Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres

El Trovador: periódico de literatura i costumbres

Por: |

“El Trovador: periódico de literatura i costumbres” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1850. El título se publicó en la Imprenta del Neogranadino, bajo la tutela de Ramón González durante los primeros ocho números y posteriormente, de León Echeverría hasta el número 13. El periódico incluía en su cabezote un grabado decorativo alegórico a su nombre, el cual, en su primera edición, del 12 de mayo de 1850, se reprodujo a color. En el prospecto del periódico, también incluido en su primer número, “El Trovador” da cuenta de las problemáticas que experimentaban las publicaciones periódicas en la Nueva Granada para salir a la luz y tener una vida longeva. De igual manera, define la naturaleza del contenido del periódico, la cual, si bien podría considerarse miscelánea, tenía algunas temáticas definidas. En palabras del periódico: “además de sus trovas i cántigas ya tiernas, ya críticas, ya satíricas i jocosas, echará su cuarto a espadas en cuestiones literarias, en puntos relacionados con las ciencias naturales, i finalmente escarbará también algo en esta centina que se llama política”. En lo que refiere al campo político, se ha considerado que “El Trovador” era una publicación liberal, debido a las reflexiones que se reproducen relacionadas con: la Expulsión de los Jesuitas, el gobierno de José Hilario López y la función de la prensa (especialmente de la liberal). Según el prospecto del periódico su inclinación política, debía entenderse en los siguientes términos: “no será política de pasiones estremas, de odios i rencores implacables, de bandera negra i guerra a muerte.” Algunas de las secciones que se encuentran en “El Trovador” son: “Crónica”, “Variedades”, “Álbum” y “Remitido”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 3

