, () pro)onrra- :· graVP. ft Jta:s C ll ~LlS Janl ent·tb] e dp~aved
ln deD nsc-t. lnn1e liatnrnP.nte s~ trató ele : nPnei us que di e ron por result;;¡d o Pl triundesen
Jb o r c ar fuP-rzas por Boen-oJ·ande pa- · f<) ael p ode r J: pañol, n esta J.arte de la
ra v olv~' 1' a ocupn r 1a pLlZé · pe ro va Pra · R~publíen . A í rn j~1no se h '" exc ed ido en
tar de, porque R'lnque todav1a e l e1Jen1igo inju. tas apr ec incion f'~ rPspe · t o a ]a es ti .
n• hahí é ocupa lo la ciurL d , l o:) pri;:,i o n c - ; n a ble bPflPtné ri ta f; '1l ilia d e• 1 iñ é 1· e z i o-
.. r o~ d :\ gu .l rra 1 añales en co~~~icler 1ble ~ tros Próec r . ., s de ]a ind e1 c n den c ia, dignos
núrn ero a qu iene se había pues:o t .. n li- .: le 1 l P JOI' <;onrn e n1oracion; i ]n sen t!n1os,
b )rrad [no ob,tau t c., fl\lC e nt únces se h acíe1 :. po r que una C0lldllc ta setnPjante en una
l a gue rra n nluP.rtc] po r que la jener~J. i- ~ hi~toria, la h nee d c,)s rn e ree; e r, porqun en jedad
ha s i Jo s i e n1pre el di - tintivo de l o"'~ nc ral, desprestijia ~u . · e ce i onP~, i e l le ct o r
R epublicano~, cubrían las tnu ra l l a~, i ha- : e prepara a ]a in crodulirlad contra e llas.
e lt~ ndo u . o de a 1 ~l) n o.. en ñ on es ya d e s e ] a- . ¡La r~ un il ia de [>j ii é l'()z! La p ri tlH r a que
vadrmado el • 't. ñ o_1· R c~ tl' e po ': yo primer ray o h < bían l:lllza lo lo' pr . b ial
l11 . tonar el hecho d e la ca1da d e l go- · t e rian os en , ·nclto :\n 1 ian1o'"'o acta a que
bi~rno d ll ) .Tc:»nP.I'al CH~ti11o ha dicho c¡uP. ~ dieron el lJO ln b r c de 'r;onl,eual;'; aquella.
"la c.?sa de aquel J en eral.fué . .,aqnea da 1 · tor;ncnta i ha a t roncn r la calJcza l e á rl os
ultrajada su esposa.': A sPgll ra n1os 1 u e ~~ - =; I a ha cP. r huir a ]a 1IoJanda huérfano i lnita
s ~ o n caltlc1Hllo ~as afirrna c ion e~ , porque : scrab] c al prínc pe de (:1 ~tlc~ . . i a lanzar ele
hau]atnos C O ITI O t ~~s tig os pre~P.l~CJéll?.S que ~ la (}ran Bretaña, para ll' a r~ rau c ia ~n bU$Ca
fuimu!", ? e l r c fe rrdo .a con~ec ln~J c nt o . 1 ~os ; de la protecci on del cardenal Maza nu o, a ~a
que derrd.>a 1 o n n Ca .. till o: 1 pus1erou en su ~ buena r e ina J":inr iqu eta, que de. pnc .... Tn or1a
lugar al J e n c r a l B e rn1ú d~=> z, eran P.n e fe~ - ·. en el couvento d e hill()t fundado por su
to france"'e s i venezo lan oc:, nuestros attxt -: carid ad . P ero en nada de eso se fijaba el
liares en to ' Jo sen.tido para J~a ce r t~ ·iun· .. buen nano, pnc preocupado co1n o e hafar
la causa de ]a Ind epPndenc ta na c t ona l : Haba con u an1or, uo veía los punto negro
contra la u su rpacion e. tra nj e r_a, in :"P pn · ;_ en el salon de tertulia, llenán.
testigos i e diriji6 al luo·ar señalado: ya. ~ do e e::>te 1nui pronto de darnas i caballeros;
stada allí el baron. C 'trlos Hu el on se eq ni- ~ toda la nobleza nri:)tocrática de árnbos
vocó al creer que Crofts no a i::)tiría al clcsa- ~ sexos estaba reunida allí faltando solo tres
fío por ser en nobleza superior a ól, porq nc ~ per o na : 1\.lberto de Croft , Cárlos llud on
el baron se pre::>entó con n1ucha~ gt·aveda L i :: i Luisa 1\[alcolln. Al fin se presentó el baron
nrtn· do con1o el enano, viénclo -elc la culata ~ de J effe ry, ienclo como sietnpre, bien rede
la pi tola etnpuñada en la n1ano i oculto l cibido de lo~ cortesanos; en seguida entró
el caño u en la 1na.nga del vc::;tido. ¡ el baron de 1 roft i a pocos mo1nentos Lui-
Cuando los testigos exatninaban las ar- } sa 1\Ialcoltn, pálida i n;jita.dct, dando muesDlas
de Jeflery i e taban entendiéndose re - ~ tras evidente-- de que sufría alguna pena
pccto a la distancia que debian guarllar lo ~ rnoral.. 1\.l prc::>ent:u:se en el alon, Luisa
ombatiente~, Alberto de Cr'")ft , dijo:- e- { dirijió una 1nirada. de reconvencion a su
ñores, es intítil el t1·abajo que o:s to1nai ... en ; :nnantc, q llicn tnovido por la electricidad
nuestro desafío, ni son esa la~ arn1as que ~; de aquella. tnirad a, in . tantáne,unentc se canecesito
para batinnc con el Seño rito: h e ~ lo c6 frente n. .t\lberto de Crofts, tirándole
aquí las 1uías, añadió señalando l que ha - ~ un guante a la cara i diciéndole:
ta entóuces se habia totn do por uua. pi~to- ~ .c\hora que nos halla.n1os en presenta
i que no era otra cosa que una jcrin{)4a;- · cia de e ta noble rennion, no dudo que
he aquí nlis arJU't repito, u proyectil e { aceptarei~ 1ni lesafio .• oi noble ~ ,eñor de
rnc darán la victoria, i apuntó i di"' paró al ~ Crofts, porque el rci tne ha hecho "Baron
enano, bañándole la cara de un agua teñida ~ ele .J cffcry :'' ya . on1os iguales i si no os ha-de
nzul. ~ tis contnio·o, e~ porque sois un cobarde!
Exa peracl{) con aquella burla chocante, ~ I el enano concluyó e tas palabras esenIa
ira de J effe ry no tuvo lítnite s; tom ' nna { picndo a la. cara del bnron.
pistola, u1ontóla i apunt6 al b·1ron, pero en ~ Un grito jencral re onó en la rcunion al
el mon1ento de disparar, uno de los testigos ~ \7 Cr al enano e -cupir el ro tro del Señor de
le gritó: :· Crofts· este iba a lanzarse sobre aquel, cuan ..
-IIud:;on, ese es un a e '"' inato! ~ do se prcsentú el rci: la llega la. del monar-
-Sí, es verdad, contestó el enano con ~ ca Ílnpu o silencio a la rennion i evitó In
\"OZ impc rce p ible, arrojando In. pistola ló- : venganza del baron contra el enano.
jos de í .i eayen al su e lo sin sentido. : Sintióntlosc herido en lo mas vivo de su
Int?edtat~~nente condu¡eron al enano a ;: honor p 0 r el gro ero insulto de Cárlos
~alac~o, sab1onc:ose p~co de:-;pue"' '"en t~cla ~ IIn clson, i 11 r ': pirand yn. 1nas que odio
l~ cotte lo que ;~ca?ab,~ de uc.e~let, un~ se ¡ i ''enganza, pue· lo que mas deseaba era
rieron ~e la b~ la ~ ~ti 0 cnl ~ ,u 011 ~¡ 1Mr 0 !1 :. matar a 1 b tf m, Al bcrto de Croft aceptó,
p~r el 1~ ulto. L~ts,l se en_fc~ 1n6 del sent1- ! en presencia e sei caballeros que debían
Inle~to, 1 lo r ~~e~ con~e hc1 on al4-?nfon la ; a "' istir al e 11 ate, el de afio propuesto por
grac1~. que soltcttn.b~, d;;nclolc un vitnlo d,~ : el en· no. L . tre.. caba1lcro notnb 1·n.dos
t~oblez,~, p.n~ t.o l~act.an Baron de J f!:f!ery. j por el baron de J effe t·y i los tres nombra.
E ta e1 a la ultun ~ p.r ue~a de afcc.~o que los ~ do ... por el de Crofts, convinieron en que el
soberano~ c~nced~e1 on ... cl.~u q uer1do :n.ano? ~ colnbate serí , a 1 as pisto la, ¡ rnontaclos a
porque ~m.~~neta de¡aua .de s.~r 1 ~m::_ 1 '· cab·tllo, tirando p l'imero el que fuera f.'v?Cár!
os dCJ~li .. 1 l e se: ho1nbte patct toruat::;C reciclo por la fortun , pnc anLlnque Crotts
cada. ver baJO la. cuclull· de ?~~m ~vell.
1
como desafhdo tenía dm·echo a tirar pri-
Vuclto en SI -de .su le~.l.Lt>,o 1 alentado ~ mero, se cli~puso que unt~ moneda volatl al
con el valor que le 1ufund1d. su ~,neva no- ;~ aza decidiría la suerte de cad uno: el rebleza,
el baron ?e J cff~ry rcsol~10 valerse ~ tose vcrific 1 ría al dia siguiente tc1nprano.
de ~uantos tnedtos le fuera pos1 blc, p ra ~ El bnfon de la reina des pues de despedirse
obligar al Seüor de Crofts a que aceptara } de sus protectores, pasó al aposento de Luisa •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-294-
donde permanecieron en requiebJos hasta media) ro Ja aJabetnza que mns egr~ti~cíó 1\Jé Ja..4e Jos
noche, hora en que se retitó a su dotmit rjo, no { reye~, conteDtó.nc.lolo todavía as la que reetibió
a dormir sino a o~ar; hecha ~u ontcion el enano ~ de su éJUl~da Lui~a, a quien acc:~ lul a de tC~tar el
sentóse a meditar, asaltándolo en tropel multitud i gHtnde é1mor q' le p1oft::-.nl a, c::-í co1no t;~ mbien )o
de pen~amientos melanc~lico~, entre ellos el de ) mucho que se pc·dí~ e~J cJ arde aquel cu J o pe-
1\U madre. Al llegar aqu1 elnue\'O baron no pu- ~ q efio que ~o lo media una va1a de altura: a la me ·
do contener el lJanto: llo1ó, i al aco1rla1~e de ~u ~ dia hora n1 1ía el1Ja1on Alle1to de Cr0ft~.
madte se anepintió de su insi~tencia en que se]
efectuara el duelo, i casi se vió tentado a desjs- ~ EPJLOOO.
rir de él si aun era tiempo, cuando ~e le 1esentó ; " ...
el recuerdo de Luisa i Ja jnjoria del ' aion, su- { Cuatro ano~ mas tard ... e Carlos JI 'd~on, baroh
bl~vándose ~u oJgullo hetido contra Ja pusilani- ~de. Jeffet):, c; s; do hac1~. _n1ucho ti ~.o con ltt
mtdad que por un nH mento lo dominara, polque ~ Snta. Lu1~a l\1alco1m, c1i~aba su fehctdad en un
aunque estaba cierto de que Crofls lo n1ata1ía, ~ h~rmoso rnfio llé;n .. o JoJJe de Jefl 1y, 1 eto feliprefería
IDOJÍT ántes qoe inclinar }a frente ante } Cldad de que O J'C.dtía g zar mucho tiem O, f.Otl'a
mirada de otro hombre. { que la l<:D feHad hal Íél esta)J~ do i Ja Jc~oJUt!on
Al fin a pareció a los ojos rle C árlo.s ll uds011, l d.e'·ora ~ la Ir g!a tert a, E~co~ia .e 1 rlanda, i la graque
no había dormido en toda la nc che, Jos pri- { tllcd obllgal a al enano a que s1en1pre fuera fiel a
meros reflejos del sol que deLía alun1brar aquel~ sus sobeJanos .. Un año ántes la 1eina Enriqueta,
día, tal vez el úllimo de su existencia día tan { acu~ada pvr los protestantes de hal erhct:ho conlleno
de diferentes emocione~, en qu~ g<1Za1ía ~ cebir al Jei odio e nt1a ello~, tuvo que refujiarse
tánto si triunfaba de su ndveJsaiio, cuanto mayo-:~ e~ las costas de Francia; cuando su marido perres
~erían los efectos de gu de~gtacia si ~ucectía{dla la batalla de 1\Jartf.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Aurora: ensayos de literatura - N. 29
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Labrador i Artesano - N. 10
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t • 1~ ~' ·r · ,¡¡,." ·" flltt. ,, •. r' t• frH 1 •'•
~1,,,.~, .:a.J t, .,..,_ t1~~~~> H\ ''"lit·n1,
1:. h•.,pra h1 ,f .. • !., !J -l'c d ... ut ~.. l1 .. t: .•
.te'C': a • .¡ .,•.·,.~~. n,·I•~!ÍUU •I .l tr.\. ,::nt'' '
_ ' , r.: • "·l1r,· • "'· ·u '~U .,~¡ 1
'\ ('" t 1 fU ('nt Of• .•hf { "1 •f1 ~ , 't,
1\1' 1 "'".rr ú IQ ,., &d rrlt !\ ra?.·•·• "t'll''
r .... t. :ot• ' ('1-i•· tpi.lr, i r ,·:-i bi r, cu r f·
~- ~ '1 4 rore n th~ tJi :.& r. ' -.. l h i •
ftAt:•Lr ft,.
· ~ ... ~ · -. .. -i ..... ·1 .t •. --c"'"ft ,;. ' • "'"!vi "}'~
J c: !f -._ 1 ~,., •hlt ... ~, • 't" •r · c•c·!.n
t~""u.: r · f"~r'4•t•hdo la , U 1 ' f'O 1 • _. : '
frou.ru .J~ ron ... i .:e roi rit ti., b.~ .. r
l aa n."'""• d"l !••v~r '1' 'u• ~n : , ••. • 1 •
Lo9 "'is011 de cnmprns, ventas. (>II&J!'f' "
n•·•onu tliC. ojP Ín oP rt:>riln ti f .l ZOII (k
" 1'$. por c nJ a. 12 h ol'lt1, i u n l"t'"l m11
p or .·ntll\ ·: 11 .ros d t> I P~ que t> x cdr u d'l
di~l·l) 1, m P-o. Se hr r~o. unR reba• R ra::
JUah s~ ,· "' nvi •~ h obirrc d;iMert
!lr llllh de t!c"' f ;x: t·~ . J.&s r.rttculr.•
Nbtt- ci, •<' ln~Pr( Llrl'l gratiS ;, jui<'io d e
l w r<'J ~ . 10 1 rft indiritluoe dP f uc•rro. ..
4)11 l l)~ d c·he rPs dt- miP.mbroq de t>ll ,
ac le~ . rw la rá gratis t's le '(leriódict>
------------ -· - - -- 4 ----------
E L L L4JJ 1?..:1DOR I .fl l('i'ES.ll.J\f 09 .
-.~~~_._._..__.~_._.._._~._--_.._._.__.~m..--.~o~ ~ ~~·~~----.--.-.-.~~.wHNM==-==-- '
.l":•trui,. la. d~m~c r61'ia, '' l'.~•1imar, si. M. q cla rlo ya, c c:ur\li'lll~ a l r egl a nH~
t. t o, :-.u s , .. . ¡• c!cti vus 1 ccciouet',- lascomiS
I -.~ th'S d .. po lític-.1, moral i r clig ion im atcm
:'Lt i l.' as, tuc t d arl a mai1aua 19 al pre:-i t!
P u ~e ti· !.1 com i .... ion de a rtes i oficio s
~dí .J r g. · .tt>ra l J osé 1\h l'ia M ·m1i l h .
i m p o rh\ute~ rem unetnciones p ecuniaria s
c o mo pt·i n c i pl\1 al i\,ic ute: sin ~rnlmr ga ho i
~e vemos ,d !{un t anto .!t~nl:! r'lhzado en las
escuela., i <· <'ll·ji o5 acacié;Ji¡ ,-~ ~ , forma nd o b.
bn s~ dt! lo s co nocimw ntn<> q ue se adqtü,e reu
Pn dio~ , 1 lo úniro sc.m,ible es que-·
n o lo e'l .l> Jgual men t'! e!l las cla~e s m as
\Ítil<•s de la SI t•icdad , Ll s Ul' m· t esanos i
~ahra . lon~. :l. las u p o¡· 0bjet o conocer i ave-
Leopuldu Burda ptt!~·ir/e ,zte Je la c:omi~· ion,. r iguar hs propiedades i l'l' la c iones de )a
quien e mp ezó de- e.s.· ta manera. eantiJatl; i por. est a to do- ]o que exist e
¡ Q .ué fd 'l. fnt' m yo s i ¡1ud iera corr<·s- en .la n at\ lFnlc~a eapa z de aum entarse ó
po n der A la hon r lL q tw t11 e h a heclio 1 :~. di:mlinuir st> : dema u e r a que la. idea d~ la
So l'ie rh~ ~ l n orniJn\ tHiome p rtsidente de m m cnnt icl a d cutra e spt~!Sa m ente e t.} la. forma
e otn isio n tan i m pot'lante c (\mo la de mat e- cion d e to rla s las clemns i lo s principios
m l'l.ti ca" t H auit' tH io a b atu\,m aJo el estu- e u esta:.. ciencias son la. base de los cono-dio
<1e e l las ' d c~d e mis p:· imews a í1o s no . cimicnt os que p ne d e n adqu irirse en c ual esp
odrt! cump li r como quisit!l'•L e s1e ep cargo, qui <.>HL otras. .Me r~cida fu~ p ues la r epul'
~e vni ;i tratar d ~ lle u at· ú ni C<.~ mente p or · t acio n ele la s m o.tc máticas d esde- el tiem-eou
t nbui~· .cou mis d~uil rs fuer za s al ade- po t.le P lato n que n o permili..l. á nadie en-iantamiento
de un::, Sociedad que ha sido trar en su escuela c;i no e::.tn. ba i ni ciado-u..
acada. ya p o r medit•<.¡ u: probatios é i nue- en ella, i , tambien Jo fué e l el ojio hecho
coroso!' , pe ro qne pt·ospera sin ernbarg9 por un ~scri tor premia d o por la academ1a
par a b ono& dc.1 los p atrio t as que la es ta.~ espailo ln, que fe espres{. a::. 1 •' atJu ei la.
b l ttcie rc• n i p.u·a utilidad ue )a naciou. ci~nc i a ( la s materuáticas ) á quien totlao;
A pesar eh, la im p or t ancia. c•m o ci da de las natumles se suba. lte r•1au, que forma e l
l:ts: lll a.t en,w tic as per mant> c ió por mucho .. 1 . entendimie nto, que enseña :l. discurrir, á
tH 'mpo clef c n id<.td o su estud io, entre noso- bu scar la v er darl i á analizarla, á sacar
trvs. No han tr.tSCt trrid o muchos · niío.s consecuen cias l ej í timas i d emostr;;.r ial'l,
d e . pues <1 ' ~ por pnmera v r z. se ~nseñaron aq uella. c ie ncia, d chcias del hombre, bieo-en
b. N u••v•• G ranada lus .p d ncipios g e- h echora "l rl ira un ••
comprende tan.thien f'l a l~~t>b m, i c11 geo- co u t; ~ l>iliJlad bien arr·eglada qu~ suponP
metdft. L as dos pcimer as t ieuGII pot· ob· ¡ p rincipios en t'Fta eir•Pcia. ·como su hase
j <.::to la cantidatl espresacb con n'Ú m ·.~ro~~ i ¡. -<1 1<-~ _rcl é\c i~l <':. l~ I iqHe¿a, p~rticli. 'at i pc_,r
trata la 2 . .. con litwa.~. L:\S mi~ta~ cp.!e 1 lo 1111:;nw a la. r iC'Jtteza pubhc;}', que n(l ... ,
consideran la cant ida,l coll la,5 ~Jiver s. 1s otra cosa lJile la t:iqueza de los pat· ti~...u ! a::-e~ .
pl'Oniedades de las espres;ulas •¡(,u .tornbien S e (~ outraju en Reguida la ~ ~~~~ i on ¡,
dt~ ~' iferente.s mudos: :;i las p ropiedades w a la at'llil'l.ttli~·~ dil1nií·ndo!a. mamfestHhri:> el
n·encc~ \es constituyen la cieucia llamada odjen de su nombre i hal>l:.ulllo dd n ú ~
~1ecáuica. que se subdivide en ~::sl{¡f ica, mero i todas sus d ivi::: iones. C ond u id;,
diná iT'ica, h idrostática., hidn>din/Lni'ica {¡ hi- tJUe f ué la leccion se hicieron p1J¡' P. ) mü,-
drl~ulica, i t a.mbieu la ast rouvmia. ftsica á invitacion de a lgun soc io va:·ias üt t·as
que t rata de la p ropiedad en virtud de esplicaoiones relat ivas á lo que s0 k.d>ia
la. cllal se at raen todos los cue1·po.s del uni- e:-.puesto.
verso u nos acia otros. S i las p.rop iedades P.!!!~~~~~!!!!!~!!!!!!!!!!~~~~~~~!!!!!!S.
son pa rticula res forman otrl!s tantas ramas _____E_ D_ I_T_OR__IA_L _._ . __ _ _
fisico - matem[1tícas denominadas s egun su
ü;tJjet o, corno la ~11eter!!olojia., l ~ ~iralojí.a, la
óu, tica ' Jn. accisti<'a.. la el ectric idad, 1gro-met
rb . &:c. Se ha hecho tambien en e~~
tos ú !timos t iempo ~ u na division mas, .
•.¡ue comprende b química.
Son mur has 1 mui g randes las ventajas
de la.s u.tdtemá ticas relativamente á
c ualesqu iera otras ciencias. Ellas son
esencia lment.-. ciertas, i sus ·princ1pws
cons ta.nlPs {• ínvariables, pM cuyo motivo
s•~ J.·m l l :urut~io c iencias ·exactas. No es·
t-tn :..uj~ta., asi como l.as otras, !:1 polí.tica ~or
.,_;,;tnp! o, ;J. u n:\ w ult1tuél. d~ c!rc:.:ostattclas
~i 1e lt :lceu qu\! lo r!ue en c t e rto~ ca~." ~ea.
, ·rdadero eh otros •n remota:nente; on.JHnulcl,,
se de ac¡ui <'vuau por cousecuencia mudiaS
otr;~s veutaja::;. Divi~iunes, partidos,
r testion.!.; puedéa cou vi~ns •le ra·1on por
lo menos tj e rci• \rse en tu l:\.; ¡,,s ci encias,
tt<~ 1·o nunca en lt.s mate n t áti~.:a~: en ella
,,t,ei'e
t1~1J er h ijos qne :-;ean 1'1tiles ú la. p;:t•·i·l i
{L su fam ilia, tiene qv• p:epan r el tcrreu ..
d esde mui tt" 'lfr;ano 1 el) decir •lelH: ctaJlt!
Zat· ;Í. encatüÍn!\i.' ;a, \'•'iuutml :-pec1e J e tr d ·•Jo, 0" u1~
d nstr ia i de (jonocimi ·ntos 1: n JO~ m <~'>
a propósito para }n¡-er su .rl h:-íclad. El
primer oLjetu se cothl~lJl ¿n ''all'lo la·· v:rtudes
eu lvs tierJws ro1 .'1 me., 1:e Jo::. niiio::,
desde at¡u ~lh l:!,lad t .t t¡uc d'cii ~ s ¡[>i,md
os, son sus.:l'ptibles de ret ibir fac:iln eutü
l as impr<>cio,.ts tanto i réin dci~~ tn:• .. ~:-... t~r :
contianzli con }a t flW ~''' l. J ~, •, ra cc}tiO ~e
cuales son l o~ df'le · tos ,¡.. •H n a,hkc~ 1
pam cortarlos tuu prano tle 1~<• 1'7.7 i cual L•..,
las bueuas c ualicJ u d ~s c uy,, num•':lh.J ' d t·surroi
lo dd.H! pr ótej crse. lJ lla "t!7. ol•teui<
lo el primero, ~e l ogru d~ el se•'tllHio u"
contrariando ab iertamente b "oh:•tiEHl tlt'e i ~
dida del jt)veu: t'S preciso m anih.st~ :·lt ia:venta.
jas é iuco.weuientcs t¡ue p ~ede n resulta
r de uL ra z;~r cst~1 ó la ott·:, profcsiuu
i d ej arlo que ~e; deci.da libreme·tt l·.
C omo eutre nosotros se ha. rlt•sc1:1 iabe lA ' 1 •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------- --------~ - - ·- · ----·--
p ~zar sino de lns och o-· 0 die;~ <\l'l o;¡ pat'a· '
adcl<. nt.~ hemos crr ido con vc1 ' 1m tc t!estr ui t·
el:-tf inrli c:u Íl los attesar.os 1 t d.>ra.d úrcs
c u alt>.:l so •· lo~ m erlio!l- pa ra h'¡jl'.l l' la e d n cacio!
l de laj uv·e n t ud, de u nn tuan c r a. só lida,
1 e¡ u e nro m et a fundas te nd r émos lug•tt· de hnll
l·tr 1nas t•sten.~.nne ute so \n·c e .... ta 11\ a t-· r\.· ..
V A RIEDADES.
<.:o;di,~ú u i ~o • clu.IJe la /Jfemoria #obra e/.
cultit·n i hMejicio de la · l irwz a i cáitamo B¡c.
lJ. lbi a l de anos que en l ugat de este
metod >~ cojen lo1 manoj os d e l ino mui
apre tados de u n estremo, i dan con e ll os
c o rttr,\ d IJ o rde corta nte de •; n;:¡, t aiJ la,
ht\sta que n otan e l mism o efecto q ue se
ll:.l csprcs a do. a rrilla . E s est a operac ion a l· 1
g o mn -' eóm oda q ue la a n t erior. Esta
o pcrRdon d e espa d a r, que e n m u c has pa r-t
•q ~· omite, es impo rta nte, i es to- s~ cla
~1l as ;. conoce r cuando se p ein a a lg un lino
e"'padc!do, i ot ro que n o l o ha sido; este
!'e emcda m ucho e n l os rastrillos haden·
dv Ú~5ticlio:¡o e ste trabaj o, i se ¡)ierde m l lc
hn pu •·te .~n ( -;to pa. El lino espa dado,
al ~ o · 1 t ra ri o. p a~a \. OD m as lisura p or los
ve ·r. t:~, i h ; ..... e me nos estopas. Si no hub
iel'e 'l ue•Ja" o uie n limpio d i! u n a. v ez , se
r ep ·te la operl.l cion.
Jll11do c!e ra~h illo.r e! li 11o .
L4 A pintase pot· e ste moti u la est o pa
t!•' las Ld•r:t ... li~a.s cor un instl'umento
u. t'llll • cul•oc irlo ro g .mera l ; pero ~s de
aJv r ti r. cpw t-u lo s t n a .s pai::.es cuando se
ele · ~ que <-1 li n t• sea mui litu p io, $On ne..
e a rios los pei nes de dos cla"e s. La pri·
¡;,er a, ln d e tL 1~.;r las pua& algo mas ;.uchn~;
pe r o la :::e:;u n d & las d eue tener mui
cert'tiCh~. DespUI.!'- re ha ber pa~ado el l ino
p or d pf! ine a ncho, •Jn el cua l se l e qu ita
l . p r l J nas g r ue:m de la. esto¡,a, se pasa
yo. l "ngosto , apat ·mdo l a estopa buena,
•1 • suc t ..: qu ¿ queden en la nwno sola~~
·e nte '¡•1 ltell r::\s la r ga s, i lisas, rle.l lino,
e' , .el ,. i1 ¡1. edad. Hállase así dispuesto e l
lit.o 1)oU''L hilat ;;~ cun torno, o con r uuc·,.
J !.;. Ji! rastrillo es una clase ile p~ in e
furnl.LuO 1 o r s;~te ú ocho órdenes de d iNt •
1~ " d • h :~no, o ,le Jaton, sujet atlos fut> t'4
teu1c! l por el ¡ ie en una tabla de m•~·
ti ~.-n., c¡.tc S..! p teu•· 1ambie11 fo . t ific ar con
uiJ •• planc;.uebL UP hiet ·o, ,; d e lw1a r. 1a ta.
I .. vs dien t~:; de 1<8 pei n es, u 1c.~:.-t nll os gr an ~
Jv.~ , 1leb en :; er ro.
17 . Resta wr e 1 m ccto tl e '\p r obecha.t·
con econom ía la c ~ topa; en • lgunos p ai se"
se h il:t iu metl iata m e nte C\Jilfo r me sal n
t' Íne; i si se i nt nta emp lea r eu alguna
cos;. mejor, lo mas '}ll e :-e hace e "
sn. Gudirla sob re l'·do!l pa r a ah necarla, i 1;;¡cer
•1uc se rle spn:nd. t l t a ric, n ; pero si e11 to
uo SlrYe, dt>be hace r~e lo cp .. e ~n ~iler,i¡,
q ue e 'i cardar-la co mo aquí .í la ana co n
cardas de alam b1 e, de c ~te mod t\ se put- le
aplicat· i4 b rue ca para h il arla, i ~ i rv e pn n
conl ones ~ i telas ~ruc sn.~ . Los dcspt: t!l··
cios q ue ~e y en cerc¡. <1 e l o, mol inos dl~
ll1acerar, i prr¡H.t r at· 1 \~ linos !i t , R. ' V
Reill) en el ensayt: tiC' l"t f.lrznqu e;J piJI·
vapur q ue gem ia d" Ye r pcrd i d :t por .;ion
de hi laza, que pol cle:pc ·lai'HLl la l •ol alHu •,
pu d ién dola blnn •ptear, 1 pr~parn r, i u~i
aproyechárl:t e n '"" m " •i nos d e pape L
Pa1·a curar el (,rto eJ: SC'CO
J 8 . C cJillO hai algun os p í~ Í se s en dond
e no lllantieneu el l ino ma.., f1''~ ¡•C•r
cuat rr dias e.-l .: 1 agua; i que tam uien
pned~.; ~Uo.. '1 Cl qu e !JO" ~~ llCl' tl liC in Jo Sll r
quen autec; e:~ estar curath>: e s el e adv ertir,
qu e &e b<:! U~ poiler eu ue prad o ig ua l.
p ob l a.do d e yet bi\1 um d n.s los m anoj vs t¡ue
fot·men una C<' m r< ~c r
I en la Lusaci ~ altJ por f~1.lta d e ''tt .a, ,.
inmensos los lino~> que cultivan . 1 !; c uran
al rocío. t endicutlo lvs ma ll ojos "'¡ '
los pt .• d l •~!l j, ~ mit
l ti•: c ll:>.s se v o!vuúu las c~d'l as del tt tro
lado par:\ que oe cure ígua lm¡;ntc. L os
1 pa nges de mucho rocío~ :l Íc ·IJ l <1: 1. pocv ~o'
soh aparentes pan estt: ll• .. IV<'"· E ::.t:Llldo1
o confot·n,e al número 8. o ..;·~ p rme ·
guiní. en todo co1 n u <¡ued c\ Jicl 1o: . I.o.
linos de h L ·ts:LCHl. ~!t a c¡uc por f.,! ta d
agua sou cur ad os .le e.>te mod o~ , D n 1 1.1dH
masfi1.os,mas bl ,mcos i por est.1 ' lHí:OI J• · ·n
cho m i.lS up reciilhle s pa róL tela~ !i,, i"i' ~ ... •"l ·
das: t¡ue .torios lo!> ~lem.1s .lin o:,::. 1. in: p·· r ·u
2-l . f:.n tQdo e;-s .gual c1 Ut!l t• ti~..J•J ~· ~ 1
na. m o ~ l 1 i no; so 1 iJ , ~· primero el mach!) que l a hembra, ·
~sto ·e", la planta que ll(>va la semi11n; i
cst;~ tlurn. como naas seis semanas mali hasta
•)ll~ t-stá m ¡~dura , i entonces sv coge, i
t·!l 1haln aparte~ i se l e vau dan clo los be·
U t'fli.!IOS segun pnt:a lo qu e Sú q nicre. Mr.
0' Reylly en el ensa!IQ s.rJbrc blanqueo
JNn" vapo¡· dice l"]lle con una Jejia alcalino
causticn tnui ligera. ae e vita la op~mcion
trabajosa pi!! o; i el hi lo que r es u hará de estas
clill tintas mezclas dar:'t lllucha m a teria para
~ n-.:ayós muí interesau tes.
