Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Por: | Fecha: 09/01/1820

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 ·- .- · las p ro vidé~d~s de un Ó-r-Í:ii~rno c:1e~olador qtie ha formado 1.1 b arbara emprésc~ de devo rar 16 mi­llones se habitantes, y t¡tie á cambio de conser­var 8ll d o minacio n nd im¡wrui t¡ue solo reine so­bre escombros v desiertos~ T:.~l ves no- h"v uná ~oÍa f.1 miiía en las vastas Provincias de V eneZU l"la y l<1 N. G. que no cu. ente ~rntre los suy~s alguna victima Í1im o la ~a. á la barbara tiranía de Fern.mdo. Este Fernando es uri Dios antropÓfílgo, semejante bl genio malo de los l\1;miqut·os que nunca se sacía de ví c t i mas huma. nas. rf\,J"lf lloran la perdida de un padre , de un 10, de un hijo, 6 por lo menos la de algun · ó c¡,¡ro amigo , y la Nacion eAtera la s florid~ juventud, J.,¡ de tantos ilustres, sab, r virtli()SOS ciudadanus. Pt"ro mientras fer. nandt. , ' Morillo, Sam;¡no, y todos los C1mciillos de ).¡ devastacion b ; fi "n d.te suelo ~on le~ Sílngrc de inumerables víctimas, nuestros beudicos kgisl¡¡do. res, nuestr,,s generosos guerreros, d G •>blerno que dignam f' nte llOi , preside, s'>lo medita el perdon y la felicidad de los que han sido sus m 4S in placa­bles enemigos. No solo les hace gr<~cia de ui1as \'idas y propiedades que debieran perdc-r, s1no que ks brinda· un d t recho para · '-onst> rvílrse tJOl· bien en sus mi smas di~t i !l c iones y grados, ¡ Viles pnrt'idarfos de ui1 Rey que no conoce .. is siJlO por l"s ordenes , tiranos y ·exercitos des. tructores que ha en\·iado p :tra a#ligir d !-,tJelo de vu· e_~tro nacimiento ! haced un p •. r<.lf'lo tntre 1.1 ley preceder;te y I<·)S dtCóintados indultos de vuestro adorado . Fernando. Estos no fueron ~ino J¡¡z os po~ra · ·~orptender la sencillez y candor de tanto s ciu­d<~ danos que c~n ht muerte expiaron su creduli. dad, ó bien toda la gr •• cia comi .~ tia en •1ue por un insigne f¡vor se lt:s confin ase á Esp¡¡ n 1, ó se condenase á· la ultim:1 da se- de soldados á indivi­duos que á pen <~ s ienian un lige ro compromc:t11ni. ento y que mil veces hubiera n preferido la muer. te á tan tri!tte destino. Acordaos, <'g • · i~tas obscu. ros , enemigos secre tos pero d e sr,reci ,bks de la. gloria de vuestra Patria ! que no dc:heiF> la viJa y los bienes de que goz" is al estúpido Fernando ni i sus cobardes Satélites, sino á nue~tra genero. sa pied ad, á le~ Iiberalichd y filc~ntwpia de nuestro , Gobirrno. De-spues de h .tber vi!>to p r- rt"ser a nues­tros . mas c aros hermano!>, despues de que la mi­tad de la N .• <'ion estct cubit'rta de lutu. nosotros hubieramos podid~ por un / ju :.- ti1>imo (]erecho de rc:pres,, li a ~ Sii Crifi..:aro& á su s 1 ilu!-trC"s manelii y á nu. e~tra conc~ntr .. d<~ indignadon, H mos preferido da. ros ,.] s c ulo de paz, nos ht:mos olvjdado de tam !l ñ . s inj ufias, y sufri mos que alternt'is con noso· tros. P t' ro teme d, temt'd sobre vuee.tr .• futura conduc­t a ; a la menor de vuel'>tr:,s infamias 'lll c: se tra~cien­d c~ , quanto mas fué d G , · lm~mo de libt'ral y ck m t nte par.t con v o ~ otros, st·rá. entonc e s de ~e· v ero · y t e rrible para arrancaros con la vid.t el in­¡¡ ré:tt O co raz Ln que abrigó tan nr-grns sentimientos. Y vosotros , Am ~;. ricano~ y esp~nolcs, los que 1 de bUena fé h abeis 3hrazaclo nu ~s tr :t sanu C :J ~sa, que h aheis dado u na prue ba d e v ue~t ra re~ tl t u d y honradez en l a aincerid .t d con r¡ u e c otlf( ~~ l.s vu. estros pas;~dos erro res, y que h rt y o s g lr n "1s . ~le ser nuestros , fiele s an1igos y co nciuciad.tno d V 1v1d srguros, divid1d nue~tro s-h o n r r it n de O r i e n~~" ~ -t\nade fJUe el henemérito G t> t.1t' r al Un DA · 1f E T .A. hahta pa5ado por Carivena ( • ) rnn u n n°. c on cicl er ;¡hle de :•rm"lmerto p .•n i ntroducirl o ., nr ' C asawlre a e s t a Capital. y ,, sa hi l m o !l f]U C t>l Mi­ni~ tro de Guerra de Venezu t·b h •hia p t' di rnadnr de C as ~ n a re au x ifi ns de hog 1s ')' víveres para apresurar la m 1r c ha d el conv oy. 'Contm it a la rl"!a rirm r/P/ N ú m. 0 '1 ' '" rior, sobre 1• In&la/aczon d~/ Cungr F&o de P't·n~ :. u~la .. DrsctTRSO PR r NUNC r A nr:l POJt EL SE Ñ OI't. PR.ESIDENT.E. ,, Todas las Naciones y tod'1s los I m perios f ueron ,, en su infa ncia débiles y p t" quen9s, eomo el h o mbre , mismo á quien.d e ben su i nstituc i n-E-:.tas g ra n. , des Ciurlades qu e t '1davia asombra n la imagi­" nacion, Menfis, P a lrnira, T eh!'l s , A le xanrl r ia , Ti. ,, ro, la Capit n; soberbia Roma , S d i nra , de la tierra , n o f u iste en tus principio s o tra ', cosa . que un a m es quina y miserable aldéa. ',No era en el Capit nlio, no en los palar.io" de ', Agripa y de Trajano; era en una h u mil de c ho. :~ za, · baxn un ~cho p agízo qu e R l lll U.\ o , s en. , cilla mente vestido, t ra z aba la C a pital c.ld M un. ', do y ponia lo s. fun da me n tos <.le su inm ~ ns o ', Imperio. N ada brill aba bb ~& ,, , . d d ,, Naturaleza nos ha prnpo rci onacl(, y por los in. ,, !.Í ha t• 111clo modelo, y UH:·spt· ro e qi.Jc ten- ,, mt-n 'i os pleri calcnlc~r-..t• la grandeza y ~' tros <)UC ti Gt:!ltrul B u t. T vA a se de ve taht o , d pode-r futuro ele nutstra Rl·puhlica.--Esta ., sobre fiUS C o ncitldad a no~ que los ot)tima ton ,, m1 s ma srncilléz y rl ~~p l encJ , r de est> gr .. nde , su gloria, y no tratarí!111os á Jos mé nos de coin- , acto dt patrÍ Ptí-,mo de CJUe d G · neral BoLIVAR ,. petir con él ('ti tv>bks y patríoticus sr-htfrJJif:n• 01caba de rlar tan ilmtre v Ol('nwrc,ble· t Xllll- ,, to!l, no tJ n m it iendole salir de c·& te aut ... •• to ..... ,. . tt plo, imprime a esta ~nkmnÍdarl llrl CCiractc:-r an. , CÍllto · sin i"tvestirle eJe e~a misma f , tiguo, q••e es ya un presr~ gio d1• lo~ altos des. , qw· él se ha desp ojado p or ma ~·· ,, tinos de nue~ tro país Ni R01N'I, ni Aténas, Es. ,. in LIBERTAD, !.itndo e~te , parla misma en J,¡s h a mo-.os d1 "s de la herni. ,. méchn ck avt nturarla? - No. (' ,, cicf.td y las virtudt"s públiCilS no prt·s tnta una ,, t·nt"rgia y vi\tacidad el G t·ntral Be .. escena mns snblime ni mas in tert>-.antt'. La ima - ,, j ma~ VlllV < ré a é! Cé" ptar una U ginacinn se t"Xa 1ta al C'• llttmpbtl<:t, de~apart'Cl l1 ,, potra sÍt'mprt: he rennnCÍ til·mpo un mi~:~mo h o u .... c •• das. La mi!>ma filantropía v los mi~mos prmci. la primtra AotoridMI:' man1fe ~tó la n t ce-,idad de ,, pios li l?,eraks r¡ue han reunicl '> á lo:. Gdn . Rt!· Jll"t'cav ·rse contra las miras de alg-un ~ndH~ioso, ,, publicátJil'> de la alta :i'lltigÜeciad con esos ~.e. cnntra las de el misrno <¡Ue no tenÍa ninguna se. ,, néficoo.¡ E m pe-ra dores V l"sp •SHIIW, Tí to, Traj á. gutJdacl ele pt>n!. Aurelio, que los rcmplazarun d1gna. modo, y tern 1iuó su Di :.curs n prott·x tán du en el tóno ,. mente, c"l ocun hoy e-ntre dios a e:-.te mod~sto mas fuerte y d( cis1vo, que en llmgu n ta.., o y por nin. ,, G : neral; y entre ellns obténrlrá lo'i h •· norc s de ~~ ·ma c s d t> la posteridad. - Autoridad, 'á q_ue ran cordial y tan SÍtlCl ril m en te ,. N.J. es ah lra c¡ue . púede ju ... tam r· nte apreciar--e 1hahia renunciado por él'-t'f2;Urar a su P ,. tria los he. ,, el !>Uhlime ra~go de virtud patribtic.\ de que · ndic io's ' de la llb:,ft a d"- ConciUidU C ·• ll• , hemoo; sidtl acboiraclores mlh h1en que testigos. ' tt"slacion pidió pt"rRlÍso para rC'tirar~e, y el Pre- ., Quan cln nuestras lnr,t •tuciones hayan recibido la sidt"nte se lo conce dió, nomhr .ndo un~ Dipi.Jta- " saucion del tiernpo. quandd todtra edai. la" p • .siones~ lo, ;ntt-re. En stgui rla se -trató e-n el CoPgre"o ck u,om. ,, S l" S y las vanidarle!> hay an des,,par.r clnn, y ~olo que- brar un Prl'~idente interino de la R pública; pt ro ,, den los ¡srancl:s. hu;h '-;.y · 1~s gr, haxo la pteci­'' angu!>tlas y pdi'gro"i, el S1crifici(~ ' cié su f,r;tu ' 'sa cnn rllclon de que solo fut:::s(! por d término ,,na y dl." su rep ns o . y trab j · ,-: indtcil>lt""s e~flltr :prc. fi xado. ,.zos de que dificiltt1tnte. se ·¡~allc~ otro . l"x-én)plo c:-n la · • Al siguiente clia, de!!pue~ de lárg:1s di ~cusio .. ,, h 1storta, esacnn~tancia a prutl)d detoi.los ' lnsreve- .1' -nes, ~ e rt:c on ció unánimt"mente la <~h·wlutS Vlt"11flu y ad •nJr, qu 1l1 do atrahia cu. A..,í lo v cr "ficó t-11 el ' sigutente: - OFICIO DEL GEN F:R \ L Sl\-1 Q\T' BOL I V AR AL CO~ G Ht:SO Oh V EN E.ZUt:L:\, '' sobre su e h e z: •n "ult«'h . v ealum \lms v qtun. ,, d •> n tJ ('ra llla'! ')U<" tll\ tlt\l lll ' al parecer \'~110 ,,naq.a hubi e ra' ten el 1 de aurl ,h !e y 'mue he) de pruden: , t e ; P' r • lnc ·rl ' t'll t-I m >•ut"lltr, ' t" .Íl que •esta , Autorid.crl C•Hnit."nzJ á t •· Jwr al~llllos atr<:~ctivo ,, á los njc>'> ele l1 ;.mhiCI' •ll ~ lj ll;mdo todo aúnn~ , cía pr6ximf) d ténn n · • dit h ,-.e, rle O\ll'stro u deseos, y hctcct:o de: ·: proprtu muvitnicnto y po~ , " St!ñor. S I"'CI t!tario tlt"! r~on.truso: " L • .~:.n t:~.te ~11:-.tautt:: tn•~ ha h 111 1 t~d l · c:- 1 C ongreso Sobt rall 1• e ' n .1u1 a . <1 1 gll nc.la .. l )q¡ 1rw:d on prl ~.elida púr el Hul\orable S~:nur a~ntral ÜllDAN.ETA p .. ra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tO annnc_ i~rme mi continmteion eo . la Presidencia,,del _ ~ :6rfó A V~ E. en la Sesion · Or"inaria ·d,. ayer, r E!>tado. Yo C:!>toy confoso, me hallo _ oprimido con .· confitmado este nombramiento, y ~1 d~ Vice- Pre. e~ cúmulo de stntimientos de respeto, cc;m~idc:ra. . sidente dt-l mismo en la per!:lona del Senc:r Dipu. c1on, y gratitud que me inspira la benevolc::~cia ,_tado, Fa.üfcisco ANTONIO Z!A, por 1~ de hoy d(.l Sob:ran? Congreso. Si no con~ultilse mas ,que , has~ . que estos de~tmos sean constitucionalmente nu obed1enc1a, y los votos de mi corazon vol~(ia, ~kgidos; '1 a ·const:qü-encia de la comunicacion quo C?m? he sido in~itado, a tomar posesion d~ la ! V. E. se hizo de esta delibt-racion, 1'rer.tado y& d~gn_adad de Prt>sJdentc de V c::nezuela; perp la ~on. . e1 , juramento debido; ha acordado el Spb~rano Con. YJC<:Jon en que e~toy de ~er inc.~paQ: de Henar de- grer,o se puhliquen su-s nombramientos: se h01ga una bidamente las obltg-ctciones de pri11;1er Magistrado, salv.t de Artillería por rllos~ y se mande iluminar me fuerza á r~~resr~ntar sumise~mente las justas g~neralmente Clita Cap¡tal por la nohe de este dia, _cau-.as que me •.mp1dc:n servir a la Repúblic~ en '!. que lll intento V. E. comunÍCUtlvo. tlvas Ordeneli a la Comandancia General · • Una dolorosa e~periencia ha mostrado quan '' Tt:ngo el honor de tran~mitirlo a.' V. E· lncn' patiblt·s son las funciones de Magi-.trado, de órden del Soberano Congreso~-Dioa guarde a y de f'\< ft-~lsor de la ltt'pÚ~Iica' muchos re_v~ses V. g. muchos aitos.-Palacio del Congreso en hemos .st~fndo por e~tar n·umrlos el poder Mthtar, . Angostura 17 de Febrero de 1819. 9.•-Excmo. ·y el C1v}l: pues que un hombre &olo no pt~t:de . g ,,r;::: El Vocal Secrc:tari~ interino.-Du·go Bautista atet~d~~ a la conse:-rvac1011 de la paz, y ~1 < xer. Urhaneja .-Exmo Sor. Presidentedela República." CtCJO de la guerra, y un. hombre solo dificilmen. · -r------ te re4ne las virtudes y "Jos takpto~ .l>ortar l·•.for- tir&e, ~ excepcion de un-a partida de 60 hombres de In-fantería1 'JUC estaba- de ob!lervacion del otro lado del río midable carga de un Estado MilitaJ,te, y al mismo , Táchira, y que fu-é d~rrotada por 40 Ot·agones al man­tiempo en la infancia. Los.- R.-presc:ntantes del ~ue- _, ~o del brabo comandante_ Mellao. El Exércitl) continua• blo deben saber que apenas serían bastante-s to• ba sus operaciones. das las facultades de. todrs nnestros Conciuda- ------ danos para cornponer un Gol·lierno rep:1rador de . SAJADO 1.0 DE .EN&Ro DE, .182P· tantas calamidades; ¡qué podr~ pues, rt"parar , un . En este día el Excmo. S l nor Vicc-Precidente ha soldado 1 · revist.sdo varios Cuerpo~ Militares, . criado& y or. ''El Soberano Congreso ha nrmb1ado un ' gc~oizados t:n la Capital. Brill6 la instruccion de Vice.,Presidt nte -para sqplir nii ausencia ele la:~ Ca. tod.os . . l?ero son dignos. de e~ pedal m.encion el pj~al. )'"'o .-de~? rstár siempre, por mi e5tado,•au- . 1 ~u~rí,Q de Milt~ias rl"t C,a~~lüría, 'en cúya di~­sente de la 1 res}flencia del Gobiern• ¡ pur consig~icn. , ctpi!R,.t lun ~ré4baJ"d? el Tt·n~ente Co~ontl Lms t> .te es.te V,ice¡ ~re~id~nte será s~empr,F :J primer F 1 ~t~ro., d 1\_layor y . sus .O.G.t>aalt:s, q~e s~ _ prcsen. · ' Maglstr~do de la ~aCIOO; y !.itndo tah. acertada ·• ,,t~ unif.Jrmaao y montado f ~ . ~u p~opl~ ~o~ta. r e~ • . y s~bia, ,la ~kcciol} . c¡qe ~ há rel;~},d.() m el bono. _,,, pe fl~fdial Nactt?"''le~, pre~:nta9o . P~~ su 2. 1 • rabJe . Represfnt~llle ZEA, actu,al , President~ del it:, (;pm~ndantl!, el~ A.ntomo ~ar,~!l.o, co~p~es~o de CoQ,gr~~q. 1 yo me. atrevo. á rogar a Jo,s ~~eprc:sen. ~ los c:mp!ea~os ~n Jn-Ha~os J ud1~1_al.Y. d~ ~actenda, t tantes; ,de) , Puebl~, St"' : _, d~_ los mc;liv1duos. del Come~CJO,_.Jgual~~nte ves. sa renuncia' que hago de la Pn sidenct~ dt-1. Estado. 1 -u dos y montados . a su . P.ropta CO$~ COl\ _ la m a. · :,' ~i ,~mor p~r la ?ATRI~ y "'i ~eseo por , yor u~!formidad ,Y .dece~cut. ·Es ·en este <;~erpo contnbu.lr , • _la expulsioo de los firanos de V.ene. , que se n()taban liacte,nc~o , con g_uMo el ~e~v1c1o de • , . ~'!ela me · inst¡¡n imperiosam<'nte á representar lo : simple~ ~o!dado~ vario_s· Ciudad~no~ ~e los ':"as respe- : qu,e t~ngo , el konor de com'unicar a V. S. ,tab¡es de la Cmdad por sus,• me~ttos, o por los r Dios guardf' á V. S. muchos anos.- distinguÍ:ios destinos ~lue . Clfércrn. No, e, posible •· Aogo~aa 16 de Febrero de 1819. 9".=BoLUA.a.' dar una idc:a · del espí~1tu vtvilicador qu-e anima 1 • • a cada ' uno de ' tó~ habit.mtes de; la C.apital y ( · Leido este Oficio' en el Congreso , se sus-~ dt:.más Pro-vincia._. e-'n favor de la independencia t citaron díversas q.i.i"stiones, sobre que hubo 1<-f· _ .· CIA ... de ~u PATRIA: .Morillo con to,dQ su ter. gas d'iscusiooes, de las r¡uales y del result<~do se rorísmo r sus ilimitadas facl,lltades nunca logró ciará noticia al públ~co por un Suplemento á esta reunir el Cu~:.rpo Civico de Leales tr.bsa''Qlancion en esta Cinoad!· ---- Sámano, j¡ustr:e disc1p;Ul9, ~e. la escuela de 1\~o- .RESPUESTA DEL SECRE't AlliO DEL - rUle:), apen~s logró fqrm~r , hsta:~,. ~e , es~ Mdz- CoN GRES o AL ÜEN ERAL BoLxv .u.. ..&la Honrada. El fm:go, sagrado. de la LIB-lifRTAD ''Excmo. Senor: No habienu~ el Soberano Con.' obrá ahora e1l' los corazvn,:s de los Ciudadanos los ( g_reso Nacional, accedido a los repetidas rtt1~ncias prodigios que c:11 vano ¡m~t~ndieron _conseguir loa de !a pre~idencia interina del Estado que se con.' · dé~p~tas _por . medio' de. lá VIOlencia. · 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Por: | Fecha: 05/11/1820

. llúm. 67. [ SEMEITRE s.o J Pl¡. uw • COLOMBIJ\. G1\ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA; 1 CAPITAL DEL DEPARTA~IENTO DE CUNDINAl\IABC.A. Dot11ingo 5 de Noviembre de 182o.-10.0 VEN'EZlJELA· ..ltrtftule ,¡, O.llcie-Quartel General ele Truxillo ll 7 de Oclubre de 18 20 =-Al Exmo. Sor. Vice- Presidente de Cundinamarca- 'Una rapida marcha sin penlcr un hom· ltre, ha libertado las dos patrióticas Provincias de Merid-. y, Truxiii<>'!!I!!El2 entro la Guardia del Llllt:RTADOR en }dérida. Destacarlos de allí 40 hombre11 de Cal>alleria á laa (u·denes del Sor·. Cor·onel Rangel paaaron por la no· che el Paramo de Mucuchics, 1 el 3 al amanecer dieron c.on el todo del enemigo. Solo aquel Xefe con los Coro- . neles Gornez é Infante, Mayor Segarra y 7 Dragones baa­taron para atacar la reta· guardia de la 3 .• Division Es­pañola, y tom:ule torlo su Parque de vivere11 y muni­ciones, catorce fusileros armados, matandoles quatro Ofi­ciales y seis Solclaclos. Ya antes había wmado el equipar;• del Obispo de Mérida, que hace Je Caudillo y Provee­ur de e!lta Uivisiun, el qua! fué enviado á la Catedral d.e esa Ciudad. Lus Cuerpos de Infantería de la Guardia continítan au marcha en este orden. El Coronel Carrillo con 500 'cleuo• fllaileros picaba la marcha del enemigo: d ¡·esto ~e la Guaulia {l las del segundo Xefc Curon~l Pla:r.a se.' &~ia ~:1 miamo movimiento; pea'O con mas lentitud para 110 molestar las Tropas. Nuestra de11cubierta de Caballería á las órdenes del Coronel Gomez, alcanzó la l>ivision enemiga en estas inmediaciones, y la ha perseguido constantemente, mas de 4ei• leguas huta Santa .Ana. l::l Corooel Raogel con un piquete de _Cazadores hl ipa en persecucion del Ouispo, que con ~00 fusileros fué a embarcarse po•· Moporo. En netijoque encontró al Go­bernador de esta Ciudad (;OD au Guarnicion, la derrotó 1 la tomó prisionera. • . Los enemigos ~e tr{msito por esta Ciudad hicieron ~orrorea inauditoa. Un l'ellparniento de barbal'ie ha mar­cado los pasos de eatos Constitucionales, con menos san­¡ rc femenina que CD Turhaco; pero con mas torpe:r.a; ._¡f: laa Damaa principales de esta Ciudad, fueron ob!i-· aadaa a cargar pertrechos como bestias. Ultrajar, mentir .. quear y obrar a la Española sera, segun parece, la conducta de es.te Exército de Bandidos que en su impu­tlencia publican nuestra dea·rota por el Súr a fin de CU• l¡rir su infame fuga, añadiendo q\rC Calzada y el Oliispo de Popayan nos persiguen de cerca. ( • ) . La nuen 3.• llivi:~ion E%pedicion~ria vi4 destruida, tanto en su penonal, corno en su matenal, pues en quanto • su moral nunca la há teoido desde que su modelo quedó ,n BOYACA. · Aqui se asegura la torr.a de las Ciudades de C~man¡l y Barcelona por nuesu·aa Tropa~~, y la s uerte de Mo. tillo ei tan d~sesperada, que ha convocado un Concejo .de Generales para tratar de la evacuaci~n de Venezuela. Se asegura igualmente la llegada del Marque• de Casa Leon ~ Guayana, como Diputado de las C6rtes. Estos bellos Paises e~tán ed.ltados de placer al "Yerse 'rcacatados por las armas de Colombia, y todo nos promete ------------ ---------- [•1 Para )os Españoles, toda& nuc;ltras operaciones las h a­cemos por que nos fuerzan il huir.·Huyendo de Morillo, di geron, que el General Boir•ar· v~nia de Venezuela so­bre Bogotll el año anterior-Huyendo rle Calzada, clicen 'a nor ·a, que marcha el mismo General sobre Caracas.-Hu­y endo de La Torre, digeron, que el Gen(!ral Valdé:s m a r­'. chabe sobre Popayan-Huyendo de Sanch ·s Lima, han di­cho, que el General Montílla y el General .Hrion sa lieron 4 c l Hacha para el Magdalena-Todo es fu g a par a ellos, y Yicloria para nosotroa- ¡ ¡ ¡ Hasta q uan do a er ~n eml.l \l3 • -,éi·es lgll Fadi~;ad '~;~roa ! ~! Ji.¿ .lúliter, que la campaña del año ~o sera cemo la clel año 4e 1! que por todas partes marc6 la •ictoria. Lo que tengo el honor de decir á V. E. de ordea d~ .S. E. el Libertador~Dios guarde a V. E. mueho• años~El Ministro interinu - -lntoni• Sucre. -- ORDEN DEL OBISPO DE MERIDA AL AUSEN· T .AR5E DE ALLI. Stñor Dun lJumavefllura ..trisa-Ratifico la comision que ~ V. hé dejarlo cata mañana de hacer en todo mis veces, .,¡ se nos interceptase la comuDicacion; y en este més en todo caso: y que corriendo á su cargo la Vicaa·ia de la Ciudad, el D. Don l~nacio Peña corra con la for~anea;. y q~e4an sus,pendid!ls )¡rs Censuraa contra loa Sacerdote• que no emigraren, respecto á que todoa debemoa pr·o­pendér a la Ph, ya que el · General BOLIVAR pto• pone se harin con-yenios en S. Fernando, Mérida 30 de Septiembre de IS'Jo-Rt~fan, Olluft• 4~ Mirilla flt M•r•· c•vh-Circulada á los Curas. CA'RTAGENA Y SANT AMART A. Exmo. Sor .-Por Carta particular del Sor. Corcmet C~ 111andante en Xefe Mariano Muntilla escrita de Barran­quilla al Comandante General interino que ae halla en Turbaco, se nos comunican las noticias siguientes: han lle• gado ' Sabanilla quatro Buques de Guerra enYiados de Margarita, y en ellos ha llegado el Coronel Luis Fran­Cisco de Rieux, conduciendo dos compañia. del Regimi• ento Español .Harbastro, qu" hallandose de G11arnicion en Carupano degollaron i aus Ofidalc& 1 •• noa pasaroa con 1u armamentu completo. Por los pasados de Cartagena al Exército Libertador 1 entre ellos el Dr. Carreño 1 el Sor. Clemente Malo, eabemos que la Flotilla que lleg6 de Puerto-Cabello con• ducien,J~ un Bergantín con arros y harina, ha re~reftado á su destino despues de un gran Choque de su Comaa­dante con el Gobernador de la Plaza: que la Trova está.­(; ei'íida á una escasisima racion de Galleta y Arroa, .• ~a carne, y el Pueblo casi en estado do perec;ea·. - Las Tropas que se anunciaron, Tenían al mando de Sanches :tima, solo han lle~adu a la hacienlia de Pi.,ijai ~n uúmero de •oo hombres desorganizados, que no se haa atrevido á salir á la ribera del Magdalena, ni los Pueblo• z;e les han comprometitlo. Todo lo que comunico ~ V. E. por si no hubiere habido tiempo de hacerse por el conducto regular-Dioli gulltde a V. E. muchus años. Mompox Octubre 15 da l820~Exmo. Sor.~Ramon N. Guerra:sf.xmo. Sor. Vice· Presidente del Departamento de Cundinamarca. JVO T .11: Toda esta relacion es ti confirmada por l'Uicn tc ofici o. --~on o . Sc ñor-Siend~ tan Jb~o el tribtlt al' aDiós m~~s­tro Seiio1· las mas humildes y rcndid~ s g 1·acias por lo• g~~cilu T ctlntinuados be neficio• <¡Ue nos ha tlispen-' s::iilo, cbri:Jm¡ando la ~alud d~el Exmé. ·Scñot· I't'esidente Libertador Sii\lON BOLl V AR, en prospcridacl 1 ~loria 6le su nombre y ~e sus Arma,, ha determhi a.do é~te Ca• bildo celcbrát• el dia fclici:iimo de ~ us Natales el 28 diri• jiendo al Altísimo con la (llayor humildad las debiú;,r.s pre• c es, ofre cienuo el Santo 1 adoraul~ ;.sael'ilicio del Altar, para que se perpetúen a beneficio ·de la Patria las misma• ;graci. tan inte1' esad~s que somos en meréter' de la Divina .Magestad la prorrogaéión de ~Ua ~t'ecioso• l}.:mes.-Dioa nuestro Señor guarde a V. E. muchos años U~got~ Octubt'e· 27 de 1C2.0,....:_Exmo, Señor.-Jo,e Dorriin.o Kll Duqrusne.-J~PJn N!!jlom?Jceno Cuórera.-Mcola, Cuervo.­.. M.rianu Lojl/z y Q4intana.--Exmo. Señor Vice-Presiden• te de este' Departamento, · ------- • 1 , E. S, 'p A :& A. L(l éaria tiguimt;, y Ía1 noia,_ dl'J jlie, ias !umu sacadi . Je lu Gautq. ('atriótica ,del Exercito Nacional de. Esftaña. 4cl · 15 de Fe,brero de \B?q reÍmftre.sa m Cadiz. La Cart• -w l({l npi!Jijl~[r_cr:_n, lliJlbUII r'~ri!lli/IOr Insur~enÍt'l-fOr qué t¡ttunclo, 1~0 media un inl!!rt'l privado, la vehiad se dic;e · pura y detnuda como e1 · t'l at-.Dice 1• Gt~uta: · .1 · •. u;· .l,·. : . · .4 Da:z -?o•I1 R_llf11:¡n. d; MuKica, Intendente · lton,rario~Cá. ¡t;~ ~.Sor ~. :1· ~- M.-Guayra el 16 de Diciembre d~ ir~9~Alll~~ :Y Sr.: ta "~o que vds. se han olvidado di nG~9t¡¡·oa, ·Y· temo que les pese: repito á 'tds. ia necesi- , el«~ de Buq\le.s. de guerra lUego, ,luego, luego, y cuatro 6 . ae¡! nril 1H~1Jlbres , ( a ) Boli ur ~e mantiene en Santafé Clrganiz'\ndo , fpcr;tl\li p<~ra seguir aus operaciones: en Cu­~ n:lc.aa reunen ~000 hombreJ para. atacar á Cumanily lla· 111ar la atc;n~~O!l por , el Este de e ata Pt·ovincia: cuent:tn con l.iOO Inglesd: 700 tienen ya, resto de los 1000 que at;tcaron · ea 1 ulio, y 150 están en la ,Margarita. Pae~ reune JOOO de caballefía, en Achagu:u; y Suublet t•eune llOO ob~· ~! Apure, otra en . Qr.ituco:. tendrln 6000 bom- 1>:-u ..:B~r~, c:v>crat', y luego tenemoJ 5000 hombres en guar­: noccr las .costas amenazadas po.r falta de Búques: va a •er t-e•eible ,la campaña: Ycngao lo1 Buques, y so!Jre todo l10mb•;_cs qu~ sepan y quieran ntandal'las: sin esto nada adel :m~:ti'Fmo s . , l 1a,_ inyasiop. de Eolinr al Reyno no! ha hecho grande ), y puede ser tarde el remedio . .A for~ unadamen t e 1:(11 el t'mporal 1e ha perdido la cor­h~ t':\ eu ~n!Í ~a y dos berg-antines con e ste motivo: cinco B uques· nuc ~o u · s J.u;n salido, po¡· ~up ue st o me rcante• ar­~ t•a~: JJQ Í, ¡¡;n•;kCÍd Ga cu¡f e~a marira un leal! ~ero es inrüae~acl .:.ja~ ~.toi por tlecirte qut coa la!t .toa cmbct:~s y dos bergant~ca que yinieraD con gente· ~nu y bastante pero •..• como q.aiere Yd, que se dé un l' a~o en el ínterin sin guardar las 400staa, ai los Inglese• no• roban nuestros puertoa, aunque digan que aon aTen­tureros, siempre son Ingleses autorizados 6 tolerados (el ) por a u góbierno: ellos salen de Inglaterra con armia. lEc y viene• á robar, saquear y matar: es Tergonzoao para la Nadon Inglesa: en la corre$pondencia ae ven nombre• de sugetos Ingleses ( e ) de importancia ocupados ea atizar la rebeliun; y Cito no se remedia sin Buques d• ' guerra para ocupar la Guayana 1 Mat·garita: eatonces ai, contar que se concluye todo, 1 quedaran d~ntro loa m.ar~ chantes, poco á poce se debilitarán •. .Ven¡:an lu~go los Buques que proteja• nuestras cot• tU y la plata de Cartagena bloqueada por corbrios enemigos,.· Vmd. no me escribe ni por el correo, paciencia ( f) Soy suyo . Otrfl art(cu/o tomado tlr 1• rni•m• G•zettJ Númtró !&. P1·ocediendo con la franqueza que nos caracteriza; ) íbsertamos el articulo siguiente, comunicado por un · Americano. Nuestras ~pinioncs sobre la materia que tra-ta han sido ya manifestarlas. Aunque choquemos con al· · ; · gunas preocupaciones y denanezcamos algunás esperan~ . :zas, no ocultaretnbs que en nuestro aentir la idea de re• d'uclr la Amtrica a viva fuerza es absurda. En punto al priméi' lllzámiento de aquellos Paises nada hablaremos: e·) question ociosa en la época actual. Diez añes de una guerra exterminadora, en que el encono de ambos parti • dos llegó al ulLímo punto han trastornadu lu cosas d• tal manera que lo que era útil y practicable en 1810 se• rla ahora funesto qu~ndo no fu.ese imposible. Debe aten- i • ) derse ~ nuestro estado, t med1r por él nuestras preten- í ./ ) siones.· Si estuTieramos en el caso de sostener y llenr 11 ; cabo empresas cuya injusticia quedase dorada por el pro- •echo que nos acari'~asen, todjlTÍa habría nunes Ariatide• . que disuadielien de lo conyeniente 1olo por'lue no era justo. Si nos hallllsemoa con un de1·echo incontestable, pero faltos de rpedios para hacel'!o valer, no faltarían po• llticos juiciosos que recordasen la mhima del sabio Inglea Burno, " que así como una Nacion IlQ debe guerrear de• " fend.iend11 una injulllticia, as.l tampoco debe. aacr·l.l·~~e;.; ... ,..._.._ " por conseguir una cosa justa si no le ttae ótilidad "Pe- I'i> quando la debilidad es notoria y dudon la justicia, seria locura, seria delito por adular nuestras pasioneli causar a la Patria nuevos embarazos, 1 exponerla a nuena desgraciat. La qüestion de las Américas no slebe aun resol•erae: tbca a las Cortes hacerln. Pero en,tretanto procuremos aca· llat• las pasiones, y tratemos de inspirar confianza a aque­llos con cuyo auxílio contamos p:ua la grande obu de b. conciliaciofl de ambos Paises. Inutil es manifelitar que al declarar estal opinion~•. el que las esct·ibe las dá solo por suyas. No lleun, en éfecto, mas autori·zacion que el peso de las ra::tones que alega, y el concepto que el c&critor puede merecer d• ~u' conciudadanos. Si con todo desagradaren, pregunta­remos con un célebre diputado de la a•ttmilta 1111citnlll ---------------~ ( el) ¡ Miren r¡ue cosa 1 no señor el gobierno Ingles clebia mudarse: debía subvertirse aquella ai,ia Constitu' .. cion, origen de la prospet·idad de la Oran Bretaña, y qu~­clar coal'tada la libertad de los subditos britanicos par• éar gusto al e.rcritor de esta carta, a Stl General .Mo-rillo, y al sabio. y ~usto ministerio de nuestro Rey. . ( ~ ) ¡Haya plca¡·tllos ! Que va que son esos inglesn alguilos de estos. I:-ores y gente de valía de los que llá­man de la opostc10n, hombres descontentadizos que han dado en la tema de no aprobar el siatema de gobiel'O• adoptado eu Espaiia desde Is 14; pues cuenta que tambien prlJtcjen la cauaa de la libertad en EUJ·opa, como en Amé­ri el.', y es lo peor del caso que tienen tantos de su par­tido en 5U Isla y en el continente, y allende del ocea· no, que no bastará á aniquilarlos tode el poder actual d• la Monarquía Espaiiola en ambos emiroferio•. . ( f) Se~timos ~ucho que no traiga irma la carta: esta c!l·cun ~tan c ¡a nos pnva del gusto de conocer á su auto1•• Su esulo ya lit ha vist? que no es muy ajustado 1 lot. preceptos de la gramauca; pero por la valentía de su~ pensamientos; por la franqueza con que pide •c. n~rc T m«, •ang!·~ , Cl\Cem?s que ha de se; un hombre de pro: quid. d Gennal m15'rno 6 IU Secl'eta.l'io, ( HtJIU tJ~ ¡., ~fiic .. ttrN d, .It:~p uñw. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .t · lrant:fll, que per llO li son j ell' una ve~ a1 Pueblo oyo, •n .,.u: de los aplausos que solían tril.mtarle, ·murmullo de deaaprobacion: ¡ .V., ha de ur lfcilll du1r m.u lltrda­.,. r¡ut {at qttt o.t jutrtn li s orrjera~t. ? C.AR'f'A DE uN :A111•RrCANo A uN .1111rce 1uro. No hay en el dia, mi querido amigo, rincon en la Penlnaula, no hay Pueblo poP miserable que ::e a en donde no te hable de la tanta in•urrucion dt E•flañ•, y por in­c:: idente de la -criminal it~turrtccicm de Am¿rica. Este admi­rable cor.tra~te est.l enteramente acorde con las providen­cias del Gobierno, ;l pesar de que en la Gazeta de la Isla ae llOS diga que b.s ideas del año de :o son muy dinnas de las del año de 10, pues de nacla nos· sin·en tales ideas que las hay comG no la:; dUdo; mientras veamos al Gobierne aeguir con empeño au antigUo y constante !>istema de man­tener en aquellos desg•·aciados Paises la opresion con la fuerza de las armas. La libertad de la España, su santa inaurrecc.ion, su felicidad se un a anuncillr a las Améri­~ at del •mismo modo que en la dcag-raciada Cadia se P•'o• cla•6 el lO de Marzo el nombre ngrndo del Rey, esto ca, con el Cañon 1 la . punta de la bayoneta. Se aprontan barcos, se arman cañoneras, se nombran oficiales y sol- 4iados para que vayan a llevar el ramo de oliva, y soste­' »er las dulces r benéficas medidas que por quau·o años ha tomado elaabio y pi:l.doso Morillo en la Costa-Firme; medidas tan oportUnas que como se le sigan remitiendo semejantes auxíllos en otros quau·o años dexa¡·;l aquelloa fértiles Paises no solo limpios de la maldita manÍ:\ de amat• Ja libt"rtad como en Europa, sino hasta de persona·s que la puedan desear en lo aucesiro. Es un espectaculo bello y magnifico, mi amigo, Ter en el siglo de las luces y 'do la filosofia repetirse, exccder•e, las escenas s:mgrientas del •iglo X VI. Por fin en aquel siglo he1·6yco la1 ideas eran coneiguientes: el genio de la N acion, sus luces, sus cds­tumb¡• es, 1 la opinion de la Eu•·opa estab~n de acuerdo con Jae uedtur¡as a Paises .lejanos; 1 comb no se puede despojar a otro de lo suyo sino con ' la fllcl·za, las violen- 4>Í&I y 1drocidades que se cometieron eran una conseqüen­c: ia necesaria del si!ltema adoptado generalmente. Pero¿ 'en ~ué bora, a qué momento se reproducen estas escenas de •ancre 1 ho•·ror? Este es lo Or cada quinientas mil almas, si en lugar de ver a Samano y a Morillo entregados a la indignacion y al justo castigo que merecen por sus atroces .Y barbaroa aae­ainatos, ven por el CO(Itrario que se lee mandan nuevo• auxilios para que continuen saqueando y devaetando aque­lles lugares infortunados? No hay que caDsarse, mi ami­~ o, eD quei'Cr conservar solo para con las Américas la tor­tuosar maquiavélica política de los siglos de ignorancia; •ate ücmpo ya pasó, y no har medio: 6 la Europa y el mundo entero se someten a las ideas de la santa liga, ó es 'reciso mudar de principios 1 de conducta cen lns Améri­. caa, si no ae quiere perderla• absoluta y definitivamente. ¿ Quien creeria que al levantar el g•·ito de la insurrec­cion el mismo Ext:•·cito que estaba destinado para ir a SO· {ocar la de Améric~; que al ver santificada y aprc.lJada esta insurreccion por el Rey y la Nacion, no se cambiorqae en ultiuw resultlldo, sin la lirmeza de los Am eri· canos en sostener sus derechos, sin eus constantes 1 he- · ,. [, yco• sacrifirios. r¡ue obligaron a reunir el Exército de tTitramar , un t:xército de héroes que sin esta circuns­tancia jama• !C habria reunido, la generacion presente no l1abria hecho mas que iniltiln esfuerzos, y sua cadenas IC:jos C. aliviar'• •• b&~rian bt~;lu~ 9ada ~ia 1uall1 maa pendaa •. 191 E:st:i e~ ii~i ~eraad que ima ~l a vi~t-.1. 'á Jos alcance• úo todos. Y si llos Ainel'icanos se 'debe el primer impubo, el exemplo, 6 sea sol" el logro de la rel;t'tleracion y de la acuaal felicidad lle la madre patria, ¿ por qué triste fatali ~ cJad Se da tan mal pag o a SUS hijos? ¿ por qu(: ae VÍt\!pe ./ ran, se acriminan y se castigan los mismos sentimiento' que han servido de modelo para la santa inaurreccion· ?: : :: Pero nueatro comercio? se dice : ·· : : Pero nuestra domi­naeion ? : : : : Pero nuestra gloria?::: : No confundamos la, palabras , en una ~poca tan de licada, y quando es t'.lll necesaria la exactitud en las \'oCeii: es preciso tradu ­cir esta~ expresiones dandoles au Yerdadcro significa­do: ellas 1er~n exActas si se dice : : : : Pero tluestre ruinoso· monopolio ? : : : : Pero nuestros Ilotas ? : : : ¡ Pe1·o . , nuestro orgullo ultrajado? : : 1 : ¿ Y por motivos tan baxos se pt·iva de sus derechos a quince millones de hombres pot• una Nacion ilustrada, por la madre patria que hace hoy tan heróycos esfuerzos para recuperar su libertad? Loa hombres que como ustei tienen sano• principios, que conocen lGs verdaderos cltmentos de la riqueza na• cional, de la felicidad publica, 1 los fundamentos de -un buen gobie1·no, saben hasta la e,-idencia que el siatema Colonial de los tiempos modernoa solo puede convenir a un gobierno despotice que sin reparar en los medios todo lo absorve para si; pero que de nin~un modo puede set· útil a un gobiemo sabio, ilustJ•ado, 1 que desee la felici­dad pública. El comercio florcciel)te, la yerpo .. ca memorable en los :anales del mundo cinlizauo. Me l i­mito a ro~ar á fmd, con toda Ja ternura de mi COl':IW~, Y" .:l quantos hombre¡¡ ilustrados y benéficos honr an hcr el suelo ¡:¡~trio en la aurora de su t·egenera.cion polí\icr., para q y o unan sus clamores
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 67

