Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
GACETA DE COJ_JOMBIA.
BOGQT-~\, DOMINGO 27. DE ENERO · D~ 1828. TRIMESTRE ~6.
EJta \;uéela sale fus dom1:
1180s. Se suscriiJe a ella en las administradones
de correos t!e las capitales rle provinr.u.J. La suscricion anU -- Al sr. secrctlrio ele c.st
la p:tga parcial de los résle objetu los
sobrantes que aparecen en los estados que
presenté ~l congreso de 827.
L:ts murmuraciones que sobre esta falta
~e b~o suscitado fnera del p ais han hecho
necesaria, segun VS. me_ dice, esta espli ca l ion;
i es1s mism:ts murmuracion<'s me han obligarlo
a deleoer esta conteslacion ¡ porque
snponreodo qne hayan .. sido ino~e 11tt'S , mu-.
estran que no se ha tenido á la vista una lc1
tan conocida como es la sanci110:\ua en 22
de mayo del año .16. 0 ni se ha parado la
consideracion en los sucesos ocurr;rios d<'sde
3bril del mismo año, sncr.so~ que h:4hian tomario
tan_tQ cuerpo al tiempo de su puh_licacion.
· Ella se verifico ~n esta capital en el mes
de a¡_;ost:> de aquel año, i p 1 1st~riorm enle en
las provinc.ias. En consecuencia }l)s fondos
aplicados debieron comens:u·se a colectar .al'
fi11 riel año, lo (;'Ual.dehió naturalmnnte hacer
lllui curta la suma cobrada. Pero era pre .. -
' füamenLe el periodo eo que los movimieutc;>s
ocurridos en casi todos los departamentos
de. l.a República dejaron ~n ejei: uci tm la
lea 1 aumentaron considerablemente los gastos.
_ Eo esta parte debe observarse, que siendo
-l<>s fondo,.; m.a> cuantiosos aplica J os pllra los
ri?dito.s i amortizacion de la deuda e.stranjera,
la oclava pa1·te de los ·proclnctos de las adl.lanas
i la utilidad líquida de la renta deta-,
haco; i habiendo sido mas activa la conmocioo
en Venezuela i en los. departamentos
lilo'rales, natros ocasionados por las conmociones.
Si en vea de juzgar a pueblos distantes i
desconocidos desde puntos lejanos i sin los
debidos conocimientos se detuviesen los censores
•:m el examen de las leyés i eQ laa
circustauci<1s ocurridas, ó s~ pr<.~curasen esplicaciones
- AJ ar•
director de la comision del cr~dlto nacion•I•
El · sup.remo foder ejecutivo l. cuyo d~~
pacho someti e oficio de vs. de I. o de
los. corrientes número 119 al qμe ae acom~
paña coeia de lo acordado por eS.l comision
sobre que se compense con los f~ndoa de.~
tinados al pago de ioterues de la de11da e&•.
tranjera, las cantidades q~e pertenecientes
al cre
ha tomado el gohaerno para otros ui.01 eo
los departamentos del Sulia, Cauca, Gu.ayaquil,
Magdalena i Cumlinarnarca, ha resuelto
con fecha del 15, negan"ose á ello, lo siguiente:
. , .. ~¡ la d_isposid~n de la lei de
Ja materia, ni el · cred1to mismo de la República,
. autorizaJl la compensacion qne se
propone', por~ae con ella se desnaturalizan
los fondos ·aphcauA«TAil&i..To !>B CuNDINAMA!lCA.
lJia 14 de 1nero.-.Seempezb la relacion ~l
pleito que signe Tomas Est:aHoo con Jos v.e".
inos de Fm¡uene sobre la pr.opiedad de las
tierras del m.i.Smo nombre.
l}ia 15.-Contirmo la relacimi del dicho
pltmo.
11ia t 6.~Se concluyo la vista del mencionado
e$pedientc.
. D"f 17.-Se dictaron ·dQ.S autos · interJocu·
r1os; t se sentenció la criminal conlr~ el soldado
t Antonio Leon, pot" varios delitos, i
en @l. a fue condenado á muerte. ·
D_uJ 18,..Se sentenc}~ el proceso seguido
CC?ntra Ansetmo Guarmc10 pOl' hurto~ absolviendo
al .reo : se v<>to la queja del dr.
Latone cóntra ~l alcalde de l\'ledellin., imP!
obando Jos p.r..,~edimient()$ de e.ste, i se
~t~~ relacio'! de los autos seguidos entre
.D<>r.ettzo Ga1tan, Pedro José Osorio i el
convento de agustinos dcs~alzos sobre tierras,
pero nó se votó.
.Dns 19.-Se prontinciarón cinco atttos ·interlocutorios,
s-e sentenciaron: 1. o · la criniinal
~fllra ~uel ~abala por heridas, en ·la que
e conciettado a dos meses de presidio en
Honda:. i 2 o. la seguida a Victorino Avila
1101• .~•r1os exesos, i en ella fue condenado
i ·~ meJe.s de obras publicas. tn este dia
se Vto tam'b1en el pleito de Ramon de la
Torre con el co1n•ento ertado.~
'41 sírve VS. ColJlnnicarme en .5 clel
('.Orneute en fseo. d e promo-ve~
•:nu euc;izmente :iquel oLfeto cun 1u-s
1ned1_o!I ·que ahoa·a cstan á nuestro ak.:.mrc
me ioes de los Lut1nes Je
guerra. l asi es tamhie~ que aU11que el quint:.
tl de cacao no adeuda 1nas .de tres pc:;os por
rechos a <}lle
al li está sujeto este fr utu , prueba entre utras
cosas qnc sn consun10 es tod a via popular.
I no hai eluda de que se jencra1isa c:ida
dia mas. A esta mayor estension q u e va to rnan<
lo ha de atribuirse que rlt>sde 1 822 hasta
pocó ha. i sin embargo de la que se está
dando á la cultura se haya mantenido el
precio del cacao en la Guaira desde .vein te
hasta treinta i dos. pesos la fanega: algo ha
bajado en los últimos meses, pero el demérito
ha siJo produciclr.) po1• la fioticia de los
acopios que t'xistian en almacenes : se sabia
qne solo n1 Burucos babia un deposito de
15,ooo quintales. Es mucho menos temible e~te
mal p ara Guayaquil que por su peculiar
situacion está a !as pnerlas .obispo i
comcltcndole el gobierno, cuidaJo i administracion
~e la misma metropolitana iglesia de
Saotafé asi en lo espiritual como en lo temporal,
plenamente segun se contiene en nuestras
l.etras. Por tanto os amonestamos i cxort3mos
por nuestros escritos aposlc\liP-os mandaocloos
al mismo tiempo rc~ibais al mismo Pernando
electo como padre i pastor de vuestras
almas prestandolc humildemente vuestra obedreacia
á sus consejos i saludables preceptos,
para que el cspresado Fcroaodo electo os re- ·
cooosca P"r hijos i vosotros disfrutcis de un
padre bency9lo. ·
nado en Roma en san Pedro en el año de
la enc~rn!lcion del señor Je 1837 el dia :?I de
mayo 1 el cuarto ~~ nnestro pontiíicado.
J. lardlt's Pa1:r:a Pro lndi1s
. ] la esl..:- Joscplt Ea.Un!(lia 1Votaritts oppn.~ t.
HOMENAJE.
A LA IGLt: SIA o:e CoLO!UBIA.
El ~3 n su presencia el obsequio hec.
ho a estos ilustre:; prelados les miembros
~Jel c~nsejo del ejecutivo qu:? uo estaban
1~1ped1s1a i el bi('n de Colombia.
Una cadena mas sóiida i mas ha·illanre
que los astros del firmamento nos li ~~n
~uevarnente co~ Ja iglesia de Hof!la, qu~ es
l .. t fuente drl cado. Los n~p rc- nue.;ti·os parometi:i el pa~rinl"i : mo de los hab1t;:¡
ntes del c~ntr.>amértca; pero suμlirndo
á esto el valor, el ejército constitucioual hizo
esperimcntac en la hat:.illa de 1\Jclingo una
perdida superior a la. suya al ejército servil,
que esta ha pr1)\·isto abundantemente de todo i
compuesto de tres a cuatro n1il hombres,
por la mayor parte trop Méjico las
debo a_ la v z publica, pero esta está firmemente
sostenida por sucesos indubitables.
Alli están jerminando las simientes de la desunion
de un n1oclo que amenaza con proxima
é inevitable decadencia. Por una lei
reciente se ha despedido a los españoles que
ocupaban puestos civiles, militares i eclesiasticos,
pero dejandoles sus sueldos íntegros
como si estuviesen desempeñando los mismos
puestos. Se ha aumentado esta dnplicacion
de gastos con el sueldo de muchos oficiales
del ejercito, que aunque mui benemeritos,
han sido despedidos. por dar colocacion á
otros iniciados ell c1Ntos misterios: i ·estas
nuevas cargas s n arJi cionales a las pensiones
de 6000 pesos ahajo que se han acordado a
cuantos sirvieron a los españoles, a lturhide
i a los gobierno.; patrióLas, i son adicion:ilcs
al c.-eciJo costo del presente gol,ierno jeneral,
i del de cada estado. l..1a confedera e ion me ·
iicaoa se compone de 19 estados, i casi en
todos ellos goza cada uno de sus lej isladores
de 3000 pesos de renta anual com.) los sponderian
de su cumphm1ento por parle de las nue -
vas republicas americanas, i a la España
ele la pacífica posesion de las colonias que
le 9uedan. -
Esto es lo que en el mencionado conve •.
nio se refiere á la América; i nos oontraercmo~
á ello; porque aunque se pretende
tamb1en que en aquellas estipnfaciones esta
inclu;;1 L1 evacuacion del Portógal
de la E?paña por las tropas ausiliares, i
la adop~111n ~e penas ~ont~a la que de estas
dos nac10nes intentare mfluir en el gobierno
interior de la ~tra, . la. iml?ortancia que han
dado algunos a la 10mos promctit11, rn nu~stos tratados no
conceder privil~jil.) ni rCl:umpensa ~lguna en
cambio de la paI..? ¿_ Pur no l1a podido privarnos?
lhi algun colombiano que sea
iusem;ihlc al honor nacional? El ta-atado
no puede ser sino aprocrifo; mas el
recibo de tan pueril i ~traña invf'ncion nos
ha dado a conocer. que la i1\Julj~cia de
que J\a usado nuestrrra
algunos que quisieran que .recompeosasemus
al autor de nuestra JesolaáuA con
got.:cs comerciales que escediesen á los. propios
11ueslros, i ademas con 144 millones de
pesos en efeclivo. i 500,000 anuales pa1·a
perpetuo testimonio de ignominia.
fi.\OYECTOS DEL ENEMIGO.
Kingshlon 24 de tlicicmhre.
Se di ce Je la Habana que el comodoro Lahoran ya
al ~~eo~e de Navarrno fut: s11 primer cuidado
cl~pr ¡efe que bs dirjjicse a todas en caso de
iuc ~uesc . nece.;;trio oorar. Auuque lbrahim
:icha lulua consentido desde el 2!> de setieincre
cu un armi~tic'.n provisional, lo hauia vio-bJo
tlesdc d d1a sig•i"iente , hac·1 cou~ o sa 1i. r par .
te de su escua con rna~
or cruclir los tt:paros necesarios para poder seguir
~ los astilleros de Inglaterra.
Ocurrio este desastroao combate el 20 de octubre:
i apenas haLia terminado tos aímirantes
de las escuadras aliadas, enviaron a lbrahim
Pa.c11á la siguiente nota. .
"Como las escuadras de las poto.ncias aliadas
no entraron en Navarino con intenciones hostiles,
sino sol.tmente con la de renovar a los
comandanteJ de la escuadra lurca proposiciones
que eran fa~orahl~s al mismo gran señor, no
e$ nuestra rntenc1on destruir los restos de la
armada otomana, despues dt! que se ha tomado
tan memoraJ,le venganza por el primer cañonazo
que Se a\"Cllltlraron a tirar á las ÍJJDde•
ras aliaJas.
. Nosotros enviamos por tanto uno de las cap1la11es
turcos que ha (étido en nuestras JBanos
como prisionero para hacer saber a 11.irahim
Pacl1~. l\Iaharen1 Bey, Tahir Pa cha, i capiJan
~ey 1 á .los 11en1as Jefes Lvrcos, que si se vol~
1esc a disparar un solo tiro de fu sil O de C3-
non c~nlra. cualquier buque o Lote de las
potcnnas ahaifas destruircmhs los poco!> Luques
! uri.:os . que quedan i J~,'.i fuertes oe Nl\'ariuo;
i_ ~ous1<.lcr3rcmos seme111nte repelicion de hostrl1iiades
como una dedaracion fonnal de Ja
Pue.rta contra las tres pulcncias aliadas ¡cuyas
tcrnbl~s consecuencias pes::dn sobre 1·! gran
señor i soLrc sus bnj1es.
Pero si r:!c·onocicndo los jefrs turcos Ja :Jsresion
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 328
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 316
GACETA DE COLOMBIA.
:N. 316. B ocoTA DoMINGO 4 o E lllo v1u1BRE oE t 827. - 17 TPalMES'I'RE 25.
Ella r;a r.e.úi sale los domingos Se su.sr.rihe a el!. !. dm · · .sos t> la le/ , •
/
· / _1_1
? en '" ª 111tstracion6s de correos de las capitales de proviricia. La. su.;crü:ion anual vale 1 o. pe-
• 1 - semes re y 20. rea es a ue trrmestre. ,
El ediwr dirijira los nUmems por /us correos /t ¡, • · • .L · • • en la calle d" la · U. . "d:a i le
11
, os s!lsr.riwres y a los de esl:a ciua«d, cuyas suscrzczom s se recilnm en la imprenki Bogotana
· ru versi 1.' M! s e.varan a srlS casas de hahitudon. En la m isma impren ta se venden los numeras $1.U!/tos a 2. rP.ulcs.
DECRETO
ESTAHLECIENDO U N.l IMPOSICION MUNICIP.\
L ESTB.AORDlN-'RIA EN L.\. CIUDAD
DE Mol\tPoa.
El sen~r/o i ctimnra de representantes de la
rtpúhlica de Colombia reunidos en.congreso.
Vista la solit:itud de lá municipalidad de
l\lu~p~s dir i¡ida i r~cornendada por la jnnta
prov1nc1al en q!1t; p1dc la e reaci o~ de' ciertoS'
!mpues.tos mumc1palc>s para .la pohcia urbana
1 especialmente para refacc1 onar el antiguo
muelle, levantar otros de estacada a los estre
~os de l~ ciudad. que impidan las fresucnt
es mun no pueden imponerse en la ciudad
de Mornpo\ phierno -en Bogot:! :í 24 de agosto
de 1827 1 7 Ejecutes~.- F-."if,·1seo DR P. S.ANT
ANJJER.- Por S. E. el vicepresidente de
la República ~ncargaJo del podl!r ejecutivo.-El
secretario de estado del despacho del interior,
José M. RESTaEPo. . . . •
DECRETO '
DEL P.ODER BJ.t:CUTiro.
S1Mo11 BOL lV AR Lib~rtador pre#de-
r~le etc. etc. etc.
En V.'sla de lo espuesto por. la comisiol'!
principal de repartimiento de bienes nacionales
en 11 de eate mes ,i considerando la
notMiedacriba contr~
ella_; en fin que Ja lei sancion 1cla en 24 OC!
abril del año 1 b. 0 fijo un término d ea tro
del cual debieran ocurrir \ calificar sus eré·
ditas los demas acre.edorcs oli
citudes algunas dirijidas á califica1· derecho
~ las asignaciones confirmadaa ~ los militares
por la lei sancionada en 29 de setiembre
Jcl año 1 1. 0 ; i aq.ud día se fija comC>
ultimo j perentorio, pasado el cual queda
sin efecto toda a ccion i anu lado c·ualq11:er
derecho.
Art. -i. 0 Se csceptuan de esta regla los
militares que h:ttan estado· ;msentes en se r vicio
·de la Repúhli ca , i que por lo mí.smo
no pueden ser notados de n eglijencia, a.
qnienes se concede un añ3 mas hasta el 31
de diciembre de 8 28 si ya be h an re-gresada,
o sino el mismo termina que ha de
correr desda el dia de su re~reso , debiendo
unos i otros calificar la l ej1timidad de su
ausencia i de su senicio.
El seeretario de estado d el detpacho de
hacienda queda encargado de la ejecucion
de este decreto.
D ado en Bogoli a 2.5 de octubre de·
1827-17.--Suro~ BOLlVAR.-El secretario
de estado del despacho de hacienda. José
Mario de/CAsTJLLO. - NOMBRAMIENTOS.
Oficial ·mayor de la secretaria del despacho
de hacienda, por haber sido destinado en
Pu.ertocabello Sint•>n Burgos, t\nloniu Rodrigun
T oricei>. ~ootador de la ::\duana de
Cartajena n .. ,..11ingo B. Rehollo.
SECRETARIA DE HACIF.ND \.
República de Cofombia.-Secretan'n de es ..
tado en el de.spacho de hacienda.-Seccion
1. "° -Bogotii l>Ctwbre 29 de • 827--17.--Al
sr. in:tendente llel departamenf.o de
Cundinamarca.
Cuando las escaseses del erario son
tan- manifiestas , i al mismo tiempo se
advierte el estudio con que los que dcl,en
pagar los impuestos procuran ó eJu ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ser necesario hacer· a V S, dos ·ad ,•crtcocias
dirijldas a frusfrar fos conatos .
de los defraudadores.
Toda,·ia, i a pesar swn uc que Jos recaudadores han de
solidt¡tr -c¡uienes son los propieÚarios rad:i á fos qu~ depc-rnlicntcs. ·
E~ta invcncion es tan riuict-ila com·o
fr .. rnJulosa . . J.a alcahala se causa por
~<.1tla 'er.•t~a que se h~.cc, i por toda :; las
q ue s~ ku~cn en una ticu
1~tano, con~is iornsta tlcpenala Je! prnpictal'io e:lc 'ª.s · mercan-
. GACE'l't\ DE COJ.OMBIA
'Ci;1·s, i no' ele quien despacha lo~ almacenes
o tiendas.., ·eqnivale a la de que
niogun almaccn .-O tienda pat;uc el i:mpttcs
to. porque el empeño tra esta destituid:. de fondamc.nto
racional. i perjuJicaria gravemente los
interc.ses dct Estado. ·
Todo to u, l b8
190,341 3
:l9 4
6,101 6
6~j,55~ 3
G:istos orS i c:>l ":\•·rt i;.l. .
R~ditos ~ consolicJacion. •
Gastos ele hospitales militarrs.
Lista i gastos de marina. .
lUdito Cu<'stro~. •
..
Itlcm contra olras tcsot'crias.
f.\"~luccion clr indljcnas.
S:\hu;t de akttb:das. •
ltJcm .gros.
Ynclto
j().-"~º9 5
2,6,f:?. I
4,331 '3
~3 4
J ,3.)' :.!
:?2.839 (
IOl,JJo 7
41,823 G
. 8S:?. 4
4.7.f,SSS
8.f,746 .ti
4.2~h,213 7
5,862 5
J .936 4
_· 499 7
..:>,G99 7
20,906 3
Jo, i '7 3
2,033 2
. 3,GS'.! '.4
1 .57,370 6
1:f1 , "!oS 2
J ,4oo
4,.001 7
39,3~5
78,270 4
02,000
3,878
6, 121 ' 5,]68
:loo
60,4.50 ::a
t 5:!,3 ,t.5
3n 3
599,G 1 o
40, p8 1
8,Gl,n.
80~ 3
9, :·ho
~J·9 1 '3 -5
2,, 4, 4.
3()7
9~1)
56; 153 6
20.085 r
609 7
t .7o9 7
48,Gtt:> 6
:l2,d5
8,625 4
97 l
menores. • • 2,9:B t
Gastos t!c cuenta cJcl Perú. 7,yqo 3
Apcr·tura de caminos. 3K,o4 2 6
Con lc•uacioucs i ttttinlus. 8,407 3
Escuvillas. 24~
Cncnlas con otras tcsorcrias. 1·J.7.22.X •1
Tvl!ll 6.596,¡60 7
TE.SOI1.EnHs DEL MAGDALENA.
~l as~ cnmnn cfo h;icrcn l;i.
Sncldu:> pl)líticbs i 1le f1acienda.
Pa~ris i p:-e~t tnilit:ires. .
Su i- l~los de irn·a!iJus i rclirauos.
Swumistras i\ l 1 rt!:.ll' iua.
G :1stcis rui!i·a r<'s. • •
Vrslu:1rios p :1ri\ l;¡ tropíl. •
~ompra d i~ d1·~1 e n~ns o fl
73,oHí .'i
4,5.)o 5
• r.: ' 1.1 'J '
.;,~ . ~ ~º 4
ll¡.).'.>.f z
1 5 l
629,963 3·
490
8G, r58 1
2,¡89 l
3,i ?.~}
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Vac,-mh•s· m:iynrr·.s-.
S!tfüJa ele ton ~ l:tdas .
l, 790 5
Br,n Eso hNER\L DE C.\Ul>Ar.F!'. • 8.926,068 5
DEi\IOSTRAClO~.
lngrpso tot :11.
Fgr<'~) tol i1 l.
Sul.irank.
l 2. 156,37 ·¿ 3
8.92C,060 .5
3.:.do ,3o3 6
G.-\CE'TA ·n E COLO~lBIA
ADVERTENCIAS.
1. "= Que no se han insertado los r;lmos
de e~reso de las casas de moneda porque Ja
canh hasta fin ~le junio de 18~6.
Segun el examen ele las cu~nt:i spondcnc1a de tribunales que se
cobró flc la te sorería, i hoi se franquea ~orno la de los
'0rto la correspomlencia
que vino 5in franr¡ucar para los tribunales, i de que me
hice carg l') por nn ltabcrse cumpli1lo en todas Jas administradoncs de
la Rcp•íhlica con la 01•dcn que se circuló para que la franquearan como
Ja Je los d,epcndi,f!ulcs. •. .,
DEMoSTnAr:toN ·
ProJucto liquiJ c, de e ta admioi,tracion el añ0 de 804. S,449-2
lt. el ario CCl)llOmico de l. o de julio de 1825 ' hasta fin de junio
de 1826. · 13.4Qo-1
Difcrcucia a favor de la renta.
Notas: 1. ;-, Oue en la cuenta de 804
e~ta hecho totlo el cargo jene:ral, i la data
no ~omprcnde ninguna partida de gasto
estraordinario sino Jos de oficina.
:.l . ~ Que la llata relacion de la causa d~
Santiago Artjcl contra Tomas Pcrez sobr~
co~t.as d~ un pro eso; pero no se voto. Se
empf'sO la r~lhcion una muJt;¡: 2. 0 la causa criminal
contra el soldado Juan José Borques,
acusado de homicidio. i fue condenagado al dr.
Juan Nepomuceno Vi\lafrades, i se hizo relacion
del proceso se~do contra Dolores
ViJlamarin i Facundo Pimon por adulterio,
que quedo sin votarse.
Día 26.- Fue examinado el dr. Eleuterio
Rojas pará abogado, i se votó la causa
contra la Viltamarin i Pinzan que fueron
condenados ' cuatro años de deatierro.
Se dio principio ¡ la relacion del proceso
seguido contra Asencion Galindo i socioe. por
abijeato.
Dio 27.-Se pronuncio un auto interlocutorio
i se concluyo la relacioo de la cauaa
que se sigue contra Galiado, pero oo se
votó. En este dia fue examinado para aho-gado
el bachiller lsáac ,Romero. ·
Resumen de causas sentenciados
mfiniüvamente.
Civiles • •
Criminales.
MOVIMIENTOS DEL ENEMIGO.
El comandante jrneral del Sulia, re~
firiendose a cartas de Puertocabello
recibidas en Maracaibo, avisa desde
Cucuta en 24 de octubre último, que
se hallaban al frente de aquel puerto
siete fragatas, i otros varios buques es- .
pañoles, i añade que por una goleta
procedente de Jamaica se sabia que
babia llegado a Puertor!co el jeneral
Morales con una espedic~on española.
CABALLERO STUERS.
El 3o do octubre próximo pasado se ha
encontrado muerto en las inmediaciones de
esta ciudad, i al parecer de un balaso en la
frente. al caballero Stuers consul 1·eneral
de S. M. el rei de los Paises Bajos. E ha her
arreglado el todos sus negocios en los dos días
precedentes, la reserva coa que sobre elle
se condujo Mcia sus amigos. el aire misterioso
qoe se le noto, i el babenele encontrado
una pistola casi todavia en la }llano i otra a
GACETA DE COl~OMBIA
al~una distancia, todo manifiesta que quedó
muerto en un duelo. Entendemos <1ne tanto
el ejecutivo como las autoridades locales se
apl'esuraroa dcsd-e el momento mismo a
dc¡cubrir los dcmas que hubiesen tenido
parte en el ; mas ignoramos los progresos
que se hayan hecho en la investigaciHn.
Algunos de sus amigos qlae sospechando que
fuese aquella su verdadera inteocion, salieron
a impedir que la llevase a efecto, no pudieron
descubrirlo en tiempo, i cuando guiados
por el ruido d~ las armas llegaron al
campo donde se hallaba, ya le encontraron
exánime i solo.
No nos es fácil espresar la pena que tanto
á nosotros, como al resto de los babita11tes
de esta ciudad ha causado tan desgraciado
acontecimiento. l.\'Iil prendas aprecíables re
comendahan al caballero Stuers a la esti macion
de cuantos le conocian; i la escrupulosa
rectitud que caracterizaba todas ¡ns
accionea nos ha hecho á la verdad ioesplicahle
la parte activa, que segun todas las
apariencias, torno en un acto que está severamente
prohibido por las leyes: su caracter
públ!co habria bast~do por si ~olo para persuad1rlo,.
de que m toda es~ecie de agravio
podia ofender su honor~ m hai ninguno á
que el no hllhiese podido hallar adecuado
remedio en una magnánima tolerancia o en
la proteccion que le dispensaban las leyes.
Su cadaver ha sido inhuroadó en el nuevo
cementerio de esta cmdales
mamfestande' el pesar que ha sido coosecue~
te í su inesperada muerte, i Ja compasion
á que es acreedora su distante i numerosa
familia.
El sr. R. F. van J ... ausberge viceconsul
d~ S. M. el rei de los Paises Bajos en esta
c10dad. se ha encargado de los negocios del
coo¡ulado jeneral. ----· MUI H. S. CANNING.
El 8 de agosto ultimo á las tres i
tres ~uartos de la mañana e~niro es lc
il!lstre estadista: la humanida$i ~ha perd~
do en él_ un poderos0 amigo. Habiendo
nacido de padres de mui mediana
fortuna, i quedado huerfanl) casi
al nacer, se elevo por sus propios esfuerzos
al puesto d~ primer ministro de
S. M. B. i el mundo entero no -vió
en esta esaltacion sino un tributo al
saber i Ja recompensa de la virtud.
Mas no es su elevacion lo que mas da
á conocer ~u distinguido mérito: otros
antes que él habian corrido con igual
venttK.a la misma carrera. Al estimarlo
debetl;.os recordar mas bien Ja parte
que le cupo en la ejeoocion de los planes
de su amigo Pitt para contener Ja desordenada
ambician de Napoleon: ó los
que el mismo formo i lu~go ha realizado
en favor de los gobernantes i de
los gobernados. Bajo su administracion
la lrlan~a r~cobró Ja tranquilidad, i ya
se; sonreia con la J?~i:spectiva de mayores
bienes. El trabíljO incesantemente porque
la justicia fuese el apoyo de Jos
tronos: i no hai partealgtma del munc.lo
en donde por su influjo no ha ya el poder
deferido rnas o menos a los deseos
del p~eb~o . De este modo consiguió
~l reshtmr .ª la Gran Bretaña el rango
imponente 1 tutelar que a'ntes habia
tenido entre las naciones. Asi se le vio
reconocer los derechos Je la América
independiente, i sustituir a Ja anterior
alianza ew-opea otra destinada a salvar
Ja Grecia de la cimitarra sin causar con
ninguna de todas estas medidas celos ni
envidia. No es nuestra inlcncion labrarle
su epitafio: si para Dryden no se
eocootro otro mas adecuado que su
pro1)io nombre, ¿Cual pucJc ccnYenir
a este? Yenturoso amigo Jel jénero hu ..
mano? Baste añara este último nombre
uno que en el Cond1.u;//1r de 24 Cacio11cs a
que esto puede ,1 ~.ll" marjen, el rc'l<.!clor de
esta gaceta tl ecbra, que no es suyo el
citadc a:·llculo, ni tuvo noticia
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 316
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 314
GACETA DE COLOMBIA.
BOGoT~ . DOMINGO 21 oE oLTU.BRE l>E 1827. - 117 TRil\'IESTllE 25.
Esta aaceta sale los dominio~ & suscrihe a ella' en '"$ udmÍlcistracjorus de correos de las capitales tk provincia. LA su.1cr1~ion Ollual vale 1 o. p6-
3'" ~. la del sem_,1~ y 20 reales la del trimestre.