22. Los J inQS i cáñllmos se hila n en
f'Ueca, que es un pn lo d e tres e na rta ~ poco
mas ó menos, al q ue le hacen ua l~ueco
~ bola q ue contien ~ el lino, i puesta eu
la cintura nndn. u na pastora b1l,m d o tras
su rebaí1o arriba i abajo. Sácasc la he•
Ol'a con la izquierd a, i en la clt> l'echa f'i e
lleva i tue.r-.;e el uso ; no ~e adelga.t:~ l a
hebr a con lP.s d edo s como en la lana, si•
n o qüe al s'acarla se hace como se quiere
oc delgada, i m .ts bten se s il ven de Jos
dientes que d e los ... edos " n algunos casos;
hí lanse tambien Ju mismo c¡uu se hila
<)quí la pi t a; i dice el citado Rodrígue z que
el:ta C!i la oper acion mas dificil: p or aq u í se
pned~ jnf~:: rir que mas es la dificultad que
bC apareJ!ta, que la que h ai en r¿a.lid ad.
23. L os liuos i d.flumos blan t¡ut>nt!
110lo con pn.sal'l os po r unn lejía , i m uch"
mnj or s i se tienen alguuas horas, 1 se 1 a ~>
un en agua corr ie nt~, repitiendo In oF e '"
a·~ci on si es necesa ri o. Estas mismas
:m :ulcj aa ~e ponen f!n una paiht; i se d es~
.h • t"O en 6 libras ue agua, media libra
de buena ceniza i un cuarteron de cal
f't\ 1• )l vo; d~jense 24 horas, luego hierv,.'
l Jen t.lrnente c uatro h or aa s iempre me·
.ueándo te, í h uga.se una colarla sobre )a
,,, adejtL tápese pam que conserve el calor, ·
~ Ja.~ oho horas eáquese , lávese i qued
a t :r e lente; pero Jespues de hilado no
.,~ p u-e por l ejía ..ai oo láve5e con ·agu11
,a!ie nte i jabon , i ti.jna e. Con solo el aire)
• • u agu:~ ~e blanquea mui bien, pero
que no ~ oque el lieuzo a) suelo, sinó qur!
}t> mantengan en el aire cnt!rdk-'1 i tstaens,
i regánclolo se deja al aol i sereno.
Los métodos con que blant1ueah aquí con
b onigas de hu~i ó cabr~llo, no son malos.
Algunas mugeres blanquean así m ui bien .
S iu embargo, son mas prontos los blao·
cpeos c o n l~jias siendo sacadas de lnl\d~r
'\5 secas; en l o& países indus t lioavs n..~
f-t-. pierden las ceniza~ .de las cos~~l las c oruo COM u t1 l pa:-n. l t>Ji as, Jl1 boue
~ 1 otros uso¡.. En muchas cmrlnd ~ s u!
Alem.anh~ andan pidié nd.ol as á g ri toe, i u m·
~m p ~c lazo de jabon por e ll lul. Eu.trQ )'J
sotws t odo esto i los trapos, va · nan r ;,
l os b asure ros. En uua bue:1 a C ~' 0 .iO!I•Í ~
; 1;- tb se debe d esperdicia r. Eo H ot,.·:d t '3~
l: a c e u (• xdentes hlnnq ueo~ lav ando lo.'l l:cu
z )S lt~t•go r¡ne salen de l t dár, 1 c ·>n .la ~ ~
les \'ariaS ' :o ladas de lejial'=, ttw ie:-io•
u n os (\lil s , abatanados, i u :í · ·amt!nte " -
nerl os e n el sue1·o que les deJ+.n lr1s 't't ·
Lric as de la agujcre.ula afiuuz:\n!lt'l L<; pata q11c r;l
ft•nncnto no levantt>; cl éja uhs eu e~t:\ rli..,posicion
cirtco ó seis dtas e n r¡ ne s. :~·,.,pr
euc.l c dd st;cro umcho ayre i espum.t
lav~;:nse , hal[tnt' nse i pón~ase en los f.e¡¡d~
ros. En algunas partes u~ E.3pan~ h·lce
~ con el aguamiel lo m i~mo q ue e t•
Hol untla con el sutl r o. Otros \lan q ueo• .,.,.
hacen mas pronto i mt>jor; esto es co:l Ja
potas a, ó con el al"i do mmiatico o;..ije.mdo,
por. medio del \·npo r, conLL l t! .·d
m t: todo d e B e rttolet 1 Chnp~ al.
· 26. Del modo con t! u e ~e pr ~ p;~ ra e i i 'l 1 ~
se pued en prepa r ar lu mn l vas, :n~r v:~.~os,
nabo, pues todos ~stott, embals.u.lo::; ! fume.ntados,
dan exclent ee hil a zas, ~ e ra~tri ll an ,.
hilan i te jen e xelentemeutt>, segun la:J
espe r iencias de M . 1\IP J c;.~ndlt't" 7 co.1 qqé
m u eh·) Ul ejo res serán para pap ~ 11 i lv llll~IIW
todas las dem á s p Jaota.s 11ch 1 '• •'vjhl.J.S :-.1
tJempodesu flore o, i o•r.s much.,~ w ó.logu i
_ esta!; j :í ln s otras t1 e 1·u a.'\ Cl•n ao htS utol)t ,,
(lel árbol del japon c ocu.J • S c.n mo queda ('i ·
cho. Poco á poco rlcb tn•)s ir ha.~\eu lf
espe1·imen«,..,, i se irl\u pt:tfoccit,nar.do nu.castrMensnyos;
lo que in'l'ortl es h t:onti.v.a
aplic1u::ion •al trabajo, c¡ue es el Hrdaocw
camino pat·a recojet 10 frut% dt~ r u~ -~ ¡ •1•
conseguida Jibel't~d.-. "a1 t i.J:fO Um mla
N OTA: A qui S b ha 1 upnmtdu alc un c...~ r':-rafos
de In pio u o Jgim,l . po~•~c. ae "'" r: r.ld
ineceaariot.
---0---
h •p r .. } flAn 1'. 7~4A8.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Labrador i Artesano - N. 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Labrador i Artesano - N. 4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
fliitr- f'C" ' " dico ¡tic f1V.t !•,~ra ;rn·•n? los
. .,•rt:r ,~··• - ilhl dir7. ti la "'''iíau:t.
~~ , ..,.. ~ ·· • oiP l..t Sorft'<1•d, S r . ;\-li,.ll ·1
J ,..,-.,,. ..• J 1• .. •t t.J d"', lu ._t '§tr. Oui r(L t-;,r:'l! ~
t. 1<* wrh·n,hr09 ,l(• eth •. (ltt ''' tit"tull\
, . ·"' f'!l ·! purol€' de: S.tu Fr:-\h .. ¡., .•.
.&1"1 1. i~mo lo vt· t~tlt•ri• o\. r n;o:nu tlr 1111
r .. ·~ • r ,~n f' icruJll~•r, i rc:-ri: 11ril '~'Ht"t'd·
f'tOr:f''l ú. 1':\~on th.· 4-! i < s rNllt•a• rt ... l p11pl'l Jl.!r~,' tuttitui r poco tl ¡J oco la cie,ria: d~ los 111'¡1fOct08 d llll itlf:7JIIJ riC'IICif.: 1 t'/ ··.o1fad 111~e ·,, •/1 .vua .' '' ,.,¡e, ,
tlt:ros inlfl1'1'.16a fÍ nt cie¡rot in&ti;tfoa: adaptar ~'" gotJi~''l'no ~~ ti.;mpos 1 lu,!{tucs, miJdt fct •rul·· ~ .(lt.t ¡, .. Nr·c¡ma.
,_cia1 i hls ltombt·u: e11t e Cl el deber impuc.1t u .:;¡ la tsc ruaiidl.ld u Jol! 91'/! ~·¡¡ cubczan fu So .. u:l'ltul. - J ucqua:vit·L.f.·
T "'rMESTRE l. "' ) DOG O T A DOJ\HNGO 7 D E OCTU tmE nr.; l n :i-8 . ( NU M. 4. 0
_ __ ____:ié::=...:...otttlialJ.
Luto de liJG 1t!imb.,.e•dc l1Js 1t¡ielflhro~ na!' o.> de
fa Suciedad, ~eglm el 6rden de .é
Buenaventura Rangel-13. Francisco G ., rcia-
14. Pedro .1\guilar-'!5. A ut,• rÜt) Cahallero-
16 . J. Mal'ia Torres-17. Fn'.llc
isco Castnfieda-1 8 . Feliz L ouduiío-19.
S ote ro Cayo--20. Vic•o r \Jaballero-21.
Anolir.ar Roa-·22. Jos é Pedro Caballero
23. CJ.milo Cárdenas-24. G eronimo Cabal~
c ro·-'25. Vj(:lor Ca::o-26. José M .
Mal(h1lllido-27. J. Maria. G o nzaleJ.-·-2~
Ped ro Pu r t~" ..~. ~ .;ro-29. Pe uro Nieto. 30.
Pedru Va.s ta. ííed:-t-31 .F r anc isco Uri(<1. r. 32.
Fern an l--·31. 1\.t'ro A.
R-h·~ i·a-38. J.~ Ran1011 Ar"-:;9. f' 'hnuel
'l',rn~s-40. Juan Mn nuel Uah:diero--4 1.
Carlos Lo pcz--4·~ . l3cnedict o Tnah•"<· L~3 .
Tadco Tríand--44 J osk Maria F orno. 45.
Juan d o Dios G urhcz-46. Ju "':1 ~epomuc~>
n() Dávila--47. J. S<.!gu ndo Or;.ega.
18. /wg•.d Cepeda-49. Ramün Gvnzal c-z.
.')(). J esus Torn~s-.'H . Fnw ciscl'l Torr.!s.
52. t:tete vez- - 57. F e 1 ipe
Fet n.ludez-58. ~hriau@ Castai.í eda.- 5 9.
S a ttto¡¡ Panada--00. J. Mc rcc de~ Hidalgo
61. 1::- ira6 •
i D .,., Juan -"/. Varga,'? ser · ~t hs de Ir
S ociedad D tJrw.oc -rá.ticfl--n :..¡. p [, !!. ' .. (. ;'C.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL '-ABRADOR 1 ARTESANO.. -- --- _ """_ .......... ~ .. --- ,-.----- ---
~cñ J!'<'s:
Crn sutno a¡,r PCÍo h e recil~ id o la c a r ta
tlt~ Ul d•· l J 3 t> :t q ue w e c o mu n ic a n , que
J t ,S¡,...:icdacl JJemocrñ t ic o-Republic ana
r: ,n·trt; a 1WJ: i • ab ra.d oree p1·og¡·esis ta6 d e
1-¡ pro ~ · m e 'rA rlt! B ug &tcí., me ha n ombrado
po l u n.í n im(> a cue1·cl o s u mie mbro b o no •
ano, mie ntrM que yo d ecl a r o mi v o b nr
· ¡q d e se r m ie m b r o r1at o, c o m o que soi
·t~ r ic d ' or er1 dich a prov i n cia.
1\1 u i lej os J e b::n et· 6. mer.g ua. asooi a rl
; e .\ l as clnses la boriosas p ur a p ro m ove r
e1 progreso de l pc. 1s, Jo t e ngo á honr a , ya
l'orq u e es 1m d L'IJe r de pntriotism o c on•
rihu ir á lott adt::lantos d e Ja N ue va Grn.n
a d 1. en fothc; s11s r a mos, ó e n cualquie1a
de ellos, 1 ya por que la as o ciacio n cln
h ombres hon rado s ~ e u e fincan la virt ud en
sor hJ.Jenos ··iud.ulan o:< , i la riqueza en e l
tr abajo prnubli can a de a rtesanos ¡ hbra
dores, debe contribu i r poderosamen t e á
esta. d imir1u c i cn. C<,ta Socied ad cm 1pue s ta
d e g r :1n a dinos la!>orio sos, a m antes de )as
i u3tit ucione s, d eci d idos por el ó rdc.n púb
hco , io t ~ re sados en e l p r ogreso del pa.is,
g uiado & de l vital !lrincipio de r¡ue e 1 trab
aj<- e ~ el agen+e princip al de la .iqueza,
resuelto:. ~ Cll n ptir Cl'll la obligacion :i
que r;;~ !lar. r. m petiaf 0, i ohse.rvnntP" Jf; Jo ->
deb~re;, q u 1<' wor;;.}, J.... ·eli;.;-iou 1 1 oat
r i a le!! i m p•>ne n, n o puede menos que sC! r
útil Á Ja N u mr<~ Granada, j por lo nti!iw o
hov;osa para t'tln.n~o" per teoc:?.can á ,.Jl,,.
Apre ci 1 prof tlndnmente , por t~nt!>, el uos. •
L:.u ·;ato dt.. 'u m· Pmbr ) htJJ o rari< :o
:'\Ce pto con r1l \ CCr i .-. frt'l.r.o a.yuchrle h ilo~tn.
donde me t.e,t ¡>I) .. IU!t. ftesde ·l 1) ru. pe u0 o
:\ su disp J"tci.m el ~iario clr. ,.,j¡• ocim 'r 1¿
to.; ittif,• t"~ultrado t.>1r Prwid, qut! rer.iuo
frecu~nkmt~u h.:, i d!!'unos olros d iarids e::.·
ic·:\nj·~rú~ eu que " e - t; t. •; urnt1·a n ':l.vir,os, '
d .• tt.lS nites ;.) adt> IO\ ulu111ieu l• tlt: Ja. •' :~ri '
· ;~ hurv.: i de hu; 1\rl:c:s: tam V v1 l'frezl'U
('(irt tr¡l.J uh· •
h e i ndicado, 111 > lo t e ngo á me n gu~ . De ut:cou
sid e rar la. S o ciedad, 'lue está uui elt
moda atri buirm e la g efe tma. d e l p.n tttlo en
t od a cor poracion donde m e eucuPutn·, vc já
nclose a sí á las personaa, c¡u e p1i~osat t
como yo pi en ~o: i no q uerría Ut! m a n er . ~
al g un a q ue mi i ncoqw r a uiou, c otuo miembro
n ato d e l a S •c iedad,. s 1rv 1f' m de pr e t
est o pa !·a q u e s · ul tr,tj a~e á su s u : iemuros
de c ualc¡ui.·¡ :t m .mer r los b ien e s (j Ue
pu ede h acer ú la pa t ri a, 1 m i recono cim
ien t o po t· e! rt::c u c- rdo h onroso oue 1 :
h e mt• r ecid o. Ace pten UU. por "1 parw
l us se ntimic ntt•S ele c c)n :o: icle rar iun 1 s iu cer
a. am istad, 1:<1 0 q 11 e so l d e {lU . hum ild t=
olw uie nt e se n 1.iv r i com patrio t.l. .
F r an tlsco de P. S a ntander..
Cm2t est ac io n.
Ba•Jo t /¡, 26 d e julio de 1838.
Los 11 hw"> critos, ~ecretnrios d e la Soc
it.:uad D . ¡uucráti co-R.e¡mbli c a na d e art
t!s a.nos j labr a dores J•rogr~sis tas -le esta
p rovi n cia, tient!ll la hon ra el•• cli1 ij 1r"e al
seitor g eneral Fra o r isco rlt l'hul a S ·• ntunucr
, para partici parle q ue-, h~biendo pues to
e n cono ci ml'' n to tle l,t .. ef~:: ri st i m aul ~ n0ta del se ñ o r (" •"lc•ra l f !cLa en
T .!n a. á 19 d e l cor rien te, -l a nu 'l• r i a de L .
l'u p oracion u o Ita est im.ulo s ufi.~ien t I"S l 11!>
r a .. Ol!eS alega clas Jl01' e l ~ t !n J f gcn o; r a ) }J • a zon:> ...
' ' ! ~OP 1 J1 ,.!P.IlC ra l, la S••c:• ,l.Hi uHSi d cro
cp~ ni po. · l!mores i uf11 l..cluc;. ni po r cLis·
mes dt> p artldo, "' Jri.t pr:var:, e d e un
m icwtJrv c1.y'\ inr.orp oracion le era h o r,
ror u.~ i clt• (:U)II. C0<' P' r nc i" u ~~ ~ ~cr~ hu:~ tecersc, i hace r s us f r nhaj us m a s u t i lt
·~ <\. la r evúbltca 1 :t ~í tllÍhJIHI L u :So ·
t>ittl 111 n o t•·nu. c•l lll fl t~j •, q ue p nt" de ••j e ..
ct• t e 1 d · ~ d g"LDe r al ,...,.,¡l:\1 -· ·t Jw rq•. re
tiU!- J'l'i llC'ipÍ O'> p )!JtiCO'iJ U" f\ J'l J3u ,ll! ll •
uiféo .tdf\s J •;ps t e'í;d,,• t'( l l , p t- t'St!\'l.:'ra tH""
en l-p v c a~ ya. <1 C Í n~a::~ . ; u Lt . Uancibl.·s, 1
rml' IHtfr i nn ~rtt os eu tt.u p n ,it\ Ir c!Jct, •
rlu "B uo In i ndur en .; H 1 t cha • •¡t.•• •1
~; eñ.or genclal puclit'l'a ni remo H: ¡, .'t· ••
trnri\!r los p, ·fl~ rr ~ o s flc ' " dt.' P\1\'~' ·ltl i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"
EL LABRADOR I ART~S' t\NO.
---------- ·----4--··--~ .. , . ..,, ... _
de b libert;\d. l•, ,ta l:Wria la marot· inj
tl ria que p11rlicl'a L.1ccr::;e al. v aliente d c fem•
o'· de la causn. d t l o~ pueblos, i la ~ o c:
t!Jad 110 IJilÍt'l"C rd.US:ll' una rruelJa I~:J.:l
de confian:w al ll!JC ta,l bs uLra.'> ha 'n e~
l e~ te p a.1 la ~ nugu ~ ~ <•" ~ " ' · •· nt•:: .:\1.• l{' ~ :..: .•
l ~ 0 ador del pw>l do: pe r• 111 P. ........ ' "'('1 •o <.~O
\
ll{ICCr algnu o:. f!,. lo :, 1' ' l ll" l í" C• ~· •J¡ .t!o··l
"l' lf1 Ol'0 -:l 1 ; t'l .! e 1 seiio r gt•JU.•nd en la dt sl}USV•n de
] dos d i fercutvs Gucsl i otiCS que Íl. ventilarse
l l (; g u e n, ct•IWc 'tH:it• J·e su euteudi miento, 110
v:l 0 ilará por ci~?rto en seguir su upi11ion ,
•:ualquiara, q nc "~a le ceu s urn d ~ h mal
~rli ccncia; !-.Í 110 lo eonvencit~ t·c:r, <·urará
cou \•n tera libcrtn.d. i Qué importa que
el espíritu tl t• par ! ido SP d esate t.:tl calumuio~
a:. voc ifcr:l. :ones c- outru. l os bueno5
ciuc} , e}; nos ? Bag:1.11 estos lo que deben
P.n Ven d..: la .. tria, i n~uarden el fallo
(k su causa dt> Jos h la. pc Js tcridad.
Tal es !'O n la<; a nzon~s que han mo\-·ido
á 1~ Socit:dad a iuco rpMitt• en ~u seno al
seiivr !!eueral Sat. tan d ~r <.>n calidad de
m jembro ttaiu , man ifestuda como e¡.,t¡t h:~ 1 a
,·olu ntad del seiiu r geueral, i los i nfr: ~ t: r it.
os se apresu r an á l'ou e rlas t:n su c t• n o eimiento,
para s u sati:,ftlcclon; ha~ié11dure
sabe r al propio tiempo , que l~ ~ o ~!e.dad
act: ptn gustosa sus gt•nt>rosas 1 patrwt1ca s
ofertas, i que le tributo. por ellaa las g ra~
ias mas t!spresivas.
L os infrasc ritos reiteran al seí1or g e neral
Sautanller Ius seguriÜ;\des de la. nllli
distin gu itl a co nside,·acion con q ue se SI:1Scriben
sus mui atentos servidores.
L orcn?:o hfa1·ia Lleras-J. JVepomu ceno
V'argas.
C!bítorial.
gis l ati vo. •
~o oustante :us níp td oo; p•· :,grc · v:; r¡ ~;;
se han h cc!•o en el últi llH • , iglo , , e r, 131
J'l" l'>•·mte, en In. cienc-i .~ d·· : a p~Jlític~, 10
,!a sido pos JIJie nhviM d t . ;ou• er.w:ntf:· de
t• ue e n h consütucion rlo•l ed i rlr io ~o ci:Jl
e h·.•ya de l"lcg~ r á 11 11 ··u• r¡; o, ó peodo r,
a ( UÍtW JI ( Se pncdt~ .~1 1j et '.l' ,1 :.m?. posi ··
t i\·~ n·~p.rmRaLil idad: i · ~d si ... t em:1 rep:-~ >if' l:,·
t:i ti Vl> J 5 1!. e mJJf!l'~~ (l de '\ll·o COYWCida:, n•ut
nja•; sob r e t ot lu& l o:~ vt• ·<~::. .. i , o obstante
q 1:e s u pUIH O cu lnd n ;w tl ¿ sen ti'\ t~;; n,l en - ·
eh I'C HI~ taulL, t'l> 1a de <~St' {":rar . la na- . ,
C IOil e l UUel< tli'St.'l!ll t'ÍÍ •! . .1ll l lCllJ:JC S
dP. ~us 1nand a ta no::-. , ~~ j"t ;: "' ·dos ; t.da
5\.lv~·ra i t>ticax n" lO I'lS :\til llda ! · d e! {1_:3 -
c mpef\o de :Hl m i <; Í on; }u• lJII l' Ctft rlr"l, , [ ~.- S .I :
df' t('do, tru n cadn , ~~ ' mno ;,:, Jtt t ut a.r~;e , estab leció
en el arti culo 70 la trre. po u~a b · ildacl 'lb sol
uta, a ute Ja l ci. de los se m~od ute f: i r e ..
pr<::sentante s po r ll-1 dí::H urs )G i o¡.Jinio ne!;
mf'11ifestadas e n d ':.t ' ll • ~l t: las r espectivn t.
cú m aras. M al t''-'t· \'•'·rto Il•lli g rave pen.
que h:1sta a l t'll'a .,.! 'ta hPclw ~ uP'~1·io
todas }a<; ili HJnc,iOI}t,S Í Je }ÍCCS Jt .dJaz'7C . .., tle n
l a ci encia del g 11Íl rn o.
El ('U d~ •' · · c1..J -.d rpJ.~ rc~i t.e e~ b
sociedad, i ~'>1 St' d. 11d e!\a i ttVc~ti t!ut ~
pot· ol•jeto ohscn•r.r i j uzgar de la .c o n~ .(¡t» ; 1 ,¡,,miJ tt.• 'd d c uer: o ' ; l:u; c.r; , 1 ..-. a-
(luc ta pú!Ji ica de los mandatar iús nac10na- n~. rl. 1 1u e- ~ por 1 s l" medi · , v i '111' •L e stil·
lr!s; á tin j <.> rccr e n 1M ~p o cas l>lec~rst: \ lfl.. " ~P"cl'' dr .er-póus• l., i1 i<1' ('
c lccc ionari as, con juicio i dis c e rnimie r'Jt o , ~1 t¡ue: auur¡ ut: uo d cln ,;u f· •t9'. u"'.a re c¡ue e str iba la mandatos de b l ei p(.) .a1 1 '1 tt.d ~ ser ·~ g tt-li
bcrtad políti!.!a de l p ai~ . De acut: rdo con JW. ve z. tl1as !fic az, t11, e} perÍÓtlico de be ..1.yu darl noli ci:1s que so b1·e e~ ta constitHc ion.
matl!rH~ JHh:dan fl Lte ¡,cr:sc : i para d ar pn.n~ S i las l cy e~, p.\ n ,, 1 br 't l' , r) ) ... e ~ a v
,. ipi o .1 este ú til, annqu e az.a i' OSO trabaJ O, { UIJtil.U tle l r.r b WUiv itl •,ll)s, ~ ,• "1 :r,·na t· '5\!•1
n os pu'f:Oncmcs h acer algunas refle x i on e s 1 c~r rtOn e~ , se vdcn t'111• c nr'w 't• IJ ~
~!)re ' el modo c tm w se de5€tnpeüan e n , fll:tion UJW·
la.1:, in<.le p~ndicntemente de lf~t> leyes, cier- ,
t a& penas i cierta:;; 1·ecompensas con <.¡J.lf'
poder '9b¡;a.r .~>obre:: d ánimo de los indivi ..
duos, determinándolos á ~gu i r i á defM·
ll€'1~ su c u'Í:1sa voluntariosa, que: es lo q.un
pl.'opü~mente se ha llamado, la san~ion po;
pular ó mora11 .ta que parece ponerse t>·1
accion i s urtir todor.: sus efecto,;:; bajo 1.;
sistema electoraJ.. La responsabilidad qt.e
se . d eriva de es~a sancion e$ la única á
q11e nosotrlo)S podemos sujetar la curducta.
(ie, nuest¡·o6 diputado;, en congreso, procn•
rando siempre retrihuir con nuestt·os lmfragios
el patriotismo, h probi es del todo in dispen&
al>le para ·cpntener las de ·m~sias del cuerpo
tegislatiTo, que puede en un solo acto,.
en virtud de las <Úitensas fu culté.lwu· el mal. ~nonatlando la Lt.~rtacl .
Por esto nuest ra. constitucion, y:. 'f LC 110
p ü rl ~~ ~I'Jjl'tal: á u.~ .l responsabilidad ~ egal
á len~ miembrob de este . cu erpo, abrió Ja.¡;
p uert:1.s al influjo de la. mvr~ l, u t-ponil""ndo
~i'lC se vet:ifica::;e la_ rer. ovH~ io 1 cie l 11!! cánwr::
ts era . pedodos c.orto¡:, j .tntorizando
las :radt~ccioues, ul mismo ~1emp1> 11ue, por
: •1 art.icu!o 6:)., ord0nó la puL!)clJad de
las se~:ticm t~S en otoba<; cáma.nb.
1\{e..:quina é· ha bigu ü'ic~l:e es al fprcscn·
te oJ~ta gar111nti:~ de la respolJsah.dhlad uwral,
t lu a er~ todav.ia Hli\S si conti.taul\m<
h .:.~ \'t\tido:s Cil partiJ.M, (!11 c~ n .. la fitl ~ -
1 i$la.d a l t¡ue e!~ l ~Ú el! la b a:~e de la ~onducta;
.. porque entou(H~B lo~ jnlf1res<'s nacionales
rara v•;;¡; son, cousultadu.:.. i ü·ecucuLcmente
'J \V1 da~ios, poi' est al' en toda ~uest.
ion Je pa~tid " dl•l lf'.flo d ~ aquel ,t¡ne
tr it•ufó r>n lé\. a. t: IW •. IP..ctoral: i con ! c•11 :1¡ •1imiento de a!guncs
de;Jeres que le ba i u 1pu e~ to. la ru1 :;ma:
i no obstn.me todas <·,tas t ra.nsgresiunes
del orde~amie;1 tr; Tlr cada af.íu
la cuenta de la. i nversinn (le h s renta.~
nacionales, que rut· medio ilc 1 secretario
de hacienda. debe presentarle el podl!r ejecutivo
para su aprobnc:r1:1 0 de~aprobacion,
segun la htrii.Juci •n 2~ r!ei artículo
74 de 1 .. constituciu~¡ ~ ; Q ué de casi todas,
que desde los }Jl lf.ler os trt,inta dia8
abandonan Ja. disCU'5.GO de IJroyectos imp
ortantes, como el código <~a instruccion
pública, el de p·ucetlimient •) cri r.tiual , la•
leyes orgánicas dd pod'.!r judi.;ia.l, para
ocuparse esclusivttmentc de cuest:ones d~ ·
partlJo paut. divt1rt:r '4 fos curiOSOS: Ue deCr
t'tO::. par.l ciel'ta::. i tlct1•t minadas personaf~
ó para ci~rtas i determinadas proTin c-
ias, cortcu'lcando los in~reses de las dew
~ .. ; r •eolYiendo ca~os oarticulares que nr
son de su resorl.e, i es),uliendo deci&ione.,
que {os interesados Hll VlldH~rvll obtener
d.e los competentes ¡,oderes, por,ple :3U'\
reSf)OnsalJ :cs, distl·~l.ycnd osE' a~í de sus funcioues
naturale•! ~aJa: r.!specto del cung
rt:so, part:ce que la e.:~ per;l.u za 11ue c.1d~ uuo
tit·ne de que le sín':'l. tambit!n eu su c:::-
111\ce ~ 111e uadi<> fije la. con~ ideracion en :.u ~~
nbet ¡•;·.; . one~, sin c. ... n.,idcrat" qnt' pn(;•lt: venir
;, ser JH'\S t erribie la t11·::uÍ.1 de ntnc ho-; irrc•pons~
bles , q1:e In , 1! Uilo s,,¡,, 1 esponsabl,..
'En <~ LI\L IJÍW1Cr o volv<'rémos i tratl\ :'
: .. brt• ~stl\ n~ a.t~l'Hl> cotnlmt'undo alguno&
cn·cr:·.,; t) fn.ls.•s crecUt;i·t<., ou :J. l'~ :~ : ~u en
cu,autv n.l d est mpe~o ele l.1.s fuu .; ionc~ de
senador ó rr.presentlllltt.', i y,\ 4ut ::... htH'.
rn.lhlirado algunos cuadro9 uc la rl'\ na1·a de
l'f.l.lr.t!sent<\ntes, tos ''xa.minal'émoE. • amhieu. ~.
!Jnp 1•or Ju.t.l :!e T fin••· '.11.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Labrador i Artesano - N. 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Labrador i Artesano - N. 16
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P ... tl" J>efiód Cl'l •P rublica~.l t.>tlot f\11
cltllnll•('nt (o h• tlirz llf' la nonñ&DI\•
P. l t Hnr~ro o1 .. 1a li.orh• lo V<'tult· rú ¡\ rH:I'Ou tl~ ' " '
J(' ~l ~Hh ,. ¡~IIIJllllr, i rf'tihi r f\ cuserl ·
' ·.,,,.,.~ (6 r ~zno d~ dirz rc·•d e~ t•l tri·
UlC4(fl' ,
f.ot •~ltorP• ,r,. (u~r" (Ir In ~iuollul ,1.,.,.
ift""'"n "'urr ib\,· ••, ••h"' ,:¡t i •rdu A. d c-ho
' . ~rttro rHih i ~r.d n 1a , u .• i t N)H :n ;~,,
f r 41 ,.0 ttC" t'OI"!C'. i é ' ruit::~n\ tl~ h••r•·r
f •.s r"•" f'IAI •i,;l !lHP' 1 Jl·'' to .. •·o rr n•.
T..••'l :uí u~ct d·· <" f"'"" rrnlll, f~r.t ..... ,.. •?'...="
• ' wo~ ~,:_, .... '11¡(• w .t- rt ·r " • ~ r '2u11 tlt:
' r ~. por cnt.ll\ 12 hh,av. i •· , na m~
por Cl\du 3 llurn- cJ,. llu •t ••· ·~ u· u d<
du:lro 1 (tmrm. SI'""" U11'> r· I• . .,A r,..
Z·Hl:lbif' ,; .. , nvi~o !tt~ fn• hir . " ¡ ( t_- in~ , t ...
t a r l1tflJ1 d~ 4'Í t'h \ Crcw. L,, tlflF'.Í()II
~\Jbrt rÍt:H i~ia" a rte• P" Jui,.o, rr O"'al.,.
litrrnturn i c!••ml\'1 obft"o611i~ ti~ •Jec mnn.J
int~.·~··, '~ ¡,.,N''II• ;\u ¡;rntrb á jui<~io .;,
Jos rP• iuJo. r l•1u• de fu~r., IL'~ '" Íll·
corp!'f(" C'u iil Rof'itdftl), j 111\lp\ier~ •
cnn lú~ d~bPrr· -. '"' mi••tHlJr~!f d (• ~n ..
81' le> eor~ ia r~ g ratis e"'" ver.~JJ r.o.
EL _L / t !lli.ll DO.ll _( .v1.RTES.l1NO~
TR IM !!;STlU: 2. e 1 I~OGOTo.\ D O,\H '\ G O 30 n¡.· D\0 1F'MH IH: DE }.;.::3 ~. ( VU~/. )6. "
:.Cl RCU f. lR.
REPUBLIC A D.E L .<\ NUEVA URANA DA.
8.ec ret ar ia de la ~·ociedai D omocráti(Ju- Repl.
lblica na de artesanos i laiJmdore.~ ¡n·ogresistu.