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 97

Correo del Orinoco - N. 97

Por: | Fecha: 24/02/1821

b tt ~ritt" (0. Num. 97. Angostura: Sabado 24 de Febrero de 1821-11.0 TOM. IV. ESPANA. ~ UY SUPlUMIENDO LAS ORDENES RELlGIOSAS. E1 Key Ie ha Iel'vido diripm, para IU cir­ca1lciOl1 1. ley lipiente: DOD Fernando VII, por 1. cncia de Diol , par .. CollltitucioD de la Monarquia espano­la, Key ele las Eapafiu, a todOi 101 que 1u pre­II! IIteI .ierm J eDten.diereo, labed : que las Corte. han decmado, ., 1101 laIlCiooamos 10 siguieate: " Las Corte., clespues de habet obterndo todu las formalidades prescriptas par la COD­ttituciOD. han d~o 10 siglliente: ."T. lOSe luprimen todos 101 moDaSterios de lat <>rdenes mooacales; los decaDoni~os reglares de San Benito cU]a cODgregaClon clallStnl Tuncooen.' y ~esaraugustana; 101 de San Agustin \01 PremoDStrateoses ; los connntOt y colegio! de las ordeoes mili­tares de Santiago Calatrava, Alcantara y Mootesa ; los de fa de San Juan de J erusalen los de la de San Juan de Dics, y Betlemitas, y todos 101 demas hospitalarios de qualqoie­ra clase. g. 0 P'aI'a consenar la permaDencia del cuIto d ivino en algunos santllarios celebres desde los tiempos mas remotos, el Gobiemo podr~ seiialar el preciso nlamero de ocho casas, y dejarlas a cargo de los mongel que tenga por cODveniente, peTO con sojecion al ordi­CW'io respectivo, y al prelado superior 10011 que eligieren 101 mismos y COD prohibicion de dar habitOi y profesar nO'ficios i prove­yendo a la subsistencia de los individUOI por los medios que eltpresan 10. aniculos 6. ° Y 6. ° Y al culto con la cuota que estime ne­cemU. 3. ° Los beneficios unidol a los monisterios '1 CODventos que se suprimen por esta ley, quellan restiluidOs 1 so prim it iva libertad y provision Real y ordinaria respecti'f'alllellte ; perc 101 actuales poseedore.J de curatoi pre­bendu, encomiendas, oficios U otras cuales­quiera piezu de preseDtation Real, continu­~ n eD el egercicio y clisfrute de elias, y en el pago de pensioDes alimenticias con que se h1Uen gravadas a favor de individuo~ "-eo­sitliDdo en tesorenu las de otra natur.Jeza, previa la correspondiente liquidacion y tu­men. t. 0 Los m~ritos contraidos en su, respectivos institutos y las graduaciones que h1yan obte­nido ell ellos los religiosol, serln atendidos muy particuiarmente par el Gobierno ell b p!'o is ion de arzobispados, obispados, pre­bendas y demu bene6cios eclesi~lticos. li. 0 A todo monge ordenado in sacris, que DO pase de cincuenta anos at tiempo de la publi­cacion del presente decreto,5I! abonarin anu­almente trecientos ducados : at que excecia de cincuenta, pero 601legue a snenta, Ie Ie abonaran cU3trocieDtOl, y .eiscieDtos 1 los mayores de sesenta. I). 0 Los demu mODges profesos percibiran anualmente cien dundos, no Ilepndo a )a edad de cincuenta anol; y dociento .i pa.­saren. Qued.an ademas habilitadOi para ob­tener empleos ci,iles en todu las carreras, lUi c;omo estaran lujetos lias cargas de legol. .,. 0 LOI do artlculos aoteriores Ie apUcaran re.pectivamente en IU caso 1 los freires de In ordeoes militn!!! e individuos cooven­wales de obedienciade la de Sanjuan de Je-rusaleD, y 1 101 comendadores hospitalariOl; A los de S. Juan de Dios, i los Betlemitu y demas hOlpitalari~ bien sean acerdotes b legos, e abonarin iOlCieote» duc:adOl, siD distinciOll de edad; 1 deJlto i It. donadOt profesos. s. • Las asignationes seiialadas en 1e» tres ard­culas precedentes CeaRn ~ • .mommto en que IUS poseedortl obtengan renta ecle­swtid 0 del &t2do, mayor 6 igual a b de \, pension; pero Ii fuese menor, continoarin percibieodo la diferencia. 9. ° En CIWlto a los deaw reguiares, la N~­cion no consiente que exiltan sino lujetos a los Ordinarios. 10. • No Ie reconocerim mas prelade» regu­lares que los locales de cada connnto, elegi­dos por las mismas comllIlidadts. 11. ° Si el Gobiemo cousiderase convenimte la coocurreocia de la autoriclad eclesimica para la mas faeil egecucion de los Jos arti­culos anteriores, dictari al efecto las pTOvi­dentias oportunas. 12. ° No se permite fundar ninF conveato, ni dar pOT ahora ningun babito, ni profesar a ningun Dovido. 13. ° El Gobiemo protegeri por todos los medios que esten en 'u, f2CUltades la secu­lariz. acion de los regulares que \.a soliciteD, impidiendo tod .. vejacion 0 'fiolencia de parte de sus !uperienes; y promovera que se les habilite para olitencr prebendas y beDeficios con cura de a1mas 0 sin ella. 14. "La nacion dara den ducados de cODgrua a todo rei igioso ordmado in sams que se se­cularice, la cual disfrutari basta que obteDga a1gun beneficio b renta ecleswtica para suD­sistir. 15. Q EI religioso ,\ue quiera sec:ul.arizarse, Ie pres en tara por s1 0 pot medio de ~poderado al gefe superior polJtico de la provincia de so residencia, para que Ie acredite la ccingrta de que h1bla el articulo anterior. 10. " No podra haber mas que un coo vento de UDa misma orden en cada pueblo y su ter­mino, exceptuando el caso extraordinario de alguna pobbcion agricola que haga parte del 'fecindario ele una capital, y que ~ juicio del Gobiemo necesite la conservacion de a1gun convento que hllbiese en el campo, basta que 5e erija la correspondieDte parroquia. 17. ° La comunidad que no llegue a constar de veinte y cuatro reli~osos ordenado in sacris se reuniri con b del conveDto mas in­mediato de 1a misma orden, y Ie trasladara a ivir en eI; pero eD el pueblo donde no haya mas que uo COD vento, subsistira este Ii tuviere 12 religicisos ordenados in sacris. 18. 0 Si la comunidad a q{ e se reuniere la mas inmediata no tuviese renw suncielltes para mantener Ii los individuo de entrambas, debera el Gobierno asignarla sobre el Cre­dito publico el situado que juzgue necesario. que prohibe dar hlbitos y profesar novicios. Y la sujecion al Ordiaarib, de que habla el articulo go. Ie enteDder~ J*ra con las Escu­tapias, aiD perjuicio de la ion de maes­tros de UDa casa a otra, y demas relativo 1 so rEgimen economico-literario, seguD 10 exija el mejor desempeiio de IU instituto, ., juzgue conveniente el Gobiemo. '1. ° Lot artkulos go. 10°, 12· Y 13° se extien­den tambien a los convent os y comllnidades de religiosas en so caso y lUgat; Y cada una de las que se secuiaricen disfruuro closcien­tos ducados anuales de penrion. t2. ° Lot ducados de que hablan el art1culn anterior y los articulos 5°. 6°. Y 14° se eo­tender3n pesos fuertes para las pTOvincias de Ultramar, !S. Todos los bienet muebles e irunuebles de los monanerios, conventos y colegios que se supriman ahora ;, que su suprimieren en 10 sucesiv. ~Jfvirtud de los articulo! 160, 17 0 • 19° Y 20° quedan aplicados al Credito publi­co; pero sujetos como basta aqui a las car­gas de justitia que tengan, asi civiles como eclesiasticas. 240. ° Si a1guna de las comunidades religiosas de ambos sex os que deben subsistir, resul­tase teDer reDta! supeTicires \) precisas para su deceDte sobsistencia y demaa atellcioDes de su innituto, se apllcaran al Credito publi­co todos IUS sobrante1. 25. 0 Todo regular que se secularice, <> cuya casa quede suprimida, podra l\evar cODSi~ los muebles de su uso particular. 26. 0 EI Gobierno podrl destinar para e.st2- blecimjeDtos de utilidad pi.Jbbta losconvemos suprimidos que crea mas i pTOpOsito. 27. ° Los gefe5 pollticos cllStodiadn todos los archivos, cuadros, libros y dectos de biblio­teca de 101 CODvmtos suprimidos, y remiti­ran inventarios at Gobiemo, quien los pa_ sara originales i las COrtes, para que estu dertinen a su biblioteca 10 que tengan por conducente, segun el reglamento aprobado por las ordinarias. 28. ° Sera cargo del Gobiemo aplicar el resi­duo de los efectos mencionados en el arti­culo anterior 1 las bibliotecas provinciales, ,mUSe05) academias y demas establecim.ientos de instnJccioD publica. 29. • Queda ,I arbitrio de los respectivos Or.. dinario. disponer en favor de las parroqviu pobres de IU di6cesis de los vasos sagrados, alhajas, ornamentO$, inUgenes, altares, orga­nos, libro! de coro, y demas uteDSilios per_ tenecieDte.J al cuI to. SO. " Los Ordinarios eclesiuticos podrin,con 1& aprobacioll del Gobiemo, habilitar iDteri­namente, y basta I, Ilue'fa divisioD de parro­quias, las iglesias que resulten vacantes, y Ie juzguen prec.isas para la cora de aImas. Mr drid 1.0 de Octubre de 1820." - LEY SOBRE VINCULA ClONES. 19. 0 EI Gobierno resolvern las dud as 10 re supresion b permaneDcia de algunos con­ventos. a que pudi en dar lugar los d~ ar­ticulos anteriores, contultando liempre la convenimcia del publico y la de los mismos religiosos. 20. " Por ahora y basta que el Coogreso re-uelva sobre 101 planes de instruccion pub­lica y de misione1, los clerigos re~lares de las escuelas piu y el cOlero de mlSioneros para las provinciu de AS!" que existen en Valladolid, quedl\n exceptuados de 10 dis­puetto en el articlIlo 17° '1 de 1a parte del 120 DOD Fernando VII por la gracia de Dios 1 po!' la CODstitution de la Monarqwa Espaiiola. Rey de las Espanu, a todos 10$ que las presente. vier en y eotendieren, SlIbed: Que las Cortes han decretado, y Nos sancion mos 10 siguiente. IC Las Cortes, desputs de haber ob erndo todas las formalidade pre critas por la Coostitu­cion, h1n decretado 10 siguieDte : Art. 1. 0 Quedan Sll rilnidos todOl los mayC). razos, fideicomI 50~, p\\tronat~, y cualquiera otra especiede vineul ciones de bienes ra.ices, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. muebles,leDlo'fieotes, (dial, juros, Coroe 6 de C\lalquiU'a ou. uturaleu, loa cuaIes • reatituyen dude ahon i la clue de abda­t~ ellte fibres. o Lo po.e~orelactualesde lalvUu:utaciones luprimidu ell el artkulo anterior poddo dOl­de lueio disponer, libremente como propios de la mitld de 103 bients1!o que aquellas can· $i tieren; y ~.pue$ de su muerte paw. la otra mitlld al que debia suceder inme poeetioll sera tOOlide. ~,hermanclade., eDCOI1lieadM Y qaJe rado como poseedor en ptopitdld, y podri qUMa otros eltablec.imientot permaDeDtll, 'Usar de las facultades coocedidu por el arti. sean ecletilsticos b laicaIet, cooocidoe e_ culo tegu.do. el nom'bte de mtlMI "'lint ... , DO poedaa 9. • TambWl Ie declan que las dispotic:icmes desde ahara en adelante adquirir bieDII prec:ederltes DO perjudican a lu detDllldu de a1pnot mces 0 icuBuehlet en pro ... incorporaeion y reversion que en 10 IUce.iyo alguoa de la Monarq'llia, Di par testameoto, deban iDstaw'arle, anunque los bienes mcu· ni per donacioo, comp-a, pennua, decoalilo lados hut" ahora hayan pasado como libr"" eD los CeDlOl eo1it~wtiCOlt IdjudicKioo eo i atros duenOi. ~oda pretoria 0 eD ~de r~'" .eoc:idGI. 10. 0 Enticndase del DUIlIIO modo que 10 que OJ por otto titulO alguDO _ 1ucntiYO ~ queda dispuesto a .in pe:rjuicio de los ali- ODerotO. meDtos b pensionel que los poHedores l(tU. 16.· Tunpoco puedaa en adelante lu _ ales deban pagll:l' a S'd madres, yiudu, her~ "'lint," imponeni adC{uirirpartJtulo a'lmao manos, .uc.esor inmediato u om. personu, c:apitalel de Cm.JO de coalquietad.Meim.,... con arreglo a lu fuodKicmes b a con'ffllios lObre bie.ner raices. oi imponcm. Di adqai. particular". 0 a determinacionel en jUiticia. erm tributos, ni otra especie de Jft ... ea Lot bienes Msta ahara Yinculados, aunque- IObre 101 minnos bienel, ya CDIIIIUta ell la puen como libres i otr:os dueoOlI quedan. prabciOD de a1guna calitidad de dibero, 41 Njetos al pago de MOl a1lmentos y pensionel de cieru parte de Uutos 0 de ala-.mao 1 mientral .iuo los que en el dia los P'!l'c:iben, fuor de la """0 1fIWrl., '1 ya .., otru .... o mientraS conserven el der~ho de percibir- poDiiona anuales. Madrid 27 de Sep6em. 101, e~epto si los alimentistas on SUCfSOreJ bre de 1820." inmediat~s, ell euyo ca.so dejaran cie disfru- Por tanto mancbmOf l todOi ]os tribuDalet, tarlOiluego que IDlleran las poleedores acm- justicias, gefes, goHmadores y demas a~ ales. Despues cesaran Iu oblig dere-- n. ' y A III cu les ?ro~~to que pr esidir II chos, ni prohibir directa ni indirecumente 'u slemp-re la moral y I. '11. tlCI - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • til aaedio de loa tnbajot de uu campaU' apoaible dictar mcla de atable tJGrC\ue 1ft ia aar elifial ., mol'CllO couocer 1a yoluntad de lot ,-blos! ui todo cuanto fo~ et~bleciJo por mi Ie (onsiderara 1010 proYllional hast~ que ~uida I. gu~, puelbn ellos pronllociu _e" futW'CII de,tinos. Un gobieroo y _ instituciones no tieRen fuerza OJ duncion .,0 mieDtnI estan sostenidu par I. opinion :p:ub.lric.a . Asegur1da la independeocia, DOS queda para peaareo 13 coosol*cion delordeo. Entretmto. como el ambiameoto neces;u;o que produce este nuevo urdeo de cOtaS exige que las personas encarrdH de funciooes ad· ministratiftllftn digoasde-la conBann publica, 1 capacn de coopera!' allin propuestO, portanto 4ecftto. I. Eo todoe los puotos que ocupe el Ejercito Llbrrtador del Per~, 0 e5t~n bajo III inmediata pvtecciollt baa feoeeido de hecho las autori. dades puestas por el gobierno Espano\. 2. Sin embargo, pan qUi! se conlerve el or· den •• dicboI puntoa, deben continuat interi­oameote ea lUI funcionet civiles a nombre de Ia Pacria. y bajo el nuevo orden de cosas, las misulu personas, lusta que, eo vi~tI de su coo­docta ., de lu ~ircunstancias se resuelv~ ~s altenciones oportunas rara la conveau'nCla 'bli Pu S. DUhos m:mdatar;(I haIl de estar prectsa. mente sOget05 a lu otdenes e isstruciones que ~ les comunKven por mi, Q por mi secretario de ~biemo. Dado en el Cuntel General del Ejercito Liberudor del Peru, en Pisco, a 8 de !:ie,.. tiembre de 1820, Primer dia de la libertad del Peru. 1O:::r DE SAN MARTIN. JU/l.n Ga1'Cia del Rio, &crttario d~l Gobiuno. (lmprentfl dtl &ercilo Libertlldor.j El Ezcmo. Sr. D. JOSE DE SAN MARTIN, (Apitan General !I ~n Gife del Exercito Liberta!UJr dd Peru. Par euanto haUegado a mi ooticia q\le a gu­nos negT'o5 de las haciendas ~ue han ,ido aban­donadas per sus am05, han cometido eo eHas eXCe5"S que son conll'arios a mi. intencionel por eL buen orden y felicidad de tados los ha· bitMlte. del Pais : por tanto, he fe5uelto holcer \a.s declanciones siguientes. 1. El Ejercito Libertardor protegera Ia liber. tad de todos los esclav05 qlle quienn tomar las armu en dtfensa de Ia America. 2. Todo escla"o, (, cualquien otn persona que abusase de ~ta libertad pan destruir las, hacienda, y propiedades de los que fueron IUS amos, sen juz~do militanaente y puado por lasannu. S. Loa Comandantes~e partidas m- - w de la Iprehension de los que quebrantueo el are ticulo amerior y los remitirln a este Cuarfel Ceo .. !. Publiqnese por bando. 6jese y circulese. Da­do en el Cuartel Genenl del Ejercito Liberta- 401'. eD Pisco i 16 de Septiembre de 1820. SAN MARTIN. (IJ/lpreruQ del Ezercito Lih£rtador.j EI E.tcmo, So. D. I0Si! DE SAN MARTIN, rApiUln GenmfllJ t# Gift dtl FJercito LibtrlaMr dtl PerU. reintesradoJ del valot eqllitJli~o de lot etd:a· ,os.luqo que se establezca en el Peru un Go­yierno National. 2. En el Estado Mayor General Ie Uetan do~ razon elt;a(ta de 101 documentos que Ie el'~ pidieren, numerandolos y tom:.nJo otras pre­cautiones pan evitar cualquier frallde. Publiquese por bando, 1ije.e y citculese. Dado en el Ouartel General del Eltjrcito Ll~ bertador. eo Pisco l20 de Septiembre de 1820. SAN MARTIN. (I",pmlla tUl EjerciJo LWn't4dN.) Elltmllo.Sr.D. JOSEDESAN MARTIN. Capitan Genual y era Gift! del &ercilo LibertaMr del Per*. Por cuanro l:as f.un.ilias }' habitantes pacificOt de este "eci.odario se "ieroo preeisados por 1. fuena it abaLidonar SUI hogar-est eo los, momen tos misIDOI que se presento el ExErc" Libel­rador, cups intencionts y objeto hin sido y.e­nn siempre la conserncion del orden y pros­peridad de los pueblos: por tanto, y a fin de dar una nueva ~tia l todos los veciDos, que harta hoy pennanecen ausentes de JUS ta5aS; oroeno y mando 10 liguiente. 1. T odo vecino 0 h3bitante de esta cludad ., su distri~o podra re5tablecerse al seno de so f3milia bajo la .eguridad de que IUS persooas serllO re5petadu, y el meoor atentado contra elias se astiga l conforme l los bando. ante­riores. 2, Todo ,eeino 0 habitante tiene derecho a redamar qualquien de IUS propiedades en el momenta quese presente, 0 a ser im~emnizado por elias, siempre que.e hayan destinado al • ervicio del EjercitG. S. Ningan indiyid. 0 " oi puede gnduarse delincueBte por la conducta que haya obser· vado antes de la l1eg. del ljercito Liberta­dor; pero tOOa agre3ion cOlltra el orden, diei. plioa, y seguridad del ex~r<:ito lerl castigada en 10 suces~"o conforme a las circllDStaneiu, y tnnscen lencia, Y p-..ra que Ilegue i noticia de todos publi. que:;e por banda circule5e, y fUese. Dado en el Cuartel Genenl del Ejercito Ubertador, eo Pi5co a 22 de Septiembre"de 1820. SAN MARTIN. ( Imprenta dtl E;jercito Libertador.) • DOCl) MENTOS INTERESANTES. RBPJUiS£NTACION AL R.EY PSllNANDO VU, POB. BL CABILDO DE POERTO CABELLO. (ContifJlmcion dtl nUmero araterWr.) Asi es que el Ayantamiento no biz!) mas .. ue indicar la ihutracion ciifundida por todas las clases, el conocimiento generU de la CGnstltu;. cleo y las leyes, y el espiritu publico cootriuio ~ unu no,edades un extraordinarw. Se re­duo priacipalmente d Ayuatamiento i expo­D~ T los daiios que resaltarian a esta piau en particu tar, de efectuarse el proyetto destructor : Qaito que los demas pueblos hablann a su mo­do ., desarmann como pudienn ~ un gefe p0- litico que ba manifestado tanta ignorancia (;, taotamalicia0 tanta confabulacioD COD el General MoriUo. Dejo el Ayuntamiento a un lado II Constitution y lu leyetcomu.oicadu por la miama oncina del gefe golirico queautorizaoa estOt esta. blecimientoa impona.dtisimoa pan redamar el t>rden; , en 5Um3 no hizo litO en aqueUo. ts- Por cumUl. al tiempo de proteger la tiber· critoa de toda Ia fuerza de lu armu leples tad de 101 esclavos en el Peru, DO ha lido nuota que tenia en rill manos, per la peuouioo de mi intencion ateotar it I. a. propiedadel de 1111 que I . . IOU as mas Imtante. contra las almu que amos, y ~i solo amparar los que voluntaria- en au opetac:ionet presclnden de 10 decente '1 IDeIIte ~ulenn tomar Iu armas en defenn de 10 bueno. Ad quito el Ayuntamiento evitu : P:tna; por tanto, ~e resuelto declanr 10 que mayote, males. '1 en medio de esU moderacion gu • • . no es.·llbre de experimentu la altanen con- I. T odos los propletanos de etdno., que tndiccion aun la odiDIa fi de ha~ tomado stnic.o en e1 Ejercito Liberu- tiD desnat!nlizadas. uer~a \lDU gentes dor,o en 10 awenc a losmayordomos, pueden P Se·· • , ._ acud' aI G fi d . Es ad M Ge 1 or que, nor 'I toda la (uerza, IfT'eSI.t.ble ,Ir e e e ml t 0 ayor. Den, , de argumento. que se puede oponu contra la qUlen let dan un documento en "Irtud del , "iolacion y los violadore del sa rado Cod' coal ttndran derecho dichoa propietuiOJ a let I lug regan un cuadro Btl de 10 techoa que ~ aumentado en Venezuela lal calamidadu pro­ducida. s por la revolution au()Z, in.enlata, J que dilian .ltaI autoridade. tan injustas, tan :.aturdi. das '1 tan facHet en IUS determillllciolles ~ L~ miuna irresistible nrdad exiltaria IU coler:t, y cllal gente perdida echana mano de 10. recunos mas utremOi pan aniquUar. Por 'que, Senor, aunque en com:epto del Ayuntamit:1lto de Puer­to- C"\JellGelGeneral Morillo. no posell una almll iqjicionada capas de reali~ ideas atroces. 51l naturll poco precavido, ellugu que concede a detestable. consejeros, es butante para conducir. 10 a consagrar 10' mas crasOI errore. I No es evidente que dW"'Ulte el absoluto matldo que Ie Ie concedio y tubo por algllu tiempo. huviese en otns rna os prodacido · grandes cOla, por la 'taRn de que .0 regimen arbitrario janul b po. cas nces 12.1 produce I perc Ii 10 ~s que en ese pe. riodo de autor(did ilimitada, y antes y delrue5t e cometieron consider abies errores; ESlOS Ie qaieren canonlzar con acomet~r la Constitu­cion, atribuyendola toda espec:ie de defecto., pero es una impoJtura comprobada facilisima­mente. Adem.u, ( porque se ha de hacer una in­juria a ese precioso Codigo. cuando el miuno General nunea, por urgentes que fuesen las cir­cunstancias pUbIH:~~ echo mana de gentes esta. ulecidas que tue5l:n utiles en sus llibores it !P. cau. sa publica ni iuzgb que podia abierta.mente e· char mano de f_ propiedad particuln ~ Entonces dexb de hacer 10 que c .. mprometiese grave mente ,u persona y reputacion, y ahora quiere bacerlo por el pueTil prindpio de que se compromela la representacion y credito de Ia. Constitucion. Este manejo no den de ler odioso en eJltremo grado, y 10 seria mucbo mas mirado por otros respectos de que 'aparta la consideracion el Ayuntamiento por no acriminar sin praebas evidentes. Este Cefe sabe que los Espanoles Constitucionales y bllen05 se han de oponer • la tlecucion de medi • du como las comnniclldas por el Gefe politico con fecba l' de Septiembre yes facil de aqui aeusar a la Constitacion de males de que no pue· de ser causa, del entorpecimiento de I.s opera­eiones militares. y de una In6nidad de lncon,e. nientes que sin regir nuestro apreciable contratD existian y existinn por dngracia mi~ntns no .. "arie de conducta polltica y militar; en aquella para inspirar confianza en el reinado de lu leyes, y en esu. para que haya mal encaz deseo de que 51: arruiDe el partido de fa rebelion; en 10 que 51! pllede notlar menos "iveza de accion q\le b que el bien de la patria necesita. Lejos Seiior, el Aywltamiento de e:rplicaue con acrimonia sabre las diticiles operaciones de Campana solo apoya IU opinion en UDa ciena falta de tino que constantemente se ba notado en III adopciou de medios para bac& la gaerra : una absoluta falta de sistema en las partes y'ea el todo ba producido 101 ind.eciblu males de q_ se resienten estas pro"incias. En VllIlO &e preteD­d. atribuir esto. males a causa, muy lubalter­nas. EI paYHin duda era felici.imo antes de Ja desastrosa ,,"olucion. En: puramente agri. cultor y past6r ; y las ~uerras causadas por la malignidad de los sediclososno podian menos de destruir las fuentes de la riqueza p6blica. i Que di6cultad se presenta para penetnrse facilmente de este principio, y obrir en con.secllencia como d deJl:landaba l Sin embargo se ha pretendido que la parte paci6cad del pais sobrellense todo el peso destructor de una guerra dispendiosa por todos sa. resptcto.. C\l&ndo una rigurosa y bien enteDdida economia en la aplicaciou de los medios que existian hubiera coutribuido' mi. nOTar 101 males, no se ha querido ni que esto, mediol se ¥ugetasen • cuenta y ruoo, de que h prueba evidente 10 e.canda)osament~ lueedido con el intendente Arambani. Cuando el enrio de de estas proyinci.s nece,italr~ acreditarse de fiel para que 51! Ie pteuue confianza. se bacia que anolase con tor~ increible 101 pactos 0 conte. nios que habia estipulado con e1 publico. por 1010 un golpe de autoridad arbitraria I y esro en medio de haber sido Ilempre uno lD~mOl los derecbos del q oe contribuia con lUI habere. para lu urgencias publicas. Cuando elmterucolDun ha reelan ado e1 m yor tino cn la conservacion de la con6anl y la union en el pail paci1icado. alianzando 1 opinion san. ,y atrayendo a eUa a I .. tibios y un a los manifieltamente dlsideotC$. parece que ha bahldo un empeao de chocar Clon todOI, u mcntar 105 moth'os de cen.url ,- I}U • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sa por niedio de rnidosos ~Ipa de antoridad ci~g ~ ilimiuda: el miliwrba dnpreciado al pai. sano ; ) como si aquel foera de una esIera sobre DJtunl y privaegiada ha nig;do tributos "I sa' crincio mucho mas odiosos por ~I modo con que se demand ban: no habra sido, .:omo en toda. las demas cosas general este porte, PeTO ha .ido dem.siaao por nUMt"ra desgracia ; los sacrific.ios y miraroientos que de derecho se deben al mm­to calilicado, se ha querido se tributen a on me­.. ito muy dudoso, Cuando la reunion de bom. bres de prClbidad.y!uces. de.sapasion;ldos recla. m ban 1!! ine.jor orden de la. cosas se han forma· do partido ,pa.rciali~des m que prinse el in· teres indiviciU211ostenid01'or UI1.& pemiciosi adu. lacion. En nn Seij,or. CuQndo la complicacion "I diticultad de los negocio$ de Venezuela) reque· nan tin orden en 10l administracion meditado., Rguido COl) III maybr madurez, el dictamen de un AudItor del uercito, quieo solo obraea por opinion propia, y esta romos sana ba sido por mucho tiempola suprema ley-en estlls desgracia. das provillcias. EI plan arbitrVio cs alhagiieiio pan. gentes de menos pureza, y se conoce clara. mente que tendria much os prooelitos : aun los que han sido disidentes de nota 10 ban adoptado, porqne para enrral' eli ~I no se necesita mas que falta de delicadeza y mucha lisonja. Seroejan. tes de.~ciad05 principio han pfOloogado los malts de Venezuela. y puede el A,aDtamiento, ~gQrar a V.M. que si suprime muc}los por me· nores se debe a la moderacion de principios que se ha impuesto. Lo que el Ayuntamiento detesta es la cilin maquinacion de atribuiT at sagrado Cbdigo Espanol, los males de que ~s imposible sea angen. Es verdad que pro· bibe los con6scos ., los secuestros; pero por 10 mismo ~s mas admirable, porque quita la oca' asion al inmonl manipulante de exerc~r los m~­dio reprobados d.e abusar de la con6anza publi. ca. Confiscos y secueuros hubo clll\ndo vino la expedicion del General Morillo ; pero ningun bien prodnxeron, cuandoadministradoslos bienes con rectitud y con calculo meditado debieron contrlbuir en gran manera ~ las urgencias del estado eo estas pro"incias. (c"roIi.lUlcion dd n~'Ier. 4I1t." ... .) Vuili(aodoH (omo R IU de veriJicar nle mAl ,i DO • pr...,nl. OU'O orden de <0 ,dna el Ayunt~mi.nto i la (olUider.cioo de V.S. Ii 'en 1'0';111. que el ton de cO:ltribuir d. lodOi modo 1 qut nt> oe au­meoten I ... mal eo uo pail qoe tanto II' padecid~DiOt "uarde •. V.S. D\o~bOt. aDo .. Poe~ C.bell!' Septiembre "tillle y lIele de 111.1 ochocl'n .... , ... nte.--Lu .. Manu" d. Gral.cfi.-J"on lllu--J BOr V.S. '0 ntt uunlo, pan. que bm. mle.. rado de lodo, y ,. I,. AatDDio !lor,_'-MD. AI Dr. Vicmte Lucio CaMI. 'O' .. I.IfT ••• AI Dr. A«Iutln Baroea.~ AI Dr. Mi..w DomiDP"" AI Dr. Joel Ccworlie Va lead .. AI Dr. M.noe' ~bar, Orb" IIII' I'IIIIrice clel Cau~ AI Dr. Mariano Campo t..arno.M ~ LA DB N£YBA EN II DB a&PTJU.naL AI CarGIle! Dominp C.y~'" AI Dr. I,. Mart. d.tl CNd'~ AI Dr. JOIa'lD~ Borl't'rO. AI Dr. Mipe!. Tont-~ o...a • n.".n...tllto. AI Sr. J~ AAtOlDio lIar_ ''''U.Tn. AI Dr. Difp "_ndo a-. AI Dr. 1~ Antonio I.qu . Al Dr. JOtI Mar;a l-lio ... ~ AI Dr. J,. Man.. Donllu~1Acnofa. AI Sr. J.-4 lpuio P nz. (~J' • CAPlT.n1U DE PUBB70. IUIT1l£D4I : Feb. Ill. Goleta NaaOtJaI A-.u. M..- c.,a. ~roWD, de &n Tom» , Maniaica a:. ___ .w, oal,rom. iii. Ou.1'" }Ueiooal I'id.tIriJJ. Pa&oa 1_ ....... JIeria dr TrioicJad en lawn. 29. Laaeba Nadonal .F_. J'UTOIII_ rn.a.. Brito. TrUoidad COD mercaoa.. .LJt)U: Feb. I a. Golea NacioaaI~""": Capiball111D "-Iaa para Colonia ...... ular Jd. Balandn Naci ..... 1 c..-. CapitaD J_ .uro.;. Bracbo para Trinidad ..". mu.la. lei. Cuayro NICional S- ~, !'Rna J.aia Fuardo para Trioida.d coo maIM. m Prarata RUIa N,~ l'""u.;I., Qpiru My,,"­para San Tom.., _ ",baee, al..,,-.1 tvmII. Aopura Febrr:ro lit de 1821.-Kl Ca:pic. de P-. -.J .. T,""",MG~. • EST ADISTICA. Capital dt ~. N.cid ... Y luurindOll doraue la _ V.roen.. ........ , Hta.br .... _ ..... . CASADOS ..... .. 1 MUlUlTOS. -- r de OD &DO. V ... neo. {i!: ~;i= [f t:~~:fu. S Hembraa. 1 de 40 aDo... "' ...... l ... UOlllfty-. ..... 6 9 PARA FlLADELFIA POR VIA Dl GUADAU1PE. & tt BERGANTIN UNICO lIDO Capitan HALL, darlla nla hlcia mediados de Marzo para F1L.AD~ FIA po7YJa de GUADALU7E.-Tiene exceleDtt> acomodo '1 tomb-a pasa,erOi. Plra Flete S Pasage OClUTaD ell c:ua del SL CuR {, ~ Capiun 1 bordo. ra II Capitm declara que Dinpna deuda contraida por su estipulacion serl pagada POI' eI. Febrer. 2+, 1821_ PA.IU SAN TOMAS Y PlL...(I)ELFU. BERGANTIN Golel~ Nacio- ~~" .... MET A, su Capitan GID- _ ..... " .... "' .... '" WlLKll, dan la nJa : pan Flete i pasage, Oc;\trraD en usa del Sr. ALD&llSON, 6 at ~pitan abordo. Fmero 5, 18il. AVISO. L A persona que duee compnr el MOlUCH~L que era de Mr. Smnu, putde ocurrir para tram de su aju te l la casa de r. JaflU~ Tttll'!/. b ilIa del C. JMlm AnlOfu'" ltltlcAiulll. F~lJr"o 10, 182.1. ANCO rURA, Ir.prno par TOMAS BUDS1IAW, InlprtSfJl> dd Gobimw. Pltwl dt In Catcdral. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 97