~/ e4ilor dirijfra los nñmeros por los correos a los suscritgres 1 a los tk esta ciudad, cuyas suscn"ci el referido plan, que provisionalmente
dehia observarse, s~gun el decreto
de JO de rfiarzo de l~h6:
2. o Que habiendo cumplidt> e1 poder
ejecutivo con este encargo, se han líecho
varias reclamacionf's cont•a el plan pro-
- viaional, i contra algunas dispo•i~iones der ejecutivo
conceder ' los colcjios provir.ciales la enseñanza
de todos los ramos que la· Tei prescriQe
deban darse en )as nnh·ersidadea, detallando
las r~las i el método ~ue haya d-e observarse,
1 te11iendo v:ar:. ello en conside.rac1on
las rentas i circuslancias locales de la pro-vincia
a que se couccd.e. .
~t. 3; 0 Podra igu~lmente establr.cer.Jas
subJU'eccmnes de estudios en. otros lugares
que no sean lascapitale.s de Jos depa1·tamentr>S.
Art. 4. 0 El poder ejecutivo no podra
restrinjir, ni oispemar el tiempo i cursos
que exije el pJan jeneral, par~ obtcnor gra- .
clos académicos.
Art. .5. 0 El poder 'jecutivo d:ira cuoot.a .
al C'OnarcsG en ·su próxima. reunion de 18
que sobre este parti::ul.ir hubiere pres1~rito i .
observado.
Dado ~n Bogota'a 2 ce octubre de 1827 - 17
El pr~idrntc d~l senado- Pedro Brtceíto
Mtnde:. E i presid~ l)t~ ele la cámara ele rcpresentant('
s-José Maria Ortega-El secretario
c1d senado - Lr1is f/ nrgas Tejada- El
diputado secrrtario de b ca,nara de represcp
tantes Manuel Bun.7rdiJ .1ÍvrJres.
Pa1acío del goLierno ~n 13ogot~ !t '1 ele
octubre ele 181.¡-17 ° Ejecutesc.-- Su•?~
BOLIVAR.--Por S. E. el Libertador president~.-
- .Et secretario de estado del despacho
del , mte.P"Or, Jose'"JJf:RssTB".Po.
OTRO
Pl\F.STA NOO EL CONGRESO SU CONSENTIMIENTO
P.\ R.A -OUE LOS SftES. Jft,-.El\AI. PEDRO B1\1Cll.ÑO
1.\-lEN nF.7. I DR. PF.oao GuAL PUEDAN
ACEP"IAR EL fil.GAi.O DE s. 1\1. B.
El senado i cama1 a de repr..ese_n.ta,ntts ·
de la rl'p¡},blica de Colombia reunúJos
en congreso.
En Yista de las solicitudes dirijidas
~) c:ongreso por parte del jeneral Pedro
.Briccño Mcud.e:z. senador de Ja República,
i del dr. Pedro Goal ministro
plenipotenciario en la asamblea americana,
por las qui! pide~ el previo
consentimiento constitucional para aceptar
las cajas de polvo que ]es ha pre.,
·sentado a nombre de S. M. B. , S\l encargado
de negocios; i usando dt: la
atcibticion que la comti.tucion concede
al congreso en el articulo centesimo
odoje~rmo cegundo;
DECBl!;TAN~
Art. ·~nico. El congreso presta su
consentimiento para que el }ene~al Pedro
Briceño Mendez, i el dr. Ped~o Gual,
aeept("n las cayas de pol;vo ·gue a ·nombre
de S.M. el rei d.el Reino U nido
de la Gran Bretaña é h-lauda., Je:; ha
presentado· su encargado de negocios
cerca del gobierno de Golomhia.
Dado en Bogotá a r. o de ·Octubre
de 1827-17. 0 - El . vicepresidente del
senado.- Jeronimo 7'orres.-E I presidente
de Ja c3mara de repre~entantes.-- Jo e
Mana Orteca.- El secretario del senado.--
Luis VarGas Tt¡ada.- E l diputado
secretario de la camara de repre-·
sen tan tes.- Manuel Bernardo A/vares.
Palacio del gobierno en Bogota a 2
de octubre de 18:.17-17 .• -- Ejecntese.-SIMON
BOLIV AR.--Por S. E . el Libertador
presidente.~El seeretarie· de
estado del despacho del intc-rior.--Jos~
Manuel RESTRtwo.
OTRO
AUTOR.lZ;\NOO AL P. E. PARA QUE PUF.DA
~OHIUlAI\ E N LA CAPIT~L 1 OT8..\S CIUDAD.ES
D.i. I.A- REPUBLlCA JOES O.E POLlt.JA.
El senado i enmara de re.presentanth de. la
r/púhlica de Colombia reunirlos en co11greso.
Vista la nota del P. E. de 1 7 de setiemha:
e próximo pasado: i
Co~sJDEBANDO:
1. 0 Que el atrazo de la p~)licia en C$;líl
c~pital exije la crcacion de na empleado
especialmente encargado de este ramo:
2. 0 Que algunas otras ciud;¡dcs ele Colon•
hta pueden hallarse en iguales circustancias:
3. 0 ·Que t!S necesario proveer de Mhitrios
para sostener este e~pJeado: _
DECRETAlf.
Art. J . 0 Se autoriza al P. E. p:ira que
y;neJa nombrar un jefe de policia, encargado
de la seguridad, aseo, ornato ~ sal u- ·
hridacJ., en esta capital i sus alrededore:s,
que será suhalterno del intend~nte.
Art. 2. 0 PooTá igualmente hacer el
mismo nombramiento en las dcmas (.iu nicas i las leyes que prohiben se entierren
los cadáveres en los . templos, en lo
que se halla intert>sado altamente el decoro
del culto i la sah1d publica; he Tenido en
dectetar lo CI!le !igue:
Art. r. o Se cumplira en todas su¡: partes
I~ cédula española q!-le ~ 1a lei -i: ~ tlt. 3.· 0
lib. 1. 0 d<'l apimd1ce a la ºº''1s1ma re~opilacion,
que d1$pone d que todus los ciudadanos
sin escepcion alguna de estadt>.
conclicion ó sexo, se entierren en los cementerios
aun cuando sean provisionales, cuya
lei se publicara ele nuevo i fijará donde
corresponda. . .
Art. 2. o En consecuencia, <'D la captlal
clt-sde el 25 ilel corriente, ·Í en las l. presente decret?,
mngun cadaver de cuál<>bl~do, bien para un -cernen~ao . fa . , , .. ·' . a los d. n-comun,
blen para que cada por,roquia tenga para satls cer sus iaticos, . lp
él suyo .cirA Gipltales de provincias. bpaJ hasta Ocaña.
~~ediatamente _para lo c-ual Ja.s auto1ida°J'mc a la facultad q~•C les De Barcelon~ .. 3J3
concede e). ar.t. 43 Je Ja lei de 11 ·de mar:io De Cartajena. 133
de a-8~ ;. el je.fe '1e fa famili~ ~ la persona -De .,i:ompos. 7 2
qne hubiere dispuesto el enllerr~ de nn ·ne Santamarta. 168
tadá:or en un. l~ai- pr~hihldo incvrri.r~· De Richacha. 2 cto
famb~~ &?D la. m~ta tie tmcuenta pesos con De Panama. 2 33
Ja ·misma. a.pt1c~c1on. ..
· Art. 5. 0 Los jefes de polfoie, .jefes poli- De V era¡?ª· 31 o
tico$ i. alcald~s municip~les, quedan -en car- De Po~a Y. a,0 ; . ... 230
gad_os 1nmcdialamente bajo la 6Upei;·ijilaneia Dbe Qmbcl_o o Citara. 245
f:fc : los ~ntendeJites i gohunador~ de cef¡tl' e lsq1a.0Jé. . 2 .. 3
~l cumplimil!nto csacto de C$~ di.sposicionee De P»slo. 2.B2
1 ~oo.forme a la real orden cs~añola de 17 De Quito 38o
de jun}o re• ha no-rnbrast:\sli ·os,· la alla corte de 1·u,~icia del d cp;irt a-d1clrn.
l:ffle au~ah~n tamb1cn a l;is ankl'iilades ci-viles.
:.. fin de _'lue lcn~an cu mplitlo t.f~clo
l<1s • ohjctr:s saludles q~e se pr?f>one el
gubrcrnn en fa_vor dolcuho 1 . u.11· put~ d os
~ a ~··an c.:onvt=ncion.
Juse iUanut;l Rr.strepo sra·don'o de ~stwlo
dd dt:spncho del ·interior etc. etc.
Certifico en udLi,Ja fonna, l{Ue en cum-
.NEGOCIOS ECI..E_SIASTICO&
C1nc:ulA R DE LA $E.CRETA RIA. DH. 1 N'.l'EAIOlt
A LOS PilELADOS ¿CLf'SU.S'l'ICo·s.
RqJdb/ica de Colomhia.-Secretaria 'de
11.stado -1_/~l dcipaclw il.el znkrior.- Bogold
ocluhre 3 dtl 1827 _17 . o
El Li~~rtador prcsid~ntc ha obsnn csper~m0$, lr~ impontmos pre~~
lo sobre el p~t.cul11r, i tes pr~cmmo!
h•.fo ~e suspcns1un de tedas sus Jicenti.as
_ q~. mnguo ~ cu1:a ~al~ tlcl c~r~te> ~ .bc~sau<•, para
c:uyo tu1upl1m1ewo los que ~e ball:!sren ru
. esti., &alar~.n Vi~4l recta a lUID[>\ir COO los
<.U:bcr~s la pena 1mpucsta, ú cscrpcion de 3CJUC ~
l!os qae se b:,lla11 eucaus~dos ó , t'1s p1csas eclesi~sticas dentro c!e
,.o d1as.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ATI~1fN1STRAGION DE JUSTICIA.
CIRCULAR
de Jo s1crel.orÚJ d1l interiar.
IVpú_bJíoa de Colamóia.-·Secretaria de
estado del despacho del .nt~rior.-Bogota
1 de octu.bre de ~8'l7-t7.--N .•. Sec-.
cien • • . .Al sr. udent.kllie de. . . . . • ..
·Ei . LiberlauoC" presidente despues de
babcr exilado por su circular de :l3 de
setiembre último el celo de VS. i de tos
·goberní\dc:>rcs de las provincias para que
Jll"OCJJraran . rcst~Wccer la co~cordia de
lo~ at'iimos i el csac_to cumplim~nto de
bs leyes~ <¡ue haran
Ja felicidad publica.
Dios gua.rJe á. V S.-Jo~ M, RKsT.ll&Po.
CollTE n& JUSTICIA Dli Cu1rn1~ .. \JIAl\CA..
Del diario que con ft.cha 13 de setiembre
. ha rc1Uititlo al P. E. el pr~idenle :CTU~1U.
Se dictaron cuatro autos interlocutorios,
i s~ sentenciaron definitiv•uneote: 1.
0 la ca.u·
sa de Pablo Agnilar con N. La-~uai:di~ sobre
iute1·cses: 2. o fa ite S"!vad.oi· Escovaa~ sobre
la propirc!ad lle nua sa,ina: 3. => Ja del prc~hitr.
ro Grr~orio llGble Anid porhurtb, qqede fue absuelto• 7. 0
J.a oc Antonio Chica. porf'l mismo delito, en~ue
se le condenó ft cinco años de prui: 9. o la de l\Iartin Roj:ts pnr
u:.:oricidio, i fue condenado a último suplicio.
9· O DE OCTUBRE.
~ proveveron tres autos interlocutorios
Se SCRICnClO ~ cinJ:O 3UOS de presidio
urhM,> ::1 reo Fernando Guzmap procesado
por hl;.lt't o.
JO DE OCTt"'B&t:.
Faiado.
1 1 DE OCTUE!tt.
GACETA DE. COLOMBIA
J 2 og J>CTUBRE.
Se dictaro(l cinco autos anterlocutorios i
se decidieron las causas de Maria Francisco
Zapata ¡obre· propiedad de una salina, i
la &eguida contra el fiador de Juan loa~
Tamaris por alcance en Ja renta de tabacos.
I 3 DE. OCTU8AE. •
Se pmieron cuatro autos interlocutorio.
i se sentencio, absolviendo al reo, el proceso
criminal stoguido contra Jose Antonio
Cepeda por robos.
Res~n de causas despachadas
definitivamente.
CiYil.et. •
Crimin>lu ..
PROPIOS .
CI.a.cur ..... a DE LA. l~Wl:ETAB.l,\ DEL lNTEBIOll.
7
1
República, de Colomhia.-Secretaria de
estg4o r!e.l despacho del inurior.-Seccion.
Bogota a. 11 de octubre de 1827. 17. 0 .A/
sr! inkndente del dt!parlamenro de. . •
Segun el . artículo 49 de la Jei de 11
de al.,·il del año 15. 0 aobre establecimiento.
inYer~ion i administracion de
rentas municipales, h~n debido los ;¡d-tninistradores
de este ramo rendfr ~us
cuentas a la junta administrativa en lod
quince dias primeros del mes de enero,
i aprobadas estas co.nforme a Jos actl.
culos 5 r, 52 i 53 de la misma lci, han
debido taml>icn los gobcrnaJores de léis
provincias del departamento (jUC CS i a
a cargo de V$. enviarle el · c: Lracto
circustanciaJo de que habla el § 2. e
del titado art. 53 que VS. ha cstaJ(,
en la obligacion de publicar i 1·cmilit·
orijinal al P. E .• .a ma8 t~u·dar en el .
mes de julio ; pero como hasta la fcchn
no se ha recibido en esta secretaria cL ._
cspresado estracto, el I.ibcrtador prec;idente
me ha p1·evenido diga á VS. me to
enyie dentro ~ado por la CO'misaria.
a favor del capitan 4e caballeria Cruz NicYCS en
31 de diciembre de ~6, por cantidad s autos inlel'lOCtJtorios i
qmdó sin '"úl~r la ~au ·a. criminal srguid:i j
lUilrtt Jua-'1 Cerda i socws poi· rúho. 'l
H,aLiend·o dctermmauo S.M. de acucr·
dq con el esta,lo Je paz en que felizmente
se halla la Gran Hrctaña con
los porogr"bérnador.-
·Por mand<;'d~ de S. E. sos en mejorar.1.a condicion del pueblo: .
~ ~ rlen .Secretario interino. AqtAellas notmas pues se refieren pnnei-a
• _ palmente al estado de fa España ¡. al de
PROYECTOS .l)~L ENEMIGO. la Grecia. No ·caracteriza todavi;a la pru-
. . La $ dencia los consejos de Fernando 7. o La
El capium del canario colombianoº á é~~t; unanimidad con que se reprobaron sus hostancia
Juan Lous~elet, qha l~gd 1 ,·" tiles intentos contra el gobierno constitujen.
a el 1 !¡. de aettembre, . ª 0 ªh h~~ cional Or las corsarios de que
Guerrero i fr-a;ata Sabuia, despues • el. ªt CT está rodeada la Peninsula i los de&mesu- dad. o sus ·11 .. contraban casi is os· d . , . . q111 as se 'l;n 1 H b .' ra os ·impuestos de que está agov1ada la
.que P?t conlrala ce\ehrada en ·ª ª ar¡ nacion: . lu contribuciones csUiblccida.s
todos los buques c}euiaP e~t~g¡rse p~a e para mantener a \os TOluntarios realistas,
20 de setiembre, cuya nolipa a d- rma igualan por a solas á dos tercios de las orel
Ul~(J}i) capit.an Loustelct, pues l ice que dmarias · i sin embargo las suscricioncs vo·
pisando frenle al morro de .aquc pucl'tl luntari;. que se habian htcho para el sos-
... ió las cinco fragatas andadas, .~1ª8 node ten de·estos cuerpos~ los cabildos eclesiás-
. . 1 S b .... los nue supon1a atraca os • · _navio D\ a a 10<> ~l Q Il bcos, il.1l guna:s c.omu· m. d3 f1 e s re l.I.J.lO SélS 1· Otros
Cad°is i &rcelona, pero dejaran guarniciones
en Figueras i Pamplona·: terrera ( i es maa
notable esta condicion) que una i otra potencia
se pondran " ' las ordenes dJ!. un jenerahs1mo,
i fa última a las del lord Cochraone.
Este inmediatamente em~so a obrar con
la fragata R1Jln.s, el bergatin Solvot/01', nn
buque de vapor, cinco corvetas 1 doce'
bergantines: rara el 2.6 de mayo ya estaba
bloqueando a frente de Na.harina· ~ste je·
nerow ·eslranjero con . 1 5 bergantjnes, 6 ga leotas
i 5 bru!otes a Ibrahim Pachá que tenia
14 frag:\tas i de 3o a 4o corvetas; i el 25
go!: las p~tencias que 'J.os protejeu re-forzaban
.cons1derablemente sus e~cuadras
en el 1\letfüerr<\neo, i se dice que ya no sal~
drá de Alejandria la otra gran espedicio-q
que ¡>J't>paraha Ali Pacha: se . deduce esto
por el concejo de guerra de ofiales jenerales, e1,1
la causa criminal que se le seguia por .hoiμicidio.
BOG.-- IM~.l\ESO P~a J. A~-
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 314
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 312
GACETA ·DE COLOMBIA.
N. 3n. BoGOTA Do11r1:1~Go 7 oE oc:rusu DE 1827. - 17 TRil\'IESTRE 25.
B~""° sale los dami11ps. Se sU$(Jri/Je a ella en las administracioru.s de correos de las capitales de provincia. La m.1cncíon anual vale 10. pe*
5. /4 del semeslre y 20. reales la del trt'l'fUslre.
BJ edi.kJr diriji~ los. ~ros por los , co~os a los swcrz'tnres y 0 los ,u esta ciudad, cuytu suscricíone.s se reciben e~ la imprenta Be6o1ona
• '4 callé (le la Umversi(lad, se les lle•aran a sus casas de laahitacion. En la misma imprenta se venden los numeras sueltos a 2. reales.
LEYES 1 DEGRETOS DEL CONGRESO.
un DE CO~'tBl.B.Ul'IPlUts.
El ~mol/o i .t:nmara de representantes de
la rtpuhlica de Colont!il:rz reurUdos en
eon¡rua.
<'.ONSIDERA NDO:
1. 0 Que es un debel" del congreso proveer
aaualmeote a ·~ gastas públic0$:
2. 0 Que con I~ a..jitac1ones politicas que
ha sufndo la R~publica el slitema de
·contribucionea se ha trastornado consideral>
1cmente.
.,.CJlETAN.
Art. 1. 0 Son Tentas fiias del Estado i
continuaran récaudandoae C'OIDP tales con
arreglo a \as leyes-.
1. 0 Loa derechos que se causan en las
aduánas por imp0t;tacion i esportaeion, i
tonelada..
2. 0 Las de depbeito i transito eG los
~ m que &eán tatablecidoa.
~ 3. 0 El prOducto del tabaco de consumo
i esportacin •
4. 0 Lu partes 4e los diezmo.s reserT:
adu ~ lu leye1.
5. o Loa derechos de rejistros i de
~I producto del papel St'!llado.
mie"n· do a,E. l de loa nortes de cartas i enco- ¡- -
s. o Los·.le quintos, fundicion i amonedacioo
de los metales preciosos.
g· o Los derechos sobre destilacion i
·venta por menor de los aguardientes.
10. Las vacantes eclcsiasticas mayores i_
menores.
11. El derecho sobre las ventas públicas.
1 a. Los productos de las salinas.
13. Los de las bode~as del Estado.
Art. 2. 0 Sora rentas eventuales de · la
República.
1. o El producto de lu maltas que
deban entrar en el tesoro nacional.
~. o El de las tierras nacionales o baldías.
3. 0 El de las .p;.1sesiones o fincas del
&taclo
4. o El de los bienes &ecuestrados.
S. ;> El ptuan de e.sta conlri"'" que se espP.ndf'n en los mercados pdblicos
hucion las casas de palma & paja, las para usos ~cinal~.
de teja o asotea que en el logar no se arrienden Art. 22 Esta alcabala se cobrara en las
por mas de cien pesos anuales, siempre qué haci~ndas por composicionei o conciertos
sean la única propiedad n los propietarios, arrendatarios,
Art. 9- 0 Ninguna otra casa estad escenta pose dores, :1d111inist1'adores o mayordomos,
de ~a contribucioo por razon de la co- á razon de un cuatro por ciento sobr,e cuanto
mumdad, cuerpo b pP.rsona a quien corree;- se compute que se vende en eJlas.
pon~a. ó tenga dere~~o de · gosar de ella o · Art. 23 Los demas frutos i producciones
peAcihir s~ frutos c1~~es.. . . sojatos á la alcabala por Anncelea o tarifas,
rt •. 'º· Batan SUJ~OS cí esta contnbuci'ln l la. pagaran en los mereados que se ts~endan,
loe capatales_...coo que es~en gravadas las . el respecto de la mitad de lo que hoi se 1es
~ por censo per~o o temporalm<'ntP.. ex.aje, basta tanto que el poder ejeculivo
1
Krt. 1• •· ~l ~ habi~ la casa ~ebe pagar. reforme dichas tar:fas con arreglo a esta lei.
a .cont!1huc1on 1 dedu~r ~l dueno o usu:- ; Art. 24 Los comerciantes por mayor,
frutuano la cuota cootnb111d.a cpe le se•·a ÍJ comisionistas, cambistas, ó banqueros~ ~ga-de
abono m05tran.do !l rec1b~.. . fí mn por alcab;\la anualmeote, desde seiscien-
Art. 12 El pro¡netano cleduc1ra 1gualm..)a tos hasta mil pesos.
te al cens1!alísta o dueñ q_ue espresan l~ art i'c o l os S•i gll•l en t es. pagarán desde cincu•e nta hast'a cienio cin'-
rt.- 1 ~ La caasaran todas. la.s ve~tas, cuenta pesos anuales.
permutacmnes o trueques de bienes raises, Art. 27 Los pulperos, 0 coal~era
1 se p~gará por cada una de ellas el cuatro· otras tiendas qtie sean conocidas en diversos
po~ ciento de -sn v~~or. • puntos ele la l\epública bajo distinta deoo-
. Art. 16 Se · P.agara. ~1 mISmo cuatro por minACion. en que se veoden al menudeo
cieXto por toda unposicaoo de censo• velas, ja bon, aguardientes, azucares i otro5
rt. 1 7 En las venta.. lo pagara el artículos de consumo ordinario navaran
vendedor• · d esde oc h o h asta c·m cuenta peso' s ar nu" ales;
Art. 18 En laa permutaciones ó trueques segun los lugares doo,de se hallen establecidas.
pagaran cada uno -de los permutantes el §. Q imico. 'No se comprenden en la
cuatro por ciento del valor respectivo d~ dis~icion de este artículo fas untas ó nn-cada
finca permutada. torrillos de los caminos.
Art. 19 En la imposicion. de ceQ.SOs pagara Art. ~8 Los bodegoneros de ocho S.
el cu·atro. por ciento el que lo carg~ sob1·e veinticinco pesos anuales. '
su propiedad. Art. ~9 Las fondas de cincuenta á cien
Art. 20 El derec!io de alcabala s, par:\ los objetos que se esl>
l· ~san en los artículos siguie1Jtes.
Art. 2. o Se señalan mensualmente diez
pesos d.e 4;rátiGcacion á cada hatallon de infaote.
ci a ,1 i se destinan P.?~ mitad á los gastos
de m:.yor\a i habilitado.
Art. 3. 0 Se dcsi~nan seis P'SOs mensu
~ t~s ~ cada escuadron de caballeria, i a
ca • I~ bri:;~da .de artillería, con el mismo
Jestino. ·
Ar-t. 4. 0 A cada compañia de artilleria,
cahaller.ia, éinfauteria, ~e . abonaran cuatro rs.
meoSu En todos. loS' deparlamenlos i
provincias en que · el gobierno lo estime conveniente,
.¡e reunica d mando militar en
la miama persona 911e ejersa el civil.
Art. 2. e Cuando el gobierno no teopa
designada la persona que haya de succe,~er
en el mando civil de los departamentós i
provincias en todos los casos en que por la
lei dehian entrar á ejercerle los contadores
departamentales i los jefes politicos de
las capitales., le ejerceran las personas ~
quienes teque el mando militar; por su falta
entJ-arán al mando civil de las provincias i
departamento•, primero los jueces letrados
de h~cieu.da, i a falta de estos los jefes po-
Jiticoa de las capitales. ·
Art. 3. 0 El presente decret'D se CUR\4
plirá sin qae obaten cualesquiera cliaposiciones
que sean contrarias.
El secretario de estado del despacho del
interior <1ueda encargado de Ja ejecucion
de este decreto.
Dado en Bogota á 24 de noviembre -de
1826--17.--SnwoN BOLIVAR.-El secretario
de estado del despacho del interior José
Manuel RuTaEPo-. --- Sn10N BOLIVAR etc. etc. etc.
Habiendo ocurrido algunas dudas sobre
la iotelijencia del decreto de 24 de noviembre
último, que reunio el mando militar
i el civil de los departamentoa i" provincias
~n que el gobierno lo juzgase conveniente
1 acerca de las personas que accidentalmente
deban ejercer las intendencias i go-hiernos;
he venido en decretar lo que sigue:
Art. 1. e> Conforme al art. 3. 0 del de•
creto del congreso fecha 20 de jwho ultimo
se decl!'ra que está vijente el citado de 24
de noviembre, hasta que el poder ejecutivo
no lo reforme, i en consecuencia toca a los
~o,mandantes jenerales de los departamentos
1 a los comandantes de armas de las provinciaa
en que los haya, la sucesion en el mando
accidental, i por su falta entrarán a ejercerlo
los iucces letrados de hacienda, o lm jefes
políticos.
A1·t. 2. 0 En todas las provincias en que
el gobernador sea comandante de armas_ por
su ~lta entraran á ejercer. el gobierno civil
los , lucces letrados . de hacienda, ó los jefes
poltt1eo~ de las capitales, segun lo prevenido
en el c1tado decreto de ~ de noviembre
úhimo~
. El secretario de estado del despacho del
interior queda eecargado de la ejecucion de
este decreto.
Dado en el palacio del gobierno ea
Bogotá a 27 d6! setiembre de 1827-17. o
Suto.N BOLIVAR.--EI secretario de estado
del despacho del interior, José M. R ESTllEPO
Su10N BOLIVAR Lihertador presi:dente
etc. etc. etc.
Debiendo cuidar el poder ejecutivo que
la justicia se administre pronta i cmnplid¡\
mcnle conforme lo previene el art. 124.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA UE COLOMBIA
el~ la c-onstitucion, he venido eD decretar
lo qne sigue:
1 Stsion del 1. 0 de octubre.
1
Se admitio al sr. Borrcro la reunncia de
Art. 1• o Dentro Je los ocho primeros
dias despucs de c-0municado este decreto,
}as cortes superiores de justicia haran formar
ou estado por mayor, del número- de
causas civiles i c.riminale,, que hayan pendientes
en el trihunal, clasiíicando estaa
por fos delitos. l .. a 11e Cuudinamarca pas;.
r~ el e~tado a la secretaria del intenor,
j las demas a los respectivos intendentes,
Jos que haciendolo ,publicar dirijiráa copia
al gobierno. Dichos estados se repetiran
mensualmcr.te con espresi.on separada de las
nuevas causas que se hayan radicado en el
tribunal.
la presidencia del senado; i se e1ijio para
1 succederle al s1. Briceño l\'Iendn, que tomo
posesiou inmediatameate.
El senado insistio en un artículo por el
cual se autoriza al P. E. para variar la
administracion de las rentas municipales:;
é invito á la cimara de representantes a
una conferencia sobre el particular, por
1
medio de comisiones.
Sesion. del 2 de octubre.
Art. 2. ° Cada una de las rortes superiores
llevara un diario de sus trabajos, en
que · brevemenle se ~spresen las causas que
¡e han juzgado, i la sentencia pronunciada,
pon1tmdo sf"paradamente las civiles i las criminales.
El sabado de cada semana se pasaria
eu Bog<>ta al seeretario del interior i
en las demas cortes a los respectivos iotentlentes
la parte del diario de Ja semana
que termina, el qwe se publicara en una
Gaceta.
Se publicaron i firmaron para pasarse a
P. E. los decretos en ~e se le autoriza
para crear jefes de pohcia, i para reformar
el plan de e~dios; i el en que se
concede permiso a la. sres. Briccño i Gual
para admitir las cajas de polvo que les remitió
S . .M. el rei de Inglaterra.
No habiendo accediropuesta. ~e que se reumesen
las rHpecttvas com1S1ones para conferenciar
sobre el artículo relativo a la administracion
de las rentas municipales; se le
mandaron espresar por una comunicacion
las razones eo que se fundó el senado para
Art. 3. 0 El gobierno i los intendentes insistir en dicho artículo
-examinaran atentamente el resultado de los
documentos que espresan los artículos ante- Sesion del dio 3 Je octuhre.
riores para oictar las providencias oportu- Se publico i pasú al l'. E. el decreto que
nas a fin de q~e las corte-s superiorts ad- lo autoriza para m odificar Jos nuevos imministren
la 'justicia pronta icumplidameote p~estos municipales.
i que tengan 1 a~ horas de despacho prevt;..... Se invitó a la cámara de representantes
nidas por la le1. Donle fuere necesano para que se reueiese el congreso con el
seran cinco, segun el decreto de t.4 de objeto de resolver acerca de la nulidad de
noviembre último sobre administracion de la eleccion de obis_po de Cartajena; euya
justicia. resolucion pide el P. E.