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 3

Por: | Fecha: 26/05/1850

PERIODICO DE LITERATURA I COSTUMBRES. TRlllI. l. BOGOTA 26 DE llUYO DJ~ 1850. NUllI. 3. SITUACION DE LA PRENSA, Si la civilizacion es el grande objeto ácitt el cual se encamina con solicitud la prensa ZibemZ de touos los paises, es cvi. dente que las distintas ncces idad es que na· cen del desarrollo de la prim era deben determinar, i en efecto determinan, las variaciones en el cáracter de la segunda i el modo como se presentan i desenvuel. ven su espíritu i su necesidad social. Si hai necesidades políticas, científicas, reJijiosl!s, literarias, industriales &c, neo cesario es tambien que la prensa, tomando jiros diferentes, se ponga, por medio de publicaciones de distinta naturaleza, en contacto con los intereses diversos de la sociedad. Es preciso que todos los espíritus i la s intelijencias encuentren en la pr ensa algo de qué nutrirse, algo que las mantenga en ajitacion. Es preciso que todos lO!' ob. .jetos de importancia social sean conside. radas, para que la atencion de todas las capacidades no se circunscriba a límites estrechos con detrimento de su desarrollo. De aquí nace esa necesidad insaciable de hallar impre.siones di versas i multí pli. cadas en los órganos de la opiuion ; ne· cesidad que produce una exijencia cons· tante de · publicaciones de distinto jénero. Ahora bien; nosotros preguntamos: esa necesidad, esa exijencia es satisfecha aquí en este pais, lleno de grandeza, de esplendor natural, de portentos infinitos, vasto panorama que ofrece un mundo de impresiones tan diversas como agrada. bIes i vehementes? Nosotros dirémos que no, i otro tanto dirán nuestros amables lectores. Aquí solo es satisfecha Ta necesidad po· lítica, la que nace del espíritu domocráti. ca que nos impulsa a todo s a tamal' inter. vencion en los negocios públicos. Mas de ningun modo son satisfechas las necesi. dades respecto de la prensa literaria, cien­tífica &c. Roi tenemos periódicos que pi. can a vezes de comerciales, que de tiem. po en tiempo nos dan algo de literatura o de ciencias; pero en lo jeneralla política llama toda su atencion. N osotros creemos que el esclusivismo de la prensa granadina en su consagracion a la política, si bien desarrolla el espíritu público, es una de las causas que mas po. derosamente contribuyen a esa ajitacion febril de los espíritus que nos ha traido rodando de convulsion en convulsion des. de la época gloriosa de nuestra heroica independencia. N ue5tro pais brinda un vasto campo donde luzir talentos nada ejercitados has. ta ahora; i ya queramos analizar nues. tras costumlJres que participan de ese es­piritualismo propio de la civilizacion eu. ropea, como del romanticismo jenuino en los pobladores de un mundo lleno de poe­sía i magnificencia; ya 1105 consagremos . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 EL 'rli.OV A:COli.. a describir las grandes hermosuras de esta naturaleza pomposa, selvática i variada; siempre hallarémos muc~o que observar i mucho qué decir para llamar la atencion de las jentes de gusto. Nuestras grandes córdillel'as con sus volcanes, sus cataratas mlljidoras, sus tor­rentes impetuosos, sus rios magníficos, . sus picos empinados, sus selvas Ilrnas de misterio i poéticas armonías, sus condores i sus aguilas, 0V'ecén inspiracion al poeta, por que cada una de esas grandezas es un poema viviente que admira i a1'l'ebata ; ofrece campo de meditacion al filósofo, por que el libro en que él estudia es el de la naturaleza; i lo ofi'ece al historiador, por que él encontrará donde quiera los es­combros de una raza mui abundante, sal­vaje es verdad, pero rica, jenerosa, dul­ce en su carácter i laboriosa, que halló su ruina i devastacion en una civilizacion decrépita i' gastada que viniera de la tier­ra de los Cicles i Pelayos a aclimatarse entre los hijos de Nenqueteba, al ronco murmullo de las cat~ratas espumosas i los torrentes ajitados. Nuestras costumbres, sencillas i bené­ficas en su· mayor parte, debieran ser ob­servadas con detellcion i solicitud. Desde la dama bogotana con sus vestidos euro­pe! ls, de.scendiendo por l.ts escalas conoci­das, hasta la limpia calentana con su pa­tita descalza, blanca i provocativa; la sa­banera regordeta, cachetona i colorad ita como una manzana; la cacbaca de zapa­tito de cordohan i enaguas esponjadas, la­dina i endiablada; la india barriguda, lle­na de resabios i envuelta en fi'isa i chir­cate; todos estos tipos, de tan diversos ca­racteres, de costumbres tan heterojénas, son una mina inagotable para el escritor de costumbres que quiera aprovecharse de la riqueza de su injenio. Cuanto al sexo masculino, haí están el cachaco de buen tono; el cachaco ramplon; el elegante de aldea; el mozuelo de rua­nita pintada, justo medio entre]a. ari sto­cracia i la plebe, entre la bota i la alpar­gata; el orcjon, bruscote, malicioso i gri­ton; el calen tan o descolorido, alegre i a­migo de los moquetazos i las chi1'riadems; elroaneta de tierra fría, siempre humilde, valiente, laborioso, pero defensor de la chicha hasta morir al pié del cañon; i por último, el boga, pendenciero, grito n i bo­rrachin, siempre de chispa i camorra. Por lo que toca a diversiones, los toros, las carreras, las comilonas, los juegos de San Juan i San Pedro; el vaporoso valse de Strauss, la. sabrosa contradanza, la poI­ka, la cuadrilla i el elegante val~e redon­do de la capital; las capuchinadas de los pueblos; la manta i el San Juanito de tieITa fi'ía ; el divino bambuco, el tormen­toso torbellino i i la interminable caña de tierra caliente; así como el bunde con la gaita i tamb01'in de los bogas; todo esto tiene sus encantos, sus orijinaJidades, sus actractivos i sus cambios que llaman la atencion del obseJ'\'ador de costumbres. Hé aquí que todo lo que hai de solemne, de majestuoso i risueño en nuestra natu­raleza, de orijillalidad, espiritualismo ido­naire en nuestras costumhres, es desco­nocido para el mundo pensador, i yace postergado ante ese furor, o mono-manía que nos al'l'astra siempre a la política. Todo lo bello, lo curioso, lo poético que tenemos yace en cl olvido, i la política ab­sorve nuestra atencion enteramente. Pero no se diga que si bien nos entre­gamos a ella en cuerpo i alma, le damos un jiro saludable, benéfico i civilizador: nada de eso. Cierto es' que hai dos o tres periódicos moderados, tipo de la cultu­ra, la cortesanía i el espíritu de progreso; pero es preciso admitir la triste convic­<.: ion de que la prensa granadina en su mayor parte se ha entregado a exesos de­plorables que la prostituyen i desnatura­lizan. Hoi, en lo jeneral, la prensa no lle­na su objeto, i es preciso que ella busque el camino que corresponde a su alta e im­portante misiono Hé aqllÍ las consideraciones que nos han movido a redactar este periódico. Creemos que la política interesa, por que su dpsarrollo es necesario para que el pueblo 'conozca sus derechos i los defien­da con zelo i eneljía, para que conozca sus intereses i n~ces'¡dades i procure la mejora de su condiciono Pero tambien debemos atender a 10s intereses litérarios, para que la cultura i el buen gusto cundan en las masas i pu­rifiquen las costumbres. Así sin dejarnúS arrastrar de una manía literaria, ni ménos de la política, i sin aceptar ese sistema de mordazidad (encono que mantiene los ánimos en una combustion pelegrosa, nosotros procurarémos, siempre de buen humor, siempre inaccesibles a las pasio­nes rencorosas, entretener a nuestros lec­tores con articulillos ya de política, ya de costumbres, ya de literatura, para que todos a una, viejos i cachacos, feas i bo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nitas, lívidos i rojos, gritemos con entu­siasmo a todas horas. j Viva la alegría! j Viva el buen humor! j Vivan las cachacas ! j Viva el Trovador! ESPULSION. En otra parte indicamos a la lijera las ra­zones de política que han influido decidida­mllnte para adoptar la mrdida estrema de es­pulsar los Padres de la Compañía. La estre­chez de nuestras columnas, el carácter de es­te periódico i la debilidad de nuestras fuer­zas, no nos permiten calcular la magnitud i trascendencia de este paso, para haber de consignar aquí las poderosas razones que lo justifican. Fatigados cstamos de leer inter­minab! es escritos, ya en pro, ya en contra, sobre esta materia. Las especulaciones fllo­sóficas en que se han perdido nuestros polí­ticos, nos dispensan de profundizar la cues. tion ex post Jacto. Nuestra intencion se dirije a poner dc ma­nifiesto las causas que moti"aron la introduc­cion de los Padrcs de la Compnñía en nues­tro pais, ElI papel que se les ha obligado a re­presentn. r, i designar a los autores de aque­llas combinaciones políticas, como los únicos responsables ante Dios i la socieebd, de los tormentos que nos hace dcvorar la presentc situacion, provocada por ellos. Nuest~as in­tenciones son puras, i nuest.ras ideas. no se levantan mas allá de lo que siente i compren­de el comun de las jentes que sufren como nosotros la pena imprescindible de un proce­dimiento rigoroso cuanto inel'itabk Tod'ls sus consecuencias es justo recaigan escl usi­vamente sobre los que sin motivo ni necesi­dad llamaron a los Padres de la Compa.