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 56

Correo del Orinoco - N. 56

Por: | Fecha: 25/03/1820

CORREO DEL ORINOCO. N.- 56. ANGOSTUM: sABADQ 25 DE MARZO DE lS00-.l>(h· TOM. Ill. CiT PlibUcamos hoy una alorocion ckl tri mfo de b revolucTOD Espanola? i Bas­txhdto Coostitudonal al Pueblo E!tJl .. diol, lara que los prinei iOt< ' ideas liberales S1: explanator-i;t de los princil;lios en Clue ~'lJIld6 t:n 'I"iorc.cn t:n la P 'ninsul , para que <:ada au rnovimiento in un:ecC'lonal de pnmero E paiiol qu d per .nadido d la justidB. del ano. y deb cmos conduir que i tSOS que denlanda I Americano? L guerra Ion 10 entilllicnto del exercito, y si como civil en Espaii cntotpecer& ciertamentc ts probable, son con ones a los dd pueblo, !:us a.uxilios que tanto necesita ya ell neel! $U mpresa fue dictada por el convenei- 1'0 hemhferio el pJJ'lido opresorJ y si como a.iento intimo de los derechos del hombr d be suceder, ste conti" ua Clebilitlndose (;OtlSU 1a oir oda"ia en bocas espanolas d diari;un nte, nos l'ropondran tnl vel. 9U unto 1 nguage de Is Patria, y 'V.er qoe, se ~oMtit.Ueion'!i1l CO~!ltitucion qu~ 'J3 ba 6i nttn y aun cas! enumerados los agravlos sido re hazada., y que c :tan mC%.qwna con irrogad'os a la n:l. •• on, los insultos h chos :I • respecto :I nosotros, como liberal p:ua ellos, la razon y 31 bu n sentido, y las \ e. aciuncs I -Nos propondran un sucesor i MOflilo, que han 5,':0 el premio de 10 buenos \AU- Cefes nuevo , y tlistint sistema de 00- bdanos. biemo, No hllb!. ran dc·una administra- Meditmdo selre las cousecuencias que don de jUl>ti ia t:mto rna eJl.ac~ tanto m • ndl'3 est;!. in:;urrec .. ion del exercito, pre- escrupulosa, qU:l!lto ' e 1 cuerpo augusto ¥remo y llO dod:\lDuS asegurar q\le se ex- d:! h>1l Repre:!entam:... de la nacloD, estaT'<. lirndtt'.l por 0til1 I.a Peninsula ,'. aun qu de continuo alct't:l, y siempre dispuesto, a .frece pre itgltls fa\'orahles al pronto ter· corregir abu505. Na; lillohgeras promesas de cbtl, el militar, educado en la e cu~Jade la felici6i!d.., y a'n amen.:zan; mas si hay fUbotdinacion,. pareee no hacer ya parte dt! en c eUos un hombrc verdaderamente hon­b socirdad a que pertenecia., y aun er in.. rado, si alguno de ellos ha conseguido arro­aenBihle i males que arruinarian a S\1 propia jar de'SL sus in \'etcradas y fatale preocu­CamIlla. tiablamos arl milit:l.r que ha he- paciones, y lanzarse un ~unto fuera d.ei c:ho el man jo de la' armas Ia ocupacion 'btr ehGJ Cli'culo de un inlInG mezquIDo, d su vida., y S\1 principal objeto; que .no esc hombre-ele-bien alzara la V07. en medio Ila de comprtr:derte .tr aqudlo el CIU- de los regen r'. In auS'u ta ~II las cadenas, y emp 7.6 la ~eaccion P,OI de la naeion, (Habeis olvidado que ene- '1u~Uos que poselan mas m . dlOs de reslI.- sa!! declaraba la Conlttitucion su p 11 a t~nel~. Debe puea ,pr un\lr<;e qu In re- 'IU nta vcecli queria infringirl ? Y tqu'cl lIolucl0n IIC extendera ~ortoda In Penins.ula, S~tI, faccion dif>l i al ultruJ do, sino sub­r ,qu 010 la repr?baran lo~ poe os qll;c, tns- tltulr a a uel .:1 atroz C U Ja I 1\ i ( qu? .r Itr;cnto 6 favorltos del tlr nl., ueTlvab n Otta pod iJ dar a t:mta ui t .. ada ni que III bien personal de la. publica calimidad. informes tom:!r cuando 10 u' I~etibai M'l3 j tennin rll Il\lcstra guerra con t:1 es ar .. n i mpn: d sfignrado por los mismo; a quienes importc 1 justifi('a.cion ~ i Espe­rais dctegar I pod(.'1' 01 ll1andatario j\l to ~ . LOs hI. hnbrdo atguna" e C'f\ la Amhicll~ J Lo 'f-ue \'\J'CMrO plCijuro Mont ~erdc!­V u so-a CQnstitll~i n ex stift~ "que! h-aLia iolado V\1e&tTo lIonor, la fe pt'iLIl a, Y las • } es dc la moral y de la de.cencia r 0 10 Jljeron ; y edlo alll premiado pOl' ' , lros yaaomado de Ijrantle:. au.L~S! ~ .." djjcton; f .1ratas~ei)l como ... m1lbc.c:k~~ Ai los qu~ contra lin pacto so!cm~e ~ e.n'''l.0 ahl'rrojados: 10 salla,;,. y si;: mt, rzo :11'11: ... 11idasteis tebelt is poblado ei nuev~ mubdo. babels substitlWdo por estos diez aii.os minlstros in~rales de un \'enganza tre.netiea. Para multipli arlos, !labeb paraliz.ado la industria de' la P nin­,:> ula, y empobredd al c:omc:rcio: habcis recal'gado de deud,as las gt'neracione:. fllt,,­ras, y ganntido con su udor vuestra:s oc­mandas . 'a nadones extranger ~: habeis transigido con la a\'aricia, y cet!J\ •. lc ti - ras que bastaran p:u'a formar otr3; '.pan!): os babelS en\'ilecido a los oJos de io. ':'\:­tra50~, Y si !)1'adadn ;0 los de ue"t.'o:. COI; ­tituyentes; y ~ habei conseguicl' vue'tro intento~ tEsti:le '0 M':xieo mr tran­quilo? (10 esta Ia Costa-I· irm? i Hal, IS siquiera conservado los balu .... te ce La Plata, que III casualidad dej6 ~ I'uestra manos ? (Coos T ai siql1iera J [11ile, que rebusaba romper su antigu:! ('onnc.~lOn .? No: Mexico bamhoo a, Buenos-Alros os habia 1 lenguage de} yen c:d: " fa cis eMg nado la ,oluntad del puehio "hileIlQ, y Marco Osorio 3.rra~trno la ead na q u cny iabais i pon ... r, V cnczucln, que poco hn a 'I'endabais como c_t~rjl heredad, la tris.t descarnadn V \:neZl:l la ha Ido d ~ .. pulcro de vue tro di!>-tinguiuo 'llmpi:o­nes; y un pueblo d p stores, contra qUten tanto hab i~. sei'iau do \'l\e tro rencor os arrebat en J. ca.mpaiia pa ada un jnmer. 0 imp rio, q e pudi I'll ontentar vuestra ·~ mbicion. Vuestro poder "e. estal16 :tun contra la de Icrta i~la Amelia, y ( pcosa.is I'cconqulI,tor un hemi. ferio! Legil>ladores: el principiQ de la grand 2a y de la gloria es I ju ticlll I y j mils se ga­!, o,5. pueblo alguoo eon 801,0 ideolo~Ia., ni mSldlOsali promeSM, Sed Justo , SJ ::spi ­rai a la reputa.cion de \'uelltro:. ma 'OJ"CS; y obl'ad el bienl sf d 5 ais adquiriros ami­gas. Arroj. d d vosotros esas t a. inc n .. d iarias y csa cuchillas, simbolos de 1l l1alelic ncia y de la , ·nganza; cicfttrizad las pro.ulltlas heridas que ha nbiertQ un rradn politica, Atre\'eos 5. distinguir "lie - tro inter' 5, y 5. promovcl'lo j y cesc de de lu go sa eonticnd fr, tricida, La re ' 1 ·­ten ia de los Americanos 0" h:tc honor; ml cria delirio continu r pro\ ocandola, Aprocpad, !l'Iictltrn~ que's ticmpo, :;.u op rtunid:l(l UL una reconciliation qlle pa­r ':tea sinr.;cr.l; :. t abstituid a \';" '. tr:l pre­teodoll humill nn' los ,inculos v In 0 it'. uad de l~ IIAl'-lOllt". I OUl- b' lio c;unv Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ofrcceri westra industria gusto. y habitos formados por vqaotros ! Que de riqunu encontTW~i todavia en el nuevo mundo, sin III necesidad de dominat, ni de empo­brecer 8U auelo! i Quan gran consuelo poder transpl ntar IIa sus penates,y eneon­lrat' desde cl lUTibo parleutes, amigos, nueva y la misma Patrial Legialadores: vuestros denodados guerrero han salvado i la nacion: multipliquela vuestra pruden­cia, y citnente au prosperi dad. ESP ANA. , levUtal' la YOZ cODtra e1 de vot1S11lo P_ No teDla, tQe dinn, facultades pnra hacerlo porque e1exercito (que reprc!l'entacion tienel Ninguna, os 10 conli 50, en un estado Ie­galmente constituido; pero en 10. situation en que ae hallaba la Espana, cualquier Ciudadano tenia facultades en teniendo po­der pasa salvarla. De eaa faeultad useS Tra­sibulo p:ara libertar del yugo a Alenas: de e~a uso ~si no temieramos pedantear, cita­rlamos lDumerables exemplos ·de hiatoria antigua y modema para demofltmr que el acto de redimir un pueblo fuo! sicOlpre un. Souta Patri6tica del &lrcito Vacional 1hZ acto extraordinario, y que sale <1 . I. eafera ~5 d~ E'In't) th. 18~O. -Cilldad th Sa~- , d~ l~s leyes) G~illermo III. par d.lr princi­FI: TTU1ndo.-COn..HtltrOClIJntS saln·t III l~gt- . PIO a la revoluclon, que legitlmada desplIes timiiad de nuatra inrurrtcc;on. I ~or el Parlam~nto, asegur6 la . ftlicida~ de Qllllndo par.unos la vista en ei origen ae :;L Gran-~re~na .. De esta facultad ~lllsma nuenra gloriosa insurreccion, empezada y usa el exerctto, clerto de .que la sancl~n de hasta ahora sostenida por un Ex;:rcito de las Cortes, la del ~~y ml9mO en me~lo de . Patriotas, nos pazma la extraiieza del au- este Congreso ~e.gltJmar:l sus. .0l'eraclones. ceao, y Iii, vueltas de la fortuna. Hasta I No trata~ 103 mihtnre,s de dc:c!d,r III suerte ahora la Milicia Espanola. habia IIi do un I d~ la. naClon ; tratan SI de facllltarie los me­dechado de valor y de patriotismo; pero la I dl~s de expresar su "oluntad: tratan de .re­obediencia al Gobiuno habiacnaladotoda umr sus representantes: !Ic:g~e es~a reUnlon IIUS opcl1lciones conform IOdosc en eato al deseada, y en ella se decldJra, qUlen obraba exemplo que e~ otros paises la daba la ~ 1~ga1me~te, ai los opresores de la na­( uena armada, y a 10 que In razon misma I cIon 0 sus Llbertadores. ~rescribe como deber a todos los Exercitos En tanto que llega este mome!lto, la :VC?­del mundo. Sorvir al Rey era la voz usa- luntad de los pueblos entre qUlenes "lVI­da en Espana para dcsignar la noble pro- mos nos asegura ~ue no. en "ald~ conta­fesioR del soldado, y con justa causa se mos con ellos. Nl el palsano, Dl .el ~o~­decia as! pueato que 'itl Rey consi.derado dado han al~?o el br~zo contra un md1\'l­como eabc-a de la nacion par ~l1a misma duo del Exerclto Naclonal, por mas que a era el rep~sentante de ;u poder y de suS' ~Io los esf:Unul~n. los !>atelites. del. despo­derccno. Lleg6 ~mpcro la ep"ca en que llsmo; Y Sl la tlmldez gene .. allmplde que la nadon empez-S it exi,tiT como lin cuerpo, 5e ~os unan hasta ahora las, fu erz~s que ~e y en que el Hey do '11 • utoridad limitada. destlnan contra nosotros, a I I menos ve­por la autorid;.d popular de un cuerpo re- n:os que nos r~spetan, y . qu ~speran oca­presentativo. Hubo Cortes y hubo Cons- Slon, 9ualla de b toma ~ i:ll.-arraca, pal'll. titucion; r el Exhcito jllr6 obedecer las acreclitar tI,ue s~ los mlsmos los votos de unas y sostener la otra, sirviendo si~mpre tod~s los Esp~n?les. , con lea\tad y 5umi~ion la causa del pueblo, . SI, compaO'lcloS, la causa de e~te ex~r-faho cntone!!, de monarca. elto es 1a vuestra, r VOS?tro no 1a Ign?rals. rLlegaron los aciagos dias de Mayo de EI acaso. Ie ha proporclO~ado 1:1 gloria de 1814, sobre los quales desearamos correr un ser .el pr!"!,"ero :l pronuncla~e. '!. osotros vela espeso que 10 ocultase a la po teridad. Je ~l~ulrels, y ~o. 010 c~nslderarels c~mo -Los militates en general siguieron 1:1 causa legmmo su mov~mlent~, SIOO ,e~mo her61co: del Rey ; pero en seguirla no hicieron mas osotros Ie dare~s un mulo, UDleo que ape­que atenerse :i. la m'IXima de que la fuena teee c~mo premlo de, s~ nob~e 3rroJO y de armada debe obedecer, y no deliberar sobre su ~atlgas, el del Exerclto Llbertador de la el gobierno del Estado. 8'lgui6 el exercito PaO'la. al Rcy, es derto; pero tambien Ie siguie­ron infimt0-9 pueblos; pero tambien Dipu­tad os del Congreso. Era aquella una. epoca. clealucinamiento, y de delirio ; 10 repetim6s: desearamos borrarla de la. bistoria. Inutil es' dar nuevos matiz~s al cuadrot ya bien pintado, de la funesta situo.eion en que desde ent6nces ad se balM la Patria. Delpotis1J)o y anarquia:i. la par: -he aqui e1 slOgular pero constante fen6meno que ha present do el Gobiemo de Espapa por eapacio de seis :;Lilos. Rodendo el mo­no. rca de consejeros perndos, de ruinC$ favoritos, na comunicado de uno en 00'0 ferro: todo Ie mudaba, hombres, planes, sistema; pero la arbitrariedad y el deseon­cierto siempre eran los mismos, porque ea "ano esperar el bien de los hombres ~ue mandan, ai ciertaa instituciones no lea dlc­tM el modo de hacerlo. En estas circunst.andas Ia Patria no exis­tl3:. Habia un auelo en E&paiia-habia hombrea que vh·ian obre el; pero desuni­oos, sin vinculo social que 10 enla7.8 e.­As! aunque todos sentian el mal, era im­po ible el r medio; »ot<;ue J de que corpo­r. cion habia de sallr? as! aunque las cl - ses todas del eaU do eataoon, no sol mente de contenta!! sino xacerbada, padedan y c.allo.ban, y no 010 no "rocurab n m jor r au lIU rte, ino que no 10 espera!>an ,iq\liero . Era Beg do 1 oempo n que todo debia int re aue: cualquicr medio era ya I giti- 010, como I salvadon de la Patl ia {uese 1 objeto. ; Pued por tanto extr nar e que el I'-:.':tcito de I.I,ln-amu hal''' ido ~l prim.ero EL EXERCITO NACIONAL AL PUEBLO ESPANOL. Los cuerpos del exercito ~ .. _!l~1 .. ue tal primet.o de ano ae pronunclU'V.. .ct la Causa de la Patria, resueltos i aalvarla 6 a perecer por ella, deben expuoer II esta Pa­tria los motivos .de su ,. . --ducta, los pas os que han dado h:i tao el presente, 10 senti­mien~ s que los animan, y las esperanzas 4,.ue de elles conciben en beneficio de la na­CIon, de quien son hijo . No pretenden rccordar l. esta nacion tlUS pandas glorw, conseguidas a fuena de virtudes. Las hi~toria6 las consignan a la prescotc edad, y los Esplliioles de hoy, tan Ilgeno!l de sus padres, se complacen en ad­mirar los monum.ento3 que atestigulln su heroismo. La PaO'i. de 10 Pelo.}·o, de lOll Alfonsos, de los Fernan-Gonzales, de 10 Cides, fue celebre en el n)undo. Su hermo 0 suelo, I mas fertil de la E lIropa, dab:l realzc ~ la grandeza d \I heroes.­Mili ia, arte I legi lacion, industrltl, ci n· cias, y literatura, n da envidiab al re to de 10il pueblos, de la m ror parte de los quales ra III eo"idi ,el e p jo y I modelo. Invencible n III gu rca, g neroso! y ama­bl s n la p:lZ: los Espniioles eran famo 0 por su i\', ddad, por las luees de su espI­ritu, por su profundo g nio, por los ~ n­timientoa d honor tan :ur:lIg dOl en .u~ coraz.one8. ( C6mo ta n CiOIl, una de las primeras c:!e 1& Bl;fOPa. h ce tr s iglo pert nece "01 , ta due de Iu IQba!eenu q"e .. c~nlunden en .IU cuadro l t C6mo la ... cIon que domlDaba la 1tUia, )0. Paisa­B~ OI, lat c~stas de Africa., laa inmeDIU r ncaa poseslones de la Amerita, cOlDCOl2.6 a de~aer de~de el mom'ento mismo en que ae hlZO dommadora y formidable? . C6mo 1~ industria, las ciencias, y las anne :JO hi­cleron los progresos conseguid08 en los p~ebl09 extran~ros? i C6mo e1 t&racter DUsmo de los ESFaiioles sufri6 una altera­cion tan visible a los ojos del observador que examiO:;L las lisonomias de los pueblaa. Como es nada la que debiera hacer tan gran papel en la escena politica del globo. EsplLiioles: el,Problema no ea dudoso ...•.• Quando las naclones comienzan ia Jer po­sesiones absolutas de un hdmbre se lepu). tan. Su brillo es precario y pasa~cro come el humo. EI bien publico no ocupa Iv.. corazooea de los Cludadano. EI deSc:u ~e agradar al Pril.~ipe, reemplan 101 sen­tlmlentos ?el patnotl~mo y de la gloria.­La seducclon, la artes de la intriga, las ~aquinaciones s.ordas, la impostura, la trai­CIon y la per6dla son utros tantos genios del mal que rodean el trono de los rey~ absolutos yarbitrarios. La E!>paiii- sufri6 eljtos males con mas rigor que ninguno de los 00'05 pueblos desde que Femaooo Y. comenzeS a forjarle sus cadeDa~. Los Prio­cipes de la can de Austria levant:tzon ~ por~a el edificio de la d~mioaci6n y des­potlsmo que SOn tan eonocldo~, El pueblo fue desde entooces cootado paTa nada en h1 politica. Los represe .. ~ntes' que so:otenian sus derechos desaparecleron. Las producciones del i::genio tuvierO!) por objeto principal adulo.r }a) p&SiODes de los reyes, c incensar su olllni~nda. Nin­guno se ocup6 de los dcrech.a_ loshom­bres, de la feLicidad ciel f!URW,o. de la e!la­gia que hace fuertes 10 E,~ n; de u., virtudes, que o.seguran ~us fel.icid~s y Io\l gloria. En "va'll" la nation se mod-ra 1"D4e y d:gna de su nombre, q\\anc1o el que da.be leyes 11 la Europa trate> de esclavlzarla por medio de la maquinncion)' la perlidia. Lu huestes que llenwan cl terror:l tow putt. no sofocaron 5U grito geoero o. EI hierro. el fuego, la devastacion, todos los horrorea inauditos de la guerra Ie parecieruo peqlle­nos sacrilicios a trueque de \'Cogar su ho­Dor vilipendia.do. N u content con lucnar con los enemigos exteriores, trat6 de t'X­terminar los interiores que Ie eran tolill"i. mas funestos, por medio de un Gobiemo que asegur. ba u libertad civil, y sus pros­peridades. La Constitution {ue sancionada al frente de las bayonetas enemitr-!s: e us bayonetas desaparecieron de .iU su 10, y vieron por ent60ces el tennino de au poder y de SllS triunfos. < Que fruto saceS el ,Paebl0 Espanol de tanto denuedo y valentaa? (Qu': se hizo el edi6cio que erigi6 la ley, y quc d~~ie~ seT ineontrastabl ? El rey que debia mns ;i su nacion hizo h prim prueba de $U poder en derribarla. Los pdres de III. P - tri., que la hllbl .. n Ic\'ant do, fueron trat:l­dos como ma)vado y facciosos. Fue un crimen de leza m:l~ tad amar y desear el Gobierno que podia ser m3.S uti} a I Espana. Las instituclOlle que las luces reprob:l.lwl y h bian pro\'ocado 130 invasion pa cia fue­ron reno\'ad con fu -or y prect>nizada por la mas d te tAbl hipocresi. Se in­vcnt6 el delito d des~rcccjon i la per on real, n cOlloeido h sta ent1nces en 1a Eu­ropa: I ~ prisiones, 10 d sti ~ rr )5 (ueron eI brio de los qu mas habian merecido de la Patria. Los COT3.zones infttUnauos d Ins pa da gl rias sc hebron qe terror, yal ai dul e de I liber!ad que di.vida i los E tado. , au NlIS 01 corrompido de l.a e cl vitud, qc.c: U \ '!l h mucrte ell'it pot' dOnce pan. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lto: jamia Daeion fu~ tr:I.ttd~ con t~,nt~ de 1a PattI •• 0 son legisladClftl, y IU valor, arbitrarledad y menosprccio. La Espana I sus esfuen.os, y IU ida se consagran 11010 di6 cotoMel un exemplo de 5u frL~\i~~to a la nobl~ ambicion de ~eT 5umis?s ~ ~a fluc uombro i la Europa. Los que haD Ian leres que Impong:m la eqUldad y la Justlcla. querido hacer creer CJue u alzllmieoto Pueblo-Esp:\iiol, pueblo generoso, pue­CODua I Fl1Incia habla sido declo de la blo valien te, pueblo grande, pueblo que 106 IllJIcnticion, triunfaron por eotoJlees de de tinos llaman:a er d primero de la tiena 101 que III atribuyeron i m36 generoto unete a tus hijos, y de I/tu leyes que ha" aentimientos, En efecto, lqu~ se podi~ rin tu prosperidad y tu gnndeza. Atrt!­aospechar de una apatia tan extraordinaria'? vete a usar de tus derechos, y Ok restablecel (como sc hunde repentinam,ente la nacion 10 que tan solemnel!'ente pro~ulgaste. Sin qtle nabia toma~o tan su~III';1e vuelo?- I ,yes fi:u.s no hay Est"dos: sm lerea san· ~ C0010 deja denlbar el edlliclo h:vantado ClOn:was por cuerpos r presentatl\'os nc con tanto udor y tanta 's;lngre ?-lccSmo hay liLert;;.(i civil; que es el mayor bien quo cone nl ~Igo la que DO perdoncS ningun di fruta el Ciudndnno. Pon en prictie. Sllcrificro para s3cudirle? estas nrdadcs: frulo de las luces y de In Espaooles : tan fatal i~coDaecu~ncia os exptriencin de los iSlos. Di al mund~ e. conuujo a vuesua es lavltud, y sino des- grande especuculo qlle espera de la nactOr, pertAis i vuestra ruina? l'Po:idre i vues- que ha doce a005 ha pueato a la Eo!'op" tra vi t~ tI cuadro trillte de 8usrcsultados 1 cntera en movimlento, No hagas decir ya mas ;, para q~e, SI le estUs viendo? ;, a que la apada es tu clemento, y que 8010 te quiin no ha con.IDOV,,!o la ~scen~ d.e ~ eonvie~cn lo~, hierro:! de la ,servidumbre. Gobierno 4ebil, lID cancter, 510 pnnClplOS Uncte:1 tus hlJos que DO asplran mas qUt y aiD conaeeuencias, que deja i la nacioo 0.1 honor sublime de rompt.r ios. Sus braZ'.)b en un.e tado nulo, con respecto a las prin- y BU sangreya son tuyos, y otr(js <;jeo mil cipal~ de 1a Eurol,la?-lquien no se In'ita brazos cetin pendienees solo de tu accoto. at ver la. COITIl})CIOIJ de 6118 .. gentes, el ;, Que eapenlS f ;, que barrcl"3.s te se oponee. , abulO criminal de su poder t:n laDtos fun- ;, Qui.!!) contrastll In ,oluntad de todo un cionarios pllblicoa,., iCODvertir i la Espaiia Pueblo? Nacion Espa.nola, si no apro\'e­eq un teatro e aaquco y de pillage, dOllde -ehas 'tan dichosa c..risis, si des}'recias III. el que obriene ID~ botin etl ellDlts feliz, y aurora de la fclicid::d que ya te luce, nc d mas coasi-derado!-t quien1\lo ha gemido .gima.s, no te quejes: los males que sufre·, a! ver las est:t:nas de calamidades publicas, te son bien merecid'os, Las Ii grim as qut los ca.mpos yermoslJ06 pueblos de cOIDeTeio viertas no exeitann la .com pasion de nadit abandonados, la industria mu(r:JI, las leyes Nosotros, si por tu degradation sucumbl­sin vigor, la licencia impune, la seguridad m03 en tan grandios:\ eml'resa, t~ndre mo:· p'lblica atac~da. la delacion triunfante, la 1a satisfaeeion ~Ioriosa de haberla comen­", iseria general Uegada aI colmo, la corrup- ?ado, y cualqulera Goe su nuestra suerte cion de las costumbres, que es su conse.- sera em'idiada de los que respiran el air< cuent ia inevitable, y en fin cotlvertid opresion, y sienten el Jemordimiento ~ cad"ver la naeioo que debieri scr c1 que les ofrece en todos los illst3ntes su tcatro de actividad, de vida. y de opUlencia. I~\ominia ,= Como ,efe y organo del cxer- E to m.Ue!t~deque presentamos tan de- clto.=ANTONlO QUIROGA. biles bosquejos, atormentan e1 corazon de • )05 que suspirwl at ~to tan dulce de la Patri&. Algunos generosos Espano!cs. que Ie alzaron abienamente para extcrminarlos, fueroD victimas de Ia ~r6dia, y de III. fuerza annada cODvertida en azote de los pueblos, f{uando los pueblos yaceo en la servidum­bre. Los suphcios 108 desticnos, fueron el triste &uto de BU hetoieo denuedo. Los maloe triunfaron de este nuevo aumento de miseria. Los buenos lloraron a sus dignos defeDsores, y. repiten sus nombres con el aeento de admlraeion, de dolor y .Ie temur&, tan dcbido i los valientes desgraciados. EI infortunio de estos bravos no intimidcS Q 10$ cuerpos del Exercito Naciollal, que presentan audaces en una arena tan ct!­lebre en catistrofe . Las miserial! de su P.nria an-llnCal'On el grito que pronuncia­ron de hacerla feliz cS de morir por el1a,­Reatahlecer el imperio de Ia ley, y que 1a nacion misma rt!cuper el dcretho de fixar 1\1 5uerte, fueron los 8010 moviles que les hali hecho enarbolar el \!~tanJa.rte de la P::.tria. Su primer paso al tomar r olu­C! OD t:ln ?-~cidida, fue publi ar, 13. Constitu­cion Pohucll de la Monarqwa Espanola, objeto ue pred:leccion y :Im.:>r cl quantos IAlSpirlln por la victoria de la justa causa, EI Testo de todas 8U8 acciones sc ha eon­fonnado clm 10 que prescribe tan sagl'ado c6dif:o, Los dea6rdenes v las violencir.s no empafiaron el brillo de ' ln val nun qu~ diltinguc iI las tropas de est Ex'rcito,­L~ I J>rQpie~ad,es fueron r~spetadas, la tran­qUlhdad publica afianzada por m didns de la mas exicta disciplina. y la \'enera­tion bacia todas las iDstituciones re1lgiosas fue la que se debe eaperar de pechos espa­noles. El exhcito mismo no ha sufrido rna alt.t~ci~nes que las neccs:lrias para IU or­g: lI\lZaClOn, y el General COD el resto d au. CeCea no Ilevan mas divin y distineion '!'le la q'le ~sat.an. ApOYOly bal~t s rt::?' El Gobierno 110 recibidoojiciosdel CQrlfQ71- (la-nte de Rio-negro, Capitan Hip6litoCurons!J 10$ u,/.Sos de los dislritos del alto OrinocQ, Rio­ntf: To!J Cavqu;are, Comunico aquel Coma'l­donte que III mortllntUzd que nabia sido oea­si01lllda m ellos por la viruela, nabia cesod.o con el pus de la Yacuna, que se k remiti6, Causa espanto fJtIr los eslragos causndos por aquel azote del get/era nU7T/.atlo, /JUri despues que !Ja se nabian experimaua"o en nuestro suelo los benejicos ej'ectos del desctJUrimie1lto de Jennl!T. Si faltasen motivas para detestar al imbecil Gobiern'o enemigo, para 'luicn TUlda 1109 sagrado, bastar;a /.a criminal negli­gl' 1lcia que na sido ntcl!saria para de.ra,· perder aquel prtcioso antidoto. Las Madl'cs aluzrian el gr;to hosta los Cielos, e ir.vocariar. ellllerecido caslifo para los asesillfJs de sus peqUl!1iuews I !J las ;mp,'ecaciolles de las Ma­dres, lliraerilln mayor desconcitl'lo!J roil/a sabre el tarpe tUsolodor del,lUtvO murttio. El Capitan CtlL'O(lS, cumjJliendfJ con los destos del Gobia110, !J con los deberts dt!L hombre social, na rtmitido al Comandllntt de La f1'ontera PortugutSa par aquella parte de La &publica mill pm'cion del Jluido "'acullo, que recibi6. & mU!lrecomeninbk La e~ct ilud Me aquel q/icial en el desempciio tie este im­' POrionte tUber. Nunea hemos de olvitio.r que La /lumanidad obliga d todos !J ada to«o.t ; y qlle el ho,mbrc de cualquitt· pais Ii eondiciOTl . ;C"'"l. De 1 a 5 anos, 33 28 61 6- 10. 56 3S :) ll- 20. i7 8 ·~ IU l 21- SO. 4~ 8~ IS 1 91- 40, S2 23 5.3 4J- 50 . 23 J 1 .. .- 51- 60, 9 7 J6 61- 70. 5 2 7 71- 80. S ) 4.- 81- 90 5 4 7 91-100. 107 109 125 293 Nacidos el ultimo aUo. 21 Casados. • • • • • • • • , . 1t:.'2 Viudos. • . . . . • . . .' 4 ~ EI numero dt nacidos es al .Ie 13 poblacion como 4- ?; 100; '1 al de 10$ matrimoni os COUI.., 1 ~ 4. EI Distrito de R io-negro 9 Ca;iqlliare lime, De 1 i 5 ano". . 6- 10 . 11- 20. 21- SO. 31- 40. 41- 050. 51- 60 . 61- 70, 71- 80. 81- 90, 91-100 .• Vatontl. Hf' I: .. 55 52 8 47 90 0 61 H 57 39 S2 30 1 21 26 9 2 2 2 2 , Tnt ,I 107 127 170 1lI.s 90 6f 3~ 3.5. !l f 493 32 ~ 7+0 N:lcidos el ultimo anI>, . , 56 Ca,a 10 •••.. ,...... 2 44 iudos. •.•...... , , • J El Dumero de na i.Ios es al de 1:1 pcbl CIO" casi COIllO 8 a 100; Y Ilt de los 1\1:ltrimonloJ como 1 n 2,1!$, No teou:ndo tos ceosos dd ano a,ltertllfd4! nin~uo,., de Ie d[l d. ,tnl." nu \'u..:de ~ b~rse la propcrcion qtlf' hay:) entre el nUlT'ero LIe na ciJu3 y de muel tU6 en el 111,imo In,,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ESTADO DE LA EUROPA. Eztr4Cto th /lila Orllci01t 1'""lI1Icia" ".,. tl Sr. P;,,/mey en c()nmemorlldon tiL la decla­racifll) dt IntiLptndencia de to, &1.@$­Unidos: Nunci ha de negzrse el auillio .. ue pocIamos dar a la causa de la libertad; ., si al hat la vista sobre las congojas de una part\' numerosa de Duesua rna, tlesclIbrimos algun nuno motivo que IIOS haga estimar en 0U5 las ben­diciones de tlue gozamos, ., adherimos COD mayor ardor a las j'l("t'mables imliluciooe- de dnode nacen, ec-ha. una ojeada S lbre la con­d l .. iol. de I" Europa, y a roeoded alii, ,.l,..,lTSo radieul dt fa ",;serin !I 41'graJaeion "umalla. llast~ pan ello ob.en/ar, illln'lue ligen­me lite, el -vigllf, predominio ., .. umento del poJer arbitrano. QuaBuo se efect, 0 eI des­pdo de Somparte. ., que se enablKio un OtleVO ·;rden de ne,oc~os, se cOQvidaba OIl m.m.lo a rfgoojarst' con la aurora de UJl3 ft­li, idaa milman·a. Las protestaa de lo~ aliadClS i; .. p:r~r<>n conlianz4I, y va la filantropla se d",I('it3ba en la realizacion de sus suenos. Pa· fl'tla que los Pru:cipe$ repos.:lban eo el afecto de sus vasaU05, y que las Ilaciones eran feli­ce blll;o Gob~mantes de su propia election. Re,)ublicas, ~ue estaban medio olvidadas. i_an a recobrar sus der C.h.5, y a ilustrar el hemis­ferio con su luz antigua. Him!1os Je gracias subian a las altur:u, 'f toda \a DaturueLa se :al grabll d~ la mutacion vivi6cadera. Ma.s la fuantropia 1I0ra ahora 101 illlsioD d.: SIIS espe­nnns. La tempestad agito, mas DO purifico 1a atm6sfera: y el toutute arrastrO la ti",ra l~jos de fenilizarla. Aftomalias polilicas del todo sub\'er~ivas ele los derechos de las D3\:iooes h:m siuo reconocHhs solemnement~ como principios leg: ri nos de Gobierno; y los mo­noU'c: lS viCtcriosus. 00 satisfec.bos COD 101 pro­flltldid. ld a que hilbian dcsyeiAuo sus vicliruas, nan arrojado loontaiias sobre ellos, CO(JlO Jupiter sobre los Titanes, para sepultarlos alii. iQ'IC~ olra cos:!. es \a ~anta AliaDZ3, que la contr~ena de la tir~ma p~ra impedir la eleva­ci<) n del espiritu humaLo 1 t Que otn el resc:lte de E1.Iropa sino 13 agravacioo de 1a de. ses per.lcion ? Ne hay nacion que pueda exceptuarse. La CraD o ret UlJ no po~ee sino el exterior de la liberl~d. EI poder que flle arreb~tado ~ uno eada; ,Ii pre •. Clndir de rut It .. ntU.SD. IIllllCn abalUiunon ,,, deli cia a ",,,rau, ,ilia arroflratUu de to' rtmlu de mQ./u Ian /CU/I, 'IO'OS, como ac;agos : E.l'l ~TOLA PATIII TICA. ( Sera por .iernpre encadenadll el hombre A g"mir en el m,,1 ?-Torno la vista, Car" &!iJcitt, i la profunda nada, Y los 5 gl.,. descubro que vslaron •.... Volaren i ay I siD 'Iuc 101 buman~ est;rpe Coo la 4Im~rg .. I"ccion de tantol male~, Ni su salud, oi su mejora hallu .. . - Siempre el mismo el mortal: vicios i viciu. SlIce"ense tiranos • tiraD05. A Inil errores. mil .... i quiere. 1a biSloria D..I humane linage ?-E.tuJi .. lin "glo. iY este? iY este? i BueD Dio!o! ..•. (qual m4ls fecundo En crimm T maldad ?-Flleron los tiempos, Eo que a 1Iombre del Cicio enarbela do EI sagrado pendon d fanatumo. Entrarubos m1lnJos anegar.a eo saDgre. .. No rnu, no mas, t:tm .. ii.l desventllra II (Merced a nue~tras /UUI) d .. 101 ti~rra .. Turll;u'a la quictud :"-asi orgllllosa E&clotm1ol n u~stra edad.-i Y de que v,.len, Cuo Salicio, la. prcciJ.d.u [uces, Que inB .. do ensalt~1 eJ corr mpiJo sittlo ? i Es mas ft-liz el hombre? i No los viSle, L ')s sagr4ldo dertchos procl~lIlando D e natura y razon, con ir-d cit!ga J\qui en la Iberia dt!stroZdrse impios?_ j Ardi6 la Europa en s.mguinosa guerra, Sin 1ue alcanzar.oln los illfaustos Pueblos Ni tllllce pllZ. oi libcrtad divina ! '.' . ( A que tantas batallas, taota ~ngre, Que auo tibia bi~rye en 101 asol .. dll tierra?­Do. qui£r q ue vllelvo los aolientes ojns. Esclilvos miro y despotas ;-Nliciones Sin hODor, si 0 costumljres ... batien"o La dOlllada cerviz; debUes reyes Besando hurnildes la dolos3 mano u el idolo papal. que s066 alti.o Tt!nder su cemf desde polo II polo. ( Y estos, I oh sigln I tu blason y gloria, Y estos tus timbres son ?-Hierros arra,tra EI v"liente Prus;ano, el R'IIO fiero, La culu. Jlaiia, y del RAin Ie bravos hijos EI yugo soften; amagado callan Los libtes de la [fdwcia belicosos ; Y eo 5ull'liso ademan el fllerte Hupano Tulera la coyunda ignominiosa Del m:u atroz y barbaro tirano. Caro alidCl: &i la triste imagen. Qua la Europa present" envllecida, Tu pecho oprime I si la faz 1I0rosa E con es con vergiienza, contemplando L eterna "' ~ngua de la ed .. d preSt'nte ; Alienl • am,&o, que vlrtud sublrme A un levant 5U '1'0"'; aun vlve y trillnfa Del torpe V icio eD b~lica comienJa. I Sera qlle I vinud, huyendo ayrada Del terrcno EUTopee, refllgi6 e Csn liltertad al uelo Americano? Ti~nJe la iSla eD III nevada cumbre De 10 Amy, i 1 vela ell S Rgre tinta De los vales ecbv05 de F~r/14ndo. Mira luch'lr II los valiente, hljos De aqueJ luelo feral, (4Icompaii.ldoa D I denodado Ingfh) en su def~n$3 Los arboles y roc. S oIrr;ancando Del 6rm(.i",0 . siento'-'1ual an dia De 10$ {uetler Titllltt8 se 6nltiera._ No. no e6endtn 10 inju&ros flleros De Iltl av.ro elior, ni los palacios D •• n d6 pota orgcalloso, qae reb san £O.Degra corruption. q ue es~1l ho!nchido~ !)e CTlIDeDtS 1»orre1lclol •••••• 8 •• !sop ... iu rUnic a inoeeucia, I1U coltumbre •• Del C:OIItagio comnn amnuaw,- Tale, 501l h5 derechoa, 4tDe iRRamand. Su puro cerazon, la ganta eterna, A 101 lid los provoca 1 la venpnza. De libertad el grite maae. de Gerolla, .. De Ble rr.t d serulc:rol que yo. ufa.a. CI)O un rayo d ~ ~loria, 3 ~u hondo "DO D 5~nd.re tranquilo: iguale:; todo~ :III=-. :),tl:ci". s:>n,-am ao \lIean El bat bMO furor cle los tipnos Que opriCltn 11 los mi.er hUrnaMJ. Ur. Pc!rio/a tie Gero ... Ango:tva: i""rtso por ANDCI!8 aOD&BICa:,.. , 11I.nr.~nr d!'t GOlIC"'O, ,alit til' /II MJj·all'j. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 56

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 29

Correo del Orinoco - N. 29

Por: | Fecha: 01/05/1819

CORREO DEL OR oco. ANGOSTURA tt.\aADO 1.' DE MAYO OE IS19. {t. COJlvNEL WrLSQN. - t.ua..o d. la ga~bl Monailf8 Cllr.A;,J. d~l ~ de E-ner. de Ij)l~ ru Ciltlrier de an(lche eonti~ne una 1ar~ ~Ilr~ det & <:orontl Wilson. dirigida 011 Gobl!r1la. dftr de Trinidad. can re pee to al trat~miento Ie I«t I "Bles!!. en Veneauela. Sen ... locura 10 en ar 'esp.ndet i lin tealJo d4! hl.edailu, y ~u. pun .i los ~ebos que elh~ conliene fu~r~ n.d.ldt!rol. deberi ... n ser saNdos de .. ~u, perIleD .. (nera del eseritor en <)ii~~ D.orbooe. Jflt J. ci,_.· a Inglatt'l fa • ., q .. ~n8 (u"roo • ~·D\{"nt , tot "'~IJ I" /lilt tr .,mrirll 11 Etltdp.t. Uti" l ,tl qll.r I'lIIlcJn 1'~l c(;,1 drl ~ [lIdl' 'k • qud ~('"b\(). 1'0 t\ #till ill Ilu pllr~ c:tntaf .. " ltlMj b~ lhl' • ..11 i&",: ., ,,", Ort-(mos lor 1;1 caso del enroll 1'1 Wilson. Alg nns "flmbres,., no .. n rt'~\l.I:iferlM " IN! ~plrlit\t1 a((), ~". &C. :td~l«lell Cliclt4).m~oa pt'Ofto P'l" a~llo. tout 1011 .ot.!i,aole.s'" b:lt'e,. '- ~ll$'rr. sHt I ere. es~ coolllditl.ldu. E t.l", ""0 el nuo ." 1!1I1Cl\eJ Otidal .. s BtI"nic~1 lie. (1I'I~lD m:tl info-mados del est9dQ a"'1131 ci I ,Il.otis • dt)Ddt' see u,ubdllf). .. E 1 Coroa.1 W I\SIIJ) pitnC!C! imin oar b.astlUl­re .lllr~mcn'e qlle "I G~ •• s..\f\Iemo DO li.cne.4e. 1«00 ~ DluO/lap~ "~r I"e J\meriQ .05J.l Sllf, Y IU ~7 .pere .. I ~)( nd \'l:ilsE>Jl se, hit J{li'J. claJo.n I", mi!m. '';'''"lot.., fOTqUC ~iluje el el e emplo ~. aIM!,"" _1IWl na , . .La diftrea cia ell ro Wilsutl Y &Ll' .. ,r. n-. pQdia half" d. teratlu 1& .,iferenoi • .ntre lor ttb"rgeww. Y iU rl'y. Nosot.-o, conf~mot ql .. ~\. llhinro d~ C.)rond W,lson e~ ~ltlicar I. .. rgns c ,tll& etl 1a, . G .. ",·us, iPjuria(ldp 3 Bolivar, T alI'I inILl', g~nle~. y comwlicando impostttrat, nan leni. do el t£'ceto de 6'.l. I:Po t I«U pai.ea .e1 ,istema urlis;i 0 y pulitic:o m ... cbu4' Cllnto. a.J»s ma~IDllU del l!..van~eHo. bOu p\1t~ sin embargo nel?rse que en, estos citm hjlU mas prOgre$Os el ~ng .. iio qlle I'n la }'t!"U!~ ul~, fet.unda m~ de. todo, los mille. qoe JHlI1hi tr"b:u nut;stra lIu5t! aclon 'I Ii 'ISad. Es Oil t~timonio de e,ta. yerdad La plepondecan ia d, 10' .tapa.d'~te, servlles que de~idiJot p OI d thaI no. al Yello repa~lIdo 101 Pirineol, '1 ;:-1 fbtQ .. dntroyero.n la obi'll de Ifl Li~ral~t, t. rmad .. f"Q el e. paei. de.ei anol "ein orr .. ,cion 'I tl«:ri6ci," I, pero la Ame"cR insurretta ., $(II dtt i 105 falaus dlcretos. T manifiestC'. Be Fefl".\)_ do. prosi~ io su lu('h~ : .Y ~i en alguna p'UllJ. fueron 1:acllaotes 105 Patrtutas. qued .. rvn cOll6,. mldo. en .tl resolution, quando "ieron la (.la­cia. de lQi promes $ del tin,,"o, 'I tU DlOn· (ruo .. sa ingn:tltod con los mismo. Peninsulalu qu I. .lIlvaton. i Porqu~, pdes, lcbarrtos tn ~:.t. tln6, vici 'f dektt()$ ,,, oplol dl: I" polltica E pa 1 •• fj1Llf. 00 podldmos Tell.tit , ni conoeeT tn Olrtl~ tr m. pos 1 y qUllndo ) a tnn ido" t»nto h. mn rrA ' b:;jado por renlOverio • T tatlto ht'mos .. del,,1l'­laJo en III mareha del dcsengaiio l \It! jl ' $tlri~ pllede h"ber en supontt 10 t"elavi .. rn IIlle. gntlad, 6 en aii ... clirlu IIna tnagnllud que pn,ou tuvicron l La 'an;l politic .. no HC III .Cf: Otr~ criminal I'n una I lI .. rquia a bsolu! qlle tl mi~mo ell' pilt" qu ~ 1.1 .o,ti.:ne a co.' .hJ 1 p"J..t t ' de la moral ; i rurque pue, 0 dirige ,,4 inv&ctiv:u el Corond Wils.m contr~ el Gohil'TOIf Espanl'll, ~nico nllt·', de todAS nue eras tlesgr:l. ci;Js' i l'orqoe ~n lugOlr de comp:'uf'ct' r>e eJecia qu.en d .. h.& la mano compaSlvo almls­too que ellos h.&bian hecho desdicbado. Si estamos obligados a ensenar al qae no n· be, si debemos abrir 101 ojos a quien los tiene terrados en la send .. de su felicidad. i COI1'lO podremos ell-usamos de 1.1 pt3ctica de estc de ber aleJrilndo esa misma ignorancia y ceguedad ? 1. ; ideas del Coronel 1 Oidor estan de aCUl't· tto en los medios de proiongar el imperio cle lal tiniebbs, y de atar un:. benda i los ojos cu­l> iertos de cataralas. Vumos como los prtme· r l'i Rt-gl'ntes en su proclama y decreto d. ) 4- F~b rero de 1810. y Fernando VII. en ~Q Ka· ,"u de 7 de Julio de J 817. raciocinan menos 11\,,1 qoe aq ueUos dos amllutes del etemo pupi. lage de llis Americas. NOl inv i~ba la Re~ucia i participar de la rcpresent ~ c ion n .. tiona! tn las Cortes, y con ~'le mouvo nos dice :- " Al e"ribir el nombre -Gc aqudlos que os b .. n de r~p rese nt.lr til . 1'1 C o nFr~w "Soberano de la naCIQO, ya IIUI'5trOl dC&lIncK no depend en de Virreye • • Ministros 1 Gobernadores; I' t .. n en vue tras manol." No g\ eSla la tutela. ~ que perpetuamentc nos quie. , n sug IIr los de 1:1 opinion conrrar.. No de. I'nJer de Virrcyl' , Minhtro$. y Gobernado· I<'~ . Y timer lit en nue tr:1S ma\'to !'uhtrCts del. tinos, unil cI'&lnul bien upres •• " de 1.& ap. m ud i ·t .bernarno por n osotrO~ m .. mos. y . i i prll1c ,!"I' de 1810 r.lmos capatn de .0:1 Ole· t'v t y pn Iy.l. Y de reglmos pr'r nOfOttOi mil 01 .1. . i I'0rqut no 10 Itlemos en 1819, despue. d ~ t .tQl .t ~ leccione\ , 1 r .. petid I uper ienci~ l ~ a l' ronto, de.d~ loego que fa iDdependencia 10- ~raae afirmar su pueUon IOberano eo regiones lan privi\egiadas por .UI nntaju naturales. La "ctiva indullri. , lal artes Ie af~turi .. n por tras­ladarlt de t:uropa a elto. cliDla. fec uDdos. T la antigua preponderancia de 10 que con razon >II h:.b ... conciderado basta d dia como centTl) de la civiliiACion de 10. hombre •• nDJrIll a parar f'Il 5erVidumbre. ) y como pod ria veri6cane eltO siD que 10. Americanos fuesen .capacel de gobernarse por si milmos. 1 no como ijutera, lioo de una mao nera tal, que baatae a dominar • la Europa entera ? No h y replica para argumentos .Ie tsta suerte; ~ IwT olta preocupacion Que corre pare)as con la que ba.ta a~ui ha sido ~I asunto de estas tefte%iones. Se .upone que unos pueblos viciados por la malll admiDistT .. cion de un poder .rbitrario DO son aptos para redbir las primeras impresiones de Ia hbl·rtaJ. ni para empl'zar d e:Lercicio de la loberania • Ie concibe en ellos fUDesta la .dEa de la igualdad civil J 1 a cad .. paso la memoria de 10 que aotes eran buo el sistema que los pe"irtio, bace temer el que no desistan de la carrera criminal que fre­qiientaban, y que I'D nz. ell' mejorar. empeo­reo \US costurobres. No puede negarse la tenacidad de los babitos viciofOi ,a iDvet.:rados. Son sin dudas mas (a. ciles 'de refl.lnnarle la. leyCl que 10. abQ~s 1 cOrTuptelas envejecidol. Una ley 51' revaca por otn ley contraria en 1'1 momento qut= Ie pldee a un Monarca desputico. 6 al Mioistro d~ su con6anza: tres discusiones T nueve d.a. b:uta­t. lr:lQ a la revocatoria en uo c?erpo deliberaote '1 nacional , pelo lIna c:~umbre .omemorial no sera abolida sino con repetidos actoe cpntrapuf's, lOS • ., con la diuturnidad del titmpo. Este tl 1'1 cur>o ordioario de IllS COUI; pero aconteei. mientos ellraordiOllrio. obraD con rapidez eo circunstaDCl35 rollS favorables: ~fecto. ntraor. dinari(ls son 1'1 producto de una imaginacion edhada clID 1'1 fuego sagrado de la libetud. Bien dirigido este resorte eleu I'll lallto grado la maquiua del esplritu bumano, que SOD pro­digiosos todos sus moviroil'ntos ; allana eo po· cos diu di6cultadl'S que parec:iao insupenbles eo mucbos anos. y Uega por el arajo pronla, mente al t~rmino dilat:ldo para 10. que roarchao por 1'1 camino ordinario. He aqui la virtud por tentosa de los sacudimientos de. un pueblo altamente irritado contra la tirania. Un sabio conductor se aprovecha de estos momentol para inspirarle id~"s de honor y rectitud • y una ma­no diestra labtando 1 puliendo toscos y broncos materiales forma con 1'1105 el nuevo ediJicio 10 cia!. Ent6nces. Ii resoltan escesol , de.6Tdenes, ellos no vienen de la revolucion, oi dd nu~Yo . istem:. liberal que Ie adopta. I'llos todos son el fruto de las intrigat, y sorJido. m.-nejos de los enemigol de 101 -libertad. Dedicados estv, a des.acreditarIa, Ie atribuyen a ella vitio. que no IOn suyO$ sino peculiatl'S de los amigo! de la tirania. El hombre amante del bien de sus Itmejantel Dunca Ie preocopa con la idi;!. de m~ le. irremediable., para todo halla remedio, T jamu desespera de 101 eomienda: ~I observa que una t ierra c:ubiert de malaa ) erbas. e adoma con la gAla de las buena., quando re Gibe e\ cuhh'o de la VI nC)- del labradol'. Si registra la historia de las plantas huma~~, I'll .. Ie enuna que 10. hombre. de grande V'CIOS son sOlceptlbles de grandes virtudes , quando l'Stll se cultiun con el inteTis que ul~e 1 hum ni d.&d . 21 la 61antropia. Grande~ vicio. domina­ban a los primerol fundadore. de la lobervia Roma I y las gnndea virtude. de SUI hijol Ie. tlieron la dominae ion del mundo ent6nces conocido. Si 101 P tires no hubielen c:orregido SUI (Oltumbrel. la lOla doctr;na lin el nemplo hub.cra .ido d ~ po« eScacia en -.u. pr~lJIero. desc:endimtel. Romulo T Numa IUS pnmero. c:ooductore. "'pieron apronch",,,,e de 1:\1 cir- ("flltanc;a' para fa eo""er':oo. At (",.or tie. l:. no .dad de .quel nacil!'l'lt. iU1rC'T10. l'Slimu • I.dos tanlos f.&cianos!)t C:OII fa idea del nue.o rango que obtenian en la lC'ICiedad. c"" 10. atr .. ctivo. del premio, de 1.& f"m~. T del hllnor. yoh i.ron It'"l'T a conducta. '1 marel,aron por Ia senda de I. ,irtlJd. No hay muc:ho que rebuar de los fundadoru de la Repllblica de Holand .. pan irnalarlns en IU mor.1 a 101 padres de Ins Romanos rna. blecidos lobre la margent'l del Tib~r. La R • pUhlica de V.netia en lUI principio. no fue otra cosa que una multitud de fagitillOi del Impe~o Romdno, que en los idotes del mar Adriat.co buscaron seguridad contra las incor iont's de IO!' barbar08 del Norte de la Europa. EI homhre de aquellos siglol es el mi,mo qoe el de los pre. ~ntei I su naturalet:l no ba yariado: tanto t1I 10 moral como en 10 fi.ieo ha s;do erudir=-mentc impugnacbla seneclud del g~nl'ro humano. ( De donde PUts podnln tomane fondament~ que aporen la preoeopacion (antraria I De no qutorer para otros 1'1 bien que cada uno qoiere para .i: de la ( .. Ita de generOlidad, , de iote. r~' por I~ dicha de todo 1'1 g~ero homano. 0.1 apetito a gobernar casas agenal prac,ede ia dud .. 1'1 6ngir q" 11 5US propietarios no saben ha­c: erlo. Son par 10 comun rna. detractorel cle eata capacidad aquellos que IOn mas ineptOi pata goberoar sus casas, y que no satis{«hol con entrometl'rse en la .. agenas para mandar l'U I'lIu, aspiran a su usurpaeion EI puel preci- 10 ser justos pOi ra no n8gIi ... cimiUo 'lu~ .u Ul\& r.bu la torjada pot 100 Mi'aiot,OI para clnmm.ir I. Un-iIIk ftO'ic;a (pva elloo) de I. yoeila de Car/"" ~I mlna. C~D ts:. motiyo .e hlcieroo .. ,lu 'P""w. Creo firmrment. que quando «I Puehlo, ('10'" coc.iladOllal ioeampanhl ... rum!e rna. qlle eo Ii .... po de l.u Con .. ) •• e II • 1 CODV('UCe.r de la ripida muene de Carlot IV • • COIIIparin. dt>1. ron \01 rumo",," 'I'M hac ei,el/laclo pot tada Ia Na­don. oobre 1& pr~o" mOtTn dt la amable '1 j6 ... a ,tina punuJU_ • y Ia duu dama d~ bonor, ria d. Ia r~iD' .".dff. Maria Lui ... "" tao rorto ~acio d. li_po,­... podtrari de ilia mUcru.1 d ..... puteion. Qualn IUO Iu comtqllend .. d,l dnpacbo de un J'u.blo • "omo .1 bpaiiol. II<) me toea ;\ nU d decir$Clao a V • • pun V. cooo« muy bien «Iue lIoa gmr., que (i pnar t. Imn tod .. "" plaza. cxuplldat par trap •• f'anc ..... T un uErcilo cn I apital) erila ron 'uror i .(u ... FraaNift. '1 10 " ... ieu. i ,n au cnnllaDc ia J tnapanimldad .-eo gri l~oclo I muera la rn'luioicil)o , '! vi ..... I. COM ;,uri,v'i I qu ~ diq"" ballari 'l"e .. I. r .. iOlan ~. • ... in t inimo •• gi lAdOl 000 10. IUC""" d. Am~rin • con I,mix­rla d. I. 'Pcnin10 " 1' .. &1..1e 13 [oquitidoll), III I.e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fie .:, .... ,. "101Ift1ae...~r"'~ ..,. .. - __ ;.. ... 'i4I¥. de LMr. d. hrU. • at. (GttIf. ,.,." .u.a • ,. '-"'.-MII1 "llJibl~ ha lido ell tl'do I'\IIomtpIIa prawva'1 _p...:bosa mu~"e dt I. pn"~ de POI1QpI. ,,11& de 1!Ipaia. T",tt cooo'; ........ ;"ud .. _oral .. , , 10 .n1NOla que "' d~ IndO ~ PueW\) bpaiiol, "'~ Ie " __ Ie ~ ./,,,,,..,,,1, H~ aqlli c_o .. opllca IOb~ .. M El /'. "'. pl. (pe. ,;6dico qlle eo publica meDsuahm_ ell l,bndrn):­.. N", ~ que au muerla eo onG gr~ode «I..",idad para 'e."tlulo VII; pu .. Ie ha priudo dt'l 'po)'n d~ It Politi~l"&Itpa. 1 hula de la iodulrncia.popular , que I. NduDdaha • !at .inudn d. III .... pen. 1.00 bpoiiot. , bo"""r:bGot oM coolem!,lar i. rero~c!"'" det aract ... I.,.,.. ck ... ~, apanabi.n de Ell", ojOl para 'nrlot en Ia dolc, amabilidad d" I~ ~iD. ; bieu como ~ .i.j:anl~ ... pant. de mir",,·.t orirll de ... ma ... b",u. d. 101 Alps, te complace en np~rcir b .iota por .... ddic;"'.nIlft d, UCtnlL P,ro aho .... que Ia rein. nli IIIU",*. 1 aoIo .. brftaI •• 1 ann .. d. t,"",odo , 4 c6mo nte DO b. de Utili .. coatn .i toda It iodipacion de I ... Elptiielet' l Doode iriD tlloa abora i bllKar UDt cliftl"lioo· at odin que aquft carkttr I .. euila 1 -Acaba· ~ ya todaa \at eeperauM CDD lapfrdidade lloa moa. quo ft cHno JBOdo t:raoqDiliaaba 100 inimoo d. 101 Etpa· iow _ ~. 1 I .. bAch I~er p:\cit'Dda, 1 00 bu.ar 111\ prODlO detaboao .... las medid .. dt Qlrcmada 'Iiolmcia; 1 .. -daro que Feroando 00 putd. m&>O. de ~. uabiadr:le Ia.,eta de eIOI fIJ;"';II". poillicot..- i.oaou .-able eaque .... 1 etp2e:ca.dedOlm ..... m~ri_n _ Ia EDnJP' qurro , ...... ; b de logltl~rn, La d. W:ur. tt'DIbert. la ole Etpaiia. 1 III ao.,u (10 rtrriu'lalelltol , y tC'ti.a poKliu, qll .. (n>mo Fen>aDdo Nb,a muy bi.,,) Ie diri&~i tabU Olrt 'Us al trotlO Or UpaD.: oj f'<'dia ocul. t:lnd" I .... poco a !'croando La que "I. rrina dtci. I;em' pTe. '1 If halla eteruizado rn It Cor!'e'poodencia (jm. prosa) M""" • a ""ber. que trlltn6 I. mlftn .. d ..... p.1Idr .. ,' pew 10 '1":>1 If Ie 10rD'.b proceIO en .1 Ucorial.-Tal 'Oce ';00 ole aq"; la .. ntdida politic. d. r.maodo, eI qu.oJ. para :aplAcv' .u m:>drr. Ubia y:a r«ibido .... bp .. ul!J npbuodo kr.nle Do. F,ttJU'ICt> tU F .. to , lllUy .nerido de ella, 1 i 'luitn po. ratoneo de J:ao,do Iu CMt., habi:an~~tluido d.b N« .. ion .llrooo, C'hmo hijo eaporio. '1 d. dudooo ongen. Tal (u~ para e.:.: '-msoo .1 ioetptndo ravor de Ft..-nwdo, que auo tnJo de ( ... "rle CUD una prioc_ t!e !o(:\l"'lco, bieo qDe .. ha II\&DCb.cIo ahora .... pruder (tal vee por hab~. ""Pdo i Madrid b. ooricia de la mu .... t" • 6 e.f.rmedad pt/iKJ'Gltl tic Ia Rioa Miuu.-L .... ) ...... j.ol. e ... mirnlo ; i n. eer ..... d diJ • ...". "DuJ" Fro '''T CarLoo IV •• qur ha momo 15 dial d.t'If'UI '" IV £~, II * .-u .. * .... ~nfWfNd04 de sui. 21 Acmu III Lat cirQl~, qoe Moot ~r ... jdo. juulJooeole coo lu d ;ljgrociu que EI biz<> (dN;>un de 5U deotrooa­mifl, to) para .oI.u i _puii.a. el <",Iro, aurtliado (como Maba) .,1 tey Ftroando • It.cob .... _ ... l~ • • 00 roy ODno Ii eo cieno '1'" CCID • ., ... mild •• 1 Puc~ .. • , ... ~ .. .aba de malovar Olra ll .. oluclOll ~ .1 ""potU .-at Ello, '1 coo .1 fin dr rt:llabltea' la Coa.ciu.c_ .. " .... " .. l. de "CoO' puriQ~ (\Urolllllun-teL ..... If treIIo cit Plrfllaolo fIti ........ _ ....... 18G ........ " __ ..... _I"-(.~. .N~. XLIX:) .&l LNVlifter df'I 1-4 de Pcb...." ......,. It __ d. c.irlo. IV'1'u npooa. 4lce,.., .. atrat aIIIM,..,r /felt ou ...... parte. qoaodu trt.'t_ot I la ",-na La 'fW-&oo frail" y I .. , ;.auu .. "-" pre.u.adI> ..elatl.alMllle a.I afri .... el. cemo c_ 'l"" ha oidD pcrpetl'lda .01 rnor 0. lata' cal61iea ,-qu.odo altl rffonUtnot d. I .. t ... tatw ... 'fU' ha h.rb<> I, CDrreJe BaIl"s3 para hok.r Coreee. 0410\ •• .quella ponlonuaa r,tAA (101 J ..... il .. ,) DO po4em_. 0"" de to peet..r que b. hlIbido fraud. to _,.. ..... "Uel'ln repeotintl, .. torno fa la prUnen Oi de 1& ilwft ttiOI)." • 'ernaodo dtbe hallone "" Doa tiIOIO". ell ,,~ aIanua; pu .. realil ••. No bi .... 0;1\10, babl .. d. ,Hr. ridiculo Decreto , qUQod,n al iOllanre ,ul'imOilt agndahl. ~ imporllUl. ootida. d. que 101 PatriolAI Americanoo b.b;OA apr_da \lD1 cU IU' f)'a,at21 de 50 caiiUQ .... ~ - Extracto de una carta de Kingston en lama}'ca Dicicmbre 28 de 1819. Han llegaao aqm esfa semana fJt1r;o., liu­qlll's de Santa-Mal·to y Ca)-Iogena can urco aC' t"cin/a pasogero$ tie la l\"uewz-Grannda. Elks nos asegu.l·an que 1IIJlS de mil hombr'es Aabian march"do de SanJof' a los LUl1ws para resistir d Santandtr qlle st t,taha. apro­. rimando !/ ql~ la consternocion mtre los Es­panoles t'S gellt1'ol por que mira" ctrcana III n~ina J mientras tOM la pohlacion estri rem­elta d /ibtrtqJ'se de la opresion y C7'11~LJade$ que tOM via continuan. UtI Comisionado dtl -Yirr~ Samano na lkgado d Cortagena enear­gado de tomar qtlatroc;mtos nombr'u de la fJUIlrnicion !/ otros tanJos tkl districto de Saodlun p4ra la Capital de SanJaft. & eltaoan hacimdo esposas para eua desgra­ciada gtnJe que de otra IIurt, no marcllaria. En conSt!qiimcia de esta ntYOtdad todoi los ;fJfJenel de la Provincia dt Cartagena eltan dtsaparecimdo. algunos huymdo a los ho,­que. !/ otyos • l4J AntiUas. La Ciudad de Cartagena etta consternada desde el 9 del corril!nJe, en que dia y cho ~iall!s com;­sionadol para el intento rtJgistraron d una ..",i.sma "ora dtras tanto. casal dt los prlllci­paks luloitantef. I. ma.vor porte letradol, sin eztpluar al 4st.or de Gohitrno Don Juan Btrrueco. Esta pl!squi.a fuJ uecutada de una mantra tan 'Owlnlta y o/'ensifXl J que los mismo, 'Ifo;i4kl armque obligatlo! Ii cvmplir con la, 6rtknts gue lulhia,. recioi do. dtcla,. que "a impoliok CON. Y t&mo tOtltd&uirl rilecho l1. eoIonli~eio" medlo ole ""a ,A :nnb1u. 1!l Coberllidor, eI 1 meJoria pronla del territorio que se .ervlra 1 emmte Gobernador. e1 Gno-Juez, y de el dicho Gobierno cooceder, el que Ie forme mu oliciale, que se creaa neeesariot p,rulIn"cet' una Provincu nile a, que sea RObernada en lU aquella parte de 101 administracion I ""all administration interior por Le.,ts municipales llOmbrado por e1 Gobiemo general: 1 como y 10. principios generales de legislation •• que luy probabihdad que esu nUl!va pob1ation tCr~ eSlan acostllmbrados los Colonos: Ie luplic. 'l,ejllr gobernadA 1 dirigida por aquel\os q"e rcspeluosamente al Gobiemo se sir" (oaslituir CODozc .. n su, usos y c05tumbr s, que pO!' otrn. una Provincia, como queda dlcho I 1 permitir que. no los conocen I eonvenimos en que .rr~1'I que su nombre sea el de la, Nueva Erin, 1 iU !intlnico las persoDas DOmbraUu pan el 6 ... Capital Nueva Cubljn. y quando ~t~ esrable, expres~do. cida farme una de las Provinciu fedenles de Para estimular ~ los colonos Ie declaD '1ue Vene~oela. ligada ~ las ott..s pOl' las Iqf'll gr. las til!rras que poseyeren .Ia, obtentr:m libr nerales 't'le seran decretada, por el Congrt'~o de impuestos; aSI como los instrumtntos d. N:tcianal; pero COD el derecho de arrcglar su ~gricuttura. los vestido" ., abastm pan Ina pr(pio Gobierno interior y t .. rritod.1 por me· bospit les que la dlch:t compania establecid3 to" Jio de n(l asamblea sujera II las Leyes gene- a Grm LJretarlJ erea cOlWemimiente eMiarp~ra nles de la Union, como qneJa mencion'ldo; d usa exclusivo de los diches colono" est.u'a1'l el Executivo de Ia. qual nombr.1T3 el Gobern,,- exceptuados Je pag,l!' Jeredlos por el termino dor. el Vite-Gebernoldor, el Gran-Juez, y de dltz aiios • ., mientras el dicho termino Jemas or-ciales que se creyeren nec~rios pa Ileg'l. roJos lo~ frutos producidos en Ia.dicha. ==--=======-=_:=:=?===:::::!!:==::::: ra esa pane de la administracion, que ser'la t>rovinci" que se extngeren, no pOl~ran nus • coO\'ooiente fuesen Britanicos. como mas opor- de un derecho de , , •• , . CONGRESO. IUnos it dirigir y regulu I" COoUucta de SU\ La co.onia nueva ba de manteoet' so propio- Pt'l/(li~lItt cl p"Ol/Ulo de f1l~Jorar las ~/;s;~n;es comp.1rriotas. Clero, 1 la ubertad de condcnaa. y I" lole- , l t'OIncla se ICi garaDtlsa a tod35 las sect as. dtl (.:UI'~1U, St prlfsrllfarOJI. as propos,te/Q- Por quanto no ha1 dud" que nl eOlllpaiii~ Los colonu, ser~n ~ento, de toJu requisi.- 7~tS .1::,uLenl,tS ) Y Sf jJuSflrulI para su t;rumtn ba\lara lodo apoyo y auxilio para Unar. a ciones y servicios mll.rnes pOT el dieho ter­g 10 UlIIlsrOn ;- ! eleno sus miTis. que por cierto redoDdaran mmo de din auos. 5iempre q"e para tal er­Prnposiciones hechu OIL Gefe, Supremo Y al cabo en beneficio dE' ambos p;Uses. 5e propaDe vido sn preciso lIevarlos (uera de los hmitu C obicrno de Venezuda con el o~Jeto de esta- que el Oohierno de Venezuela haga la dona- de la dieha colonia, y seran encarg"dos 50!a:- ~I\!cer una <':olollia en un esp3clo Go! terreuo " cion dicha en esta, 0 semejante forma .:- mente de la defensa local que Lu Autoridadet '0. re I Rio Orinoco. G £i S IP'd comtituubs creaD ~ propOMto, Por qU'nto los esfuenos de divenas socie- " No~o, tros el e ~ upremo. ~ res! e,nte ~ d _,. ' • C d G b diP ,l!.l ~ubu!rno se coopromete.. af tvuO:\1I !- d \lle~ fildntr!)'''cJ~ establf'cidas en ra Gran-dee- Y , ODSI!JO e 0, lerno e as rovmCla-- r U ,I d I R "bl d V I dese ndo no, prolP=don y apo'1o a los >;eii<>res .lI,111\~r ' ,1.-,,1 c'. Irl~nd3 I,ara el melllramiellto de la con- DluU e a epu, lea e ~ne1.ue a, a, 1 .., I bl \ d I os 1 Hone p~ra que reconf, \.I.me1a en que el " llil'}· ... e"t.l.O 1'0 '1;'S " ~A prollone form:!r. una compaii'la de- conceder un .espac 0 e terren~ a aqw a - .... I • ~ ~~ r did h R U J d 1 Gran de sus 3gentl!>. 0 en~ Irg,di), ; y u'oll(O lin r ,I') dl"'a.l, e c1usivamente .a dlfigir la emll'raClon tantE'S e \C 0 eyno mo. e, a, , ~ u 0 - , I I I cl n on a que 5e anegl31 a enlr~ I .. Jo el 3Ullillo y In co",,,,:n,a y .us agentc. "":raD pc I 0 ":10- ct a a c nee e lerm)' ~er conceslone. nUl'ns ..lei In'StUt) lerrrno • p~triotismo y genio e~prenJcd'Jr . se 1lO1I!:IT:\D "y por quant pot' .di,·er~'s nzo:ies sel~a se arreglara un plan p3ra tol et~Clo eltre E'l sill duda mt'dios lImphos para orgallizar ulla convenit'llte teller los dichos eIOlgr:ado$ reuDI- dlcho (,.oblerno general, 1 L1 J\s..m~lcl loc" tomparua semejante, 0 \lna sOCleJ .. d que e~te d"" por q"e ser~n mayores 109 benelk,i~ q'le de la Pro, incia, per.o mi~nt nn t:mto qu~le~ buo el patrocinio de persunaJ voo~ro"d~ y dl';" resultuan 1i todas las p:1rtes. 1 se aleJ311'\ d,e quierl Oln~ personas t;anto naturales de Vel1~ tinguidas; y como parece que no hOlY u,na algon mooo el miedo de establecerse en lin pal5 7.uela como extrangeros podr?!n est,blecene Ii plete del mundo ~ej?T aJapta~a a btt! deslg- extrangero y remoto : el Gobierno convieDe ella. 10btendran cancesiones de tCrIe1lO de Ilio que las Pro,vtnclas de yeoezuela, enOl en rransferir 1 paS31 a 10' Seiiores Tomas las personas que (00U02«8 los tiUDtOS ue lOll Heil con el auxjlto de las locledades que ex's- Noul:lll, Carttls Herring, RicarJo JalJhy. dichas Provincia,. ten y1\. poseyendo co~o po'E'en recursos wn- 1 Guillermo Walton como A~entes yencu- Convenimos a.lema! f'11 ~lle como h mira .iderables en 5US tapac,dadts de cuell'os, colec- gado! de la. comp",iUa que debe fonn:rrse sobre tie la dicha empren, es el beeD general, 1 ~vos, y apoyadas como 10 son! por mJm- el plan propuesto tOOo el e pacio de f"rrt>no Illil ningun intcrcs indiviJual ti.lle parte ell JlIO' numerOSOI de rango. C, rlquob,~rno Ri Orinoco dbde Ia union del M.lndm) 1 Olol nbjttos ya cilados. y para 10 tloal co~tr.r. Venelo!a\lo. y qne se ha ?ec~o un senala- : Otinoco 11ast \a union dpl Rio Caroni con el he-ran aquttl~ obliga ion.:' Ioll,e ee~o openulla mlenlO adtquado de eiecto ilisttlto con el ob- Orinoco, inc1uvendo codas I~, isb~ q'l~ hay ~nle' I cpre,ent~nte <> A~nte (ie Ve~uuela letO meneioD.'Ido. en el Orinoco e'ntre esos limites ; y \0 limite$ en Londres, luego que III dlcba concesleD ea Y como p3ra realinr un plan tan grande POI' \a ~'arte df'1 rio Caroni ,eHID el punto mas llell;\da a cf(,rlo; y Il"f;ue it ~te lMi • !t'ra muy e,enc:al que el tern:no qu~ ,el l.o- occidental del mismo rio h~ ta el punto mas Ademas J~be ~ber:fe 'lue o
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 47