Art. 4- 0 Se encarga mui particularmente a tos intendentes el exacto cumplimiento del Sesion. del dio 4 i:le octu.bn del congreso
citado decreto, é informaran succesivameote reunido.
el resuhado que u~ga o .liaya t~nido, en , Se tornaron en consideracion las ohserlos
departamen.t-0s 1 pro!1'?c1as,. l cna~ es 1 vaciones de P. E. sobre la nulidad de la
~~.estado que t1 ~ne !a étdmm1strac1on de JUS- ' cleccion del dr. J. IJ.. Echagaray para obis~
1c1a en d .t.err1tor10 de su. m~ndo. ~os po de Cartajena, i se presentaron divermtenden~
es 1 gobemadores dt~tarau ~.~ vista sas mociones sobre el asunto; pero no se
de las bstas que se le~ previene n111r por voto ninguna, por~e llegó la hora de lelos
articulos 6. 0 z. 0
1 .8. 0 de .:tq~el decre- vantar la sesión, i se negó la proposicion
to todas las provideAc•as nec-esa1·1as para de que fuese permanente.
que se ~ctivcn las causas que se hallen demoradas,
sin que baste el dar solo cuenta
al poder ejecutivo de los defectos que noten.
El secretario de estado del despacho del
interior queda encargado de la cjecucion de
este decreto.
Dado en el palacio de gobierno en B.o~
ota á 26 de setiembre de 1827-17. Su10N
BOLIVAR.-El secretario de estado del despacho
del interior.- José M. REsTREPo.
&pública de Colombia.-- Secretaria de
uiado del despacho deJ interior
Palocí el despacho;ha
dispuesto que sean precisamente cinco las
horas de que habla el art. 3. o del decreto
citado. VS. me avisara cuales son las que
ae señalan, para imponer al púhlíco de esta
medida e-o fa Gaceta del gobierno. .
Dios guarde a VS.- José M. RE.STA'BPO.
CONGRESO
SENi\DO.
Se~n del domingo 3o de setiembre
Se procedió a prestar en sesion secreta el
;acuerdo i consentimiento que exije el artículo
u. 1 de la constitucion, • los ascensos
conferidos por el P. E . en virtud del decreto
de 28 del corriente. El senado negó la
proposicion acordada pol' la cámata de representantes
acer~a 'th la contestacion que
ha de darse il la cqnsulta del poder ejccuttvo
li>hre la convocatoria del etongreso de 1828.
Stsion del dia 5
Se Jeyó una comunicacion con que el poder
ejecutivo devolvia objetado el proyecto de
decreto sobre reformas en la admimatracion
de justicia ; i se reservó el asunto para el
próximo congre.so.
Terminados los asuntos que el poder
ejecutivo hahia sometico ~ la coosideracion
de las camaras en las actuales sesiones es-
• tr:iordinarias, se pasó un mensaje l la de
representantes, manifestaodole que el senado
habia resuelto ponerse en receso. La camara
contestó que estaba de acuerdo en esta
resolucion ; i el senado terminó SU$ sesiones.
Co11umcAc1o'ft D&L sEttkDO AL P. E.
Rtpühlica de Colomhia.·-Cflm.ora del &enado.-
Ba'fotlJ 1. 0 de octubre de 1~27-17.·
.d S. E. e Libertador pr1sident~ de la Be-
.. púhlica.
EscMo. sitÑo:a.
El senado tormS en conaideracion .Ja comu·
nicacion de V. E. fecha 21 del próximo
pasado, en que manifiesta los inconvenientes
que ocurren para que el congreso ae reuna
ordinariamente ec enero de 1828 ~ i en su
consec~ncia acordo el proyecto de decreto
que en copia tengo el Looor de acompañar
a V. E. Este proyecto fue rechazado por
la honora'hle ámara de representantes, la
cual acordo se contestase á V. E. que el
congreso no jusgo estar en el caso de dispeosar
la obServancia de los artículos 68
i 1 15 de la constitl.acion.
El senado no ha convenido en este acuerdo,
i ha resuelto ~r su parte contestar a
la espresada ccmuoicaciou de V. E. manifestandole
el curso que ha tenido eo las
camaras este negocio.
Dios ¡uarde ' V. E.·-Y1centi JJorrero.
PaoYir.c·ro D~ DEcTt:.TO A QU! SE l\HI.ERF. L.\ ·
COHUNICACON A~TERJOll.
El StT)lldo i camara rle representantes de
lo república de Colombia rcunitbJs w
congreso.
Vista la comunicacion del poder ejecutivo
de 21 de setiembre i
Col(slDERANDo:
1. 0 Que seria irregular, complicacJa i
embarazosa la existencia fas
del ocro:
=i. o Que esto ·vendria a verificarse s; al
mismo tiempo que se hallase reunida Ja gran
convencion autorizada para 1·efurmar el sistema
constitucional, lo estuviese tambien el
congreso acordantJo leyes, cnyo efocto babia
de ser subordinado i dependiente de
las resoluciones aun no conocidas de aqucHa:
3. 0 En fin, que por el hecho mismo t.le
haberse declarado el congreso con facultad
para convocar la gran co\1vencion, i de haberla
efectivamente convocauu, se drcl¡¡ro
igualmente con facultad para todo lo wnsiguicnte
á dicha conTocatoria, para remover
todos los inconvenientes i p;ira coor<.linar
sua propios actos con los ele la gran convenaoo,
han venido ~n decretar ; i
DECRETA-N.
Art. J. Q El congreso no se reunirá el
año de 1828 en sesion ordinaria, antes
que se haya separado l'a r;raq convcncion i
se hayan guhhcado sus trabajos.
Art. 2. La grán convencion antes de
separarse declarar.(, si el con~reso ha de
reunirse o no el aña de 1 8:..i.8 i en el primer
caso fijara el dia de su rennion.
Dado en Bogotá A 24 de setiembre de
1827 17.-El presid~utc del senailo.-Vicente
Horrero. El secretario del senado.---Luis
Yargas Tejada.
CAMARA DE REPRESENTANTES.
Se6ion del dio 3o de setiembre.
Sufrio la 3. ~ dlscnsion el proyecto de decreto
que autoriza al P. E. para nombrar un
j~fe de p a una com1s1on, cuyo informe lo emitio
verbalmente el sr. Aranda, hechas AlfDDM
variaciones pasó á la redaccion. Insistiendo
el senado en dos artículos del proyecto de
decreto que autoriza al ejecutivo para la
~duccion. ~e las contribuciones mu!'1cipale1,,
1 no coovtmendo esta cámara en d1ch.i insistencia
se devolvió al senado.
A consecuencia de una nota del ejecutivo.
pasada al aenado, en que tmmitie.sta IA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA D}: COLOMBIA
dñi . cnlud e . inconvenientt"I que preser1tarse i Co11UNICAUONES DB l.~ CUIARA DE B.EPRE-para
la _rnJil.ion .del congreso en Ja scsion sENTA}¡TES AL pooar. EJECVTIYo.
Ol'dioaria Ccl aÜO Cntranh•t acordó el senado D- 'Ll• d r 1 l._' C' d
d d
. -'-"-- .ncpu.o ica e ... oiomuza.-- amara e
ua proyecto e ccreto para que no mese · , , 5 de L.l.
convocado en su sesion ordína.tia hasta 'lue npreser1tante•.·· Bogota a · . . OCt.uurc
terminasen las funciones de la conveocion de "1827.---Al escrno. sr. pre.sidmte de
jeneral .. e\ que fue rechasado, en la ca- la Repú6/1ca encargado del P. E.•
'?'lr~ dereP.resentaotes-por estill?ar~o incons- EscMo. ·S.:r.ÑoB.
tituc10nal, i devuelto al seBado mdu:andosele • ·
que para contestar al ejecutivo juzga }a En consecu,e~ci.a de la nota de V. E.·.
cámara no ~ e!ta en el caso de dispe[}\ar de"' 1,8 del prox1mo p~sado a q'!e aco~b
ohservanc1a de los artículos 68 i 1 15 de. . pano la representa~lOD de S. E. el v1-.
la ~onslitucion, para 41.ue si el senado con- · cepresrdente de · la República, -para que
..-ema en ella, se pusiese Ja contestacion a sea examinada si tiene· j~tereses pronombre
del con_greso: el se·?ado acorde> que pios en Jos bancos estranjeros, ó en
no se accede' la conleslac1on que propone alguna otra . casa: si por algun punto
ae d~ a1 P. E. Ja cámara de representan- de la Re Ublica se sabe que haya.en-te~
a que por su P'rte dará la que teoKa . P · l
por conveniente, i la de reP.resentan~ trado . a-l~una vez ~ero q_u! e ~rte-acordó
en 1. o del presente se incerte e¡t.a nezca : si durant-: su adm.m1~tr~c1on se
esposicioo en Ja Gaceta óngo en conopales,
se devolvió al $enado, para pasarla cimiento de V. E. en contestacion á su
al ejécutivo. Continuo la disCusion sobre -citada nota; i para los fines consiguientes
la solicitud del vicepresidente i se fijaron Dios. gu:ude a V. E.-El presidente
algunas modon~. Coviniendo la camara José Maria 0RTBGA.
en que mañana se reunan ambas ' tratar
de Ja eleccion del obispo de Carta¡ena oJ>- RECESO DEL CONGRESO
jetada por el e1ecutivo, se comunicé a senado. República de Colomhia.-Camara de
Sesion del dio 4 de oeluhu. repreienUmles.-BOffOta a 5 tk octubre
El secretario de hacienda presentó con de 1827-17.--Al tlscmo. sr. Jlresidente
el ez1dwtur la leí que establece las con ck la &nú/Jlica encargado del P. E • • •
tribuciooea fiscales, i segun la resolucion de r
ayer Paa? la camara al senado ~ tratar so- Es«MO. SBÑoa.
Lre la elecc.ion de obispo de Cartajeoa. Tengo el honor de comunicar á V. E.
-Se6ion del día 5 de octÚbre. que la booorable camara de represen-
Se dió cuenta con ia nota del secretaño tantes ha resuelto en este dia ponerse
de .hacicn~a, a 9'!-~ acompaña el informe en receso, como lo ha hecho, en virque
el mismo dm11oalP. E • . sohTe loaaho- tud de haber.. terminado los negocios
IJOS admitidos a Jos. dendores del emprés que han Compelido al congreso a pertito.
El secretario del interior presentó con manecer reunido hasta esta fecha.
el ~zeeuaiur el decreto que· autQriza al eje- Dios guarde a V. E ... -El presidente
cuttvo para celebrar contratas p&l"a apertu- Jo$1! Maria ORTEGA.
r-a i refaccion de caminos, el que le autoriza
para nombrar un jefe de polida, i el
que le autoriza para· que ~ueda variar el
plaa de· e5tudioa. El scnaer rcs~lto . terminar sus sesiones el dia ·
de hoi ; continuando la discuaion sobre la
acasacion del jeneral Santander. se 6jaroo
varias mociones, i la c'man resolvio PC?r
votacioJl nominal nombrar una comision de
su seno, que reuniendo datos acet"ca del ingreso
i egreso de los caudales ~el empr~~
ito los ptesente c.on su ~nforme al congreso,
1 'ara que tamb1en rec1!>a las • pruebas gue
quitra presentar o pedir el 1enéral San.t
~nder, acordandose que la comision prin·
ap.al de Ja camara nombre la comision Ín·
dicatlat que hahiendolo ...eri6cado, fueron
nomb1"a
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 312
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 330
G·ACETA DE COI_jOMBIA.
N~ 330 BOGOTA, DOl\IINGO 10. DE FEBRERO DE 1828. TRIMESTRE 27.
&t. Gaceta sal.e fo~ domingos. Se su.scrihe a ellt1 en lus aámini.straci'ones 11
th corretu de La. capitttles de provi11cU1. La suscricion tniuul vale 10 pe-fq.
t 5 la del semeltre y :ao. reales la del trimestre.
El editor dirijira los nilnaerDs por fos40rreos o los suscrit.ores i t\ los de esta
ciudad, -:uyas suscndones u reciben en la tienda ntlinero 1. calle primera
Je/ contera'o se ks llevarhn ti sus casas Je lu.1hitadon.. En la mim.a
tú-nda s~ venden los numeros suelhJs a 2. reaks.
A01\JINISTRACION DE .'JUSTICI \.
D1.uuo DI!. LA CORTE suPRRIOa DE JUSTICIA DEL
DEPAaTAMl!'NTo oE CuN01"1AMARCA.
Dia 21 de enero.-St> dirto un auto intrrlo~
UlOf'io i se sentrnci:iroo: r. 0 el Pspt>dícnte
promov_ido por Juan Estf'van _l\Lu-t inn; sol.re
la rm1p1edad de un salaguido por
.Juall Carrasquilla co11 Juan Manuel Puerta
sobre pesos: i 2. 0 el instruido por el convento
de santo Domini:o contra Ramon de la
Torre acerca de las tierras del Potrero.
Di.a 28 de enero.- Se dicto un auto interlocutorio,
se sentenció la criminal contra
Jua~ José Contreras por varios delitos, ahselVJc.-
ndo al proresado, i se hizo relacioo
ile Ji\ caun seguid3 :.l ~arj.ento segundo
Ignacio Delgado por he1·idas, pero no se
votó. ·
Dia 2~.- Se pronunciMon trrs- :rntos interlocuturios
i se c1edaro sin lugttr la qu ja
<.le Ju:m Pablo· r.rctrr:isq ui!la wutr;a el alcalde
rnuuicipal J. 0 cie l\Jcdcllin.
Dia 3o.- Se posil.'ron cuatro aulos iuterloculorios
i se sentencio la c;ius" instrnitla
co11tra José l\faria Cadena i Manuel Villa
pnr hurtos, en la <\uc forrnn con1lenarapio Bcrual i .Tn:tu .Ncpu1;1mccuo Guerrero
sobre uoas tierras.
J>e las . listas qur. h:\ rr)nitido al pod~r
eject1tivo el prcsid<'nte tle est<> tr;hunal,
resulta: qu~ en el y\:es :1nt.<·1::or ~~ r~cibie·"
ºº en él 21 cspc<11cntcs ca\'llcs 1 :d proccsc,
s {:1·iminales <'O cst:1 forma: uno por
.bo1uicjciio, dos por lieri:>.
lino pc11· c.:on1iso de taba<:o, uuo ¡.¡or n-•;ila
vcrsacion en el emplt•o de alc;1lde mu11i('.
ip:1 I, 1mo por .luultí'rÍo, uno pur vi;;:in:ia,
·11011 por in:;e.stos. r incendiario. • • • • • • 4
Pe:>r ausílio. en la fuga de los reos. 4
Por desacato a un juez. • • • 37
Por blasfemia. l
Por homici.ii-:>. 1 3o
Por filicidio. • '
Por usoricidio. 3
Por Ír;itícidio. 2
Por heridas. 61
Por suministrar yervas venenosas. 1
Por asechanza. . • 2
..P-ur .hahr.rsc herido. • • 1
Por mal trato á su padre. 2
Por haber dado azotes. • S
Por desafio. 2
Por injurias. 7
Por insesto. . 7
Porconcuhinato. J 6
Por estupro. 9
Por h1ganaia. • 2
Por p11li¡;amia. 1
Pc•r all-l.
Id. recil1iJ:a sin franqne~\r . •
Cartas selladas á ta mano.
Derecho de certificados.
Id. d~ encomiendas. • •
Derecho de apart8 •!.a
J 3o •/,
Cartas sobrantes de enero.
Francas de o6cina. • • • •
Gastos ordinarios i estr::iordinarios
con inclusioo del alquiler de
la casa. • • • • • • .• 3,!) t q 1¡4-
Sueldos de abitus. 31,655 ·Cll
ldcm en plata. 5 t ,c:i6 •- :S2
83,617-43
100. 200- 74
NOT.\.- - Que no se han incorporado ltts subalternas
Je la Guaira, Nirgu" i Cbaguaramas
por falta de los est:idos, 111 los prrnluctos de
los estancos de Baruta, Hatillo i Paracotos
que est~n suspensos.
Caracas octubre 3 1 de 182 7.
Domingo 1ravas .~pino.i.(l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~AS mTERNAS DE CAHACAS. ·
Bn noviem/Jr• "6 182.,_.
Dau:. .
Exiat. del .mea ant.
Recaudado por al- ·
cabala en esta c.q. 1,54 t '1 '1
Id. en lasuballema
del puado. • • i,313 1 ,, iJ,277 3 ·
Jd .. de la& subaltel'-
ternu ~el interior. 3,302 2 -
Id. COD1ribód.on di-recta
en ata capital. 559 2
Id.. de 111 suba1ter-nu
Gel interiór. 38 ~
Id. del papelmlado
ea esta capital. •. 462
Id. en las subalter ..
aas del ínteriOt'; • --8-7.- J- t- J s). clOJ por ciento
de .em~dos ••
U.an ..
Eitftiado en la tt1. •
Gi¡tos ordinañoa. • •
Id. estraordioari01. •
~ueldos de emplead.os.
Exiüencia de c.stc mes.
7 ~ ..
14,9to 2
•. !~ 3
'6~<;, 7 17~
11), 796 4 .,,
l\EN.TAS INTERNAS EN LA GUAll\A.
bGaESO.
EtÜat. que resultb r_r fin de oct. J,.335 3
Prodacio ·de alcabala eo no•.. 1, 146 1
ldem del ramo -de papel sellado. 65 1 •/~
Jdnn del .Je secuestros. • • 34 2
ld. del de rtlfttn"'bocion dirftta. 17 &
-Id. del -de abiiaiatracioees . sab. 838 v:a
.Jd .. d'e14am61. alc¡ailer. tle cuas. 725 6
¡lg2 6
&uio.
J\eritit. ala ta. ele e\emto i ~c. t-.33'5 ¡
Suplidoa r.r ata admioi_.ttw:ioo
principal 1 ta sub.. de Riochico. 860 4
Dnueltoa l>Or orden de la inte~. 185 7
Gaita$ ord1narioa. • • • • • 4 2 ~
&eldos 4e empfeados. • • • 453 3
2,877 3 1/3
Elci¡tmcia. • .. .. • • • "' 2•5
HOSPITAL DE SAl'\ LAZAR O.
Nov11:aus11E.
F.ntrados.
Mt\tflQS. • • • •
t:xistent<:s 1 Iu~mhra
Mujeres.
l
2.1) .
16 .
ruta/.-¡;-
GACETA nE 'COLOMBIA
PEl\U,. . .
EL civ1U.D.\1'Ólo.u nsi..A. MAa, G•AN 1uaisCAL
Je los 9irr.ito• nodona/a1 presidente de lo
·repú/J/1ca del Perú.
A ~osua1'i'AM&J .DE. u.sPuNH DE Hu ANTA.
·Paisanos: al ponerme ' la frente del gobierne,
por la voluntad esp:esa de los repreaentant~
lejitim0$ ele la RepUhl~ca, mi·
corazon ae ha llenado de amargura, neodoos
envueltoa m una discordia &ata·icida. Ella
o• tieae pr_ivadas 4le Ja paz i de la liMrtad,
que.no pódei.s coa1tgoir, sin salir de vuestro
actual .atado cJe. inquietud. i ain acoieros '
la proteccien de lu leyes con que os brindo.
No temaia que vuestros estravios sean un
embanao ~ reconci~!aros. siocerameute con'
el :gohiemo .!e la n:acaon 1 resta'blecer Tues·
tr• relacioae.s frateroales con loa otros pue -
hloe que la componen. , .Y o ea empeño mi
honor i mi palabra, que jamas se os hara el
~nor cargo ~ ~eatra C<:!nduc~ p~sada,
1 f1Ue eocon~ia 11empre en Dll 1lll mcansa6le
defeDIOr' de vueitros derechos, i un
amigo zeloso de '\ldestra J>"O'Peridad. · Lleno
de loa sentimentos mu 1enrrosós hacia -vosotroa,
i mando de las amplias -facuhades. que
me ha concedido el _congreso para ¡>l'ocurar
VU('lfrO bieo, OS indulto . a S'Q DolllhTe de
· vuestros errores, os dispenso todo ·gravamen
i contrihucio'n del presente año, i del pago
de las atrasadas, i os esceptno de &et' alista
dos, si dociles á Ja vo~ de las autoridades
('flO.Stituidaa., vi.is en o~ aomttidos á la
lei. Dado en el pal:11cio ele gobiemo ~n Lima
a 16 de octubre de 1'827-8 '? JHé dt lo Mar.
LEALTAD DEL PEl\U.
R'fJúhlico haÜllÚlna.- Prefectura ,· comnndaMio-
je11ersl del departtml(nfó de· la Pa:
J, Ayoc11c'10;, 4 de oelubr~ de · 1827.-.At
Ilmo. sr. 6f'Omnanset1l tl-. Andrts Santaeruz.
J1.11aftJSIMO moa.
. ~ca.rpdo de la ettfedura de '~ªpro'
YIDCll 1 de IU tra~uilidad, no podia mirar
e~ ~irerencia loa amagoa~ de -una consp1rac10~
4111e tenia _por ohjeto trastornar
el gobierno de la ReP.úbJ,iCA. El mayor
del batallon número ~. Q Joeé Ballivian
penonalmeute me presento .unn carta que
dijo haber recibido de. v_. S. l. por .conducto
de Angl~d~; CU.fa .copi~ a('omp~ño, ¡>ara
su conoc1m1ento 1 sat1sfacc1on de m1 conducta.
A este paso fue consiguiente la prision
de .aquel, _i el '{Ue se le _tornase l~ dcclarac1on
que en 1gt~al cop1:\ le r<'1mto, i el
que con todo lo obr;ulo clirsc cu«'nla á S. E.
el presidente de la H.epuWica. La fuga de
los o.fi~iales Gom_ez 1 l\lolina ha con6r-
1qado I~ realidad del proyecto. ¿Que dañada
intencion, . que error o precipitólcion
vergomo~ o iodigraa de un majistrado «'S
la que 1e me atribuye por rstos pro<"edi- .
mieutos ?. Si el~s .fals~merite han sdpuC'sto
cartaa e 1nstrucc1ones de V. S. l. l'l los, i no
yo·, ledo los impostor~s: han tomado asilo
en . el tt~rri,orio de esa República ; demande
V. S. L la rcparaciosa de su boflor ' ·ulncrado
contra ellos, par;l que las l'osas Yayan
por el or.dtm que corresponde; .i oo ofenda
Jijeramebte · la. opinion . de un majislr ado,
que en cumphm1coto de s_us. •'?ªª _sagrados
deberes, ha obrado por prmnp10s, que dictan
l.a moral, la P?lítica ! bs l"y•·s ~Jel Estado.
S1 rsLo no sat1sf'ace a Y. S. l. 1 me llama
al tribunal de la pública npíuion, vo ~aré
ver en el mismo con m0dcraci:m i ·e.Jeten~¡~
e~ .arr~I\) de mis proct' por rl gohiernu
a la H. J. de RR. "'1 In prw11ac1a de Buéno$1Jírcs.
S - ~ . l·nores rcprese'!tar:tes-Aonqne h_ace pocos
d1a1, que Ja proT1Dc1.i de . Buenos-aires fué
JIª!!'ª~ 9lr& ,.. a ·~ e~istencia, su gnbieroo,
ttrJ1c1 o pOC" la oecu1d•tl mas im~cion ¡
obl.i¡;ado ~ fl•n•r a&&os ~elteres que J .. 'incumben_
po..r 11\i~m11 po5iciou tiene el honor
4e preJenlar ~ la leji¡latura el plan jcntr•
l 41e ll~e1enda '.I'~ $e propone adornr
bt f?'ijencias de Aue~tro t"St.tdo iactu.11, , 10 ;
recursos i esperanzas que le restan. No piensa
proponer nuevas iostitociooeii, nue'f'os impue.t-.
tos ; lo que existe ea so punto de partida, ~
mejorarlo toda su aapiracioo.
El gobierno se ha connncido, que aia
una operac:ioo simultanea, que ponga en ac-.
cion todos loa elemento• del credito, e1 imposiltle
consenarlo, restablecer el Talor real
de la monefb, proveer l Ja necesidad actual,·
i preparar loa canales, por do11de las 'l'cntas
interiores provean con regalaridad i ahundan.
cia nuestro erario., sin que las entradas pre•
carias de la aduana nos vuelvan t poner en
la dificil posicion en que hoi nos encon~
tramos.
Es demasiado evidente, qoe ninguna pna
larga, i naturalmente dúpendiosa, puede llOSle•
nerse con los recursos: ordin,rios de VD estado,
i qoe es del todo ñecesario ~cer uso
del crédito; mas para obtenerlo, no basta la
repatacion de solvente, sino qoe la lealtaa ha
efe ser tanta, que jamas pueda docbne del
pego. La provincia se haUa, pues, en el caso
~e practicar esta •erdad, declarando que ella
reconoce en todo so viger i fuerza las leyes,
por la.a cuales quedó consolidada la deuda interior.
i esterior de la nacion, i ln obligaéiones
contraídas por la creacion . de fondoa
p.ublicos,, En esto Ja proTincia no hace mu
qae recordar l sos amigos i acreedores, que
~pesar de lu oseilaciopes que ha aufiido, no
ha olvidado un s:olo momento sus debft:ea.
Al mismo tiempo aeLe manifestar que debiendo
su deuda atrecentane, proporciona Jo1
01edio1 de estiirguirla; todo lo cual se de-.
muestra en el l»royecto No. 1. 0
Si es demasiado eTidente, que no hai pre•
tealo aleono para escusarae de pagar las deudas
de qac ae ha salido garante especialmeate,
tambieo toca al honor, i sobre t1>do a '"
conveniencia de un indiridao, ~arantir; i pagar
siempre qtJe puede, las deudas contrahidas
en aociedad. La lála recordat• q:.e
al iniciarse esta· guetra, i en un momento ele
entusiasmo que le honrara etoro.amentc:, ~Creció
por aelama~ion al congrdo ieneral c11uato
teoia i v.lia para revind&Or él honor de la
nuion. Que empeñada la lacha, esta ha üdo
la IM'Índpal garaotia con · que · eÍ banco · i Jos
particularea han ton&ado para prodigar su.a
c1pitales; i que aoltre esta l>aae ae ha· alimenta.
lo 'la confianza del medio circulante. - La
provincia, pue1, debe proclimar nohlemeaae
que garante 101 billelea de banco circulut.es,
i que ademas ae obliga ~ pag~r la dellda
contrabida por el gobierno nacional, con el
o1'jeto de sostener la guerra · contra el emperador
del Brasil. Este es el medio digno
para ulvar su honor i obtener recursos sucesivos,
l para que' SU nombre DO sea rejis .
trado en la historia de los crimcoea. Al
m~s~o tiempo la prudencia ·cxije tomar otras
medidas con respecto al medio circulante· i
ya q~e su principal valor con~iste hoi eí\' la
necesidad que hai de él; es preciso retirarlo
gradualmeoCe hasta qae la opinioo publica
acerque SO Talor a la realidad de ku Cosas.
Los medios de reducirfo esUn bas~nle detalla~
os en el proyecto No. 2 ° ; i verán 101
senores representantes, que no solamente se
llegara con c~rteza a convertir en metalico
las notas circulantes. a . a igualarlas con los
v.alQres reales, lo qu~ hace el mislUo efecto.
am.o que de pronto se disminuye ·casi una
quinta part.e de la deada del gobierno con
el banco, 1 se prep:u·an lós medios de eatinguirla
totalmente autes de mucho tiempo.
Per~ loa ~os proyectos anteriores seran vano.,
~· n~ se apoyan sobre la base solida •\e
co11tn.hoc1.oncs proporcionadas, bien reparti.
das, 1 esactameote cohradti. Es preciso que
b sala, Jos c:iU.ladanos tndos, se convenzan
de que eo el papel de banco ~n la forma
q~e h~i circula, han pagado i ~agao la 'cootriL~
1on mas espantosa ; que en la mumit
proporcioo que h:a bajado el valor real de Ja
m~yor parte de iui propiedac!es han dismi-
11uatlo. aos goces, i que está abier~ un.-a profunda
(~, donde si Ca
Servicio ordinuio • 2",3oo,eoo
Recursos pam cu/,,.;,. ede pruupwJta;.
A~uana, sellos i otros
ramos . • · • • . 2,Soo,000
Cootriltucion de tierra.
i directa,. c.ilcwadas
moderadamente · 1.000,900
4,Soo,-ooo
. aostitaiil t> otn contribucion. El gobierD¡O, ·
si11 eenbargo, no prot'one nuevos impuestos;
se limit.;a solo a mejorar las conltibwcioaes '.
'Clá'ectH ya establecidas, porque las leyes exiaaeotes
a este respecto son ineficaoeí, i .pre.
enta.n an campo vaslo á la mala fé.