Bogotá 30 de O ctub re Je 1838.
A 1 ,-~.._n o r ..... ... .
Hace .&ta ciud;td una ~ ·S tJt:it•d ¡l d Democrático-·
Repuó!icana de artt-sauos i ngricnltores
prog r e~1stas, c o n d i uter.•qante ouj~>t o d e 1
fomentar la inst.rnccio u ·1~1 pu e blo en :;ws ·
derechot; i d ~ b e re s, <'O l o:'~ principios t!d'
gobierno popul ar repre:'e ut;~tiv o , e n e l co nocimien
to de J.all .iu,; t i tuciuues (¡ue fe! izmen-'
t e hemos adoptado, i e n el de todas aque!Ias'
ideas polít icas ; mun\les, IJ Ue Sti'•J .hierw-t.ur social.'
L os út~les res u ltadus 11ue aquí est.1. .
p roducin ud.1 es~ es!aulecimiel:to, ha.n i ns~
pirado á Ja ·S.,cieclad e l d e> seo dt> que sean
fomentados i p'd.il t eadoli utrot< ~emeja ntes
~n ! (lS d t!&lliÍS pue lt ~s i pnH'i.rcias de la
Nueva G rans , prove~• dau {~ su Í!l vio lahle¡
p.-áctica, perfect· i,.n i mejMa, i formen el
f' : pí;it u nacional ; ¡uHli~nrlos~ eu re lacione5(•
e on t'S t:l "t•ciedaq pa ra auxtl iars,•· re'cl pl'Ocam
eo t e unas á 1 trti'i, 1 p·tra tral ~.tja r de consn- .
n o en lt .J ha ac,Jrrh.ulo, 1111e se
di rija esta earta -< •xit u•tlo el notorio i
disti ngu1d1) p.ttc·i ot i ., nw de l J. i su decid
ido attwt· pnr [¡L .i iiH't tad. ¡¡ ;u·a •JIIe, u s ando
fle sus pe: saa..;Íu i a~:> é mfi tte ncia , p ro -.
m •.1ev a e u .. ~P • l ug:H· 1 L crl-'aciou ti e una'
S oci edad •tn la í11d o. e e~>pre~a d a.
Los bieues q· :e rJ. h ar.1 Í\ Ja ptüri~,
trabajatHio etl e~ta l•Ura, son bien mamfiesto
s , i 1~ darán en todo tiempo mul
.- a •
,, ccio~o s títulos ú su g ·atitud D~ e~ \:J.
mm•~ra «outr ibuid. á 1. , ma ~ l ompl.J ta
Cllfl/iO[ iclaciou G t } a <; i utit uciones; Vúflfl8
d plle u lo, aprendi endo á conocer i á e~ -
. tim;'r su inco. up a ~·a ble prec io , la~ H-rnará
CO!IliJ ~n prin' cr hie n, i c!S taní s iew ., r e
pro11 t o á CtfÍdat• de dhs, á clt fcn ÚcJ'las, ·
i ~ :o:ru:ri fic a rse pGr s u cousen;.l cion.
T .. Hljnl'
intldi uid:unente el g o ce positivo i
plt'uo de l a verdadera libertad, i dejar es ¡
n •~~tos á (¡ ne se ma.lograrau del touo ]o:;
~.:::;fuerzos i sacrific ios h t> cho., h:1sta. ahon.
:Se hace, pu1·~ , un se t"t'i..:io C t"lt1 ·~ ute-ine1l
te · '1\ti l i s¡d udab le \. b patri t, 1 a
uuestros .:ouci ndnd1h1(lo
las, -i proprn.1l ienrl•) ii su ret·man~:ad ... , p<}. r:j
¡1ropo•· ci0 nur por este medw la &'• .;~!)rnct
in!lh' tl ~llion de bs g uifJ á( 1l J )s 1 "1 1• -•• o.. :
~utusi._,l)rno pot· lo6 principl :> .. o .. iate:-: ·, •e:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL LAI3RA DOR I ARTESANO.
hemos nbrnzarl~~ CO l lh.) le'teS funrlamental es, \
i flc fos < ualt~, :!:!IHlrda.PlOS una Cl.>i11plrtn.
l'e;l;C' , lf' l'acioJl í'n I HH·~tro.E uso~ i co..,tn mhre&
, .rl (\e¡:a¡ ro llo dt~ tntla.s :•r¡•H'll as fu· l
"'ntes tle intlusí.ri a i d:~ p;·,):::pcridad , •¡.1c
perfe.::cionan i as t-nc i.•t!ades humana~ i
haéen mas feliz h e~~i stencia.
P oeo im r•urta fJ l'ra formar eu sus votl'lcÍuiH:s
un juicio p• opi0, fun ·.J:1lo . é i nd ep en d i ~nte ,
j no ser h •s ciegos t' imu:~c il e s j ~,~trumentos
de los p erversos é intrigantE- s.
La )n:.t ·nrcion de las m asas es la
maE <'sen(' i al gn.ram ia d e los gou1ernM
l "~ pu l· re~. ~i 1. el la, d gobiernu c~t[,
•:on:,tant ~ m tnt . : , i de betiJO, eu su l o ciu-
1 as dases; t.:llsao
11i ~P ju"l • .;an l>Íil•) ~. , ,., h •:;;l)qr;u tl'H\. 1
lai pn•;y , •• i•Jil s de las otn-. : i pur ~u
i:_; nora. l'~;a , '··-· c·p¡ 'miclos h .1 lus do t•il c<>
jl. .:ol nl!.lelltc•" .( ,.; . u propi:• op re~ion
· J.·1 i:.(l O!·:ull~Íil •·s f 11nlti•·ll la c¡ue
nr l,tl':. i..l ' p., llli U ::O 1.: 1. llll l.ÍH. I inferlur Ú
Jo., o l ;c ..... C iv ili c••tuc•: h~. m it "!ls; lo~
h•Hu!J r ~:-.· I.'J\ "l'fll'l :d ~crán llWjOJ'P~. lllé\S :> • •
-.oc: i .. !JJ, •.• , merw" ··lll'.:c·p~ib! .: ·· d •; pa~ i!<;,
G(l 1 rl·~ <•ti:H~I"• b t• :-tim~tciou i colsidc-
• a•.ln!H'S 1le lul-> utru'i por medio de la n r ba.;
dad , la m odc1arion, el amvr :.l ónlen, i
~~; \>r:.ct ic.~ f:.- tndas l a~ virtu<1l's FOci:Lle s.
Pot medio d·~ la in stru ~ ciou l os hom-
·~ se act l'C''..\Il. se
~ ~:cvnoce n &u 1 ·~h.
tratan, .;, c:~tim.1n,
dependencia, i se
confnoden é identifican sus i n te reses
T a instruccion popular, en l os negocio~
;ocial e-; , eleva á las clases inferiores n.l
lJive l <.le l as superiores sin r eLajar á estas, i
en una pa labr a, b ar" homogén eo al pueLio.
Desconocer la utilidad. d e estas a-.;o~
ia·~ iones en un go bierno coino el nucstt r,
es desconoc"r la índ ole d el mic:m o gobierno:
pret ender que n o es convenieute
generalizar i popularizl"l r los princip ios
<;oc ial cs d em ocr.i•.ti cos eu todas las c lasP.o;
é i : H1ividuo~, seria. pretender que unas c l ase
é individuos gobernasen siempre ( '1111
<'sclutúon de las otras c l ases t.> i ndiv1d 1 uc; ;
lo verdadero i lo útil dl:!lJe s<> r generalmente
c onocido pam c¡u~ su imperio sea
in destructihle.
· Concluyo r e itcmnd o {t t;. lo.~ ardientes
vo tos d e la SociP.dad de e!'ta cindn l soLre
que uo om ita U. csfue rz <; a.lguur1 en
ese lugn r, ú íin de qn c se> org:uJire en él una
beme,iat:te. l para facilitar su or ganizncion
le acompaíío, segun lo hu acorclado la misn ;.l .
un;! cLlt'CClOil ·cte Jos número-5 del L·d •t"l.rl
or i At'te~ftno p u blicados h1sta ai10 .,
eu los cu:tl<.':s se hallan t mpresos los c:-. ta-
• t ·:tos i re glamenw c¡•1e la gobiernrw .
.\1 ..:er el (, rg ~uw ele la Sucit: ll.~· l •nrn
cxitilL' ,; U. á tan patriótica. 1 !au lau:e
• PITIP.l'P"a, me cahc tambicn la !'atisf'aC"r io n
d , . 1 t ' e c nm un t ~.:ar.e qu~, en a t-:lCl .:1 a ~u-;
1• priui:Í¡titiS ¡wli t icos, Í él SLS lw tr-lcl (l::i vr~
1 ceder. tes, !u ha ll 'lllll>rado . míe .. /.;r J 1'0)'?'
espvn ... al suyo, no ti. dauclu 'll• t !. 'lt'U -
tar.t <·~t,L {li'IJ • lH\ ele la .. o tllbnz·~ qt<~:: 1 • m~.;n::ce
.. i •¡uc en cOtlSl'Cl' ·ncia, Jo avi.o: :~ t·;i t'port
uuaJ 1ent e pal'fl r¡u ta te-30rt>rÍ l 1' ll rl.1 h:t·
cerle el euviu dJ :111 di¡~luuw, i cot.tittc , r
ve• iflt!a ndo liJ n•m •.! sa de los l•Ú'IICrü'l cl cl
p e ri'Ü clko c¡u' 'k puLi i•¡uen t"l 1· .ult!l:wte. ~
C1m H•ntimiPtltos dé distiuh'lltd-, aln· :rio
1' tcngo la bonra de ~ l&cr iuinuc de U.
mui atent o uLedit:ute sn d rlor. ·
l
LoreuzfJ •U . L!er(l.c:.
J!'iST\LH'IO:'Ii DC: I \ !'OCrt::D\D ÍH::MOf'RA'iiC
\ H~ J.\ . f'ROYl:'VCt.\ Dt: fU:'IIJA .
·" 'ecrfd,zrict d " la 8 r1ci• lud /J e·pr¡('J'citi• ·•J ·
R, ¡~aUu:auu t.c• a Jte~nuox i lúlua•!rnf' ~ ¡,,.,,.
,,.1·c:>isLaR de lt~ ''1''1Uhw:u d t> T u11 1:. o •
Tv11i•' 17 de dicie1 ¡{,,. it- l :~~ -
. 1 1 '"" .~eif.•JI't'S ser:!rC'tari .J$ dt• la ,,·,, ¡,.:::
dar! dd wi.smo numÓrl! dt.• /u priJt' ·1/{·i ,, rlr. ,
Bvg •,ltÍ .
.\ virtud de h cxitacion t¡Hi> • •'i··!-
jiu fL :1rit•" patrivt·l:-. J~ esta prc 1vÍ• tia~· m
ft!c)¡;~ :30 de od•th rc últinhl, J•a. t •}•'' ~··;
cr..,.:w:za¡:E' una Societhul semt:jan•,! .i b
o . 1 1 . t]Ué M! h~1. creado en CS' L caplla . ~e w. tus-ta
arlo en esta ciudad, e l dit\ 1 4 dd e; >rri~.
· <~t· dicicmur e po~· ln I)or..l,e, dicha /:)v-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'EL LABRADOR I ARTESANO. I
c iedad con la denominacion· q nc ~m·iba
!'e vé. L a adjunta lista instruir[~ á UU.
dd núm ero d e i ndividuos cou ttu e se ha
reun ido aquella.
Siend o s umamente irrt pol'tnntP para b
c•1nserucion de los bienes que ~f' prometen
;~l ll¡u irit· ]as Socierlades d~ !'Sta <'!':ji 't.:ic, e l
'l ue el las se pongan .en contaclo i r ' !annn,
tenemos e l lwnor de participado :'t
UU, de órden de 1a asamble a de que somos
ú rgano!', para que se sir va transmitir esta
uotí,.ia al conocimiento de la de esa ..:apital.
Con sentimientos de ti ist.in gu ida con:
úleracion nos s u scribimos de UU. s eilo·
r e s secret arios obedientes servirlores.
Ramon M uñoz-Antonio P 1·ieto, Secrelm·if's.
(J::Jf La Socieuad de Tunja cuenta hoi
ochenta i tantos miembros, cuyos non,brcs
pul.>li ca·ré mus e n el próxi mo n útue ro. El
!-díor :\ligue] La-Rota fut: e lejid p residente,
el Dt·. P edr o Cor tez vicepre:;id eute,
i de ~1 g naúos los sef1or es · Franci5( o d e P.
Buitrago, J oaquín Garcés, A ntc,nio Umaiía.
J uan R ojas, A ntonio Urrutia , Leop
o lrio Florez, i D omingo s ~ ler . Es prolnble
que tenga l ugar la instalacion de
S oriedad es de la misma especie en los
tl vmús cantones de la proYincia de Tunja.
¡ Vivan los progt·esos de la nemocrác ia !
EDITORIAL.
J UEGO DE GALLOS.
En. nt.rn parte h emos ensayado demos!
rnt ú .!' uÚtros lectores las tristes conse·
ruPnci : .~ el e ! vicio del Juego, tomado en
,.¡ sentirlo general d e cuanto comprende
est<,. pr. lalJra, respecto al abuso que ha
veuido á hacerse de una diversion senci·
. lla i decente en su pdncipio:, pe1·o que la
codicia ha " l úgrado h ace r un medio ue
ctne, 5 ·su sombra, e l mas diestro, e l m as
¡¡fortunado, ó el mas protervo, prive ¡'¡ un
compelitlor, no so!o de su fortn ua urruiuáudo!
o para siempre, siuo hasta sonsac.lrle
tliariamentc lo poco que adquien~, D ios sahe
como, dejando á su familia ~in l o preci~
o para. l a vida. Admira como se ha apu·
rulo e 1 discurso, i cuanto se h an rcfin~ uo
; hs mod u~ de jug:u·, 11.te no h ai un solo
pasaticm ;'o de esta clase, h asta los pcculiarc~
:'1 los niños, yue u o se haya corl't
llUflitlt~ haci~udulo servit· par'\ satisfacer
los cil'scnfrenos d e la c Jd icia. Empero s i
tant<) mal pudil·rn di~inllllarse; si por desgracia
carecemos d~ medios lega les para
clescu brir i perseguir esas guari(bs, en
dondt! desaparecen i reaparecen l as fortul
'.as como p o t· encanto; no sabemos como
se permite j tolera el juego de gallos, con
escándalo de la humanidad, i con insul to á
b dulzura i b ond a d de las b neons costum·
b1·es. J>areC'ia ya tpiC tan cr uel ai.Ju ~o h,,~
,¡a ~ed i<~o al Jh'Ogreso de . 1 a ti u::. t r:lr 1., 1:,
1 al InfluJO (le la senc:; ilJilidad <;,, t•l''o <;ct·
r.tcioual, b ien Ot"~anizarlo i hu m~.tar.w.llc
f·l~uc arl o, CttW uo pu ede va con impa\o id~~
un c.;;pcctít~ ul o, auu O- . . . n
1.hdo contcntars~ cou ap tn·ar la s l"'H\<; e,.,-
traiín> ~.·il lllU Ínac ion'c:; para apc,d e rar- e ;lcl
hien a geno, sino que ha vu el to á' reponeL'
el uso ele Ja.s pelea._ df. g-al los, á CU\O
éxitl) csponc algunas ca u t\dade!) , co n <¡~ ~~
;Í. su vez se aninn i :nsticnc e! anhelo
d,; una ganancia, si11 reparar e n l os medws:
i tan b[trbaro pl.tccr; obtenido á costa
de sangre, sea la q t!e fu e re, n\ dice
bien en el hombre fin o i sen sible que
busca i se proporcio1w 1111 recreo digno de
un .ente humano i com pasivo, ni puede
f ot1marse lmcna icl P.a d e l que, con el pre·
t t sto de uua diversion, la halla en di~po ner
·.;dos gallos i pro vo c.u·los á la p elea,
hast~ q,uc uno de rllos perece á pufl ah~ das:
:el :cju e p uede ver a sí correr la sa:.gre•
com inditerencia, hien puede derru t ;).t;·
i I11iarich:ll'se con la de sus semejant es . .
R eservamos para otra plunn. el dilw
cidar la cuestio:1 de si ]as ri fía5 de gallos
proporcionadas conv> un juego en <¡u~
interviene alguu i ntcr es pe cuniario, estü
c ompl'en d ido en la dispos ic io n del capítulo
·()·. 0 tÍll;llO 9. 0 del código penal, que
habla de los delitos contra la mor.tl ¡~ú ulica:
i por ahora nos 1 imitamos á clirij
ir estas observaciones á nuestros !e.; tures,
que tienen por objeto manifestar, qu e
e l pa~ati ·~mpo de los gallos: lejcs de ~cr
1 una diversion ad e cuada ;Í. ann oni~ar co n
las co5tumures di! u:1 pue blo culto, ti ~·nde
á engenclrar l a att·ocidad del c.:>rnz 0o ;
i semPjautes actos que se ejHcen á ::- ost: tr
a rsc de segui r inst.mtancanwtJle r.l ..:ur ··>
de lri. pelea, i prcscnc:ar c on a' Go;vzn ú
con pt~ua el t riunfo saugrieuto : ~~.:1 u:lo ;
la m uerte de l otro. ¿ Q ne se tilria d t.
nosotros, si senwjaates esp ecl,t l.'.do~ .:-e cjt. I.'
Utarau por h o mbres'! I p r escindiendo dt' ¡,.
considera ciones d e la uecesid:..d dé l 1/C' ¡ r , ~
cipio de .;onservaciou , i el chpc· c:da' ú· ;.;.
uua f:l milia en ; a h orfaod ¡~tJ, ¿ •¡ ,té ~· ' 1 ! 3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. 62 ; EL LABRAD>OR l ARTl\SANO.
----- -------- --------·-----------------------------------------------
, Jih·r· l .. ' ias 1• : 1- r ,. 1 •..:~< t. , hlec t> rl'e pura. tnirar del . dPstello diYinOI'tJ"e guia ' oue111tra ra~
c ou p la t·t> t· l H Hl ri ií a ele gal l us , i no su- zon, i c¡u~ •nos persuade que tenemos- u na
c ed e .- lr z a n os pre va le á aproveo hui'IIOS de loe
d e l as plazas d~ la ~· eftora de l mundo, i • servi c ios de l os ,an i males,. i á destina r ale
l p u gila t o hu. t~i do un entrt>teuimient9 mui 1gun os para la cocina; m~t¡.; de r~sto, t'e
dive rt id o entre l o~ culto• ingles es. Lueg o ! u~ 1 a crueldad t\l . tt·atar mal á estas · e!! pe ~
i lwi co n s itlt>ram os c o u lwl'l'o r l os j u e- : e1es , sino es para preservarnos de !iH ~
g os d e l c irro i l os f;ladiadores, j pi·c ve ~ : atac¡u cs. Supongamos que la deFgrac ia
11Ím os las 1'i i1n s ú :o s pt~ñctazos como e s- ! III>S a n oja se á las costas ·ue ' la . Af1· tca, ó
c e nas d e sang rt> i e spa11 to , que afec taria u l ú las re giones mas seteotrionales ri e Hunuest
ra sensib i lidad i choc~ ri an <.le fl·ente 1 s in, ~ es un acto q ue put"CC~
un ~ nC P ligo, lid ia· Lüll t-1, ver correr s u ju ~tific.ar ltt ncee&idnd; p~ro q~e para wr.~
s at :gtt- , r ecr e arse en s11 mue rte, i aplac~:~r - j t E.>ntar sc i divertir se be ocurra á la del
a ve n gan za •.•• • ••• ~ A tanto all á puede : p r ant c ion de h a ce rl o s s ufrir basta la mis·
conduci1· t! 1 h ú l.n t o (l e pre p a rar i ver e s- 1 fha muerte, e s un utentarlo que no debe
tas r i fías, i ~ i u ~ · n d.l a !'go con curren ú pt'rm it i r ... e n i a utoriz a r~e, como t:n j uego
e ll a s gentes d t:: 1i<.:a n qu e ~ desco o o <' e t s n t- 1 i que contribuyl' po co á po co á d estruir
z a :. d t' gallo5, s u m . j o1 · c r ianza, corn o s e 1 l a cvmpa sion . E -. e!:- lrafío t¡u e cuaMlo t o•
d itqJ Oll• n 1 pn ,vot...lll ~L la pe leH, como ~e 1 dvs pruc u nw ~ua v iza r i correjir la d urt'M
Ht a l a n a vaja p~ra a seg urar mas p1·o n t o el d e c ost u m b r e!'; , 1 asim i larl-e ...á lo mas cul -
g o lpe: i c n t r el~nto que ~e p roc ur a la de- to tle otros p.tÍ se s avanzados en l a cA r ·
g e.::ut·r:.cio u d e l a!' c ost u u :b res , se de scuich 1 rera d e l a t: i,·i iizncion; e utre nosot-t:()S se
ti c ull i vo de tt tras calidadt':- del espíritu, 1 e nc ueu t rc n ind ivid uo-s <.¡ue no h a cen altc
el t!~ ta dio d e l as c it· tw ias i b e l la s art es , 1 de en tre t ent- r una co¡:tu mbre c¡u e dejaenL
ins l r u ccio n hi ll tÓri ca. , t 1 c ~ tu dio d e l .. 1 tre vt: r un ca r;ic: t er iuhunmno i cleprs i st>guit· con tana i n chft-g
u., l ot; i sh r e m 0 rdirHi c utos . ren e i a ~ dm irab l e su.; movimie ntos c o u vll l-l.;
o r utr ~ r ar ~l!: ·. r¡t~ \e. l ;n. to. iza e l . si w• ~<, l'l.. rt.lld v lucha n coo e l d o lnr i, ('?'•
tp.t~ s i n 1 d Jo zo, no s~ l o s e 11 , l V(> de L
1
la n1 u ~ rt<• . Es forzuzo _ <¡t~ e ~~ ste hahlt<;
v i 1 J;:~ á u n aninwl, siuo t a lll b i.; n ,1u e para labr e 1 d c ~ trUJ>Il ta s t' IIS JOd Jdad l~as ta e
e Ho se ocurr a á medi oR \ i\.1l eutos i á p11 n1o d ~ no ~ ·o tJt ll o vcn; e cun otros espee-
}H'oloiJgacl os b u fr imi ento~? Apropósi;o v a- t~ ct.lltl !'. d e . d o lor, i ll t•ga r ¡'¡ ~ct.· ~ c tor im-mos
á consigua r so bl'C t ·~ tu las re fl exio- . pavulo era es cena ~ d e .~< .u.lgr~; 1 ~~ verdanes
tle un ilustraclo coul<'utador que nada . cl c rametlt c ~1 ~ u tre-tt~J! IIlllt> llto el e l os ga-uejan
c¡u e d 1: :-. c' M , ad c..•ptánd olns C-'ll cuanto l lo::; ~ o hulJt c r .~. el e c:-.lll lu1r~c c o m o un .a bu-n
os es posib le . E l P"~ 11 ::. u, ¡ tam b ien no· so .ct' lflllllal bUJ do a l c a :,t •go d e l.t . leJ, se•
c: o tro~, l (UI! t.l cht' ria u ·· rijirse e u delitos . lllt::J an tc~ 'i c r lll'i dacl l'S . dd.>c 11 JH't'\ l' ll~r ~e co~
] a ;) cruclclade:; g r .1t 11 it as •¡ ue se t'jerC' ~n c on mo. a c tos pre p~ratorw" cp 1~ e u .. atuw.-w al
l us anima les , fh uié n o . .t e, ~ h SÍ bq,iu la pro- <.leht~ . _ 6--
t.tc~.;iou
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Labrador i Artesano - N. 16
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Labrador i Artesano - N. 14
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J~." • - .·(J ro ¡ tJ • .; ~ 1 1 l ' • t• l
doro :,.¡;,;• ll In• di•·.: IL< "' l p!IJll 1 ¡>o r !o1 <'Orr,• o•.
l,t"PI' .11 •1 r •• ' , \ ,,. •• • •• c..~ ·
'n , r , •. •• 11 ... rL ¡¡'¡:¡ á. ,,..., ,!e.
f ,.. 1 '~r t' n t .'! ,4•·t • 1 Ul l ( f ' t t . ..
o •' ,· • ,, :J t • •' • o,. , ., qu f-, ·.! 1 el<'
d rLn 1. (¡,-1 •l. "'; • h~~tr·t 'ltH1 r t•: •n ·... rtl·
~·. H 111b'P ... , • 1 '' "' ' .n M.! huhtt•r4'" d,. u..,, r h1t
w:.:>~ \lt• · )"~ .crf'!l . L 11, .l rt&f11 ''' "
"1l ~ f-:t", ,. t'~. n· ·t c·. p,1l ttir·., u,nrnf,
lit• r fUrl\ 1 r• U- .. ('1 1 •e (n-'4 ,.,. ~(!'Pf'1"' 1
1r1 •rt: • , ,. ; '4 ·t~t. ·,. :.:,r.lh'f ·' j •• t!c
l v~ r,•ct4'tr f f' ~.
.\. ..... il' \'¡t,t ~) •ic· rut·• ·' flll'' •t~ tf ..
Ntr pr· •' n '"' 1.1 ~ 6~d:ul. 1 't::l p :H:rl:'•
( •JII i ... t.~~ l.,., "' t.h· J•lU'tu.~ r('l~ •ll ("U:-.
t.<' f l' f·r 1 ., ' ~t .-:.1 1~ S •f p "'r rt):IÍC<'·
--------
l1u ttuir tu. tft..ut• •~tltCil'l, rr,,,; tiQJ', ."/Í CY qut! \ e p tt r..tlt' , '1,-i 'Jt '' ita. fl,.,.,,tp't•f ~JO• ,.,_s.\/'' '''~ r' H .. / J"¡(·.~-/a;- c.·n•
rvu·i .H i, JlfuN; ~us'i. ur ,. }'"' '' á JI'P (J la t it! Jt f·ir. tle lua 1Jt-'..f0' i , ... ,,· ." u ¡,,t l'' 1 'e' ''· t•l .,.,; 11 i ... lo de• J.'l' , r' t' r rla ·
"'¿r1 1,, ¡ .,leu•¡¡."\ ti ·"~'' ' rit.....r ,g Ílt.vliit/t.;s¡ ,,',tplu r su ¡.ro ''Í uv ti li u~'u'' ' l•t./'01" :.1 ·"· ,4, ti{ ; •. i"'' .... ' !ft.1:1 f.-t· t·iJ't'UIIS-
('tl i.::s i In., ho.wHt.v: t'Mee:i ti d eber 1p t:t!IO e11 {u oclt•t'd . dciJ,,.; 1 • , . ·1 . l'nla ~r.r · ·JuL--To QUI:YI LL E.
S t){!:UEDAD.
- ------ ·
AD l ClON
al titulu 3. o di! /1'1 E.~latuto~, sobre /.:~
i m;tr,u·i.o ~ i lr~.,. m em'b 'IJ,o; irutructo,·e~· apru·
óadtl p or la ,S ,J,.;edarl.
.,};t. J. 0
.\. !la.., de l a s cuatro c 0mision(.'S
s i ci ·)ll ck loo; principios prác·
t t r.n s ('ll q H~ d d,cn'tu in:-t ruir!;e Jo s sucius
p .• ra la m,·jor cdacaciou i cl'ian~a de b US
h~} )~.
A , t. 2. o LL organi zacion i número de
n n c. n bros instn!tores de que d e be r á componer=-
c ·· ~ t. 1 "'l•~;c iou; es el mhmo que e l
de hs •·t ra,: i M I:> lec cione s asi como las
de hs e n <¡ue s <~ tieuen ):\s
:o~esion t: s ~cner. t '~ s á juic o del 1utet:U Ul'O
iustruci111.
Art. !l.~ L os iustructures en<·argatlos d~
c~te r uno , e u ida Ítll co u particu lar esmero
dt-1 aprov~c h .u aie n to de Jos .J isc ipttl ml.J re d e 1 8 38.
José D ztqne Gvmez.
ED ITORIA l.~ .
üRBANIOAl>.
.,
Los t-fectos i consecuencias d e nuest
.. a :<- a ·~ io u e s 1 ec•wn ó :!O bre nosutro~ Jllis ·
mos ú rncameu te, ó ~o ! n·e las perso n as
cou (j u ienes c~tamos t> n s ~>cied aglas d ~ b urb.u ndtttl, ha''
·' hcH l.l l• .! dd·lr d~ Jos actos t¡uc ,)icelt rc laciou
c o u u osotro:s m ismo:-; 1 orc t ue bie: ucfr,
esta la práctica de l;Ls cunsi,ll.l'adoues
t¡ H! debemos á nuestros semej·u1tes, c laro
t:s (1ue s olo se ocupa de a quellos que tie-
•ll'll rclacion CIJl\ lo-. dctnit:- . Pr ,·~ i s o es
t.tJnb JI' l1 e :-ta ldt' l'('l' h L dlli.: re u(!Ja .¡u! hai
r.¡r,·e la url •·wid:.!rl i l:t ll ton, l: a r¡u PII a podl
tn o~ c vu~i(!er 13. c oa10 tl ; domo d e
c>.i\t a i {t fucu.. d e e;;ta ¡· c•n contac to, l l\
urb:mir!arl vi ' te tt tt·r una v irtu d .
L as perS!J lla'i con •¡u i ~··cs t. ,,~ ponem
os en c om:.JUic.J.c\ 0 , t'!l la St. c ter:ad 50tl
6 s11 peri0res, ó illft•riPr " "' ó igualeR ú. u o·
:-:o trv:;: i e<~ta " d : ~ti ac i oncr 1':- la bl ec<• n t arn•
Licu dift•t'eiH i tS e u el m o d o tl e tll.ttlt'jarnoc, i
pc,r cou sigu icllte r Pglas d is tint,ts d e cond ucta.
s~IIJ' snpc::iore~. uue:-.t r os P·Li ll't:S i l liUchos
de uut> stn.>s par· en re'", los t lliuist ros
el ~ la r cl ig1nn , l os wajbtrac! o s i toúas l as
p <'rt'onas cos1 ttuicl.ts eu autoritlor l, nuestros
Ít!!' t itutol't'S 1 maestros, i las pers,>ruls d e
avanzad a eJ;ul.
Hunm á tu paclre i r~ tn madt·e i vivi
l·:ts lar~o tiem :>o . He a~ ¡ui un manda·
1• iento de Dios !nimw i c u e l c ~w.l estan
e3p re~~ulos t odo:: l.t le::.l ros cl.·b~ res mora!
l;" para co11 tiU (':>tros l''"lrc.s. Fúc il ~s
COI 'Iie bu· I'Ua:JtO l<'il richt 1'1< ;:.; JJ·ll'• Jile tOUOS
~~ mos te~ti gos d\: lo\ .... tcr~!ici Js i pwn.·
J da des que cuestan los m,t us a los pad r·es, nur
cousiguieu tc purl.!tw ~ ~,; . •• p•·t•t:tl crcu.ntta de·
h e f.e r u uc,tra g.·;~l llul! 1 l'tlil.lt u !H• d .-b euo~
hace r por ~-.u ft:l ic icla.! J'l·ro los llijou pue ~
dt •n coutJ'il.)l tÍl' iu m en,nn.ell t
i de cout(~n to, uu h}.1 í. !H!'\ pad re·., qn\)
f't' ma:t i fit: ~ t e .. ~, "Jlt"tUil::-n, c1 óei 1, titlnti ~o •
( uedieut(;' {t !>US t rt¡cl,t•;-;, lltcn: u J SO' , t ;
p•n C•Jillp lacelltJs J ,._¡· ,: ·!~. u· :-; n • ulu nt.;\ll,
Uua t:s pn·~·iO n ai.ll •ll' i t•anu ... ,.\ Jidt.~ (t
t... ·mpv , uuu. tkm lh r .~l. ¡, : d..! u!.:t:clOn, ,le
p•· l'fc n.! uCi \ i Jt lall::' l éo:. •le 1' ll: tlt; ~~
hijt) para cou tlll pUt!rl! ¿ 1\' !el \! lt·e.
proc lti C~;n eu c'!.J;3 H ~~ • H-!it ··o i 1'·~
i icltlad que nnlc!:. llll. ~ l ~ ' • '.,.cH~S d'
la tiern.1 . S u balita en mut.:.;tJ :~ e .so;;. .::•JJJl·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E L LABRA OOH. 1 ARTESANO
---- ---------------- --
pl.1 punlu :nente !'OH nuestros d c l.i t> r <'s
mor:dt•:-, p : <~ a coo¡)(• rat· á la fe l.i cida, l (lo•
los ntro-s: es preciso p n '1 e t· a lgunos a dornoa
:í nue:-tros ne tos, i Jos a dornos y n~
m axim isa n cu Sll l tlO grado la d ic.ha. so n
las matl<' ras cortPces 1 tin as con •¡ue oiJJ 1-
mos. P oco se ngr ad el'e u n lu.> n efic ic cua nd
o a l l ac<:. r SE' f-e la~ti m a nue:-tro amor 1
p ropio, ~e nos mirn con desdeu ó c on rlt> sprecio
, Ó t:.c nos t r ata c o n modos aspe ros
1 groc: e ros
L ·13 n lac: ) ,Jr clP suptJrior Á i llft'rior
j,ppoacn ;Í e:; t ~ el rlp he· r d e mauift::-:t ar á
a r¡uel s •.1s rl' 'l' et o~, d a 11do le en todo 1111
l ngar p r efer1•nte, 111a nife:-: tando e n su att'•!
i <'tHl!ecl i mi ento las cnnsicl e,racioues q ue
s t le dd>•'IJ , i ""att h lllOS r¡u•, im itar p.t rst
rtl'l't>gJ.u· bien lliiC.:,!l'll cond uc ta 1 Jll,_.!'Cl'l'''
\!l título di.! h teu tll• : n lo nad a bact' : so lo
'a ' irt ud b table ce a lg uua
clifc ~tmciu en t re e l los.