ñía, abusando del poder, los impusieron al pais como un contrapeso reaccionario, i se han ser­vido de ellos como instrumentos pasivos pa­ra el triunfo de sus opiniones, sin escrúpulo ni aprehension. Da lástima pensar como los hombrcs que surjieron del conflicto de 1840, comprendie­ron i juzgaron la situaeion del pais, i prove­yeron a su remedio. Principiaron por cquivo­cm'se crasamente acerca del oríjen de aque­lla revolucion, i por mancillada fueron mas lejos, hasta. calumniar la revolucion santa de 1810. Políticos miopes finjicron c.recr que la Nueva Granada se hallaba en id€ntica situa­cion moral i política que la Fruncia de 1789. Finjieron creer que la revolucion política de 1840 era el resultndo de la corrupcion de cos­tpmbres, de los descarrjos de la impiedad i de la descomposicion moral i social produci­da por las doctrinas de los fllósofos del siglo diez i ocho. Finjieron creer que esas doctri­nas, conocidas i estudiadas apenas por los hombres públicos de 1821, i la juventud de 19 1828, eran el alimento cuotidiano de un pue­blo que hoi mismo no sabe leer. j Qué no han finjido esos ilusos políticos para desacreditar la revolucion ! Juzgaron el pais juzgándose a sí mismos, i los que un dia formaron el círculo de pro­pagadores de las ideas de Voltaire i de Rou­sseau, sin acertar a darles su verdadera signi­ficacion, principiaron por dudar, i acabaron por ser complctamente incrédulos; i cuando vieron su obra, cuando leyeron en su cora­zon desecado, se cspantaron, i en Sil horror estimaron que la jeneralidad de los granadi­nos habíamos como ellos tocado en el escep­tisismo relijioso el cual han vivido devora­dos. i Donde están las muestras que ofrezca nuestra rel'olucion sotlial, que semejen las que abortaron en la Francia de 1789,' para que sc hayan atrcvido a compararla con la que ajitú a csta Nacion? i En donde se rejis­tran los crímenes políticos, lo~ crímenes pro­ducidos por el desenfreno de la impiedad? i Cuando hemos profanado nuestros templos, dest.ruido nuestms imájenes,perseguido nues­tro clero? i Por ventura hemos tenido San­soues que pasecn sus hachas ensangrentadas por toda la estension de la República? Los verdaderos impios en esta tierra, los que un tiempo se gloriaron de que se les apellidase espÍ1'itus fuertes, han sido los únicos deposi­tarios de esas doctrinas sub,'ersivas; que el pueblo dócil, obedicnte, sencillo e injenuo, por fortuna no ha sielo ni será contajiado, .merced a su condicion esccpcional. Ahora bien, esos hombres que calcularon el mal por ellos mismos, q uisicron retroceder, envolviendo en su retroceso ajentes que no han profundizado nunca en el abismo en que ellos se sumieron. Ln lectura de Lacretell i l\Iontlosier los hizo imajinar una restauracion a usanza de la de 1814, como si se tratase de restablecer un trono con todo el prestijio que la relijion presta a los supuestos unjidos del Señor. Supusieron que el principio relijioso había desaparecido en el católico pueblo gra­nadino, i su restablecimiento no podia efec­tuarse sino con la ciencia de los Padres de la Comp~ñÍa. De este modo, calumniando al pueblo, 'vilipendiando a nuestro clero, aco­metieron la tarea de efectuar una restaura­cion político-rclijiosa, de la que no habia ne­cesidad. Porque, sea dicho de paso, sí en Eu­ropa el principio relijicrso ha sido combatido, lo fué como un ausiliar del trono, que se tra­taba de echar por tierra. Nosotros para sacu­dir la coyunda española no tuvimos necesi­dad de esta doble lucha; quc con la Indepen­dencia derribamos el T1"ono, quedando firme e incontrastable en nuestro pecho la Reli¡jion de nuestros padres. Desde mas atl'as se ha. traido por moda en­tre los viejos godos sostener un combate en­tre el principio relijioso i el principio liberal. Esta era la herencia natural de nuestra·tran­sicion del estndo de colonos al estado de ciu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 EL ~P.OVA:OOP.. dadanos. Los hombres aferrados a las insti­tuciones monárquicas han sido los encarga­dos de alimental' esta contienda. Cuando la dictadura se encaminaba a la monarquía, se restable ció la lucha, i sc nos comenzó a ensc­ñar que era preciso para consolidar un gobier­no en67Jico, restablecer el imp erio de la reli­jion por mcdio de la enscñanza. Este mi smo lenguaj e se adoptó en 1842, por los 7'estau­mdoTes de la ralijiol1 i de la enerjía del poder. El Secretario de lo Interior entónces comen­zó a predi sponer el terreno en donde pensó aclimatar la Compañía. Este piadoso Robes­pien'e, con la inflecsibilid ad pro pia de su em­bozada ambicion, creyó asegurada su canera de gloria el 17 dc junio de 1844, cn quc inau- " guró la Compañía. De esta suerte se empeñaron en obrar una reaecion polí tica, trabajada ya en la eo nstitu­cion de 18 43 , tratando dc reprimir el ensan­che natural que las in stitucion cs liberales au n no han t enido en nuestro suelo. Los Padrcs de la Compañía, s in pcnsarlo i apercib iéndose de ello, vinieron a ser el natural apoyo de lo s restauradore s. Los desgraciados vinieron en mala hora a ser el ,a ntemura l dc un partido, i el juguete de las aspiraciones de sus cnbe ­cillas. Poniéndolo s por parapeto, estos han mantenido el fuego dirijido contrn su adye r­sario, encubriéndose siemprc con el mauto de la pied ad. Los Padres llenaban su mision en silencio, corno l o hubieran hecho en Fran­cia bajo el ministerio Vill éte, en España. bajo el mi nisterio Calomarde, creyendo dc bll ena {) mala f e, que lidiaban con un pueblo ave­zado a la rebelion contra sus lejítimos selio­r es. Este"ens ueño duró bien poco. Los hom­bres que se creyeron omnipotentes en 1844, que trajeron como a usiliur es fieles a los r eli­jiosos de la Compañía, no acortaron a pre­vcr que los dejaban in ocentcs o culpable~, espuestos a qu e sob re ellos el Gobierno ejer­ciese su poder legal, para del'l'ibar un baluar­te desde donde sus contrarios han estado ofendiéndo lo a mansalva. Los P'ldres habian ganado el ascendiente que su s 'VÍTtudes pri¡;a­das d ebian ejercer sobre un pueblo relijioso, manso i benéfico. Sus anti guos favorecedo­res, derrotados en toda" partes, mas creyén­d< Jse fucrte s en la Compañía, se refujiaron a ella para desde allí desafiar al Gobiel'llo. Re­cu érdese que ni este ni sus partidarios ha­bian vuclto a ocup arse de la permanencia de los Padres en el pais. Un escri to de la opo­sicion arrojó el guant.e al Gobiel'l1o, i desafió su poder a que se atrcviese a proseguir lo que han llamad o persecucion a los Padres. Aceptado el reto por un dcfensor del mllllS­terio, la prensa oposicionista regularizó por este flanco sus ataques. Pr ovocamos a los homhres dc juicio a que "DOS digan el concep­to racional que de las producciones de la ORO­sicion hayan formado. Los hombres que han predicado el respeto debid.() a la majistra-tura, qu e se han llamado los sacerdotes de la imprenta, rcsponsables ante Dio s del uso que de ell a hicieran; e"sos homb res olvidaron sus doctrillas cuando el majistrado no fué ya el de su querer, ni ello s tuvi eron participacion en el Gobierno" Ingratos con sus amigos, i deslea­les con sus a li ados, ello s son lo s 'únic os que han comprometido la suerte de los Padres de la Compañía, a fuerza d e mos trarse insolen­tes i descomedidos co n un Gobierno que en su propi a defensn ha tenido que ap elar al es­tremo rigor de la leí, Los falsos amigos de la Compaílía son lo s que la han perdido, i ellos son los Ílnicos responsables de las amarguras que en estns circunstancias apura todo cora­zon honrado. Los que así han abusado del pre t iji o de lo s Padres para crearse una si­tuacio n que pensaron esplotar cn su prove­cho, hml probado a lns claras que no temie­ron por lo s Padrcs de la Compañía; que los han yisto con ojo enju to dejar un pais en el que lo s sosten ian, no por espíritu de piedad, sino por dar curso a s us locas aspiraciones. i Mn ldicion so bre lo s que así juegan con la" suerte de los pueblos! i Al fin lo s hijos de Loyola han partido! i Q,uiera el cielo q ue Sl1 nom"bre no sea un gri­to de g uerra ! Pero no lo te memos. Sus ami­gos sillceros, los deyotos vcrdaderos se con­vencerán dia por dia que en nu estra patria no hai cscision en principios r elijiosos: que la democracia t ienc sus mas sólido s fundamen­tos en el Evanjelio, que es el libro del pue­blo: que los Padr es no J1an sido lm1Zados por espírit u de intolerancia ni pcrsec ucion; i qué su separacion vino a ser un hccho forzoso, impu csto por el mismo part ido que mas los alhago pu m perderlos. Los Padres al dejar el pais han ~ido tratados con todas las conside­raciones dc la mas dclicada atencion. No será cslrallO <¡ne lo s ajitadorcs inv enten soeces patrnñas ]I:lm exitnr la ternura i el sentimien­to. Cuando bnjo el rcinado d el CATÓLICO Mo­narca Cárl os In se ejecutó la espul sion de l os Padres de la Compañía , estos fueron sor­prendido~ en su casa, en el si lcncio de la no­chc, i sin permitirles tomar ma s que su bre­viario i ropa de u so, sa lieron dentro de dos homs, a guisa de partida de rtdist7"o e incomu­nicados quedando ocupadas sus tempomlida­des. Ho i bajo la RE PUBLICA, obrmldo el Go­bicl'l1Q cn su defensa, sc ha visto forzado a espulsar a l os Padres dc la Compañía, avi­sándoles en dia claro la nccesidad de su sa­li da, sin aparato de fuerza, con térm ino de setenta i (los horas, i permitiéndoles disponer de los cuantiosos bienes que han adquirido, como recibír las dádivas con que a manos ll e­nas les han acudido. El paso se ha ej ecutado con la fl'mpraremos requeson, 'Cebollas, ajos, melon., 1 el cacao i la manteca. La azucar de Chaguaní, Los de qúiche tiernos bollos, Las gallinas i los pollos, llfute. sal, COlOl" i ají, N abos, papas i repollos. i Habrá dicha mas cabal, Ni ventura mas cumplida? i Oh! qué suerte anjeJical ! i Vamos, Clara, por tu vida! i Vida hagamos conyugal! o :Jt'!l CRONICA. OBITO.-EI22 del corriente, a la 1 del dia, murió en esta ciudad el Sr. Féliz Castro, sujeto respetable por su probidad, virtud i honradez. Los hombres de bien desaparecen miéntras que la yerba mala queda en pie. ANDALUZADA.-El relijioso capu­chino que existe en esta ciudad, fué corno era natural, a despedirse de sus paisanos los Padres de la Compañía. i Quién ha pronunciado un "Adios" sin prorumpir en doloroso llanto? El capuchino pagó su debido tributo de lágrima1>. Al estrechar contra su pecho a sus paisanos, el Pádre Vicente con su firmeza de jesuit.a, i su sa­lero andaluz, lo alentó diciéndole: llora U. como un chiquillo, sin reparar en que tiene tamañas bal"bas. " • VARIEDADES. EL DOR_'\.DO.-La Gran República ha aumentado sus dominios con un nuevo Estado libre que con el nombre de Cali­fornia se ha organizado sobre la costra de oro de que fué despojarla Méjico i que puso fin a su guerra de usurpacion terri­torial de mas reciente data. San José es la capital de este nuevo Estado, entre cu­yos principios constitutivos se notan los si­guientes: la esclavitud no será permitida­Los límites serán los fijados por Méjico­. Ningun negl"o. aunque sea libl"e, será ad­mitido en el telTitorio (oido a la caja los que a cada paso nos presentan como mo­delo de democracia i libertad a los Esta­dos U nidos). Los habitantes de sangl'e india no tendrán derecho a votar; esta lei alcanza a algunas que se consideran pri­meras familias en el pais. (¡ Viva la de­mocracia !) Imp. del Neo-granadino, por R. González . . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trovador: periódico de literatura i costumbres - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 11