Las rentas pt'Ocecleotea de la tierras pUhlicas ·
en elffateu1i1 es lo que ha llamado primero
111 aCc.Dcion; porque teniendo la provincia'
uaa vasta i rica esl ension de territorio que ae
puebla con increíble rapidez, seran las mas
ciertas i productina. E l ha creido conveniente
asiu~~lu .ª aq~ellas rentas de la parte
de la contr1buc1on d1re.cta que carga ·sobre el
:Talor de las tierras en propiedad privada con
bn . aumento tenue, i enteramente justo. lmiUmos
a la naturaleza, SS rr. i para que DUCSlrU
rentas puedan resistir la violenr ia de Las
tempestades políticas fijemos s11s ra ices en
nuestro suelo ; hagamos que ellas aean seo -
cillas como corresponde á la edad de nuestro
estado; moderemos todo gasto que aan no le.
t:orreaponda ·: . i nuestra patria ser~ el país cla-
3,500,oéo
Drficit 1,000,000
Dej2'ndo ap)rlt los recurso. i combinacion~
del crMito. i la coa.sider.acioo de que un año
d~ p~z bast~ría 1 iocrementar nuestras rentas,
de modo que este de&cit no se hiciese apen;ibir,
la provincia tiene aeotro de la tinca de la frtlntera
de Babia Dlanea a Me~inque, cinco mil leguas
cuadradas de las mejores tierras, i cuyo va.
lor no padria calcolarse ménos al momento
de la paz, que en diez millones de pesos valor
.real, siendo bien sabido que Ja estimacion .de
las tierras ha 1u)>ido en los tres años paaados
mas que en ~iu>n geometrica.
.aico de la libertad, de la industria de todo
jénero.
Son tantos los reglamentos que se han cfado
para la creacion i recaudacioo f1el eo~teusis,
que aa efecto apenas se ha hecho sentir. En
·et proyecto N. 0 3. los señores represent.antea
encoutrarjn que su r ecaodacion ea tan' ;imple,
i el derecho tao moderado, que; .e puede realizar
por la forma 3e patente&. Veran que
el JOLierno ha ' t'°at.ado de acercar los en6-
teasas cisi ~ la condicioo de los propietarios:
·que el interés de un dos por ciento, que acaro
por un siglo sera el terc io del inler~ del
dinero en nuesrro paia, fa cilita i estimwa tócla
empresa ~odustrial sobre los campos.
Guiado el gobierno por Jos m1smos erineip_
ios que deja sentados en esta breve espocic1on,
aujeta A la coosideracion de la sala . el
proyect~ No. 4. o • que solo tiene por objeto
hacer efectiva la cootribucion directa. La ine&
cacia de las varias disposiciones has1a aquí
adoptadas ha sido democtrada por la practica.
Es de esperar que los medios que ahora se
proponen correjirán tao grave mal. Una junt.l
reguladora, lan .respe table por la clue de sus
miembros, como imparcial é independiente por
la manera de su elc ccion, será naturalmente
e41uitativa en sus juicios. L os hombres de bon.
or se avergannr•a d~ aparecer degradados
~nte sus iguales. Los egoistas,_ que, incapaces
de senLimientos jenerosos, parece pretenden
gozar a un tiempo de las ventajas de la sociedad,
i de h independancia del desierto,
tendran el freno que mas .sienten; seran ubligados
á pagar lo que jostarueot.e les corres-poade.
·
Resra solo demostrar a los S.;Uores reprepresentantes
de un modo ci ~ rto i evideute,
que aun suponiendo el caso desgraciado eo
qne el emp"t:rador del Brasil soste.n~a por uo
año mas ~l absurdo de esta guern, Jos empeños
contra idos hasta ahon, i Jos que con .
traigamos eu tal ca'so. siempre seran inferiores
1 la fuerza vital de nuestro estado. El gobierno
· para esto se servira ele uo calculo
~UUlerico, CJUe fara mayor clari3ad fo presel\
fará h tJOY.:O mas ó mer1 os en cahtidades
redondas, calculado los recursos ~n wénos de
Jo que prolJablemeute tleLctl ser.
lJeuclas a lu Puz..
EmP"cstito de Londres . • ~ooo,cs.o
_Dt:a4a al llaneo, descnntadns los
tfos milloc1t>s 'l~'e st: le pagan por
el proyerto No. :i . 0 • g,5ot',OOO
Fondos publir.os circulantes dd 4
i 6 por cieuto • !),900,000
_Qtras deud<>s • • • 1,700,~oo
Para sostener b gu<'rr:l un ano
mas, segun las ofcrt:is que se
hao hecho al gobierno pueden
ca·earse en fondos_ publicos
Deuda total Je la P<1z
Resulta que .el presup~1esto de gas&
oa de la. provincia en un año
en \iempo de pa z, sc:r;.i: ·
l\en~as de la deuda de
~~ millones, . al ~ i G
1 :?,ODo,ooo
Con estos datoa la lejislatura no debe
trepidar en la adopcion del proyecto No. 5. Q
La esperiencia demostrara, '' que el credito es el arle de añidir á su fortuna real una
fortnna a r tificial, que, con el tiempo, viene ·
por s{ misma á realizarse! ' ·
S iendo del todo innecesarios los derechos
impuestos por el congreso jencral en la lei
de 2 7 de julio pro1imo pasado _a la esportacion
é jmportacion de frato~ i mercacleri•s '
las pr viocias del interior, .porqt1e ~ta clue
de imru . tos que se atraviesan en el camino
de la industria interior, no ha::eo mas que
eJttorpecerla, · i corromper la moral del comerciante,
en conseguenc1a es •e soma importancia
sancionar el proyecto No. 6. a>
El gobierno Lie-ae la . satiafaccio,. de anunciar
a la provincial_ que bueoQS arjeotiDOS i
leales amigos estranjeros le hao ofrecido rec~
rsos p ara acerc~r e~ 4ia de la paz, con · el
triunfo de la razoo ; 1 :i) sallldar :.- sos honorablea
R R. a pro,·echa la ·ocasion de cumplir
con un deber qu~ le ea muy grato, tribu tando
el homenaje de su reconocimiento a
todos los ciudadanos, que han contribuido i
establecer un sistema de rentas que la sala
procurará consolidar i perfeccionar, pues que
fuera de él todo es error i peligro_ .
Buenosaires, setiembre 7 de 1827- Manud
lJorreso-Ju~ Maria &jus.-- SS. RR. de la
provincia de Buenos- aires.
Estracto de la Gaeeta M1rcontil de 29
de setiembre.
Sentimos tener que anunciar qμe ha estallado
uoa insurreccion en En trerios. No han
llegado á nuestro conocimiento mas detalles
sobre tan dcp1orahle a conteciiniemo que los
que da la sigut~ntf! proclama del ~oberoador
de dicha provincia a sus habitantes:
¡ Comp11triotas ! Cuarenta i tres milicia
nos del departamento 2. 0 del 1. "' principal
a e;mdillados por el ca pitan dn. Tomas Caseres:
abandonando s~ hogare~ i renniendose en las
espesuras de l\lontil, ~e han suhlevado contra
la autoridad. El grupo que forman es des ·
precia ble en todo sentido, pet0 el hecho. es
escandaloso, e fnfluye eR fa .moral pública.
¡·Ciudadanos! Al anunciaros el gobierno.
· f'Ste dt-spreciable acontecimiento, os hace
, saher, que lodo estit dispuesto para la perse·
: cucion i esterminio ele los rebeldes, que osan
turbar vuestra tranquilidad, i al mismo tiempo
cuenta con vuesh·os n obles e~fuerzos en
sosten del órden, tle las leyes, i de las lejiti·
. mas autoriditdrs, Para na setiemhre 1 S de
1827 - Mateo Garcin. José /J'EaritJ Ech.andia_
FACCIOSOS
El capitan 1\htntr. que sublevó los Granaderos
ausiliares en C o~ habamba el 14 de novicn.
brc pasado, foc fi.uilado en una q uinta de
Salta (de la República Arjmtina) el ·14 de
setiembre ultimo, :1 los dirz meses cabales
P.ara engañar á los pueblos, i hacer 'ilusoria
una responsabilidad que jam<'ls se toma.
En Bolivia, grac~as ~_Dios, no hai el ejemplo-
d~ que los Y1tahc1os bayau ·una '>ola vez
ultra1ado las _leyes. Solo el congreso desig~
a __ las contribuciones: el poder judiciarió
tiene un!\ completa independencia, i no hai la
mas leve queja de abuso de autoridad.
(El MosquitoNúm. 4. 0 )
CENTRO AMERICA.
Copiamos del núm. 79 de la Cronica lo des ....
cripcion siguiente del estado de Centro.
, .Américo.
Tenemos il la vista-los papeles publicos de
Centrg América, que alcanzan hasta el mesde
diciembre del año proximo pasado. El estado
de aquella R épúhlica es mui lamentable, i no
puede n1enos de arrancar lagrimas de comp.tsion
Is los que desean sincera i eficazmente la
libertad de los pueblos de América_ La guer*
ra civil hace progresos espantosos, i se ha ape-.
lado 1t las armas para que decidan en último
resultadD el derecho de las partes contendeotes:
El 29 de octubre se dio una accion sangrienta
en Malacatan entre las tropas insurjentes i las
del ~obierno nacional, quedando el e ampo de
batalla por -estas tiltimas.La insurrecrion contra
las autoridades nacionales tuyo p~iocipio en
el estado d«t Guatemala promoVlda, 1 acaudillada
por el teniente coronel l ose Pierson, i para
que se pneda formar una irtca justa del caracter
Je esta guerra, transcribimos a la letra algunos
bandos de este caudillo.
José Pierson, comandante jencral de las ar 1
mas-de los cuatro departamentos del estado de
Guatemala. Todo grupo que p ase de tres per*
sooas será dispersado á bu lazos por la fuerza ar·
mada. Toda persona de cualquiera cla¡c que
sea que teniendo armas de. cualquiera . especie,
no las presente en el térmmo de 24 horas en la
comandancia jcncral, i se le encuentfen en su
casi', será pasado por las armas. T uda perso·
na que se encuentre con armas ;mnqne sP.a un
cortnpluma, piedra o palo, sr.d fu sibdo en el
momento. ·El que intentare seduci1· á los solcfados,
paisanos etc., sera pasarlo por las annas.
Quesaltenango octubre 19 de 1827.
. Pierson •
El C. Pierson , teniente coronel ·del ejPr <"
ito, i comandaMe jeneral de las armas dPI
E sta •Jo librc> de Guatemah etr.. Por cnanto
h echos pr.lSitiYos han acreditado l
termino ele 24 horas ao me presentaren b~
:\ rmas qne tengan en su poder, y a sea lllanca
<.> dé fuego, será pasado por las arm~s, a quien
se le en contrare. 2. e Los a lcaldes de Sal- '
caja seran r~sponsahles si ·pasadas las -i4 hor
as no se me presentan lgaseo a tomar las armas unos contra otros, alucinados
por los eoemig.os de m libertad e independencia,
be tenido á bic11 acordu lo
s;t?uiente:
T<'dos los hijos del estado de Guatemala
que tomar~n las armas contra el mismo .E.stade o ausiliareo de cualquier modo á las aJ"msta capi1:1l j puestos a dispo~
1cion del consejo militar creado por decreto
<1~ 18 del corriente.
5. 0 Los exdiputa ;nu de san
Sa_lvador; t los ciu1ladan06 ó habitantrs del
ro_is~o estado qu~ en represt'nt:tcion de oleos
huL1cren concurrido á la misma jnnta; sino
6C preser.it11ren ;\l gobi,.rno á lºt!S pond,~ r de
su . con~ucta, s de la pqhlíeadon de este detreto.
6, o · Los reos ia11st:11tcs s-:ran juzgad~s en
rebeldi~. pasados los térm10?s prev~'!1dOS'.
7• o La& autoridadi!S po!lt1c~s, _nnhtares,
judici..tles i muo!ciP.ales, cmd&rAD ~el ~~to
¡ puntual cumphnncn.to de e~t~ d1sposu.100
i pondrán á la del trtbunal m1htaT las personas
de todos los comprendid~ en ella, _
que fueren aprendida~ en . cualqmera punto. _
8. ~ Se exitara al gobierno supremo de .
la federacion a fin de qne se sirva disponer '.
que no áea~ reconocidas ni pagados corno :
fuacienarios federa1es los individuo~ «Je :
quienes h1ablan los artículos ! . ~ , 2.
0
1 3. 0
Imprimase, puhliquese 1 cnculese.
Dado en Guátemala etc.
Los papeles publicos de aquella P!lrt~ de
Ame-rica la pintan de una manera mm triste.
La guei-r:i civil est~ d~pedasando los ~stados .
federante de la federac1on no
es obedecido en algunos de ellos, el congreso -
no puede reunirse, i las jeft>s de dertos estad.
os ohrian sido remilido8 a Tol?o P.ºr
lo sockf/pd 9U1 /omenJal>o la OlfTU:tJturo
de Colombia, el seKundo l!rep_ósiJo de esto
Jirijio al primero en 27 i/1 junio último
la 1iguientt1 cortó.
Sooa.
Yo asrgurc l la comision ~sta mañana
que la sociedad de aegricultura colomhiana
liahia lltma1Jo sus convenios con1plctamenle
con los pobladores enviados a Topo cerca
de Caracas, i pedi permiso para corúirmar
mi espoaicion i respander á raa de aquella•
11ersonas que JM>"- la primera Ytz se me
han mostrad~. refirieodome ~ loa documentos
que .-xisten en el archivo de la asociacion.
Pnmít.aseme incluir estrado del prospecto
de la asociaGion (A) cir-eula,Jo ent1""e
Jos colonos al tiempo eo que se comrw
·ometian. La comuion ju~gará ai 1 ... e-rJo
si esta concebido en un len~uaje capcioso
ó exajfrado, ~ 11 se podia tr:.tar con estas
personas con mayor claridad, que diciendoles
en el par~grafo último" loa colonos nCi>
deben cont.,r al llegar a Colombia con otro5
r~c.ursos que los de un suelo fcra~ i un dima
sano, i con los ausilios ya indicados de
parle de la aaociacion, i la protecciou stablecerse, manlrnerlos alli por <'cho 111ei¡
es i provf>erks de instrumentos de agricultura.
En compeosaciou lle todo cst\l la
asociacion exijia de los colonos -iue cultintsen
sus tieras siu intervalo de estaciun á estarion,
reembol~::isen los avances con el réJito tlcl 5
por too i pagasen un:.a reuta t<"r1 itor.ial tlc 3
peniques por acre, ó comprasen la tierra á
razon de 4 c.heliurs por acJ'e. '
I>or ••qui cm,ocrra la comision que mienfras
t>I Loen suceso de la asociacion dehiit
d"pendcr enteramente ele Ja prosperi11ad Je
los colonos, t.t>clo el ri«'s~o de ln anticipac1on
orl dinero pt'Saba sobPC ;.qnclla, pl:C'S no se
cxijia cugtcibuciun al¡;\lttlfia. 350 Comca•cio. 200
J..anto del alto Lmire.
'fERR El\JO'l'O.
L:i ciu
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 330
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 329
GACETA DE COJ~OMBIA.
BOGOTA, DOMINGO 3. DE FE~RERO DE 1828 .. TRil\IESTRE 26.
J.'.lto1 Gaceta #lle fos dl>mingos. Se suscribe a ella en las udministradones 11
1u ~s ele ltn capitales de provincia. .La suscr/cion anual vale 1o pe-
~p 5 la lkl «mestre y 20. reales la del trl°me:stre.
El ed1·1or dirijira los ~ por lo:scorrYos a /b$ suserillWU i a los cle está
ciudad, -:uyas swcrteianes se nciben en la tü'IU!a núnuro 1. calle primertS
del comercio se i.s lkvaran a .siu t:Mas tÜ lui/Jitaeio-. Eta 111 misma
timda # venden los numerw ~/'°8 a 2. na/es.
GOCES DEL CUERPO DIPLO:\'IATICO.
RTuhJica de Colombi11.- Secretario th eslrldo
Je despacho de hacienda.- Seccio11. 3. t..i -
BogotlJ enero 28 de 1828 · 1 3 - .Al sr. intende1J.
le del dl'parlamenlo del llfagdalena.
Consulta VS. por s11 comunicacioQ de 25
del pasado, número 250 si Jos muE>ult>s d e
casa introdurícfos en el berg;tntin 1'nmoir.o
para el uso privado del sr. Torrens e1{ra r·
~ado de negocios de los Estados Unidos
l\lejica.nos, d.cben ó no . con~iderarse para la
. .-scP.nc10n de derer.hos de- introclurdoo en
el mismo caso que los que intro1lujeruÓ a· .. t~s
los ro como
}Jara en lo succcsivo r stas conccsionc>s deban
ser recíprocas entre los ajcule:> colurnl>ianos
que residan en otros paises, i los de ~slos
que vengan a Colombia, dispone S. E. el
Libertador presidente, que a menos q• e <'n
los tratados que en adehrnte se celebren, no
.5e conven~a espresamentt>. queden por r1•J{la
jene1·al ohligados todos ios ajca:1t~s a satisfacet•
en las aduanas los derechos qu<' CJU ;en
lo..~ muehles que introduzcan.
· Di.us guard~ á VS. .
José JJf. del Cn . .;ti/!o.
RELACION:ES CON EL PEKU.
L'1rru;ion perua'!-f1.-- San Burnrmenlurn
'1iciembre z7 de 1827.-- .Al sr. miflislm de
tslado r.n e/ departamento .de relaciones
esteriores de Colombia ..
S1:.Ñoa MINUTao.
El que suscrihe tiene Ía honra <1c comnu1car
al sr. nlinista·o de rela1 iones este -
ri ,,r<'S de Colombia, que hahieodo si .lo
nornhrado por el gobierno Jel Perú ministro
pl~oipotenciario <'erca del de csla H.ep11-
hlt1:a. ha dcscmb:u·cado eo el puerto de s .. 11
Bnen~l\'entura con el fin de pa.sar ;t Bog0ta a desempcüar su mision.
Al íntrasr.rilo le es altamente s ~ thhctorio
l1aber sido elejintes de su cor;iz0 :1.
Et qne suscrHJe espera que el sr. ministro
á quien se dirije, te11ga la hon..fas1,.to
t:onocumen\o
las v:¡riaciones 911e ocurren en elta, por lo que
publlc~mos la siguiente plana de la de nncal'amang:
t, b,.cba por su l"t?:Spetabl~ párroco'
el dr. Eloi Valeoznela, con la esperanu de
q1.{e otros lo imiten.
1 menl~ con otras de a;;ua muchos cacaota)t's
;:; ... <11>
o tnO"l ~
t.: ..... _ ~ N ao.'3 o =na
. . . . . .. . ""
... = ... ~ t.: ~~ ot.O 9 ~ - c.n~ o...,.a QCO'°) . . . . . ?" !Z >
~ a
.,~... . ..., .., .., .., .., .., .., .., .., e: g
-.:a -1 e,,..1t.-.>~ o-.:a t.-.>0 o 00~:; 9 ~
. . . . ~
<"'1
~
..., ... .., "" -..1 1.:1 .f:'~W~O t.l (,μ ª· .., o ,.
::s o
~ . . . . . .
- o o -i--o
thsu:~u.N.
V a rones n:icirlos t 22, ht-mbras J 25, total
?47, ~n qnc se iodnycn li4 hijos uaturales
qne h:tceu un 11111nto de los nacidos.
Son de n1atrimcmio t93; luego el número
ele casa•11i,.nt11s o familias ha de ser por lo
mrno. de .579; i 1fando á cada familia 5
depl'ndient l's .· sr·rit la snma res.
Los difontt>s h::1n siclo "" resumen 29 adultos;
'2 7 adult:1s; 3:L pírl.mlos, j 13 rárvulas o
6' varont'S, i 4o hemhras, j la proporcion de
pttrlrn los con lvs adulto~ lade 4 á 5. La proporcion
rntre los nacidos 247, i los mue['·
tos 101 ladeSa2. ·
Tt<~KlH~ .\IOTO UEL 16 DE NOV.
J.a importancia de tan Jes~gradable a<"ontecinail'nlo,
.nos mncve á recapitular a'lui las
nntic-ias qne liemQ.; tenido de sns <'fectos.
Fue m:.1s o menos sensil.ile llrsJ~ Quito h:lsta
P:1mplo11a, i desde l;t costa del Pacífico,
há ria la provin1·ia Je Barh:icoas, hasta los lla
nos <>Sible moderar el curso •
Los volcanes de Pasto, las Papas, Sotar~,
Puracé, Huila, i To1ima o Ruiz dieron U·
ñales de esplociooes simultáneas: hácia ute
áltimo se observo una colunoa de fuego al
momento del temblor: tambien se ~.¡6 in-4
cendiarse el de .Pasto; i de5ptres han arrojado
fuego igualmente estos i los otros. El gran
sacudimiento primero se •esperimentó al ponerse
el sol; i despucs se siguieron otros tres
bastante fuertes en la cimlad de Popaya11 ·
a la media noche, i al dia siguiente al nacer
el sol, i á membre próximo
de una de 1:.s ciuLierno ha oficiado í rste de Bolivia
con fe, lia 1 o de junio allanandos_e a reco-:
noct>r la independencia de este Estado_. •
cu 3 de a~osto estaha nombraJo d. ~r. Lezu:a
para pasar ~ c~ta en clase de wm11tro ple-.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE ·COLOMBlA
nipotenciario i celebrar ?l mas hai varios ejemplos 'de h mil abusos
ecle:;Íasticos .i hecl1-0sc nf.>rmas importantes,
que ;iun.que los sacrrcloles dignes de este
'Ytncrando nom1rc las h ::11 :1rl:iud1Jo, ahulian,
Jn,ajen i ladran otros f.111 .-í1icos, que t!l.l el
J;,lior.atorio s:icr0neré1l
Rincon con las tropas ,le su mando rohusó
ohedecer otr:is ordenes qnc las tld gohicrnu
s11pre1no. Se le prl·vino que s:llicsc de Ve-
1'.étt:ruz COrt S~lS trop(\S rara Olr:l parte, i e)
lo hizo: se <"rce que e jener:il H.inc:on es
del partido d,~ los yorquino~. 'lnc $C <.:i ce ser
el '~el actual f1;0bierno supremo. El guhicr110
del estado se cspcrabª
'llle se1ia rrmilido tnmes espirituales.
Es sabido, que. todos lo~ ?hispos cato~i~os
que bai en los f...stad.01 U 01dos de Amenca
son prese'Atados por el cl~ro de cada· diocesis.
Hubo ·un tiPmpo en que no había otro que
el de Baltimore, i entonces acrccio a Ja pre•
9entacion como era natural el informe del
único obispo que existía. La ·practica de
los Estados Unidos .es conforme ~ la -qne
se o~rva en la Gran Bretaña, sin otra
adicion que .la del heneplacit~ .rejio, · qae
era indispensable, i qued.ó sanc10nada por un
rescripto del sumo ponbfice firmado por el
cardenal Quarantott1: i los obispos irlandeses
declararon en t 81 2 que l'llos eran los
ünicos jueces de lo que con venia ó no convcnia
a la i~lesia católica en Irlanda, i aun
negaren al sumo pontific<: el der~c!10 de ins -
truirlos sobre la materia. Hacia fines de
1.8-25 se concluy? otro c<>?cord?to ent~e la
santa ¡illa i el re1 'de Prusia mm scn1epnte
al que publicamos hoi i que sentimos no
tener á ,la vista. En Austria el clero está
snjet0 a una constitucion o leí rclr.si:ístic-a
dic~da por los· emperadort's. .J_.a <"~sa de
Austria no permite que _.p:i~te_ al~1ma de s!1s
duminios este sujeta-á Ja 1unsti11.;c1on de 1.1 h1spos
l!straujcros, i por consiguicnle ha reformado
i reforma las diócesis con t'Sta guia.
No hai ~lli Lenrficius rcsrrvados al Papa;
la supreme'res del
vasallo : que no hab1ese apelaCJones foel"a de
losJímites del obispado !ino en caso que el
gohie1110 permitiese que a~ deleg3!1ojusr;
ise enrre .las P.artes: <¡ue 5lll pe~o del
i"biern.o ~o ~~ nitrodut~ten nuevos di~s .de
fiesta 01 e¡erctc1os de piedad: que J:a 1uns- :
.Jiction de los nuncios nunca concurneie con .
]a del diocesano : que las funciones de los ·
Legados no se ejerciesen 'sino en cuantó lo
permitiese ~t gohi~mo: gue no se pro~ulgasc
ni tuviese fut!n.a bula, breve o rescripto
del papa sin la inspeccion i éonocimicnto
del gl)liietoo civil : i que los ooispos ejerciesen
toda Ja jurisdiccion que orijinalmente les
concedió Jesucristo, sin estar por esto e~centos
de la inspecc;ioc de la autoridad .c~cil
i competente subordinácion. En el v1a1e
que Pio VI. hito a Viena en 17~2 se esfoTZ6
a conseg'\lÍr que los obispos cat?licos
~astriacos qued:isen algo mas depend1ent~
de la santa sil l.<\; pero et emperad1.>r Jo~e
segundo se redujo a ~ertnitir, qne SI b~,bia
·algt1n obispo que tu.v1~s.e escrupul.o _de e)el'.cer
sus derechos pnm1ttvos, pudiese pedir
al PªJ>ª facultades para éllo, con tal de que
'solo fuese por tiempo limitado.
Muchos lores i otros >caballeros ingleses
han propuesto una suscricion para erijir -un
.monumento ~n testimonio del · profundo pesar
que les causó la muerte del sr. Canning,
.d.e l.a . de la investigacion, si jui;gare S. S.
que se h ·1 lla:1 eii el electo. las cnali~ades
requeri·las en los canoo('s para los olnspos,
le 'd;tra la institn rion canóuica por letras
· apostolicí\s ..-n la f~rma es.. .t .ahlccida i con ~a
menor dil:tcion pnsshl~. Si por el cnntrano
la elcccion n ' hubiese sido conduciJa cou
~rre~I (, á los canunt~s, o si S. S. juzga que ~l
t."andidato nn se ·halla dot:iuso en mi logar al teniente
coronel Camilo Peña, que estaba retirado der
servicio de Colombia ; i entonces Bustam:inte
personalmente. me dijj q~e sirviese en clas_e
de su secretario: para evitar que me rema·
tiesen preso a Colombia, le di¡e que si, pero
que por lo -pronto no ·podía hacerme cargo
de la secretaria por estar enfermo. Pocos
di.as despues, salió de Lima '1a division i
se acantono en los pueblos de la l\'lagda ..
lena i Bellavi.sta: mas observando algunos
oficialea, cpie 70 no habia ido á desempeñar,
la secretaria.. 1nst.t.ron al comandante para
que me apresase _por sospechoso i me hiciese
salir del pais. Entonces el me llamó i me
manifestó el riesgo que corria de no admitir,
el 2. 0 destino en que me babia colocado.
Con este motivo permaneci siete dias en la
Magdalena, durante los cuales le hice . ver.
que estaba realmente enfermo, i me permitió
volnr a Lima l curarme de mis
males. De este modct conseguí no actuar
<'.ome secretario, ni injerirme en los negocios
que tuviesen trascendencia con la revolution. ·
Cuando se aproximaba el embarque de la
diYisien para Guayaquil, el comandante Bus•
tamante (que sin duda habia sospechado, que
JO DO qoeria seguirle) vino a Lima i me
dijo que era necesario que le arompañase,
i qne se lo prometiese bajo mi palabra.
No dudé en hacerlo ' pesar de que estaba
resuelto a no cumpJirsela: Í para que RO desconfi.
ue de mi, hice embarcar a mi asistente
con mis baules vacios, i me quede en tierra:
porque sea cual fuere el motivo, jamas me
parecio justo presentarnos. en nu~stra P.atria
sin orden de nuestro gobierno, i en csrcustancias
qne podian causar una guerra civil
en el sur de la Republica.
Despues que marcho Ja division, me ha.¡
liaba en Lima en unA situacion que á la
verdad era crítica. No podia dirijirme en
busca del sr. jeneral Sucre, ni podía tampaco
resolverme a quedarme en el Pení ¡
cambiar mi escarapela. En este estado llego
~ mis manos el mensaje ·del sr. presidente
de 1a RepuLlica Mejicaaa a Ja apertura del
ultimo congreso. En el lei que los dos
sres. ministros plenipotenciarios de Colombia
estaban ya en la capit~I de Mejico. ·Y 0
hahia sabido en Panama (en el mes de julio
del año pasado, á donde fui en comision por
orden de S. E. el Libertador) que el sr. Joaquin
1\'losquera era uno de los ministros que
debian formar el congreso de .Tacuhaya;
é ignorando su renuncia, crei conforme d
mensaje encontrarlo en esta ciudad; por lo
que en e\ momento, sin pensar en otra cosa,•
me resoll'i á pasar á ella, con la única intencion
de presentami~ a dicho sr. recorclarlc
que lo babia acompañado a las repúbfÍcétS
de Claile i Buenosaires hacit.ndo de secr~ta-
rio en la legacion qnc el desempeño. i
ofrtccr á Golombi:t, por ~u conducto ,_ m\,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
servicios en un pais le¡ano. Firme en esta
deterr:aioacion, traté al instante mi pasaje al
puerto de aan Bias en la fragata Jóven Coóna
-que dt'bia 531.ic rado a repeti1 me a mi mismo e.atas palabras
para. DO parecerme a ellas, no puedo todavia
repet!rlal á aangie fria; ~rque niogun homLre,
i tl)ucho mene>& uo cmdad1ao arma4o,
gue ha rnarcbadel slttmpre por . .el camino del
fi~or. pod[A ~soporta,.., jamas, un tratarn1ento
tan 1nd1gno. Sup1ico á VS se digoe
elnar ata que¡a al gobierno, pra que con-
. aii~re , ti de este modo •P. inipiraran ideaa
moblu, pondonoro .. fi i delicadls • loa 06-
ciaks, como lo previene la ordenanza; i si
·te es permitido á un sr. jeneral envilece.- en
publico con espresiones tan degradantes a un 1
IDilitar, que teniendo el caracter de jefe ha
merecido no aolo el aprecio de sus jeeerales
'Sino támbien la publica estimacion. '
En conclusioo, seño.c, se acercaba ya el
t~rmino en que el bu9ue debía sarpar para
las costas de M.éjico. La escases de mi sueldo
no me proporcionaba lo necesario para esta
empresa, i sufriendo un quebranto eseaotoso
en una. letra qac el ~obierno me babia dado
me puse en disposic1on de hacer el Tiaje.
Lo he -verificado rodeado de las mas tristes
i~cas; me consideraba criminal por el silen
·«=!º q~1e guardé a los jenerales de mi divia1on,
1 que fue causa de ~e los sorpren·
diesen en la nocbe del 25 al 26 de enero ·
i sin embargo creia que si me volviese i
~er en iguales circustaucias obrari)) del mismo
~od?; me consideraba dtsertor por nohawr
~guido al <'om~n~aote Bustamante, ni al sr.
1.-neral Joge Maria Cordoba, i como tal
indigno ~e vol\'l"l' ' pisar las playás de oues·
lr~ heroica patria: .pero no queria cambiar
m1 escarapela, porque deseaba pertenecer
siempre á Colombia, i porque confiaba en
la pperanza de que ofrecieo,lo á la Repúhl~
·c::~ mi1 serv~cios, por . el conducto de sus
int01stros plempotencianos en Tacuhaya me
r~concilaria con mi gobierno i no seña' iad1gno
de llevar en mi sombrero el iris de
Colombia, -;, pesar del vil concepto que ha
forma~o de mi el jeoeral Jose l\l. Cordoba.
A!umado con. esta perspe~tiva lisonjera lle-'
gqe. a san. Bl~, t pasé rome. en
GACETA DE COLOMlUA ·
nn pais estraño m destino i sin amigos, esp~
to ·a todas los hitzares de la -.ida humana
i a todos los embate& de la m :Jla for·
tuna.; ' i fo peor de toJo sin _re~ursos
para 'Volver a mi pairia. En estas ClrCUStanc.
ias e$CrÍbi. al &eoadoi- coFonel Jase Dofllin~
o Espinar suplicaodole me censiguiese mi 11cencia absoluta, para no ser desertor
;¡ -poder.me preseeur a es-Je ;obiemo solicitando
algon modo de vi!ar. Fina!~ente
en Guadalajara tuve la pnmera noticia de
que aun estaba vs~ en Méiico, pero que :
dentro de dos meses se marchaba para Lindres,
i en el momento escribí a VS. partit:
ipantlole mi arribo a esa rcpubli-:a; i aouncia0<
lnle que mni pronto teodria el honor de
prt~ntarmele en la capital de Mejico.
Estas son, u. mi.oi.stro, las circustancias Cl1!C
me bao obligado a venir 1 esto1 paises aia
el permiso de mi gobierno: pero mí primer
paso ha sido ver a VS. com~ el reprc
sentante de mi nacion, para que ,si me con·
sidcra digno de .aetvir l mi patria bajo sus
inmediatas ~rdenea, teoga .vs. la bondad
de csponer at · ~uprem1> gobierno de Colom ·
hia,. qu~ siendo y\J uno de. sus m_uohedien
~es 1 adictos subiendo ev.~coado a
Maoresa i Vit;h los rebeldes Sa~res i C;tragol
siguierona UavancraaiTonello, ide alli svan
uroo al cuartel jeoerltl del jeneral l\lonet esta·
hlecido en Cervera. El jeneral foe obligado 8
retirarse con el objeto de unirse i los restos
de au divi.sioo que se dirij~a i Lerida i Tarragona;
pero como •un despt,tea de haberlo
conseguiClo no estaba en esb~o de op(merae
á los rebelde1 fbe obligado ' retroceder
sobre 'M.anreza. El 1 1 marchó una fuerza
considerable de Tarragona i habiendo aido
obligados loa rebeldes á retirarse~ sus antiguas
posiciona en las montañas de Calaf:
de_ B.erga el jeoeral l\lonet pudo volver a su
posic10n de Cervera. Todo esto prueba que
los rebeldes están mui lejos de ser destruidos
i Dllestra gaceta ru.isma ae· vé obligada
a confesar que · Saperes aun manda una
fuerza de 15oohombres,i aunque no menciona
.a Caragol que manda una fuerza igual a la
de su colega, podemos sin aventurarnos
mucho calcular á estos dos jefes de 4 i 5
mil hombres.
Con los oficiales rebeldes que se habían
presentado en Tarragona i que perteneciaq a lugares distantes se ·babia Tum1ado un depbsito
en Villaseca. Pero parece que habiendo
entendido estos oficiales la lle~Ja de alguuos
buquesdegue1·ra a Tarragona huyeron, temiendo
ser deportados, se,un jen~almente ¡e
deda.
Barcelona oc/ubre 20.~EI jeneral Romagaz
que consiguió escaparse de la étldea de
Ruiz Ja vispera de ser pasado por las armas
. con \'~rios o~ciales l qu]enes . Jeps i
Cua1al hah1ao destmado la rn•!ma suerte
llego el 14 a Mataró de donde es ~ober~
oadór, estovo próximo á ser victima de uua
conmocion pop¡¡lar ul sig1Jicnte dia.
Apenas se supo su llc~ada a l\'latflrocnan·
d!> se ~oto uoa gran termentacion eo la
cmd~d 1_ en la tarl'estn!~ en <;llot pi d1endo
_contnbuc1onl'~ de 'p~ovJS1ones 1 forraje,
pero sin cometer v10lr.nc1a alguna con los
habitantes que se le Jom1tieron. Sus opera~
ioues aJministratívas se di1 ijian con el rueJOr
order.i.
Los arrestos continuan en Vic.:h. Una carta
Hega!la ltor. nos aset¡or~, que ~1 obispo
se ha vut«> uhl1gaJo ' no st1lir Je sus cuartos
privf4os, ¡ tefie1 e un hecho 'lue manifitts~~
mui bien el caracíer de la insurreccion de
Cat3luña. . Se dice qué el conde de España
ba descubierto ~ ViCh una g~an cantidad
de papel sellado~ el ~o . de . 18i8, eo
que se ha e!JUto el nomb&'e de Carl06 5. 0
en Jugar de. Ferpando é_ o .
Acaba de lle¡ar á Tarragona ~l sr. RUll
intendente de policia del pa~io real, cwaodo
el r~ eata fuera de Maati.I.
Como f'.Sle Ñrtcionario ba sido Jla1Dad()
por el rei mismo, i como el es iniitno
amigo de Recacho. pare<.e que e! pueblo ea~
connncido, de que sn preaenna en Tarragona
pnede dar un golpe decisivo a Ja
h°'til iuflueocia de Calomarde i aumentar
el pesar que continuamente manifiesta él
rei por haber ¡upñmido el empleo de ·la
direccion jeneral de policia. Cartas de Tarr~
ona anuncian CJUe todo esta alli tnmc¡
uilo, i que el ret estaba para salir á encontrar
fa reiua. Ha habido un rno•imien·
to en V alenci~ pero los insurjeotes han sido
contenidos. Uno de sus jefes ha dado uoa
proclama, en que, lo mismo que Ballester
hizo en Genova, se queja de Calomarde i
del alto cltrot que despues de haberle
¡:uesto laa armas ·en laa manos ahora lo han
abandonado.
1.JOs eapañolea que vienen de Tarragona
elojian unaoimemeute los afables modales
de rei ; eJ recibe i despacha con prontitucUas
solicitudes 9ue se le presentan. Añaden, qoe
Ja presencia de S. M. tstá mui lejos ele estingnir
la rebellon, porque varius ofü:iales
de los __perdonados ultimamente se han ido
para Cerdaña ~ de la rebeiion.
TluTitnts.
POBLACION DE COPENHAGUE l PARlS.
Copenhogue octubre 20.- En e\ año de
1825 hubo ~.707 matrimt>nios: nacieroft
37,292, de "Jos cuales 3,o43 eran naturalea
¡ murieron 23,535. El fiCe&O puea de los
nácidosá 101 muertoa reaulta aer de 13,751
1in contar con 1,420 nacidOI aotH de tiempo •
& 1826 hubo 9,97 7 matrio1ouius: naac ...
ron 38, 316, de loa cuales 3, ~57 eran na ..
lurales; i morieroo ~6t773. Loa · narido•
puh escedieron á los .muertos en J ~ ,543 ,
fuera de J ,51 G que nacieron antes de tiempo.
Eu 1825 hul>o en Paris 7,9-'>9 matrimonios:
n:tcieron 29,255 i murieron 26,89:i, .Je
diferencia pues de los nacidos ~ los muertos
e~ 2,362.. En 1~h6 hobo 7,755 matrimoruos:
nacieron 29.970, de los cuales ea·an
naturales 10,502,: varones 15, 1&, i hembras
14,~83. Murieron 25,341, de los cuales
era? varones i2,~02 i ~emhras 12,779. Los
nt1udos ~ue.\ esced1~ron ª. ~os muertos eu 4.~29_: - A VIS.O A LOS ABOGADOS.
La judicatura de hacienda de Ja provincia
de Casaui.re s~ baila vacante por renuucia del
uesta para su pro"is1nn. Al efet lo les
servirá de CuDtlC'jmiento que su dotat ion es
de mil pesos anuales.
Ma. GRANT.
~i existe tod~via un caballero G.-ant, que
ba10 el pretendido nomhre de Browu lomó
~ervicí<;> en el ejercito colombiano en 181 3.,
1 a qmen se cree heredero legal i n•prl'Sentante
del d fonto mayor .lames Graut de la
infantería iuglrs:i, _se Je ruP.ga que ocurra al
encargado de negocros de S. M. l:S. en Bogotá
o á cualquiera
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 329
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 309
GACETA DE COLOMBIA.
N. 309. TRIMESTRE 25.
Esta KllCela s~e /aJ domingos. Se suscri6e a eUa e11 lus admi~isNaciolUS de correos de las capitales de pro'fincia. La su.scri'cion anual va/a 10. pe~
~. la del seme&f.n y 20. Tvuzks la del trime4Jre.
El ed4tor dlriji"'! los. 11lUMros por los . correos a los auscri"!res y a los de est4 ciudad, crqas mscricione.s .Se recil1en en la imprenta B~.otant1
en ÚJ calk tle la Uruversidad, H ks lkvtuan a sus COI/U de Wilacion. En la misma imprent4 se Tenden los numeros sueltos a 2 . re<Úes.
PARTE OFICIAL.
ENTR.DA n ;::r..uRERTADOR
EV L.\. CAPl'rA L ·1 :cr POSESJON DE LA.
PRESIDUK.U. llE LA REPUBLlCA.
El 1 o del corriente cerca de las
3 de la tarde entró en Bogota el Libertador
presidente de la República,
despues de un mes de viaje desde Cartajena
el que hizo por tierra desde el
puerto de Ocaña por el camino Je
Jiron, Socorrn . i Chiquinquira. J,as
calles por doncio un ~reve discurso
propio de las c1rcustanc1as, que fue
contestado por el Libcrta 5 ~ En las faltas que 1 esulten
poi· ausencia o enfermedad del secretario,
Je sostituira provisionalmente el
oficial de cualquiera ligaciones que les impone~
lei de 22 de mayo de 18~6. ·
Art. 3. 0 J ... os caudales pertenecientes
al crédito nacional. se guarJaraa en la
capital de la República en arca de tre•
llaves, de las cuales tendraunael director,
otra el contador i otra ·el tesoréro de
b comision; sin que en ningun easo
puedan confiarsela reciprocamente.
Art. 4. o Las obligaciones que conforme
al art. 18 de Ja lei de 2:.i de:
mayo del año de 1826 debe emitir la
comision del crédito nacional, scran
ligaciones con Ja fecha de
1. 0 de julio de 1 th8 guardandosc ~u-cesi,
·amente este mismo orden para lo'
años ultcl'iorcs, de manera que todos
los s que
los ganen i que hubieren sid'o liquidadas
por las · oficinas correspondientes, se
agr.egaran al capital hasta ~1 ult.imo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dia spreah·as· Jcl
que ganan anualmente i con las demas
formaliJad<>s prc'\'enilcs o
temo vientes que se ha y ao d cscubierto,
o ae descubran, oplicados por fa lei de
22 de m:.yo e.le 1826 al pago go que leg.almcnte sf!
declare que pe1·lcuecen a Ja República.
§.e 1. o Para verificar la ~najenac:
iou, que siempre ::lsados los ' dott
.semestres (lcl año lica<'ion limitado, 4 fin de promover
los ~stablecimieotos útilu:
DxcnE.TA~
· .Au·!°· 1• • • se c?~cc.~e ' la compañia de
E1ea 1 Dasst1 el pr1v1leJIO escluaivo por quince
año~, Odra 1mp~dir
que \isilen so~ oficinas i se 1mpongaa de
m mecaniaat, todoe los. ciudadanos. •
AaT8 •. 5°. Quedara obligada la c?mpañia
l recibtr en C«·ufa una de sui ofionas doce
jovenes naturale~ de .. ~Jambia, en calidad
de aprendices s10 ex1prles c0&a alguna por
el apreo.u.aic • ·
AnT°. 6° .. La compañia quedará ol>l~a~a
igualmente a realisar este P.stablecim1cnto
dentro del termi.aD de lns ~ños, m¡o la U•
ucion peal q11e acordara el ~r e,ecutivo.
Dado en BOfotá, a veint~ de ªfºsto de
r !21 ! 7•. -- E vicepresidC!1te d@ senad~
Jeronunó Toa1tES -- Etprrs1dentt de la ca-
. mara de reprt'léntantu José M•rin Ü1tT~oA..El
accretano del senaqo L1us//arcas Tqnda.El
diputado secretario de la t.amoAra de re·
f!l'eSeotantes Jfla11u1l Bern.-zrdo AforJre.J . -
Palacio del gobierno en Uogol :\ a ~ 1 d~
agosto ele 1827 JJjº· - Ejecute.se.- :t"°KA 1'cm:u
DE P. SANTANDER--Pcr S. E... ~1 vircpresidente
de la Repuhlica encarga.do del
poder ejecutivo.· El i;ecrdari<> de f' sl;ulo del
despuho del interior José !Jformel l\.~Tauo
DECRETO D~L PODER
EJECUTJJt'O.
S1Mo1' BOLTV A H. Libertador presi.dente
cte. etc. etc,
CONSlDERA'NDO ;
1. o Que el congreso fue c«KWoead _I~ p:ts ¡ ~ · ta beo1tv~en4ia, , ~o . . ~la ·· Jnvcn t~cl t'!lcs ·. ~tm~c~t~- ~™:. l~s. hagan de su cuen ta t r a u:11ascn las mm:ts u.pre·-
1 A rt. 3. o El secretan<> de estado del . 1 ver lüs ~a~dcs l>fne 1c1~. • .• fc:lie1J1K! qoe sacias ; r.erb habiendo si J u requerido aque:t
d h nalih:-:. pa.r~ 'la elahor~cioo d~ dichas ·. m~naa por -~,.
de 18'1.7.-17.-- -$1MON ~OLlP4R.-E1 ramo, ·al ·jencro · lioinllno c(;IM .una. aola fa -· ca1da .del crédJlo de Colomlua· 1 acóli~t.:1-
~rctario de estado d~l desp:icl_to del . 'Qlilia Ja observancia .de este prece'~ :nos ll)Ícnios a cc~rios A la d~scoqfiant~ en tod~
interior.-,..Jose Mam.se.l l\J:STREI>O. 'conid~o :se les ~ím~ 4el pag<> de.Jns donnil'
- PROCLAM.-1 Asi, · pu~ •lendiend'? l,..(umen~ los pró pe$~~ .que dehe!" ser de_ la,, pt1met;t$_ p_-.-
,grnos de las lucea. é . ld:'t~ccion .• hace V. oancias netas q.1,1e. resultaren, de la~ n>1~s
· SIMON BOLIV AR, mas por Ja felicidad de IG pais qué}() que.. l~ego ,qu~ se c$¡)foltn. j proouzca_n, 111_t)~j.-
LrBEl\TA_Í>oR PRT.!iIDENTlt DE LA pudiera coniegni~ .J>Oi·. ()tros Dff'.4b. ' Loá &candoae de este · spOdo el -art. 4 ... · ftd
REPlJBLIC.I .JJE ~LOMl;ll.I.
__..._. ----- .....
·j Glh T~ÚttEÑ•>S ! Et totrente d~ Tu 'disen
·~onP.s civ"ilc~s os ha arr~strado · basta poneros
«'n .ht sit uacion en que o-s hallais. , V OSbtros
::.ois ' 'ÍcJim::is ·de la suertfl que- babeis . prQ- .
cu.-ade e-vitar a tod-O tranc•.. No soia 4.:UlpaLfos-,
i QÍRgQn·pueblo lo es nunca, porque.
•I puebl() O{) desea mas que justicia, r-é.poso·
i libcrtnd; .los sentimientos dañosos Ó-.erro-
. J)C ()¡ pcrter1ecen .de_ Orainario a 'los conductores;
e lbs son las causas de las calamidadr~
pdhticai. .
Yo os conozcp, vosoti:os m·e conoceis, . i
no podemos dejar ~e ~ntenderoos. · Que
desistan pues, los qu ros quieren estraTiar, para
<¡ne volvamos á ~hrazarn ns como los . mas
hemos ·henn:mos, a la ·sombra de las laUre~$,
de l~s leyes i tlabia.
.Palatio de?I .. gobierno en Bogotir, ,, 11 de
5t>ptiemb1e de . 1827--17. '
lio°JitJor.
EDUCACiON PUBLICA~
estados de la Am~raca d'e1 · Notte cine han contrato,. cuy<> ct_a~pli~eoto -~~ I~ •uttts.!,
~~optado ·~sta médidat~ soctenddo caantohe no .tendra ehcto, &Ulo se . acce~e. l sn .aot~. .. .:
ditfio; i puede · o.,..ne e~ aná -re- citud. El gób¡e~ cii vista el~ clb .. i ~n
· -C()mend~citm de la acti.;dad .. de .... . go- fecha :¡J qe jdμo de 1827 ha mueJte '"
biernos, qnc muchos de ~~ :com0: el dé ,s';gu.iente; . . . . .
Masachusset ~ Newyorlc, i itl:lfkJ¡a., estio . "El g®ierno. no. pueaé eximir a ?f# «Ji!n
en t'slc momento. mejor promtos de los repreaenlan del pag~ ele lo~ doa :mil ~
medios de edur.acioo que ]a misma Ingla- anuales que pQl' d , vt. 4. 0 del ~tr:no
terra ~ C · ª'"!-~wlp_, Pº"l'!le u b1eu ts ~er.~acf, que l':'- ·
ªda ct es que hai personas tan- ·¡weotapad• . 'éaid;4 del ~redJto de la Re!pubh~a i aron'
1vo.r Jet antiguo métedo Cft.le en · a.'.P11 teciinie.n tos acces~ri_os han ·pa di~o · :p:rta.l&ar
· modo retardan &\U adehnt.inieo~ · Mu- . o &US?_!?der ~o parte las. opcra c10~· -{fo l~
cboe imlividoo& del clero ~ll este paia i en Compama rn~nera; tamb1en fo i!, ')'le $i
otr~, desean que la 'educacion ae verii~e ellos no ~ubieran teñido Jugar, ha~aa ob.;
CCilf\forme .;t sw propias ~Ü'af, . i no~~ tenido ventaja~ in~itamen_te ~:ayOfe5' d !~
ve.ces dt'franrlaft al pueblo de &ti \ene&cio. ~idas qu~ )~oi pue.den su(rtr . .f>:~'r eonAl
mismo tie_mpo eo lnglaterT& tmem~_. la- ' · fe~encia. ~e lo Citip1.dad~. en. dn:bo .attko~~ ;
ventaja . que pa·oporci~na la eontroversia. . i en el pnmer caso,. "el gobierno ni;> .habr1a
4. saber, . ~1le )~ ~duc•don ocupa 1\\ ~D... . pretendido obtenerl41s a SU fayor de. los ioCIOO
pabh~a, 1· por, COUHC\1enc:Ml ' esta mM teresados; porque es hitln c~ato. qu~ a! ~e·
jencrálmente difu.udi&a. PO.. ert;trambU par~ . }ebrarse el contra~o los contralao'fes debi.te1
se dan -muutra ie ceJ.o i acti . .id~d, . fO~ s~poner. q~e. t!!nian que 1ufri~ loa~ ·
i .ae haceu los m,J.JOtes esfue~ El an· .gas que. aobr~v101esen por c~alqwer atoü'fO
ligua sistema - ~ª C9dido. ·je~eralniente al C0~9 .el presente, que .. no. ha es\ado de
Sociedml de las escuelas /Jril4nica i estranjua . nueTo desde la 1ntroauccion del Laocaste- parte del gobiem9 e,víf.a~ ~ a~i c'?mo • ha~riin
riano, j del pv~ter~<>r é&tablediQientó ·de Ciisfnitade de . 191 bc;nefic1.o~ cqns.~~
olra sociedad · seglin el aistema tl• Madra, ai el cr~dito d.e 1:a J\~p4blica hubi!~ · ldct
conexo con la iglelia establecida. · ~tá. 41~ ·en· aumeottO. Sin ~DJr¡o, como "ae ~~·
din. lbc:iedad aunque mucha mas moenaa, qu. oe~ ~"ª· aobc1~d. ae se¡tara~ ~ ilel
En Ja !Z 1". ó: reunioo ·anual de la sociedad
de t«uelu británica · i eatranrera~ cele~a
fl> · L9adres el lunes 15 de mayo de • 8~6:
siendo pre$dente el ~r. d. Guil~rmo Al~.
tcsorc.-o, ee · reaolwó por unanimidad: ·419e
le ~icsea las. va.e~ a .nombre de . esta.
rctlft1on; '- los ·gobiernos 1 r-eb1°' de las
repúblicas de ,Bueooaail'el, Chile, Pero,
Colombia, Goátemala i 'Mejic:o, pór· haber
acojide rordialmeote el si.tema . de edueacion
britanica, .¡ t-o~ sa noble i ve.dack·
ramente 111atri'ótic0. des!g_nio de Nle~der · la
educa~'ln con Ja . posible -rapidu a todG& ~
individuos -de 1t1s do.minios.
. Sacado (fe los mi~mbros.:...- J. l\l. CnmJt,-
E. A. _Schaalr,-J. l\:lillar s~cre~rio. _
Londres 2.6 Je m..1jo J1 -1826.-.Al ucma ..
sr. FuNcuco u P. S... INT~-1.N DER vic~
presiden/e de liJ T'TJúhlica de Colombia etc.ele.
Escno. SE~oB.
& nom~ de 11l eomisiol) .de la socíedaél ' a. ..... ftcllebs británica i estranjera; me
d.iñ¡e a Y. ~ltO ~ ' U'nO de los cooperadores
. benHeó9 def j«lero ~mano en Ja j?rande
empr~ ~ ha ~olllltdo , .su carfio de ilustrar
la pnse.?te jenerac;!o.o, i l~bertarla de la
dt>~~at1'?n'. 1. del vte•o, ~ 'ºº .las coose- .
CU•nn.ae: tne.itahles de la ignorancia.
Con grao placer, pues, traslado a V. la
Ntofutioft de· nuestva 21. ~ reuciOn ani"-ersaria~
~ue c:onlleoe lá _ eapresi:on de 1.os al toe
Mlli~li lh•i entee ·que oco~n a,. esta .s oc1" ed a d acer .
ca «le IAs.· e$iuuzot ben.cos i patridticds
fJUe se han hecho· en -el ettado de Colon\l>
ia, para _promover'ª· pro~ta instruccion der·
pueblo ~ntcro bajo su gobierno.· .Los pai··
~es en -J&e se ha trábaj33ó mucho en esta
1!1$tr~c~ _popular, ~atiln ya ahora e~
, fiendo . loa ÍMltós de sus trabajos por los
beo~&cos,_ .e fectos de ciYilizacion !J.Ue ~all- P!"º
ducsdo en Ja parte-mural, re11j1osa • social.
Si afpna n~ entre fos hombres ha de hicer
ha c:re3do e1et1tlas' que ep ·el 6' ~eda· «Jq4"ato. d~. el . gob1~0. «le C-OallU.,
cando . docieDtaa mil . ahi-mne1. ~ 110 I* en .parte lo. .· i~ .. de la República ~
eso deja de ser i~m~nte ne~~~ria nqe~ra I~ de la com~--- fW" repres~nta, I~ aesociedad
P°' . cuiCl.arie éa elJa de 1 a . instru~- éretaria d• ba<;ie~~ .dif~dri t¡u• en ~
cion d~ loa catcWcos 01'G!Qaoos• i de los jd- G~ mioiate~ .e i~ por fJ!V~
veo• de oJraa ctemc:u- -~ ~ pertenecen diaa el cootrato en ~. cümp\ul°' ~
á la .reli~, eat~ltlecidai • cuat. ~ qiat-. ai hubiae .ip>a pe~ ~- d~
la matad ·de la ··po~beíOD • . Moeall'd bbj~ obtener .• -pñvit~¡;O$ ~n~!di~ ~ la ~-
ª _c¡ne. los ~ qu•e~, p~dao 10ªª~ del pdia en la. ·mismos tk'manM. ~u. ~u~
ne&cin .te 1a !cinc~, a ~- IO .•~o tad(M, uimirla ~ces da I• ob-U~
no :adoptaméa 01 cateaamo ftt c:llWDQa ~ q11e tiene cootr.-. i en caso conti-ario a
· ticular, i cons.tantemeate ncs dm;t la~ re~._( lo! ... -. con~en~nte .. - CklTiUA"
.maxima cristiana : · '' haz qo k>• deow 1'> FA cumpbmieotó de la_ anteri~JO redu-
·que q~isicr• que el~~ hici~r!n Contigo. - ciQa r .,.... lo. ~ca que ella ~teiil, lie
~P.Cr~ que V. _disimulara estas o~- inaerta d· p».n~ato-8 . -~- rdet~ ·,
vac10ne1· que ~e- ptcse~lfldo a su aten~100_,
1eguro de t¡ue · la comtst6n con el 'P!l.: Los infrascrit~s, a saber: José 'Maria ~·
plarer cOOJ»ér~ra col\ , V. :f la crande . Castillo, · seecetario de -estad<:l kl cles~cko.
de la ~nstr:utclon e~~ntal. 'Ltamos,unidós de- · hacienda . del gobierno .de f~ república
en Ull objeto preetsall)Cqte el mM ~01'- · de eo&o.mh¡a d9 uaa pa~~ i . de. ~ Otfa
f.ánte. ;n1erve u.pul.teda en .las liniiblM". el ·\•ioepeaidttnte encargado del po~r ~jc:Con
sentimiefttOI 4• •• -- distiaraUia euti"l!IO; i ~1 -se~do cómo procurador apo
·consideradon tmgo el hon()r de su!crib1rme .ieado i ajente de la firma de B., A..Golescmo.
si-. su mu ats:nto i ¡eguro servidor. d.chmidt i c.ompañia .en uso ~elpodr.r )e~e'."
· -,. MiH~t.·-·Seeret~rio. ,~ a~io. ¡ ~tante que t~en~ a_e )Se pri~ipio á <'ata ohligat:ion desde el día
a~1 Qlorg<•micuto dc-l con~rato. Lridersdod .
sN.s., 'WOD . A.brah~n Goldschm1dt i l\lan ncío
.Jac:ob; Hutz, do. .- • n l .d.' h· . . l . J
á. ,s de altrsl Je 1 8z5 - 1S. ~ . . J. Mana del ¡ fa ho~ra rcs1 u a acurua ~>. qué.
Castillo,-Segismnndo L<-ydd'Sdo~· apciendo representado al poder ejecutiYo
Martin Rojas., Miguel Prieto,
Buen~ventura · Sastre, Miguel Acuña i
.Reyes Pulido, prc~os en 1a carcel pública
de esta capital, que sus causas sufrian
retardo en . la corte supcrio1· de
Cundinamarca, i pedido que en uso de
la facultad concedida por el art. 1 i ~4 de la
. constitucion, el gobierno escitasc ;\ dicho
tribunal para q':le las despachase con
1prontitud, el vicepresidente Je la llepública
dispuso que aquel informase
.sobre el particular, i lo h :i YCl'ificado en ¡
los tcrminos siguic ~te.s ~ l.
ESPAÑA.
L a$ gacelas estránjeras de jonio hacen
mencion de la desaveneocía orijinada en ·et
gabinete español contra la curia. romana,
po'r el nombramiento de arzobispos i obispos,
que ha r1ecbo S. S. para las iglesia5 ncantes
de Colombi.-. Se asegura q•1c se ha
proh ibi
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 309
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 340
GACETA DE COJ_JOMBIA.
Nº 340 BOGOTA, n ·oMINGO 20. DE ABRIL DE 1828. TRIMESTRE 27.
Esto Gaceta sale los' domi,,gos. Se suscribe a ella en las admínistraciOnes
ti.e correos de b.u 1.:apitules de provin.:1a. La suscricion anual vale xo pesos
f> la del semestre y :.10. reales la del trimestre.
11
El éd;1,or dirijira los numeras por los correo" a los siucritores í a los Je esta
ciudad, :uyas suscru:iones se recióen en la tienda número 1. calle primer
Je/ comercio se les llevaran a nu CtUil$ tk hahilacion. En la múm
timda u venden los ..Umeros sueltos a 2~ reales.
DECRETO
DEL PODEfl EJECUTIVO.
Simon Bolivnr LL'berlotÍor pre.'\idente de la
repúhlko de Colombia etc. etc. etc.
Autori,;ado por ~ art. 3~ de Ja le_i de 26
de setiembre del ano p:isallo p~ra disponer
.su e· ecucion scguu lo &u.:onsejen la prndeucia
i \as nece~idades ; i exijiendo la n otoriedad
de estas ultimas el cobro de las contribuciones
directas por uo alcanza,. a cubrir las
cantidades pre.'cisas pau los g3:stus eú~licos
las ya establecirlas por la misma le1; he
venido con acuerdo del consejo en de~~etar
lo siguiente:
Art. 1°. Se cobrara en lo~ departamentos
de Cundinamarca, Boyacá, Cauca, Ecuador,
Asuai, GuayaqoiJ, .Magdalena é Istmo, Ja
contribucion urbana de que habla el art~ 3°.
de la espresada lei, con arreglo a lo dispuesto
desde el 5.0 hasta el 1 3 inclusive.
Art. 2.0 .El secretario de estado del despacho
de haciendA, ' quien queda e.n~argada la
ejecucion de este decreto, esped1r~ el regla:
mento necesario,en que se ':spresara el mo~o 1
ta-minos en que haya Je venficarse la esacc1on.
Dado en Bogotá A 1 5 de flJ.ar~o d.e 18?-8.
SuioN BOLIY AR.--El secretano 1ntenno
de hacienda, Nicolas M. Tanco.
GRAN CONVENCION.
VOTOS S~LVAD O S.
Corresponden a la acta del 10 de marzo.
Cuando en la aesion de ayer estove por
la negativa, i salvé mi voto en la re~olucion;
de que se informase a la asamblea calificadora
ser nula la eleccion qne recayó en el sr.
Manuel Muñoz, par:1 diputado por Panama,
he sido guiacfo por las raz" nf'S siguientes.
El sr. Muñoz desemb;\rcb en la Guaira
el 3 de noviembre de 1823-; por consigt:.ri«>Ale
contaba ya 4 años i mni •·crea •le ~ m es.-s
de resideociacootinuad;\ en Colomhia; i como
la leí no exije 1ue l~s .'i é~ños ~can con!ple.tos 9
he creido que a des1gnac1.in de este termmo,
e) mas daro, que la compntacion de estos
año.s,debe hacerse eu sentido lj.>gal; i eQ tal srntido
el año principiado se tiene por coodnido.
Afiance mi creenci: 1 .º en que tratandcsc
de un acto cuya validac.ion importa mas que
su nulidad, debe procurarse sostener aquella,
i no establecer la otra en caso de duda: 2!' en
que las leyes, adoptando este sistema, Lan
establecido, que cuando se trata : 2.0 que
el sentido legal era el único en que dehia
entenderse la lei, i uo en e1 comun que quisiera
darle el público; en · razon de que las
leyes presuponen la ohligadon que tienen todos
de saberlas i ohservarl.as, i d~ que Ja ignorancia
del derecho uo esduye de culpa al
que lo quebranta; i 3.0 en fin, porque l pe5ar
de que la comisíon no sea un cuerpo de
abogados, que trate ele sutilizar, ea una reu!'
ion de hombres, que tienen el deber de
mformar sobre el hecho i el derecho en este
jcnero de cuestiones.
1 con el obieto de que se agregue e5ta
protesta al rejiatro de ayer, la presento en
Ocaña a 11 de marzo de 1828.
. Francisco Solo.
&EROAE$ DE. LA. COMIS101'.
He volado por la negativa en la resolacion
dictada, acerca de la eleccioo de- diputado de
Panam~, verificada en el ciudadano M.an11el
Muiíoz, pot las razones que voi a esponer, i
que consigno en este papel, en observancia
del r~g1amento de proceder, i en virtud de
haber protestado hacerlo.
. La coestioo ventilada en la comisfon se
reducia a saber; si el coronel Muñoz por oo
haber residido en Colombia .5 años completos
antes de su. eleccioo, como se dice TJC lo exije
et reglamento de la mateña, podta ser dipuudo
a la convencion. El reglamento, me
atrevo¡{ decir, que no esta claro i terminante
en esta disposicioo; pubtQ que varios sres.
de la comisioa han dudado, como yp, que el
exi ja uoa residencia continua de 5 años completos.
Las palabras del reglamento son
.estás : " que por lo menos haya tenido una
resid~ncia continuada de S años'~ no puedo
comprender, que las palabras por lo menos i
continuada equivalga a la voz completo; i si
~e ~e convence de que son eq1;1ivalentes,
1denl1-.:as, o aem,.jaotcs, seré el pr•mero c¡ue
votaré por la nulidad de la eleccion del ar.
Muí.foz; no obstante sus distio~uidas i notoria~
cu.1}idades personales i CJvicas ; pero,
repito, que no lo puedo compreRder. Tal
vez yo condu<:iré ~ la comisioo a convertirse
en ·academia de Ja lengua castellana por
estas dudas; mas tratando~e de conocer cual
es el verdadero sentido del reglamento, por
e? ex:¡meu de la esactitud de las palabras de
q ue ha usado, no es culpa mia semejante
transformacion. La palabra continUQ no
pw .. de ser *fnivalente a la de completo: i no
falt ;1ra quien demuc~tre, que_ la otra por lo
m enos tampoco quiere dec1r espresameute
que sean 5 años completos. Si el lejiila, estaba por la -cali'fi.catioa, reservan-no
h•n debido entender !as palabras de la do v~ngar en 9t.ro lugar sus resentimieotos.
lci confor:me it dcrecbo sino en su acepcion Que al dar este 'Voto hacia esta esplicacion
"VUigar; pero yu be cootcstado que la igno- para q ue en 11ingun tiempo padi~se crerse que
rancia del derecho en los que ejerutan un ' tenia miras de consiliacion. El diputado Varacto,.
no es motivo suficiente para que los · gas Tejada esposo : .que habiendose indi-cado
l el h d c.yer fa existencia de hechos, que comprueban
jueces dejen de ap icar derec 0 c.uan ° 1iue el ar. de Francisco carece de! requisito
ae tral:a de -cali6car el mismo adO.; i no de un patriotistno notorio, i ha biendose diferido
he oido rebatir esta ultima proposiCion con para hoi el negocio con el objeto de recib'ir
razonos que n1e COllVMQll. informes ióbre estos hechos, deseaba se es-
Tamhic.n se ha ohjetado á la opinion prensen, pues por s11 parte no tenia conociquc
sosicngo, c¡ue la 'interpretacion de que se miento alguno en · la m~teria para fundar sn
trata, d mas l>ien ·Ja inteliiencia de la lei, · opinion. 11;ual manifestacion hizo el sr. Go-.
no· es '1na materia favc-rahle, porque para .ruez, añadiendo.; que solo babia oido indicar
1os diputado.s nombrados és un gravamen la . á un sr. dipu.tado fuera d~ la sesion, que el
r~~resentacion. Esta razon me p~rece poco . sr. de Francisco babia obtellido fa cruz llasoliJa,
porque ne se trata del mteres del mada de Isabel la catolica, i que siempre que
'individuo nombrado, sino del de la pro- · probase ae.r cierto este hecho~ no votaría por
·vincia qne ha puesto en él sus ójos para la caliñcacion ~ porque aquella cQJJdecoracfon
confiarle el importánte cargo de represen;_ no se concedía aino á los que habi3n hecho
1 1 t:I • l aerv-icios distinguidos al gobierno español ·con-tar
ª en a asamu c:a. naciona : porque aun tra los americanos independientes. El sr. Ca-cuando
se atendiese al iateres del ir.divi- ñarete., espuso, que, segun babia oído decir, el
~uo, no es creible qui! haya un soJo co sr. de Francisco tiene suJ reb~iOnes de fami-lombiano
en cuyo ánimo - pesen mas las lia i de intereses en los dominios del rei de
molestias de un viáje. sean crutles fueren, España, que fue adicto a la causa de este é
que el alto honor que le resulta de descm..: hizo positivos servicios contra la iildcpenden-peiiar
con h onr.adez i rectitud los deberes cia., i · que no ha dado pruebas po9teriares
que le impone una demostracion tan rele- ele haber mudado de Ppinion: i <¡ue mientras
"ante de confianza recibida de parte de sus no se pongan en claro· e-stos 'hechos, i se
conciudadanos; ¡ finalmente. porque en el d'esvanescan, o se confirmen no pue.le •otar
presente caso no 5eria aplicable d.e ningun con segurid~d en la cueiition presente. Co-m<>
do }a consideracion que impugno aun mo. no se' hubiese adenJantado niogun otro
cuando fuese solida, supuesto que el Sr! inferme sobre el partitmJar, propuso el sr. di Muños
emnrendio su niarcba, lia llegado- rector apoyado del sr. Lope2 Aldana ,, qne
r- • • • .J se difiriese el asunto para la ultima sesion
;á ·esta cuidad, 1 poT cons1gutente es ue creerse que tenga fa cornision con. 1:1 objeto de acor-quc
ya ha sufrido cuanto la repr.esentacion dar los jnformes quir debe dar sobre laa dec)>
u edc tenerde peeoso. cioues ; i puesta a votacion .esta niocion se
Poi· t:stas razones, i por las que acfojerolá resolvi8 afirmativamente, no coatandose el
1.){ros srrs. en sus luminosos discursos, he voto del señor S~ntaqdcr. que.se escusó de dar-.
sido de )~ opinfon que consigno en . cst.e lo segun ba~ia manifc:stado al priucipio. A.,.
voto, conforme a las reglas a.dpotadas J>?r brioso el pli~go de e lecciones de la provio)
a comision para el orden d·e sus procedi- da del Socorc-ó, i se h :i llo, que en el copsmicntos.
taba baberse . reunitlo J.i aaam~lea el Ji~ 3o
Ocaña 11 efe marzo de dhR.-:l<:l dipulado de diciembre de 1837, pero que la sesio1i dé
'Por Bogola.-Lu/s Y. Te¡adll. aquel día se babia cot1sumido ·en cuestiones so~ ·
.bre ealificaei6n de -eler lores i .otras que se sus.
SE.s.J.ON DEL. 12 DE KAJIZo D! 18a8. citaron : que ~l diá s;.gnienl«! sueediu lo mismo;
Abierta por el sr. director la aesion con el i que finaln;aente Ja cl 1~ccion d'e los diputaJos
coo1pete11te número de diput.adbs i aprobada ae hiEo eJ tercero, e' decir el dia r. e Je ela
ac.ta .de la precedente, se tomo en conai- nero del presente año, recayendo la 1 ... en.
~eracion la pr.opos\cion que se babia .,suapen- . el -sr. Juan de la Crin: Gomez de Plata. En
41ido pua hoi respecto de la eleccion ae di~ consecuea~ia de -esto hiso ·.el sr. Gomcz Du-putado
hecha por la provincia del Riahacha ran la mocion siguiente : " informese f. la ·gran
en el.~r. Juan de Franci.co Martio. El sr. conven<:ion, que aun'luc (a asamblea c'ectoral
"Santander manifeato, que lomaba la pal:íbra, dd Socorro., se reuuio el di.i 3o de di~icm-
110 para presentar 11io~un argo contra diého bre de i8:i7 ·Co.nforme .previene la lci no se
rr. ni tampoco para defendetlo, supuesto que veriftco Ja eleccion del .tr. G omez Plat3 ñasfa
por 111 defü::adeza se abstenía ele votar en la el dia 1. -o de enero.; i apoyada por el diputa-cuestion,
i solo habia apoyado Ja proposjdoa do Vargas Tejada., se voto i resulto aproba -
en cuestion coa el oLje.O ele que ae examinase, da, .siendo tambien las de que ~e informe que
para hacet .a ~gunas e51>licaciones robre lo qp~ ~o conc~pto de fa c:0taision di cha eleecion de~
D au concepto-debe entemdene Por: e) patrie- · be decl..-a~e valida, i que no tieoe la comi-..
tiemo notorio que exije la lei reglameul.3ria sion l'epare al-guno que i>pontt en cuanto á
de electí~ne-s par.a Jloder ser dipuudo. Pro- , . las cualidades legales .tel el.ecto. Como la · e-ccdio
.á hacer estas esplicaciones, eo abfitrac- Jeccion del 2. o· diputado babia recaído en el
to sin hacer nin~uo.a referencia á 'Ja persona sr. Diego Fernando · Gomez Duran se retiro
de que se lr.ttaba, i h1ego :Cflle bobo ter-minado · de -la ala dicho sr. aunque 110 representa la
~u discurs(); t omó Ja palabra el sr.. Gori, i : }'f"OVin,cie del Socorre .; i la coinisio~. vl·ri6-
a fojo varias ra:z:on,es ~ ~fttu de 'la praposi- cado eh:errespondiente examen, acordó iufor(.
ioo; fuodan~se priuclpalmente, en que la lei . mar _--que ~e Jun .guardado las formul:is i q11~
no paede exfjir sino una. nótoriedad re.lit.iva, no 'ttene reparo alguno qne oponer en. t:uanto
i que esta debe auponerse en el ea.o pre~<:ote, a tas cualicl.:ules legales dél electo; recayendo
por e! tPstimonio de. Ja proviocfa q:oe hil ~le- iguales resoluciones respecto del sr. Francisco
jirk> al -individuo eo cue!tron PfÍr Jni!1Uo de J "a"ier Gueha.s dip11tado nombrado en 3.r lu-su
asamblea. Añadió, . que el sr • . Juan de gar. I~uego que se acordo, inforrhar que se han
.FcanciscQ M3rliμ .hahia dado · prucba-s (Je su guardado las fol"mula.• en la elcccio~ del sr.
patriotismo, haciendo dos \'iajes tan hq~C>s j · ,J1iaquin Zuares qu.e ocupa el 5. e lugar : es-
11c riosos, como lo es, ·de CatJajena á Dogot~,. ptJso cJ ST~ Gori, que en cumplimiento dd de-
'("' d objeto d~ · d~scmpt!ñar'eJ .destino ~e re- her que tiene e.a.da diputado de comunicar a
JWesentante, que le babia confiado Ja proviu-· la comisinn las noridas qr.1e tenga i-o.hre las cualida-
·c·ia a n:ida cc¡1Jivoca de la qwdaaLieudo dado ordenes el pt'lder: ejecutivo ·pa-notoric.
laiI de su p.alriotismP, pues. aunque la u que .11e in\·cstigasc si · el sr. Suarcs t!ra deudor
• COrJSlÍ~tJC:iC\11 110 cxijt! t•st;¡ cua.ljdad de UD moaó. a Jas n::ntas puhli~as, babia resultado CD rea}i-f'Splicito,
"l'.he prc s upoflcrs1~ neces.lrÍ~mente co 'da.d un .aka1Jcc en Sll conlra en el manejo .
·mo una de l::s mas esenciales para OC'Upar de la ·r·cota de d.iezmos, segun et documento
u:n· rul'sto en h r<'prcseutaciov naciooal. El sr. que d mismo sr- Gori habia visto. Que· .no
Mo~toya ara procede!' con mas seg11-
t>1 i.11divLduo .de que~ trata; '•'M:rja dat una prue· ridad pedia ~e difiriese el acord.lr él infor-ha
.des.u imp.,lr.ci.alidad, ma.nife$t~Josu opinion me, .. hasta que llc su~ dicho sr. o remita los
de q.u~ p~r l.u ral.OOt!.$. a1luc:id¡¡s •. no, splQ 110 documentos que acrediten qμc llO es deudor a
«>staLa romprPQ?~ d palrÍ(llÍsu~o .del iodid- lo~ fondos publico~. · El s1·~ S;rntander apoyé
f)up co c u esti..op, siou que podría crerse que QQ ~sta ~uocjon, pero Ct.l rni:nno tiempo hiso · al-e.
l{istia Ó a ·Jo ·.menos revOC;2TSC ~ duJ~; perÓ gJWaS c spli.C:lCtODCS para manifostar que l-= pa-que
siendo t a.n v.lga i .tan .10clelinic1a fa cual·i- recia ()llC el sr. Sn<1re5 J1f? era rcspo11sable de
dad de nv to"rio: palri"olisnln. que l'xijia el re- (:.>ntid¡¡d .::ilguna a la espn •:>atla r enta i. lo <"nat
&tamento1 i no 1>u1fü:ndo fijar.s~ Clc un modo coofü:mar-on tamb1eu les H·es. Director i l~ q -
pt.z Alaana ; pero no hal>iendo oponcaon :. b
mocio~ de diferir. se votó i foé •p~obaa-_.
Exammaronse las elecciones de Jos srea. Angel
Maria _Fl~res, i ~anuel Bañ.os ultimos ~ipatados
pnnc1pales, 1 de los sres. l\liguel Uribe
i Uribe, .Juan Nepomuceno Toscano, Joa.=
Nepomuceno Parra, Juan Tej_ada, Miguel l\éyes
Pradilla. i Juan Bautista Esteves súplentes•
1 se ac,ordo ·informar que ¡e han, gaardaclo la;
formula~ i <¡Oe Ja comiaion no tiene reparo
•lguno que oponer ~n cuanto á las cualidades
legalt;s de Jo!l· nombrados. Terminado este re-
. jistro se a brío el de la asamblea electoral de
Ja ~cwirrcia de Tooja ·habiendose retirado el
s.r: Director «¡ue la representa, . i ocupaclo la
silla1 por su designacien el sr. Aranz.as11t
i resultó en primer logar: que la asamblea babia
-dudado, -si el. arL 25 del reglamento de
elecciones disponia, que las de todos lo-s dip·ntados
se hiciese en una sesion permanente, ó si
este requisito era solo para cada uno, i que
la asamblea babia decidido afirmativamente en
este ultimo sentido por unanimidad de votos.
Que en consecuen~ia se habían hecho las
elecciones de .los 3 primeros . d iputados en l•
mañana del dia 3o de diciembre ; i que suspen<
Jiendose la sesion a la una, se babia continuado
a las tres de la tarde del mismo dia,
en la cual se habian nombrado los cinco di·
putados restaI1'1e1, -verificandose en el dia sig
~1iente I~ eleccion de 101 ocho .~upJentes. Ta~bren
se observó, que en e) · repstro solo se es•
presa el Júmero de votos · con que h.abia rernltadd
elkrto cada uno de loa diputados, sin
hacer me~ tion de las personas que en cada
vo~acicm btuv.ierno 101 · r~tantes ; .i finalmente
qne en la conclúsion ae espresa que·en la vota.
ción pritlcipal u orijinal queda firmada .Por el
president~ i los escrutadoret. EJ sr. Santader
pidió, t¡ue no se contase su vo~o en Jas res~
luciones sobre el contenido del rejistro pre~
-seote ; pues aunque DO representaba Ja provinci:.
de 1'unja, obtuvo en ella. la eleccion ele
dipulado eu primer lugar. ~rocediose al exaimen
de los pnnt()s indicados, por el orden fo.,. .
verso de aqud en · que se han referido, i pti.
mer~mcote fijo el diputado Vargas .. Tejada la
'siguie11te mocion. " Que se auspeoda. el acordar
los informes sobre las elecc.iones de la
provintia de .Tunja.9 but~ que se recib~n
Jos r t: jistros orijinales., los que . se pedir~
i11mcdiatament.e a la municipalidad de aquella
riudad ; ,~ los sres. Gomez,- Liebano i
Espinal, la modificaron; suprimiendo la 1. ~
parte ; i puesta á ·;.o.tacion quedo aprobada eb
~slos tér m,inos. . ! ' Que se _pid~n inmediatamente
a la Jnunicipalidad de Tooj~ ... lo• r~Fstros
orij io:iles de bs elecciones de aquéU,a provilicia.
,; ~eguidaniente acordó la comision, amocion
del sr. Espinal, apoyada i modificad,a por
Tarios sr~s. lnfo1·mar JJ que en el rejistro espresa'
do no aparecen los votos escritos con el · a~b¡..
. do orden i separ-acion ; a,unque si consl~ «¡Wenes
son. ·las personas que han obtenid~ lj ph1-
ralidad de votos requerida ·por· la· lei; i. que
en concepto de la comision la falta · .indicada
no anula estas elecciones.,, Procediose al exa·•
men de b cuestion sobre · .la aesion pernia-
11cnle que· hahia decidido la asamblea en lós ·
términos arril•A indicados; i d sr. Gori apoyado
del sr. Espinal hizo la 'siguiente moe~
" Qne se informe a la couvencion, que · las
elecciones de la ·provincia de Tuoja., . no s.e
hicieron e~ .una sesion permanente, pero que
sin embargo ~ree Ja comision que no deben
· declararse nula-s ,, i despues de · un largo· de·
· bate, en que se propusieron algunas modifi.cacionn
que no fueron apoyadas, se votó ~sta
modoo por parte¡, i fué aprobada; sal~ndo
su voto. en. Ja ultima lo$ .sr~s. Lopez Aldanf,
i Cañarett:, i 110 contandose el del sr.. Sá.ntandcr
. por Jas razonee arriba esp.n:sadas. Su-
. cesivamenle • acordo la comisio~, procediendo •
por los · trauíitts ·ordinarios, informar á la gran
ronyencion, que se han guardado· las formmas,
4)D cada · una de Ja s elrcciones de Jos diputados
pfincieales, sres. Francisco de ·Paula S;antander,
.José 1 gnacio · l\'larquez llarreto, :Frñcisco
Soto, Antoflio Malo,. Di~go F-ernando Gorutz
Duran, José Ma·ria Ramir~s d'el Ferro ..
Francisco ·Javier. Cuevas., í Andr~s Maria .Gfllo.
,Examinadas las elec"ciones de suplcole~ ,
i resultando que hal1ia recélido la primera ~
el c i uda~ano Luis Vargas Tejada ; espus0 es-te
diputado (1ue aunqut: no podia Uegar el
ca~o de que se le requiriese para repre:-cnt.ill'
cerno s1.1plen11: pbservi>
tamb.il!ñ, que el cargo ele que si: ha ha hhdn no csla
calificado cnmo delito por bs leyes c ~ viles de Colombia,
i por consiguiente n'lda puede iDfhair
ea la cuestion. En consccut".nr.ia recir6 el 1r.
Goti con permiso de la coulision la moci~o
que J1abia hecho de que se difiri•se la r~ so luciop,
i se acordb inform:Jr que Ja coroision
no tiene reparo que · oponer en c o:rntCl ~ las
C!Jalidatles leg3l~3 del espresaJo .sr. Escarpda.
Siendo la hora nombró el .sr. A,..nz 1zn, q ue
presidia 1 Ja MZ.OD, a los Sres. l\Janrique Í
Romero para t¡Ue redacten los informes sobre
lós r~ ji atros examinados hoi, i levan ló la seaioo.
E l director-Franr.isco .'\uio. - .El diputado
eo.car ga4.o de la redacción, Luis Yar3as Teír.1da.
MÑOl!l:ES DE LA COM I ~IO !S .
Cu:u~do ayer se a&rmó, que la eleccion de
dí put.ldo.t para la gran coo,·enr.ion, \-eri6e.ida
en la prov~ocia de T11t1ja eo scsi ói1es distint:
as, er3 valida, ·,s:ah•e i protesfé mi volo Dt: ga~
vo, Í l.i UaOD fJUC: lu\·e }131""..I e llo fué la si guiente.
El ABT .• 25~ Del regl 'mento de efeccíones dispone
lérminantem6n\t:" que los di~ut.ldos se elijea
de uno en un(.) en · sesioo perm~n e11te ., lo -
cu2l no se praetirt\ , pues del rcj irtro consta
c¡ue se elijieron tres dip11tadoa en ·~ana 11~ion,
i que suspendida esta se proceñ io _ por la
tarde Cf! otrá scsion a el r jir los demts: pa
r.a :mi· es ab;sotutaiu~hle claro, qu~ se faJ.tó
a lo qu~ prt!srribe et· ar1icolo citado, ( que
por consiguiente la eleccion ''eri&c~a en la
segunda •sion es nula.- Ocaña ruano .13 de
1828.- Manuel Coñarete.
El\.IPLEOS CONSEJU.ES.
R"'tprJl>licn tle Colombia.- Secretaria ne ~-sttJJo
dJ despm:ho del interior. Bogoiñ 1 o tJ¿·
a/lril de '828 18.- .dl sr. ÚJ/.endente de
.BqytUri,
La junta proTi~cial del Socorro diriiió una
GACETA DE _ COLOl\ffiIA
acta al Libertador presi~ente, pidiendo una·
ded.iratoria, que pUSlese término 81 abaso qoe
tienen algunos vecino¡ ele empadronarse en
parroquia& dond.e no rsiden con sus familias,
ni tienen casa o taller abierto, pues lo hacen
unicameot~ con el designio de libertAr&e de
las cargas consejiles en su do~icilio. En
v.ista de esto• S. E. ha declarado, que cuaedo
algt.l1H> se empadrone en una parroquia donde
nó res~de, quede sujeto ~ todaa las cargas
consejiles, tanto en la parroquia donde se ha
empadPooado, como, en aquella donde "tiene .
caSgotfJ 11 de abril de 1828-18.·-AI sr~
in:~n.d~nte deJ. departamento de • • • • • . .
Para f orm~r cen ta ·e~actitnd ·poJible · tos
presupuestos de gastos q;ie deben P.res~1.i~arse
al cougreso en su próxima reumon, ~ que
no h:tn podido hacerse hasta ahora por l'a
nol¡1ble falta de cumplimiento á las órdenes
c5pcdidas desde el s i estraordinarios, i en 1\)s 'lue, en
lai teso rerías, deben esprt!sctrst! las <.: en el estremo de. la parsimon•a; de tal
modo que ni proveyó mas qoe cuatro plazas
de escribientes, ni se atrevió ~ sacar
: los suelflos de estos, ni los del director i
contadores de \os fondos que se colectaban¡
i cuando la necesidad le forz<5 a variar este
~Lodo impclro t"l pc1·miso cl,el poder ejc.
cutivo, que posteriormente ap('obó el CQng~· c _
'°' mandando que eJ paco de los empleadOs .
en la comisioo se h~p con \os íondos propios
de eUa.. Por eate espiritu de .abOrn>
uo se proveynQll las plasaa de oficiales.
primeros ni segundos, i coo toda e.Ita escacú
de medios se hizo el pago del primer diTidendo,
hatlandose aolo el primer contador-
en el despacho por la ocupacion del
segundo i del directo1· en el ~greso; por
lo cual acepto el ausilio que 'e ofreció á
prest:\rle el gr. Sejismundb Leidersdon, i
admiti o meritorios, comó lo dlio A VS. en
oficio de 1 o de julia del año próximo easado.
Pero ltt~go que el dire<.tor, i contador
segn~do, nombrado ya tesorer@ por la
lei de 16 de agosto, se restitnyeron al ejcrci~
o de su~ fnncion~s,. ~no de loa pr.imerps
cuidados de la com1s1on fue completar:
el núm~rode las plazas.qn~ uecesi~ba, i , que
se hac1an tan~ mas md15pensable~, C\lanto
que por eata Jei, ae les a.signaban funciones
particularú i ~traban en el orden de sostitucion
que eUa establece. A este fin se
admitietoo memoriales, i en 1 2 de dU:iemhrc
último . traidos a ·~ vista, los que se
habian presentado., se nombraron por la
comision· plena en uso de }a facu1~ad ~
le atribuye el parag. 2º; del arL 1·3 de la lei
d~ 22 de mayo de 1826 alsr.- N. Floren-tinoGonzales
para o6cial die la direccion, al sr ..
Joaquio Posad.i, para ofu:ial pTimero de la
contaduria, i al sr. Ignac;io Gutierres para
- igual destino de la tesorer1a¡ pero como
estos solos no bastasen para su despacho,
i ros escrib!eotes i . meritorios .que J:iasta
entonces habaan senido, se hah1an .hecho
ac.reedores a su colocacion1 en. acuerdo de
31 del mismo mes de dicienbre se nombraron
al ar. F.ancisce Posada. i al sr.Silnstre
Serrano, f1Ue er.an escribientes, al
_primero de o&ciaI se~ndo de la contado ...
ria, i 'Serrano de la tesoreña. P0steriormente
en 4 de enero de e.te año se
oombro· de escrihieute de la tesorena, al
sr. Jose Maria Ft'anco; i .efl 31 de estri.;..
bientes tambien al sr. Juan N. Gomez para
la direccioo, i a los .sres. Salvador Cam ..
pos, i Rafael Cuadros para Ja contaduria,
9.uetJaodo organizadas estas oficinas segun
Ja lei, .i el reglamento aprobado poi' el Pº"
dcr ejeetJtiv<>. en Ja fonna sigiente:
Dll\ECCIOL
Director~ sr. Francisco Solo con
el sueldo anual de • • • • .
Oficial i secretario N. Florentino
Gonzales , • • • • •
Escribiente Juan N.. Gomez
Portero Pio Bonilla
CONTAD1:JIHA.
Con•ador Rafael Cal'o •
Oficia:) 1 º. Joaquin );>osada
Id. ·2.º. Fraecisco Posada •
Escribiente Vrctorino Puedez .
Id. Salv .. dor Campos
Id. Rafael Cuadros
TBSOBElllA.
Pesos.
2000
720
480
192
1500
7,20
600
48o
480
4tfo
T~sorero el sr. José M. Cal'denas. 1500
06cial 111
• Ignacio Gutierres 2 :10
Id. 2°. Silvestre Serrano • • 600
Escribiente Jvsé M. Balbuena 480
Id. Jose Maria Franco 480
-Por ul~imo, el sr. directór Franc~o Sat.C>
se despidió verbafmeote de la· comision para
partir a Ocaña, como lo vériñc6 ea febrero
último con el objeto de hallarse en la gran
convencioo, para que fue nombrado de re -
presentantc, p~r !arias provincias¡ i desde.
entonces est~ e1erc1endo el que suscribe la di~
rccciqn, i el sr. t.esorero José M. Cardenas
la teso~eria i contadna,iA juatamente, en
conform1dad del parig. 3°. 11,1 art. 1. 0
• de la
l~i de 1 6 de agosto dcr ~ pcó~o pasado,
sm otro sueldo .,_e el astpado a:._.si;¡s propios
destinos de contador i teeorerO. .... I como.
"! c¡u~ suscribe . bay~ e.reílo. :que ~\ .poJlrr
c¡~cut1vQ, que t;iene Jobre . est.; ~tabkcim1enlo
la Y.ljila.oci~ · é inspeccioa' ael:"eSar\.as
pnra hacer c~~plir . i ejeCutAr · las. leyfs .a
r~glan1entos de r~ comi&lon) sepn se .pre_.
viene por el art. 6 ~ .de b Jet de ..2.2 de ~~ ~
de 1 lh6,. 'deb~, ~ta«? 'IDJp~to ·~ Jo acaecid~
J~l . estado_ eo. que ~e ltalla1fbs 9ficiu;l$. ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ja ;omision, i de los sujetos empleados en
ellas,. c11Anrlo pdr otra parle no consta qu~
)1asta .ahora &e le ·haya dado parte mas que
de los priml!ros n ombramientos de los escribientes
i portero, cuyas plazas se proveycrort
l'O setiembre de 18261 ha determi·
nado ponerlo ton de los documentos deben
bacerb las prrsonas qlle sa designan en el
art. '!5 de la lei uso de las facultades
estraordinarias qnc me concede el
decreto del congreso d~ 28 de julio del año 14,
corroborado por el del poder ejec:utivo de 1~
de agosto \Íguiente. EStas facultades me dan
la fuerza necesaria para asegurar vuestra
trannnilidad, i mi conducta desde .el 1 o de
setiembre de 1821 , os debe convencer que
solo hará u¡o de ellas en el caso RESO POB.J. A. CUA.LLA..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 340
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 331
GACETA ~DE COJ_.40MBIA.
.!S!!! ?tr
N ~ 331 B?G_~)TA·, DOl\IING~O 17. DE FEBRERO DE 1828.
1Z'F2 - ·-e
TRIMESTRE 27.
E11ta Gar.eta sn7r lus tlmniugo.c. S i?" s::s::dbe t1 e/111 en lus 11dminÍ$/raciunP.S
rle t:orreo.r ile la.e r11¡1iltJe,v dr. pr.win. ur. L'l suscrit:icm anual \'u.st!•'A.
Rcp1ibf¡cn de Cnlnrn?i .. · Srcrl'luri·; rlr: esla·
J,, tltl d!!.fprzc/t.? r/.'! lnr.iewl 1.-Sec. 1 • .,, :Jl<
J%ofri fc:brero 7 di! 1828.
L:-i lci s1ncio11~.!a ~n 1(; de srti·~ mhre cid
:iño ·, ¡ . e ;1 :1toriz:t :1l P. E. par:.t ponP.ri" P.n
rjeruc:i1m 5e~un t., acnnscjci.1 i.l prudenri~
i la necesidad, i lo pP.rmitan la5 cirntst ,.ncias
locales. En com~cnwria d Lihert.<1t<4 11cils dt!l p:\is.
l como rn cnnfor1,1id.ui dd atl. 36 efe la
n1bm:t lei paeJc dispou~r Jcl arrcn. lamienlo
de todas aquellris re11ta3 que á su jutcin sean
mas protlnctivas h:tjl) este réjimen; dls¡>onc
q9e cics:le lue~o se pre ceda á cf~cluar el
arendami;!nto de las a!c2halas en lodos los
departamentos de la Hr út,I:ca, con las uni
r.as cscepcioncc qu~ conleQdcan orJenes part;
culares.
Asi pues, inmediaL:tmcnte c¡ue VS. reciba
~st:i )en disponrlra que se prrg•>ncn por
treinta dias en [ai; capitales de las provan -
r.i•, i en las cabeceras ele los cantones para
que los que quieran hacer sus posturas
qcurran a la J"Cl'p"'ClÍva Íntenarlawcnlo con
la asistenci~ precisa del ll<:lual a qne la lei
r..aus:m, con arrcgl .> nl decreto de su estahlecimienlo
de 7 de diciembre de 1 ~h6 i a
la instruccion jeueral del ramo, que en a1uel
se recuerda, en los términos que en él mismo
se ha moJific:ldo: de rn:\nera que ha de
continuarse cansando la alcahala en Ja venta
de todos los efectos de que habla la mcndonada
instruccion,esct>ptuanduse únicamente
la de esclavos, se:\o ~uienes foeren los ven
derlores, porquf! no' lía de quedar escentu
del impuesto ni11guna pers~na ni comunidaJ
a pretesto de anliguos privilcjios.
Sin emL:trgo rotnQ la mencionada lei en
el art. 15. 0 rcdure la cuota al 4 por 1 oo en
toilas las ventas i permutaciones asi como
~n la imposicion de censos, ha re.sμclto tam
bien e¡ Libertador presidente, en uso de la
facultad .que le> da el art. 38, qne los arrendamientos
se hayan de hacer c>n el coo~
epto de que es solo el 4 por 1 oo el que se
ha de cobrar a los <¡Ue causan la alcabala;
i en efecto no se cohrarj mas desde el dia
~n que se publique esta resolucion en·u.Ja
provincia.
El 4 por 1 oo se cobrara_ sobre el valor de
hs mercaderias i dectos que han pagado
siempre el impnci.to a este respecto, ,sin
perjuicio de qnr. los rematadoa·cs puedan.
hacer ~us compusiciuucs o conciertos, lo mis-mo
qne se ba hecho cuando ·\ r:tmo 111 f!sta·
clo :idmiaistrado; j por la.; sde 1. o de enero de 830, i para
f'ntoncrs podra determinarse si el remate
hava de hacerse por un penodct mas largn.
Como el irnpnesto de alcabalas se ha rl!slab'ecido
recientemente i no se .ha pagarlo con
.-sact.itn.J porque jencralmente es cobradi:> con
•e~lijencia, (ebrn cuidar mui escrupuloi;amenle
las juntas de hacienda qne los rema·
tes no se efectnen por bajos pre<".. Íos; i p:1ra
lograr el m~yor valor de estos no han de perder
de vista los que se hicieron bajo el ré jimcn
csp;\ñol, lo que las alcabahs producían
f'O administ.rac1<1n cuando se cobraban al
2 por 1001 i últimamr.nte el presente estado
cicl comerc:o i tlcl tráfico interior asi como
el anmeoto que han tenido los precios de
las cosas. Todo est'l ha de servirles para
aproh:tr ó no los rem:ttt>s, ó mas bien para
procecier a ellos, sin dej:trse alucinl\r por
cualqnier auineoto sobre d rendimiento actual
Je las administraciones, porque esta
seria la peor gnia que pudiesen elejir.
Advier·tf) tambien q•1e eG los remates no '
ha de comprenderse la alcabala de venta presnnt.
a q11e se causa i cobra en las aduanas
de los puertos, la ~ual continullra cobran
rlosr. por los administradores de dichas adua·
n<'\s, que han de llevar necesariament~ .un
libro separado tiP. eUa con absoluta d1Stmcion
de los derechos de importacion i esportacion.
Finalmente VS. debe tener mui presente
la instruccion jeuer~l del ramo i hacer notorias
las condii:i~i1ea de que habla el parágrafo
3. 0 cuyo pliego debe io.sertarM ea
los despachos de los rematadores con las
modificaciones 'JUC contiene erta orden i
la de ·que conforme al art. 6. 0 de la leí de
24- de abril del año i16. 0 el remate una vez
celebrad<> no ha de poder abrirse por ninguna
puja.
VS. se arreglara en todo A e!tal adver-
º tencias que hago • ·VS. de orden de S. E. ·
el Libertador pre&idente, recomendaodole
toda la actividad i celo que demanda su eje
cucion _¡ Ja escrupulosidad i vijilancia que
requiere un ensayo del cual son de espuan ~
felicrs nsultarlos si un los frustra algun tlf'scuid
·• ó menor tlrcunspe cion rl~ la qne
e~ije el negocio.
Dios ~uarde · a VS .• J. M.Jel Castillo.
flt.orihlica d¿ Colombin.· Secretnrin de utntfo
d.e.l dPSpocho t/e hacienda,- s~crÜJn 1. $ -·
Bogotti ;, 1 '2 de febrero de 1828-18.- Al st>.
inlcndu,fe del deporlamtnfo s que eu a<1uella l1e esprt .
s.ado debe ~stipnl_arse el qt1e los e!ltuos ~e
hagan ror cuatnmestres en la tan\ttbd que
corresponda i4 la tercera parte Jlel arrendamit"
nto anual; i que esta conrfici11n prE>cic;a
se inserte tambien como las de c¡ue habla
t>I parágrafo 3. 0 de la instruccion ¡ener31 del
ramo en los despachos que han de espedirse
a los nmatadores.
Dios ~uarde á VS.~Jo$p M. del Castillo.
GRAN CONYENCION.
D1PUTADOS Poa LA Paou«clA.
Sr. Martin Tovar. •
Sr. Amlre.s Narvarte.
Sr. Jos~ de Iriharren. •
Sr. Mariano de Ecbezurfa.. •
Sr • .T. Manuel Maorique. :
D• C.u\~c1a~
Con t1olo&
311
34-
27
. 36
Sr. Dif'go Bautista 'Urbaoeja.
Sr. Manuel Vicente Huiz1. ~?
No pudiendo diferir por mas litmpo la pll••
hlk.ocion delos dipuladosalacron cnnvencion
que han llegado a nuesJrn noticia, '"
verificamos sin espresor el numero de f!Olo$
por''º haber sido posible conocerlos.
Poa· L \ PaovINClA. DE CABABOBo.
Sr. Salvador Mes.-. • •
Sr. lic. Francisco Aranda.
Sr. Vicente Micheleoa. •
Sr. do, i en los mismo.~ tirmmos
guc el Emo. Cardenal Patriarca lo
hohza hecho u/J.imamcate en el anterior
. go_bíerno: que este acto de dispe~sa que su
Sna. otorga. á nombre del sumo Pontífire
con fundada esperanza· de ratihahicion se
comunique como corresponde a fin de
1
que
lle~ue a ngticia de tol Libe1·tador las riendas del .gobiu110
bahía hecho subir los fondo¡ co!omlJianos
a 37 i lf:l ·
GRAN Bl\ET AÑ e\.
Orden en consejo que esct!ptu,a los hm¡ut's
i botes de ciert!ls naciones estranjeras de
derechos ~e ~nclaje en Guero¡ey, Jersey,
Alderne y i Sar1c.
H F.n la Corte de S~~ J ames a 1 0 de mayo
de 1827, la Escelentuuna Majestad del reí
en consejo. ~
Poi: cuantG los h~qttes, 11ajeles i botes
estran¡eros que a1·nban i óluclan en los
pue1·tos, radas i e!15eoadas de las. islas Guernsey
Jel'sey ,Alderney 1 Sark, p.agan ciertos derechos
~ S. l\l. comunmente denver
en 12 de junio de 1824, con S . .M. el rei de
Suecia i Noruega el 18 de marzo de 1 tb.6
~u~ los f,stados Unicro~ de América el 3 d~
1ulio de 1825, -c:.on las. lib:u repWilic~ ~n-
GACETA D..E COLO:llBIA_-
seaticas el 29 de seliembr~ de \82_5,_ con
lade Co1omlíia el 18 de abnl de 18 2.'>, 1 con
)as Provincias Unidas del río de la Plata ei 2
de febrero de 1825: se conYi.~o entre oti:as
cosas, que mienh·as que respect1v:im.entP. existiesen
t~les trat1Jdos, los buques .rcrlrnccientes
a su.bditos de 'lcs seb~ran_os l estados -
mencionados qu~ entr~ren o salt ~rcn de !ºs
puertos del Remo Unido de la de Culomb\~, orle las P.-o :
vincias Unidas del rio de la Plallns o cua·lqu1cra d:- ª t'\ ncUas;
corJ tal que nada de lo qu~ se cont1em: e~
maorden se esteadc1·a o tratará de cst nrl crse a
los buque~, baje les~ h:>tcs p~r:eacci en tes ;í su l.J
ditos d:e las PcovtoCias Um1das del rio de
la Plata no siendo aqliellos Je mas de 1 20
toneiad$ l.il comision establt' -
L.
ci.da conforme a la acta del congreso de 2
de mar.zo lÍltimo para la distrihucion de la
indcnnizacion á las personas acreedoras á
ella. l.ia condusion de uno de los mas dificilcs
puntos Obre In es clu.siun de
los · buqfle~ omericomos de las co/oh.ias
inglesas. '
Nuestras relaciones con las olr:ls naciones
marítimas i comerciales de Europa continuan
con mui poca variac.ion. Desde q ne
por el tratadG de 24 ele juuio de 18 L2 CCSO
la diferencia de ntonces, pf'rO
nunca se ha olvidado por nosotros, i v~riamos
con
espíritu . que ha sido el orgullo i la ·
gloria de la Francia no permitira ultimamente
que perezcan las demandas pecial mision ·de nc~ociar
un tratado de amistad i comer cio e~Lre
aqt~ella antigua i renovada liga, i los Estados
Unidos. Se ha comensado i cuntinn:l la
n egociacion, i si tuviese buen r esultado se
someterá a la consider.acion del scnadc.'.
D esde la elevacion d el ernperalenipotenciaáo que reside en "Sta
Ciudad. Del in tcres t omado por este so1erano
en heneficio de los infeli ces griegos i
del espiritn con que otr;is de las g1·at-10es
potem i ~ s e uro pea~ t>stán . cooperando con t·I,
los .amigos de la h Lertad i gur"da pur aqudl;is instituciones libc.rales
Je que su p::is d_a 106 ~~ :ts tcmp1-;1nos c¡emplos
e" l:i h ;stor1a del 1encrc. humano, 1 qrie
han ¡0111or!:1lizado.la memoria ;iun del suelo que
(•stán ;il101 :\ ~111papando cnn S? sansre. La
simp.11:.1 ,·on que el pucb.cl 1 tioh1 erno de
los Estados U nidos han ' 'istc la ca11s1 d.! los
griegos, ha siJ1: reconocida en .n~a ca1·ta de
f\acion di: gnH.:1:1s f}tle h ;! rcc1btdo !e.s que c. "nst~ !ltc111c11tr !1an se,!~1_idl> las
naciones 111cridiu11al t·s de la Aruénca ~n
todas las v Íc •.s; r 11olc :> de u1 gncrr:i de indc -
pcnclc1~ c : d, hau ~i.lo ,."toinp a rbd 1~s pur un .
a intervenir en aq11f'\los nrgocÍos,
. cnyo arrc~lo es l::t prerot?;aliva de su indepcndeoeia,
oiremos con alegria, toda noticia
de su prosperidad. d~ su armonía, .Je sn
constante Í! infl~xiblf' homenaje¡, aoucllos principios
de libert1d, de igu:-1ldau cic dcrechru
que son loi üuicos gne r.onvic~rn al jc1:io e ;nn.ole de li\s nacJOJ'\('S amer1c:mas. Nos
han causado puf's, notable cuidado las ibdicaciones
ele clivision inlrrior en S
que les importa. Uuo a· él. Al :H:l'pt:ir la-; in viracíonrs
para ser r r prcr.C'11t.1cl1;s ~n r11tc con
~l ::so, ;il mismo tien1_po _<¡ne ~e tlé_1~:i un:\
prneba ele la . ma~ am1g;:u!e clt~p:1s : c1"n lle
parte de los l-... st.1 .. os 0 :111l 1'IS h1 c1.1 la -. re púu\
ica;; i adoprion de
los priocipi•l5 qnc auegla;en sus re!ariones
entre si, qi.:c hahrian ;m·gura.dn por rn~r.h~
tien1po .rc.:1procan1enle h 111 ;.' ¡11r arm H11a,. 1
promovido la c•n•sa ha c;1do desaprobado por mi. El
golrir:-rno del Brasil sin embargo se 'luejó
ele el como de uo procedimiento para el cual
no se h=thia dado cansa intencional i suficicnt~
¡ i a consecuencia de las protestas de
sn encargado de negocios aqui de que seria
recibido i tr;1taclo. con el respeto debido á
su caracler al sucesor, qne como se rJcseaba
se nombr.ase al ultimo representante dt> los
Estados Unirlos. id~ que se concederia una
pronta indemnizacion por todos lo-. daños
qu~ contra la loi de las naciones se hubit'sen
irrogado a ciudadan()S tárulos p:lra h rcnni11n del
con¡;rr.so, uno de los c:omi ioni4tados Unidos ha re 0rr~:tdo al srno bittrno !'l"S de ·los heli,..
jer:intes i los a~rc~<
tdos bajo la preténdida autoridad úc estos
principios erront"os, i confiamos en que reali7.
andose nuestras esperanzas ~e cornp ·t!. :1r[1
~.ieou.damente á tos c:iuditdanos de los Es~
d03 Unidos que han s!lfrido par lus apre-
Se recordara que ha algun tiempo pu-.
hlicamos una noticia tomada de un papel
ingles, de la impo.~ibilidad en que se li!lllaba
el g 1hierno IDC)ICHno de p~gar el _pnmer
divitlcnJo clel empré.>tito negociado en Londres
hajo el crédito ele la nueva Rcpúblca.
Se dice a hora en el Sol c¡ue se ha hecho
una proposici.ou al congrP.~o sobre l~vantar
otro <'rnpré.,ltto para cubrir el deficil, pero
la comision nombrada para exammarlo ha
informado en contra. Por el contesto jeneral
ele los pttpeles, c.reemo~ qne , las rentas. de
Méjico están mui aballdas: 1 que la d16
culta,! de levaufar fundos para sostener el
cre d~
cañones, el t.>spauul era supt>rior eu tonelaje
i calibre de los c:1í'iones. El tiroteo dllro
tres cuartos 1lc hura, i habiendo resuelto
el comaneño~ . balla1ufo.>P. amen~zados de espulsion.
Bn./ü'more nov. 1 4. ·Un amigo nos ha
favurecido con una serie de la gaceta mejicana,
el Sol traída aqui por el PotQci, su
capitan Stevenson que llegó ayer tarde en 20.
di:.&s de Tampico. El acto de espulsion adoptado
por el estadn de Jalapa contra fos
españoles de uacimiento ha sido imitado por
lns otros estados, muchos de los papeles r~
cibidos están. llenos de. quejas i argumentos
contra la arbitrariedad é impolítica de esta
medida, mientras que por otra parte su.•
numcro~os patr0nos refuerzan la justicia j
conveniencia con q11e ha sido adoptada.
Filnde!fin noviembre 1 5.-Sahemos, dice =tl
Gaceta de New Yo: ·. del día de ayer, que
el comocforo Porter ba hecho una salida para
Ct-1c:liz con la fragata Libertad i el her~antiu
Guerrero ambos bien tripulados, con el ol>jeto
de inten::cptar la fr 1;:;ata Perlo que salia
de la Hahaoa d 16 último coa 750,000 ps.
en oro.
ESPA - A.
Codiz nov1'embre 9.- El soberano de 7 t,.
cañones para cr yo equipo los habitantes de
la Habana habian hecho un donativo V()luntario
al rei, esta en nuestra bahía pronto
á salir para la Habana;. pero _a!li no h.ai
d inero para pag~r las provisto~es 1 ~neld us de
!o_ ml\r!oer·o¡, Por 01r~uu t1cmpo t:1 occe -·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GA(I1T -"' DE~ COtOMBiA.
"~¡"¡'¡-¡¡-¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Miiiii¡¡;,;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~¡¡¡¡iiiií-i~illllmi. ann indoyendo l11s .fondos
"f'nvi:tn ~lgonos m111on rs. . .
!rf mlrid not•iemhre 1 2 .- Las nrgoca;lcro~es
p~r"' la cv3cuacion de B arcelona bao sido
conducidas de una mauera ·mui n?t~hl c .
J~~ fr;1nccs •:ctirar _sns tn~ - .
pas cuando lo j111: ¡[.llC conven1cntc, r la f::>p:
lña por otra parte puede ord enar su s.iltda
l·uando hs crea innecesarias ; pero como toiln
t>l 111unrio conoce que ;tntes d_c la :1cln:al
~"atu;1 cion · h ai m och os pnut •) ~ 1mpoptat!Les
s g• ~ht t:
rnos CJucdará complaciJ o, el uno de retirar
sus tropas i el otro de l ibrarse de ,.l!as.
Esbha r:onTenido el momento Je la eva- .
·ruacion de Cat>iluñ~, i fue c •,mnnjca(~'> ~l
~n t argado de ne.-"'ocios de Ingl:tterr~, rns~ nu::
mdolt', que rlesde que la F~·ancta n:t1 -
r ·ar;.¡ sus tropas ne Esp:i ii.1, ddu:a srr una
consr.cuencia natnral b retirada dr. lastro pas
iriglr.sas de Portug:1l, annquc no fu ese
rn~s 'JUC de 1m:a parle. No aparece . qu~
la .I11gl ~1tcrra l1aya dado una contestac1011 a
•·stas notas, pero se ;,segura qut:: el encargado
de negocÍoi ha dado á entender á algunos
miembros del cuerpo diplomati~o, que
~I no cree qnc su gol..>ierno consent1ra en
tratar este nt>gocio ele un modo J>r.ren~rio
hasta .la IJcgada del infante d. Mignel á
Portug:tl, i que la lnglatcrra arreglara sn
conclucta conforme a la ·que siga este principe.
Pór un segun do juic~o se ha cmpcsado a
·clespr.dir de Madrid a algunos emplearlos que
hahian sido purificados : se ha desterrado a algunos de P.llos. i otras person~s de distiocion
que no estahan emplearlas. De est':
¡,umero es el jencra\ l\ainirez, a quien el re•
purifico por sa soberana autoridad. r~te
oficial a pesar de las solicitudes de su madre
i hermano que es cap.ellan honorario del
rei lia sido desterrado á' ValladoHd.
Madrid novÚ!mhre 15.-Un correo estra
ordin,.rio · que llegó ayer de Valencia ha oca~
ionado un gran movimiento en la secretaria
de gncrra, de donde han salido tres correos
con despachos parad ~jército del Tajo. · El
_primer rejimicnto de infantcria tijera que
está en el Tajo dche reunirse al ejercito principal
mandado por el 1cm•ral Sarsfielt.1. el
cuarto rejimiento de infanteria lijera sera
~nviado para Guadalajara i el primero i noveno
rejimiento de I~ guardia real, sc.rá reunido
al ejércilo del Ta{·º que seguil'á a marchas
forzadas a Barce oua.
Parece que ha habido alguna clesavcncia
entre Jos ciudadanos de Saragoza i algunos
granaderos de la guardia provincial,
-que formaba parte del ejercito d~ obsenacion.
IHr. Sars6el dió ordenes a los c,rana<
leros para· salir de Saragoza i reunirse á
su ejército ~n Daroca, i aunque mr. Saint
March capitan jeneral de Aragon se opuso
a la partida de las tropas, por orden su pe-
1·ior han seguido á Daroca. .
Se habla de al~unas prisio~s m Soria a
~onsecucncia deuna .conspiracion descnbicrta.
Se rl1ce que se ba'o dado ordenes a Vittoria
'parct fusilar inmcdiatamenle al jrfe de las
p41rtidéls de Lau3aga1Tcta i sos compliccs,
que el capitan jenr.ral de Castilla la Nueva
ha sal>ido por relaciones circustanciaclas la
aiparicion ,Je uflit nuev& partida de 3o homJ,
res en 1\faranchon, Almion i otras ~ldeas.
Se ha .en-ñado un ci<>.stacamcnto del 4. 0 1·é¡
i_miento ele infanteria oe linea en pe1·secu-c1on
de los rebeldes. -
En Burgos han sido· a~rcsta1los varios in ·
dt':iduos ªJº la v11ilanc1a de la poltcia, i qnc iban
~ dejar la ciudad para promover nuevas
turbaciones.
El Soberano saldrá ele Cí!_v ars~. ~ rfe~t:. ·t
rios d csta<'ament11s .h.tli••u: 5i1do _d ~~t1'.ud m: n ·
tim;11n ~ nt~ para eSIC fin. r odo ~O d t\"J C ~lll l qne
ocultase arm:•s sne farr:tgo!la
se h"ln marn1ado 1·etirar á tod,is los oficia·
les sueltos para la aldea de l\l~mtblttnc.
El rn:idc de Espaúa i el . intendente r la or,
c1cn envi:d;i á lhralnm P acha de repeler
la foer7.'.l con la fucza ha exitado nncv:is ciificulli1dc!
I. Colocado el Div:m m la terrible
alternativa de aceptélr o reusar b intervencion
rle los aliados ba tenido frecucn~cs sesiones
en estos. ú ltimos diac;; p~ro !e ha
c11tenJido qn~ ~n l11is. conferencia~ iue e ~
Oragoma11s bah1a tenido con ~1 reis E.ffen ~J1 .
nn est:ib:r este dispuesto á pensar ~n aceptar
una pacificaci(:}n, aunque se halbba completamente
informad~ Jel ltloqueo ci~ N:warino,
de la cnnvenctoo del 25 ele setiembre,
de los movimientos del ejército de Besarahia,
i aun de una ·orden dada :- la escuadra rusa
en et mnr Negro para hhquear al BosfJro
en cierto caso.
La Puerta se halla emharazada é intimid"
d" por todas estas cir~ustancias,_ que
quiz.:t han producido \a co1~rle~endenc1~ que
se nota en toda• las negoctac1ones recientes
esccpt.o en las que tien.en por ~hje!o la p:tcificacion.
La couvencion 1·clat1v:a a la navegadon
del mlr Negro va tan lejos con
respecto al reino tle Napolrs que es rnnc)10
mas favomble a aquel estado qne la conclmcla
con Suecia.
El internuncio ele Austria baron de Milllz.
tuyo el 1 8 de octubre una coufcrencia coo
el rcis Effondi para repres!?ntarle el gran
peligro que corría Ja }:luerta por negarse
á la interveocion de Jos aliados ; pero annq1te
el tono alterado del internuncio n1abia
caus;tdo una gran.sen1adon, ·el reís Effendi
nada dijo- que pudi~se alentar la i.lea de
que el la aceptaria. Torlo estaba tranquilo en
Esmirna el .-8 gun se cree es lo m~s al norte
que hast:i .,hora haya ido i41gun buqne, rca ele 2o ). Llrgado al punto mas
setentrional no presentaLa obst.:kulo alguno
el hielo como el que se encontró en el caso
de aquel noble lord i los que primero em·
prendieron este vi.aje, asi es c1ue es infunclada
la idea ele que este impedimento siempre
existe. La superficie del hielo era eslremamcnte
desigúa:. Algunas vecrs se akansaban a ver
por cerr.a de una ·milla plllnos de hielo,
prro á cad:t p:tSo s~ encontraban grandes
masas- que llevaclas r l)r las corrientes i la
marca pr<'sentaban ubstaculos casi insupe·
rabies á la cmpres:t. · Apen3~ se venC'ia mu
de estas inmensas mas is cuando se pr<'scntaha
otra, ·¡ apenas se superaba una dirtcultad
cualldo se ofrccia otra. mayor ~' los
progt·t>sos ele la espedicion. Allí hahia al
pl'incípio abundanci;a de -.gna en la snperfici<.',
pero se rc•solvie1·nn á ntt, r¡uc por to,1o eran 28 se nfo'"!:a,b~n i
la j;¡ rcia i tiraban en c~mnn. Se csco110 pan
partir d prinripio de l.l4 nodre, porqu~ .~ntonccs
lrs eramC"nosofensrva la lu1. de siete
lror.:is ele rnnstantc trabajo -se les traya un:t
frn~al comida, qne consistía "º .nn. ped:\i o
de pfmCslln ali mento ne los 10d1os, :del
t:imaiío de una nar;iuj;, i algur,ias ouzas de
Yt~« ocho en poh-a. Echados en agn_;i eslos
ingr~dienfes se hí\ria nna sopa frrn qne
era un miscrahic susteuto para h ombres
cny41s fucrz"s est aban tan clnramen:~ ejctcitadas.
La fati~ a a h Yc1·d ad na 1nsn portablc:
dnr:tnle ludo "' viaje rl los r s la ban
con la :1.,n :\ h :~s!a las rudill:is i <' •1 tn meci dos
en ~na t cmpcrnlura siempre igna l · it
la del hielo. Al cabo ,fe clore I> c;tfo rc e
hor-.s de trah:ijn, cn :.ndo ello! '' ~n ian it
buscar sus ·vrstidos secos p:'lra m 11d:irse los
~nojad()s i stn hotas de pi r l, les C'ans.~l~_:;n
una tal rcaC'cior.1. que e\ r~coso; _lt~<; rra 111 ·
sufrible, i hallaban que el ahvl(l na m as
insopo1·t;iblc que . el !rio. . ,
Cuando el c;1p1L:rn Parry conocm c¡nc h
jenle UO podía sor• H'l~r ~a f ;i e11a rnn Sol r
1
t
r9 onza!> de prmesnn 1 v1scot'ho en catla ·21+
ho1·as, <1iíad io el regalo de un vaso de agua
caliente para la noche.
No se hebi:t ngnarclirnte, i :iun r.f' crono.
misaba el ~~lm calieule po1·cp1c pnra cspedicion
en donde se hizo inutilmP.nte todo lo
que la constancia hnm(\na podia harP.r; pero
la natu1·alcza d el hielo, tan rl ifo!rente de
lo que se presumia, hizn impracticable ente ...
ramentr el ohjeto que se propusieron.
.i\'licntras que los boles esta-han en sn <'Spe1licit)
n 1.1 Hecla no se h~llaLa fa era Je p<·Ji"'
ros, eHa hal>ia sid1> tta1da al lng'\r n•as
c~mo!lo qnc se presentaba en la orill.a. Pur
la proa habia c.:e:-ca de tres millas Sta
masa prodijiosa l;t arrojo contra el huqnc i
cortadus los <·ault!S, p er1lidac; la~ ~ncl:i~ la
pobre H ecltt que'.ló seca sobre la costa por esla
irresistible presion.
Se cmr•leo considerable tiempo en \•olverla
a echar: ~1 agu1, i lodo este tiempn fue
perdido para los dcscuhrimientos que se in tentaban.
l\larinrr::. la Heda proceclieron a
los estrechos de \'Yeygntt.
Nada hemos oiJo hahfor de comunica cicm
alguna con lo.> indíj~n:is : lus casado-
1·es m~r:trbn setenta ,·rm\l.JC's.
Es doloroso n·rse f.1rzado a cr eer, quP. será
infrnctuoso t odo conato por llr.g:1r al polo
del norte. Sin embaq;o toda nueva tcntati,
·:i convenr.c d~ t-llo.
s ~ dice q u<> Hu-ls1m cnyo nomhre se lia
perpetu:J cl .> ~n lí\ ba!1ía llegó a la latitnd
de. ~ 2 g. en r ,fio6. U 11 periorlico escoces afü··
m :1 qu~ nn b allenero en t M.16 llegó a J;¡
de 83 g. i 2 0 m . pe ro d111lamos mucho de
la cs ~· Úitud tle la ubscn::icion.
( Tiu National Ga-:.ctte)
~ Vea!·e el suplemento.
~üli~-- bJPta:su POI\ J, A. CUALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO
A LA
Gaceta de Colombia. N. -331.
BOGOTA. FEBRERO 17 DE 1828-18.
Señor Redactor Je la Gac_eta.
Se. ha becbo. ya evidente el empeño
Je V. porque la gaceta nu cmatenga
nada que a1,10 remotamente pueda sindi~
arse de personal. V. sin duda tendra
razon ; pero no publicandose ya aqui
otro periodico que el que esta . al
careo de V. i otro que no merece si
quiera aque~ titulo, ¿como puede saberse
lo que 1e piense en las naciones estranjeras
acerca de los que se hallan
al frente de nuestro gobierno, como.
refutar las falsedades en que se esta
cebando el despecho i el espiritu de
partido? Repito que sin duda V. tendrá
razon. Mas yo que no siempre
me conformo con sistemas ajenos, aunque
no siempre tenga -me"clios de refutarlos,
ruego á V. que baga ~m P!"imir i
circular con la Gaceta de Colombia
las dos traducciones ·que acompaño,
quedando JP responsable al costo. Ambas
han sido publicadas ya en gacetas
de Caracas, pero estas apenas circulan
en el resto de Ja Repuhlica.
Ojala que esto sea compatible con
la imperturbable seriedad que V. Je ha
dado a la gaceta, i a pesar de la cual
me suscribo ·
Slncero Esti'mador.
_ BOLIVAR.
-Pari.s 9 ele setiem/Jr,.
SOBRE LAS CA.LUNlUAS CONTBA BOLIVAR.
Si las mas odiosas imputaciones quttan
bien forman de concierto la envidia.,
la injusticia i la ignorancia no
sirven sino para realzar mas el mérito
·de ]as grandes acciones : si persiguen
los mas ilt.lstres nombres como una
sombra que los hace mas brillantes-;
entónces nada falta a la glo~ia de Bolivar.
El ·ha encontrado entre sus con ..
temporáneos casi tantos detractores
como amigos i panejiristas. Saludado
Libertador por cinco ó seis
pueblos que su espada ha libertado del
yugo español i que ha colmado de ls>s
bienes que produce Ja libertad ~ivil i
poll.tica; él oye, no obstante, su nombre
injuriado con los de usurpaeontinente7 han halhldo algunos
ecos que tas repitan en el seno mismo
del Nuevo Mundo. No hace mucho
tiempo que la Quoti'dicnne fundada en
'falsas noticias, celebraba las pretendidas
ventajas de la suf>levacion fomentada
por Bustamente, i se fel'i.citaba de ver
hien pronto a Colontliia lih1·e como el Perú
ºdel despotismo militar de Bolivar. No •
es de ahora que Ja Quotidiermt; denwicia
los proyectos ambiciosos del heroc
de la América mcridíona1.: ella pue
nes.
¿De qué proviene .es~ interés é inquieta
solicitud por la suerte de la libertad
en America, de parte de los
mismos que no cesan de declamar con.i .
tra elJa i de atacarla en Europa? Fervorosos
partidarios de la autocracia i
del absolutismo español, induljentes aun
para con el gobierno del gran turco,
¿como es que se eofuret.en contra lo
que ellos llaman despotísmo mi1itar de
Bolivar? ¿ Han manifestado acaso el
mismo rigorismo respecto del emperador
de MéJico? Sin duda que no; ellos·
hicíeron gracia a lturhide. lqs derechos
de la metropoli se allanaren mui · facilmente;
porque él los hacia recaer·
sobre si mismo, i en atencion a su
usurpacion se le perdonó Ja inde¡.endencia
de Méjic9, No hai quien no
haya ohtcnído indulgen~s plenarias,
hasta el dr. Francia. i se complacen
en encontrar. en él ideas de orden i
de gobierno. Si Bolh·ar conspirase
en efecto a] sometimiento o E!sclavitud
de sus conciudadanos, ¿ por que no
babia de gozar de la annistia concedida
a lturbide i al dictador del Paraguay?
No hai duda qne seria una tactica
como .t:ualquicra otra, hacer del
héroe que no ha podido seduci1·se i
que no hai esperanza de vencer, un
objeto de tcmol'.' i desconfianza pcira los
amigos de la libertad : ella no seria
nada honrosa, pero al menos probaria
alguna capacidad. Cfseverancia
i a su jenio ? Los que lo
tienen por sospechoso, ¿ lo han e~
nocido personalmente ? ·¿ Han pene~
trado el · secreto de sus ideas i sentimientos
6 han sido testigos durante su
morada en Paris, de sus conversacibnes
confidenciales en que su ·alma toda se
manifestaba en la efusion de sus ideas?
El" babia llegado apenas á los !l t años;
i. ya eh él ti atrtor ~ la libertad iba á
la par con el odio "i¡:oroso a la tira.;.
nla i á los despotas. Esto era en la
época del consulado ; el conauJado que
ciertamtl~te cubierto de gloria, se hacia
perdonar los golpes casi insensibles que
dirijia a l~s libertades del país. La
Francia con entusiasmo acéptaba e$ta
compensacion, i Bolivar entonces, mas
'previsivo ó menos Jotil que la :mayor
parte de nosotros (los franceses) odiaba
ya un déspota en Bonaparte, i su pro-"
funda ayersion se pronunciaba de un
modo que la prudencia habria debido.
moderar. ¿ Es esto hacer el ensayQ
del papel que segun $e Je atusa repre""'.
senta en América? ¿Tales indicios podrian
nunca haber anunciado el fut\Ji'o
emulo de Bona parte~
Los hombres que han tenido mayor
ambiéion rara vez marchan contra las
~oslumbres, las ideas i aun las preocupaciones
del vulgo. Rara vez Ja dirijen
al fin que reprueba la opihion
pública. La tlsurpacioh del pud·er no
fué en Francia tnas que un aéto de
audacia, no tenia nada de degradante
i la masa tn jeneral no formaba de
ella ninguna idea de envilecimiento. No
sucede Jo tnismo ·en Atnerica donde la
gloria de Washington ha brillado, sé
ha hecho pululai" i ha condenado a la
infamia al que se atreva a tentar otru
jénero -de influencia i de celebridad. El
uaurp~dor es alJí para siempre deshonrado.
ltur-bide ha hecho la mas triste
esperiencia, i su suplicio i lá catastrof4!
de Arnold son dos tradiciones espantosas
que garantizan por uiucbo tiempo
Ja libertad é independencia del Nue"\·o
Mundo.
La mayot parte de los que ponen
en duda Ja pureza de las intenciones
que animan al Libertador se verian muí
perplejos para ft.mdat sus opini~nes.
Si se entrase con dlos en una d1scu
·-sion formal serian bien pronto redu-cidos
a defenderse con vagos pre.sentimientos.
· Otros no obstan té han cteido
armarse de diverso modó ; d~ poc( l
tíempo á esta parte invoca~ co!1t.~~ Bolivar
una carta que le hab1a d1riJ1dO el
jeneral Lafiayette, i cuya respuesta no
parecía ; de aquí resultaron mil comen"'
tos, ¿no era evidente que ·Bolivar no
contestaba por temor de que se Jcscubriese
el sr.creto, j queria ser antes
incivil ~ue imprudente ? Mucho hubo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dP. costar para que renur.ci4sen <Í esta
ac11sacion capits-Unidos.
e;; natural suponer que en el alto rango de
necstra estensa Repilibli-ea se presentan objetos
ba~tante numerosos para ocupar Jas columnas
c~1toriales de un periódico semanal, sin necc~
1dad de ocurrir a los bombres i a las. cosas
tlc otra~ naciones; pero como es un pacto entre
cosotr~~ i nuestros lectores el que las disrutas
P?hhc&is no se encuentren 'CD rmestro
pap_cl, 1 _como. por olra parte el examen del
ca1·acter 1 s~~v1cios públicos de los hombres de
r; ucstro. propio pais, envolvería las disensiones
q!)ellos con qu·e
Ías diferentes .Rcpublicas le h ~.n honrad?, i
que han sido capaces de conferirle, es d~pr el
de ~L WASRINGTO'N de la América ele! Sur .
Cuando se conside:-a el estado de aquel país, el
caracter de sÚS ciadadanos i el potros padres fuéron
siempre hombres libre,1;, i habria sido imposible
que un poder despotico se lo hubier:l
estorbado : ellos entraron en Ja lucha revolucionaria
no para libertase a· si mismos de una
opresion particular ni -para romper las cadenas,
o sacudir -un yugo vergonzoso; · ellos exijieron
una participacion igual de derechos polüicos, i
habiéndoseles negado el beneficio de uo goLierno
entre otros que potlian aprohar, resuellamenle
efrecieron sus vidas i· honores pqr constituir
un gohierno propio; i fuero u capaces de
conocu su valor, porque pudiendo conocer sus
derechos, pudieron discernir tambien de donde
se derivaban, i como debiar~ defcr.dcrlos. Ellos
eran et:tonces ih1strado3 : los progresos que las
ciencias han hecho despues en este país, no son
mas que el adelantamiento jeneral en las re¡¡
ones mas favorecidas; in ucsli:"OS cole jies estaban
entonces tao liberalmente dctadoJ como ahora
en proporcion al numero de cimhdanos; i en
los estados del este estaban en planta los
grandes principios de educacion pi\Llica. Nuestros
padres el·an un pueblo singularmente
moral: ellos estaban pe netrados de aquel querido
principio de dered10 que no ~ olo lqs enseñaba
á obrar pcl" la causa a qne voluntariamente
se habían comprometitlo, sino a sostenerla,
empresa mudio ma3 dif: cil por consiguiente
pat-.-i el soldado patrioto. J,0s clérigos de
aquellos tiempos, i escepcion de mui. pocos;
eran tocos eelosos republicanos, i 110 dudaban
usar de su influencia, que entonces era mui
grande, para conmover el pueblo i animarlo a
la resistencia contra el gobierno tle la madre
patria: publicamcnte i en el púlpito ellos denunciaban
las medida$ de la lor,laterra i redaruah<
an !.J :;, bl'ndici-Qncs del cielo en favor de 11
-. ~ Jud1!\ pa1iwttc1L Habia muchos cl erigos de un
profundo s.lber, qLte t eniau un pl eno co uocimicnto
de los sen1imientos del pu ~ hlo , i no deí=l ··
ron nunca con sus e>:l10rtacione5, ú con su
ejemplo, óe_ manife~tarlcs q1~c el los eran lo .>
primeros.
¿ Ha suceclido lo n:tismo. en la América del
Sur? Por el contrario, m1~ntras que 1"!uestros
vecinos Jel .Sur han ,1crra.u1ado su sa ngre ~OD.
uno · cspontaneid:rd que manifiesta su adhcsion,
ellos han peleado por objetos q11e no comprendian
distiritamente: ígnorantes de la .. g r an ' política
de las naciones, ellos se nan s::p 11!·am igu i hacerse
dueños de su propío suelo, qne es lo m enos dificil
en una rcvolucion: concluida e st a, e llos no
estaban preparados para gohcrn<1 rse por sí
mismos: ellos se encontrarQu sin l.u eoas maxit~
as que seguir, i jamas habi:in g oz.ara necesa1·io
tiempo para establecerla i entretanto se requeria
el poder. Aquel pues a quien por Ja
voz universal se hahia prodamado el Libert:idor
de su pai.s, apenas podia ilcjar eñó un encargo tan peligrosamente ~ekg
a oo~ desafio al m11ri1lo á que velase .S1)hrc
su eje rcicio, i In resignó mui lcn1prauo, cxijiendo
del puehlo, que no eoc&1rg;1sc ni !i él
ni a ningun otro un poder tan ilimi1 a t10. Boli\-
·ar sin embargo ha "BiJo tan d1·sg1·at: iado, que
si acepta o resigna, stis motivos ln n sido im .•
pugnados i sus razones criticadas. El mundo 11!
exijia que S i! retirase, como Cincin.:i-10 á su arado,
como vVashington ai monte V ernou, p orque
este mundo no poseía Jos meclios d.: rii .;cernir
b cstension de las luchas inler;•>rcs, ni
la calidad de los matcri:ilcs con que el a r<¡ni ~
tecto poll1ico debi,r construir· !:U ec>
cal.irnniar 3 un hombre que ha hecho lodo l >
que se podia hacer por 13 lihertad d~ otros :
los eogañaoos de liuques mercanles,
que r.o tienen ni la o portun idad de adquirir
informes esact.os rebtivo:. á las operaciones
del I~ibert3.tlor, n i cap~id.id para conocer n
causa. · l\ecihcn sus impresione'> de aquellos con
qnienes hablan, sfan in quirir si d que les iaforma
e~ capaz de juzg1r, o si esta in tere
·sado en criticac. Nos corresp1rnde pe• ta11to
como a un puebio libre, suprim:r un~ porcibn
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 331
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 318
GACETA DE COLOMBIA.
IlocoTA DoMllSGO 18 DE i-.ov1E..&JB&~ DE 1827. - 17 TRl.MESTRE 7.b.
Estagace/o. sale los domi11gos. Se susr.rihe a ella en las admin.istracioms de correos de /as capitales de provincia, La SlUcricio:i anual vale 10. pe"!.
f().J 5. la del semest.re y ~o. reales [ti del trimestre.
El edit.or dirijir~ los. números por los . cor;eos ci los suscritores y a lo$ de esfA ciudad, cuyas suscrir.iones se rerioen ~n la ~mprent.a Bogotafia
en la calle d-: la Umversularl, se les llevaran a sus casas de habitar.ion. En la mis"!ª imprenfA se vcnrlen , los numems sueltos a 2. reales.
DECRETO
DEL PODEil EJBCUTIYO.
Simon Bolívar Libertador presidente
cte. cte. etc.
Debiendo org~niza1-sc la unin:~sidad central
de Quito decrcla.ndo las ; citte~rás que
ha de bal.Jer en -.e\~, 1 las Rs1gnac1ones que
d~bl!n go~ar l~s em ea.dos en !a u~iversid~~1on.
Ar. g. 0 Debiendu abrir sus cursos los
cat~dratico~ el 2 de enero próximo, se autoriza
al 111tcndente del ltcuador para· c¡ue a propuesttt de la suhdireccion, la que 01ra
1os informes de la junta de gobierno de la
universidad, nombre. interinamente los
catedráticos de las diferentes clases de la
universidad, los que rejentarán las cáteJras
vor el tiewpo que se ju7,guc necesario a
. jnicio de la junta de gobierno i de la suhdirccrion.
~uego, que s~ coos1~ere que
habr-' opositores a las catedras 1 qt!e los
estudios no sufrirán perjuicio, se fijaran
edictos i se proveerán ~r oposicion conforme
á Ja. lei i reglamento ºde estudjos.
Art. i o. Se autoriza al intendente del
Ecuador para que a propuesta de la suhdi -;
reccion de estudios, . cjer<:icio de sus
funciones consulares.
Dado, firmado de mi mano, sellado
i refrendado por el secretario de estado
en el despacho de relaciones csteriores
.en Bogotá a 15 clel mes de noviembre
del año del selior 1827 i 17. e ele
la independencia.--Sn10N BOLLV AR.
Por S. E. el I. .. ihertador presidcnte.-1!.l
secretario de estado en el de-spachn de
relaciones esleriores.-J. R. RKVENG.A.
SECRETARIA DE . GUERRA.
CmcuLAli.
&púhlica de Colomb/a.- SccreJ.aria de
e.stado del despachr; de la {fUC1TJ.-Seccion
central.
Palacio del gohi'erno en Bogota r.l 14
de noviembre de 1827•17. 0 -- .Al sr. comandante
jeneral del deparlamen:to de . .•
Por circular de 13 r esle medio se .encuentran en Ja
capital de la República multitud de jefes
i oficiales separa_dos de sus cuerpos, que
embarazan .al ejecutivo, porque mucl)~~
veces no tiene destino para darles, can!
sando en sus marchas los gravamenes
que necesariamente sufren los pueLl·os
que suministran los bagajes i demas ~u·
sitios ; ·i haeiendo que el tC$oro cargue
con el pago ~
casi siempre prueba una de dos cosas ;
o f al!a de justicia en las propuestas de los
cuerpos, ó falta de méritos en el peticionario:
lo ,rrimero reclama la alenc1on del
gobierno i Je sus ajentes p:n·a remediarlo,
porque 11acla es mas nocivo al ejército
<¡•P. las poslcrg.i.ciones iniustas: tambicn la
1·edama lü segundo para rcp1imit· la lijercza
t·on que muchos μe nncstrcs jovenes n1ilita·
res busum los asc.:eusos, sin cuidar de mcre<'
e1 los, i para evitar injusticias.
Apoyado en. tales consider:.icio11cs encaro-a
S. E. el l..ibc1·tatas d.el c_uerJ:!o, 1 entonc('s.con
los comprobantes 1ustific3tiv~ . 1-s i·em1tan a vs. iodicaoao al m1sruo ttempo el~ modo
de repararlas sin rccarg? de clases, m gra~
men clel tesoro publico.
.2. -= Que VS. desde el momcnhl el
ern pcesario por el art. 7. o padgrafo
4. o á abrir un camino de tierra de la . ejecucion de las
leyes, mt ha mándado prerenir l V S.
requiera a Elhers para el csacto cucn ..
plimiento de la obJigacion qu~ contrajo
de abrir el rn~ncionado cam.1110, asig.
nandole el término perentono de seis
meses dentro de los cuales df:!hc es~
concluido a -'atisfaccion •lel goLierno,
de lo contrario, este dict'1ra la pr<>'fildencia
que correspondá.
Dios guarde á VS.-Jo-se M. llEsTR.EPa ..
República de Colombia.-· Set:rclaria dt
estado del despacho del inú rior.- Bogota
a I .! de novzembre de 18 2 7- J 7. o •. Se,,.
3. <":S._ Al sr. intendente del Ecuador.
Por comunicacianes que ertador, i en esta
. parte sus opiniones no han siJo diverjentes.
Desengañémonos, solo el espíritu
de partiuu ue -t:UlOS pocos exaltados.;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ha podido consi~. erar como enemigos
del orden, i aun com'o criminales, :.i
los que han dado pruebas repetidas de
est~ mismo entusiasmo, manifestado en
Bogvtá el 1 o del pasado en Ja cntr-ada
de S E. el Libertador, i del cual debemos
complac~rnos todos los que no
tenemos otra aspiracion que '7er res·
tablecida la concorE CuKDINA ~ARCA.
Di.a 5 de nQviemhre.- -Se dictaron dos
;¡utos interlocutorios; se !NllPncio eJ pleito
promovido contra Honorato Vila como fiaé:
lor de diezmos, i se concluyó la relacion
de la cansa seguida contra l\'li~uel Pozadas
. por mal desempeño en el ejercicio del empleo
de alcalde parro'J.uial; peco no se voto.
'l'Jib 6.-Se pronuucaaron seis autos inter&.
ocμtorios; se sentrnció el proceso criminal contra
JacintoS.antanilla ror robos, condenandolo
a aeis años de presidio urbaao, i se oyo
la relacion del pleito seguido entre l\'Iarcelina
Lngo i Josc S:mtamaria sobre las
~nsioncs d-c una c:lsa., i quedo sin votarse.
Día 7 .-s~ proveyó un auto interlocutorio;
.se . votó Ja causa entre Gabriel Sanches i
d cabildo cclesiást•co sobre una casa, i se
hli.:o relacion cicl pleito que siguen Manuel
Alvar~s i sot'ios con lose Maria Losano sol>(
c intcre$es, mas no se votó.
·nia 8. -Se di ctaron dos autos intedocnlpt
·ios, i s~ sentenciaron : 1. 0 el pleito que
$~nen J.\'hrtin .BC'rnal con la cofradia de la
vt.rjcn Je las Nieves sohre la donacion de
una Cí'Sa i Ca11 la causa se-
~ .. ~ACETA-DE COJ .. OMi\lA
guida contra .To!e ?fiaría Prieto por robos :
absolviendo al reo de Ja instancia.
.fl.csumcn. de causas despachadas
defi.nitivament<_. · ·
Civiles . 3
Crminales. 4
En el mismo tribunal se han recibido de
abogados p1·cvios Jos requisitos legales los
doclor~s Estanislao G"orncz i Elenteno Rojas.
o
u
~
~
<
u
- MANUMISION EN VENEZUEI:\.
Rtpública de Colombia.-Direccion de mo-
nurrúsion.-Carocas 1. 0 de octubre de
1827.-17.-Sr.secretario de estado i jeneral
de S. E. el Libertador presidente.
Por la yéz primera tiene la honra esta
direccion de llenar la 10. ~ atl'ibucion de
las que Je señala el decreto de sn establecimiento,
espedido por S. E. el Libedá es tan .poco el
conocimi.ento que ha 3da
.i los individuos encarg11dos de ella por el
ocho por ciento que señala la lei, i .á los que
habían servido la secretaria; i que segun su
calculo, la rccaudacion debia haber alcanzado a mas de 30.000. Esta sola indicacion basta
para percibir cual es la situacion del negoc~
ado aqui, i cuanto ~l vigor que se necesita
para hacerle variar de marcha i obtener
la satigfaccion de esta sagrada deu.Ja.
La direccian ha exitado el celo de la ad:...
ministracion de rentas internas de esta capital*
i habiendo!~ encontra~o dispuesta á segmidar
sus m1ra1~ practicando con puntualidad
todo lo que sea de su deber le ha
pasado las noticias ~e se han en~ontrado
Cle testamentarias liquidadas, i se ocupa de
su cobro. Por lo que respecta á las ilíqui das,
se dará el mismo paso, tan Juego cofl1b
la direccion acabe podrá menos qμe conocer toda
la importancia que <'nvuclve 1a mecliJa de
q•ic se ha hecho T'<'ÍC'rr.ncia, de pedir nolic
·ia jencral de todos lus fiaadós desde que·
foe oLligatori;a la l~i ,fo manuroision, par:i
c.la1· tma recorrida a toda ella, coro , Ja
fuente qnc ha de proJncír a sus fonrlos
inm<'nsas ~nmas; con superior ra~oo el im
ponerse de que hai cantones ea • los individuos que han
ejercido este cargo, :í fin de que se l~s exijan.
Se h:tn nominado Jos de este canton, 1 se
continuara haciendo lo mismo respecto de
los demas, hasta lograr q ue todas queden
g1osa"as i lip1idadas.
Ningun libramiento· se ha tirado lodavia
contra los fondos de manumision, sin embargo
de los varios reclamos que hai pendientes
para que se satisfagan deudas antiguas ;
porque se ha crcido poder hacerlo con mejor
efecto i de una manera mas grata á los
acreedores. luego que se hayan r eunido algunas
cantidades de las muchas que se estan
adeudando i que hoi se cobran con actividad.
Es mllisenstble a la direccion la indiferencia
con que ae conducen muchas personas de
aquellas con <¡uienes tiene que entenderse,
en t~rminos de serle dificil hasta obtener
recwos . de las comunicacioues que se les
dirijen .. P~r al1ora se ha proeu~sto· vencer
tal ªI?atra. é\ fuél'za~ de r~qtienm1eotos, gue
pasaran sm duda a medidas de ólro ofden,
si fuere nc~csario. Se ocurrira en su uso
por el remedio á las autoridades corresponclientes,
i no se omitirá el de espresar los
nombres de aquellas en Ja Gaceta. persuadida
como lo esta la direccion re pr<~ximo espirado
se han examinado por esta c:omision 26 vales
espedidos por la estingnida comi~aria jener~l
de este departamento, de cuya oper3cion hm
resultado.
Calificados i aprobnclos, -io
important.es 16,816 pesos 2
reales. . •
I reprobados_ 6 por no ser
conformes sus numeras, fe-ch:
ts i cantidades con los
asientos de los- libros de la
citada comisaria, importando
14,093 pesos 4 reales. • • 14,093-4
30,909-'6
I. lo ~?nen_1oá en conocimiento de VS. para
su mteli1enc1a.
Con respeto i consideracion somos de VS.
atentos. servidores. (Firmados) E. de Pala-.
~ios,- !· ,,&. Gone-ll. .- -- REPUBICA DE CENTHO A.MERICA
EL PRl!SIDENTE DE u. HEPUBr.tCA QUE MANO•
EN JEFE. EI, EJERCITO FEDERAL.
El 18 del <;orriente ataque la fortiJicacion
de 1'liliogo en ~a ciudad de san Salvac1or,·Í
el ejército federal se ha cubit"r: o c1c gloria
por su valor i por su cc.nstancia. I;3 suerte
no clio ~ Jos "\'alicules el p:-cmio de su bravura
; pero fa gloria es tai:nLieu la pertenen<:
ia s v~!1 a reconquistar la paz: van '
~1cstru1r el imperio de bs pas iones i a~ los
intereses pcrsnnal<'s: \' :;n ;¡ rcsl 1L!r.ccr el -
santu;itio de la lci i á f{n·t. ific a rl~ con la
opinion
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 318
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.