V OL T_HRI:.
E l. dogma s.\ .to flo• la i gual d .t cl In
sido pro el a mad•> CJt.' m u eh o ti c m pu atni~ :
t OU<1S )o j ' '1)(~:111 •L C• da pa~t , j t .,flos l'C p
itt>ll estk p·I:IJril c•tallllo f¡ui t ·rt: n oc; tl'llta
•· n•p••l>li•·:utl;:o .. lr~Oilf\ 1. lj'' H' I ':. dt• d t> OilÍtla i Jll• ClllliJZ•
cau e• ' cid tlul las idc•ii.; 'J•I•' ella e ... prl""'a.
V ean t ••~ ~i JIIHlc u w"> cle tcr mtn.ar lo cptt' t• l la
s i gn i fi · .1.
ni son n i tl elH' D ser igll ale s en ca i i d-ttle~
fi') ic a .. morales é inteiPctualt·s.
T u nl'rcn pu eden s e t· iguales en r ir¡ nez
as ni ,·n , om orl id acl e~ : e sto es una cun~
e cu!'!'l <"lr cs aliE' ute!', una r on d
tH;ta 1 a ~ a r re, .. d H):l {, las leye s i {t Ík.
m or a l, i um: t~o ust i uc iou fi si ca m as ro-
IJu st a para supo t'ta r 1 1 trabaj 11 Íl q ue s e
d c~ ti ne , gt• znrú ner. e~ a ria uw nte (le m ay(• rc R
tu edios , i d e niayor<'3 comodi,i ade!'i < ¡u ~ <'1
qu ~.; Po pú . .,c a t: ~ l a s r. ual irla1l<:'s.
No 1·s posible q ne l!ls h tJtn b res p ue <
lall ~ e r igua lm~ n! t• es ti m ~rl o s i c o u s:c!~· r
a rlvs . <' n la soci e1 lad . El aprec io de tllie5-
tro~ sc ·n tejantes no )1, emH¡ui!>t a m vs s:n~,
con I JUP. stra bu t~ na. c outlucta, cou ll llen tl\18
h ue ¡,,,s m or!. lt•s i con u n t ra t o ci vi l icor t
é'- : pert• ·como la mmoralidad, l a mal a
(' mrl 11cta i Jos lll Ot Jales tH~COS l grose r o s
s' 1 tao~ <'•1nl ll lH!5 , nu es P'· 1ble q ue pued:t
l.ahr ig ,ddau en cousidera cioues i eil
-est : •.•. \ ... .
L 1 i~ tta'dad ·,hs o luta el e de r c::c hos ta:nJ
ifl~'' l.S ~ 1 ea iJz, ,ble r.i e n los c¡ue et •lana u
1..: Ja.; ley es. t~ l q ue o b e d e ce n o pucrle
tent'L' el m is mo d ered.n •t ue d ' lue man l a .
i lw i ntu chos ' f l H' no p ud t' ll s er autor izados
pa r a cuu t m t a1·. Eu i gt: lld a d ele ci n:um tttuc
ia!' la. igu a ldad f)e d ere chos e s reali
z ,•ntt•Jtr! r. r tj l ll' l'\. h .J¡( r·
di.! ipt Pdd· ttl l t, t1 ll l ,d; }•••1 J ll' l'i!'t, l IJ( ) dl'i't'll •
ntido
ri ~~ i,n, por juecn i t riiJunH les distint <¡111· j uz ~ au •l r t. s to d e lús bd:'
ulno~ de ), l sod- d ad . L os trilnmalt•' i
J. yes d• • t·~cep t!t un :-on necesi\t'ias t> n t od
L so cteda d. ¡, Quiere dec ir ~ e q ue t oflo ~
lmL ran tll ee r cac:tig ados con la s 1 1is,
IH!:> petn~ ? E ... ta Í'lte llj encia admite las
111Í SI'I•' ol)i c io n•., <¡ ue !.1 a n t e rio r. C asf¡
~,,¡· ('Jt i l. llll "tna pen a a l vit"jo ,wto·
:-''' n a rio tpre ._ U ll w o:; o de tr e in ti\ ~ ííos ,
6.;t ia u na badwridad . Llls i!!ual rlarl ~:5 aLsul
ut: ~ ·1111 ptll' l O ll 'ig~Jicut e l lli !>ÍII• ::- I ( UC
t HJ:- ,} t'~lun !Jr:l• i t¡\H 110 pode n w::. ~, onl>
t' ~~.u·
1 lJ~·dÚl· ¡;~t> t cs 1 IJ")" t 11l1 .~ ~····· · 1 J". ( '.ntto S • 11
' lcs it:, 1ll'~ los ¡,,11,,1 1' 1'" t 'IJ J¡..,,, Hlll 1 1::. l o
!:'UIJ et1 t;d,•ul •'<, r 11 t'uerza ... , lj caltrl. u l•::.
Jl' J t 1,· • j · 11 t r1 1 Ir rl t' lll 1:-.. D e t odo lo
(. 1 ,d UCI Jl! UO:S tl edu c ir 'i l }u:- ltoullJt•e ::.
amos llt>t.!,oll' ú la p r d'e ccwu u os <' S pem ¡.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL LA BRADOR { AIO ESA NO.
tido apw.xirnar nos á e l! a. Conveniente se
··j, , qn~> t odos tuvieramos Clt:UJtos o bjeto:;
pued~·r' ~atisfaccr n ues t ras u ecel->idacles i
dc•:.l'u~, s:u , .. .,¡ l o:no got.anws d e l ai re~ i de la
lu;r. de l sol: t'Sto no st!nÍ. po sil.Jle; pe ro sí
cstarc.'!:uos t a n to nH•j o r, Clt ttll!S <·uc nn;r,ar } e u q u e lapod~
n w !l h.,ct"r <'(l:,:- i· t i t·.
S E R \ ' ICIO l' El~SO~A L :SU B ~ IDI:\
RfO.
l'\1l s r r.i e'-tr .,iin 1111 artÍl'u l0 baJo este
títul o, 1: 11 las tolcllll lii S cl,•l Ln& •arlor i
.!lrtesru w, ¡wriótli cc> r!e la Sociecla•l P e
·m (x• r ·ti ic.: a, destin< lll o ;i !,L Íll st r ul.!cirm de
"'~ uellu$ t' i .. ulad an t~!; 'll'~ pOI' sus o cupacion
c:; ha l1it.m l c~, no puí• flcn hace¡ un e:.tu~
d io. prt•Lucln en lo _,¡u e t oca iÍ. sus clt-rccb
o~, ublig·.cioucs i un1o c¡t\e sé ha. pro•
p·testc ; la · jnstruc.c ¡on de las masas en
Jus prwci pios poi ít!cos t( ue ca r acterizan la
forma .tld gobicr uo rc"lJu1>1icau u, i . e l .coliOLimiet.
t•) .rlt.: t od .,s la s reglas que coutribny
all . al · sn!'tcni nd .!nt o i ejerclcio fle
cc; t e · s i ' t e ma de guhieru n.
. bt·~put·s de tlUtda munifi cenc ia d e u nesh<:;,
:cllt<'j' a :-..~t l os , proveyó de r en ta s á al- ·
g uuos u e lo~ esUt.blecimieutos Jitenn ius.
o•· esta ciuclatl : ·'llespnt·S tl e que co mo u n·
ob}·to de im¡u:~r iu..;; a oece::. idad -se !evauta•
·v•• etlr. Jl:ÍO:' 1 ara cán:ele~, ~e r egul nri - .
~aron lo:- c:atuino~ , i se c ou t ruyt:rvn v t~
con tlrtlh~lo a l.t \'ú Z ele la au~~n< l, pu~~ntes, i sobretodo, las ~ árc ele",
cuy
c.uan 1lo huhm t a 11 ia f.' lat:;, r;u;.:lth un part
rcular don aba u na ca~a para !;. real aud
it'llcia, un virre i hat: iil. eddica¡ tlll puente,
ht>t mu~l· ar u :Hl ala111 eda &e : no sabem os
cÍ<'r t :u•re~l1.e, COUlo s.'! lwna íl •¡t! ello, p ero
Munllo 1 :SanM tt o h lcJt.'rtHI lllu..:lw m as ....
p<.;ro acosta .~I c~ la f.Jl ltJI~i' 11c I>Js particul.
tres, de su ' lt t n s, de :Siltl!;:'l'• t dl• l:í!!rimlls
T uta ú uvsu tr o~ red11lllr al s i';~ Jo en
. . d l o que \' 1\'I ITIO~ (. a mar nL de! im¡.lio, des-tructor
de t •Hio lo bueno, '1ne <;e le ha d aJo
eu ru ntt apusiciou a ar¡ue l los en q ue •. viv ier
o u llltc'Stros ma ynrt:s,·. a r crtaudo .ú e ocu
bnr la. P ''Ll r e~a d e t o d o ~ , con e l fausto d e
II IWS p OCOS, Í I!O il e sta p! r specti Va U e
g nu.clcza, i la il usi o n d P prosperidad sos~
tenidas por u~1:~. f'<17. inal t erabl e, veg etaron
ma s bie n como rebañoc: á merced de 5 '!3
:· ~no~ ; poln·e~,- en•;ilecidc.;; , c.on odiosas d is·
tlndone:-, d esa lentados para 1< t S e m pr·esas,
i s u mid o~ en la jg'1orancia par a a segurarse
utr t d Ppeun bi~ll de la
c,,,, ,ttn idatl; i ya e n fin, ftlH! las contr i.;.
b:: eio11~::~, <¡,re ~e l: a n tell:ti,ado tan c~msidP!',,
IJ it•tile ut: t>t, al i•, io del nu~ hlo, no
su ln !t:' nen .'t propllrc ionanws l.1:. obras de
p ur. \ ~"'OIIJ Od idad; es flle r ¿a IJUO e. mpl ecllco
. ., tlln p•·t ¡ttei'ía J'·"·te ,le llll•'q "vS l'ecur-l
• ' i'iiS p.Jrsuua r•s, p: .ra teuer e•<> e u~ tas, C, sino ya :Por •lllP s~
tm poLn"~ a réu~ amos a lguna il ád iva á l ttJ
c<.Yk.J i", '<.: 11tr•s c o mo co n c.lesa fecto' (t nues"
t ru ~uelo patrio, e l que f' Or tóda ~ pa r te::;
1'.1! t'etcr:on:u i arruinen los edi ficio:. ctc.>s_
!t.. ~. ,.1111i. s s._ , .• con cu~ .L c11 :r:• <·1 gobier•
lll' t' ll 7 cll! lv<: rorrieut•·s Ita prPvt·uido
[t lt•s g• lw rnacl on• s h.,g.tn t!ll! ~ ll ictl' la:s. dlli•
pr • .,i c·Íol' !,; d t>l eapÍ t tdo 12 d~.:; la le1 tle
1 H .le 1 ravo cid .dt•) 24. c. \las contrayénrl\
lllOii ~ l"u ({llt' !lo.., t oe; d lli<•S vf'rca, Í
1
a : a oiH;a .que e xij e tlll im pu ls o t:ué rj ic o
sin d uela la cárcel , r s rl\: ll ll:t ir tpor
1
t auci <\ \'it Ol' abandono . Í CO illO qt:c
hacemos nl:u·de de mirar con frialdacl las
empresas públicas, co utent ~~n d osc nue!' tro
egoísm o con anunciarles que todo ~ e dej
ará a r ruinar i p e rdel' ; i m ientra., c ulpa m
os l a. indife rencia de unos, i la falt•~ de
espí r itu público en geueral, n o pcmamos
en que somns lo ~ primeros en de nl'garnos
á ~ont ribuir al r eparo ó c onst rncci on
de las o bta s públicas. No falta \ t ll de·
clamador de corrillo que eche ele m enos
la época eh que un juez de policía con
atribucivnes de sullan, a r marlo de una va t·a.
d e hie n o, puso los f u nd amen tos d e l a
cárcel; i s i u emb a r go, e st e declamado1
n o h a acudi d o obed ie nte al s uav e l lam a·
m i ento d e la auto ridad, n i s~ prt>sta rá
sis i
e n donde )HlPilau st:r apltc a•l us a l tráb ajt •;
p ero e"tas o b"erv:w iotws frl' Cllt'lltt> u lelllt->
c ouver6l as cvntra Lt!> auturiclades, vie llt'tl
á ser t:-téri ll'" porque no coopt•r. uu os á
o l>t t·ncr un t!d iJicio ('il l' a la cúrct' 1, d t>Seu~
teud iéurlonos el~ las p r im eras o b l igacio ne~
de un b n e u wcino.
Llamélllo~, pu e~ , e n aux i l io el ~ la l e i
el amOl" al lu~s; i ya '{llC d n a¡• r emo gobie r no
h a recordado el dd.>er tl e n ·gularizar e l
t r a b ajo persuual su b ::oi r á Ll
con struccio n d e lus obr as p ú b litas, i pues·
t o 4ue l as reut rlS de~ ti n:ul as á e ~te obj e to
no alcau:i.an, como lo ve m os p or e l estudo
de las dr cdeP ele ); l t·i udad, es precise
empl< ar a'¡tld ;:t..c urso , nl l{U e c ::. t a mol!
obligado s pot· u n auandamien to es pre so de
la lei, i que es llcga llo el caso de que
ee ponga en ejecucion. Pw:a hacer tole-
'. , .. '"'J ......
J tuble e~t a. carga p<'c n J¡,u a l \, r-~ n • >, le de
· la ed,,d ~!e die.-:; i o cft, , a u 1$ lw.-.t 1 ~.~ d pu,· ~i mhmo, ú ¡>(})".~.e¡¡., di> ua
sirvien tes ó ionut/r¡·":,·, ó t;Uto ;,¿ :~u :m ' (•'
jm·,tal del t,:a!J{}Jucl, n·. ó f'l'l M rmdo a 1g1w
otro servicio ?W I't'$ario fJ " '' sed r•t1 ú:·alu1tc
,¡ :.¡u trabujo pe,.w111a !. 'f,~¡ t'S 1,\ :un¡ditud
ele la leí que ~ubre st·r S'\111'\llH'nte
motl crado el servicio , fac i l tt.t tntlus los
medios posi bles e l.~ pre, t ar lu d v< emba , ¡ zacl
amente d e suerte q ue nP sc·1• g n-1 vo so {,
ui11aun i ndividno rl e la socie cLu l, cl!'sdr:
o 1 1 e l jomalero t¡ut: emplt>a_ ~na . a lg u;li'S cnau:
tos dias cle l afio eu 'd ts .¡Mcwiws, h asta cl
opuleut o que ' ive eu la nwltci e; todos p o·
d emos i de b e m os cotlcu r rir con n u es tro
trabaj o, á e::--t .1 g ra ude ourcl, porque sobre
~e 1· i ns ignifieaut~ el sacr ifi cio, e~ ya.
t iempo de acrt: cl itar •¡ue t unhien s omos capaet
· s tle emlu: llt'Cer ll •Jtl:'llt\ ciudad cap ilal. c .. u ..:J U ÍlllOS e >...>~ t tanclu d } M t rÍutÍ~IDO d e
J(ls S:S. g o b ernador tle la provmci<~ i gefe
polí t ico t.l e l c a uton, p urt l ~u hacea· tmba s ps esi'ut.•
r zo .;; e t•U provcdw, conw los úuicc~
• ¡u~ sal.> e aprt'ciar la po ~tt' r i cl atl .
L 11 11 editure8.
A V I80.
D <'T>i fu do ~e co ut iu uar la o b ra. d e l a
Jg lt' SÍ ste o b.1eto, se
i nv1 t a á 'as l't'~"~'• 'nas (1u e quic1·an hace
lao; I'OIIh".lbl "' ::-- i g>~ i cu tt> 1!1: r
Eu a fb ail il t" na, á h~trl!r unos nreos,
c onclu ir )¡l po a tacla, i ha~ e r e l t~j llflo.
Eu c .. rvi u t t> a' ta d r•nm aclt•rado.
En bt" rrc ri,,, dar tod 's l\1s clavos necesa
rio s 1Mr a. l a u b a- a , las dime nciones
d ~ lr)S ct.a !e s s~ d at'llll .
L •• S •tu c •pait> ra n ita cer p rtl puestas, Ja1
el il' i j in1u al t•uca n;aclo t'll Ctpaqu irá de la
dm: n : i<•n de l u:; twLaj oR, de t¡uie n se obt
eu d r;'¡Jl Jo:, poa·mc llt tl't'S «¡ue l'c t leseeur en
el c onccp t tt de ' lu'~ habiendo algunos m&·
t e riales p routos, 1;, uur;L se deiJe empe Ar
el 2 d" enero entriiote . · r.,.,., J N. TriaN! .
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Labrador i Artesano - N. 14
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional del Cauca - N.
1 1)0-;¡
-CONS ITUCI·ONAL DEL CA U CA~
*"' * Este papel sale los domingos. Se suscribe a
.él en las administraciones de correos de la Provincia,
a · ra.zm:¿ de treinta reales el semestre:)" en la de esta ciu-
dad se venden a real y medio los nil.meros sueltos. Los
suscriptores de jitera recibiran sus ejemplares con lama-
J"Or puntualidad en las mismas administraciones, o renzitidos
directamente.
PA.RTE OI~ICI _AL.
Colombia.- Estado de la Nueva Granada.- Secretaría
. de Hacienda~ - Al Sr. Gobernad m· de la provincia
de Popayan.- Bogotá a 21 de Julio de r832.-
22. o - Habiéndose consult. do al gobierno por el administrador
d recauda ion de ste canton, si las guía
que se espiden para los efectos que se llevan a otros
lugares, deben estendcr, e en papel comun ó d l sello
cu rto, como s verificaba anteriormente: S. E. el
\ lic - President del Estado, tenit"ndo en onsidera ion;
que por .el artícul-O 6. O de la lei de 15 de Abril de 1826,
que d termina las clases y usos del papel ellado, s"
..li pone que el del s llo quinto sirva entre otr-o para
las representaciones ó memoriales que se presentan
~mte los trihunal~s ó funcionarios públicos ; que las
guia se espid n á consecu n ia de pedimento que hacen
lo int ·resados ante los r •spectivos administradoTes,
los cuales son y están considerados como funcionarios
público ; y últimamente, que 'llas son unos
do umentos de que debe hac rse uso oficialmente: ha
declarado por regla general, que las guias que se espidan
para conducir efectos de un lugar á otro deLen
estend rs.e en papel del sPllo quinto.- Lo ~omunico
á S. para su intelig ncia, y que tlisponga su
cumplimiento en la provincia de su mando~- Dios
guarde á U . - Fran_ isc"o' S_ ot_o._
Colomhia.- Estado de la N neva Granada~- Secretaría
de Haci ncla.- Bogotá 24 de Julio de r832..22.
0 - Al Sr'. Gobernador de la provincia de Popayan.-
El Sr. Sec.t·etario tlel interior y relaciones esterior
s ha pasado á mi despacho en opia, una comunicacion
del ajente com r ial del Estado en Jamaica,.
~ar:do cuC'nt~ al gobierno de la novedad que con
perJUICIO de los mtereses de la N. G. y del comercio
se ha advertirlo allí recicnt mente, por la circulacion
de e cudos f:.dsos con el tipo de la moneda de Colombia,
que segun el periódico titulado Jamaica courant
de aqu lla isla, han sido remitidos de Cartajena :
aiiadiéndos que la falsificacion se hace en el Chocó.
Aunque puecle su'Ceder, que esta operacion criminal
~enga lug-ar en ;paises estranjeros y quiera atribuirse a
este Estado; el Escel ntísimo Sr. Vice~ Presidente penetrado
de la ~ece idad de. cortar cuanto antes po;, su
parte el mal, st es que extste entre nosotros ha re-
su e1 t o que se. pr~ct.t quen tod~s aquellas dilijen'c ias que
puedan contrtbmr para avenguar su oríjen, ordenándose.
al Gobernador ~e~ Chocó, que . dic~e las providencias
mas eficaces a fin de descuLnr SI la fal ificastrictamente portodas
las autoridades y oficinas nacionalt'~' ó pública de
sus respectivas provincias' lo que clisponen las leyes
sobre monedas htlsas, igualmente qne las -distintas órden
s que se han spedido por -e ta secretaría sobre
el particular, en los anos de 1 83o, 31, y el pres 'nte,
para que con.fiscándose las que circulen en su territorio,
se dirijan como est::\ disptw to á la casa de moneda
que corre ponda., dand de todo cuenta al gobierno
supremo. US. pues ·empl ad 1mr · u parte do
el <:el-o y a~tividad que demanda la naturaleza del asunto
en el cumplimieuto de est~ orden' á cuyo fin se
la comunico.- Dios guarde á U -Francisco Soto ..
Colombia.- Estado <.le la ueva Gran:~.l-a.,- Inspeccion
general.- Seccion 1. e'$ - Bogotá 9.1 de Julio
.J.c r832.- 22. 0 - Al Sr. Gohern· ·· r de la provincia.
de P-opayan.- A c.on ec1..~encia. de .una l'epresentaclOn
que lnzo un ofinal retlradu, sohcit:mclo licencia
para cnsa.rse, el Suprem-a obierno ha r velt?
: que no necesitau de tal :requisito los jefes y oficwles
que conforme á la nueva lei or~·ñni a no est 'n . . . ti
en servic•o. a tiv.o, y cpr 'P?r consiguiente pueden con
traer matnmomo sm. necesidad d licencia del o·obi rno~-
Lo com~Jl· o ~ S. pnra su inteli~enci'a. demas
fines..- Dn)s y Ltbertad.- Por ausencia del Sr.
Inspector, el Corone Jefe de la seccion 1. $lo) - Pe ..
clro Carrasquilla.
Colombia.~ Estado ~-Nueva Granada- Secr~
aría ]~el de,spachod de &"uerra y marina.- Seccion
2. - -,ogota 26 e Jalw de 1832, 22. o - Al Sr.
Gobernac~or de la provincia de Popayan.- Como haya
suced1do ya que se traspapt->len t'll las oficinas tlonde
deben anotarse, las. letras de inválidos á los individuos.
de tropa·' por cuya cir un, tancia se hace pr ci o
blos comprQmetidos
en Illte ' tl·o sistema, y que en este mom.e.n.t-o e hallan
ho.;tilizados l orla tropas cuator.iana ;p 1 s por medio
d una sorpresa que han dado ]a noche d( l onc<"', dcsd ·
1" Caí"iuda d ··l Juarrarn~ ' hasta el Tab.lon .de los Gonwz,
lt~ n herido y muerto á varios milj ci~lnos de ac1uellos
puesto. , y hoi se hallan entre b Ene ·y el Tahlol'l de Go·
m z, JTitinu. :ntlo igual ·s tro¡wHi.ls : .c.i un mismo .tiempG
hai. osp t-chas mui fundada , que tratan ·de s<·guir
sus n1arcltas hasta l sto · hwar s dd _luyo. CuenLov-erm
·e reur.ido hoi mi. mo n cien milicianos c.le la Hn<•
a. En estos mismo 1 cclws se d~:ja conocer que el goEi<~
rno ecuatoriano nos lm de ·iarado la g-ue:>rra, avisandom
·lo purame1 Le cou sus n1o imier•tos : y por de · llltado
llH' v o eu -la ·precision de corre ponrl.cr á · tS
hm;tilizaciones, rara poder mantC:'JICJ' sin peligro }a líu ea
de qu<.> S<' me ha encar¡;ado. Todo Jo qre , como
aun no ha! iamos e tr:;d n la b ·i i 'a ion res-pectiva,
liOS Jarn · ~..~ cotn 1"111 '1 ..thrir nu ·~ -. l ' l <'OilCt'p-
Lo Cll el art.i.cu lnr. El de J. ?=' ·e ' .1~1 1"\ actualmente
~i 20 r<·ale - la < rroh.l , el ele 2 :-: ;{ 12 r,.:t ·~; : est
s son s ·s precir;s, y ) n~·a cons drar al bt ·n c'd Estado,
d el com 'rcio y tle lo culti ·a._ w • s ijat·e n,os los
mismos ; tanto 1 or c stat' 11~ bit • ados a ·ll ) 'l conw porclue
na recen equi alivos : el d ' 3 P ) lt·ia tonta1· · ' á.
tr"',, ·Ó Cl atro t'e< les. 'u venta s<~ria en l s t<; m i no~
siguiente : t•l d • 1 P á tres p,·:;os e ralr0 rea (' ' .n-roha
; el el 2 P :í veinL · re~le ; y d tle 3 P á <;f-'is r aI•.'
S. Es v rdad que b.;jo es ~ u hase. al~o se reb jaria
de los prodH 'to · c.pt<> indicamos al púnctpio, pero si'!!!JH
e los r ·<:>m o-; · um~Hl'li'Ht gTaml<." - : y aün c u.wdo
no fuese ma-; <¡w· poe vi:\ dt• t nt'' iva, u' · e~ rí. nos
que la N. Grar : da adoj La se es t,' pL n.
AL.
II \.ClE~ D \ Pl BLICA.
Conclu.re el artfcuto soúre la 7't.mfa de tabacos.
1. o ¡.s de pao;ars<:- en sil t>ncio la en taja qu ~ con
el pl an 1n-opu ·sto rt'sulta'ría, de lih rtar á lo .pue
blos de os·on&inosos resg l~.rdos, que alarman y nwle"
tan :t lo pa ·üj ro : 1 ~ que l'ara Vf'Z, si son desvalid~,~,
d ¡ •·e :~do.
Deb ria habc r un factor, con la asignacion de
18oo p t>~o anua e · ; un con adot· ó inte1·ventor, con
mil ¡w. o ; un ofi.ci al de pluma con :>oo; los n·cono.
ctdore:>s ·on 3oo ae taml)ien el Est:.do comprar á lo cul-ti
ador 'S el tabaco llamado d' ~ =-: : nos parece opor-
P h. ' IX = ~ .\L.
En el in .., -:al:tr.\ con arr glo á
la constituci.on la <';Ú tLu·:1 de -.ta p•·c yj wia y ahl·ir<
i por p~·; lll t' l'ÍOil<:>.' p·tra d ,•,..,t m
1w:· •. u· los
d ~lieados eHcargc s que ]un cou tip<'ri nci.a y de luc dc Ilop . y. n y d <· ~7 .• ll t·1 y
on e 'JH'<'inlidad :i los q )( h an de tou.ar . ... ; n vo e!l
la asaml ka, ' 11 n e l)t, r lo que po 1r.t hac.'r ~· por ·l
hien to-; ; prom(JPtn u.!o, co fo ri:tt~ ú la
atribucion 9 ? ., rl adela1ttamiento y prospr'rir!rul de
la Pnwincia, su po/i('ta inter 'or, obr({s ¡.~ttb/ i('as, :r
cualesr¡u:'era es fr. ú:ecimientos de uti'id.arl, Út•tu•(icr>nc ·a
)' 'comodidad etc. Su po1wmos que e es arán r cogiendo
datos, y r d ,tC'lando con anticipanou los proyectos
que han d(~ ~o Hleterse al <' .'a lllt"l de la .ímara:
porcp.u•, SH~ntlo tan b r<' t . el Léru ÍI!O de sus tr~ h<•jo. ,
y dt:hi mlo con. agT·'r la mitt.ul de éi ó mas ::i la.s lccciones,
propuesta · y cletaas f: nt'iones de tabla, ser:i
imposible que a.k;,Jice á corwl 1ir nin~u11 otro • sunto
que exija reflexion y p~m ,m, si no van arrcgl:Hlos de
antemano lo anteced-:!nLes y bien calculadas las reolucionPs.
Desde luego pod mos estahl cer corno principios
fundamentales, (1ue para que en esta asamhlea, lo mi -
mo que en cualr1uiera .otra delibennte, se haga alguna
cosa verdadt>ramente útil, es inuispen ah le que
no se piense n muchas á la v z : que s <~mpiece por
lo mas urgente y sen i1lo, para acudir con remedios
p1·acticahlt>s á ]as nt'C ·sidades primeras y perf·ccionar
gradualmente ]a ohra de las reformas de aílo en año:
que se trabaje sin precipitacion, con so icgo y sangre
fria, á fin el , que ada cuestion sea vista ha jo
todos sus aspectos, y resalte en plena luz la verdad:
tuno ÍHOic:n· crue tarubi~n convendría tOlllUrles el el y últimamente, qu' las rivalidades de partidos ó de
3 ? , que ahora • desecha, y que llO dejaria de s-
p< nderse por un precio sumamente hajo ; para lo cual
seria ne esario re ·ibirlo en la factoría, cuando mas
por tres ó cuatro reales la arroha, y segun resultase
su venta onst•rvar ó nú e te último arreglo. Presentamos
csLa indi acion po}'(¡ue es de presumirs que ~1
cos 'chero, r celoso de qu s · l<• deseche el tabac qu
no estima él mismo mui bueno, trate de . Q. \Ütarh>
-pueblos no. pougan estorbos a plan s razonable , y paralicen
los acuerdos. Estas ha es on de una importancia
demasiado vital y perceptible, ptna que no entremos
á investigar segun nuestros alcances, como
problema inicial, cuales m dios resultarían mas á propósito
para fundarlas : porque sería ~n estremo lamentaLle
. que, por falta de un buen i ·tema deliberativo
y de !_1áhitos apa1·ent~s, perdiesen nuestros diputados
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
un tiempo precio ?' y no hi.ci sen algo de provcrho. tc-naci<.l_ad y ·calor~ ~~ General J~rkson aspiraba á la
El noml)ranuento de la p ·rsona :que ha d pre- 'reelcccmn, y so e1uan ·su an in -
don particular de reasumir ~n pocas pala >:rus lo que tituciones civil<-' . El p ·oceso seo·uH1o alllt' <"l coni,T'''O
s • ha ' licho •n pro ·y en contta tl u ~ cue tion, al g neral amu 1 Hou ·ton, 'tltir!lO goh<..t n, ~:or de ' e -
para fijarla, t>l ('u id ; dn en e itar que se haLle por vi- ness e, por ataque a mano an.1< da •·n '\ ~·shingt n
<'io y se cli ague inúlil11 nte, el art de llamar la a en- contra l\1. St~,nberry, r<'prl' t'll í.<. He p JI' híc , ~ <·oncion
á lo su ·tan ial de las osas, y sobre todo 1 e~'- s cuencia de pr sion s emitid.ts 'n l< d L tes , ha
}Jíritu ·Je ·ónl n, d conciliacion y de to1 '1ancia: cree- contribuido ·mucho á desopinar á Lcl son ; pues él
nws qu , . in e~• to, ellas perjudi ·arian grav••m ·nte, rnanifcsto ue no solo apr.ob.ll)a 1 _~ tellu:tdo., .i o cp e
porq • , h ahria cierto e nb.ra·z.o t'n advertir al presi- 'ra n e ·sario cmlt ner de este modo la roo ·daódad
l.kr te su falta de m~tod<.,., y las di cu<>iones se ter 'de • lgurms repres •ntantes : l mismo St:u bert entanizari~
n, y nada • ll e'" aria cQn ar cglo. bl' con este motivo ·acusacion contra el Jl¡·csidente,
La inmediata :. dnprion dt un rPghm.ento de d - y no sabemos en que 'habrá parado._
tate y~ e m oci( o , con 1: s vana 10n s su ·ta:ncial<- Cfl •l canr.hch to qu • nos ,pare ·e <..:on mas otos en
d ' !l!an le la nntu¡·a l< z ele la asar 1hlea, put'de ser la g( nerdid, d de los Estndus.., s el distinguido scnatamhien
de necl•::-.irL habrá si o probaLlen.ente
l1JaXlma de urbnnid, d y de<" ·ncia n te la comlJinacion de 1 y q.:e por pu sto, ·n n ,d:l se p 11 ce a ~u<:l to haun
ph11 de trrrh:tjos sencillo, •consec·teHte y a'lento de p "rso-siguiente
mas probable el l) 1 n re tltado. naliaades, e tá ·onsa()"rado al des nvol itni('nto y s
E ya demasiado onocida la ventaja <.ld exámen ten de las loctrma l~wrale pur:. , á la c-ensura de los
de los proyectos ~p r comi ·ion('s, y su prácti ·a tau abusos y actos adJitrarios-, y ,\la dtscu ion d _, los a<; unc
mun, que no hai n, · id.ad de r 'Com nd rla. · i'n tos el ·verdad •ro int •r 's púb1i o; qu &on los '{)bj -
la formaciot~ de 'Stas ·C misiones muchas veces con- tos nobles .á q te un patriota dec i a su pluma'· cuansiste
d buen ó mal-des_pacho, lt'lHO ú dpido d t> los asun- do quiere ser útil en ._ lgo y se ·at . ve á 1mprimir sus
tos. fT e menos importante tent>r un hábil ecn•tario. produceion s :y por consiguiente lo ·recomeudamos á
NaJa diremos tampoco le ]a absoluta consagTa- uuestros lectote
cion ~i lo· d l'bC're. trau ·itorio · dt.' Sil de ti1 o, que e orta se ·á quiza la carrera clel Republicaf!o , 1 o
ualidad esenci:d l1e un buen · cliput~ do; ni •de la nc- ob tante la abundan ia notoi'~a d los ma criale: pace
aria tolei'all .:¡a de ]a contradic ion y ele las ·opi- ra lo que ele) pre licar _y lo (P' d ·he ce11 u:rar :y
'J'liorres enrontr< cla ; ni de la e!:>tri ·ta sumision á la ol'tos ó hu·gos que <.'an los dias de u 'ida, mucho tereg-
las estalJlecidas: porque no puede upon r e que memos tambien que no alca"~1ce ,· gt ir vih.t'ndo p r
-se falte á e tos rt'CfUÍ · ito~ El prurito d hablar sobre acá. Sería una lá tima que el cansal1cio ú el temor
todo, y el apego á los con eptos p:t·opios., son defec- de sus reda tor<'S lo hicies _. uspender; y qu la potos
imperdonabl<"s. licía inqui itorial de Jos coneo.s en 1 Sur, que el
'I'al v~z nuestros buenos deseos, y la esperiellcia mismo p riódico denuncia en el n.o 4. o y q· e nadel
mi erablc modo con que se pi(•rclcn las horas en die ign·oraba a11tes d ahora., le ob truyese el pa o. Si
"Tluestra asamblea . ., nos hahrá hecho caer en la tri- el Gobr rn'O del Ect ador ae ea d veras el b' ·n de sus
vialidad en la re1l xiones prec d nte :el lector hal'ájus- pueblos, d 'jese crit'car lihrcment •! si ama su reputi~
ia al motivo qtfí hrs sugirió. En otro artículo dis- tacion y procede con rect1tud.., no int r ,epte los imcurrl.
r mos arerca- de -lo obj tos que demanden con presos que pueden darl aqu ·lb., aun criticando 1o: por-
--preferencia la atencion de Ja cámara provincial. que pensar que se lograra luchar siempre on suce-
EST. DOS NIDO·. so contra la opinion púLl1ca, y alucinar a los foras-
A esta fecha estará ya de idicla la ·encarnizada lu· teros con el silencio ae las imprentas, es olvidar el
eha de impr nta que, on motivo de la proximidad siglo en que vivimos, la speriencia que hemo hdde
las eleccione para Pre .iclente y Vice-Presidente, quirido, y el vuelo prodigioso que han tomado las
habia empe2ado en los Estados Unidos, y segui_a con ideas liherale5.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PRESIDENTE DEL EST DO.
Llegó ~ tivamcnte pais y el ben omprarse de preferencia.
Tambien avisamos que n Colombia ·se fabrican
rnui l ueno · par1o , bayetas y ruana , escdentes lienzos,
mantas , ~erga y zapatos, varias clases de sombreros,
y div rsos tt•jidos de algodon y -de lana, ad mas de
mil otras menudencias : tenem s batallones que ve -
tir, y esta mui en d órdcn qu a ellos y á nuestms
famibas las equipemos con nu .... tros g 'neros.
Se dice que la imprenta en que se trabaja el Republicano
.de ·Quiw es lwchi;:.a , y tal nos lo parece:
los car~cteres son un poco desigual s y mal perfilado.
, pon1ue el prim.er <:'nsayo no puede dar cosas p ->rf,
cta ; p ro pr ·1iramoslos á los he:rmo os de Didot,
y montemos n todas part('S impr 11ta quü ña .
Escitamos a los ciudadanos qu , .obtuvieron el privilegio
-para la fabricacion de loza fina, á que activen
todo io posible la realizacion de su empresa: y
le ofree •mos romper todas nm•stras escudillas y platos
ultr~ marinos , para surtirnos con lo que se haga
en la tierra , aunque las piezas sa·lgan al principio toscas
y po o tPr as.
Hacer papel, vidrio , y otras varias cosas de primera
ne nesidad, no es asunto dificil, y deb mos ponernos
á ello.
¿Porqué no nos dan noticia del estado en que
se -encu ntra ~~ magnífico proyecto de la e plotacion
de las minas de hierro? Este metal, menos codiciado
p "ro mil v ces mas precioso que el oro y que
la plata, por la importancia y necesidad continua de
sus usos, debe nriquecern.os con mas prontitud y
eguridad, facilitando el trabajo y multipli-cando los
agentes de la inclustria, que ningun otro ramo de especulacion
á que nuestros compatriotas se dediquen,
ninguna otra de las producciones de nuestro virgen y
fertil suelo. Mien ras que los periódicos ofi iales n s
regalan, por escasez aparente de materiales, con ser·
mones y otros insignificantes artÍculos ¿no llenarían
mejor su objeto y sus columnas dándonos cuenta de
lo que se adelanta en estas empresas, dignas de todo
estimulo, y promoviendo otras de igual importancia,
á que ~as~aría_ qu~zá llamar _la atencion para que 1-
gun <'apttahsta lntehgente. Y aCtlVO las tomase a SU caro-o?
ANECDOTA.
0
. Un hombre, t~n respetable por ~~ edad como por sus
VIrtudes, se sentl3 cnf, ·rmo, y sus htJOS y amjgos le s uplic~~
an que consultase á un facultati o; pero él se lenen·ó
d1c1endo- Despues de h((ber 'V/v/do stt>mpre lwnradamente,
solo deseo mor/r de nwf>rfe natural.
SONETO.
Yaleo mel/ora, proboque, dett>r/ora sN¡uor.
D mis pasion -'S torpes arrastrado,
Corro tras el horrendo prt:cipicio
Que á sus secuaces el maligno vicio
Tiene por r com e1 a preparado.
De este falaz tirano es lavizado,
Rindiendo en sus altares acrificw,
La moral , la razon , el recto juicio,
A mis delirio me han abanclonado.
Conozco .,l bien, lo aprecio, y el mal siao·
A spn. ·o .a' )a .v1 rtu d , y <' } crím 'u hago; O'
I .. os Lt·azo · abro u fa no á mi enl'111!go :
Y aunque el fanal d e la verdad no apaao,
Ni á la con iencia ensordecet· con ig-o,
0
Tomo la copa, y la ponzo!ia tré.l~· o.
TESOREIUA DE POPA.YA.. . _
.. 3.
Estado semanal de ingresos .r e¡.vesos en la caja rle
esta Tesoreria, comprensivo dPSclr el d/a 17 lwsta ltt }echa.
INGRESOS.
Remitidos de Bogotá para el ejército - rooo - o o
Dados de la mesa decimal y en calidad
de empréstito, para d·•volverlos de los
f.ondos de la a a de moneda, on libra-miento
aceptado por el Sr director d 'ella rooo - o o
Enterados de Alcabalas
Enterados de Tabacos
Suma
EGRESOS.
rgg -
3.~.6 -
2- ,.._
2 ~
Alcance contra la caja en la semana anterior 1 184 - 6 .;Dados
a los cuerpo , para las ra iones - 2170 - o o
Al padre Fr. Feli ·iano de San José, con-trati
ta d •l ho pital militar - - 100 - o o
Remitidos al col •ctor de rentas de Cali
por órden del Sr. Gobernador, y para la
subsistencia <.lelas dos compañías situadas
en esa ciudad 3oo - o o
Suma
DEMOSTRACION.
Data general
Cargo general
3754 - 6 ¡:
2515 5o
Alcance contra la caja 1239 - 1 ~-
Tesorería principal de Popayan, Agosto 24 de
r832 .-Santiago Nates,-Intervine- J. M. Rebolledo ..
Imprenta de la Universidad. -Por Benito Zizero.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional del Cauca - N.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gil Blas: diario de la tarde - N. 169
Bog<'t:t-polrrnbia-Número 189
1 • Director, B. PALACIO U;RIBE
' ¡ AÑO IJJ . )
\ D 1 A R 1 O . DE LA T A,R O E
El surtido 1nás comph:to
DE
Ropa hecha:
:::: qu
Almacén del
.• ,+>._ Pl¡tza. de Bolívar-Bogutt
Dítt Znllan1eit Hnos.
(Se hacen despachos por s, p:~ Jahrll .•••..•.•••.• c .. utimetro lineal el:! e ,Jumua ••
lo'iercinnes, colurnlla •.•••.•..•.
Teléfono número 9c3.
Por telégrafo: ./. _ .~
~ . _ Lleg'lda, los ~mercoles por la n:<.. ... -. . ~
~ u E . . l ~ 1 Hola- stos vapores conexionan con os vapores correos m~- ~
~ rítimos -le la 1ínea de Nueva York, que llegan a Puerto Colom. ~
·· • bia los :niérco!es y salen los jueves. ~
~ Ademas de los vapores ~~;:-a~tes indicados, babra des- ~ •· Los vaporf'~ de esta línea hacen la travesía t'n 15 días. Salen dt: B pachos de vapores intermedios por lo menos una vez por serna- ~
Saatamarta todo" los sabados por la mañana. . · if na, sin fecha r.i hora de salida y l! •gada_Jijas, de acuerdo con l~s ·!!J
Pasaje de primera ida •. : •.•• : . ..•.• f.· ' Jit necesidades del trafico. Todos los \'apores de la Alianza transpor- ~
- · :_· ida y ~uelta ...... •[ · ,5 J:¡ hm valijas de cprreo, reciben cartas porteadas y venden especies ~~ ~
Los nporcs Iris y Cqrmen y la 'lancha fdeal hace;n •· :cuf'ntes vi:tjes r,n postales. · .
toda~ las semanas· de Barranquilla para . Puehloviejo, donde se toma el 1 · · · · i
trea pua Sanlamnm. . LOS VAPORES EXPRESOS PRESTAN COMODIDADES ~
. ~·ara ma~ informes, diríjase a las 06cinas de United Fruit r:omnnny t"n ESPECI~LES PARA PASAJEROS a
Santamarla, ó a .su:. Agentes en Bogotá señores Alexander Koppel & C.0 , it
Q a le. M!!ñores A . .t Benj. Gomes Casseres, Ba_rranqui'la. ~ l!ogota, Ene~• 1.• de 1912.
MANUEL MONTE.JO, Gerente. iB.fl (QZ ~~-a-.~~~al~~~~----~~·3~~
~ ..... .,;111(1_ .....,. ..
REFAJ·O Mezcla de t ~rv~z.n rle [ 7':"rt y eerV(', :ad·e lúpulo A
tiampo detomarse -=-¡LA Gt\AN -BEBIDA
.1 .t
El concurso de pocos industriales
establecidos en la capital y el suyo,
representan un adelanto verdadero,
que no puede pasar desapercibido
para los que se preocupan del progreso
de la Patria.
Haga usted el uso que quiera de
esta carta, y créame su amigo
afectísimo,
Luis Zea UribBogotá,
Septiembre 7 de 19n
Por los análisis químicos 9e la
Cerveza Rosa Blanca Inglesa, hochos
en el Laboratorio Municipal, y
por la inspe;:ción personal de las
materias primas, aparatos y procedimientos
empleados en su fabricación,
podemos certificar que esta
¡:erveza es hecha según los princi ..
pios de la higiene moderna, que es
la menos alcohólica de rodas laa
que están al consumo, y que es nutritiva,
sana y de un ~Fto. muy
agradable. ~ ·
Por tanto recomendatnor su uso
como muy higiénico, y aplaudimos
el esfuerzo que en beneficio de. púp
blico hace su infatigable en;¡presatio,
con la fabricación de esta excelente
bebida, por un precio cuya mo- _
dicidad la pone al alcance de todoa:~
Nicolás Buendúa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·Da11za
poJítica
GIL BLAS
Esos internaci 1nalistas.... Los pájaros ~
Crueles han sidp los comentarios Ospina Vásquez mete la pata. tirándole á las escopetas
hechos por la prensa oficiosa res- )
pecto del señor Suarez, de su acep- Hasta el periódico de Villegas El doctor Lau;reano Garcia Ortiz
tación y de su renuncia. Restrepo le pone las peras a cuarto ' ha acusado al doctor Abello Salce-
En tratándose de un hombt·c de a Ospína Vásquez, por sus artículos do, Fis('al del Juzgado 2.0 Superior,
tal valía, creemos nosotros, no hay sobre Arreglos con Estados Unidos. por haber este funcionario pedido
derecho a ofenderlo por modo tan Fue él caso que Ma.rianejo dijo, la prisión preventiva de Garcia Or-
'1 refiriéndose al arbitraje, que tal tiz en el proceso de la Emerald
poco gent1 . d' . d bl'
Uno de los diarios oficiosos- el pt·oce t·mt~nto <<¡~ue e o. tgarnos á Company.
combativos de la Concentración es que ante el pliblico apare<;e COIJ10 j a~eptar, ~m postble retirada, con- Andese con cuidado el ProcuraincontJ:
aslahJ.e. que recibe sus inspir·aciones de dtctones '.na~epta?les: pugnantes con dar General, no vaya a Tesultar
El núcleo del doctor . Concha es muy alto - ha dicho al seiior Sua- '!Llestra dtgmdad o leswas de nuestr~~ que ~1 ~ejor día · lo archiven ~n el
formado por los elementos que en ¡·ez, sobre poco masó menos: «Us- z!1tereses. Algo como l<;> q~e ocurrw Pano~ttco .lo8 «ladrone~ de levita.»
un tiempo se adhirieron a la Unión ¡ tcd, señor de tanHiño·s méritos y l Vbf!ezucla hn sh ar:LtraJe_ con 1r-l Cosz va zl mondo.
Republicana y. que vi~udo al Gu- ejecutorias, sépalo una vez. P.or t?- orn . . ur. que a ec 0 gue d aque ~ L .t4 ocarrile&en Antioquia
biernQ> no corresponder a las aspí- das, no fue llamado al Munstrno nacton posponga Y esqmve re ~uan os err
r-aciones que habían informado esa con aquella confianza, con aquella tdas 1maneras ~uedeb~l c1ump uruento El enrielado del fet~rocarrit de
1· h d rtga,- onra amen t e se re t't raron d e ] ea Jt a( 1 con que pt. 0 ce de n los bor'n - eT a sentencia ar 1tra .... » . 0 . v· . Antioquia se ~nta. de Barbosa
ella. En efecto, el RepubHcanismo bres buenos: usted fue llamado, eneryos, pu.es,d que d sLtnP das- hacia GiFardot~ y se espera IJegar
en el Gobierno ha tenido el raro arte sencillamente, en virtud de on gol- quez;-e .f?rga;IV or J a P.l r~ al Hatill.o k.iló~~tro 31) antes de
de repudiar a quienes desinteresa- pe político que nosotros considera- ra -J~~tt .tcat d lenlezud a An b\ ni dos "'eses' La. ' locomoto;a número
dame'nte ayudaron a elevarlo, al mos muy habil. Usted, que SÍ es d~l~lp drmen o ée t ,au o ' r 1 ra , 21 de gr~ lalll.año esta ~~Ui armamismo
tiempo que ha atraído á Jlos h<>mbre de corazón, incap~z de ma- d~CH.'.1d1 0d .que lst e 1 «J?u_gnda con .su da' y lis•~ ~n '". . J s.ervi~u,. La
. d' d 1 o· . . T t ' 1°111 a o resu a eslVO e sus JD- "" ~ rm- ~ .. ,.,.,_...
edl ~mentlos mR afis o IGOSO~. e a .. cr~ta- qurave ·~as arLerras, no su r.ullso te~eS('S)). . número 4, ·~Qm,OtOl;'~ de :pq.saJeros,
ura: os u mo utu:rre% y a:1.- nuestro JUego. a prt:nsa omarz o, E M . .t . . t 1' t que ha veu.i4Ío. s.ir-viendo en la linea
tro Uricoechea de toda laya. la que vive denigrándonos y escar- ~le . arian.1 ? es mas 10 e tgen e d Pue.a:to Hetrio ~~ casi: '!einte
El Nacionalismo no conviene en neciéndouos, la redactada por los Y1 mGas dlpllo1;nahc~Jqueysu htermb~~o a_neos L- s1·..l- &.--f-..la.t .. a 1 .. divi-d
h 11 , t' 1 t e ent:'ra etron1 o. es an~ ten . , u.. ~ u-~ ~ .-. qLie se preten a acer creer que, cana as «que es an en as an esa- 1 . . . d ( {; T sión de Pe_.e¡e y la estan ~rmando.
políticamente, el General Cuervo las del Panóptico,» sí vi?. dar _ l p~mtalon y un enonue btjuaca en tercera y recibiendo siete de primepo1flico
de a!t1 trascendencia. _ . Concentración conservadora en el Como adversarios leales ?el senot; la boca. Igualito a don Pedro Jara- ra y segunda. Pidieron dos locomo-
Dt>sde el día en que el senor Gobierno, queda el señor Gonzalez Suárez, ante é~ nos descubnmos con millo en la esquina de la calle 13. toras mas un poco mas pesadas
Suá rez ae~n ~.:> •• na Cartera al señor Valencia, que no imitara el 1~jem- respeto. No hay mas que ver. . . que las actuales.
Rcstrepo, ~d !j~ ~os en este diario plo del señM Suarez en lo de re- Razón tenia don Jorge Holguln
(Tile ~ e pl,-. ": ;-l'i l•!'l untl lucha entre nunciar. Desp.ués del señor East- cuando interrogado en Méjico por Peligro de muerte
~~ señor Sua rez y el señor East- man, es el señor Gonzalez Valen- Los peruanos avanzan el Dictador Díaz sobre cual era ~1
man. (Y eso qne aquél entró· al Ga- da la persona, que mas se hace uniforme del Ejércilo colombiano, . El automóvil número 18 atrope-b
inete por h u ~ nos oficios de éste.) sentir en el · Gobierno, colocand~ en el Putumayo respondió con g··an aplt>mo: lió el domingo á I3ernardo Soll·n,
Agregámos t>nto r.crs que uno de por lo menos, a muchos de sus ---Sombrero jipa, tabaco en la quien, recogido por los Agentes, re.-
los dos h. Ll(~ . ¡" ({UC salir dei jut!go 1 numerosos parientes. El ene:oligo DO se tluerme boca y las manos entre los holsi- , sultó con una herida grave en la
... ~ ... ~ ·- ·· -iL....... - •-1 · - ·· <' .- 1 ~ ,.~ ... rn~ :..l,.n ... -r ,._,. . .._._ v ..... ;.m~9 .. ..,..,, 10 . . A ,•ic.:ar, ~' • pierna izq~~ ,l_ Q1 a_ e m f!9f
Los a P.'>1' 1 "ri:~üentos se han t>n- ideal~s,» e! señor Heslrepo espera tos que bao salido sese~la soldados ·· euidado en Ja cara. El cbaaffer htJr
cargado de i:ts tificar nuestras pre- tranquilo la reunión del ·próximo del batallón noveno, al mando del ¡Afuéra ese muérgano l. yó a toda gasolina.
visiones. Congreso, cuya Cámara de Repre- CapiUm lriarte y del Subteniente Reproducimos de El · Pueblo de ¿iNo hay una disposición del Al-
A nuestro ver, el señor Suarez sentantes, bien lo sabe él, domina- Panatea. Van á estacionarse en el c~'de que reglamenta la velocidad
d d · f: J 1 Barrranquilla : éV no hubiera po. i. o, sin ·conqu~s~a~ ra más. áci mente que á a ~.uterior. río Yubineto, situado · cerca del lu- .a que deben ·andar los auto~óvi!es
un poco envtdtable despreshg•?• La razon es clara: en 1911 los Re- gar en donde se hallan los eolom- «Bogotá, :St deDicien1hre de 1911 por nuestras calles? ¿ Qú1én In-continuar
acompañando al Pres1- presen1antes tenían todavía por de- bianos del Caqueta. Con ese refuer- 1 l"' d"emniza estu desgracias?
dente que no quiso cumpl I. r 1a s 1a nte una L egt·s 1a tura. T erminad as zo sera imposible la ocupación del Prefectos, A ca ~e~·· Y· aquí del chascarrillo de a ] ma-promesas
hechas al señor Suarez. las sesiones, p.esarian mucho; el Putumayo por los colombianos, AJ empe1.ar el año, saludo a as- naque:
La Concentración conservadora, Gobiemo tendría que tener la aten- pues a pesar de la entrega de La tedes respetuosamente.; se los de- -¿Cuales son los elementos,_
que .con el ingréso de} señor Suá- ción fija en ellos para no ·lesagra- Pedrera corren rumores de que los seo lleno de pro!'peridad y pido a pregunta el profesor.
rez al Gobierno no puede negarse darlos gran cosa . En 1J12 será colombianos se proponen invadir Dios que cada uno de vosotros en - El agun. la tierra, el aire ....
había súfrido rudo golpe, pues otro cant:1r. Se les vence ~1 p~ríodo esa zona. el desempeño de las delicadas fun- -¿Y qué mas?
poco faltó para quedar convertida 1 para que fueron elegidos. El Go- (Advertimos, desde luégo, un ciones que les esta u confiadas, cum- l - No recuerdo.
eh partido ministerial, volvera a bierno, un.a vez Elausurado el Con- error en d anterior tele~rama, que plan su5 distintas atenciones en -El qq,e causa siempre grandes
sus a .o ti guas posicione~. . gresp, nada tiene qué temer de ellos. publica ayer El Nuevo Tzempo. El favor del bién y de la Patria. siniestros ....
Los amigos d~l' señm: Suárez inadecuada para
rr.zones que tuvo para nceptar el Que todos eliQs, mediante una bue- fue Ja linea establecida en el Modus empleada por el Jefe dt-l Estado
Ministerio y de aquéllas que lo hari na conducta, obtengan su neta para vivendi de 1906.) que se diri.ge a funcionarios in fe·
obligado. á renunciarlo .irrevocable- 191.3--1!J14, son nuestros deseos. riores.
mente. Sean cuales fueren tales ra- En el Senadt> si ya rs o\r* coJa. Decir «saltidÓ á ustedes» · y «pido
zones, queda un hecho en pie: la Los Senadores estan firmes, pues BombtJS ." Palo., para vosotros,» es algo que no cm-ruptura
del señor Suarez con ti Go- tienen todavía por delante dQs Le- ~ plea un muchacho de escuela . .
bierno, y su consiguiente actitud 1 gislaturas. Los seijores Ministros Eso de ((Cada uno de vosotros
oposicionista. Al re?edor del señor ten~ran q\le. medirse alli con Uri- Meeting el domingo wmplan,» es un modismo de gente
Suarez qufda orgamzado en fila ce- be, Angulo y Concha, cosa que, a . · inculta de Bogota. ·.
rrada el Nacionalismo, pues como la verdad, poco debe tener de . Los nuembros d~ la ~olu.:cntra- ¿Qué diablos es ·tso de cumplir
elemento alguno de tal partido tie- l agrndable para los Clemenc~aus y 1 ~Jótl conser~adora, seg~m se ~.~s atencioms en favor clel b'ién y ~e
ne participación en el Gobicwo, no Briands del Republic~nismo. IQforma, harao el . dom·~~o proxt- la Patria?
hay peligro de disidencias. Acle- .. Tan tranquito como el Presiden- !,!'0 un~ grait mai~J\est ~cwn al se- El señor Restrepo, Presidente de
mas, si hay partido que tenga Jefe te Restrepo. el Partido Libe•·AI, be- nor S~arez par~ f~hctt.nrlo pors? se- )a. H.epública, es un escritor castiúnico
é indiscutido, ese partido es fado, escarnecido y calumniado así ~aracJOn del Mtmsteno Y al mtsn1o zo. Se ve que .se atieue á .lo que le
el Nacionalismo. . por los republicanos como por los tu~mpo para hacerle un desagm~IO escribe su Secretario y que firma
Enfrente del Gobierno quedan concentristas, continúa su met•'·dica por las fras~s que _!a Prensa oficw- sin let>r antes lo que le dan á fir-:.
también los grupos conservadorr.s organización, sin que los dtnucstos sa le ha dedJcado. mar. El St>cretario no sirve. Afué-•
que dirigen los doctores Angqlo y lo pertu•·ben. Trabaja y trabajara- Himeneo ra, pues, ese muérgano!:» •
Concha. , en la paz, por la paz y para Ja paz,
Indudablemente, el grupo del doc- y como el guerrero vencido canta- Esta mañana, en el templo de Fa~maceutas
tor Angulo es el tnas fu·erte y nu- do por ~1 poeta, La Tercera, .contrajo matrimonio Vaselinas, aceites, cola pisis, gli-meroso:
cuenta con la gran masa la señorita Jose6na Jimeno con el cnina, etc.
del Conservatismo. El prestigio del uErltlid# anl4 IN Hád~ 'VUtJrtill eJ señor Carlos Ponce Pérez. Sean Precios bajos.
doctor Angula entre los elementos hvettir., fefices. Farmacia: calle 15, numero 30.
en agente polic
de Venezuela ·
- Dice un diario de Barranquilla
que nuestro Cónsul en Puerto España
no . concede pasaporte a los
venezolanos que así lo .solicitan para
venir á Colombia.
Nos resistimos a ereer tal cosa;.
pero si ello fuese cierto, protestamos.
en nombre del decoro y de la
hospitahdad de. est\! país, contra
esa :1ctitud que se atribuye a nuestro
Cónsul en Trinidad.
Verdaderame.-te es muy doloroso
para los hombres de elevado pensar,
que, por complacer al tiranuelo'
Gómez, s~ conviertan en policías
los representantes de la noble
nación colombi:uia eu el Exterior. ----·-------- - . MANUEL CARRMO T.
abogado diplomado por la UniT«- .
si dad Nacional, tiene su Ofi-cina _.
la Calle 13, número 252. ,
.F ru OCI•S C~t . L· ~· P· J 8 tI'D dGer akn-a kAi ly~ daec édnr iyl pSaaras ttrieerr raa- c.Raoli:epna teh emc.heajo rf infafsbirmicaa-dFolsu :qxueas
los extrar,js ro.s por su sr.ilidez y · leganr.ia-Carrer:t B.a. l 'Ú~eros 334 á 340-Apartado 645-Por te:égrafo: FRANPLATIN
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GI:t. 13LAS
Dos notas sensacionales
Los asuntos del día
Las dos notas sensacionales del
día son : el Punto final del General
Jota Isaías Gamboa, y el siguiente
aviso, que apareció hoy en los muros
de ]a ciudad:
De sobremesa fantil de los ingleses una a modo Lá . de adoración po1· e1 rosbif. m pai,..aS DE FILAMENTO
METr\ LICO
"El Libro para tí .''
«Que mi alma murmure alrededor
de tu alma, como una abeja
al rededor de un cáliz perfumado!
Que mi amor se filtre en tu co-
Le exalta el vate en sus estrofas
con entusiasmo y frenrsí, cual los
pintores y escultores con los pinceles
y el buril.
TREINTA BUJIAS
FORMA ESFERICA-ESMERILADAS--;. $_60 p.:m.
·Compañía de -Ener.qía Eléctrica
o: José Joaquín Herrera c. 1 razón, como á trav<·s de la t~entas
azules, la fuente pura que Ylve al
Agente de una Compañía en Co- sol 1 » lombia organizada con veinte mi- Que mi pensamiento sea una pa-
Y, según cuentan los periódicos
ayer llegados a Madrid, se ha celebrado
en un banq·uete la apoteosis
del rosbiJ. Agencia de Comisiones 4'LA QUIMERA,.
Gran Establecimiento de li cor~
llo.ne~ de dólare~, necesita el mejor loma blanca posada sobre tu pen- Los mejores de la plaza.
edificto de Bogota para sus oficinas, samiento 1 _
En procesión- igual que hacemos
con las imagenes aqui--- los.
granaderos de la guardia reveren-
DE
Ne:ftaJí Rey S. 1 Calle Y 1. Frente á la Plaza de
Y empleados aptos para los distin- Y que tu vida se cierre sobre mi
tos ramos de ~na. vida, como el cristal sobre la gota ciaron el r• sbif. ~ Calle 12, número 9,9• art'iba de la
Rosa Blanca
1 ~ercado.
1
. ~ntenderse con él, en su habita- de agua prisionera que guarda descwn
Hotel Europa, de 10 a 11 a. m. de hace miles de años.h>
todos .J.os dias, ó con su Agente señor
Carlos Ramfrez, Hotel Central.
Con uniforme de ha dos siglos,
fob•·e unas andas de marfil y oro
llevaron- tan solemnes-un trozo
enorme de rosbif.
Tiene laa stguientes fincas para
arrendar:
LA
FABRICA
Por el momento, compra carros y
coches, pnra bajar la tarifa de éstos.
Pagos de contado en oro americano
en todos sus negocios. Compra
letras sobre el Exterior.»
Bendito sea el señor Herrera que
viene a emplear todos los Maque!
as que hay en Bogotá. Le aconseJamos
compre el antiguo Asilo de
locos en San Diego, que va a ser
sacado a remate. -
u~ negoc~o que lpodrfa ser prod
uctivo, temendo esos veinte millones
de dólares, seria amortizar el
papel moneda, quedimdose con éste
e) señor Herrera. ·
A taque violento
á la Policia
Un Agente herido
entre cuatro y cinco de Ja
n@;" .. '"' de Policía Antonio
Tibabosa se permilió hacer alguna
observacmn a los carreros. Mala
ocurrencia fue aquella, porque
los enfurecidos jornaleros, sin dar
tiempo a que e) ·policial hiciera uso
de su ailbate, uremetieron contra
(!f.·
El Agente fue recogido por sus
compañeros con dos tremendas heridas
en d costado.
Los carreros fueron capturados
esta mañana. ·
Ya puede imaginarse 'Con qué interes
se les esta adelantando el sumario
de cajón.
Periodista y empleado
Por haber terminado el periodo
de los Abogudus Auxíiia rcs • d el
Ministerio de Gobierno, el señor
Ministro hizo ayer nuevos nombramientos
quP. recayeron en los doctores
Gonzalo Pérez, Eduardo Rodríguez
Piñeres y Luis Rubio Saiz.
La Ley de Prensa dispone que no
pueden ser Dit:ectores de periódicos
políticos los servidores pitblicos.
Pero eso no reza, por supuesto,
con lós colegas nllnisteriales, como
Espíritu Neo de Rodríguez Piñeres.
El silbado
se estrenar~ lma .!oven del jeven
Alvarez Lleras, autor de Víboras
Sociales, drama que resistió cuatro
representaciones. Si Alvare~ Lleras
triunfa, no es a fuerza de ow. En
esto no hay cheques con qué comprar
todas las localidades ni reclutan~
ento de espectadores.
D rm Francis ~o Restrepo' .E.
Este apreciable amigo nuéslro
acaba de llegar, procedente de Pacho.
Don Franci sco fu e Administrador
de las Minas de Muzo, en donde
prestó valiosos servicios al País
defendiendo Jos intereses del Fisco
contra las triquiñuelas del Sindicato.
_
Deseamos al noble amigo grata
permanencia entre nosotros.
«Una araña teje cerca de mí su
tela de hilos de bruma, color de
sueños y color de agúa. Ese sutil
encaje en ei disco blanco que brilla,
es un lazo pérfido donde la
muerte acecha.
Cayó en él la mosca atolondrada
.... Ahora muere.
Tú, bajo mis pasos, has tejido
una inmensa red de oro fino, rubia
como los días de estío. Una red de
amor tramada por tu iuventud.
*
Y los ilustres individuos de un
Instituto Real de aJlf, se regodearon
noblemente con las tajadas del
fest1n.
Tal fue, carísimos tectores, la apoteosis
del rosbif, según los diarios
londinenses recién venidos a Madrid.
C11sn hAja , mocler·na, calle 18, número~
95· Tiene 14 picziis, 3 patios, inodo-ro
·. y ngu·t, $.¡;.f>On p¡¡pel mnuerla. J
~a~a :alta, calle 1_2., n_úmero 199· Ti&.
uc ,'io p1t.zas, .2 p<1 lros, 10nJoros, agua y ·
luz, $ 12,ooo parcl moncdu.
Casa ll lta, callo 13, número 3a4. Tiene
22 pie7as, 2 patios, $00iar, inodoros,
~< g u a y luz,.:$ 7.(•oo pa pel moneda ;
DE :ESPERM A ~
El Sol
Recuerda a usted que fue la primera
en crear la popular esperma
de $ 2, que siempre es fabricada
con Jos mejores ma-teriales y el ma-yor
esmero. ·
Delirante caí, y ahora vivo en
e1la •..• ))
,Cusa baja, moí;erna, b rrera 5· =,
numero w4, por F.LCat·meo. Tiene na
pi<'zas, 3 patios, splar, inodorcs, agua
y luz,$ 5,ooo pa11el moneda. Catlos Miranda CAso LaJa, calle 13, número 37o, San
Victorino. Tiene 12 piezes, 2 palios,
solar, P'"Sl'hrera, 'inodoros, ngua y lnz,
$ 5,500 p11pcl m ü ned~t.
Fíjese usted que dicha esperma
no resulta carrasposa ó llena de
agujeros, ni 'lli! falta mecha, ni esta
pegada un~ con otra, ni se le , ·ud ve
~marilla en pocos dias, ri ltuele
á petróleo como otras esperma~ ;f.'
<.
Casa hajR, modern a, co l·Hra 20, número
10, San Viclt.r ino. T1ene 11 pieza~!,
2 pa tio~,- A'ol•r. inodoros 1 agua,
$ 3,ooo papd rn0Qeda. .
Casa }¡ap, calle 12, número 4!1· Tiena
l2 p ieZilS, 2 p;; tios, solar, excusados
y a~u a , $ 4,500 p;¡ pcJ mor•erla.
Casa J.aja, moderna, call~ 9• =, núme1o
152, por Sauta Clara. Tiene 10
pic1as, 2 patios, inodoros, agua y luz,
$ 4,500 papel moneda. ·
C.asa ba :a, por San Die¡.:o, carrera
7 ~ , nnmero 37. Tiene 7 piezas, uo
patio, corral,$ .2 ,000 papel moneda.
Para pedidos, dirigirse a la Fabrica
: teléfono -t-13. · Apartado de
correos 4~2.
' ' ,
REGIMIENfO TARQUI
TODO POR .LA PATRtA
Con la leyenda anteriv. e9-o
cudo de Colombia están concluída!f
la~ divisas para ~1 valiente Regi-t •
mtento que ha pedtdo la vanguardili
rrase por ellos á la Fotografía d~
A. A. Ariza-256, Calle IJ. !f. solic_it~d se harán para los d&-~
mas Reg1mtentos, Batallones y Mi"'l
li~ias Nacionales que se están org&-!
ntzando en la República para la de--
fensa naciortal. .
Una finca de 61 h111egada s. Tiene 3
potreros bien cercJdos, a ~ua propia; Nt>goclo úni('O
queda en v~cir.tda J ;,, de Sopó. Ti~ne A proved1ar Ja op~rtunldad
h11bJt cJón nmolJiada, ¡l una , Se ;Yepde nnr J<> mitad d _
bora del uenle e omuo :a . - oa ~ . •- * e su va
rel moneda. . ¡ ' ¡- • Idf , una f!mprt8a cuyd'!t gnmdes V
T1('nda, calle 3.~~', númrro 33, por st>guros rendimientos se garantiza¡\
Sdll Juaoito, $ 3oo papel moneda. Tiene amplio local -y una esp)éndi-
Tiene Inglaterra á grande orgullo
ser la inventora del rosbif, cosa
algo mas alimenticia que el < cant.dades de di=ero para co- quiridos teórica y practicamente en
Igual los ((lores>> y las «ladies,» tomarles el pelo a Jos peruanos. locu aobre hipoteca d mód1co in terca. más de veinte años de labor cons--
si les ofrecen un rosbif, ven endul- 1 Ven~er ell?s sus barcos cuando lt :reccióntelegráfica: «Comisionista.» tanteen la Empresa.
zárseles .de pronto las amarguras ¡los destman a ~osas asombrosas 1 _ _ _ Para pormenores, dirigirse ·a la
d 1 1 Z t calle 17, número 103.
e csp m. . * Bieuv ~ili.l' ' ))l-t os --'-----..
1
pnt·a ir al Caqueta y vencer los pe- ¡ClEN HOMBRES. NOTABLES
Como no cria - á pesar ~uyo- -va- Nuestro simpatico amigo Tulio ru<~rios, vende POR $ 61
cas bastante.s su pals, no tienen ¡ay! Jiménez se encuentra en In ciudad, Martin ,S._ilva. G t •
otro reme?IO que ~pechugar con después de al~unos años dé ausen- . . a enq. santes. La Empresa del
Cinema Eclair, pt·etcnde ofrecer
matinées los d mingos, pnrá locual
cuenta con magnífica luz. El ptlblico
en.contra ra en el Munidpal no
sólo abri go y comodid ad, sino un
espectaculo culto conel CineEclair.
DR. AUGUSTO ROCHA G. · sante Y hermosa colección que ja ..
De b Universidad de , Bdg'otá '~a- más s~ haya visto. Cada postalllevaJ
Y r adema,s del retrato, um bellísima
ní.s. . a~egona y una. frase ó pensantientc~
Es'pecialista en el trj.tamieiJ.to de celebre de l mtsmo sujeto. Las de
enfermedades de niños. los Presidentes llevan el dato bis-
En frmedades venéreas. ,/ tóri~o del período presidencial. Ac!"'
A¡; licaciones de 6o6 según la téc- vertimos que no son fototipias n~
n ka de los Hospitales de París. grabados, sino fotografías auténti ..
Ce nsultas de I á 3 P· m. • cas. Colección con 100 retratos se-Üllle
.16, número I.C t (Cuadra y 1 lecc~onados remitiremos en paquete
medio abajo· de La .Tercera). certl~cado y !ranco al recibo de $
" COMPENDIO
DE ARITMETICA
OBJETIVA"
por Alfredo A. Borda
oro o su equtvalente en papel m()o;
h eda. Edición - limitada Of~
pecial por corto tiempo: Fotografía
de A. A. Ariza, 256, Calle 13. Ap~r~
tado 235-Bogotá. ·
- ---- --~
Texto adop.ta<\o para la enseñanza
de la matena en las Escuela!'
y Codegios de la República en el
fabri rada por el cervecero europeo concu~so abierto por el Minist erio
J oh
· " '' l\lala i.Je Gundua $ 35 20 ~ te ¡:..,¡
~ '' '' Sat t • Rosa 1' go 50 ¡.¡;:; ,... O
~ '' '' Chir iló " 12 0 go ~ ~) ·ó)
~~ '' " Puri ficación ;: ~~; ~:~ ~ ~ S
~ ~~ ~--
~ '' " Mah de Guadua " 8 3o ~ ~ ..¡..;;~
-. co ...... -;¡
! De Piuifioación á Chi6ló BAJADA " •o w ~§ = ~
~~.~-, 11
" S tnta Rosa '' '5
0
0 20 . '.::o~~- ~ ~
" " Hicnu¡ te 11 10 50 ~
Seguros de Transportes marítimos, fluviales y terrestres. Seguros de Vida. ~ " ' Girardot " 1 5o 6o ~~' ~ 1 Q.)
Seguros de Accidente. Seguros de Incendio. Seguros de Garantía. ~ ~ 'W' O
~ ACLARACIONES ~ ~ 00
• 1""1
~
~ o
Pólizas y Tarifas fuéra de toda compet encia a I-IJ88 resell, mulas , l iUfl'OS y caballos, pagarán pasaje de'· Q 1 ~ S
. , 11-l.o~ niños menores de siPte años no pagarán p¡JSaJe. CJ
~
.......e
~ ~ ~ ~ si ofrece cita que lus ~oc inerrs de á bordo preporarán los alimentos que ~ \eW 00 O
Reaseaura en Compa,ñias extran·J· eras ~ les enl.;·eguen los pas ·j ~ros d~ I."" y les clara el servicio de COilledor ~in !?b e L C) ':d
._. - ~ recargo de ninguna especie. Los pasajeros de 3.a no 'tendrán derecho ~ ,....., ..., ·¡:::
CAPITAL RADICADO INTEGRAMENTE EN EL PAIS EN VALORES ~ á esta concesión. . ~ ~ .~ ~
REALES Y EFECTIVOS
Oficina centf al: Bogotá, c~u rera S.a, nún1ero
276 (Calle de Florián)
~.. ·.; Girardot, Agosto de rgw. . ·PINEDA LOPEZ & C. 0 !_- -~ ~ ..0 g
~ Administrador es ~ ~ S S::
~ ~ \e~ o o
~ TariCa de ftetes d::;:::dot á Puti::::::.n ~ ~ 8 ~
\l.-ti. \Cj
w•. o
~
(J)
"!'-la
C'j
w
~
o.~
~)
~ De Girnrdot á Ricaurtc ,. go ~ ~ '1 Q) S TELEFONO 779- APARTADO 29- Dirección telegrafica: SEGUROS ~ "' ~ ~ "t::
~. •
11 11 Mata de Guadua '' 150 ~ • ...-4
""' " " S"nta Ro,. , " 'oo """ M () Q) ~~~ : . '
1 11 Chiriló '' 250 ~ O
~ / '' '' Puriticación •' 28o ~ ~ :>,
- BAJADA ~ ~
.. "L r IMPERIA L"
l
• • Gran Panadería de Viena ~~-~-; ., a~.,.· (l. ~1 De Pur ificación á Chiriló 5 _., La mejor y mas acreditada fabrica de pan- La que da mas garan- ,, " Santa Rosa _ , 8o ~
tias higiénicas- La que ofrece más descuentos en las compras que pasen 7' " MHta de Guadua ,. r3o ~
de$ roo-La que trabaja con elementos de primera calidad-La que no -~ _ ;: ,',' GR
1
_ricaarudrotte ,
2
17
00
0 ~~· ....,._, emplea sino levadura de cerveza- La que reparte el pan á las cinco de ~ . 0
la mañana-La que suministra el pan a los Clubs y a los mejores ho- h~
teles de la ciudad, y ACLARACIONES . , . ~
LA QUE Mé.RECIO EL PRIMER PREMIO . lii
EN' LA E~f' OSI'GI 'YN DEL Cl':NTJ!:tqARIO -=•_..:;.:.;..---'-- os durmr~ntés pagará~$ 6 cada uno. • a
;
. U-Flete mlnrmum dee.ub~t l a, 8o ~ Ofrece á lns p et S01JhS de güsto su magnffi - 111-Fletem;l)imumde bajarla, 50 • d T 1 f 608 t) e os pro u et os- .e é o no número R~""t-· IV -Los explosivos, inflamables ó corrosivos, pagarán doble Oeter il1: exceptuando los fósforos y el petróleo, que pagarán como merca!lc;la l , , .
comun. ~ _ G U E R P. A 1\ L pE ít> u f V -Los bultos ó piezas indivisiHes cuyo peso exceda de 125 kilost . . ·
,:¡. ;o. .a"'\. i"'- • ~ pa~u~o flete convencional. •
• G1rardot, Marzo de 1911. ~,
Sin duda la Agenda de Negocios y Comisiones más activa y de mas ~~ PINEDA LOPEZ & C . .u , • - - -------------.:.
yor 'ñov~mienlo ell Bogotá, es la de ; Administradora& 1 LJ o gó ~ 1 a
NEFTALI RF~Y S. &N~B~&B!RBBRBBBIIBBBB~BBRBBBBi! IJrogueria
Tienen en su consignación 300 casas para la venta muy bien situa- ''LA COLOMBIANA" C(ljia r~
4as en la ciudad de $ 500 a $ 20,000 oro; lotes, tiendas y casatiendas,
de precios bajos; quintas, casas y lotes en Chapinero, como también va- Fábrica oe cervezas
. .rias ,haciendas en la Sabana y tierra caliente, aceptando en parte del
pago, casas en .Bogota. .
También hay permanentemente buenas casas, tiendas etc., etc. en
arrendamiento; dinero sobre hipoteca y en anticresis á bajo interés y en
las mejores condiciones. Atienden y satisfacen sin demora todo pedido
-f(Ue se !es haga.
- COMISIONES ENTERAMENTE MODICAS .
Visite Ud. esta Agencia y se convencera de la verdad de este anuncio.
. Despacho todos los días no feriados de 7 a. m. a 5 p. m.
Oficinas: Calle 12 número 99 (media cuadra arriba de la Rosa Blanca).
Dirección t~legrafica: COMISIONISTA ·-------
L/A USTED
Anilinas de varios colores, libra ............. $ 100
Gelatina rosada, marca Or
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gil Blas: diario de la tarde - N. 169
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gil Blas: diario de la tarde - N. 372
1912-0ctubre·-.Tue,·es 24
Con diciones:
Serie de 25 núm~ro• .. . ... . . .. . .. .
Número sueltr· No tienen ~n solo numero m~d1a -
EMILIO DURÁ'I/ Lo\FAUklE E l. n:l.i terio · miren la Cámara. Por milé:>ima vez namente plsatle. Lad concurrenciaA no,
d.el Te: .t.ro ~unicipa.l nos dice AdoHito que esa ''hoja se p~s,ó de un centenar . !! personas. Sl
Míe nbro cc•rrespondiente a la Aca- sostiene con el esfuerzo de un solo tenta que suceder con ese par de tu-clem!=
i N ,~ci o nal de Historia. H· e más d i! un mes que estoy en ciudadano a quien ni gobiernos, ni sas y eso-. pHcios de ópera o· dráma.
ClllS~ción de dicho teatro y me ha · ·d 1 h 1 dire~torios, nt part1 o a guno ~ aru - ; La. Pábrega.e llega.
....... ·- ··-· enga o el señor Ospina más de 1 "- d~do nunca con nada." Deseanamos ; . . ,
El archivo
del General
Santander
<,,.. ~- veces . . Debe haber un !'>aste! en este que el pr>t: ta cursi nos diga cuáles s'Jn Se anu"c1a par.t los pn~eros d1as ~-+~-n ...,;_q.l.l..é Qbjet0 :.é l lll p U @.St.Ó - -J«i-6. rue,; nfl -;e ha J?Odido saber, a Jo~ .periódico" que se sostienen con la del entrante me<; .de no_v,~mbr~ la
propone el s::ñ >r ~octor · Laurednu como valeelarreñaamieflto;-rri- si- o ayu fa de partido¡, gobiernos o ·¡dire'- Jle.gada_~e 1~ troup~ V1~g~1ta Fabre-
Gareía ·Ortiz en retener por más tit"ll1 de ton p 1a da a!quil ::\ 11, o nn, a pesar de ~u e he ofre torios. Nosotros no sabemo_s de nill gas a est~ Clucfad._ ' - -
po el Archivo del Gen ~ ral Santander " 1 wio toda clase · durmiente chanfaina. Con esa suma las obras que .e han ?e representar,
Jtual Presidente de la A~ademia nacio ma las narices a Barrar.quii141 cualquier se puede sostener un diario de tamaño acude a nuestns labtos u~ .gesto de_
·nal de Historia, General Ernesto Re.~- saltimbanqui, ya tiene el teatro sin heróico. descofianza respecto del e x1;o. fi:;cal
>trepo Tirado y del ilustre Secretario J nfonne deJa. Cqtnisión que los colombi~nos sepamos rie que Este don Adolfq, que alcanz úl tánto .de la Fábreóas. porque el art1st1co no
1perpetuo doctor Pedro María Ibáñez, brujerías se haya valido. éxito entre el medio pelo de Cár'!,c;as, hay que ponerlo en duda. ·
pulo el público conocer algunas car. a ]q., honorable Cámara N. N. debe:ía volverse para allá! ~ues aqut Gáive"z en Pasto
las Je. las cont.enidas en los . tomos nos ttene hartos con sus ndlfuleces y
p.dm ·ro y segun~o del , Archivo, pú · - de Representantes. El Papa contra las revo- q_uijotadas. ' El vibrante ¡_eriodista liberal y
b.ítcación que se hizo en los a.~s d.e • · luciones de la América amigo nué:stro, el d~ctor Juan Igna-
I993 a 190<), ea el Boletln de Hestona Latina , 1 La serenata de ánoche cío Gálvez, ha pasado la frontera. De
;t./mtigüedades, cuando aún estaba ~ll · . ,Tenem~s sobre la mesa de reda~ Guayaquil ha emprendido vi.a}.e para
Ar.c;hivo en poJer de la señor~ Mar¡a cton este 1mp9rtante ,docu~ento, ~:~ Oido, 108 de la Cou.centraci6n · Anoche a las diez, varios amigos Colombia. Era natural; imposible que
Costa de Suárez. .. . tado en folleto, y CU}O env o debt a 1 del ,Gener;1l, Uribe lo obsequiaron con Gálvez pu.Jiera permanecer en esa
Ante5 Je emp.r~ndcr su vi;~je a Eu'., mente. agradece~0s. . Roma 23-Se anuncia. que e.t Pon - una espléndida serenata, frente a su hobre Reqública jel Ecuador, feudo
ropa ra stiLra v:uda d e d on R o b erto, E, l 11~p orme.,e,-. t a susl=n t ? por tres tílice profun:lamente . 1mpres1ona d o casa de habitación. . oy de los asesinos de los Al"t'a ros, d e
ert el· año d , 1906, d~jó al cuidado_ de hono. rables_c·,tu. dadanos, d;_tnso~p!ch~ por las revolucinne1,que perturba. n y l~vó la palabra ·en nombrp de h,?s quiénes Gálvez fue admirador fervien-
una' junta d .: cab1ll~ros e 1 prec10So bl ~ 1mpuc•a 1d a d Y d e so_11 d os cono e 1 ens?ngrientan co n tanta f recuen~a. ta s · obrerp.s e inctustriales, ef Señq . Justo te. El no pod (a hacer lo que Lámus
Archivo: · . . ~1ent~s en el a3unto: J uho ~ · ~al~ Repúblicas de Centro y Sur Amert.c~, L. de Gu~vara. También _p.ro.nuncia . G., ql.lien .. después de haber recibido
Uno. -ó, e loe m'.embros de d1cha JU!l, c1o, R.1card,o Res trepo C > Mtsu .1¡ se r ropo.ne. ccupars.e. de ~ cu.es.. t 1_on ron d!scursos los doo~or~J uan C. tan inmerecidos favores de don Eloy,
ta, qutza su l'restdente doctor G1rc1~ Aba d ta M e~d. ez. . , : en 1l:"a prox1ma F~• nctcltca, que dmg1rá D~~·v ila, Libardo López y Kam6n R'o . h.ac!éndose pasar por mártir de la
Ortiz ha crddo más patrióticó oculta.t Esta eUQ}OSa ~twtstl~ll: re$uelta a la a los Arzobispos y Obispos de la 5ales. · . . , , . !'Dictadura del doctor Restr.epo,"
tan impvrtante documentación, que topa tolondra por el M101stro de Obras América Latina . ·El G~n~ral Vnbe hablo e? su dts acaba de. publicar un ijbro en 'el cual,
facilitarla a la Acad~:mi a de Historia. Públicas, está-~tratada en ese Informe El Pontífice ordena'l'á a los Prtla- ~urso de ~a clase p~ole~ta, cu~~s l. con deFofachate l increíble, tra'ta _de
úni~a entida 1 a quien los herederos c!ln a_lto s~~tido_jurídi_co Y ~o:t plau- dos .de ta América Lat¡,ta !tacer :todo . mt~r~ses n~ 5?n. proptatnente poht.1 1 borr,~~ Q~ 1-t fr_ente de Leonidas. Plaza
del General Santan~~r han confiado s1ble mtere. nac10nal. esfuerzo en educar d pueblo, en per- cos smo eco.nomu:o · . · ¡ la r()Ja mancha que a e!!a sa!prcaron
su guarda y· publicad6n. El Congreso debe, pues1 como en mmucer alejadn de /(Js qdiiJs tÚ par- U !la· ntimerosa . c~nc urrenc1a l!e!ra los asesinos de febrero. . . ~ .
En poder de la .. Academia y de los tiaad ll_amada ,¡ qrear y fij_ar la ~~ata tidos y de to:la idea' de revolu.c;i6n. b_a.las,c\13dras aled~!las a la h¡¡.b1t~ - 1 . G~h:\! z, Jtegó a Pas:..o .el 2_l del pre.
herederos del Generá1 Santander r~ de los tmpuestü-5, abocar el problema E-tos odios y esta~ revueltas son, se- Clon d~! General U rtbe. · . . . se.nte \' alli fue r :..t..:_._anezcc más tiempo en su Obras Públicas, es materia t"n dicho A bUl'IO 1loJicht.r.•'l . , ~- neral Urit!e". 1 bl' tfa
1
51~0 ~~'1~~daC.~r. e~ntur~ PCU·
P"'u' · . . r . d' .6 ' tea. a o,.,011t.r~1zea Ot01ll11lana ue o-poder
y que la !\cad t' lllla se haga IOJOrme de uaa lu~~nosa ISertacl n, ' . . . . - .· ., Ú\ .¡.eUcuht soterocr4tlca t. . ., E al e m aüía fi ra
eargg de la publicación. conforme a las r1g1das reglas de la El age,nte de serv1c1o N? 16¡ comet1:0. . , _ QJitZ(lCtott. n t, 0 P , ~
. L'A ~cMmia lm oolwdlo tod~ 1~ hermenéutica. ayer el abu~o ir.calificable de desfijar 8oo~óu, ccta:¡re de 19!2 lo más granado de ~uestros po~I ~COS,
· ~fuerzas imaginables p:.'r.t que el do~.· Los miembro!> de esa Cemisión se un cartd en que se anunciaba el me- GIL B~~s-~.-.gr¡t~ , . \ banqueros, Y • co~~rcta~tes, P!oiCtma- tor Garda Ortiz entregue el Archivo ha colocado en el justo medio, · tánto nu del Cnfi del Capitolw. Varias per. fell.cl~acton_es Ba;•et~n · !Jstrad~, 1 m¡;ntt> sera~. ele~l ?os dlgnatanos Esvoluntariamente,
excitándolo de la en la defensa de los intereses públi so nas que pr,esencia~on el hecho pro grandl~s..a pel:cul~ ~olondo rrco Te- l !a Compan.ta e:;ta ~~~r:nada a ?restar
manera más decente y cabaUer'Jsa a cos, como en los derechos del Comer- testato.n de el, t1atandose de ·formar r¡:om;, ~ - no and:s pistola cargada, me . unportantíst,.mos ser~1cws al p.ats.
cuml)lircon un deber· tle patriota cio- y de las C01npañia de Navega- u.n mecti11g_ en frente de nuestra~ ofi - "ca ra tcm. p !·• , 1 EMP!\QUES
La Academia tiene reunidas algu- ción. cma .. Ped1mos al d octor Gonzalez el • . ~ ~o~m , • • "'
nos fondos para dar principio a la , Pocas veces h¡:mos leído un docu castigo inmed iato _de ese Agente ~e Oamos--traslad.o de esa:; fe llcttacto - \ para c~fe clase ~ u pen~r . •
publicación, dinero este, donado de's mento tan sesudo como és!e, aquí Policía que de mutuo_ propiO desfiJa- nes a 1_1uestro ch1speante colabor;¡dor ¡ . ,Oficana James S . GarsM, Calle fi lc -
inteMada y patrióticamente por va· d6nde todo e~ vacua palabrena. ¡los a nl!ncios de negoctantes. Ba;'etott Estrada. . rran número z¡6.
.. -~D(
n :Prescrit:Fill®~ fii~iéfiÍ®®~ ; ciones para el uso de ellas ¿son o no
~ <= lllf bl "d Señor Director de GIL BLAS-Bogotá
~ esta eca as esas limitaciones al dere- 1 por las Manufacturas de Tabaco del Estado Francés g ch.o_ de las Er:npresas por razones de Es notorio que los conservadores 1 L os c1· garn'1 1 os J.. BASTOS se ven d en en el mundo entero y la 1w uttSllm?a dn eccoes~rudna?d de dt.s qut.s t.c.to , n cual 1s e1 pre• para•n activamente -para la lucha
S • d d J B · S t' · t"b · F' · Al · "" • e ecc10nana; no se precasa ser obser- 1 octe a . ASTO 1ene agencaas o 1a ncas en rancaa, emama, In- ~ quier entendimiento sensato sereno e d .
·¡ g 1a terra, S ut· za, B e'1 ga· ca, H o1 a n d a, E s t a d os U nt' d os y e ana da,, f uera ·de . 1. mn~rcial resuelve afirma•t ivamente r va o· r sagaz, para no pasar sm ad - 1 .' .
sus manu1t:a c t uras d e 0 ra' n (Al gen·a ) · llllllff esa,s- cuesti•o nes a pesar de todo el De- Vve rttr os"·- -sus anormales mo· v·t mten·t os ·
lCf La Sociedad J. BASTOS ha obtenido las mayores medallas y re- 1 recho Público de que en contra haga . andy vtenen cor; una actrvtdad _rnu.
laCf compensas en t o d as 1a s E xpost·c r· ones u m·v ersa 1e s e 1n ternact·o nales y ~ gala el señor Procurador General stta a, y sus actitudes son nerv10sas 1 b .
~ ha sido declarada fuéra de concurso, y su Jefe miembro del Jurado de Pero todavía puede argüirse .. de Y sEus pda.a ras tnd_agado~as. ,
!; ea l'tf i cact.o , n, en 1a s E Kpost. c.t ones d e L on d re~, d e 1908 y d e B ruse 1a s en llCilEf otro modo sin salir de la letra de la . · d n d I~S .a ntenores paso por esta 1 1 ,
1 10 lllf . • . ctu a , en v1a para a de bague, una g 9 · . _ . 1 , . . lllf Constttuct6n. ' " cmprenta adquirida en Honda por Jos a Los altos premtos y recompen,a~ a,canzado~ por los crgamllos 1 ¿Cabe dentro del derecho '}Ut tie - · . . g J. BASTOS prueban su fama Universal, y por -ser fabrica:los con los ! nen las autoridade· de inspeccionar tDmansos concentrytstas de_ la capital del 1
· · me¡ores matena1 e .s, son 1o s c·t garn'1 1 os ma, s h't gt·c,n ·tc o:>. ... " epartamento. esa rmprenta era "tí las industrias el requisito· impuesto · d d d l'b
(l . , propte a e t erales. En su derecl-.a
. . ,. Sociedad J. BASTOS g ala.saludtdasE~presas desometer, ~;rs estaban, sin duda, estos señores para " . , ~ . . . . . , ., . . . _ _ g tan fas. ~ re~ lamentos a la , a~robacton vender su propiedad, pero la n e 0 . ~~'9!~~Q~:~o~~~~{>í,o:O:~Qi~~~-{l¡Qtti-Of~:91~9':~'ll!"!ft.(I~~~~QiMtumbre ,por_ oferta y de~.anda el Gobjerno de! Tolima, pase, que se
clarar nulos, por inconstucionales, los te disposición, los empresarios públi-· sano qu: esta esttl?ulado por t~l'lfa, o le adscriban al Alcalde funciones de
artículos 4 o y s? de la Ley 4·· de cos de condl!cciones están suietos a sea CU~SI por autortda~. toda vez qu~ comisionista; que se conviertan los
1907. - , los reglamentos que se dictare~ para el navtero·o empre:ar!0 ~orma por SI presos en acarr~adores de car_ga, y
La primera de esas disposiciones regular~zar el éjercicio_ de su indu5tria, s~lo ese d~cumento, sm,oar a los car- que se habilite d.e bodega la cárcel
impone a la. .; empresas de transportes · determmar srts re!aczoncs cOIZ el Go- gadore.> na tenerlos ~~ cuent.a p~ra pública, Pero, si .co.ro.o 1~ lógica lo. ha
públicos Ja obligación .uperiores, carnes frías frestículo
cas todos los d ras. Servicio esmerado 4«?) ·3 18 del Código de Comercio T.) d,e _oferta y de demanda, si trata de Las conferenci:ls cjictadas en la ·Pla
La segunJa de esas disposición .su, Innecesario es decir que a esta clase tarafas? . . , . ea Principal de esta cjuc,ia~. por · a~gu ·y permanente.. · • ·
jeta a la aprobación del Ministerio de de conducciones corresponden las . _Acaso por la m1sma razon que mt- nos de los miembros de. la Convención
Obras Publicas las tarifas y .reglamen- . empresas de ha\·ega:i<ín fluvial (artí- ~tto par~ .q_ue al concep.tuar ~~~r~ la ·Liberal departam.ental, lian _puesto a Señor J. A .
tos de las empresas públicas de con. culo 258 ibídem), a las cuales ·se con tnexequtbthdad de un~ d1spostc1~ll ~e los ~iervo$ ele la intr~Qsjgencia a pro.,
duciooes cuH._do llJluéllas no han sLdo trae en su Vista el señ-:>r Procurador la ~ey 18 de 1907, diJera 9ue al_li- ducrr protestas a.gresavas, y han dado
pactadas con el Gobierno en algún Omoa Goru:áre-z:-- quadar fa.cturu.. los..com.e_rcaa~ tn a la-~ciosidatl.--de las -beatas, . temas
contrato (artícu1o s.o). · Cuando fueron expedido o el ac - clu_Yen e_n el costo de la mercancaa. to péJra fmo que es~s Impuestos hacen parte procederes descatolizan más efectiva
porque, de acuerdo con él, se priva cia la Constituci6n de Rionegro, que de_t~s GASTOS DE PR<;>DlTCClON, de_ la mente al País, que los argumentos de ·Bogotá, octub-re zr de- r.1J!2
a las empresas de la remuneración garantizaba ''la libertad de ejercer to- m~sr~u _rnanera.q~e tn:luyen el vat~r los conferencistas, quienes a la hora -· .. - 1 !
que les corresponde por el uso de sus da industria y de trabajar sin usur ~rrganarao ?e aquellas, los fletes man- presente estarán .riendo de la manera "La. Cuna. de Ven us'•
embarcaciones, y ello sin ser por pe- ·par la industria de otro, ..... y sin ta,_nos, flu.vtales Y terrestres, arrenda- inco~scknte, pero eficaz, como ayu - El más lindo paseo de B.:>got:í, donna,
o apremio, o indemnización, o embarazar las vías de comunicación maento de almacenes, <:te. e_tc. ~sos dan a sus labores, quienes pretenden de se p,reparan los magníficos almuer·
contribución genen,f, con arreglo a ni atacar la seguridad y la salubri - GASTos DI': PRODUCCIO~, mcluldc,s estorbarles el paso. zof< v comidas campestres.
las ley.es. y ¡0 es tambiért el cita::Jo'· dad:' Y por ella, además, se sorne- por supuesto los derechos fiscales, sa - Hasta m1• pro'x'tma pla'tt'ca se-0 ,.
artículo S· 0 • • • 11 • 'l:'~léf::~n::~:~.'l.u."tn~l::>::l99' · , a juicio del doctor Ochoa tieron los Estados a la autoridad d~l len del bolsih.o de los consumido Director · ·
Gonzále7., porque atenta contra la Ji . G~. bierno en lo concernie.. nte al_. arre res : .•• " Así lo escribió el Procut:a ' F y e LOE .!i~d~ orden será aten di ..id in media.
bertad de industria, la cual requiere. gJo de la navegaciqn de los ríos que d or G eneral d e 1a N aca.o, n y as1, 1o d't - _R.\: ~ A_ RETA , ~amer nte . .• ·.,- .
q~t; el prod.uctor ·pueda cambiar sin. bafiaban el territorio de m.is de un ce el Diario Oficia! de la República Ultlma .hor~ ----6-e-a._r_r_i_e_n_d._a._......., ..... más limitación, en ~uanto a precios o Estado. • • de Colombia.
<:quivalencia, que la señalada .por lá~ · Al presente, "toda persona podrá
. ,.. -oferta y la.deruancta.. ... . abrazar cualquier oficio u ocupación
f. de p, M-Esos
fundamentos; así concretado~. honesta sin nececidad de pert~necer .
son los que campean en ta obra es·,. a gremio de maestros o doctores. Por f ~ z ;.a a~ bo 1 a(!"
crita del Ministerio Público. Pero nos "Las autoridades inspeccionarán las ...... "' - • """
-otros ilustraremos la: materia general Industrias y profesiones en lo relativo 1 Por esa pe_queñ 'sima circunstancia,
de los transportes público~, s:ecor.: a la moral.idad, la seguridad y lil ~a- e:l .Presidente de la Cámara susp~itdió
dando que · lubridad públicas''. · · ayer la votación del proyecto que or-
"Se llaman bienes de la Nacicíñ Y hay más, ''las . corporaciones le- dert~ celebrar la llegada a Cali del Fe-aquellos
cuyo dominio pertene..:e a la gítimas y públicas tienen derecho a rrocarril del Cauca. Así lo declaró
República. · : ser reconocidas como personas jurí- termlnantemet:tte el General Ave~;tdadicas,
y a ejecutar ...• actos civiles y ño al rOÍr lo que varios miembros de
gozar de las garan~ías aseguradas poa: la . mayoría decían cariacontencidos:
el título IH de la Con-stitución, cqn -;-Para nosot'ros no .alcanzaren 1~
las limitaciones generales que establez bolas. .
can las leyes, por razones de utilidad A renglón seguido S,e- fue a vota~;
común (artículo 49 C. N.)." otró proyecto secretamente. A vendas
Gravedad de don Gustavo magnífica casa, modérn.t, 14 piezas,
, luz, agua, inodor_o. Precio m6dico En
· Gaviria R~stn~po la _c~sa ~o~~i~~a...: .±E-.i/:_f~~(era 10~
El señor Gu>tavo Gaviria Restre-· se a razon.
po, de algunos día~ a esta parte se ha ____________ ....._....., ..... .":'gnn•ado de manera alarmante, por Con viene ·toc:ios
la.s heridas que le infirió don Ricardo Papel de oficio, papel de esquela,
Echeverri. Los ~édicos han llegado a exfvliadores. Todo supet:inr y barato
temer por la , vi~a ~e . este. est\mahle Casa Efbers, nume.ro r0. ·
joven. Nc;>s d,icen que hoy .. se ha pre- . ' · ~ .,·r~ -;-.- io~
sent&do.loin c.1rie era el cl:áneo de su .
má graved~~: ... ~· ·.: ; :~.·~, ... .. . ~ Feria d~ · IbagiÍé ··
La gran ferh ·de esta ciudad tendrá
. , ~egiti.%Xl.a.s · llJgar del 20 al ~5 del pr6ximo 'ines
vacunas Pasteur (anticarbuncosas). de N o•.:iemb.re. Se aguarda uri éxito
Calte· 15, núm~ro· ~o. 1 so tendente. · - ·- - · • · -- ·
- 1
"Si a(Jemás stt uso pertenece a todos
los habitantes de un Departamento.
c:;omo .eJ .de calle·, .. pla~as, , p11entes Y.
camino.;, ~ llaman !Jimes de la Nación
de r.eso públic11, q bienes públicos delDepartamento
(artículo 674 del C6-digo
Civil.)" Las cuestiones que entraña la acu- iio vuelve a informar que hacen falta .
;~~~ :t ~fi~ab~~~1cu;!~~~a G~~~r~~ aa~ta;~tort~t:S el Diputado Gallego, R! < ~~ , ,. , . e· . . t" ·~ ""'"' "Los .ríQS y todas las aguas que Ya está
corren por cauces naturales son bienes
de la· Nación, de uso público en
los respectivos Deputamentos (artícu-lo
674 del Código Civil).'' . ",
''El uso )1 goce q¡ae· para el trán»i
to, riego, navegación y cualesquiera
otros objetos Hcitos, corresponden .a
los particulares en .las calles, plazas,
puentes.Y caminos _públicos, ríos y la
gos, y generalmente en todos los bie-..
nes de la Nación de uso públíéo, e},
Urán sujetos a las disposiciones de
este Códi~tO y a las . demás que sobre
ha reiuelto con su g. e~ial_ fa.cilida·d.; se 1 qu.i.en \'tc.epresi?e, declara baturra - ! ·: · _ _ -:- _ ,
co,ncr~ta~ ~n estos ternunos: m en te: . ·
.¿Tíen~ der~b.,g_ la Nación en ejercí - . -Suspéadese lil ~·otación po- f.¡lta .
ció del dominiQ · eminente sobré' 1 t~s de :~teme~ tos. ,· .. , . .• · "' · 1
_
vías púi:Mic;as, para hacer de cargo de Y Auretio de Castro, siempre sica CO el maanifiCO aparatO
la'i Empre~s dti. ;Transportes públi - líptico, ¡>regun~a. -~o~ tan sc-t/() z•o;:~ que d . b. b
al.ser.vicio
del p,úblique
_acaba
COS !.1 conducciqn (ratuit.t de lo-. l !lS 1_10 Se le oyera:, . . e rec-:1 1 f
pecton:s de cualquiera empresa Jet -!Qué clase de elementos? .. Mor;:¡ 1
Ramo, cuando viajen en desempeño les o mater,iales?
de sus funciones?, , -------~---------
¿Tiene derecho la Nación en ejer. 903 es el número de
cicio dd mismo dominio eminente pa -~ 1 , r
ra imponer~ ·esa esas Empre5as !a ob!i. nuestrO te et.ono l
'"''tl r~· ~ Casa de Salud, c~lle 12, nún1er033 7
•
~ASTRERIA Y ALMACEN DE P ANOS
®!m fU" ®fUI A~ ~&íMff~ lf~~() in.&fk~f~ :f~~ ~illlítYl~~(ID§J U~f -U.mf A
Ropa de lana del doctor J eager's. Corbatas, últirr1os estilos.
' '
Camisas~ cuellos, punas, medias, etc. Introducción directa
--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· 1
r-~~-T1H1E111C1O~O~~oMAIA~o Be N".'~~A~~~VI.G. 1A11T11lO·N~~. .
I'B ~,1, uQHJ~BD ~BU'I'f ·~H~R.ARlfn ~ ll
Los espléndidos vapores A lmira11te, S(}.nfa Jfizrta, Af alapait, Y Zacapa, d~ 5·5° 0 1 .· · ' -~ '-IM.1TED .
toneladas llegarán a Cartagena todos los sábados, a Puerto Colombia todos los do ., ~ ll 1
LINBA DK V APOBBS i ! .......................... = ; . .
1.§ HOIJIEu COGOf\BIA J .
• ~ 1 • e 11 , w:.-.
~}1 ¡ ~ a e I I numero 330 : ,
l~~>!l l :~ ( P la.Z!~ te'e 1 11· C 1'taaJ O) :• .
m~ ngosy a Santa Marta todos los tune$, procecientes de Nueva York, Ki n~ston y ~ ,.<>
Colón. De regreso saldrán de Santa M arta los martes y de Carta gen a los m1ércoles ,
pirra Col6n, Kingston y Nueva York.
Estos yapores están luj o s~m en te a~re g la do s para e~ ser,vicio_ de los t:~p1 co s, ~on
tods las comodidades modernas, incluyendo telegrafía mal ambnca, ser vJcJO mérl1co, ¡
. abanic9s eléctricos, un sistema especial de aire fresco para la ventilación en todos los
"
SECCION 111\PORES DEL flLTO JV\ fWDI\L É~fl
•rarifa de pasajes de Gir ardot á P u riftcacióu
i~ ;. Co ntin ú ;:~ abi erto este acredi- _:
- ~ 1. tado e: tablecimiento y cada día ••
~~ mejora.
camarotes. . 1
· La CQmpañfa solicita de los ex portadores e importadores que embarquen su
carga por esta líneá, y les gatantiza un servicio inmejorable bajo las mism as condi-ciones
de flete de las otras_ líneas. · 1
Para más informes, dirljase a Alexander Koppel y C.', Agentes en Bogotá; Al -~
•amora Palacio & C.•, Agentes en Barranquilla; Rafael del Castillo & C."', Agefl tes
1
1:1 Cartagena.
. Manuel _Montejo, Gerente.
........... . . .. . . .. .......... . ..... . ...................... . .... . ............ . ...... ...................... -.. "···-- ···· · ·---- ···-·· ---· -· --········-----·-·· · ·· .... .......... ___ 1
Elders & Fyffes Limited
UNEA DIRECTA DE VAPORES ENTRE SANTAMARTA Y
- LIVERPOOL (INGLATERRA) _ --.
Los vaoores de esta lr nea hacen la travesía en · 15 días.' Salen de San-
S las .semanas de Barran quilla para Pueblo viejo, donde se toma el tren
para Santamarta.
Para más informes, dirijase á las Oficinas de U1zited Fntit Company en
:.Utamarta, ó á sus .e-'\ gentes en B.ogotá señores Alexander Koppel & C. 0 , ó
:oJ señores A. & Benj. Gomes Cas"~"':'~s Barranquilla.
MANUEL MONTEJO, Germt
Sociedad· Protectora del Hogar
Fundada en Bogotá con permiso de la Autoridad y reglamentada por
ésta, que adjudiea a sus suscriptores, por medio de sorteos que se practican
con los requisitos legales, el día último de cada mes, mz m'il/óll de pesos en
en ñacas raíces, divididos en ocho premios.
Todo suscriptor al suscribirse recibirá de la Sociedad uoa p6liza en que
habrá un cuadrad~ de cien números, de 1 a 100. El sus-c-riptor elige li.bremente
diez números que se 9eñalan en su póliza.
En los sorteos se sacan al azar diez números de una urna en que se en cuentrah
cien balotas, marcadas igualmente de 1 a 100 y que correspon
den a los números de las pólizas de los suscriptores.
Cada suscriptor que tuviere su póliza señalada con los diez número~
-premiados, ganará un premio d ~ medio millón de pesos •••••• $ · 500,000
Por 9 números, ua premio de doscient~s ci.ncuenta mil pesos... 250,000
Per a números, ciento cincuenta mil pesos. . . • • • • • • • • • • • J so,ooo
Por 7 números, sesenta y cinco mil pesos . r. ... . • • • • • • • • • • • 65,000
Por 6 n6ineros, veintitrés mil'setecientos pesos . . • • . . • • • • • 23,700
Por 5 nómeros, diez mil pesos ...•...• . •.•••... ~....... . 10,000
ior -4 números, una póliza pagada en la Sociedad por un año,
por valor de •• ....... ~ ...•......... _. . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . r ,200
Por 3 núme-ros siquiera, una póliza pagada en la Sociedad
por un mes, por valor de. • • • • • • • . • • . . . . . . . . • • • • . • • . . • • . . • . 1 oo
Total: V11. milló1z de pesos • ••••••••• $ 1.000,000
Valor de la suscripción,$ 25 por semana o$ 100
papel mon~da por mes
~E.A~ SE LOS J?:eOSl?EOTOS
CUPON PARA UNA .POLIZA
Recorte usted este cupón y remítalo acompañado del mo-ntante de
suscripci6n aJla oficina de la Sociedad.
... o ' ' o~~~~ ~· ~\ o' • '"• r ~ -..... • • ~ ~ ·• 0 o , • O o t • .. ~ .. ~-... .. ~ •• o.,; •\ H O O' ,.H'" •''' • o • t h o • t 'u• "'' • ,,~,, •' ~. • • · o ,,,,o .;•,, o • o, o • '•"'' O o o• • • o. o•• o o , u o ; • • • 0 , .. ~.: o •,, o • ' • o •o, o •o., o• o, 0 o o, 0 , '•' 0 , 0 0 0 , 0
Stfior Gerente de la Sef'
los diez números que el suscriptor el ja
1 titfiá.larlos;en el siguiente cuad ro:¡
- 1
11
21
JI
41
51
6t
71
!!1
91
2 3
12 13
22 2J
32 33
42 43
52 53
62 63
¡z 731
!!2 8j
92 93
4 S
14 •s
24 25
34 35
44 4S
54 55
64 6S
74 75
84 ss
94 95
6 7J .8 ~ 1 10
16 17 - !8 20
26 27 28 JO
-36 37 38 39 40
46 .;7 48 49 50 s6 57 ss 59 ¡6
66 67 6~ 69 - go
76 ~~ 78 79 o
86 88 Sg 90
96 97 98 99 iOO
Acprnp_año -¡a suq1a d.e . . .. ·.·:. ·. . . .. . .. .. ..._ • •• .. . pesos ($ . . _• .. . . ·.)
valor de la suscripci6n. por ....... · ... . .. . ...... .. .. ; , " . ••.... __ ••• .....
Nombre del suscri pt')r ... . ; .- . ~ . . . . . .•. .. . .. .- • . . . • • •. •'· •. ~ •. . .. . .
- ~!~~cae:~~- ~:~:~ ~ ~ : : ;~~----·-----~~: ~ : ~ : ~~ :: : ~~ ::::::::~ ~ :~: ~ : : ~-~:~:: :
1
acaban' de r~cibir : el m ej~r sur tidv de p .. :1os. ingleses para hombres,
negros y de color. Para. seño¡-a<> t rajes de paño negros y de color,
adornos para tr aj~~ • .í it1mos estilos; crtspones . ·d ~ la chi na, mesali nas,
luisinas, otomanas, ra sos. t •_ las dt t:ncaj e, cordones pa ra traje
y pañolones de crespón de la chi na. á p recios que no admite_n r.nm •
petencia.
2 . CaHe Real-47 2 , 474, y 4] 6.
OCUPE USrfED
la Imprenta de GIL BLAS
SUBIDA
De Girardot á Ricaurte
u ' ' Mata de Gua..!•
u Santa Rosa
" Chiriló
" Purifrca.cióo
BAJADA
De Purificación á Chiriló
" " Santa Rosa
" " M ata de Guadua
... " Ricaurte " Girardot
ACLARAClONES
l . •
$
"
"
"
..
" ,¡
.35
90
230
20
so
8o
zo
!El
:ZO
30
so .
6o
1 J O
I-Las reses, mulas, burros y caballos, pagarán pasajes de 1. •
II-Los niños menores de siete años no pagarán pasaje.
III-El buque que ahora destina la E~presa para esta navega-ción,
es de carga, y por ~anto no da alimentación á Jos pasajeros; pero
· si oí'rece ella que los cocmeros 'de á bordo preparan los alimentos que
les entreguen los pasajeros de 1 • y les dará el fF' ·vicio de comed()>r sin
recargo de ninguna especie. Los pasajeros de 3· • no tendrán derecho á
esta concesión.
Gir-ardot, Ap;osto de 19 ro~
PINEDA LórEz & e~
Admi nis~radores
Tarifa defietes de Girardot á Purificación
SUBIDA por tda.
De Girardot iJ. Ricaurte
! \1 " " Mata de Guadua
' " " Santa Rosa r . '1 Chiriló
· .J . " Purificación 1
BAJADA
8e Pu-rific?,: ión á Chiriló
" " Santa Rosa
·" Mata. de Guadua
" Ric:.urte
" Girardot
ACLARACION E-S
.: 1- Los durmientes pagarán $ 6 eatla uuo
U-Flete minimum de subida, 8o.
III-Flete mfnimun de bajada, so
'"
"
90
150
200
zso
280
s-o .
So
130
170
200
IV-Les explosivos, inflamables ó corrosivos, pagarán doble fle~e
exceptuando los fásforos y el petróleo, que pagarán como mert:a nda
común. · ·
. V- Los bultos ó piezas i nd i v tsi! , Je~. CU}'O peso exceda ele. i 2;
k1los, pagarán-·flete convencional. .
Girardot, i'olarzo de 1911
P iKEDA LóPEZ & c. 9
· Administradores
.........................
! . 'rGMJl !
~ ·'•e•utAB '' !
• DE 1 a G. POSADA & TOBO~ 5
. a LO MEJOR DE $ 5 :
! ....................... La Oficina centtal de flc;tes dir ectos, organizada en esta ciudad
por ac uerdo de los F errocanik s de la Sabana, Girardot y La Dorad
a, e on las E mpresas flluviales del Alto y Bajo Magdalena, avisa
al corr. erío impot tador y exportador que tod0s los cargamentos que
se le confien ~c: J án ' m o vi li za d os rápidamente .::n las más ven tajosas
condicion e ~ de comodidad, seguridad y economía. Se asumi rán
t ranspo r tes dÍJe..tos por ferrocarril y ~uqu es de esta ci udad para
Europa y Estódos Unidos de Norte Amé rica, y para ios p uertos
fl uviales dt.-1 Alto :y Rajo M;agdalena. Para mayores infor mes. di rigirse
l'inefia LiYptrz & Oia.
Casa Etbers, nuu Jo o 1.-Telétono nlirr.ero 548.
r.... ---
~ 1 A llí mismo se ha establecido ;
~ : la Czgarreda Nueva, con o tros ;
; artículos de consumo general, ¡¡
; tales com 13, números 22 8, 228
.,A y ~2 8 B. Ca lle 11, mhuero J 87.
' TerceJ'H Ca lle Hf'al, míme''-' ~, 72 .
Serrano, T ovar & C:
Proveedores de víveres ar
Lazareto de Agua de Dios
1 Compran p~rmanentemente en ! Tocaima y el Tambo (Bodega
1 inmedi:¡1ta al Lazareto) papa sa l
banera, criolla y paramuna, grue-
1
sa- y pareja; panel1, miel, maíz y
legumbres. T odo a precios co-rrientes
y al contad o. .
;-:-;~~ISM~~=e--,
Pfld oras antibil iosas OLIMPIE 1 u;;;;.
ca !ificadas en torlos ~os oafses como las mej-
o-res para el !-l igad•• , ·visy~psias, Estiti· m· ·
o uez, Mal a ¡iento, l'u!ores de espalda;;. de
cintura. Desgano df comer, e:c , etc.
11! N o rienen llingnn? dieta, ¡=!!edeo ll>·:n~e lli
con l•ebid$s y al imentos C!e co;tüm:--rt.
! ndis¡.;emablt:s para l0s ,., ajtcr<. s á e ¡mas
cali&XJtes. P rottgen contrli la Disen:erla,
\ !.ale• del h igad,. L.:: J"~n y purifi;:zn ~ a
!!lil¡ gte.
I.Jepó>ito par.• ·,_ mli;ia, 1
1 . :::¡:;'J::::-g-.:..e :ri a ::=:a:_:.ac ~
1:> •¡:otá, e~ .le 17., t;úmero 2 u~ .
--~ ..... - Exito colosal! ·
Pecas, Paños, l:!arros, EEpimllas, ~a r¡;u ·
1 Jli<.los, Erupciones y tOlla c las~ de e:nfenuedades
de la piel. Se ~uran rarl'calmente con
1
1: d más ,·!~ga>~le, lfiJi"-'lladf' e : rJflíft: !( re ff¡
n·ed!o
!W ere m a .T aponesa de Lys
l!IJ ¡;aranti z¡¡da par:! Jos cuidados de ;a ¡id.
~ :-:o a. rru ga _e; marcht:n _l a p1 el como ¡O!
(1tros remed iOS i:
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gil Blas: diario de la tarde - N. 372
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional del Cauca - N.
CONSTITUCIONAL DEL CAUCA~
.1(> • .. E ste papel sale los Sb.l>aulÍtidos rdel
Al cabo J. Fernandez, por raciones
Existencia en caja
100 - 0 0 , gotá y Popayan recibí ndo para la r acuñacion en
29,.., - 2 -;.j mon~as de á r al, y d, medio, y de cuartillo, segun
~ 6 _ 0 0 ¡ lo d1spuesto en el arttculo 5. 0 de la leí de 14
10 - 0 0 1
de mayo de 1826, la moneda macuquina con otro tanto
2 _ 1 ~ de pesos fuertes e palíoles, ó con ig·ual peso de plata
~ en alhajas, bien que los introductores sean los par-
54 - 7 -;. ticularcs, ó bien qu lo sean las resp ctivas tesorerlas.
1 4 - 0 0 2. 0 Para evitar el Gobierno que á las mone-
2 _ 2 0 das de plata estranjeras, no autorizadas en su cir-
27 _ 5 .¡. culacion por las leyes, se les fiJe un precio supe-----
rior á su valor real en perjui io de los partícula-
Suma ignal - 512 - 5 .¡. res que no ~sten instruidos en la materia, los Go·
Estracto dPl estado semm al de la atlministracion hernadores de la provincias donde circulen dichas
principal de tabacos, tlel7 at r.2 del presente enero. moneda ó lleguen a introducirse, aunque no sean
e A R G o. admitidas en las oficinas de recaud.1cion, compraran
Existencia ant rior 222 - 6 ~ una de cada especie y las remitiran a la casa de mo-
Producto en 1'-' administl'a wn 8 _ 4 ~ neda mas innwdiata, para que en lla sean ensaya-
--___ das y su resultado se publique en la gaceta ó pe-
Ga to ordinario
Existencia en caja
S urna
DATA.
23 1 - 3 0 riodico oficial.
----- § único. El precio de compra de estas rnone-
2 - o o 1 das sera cubierto por la tesorería respectiva, y su
22g - 3 0 importe deducido de }oc; doscientos mil pesos apli-----
cados para gustos estraordinarios.
Suma igual - 23 1 - 3 0 3. 0 Se dará cuenta al congreso en su próxima
Estracto del estado semanal de la admin/stracion reunion del contenido de este decreto, con todos
principal de correos, del 1. e:-. al 8 del presente enero. sus antecedentes, á fin de que se instruya de las di-e
A R G o. ficultades que han impedido la amortizacion de la
Existencia anterior
Correspondencia franca remitida
Id. de pago recibida - -
Derecho de encomiendas
41 5 _ 5-¡ moneda macuquina, y pu da dictar los arreglos que
3 3 -; estime necesarios n este importante negocio.- ,,
3 _ 7 -; Lo trascribo a US. para su intelijencia y cum-
0 _ 7 !· plimiento en la parte que le toca----Dios guarde á
----- US--Francisco Soto.
Suma
DATA.
Consignados en te orerla
Al conductorde la carrera de Dogota
Cartas Vt>nidas a nombre d l administrador.
Existencia en caja
424 - o o
415
6 -
5 f
00
PARTE EDITORIAL.
2 - .2 o E U R O P A.
$urna igual
o - o f Tenemos diarios de París hasta el 7 de octubre.'
----- De ellos aparece que la noticia de la muerte del rei
424 ~ o o 1 de España Fernando 71 o trasmitida telegl'l1ficamente
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
á París po~, 1~ I:-gacion francesa en España_, y crei- completa revolucion. En el Perú son acusados por
chl en Madrid m1sma por los espresos I'<: cibu.los el el la cámara de diputados en 7 de setiembre, corno in:,
itj0 real ·de. Sau Ilriormeup~ los médicos corrceLian esperanzas de yo aspecto no puede uno menos que avergonzarse
su <:o m'lJ.leto restablecimiento. La grande baja que de haber nacido americano, darenHlS la gran noti·
prJr consecuencia de este aviso precip. udo sufrieron cia., que tiene todos los visos de fabulosa, de haber- -
los fondos españoles en la bolsa de París, ·canso Ja. se descubierto en Chile, cerca del cerro de Paseo,
qt~ieLra ó mui considerables pérdidas a mas de ochenta 1as alhajas del templo antiguo del Sol escondidas en
casas de comercio ; v 'SU falsificaciGHl cubrio de ri- tiempo de la conquista, que las han avaluado en 180 •
dí.culo al min~sterio. V mi1lones de pesos!! !
Una . grande asociacion se formaba en Pads en El 1\iercurio de N. York de fecha 22 de se-favor
de la prensa periódica. Su objeto es hacer to- tiernbre di e-« Sin h~bla~ palabra dd precioslsimo
dós lus esfuerzos vosibles para la abolicion de 1os hallazgo de las joyas de la casa d{>l Sol, parte de
impuestos que gra'Vitnn sobre los diariBs; trabajar en cuyo importe lo ha destinado ya un perióaico pa-qt:
te se derog6en ,J,as leyes c¡ue imp:den su li~re pu- ra establecer escuelas en las nuevas Repúblicas, el
blicacian;· dd'tmdeylos cuando sean acusados'·; pagar capttan Simpson del bergantín Danubio, que proc~las
multas a que injustamente se les condene; y -pro- dente de la costa de Chile ha llegado á Boston, nscveer
a las ·necesidades ele Jos periodistas que caigan gura que unos quince dias antes de su sulida de Coen
la -pobreza, asegurandoles una pensionó una ren- piapo haLian descubierto en aquellas inmediaciones
ta viajera. una rniua de plata, que parece ser la mas rica de -
La cuestion de la Bélgica ·embarazaba todavía a todas las ·conocidas en aquel continente. Dicho calos
· gabinetes : se decia que la Prusi.a había declaraao pitan "trae -a bordo una piedra de pl'ata pura hallaque
un., ejército suyo entraría ·en el territorio belga da en la superficie, que pesa 44 libras-,,
eí1 ~~·momento que el francés atravesasela frontera~ CONSTR:UCGIONES CIVfLES.
Las tropas~de Don Miguel en Portuga1 dirigieron ( 2. o Articulo.)
un ' formidahleu at~que sobre Oporto el 29 de setiPm- Popayarr es : quiza la ·ciudad dP. la N. G. en
nre, dia oel -; Gtuppleaños de SU · monarca; pero des- que las iderrs del buen gnsto para edificar se COp~
es ·de una encarnizada lucha, ·'Sostenida por nmlH~s , noc.ieron y propngaron primero : y el viagero Mo· partidos
con el m-ay-or ~ ardimiento en las caHPs de! llit>n dice que - es una de bs mejor -edificadas de .
lá 'Ciudad., tr1un{ó e1·:'-de Don Pe"rlro, per li(~ndo los Coiomhia. Sin embargo, aqui se ha caído de mucho
contrarios cerca ele dos:'m"il. honihres.. tiempo atrás en el defecto imperdonable de cons- .
La muerte en Roma.:de madama Leticia, maclre truir -casas enormemente grandes, desproporcionad~
Napoleon, ha hf'cho mucho ' ntido, por los bie· ·das con respecto á las fnrnilias y auu ~ las to1·tu- .
~nes inmensos que deja y por sus disposiciones tes- nas de sus due}íos; por cuya razon sirven de mutamentarias.
Una de ellas es la fundacion de u11 cho gravámen á estos en vida, é imposibilitan a
l"nayorazgo, con quince millones de pesf\s de capital su muerte la- division de sus .bienes . .entre los he"
n fincas y efectos preciosos de todo género, para rederos. Estas ca'Sas, -por ·su ··esen 'ia incon'todas, y
conservar con esplendor en la familia el nombre dificiles de amueblar ·correspondientemente y de ser
ilustre de Napoleon: a ese capital y a ese mayorazgo manremdas en -buen estado, se arruinan la may-or
se agregaran, conforme a su recornendacion., ·gran parte luego que ·pasan a1 douún.io ·de 1c1 na segunparte
del riqulsimo caudal del ancia110 cardenal Fesch, da generacion, por la falta ,tfe medios -y de intetio
de Na·poleon, ·y algunos sucesivos legados de los rés directo en sus poseedoTes .Pro indiviso .: de ma-demas
parientes inmediatos. nera que, anmentando la miseria y los pleitos de
ESTADOS UNIDOS. los particulares, sulo vienen a dar t-estimonio deL
Segun ~el- Courrier de N. York la reelecci.on ael prurito ridtculo e\~ vana osu·ntacion que an~maba
general J ackson para la Pre.sidenci~ parecía indudabl~, a sus fünd dcrres. Es 'Verdad que ya la o m nipotenp
l_tes h abia obtenido en Pensilvania una mayoría de te lei de +a misma pobreza inspira á los nuevos
.2.o.ooo. votos, y de 5552 en la ciudad de N. York: constrüctores o -refa'r-cionarias urr sistema menos abTa
oposicien se confesaba vencida. surdo; pero tenetnos varios m-otivos para creer que.
Ni la contienda estraorclinari3mente borrascosa no está desnrraigado todavla el vicio origin.1l, y nos
de 'las elecciones, ni la delicada cilestion de la' abo- parece útil combatirlo de frente.
licion genera'l de la esclavitud y la lei sobre la tarifa, El que edifica para sí debe ante todas cosas
~n que tanto se comprometen los intereses materia- atender a su propia conveniencia, que consiste t>ñ_
]es de ·los Es~ados de1 Sur, turbaran en concepto d el vivir con desahogo, reunido á los suyos, y con los
n1ismo periódico ·Ia paz de que disfruta esa republica -suficientes recursns. -Una casa mui vasta consume
modelo, o desmembraran la union. en ·su construccion un caudal, exige gastos de repa-
ESTADOS HISPANO-- Al\'IERICANOS. racion continnos, - y hace necesario el desembolso
La repúlilica mejicana f que podía ser una ·gran de considerables smnas-para adornarla· y dotarla del
,llilCÍo11, es el ·mcu·e. magnum de ·los enibrollos polí- mobiliario orrespondiente : su servicio, si ha de esticos,
y el teatro de d ebates sangrientos. Bustamante tar -con arreglo y aseada, requiere muchas pPrsoJ
Santana se . disputan los andrajos -de su patria em- nas : sus habitantes, pa1·a formar juego con ella, depubrecida
; y ~e tercero en discordia se presenta ben vivir con l.u.fo y darse importancia : y entre
Pedraza. Con Guatemnla juegan .a la pe1ota Arce y nosotros no se hallan ni se hallaran en mucho
Mo.razan, de~\.tes de h aber tomadQ la plaza de Omoa tiem.Po eso propietarios ricos que puedan soste-
1 fusilado a. los que ·enarbolaron -allí el pendon ca~- ner -tales erogaciones- y tal rangG •. ..Sera suficiente-
1:éllano. t'tl Es.ta ao Cispfatil!.o (Montevideo) ~sta en Mente g-rande una .casa., si tiene el espacio y el com: .)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·partimiento proporciona-dos para ·que ·se alojen hien mino de~ prrgo, la probidad y el crédito de~ deuy
con la debida separa ron Jos ·que ·han de vivir :dor.., :y (el ·curso cono-cido de la baja, son 'las úni- '
en ella, y para que se 'traten con aqueHa decen- "cas bases ·sobre las cuales pueden las partes concia
moderada que les corresponda: esta_ y no otr~ tratantes fijar el límite ·de la tasa del interés. El dies
la base ae ·donde conviene partir ·al trazar el -nero no solamente ·es una medirla de cam'bio soproyecto
de su-construccion, sino se qu:ieren imyen- -hre 1a cua1 se arreglan los precios -de todas los merder
gastos inutiles y echarse encima_ ·pesaaos gra- cancias, sino tambien una materia :dd mismo ·camvamelles
que seran -trasmitidos con el -edificio a la 'bio, una verdadera mercanda, tanto mas preciosa
pr-opia"'desce·ndencia. -cua11to que su valor es 'Cierto y bien determinado ; que
,En cuanto .a la comoclitlad é quien a u dad. ·que puede ser facilmente y . a poca costa trasport~da a
esta ·se .bal'la en razon compuesta de la buena -dis ... -lo léjos:; que es .Jeneralmente buscuda ; ·que puede
tribucion y •de -las dituensiones materiales'? En las ·-ser ·en ·caso ·necesario ·dividida hasta -el infinito ·; y
piezas pequei-las o regula-res hai mas abrigo ·y-mas que .puede siemp·re cam'biarse por ·toda ·especie de
luz, :todo ·esi:l á :}a :n1ano, ·se manejan .menos mue- :mercanci.as, y p'Or todas las ·cosas venales que sin
hles inutiles, se coeserva el orde-n con mayor l~ su ·socorro no ·podrían ·sino mui dificilmente cam
·cilidaa. :Los·huedcn atenderse, ni ·habitarse, ni ·di- mercio, :de diez, ·quince, vemte 'Ó mas :por ciento,
vidirse, ni enajenarse.. . .princi-palmente -en las mercancías sujetas ·á los ca-
Dejando ya este punto, censuraremos el nwl ~al- prichos y 'leyes de la ·moda. :Se ·ha:n tasado a ve
·culo ·de los que teniendo recursos ·co·nstruyen gran- c-es ·cie~tos -renglones, ·como el pan, la ·carne etc,
-rles casas pnji7as en sus -haciendas o en los pue- y actualm-ente hai -quien lo crea ·oportuno en Gua- ·
hJos, cuan Jo pudieran las ma-s veces h;)cerlas de su- ynqml, segun el Hombre lihre número 1·2 ·: hai tambien·
fi._cie_nte aunqrre meuor estension ·cubiertas de tep ·; ~jemplos ·de baLerse atrevido ·en algu-nos 1ugares .a ta<
Iumentando el .~asto :pri-n~itivo en mui 'P.oco,, a!10r- . sar -todas -~as me.rcan~ías ·; p~ro ·con ~tal~§ medidas·
r audo los prec1sos 'rtte·chos de -c:;lda 'dwz o ·doce ·no ·se cofls1gue -smo Introdur;¡r la ·confuswn ·en to-.
m1os, -y ·poniéndose sobre todo a cubierto d el ;in- ·dos los ·ramos de la industria, paralizarla, o mas bien
minente y horrible peligro de los incendios, ·que orga·nizar ·un 1atroc1nio legal contra todos los co-:
1:on tanta frecuencia devoran en :pocos mi·nutos <~nercia·ntes.
la casa, los muebles, -y hasta 'las personas ·á ve·ccs. : Los ·elementos. ·que ·componen las utilidades de
El mét-odo 'de introducir en las ·casas ·el fl·gua 1os comerciantes ·de ·dinero son con poca diferen--
con:iente, que es e·n-tre nosotros ·tan ·penoso por las ·cm 1os mismos que _-en todos los otros co
·cañerlas para 1levarla y >estraerla y por la pro'fun- ·merc10s. 'Ellos se arreglan sobre las circunstancias
clidad á que se saca, y 'que ·espone la familia por -p-olíticas, la paz o la :guerra, las turbaciones ó la
lo honCio de las poc t as -a 'los riesgos de ·que hai trunquilidad interior _·: sobre la bondad de las leyes,....
tantos funestos ej emplares ·; pudie'ra .tal vez ·corre- ta ,ju ticia y la 'estabilidad del gobierno : sobre el•
'tirse ensayando nuevas practicas. El 'agua, recogi- ma-yor ó menor monto -de la -suma prestada, .Y'
da en un .pozo cul)ierto, . se elevaria a cualquiera los términos mas ó menos largos del reembolso ...
no la hai para las gananra
un tercer artieulo, é jndicando la utilidad ·de la cias ·de los den1as comercios. En ' '\"ano -el gobierno
pintura a·l olio, "COD1"0 preservativo del orín para ·el tratará de ·fijar por una lei el interés del dinero :
l1ierro en las ventanas 'tl~ este ·metal, y del -come- · esta 1ei no se'rá ·observada, ni en :las ciudades ni eii
jen, la -carcoma y utros deterioros ·en las puertas los campos :: n-o ·servira sino para disminuir el iny
ventanas de madera -: lo cual, ·agregado a lo que ella terés de los ·prestamistas, y en · cierto modo auto•
hermosea y alegra la vista ., la }mee mui recomendable. rizar -á los ·que l1ayan hecho este comercio, con un
REM~TIDOS.. interes mayor ·del de la lei, a que alcen sus pretensio"'
Del interés sobre los préstamos IJI'f numerario.. nes y exijan m-as para'·cubrirse de los' ·nuevo~ ries•
f:s bien Jiahido que las -condiciones y 'e~ 'tér- go$ :á ~u~ se ye~ ~spuestos.!. . r_.. - ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I.a tasa del ióterés del dinero puede ser pues tarlos al reconocimiento público y darles las gracias,
comparada H sus resultados a la de las mercan- como se las damos igualmente a los perse-verantes
c/..a-; : si eJla es favorable á los que dan dinero, es compradores de este papel: y e peramos que nuespt,
rjudicial a los que lo toman prestado, porque ha tra manifiesta consagracion al trabajo, el patriotismo
e ·tado he ha, y a i valdría ma que no se halla- de nuestros compatriotas, y la ne • idad de ayudar
se ('_ tablecida : si es útil al que toma pre tado será en algo al erario en las empresas de esta naturag
·a., osa al prestamista, que se desanimará de dar leza, harán continuar las suscripciones primeras y
su nunwrario, y en este último caso carecerá de él aumentar las nuevas considerablemente. N o propoel
prestador. La razon y la esperiencia parecen in- nemos variar, en beneficio de los abonados de afuera,
di ·ar al poder lejisl.ativo, qu" el verdadero remedio el sistema de distribucion de los numeros, por hadel
mnl esta n olvidar unas leyes que siempre se- Ler oido sobre el particular algunas quejas : y adrón
mal ej<'cutada , y dejar suL ·i tir la libertad ili- vertirernos de paso que, si hai quien reclame pliegos
mitada de la tasa dd interés para las tran a iones no recibidos del semestre, les seran reemplazados.
que existen de hecho ha e muchos al1os. E ta li: La ircun ·tancia poco comun de tener á nucshE
rLad, a pesar de Jas circunstancias estraordin. rias tra disposicion diarios mui acreditados de EurOJ.""~rl y
n que se ha hallarlo la república, y de la ur- de los Estados Unidos, que llegan con regularioad
j 'nte nec sidad de numerano que el Estado y l s y sin atraso, nos propor iona materiales pr' iosos
particulares han esperimentado, no ha producido para dar a est pap<'l amenidad é importancia, a penino
·unos inconvenientes graves, y mas bien ha con- sar-de su pequeñ z. Ojala el patrociuio de sus le tor<:>s
t~:ibuido a hacer los préstamos de dinero mas taci- y apologistas hiciera JJosible aumentarlo, sin nuc o .
lt•s y menos onerosos a los particulare gravámen de los fon os públicos: no rehusaríamos
pu d dudar que, estando la república en calma cargar para desempeñarlo con mayor pe. o; pues en
y tranquilidad, y gozando de un gobierno sabio y nue Lro concepto b felicidad de la patria depende en
patriota, la tasa del interés se di minuit·a natural- grau parte ahora del buen empleo de las imprentas.
nu:-ntc sin ninguna int l'Vencion de parte de la Por di posi ion del Poder Ejecutivo d .. b 'n in-autoridad.
Ba wrl.a stablecer que, "n caso de recur- sertarsc en nu "SLro periódico los estados semanalt•
so · los tribunales para arr glar los intereses que no de las ofi inas de recaudacion de cuatro provincias.
huhi~sen sido fijados por una convencion especial, El conocido ohjcto de esta orden es en t:stremo
no podl'ian ese der estos del inco por ciento. lnudahl< ; mas parece indispensabl<> :.~.crificarla á con-
El proyecto de lei formado sobre este intert>santt' siderucion<'s d<' mucho mét'ito fnndatlam nte es-asunto
por el con ejo de Estado, para sonwtcrlu a hl per:tmos se revoque. El · ·onstitflcimwl 'S mui
ltji latura próxima, es por tanto muí oportm1o. di:uinu~o :y si se llenase con pil'zas oficú les de esa
Datos estadisticos. e..;p l'cie, p<'rderia toclo su interé;;. Lo· puebhs quieren
Los campesinos se lamentan generalmente, y saber en qut~ se irn·ierte el producto de los imptl<.' -con
razon, de que hace algun tiempo que se les mor- tos qu pagan; pero, ni los ·stado semanal ~s S" lo
tifica con preguntas sobre las cosechas, los culti- dicen con ha tanLe claridad, ni es regular qne p:na
vos us. dos en el pais, las rentas ó medios de exis publicarlo on esclusion de cosns mas útiles se consute.
ncia lle los habitantes, sobre el lll'tmero de sus hi- ma una considerable parte de los 111ismos impuc.,;tos.
jo , sus ganados, sus bestias etc. Estas cuestiones, LISTA DE LOS s.s. u. CIUPTOHES.
reno ad,\s continuamente, y que se estienden a lo PoPAYA~- Or. Manuel Jos~ Mosqtwra, por 3 ejemplares.
n1a · pec1ueños pormenores, alarn1an a todas las fa- Prcshitero Ignacio Gonzales.
nlilia y la al J·an del ~obicrno. Sr. Vicente Javier Arhol<>da.
v Sr. l\Ianuel Estevan ArLolcda.
Sabernos que el objeto es mui loable ; pero Sra. lHatüde Pombo.
ducbrilos de hi esactitud de tales datos, aun en Sr. Manuel Antonio Cordcm~z.
la naciones mas civilizadas, y desearíamos que un Pr shitero Marcos Antonio del Basto.
gobierno sabio y verdaderamente paternal se limi- Sr. Manuel Antonio Mera.
Sr. Fran isco Delgado.
tas a hacer las preguntas siguientes- ¿ La constitu- Sr. RafaC'l Mosquera.
cio1 y las leyes son respetadas?-Los cultivos se han Dr. Sant!ago Arroyo.
mejorado P-Las razas de animales se han terfecciona- Dr. Jos~ Antonio Arroyo.
d o:>! -L os 1u tua.·t tantes son 1r e 11' ces r" -y s1· a respuesta General José Maria Ohando.
d l f {. . d di d S1·. Vicente Olave.
a rnayoría uese a 1rmativa, or enase un a e Sr. Francisco Antonio Valencia.
fiesta solemne, para dar gracias a la Divinidad. Sr. Manuel Antonio Arboleda.
EL CO: STITUCIO AL. CALt- Sr. Manuel Escarpcta. e on e 1 presente nu' mero tt-rnu· na e } semestre Dr. Ildefonso Nuíiez.
Dr. Manuel Maria Hodrigucz Gil.
primero de este periódico, nacido b3jo los auspicios Dr. l\Ianuel José Caiccdo.
de una lei benéfica, y destinado por ella a promo- Dr. José Antonio Borrero.
ver los intereses nacionales. Creemos haber cumplido Dr. José Maria Cu<'ro.
fielmente hasta ahora en su parte editorial cuanto BuGA.- Dr. José Ignacio Escobar.
PALi'URA-- Sr. Pedro Antonio Hoyos.
ofrecimos en el prospecto, a pe ar de lo que nos Sr. J oaquin Paz Rodt·iguez.
han embarazado circunstancias particulares y obliga- CA.RTAGo- Sr. Franci co Escobar.
cione precisas, sin que nuestro celo para lo futuro Tn PICHE- Preshitero Belisario Gomez.
se haya re friado: y nos es mui lison2"ero saber que NoviTA.- Sr. Tomas Lopez.
v Sr. Hermenegildo Bonilla.
el Constitucional ha merecido algun aprecio de los BARBACOAs-Dr. Manuel José
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional del Cauca - N.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional del Cauca - N.
. l
.,._. RHe p<"rio lic() s~ puhlic~ lo r rli:u r. y 1S de _cada mes. tos documentos á la j< fetura polltica de Guaduns,
Se ··:c.dwn SII~Cr!pcionr-: 3 t-1 por ~CIIIf'~tl'!", a razon de I5 n, t"ll la . a tiempo qlte se hall;d>rl deteniclo en la capital por
(lman a'>tl n n·al ~ 111cdio · hlica ha dictndo la siguiente resolncinn--El goLerna
·C 1 AL.
doJ' de Bogotá, al di tar órden· p· ro que el cura de
N cmaima saliese de la. capital y se transladase a su
beneficio a cumplir ·con una disposicion lt>gal con<::er-l
nicnte al gobierno p(•}ÍlÍf'O y economico (~e hr mi.lima
~ · · provincia, y al imponerle m:i multa a a harer t'Í~-'C•
Estarlo de la · entradas y satidas, ·que !w tenido ·ti va su ·ord n, se ha arreglado a lt.~s arttculos :1. o
en la sr>mww que en,pe::.o el dia 5 de octubre y con- 6. 0 y 35 ·9e la l~y orgánica d 19 dt" mayo de 1834-
clu -o !toi. Pero como los eelc>~iasticos tamLien tient>n que cum-
E . TRADAS. pJir; adern:lS d.e las ordt>nes de las re pt>ctivas auto•
., E istencia d~ 1 , emana anterior x3og o ' 1-idnd s civi"es, las de sus prebdos, quiene ·pueden
R csagos de al y lwla de fi n<'.ns llamnrlos, crnplnzarlos a juicio en las matf"rias en qi..J.e
raices. Ent ·:dos p(n' <'1 nd- las leyes civiles y c:m.ónicas les dan tal facu lt:td, ó hri-ministrador
de re<~audacion . cer que ·se cumpla en ellos alguna dispo icion leg 1
d 1 canton ·de la Phta 5 4 o como la de .·amcnes para· la provicion de benefi-
Producto de papel sellado. En- !.cios lJacnntes, corre<'cion 3 11 el colejio de ordenand{)s
terados por id. · - ' - I 1 o o · ect. es justo . y regular ql,a' no .. sean mh:tr;l'zados di-ld.
de tt•b .t<·os. Eutera ·los po . 1 d ios prel'ados en el ej n·icto de sus 1 espertiV'l:ls f~lrl•
el admmis rador principal ciolH.' · . pm· el ej <:. rciC'io de las. de lo gnbernarlor s ty
de e~ta · p1 oviocia ' 3:>4 o ·olra aotoridu es ol ticás-Y .d\.·biPncio 1 rjprutivo
fia ien< a en cotnun . ·Entc' rnCtÍv '. f: r.cíohe , y e JÍ(br d qnt tocios en npl , n
roqu "al de la untori por la .la !t•yes le 'la rep '¡ >licli: pl:t!VÍG dictamen d 1 con se•
suult~l imnues a al cir. Custo- J<> . de :gnbi<.>r o se r es'úcL.ve- J . O ·cm ndo 1 gob<·r-dio
Amé;tjuila 2.5 o o n~Jor de uña pro'fin~· a. se vea en el casn de t!'Jereer
--~- j· eon · especto a o ecle'siasttco la autoridad .q tte le ·.-
17-o4- 6 -¡' .tl'ihuyc la ley 1 ara ol Ii~arle a rtsgresar á su beuefi('
io, Ee informara previamt•nte clt>l pt el~do dio<..'esan
Suma
SALIDAS.
Remitido<; á la tesoreria jent•ral
como e 1stencia de sptiembre
último , ·
d. al Sr~ jefe poli tico del can.
ton de la Plata para la conduccion
de o ho cargas de forni-tur
S a p puyan , -
En la condu t'ion d~l reo Pio·
q into Pcrdomo hasta I onda
Suma
de qnie dl'pcude el edesiústico, si est<• se h:~ lla ausente
por su mm1clnto o •permiso en virtud d ca u· a
·legnl : y e . onsecuencia neficio por· órden y
42 o o di.spocision .de u ptelado, debe di ho eclesitlstictl avisado
a ~1 alcalde parroqpial, para que notieiand.OJ
í 5 4 ' ál jefe polit~co, pa e este el aviso correspondi:t>nL~
---- af go b~rnador de hr . p:rovin€'ia, a fin dt> e epói cual
8o3 3 o 1 es el it•otive por ~~ cual clejn un cura de llt>nar tem',.
_ __.:. __ ' poralmeote las .funciones de tal1 sidit>ndo en su cura ..
Segun se ve qu<'cl-m f>xistentcs· noveciencios un t<>~Lo tral'lscribo. a US. para 'U cump·limiento en lo!J
ps. tres reales y cuarLillo (9o1 ps 3 ~ rs )- eiva a, casos .que ocurran-Dio gu~rde á US- Lmo de Pomúo
1 Je o ·tuLre de 183.}. 1 · ' · ·
- · · · · · · · ·República· de la N. Granada- Secr taria d 1
Repttblica de la N. Granada-S~cretaria 'del in interior y. Relaci()l().es Esteriores-Bogota 22 de oc-tei'ior
y relaciones exterim·t¡>s- llogota 14.de octJ.Ibre ~ tuhre d~ 1835-25 Sr. goberña(Jo · d~ Popayan
de 1835-25 Al Sr. gob ·rnador de Popayan-JJoi 1 Habiendo tenido lugar .-n Quito d (i·ia ¡l:} _1 ;,' •'tidigo
al gobernador de Bogotá lo que sigue-' En vista: .embre último, con las debidas formalidad ",'el e- Ill..,t'.
O l informe evacuado por {;S. en 1:1 de} Corriente . Qe las r~tifi(laC101leS del tratado de paz~ c.IUU~ ..... u 0 1
hajo el n.o 18o, á cE>rca d(' la cr>municaciou eú qu.e : alianza entre la . Gr'anada y el • <·uador cnndui .. ·
.con fecha del 7 p· rtiC'ipó el .1\{. 'ft. arzobispo de es- ¡·do en Pasto a 8 de dici nbre d~ J 32 :y ele Ot!'
a clióc .sisal Ejecutivo lo ocurrido. con . motivo de. adicional de la misma fE>cha, a di ·pu .S o el P . E,
habers ordenad por la gobern.wíon al párroco de -con fécha del 20, y en ejercicio de s' ~ nt ibuá,· •
Tünaima! ~~e· pasi!se a t~ cura'o a sumini.str~' cier· nes const~~ucionaJes, e se prom ll¡)uen an'i os e ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t; ~
mo lei de la R.epúhlica,'' P• a que sean eon.oci os de mucho tiempo atras, y que so arto conocidos
'J pu n.~uaJm~t.. ~ ej C.!Jtndos, U~ : J9i VCr~ Ímpl;~SO por heC~OS públiCOS y reÍterae:fos: re petar las eS•
en el núme · - n o dq a gace~a, . y .. sin de 10-. tipul.teiones que le ligar1 con .· los otros g·o_hierno~,
ra se les remitirán Jos ej . n ,- ares nec · francamel}te sus tt r()"ffl-isos y esphca r~ te
. su circulaciou a las autoridades de 1~ . p_rovin:ia de empre , de buena t '.,y por v•·. actfieas . decoro§as
· su mando-Entre tanto, me cabe la · s:..ttsf<~ccwn de ruando- in~.previ to uce os e ijen que se rcclameP,
anticip~r a p. por es-presa ór
desconfianzas, .Ya por imp.resi...;Jibles _ ex"i,jencias. .s~-l encnrgnr a_ .Us.·. a. las . demas autoridádes de la pro·
. 1H·c la for nÍa "'de las ratificacil:mes d~ los,, tratadp's, vio.cs~ :': a los ciudadaqo re ·id ntes eri éHa la sy
l por lns traStOl'nOS lamentables so). reveaÍ ~~. : t;n ('.l'U >U o.a y .CHt~lp)iJa .ob.serya.ncia ;de •todas y cada
f'! E<.:uador por efecto qe la' di cordia ci,·il.-;::-Es. r~uyl u 1a de las clausulas de los mismos tratados, com. o
g ato para el ej ecutivo,. c9mo lp_ sera sin ·dud.a l)a- que asi lo ~ .. ije el deber, y ·como que ellos ti ncr1
r:1 todo los gra nadino·.,, qu~; :..p~sn,r de ~ufltro, ní1o l ~~erza de lei desde el día en que :Se cnnj earonde
dificul r::a!es sin cesar renacientes, .s.e 1 :iya , 1k5 a-l p,,ra que c:te objeto se consiga mf'jot·, el presido
por me.dio pacifico nl desenlac~ d~ e~ta. com-1 dente dispone que la presen~e e nuniccwion Sl!a r ieadi.l y mult' ta (' ~f'S~Í«?n, conforme a las, inmu-¡ publicada en el Cons itu ·ional :de . a prm,·ineia C'On
tí.dJles hac_;s ~stal~l ~s~da~., é.n n~u.e~_tr.a tey . ~l.tu<;l¡u~en- In po ihlc bJ·cved:td .. Dios _g·u¿a~( e a US. L/no Pomho.
t ¿¡ J. Pvarlo a la fu •r:z.a que lta _n r en
Llico, d ·l ·.patri.o orgut1o e rd.ec,ido, se pronunciaf>a .. cualc.picra de .!ns casos tJ.e gu 'rra, p-r~vistos ~ per tfeinta homhres, que es d~ paz t'tl · el pre .entü élll~ ,
asi obte.ilido _a t~ei'Za de perseveron cin lo mismo .'conforme al_ rt. 1. O . del dticret() :dd congreso 'dG
. que habri~ llegad~ a .o,btenerse c!Pspu S .J una 14 de junio de 1815~2. o El de docientos cincuenta
campaña, · quiza de.sastrozn y dilatad<], ó intervini- ·y tres hombres para. elevar--lo al pie de dfe25 mil homendo
·hostifmen,te ~n las desav~nencias internas de h~o:es, ~ en caso de. • conmocion. interior á m.ano armélda,
una RepúLlica limitrofe pa.ra darla el dt>rc.cJ-w ·.de ó de t ner que defender• la integridad del territc)rio~
'n ezclan·e en las uues~ras mas adelante-El ·gobier:- 3. ,0 . El de _seiscientos s-esenta y dos hombves! para
tw del Ecuador,. ·por su parte, ya que se pr~. ·.to elevarln basta veinte mil en ca o de una invacion ex'
por la ·fuerza de 1as . éÍ~.cv~tai?cias, . y .PQJ; -convicpion ~eJ¡"ior , .repentinn ..de parte. de cualquie1•a potencia exá
los 'arreglos diplom~~~os de J83~, no ha re4sa- trangera como lo previene el art. 3. o ·del preci·
do posteriormen~e io~ · te~ e . al ir:nperio .de. la ra- tado decreto. . , , , .
zon y de 'la ~i ustici¡;¡, y óir t~ voz de. si}. . convepien- \ . Contril,mira.n lo.s cantones. de ·esta provincia, con
~ ia propia i:¡ue le aconsejaba la consolidacion de la cuota que en proporcion. a su ·poblacion, segun
la paz: sin~ . satisfi~o . tan, pr~ny> cpmo debió esp.e- el censo jeneral de eHa, se les asigna por este de.
r arse de-él las j stas reclaruacwnes del nu~stro, n.o- creto~ . ·
torios son tambien los embar~z.Q•s internos que, . le Art. 2. 9 . El canton de Almaguer, que tiene
Tofieab~n. Será fiel 1 en el cumplimiento de esos_.tra- once mil novecientas treinta y una almas, dará; para
-tados, revestidos cov .su ra'tjficacion solem.ne; ,."pues el primer conti.njent~, siete hombres; para el segundo
a · ·corres-ponde al honor del gobierno mismo, . y ses.enta y cua,tro; y para el tercer.o, ciento sesenta y eis.
~e los pueblos que, rij_e1 y a 1los. bien. ,.enten¿i~os : ,Art: 3; o ~1 c.anton de Caloto, que .tiene die~
'lntereces -de }a Repuhh~ . Ec.uatonan~-Por lQ ... que m1l trecJentas t.remta plmas; clara, para el primer con·
~e?pe·cta : 1 ~e la . ~ .~a~a, . j~mas . .s~ desviara Fi.vjepte 5eis hombres; para .el .segundo, cínctJenta y
-ac1a e Ecuador, ní .acm nac1~n ~1_gqna del roupdo cmco; y para e} .tercero, ~jento cuarent~ y cu· tro.. · ae los principio$ que ·ha ~o'pÍado ·para .·S U pO.litíca Art. 4· Q El Ga,nton de PDpa.Y~n, <¡~e\ienc -v . ío,
. .
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
*. •
---~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-e
•'"4 "- . ~.
\ te y cínc~ . 2.niJ doc1 .· <~S_ cuarenta y cinco
i ra; par:t ~1 primer· continjei)te, diez y
'· p .1ra d s 'gundo, ciento trt>Ínta cuat.JPM"'r--o....---r:nrt<1r-"1~1---
t~rcero trc ·it- 'Jtoc; c-~n 'u ~ . • os, ....... ...:::;:;:::::::=:~""7:";::;..---~~;r.-:'"-'~;;...--,......__.::::::::::,.;_~--
Art. ;J. o Cada cantou clara cada continjt>nt de
. hombres q1,1e se}e seún}a e.n este !,lecre~o, cu.ando )p
··¡ rnande añr el 'Poder Eje'·.utivo, en' todo, ó en parte,
.seg·un lo d~e_ongn, el nüsnío Poden ~jec~tivo. · ·- . ~ :. 'v 1\.~08. .
Att;:. o:'"' L,Hmdo ~~-Poder EJecutivo p)(f.a ~ al- . Es :.ab~ndant~ e.l. nu,n~ero de 1lo~1bres ~ue se
g1 na purte ·~e los contmjentes de homb-res que }la conocen SI.n .ofi~Io m d~stmp, y adm1ra_ como puea
,ignado ~ ,Sta. pr<>vinc·ia, d goberJ!ador pedira a dt>n s~sten~rse en la soci~d~•.d p·asando una vida mas
c ;.da cn'n.t()n .1 núrfl ro _de hon1~res con - que debe 1
1
tr~~1·quda y _comoJa, qu,e lo~ ~~~o.r~o.s?s é infittig::~bles
contríLull' par·a llenarla t'll razon dP los q. e en este e~ e~ .trab~uo. ~s~~ es un rmster1o que solo puede
dccr<'to le estan asignado:;. D,ial(:) en la sa.lo ·de ··_las <.~(>n ceb•rse p.or lps' qu.e ~stan enéa1~gados de' la pose
í.on 'S dr la dtmn¡:a pl'ovincit}l de Popayap ~-- veinte l ltcía ..-'El rpana . ~e derramp :e$clusivamcnte sobre los
y CU<\t_ro dé seplit rnhr de n ~~ O(·h¿H'ientos t~~ ,.inta Isrraclitas . cp el- desitrto. ·, Despu:es ~Jlos n~ismos, coY
cinco- El.p,·esidtntede la dmara-J. It_af;~ell.\1o.s- t~~o . el rest~ de ;Jos . humapos~ . ~om~ .dd su.clor de
·_ queril~f.1 r<ülc.Í.sco E. Lerpos- .Popnyan 3o d.e epúem- su rost.ro, L?s roho~ s~ repiLep con frecuencia en
· Lre de I83:>- Yisto ef• p r:esente d~reto, (.•1 cuál .Se to~~)S lo,.~- ?~m.pos: · en, esfa·, ciudad se han t:.sc<~lado
ha di e u t1Jo en ,trt>s clevat · distintos en las · sesiol_leS 'en · poco~ ,<~ .: _:t último rnedi.o· st>ria el mas c(invrni.e rite, no
ioo-fia¡ueL J)ia "'o-IJ.lauueL Jo ·é Ul'rtttia S;:c¡•ela ! ~O . '!.~a >¡.e ~~. •n eee.-idad de :- ~u01entar · J ~j 'rc~to ni la
• • ' .. • ••• • __ ., :_ .._, -;_ ; 1 • • ' • · • •1 mar•n n,, y ~c nos, . on hombr-es de m•• la cahdad. Los
R ep . br ·a· de la 'l T. . Grana(. a:_ A d minísLr:aci§.) ' <·s ~t (hs 'il('ga l a S nwyor poder, 'cuanclo poset>n
)rincipal . d.e · t·o reos-l opayan a 2 :~ de <>c:tuLre . de 1 d .· n. 0 ' de indi id u os . que pueJen mantent>r, y los
¡853-- ~S. Edictores del _ ~oustit,l:lcio'nflt , . · · . t vwr:~ J,ejos .clc . S!"r útilt>s, ~o.rrpn~pen .todos los prinEn
sta adminis.rnwÍC)Jl p'rin~· t? fópios/1-: la 'm.or:d y de .!a po'lHica, .~ ~st~n por de-ten
d c;;de que estuvd: de .. :~<..ltllllll St' ·ado,r el Sr. !,e-¡ rn •1s en la ~oe•ed u d s.tno ' se les obh~a a que le senn
dro el n a esta,b..lt>~ef ·.c. OIJ r~a~ fer.yo~
R.ohc,rto l\lanttei Key : ~n.n ·dtrecclOu alguna. ' .. . · )' hm t:.hures t<'IJ c?:r,stantes que. po temendo que
5. na forr..tda .en roy¡l l .con 1 :l . onzns de peso jugar, p ~ san los d1as y las .IJI)C es · de , .mirones 1J
.~ hierta, contieu u o . pañuelu ·listas :. C(~J?;p.ulas. : o~ro ¡ aunque , vost~z~do de hambre n.o abandomu,l el puesId.
L1anco .con ' una hsta _c?lorada .: · ~ faps pcqucnas to; pero se olv.1da.n d.e su~ pa~res,. -de sus ' esposas
d suspcu ori,_,s ; y .una ~hacrueta 'blanca de razo de y de sus hij?s ¿Y ,de .es~e · ~?do ,se ~caharan los
alo-odon, rotulada a 1 uap Prado · .e_n Popayan. . ' , escala'nt· ~a!
O siempre relijim1 sant.:1, . .
que en, medio de los peligros
asi la vida me salva.'i ~
Desde esta d ulce rivera.
repétiré a lo~ que ba g~ n, 1
: ,
q,te en yos ~1all é mi co nsuelo,
c esando mii crueles ansias :
que .no e'jcuchf n las sirena.s
que con sus silvos nc,mtJn,
y oigan solo d tus voces
} é1 tern.ura con que llama n.
Y.¡ nada puede :llenarme,
pue~ lc'lgr~ ele feliz calma,
y ni el horror de la muerte
a1gun espanto me causa.
Es pre<;Ísa se despoje
de ~us oj~\S toda planta,
para obLener nnev::mumte
pi m pollos en abundaucia.
Tal la simiente d.~l t1·igo
en la tierra se .anonada,
para produ'c.ir ci~'n tallosp
y ríen espigas ,dorad,as.
Asi la orug~ ~e , oc'!lta .
b .jo el sepulcro. que labra,
y recibe nueva vi~a,
nu~vo esp,l~ndor, h,ellas ~las.
este 1Íu~clo, de la umba
s~1Jré con mi.. carne in tarta;
;;,--:-pu~;; aunque .ras n mis dias,
eranza •
ATENTADO CONTRA· LA VIOA. DEL REY DE LOS
FRA~CESES. . •
.. .. . El día 28 de julio ultimo, 2. ó d~l 1\.niversa io
mas glorioso para ht nacion Frnncesn, d t bia ser el
últímo del .reinado de Luis Fd.ipe. l Jn rapido an m·
cío t.elecrrafico comqnicó,. de órden dl'l mini.sterio,
al Embajador de Francia cerca del Gobierno de
S. M... B. lo siguiente . .
"El 28 S. 1\1. el ey clt> lFls Franceses, acom-
.:pa~ado de sus hijos., de su G. E. JH" y de nntchos
ofieial{1s sup.erwees del egéreito, se dirigia al
Can1po de l\Iarte a .pasar la revista de la , Guarnicion
p rm.ant~nte, y, de la milicia nacional.. Al .atra.
vesat' una de las <;:alles .pt,incipales, se a Tojó en medio.,
del acom palíamiento, y desde una. veu ana, tin
globo incendiario, qne en el acto de caer, . estallo
causan <:lo un estrépito .lwrribl.t>, se~uido de muchos
]1royectil('s que p~'ivnt·on de la vida al . duqut:: de
Tr:eviso ( Mariscal l\101~tier) a alguno~ Gener~des, y
;_:tUQ Edecanes que ·se hallab.m inmedi<~tos á S. 1\I.:
;el ey ~nistqo pt;:rdió· el caballo .en que montaba.
Paris d ' ... f.· ltaba de una tranquilidad completa, y
al sal rse el süceso,. ut1a indignacion general se
)intó en t~dc,s I'~S semblnntes." ..
( Ja1Ju.c;ca lJespacho, dt-:1 t8 de. se· tiemhre.)
F. ~E ZUEL\. .
. Hasta "l ·27 fld pt·óxi rno .. p saJo no h3hi ::~ llegado
el corren
seupn d. Por ca:rtas· p u·tirubees d e T1,uj 'llo, l\lerida,
y .M.n·ac:.il)() .St> d :n la.s notici ts siguiente-;. Q e d
. ~ oro,.ncl J ''ar~as S (~ pronmH·1ó. n Al La-gracia~ . ,provin~ia
de ñlara('aibo por las n·foN ·¡e;• y q .J~ el romnndante
1J.1 ti sta lo a tnc' tp.a itandyle los buque q 'Je tenia y · ma-
. tancl.,}.e cinco hombres: que el coronel J )Ji qu<" manda
tres hu 1ues soc;ti.en al gobierno constitucional
t:n Mar acaibn: t¡ •lC a lll se reunieron cincueuia Le 11-
bleques o r e for nistas el 16 de ago to; p.ero qtle
,el .pueulo se reunió inmediatainent ~en 1· pina con Íl·aJo al ca . ~ llo d .. . .''1. e~: lt - ck j .n.
do , el mando de la ci url d a un cornn 1 ·1 culido oor
.. t"' g••bierno, y q 1e el j t> neral P.wz h<.hia m ird ~< e)
.por el Jlano a oc:up:u. á J3,u·c.dona c' Oll ur nu "'•' 1'()so
e· ército que daLa espenmza f .nd d.1 J >1 m ,jor
éxito.
'EcUA'OÓR.
Se asegura por <~ élrtas p :lrticulare>s que loe; Ehe~
rales de aquel estHrlo ganan terreno poro a poco con
la guerra f:l. partidas q11e h ·m adopt t>l ·coronel
Brabo ha conseguido ve-ntajas pur 1\'brh :• lt~; y-.
el coronPl Fnmco en la provincia
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional del Cauca - N.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.