Correo del Orinoco - N. 47

Por: | Fecha: 18/12/1819

CORREO DEL ORINOCO. N.- 47. I ANGOSTURA: SABADO 18 DE DICIEMBRE DE 1819. 9-. TOM.ll~ co. GRE§O_ &Don htraordinaria del a de Diciemb~. ETI .;rlud de 1m aviso '!fo:ial hI &iiDr Mi";dro del Interior al &no,· Strrttario Ul t:'oIw'eso, tmu.nciando que ~E. el &iiur PUSIDBNTK del Est4tVJ pasana d ,,·esnllar ptN01UU1IImUtiUz RuRESI!NTACION NACIO AL tl A071ItfUlge de los triwnfo. obttnidos ba;r(J '1' ,..tulo poT Uzs .tfrtru}s de kJ &p!wUca en kJ Nueva·GrartQda, y la espresion del ooto IlI11J"ime de oqruUO$ Ptublos po'. su ,.t· .uUo" politica COlt lus de Ytnl!':W!Uz, se filu JlGr. lUI. StSi07' ezlraordituJria dial 12 Ihl siguit1/Je di •• TratoSL m la Stsion or.aituJria de por la • 'lIiaM Ih u. rectpcion que dc-bia /tattT'St • 8.E. 110 IIa61hu1ose prnJisto para tl ceremo­flUU ute uso eztraordiNUio, !I st acord6 10 que Ik6iG ~. Bn7lido tl Congreso t} las 12 del dia 7101/1. br6 el HOMrahle &nor Presidente una Comi­sion, que preudida de 10 fllltsica 1IIilitor fucse Ii ftlicilar a S.E. !I w acompanast nasea tl Salon lie las Stsi~s pUblicos. Tru ca­' li07lllZ0S anrmciar071 la snlida d~ S.E. dt ~ Palacio, fj al mtrar en ia 1'10%4 del Sobe· TnllO C~".eso fol sa/udado COlt Mllte!l uno, ,j cUfJo tji. to St Wia colocado dclal/t~ d~ la fucnaua ulta hattrla. El Omgrtso tn cun-po snU6 a Tecihir a S. E. fUe1'a de Uz han a, !I el Presidentt por una demos/I·a. ciun s;Ilgular k cedW ('I as;~nlo p,·ifcrtnte!J Ia paJaura Hizo S.E WI profulldo acala. 1/I11!IItl) 01 Congreso, !I pronuncib el siljuiente Discurso:- . u . i Sriiurtl del Oun-po Ltgisitftioo! cc AI tntnr en ate augusto redoto, lQi primer sentimiento es de ~titud por el hOD or infinito que se ba djgttado dispeDsarmf' el Co oa£5O, permiti~ndolDe volver • ocupar e!ta Silla, tine DO ba lIP ano cedi al Presidente de los Reprnentantes del Plleblo. .. Quando inmerecidamente. '1 contra mis mas fuertes sentirnientos, rlli enc:argado del Poder Executivo al principio de este ano, represente al Cuerpo Soberano, que mt pro­fesion, roi car4ter, .,. mit talentos enn in­compatibles COD las fWl.ciones de Magistrado ; ~lica La libertad de I; ){ueva.Granada, que completar La de Vent­~ u la. te eria demasiado prolixo det2l1ar al Con. eso loa ftfuerzos que tuvieroD que hacer las t,·op;1S del Edrcito Libertad.or para conseguir b (mpreta '1ue DOS propusimos. EI in.,ierno en lIanuras anegadizas,l:u cimas hel das de los Aad~, la ,ilbig mut~ion de c1ima, \Ill trip1~ };l.c!KIIO agllerrido, '! en posesion de 131 Ion­lid_ mas militnes de la Am&icaMt'I'idiooal, ., OIlJIs JJlucho. obJta~os, lQvillil" !jUt '1»ph rar en PaYl, Gamez:!, Vargas, Boyad, , Po­p: iyan para libertar en menos de tres me.es doce Pro.,incias de I. Nueva-Granada. .. y CJ recomiendo a la Soberania Nacional el m rito de estos grandes senicios por parte de mis ~forudos Compafiero> de Armas, que con una constantia sin exemplo padecieroD privaciones mortales, '1 con UD valor SiD igual, en los anales de Venezuela venderon , toma­ron el Ex~rcito del Rey. PCt'O no es ~olo 011 Exercito Libertador a quien debemos las nD­tajas ad'luiridas. EI Pueblo de la Nutva­Granada, se hOI mostndo digno de ser libre. Su eficaz cooperacionreparo nuestras perdidas, '1 aumento nuestras fuerzas. EI delirio que produce UDa pa~ion de.enfrenada, es llIenos ardieDle que el que ha sentido la Nueva Gra­nada al reeobnr 5U Llbertad. .. :Est. Pueblo generoso ha o&ecido todos sus bienes '1 todas sus vidas en las aras de 101 Patria, of rend as tanto mas meritorias, quanto q.e son espontaDeas! Sit la unanime deter~ minacion de morir libres , de no vivir esclavos ha dado a la Nueva-Granada un derecho a nuestra admiracion '1 respeto. Su anhelo por la reullioo de sus Provincias a las Provincias de Venezuela es tambien unanime. Los Granadinos estan intinumente penetndos de la inmensa Tentaja que resulta:' uno y otro Pueblo de ~ creadon de una nueva Rept.blica, compuesta de estllS dos Nllciones. La rellnioD de la Nueva.Granada y Venuuala es el objeto unico que me he proJlnesto desde Qljs prime­ras arlllllS: e. el YOlO de los Ciudadanos de ambos paises, y e, la garantia de La Libertad de la Aolerica del Sur. I< i Legistador.s !~EI tiempo de dar una Itase Ji1a y eterna a nuestra RepUblica ha lIegado. A "uestra sabiduria pertenece de­" etU' este vande acto social, '1 establecer los principios dd pacto sobre los quales va a fun­dane esta vasta Republica. Proclamadla a Ia fu del Mundo, ., mis servicws quedaran reo cotnpeasado .n El Presidente del Concreso Ie CODtestu en los terminos ,icuieDtes:- .. £Z~ Stiior .. .. Entre tantos dias ilustres y gloriosos que V ·E. ha dado. 1& Republica, ningullo tan "-Ichow como el de hoy, en que V.E. viene iI poner • 101 piis de 1& Representacion Nacional 101 laurele. de que 10 h~ coronado III Victol ia, 7 • presentarle Lal cadenas de dOJ miUolll!l de bombres ... otas con 511 espada.-I Yo te saludo, brilhulte T memorable eli .. ! en que 101 princi. pios soberano. del brden repre$entatiyo reciben tAil solemoe homenage .d heroismo en medio de hs Ilclamuiones de numerosos Pueblo, redilllidos de;£ tirania • fllerza de prodigios. .. En efttlG. Senores, no ube tn 1. imagina. cion 10 que el Huoe de Venezuela ba becbo deroc que dub instalaclo e.teAuiunoC8DKreso, y asolllbra II pnpectiu iomen.a de 10 que 1a DO puede minos de hacer. t..a empre , sola de palar los Andu cod un Extr(ito faligado.dt tan largll y penosa camp .. ii.l_~ta cmpresa atrevidll ftI elrlgor de la enacilln .e las 11u., iu r de las umpeslades. quando lon-entea impe. InolllOs se pr«ipitaa de tobs parte-.qllan 0 10$ ri!» se conyiertcn m marc&-qUAndo detaparc ten 10. V~ts blllO inmenlOl lagos, y no puedt ~ar e un palO lin pelivo y ,in horroT, ftuctandu lIem.pre tntre I s aguat de la tierra. y I:", qu arroJa el Cielo I esta empteaa lOla par«i6 ta~ Cltraordinari~ qoer el tntmi~p lIrg6 i mll11t1a (omo un delirio milit'lr._Asi " qu IObrecogido de un terror pallico iI la repentina aprlcioA • ~UI~ "'-fJt fobre la.a ~lIRttnet inbolpital .. s d, PaT., abllndmla Dna posicion fOl"lIlidable en que un puiiado de hombrel pudi. era drten" fueUa5 inmensas. Vtncida la Na. turaleu, Illue oposicion no presenta tedavia un Ell!rcito tres 'ltcr, mlll nunterOSCI, bien dil. ciplinado, bien provi ~lo, estlleionado eo aqud~ frontera • ., baliend(Jse iiempn eo posicione. YentaJD..Qs, Gameza. Var~as, Bonza, .BoJac3, buo llls 6rdenes de un Gofe tlIn hllbi~ como intr~pido ., nperimcnu.do I Pero todo cede al tmpetu npido y ternblr de los so!.bd05 de I~ hlDU£NDCl-/CIA. "ptlljilS pucdt la VIctoria alean. zar al Vrncedol, ., en meno~ lle tJcs mer.eJi la principlll y m .. ,.or parte de la Nuen.Grllmlda ~r halla libertada por esa$ misma~ troPll$, CUT_ completa destruccion dabll d Virrey de Sant~f~ por segura e ineyilable. (Y que born lire sen­sible a 10 sublime y g ... nde-i en que p~ is capJ; de apreciar los altos brchos y los altos nnmbres, deura de pagane a DIlLIVAll el tributo.de tntll • sillsmo debido 11 tanta auda c;a, y 11 tan ntnQr. dmarills proezlu I-Haber lIendo el rayo de la~ armas y de la venglUlZa de Venezuela delde las co.t .. s del Atlantico h;uta las del Paci4c~ haber enarboltdo el Estandalle de la Libel\<'d sobre los Andes dd Oriente y los del Occideot_ baber ;u rcbataJo en 51.1 rapida curera doce Prov incias a la Inqlliridull y a la Tiranul_ habet becho re~onllr de.de las a;dif'ntes IIllnur. , de Casanare h~ta la6 cima's hel"d:.s de I )~ mODtes dd Eqllador, en una estensioll dr m.s de qultrenta millegue deben, obtendra d prcmio. que ambiciona i-Que I t no log ... r" il b. onion de los Pueblo. que ha liberC1du y sigut' j i lt~T. lando I uniun que es ~e necesidad par:.!. las Pro. yiDCias de Venezilela, hs de Quito, y la, que propriammte consllto),en la Nueva G,..nada_ de in6nito precio para la Causa de Ja lodt. pendencia - de grandes ycntaja! para toda America-y de iDteres general para todos Il)s p2ises industtiosos y comerci..ntes. La impol'o uncia en Politica es propo",'onada ;. las ma~J como la atraccion en la Naturaleza. SI QUito • Santafl!, y Venezuela se reanen en una sola Re. publica, t quicn pom calcular d poder Y ptos. 'peri dad correspondieDte a tan inmensa ma~a ? i Quina el Cielo hendecir c,u Union, cuy consolidaci.on es el objeto de tOtios mis dt'$velos y el yoto mas ardieDte de mi eOr.lZ.On ! II • CoAtelt6 a este. Discuno S.E. eJ Senor I'RJ;: .. .IDENT. de la Republica: •• atribuyendo toda la gloria de la redeocioD de la Nueva.Granada al .,alor y denuedo de las tropas. al tntusila mo ~ublime de los Pueblos, ., ;. la habllidad r bero. ISOlO .e 10$ Gefes, entre los quales distinguib al Coronel Ingles ROOK, y al Gentral de Di,i iOD ANZOATW J, tributando' su memoria los rIo. gios mas brillanles, y mas encarecidos. HilO tambitn bonori6ca y respetnosa cOllmemoracion del iJultrado patriotiSIlIO del Clero Sec ular ., R.e. gular de l:.l N~va.GT;lnada, ahamente pen"a­dido de que la Independencill de la America estenderla el impenD de I" Religion, y Ie dan nllevo re~ce y ~splend~. II Concluida la rupouta de S.E., pidi6 la pa. Iabr .. el !i0norable ~ii~r AuUk , Y obtenida, it elprelO en "1tO& t~rmanos :_ .. Seiioul Dip/ado. I .. El PRWD! n d I EUOldQ acab" de dar cUtDta de sus operiscuno se a.ordb el DeCTf'tlp ", RO'Ilora61es ugiuadom 1-Estad c.tttos pllblica'1 Departamentos, y sienftSlI Hooora~le FllAlIICJlSCO A NrO)UO ZiA' ob. mlS~n pr~51 I a porle at0nEor:. e Se~or pADU, .. " #0 ., d D- --- • que lGese II presentar a semo. enor It 1- .aDo .,IIIION DOLI"AR, J2mas po remo$l'ecom- {U'fO pJ.ra la Vic:e.PresideJlcia de Colombia d I R 'bl' . c1 I 1 I . pensar dignamFntc a un Heroe que 1105 ha dado catorce votos uno el HOilorable Piputado Ge. DENTE heb~ htPhU rcaSaEnunc,an 0 e DII ~ e~c;;: Ptrtria .,ida tibeTtad" .. ' . n _ U 1 que se a III ec 0 en . . para esta 19o1 • , y. . _ . lleral de Dlv\llo~ .''VI.PAEL . .RDA: ItTA, otto e Entl'l!tanto se snspmdib Ja Ses1on. S.E. Ie conto110 con upreslon~s de reCOQOc.- Gobemador PolitiCO de Ant.oqu.a Doctor MA- Habiendo vuelto la Comisioo manifestb e1 Ho. miento! insiniendo siem~re en que el merito y ~UEL ResTRlPO, '1 otro el General de Pivis~on nomle Seiior CAbl!!, que S.E. habia recibido ]a gloria de e~t;j campall:l, memorabl.e ~n los Fll.As I D~ .~AOw\ .SANTANDER. Este. Ge- la Ley con demostraciones de la mas vi,. lI.utos de la rDd~[lenJencl. pertcnecla a .. os n~ral obtuvo dlez y se.s para la Vice-Prestdeo. sati~accjon _ que habia di sC:llrrido larga y ~efes sus C~mpaneros de A:mas y al.~xerc.to, cIa. de CundJnamarca, '1 el vDf:o rest.'l.nte el ~Ioqiienttmente sobre su infiDita importallcia r :straordlDamlmellte f"v.~ecldo y au:xihado por -Sen'lr Z£A. E1 Honorable Sr. VIce Preslue?te ventajds p:\ra tGda Colombia, 1 que deseoso de los Pu~blos, COY05 serVICIOS no podLa recordar del Congreso, JUAN GEnllAN Ro. 10, fue Itltgldo contribuir a elias acept ba con placer la Pre~i. in ~dmirdcion. AnaJi6, q:.ae unes y ot~os ha. Vice. PresidEnte del I?epaTtam~~to de Venezuela dencia de la Republica." Con eno se levan[f> U ... rrll11 su recompen~a en la 4cseada teuoron po- por treec. votos, hablendo temco do~ el ~o~o. la Sesion cotre "ivll.~ y aclamaeinnes del c n­Iltlca, que astgurarra a {odos la conscr'Yac.oa d~ rable Senor ~t?~al UJl.DANeTA, uno ~I :)6Mt curso ~I PIt~DI:...~TS Tala RUl'llLICA. su fortuna, de sus derecbos, y de sa libert~d. Cenenl de Di.,,1OQ Jo E Al'rTO!'Ilo P,u.z, y OtTO EI H onorable Senor Presidente Ild'CGngreso el Honorable::; lior IGNACIO Munoz. resFondi6 " ·que esta Union era m b~n no Por 10 respectivo 1. la Vice-Presideneia de solo pa,. .. Venezuela.., la Nueva Granada, iino Quito, 5e cieterminb que se eligi.ese en IlqueUa par.r la Amerioa y el Mund~ue convencido Capital,lnego que enuasm en elia 1aJ Armas de esta verdad el Soberano Congreso, luego L ibertadoras. que fue onciaImente inf6rmado de ser estll la Yeri6cado et eSCTut'.io can Ia solem!lidad., intencion T el Yoto geocral de los Pueblos de la form lidades legales, se ptlblicaron pot su orden Nueva·G,.",nada. nomb", una Comjsion de Di. las elecciones, que el publico recibi6 COli aplau­putados de aquel 1 ~'te pais para que Ie in for. 50S .., repetid'os vivas. EI Honorable Sefior m~se .., propusiesc 10 que treyese mas conveni. Presidente poniendose en pie, dixo: .. Senores eDte a los intereses 1 prosperidad de amba.s lJiputadO'i! quatto wces reounciE en elte. Au. Daciones--que POl'la exposition de S.E. secono· gwto Congreso de la Vice.Presidellcia de \a Re. ej", de quanta importancia era nelerar esta pUblica, por que noshallabamosen cn.c:uTUtaneia.s gran.!e obra, 1 que eD couseqiieucia se tomaria que requerian mas bien Ull Poder Militar qne des de luego en consideracion." una Autoridad Civil. Unicamcmte atento a la Levautose luego S.E. y haciendo acatami. salnd y felicidad de la Patria, h~ procundo Cflto al Con~eso se retirb recibiendo de vuel a siempre pTopol.Cionar mis servieios J su Sltuacioo. • su Pailicio los mismos honores que a su YC'JIida. Pero 1a faz «meera de Venrzuela y de la Nueva -EI concurso de e trangeros '1 gentes de dit. Granada seha mudado-sehamudado lafortuna tiocion era extraordinario. -5e han mudado los negocios .., los hombres, "I Restituida al aeno dd Coogreso la Dipl'tacion m 101 ,.cam pes de Boyac3 ba quedado escrita qlle acompaii..ba a S.E., di spuso eol Honorable en cmcteres inmorta\u la acta ngrada de Selior Presidente se diese cuenta d~1 estado nuesUa Indepmdencia. En tales circunstanciaa del c.t.pediente sobIt la reunion de Ventzlltla 1 creo que pllcdo ser Iltil a la Patria, aceptando I:. la N.ueva·Gran .. da, .., resultando que]a Comi. segunda D igoidad de Colombia, ('uy s PueDlo:;, sioo de D'putaJos de un" y otta Republica e pecialmente en la Nueva Gtanad4, mi pais t~ oia prtparado Sit ioforme y un Proyeeta de nativo, h n mirado Uempre con benevoltncia mis L~ .., .. I illtento, se aconJ6 suspender todo otro esfuetzos por 5\1 liberdad.-Yo man.fest6 deM! asunto p:lJ'a solo ocuparse de eite.-Se levant& nino ene dese(\, de~de nhio paoed por el, por ~l 1a Se ion, h~ Tuelta ;t America, pOI' 051 vivo, y por 051 morire. , sian Eztraordinalia rltl 11. Exlminadat madu~am ,te 1 di cutidas tres ~ecu las nzone, del informe 1 los fund mento -;11'\ Pro1ecto de L~7 en 11115 Se iont~ ordinaria! de los d"u ~.gui,nte., se votl. en la manana ftl 17 unanimenu:nte conforme al dictamen d 13 ~o mi,ion con algun , ligeras modi6caciooes :tu.lt.tntes d 10, Jtb.tLes.-EI Con reso se em. pL.zo par firmar \" Le, n Sesion ntraOfdi. :'l3nl. rl mumo l.h:t. Es incrtible 1, uli,f4ccion qu~ esta notid I propagada como el {uego electrico. caual. en e1 I" lbli::o. sabre todo en b parte p~Dladon capas Yo pienso que mi caratter e. bien conocido en toda la Nueva Cranada,1 saben todos mis Com­patriotas, que ~oy inc:apaz d subscribir a uingun Dltdida que no I!II~ convencido ,e dirige a IU leli· cidad.-Acep[o con agradecimirnto la ice· Pre idencia que desempe iiaT~ mi~ntras erea furdo ler util, y que renunciare quando pit!ns~ que no 10 s01. La ac:epto con el objcto de co. operar It Ja e~ecuci n de los grande ' plane, que I CoNGllliO tiene meditados en favor no solo de Colombia sino de todll Am~rica, y de contribuir a consoli dar J:I. reunion dich $a que aube dt estaltlecerse. Este no et mas que el primer paso de una C:lTTl'ra illllltnsa." LEY FU.NDAM.E~TAL REPUBLICA DE COLOMBIA. II Soberaoo CONGRESO de YENL ZU~LA, ~ cuya 3\1toridad ban querido va. luntariament~ sujetll'5e los PUEBLOS de 1, NUEV A GRAN ADA recientemente Iiber. tados por las ARMAS de la REPUBLICA: CONSIDERANDO- 1.° Que relloidas en una ~ta Rep~blica las Provinc:ias de ~ezuela y de la Nueva­Granadn tielleo todas las proporciones y medios de elevar..e al mas alto gndo de p~ der y pro~ peridad : 2.° Que constituidas en Repuhlicas separadu. por mas estrechos que sea.l los luos que las unan, bieD lejos de :1pro echar taDtas .en. tajas, Ilegarian dificilmente ?I consolidar 1 hacer respetar 5U ober.lnia : S. ° Que est:u verdadcs altamente pc:netr~du por todos los hombrcs de talentos su~rio­res, y de un ilustrado patriothmo. hlbiao mo~ido los Gobiernos de las das Repu. blicas 1 convenir en su rcunion, que b vicilitudcs de I:i guefl'll impidier 'n erificar( Por todas est:ls c nsideracione de nee id Ii Y de inter s r ciproeo,., coo arre$lo al inform de \Inll omi ion E~peei31 de Dlpuudcl de la NUCII:l-G r n:,,13 y d~ enl:2U lil, en ef Nomhre!l bllxo /os Alislidos del ~£r ~Upl'tmo. lIa decr~tildo y decreta 13 iguimte Ley Funda­mcnral de h REPUBLICA de COLOMBIA ~ Art. 1.0 L'l~ Repubhca., de Venezuela y I~ Nutva.Gnnnda quedaa d de te dia ~. \Inid enuna ola. b 0 el Titulo glorlosCld. REPUBLICA de OLOMBJA: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... ~u territorio _ el que CCIftIll'fIIdiaD 1a antigua CapitaniarGeuenl de VeDnuela, y el Virreinaro del DQl:VO Reioo de Gnllaua, abnundo "Ila slcDiion de 115 milleguas q~acla.s, cuyos terminos pr~cisos!t 6u­np en mejores cirCUDStaPcw : So 0 U. Deudaa que la doa Rep~bl\cu ~~D ~c:rabiJe tepv:tdamente, son reconocldas i. toll..... por esta Ley como Deuda Na­ciollal, do COLOMB'" * cuyo pago qoedan .;.culado, todos &os Bienes y Propiedadft 4el Esudo, y ~e de tinaran los r.lmos mas producti DE OFICIO. ., concluidA La filllmpllli.a de 1 19, en 1<1 que Enero de 1820, 'con comuDi(acion d~l, Re- " han teni- de Venezuela pot'ser mas conpcido : [s[ado, Relaciones Exteriores y Hacienda. " sible 11 tas troras re2listas obteJ'leT' sobre eilos 11.0 F.t ~ct\!at Co~, "'"""0 sa pondr' nn rnres.o D' .. ventajas de consideration; pero tambten es .. - --~. a ~~.. 2," La Ireccion General- de Rent:lS del ' d " d el 15 de Enero de 1820, debiendo nrOCA- .. Clerto qae &ma eClSlva errata Ie ha hecho .. ... D'epanameoto de Venezlicla $ubsi~tira por .. " ad I d':r5e • nuevas elecciones para el Congres saldnA al encuentro, 0 wri para hacer ret.ind .. 1 GlIaf1quiL-Todo mo ha de quedn mtre 101 dos no mas, porque all.ui sabeD toeM muy lindamento el .iolin (d~gtullo j, y .,0 no quiero que IDe 10 toquiln d~ niDguna manera."-Esta carta ba sido remitida ori~ a1 Gobierno por el Comaudante Paris, que la tomb en Popayan. I'd i fin' el pitUico m tl liguinttt Ofo:io '~l Gnttral MariUo d &imaM tllnrplzgt tie Ie fJUdtztL Purl la corifaitm. incinua thl caudillo EspafJol con r~Gpecto Ii WI llanOl, y It tlcabara U conlH!fJ£t1· , de que WI Espdoks nt'UClIIO trabaja/l. pur suiJyugllr tsit pail: .. .He redbido la c.orrespondencia de V.S. que alunu Iusta el 22 de Mayo de ate aoo, con inclusion de todos los parla, que Ie baJJ dirirdo iDs Goblll'Dadora, '1 Coma.daDtes Milltare. que esUn a lUI ordenes, por 101 q~les me M tOftndo de las ocurrencia. de los Llanos, euesos que haD eometido los rebeLdes (1)., medidas tomadu pot' V.s. para (L) EoI~ dofllQ" mllcho au tl chma de 100 LbnOl,1ue ... la f , ute cltl RtillP. 1 .... ~ricnc.a 100 ~ maQiJallclo i Il.t. T nOtOlroo Is ,~orclamot CI)~ tI4lM' U ..... il ... <-.0" .1 Ikn ico M()QI.rca, por to que puNlc ilVportar en lUi proy~ol . C.. , ) A''D~i<,_1 por tomtlion de .U~I'" mu 0'­PIll""", tnrmigol, ptrlltW" cit .'lIl •• 1 rtrr. 0 eD qll .• I>abh"o "6In utrmo 1''''' A!ftt". .. loa 4. ,t,rtvqt J.­"" U . f.1 (lima .t "lrO tI~rciLO, T "11."'0 brunI ton tllHtcro y aI qUt mat lemt'D 101 .E.paool.... EI iropo­l ih l~, qllo: ROot ~tdan ,u"fu,.., ...... moallll'llo" La .. ,elf'.,.cioo .. , f lro ttl .1 J.br ran •• for .1 ptimtrn. y nlf_ p,uoeo "\~ ..... :al'H. de ,dllCtto dt lot de.. i 1.0 pQdr~ bacn u\ I. ~pUa I "uco talllPOCO puecit COptlOU' IIad lecer]a tran'l \lillll~J (1 0) alte ­rada, y aniquilar ~ los facciosos que SIt ml­peo~ n en prolongar la guem, y Ja desolaciClU general, marchando otn .el. al Da"O Reino de Granada, si 1M cin:unstaDcias 10 es1gi. uen (11). ,. Dios guarde ?1 V.S. muchos :mos. Guartel. general de PalllpaiuT l.°de Ago.$to de )817. =Pa61o /slol'illo.=Senor D. Juan Simano." (7.1 Mucha. g~da., Sciio, Gtoen! po~ til a'-;oOO. J. np"jrnci no,l •• hi, .• c,rdir.dp(je q~c qualto lJ.anc:r1l1 I()~ but.nle> PUt b,.,,, (ucuu "'ptnn,n; p~ n.. I No v, v.s. '1ue lW no Iuy qu.en 110 ",p'. qu~ 101 lJ..oo Q~ V.L coufie en "1.' fu,ol'b>t, n m. d1&JllI ufable; i' con6u .... I.,. UaQNW de Veot~ud., CliO .. que n l cohno dt I. I"cllr~. (!).) Lo~b V.l:. d ... tmb ... aJ3r~ ele Ie. Marraril.tiiu. cn "'itT pn<:01 Lli •• , :i p .... r d qu~ br..bl ~o "u •. II, .. t. coo una brillaotc r.t[>edicioo: 0.'" no Inrt' "t­mob, .1 pudlon d~ s.M.-. Inf.l.cu ,.1 't'.rtlt'llO~ \ .. que N rt ... I\·~,ou 00 UCla he ("I.d d'It"A ,el: 1 ... ti_poo de I.tOQi\la& i CIlfO'l1&:l:L:I' !:u (fie .. Ie,", d,' g{AD M"riUo 1 (IO.l v. »hemo. qual t.1o trJnquilid...r. J.q .'" d~ que d .. tru.a" Toneo. Cam .. ho, A'n.lbla" \: 4A 1& JC)lC ~1 .. huritIJ. J milia, .. dt paC;" p. lS.udad ..... ok bt"" pai~1. Plra S..E. y 1111 c:ampwros la ~ igual. (11 ) Ou ... do V. "lilt p\l .ft.lOttl InIJ'1 di.IIIIU & la ... -­din I - • q\load!> lin 1< 'I" C fn V--'- ­~ 11t10 de ,iefra douclc potICI' tl 1'.1, qlUlirtfe ~ • • b.Kirlo .qui, n"on/'u, Ic e>(rec':", on u_ ,~ ..... p..1ln<., cl( p rra • .s/l&PU • dt :. .. «10 brill .. ~ - \rillnf_l. 'lilt If h .. mo r'f!''' do ~o Sa..-... aUllquo uu qu .... V dm urlo. ~~~~~~--,~~~ illIgOlfura I irrrruo pO~ Al'IDJ~ ItOD---. • r"'pN'lor tkl GdieTllO, <.lIe I Ia .!'! ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 24