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 11

Por: | Fecha: 24/08/1866

TBIM. J:. ~ e tifieac · on. - 1 opiniones i que son 1 oi conservadores, m a- En mi número anterior, en el artículo \ ii~na rojos,l oiO pinistas, maliana fosque­editorial, sufrí una equivocacion por no 1 r1stas, segun el sol que los alumbre. haber tenido a la mmo el <·oncilio de Tt·en· I~sta maldita vanidad que, como 1 pre­tt} cuando lo escribí. Allí dijo que "la dicador a quien aludo, es la pasion que consagracion de un obi po es un sacra m en·¡ me domina, no me dejó salir de casa eu to, como el del bautismo, la confirmacion, aquel día a la hora conveniente para ir a o cualquiera otro . ... " como esta doctriua ¡la fiesta a la Catedral, ¡10rque pensando es opuesta al Canon 1 ,o secciou 7, recisamente tracten de sus errores. Así lo desea consistió mi desgracia. pues cuando lle- " l..A BRUJA.'' gué al altozano ya había pasado el ser- ---- mon, i he aquí señor~ lectores, por qué Dl sermon el 20 de julio. no me ll_abia ocupado ántes de esta gran Yo, aunque ''Bruja" i vieja, no he per- prod~c~10n del po~re Séneca colom~wno dido el gusto de esa vanidad que es tan paneJrrrsta del tnste Neron coloml>rano. propia en las mujeres desde que tenemos Como despues de todo sermon se siguen uso de razon hasta que completamos los los comentarios, me acerqué a los corrillos noventa i nueve otoñas ; . . . . . . . . . . . . . . . . diversos que se formaron en el altozano vanidad que en este año me ha ocasio· con este objeto, para formarme alguna idea nado una gran calamidad, pues por estar del citado sermon. En uno, compuesto de pintándome i arreglándome el colorete, la conservadores, decia un señor: "qué hom­peluca i otras cosas, me privé del placet l>L·e tan miserable es Amézquita! adular a de oír el sermon de mi tocayo peluca el 1\Iosquera despues de que en el sermon de 20 de julio ultimo, en conmemoracion de San Diego, tres dias ántes del 18 de julio este día glorioso de la.patria i de la liber·¡· de 1861,dijo que el que matara a ese tirano tad, profanado ahora por los tiranos i ver· corrompido, a ese traidor infame ...... gana· dugos de la patria a quienes encomió en ría el cielo, me parece el colmo de la des­ese mismo dia algun (arsante tonsurado vergüenza i de la abyeccion. Un mendigo (palabras del predicador Amézquita) de 1 pide, pero no se arrastra." Otro replicaba: esos que este mismo llama tnercade1·es de •' por Dios! hablemos de cosas que no sean Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 42 LA BRUJA . ... tan sucias. Para qué ocuparnos de un ser 1 a Jos otros buenos cabaJJeros que no pudie· asqueroso i de conciencia tan corrompi· ron ménos de hacer burla al interpelado, da? .... " De aquel corrillo pasé a otro de 1 porque el bueno del anciano lo haci"~ ma­liberales, i un jeneral, amigo del pr~di~ yor de edad preguntándole si 1:ecordaba cador, decia: !'el monigote es un necio en sermones del año 24. Escitada mas mi adular a l\losquera. Creerá él que el gran curiosidad por esta últi na noticia, em· jeneral hace caso de lo que le dice? Lo prendí camino hacia la imprenta dc.Gaita n, mira con el mas alto desprecio, porque me soplé bonitamcn ·e al despacho, i al me· 1\Ios uera no quiere a ningun clérigo. En nor descuido del amigo Víllar,desamo¡·ticé cuanto a nosotros los liberales, el trabajo un ejemplnr del suspirado sermoo. Ya deAmézquita es perdido: nos utilizaremos eres mio! esclamé JI na de alborozo como de él como de un instrumento, pero o lo 1 ni tio Tomas el 18 de julio, i sin mas ni aceptaremos por mas que nos aoule, pues mas me fui a mi ca 1 i me puse a devorar un hombre sin carácter. ni dignidad no sus pájinas. I como es leí en ...esta tierra que merece sino desprecio. S1 mañana triunfa· todo se le hagan comentarios, yo hice los ran los godos, volvería A m ',z quita a llamar· mios. nos impíos, revolucionarios, salteadores, 1 qué, dira alguno ; " ... a Bruja" tiene ladrones, etc." humor para es· rib: m a ob a séria? o quise o ir m~s. i me separé de alll - Vnya si o tengo! i tanto tp.e daré de pensando en lo deo:;graciatlo 4ue e. un horo- ello la prueba en mi pró ·imo 1 úmero, ara manifestar contra él e.se des- DRAMA HIST ORICQ. precio insultante que babia o ido en los co-rrillos del altozano. (La escena pasa en tma enta del camino Aun no se babia desvanecido esa pena del i.Yode'). cuando en una de estas últimas tardes, lle-vada de esa curiosidad que es tan natural ESCENA l. en las hembras, sean ''Brujas" o duendes, 1\IA.T:ÉUS, JERMAN J Il\lÉNEZ, RosiLLo, me acerqué a un corrillo donde amigable- V .ARIOS SA.PISTAS 1 'UN coRRETSTA. mente conversaban sobre los actuales suce- JJ.fatéus. Os he llamado, amigos, sos de la Europa tres jóvenes i un anciano 1 Para una grande empresa, sordo, por la edad, i un tanto amigo de Con que init"iar pretendo nuestro canónigo predicador. · 1\ii pública carrera. -((Ya leyeron UU. el sermon del 20 de Los tres. Hablad! hablad! julio .'» preguntó este a sus interlocutores. Jim.énez. Queremos -< Somos jóvenes briosos, Considere el lector que álegrfa produci-¡ Cundinamarca es nuestra. ría en mí esta noticia. ¡Al fin iba a salir Matéus. Aldana se ha cambiado, de dudas i a colmar un deseo que yo creía 1 Pachito nos deja, vano ! Pero lo que mas contribuyó a au- Pues lauros dtplomaticos mentar mi curiosidad,fué que el caballero Ya conquistar anhela. que dió tal noticia le dijo a uno de los in· Pero os juro que a entrambos ter locutores que apénas contaría cuarenta Los supliré años: no recuerda U. que este sermon lo Rosillo. Viveza, predicó el doctor Talavera el año de 1824? Viveza solamente, Yo lo recuerdo i es poco mas o -tnénos el Que la opiniones nuestra. mismo.)) Esta ocurrencia bizo reir mucho ;Jfatéus. Quiero ser diputado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA BRUJA .. 43 ---- - - --- - - -- ___ _____ ___._ ____ ~-- Los /!'es. Rosillo. Jennan Jlfatéus 1 Mateus. Pues bien, amigos mios, La fuerza Sabeis si en mí hai viveza, l~s quien. domina al mundo 1 Si a Pachito i a Aldana J,a fuerza i la viveza. Puedo suplir. Pues bien ! amigos mios, Jerman. Qué bella El enemigo empieza Figura entre los sapos A conquistar t rreno. 1 Vendreis a hacer! Ai de las mas risueñas Matéus. La empresa Sapistas ilusiones, Coronemos, quemando .]Jo sereis Si por fatal pereza 1 Esas falsas boletas, t<:sta ocas ion perdemos! · 1 con licor de tusa, Jerman. Quien habla de perderla? Ya que otro no se encuentra, No somos de este estado 1 Celebremos este hecho, Matéus. Rosillo. Maleus. I~a nata i flor primera? Que de gloria nos lleno, Ganó las elecCiones Salva a Cundinama ca, . J..a enemtga caterva. 1 un porvenir nos muestra De ve as 'l Santo cielo 1 Digno del alto círculo • las recol.n·arla es fuerza: Que Gómez encabeza. Falsificar rejistros.. . . Todos los sapista . Ya somos diputados! Es esa nuestr·a empresa, Jennan. No hai como la viveza. las la ocasiones cal Ya, Rosillo. De Pacho es digno hermano! Iirad! llfatéus. Mueran los godos! . LSCE A 11. Todos. fueran 11! LOS MIS !lOS ASO lADOS A LA Pl EnTA DB Entre copas Í abrazos ter- L 'VE'MTA. ( AP.4J\ECE ,L CORREIS A CO~ 1nina el drama i principia la U. A tULA CARGADA. DE DOS CAJO 'CTTOS.) Vida p'L¿b/ica del ciudadano Jerman. Qué mula es esa? diputado Nepomuceno Ma- Yoi a ponerle el fierro; téus. (Cae el telon.) Para mi silla es buena. -- Alto ah(! mas gloriosa, 1 eñor edito. de" La ruja." Mas notlc es nuestra empresa. Ruego a U. que de acue1·do con Jos re- ( Al cotreista). dactores de "La Bruja," inserte la siguien-ftlatéus. Detente, miserable! ¡ te rectificacion al diálogo que suponen tu- O mi peinilla fiera. . . . . • vimos el doctor Galindo i yo, i que se pu- Cort·eista. No mi amo! yo venla blicó en el número 8. ( *) Trayendo las boletas...... 1.SJ Yo me separé de la ajencia de Ver- Amigos 1 hola! es tiempo! gara i Galindo el 7 de julio de 1865. Se Abrid esas maletas, avisó al público por la prensa. Que guardan en su seno 2 o El contrato del catastro Jo hice en Matéus .. Nuestra ruina i vergoenza. enero de 1866 directamente con el doctor Rosillo. La patria así lo exije. Daniel Aldana. Je1·man.. Que buena es la viveza! 3.~ No me dan ps. 3,000 i el 20 por (Todos los sapistas rompen 100 de lo que se recaude, sino ps. 1,200 i los cajones i sacan los rejis· el20 por 100 sobre 20,000 que debe pro· Matéus. Jllatéus. tros). ducir Bogotá. Si no produce ps. 20,000no Ahora, amigos mies, me dan nada (1). Venid aq u' a la venta: 4. o En siete meses de trabajo, con cuatro Una petaca tengo compañeros o dependientes que ganaban (Pero en mucha reserva) sueldo, me he ganado ps. 1,200 ! Quién Con todos los rejistros, quiere que le ceda et negocio ? 1 con las firmas puestas. j 5 . .e El gobierno coje1·a mucha plata (Los sapistas vuelven de la --- venta con la petaca : sacan ( *) Pase a la grandísima • • Bruja" i al de ella los papeles i llevan escelentfsimo diablito, para que 1·esuelvan otra vez las urnas). lo que crean conveniente.-El Editor. (Al indio correista). Publíquese con las notas que se acom- Ahora silencio! marcha, pañan.-" La Bruja''-El diablito. Toma un par de pesetas (1) Por eso fué que hizo producir tanto 1 si hablas, a la cárcel, 1 al distrito. Lo que importaba era que tu· _ Si nos descubres...... viese el 20 por 100 i frieguese quien se 7'odos los sapistas. Muera! j1·egare. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 44 LA BRUJA. por rúi tl'abajo, es cierto; i me alegro mu·¡ 13. Les remito mi contrato,impreso ha - cho (2). ce algunos meses, para que UU. me ro en su amino uno es pubhco tnotorJo. . tOue en guanda de tigre camh "ó. 9.fl Yo no me separo nunca de nadte C:nioo, 'a, colombianos! ale mo . iro~ándo.me las rnauos, porqu~ me parece ~1 antiguo i glorioso pendon majader•a. ro me las froto smo cuando ::Oaza de héroes! al campo vol mos las tengo frias ( 4). > arrancarle el feroz rorazon. 10- Nunca he pensado en hacer sonetos porque me quedan mui malos. Lo que ha-¡ go es romance. t 1. No es con un son~to a la Vírjen con Jo que se arregla el catastro, sino con im­primirlo. Cuando UU. Jo lean impreso i sepan en qué consiste, por que todavía no Jo conocen, estoi segm·o de que me elojia· rfm mucho ; i yo me esforzaré entónces en hacerles un soneto a U. siempre que uu. me den Jos piésjorzados (5). 12. No recibo paJizas de ninguna c1ase 16) (2) No cojerá tanto, porque las juntas ' revisorías conociendo las injusticias come­tidas por el autor del catastro que solo atendía a su propio interes, ha atendido a Ja mayor parte de las reclamaciones, fun­dadas en documentos que las justifican plenamente. La Colombia de l\Ios uera o es hoi la ueva G ·ana a Como Cocunuco gran le t:s poco ; es ménos ~ne nada ; Es la hacienda de Ig: (juera :E'isiolojüÍ del ena o¡· do .. Y l. ¿ CU.A..NDO APUNTA EL Al\IOR? Vive Dios que por el pronto contestaria : En el seno de la madre; pero temeroso de que me tengan por chocarrero, digo tan solo que asoma imperceptiblemente en el verdor de Jos pt·imeros atios. (3) Con que e) propietario se paga a sí mismo arrendamiento i es el qu~ ha hecho hai mucha jente a1·dida, i ,. La Bruja" ese célebre avalúo? Ah! brujos. sentiría que U. sufriera por sus impt·u­( 4) Despuos de tan sabroso negocito era dencias. i';lsto qu~ se .frotase las manos. La excep- , (7) Ese au~ vale un Potpsí, como se de­CIOD verua de perilla. 1 CJ~ ~n la patr1a boba. 1\IeJo,r ~ería que se (5) Esperamos el soneto i le ofrecemos deJase de catastros de estad1sticas de zaJa-los pies forzados.... ~erías. Por mas que doren la píldora, (6) Tiene razon, U. conoce a su jente i 1 stcmpre es píldora. sabe que aquí nos la chuparnos todas co· -- mo caramelos. Pero no se descuide pórque 1 1 IPRE tA co strrucroNAL. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 10

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 10

Por: | Fecha: 17/08/1866

Sigue la dictadur • • • • \ Si nadie puede ser aprehendido sin ser Empieza una época uue,·a de perse- ántes juzgado i vencido en juicio, segun cucion, tal Yez la mas cruel de todas \los t&·ámites legales, ¿por qué se buce contra los ministros del culto i acoso una cscepcion solamente .en contra del contra todos los católicos. Está ''isto ; anciano sacerdote ? nadie detiene a los vándalos del podet· Una vez mas han demostrado los go­en la vía de destruir la rclijion del C1·u· bemantes actuales gue para ellos la cificado i de entl'egar el pais a los ho- constitucion i las leyes, no son sino un rrores de la inmoralidad i del cscepti- biombo t1·as 1 cual se esconden para cismo. cometer las mayores infamias i tratar a La violenta captura del señor doctor la nacion como una herda de salvajes o Juan Manuel García Tejada, obispo 1 una manada de corderos. cl<'cto de Pasto, bajo cualquier aspecto Pero en esto hai algo mas que un ata­que se considere, es un atentado que que a la constitucion: hai un ataque a llama la atencion del mas indiferente, \la relijion que se quiere destruir, hirién­aun cuando estamos ya acostumbrados a do! a en la cabeza, destruyendo a sus pasar por todo Jo que quieren los gober- ministros, impidiendo funcionar a sus nantes de hecho~ s!n discusion siquiera. 1 pastores i acostumbrando a los pueblos El doctor García Tejada es un sujeto a vivir sin ellos, a fin de que oh,iden respetable por su cat·ácter sacerdotal, poco a poco hasta la nocion de Dios. por su edad, por su instl'Uccion f por sus 1 Si este proceder hubiese sido efecto cualidades personales. Hoi se encuentra de celo por las leyes eclesiásticas que preso, enmedio de soldados bozales que rijen hoi, condenable seria, porque son · sabe Dios las órdenes que habrán reci-¡ leyes perversas e injustas que no deben bido. • • • • ser obeaecidas : pero al fin los gober_. El doctor Tejada, usando de un de- nantes se podrían escudar con la obli­recbo constitucional, transitaba por el 1 gacion que han cont&·aido de cumplirlas territorio de la república i enmedio de i hacel'las cumplir. En el caso presente su viaje ha sido detenido. ¿Dónde está ni eso pueden alegar : porque el doctor el derecho de aprehenderlo,de impedirle 1 Tejada no cometió falta alguna ; él ha la continuacion de su viaje, de causarle 1 sidCJ preso en el ejercicio de un derecho todos los perjuicios que le acarrearán 1 propio i los gobernantes han violado ese las vejaciones de que es víctima i el no derecho sin pudor. poder dar fin a su viaje ? ¿Es que el docto Tejada se dirijia, , as LA BRUJA. --- ------ cdblo dicen ellos, a uu pais estt·anjero macion o cualquiera otro, i si pat·a con­para hacerse allí obispo? El no necesi- sagt·a•· un obispo se neresita pase, en­taba de hacer tal cosa, porque ya Es tónces se debe necesital' para ejecutar oBISPo aunque les pese a los clérigos 1\Ia- cualquiera otm ele los sacramentos. nuel José Anaya i Antonio M. Améz- Yo aunque '' Umja," ct·eo que ha lle- , .quita, que han sido los que han intl'iga- gado el caso ele que nuestro dignísimo do para activar la persecucion del respe· pt·clado arrostt·c todos las consecuencias table obispo de Pasto. 1 se me dirá : i hable con In t'nerjía i dignidad que señora "Bruja," ¿porqué persiguen esos 1 conesponde al puesto que ocupa. De lo sacel'dotcs al doctor Tejada?- Lo persi. contrario, la relijion está por ti e na en guen porque ha sido nomb ·aclo obispo este pais. Hai que preferh· el destierro, sin necesidad de empeños i solo por sus i la muerte si fuere necesario, ántes que relevantes méritos i virtudes; miéntras cousentil· en que las ovejas se pierdan, que ellos no lo han conseguido apesar i se perderán sino se pone remedio 1 de sus intrigas i de sus bajezas, pues ya 1 Aun es tiempo ...•.• están adulando al prelado o ya al presi· Si el do~tor Teja-tia se hubiese consa· dente de Colombita. Nadie puede negar gt·ado, en otro pais i hubiese vuelto a que esto no sea. cierto, pues el Dr. Ann- tul'l>at· el desórden pt'tblico existente, o ya no sale de donde el jeneral Mosque· a contrariar la constitucion i las leyes ta, pot·que tiene el empleo de espía, i el ntieclesiá.sticns de In actualidad .. ( cons­cloctor Amézquita ha formado su proce· titucion i leyes ateas), entónces los go­so con el sermou, quo ha publicado po&· bernantes habrían tenido alguu viso de la imprenta i que dedica al gran jeneral &'azon pal·a hacel' con él lo que hicieron Aldana Carranza • ••• Aquí se presen- con los fnclitos mál'tires 1\fosquet·a i ta a ''La Rrujn" la ocasion de escitat• al Tól'res Estans. Hoi nada puede justifi· prelado para que corte las alas a Annya car su impío, atentatorio i cruel pro­i A m • zquita, pues toda Ja poblacion es· ceder. tá viendo que los males que estan so- Pero en todo esto lo mas vergonzoso, breviniendo a la iglesia i que continua- lo mas tl'iste es, que un jeneral de la rán con mas fuerza, se deben en gran independencia, un hombre que se precia parte a esos titulados sacerdotes, des-~ de ilustrado caballero, el jeneral Viceo­crédito de tan sublime institucion. Vir- te Gutiér&·ez de Piñéres (otro Piñéres, "" tuoso prelado 1 Vuestr·a demasiada bon- mnntló la escolta que Asesinó a Moráles, dad i humildad, os llevan al precipi- Hernandez i Agui!m· i llc\'6 al destierro cio: preguntad, sin distincion de colo- al ilustrísimo señot· Hen·an, otro puso res políticos, al primero que se os en tormento a Lombana i a Chacon, presente, ¿quiénes sacl'ifican a la iglesia ott·o anda por las caiJes dando escándalo, por su insaciable ambicion? i se os res- qué familia !) se haya prestado a ser un ponderá: Anaya i Amézquita. Ya que miserable esbirro, un alguacil, un jen­no habeis atendido a las escitaciones de darma. Porque han de sabet· mis lecto­otros periódicos atended a la pobre res que este sujeto par·tió de aquí con "Bruja," pues ella sí está al corriente esa comision i reventando caballos lo­de todo •••.• lo que hacen esos sacer- gró llegar a Honda, a punto de salir el dotes. Salvad a vuestras ovP.jas. Mirad vapot· "· Tequendama,., de donde sacó que la responsabilidad es tr·emenda. violentamente entre soldados al vetlet'a- Suponiendo que el doctor Tejada fue· ble anci~no. . . . ra a consagrarse a otro pais, para poder . Todav1a nos dt.rán los roJOS 1 las. 1:o· funcionar como obispo ¿quién podía im· Jas que ~on catóhcos 'l Buen eatohcts­pedírselo '!Tenia pleno dea·echo para eso, m o 1 M~nana veremos al resto del ~lero como para ir a ser protestante 0 judío, perseguido, acabadas de t·obar las Igle-abogado o militar. El mui bien pudo -;:- . . consagrarse en la capital porque Ja Ese ya JJevo su f!l.erec&do en_ este mun- . . ' do no mas, pues murto en Cartajena, en un consagrac10o de un ob1s~o es un sacra-¡ hospital de locos i Heno de piojos. Los otros mento, como el deJ bautrsmo Ja confir- Jo tendrán pronto en esta o en la ot a vida. L:\ BRliJA. 3!) ~ias, pues ya piensan en echarse sobre 1 !ib~rtad de ir don~c se me a~toj~, por el f;¡s custodias i de mas basos sRg1·ados, JOclso 3. o de 1 !lllsma c~ost1tucJOn, q~e los conservadores oprimidos i ast'sina- D~ vone mas Hmlt~s 3 la libertad de .un.''-!· dos por sus opiniones. rclijiosas, i todn-~ dJvJduo, que la ltl>ertad de otro mdlvl- '' !~ ~irá~ ellos que si.cndo rojo? pueden du~.Cabalmente, interrumpió el brujo, s~ 1 .l:atóllcos, ~omo Sl se1: catól!co.s con- por este artículo es que yo no lo dejo ir a sastl<'l'a en dec1r yo Jo so1, o en 01r una 1 U. mas adelante, porque su libertad está misn. limitada por lamia, i yo la tengo para no Que sue1·te la que se nos espera 1 si dejar!o seguir adelante. . · Dios no dispone otra cosa. Hasta ahora 1 I d~cho. est?, sacó al ob1spo del vapor con no ha habido profecía de " B•·pja " que cons.tatuCJon 1 todo, es dectr, que lo _des~a­no se cumpla. po1·o~ caso de 9ue no ha.bla. la const1tuc~on de R10negro, 1 por cons1gmente ha pod1do hacerlo. c-rZQVXN. PERFUMEflÍA- Aldana-Carranza tiene E.L YÓMrTo PB1 ETo-Esta fatal epidemia uu surtido abundante de perfumería, co­que hasta ahora Do babia invadido las al- mono se ha visto (olido debe ser), en esta turas de Bogoti.t, amenaza de una manera cnpital. Un poquito de pomada puesta en espanto .. a. Los íntomas han apnrecido ya un pañuelo, uo se evapora ni con jalapa ... desde el di a 1 1, como se ve anunciado en Puede decirse muí bien que es indestruc­el Dim·io Oficial. Se dice que hai muchas tibie ..•. personas con los accidentes, i que segun el NovnnAn-La ompañía del célebre ac· concepto del afamado homeopático doctor tor seílor 1\Ianuel Castell, ba sido aumen· Zaca1·ias, puede dejenerar en mal de ra- tada con un distin:;uido actor. Hablamos bia, i que si algunos escapan les atron ta~ne que curarle a la yegua. Venga portancia? 1 qué dirán en Florencia al ver U. conmag.? iDo h~blemos mas. , a Tátis! que esta comarca está habitada . -:-
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 8

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 8

Por: | Fecha: 03/08/1866

• X:~ r j- ,• s·· mi ion, su Ó ve ir. 1 de la soriedad tan insultad i v jada por lo No hai cornllo donde. uo se pregunte perversos, esa "0 ·iedad que, romo di· quién es" La Bruja' i dónde se 1 cueuen- ce mi nmigazo. Jurillo, esta de pié velando tra ;-los c¡ue hau bailado c·o.n ella para sa· \ pot· ~us fueros. Com~ e~1 todo tie!npo ha carie el cuerpo; los que estan de parejas hnh1do u urpadores 1 IJnbones (meJOrttndo disponibles para tenerse firmes cuaudo les 1 lo presente) en todo tiempo ese espíritu toque su turno. Como hucua bruja ando 1 se ha encarnada en nlgun ér para protes­por las chimeneas i por los ¿¡gujeros, pene- testar contra las iniquidades reinantes. En tro en las ot1cinas públ•cas, oiJ crvo los con- una t>poca apareció en forma de Dueude cilial~utos den~o~rat_ic·:o , sé las e~tnfas, lo • 1 (mi her_mano_) de punta en blanco i. echan­euganos, las mJUSltmas que todos Jos días do luz 1 grac1ns por todos sus poros; otra ·se cometen, me río muchas vec·es en las vez en Juan<·ho 8 lanco, a quien 1 , tiJa cos-ba~ · bas de ta~tos sand10s colomiJia.nos ¡ no ta~do c_ara .la gr~cia, si~1 que le hasta~a su deJO de su~¡Ht'ar viendo, la suerte que le es· 011 ':!Hl Jeutrleza 1 ~u 1Jr10 de colomhw.no: pera a la tu~rra de Bol1var i arii10 mis en tiempos no mUl remotos se 10crusto en queridos amigos de Colombia la \ieja: El Atacran, alacran jnmortal, cuya pica- Aigt~uos creen que soi el Tio Santit~go 1 dura e<'ha sangre que nunca se agota ; en com~ si .Y? m i sm~ oo huhicra dicho d P sd~ El Ca~on de dispar~~ ~ortmdables ~ en el prlurlpiO que el era sokuneute mi sobri· La Jennga que no dt>JO sm lavar a vtcho no. como si una l.u·uja pudiera 1ueutir. 1 -ut.guuo; despues en el graciosísimo i nunca Otros piensan que soi el doctor 1\lerizalde, bten pollderado Chariva1·i ele Nicolas Tan­< 1~ ch.istosa memoria, convertido por los co-clzino,. c.omo C'r con un ojo uasta," JUela mqmeta l chupadora. · yo en mi calidad de bruja quisierr~ tener '¡ Hai una diferencia entre muchos de es­tre~, o cuatro~ quiéue~ que soi fulano, tos caballeros i " La Bruja" i es que esta qUienes l 20 de julio! un soneto a la Vírjen i todo que-i digo ara lo cual \ Ya nadie a Colombia entiende, be mandado en comision al diablito : en- _ Se truecan todos los frenos ; tónees funcionará et correo de las brujas. Por debajo están los buenos que como sabeis muí bien, es mas seguro 1 el mas pícaro ese asciende, j mas veloz que el telégrafo. EJ que trabajar emprende Ya Jo sabes, pues, soi "La Bruja, en No alcanza a ganar un peso ; persona, como si dijéramos el mismo di a- Soto es hombre de buen seso hlo: mi mision es exhibir a 1os bailarines 1 Quien a robar siempre aspira : i farsantes i mi porvenir inmenso i lumino- Que lo digan, si es mentira, so como el espacio en que vivo . 1 •· Dos mulatos del congreso." Pues a partir de un confite divinen..... . 1o estauan ántes Mosquera Para perder la vergüenza 1 1 la radical lumbrera _' o hai mfls que hocersc uno tuerto, Que en garras con él compite~ Dí ítalízado f!Or1a Biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la Re úblíca Colombia. , LA RUUJA. 31 Ya están jugand-o ni desquite, l como están tan sedientos Que ya se beben los 't'ientos, Por mas oro i mas cucañas, nisputan con artimañas •· Como dos tigres haml>riC'ntus . ', lJe Santnnder mis soldados Saldrán en cuadrilla fierá Dice ~torillo a 1\Josquera ..... . -Pues se quedarán dtingadQs 1 a mas sernn fusilados Dijo el viejo. Disputaron Cual dos comadr s: sacaron El uno al otro su historia 1 en fiu, cantando victoria, • • U no sobre otro se echaron.'' Ese ejemplo1 esas acciones Seguirim los ciudadanos. Los e fuerzo erfto \'::IDOS Para apagar los tizones, Pronto \'eremos lejione.s Ir de la i rra alicndo 1 l. ,. 1 --------- - La despensa esta \'aeia: La bolsa lo está taml>ien. 1 como no bai para du!~c. Al presentarme el café · .l\Ie dijo mi linda amiga, " Saca unos reales. Janucl.'' · Yo !e contesté : queriJa, 'o me decías ayer Que eran mis besos azúcar? Toma un bf'SO, toma cien. Mas no debió de agradarte J ... a tal receta, porque U izo un je~to i echó a u u lado Su tacita de café, Ya no s0n dulces mis besos, Pasó la luna de miel, La realidad ha llegado Sin cintas, ~. in oropel. I eea taza i esos besos , 1 hacen por fin conocer. Que todo ent:ierra tm engaño I q ue es aríba1· la miel. La patria en s:mgre t:ñendo. Tal sera la lucha in meo a te a e Go .. "' 1 r.. Que hoi en palacio comi nza Cuando el hino Padilla form6 el lago t• Los garrotes esgrimiendo.·· que le ha costado a Colom!Jia cuatro mil ..... - - 1 morlacos, como quien no dice nado! lt; 1 ra .... e adro. preguntaron al susodicho que le pare~tll, 1 El JS de julio, glorioso ~niversario de ¡ alar~antlo el pescuezo contesto; ·' mu1 e­In gloriosa merienda que tuvieron !os veo- que~o para tanto ganso.'' cedores en la Huerta de Jaime, el intré- Cuando el mismo chino l)adillctos. -Por qué? me dijo la beata. Así es que nunca se ama; -:Mi señora, pues los mata! A diez i ocho años como a cuarenta, En ciudad como en aldea, La convencion. Dicen que en Ja convencion Hubo tanta neg 're,·ía Que mas era cafreria Que sala de discusion. Estando en una sesion, Dijo Rudecindo Ospina: "Bien se engaña el que imajiua Enl·ontrar blancos aquí." Por eso salili de allí Con.stitucion tan cochina. Vn viaje nocturno 1 UNA PREGUNTA. • Anoche estuve por Neiva (Porque una bruja anda mucho) En primavera como en otoño, En tal carrera literaria como en· olra De militar como de paisano. ' A la salida del seminario u del convento De ignorante como de literato, ' 1 Con sentimientos auovelado como sin ellos. Con sensaciones intactas como con Jas \ ya estragadas. En fin, el mercader no ama como el \ abo~ado, ni éste como un fraile. . 1 asi! segun van sobresalie~do estns par­tt. culartdades .co~ mas o menos empuje, 1 v1ene a constttmrse La fisiolojía del enanto,·ado, IMFaBNTA CONSTITUCIONAL . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública, Colombia
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Bruja: periódico de todos los partidos, es decir, a la moda - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

09724

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

098

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 18

El Católico - N. 18

Por: | Fecha: 26/09/1863

•' TO 'JRIM. 2: 0 BOGOTA 2i DE SETIEMBRE. DE ~ 865. · NUM. ~8., · ¡p> _&~ 'TrJE. ({))lFJ(CIT&~... I,:Leondidas G 1 u!ierrez, h 1 a ~olicitado del Jefe venezolano 'que --------------------- ~.~an a en a 1rontera, a mternacion de dicho señor obi'sptma de l&.s fOrmulas con- con u~ e~eme.nto p_oderoso que le ha hecha una guerra' algnadas tn la Pastoral del Illmo. señor Arzobispo, de 14 t~naz 1 _mtstwosa, .1 que ~u~has veces ha sembr.ado la de jnlio, i en la~ de la Vicaria -q~e la incluye. La línea de dtscordta, conmov.t del Estado . del Tolima por . St sorprenrie· que un · joven corno el !>eñor Gu· conducto del se~or Secretario ~ner· al,, i bajo el aiímero 106 tlerre¡ se. esp~ese a!!í - contra la porcion mas respe­de ln ~eccion de Góbierno i. Guerra una comunicacion tablc de la soc1edad granadina , no · sorprende ménoR concebida en .estos términos ~ que un ma}istrado, el Secretario .ieneral de un · EstadC> · "El ciudadan0 P.r:esidente se · ha impuesto- de ta.nota del m.uestre nnre..ig:oorancia tan completa--de la historia d'e stt eeiior Vicario jeneral del Arz"bis11ad(}, fecha 6 del .mes J.>rCJpio .país. Lb, ·jl1!!t1cia es ·la primera de las ba~s en que próximo pasado número 788. i me ha -prevenido cantes- debe r~po::ar la sociedad. Cuandó · ella l!e desatiende, t11rle : que no es · potestativo del Gobierno del Estado al- cuando ·los hombres · e e dejal'l cegar por las pasiones · terar e11 lo mas mi1iim(} la formula del juramento que el huc:.ta el estrcmo de erijir en sistema la ingratitud, ningul'\ ·. artículo l. u de la lei de 23' de abril "sobre pol icÍI\ nacional órEkn ·puede subsistir. Cuando los jQ-vencs-, cuando los en materia cle cultos.'~ exije a loa mini6tros de los cultoa, i jovenes granadinos que siempre se han distir~guido por la qu~. por tanto, oo puede aceptar la fórmula propuesta por nobleza de su corazon, olvidan esa nobleza caracterlstica i el señor Vicario, la que-contiene reserva i condicio71~s.cque se hacen los voceros de la culumnia i los ajentes de J~ ¡,, lei no establece; i que en • tal· viYtud NO coNSIDERA a.\ · tiranía, toda esperun:z.a huye del corazon, i lágrimas ác COMO SO)fll:TI.O.OS a los ministros de cualqqier .-culto que no profundo clesconS\lelo aSfHna·n involuntari!.mente a los ojos. jureu sencilla i llwMZmente como lo previene el citado .ar- Nosotros hemos probado hasta la saciedad' que . la pocn. tí culo l. Q civilizacion de qu~ podemos bl soooT, la- . inclependeucia "' El ciudadano Presidente si·mte una positiva pena en ~e que estamos tan orgullosos i que · tan mal he.roos sa­no poder asentir a los deseos-del señor Vicario jeneral." bido a¡•fovechar, todo lo debemos td clero católico. Los Como U. ve por la uota inserta. i por las otras a que ha- que hoi se etpra..;an así contra él, debieran leer siquiera ce referencia la Pastoral de S· del cor.riente. el juramento la "Hi~toria de Colombia·· 'e.,:cJita por nuestro compatriota condicional ea 11ulo, co·no lo son todos)oa que se han pres- Rest repo de::de la P••jioa ~ W del tomo l. 0 , debieran re­tado hasta aquí; es lo mismo que si . no se prestase; no cardar que los únicos colejius en qne ~e tl;1ba al pueblo tiene valor i por consiguiente, no llenando la condicion de ·~ducncion grat11itu, fueron fundado~. establel.lidos i orgn­necesidad i utilidad ademas de la de justicia de que debe nit>.tdns por sacerdotes católicos. P ero nó, lo que importn estor revestido, no debe prestarse de wng1ma manera. es decir, decir mucho para conseguir el objeto que se . Digolo a U. para !!U. conocimiento.. desea que ·es de~truir la civilizaclora relijion católica, la De U . . muí atento servidor.. MIGUEL ARIAS, Jelijion de todo el pueblo granadino. Una vez conseguido e:, to, destrtJid-a la propiedad, destruida la familia que son UN OBISPO ANTIPODA DEL D'E POPA Y AN. lns tre ~·bnses de toda asociacion humana ¿Quó harán El Ilmo. Sr. Jase Luis Niño Ol>ispo de Pamplona, hizo los reformntlore ? ¿cómo organizarán la sociedad .? ¡Dios oír su voz. pastoral.Uesde ahora cuatro o cinco años-, pre.. nos lthre por 8u mise .. icordia de que consigan su objeto !- 'l'inlen_do a s-u. rebaiio contt·a Ja¡. doctrinas antirdijiosas Continúa el sei11n·. Gu.tiérvez en los ~iguientes terminas. : que publi'ca1nente se enseñaban en ~u obispado, porque . "ll.oi, en.. es te pais que acaba de sacar triunfante en los ~eia funestas comecuencÍ!U! ·pnrs la pat!·ia en l.l enseñanza campos da batalkt 1~ causa de la libertad, ex-iste toda­de esas doctrinas. No iba descaminado- el señor Obispo :. via la. lucha formi(lable con . el poder clerical que, eesi las ideas qoe se sembraron en la jtn•entud con la enseñanza ~ abat1do, dirije sus tirc•s des~e Ell s¡¡elo jeneroso que le del utilitarismo de Beu.tham, del. mater.ialismo de Destut diera un asilo." - LQ ué · clAse de libertfiU tan rara es la de Tracy, Condillac etc. son llls.que cstan . woduciendo hoi qlle forma el ~recio de los liberales! El mas descarado lus- arnarguísimus frutos-que cosechamos. El error seduce, despotismo 1 ejercido hasta sob re In con ciencia, el cespo­deslumbta, enroq,¡ese i empuja a ws - pueblos al abismo. tism.o q.ue solo se conocía en la histeria de la Republica El celo prudente del señor ~ño le ·protliljo entó.nces du, veneciana ¡ esto' es lo. q.ue llaman libert-ad ! ros reproches. Mas tarde, i siempre en· cumplimiento de "Entre esa jerarquía de J'ebeldes, ocupa un lugtlr bien· su deber como Prelado- católio.a; . protestó contra. lo~ de- elevado por su tenacidad i uosicion, el Señot· Luis Niño, cr-etos dictatoriales que atacaro!lJ los fuer, no pue. den concebirse hombres así. "Frustrados. sus medios i burlados sus deseos, ba hecho . últimamet~te cerrar las iglesias i,privar a los católicos de todos.los ausilios de la rellJ ion, exasperando al pueblo Í¡ •Qrdenando la no sumision i resistencia a los actos del Go­tbierno." Los que persiguen ·sin tregua el ·ca.toli{lismo, 1os que ·han usurpado los bienes de la Iglesia, esclaustrado mon­jas i frailes, cdesterrado obispos, perseguido al ciero, quieren hacer .a este mismo clero rc~ponsable de lüs su­frimientos del pueblo por la cesacion del culto, quieten hacer un <:rímen de los lamen tos de sus víctimas, proce­- den como los españoles espedicionarius. El Sr. obispo contesto cuatro di as desp1.1es (1 O de J u!io) protestando contra la violencia que~ le hacía, i contra las absurdas i calpmniosas imputaciones c<.·ntenidas en la nota del seiior Secretario Jeneral del .Estado de Santander. .Su contestaciDn es tan v~llicnte, que no podemoi dispen­sarnos de dar a nuestros lectflres una idea ·de ella, copiando siquiera algunos trozos :-Dice así : "Jamas habiamo• yisto €ntre los perseguidores de la Iglesia del crucificado un calificativo mas esacto a. ese. .elemento -qúe por la santidad de su doctrina no ha po­dido ser derrocado por lo~ potentados de la tierra, ni por las maquinacione3 de los hombres en su mas fren_etico delirio: a ese elemento que, a despecho del mundo pagano, .dio civilizacion i vida al jénero human() que ''acia en las tinieblas del error, i que, como el elefanciac~, caia a pe­- dasos entre las agonías de la muerte : a ese elemento que por diez i ocho siglos i medio ha sido combatido JlOr la:,; pasiones de Jos hombres; que en t0das partes lucha .contra ellos ; que a todas horas le asechan para berítle de muerte ; i que sin cmhargo, levanta su estandarte con los l10nores del triunfo, siendo el primer tr of.eo de sus victo. rias la santidad de las costumbres i el perfeccionamiento moral de los ciudadano•. A ese elemento que supü domar la ferocidad de los barbaras, salvar la antoridad de las ciencias de aquel cat!~elismo d.e horror que amenazara a la Europa bajo e.i poder de los reyes, i de un feudalismo avasallante : que supo tambien d.ar libertad a dos tercios del linaje humano que jem1a bajo el yngo de la esclavitud mas degradante. En fin, a -ese elemento que de vil esclava elevó a digna compañera del hombre a la mujet·, poster. gada en sus lejítimos den~t::bo8; í que rodeándola con el doble velo del r-e.cato i del pudor, erijió la santidad del matrimonio, ennobleció las familias i dió por resultado ese buen órden que admiramos en la sociedad actual i entre los pueblos que verdaderamente mer.ecen el tltnlo de cultos i civilizados. ¡ Poder tenible que en mas de una ocasion ha hecho temblar a los tiwn.oa de la tierra i ante el cual tiembla tambíen el ciúdadano Secretario Jeueral confesándolo como un elemento poderoso cuya guerra es tenaz i misteriosa ! ................ . . ....... .... . I admirable es que siendo ese poder clerical como nos llaman los enemigoo¡ .de la fé católica, una jerarqu1a de iniquidad i corruccion, un monstruo de absurdos, de estu­pidez i de ignorancia, haya podido consumar tantos pro­dijios i adelantos, entrañar una guerra tenaz i misteriosa por tanto tiempo, i que sin mas armas que su fé i la unidad de su doctrina difunda tanto terror entre unos hombres que ciñen la espada allá en los ~ados Unidos de Colom­bia, i que sobre sus sienes dicen llevar la corona del ven­cedor • Sí, admirable es que por tanto tieJJ~po haya per-manecido esa falanje de hombres ignorantes i conompidQ!) · fiel a su lei i marchando unísona al travez de tantas vici­situdes i contradicciones. Lo que no es esacto es, que esa lucha tr z i misteriosa, que el ciudadrmo Secretario Jeneral .det Estado de Santander dice, t1 haya declarado i sostenido el poder clerical contra la Rep,iblioa desde la epoca de nuestra independencia; a no~c;er que por Repu­blica se entienda la impiedad de 1o!! pueblos i el ataqlle f1l Catolicrsmo· entero, pues cambiando Q~ el verdadero sen• ti do de las palahras i aceptando esta 'Íiltrma eig.nificacion, le diremos que la lucha de la Iglesia católi'Oa contra sus enemigos no data de tan poco espacio t!e tielT1'pO·asl ; que rejistr-e la-s hi!'torias, ·que oontemple e8e cuadro "bt:·illante en ·dunde están escritos con caracteres indeleb}t>s ){>S nornfn·es de todos los campean-el! -de la Iglesia, i allí eJ :­contrará que desde los tiempos de Heródes h_a~ta la luc· tu osa época que atravesamos, la J glesia de Dios represen­tada en sus ·mi!Í1stros ha combatido con honor i .gloria •; pet·o no con las armas de lo~ hombres, no eon~Nl 'las inl!'­tituciorrcs republicanas ni centra ~tTa fó; contra el poder de las .pa-si•cmes ~'Contra los que, sacrHegos, han intentado vioié\r lo s imprescriptihles fueros de la Igle~ia Católica cuyo poder i funciones, no es ul hombre a qt~icn las debemos. Lu democracia e~ uno de los pensamientos que hace mucho tiempo púluian -en Jos ,pueblo<.> americanos; 1 se ha crcido por los apostólea de aquel sistema que el catolicismo e& la rémora de la civilizacion i el escollo de las libertades pop.ula-res . . ¡ Errl'lr funesto, q.ue oond-uciendo los puebi"Os a ~a impiedad mas re'finada, oegra-da S'u !Con~ dicion de libres i rápidamente l-os M-rastra al mas acerbo despotifimo. El ilu<.>trn~o ~ñor Baltn~ , despues de hn­ber demostrado, con la 111ci{]ez que le ~a }eniot ~n todos sus escritos que no existe d-ivorciG -entre la unidad de la fé i la libertad política, dice~ "que l~s sectas separada-s de ia Iglesia Cat6lica fomentando una ·democrncia impía o cegada por el fanatismo, lejos de contribuir a una ju~ta i razonable libertad, oolocar:cn a los puebtoa en la i: l.lt r rua­tiva de optar entre el desenfreno de la 1icenci;t o bs ilimi· tad~" facultades del poder ~uprcmo. Esta Jccc:ion ele l;\ histoJia la confirma la esperiencia i no la (ko.mcntira el porvenir. El hombre es tanto mas digna e li~rtad cuan· to es mas t·elijiosG i mlombia i el de Santander, si hemos mantenido en alarma los pueblos fronterizos, i si hemos azuzado a las feroces matanzas de que nos hacen complices, que exhiban sus documento!>, que presenten mi correspondencia i la cauea criminal que llobre el particular tenga pendiente, i entónces,por lo mé­nos habrán llenado las formalidades del derec·ho para declarat a un individuo reo dE: los delitos que se le im­putan. Tambien autorizamos a los habitantes de este Estado departamental en cuyo suelo hemos permanecido para que denuncien nuestras maquinaciones pllra turbar la az de aquellos pueblo\!. Si el cnl i íicati~;o de rebeldes no~> lo aplican porque n de Popayan, se- de, cerró el CQro, la sacristía í el camarín, i se llevó lall gun se nos escribe, con direccion a Panamá, para venir a llaves como para qqe no nos lleváramos los altares. Vinie­Cattajena a maniatar al lllmo. señor Arzobispo i lle- ron varias personas a empeñarse con. nuestra Madre para vario ante el señor Mosquera, que lo enviará a Iscuandé a que pidiera local i con qué mantenernos, i les contestó que­que reemplace en aquel insalubre clima al señor Obispo de ni por un momento quería tener un remordimiento q11e le Antioquia. Estas ;,on las garantías constitucionales; así se duraría por toda la vida~ esto era lo mismo que exijirnos practican aquí las preceptos de lo que se llama leyes. La que apostatammos en la tütima b.oquead11. Como a las diez leí entre nosotros no es mas que la voluntad c-aprichosa i m'edia vinieron 61 Juez. i el Alcalde a leernos la notifica­del Jeneml Mosqueta. Esta es \a verdad. cion delleneral Mosquera • estaba puesta en términos un -Preguntamos al señor Vicario ¿a los es comulgados se poco fuertes, i no.&- dijo que para qne se supiera que · nos les pueden administrar los sacramentos? ¿El mat1imonio hahia intimado, firmáramos las. que podíamos, i lo b.icimo~ .. es sacramento? para aumento de nuestra tribulacion. l..a monj,a que tene- -U na persona ortodoja ) de respeto dice desde Roma con mos media trastornada ese dia se puso furiosa i se en cenó fecha 18 de julio último. ell carta que hemos visto, entre en la celda~ fué predso llamar al señor Provisor. Nuestrl\.. otras cosas, la siguiente : Madre dispuso que las enfermas fueran. en silla de manos " Mi 1es.petado señor i apreciado amigo : . . . . . . . . . . i l¡1s demas en comurúdad, pero don Manuel Antonio Utlé ­" El Santu. Padre ha sido en e.>tos días. minucios~\mente ñas, a su costa, n.os hiz.o 1levax a todas en silla de n;a. tHIS. nformado por el !Ilmo. Monseñor Arbeláez de todo cuanto La po.ttería i la calle estal.w.n eC'mo si fuera c.Lia. de Reyes. ha sufrido la lgtesia granadina hast:l ta publicacion de la Empt'lí\JUOS a las ocho i se concluyó a kls. onct, acumpa­Constitucion 'leyessan('ionadas por la c:mvencion (le Río- ñándonos siempre el capellan, el señor Pn>vi.sor r algumu~ negro; i ha derramado lágrimas de dolor. Ademas ha dicho señoras. pero te aseguró €)Ue la mirra uos l;l han dado .l Su Santidad, qne es imposib}e que la Iglesia granadina tomar en copa dora-la. ¡:m.t:s t1e han manejado con las lll.il.· exista como se halla actualmente~ que es necc~ario que viva yores considera ciones. &n ñn. mi ctu.crida ~rmana, toda:~ i viva libte. o sino mas vale que mu-era i desaparezca. estarnos ton\ de :.hnl. la vida ¡ la ptopiedad se hallahan entre ellos. La granlleza Casa del suíuw- Vicente llurltldo-.-l'opa!J.an, 3 de Of!t'Slo de la patria, la indepeudencia w.~cionat w instilucionca de lSG-3. libres, cosas soft a la verdad importantes, i que sneloen. am- -J\Iiquenda.l\1. Francisca :-Voi a referirtr en resúmen mar al hombre en 15U defel'l6a con las pasiones mas ardiell­porque por estenso set·i;\ impcsihlc,la tri,tísimn tra.}edia de tes. Pero la seguridad de la vida ~la persona, el hon1•r d..: los dias pasados. El 21 del pasado llegó a e.ta 1.'i Jenernl las mujeres, la gilrantla Lh.t la ptopiedad, la contilloza de Mosquera ;.lo r~ibieron coo 1epiquQr de ~t ,l.'lu ~ le mandó a decir el Gobernador que hiciera repirur cuando insen~b)em.entG,au•ulue \:enga de w..auos de ;m e:~trallJl'ru ' repicaran en las otras iglesias, i Sll P.evcreoeia se hizo la de tlol"l- conqoistaclur h desentendida. El 2:S será día memorable para ~otl'\ nuestra El Jcncral Porc'l!' prot>l.e~e ~ue en. lo fO.tu~o no habrá vida. Venían mllchisirnas personas a br~ndarnrr3 sus. casas contli.l>ucioMs fur-zo~s ; ni se irrogm á a l.oa ciudadanos ]>ara qu~ nos aloj.{•ramos en dlas, i nos deeia~ que nos ultraje ru!,!nno Cl\YOS autores no sean cas-tigados. La pro­echarian mui pronto.ptro nosot~as no.da sahiamf,;g.de po. piedatl esta~á b~jo. la salvHgua~d ia de la lei. El ej é rcitl) sitivo i alln crejamos qu~ la ...-enid" del Jcne¡:al Mosquen1 será reclutado con regu1a.ridau i órden; ni se 'leráu ya mas habria i.nftuido paxa que se pénsase ele otru modo. ~uestrr. los hombres arrancmlO~ dd seno de sus familia•, . para ir a :Niadre habló. coo el padre Cilpella!l i 1~ suplrro q~ averi- anmentm·· la' fila'· de los hel:jcnmtee. guase 1~ que hab.ta sobre-el particular~ a la una de la tarde (El 'Times de 3-l oo juli-o de 1863.} vol vio t le dijo r¡.ue ya la orden estaba dada para que nos POLO·. TIA. sacasen. esa misma noche, pero 9Ue habiamucboos empeños Er)¡ el •• Courriet de 1' Europ.e,'~ con•espondie te- al -l de-con el Jenexal Mosquera para. q,ue nos coocedieJfa dos o tres . julio úhimo, se lee l-a protesta que i\'!onseño, el_ \..rz:,Li· po días de término mién.tras sac:llinmos los t.-ns.t:os. La 6tden , de Varsovia dirijiU. a las autoridades rusas . cu1~ t\HJtn·o de 11e la habían pasado al Gobe~na tl~habia hecho. Cerca de las seis de-la noche nos horc"'\, i cuyo catl<'wl!r se rnantu·vo- suspendido durant: trc~ ~ dijeron q~.te nos sa011rian.. A las ocho se-llenO, el convento horn.s. sicnuo des¡mes sepultado sin. ningooa ceren\onm e u de una multitud de señoras Mosque,ra, Arboleda. témus, un lugar i()'rwrado, por el siguieDte delito :-" En 186 (~ , Cáldas etc., todas entraban. a las eefdas i sacaban todo lo dejó el re~'tO con ll:ll pasaporte estran.}ero, i n~ volvió: a que potiian: Yo me subi a una mesa para bajar Qna imájen entrar en él si-n.o por Órdeu del cmnité- central. para llenat· de la Vlrjen, i·me di una f11erte ca.ida;oyeron el estruendo en el campo de-los insurjente:o loas funciones reliji.<>sas, con· pero. 110 supieron donde era~ a ese tiempo llegaron Ade- fesando .~rin.cipalmente a los ~e estuvieran en veligro de Jaida R. i Paula Hurtado. me favorecie1on i me ayudaron muerte. • a sacar los trastos. A la una nos dijeron que habian alean. Repetimos lo que dijimos en nue:ttro número ante1ior: l. os zado por empeños hasta la noche~siguiente; ya no tenia. liberales. granadi1ws deucn cl.eclararse en favor d~ la ltll!na . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones