Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
=
.\!YO 111 . llogo!!!", $(i~llUO lO ue bickmbrc ue JSU'). ;\"I'U. ,la.
ticlll pos m{o¡lO.j afvl't :lI1:HIOl~. !l{'l'<1I1l:l!; fdi('l'~,
• 1101'(1110 c~taba rC~lldto II ¡libar :.l:"::UllOS \Ija~
l.~n", I>t u,·~~~ ('1I".~nl.\ b .,.""", VI .. , .1,,,, ,lo "
n .. irn~. 1; en el ¡,il\'ll(:io i en el rdir,'. ~j!l \'('J' a nadil.'.
E~ T"T.,,~.... '1" ( l' I f • • ¡ .. .
}·"I>~U.,'T.', 'I~ ~Ul'C,'{t\'cl'a Olllil¡'IIJI\'II:\ueotral'¡lt'('[lj
"1, .. ",..,. . - . ,., l' f I J' f f I'''''~I'' ~~ I' •• ~,. . ___ , . ,l' pero no eliJa ¡";lb o ('11 n,lI n. ~n all o (¡Uo,}
~·u" .. ~,· .. " •. r'·;·'''.·, .... "',' 1" r ¡'hll.l, '("", \'a 11110 ('11 ¡'Il~(:a de la ,liell:l, el (';L1l1in', c"
"~'L'T" 1'", ... ,~. .... ,,~.. I . I I I
l. U<)I.O.'b~IS .. 11. I~"". ", 1'< .. ". ;11 rlHwflo 1 ICI·tlI0~(l , J :L l'~pPI·;1l17.:\ a 11111 \l':~
LA C1l,OZ DE BEnNl',
.x.xx!.
el JWl'il.OUIC; pen) <-u:lllllo ha (;l;,a,lo \!lit> :t
I,unto (le :lkam.:ll'la i ~(' le 1'.'CI1)'II, t'AJo ~c
vc "umhrío i ue.-('IH .. anta¡)o. 1.:\ (liella l'~ de
A LI S¡,:!>tOU.I \"1ZCO:>U1.s,I!le 1l\!.IJ)Ir.~. • • I
(.1'<.""1010-11';,,.\ (>,,(J:; \'I:I.1l'I'U;; <]lIe 1\0 ~I~ i)lII'u('lllra 1111" 1 u:;
1"~"".,Ju¡' b \'CCI'~ en el camino. Tl"all~ d~' {,,,tUllia!', í ('"ro
B Cllllicion ~ ].0 ¡le C1lcolltrallo, l:~ db! 110 llizo IIlns que C\.!I~I'('l"al'llli d~·.'Il('t,hl). I Je
Abridme \"I1C:"tro eUnll.Ul1 n lIlÍ alegrí:l. ya (¡Ul' me ficn-ia npl'(>I¡Ut'l' naun? EllilJl'o de
'¡\Le tli"tei:; c-abida ('n él a lid trit>t{'7.a. 01 d- la vitla c"talm cerradu p::ra mi. (~lIi~e leN·
(ad a 1111 IJc~~raci:¡do que (':; lanzalHl gritos lo.; poeta.", i al tradLlt-ir ~11 h-lI~I¡:I.i\' arasiode
dÚ!Of haee pocus dias, i (¡ne nyel' no nms nad,), 8e cxa1tal'ún mi,; f'lIfrillljplIto . ..; .. \~í,
daua a h {'~perallza. I1n cterno aJi,),;. J~"c éo"a c.,lr.lfm i en qnc b r::z.m be pit'rdc! 1m·
inf'll'tunadn ha H111CrlO, i 91l !;llILl¡..;ar:ll'al'e,~(' !Ji" ha,;tallo b gr:l("iv~:t :lpal'i~'ioll dI' aqL1~'lh
u n jún'll loco de amol'o pal'a quicn I:t vida hl:l1\('il l:riatl1m que S'e había de"lizado elL
110 t ieue ~ilLo caricja,; i 1:11I,;:lIltl).", Sincltlhal" mi ,·xi~t(;ncia. {"omo 1111 (':\Will.5 gl':lmlc,; J'cli· étel'na!JlCute HIUl'e mi frcntel:\ ",'11l1JI'a de
cidadc~, o q110 In. dicha e,; naturall1leutc SUl; abs, E::; a1'éu!.ls ulla 11ifla; pcro (;~:lllij¡a
t l'i"te, i estoÍ Ulns I:crca del l!:luto <]IlC de In. Ila alter:HI')I\).i de~lino,(,oll1(l UU:¡101Upcstad!
r i\ia, porquc ticuc el pre;;cntil1liellto de su F-C ha ¡j¡,tcllido H)hn~ mi Yilla, comu nn I':if
rnjilidad i el imtinto de su l'rú.\imo ii1l ~ jaro sohrc una ra1lla. i mi \'¡'¡a ha (j\lct!ado
El f'ocfior de 3.I 011bcrt fe habia dC('idido, dl'strozada!:\1 i ral.Ol1 ~e pl:rdia : cr:1 jÚ\ eU I
11 0!1(. porqll('· I;(spc<:hn, a ir a pedir la se¡1o· lihre i rico, i no ~abi:1 (jUl' ¡'altido tOlllar.
r ita de ClluteandlLll a los \ ¡ejos éastillo~ de QUl- iba:\ SCI· de mí: En mi {(~rrctll'r Jiu en-
13rctai1a, dcl'pucs de habcrla b\l~tado "allll- I con tl'aha ~il1o abanuono i &oledad . D ural1to
m cntú en las cnllcs de H llall; i mi dolor, 1 el dia. mc mezclaba. el1 el torhcllino i dil"a<¡
l1 e t :l1 ubie n IL cee~ila\¡a de dc,;ahogo, me gaha }'OI' las ealle~ como ulla alma en }1I'1):1. ,
i nspiró la cobarde idea Je no acampaiiat'lo, \"<,I\-icl1do a cutl':lr por la noche a ea.-a, alu'uE
l h ccho es q uc yo no po{lh servide de mado lilas no \'('lleido por la fatiga, El il!nada
c n sus pc..:quizas. Púr I1IUi. partc. yo sOlllnio anliclIlc m:cdiahn mi I{,ébo, i no tc-
1mbia crcido no tar <]l1e mi compafiía le Clll- lIia ya li~ querida luce,;iJIa qUl' lile ,olll'it'l'a i
uarazaha; i a dC{;i, ' I'el'dad, IlO,; 1Il0Ic;;t:í\.w. eóllwlaL':\ . .:\0 oia como CIl (,lru tiempu Llll:~
1Il0S mút namentc. Todos Ivli cor:lzOIlC:o qu(' \OZ :\mi¡:!:l <]11(' me (lcda allra\'(.'~ du la ars
ufre n se Cl'con dc bucna gana. el centro dell huleda llel jardin ; l'«loJ', yo ¡',[o i /f.1(fru rOIl'
JlllL1Hl o) i !lo cOII\'ie11cn CII q uc pueda (>\.i~lil· t¡{lo.' Sill cmual'[:,o, una noche \í la t.l>lrclla
b ajo e l ciclo ot ro dolor que el !iLlyO. Dejó chi¡;pcal i ell("cndet'~c .• \ llnq1lc mi eOl":lzon
p a rti r, pu es, al príul:ipe, ¡tomé c:J camino 110 (,~tJl\ie~c prcl:dido y:1 :l C.R~ fJuimcras
du P a l'i s, sos t c n ido po\' lU i ú ltim a espcranza) ~cllt i olm \·cz Ull;t sCllslLcion jUHllil j ~Q'
porque, m e d ecia, ,. ~i [. 'I i,;a no ama al senor zo~a . ¡ me estu\-e como ('JI otro ticmpo conde
M eil h a ll 1m debido a bnlldOllill' a Hiche- IcmpJ:íll(1.01a largo rato. } El:\. la lllÍ;;ma ql1 ,'
I)o r t_ul mi¡: m o tiempo ql1e )"0." P aré CH hahía listo, oUnlute dus anú~, cn(;elldcr~c i
)¡¡cnl e d\' _\ rou i fuí a rO ll(]:¡l', como Illl pro~- al'agal'~\' ~iem¡lH:! a In" 1llt,ll1ilti h(ofa~! :\[~
('rito, II)~ 1\1~arc.l eJl que;oc lile haoia :LpaJ"('- cm permitidu (lld:nlo; I'ero 110 (hull' 1111 il!~<'
ido la tcli{,i'¡lI ~l , 1 l a(·ia \11\:1 bor,¡ que \'ll~aUa tanh' porque n:c Hgtad:llla ('l,'('rlo. )!(' ~('ntí
a~í, cuando \j el ('artt'l'U q¡;C a('almO!l de 10- ml'uos ai~lndo, i ca~i H'(:OOl'\' la (·oufial17.:\
Ill:lr en la (¡lid na de c~,n~'(I" )~~ ('arta~, ~L!C \.k·ndo 9LLe lUi e"trc!1a JI~) 1lL(' ::l'~ll~¡"l1ah!l.
d euia Iknl1' a It's ea~IJlll's \ CCIUOE. F ah.lo L e eonh' en Yoz )¡a.lillllJ m:L!(JlI\I 1 le 1'1'('i
temb l oro~o CO Lll O la hoja (le IOH ¡Wll('('S de g-ulll{': ,. d~ dÚI1!/' úc lit" l YÚ III(~ ::;1~ti'¡J()
la J"ÍI Cl'H , lile iLlfol'~l,lé ('OH ~I, ¡su pe qUl,.L Ui-\ úU/lllI·d,l? )1/,; ha", .-e/'lldo ,d,' 111,"11('8 .,n ~¡¿
su c; t!llta aun c n l'lclu.:I,ort. Mc r,e pa !''' Ile- GU,wli('IU? 1 ('omo ('11 otro 11l'1l1I'ü, él'Clil (>1 .
\:lud o In muerte t'1l el :l Im a, i llcJ!:nl' 1'01" la' fJII!' me n'~p(JI\tlia ('11 cl silclléio II~' la lIothc.
tarde a Pari~. 1'0 bmql1é 011'0 :lbilo que el! A I{> llladru~a(ta IIlC t u,·~~~ ('1I".~nl.\ b .,.""", VI .. , .1,,,, ,lo "
n .. irn~. 1; en el ¡,il\'ll(:io i en el rdir,'. ~j!l \'('J' a nadil.'.
E~ T"T.,,~.... '1" (l' I f • • ¡ .. .
}·"I>~U.,'T.', 'I~ ~Ul'C,'{t\'cl'a Olllil¡'IIJI\'II:\ueotral'¡lt'('[lj
"1, .. ",..,. . - . ,., l' f I J' f f I'''''~I'' ~~ I' •• ~,. . ___ , . ,l' pero no eliJa ¡";lb o ('11 n,lI n. ~n all o (¡Uo,}
~·u" .. ~,· .. " •. r'·;·'''.·, .... "',' 1" r ¡'hll.l, '("", \'a 11110 ('11 ¡'Il~(:a de la ,liell:l, el (';L1l1in', c"
"~'L'T" 1'", ... ,~. .... ,,~.. I . I I I
l. U<)I.O.'b~IS .. 11. I~"".", 1'< .. ". ;11 rlHwflo 1 ICI·tlI0~(l , J :L l'~pPI·;1l17.:\ a 11111 \l':~
LA C1l,OZ DE BEnNl',
.x.xx!.
el JWl'il.OUIC; pen) <-u:lllllo ha (;l;,a,lo \!lit> :t
I,unto (le :lkam.:ll'la i ~(' le 1'.'CI1)'II, t'AJo ~c
vc "umhrío i ue.-('IH .. anta¡)o. 1.:\ (liella l'~ de
A LI S¡,:!>tOU.I \"1ZCO:>U1.s,I!le 1l\!.IJ)Ir.~. • • I
(.1'<.""1010-11';,,.\ (>,,(J:; \'I:I.1l'I'U;; <]lIe 1\0 ~I~ i)lII'u('lllra 1111" 1 u:;
1"~"".,Ju¡' b \'CCI'~ en el camino. Tl"all~ d~' {,,,tUllia!', í ('"ro
BCllllicion ~ ].0 ¡le C1lcolltrallo, l:~ db! 110 llizo IIlns que C\.!I~I'('l"al'llli d~·.'Il('t,hl). IJe
Abridme \"I1C:"tro eUnll.Ul1 n lIlÍ alegrí:l. ya (¡Ul' me ficn-ia npl'(>I¡Ut'l' naun? EllilJl'o de
'¡\Le tli"tei:; c-abida ('n él a lid trit>t{'7.a. 01 d- la vitla c"talm cerradu p::ra mi. (~lIi~e leN·
(ad a 1111 IJc~~raci:¡do que (':; lanzalHl gritos lo.; poeta.", i al tradLlt-ir ~11 h-lI~I¡:I.i\' arasiode
dÚ!Of haee pocus dias, i (¡ne nyel' no nms nad,), 8e cxa1tal'ún mi,; f'lIfrillljplIto ... ; ..\ ~í,
daua a h {'~perallza. I1n cterno aJi,),;. J~"c éo"a c.,lr.lfm i en qnc b r::z.m be pit'rdc! 1m·
inf'll'tunadn ha H111CrlO, i 91l !;llILl¡..;ar:ll'al'e,~(' !Ji" ha,;tallo b gr:l("iv~:t :lpal'i~'ioll dI' aqL1~'lh
un jún'll loco de amol'o pal'a quicn I:t vida hl:l1\('il l:riatl1m que S'e había de"lizado elL
110 t ieue ~ilLo caricja,; i 1:11I,;:lIltl).", Sincltlhal" mi ,·xi~t(;ncia. {"omo 1111 (':\Will.5 gl':lmlc,; J'cli· étel'na!JlCute HIUl'e mi frcntel:\ ",'11l1JI'a de
cidadc~, o q110 In. dicha e,; naturall1leutc SUl; abs, E::; a1'éu!.ls ulla 11ifla; pcro (;~:lllij¡a
t l'i"te, i estoÍ Ulns I:crca del l!:luto <]IlC de In. Ila alter:HI')I\).i de~lino,(,oll1(l UU:¡101Upcstad!
r i\ia, porquc ticuc el pre;;cntil1liellto de su F-C ha ¡j¡,tcllido H)hn~ mi Yilla, comu nn I':ifrnjilidad
i el imtinto de su l'rú.\imo ii1l ~ jaro sohrc una ra1lla. i mi \'¡'¡a ha (j\lct!ado
El f'ocfior de 3.I 011bcrt fe habia dC('idido, dl'strozada!:\1 i ral.Ol1 ~e pl:rdia : cr:1 jÚ\ eU I
11 0!1(. porqll('· I;(spc<:hn, a ir a pedir la se¡1o· lihre i rico, i no ~abi:1 (jUl' ¡'altido tOlllar.
rita de ClluteandlLll a los \ ¡ejos éastillo~ de QUl- iba:\ SCI· de mí: En mi {(~rrctll'r Jiu en-
13rctai1a, dcl'pucs de habcrla b\l~tado "allll- I con tl'aha ~il1o abanuono i &oledad . Dural1to
mcntú en las cnllcs de Hllall; i mi dolor, 1 el dia. mc mezclaba. el1 el torhcllino i dil"a<¡
l1 e t :l1ub ien IL cee~ila\¡a de dc,;ahogo, me gaha }'OI' las ealle~ como ulla alma en }1I'1):1.,
inspiró la cobarde idea Je no acampaiiat'lo, \"<,I\-icl1do a cutl':lr por la noche a ea.-a, alu'uEl
hccho es q uc yo no po{lh servide de mado lilas no \'('lleido por la fatiga, El il!nada
cn sus pc..:quizas. Púr I1IUi. partc. yo sOlllnio anliclIlc m:cdiahn mi I{,ébo, i no tc-
1mbia crcido notar <]l1e mi compafiía le Clll- lIia ya li~ querida luce,;iJIa qUl' lile ,olll'it'l'a i
uarazaha; i a dC{;i,' I'el'dad, IlO,; 1Il0Ic;;t:í\.w. eóllwlaL':\ . .:\0 oia como CIl (,lru tiempu Llll:~
1Il0S mútnamentc. Todos Ivli cor:lzOIlC:o qu(' \OZ :\mi¡:!:l <]11(' me (lcda allra\'(.'~ du la ars
ufren se Cl'con dc bucna gana. el centro dell huleda llel jardin ; l'«loJ', yo ¡',[o i /f.1(fru rOIl'
JlllL1Hlo) i !lo cOII\'ie11cn CII quc pueda (>\.i~lil· t¡{lo.' Sill cmual'[:,o, una noche \í la t.l>lrclla
bajo el ciclo otro dolor que el !iLlyO. Dejó chi¡;pcal i ell("cndet'~c .• \ llnq1lc mi eOl":lzon
p a rti r, pues, al príul:ipe, ¡tomé c:J camino 110 (,~tJl\ie~c prcl:dido y:1 :l C.R~ fJuimcras
du P a l'is, sostcnido po\' lU i ú ltima espcranza) ~cllt i olm \·cz Ull;t sCllslLcion jUHllil j ~Q'
porque, me d ecia, ,. ~i [.'I i,;a no ama al senor zo~a . ¡ me estu\-e como ('JI otro ticmpo conde
Meil ha ll 1m debido abnlldOllill' a Hiche- IcmpJ:íll(1.01a largo rato. } El:\. la lllÍ;;ma ql1 ,'
I)o rt_ul mi¡:mo tiempo ql1e )"0." P aré CH hahía listo, oUnlute dus anú~, cn(;elldcr~c i
)¡¡cnle d\' _\ rou i fuí a rOll(]:¡l', como Illl pro~- al'agal'~\' ~iem¡lH:! a In" 1llt,ll1ilti h(ofa~! :\[~
('rito, II)~ 1\1~arc.l eJl que;oc lile haoia :LpaJ"('- cm permitidu (lld:nlo; I'ero 110 (hull' 1111 il!~<'
ido la tcli{,i'¡lI ~l , 1 la(·ia \11\:1 bor,¡ que \'ll~aUa tanh' porque n:c Hgtad:llla ('l,'('rlo. )!(' ~('ntí
a~í, cuando \j el ('artt'l'U q¡;C a('almO!l de 10- ml'uos ai~lndo, i ca~i H'(:OOl'\' la (·oufial17.:\
Ill:lr en la (¡lid na de c~,n~'(I" )~~ ('arta~, ~L!C \.k·ndo 9LLe lUi e"trc!1a JI~) 1lL(' ::l'~ll~¡"l1ah!l.
deuia Iknl1' a It's ea~IJlll's \ CCIUOE. F ah.lo Le eonh' en Yoz )¡a.lillllJ m:L!(JlI\I 1 le 1'1'('i
tembloro~o COLllO la hoja (le IOH ¡Wll('('S de g-ulll{': ,. d~ dÚI1!/' úc lit" l YÚ III(~ ::;1~ti'¡J()
la J"ÍI Cl'H , lile iLlfol'~l,lé ('OH ~I, ¡supe qUl,.LUi-\ úU/lllI·d,l? )1/,; ha", .-e/'lldo ,d,' 111,"11('8 .,n ~¡¿
su c; t!llta aun cn l' lclu.:I,ort. Mc r,epa!''' Ile- GU,wli('IU? 1 ('omo ('11 otro 11l'1l1I'ü, él'Clil (>1.
\:ludo In muerte t'1l el :l Ima, i llcJ!:nl' 1'01" la' fJII!' me n'~p(JI\tlia ('11 cl silclléio II~' la lIothc.
tarde a Pari~. 1'0 bmql1é 011'0 :lbilo que el! A I{> llladru~a(ta IIlC 11 Il'nl;:Ljo 113::'1 mil::!r In luz ~lc n~ol'il'; i dc ¡-C\lente, Jle UlplÍ I'}uc b:l.~ta ¡Illm
Jlll 1:1111 para. ('Il:mdo me dll;pcrte, era. de dm, dlbtrncl' ~Il {lo vI' el \-11(;10 de 11 n payu'o .~ He
j snlí par:l. matar cllicll1po. pn~a, o 1111 rayf, lIt.: luz (111(: nlulIlUra. \ 1 el
EnCOlllré en el balnru'lC nn nnligno :lIni- ~ul :l1':lrc(:cT i tlornr 1:IU'!; Ir:'1S otros loa
"O de mi padre, hUlHurll de t:~l'i¡-jlll E:a· tt~ndll" (le lo~ e~lilicio,. dd derrcdor. I'aris
gaz i dcliendo, de ellltil''lda intclijcllcia i tlOl'llli talm n"lI1, i no ~c oia bino el ruido te fenómeno, dc~ell bd q \le, <] n· con ~OI1l uria dl'.a delante de ti ,temhlonÍl:
ulas, descuhrí tendido largo a Inrgn el ro~a, hr\liado~ en I:ígl'imns lo~ ojo~: 110 aguar·
VillO que me \rabia ocultado dnmute dtls daba ~illo 11I1a Jlalaura tllY:l para caer en tus
llnOS el e\l(l1"IO en cllyn \'cntnlla bl'illal.m 10- bI'HZ()~. i tÍlno hHS pronuncindo eon pnlaurn !
tlns las noches lalálll]l!l1 a fmtl'rnnl. No ¡lUde i hfl5 huido eobnrn.cmellle ! A ti te toca 110-
ménos que sunreir hi",teUlcllte ]lell~all( o en rar n\rorn, de~~rn(;iflllo! T11 "idn, que npé·
el dcsengafio que llle g'ual'dahn tal vez el dia nas comienza, ha terminado, i 110 telldnis
siguiente, 11 ice desfila¡' 1Il1te mis o,ios la pm· pOI' consuelo llÍ In lll"hlllcolí:l del Jle&nr 1 pOJ'cc~
ioll de figuras qne podinll npal'eel-I'scllle que el remonlimÍ('nlO Cjucdfll'l\ en tu hel'ida
en uquelln. \'entann; i como In comedia i el como UIl hierro dl,rnnte,i te per~l'(:~uir;í hnssainete
se mezclan n todn!'; las situatiolll's la la Illuerte el 1:'1nta~lUa de la felicidad ql1e
(le la yjda) confieso que lle!-:u(' :1 jll'ollOlICl" 11as (l(>j:Hlo ir !"
me csta nurllmadora cncstion: Sij"u<¡¡~ ludy Cllando levilllté la enueza) ví en la YCII-
1'1'1Iock! talla del zaquiZAmí. qll(' ~c habin nLicJ'to sin
Dormí poco i me Icvante al nlha : e.::.labn l"uiuo, de pi':·, inmúLil, ~l1tJ'e 1111 111:\1' de luz
inquieto sin ~I\bcr por qué, ]ire huhicm C05- que In ('ercnhn , CO!I 8ll!>I'ubios (;aUCllOS sl1cltado
Illucho eonfesnl"llle que h!l.hi:l sitio en· t08 n! viento de la mnrWlla , ... n LlIi~~', que
tre mi dolor para 1lna t:uriosiJad de lJifio o cst:tbl1 Uli.rauúollle ....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL :'[OS.\! CO .
............ "." ........... " ............. " .. "." .... , ........ " ............... , ........... " ............. " ........ " ....... " .. ,.,,,.,, ... ,,.' .. ,,,,,,,,'.''' .. M''''' .. ''.''"."'',,'' ...... ,,.;,~ ..
:3cnom, t!'fl!ad de comprender lo que h:l. nma~(', nlC YClÜ rcducida n tonOl' celos lIé
dehido p:NII' pnr mi: yO]\o) poJr;' dl'círo~11'. ('~trL Jlohn' ¡;imprlm.
Traté tlo.: hablar, ¡ l:~ \'07. c,pil'() un mi~ In- ro ](' dije CI\1111\1:\);; <'ual ('rn H inexorable
hio~ . Quise kndul' ltl~ UI':o:o,; n la cck,;!i:\l l'ccc~i(b{~ -Os allla, pllcstO que c~t:í. cclo;;o,
pOI' qluj arte 1l1:ijieo mo ('!lconln', al~l1nos -~i, !'oí, oclollo." . corno 1111 Ill11S11lman!
momcntos dc~plle;; ('I! la puerta llo jAli~:l, I 1 rompió otra yez en enrcfljad:ls.
Yo hnuia reconocido la (\3.S3. que cn "lUlO -SinClllhm"m, '-old n ¡H'e"untal'lc : si
l¡:luia hnsé:ulo :)nl(>3: entré siu hacer. pl'e- "OS no [e amni,z cómo se csp icn'=' que despueil'
gUllt:lS, me fui derecho 1\1 santuario sin otl'[\. de mi partida de Hichep()rt, hayais pel'lIlaindicacion
que el perfume ']Ile (lo él se ex· llceido allí mas de UII dia?
hala ha, E~trcché las Ill:lno;; de Luisa cntrC' -PM'lI1C as e;:pcrnbn., me eontestó, pnbs
mias, i 1I0S <¡ucdamo~ largu rnlo ell silen, snmlo l;in c~fl1erzo de IJI, alegría do un niilo
eh, en el éxtabi,; de una dicha fatalmentc, a la sel'iC'dnd d(' un espíritn pensadol',
pel'dida, milngroS.'llllellte I'ccobrndn! éxt:\sis Le hablé de mi amor: debi estnl' eloellclI<
le ,~os :unnl1tC'~ (lIlC scpal'!l.dos por un Il.'lll- te portJlIC hnblaba eOIl sinceridad, La, ,'í
fra,1lo, dcspucs de' hab'!rse erC'ldo muertos Jle"ar~e muchns ycce;; el paiillelo 1'1 los 0.10s
mútuflmentc, 8C enellCllln\l\ llenos dclalllol' I para cnjugnr l,igrimas (IUC ya no em11 Je
i de "ida ~obl'e la misma rit,cra, dulor. Le contu mi \'ida enter!l, tallo lo qllC
-Conque,.,. crai;; vos! lile llij() elln nI hnhin 6pcmdo i sufrido hn.¡:.ta.la hom cn
fin, lHostr:ulllo eOIl un .i('~to delicioso mi !luc elb se mc habia npnrcciJo como la rcaapo,;
ellto, hzacioll encantnua Jo los Slloílos de mi ju,
-Couque,. ,. el'ai.~ YOS~ le prC'gllllti'.ro \'cnlu<'l.
tam bicn, al'l'Oj,llHlo 111 imitada enternceill:\ -l\1e ofreceis p",rtil' conmigo nlestro de;;solJl'c
unn lnmpnrita de cobre quc hnbia no, tino, medijo, i no snbcis quiéllsoi, dc dónde
tndo cn nll l\\c~a cargada de palltn.l!as,de ca· "Cllg'O i pan\ dóndc ,'oi.
jn;; (le ('olore~ i de Vnlehls de pOI'{'clana. -O~ engaiíai8-: os conozco 1 le dije Sois
-Emi .. "o~, mi qucrida lucccilla! tan Iloulc ('omo herm08a: ,"cni;; del ciclo i
- 1 "O;; b e.iitl'cthl JI! mis noches ~ o~ yoh'cis a ~1. Uc,'adme sobrc ,-nestrns
1 ámbvs i :\1 mismo 1 iempo nos contAba, nln;;,
mo;; el poema de a'1uel1os dos niíos de exis- -Caballero, todo e;;o es mui vnA'(),
teucia, i enconlr:ibnm s que nos est:ibnmos -J~scllchadrue: yo ignoro en ,'cnln(\ quien
COlltmldo la mi~mn hi,toria, Lni;:a eomen1:n, soi~: pero só yo i lo prc:;iento, que la mentira
1):1, mis frase:> i ro ncabaua Ins sl1ya~, A ca(la 1110 ha IH'ofanado vuestros labios, ni f:\lseado
inst:1ute sentiamos eaudOl'osas !lorpl'csas i la luz llr Yuestl'1\ 111 iradn, ] le aq llí III i IMlno :
ndmiral'iOlle;¡ 11l'o(unJn", de~cuhl'icndv las! e;; la de mI cnbnllero. TOlllndln sin v:lcila!' i
relacioncs cntre ll11e"ll':tS almns i lns Silllpa-¡ sin palideccr: 110 pido mns.
tin>! mi .. tCI'io¡:.as q nc, sin conoeel',¡e, las liga, -_Bicn. senor dc \" illiers, con testó, ¡louienban
hncia dos aflos, De cunndo en cuando do eOIl dignidad Sil Illnnecita entre mis mn-
110S illtel-rumpinmos lIara t01111\1'I10;; las mn'lnos; i ahora, nfiadió, qucreis conocer mi
no;; i mir'Il'no~t como si quisiésemos asegll' vida ¡
l'al'1I0S (¡lIe esliíhamoli hiell de;;picl'tOll, i qlle -Ka : IIlC Incontarei;; despucs de que me
110 era una mCIl1irn , A cada paso l'el)cti:l1ll0!> la dci~,
esta fnlse eomo un dcli('ioso cstl'i!Ji lo: -Sinemunrgo""
-Collquc ('rai~ ''os el hermano i el nmigo I -Os he visto, i desde cntónces no tcneis
do mi pobl'ezn! nada que hacel'nle sabe!'. Prc~icllto i}ue ha;
-Omque omis ,"os la hermall:l, la como un mistel'io eH 01 fondo de vucstl'a cxistcll-pa[
lCl't\ de mi !>olcd:II.l! ein; pero ~e mi¡;terio e;; bello, pOl'tllle vos
1 dcspnes remontando d rio de los días 110 podei;;oeultar bino tesoros,
pn¡;ados lle"nmos- de lmmda. .en pl~rada, n Al oir estas p:\labras 1111:\ sonds:\ indefi-n
uestro eJl~l1elJ l1'o en las orillas del Scn:\ nible vagó sobl'c sus lnbios,
bajo la somul'a Je los árholes de Riehel>ort.. -POI' lo méuos, me dijo, sabei;; que soi
- Pcro lo que c;; mui tri~te, lile dijo con pobre ~
mcl:l1lc,)lica Ilollrisa, e$ quc dcspue~ de 1m, -Lo sé, le r(>pliqué; pero hnbci,; mostmbenlle
limado ÚIl te" de COllOCer11le me ha- do que erais d igna de sel' riea ; i por mi pal"
"ai~ huido a~í qlle I11C conodstch:, Lo que te. crco hauCl' probndo (IIIC no soi cntcrnalllabais
Cl':tll nlc .• tl':H! I].nil1lera~ i ~'Ol si os mente inlligllo de 8CI' 11(11l1'(',
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
::111 EL _.. ......... )[()~,\l(,O. ~,,~ .......... ~ ... "·H·'.·.~ .. ·,,· .. · .. · .. ~ .. ·.,·~ ' .... ,.. .. ~.~" .. ~, .. -., .... ~ .. ~_ .... ".-....... ~, ...... ~ ........ -.................... -..... .. ...... --....... -
El dia ~e llO~ l'a~¿' a~í (>1\ tiel'Jm~ cOlln'!'. :l·
tiu\le.~. E\allli1l\' \'11 t()do~ ¡;n~ PUI'(HCtWl'l'~
c~e :l1,,,-CIIÜ.lflllC mi 1,'-'II,:UII[tl1lo habia \il'it;¡,
I'j l'Ulla~ '-etc,. ,re CUUIU\'l' para 110 h,'·
:<:01' c.:':t hlllll'al'il.1 :l qníclI dcbia mas rdi~·i·
.Iad '111(' la qllc hubiera pOllido ,1:Il'lIle la
):i.lllpara (le ~\la!lill, Ila!'!':' a I.ui,.a de \O~.
:-Híor,\, IIlczclaUoI" \'1I(',lm ím:íjl:n:l IlIIcoitra
didw para 'PI{! rU(;"~ COllJph:ta. Le dije ¡j1It.:
,,~ :l1n:nb lllll<.:hn, j (IH'.· V03 la am:triai"
t,lInhi,'II: lIlC ('Imt, .;1,', ,¡ne ya 05 allJaUa. :Xo
110,; 1-·.'I':u·alll()~ lta,t~ tlIui tarlll'. i !lIH',tl':\~
tímp:t1";h :l1',IiCI'UU ~vz')~a,; (I).h h 11'n:hl·.
J:u Illl.Jio de mi elllhria~uc1. 110 úhi,],),
sef!Ol'iI, lo"i!ltl'I'('_c~ (llIe O.i cotl(·icl'lwn, Iltllid"
c-cl'i\o ala ;:cn"rita de ('l!alcaurlulI.
1'<)~1l0 "~ 10 he ~lIl'li¡'lulo ~ Le habcis ha],la,l,)
ton tirUlcza ~ 11 abci" dicho a \'ne;:lm amigllit:
l 'JUl',;o tI'ata de- ~n rc\icirl¡ld i I!(! ~n dl~'
tinu ~ Le habci~ !Ilv~trado el 1':1\'0 li~lo a lH1-
ja!' ~,)bl'l' S\I cabt'1.a: CUfllI!!O lile separé tld
:'Cll,,1' ~Ic '[un1,{,1't Iv !It~j¡; IHU'U e it-ritado.
l.Inc h ~cfJo!"i,a de {'hatC:\lIuun ande col!
"u¡dadr¡ !
llallH'nh' j "in l'!Illt:I)(J!' a;01l10 (le orgullo:
"(ji !10, .1!,w'¡i"Ij'/.1 COlllO I1Ui.,;1I dice: abre,
'lu" ~'f}i !I", _\'«}",',oll.
t'u supone (¡lIU .'l:llltliJl~a 110 1111'0 lmdrc~,
~illo Ilnc IIneji' de [rlJ.,"l1l1 (·Ulllbrdm·/v. ..o quc
,,¡ l·ti cicl'lo eti 1¡lle lo eriú el J>lldl'l' Juauilp,
¡'mile hOlldall",;.) eoUlo lo 1)I'lIc¡':~ el ha!wl'
:l.!.!;lIanlaol'j a )fallllillf{.1 ¡Je;.¡ C,.II tierna ellaa
11;151,\ IplC luvo '1lIillcc miO", El hel'1llflllO
)[lllldiuWI, leguito de huc!ll'0rlc, huy" ulla
lIlafí:\!\i{'a i !lfl COllleli" la IO!ltem llc col~a\'
ll)~ hú]¡jtfl.~, sillo CjIlL' hí7.() nna cO.~a mejur:
lo;; t'llIIJHI1,td,,;. l' na beata lu~ íI)leh. >. <:íó l'al'a
~u l1l1Jl't:lja: {Ii.jle )lo!' ello.; lIn rd,'ó de plata
(]aihl.flo. ·un.'! capa Illl';.f.l i UlI ~J!JIl;!'el'o jipijapa.
)landill~'\ di,\el ~()mI.H·eI'O por In t,,111-
po.-il'ion dd I'elt">j: 10m,::' a ('l'o:"\lilo ulla CI\(;
hucha, \'(;wlió el nM~ por un cflhailo i vcinte
p(; ... ,~, I':lgó la (:;1I;huc]¡a i compró ruanu.
('[\luhi,') la eapa pot' lIlla ¡;i\la tlweont:l1I:J i
do;; I'c~o,; de rilu.;tc, i ctihn'o a caballo. ('Oll
103 Jos 1'(>30'3 C(!JI\prú SQmbrl·rV. i Mli(, al
C~lIl}"). ('lIlrlhiú bU e:lLallo CII,~illado IL la
MI/. ¡'I,' con un prJiJl'c diablo, i 0"111\'0 \In:!
Huei!,iol la \'~Im:s¡oll de mi r('-Jlctllo.~o maguilir'a mula el1sillada. Yelldió b. mnllt
:Ifed\). 11.\1.m:'llXl m: \-II.!.IlJl". l)t)r \·t'inte yncas: c~tf.3 por UIl eahallo i do.:>-
l:¡' 1'11 \T.l:'tTt: .
ciclltus JlC"'(J.~ cn moda¡',u. IpIC I!utmlo entrc
&U5 cojínelc.~: i ('Oll tliut'l'O, ¡,jen \-c.:>tido j
tlc·l, "l·, ,1,' ,', IO~li.;m' ,1 r ,t~" Hul,l ¡¡u ..., ~. (''''"t]!'~,I, ,I~ I hicll lllOllt:ldo Tln~0 trC:l II1L.,;(::! dL'5I¡ml-:> nr(jl'
_~"H",t" .J"¡ lli 'f¡'" ,1,' ll, ";,. "'."" ,lo· J" (;ah"" ... ~c llN1l~ ,;11 COllreuto. Si J;U luéayo hlll,icra rl'C ~Oéiale~ C.:> l'úbl'e h',g-u! 1.u.:> h:'d,itv.:> Ic It:lhian /JI-o,lucid
t¡(I[,1/ f, '1111..' llO e.:> e,)(lleJ'(·i:mlc. uí Illl'!" Jo I¡uinientos pl'~n~. laro..:-",,; ue la le. i c~o
c:lller, I:>illll f,'¡d(~"fl' a s'::c:(~. t"i el Icelul' tI(¡ que el lidIe (le SU':i h:íhilob em I:Hl l:l!'go como
l;!ltil'lI!le CUII c~l:l sub pnlah!':1, le (liré r¡uo él queda. en Mio de.;pue.~ )[.uldingn 1,l¡hill
el {¡-,,¡¡u.'" c:> un holtlul'e I! uc é:Il11Ui:\,t:j; 1-' J I clIg:dlado cn n',got;¡ i :::;ogamoi'O por mayur
por IIW I'g./lIOI', o ('!./fe/u/' !l.' 1'''1' 1/t1)II/l1'U1" "nma oc dL13 dUI'l'UIl;; {le uubos. _\. \In l'ura
dio~ lO !,
,li:l ~lnc lo e,¡jn ¡,¡ ell)olmncnto~:
)1a1ldi!l)!a UJ';I l' hlallco,;_ i
rlL'l·ia!\ d'l/l j.l'Iadill'!.I, ni.' /i,,,'1falhlill;!:I, t~hl~. trc~tíCllt(l." pcsos cn lmcllfI IIwncda.
T-l1lto a l'! eOllt" a:\ alllJ!cllll i a l'~~a!'. ~U .E! "ic d, e¡( I,·ris.' tn/ll '3 SIIS n('l!ocio.:> n:dilé~
11{l~llh!',( eHf:iti(':ullcntc POl',,\I llOIll1J1'1! ,le tuahall i~II[¡Jc.:> bt,ndieios. :::'u fuerte evmo
p;IICI-ril i (le ~Iul'ill. (.llll:d:l~c el don i clllwi SI.! \'ú, cr;m lo.:> eahallo,;; i lo~ n,I()je¿:, POI' UIIO
¡I·,irll' mili, para 1,).; IjI\(: telW!lId:> ll(.';.:t'.,idad (le l·~to,; filé Cjlle ¡;,c gnmjcú el suul'cnombrc
de nllll\!u'e i al'dlido, i 11th I!a!ll,un,,~ Pc,lro (IIIC Iv illmIH·talil.'). Ila{·icU!lo un lIegocio
1 'crtt:ín, tez .J :t:1II I 1,lIníllg:ucl. l).1 u~..) I{:unircl.. Cult 1111 clIllle!'{·i:0·
q IlIJ l'! ('n,i i\¡ /¡/.It! ("I/(l ; Id".~, dij¡) eu:tllllo ~i 11' bl'!.J\lul';\!b. frallcc,,; i charlalan e inSlI::ilalltÍal
ti;) el ('/,!I'rJ; c;;te (';t-imirü c- e1IHIl") lf1l11- CQHWel ¡tul'ulo de Jomle era ('dollo. El rei/;/
U./'l .. í ~,' r¡lH"¡;] ('on e"c 110m],rc. )hu(lin- Iqiillo !ellia cuenla para \lila bora, ULlrHutC
;.{a \'~ el dilllillutil'll familbl' 1111(' la3 1l\0l!.i:l~ la cnal ~ lIamaha en UII pUl'tUll i {'!)IIt(;,;- apa;rado (PHl tcnín, i d:lnJulc una bbncnra
UI"llI (lo.! a,h'llll'lI CJJ!L la al'ehintl~lr i I'l'IlC- ", ..". 11'(>s días en l"1)<:0núccr C'n l'] Hll rihete de cincllenta pc~os. He maBCl":~
SIl ]'(.Iú.iciljo. }:!l1;1II('('~ fl1(. cuando dijo : qne 10 (Jlle hi1.1) 1'11(- ~a(':ll' 6\1 beneficio, ~ill
C~!(' J' IOYfl {'~ {,I puru ].!:\1\,lin¡!'I! llllcer :\1 ('únwl('i(J el pCI:iui('io de rc!illl.I' Ile
Cml Je SIlS ll1il::\ pillgü('~ g-allflnci:\;; filé I su ~(,1l0 los di)'; mOlldungo,; ~Ie c~tallll'as i boul'hiJ:
I a lu;; (str¡~1'8 d¡; ¿"pafo, flofere que tOIlC;; : (,,,tos IJltcdamn, :l.1lllqtlC en alllln{'(~-
110 c,)!wcian ll\lC~tl"U;; plldre~, quc HO c.~ta· IlCS di~tillto~, ~iel1lpl'c vinculatlos cn cl couau
nCU.iol\llllbr:ldofi ~illo a IOfi fa1\lo.~os i pe- lll(l'cin, i :t d¡"po~iciol1 dc los 1II1'/,('a,.}II:¡I,s o
sndos c~b'ibos !":\bl"ic:ulns cn Alltior¡uia i ('1] lvf"1l1i{¡'J'os,
útros pOC0S IlIgares, dunde lea uaU:\ll no :;;()Io Pero, qué CI':\ el hognrdl)Ill(,~tico de .. \ r:\l!la
figul'n, ~ino el Ilombre de lII¡t;(}(FIU/flS, ~lin~a, mil;ntras t:,lIto pa5ahan tUII()~ c~t()S
aunquc fueran fllndid,),; cn 11\ ),res:\ quc ún- c:\lllbabehe5! .\i ~ el ,-adu del alma dI)
les el'l\ de .JWI/l f);(/; i hoi e~ de los sefít!1"t'~ :1f"Jllel c:lll\¡'ala(:\¡i~la insi,:.!;ne ora e~J1at\ I O!'o_
Cantillo i GU:ll'uiw cn lo e('lc~i/l"ticu i, del ])0 1l00:h" ate,::.ot"aha frío i dt'euillliellto, tris~
clior ~\Inyel- ell lo civiL Xo ~¿(l\l(j pnchliul:\ tc%:1S profunda:; qlH'; al Jia !;i~lIiclltc hüci:1
(lo _\ m6riea, crco i¡uc la de los jlf\l\\pCl"US de p:lb':al' cal-O al Ill'illlero eon qllien llacia 1111
Bucllos .'\irc~, div l'1I la flvr de comon1.:1r fl. lIt'.!.!;,wio_ rila:; \·t'(,es ]·('."pl:\l\deei:lll lujosos
ll~nr t'strilJos de 70:1111110 flllldidvs en Europa, 11IucbltJs CJI SU:;:1jll,!=('lltUS: tIc ¡:!;o1¡,o lo!; {;HIll-
1'1\ eUl'Opcu,(:o!Tc~pon~al (le Utlcolllol'ctalllc I,:liacll:\k\, i t'~anodlC 110 hahia cam:1, j ell
gl':\llndino, e~cnji¡' tic este ,iéuero pflra Col m- lugar (lo e11:~ i tic ellos ~e vi('l"on Il)~ ohjctos
l'lc.:tar mm factur:t; i lecnc:ljó:l. Sil cotllitclI- lilas hetcrojéllcfl'; aIllUlltonn~l\ls ell Iu~ apote
nn,la lIlénl!S (]lit,) ;;00 PHI'(''; de btI"iVO.~, ~entos ,-ado~_ \ -ece!; hubo en que {llll'llliú
cl"l:yendo qlHJ lo mis1IIo cra2\ IlCl'a Grall;lrla sohro piezas de raza culol'lldo, pUl' falta de
(jllC Bucnoti ."-ires, i que si allí ~o c(>1I$lIl1lia COll'holl, O cn '1\lC apoyahi~ Sil caucz:\ salm.:
de c~te al'tÍt-1I10, lo lIli~1l10 fnccdor[¡\]lM es- Illl lio de ZiUIHI.ITO" de tigre, porquc .cn llll
ta8 ticrra~_ \la~ los t:de5l'~trihos dezapatu, call1hübchc cntr'f IIlHta la allllohnd:l . l 'u:~
li~os , bl"go)~~ ,lL'Ig-:\do~ i ~ill punta, se "('ian !I('chc ~on:thall diez ú "cinte relojes 11~U 1111 Jl11nto i cuma t'1I 11I~:tI· (le ,·.,ma
~'II el l'l'miti¡I" Jclllli~1I\o ~ih;¡. ¡pI!.! ~:¡li;, en
d l\úll1el"U :1tl dc" El )rO~ai(·ll. .)
['n'.-cu1cti [o,; 1c~Lig"" (¡tI!! Ir:ljo d c:cii0i'
l~i(':\rdo :-;ill":1. qllú 1" fllel'oll: el til'ilo!·I!j(·:\\··
d" {':ll"l":I~r¡\1illa. ('1 i:'!'flOI' doelo¡' ~[l'.iia\ aHI,)!"
de 1:1 ('nl7. de (lua¡]alllpe, \0'; "l'11IJre~
)Ia!"!"illjllill i .\h·ure7., allt()n:.~ de orto;!ra!
í:lS i \·1 set1,)!" EI.('r!llid \. ri(,(lI'chcft. i[lllllli.
1"01. dd cOlllel'cio de e~tll ciurl:ul. se Pl'ut'\'I!i,',
:11 il1tl'lT\!~atU!"i() que filé hceh.) p .. r Pepc
~allt.III·1l.'!·, COlIJO decan,) de Iv,: e~cl"itol"':::.-; (kl
é¡:.lo l':l~;ull), a prc.;:cI)(:ia ,lo lu~ O(lnelll-rel!lc~.
l'l"l~;..(U!!t:ldo~ pO!" su ed:u1. .il·IIl'!'ak~ i n~'
("imlari", r"~ult;, 'lllc len i:w (¡¡slillta.; (",1:1,1<'-.
1
'1.'1'0 f]lle ningullo ¡le ello,; ll'lli~ 1a c:d:¡.J ,ie
:¡ illl)(!l~lltia: i quc Cl":l!l "ccint,ii de tliterCIlk.~
[I:lrt{'~ i ,lll ,iclll'ralat().
J'rq,:"lIl1lad,\..:.;.i han \'i~lo:d""\!n:'l ,"el. al·
gUIl:t fa!t:l Ilu Ol·lo¡..;-rafia t'n 1:\ ~pl:r';OJla dl.'
:-;iha o ;:t1~ ('~(·l'itu~, euntt'...lal'Oll quú 110 le
t",I!\U('('U falt;\ de ol·tn¡..:mfía lIi (1<.) ¡.:.iJlt:Í'\i~;
I[llC el ~ei'tul' :-;ill"a sielllpre pone punt,) ni
jiu de 1 .. .,; nt';il'ik~. COIl\'J e'l l"~ta ()l'at·i¡'Il :"'
J,1l ,.~t,if'I¡¡ lit- l](I';I'((r,,~ ul"I"umf,r:J. 1'111110
j cOllla ;ÍlltC:> de 1:15 pal'lilm1a~ adn:I';:.:¡tira<:,
('Im\(l t~!I e~t:ls: J:~~ la 1~~un ría illluul no
llt,i JI'al'l " p,,'n .~.' a[JII((I·¡f¡~ el' {It!tro di
C;I''¡'/lIil'lí. 1";/ /le d ,¡¡t, ,'U de ("JII1'l'ÚI'fÍ :
JI, 1'0 Ju/ ¡.;, 11,' In', 1'0, P0I'Ij"¡ .v~ ¡J, xt¡lItln la.~
I/U( ,'" ()'·"II·II.~ pad, JJ pltn¿ I·¡l,;inlln. ( 'Ulll:1
('11 {·~tü : dal,-.·. jlu8l, ¡;·U().\", ,)llXI/~ ; 111IN .Ti·II/l/'.
iI: ('11 l[lIt· pOlh.] ("mllll {'U duh't" i ~II }l11~'I"¡iIll).~,
i la· l,a~:L.~ 1:13 Cdlft (·"tI el p:Ul fl"aI\("i:.~.
\)¡¡~ p~ath~ {'lIl'~ta : L, ml~;'1' (¡ti' ¡/,).t.fa{tllS
: 1111'/ Itlll :U.I./}, Uil/fI{¡IH1, uf/'u lit d,
1/MI,' ('tIClwl!_
S:l\i~rl'(,ho l"1 .Tnl"l\\lo COI\ la flc('l~d';H:i(l1l
Ibda p¡W I,,~ k~li~M, ~e 1101111/1"1'1 al ~cil!Jr
J-:I.l"} (lid ["I·icol.'(,hca. Ilu illl jl'o. para (I!H' I'xamill:
tl'll l"1 hornIllO!' orijiufd dcllwl1(11' ~iln\ ,
¡':ll":l \'l'l" "iel! ('ll)(,llúliimll J'cn~l()ll :í.llte~ tlo
a l'lll:dm\ /'uli,'II¡(OIllI] habia plll"~t,), o ; al
di·/'Io M! trn.,;b,¡ú el .Juraljo a b me':I (le
'. El ~[,,~aic", ,. i abriellflo I;U I'ajo!l ~e elle"
utl.,) d ~nlll"acita{lo hUI·I·I\,I01··a di"taneia
('01110 de (In.,; pcl"d i merlío dd :in~lllo nl\l"te ;
a una lmlgad:\ i U:I pedacito ¡Id ¡in.~1I10 SllI':
:\ (·nfll·t!l. i ntel\ia dd :ín~1I111 oril.'ntn[ : i a
,Ii,talleia ('ull\O ,le 1111 jcme dl'l elH\rtu :íng"ulo.
St' v"hulII,) el bona,lo\' i ~c le cnt!"l:~¡) ni
¡;.eliol' I'ri¡'ucehea, COll lu,~ úLi¡e~ que 111::'\"i:\llH'nll'
hal,i:! pc(li(\o, i flll.'I·O!! : \111 ICllh'. n!l
hini'Cll1n, un alltcojf) ,l¡~ l:w!!':l Yi~t:\. un t"f)·
d"litn i U!:(o~ c~JlI~.i;t(:lo~. Pidi.; quince ,litl'i
¡](' pbz'l \,:\1'(\ deli! .. '!'ar. i ]" fll"I'UII {")1\f'l'didu:,
.. \1 hact,!'!:l c"hnlll'ldOIl. ¡lié J1(:('C~:¡riv
hatel' u~o tIc ]'13 (h'~i!lfcct:llltb, a (;(J1\~C'
c\!cncia (le (111(; ~u cnC'JJlll':U'Oll II:Htn (J,¡~ art¡
culo.; de política, (¡Ile c3ta!,an en pull'cl'acciulI.
(;ulllplifl().~ lo.~ Ijllince di:\~ . fJlH! ~c ('UlIlplini.
1l el último (1~,1 1Il('.~. devolvíi, el F.'ti"['
l'l'icvcelll';~ el papel diciclld,) (ple CI';\ ('fll\l:\
In q1le halJia linte, ¡¡eh palabra Nlli.'II,JI/I/If',
¡ el JlIr:v¡', l!ctcrrnin;¡; 1. 'lile el caji,;tn {lile
Cl)mpn~o el remitid,.> lie Cf)IlI:l ('1 punto i coma:
~.~ 'lllCSCIl.,tidct'll l. El :'I[')~.Iie')'- que
lo;; lllctorC3 110 lC:lll punto i COTIla ~il\o cOIma
en cllll!!;ar (·¡tndo : i I¡!le .sc pu],lilll1C c~!a
r~olll('iulI parl1. ('OlltiIlC () IlcSilvn. j pal'lllll1C
la~ jell!cs lo '1:,,1101\'1111 a I ClH'I' (:11 BU hUClla
rC¡JUtrwiOll i f,tma t!<' lWllIhl'e que 110 ~e pela
en tan p:
.. ~'Ji 51\.;,·I·itOI· de <·.El )I,),,:\ioll," i
nmchos lihel":lle:. lo SOll j 1,el\) óí IhtCJl'~ ~ig"
ucn Il:\l!lando illlw))'bt! a ,flllio .\1"1),)1('(\:\ i
U(( ... ,~ J/l ill~ lo~ /.:;;el'ito;; Ile n<·llan. el"l":l 1I~l(d
qu~ Sil pel'iúJico ClLt'I':i, POI'(llIe 110 potlClIIo.,;
SV!lPI·t:\l· e"to. " &," &." <\:."
• \Igunas pnea~ ~WI'~OIIn~ nos Imbian (liello
e,~til lHi~lIll) en la e:dle : ¡ p:'lt!\ conh'-tal' n.
todas, j I'I'c\'iendo qllc el a1ltul' Je la t'~'¡lldl\
ha!!R l,oplllar bll opil1iOIl, crnllla en IIIH .. ·,tl'O
CO;lecptll. !lO'; 1':'In.:ce hil'n eontc~tal' pOl" COIldueto
dd lIli~mo pel·iú,lico.
:Xo ~O!l 10;; I'(,;'(lactor('~ o cOll1pi!ndo!"('~ de
.. EI}[osaieo" lo~ que Ilalllall ¡¡l//lf/}'l,tl al
l'ctiOI' .\dwleda: r.,; la ~l'l"'i/ll"ila ~\grillina
"\lontcs, bÍl'n elal'06tiÍl:óll numhrea! ]lit' ,1,·1
arlíc1l10. Xo SOl! los I'e,lactl)re~ de le El :Mosaico"
los que Jl:\I!\:\ll Ua~ftlflia!1 Il'" c.-el"itos
de nenall : e_ t:! H'lio!' J Ilflll }'I';\l!ci~e,)
Ortiz : ('on t(j(la~ Sll~ l(!ll"a~ e ... t¡Í 13 firma ni
pió del a\'ticulo titulado ,. El Tio Lila. "])e
IIl:Uiem que clleolcriz:lr"e contra ,. El ) [ 0-
,;.:"\it'o" pOl'que calla lino de sus Ilumero;:",;
cu1ahoradorc._. blljo l'1I lirul:l pOllen palabra!'
buena~ () mala~ ; 'mueho mas CIll\lldo .. }:I
JIo:>flico.·' ha l'ido, e.o; i H'r:í :Ho~aico, e"
nll acto de lutu!t:!·:'l.llria. }~"ta¡; do,; ptllahm<:
hieren ft los lihl'l'alc~! 1"' IIC5 en otr05 :u·ti·
cnlos ha hahido palahras qll~ \tierlln a los
con~el·\·:'l.{lo!"ei<. l ~ ct'uCl'llclI htO lo,; libcl'ale~ .
,. El :Ho.snico " 110 e" peri,jdieo de pat·tido :
por lo tanto, no [luedc dar ~lI"tO :¡ 105 II/lIJ.ii
ni a 10d otro~. E~ ncutrfll. e,; litel'3rio; 1'1:1'0
es imposible qne en nna lJiugr¡día. ell1111 m·ti·
calo, el\ \lIlOS \'el'~O~ no JllIya nlgllll:'l pal:lbra
qnce5prc~e i;imp:'l.lía o antipati:! p(I\, un
hom"br.:: o por una idea.
1'<,)1"0 si ,. El ) ( o~:'Iieo" es lleulml en todo
lo que }ll1cua ser ncutro, 1\0 lo c~, 1\0 loqni<.)l'e
se!' en ('iedas t:()~:'I~ . En mntel"Ía<; litem-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J;r, l\ lU~ ,\lU() .
...................... " .. ,." ..... " .... " .... " .... " .......................... " .. " ...... " ........ " .... " .................... " ............... ,." .... " ..... "." ....... " .... , ... " ... """"."."
]'ias, 1'IIcdl' i debe tlt:iat· eorre¡' clojios ni
pocta Arltolt'da, l )C~tl a los (lllit'8 de ¡,:tl"tído,
,. El ),loi'aico" IlO contendní nunca ndiCilios
de polémíca en cpnh'!\ de Hel\~\lI ; 11el"v
los l'ctlatlorC$ (le .. El :\lo~aiCt) l' son illlpll¡:;nadore,;
tle HCllan. }:,;Io lli lo ocultnn . ni
tit;IH;n pOI' rlué ocnlt:ll'io. J\ue:>tro::; colaboradores
no~ Itan l'c~iltido tales como somos i
("01110 no dt:iarc!\\o:> tlu ~Cl': IO(j\¡c no ll,~ iml)
cdido lo,; nomores de lo:> literatos granadinos,
de ftl\lLo~ p~\I·ti(l!\s.
E l sellor _\l\¡úledn d('~pel'l:l,ia otli05 de
partido, .eglln se diep :llI;'t en dOlllle hai partidos:
e~to no impitlc lIi aun entre llls mi,;-
1II0S partitlos, que nlgullo~ lib~rale~ le hag,\\l
jUHici;; cn e:lso,; que no ~o relieren al jlnrtí·
do. Lo:> SeiiUl"C5 '.l'eodot,o Y rtlenzuela i Ens·
!aquio ~\!\;)n'~ SOII l¡beralc!', i el )1)"illlel'o
rUt, llnsta ]1el"~on:l1 iUl]Jugnador del se¡ior
. .-\ruuleda: i óillcmuargo lItllbo" SQn su;'! defensores
l)(¡i en 111\:1 uuc~ t ion !,ccllnilll'ia (!u
que han tbdo abUI)(lanlc cuenta los pCl"i()(li
C05. P o)" (JUL' e.';lo! C1ímo los ~eñorL''; YalCllzucb
i ~\I\'a!'(:;.: dcfieuden al ~efio]' ~\rboledll)
sin creerse por csto reos dc culpa? La
razún es clara : l)orquc ellos cn SllS conciencias
crcen t¡tIC i,cnil!O\'Cli; bucc\\iú (;1\t\
lIlCl'~. \'l'petiuH>J:', (Jlle l\(:crlaIlIO~:l tellt'!' 111\
ealmllu, pero, gr:lll Din:;, (JUl' calmll,,! 111:1';
BegTo -
11II1~:ll'a a la:> illdcfema,; llloll.ia~ rlu "II~ IlabiuHlo:>
eOII\'ento~ . El nohle bruto 110 enCOllu'<
1ba el lICto <1 In al tUL':!. de Sil jellCl"O~,\
hidrtlg;uín ~ !
J)ipulatlo n b cOII\-endoll ('onMitl1yentu,
rn Hioncgro hubier;l hecho ("on¡;t~\r;>1I luto
IIC"alí\'o cn el {lcuate SOUI'C Ja libre e~]ll"C~
io~\ (lel pemamíent"o por 1l1('(110 (le la palaura,
pues creía que la tal q\li~ieúsa el':l. U1\ .....
dircmos 10 (Jlle él creía! un (\í::;pal'ate COIIStitnci0l1a.
lmaS grandc que .t\kjantll·o, i mas
El fundador de este establecimiento, doe- que Cé~ar i.Pompeyo juntosj i ami,~o sielJlt
Ol" Santiago rcreL, sc ha retirado (lel cale- l'l"e tIc camilla!' suhl'e fel'l'C!lO~ ~t)liSo5 i eOIl
¡io dc,;plle6 de !llIen) afios {le eOllsngrndoll lirme paso, ~olo llanqllcaba C01\ resuelta i
'mas que a;;idlla a la ellbefianZII. Pnl"ece {jue ntinada.prontitud elll're"ell('i,~ de 1\\1 peligro
d estndo de su ~alnd ¡\a sido la CI'l1Sn . Lo súbito : pero 1I11nCa retrocedia ~ino eulauec
(lHe si e:> cierto es (Jlle cl paí:> pierde llI\ itl::;· estl'elllO ido II1jClltC e ilnl'criv.-a nec(\-'ltlad.
t itlltor Qe médto, q\le ha Ilonn(lo !!\:s deIica- Jal\1as~e ]1rccipitalm : fCllia 1111:\ ricllda i una
(Io~ evtupromibos con illtelijCllCia, consagm- hoca, nh ! quc ~i lIsí In5 t\l1" i('!'lUl\Ol:i lltl~vtro.j
cion i moralidad. todos. hendita libcrtad nguelb ! !
Cllfllgui{'¡'a qu{' sea la cnrrcracn que cntre ' ?\ú llnori,~ siJo eH todu liCl\\]10 tllIestro
ahora el docto]' pcre;.:, lo ncompníinni la cs- caoallo 1111 cOIl,;talltc 1rW81t1u'ilitl.1; no: el
timaeion de su::; conciudadanos i lJIICstro Illesurauo cundl'úpcdo ¡ellia un illstillto nd-interés
aUli'"to~o, j \Il ¡rahle pn!l1. olfalcar ell IOlltnllunza \:-t¡;. "itlla-
___ ciones el"íliea~ : i como 110 poseia hasla a<¡nc!
FRAGMENTOS El'lSODICOS cntúnces el don prcéÍo8o (le la palalm\. lum-
" ... ~~~In"" ""'(\ IlE""~ Q""' ,~W'H ,,,,, 7iTr'-".~x'A poco hnuiera Jlodido ltablnr al aforl;1Jmdo
< ... ,LSE'~~U ,,~""'.,"' •• ~'''". ~~M'~l.JI.LE'DA'~""D& \-cncedo!" cn CiOH combah'3, el! cl gnrrido i
...... rQ>r.\".... , d ·1· .,.
j)C'l'Iunm o ]( lOma qne, segl1n ul(;el\~ tanü)
J;\", o pince i tall bicll le sllclla.j I 0no~ . mili mé-l:",.
rl') ,¡e u,,~ ,,,"·.,,loJla InlCHh·",. I\O~, ~iClldo, como lo era. jo'll'cn, brioso i de
. , . , ...... , ., , , . , , . , , ... ... ..... , . . . csperanza:::, habria s()bl"c sí lIenldo eo!! c~p()n·
1'IIes romo íuamos dicicndo, sll(;ctlió ell- t/tllca volllntad ni nt\tI <11 mbnw mcuwrahlc
lúnces, en nquella cpoca, de mClllo]"¡\bles dou )'fal'iUIIO a lu:> lila,; \!lemurables erull)1OS
rccllerdo!', ('uando y:l. In cspcranza ~e pcrcHa I del Orntorio: Ime~lo filiO siemprc gUcit:lha
í la paciencin ~e-agotaba; cuan~o In gtl~!T1L del camino mm; .\"eeto, mas sCg~ll'Ol mas aT~i
los méJieos, 1.1s enfenneJndes I los uotlea- cho, lIla::; eonoc¡do; bUH'a!Jn SlCllljWC en t'l
dos los lunorcs i la pobl'c1.ll. casi I'CSnG!tOS la luz lilas ch,m, repugnando los \"cl"icl1eto~ i
1l0S' t enian a darnos ul diablo en cuerpo i las IOl'tllo¡;idnues, lns mnltUls de los clcSI'íos,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL o[()~A[C;O . .......... " .............. , ..... , ....................... " .......... ""., .............. , ...... " ........................................... "." ....... " ......... , ............ , ......... ".,." .. , ..... .
la,; p('nlida~ ('11 1<1:; dl's<'(,11{\S i la tíllli(la i d,,~:l. cOlllpafiía ]lor esas (·allc~. J (·llCllta.
d('~e~pcrada IClIlitud de las tn:\rchn3 hAcia \i\"c ¡ )in~ ~ ([\le 110]'01' ('g(,i~!l100 po!' \111 \'uno
hllcn ténlJino. (k"co de "illgl1lal'iz:\I'~c, el pa~cal' a"í cra mas
Tenia 10 en Slli> fIlCl'za~: ('OllSC\'\'alHI. Si(,111- túIIHl,Q'O le bacia lá vcnIe
rasca (lile IH¡¡liera llI()Ic.~ull·lo, Q. eoll "us gl':lIl1a. de un l)o{l'el'illu de alquilcr.
manos, las e~pill:¡s que pudieran ofclldct'lo. J11l fiu (1IUe~to '¡ue (I,rlO ]¡al¡1'Ú de tCllerlo
,l: ll!ln~ . cn llllC:>tl'O IHulcr, be CnS\1ej() estns larde o temprano) en la !'cpúhlipa uc los
(:,)11 la Hmarilla i pep;njoba greda quc !'uole I enhallo~, (¡ue &í la }lahl':'I nna v('% que se
cllcolIll':lI'~e cn aquellos, I'obre todo rilando Ilnl,];\ Jc la .. Jc lw; horJlLif('a~, llllC~tl'O caballo
!lO cl'an mui rectos i llallian sido m(ljadn.~ a I1 u Lil'l'U sido. en J'l'~ÚHlell allúlujt'·t ieo, uno de
última hora i a falta (le Iluda-, con la;; h't· -"ti;,; )!las ilnstrc$ mieHlbro~ slIciaks i lJOlíti.
grimas de lo;; infelices C'olltrilJ11yentc~ o 0011 r;o~, bi en el];l, Il1tH:I)!) IlIn~ '1\1C en la~ IIl1C<la
Hl1lgrcde lo~ hijo,; del puculo: por lo ('lIal tl'a~. nlt'Bll7.arCll su lIlcrc(·id,¡ i ,insto pn:tl1io
JIU t n\ll~¡taha\ SillO 11. IIlH!' no puder, 1'01'101' la~ \-il'tl1de~ del 1J\ICII cindadallo i la$ raras
e HlllillOS encajonado!'. i n. ric~g.) ma~ ¡,il'n dc pl'ellda~ (Jel hombre ]¡onl'ado ...... , ...... .
I'01llJ1~I'WCIl ello;; 111\:~ ll1:1no(j"e dc lllctcrln, I Oh! i bi c.';IC'llohk' hruto. {Jnc ha tJ'C~ anos
a un (Ic~cuid(), alll\(jUC fucra, por algnui\ raee en podcr njcllo. mal nllc~tro grauo,
gl'ietcrilla peligrosa. ¡ p\ldicl'a en \111 (lia dc feliz c inlpcl'cceJcra
1\ clItnd por .i IHilo i coni Clnporizndol' por 111ClllOria scni r acaso de modelo I Jara 1\15 <) no
Ill'udcnda, era el llllbtl'O lo {JllC Il\¡(liera no lo son i alln para los que crcen !lO scrlo,
l"mar"c Ull clladrúpeuo ccléctico dc la mejor entóncc", ob ! cn!Onct';;, , , .. . , .... _ .. .. , ..
i,;~ll('eie conocida., rIJ1L\J.ETIIL~,
llabia cllcclTa ... lo tO(la~ ¡;ns a~I,il'a{'iollc$ 21 Je""U"n,brc01,' ¡<..¡.¡.
cn el cirC1llo de ~n;¡ pO!;ibilidnd('~ IInm\.llas : --~ ... ,;_ .. ~-
por lo cllal cra SIL \ida~ 110 1m l¿l)¡'('!/o 'vacío, so :\ I:ro,
biuo una. 511(;('si01l bien continuaua uc \'al'iados
_~occ.;; . 1\ ingllna ccrca. fui! por {,j snl \'adn
lWll('¡t n¡'bitradalllcntc : llillgUll pasto ajeno
comido sin (Icrecho; i n~í como por lo pri-I
lu cro no hubiera benido para. gobernante,
tampoco por lo o;egllndo para empicado en
las te$orcrías o para remaUlIlor de ('itlJ'(08
f¡¡Clli8 no \iHoS ~ilL intcrc.-. }:m tan probo.
que bC Ycia él, con rclacioll a ~í nli.~mo, como
ai ~1ado en medio de Sl1s'fl.llligosdc pnrr:lnda
i nun de algllllos de pe~c\¡rel'a : i) com 111(1:-; I
rara.! aunque (le jenio reposado i corto, n. Sil
t iempo lrunbien bailnba i tan jC1l1ilmento
como. en el Sl1 .... 0, J.olitas Alóntco; jO, cn lo~
pl'C. ech:llia.. llÍ de touto
tenia 1111 pelo, ni de OO$a por el e~lilo, mas
le pll\.cí~\ a \'eec.=, dcdlllOS. (1'10 lo anduvié·
scmos solo por e~os campos, q!'c 110 eu r uj-
Por escapar \lna paloma herida
n e UIl gnvilan 'Iue aleve la siguil'la,
Por la ventana se metió lijera
[ ell el I'l'gnzo de Leonor se anida.
Con sus cariei1~~ la \'ohiú a la vida;
r ('u¡ludo libre de Jl\orir b. ,icra,
(, ruehe, la dice, a \'{'r tu compañcrA,
YlI<'h'c a ~Ol~1' tu Iihertad f¡\luida."
Jhtió las alas i ('ortando el viento
lHpio,;;¡r l u~ n¡a~.innto a mi,
;\0 me hU~'a~, no; mi cor~7.0n j(' !laUla
¡.:,,¡ un ,iajero, com,) tú, infeli7.!
};t flt:., ! ill" n()~ une en ('1 dt,iH!O,
,\ mi lado tu uitio) \'('u a 11~eer .
1 nmndo jimn~, jl'mirerno_ juniO-"
Qup btoi ~i~h\1';;:011-" lI:u''': ,'n mi ('.'rnz.>n,
[ <'almnrc' ~1I H"!, ',H:inré ~u h;lmhrc
Qnr ,in ma'ln' ('nl'lO "ll" ~,toi )'0.
J):llue I,,)tida~.k mi nmn,ln I'rnnc::l,
Tlamc lloticia~ !l(' su ¡-¡do ,,7.111 ;
l';'.i:\rn t'lTaut<.',,!:"<>londriua amadll,
¿ P,'r qn~ no ,ni un ~,.~ l'I'1Il0 tú ¡
7Ib~ ai! no ll,q·e." ~¡ tirana mnno
)Jc t'rbn
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Mosaico - Año III N. 43
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Mosaico - Año I N. 33
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL
'I'JlI)I ESTItE :l."
CO:KTEXU)O.
H,:,",·~ \ VI: ,_, ~L\''',
II"T(\'1, ('",.""'" \ .
oo.
.\\1,,,,. I "L""" -p". ;, ... .
EL. ¡; .... , bLI. '1 ,,,1>.\1., ~ ,-I",r n.lli"" ("U"I""
B,"U"'," ,n" ...
Jl\", .... ·~H ''--\ )oI,-H.J< ••••
EL ~IOS\l(O.
Ko!o\, KI. i\fOSAI('O, Emperador d,' to'¡()~ lo ~
pl'ril;,lil'o~ I' n 'H'III1'~, l ,a~:" l ns i f!ltur,,~, ('11 d ,i(·,
jo i HUl'VO IllU1H!O (11111' ~,'all 1"'<11"\-:; 'tJH'¡']) ; Ilu,>,
lío {mil'n, ,·~dll"in) i !I:iiliuw ,1 .. In 'pu- ~,:a ~Ilyn
('11 ca,I:1 m\() ,1\> lo., l'~I:I,I,,~ .1,> la l 'oul".ll'r:L'·¡"1l
(fr:lH:¡, lilla i .ti"pl·II~:t:lol· de !(Job" hs ;.rr:H·i:~s,
11".:' I,or la gr:wia ,I,- Djos no ,¡,'nI'; \-"¡bilh·r:¡ll.
(lo 1111l', po,' cuanto:l 'PLe no :",mo~ inj:dihk~ i
qlll' J'ul" !!I'::H'S a<11111," dt' iu:('¡,,'" j"'l<'ral no
huho li!~'g'o~ d ~,¡ ¡'a, 1 1J I'{)I' 1:1 1:,)('11(', ¡'(lUIO lu
11:lhi,ulIos :lT1l11H"ia,ln, ui (l¡·t:\\:I d ,lolllÍnp:n, la
"11:11, "'j.!."1I1l ¡lie";:!), ··.·I".IIII:\II:ln:l, "nku.1Hl"~, (",i.¡
irnos i lI\al)(bll\o~ :1 lod,,", llll<' tl'O~ ,.Úbdiln" Jos
1t·("10!·h ¡ a l'a,h uno In I':\fli"abr, 'In"~ ,·u d
IIWlll\ ·nlo 'Iltl' l'! l'n'~( ' 1l 1(' ,hTrdo 1i1'1lJ:l'¡o pUl'
:-;0 .. "; i ~,'ILuIO) l"on ,,1 n·al s,·!I" UI h ~:¡l:\ de' h
I'{"lal"'ion ll('~lIl':\ ~IIS In:lll"', ¡":lll sin dl·mor.!
,,¡ ~ii!lli(,llt\· in\lll'lIV' ,'1\ ,,1 ('u:!l "~IH"'~:\lIl"~, ('01110
1 .. habi:\lII"; o¡re"t"ido, ('u:mto \illW~, ~",ntilllos i
¡.(n,t;\IlUl~ l'n
1,
r:; 1)1.\ DE nr.:iTA S E:.' S.\\' n rrOlll\o.
Al l'IlI!H?:U· In rl'l:H'i ol\ ll,· \lll ,¡j:~ .}.' fi{,qa~,
I'l'al imo~ In t!I :lI\\II' lhlla ll\le n,'" h,w,' la :1ll1 ji!\la
¡Iompa ,le I,H :111'gT('~ l'IH'il'!T""; "IIl"o)]{'('~:1 b,
OIlCC ¡'IIIH'z,¡J,:m a n '('or!'l'l' In, (·:\ll(·~ mil jindl"
(-11 l!l'i n~.) " {,;\Ioall n:'\ i a la lIua 1:\ I,bz:l no "aloia;
g'1':\Il,h'~ IIll'S:IS ,1(' I·"fl"~ s<·o , illntlnH 'I':lI!l,,~ (',,11\'l('
s i nll'Oll:l,IOl'!l Il\(¡~il'a, ~'1':1Il l'o-a~ iur'!ihl .. " ,'11
cll:\lquil'" ,'!1('i\:l"l'O. Sr jll¡!:I\¡:t 1!1I ~ ,lo toro, por
1,) ('(HLII1U d m:l~ hnl\"o, i lo~ ,'.d,all,·r,,·. ,'U:HUO_
ra¡\ o~. S"l~I\!l la 1I~:n17~1 ,Il' J:¡ :mt¡.~l!;1 Llvhl,'z:\ l'S
1':¡jiol:l, apdn,ll)~l' ,11'1 l':IU!lllo, h:wiall [ll"O,lijios
111' \alol' i ,I .. "tt',·z:\ ,1,'1:1!Itc ,J,. ~I rl:u!la, 'luL'll
p:1~:11J:1 ('011 Im:1 ~'l11ri~:¡, ,plt' ,,¡,·mlll"· ha \ :lIido
l, a,.:1 nO~OII'''~ m:l~ {III" mil l'Il"Oa:h; ('ntiJll{"('
h:\M:1 t!l!\lhi l ll ...... I,,'ro \'('\ll'llltl~ 1I1¡ n lo ~"hr('
(·,¡to, qlle l"S mui tri~t(' ,hi,' ,1,· J"(' l'll(nlo~ i. eml'
'c(·m.!."i 1111P;1 1':1 n bl·iolL
A I:I.'¡ 11'I'~ lit· 1:1 lank ya (·~t.ihalllo~ ('11 la
l'J:¡za i d('s,k !tll'~ro I"(·(·onhu\() .. Il'~ :\llli~IW
(h'~Ill'ju~, i Hllora ni un ~I>I,1.1(lo, ni \111:1 U: lyo. ll
t3,. . .. 1)(ol'G ('d!('nw.~ Otl·o ,"",lo ~"hl'l' ,·~t", i
\:11l d()~; 1"'1'0 \ .l~·:\ IjU" .. i \-<11' ,,'h:\1" \ el"" 1" -
1':1, '11I{',I:lI'ia nll(·"t ro illl,)rmc (·,m tll:\~ \ "los q llt'
IIn 1';\g:r:lI'io .• \k:\U~':Ulln.",:\ \ ,·r 1111 l"l ko ('"u
1111 pahdlon tri,·"I"r l'llrima i fi.ial1lo~ 1:1 "i,t:1
p:u'a "CI' al Pn·~idl'Ilt<' i ~u~ ~l'('I"I'1:tl'io~, pcro
Il:H!a. ~t·r.í el 1'1'i'inr ,\l('al,h· ('0.1 1'11 l'o;'!llI:\
p:1rn ma1Hlar sacal' i m('h'l' al tom \'l1alI110 1;,':\
.'> 1 .\lE [lO 33.
Ii,'ml"'? m('llo~, allí no it:li u",J" (jlU' IHll'l·~.(·a
. \ J,.:Jl,It· ? !Ji (")I"w·t,¡: oh r. 111,..','0,1 01, "lOr' . .<.'
Como t :I~:l 1,,,j,,! ]")('os :lii, •. , i IHl('~ll'os hijl1~
ya nn n'ral1 ll;~d:l ,l.· ,'1", I.os r",n;llh'I'~ d(,
11111 ~11'''~ 1"1l't \ '" 1~¡1l In, úui,·o~ 'I1W r,I,:rir:;l1
nl:.·,tl·/)~ n··.r,wijus 1:11 {'''111O I()~ (·~I'ai'i"h·~ 1("'1l
h"il'll :->;,:II"',halai :llllh.:;¡¡:¡ ''¡()l'i::~ '¡l' (:I':lII:l,!:t
i d" (',,~till:l, '
E n to,lo ('stOII(·I1.',,:iIo:lln,,~ ('(l:lndo !tril"roll.
d toril ! d lol'O ! :->il1 1l!'1l~:Ir1n i .,iu ~:dJ('1' qní· Ila(
·j:l11l",,!lO lilas qUI' 11'01' l·1 ill~tjlll(, i!t· ('OIl~('IT:I_
('Í()II, pl"l1¡'lIram,,~ l 'fI!lI'l" d uúuwro 11110 ('Il ,ah o
i c01"l'im,,~ 1':11':1 la I,ila ('''1111) 1'11('1'\ () dI' ~ah:ll'inll
Ill:~'. ('<'!"(·:m". j':,l (oll'O l'r:l b ira mala (,¡ (', (llIl'
h'lI 11',1 hlt'lla), I ,·tI (·1 ¡(do 1'<' 1'11\' !':II'a 'lll:i; ltlilS
dt· ,·i\·lllll'r-"u;ls ,·ltl\,(·z:mlOs.'1 (',)1"""1" al "",)l,oIol'
.i"~~:nll['l.'1 la (·111 :\ i (·"m,) ~i :)'1'11<'] :mim;.ll'nII'n,
ji"r:l, ""h'j,; ¡'II"nl" a Ij"HIPO' IIll' 1l(J~ l'1'"i:¡·
lH"" lIIa'¡'n -ah"l !"JI' ir :1.,'(·'.lIIt'· i 11' S 1.;¡!la1Z)"
('n 1", {'n,'I"II<; ,]" ('S,'l lit·)";l. j • .\ 1':.{d!IIP \ ¡vI< Ilto
tll' l:1 1'''1' ,j"lr:!", Ililn
'IIW " ;IY¡""llllh IUlII'" oí{'in 1l1: bulo i ,,1 n,s "11 I,,~
t·1!H·n.)~ ,k! :milll:ll, 'PI" \ ¡tnd, .-,. :k<'<1!lwl i'!III"lr
t:lIlla .¡'lIt\', s' "tl1!1l'1I1,·, ... ,11 l':I~:\I' 1'''1" l'lh·illla
,le tool:H hs {'aj,¡"", {·<>"to "ll'al':llln (1,' \lit jt'-
111':,\1 Ir.1IU' :i ] ;I_al:1 1"lr ~,':'l'e ¡,'s .' a,I:¡\·('n~
:Ill .. tri:l("h. L ll ",'0 '¡II,· 1':1", {l 1."1'0 ('()\"l"i,'1"011
1~II' IH)~ :\l11¡""~:1 :lI"lIdil'II{, I'l ¡.Oh~l ('jll(' al
hn IllI Sl'r:l d 1'1'1l1ll'¡' n·d:!( 101' :l ' Iui( JI M' 1 ... ~:l,
l'Ud.1I1), i :1/,1'1' :lUlI:ll"n"s 'JlII' Il"~ h:,!.i:l .-ul·,·,ji,
lo, }) ",~r:" iad.lIlklll'· Il,:,b no, l,aloia l':t-rl,lo
"jllo ,·1 tOl'o,.i ,I,·,·imo,; d" 'I';H·iadalllt·III,·, 1''''''
11\<.:' l",~1a ,l"l!\'ral 'jiU' 1001" 1"'ri",li-la miol'
Ha,., <¡.. nI:!" :lit,) l·ai.:!:I, ma :,lla 1:11111,i.-11 (·s SIl
~+)I-i:I, 1 -1l 1'111'" Itln~ l""P'll~t,,~ ,[.,1 ~ll~t", ]ll'll"
ílo'lllln. "!) 'I'l" n'l" tor", '11 t·1 ~11"¡" i rt'tI '.!'r:lI"l,,~ ,~,.I¡,(" ,le' l:l1n!".r:l,
Ill' "I'itdll ,11- I,,~ I"Hdl,.,.)IO" i 1:) <·:trl'(·l'a tll' \:¡
j.·'11' 1)'''' :I111Uil'i', aun'llI 1·'r,I.·, '111" (1 t'II',) \ ,'_
nial" '¡He" ¡ I'C"!"' (·"u 1111 iwli''''IH"illla; "'ll"l"imo"
a la h:llT'·I':I, pI·r.l ya !lO L.'lhia lIi ,1011.[1' l'<>1u'r
un I,i;'; ~ill ¡.: d!l\l""", Il"S 1"" n,limo" 'tUt' l'n nu
!l]ll1l"", l·a1"\ e,· :¡ n,u!i,·j¡· j;dt:t HlO.}O i Il"~ (,1"l'Íatn<
1~ "n ,\1\-", {'uallll" olro !!l •• ' .1]'111':1<10 ,,' !l¡::a_
\TÚ ,1,· b t:dol'l ,11- mi Init:l a ti"lIll""lll(' d 1;1\'0
\" ,.nia . h:\i:\ll,lo j"IIt(' ,l<. b \':11"1'( r:ll'umo Illlill1
,1, ·:.{:~¡:I Jrlll!l~ lIl:vlnra'. Pront o ~'utill1"~ Ira(
IIU ':II" la !,:lI'l'el';), mi ¡'·\'i!:1 4'mpl'v.,', :1 d'·~!l1·(·II.
dt'I'S l i ('II'II'n ('llIl'lZ," a l'nllH':1l":11 '¡l' lll'h :¡hajo,
'1 :kllll''''¡ll{' 1I1alllllj,l" ,l..¡ b,lo dé' :tol{'lItro
,1,· l.t 10:11"1"'1':1 uos Inni:l :1 ~"I!,,, i IH'lli7.l'o, t:.
('~I'il\ill:b tan n'r,l,~ n.m" b~ ,1..J mal ];¡drnn,
E,as 1,()~il'Íon('H tllTl \'i"j ('n l,1S 1111 l'lll·,I'·1I dllr:1I
EL
'I'JlI)I ESTItE :l."
CO:KTEXU)O.
H,:,",·~ \ VI: ,_, ~L\''',
II"T(\'1, ('",.""'" \.
oo.
.\\1,,,,. I "L""" -p". ;, ... .
EL. ¡; .... , bLI. '1 ,,,1>.\1., ~ ,-I",r n.lli"" ("U"I""
B,"U"'," ,n" ...
Jl\", .... ·~H ''--\ )oI,-H.J< ••••
EL ~IOS\l(O.
Ko!o\, KI. i\fOSAI('O, Emperador d,' to'¡()~ lo ~
pl'ril;,lil'o~ I' n 'H'III1'~, l ,a~:" l ns i f!ltur,,~, ('11 d ,i(·,
jo i HUl'VO IllU1H!O (11111' ~,'all 1"'<11"\-:; 'tJH'¡']) ; Ilu,>,
lío {mil'n, ,·~dll"in) i !I:iiliuw ,1 .. In 'pu- ~,:a ~Ilyn
('11 ca,I:1 m\() ,1\> lo., l'~I:I,I,,~ .1,> la l 'oul".ll'r:L'·¡"1l
(fr:lH:¡,lilla i .ti"pl·II~:t:lol· de !(Job" hs ;.rr:H·i:~s,
11".:' I,or la gr:wia ,I,- Djos no ,¡,'nI'; \-"¡bilh·r:¡ll.
(lo 1111l', po,' cuanto:l 'PLe no :",mo~ inj:dihk~ i
qlll' J'ul" !!I'::H'S a<11111," dt' iu:('¡,,'" j"'l<'ral no
huho li!~'g'o~ d ~,¡ ¡'a, 1 1J I'{)I' 1:1 1:,)('11(', ¡'(lUIO lu
11:lhi,ulIos :lT1l11H"ia,ln, ui (l¡·t:\\:I d ,lolllÍnp:n, la
"11:11, "'j.!."1I1l ¡lie";:!), ··.·I".IIII:\II:ln:l, "nku.1Hl"~, (",i.¡
irnos i lI\al)(bll\o~ :1 lod,,", llll<' tl'O~ ,.Úbdiln" Jos
1t·("10!·h ¡ a l'a,h uno In I':\fli"abr, 'In"~ ,·u d
IIWlll\·nlo 'Iltl' l'! l'n'~(' 1l 1(' ,hTrdo 1i1'1lJ:l'¡o pUl'
:-;0 .. "; i ~,'ILuIO) l"on ,,1 n·al s,·!I" UI h ~:¡l:\ de' h
I'{"lal"'ion ll('~lIl':\ ~IIS In:lll"', ¡":lll sin dl·mor.!
,,¡ ~ii!lli(,llt\· in\lll'lIV' ,'1\ ,,1 ('u:!l "~IH"'~:\lIl"~, ('01110
1 .. habi:\lII"; o¡re"t"ido, ('u:mto \illW~, ~",ntilllos i
¡.(n,t;\IlUl~ l'n
1,
r:; 1)1.\ DE nr.:iTAS E:.' S.\\' n rrOlll\o.
Al l'IlI!H?:U· In rl'l:H'iol\ ll ,· \lll ,¡j:~ .} .' fi{,qa~,
I'l'al imo~ In t!I :lI\\II' lhlla ll\le n,'" h,w,' la :1ll1 ji!\la
¡Iompa ,le I,H :111'gT('~ l'IH'il'!T""; "IIl"o)]{'('~:1 b,
OIlCC ¡'IIIH'z,¡J,:m a n '('or!'l'l' In, (·:\ll(·~ mil jindl"
(-11 l!l'i n~.)" {,;\Ioalln:'\ i a la lIua 1:\ I,bz:l no "aloia;
g'1':\Il,h'~ IIll'S:IS ,1(' I·"fl"~s<·o, illntlnH 'I':lI!l,,~ (',,11\'l('
s i nll'Oll:l,IOl'!l Il\(¡~il'a, ~'1':1Il l'o-a~ iur'!ihl .. " ,'11
cll:\lquil'" ,'!1('i\:l"l'O. Sr jll¡!:I\¡:t 1!1I ~ ,lo toro, por
1,) ('(HLII1U d m:l~ hnl\"o, i lo~ ,'.d,all,·r,,·. ,'U:HUO_
ra¡\o~. S"l~I\!l la 1I~:n17~1 ,Il' J:¡ :mt¡.~l!;1 Llvhl,'z:\ l'S
1':¡jiol:l, apdn,ll)~l' ,11'1 l':IU!lllo, h:wiall [ll"O,lijios
111' \alol' i ,I .. "tt',·z:\ ,1,'1:1!Itc ,J,. ~I rl:u!la, 'luL'll
p:1~:11J:1 ('011 Im:1 ~'l11ri~:¡, ,plt' ,,¡,·mlll"· ha \ :lIido
l, a,.:1 nO~OII'''~ m:l~ {III" mil l'Il"Oa:h; ('ntiJll{"('
h:\M:1 t!l!\lhi l ll ...... I,,'ro \'('\ll'llltl~ 1I1¡ n lo ~"hr('
(·,¡to, qlle l"S mui tri~t(' ,hi,' ,1,· J"(' l'll(nlo~ i. eml'
'c(·m.!."i 1111P;1 1':1 n bl·iolL
A I:I.'¡ 11'I'~ lit· 1:1 lank ya (·~t.ihalllo~ ('11 la
l'J:¡za i d('s,k !tll'~ro I"(·(·onhu\() .. Il'~ :\llli~IW
(h'~Ill'ju~, i Hllora ni un ~I>I,1.1(lo, ni \111:1 U: lyo. ll
t3,. . .. 1)(ol'G ('d!('nw.~ Otl·o ,"",lo ~"hl'l' ,·~t", i
\:11l d()~; 1"'1'0 \ .l~·:\ IjU" ..i \-<11' ,,'h:\1" \ el"" 1" -
1':1, '11I{',I:lI'ia nll(·"t ro illl,)rmc (·,m tll:\~ \ "los q llt'
IIn 1';\g:r:lI'io .• \k:\U~':Ulln.",:\ \ ,·r 1111 l"lko ('"u
1111 pahdlon tri,·"I"r l'llrima i fi.ial1lo~ 1:1 "i,t:1
p:u'a "CI' al Pn·~idl'Ilt<' i ~u~ ~l'('I"I'1:tl'io~, pcro
Il:H!a. ~t·r.í el 1'1'i'inr ,\l('al,h· ('0.1 1'11 l'o;'!llI:\
p:1rn ma1Hlar sacal' i m('h'l' al tom \'l1alI110 1;,':\
.'> 1 .\lE [lO 33.
Ii,'ml"'? m('llo~, allí no it:li u",J" (jlU' IHll'l·~.(·a
.\ J,.:Jl,It· ? !Ji (")I"w·t,¡: oh r. 111,..','0,1 01, "lOr' . .<.'
Como t :I~:l 1,,,j,,! ]")('os :lii, •. , i IHl('~ll'os hijl1~
ya nn n'ral1 ll;~d:l ,l.· ,'1", I.os r",n;llh'I'~ d(,
11111 ~11'''~ 1"1l't \ '" 1~¡1l In, úui,·o~ 'I1W r,I,:rir:;l1
nl:.·,tl·/)~ n··.r,wijus 1:11 {'''111O I()~ (·~I'ai'i"h·~ 1("'1l
h"il'll :->;,:II"',halai :llllh.:;¡¡:¡ ''¡()l'i::~ '¡l' (:I':lII:l,!:t
i d" (',,~till:l, '
E n to,lo ('stOII(·I1.',,:iIo:lln,,~ ('(l:lndo !tril"roll.
d toril ! d lol'O ! :->il1 1 l!'1l~:Ir1n i .,iu ~:dJ('1' qní· Ila(
·j:l11l",,!lO lilas qUI' 11'01' l·1 ill~tjlll(, i!t· ('OIl~('IT:I_
('Í()II, pl"l1¡'lIram,,~ l 'fI!lI'l" d uúuwro 11110 ('Il ,ah o
i c01"l'im,,~ 1':11':1 la I,ila ('''1111) 1'11('1'\ () dI' ~ah:ll'inll
Ill:~'. ('<'!"(·:m". j ':,l (oll'O l'r:l b ira mala (,¡ (', (llIl'
h'lI 11',1 hlt'lla), I ,·tI (·1 ¡(do 1'<' 1'11\' !':II'a 'lll:i; ltlilS
dt· ,·i\·lllll'r-"u;ls ,·ltl\,(·z:mlOs.'1 (',)1"""1" al "",)l,oIol'
.i"~~:nll['l.'1 la (·111 :\ i (·"m,) ~i :)'1'11<'] :mim;.ll'nII'n,
ji"r:l, ""h'j,; ¡'II"nl" a Ij"HIPO'IIll' 1l(J~ l'1'"i:¡·
lH"" lIIa'¡'n -ah"l !"JI' ir :1.,'(·'.lIIt'· i 11' S 1.;¡!la1Z)"
('n 1", {'n,'I"II<; ,]" ('S,'l lit·)";l. j • .\ 1':.{d!IIP \ ¡vI< Ilto
tll' l:1 1'''1' ,j"lr:!", Ililn
'IIW " ;IY¡""llllh IUlII'" oí{'in 1l1: bulo i ,,1 n,s "11 I,,~
t·1!H·n.)~ ,k! :milll:ll, 'PI" \ ¡tnd, .-,. :k<'<1!lwl i'!III"lr
t:lIlla .¡'lIt\', s' "tl1!1l'1I1,·, ... ,11 l':I~:\I' 1'''1" l'lh·illla
,le tool:H hs {'aj,¡"", {·<>"to "ll'al':llln (1,' \lit jt'-
111':,\1 Ir.1IU' :i ] ;I_al:1 1"lr ~,':'l'e ¡,'s .' a,I:¡\·('n~
:Ill .. tri:l("h. L ll ",'0 '¡II,· 1':1", {l 1."1'0 ('()\"l"i,'1"011
1~II' IH)~ :\l11¡""~:1 :lI"lIdil'II{, I'l ¡.Oh~l ('jll(' al
hn IllI Sl'r:l d 1'1'1l1ll'¡' n·d:!( 101' :l ' Iui( JI M' 1 ... ~:l,
l'Ud.1I1), i :1/,1'1' :lUlI:ll"n"s 'JlII' Il"~ h:,!.i:l .-ul·,·,ji,
lo, }) ",~r:" iad.lIlklll'· Il,:,b no, l,aloia l':t-rl,lo
"jllo ,·1 tOl'o,.i ,I,·,·imo,; d" 'I';H·iadalllt·III,·, 1''''''
11\<.:' l",~1a ,l"l!\'ral 'jiU' 1001" 1"'ri",li-la miol'
Ha,., <¡.. nI:!" :lit,) l·ai.:!:I, ma :,lla 1:11111,i.-11 (·s SIl
~+)I-i:I, 1 -1l 1'111'" Itln~ l""P'll~t,,~ ,[.,1 ~ll~t", ]ll'll"
ílo'lllln. "!) 'I'l" n'l" tor", '11 t·1 ~11"¡" i rt'tI '.!'r:lI"l,,~ ,~,.I¡,(" ,le' l:l1n!".r: l,
Ill' "I'itdll ,11- I,,~ I"Hdl,.,.)IO" i 1:) <·:trl'(·l'a tll' \:¡
j.·'11' 1)'''' :I111Uil'i', aun'llI 1·'r,I.·, '111" (1 t'II',) \ ,'_
nial" '¡He" ¡ I'C"!"' (·"u 1111 iwli''''IH"illla; "'ll"l"imo"
a la h:llT'·I':I, pI·r.l ya !lO L.'lhia lIi ,1011.[1' l'<>1u'r
un I,i;'; ~ill ¡.: d!l\l""", Il"S 1"" n,limo" 'tUt' l'n nu
!l]ll1l"", l·a1"\ e,· :¡ n,u!i,·j¡· j;dt:t HlO.}O i Il"~ (,1"l'Íatn<
1~ "n ,\1\-", {'uallll" olro !!l •• ' .1]'111':1<10 ,,' !l¡::a_
\TÚ ,1,· b t:dol'l ,11- mi Init:l a ti"lIll""lll(' d 1;1\'0
\",.nia . h:\i:\ll,lo j"IIt(' ,l<. b \':11"1'( r:ll'umo Illlill1
,1, ·:.{:~¡:I Jrlll!l~ lIl:vlnra'. Pronto ~'utill1"~ Ira(
IIU ':II" la !,:lI'l'el';), mi ¡'·\'i!:1 4'mpl'v.,', :1 d'·~!l1·(·II.
dt'I'Sl i ('II'II'n ('llIl'lZ," a l'nllH':1l":11 '¡l' lll'h :¡hajo,
'1 :kllll''''¡ll{' 1I1alllllj,l" ,l..¡ b,lo dé' :tol{'lItro
,1,· l.t 10:11"1"'1':1 uos Inni:l :1 ~"I!,,, i IH'lli7.l'o, t:.
('~I'il\ill:b tan n'r,l,~ n.m" b~ ,1..J mal ];¡drnn,
E,as 1,()~il'Íon('H tllTl \'i"j ('n l,1S 1111 l'lll·,I'·1I dllr:1I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
262 El MOSAICO.
llladUl ¡¡"llll"): la t:lld:¡.¡,· b 1~,\il:ltr ,k~l'rl'n,
Ii',. i \.] 'IUt' l·~t:\h:\ ('"ji,lo oh- l'11:l 110 ('olltl'ntn
¡"OI1 1l"I:ir"l'1a 110" 11\·\,; {;unhj"!l n ¡ ... ]" , '111\
(":¡;nHh ,'om') IIn !,:,,·lmo. El \"1"'1 Illl'ti,; :111"'-;":1-
,b~ a lIlIOS IH'I' ,IIIJ:Ljn ,It, la ¡';tITI'!':\,:1 (,tr,'~ :11'1':1<'In'.
('IL (']l'"ho i 1](,,,,11'0" 'IU\' lJ"~ I'ar:lln"~ \'11 d
II\OIllI'lLl" !lO 111ldilll"" ha.-,·I' "11'01 ,""",1 'pI\' :Ini·
rr1:I1"III)" a UI1 1':11<) ¡'¡'11 1".1:1 la inlllovilidad .t. Ulla
\'"I:;\lIa ... \,Iio" di'] )I,,~.\h,'! ¡.:ritaL:lIl 11110',
{'1I!:h'l'lI \'\ \,)]'0, d"l'i:lH "tr,,~, :\ ¡¡('mil" '¡II(' no"\
ltr;,~rn'nll' :(¡j"'III,' i ~ill mu,lo .1" r",'ular ¡f,.
.~" ,hUm III',S :1< 1 \1\'] 1 '1·1i!!ro.:-;j al;!11IH' ,11' 11 \I('''¡ r, ,,.
Il·~·t.,n·" 11:\ 1l'1I;,I" I,<,'a,lilla" l"'lTihll'~, n>ll_i.
tll'n'u"~, ¡ ,Il'l'imos pl'~;l!lill:I', ['.Il"IU~' "o10 t'n
~Ul'il(l~ ~C V('II I'l,li~]'()" igllah's; dl' un 1I10lllt'II10
a 01 ro íh:HlIO~:¡ ~l'r ,le,t ril ,a,los ,in lIll"lio lIt' ,1\,fClIsfl.
al~Ulla, i (~lIl' ,'l'l'l'a ,'-1:\ 1:11ll1l,'I'll' ,!t' b
\j,I:I! ¡':,I()~ ~"II '[l'los IIlO]Jl\'nlos ~nl,rdn,.' ,\W'
,,\ lnmbl'c ti,']lt', IlIl">' 'lllI' \., prt'S('ll\:1 la fdi('
i,lad i "I\'()~ 'P!\' !t' briu,la la ,k"g'nH'ia,
EII ('_,' ilHalll<'\",\a 111](',tl':l \'i,la ~t' :I!!oll'/'
,'11 un [11111\0 ¡,Ir, !o ímil'<) '[11!' lll:1'1I0_' :,\rr~'I"'uI
ill\o"" l']':1 ,le h:'11J!'1" -i,l" al.!!uua \ \1.1 ,.'1"]0' h"(:Ls.
('011 :llludla li,'I":1 ,Idallh"\(' 1I0:<"lr"" i ,'1'11 (',_l'
illllio "II('ima, qm' para "olmo ,[(' lIlaks j ,'OIllO
:1,11"1"1,,, lo \"I'''!,':\\,:'I a e:\,1:L i!l~I:LlItl', i b 1¡llta ,l¡,
IIlLl'>'IL'a ímic:\ I,'rila ICllrt"I:1I1:¡ l'U los "u,'mus
"in 1"l'l']'anZ:l ,l¡, Ift,,!t-rb l"\"'up,'nu': s()]~ ('",:h
'lU(' "i('mpn.' III'r,l!'l'Ill(>~ ,'LL 1:\ Hu'mona. ;.; li}', 1111 ju-I:mk suql,,~ "jo~ ,h'
hl":I,as ('n no,.,,'r,,~, "t' r,'lin', 1111 !'O('O 1"\I"a I,'n,'r
ma~ rll\'r/~l, ~:I"LL<[i,', la l'alh"z:1 ,'PillO I':Lr:\ ,·i~"ri_
zada i", .SL' I'u,' 1':lra oh'a I'arl(', 'l'amJ¡ir'LL d
h~(lll 1'('rt10ll," a J)"n Qnij""'. "
1)""I'\I(,~ ,k t:LI "11"1') llO 'plhUllO": t~t:lI'l11aS
I'll J:¡ I'la/~, i ,'1>11 1,1 a\l~ilio ,Il' 1111 ;':::Lhall !jllt' 1I0~
,li,', IUl ¡¡Illi~(), \1(l~ fuimos a la ,':¡,a ,Ito unas ~cii(
lrit:l~ :lIn¡~:¡s, '1IIi,·\)('s 1L"~ li'ljl'ilarOIl pOI" ha-
1)\'\' ~alido (';)l\ hi,'u ¡h'lal almrn,i I'n'yt'mlo 4111(' I'n
UII ]':11('<)\1 i ('11 Inl',lio cito dl:LS ya \111 It uj:UlI~'~ 41\1(' 1
tl'IlIl'1", nos deeiamos 110 h:)1 m,11 (IHI' por hu'u 110
\"l'I!":l, I'm'~ al rn"II"_~ ncjlli I'(ult'l'mos l-(oZ:II' I\lL
IHW;;', ~i\l l'llLhhg-o, 110 lil(' ¡]~í: d g-rilo 411' "la
hu .. ]]:1 monl:Hb 111 {'\ lun," VIlI" a ,]e,moslr;lr-
110"' '11Il' la dl'~.!.::I';I..ia lHI 1"'1;; s"lam(·nt.' UI la
h:lia l':I1T,'ra SillO 0,,11 d, \ :),1" ~ 1" 1 1{ 'OIIP·' '1'·,,1
¡.::rho para un l",·,!a('tor i ,]" 1"'L'i,'"li .. o ,lilprario
i 1'11 J:¡ ;\\Ll'\":l {¡ramilla, .'s 4':lp:1Z de (h'J:11" l'lJ d
,itiu a ntro lit' ll1í'lJO~ ('old" r!lH' IIn ('''I'rill']".
E~to b ,10),1,' lJIorir, ,Iijim",,; ,!t-"I'I1l's,1v 'In"
por,,~(, hombrl' pn!" \,n(',,~ 1,1 toro I!,,~ "',I\".I ,1"
('n llll'dio, Iml'~I., 'IUl' lo \'~1'1J1('a]¡a el,la I'aloi
:"Iho1":t \'\'lIir a IW,linLo~ 1.!:t1:1? X o \,u"I" ~,'r, I
COII uu I,a~o alr:ls n(l~ l'U-illll)~ t·u ~:\h-" ,1",Ía1Lllo
a I(I~ _dioril:l~ 1111\' p:\,:¡r:1l1 su H'r~(It'I\~,a ()
(In,· ":I(':\r.'111 ,il' tlOlIlI\' 110 1"lIian 1¡(I]'a nu '[11",
b\" lIlal,
\,(Jl' la noch", pl\,'~to q\L(, nos pl'0lltLSim()~ 1':1-
~a]' d (li:l en 1:1, Iit-'Ia~, I\()~ lilimos a la l'[;¡z;\ :\
H'r jUg'ar, pUI'~ "i huho I)ai,k~ uo nos (','11\ i,\;¡n.n
i ~i Imito 1:!:lo\¡o~, IIU lo~ \')11\0" ;¡I)('~ar ,It· t'~tar
nlhí.; ~i huI 10 (':l1Ll"iom'~ IlO I:L~ oillLo.~; ''u 1111:) l'a];)
101"a, llalla. d(' lo que IL;¡loi:LIl oli'('\'i(\o para b~ 110,
(']¡('~ hllho, ('~C('pto una ('0.-:1110 anmwi:l4b ('11 los
l,rO)!r:LlU:L", i ' IUt' ('~IU\'I, 1lL(:io]" 'Iu\' tndo i filé una
hum ,li~na dl' s:llil' :\ ahunh1"al' lL()dlC~ dI' lJ\l~(J-l
·.'~ ¡i. "Ia~.
\·j\n()~.iu)!:;1' 1,!aII(':I" i ('"Iorall:¡", oimos (':IUlar
l"I,-ri:1S i Il"~ tililLl'h:¡ una ,11' la" 1;>I](la~ j
l'a~:h d" ju"!!,,, ;\" 1"'l'ol"d:l1Lln~ .~i nli', tU l."
t""", d, ~1/;i'''1'' l'lI ll,,:/,It',í () I'U "l1;il,l .. la"
olra., Jiu'· 'IIU' t·lII·,llltr:un"s ulla g-r:lllILll',:1 1':11':\1.
,I{, I'n>\·,,,,al" :1 nn ,,:lIIll): tl'I" mil 1i1,'rI4'~ l'n :'1',
kll di' h:nalla, 11II(lS l'11:lIlla~ ,)lJza~ i 1111 pal" dl'
dadps s"III''-' I1n:1 ,'arl'l.'l:\ ('ra lo 'pI\' ~t' ufl"\''-
l:I a \;¡ \1"1:1 ,1,·1 'ltI\' ,'nlraha allí, J.(l~ ('l>Il\i,
Iallo .. 4¡lIl' ,'r;\1) t",I,,~ I,.~ 'IIH' tl'lIiall pbt:" \'1":111
t:ln ,1" di-tiulas 1.''¡:l\k~ i l'ulHlit:iolLl'~ t'OI!lO lo~
";LJlri"ho~ ('11 la 1(11"1I11t:\.
El ,·,m\il,' 1'1';1 p]'t',i,lillo pOI" un lL()Ullll"l' 1:\11
illlarialo¡", dji,ln e iml,:¡,illl(' ('flIllO d til'ml''''
"i.'m!,r,' ~i¡"Ill·i., \l. I\' l'ra I:\IL in,lili:n:I\I(' arra~-
11:\1" Itt()lltI'IIII1:1,la :u]uí ~ Xin~l1l\a, 110 hai, plIl'S, (¡1m
n'l'm'"" ~i Il<'mu_, ,11.' gal1:lr, '\11" almlllfl.1" a los
;1'I~. Los d;\,I,,~ rud:uolJ, 1:1" J\]i¡-¡Hb~ dt, to,I(J~
~t' l'OIl{"('lltra]"nll eu un I1\LIII11,'1' ~('1LI:l1\:\ litl'raria i l:lnlO c1I:m.
lu ~e "frec(' ('11:111,10 110 ~t' li"11(' intenl'Í011 de
('1I1II1,lir, 1·11 :lmigo 'lue t'-Iaha IJNI'a", 110,~ dUo:
l'lIl'llo ('S rl'lin"-",' nlu)I"a, \'l'I'O olro ,lijo: no,
e,'¡llIo \a a (ll'spl'n lit'iul' la ~ItCl'lt', ]~o 4¡11l' l'~Sl'1"
nO\'jl'io, ,It'l'i:\ 1111'\; al,~llu anjl'lito qut' (('ndd
l'U l'i"lo Iln-i:, Olro i ,'ntr(' lauto r"I1-.:¡b;¡lllO~
,J.-UII'o ,1"lto'olro'; quío ,·s la l-IlI'rl('sin<)ul1a ~om
hr;1 IL:lhg:\llor:l 'ILlt' se Ileja I'o\llll'mplnr ,l ('\(,do~
1 ... 1"0 'IUt' rit' IILl1i f'0('O~ SI' ,It:j:l .'1eal'Íl'inr? F lI('l"t~'
s :tIHmt~'~ (',lU los l'lIa\(o~ ¡J(·I,I:I dl'~hnll('ar' ni
1:\llatl"r di,'I'OIl poco:¡ 11Il('/l ('OH l1o~otro~ (']\
1IlL1"tra nntigl1:\ mi"('I·ia . n"~llUl" 'lUt' I'('rll imo~
t,),I", 1,,·,limos pn'~I:\(lo i el! d 11I01ll1'11(0 llOS
,]iNun. Es eH~a inCI'(,lhl(' '111(' 1);II'a ju¡.¡;nr h:lya
(1l1il'n ¡OH'stc, mj¡'lllras qm' ptlra Ulla Il{'<:'l'sidad
na,lil' 4h ni llU etnltl\"o. Sl'ri:lU l;\~ ll o~ ¡l.' la mtl,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
s
EL MOSAmO. 263
iíau:l ('U:UH!') ~:'l!iU10~ !lnlil'I1,lo, (' 011 (,1 1l1:!1 Ilrrlll' '1"
i 1'\ (\nl'IH'lItimil'lLtu ¡"I!' .'nrnl':lIi~'l·"~ i ~ill 1111
l·u:¡I1.i 110 (·011 11 lI(' 1'0< 1, '1" "l'r I!Il" /li ,., '11 I tUI' I ,a!!';1 r a!
~iguil'l1lt"Ii;¡ I:t inrp)"(,~iO,
¡';"ta OIJl'fl el! ('Ilalro !.HIlO" illlf'n'~;1 i \'ml':I"'·
1:\11:1 ell 1':I I"i~, ~oh1'l' la ~;lIlt:l i :!l,)ri',~a 1: (,'\"(,111.
('ioH lit, Colombia,.ll:¡ I h'~al l ,) ;\ H"~,,t;i. h:~ (·ir.
eulado, 110 1m ,,¡,lo 1,·¡,1a ,,,,!:-t\ i; l, 1';']"0 Y¡I ~,. h:l
Iloje:Hl". 1I ('II IO )S empl'I.:lIlo, (,'()IIlg:ui(I!L a la~ nll':h dos l'()r{'i()!H'~ dI'
Hu cstra :L!lli~Il:l I':\tria.
Yal'i :l~ I";\Z(}!H'S 0\'1':11,:111 ('1) Illll·~trol :¡nimo
I'!Ufl (:1"l'('r (111(' In ohl':I (-11 cu('stiolll·r:ll'NI¡'I"I:1.
Ñu :lUlor' Iwhia illl!,n'~¡) ~ lL priml'),!l ("lid(HI ,II-s,
le U;12" Sl1 hh¡ori:¡ e~I!lh:l l'~,'rila I'!ll'f{'send:l
,le lus llli~nHlS :'le"lltl'{'imi,'n\o,: l'i :";¡'iío\' 1:,
I,'('P') es (',('ritor d ... ~,Il' la ¡'I'u,':, 1 ('lwonlr:"lo 110:\1 hi __ 1orino!or qm' ~I Ih' S.11Lt:I1UIl"r'
('olltra ~lI>I t"Í\'nle~; 1I:lIla 11:\ cambiad,), los odio~
dI' (,1I11;lIn'~, 1:1" cmuIH('ioll('.~ ,1(, :1'llIdl()~ lil'mpos,
to,lo (,~ lo llIi~rno ,'11 ti cllidoll Irn~\a dI'
Ja historia 111· ('olnll\hi;t.
Lo~ 'IUI: lIi\("illlO~ r1('~lm('~ dc .SU ,Iisoludoll,
lo,. qlle IH'mll~ np]"('Il,1i,I,) de llu'nwri:r los grall'
(I,,~ IlI','IrIl~ ,11' I:l jl'11l'1";h'ion mUl'rt:\ i .iul.:.!;.lOJIIO JiH'.!!'o~ f:illl"s 1':LnI scpul1arI,,~
,'11 ~¡'[~lIi,la (11 la o~"\II·i.I!I,1 ,1,· la 11(>(,111,,,,'11
I:h ,,11<1:1': ,kl 111:11\ 'I'''¡l<>rll"" ,1,'n'\")¡,,:I 1>I'llidl'
los 1101111'1"1" '1111' ':,1 tall li·i!l1rh'lIl1· ,I ('struy", a
I'\ijirl,' 'PI(> n,,~ diga pll]' 'luí, ~OI1 ' '"OS liYor".)!
'111" ,,0111' sout'e 11111<."1111>1 "Il' 1lI\("lros 1h>It1"r .. ~
'·lllÍn¡'nl"'.
1 r,,~ illilll"i:l,I()~ ~OI1, •••• , (101"1" (':Iu"a .¡,'\"irlo !
X 11:1:>:0,' BULO i .\1 \pr:!p! :'\;\I'iri" "¡/"(or.!
1':1 aoljl·,i\" (,~t;i nl,li,':¡,lo I\(' ll11a rllam,,.:1 1,,1'0;_
1"11, l'"n[lH' 'l' 1It'('I'sil:! l:llnl" ]>;lI'a r'q'rOllhl<"ir
\'11 l'\¡ 11" Ili:! i "11 Il-'-;~), UII:I :1<'1I~;It·ill]r ,11' p:lnid"
1U'..tl:l 1'11 )!':.!II. XI> __ :11,('1110' ,)"lIdl' /'('\I"~;I
l'1 d'WUlIl,'III" ('11 'pI\" ,,(. al'''_H' d Ili~r"li:l,!or
\,ara ~"'_ll'1I1'1' ,,'1'1 Il'l"I"il,l .. a ... ,'z',.jm,: 110 1';\,
I'l'mo~ ,'omll un I·Ollll'IIl¡'" r·¡inl'lI ,¡.. X:lriií .. ,'11
11l,~:lI' d,' 1I1l"~ar~'.' ~U~ ,':Ul:'" n'~i'I'I!II,ks aloir'
:1I'1l~!\('ioul'~ ,'outr:< ~II ilu-'trr' ""II\(oll1plll~¡rl('fI,
"lIll1,~;Ll' ,\¡, ,1t-!(·lIdl'r1", ('~ a, /1 rllisrll" d '11"10
ata('a, i lI'hulro~ l,,~ 'pr,' nJlall1n.' 1111 g"1l:11l11' E'U
I,r" ,J¡> b 1"wml 1rI('III"r'Ío: ,It,1 illl~ln· ¡''',~"t;I1l1;1. Il"llllln:, el ,'uu'l,i]'!¡dol' sllblime pnr h li-
1"'1'1:111 i ,'11 1"1111':\ ,1,·1 dl"I'''li.'IIl'' ,'11 E~I';Ií'i!1 i
111 :\ 11"\ ,1 {;r,ur;¡,Ia, ,1 EI!l'i,t\ll' :->:lllllly:\I' .1,. 1:1
],];¡ ,1" 1.""11, 1'1 tÍ";",, 'Iu,' :11"1".1111'(, :1 J lorill"
UU'I liudi";I(·jm, d" ~Il' I'nldl'~ l'I',w\,,Jillljl'lIlo,,;
d I'r;,i"!l('ro ('11 J>:I~I(l, l'i \·iaj{']' .. 'pI<> :'('('olTi"
la 1-:111"01':\ ~11"'i1;md" l·IL"llli¡.:-"" al ¡.;"I!il·nl" dl'
1", ];,,1'1,,>11<", ~;:II'ijl ,'011 mr" 1'!lIm:IIl:t.
.\ ']Ul' \,'ui,\ 1':1 dd:¡¡-i'lll mrll' ,1 .\rl.ol¡i~!'1I ~
\ '1lUlll :1),rnH'('!I;IL:I "". mal.I':t]":! III)der' .tU·ll·
(·r'·dilo ~ J"']"(l ~(' 1""ld ,lar".,I., :11 J,ist1.1. 1I"'1II1:r:,
l,rim"r;1 (·i,i~!,;¡, 1>n,1, r,'.\ ,·hi,l';¡ !jUl' I;Irm:, la
11,);':\11'1":, '1'10' :rnli" d :':'1 d, jllliu ,1, 1t'IO, :llmllIu
·nu,\., ,,1 ei,'lo enlOllli,i:u,n e.>11 l,,~ n,j],jll~ Ile
1:\ 1iJ','lI!ul ~
1'<"1" no Ir,¡¡ ,h-rl·dl" ,le :\l l lIlir:I1"~l' subl'c l'~to,
l'II:\1l1 lo d ('UlÍlIl'Il!I' 1;"111" t'l 1'!ltrÍ!lz'ea dc la.~
1.1'\1":1' ,\II l\'r¡"arra~, ,,1 !,r"lecr ,¡" b In,h·¡,,·mlr'u,
·i:l, el .c;r:m 1'IIhli("¡~la i 1:\111'1':1110 tiI'·'¡')g"o, Ira ;¡J .
(·;m~.:ld,I:1 ,idl· lo ),a"I:lIII" 1':11':1 I',,,"'r Il'e)" la
lIi~ttlri'l Ill' Colombia ¡,(J]" 1)'>11 ,I ,,~'" ~lmlH,,1
H,'sll'('I'O, i \{'r 11110' \'11 "lIa ligu!'a, l"I('fU:m,¡" ~u
Irert,il',r .iUI"l'lItll,l, ('''JI '" tí. 111 .. ,1(, ./""'",', 'l'u,
,I()~ ~"II d,'lat'lI'~'.~ ,'11 I:t lti~I()l'ia 11,,1 :-idi"r' 11"
t 1"q'o: :1 (·1 le (1'\1'<1;, • ';1 Lli"i"ll ,\<> ,1, """,, a ,Il-_
hh'1"h ('01110 :\!\l'if¡" i 1:..110. ('n'" IIUI' Ita
I !ltl'lllli. 1"a:t1 S.,jIUI' )t,'Ii"l'I"',
si d :I11,';;mo '¡lll' h'"i \ in' {'ti ( 'llill', IHJ bln\
i'·I':l I:UI ~,'gUl'O ('1)111<1 ,Idle ~·,t:ld .. ,d,' h H"U
\',\(·i,m IH'ullluda '1111' J¡. 11]'01('s'l la jlll'l'lIlud ,1,
_\mí'ri"I, ¡ ' Iul' ;!III;U'g'" k~ BII'Í.irr 1,,", últill,' ,
aii'l" ,h' ~Il rmJ.k 1 i,la ! 'lU(· 1"'11 .!lb l! _\, ".1. I llIil"ll ill~iglu', d I'anint.\ ,in 111:1111:1,,1 i H" "'¡l'i, ___ 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
264 EL MOSAICO.
r,' 'lu!' h jt'lll': ,1[ l"ll 'll1l' ll"j "llll'lt /,;, 1 1: 'l'll
~"i'ni[":íu, j;nll""l HUI> .1, .'. t\ln'I(',i:1ll :1 1:1111<1
(".)1)1<) :¡ ('1'\','1" 'pw (.\ 11" fUt· U) l,1 I'ri!I('il'¡O ,1(, ""
('aIT!'l"a ~i!)(j 1111 dI Il/fU/'.'
El !",'Ii"t 'hl!t:,¡ ,'o' un:l <1., Ins .!.::1"l'i:¡~ (·mi.
m-utl- ,h· XlI!'\;\ ¡:I::Il:\,J:¡: l"wt.!. ,b'au,,'\i.
('0,111;·,11,·" i :Hit,,!" d.· \:lri:h .,101';" I,,':·,li,':,~ 'jiU'
k ~(Jbr." ¡n'lI; I'r(":l ,1,> abl,.l~tl(l a ('1Iy" I,i,·~
('sl'il':m h:l~;:ll",¡"'¡i,,, d"l':uti,¡o: (·1 :-;,·¡¡·,r :\I:l,
lrid 1':1<11'('. mIl< rln ~,1, i ,h"":m~'lIIdo ,'11 l1l1a
Imuua b"nrada, ~'lll' 1:1ll1hil'lI "11 la ¡¡i,¡oria dd
;-<,fl"r 1: ,11'<'1"', "'I"'l'l:lI!,lu b ('IIl'rIn,' l,,":ullllllIn'l'
,1" I,,~ ;¡,I,kli\'", /,.";'/,,,' i ",,1,,1,.,1,.1'''11 '[110'
"Ue;'llall" ~lI 1IH'IIl"ri:\ ('"UIO l'n ~i,klllt,. 110 11:\-
11:u"I",.lr'llll:1l1\'r:l ,1" "'I,li, :\1' bs Iri_;I,·' i ('''''1',
·i"ll:ll,,~ l'in'\11I,I:\lh-i:l' ,'11 '111" _\. ('II('''lItr{, "11:111_
.¡" 111\0 ']U,' r,':tlil:tl' 011 rt'lir:lOb al !'1m" ,\ la
1'-,(ir,,,1:I ,1,· :\1:1,\1'io1 b lbm:l,(I/!/": i a la mi_lila
,h- ~,,'n i"I" 1" ,¡,mI".
J/"·'¡,,,~ (1(' IIlh'_II'''' m::<; n'!H'I':1I"l(l~ l'r,')("(·r""
l'[di"I'I>11 .!fr'l"i;1 d,' 1:1 d,Lo :\11i·l'o/. "sl,~·,lil,i()_
l\.Irio: ('1111'1' (ltr,,~ 1'1;¡hi" (',¡loIa-. 1'11~:1 1" 1'1"<'_
""III:l"j"11 ,I"j,-, e~',i,lir ""¡.ii':',! "1\,.] ;1I'"],i\',, ,1('1
.1 ('1I('r:,1 ()' ¡"':lry. _\'JlH'lb oIi"·1Ilpa1.l<, ,k"iliola, I
~nlo ('11 .'I;ulrid l', \"I'íllH'll: l'n 1,,, ,kma~ 110 ~('
lHOIII1,r:l.
¡ '0]" ¡i,n :111;1, 1 .. , ,k"lml('nl,,~ '1110' ,lt"lt!kl11 "11
a 1:(',lr"i'o i \iwli";IIl:l :\":1IiII01, nt"!I(o i \Ltolrid,
,·(',¡-I('II ('I! \0\10" l,,~ :1I"('hi\"s 1 :lrti('ulm'h i 1'1'1_
Lli(',,~, "011l1l .'ll bs l!"a'¡il·i(Olll·~ ~)J';lle" !JUl' I'i \'·
11<'1l ,I,·~.l(· (111:'11<" •
1',,1' 1"1"1111\:', I;,II,I':~'I\ ¡,a l]1''!;¡,1,) la Il i,luria
,1,· ('''¡''llll,ia {'u,~I"I" ,,~t:íl':ll1w~ ;\(':lloallI'illlir bs ()lfl:'~ ,l.'
'\ ariil" .i Ilul" ,'''11 I",¡os lo~ all('lIl1l.'IlI,,~ l'\'):\('io.
11'1,1,·, H'II ~u Vi.!:l: i ('11:111<10 ('~I:ihalll/)s hl'ri·
I,i,'n,¡" b bio'!I':lli:l a" \':l 1I11wlo"",
).!r:m:l"i1 SIlS
,h '('la 1"al'j "1ll'~ ,., m "11_ ti 1"111:1"'. :\"" 111 '1ll0, ) oa l ,lH1l"
ih' ",·1 u ('111\ .·1 :-idj,,!" ,\n ,.[zar, a '1IIi\'1I ~ill 1¡¡"pII ta,
("'('I'{'~¡">Iloll' :lll.al' ~Il \,",d UI1!{
IHu'n:\ {'''lIb,,,t:W;''ll ni hi,lnri",¡ .. r,
:\" ""lwluin'lllo" s,;u Ik,·i .. '1I1\', Il'út:mdo las
I.wh:l'; (PI.':l 1,('jI1l"I:\ vi~la 1'('l1l{l~ ,'II('\I11Ir,I'¡'),
I'''!')o d"m:l~ 1:1 ,,1.1':\ ,kl ~"Il/Ir I{·, .. 'tr\'[,n ,', imJ!{)!'
t:mlt',I'u,"'" (rul ... í.' UII!''!':':'' i .lnr" Ir:lJ,aj01
i ~UHl:IIIh"llt, :1/ ,1],1.· 11<'1' la 1',' 01 '1""11 ,11'
1:1111", '¡"('lIl1V-nt iul 'l'I":\n im'" )':lr:l !1L1 ,..
11','\ lI i~ lol·¡:1.
E 'I'('r:uJlO ,¡n,' I'l "'" ~,lli ':t,,-\";\ {'ou 1:1 /':íl.i.
h \, lita ,1<- la )IIT~<'lIl<' , .li","II, j 'lIu, ,'ml!!"'Il~
Ia t'l"fllltn la 1\,1"1',,1':\, ,101l,1(' ttO ~ UlUI"lf" 1'1Iros
Ins lI .. m]¡n'~ ,1,· :\ :\l'iiin, n,'llo, i '.l :l,hi.l. X n
('('n'mo {¡lit' fll"I':Ul imJ"'l'lll,h-,,: Jll'rn ,j I'n't!'sI
:Illln~ ('0111 fa \:¡ ,JUl{·'.:\ ,1(,1 jui,'¡" 'IUI' ~"hn' dbs
Sl' ha 1,lBiti,lo.~Hng"l,í, :1¡..::o~10 !I ,lo· ¡¡<:,n,
J. '1, \'nw\\;,1 ¡ \'U''','I:<,
~_._-
A'lOllIOlHIlO,
1 )(~" 'nn!\' :¡ I J..! Imos, ,'(,W ),a,i, ,n min I i('1I< 1,),
f dolo mio, (IU" 1" ohi(ll' ~;l:
"La ¡¡l:f.," mI' din'u, "(Iw' ad:ulk
Ih'j;lol 'l\Ie ~udh' l'Jl ~IlS l'!l':l,h~ ,I idla~
l -n ¡l1ldlz,
:-ií, \ i,la mÍ:!, l1i oh·j,hl'lt· l'unlo,
]\i, aUlHl11(' 1'1ldkr:l, t(, "hiolara yo,
1 ~i nll' d!etll: vili,hl1'1a (lui,'n's ?
I ) j.,!" (pI!' n o.
('nI;" tu snnri~:1 ~(' nI(' I,inla :lhora
(il ':,wios:\ i ,1111('(', ('OJItO l'n :inll's fu':',
] bailo 1'11 tus ojus d :Imor 1[11t' {'nl¡'/U('C'!,
F ílljido h:lll~·.
I ('11 d sill·m·in aé la 1UH'1ll' um1ní,t,
('1l:lIld'l :1~o¡'i:\(IOl pOI' d ~lll,iio t'~loi,
'1":1\ IIlC P:ll'l'{'l' ' 11tl' tu ,oz l'y~udo
A,illo \'oi,
:lluwlo,lin'tl llIo,lul:lf ,\¡. lu h:lhl:l,
]}l'~ pi ~'rt<), i IInru ('nn :ulud I!nr:lr
Dd ~ 1 '1(', l'U ,leslil'!TO ,1,· la \,a\lü, l'~('!I('hn
" :llrio (':Intar.
( 'oITe la ful'uh' /Id ,h',il'r1O :1 o!o'('ur:l~,
:-;i 1"po1'l"(' \l10fO a rluil"1l IUl'(' I'ul,rir
('Ol! lo,a i ~.'II" sus Cl'isl:1l." p!lro~,
] ,I")..(:I!1 nWl'il'j
T 1·1 ('~tr:I11.i('r(l Nln la vi'I:1 ilHhj!:\
]'nr la 'JUl' ~Ul'!la su,urr:t!1(lo:1I \lit:,
F m'n!t' (,~I'on,li4l:1, Iju(' 1'!'¡'UH':1 el1 \"al111,
Q U{' , HhUrl':IIHlo oeu!to,
\'01' li ('Jl"('I'I',ulo llI!lIl:1l1li:11 dl' :Imor
EII I:l~ ¡jni,·I.]as j t'n el 11:11110 \i\'('
1 )1' ~n .11.ll.r;
I {'OlllO !t:!" mUl'rl", cou al:1Il pnll'lIr:1U
~:lf':II' b jiU'1I1!' !,ara nl!('\":J lnz.
l ul' ni" \" :H"!! T ... ltl juro \'11 ,'sla
H (1'1 ic:l cruz.
J. \1. l.Ii:u ''''
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MOSh!CIl. 265
El, BQG.1IJn )!\CDIL!:\ \
En d IIh'~ ,11, :I¡.¡;(>~tü ,l. 1 .. \'lUJ,n'lIOH la SII_
hi,b ,h·!.)!a.g,]ah·n:t ('1,)11 IIIlO lil· lH[\wllo,. ti":l!I('('_
~('~ q\!l' h:,lú"n,l" d,'.¡a,¡" ~It !'atria 'Ilii,-r"u l'1I
t.,,¡:1S J':U'h'~ 11H'''lItrarh, '1'\1' d~· ,'l1:mto n'u l!L:l_
IIj!i\·~t~1I ~i('lIlpn' HU (j~ti,I..((O~O d,·~,kll, i I'"ra
(llli\'II('~ :1LT1('ri,-:wo i ':11I'nil' ~Oll 1/11'111 ,'id, /11.
.\hnuII:"\o 1Il!' 1<'lIia d 1;'! !i':m('('~, ,!l's,h' '1111'
.~:dim()~ ,ll' lhrr::ut'U, ('''11 1[11'- I'nri~ (.~ la (':'l'il:l\
,!I.\ mlm,1n (·iviliZ:I.¡n. ('(,11 "U~ j:\!",lilll' >! ,jI' 1.1\\ ,'mhurgo
i ,Il' I:t~ '1\111('1 h~, ('Oll h .~r:IIl,I,· ("lK'¡-:l
n'a~u""':\' ('011 11l~ ~"rI ... l ,¡.It 'I'\))'I"lIi, i ('4111 'luí~
í· yo IluI' m:b. l. i Qll" ""h·,L,.¡ l:llI a,:!I"t·,\¡·, '1'1~'
1lI0011OtOllí:t 1:111 h"n¡hll'! (",-s' "fl¡'/Iv" 1111' 1",'.
l'dia a !lI"lIudo l'u.all]o mil',tl,a 1;', ... ¡""'pI" t,),
lada \íl~i"lw~ '1'1<> h:liia l'I :\J:¡~']:lh'!l:I. K'l'adl:¡
h:\I{, )11 ~ill ;iltl'l":IlIllt', l'0:"!U(' Ik,,¡" Hum
:ll,r"lI,lí '111" :11/" '1.1 i (/l "i,', ('""lt; ""n,. En ein('
O di;¡~ lll'Wlll]()"~:¡ ,:\1"1111'''-, '11ll' JI<>I' dl'l\O no
,.)\ Iar)!o \i:ljv jI:!l'a d <¡n, U:I\('ga ,']1 (,IJ:l!1ll'an,
Ih~I:\ l'lIl;>ll('l"', Uill;!lL!I (,ollll"ati"ltll''', ]lill,~nH:\
mnlt~t ia st'n ... ib!,· no~ hal.i:1 ',,"lIlTi,],,: I'l'ill('I[I\ ih:(
III.)s :11',·lIa ... lLlw~tl'O d:,.i". tl'lIi:III1"~ d\'(,;'p~
jj-(' ... ('os i abuH,I:I11I,"", i lo IJlll' {'.~ ]n:l:, lr;II):~j:lh:
HI t'OH gn ... to lo~ 1>l)ga~ d"~(·o,:,,s d,· 1I,':.!:\1' :1
."011\1'(1< '111\' par:\ (.1l;,~ 1'" 1m \"('nh,¡"ro 'I':u;"
El hoga ,Id .'I:Jg,[:II'·Il:t ,', lUl tll;(, :l'l'~, t:ln llIal" l'OIlW tudo {-ttl, 110 l'~ d
1,,,.:,:::1, i :Illn "n m:dki:L 110 alt'm:za:t los 'ji!!' :U·.
HI:((ln~ ,id (.~Iil, ft 1'0],::11 :\ !' \11 ¡t:lli:'!.
ni t:11111"'('0:1 I1'11:1. l·1 11':L1':~io ('11 Ilh"li" ,h, los ardh,
u\l'S (·alo] ... ~ ,le Iln ~"I ahr:¡":I·lor, ~ill {',hu'at"
ÍUI!, ~in t:LlIli\I:l, pOH1l\{' d bo;!:t (':l~i 1IU1](';¡ ('OliO·
l'l' a ~1I patln', t·s un .~"l' ai~bdo, i:.::nonLll\t', im]']'('\
i,i\'o i lleno ¡[l' rl'~:lhio:<. Sus, i,'ins, ('1rI¡ll'ro,
1lwlo m:1S 1,il'H
tr~"-esllr:l" i l"UiUb l,ill"l'í:lS, ('on 1:\" '11I{' PO{'1l
l'i{·~C{o l'''I"I'('l1 1" ,ida i l:t !,l'''l'il',i:ul ,11- l,,~ ,iaj,'
r"~. _\ ti,'wla 1,1 k¡,tol' h{'lIi;':III':1 la ~III'illt'L n'_
LwicJI) ,1\. n\ll'~tro \i;lj(', i 1"01' dI:¡ I'0,il':i Ihrm:1I'
('"I)('l']lIO ,le lo <]lIl' (,~ U11 hog-:I, ~i ,'~ 'JI1\" 1'''1' ~ll
li,rt1l1m () ¡1O]'!olL dl''''¡',!'l':\da 11111\(';\ Ila ~ll]¡i,11I 1'1
:\ 1 ag-t1n Il·lla.
A l:1s :¡ d(' Ja lIIaiiall:l lId último lúll('S d,'
a'!o«to d"J,i311lM "'al ir 01\· :\ I uml'0~; ] Ioi('1I I'II('d,'
~upOIl{'r'''I' '1\1~' pm' IIll""tra li tlta 110 h:lbia.- ,11' (klILOral"~
l' la parti,b, E~t\l\'Í!llm: l'l\{'~,:\ la hora
(·it:l(b {,l\ el \·h:lIlIl'an; ]l{'n) {bu i:t~ si"te . ..
!:JI' 0('110, . bs dip)';, i 1'010 lIe hal1:Lll pl'"q'nt('~
1,1 I':\tl'<,n i do ... 1'()g:I~: lo" (1I,¡na"', din'l!, ::llll:tll
1111~,'allll", lo~ \1IUh 1"" I':]!o~ " p:ll:I1l(,:\~, lo,. nlrl)~
I{)~ , · i~~:Irl"(lS i d (hlll'(' () p:llH'I:\ : :Hltwl 1'(' Ih'~I,i.1
" , I\' 1'1l.~ ('oma,Il'l'~, '1111' !,:Lra \·1 hOg'a 11:111:1 eo-mo
d ('nmp:¡,lra;-'~n {'~ t:llI ":l,!!\':¡,ln, i (·~tt, <1iri.k
~ ;¡, nI< !!'h !;;¡ra 1<-11\'1' 1I1! l.m·1! \ i:!,j" a San Hal:u,l,
I'uy() !tl.·rlll,,~n P'''T:I,ln, "111 hnlllo"o l'<)1lI0 llll
¡, ~.:'::I'I', s, ~1l11 SIL mi,mll "~IOI" ~i'JII, 11, ,·,¡¡ji(·:L i
e()ll~lld;1. 1'01' lin, :l la" lr','s d" la lal'lh' ',l' l"('lllll'
to,l:! l:l t:"il'ul:u-i"ll: d ~lT"lltl'~ Il l,
fu ,~o ~"lon' I:h :LI,ra~a,l:h l·hy:l~, i el guia ()
1':11'1'0\\'1'0 grita I'!I s,'h:íti('!\ i tl'i,tt, 1'(,1. d .I¡'c
~i!,,,';", (111" t'!; 1'''llt{'~t:l~,¡l]ito~, b ... ilrl)ll'lT:tl'i'lIIl'_',
\(HIt, ,,1'1"("'" 1'1 (']1:1' Inl dI' 1111 illlj¡.nm :tm hn):\lLle,
l'U (,1 (1'1\' ¡'Ol' mili ¡i:!iz ~,. \t'wld 1'[ 1':I':\il'rn, ~i
{'1I ... ·1 ~(>Io.~ n,inle ,li;l~ ('~p('r:1 ,lul':ll'. "i ~ lit 1""11
dll ".' m(' dl· .. l:\ l'1 1i-:\II('l'~, i '¡l":I"1l'~ Uf'S ,'L'iticall
,¡ut' H'lI.!!,:U,](', :1 '· ... "101::1" I'~tl' 1,:li,. {'Il '111" no S('
~:t1J(' 'I'\l' l'~ ]'\'01', ~i ~Il" (,¡illla" ill~"('lo" i ma¡"~
,':ulIi\ll's, (> 1:. ill~tahili,LL,1 .h- Sil t:""loil'nlo, p:ua
\'I·;.::n''':\I· Im'go a 1l11(' .... t!'n l':Hri:t, ~ill ,hj:ll' I,nr
*¡ui UIl Sil!" l';\~\l'() de la {'i\ili1.:\I'ioll ('ILI'0I'(':I!"
EII (,1 P\'IIOIl ,1",1>i:\III<)" 1'("!'lIL:lUl'('(']' Irl'~ ,lb"
1'ar:l ,¡tiC' l"Il\:I~l'lI .1t-~(,:\IlH' !n~ ],o;:ra~, t'ro lit) ";11('1·01(, :t~i.;¡
I ¡Hll' (Iu," Il:m ,It, IOIll:U' Ill'-'~':lll~O 1"" I)/Jgas ?
1>"1'<1'1\' ni :1IL11 :\ [:\~ hl,~,i:J~ ~1,· (';II'¡!:1 ~l' Il'~ Jlil".
g-a: ,,1 lJO!!a ! raha.ia ,1(' ... ,It, d :tnL:\ll('('l']' h:\sta d
:1Il0l'!ll'I'l'l", :lgII:lllt:1 l':11,,]' i HWs'lllitn~ i ('OJlI\'
lIIal; 1'01' «~" 1l1llWa [kg!l:\ \i(·j,).-I \·I"(I \l,I(',h'~
M)(l hil'll I':\g::l!]o~,-('al()n'" 1"·~<)S !"('!'iblmo-" la
mit:l!l t'n milla 1ll01l",J:¡ i la otra mit:,,1 UJ ropa
I,o,bi{la, ~ll'I)l'tL'¡iús(> aquí (,1 di:ilo/!", para irJlos
:L I':I)';:U' ('oH b ('seo]!"I:! ll\on¡)~ i gllal':lIna)'a~.
J)("II11('" "'11]1\' 'l\1t' el hoga d\' la l-OIlI('I';¡aeioll
h:lbi:\ ~i,lo "olol:l!lo i hr(,11O b~ (',1111!':\it:¡~ dc Y t)I]{'
z,wl:t i ,Id P(,rll, i c]lH' n]¡h'l]ida ~Il lil'~'lld:\,
hahia \'IlI'l1" :\II,li,'io ,It' hO.U;-:II·1l (]lit' "1' Imhi:1
elia,I'I. l'n ,lia ~(' '1Ill~:lI,a {'I mi"'lllOdt' I:t ir~l'a.
tilud ,It, 1:\ 1'~lt!Í:I {'UII J.h h,,/!;\~. i pr('l.(tm!aba:\
uno tlt' -'liS nllnl'aiit·ro,.: "r, Hb Ila]¡{· i ~ d~10 1111
hop::\ ,1(' a,llllilli~trndor?" l." ,.,l·n;, Ileda)o
~'llt 1"(' mi, ('ll:U!{ lo I \'IL¡:::II1lt>s F l·. J) lo: 1: ,\ (' 1 O :\ .
I)¡:i:l:n',~ t'l ]','ilOlI i ,'ontirHl:IlJ]()S !l1It'~1\':l
mal'rha, l.a \Íl!:t ,Id 1 i:~i,']'() 1'11 1,1 :\l ag. lal<.'lla l'~
-,urllanll'nh' U1ulI'"o!OU:I: d misJllO o.:alor, Jos lIli~mo~
]I\':lI'iolll'~ (!t,
<,stos ~1I(·I('1I s,'r int '-I'l-s:l!lt l'~ i ([i \\'\'1 ¡das: {'a ,1 a
UIIO li('lI(' UJI ('ollLl':\iil'I'{):\ qui('u llnma Tlme/III,
('on (.J (IUl' p:lrh' lo <¡Ul' tkll(' i ,It> '1ui('n rrcibe
:11g-lIIhJ" {'nid:hlOH ,'1\ (,:I~O tle l'1I1~'l'llwd:\{] . 1.()"
alinll'ntos (',t:;1I n',hl(·itlo~ al I'I:it~l]() i :l la carne
"'lb,1a tllH' I'rI'l'!\r:ln ]0 nl(~.ior IIUl' IJUl'dl'n, i
EL MOSh!CIl. 265
El, BQG.1IJn )!\CDIL!:\ \
En d IIh'~ ,11, :I¡.¡;(>~tü ,l. 1 .. \'lUJ,n'lIOH la SII_
hi,b ,h·!.)!a.g,]ah·n:t ('1,)11 IIIlO lil· lH[\wllo,. ti":l!I('('_
~('~ q\!l' h:,lú"n,l" d,'.¡a,¡" ~It !'atria 'Ilii,-r"u l'1I
t.,,¡:1S J':U'h'~ 11H'''lItrarh, '1'\1' d~· ,'l1:mto n'u l!L:l_
IIj!i\·~t~1I ~i('lIlpn' HU (j~ti,I..((O~O d,·~,kll, i I'"ra
(llli\'II('~ :1LT1('ri,-:wo i ':11I'nil' ~Oll 1/11'111 ,'id, /11.
.\hnuII:"\o 1Il!' 1<'lIia d 1;'! !i':m('('~, ,!l's,h' '1111'
.~:dim()~ ,ll' lhrr::ut'U, ('''11 1[11'- I'nri~ (.~ la (':'l'il:l\
,!I.\ mlm,1n (·iviliZ:I.¡n. ('(,11 "U~ j:\!",lilll'>! ,jI' 1.1\\ ,'mhurgo
i ,Il' I:t~ '1\111('1 h~, ('Oll h .~r:IIl,I,· ("lK'¡-:l
n'a~u""':\' ('011 11l~ ~"rI ... l ,¡.It 'I'\))'I"lIi, i ('4111 'luí~
í· yo IluI' m:b. l. i Qll" ""h·,L,.¡ l:llI a,:!I"t·,\¡·, '1'1~'
1lI0011OtOllí:t 1:111 h"n¡hll'! (",-s' "fl¡'/Iv" 1111' 1",'.
l'dia a !lI"lIudo l'u.all]o mil',tl,a 1;', ... ¡""'pI" t,),
lada \íl~i"lw~ '1'1<> h:liia l'I :\J:¡~']:lh'!l:I. K'l'adl:¡
h:\I{, )11 ~ill ;iltl'l":IlIllt', l'0:"!U(' Ik,,¡" Hum
:ll,r"lI,lí '111" :11/" '1.1 i (/l "i,', ('""lt; ""n,. En ein('
O di;¡~ lll'Wlll]()"~:¡ ,:\1"1111'''-, '11ll' JI<>I' dl'l\O no
,.)\ Iar)!o \i:ljv jI:!l'a d <¡n, U:I\('ga ,']1 (,IJ:l!1ll'an,
Ih~I:\ l'lIl;>ll('l"', Uill;!lL!I (,ollll"ati"ltll''', ]lill,~nH:\
mnlt~t ia st'n ... ib!,· no~ hal.i:1 ',,"lIlTi,],,: I'l'ill('I[I\ ih:(
III.)s :11',·lIa ... lLlw~tl'O d:,.i". tl'lIi:III1"~ d\'(,;'p~
jj-(' ... ('os i abuH,I:I11I,"", i lo IJlll' {'.~ ]n:l:, lr;II):~j:lh:
HI t'OH gn ... to lo~ 1>l)ga~ d"~(·o,:,,s d,· 1I,':.!:\1' :1
."011\1'(1< '111\' par:\ (.1l;,~ 1'" 1m \"('nh,¡"ro 'I':u;"
El hoga ,Id .'I:Jg,[:II'·Il:t ,', lUl tll;(, :l'l'~, t:ln llIal" l'OIlW tudo {-ttl, 110 l'~ d
1,,,.:,:::1, i :Illn "n m:dki:L 110 alt'm:za:t los 'ji!!' :U·.
HI:((ln~ ,id (.~Iil, ft 1'0],::11 :\ !' \11 ¡t:lli:'!.
ni t:11111"'('0:1 I1'11:1. l·1 11':L1':~io ('11 Ilh"li" ,h, los ardh,
u\l'S (·alo] ... ~ ,le Iln ~"I ahr:¡":I·lor, ~ill {',hu'at"
ÍUI!, ~in t:LlIli\I:l, pOH1l\{' d bo;!:t (':l~i 1IU1](';¡ ('OliO·
l'l' a ~1I patln', t·s un .~"l' ai~bdo, i:.::nonLll\t', im]']'('\
i,i\'o i lleno ¡[l' rl'~:lhio:<. Sus, i,'ins, ('1rI¡ll'ro,
1lwlo m:1S 1,il'H
tr~"-esllr:l" i l"UiUb l,ill"l'í:lS, ('on 1:\" '11I{' PO{'1l
l'i{·~C{o l'''I"I'('l1 1" ,ida i l:t !,l'''l'il',i:ul ,11- l,,~ ,iaj,'
r"~. _\ ti,'wla 1,1 k¡,tol' h{'lIi;':III':1 la ~III'illt'L n'_
LwicJI) ,1\. n\ll'~tro \i;lj(', i 1"01' dI:¡ I'0,il':i Ihrm:1I'
('"I)('l']lIO ,le lo <]lIl' (,~ U11 hog-:I, ~i ,'~ 'JI1\" 1'''1' ~ll
li,rt1l1m () ¡1O]'!olL dl''''¡',!'l':\da 11111\(';\ Ila ~ll]¡i,11I 1'1
:\1 ag-t1n Il·lla.
A l:1s :¡ d(' Ja lIIaiiall:l lId último lúll('S d,'
a'!o«to d"J,i311lM "'al ir 01\· :\ I uml'0~; ] Ioi('1I I'II('d,'
~upOIl{'r'''I' '1\1~' pm' IIll""tra li tlta 110 h:lbia.- ,11' (klILOral"~
l' la parti,b, E~t\l\'Í!llm: l'l\{'~,:\ la hora
(·it:l(b {,l\ el \·h:lIlIl'an; ]l{'n) {bu i:t~ si"te . ..
!:JI' 0('110, . bs dip)';, i 1'010 lIe hal1:Lll pl'"q'nt('~
1,1 I':\tl'<,n i do ... 1'()g:I~: lo" (1I,¡na"', din'l!, ::llll:tll
1111~,'allll", lo~ \1IUh 1"" I':]!o~ " p:ll:I1l(,:\~, lo,. nlrl)~
I{)~ , · i~~:Irl"(lS i d (hlll'(' () p:llH'I:\ : :Hltwl 1'(' Ih'~I,i.1"
,I\' 1'1l.~ ('oma,Il'l'~, '1111' !,:Lra \·1 hOg'a 11:111:1 eo-mo
d ('nmp:¡,lra;-'~n {'~ t:llI ":l,!!\':¡,ln, i (·~tt, <1iri.k
~ ;¡, nI< !!'h !;;¡ra 1<-11\'1' 1I1! l.m·1! \ i:!,j" a San Hal:u,l,
I'uy() !tl.·rlll,,~n P'''T:I,ln, "111 hnlllo"o l'<)1lI0 llll
¡, ~.:'::I'I', s, ~1l11 SIL mi,mll "~IOI" ~i'JII, 11, ,·,¡¡ji(·:L i
e()ll~lld;1. 1'01' lin, :l la" lr','s d" la lal'lh' ',l' l"('lllll'
to,l:! l:l t:"il'ul:u-i"ll: d ~lT"lltl'~ Il l,
fu ,~o ~"lon' I:h :LI,ra~a,l:h l·hy:l~, i el guia ()
1':11'1'0\\'1'0 grita I'!I s,'h:íti('!\ i tl'i,tt, 1'(,1. d .I¡'c
~i!,,,';", (111" t'!; 1'''llt{'~t:l~,¡l]ito~, b ... ilrl)ll'lT:tl'i'lIIl'_',
\(HIt, ,,1'1"("'" 1'1 (']1:1' Inl dI' 1111 illlj¡.nm :tm hn):\lLle,
l'U (,1 (1'1\' ¡'Ol' mili ¡i:!iz ~,. \t'wld 1'[ 1':I':\il'rn, ~i
{'1I ... ·1 ~(>Io.~ n,inle ,li;l~ ('~p('r:1 ,lul':ll'. "i ~ lit 1""11
dll ".' m(' dl· .. l:\ l'1 1i-:\II('l'~, i '¡l":I"1l'~ Uf'S ,'L'iticall
,¡ut' H'lI.!!,:U,](', :1 '· ... "101::1" I'~tl' 1,:li,. {'Il '111" no S('
~:t1J(' 'I'\l' l'~ ]'\'01', ~i ~Il" (,¡illla" ill~"('lo" i ma¡"~
,':ulIi\ll's, (> 1:. ill~tahili,LL,1 .h- Sil t:""loil'nlo, p:ua
\'I·;.::n''':\I· Im'go a 1l11(' .... t!'n l':Hri:t, ~ill ,hj:ll' I,nr
*¡ui UIl Sil!" l';\~\l'() de la {'i\ili1.:\I'ioll ('ILI'0I'(':I!"
EII (,1 P\'IIOIl ,1",1>i:\III<)" 1'("!'lIL:lUl'('(']' Irl'~ ,lb"
1'ar:l ,¡tiC' l"Il\:I~l'lI .1t-~(,:\IlH' !n~ ],o;:ra~, t'ro lit) ";11('1·01(, :t~i.;¡
I ¡Hll' (Iu," Il:m ,It, IOIll:U' Ill'-'~':lll~O 1"" I)/Jgas ?
1>"1'<1'1\' ni :1IL11 :\ [:\~ hl,~,i:J~ ~1,· (';II'¡!:1 ~l' Il'~ Jlil".
g-a: ,,1 lJO!!a ! raha.ia ,1(' ... ,It, d :tnL:\ll('('l']' h:\sta d
:1Il0l'!ll'I'l'l", :lgII:lllt:1 l':11,,]' i HWs'lllitn~ i ('OJlI\'
lIIal; 1'01' «~" 1l1llWa [kg!l:\ \i(·j,).- I \·I"(I \l,I(',h'~
M)(l hil'll I':\g::l!]o~,-('al()n'" 1"·~<)S !"('!'iblmo-" la
mit:l!l t'n milla 1ll01l",J:¡ i la otra mit:,,1 UJ ropa
I,o,bi{la, ~ll'I)l'tL'¡iús(> aquí (,1 di:ilo/!", para irJlos
:L I':I)';:U' ('oH b ('seo]!"I:! ll\on¡)~ i gllal':lIna)'a~.
J)("II11('" "'11]1\' 'l\1t' el hoga d\' la l-OIlI('I';¡aeioll
h:lbi:\ ~i,lo "olol:l!lo i hr(,11O b~ (',1111!':\it:¡~ dc Y t)I]{'
z,wl:t i ,Id P(,rll, i c]lH' n]¡h'l]ida ~Il lil'~'lld:\,
hahia \'IlI'l1" :\II,li,'io ,It' hO.U;-:II·1l (]lit' "1' Imhi:1
elia,I'I. l'n ,lia ~(' '1Ill~:lI,a {'I mi"'lllOdt' I:t ir~l'a.
tilud ,It, 1:\ 1'~lt!Í:I {'UII J.h h,,/!;\~. i pr('l.(tm!aba:\
uno tlt' -'liS nllnl'aiit·ro,.: "r, Hb Ila]¡{· i ~ d~10 1111
hop::\ ,1(' a,llllilli~trndor?" l." ,.,l·n;, Ileda)o
~'llt 1"(' mi, ('ll:U!{ lo I \'IL¡:::II1lt>s F l·. J) lo: 1: ,\ (' 1 O :\ .
I)¡:i:l:n',~ t'l ]','ilOlI i ,'ontirHl:IlJ]()S !l1It'~1\':l
mal'rha, l.a \Íl!:t ,Id 1 i:~i,']'() 1'11 1,1 :\lag. lal<.'lla l'~
-,urllanll'nh' U1ulI'"o!OU:I: d misJllO o.:alor, Jos lIli~mo~
]I\':lI'iolll'~ (!t,
<,stos ~1I(·I('1I s,'r int '-I'l-s:l!lt l'~ i ([i \\'\'1 ¡das: {'a ,1 a
UIIO li('lI(' UJI ('ollLl':\iil'I'{):\ qui('u llnma Tlme/III,
('on (.J (IUl' p:lrh' lo <¡Ul' tkll(' i ,It> '1ui('n rrcibe
:11g-lIIhJ" {'nid:hlOH ,'1\ (,:I~O tle l'1I1~'l'llwd:\{] . 1.()"
alinll'ntos (',t:;1I n',hl(·itlo~ al I'I:it~l]() i :l la carne
"'lb,1a tllH' I'rI'l'!\r:ln ]0 nl(~.ior IIUl' IJUl'dl'n, i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
266 EL MOSAICO.
hll'.~" 10 ('OIl\('1I ~in ¡"lulo d{' I,bln In" (':l1I:11d(·~.
I'"r b nndH' .,,,tit'w!tll "11 1"-1:11.' ~n ]:¡ ¡,laya
to"t:l,h p"r l,1 '"'01, i oIm·rllH-l1lr:m'lHil:\I1ll'llh-.
Otr:¡ 1':11':[.11 i.'!Il:l1 a la dd 1',-11"11 l,i(·jlllO'" \'11
)I"r:ih,~, ,plt,' ,'~ lu'.!:!!" ,h· ,'Il(':lUt() i (1.' pl:in-l'
]Iar:l d J¡",!:I, En :-':111 1':11.],) i \'11 \":ln', \:IIIll,¡.,]}
11.', ,1I-(lIlillll" \'11:111"0 ,lía" .. \ to,ll'~ ,-,In."
lu:!:u'"" 1'lIlr:1 "¡"l11l'n- ,.\ hU;.!:1 :N-ad" i hi'-II \"l'".
ti,]n: ,h' ,·\·~t(l :lIlOh \'a~i ('ul.'r:llllt'lItc ,](',,"udo,
Il all:il':IIlH' 1111 ,lja l,mlilll'!:lltWIlII' ,!nrllli,1n,
('llanol" IILI"" ,lt''''''lIlll':I":\,lo,, .:tri!",. nw ,1""1'1-1'.
!:¡WIl. I'(¡,\-III., .11' \,i'·, i \ i a mi ""II"i1l1" ht'dlO
1111 ha .. i!i,,!'o. l'c'h:m.¡ .. lIIil hralata": ("'111\·11,·;\hall
~Il" ()j(l~, i ,Il' la hu":\ 1(' ,~alia alJlllldallte'
('~l'lllll:1,-,:, Qué, "~ l·~tq ~ lt' l,n'!!UIII,' ~'II 1:Is 111("
.iur,·~ r:ll()lLl'~ 'IUI' 1'II,k-."'''",( /'0111 .... ,·~t(l~
fo¡w/l.''; ,I~. ho:.:'a~ IIU' :1l':lh:lU ,!t'l,a"l'r mi rollo:
~ou mln~ "all,l"lt'ro~, ! • .-iII'''JI ,', ,Idwll ~"I' flUi,
¡¡"¡;""'/"",-I \)i~'ll, r, Ilu~' lt' b:1I\ 1'(1IJ:¡,ln al';'
.. ~ I ,,'¡i:\ huI di" ,ilo hranoli ~lll'l'lil>r.!!-\':l\a,
~'i I'~" \11' mas ~'~, 1'111"11.' 1', t¡',I1I'llIili;mr~I': ;, IjUl'
1'~'I"'''Il:'l ,I(,,'~'nt (' h:\,'¡' ,¡Ito ,'n t:I¡"~ pe'l"t'ii"I"'~;'
l'i(':lnli~¡hh~ ~,'ll I'~ta~ d(' ('ol(:ii:.I, Illa~ hil'!! IjllI'
11(, nll bandolero () !¡,r:lji,lo: ;. i 1\11 1" 1 T. l'OIl qni'
kalt:ld ,'Oll<11' 1",< Il;\i~.',~ lI1a~('l!ltn ... 1\('
1<:111'''1':\, lIl'valltlo ,'11 lu~ar ,11- Id!'a" ,Il' ,':\luhio
dilll'l'O SUII:lIlI(', i \'t·d tmlo (,1 ri¡'s,!.(o que {'O!'I'(':
('llm!!':1 wha U11 1'""0 ,le ,Iul('(' o ,1,' líl'''\", UIIOS
,·i~:\rr,," o ('n:\I'llIi,'I':\ lllra frioJ¡'r:\, pl·r" 1l1llLl':1
,-,: 11:\",- n'n ,Il' 11110 ,It' :I(¡lIdl"s '~r:II"II's l"'litos
qtl(' 1:111 1i't','\l('nt,'s~oll ~Id .,tro blln ~1(,I,,~ ma,
1-('~, E1I ('u:mto :11 101':1I1\li, nfrt'J,('v re;.!alal':l 1'_
~l/)s h"It'I1:ts ,1(' UU,I (1(, l'~"i'Jt.l1t(' ~'alidad '[11('
l"lra 1IIi _!!.:1~to l!e\l'l- I "IU t'/, ,{ !,j, 11 "¡" .. ",M,,
_l!,,_ l1W (">IIle~I'-', 'pu-"I;íllllosc ('on ,-,~lo ltta~ '<(),
~(';"::\ll,) i Iraniluil'l,
.\ los tn'il\l:\ i IlU di:\'! ,Il' Ilaher ",ali,lo 11.·
.\1"1I1pos Ik_!.(:\II1()~ a b \udt:1 (11' b m:\,ln' ,It·
Di,,~, 1'1\ ,1011'''' 1l-r1llin~b,1 1\111""'" \iajl' por
:t;!IU, i lalll\'it'l\ la~ 1I1,,\,-,~lia,_ I'l'h:u-io!l('" i ril'~_
gns dl·l :\b,~dalt'II:l, 1-:11,r;1IH'r ohj,·tn on,"'r:lbl(' I.i('n ,Il, ~uhir ('n I:! dias d ~hg,1:
IIl'na, ("lll 1:1 misma CIII\1(J,!i,la,1 ('on '1Ul' H'
yiaja dI.' Ch:ílol\s :\ \hl',t.'lb, :-;,. :wort:\dn I:ls
,li,I:I1"';a" l'(lll 1:1 ElIl'opa, SI' <'«1'01'1:11':;11 l¡kil,
IIll'IIIt' I,,~ fnltos l!r:\lIallill"~'; a 1:1 ~o]I'.¡:ul i
mlll'rll' ,1(' ("t",- l;""ltI"~ ~ll1',·,l"l':il1 t·\ 1'111Ii\-0,
t.'1 ""lIwn'io i la \'i,h:' :,i ~I'ii(lr, Il' n'~!,olUlí : "\
I ,:It rí, '1 i .. mo g'l':m:ld;nn, \luid" al ~,,]>írilu ('IIII""'U'
,1(',1,)1' ,I.-Ir""i\,
it:I!' pl.'rfi·('doll,
r.~ ohm ,1t'1 ~I', D,'hl'!' I-~I:i di~]>\w"la 1'(111 (,1
""lwi"1l1.1hl,) ('\II,}:¡,I" '1'1(' ~dla to,b~ 1:" I'r, I.'h ]lrol¡:~n!'", ':10.,
(,1I1t:ii,,~ i tll' ('~l,tlda~, ]<)~ (':\hil,lo_ i h .. I.,~i~b¡
l1ra~ Ilt'],{,1I "O!l!I'l'arl:t por mayor i limtl:1I' l'I:\~l-~
h:I~t:\ ,'11 I:I~ 1·~(·11t.J:¡~ In;lIl;uia ... ,le 1:. 1I\:1~ I'~.(
1III'ii:1 :Il,ll':!. L l·,'r, (·_,,'¡'ilJil', ('0111:11' i l"I'ril';I' CII
t:I'I"i~~l,tli:l_ ,1,,1,1'11 ~I'r lo~ prilllt.'],o~ bll"li,,~ ,\(,
¡mios lu~ I\iiin~,
(',mhl ulla I'rtll'¡'!1 ,le 1:t st'II('ill(·J. d('] m,·'t("I"
sl'i-!:uillo l'0ll('IlHlS:l tvntill\l:ldoll ,,1 íudi('I' ,[..¡
li hl'll,
1. OrljclI d" 1:\ tafJlti,C!"rafi:'l,
'2, l h-! al1;llot't .. , uÍ!Il1\'r() i \:\101' (1..' la lNI'a~,
:1, 1 )~. lo~ l'lIla(·,·~ (> tllli,)\\ ,k, IO)~ ~jgll()~,
-1, I) ,·I:I~ ~l1lll'l',inlll'~ i ill!n,\iat\lra~,
s, D I' la_ tt·rmin:h·ioll"~,
O, D (, la nnml'r:\l'ioll,
7, ]ll' la Ol'thg'r:.fia,
A,ln;ft,-IIl'i,11! I'al':\ d {'~('if¡-ar In úSCritlll':I,
R, ()h~"1'\'at';()J¡,'s j('1\('ral('~,
l.:ílU ina~-, -----Q _••- ----- lI\cnl OS FlG llU I
n omiua(los pOI' la Il('udit:¡ i{ka ,1.' ILtJllar la
:11('lIl'i,,", n{)~ ('ntl'.':!all\()~ l'''l1 :llm:1, d,b i ('01':1-
z.m al ,'ulto ,Ié' nlll'-tI~\S Ip1t'I';'I;o" Jlel'~"":'~ l',m
''''~I¡I'('I'i() ,lo: todo lo dcm:I.~,
1,:1 1·:llli(h,llI()~ (la hrio P:II'!I hacer fi,!.(lll'a ('11
1:1 ('olllt'Jia S'Wi:I!, i ,'IIC'~\(' ]n ,!!le' co~t:lI'(', (':1'
],t'~a~ 11"11:\" lit' ('a~li1los i tll' ¡:!1':t1111('s idl':\" \a-
1Il0~ ('11 l'~mc()~ IlOr la~ dl)ratl:\~ r,jiolU" (le la
(1"1111<'1':1: i c"to ,'~ ]'01'<)111' \'al~'llllls lo '11\(' 1)('-:1-
nl ]'ara (li,tr:l('rsl' dI' b .. ItI'l1:1" ,11· e,\(, pil':!""
11ILI!Ltlo ~(' ('1I11'('g::! al jnq!;" i a 1:1 "H!Iol'i:lg"u,'z ;
\,('r" :tllíll It· h:llL :Hlub'!\I I,,~ l'et:u'I:lrolo
nos har:ilL flll'rtl"< ('11 b.!"'I,'¡dllll.
Quí' ,:('ria;\(' lI"sotro~ ~jll 1'~!:I ("OIlH'ZOIl ,h'
11:I 111al" la al(011(·jolL ~ 1':11":1 ll:\da huhi('ra sl"ni,l"
('] lilnlv (11' ,hwtQr ,ll"I>lII'S dI' ~l'i~ 11 oo'h" ait'h
de ('nll~j" ; ni Uunpoco la 1':11 ["i"lnla (l 1:IUI:UTO_
IIl'rí a tle las \'1I1·lla~ r.:OhOlWJ:¡" 1!l1t' t:liI l'("{lIt"
iin~ 1I0~ han 111'1'110 ('011 ]().~ f'¡"/fldlll j t:w y,'fIIld,,,
('(111 los PI" I II(·fin~ .
QUl' a!.:"uijolt ~:\(':I ,1(' su,> (':I"illa..¡ al ¡.!allloll:11
"'1 "11 1'1Id.llu ,llIralltl' 1111:1:; d(·('("i"IH'~ par:L ~1I.
pl;l':)I' :1 1111 0~, am t·tL~lzar a otru~, l·~tn',·har l:L
m:IHO iI ('~tl'. ahrazar :1l [!alahL'I'I'OS (1'1('
(' tuuau<'f1H :11 11I1l'\¡lo, 11m:' e~l'íl"itll I()~ :Iuim:l ~
ItllilHbhlelll('nle 1·1 d(' l'a~:II· pOI" hOIll¡'re~ lit·
pro i \-:1[('1', )l:II'a 'lile lll~ cnl":L" tiC :lCnel'(k'n ti ....
cll,,~ etl las pr¡lJll'r:l ~ cI('n'ionl's,
El tillt criUo, nu "nbti·t:!JO r.:n ~1I t('atl'O ,11' la
('ov:¡C'iI1l('la, (I"ien, c~t endl'rl<) lila ', i ~(' ('IllPr.:ii;
l (,Il l'Ol1«·gllil' unn (,Ul':ui:1 l'u ahluit·m 1'11 la
pnITO(luia, par.'l ha ('l' I'~ (' lilas \'i~ihll' i ~oh['dle\
nr ('(JII d l'onf<¡rt"h!l' ~lId,It'l'jto l'1 .!.{:blo ('11
pnpd sdlado, Del mism,) modo cljUl'Z, r.:lL ('11-
~'a h:llaut_'l ~I'l'ia ~oll'l1lnl' l o n tl'ría (lile H' indiIHU':
l el tiel d~l lado d e lo~ ('lLemig\)s. I' OH 1/(' 1'juido
dI ' ]O~ ¡IlICI'('_'l' ~ ,1 .... lo ~ muig''''' i ~'(JInl':ltire"',
)':ll'a ligllr!lr i lilas tig;lIr~lI· r.:11 t,,¡Jo 111<'1(' h I
m:lllO i ('n tOllo ("I)J"('~a 1111 ma.iistml ('¡ 'l1('l'pLO
dt:sl'lles dC."1I I~b:l ~ollr i~!l , i a~f ,b j:1'1"t':I
mios pal'a (PW oÍl',>s ganen la Jlal"tid:l.
P, )r ('sI a lid)l'(,' (¡lI e no~ 11 \'\'01':1, pOI' ('~l:l 11('('
c.~id!l,1 (¡He ,l"he mos ~:Hjsl;leel·, g-!lstrlluOS lo
~II 1':11":1 mil:I,1 :1¡":llL~('!1 l':lr:l 1:1 ~1I]'l'rtlHj,lwl;
pu,''; ~nt:\IIil:l, 'JIU' lIO 1',' ha ,].> qn,·dar :ltr:l~, i
:llIn,1'1(' ron IL1"n<>' \"(','ur'.,~, ~l' \"til,í ,1.., t~·I·'
,·j"I,,·lo, ¡ el l'oml':liLl'l'O ,It- ~Il ,1i,·I¡:1 nLOtlt:II':i
('1) ,':1IJallo, ,it':1 ;!Uu I"''''S; po!"]!:'· d 1'1l1l1iU"
ha"l' I,r"di.ij()~ j ,·n el 1'1"I!l,,'¡sil{! ,1,· ~1l1"'ral' a
otl'1:1"('1'.
. \ hOl·:1 hit'n, .; son 1a~ muj .. n'_~ las '1111' ,bu
l':i],lIlo :J "SI' ¡lijo ruino'/) i :1 ,~a ('01' ,L,ILilidat! u
Innt"lía, 1,"1' ,Il·'('"n.;('imi(·nt., ,¡,. 'lis ,j¡.lw1"(·' , )
ti .. Sil "¡yo/d,rf, 1:1 ~'all'a ,It,] ("Iralj" ('ll los
~!I'''to~ ¡ ,I l' J:¡ eX:lj"l":ll'Íoll (11' h~ 1':hiuli<'·' ,Il· la
1J1uj,']" ~
('om() 11nr:\ :l]l!"l]"('(·l·r [o (jlll' no st1m"~ no);
h:l"tll Illl',lj¡' (,:111,·" j ('["IIS:Il' ¡I]g:llll:l'; 1'('('(''', i
('[¡:ld:lr l'n las t'¡{'IL1"1:1, ha('i:\ di:1 " qu e b l· .....
EL MOSAICO. 267
lo~ :.p~~~tvlt,S ,leI !)()I'H'llil' ¡ lf!~ l,r7:lllo~ ,j¡. la
últim:\ Imb])],:l, '1:lhl:L1lHl~ la 1'·lI).!1l:1 :ll'",·:.líl'li.·:¡
'1'1t' 110 ,'uti{'n,kn lo~ '1'1(' ~(' 11:¡]l;l1lllLui :l11:I.io:~"
mui atr:,~. II:l ga!11(I~ !'t1;,I\! i ak:I1l~:II'\'lIln'" ¡HII'Strn~
(l¡,,,t,()~.
. \ t;m:ld(¡.~ {'Iln LI,'ml,h'ol1l:lIlía, lWI"(·¡bi,·IUio
"1il'I,ln por flllll!'!r i ('barl:II' 1'11 b~ oli(·illa~. ,k .. nIh'j:
1llll" al ¡m'j,iium, \t:II ]'ara (li,tr:l('rsl' dI' b .. ItI'l1:1" ,11· e,\(, pil':!""
11ILI!Ltlo ~(' ('1I11'('g::! al jnq!;" i a 1:1 "H!Iol'i:lg"u,'z ;
\,('r" :tllíll It· h:llL :Hlub'!\I I,,~ l'et:u'I:lrolo
nos har:ilL flll'rtl"< ('11 b.!"'I,'¡dllll.
Quí' ,:('ria;\(' lI"sotro~ ~jll 1'~!:I ("OIlH'ZOIl ,h'
11:I111al" la al(011(·jolL ~ 1':11":1 ll:\da huhi('ra sl"ni,l"
('] lilnlv (11' ,hwtQr ,ll"I>lII'S dI' ~l'i~ 11 oo'h" ait'h
de ('nll~j" ; ni Uunpoco la 1':11 ["i"lnla (l 1:IUI:UTO_
IIl'ría tle las \'1I1·lla~ r.:OhOlWJ:¡" 1!l1t' t:liI l'("{lIt"
iin~ 1I0~ han 111'1'110 ('011 ]().~ f'¡"/fldlll j t:w y,'fIIld,,,
('(111 los PI" I II(·fin~ .
QUl' a!.:"uijolt ~:\(':I ,1(' su,> (':I"illa..¡ al ¡.!allloll:11
"'1 "11 1'1Id.llu ,llIralltl' 1111:1:; d(·('("i"IH'~ par:L ~1I.
pl;l':)I' :1 1111 0~, am t·tL~lzar a otru~, l·~tn',·har l:L
m:IHO iI ('~tl'. ahrazar :1l [!alahL'I'I'OS (1'1('
('tuuau<'f1H :11 11I1l'\¡lo, 11m:' e~l'íl"itll I()~ :Iuim:l ~
ItllilHbhlelll('nle 1·1 d(' l'a~:II· pOI" hOIll¡'re~ lit·
pro i \-:1[('1', )l:II'a 'lile lll~ cnl":L" tiC :lCnel'(k'n ti ....
cll,,~ etl las pr¡lJll'r:l ~ cI('n'ionl's,
El tillt criUo, nu "nbti·t:!JO r.:n ~1I t('atl'O ,11' la
('ov:¡C'iI1l('la, (I"ien, c~t endl'rl<) lila', i ~(' ('IllPr.:ii;
l (,Il l'Ol1«·gllil' unn (,Ul':ui:1 l'u ahluit·m 1'11 la
pnITO(luia, par.'l ha ('l' I'~ (' lilas \'i~ihll' i ~oh['dle\
nr ('(JII d l'onf<¡rt"h!l' ~lId,It'l'jto l'1 .!.{:blo ('11
pnpd sdlado, Del mism,) modo cljUl'Z, r.:lL ('11-
~'a h:llaut_'l ~I'l'ia ~oll'l1lnl' l o ntl'ría (lile H' indiIHU':
l el tiel d~l lado de lo~ ('lLemig\)s. I'OH 1/('1'juido
dI' ]O~ ¡IlICI'('_'l' ~ ,1 .... lo~ muig''''' i ~'(JInl':ltire"',
)':ll'a ligllr!lr i lilas tig;lIr~lI· r.:11 t,,¡Jo 111<'1(' h I
m:lllO i ('n tOllo ("I)J"('~a 1111 ma.iistml ('¡'l1('l'pLO
dt:sl'lles dC."1I I~b:l ~ollr i~!l , i a~f ,b j:1'1"t':I
mios pal'a (PW oÍl',>s ganen la Jlal"tid:l.
P,)r ('sI a lid)l'(,' (¡lIe no~ 11\'\'01':1, pOI' ('~l:l 11('('
c.~id!l,1 (¡He ,l"hemos ~:Hjsl;leel·, g-!lstrlluOS lo
~II 1':11":1 mil:I,1 :1¡":llL~('!1 l':lr:l 1:1 ~1I]'l'rtlHj,lwl;
pu,''; ~nt:\IIil:l, 'JIU' lIO 1',' ha ,].> qn,·dar :ltr:l~, i
:llIn,1'1(' ron IL1"n<>' \"(','ur'.,~, ~l' \"til,í ,1.., t~·I·'
,·j"I,,·lo, ¡ el l'oml':liLl'l'O ,It- ~Il ,1i,·I¡:1 nLOtlt:II':i
('1) ,':1IJallo, ,it':1 ;!Uu I"''''S; po!"]!:'· d 1'1l1l1iU"
ha"l' I,r"di.ij()~ j ,·n el 1'1"I!l,,'¡sil{! ,1,· ~1l1"'ral' a
otl'1:1"('1'.
.\ hOl·:1 hit'n, .; son 1a~ muj .. n'_~ las '1111' ,bu
l':i],lIlo :J "SI' ¡lijo ruino'/) i :1 ,~a ('01' ,L,ILilidat! u
Innt"lía, 1,"1' ,Il·'('"n.;('imi(·nt., ,¡,. 'lis ,j¡.lw1"(·' ,)
ti .. Sil "¡yo/d,rf, 1:1 ~'all'a ,It,] ("Iralj" ('ll los
~!I'''to~ ¡ ,Il ' J:¡ eX:lj"l":ll'Íoll (11' h~ 1':hiuli<'·' ,Il· la
1J1uj,']" ~
('om() 11nr:\ :l]l!"l]"('(·l·r [o (jlll' no st1m"~ no);
h:l"tll Illl',lj¡' (,:111,·" j ('["IIS:Il' ¡I]g:llll:l'; 1'('('(''', i
('[¡:ld:lr l'n las t'¡{'IL1"1:1, ha('i:\ di:1" que b l· .....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
268 EL [,mSAICII.
talo;). t:~!,('rm\llo, (llLl~'1l ('r('Yl'l"a tdll'l" ~('I\l(:i:LUI('
hOlLor .•.•
_ r"II.~O ~di()1' ,lon Z:ll':u'Í:ls :1 11"a'!" :1 Ir. ( .. ",
1:1" ta!I'C::'~ ,Ioml,> h:dl:mi ,!,,~ ¡uil 1'( ~n~ I'n ,'/mdon'
_ • lhno .\t' J1li~ ,1,,·\ d,,~ por \', i 1m 11"],1";1
nh-id:ul,) l¡lI(' ('H la l,rillwr:L \ (,7. .[\:t' h· m:mifi .• -
1,) mi ('ariiul, '¡11\' (·"n 1"-I1:l di~fl> 11<1 h:, :,hid"
nl,ro\,(,,'h:ll'.
-Est .. ¡ l'('('OIuwj,\o 1'1"o1tmd:lllh'l1k aj!,,· ¡lol!
Z:lI'!UÍ!l" ,1"hH1I<1,,~.· JI"¡- la dutlll",L, ~ill I'",kr
:lrtil,nl:1I" U\~h p:II:.!'ra.
J :\l'l'Il:I~ J¡:l sali,l" :l'jlll'1!a ~l·ii"ra j;,rm:l ('-hlorcslll'Ut~
lo eH \ isl'l'l':h (Il· Ji{·~t:IH i ::m,i()~/) d(·
gnstar:
En:Hj trajes para ~Il mujer i ~1I~ hij:ls S IRon
E II (,l'iIlOlilJ:''', (·lW:\j(·~ i :tralluh·!as.. . -lOO
En ~,\('(lS, eorhat:I" i ~':¡Imto.~ para ~us
hijn~.. . . . . . . . . . . ... . . . . . . • . .. . 200
En g-U:Ultt·~ l'0ma,b,:; i '·nl"l"\,t(,... .. . l'lrl
En pan. lceh~·, (';U'HC', chocolate '~(' .. , I
:.!,iO!
L~ "\1:11:1 (>11 (':ljn. no :lk:l1Iz:J.ha ¡'~!":l Ila('I'!"
Ih'lll(' al I'n·~1I1111l·-to; I'('l'\) (,.1" no a~!l~::lIl.:1 a
,Ion Z:H'arí:l~ a(',,~lnnhr:¡,I- ('\ m:l" iml'l.l('.lhll· t'1J( m;g') (1(,
la iLlil·ifl.ld ,1(' la llll¡jll ; ¡H'IU d k~tí" n:w. ,h, 1
la o,j",i,I,,1 i (Id \ itiu imno,h'l :1110 (le b~ (l!-
\ t'r~I"IW~.
Xo: 11" (.~ (>11 1, l"lil", 11 los ('~p('d:¡t'\lI""
en l·ll .. ¡\lil·io .!t,IIlIlllHI" ['11 <101111,,1:, lIl'ti!'r 1'1[i.
01,· Ilall:l1" I:t ~ati~f1l<'{'ifll1 ,11' ~u t(1l':\7,On, ti l,a7.
,],. ~n 'lima: tl1 [._,,,~ fú!il" ,1('\",\1: ,>; ~(' Hui,,).
Lmi ,n illtdij"I,,:i., i d a¡'llrrimil'Il~) re IlII,h-
1.:11;1 lIllli I'l"ulllo all,!aC(·1".
En ,,1 (','lItm ,1,·1 hO".I1· [1"m"·~ti,'o, r,¡tl,':¡,la
,1,· ~\l' hi.], " i :ly\d"n,l,,;. 1m l'¡ "~,, a ~,Jl,;·(·lIl'_
r:11" I,,~ t raJ,ajos ,Il' la \"i,b, (' olv ('om·) la IlIUj"
r ('s t(,liz.
Dio_ "n "11 illfinit:1 lI!i,\,!"i\'nr,li:l la di,', al mi~.
IIIOl li"l11l'" '1m' ol"lol"l'~ ,in ('\1"1111', guet·; ti(·r.
ll¡~iHws, í¡¡timOl! i "\,:l~i!ol,~,
1,:1 OCUP:ll·i(HI ,11, h 1;·li"j,bd tic b fluuili:l, d
,'ui,b,lo d ... ~1I hog-:u', la lo ..tu!":l, la "!":Il'i"ll i ,,1
"ulti\u ,ll· :1lg11lla~ Jiu!'" b,l ,1:111 1':11:\ hat:':I' ji !iz
:l. b llHÜl'l' ole ol'fFUlizaciull 111:1'3 \,oéik:l i pl'id.
Il~ifln.a. _ . .. -
11.
l'am, C'on~(,~((ir d alillll'l\tO ~aludahle d('1 ('o·
!':!Z',II. h JUlljl'1" ,1,·1", :11ll:\1', 1" ,!t',:(·~il:l ; lall:lnc
m.lV"l· ,11- ~1l ¡:·lidda,1 ... ,m~i,1t· "11 alllll1": la muo
j,'r'"in fHlIIU' "~ una planta (,t,,¡-jl (' inútil ~obrc
la ti('IT:\: :WIl' 1:1 11I11jll', i que ~II :llllor ~e ('~til'uda
a ,'Iwutn la r",k~.
!.('j""' .1 ' mí la I'l"t'h ll."ion ,1fl fij:~I'I:\ l'loh,ido
,1" 1'\1 lI11I"1": :lt!w la lllIÜ"1", ,n:1lHlo yjl"(' :\lUI
<1" lo ]¡('l1n r~ hll<'_
nI1st:lnk,; ouli~~l'i,)
11I'~ d (':I\'r ('11 tl'i~\I'/:h 1"I>1Iüllti(":I~ E' illlllot;V:
1.I'I", Ila\l:tlJllo \'n I:t J,dn,!:t,¡ ,Il' ~1I \·,)r:n:Oll ('~:I
(1111l'~ i hlll,'!iC'1 l'Ot' b 'I"t' l'~ 1;\ fuulte (]¡.
J:¡ n,],.b,kl·;I, de I:t Ílnka ! ... ·Iieid:ul 1¡t1C ('.\i~tl'
1;0111'" L1 ti. rr::.
\ n ,'!"I'O linn,'lIl\'llte qu ('n 1
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Mosaico - Año I N. 33
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Mosaico - Año IV N. 22
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AÑO IV" .uogOhi. slfbni)o l.0 be ¡\liio be lSliJ. l\'UjU.22.
CONTENIDO.
FA~'TA>IA_A ESR'Q"I<. pSI~'\I" 1>>:", ",,, ••• 1'"".I .. -.\sA ~1. \' A"""V". 1>~ C.-lOo .. ,,·
'rO-bUllE LU ¡;'UIfrllt(lmo~, lo recordamos con
OR A I 1:5 l' E nA! lodos SIIS Illns P('(IIlCr10S dCtHI!C~, nos ncol'-
Mi alml\ \'IICla h(ICia ti: la t:mli! 11l11crc: daHlos oc los pal'lljc~ cn donde cIltu\'imo,;, i
J,allOledlkll adormccioJa alicnta: ¡ con qué pcr,WII!lS, d(' Ins palabras <¡ue pro-
~'rns de csas cumbrCiI (lile la noche enluta nllncial"Oll nllc~tro,; laJ.¡il)~, i de In:> que otros
Jo:I Cauea. baña tll Ilatil:\ tierra Inbios pronunciaron: rccordalllO,. la fed!!!., la.
J nnllhil i de pili, si¡!U\:-n tas ojos hOI'fl. en qne nos ],(::UII¡I\lO~, In hora en que
Uc\ Sol quc hundió~ la apagadn huella. nos ~cpal'l\IllO;;; i todos estus uc\allc~ HO bir-
Por tu mcmoria l o~ hcrlllOSOIl dias vcn pam otra COlla que para elltl'l.b tcccrIlOS,
j';ntóoces pasan do tu ed"d prilllera; \'icndo que arJuello,. l)OI:OS dias o instantes
Herm~ eoJad que rceorrilllOs juntos,
De besos maternales e inocencia: paf;flron l)am no vúh'cl'. 1 ~i tmll.{j1lilamcntc
Ves la>! e:ulIpiiias tld paterno campo, mcditamos cual fuC: llllCtilra "ida CH aquella
1 el aroma rC~]lira~ do sus sel"as: época, solo quC'rJn para nucstro corazoll un
.00 tu labor regrI'S:\~ fatigado, sedimento de acil>:ll'.
1 en 01 dintel dc nuestra casn e.~pcrall Los I'ecllcnlos nlC'g,'es, scl':ín los c¡ne nos
La duleo madre, los alegres lIiilos, pilllíl.1l CSCClH\¡¡ clc~c:>pemlltc~, sucesos terd-
El noble padre ¡ las hl'rmanns tiernas__ _ bIes por lus que hemo:> tenido Cjue pll.,;ar ~
J:.'IC lloro dcten: moa lo ha (¡ucriJo: i 1{ccllcn!os que nos haccn YCl" el ¡lI"C8cnto
l.os brazos que juntaron las cabezas mejor qne el pasado I Tollo lo quo recorda-
De c~ grupo feliTo, ¡Ieló la muerte___ 1IIOS, de UIlfl. ('poca aciaga 110S amarga los
Sobro uno'l. roca o la caliente areoa dias prCSe!ltod; 1mcs pocos son los que no
Hoi las quellllldas frcntes reclirmmo8: orecn que "uch'an los dias de llanto i dcses-
Hoto el junco tlcl haTo, la espiga vuela.; pcmciou, que los do risas i placel'cs, Siem-
Mns fecuuda es dOi luicr cuando la abOlla lll'e ell el fondo de lluestra alllla hai una
jlrudcllte labr"dor: ora i e~perll-!
De tu primer amor ; ~i asl t:m bella deseonfhmza para lo futuro, lllla dcecpcion
'1'or018 a ver la niña enalUor3d;~ COll! ¡!lua, N ucstra fantasía !lOS forma mil
Que cngalanó tu ardiente adolclWeMi:t._ _ COSflS ngrndalJlc!>; lluestro pcnl:iarniC'nto, nucs-
I nfiel ti su pesar; i oyes su acento tro tle~('o, las analizan i las crccmos de f:icil
Que tímido Ulurmura esa prolUcs-'\, I'cali7.aciOIl ; pero e1l el londo do la parte mus
A tu alma grata euall!u ,'oz dol¡ento l!cnsible do nilc"tl'O IOcr, parece que hai Ullrl.
A los sentidos C!!; si el Zablllet:ls voz que sicmpl'c nos dicc: dc e¡;a¡; alh3güe-
I lIlajinas oir, tal cual solloza lias iJcas que cruzan por ln mente i qne t3n-
}~1\ saltos destrenzado por sus ,'cgns; to te deleitan, no vcds I'calizada ninguna.
Si pobre i fatigado dc tu ,·¡do. Puede deci!'>;c ¡:.in riesgo de errar, en tn alma! l~n gran ,'acio;
CSClaUlflll sin pcnsfIr lo que dicen: qué ale- pnr'ccú quo una parle de ella quedó o huyó
gr~ rceucrdos! con aquellos dias que no yolver:ín,
Cuáles son estos alegl'es recllenlos! Yamoi! : parece (11lC los recucrdos han sido
iSon pOI' \-entll l'a los que nos I'O!Weliclltflll c reauos como plll'l\ tOl'mcllto dolji,nel'o husuccsos
quc IIOS fueron agm.dablc,; ? No creo mano, Si !lO fucran, como lo CI'CO, hijos oe la
que un rccuerdo que pOlle anle los ojos de pdlllcl'tl. (en colocncioll) de Ins potcrw ills de
n uestra alma, \lna edad, \lna época, uu ins, IlIIc~tra nlma; creería que fllcl'un inventatante
cn que gozalllo,; de alguna felicidad ('\:pciol1c,;) no
¡::irn'lI para otra cosa, que pan¡ mot,tifi{!:\\' a l
los poLl"cS mOI'!alc,;, traYl'lHlolcs :\ h~ mente
sncc"os }IJ\S¡tuOS que si I'lLCl'OIl felices ya no
YOhNtln, i ¡.,i fueron nd n:J'sOS, sí ¡Hieden
yoln:l\ Ilcdc(;]'c!tl. lo sig'uicnto:
('."-I'lículo único. Desde la I'c<:ha de este
decrdo en flllebntc, quedan aooliJos todos
los ]'C('lIt']'t!os."
!l: .. < ¡'¡¡ugullll. persona ])('llsaní en lo \lasacio,
Eu lo Iwc.~cllto i P01"'l!!lir, so jlO( r:i
pCIl~ar cnnnto se f1uiel'a,--Dado, ,\:,,, , ¡
1\ Ip-Ullocllgaflo i de COIl- llegar,
fUl'llIidad, bl ca7.:HIOl'a de In humanidad ha dado un
Jlab('I' I'nlido bicncn I1n lancc de llOll(Jl'- dia de l'C'gocijos a los ciclo!;, El mundo h(~
ReeuC'I'do de \,[Ulidad, 1 pOI'dido la pcrsonificncion de la caridad i In
Jlabel' J;ulido iloso despucs de habcr IClli- bellC\'oICllcm.
nlasclo a tu ami"o_ cia el objcto de todos los cariñOS, el blnnco
B Te, -l' _P\ \ de todal'! las simpatí:ls, el modelo de todas
• L'iQl -:>; ,M" las virtudes.
____ 0_.'·.___ Ax_\ 1 L\nÍA VM:F::\('t,\, con S11 alma de
AL ,m L'I.\ {OJIPOSICION O}: 111 !lISI:Z.
Rahe, oh 'jllerido peng.1,miento mio,
l~!lrtc de lUi :L1ma i mi prilll('r nmo)',
Dulce reflejo de mejores di:I ~,
1 recuerdo de uu tiemllo que pasó,
('m~ulo al hallarte el corazon palpita I
]h'c()rdanilo mi pBcida niiiez,
l 1<,)11 ~UI'ño~ mentidos de mi infaneill,
Feliz i¡lfaneill (tue pasó talllbil'lI.
¿ DiUle (100 l¡iciFte pelll'amiento tierno,
Dl'~gajado dcllrisle corazon
Que 1<' vertiera en su~ primeros rmeiio/l,
Cuando brillab~ mi primer amor 't
Cuando !:as oja8 de la ramas caen,
P ierd('JI IOU brillo de8pr('ndidu~ ya;
Pcro la fUl'ill. del air:ldo tiempo
No ],11 podido tus formas dc!>trozar,
Il ien h ici~le en dejar el fre¡;eo tronco
QUI) en UII tiempo ti la vida te fo rmó,
A ~I.~níA VALEXCI.\ 110 era una mujer: .Aguardad, continuó IC\"!lIltando !',usojos ce-cra
\lila bcndicioll .• . ... ! lestt!B háúia la bóveda i preludiando con soni-
Sil memoria scn'~ pam Popaynn pCI"])ctllfl., dos CJlcalltadon~g. Es la l'omnnzn de la lfiñ(t
como es perpetua la nic\'c que corona sus asesInada, que SCl'lí lluevo; pnra Yosoh'os eo-lnontnfins.
mo yal'f!. mí, porque In compondré can tundo.
Noso~ros ya regamos Sil tllmb~ con lágl'i- :No hai lladie que no 11I\ya podido rocono-lilaS:
rc"tallos cOllsagrar estas hueas n. sus cer cuánta sedllccion presta u 11113 voz illSpi(
Iell{}ol:, rada el moyimiellto Uldlllado de la improvip(
lpayall, 10 de jImio de lSG5,-J, ) L 11., saeion, De ... grneiado el homb.'e que cscribe
___ ... .. frinmento Sil pClwuniclllo elaborado, disell-
S ONE TO,. tido, cspel'iluelltndo por la reflexioll i por el
Soii6 que la. fortuna en lo eminente tiempo! 1\0 log.'an'i. jallH'ls (."()nmover una
Del mas ~UlltuOSO trollO me ofreeia alma hasta en SIIS sim¡)ntíns mas secretas,
El imperio del orbo, i que ceiiia Asistir al nacimiento (e tilia g,'nn concep-
COn dindema inmort.alllli augusta. frenle cían, ,"erla brotar del jenio \Iel artista como
Soñ6 q\le del Oeaso hasta el Oriento Minen'a de la cabC7.t\ de J ílpitel', sentirse
"Por luui grande mi Ilombro discurria, arrnstrado en Sil \'lIelo al travcs de 1:ls rejio-
I que (lel Septelllriou al Mediodía. nes desconocidas de la imajinucion, ell alas
Mi poder se adorabll. lLUllIildemCllte. de la elocuencia, de la poesía, de la mús~c:l,
1, do fieros despojos revestidos, es el mas vivo de los goces que se lul.ll con·
So¡¡é que de lUi euro rubicundo cedido a Iluestra natlll':\lcza imperfecta; es
'firaban C~sar i I'O!Upcyo unidos; el Ílnico que la nccn:a !!obre 1:\ ticrra Il. la
Despcrtorue el estruendo furibundo, di\'illidad en <¡lIe ticno su orijon,
Solté la ri8!l, i dije en mis sentidos: Lo que ncabo de deciros fué 10 qnc cspc-
.fIn: pa8a" 1118 !l/oda8 d6 n(8 mUlldo! rimenté a los pl"imeros acentos de Ines. Lo
___ ._. q\le sentí un poco mas tarde, 1\(1 hai térmi-
J.NES DE LAS SIERRAS, nos en el leng'unje hnmano qnc puedan cs-
(Coulilllluclon,) presarlo, Las dos esencins de mi IOcr se sepl\-
i Por Tnes de las Sierras! murmnró Bou. raba!l disli~tamente en mi pen~ami?nto: 11\
trnix sin cambiar de Illglll'; i, por la primera una lIlorle I ~l'ose!'a, pern"!uneclfl fi,p' sobre
vez en su vida, echó un brindis solemne sin 11no de los SIllones de Glllsmondo; la otrn,
beber. I ya trasformada, se cl, eSell(; lava, que se Hlll:H1 a miS pala bras cuan-do
em fdiz i nmndn. j Oh, Scrgy! continuó
mir:indole C011 ternura j es preciso sel' nmnda
para cnnlal'! ....
-j Ser amada, estlamó Sel'gy eubriúndolc
de besos la m:l.l1O! i eres adol'acl:\, Ines, ido·
latmda C0l110 una (liosa! ¡ Si no se Ilece"ita
mas que el snel'ifieio sin rescrva de un eorazon,
de \lila alma, de ulla etel'llidad para
inspil'al' tu jcnio; canta Ines! canta lUas,
canta siempl'c!
-- Yo bailaba tambiell, replico ellu apoyando
I:íllgnidamente la cabeza en el 110111'
bro de Sergy; ¿ pel'O cómo bailar siu III ílsica !
i Cosa rara! auadió de repente! Algllll jenio
fl\\'orable ha deslizado castaliuelas en mi
cintum .. , 1 las desprendió riendo.
- ¡ Dia j¡'j'evoenble de la eOlldenacion,
dijo Boutraix, habeis pllCS llegado! j El
misterio dc los misterios se ha cumplido!
¡ El juicio último se neerca 1 ¡Va a bnilal'!
Miéntras que Boulraix acababa de ha·
blnr, Ines se habia le"antado, i se cusayaba
con pasos gnn-cs i lentamcnte medidos en
que se desplegaban con una grncia imponente
la majestad de sus formas i la nobleza
lle sus actitudes. A medida que cambiaba
de lugar i que se mostmba bajo aspectos
I1l1e\'OS, nuestra ima¡inacion se admirnba,
como fOi una beHcza mas hubie~e apare·
cido a llUestras miracbs; i tanto sabia elevarse
sobre sí misma en la inagotable ya.riedad
de sus posiciones i movimientos! A8í,
por transicioncs rúpidas, la habiamos visto
pasar de una dignidad seria n los trnsportes
moderados de un j)laeer que se anima, lue·
go a. las blandas anO'uideees de la volup·
tuosidad, despues al delirio de la alegl'Ín, i
en fin, ano sé qué éxtasis mas delinUlte nÚll
i que no tiene nombre. Entúnecs desap:l.rccia
en las tinieblas lejanas ele In iUlllcns:t
sala, i cI ruido ele hs eastafíuelas se debili·
taba a propol'cion que se alejaba, disminuyendo
siempre, hasta que dejaba de oírse,
Despues que ella se pcrdia en la sombrn,
"olda de léjos i se aUlllentaba pOI' gmdos,
hasta que J'e50naba completamente cuando
l'eapat'ecia de súbito bnjo to'nentes de lllz
en el lugar en que ménos sc la agua!'Claha,
Entónees Ines se aproximaba. 00. nosotros
hnst!l el pftnto de rozarnos con su "estido,
haciendo aonar con nna volubilidad aturdidora
las cnstnfiuclns animadas, que chnrl nlJnn
como cigfll'I'ru;, i lan zando de tiempo en
tiempo nI tl'll\'ei! de sn ruido monótono, algunos
gritos penctmntes PC1'0 tiemos, que
llegaban, al alma, Luego se alú,iaba otra.
vez medIO sepultúndose úlI la sombrn, apareciendo
i desaparecicudo sueesi\'n1llente,
hu)'ell(lo eon designio de Iluestra "ist:\ i
l)rocl1l'ando dejarse "el'; i en sccrnida, no se
a vel. a, HO se la 0'11 \ ya, nO s~ 0O,l a mas que
una Ilota lejana i quejosa. como el suspiro
Je una jó\'cn que se muere; i nosotrOS quedábamos
atónitos, palpitnu tcs de admimcion
i de IClllOl', nglHu'chllldo clmolllento en
que su "clo, 1Ie\'nndel-l· pOI' ":;1. Imnjino Cjue \'01-
temen te. J~olltrnix. \'IIc1to en sí ]>01' cl pcli· tain.: i Piron no esplicarian Il\CjVI: {Jlle ro lo
gro de IHI cnmarada, habia "enido a secllll· que acaha de pasar n 1I11e .. ll'¡\ \'I),ta; pero,
dm'Blú; lla~(::\I'a IIlbmo lOe Icvantó. l'uulquiera qne fca In causa de cs!c acolltc-
- j IScnor, dije fl. ~el'gy, como \'l1e..;tl'O cin¡iwto j de lodo lo que puede seguido,
lI~fI..yor ell cdad, como ma~ antiguo cn cllocr- lile pCl'lllitirclil pomar <¡ue 101i cnemigo,;
"lelO, como 1'1ICSll'O anllgo, ('omo \'uc~tl'O con (jllicnQ:; tcnelllOd (lile í'ntcndcl'llOs a!JÚnI,
<.":lpitau, O~ Pl'vhibo llar un pfl~O ~ ¡.:\o \'t'~, 110 tienen Ilc(:e,¡idad de CllContl'nr puertas.
dc,,~mciado, quc ('I'C" aquí l'l'''pon~ahlc de abicrta",
la \ida de todos n050trO$: ¿ ~ o ves /llle c~a --_\lmdid a esto, dij() Bflscllra) que sClllelJIujcr,
dCll\flsiado scdlletol'a, j ni! 110 c..;sino jalltc c5pcdiente el; indigno do los ladrolles
el Ill:í.jieo instrlllfK'nto de que se sil'l'e una 1llas e.;;túpidos. "Euvial·O¡;:.o. ('..;a 111(:';; tan uhm
cuadl·i1lfl. de bandidu'; oculta t'n bta h()IT"- c/lllead:l, que mirni¡; como Sil .cómplice, era
)',·,;n gual'id:\, para H'IJIlramos i perdCl'IIOd t ul'.-pcrtar vucstra ntcJlcioll en vez de disj
Oh ! si e¡:.lul'ieseli solo i libre I'am di~ponor Iracda. ; Lcs supo!HJrcili el pClll;nmiellto de
Jo tí lIli~!JIO, ,ro comprcnderia tu fUlIc&to ita l)al'D.ju!:>tifjcar pnra ~cg\lil' a IIIl f:Hlla~ma a \lIla IllllliJa! í
un sncl'ificio r.cllIcjante; pcro picllsa que !lo ! si cs imposible contar con sCllIej¡mte l'csnlse
espcl'a l'edllCirllos sino sc¡mníndollos, i r tado; a <¡ué tin los gasto::> de em prodijiolifl.
que SI hemos de moritO acrtil'os: ¡K o era ;nns natuml dcjar l'a!':U'
m, vClldiclldo cara !1ncstm dda n e&o;; a~o- la pril1lero. varle (le la noche en la (oeglled:td
8inos, ¡ Sel'f;'v) tú no::> perteneces ante lodo) de ulla loca cOllfinnzn, i aguanlar d 1ll0111Cnno
110,; {h'jal':i~ ! to (:11 que, ~ul'prendidu;; pOI' c\ sllciio i por el
Sel'g,r. euya rnzon pnl'ecia eombatida por vino, 110 les dié,;eis mus trabajo que el do
IlIla llIultitud cle scntimientos cOJ11I'aJ'io.~, me dCg'ollaros sin peligro, si YIlC~II'OS desJ)(}jo!')
llIiró fijamcnte i cayó sin fncl·l.as CII Sil sil Ion. ua~tante lijcL'oS i lHas propios ¡lIlm' e,;cll-
- i·\ llosotrvs lIhora, scflol'cs! cOlllinlll' bridos que 1':II'a cllriqueecdo~, hu!Jicl'lll\
haciendo jiJ'ar eon trabaju la jluerta r:.obl'e ofl'cddo un cebo mili t(;llta(tor a foil cOllicia:
sus gozne;; eOl'loiJos. AIlIOlltOllCIlIOS C¡;tos Yo no \'co por mi pllrle, en c.;ta eeplieacioll,
llIlIebles viejos cn hall'iead:1S para haecl'lws sino (;1 c"fucI'zo de HU cspíl·itu incrédulo que
uu antellluml: mi('lItn\s e-te ('no sncudido liC ov"tina conlra In C\'iucnl'Ía ¡que quicre
pOl'un ata{luo casi infalihlc,tClldrCIllOS licm· mas bien ercer en los cálculos de S\I f:\l:;a
po de ¡HlIleJ'\\ús ~n gllal'di~~ i uú al)To'ht~\' prlldenc~l\ ~Jlle en los milagros de J)ios.
Jluc¡;t¡'as armas. l~s¡all1os en ('"tado (O rC¡;ls, -J\[ 1lI LIl~!I , ropuso :yo, SCllO\' l hecara. no
tir a \'Cinte I>alteadore.;;) i dudo que los haya se puede razonar mejor i ~'a ¡;oi de \'UCl tl'a
aquí. opiuion. P cro si e~ta e~plicaciou no e,; lHle-
- 1-0 lo dudo tnmbiell, dijo HOlllmix na ¿e¡;tais segu ro de quc no tcngo de rcscl'cuando
c¡;laI; precauciones e,;lu \. ieron tomn- \'a 01 !'n 1 Y IIC,;1.J·O$ sentidos parccen bn!'tallte
das i nos yoil'imos a hallal' nI rcdcdor de la I'cpo~ados ahora para oirl:l, i la calilla pcrmosa,
a CII.\'O lado sc habin sentado por fin recLa que 11ft ¡;lIccdillo a \'uc"lros t el'rorc~ ,
Bascam Ull poco reanimado por IIl1e$lro aire laH pront,amellte di .. ipados, me sllmi uibtmní,
de resolueioll . Las lI1edidas con que el capi. I Cn caso llecc~a l'i o , \lila prueha mas. Sois có·
tan acaba de preea\'l'rse C~t¡Í1I acoll~{tilldas mico) seilol' Ua::eal':l) i mui Ullcll cómico, os
por la prudcJl('ia, .i el guel'l'Cro lllas intl'('pi- rc,;ppndo de ello, lo habeis probauo c;;t a.
dI) no hace liada indigno de su L1'I\\'u1'I\ po· noche mejor q no lo IlicÍ¡;tcis 1lI111ca cn Ocro·
11 ii'lldose al nl}\'igo de las s0l'!)]'e¡:.a~; pcro la l1a. E~t a lIJ ara \' illosa c[llItntriz, l',;l a bailnl'illa
idea que Hl forma de este ca .. tillo l1Ie pnreee incomparable que tCIH.'is probablemúllte (:1\
dc,;rmda do toda YCl'osilllilitlU1. Ln:~ banda rebcn-a llal'a la apcI'lura del tl'atro ue Bardo
f:acirlt'l'o;;os no O~II )la¡'ia i m 1~lllielllelll{') CII e?lona, 110 la eonocci¡; ~ ¿ X o habria sido {; I'~el
t lúlllpO cn qne \1\'1I110S, hllJo el tel'l'or do:: 1,:101;0 haccr su en sayo, en lIlIa c!\cella actllHIlIlN.
tl'aS arlllas i cn Uledio de la aetidllad rablemcnte cunducida, sobre la sensibiliuad
infatigable de nll('~tl'll. volicía, las ruiuas Je ÍtTitable de trcs mnnnt cs apa!.cnir de garantía a I ucsgrllu
ciudad. E ,;ta es una cosa 1~1~R. i !llJlO~i'l II'0s ! l'Íllllfos \'ellid t::I'~" I i. Yucstl'[[, vo.n.iJau
Llc que tOllas aCllH.lllas ml]'a pOblblhdad he' CSllallola uo Ee habl'la rcerl'aJo al IIUiomo
rnos 11('''':ldo yn. til'IllPO. eon IlII\('ha complacencia, ~II la es-
-Et \Crdad, le dijc con sorna, ¡ pien,é'ns j)(,l':llIza de illfi.p il·U\· al gull llIo\'imicnlo de
l lou tmix q\le Volt airo i l~j rOJl serian de (;sta ilJ(Jllictud i de tellJor n trcs oficiales fra nce-opillion
~ s¡;,d 1 Qué decis. sen o]'?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MOSAICO, 17,'}
.""."."., ........ , ... " ..... " ....... " .............. "." ...... " .................................. "." ....... """ ................ " ............ , .. , .... ,""." ...... """ .. ""."." ... ,, .... ,,~
- j .\h ~ ah! dijo B"utrni"\ I'OllriCIHlo i int!'ign! Cou el (le ensayar ell tres olicialcs
(\('abmHlo de nwi¡u' ~1I vn.~o, pOl'qllo no hUI\· de Gl'I'ona el cMrcno el\) \lila <:nntt\t/'iz, de
l'alm ludavia IlHl:> '1110 1111 ]l1'8tcstO para \'01- \lna h¡¡iltl1'illa eomo la que aenlmis de "er 1
'l'J'~C n hacer 1111 ~I'nn filú~()so . <:\JlllU álltl.'t<, L\ sí quC'!,pj" lInll1:\dn, ¡yo 110 lllO opongo.)
,r¡Ul' dl'cis de 080, l1lal b1ldon! \' cld:~\lCI':\t11(·l1tC . »('fiol'oS Il1h)~, hnccis dc*
Hcrgy, qua no !tauia salido hn~ta (,lItt'nCt·~ maHatlo honor ala Illlllliliccncia de Ull pode
MI ahntlmicnlo !;lIfllldol', JC'"flllt¡', húcia \)]0 ndndHi~tr:Ltlol" dc pro,"iuo::i.l, suponionuo
JlOl'otl"O;; UIl ojo 1I\0n08 tri"tc i Im"HOS e!\tm- quP d ... · ¡":-I":'itili sCIlH"jantcs rCJl,"("~ontaeioncs?
,il\d,): la idea de '"ol\"cl' 1\ cncontl":u- fI l uc;;' i Oh! ~i \"0 lu\"icl"a una cnnlatl'iz como files
sohrc la tierrfl. de los "in)" hahia dulcificado \ pUNJa b" mi!:criconlia de Dios de;;('cndcl'
alA"o IHl d,)IOl"" El (,l\tn~Y(."ia b CSpCl"anz:\ du I:lvlH"lJ ella ! ) IIIC gual"Clal"ia l!ictl {lc cspollcda
l]¡lllll\l"ln otr:\. '"CZ en mcdio dc nosotros i vol- :\. cont1'll.l'1' UIl:\. rCllllla Illortnl bajo [B~ J¡()\"C-
\"Cdll n. "el"; CSCIIC!t(l" das hÚIll('dil~ dI' e~to clH;tillo de ll\nldil'inn,
Ba~cam se clleojió (10 !tolllb¡'o>:" {) a la~ti!llaJ"~C Ctltt"C su" t"lIilla;," J.le guar(la-
- l'cl"mi tid tlH', continué yo tOIU:illdole la ria bietl dc Ik"arla a Ual"CcJona, dondc no
mano; c,.,ta clu\Ilz:\. no c;; de ba~talltc lHal hai Il';':-llfl pura bel!crdc .. dc laguerra, cllando
gu".;to pa.-a irl"ita1"ll0~, i hClllO;; tenido cn l'ila haria tlli rvrtuua ell IIna" e~t!leion en la
ello. dctnn~indo Jllaccl' IlfU":\ hnc('\"o,.¡la 1l1l ,"",¡;a{¡t dc ~lilnn o etl la ÓpCl'f\ de l'a ris, jI
crítllctl, .\iiadil'C aÚIl, sin tcmor de H't' tll'~' flué digo, en una (' .. twdou! iel1 \lila sola nomcntido
pOI" mi¡; elllllal"atlas, r¡IIC cnda lIllO elle, con un "010 nirc, eOJ) UI1 pn~o! ¡ La
do 1l0Sotr0S pagal';L dc hucna"g!lun.;;ll pncf\l!) J '('(Jrina de 1I l adl'id , de Cj uicn tanto 5C h:~
cn la rcpeticiolL: pel'O altora la (;1)l!ledia csh'\ hablado, :IlllllJllC tI!) hayn np:lrceido ~illo una.
concluida, i ,"o;, no!! debt.'í8 su SC(,l"cto ('01110 "ez, i quc ~c dClipel'tó al diasig-uicnte f>egnH
n hombl"es de biendec¡uicncs nadic:,e hurla diccn, ('011 los tc"oro~ de la corona; la lJe_
i lll lH11lCnHmtc, i ('ntrc IOl; que un h011l1u'c tirilla mi~llla podl"in accl"('-:'lI"~clc~ j l'nacallClll1l0
'"OS deLe ]"(·pl1till"";C f,"liz si encncntla tatriz, la hal!cis oido : Ulm. Imill\l"iua quc no
amigo", E!!
llH!$ csas b:uri("adlts ri(lícuJas i h:1ced (lOC -E!:'o es n:nlad, dijeron a una Sergy i
\"11 el\'a. a. CHtl'ar lnc!\" (1) pl"",cen~o qHO !Ida Bootl'ai\"""
rcticencia. prolollgad:\ 11111;; nll:í. de los límite;; -Todavía 1I11a. palabr:\., anadió Bascal'fl ,
qlle lll1cstra eoudcsCl'ndcncia ha qucrido po- mi calilla súbito. os ha ¡¡ol"prcndido, ; i por
Jl erle, ,'elJ(lt"ia a sel' lm.1 iujul'Ía saufjricl1ta i qué 110 c1l:111(lo mc ha sorprendido a mí misque
la pagaríai$ lIlui éal"ú ~ ¿ P OI' que 11Il I"CI)- 1110 ~ PCI"O ahora laéomprendo, I.a impaciell·
!londcis ~ cia con que Inc;;, 8C ha. r ctir!ulo, anunciaba.
-Porquc cs inúti l l'('!';ponder, dijo H:I~('a- quc cl mOlllento de la npnl"icion haLia Jla~am;
un solo m01l1ento de I"cflexion os habrin. do, i esta iJea ha dado alivio a mi e:--píl"itu_
cyitado hl. pClla do intcITogarlllc: mc l"otiéro En cuanto fI. In ra:wn porqllC los t rcs COIHlcn
\"os misn'l'oo nados BO Itnn aparccido como de ordinario,
-l'odcis tOllel" l"fIZOll; pCI"O exijo unn.l"cs- es una cllcstion mas dificil, pCl'O en la quc
lmc~tn , no tengo 1ll:1s intCI"cs quc el do la cal"idnd
- J)e \"llCstra rc~oluéÍon no dudo, rcplicó cri .. tiann, Ella eÓllcicl"l1c mflS 11fll"ticularmcnl~
n~éal"R. pcro la. ,"cro"irnilitnd de ,'uc"lm le, H'gllll toJn apariencia,:\. os quc los han
ci>plic:lcion ¡ dónde cshí! E SCllchnd pucs, I"cprc~entado, "
; No cs yenlad quc 1110 clleollll"!u;tcis csta -Elltbllces, J ijo Boutraix i quc Dios tCll-llI~
l1ana on cl carruajc de E sté,"an? ¡ ~o ga picdad do nosolros!
cs " crc1ad quc tOIll{¡ ~ te i s lngal" cn él a mi -j ]': ~trnl1o mi"tcrio! esclam6 yo gol/JCalllad
o~ ;Xo C;o \"cl"tlnd quc yo 110 Jlo(lin do la mc~a c('n el ]luno, pOl'l)llC mc labia
agnardal"Os? ¿ 1S"0 c¡¡ "crdad quc dC>ipuCS rendido:\. c .. tas razone:>, ¡Qué cs pU CS,Oi!
no os he dejado uu momcnto? prcguuto, lo que hcmos ,"isto cnántes ~'" " "
-Es cicrto, di"io ~ ergy , -Lo que los homb ros vcn mili rara. YCZ
-Es cierto, dijo Bont mix, cn c"ta vida, respondió Hascam con su rosa-
-Continuemos, dijo Ihscara, L::¡ tClllpCS- rio cn la mano, i lo quc Inllchi>iimos no " cr:ín
tnd i'lopinada que nos ha SO¡"!ll"cIJ(lido al ~:I - cn la otm,-una alma dcl plll"/;~\lOl"Ío,
1 i l' de berO)) a i. hn.bin )"0 podido j)rc\'c l-Ja? -Sciíores, I"CPlHiC yo con bastan tc ji ["llloza,
lo lfabia podido lwc,'cl', quc n"o llcgaL"ialllo ~ hai aquí 1111 f!.eC l"eto quc llillg\\ll~ intclijenc,ia
101 :1 Barcelona ~ i. ¡Inbla prc\'lsto rtUC la po- humana \lllede pcnetmr, l~ sta oc ulto f>1I1
linda de ~fattal"ó c~fal"Ía llcna? i llabia PI"C- duda cn a gl1n hccho natuml cuy:\. c,:plica\"
bto quc forlllariai~ el temcrario pn'.v ccto eion 110S aITancari:\ una sonrisa, }lero que EC
de donnil' cn Oó;tc {"astillo cuyo solo a~pcdo c~cn[la al alcancc dc nucstra 1'117.011, Como
hace hcrizar lo,;cahcllof\ a los \"i¡¡jel'o;;? Xo quicra fllIC !'.('a, nos importa lO todos no prcsha
combatido csta. rcsolncion cOll'todas llli~ tal" la nutoriuad dc nucstro tc~tirnollio a sufucrzaR,
i he vCllido n(lllí do otro modo (jllO pCl'ilticioncs tan indignas dol el'isti:\.nismo
cc(licndo ca~i a la fuerza 1 C01l10 dc b filosofin, :Nos importa sobl'C todo
--Es cierto, dijo Boutraix. no eOIll/,!"olllctcr el honol' de tI'cs oficialcs
-E8 cierto, di"io R:CI"~)', cn la. rc aciull dc una cscena mui cstraordi-
A tcndcd, continuó Ba~cara. ¡ COIl f}w,:' dc- naria., COll\"cugo cn ello j pcro cuyo clligma.
signio habria yo organizado esta. prodijiosa dcscifrtldo tnrde o temprano, podria mui
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
17G llL MOSAICO. .............. -.. " .. , .... ,.,.," .... ",,, ...... ,,.,, ............. ',,," ....... "., ....... '"",.' .......... ,'.,., ....... , ... , ... " ........ ,' .... ," .... ", .. , ... , ..... "" ..... ".,,..,,., .............. '.
bien cntl'cgal'llos al¡)llll dial n. lA. irrision públien.
Yojuro nq\ll por mi honol', i cspcro
(le \'osotI'OS cl lUismo jlll'amenlO, no hablar
jamas en toda mi dda de lo que ha pasado
esta noche, miént]'flS las causas de este estrano
acontecimicnto no me scan Cla]'fllllcutc
conocidas.
-~osotZ'Os 10 juramos tUlllbiell, dijeron
Sel'gv i Boutrnix. •
-:lo tomo, dijo Baseara, al divino J'esus
pOI' tcstigo, pOI' la fe que tengo en Sil santa
Natividad, cuya gloriosa eonmemol'acion se
celebra net;lIalmcnte, de que 110 hablaré jamas
de esto sino a mi confesor, bajo el sijilo
sa,cl"amental de la penitencia; ji que el
nomlH'o del sefior sea. celebrado en todos los
19los!
-Amen, respondió Boutraix, abl'aúndole
eOll una. efllsioll sin<.'cra, Os ruego, mi
qnel'ido hermano, que no me oh'ideis cn
"ues1ras oraciones, pOJ'qlJO desgraciadamente
yo no s6 ya las lIlias_,,_
La noche avnnzaba. Un sneIlo inquieto
"ino a sorprendemos uno a lIIlO. K o tengo
Jleccsidad de deciros qué visiones lo njitnrOl],
El sol se lcvant6 por fin en nn cielo
mns puro de lo que habríamos podido esper:
ll' la víspera, i sín decirnos \lila sola pnlabm,
pnrtimos pam Barcelona, a donde llegamos
temprano.
- 1 despues1 dijo Anastllsia.
--Despucs? tQllé quieres decir con esto?
¿No estú acabado el ellento?
-No só por qué me parece que falta. todada
algo, dijo Eudosia.
-f Qué quereis qlle os diga? Dos dias
despllcs eslabamos de rcgreso en J erona,
donde nos ngllardaba la 6rdell de PUI'U)' pam
el rejimiento. Los I'e,'escs del grande ejército
ouligauan al emperador a reunir la flolde
sus tropns en el Norte. Yo me vol ví a
encontrar allí C01l BOlltrnix qne se habia
hccho
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Mosaico - Año IV N. 22
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Mosaico - Año IV N. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL
._- _.--
.
PERIODICO LITERARIO.
---_.-
nOGOTÁ.
lwprenta lOR"'S('O'I (Brtlculo Il¡~" como el iccn las Hui i nna. constituciones
d"co"'umb""')_"An'Mo ... uu_ToJlu~I"'TI>' ¡'al"""ET. con quc llOS hemos mjido dcsde qneeomc-timos
In primcl'n ealtl.Yerada de la primera
I'c\olucioll, hasta el dia de hoi.
()O N TE NID O.
EL MOSAICO. I .En cl ~:~o pa,;~d~ hrll: ~ol~?orado l,or
Henos aquí, elllpezando el ('lial'to ano prnn.era e,. en E~ .Mo~alco ,.los senores
de H El :Mosaico." l'arcce inel'cilJlc que 1111 ~~llIel Malltlll~, JorJe I~~acs, C,,;sar,Contol
!,edódic:o literario, en el cnalnoellellClllnl,n \ Icente .1lol~1~lJl, J. J. ~ argas, 'IClms~ocleg
05 lccUwcs la embriagucz del lJl'lmd" poHli- Abella I otlo~, 9ue IlIl1dos a. sus anh¡;;n08
eo i I'clijioso-polítieo, ni las ~moeioilcs lno. ;,o~aborado~'e:3')I Jorll~all y~ ulla larga ~Istn_
'ducidas 1'01' la mostaza i el ají de los artícu- 'El lI.osrue~ eSi¡~ ~~" mado, a. servir do
los personnles, se hnyn so¡,;tenido sin mns c?rrco cntl'o odos os I 'f,ratos, I de corre\'c·
alimento 'lile esa sOlln de pan que se llnmn 1 dile entre todns lns raulI il\S,
literatura, I sinembargo "Ell\[osnieo " ha T con e~la~ palabras
• ' _.' I Terllllnarcmos
VI\·1\.10 tn:s aILOS, I se encuentro. al presente I Dando n IllleSIMslectore3
sin cnli.:nuedad gro.,·c, por mas qncslI snluu l:l nilo nllo,·o,
sen aehneosa; pero, } cuál C'¡¡ el cuerpo que Ya quo ~r "arias
no t 'I Olle n ,g nna d.0 cInC'l a ¡ i~y,1' eua'1 1 a ,e', 'l el.- I R:l.7,L(«\n/<¡1¡~rn, og1nl1:1\liII.OSJ: ~!
dad que sca I~crlce!a1 . Los REDA.CTORE.9.
Damos Illlll pnl'llcnlarlllC'lltc las gracltl.s n.
1o s ienores (Jne 1lall sen'l'l, o 1n s nJ'c IlCH, \S d e ',';0. La st1s~ric¡on n ¡:EI Mosaico" ,'ale doc.
lC.El ) [osnico," i les suplicamos !lile se diri- ¡'entcs por trilp?stres i cuatro fuertes toman~
jan ni sciíor José n, (laitan para el n¡Te- d~ \11m SllSCl'lCWIl I~o~' todo el afio. Los Sll~
glo de lascllelltas de ajclIcia, i Ilnl':\ el aviso Cl'ltOICS a~lnnles reclLlr:11l ~dCll\aS como ~naclulllllel'o
de ejemplares q\Hl coloquen en ma las .1' llevas C~n.fidOiCll!-8 d? LalTHutllle,
cljJresollte año, I ni pngo.r bl sllsel'lC:loll. AJenela centrnl, c:n
,1\ illterl'npc:ioll Ciue dllrnnte cinco semn- In imlwcnt,a de" Ell\.[osnieo!' En I?s Est nnas
tu,'O el periódico hnee cuatro meses, rué <1oa, ,los n.1ent~s de" La Opill.ioll," tnera de
dcbida a. que se ngotó el pnpcl de il\lprcntn los aJentes po.rtlclilares que estan llombrndos.
en la ciudad. El:>to ha. liido ca.usa. de que no ... .
concluyera el tomo con el año, sino ell{ I UNO 1 DlEZ I SEIS.
d
' d d" LElRILU. e enero prl.!sentc j 1 e que 110 pll teramos N'o e_tÁ la guerrn en ClIrgeT,
regahw a los sllscritore.::. tres nlÍmeros mas, Hacer flo'¡;(o i a,.an'.~r,
como lo hicimos en los dos primeros aúos, ¡'orquo, II<:6UI1111 ordellanUl,
e1n qní; dimos 51 númel'os, En este tomo sa- Cllo ' CI no {'~ ni pn""¡C' ' t P con§~ ~~~t~ (,I,'~C:
BANCO DE ['1 h~PUBUCA.
81BUOiECA LUIS _ AN~L A:<'ANGO '" ~--- .,;;;.;;;.;::.._--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LL MO".\ ¡C{J.
__ ... ., .... , •••••••••••••••••• > ................................ ,. •••••••• , ......................................... , •••• " •• , .... ,' .. ' •• ' •• " •••• , ••••• ,'."~._.,,.. .... ' ... "............ ' .. ' ""oJo
1 tú, que n ch:l:Tlar le aplica", g:inol01\)s hn"l:l la ro,tilla para lo ('ua] no ~c
Que 1l1;~ ]plrl!!;," critic:l"- n('('c~ita (1<- muC'hn, ya d(·j;¡nrlolo~ hn br.c:o!J
Q,"' ¡'"bl~~ dl'l honor do 1::"Il~, ),~ ¡"q r~"t~~ de T"rnn~... cual ellos Mm para lo tple, H'gun el cuerpo, 1I0¡;C
llejn qlli('l~ 1" h,mra "jc"~, ucc"it:tha ,It, na,h.
XQ ",al'l 'MM I J~ U,jgo que c"tul'icron (:11 la phz:\. cmpC1.:lroll
Ki rojo«, ni ('<),,1'(>rn','''I l\ Jun'PI" I:'\IS liA"~lfa,; rl1l!' ~Oll ,le lo ma~ cstrai::t:I'.
Querian <'oj .. r !,ri~i'.mcr<)., H I . , ..
J lu jentcs ,I~ la HOr'lHNa ,'ClIcn O (jlw se ¡mslCrOll a (!ll~arl:ll' ti Sm!l.ta ;
11~. 'l'i"rrn'otlcntro i <,1'0 lo hizo l:lIi de l'q}(:/Itc (111('
Las Jluii:,I:ul:I!', J¡:'I:v.. ..) ~, cllH'nCnamil"ntos i ~c ¡}(o~mOIlI [, ]'01' las or<'/'as i de c:lile/.l fui, :1 Ibl'
ftllll la" p:.l.li/a'! han tenido Hn~ J'¡~l(lri:l.lon:" (.]]. al 'melo. El ~;¡ 11:"\('(' ~'t'rnll jUlltO!', ('''\'¡III,) ¡ jinl'lc, ('::ub ("n:11 poI' Hl
tiempos. QlIé! pne~~ihnSI:llos(':lrrlw:'l~o~tl\\'ie· Imlo, 1.ll·I-\"; d olro i (·I1('l.ml1"an,lo tales ol)"ltíTOU
su narrador hil,lico, ;. Xo di"l' "f(.i ... ,'!' que <:n!<)s !ln'o a bil'lI ,l,'j:lr,~e C:1.{'\' állles qUt· sufrir
Cain ll1:1t,:; :L. .\hd ('011 la t':II'1':'I<':1 11., HU "urro; i \LU ~olpc lan ¡hene eOlllo d de los pl'iml'['"''
I!n ~e t~1I0I\t:'\ COII b mayor sanj!t'e fria que :-;:111<'011 Eh! ;.i la C:II'l"I'1":I. t'oi!!l1t' les h:lbria 1¡¡1('c,li,lo Iv
lnat6 mil filisteos COH otra (':lfle!U? ~i, ~(,Jior<.:~, (1110 n los ;<;nl(l:ulos (11' X:Jpokoll en \\' :ltodo(),
"1 ~i ~I""no por nnlllr:) l(¡~ úhimo:o\ h:¡\Hiall pll~auo sohrc lUla a!folllbl':l
Cree 'IUO aumNltO el 1:''''''·',''110, tlc ilHlio~ i dl' "al.al!o~,
N'!':\ '1"0 110, qlle e~ clmi"IHl l'nn co~a 11Il,Il:III1{, la :Iteneion mitntra;; cstr.-
Q", .. c,,~t..'l. do J~ c!;C,i\nrll." umnos ('n b~ ('arn'r:1Q i fili' mm íwlia ,'nmo ,le
A c!;cepeioll dl'l !<1H,;e):o dd oi,lo\' )I('~a en dit'zioe!,(, aiío,.., rnon'lona l"OJ,llH:'I i tan rollit,:1
quc figlll":l un morai~co llI11i :\ tiMIlPO, yo 110 he (l'w (laiJa :llcgria "cda ~ se le ha"j:UI Iwyi.
\'isto uingull otro a~lI"to ('11 (IU(' t'nlrc como to~ ('11 lo~ eodo~ :11 mo\'('r los hra7.o_~, i t>n 10H er·
I,:lrte eOlllpOI1('llle e-In nrmn, :\ uo H'r qne ~e:l rt'iIlo~:'I h 111('\101" s"uri~:I, 1,:1<; CCj'b ('~IH~"'a~, 10"1
t'n b Ili~tol"¡3 de los conu'ato!: cOlllo~ g'<)hit!rno~, ojo~ n('~ro~ i JI¡r:\I'oll(,~: 11:'Il'iz U11 p{)('<) dmla i
E~I:t hi-.lorin, quc eserillo hoi J ," dt, l:IICrI) hoca nl~o :Ihalllltla, \,<,ro, (111(' fl"l· ... c:'l! X o h:li
.le 1 RO" i Icn¡,;-o el ¡';-lIsto (le (l,~,lil':I1" romo :Iiío que (lecir lI:uh Ile lus t.li<.:ntc~ : todns ~ahen que
IllIon, a mi~ kl'lorel',!;(' huLirm 'pll',I:II!o 1'11 cll lo~ in(lio;1I11l0 (111t' 11111lt':1 t'rl'Í lle lo~ indios! ,J:¡11la~ 1I('t,'~it:lll de cepillo Ili poltu\'
ic1":l '1110 desempl:iia,' pW::8 lo Etltab:m 1Il:lic· ,o~, lIi lielwJl '11\(' calt.:\l'i:;e IZlUCI:l~, I'U I'S 110 ~c
¡-ial",,-, \t's daíi:111 1111111':1. El color d .. las mejillas tIc l'S-Encm¡
~o ~oi ar pre:ÍmhuIM. prro yn 'lile c-uU" l,l niío nU('\':I,
lllH'\'O H' ('elt,Lra lo I1h'.iOl· '1."" Se (llu.. : dl" I CU1IIO Yo ('~I.'¡hn CI'I'(,>I ile t,IJ¡" i ('nsa\"~' ~oltarle 1I11:l
I'q un plH·hlo,Il' indio-, hubo .~l':\U li('sl:\ (h, igolc- q\"., {ltl'a 1'''Uo, pero 110 me Ilizo (';\):0, su :.t('!\('íon
~i:1 eon \'o],ú((,~, como quiell di('l': en 1'1 uno CI1- l.'\ ah~u!'l,i:lIl I l'.~ ,·ab,III,'\"os. ('u:llldo ca.\·u el p6,
('¡cmll' 1,1 Otl'O; l'I':l :¡rpll'llo Ull fUl'g'o hit'JI llUtri· IIIcr inl!i", 1]11t' 1'1"11 1111 cU:II1rillt'ro, llU putlo mi:·
du, l":di{, d(,~pl1c~ la Ilroce_ion I'0r (h'h:ljo tlv nos quc g'l'it:lr-.J 1'~1L'\ mio! l}Il~' IUlgfl yu! \)(' ~.
nn'o."; ,le burd i llore;; de coral;:t la ,li('h:l pl"o, l)\\es t'uall\lQ all-~I\'oll a t'.te 11Ial f{,l'i,ln 1::11.:111",
cc~ion l:\ ncomlJafiaLflll U:1ll1A'\'\ a" (liH~l'sas ('hl~ ro, clla e~t\l\O pl'orJl:\ :1 pl"l'~I:lJ"le auxilio Oplll t u¡
o(>~, IH1('~ un:h jugnb:ln COII fI..'1!iIO", 011':'1": tlji:m no: I'Ctfl 110 \':di.", ]':lra que \'ohil'1"a {,Il ~i. L o
h~ cintas 1'11 una \ar:¡:l1 compas lId h:liln ¡ la 1Il<.'licroll a \l11:l tkm\:¡ :¡],¡ lUi~lIlo {,Il b I'lfl7~'\:l
m(llos \·¡"il¡le ):..'1llah::r. por cl\c:ilUn de pui'iuclos dOlhlr l']\tri· yo I:\mhi"n con llll Cúll1p:¡iil'I'O (~o·
]¡:\t'icwlo di\"crsa" fi\!ur..'1~, 110l'e,10r Ilel I':\Uo, I':~ r IIlC tOntl; '111(; d iu,li{\
Yo (>~tl\\'t· l'II<'..'111ta;10 ,'i('\lllo tOlla e~alllll1titud prh':I,10 ':1':\ lIodo at, la 11111dJ:'u'h:'l i qne otro
1'1"il\1I'ro de\'ota i rkspues CUlIII'ut:!, f"';~ti\":\ i !lle· (lile ('>'1:111:1 l"'f¡'a ('1'a "Il comjJ,'litl,;r, 1 ~i lo l 'r,\
~r(', i :\IWll:l~ ac.'\baL:l Jo retl(',,,ion:ll' M.hrc 1,,,10 p0l'lll1r ~(l oí 'I'I!' 11' ,J¡,d:l:
:tf¡u,'llo ('ll:lllllo('mp('zaron:lgl"ltarlo":llluch!whos: -E_a es galla, d C~I:¡ 1'(:\l1I1:1ú por ,1ol1ro,
j /lIlLí hl:ill~:¡! .\li1"011 los 1I110H! ,\lIí \ i"lWlI lo" ,le ~(',(!Ill'O,
olros! 1 ('i¡'I'IO era :'1<11",:110, [lor (.:\(l:, <.'~!Juina entró _l~'lIflue ('~I;', C{lIlIMlú la i:lt1i:t con rabi"
uila p.'u,tida ,11" irulio>l 1I101lt:'ld o~ ¡ cOrlllrllc',;tos _\mC'1I que 110 ~'-~ II1l~tl',
('omo Di(1S IO~flhc, Quécah:llkl'OS :lItllello~, Plll'';' -Por ('iO'I,' ~r. J'(' lo qne (.1 le J:¡, , , ,1"111':"\
to qne a'\i los lIal11:lIl! E!'o I'Ul' 1111 p:tso lit, !'i-:l, l' n un paiílll'lo ~¡J larllhiCIl \(' ,l ¡Ji i de' lOl'cb,
p:liiudo .11' r:.lho tic ~:llIo :lIll:\rra,l<1l'll 10l"lnn ,le PUl!! ~Oll t:l\lIll'llIibrgus '1.1\0 !Iqudlo b! )Iud~
gorro les npn\'ta In (·nhc1.'1; (jI ro ... 11t'\1111 ~1',111_ los C0!101.t'O,
1,rcl"o :'IrriH'a.lo COII un m!l11ojo ,1{' I'hllll:l'l ,le _Qu(·! ql\<:' IIÚ?
p¡~co, :-;'uLrc la enmi~;¡ blrlTlt':'I ,11' !i1'11?1) i d ch..'1· - ~i ,er:Í ~1l cuando nn,
Icco ,le 11l3rscll" ~c hacen bborc~ dc (,lUta ... , 1'111'11' ESI:lJlllo ('11 l:stn~ ~I' rt'hnllú d indio; ~antCJ
ltlS i dqn~\'l zal'all1bj:l8 ¡los c:llzon<:'s ~l\ekll \':1. rC111('dio p:I1'a q11é {'I otl''' h1lll:lta I;¡" ,le Yilb,liorinr
~cg-uu 1:1'\ E\rult!ltlcs de (':I,¡" cunl.~:t 1'('Illa11- ioN muí l'!,~it().
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1:[, )I()~.\IG(). ,;
.H_' ....... , •.• ,.".,._", .•.•• , ....• , ••..•.•• ,,,,, •.• < ••• "",., ••• , •• , ............................................ , .............. ,.~ •••••• , ................. "'.,'" •• ,, ., •••• "., ••• , •••• , .... ", •••• ~
('01110 [O filie <,\ ('Ili,\o h'l1h no \'1":\ ;;il1o UII li-I -Q,¡l·jllt .' ¡,u.~ rpw 1l1('jo[(ú )"(11/!/(1 i mcjlll
.;('1'0 atlllo1l'h:lIuil'l1l<', I'OU :,I~mH'~ 1\\1I" .. lOlH'~ ,1(' t:,,', ¡ti: IU:lS (1 _,Ilq<.\ d .'~lil('1'1," ,\Ut' hi,'(', de('i::, con e1\ '1wi" all\:I1'I':l b~ c~ql\i1!:'~ {'sl:lh;ln r('Ulill'ha,las l'n IJl'k':u< con1\! g':1i¡'1~; ht'lwll dl'sl"les jUlJ!OS i
adretle, Xo hai para '1111' dl'l'¡r qtlc pcnlil'\"o]\ ~:11"1I a IH~le:lr lle 1I11{'H' eon 1111110 ahinco COulO
los e~trihos, '1I1C 1II11U.':\ I~J~ hauiilll ('Oil~I'I'\:"lo, ~i 11I:lú('I':¡ tlll n' (,II<1~ 1111:1. ~r:1\I t':lIl~:1 (le t:~:I~ (\110
ni e~ !lit·il t!t·~('l'ibil' aqudla u:mt!lIlnd:l de gl'i- cn i'I IIlUnd" d,iliz:\lI,) \laman ,le honor i (11lU
1 0~, :lf:\I\('~, C:litla~ i 11:111\<,)<, :li 1ll:1~ ,"o1,al',l<1 ~il1 l'hi~Utr 1I"\1\!I J:¡ J111H'rle, Yo
(\'1110 ,,) tCnjann hil,) c(>iido uo !lh:I1Hlonc:l ¡'el'IIC!',I.) 11:11,,,1' ,i,lo (11 :1.1c:ulla tle!!l~ crónica>;
1:1 ind;a, '~ic11l1 ¡n' ~e;!II;,l:I (Il' el'rt'!\. pnf !ill otro 'llIe cuando Inllll' ('~ lo 'IIIC ilUJlIldl1C:\,
('011 inlenó"lw~ l,rob:lIoI('lIwlltC .Ie Cll' pOI"l:I, En lllÚj(\~ d{' '111<' 1" (Ii(!;n, bs int1i:l~ e~I!\-
11':\1' :1. e3hal1o \,:11':1 ~:Jh:lr,,(' alli. Cuanuo ~-a 1):111 coji.]:ls ,1" I,,~ 1,,,I>l'lJo~ i 1HJ:I'l )<,)hre (Jtr:l~.
lo !\.\I':I1I?,ah!\. d loro, ; ":1'l·ialllo~ (lile! "t' 1:'IVOi't'I'(-'- k~ i;(di/J~ ,líu,lmiC 1'11f,o~ ~i1l ~:Iu.:r a 'Ini~'n i 1'01"
1"i:, 1.'11 la til'IHb, otro I;stU\'U li-to i le Cl'ITÓ b, (¡U", I",~ llllldl:ldlOS 11"1':111,10 i b \ ('nIC":! .1:l.1Il10
1'1l('rla, :-.i mi~ k{'lun's 110 H,n IC!'lln~ ya ntli,-i, ).!I'ito,' 1);II'a f¡llt' H' ;;:llie~('lI :1 \,CIl::II' a la cal1.',
Ila r:íll (jl1i"lI fll(', Este 11"<'110. U"~ cOl:l1'i~!ú a to' El in,li" ql1e h:l"¡:t til' l"jllll''''i,lol', th'~co~o l10
¡Jo~, l)Ue~ l("ll1imo~ p')\' h \ida Iit'l (':lh:1I1el'o <¡Il0 (·lleontl':1.r!\. ~II :l,ln'I'~:\rio, In "haba ('ntrl' do'!
('n {'alzns l)I'icla~ ('~I:ll¡n, no l1!l¡'i;'I':lmo~ ,lado bl'azu~ ,le l111a ¡1It1i:1 \ itj:\ '1111' lo eQnlcni:l:l dura'!
(nlónc('s 1m {'oUlillo 1")1' l:l \i.J:t, al m"'no~, d.,1 1\Cn:I~ ti f¡lIl' ('l'a ~1I 111:,,11"') JI,\m 'lllt' 110 tOllla~c
(':llm1!o, :-\incmha1'g-o "leahallQ lII¡~mo 1,) ~ah';', p:u'lr en la r'¡¡i:l; i In III1\¡i{'I'!1 cOlb"p:ui,lo lIi 110
E~tt" :11 sl'lltir d l'lli,ln (Id ?Il1TOn que 1mb d hllhic~a ,,¡¡('(',lido lIn rl':I(":l~n ¡¡ua Ira~tOl'lI{¡ 1:lo,¡
lOro, o \('111i':')1\lolo ,\1 tul'O n¡j~l1ln, Il('s\'i" i )la\" lIlil'n~ p:l('ífie!ls ,le h illt1i:l a\l(·i:III:l, EII lil1110
tiú a I!\. C:\lT{'ra ('011 ~n i¡¡diu (lile 110 llll'O otro fllIC dla 1,!,('i:ll'tll" ('OnICIWI' il ~u hijo, (,1 ndye!'\'('
eul'~O quc :lbr:l~.an¡c IIt,I pC7.elll'~o dd ('a1.mllo sal'io liró 1111 g:\?lwtoll:l1 p!'illl«\'o que t'lll'onll'ó
i (ll'.i:lr~(' Iknl\' a h \ cn lul'a, por a~I!\.nll" I'(']'t) l'~l' :lga('h:iu¡lo~e 11I11i a tic1l\I'O
'1':1, paral'h,l11z:IS i "l1"tv~ Il.'Islnhn lo que 11:\- <.",-itú d liro i In 1'/Juu~l:llll:11I0 ,lo l'~r mOI'clon
biamll'¡ dslO i ~I~ .lió (,rd .. n ¡);Ira (¡ue :ll,riCI'all \as ful!!\. pO~:H·.~e soure b hOl':l tll' la li('jll, \a '1uo
pUl'fl:l~ i ,l(~:lrilll I;:\lir a los a:;1IS\:Idos eau!\.llcI'(¡s, t'n yt'i p:l\':\ :Itr:l~ :\lToj.'\nrlo UlI bOl'holoU (lo ~anlf.
JH:~I't.'T" lH; 1.0.'; T01:O~,
XO (le~cl ¡¡,o una 1:\1'.1(' de' t()ro~ l'0rqu(' no haIII".
J. qniell 110 ¡o~ hay;\ ,¡"lo i ]l'iI"Ijlle lIil,b im,
I,orlil a mi ("1\'lIto,
nC~pUl'" d~' los tUtOS ¡;.c retiró ('1 ('Olle\l!'~O,
uno~ :\ MI~ ('II~:1.~, !<:lli~I~·diOS ('(llI b~ lil'~I1\~ lId
di"l i lo~ illdio~:1 1:1S n'lIt:I~:l Illllllf'!
1':I1'les i ~il:ndn c,t1'cdl:l ,-:\ la ti('lI~I:L sc ~:Ilil'rol\
:1 la pln~':I, Yo, rl:tir:H!(); oh~el"\:lb:L '\{Iudl:l b:l-
1':11\1111,1:1 con illlcrJ('iOlle~ (le permnne"el' In 1Il1l~
I;'j,,~ <"{ue !,1II1icr:,: ~ine1l1hal'~u, lit) plltil' I'e~i~ti\'
; mc ¡'olí :l COI1l"I1l'\':1 1111 i1l,ji" '1"(' A"ullwab:l b:lr-
1r.II'11111cnll' :1 UlIa mui"\'. 1 I]u,' (':I1'U IIIC ih!\. eo'>t:
lllI1,) m; (':¡ri,I:l lile Iwg:u(' no ('~ a ~'l. Yolví, IH1e~ a
10rll:1.r una (li~lmlei:l pnUlt'lIll' \,:I1':l un jl('nh'l'
Ilad:\ .le aquolln pt'lotl'ra, En lo 1I1:1~ I'ciiido ib,'!
:uludlo ('unn,lo ¡!ritaron la~ mujcre~; lo 1ll:lI:ll'on!
lo ll1aj:l.l'on! Ent<'Il1('('$ .~e fucrnn ti ,"el' 'lile hahia
sUf'cdilio i \':Irio~ \('riaos ~c inlcl'!l111,icrQu ,,:'Ir:J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
G 1: L ,\l o S 1\ T (' o ,
;;~.~;~.;':~'~.:'::.;~~~~ .. ;;.;;~.,~~~~.~;:~'~;;~~;;;':':::"'~:;~"i';;'(~~;~"~~""'~':;:'~'~:~~;:"~'~;':;~;;;'~:~"~;;'~';;;';:'¡~:':;';~'~';';:"~~:j~~;~
r~\"ol"a"a ('nt!'? .~U stlllgrc {'n \.'11110 /'jIU' otro lo ¡le C!mlar, cnttllltQ IJ1W el olro hailab!l, esto
lln¡1¡:111\·]o, plC.<. CII:llHlo el :Ilc;.ld" \-ino RO \'cr,,:o.
(-.\:lIlIi,"', 111 morihundo i no se J(! l'1l('¡JIltr(, !wri,h
:¡lc:nn:~ "il'mharg'o de (I,Le la (':¡lwZII :II'rojah!l UIl
'fll "" 1t~n '1: f,,¡ r¡uerido
}!i \-¡,Ll, J"' 110 l,~ upo, '
~lh!lT.O ,le sang'r('. I~x:l!njrllíronlc \l\'lCllid"IIII'lltC
1 C~ll()rtCcs S(' \ ¡,', (lile tic uu III(Jr,li~l'n h- h:lhiau
'llllt.'l,l~ una ol'\:ja íntCI!I'a. A\"I·I'ig"n" ... t- :1111 ('\
Iwcho I »r ~\1po '!1I(' ,,1 IlQlio ,k la tll'l;:1 1I:I),i{'1]_
\l(J ~c aC::'1'rado ('un )l\l ('otn]U'( ¡dUl' JI' 1,:,l,i:1 Ile,'ho
t:lIl ternhl(' a~:l;::l.io, El! el acto SI' lo:> 1111'1"'1':1.1'11
11 ('\'~r1o :a la ~:,n'\'I, 1)(:1'0 no ~(' J~ {'I!I'outl',", I Iallía
p:lrl"lo, i ,~i'.!,~lI11 ,h'{'i:111, "'(' habia ('Oluido J:¡ orcja
lit· 111II'a y'-,ll>r,:l, '>0('0 ti'-'Ill]ll) ,tc~I'Uf>~ ~(- l'lIpO
'1'1(' JI) hahl:llI 1 I~to Ul • \mkll.'IIln, trah:, j:uHI" ell
los tall:lc,d,·~, jlero en su l'Ul:Llo 110 ¡.;e 11> 'oh-iv n 1"1:1' lIJa".
] 1 r.
\' I\-am~ U 'luer"r de nu{>,'o,
~J, ha" el !Ji'_II, i m:" se ti"pl",
!-í:1.tisll'('lw.; ,ya ('nn d I¡~ile uos voh'illlo~ para
nue~tra ('asa \ I'C('()I'(\;m,lo el "eeho tl('1 IIITo 1111_
tel'iol', SC 111,- ,lijo qllo el iudio 1Il01'.lelon habia
,Iur:ulo todo d :Iiio aU~t'lItc, pCl'O quc 110 Illlcia
lIlucho IJahia lill'ltO ('U~nlltl'!II1,10 la !Ion-dad
d(' I')lIe :m 1101 ia !;(' hahia arn's l:l']o éon e! otl'O.
i1l:¡ii"l):l () l';¡~!I1]o m:lii:llla M' ca~:Ir;in,
"':":-;í ~ 1 dm\t1c c.,t;i b i!l,ba <¡ue yo no la hc
"i"to ~ .
-C'~1II0 !lO, ~i ('ra [a que estaha bailando c~tn
lIodle !
~E~:I ('m! bicn c!t:lha yocnConocerla, Ei
1',\1: !'.\I:I HU'!:I:! _ 1:, decir 'jiU, el indio ":'Illta,]!)!' ~\';¡,.,'
QlIi,,~ la ca~lI!l1id:\(l que CII c~\.(-' aih' nI(-' hall:'l~C --:- [1Imonll:!o!l u..: ahora UlI :liio, i el otro es el
(-'1,1 el ml~ll!O jJuehlo el di:l [ll'ill\l'l'o ,Il' ('IlNO, El nono,
(1,1:1 ": paso poco ll!a~ o lll\-JJOS ('OrtlfJ d <1,.1 :t1l1C', -'~ca 111;1\'.1!
I'I~I' J 11°1' la noche :l,'ol1ll'aiia,lo ,1" 1In :JllJi~o en hoclJilH'he ~l1s]lcn,ljú IIUCstl'O di:ilo"'o i
11l11l1\'S!l ,I:'u' Ulll'!beO por la ]>ol,[:wiolJ, .\1 JI:I' cra 111'0,l!L<'i,lo pOI' IUI pclotoll dcjcntc qu~ el
¡.:al' [lo\' un:! c:dl¡" (IIIC llnlJl:'l1l c!III., (':l1i"llh' 1")1' alt'ahl(" ~(')..(111J j>,ln,('i:l, tr:lia :l la (',irec], La
M'r la IMI,> ('OIwurri,b, oimo« ,,1 ruido ,le ulla ~\Irio~ill:\(l nos Jklv :llti, i encontr!'ullos una
1 :111\ hOl'a j 11 ~'S (1 irij i 1ll0~ all,í. J.ll'~'\l11 U" ;¡ la 1"!l'I', 1111111 i t mI ,¡" in,!t:1 ~ d('~p'l'l'ii:l' la", 1I0l'ando i f;rjla
dI.! una IIl'rlOh llollllc (,-t:II"1lJ ('11 !,:litl' i :rltí l:l!l'!o jl1 ... ti('rl, 1-1\ hOIl1I,re 'L'I1I:1, o le tr:1I:1Il,
('ni hOl.:1¡(o~ ('n nUCHrns 1'U;III:1-< !,,,,lim'" oh~,'r_ !,,!tj:l<1o (11 ~,IIl!!re I con la cnrn lIlns dé~consola -..
:l~I,) to,IQ ~in prollul'il' de-"ollli,lIll,a l'tI I'h bai- I ,la el..! n~m\(I",
brilleS, La .. ala ,!e Laile ('n l'SOS I)\H,bh~ 11 1 • -Qu" ,,~ h:11l J¡{-','ho :l e~tc hom brc? IIIC :)otro-norte
J:l ('ompol1ú la 1':I1't., (le :\ fal'!':1 (1.'11110"- I n a I'rl',~l1l1tal'lc, :11 ak-at,lc,
Ir,tdm', cuy" l'sJ>:l('in C~ ,]<1.-; n tl'e~ \'l'('l'S ma<; -,:\0 s,'" me (,()!lt(·~t,í, I':'Ul)l'IS a CX:UlIinnrlo,
gl'alHle 'l'w ,'-'1 tlestin:u!o 1':1.1':1 ('()ut('!H'l' I,)~ :u'lÍ- - L-I,I'\ lul.! f.;ritv la autoridad, i cn el :lcto fllú
('Idos qac JUI'HI:¡f,\ b llIel'l':lllei,'l Il'IHlibl{" i (-'11 oIJ"llc'~HI:!.
" cl',lad que p:u':\ el p:\lI i b cl.idla IJ') ~l' n()(:(',~ita },' o" :1C,'n':llllOS n 1'('1' :ll hCl'ido, i I')nil'lI creede
g'1';11l,1" l'~pacio. l' JI iIH]i" l!ol¡"':lha ('11 e~:\ 110- r:¡1I U~H'llcs (P,I(' (,:.I',~ ~ I:uc" el indio, HlO!delOIl
eh!, ~"III'll la tal,1a dd JJlostr;¡,lul' para l-.Ilplil' 1:1 ti;'1 :lUO IIlIt,,\'IUI', hll~~a.m(lsle la hcnda \ 1;1 tela!
JiLmr:l, <>tI'U toc;¡b:1 tol'1j('lliuo 1'11 lHl ti"I(" i ,1II:l ~X:l('t:l!lll'lltt- ~'l\ el n\J~lllo lligal'. cn que {'I h
ulIa 1I:\lIt!\ ,j¡, C:lil:l b¡'aba (~OIJl"lt:t!1h:l :\rl'l(,Il:t [1' h,\hl;t hl'L'!1O l,1 :1110 allt,'rtQr :l >;~1 rll'nl.. P or 110
lllO~~ or(Jl\t'~t:1. PUl' Iu (PW 11:1"" al :lllImbr:l,I,) I"'\~ ~,t:Lra dC"lr (jI~e el, ag'r:lI'lado ,rue e~ que
(:~tn"a t:'llt l'-(':I~O quc 110 h,\bi:¡ por j\lllto "ino :1ph(-'<) In l':'u,t lid tahOIl,l-1I1 '11\0:> le d(-'J!lr~ n~ r:JiUII:
I In;: lul'1l:ludu coutr:l cI hilillO ,Id takll'o, que t\'1~ d,' (,r,:p, I como, 'l'g-U1I p~rccc, ~1 lIId!o ha
fHI'III:lhn, como t-1I IIne~t ro t{-,:lt!'u. ulla al nH',~j"]':l hilillo, hó bo,h~ n,) sc cdebraran y:I, 1 entonccs
11lI1¡anetr:lhlc, .\ 1:l ~:l7.0n, Im;l;¡h:111 torhdlirw ~c mI.! ocurre pl'l'g'unt:ll' :t mi.; lectoras: ¿qulI
d o~" al par'(-'cel' eOIl ~In graJa]e ('lJtll~ia~11l0. (~II;: erel'll, \Ist{,(l('~, !~ ~ed liel al Slttimo Ilovio o so
T~nlllg~I('s Jos (1,(lll1 H1di:1 i (\\\C \11l'1ta~ t:111 con,' c:1~ar:\7oll Sil ¡rl'Jlller :I1IIOI'? l steJc~ que se {-'otlllllaS
1, IlH:Jllldlt:IS! Con b~ ,'n:\g'll:lS c"ji.!:t" dc ¡lIocen J \\zgllcn, ell, t:l1\to que yo :lVCt'lgnc lo qua
un 1:\(10 1 de oLI'O, corno ]larn :IYll(hl' al lJIol'ÍllIien_ suceda I'!U':( cOllt:lr~elo desllIlcs,
to (le la ropa, i ('011 b cuh,·...:1 :1g':H'hulb dc mod,
io la(}o: p:~rcci:l 1111 trompo en el Iwq lI~ii() c~[lac~
o, J'.] IIldw, por HI jlarlc, ;:ap:rteah:1 i f'!llt:lh:l
¡;Ill ('(.'s!lr, i :r ... j l'C hu hiera c~ta,lo to,b la nocllc
¡;j OLro no 1"(' hllhiera illtcrIHH'stO. -:'\lis I(,('tore,;
~:\h(',1I que t'n eH,)" h;¡i\¡:s na,Iio la a ~ae:tr p:u'cJa,
M no 'I"C la '111(-' c~t;i ('1\ cI puesto ng'II:\lIta !\
('U;Il,to~ ~e le l,n'seul('Il, i no 11:li qUil'll (-'linll':Hli,
ga 111 ,h~I'Ule l'~':' ¡¡úrecho, l'rl'~cllt:\llo 1m homLI'e
o 1\lIa Illujer C!l.e! pu('Ho, <'11 (>] jn~t:lIl\e sc
retira la pareja l'e,'lnp!:n:l(I:t i b otm (,outill(¡:\;
a~i se c:lmhi:lll i relll\1(lan S\lc('~il':l1nC11tc, ('uando
el bnile clllpieln o sc quit'I'(' ~1](,:1I' 1111:1 11\1CI'n
pnl'(~:l, cllwmb;c,sc l! rC~cIlI:i,ld[\l1tc d('lamuJl'r
1 con \111:1 ,'C111a ,!Jl'e: ":1 I)//,~(¿ 1(' dig-o mi
sdior!\ . " .\ l'$ta illlitnl'ion, h:li oLI¡)..(ad()]~ lle
no I,('«j~tjr. Otro ¡¡\llio viuo, PUl'«, e"lIlo \!l Ic~
h:\hia ¡lidIO. i sc Ilrc!,;clltú por delante dc'la pnTeja
i llst:1 eontilluv h:lilnudo, 110 !'in ccdcl' lllll'
dIO de in :lIltigno Olltlll'ia~lllO; pel"\ 110 h:lhi:1
rlado 1111:\ I'uelta CU::UJUO nihi6 (,1 primf>r,) i ~('
b (Illit{,. En ('-1 .... " cOlltr:ll'lIl1tco~ l'a~:'lrf>1\ 1111
D _\\'ID.
VARIEDADES,
Lo'! Uc,l:tC'IOrl'H <1(' El. ':\Ios,uco dc;::(-'an feliz:
:\ilo 1111,'\0 :1 los (1" L, ÜPIS10Y, El, SbllJOI.o
"
'.1, ' " IUII',), j '",ro L'o :xsun-_\nOl:, l:l G ,\CE'J-.\ ~H:'-
Ill< _l. El. Om:I;1tO, L.\ ('.\ lU)),1 1), El, B OliOTA NO,
I..\ Y07- m:L <.'1]'''1.1('''')10, EL CATÓI.lCO, El,
('U:Xlll" "I.' I :~,-I;", el l}I,\I:IO Of.'ICI.\L, 1 • .\ VOl.
",<: 1 .. \ P,'Hi!\" &," ¡ l'~pel'.,n qnc ~c lo dt2SCllll a
LL )IO~,\Il01 1 ,¡tW JI) n)'lIclcn a conseguido,
Enero
F ebrcl'O". " ,
-;\br:lo " ,""
_\bril .. "",' .
;\1:1'-0 >",."
.Inrii .... , ' " '"
Ea ¡~ ('imbd.
:>2 .! ulio .. """
-1,') . \ go~to .. , .. , ';l
'¡ 1 Hetiembre,." 'J[,
Hj ()~·tlibrc,.,." 55
'¡ I X ,wicmhrc , "
f,'1 Ili,'il'mbrc .. "
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J:L )IU~.UCO. 7
........ u· •• • •• "~' .... ,· .. ·_·"·,,".,.,~.",..,, •• ,"~ ••• ,., ••••• ,." •••• " ....... ' ••••••• , •••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••• , •• ,._.,., ••••• , •••••••• ,.,"'~ ••••••••••••••• "., •••••••••••••••
Jl ospit:¡] do ~lIn Yil!~lltc ........... .
lIo!>¡li lalulililar ....... .. , .... ... .
110'1 ¡In] do c~r;uaJ.
Litera ....... 12 .J ulio ....... . .,. -,
Febrero.. . . .. 1:; ~\ go~to ..... . 22
.Marzo ....... ~I f'.o;\i(·mbrc. o,, ~I
1\ bril . . . . . . .. 17 OctuUrt' .... . .,- ->
JI
o-,·
1'll!)~f1J¡f \ l ll: 1. l'i l.\ \1.1 HA';; I.E.II~I.A ·II\,I ~_
l.celtlvs l'l\ UII,'I :('I:l. dt, lit l',ím:¡l'a: I~:"il'/ild,) 01
dis('lt,~¡'¡", (sil! l,tOpo ';("ioll, 1/ dij111lfldrJ (;,;",f,~
! U"II~OIl, Id;o (,.1/,1 j,rrillI:
,11"I"nd(/'<~ la ,{,.~,·rl."iI"1I de •. ,'.1 I'¡'''J.O'<¡''¡V/I i
/ó/l,OI" (I! c(JI/;lid, ,'(le;(,,} ell(u: I '". {,'(I t •• fe ],;Q!/",{¡)
ff.¡'l (,olid.,iol/ para 811 rrl'i.,i,./I,
J.fayo ........ 17 ·o,icmbrc .. .
Junio .• , , .... 23 Diciembre ... . ¡"; 211
'rvl:¡I. •........ 1,0':'8
E ~to~ dnto1 nos h:m r-¡'lo !'UJnitli~tr:tllo" I,or
la ,Ajencifl )IOI"lIlOri:l dd FClio\' Ilonor:1I0 lhni·
sa, el cual rcmitin:l "El )(o~:l.ico·' l1\ell~llalmente
los nombres de 13 .. personas qne h.'I\¡i:m muerto
cn la 6ud:ul en cndn m('~; pero h:'lbi,"mln<;c iut
errnmpiuo el en\'Ío de ('st:t~ I¡.,tn~ dl"'llC' el
mes de junio, no PO ~clll:\!)a~ i (le llIatrilll on¡o~ \'n d mi"lIIo :lÍio
d e 18tH, tendi'e!llo" una lllagnífka ('~I~dísti('n,
que cuitlare1l\o:- ue dar mio pOI' :1110, h:t ~la (JUl'
I>e acabo cl !'i~lo x rx, es dl'cir, 11:'I"t:\ el tOltlO
x..'XXIX de "J.:I 3Io~aieo:" dI' !lllí para ~1l1eJante
no nos ohlignmos 1t dar ua(h, 4
El senor Barriga (t:1tl \'\wn IllIH:llaC'ho C0l\10
cs!) nos hn ofrccitlo ('I\\'iar mensualmente In
lista d e lo~ muertos, :-;i 1I0S lo~ l'nvia, C'orlYelli(
10; i si 110, ya sabcn lo~ suscriWrc:i (jUC ellamlo
{hIte es ¡lar c\lllm do o.
Kosoll'os en C:'lmhio ofl'('('cmo~ no dcj:'ll"nos
enterrar en otrn ajcnciu 1Il0rtllori:1 que ell 1:1 de
Barriga que c:s un:\ co~a ;'elccta, Le proyoca a
uno morirse:11 ver bs eOlUo(lidaJeS: <¡ue 1)re5tn
para los dolientc",
J,,\ J-:\lI'EIl.\TRIZ DF. I.O~ FR\~CE"r.~ 1 ~1. DE
R OTIISCIlII.D-!.a cmllcr:l.lriz Elti(!lIia ,'iaia actualmentc
por la Alemania; pero ya 110 lo hace
bajo el nombro de conde~a ,le PiC'rrclond" sillo
b3:lo el nombro de conde.~a de Montercau,
Una carla de crétlito fué pCtli~l:1 1101' ~lt ::Ha,
jest:1d n:\I. de H oth~child, 1<:1 eélebrc b:1nquC'ro,
que es llllli espirituul, no íl Ui~o usar parn COIl la
soberal1a de 1lL fórmula ae hl.s cal'las de crédito
onlin:1rias·; i ho aqlli el tenor te:-.lual de cste
l"al'O d ocumento :
"111, do Hothschild ~Ic l':uis rueg,'!. a "?I r. de
nothschild {lo 1<'ra1lcfort, que ¡langa a di~po"ision
de la Señol'!\ condesa tle Monterenu su l)el"
SOIln. i su fortuna,"
OnToGn.\t'b DET. ('.Inn.vo-F.l cabildo de
BogOl~¡ :Lenha do ¡)IIblie:11' ]!\ list:1 de jurado,;
para I SO!), Entre e los ~e('ncllelllra bajo el núllIero
111 el nombro de lJaldCr'l'ama Ji.llaro, i
bajo el número 1632 el <10 Va¡,[arama Jcnm'o,
Se ocurre, pue~, la difieultnd de qtle l>i este com})
ntri013. es IInlll:\(lo como jur:11I~ :u:t:\" 11IIas nca ¡CIL ell j" j
otras ('n an l
(: 1:.1 ~I.\nr \ \l1:/. (· .... w; r:l"sn-En lo,ln~ rae¡ ar.
la<:. lel'mn,. : ,~, r/iú C'I/i lita eo" ,1 ';r'¡t 11 d.' di'l,
P,lr:\ sao,er lo que sig"llilk:l. e~t:¡ frast,,'ita lra~_
]:idc,' '111 •. !(¡I(ul Ii~ l'w'wiera (t
su liIf/d,',.' Ic corrijió ,\rholo,lu,
TOMAS MARTlN FEOILLET.
"L!\ mll~:\ e~ "l,I"lor, \'ltc el filie 1101':1, "ha
dicho el eOebre liter!llu c.~I':I¡¡o l, 0 011 Jmm Du·
naso Corl ....· ;:, j ;\ fe qlle tem:l r:IZOII, F uI' (I"C cn
efecto, el s(>nlitniento l·S el orijcl! ,le la~ lIIa~ 110_
11c,> il1spir;l.ciunc~ (Id alma i \:1 c~tro (lc la \0.)1'de(\"
r!l poesía, Oel H:utimit'lIto Vil'lIl' In· fal,jli·
(bd en b \"er~ificacjon, b ralcntía al; la .. im:íi('IlP~,
h c\c!,'n('i,)Il. del pl,m;uni¡;nto j b dclic:'lÚcza i
nrmonía d el Icnguajl'.
] 'cltillet :'l"í filé 1111 Ilol'ta ~ohl'cs:lli<-lIt(', IlO\,
que Sil cor!lzon re1l0:'a l!l Je :1l\\ar!.(lIra i ~II nrma
~1I~piraha en ulla Illislcrio~:'l. ~o1r:Ju,1. J.:1'l hr¡.~:l'>
,le nue~tr:1 \latria meekron la c\lua llelniilo, ('tiro
jenio J(, Ji'l TIlas tm'de irumitmr rlllC~lro ori_
zonte, F ell!lct, :1pénns I'nll'alI\ol'ia (lo
quien tanto ;:\lPO ~elltil' i !lor:\!' In de~(¡l:'l('ion 1 \1no
deri\'a ~II oríjcn dt>1 coral.on, tlo la intclijencin,
tle la "¡lh per~ol1al ; rs :1 e~te j{ncI'o que perte·
necen bs our!\" tlurablc~, P ara Il(!rtel1('('cl' :\ c~te
jénero, C~ preciso haher l'ensa(lo por ,,\ mi .. -
mo, haber \"i~to por sus propios ojo", o rUl'jor
dicllO, h:lhl'l' conocido directamcnte las :H!onías
de la pa~ion, bs C~pCf(lI1Z.'l~ [:Ibc\:s i los Ilc~arcs
!lm:1rgos tIe q\le !:le compOlle 111 \"i,Ia. hlltllaH!r,
Este jénero no euentn los !l(lc·ptos por ccntella\'
1'5, El scO"tmdo j~1\ero dcril'a su OríjNJ de los
libros, i ~~lo de cllo)!: nn(l:\ tj(!1IC qne \er eOIl
las dudas del ren~tllllienro, c.on 10l! 8urril\liünlO~
del COl'!lzon,"
lndudahle e~, por tanto, 'lile las [lroduí'ciollc'\
,le lI\w!>trQ hal'do pcrtl'u<:c('ll :\ CH' primcr jim',
ro de lill'L":1tur;t: p¡':lu. L:lc'punt:Hll'id:I'¡
oIl' ,Fl'uilld era I'm ll:ltural, 'lUl' b¡I'1I pudiera
dccu'sc ,le bUS \crSQS con .\rholclla, 'lile;
"llrotnn. ('QIlIO ln~ O!l i (·un·
H\O\"l·,IO¡·:lll, 'llIC k hi('icron i:llll'''IJUI:u' 1;1\ IIIIC."·
tro h llIlO,
\' a en :v11lt'lIa ('pocn fll:' t:ln ínlilllala amista,¡
qne n()~ IIl1i,'" '¡lIe l¡\\,lilllo~ eO!lm'l't' tOtlv>! IOl;
ololor('H que df.'<"I'I'\bz:lkm el ('or:\I.oII ,It· 1:1\(',11'0 \
ill~iA'nc" bal·.!') i 'lile le 'luitnb:11l 10'\;\ <.:sl,,:r!U1/.:\
de dicha en d proHnil", E~to 1':lsab:\ I'!JI' I\)~
afio'l d e 18;;1, elL 'lile l 'euillt·t :q't'uao habri:1 CHt
nl! \'f.'intv i !los lIt! Sil (·dad. p"('O~ !lilOS
" elli.'! \ ivi,' .:tt·~pne,>, i eH e~os I\l:t\'l"il'; lle tl'iunf;',
cificlIllo a ",11 fh'ntt! n:!'de.s \:¡IJr()j i j>t:'l"luIII:J.Jas
Jior('~.
:!\l ll(·h:l<: SOIl.):¡" pn!'"b" ,1u Fl'uillt'l fluC' \-il'r,ltl
la 1111. pf¡hlil"a en '. El Pau;lI1ll'fi". " ,. EIl't'lIti·
IIC):¡, ,. " El :->01 dl' Piu!";1 -, i otro~ I¡(·ti," li,''''~ 'l1\e
exísti:m a 1:1 ~al.oll; i Ilmcha~ ~lJII I"IlIIbit'\i l.,~
que l! !llIIig-o.", L as ('omllO~idonl's ,lc n\lc~ll"O
p ON:\ ' II\(> mm, l'lojio h!ln all':lllz:l' lo, SUIl illthl (.:q!\:lliW.~ a t()lLtiII'J:.!cion :
,
nI' U \'f-nl"r.
J-:rb"li,h """'l'!; CHtro p' ¡in ';o~ ár'd01
l"I" pr!"':"-~. l>l:r~~,i"l\ Hor.
(kllll,¡ ~i"fl\l'rc ~ L1~ miJ"dnll, límidn,
E"lrc In C,[,·., ,·h-" "c' 'I"C a~ \'~,
l'or H,] ,1" "('as,, ,1,· '1',., "lr;:,Jo el :i.br..,go,
l' JI} $U Jl~~i¡'l~ 1'0110 ~n lier~~ dé.
El!" 10" o t n~:t ni loriib,,:e p~rr'lr~,
~i",..t:, ~d"MOI,i,bi"",,,,,,
~L' 1 , 'n li" Jo.' '11 ¡, n,.' 'es f" ",
~j •. L'"n ' ": " ". 1:,<, :" j~~!I'
l., l~{), c~, .\ <¡:'o ,: 1 ~""to b¡,:ri:LI
Hu c . uchn 1 , ¡:"1<:-:r dC' qlL,' J"<'
J c" '''¡y'' c;,.:' . 1" :1'",;;¡. ;:0' Jio,)
l'" l,:\ imáj'" d" ;'''1 ~iefnl '
,
_\ h! yo f,,":m'r,¡,) '1"(' en IIJi i"r~!lcL 1,lá~¡,J'1
('.)11 r"'l'lto n [, 'l. U_" -, Ille 1I'· ... rqn,l
¡'Uf,!"" jn"":l!'.' en :oi in"';._,I .... i~ c:i.odidll
Qu" t"t"'1 unlJh :":0,, de' l'iado .. a fe'.
l 1ll0l lonn rolllndo 'l'H' qllHub('s i ánjde~
1."8 \'i~l<~n p Jf b JI ""Ll,t()d:~r.
j';,r3 iml't',]ir '111" d~ SUS 1,,1I.>s déL:l~s
L:ls ;orr .. ur¡llcn]r" \'¡(JI,,"' flll'~o;~r.
J ue ",>0 ,.::~s. e Inlld(,~" d Cf(·J,ú.icul?
¡.: , la ti rnl ~. rrflUlU 81: a:·r,· .1,
'r, ·U "-"¡r1",:J;, ~ 1"" (·:.IIl~t.r .ii llayaJC3,
I'llr:\ (ofre~"rbl ni u~";, lit
r '1UIJ 1\ n~~rl.,& entre n'¡b:8 di..¡r'lm3,
n~ja de l:t I",U,,,n:l ti ~l'r"f1 •
_\\ ~n u i"H'rmícnlo,
lJi<'ra 11 ... tlllf,' ~u. 110"::<; la t:;~j"r,
\!n~ e.~ en ,\';l1l0, lJuc l'] ~ulJr(O!l1o _\rlifico
~.,l" n 1'''I(otfOS ''''.' b lJ"i~" dar.
e,,;,,O di6!l,ft lanot.¡"ll u nU",-lrns \';T~ellP3
llenuOlILlra lIul,:i""-,, aiijgular .
~í. \'O~, So.'I:ora, quo ~,.c"chni.s mi cáDlk'o,
F.\ml'lo &(liS !lc 1J1lU 110 1";' UlO 10. •
l'orq\\O lI"n ,1,] ;.\ 'un ... n I"s tlor:da~ márjc:ll'$
YII;'stra bdlll.l\ &:tI r;\'ol I,,¡:
1 cll.1II1o ,'icJ"(1!l \'\1~_ Ira f 7. ,,\)j~::ra.
O mhnirarol< d¡,-!l~mc\l¡" ~1La.
COI"" a la hCrTlI"'~1 [~'r!:I llel l'Bdlk'1)
[ 1\ In lMS J.¡(!lB flor !lo PU!11 'uú!
,\h! '-'lInn,lo ~ f",-,ml <1(. tormemos hÚrrhl".
e .. ·.,' de Ilalj,ilar mi ('<)rnon;
('lIaudo ¡hjc ('~l~ \ id" IrislU i m¡~~:'3,
rar" dormir Irlluq"il" en ti l'~nlco,,<
yo,) w qno nadj¡, \ ~rL. rá UDa lágrim~,
J "jaU <¡I;"' ';'llIi, r~ p..¡r f~\'or,
Jlgui, .. " c()lo~l1[, en mi ~nhlla
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Mosaico - Año IV N. 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Mosaico - Año III N. 44
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AJ'\'O 111. .uogo!tt, r"tba/)o )7 be bicicmbn br lBU't. N ( ''11 . ti l ..
L~ ("t,u nI DEn~y-('n,(a Ulll-.\ la .~~",n \"
I¡",¡", .
EL "'L U~ I~ ...... ,,, .
A ~'~J""" J" •. '" ('u,. I""~"'I'''' .1. \1. 1.1(-, ...
!'Ll,,)I~.", L""" . ,t.' 1"" 'blh.k,b,
LA CRUZ DE BERNY
XXXIJ.
seriul" .... Todo nhJ deda, QIl fiJl, quo el no
.~ dcl,ia hahit:u cúll\'cnit'utl'mCIl!e ulla bOIl!'-
·"".t('>~ ,le 'u.', dilla, i pimdo las dcliclipcraciollcs
mas variada;" he c:;lmliado los
mas ])intorcscus consuelos; llIe ho listo !lil-
A LA B~i:OIt.\ l""l;:COSDE~.\ j)~ IIII\nrm
1I.,t~1 d~ 1M 1'".r""Wa-En Gr,'"oMc (,«,e). 1"ltda en el OUI.'On en un l'aloo i CIl compm1ía
1' .. ", ~ ,1,· al«""'''''" l' de cortes:\lI:ls .... me IJ(J \'j¡;to [{orada ell el
He !Uluí toda~ \'lIcstm~ cadas 1]11C me IIc· J1!\-\Te en mm p()~:\{b ell cOlllpafjia de \lita
gan a la \'CZ, tic rOeiLillo dos ayer, i ulla negra"" biel1 podia verme aun UVI"II(/(t Cl!
cst:~ Illafíana, qne e,; la lllm; ntnl~:\fla, pues P aris en 1Illa boardilla cn ctompanía do una
bl:í ti~l·ha{1:"t. en UCl"lla. "\h! bi JO la huLÍc- gri~et:l! Oh dolor! cn CtlC r:olu momento dc
ra l"t:ciLiilo a tiel!lpo, Cllúulos pc~ares IIlC tCIllOI', todo:> IOll l)uflalc8 dc los celos ~e han
hahri,\ c\'itndo! C'"110! ':;1 os escribia: Yo hnndi(lo CII mi corflzon. Oh! esta vez 110 lile
la aUlo! i a luí 1I11.\la me detia! ('U11.11do ¡;e inuig"Jlalm,no me Ijlleiahn, Jlll'lIlUria .. I creo
SCplU"Ú de mí, n)~ :;übiflis cmÍ,u dc~:;racilldú qnc::.i (fin pronto 110 hllhie~{' cllcnntJ"ado IiU
Cr:I, i ~'u ti. quicn ¡;u partida. hacia tan infe' mimd:l, 8i all'unto 110 huLic~c vil'to l'adiar
Ji/., yo le crcia iudifercllte 1 ]'eI1) cllfludo os SObl'C f:.1I noblc Ji~OI\Oll1h el {;.)m 1ll0.~ puro,
hice' e:dJo.!r ([ne iha a ~acri!ical"lll(, por ennso- "i no hl1J¡il'~c cOlllpl"cmli{lo i adiduadv todo
1111' a la serlOra (le :;\Icilh:lll. hnht'i ó dcbi,Jo ni inst:lllh', cro.!o lJlIe I1W bahria arl"OjadoJ'o,
creer lJlle me Jlabifl nIcho lu{·a! .... .Adi- la ,"cntana l'nra e~e:lpur n eAa tortura eli'
"ino por cstn. carln. llena de angu&tia que CUI\Ot:idR cll1c lIlC (Iaba \"értigl)~, i 'lile 110
me e~eriL¡aili (le Jim.:Lra i (ll1C I"o.!cit,í nycr, qu{'rh, no podía H'portar. Pcm ~l par{'ci:~
cual h!~ sido \'uc~tJ"O c.~pnnto. ) [¡\!(Iito \"i:\jc, ucrn:t.,iaoo fe\ir. pnm ser culpable, :\Ic hizo
Jtlal(litu corroo! una. cartn. perdida Jlodia allj, una ~eJial, i cumprcndí (Ille iba n nmir. Le
quibl' parn ~ieHlI)l"e ll1i ¡t,1 iti(lad j c~ta ('arta e.,perl·, .. , qu(' momcntu! i.1.i8 e'lbcllo,:. e~ta'
se ha. c.~tt"a viadu :i1g-UI\Oci (Iin~ .... i dlll'an((' han s\lcho.-, llamé. a b Blallcharu, mi (~anl;\·
0'U~ PO('os diaE. he dC\'orndo 1l1a~ dolo1'C~ de I'cm, pam ll.\"ml:u'B1c a \)eiIHU' i :t \"c~tir, i mi
10 :> que he I'''pcrilllentado en los mn~ amar· \"()r.el":\ tan uébil que o la <:orriú licua de <.'~gos
I'c~nrc" de lIli vi(1a toda . .t.\ sí. c~o;; (Jr,lo-I pnllto) creyendo que ccitaba mala .,., .l\lil
l'es inúliles, i ,} ue podia evitm' tan ¡';icilmenh'l Jlensamiento;; confuW$ se atropcJlahan elllUi
me CllCllentmll il1cl~dula. i tr(,¡uula ante este cnbezn, 11110 solo /1arccia clal'ú e illlmltable:
pOl"l'cuir dt: ucli<:ia8 que lIlC c~t¡í. prumctido, le he 1l1l'JtO n ¡aliar! le \"1leh-o n. n~r!
lle ~l1f"¡do tnl1to, (]UC el gm:o mismo me (;uando estul"c \'c"titla"., (oh ! no tenia
ludia temerosa j i ademas, c~a t'clicidnd e" , IlIllcha prctensiull por mi \"cstido csedin, .. )
bu gmnuc, quc me cs permitido aeojerln. fui a ~'~ntlll'llle !!aba probado quo yo tambien podl"Ín ~Cr
mente \'ccin(l di) In ('lIbaUOllOc ~c IlalhlLa (1. suya elltel":llTIentc, l'nc~to que le yo!yia :~
]'el'o YO sahia '1ue (·1 cm ri co, ~abin (jlle liC \'er con tanto ~uzu, CUaJulo hubo I"ecohrndo
llnlllnlm el t~ondo de Yilliel'li, ('OIlúda bll [n \'OZ, mc diju: Ql1 (' ~ C1"i\i~ \"0", t'~n e~tl"cllo.
Úmili,1., nohle i antigua, ... SaLia pur ll1il flu<:rida quc h., alIJado dnl"11.1ltc tlos :lilos!
(Id alk~ dll 1:\ cou\"er6aclon quc habia \" iaja- Elltoncc8 record¡', mi,:. tcm(,re~ dc 1111 momen,
d0 en Ihlia hO!lo !"ablemc..nte; le hnhia \"i"tu , h), i 1" dijo.) a mi turno: quú! crais l OS el
1.:11. Hieh ep0l"t mui clegnlllc i mili jelll'l"Oso ; II'a ro mi~tcrioso r Pero C~ ,le 'u.', dilla, i pimdo las dcliclipcraciollcs
mas variada;" he c:;lmliado los
mas ])intorcscus consuelos; llIe ho listo !lil-
A LA B~i:OIt.\ l""l;:COSDE~.\ j)~ IIII\nrm
1I.,t~1 d~ 1M 1'".r""Wa-En Gr,'"oMc (,«,e). 1"ltda en el OUI.'On en un l'aloo i CIl compm1ía
1' .. ", ~ ,1,· al«""'''''" l' de cortes:\lI:ls .... me IJ(J \'j¡;to [{orada ell el
He !Uluí toda~ \'lIcstm~ cadas 1]11C me IIc· J1!\-\Te en mm p()~:\{b ell cOlllpafjia de \lita
gan a la \'CZ, tic rOeiLillo dos ayer, i ulla negra"" biel1 podia verme aun UVI"II(/(t Cl!
cst:~ Illafíana, qne e,; la lllm; ntnl~:\fla, pues Paris en 1Illa boardilla cn ctompanía do una
bl:í ti~l·ha{1:"t. en UCl"lla. "\h! bi JO la huLÍc- gri~et:l! Oh dolor! cn CtlC r:olu momento dc
ra l"t:ciLiilo a tiel!lpo, Cllúulos pc~ares IIlC tCIllOI', todo:> IOll l)uflalc8 dc los celos ~e han
hahri,\ c\'itndo! C'"110! ':;1 os escribia: Yo hnndi(lo CII mi corflzon. Oh! esta vez 110 lile
la aUlo! i a luí 1I11.\la me detia! ('U11.11do ¡;e inuig"Jlalm,no me Ijlleiahn, Jlll'lIlUria .. I creo
SCplU"Ú de mí, n)~ :;übiflis cmÍ,u dc~:;racilldú qnc::.i (fin pronto 110 hllhie~{' cllcnntJ"ado IiU
Cr:I, i ~'u ti. quicn ¡;u partida. hacia tan infe' mimd:l, 8i all'unto 110 huLic~c vil'to l'adiar
Ji/., yo le crcia iudifercllte 1 ]'eI1) cllfludo os SObl'C f:.1I noblc Ji~OI\Oll1h el {;.)m 1ll0.~ puro,
hice' e:dJo.!r ([ne iha a ~acri!ical"lll(, por ennso- "i no hl1J¡il'~c cOlllpl"cmli{lo i adiduadv todo
1111' a la serlOra (le :;\Icilh:lll. hnht'ió dcbi,Jo ni inst:lllh', cro.!o lJlIe I1W bahria arl"OjadoJ'o,
creer lJlle me Jlabifl nIcho lu{·a! .... .Adi- la ,"cntana l'nra e~e:lpur n eAa tortura eli'
"ino por cstn. carln. llena de angu&tia que CUI\Ot:idR cll1c lIlC (Iaba \"értigl)~, i 'lile 110
me e~eriL¡aili (le Jim.:Lra i (ll1C I"o.!cit,í nycr, qu{'rh, no podía H'portar. Pcm ~l par{'ci:~
cual h!~ sido \'uc~tJ"O c.~pnnto. ) [¡\!(Iito \"i:\jc, ucrn:t.,iaoo fe\ir. pnm ser culpable, :\Ic hizo
Jtlal(litu corroo! una. cartn. perdida Jlodia allj, una ~eJial, i cumprcndí (Ille iba n nmir. Le
quibl' parn ~ieHlI)l"e ll1i ¡t,1 iti(lad j c~ta ('arta e.,perl·, .. , qu(' momcntu! i.1.i8 e'lbcllo,:. e~ta'
se ha. c.~tt"a viadu :i1g-UI\Oci (Iin~ .... i dlll'an((' han s\lcho.-, llamé. a b Blallcharu, mi (~anl;\·
0'U~ PO('os diaE. he dC\'orndo 1l1a~ dolo1'C~ de I'cm, pam ll.\"ml:u'B1c a \)eiIHU' i :t \"c~tir, i mi
10:> que he I'''pcrilllentado en los mn~ amar· \"()r.el":\ tan uébil que o la <:orriú licua de <.'~gos
I'c~nrc" de lIli vi(1a toda . .t.\ sí. c~o;; (Jr,lo-I pnllto) creyendo que ccitaba mala .,., .l\lil
l'es inúliles, i ,} ue podia evitm' tan ¡';icilmenh'l Jlensamiento;; confuW$ se atropcJlahan elllUi
me CllCllentmll il1cl~dula. i tr(,¡uula ante este cnbezn, 11110 solo /1arccia clal'ú e illlmltable:
pOl"l'cuir dt: ucli<:ia8 que lIlC c~t¡í. prumctido, le he 1l1l'JtO n ¡aliar! le \"1leh-o n. n~r!
lle ~l1f"¡do tnl1to, (]UC el gm:o mismo me (;uando estul"c \'c"titla"., (oh ! no tenia
ludia temerosa j i ademas, c~a t'clicidnd e" , IlIllcha prctensiull por mi \"cstido csedin, .. )
bu gmnuc, quc me cs permitido aeojerln. fui a ~'~ntlll'llle !!aba probado quo yo tambien podl"Ín ~Cr
mente \'ccin(l di) In ('lIbaUOllOc ~c IlalhlLa (1. suya elltel":llTIentc, l'nc~to que le yo!yia :~
]'el'o YO sahia '1ue (·1 cm rico, ~abin (jlle liC \'er con tanto ~uzu, CUaJulo hubo I"ecohrndo
llnlllnlm el t~ondo de Yilliel'li, ('OIlúda bll [n \'OZ, mc diju: Ql1(' ~ C1"i\i~ \"0", t'~n e~tl"cllo.
Úmili,1., nohle i antigua, ... SaLia pur ll1il flu<:rida quc h., alIJado dnl"11.1ltc tlos :lilos!
(Id alk~ dll 1:\ cou\"er6aclon quc habia \" iaja- Elltoncc8 record¡', mi,:. tcm(,re~ dc 1111 momen,
d0 en Ihlia hO!lo!"ablemc..nte; le hnhia \"i"tu , h), i 1" dijo.) a mi turno: quú! crais l OS el
1.:11. Hieh ep0l"t mui clegnlllc i mili jelll'l"Oso ; II'aro mi~tcrioso r Pero C:confiaba de ese amor i queria pobusó
escucharla, i no in~i¡;tí. P or (ltm parte, nel"io:t prucha ....
quise mostrarme jCl~cro""a, i dejarle llurante - 1 bIen! cual es el T(:&II1tado de la l'rlH:ha1
alglln tiempo aUII, la c;:reendad..:- (11lO yocra -Que l,l no mc lIIua, i yo le dco:precio.
humild e i miserable. El era tan fe i7. al peno -El os ama, i dc1(;i8 honrarle.
sur que ilm n. CJlnoulceCl'tllo i elll"i(lllCCeJ'- Ent[¡lIees para llO cntral' en J!elio~ns espli-mc
.. .! i yo no tenia \'alor para dc.'<"llcanhrle. eacioll{;~, 1):Ira DO dc~cender a j{l~tilicanne.
f:iinembarg<>, aycr ha sido preci~o dccírciulo le di Illla nrga l'arta qnc yo (:l;cl"ilda a lui
todo: en su impaeielleia de all\lrar JiIlQ:,tI"O l'dm:l. i en la ellal le contaha. sin decirle
matrimonio, se ocupa lodaln mafi:lna de ne- nli i1ibfrnz. que la ea:;lIalillad Ille !Jahia he·
¡!ocios, Je nctas, Je ec..ntratos: de5I'uf;,; tic cito apercibir al príl1tipe de )!Ollbtl"t en el
dos diru; me atormentaba pal'a tener mis pa- tcnh'o, i en eOlllpl\nía de quiell, i el ]!rofun·
p<:les de f:uni!ia, a !in de ponerloli en Ílrden do dbgudo (JllC m com]llcta me in~piraha.
1 de hallar mi fe de balltislllo, indispensahle La suplicaba IC~1" esta carla nI príncipe mispara
pl"e~cntarse en la prefectura; yo le dedIl lila que estaha e~'rea de ella ell e~e momento;
biempl"e que al dia slgllielLte !';c los daria; pues:\ ido a reunir,;e con ella ell una de sus
])ero aycl' tomó 511 mas dulec '-oz, que es MI titITa" en Bretafla: (l comprenderia en el
tOllO de mando, j fué preci:oo obedecer. Pam tono uecidido de mi cllrta, que mi re~olueion
prepararle a la terrible sOl'prc~a. le dije que e~taba lomada, que yo no lc mnah:l, i que
esos papeles e~taball cn mi scc¡·etario, en mi liD podia Ilncer nada mejor que ulduul"llle.
enarto, i lc suplilpté. "enil' a uuscarlos eDil- \ o hahia e:;critu ésa carta a~'er por la
migo. mailalla lonja I"Ilebtra ius¡>imcion. i para
A la "ista de e:os grandcs l'elt'atos de fa- pre\'euir 105 peligro~ bicn im~illarir¡~ (Jll0
milia qllC cubren las lmrédeti de egracilldo no 11abria tomado
retrato de mujer, ni pió del eualleyó csta por eonfidcJltea dc su,; RlIloreF. desdeiindo;; :\
insc~ipeioll: todos sus n1tligo~, n todos sus lncayos i fI. to-
H María Felisa Diana de Chateadun, dll- dos los espías ue la policín; no entrtga a
qnCSR de lIontign:l1l ." Entónees se Yoh ió los ceas indi;;el'ctos un nombre querido i sao
,,'i\"tunente h:icia mí, i COn la llnlidcz CIlla grado j un homhrc que no tiene rc¡.peto por
frente, Sil amor, no ticnc mI amor sério; 110 mere-
-Luil'a! c&clamó. . . . ce ni cOllsidernciulles ni piedad; le e&criLir6
-Lui/la 110!le respoIH1i; Irene! ... i todo a él mi811lo, si YOS <¡llcrCl8 j ))ero en cnauto
t:l ol'gullo de mi sRDgl"e estalló en mi voz, n una qucrella de Lonor, que puede l·l I·recuando
voh·í a scr yo mism(l, ante ¿.L Icndcl' i X o le hc dado mng1l1l derecho: i
Por un momento ~uardó silencio. lrnn si viniese nlgl1ll dia a amenaznrmo con protristeza
amarga se plUtó en S1l fisonomia, Yoenr a U11 dudo a mi espo~o, no tcndrb
pet"O no me asustó. Eso no es nada, pcns<\ sino (Iccirlo: "Tomad ])01" le~tigos '"tlc:,-es
envidia: es duro para Ull hombro qlte se tras, n los señores Eruesto i Jorje de S*:'···
J<:L MOSAICO.
ft"~",,,,,,~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,., .... , ... ,.·,.~ .... ~ ..• · ..... ·w· ... .,· .. ·.",.".·".· .• · ..... ·,,· .... ,." ..... , .. ,,,.,,"_.' .. ft.h ..... ".",,.~.,· .....
Entónccs, mi quct-idll. Valentina, me ha ¡ siente jcncro~o, ser vencido en jcncro8iilacl.
contado 811 noble hi,.torin: me 11:\ cont'csndo, E~ dvloro~o, cuando tillO el'ce dar todo, th.'¡;"
tlll'blÍndosc UIL poco, que se habia \'l1elto po-I cubdt, que va a redLi¡, IltillollCS: CÓ cruel,
bro COIllO yo; IIl11i pobre, porque habia dndo cuando ¡::c ~lIcfja la \'olupltw.,idnd de los satoda
su fortuna pll.l'asnln\r el hOllor de lUlO orificios COIllO un héroe de 1'OUH1I11:C, verse
de sus ¡uni~os,) l. Federico de B .... Oh! 1('1'7.[\.(10 a hacel' .. implemente UII hnon n('g-ocwínto
he llorado al oir c~a conmo\'cdoJ'a cio comQ UIl hau'IlIcro o ¡\ieute de cambio.
relacioll, llena de grandeza, de ¡;Ilu!ime 8CII- Pero Rai/lllludo c&tata mUiI rJlle trible, i
ci!lez, de jcncrosa illdilcl'clJciil; c"la hi¡;toria Sil aire ca~i severo alarmó tanto mi amor
me habrin. lIcc:ho adorarle, ~i 110 le hllbie~e I como en mi dignidad. _. . ... llahia idu a
amado ya loc:unentej durante el ticmpo en ~elltar~e J(ojOil de mí .... )le aecl'l'}lIc a éL i
que me la referia, \)eIlMba yo CII la c"po~a I trémula de cmoeioll, con la~ híglimns en los
de ese desgraciado "e:confiaba de ese amor i queria pobusó
escucharla, i no in~i¡;tí. P or (ltm parte, nel"io:t prucha ....
quise mostrarme jCl~cro""a, i dejarle llurante - 1 bIen! cual es el T(:&II1tado de la l'rlH:ha1
alglln tiempo aUII, la c;:reendad..:- (11lO yocra -Que l,l no mc lIIua, i yo le dco:precio.
humilde i miserable. El era tan fe i7. al peno -El os ama, i dc1(;i8 honrarle.
sur que ilm n. CJlnoulceCl'tllo i elll"i(lllCCeJ'- Ent[¡lIees para llO cntral' en J!elio~ns espli-mc
.. .! i yo no tenia \'alor para dc.'<"llcanhrle. eacioll{;~, 1):Ira DO dc~cender a j{l~tilicanne.
f:iinembarg<>, aycr ha sido preci~o dccírciulo le di Illla nrga l'arta qnc yo (:l;cl"ilda a lui
todo: en su impaeielleia de all\lrar JiIlQ:,tI"O l'dm:l. i en la ellal le contaha. sin decirle
matrimonio, se ocupa lodaln mafi:lna de ne- nli i1ibfrnz. que la ea:;lIalillad Ille !Jahia he·
¡!ocios, Je nctas, Je ec..ntratos: de5I'uf;,; tic cito apercibir al príl1tipe de )!Ollbtl"t en el
dos diru; me atormentaba pal'a tener mis pa- tcnh'o, i en eOlllpl\nía de quiell, i el ]!rofun·
p<:les de f:uni!ia, a !in de ponerloli en Ílrden do dbgudo (JllC m com]llcta me in~piraha.
1 de hallar mi fe de balltislllo, indispensahle La suplicaba IC~1" esta carla nI príncipe mispara
pl"e~cntarse en la prefectura; yo le dedIl lila que estaha e~'rea de ella ell e~e momento;
biempl"e que al dia slgllielLte !';c los daria; pues:\ ido a reunir,;e con ella ell una de sus
])ero aycl' tomó 511 mas dulec '-oz, que es MI titITa" en Bretafla: (l comprenderia en el
tOllO de mando, j fué preci:oo obedecer. Pam tono uecidido de mi cllrta, que mi re~olueion
prepararle a la terrible sOl'prc~a. le dije que e~taba lomada, que yo no lc mnah:l, i que
esos papeles e~taball cn mi scc¡·etario, en mi liD podia Ilncer nada mejor que ulduul"llle.
enarto, i lc suplilpté. "enil' a uuscarlos eDil- \ o hahia e:;critu ésa carta a~'er por la
migo. mailalla lonja I"Ilebtra ius¡>imcion. i para
A la "ista de e:os grandcs l'elt'atos de fa- pre\'euir 105 peligro~ bicn im~illarir¡~ (Jll0
milia qllC cubren las lmrédeti de egracilldo no 11abria tomado
retrato de mujer, ni pió del eualleyó csta por eonfidcJltea dc su,; RlIloreF. desdeiindo;; :\
insc~ipeioll: todos sus n1tligo~, n todos sus lncayos i fI. to-
H María Felisa Diana de Chateadun, dll- dos los espías ue la policín; no entrtga a
qnCSR de lIontign:l1l ." Entónees se Yoh ió los ceas indi;;el'ctos un nombre querido i sao
,,'i\"tunente h:icia mí, i COn la llnlidcz CIlla grado j un homhrc que no tiene rc¡.peto por
frente, Sil amor, no ticnc mI amor sério; 110 mere-
-Luil'a! c&clamó. . . . ce ni cOllsidernciulles ni piedad; le e&criLir6
-Lui/la 110!le respoIH1i; Irene! ... i todo a él mi811lo, si YOS <¡llcrCl8 j ))ero en cnauto
t:l ol'gullo de mi sRDgl"e estalló en mi voz, n una qucrella de Lonor, que puede l·l I·recuando
voh·í a scr yo mism(l, ante ¿.L Icndcl' i X o le hc dado mng1l1l derecho: i
Por un momento ~uardó silencio. lrnn si viniese nlgl1ll dia a amenaznrmo con protristeza
amarga se plUtó en S1l fisonomia, Yoenr a U11 dudo a mi espo~o, no tcndrb
pet"O no me asustó. Eso no es nada, pcns<\ sino (Iccirlo: "Tomad ])01" le~tigos '"tlc:,-es
envidia: es duro para Ull hombro qlte se tras, n los señores Eruesto i Jorje de S*:'···
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ~ [ OSA I CO.
"~~~'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' .................. ".u .. ......... "."., ..................... "."." ."."., .. ",., ..... " .... "." ........ , .... ',~ .. '~"~
9\1cc~t~hfln, éhrjo:> COI.~ \'05 CI~ el Odooll j ", i grado en ~Il~ sufrimiento!!, i n quiencs muo !lo
el ~llIoJceC]'1i\ de \"Cl'gucnZIl, 1 comprenderm Cllnsa de el 1 de \"os.
n~ lIl;;tnntc mi.;mo lo odio¡;o i ridíeulo de 1;11 1 :Ko c.:; verdad 4jllC me pCI'milireis pensnr
culera. en mi ahijada i haccdc un regalo de bodas
Yo hilbia. <](.:,indll :lo Raimllnllo solo en mi qne la haga film p:\ra siempre, i bnstante
cuarto, ocnp:ulo en leer (',1\ (':II'la, i había ¡'ica llflrn lellel' sin imprudencia el derecho
vuelto al ¡¡,don i lloraba. Xo podin nco::.tlll\l- Jo CaS31',,;C por amor ¡ Soj tall feliz en llmnr,
Lrnrme Il '"erlc eTlojadoeoTlilligo; aJi\'illabn que 110 me imnjino que \lno pueda scr fcliz
que mc nC1ll\ilt.a de inconi>CcllCllcia i (h~ cn" en cl mUllrlo ~111 1l1tI01'; pero toda cstll fcli·
})I'ich() ; la idca uc haberlo dC~)l'"rad¡\(lo un cidad mo iuql1icta, i mo preguntó bi mi eomomento,
lile dc~garraba de doYo!', .. ,)\0 razon pourá ba~tar a f>emcjante gozo; si mi
"abii~ ¡.;¡ hl carta, (¡ue leia lile serrhL (le justill- polwe razull, fatigada por tantos tormentos,
cnelon a sus ujo;;, si la encontraba bti.~tante podd con$cn"ar bastlLute fuc!"Zf\.\)nra SOpOI'lenl,
hastflnte digna; pt'I'O al punto (pie hubo t:11' ?"US violcntas e,mociones, i si n fclicidad
ncabado de leerla, me llamó. lrolle dijo i Ilohl'ue Sil demenCIa como la dcs"Tacin, 1I.Ie
me CO!llllO\"Í mui dulccmente ni oirle 'p:o- c¡;fnerzo cuaudo estoi sola, para ~ahl1ar mi
nunciar mi lIomble ycrdadel'o por prilllern l'~píritll trfl:,tornado, cn repetirme friftlllente
vez. Fui a rClIllil'llle con él cn el cuarto la historia de mi \·ida, con eMa inflexibili.
donde l? habia dejado; él me tC!Hliú la ! (~a~1 de jnicio, con ?SO pC(lantbilllo do aU{lmano,
dlcléDln· 1 (¡tiC la Joven 1'0muntlCa ha llegado al. mas
ba seguro dc ama\' a su prc.clldicnte. o de scr hel1noso capitulo de Sil romance, hO! que
amada de él, era. l1crmitido imponcl'le 1111a I sicnte Sil débil cabeza. tlll'harseeonla idea de
prueba, que eso em justo i hOIll'ado. Entón" u~~ r~l~cidad cmbriagadora. __ : llama. a l
ces me lJl'egulltó &unriendo, si yo 110 queria \'Ie.10 l¡]u~ofo a su soeorr~. Le dICe eu:ínt.o
a su tUl'lIO ponede a prueba, i auandonarle I~ espanta. C5e gozo; 'o 1)1(10 gue la. tran,fIuIlino
o dos me~e,; para. sab('!" si era amada. _ !Jee eon rcsp~c!o al pol'l"ellll' de esa ~h~l.l?Oh!
110, no, {'ge]¡mJl! ; creo en VOl> ; no <11lierO tan uel!a, espheandolc q ti? cs natural 1 JOJ l·
sepal'fll'!llo do "os , .. _ Oh! ,en,\Il\lo (Ü~;;O C~l. 911e es una eO~I~eeUCI1CI1\ ~le l?s aconte"
aman, cómo p11cdcll \·h"iJ' sin YC1'"e: cómo cllmcll los de su Vida. pa~adn.; I en fm q~IC P?r
Ee atre\"en a. pcrdor un dia.? gmmlu 'luc pueda. se.", por estmordmana
Recllerdo I() que me habeis dj('ho clIando qne le parC'zca, es; p~ínble, es dur,adera, porabandoné
a)[. de Aronbcrt. A hora. roca" que eUa la Ila mereCido ~lll P?CO, 1 sobretodo
nozco cuanta razo!! ten iais: el amor \"crda- pOl'q,!!e a fuerza de l\\\lmlla?IOIlCS, de. dolodero
C~ confiado; huye la duda. porque 110 res I ele 1~rt1obas, ha sabido con tlClllpO
puedo soportarla. eOll,l'pl"llrla, , , , .
.. . " SI, lo conl1eso, esos fehees acontccl llllcn-
E sta tl'lste L!l~pl'cs,IOl} 9l!C él e.."pel'lm~nto tos lile pal'ccen tan estraiios, tan imposibles,
n~ saher qlle LI,lIsa G~(,I: ln era ll'clle do Chao , I]l1e lile esfucr7.0 pOI' espliearlos, por auali~
tlaudu m, h a SIdo la I~n:en l1uhe que ha pa· 7.ados con calma, pal'a creer en Sil r eali dad.
sacio, ~obre Illle;.tra .fcll~lda(I, J)rollto el gozo T raigo a mi l!\elllol'i:l. UI1:1. :1. uJla todas mis
yol\'1O a no~oll'os \'1\·0 I puro: Helllus babla- impresiones de estos cuatro aiíos i hafl'O
0.0 de vos Ílcl'llamente j era el ~e P?hre he· Guanto puedo por hallar en la mr~za, en la
ndo, que o~ !la causado taulas luq uletlldes j flltalidad,clI la excesiva ¡niusl leia de mis descI:
a ,el o~~ ,10\'ell e'~IJ;O~o tan perfccto qnc ha- g-racíasJmEadll.s, unaespIlcacion natural a. la.
l)Jala ele.pd.o lIara nll,. I qllC yo rchusab:l. con i'c~ieidll. e~traordlllari:l. e inereible de los
tnn sobcrhla !IlsolCllCla! acontecimientos de hoi. Si los I'e\'cscs mis"
.Ah ! mi buena ,-alentina! elmnto os Ilgra· 1Il(l;; eran l:tienromlÍntieos, bien improbablcs;
dezco habcrlc cuidado como \lila horlll!llm; las reparaciones, los e01lSl1elos, no debon ser
cuán llOL le i encantadura Iwbcis estado para a ~u turno I·om:'i.uiicos, como lo han sido las
cou (.] ~ r¡ucnia pam recolllpcllsnros, <¡1I0 fue" desgracias! El¡ mili sencillo que llUa. jóven,
l'aia testigo dc IIl1estm felicidnd, 1 a digno I educada como yo en todo el IlIjo de la vida
M, do Bmime;;., datlle mill!,'rncins de mi par· plll'Ísicnse, pcrtencciendo a 11Oa. ilustro fate,
i a mi linda. i pequciía hene que le ha en· milia, se vea I'edueida. a la mas pesada misenado
a amar m i nombro i que iba toda;, I seria i forzada a llegarse elllllllisma pOI' conlas
mananas a tl'aede un ramillete, i a Vlles- \'ellieneia i por dignidad ¡ ¿ l;na gmndeza
tl'O h e rmoso Enriqlle, coSe {llIj c1 de eahello,; I inocentemcnte caida no debe tard"c o temde
oro, que lo daha a guardar SIlS palomas prnno voher a haUar Sil nÍ\·cI1
enee n a das en \"lIestl'o canasto de costnra Vos lo \-ci~, por mí misma habrú yuclto
m ic nlrns recibía sus lecciones, Abrazad en a recobrar mi rango; M. de ] [ eilhan q uemi
n om bre a todos esos ('aros n iíios q ue úl ria casarso conmigo sin fo rtuna, sin nombre.
ha vi sto, que lHl. acariciado, q1lc lo h all alc· , . . , AyC'r, M, de V illieNl, no sabia nUIl
EL ~ [ OSA I CO.
"~~~'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' .................. ".u .. ......... "."., ..................... "."." ."."., .. ",., ..... " .... "." ........ , .... ',~ .. '~"~
9\1cc~t~hfln, éhrjo:> COI.~ \'05 CI~ el Odooll j ", i grado en ~Il~ sufrimiento!!, i n quiencs muo !lo
el ~llIoJceC]'1i\ de \"Cl'gucnZIl, 1 comprenderm Cllnsa de el 1 de \"os.
n~ lIl;;tnntc mi.;mo lo odio¡;o i ridíeulo de 1;11 1 :Ko c.:; verdad 4jllC me pCI'milireis pensnr
culera. en mi ahijada i haccdc un regalo de bodas
Yo hilbia. <](.:,indll :lo Raimllnllo solo en mi qne la haga film p:\ra siempre, i bnstante
cuarto, ocnp:ulo en leer (',1\ (':II'la, i había ¡'ica llflrn lellel' sin imprudencia el derecho
vuelto al ¡¡,don i lloraba. Xo podin nco::.tlll\l- Jo CaS31',,;C por amor ¡ Soj tall feliz en llmnr,
Lrnrme Il '"erlc eTlojadoeoTlilligo; aJi\'illabn que 110 me imnjino que \lno pueda scr fcliz
que mc nC1ll\ilt.a de inconi>CcllCllcia i (h~ cn" en cl mUllrlo ~111 1l1tI01'; pero toda cstll fcli·
})I'ich() ; la idca uc haberlo dC~)l'"rad¡\(lo un cidad mo iuql1icta, i mo preguntó bi mi eomomento,
lile dc~garraba de doYo!', .. ,)\0 razon pourá ba~tar a f>emcjante gozo; si mi
"abii~ ¡.;¡ hl carta, (¡ue leia lile serrhL (le justill- polwe razull, fatigada por tantos tormentos,
cnelon a sus ujo;;, si la encontraba bti.~tante podd con$cn"ar bastlLute fuc!"Zf\.\)nra SOpOI'lenl,
hastflnte digna; pt'I'O al punto (pie hubo t:11' ?"US violcntas e,mociones, i si n fclicidad
ncabado de leerla, me llamó. lrolle dijo i Ilohl'ue Sil demenCIa como la dcs"Tacin, 1I.Ie
me CO!llllO\"Í mui dulccmente ni oirle 'p:o- c¡;fnerzo cuaudo estoi sola, para ~ahl1ar mi
nunciar mi lIomble ycrdadel'o por prilllern l'~píritll trfl:,tornado, cn repetirme friftlllente
vez. Fui a rClIllil'llle con él cn el cuarto la historia de mi \·ida, con eMa inflexibili.
donde l? habia dejado; él me tC!Hliú la! (~a~1 de jnicio, con ?SO pC(lantbilllo do aU{lmano,
dlcléDln· 1( ¡tiC la Joven 1'0muntlCa ha llegado al. mas
ba seguro dc ama\' a su prc.clldicnte. o de scr hel1noso capitulo de Sil romance, hO! que
amada de él, era. l1crmitido imponcl'le 1111a I sicnte Sil débil cabeza. tlll'harseeonla idea de
prueba, que eso em justo i hOIll'ado. Entón" u~~ r~l~cidad cmbriagadora. __ : llama. al
ces me lJl'egulltó &unriendo, si yo 110 queria \'Ie.10 l¡]u~ofo a su soeorr~. Le dICe eu:ínt.o
a su tUl'lIO ponede a prueba, i auandonarle I~ espanta. C5e gozo; 'o 1)1(10 gue la. tran,fIuIlino
o dos me~e,; para. sab('!" si era amada. _ !Jee eon rcsp~c!o al pol'l"ellll' de esa ~h~l.l?Oh!
110, no, {'ge]¡mJl! ; creo en VOl> ; no <11lierO tan uel!a, espheandolc q ti? cs natural 1 JOJ l·
sepal'fll'!llo do "os , .. _ Oh! ,en,\Il\lo (Ü~;;O C~l. 911e es una eO~I~eeUCI1CI1\ ~le l?s aconte"
aman, cómo p11cdcll \·h"iJ' sin YC1'"e: cómo cllmcll los de su Vida. pa~adn.; I en fm q~IC P?r
Ee atre\"en a. pcrdor un dia.? gmmlu 'luc pueda. se.", por estmordmana
Recllerdo I() que me habeis dj('ho clIando qne le parC'zca, es; p~ínble, es dur,adera, porabandoné
a)[. de Aronbcrt. A hora. roca" que eUa la Ila mereCido ~lll P?CO, 1 sobretodo
nozco cuanta razo!! ten iais: el amor \"crda- pOl'q,!!e a fuerza de l\\\lmlla?IOIlCS, de. dolodero
C~ confiado; huye la duda. porque 110 res I ele 1~rt1obas, ha sabido con tlClllpO
puedo soportarla. eOll,l'pl"llrla, , , , .
.. . " SI, lo conl1eso, esos fehees acontcclllllcn-
Esta tl'lste L!l~pl'cs,IOl} 9l!C él e.."pel'lm~nto tos lile pal'ccen tan estraiios, tan imposibles,
n~ saher qlle LI,lIsa G~(,I:ln era ll'clle do Chao , I]l1e lile esfucr7.0 pOI' espliearlos, por auali~
tlaudum, ha SIdo la I~n:en l1uhe que ha pa· 7.ados con calma, pal'a creer en Sil realidad.
sacio, ~obre Illle;.tra .fcll~lda(I, J)rollto el gozo Traigo a mi l!\elllol'i:l. UI1:1. :1. uJla todas mis
yol\'1O a no~oll'os \'1\·0 I puro: Helllus babla- impresiones de estos cuatro aiíos i hafl'O
0.0 de vos Ílcl'llamente j era el ~e P?hre he· Guanto puedo por hallar en la mr~za, en la
ndo, que o~ !la causado taulas luq uletlldes j flltalidad,clI la excesiva ¡niusl leia de mis descI:
a ,el o~~ ,10\'ell e'~IJ;O~o tan perfccto qnc ha- g-racíasJmEadll.s, unaespIlcacion natural a. la.
l)Jala ele.pd.o lIara nll,. I qllC yo rchusab:l. con i'c~ieidll. e~traordlllari:l. e inereible de los
tnn sobcrhla !IlsolCllCla! acontecimientos de hoi. Si los I'e\'cscs mis"
.Ah ! mi buena ,-alentina! elmnto os Ilgra· 1Il(l;; eran l:tienromlÍntieos, bien improbablcs;
dezco habcrlc cuidado como \lila horlll!llm; las reparaciones, los e01lSl1elos, no debon ser
cuán llOLle i encantadura Iwbcis estado para a ~u turno I·om:'i.uiicos, como lo han sido las
cou (.] ~ r¡ucnia pam recolllpcllsnros, <¡1I0 fue" desgracias! El¡ mili sencillo que llUa. jóven,
l'aia testigo dc IIl1estm felicidnd, 1 a digno I educada como yo en todo el IlIjo de la vida
M, do Bmime;;., datlle mill!,'rncins de mi par· plll'Ísicnse, pcrtencciendo a 11Oa. ilustro fate,
i a mi linda. i pequciía hene que le ha en· milia, se vea I'edueida. a la mas pesada misenado
a amar mi nombro i que iba toda;, I seria i forzada a llegarse elllllllisma pOI' conlas
mananas a tl'aede un ramillete, i a Vlles- \'ellieneia i por dignidad ¡ ¿ l;na gmndeza
tl'O hermoso Enriqlle, coSe {llIjc1 de eahello,; I inocentemcnte caida no debe tard"c o temde
oro, que lo daha a guardar SIlS palomas prnno voher a haUar Sil nÍ\·cI1
eneen adas en \"lIestl'o canasto de costnra Vos lo \-ci~, por mí misma habrú yuclto
micnlrns recibía sus lecciones, Abrazad en a recobrar mi rango; M. de ] [eilhan q uemi
nombre a todos esos ('aros niíios que úl ria casarso conmigo sin fo rtuna, sin nombre.
ha visto, que lHl. acariciado, q1lc lo hall alc· , . . , AyC'r, M, de VillieNl, no sabia nUIl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.EL MORA [ ('l) •
.... , .. ~ ....... '" ... ".,."."., .... "." ....... , ... '" ... ,,, .. .. .. ,., ... ~~, ........ _ ........ ".~ -~ ..... , ................... ,,~,.~ ... , .... " ......... ~' .... ~ ... , .... ~~~." .. '"." .... .
fJll iél! era yo: la 1J('I"Cllcia de mi tio no ha r !:liJo c:\<;ada, Fino hnhicm ,,¡¡lo ducnn. de mi.
sido p nes pllt'll mi .. ¡no 1I11a fuerza inútil, j acciolle~, IH\hl'ia t'rcido que tllllnlm 1\ Eflgar·
CI'OO 'lile lIIm di~nidad natural tanl!' o tCIll- do. i hahrir¡ 1(1I11:l!lo p()r una 11a,ion O1li",,:\ i
IW:\l}~~ \lIch'n n {'lICnlltl':I!" ~~l 111J..:'!1'. ('!'~'f) (n ('\J'llnhlc ~a tm'lmf'ioll Jlerm (e l'~pnl1t(), el
a l(~¡u'a (k los l\('OIlIC('I1nU';'llo.:; el or,len mH t:~tal' m''fJI'Hrta]¡!c 4')lIl.: lile ('a\!"aha ,;1\
liClle ICJc~ imp(,I;,,~a~: 1"1' m:1S q¡¡l'l'C ano anWl". P"romi l'lllW!l ,ijíLmlc ¡mi hucll:1. rújCIl
I;¡s l'~ta!ua;; alllucl0, lll';:!.a un lIlorHCjl!n impl:leahlc n,]"han wh(! lIIi í'onl1.¡,!I i me.
t'!! que ,;e lc~ "lleln.) a eoln(':,\, ""lm~ Ull IH~ hal.i;!!! (1;/·110; J luir] dI. J~'~i('rin: tI 'Ilcd a
dl:Aa1, \'0 IIl\hia,!t ,;(','Ildi,lo de mi ran~o in- a EII:!,U'do.", f.:i lile' hul,il'm {'asatl'f ccm
justa i fatallll('ILte, debia remontar a ('l,ill~t:l I~ojed(). d"~;:~!'aeja(l;~ de n1Í ~ E~te nmc.r ,Jf"
i necc~ariam{,I,lc. TO/h~ injlbl it·ia tir;'· ;I'a eon \'t,rdenda, dpj::mdo mi eorazon {:lItl'~'g':\(lo
tiene pOI' (,Oll~C<'IlC'n(:ia natnral t1lH~ ruil!OSn. a todos SU¡; 1'.llCfio,", hall1'in ~idl) el tormento
l'epar'!\C'ion Yo hahia cspel'inlf:nta1lo unn. de toda mi vida .... Pero ¡;¡ mas loca aun,
de~"clltllr:l.('stl'aorllinari¡¡, prodijio;;a, i tCTJ!(O me hllbie,~{' l'il~:lLI" ('un EII~artl(), de~#'I'acia,
derecho a una fclicit!ad idcal,."" A 105 da i deb a luí no- fien impunemcnte ü 1111 amor incumpleto
1,le i jencrOSl) paore, i a mi l'ohl'e madre; I tod:\~ I>US erecn('ia~, tUllas SU8 c(¡:;.tllmbrc~,
tlO es .iu~to qne ,,¡¡{'Ira a llallar en un solo todnB sus lllaJlía~ rllisllm Q , toclas e~as prco-lll1101'
todos csos amorc;; ( Cll\):l('ione~ ele la eUl!C':"J.ciun.
]~n cuunt o:\ os:!!! ))a~ioncs h'rrible~ f]lIe .() que me ha IlcelllJ conocer tan pronto
prelcndl'Í5 he impirado, i 1¡1I0 yo ('I'CO mui lo falw de t'ble mllur, ha :;i(lo la'liLertad de.
)loco 8l'ria!\, las nnalim tnlllhiclI f'riamCIlIí', i mi I,o~icioll, ; PUl' Ilué', foil'mJo lil,r<' tellia
hallo en ChIc allúli~i~ la ('spli(~at'ion (le mu- miel (l de 111l ¡\lílOr que llodia ¡'U' h:iítillllJ f
C]¡~S dei'gr:wiall, de mucha" falt :\~ cometida.. !lIistel'io e~trnfio! lll:lr~l ... ilh,~') ilL~tilll" ! Ccrpor
polm,'s mu,icl'{'s a IJlliene;; ::c aCII~a de ('a. Je H.ojel'Í,!l, me he dicho trj~lcmcllte: yo
incolltitnneia i du periidia, i q:le no son p{\r lo amo, prro ",;10 1HJ C'S el :Ull(JI' ~ Cerca
el contnu'in eu!pnhles ¡oino por inoerne¡a i dc E,lgoardo, me he dil·ho un día ('CJll e~
',nena fe, Ellns creen alllnl' j ~I~ comprome· r,:mto: };sto L~ :llllúl': pero no le :mlO. 1
ten, i en ~('I~ni¡Jn, una vC'z e01npl'ometiual! negn,CII:lll\lll Hlllle ha aparccill0 lhimundo,
ya. dC~Cllbt't.'1l que no amaban, .. , i (~por- mi COI'aZull. mi 1':17."11. mi bHI na fe, le hnll
que el !!lIIor ,'crd:u\cl'o ~c componc tic du:, l'ccorHI('ido de~d{' In ]lrilm'l'a 111 ¡racla, i ¡;in Yaamorl'S:
si 50 eSl'cl'imcllta Hno de cl!o~, se .,iJ¡wioll . ¡,in !'cmamiento ¡¡{'uI1n, aUIl .. in
,'ee amar, i njeta 111la inquieta, ajitada pOI' pna!t !lei", i !re c, ,'tunado: E~ (·1 , , ' . yo le
111l medio >'elltimiellto qULl trata (le eompll" amo, i e;;oto ~[ es ILlnor. clalllo)' ideal, al'lllO-tal'
5C, i Fe duhalC entre lazos dCll1a"iado dé· nía dc la~ iJelL<;, i "impatin de l(j.~ Cl)J'azone~
lJile;;; no e"I:1 una ni .illitlamC'nte atiu1a, ni ~\h ~ me ('fllmlUIl bicllc~tar el ~cr alt .. "O
Hore; no e" una feliz, i ¡;inemhar¡;o no tiene pc,Jan!e; e~toi tan comn<,vida, i eso lile e;dya
el derecho de buscar la felicidad. ma; temo m(IF's "oherme loca cuallilo te·
Yalemilla"., es el ,'ie,io Iilú:;ofo quicn lIlO ('se tl.llw6elltcneiu50, Ah ! cuallllv puedo
os hnbln, ereedle; hai cn el amor dos amo- tambien reir, c,;toi muí CI.\JItentu; tuJo lo qne
res: el amol' social i d nlllor lIaturnl; d apa('igun un mOlllento lI1i imajillaeion exalamor
\'olulltal'ÍO i el amol ' inyoJulltndo, Ln tada, me tralHjllili7.a, Ah! eu:íll felice., 6rajó\'
en distinguido de uu mérito raro, ama a mos e~tlt lllafta1\:1. al reir como do~ nÍlio~!
llnn mujer: 61 la ama, mer'cce ser amado \~ail5 a reir tambien; no tell!!;o 'luc deeiro;;
t ambie ll , ella quiero amarle. Cuando se ~ino una palabra para hace1'Vs rei r llLuchu.
halla sola, piema. en él, si pronullciall Sil ) Ie dijo e~la maflana: Es preebo que yo
nomhre, scruborir.a" " Si alguna perFOlla \-ayn a (:a~:\ de mi c¡)ehcm rara hacer ('OUldice
delantc de ella : J ~a t'efiOl'!1 de 1),. . . . pOI'cr mi (:oc}le de viaje. --1 o le dijo: TC1\,
le h:~ allla(lo, se turh:\.". E,;os ~ínt(¡Jlms le f!o 111\0 nue\'o, H'¡ n ell\'iar a traerlo. ~\l
vareccn ciertos, i eIJn. se dice a si misma: cabo de u na hor,'I, tra,i<'I,,)Jl el coehe al ]laAmo
a Adolfo, como ro de(·ia: nmo a 1:0- tio. f';¡ rec'~1l0Ci;1. con 100':h ('arcajadas de
judo, , , , ]lero la \'{IZ de cste hombro ama- ri~a, el coehe de loady Pcnoek.
do no laeOllll1l1c\'C ha~ta [as I:ígl'imas; )lcm -(~1I~ ! ellllll('ci,'a Ll1d,l' l'ellOicnto cm ,Yo! Ah, 1 ue dulce alegria! cm l,1
por H sillo lino solo de e;;os dos 31nore~, el la lucetilJa, era el cl herido, l'I, el marido
amor social; hai entl'c ella i él arnlOnía en que pe me dcstillllba . 11 11 ! pierdo la cabczll;
las ideas i en la educacion ; pero no hni sim- i parti l'émos en e~tc coche ! .Ah! ]~adr 1\."-
]latía de natllrale7.a, nock, perdonadle ! •
El otro alllor es mas pcligrolio, sobre todo JRr ,,~ 111: Cn.\Tr.,It'Dt''',
para las Illujeres easadal'-, que se ell~nnan .... N~_
!;obre Sll e"pauto, i que toman por remor- EL SOL DE INVIERNO,
(limicuto 1n hOlll'nda l'CIHlgnancia 'lile debe E n las mailall¡1~ de diciemhl' c, qne es el
inspirar a toda mujer de \lila alm a delicada, mas herllloso t iem po ('11 la 7.011 a túrridn, snlo
i de ulla ima.iinacion romántic a. el ~ol ni hori7.0n te, de".Jl nl'ce poco n poco sus
0 5 lo el}lI fieso frnncameute, si yo hubiera! rayos Jc oro: le\'an ta !; 1I 1\\'elllente la~ fiore;;,
.EL MORA [ ('l) •
.... , .. ~ ....... '" ... ".,."."., ...." ." ......., . .. '" ... ,,, ...... ,., ... ~~, ........ _.. ...... ". ~-~ ..... , ................... ,,~,.~ ... , .... " ......... ~' .... ~ ... , .... ~~~." .. '"." .... .
fJll iél! era yo: la 1J('I"Cllcia de mi tio no ha r !:liJo c:\<;ada, Fino hnhicm ,,¡¡lo ducnn. de mi.
sido pnes pllt'll mi .. ¡no 1I11a fuerza inútil, j acciolle~, IH\hl'ia t'rcido que tllllnlm 1\ Eflgar·
CI'OO 'lile lIIm di~nidad natural tanl!' o tCIll- do. i hahrir¡ 1(1I11:l!lo p()r una 11a,ion O1li",,:\ i
IW:\l}~~ \lIch'n n {'lICnlltl':I!" ~~l 111J..:'!1'. ('!'~'f) (n ('\J'llnhlc ~a tm'lmf'ioll Jlerm (e l'~pnl1t(), el
a l(~¡u'a (k los l\('OIlIC('I1nU';'llo.:; el or,len mH t:~tal' m''fJI'Hrta]¡!c 4')lIl.: lile ('a\!"aha ,;1\
liClle ICJc~ imp(,I;,,~a~: 1"1' m:1S q¡¡l'l'C ano anWl". P"romi l'lllW!l ,ijíLmlc ¡mi hucll:1. rújCIl
I;¡s l'~ta!ua;; alllucl0, lll';:!.a un lIlorHCjl!n impl:leahlc n,]"han wh(! lIIi í'onl1.¡,!I i me.
t'!! que ,;e lc~ "lleln.) a eoln(':,\, ""lm~ Ull IH~ hal.i;!!! (1;/·110; J luir] dI. J~'~i('rin: tI 'Ilcd a
dl:Aa1, \'0 IIl\hia,!t ,;(','Ildi,lo de mi ran~o in- a EII:!,U'do.", f.:i lile' hul,il'm {'asatl'f ccm
justa i fatallll('ILte, debia remontar a ('l,ill~t:l I~ojed(). d"~;:~!'aeja(l;~ de n1Í ~ E~te nmc.r ,Jf"
i necc~ariam{,I,lc. TO/h~ injlbl it·ia tir;'· ;I'a eon \'t,rdenda, dpj::mdo mi eorazon {:lItl'~'g':\(lo
tiene pOI' (,Oll~C<'IlC'n(:ia natnral t1lH~ ruil!OSn. a todos SU¡; 1'.llCfio,", hall1'in ~idl) el tormento
l'epar'!\C'ion Yo hahia cspel'inlf:nta1lo unn. de toda mi vida .... Pero ¡;¡ mas loca aun,
de~"clltllr:l.('stl'aorllinari¡¡, prodijio;;a, i tCTJ!(O me hllbie,~{' l'il~:lLI" ('un EII~artl(), de~#'I'acia,
derecho a una fclicit!ad idcal,."" A 105 da i deb a luí no- fien impunemcnte ü 1111 amor incumpleto
1,le i jencrOSl) paore, i a mi l'ohl'e madre; I tod:\~ I>US erecn('ia~, tUllas SU8 c(¡:;.tllmbrc~,
tlO es .iu~to qne ,,¡¡{'Ira a llallar en un solo todnB sus lllaJlía~ rllisllmQ , toclas e~as prco-lll1101'
todos csos amorc;; ( Cll\):l('ione~ ele la eUl!C':"J.ciun.
]~n cuunto:\ os:!!! ))a~ioncs h'rrible~ f]lIe .() que me ha IlcelllJ conocer tan pronto
prelcndl'Í5 he impirado, i 1¡1I0 yo ('I'CO mui lo falw de t'ble mllur, ha :;i(lo la'liLertad de.
)loco 8l'ria!\, las nnalim tnlllhiclI f'riamCIlIí', i mi I,o~icioll, ; PUl' Ilué', foil'mJo lil,r<' tellia
hallo en ChIc allúli~i~ la ('spli(~at'ion (le mu- miel (l de 111l ¡\lílOr que llodia ¡'U' h:iítillllJ f
C]¡~S dei'gr:wiall, de mucha" falt :\~ cometida.. !lIistel'io e~trnfio! lll:lr~l ... ilh,~') ilL~tilll" ! Ccrpor
polm,'s mu,icl'{'s a IJlliene;; ::c aCII~a de ('a. Je H.ojel'Í,!l, me he dicho trj~lcmcllte: yo
incolltitnneia i du periidia, i q:le no son p{\r lo amo, prro ",;10 1HJ C'S el :Ull(JI' ~ Cerca
el contnu'in eu!pnhles ¡oino por inoerne¡a i dc E,lgoardo, me he dil·ho un día ('CJll e~
',nena fe, Ellns creen alllnl' j ~I~ comprome· r,:mto: };sto L~ :llllúl': pero no le :mlO. 1
ten, i en ~('I~ni¡Jn, una vC'z e01npl'ometiual! negn,CII:lll\lll Hlllle ha aparccill0 lhimundo,
ya. dC~Cllbt't.'1l que no amaban, .. , i (~por- mi COI'aZull. mi 1':17."11. mi bHI na fe, le hnll
que el !!lIIor ,'crd:u\cl'o ~c componc tic du:, l'ccorHI('ido de~d{' In ]lrilm'l'a 111 ¡racla, i ¡;in Yaamorl'S:
si 50 eSl'cl'imcllta Hno de cl!o~, se .,iJ¡wioll. ¡,in !'cmamiento ¡¡{'uI1n, aUIl .. in
,'ee amar, i njeta 111la inquieta, ajitada pOI' pna!t !lei", i !re c, ,'tunado: E~ (·1 , , ' . yo le
111l medio >'elltimiellto qULl trata (le eompll" amo, i e;;oto ~[ es ILlnor. clalllo)' ideal, al'lllO-tal'
5C, i Fe duhalC entre lazos dCll1a"iado dé· nía dc la~ iJelL<;, i "impatin de l(j.~ Cl)J'azone~
lJile;;; no e"I:1 una ni .illitlamC'nte atiu1a, ni ~\h ~ me ('fllmlUIl bicllc~tar el ~cr alt. ". O
Hore; no e" una feliz, i ¡;inemhar¡;o no tiene pc,Jan!e; e~toi tan comn<,vida, i eso lile e;dya
el derecho de buscar la felicidad. ma; temo m(IF's "oherme loca cuallilo te·
Yalemilla"., es el ,'ie,io Iilú:;ofo quicn lIlO ('se tl.llw6elltcneiu50, Ah ! cuallllv puedo
os hnbln, ereedle; hai cn el amor dos amo- tambien reir, c,;toi muí CI.\JItentu; tuJo lo qne
res: el amol' social i d nlllor lIaturnl; d apa('igun un mOlllento lI1i imajillaeion exalamor
\'olulltal'ÍO i el amol' inyoJulltndo, Ln tada, me tralHjllili7.a, Ah! eu:íll felice., 6rajó\'
en distinguido de uu mérito raro, ama a mos e~tlt lllafta1\:1. al reir como do~ nÍlio~!
llnn mujer: 61 la ama, mer'cce ser amado \~ail5 a reir tambien; no tell!!;o 'luc deeiro;;
tambiell, ella quiero amarle. Cuando se ~ino una palabra para hace1'Vs reir llLuchu.
halla sola, piema. en él, si pronullciall Sil ) Ie dijo e~la maflana: Es preebo que yo
nomhre, scruborir.a" " Si alguna perFOlla \-ayn a (:a~:\ de mi c¡)ehcm rara hacer ('OUldice
delantc de ella : J~a t'efiOl'!1 de 1),. . . . pOI'cr mi (:oc}le de viaje. --1 o le dijo: TC1\,
le h:~ allla(lo, se turh:\.". E,;os ~ínt(¡Jlms le f!o 111\0 nue\'o, H'¡ n ell\'iar a traerlo. ~\l
vareccn ciertos, i eIJn. se dice a si misma: cabo de una hor,'I, tra,i<'I,,)Jl el coehe al ]laAmo
a Adolfo, como ro de(·ia: nmo a 1:0- tio. f';¡ rec'~1l0Ci;1. con 100':h ('arcajadas de
judo, , , , ]lero la \'{IZ de cste hombro ama- ri~a, el coehe de loady Pcnoek.
do no laeOllll1l1c\'C ha~ta [as I:ígl'imas; )lcm -(~1I~ ! ellllll('ci,'a Ll1d,l' l'ellOicnto cm ,Yo! Ah, 1 ue dulce alegria! cm l,1
por H sillo lino solo de e;;os dos 31nore~, el la lucetilJa, era el cl herido, l'I, el marido
amor social; hai entl'c ella i él arnlOnía en que pe me dcstillllba. 11 11 ! pierdo la cabczll;
las ideas i en la educacion ; pero no hni sim- i parti l'émos en e~tc coche ! .Ah! ]~adr 1\."-
]latía de natllrale7.a, nock, perdonadle ! •
El otro alllor es mas pcligrolio, sobre todo JRr ,,~ 111: Cn.\Tr.,It'Dt''',
para las Illujeres easadal'-, que se ell~nnan .... N~_
!;obre Sll e"pauto, i que toman por remor- EL SOL DE INVIERNO,
(limicuto 1n hOlll'nda l'CIHlgnancia 'lile debe En las mailall¡1~ de diciemhl'c, qne es el
inspirar a toda mujer de \lila alma delicada, mas herllloso t iempo ('11 la 7.011a túrridn, snlo
i de ulla ima.iinacion romántica. el ~ol ni hori7.0n te, de".Jlnl'ce poco n poco sus
05 lo el}lIfieso frnncameute, si yo hubiera! rayos Jc oro: le\'an ta !;1I1\\'elllente la~ fiore;;,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
...... ·"·, .·, ....... ,·., •••• w .... " ...... . ..... . .... ,, ........... ........... ....... ......................... .... " .................. ...... , ........ , •• " • •••• , .......... .. , ....... , ....... ,., ........ ..
u c l'IlS l allof:, i Jlt;I.1:\ eh! 111 1 ('fllol' yi\'ilil'untc IIlO, i t1c~f'(Ltl,.a 11{.lll'o!'a1tlcnh' t·n l;1l ('a"a Jlrol~
l. homhrc, pl'clh,;p\l('~t" por el JI.~l'l\dable pia, J!lIardalldn I'lH'a ~u cdnd mnllllr.'1, C'nmo
frEO 'lile C,Il1 C:11l b~ bri.,,:l.'; de r('mllo. _\ lIle- unn din'r~i"u ill"l'l·lltr> . contrato" I('Hllillo,.; i
din llia en (}l1l' l·l 1")1. fijo l'lI el ('l'nit, aluln- lhurarin, .. , 11' ,ti,"::" ck~ál~ la c,.~flni!la: II}'III'
Ill';\ hUI todo~ !'lb 1'~ly,,~. I!O !'l'Odll('l' ~ill" 1111 1/lIeti ~'{" '·1 d, '''11'''.' :\i u"tt:d lli d ,kmolllc(
lir\110 i :111j¡.,; I'alnl', )h~ l'! l!1l\'i",~" i ell- lIin p\lc'a de 1<11" diueros al,) cahallero i ti. lo
t all jUlltn;:;, qne 1lna de li\~ t1o~ cae de la c\'i~tianfl , Ic digo al villo : 6'..lt/, 1.',,\111(1 . ;';-0
Ca Jl la al sudo . .J UlJ tos e l aguaCl'l'O i cl l'jo, tema Ilstcd ni al go:·,.roju!
ni ot l'O di n :'Ind:1ll alll Lo 05 pOI' lo!'! potrcros ü lI(\nt!u \'co nnallllwhaeha bonita i \HO-I'c('
inos h ne icndo dc 1:18 ",\I\'n~ . d('~ t a) 'lIlC no ~e c{On~olaria ni de haber te-
E 5e I!ol d, agua, C5ll sol (/<1 im:iallfl mc h~ niJo , ni dc Imbt' I' inspil'Ht}o 11\1 IIml l'ell~allecho
l c fl cx ionar lIl uc h as ycccsell l:t~ f¡IJ.:;a~ miento : '1uc lI~ a dc ,,11 belleza, de $U salud
Jlrof¡ pe]' idatlc~ f¡ \IO ~e Ycn cn l! m undo, i (le Sil jU\'en h ltl t;omo de co~as 'lIlC ]1:15a n)
Cnandu veo un matrimonio Cll q uc el lazo i dc SI\ )101101' como d c adv l' no I,Jll'fL 1'11 \·i .. la
~agl'i\d o es uc 01'0 o J CJ )\altl cn Illgut, de bCI' i Imm su tumba, le di~o C' on mis m irnrJn~ :
dc fUlIOI'; i qu c npe~a l' e que su Ctl~am i cl\to f,r,{ d~ r, rallQ .' Ualil'1I1{'SC usted q lI C no 1/0-
fil é "impl emellt e Ull!l. o peraeion t'olllcrd a l, \'eni 1 A hí dctrns dcne la t illliJ{~z tic su
}¡ai I:' in e mbfl!' ,(ro ca l'as nl eg l'c~, mucbles llII C- [llllantc, (·1 dc!ido de;;\I cspo~o, el r e~l'cto Je
YO~, casal'l'e it; n pi\ltn~ln, llO nl ll c l a j UI'ClltUtl ¡;\I~ hijw:., In ¡. contrato" I('Hllillo,.; i
din llia en (}l1l' l·l 1")1. fijo l'lI el ('l'nit, aluln- lhurarin, .. , 11' ,ti,"::" ck~ál~ la c,.~flni!la: II}'III'
Ill';\ hUI todo~ !'lb 1'~ly,,~. I!O !'l'Odll('l' ~ill" 1111 1/lIeti ~'{" '·1 d, '''11'''.' :\i u"tt:d lli d ,kmolllc(
lir\110 i :111j¡.,; I'alnl', )h~ l'! l!1l\'i",~" i ell- lIin p\lc'a de 1<11" diueros al,) cahallero i ti. lo
t all jUlltn;:;, qne 1lna de li\~ t1o~ cae de la c\'i~tianfl , Ic digo al villo : 6'..lt/, 1.',,\111(1. ;';-0
CaJlla al sudo . .JUlJ tos el aguaCl'l'O i cl l'jo, tema Ilstcd ni al go:·,.roju!
ni ot l'O din :'Ind:1ll alll Lo05 pOI' lo!'! potrcros ü lI(\nt!u \'co nnallllwhaeha bonita i \HO-I'c('
inos h neicndo dc 1:18 ",\I\'n~ . d('~ t a) 'lIlC no ~e c{On~olaria ni de haber te-
E5e I!ol d, agua, C5ll sol (/<1 im:iallfl mc h~ niJo, ni dc Imbt' I' inspil'Ht}o 11\1 IIml l'ell~allecho
l cfl cx ionar lIl uchas ycccsell l:t~ f¡IJ.:;a~ miento : '1uc lI~ a dc ,,11 belleza, de $U salud
Jlrof¡pe]' idatlc~ f¡ \IO ~e Ycn cn l! mundo, i (le Sil jU\'en h ltl t;omo de co~as 'lIlC ]1:15an)
Cnandu veo un matrimonio Cll quc el lazo i dc SI\ )101101' como dc advl'no I,Jll'fL 1'11 \·i .. la
~agl'i\d o es uc 01'0 o JCJ )\altl cn Illgut, de bCI' i Imm su tumba, le di~o C'on mis m irnrJn~ :
dc fUlIOI'; i quc npe~a l' e que su Ctl~am i cl\to f,r,{ d~ r, rallQ .' Ualil'1I1{'SC usted q lIC no 1/0-
filé "implemellte Ull!l. operaeion t'olllcrd al, \'eni 1 A hí dctrns dcne la t illliJ{~z tic su
}¡ai I:'inembfl!',(ro cal'as nl eg l'c~, mucbles llIIC- [llllantc, (·1 dc!ido de;;\I cspo~o, el re~l'cto Je
YO~, casal'l'eit;n pi\ltn~ln, llOnl llc la jUI'ClltUtl ¡;\I~ hijw:., In ¡ rayo~, P ar:L ll.-te(! no puelle babel' ¡Ii
pnpnl:nidad ni nuandollo : la primera es
l'ara lo:> t,¡utos i el ~cglllltlo e~ ... ,pam lo:>
mi~nIOS. I
r ]lvl' llltimo: cnnndo \"eo n los hombres
(in<:lll~ire el infmticritu) nfannr _ c tnnto por
all('gal' l"i'l"l'ln~, por ¡:a(,j;lr ambicionc!', por
gOlnl' dú la~ pnsiullt's, cuando la vida e~ de
~ct('nta 11 (¡<:lienta :lfjo~. i la clcl'IIid:ul e" del
largoo de la cterni,la,l, 'lile digo i lcs digo :
Pero !¡ sient<) mI 'ho
\'~r d ('OlIlm'(t·
t:n ,[U(' Al pi~'¡T tu t icrrn,
Te \·C,," '111< dianlre!
ne Jil mIO.
'fo ()!o!llf'rtiE\(', Jorjc,
lin iuwu,liario.
En ¡".Ifl1T ,¡(' la C3~:\
nc e 1ft <¡"mI\,
11';' m['ll1iri,¡to tu fum(/,
T:ln 1I1(·r~~id".
"ienes" halbrl('.
J)1't1·ttS deno la \'cjez, la elllt'l'lll<:dacl. la
llllil'rtc; i tms c~to, f~O Cj\le l¡ni detras del
eCl'ulcrú, i Cjue IIstedt·s ]lucdclI llnmarlo
COIIIO quicl'!IlI, pero que es lodo rllénos suelio
etel'llO.
ApUi'l.:n, 'lue ti Xúll$ de a(jua.'
A ~-- Xl AlIIGO lORlE ISAACS,
ES ~t: PIn.'IOS FS 1'_\Ll.!I!U.
Q\\~ es ('"1", ~m;go J<.>rj( ?
Q()~ ('~ ('.IO? di (
:\1,· di,,\,u <¡'le c"ti1 preso;
Mn~ por fJU': erim'!l?
ro jún-Il ~ueno
X(I\iC'Il" poi, 'Iu hallal'S<'.
Como ttÍ, pres(I.
• \ qui,n a'll.'~'nn'IO
('MI \", e ncionrs,
Para que OlfrA~ tun!O!>,
'rauto~ rif("r('s?
rero ya e",,;'o;
Me d,cen '1';l' est.;l, preso
Por inC\;n,liario.
!lcj~D,10 n~~ias bromas,
Yo te c<,nfl, -o,
Quo han t( nido mOlil'o
I'nrn todo c"1ne 10 juro,
'1",. tus \'crsos intX'ndilln
Cincucnta mundos.
No ha .iJo por el rlDcho
nel platan~ro,
Como ""~, tu causn,
&gun cnli, ndo,
Quo la ju~ti~:3
'1'0 1m hletido cn chirOD:I:
No \:11; mcntirn I
T~mllO('O por!'('r godo
Te ~3111"''"'''-gui,10,
l'urque en t\l~ 0l¡iniones
I'i~nsa~ enn juicio;
1.:1 ('ll1L~a rola,
1'c diré ~i m(' escnchas
i':n otro cstrofJ.
CoD tu i 'nio rI'CI!DJ",
Cun IU inn'ulim,
1 con t$O altas dotes
En ¡IOeOlLa,
]'uweJO., nea!lO,
Q"emnr ell~nto IlPn lucillo
l.os literatos.
No en balde Carrasqnilb,
1 el t.al "ergllra,
Noye;lftcllenpellidan,
}:'í. li¡enria.
('¡>1In1O hai (sailo,
Al mlOmar tus nrso!l,
1'8,6 al nrehiro
¡:n b morada iumund:l
De crimin~les.
PrTO. en fin. p ',r UD lado,
Yo nl0 [o "l~gro,
Pon¡uc hari~, cunl de caucho,
l<: p. muñeco..,
Q,,~_ la ¡""TÍ~'3
~int,f",lo~e al,retada,
Al pUllto clliUau.
n.:. p ,do qllll 141 a\.N!uelnD
I sal~ R li)¡rt',
~randnrlÚ! a la prens.'l,
",!bOl ~ mlle,,"
1 yo COD l)lIfOO.
Roelamm" ¡r;¡I.~toRO:
}·di7. ~"mnrio I
Pnlmira, ~l de ago ·to de lIlGt.-J. M. LLtRAl'.
FRAGMENTOS EPISODlCOS
"n NP!Tr¡.., ,"'<, ..... b •. -~ .. , U ' .... "'TA I ..... TlTruo, ..... L.\
,~uun: .. u,,~("',.,. ... ,>".H.I". "O lu LDU"'Q~&
u .... O<">, ... uo ....
n .
Donde sed! ... ' I~ q.n~ ... 1J!)<>f_. 1 ....... 1Mo •• h mAl lo qlJ< nO
qu,' .• f. 'Iue Ioulolo 0'- ."(',~h.l ...
I Consi¡Iera, oh tú. piadoso lector nne~tro,
eOlll;iucl"II, ~i e~to te fuere h liman amente posiblc,
eOlltO¡cn:íntn i de que tamnlio i mn¡:mitlld
ticl'in la'ineapenllln i dc.-consolndora de~gl"acia
.... Pel"o 110 bai <¡ne precipitar los acontecimiellto~¡
aUII(jlle el uolor nos mortifique,
n08 atormente, 1105 agobie, nos euloquczca i
al fin 1105 mate : que nsí como así en cste
IIlUlluO enmado no hai bien cumplido ni mal
acabado, i Dios qnc da la llaga da la medicilla,
amell de que el cllellto.<¡lIenocscuenlo
de viejas, cuenta ya sua dias; i como no
sc pe:ean tl'1lelLas n burcas enjutas, sú frase
qllJeIl pl'lIas ticno que tiempo tras tiempo
viene; i "amos adelante.
SlIcedi,'¡, 1m es, que por aquel entóllee;¡, i
atendiendo a !lllc~tra pohreza p.ofe~ional i
a lIuei>Í!'j\ di~]lcp,;;ia crónica, a nueslra ancmia
eOllslletll(\in¡u·in o a IIlIe~trn gnstro·enterilia
reconocida, que eOIl tale:> i como dh'crsoa
1l0mlJI'cs los ¡'ncu1tati\-o~ a;.í llmnnron
cierta cnigmútícn quióicosa e.stómaco-intestinal
que nos afectaba mucho, qne aún !lOS
afecta hoi algo i que nos con~el'l'a !>iemprc
el colon mas lleno de viento que la cnbeza
de mllchos ta.ullInturgo:> de nu e~ tra especie;
sllccdii" \'e ninIllO'; diciendo~ que por aquel
clltóllces el jClle¡'oso amigo de qUlcn ya hemos
hahlado i qne conocemos COII el nomure
de .Al/IMC/' Gómc, ell vista i gracia eJe
Iluestra sitllaeioll, qlle pudiéramos sin picardía
lIama.r rcpublicnna \)O}' lo triste i lamentnhle
que era, obseqniunes el celebérrimo
eabnllo de qnc úntes hemos hecho IIIIfL bio_
gníücn mOllcioll a fin de que, i en conso·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
In ~[QSAI CO. n
., ..... , .. :'.,.""., ... ,., .. " ... "'"' .. ''''., .. ''''''' .. ~'''.,,,,,,',,., ..... ,,,,,.,, ........ ,,,,, .... ,, ...... .. , ........ , ............................... ," ......... " .. ,." ... ,"", ... .' .. ,:~ ........ ,
1 1~nC!(l con l:!.s pl·c.scrip~ion~~ dCllllc~tro 1Il\:. 1:\ situacioll dc~critll. 1 tal fué In :tdivillnd
(~lCOj. llItltnlHlo :.lll1!~111l1.Hl 1 larde, i \":I!'ial1' con que IlCm!icl'vll a libertar al é!\lIti\'ú f lIC
~y ¡t,un te;l de llJ,rC$ I duna l'ccuLralllo,s al ~1l \"iclo)l'io~(J c!:lIl101'l'O IJÍzullo.s cfII1\¡'rt'nJcr t\ n tia lit ,p{'nllda~ pues Ijlle momentoti !'iU {lescaJo tdl1nt'v. t:i, el ELI);O, >'ncudkndo
\11 o,e;I, (]U¡,llo. hlll)J(:I'~Ul _<1:1\10 p Ol'los'pI'C7 fUS cl!lp"l\"~d:lll criBe!> i uaudo lIllO,,; bu/idos
e oso", l. LUS.' ", ¡"tle ~'''1'' I/m~(t r(" l:l ]1//(1;/(1 111 41cl Jernnmo hahia levantado el! l'crll'ctn 'T .1l 1 ~IO .blll~te, III \lIL hono Hr¡lLll'ra!.! ~a!1idad b11 tn"lllula c.~tampn. l'1l:1ILCI,jfJadc
C?,l"l,? COI~tlll. t~do hU1Ilano Ctlllt'Cl't?}lO 110;" , h01lor CCI1iu I ijl'I"Umclltc SIL 111111;10 h,[ uicnlo,
1ll1l!1C1,llno" clltolll'Ci', dl~ locua! plHltcramns '" l" .'
r(>~lloll,I"I' l'ul' "1 c',' ,llu d'l l'" ~'o !len l1U].1IllúS nosolr(t, HI.!Hlo del Hl~- ... , "" u: c Iw{',-cn e ~ll"rl\)- . '1 ¡. • .'
n.o:> COlt \1l1a comngrudon i fidclillad di .... nu~ :0 l .. C, l. ~ ~It. ('~I/(¡:(¡{(I, /.lllC ya eOll IIL~,., .]Heccs
SUI duda, de 111\ empIcado jlllUlico. P~(,~I¿ 1 :'\l.I,e?~ do: ,co~tLlmhrc I {'J"(kn:tIlza Ihtn I'am
que, alllas (lo las pa:>oata:> IlH\tinalc~ i n.':<. el, \ 1:~lC'l'llO" e~pc I':\ha :1 la ¡HlCl'ta dc la Itap
ertinas quo diariamente llaciaTIHI::, IIcró- ~1~:lCIO!~ TIC :~Lalldotlamo~ .cuando los, rellc·
n os tambien a varioil puchlos de lfl~ CCI'C:'- J,?'~ d~l. ~() ~flllaban de luz I de all'gna lo:'!
nías 110 mui Ct.'I','II1l(U como, entre oh'o!' lo c!Clo~ 1 los campos de CSlIS CUm:ll'ca~,
f~cra cl d? Y il\etn~ CII el cual turo pdnti- El tiempo d,e la l'p;,ca a (]llC IlOS r('fl'riplO
cllal>tl1l1os0 pcrcancc quc "f\1ll0S CII bm- l,no,~ no CI'II aun cl.tl{'~npo dd \Cl'ano: la~
,"es rcnglones n compendiar Ql) Ilue~tros UltlllHlli iJuellns dellll\!cl'nO('()II~{,I'\"ahan el!
¡¡ j 'i'l1gmu¡lo8 epúwídi/.'().~. n uu todo ~l1J}diA'rosn frescllI":!. EIl':mJill'J ('o'-
E st:ibnmos Cl! cierlo dia d,d mes de cnel'o taba l\e,l,lO c, IH?I'I~lh!OS hoyos i bal'l"iz:des
del afio de gmcm tic ] :-.0 1; 1 C01l10 desde la qll.c hatlllll tw ,aJ:ll S¡¡¡ dc.;canso a fl11e~lm
v íspe ra hllhié~elllos tcnido por il"l'('\'ocahlc !~n(\~~ ('.alml~adll\"a, sortcalHlo lance:> de mnl
nuestro l:('~reso a la hullicio~:l ciudad cn que Jlnlll~\!;~I('a a~olllhrosn, pero ('OU !lo mili ree:;
to cscnollllos, 11\1('~tro únicobitn. IIlIe,;II'o nlOt~ l'll'~~O lle (¡lIe n Il.uc:;tra a;;'ll~tndn huímieo
consuclo, i nllc.'>tra ¡'¡nica ehpel'llllZa mHllu.lad le sllcediera algllll percance 111:\8
ql~('daron en la noch(' de a'1llclla YÍspera eo- mcrece/lor de al;!lIlla otm 1Il(~1I0S cllti.'rl1H1. i
1lllC!ldo caila (!c aztlCnr, ecbnd¡\ cn grano, i m:u ~g~l.anta¡l~)]'a, J allla~ gU¡,'emllu~l' aJg-lIn~)
p ara e1l haccclllo~, pero lodo CJI cantidades ha c::.cu,Ildo o mtcnlado e",cu.lC!' lll.\',!ú!' callHque
de ~eguro lo que méllos era dl) femert'e no para .'>mi ,Puehlos (¡\lec! que llu,",otl'U'; para
cr:l ulla indijestic!II por abuso i asc"l.Irauos n/ludia ,\'cm:\mos Lw{'audo . Bien e~ del'to
c on un pi~(ulol' d e re~i~tenci:: elcd(:~1 a 1m que ~u mdoJc díH:il i su condiciull ap:H.:iLlc
l'obu"to i enano tl'OIlCO de llIadera quc en d tamolen ~e l'l'c~~al'an 1lJ:\S i ~~n'i~n I!H;jor
sohu' dc In. caSI\ !mbian su.;; dncl1o:> dejado par.\ 8el' c()l,Hlnclda con O'nln tlll.ü I mOtil'l'a-para
tal objcto, da pI'UdCll(;I::,
Amancc¡'ó 1)ios i ('011 Sil pcrllli,;o Illle,.,tro l,fué ('(1,;a fjll(' no n05 preocnpú ml'1l0"
sil'l'jcn.c J)mrch/',~e a tOlllal' i tl"aCrll()~ el si m- enlonees dc Iv '1 tiC 1108 llall prcocupado 411'¡;·
b úlico i cmblcJll:itieo cuadrúpcdo ¡le :\<¡uc. l~tll'S, lo~ cmpr{"titos nHciOll!llci', all'Cr i í'cnlb
trinid ad de IlIlC;;tI'OS amurC6, ennlldo.,.. IIr como pal':\ el [\ ,\XO ernn una chil'illnln
i UUCl"p O de Cri sto ! hétclo eH tieIT!\. lllal a/]tlello:> cnormc.'> ¡¡altos i ar]lwl!os tCl.Tiblcs
tendido i peOl' Cllrcdadu C(lH cl fuel"tc dIH:U' aloll:'/!CH'" ~n. '¡lIe nm~ d,: (;u:\!rQ b('~lias
Jo ,ll.fJUÚ haLia (Jll ellndo sl1jcto !! Oh, (jlJién J'~n~l1l'lan sn ultll!LO bUl>I'II'? l lIIa~ de cuatro
huLlcra. "" Pero 110 h'l.i quc jlr('dl'it:trllO,; na,lcrO$l!US OI":I(;IOlle,; a DIOS,
lÚ ,ceucr tan de pronto al J' udo guIpe de las l'er tiempo del quc ('11 c ;,t(l~
veinto i tres i media lihras dc pe~o bl"Uto, tiempo:> mucho,; pohre;; han llcce~it:vlo pam
,¡ne "isln por él iÍI:tes d el suceso ClJ milfld dl:illJ" \l e serlo, Di os ~ahe eómo! ~! ~ ~ 110.
l e aq ud w lar de 1ll31dicioll CllconlJ"a La aho· p\J~i1Jlo¡;¡:ohre cl alto dcll:olllc I'in k~ion ,/ ,i·
ra al pié do una de su" ins~gul'as cerca!', 8'"'' eJl nueslro~ fatigados i molidus cucrro~.
Oh, qué contlietos !! No !lfISV cn ttqucllos , At\'ll~ .ralo pé¡;imo del camino, la l>:itnanciag,
os momentos pOl'.la pucJ'ta de a'luel!a cion e",tnba sah'nd?, : el pOl'r,cnil' cr:l nu{'~·
hendita cn~a \-al'olllllugllllo quc 110 fuora tro, .\dcla..,tc ~ dl.JI Ill OS en!ollCcs a !Hu>tr"
llamado con afallosa mjencia al ~Cl'\ icío de falJlo~o i líjil conductor, o l'~ullo so~ llc haH!!\'
SANCO DE LA REPUSllCÁ
BlaL¡OHCA
In ~[QSAI CO. n
., ..... , .. :'.,.""., ... ,., .. " ... "'"' .. ''''., .. ''''''' .. ~'''.,,,,,,',,., ..... ,,,,,.,, ........ ,,,,, .... ,, ........ , ........ , ............................... ," ......... " .. ,." ... ,"", ... .' .. ,:~ ........ ,
11~nC!(l con l:!.s pl·c.scrip~ion~~ dCllllc~tro 1Il\:. 1:\ situacioll dc~critll. 1 tal fué In :tdivillnd
(~lCOj. llItltnlHlo :.lll1!~111l1.Hl 1 larde, i \":I!'ial1' con que IlCm!icl'vll a libertar al é!\lIti\'ú f lIC
~y ¡t,un te;l de llJ,rC$ I duna l'ccuLralllo,s al ~1l \"iclo)l'io~(J c!:lIl101'l'O IJÍzullo.s cfII1\¡'rt'nJcr t\ n tia lit ,p{'nllda~ pues Ijlle momentoti !'iU {lescaJo tdl1nt'v. t:i, el ELI);O, >'ncudkndo
\11 o,e;I, (]U¡,llo. hlll)J(:I'~Ul _<1:1\10 pOl'los'pI'C7 fUS cl!lp"l\"~d:lll criBe!> i uaudo lIllO,,; bu/idos
e oso", l. LUS.' ", ¡"tle ~'''1'' I/m~(t r(" l:l ]1//(1;/(1 111 41cl Jernnmo hahia levantado el! l'crll'ctn 'T .1l 1~IO .blll~te, III \lIL hono Hr¡lLll'ra!.! ~a!1idad b11 tn"lllula c.~tampn. l'1l:1ILCI,jfJadc
C?,l"l,? COI~tlll. t~do hU1Ilano Ctlllt'Cl't?}lO 110;" , h01lor CCI1iu I ijl'I"Umclltc SIL 111111;10 h,[ uicnlo,
1ll1l!1C1,llno" clltolll'Ci', dl~ locua! plHltcramns '" l" .'
r(>~lloll,I"I' l'ul' "1 c',' ,llu d'l l'" ~'o !len l1U].1IllúS nosolr(t, HI.!Hlo del Hl~- ... , "" u: c Iw{',-cn e ~ll"rl\)- . '1 ¡. • .'
n.o:> COlt \1l1a comngrudon i fidclillad di .... nu~ :0 l .. C, l. ~ ~It. ('~I/(¡:(¡{(I, /.lllC ya eOll IIL~,., .]Heccs
SUI duda, de 111\ empIcado jlllUlico. P~(,~I¿ 1 :'\l.I,e?~ do: ,co~tLlmhrc I {'J"(kn:tIlza Ihtn I'am
que, alllas (lo las pa:>oata:> IlH\tinalc~ i n.':<. el, \ 1:~lC'l'llO" e~pcI':\ha :1 la ¡HlCl'ta dc la Itapertinas
quo diariamente llaciaTIHI::, IIcró- ~1~:lCIO!~ TIC :~Lalldotlamo~ .cuando los, rellc·
nos tambien a varioil puchlos de lfl~ CCI'C:'- J,?'~ d~l. ~() ~flllaban de luz I de all'gna lo:'!
nías 110 mui Ct.'I','II1l(U como, entre oh'o!' lo c!Clo~ 1 los campos de CSlIS CUm:ll'ca~,
f~cra cl d? Y il\etn~ CII el cual turo pdnti- El tiempo d,e la l'p;,ca a (]llC IlOS r('fl'riplO
cllal>tl1l1os0 pcrcancc quc "f\1ll0S CII bm- l,no,~ no CI'II aun cl.tl{'~npo dd \Cl'ano: la~
,"es rcnglones n compendiar Ql) Ilue~tros UltlllHlli iJuellns dellll\!cl'nO('()II~{,I'\"ahan el!
¡¡ j 'i'l1gmu¡lo8 epúwídi/.'().~. n uu todo ~l1J}diA'rosn frescllI":!. EIl':mJill'J ('o'-
E st:ibnmos Cl! cierlo dia d,d mes de cnel'o taba l\e,l,lO c, IH?I'I~lh!OS hoyos i bal'l"iz:des
del afio de gmcm tic ] :-.0 1; 1 C01l10 desde la qll.c hatlllll tw ,aJ:ll S¡¡¡ dc.;canso a fl11e~lm
v íspera hllhié~elllos tcnido por il"l'('\'ocahlc !~n(\~~ ('.alml~adll\"a, sortcalHlo lance:> de mnl
nuestro l:('~reso a la hullicio~:l ciudad cn que Jlnlll~\!;~I('a a~olllhrosn, pero ('OU !lo mili ree:;
to cscnollllos, 11\1('~tro únicobitn. IIlIe,;II'o nlOt~ l'll'~~O lle (¡lIe n Il.uc:;tra a;;'ll~tndn huímieo
consuclo, i nllc.'>tra ¡'¡nica ehpel'llllZa mHllu.lad le sllcediera algllll percance 111:\8
ql~('daron en la noch(' de a'1llclla YÍspera eo- mcrece/lor de al;!lIlla otm 1Il(~1I0S cllti.'rl1H1. i
1lllC!ldo caila (!c aztlCnr, ecbnd¡\ cn grano, i m:u ~g~l.anta¡l~)]'a, J allla~ gU¡,'emllu~l' aJg-lIn~)
para e1l haccclllo~, pero lodo CJI cantidades ha c::.cu,Ildo o mtcnlado e",cu.lC!' lll.\',!ú!' callHque
de ~eguro lo que méllos era dl) femert'e no para .'>mi ,Puehlos (¡\lec! que llu,",otl'U'; para
cr:l ulla indijestic!II por abuso i asc"l.Irauos n/ludia ,\'cm:\mos Lw{'audo. Bien e~ del'to
con un pi~(ulol' de re~i~tenci:: elcd(:~1 a 1m que ~u mdoJc díH:il i su condiciull ap:H.:iLlc
l'obu"to i enano tl'OIlCO de llIadera quc en d tamolen ~e l'l'c~~al'an 1lJ:\S i ~~n'i~n I!H;jor
sohu' dc In. caSI\ !mbian su.;; dncl1o:> dejado par.\ 8el' c()l,Hlnclda con O'nln tlll.ü I mOtil'l'a-para
tal objcto, da pI'UdCll(;I::,
Amancc¡'ó 1)ios i ('011 Sil pcrllli,;o Illle,.,tro l,fué ('(1,;a fjll(' no n05 preocnpú ml'1l0"
sil'l'jcn.c J)mrch/',~e a tOlllal' i tl"aCrll()~ el si m- enlonees dc Iv '1 tiC 1108 llall prcocupado 411'¡;·
b úlico i cmblcJll:itieo cuadrúpcdo ¡le :\<¡uc. l~tll'S, lo~ cmpr{"titos nHciOll!llci', all'Cr i í'cnlb
trinidad de IlIlC;;tI'OS amurC6, ennlldo.,.. IIr como pal':\ el [\ ,\XO ernn una chil'illnln
i UUCl"pO de Cri sto ! hétclo eH tieIT!\. lllal a/]tlello:> cnormc.'> ¡¡altos i ar]lwl!os tCl.Tiblcs
tendido i peOl' Cllrcdadu C(lH cl fuel"tc dIH:U' aloll:'/!CH'" ~n. '¡lIe nm~ d,: (;u:\!rQ b('~lias
Jo ,ll.fJUÚ haLia (Jll ellndo sl1jcto !! Oh, (jlJién J'~n~l1l'lan sn ultll!LO bUl>I'II'? l lIIa~ de cuatro
huLlcra. "" Pero 110 h'l.i quc jlr('dl'it:trllO,; na,lcrO$l!US OI":I(;IOlle,; a DIOS,
lÚ ,ceucr tan de pronto al J'udo guIpe de las l'er tiempo del quc ('11 c;,t(l~
veinto i tres i media lihras dc pe~o bl"Uto, tiempo:> mucho,; pohre;; han llcce~it:vlo pam
,¡ne "isln por él iÍI:tes del suceso ClJ milfld dl:illJ" \le serlo, Dios ~ahe eómo! ~! ~ ~ 110.
l e aq ud w lar de 1ll31dicioll CllconlJ"a La aho· p\J~i1Jlo¡;¡:ohre cl alto dcll:olllc I'in k~ion ,/,i·
ra al pié do una de su" ins~gul'as cerca!', 8'"'' eJl nueslro~ fatigados i molidus cucrro~.
Oh, qué contlietos !! No !lfISV cn ttqucllos , At\'ll~ .ralo pé¡;imo del camino, la l>:itnanciag,
os momentos pOl'.la pucJ'ta de a'luel!a cion e",tnba sah'nd?, : el pOl'r,cnil' cr:l nu{'~·
hendita cn~a \-al'olllllugllllo quc 110 fuora tro, .\dcla..,tc ~ dl.JI IllOS en!ollCcs a !Hu>tr"
llamado con afallosa mjencia al ~Cl'\ icío de falJlo~o i líjil conductor, o l'~ulloso~ llc haH!!\'
SANCO DE LA REPUSllCÁ
BlaL¡OHCA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E L MO RA1 CO.
~''''''''''''''''~''' ' '~''''_'_''''''' •. ' •. '' ''''' '''' .. '''._ ...... " ..• , ........... ~' ..••• " •••.• '."., ....... " .•. " •••. , •. ,'" .•• ' ••....••• ,."., .... ~." .......... " ...•• "."." ....... M'"''''
en l'\ ~iclllJlrc Sil mismo nlil'uto, S1I mismo
c~lJjritll, ~ll IIlj~ma liberalidad lle )l:lEl)~.
r n 1':\,1) c:btcll:Ulo i ~ill demora.o{ ('ontirJll:
íl)t!.IIl".~ lluc-tl'O nlllll,o, sinlil'ud", ya l()~
\"il,:llt(l~ fl'iw; (le la ~aLalla. '-:L lu~ 1It'ft'i,'utc,
ray"~ de uu ~O)IIIllC lI¡'('lm; \lt'~<:I:lltli:l, () ya
d [.Lu·\:I' ,le HU all~ia( 1) l'l';!I'l:~tJ ,k~I'UI'~ de
,¡O~ lI\('.'l'~ de ualios tiLi(J~ i }líJdlll'a~ d.! \' aleto
de !Ullarg"o.j hl'c\·a.i(·,~ i dicln lijida, Il'a.rI.-]u10
cn cambio, ml:uo;; c()l()n:~ {'ti In cara i 1:\,;
llli.~lIllts l'ut".'l'lIl("l:Lrlc:; filie fUiJIl"S n 11l'¡..o:vei:lJ',
CIl:lIHIU ,Ic ~úbit'l i en el pl'o)lio puente de
~l'ITl'i':lIcJa dimos por rdag-Il!lnl ia t'OIl I h lllO,
qllk'll, n ¡Hleas nlChas i sohmd" f:icilrncntc
1',)JJH'11l;iúlluS r¡lle plU':1 Jl(,~,!tro~ era ma.' er,moda
i ['ara J!uct'tl'v cah:lllv tlI\'l1o>, viulenta
la jorll:uJa a su ("a~a J e lJuouui¡,'la que a la
lHlI't'tra ue BOg'uIÚ,
1 trlll,) h¡"imos ¡tan p!'nuto llcgamosr¡ne,
dus ¡1OJ'HA llct'pncs " " ('ull¡.;illl'm ahom sí,
vh, tú pimlow ledol' lluc~!I'U, si l:,;!n te fnl:~C
hUlIlllllamente pu~ihle, Ci/IIlO, cwillt:l, i de '¡U\' Inlll:lJin i lllaguilnd ~cl'itl la jlle~1 'l'l':vla i
{ CS("lJl~,,1 !ldor;~ dl'~.~l':l('¡ 1\ tle II u l'~ I J'I' I '''1' 111 il
tít\llu,~ l';CCll'1l1i~ilJlor:al!llllo, cllallllu a la Ini':
de UIl:1 1l1'Ila ¡ arjent;ula 11111:\ di\'i~:í1JU~e ¡;O'
urc la Illitn,l de;\1 columna \'CJ'lt:hral ulla
1lI01l1l1lICutal 1¡incha;wll con c:¡t'act('rc~ de
lllatadllr:1 ¡';1';l\'C, crúnic;:i, ínCIlI';I!,ll' ~ ! ~ ()II ~
a(Juí l'nl"'nl'l~~ dú los lilas cruelc,; dingll(¡sticús
de Jhl:IO i tic 1l1ll'~tras Illa,~ a1llill'grlS)
trihuladonc,~ : ! Qué !w{'c! ~ Xin¡.!uua sitllaCiUlI
para I!o~olros en talc~ mOlllcn los llla~ I
apllradan i 1lla~ aprcmiantc. J.a IUIl:l, bCgllll
j),\HIO t'1I 611S fúnebres \'atil'illil'~' b luna lo
:llllu:ll'ia i lo :1utllal'ia ~in rctlH,tlio: ¡pasar
t'llt(,II(' (',; de caballo dCl'q;lllo f, rocin de Ino,
Ji1l!'!'''!! como (1uícn dice, de ]'I'l':>idclltl' de
la n"pública a.\ Ica1de de parrv'1uia !! Oh!
úb ! oh!
IltlC.~o i (jllé scri:\ dc Iloootro~, o llll'jor
dicho, (le nlH.:~tra" clIt'crlllcdaue,;, ~in Icner
cn t¡lll' 1't\lml~al' ni !llud() ni manera de ~cgllir:
l ('hoacuí, Ub~HJI1(, . CÚ(jlleza o el illJicrno,
que vara alhí (le nblllTjd(J~ i lll'tic~pcl'II{
j,)S e1l oCUf',iollcS nos daban galllls de cmllro..!
udel· camino ~ , . . , , . .. , . , , . . , , , , , , , , ,
. AI ,tia t'igllicntc l hwo no!> procnn') p:ml
tt,tbladarnl'~:1 B'lgOI:i utl'O ('uadn'lpl',ln, no
de lIlalas ¡'I:lgm ~:no de jenio \'haracllO i
rcl,)Z\)n, el cual, ~:lh() una Ajil i gl':lt'iv~a
~'Il~alllclltc a IOB hogare,; patcl'llol.',
UCIIO dia" dC~I>1lcS de la Il rl!TaeillH (¡ue
YaI!!O:' a Icnnínar c~cdhialllOl¡ nI h illcrboli('
u JJal'io csta csd rújula llli~ ÍI¡¡:
Lknll 41t' jubilo,
,ti ,".n! ;ulr¡'-pidv
Qnilau I,! \,'/.,
l' \!,. ca U.'fI ("1'1 jl;i la
De 'llU' l'I t'al:ipa)!'u r Bfljo utrn~ tltulu_~
'Ie''t'('''¡)ur)
Ihjflrtl aut,",;rlfR
1'" ('unl'lO!: rúhri"3,
r "nnand" "1 gl,;bulO
)lakfactur,
\'n tri,te c,intiM
U,'n" ,1" l:¡:,:,fimn~
('un \"(¡1, ['flt.:.ti"!L
QUi,H' ~nlnllnr,
Cunntl" "'Iud ';\,110 nI' pu_ U"zu:lli..,\
:\Ii ah.;!I·'· ,,'pil'Ítu
Yitw a ~nllltaf.
:\Ii 1"llio tr,'rUlIl..,
'1\ hil,!,,!!t({';!,c
11101 hu ... ,' ,"-itie,!
Jl~ m; hri.¡"n ;
I t,í, ,It, pi"In",
rit'nd"m,' IIt/mit"
.\1<.' ¡,i<:i_tt, 1" ·iHul
La ~itll:ll'Íon.
QH~di' l'On~lnl,nl0
('11m" uu aUl,',uOlIta,
1 ),indull" n,'dito
:;:,,'.,'ranwul:11
.\ !lh I'fuf,',t ic.'\~
]'ala],ra, IÚ~lIhr{'"
~"l¡rc' el dill¡.:n',;!icu
Dd ¡leN ma!.
<..:. i~ m(,_,·_ int~.;\'o~
1)" 1111'\ 1':I<.'ífi,'D,
Y¡,b tan¡',ucira,
lliji., fe tú,
Para '''lile 1'1 l':l,~nn
~31m_e! ! l ',¡,p;"'!!
r n~'a 1111 prnn.;,tic..,
I\'r Bckct.il ! I
J1a~.'r1l' pr,',xi¡D(\,
n (,IlH' ""11 mi. _,úpli,'".
J'rOll to apelé,
D "I"I'~~ intimOl',
Pirada, l , r("li;.:~'
lI er;~ n ('<>n IlUPctu
Su hi,,,,ha,IR pid;
Porquc ni un ,ítomo
j),. 1":'" dinwr,}
P Ha ,,[ r\l~dni l>l."lo
~'o t ir svbre d.
Era ~I tot[ ~\(.I¡ldu
( '
JI" ;."1'lU,"It", inrul:I,',
JI" "n~{'tl 1'''',
lIe "'O~ iu'¡"wit,1<'\
{Jm' aju_ta ~nt¡'-a
Pnf t",la r,"¡,lk.¡
Tiran la {pI
Mn~, ¡muto Il{',ipite
('nn C',I .. ' ~illlik>
,\'117 exi,t;r<:¡,
En la ('(U'.I;"II,
\0 fl'JÍrru diN'n'",
Xi {'otr'-I 1'11 poi única
(', 1 t'·u" p;in-oro~
lJe la naci"II,
'-n,;I""rne al 1"J.rc¡;o
T,ma ratÍOIli"IIf!O hll;tc~
.\ ~u diat. ... lka
1' I'o,~cllci'>Il,
Lllf;:O In l'nújic~
' 1;10" 'Iuirlltjka
lIe tÍl'rt>l prád i{'() n" e_13 ciwl:r.,l,
lI il.Q ('U -u ~in", .. i~.
" ;';011 tir.;llit'a
L1e ~alutir,'ra
:i'i\'eI'·¡t1ad,
j ¡ FrutCl" I.;.'n (,pim""
ObtU\u d IIIl~licv!!
Ru terapi'ul"" ,
Tnnto 'lne el ~'lbR,10
Ri nu ha\lo "J._ lft"ulo
Cnt re I n~ Imúi'c,le~
.\Ie 'cré )'0 •
PC'M ya <'~ !,:ji -n
nt~~r la nlRra :
;\" rnn_ ~ , Jr
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Mosaico - Año III N. 44
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Mosaico - Año I N. 16
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MOSAI(JO.
TRIllr.5TRE 2. o BOG01'A , 9 DE .\URI!. IlE ~ 859. N ÚMEIIO .fIJ.
m::ru:31.l\ :D'~ :!;.l\ ll"-liI.i\lI.'I..
Osadía cxnjcrada pil. rcccr!\ sin uuda que, [\ fnlta de voz
dulce o de lira hmoro~a. emplee yo mi pobre pluma en
discribir la belleza, ítem IMS, la tx>llczn bogotana; de~ .
¡,ues de (llIe hnta! ~alero,os ¡áticos p{wni.'llIs la han
,'usalzado, dnpuc! de que ln~ primeros galanes de !lues_
HG! od/() EstadOIl le hao relldido el debido hOlllcllfIje de
"dmirncion. ::\la5, 111) es pn.iblc dejar pa~ar \(1 hi~toria
de los últimos siete días. Cuundo él carro del amor!c
le tan desprovisto de lauro!; ('liando son 'tun pocos lo~
que rindell la cah(>za en $US blando~ ultares; cuando ya
~i hace tna~ cuman i mas Cncil el ~5i~tir a un entierro
de Obi~po que a unas boda~. In neueíon no es para dl'Spcrdieiooa,
por cierto,
Los I>ogolanas lienen fama de enamorados; i COI\ ra·
l.:m; porque, como oice un reflan de antigua fecha, "1.1
uCflsion hace al ladran," J.~ bunda tic coloreaous i lucientes
mllriposa! 'lILe, al brillar el C're]lusculo o\: b tarúe,
se cierne ,·"I>re las cnmpiulI!> lloridas dc Muzo no e~ tan
Mumerusa ni tan I>elb como el coro O" f>venes muj~re.
que dc cuando en cuundo c~lenta Bogotii. ClI sus salones,
I l¡¡ E~paiia de otro tiemllO, la I::~paila nr«biga, la E~pa.
¡In :lrdicnte i cab:lllcrcsc,\ no a.:tentuba tai ... ez eo sus
tOllll'OS !llujeres mas lindas, mas (lura~, mas dignas dc
\:oronar el \'ulor i d t'llento, (2uión no cOlloce en Hogo_
tá bellc~Cl8 h.rrúirl/s que IIOS inspiran sentimientos ro·
mánticOIl) btllezas melancVliras que nos Hrra~t rlln a la
eontemplacion i ul delirio? I>ellezas uráficas Iwjo sus
lindas muntillas de g rot Ilapolitsno, que no~ I~lllan en
k,s UlOles del mistiebmo i nos h~cen de,ear con ansia el
rielo. el cielo de su amor i su t('flluTa? bdlclas l'e-
1I~I!Qsas como' la sierpe dl' brilladulDs franjnq que ca~i
Ita~i \lOS impelen al erimen? bdlezus ¡JQm':~'lica,~ que nos
inspiron el \'ehcmente M;eo de ser p¡Hlre~ de familia (i
tambien de la Pal ria) i cn fin, bel!c¡a5 pII.stQr alcs que
nos Ilfcen dcsc(r LL paz i el júbilo del campo? $' iu
josse pillore.' dí rD con no sé quien, ai yo fuese pintor,
qu(, ga!cri,\ tan bella no harí,,! E,toi ~eguru de deHro·
llar en un mes a \'lIu-Dl'ck i a \\"attcllu,
La fotogTafía ha con·,rguido triunfos de que se glo.
riarIÍ. con jUoticia el siglo XIX, eh!": ~ig!o de h, luz i dc
In luee~. ),lercc,ln ella, nada ha¡ t;m flcil como saenr
dos inllljencs i colocarlas tras un 1('llte para que nos
mUht rcn de bulto, ell toda ~u redonde?:, ~u fre~cura i sa
gracis, los objcto~ quc n(l~ encantan li los que no tam.
bien), .-\h! ~¡ el ~ci"IG r O" ,qoi,icra eolncar en su
bella galerin la in:új\:'1l de la mujcr (IUl' mati\'lI mi histo_
ria! Cuanto gotatian nI \"Crla mi, u n<.bdo'o~ lectores.
Entre los mi.mas Heddet(lfC'5 dd ),1" I¡, o Imi nlguno
que qui,icrll pa¡r-.r1o a ¡)reeio de oru, f 1'011 r~1.on : por
c¡ue e~ UIllI muj('f dI:' aquedl<~ que lJio! no forma todo~
los diu i que 5:,10 I'ue.kn !,j·,~r nar"o.! o Tiriano; de
:<'lue][a~ únjelct (lnl<: qUicUl'Ó ,. ol,-id~1l 105 inteleses, los
eLc~, las aml¡ioues de 1,. t[crrn i del ciclo pUla no ,i.
vir sino de amor,
Qué IlOnlUre lu dann:os' el mre' que la Qu~to~li ", d!ll1dole el nombre de
I,adre; l1>i pa .. a tambicn el canario las cortas horas de su
\'ida canta ~ i Ir Ilonia la llaca mnllo sobre el corazon queriendo
npagar en él In llama de su amor, como la muelle cstin.
gue 11 su contacto la existencia: 5e alzaba otra im:.jen
jendosa i simpática, Tra! ' liS columnas dcllemplo escu.
ro discernia C, el azul de la I>arba i el brillo de los ojo
dcl nuc\'O Riosanto, t:n el paseo i cn el lJaile. a pie í
cru.~ando I>ajo sus balcones en un ]lotro elegante, ~iem_
prc estaba dclaute de ell (l admirtl.ndala i nm¡indoln , hu.
Lhiudole siempre con 108 ojos, quc son el tel6grafo del
¡lIma,
EMraiio par(!cer¡'" ~in ouda, qne UI1 jó\'cn de \l1!as
dotes se \'ie5e obligado A proceder do tal modo, hoi (lile
nueslr,¡ sociedad, culta i adelantadA ,uficientemente.
ha roto esos misterios bárbaros de los 1Il0nlallC"es, i ha
abie rto In cOlllunicaeian frou cn i digna entrc lo~ jóven':B
de una i otro !exo, hIa! esa es la \'erdad. ¡\ quo::l jó\'cn
tcnia cerradas In put!rtns c.n la cllsa_ de ~u amada. I pur
que?, ,Ah! porqoe hablll cometIdo un gr~1l cr¡n,en ,
un crimen eS¡lantoso , un clÍmcn que no pcrtlonan..nque_
Itas humbr~s cuyo horizonte cHillimitado pvr le, rotan
tes de HI.2-lmoccn ! ! .\quel ji)l'en d~ cor~¿Jn pur ¡ d
eiviritu ilitminado habia conleti!'" el crím.l1 dl .. u :.nc,
do~c¡cntos mil pesos, La corderil", ,ill('Ul]wr¡;¡;, ,', mpiD
cI yugo i todo está arreglado, Pr1j"lo, 11 L'll'n,¡¡t,. h:.UI
do~ lIUCVOS esposo!, i )!1 no dud, ',"¡C I Ir.L :l" d"
EL ).lo'Alco ~r rán 105 primerM e"" \ :\~;,dn' Ihjo, !'Ut
ti cuallluier~ de ellos In rclaciun ti uqnclla ,iml'iI¡ic,
fiesta con "U! rien tes i tíerno~ epi. en bu~ea dI' UI! "e(llIk ,luiu,I,
notable I'te prlÍctico atleta dc la disolubilidad conyugal?
-Un inglel pacienzudo ha calculado, qne los hom.
11Ies hacen (t~rmino medio) tres horll8 d~ COI1\'er!8cion
por dia, a rozan de cien palabras por ,ninuto, o 29 11:\'
jinas en 8° por hora. Segun e~to cnda intliYiduo hahla
('1 "alor de 100 pájinas por scmana, o cincuenta idos
volúmell1!8 llor aiio. [nlltil C3 aílUdir (dIce el ingles) que
este cú!Culo no se aplica a las mujeres.
BARDO. -,-
... ~.t La eomposícion que ÍllScrtaruos a continuacíon
~ahó en el número 105 del TllulPo. La reimprimimos, ~i_
guiendo el .íslema que n')5 hemos propuesto de reunir
en ~I MOSAICO la mayor suma posihle do buenos mate.
riares literarios. I ,uál mejor que la poesitl selecta que
in!eltamos? ~o se ha acabado la emueion que produ¡
eron desde la primer lectura estos yersos que nyron
hubiera leido con 5ill1patla !--Los EE.
TODAVIA!
Longue nuit ....
V. JlUGo.
Todavia tu imájen rcfuljente
Viene a turbar mis sueños, i mi mente
Vueh'c a incendiar con su abra!ante luz'
I'oda\'\a palpito tol olr tu Ilombre,
1 al min,rte sucumbo, dilbil hombrc,
('omo al soplo dd aus,lro el abedlll'!
Oh! aquel tomor que me ofreci,te UD ~ia
En ~u cop~ celelt(" refundia
Cuant!) ho.Ilo i jentil el mundo da ;
1 tus lahios doquiera que ellos ehocall\
Donde un instante, un solo in!tante tocan
Indeleble alll dejan la ,e¡¡aL
¿ I te amo aún? Yo no lo sé. Mi vil/u
De la tuya hace tiernpo de!prendida
~ I e parece rebelde a la puion ;
Pero h~i horas, hai horas en que al "erte
No pudiendo ya unir a ti mi suerte
Prcfiriera \'i~ir sin cornzon.
i Quien pudiera lraertc una VtZ !ola
Aqui a mi pecho, a encadenar la ola
De este que encierra tUI bulento mar!
i Quién pudiera borrar lo que ha puado,
'fu hado funesto i mi funestO kído
Qui6n pudiela un instantc revocar!
Yo soí tuya - Yo tuyo. thí dijimos,
1 al hacer este ,oto no crcimo!
Que otlO nunca pudiéramo! hacer.
1 10 hemos hecho, lo hemos hecho! Impía.
Tú 10 hiciste primero; tu falsía
Me arrastrü Il pronunciar otro tambien ....
¿ Cu6.nto, añoa pasaron ya, !eñora,
De Cl!te dohle perjurio? En esta bora
:\1e pale~e que ayer fuera no mas.
Pero no; es imposiblc; que a tu la\lo
Juega i sonde i canta alborozado
El fruto aCIago de lu union fatal,
Quién pudiera anulor I o !lIccdido!
-fo;se niño a tu lado entretenido
?le llamarn su padre entonces, 8i;
l'ero no; es imposible; ese iaocente,
Odio, dolor frenótico, creciente,
E$lo que escita, a mi penr, en mi.
¿ 1 e!to es amor.l ¿.El paso de los añol.
La luz de lo razon, los desengaño~
)lo han vencido el ()Oder de la pasion?
¿ El beso de la csposa, eriaturo
No ton bella cual tú, pero mas pura,
~o ha horrado de! tu)'o la impresion !
Yo no lo sé. Yo la amo ccn mi ,'ida,
:\1 mirarla de Rmor estremecida
Me estremezco tamhien, ¿ no es esto amor lo
Quisiera le"antollc un l'araiso,
COlno aquel que por E\'¡¡ Adan dethizo,
Tanto, a5i tanto la id(\latro yo.
Mas ai! cuando la miro yo te miro,
Yo escucho tI1 suspiro en su suspi ro,
De tu acento la Inlísica en su voz;
El puo de sus plantas es lu pa!o,
Su lahio cl mismo perfumado \'a50
Que tu amor de un instante me ofreció.
I sincmbargo, ai! tu no eru ella,
Lo recuerdu mui bien. La tibia estrtlla
Jamas ablasa como abrua el sol.
En ti hailo al mar que proceloso brama
En ella al lago que apacible dama,
Til ere, el huracan, ella el rumor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
U MlOSAIClO
i Te amo por fin? Yo no lo 56; lo iglloro ;
SUei"IO contigo i en mis sueños lloro,
I despierto pensando solo en tí ;
Quisiera \'CI te i no l!ejartc nunca,
IJ.:! nucstrn historia de8garradll ¡trunca
Lu ~ucltns hojas yo qu¡~iera unir;
¿ Pero scrll.Of!tn amorib Xo !i,. responde:
l U.i si este cundro Iras de si no esconue
La cSJl~nto5n "crdad de una I)a~ion?
¿ Di si no iloTa el alma con el llanto
Que derraman los ojos ¡ - si en su cn~~nto
Quimeras o verdad los sueilos son 1
1)110 mujer! Los ecos de mi lir~.
('ud los IUyOS ~angricntos de un pira,
'lo llc\"an hasta ti su vibracion?
t 1 clln qué lignifica? ¿ In dife rcnc)~.
O,lia, desden o la nlOrlal Jerncncill
De una fiebre que agosta el cc.razon ?
Dilo, mujer! Itcspondc si el ddirio
1-:5 un juego vulgar, o si el martirio,
l::! martirio del alma está con él.
Dime si ~.1ede sucumbir la Il'ente
Sin que ánte! se haya en nuestro ser doliente
Confundido a la sangre fuego i hie!!
Dilo: " " pero mas bien, dime $1 tu alma
Duerme 111 roelo de la dulce calma
En estas heril! en que \'elo yo,
Dime si el nombre de tu amor primero
';'0.'0 es a tu eorazon mas placentero
Que el nombre odioso que el deber te dió,
Dime ~i me amas, Dilo, ¿ a que ocultarlo,
Si 110 Jluede mas ticmpo disfrazarlo
La ,oz~c tu alma, tl.l mirada azul;
Si en tu parpado casi adormecido
Yo descubro el secreto bendecido
Que en ,'ano intenta! ocultarmc tú ?
¡ Oh n05 amamos, si! Pero es precilo
Separarnos, que tr.n del Paraíso
Un infie rnu se esconde; la cfipiaeion !
Es preciso alcjalnos, nunca vemos.
Que es ¡melisa el peligro de perdernos
Si al deber no sucumbe la rasion.
nogolM. I SJ3. W, -,-
l:.Il.llIIU\ 1rll::1 MI.
Quieren rtir ustedes preciosisimn lectoras? :\Iircn esta
I;¡mina ; es hecha por UII ingles. penona mui l\parcnte
p~r¡l. el taso; ]luel, como ustedes s¡¡ben,~on los a Jlropó~ito
para hacer de un diablo otro mayor,
- Jesus! quó laberinto tan horrible! Son gmpos de
Goya?
-No, mi ~e ¡¡or¡t(\, e~ un Congreso reJlrcsentndoeon
earicaluru de lIluchlsimo mérito, Por ejemplo, mirc U:
e~le es el Presidente,
-Eso iba )'0 a preguntade, quién e! ese delgado como
un varrjoo i que se fija con tanto ahinco en este que
e~tll parado junto.
-Si, leuora, es que como el Presidente titne Que "01-
ver a mirar al '!ue habla por hacer ver q,¡e le atiende,
a \'&Cel le queda mirall.do para e:¡e lado, CD tanto que
el que le ditijia la llalabea ya ni piensa cn voll'er a hablar.
-Es decir que el l'rc,idcnte vu¡,h'e a mirar, Ilero no
sabe qué le estll.n uiciendo l1i cuando acaban?
_Nada de eso ; el diputado grita ¡manotea i diec a
cada instante, ~eíi¡H Presidente por aquí, i seíior Presi,
dente ¡lOr nUí, en \aoto que él está pensando en lju,"
tra tar:'~ a esas horas d I'ei de los l\Iormones, Prru notell
ustedes la e8Jlresion de es te que está hablando; doblado
por la cintura parece que ya se parte i con SUil brazos
largus llel'ado8 {Icia adelante. i con su cabeza ala rgada
eOlllO un hue\'o, sus ujos brotados. ~us orejas disformes,
i en fin, con todo ele aire de uo peroeador , discute, con_
tradice , rebate, argumenta, I'ropone. ataca , defiende,
regaña, suplica, l ie de las imbecilidades de IU antago_
nista i llora las de3gracills dc los su~ os. E~e hombre
habla dos horas, i l.t_eurstion que piensa ganar con IU
discurso ¡;s la de si debe decirse en una lei ,.{ o (o, de.
litas.
-1 por esa majaderia discuten tanto?
-Dios enteros, mi !ciiorn,
-1 !os que es\{,n en c~as meSas unos con papele~, i
otros en lall di. tintas actlhtdes ?
- Esos son los dema! dipotado! ; acaba ti Ilorlero de
traerles uoa hoja suelta i otros periódicos, todo! leen a
un tiempo i en lo que lII{,nos pienslln e6 en oir a ese ~u_
jeto a quien le va a dar IlUlmonia de gritar. No, señor
Presidente, grita d ; es necesario no consultar el setllido
literal de la frase tal como quedará ~i llega a p35ar a~i
como lo ha pre~eulado la cumision i si el Congr e~o llega
II cometer tal absurdo, yo no respondo de los males que
le vcndrán a la Heplíhlica,
-Yo vinc esta nmi¡¡lI1a de lni hacienda, dice en e~"
momento un dilHltudo a otro que tiene junto,
_1 quó tal va eso?
-Pienso sembrar cnrrcton i asi me irá bien.
- Linda e.laba anoche. \'0 me estu,"e huta mui taro
de, i gocé tauto como no puédes figurnrte ; es Jlrrcio~a i
amable la muehat'ha; dice el de Cltro banco a uno que
tiene junto,
__ \h! pero cUas IOn los que pierden. dice otro abrien.
do lamallos oJos. Suponga U, que fueran vencidos, ¡
que hai con eso? Seria un triunfo momentáneo,
-Es porque U. 110 Silbe con quienes se h,m metido
eonlcstll el compuñcro; ¡ todo~ estos diálogos 8011 II
grito eutero sin que aticndan ni entiendan quó eucstio¡.
hai entre m31l08.
_Imposib!e ! Idior Presidente, dice el perorador,
que se Illue,'e i zapatea i camado de hablar .in que k
oigan , da un fuerte golpe sobre la mesa; tGdos alzan a
mirnr i "uehen a su ocopaciun como dicieado : .\ h ! ,~
que un diputado está hablando_
-Pero bien , cspliqucn05, quienes son estas figur~~
intere~alllÍsima' que ~e \'en aqui.
-Este hombre euya cabeza i figura toda es accesoria
a las m\lic~s que por fuerza apo~'a sobre la mC5a es d
estadistll. mas comumlldo, huele desde lójos 108 negoci\)~
mejor quc un sabueso,
Mire este otro cuyo cuerpo es un barril, i cuya eabeziol
forma la lapll de eta pipa,
- Pudieru decir, mi señora, que ba habido muchl~
de esta clase, cuyo estómago ~ell una cuba, i cuya ca_
beza sea la tnpa,
- 1 estos tres ligurillcitos que conversan equi1
-Dios los cria i dl!)s !e juntllll; esos ton los dipilta-dos
que vienen por primem ,'ez al Congre!o; niíios (11Of
mandaD a una escuda i a quienes les p8gBn porque aprclI-U
aprclI-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El MOlSi1tECOl
dan: esos regularmente no hacen mas que palan~ í
~enta r;e. o golpean lobl-e la me~a , legun el maefltro In
indica.
-Quó Congreso , Ilor Dios!
-Pero fljen,e en este cuyos bigotes pueden anudar!e
a la nucO!. i en cuya frente se pueden echar carrerM de
eaballos ; es un hombre g ran'. cuya mirada profundu i
escrutadora aterra: qué hombre tan digno i circuu~pcc.
to ! es uno de loa d~ean08 en el Congreso; i, !abcn
ustedes quión es l Uu 50lemuc lI1!ljadero 11 un:¡ pomposa
nulidad, como dije ron de otl O. Actualmente, como se \'Ó
ahí ha cerrado los ojos como pala contemplar; pero a
un insta lite ronca como un mili acostado i tienen que
de6pcrtorlo para que I'ote en pro o en contra . Este ~olo
homb¡e pudiera repre~ental un Congreso.
- 1 ellO! que escriben ~obre la mesa del frente?
-Son diputados quc, como tienen que venir 11 la
sellUII no tienen en ~u¡ casa! lugar de hacer un escrito
par\! el Tr ibunal o el editorial o cr,)nica de un peri6dieo.
-- I':""lecir que los que est:in ahi • eu lo que mimos
e5t'llI e~ en Congre.o~
No 8eíiora; uno habla a grito cntero, i los demas
con,'enan ,rien i duermen a la bartola, i cuando el
Presidente dice: "1\prueba etc." unos golpean sobre
las meSM i ot roa no hacen nada por pereza. EntrAr al
Congreso C8 como entrar a una fonda: nnos juegan,
c¡tTOS comen o beben, otros eom'euan, unos falen,
otros entran i los mas no hacen nada.
- Pero mire, yo no habio repurado el\ este que estli.
tobillo CI! un tuhurele por ser tan chiquito i que junto al
quc habla parcce que le quiec-e meter 10h uedos en los
ojos.
-F:se e~ QI advcroario i que a c.tda fIase que dice el
que habla en contra di lo que {·I ha dicho, le deemientr,
le argu~'e i lo regal. os,
_Qué feo modo d~ , :mentar; porque no deja que
rl utro acabe i le rebate ,~a rgumcntos,-~o?
-SI ~efioritn. esu cs Jo untural i conforme COn Ins
regla! de urhanidad. Si no fuera porque temo herirlM,
r!lis seiíorltus, diria que un ('ongreso es una \'i~ita de
mujeres,
-Eso faltaha, que los cOmp~ rQl a con nosotra~; pero
,liganos , siempre son así?
-Ah! no ~ Tr6.tese de presupuesto de gastos del año
entrante i entónces verán quó ~teneion, qu~ argumen_
tos, i quÓ razone- t:n sólida~.
_1 eso por 'O que incnsas en
eanrte?
_Verdad i mui "crdad, mi querido .
-Con Justioa 1
-Con ella misma.
-No lo creía.
- Por quÍl no. Lizandlo? .
_Porque juzgo que es UII dIsparate.
_ Disparate? .' .
-Esto es di.parale, mI quendo nmlgo.
_¿ Soi el primero que pieo$a 1.'11 CMarae?
_ )lo.
_.\' aya, i por qué pUCiI dis\larate 1 ¿ Sen\' porque cuoi
IIlui pobre?
-No, me' re~pon(lió ól con preei¡litacion, no es por eso,
el ~Igo mas ~erio lo que ten&,o que O]lOncr a es~ enlae~ .
_Habla. ]lue~, le dIje, UO.R m.~uletud!e apodero de mi.
Sicmpre he rensado. nnadiu ~Oll gra,·edad:. q~e es
muí P.!.eil c1ejir uua mala e~po!O: I yo 110 l'(lrmltlrOJ q~e
te suceda en de~graeia jamas, $lell1pre que lo pueda en·
bl. Justillll ha SIdo mal dir~ida, lLa \"Ivldo mal relacionada
desde sus pnmeros allOS, Su madre la lanzó sin
cam]luioll o bio cuidado. al mulldo. como se ecl,la el a~'e
cuando tiene alas: ha IlllTada COII de~dcn n J ustma, baJO
1ft! apariencias de un tierno amor i.~c una cie¡;~collfiaL\ '
za. Tú lo aabcs. Santiago. Esta Joven ha \1\'ldo como
IlIIa cortesana i 110 sera estraiio quc ha~'a rcsbahdo.
-Oh! c~o 110, e!!CI:unÍl yo, delinllltc: 1.'50 no es
IlOsible! . ". .
-Si, mi qucndo, es IOJlco: es precIso ~ue eso haya
~ucedido. Doa aúo~ hace que 01 hablal de ciertos amores
,uvos con HiCtlrdo.
'Supe dcspuell que se queril ton .. \utonio.
Oí decir luego que !e moria por Alberto,
lIace dos mcsl.", era MOlnuel ~u predrlecto.
1 al fio, h:ri, como una dcsgraei;:l., como una f,ltalidlld ,
escuche de boc~ de Luisita, tIli hermana, que Ju!tina ee
caaaba cOlltigo. }{eeorri entónces mi memoria i lO!!
leeuerdos que dorminn se dcspeltaron. D~3cntcrré la'
crónicas, aabl6 con esa ca terva de amantes consecutivo'
de tu novia, i de cada uno he rcca\'ado dOCUIllClltos 'IU~'
tengo aquí en los bolsillos de la levit~. Ellos te halán
abrir lo! ojos, Santiago. \'eamosl09.
Cucota esta! (lalh~, son \'einte, :'Illr. lai firm~,.
,. Jus\ina 0Ii,·c r08."
Bien, mir:l el lema de cada u,
"A Riealdo,"
.. A mi il lanuel."
!hsta, leamos alguna!, leamo! dice ;
.. :\!i ehinito,
")1e dices que te \'as mallQn" I';U~ Honda, e~~ t~
una crueldad &.' &.' ..
E~ta otra:
.. :\Ianucl mio.
" No puede!! ~Ullone¡(c lo conten~ 1 qle estoi con tu
retrato; e~ rei compallero i mi únilo;) COLl!ul'lo cunndr,
no e~toi coutigo.
" Dura.nte la, silcncio!as horas 11 1 noche, cuando
tu auseuóa me oprime el corazor bro el retrato, 1~
miro largo rato, llego a rensar qu' ~, 5 tú mismo i lile
rio con la sOllrisa {ILle él tiene. \"oi Je,alte i la lamina
frin que toca mis I~bios me despicrt.. ': ,Hemente
DEjémosla hablor, ¿ para qué leer mas ()Crjuriol? '\0
es "erdad tialltiRgo ?
Yo guard.í el ailencio de ulla fiera rabiosa.
:\Iir~, C')1\till11/) Lilandro, mlla este retrato, (lo reeo.
noces? Es de J U$liLla a lo~ quince ailOS. Este fUI\ .. !
primero que regal<" lile lo pre.to lticardo.
-:ll ila Santiub'O que es ideal, cOll\"cllgamO! eo que la
inocencia \"h'e I.'n esta imáJen
-Este ot ro, (l(lntilluó, sacando uoo lluevo, se lo regaló
a :\Iauuel, hace do! meses solamente. i QuÓ di{erenlt
esta ~qui Justinn, g lnll .l)ios! ... ' ...
Dejemos, aÍladió, dcjl.'lIloS eso i "camos esto: mira
qué trenza tao f,¡mosa de C1Ibello eaHaÍlo, con e!to hal
para poner redc. a mAS de mil coralones, ¿ reconocu
e~te cabello, Santiego ?
-Sí, dije eotónces sofocado, es tambien de e!1I inf~m~.
El recuerdo de estos hechos vive sangriento en mi
espí ritu. mi mauo tiembla al escribir es tas lllleas, i IIUII_
(la 0\vidar6 lu alléedotas que Simon 01"0 me refiri"
respectll de J ustinn i que entrnron a cincel en mi coralon.
Se apodero entÓtlces dc mi alguaa C0511 cstraiia. L'na
ita sin piedad i sin limites me de\'orah", el alma; el odj¡,
corria por mis ven~s a borll;otones, como la sangre UI.'I
despecho; yo sentía n!cesidad de arrancar el corazon 11
J ustina. Iba a ~a\ir, pero Lizandro me detuvo ¡ con \'oz
solemne me iln]luso quietud.
-Está hien, aqui mOTi r6, le contesté,
- Mas bien que IIlneras aquí, alltes que hacerte a!eSlnu
e infame, mntando IL una jÚl"en desgraciada que e$ tah
culpable de sus e~travios, eOlLlo tú lo bas ~ido de t ll ~
calaveradas.
- De mis cpl:lI"eradas, responderó yo r l) este muodú.
que me matará 11 deae ngafiOll, pero el r<:sponsable de mi'
desdicha! es mi padre que no guió mis primeros 1111.5011.
que autorizó mis dC:6(lanÍo!.
-1 bien, Sontiago, l qué jU1:gas de J ustina ~ Eres in_
grato. J usti ll O!. era como "09, muí jÓ" cn, bella como una
vi~ion cde!tial, ino.::ente romo E,·o, en 11,1 PI illler rut •.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mento, romo Alimo en su etel!la soledad. Un únjclle
do!tinó Dios en ~ mundo, pero ese ánjel recojió ~us alllS
i la dejó sin amparo, pelO ese únjel durmió cuando debía
valar: pHa Ju~tina ese ánjel era su madre, pero el!a
lanzandola al mundo, voh·jó 108 ojos i le dijo "~hrchao.l!·,
Contemp!.ld ahora Santiago, pero no con ira, contem~
lo.o.I con piedad a eSa infeliz deapnes de su peregrinaeioll.
Su coralon eShi en ruinas; de su belleza ¡ quó
queda? ruinas. ¿ En quó soiiaban tus esperanzas? en
1 uinas !
El porvenir pa~':' ya, pues, pHra Justina, i digna es
ella de compasion. El mundo no se aCOIdarfi. de Justl'M,
cuando a los cincuenta años vague sola por el mundo,
,in enc~ntos en su faz, sin espermu.3S en el corazon, sin
tranquilid~d i:n el alma. Aquello serfi. tri~te i conmovedor,
pero co¡ando suceda, (lue ya toí conozcas esta tierra me·
jor que hoi, acórcate a esa mujer i preglÍntale el orijen
de ~us infortunio~: ella te responderit. como tu me con'
te~tas ahora a mí: "La 1;Csponsable de mis de~diehas es
mi madre, que no guió mis primeros pasos, qne autOTizó
mi~ c!travios.·'
La noche de e!e dia leía l.isandro para distraerme,
cierta obra sin mérito. Alli escuché por la primera vez
C5ta~ palabrAs:
" El corazon de la mujer es una rosa da que cada
¡¡m:lllte sc lleva una hoja, dejando al pobre marido las
e~pínas."
Un peíisAmiento sombrio golpeó sobre mi frente. ~'o
me casaré jamas porque deseonfio de la3 mujeres, me
dije.
Esas Qspinas reservudlas, Justina, para recompensar
todos mis sueños i todus mis esperan7.as! Yo siento que
le amo todavía, pero tu cor"zon eriz~do de espinas me
rech-aza, dejando sangrientas mis mas queridas ilusiones!
Yo nunca temí soñ&.ndote mio.. Tu "irtud te habria
hecho Icsignada en nuestra pobrez.l. i tu amor por mí
,icaldo el plÍlnero, feliz. Uoi comprendo que hai entre
los dos un mar de infortunios: sus ondas nos sepultarian
~i quisieramos unirno~. -
Adios, pues, J ustina! en cuanto a tus cstravios, pobre
jóvell inf!'liz, yo por mi parte los perdono; en cuanto a
tu madre, Dios la perdonani.. De la mala educacioll que
Tl:cibe la juvcntud en esta ciudad, ~urjen mil desgracias;
la tuya i la mio. Sillan con lágl'imas esta \·crdad.
Marzo 29. AS,I<€LO. -,-
A la capital Tino,
De Colombia en los ti"empo5,
De un casi pueblo, un JÓYen
A !'studiai- del Rosario en el Co!cjio.
El p0bre a les eachifo~
Serv!a de muñeco:
U no Ull batlm le daba
1 otro, lua! conlpasivo, un pastorejo.
Mas un tunante un dia,
l:n tono lastimero
Le dijo: "Usted que tiene
Que la ca ra hinehadísima le veo"!"
-Señor, usted ~e engaña;
Yo ningun dolor tengo;
J tentándose el rostro
L. dijo,: 'h ueno i i allO yo me .iento.
l'lísole el otro al punto
Un espejo. de aumento:
I el pobre campesino
Al verse tsn caron, dljO, me muero!
Sin aguardar respucsta,
Accidentado, enfermo,
E:ntróse al dormitolio
1 reeojió su cosas al momento.
A la !lectoral sala
Fuó presuroso luego
1 &1 super!o:.r le dijo,
Del moribundo con el triste acento:
-A usted vengo a decirl.
Que a mi tierra me vuelvo
-Pero por (ju6, muchacho?
-Pues no ve que carasa la que tengo?
--,--
CUE:-iTO DE COLon DE nOSA
( /';'r dos par/eJ.)
PARTI,; l'nl1dKRA
(Continuaeion .)
IV.
Era una ma¡iana ele Otoño.
Pedro estAI)o.1 leycndo en la biL)¡oteca encomenda •. b
n su cuidado. El sol b3iiaba ya por completo cl horizon.le,
i sinembargo, delAnte de Pedro antia un candil.
El jÓ"cn no habia lIotado aun que era de dia. ~lila.i
cstarlA embebido en m let:tura !
Habia pasado la noche leyendo. Plutarco i lIon~.,
habian nrrastrudo su alma a Grecia; el ignorado aut!Jr
de las Mil i W!II nO"hes la habia lle\'ado por las rejion~,
nsiáticas de delirio en delirio ¡ de asombro en asombro ¡
Chateaubrinnd J;¡ habi.1 paseado ]lor las ,,¡rjenes soleda.
des de Am.:r,l'a: Cook l., habia hecho dar la ''\I.clta al
mundo, sumt8mcnte .
1,:,tJbas di~traido i le he asu"lado, ¿ no c~ ,,,rdad? :\Iira.
h¡¡ ,ido sin querer , , . X o vulnré a asnstarte , yo te lo
a~cguro. .\lld~. vente conmigo, que tu madre te está
perando,
-Xo neC!'~it() compar!!a. i la tuya mucho mimos ,
ntc,;tó Pedro con tono d~,d~íio~o i amenazador.
Ll niiia se pu~o ¡¡alida como UUll azucena, i bajó la
'Ibeza con los ojos 111 rasado., (1\ ¡"Igrimas.
],a desde¡¡o~ll e6p re~lon q\le rlominaba en el ro ~t)o ¡
I! la mirada de l'~dro. se dukificó un poco.
-:Quu tienes! .. Por que lloras. Rosita? prcguntó el
Jól'en con cierta solicitud.
-Porque ya no lile quier,"! contehló la oiña. euya
purisima voz ahogabun los ~olloz os.
-Si, te quicro. Hosa; pero tri ticnes la. cul¡ltI de
c.tos arrant¡acs de mal humor que en mi \·es.
-Pues dime qUl: he de hacer pam que siempre e!tés
JlltcutO.
-Lo quc has de hacer es comprender mi alma.
- 1 quó quiele decir e~o? plrguntó la niño coa ado·
rabie injclluidad. Comprender lu ~lma les quererte muo
dIo?
-:-':c es Bolo 0.:30, contestó Pedro, cuyo rostro \'oh'in
¡¡nublarse; comprender mi alma es . en primer lugar .
"Iivinar mi~ dcS(!os ....
-Yo crei quc desellbas va almorzar ....
I'edro di':' otr,j pat~ua e~ el slIclo esclamando
- i Rosa! vco que tu almu nunca podrá comprender
a lo mia; qu'! hablarle de {'SI' ¡¡mor delicado. grande,
,kal • sublime . qUt, se cierne entre el ciclo i la ti~rra ,
quercr echar margariw, a 101 mar..... ¡ .\h! bien se
e Hoce qu~ I!\l:lca h~; abierto un libro.
-Pero si yo erci~ que no eran menester libros para
~~bcr (¡uercrte .... :\tira, Pedro, miro lo que me figuraba
yo (\ue era tI'IC!..:r ..... E~tar siempre pensando en ti :
un C'lcontlarme a gu-to liuo a tu Iadu; ]Jedir a Oio!t]ue
te dó ,,,luu i fortuna: dc'cal que mI' qui~rlls como ~'o te
quiero a ti; pon~rme tri,te i llorar i desesperarme si
tu¡crc~ a otr.l; aprII·
tirse dominado por d enojo que IlInto habia aftijido a lu
iuoctnle murhacha.
- \'ues mira, repuso e~ta , el ~eiior cura i el maestro.
que lanto saben, asi dic~n I:.~ e osa~ ....
-Porque IIqui el quc mas sabe es un ul\'nje. 1'''1 c~o
aborrezco 1\ e"le miserable \·alle ....
_¡ :\Ii.emble e~te \ ulle! ; Si. qur habr:. muehl"
donde se coja tanlo grano llanta frutn C011l0 en él!
_Grano .... fruta .... murmuró Pedro con ~oberanll
desden.
_.; Pues que, C! e~o tambien malo: :\Iir~. Pedro.
e~ta ma.íialla. hemos estado tu madre ¡ yo hablando ,J..
lo que hemos de hacer con la hacienda en cuanto tu i ~-o
nos casemo~. Dice tu madre lIue si cuel'IUCS unca!cro.
allegamos toda la hoja de! rebo\1RT i hacemos una roza·
da (1). de ~egu ro C{'jlrCmOS grano p:.ra todo el año.
como ell vida ue tu IH\(lrc, que e~té en gloria ....
-No seró yo qUÍ<'ll eultil'e la~ tierras que cul~:\ó mi
padre.
-( QutÍ dices. Pedro:
-Que no me enterrnrún en estos n\l('s.
-i ])ios mio. esehmó ]{osa llena ue a!ombro. : p ('TI)
a dónde has de ir?
-A ¡joode mi alma m~ llama.
-i. Pero dónde es e~o?
_¿ Para que te lo he de decir si 110 me hu de eom·
prendu? Hosa. dl'jnme. déja.me. que Dios 110 ha f ... lmado
tu alma. para. t¡ue comprendll la. mia,
-i Pcro si yo te qui~ro , Pedro, ~i yo tc quie ro mu·
cho! ... esdamó Rosa con infioita ternura. bU5eando ('11
los ojos de Pedro una mirada que corre spondiese a aquo.:!
la sencilla i n la par elocuente espresion de su cariño.
_Oiljame en paz! re~pondió Pedro con inmenso dc"
pego. i \'ol\'ió a HOBa la. c'IIalda.
1.n illoeente niíia prorrumpiQ en I{¡grimas I bajó la
escalera murmurando;
-¡Ai Dios mio . Dios mio L .. i Quó 110 me quieTl\ ~a I
¡Qué sin uuda lJuierr a otra!
--,--
50nnl~.\ ,\ !.Os Sl'SCRI'fOHES!
Illlbiu!!w." !,en~ado c!nr una I'nl!I.\ a nuc'tro' g~!lInh"
~u,n¡t",,· ; l'~ru ml',litall,lo d""plleio c~te hU¡lOrtante n~·
goci", hrulO! v¡,to 'Iur "'ria una iniquiJau ,hír una ll~
unr_lm_ prim 1$ qlh·. \'rlauoz.o~a~ por lo ~anl'lferefi!\~, no.
t·,!,;n !\ la. alturn d", los su."Crilorc~, lit c~tl>~ ~e encu~Z!tr;¡lI
a Jn ¡¡Jtunl d .. ella' .• bi \,ur~, Ir, d;\rrnws HnQ s!Jbrina, que
sen" !Inda U!éU05 t¡ut' un cuadernito J(l I,rimoro~~ e,¡i~ioll
con t',do'l 1,)'1 ,()neto~ dI' nombru 'HU: HlU ~alhlo ~n El.
:\los,\Icu, i llguno.:! olrus n, 1 • -
(1) En ,~, Enrat!a"¡'-'ne~ dondE' abundan Ini tiertM ¡j.I'rrn~
i fri ", el' pbonan C~j~~j",n,.rahn.'ntc con cal ¡ eI:Hi~r·
CtIlt·~ w:el"I".,~n lO$t¡u,' t'Ulnlllllor lo cor.ouu Ja hOJa ,le IQ"
,írbole~, d helecho, "1 \¡r~,o ¡ las auluow." llamada! 1I1ti
argll/ll(l&.
llll'. 08 J. _o\.. Ct:AtU,
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Mosaico - Año I N. 16
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Mosaico - Año II N. 22
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL OSAleo
(,\l. CUA f. !:,.'I'A 1 1 ~I DA T. ,\' U IRLl o 'rllCA Jn~ ,.EIVOUITA,...)
XXO II -TUDJ. 2,"
1
" hondado:,o. (-h\lop:l. con una calilla digna de
El ~IQ'nho . P,íj. otm ("ama. i se COHoec 'lile lo hace por pum
R.:nSTA ....• . ...•.•.••.•.•.••••.•.•..•.•••.•. lG!) hondau. El cauallito ftl'itlltl·jj('Q f'abe I11l1i
Sfrtl0n Ilrtr~ rb . bien cu:'lIltas son cinco. Harnon Gom:úlez)
SonA. por Pia_Ripn ....................•. o •••• 170 paya.,~o, ¡::igllc cantil'undo nI plÍl,]jc;o. La hú-
U);.\ l'OI' , VE n'\(~ IM><·.ín. por Itlr.",¡ rombo ....... ljl hi! i ¡i,iera ,una 1¡lle tig-ura en ]a tompl1iib
El.~\!.TOJ)!:T.:QlT\n\J,t\·I~lrJ. F. Ortiz ......... l;:! t ' '1"
.!.[H)I;)I(ll~f1.u: 1>1: J,\f\II.I.~- (l'Ol1elu"ioll) ........ li I t>:3 Ull cner\Jl 0, pur ;;\1 ¡tl":Wla 1 IJcreza.
I·;I .• :J;.\. !~'tJI","Crl'''\l"ntc Z"l<'~"""", ....... IHi I -Qué hai, l'i~7on~ EIlIjUI' pien:;ns?
~:L.t:sQl'!~Il'O!)lo; ~tl't(), "II<'~H, por ,J~,¡us '1', T<'j¡uta. Ijl; - 0 0.; se'"uro (jue no cra en ti.
\',"":1\\\1.\ ........ , .......... , ....... , ........ !1t; . y 10,. , !1
:,\:I.:!:~:(.:):S:. :..:..c...:..: .::.:.:.:.::c.:..c.. :..:...::..:..:...:..::.c..:..c.. :.:.::.:.:.:.::.;::.::l::~.f;,' ( - n o so porque yo 110 ~Ol e a; pero tI i mc, tú (lile fla \.";'; ha"ta lo lJ!le 11/) slwc trihlll\alc~ dl' X:~·) de lIlú"ita, (Jl1e c~t\]\·o tall lm('lIo i {'oIW\ll'I'ipole~,
i uc,;puc,; de i¡llC';O hizu ":Wl'I'd.¡tl'!Ul' dv l;'JlllO era de d('~car,.e. l'l'ro :inte" de '1110
e!lnúnig-o de la lIletl'ppulitllll,;u am:lhilid,ld, i.tlc la bondad (JIu' I"t"'~l ,Lm- adorno,.;! Con que h uLk'J"a'; \ i,to la l'~('alt~d
l·('iacn!;u~ú('ci()nl'~ .• \ l'4l' no""c le pll(·dl' I'a IJal'l'ias tcnido panl lila,; de ('uall'lll'c\i,;dC<.:
ir que la ticrTa 11' >'Ca li,iel":1: pel'o,..í H' ta,;, i ('~teU1ob 1.'11 ¡\lIe 110 l',;taha adorn:lrla lila"
puede c"c!alllal': ¡ai (le l'll,; pl;r~ l';.:'l!id"l'I"~~ que éon ~:Ulce,.A lOra, lo dClIlas 1'111,:, torlu de
I laBle.utar el gnlll nl('Í1) que deja eH la lui UB g'u"to e:;ilui.~itv.
sioll de quc l'J"a ~\lJlL'ri()r, I -,sI.' COllv<:e (Jlle hascon\'(-,I'l'Julo <:~Ill al¡;-u-
- Jlui cono('ido ('l'11 tambien en e.~!a ('¡u- no qne rué a c~e u¡.ilc, I él! el tlelllliér('ulcs
dnd .Antoniv J{ acc:\lIl'., t'alllal"C!"O de ¡"fOll- c"t\l\'¡"le?
F-CflOI' Bm'ili, qne mm'ié, ('11 :\J:""'id, dl'¡]olol" < - En el de la señora f iles Yergara!
do oo,,-la<1o, el l:? de I"clm .. 'l'o último, 1~1"!l 1111 -Sí.
c,;oclelltc jÚ\·oll. - I'or supuesto,
- liemos e,;lado cn la ('uar'la fHtH'ion /lc - r ara (lué os e:;ü,!'-i yo o,.;htn~ ha;:ta que
la compaiíía <¡\lC dirije 01 sefio!' llcrllabú, X o amancció i 110 te \"í, i CStclll(,~ l'1l '1m' por lo
hai lllaS 1 cOl"rcdol'c~, en el eUHl'to dc
man c(,ita ~,ql!c ¡ltJ Jllll(;l'C IlnodCl'il'l1. 1".11 0" 0, refrc:;üo:; i en el eOl n c~l .)r', a toda" 110m,.;; i
cuando lo fHle ltan 14 que corJ":\ t'U dClTetli)1' todu;;, juzgo ]lor mí, ('on un hll1l101" de delo
del circo, dej:l atl"a. i. a la "i,.ta, qUCtiC é"f'uer· por que :;010 alhi, tiCp llll dicl'n, uo 1,('lenl\'
zu cn seguirlo. Jlai \111 l'\léÍü \'i~it), Jc...engn. -)1", diji~te qllC /labia habido 1.'11 {'['ta se·
nado completamente del mundo, &eriote i mana un eabumirnto 1
,\I!~()S ..... .. ............ l~f ::.:::.:::.:.:.c.:.:.::.:.:.:.::c.:.c.:.:.::.:.:.:.::c.:.c.:.:.::.:.:.:.::.;::.::::.;,' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
170 EL MOSAICO.
-Els{¡luv!o hubo U1I0 i no ¡;ó de ?Uicne!'=l It';ji~lr.tiOIl, ll~ /Kllitiea, la hi:;tcwia, 111 (·¡l'lu·ta,
solo sé que la uo\'ia ¡'¡n', lIlla ¡;ci1oritn lija del la cloclI<"llcia, a ¡Illc .. i!\: Ci; dccil', I"do lo f¡ne
~cflOI' (itl"]lfl,r niazo . "':l.llti1ic:l, 1,) (lile thiliz:l. lo que l'lI"cfla, Jo
-llaf'llLna tCIICUlOS tcnl!"\): tlOt Qllé ¡Iicza ' (lile gol,jet'lln, hl 'lIle pcq,ctúlI. tud!) lo '¡Ile
se rcpl'c"wlltn ! C'lIe¡\ula al ,i¡'-lIero h 1I11lano. ') \'l'a~t" Plll'~,
- L.'!-:, n>l'EII.\.xZ.\ 1 CA IlII),\ 1). Ojal:i '1 ne el cnún riClt lIli lla t l'llcrW'~ ~¡or c~pl, ,tnl' en IlIll'Spúblico
!'ca lHas carinos!) ('OH c~a (~oHll'anifl. tnlllatrin, ~illll\ll~ tmull.ll! que pOIll'r1l().~ a la
(PW pnrccc nlfl hacer ¡"u últilllo esfuerzo en ¡abur. Nllc¡.;tm n:,eil'lltc \¡i,;tol"in, fC(,\11Hla ell
c:;tn vez i Ei no les Y:I UiClI, lo dejan . aeonlc(·illlitlltos i CJI CIIl-C11¡1IlZ¡(i'\ IIloralcs
-Scria una hlstillJa. (prim:i¡dll\(,lI!c d c~rl c la l'poea de In ¡.!'lIclTa
....... P cro ineda ,
No intentamos nnj¡ticifl, S()IlWS incompe-¡ Es 1.1Il intCI'c,.:.ante dmma, tic rasgos l'U]¡I'oten
tes parfL el lo, Sent ir no es) I/::Ij(f,r ¡ i somos salientes cÜ!'a('h:tizndos cn pel',.:.ormjc,; l,j(JI1
mucho" los que podcmo~ sentir j lll lli pocos ) descritos. ell <¡ue liada falta panl. eOlltt'nt~u'
son los que pucden juzgar, J [elllOs lci\lo con l!lW;:tI'OS g-m;b)~ : selleillez de estilu. naturailltCI'C"
csle romancc, 1'1'0<1l1ceioll do Ull j()I"ell liJad, eoilll' i( lCllcia i \'cl'ORímilitlld ('11 hl¡¡
compatriota f!1lCbtro, es<:rÍ1u con nnturali, \ acontcc.-i lII ieutos; colol'ido. ]lOt la (k~('I'ipeio1L
dad, ¡;in prcten::.ioncs, i vaUlOs ti. cmitir UII clr.ra i :;cllcilla de lo,~ J!I;!'flI't:,;; i fill1¡]llIcntc,
eOllcepto. 111\ de~cn]aec bien t l'aido i eonlecciolle,; 1'fl,11l-
DL>Jicar-;o on Illle;;trn pobre pai" a la litc- ,~¡Jjlc" !lil.rn el COmZ()I1, ap(oya(b,¡ en la c:l'Ítiraturn,
~ill aliciente, sin estímu lo algullo, c~ C'l :;c\"cra ' Lile hacc Jc prc()('III':;('illnC'; IWl'lIim3:;
que horoi~lIlo, es I'cr,:cguir vr.n,unclltc ci\)~::,; ¡u'mi~::da,;(:1l Iluc"tra ~O)eiedr.d, qne la!;
lllla quimera, ..:\ quí) dondc la:; pr.:::iolll!':; polí- 11I¡,ó \cces lItn;CIl d e~!!l'::l'ias i ~il\5a¡'ol'(;~ il\esticas
todo lo onconan, tlolld..., el odio, la in- , IWI'r.dq~ , C;u'actérc~ como los de S.V~I/ i J/tt¡'
iga, la mab fe, apéuas (lt:ifLll un estl'ccho Ilo cn .iuc:,,:-o Úl'" pCI'",onajc,~ i aC()I)te(·imien\'
n~a r a Inl> ideas, i cste 1I(::lóO nI) se nleallZ;1 to~ de la ~poCf'l, talc!; como el Li ht'l'ta¡]ul' en
n. elllplear "ino CII lns tUl'cai'\ IIlIIS }ll'o!>r.ic:ls i 111\0 de !'JH trane¡,'S lIla~ rtpumllo,; de Sil \'i:Ihemos
lihcrt!l{l par!\. e;; tclHlcr~c : ~eH!l',i:lIIto n ulla estimal'.
1'11111tl1. selHhmTi., ,1,- (·r¡ul{'Il. 1m kuwHlo
1", ('''('''!Ilnni"n "¡\';\ ,1.-1 rt"k¡.ru,lo
:-;'¡l,re tu (1\-11\'-\ill1"j.I i lirjinnlj
1 entl1' ~l ,-irculo ~Hla"t . 'lue al oído 'l',_ ¡,rodi¡::a ('Mil,,>!, i ~lalJllll~n,
J .• \nOL~DA.
No h:1 tron.,,¡ .. una I'm; I,<,r lu ,'cugnlW.(I.
.\ml<\r~n,ln d coeín· ... r que 1 ... fuhniuan.
P"r,¡u(' 1m' 'InO'!n~ v.'. qUl· t ... 8"C"innn
('on m,il'('llnl ,1 ... nr~>M<) i ...~ ,mp:t,jon;
I IK,rqn ... (":lill:'l"''' mí ,ti !'JI,ia tOlh
I alr..arna' ~n triuufo o ~u('\IlnLJir conligo,
\lniero ,·r .... i did"ndo Jn 'Juc di¡:(fl
'I'irallio.an lambien mi ,~'Tau'n.
(,>(1(> e' ~u 8:111,-io,,1 n" ,To'o d~ la. ,'(j\-idia
p., 1:t muj,'r. o In 1II,11J.:¡.1 Jd oom)¡re,
E~ l;o I'b"t:1IJ3!'~~i.1a ti" ll11UOml>re,
J ,:1 ,'OrOlla ,]" m,iriÍr rll' ulIa ~icn,
I Dut!: nú le <:lnü<:Hocc la inj\1~ticia,
I I~ ~11\'i,I~1 tu múil" 1'T't'¡''ODa,
1 d,' T~¡na a IIli~ ojos t.· ("<)rona
J .3. con",,, ,1 ... marlir 'JIIO \(' dan;
! N" ~j<'IIO \)<,r\'Qll que lO "g:¡,,,,~j,,n
E~ el eri~1 'J1I' lu ,'irl1l,lll"J>1Ira,
j Ll:Imau eriLrl('n tn ¡nmc",'a ,lcsn'lItllrn
l";¡lJicndo, oh llin.~! quc l,Jasfemando ("(¡;I1!
So es en la p:!.>: dúudc el \'"Iur ~(' prucLa,
Ni 111 tirn¡" aLri¡w de (CJl~7, mU!'Jll",
E~ lidiaud,} 011 el mmpo de bM"II:.,
])0 ndo cadn 11:&-"<) nu c.,r~7.o1l:
Si e~ la \ irtml el írri,o ("''1u('leto
Qun cntre el cilido i 1" oh,lUII<.I", i la fort"'IO,
I ,," quieu e~ un ,Idi«l h"~tCl lIomr!
Tu la mu bdh ium3<'ul",Ia. (,"~H,üdn,
llujer CSt't'J,doual áujd ,L· ¡u,'eb",
EU'luiell la ¡ufanl() "'>ci",lo.l se ocb~
Fiujiúudo IU IIClIll?.'l Il(';llkin r,
Ella l:11Im, ('u,,1 ¡:I{·m". a la l'r~'
La !1e(juC'CÍ<>u >,<,1,1'(' Iu h",.'llr bendit.o,
1 nlzó contn >t, víclima -u grito
naudo 01 \-... rdugo ell lriunr" su pcrdon :
E;tecro ni ¡¡,'loiJ, i el1 la ~irn del fncrto
Ciiló ri~"du criminal diadema,
1 e"tcnd¡ó nI i'1OCCl11J "'llluAlemll
Cnlumniáudolc a f:ler di- com¡msion.
I (lo ti ta!uloien I n ti to hon Illca1l1.'\do
lAS garras do dragon do su ternura I
']'(' C>tlumuinll lamhll'" 1 a I~ mas pura
Que el t/llnqullo rubor d{' uu ~rnlln !
A ti I pll'uda do pa~ que elle,'alltado
B",ro (1" DiO\! IIObre ~gor detienes I
A ti el iril!, el 40jcl cn rebelles
Qu~ dl'hicrn ndorar I'U n1mn rüin 1
~Ia~., . tI' '·Ilngall tú mi"mu_ El homurednico
,11l,:l"\ i 01.,.,. (O('gllll 1,) 'IU" dl'~a:
~i 0Y'" i"(;'I<1:or A Ull aujd 110 r~n;a
I tr,a ,¡etimu t"~~ ya , I,¡"rc ¡ IDII'a:
Virtud ct'h"'l i rot'm i limoro,:\.
Q\I(' la d~í. Jetra tOolo "1"I,lio J"-.Jer •. ,.
Del JW:J)l,r(' e" di ...." ,.1<- ¡" IoIUj<'C e'I diabJ.o¡
G,.,¡,-¡(, o F"'.-. ... >'U <1UlIH.1Q ('1 e-,tn:mo,
Cai':1Z del I,i .. '" "cJl'IO ,1.,1 tIIol ,",u; remo:
¡.;~ $oIOI"U"t ,11¡"",¡'u Ja mujer,
Q",: ImrJ. C01'I~"? P¡'¡r;¡/" conto!l1jlla
10:1 triunfo d~, tu púrlica l;ermQl;unl
I rNOl'idn,'¡~ M·li",'.! nHlrI1lUrn
Uit.,.,.,. tl'j;;ndo re la dbor:>.,
Yuda d" In l'r ... ~cn<,ia, hr~¡,ida i loc.'I,
J nombre i I",¡ria i llU¡,'Cr! In lo,s J)('C:lda.< de los ]¡omures
Te d¡"¡~ en u¡.iociol1. sé mi le,!;:_,,;
Il..' Olro l'S /:l eUlplj ru..'C!',o <\1 CJ.'tigG;
H:lIuc cl "ll r 'll\e al mlhlir:lec u."
!ora.~ 1"'-, .¡"yn:~ t, ...' U11~'l. tuyoeJ croo,!]:
Ik'iua ,~, la hHnln~Ur", la dia.:"ml
De la l,,::¡d~,J, ('-'~ (l~ d "",;,,'ma
Que )lCf:\. iIlC;tO,~llJI(l f"I,,~ li;
I 'luiú1 h) de nrrfUld"lcl~,? ,¡uién osa
AI¿ar Ull lrouu eufrt:lIl(' do tu IrollO
~i a Ill~ l,i.,,;, :\. dc~¡'<'CI,o do ~u encollo,
Qucma iu,'LIlSQ el cclo,;o fl'('ucsí?
'f" ~lIpliciu c.~ lu imJlCrio, ¡ dc él ma.s dign~
'lo lúICC e,;o) "(rjen, inOC'Cnl6 llanto,
L ~iemprc reíua, el ~ 01(> tu mal1W
Yer¡/;UC tu fl't-'tlIQ espJéndida, mal!
El :k'Uil) \ri"o¡(;ü le sí IH'ópia, C3St.'l lil¡('rtina,
Quo pI~!l're \'a, c::mtando, n ~n rüina
('omprada con 6U tonta ¡,,,,,idad,.
Oh! tú qu~ ]>uede~ IICr 1 a qué to 1Jllm~n
A al1~ a!cgl'('S danzns1 ¡ironÍBJ
T(' I"Ca i 11" eomprendcn In IlgonÍll,
To hicll1D i no ,-en ~u iniquidad;
I en \"t'Z do ,u",·iz:¡.r tu dew ... Dlum
J enjugar c:\fii,OEIOS tu mejilln,
J{ef!ejall en W frenlO ~u mnDcilL,
l'; ;Moltnn (V)II ~u dicha tu orfandad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
172 EL MOSAICO
T, '\irtuJ, i,('I'('~ tú, i ('~ eH tu nombro
Qut' r:tsg':I n~l la C:lrid¡H! ""~ 1~~(W,
r 111 ¡"¡:'rllI,,¡n l'i'n"",,·),·· 1,m1."~,
1 "¡l~" 1.1 ,¡"u@"-I)",,,I"101
J ¿"r,·s \", :-: ~i(' h 1. l .• 'I"!' l',,·tdlII~ HU ( .... nlo·ro
lIi. n. llui¡ hi"ll "k-ji_J", lol\rw lo "ni.le~:
~:1 "lI.'mi lill'rnz <''' 'Lue le: dan"·,
I ,'Ipo.r ti 111 orad,,". 1",·-'1,1<1 ,'Miel;
1', tu "'luí,'m ""'la\;>, i no mi"ntAs
l'i",h11 I"Clln,
I oHi, ~'"I" !"'r I<"I..~. \u n",,·n.)
Ir impla,·"hl,' dh¡iluwln~n.,;¡o.~?
"i"lIIl're una >'Olllhr.1 <'u "1 lr.m'luil:\ fn:ute?
1""" ¡:,>L, ,lo .. I,i(ol ,." ~,I '''''''Ulo'
\'~lil. d,' "lIIur, i l'U 'u dd·,r t",I)I,i~!I?
)[",," I]u,' ~","r, ·"ulo [¡i. ,'! [.:,~ ,¡"jd tí",iJu
Ti '11' COn n inl;,M.''''¡'' ,It·".,,,,,,,l,.;
Y a (·.;la ne Ua"\i) i dc d .. I.". ("11",,,10
!'~«' im'lilhh' 'lIIanr,¡ una ~ml" i'1.icld,l, e 1,.,ngO d,> UU1I \.;',.,.i,"" !;¡T,i"a
Bwlu lIu](',,,, ,"'" n .. r, 1111:1 ilusio!l?
1 Fdil. i I';"n I'·lit. a'I,,,·1 'llln puedo
¡"",Ira d d,·I'<. ... ·l!o l,'m, ... ,ral ,Id Imm,]n
1'<, uu ('<.rM~.tI h('r11l:"," {'II 1" I'rof,mdo
El ('llraZ<'ll "x,ingii<' .,{ujinr;
(¡llIi t,·u,·r. tU 1:1 i:,"''''.I'\o1 i lín'í'id ....
.\"'lIte d" '1 ,,,ni 1:1'1. f",,"tl,) ,1.., oh' ido :
1 .1<·"le 1,ll~'<¡", ,]'·ll·ih~"', lIiII ,'11';I'u lijen" ahO!JO n'rlCln.
l)c""m cll"~'J>iu, el ,l.· ho;, d ["Jn'('nir !
N:t.b ~." 1""t'}Ill"\. eorinn~ !lIl1t.1",
Quc ,01 1111"0 LI't,!al'u ¡.Mfu~i"n 1;1 tierra,
1 i'! fu,'u.a eu lu.,) ufim i hJm\¡rieut.1 gu('rrn
AI.roj" ~,,\¡re ,,!,r,~o mn/JnttolIllr;
, 11.,1 ,,,¡,,,,,,¡,, ¡':Jj,' ile la lida
Ikrl"Ír la (~)¡,a c"",ik", i IImargll,
I rocloLlar I'"tu '¡"dl"~ inmeu~a e~rgn.
Qm' no u, .. nln:'\"~UlO!l u. botar 1
n.·nlq.:u.' Job <.l •• L. Hlen, • .'uail,\ hom
(/ue d IolJlubr¡, al ~cno ,I,·lo~ lo"rullrcs llegue;
[ .r,.HI{·ri"IO M ~u ('m~ reniegu(',
I lIiO!! dd 1"'.,'1>'(1 '1"" ereó.
I "tro. W'L b "''';''1', "íclima CIerna
Qur la Cl:l,.,h' ('<;!crn miti¡;::lI.
~l llldip ~u h,'ldJd. ~u fUuOI" maldiga,
n"r dd fnl\o ai! ¡¡Uf el! d bll'n semhró I
Oh! com¡'II,iou j'Or 111 11Inj"rll !'(i I'S d~l,i),
lIolllhno, s', .<11 '<»'1"11. 110 ~u \"erdn~;
1111; 1,13n,]" nI m.:n"~ ¡·I 1'1'(>1,·r\·o yugo
'l<' lu cH·hl"a in!;'li¡ 'Iu" om pOf ti.
~["j,'r. {'1I11 (.~ lu hl'rUlllna, ell:l In rna,ll'(',
Tu (, l.i,..ril¡l,,~
Te ¡,:'"ar,ln un ix ... ano <1,. ,lt·li(·ia~:
lkwli,,' I"uniltida",
I t;lIlLv IIInl ilu,' ,,:tlo lal>\1I ),i 'u!
EII ('Ilnllto n mí ..•.• ,i]'·,1<';o! ~mJ::r.l'idn,
Ni ('~l~'ro, ni H'O",·r'¡p. ni ,1(·,;('<).
Elloi,·" nj"uQ"'~ mi ,¡,d", ""("1\.-0,
Ellllal ¡¡ji'UO 111; fmíro d"I,,;'.
; ,\i]"l:Ulk la ('I"II~! ~i~mpn' :u]elnnli',
Oh tiran". "il"'l<"i dI' ",'rlt' .. !II,·,li .. li". St'j.."l1U I ·úlllf·i",,(·~ ('lItre I~~
"U:II,,~ 1"\'1'111" HI C"h ... l~1 COfOnm}¡t d .. I"r .. ,,< Illll 'Ira du·
dad 1"¡\;'1.
} )O;i "uhinH>~ n 1m; lIlo"I('.i \'winOll, )1<)1I~'rrnl!l o (;1(olla·
;. 1111"', ~e orr~,-e dé'~'. ra se
¡adtlrn, ya l,tilkll'(J!I 1111 nwl <>!"""', . "Jo<:rÍQr al di. la
('<",lo!. t:.'tv I'~ d tt;r",iuo ,l,l horimllll' .. . .
, ( 'nt"",e tol"l\:nh.~ IIII,y(lr~., o W""('n,," rin." ~i ~e ilUicl'(',
) ; {"Í~II '1",·I.r:"I:t~ o IIrr"~·IU·I,,~ 'lile !;(' d"'l'r~nde,\ de In
('" ... Iillt·m, d"rr:n"an SI" nl,1lM tll d Fuu?.J\ '1'10', nftl"Í~lIdo
1 1U:I~ ull.i d(' 11l~ l'il.,~, l.·I\'1.()~3m~lIw por ~u medio
d .. 111 !';o[¡aull; ; dC~lml"<' rnji~lI0 al"alan·
z:\ ; Ij' arrt.ja !'lriP>,<"' l"lr la ea ... ~"LI uc TI'<]Il'."lIdanw.
El ;nj"uiH"yeo" 11\ ;11I~iou,
( I"'n> nnda lanto ~"Oruo 10:1 ;ri~ I,m I"'rlll"","' i I'ariad(,; 'lile
~ 11;\'\'11 r,·-.aJt;lr d rolor ,1" !n~ l<''-~~~ ,·e<,·ina. ... d rC"I,lml¡'::Imd,) ! ,¡ 11);11 no rucucrdo ('1'.\ ,\ uolre.' l'"uL,mal"ÍfI,
1" n,h-ió den IlOC"la7A1~.
III
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
174 EL ~iOSAICO.
111' '>11, monlamO' I'U ml • .,.lro~ ~.,..1,llnOll. i rumo A\'Í- r¡dQl<
,h 8"« ",,, 1"'<" 1',,1>"11 l",ll,,~ ]':,_,_:_,', fn'nl" n 1:0, 1'11'
~ .. ' d ·111 ha .. i,,)j,!:t \l (','h"a ~ ,,," ,,,'" haT1,,01,'8 I~,r el T1li,lr' 01,· ]:o "nt:LT'lt~.
n,-~,I",p" 1'"'\·;'],.I,..i,,II,,'·II(,'. ~il1 que "" n .. ~ !)uco1,ram uun
l'i<:r1111, al bak'on"iln hi.l':'ri'~1 ,k·lloaron f:roo;,..
\1
X" E'"(X'n'n ],>11 lP"I"""~ ¡JI' c't" I1rlil'ulo 1111 rn'~11iio <11'8·
,·ril·li\-.. <1 ... lui ('()!\j'·loa. Hi,·" loc p",Ia,],) I"'-m n~ll1l'Ír 1\ u11
1"~I(" r.. , ('",,,1 ..... 1"'111;lr,'(l?
{ ~ s<'I:ul1.¡r~ ~'111¡ '-'''11 . \ n-i"l:1. )
1"11 hilo 111<> ~·I II"úo,
• I,unl1_" (;,n"-lltio~! "11'" l'aYl'"do "in ('l'!l1r.
T,; ('ul¡",·~ ,l.' loNl,ill'''' d,' mi('"('~ i d" tlon;~
¡~, é'>I'I<:",lillO:!l ni l",m,lo H,ka.n.
\'cáu1<~ u,ruwJLt:1,
1 ",u¡(lb m,ho dnh'l1l1 i Mlll("ricnta
'f".~ ¡.gua~ ~ie'l1ll'l'\) n <.Il·s¡;-¡,rrorw \'1111.
E" tus &·Inl.~ hall,; '''3'-CQ murmurios
1 l'U Iu 10r..,,,I,· (·'tr~l'it"",. nli,lo ....
(,,,,JI,, <,' l:Ill'l ... ulr~n 'ly~. i jt"JUitlos
JUUlO Iluiú d,·I~it¡ni("(( c:uu·ion.
Yo he' "i"t<, i lu .. go \'~porOOll!l,
Volar I1m;la la cillla úé'l CÓIL~"'O pciioll.
Itcwrdcmoslo que, culro otros COS.1!!, dijo Celooon:
('lIal rubin (,l1bellem de mpido (-'(Imela.
I.o~ m;nlt' mori".rnd"" n;U .. jául'C d~l J;()I
l'ohre ttJ'1,lun("(( mole, 111 lI;e],la \"uJl('1'OIiII,
llil ¡ri~ Iu c(llo('UI l'OWJlnn u>rm,'ntooa,
.\11I¡:,uÍIlc:>" nt1r(-'(ltn~ .1 .. c~pl "ul.
P .. n"íl~.""ne dl"r lo !)1]{1 c:¡utó mi hé'nM1l0 Jos.: Joo·
fJuiu, ""nt"úo é'U Ii\." roc,,~ ,1.·1 'l'<'r .. ti ruvl'rhcr~uw~.
Oh! quJ olljetoo t ,,1 hombre i Tl«¡l1enúamnl •.
El nombro 6in [00II"1', I'inco:l ui K<'(ont.o
1'<00 '[nO piUlar Jo qllo MI menl!'<)
p,. d 'ti i ..;,." l",lonll,,~ triHuf~I"I'l'~
En II ,,1;11\ El,' nua tolal oJ.·rrol.,;
1 ""'I"'T\'ir fr:l¡;(OI'OS,'. ¡"~_'li"l(uihle,
I E-,,' "1 rur:o. finnc. e't.11>1,·. ¡,n"ot'l,
Q,,,, nknu7.!\ni n I,,~ mi,," <1:' l,,~ ni1,~
J d .. 1 UIIIUoJO n la cdnd la In'o.!! ""'11018.
POrtlUO tu \"i~U1 !torrihIN)1('nte 1,,-.11:1
A~ori¡hrn. 1'.1~m(>, horror ~uhlilll"' ;1I~[>irl\,
¡ <1,' \'('rd,,() ~"n'rn !c'C(';Oll )1nu"ll'
Ikja ~'11 liL mento con profunda [mcllll.
¡"I,:, fII'.I.! ,'/i4 ¿por f]11.; n" 1" '11"" de a¡,licnr ni Te·
qu"ndaUM lu '11I~ dijo t!d ~iá¡.t. . rn el in~]>inl.lJ.o Hercdir¡?
, '"rn;nk prodijioso, ("((lmn. ~I]¡¡
Tu tn'cuo 1I('rr."\,,r: di.<¡1~1 un lnnto
J"1~ lini¡·l.las 'JI'" tn tOTl1I1\Cm¡>lnr tu faz ~~'rl'Hn
QII~ d" ~ntllsil1~mo nrtlil'uw mi ahnn lIl'M.
:-:"""110 I'Orn;", mnj,·-tuu,"O: i lu~go
¡.:" á'I~·ros I~iia~ 'lu~l¡r~"t:l'lo
T,· nu.l~l1ll"" .-iol~oto, :1rn'halado,
1"\",,,, (·1 oI~·"ti"" il"f{Osj~¡jh!,. ¡ cj"¡{fl •
¿Qm: '""7. humana dC_;ltllludo,
Choc'llu i !'fLL=n,
J olrn~ mil i Olr:l~ mil yn In~ 01('3n1..'111,
1 ('l1lrc e"puma i fr.lgor d"!<"pal'\X'('n.
y ed! IIl·).(:1u. ~"lln" l El a1,i.'IIIO horrendo
Th:vom h~ lor""mCH dr~pdiflllo~;
('rtíl.111"C tU él mil íri~, i ""IIJllhra'\I>!I
YII"h-~·" lo" hO''''lLLC~ el fruh"-'r tn;1IIcnuo.
¡-:11 las ríjub~ ¡>(l,hs
¡¡"mi ..... ' cl n~ua: mJ>OrIl>rno, i 31 úer
Lum;no."1 pir:imide 1~\"nDI.Il,
J por !Lubre 10ll monl<:S que le cercan
Al 6Olitnr;o cazador cSlmnln.-
.JI,;'\'l1 Fn.u;(!ISOO Olltn.
CUS\S O:U: llR~:S,
li,\.OEYQI$ELU: Jn: I.,U·A ILLF.
(CoodQ.ion.)
n' .
Lkl,'" por fin d gran dia úe 1(1 ~l1"t.'1Ilf'inf'ioll del plciIDt
('o el ('lml In l11~j(',tllo ....'1 "ah (!d trihuunl ~e Iknó úejculc~
dt~<',()"'1S do ('m"ci"lIe~; np~;ol1ll(,llcucia úo 1011
nbo),-ado!', ~t<1.,,'i'¡:I~ 1'''1' In (·"trlll>r,¡innr¡a bdl'·l..'l dp Mnlc •
de ¡:aTl1n, mnuif,Rlnh.1n rúblicanwnle ~us d"s¡loS de Iocr
triHnf~r ulla 11l1~.,r qHe se prc~",nhn romo \-k\ilQ(I de una
inf'fual ill.ri¡m.
~1. dI' Ik1Jilille lIf~~I.Il,lo profuudameuto loor !JI f('~istcu·
ria d,' ~11 hija ell:1no1.} qui..:> C:¡'i-nrla rou (·1 profl'r IIbroviaUo el curo
~o dc M~ ,¡ins. A In nOlici" do e~le pleito ~iugll!;lr. yohi"
¡>rceipitndum~nw A Pari~ donúo ,-itl" l imo. tie Gnran, J;()
echó '1 ll"TM 1I0U'lál1doll1 ~11 hija i I1lnrg¡lnú"lo. ~I1S brn • .o~.
La j6'·é'II. ~ill 11111I1if .. ,3rÍl'ue;a do emOl';on,
~iD que lIiu¡';lIn benlimi("nlo po.rcdc~o I1llcrnr !JI dulcc cal·
ma do ~II ",>!Olro, CSQ('pt.o la a,lruimeiun i el !'eI;pclO, úocln· ro a lO!! maji~lflIdOll qne qui~ierOll Mi~tir o. c~1a eUlro\'i~ln,
que abl no {'()nocj~ la P(!r80IIK ron quien le ('R'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MOSAI<:O 175
l"Cahrm, ru.!rnir,'w],,r el "¡.j,or,, ,1,· tnu v;,-n i cr",'k~
nH.rti¡k-ldnu.~. l':" la :111 ¡¡"m'ja r.·novó ~,,: ,j. dar \,,~
1·t,(>~ (']k;u''','ult)
Ilf'O}'II;\!,,~ lo~ ,,11";,,1 .. , ~nIM'r¡'''''s i
lo~ prim('m~ fUlLci"n"ri,,~ ulr« que
conrllmlin 111 f",.on.
)' ';':"" :"'.11':1'"'''' ,1,' d,"·ir. lo. jnN'('~ 11., l"t:>hul ,H l
uíen,!" pan, l' nr ,,1 ,·"un" ,1- de1iI~'r:, ... iolL"~.)1. ,1
1;",~-·i~Il\. ('ufa \" ·11:1 11,,,,,,; J" /lkll,'í"lI ]o u"" " ''''l I"ml,' ¡>:lr" r";la,.).. "'tI
",-,,<,ra,e ,J;.::m,os !!C){lII"lo~. oliriji,:",I,,,,,,-, "llui " .. , t"'I"J~'
hácia ('[ ",,,(1011,10, ,o.¡"ba ~Iu\{). ';ara" ("11 ~,,~ ,1,·1;'11 ",.. .••
()~,IJ':\,I" """ ~('Ul'"t'i"" ll',r" í',~lcr "I"'n'i j,jr "
~Il a,lI·c..,,~ri,); i ~I'I\". <10 ¡;"nl1\ 'tI'O 1<'lIi"la (':ILe/,¡ ,],,1,,r"",
nneHlt· aIKl)":I<1a t'tI ~u ",ano par,·cío 'u", .. rji,J¡¡ l·" úmn n p3'~ r nI ",(n,ln d.' rm''';C'\:;on.
En \'ano el l,r~,i'¡,ol1\C d.' JIui"";"n.\' ; d ,·],,,,,w,,,,' ór :aUA
do:' ~"s '111<'j,,~, ;U\,',.,;:WII 1~'('lIcl"\!w pn.~'¡~("' h(~'ho..
dl'rlo!! ; cuilwid, 'n('i¡l~ clar:l~ c ir!\'fw;.::al.¡". ¡ t'n ,'.>U" iu_"'¡,·
1ieTon 1I01,ft, 1< .. Inbtil'OS .lí' o«"",,,'i,,",, 'l"~ ,I"loa I,,~ar!;,
con,h1<'lo ,1:' )1. (1-' IlJnm. d ~"nl l,nhi'-,IO<1" 11< •. "1,, a ]': .
ri~ el ,\in mi,'llIo ,H enti..,rro (L· )111,'. ,le 1..,(,il1-' 1,-,,'1ió
prc"<,il'il,,,lanwnle n_,'l('lla l1oc¡'e ,lo) la ,·~¡,il~l, ~iu hnlwr'"
tl.: "I><"li,l" tlt' ~" IHlIllro, ~ill 1tn"~rl:1 a"rn~"I". ~in hal,,'r re·
cihielo ~n h.·",li,·iol1, no deJoi"I"¡" \ ln'rJ,.,. o nor, '~',:lIn
lodn~ la.< !,robabili,ln,lr": 1,\I)lnl)'1ol.o !ti 'I'0C:l,
"""Im'-e",i" 'luC' 1I1l1'lij;:".~"n un:1 IIInl,hu,1 de ~'''-!!
ni l'rinl"i:,i", lH) lanlnr"lI ~l\ i"\c'rt',,,r~,· ell el ~inl.."lnr oIe8_
lino ,1,· n'luell'llIIujt'r lan jÓI'('n, \~II 1",lb, h ~'u,I1IH,hit'lI,jn
\'i~to lo 1"" del olla NI U', pai~ c~,mllj,·r". lI!l h"hi3 ,·"tI .. -
Kado ni a,"or ,le ~1I nl1ri·l,~ h"bi:¡ "c':':'lIi,¡', la ~lI~rlc ,L' tÍ._I."
i no 1I"l\'akl " b ;"uria ;lIlIo_"'l'i",I.'II';". ,'i"o I'am \'\'1'",. ,mI.
'UI tril¡u"al ('rimild. i p-,rn (Iue 1.. . d;'_"\1la'"'-'11 ~U1 tílulos
de e~i'l>:II!u,,,,,. i 'IU"
te die"" in ('<,ml"",ll'nte .<,,¡(,I"ooj,,n ~ mayor (;ar.on i n ~"
e~JIOt'a. injll~tam('n\ ... nlaí'!ldrn¡ en ~n e~,~,lo. ''u FU e()".~i- /
d('mtion ; <.'" ~l\ honor. <1i"l>ú"í,,"sc h:lIIl:>ji~,r."lo~ <\ 'Har
~n~ iji lla~ I~'\rn deliberar. euan,l" un in,·¡ldlU una UlW\'1I ra~. )!i,:n·
tra,~ q"e, e" medio d ... 1 mas pwnuHlo ,.ilenei" i do la a\('u'
cion j~ueral, hnbl~.ba d i,búg"do d.,) n o¡, 1'1 I'r~"d"I\I~ de i
lloi!ll'i.'m::, no hncil:lldt,SC (In~ioll ,~ol,ro hq e"IIt'lII~iour~
(I"e ihan" pro"OI':U 1" di'hl',limacio" {It·~" d,'mm"b. hn'
¡,ia mudlndo A SU CB~!l !illlnola (-'11 la l~'I"'lIn d,· In l'aH,)
Git.-IC-('wur, i d" la 1,Iura dI' I,,~ .\gll;.'! I';lmbi" l'Ompletnmclll<' ,In
n~l'o<:to. El ,Ic!,)l""r (1" )tIle, ole L,,¡;,iJl,' :l1"'~:\r ,lo, I','r
d~,'rlom~do el (-',liUdo <\,' ~ll COUl'ttx:(nn, ~'Slll"" ll-jo~ ,1"
nl¡.mdonnr n ~1I ('li~nt,·, ¡:e:>I/"In:l ~U" I'I'<'pio~ oj08 i n I,,~
de ~ll" j'K~"I."· ¡ru" """,,01,11'<' IOtrai,l" (on l'<>ll<1idl<'ry I"r ~1. de Hal"U 1'",;
nnula,lo, i ~ll¡'~o ,le [~'I",l1u ("ud"n,,(\a n. ,o"h'~r ni (\"",¡¡oi_
lio dú ··U l('jitilllo (>~I'''"'\ d 1',,',i'lenl<- d., H"is~i"lI~.
.\1 o\,, al I'\,i u" 11"'·
morial l'idi,'",I" '1'''' 1'<' Lo IM·rmil'en. rc\;r .• r<" ,,1 ('OII\',·nt.
d" ('annehl:lS (1 ti ~'1 al.¡ui,'r "tN que:->, 1I. IlI,-id,O" Ioi,·"
de,i:ru:>r.
l-Aaldici"" ru,'o III').':I'In, i ~, intimo n )lI!l'. '1' tUllili" ~'I"
NJlOlpallt'ro_< ( ~u~ "",;",. ¡mra reeibir n Hl (.,,¡~, . euya
Hl'¡.:',,,l,, loahia "!la tln""da:j" I",r:¡ ,'~n hora, lI!' 1''''''':lIt''
~of~-eli\':Hnl"¡(c g"la, yp,lida ,1" h¡'''lt'tl i eon ml1t'l", d, ,:an·
cln i mlorlln,¡" d" ~n~ j".""c; "'U~ I'r~cios,,~,
.\ >11 vi,U, pU'II"lo ,,,, ubri"",,,, las ,h~ hnj"j ,1' h P"!'f'
In, i cunll, k ,lijo ",n'" trol1"lui!;, i ~J sO ha],;,1 ('u\'en~
nao.lo (.."ullhi,'u, C'I,irab .. ~1I 1.-". I,r:'lb~ de su Ul;,¡,lrc.
J:J.\:.JLI.
1 Quc uo II'ug:¡ yo "n elÍxir
Pnr¡\ \-"lI'('rlu L, I i,I".
Par;( dllf hrill" a lu~ "jo.,
J 1\ IU IIlhi" uua :wnrj~;1 1
j QW.l 11" l'ut',ln ron mis hc:,os
('alentar tu" m;l1,"K rria",
1 haN'r hl'\'l:¡r ('O" mi lbnto
Las ro".I~ ,l., tUl' no -il1'V1!
(1. su hij.l q"e habla cumplido Sl~' m. .' ll:I de
un Dilo Cllllndo perdió a 8U madre. Al r~-cibir ~Il" t;"'rll"~ )
caricias., ocurri6 nl deSCOllSOlado maji,lrndo uua iUcn de
¡Quo¡" hal,'" l no m" n"~I'0ml(L:;1
1 Que 110 .i,onl.all lUi" ffir;cit\.lS ... .
1'",,",10 110 lo ... mucho 'IUO al "cr!uc
(¡OlQl;:l to {'.lrl'Ulc '("jas !
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
176 EL lUOSAICO.
¿ 1-:.. 1"" ¡hl,' '¡iI~ lmyM Illucrlo?
¡.: ~Ü ,,".' "dnr,,,d.' '! •..
i ~llI"r1'l ."I,í..,!. i '111<' .¡ durmier:ls
1-:" ~", '011 ~""".1Cll,·I(Jlri",1
¡ ~¡ ,1.'1' t ... : i "'1': ·lI" !.,ha
b, ,·" .. I;¡.I 'IL'" 1><> { •. " ,1,,,, .. ,
JI" '·'\.Il'~i'ia"¡,,u lo ,rr,.TU."",
] .... "'m 1""" hllll n","t.
¡'<>T<'nlil'"
E'l""'¡"rto: ",,[,r ... ,1 ¡""1I0,
Q,,,·d,,rt" l,íli,la i fria I
,h'"" CJ.}:!\rsn: Z&..\"&.l.
('f,.ma,h"¡" E,. ,. ~u,,"~ '·uK"'1\r.l
n ESQ11'iIT6 J) ~: 1111.0.
011i('n di)t'l '1"0 {. "'j"r t·1 ""l'"m~n .. . .. IC
Clj(x'olalt· dI' ,',',,·ula. ",,- ",¡,·u ..•.••.•••. 1(',
:-;'j ""'''-' di'tinl{l,iT: ,lo, 1~,j,~ ;"'11 ••.•.•. . •.• to
~,',i"I,·. ,la. ¡ ,..t"I,i,lo i¡(n"ra" .......••... te.
¿Q((,~ ('ti .• . •.• tl',
])e l.1n ~ulolim,' nro"':l; '",Uo tino . ...••• IC,
tl"ku ,!nil'r(~ ~('r l~~'tn '1"1" ~,. "I'UII.. . .I<- !
. h:sl"S '1'. Tt:J.\lU.
Pi("l ú\?-.\sí!le tinnabn
]>io, él Ilijo ,Jo uon I'l"Oto;
1 cs:c Ct)11 ¡,HUnO nlbornto
CUllndo In ti!"lEl:l mir:l b a:
Or:l0im'l ¡¡ ]) io~, c~cbm: L ufl,
Que ya Pio e~t:l sin coto.
J,I BItOS nE YK~ TA
1-:.\ l •. ' III1'UI:n" 111: •• I:L JIOS \lCO."
.rIL~.I\ (('"Ontilln~<';'''1 11,· lA" !'i,"'ro.) I~>r ~·di! ... P,"1l'7~
1':1. I'.\U Il.unO))l: l. \ 11 11111.1 "1.0,11 \. 1I"\"\"la. !~ .. 1·1 mi,,,,,,.
¡':I.I".\II" .. R". "'m'I" ... ·¡" i ,/,. ,·"I"¡m¡,,,¡,, ,/,1 X· 'Q lI~ih'"
d.' Un}.""".,. p"r Juan 1t,~lrí¡.:u,·' Fn"k·.
JJWl.lnnT \ J>l. ~1:~<)JUT.l~ ('"f,ItJC>.;i"lL 11(" , .. 1(' !~·ri';.:\¡ro)
S"H:~\ 1>1; Xn. ., nll ~l:~tljll Jlf: 1.,\ CO"'I:!'UO", I~)r I'l
!'<;¡',,,m :,ill"'ri:1 ~:"l'in" .• 0.1,' B.·",I,,".
Gn, \I.'TI(' 1 C' ISfFor.1. \" l. I",r ~."'ti '".''1) l'~re7,.
.\mT)!{;TW\.I~lr ]\..''.'. .. ·n'n.
P~u-"r"Ji\.I'Qr .\¡".i,"lr.
Cn:","IA (·""",,.rTn·Hl"\I~ por ("'rl~'If'{1n l'in1"n.
:'off loIORI.\S l'ln \ l. \ HlSTI)Ul \ I>F. 1 .. \ S¡;n.1 (;11.\".\11.1, l>Ql
) Jo"; .\"I'OO¡" '\o'. I'hT."l..
.\'I'¡::SDlCl: ,\ L.\ HI-'xU"lI.,V;JI)S GR\S".I!}I~-.\,
J.AS t.:Rrn:s I t:/. IID'ro (no'·cla.)
)<;1. JUt:oo UF. l'A1\&J.\lI (lIoI·eln.)
COuJ(lO I'ES"AI..
PIIOHI.t:.I(\S 1)1; .. 1\JT)!.:TI('.I, por Rk:lrdo CnrrD."fJuilla.
So)!!llI \S 1 )!1~TI:nIOS o J¿()$ tm/¡Q;:ad~" non,!.. l>Qr !remor-díllO
Tórrc~ Tl'rn·"tI'.
\ ~'l:TROJ.QJl.\, por ¡:rq.~orio Ohrl'l:"rm.
,Jt:OOIL.\!·;1 I)!: r •. \ ~rl.I·1 (:1(\)1\1),\, pM ('Il\!nz,i.
COl!t:sT.\rIlO Ilt! !.I;n::<, I'"r .\bnw'l K ,h~'I'C,I<>.
.\JUlO"l.\!I U'US6)1I('A:<, lM'r j'''·<1 ... ric<' ¡¡a.r F,'lil'" I',:r<·~.
1l1~"7.I. >'<·nl.1l1:1 lit ... mria <1, •.• El S,'<.-¡.:Tnn;"lino:'
PJI:Z'~ ¡.¡¡ ')I,í 1'1(".\:<' !w,r ",,,,'o )1aria ¡';',mtH·r.
) IA"r 11. m:r. c".n,,!,'r \~n:. t~'r .\I,·j,moJro .\¡.¡uddo.
OllfO(;ll lI·í.1 (·.I~¡TI.I .. \" l. pOI" d mi,mo .
1..\ 1"-11I.\~.\ 1>1:/. TU) 'fOIL
(;¡tllliTlfl {'WT~¡,L,\:<\ ("':lim:o c<1i<:;oll) por Ju~u Yj·
Ct'uw U<.>nz:",t,,;:..
POt"';.\;; <1,. Jrr",:m l'ill':I\'~.
AKim:'\-1~\Qn~ flor I'n;"pero 1\'I\';m Gnmlo:!.
RI"'''l'lL "'rn" ';r\.\:> \r,I~.\.
LEn:s- Col, .... .¡"I,..~ ("m'"¡lQl"li""tcs n IIlS niios d,' 111;;:1,
I¡'~I. ]S55. I~.;'; i IS;;'.
!31:<',.,.UU1S (".1':;11:1.1 •. "'-01<. por tb~,,-·l (;\ltiúr(';~
Rl:rúRlI"-I. por Frand>-<:1' O. Il~m·r; •.
OnTO<:R.II·¡,' f 1;;n:LI .. \S l. ¡M,r ,1<".,' ~lanll,·1 ~13rr"'1uin.
CULU'CJO:O; m: .\HriHLOH L"~IJli'OS de ~:)jmo K.I~ro<.
EX l'¡H:S~.\.
Olm.\s un. H~l'[R.u. ,\"1T!"IO X.\ltl~O.
EL l!u~Ir('<)." .\::<0 H.-E_I" 1 ... 'ri,.lil .... qu(' ('Onti"lle
\lll~ mi<",·lancn ti" (·i("",i.1~. lih"T.,\lIm i m,·,~kl. .11t31\ .... •
IOR l'-n."-~"
oJc cualro 1'''"''' d\' lei. ",Id ",/,,,1'0$. l.,,,, .'""crit,,n.·~ 'UIIIII·
le~ rt'eihir.'u C'U:lIn, l,üniu"~. u,,~ ,." l'"da I~im,·,rn.'.
El. ~¡M.\I("Oe~ 1:ll'uhlkm'i"" Illll~ !Ji""/,, Ih'111 SU"la Urn·
Mda 1)(ll"l.lu(.' ~L' han Ill"dJ<.1 ~,erilleio~ I~\rn 1~>IIcrln 111
.11c~oz~ ,le 10<1,,~ .
l(¡;nt 'T(\;; (colel'("io"r.~ tic ti. 20) 11" l"-'I"!IUlI.1jo,; 0.1(, IR XuoGrn.
1ua(la.
~ J U ~ J ( ·. I.
[
n\'it.1do por "aria~ I','r"ona~ de ('~In enpit.11 para '1uc In ~
~"C.1T¡¡\l'" de h ('''''''''lIlzn d"1 1~·lIo i l'n~m,l"d<)r IIrl~ lJ
la müsi":I, he ro'~m·!t" ('Q"~.1~r"nn • .l" e"l'\ di''''' ,le- tral'.1jo,
I):ua h cual urr"'n~) mi~ (.'tJu,)(·in¡í~"I"~ 11 las l"'l""nlla~ 1 J
\1,,¡,'mll aF~",kr "'Ie mm" t:on üli! H lo, jll'" "tud.
L:M matl-ri,l' 'In,· uf~,"~, l,u.'\O·ibr ,,,n l,,~ ~i¡;"i"nt('~:
E1 ..... !II'lCi"'¡"utu j('n,-'ral rl\l 111 IUÚ';":l, tt-;,ri<;am"IlIe, el
canto in ~j"c,,~;,r los iU'lrl>'l\~lItus !'I.\)ill, I'(.\I·T.\ J t'n·
~ T.\.II&.l.
)':II'TOO<1 ,1" ('n~piíDIl7"\ ",-'r,í l--on\"'''''¡<>M! ;,'~UD ll>!\ 1':1-
m<),- 'lile> I'C ,I"~"'n 3pTt'ud"r: 10''''11 ~uI,·",lidu 'Iue l'l pago TI 'nlm ,1,' IK)('O" ,Ii,,, .~¡'¡r:' d",' ,,~i(](I',,·"t.'IlIn~ lnohli· ~ !lará a.ldant~oJu 1lIl'u",mlm"IlI,
X.IIlJ E LEA
C;l"¡"u inl"n""nt,· i .·lIr' .. ··.' "11 r"n"" de libro. '1"" ¡""lo Tamhi"D (o1;"'l.l"O Ir"'I,"'r 1"" i'jallo~ 'Iur .... ¡,:n dl'".:Iflu:¡·
loor '" ,,,,tuml<-/." , .. ti", l' ,r ,,~ l,amlu"" \t'mlní ¡",IUllahlc· dO!'-, i l";'iar con darid:,,1 i 1.·r1t."<'Cioll pi '1.~1 de mú~ica
1I\I'II1P ¡,,~~ eir ... ,I:",i"lI '1'''' "Ir" ("!I.,"¡u;cra. I"Jr un 1'11:"i" 1Il'.!í,·,,-
('''0 ,¡.,l,,~ pnu('ll'"l. 1l"C'~ 'I''''!I{' !·ro]~,ue d ('1Rl (m1l;¡:1I11 .1<,111".\0) c~H,'I.' (a
l",g ~n'l're8"ri,,, i t\oll"fo,,~ dc ,. 1 ,1I1,,,,·',,,i,·([\o,' ¡ I.)~ quo c~p.1111111<", 'U~ z< 1', le"'. '" t%\Ir¡lllcT ¡,ro- IlÚ~ncro 1 i, d" .. I" la~ ti 11 Ltt; !l do 111 maflan,. i de !~S;¡ :1
f, Sin" l' 1". "ru('"I">I '11lc (, ,,~.u> ,11' \, "t" IlO deh, n lIe' lJ(lr· lns C de b ta,dr.
dl""lr 1" f.'I"",l,,,h,·ulla OC«"O" IJII(' IIC 1, s ofn-ee, ¡ 1"11'0.1,," ¡ Bogotá, 220.1(' mayo dc l~j;tr.
eonlTD\ar ('011 IOl!
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Mosaico - Año II N. 22
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 31
REPUBLICA DE COLOMBIA
ANA 'BS DE A ASAMBLB
Serie 11 Bogotá, Mayo 27 de 1905 Número 31
El acto legislativo número 7 reformatorio Págs.
la Constitución, " por el cual se sU'3tituye el fil'h·
241 culo 185 de la misma.'! 244
Acta elE I:t sesión del día 11 Ile Abril de 1905. oo' ... . ........ . . .. ..... .
Rxtrac o de debates de la sesión del día 11 de Abril de 1906 ..... ..
Inforn¡ de la Comisión que estudió para segul.ldo debate ~l proyecto
de neto reformatorio 11 por el cual se sustituye el arhculo 68 de 11
la Constitución ................. , ... ,., ..... , ........ ' .... ........ , . ,.
Inform ele la Comi. j6n que el;tudió p, ra segu odo debate el pr.oye:-to
de h'Y en de '3rrollu del acto rt:formatorio de la COllstltl~?16n
" lor la cual se deroga el título 13 de 1,1 mil>ma," y modlfica-ciClnes
..... , ........... . ............... , _ ••••• , ............ ' .. ..
246
De conformidad coo el orden del día de la e 1
poraciÓll se cOllside)'aron y aprobaron en terc '1
~H7 dehat lor; siguientes proyectos:
Informe de la COllli~t6tl ql\~ -tudi6 Ji ra eglllldo deb:lte el proy~cto
de ;trto Tr.flrmatllrio de la COI! tituci61 /1 por el ella e u tltt -
ye el artículo] 85 ,le la mi mn" ........................ ..... .
It.fonn de 1 e un i61l q e tudió par s gu 1 l) dt!batt! el rOyt:cto
El de ley 'ob}' a u tos fi cale y nlonet
247 11 i o ,"y
de ey" f;ob 'e ere ción de tres Departaoltntos" ................ .
2 8 El de ley H por a c l¿ 1 se fomenta el establee '
InfOTm d la Comi~i6n que estudi6 para. eguodo debate el proyecto D1i~nto de bancos hipotecarios."
de ley 1/ por la cual se ahr un crédito suplemental al Pre ,upll
sto de ga. to' de 1903 á ] 90'1<, dd Departamento de Relaclo·
lIe, Extt:rioreli" ... ' ............... _ ••.•••• _... • .. , ............. .
La A am blea tnanifestó su vol untad de q ne
~4l) esto 1 )l'oyectos pasaran á ser leyt s de la Rep í.
hIica.
ACTA
DE LA SESIÓN D~L DíA. 11 DE ABRIL DE 1905
(Pre idencia del Diputado Re"trepo García).
A la una y treinta y cinco minutos de la tarde
1 ... Presidente ueclaló abierta la sesi6n. Con
legíti la excusa dejó de concurrit' á ella el Dipu·
tado r. Cebnllos.
El Secretario dio lectu I'a :
Al acta d~ la sesión anterior, que fue aprobada
sin cambio alguno;
Al extracto de los negocios substanciados en la
fecha por la Presidencia; y
Al orden del día de la Cor}Joración.
Se enteró luégo la Asamblea de los mensajes
on que el Sr. Presidente de la República devol·
vió, sancionadas las siguientes leyes, del presente
año:
La número 11," sobre asignaciones de algunos
mpleados naciona1es " ;
La número 12, e por la cual se autoriza la reglaentación
del ejercicio de la medicina y de la aboacÍa
";
La número 13, " por la cual se aprueba un traado
público" ;
La número 14, "por la cual se ratifica el Decl'e·
o legislativo número 47 de 1905 (6 de Marzo),
obre autorizaciones para luudar no Banco y so·
re cOllyersión y amol'tizaeión del papel-moneda";
La número 15) " por la cual se ratifican algunob
eCl'et08 de carácter legislati vo" (del Ramo de Haienda)
;
La númel'o 16, l' por la cual se dictan algunas
isp osiciones sobre Escuelas Normales "; y
111
El Diputado Dr. IIanl'ique su cribió la sigui
te proposición, que fue aprobada en la forma eglamentnria:
" Altérese el orden del llía y dése segundo d .
bate al proyecto de acto reformatorio de la Con t itucióu,
' pOI' el cual se sustituyen lo artículos 9~,
114, 173 á 178 de la mi ma.'"
En consecuencia, leído el informe con que l·
Comisión de Reformas Constitucionales elevol rió
el citutlo proyecto, se abrió el segundo deb, te de
éste.
Sin ohservación alg~na e aprobaton lo~ al'tí lilos
1.0, 2.°, 3.0 Y 4.° originales. Se hal1an re lact .
dos así:
"Art. 1.0 El Senado ~e renovará al mismo tiempo
que la Cámara de Representantes, yel pel'íodo ('
los Senadores será igual al de los l~erresenta u b· f:l.
"Art. 2 o Los Senadores serán elegido por 1
Consejos departamentales según lo detel'rrliue la
ley.
"Art. 3.° El Presidente de la República y 10
Representantes serán elegidos en la forma que la
ley determine.
" A rt. 4 o En toda elección popular que tellba
por ohjeto constituÍr corporaciones públicas, ,e
reconoce el derecho de J'epreAentación de las n inorÍas
y la ley determinará la manera y téJ'Dliu
de llevarla á efecto."
En disensión el artículo 5.°, 61 Di pu tad D '.
Quijano "Vallis hiz u o de la palabra y dijo que
se proponía modifieal' el último de los citad ( •
tfcul o~. Dt' Spd(\~ de h (lb¡~H el Diputado 1)1'. PI
cio sobre este asunto, el Diputado Dr. QUijll I
Wallis propuso lo siguiente, que se aprobó;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
242 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
" Suspéndase lo que se discute, revócase la apl'o,
baci6n dada al artículo 4.° y l'eco nsid é rese.~'
En discusi6n el cit.ado artículo, el mismo Dr.
Quijano ",Vallis lo modificó en la forma que sigue,
en la cual se aprobó y ado ptó :
"En toda elección popu lar que tenga por objeto
constituír corporaciones públicas, y en el 110m bra·
miento de Senadores se reconoce el derecho de
representación de las minorías, y ]a ley determi·
nará la manera y términos de llevarlo á efecto."
El artículo 5. 0 original obtu vo el pase de la
Corporaci6n. Está concebido (ln estos términos:
" Artículo. Quedan derogados los artículos 95,
114, 173,174,175, 176, 177 Y 178 de la Constitución."
mental al Presupuesto de gastos de 1903 y 1904
en el Departamento de Relaciones Extel'iores."
Pasó también á la Comisión de Tesoro y Cuentas,
con el mismo término; y
El de ley" sobre pensiones civiles y jubilaciones."
Con el mismo término pasó á la Comisión
de Obras Públicas y Beneficencia;
A moción del Diput.ado Sr. Piñeros, ap"obada
por la Asamblea, se consideró luégo en primer
debate el proyecto de ley" por la cual se ratifica
un Decreto de carácter legislativo " (el número 53
de 1905), que acababa de presentar el Sr. Ministro
de Hacienda y Tesoro. Pasó en comisión á la de
Hacienda con dos días de término.
IV Terminada la discusión sobre la parte disposi- .
tiva, se leyó y aprobó el título, y cerrado el se Previa lec tura del informe con que fue devuelto
gundo debate, la ARamblea por unanimidad de por la Comisión de Tesoro y Cuentas, 8e a hri6 el
votos, de lo cual se deja constnneiu ñ .olieituIl del ! segundo debnte del proyecto de ley" pOI' la eual
1)1'. Quijano vVallis y por di. posición de la Ple~i- se abren varios créditos ~dicionales al Presupuesto
deucia, manifestó su voluntad ( e que el proyecto de gastos para el hienio de 1905 y 1906.
pasara á tercer debate. Púsose en discusión el artículo 1.0 original, re-
El Sr. Presidente dispuso además q ne, de IDa· dactado así:
nela especial, se hiciera constar en el acta de] día "Art. 1,0 Abr en~e al Presupuesto de gastos para
que la discusión del proyecto que acababa de vo- el bienio de 1905 y 1906 los ~iglliente8 créditos
tarse había sido calmaú- 0'08} 01' ant"cipac'ón 'u putables á períodos ecou6
hJico." I ~icos antel'Íol'Ps al 1.0 de Enero próxin o pas'lelo.
El . Diput~do. Sr. Car~ajal ValencÍa propuso y lEn consecneneia, tod.as las oficinas pag~doras harán
sustentó el slguwnte art culo flne'7o: en sus libros Jos aSIentos correspondIentes, com o
"Artículo. Los aUl,:lentos ?e suel~los de, que si yH hubieran I~ecibido tod:~s las 6rde~e~ res.pectitrata
la Ley 11 de 1900 se haran efeetl vos aSl : 50 vas de lega lizaelón, y pHSHl'an á los MInIsterIOs de
por 100 del LO de Mayo ('11 fi p]ant{~, y 50 [}(Ir 100 I Esta( o la~ l'elaci 11(-;. el.1 caso, e peciflcnndo por
de] 1.0 de Septiembre en adela.ute." I artículos del Pl'esn puesto Jos gastos relat.i vos al
Verificada la votación, re, u 1 tó llegado por 8 vo- ¡ bienio de 1903 y 1904. Los ordenadores, en vista
too t-rfirmativos por] 3 llegativo~. de esta relación. descl'iLil án en su cuenta las par-
. Terminada la dia u. ión sobre la parte disposi. I tidus c01'l'ef:o!poudientes.
tI va, se leyó y aprobó el títu 10. Cerrado el segundo " A rt. 2.° La disposición elel artículo anterior se
.ebate, el 'r. Presidente preguntó á la Asamblea rf'fieJ'e únicamente al servi( io de legalizaciones, no
I era u voluntad que el pJoyecto pasara á tercp.r afecta el t'xamen y fenecimiento ó glosa de los
lebate, y ésta contestó afirmativamente. pagos en referencia, y tiene por objeto la salda-
V ción y eliminación de la cuenta de gastos por legaImpuesta
]a A~am blt'a d{ll infOJ'me susrrito por
los Diputados Sres. Jiménez, Camacho y Piñel'os,
miem bros de la Comisión de Haciend::t, relativo éd
proyecto de ley H por la cual se adiciona la 56 de
1890," se abl'ió el segundo debate de este proyecto.
Pllsose en discusión el artículo 1.0, que dice:
,~ Además de los casos determinados en el artículo
1.0 de la Ley 56 de 1890, sobre expropiación
por causa de utilidad pública, constituye grave
motivo de conveniencia nacional, para el efecto
de decretar la enajenación forzosa f\n favor de Ja
República de las propiedades particulares, lo siuiente
:
"1.0 La explotaci6n, ensanche y mejora de las
min¿l.s de sal y fuen tes saladas que carezcan del
combustible adecuado ó de los terrenos adyacenes
i odispensables para el buen servicio de-ellas; y
"2.° En general la adquisición, conservación,
mejora y ensanche de las obras que á juicio del
Gobierno sea necesarjq implantar en las pl'opieacles
nacionales que :sean fuente de l'ecu rsos tis·
ales, 6 cuya área sea conveniente ensanchar."
lizar de vigencias económicas expiradas y la saldación
permanente durante el presente año, de los
capítulos del Presupuesto de 1903 y 1904.
"Art. 3.0 Declárause legalizados los gastos ordenados
por la Jefatura Civil y Militar del Depar.
tamento de Bolívar y por la Comandancia en Jefe
de los Ejércitos del Atlántico, del Pacífico y de
Panamá con motivo del movimiento separatista
de fech~ 3 de Noviembre, y verificados hasta el
día en que fue restablecido el orden público.
"Art. 4.° Fxímf>se al SI'. Emigdio P. Solano de
la respoDsabilidad que la Corte de Cue~tas ha de~
d ucido á su cargo por las sumas de dInero pagadas
pOI' pI como Administrador de la Aduana de
Cartagena en los meses de Diciembre de 189'7,
Febrero y Septiembre de 1898, provenientes de
contratos celebrados por el Ministerio del Tesoro,
y en virtud de resoluciones del mismo.
H Parágrafo. En consecuencia, se suspenderá
contra d Sr. Emigdio P- Solano todo procedimiento
emanado del alcance que por el motivo indicado
le haya deducido la Corte de Cuentas.
~, A I't. 5.° El Poder Ejecutivo podrá reformar el
sentido de las disposiciones fiscales de las leyes
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
24A ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
!!
Que arectan al servicio de la Contabilidad, á ef-ecto mientras decidía del proyecto de reformas constide
adoptar sus preceptos, desde el presente bienio tucionales sobre eleccionfs, y que como dicho proen
adelante, á las prácticas ue simplificación intro- yecto acababa de 8ufrir segundo debate, creía lle<
lucidas por el Gobierno en el ramo expresado. gado el caso de que ]a Asamblea continuara ocu·
"Art. 6.0 Desde la sanción de la presente Leyes pándose en el primeramente citado. Así lo dispuso
permitido á toda persona natural 6 jurídica que la Presidencia.
ejerza legalmente funciones comerciales, llevar los Abierto el segundo debate del proyecto, se puso
elementos de descripción y de cuenta de sus ope- en discusión el artículo }.O
·'aciones, ó sean respectivamente las que hoy se Hicieron UMO de la palabra los Diputados Sres.
llevan en el Diario y en el Mayor, en el libro ge- Qu ¡jano Wanis, Pu]ecio y el Sr. Ministro de Go·
eral de cuenta y razón de que trata el artículo bierno, después de lo cual el primero de los Di-
971 del Decreto número 1036 de 27 de Diciem· putados nombrados propuso lo siguiente, que la
re de 1904, sobre ContahiIidad de la Hacienua Asamblea aprobó:
llaciona1, da?do á la ,descripción y ~ la cuenta de I "S~spéndase la discusi.ón de este proyecto hasta
tales operacIOnes ]a forma estableCIda por el De· la seSIón de mañana á pl'lmera hora."
Cl'eto citado, en su modelo nlÍmero 14, y sujetán- En seguida se levantó ]a sesión. El'an las cualose
en lo demás ti las disposiciones respectivas tro y treinta y cinc~) minutos de la tarde. En el
el Código de Comercio. curso de ella fueron devuelto, con los informes
"En consecuencia, hacen fe en las causas mer I reglamentarios, los siguientes proyectos:
a tiles entre COlnel'ciant l~ la ope 'uciones d scri· Por el Diputado Dr. Pulecio, como Presidente
i s conforme al m·tículo alltel'ioI'. Queda reformado d~ la Comisión de Reformas Constitucionales el
n estos términos el art.ículo 27, capítulo 2.°, título de ' cto 1 efol matol'Ío de la Constitución por el
>.0 del Código citado." eua1 se sustituye el artículo 209 de la mi roa"; y
Igual suerte corrieron los siguientes nuevos, pro- por el Diputado Dr. Angulo Fernando, Presidenpuestos
por la. Comisión; el último en votación se- te de ]a Comisi6n de 'Tesoro y Cuentas, el de ley
el'eta por 14 balotas blancas contra 4 negras, es- "sobre créditos adicionales para ]a vigencia ecoerutadas
por los Sres. Angulo Feruando y Caro nómica de 1905 y 1906."
rtlja1. El Sr. Ministro de Gobierno presentó dos pro ..
"Decláranse legaliza 109 108 gastos ordenados yectos, el primero el de ley" sohre elccciones,,' y
1 01' la Jefatura Civil y Militar del Departamento I el segundo, pI de ley" obre policía jlldicjal."
{ e Bolívar y por la Comandancia en J ere de los El Sr. Delegado á la J unta de Gobernadores
Ejércitos d 1 Atlántico, d 1 "nclfico y de Panamá, por el Departamento del lagdalena intl'ouu'o á
con motivo del movimiento separati tn de fecha RI la Secretaría un memorial elevado á la Asamblea
de Noviembre y verificados ha~ta el día en que I Nacional por el Cura párroco y varios vecinos del
lue restablecido el orden pú bIic . Munici pío de Chiriguaná, en el cual solicitan se
"Articulo. Exímese al ~r. Emigdio P. Solano segregue este Distrito de la Provincia ue Valle·
oe la responsabilidad que la Corte Je Cuentas ha du par y se agr'egue á la del Banco. Tal docuueducido
á su cargo por la sumas de dinero pa- mento pasó por disposición de la Presidencia. á. la
gadas por él como Adlniui 'trndor de la Aduana Comisión que estudia los proyectos sobre diVIsIón
de Cartagena en los meses de Diciembre de 1807, territorial.
}"ebrero y Sept,iembre de 1898, provenientes de
contratos celebrados por el Ministerio del 'resoro,
y en virtud de resoluciones del mismo.
"Parágrafo. En consecuencia, se suspenderá
contra el Sr. Emigdio P. Loz~no todo procedimiento
emanado del alcance que por el motivo indicado
le haya deducido la Corte de Cuentas."
El Diputado Sr. Angulo Felipe pidió se dejara
constancia de que él no había tomado parte en la
votación secreta á que se ha hecho rererencia.
Terminada la discusión sobre la parte dispositiva,
se leyó y aprobó el título. Cerrado el segun ,
do debate, el proyecto pasó á tercero.
VII
El Presidente, ENRIQUE RESTREPO GA.RoiA.
El Secretario, D. ltubio Pwrít:J.
-+-
EXTRACTO DE DEBATES
DE LA SESIÓN DEL DíA 11 DJlJ ABRIL DE 1905
Al sostener la proposieión que ordena alterar el
orden del día y eOllsiderar en segundo debate el
proyecto de acto reformatorio por el cual se ·susti·
tuyen los artículos 95, 114 Y 173 á 1 ~8 de la (Jons·
tituci6n, el Diputado Manrique dijo:
" Creo, Sr. Presidente, (f ue ]a expedición de este
Agotado el orden del día, el Diputado Dr. Pu- acto reformatorio, en buena hora propuesto poI' el
lecio hizo uso de la pnlnbl'a y manifpst6 que en la Sr. Ministro de Gobierno en nombre del Gobierno
~ ecretaría estaba pendiente un proyecto de acto Ejecutivo, es una de la8 labores más urgentes de
'eformatorio de la Constitnción, cuyo conocimiento la Asamblea, como que las reformas solicitadas
labía suspendido la Asamblea en segundo debate I abl'en nueva y beuéfica vía á nuestras pervel'tid.as
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANltLES DE LA ASAl\1:BLEA NACIONAL 245
costumbres electorales, qu~ hall sido csu. a ó á lo I propongo que reconsideremos el artículo 4.° para
menos pretexto de todas nueHt.l'n~ d~sastro8as gue· I adicionarlo en el sentido indicado. Digna d~ todo
rras civiJe8~ sin que partido hlguno e" té lil pio de I encomio es la reforma que estarnos discutIendo,
mancha en el particu 1 al'. U J ge, pue~, darle fuerza I com plementémosla como 10 propongo, para que
de ley á este proyeeto, y cou tfd o})jeto he pedido ella ~atisfaga las aspiraciones de todos los caloinsu
inmediata consideración en segundo debate." , bíanos."
Aprobados los artículos 1.0, 2.°, 3,° Y 4." del El Diputado Pulecio dijo:
proyecto y al ponerse en diseu"ión el artículo 5.°, " Estamos dando ]a más alta muéstra de con·
el Diputado Quijano dijo: I cordia que el país podía esperar de nosotros en su
"El artículo 4,° que acabamos de aprobar es I deseo de coadyuvar la acción del Gobierno para
segurnnlente el alm:l le esta imIort IltLilllil re· asegurar la tranquilidad ne la Re )úhlica. En
forma, como que llor pl'i:nera vez se reconoce entre I nuestras Asambleas y Congresos siempre habían
lJ~sotl:OS el derecho legal de represent~e~ón de las ¡ legislad? las mayorías para las mayorías, hacien~o
mI norIas y SIn embargo lo hallo d eficlen te l)Or caso il y hu'díq
de las numerosas Municipalidades del país 'ª No veo
+
INFORME DE LA COMISION
que estudi6 para segundo debate el proyecto de acto reformatorio" por el
cual se ~ustituye el altículo 68 de la Constitucióu."
Sre . Diputados:
El nrtíe1l 10 oS df~ la Cn lc;:titueióll dispone que
las Cámaras legislativas se reúnan ordinariamente
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿~NALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 247
cada dos años el 20 de Julio, en la capital de la
República, y que el tiem po de duración de las sesiones
ordinarias sea de ciento veinte días.
El actual proyecto modifica sustancialmente el
artículo citado, 'por cuanto cambia la fecha de la
reunión del Congreso y disminuye la duración de
las sesiones ordinarias.
Dés:e segundo debate al proyecto de acto re·
formatorio "por el cual se sustituye el artículo 68
de la Constitución,"
Señores Diputados.
Bogotá, Marzo de 1905.
GERARDO PULEOIO-F. ANGULO-B. HERRERA.
-+---
INFORME DE LA COMISION
La primera parte de la reforma obedece senci·
llamente á una razón higiénica. Sabido es que en
la ciudad de Bogotá los pl'imeros meses del año
son ordinariamente de verano, :-lecos y medianamente
templados; condiciones muy favorables que estudi6 para segundo debate el proyecto de ley en de arrollo del acto
reformatorio de Id Constituci6n, 11 por el cual se denga el título 13 de la
para los habitantes, pero especialtnente para los misma,"
pndividuos que, viniendo de las regiones cálidas del Sres, Diputadus:
ipaís, se ven obligados á permanecer por tres ó cua· El proyecto de ley en desanoJlo del aeto refor·
tro meses en la capital, donde precisaluente los me· mator'jo de la Constitución, " por el cual se deroga
ses más destemplados del año y má nocivos para la el título 13 de la misma," es la conc11)8ión lógica
salud! on JOB com prendidos ent e J II nio y Octu bl'e. y obligada de la su presión del Consejo de Estado,
Cuanto á la disminución de las s siones ol'dina- puesto que desaparecí .. udo e el ti ad era indis-das,
la razót e, obvin: Il n ve lta día de e, io pens ble eñalarle ti otros 1 8 funciones que esta·
Iles, bien apr'ovechados, el Congreso puede dictar ban atribuídns á aquél; por consiguiente, selÍa por
las leyes que considere indispensables para el ser- del ás entrar á discutir la conveniencia de adop
vicio público bien ordenado; y si este tiempo fuere tar el proyecto referido.
insuficiente, lo cual sería excepcional, el Gobierno Ocurren, sin embargo, á vuestra Comisióu dos
tiene la facultad de COlJ vocal' el Cuerpo Legislati. ligeras modifiCtlCiones q ne por separado tiene el
vo á sesiones extraordinarias, en las cuales puede honor de present»r y que ser( n explicaul s al tocomplementar
lus trabajos necesario que no haya marIas en cuenta la Asamblea, y en tal virtud
podido con
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Anales de la Asamblea Nacional -Serie II N. 31
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Anales de la Asamblea Nacional -Serie VI N. 47
RE PUBLICA DE COLOMBIA
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Serie VI ~ Bogotá, Julio 5 de 1907 ~ Número 4'1
Pág~.
Acta de la sesión ael dra 12 de Junio de 1907 ......... ".................. 373
Acta dela sesi6n del dta 13 de Junio de 1907 ....... ..................... 375
Relaci6n de debates......... ............. ............ .. ....... .. ....... ... 376
Relaci6n de debiltes de la sesi6n del dta 10 de Mayo de 1907.... ....... 377
Informe de Comisiones ......... ..................... ................. 1179
Corrijenda ......................................... ...... _ ... ...... 880
ACTA
DE LA SEStON DEL DíA 12 DE JUNIO DE 1907
(Presidenci/l del honorable Diputado Cuelvo Márquez).
1
El Sr. Presidente declaró abierta la sesión á ]a
uña y cuarenta y cinco minutos de la tardA.
Previamente excusados dejaron de concurrir los
honorables Diputados Franco, Gálvez, Garcia Eva·
risto y Jiménez.
Sin observación alguna fue aprobada por la
Asamblea el acta de la sesión anteríol'.
.len seguida se enteró la corparación de un oficio
del Sr. Ministro de Gobierno remisorio de unas
solicitudes que, acompañadas de los documentos
del caso, hacen los Sres. Eladio Henao Restrepo y
Abraham Martínez, y la Presidencia puso en dis·
cusión el siguiente proyecto de resolución que lo
finaliza:
"Rehabilítase á Eladio Henao Restrepo y á
Abraham Martinez, vecinos del Distrito de Guane,
del Departamento de Antioquia, en el goce de los
derechos políticos de que fueron privados por ha·
ber sido condenados á sufrir pena. corporal."
Verificada. la votación secreta, la Presidencia
designó como escrutadores á los honorables Dipu·
tados Gutiérrez y Gnecco Laborde, quienes iofor
maron que la Asamblea había consentido en 'conceder
la gracia solicitada, por unanimidad de vein
·tisiete balotas blancas.
II
El Secretario dio lectura al orden del día fijado
-por la Comisión de la Mesa.
De conformidad con éste, se abrió el tercer de',
bate del proyecto de ley "sobre reformas judi·
'ciales, "
El Sr. Ministro de Gobierno, en asocio de los
llOnorables Diputados Camucho, Abello, Pulecio,
Herrera, V élez, Blanco, Garcia Rogelio, Rueda
Gómez y Gutiérrez, suscribió la siguiente proposi
'Ció n , que fue aprobada después de explicarla el
proponente:
"Vuelva este proyecto á segundo debate para
reconsiderar el artículo nuevo introducido por el
honorable Diputado Restrepo sobre multas á los
empleados del Poder Judicial y del MinistArio Público;
y el artículo 146. que sufrió varias modifica
ciones, y para considerar el siguiente parágrafo
para el al-tículo sobre multas:
" Estas multas no se impondrán al Magistrarl0
ó Magistrado!:' que acrediten haber presentado
oportunamente sus proyectos de antos ó eenten·
cias. "
y el siguiente nuevo:
"El demandante no está obligado á acredital' la
personería de la parte demandada al proponer su
demanda. "
Traído nuevamente al debate el primero de
los citados artículos, el mismo Sr. Miui:3ko lo mo
dificó aditivamente con el siguiente parágrafo, con
el cual se aprobó y adoptó:
"Parágrafo. Estas multas no se impondrán al
Magistrado ó Magistrados que acredi ten haber pre·
sentado oportunamente sus proyectos de autos ó
sentencias. "
Igualmente lo fue el artículo lluevo que sigue,
propuesto por el honorable Diputado Camacho:
" Artículo nuevo. El demandante no está obli
gado á acreditar la personeda de la parte deman
dada al pl'oponel' su demanda."
Se puso en discusión el artículo U6.
El honorable Diputado Vélez pidió que se votara
por partes, señalando como tales estas:
" 1.a Artículo. Cuando se necesitare fijar en juicio
el interés corriente, sea en materia civil ó co·
mercial, el Juez obtendrá un certificado sobre el
monto de dicho interés de los Gerentes de dos de
los Bancos que él designe entre los más antiguoa
y respetables de la localidad; ó donde uo 103 hubiere,
de dos comerciantes honorables, y en caso de
desacuerdo en el informe de los nombrados, tomará
el término med io;
" 2." Este mismo procedimiento se adoptará en
los casos de pago por consignación, cuando así lo
solicite el deudor en uso del derecho que le da el
artículo 2231 del Código Civil, y para los efectos
del inciso 5. o del articulo 1658 del mismo Código;
"3.11 Cuando se trat~ de juicio ejecutivo, el deudor,
en el caso del articulo 2231 del Código Ci vil,
hará uso de su derecho al proponer las excepciones.
En lOA juicios ordinarios lo hará promoviendo la
articulación correspondiente;
"4." .... , ..... , . , . , . , , ... ,del mismo Código;
pero en ningún caso se liquidarán intereses de
suma alguna á una rata superior al diez por ciento
anual.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
374 ANALES DE LA ASA~BLEA NACIONAL
" Esta última disposición sobre ratas de intere·
ses no tendrá efecto alguno respecto á los contra·
tos y obligaciones pendientes al tiempo de la vi·
gencia de esta Ley; únicamente se aplicará para lo
sucesivo. "
El honorable Diputado Angulo hizo uso de la
pala bra para explicar la razón de su voto favora
bIe á la última parte, de la cual se mostró adverso
el honorable Diputado Rueda GÓmez.
En la forma reglumentaria se aprobaron la 1. n,
2. a y 3.& partes.
La última, que versa sobre la fijación de la rata
del interés, se negó por quince votos contra ca·
torce. .
A moción del honorable Diputado Camacho se
reconsideró el parágrafo propuesto pOI el honora
ble Diputado García (Rogelio) para el artículo 146,
y que constituye la 3." parte votada de aquél.
El mismo honorable Diputado proponente lo sus
tituyó con el siguiente:
"P:' rágl'afo. El pedimento sobre reducción de
intereses se sustanciará en toda clase de juicios
III
Unánimemente aceptó la corporaclOn en todas
sus partes la moción que sigue, suscrita por los honorables
Diputados Ouervo Márquez, García Rogelio
y V élez.
" Altérese el orden del día y considérese lo siguiente:
." La Asamblea Nacional Oonstituyente y Legislativa
reconoce la labor patriótica de la Oomi·
sión que redactó el proyecto de reformas judicia·
les, y da muy especialmente las gracias á 108 miem·
bros de dicha Comisión, Dres. Germán Pardo,
Magistrado de la Corte Suprema, y Eduardo Ro
dríguez Pifiere':!, de la Academia de Jurispruden·
cia, por la eficaz colaboración prestada, á la Asam·
blea y al Ministerio de Gobiemo en la discusión de
este proyecto.
" Comuníquese."
Se consideró en tercel' debate, y la Asamblea
manifestó su voluntad de que pasara á ser ley de
la República, el proyecto de ley sobre "régimen
por medio de una articulación." IV
Defendida por nu autor esta modificación, y El honorable Diputado Matéus, como Presiden .
monetario. "
después de que el honorable Diputado Restrepo di' 1 .
hizo uso de la palabra para explicar' las razones te de la Comisión respectiva, evo VIÓ con e lO'
fi . 1 forme reglamentario el proyecto de ley "por la
que había tenido al proponer la modi caClón a cualae apl'ueba una convención entre Colombia y
al Mculo 146 que se había negado, referente á la el Ecuador."
tasación de intereses, el mismo honorable Dipu· V
tado pidió que se dejara constancia en el acta de
las siguientes disposiciones de una ley reciente· Continuó el segundo debate del proyecto de ley
mente expedida en Alemania, que leyó en el curso "sobre tierras baldías."
de EU peroración: El honorable Diputado Herrera propuso y ex·
" El que abusando de las necesidades, de la de plicó el siguiente articulo nuevo, que fue aprobado
bilidad de eHpíl'itu Ó de la inexperiencia de otro después de sustentarlo los honorables Diputados
al cual hace un préstamo, ó que en el momento del Restrepo, Gutiél'l'ez y Calderón.
cambio de un crédito se hace prometer, sea á él ó " Cédense á la Universidad de Narifio veinte mil
á un tercero, provechos que se encuentren en des hectáreas de tierras baldías en el lugar que ella
proporción manifiesta con el servicio hecho, será sefiale á orillas de la laguna La Cocha, y diez mil
castigado con prisión de seis meses por lo menos en la región denominada El Pum, destinadas al
y multa de 3,000 marcos. Será asimismo priva· acrecimiento de los bienes y rentas de ese Insti·
do de los derechos ci viles. tuto.
" El que disimule los provechos usurarios esti " Cédense al Distl'Íto de Pasto veinte mil hectá·
pulados para él mismo ó para un tercero) ó que reas de tierras baldías en la misma zona de la la·
Jos haga prometer por letras de cambio, por como guna La Cocha, destinadas á la fnndación de Co·
promisos, juramentos ó garantIas de cualquier gé. lonias agl'lcolas y al fomento de la instrucción
nero, será castigado con un mes á un afio de pri· industrial en esa región."
sión. El honorable Diputado Restrepo propuso la si ·
" El que ejerza la usura como profesión, ó ha guiente modificación aditiva, con la cual se adoptó
bitualmente, será castigado con prisión de tres definitivamente el articulo:
meses y multa de 150 á 15,000 marcos. Asimismo "Parágrafo. La ubicación, mensura y alinde·
será privado de sus derechos civiles." ramiento de las tierras cedidas se llevarán á cabo
La Asamblea aprobó la modificación que se dis de acuerdo entre el Gobiemo y las entidades fa·
cutia, adoptándose con ella el artículo. vorecidas, á costa de éstas y respetando los dere
El honorable Diputado Camacho propuso: chos adquiridos por cualesquiera actuales ocupan
" Reconsidérese el artículo de que fue autol' el tes. El Gobierno reglamentará la manera de hacer
honol'able Diputado Uribe·Toledo." más benéfica la cesión á que se refiere este al"
La Asamblea no convino en la recQnsideración tículo."
del artículo, al cual dio lectura el Secretario opor Cerrada la discusión sobre la parte dispositiva,
tunamente. se consideró el título, que fue modificado pOI' el
Terminada la discusión sobre la parte dispositi honorable Diputado Restrepo en estos términos,
va, se discutió y aprobó el título. Cerrado el se en los cuales se adoptó.
gundo debate, el proyecto pasó á tercero por vo " Proyecto de ley por la cual se reforma el De·
luntad de la Asamblea, expresada en la forma creto legislativo número 27 de 1906, y se ceden
acostumbrada. unas tierras baldías."
I
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA A~AMBLEA NACIONAI~ 375
La Presidencia declaró cerrado el segundo debate,
y preguntó á la Asamblea si quería que este
proyecto pasara á tercero; pregunta que fue re ·
suelta afirmativamente.
El honorable Diputad() Reyes hizo uso de la pa ·
labra para devolver, como Presidente de la Comisión
respectivD, con el informe del caso, el proyec·
to de ley "sobre liquidación judicial."
El Sr. Subsecretario de Relaciones Exteriores,
en nombre del Sr. Ministr0, solicitó que la Asamblea
se constituyera en sesión secreta en lo cual
convino la Presidencia. '
Eran las cuatro y cinco minutos de la tarde.
El Presidente,
El Secretario,
LUIS CUERVO MÁRQUEZ
Gemrdo An'ubla
- *ACTA
DE LA SESIÓN DEL DíA 13 DE JUNIO DE 1901
(Presidencia del honorable Diputado Cuen'o \rárquez).
1
A la una y cuarenta y cinco [linlltofl de la tarde
el Sr. Presidente abrió la sesión con el número
reglamentario de Diputados.
Dejaron de concurrir á ella debidamente excusad?
s l,os honorables Diputados García (Evaristo)
y JImenez.
Aprobada el acta de la sesión anterior sin ob
servación alguna y leído el orden del día la Presidencia
resolvió nombrar en comisión d~ revisión
especial, para que indique las disposiciones que se
derogan ó reforman en el proyecto de ley "sohre
reformas 'judiciales," al honorable Diputado Pu
lecio.
n
Se dio tercer debate al proyecto de ley "por la
cual se reforma el Decreto legislativo número 27
de 1906 y se ceden unas tierras baldías." En la
discusión el honorable Diputado Restrepo manifestó
que en virtud de lo que h~ía dicho en otra se·
sión el Sr. Ministro de Obras Públicas acerca dela
fa~sificación de b?nos de tierras baldías, él propon·
drIa alguna medIda sobre este particular en cuan
to fuera aprobado el proyecto en tercer debate.
Aprobado que fue y declarado ley de la Re
pública, el honorable Diputado Restrf:po propuso:
"La Asamblea Nacional vería con satisfacción
que por el Ministro de Obras Públicas se activara
la instrucción sumaria que en aquel Ministerio ha
debido ó debe abrirse-o para averiguar la falsifica
ción de bonos de tierras baldías que en sus oficinas
se cometía en tiempo pasado, y para que se im
ponga á los responsables el condigno castigo. Co
muníquese al Sr. Ministro."
nI
El ho~rable Diputado Manrique solicitó se le
informara porqué po se había devuelto todavía el
proyecto de ley "sobre elecciones municipalea," y
cuál era el plazo que se le había concedido á la
Comisión. El Secretario informó que el término
de la comisión había sido de tres días, después de
lo cual el honorable Diputado Pulecio manifestó
que él le había dado el proyecto con el informe co rrespondiente,
ya elaborado en borrador, al hono rable
Diputado Ruiz para que lo estudiara y si lo
encontraba conveniente, firmarlo y presentarlo en
lá sesión de esta fecha, á lo cual había accedido el
honorable Diputado Ruiz, en cuyo poder estaba el
expediente; lo que se bace constar á pedimento
del honorable Diputado Restrepo.
IV
Tuvo también terceto debate y pasó á sel' ley de
la República el proyecto aprobatorio de la Con·
vención adicional al Tratado de 5 de Noviembt'e
de 1904 celebrado con la República del Ecuador
V
Se dio lectura al illfo l'tnH de la Comisión que estudió
para segundo deba te el proyecto de ley " sobre
Compañías de seguros extranjeras," y aprobado
el de resolución con que termina, se abrió el
8~gundo debate del proyecto, poniendo en discu"
slón el artículo 1. o original, concebido así:
.Art . . 1. o Las Sociedades ó Compañías anónimas
extranJeras de seguros domiciliadas fuéra del país
pero que ne~o ci~n en él por medio de "'agentes,
ten~r_án obltgaClón de dar cumplimiento á las dis ·
posIclOnes de Jos Decretol-1 legiRlativos números 2
y 37 de 1906_
El.h~nor~ble Diputado ~e s trepo preguntó á la
ComlslOn SI los Decretos Citados están incluidos en
el proy~cto de reformas judiciales; como el hono rable
Diputado San1n Oano informara que en par·
te, el mismo honot'able D'Pputado Restrepo modio
ficó el artículo así:
"Artículo. Las Sociedades ó Compañías anÓni ·
mas extranjeras de seguros domiciliadas fuéra del
país pero que negocien .en él por medio de agen
tes, tendrán obligación de dar cumplimiento á las
disposiciones legales sobre representación, inscripción
y demás requisitos exigidos á Sociedades ex
tranjeras por la Ley de este año sobre 1"eformas ju
diciales"; y en esta forma se aprobó y adoptó.
El artículo 2.0 original se aprobó como estaba,
y dice:
"Art. 2. 0 Al efecto acreditarán en cadu. 1 ugar
del país en donde hagan negocios un representan te
legal residente y además un agente generar en
Bogotá, que represente la Compañía en todos los
asuntos judiciales y extrajudici~es que puedan
ocurrir."
El artículo 3.°, modificado por la Comisión, dice
así:
"Art. 3. o Los agentes viaje¡'os a.mbulantes ten ·
drán además la obligación de hacerse inscribir,
presentando sus credenciales para el registro, si
es en la capital de la República, en el Mini~terio
de Gobierno, y si es en los Departamen tos, en las
Gobernaciones, en donde se les dará el pase para
que pueda!l ejercer sus funciones. Cada diligencia
de registro llevará una estampilla de á veinte pesos
(" 20)."
•
•
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
376 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
El honorable Diputado Sanín Cano explicó la El segundo que presentó la Comisión está con· ·
modificación propuesta, y el honorable Diputado cebido así: _
Restrepo la sub modificó en la forma siguiente, en "Las Compafíías de seguros domiciliadas en ~l
que fue apl'Obado y adoptado: país deberán disponer de capitales efectivos radio
"Articulo. Los agentes viajeros amhulantes cados en el país, los cuales, libres de gravamen,
tendrán además la obligación de hacerse inscribir, . representarán á lo menos veinte mil pesos, cuan·
presentando sus credenciales para el registro, si es do la Compafíía asegure solamente riesgos contra .
en la capital de la República, en el Ministerio de incendio, y diez mil más por cada uno de los otros
Gobierno, y si es en los Departamentos, en las riesgos que asegure. .'
Gobernaciones, en donde se les dará el pase para " Cuando no asegure riesgos contra lDcendlO el
que puedan ejercer sus funciones. La carencia de capital será de tantas veces diez mil cuantos sean
este requisito será castigada en cada caso de ase los riesgos en que negocie."
guro sin él, con una multa de cincuenta á quinien Lo sustentaron los honorables Diputados Sanín
tos pesos, que será impuesta al agente asegurador Cano y Salazar. El honorable Diputado Restrepo
por la autoridad política del lugar que tenga co lo sustituyó en la forma siguiente:
nocimiento de lafalta. Oada diligencia de registro Artículo. Las Compañías de seguros domicilia·
llevará una estampilla de á veinte pesos ($ 20)." das en Colombia deberán poseer capitales efecti·
El artículo 4. o modificado por la Comisión así: vos radicados en el paí!!, que, libres de gravamen,
"Art. 4. o Los agentes banqueros ó recaudadores representen á 10 menos veinte mil pesos cuando
de las Compafífas de seguros nacionales ó extran· cada una de ellas asegure solamente riesgos conjet
as tendrán además la obligación de presentar tra incendio, y diez mil pesos más por cada una
al Gobierno cada afió una l'elación certificada por de las otras clases de riesgos que asegure. Cuando
el Inspector de Bancos y de Oompafiías anónimas, no aseguren riesgos contra incendio el cap~tal
de las primas recaudadas durante el afio, acom será ele sólo diez mil pesos por cada suerte de nespañada
de un l'ecibo de la Tesorería general en gos en que negocie.
que conste que han pagado el ~ por 100 de las su· Hicieron observaciones los honorables Diputamas
colectadas, impuesto con que quedan grava dos Cuervo Márquez y Gutiérrez; el honorable Di·
das dichjs primas." putada Manl'Íque impugnó tanto el artículo como
Fue aprobado y adoptado, después de algunas la modificación sustitutiva.
observaciones del honorable Diputado Restrepo, y Quedó pendiente la discusión y con derecho á la
de haberlo explicado los honot'ables Diputados Sao palabra el honorable Diputado Sanín Cano.
nín Oano y García (Rogelio). A las cuatro p. m. se levantó la sesión.
El 5. o y 6. 0 se aprobaron originales, así:
"Art. 5. o La falta ile cumplimiento de estas fol" VI
malidades hará incurrir á las Compafiías en una El honol'able Diputado Vargas devolvió con in·
multa que no bajará deJIuinientos pesos ($ 500) forme el proyecto de ley "sobre legalización de
ni subirá de mil pesos ($ 1,000), Y en la prohibi- gastos," que se le había pasado en Oomisión, en
ción de hacer negocios en el país, todo á juicio del asocio del honorable Diputado Abello.
Ministerio de Gobierno, al que consultarán los
Gobernadores en caso necesario. El Presidente,
Art. 6. o En el Ministerio de Gobierno y en las LUIS CUERVO MÁRQUEZ
Gobernaciones de los Departamentos se abrirán
los libros correspondientes, en los que se llevará un
registro de los documentos que se presenten para
el efecto, y se tomará copia de hs ¡'elaciones de los
agentes banqueros. Las Gobernaciones pasarán
al Ministerio una relación anual de las inscripcio·
nes, l'egistros y relaciones de primas, y remesarán
á la Tesorería general las sumas que recaQden.
Eu seguida se pusieron en consideración dos al'
tfculos que proponía la Comisión, el primero de
los cualeA dice: .
" Las Oompaíifas de seguros extranjeras que hi·
cieren negocios en el país deben depositar como
garant.ía en el Banco que el Gobierno designe la
tiuma de cinco mil pesos ($ 5,000), que pueden reti
rar desde el día en que como Oompañía hayan ce
sado en sus negocios en el país."
Despué8 de uua discusión en que tomaron parte
los honorables Diputados' Sanío Caoo y Restrepo
pal'a sustentarlo, y los honorables Diputados Ouer
vo Mál'quez, Vélez y Salazar con el objeto de ata
ca rlo, fue retirado por la Comisión. El honorable
Diputado Torres Elicechea hizo algunas consideraciones
relativas á este artículo .
•
El Secretario,
Gerardo A1'rubla.
-+-
RELAClON DE DEBATES
En discusión el proyecto de ley "sobre ·reedifi·
cación de las Galerías," el honorable Diputa.do
Lozano dijo:
"Sr. Pl'esidente:
" Desde que se sometió á la discusión en segun,
do debate el proyecto de la Oomisión, comprendí
que no andaba esto en armonía con el Reglamen·
to; pero siendo en mi concepto, menos inconve·
niente este proyecto que el primitivo, me abstuve
de hacer la_reclamación que ha hecho el honorable
Diputado que me ha precedido en el uso de la palabra.
Si la A~amblea resuelve que no se siga dis·
cutiendo este proyecto sino el primitivo, 8reo que
se impone la necesidad de negarlo, porque ese pro ·
yecto ea absolutamente inaceptable, como violato·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
rio del derecho de propiedad. Si se ha de continuar
el debate del de la Oomisión, éste, aunque defectuoso
también, acaso pueda votarse con algunas
modificaciones. -
" El primitivo proyecto sólo podría aceptarse en
el caso de que la premisa sentada en alguno de 108
considerandos-en la cual se afirma que loe solares
en que está edificada la ciudad de Bogotá pertenecen
al Municipio-estuviera probada, no fuera discutible;
pero no se nos ha presentado esa prueba,
ni creo fácil que se nos presente: acabamos de oír
opiniones muy respetables que afirman todu lo
contrario de lo que se dice en aquel considerando.
Si pues la propiedad de esos solares es propiedad
particular, no comprendo cómo pudiél'amos nos
otros privar de ella á sus duefios en la forma indi cada
en el proyecto á que vengo refiriéndome.
"En el nuevo siquiera se e~tablece ]a expro
piación por causa de utilidad pública, lo que implica,
couforme á nuestra Oarta fundamental, la
indemnización previa. Esto, como he dicho, es
menos grave, aunque no del todo correcto, porq e
sería preciso demostrar primero que hay en este
caso verdadera causa de utilidad pública, y esa
demostración tal vez no pueda hacerse. En efecto,
no comprendo porqué pueda ser causa de uliilidad
pública que se vea más ó menos hermoso el costa
do occidental de nuestra Plaza de Bolivar; y tanto
menoe lo comprendo cuanto el costado sur, que
nos toca á nosotros como rama del Gobierno,
lejos de haber hormoseado, permanece en ruinas
va ya para más de medio siglo.
" Acaba de decírsenos que el caso de utilidad
pública se deriva de que las ruinas de las Galerías
constituyen, por el deAaseo á que se prestan, un
foco de infección. Pues sefior, la policía puede
evitarlo con un poco de vigilancia, Je la misma
manera que esa vigilancia evita que haya focos de
infección en las ruinas del Oapitolio. El caso de
utilidad pública aquí con tem pIado no lo es tál: es
más bien un ' caso de deficiencia del servicio de
vigilancia.
" Oonsideradas las coeas por otro aspecto, es indudable
que los propietarios qne no han hecho re edificaciones
en las Galerías han debido dejar de
hacerlo ó por falta de dinero, cosa muy explicable
en esta época de crisis, ó porque no es hoy
negocio edificar aquí. Si lo fuera, si se obtuvieran
arrendamientos remuneradores, ya eso estaría edi
ficado, porque las imposiciones de los negocios son
irresistibles. No es justo, por tanto, imputar á re
sistencia voluntaria la no edificación, y mucho
menos es justo decretar el castigo de quienes no
han podido verificarla.
"Sucede en todas partes que cuando ocurre
un terremoto, ó un incendio, los Gobiernos y los
particulares- acuden en socorro de las víctimas.
Aquí pretendemos 10 contrario: porque los propie
tarios de las Galerías pade4ieron el quebranto d,el
incendio, vamos ahora á estrellarnos con est,a ley;
vamos á lleval' aflicción al afligido.
"Todo esto es muy grave para decretarlo por
una corporación tan respetable como ésta; corporación
que debe dar alto ejemplo de respeto al derecho
de 10B asociados.
" Por tanto yo negaré mi voto á lo que se pretende
hacer, salvo que se me demuestre que estoy
equivocado.
" Algún honorable Diputado acaba de decirnos
que á los cololI!bianos nos está atropellando el
carro de la civilización, y que eso fue lo que t;'0s
ocurrió en Panamá. Y no quiero ni debo deJar
correr inadvertida esta afirmación.
"Ouando el Senado de Oolombia negó el Tratado
Rerrán-Hay, pudo ser hábil Ó inhábil neg?'
ciante; pero es absolutamente cierto que resolvIó
sobre cosa de su competencia; que al negar ese
Tratado ejercitó un derecho clarísimo de soberanía.
Por tanto 1;:). negativa del Senado no violó
absolutameute ningún principio civilizador. Per.o
sí los violó todos el atropello inaudito de que fUlmos
víctimas. Porque hay que decirlo muy alto:
por Panamá no ha pasado con los yanquis el carro
de la civilización; por Panamá lo que ha pasa~o ,es
el carro de Roosevelt, más siniestro, más antIcrIs tiano,
más bárbaro en es te caso que las hordas ~e
Atila. Porque para Roosevelt dos mil años de crIstianismo
no han hecho la menor huella en su conciencia,
y nos arrebató á Panamá con mayor desenfado
que lo hubiera hecho Atila.
"Repito, Sr. Presidente, por Panamá no ha
pasado el carro triunfal de la civilización; lo que
ha pa.sado es el carro de los bá rbaros. ,.
-+-
RELAClON DE DEBATES
DE LA SESIÓN DEL DíA 10 DE MA YO DE 1907
Puesto en discusión el proyecto de ley" que autoriza
al Banco Oentral para reformar sus Estatutos,"
el honorable Diputado Restrepo dijo:
"Sr. Presidente:
" Oelebro que la proposición que se ha presentado
haya dado lugar á esta discusión, en que tantas
cosas buenas so han puesto en claro y .que
harán que la Asamblea, con reflexión detemda,
modifique el proyecto que se discute en el verdadero
sentido en que ello fue solicitado por el
Ejecutivo.
" El Gobierno presentó el proyecto autorizando
al Banco Oentral para que cambiara AUS Estatutos
y no las bases de su constitución legal. El Banco
Oentl'al es una persona ~urídica perfecta, capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser
representada judicial y extrajucialmente; y esas
corporaciones, como dice el Oódigo Oivil, tienen
obligación de sometel' sus Estatutos á la aprobación
del Poder Ejecutivo, y de someter al mismo,
en cada caso, cualquier reforma que introduzcan
en ellos. El proyecto se limitaba á autorizar al
Banco Oentral para modificar sus Estatutos b reglamentos
internos sin someterlos, en cada caso, á
la aprobación del Poder Ejecutivo; y como en la
modificación actual se trata de las bases que la ley
le impuso para su organización, veo en ella los
mismos peligros que han visto los Diputa,dos Gar cía
y Arango.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
" El Pode~ Ejecutivo pasó al Poder Legislativo, los colombianos organizados como en tiempo de la
en otras sesIOnes, el Decretb sobre creación del colonia, pOI' no decir como en nación marroquí ó
Banco Oentral para que lo sancionara como lo berberisca. El Gobierno brega por todos los me
sancionó, haciéndole algunas cODcesion~s y mar· dios imaginables para hacerse á recursos, pero
cándole sus obligaciones; y no veo porqué. como tiene que ocurrit, á las contribuciones indirectas ....
decía el Dr. Arango, vayamos á desapoderarnos de " La directa ¿cuando? En este país son las pero
ese control, dejando á la Junta Directiva la facul sonas acomodadas las que más rehuyen el pago de
tad de cambiar sus bases legales. Al volver este las contribuciones, y son la8 que están en mayor
proyecto á segundo debate quedará todo reducido obligación y las que tienen también mayor necesi·
á. que una comisión nombrada por el Presidente dad del orden y la paz. Eso de que cada uno en
redacte estos artículos en forma de dos autoriza la proporción de la seguridad que necesite del Go·
ciones únicas, determinadas y concretas: para que bierno para su persona y bienes contribuya con
pueda reputar como capital en caja sus fondos en una cuota parte •..• es imposible!
el ~xtl'anjero y para que pueda el Banco emitir " Eludamos el pago de toda contribución directa
aCCIOnes por menos de cien pesos oro, pues se ha (nos decimos), que las indirectas procuraremos
notado que convendría autorizarle á emitir accio· que no caigan sobre nosotros. No contribuyendo
n.es hasta por diez pesos oro, consultando las nece nada por impuesto directo, ni sobre el capital raíz
slda?e~ del público y la buena marcha de ese esta- I ni sobre el capital mueble, el Gobierno tuvo que
bleClm~ento, que trata de suscribir el mayor capi recurrir á restablecer impuestos al consumo de los
tal pOSIble para sus operaciones. naipes, del aguardiente y del tabaco, esto es, de
" Reputo que el Banco Oentral ha plestado emi los tres vicios en que más gastamos . . ..
nentes sel'vicios al país y lo.::! sigue prestando.. En "¡Beata República la de Oolombia con su sisteeste
carácter he sido amigo de aquella institudón, ma tributario! Fijaos en estos ejemplos: el padre
y lo he probado con hechos. La segunda vez que de familia y de escasos recursos, con diez ó doce
est~ Banco ofreció al público sus acciones unos hljos, que no tiene un pedazo de carne que darles,
amIgos míos, personas inteligentes en los negocios, porque este artículo está gravaoo r..:on el impuesto
cosa que yo no entiendo lo bastante, me aconseja de pieles ó de degüello. .. como el pobre labrador
ron que colocara alguna parte de mis pequefios que no tiene chamarra para echarse sobre los
recursos en acciones del Banco Oentral, como hombros porque hasta el género blanco hay que
buena op~ración. Los autoricé para que lo hicie gravarlo considerablemente. Siempre el Gobierno
ran en mI nombre, y pagaron mis acciones en la buscando al contl'ibuyente, y éste á huÍl' de él.
cuota ya repartida y fijada por el Banco, poI' una " En cuanto al monopolio de aguardientes, debo
suma que ascendió á cerca de cinco mil doláres en recordar que estaba establecido en Antioquia des letr.
as sobre Nueva York. Así es que no sólo soy de el año de 1853 tal como está hoy, y quizá más
amIgo del Banco Central, sino pequeño accionista riguroso, y habia dado allá grandes resultados. En
de él, habiendo entrado á ese recinto por la puer· este orden de hechos ho llegado á ver cómo andan
ta de la iglesia y no por la puerta de la sacl'Ístía. las cosas en el Extranjero, en donde los filósofos
Defiendo empero esta institución por los bienes y los legislaoores pueden pesar los problemas so ·
q~e va ,Produciendo al país y los que ha de produ - ciales y discutirlos sin que la brisa ardiente de la
Clrl~ mIl veces mayoree, en cuanto allegue todo el política militaute los conturbe.
caP.lt.al que él estima necesario para comenzar á "El pueblo suizo, ocupado desde el punto de
e~ltlr su billete, cambiable por oro á su presenta- vista rentístico, moral é higiénico en acabar con
c~on; lo que al par que constituye el positivo nego· el demonio alcohol, pidió al Gobierno suyo, P?r
ClO del Banco, en uso de su privilegio de emisión, medio de sociedades de temperancia, el monopoho
d~rá al país todo el capital circulante que sus cre de los licores embriagantes, para, al encarecer el
Clentes fuerzas industriales y su potencia produc artículo, hacedo más raro, y hay Oantone3 donde
t?l'a der;nanden para todo su desarrollo y libre fun· la legislación interna ha prohibido en absoluto la
clOnafmento. venta del alcohol, dándose el caso de que el que
"Ouando el General Reyes vino al Gobierno quiere tomar las maflanas, como aquí decimos,
sabemos el pandem6nium que encontró, y una de tiene que irse á otro Oantón. Yo, que llevaba las
las dificultades con que tropezó (las mismas que ideas famosas de nuestros expositores de aquel
se les presentan á todús los gobiernos suramerica- tiempo en que se proclamaba la industria y el co ·
no~ en la materia) fue la lucha permanente que mercio libres y se condenaba todo monopolio como
eXIste entre el perceptor de contribuciones y el odioso, empecé á estudiar la cuestión, me persuadí
q~e ha de pagarlas. Nadie quiere pagar contribu- de que había vivido engafiado sobre este p~nto, r
ClOnes. En cambio todos queremos tener seguri- así se lo escribí al redactor de El Autonom'tsta, dI dad
en nuestras personas y haciendas, que las sen- ciéndole que yo era partidario del monopolio abso ·
tencias del Poder Judicial sean rápidas y lumino· luto de los alcoholes potables. Así se lo había yo
~a8, que se nos alumbre con luz 'eléctrica, que la expuesto al Excmo. Sr .. Generar Reyes, y por eso
ruta amplia por donde vayamos esté bien pavi· cuando aquí se optó por el monopolio nacional de
mentada, que la representación nacional en el Ex- los licores, S. E. me dijo: 'No he hecho sino poner
tranjero sea lucida y nos haga quedar bien, que en práctica las ideas preconizadas por usted de~de
tengamos ejército vigilante y bien organizado para hace tiempo.' Pero á decir verdad, no he Sido
defendernos de nosotros ó de enemigos posibles de partidario de este monopolio, ni de el del tabafuéra;
pero no queremos pagar, y por eso estamos co, en la forma en que están. A veces las cues·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE .LA ASAMBLEA NACIONAL 379
tiones de forma sacrifican el mismo fondo de laR
cosas.
"Para administrar este monopolio no he sido
partidario de estas compañías rematadoras que
hoy tenemos, sino de que en los remates, para ha·
cerlos menos odiosos, se Ínteresara á personas del
respectivo distrito, rematando éstos uno por uno,
y dando un porcientaje á las Municipalidades. Y
con respecto á la cuestión del tabaco, aprovecho la
ocasión para suplicar al Sr. Ministro de Hacienda
que para el efecto del pago del impuesto se haga
una clasificación según la calidad del artículo,
atendiendo así las numerosas y fundadas qUftjas
que todos los días nos llegan en tal sentido.
"Volviendo al asunto que se discute, relativo al
Banco Central, debo recordar lo que ya se ha dicho
aquí: que este establecimiento fue fundado con
capital de particull1res, que hemos colocado nues ·
tro dinero en ese negocio licito. Con los cuatro
millones y pico pagados por los accionistas, el
Banco Central ha hecho operaciones de giro y des
cuento; y además, por contratos especiales celebrados
con el Gobierno y disponiendo de empleados
de la diligencia, talento y actividades rentísticas
de' un José María Sierra, de un Rutino Gutiél'rez,
de un Félix Salazal' y de tantos otros que ayu
dan en esta labor, se encargó de la percepción de
ciertas rentas que estaban poco menos que perdidas
para la Nación, á la sazón en que el Banco las
tomó. Ahora el aumento en esas rentas ha sido
notorio, como aquí se nos ha hecho palpar con
pruebas fidedignas, Pero esPo progreso se traduce
en gemido popular generalmente, según afirma la
oposición; á lo cual contesto preguntando: ¿cuándo
hemos dejado de gemir popularmente en Colom
bia? La Compañía administradora de las minas de
Muzo (y vaya un ejemplo que ha parecido bien á
otros) cobra como un 50 por lvO por su gestión; el
Banco apenas cobra el 5 por 100.
" Y no se arguya del tiempo en que circulaba el
oro en el país; porque entonces había más guenas,
más desorden y más lamentos, Es que el colom·
biano es de suyo maldiciente y goza en que nos
desacreditemos todos amable y mutuamente. Una
persona que está en la oposición es simpática á
todo el mundo: la que apoya al Gobierno es un turiferario.
Y somos un pueblo contradictodo en
todo. Ahí tenéis á Rafael Uribe Uribe, que des
pués de sus variadas derrotas lo recibieron en Medellín
con arcos de triunfo y con los mayores aga
sajos, como si se tratara de un héroe vencedor en
cien combates. Cuanto á mi, parece que he perdi
do ahora la popularidad; pero conozco un poco á
mis compatriotas, y en cuanto publique una hoja
suelta contra el Banco Central ó contra el pago de
la deuda externa, restauraré los nimbos de mi
frente .... (Risas). .
" Para terminal': el Banco Centr':ll tiene obliga·
ciones y. compromisos con el Gobierno, porque
éste es parte contratante con él. Conviene, como
han dicho los Diputados Arango y García, que no
demos al Banco la facultad peligrosa de alterar las
bases de su instituto, y que cada vez que intente
reformarlas, que ocurra al Podel' Legislativo para
que los representantes de la Nación, estudiando el
caso concreto, vean si se lo conceden ó nó; y por
consiguiente, el proyecto que se discute debe .limi·
tarse á las dos autorizaciones que restrictamente
se le determinan: la relativa á fondos suvos en oro
depositados en el Exterior, y la que t3e- contrae á
la cuantía en el valor de cada acción para que se
coloquen más fácilmente. Ya de Antioquia em·
piezan á enviar sus pedidos de acciones del Banoo
Central para colocar capHaleS' que estaban ociosos
en Europa; y es de esperarse que con este estable·
cimiento de crédito, autónomo de veras, arraigado
en el país como la gran caja de ahorros de todos
los colombianos, moderador del interés corriente,
auxiliar del comercio, la agricultura y la minería.,
baluarte de la concordia y el orden, con sucur8ales
y agencias en toda la tierra colombiana; nOfilice·
da, nó, lo que con el famoso Banco Naciona.l, de
ingrata memoria, qne se fundó duran te la Admi·
nistración del Dr. Núfiez, con la ingel'encia del
Diputado DI'. Matéus, y de cuya gran déMcle no
hemos podido salir todavía.
" Mantengamos el orden en las finanzas; sigamos
sosteniendo que la guerra no resuelve ningún pro
blema y que el espiritu levantisco debe desapare
cer de la mentalidad de los colombianos; que es
mejol' tener constancia y reclam~r por las vías
legales el ejercicio del derecho y la satisfacción de
las Ilecesidades, que apeJar al triste é ilusorio re curso
de las armas_ Con la paz y el trabajo inte ligente
la riqueza vendrá al pafs, y dent¡·o de cinco
años, de ocho años, Colombia, delimitada en sus
fronteras con todos los vecinos, unida y próspera
en el iuteriol', bajo un régimen de moderadas
libertades públicas y de autoridad limitada en el
concepto moderno de los pueblos grandes, podrá
cantar el hosanna de la gloria y entral' CQn pie fir me
en el cauce de la civilización."
-+-
INFORMES DE OoMISloNES
Honorables Diputados :
El proyecto de ley ., sobre Compañías de segu·
ros," procedente del Ministerio de Hacienda y Tesoro
y presentado por el Ministro respectivo en la
sesión del 5 de Junio del año corriente, satisface á
una urgente necesidad de la vida de los negocios y
ofrece garantías á los asociados contra la posible
deslealtad á las buenas costumbres comerciales en
lo relacionado con aquella clase de empresas.
La Comisión á cuyo estudio ha pasado el proyecto
nombrado halla que es preciso legislar sobre
el asunto y encuentra compatibles con la protección
debida á los intereses generales la mayor
parte de las disposiciones que el proyecto abraza.
La historia de los graves daños que la falta de ins·
pección sobre estos negocios ha causado en otros
países á los asegurados y el incremento que toman
diariamente este género de empresas, manifiesta·
mente benéncas cuando obran~n el natural espacio
de los intereses legítimos, mueve á la Comisión á
calificar de plausible el proyecto estudiado, si~IJl-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
380 ANALES DE LA ASAMBLEA - NACIONAL
pre que la prudencia de la honorable Asamblea ase·
sorándose del alcance de algunos de sus artículos,
los acomode á ser aplicados beneficiosamente dentro
del rigOl' de la más perfecta equidad.
Las naciones de este Oontinente en donde el
rumbo especial de los negocios inspiraba descon·
fianza á los capitales nacionales para d-edicarse á
este lucro del asep;ur01 perfectamente legitimo, han
visto esa industria dominada durante algún tiempo
por el capital extranjero. Este capital no había
menester acercarse á nuestros mercados para explotarlos
por el lado del aseguro, desde luégo que
el domicilio legal de las Compañías bien podía establecerse
en el Extranjero. De esta manera la ley
no podía proteger al nacional contra los posibles
dafios que pudieran inferirles Compañías dispues
tas á ex plotar desde lAjOS esa situación de debili
dad. Ya otras naciones nos han precedido en la
reglamentación, vigilancia é inspección del asegu
ro en toda~ sus manifestaciones, y los últimos re
cien tes sucesos de que ha tenido conocimiento el
mundo con sorpresa, bien justifican que entre nos
otros se conceda atención á materia de tánto
predicamento. Esto prueba una vez más que el
Ejecutivo vela por los intereses de los asocia·
dos con la atención que tan graves asuntos de mandan.
La Comisión encuentra que la sanción estable
cida por el artículo 5.°, en cuanto se refiere á las
multas, v0ndría siendo nugatoria de no estar acompafiada
por una disposición que comportase la obli gación,
por parte de las Compafiías extranjel'as,
de hacer un depósito determinado que sirviera de
garantía para ejercer en Oolombia la industria del
aseguro, y la establecida por el artículo 3. o sobre
nuhdad de los actos :]ue se ejecuten sin llenar los
requisitos de la inscripciórrantes va contra los nacionales
que en ellas se fíen que contrahs Compa·
¡lías extranjeras.
Oree igualmente la Comisión que el impuesto
sobre las primas no podría ponerse tan sólo sobre
las Compafiias extranjeras de Seguros, sin peligro
de violar tratados existentes; dicho canon debería
hacerse general á toda empresa de Seguros; y como
para las que empezarán sus operaciones ello podría
aparecer como demasiado alto, puede aplicarse uno
menos y que s~a el mismo para nacionales y ex
tranjeros. Sería de (lesearse igualmente que así
como se exige una garantía á las Oompañías ex
tralljeras para ejercer la industria en el país, se
_disponga igualmente que las Compañía.s naciona
les ya establecidas presten también la garantía de
que poseen á lo menos un capital equivalente al
30 por 100 del valor de los aseguros que hubieren
hecho en el afio anterior á la expedición de la Ley;
y que las Oompañías nacionales que en adelante se
establezcan den principio á sus operaciones con un
capital determinado. Esta determinación debe ha
cerse para cada género de riesgo (incendio, ma·
rítimo, fluvial, de vida, agrícola, de accidente,
etc.).
En mérito de las "anteriores consideraciones la
Oomisión propone:
Dése segundo debate al proyecto de ley" sobre
OompafHas de seguros" con las modificaciones
que en pliego separado se acompafian.
Bogotá, Junio 11 de 1907.
Honorables Diputados.
DIONISIO JIMÉNEZ-ROGELIO GARatA H.-B. SANÍN
OANO.
Honorables Diputados :
Hemos sido designados para infOl:mar respecto
al proyecto de ley originario del Ministerio de Ha·
cienda y Tesoro, " sobre legalización de ciertos
gastos."
Para corresponder debidamente á la confianza
que nos ha dispensado la Asamblea hemos estudia·
do los antecedentes del aSU1:, to en los respectivos
Ministerios con vista de los libros que se llevan en
las secciones de la con tabilidad de ellos; y de ese
examen venimos á deducir que los excesos gastados
sobre las partidas votadas en el Presupuesto
de 1906, cuya legalización se solicita de vosotros,
son correctos y hechos de acuerdo con premiosas
necesidades del sel'vicio público.
El expediente levantado al Ministerio de Gobierno
sobre la venta hecha por la Srita. Angélica
Oastro de doscientas setenta y tres estampillas de
timbre de valor de un peso oro cada una al precio
de un peso papel para portear cartas de correo, lo,
que motivó un alcance á su cargo de doscientos setenta
y ires pesos, cuya condonación solicita el
Sr. Ministro de Hacienda, ha sido consultado y
estudiado escru pulosament e por la Oomisión, que
encuentra de estricta justicia sea ordenada pOtO la
Asamblea la condonación de esa suma.
En mérito de estas razones l~ Oomisión propone
á la consideración de la Asamblea el siguiente proyecto
de resol ución:
Dése segundo debate al proyecto de ley "sobre
legalización de ciertos gastos" con las modificacio ·
nes que en pliego separado se acompafian.
Honorables Diputados.
Bogotá, Junio 13 de 1907.
JUSTO VARGAS-JORGE N. ABELLO
CORRIJENDA
Por tlrror involuntario, en el acta correspondiente
al 11 de Junio publicada en el número 46
de este periódico, figura suscdbiendo dicha acta
como Presidente el Sr. OARLOS CUERVO MÁRQUEZ:
léase LUIS OUERVO MÁRQUEZ.
LIBROS DE VENTA
AL DETAL
EN LA IMPRENTA NAOIONAL
Leyes de 1896, á $ 20.
Leyes de 1903, á $ 60.
Leyes de 1904, á $ 40.
Oonstitución política de Oolombia, Actos legis·
lativos que la reforman y Leyes de 1905, :ti 200.
UlPRilNT.A. NACIONAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Anales de la Asamblea Nacional -Serie VI N. 47
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 21
RE PUBLICA DE COLOMBIA
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Bogotá, Mayo 14 de 1907 ~ N úIllero Ql
e ON'T EN":X:O o
Pligti,
Ac t:> uc l~sesi61\ del día 6 de Mayo de 1907 •••••• . '" .......... 161
RC'Jaci61l ti" debltes del día 19 d~ Abril de 1907..... •• .......... 163
Proyecto de ley" por la cual. e conceue UDa antorizaci6n al Poder
Ejecutiv() "..... ......... ................... ..... •.• •.••... .•. .•• •... •. .. . 168
ACTA
DE LA SESION DEL G DE YAYO DE 1907
(Pre~iclenci& del honorable Diput.do Mutis).
1
Con el qUOr1.un reglamentario el SI'. Pr'esidpnte
declaró abierta la SE'sión á la una y treinta minu
tos de la tarde. Debidamen te oxcusado dejó de
concurrir el honorable Diputado Calderón.
El Secretario dio lectura al acta de la sesión ano
terior, que fue aprobada sin observación alguna,
y al orden del día de la corporación.
El honorable Diputado Uribe Toledo hizo y sus·
tentó la siguiente proposición:
" Antes de entrar en el orden del día considé·
rese lo siguiente:
" La Asamblea Nacional, habida consideración
á los asuntos sujetos á su despacho y á los días de
sesiones que le quedan, resuelve tener sesiones de
8 á 10 p. m. todos los días."
El honorable Diputado Arango la impugnó en
parte, después de 10 cual fU9 negada por la Asam
blea.
El Sr. Secretario de Guerra encargado del De~ ·
pacho pregentó un oficio remisorio de varios do ·
cumentos relativos al crimen cometido en Quibdó
el 2 del presente, á los cuales se dio lectura acto
continuo.
Los honorables Diputados Vélez, Pulecio, Tave·
ra Navas y Ruiz presentaron la siguiente moción:
" Dígase al Sr. Ministro de Guerra que la Asam·
blea queda impuesta de las medidas tomadas por
el Gobierno nacional con el fin de afianzar la paz
de la República y reprimir los movimientos anar
quistas."
Abierta la discusión los honorables Diputados
Restrepo y Manrique la modificaron así:
ClDígdse al SI'. Ministro de Guerra que la Asam·
blea queda impuesta de las medidas tomadas por
el Gobierno nacion3.1 con el fin de establecer el 01'
den en la Intendencia del Chocó y de investigar y
castigar conforme á las leyes los delitos cometidos
ó que se cometan durante el estado de sitio en
aquella Intendencia."
HiciBl'on uso de la palabra pal'a explicar la mo
dificacióD, el honomble Diputado Restl'epo, y para
sustentar la proposición original, el honorahlo Di·
putado Vélez, después de lo cual file aquélla apI'o
baia y adoptada.
JI
Se consideral'cm y apl'oba.¡'oll en torcel' dt'hatf\
manifestando la AH:1mblea su volunt.ad de q\l~
pasaran á. ser leyes UH la República. lOH ~/'II
yectos de ley " sobre fOl'maeión del etlcalafóu mi ..
litar de la Repú bliea" y el " que establece las
matrículas de las emhm'cacionel:l ql\e navf1gan en
10R ríos de la Nación"
Previa lectura del informe eon que fuo presenta
do por la Comisión de Gobiel'no y Régimen MUlli
eipa l. se abl'Íó el primer debate dol pl'Oyecto dt' ley
" pOI' la cual se de(;\aran prescritas cierta~ penas"
(las sefialadas á 10H delitos de que trata la Ley 26
de 1905).
Tomaron parte en la discusión el Sr. Ministro de
Gobiel'llo, quien manifestó que 00 creía autoriza
da debidamente á la Oomisión par·tl presentar el
proyecto, y pam explicado y ~usteotar1o, los ho
norables Diputados Restr~po y Lozano.
El honorable Diputado Pinto propuso:
"En atención á la manifestación que acaba de ha
cer ante la Asamble';l el SI'. Miuistro de Gobierno
relativa al proyectC) ne ley , por la cual He decla
ran precritaH ciel'tas penas,' sUHpéndas~ indefini
damente la consideración de dicho pr'oyeeto, y di
gase á pste alto fUllcionario que la Asamblea le de
vuelve el memorial que le ha tmnsrnitido, á fin de
que si lo estima conve'uiente pre:leote el pl'oyecto
quedeba dar eolución acertada á la situación de que
se aquejan lo~ peticionarios."
LOI:I honorableK Diputados Vélez y Ara!.lgo explicaron,
como miembros de la Comisión, los mo
tivos que habian tenido en cuenta para pl'esentar
el proyecto; el honorable Diputado Manrique hizo
leer los oficios con que remitió el Ministerio de Go·
bierno el asunto relativo al aplazamiento de la8
elecciones para miembros el el Congreso y las 1:10
licitudes de los presos del Panóptico de esta ciu·
dad, que originó el proyecto de que se trata.
El Sr. Ministl'o de Gobierno tomó á hacer uso
de la palabra pal'a sustentar la proposición, que
fue aprobada lnégo pOI' la Asamblea.
Los honorables Diputados Orduz y Arango pi
dieron se dejal'a constancia en el acta de sus vo
toO! afirmativos, y el último agregó que lo daba
así demostrando con esto que deseaba no alargar
los debates, á fin de que la labor de la. Asamblea
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
7--------------~----------------------__
162 ANALES D.E LA ASAMBLEA NACIONAL
pudiera aoelantar para despachar los importantes
proyectos de que aún estaban pendientes. Los ho
Dorables Diputados Restl'epo, Vélez, Abello, Ul'ibe
Toledo y Lozano dejaron constancia iÓn. Dejemos en Roma á San Pedro
como lo dice el proverbio, y seamos muy
cau'tos y muy respetuosos con la Iglesia al tratar
de asuutos como este que interesan sobl'emanet'a
la conciencia de nuestro pueblo,
" Por lo dem[ts ¿ á qué conduce prácticamente
este pensamiento, ' si 01 matrimonio, en tl'e leprosos
no católicos es cosa que no OCULTe SIDO una vez en
cada siglo, por excepciólJ rarifl.im,a? Las ~o~en cias
del cuerpo acondran el sentImiento religIOSO y
acercan á Dios , que es la fu.e nte única de todo Gon·
suelo en las grandes advet'sIdade~.
" De todos modos la diHposición sería no solo bao
nal é intrascendente, sino ~ontraria hasta á la. mo·
raI, pues que con ella fomentaríamos la~ ufl1o~.es
ilícitas. Yo me permito invocar esa conslderamon
de mucho peso y pedir se la tenga en cuenta para
negar el artículo en cuestión.. ,.
"Lo que importa, Sr. Presldentl3! es I,nfundlr
en el espiritu de los leprosos la conCIenCIa de la
responsabilidad moral que. pueden acarre~~les las
relaciones sexuales y el peligro de toda U1110n cal'
nal entre sanos y enfermos. Gracias á la propa·
ganda que los médicos, los educadores y los sacerdotes
hagan en ese sentido cou~tante!ll~nte, pro·
paganda que valdrá más que ~a ImposlcIOn dr~co niana
de la ley contra el matnmoUlo, los ~petltos
se refrenarán y á los impulsos de las pasIOnes se
sobrepondrá el sentimiento del deber en que esta
mos todos de velar por la salud del cuerpo social
á que pertenecemos, En ese camino, se ha trabaj,ado
ya con grande éxito por los médIC~s y morah~ .
tas que, alarmados con la p~opagac_IOn de Cl:uehsimas
dolencias han combatIdo la IgnoranCIa de
esos deberes ó 'la defectuosa educación moral de
los individuos averiados, como se dice ahora, que
han sido origen de males incontables,
" U na última consideración, sefíores, que yo
encuentro muy valiosa, es la de que; iniG~!;\dQ ape~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
164 ANAL~~ DE LA ASAMBLEA NACIONAL
n~fl el mov~miellto I4ctlvador de crear leproserías viéndoles á su mesa en una ocasión solemne, me
bIen orgaUlzudas, tle aislar inflexiblemente los aentí tan honrado entre ellos como honrado me
enfermos, de dotal' los lazaretos du un servido siento ocupando este puesto entre vosotros, Me
serio ,Y conveniente, eH á perfen:iollal' todo eso y enorgullezco, Sr, Presidente, de haber logrado que
á aplIcar esas verdade~ incu8:-;Liouahles á lo que en mi espíritu S6 hubiera sobrepuesto entonces el
deben dirigirse nuestl'Os esfuerzos y los de todos sentimiento de la caridad al de repulsión con que
los encargados tlel poder, Cada día t,'ae su afán, solemos mirar la desgl'acia cuando se nos presenY
el de hoy no debe ser otro que el de precavernos ta con desagradable aspecto, Y así procederé con
del cpnt.agio de la elefancía puuiendo en planta la gusto cuantas veces fuere preciso, porque sé cuán
secuestración de los enfermos, aconsejada sin re grandes consuelos podemos llevfll' á aquellos des serva~
por la ciencia, dejando para otra ocasión el graciados, y porque abrigo la convicción de que
estudIO de una ley más ó menos inaphcable sobre quien no ha ido á Agua de Dios á sentir la desgramatrimonio
para los lazarinos, Demos á ellos to cia y á estudiar las necesidades de los enfermos,
do/:! los recursos que ct:!tén á lIuet:!tro al cauce, fo no puede dar, en lo que á ellos se refiel'e, un voto
mentemos la higiene en las leprOt;el'ías, establez · tan desinteresado y concienzudo como el mío.
camos allí un servicio mérlico por todos cOllceptos "Prohibir el matrimonio de los leprosos en la
eficaz, dotémoslo~ de inmensa provisión de agua- forma en que lo propone el proyecto del Sr. Miporque
no hay mejor cOllsejo que dar á lo~ lepro nistro de Gobierno, es eu verdad uua medida que
sos que el de la pureza y el aseo-y prescindamos puede parecer hostil á los eLlfermos; por eso había
pOl' el momento dH e~ta cuestiólI euojosa que te estado yo inclinado á impugnarla y por eso he
nemos sobre el tapete. No pretendamos llegar á seguido con atención el curso de este debate,
la cumbre no habiendo todavía trepado los prime "La bella y elocuente exposiCIón de mi estima -
ros peldafios de la escala." do y respetado colega el honorable Diputado Dr,
Manrique-exposición que yo como médico he podido
apreciar y admirar más que vosotros-me ha
El h hecho ver el gran deber que tiene el médico de
onorable Diputado Garc1a Medina dijo: prohibir el matrimonio de una persona leprosa con
"Sr_ Presidente: una sana; su palabra elocuente ha trazado el ca·
" Antes de manifestar mi opinión sobre el al'· mino que el médico, en el ejercicio de su profesión,
ticulo que se discute, referente á la prohibición que es un sacerdocio, debe seguir para impedir
del matrimonio de una persona sana con una en- que esas uniones continúen agravando la desgraferma
de lepra, debo hacer una manifestación para cia de la sociedad y comprometiendo el porvenir
que se vea que esa opinión no obedece ni á indi- de nuestra raza; y estoy de acuerdo con él en que
ferencia por la auel'te de los enfermos ni á egoísmo, de igual manera debe procederse cuando se trate
"Tratábase, hace ya un afio, de saber cuál era de otras enfermedades no menos amenazadoras y
la situación del Lazareto de Agua de Dios y de los terr~bles que la , l~'pra por sus conse~uencias. La
enfermos asilados allí, para tomar las medidas lunnnosa ,exposlclOn del honorable D~putado Res·
conducentes á mejorar su situación y á proteger trepo, qUien acaba ~e t;atar, este dehclldo asunto
la sociedad. El Excmo, SI', Presidente de la Re- desde el punto de VIsta JUrídICO, ha hecho desapapública
no~ llamó al General Amador Gómez, Jefe recer las ~udas que en este ter~eno, tenía ~o y que
de la Sección de Lazaretos, y á mí, para eneal'. eran precIsamente las que me IDchnab~n a rechagarnos
de practicar una visita al Lazareto; pero zar el artículo que se dIscute. EsclarecIdos ya los
'\ntes de partir nosotrog DOS manifestó el Presi- puntos O~CUl'Os para mí, debo vota: ~l articulo; no
dente que si no e8tábamos dispuestos á vencer puedo oplDar de ~n modo COIDO medICO y proceder
todo temol' y á permanecer allí el tiempo necesa- de otro como legIslador; tengo 9ue sostener como
rio para verlo y examinarlo todo, debíamos renun · ley ~o qu~ Rroclamo como doctrma, ye,rdad es que
ciar esa comisión, Mi abnegado compañero y yo la: dISposIclOn que propone, el Sr, MIDlstro de Go
la ac:eptámos sin vacilar para corresponder á la bIerno no puede abarcar SIDO pocos cas.os, porque
confianza que en nosotros depositaba el Presidente el~a no ,pued~ .en ~an~ra alguna r,e~erIrse al m,ay
para seguir el ejemplo que él nos daba de asiduo tl'lmODlO catolIco SIllO a los no catolIcos, e~ decI~',
interés y de caridad con los enfermos; y yo no á,l~s pocos casos en que puede ha?er, matl'lmODlO
vacilé nn momento, aunque estoy convencido de CIVIl en nuestro país; ,pero aun aSI sIempre será
que la lepra es contagiosa, y veía que exponía mi ben~fica" porque el bIen debe hacerse aunque no
salud y el porvenir de mi familia, porque se tra re~~Iga S100 sobre po?as personas: , ,
taba de cumplir un deber, y, como dijo un emi El,ho,norable DIputado MutIS lDterr~mplendo
nente colombiano, los deberes no se renuncian. --¿ Que ble~ es, el que va á obtenerse SI la lepra
., Durante doce días vivímos la vida del Lazare no es heredItarIa?
to, venciendo el temor y la repugnancia que na- -" Vamos, honorable Diputado, á disminuir
turalmente inspira la enfermedad que allí se pre· la causa de propagación de la lepra, porque a.unHenta
con lujo de horror; visité las habitaciones que ésta no es hereditaria, sí hay un hecho trasde
10H enfel'moi; oí su:;; quejas y palpé sus necesi· cendental que debéis tener en cuenta, honorables
dades; estuve en medio de ellos en las horas de Diputados, y es que si según la ciencia de nuesd
1"Lracción en que dan tregua á su dolor; asistí á tros días no hay herencia de la enfermedad, sí se
los juegos de sus niños en el Asilo, y me acerqué hereda la predisposición ó sea el terreno favorable
al lecho de los que sufren en el Hospital; y sir para la adquisición de ella. La fisiología moder.na
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 165
f
acepta y explica la herencia de los caracteres pa
tológicos; y en la lepra más que en otra alguna
enfermedad tenemos aquí, en nuestro país, ejem
plos por contenal'ct-\ que comprueban la transmi sión
de ese terreno favorable y que es una de l!:l.s
más poderosaH causas de la propagación de la lepra
en Colombia. La Cornü,ión ingle:la que visitó la
India rechaza la herenda de la lepra pero acepta
la herencia de una predis}Josición específica transmitida
por los padce8 enfermos;. y Jeanselme,
acaso la mayor autoridad de Iluestros días, acepta
esto mismo. Y si queréis una autoridad del país,
puedo citar la del eminente leprólogo colombiano,
Dr. Juan de D. Oarrasquilla, quien ha tenido oca·
siones repetidas de comprobar la transmisión de
ese terreno favorable, que facilita la extensión d~
la lepra.
" En el curso de la dibcusión se ha dicho aquí
que el Lazareto de Agua de Dios es un foco de
inmoralidad, y que alli nO:-le puede establecer el
aislamiento dl\ los enfermos; y aunque estos S011
conceptos de quiene8 110 conocen el Lazareto, debo
rectificarlos. Afirmo que esa población puede pre
sentarse como alto ejemplo de moralidad; allí se
encuentra una escogida sociedad que ejerce san·
ción; hay hombres de inteligencia cultivada, de
nobles sentimientos y cuya vÍl'tud admiro; no es
ese Lazareto, como ee ha dicho aqui, un hacina
miento de carne en descomposición, sino un lugar
donde se puede admirar el espíritu purificado por
la carne que sufre.
"Sostengo que el aislamiento se puede estable
cer en Agua de Dios, porque he recorrido su terri
torio y viilto cómo puede lograrse; y si hoy no se
ha obtenido, es purque el Gobierno necesita reali
zar previamente ciertas obras para no perjudicar
á los asilados. La dificultad para el aislamiento
no está en los leprosú8 sino principalmente en
los alentadoti que vau á especular con loa enfer
mos, pero no á servirlos.
"No es tan general en nuestro pueblo ese ho
rror á la lepra de que aqui se ha hablado; yen
este punto estoy de acuerdo con el Diputado Dr.
Cuervo Márquez. N o podemos confiar en ese su
puesto horror como elemento que nos ayude á
aislar á los leprosos, y para demostrarlo me basta
referir un hecho reciente: el Dr. Montoya y FJórez,
médico jefe del servicio científico de los la
zaretos, y bien conocido eu el país por sus tra
bajos en bacteriología, se ha trasladado á To
caima provisto de Ull buen microscopio y demás
elementos necesarios, para ir con frecuencia
á Agua de Dios á examinar los enfermos de diag·
nóstico dudoso que en nuestra última visita al Lazareto
encontl'ámos con él. Del examen que hasta
hoy se ha hecho ha resultado que más de sesenta
individuos asilados allí no están leprosos. ¿ y
creéis, honorables Diputados, que estos individuos
han recibido con júbilo esta noticia, y que ella ha
debido ser como un grito de resurrección que viene
á libertarlos de esa vida de muerte que están vi ·
viendo, de ese 'sepulcro de vivos,' según la bella
expresión del Diputado Dr. Evaristo Garcia? Nó,
Sr. Presidente: han protestado con.tra el médico
que los declaró Baonos, porque quieren seguir allí
gozando de una ración que arrebatan á los verda
deros leprosos.
"Espero pues que esta honorable Asamblea
adoptará el artículo que discutimos, así como el
resto del proyecto del Gobierno, que consulta ~os
intereses de los enfermos y defiende á la ~ocle
dad. "
El honorable Diputado Sr. Dr. Rueda Gómez
dijo:
"Sr. Prebidente:
" No niego que la Asamble';\ tiene facultad para
legislar sobre matrimonio civil, como lo demostró
ayer con toda claridad el honorable Diputado Sr.
Lozano; pero creo que la prohibición de contraer
matrimonio civil á loq elefanciacos no conduce á
ningún resultado práctico, porque produciendo
efectos civiles el matrimonio ecleRiástico, nadie
ocurre á casarse civilmente. Cuando la ley no re
conocia el matrimonio católico eran muy pocos
los que se casaban civilmente, y por esto la Asam
blea de Santander en 1877 prohibió á los párrocos
autorizar matrimouios de personas que previa
mente no se hubieran casado conforme á las leyes
civiles. Con mayor razón hoy, reconociéndose el
matrimonio católico, se rehusa el civil, puesto que
la gran mayoría del país es católica, y co"?-o la
casi totalidad de las mujeres lo es, hasta los lIbrepensadores
contraen matrimonio eclesiástico.
"Ahora, snponiendo que á los lepro.sos l~s fuera
imposible contraer otra clase de matnmomo, ocu
rririan á las relaciones ilícitas y quedaría burlada
la ley. Así es que lo que se prohibe por la ~ispo sidón
que se discute es legalizar esas relaclO~es.
"Lo importante es aislar á los leprosos, hospIta
lizarlos, y así no hay necesidad de prohibirles el
matrimonio con persona sana.
"y si se prohibe el matrimonio á los elefancía
cos, ¿ porqué 110 se prohibe.á ~o.dO!~ aquell?s que
al caSarse pueden causal' perJUIcIO á la SOCIedad,
como á los tuberculosos, á 108 sifilíticos Y á los
alcoholizados, cuyos hijos nacen degenerados y
con inclinación al delito?
" Aprovecho esta ocasión para rectificar l~ que
se ha dicho aquí con relación á la abundancla de
la lepra en Santander y Galán. Esta opinió~ eA
exagerada. En este mismo recinto llegó á deCll'se
en un Congreso que los dulces fabricados en San tander
lo eran por elefanciacos, lo que es absolutamento
inexacto; y si la lepra puede ser mayor
en aquellos Departamentos que en el resto de l.a
República, depende de que fue alli en donde pn
mero se pretendió aislat' á los leprosos constltu·
yendo lazareto, lo que se efectuó desde antes de
la federación, en tiempo Je la antigua Provincia
del Socorro, pues el de Oundinamarca no se esta·
bleció sino muchos afio s después á causa de un
motín que hubo en Tocaima contra los enfermos
durante la Administración Murillo; y siendo el
Lazareto de Con tratación el único existente en la
República, allí ocurrían enfermos de todos los
puntos de la Nación y aun de fuéra del país, y
todos eran bien recibidos porque en la tierra de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
166 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Antonia Santos y de Manuela Beltrán, de Galán y
de Alcantuz, así como son ingénitas las ideas de
independe~cia y libertad, lo sou igualmente las de
altruísmo y filantropía. Los santandereanos y ga·
lanenses no reconocen frontal'as para el ejercicio
de la caridad: allí no existe el regionalismo; el
extranjero es mirado y atendido como hermano,
y por eso aquellas comarcas han marchado siem
pre á la vanguardia de la civilización y del progreso."
El Sr. Ministro de Gobieruo dijo:
" Este punto del p/'oyecto ha dado materia para
una discusión instructiva y provecho'lu, pero al
propio tiempo ha dado lugal' á una confusión de
ideas que no puedo dejar pasar inadvertida.
"Se ha querido aquí confundir la cuestión ca
oóni( a con la cuestión civil, y ha habido quien,
olvidando lo dispuesto en el artículo 5. o de la Ley
149 de 1888, afirme que los párrocos son funcio
narios públicos. Verdaderamente, ó se ha olvidado
la nomenclatura civil, ó se ha querido usar de
equivocados calificativo::;, llevando ai públko con
trarias ideas para ponerle tropiezos á la aproba
ción de este artículo.
" Ruego al Sr. Secretario que se sirva dar lectu
1'a al artículo 113 del Oódigo Civil.
(El Secretario da lectura al artículo).
"Dice textualmente la ley que el matl'Ímollio
civil es un contrato; y la Asamblea tie contrae
ahora á legislar para dejar establecida la manera
de celebrar etlte contrato. Ni somos concilio, ni
en manera alguna podem08 violar los fueros de la
autoridad eclesiástica evocando la cuestión ca·
nónica ó sacramental. Para este efecto está esta
blecido 10 conducento en la Ley 30 de 181:18 y 34
de 1892. Ruego al Sr. Secretario que lea los artícu
los 17, 18 Y 19 de la primeramente citada.
(El Secretario da lectura á los artículos).
I,licos, llamados á legalizar ciertos actos sacra·
mentales? Claro que nó, porque el Concordato
hace parte de nuestra legislación, y se legisla de
acuerdo con sus disposiciones.
" Ahora bien: sentado como está que la lepra
es una enfermedad contagiosa, y resuelto como
est,á que debe establecerse el aislamiento de los
enfermos, es daro que debe legislarse en el sen
tido de acordar las relaciones que deben mediar
entre los sanos que quedan fuéra y los enfermos
que han de quedar dentro de los lazaretos.
" He oído hablar de que se ataca la libertad hu·
mana al prohibir el matrimonio 1nt'xto; y téngase
presente el calificatiuo mixto, ó sea el que pueda
contraerse entre una persona sana y otra leprosa;
mas yo creo que ese es cOllcepto infundado, ya
que no se prohibe el ma.trimouio entre enfermos
sino que, como lógico resultado del aislamiento,
civilmente se impide toda intimidad entre los con·
taminados con los que no lo están.
" Dícese también que no es hereditaria la lepra;
pero confesar es preciso que esta teoría da aún
mucha materia para hablar; y si es que á ella ee
recurre para justificar el libre trato de enfermos
con alentados, reconocer eH necesario que es muy
raro el acto que se ejecuta en uso ne una iibertad
absoluta, que no produzca un choque. La libertad
individual llega hasta donde pueda menoscabar ó
comprometer la libertad ajena; y el Gobierno, en
representación de la sociedad amenazada, está llamado
á proteger todos los deret:hos, hasta el límite
en que esa protección no pueda ser nociva á la
generalidad. Para mejor aclarar el punto me pero
mito hacer una referencia: el Código Civil ha
restringido ciertas libertades, por ejemplo la del
menor de edad, la del pródigo, la del demente, la
de los indígeuas, y c~stiga el concubinato y persigue
con medidas de rigor los abusos que se ejecutan
en nombre de esa libertad ~ue se invoca.
" A propósito de lo dicho, viene bien recordar
los teglament08 marítimos. Es el caso que llega á
un puerto, en virtud de tratados internacionales
preexistentes, un buque con doscientos pasajeros,
" Tenemos, pu.es, .que esta Ley-que es el Con· y de ellos h ny un efermo, digamos con peste necordato-
al propIO ~lemI?o que .~cu~rda la manera gl'a Ó fiebre amarilla, y los ciento noventa y nue·
de ce~~brar el matrImonIO ~cleslastIC? conforme al ve restantes llegan en buena salud. En tal caso
90ncIllO .de Tren.to, .determma de que ma.nera d~b.e ¿ qué dice el Uomandante del puerto? . No salta
mtervemr subslgUlen~eme~te.Ja autOrIdad CIVIl nadie, el buque en cuarentena.' Bien pueden los
para el efec~o de la mscnpClOn. De esta suerte otros pasajeros invocar los tratados y las gamn.
quedan de~lmdados los campos en que cada cua,l tías que ofrece el país á los viajeros que llegan á
debe funCIOnar, y esto es lo que se llama dar a sus costas' no obstante el Comandante insistirá
D~os lo que es de Dios, y al César lo que es del en negar el permiso para' saltar á tierra. ¿ Porqué?
Cesar. Porque la salud de diez ó veinte mil personas que
., Por lo expuesto creo haber dejado demostrado están en la playa requiere la protección de las
que queda, y tiene que quedar, en pie el matrimo· autoridades; y que los ciento noventa y nueve
nio eclesiástico celebrado de acuerdo con el Con· pasajeros aseguren que pueden contagiarse; que ,el
cilio de Trento, desde que el párroco le pone el enfermo es uno solo, etc., el Comandante del
sello de su bendición; y que la intervención de la puerto insistirá impertérrito en no dejar saltar á
autoridad civil está destinada á darle fuerza para nadie, porque para él más vale salvar uno ó dos
los efectos civiles, según la doctrina de los Títulos millones de habitantes, que dejar que perezcan
II y III de la Ley 57 de 1887. Y yo pregunto: ciento noventa y nueve. Podrá tener más ó menos
¿ la ley que se discute trata acaso de que pueda razón de ser tal disposición, pero existe; y cuando
evadirse la intervención de los funcionarios pÚo la ley habla, es menester acatar su voz.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 16'1
"Nosotros, en la actualidad, no vamos á deci· 1 que se expulsaran de ese lazareto todas esas gendir
que perezca nadie ni que alguno se contagie; tes que, sin estar ,enfermas, se demoraban en él
por el contrario, con lo que estamos haciendo pro- movidas por la execrable especulación de que an
pendemos á librar á los que puedan contagiarse tes hablé.
de los que ya lo están. "y preguntar conviene: si no se corrigen esos
"Pero hay más: volviendo al asunto del .matd- males; si dejamos en plena libertad de hacerlos á
monio, por los reglamentos ya acordados y por los quienes en poco tienen la salud pública; si no tra
decretos que se han publicado, está prohibida la tamos de que DO se consumen aquellos matrimo·
comunicación inmediata de los buenos con los en nios clandestinos llamados á darle aliento á la
fermos, salvo el caso de obligaciones extraordina misma e1lfermedad que trata de proscribirse, tén
rias, como por ejemplo, las de una madre para gaRe en cuenta que á nada conducirán las otras
con su hijo; pero es el caso que si se da acceso á medidas de precaución tomadas. Ni debe olvidar
las pretensiones de los que opinan que e~ muy se cuánto puede el soborno pa.ra con un empleado
lastimoso poner en seguridad á los que propagan que no tenga porqué temer la sanción legal, ni
la enfermedad, negando el derecho que la sociedad que hay mujeres sedientas de lucro que se casan
tenga para limitar esa supuesta libertad á que con leprosos moribundos, para heredados; y que
antes me referí, podl'ía llegar este otro caso, que de no ponerle cortapisa á semejante oprobio, las
no se considel'ará raro: el del matrimonio clan puertas del lazareto quedarán abiertas para ellas;
destino. Sabido es que en cierta3 pel'i-lOnaS que para ellas, que luégo podrán salir ya viciadas para
especulan con todo no cabe escrúpulo, y que las servir de foco de infección en el lugar que les dé
visitas de la gente de vida airada son frecuentes abrigo.
en los lazaretos. Yo sé de médicos de Bogotá que "En relación con lo contagioso de la enferme
han tomado nota de fenómenos cerebrales por dad, se ha dicho ya lo bastante; eso puede consi
asuntos relacionados con esas visitas; de manera derarse como un canon científico; mas en lo que
que do no coartarse aquella mala atendida libero se refiere ti. la herencia, me quedan muchas dudas
tatl, esa especulación inmoral que consigo trae la por )'esolver. Repítese que la ciencia viene por el
contaminación do gente inadvertida, el mal toma camino del sol naciente, y que ilumina con flUS
rá mayores proporciones. resplandores multiplicadas reconditeces; pero con
"y mi testimonio en el caso presente no es re- vengamos que ella no es como el sol, que todo lo
cusable, porque habiendo recibido comisión espe- aclara. Todavía es un secreto la curación de la
cíal del Excmo. Sr. Presidente de la República lepra; nada decisivo se ha resuelto; el problema
pam visitar el Lazareto do Agua de Dios he podi- está en pie, y cosa común es aquello de que si la
do contemplar ese teatro de dolor y e~panto, y enfermedad no aparece. en .el hijo, en. el nieto no
conmovido por los clamores de los que sufren y falt~rá .. Allí está AntlOqUIa como eJemplo: en
por las angustias de los que están en peligro de AntlOqUla no había leprosos hasta hace poco; pero
sufl'ir, he rendido el correspondiente informe; y fue allá un Sr. Fernández-que ~reo era de
como consecuencia de la buena voluntad que ani- Santander-y á la vuelta de corto tIempo la co·
ma al Gobierno para favorecer á los enfermos y marca de La Unión se infectó. Fue el Sr. Oura
resgua)'dar á los alentados, se dispuso que se re. Ospina á -?-magá y llevó á un hermano suyo endactara
el proyecto que discutimos. Penoso es fermo, qUIen, como decia el Sr. Dr. Restrepo de
decirlo, pero necesario declararlo, que yo he visto otros de su laya, era un especie de sátiro que vaallí
una porción de gentes de diversa procedencia gaba por el bosque en extrañas correrías, y hoy
en uso de esa libertad que se cree que no pued~ An:tagá es un centro de leprosos. ¿ De dónde ha~
restringirse, vendiendo en el centro de la leprose s~hdo esos enferO?-0s? ¿ Su enfe.r~edad la adqUI'
ría los diversos productos que alimentan su abun- l'leron por herencIa? ¿ La adqUIl'leron por conta·
dante mercado; y hé aquí porqué el Gobierno, ~io? Secretos de la ciencia .... Pero á ella s~ le
después de mi informe prohibió el mercado de los mterroga, y la respuesta se hace esperar; y SI la
sábados en Agua de Dios. y lo prohibió porque ciencia méd~ca no nos la da, es preciso .qu~ ella se
no se limitaba esa feria á los cambios locales sino quede estudIando los fenómenos que dlarlUmente
que, como allí concurría numerosa muched~mbre se observan, y que los que están de candidatos
de los pueblos comarcanos, las compras y ventas para víctimas se prevengan contra los ataques de
en que intervenían los enfermos se llevaban á tér- la enfermedad. Este es asunto de derecho natural:
mino en escala ilimitada; y el billete pasaba con la sociedad lo tiene para defenderse de los peligros
venenosa rapidez de mano de los enfermos á la que de cerca la amenazan.
de los vendedores, y no era raro el caso que una "Ahora bien: como el punto prinoipal de discuenferma
sacara de su seno esos papeles infectos sión es el matrimonio, yo declaro que en ,el. arpara
pagar con ellos, y que así volvieran á la cir- tículo en que nos ocupamos no ataca el canoUlCO:
cu1ación por acá, donde no es fácil conocerlos para se re~tringe la li~erta~ de contraer el civi~ en ~~eludir
el contacto; en fin, se veían cosas y pro- termmado caso a qUIenes se hallen en sItuaclOn
cedimientos capaces de espantar, no siendo uno excepcional, y se deja que entre . enfermos usen
de los resultados menos nocivos 01 que se operaba de su derecho.
al tl'aer á Girardot, Tocaima, Nilo, Auapoima y ' "Hasta ahora, honorables Diputados, los laza La
Mesa los restos de ese mercado, que natural· retos no han sido lo que se quiere que sean, por ·
mente venían infectados. que á decir verdad ha podido estimárseles como
" Aparte de esa medida yo hube de dictar la de centro de propagación; y tan poco horror se le ha
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
168 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
tenido á la enfermedad, que el día en que á un
muchacho de los que allí se mantiene se le declara
leproso, para él y los suyos ese día es de fiesta,
porque desde que se le inscribe en el escalafón de
los leprosos tiene la ración diaria que el Gobierno
le sefiala.
"Propiamente hablando, el asunto actual es
más de derecho que de hecho. El artículo del Có
digo Civil que acaba de leerse estatuye el matrimonio
civil; llama á un empleado público á legalizarlo,
y dice que ese acto es un contrato. Vosotros,
honorables Diputados, estáis legislando para
el caso de un contrato, dejando libre paso al
sacerdote, que e9 el llamado pOt' Dios á bendecir
la unión de los que van á casarse jm'ándose ante
él eterna fidelidad; y por lo visto, los párro
cos quedan fuéra de la acción de ese artículo,
ya porque ellos no son funcionarios civiles ni han
quedado comprendidos en la disposición que entrafia,
ya porque en subsiguiente mandato se pr8
viene que el Gobiet'no solicite de la Silla ApOR
tólica una resolución congruente para los casos
de matrimonio mixto.
" Por otra parte, Sr. Presidente, no puedo yo
comprender cómo haya lógica en esto de mandar
aislar, de concentrar á los leprosos; de que qu den
bajo reglamentos expedidos para las leproserías,
y que sin embargo tengan libertad nada menos que
para casarse con quien quieran, es decir, para vivir
en unión intima con los que puedan luégo ser
fecundos agentes de infección_ O no los aishmos,
y en tal caso nada habremos hecho, á pesar de los
esfuerzos que el pais ha venido realizand/l para le
van tal' esos costosísimos edificios, creando rentas
para sostenerlos, y haciendo incalculables gastos
para organizarlos; ó tenemos que ser consecuen tes
con la opinión mamfestada,y acordar sin demora
el aislamiento con todas sus cOllsecuencias.
" Se ha hablado también de la necesidad de mi
rar por la comodidad de los leprosos y de la de
tratarlos con la mayor benevolencia, porque así
lo requiere la humanidad. Es evidente que el sen
timiento humanitario, y más que él el de la cari
dad cristiana, impone deberes Racratísimos, á que
el Gobierno no se ha sustraído.
"El Lazareto de Agua de Dios cuenta con una
abundante biblioteca; tiene para el confort billar,
banda de música, teatro, paseos, bafios, vestidos
que periódicamente se suministran, y uua buena
ración diaria para la alimentación.
" Mientras tanto se haga más, los esfuerzos del
Gobierno responden en cuanto es posible á lo que
las fuerzas del país permiten. Ya he dicho antes
que hace algún tiempo que no sólo se ha contraído
el Gobierno á emplear los recursos destinados por
una ley anterior en beneficio de los leprosos en
general, sino que ha llenado el valioso déficit que
arrojara la cuenta correspondiente. Hoy el Presupuesto
de gastos necesarios para bacer llevadera
la situación de los leprosos, dándoles en cuanto es
posible las comodidades á que los hace acreedores
su desgracia, es de $ 400,000.
"Ahora, si se me demuestra que en el artículo
que se discute viene envuelto algo que afecte direc·
tamente el matrimonio eclesiástico, que compro-meta
en lo mínimo el fuero de los párrocos, la fe de
los creyentes y el deber en que estamos los cató licos
de respetar la autoridarl eclp.siáRti c:a, declaro
que dejo por no dicho todo lo que honradamente
he sustentado.
" Pero mientras e"ü no suceda y no se llegue á
la conclusión de que el matrimonio üivil-contrato-
es sinónimo de matrimonio cauónico-sacra·
mento-continuaré sosteniendo mi tesis.
"Sobre las di!lposiciones anteriormente citadaA
se halla una comprendida en la Ley 34 de 1892,
que aclara el punto relacionado con el Concordato
en lo referente al matrimonio canóuico: ella acuerda
que todas las difieultades que ~urjan por razón
de las estipulaciones de este tratado público serán
arregladas entre la Silla Apostólica y el Presidente
de la República; y como dp. estll de prevenir
las fatales consecuen :ius de la uniÓll de los sanos
con los leprosos hay quien pre,lllnl 'l que pueda
sobrevenÍl' algl:u:l dificultad, el Gobip.rno-con mi
modesta intervención-ha traído á h discusión el
artículo últimamente citado, qUH no sólo es una
autorización sino un mandato para. llevar á tér mino
el arreglo llamado á obviar la dificultad.
Como se comprende, se deja al r>levado criterio de
la Santa Sede decidir si sea ó nó conveniente que
el:!te país pueda premunirf:!e contra el desa1'l'ollo de
la lepra, y si es conveniente Ó nó para ese efecto
se reconozca como impedimento dirimente pam el
matrimonio .~lÍxto la condición de leproRo en
uno de los contrayentes. Si la Silla A postólica se
muestra deferente á nuestra I:!oliüitlld, nos daremos
por bien sefvid08; y si nó, nos mantendt'emos
tan amigos como antes, ateniéndonos á sus decisiones
y redpetando los motivos qU3 las dicton."
PROYECTO DE LEY
por 111 cual se concede una aulori¿ ,ci6n al Poder Ejecutivo.
La Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa
DECRETA:
Artículo. AutorizaRe al Gobieruo para que sin
necesidad de posterior aprobación del Ouerpo Legislativo
refol'me, modifique y adi(;ione como lo
crea conveniente el "contrato celebrado con el
Sr. Francisco J. Fernández para establecer y explotar
cables telegráficos submarillos y cualquiera
otra clase de comunicaciones ó vías telegráficas
interoceánicas," contrato que fue aprobado por el
Decreto legislativo número 7 de 1906.
Dadd, etc.
Pre!lentado á la honorable Asamblea Nacional
Oonstituyente y Legislativa pOI' el illÍ1'ascrito Ministm
de Gobiemo en su sesión de) día 10 de Mayo
de 1907.
D. EUCLIDES DE ANGULO
Secretaría-Bogotá, Mayo 10 de 1907.
En la sesión de la fecha se dio primer debate al
anterior proyecto, y fue apl'Obado, pasando en comisión
á la de Obras Públicas y Beneficencia, con
cuarenta y ocho horas de término.
Regístrese, cópiese y pubHquese.
Arrubla
IMPRRN'fA NACIONAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 21
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.