Correo del Orinoco - N. 24

Por: | Fecha: 27/03/1819

CORREO DEL ORINOCO. ~ •. ii. ANCOSTURA SABADO 27 DE MARZO DE 18U>. 9°. TOM. II. EUR.OPA. Duaulf Enlo t DI 1819. La. "Nid.I de Espllii;' IOn de reciente data. E.n "" Ilhimlll unu u rl'preKllUtdo .quel p~. rn IoIna coodicion mu, pnco meno. de abiena rt~lilln . La mOlll:.lfia. d., Catlllun:.l y Valenti .. utin Urnu, wgun Ie dice, de pani"as de lao drnnrl annado •• mUT di,tantr. drl aleanee T jnriKlkcion dr I.u;a InriJad~5 fnnstitoid .. ~. ea,· (Ill .• 'f I.t'On son t:.lf'lbien dcscriptas en un estado d" la m:u grtndt: frrmentacion , tn tllnlO pado que nadlt purde . iajjaroo de Amelia a los II)aIlJatu~~ de r'ernaouo Vll. para Itbert~; de su I ~nomllll("o yuga l los Fklridmos, Si es,a ~,..i~hJ J J fu~ practicada por un GobH:rIIO mon.rqu,c o, o despOtico, no sei ... mllY notable van 00· 10trOS' pero en uoa aumiOlstncion Republi­una. "1 de un05 pueblos virtuosos. CIlt'IlUiOs lie la IITan'll Elp:liiola, T aln. ntell 61c I .. IUde· I'cndcnci:l y Iibcrtad.de s~.hermanos los Allie· rinno.s del Sur, e! lift aunJlIlo inclLcul,>ahle. Erra el Pr~itlente twaJo lan:to de Amelia Oil (omoJoro Awr y demas Patrio\l!, Un b ~bcr recibit.lo d4 ellos n ingUJla iuj"",., siD vre\ia d<'c\;ar.ltona de guerra. T sin hacerlu ningun requerimicnto, bien {uese par.. I. eva­' l1l4lion de I" isla, 0 para que Ie abstuvlCscn de Ius ' desordenes que It's iml'UU' t.sr6 II PnsiJente en toda 1a conducta que \levo contra los posettloru de Amelia, Vlolo el derecho de tas naciones. y de pojo a los optmlitJol F~ r itlanGa de 1a seoda que Irs abrio el General M4cGregor para su libenad ~ fucron d lspa.. rat:ltlos todos los puos del Presidente contra In medicJ SUI per OIlU T propiedades. Lo mi.mo haee el P,es,Jente en el cuo dr Ameli .. ; "1 para uemejarse en lodo • 10 mo· narcas E'panole, no Ie h fait do ma, ql't Hamar en .u au:..tlio la religion . "1 IUI,on rs~ irupin do de Dio. p .. ra el lanumaento de los Patriotu de "quella isla. Quando CI ae apo. dero de ella con fUern u mada . " escud .. bl. cOD moti,o. etpeciOlO'. COD la po ibtlidad I!e los malet de qal sert"n npacet re. 1fne.a. conquiJtadoret • con el c1efeclO de C'o....n.;on \!e los Gobie,no, inllture,o violac ionCi de Ii hey pr bib tut ia de I .. inlroJl1ccion de e cl:l OS tn los UladO$­U nido" 2hora se Ie acuS:! de ~ u efec' i"3 i ('1IC­cion;. abor" se afirma qoe h;m pnctlcatio \ a­rica fnudes sobre la r~ n ta de los Iftl mo, Ea­t" do!; Y que han cometiJo lodo lifl~ge tie II!­tn~ e 50bre sus p:!cifico.s Uud:rc.lar o . ACtlft la guerra de los :>emiolas e atlt!)u! u.c1u i"lt. menle! a 10 Espa;loles C I~gles' I . :tho,..1 .. origen se fin en fa iot erverdon y 1)13flCjo d. algunos d~ 2110ellos a"entureros, "1 a lOll,.,. ellos se Irs suponeo cenfeJtnt!os con urias tribus de Indios, (umes en el nuanero de I., guerr~ros, not~blet por su feroddad , "! C1l!,ot establccimientos se ftLlieut.leu a los limites d. 10> £srados. U \l idos. Imputacionu tan atroces ser',at:! ~T" n~Hrc. incrcibles. Ii no las 1'iesemos nt:l m l>a\l.:~ f ~ t:l ulrimo me-mage dd Prcsi,leme. ~obre ·too s elias se di .. ingue la ·conrtrniente a la ~eml d. los Scmiolu, • a las conn,iones hO!tile de 161 Patriotas Oe Amdia con la.s dcmu tribns men­cionadu, en perj uicio de los EsradM-UniJns. Si algona .e:z pudieron etlos pennr eO gaoane a CltOS Indios salnl(es, serfa sin duda en f.avor de la independenda y libertad de I F\oridu cODtra el Gobicmo Espanol. pero contra los Estadas . U didos es el superlat ivo de Ia i'llpos­tura.. Son tcstigo. de ella las pul de loa mis.nos Estados, que uoaDimemente d enu" ,j­abo n a los Ingleses y ~, pan oles como a.torcs de aqnella gaeml. T cst iticao la impostura l que on, il.e n df'lluoC"iarlb • 0 sepa­n. rse de 10. criminal 5 i I Lo Ciuo d:. nC>tl Pedro G \Ul, de V cDe:luela, y iccntc: i 101. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. %clesiastico del Peril. thn del IlWnero de lUI ....-scion" sabre la m __ !'4 n- t.._ ~ _ .. L -uella em bo -r~'- "....,. - -- .... '" PCWqtiberbd. Ltoa(alrDDb%baI -. presa: am s bien cooocidOl J currir lla fueDte pr imitin de los derccbot .. el Gco I IIIUY dlstantes de la pesima condueta que' let deberet del bombre. I ~OQ que en Miranda f~ en tunl' Ilnbuye el' P ld d I York .u .npedicion libertadon ea 101 ftri ... I re, ente e l\qu los Estados. Por de las Floridas. 'Iml'-t-~"do -~ l-~x -~m plo I'-Ii-Ib 'I an elKUh_u.1 a una tcotati,a ~ n:lmine 11l.1 eotos qIu e procl~maba la nueva Gneta des. de .us:bermanos de M';xl·co. Nuev~-Gran··I-. d b d d ' I ft -.... e epen eDeIa co OQial del obieroa E... mtal. enten )e rrnbettrls agde del Pres1ecnte. Una gente Venezuela., yI Bueoos-Ar -f'S, dlO" el prl'mer t_";1_,o I • S \I rnoI UC'IO D f uE malo~a, 1 em-como a I ta ora de Amrlia, unos hombres paso 11 b LibeTlad en J 811 J 1 tlesJe entonees peonda IU Iuette redamabaa tacitamane el que obraban .de -esta manera no SOD los que Ie bizo digno de las cODlide.~_~ ion~-- .I . •~ uXl' - cump1 "u rueoto d e Ia Ie y d'I 'ucla por el AUIOI' pueJen di cuI par la medida has til que aqutl lios de SUI semejantes. La Naturalen en todas de b oaturalua. en beDeAcio de 101 oprimidOl. tomo contra ellos; no son los que estaban. panes ha inspirado at bombre tilloble scati- El General Milla quUo, perc 1\0 pudo redoar como EI di~e. orpniz:mdo rapidamente un miellto de la compacion, '1 u un propio de .• aeeto IU ot.e"ancia~ al General MacGregor sisteml de piraterla. 'Iue amenanba en IUS ella el aociarse coo el infostuoio de SUI seme- te fue <4do el querer 1 poder auxlliar. estas conseqUeocias el comercio licito de rooas 1 .• $ jlDtn. que sin OtTa alguna eneeiianu un cora- oprimidOl: los auxllio efeclivameore. abrifOo nadQnes. 1 partimhrmente de los. Lsaados- zoo ~'o propende a1 socorro '1 alivio de doles par Amelia el camillO de \a indrpeo­Unidos. No podia lIe~r a ser el tntro de I~ a811'dOl. No es como quiera uoa in.pira.- deocia 1 libertad: Ie luceJio en la em,lfesa tada especie de mala aventura (segun Ia expre- ~Ion natural este sentimieDto; es un precepto el Comodoro Au,y i '1 qu"odo etla hacia p-c>- aion del PreslJtnte) una isl.l que arrancada de Impuetto poT el SeT Supremo en II crutiOQ t:: • wft..e'. r•r USS-..._Ia POI' e I P. res.l d~nte de la. las manas de los opresores de la Florida comen- del ~bre; precepto que obliga con una obli. . os-UAidOI. "Itt al ulg'r coml~on espe­uba a mtjorv de.coQdicicD poe ~ inftU10 de gaooD I que nad.a tiene de indisplicente Uno clIl de los Gobirrllos iodepeodienles • la b libertad. Il"ra 101 misantTopos, ~ra los conejos de la America del Sur I Ulim2. eo aada la. derecbas ~O$OUO!l ""'I'rtndemos ]a reflltacioD del tiraNa, 1 eo~igM de b fMi4ad de loa 1 debefts batun1a J '1 opiaa que los Griego. 'men"~ en esta parte, por que Ifl es ofensivo pueblos. eQCer-r'Wes . eo la cueva de los Cic10pes DO ala caun de la Inde~ndencia de la Anltrica Este debet' natural estl escrito m .ariu podianserlibradosdesuencierroydesu mume del Sor, "T ~ unos hombres que Ia ban ser.ido Plginas del nuno 1 'iego Testamento I eena- s&a otorgar un poder especial que babilitase • dignamrnte. .Anojados cstos de aquella i la ladaoieote eo el psalmo 81. '1 en tl cap. 2i. de lUI libemldocfS. poT eI Presidente tie los Estados-U nidos. P"" los l'To,erbios. La escritura natural bastb ~ Poe ata miama opiDion el mas moceote de ,lieron un A POllU(;ef"O mll'1 nnrajoso .pafll \len- los p~los ~htil('. para SIl e:dcu obser· k. reduto& en 1& canrna negra de Calcuta. girse de S'IS enemigu., I'llra 3\I~t1iar :. los P~_ \laocia, Lo ",'eblos mat morigerados la no pedia eer utraido de ella poe 11.1 amigo. triotas de MelLico. y prumo,.er \a eml\ncipa- ~kvaron b:wta tl puoto de fllVClreeer coo ella a mienuu este 00 fuete autori:zado coo expr('$:11 cion de las Florida. Moy profunda fuo1l~ h~ los animales. Un Ateniense es coriJenado:' (olDiaion de aquel POI" el mismo def. eto de rida que recibio ,Ie eSle l:0ll'e 101 Ii' enad de ~ tnuene por haber 'luit~do la ,·iJl • un pai-riUo (omWoo fue Dula la .aca de los }'rallCesc~ All1criC2 ante E'l'aiiola I y muy corJial cl re.. que;e :Icogi" :. so !!:IIO, huyenJo de la penecu- me!idOl . ~tl la ~~tiUa, e ilegal la ruin1. de ~ncijo de 1" Cone de M""lriJ. Muy plausible cion de uo ga~ilan. Librar de 50 angusti" '1 est .. dunSlma prlSlon De muy distillto modo. fue pua ella d :leto ant inculral cle S de Marzo peligro i Los uso al midC!5 herlll'lnos . es sin duda por que 00 hay cul~ y cari~ por baber ulvado ~ la Concen­Ministro E I"~iiol b adquisicion de aqueJla Pro- mayor O);u. p~ra eI bGOIbrc qae el de Ia opee- geria» "f del ultimo suplicio a su mari,io, In "inci~, '! Mr. Mouoc 1\0\ siJo eI mas empe- SI0U; Y una oprc!>Km tal cOOloI:l tiel Gobierno prec~ente maodam~to ~U)'o In sed..,!!s_ Dado en mereeerla por m~lio de Ias.do. pTovi- ESI,a.iul ('11 C$tOS paises , es un gravamen que i {nfelices pu~b.lo$ que ,emis b;allo la opresioll • denciu enunciaJl~ d"manoa ~on suma urgenci.J. el cUlllpHmicnto vosocros seC"UJS tOdavia mas infelice • si bu. _ Uno de los puntas de su :lpologia ~ les Je aqcellJ. I~y nGwnl. biese de prellalec~ la docfrina de \.a CORlislon. primCTo, menr.1ges era el de Ia fair a de C()flY. Autorizados p~ esta mi~ma ley DOSotros no a1eVda eo el mew.age del Presidente de los sion en 10:; emprendedo!'e$ de la conqu' ta clo1 ~esilalllCS dt I.a om i~jou l an cOloi- la :lprobacioo d.l buen pueb~ de I:l Amc,ica modo vn, sin expr.?'o mandato de los .Gobi. siooados por NltHrale~ pan hater ?' ouos el del Norte, J uosotr05 tmemos ru..GD para eroos Indepeodientes de la Am~rica del Sur. bien que ellos qUlsjenn pan Ii. Sin el requi- creu 'life jal111S la aplob.1ra. Duo nte concepto es que en su ultimo men- sito de aquella c omi~ioll debem06 saeu de '" Si f'Sta dUW'ina bubiera podiJo entral' eo la nge se com place en decbrar quc el Gobieruo angustia y peligro al jUlutnto ag~no, expuesto ca~'Za del jn. in M:lr'll~ De La fayette. il de Buenos-Ayres y Venel.ue!l\. cuyos nom- a. perecer fue ro! del ;alear.cc de su propidario: en la edad de 19 oIi"'L/)lI no I biu 01:11$0 il tomn bres invoc:tron en su empresa los conqaistadores SiD ,nol icia de ~~te , .sin 511 elLpr~o l1):»nd;&,o parte en la rellolucion d los Am~ri.=~nos del de aquella isla. habian ne~do eJ l'licit:l1Dente obhlr-ldo es~a d C2mlO. rite que 10 eneuentre Norte ; y 1:1 histon .... 101 c.te :lcontecimienro toda participacion en 5Calejante medida, r ·en tlll confllcto a pre~I &s~ su s~orro ~ra sal- venturo~o no iOnlorla l~ria I\ls n(.lorbrcs Col' aun el conocimiellto de ella , b~~t:I que ~I ,~rse~. ~ Porquc!< .pues qUlere 'lI~etuoos a ~~ olrol Fran ties Iill'~ como el Conde Rocbam­m" ma se la comull ico. y que tamb~n habi:m ntuahdaJ d PccSldent.e de 10$ ~tado~ .. Unldos beau, e\ Cantle De Omule1l. '1 el Conde De expreutlo .1.1 'S:u i,faccion en que se hubiese SI)- p,nra ",hal de \a op~e<>lon csywola ~ los Ame- Grasse; ni el de los 111j;le liS General C?irlos. Jl'"imiJo lin e<>t1a .agraJIl de ltls m,j. icol, l"ntret(Otit1h .. O Repetimo. que tlldo. nucltro. liros Ie d.rigcn b alnl .. s dt,pWI col\ viltll.ncico., gom, T cOlltrll el Gubierno, T 10. vile. in.trumento. de ariet .. de una c:ompo$icion tall st ria 1 unci_ t(.n. JU mahb&.l: utos 110 Ion digno' df I .. Irbcrt~.t eepto. t .. n clc:Y~dos, que nlCdie ~Ol loIkan~ I. que dispuulmo'l puo aqudlos entrllo ell. I.. enurncicr. Hall. )"1 mat ncondno. , at-r ... 1 mil a. de nue Ira disputa I mer"CCI) d· pretlo", muterios de la keli1(ion sc Clmlan por 10. r i. gl" Jon a que :upiratbos; 1 para ~no, T ",.S4IlrOJ ba a las pucr ... de! 101 buuegone. al dgrAJlIblr 'y de.cr grata (Utilla h:ctura dlt C)te fllpcl; snagenuo 0 compas de unll gU:tllfT~. No h." Or.ciOIl Ap<.logcti~ esquinla qU,e no Ie el'l:lpap4"le oon nctlc\as d~ m.. ... bre .1 mado /lo,o.;eu'. de Etpat>a, 'yenarios, m dondeduen .Ie .enJenc: narraclon-. I. et UilC\I .... n.,ul.d" Ilulenticas de mihlgrol, lilA crdbln c(lmo la. EmancipaJ .... '1 bb":I . los . F1oridllnOl. 1'110' 9C'Qdr,an a .rr lllgun dla clUd~,j.tno. de 101 EaladOl.Unidol por una in~orporaciou ydun taria. Lu ml.mll' rUuoes qlle ioduJer~o . al Prni"ent.e a la ll\lquislI:ion de aqueUa prOYlllCl", *.tim"lari.1D a SUi hlll>&t .. ntn • incurpOJ1ula tr.­IA unioD d ~ IU5 ncinol. Su situacion topogra­JiC;& la recillma I y los de~TU de 1 .. grautuJ r fopt:.rcil'Dad05 a otral medldlll dtl . todo opu .. e",,, a lal de Mr. MOllrot, aeelerarlan ~l IIClO de 1,1 inccrpor .. c:ioc: esu IC haria ellt611cel de un moJo digna de 101. alta qualldad de hombres librcs I 1 w nilaria el ~scaodalo de que u~a. n~ .. ,:,ulicas talfl cO.mo l.u del None At;nenca alternasen con 1 tlranot eo la mllgenaclon de CIDOI sere. 'l'lt 110 pueden Ifr la prupieJad de Dad,e. PlIo 11\"00 /juiu. el p"cblb. mlluformacionct &l~ O\t PeninJuia dell'uu del motinde Aranjuez, 6 de la jornada de Bayona, pero mtronlzada nllnamente 101 tiranla por tlregreaode Fernando, (tiaron 10. rnejor.lmlentol d. 1a Nacion, elta rttrogad.j hasto un punto • que 00 babia del.eo­duio. 'luando.alib ,luI e1 cWcllflO Clue yamo. eo el Universo ;. a saber, todos los peri6dol de tones, los SocnneJ, los Demo~tenc!" fit I •• ida nol~ional, a un tiempo, en el mas alto Solones, los Cieerouu, lo~ PlutlilCOJ, Y I, . Senec .. , solo sine ~ntre nosotros de initruir grado de pcrfecdon. , 1 .1 fil rId Ha ofrrciJo a mi vi.ta una Espaiia niiia., levcimente a oa que ue 050.05 se Illn e nlt:t .. r debil , )in puulation, ~ill iuJu'lri:., ' SIII riquu., .a procrsislas y llegar it If'gi .ladOlC •. ElcJt'tllch y des plicadoa I unos pue.. ClIht~. La poc5ia ~ desprce i~ da Cll nlO Un. n .. bro5 miserables y 5umf'rgiJol en SUi ruin.ll; Fresion de locura, y la ora!!>!'i" como un 1'~ 1 :t· unos Ciudadaoos meros inquilinos de su· dudaJ 0 tiempo de I~ socillJ ad. Nucstrr., pr(Jiclidort's ., ., ona Coo$l,tucion que Jllas puede Il.lmarse Ull nuestros abpgaJot hOln ~eJc ubi~rro l:l i ~\e~tim.able baturrillo de todos las cor.stituciones. tesoro de ~1' letra~cs ~I .l cul.,vlIr IllS letras '. r Me hOI. m05trado uoa Esp;tiill moehatha, sio ~endcr carll' I .. , lIuols:u aren~lIs , molesLr:' ciencill, sin imtrutcion, y sin conoeimieotos; , lDfurme~ Las oh~a s coo. que e;t.!:4 cIa nOl ens,.. uo volgo bestial, una Aoblea que ha e gala de quect'o t'stus S~ I>IO S , 51.n JuJa'. r.::s han.u su ignorllncia. unas escuela~ si.n principios' j ".ouble~ e)\ IllS " glos Yel11d t:T?~. ~us s(:rmon~­unas univcrsidades neil'S deposltanas de preocu.. TlO' 1.p·'peles tn derecho servlnn pllr cnvohcr paciones de .iglo barbaros; UOOI maestros doc. cspecul$ r droglls. EI v~ ner·lIbl~ 110,!1~~t: de tos del siglo X. 1 unos premio. destinados a 101 ttologo apenas se ~?n.cedla en. 1<1 antlgued,," lubdito. del Emperador Justiniano, 1 del Papa hasta que hltg~s ~I"gm!, C~t\UUolS ta r~as, ., Gregorio IX. profund;\S med,taclOou hablan encanec,d? el MI! ha e).hibido u lIa Elpana j6ven, y al pa. cabello, 1 ar~ugado el rom o ; pero e:n e.l d,a Ie reeer J1~n .. de espiritu marei.l, de fuego, y de loj( ra.' aun ",1 apuntar la' barba, 1 lID. mas fortaleza; un cuerpo de Oliciales Generales, t~abaJ,! que habeT a.rr.lt.rado vayelu .selS, b lobr .. dos parll mandar tod • los Clercitos del " ete auos eo u~a u01versld.ad, ., CltrCltauo rl tnundo , r que Ii a proporcion bubiera ~oldados, pulmon. con d, sputas puenle:, iobre bagatelu PQdien n conq ui slar tOdlll las regiones hllbitadas despreCiables. del uniHr",; una multitud de Regimientos, ' Un j urisperito, creia AI~na s , que no Ie for­que, aunque f .. ltos de gente, e,uo aguerridol maba .in. el 5 corro de IOdaa las nociones, , In tn las fatigaJ militales de riune el abello, un per f< cto eonocimiento del coraU·n humano. b1.aoqur:lrse coo harina el uniforme , arreglar , in la obsetvacioD inf .. t i g~ble de la ley ~erna ; 101 pasos al compas de con~r"da n za i , ~"' slar y en Espan .. nmos formarse un jurisperito coo palvora en salva, r serY lr para la oprenon de onus misena blt:1 principil)J de L oglca , con un 101 ciudadanos. eltudio super6cial d~ Vinnio, y con UIlOS l uan- U~a marina penreehada de COstOlOS navios , lOS llnos de in truccion pnClka en 101 enredoa que .i no pueden alir del puerto por f. lta de forensu, y en I 5 iniquidades de los fleitos. En marineros, puedcn al mellOS surtir el Orieote de I Medicinll no tenimo que eovidiar" ninguno; linisima piel~ de utas, de que abWldan. Ullas pues tcmemos quien nos aogre, nos purgue , y fonilicaciones que hana en los jardines de recreo. nos nlale tan perfectamemt (omu pudiera el borrorizan a 10. mi. mol patriclos que las consl. m~j or nrdugo del uniyer.o. La riquez de derin como Maus.olos de la Ilbertad' civil ; l\Ue,CtOs Boticarios e, una pruebiol de lil ubi­linalmente, una orquestas belicat c paces de duria de nul' tros MMicos. r de 5U propension afeminar a 10. mismos Espartanos. a la recet.. y Xar pes. La Mal maticas lilt Me ha presen.tado una Lsp,!."a vi l'il , sabi .. , iitudi-rno p co, porque Slrven par.pl1c I r pl'ofuor de todas las cienClai . y rel,gios... L" recuei~ndo a demo Ir ~ iOIl tud.. us I'TOpO i. ciQdad Metropoli tiene mas t mplo, que ClU I5. cione., no duan camp0 :41 meodimlento para mal lacel'dotes que seglares, y mas aras quI' hacef pareeer 10 n .. gro blanc , y 10 blle'to de ou lilt\o I drlte el enraorJiruu;o tino de 105 trio bllnal .. que mnrclJI .tlnt«! in'c1i"iolooos_ an dia • r .Jisc:ufTt'b .. einte ana'. para lICar Dna multa ~ e cinqoent.,. duc:lJo.: debe el 'qu. 1a eloqueo. C'IiI rerense .e .ea en I .. .,.\tun que It .~ t .. un · 'lue en mal It .wra .i huhleri ... colOC./.Jo los CJn .. jo. st>bre tl 'Pieo de Tenerlf". s. .... r~_lIIIiuciottutUl ~o ~rAkrc;"u.uLulll BRiO".~1If""_I.d.J _nciUe 4 IxJrJo tk i4 ~rHto Victoria. f~rJ. til 4801/0 tk &Jrt4~e mt~ .Barcelo .. y e ..... ,..). Alii H 1i.U. "114 po. ~rt. tU JUUllro'fueru, 'fl • • wJu 1». 'rop". de lie.trttberco. VII "d.c..mlo tie Ie l)iuilioll BIUIMUDU ,He A .. Ikgodo Ii (..' ...... ... - , HitoIl~ til tll"lltl., n.~lIe MfoNiado "1IU1ro Uf'UlJrlli« • ~ eJ ,seiior Al.M4,rute eit4 UI ~"' '' lfic4cj(''' CO'UtI Uer,erai. JI,'tlut ,o tl9"adrdlil #Aha tie ltla rg.riJlI J 11 itl tfJ~,.te t it peru fud01t de 10 tM'WIlg •• fHe 11111't. gabll ii 6Grl.wnlo dt Iu ula. CQft d'r«ciolt .1 Or;. HtoCO HgM,. lodtu la, tlp4TItIICJall pero Ie ~.,a oUi. godo /,or t. luullrll Q t:/Itror t il ttP"trto tk Cumo"'; . . 11 tIollde It tlcoder6 conlro iii ,itrro "'lIy ;',_"",,10 ul 6ajo, "I'otrguJa /'O.r tIC. , ,&lw y por AI""'lu "llUlI dt ca"'po"iMJ f ut Itni4n tn iii pblya. ;.", ma, '1lrt ItlltsJrtJ AIIII/I,,"le lu.r P'UI>IJ(." 01 ,et",6att . lie pudo c:JIIsr;uir fJut ."lieselt tirt FlUllo t Y luvo fut po II' 4 :sq,daj'e 1i]X C,,, til cO"'IIIl/cocioft con el Mill" ol:lI"al .th:IWL'DU, dt , uieJI 1.l1Ibka .e lana rw. 6iJo plirgo. -&011 f tc40. tid ~ tn C_ llJJacoo. lie ~lIoro t lolljc/o it uta cvMiJinacioll . y t l de 1al.JWn.lu h',~o, f ue lafl"y til Morgaril • • !I , uyu _lido lao ItJmodo .1 Sr. liellerai UlIOAH IITA, f " Ikg6 ii iii islD iMJtI Je la ,alida t.U ~ .£. 4 St. I;/JT Almi,cnle. DtlJe tl 22 ern Rnle1, aumentando las cootribu. rton ... del 'Pueblo t f Que .pensamiento mu feliz q"e tl de 1(l1li estaDCO' . en .donde con la .eMiII. rperacion de cotnprat barllo ., 'lender U f (l. j/WIpiJieodo \a c Cl~urun ci a .Ie .endedort •• Ie ~ na todo " ljut'!e 'que se '«fniere l ila codicia .,'neocflidlloJ O'll',04u.en n'Cada dia cootraban. C"aTA a&L Gall.RAJ. PAD .... SOa&&ANo (:oN-tt. ltJ6. , I que';nter .. no dnar; el ubaco • q ue G .. .50 D& V£lBZU&LA. puJiera muy bito '¥Codent i dnblon de i ocbu , i I'M que no puditta tstancaru d . ino. ella;te, .,1 . gu .. . Y todo alimento de 10. Ciudadanos 1 LA al c:lb:ala y 10. millone. Ion d fomentn mu panicular del comercio ., de b iodu tria. No b .. y ite"tro que no aumeote III preeio, Ii lin nat ur.,.I , • 10 menoa rul ., efecti yo con est .. It.uelll I lin d iu 101 frutos de la IItTTa .aldr; .. n un \.Crew ro.,.. blll lltO I ., 10. ,ud r , de 10' I .. Senor :-Si .", Nacion 1't,..11114 !tun-. fa1la taY/tM a ,iOf par la fal,a dt WI Uobier1W leg1tifllo t ltd "yi-ido los male. rpl4 t'""amentt llorarl",os ~ "' " tfja que Y .N . 14 dirige , de~ tnmdn- WI t'ptraltull .Im ",al alld dt 10 gru 110' prumeliamol. I4S sabi •• kyu, !I acertatUJll',ooidencias dt Y. M. It Anrdn at/­gu; r;r el ,.",0 1kCt.ario tntr, UJI dtM41 No- Jo .. Anollro PAD. ~ ........... Pr .. icln,. del Soberaao Co~ I"_ de Venallld&. CcntTUTAClOlf Dn &.U"IlO COllaallO. El Sokr.,.. ~rtl() Ie cort,ratuu, de ,., u-.tr.eiOM' ie jiJJiJtJ fW Yo S. k Utt ~ IN "ot. ~l U 16 tit Ftbr"... ;,!tiru MIlwe .. ir&lUalan- • , _cAo .ell. fflaru/o t,.1 Ii u. -.ori. lot .. erjleiol U Y. So ptW Il bin gl­Nll'ft U ,. &pilbli,. tldopt.rUio por "tt Atr/,o 14 UiH fW tl PWIIlieo eoII I.,". r._!tap­.... tie "" 'Dirlfllie. politrca. , ".ilil4lre .. F4 ~rtl"o C"fP"tJO Umo de 'O'A~_ c-. ,.,. tJW los eifwnQI de Y. S'i th SUI tlipu. ~n • , oaUrouu troJHII .ltt'lln ,ie .. prt I. c~ gw MHltnKa tl tdiftcio dt 1IJItlt,a rt • gtrttracion corUm/a tua"ia upaliola. gw rCI­ta",. e tl ttrriturio fllUrJMdo !I tdabVsctl ti 6rdtJI Y Aar.,.oltia lOeial trI cl}1lW. por tl ezt7nplo. 14 dilliP/iN . ylObrt tod.o lJUr l4J tld!ttuon !I oI>Mlelicia 01 G«Ut,'fIO. J-.J C.'ida col1Rc " 1/. S. dt gl.n'ial. ~ d~ al Cqr;gruu Iii. .atiifoCci()ft dt ukiwar/ul. 4.lr lilt n alttia " Jo diga a Y. S. ,,. «JfftesincitJ7l. });O$ gHtirdt ti " .S. ",nc"O' niaOf.-Pnlrrci(J dt!l C"'I{II'W) 2S dt! Marzo de 11119. - £/ Di. pular/o &cr(/ario • DltGO Dl V AI . ' &:>IIL1. " ._ &lior Gtll"'at dr J)i~'/$j:, n JOlt .4IUo,utl PlJu. - ,. .I (.' U N .4. ~ uwrplauICO$.de ,.~"rJIJ,.i4 .""","ri., tit e,', M" ... ";Jlfi, lIto J..6j,lu Q ifU -oO.~, ~"It" de "" Fuiu ~kI .It rI CntflltltltJ tie CI?Ct4irr 1-.1 no",6re dil l>ocl~" JCII,," .~~ protrl4ncinJ" S:,... pre COlt nolIC;ltQoiotr !/ r,,'it,," : .. ~ fo"''' ."" 1",Ii,oJ !'ro " .6aJ f'l'C Ie ,:~~ . d~1fIIUCll . 11 t it ~H fi"te>lI1 f'fIItP'"1tJ' por odfowo lie 14 JCI:/JII. _' tlue:,bi-rto til 1797 • fid ~e t.16tfCtl eJ "'.."... rr"'rJtonhro • ~~l/. "u.,.. tlmJn.J-... Ell tl ,.till.J. dt C. rl", I Y. y Gotlo!lfvi ;rdrotillcido til Cor" ", p",. ""d,l. 4e lIilo t~dicioll up«iJJl til 1804. S; "ten.u:' Aubust "do v.tk~nd;""t y lihr. tJu,J, 1797 to tJlIorforwlOba ,1 p'""9"lo i e ' " t1IItlttdratioll 1 f1b,r. Ind. tlla !ra6.;. gGrodo ... h ,o,'aNe tkt "!Ufo;" dt! III "'lellll ll. De CAr4c(l6 It _tHti~ . 1cI tI,... "'0·' PrfJt"inei4l; pero G"oi •• ' prn..tIc .. tie ta· jlH~nci'f th o'ro de_6-i",ielllo ·1,CQfI«A In ~ .. de rfll/wltla , . J9de b,iJ de 1810 ,,,.zpn_erali 10"'(,;611 10 pi ;1'4<:1011 tkl ftuitlo 11~ in.lellto fYW ,. "'g(~.ncin 0 flnlh;1I dtJ " "'1'Ife"'~ de I. {rim­rind. Mi.,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 74

El Ariete: periódico liberal - N. 74

Por: | Fecha: 01/09/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. __H""""",'_8====-_",,,,!.~ ________. .;R;;;E;,;,P..;U;.;B~L~IO~A~ DE OOLOMBtA •• •• •• •• •• •• •• •• .•. VALE. 3 Condiciones •• Número suelto ....... $ O 03 Número atrasado...... O 05 Serie de 40 números... Remitidos, col umna ... 10 .. . En otra Secci6n ........ 20 .•• Anun~s, precios convencio. nales. •• •• •• •• •• EL ARIETE SERIE TERCERA Septiembre I~ de 1912 I • No 8e acepta colaboraci6n que no sea solicitada. No se devuelven originalel Túdo pago debe hacerle anticipado. •• •• •• PERIODICO LIBERAL .F Se edita en la' Imprenta La. correspondencia debe dirigirse al Director. • Director: E. ARIAS COR.REA de Carteles, carrera nú. meros 409 409 A (clladra .:/. . de la iglesia La Tercera) l" • . PALABRAS presente . . Y patrióticos, copar, para lo del Senador Día:: Granado8 al dár­sele primer debate al proyecto de Ley f sobre divi8ión territo1'ial electoral tomarle .. 1 pelo al SeDador Guerrero; ya el doctor Garcla Ortiz lo hizo y muy bieD, como se verá en otro lugar; éste, conociendo el calO, 00 lo tomó eo serio y ni 8iquiera se preoeupó por el observación ~in cOD,l.O qw: par¡¡. los meu4acCis la libertad tación mi­norías, ¿ Consti­tución; Colombia,? Señor Presidente: Le daré en primer debate mi Vuto afirmativo ai prolecto de LSl sobre divisi6n territorial electoral, la qUI', como 88 sabe, tal debate se contrae a IIstudiar la conveniencia o inconve­niellcia de legislar sobre la materia que se propone; y en el preseote caso, a8 ootoria. no s610 la con venieocia si no también la necesidad de que el Congreso se ocupe en asunto tan im , portante, que envuelvp, sioo aodo errado, la tranquilidad y aun la. pal de la Rf'públicll. Pero allviarto, desde alJora, que me (e~ervo el dl!recno de haCllr algunas lUodificaciones en lo que se refiiior Presidente. que ha llamado mUr l··ho mi atenci60, que me ha cansado dolorosa 60rpresa: la Provincia del Sur, una de las má. importantes del Departamento del Magdalena, e.tA proscrita-no sé por qué cauaa-del proyecto a que vengo refiriéndome. Si dicho proyecto Ill'gara a ser ley en lA formaoflginaria en que se nos ha presentado. entrañaría la suprema in­justicia de dejar lin representación en el Ouarpo Soberano a esa progresista seccióo del pllh. No teogo la menor duda de que esta omisión obedt a ol­vido iovoluotario. l/epito, por lo demás, qoe cuando conbidbremos el proyecto en spguodo debate preseotaré lus modíticaciones que estimo justas y oecesarias. r.il!rto, st'ñor Ministro de Iostrucción .Pública, que la Directora de la Es­transitando cuela Norwal de IOltitutoras de Tun. dad, ja es apenas mal'stra graduada para chicos de eoseñanza elemllntalf Como de ser cierto lo anttrior sólo se pxpli­el carfa por el favoritismo de Runta, es- 1 peramos la respuesta del GtnHal y Uuprvo Márquf'z para ' comentar el eS caso. y rlllpecto al salvaje ate·ntado del Her­maoo Enrique en la Escuela Uentra' de Artl'B y Oficios, del cual dimos cuer, taen nUI'.tro oú;¡:"ro anterior, nos dice doctor Leouidas Chavt's, padre del oiño injusta y barbaralIiente pat"ado, que lo qoe hace más odioso el atenta­do ti! la sin razón del Hermano para proced!'r como lo hizo. Que conlte. Pe· ro es bUl'no hac~r ootn.r 4ue esta acla' rllclÓo 1'8 prul'ba de qUtI más bif'o aD­Iluvimos cortos al dar cueo ta del atro' y retofío venenosO Nuevo Tiempo publicó una nUE'va a,lhe&ión de los mielllbroa eoncl'ntri@­tl\ S d!ll Congreso al Directorio U,'ncba Snárez. Eotre la listli rarnt>ril figura 111 famoso Aurelio de Castro, quien, por lo visto, I'ra lIyer cODservador. P~rten~cía, poes, al gran partido de la Virgen el prin.er parlamentario BUrll­mE'ricano. Mas, como hau pasado veinticuatro horas, no DOS atrflVl'mflS a decir que aún mili~a el bravo pala­dío sn las filas de la malorll\, DI'ci­didamente la eicalipsis ha aguzado 1,. vl1iión polftica dl'l coloso de la elo­cuencia f:8tilo Sellés Forcat. pello. las /lutoridsdes compl'teol.tls qué cosa 1'1 Th~ Fortoul Thermo-Molor ·Uom­par/ Como lJace afl08 se Ten den ac­ciones por precios no muy modestos, no e.taría por dt'mb que eetudiaran tll a8unto, porque í como pued!! ser la Emprt'sa algo muy respetable, bieo puede 00 lo I~r. Por otra partfi, pare­ce qoe ya ea tiempo de que el tal in­vento resulte. I único cargo del triple papel ¡pata qué? O ya m ... es hacía que tal fortalna es- Volnmos sobre el asunto de la. taba en tierra ¿qué importaba . qu·e chichl'ríaa que rodean la Plaza de Aqul, en ellta tierra en oonde casi un ciudadano más o menos hono- Mercado. Es urgente retirarlas de allí. todo está por venir, basta muchal VtI- rabie lo ignorara' Von todo, antel de Por higiene. Por decoro. Por razones ces para formar criterio definitivo 80- terminar eata8 Hnea., se noS oearre (:00cluyeote8 de moral pública. Y haa_ bre cualquier tópico, uoa gratuita recordar doa frailes típicas del Gene- tI' por cluos motivo. de segundad afirm"ci60, una frase efectiata, o uo ral, frasel que acaso lo clasifiquen y para las persooal. " mero eogendro de im. ginacion.. nn vengan a t'xplicar aal el por quó de A propósito de lo que escribimos si es no e. amorales. Y el que en estae sus actitude.. bar.ocho días en este sentido, hemos democracias en ambrión, la verdad La primera fue que en el Senado, a teoido el placer de recibir muchas 1 tiene que abrirse paso por entre la io- propósito de la malooería, que él odia muy valiosas voces de aplauso. Y ea trincada selva de los perjuicio. de seo con un odio saolo: " llegar a cierto que 1!0 hny entre 108 habitan­ta, da los odi?s inmotivados y con no ~rado, lo. masones hablan frtlnte a tel de Bogotá, excepción hecha de P?ca frllCUl'nCla de cerebros no d~1 t,odo frente con Satarás." La otra se halla los diez propietarios de e8lls producti­l. llen conf?rlDai!oB. este ultimo (>0 la carta que hoy le reprodullÍlll05: va. chicherla8, uoo sólo que deje de P,uoto caSI. Crl'e1ll08 lDútll recurnr a .. entre lo mucho lUalo que dice compreoder la vergüeoza y el peligro !lItas télJolCas: f'Jemplarea auténtICOS del Sindicato de Mozo, suena que co- que para la capital siguifictln en ta tIene Ruota. pétrea que n08 caráo 1 eren peligro las uiattlncias de lo. que sitio. Sin emlJargo, entre esas voces garan~e~. DeCImos esto a propósIto ~else .atrevan á combatirlo, porque di~ nioguoa máa autorizada que la dI', la cunolll campaña contra el SlDdl- que el una asociación podero.a/'.... nuestro muy progrepista amigo el doc­cato dA Muzo. SIO dOdume~tos, ba- Si a¡tregais, lector, BU otra frase cé- tor GODzález, Director de la Policla 6án~oae en cargos, mese. ha uesva- lebre de todos los moment08 y de to- Nacional. ueCldos en absoluto, no han faltado dos llis lugl.res de que" él trabaja por El doctor GoozálE'z ha teoido tam­Senadores- unoa por ~ala r~ notorIa la religión" y, para no citar obras bién la bondad de eoviarnos copias de y algo mh, como cierto .clUdada~o dtlutíficap, habéis lafdo Psicología P(J.- varios documentos por demás intare­que. 1lOUS lal!Onl, otros. por IgnoraoCla tológica dtJ la ellwtivid4d de la vo- santes. Eutre I'II0s figura una e8ta­o .lng~Duldad-que II~ fondamento , luntad, del doctur Garcla V ásq Uf'JI , ¿no dística de lo. sitios eo que en Bogotá gUIados por el vago dlce~ aeol&n a ea cierto, lector, que en el acto clasi ti- uppnden licores alcohólicos. Soo apt­calJall~ ros 1J.0norables con I1gere.zl\ ape eáis el del Ueneral Guerrerof oas 1,104: e8 decir, lJay una cRntioa oall conce,blble, en la República dal A quienes no hayan Il'Í.lo obras es- para cada personas, contando las Sagrado eoraloJ!. pecialeH, como Las Fronlera. de mujeres, los curas y los niños. Pero Uo.a que 00 no. sorpr.od~ e.lo Loc"ra, o los tratados de Rtbot, Laca. vamos al grano. De e~e número sólo m(olmo, e8 Ignno. periodIstas. ~agne, Afnaad, Pi 'res y Regi!>, etc .on chicherfas 238. AlJora , bieo, ,qué hberalell por anadldura, ,hayan hecho ios remitim08 tan sólo a 1011 comenta- pierden los vendedores de miel, qué el eco ~ lo. de.plantell mahgool de gen- rios magistrales que el emioente pueblo consnmidor de chicha, qué la tel Igoorantes o apa&lO~Porqn~ IIleo legilta doctor Gabriel Camat:gl' prolperlsima industria con que dif'Z aun cuando c?mo escrl~ore. que ac- ha venido publicando en este periódico establedmieotos de esoll lean retin.­túan en el mUlmo madl.o en que 108 sobre la telis de Garc1a Vásques, muy dos del corazón de la urbe? aCUlados se ha~ defendido oon docu- especialmente al qlle aparece eo el nú- En cambio, lo repetimos, Ja moral, ";lento. que d~bleran .conDeer, en oca- mllro 71 1 dal cnal tomamos: .. l<}n lo~ la higiene, la estética y la tfJInqulli­I! ODI!.I ,,~ 0611 "aa 'JutuIl J-..coDue.tl pdebloll ea deudeDola polulan 108 pro. dad pública8 ganarfan inmtllsameote. sI8~ .. mátlc~mente la nrdad, cuanllo retas, loe sall!adorel, los ñombrell quP Eato no qUipre dpcir, porSupuflsto, qUle~ la d~ce no nOI es persona ~rata. ele creen encargados por di8posicioues que hacemos la guerra a nadil'. Ni de Mb~me .1 ,el allonto DO el de lnte- de lo alto de una mi8i6n. a ell08 I!olo~ vista CODOCllmos a nioguno de los se­rés SIDO de Interese....... ADcomendad ........ t80n Cooseleiro, eu fíorn, muy respetables sin duda, que Ahora ha tocado el torno a~ S~- Méjico, La Ouacupate, }j]l Envia- ti!!oen por la Plaza de Mercado tal nador pasto.lo GeDe~al .. BenJamlo do, Malo Mailla •..• au otra8 partt'8 ." uegocio. Pero es preciso que los &C!­~ ol'rrero, q1llen como IndlYlduo coos- Be'ip¡ Sótaro o Guerrt'ro, ha poditl., ñoru Edílu tengan enl'rgla y traba­tJtulJo en tan alta ea~egorla era dI< muy bien agregar el prOfpúblicll. que chicherí811 rodt1au eD eata Ilonde menOS bODo- mucha. ve- ignorara! COD ante. raZODes termiDar eatas linea., nos ocure (loDcluyente8 hall­bre una dOI ta ci6D, efecti.ta, un frase. persona.. engendro ginacionea uo veDgaD all paz y de derecho. Con ligeras excepciones, que explican el egoísmo y el medro de unos pocos, la Prensa roja, sin ser incondicional, se ha colocado es­pontáneamente del lado del Eje­cutivo, cuyo afán por resolver de manera equitativa los grandes problemas nacionales es innega­ble. Pero ha sido un caso digno de observaci6n el que mientras los nuestros, sin pedir grangerías ni exigir del Gobierno que organice la persecución de los adversarios en ideas, lo rodean con decisión, los hombres del con centrismo, en el Congreso, en la Prensa, en sus medrosos conciliábulos, le ha­cen una política de emboscadas y una guerra farisaica tan odiosa co o injustificada. es ~ua pa1'~ $ ce¡ defensores de en el orden quien pudiendo, así sea ello arbitrariamente, echar por tierra de un solo golpe el servicio mili­tar' la represen taci6n de las mi­norías' el honrado manejo de los caudales públicos, etc., no lo hace, merece eterna reprobación y es reo de leso-catolicismo. Y qué decir de un Presidente, cristiano sí, pero respetuoso de la Consti­tución, que no manda quemar vi­vos los masones de Colombia? Sin duda que ese tal debe, cuando menos, ser entregado para que purgue sus culpas como esclavo, a los venerables capuchino:; que por los lados del Putumayo son due- 8Qvierto, ahora, reservo derecno hacflr alguoa@ 8e refiflre Magdaltma, cuando Ven¡!8 pro­yecto aDticipo, hacer eD ocasi6n alguDas 188 esti· obllerurioDes vrilDer término, que lagregA d~1 leDa Proyincia AtlántiCO, tener. según cen80, 81 ciento cuarenta los tres ReprejSlltantes cODsigniente, DO Dt'cellita ProvlDcia obteDer rlpresentaci6n su Dotl\mermándole suya, el razoaes 8a ellu-merar. Btilií:f<.,Iftt¡IlÚ. notar oúo mho, It'ior Preaidente. mUI l:,ho atencióD, caulado r.orpresa! Provinoia UDa importaD tes DepartameDto t' caulla-veDgo forma Originaria presentado, eDtrañaría represeDtaoión eD Cuerpo eSa sección pais. tengo obedl involuntario. Hepito, que cuaudo con8idbremos segundo presentaré las moditicalliones necesarias. fías de vidas y haciendas. ¿Será Para nosotros, pues, mientras nierto, sflñor MiDistro Instrucción el Mandatario probo -continúe por sendas de legali- Tun­dad, nuestro derrotero es claro: apeo aa mapstra seguirlo en masa compacta, firmes dll enseñanza y decididos. Con él están la paz, anteorior s610 8e expli­el respeto a las garantías ciuda-. RUDta, GlnHal danas el progreso, ento pero Out'rvo seguro; con él la Patria para ca80. todos para cada uno de nos­Con rtl'pecto ate'ntado Her­maDO liD Oeutra: Artl'8 J cuer I DUE'.tro nÚiLll'rO DOS .. 1 Leonidas Chaves, niño inju8ta barbaramente patE'ado, odi080 ateDta­tlo ti siD procelJer conste. bUf'DO hacH notH.acla. rllclón t'8 prupba que bien cuenta otros entidad respetable respe­tada. Ir por otro camino es ayudar a la concentración y ésta en Co­lombia es un vivo retaría de ese venenosa manzanillo que es el carlismo espafíol. Ayer El N1UVO UDa DUE'va atlheal6D miembroll eODct'ntri@­lAg dtll CODgreso O.'DCba Entre liet/< rarn.,~I era ayer rteDtcía, VirgeD parlameDtario BUrB­ml'ríCaDO. han veiDt,icuatro DOII atrf'Vl'm.,s pala­díu lal fi la8 mayorll\, DI'ci­didameDte aiealipsis 1 .. VUiiÓD del utilo Sell.,s ?Saben autoridades compl'tent,fls P' The Com­par/ y' lIace años TeDden mny eltaria dl'mb estudiaraD el a80nto, a~Í puedll 8er Empresa re!petable, bien DÓ .~pute, que el in­veuto DO e. esta, ba~e embri6n, tenido mucbas y tieDe in- malonería, es triDcada perjuiciol COD UD 8&nto: ,,1 ~o hdy eDtre 120,000 habitaD­ta, dll DO masonel bablan freDte te. Bogotá. excepci6n frecul'DCla cerebrol t.freute eBaS producti­hlen rlUal!S~bre. ultImo {ln boy reprodncilllo~: cbicherla8, uno p.unto CIISI. Crf'e1ll08 IDútll recurrl.r 11 "eotre mucbo malo lJe comprender vergüenza Pllligro litas técnIcas: "Jt1mplares auténtlc08 Sindicáto Muzo, la. signifiC'tln tlene Runta. qoe DOS s~oarán rren uiattlDcias emhargo, t1~. Decnuol lI I se Atrevan di; ninguna 111 CUriO" asociaci6n Duestro t'1 de Sin t08, agregais, su Po licia 8án~ose cargO!, mesel tebre 108 momeDtos tltlCldos DO bau Caltado l{,ls Gondll'z tenido tam­SeDadores- f~ Dotorla religióu" epviarnos CIerto dllntíficap, habéislllldo J,- docnmentos intl're­que. la!Jon" otroa. IgnoranCIa y sautes. Entre t'lIos flsta­o .1ngt'nuldad-'In. fundameDto doctor ásquu, sitio! lIn eD le aClUAan t!8 fi- uppnrlen alcobólicos. Son ap.­caballer08 1I.COD I1gere.z" calo Uenerat nas ea hay caD tina Das blble del bayan IpÍtlo 100 persoDas, contaDdo S.grado Coruóp. pecialeR, la curaa 101 nifios. Oo.DO DO' sorprend~ ~n Loc~ra, 108 graDO. s610 mfnlnlO, es q~e ~Iguno. periodIstas, sagoll, ArDaad, Pi'rel Regi!', cnicberfas Ahora · bien, hberales .haJan hecbo íos remitilDos s610 101 pierdeD veDdedores plaDtes mallgnol magilltrales 111 eminente mé- consumidor IgooraDtes apaalo~adas. Porqul' Illco IlIgilta Camargl' prosperlsiroa cou dif'z IUU IC- na pl'riódico e6tabledmientos esos retirll. túan mlllmo m8dl.~obre te.is Garefa Vásquel, d08 corlllón acu.adoB hal;' con especialmeDte Tt'petim08, la blerao conocer, 71, del cual t2JJ}alDos! " En higienl', [JInquijl. ~OJI" ~ ... uaa "finad Jeeco~ ptieltlOl ea deeadeDolá pnlnlan d d p{¡lilicas ganarlan in m4Atta1Df n te. sll~.mitlc~Oieote 1'6rdad, cuando fetas, 108 ,al "adore., Ílombre. qol' E~to DO quil're dl'cir, porsupullsto, q01e~ d!nOIl ell crllen eDcargados disposiciolJes DadiE'. Máx!me . el asunto no ea Inte- tle alt.o mili6n ellos lIolo~ conocemos Dinguno 108 flncomeDdad Son Conseleiro, en fíorfl, turDO de Ouacllpate, j)tifmen Dador pastn.Gene~BenJamln Maipe .... eu otras partl'I &e­~ ul'rrero, qlllen con8- Be'ip, S6tero Guerrero, poditl(, ñnrt's Edíll'l enE'rgia traba. t1tulJo ca~egorfa dI' prof .. aor, IE'D bien fielmentll iD­I'sperane que OD utos son ingenuo. rerese. de gran lllayor!a elllc­nOClmlento causlI. Ea. cret'lli08 IDU- A,It'lllás. urgente qUtl comparativo cuao- chas SOIl VOl PolIcía, Da otra.s~ escflto. ilunlinados, oyen razonlldo.("S t'1 Sl'gUDtlO), DO. surtaD? Paleado, COD qul' retlreD (larrera. 11, en l. ''lebis de rren peligro las existencias bido a ello es que muchos de tales de los que se atrevan a combatir­mercaderes y defraudadores ocul- lo, porque diz que es una asoda­tos, figuran visiblemente como ciólz podl!rosa, que dispone de va­adversarios y enemigos de tal Sin- riados medios para entorpecer las dicato. tramitaciones aco- La condición de cristiano y de bardar postrar a todos. Pues caballero, el título de Senador de bien: entrego la mía, si ella ha recibir" antes de leer esta heroica respues­ta, ya sabía yo a qué atenerme a su respecto; pues el señor General Gu7rrero, sin duda para justificar vahentemente su apellido; había encontrado muy elegante insultar aterrorizar a la honrada e ino­cente persona 'que le llevó mi car­ta y quiso hacerla conducto de un mensaje verbal para mí, compues­to de palabras ml:1Y espesas y tra­bajosas. Ello indica que no es su­ficiente ser Senador para ser per­sona bien educada; que puede pretenderse conocer la política, saber ser Alcalde, o sea el arte de gober.nar a los hombres, e ignorar y absoluto. esa otra polítz'ca. o sea el arte de gobernarse a sí mismo. conforme a las prácticas de las gentes cuI­tas y civilizadas; que se puede ser autor de novelas y, a pesar de ello, pr~sentarse de improviso ante un Senado o ante una socie­dad con las maneras un tanto ru­dimentarias de los sencillos e irresponsablestrogloditas, habi­tantes de las cavernas de la época cuaternaria y contemporáneos del Ursus speleus. Bien se me decía que allá en su Provincia, sus conterráneos yaun sus próximos más íntimos, se abs­tenían de tratos muy inmediatos con el General Guerrero, por aqueIJo .de la. necesaria y respe­tuosa distanCia a que se mantiene todo ser viviente del interesante ejemplar zoológico conocido con el nombre de {Jun'co espz,t, perdo nándome la mala palabra. , por balas, no a~,(sic) Pero no vaya a creerse que poe en nmguna comphcaclOn ' __ . En- tales consideraciones el peligro a tr.e l~ mucho malo que se dice del que se ha expuesto el señor Gene­Smdlcato de Muzo, suena que ral Guerrero, es menos evidente corre,n peligro las existencias de y menor mortal. ' los que ~e atrevan a combatirlo El lo ha descubierto con singu­porque dlz que es una asociación lar perspicacia: "Entre lo mucho poderosa. Pues bien: entrego la malo que se dice del Sindicato de mía (su e~istencia, la del señor Muzo, suena que corren peligro Ge!leral) ~I ella ha de servir para las existmct'as de los que se n.tre­salvar los mtereses de Colombia" van a .combatt·rlo . ..• Pues bien: raza de Ri - entrego la mía .... " caurte n~ se ha extinguido ¡Ay En esto estamos de acuerdo: ahí del yanquI: ¡Ay del peruano!). está el peligro. Mientras yo estoy En realIdad, el señor General escribiendo estas líneas, para G?errero se. ha expuesto con su- a~ormecer la confianza y la astu· ~lIme temendad a espantosos pe cla del heroico guerrillero, los hgros. , miembros del Sindicato de Muzo Pero tales peligros no son los especialmente encargados de que el vulgo puede creer. Anali- ejecución de esas altas obras, r cemOs: que son los señoresooctor Manuel- 1. o ~? es el peligro de la res Ant.onio Angel, don Francisco A. ponsabllIdad legal, a'nte los Jue- Gutiérrez y don Aurelio Uribe ~~s.' a que se exp?nen quienes in están afilando en la sombra lo~ )~nan y. calumnian de palabra y puñales sacrílegos que desgarrarán, p?~ esénto; porque tal responsa el pecho generoso del defensor de blhdad no corre para el sefior la Patria. General Guerrero, quien está a Y es que este siniestro Sindica­~ ubierto de ella por la inmunidad to de Muzo no sólo cuenta con mherente a su carácter de Sena- ladrones de levita, sino también doro Para cuando cese el período con asesinos de cubt'letl!. * * el Senador Guerrero de ',' Tierra- consejo de los honorables Sena- El señor General Guerrero, dentro" para allá, es decir, casi dores, colegas y copartidarios del aunque pocos habitantes del De en el Perú., rechazando al invasor señor General Guerrero, 'Empero. partamento de Nariño lo sepan, de la ~atna, y hasta allá no llega ya será preciso abandonar tan el resto de los colombianos mucho la accIón de estos pobres Jueces dulce esparcimiento para volver a menos, es autor de una edificante de Bogotá. tornar el fdstidioso tono de Ge­novela titulada Dios el hogar. Un humorista francés, Pierre rente de aquel tenebroso SiÍldi­Bien sabido es que las armas no Ver6n, en algo que tituló cato. e~tán reñidas con las letras,y otros Mascarada dp. la Historia, defi- Quitándole, pues, a la respuesta ejemplos ilustres podría yo citar. ne en dos líneas al famoso Aquiles, del señor General Guerrero sus El sefior General Guerrero debe el héroe terrible de la I1íada, que heroicidades y sus malacrianzas excusarme esta indiscreta revela- no era vulnerable sino por el ta' (todos los héroes son malcriados ción que, si bien acredita mis Ión y' que tiene mucho parecido ello hace parte de su papel), que: profundos conocimientos biblio ' con el señor General ,Guerrero, de en pie lo siguiente: gráficos, sin duda lastimará la así: "Aquiles, un héroe que tenía Dice el señor General Gue' modestia del General novelista el maligno placer de emboscarse rrero: aunque su obra se halle de ven: tras. de su invulnerabilidad para " Hablé de una entidad {el Sin. ta en las librerías de Bogotá. ases~nar a sus semejantes." dicato de Muzo) cuyos miembros Allí la he visto yo, desde hace Ciertos Senadores colombianos serán tan caballeros como se años, en pilas empolvadas que no se emboscan !de su inmunid.ad q?iera: pero sí afirmo que el Sin­se aminoran en una_ pulgada, debi- para calumOlar a sus compatno dlcato de Muzo tiene pésimo do, sin duda, a la indiferencia de taso . . nom?re generalmente, y que en la pehgro eXiste, NaCión hay las peores impresio­y El'único para el señor General Guerrero. nes de él. Podrán decirlo otros de pIar que yo sepa que ha descom- o No es el peligro de un te'- mis colegas." pletado la edición, se lo compré rr~ble y mortal duelo con sus con- " Eso va en opiniones," decía al doctor Gonzalo Pérez, llevado i trmcantes, porque al señor Gene ' en caso semejante el <;eñor Grice por mi invencible amor a las bue ral Guerrero no le es permitido, tipo muy original del antiguo nas letras colomoianas; mas no por su~ cr.e~ncias religiosas ni por gotá. lo he leído, por causa del tiempo s~~ pnnClpl0S filosóficos, aceptár ¿El Senador Guerrero se tendrá que, para tan buena obra, me DI. provucar duelos. Por consi por mal novelista, porque así lo estos AS1t11tos dI! l'rfuzo. e.' tales ,creencias y tales crea el sinnúmero depersonas que OCIOSO será decir que no es el pnnclplOs le sirven de escudo. no compran su novela? caso de recordar a Moratín: Eso bastaría para hacer imposible La opinión general, entre los "En UD ca¡ telón leí tal barbaridad, aun en el caso de escribas y fariseo!> de J erusalen, Que ohrillll. baladí que la otra parte estuviera dis- fue adversa al Divino Maestro. La vende Nl4vanforcuende. _.. _No ha de dt'cir clue vende re.specta, fuera de que mis creen- alución, porque no trato de com- Sino que ¡ .. tiene alli." tampoco me 10 j>crJllitirían, parar a nadie con El aun cuando Un Senador troglodita 24 día anterior, dice así: .Muzo, que ex­profeso 1to Algún SindIcato y otros periódicos hablan sim­plemente del "Bogotá, 24 de agosto de 191 ~ Señ lr Generál Benjamín Gu.rrero E. rJ. (J Muy señor mío: Los relatos que hacen los Dia­rios de hoy, de la sesión de ayer referen­cias incertidum­bre personas a quienes usted quiso acusar (con vehemencia tal que usted mismo se propuso .reprimir) yasal­tantes mediQ d!:: las minas nacionales de esmeraldas, }lIuzo. La honra y la reputación de de­finir: 10 Si usted quiso referirse a las 'Constituyen la entidad denomina­da "Sindicato de Muzo," que con trató con la Junta Nacional de 1904, la administración de las minas durante los cinco años que se 1909, y que hizo rendir a esas minas, en efectivo para la Na· ción, cuarenta años anteriores suma compuesta de las personas que usted hallará en la lista adjunta y de ella tiene el alto honor de ser Gerente el 2. o · raldas que, desde hace muchos . años, ciu­dad, en otros centros y al rededor de las minas de Muzo, para de­fraudar yendo por medio del hurto y del comercio clande.stino, las esme-­raldas Ta­les persegui.­das con inquebrantable energía por el Sindicato de MJ.lzo, y de­bido a ello es que muchos de tales mercaderes y defraudadores ocul­tos, figuran visiblemente como adversarios y enemigos de tal Sin· dicato. La condición de cristiano y de caballero, el título de Senador de palabras de usted, me .voz * * co­parttdanos VALEt'$ que, David, llgro 39 61tima . "Bogotá, 2S:1~ 17 incon­aceptar veniente no. alzara el grito enérgico ___ . Re- escética, hay muchas ~en tes que Señol: don LaureaDo Garcfa Ortiz-P . Colombian Emerllld Sindi­cato Muzo, leal: ex­plicaciones. No tengo el a los miembros del Sindicato, Sé que los hay honorables, de mane­ra que los inocentes no tienen ra­zón para preocuparse: los que se juzguen culpables deben tenerse como aludidos en mi discurso. Estoy a órdenes de éllos. Hablé de una entidad cuyos miembros serán tan caballeros coino se quiera, pero sí afirmo que el Sindicato de Muzo tiene pésimo nombre generalmente, y Que en la Nación hay las peores impresiones de él. Podrán decirlo otros de mis colegas. Personalmente sólo conozco al sefior don Silvestre Samper, de quien nada deshonroso sé. He venido al Senado, no a des empellar el papel de estafermo, sino a servir a la República; y como su sirviente, seré fiel en el cumplimiento de mi deber. Mi obligación en ese puesto e:i traba jar por la Iglesia y la Patria, y defender el Tesoro nacional, sean quienes fueren los que quieran ex­plotarlo, más cuando !:J, Nación empobrecida sufre los horrores de la miseria. Cuán doloroso es para un patriota ' el ver que al tiempo que sufren las clases deshereda­das y sienten hambre, la explotan unos cuantos traficantes! Nó, no cumpliría mi deber si no alzara el grito enérgico, sean d¡:l color político 1ue fueren aque­llos. Resuelto estoy a quemar la frente de todo culpable que no respete las sagradas arcas de la Nación, y ..•• sucédame 10 que me sucediere. Sólo me humillo en presencia del Creador; a él me le postro y lo adoro humildemente; pero creer que se me imponen los hombres cuando cumplo con mi deber y conciencia. . .. ilusión de los que tal creen. Llegado un caso di.frcil levantaré con altivez y no­ble orgullo la frente • Sé conjurar los peligros porque a ello estoy acostumbrado, y quien ha caído en los campos de batalla atravesado por las balas, no se amillana en ninguna complIca ción. Entre lo mucho malo que se dice del Sindicate de Muzo, suena que c::>rren peligro las existencias de los que se atrevan a combatir­lo, porque dis que es una asoda­ciÓ1t poderosa, que dispone de va­riados medios ,para entorpecer las tramitacion es judiciales, y aco­bardar y postrar a todos. Pues bien: entrego la mía, si ella ha Seguiré el consejo. Es de saberse que al recibir,. y !t.eroz'ca valientemente y ,palabra~ m~y tra­baJosas. mdica al propio tiempo en absoluto, política, mismo, presentarse irresponsables trogloditas, Urstts spe/eus. aquello ,distanCIa puerco z, palabra . . suelto estoy a quemar la frente de no dejan, porque no les todo culp~ble ... Sucédame ,lo que ese espectácul~ pasado de moda y me dlere, Sólo pohcfa tiene presencIa del Creador .... pero es que los trogloditas tienen que cr~er imponen · ir ejercitarse bres ~on mi deber ,Por ahí tampoco aparece el pe­y Iluslón General tal creen! Llegado un caso difícil, puede con- frente, conjurar dúnde .~as ~e a~.illana n~ _ .. ,conSIderaciones corre.pelt'gro Geperal) S.I atre­salvar combatirlo (lo que prueba que la · yanqUI: peligro, reahdad, se ,hme temerIdad espanto:ios ltgros. . I~ L señoreSdOctor Manuel o Ant,ponsablhdad J~calumOlan desgarrarán. P?~ escnto; y cubt'lete. * legal de la inmunidad, ya estará Hasta aquí he obedecido el * * ' ,O Guerrero De' Perú .. Guerrero. y en La Hneas lIíada, lóo i . .sefior ases!CIertos ~ras inmunid,una. calummar este pueblo por la gloria de Dios Aquel peltgro no eXIste, pues, NaCIón impresio~ y bien de las almas. El único ejem- sefíor éL .2. 0 te-- colegas. l' rr!1 · 'leñor Bo:, le. aceptar Dl. con si quita~ AS1mtos de ]'yfuzo. gu!ep~e! 5reencias de personas OCIOSO sIrven un cu telón leí J Que tu ohrillll. baladí Maestro, vende N~v8Il1orcuende ___ • puesta a e~la. .En lo que a mí Que se me perdone la sacrílega No ba de dt'cir (Iue la vende como que 1 allí." Clas 'pcrJIlitiríaD, COD aUD cuandQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. V ALE 3 ARiETE ==========~===============P===============T========================~~~-~ 3; J-lan móviles penetrar a distintos. opinión y sólo IIn ColombianEmerald Compa- 1tY temente seriar a sólo El señor 10 Saltcta simplícitas furor sacro. claro. pUQtos. L. GARCÍA' Enfermo de cuidado se halla nue8t.ro IIIUlglI Soto Borlla, e8critor amf'no f poeta buenos. 8U prota mf'joTÍa. Roberto González W sido nombrado Prefecto de Zi­daquirá est,e distinguido cabaJlero a quien nosotros estimamos muy since ramente. Tal acedada designación viene A llenar el vaclo quo dejó la renuncia dE;\ anterior, señor Wiesner, quien dejó gratos recuerdos por su e~plrit,u justi· eiero. su. ecuallÍlúidad. su tolerancia S, mps que tod¿, por su atávica la­boriosidad. para reemplazarlq, y por indica. ción del hábil Secretario de Gobierno, hizo esta designación el señor doctor Eduardo Posada. Ha sido un acierto iunegable, por' encuentra un can­didato más apJ;'opiado, y más del agra­do de los verinos de esR. pohlación. El señor GoCzález W. es hombre ilustrado, miembro de muy distingui­da familia, caballero coito y hor:.ora' ble además verdadero republicano. pero nÓ en el sentido meramente sec­tario o partidarista, sino en prácticap, en principios y en ideas. 'falvez y no como simple presun· ción. n08 atrevemos segorarlc>, el se, ñor González, al aceptd.r el cargo qoe acaba de discernfrsele, lo haya hecho con repulsión y -porqué no decirlo­hasta como un sacrificio. De maIjera que su nombramiento es obra espon ' ,nea. del Gobernlldor y no resultado dp. int,rigaR, ambición y politiquerfa~. Su po~ici6n independiente no lo ha· ce recurrir a lo~ empleos p6blicos. Vllya nue8tro humide aplauso pa­ra el digno dodor Posada por su acierto. adqui­. ici6n que ha. hecho. DISCURSO motivo de la visita que una respetahle comiRión de cahalleros de t'sta ciuda(1 llízo al Lazáreto de trabajos dtl Palque Mulillo Tow, t'1 cnlto inteligente caballero José MalÍa 1\Iarmolejo pro­lIuudó t!hl'rrrlOSO tmrso, qne pub:illamos cou la ma yor oorn placencia: Comisión: Con tales autecedentell, con aque­llos impulsos que os ennoblece!l sintiendo como propias 11uestras des­gracias. por encima do todos los pre­juicios y escrúpulos ridículos que co­mo ola negra se aierne en el triste horizonte de los enfermos, para hacer más punzante su de~graci!t, empren­di~ teis hasta aquí vuestra peregrina. ción, con valor y entereza que ra­yan en lo sublime, y que realza má!l vuestro hermoso apostolaclo. Oístei~ allá, en medio de la vida satisfecha, en ese maremagnum de ideas y de pasiones que formau la cam­paña de la moderr:.a civilización, lo~ Al pisar vuestra planta. generosa. ayes desgarradores de est.e grupo ebte snelo sus do infortunados; recordáisteis que nios el dolor, aceptad el saludo reRpe- eran también vuestros hermanos; qUE> tuoso que vengo á dirigiros, con los un miRmo 1'01 de libertad los había votos fervieut.es por vuestra prospe- '·.alentado; que habfan tenido una mis ' ridad y bienestar. mil herencia, que eran hijos del mis- Aceptad, así mismo, el homenaje mo Dios, y que por su fatal y obliga­de simpatía, de admiración y de re- do secuestro. eran más dignos de con­conocimiento que os presenta ésta sideración; y entonces, lIenos de hero­a. grupación de colombianos en des- ismo y de voluntad inquebrantable, gracia, por vuestra hermosa campaña con la venia del Gobierno, venísteill a en aliviar n:lestros dolores, en recrear visitarnos, a palpar a lo vivo nuestros nuestros espiritus, en defender nues- afanes J nuestras miserias, a tender­tros derechos; y por la resolución fir- n08 una ma.uo misericordiosa, a de­me y heroica de venir a este antro mostrar con un hecho palpitante quc del sufrimiento, a éste lugar caldeado marcará con sello de oro nuestra me­por el infortunio, saturado por el do- ritoria vida, que no ha muerto en Il\s lor; a esta necrópolis de vivos, a dar. almas el instinto de la humanidad y nos una voz de cousuelo y esperanza, de la compasión; que eu medio de esa !l. comunicar a nuestras almas algo de indiferencia y esa crueldad con qul' vuestro esplritu; a inaugurar este lu- parte de la sociedad mira a éstos po­gar de recreo y espal'cimiento que bres proscritos, hay seres supel'ioreF inmortalizara vuestro l'ecuerdo; a que se preocupan por nuestra suertE'; pulsar de cel'ea nuestras necesidade~j que se clnstituyen en nuestros voce­a contemplar nuestras miserias; a ros y pl'otectOl'es, que emprenden eu, ~entir muy a lo vivo las palpitaciones nuestro favor una cruzada redentora, de estos corazones enfermos, a empa- y que ponen al servicio de la desgra­paros en esta situaC-Íón de lentos y cia todos sus esfuerzos energías; to" para continuar do el poder avasallador de su volun­luégo. con mayor ahinco, lu- tad y de ,!U cerebro. cha magna, civilizada y redentora. Vosotros, re· Bien venidos 8éai~, señores, a esta dactOr de EL AnIJ:TII, avanzado ada­población que os lIc1ama como sus be' lid de uuestra causa, que ha abierto nefactoress; que os ama y que os ben bliosllo campaña en bien de 108 enfer­dice; que os mira como una luz sal- mos; como el celoso y diligente Ad­vadora eu medio de su espantosa ti- ministrador General Sautander, qUl' niebla; que tiene eu vosotros fincadas ha visto el cuadro de lástimas de RUS mas risupñas esperanzas; que alza miserias y se empeña en remediarlas, hasta vosotros sus ayes y lamentos y' como ta~tos otros eu cuyos corazo­para que encuentreu eco simpático en nes despertó nota simpática el clamor vuestros corazonetl; que .:>s efrenda bUS del infortunio, sois acreedores a nues, para que las recojáis pn la tro cariño, a nues.tra admiración y a urDa de vuestros generosos sentimien nuestro perdurable y sincero recono­t ·OR. de allí surja la voz de consuelo, cimiento. el apoyo decidido para los seres ago- Aceptad, pu-es, señores, el público biados por la fati~a y el dolor. que t,estimonio que os hacemos de estos ~esas lágrimas. En VORO- 8tmtimientos, empapado en las lágrj, troR, la brotan de tantos , Ileres em­Ituténtica de una parte do las gran- vueltos en la luctuosa noche de las dezas y tesoros que encierra la opu- tribulaciones. lent .. Bogotá, allá aonde se cultivan, No desmayéis en nuestra altruista por en medio dE'l las zarsas y abroj6~ y fecunda mIsión: continuad en la de 111.8 pasiones, las flores mas hermo brecha con la conciencia de que abo­¡; ap, las virtudes mas excelsas; y en gáis por una causa justa, y que no donde bI'llla con toda su int.eusidad y son infundadas las quejas y los la bel'mosura, el eol de la santa oaridad' mentos que salen de este n6cleo dI' EHtán en vosotros los hombres del ce- proscritos que arrastran una existen­" ebro y del sentimiento, los apóstoleR cia de marti¡'ios, de privaciones dél progreso. defen~ores del pUl'- sacrificios. blo luchador, los mer,ssjeros del bien, E"tudiad desapasionadamente todos los obreros incansables en o; desen- los asunt,os que se rosen con vuestra volvimiento moral e intelectual de comisión y con naestra 'sue.rtp, sin Patl'iaj los que han hecho vil. rtl'jal'os engañar con pasajeros espe­brllr con notl1.'! iuspiradas y dulcísi- jismos de bienestar; y veréis. señol'ep, mas las cuerdas mas delicadas del cuan legitimo es el derecho que no~ .:orazón; los del decir sim pátieo y asiste; cuán cierto es que hemos sido 'hispeante; los intérpretes del dolor, y somos vlctimas de una vergonzosa los varones de alma levantada en ,v de una depresiva expoliación; cuán dondA tienen ralces profundas las más infllndado es el sillLema de rigut'osísi­sublimes aspiraciones, en donde 110 mo aislamiento a que se ha queIÍdo so' halla asidero la planta insana del meternos contra las lecciones objeti' TaB tante y fer-vol'o80 culto, en donde ell.o de un contagio que no ha lIl'gado amor a vuestros hermanos dl'sgracia- a comprobarse; cuán dignos son do" dos, constituye una verdadera reli- compasión los de la (Jiudad del dolorj gión. Están entre vosotros el digno y cuán descaminados se hallan lo, honorable señor Manuel F. Samper que quieren hacernos ap'lrecer como Bl'ust, variadbimo de uua 'agrupación de fieras, con el de­sus "alPjamoB el de llevar en sus arterias la savia cordia y la carida.d de nuestros compa­vigorosa de don José M,a don Mi- triotas. gue~ S~mper, es~ par de eminent~s Oonvencidos de todo esto, seguiréi~ repubhcos que hlcltlron en Colombla- con más entusiasmo vuestra faenll; y intenslsima labcr y dejaron en SUR como prewio de 'Vuestros esfuerzos. obranecuerdol\ imborrable,: don esa ~urillo, aventajado artista que ha ta, tendréis la fntima satisfacción que cultIvado cou Unta fa .el .cflm- se experimenta cuando se praetica el po ~e la tern:lra,y ?el sentlmlento, bien, cuando se ejerce nll virtuoso haCIendo brotar lagrlmaS)" estreme- aposto~ado, cUBndo~ en el yermo cam­eer las almas con lo~ ?elhslmos acen' po del dolor se riega una semilla de tos de com~osIClOne~¡ heredero alivio y de cousuelo. _ del magIstrado lDcurrnptlble, cam- En el alma. de los mimados del in , p~ón .de la de~ocracía, va~ón hnma- fortunio, que guardarán esta simpA mtarlO que deJO estela InmlDosa en, el tica fecha eu el relicario de los más Cielo de Colombia, y cuya apologia dulces recuerdos, hacer uno de los m~s el~- monu~ento perdurable, donde on cuentes oradores de esta fiellta ll10lvl' ciuran siempre el cariño y la' gra­dahle; el doctor Olimpo Gallo, exi- titud -He dicho. mio ingeniero, avanzado intelectnal. patriota de eorazón magnánimo, ca-ballero int,achab'e: está ese otro gru­po de hermano!! y de hombres distill­guidos, como también los ddon~o­res del orden, rep,'et!Antantes del cuero po selecto de la Policfa Nacional, que hace honor a. la República. J. M. ARMOJ,EJO Pé"ame muy sincero pre8entllmo~ a Ig famillH ,lel fif'ñor Ilon ~Jduardo Mad!'! o, fllllp­cirlo ayer fn la pr,blllción Ile GUllyahal. SU8 restol serán condocido. hoy al Oementerio de eeta ciudad. Un Postor modelo Una silueta N os informan de Cúcuta. que el IbamoB por la Avenida de la Párroco Je esa ciudad, señor De- República. De pronto mi amigo mtn a todo trance meter sus retoños en esa cue' a de Mendozas por qué no los inscriben primero civilmentl', para los efectos del registl'o, y luégo en familia los bautizan gratis en el nombre Padre, del Hijo y del Espíritu Santo' Eso es más cuerdo, lJlás patriótico, más decoroso, digno de hijos de un país libre y ~¡;tá siempre dentro del más (J!,tric· to catolicismo. Se puede ser cris tiano autéutico y DO engordar Cu­ras, particularmente si éRtos quie­ren gobernar a sus semejantl's por ni, dio de abdicacion1:'s impropia' de ciadadanos que se respeten, ·co­mo el muy Reverendo señor Men­doza,~ de la iglesia runtana. Después de pocos dfas dl1 permanencia en esta, siguió' para el Norte de la Repúhlica, con el ohjeto de dar mayor extensión a RU8 nl1goéio8, 111 acauaalarlo cahallero ,Ion Juan Uribe Márqll~z. Mieotra¡, MIre 80 ausencill, queda cou polle! g't'ueral para reprl'sentarlo aqul dOD ffilluardo Gnt,iérrI'Z. clf\ la (Jasa Pérl'Z Gutiérrt'Z & U,", él pueden diri­¡ tirse !'uant08 tf\ugan (melltas con e. a quien deseamos buen viaja. !Ahl 10B que no conocéis Pa­Ilre una idea aproximada de cur.n­ta es la fuerza con que la dicta-o dura clerical pesa sobre la con­ciencia de muchos colombianos. Hay que verlo, hay que oírlo, para comprender lo que sinifican elilas tres palabra~: mí decir que el día que lo conocí, bajo los árboles de la A. venida de la República, sentí an.te su presencia admiraci6n. Y mIedo .. ,y lástima! al ver un car­li8ta español COIl vertido en Jefe del Partido Oonservador de Ol'PIK WICK Mientras I~S grande8 hombrl's, los parlamenta­riOS de fama uoivprsal y los anfitrio­DeR dI! fras€s campanudas elistan Uo)~mbia no tiene nada que temer~ Dtlclmos esto a propósito de la últi­ma uhJimA salilla 'al}ligo la Cam~ra E'n momentos en que ésta s~ sesión secrl'ta Gan- Can le ladrara al slIlir: H Apu­ra, pa,dllzo de hurr(l. qoe la Patria te Uf'CI'Sltll--~a Patria está en aprietos -La Pa~rJa (se rf'ferirfa el guasón a la conOCIda rigalrpría-tertolia go­gotana así llamada?), está ahandona­, la", I~ conte8tó ipeo fact¡,: "Mipntras Aureho de Oa8t,ro viva, la Patria no estará sola" ¡Bravol¡Tableaul _ Hace como on siglo, rpzan las crónicas BU_ liguas, el muy ilustre Cabildo hogr ta~ !lO PUVIÓ a Londrl's a un caballero de 'pellido Silntamor08o pala que con .. tr~tara uu empréstito, que seglÍn pu­hllC~ CIOnf'8, de ia época consiguió el Elnvlado. SID embargo, como ni uo penique eotró al Tesoro Municipal, recordam08 el 8UCl'SO a los Ediles amigos de in vesti¡(aciones bistórica8 a fin Ile qoe averigüEln por los decen­dIentes del señor Santamoroso a ver si es fácil recuperar algo de lo que el ¿Podría al sl'ñor Procurador ir'formarnos en paró el sumario de la carga de >smeraldas (·/togadas l'n el río Mine­ro? ,Stlríao tambléu ladrones de ll'vi­ta, los que pl'scaron esal piedras A.RiETE P===============T========================~~~~ El quiso parecerse a nosotros. La comparacion se contrae a los fa­riseos y a los escribas, que los de Jerusalén y los de Bog0tá se pa­recen como dos gotas' de agua. Ciertamente, los Senadores Za' pata y Ruiz .han expresado opi­niones muy contrarias al Sindica­to de Muzo. Si sus m6viles son los mismos o diversos de los del Senador Guerrero, no me corres­ponde dilucidarlo, porque no pue-· do penetra.r en lo íntimo de la conciencia; pero me inclino creer que son distintos, En cambio, la opini6n de otros Senadores, y no pocos, y la de otras personas de esta ciudad, y del país, y de fuéra del país, que forman la alta conciensia moral de la sociedad a que pertenecen, opinan lo contrario. ya s6lo queda ün cargo para mi persona. Veámoslo. El cargo dice así: "Pruebe usted (es decir, yo) que eso de haber desempeñado triple papel, como agente del Gobierno de la 1ty y del Sindicato de Muzo, es decoroso y leal: entonces podrá usted (es decir, yo) exigirme ex­plicaciones " Este cargo ya se me había he­cho a pesar de los documentos fehacientes publicados, y recien temen te se me hizo en la misma forma infantil en que lo acaba de formular el sefíor General Gue­rrero. Mas, cuando'así lo hicieron otras personas, no obstante se.r ex-Ministros y publicistas muy conocidos por buenas o malas artes, no me detuve explicarlo de nuevo, porque tales personas no creían en tal cargo; tan s6lo lo hicieron para cumplir deberes familiares y para fines efectistas, y yo soy muy perezoso para escri­bir defendiéndome de cargos he­chos con visible mala fe. caso es hoy muy distinto. Reconozco en el sefíor General Guerrero una buena fe silvestre; es un convencido, lo proclaman así esa Sancta y ese No me disgusta, por otra parte, aprovechar esta ocasión de poner en claro, de modo definitivo, cier­tos pUlltoS. A ello se contraerá el artículo de mañana. GARciA' ORTIZ nuest.IIIlJlglI Borda, escritor de los buenos, Nuestros votos por BU mf'joría. RoLerto Ha nombmdo acert.ada A ciero, ecuaIlirilidad, y, y pOI dootor innegable, por que difícilmente se Clln, dldato apJ:delllgra­do veC'inos eRA. Gotzález cnlto y republicano, pllrtidarista, prácticllp, oomo ci6n. nos a scgorarl", acept¿que disoernfrsele, Ue quo · t ·nea Gobernador d" intrigaR, ambioión ición ba­ce r, cun'ir los Vaya humi de doct.or acierto, y a Zipaquirá por la. adqui. .ición Con catlalleros Lazareto (le Agua de Dios para iniciar 101.\ PUlque Murillo Tol'll, t'l cnlLo e don JURé María Marrnolejo pro­tluudó d I!iguiente ht'rrnoso dis· l!lUSO, icamos con complacenoia: Señores de la Oomisión: antecedentes, y propia8 nuestras 8ierne haoer graoia, empren­dl~ má!' apostolad,o. Oísteis moden:planta generosa elote suelo donde extiende BUS domi- recordáisteill lo!! !lol Iiber'tad a8í admiraciÓn secuestro, con­couocimiento llenos hero­agrupación bermosa venísteis n'.pa.lpar espfritus, y mano quo las dar- consuelo esperauza, en 1\ quP bIes sllpel'ioreF inmortalizará vucstr'o reouerdo; 1\ preocupaD suertE'j cel'ca necesidade~; c:>Dstituyen pl'otectOl'os, emprendeu rodentora, situac.ión y to., prolongados martirios; contiuuar podér volun­luégo, vuestra toad su V oRotros, como el inteligente reA séaiF, estil ARIJ:T&, Aclama nuestra oausa, nefactores8; bliosa los en minifitradoI' que nieblA.; en y rÍl,upñas lamentOs i encuentren corazonet!j .:IS bUS nues. lágrima~, en reCODO­t oa, y la. vo:!. biad08 dolor, "imbolizan stmtimiento8, lágri' tros, señores, está la. encarnación más mas que seres em­I\ uténtica de tribulsciones. lenta donde dEl zarsss f las I1reoha abo­~ ap. brIlla ensidad )os hermosura, sol qne núc!eo 108 existen­,' martirios, y de d61 progreso, los defeD~pue- mer.sajeros E¡;tudiad obrems e; deeen- asunt.intelecbual nuestra suprtE', nuestra Patl'ia; dejaros COIl espe­brar cou nota.'! inspiradas veréis, señol'e~, cuerdos DO~ .~orazón; pático mli8 infundado eisi.ema rigurosísi­sublimes cn no queddo hilo 11 a plauta dcl objeti· egoismo, en donde el bien recibe cons. Tas de la experiencia y con el prete¡;, vol'o&> el to llegado desgracia- a. culÍn 80n df Oiudad dolor; y Brust, que al conjunto variadí~imo agrnpación perbonales merecimientMeDdozas civilment!', registt'o, d91 Santo! más má, está auténtico no ni· im propia' ciudadanos '¡le dlas dll República, RUS nllgoéio8, acaul1alarlo cllh~lIero loo Mieotra. ¡hlre BU al1SenCill, COIl POdtll ~I'Deral represl'ntarlo dOD liJduardo clll Oasa Pérf'Z Gutiérrl'z U,". A diri­¡! irse uanto8 tllngau (:Dlllltas e, señor Uribe M, deBeamos viaje. Ab!los al Pa­¡ Ire Ballesteros no podréis forma­ros c­ta eí1 ­dura ('ompl'ender esas elPadre Ballesteros. De sé veoida mledo ... Y car­lista espa,ñol lJon 0<.'­lombia. grandes hombrf's, parlamenta­TlOS universal fraSES call1panuda1!l elistaD Ool~tieDe DeCImos últi­IDa ~uhlime salida de nuestro estimaL ,lo amigo Tableau" quien al llegar a Cám~I:'n constltula en stlsión secrpta y como slllir: pe,dazo hurrc>, Ut'cPBlta--La ria tertulia ahandona­. Ia", contestó ipso fact(,: Aoreho Caat.DO 8stará un SD. 110 f'DVI6 Saotamor080 un CIOnf's, pnVlado. SIn COlIJO un entró Tt'soro recordamos SUCf'SO Ilmigo~ investi¡(históricas de que averigüfra (j" de Dcl"r. Entenderse: almacén Eclleverri HprllJlI . nOL. 4 ss 'nlente la de sus telas sin altera.t 'Olnpl'C:l. permanentenleute. -- Carrera 6/\ 245 l\fAGNl FrCOS Carrera SurTe, número 1; ble para pOller los pn! VnS. DROGUERIA CAJIAO-CaUe que la economía en el calza­do consiste comPrarlo buena clase. ensaye el fabri-cado Por fI Ir para parfl. ( zamarras, IVrnría, Sombreros para niñas y niños, Blusas y Matineé.; - (D- GA VIRIA 522 524 ... :1J S» ..".. . ('D N (>j '< ('D El ~ > ('D ~ • $o\) ~ o S» !P n (j > O .II.IC, t:z:I (b .!. t"'I o~ n... .. :z. t::l = t:z:I t"'I > ~ M ~ (j M JY.:[ARO LINCCJLN 'Acaban Hegal- Francisoo 8.a, ntÍmero. ER'8 surtido lo encontraréis EN EL AL]Y-[AOEN DE Precios sin competencia archa Liberal IJEDIO.A D_A .A L GENERAL EstR ya venta en Ofiei del señor Delll&tl'io Fierro, cal (q ~ Ó, ¿¡úmero en la Papplería inglesa de los señor.es Sátlohez ) Ouéllar calle 12, 11 úmero a 0,25 oro el ejemplar. SJ'ÑOJ:\ .- liiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiTiiiiiiiiOiiiiiiiiMiiiiiiiiEiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii . " POPULAR ,. I~~~~~~ ~--------------------------------- ____ 1 Vapore~-corr'eos expr de la Alianza de Transportes constituida por 'lhe Oolombia l''lal:egalion Limítecl, The Magdalena Ri¡'er Stearnb·¡at 0,0 Limiletl y la Empresa Colom bialla de Nat'egación Fllll'ial, de las cuales son Adminislradore. Cartagena, Giradot { SALIDA-Lo!! viernes por la mañana. LLEGADA- Loe sábados por la tarde. buques conexionan con los vapores-correos que llegan &arpan fa { SALIDA-Loe domingos a las p. m. LLltGA.DA-Los jueves por la tarde. . { SALIDA-Los viernes a las 6 p. m. Barranquilla LLE?AD ... -Los juevee vapores cone:uonan con 1011 vapores correo!! marítimo. l. línea de Nueva York, que llegan Puerto Colcmbia los miércoles ealen emás los vapores expresos antlls inrlicados, habrá de Taporee termedios lo menos llIla vez por semana., ein fecha ni hora de Ia.lid" lIeiada rle acuerdo 00n las neceRirlades del tr .6co. Todos los vaporeR de la. transportan del correo, reciben Cflrtall porteadaR vt'nden eRpecips pOstR leR, comodidade8 e8peeiale. Bogotá, Enero 1.0 de 1912, ';=t~;=t~p~p~¡:j~Op~¡:t~¡3~p~¡t~ S . EstC~~~2~~ME~;a . ~ Acaba de llegar un gran surtido de pape- ( les de colgadura. Estilos nuevos y baratos) ~~~~~ Dr FRANCISCO' JAVIER CAJIAO las cie París y Bogota. en ur ina rías mujtores Oarrera 9.", número 253 Federico Roa Grabado en metales. CONSTANTINO PEÑ' V. Oompra y joyas finaR, plata bruto, etc. J. V. M., A. R., D., E. A. e., R., P. 1\J. R. J. R, J. e. A., RO, M. F. R, F. D. P., e. F, R D. A R., siantes de dlas no me han cubierto RUR l'eRpectivas cllenttts, publico su~ nombres completos. Esmaltes Hechura y reparación COLOSAL R.m.dlo para quitar pe­ca.. paao. barros, espinillas enfer­medader; !a piel. LA CBEMA JA­PONES ¿ DE LYS refresca, perfuma.., ijuavisa. lndilpellla- Cristina, Ortiz Capa carrera 8,' y ('t;Ú· IDl'rO 404 carrpra j' Parq\1f' df' Saot»ncl"r EDtenderse: almllcén Ecueverri Ht'rllJlI. nos. . -ha aumentedo considerable· nIente fabricación r su buena calidad. alg'odón de joyas Composición garantizada de relojes 6/" N.o departamentos con alimenta-ción, en la SW'rc, númer.o l. 10 pOfler pn\ vus. OAJIAO-OaUe 12,208 Quien dude ecc,nomía calza- 110 ea de . 11 LA GOaON A " Género para- mantel, Género par;l.~ olchón, Caucho para zamarros, 1I Género para encauchados, Lona para catres, Olán Victoria, Olán IvT n ría, Olanes bordados, Matineé" y C.A, Tercera Calle Real, números y .. :::c ~ 't.S.. Q.. 1) C>"l pj 1) ~ en 1) ~ ~ Q.. ~ !!J ('O ~ ::: tI:! ('D ..!. J::""I n n• • z O, o tI:! J::""I .>, C"l ~ >
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 74

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 75

El Ariete: periódico liberal - N. 75

Por: | Fecha: 08/09/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPURLTOA DE OOLOMBIA t 3 Condiciones su~lto . ..... $ O 03 Nt'imerv atrasado ...... O 05 ... Remitidos. col umDa J .. . Secci6n ........ 20 .. . I\cept'l colaboración •• •• •• •• •• o - ELA IETE PERIODICO LIBER.A.L •• •• •• •• Número SÉRIE Septiembre 8 de 1912 Bogotá N., ori~inale8 T"hacel'se antÍ<,ip~do. L'< dil'igirse •• •• •• •• • Director: E. ARIAS COR.REA •• •• •• •• •• •• Se d~ Carteles. tarrelll 7.", 409 y 409 A e ~ 8d de la. igl~sia dI! El Sindicato Muzo yla s olución y l prt>VÍ'luupnte En81'hio C;onversión ra No plf'itOR. No i 1'00 R oa 01pinl&, pn pugo" ahil'.Mllz:>, qne í .. llIrh, con8agrado vieJas inlH estllba butmuf. Exper- "' /lt á oravi talldo s .. bre 11 cu~la~... , nnE'~tra m~!13 redacci6n tO! vi .. jo jl\~Il,lor ecu" ha CllOas Ú P .' V ti!> coutlnuó HilarlO tOUfl8 cu8tado~. U pirámide p I,IIco un~ pe¡;:arllJla. UfI VI'! más E'otusillsmallO-Vl'a usterl ill'gado illformtl que ole hilll't p, pt!seta>': da condor~B, "Emerald Company" pllfs ytVII' etel'Oamellte ,,'l'lOplo ('se ]'oven cat61i/qu" llueva Junta ConvMsi60 ren- ~8tahll flrguida 8U lallo. R .. ~:!~ 1n I' hanloI ent o rl1o d e un IlIlUn t 11, lI)f 1va 1'1 nOlllhrl! LtJl8 1\'1llría ,.Iido &1 O"DgrE'SO, I'l,tidlld l'a r.ow- nancado-u.• iceo 10 8 I fiC' IO- 1 ti 1 L I pIJnen Pl'ñOl'A8 rle Dio~ q n a ca 110 ])ly qne Estlldie Hstl'd manifes- monte. I . d I 1 A l BtluibO Zalamelo Silvl'strl' Sil Acarc6 uu han .. Ievarlo un rnt>mol'Íal a l Hacif-'8da ha('iendo c()\1star, bajo entl't-I otra61 q ne ellos, 1'111 d~ soeiOI! de s\1/lIHlillha entirlao, 110 tie!lel1 uticil.JlIci(m I,inglÍlI géllf'IO cO\Jtrat.l' ci-Ilellrado Pllr la. Co· lombian Emerald Com.pany CUII lo( .. !o:c n a o pennanellte y tacior.de inlDen~o flUtO. Samp~r, pE'rsoo&idóneo y s&ti~- I:no hay RII- \'Iüoriciuc~ añop, cbi'llli~o t?,iavIa (y falll' entf'raml'ute. Y' I1\ orgauismo df'clr IlIvantaba Hllllrlo maol' ioforme una clptalla- Gl'ullral. (JO S 111 o. n lo) , pasalltl' sU8ciotll los ba/len r. . ciocuenta pe ,os. Préste- • I'nf~a r o L. n • a lo de' col"gl'o dül doctor Illelol ün es'e anillito. Ea muy fino, de U "rC (. u - de la Juuta Trahajos que en ver/la,1 r' de La O¡'ónica, Uarrll~qlli"a. nuestro Pacb.co t\,nAlI- r~quieren mucha labori08idad mny hUl!no una I'RIlIHaldll. lo~ IlÍÍO~ alter~J\ba meOOS mejor 1 .. los t'édUOB. Los Pac;hecos Laurt'auo Oniz y _ 1 . que tampoco han eho cau"a CI)· (le BH política, con Emerald en el vleito ql\l'rillo allJi¡r/l. Nó. En p'ste tráfago Cil!Oompañia f'n- t!fll'horDOSO 111'.periotlismo qllf' POI tablado Lllfldl-Naelóll." IIl'r cllllnllo O'U Vf'1 un granito dI' Es .. lehraI'~e decla- ~al pgpirit,ullI Hlly qUIl lIarll' 00"00 I'acién que lo" ·,I'atdhillo 11/1 pohtiq'll' ra d01l1é~­. r,II'IA mirar arrlhA siqtlillra un bllllurablt's constl ... 1lI0IlJllDtO. Arriba, Ulrid" Ilmigo. tUyl-'-8iudicdto de M uzo. donde Re asleota tll 'y decimos qlle es celf- lDamovilolp. atf'rno .•.• bran~e, pOI estarnos el! Y dl'~ir e , t l', gañ;¡d,!s, IJay bal'itante dlferéllCla arr .. \ll'nado ",óluollamt'nte eu ~na sill~ entre COlltratu que celt~ Ile R",dacclón, IIIDzaha bR(lla el te­braron GoLiel'llo Ilho 188 coroolllas bUIDO enor- . dI' rl h .. hauo. explotanon e al! mIDas e 'e.:'l rne· I -ó _sr CIlO Inu, an pISO o ralda/l, cOIlt.rato sterl:ll ('~ iunovadorl'S lDode~Dista8 J "lehrallo por .. 1 G .. bleluo ~Ilhado IrreVl'rf'ntes. Emernld Company mismo I Arta oon ti in­propó!; lto. YlIlnerKhlp., t1t>Vl'oillo UlI flllslftt,ado aqnel10s 0011- rI" pl\cotilla, artlfi(:dI' tos hizo t'J] ~l\lhaNtll, J"Jl<>nl'na~ lueornpreoslu .. a IrreH­a la li1Z N ¡l1'iÓII etrllO- p"craSOS la forllla aDtl-c imienfn y apn bll.t'i,'nJ dd 0,", · ",uYo• ~~1I8b". las palahras dll 1111A­grt'so liada río, C08Vfnllldas y convencedoras earan 00000 8Ullve rocío so~ l'in,jjl'llto PIO¡,Ut'!\t;¡, qm' Ion! !lIma rl\seca ciertos f'le pública'llt'nte. discutida, modernista. dll uOl:he. Amortización l't'slllvió CogiE'nd/! eDtonce8 f'jl'.mvlar df' aCt'¡.¡tarla. supo del'-rle elyl'illler Inl dIario qne rllposaua porcient¡¡uttli .'ietl qtlP ijourA 1," mesa, ~ontlUuo lO: blia dt-rivar t'l ndieat.las -E, olAslco, Q1l8T1110 .. é f ¡¡'o. E--fiMo(l 111' def .. Ddlllo ollltg.\Clllne!! que con a, S" Nifllllp'rtl glorillsa jllVllutU 1 con~H-reglame! CIIITeotaml-'lIte!".enta v"tlorA.-E~a juvIllitullcuyo8 aV1I1 piedra!! y SlUdwato Ilo~ idllalf's dll lIf'rfeflCionlllUlento illeo­como JUllta prilUitiva lógico flO pllj!Dao con 1'1 rlf' Cl01l­ron debel'p.convenidoS, il1rvar trlldlcitln antigua Esa jlJ­cando el minas Vl'otutl qua gllar~intactol.cTl~ole. amurtización dd 1'0 flJ.ulilf'rll diVIDa f"rIDa "eda lliá~lca. Esa )l.Iv otud consl!rvatJorll. vHliente' tudlO~a. pan 111 ex~~esameDte. Arte no I'S cálculo SiDO .•.• Clllltra,to qne DOS vemrno!\ y 00000 ~I creciPDtl' eu­refirielldtl, qlle tnslasmo q'lE'rido alllig0," espt'rarse: fllllOtl. Gan6 801vi. mientra8 ál bahlaha. teDdt'rme 11 Gobi~rt1o, gau6 el Sindiu t(). SI" l,artol" en uutaca cercana y cOllodó producidl1 cuclJarll'.. COII\lcimit'lIto -SI, que tl'upr I"vl'n· antes I'ra Illr mOIlt)~'o'i/l un nlÍlIi cous adora. ~ I'a flstel~ nue~tro~ teli hidéro nltj'lI~s !Iu~tatl· IhlOf!sttasI: ~1"8:lle IJ'l\I~~e JOJlqulo ICa8a~ ! " JIII~ »" ar" v.pa8uOIO OlaleR mant'~a ex¡.¡ otar sobre hI'II "u Mutis; y 11~811 lqlll-'lIa lIat.Ullt l~ 'l~Z;¡r VfÍ opio ... Qu,tll'ue la Cllltura par!aml'n­{ a,l .. ,Laurllll no dt! J lI11éu Tria­lIa; 1 r,lI l .. p"chf'111/1I y di~cur8er, dI' GÓlll~lt .. srr 1'0; la e IIdlIJi,in p~8- IIl1lijl\ de T(lrtarín; vIIl1ia ¡j .. 1111 t\lutlll MarlInO de la Juven­tU. 1 'lOI ,8eIV ¡J"rll. Y ~e I'oj[kñ,dON dl'.1 lUo lhHOislIl '111" I .. uzño ~ lo" VI"Ot·\'de pllloll "lU"a Iil¡¡OIi ftlVIIILIU 81U cOD&ulta{ noo I"s IUpJores horrall~lDes dll epo- ,Sar pocos fO!ld08 qrt~ y Apolinar, I'U ga- 1110. los trf'lllla CHICO I'I'a ellllllllo ' JUOt8 E'SO ha nandll, Il'Ia"Htro una l'11I:ut'l$ eo F .. · ti ruovto.rse en' uo dliquitln 1"8 ciocu"n~a pI'SOS, "Y' (latRt.lvá. .. cióu ul>stantt! f'Xtf'oso. H .. y eu d!a sauf's 8S cieo~o que FuI' lIutonrps cuaodo ~IJO PlI ¡rran ~xi~ten eD pa!s Oomi- I'ouro." fraHf', prllnl'ra rflVI'IaCl6n 10- ijiOOflS Oambio con' fllnlliones semf'- [[¡I'UfO talt·jdnte.Oficina Eo- Ouando no llUho saliera, tI'Jo I'n saco introdujo 8US ganan- ,1 fl I1 >8 m y COOV'f'- cnn tr~s a~lmlrallorf's ~llyo8. Oomoa· oipute 1:'ff.fHridoiuforme snhre preuda. Era. UDa 'I'¡cuodo Itr~ se embocmara, sus at6- acuñación II!. monl\da la lata que Agarraua un Dlt'lH compan rV8 arc;n VeO(ll'- 3cogida f!Nta IIHlul'da ha teoido 1'0 -Me hau tlng»ñado, SU8 rJor. Eut')~Ce8 é l, tr~U1eorJos8 cllao o,h; las utilidallfos obtflDidÍ\~ dt'ntro~, uo I~~j!o eíl (70 ceoL¡IU~tro.), les laDz6110 lA I'staS acuñaciODf'S Y a \ ~e tarn-despuéil gnar­l'e libre ~.as~: mo til'.llIpo confiallz l~ ",1 111. fotualla I'U 81'guro SI senores'"sá turmequé Y hilen prinCipia tener I\n acuñadór. ,U8 bolSillos-UU8('ar Oleo I .. tlo.... plata. Aunque bau cli- ml'8a, en 108 corredoref:T, todllll DI'Nde I'pe dla empP%rtlVelar&!' la acuÍÍacióu moutlda fral;, partE's. Ilon ruáll fUPU3 10IDflnso blfontn. /lionaria dll l-ll'.gando raZOO l\f Ql]é Geueral, aha l\111l\stro Ius- podJiamos llamlH iuverosflllilt\s, pregulItaloau juglldore8. trncclón Púhhcl> tll céleur., JOII- nosotros cr~ítlo siempre nI'C~Sa, .ban empe-q uin y OIlANtro . ha. rdo creyó oporrn. nro n.a '1a C.I TCtl I IIC.lo, n d-e I a IUone.u• a fraJ c. '1í.1l(lo un aOlllo v.a hoslstmo y se ,m e ha lJal"!!arlo. DlldlCO,l'otonlll's extln- cionaria en el p ~ íÍl, 1I0te" ¡Jpr,coutlDuaua de aqtll to Gt'nllral JflSUS 0118118 OastaÍÍIHlh 't m' I a 'la T('corTleodo m~8j\~ y PIISIlIos, qUlllra IJ aeu <1m as • t 1I un Vlh~lU.lte canto necro O. Cal'tel ~s. ('IHTel a nú. N" se devuelven originales T,.do pago debe hacerse antil,¡ pado. correspondencia debe dirigirse al Director. •• •• + REA • meros (c a d ra • la 8ia dt! La Tercera) •• de S!llución eqnitativa para nna y: prpvi'Ilmpnte con EOIl'hio Rohledo o La Junta de Conversión Ceroyvan 3 ot,l'a parte. No más plf'itoR. "00 Roa O,piOll, PO pugoa ahip.rta con Su informe al Congreso más M lIZ " , palabra que por ¡;:.f sola! ",1 arte con8IAgrlldo de las vleJ8s es- Apo;ioar estAoba de bU/ma,. EJ:per- "¡¡lá oravitalldo subre el p¡;:.piritll II . . . A nnl:>~tra. m~"a de redaccióo ha to y vitojo jn.g8110r ecuHha ceoa8 por .'" " V.,I> usted-cllutlOuó Htlarlo ca18 todo8 cuatro custado~. Da pi rámirle I,IIco ('omo .pe¡:arlllla. VPZ mlÍs PDlu8iBsruatlo-VfOa lIsted por II"gado el brillante illforrol' qlJA 110 de billt't .. de ptl86t1~-": dI' condorl's, plifs no puede YlVII' etl'rnamellte p'I'lIlplo t'se J'oveo porta cató\Í/lo qup !Jueva Juota de ConvMsióo ha reo- 8tah. f\r"lIida a 8U latlo. ; :!~ des- I h I t d t ) tlitlo C" ogrf:'so. Esta f'I,tidad 1'11. COlD- " .\ 1 d 1 fi' 111' aD( O t-'n orllo un R!lUn o, I/Ava pi nombre dI' LtJls MIAría Mura, bancado-como uicen 08 e o mo- I I 1 p"oeo hoy los p~ flOl'e8 J uao !le Dios q ' e a 11 y a callO llly que arrf'- Estndie Hstlld las múltiples lDauif"·8- el IIlOOtll. 1 El á Id ' I Gutiérrez, Beoibo Z .. lamel> y Silv~8trl' le acercó uo individuo diminu- Los miembros dl'l Sindicato dI' Muzo haD t'levarlo I1D [m>morial al Ministro de Hacil-'l'Ida hal'iendo COlIstar, hajo palabra de honor, entl'tI otraa cosas, que elllls, en caráctt'r sociol! la InlSlll)jlll!a etltirlao, " JIU Lie!leJl p ,uticil.':-ICi{1II de"llÍllglÍn gént'lo en el cOlJlriitl> pal tienl" r etllebradH por la lombia1'/, Com,COII aro ""C () pe l'rnanente t"cior.es a ese 101Deo~0 ta eoto. o persoo&1 idóoeo '1 que 8 .. (:omo bebida ordinaria flO lJay RO- l'I'iolicioc~ año~, cbi1\1i~0 t?davia fal\I' eotl'rllmeute. to de cuerpo, y ' l'!! dijo: ciedad ni organismo que pueda al dl'clr esto Itlvaotaba HllulO la mao(. El iuforme es uoa relAción clptlllla- -Gl'otlral. estry derecho; pero me resistit lo 'Jo 8 cua rta S d l1 "'n.elo,) era ya pasalJtl' ,la y 8U8ciota de 108 n:últlples trahaJ'o~ bailen f .. lta ciocueota pe,08. Pré8te- • iofMUO hpcado de: colt'gio del doctor de la Juota Trahaj08 que en verlla,l melol I'n este anillito. Es muy fino, de (Editorial dll Ol'ónica, de ayer, Oarr8~quilla, nUll8tro Pachtco t(lnRU- r .. quiereo lUucba laboriosidad y no oro ' muy hUllno y uoa eRlllt'talda de sin oOIllElutarios). n.do. A los treinta liños ya alteroaba mllOOS cOllocimieotos. . lo ruejor Yo 1" pago 108 t'éditos. Pachecos el señol' LaUl't'aulJ Garda Orliz ql\e lampllo\} bl-'ehll (JO-No todo ha Ile Sl'r política. mi múu cou la pleitu qnl'rillo aloi¡rl>. N6. Eu ,istll Iráfago que CII!ltla psta Oompañfa .ha (>11- h(l('hOrDo80 111'1 ptlriorlismo hay qUI< POI tal' lado en Llllld¡.és la N 3t'1611." u¡.r de cnaOllo .. o V¡.I UO graoito dt- Es muy de c ... lehlar¡;la deela- Pllpiril.ual Hay qUI! liarle de mlloo l'aciI~1l fUI mal qne han hecho 101' ,.1 l'stdhillo III! la pohtiqlla fa 1l01lJé~t,illa. Hay 1)111< milar arrlha siquitlra uo hllllorablt's caballeros qne COllstl .. mOllleoto. Arriha, mi ql,lAlrid" IAmigo, a tUVl-'n el {Silldicdto de Muzo. la cumhre <.Iouda IItl adleota el Arte décimos que fS muy de celf'- 10811l0vihlp. y aIMOO .••• brar,,;e, pOi qut', si no eslarnos eu al I1pcir e, t", mi amigo Hilario, gafi;¡d')!I, lJay ba~tallte dlfefl~ncia arrt·llpnarlo ".6Iuo,lalOI'ote ~n oa 8ill~ entle el COIlt.raw qne ellos celH ,le la R"rlacelón, lanzaha ba(:IIA ElI ttl­br¡ lron con el Goliel'llo para la r:bo las corODllIas de bumo de su eoor- • di ' '> lile h~haoo. explotaqOn all mIDaS lIe e.llm e -El t t' 6 t . t 1 e, coo 10U, ao p180 ea, I'aldas, y el COllt.l'ato yl:Stefltll e~ por 1011 iooovadorp8 modl'~oi8ta8! \ao lehrado t-'I Gllbleloo con la . .. (:bado a p .. rder por los IrreVl'rl'ntl's. Emerald cun el mislOo El ArtR coo mayúscula, único io­prop611lto. vulnerlOhlp, d..vl'oido en IIU fa l8111cado El primero de aqnellos do~ COI1- ~rt-N~uu~au dI< p"cotillo, artlfi,:io d .. tra tOH se hiz(I f'll pública snhal'ltll, )aJ",o .. na~ lucompren81b I'S y d" IrreN­a II:\¡ l i1Z dtl la iil'ÍÓII f con euno- p .. tOI crasos a 1 .. sagrada furma IAntl-cimiemn ap ... bllol'i:HI ud O.... truYu·lIab,. y 18s palahrall de llulI­grl:' so No hubo liau" oculto, liarla rio cOllvI'nmda8 COOVllocl'dllrOS misterioso, liada ioeoITt'cto. El faf~o corno sUllve roelo de vI'ldad I'indi(·¡\to hizo su pi O¡IUt'l\tll, ql1(' hrl! mi 81ma rllseca por ciert08 exceSOij fIle públicamente . di~cutida, y la dI' la última uoehe. Junta de Amortizaci6n l't's"lvió Cogipo<.lu I'ntooce8 el I'jl'mvlar dI' aCi"ptal'la. Se 1..0 po del'orlft el p1'imer 110 diario ul~rallloo~aoo, qUIl ~tlposaba día el porcieJlt¡¡je de utili ,a ,ies ql\t' ~obrp I,a me8a, ontlouo Hllar.lo: . h ... blfa de dHival' 1'1 S ndicat.o, laH Arte elllslCO, mi querido aml- .. é t IrO. E,-e que d. fiHod .. y ha def"ndl,lo O\.JIIg.lcllJneH qlle -te COII .I'a SI' Nilllllprll la gloriosa jllvI'ntu t COO~ltó c lJ l'l'eotamt'Jlte!a ~ .. :,nta vll,lora.-juvlllirn.1 euyo8 ava' la de las pledral! tanto el SlUctlCato o\o~ idl'all~.. d, lé .. mi qu .. rlt!' , «IIJIgc', la historia pr .. stigio~f- I'DO­da d .. f'N .. grao rtirlo 1'0 108 últlmo~ "ño". Y I'utooc .. s .r opinp. .Qu.én tll'Utl IIA cll ltura parlamf1lo­lall ... le Laurtlll 00 o dll Iluéu .. z Tria­lJa; .. l I,a 't-nto "ach"lllIiI didcurSllr, ' ,¡ .. GÓIllf'1 str po; la6 urJlI:i,io s­IIIl1sa tle T(lrtarÍl~; la vl1nja lírica d .. Betis o de Mutlll Martín.z; la suti l If/Oola de JI/uf'tllín o la ounCl'ptU0811 8uavi,Iael (\, ·1 p .. dre B ;; I1Il~t .. rlld .. Eo verdlid, mi querido allllgo. en vtlrdatl digo a usted que se pIIg .. ñan ,ltI medio a mt'ttio qui .. nes pretllu(teu uf-g,.r t-I hlllel1 ~ o talento tle lli JIIVell­tll ,1 "OI,Sf'lv . oI"ra. Y.e I'o"~ñ,,I.am .. ,éu «S\l1I IICIIHadUH dlll !UolleruislIl Inoznu l0" VI .. nl. ,s tle la /1111011 \au",j litllOll '1 rtlVllltall 8111 OIJDIIUltar non IIIS IDl'jorl'8 loornu:hiol'8 da la !ipo. A p ,8ar de 10H P"008 fo!)d08 de Apolioar, 1'0 la fiehre de la ga­(: 1>. Ya 108 trl'lola y ciuco pla el~llitl()' ha dispuesto la JUOtll 00 por I'SO bll oaodll, cogió el aoillo, lo guardó, dio 'l'la"Hlró de uoa ellcut'la urbana en F .. · jaJo de moverse eo' un radio de ac- .. 1 dliquitlo llls cincu"pl'80S, y "ya \lIltRt.IVá. " ción lIIAstaote f'Xtl'080. H,.y 1'0 dfa sabl's que e8 el diez por lo qUI Fu .. tlOtOflrP8 cuao!lo I)O PU (r~811 tflO en el pals dif'Z y odIO Uomí- yo ('ouro." . fraHl', la pr11nl'ra rllvl'lliClón de 8U ijiODI'8 de UlllUbio COD flln(liooes sem"- y .iguió desbancando la mesa. lOl'OfO tal .. nto. OIga UNtad. . jdote.s a la de la de la Oficioa de Bo- Uuaoclo ya 00 \.tuho quien le Jugaha nuestro pOl'ta al tPJo ~o uno t' tomó uo SIlCO e iotrodujo SU8 gaoao- (1 I m · res r~8t~llr"otus dul pu··blo go a. cias eo él. Sil caló !08 aoteoJ' 08 y exa-ti (18 'J" . n < ~ \ n Uoa relacióo IDllJ prtlcisa COOVf'- Cfln tr .. s 1l~lrnlrlAllorl'8 lIy08. Uom08' Dipute da f:"1 rf'f .. rieio· i"forme 8nhre la minó la preo<.la. Era, era ••.• una s"¡condo ttr~ e1llbocmura, 8US ató- acuñaci6n de la moopda de plllta, 18 Que agarraba uo vidro. OItll" comjlllo .. rll8 1 lo ~clan!lArc;o Vemll'- acogida que aNta I\Hloprla ba te!Jido 1'0 hao eogañado, dijo, para SUB tlor. EClt,'~cIl8 é, lr¡!:uleooJose cnao 'orl" f'1 país, la8 utilirlafll'8 obtaoidll' ... dl'otr()~, y tomando DO cabo de vela 1~~1l0 es llenLilU .. tru~), le8 laozó la por la .Juuta en I'Sl1l8 aeuñacioop8 y 11.\ dio a la tarf'a-despuéil de gnar­I'e .. Iore ~,mi$lDo til'lTlpo la confiaUZ I~ que ~I púo darse la futualla 1'0 el más sl'guro de .:' -1:31 8enores'"sé y tam- hllco prioclpia a teoer 1'0 la aCIli'iallÍó r, -us bolSIllos-de bU8c'ar por deuajo de ulea bé latlo.... de la J)latll. A uoque algunos hao clÍ- la ml'sa, Eln los corredoret1, por todas UI'Ndf! PPI' dfa emppt:6 a rl'velaT&f' ti cado acufiacióo dI' la mooeda fra(;, pa.rt(>~. . (:ou mAl! fUPfZa su JOlOe.080 tlilfooto. lIiooaria d .. plata, ¡.I .. gaodo razoo l'~ - ¡Q'lé bU8ca usted, General, le ERt,llha a la 811.zón de MInIstro d~ lU8- que podlfamos llamar iuverosfruilf.8, pregll htah8n 108 jllg/ldOreB. trnoclóo PúhltCI> 81 céll'br •• , Jose JOIl- !Josotros h l'mos cr!'í.lo 8iempre Ot'l)e8a, -Homhre .••. que me han l'mpe­qufn OllllNtro h~rdo creyo oport~nf> ria la circ\ll~cióo de la lOoneda frllc, líado uo aoillo aliosfsimo ,me uaIH¡{lirlo. DHdICO, flOtOOll1:>8 al .• extw- ciooarÍII eo ElI ís, aote" que cual- ¡!pr,dldo, y . cootlouaba rle aq\ll para ro " Gt'ol'ral Jesus UII8118 Castl1ñl'(lh . ñ ó d ID' va' 1 r Blla r('corrleodo lIf\~ p1l811108, en . l' . q1l11!TII" ra aou !lCI n e a8 o . ' b d I 11 . uo vl\o~a['te caoto ol1cro Oo/ICI'. de cor, Párrllf,J8 iot"resaotfl~ h e' 1Il08 encontra-! usca e . ~ st-gura.a IMJa. . tI! clá"lCO. 1101 rtl cuyas estrofa8 se des.l eo I . d I J t t ~ I La notICia cuofh6. S .. le ha pt>rdldo ti ID ()rmf' 6 a uo a. ""0 rp . . fi f . i t .. oa por 8U belleza uoa que dice: I'I\0s no~ p .. nnitimos copial aqu\ 1'1 a Apolinar un aUllo D Blmo, dec an ó b' todo~, V le lIy IHlabao a buscar. Tú, que ,,1 Aomparo da la MUZ cafRte que 8e refiere a la f .. lbl caCl n da 1- LI 'ó . . t 1 I d fi Oomo el 8,,1 al morir traft de la loma; lIetl'8 y mooeda. l'g. a conOClmleo o (e Ut' .0. .. ,1 la "nnt·iendll rud .. te perdiste "L" Junta se ermite llamar la Un .ml¡{O de éste le alumbró una bn- ../ '''',,1) In lú.\ier" lIin. Urual llalQDla! t "Hq...c ,onllt p 1li'. dEl una maOf'n. daote Idn! te armas-te lo d!I!(l;- Siguió luégo su marcha asceodeotp por 108 11 esoabro808 tf'rr .. 008 elp la poe' 8ía clásica d .. l diarismo." No hub" rl'daeci6n de periótlico rt'oién fuoda,lo que 00 rl\cibiera diarialUeote por el florrl'O urbano Rlgún parto tll< IU múl­tiple ill¡tlloio. Ya I'ra un articulo C8U­Itwtl', de crítica pOlitica locialo lit\'­raria, ya un IlUlllto bili080 terrilolf' ,'ootn, algún f1ltemigo de la 1)!ll'sill. En .. sta época tuve la hoora !le spr 811 allllgo, Y u oa nOI\be de sabrosa hll\.tlllUla. eotre alUtlOIAS libaciones l á ~ i,,08 brindi8 por el "ngnlDo1 .. cilOi~o to de la literatura nacloual, lo¡¡ré "0- piar de can!'ra dI< aqulll qu .. rirlll amig" .. 1 8igUlenL6 800l'to, qUIl m'-' juró babía tildo ."Iaudlllo pur don Mi ¡{u .. 1 Antooio, y que IJor 8U fioo I:ort~ clási,:u d .. loi6ra figurar eotre 1118 j"ya ~ más prl'I:latla8 dll o ue8~•• acervo li­terario." Dice aS1: , ··b '.. . f pil&4f.a-IIIln.ule "mAl InpuJ. .al 1'811emal, \.taCla el I'CUO "e qua 108 a, e' 1 S' 1 d" 1 1\ aifioaciooes de la mo!)eda naciooal 800 Jeoera, I se e pPr lo l' aOl o, se cada dfa más frecut'otes. N u quierll I~ lo puedes cobrar por un caudal. Juota adelaotal concflpto aCl'rca de 8i • las CllU8as de dicho lOal se Iln- Al dia signieote 86 apareoi6 el chi-eneotTao eo noa lE'gi8lacióo deficiplJtll, quitío doode ApfJlioar. o en I'lo~ cumplilllilloto por p~r~e (\ ~ -Spñor Geceral, veogo a sacar el IlIs autOrIdades de . las dISp08HlIOO'" _nillito q'lll emp .. ñé 800cbe. ,vIg .. otes sobre toI dehtll da fals¡Ji "l\t\lóo.1 -Hornhre .•• I ~He anillo 8e rno 8 .. 8t.a coosignar aquí la voz púl)liIIA, ha utld·pur ahf (lOO ot,rall lI(lsa~. corril'ote eo UulolOuta de afios 8trá~, .Ieotro de uu uto. Yo lo busco tlI' quI' en estl' país a oi[¡gúo Calslficlt- y te 1I eotr;.go. dor 8e ha cOltdeoadu, ,,1 h .. t:l~o· alar- A.f, má8 se IR coofirm6 al cbiqui­lUaotll de que eo la sola OIi~\Ioa d. tiu la pér,li ,l" tI!'1 anill". calOara­CHjK !l.e la Junta de CUll~er~l.e, 'a 11< pr"8l6 los cinl:Uf'lIta pesos y 108 Bogota, se han ptnforadn a Inutilizad, 'lio,'O reah,s de los ré .hto8 . Volvió dOI IlO tos últimos aúus blll .. t~8 f.dstfi(lad,,~ . hMaH d\'spuéll r¡oode oue8tro .Apo!ioar, por valor 11 .. mAs de trll1Dtlt mll lon... n hmc'a tl,,1 aoillo. dI< pe8oP. El Jde dI' dicb,. Olidoa bh -G"upr~1: .. 1 8nillo no .. s mfo me en S,U8 IOUCUOS .. fi(08 de ser- lo prehtó uo amigo que I'btá p .. ra coo tlOSCll\rca ' .. nazca ortiga entre mi tumba fría. 'U.1I6 Hilario, Yo tllmhiéo callalJ&' L\I f1orooillaa dH bumo ch,l hal'auo cit· tUi qUl'rirlo a iuigo sl'gnfao ,,~tre lálJ­'}¡, el< contra 1'1 C1"lo dtl la RHIllIc- 016u , Y Y", coovl'oci.¡o J llotuMÍluta, 111'0111111 .. coo al!l/lubro PO el iUlIIaoln tal.,lIto dA la actual juveotud .. r­. adora. Y 80h re tudo dl'1 M.estro liTo­ral'" el úMquito de IIU aguardienttlrl .. lI. MONSIEUR JOURDAIN E~tE" per'óllicfI !Ole vende t'Jl 1" ca 11 ... 13, lIúmpl"O 96- S .. le todos lvs domlng8& Elml'morao~um para uo mOIll'dIl8. Se caló 108 anteojos, eumi­r1e I"y e.8 uoa pltlZ& qUEl evel8 estuIIID n6 10R hilletes dijo: COOOCllIJl«otO dtl oecesH}aolfl8 ecooó ' -Bomhrl' __ Hast-a nnevos 108 mical, J es da d"8ear que 1l!08 dgrlUieo. trap _ Si @t-ráo falsifioacl08. te8 dtll UonjtreJlo tt'ogao 110 cueota eSI< echando maDO de 8118 filJridas IDI'mOraO~u,u y 1 .. pr6steo. a 1011 a8UO- hartoaB, coo uo 'aire hJaligno de jllga­!. Os eC<.lOOlDlCUa atención dlll ca80 clor y .erpielltl', 8acó coo la di~tra el _ •• aoillo, qUI< t'ntrl'gó al chiquitío: Tumá Con Con 1'(}hjeto de facilitar la flduca­cióo e iostrucdón & 108 jóveoe8 qut' por 8US ocupacionl'8 diarias no pued~\) f'oo.mrrir a 109 Uolflj/;ioll a rt1l\ihir cla­Rp8, 1118 llirfl(~torE\8 del Instituto San calltl n6IUero jO, bao resu .. l­to ahrir uoa sesión de a p, m., eo la coal 8e dictuáo laa materias si­Iluie" otf.ll: Aritmética. Cootabili,lad, Oastellaoo, O rt,ogCll ffa y E,¡critur" . No S" colora nada, pue8 fiu que 8e p .. rsigtte es el dI' educar U II ¡¡ropo de j ,weol's que p"fl,lt\rte dA 0IDpOMkiool'8 q'l~ formlln brado en Londres, el 23 de Di aunque perfecto conocimiento de egas te d eso~, ¡ ~ h ue or~ble lidades por futuros servicíos,como , .. 1 "h~o, di~nty ,o.JUICIO, CJO e- "ii ,la facII le hU~lera SIdo, naciqnales. precedente~ c"rr. .. agll~ lOan8a realización con docum~ntos Nación oro, n de gr"D t .... teZ>l. Id 1a paral I· sm razón dema.adenla's Pllct,) IIl>t ,hle IIn ohr& c¡'ón prese, po.oficl,a. exi"ten' 1)11" VElugo tratllllllo 800 lo~ all\rll .. s de 1 . lb' fi I,'!a. qOA ha"e contra lerno. ¡ repetIr nU"ho~ ul\ fel'b~, quedarían Orti~, personalmente_u .e 600,000. 2 1912, 11,,1 dliH('uI'lla 1'11 las lIuI'a8 11'\Iró lfl-la expiración dicha, En la mejor ,tado. por dIcha demanda, no ha 'este avalúo; la Nación ha deriva- Francisco A. Gutiérrez, Silves ¡(l>. A ' adéllli(\1I8, hnrgnt""8, ñnr(lDe. tales qUe'l'Ido a,nte Samper S, v "traij ¡1eUt,nZI\8 IIhl I'~táll 1'0 algun08 Nación Higlt. Ho1guín, M. rijO~ con ¡jurli8 grill~tes I'pí-el ~luzo. F~I medl'~, H IDA ' " t,ja pro_aicos. En verlla'! qO!! 1\ • • • I\'Juzo, . ., ' 10 rJ I C ·.10 ulti\ 1001\00 al:1I80 más conveniente y provechoso a, sob .ve ,Ee n es,ed Cu :,p 0 __ de "~ 3,5°0,000 oro, be B., E. Silva Silva, Francisco i,lo. SI lodus aodll\'i raD 8Uf-que 01lZ la1t 11ter~ . om anyy 2~ cuentas gestión P., Guerrero, Ü" tlO SD~ñ1l y 1'0 ' realización slgUlente, .I,Muzo) J u;SUvUL-O;¡,IOo:~r¡;Itr-:~~:~~"G~' 7,a:y!: ttelftaTa e e liqui. ' eto y SOIlt',(\f'100 ir bian Compal/)/, pros. .. ~tcio " p.'8610 cuando ebt"IUIIS dI! • administración Srndlcato liquidación, Santla~o HUl'ua bUl'rtl'. ~rdenó ~ A Ií!IIUatl cOIQnosiciol'es mU~8-- minas naciolJales de esrne- A "E r Y't d d J instancia, y las últimas, some Ospina A. ' ,aij f~licH. ilUa/ ,le nt,rh8 tl'Dd .. ocillB I\Gg~t~urop~,;. I'::~ u l declaracione!' I¡ f~r .. ntes lIIa Io(pnM.l (jI' ,.~ lerno, que, nn le~a 1 ec ara w ""0 .. lIa.: Gluria, El Ct'fltil1ela nQ c,ron rn~ és sal- PV/I/,pey't, bárba' O,l!-'d,iversas: tlguando. c~ntrano~ ~ .Ia .e 13,000, l/jj,¡.y qUtI d .. 11'1\00 grallll ~eclamaclón y~erJUlcJOs Muzo, C%1llbiall IIo,tueitfa ¡Mra al!OrlJhr I'.t .. d .. s¡lla­dentes Jntenctada pIJr Colo1llbzan u- Co!1tpany. y,,'¡o Ilrtít'ullI p .. r¡""fielt'(l"iooar ohr. ción matena eta declslOn, . /jue hau veui!u di~pprsalldtl UD ,11" trRs obtención negocio fallar v,alrde,Cololllbil11t Compal/y " tro, CVII .. 1 ti. 1 t'l'llIpll la6 ID o, contrato trrp¡S¡'lldl'cato ~fu"'o. Ierad tI~ IIl'ref'illr laM '.:0,"8 bau C~llJ- C%11lbiall Campal/)', o i\ ú hlado ... blllor Hyt-( h"y I'M iD,pagar supu estos derechos E ste Sindicato estiri1a necesa - bajo n uestrR. pa 1:tbra de honor, nd., o \'I,la~ I'~pllral Z-I - situ'ación, jU\'t'(lll~~ SI< .11'~v.ul'cidl ' ; pOli I ' b 3~ No siendo Ja oc~sión ex~ creada por IQS Agentes del Gobier' "ian , Em(rald Compan¡ con la l wbticall tiernalll~U&\l iDspirauall anta-hace Duéslro, qne la~ ide 18 rills hornbrO->J!líhlicos consel'va,iore.;. eOlllo Mare. Fi(l~1 SuÍlrez, DIl.­vi lJehu dfl la 1!',nl', ..,te sou J"nfo ~I mnu"da, fJorqn~ valell B<>.rrallq!1i ll ... civi­lizad.) tieuen cireulación siglo XUl. _Es bie~. . 1 \ , ..¿:--. ! I J ÁRn~1 AgO&l') 1912 Señor Ministro de Hacienda-E, S, D, plicar el origen y l.os fundamentos no en Londres establecida cla Naci6n, no hemos tenido ningún 00, hilo per,lido su PPtfllOlIl Rpare­de la demanda instaurada en la posici6n de este Sin- otro interés. •· .. rlao ritllculas eo .. 1 qu .. ya tuvo d"8, nombre del Gobierno de Colom- dicato en tales litigios. 5,' Tampoco ha tenido el Sin - olaútlls tle lIbre pl'DNa,l .. r .... Todo . bia . por el señor Pérez Triana, Dél señor Ministro muy respe. dicato de Muzo ni los miembros lo cual da pur rt'sultado que 1'1 lihlo -Ilrfa COIllO nn mO ~ Rico .. Dscil'Dte COIO.11tbil11t Emerald servidor, 0081\ IU1CIl UO" prllla crul'lul"lIte do. Company y contra 'el Sindicato de L. GARCIA ORTIZ motiva la falta de algunas firmas IlIrosa .• Jorge Matéus "S 8t'!!IHO qne Muzo, prorrogando jurisdicci6n, al pie, la ausencia de los intere- 11" recorrido iDruistorh~or.l" hUl'na par- GcrCflte del Sindica.'o dc Muzo ante la ' lfiglt C02Wt de Londres, sados) participaci6n de ningún te .Iel camloo dejallo atrás, huscando para pedir la nulidad del contrato II género 'en el contrato particular pllTa qUl'marliJ t.o,lo IIqufS()8 aIDah ltl8 llJolivos que n ecesario y conveniente hacer hecho ejercido por tal ColOlnbiall El t d L . b t reano Garda Ortiz, en virtud del ¡Inf\hll\.o tll hMnUIl InilalTrero IlJllrchI'to I C . b 1 I proyec o e ey so re au 0 - ., .. por mi' conducto, las sie-uientes mera d olllpal/y so re e sus-, , P d E' t' cual debía reconocerle ésta un y rl"~lIpa(l'cirl() CUD la illoceDdaf C" "nzaClOnes a o er Jecu 11'0 que, catecro'rl'cas declarac¡'ones ·. cnto Laureano Garcla Ortlz, este 'd d' t' 'd sueldo anual y una participaci6n Purque I'h fácil vot,ar que la rna) (Ir . . . ·en asocIo e sus IS IngUJ os CO El contrato tripartito cele Smdlcato debe dejar constanCia, I d T ' d rra ha del 20 por 100 en sus propias uti- p>Hte d .. las 1'0IDpOHillioDI'S furmlln f ., d egas e eso ro y e ue " f I lid aunq~e per ecto .conoclmlento e p'resentado ustéd a la honorable uturos como'" I I~O. 1táo ID splrllda8 mll'- Nacional, el Sindicato de Muzo de Sindicáto a :r:a Respecto de, ese qUt: el ~.'r~lc~c~:OuSel:~~r~: t~018~ y)a Colo172bian E1I1t'1'ald Compa ' un.~JU- de los injustos ataques de que Garcla C?rtlz ha xphcado lJ orlll .. muchlldulUhre de llIujele8 lJue 111/, consta ·,"ie dos partes distintas: rJS Icclon u"ca a por os gentes, h'é dose víctima al Sin -o al pals en repetidas ocaSIOnes, él, Il sillotl'n dl'hlilar al tra\dll 108 '-' 1 1 G b ' h l' . d vIene aCI n d d ,., h 'd una dest inada .. e lerno-ImIta dicato de Muzo, pnnclplO, asuml v ll rs'o~; ml.jerl'1! IUada8 g"que condicion es bajo las cuales debían defender su perfecto. al de algunas personas, por el pre-'- toda responsabilidad; 111 ula I~ vida ha all'jlillo 1'0 SU8 venderse por la (Qlol/l/¡i,,/I Eme· 20 por 100 de las eXistenCIas que venido ánimo de otras. y por la En el pleito entablado en r.UltllIos y para )¡lS cunlls 1\1 til'- ,'a Co mpnlly 1a s eXI's t encl' as d 1:', ,e hallan en Londres, y su per- ma Ia fe los b~....I'ntereses Londres por la Nación contra la Oll una vII_' il\,lacl de, recuer,lu8. ltI Iás , esmeraldas de que son c0partíci. . recto d. erecho, e.n el caso de que de audaces calumnl'adores. . C"o !om, bt'll1l EI1lt'rald Comp'alt1l el m~~os carmosc~~, mas o IUtHl08 ID l'DSOS 'J -~¡¡UO fue de thas o tlll horas la dura-pes la Naci6n y el Sindicato de lOS !n?unales Entendemos que el referido SlOd~de Muz?, éste no. ha >:ióo d" 108 fl81WD88 . .I!.lo I'sta procesIón Muzo; y otra destinada a deter rescI,ndldo? nulfo cOnVeOl l ? r.proyecto habrá de discutirse en hecho ~:comu? ,con dicha lit IIl1ljert'8, tI» Vl'Z lJiD~UUa hUpO ID8- minar las condiciones bajo la!' partlto atras re o, a, ser IqU1- sesiones secretas; yesta circuns- Compama. Se ha hmltado a sos' .irarle unn tlll f'~poaiouen qoe el cuales la Cololllbia1z El1leralti dador del n.egocJO regIdo el tancia nos induce a considerar tener sus derechos sobre las exis- b~c1o jtU8t~ IlnZIlT dA ubstaclllos iofran. ComjJany entraría a administrar contrato celebrado entre dicho ar:as y oportunas las decla- tencias de esmeraldas, sin ejecu . 'IIIf'abll'8 y que lUartniz"odo ,,1 corll­las minas por cuenta de la Na r la Junta nacion'al de que hacemos en seguida, tar acto alguno que pueda perju- ~óo IC 1grKo ntl .. rlo COIllO una plfa '6 d 'd 1 6 c\mortlzacI6n, e,l 2.7 por el dl'b-no cullducto de usted, riicar República. I ~ tltl'fOK, qu~. Utl·8 .us- CI n, espues e a explracl n e. d ~ P t' ]' 't d d I ,111" \lllr 111 lDalcaoz .. hll' y t ... n~a Vl'rW8 contrato de dicho Sindicato con 1904, y ,e conSIgUiente" a ent~~r la Representación nacional: or e con rano, a so ICI u e .an lindos I)II\DO 108 clll Ex"dUb: la Junta nadonal de Amortiza· t'n P?sesl6n de las refendas e:~{l~- La administrción de las mi - Gobierno, autorizó a su represen no ten~o lI>.d .. ci6n. O1odo :~~cJas reahza nacionale~ de. esmerald~s tan te mÍls qUI! mi" c .. ntares to no es parte en tal contrato tri · el"n, ,. el Sindicato de Muzo, termIn6 el tonio. Gutiérrez Plata, para Im- 7.~:sam .. cla; partito sino en cuanto éste se re- Por otr~ p~~t.~, el, SI~dlcato de 28 de febrero de J9J 9 Como pugnar en el pleito mencionado clll Ulla aUla,t ... KUsllllte fiere a la venta de las existencias, ~-fuzo no, tlenellOteres .en productos de su administración, las eX:lgeradas pretensiones de la que mi I",eh" t.l'da, t tt · E a lJ uiennliallllllaguardll de las 'cuales es-condueño. que prosIga, a con ra o n?ar 1, o en la cual comprometi6 el Sindi o mil talt /llera ( OIll,.nlly, n cariñll,aUltllJte. expiraci6n nohaqc)~n o.hace!c~us,acomu~ cato un capital, Garcfa L'que n08ealcllnza, del contrato de este Sindicato con la ombzan l!-mlra d Com do a la vez en grao nde escala el ha abstenido de toda defensa en 11\ qn~ 110 regl't!SA¡ t 1 b 1 1 ' . . fi' dI ' t la que 1 ... 1lI"leza con la Junta n aciona 1 de Amorti· />~l1ty con ra e, . o lerno. e o,om crédito comercial de varios de sus e JUtCIO, en ene CIO e os 10 e· de uií vi ,!a avallza zación. fue preciso proveer a la bla, aunque facllle Sido, miembros, entregó el Sindicat9 a reses nacionales, Las CIJIT." el ma.nsa realizaCi6n de las existencias de ccn fehaCIentes, de- la Naci6n '$ 1.283,428-96 en oro. declaraciones ha·o sido ya hechas lItla gran tl'lRtIlZ>\. esmera ld as que, por para1 I, za mostrar la 510 raz6n de la dema,r.- y pertenece adenIa' s a ésta el 80 por el Gerente del Sindicat:) de Otro pu eto nut . hlll Iln la ohra de cI'6n del mercado, causada por la da, prese. ntada pO,r Agentes oficI.~' por 100 del valor de existen' Muzo, pero estimamos oportuno 'llIM vallgo tratlllltlo 80n aIIlTlIl'8 tle I d d h G b El '1 b' t reh .. l,tla. qUIl el pOl'ta hal'e cODtra crisis americana, se habían acu- es e IC o o leroo. susc;ltO cias de esmeraldas, estimadas en repetir as aJo nues ras rmas. lIu,' valorf'B dI' allti¡!ua fet' blt, lo mula do y quedadan sin vender a García personalmente SIU­dentes de extracciones anteriore!' JOtenctada por la CololllbzaTl EI/1t!- en gran parte por avances hechos raid Co11tpaTty. el señor García yado artíllu)", no ftl!'ra qtle E>llllrO al 1? de M'arzo dicho, y otra des- raIEd" ompadny'd I d h por cnen t a d e u tITId a d es no rea me h a bí a o frec'IdO una 1s1t1a1( >.r.a ldal lllV'iIt'alIrtsat ly I fonyoé uh, l..o hl .r.á. qnitto no <" -I'nada a vender las piedras que .endt ,en I do qMue os 1e rec os zada¡; todavía. eventuall'dad, tomada de las Utl' o pH f ,nDIi Ile VR¡(Il rr st .. za extrageran con posterioridad a e m e . uzo a 20 por 3~ Por varios motivos, entre lidades de dicha Compafiía. cieude ... PlJr ';'0. Datu-tal fecha. Esas dos ent dades se dr oo de lasd .e Xtl stendc laIs de et smer'a l· otros por la depresión del m erca- A d 1 TT V .a l. AUllqUt4 PS dlfí "11 /1~lttrlllil1ar el! 1Z r({ s y ar gas . . - habrían hecho ruinosa competen- as proce en es e as ex rac,cI? ' do de piedras preciosas, causada '~lIá i Il8 nCll8innl'8 t'1 pOI't.a siD· cia con esmeraldas en las cnales, nes, su admlnJs- por la crisis americana de 1907. "1<1'0 .. D t~\lá 1'8 ellcolltró OD hODito en unas y en otras, la Nación e¡:a traclO,n de m!nas, y el quedaron fuertes existencias de Los versos rl'Ul1l par .. hacer uuos v .. r~liD tO ll08 , , l' d Ullsmo SIndtcato a ser LlqUI' esmeraldas al terminar la admi-. ..1)08 tllvn t'1 alllJa y xvrimió el co-la prIOclpa mteresa a. d d dI' h 'd d I d J M t' r¡; zóo, Y "il'De a sl'r C)tJlIIO diaIDlIllte Las condiciones e5tipuladas por a or, e ,neg~clO, an SI o ec a- nistraci6n de .las minas por el e orge a eus d d bl I Ab jlltl ,1"~I; I1!1l1il E>D y Vllria .l" joyel el Gobierno.y el Sindicato con ra o.s m Iscutl es por os oga Sindicato, lo que llev6 a éste, D!lstll1 que .. 1 popta Raq t~ h ¡ ,dn 1'11- "SI' priu.er aoopto de 108 PalJosperdi-la Col01llbian ElIItrald Compfl1ty dl)~ lOgleses de las ~artes que se copartícipe con la NaCión en ta IIli/;ó 1'0 Barrllllqll1l1l1 811 h .. nuJl. 18111l. do.v bon.laml'Dte siucI'ro por lu mis' están clara e íntegramen te expre· hallan en controversia. les existencias a suscribir las II!lro dA pc.e. las, A }lo/' de alma, ¡har 'ti" f"crurado coo toda btdleza. sadas en el contrato tripartito re- ,Es indiscutible igualmente, se- condiciones pa~a su venta, esti' ',orril'Ddo 108 lIIPS S SIO qllll 1,\ IIr1l 1\0- Por d .. más 80hra,Ia t11'cir algo (le .ferido. gun el concepto de los Abo¡.,rados puladas con la Colol1lbialZ Eme. Ic' mhiaoa Il lUl'rcad,.s .Jorge MatéuF, qua I'D pll'Da juventud Ningún otro interés ni utilidad, Ingleses, que corno la ,demanda raId Companen el contrato de rarios COBas d .. valía. como teDernIJ, eS p"rsona cooocida, y DO de ayer. Yo d 1 A t d 1Gb '-' ¡lOr 1'808 tri~08 una f"ma t~o CODS(I- trllhé (~c)lIot~ilDil'lltO cun él IlDa nllt·be directa ni indirecta, tiene el Sin e gen e~ , <;, o lerno co - 23 de di~iembre de 1908. Como 1,.lad a, ua y~ ,It! avt'r¡'¡0 l!zarsp t·.OD tsl dll fuoclón en )"8 pa8il\0~ c1el T~atro dicato de Muzo procedente de tal ;omulano se dJrJgI~ contra la Co es obvio, en el interés del Gobier· . ill'Ul'io, Por forruu~ Jurge MHtéu8 bf. .\fIlDicipal, de llogotá. Otrk tarde lo contrato, y así lo declara solem· . ombia1t!i11~t1·d olllpallyy~on ' no y en el del Sindicato. y parti.- rl'Dictl) a bi(>o hacl'rvos el pr"8eotl' j , "ocoDt,ré I'n pll\Bcaon de UD pl\rqull y nemente: ' tra l SlOdlcato de M,uz,o, dIcho cularmente en el de aquél, estaba -u lahor de pOl'ta 1'0 un vnl!l1l1 ,·n q'" dJarlalUos Hlzu al vuelo t~ríti('a roor- El Sindicato de Muzo-si GobIerno nO,~deSistir de e)la que las esmeraldas de antigua ex .. 11lv. .. 1 raro titu lo de la vidu ·l.z. ágil Y ongioal, y mieotras él hal tal contrato tripartito hubiera por transacclOn o arreglo con tracci6n y las que se sacaran por (¿baJI, lihro pr"s"11l.ado COD )lIju ,I~ Id aha yo-que acahaba de lI"gar de surtido sus efectos _ no habría de las dos partes demandadas, SIO el nuevo contratista no se ven ' .... ic:lóo inusitlldo " otrll 008c,truS y qu. ,ni provinola-II' r.·par .. ha la t'Xltrllsi-sido copartícipe, en f orma alguna. trans,acción O a,rreglo con la otra. dl'eran en competen'cl'a. El SI' n- r. . 'I VllZI pllr 1'811 y . oIt raM fIlZOD't 4H0 .1 h .. Sid" va fiS"D1O\ IllI~, ,'l e "Ita fr~nf1,e blllub"nda, C%mbitlll ¡l e,:a. i'H~I\~O; d:~:8u~u:~Je~~1:I:::~:;:p~t~~;~~"~(~U~I;:~Il:~: t1~~~::a?e~~~ Emerald Compt1l1y, de sus pro- eman a pnrOltlva como en . ~ parte en el referido contrato, en . ban (H~stIKatlo b~()udo a su rtH.It,dv .\f . S"1l ¡\I'81.JUé-, ton la cálida Glrllrtlot, pias utilidades, destin6 para pagar demanda reformada, on,lo que hace relación a la venta '111 .. nllent'uatlll 8111'DCIO 'n tupé ,le vacalliooe~ eo no veraDO; a su representante en Colombia y expresamente el derecho mdlscu- de las exi ' tencias de esmeral· SI huloi .. 1'0 • Colomhia f .oilida.>{lutKha,j1! salir p .. r las tarc1f.& a ,) a8~ar a sus colaboradores y empleados tibIe del Sindicato al 20 por loe das obtenidas durante el último pHra que los po¡'t.ad pu,lJeK .. n !Jubllca. U Cllnoa por 1') Ma¡¡cj¡¡)"n~, y no sslía , d" '6 d de la.s exi,;te,ncias!. y.reconoció tiempo de su drninistraci6n, y , uhras t'uO m .. nUM tardaoza. Clids ~,'¡I), AClllUphftlÍhalto m!Jr" UDa dll-en el manejO a mIO IstracI n e también al mismo Smdlc, ato c, omo no tl'ene n~da q\le ver en la IIlOl'n ~os tr!lHh IIIPjor rOller .. ta·:I" 111", h.HlOvea élla y gIlUf,I1. ese negocio, según su contrato t I t t t t t n y dl'n"Íll08 108 8t1ntllul .. ntJl8 ele 011 .... - I T partl'c1u a r con L aur'!ano ' Garc'la par e en e con raT o .• npar I o; y venta de las esmeraldas extr~ní da~.~ trus vatt'~, PHO ocurr .. a los IIIÓ!! (1" ' ... __- ______.U_lS _A_BL_AN_O A Ortiz. T di 20 por 100 estaba des porotra parte, el nbunal inglés por la Colombian Emel'ald C01lZ- 110 pI ellrgo ue UOII v¡'l~ SÓ o UDa Vt'Z Decia servicio.declaraciones pany. logróD edtallJpa UD vululOI'O en desarrollo, gesti6n y manejo de las partes en las cuales éstas La venta de las referidas 1 uKtllJ'allllfDre IIJ8 lIutored se ¡.ncupo, del negocio, no para remunera están?e Ac.uerdo y e, ,no son la antiguas existencias, es el único trllD pl'TJ,I"jos para @elt'ccdonsr la obr. ci6n de servicios pasados para la materIa sUJ,eta a declsIOn, ,va a vínculo que ha existido entre la qUE> hao veIJi ju di ~ ppr8~lIdll UD clla trR8 obtenci6n del n egocio por la fall~r tan solo sobre la v.ahde.z o Co lo 1Il bil1 It Emerald Company y ·tro. COI) .. ¡ correr d. l tll'llIpn 1118 In o' Colombiall EiIltra d Compa,,)', O nulidad de tal con trato tnp¡utlto. el SI'I] dl'cato de fuzo. Afirrnamos (leras dI! IIl'rel'illr lal! ':0 ' 08 hau calU· hlado, .. 1 blOor ,1 .. KyH hoy 1'8 iD ,II-para supuestos f~r~o"¡., (1 \·"wv .. r.~; ' l a ~ "~p"ral Z.' traspasados a ésta; rio dejar así definida la situaci6n que en el contrato de la ColoJlt jll\' t'1I11~~ Sil hao '¡t'~v.u~cid, , pOI\ I b la ocasión de ex" lQS óian . Emtrald CompanJ' coa wÍltticall tierDaw~llt\inspiradaa poco un amigo Duésl ro, con mucha lógica, ql1e ide'8 de va' ri .. s hornbr>'8 púh1icos conservac"lo· como Marc. Fitlt:'l Da­vi lJeh" 1!' .nl·, de .. 8011 ..:"nfQ ..,1 pallel mnl1 i'da, porqll p. valen has' ta B·',rranq\lil l,. ; en el mundo civi­lizad,) no tiellen eiroulaci6n desde el siglo xm, .Es bieu. , • :-- I \ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VALE 3 ARIETE Una Tesis IV Perdone, Clemorado garra­pateas utá ásquez, Fa/stafsolo .... ellnoh!las virtlldt!8 ciu,lad"oas, _* a fi eílta enÚe signi(i('ación, eR contorsiones dl'claratoria instillto '\11 indt'pt'lIdellcia a:vi~H POdt'f Jrt'llor -i:ie Roma lle bajeos subterráneos! ¡ Como si el' IlS Ól'llellell dl'pritllt'ntes nada pe­instinto ~ar'l 108 nO lihres, Igorrote! ceremoni" Eouardo RorllÍgnez I la ' asociaci6n " laliJ t('e~ otro~ embnrgo: p ~cos rminó Insertamos cual a. t'1 disculso ell repl'e!o\tlntación i a le~ ma~ o­. Y olll'f'ros blJ!!otanos pl'OlIllIlCi() n.Y qlle ca~o OUJ'ouel conservadur R ñn qUf'rillo. Por tlUaDto el acm'darse Supvne olvido. . ¡Diera un ojo por haber escrito esta belleza .... científical vida mental buena, la normal, se hace con es.tados sucesivos de conciencia. Cuando esto no suce­de, cuando hay alguna idea que se enreda te1taZ1ltellte en el espíritu, sea de continuo, sea por asaltos periódjcos, sea por influencia de un tósigo, ten emos una z'dea fija, asunto de que trata el s'iguiente pará~rafo de la tesis de Garda V ásquez y que dará materia para otros garrapateas de este amigo Simplicio, quiera no vaya a enzainarse otra vez conmigo si le soy poco pun­tual. DR. G. CAMARGO pijfécpno~ profl'lIor CamllTgo _11 n;fil"te a las harrllba ~ alla8 qUf! Foltó ~I UlIo D~vid lJo.rrera, CUllfl· ,lo I'n 1'1 céllllore jurado TIII'ón-Fer­uáutl. z trataba éste tle def .. ud .. r al IJOlllicida, pUI'S cúr.Ja!Uo ~ d'j' "I~o llIuy t'm"jaot~ s'guientl': "Ell's!;arabajo bombre y la t's"arahR­¡" muj~r ( ~ j¡.) hactln cutbas subtt'rrá­n as 11I'I.tierra Sil")' lII1'rta·tl 108t1IJto que el superior \loD<:if'Dcill." COIllO ta!Usñ i\Ubecllitllld I'stá-tlo coutrarliccioD cou .. 1 Sll\ltido cornúu y 108 tratadlstlls "lIropeos. Advt'fL'mos 1'sabl" att'nit'n8t', cUylls 1118 traos I;ritas, P,of. sor de! leglli l'n cufla Medteio8. Cementerio laico ya qUf' días Re illaugllló solellJ­lIemeutt' Ct'tll t- 11 l<'acatati\'á. Pel'o lo que nadit' ql\t' 00 buuif'~pl'e~e ll ciado la Cera l'abl', eR cul· I a, sulterallalJll'lIte andiu~a resu ltó ella slIlIada apott'osi~ tlt'1 pelJsamiellto lihll'. Y es ql ,e en Oolomhill, rOllv!'I'tida millo'­bIt' palltt'611 t'1J/,Iombrtc ldu pOI' 1"1 mi llaret! y mi­Ilal't' 8 SlItanas, UII acto titurall'za JlO palt'l:Ía a lcanzar ht'l'llwt;illtl'lIt-i dad y tl'atwelldellcia ual'ac­lel'izi1 l'tln ¡.:e vt'ritieó el! 1" vt!dlla ('iudau díá 1'1 iu .. ero de 1,,1- C .. I ~i"'litt'R. laH · spllé:! mil"tn hros pl'ellMa bO/7.0tal la, pUPI' toduiI los p t- l'i{uJiutlR litwralt'8 te ,ían It'prt'l't'utCici¡)"i pOI' ú timo, 1", fami lia S el'l'a IlIs ami 'Jos de éllla y el puelJh:, mullif~rne y cumpacto. EIl la }iJlitación, un tren f'xprf'­> lO e~p .. laba y plOlltO rt-c()ui,') COII >1U pOlldt'ru8a carlo(a humana, t'1 quilómetro y medio qne dista de a llí al Oelllt'ntelio. Elite q'If'lla s ituado eu ulla hermosa y féltil cú'¡ua 'que domina la poblad,)1I J 11 cl1ya cumbre se alza un artí~­t. ieo p(lntt-óll cl ,rolladl) por la esta _ ' ua del ¡Je li!411mitwto Jillre. El J,Jantlo'ón está lodeado por p' inlOl'LSa di" hierrú fnndiua en et'lta dudad. D t'sde e­flelitH de él, hieiel'OfI Ut'lll de la f.}ala hl'a va 1 íos 01 adores despue >l de que Juli'l Sierra entl'pgó a l lJ'ueulo HUS palabras: b ~ y pU!'8, t'ncflrrarla, ~ulHilarhl, q'd.en a~i 111 atrutia,lamutil'\ylamRtH, Ben,lIto" ft'lice8 ION r1oc­trinll, ilbr ... nítida y pura como la luz cá lida y amorosa LO 1<1 y sU~Vt' eO'Oo IR 1l1lT, hemos 8 11 - ,iuo 1 Felictls benditos J'Og !.Iue sahem"8 reconocHla, sin traha~ . In ('spinas, lin colérÍ(:as tem pt'stadl's! F .. IÍI\es y \)l1nditos los que, t'dllcadoa I'n ella, limamos humanidad, qllfl hoy "enimos pr!'parar, maM I:ariñosa, un ~i1eDdoso I_ch" " emprendt'n viaje It lDaneión ntt', vengo a. esta trJbnna" que en breve "8 motivo de alt'grí. : ¿ por qué Ilor ~t o{,'lp?rán verdaderos mtp,lec~\Jales, a cuaodo t'stamos pdIHI' z ~ ndo un leehl re!,d,r de todo, corazÓn el trJbuto de para que !'n él du~ r:uao tranquilos lo mI ('t('r~a gratJtud a I.a 8eleo~a. CO.D- Sf'fes amad08 que no h.\ lIarl.n ahrig , currenOJl. que ha telJJdo a bIen dlA- t'n otra p .rt .. ? ¿ Por qué Ilonr ouao pensArllos el h~nor de toma; plirte en .10 estamos prevarbndo un rin<,ón tihi I este af't? de Hldepend.encul. moral. oanñ leO para llar hONpitalitlad pOI medIO veDlm'.o s da. ci o' nts a- ayq uellos qU.l ent'8 le I t1S- u\. lln o.e rra(1 . gl.rar tY R poner en PdoseclOuhl e d lnFe- las pl' e rtas de otras mlln8i"Dl'S de dI' , 1gen e emancIpa o pue o e a- f O ' . - t t" t d d t' 1 Can8n ....... ongratu,ellloneR, sl'nore ca .a Jva d · es ,e pe. Azo d e ,lerl l ·¡¡',. let~ e pOI qlle t'ste aoto, fúoehre f'D aparian qUII pue en velllr ormlr e u lmo " d I I I 1 Rut'n-o losb am"ur es lI' b res d e 1> l. t u t e I a I'¡~, tiene to as aS a IIgl a8 fiI e un1, d H I ' . tosta I ¡. . e o~a y os que no ~Uleran p:ga~ II~ Cruz qU6 al'raza a la Humanidad, 1" l:npu e~ os Jpara prese l nTRr~be an¡ ede l fi"st .. tlt'1 PensH/uieoto, Ilure, vigoros , ~uprt'mo nez tl 11 UDa e l I E 1 ¡';t VI lrante. e tH . . - A erno qUI: es t e C, emen ter'lO \1'b re que- peDsallillnto liurt', I esSt atu ~ d d 't d . 1 llorona "8t .. moullm!'htn , I\S (' au " ~n t'pOSJ a 118 plua ~lI,m¡H'e, flS ee- d~1 nut>Vo Oalt'ndario que IJa de st'rv r lI'Idza s de 108 sél.'es .que f nOdR' dieron la l e 1 I d' '1 1 h P ~u a a a 19n1f al IImana, u. VI Il. Y que eUplel'C1U 1ll un JI' eu nue~ h d' - J d ' h n t d [ tI-a1\ almas ~entimientotl de honor y 01J0 ay 1"D1 ~ a SI nll "\)Y I 1 le l , r 011. 'tI. ': t . t' a y conCIenCIa. rt'sponsa e s 1I ,:) pa -m'l!) I~mo. d t . ' t d I!PT'I!~rni .. nto lib el , d . orlgi en, e es o mt °dvlffillen o e B~udltos 1118 r Ut'hln8, que como ést . 111 epelll enCla, o os. o cono- I d ce"lH : ml'tl.lS t \'OS de Rúma, 'IHn rIle. noel'n estl-ls yeTl a e,·, qu", fl\ DC-I t l' t' 'f t d ,1t'~tllmelJt ~ , sIn prllopupac'"nt's, m · 1} guno eR a -a r'la In 01' una a, .." I fldu eñanos no ~ólo d~ la conciencia ras y h1n 1lI.'1'1I0, ",vautan uua l'statlll ,i e nUtlb t ro pue bl o f'eDCI' 1o 1e 'J ¡;(IlOrlln- .,I'"n.allll"hIu red tf' sino ha¡,ta del pedazo de hprra (~rnz, y • olonan a 08 os para que pr , d bl d t d ' ~Idau AlIl'ño postrt',ro titl lo~ qne I'n .. que e b a ~urr flr nu;s ros e!l~o~o1\ , ti,"ra dej .. u tiU plISO marcado por I (; ~n ndorn re. e que no 'buVO U~R pie I~~ huellas r11l1 amur, ele la lahor y del h " on e róec 11lllrdRu ó ca t'za; e Il;qu lIOr: amor, labllr y honor forman el t l. am pero on enemIgo!', l U01\ nt'garon hu! purg'ldas tierra porle &o~re ,,1 cual se rnu"stra a IDU - dLUdtl hepultar la matel'Ía. inerte del ,11> el I~~o del Oa,lvarlo 1 que fne nnestro padre. por el Sólo he- DOrtlJld tranqUIlos I?s. que aquí r~, CllalO d e d'l seu t ' . J fil ófi a pO~ IIIS, nosotros vl~llalll08 1\' e II le,eas os ca~ - - S por no h .. ber qut'rido entrega!' el im- l\f?O, y sl'nor Matl.as lerta, q e pl'rio de RU conciencia a quil'nef! no ~Uplt;t\lld prt'p~rar en vlua un lec fI eaben sino comerciar con la de todo~ para VU~Btro descanso, ar.pptad eSt a lo!! illcautoR. lI!ona Ol! (,fltlzeo en de la Resultado de tRI nf'W. t.iva es el Ce- S .. ch·dlltl que huurásteis como mIel - rnontel'Ío libre al oual hemos venino IIro y qUIl me bll recolUendado pa a en Holemne pel'egrinRción para. inau- lfl gOl'. estfl auiso: Juancho se va al caraxo, inclll ex· :Ylensllj p.ro DiT<'ctor menoa peri6- d ~ co Colom bia! Betis t'st,t muy pareciJo al Oorazón de J "S Ú¡I, oleo. g r zagnanl's d tl Sa n milagro 'f'mejal,hedlo Plldre, y E~ píritu caz si"u~o p"ís Nuestro. amigo D, Manllel Sam per Brnsh caráctpr uSl'amefl ttl Ipvan t!l lo, su rectiticación a ,La UII'ÍS tiempos. de offt'cer a80cio den Jimé­nez, que Comi­.. a para que 10:5 leprosos en ~ us sep!ln' que sus hermanos de aquende la alti­planicieuo los Se va campaña uos Pllriódi­cos contra el pxplica lDuchas razones. bas. t.a hau No nt'ch;¡ oe orgll 111; 110 ja.f't8I1cia; 110 PI,I' vall'datl dt' "tite!.· SI "11l1a 1811 ' spñalada victoria. Nó. pal'il lusdenlt'ntoPl ultl'allll)nta1l0~ pa palan la fue: za de las iJeas liberales vrofuodo .ia f.U~ raíces t'n c(IDci,..rJCia de lail IDllllitudet-l, huh'ést'n qUt'li­, jo qu~ 1IIe'll j " yadí, que medi\) ,'"Ílll, qlle RUlIla ulelH, IJlt-Ilell ' elal'¡HI 111 que 1l 1lSfltl'l ' tj ViIlIO!o\: llfi ~ He\¡ o :; iv() 1)1'1'0 t''''!l ~ etlll.l ~1I Cl ttlllClas ajeuCls, un pueulo " ~(,¡ dpllllorl'S lDorosos rl t\ la pul id a .... fJ dEl t1 elin_ Ilueotps comunt's, asesora.dos por pe,. rlo tl ,dll bifón p(¡ulico 111 f .. lIar -h ablaron majZi¡;¡tra'. dl:' cab alleros r s ­mClJl e l{¡clI rdo T ,('¡.,uio lacía~ , J p ... tab'ps, diciendo que eran mMO­Ehalm Ruuio. La.velde Del. efecto, unoll están ius! r- IV Perdone el señor Simplt'cio si hemos tleniorado algo estos garra­pateos con que parece encariña­do él; pero cuando el espíritu no ntá tranquilo, no se le puede po · ner a trabajar en cosas tan serias C0mo hacer anotaciones a un trabajo que da mucho en qué pensar: esta Tesis del caucano doctor Garda V ásquez. Hoy sí he podido trabajar: buen día, hubo para mercado, hogar silencioso, Falstafsolo Vamos. na importancia, podemos decir ennoh!ecido por la práctica de laR que la diviniza; pero eso fue Ri virtudes cillflad.¡nas, aRistir en bot; .aquí en Atenas h,ubo sabio masa una fi6~ta de tan altísima que gritara en un estrado en Úe 8i~niti(;ación, como que ella eN manoteos y con torsiones que el liada menos que una d!,(1lara toria illStz'lztO era superior a la concien IltI ind"pt'lldeflcia mma] y un o cia tratando de no sé qué escara al podt'r o¡Jrt'8or ·oe noma tle que er ~ns dl'primt'lltes valiera algo o sirviera Mart en la meute de los hombre" para algo si no fuera conscientel libreR, ¡Igorrotel Oomo principio de la ceremoni.¡ Liévano, Eduardo Rodríguez Jj' , tos en · civilizqda asociaci6n; Fl'andsco Espinel, etc A lalil tl'e~ n6, Sin embnrgo! ban t6!rmilJó la ct'remonia, Insertarnos rectIficado, Lo coal slgOlfica en a continuación t'l discu/so ql1t' efl buen romance qne se sier.ten muy repreloltlntaci6n de los iodnstl honrados con qUtl los crean o­y obrf'fos blJ!-(otanos pl'OlIlllICi/l t-I Il.es y qne no bocen del citado OUfoUel conservauur ,Rctm6u Oa colega runtano. h sta es una lista de honor. Pertenecer a la Ma, ~ol , el'ía es una ~ y h act'r 110nOCAr los n "mbres de sus SOClOS, t'S algo qlle enorgullece tánto como la pohlicación d tl los miembros de la Socif'dad de San de quisif'ran .. n . menos injuri dores piRar el diLtel de los hogares de ne¡;: conside- 1';.In enemigos. A proposito de estos inf!\ntiles lIesahog":'! p.atóltcos, relo lamus la axiwn4tica ira"., Je Proudbom: "Cualquit'ra que me hable en de Dios, atenta cootra sanova. 1l z'1zaugurúciólt del Cementerio En resumen, conforme al estu­dio del Profesor Arnaud, podemos declarar de una manera general que la obsesión es consciente. en su carácter de fenómeno mór­bido, y después de la crisis." (Garda Vásquez, Te­sis). El ser las obsesiones y las im · pulsiones morbosas (la impulsión morbosa es una obse­sión activa), es circunstancia cH nica de importancia capital para los alienistas y en general para l~médicos peritos, Las ide,as vulgares sobre locura quieren que sólo sea vesánico el alienado que ignora le · .. El loco es un de!'gr&.ciado que ignora su des­gracia; pero hay delirios conscien­tes como las obsesion es las im' pulsiones." (Hallopeau). No se vaya pues a creer que un obseso porque sabe 10 que le pasa y lo que hace ha, de ser responsa­ble de sus hechos, Es muy citado por los menta­listas el caso aquel de una madre . dipsómana que vendió el honor de sus hijas por procurarse dinero con qué comprar el alcohol que en una crisis le pedía fato/mente. C01t l1ecesidad orgánica morbosa, el cuerpo; y bebiendo y llorando se increpaba su falta moral ella mis­ma: "Bebe, miserable infeliz, be be a costa del honor de tus hijas." Pero ¿qué s la conciencia? Para el vulgo coltct'mcia es pala­bra de sentido vario e impreciso; atzz'nZG SilOS afectiol1es apreltendit; facul­tad por la cual el se dá cuen­ta de lo que la afecta, para el mentalista de hoy. un fenómeno de sfntesis y coordinación de sen saciones e ideas, para incorporar­las en el yo por comparación con sensaciones e ideas anteriormel1Je adquiridas, Los primeros son los hoinbres de la conciencia-facul­tad, los segundos los hombres de la COllcic1lcia -ft'7zóml?1l0. ¿Por quiénes estaré yo? Ofrezco una suscripción de ARIETE o de al que acertare. Hay más: en el hombre sano los fenómenos conscien tes son suce­sivo.>, es d.ecir, que un estado de conciencia para dar a otro sobre dz'sti1tta; los que vuelven lo hacen por el o memoria; y así como sería imposible rf!memorar silllZtI­tánea11le1lte toda una vida, serfa imposible vivir si no fueran lJa­salzdo los estados de conciencia. ¿Quién habría capaz de sopor­tar en un momento dado todo el peso de dolor y de placer elabora: dos durante una vida? I Sabia nat lraleza que así te das maña que podamos apurar el bre vaje de la vida a pocos, a pocos, sin intoxicarnos; y pusiste el ol­vido en nosotros como pusiste los riñones, El Profesor Ribot ha escrito muchas páginas con amor para comprobar, cual suele hacerlo, plenamente, esta noción de que la conciencia es un fenómeno iote ledual que se verifica en el tiem po en el espacio y sucesivar, mente El ha dicho, además, que el progreso en el mundo comenzó en el momento en que apareció la conciencia; El que quiera solazarse digna - la familia Sit'l'I'a congl't'~ó en la mente lea esas páginas de luz. Ni lIlaÍlana del domingo a IOR plllue!< han faltado intuiciones geniales del IU/;!Ilr, y 108 (,bsequi6 COI! gral~ dei Arte para presentir estas ver' I:afltidlid de ropa becha t'x ,lIel'a­dades que se empeñan "en sacar a mente para ell.) II. a la nna flote los sabios modernos en el de la tal de, fn'lIte a la caRa dI' Viejo Mundo, los jóvenes ardoro habitadóu de I(JS (leudos dd que sos como Garda en estos salvajes file Matí l'iódiuIIs litwral .. s te Supvne olvido. . ían It'pr .. f;~nti1ciólI; pOI' ú limo, IDiera un ojo por haber escrito 1", familia S erra, IlIs ami~os de esta belleza. ___ científical éllta pueuh', mulliful'lne En resumen y muy en serio: la compacto. vida mental buena, la normal, se EIl la E,.¡tación, un tren f'xprf'­hace con t'S.tados sucesivos de !-lO .. laba y plOnto rt'coui:l COII conciencia, Cuando esto no suce- ~u pOlldt'ruM car!(a humana, t'1 de, cuando hay alguna idea que se quilómetro y medio qne dista de e11"eda tmaz11tente en el espíritu, a llí al Oelllt'ntel'io. E!!te ql1t'lla sea de continuo, sea por asaltos !Situado eu uua htH'mO!\3 y fél t¡) periódjcos, sea por influencia de cÚlina 'qne domina poblad,lll J un tósigo, tenemos una t'dea jija, " n cl1ya cumbre se alza un artf~­asunto de que trata el s'iguiente tieo pllntt-ón cl ifollad\) por la esta . pará~rafo de la tesis de Garda ·ua del ¡Je tl!4amiellto Iihre. V ásquez y que dará materia para El lJantt,.{m t'stá lodeado por una pi imurl Sa wrj ~ dI-' hienu otros garrapateos de este amigo fundida en ellta dudad. Dt'sde w del señor que Dios fle/ltH hicieron ll8tl quiera no vaya a enzainarse otra j)alalna valios madores despneN vez conmigo si le soy poco pun- de que Julh Sierra entl'pgó al tual. ¡tlleulo el Oementerio. Hé aquí DR. G. CAMARGO !SUS palabras: • pijrécpno~ que el pro{Pllor Camllrgo ti r"fil'fe harrllba, allal qllf! .. 1 doctor J ulln Dotvid I¡"rrera, cuan- 110 1'0 célebre jllrado TlIl·ón- Fer­Dán'¡~ z trata ha od"a i homicida, pu~s r .. cúrdalOo~ que d'l' algo lIJuy ~t>m"jaotEl a lo Slguieot .. ; El "Rcaraba jo hom hrll "sl'araha­ja muj .. r (Hil') hac,,"o cUt'bas 8ubtt'rrá­n .. aij por 11"l ajo de la tilma (sit·,), IIltH(wtl al 1D8tlulO qlla ea 8uperior a 'a lloDcif'ncill." COIUO le ve, ta108ñ . ilObecllidlld 1'8tá·eu cootradiccioo CllU ,,1 tieutitlo COlllÚ\J con loa tratadistas t'urope08. AtlVt'rtlffi08 que t'1 8ablo att'oit'DSP, CUyll8 son IIIS palahras trans tlritas, es Plof.sor Medicina I~glli ton la E.cutldre. por el Sólo he­dI¡ o de diRellti,' en iJeas filosóficaíl. y por no hllber qUf'rido entreg>ll' el im­pt'rio de RIl conciencia a quil'uefl no eaben sino comerciar con la de todoH lOA incautoll. Sef'tores: A nomhrA de la Socipdad de Indus­triales hrf'r08 BOj!"t .. ogo ei d" coocurrir eMte solem­UI', eo qUA 108 \iv08 vij.oeo a prepa­rar con fratt'roal cuidatlo 00 hH'h mUlllle silllnci080 eo doode pupdan n'posar tranqU Ilos 108 que erupl'endeo el eterno viajl', Aquí tamhién es tranqoilo el 8ue­ñ Ilpsde I qllf tllmhiéo 8l! pUf'de mi­rar bacia los Cielos, aquf l'lfgan Igualmente laa amorosal h.,odiciooe!' .Íe lo Alto; porqoe hay campo 8ufi­tliente uoa Cruz, '1 Cruz ea árbol fro.ndollo qn .. fxtif'nd~ 8US hrazoA y (la somhra cluiñflsa a toda la bnmanillad 1 La doctrioa dt'l Maes­tro "aa Cruz murió. fue predit'atla liD valles y montllñaR, "D ,plaz .. s camioOA. en las orillllS d,,1 lago y en 108 Ilrenallls del sierto; a plt'no 801• t.do vieoto, clllor de la libertad. Eria doctrilla nll eoct'rró eo lo. 1I1cáz~reP. nI) bU81ló 108 tpcho8 de lo~ palacIOS, jamás guató de alfotuhr~s, cortioajps y tapiclltlas: corno el Rol, qlla til'De suo rllyos pllrb toda la N atural(>zll, t'sa doctrina tienl' los RUyoS plPora todas las almas. Ntl h por qué, pUtoS, t'ocl'rrarla, uartlarIA, monopolizarla; ql<Í_eo aH, 10 baga, la atrufia, la mutil'\ y la mat». Beo,lItuM y fl'lices los que a I'sa dllc­trioA, IIbrt'. IlIz cálida amoroaa co l.O fnLI", "8 moti vo de all'grí a : ¿ por qué llora r cuaudo "8tamos pdt'lIl ~ odo UD lel'h para que I'n él dUH:lJao tranquilos lo suea amados que no h4Ih\r"n ahrig , 1'0 otra p .rt .. ? ¿ Por qué 1I0TIlr ouao .10 estamos prollara.ndo uo rio(,óo tihi , y oaTlñ '.0 para dar hONpitalidad aquellos a quieot's ae Il>s. hlln éerrad , la8 pl· ertas mllosiuDl'S d .. Ca08n f. ... ... Ooograto:élUoOOR, sl'ñore po, qlle !'Ste aoto, fúullhre po aplHiao d~. tiene todas las alllglfas de uo ~ fi .. sta: 1" fiesta del Amor, la fil'sta Ir¡. la que ahaZll ~ fi .. t\ .. 1 Pensamiento, vlbraote, como el EtH l. __ . El peollalLÍfloto liurl', cuya estatu ~ r.orona t'st .. mooumllhtn, 1'8 t'1 Sao 11 .1 .. 1 OUPVO Oalf'ndario que ha t1e 8 .. rv r ,le ~u¡a la digoidad humaDa, pu • 00 bay dil'nirlad si 00 hay libertad, ~I: bay Cllocieocia r"spoDsalJle si lIO h~) (JpTlIlarni"oto Bt'odltos 11J8 ru~hl n e cornil • rM' oocpo estlttl Yertlade ~, y qu .. , mc­,1 .. ~tamelJt .. , sio prflopupacI\lnt'8 \ flm ' ral! y hio mi .. do, Il'vantllo una tlstatllt . 1 I'polluui"nto libre al lado de 11 Oruz, y • olocao a 108 dos para que pr idlln 1'1 Au .. ño postrt1ro dt' q ne .. n a titlIl108 vuest o ~ufño, y vo~, sl'ñor Mallas Slerta. q e Upígtllld pr"pllrar en vida UD lec (> para vu~stro t11'SCanSO, acpptad t'S a r.nrona que 011 I,flt'zco ell nombre ae f a S .. ci .. dlld qut' \¡our1Ísteis como mIel - IIro y qlU! me ha recolUlllldlldo pa a ,If'p"sltarla I'li vuestra tumba, y t~n d couftauzot eo que, po el Ipc\¡o que oc • p.il; no faltarán fiores que ahogll \J las ortIgas que pretendan tenota Sti tln vuestra fU8111 He dicho. conciencia. gráfico mote IDlcla- 1008 , hoy uoa el!! crónica8 de VI'oe0080 col"borallor i'l-fon­Mieur Jou'I'da.J org!! Ma~élld .' . ). Pur ellas desfilarán todaR las ootahilib dadf'S coosflnti,las que paseaD por e8as I'allel! 8U rastacullri~ora se llameo uri'llo de Castro, TartarlD Serrano aoco o Jo.é FU8i1áoilD!1 lción .Ultis dad, acción muy digna de imitarse en estos tiempos, aJába of(t'cer en a8ocio de don Fl'aucisco Jimé­oez, miembro qoe fue de la Comí­.. i6u· liberal Agua de Dios, un hillar completo, con toJos sus ele­mentos, lo" negras horas de ocio sep\ln· qoe "us aqoende alti­planicie no 108 olvidan. acabando la campafía de dos pariódi­cos cootra fll Uluu L afayettf'. Esto se f'xplica por muchas rAzon es. Pero bas­ta uoa Sula: quieoes la han COIII hatido pUl' nechl motivos oe orgn \1 \ ; uo por jal·tallcia; 1111 PI,I' la I'U .. I il var,:dad de haeer lIIás otltel.­sll, le ul1a st'ñalada victolÍa. N ó. Ml '1 dU> N !l1 ~ '< ~ (1) > en :--t a (1) o JooC .c. a $» ~ n $» > ~ (") trJ o ~ ~ l' ~ o (1) -< ~ (") o (") t:rJ ...... o .>~, es trJ n tr.1 ~ > ARIETE ".$i~~ ~ ií:~m~i4mD1 :·)iI~~~~n¡t5.tmll.~ ¡PAÑOS INGLESES a ; •a• LINCC>LN Acaban de lIega.r AL ~ Almacén y sastrería ~ DE i FranciscoL. Platín ~ .. I Gran surtido, de ropa hecha ~ . ~ Carrera 8.a, números 334 a 340 ~ TeléftHlo 484 Apartadu 6t5 ~ . !Ñ$lJ!)!~~P.l:\ji~~~.*i: 1!(~1R~~M~~ mV.ll~v:XI1.,,..',"'i y AL~..![ARTURO CURREA V. DEDIOADA .AL GENERAL ItAF AEL' . tT .alEE 1\ la la 0fieina. Demetrio cRH3 tlúlllero 168 ven la Papplf'ría inglesa los señores Sáuchez Ouéilal' calle 12, uúmero 189 a 025 orQ el SJ,ÑOJ:tES ANIA DE \r-------4----,1 TOME G. POSAD & TOBO .... I . ~I----_____ ..,..¡--_-.=J _ Vap~res-correos expr~sos 1'-~., de la Alianza de Transportes c(Jn.~lit/Jida por 'll e Colombia Nat'egatíon 0 .° Limíted, The Magdalena Ril'er Stea'tnbllat L"mitetl y la Empre3a Colom· biallá de Navegación Eluda/, las cHale 3M Admillistrador .. LOPE & e: Giranfot 11 { SALIDA-Los viernes po la mAñana. Girardot LLfI:ClADA- LOt'J lIábadol\ r la tardE'. los T8·roreB":c0rre~!< llegan IlI.1i.,La { SALIDA-Loe domIngos ~II\S p. m. IJLF.G&DA-Los Jueves po la tarde. • {HALIDA-Los vierne8 a e p. m. LLEGADA-Loe juevee p r la mllñana. NOTA-E~t,oq vaporeR conexionlln con loe vapor correol marít,illlOll d. J. lí ... d. Nueva Y oIk, que llegan Puerto Colcmbill. 108 miérc lee J ell.len 101 j ........ Ac emó" 108 inoicadOll, "brIÁ de TapOrle termedio!! P0,' lo menos una vez oor serhann., sin fecha. n hora aalid& lle¡at. 1 dU"V'Z". ludl.pe •• s .. - ble par p""loa pul ,,,~ O ca CristiDR arnenda CIl'" n(¡mAlo ) 9;~ I! y casa Ot (18rrera ()a Pllrquto oe SllotaDII"Entt!DdeC8t': almllcén EclJeverri llt'T1U81 DOL . 4 anmcntedo considerable· la ti.bl'icación de telas sin alterar su buena t'ornpl'u perrnanentemente. 6.", GUERlA uien dude que economía .en el calu,­do co comPrarlo de buen clase. ens¡.ya el fa.bri- MAGN I FICOS dl'partamentos alimenla- cado ... cián, en la Carre.ra Su Te, nÚlllero 1. - 10 , LA O-i N A " - t::l ~ > Genero para encauchados, Lona para catres, Olán Victoria, Olán María, Ola es bordados, ~ Blu ~as Matineés ~ Il ~ CA VIRIA y C;,., 524 a 11 e
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 75

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones