Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
J IÓN LIBERA ·
:¡.:E. - . D • COL0~1BL\.-E. S. DE ANTIO 1JIA-l\1A .. ,.IZi\LE:· MA
ADVERTE¡.:'Cl! .
Este pcriú ico se sosten 1ft. e m ios OPI o que l)S.r.:t.
~He~ hunde. tinado u-; t-:diturrs. C!Jm Ut~de er:e ·n el
~OUll' lO V •ri "c:J.dO O! Ó9 Un COU i!l n.r.gcute de lll !Ql.~
ren la .de es a 5 ~en ll.VOB que df:lbeu
'O ¡ra IH~ ~n!ici¡ arhs.
El oúu t:ro uelto Vl.lc f.í ccutt o·.
RE1rr ID<.
Re puh·icar6.n los r¡ 1~ nc• Wl' en ~obre <:t~cs •io: R
pcl'$ouales, á. u-es peso~ columna, qnc se p!Vrnrán ~ntici·
1:dt)S.
A H.E .\Ct'IO. ••
PELI JIT_ CT .. - .
.LL. RR.
(' .. :\.HT . . : PO J[""' C.,.
( A DOJ'T \ PO. )
IL
'Ci·¡ ,,:ul:uw 1': :~ ! );-, ,, -~;a.lev era Pl veJ'dade1·o enPmigo: la ConstituciÓn
dm<->1H1a el la. trndici'n y
del progrP.:o. Par• lo liber~le ln. l g'. , a u·
te esta anaac.ia d:: In· Plr"!lll-'nto~ anarq üzac1ores.
f'I .;te t' rbt>lJ1r " motal qu 1-r ,ced]
a al catacli 1110. (-'1 SPil ) 1' PaJTa ntú,
al tomar po e ióu d, la PI' sid l'Ci3 una.
grande afirwacióu : lct aji1' 'nu..ció t~ de
la leJJ.
He a 1} por qué 1llh• rali.:;mo se mJ~Ó ~n
elnwm~nto Pl conlb<1le: 1lé a11í por qul
se Aah•ó. Cua11do tml rl nnn do :.;•~ }WPparn
ba . a!'~l ht guen:-1. f ....... pn~par" yara
la legali'dud. 'naudo tm:o: lJPII~·1bau en
los medio d ataeéll' v d.e n:..ncer l.l a.ünwlba
su programa de r ~:.:nueiJi, 'lliH.
Los ·ti<'(.> ·o: e 1m plitto: de· . n[.. a e la
gu€'rra ]tall rn·obado la a lt,t JWe ·i·-dón UPl
Presiden t:' d~ 76. Si ~\1111 dr?Sl uf.~ e la vietoria
se- con· 1 JÓ Ja liga, c'mw no se hnbi
ra un su mndo si en los moul ntos pl'iJnero::;
no ~ ! .. uh' .lra. 1 ~v. utac1o tan a.lta. 1a
m:-tj statl e e Ja. ley y 11 s ~ hul1i ru llamauo
al libera lis m o :1 ltt l'L'COnc~liaciún?
V nestl'a sit 1ación· Cindauano PrPsic1ente
no f"S la del scí1or Pana en 7G · uero
ese rec t e ·do que h·a ·emo videncia· una
-verdad que boy rw' ~ que. nmH:-R tiene sn
aplicadón prácti ·a: la afirmación ele la
ley y su lliUlJlimieul.l) ~~ ricto es la fuerza.
de los Gobierno U'lll <·n lo· momE->ntm;
~n queJa. violelH.:h ,- ~l u: paro de un 'obíeruosee
1onal r>nlnnparo de Ul Congre~
o- h·ab •. Í't por1 li na.t In l0gali c. tl.
El dt "UH<'ldm' •u d) eca \'ercl.3 rm la,
p~·áctica t · la causa u e Ja <.e moru.li~a ~ióu
O L I~ JJ T I .1 ~
-------------
VIA ~j~
DE LUI' JACOLLIOT,
. .A. i. r A I S n E L .A L I B E l~ T A
T~Ail-i.iCiDO Po,-
Tlt> ·en rrn i!~l s ~ ~1 :.·<·rtor de la olmvoéntoria,.
}•ara •le en \"• 'h'('l' y , po,'ar su p ·opc•<::it:iún.
1~1 hotJr:\tlo fow Í!"i ;\ !-\t..• el cill':ll)lÓ obre aua
lnt•:a 1· },i11o • · 'Olf' z • flll pe1 !)I"!H·itjn.
l>t>b(J a(h·t~r· ir qbc :Jo h:lhlé. <·n b. snla prc i-d
'n t• •J'J<.l 11: lll:l ·~ ni '"'dl:'u :'1 ur: uor, 11i 11i11gúu
,ol l't.orlte '}111' ft.c:re á d..-;111Uwi: !' i.t B•lb- 'nlly p Jr
Pdh•r lt:.Jld:tdv m:ll de l:t !':n<'itrl·l i t• Jc l: g ·n
·l;~nll~·ri;! . -o a.quó mi carter:'l. · me r,i:pu:e á
t.~ (] 11 i ~ra Ji ;.!1'.
h -Smi •rt!l',-ll una p lítica rl .. reta·
lh.ción que si sati fac . HU::; ·enganzns, rela j:
~u oa ·-' cü•r y 1üer iL la f tria, víctima.
rea.1 de sus dlj ~m a n .l .
Los males de e te talión polí i ,o tiend~?n
á aeentu<: rs-e á nH~ - ida q u se prolonga la
]1r~l..ctic:a de tal r.;ir:.;tomn . La suma de la,
·engan7.Jl.~ por . a ist~ cer Cl' C·e cada dh .
}.!fieiltrn en el p c1l.r un partido .·atisface
sns engan:l~~ , la ·íctinm, eu h. posición
acumula odw: 1 ~ a q n 1c llega _u tnrno
par· pedü como o·oberna nte c1 enta d lo~
ultraje que e ·ibiet"t y hel'i1· con la:s armn.
s oou q ne á ~L e le lliJ·ió.
E. ta <~adt•t.a :· l a e.- iutPr~ ti na le. La
1Py atada. COU eJ a ~C ha '0 col baJ Ute Y
amo ·dazada por ] e~phit11 de partido, ni
ti en voz para hacer ·p oir del gob 1·nant )
i f¡ crza pura ace!·~e obecle t:-"t• del rebe]
le.
R()'j p1 re. a <"~H1 .n:\ ·· 1. nete 1darl i-mp
1'i0..ct hoy día . .L r~l< 't d0 ali(m. ,;_ o pidamo,
ojo por ojo n· diPI te por dinnte. Toda
'eng· nza m ntHa ií. ta P ,1-r' blicu.
lit! uor{ en:)aya.t1o o o Jo· .sj:tema de
vcnO'a Ha y de ·pt· liadótJ. T..;a v iulenda. ha
... ido ejercitada v-· m J'~"S O 'ti' todrt la::; dHicull'~
d< .. ::> • .Etllp ·l' • h· .r un e.a ~ro qu ra
es tiempo de h·we : el n-:;a~'"o .de la legali.
dad. Amarrando i un Pr·. ·ic1ente, procla..-
1
w·~ndo h c,iet~dtna a pt>. in" w.l. :i un
1 0ngr~so hemo -ri L q LH s. pu .. lk ·euer:
pero tam bjún lwmo:s vi:·t lo e~~tf.,:l ~.l<•
!1 ._a · víc t. o ~n :. U n e::¡o · .Aped icut s he m o
1
eni( o á la crisi: dt toda · h · ambiciones
y á la (~~ til eión de t1)dos lns ~d,·a.le ... Ens
· ve m <.L' (ms.a Y~ d, 8l' flor re · 1~t1t) un
1
.:i.~terua d \ ~:tt~ic ta h•g·•Jid·td. Hemos llegado
al ubot· rnie11to eh· to(1os lo ... medio
1
<.1<.~ violPlH.: ia: 1· •;.u 10~ nhm')de cu 1· leg< lidad y hasta
dún le e:s poc !tl'b ·a una. políLic..:, hourn.~1a y
.i u · kie1'a.
N a di~ pu 0l uánw es peli-
.gn. o t.• •. t. • e u.~ y . Los m á ' ~1 da "t•:;~ no
coi tenidos por ley pnlitinu Hi pot· ley r o -
·a . S •tl' 1 'V '¿' ll't•,. · • R Cl' n. S'
el·Bjec•J .iuo r..e enei< nn e1Í la Ól'bit:.1 CODti·
titncional mi utra cd Uouo·¡·eso <•."tralimita
todas. us f=. cnltadPs ... lvlda. so altar .isiún
y 1·ompe la ley mi-;t'Q::t que- const nTa s 1
snpr nw ·ía · "'i l E.f"C'll ·v no ¡;¡_e atre e.:~.
herir, Jli se ·ttreve á Juchar CúJ otras .:.nllla
· ~ino 00 los prE>c pto5 .de la ley y l
Cot.a-l't'SI atac..:a cun hs anna · vccl· ice. qu el Ejt~,..uti,~o e:tá pe1·dido. E::>·
1. • l'H~oucuu · -·nto He\ a á ]a conc u. ·1ón pr;íetiea
de LHi 7 ele .t. Iay 1. ""::,u, e_, la lógica db
las ed t·ulas.
.Mu ro 0s 'l :I residente 5, qt i<=-11 toen.
COLO~ fBl.A. Y EL EueADO
POLI ICA -ACION ~.
N t sot · 1s Rc tb ·torcs de lo~ di ''er¡:;~. s JH'rió·,He( s
qne 11 e f.:· eiudatl, onn.'agmdos ú los intt'l' ('!l a
pa.Lri >A, d<·fitlnrl 'll las ',d.~::a v sin(•n f. las a. p1raeion('
ponticar. de lo1'1 pani O::! en IHlf'• J'O. nacionnl :-- u la vecina Hepública.
1 •l Ecuac"}or, rlc l ,; ct s, t: 111 c1 h·icio ' lu::> ¡.riu<.:i 1 iu de. jnsticia. y
E?r]lll•lad '{Ue t dot' lo. f1!1 ulns <\Í\l1iztJ1o l"", petau
y l'O!l <.>vjdcnL~ Yinl::tt..l!éi l rle ló 11ruta ]o:; ¡ue
lig u á Colombia con ese paí herma.n , cuya
II J,MgHS!n:(1Cl:l rlJI'lis,...{:p)0V ..ln Ú. la Slllnlld, '1
ca!.<•~·c~ :ui~ o ·i11H·iu1t •· t:iuc.;¡¡ •tl(;a dnt'{)S, y~ pt.-
' ¡· d~ In 111'gen ·i:¡ 11) b 1 1os pn lid ·1 ir:po11 r
-e c>l interé~ qu ti ne ~n qne el puehlo pnsl"a hnnun~
:\g la .. Mi. lu(lym~ e nlt•gnt~·iin llllltdw t•l
dtll~jl(-'llder la ~je ·nc·i 'm
c. e <>::-l.e ú il pr IYl'<.~ l.\l, hnKta qtJe :o fnrme ~1 preflllJlii~!'
IO d<>l pt'I.IXÍIIlO . c)ll(•¡;IJ'!.'. 'J'c <.(), ~!lUcÍS
t:H: nto iwpor a ú ht.:'·llntl púillterr qne d·~icmo
h• n.fll' lo ;¡(('S pos1bl . ~~<:1· }l:],'ll!1!3 e"'· nJpiJa ·
y }Wl-tÍJc•liiC'S. ':' Ú.•fill ele (j 1(' p ltJ. I!IOS l>CIIl't' llll
aíin ~Hit ·s l~ :-: d 1 .:nliJJl-La.k<.·, o. n c.gj gL:tl
'ljJJ'r1ltt•is l:t ·ig ¡i H1C P-'• po ·ioi6H !
·Lt>. lJ:ohitanL•·· dL· :r ·ffilld :'t.' col.lprn:. t•ton á
:t•n. •1 v:~r :'tr. 11 1·o.:t. " ¡ C•l' (•[ I.Íéllljll dt' f l'l'" m .
(.::0: á. ('1) .t;n· d ~. d~ este Aj~n, cada cu: l l•úr ia
p:11•te qut'. toe: lÍ 1:\ ('.:\'<3. 1'11 l!liU h; Uib~ Ó de f)l C
C". prflpit-t:triu. In¡; ·ali e~. camiuos l :nn •tcra.
ha jo 1 a tllrecci 'u de !u oo:uisióu tll' u ra ¡ Ú·
Lh·:1:. 1
rnánttnCl' :\!¡ ~11" e; ~cn;ici'Oil Ja p;· )J Of'>l('i:rn,
¡. ;b;t á .. el' U0<2p:d:t ~iu •Jill.?. :-~ • la di etlti€ ",
1
<·n. lldo lll plautaJor ·altl} svbre la. mesa~ pidió
la p~hhr:.
11
-.Empic1 . . -dijo,~ uu-
Colly por ! illteré. que c·l W"'tHI. le iwplr·::t, co:4a
1
¡ ('X r:ma en n11 1tumbre q11e h:~ fon!!:Hl u ·api tnl
<'Oil 'M>n;o: dl' viiH _- t'l)p.·~ t1 • gu:n·~ti<-'nt~.
1\J •:lclhief"O 1'1\ lln 1 )A) á :n Of ÍiiÍtllll y (•!' () yne
e~ }J''eti:o ewpez: ,. l:t· obrx.s lo mú~ ]JI" uto pn
·i lu; ~ t~J'o ~ut s do : l'f' h~lt' h pt'{lf usí(;i.:.u <¡u •
tHJS h:t pr(' 'C' r. .. atlo, Tl.'o rpe dct,enw alH'ir un·
1 '" c:ri1·ióu. g:-t:uno : •¡uí usii d1 ·<:i,:nt a p •¡·:-. )ll:
ts, ~ c..·:l fJfl't' mil eH hncieu (l:'J ·iu<· w:n~ r uros
~ 11 Ull(l l·.t•·atcla i \.:nrla l'l:t~l da ·n l'n p~,rdvn
¡wr mf :thí Vftll ($( s ·i11 ·nenla 1luro<~.
Esto dicienJo, t>l phntador altó 1i 1: me tL la ~;uun~ nnuuuiaJa y
e ¡wnlió <:'ntt· 1:1 mnlt.itn(l.
-¡Hu:'!'<~~ ur '~-,un 1-\:rkin · ,-&ritnron porto-
1
1 t1· ... p:.ll' E:'~.
}!;1 j<-'l.l]tlo e<>t:t )a éL rlo •• la sus('riri¡)n ]IPvÓ
: el 1ni~ulu 1 a n qne. lof' (lc.Jn [t~ <1 \t!lliE!!"( rlPJ ~ Rllnto ..
:1
J~ C'tO ~~tJIItinn :1 p ?,Ó •1 desfill!, ' l':td: Gll< l fu G
a u •¡•n. iu l' 'll h\ mesa Jn •tn a eti 1.._111 • ~1 mi:;mo
"\·olnllt.!riam ntf' t¡t 'aha 1 intt.:l'•~is 1il i.lnros y
pcn· d •ti ·i 'n t' '•eia.l do b :..s~ant blea l'l <.' x · -
dcnt • :o;c didtl'o -'u do tnrte:-: qll ·se do tinaron
una ·al ho::-pí al y ot ·a ú. la uiLiiu t. 'l'a • l;l~ os'
l <>hs.
De ,. '}'ente la multitul tt'p:u·6 c:>n 1111 str<>
]l\1C'petl, qnc Cl':-.1. l 1' ·ei~:~: 01811tC !'lll l'CFH'l':H?llUHlte
s de :wl:lnwf'lc, HH\('.]tos le ¡m~gu uttu·on <·u'l
ra .-11 n¡ iuir' ll n1 1 •ect\1 ;ll uft'a6io tl · lt:; nt•groA,
t:r
de ol~uia nne tra patria. común.
Bogotá 2.5 tle Abril o 1
I.r¡,¿aaio Burila.
Ei Redautor de t' La Patria,,'
_' l¡rlano Páez
:.:':1 Redact.or En jefe de "El Con el'vador, 1
l '¡;r,qio Arboleda.
Por la Red,.ccion de "La Plntn:l,
.1' icolá · Pont6n.
El Directot· del" Papel Pcrió.lico Ilu. tr:ltlo, '
A' erto r ·rdaneta,.
El Director d..e "El Amí;; > a 1 Pueblo,'
Antonio .:.W: Situc tre.
~1 Redactor e" El Ourero,''
Erne.~lo 1JL Sica1·cl.
~n repre en ación de " Lil. IJnz
Rictn·,lo Becerra.
El Re l. ctor de'· T,n Y clarl: '
Jc.•:;k .JJa,·i t Gara,;ito A..
El P •la<·tor e "I~a Gn'mi·:a.'
Ji< •l,¡ltel-' bello rcW[llWa.
~El Redactor ie '' ll Bnrot:.t o,~
E,·.u:·;to Leon C6mcz
.. El Direc or dt• "El EiórcH >,,
Fr((,it<:ÍIJ('O ,¡;,vier ~ r_qqru V.
Por 13 c.l~cci•1n Je .: El RepnbJi,~:mo,H
Lucio G6mez A.
~_:)ur 1. He acr:6n de "El ::llcwimicnto '
-·1d(Jlj'o (,aéliar.
G .\VE~ .. CO.~.:TECDII!CXTO~.
La hoja qn ¡¡ on1in'ln.l'ión ¡·ppmdt •imo., 1 o cr~recc
clc iwpcJl'ta.uda; lo. cvnccpto, y a!i lSC\' mcioncs emi·
. { ctw:l ·:tml'~ :uh1· l~ m sa
l..: tri 1 u1 :t li. los otros orado·
E t~· íjiqcur.·n, ,., rq l c i.aii!CIIk :l.ltlei'Íeauc. pnr
1
11
l.
1
1
.¡¡ e~p1rit. 11 Y hl C.:.lllci. Í( ll ftt'• n•u.i ido CV~l Íl'eJl(
·~Ll\.'OS a plan. o , y torlo los h· bitauws se al:.t!l'- 11
C:ll' n ú. felicitar á. r r pre. e.11.anto para doru 1.- 1
trarl~· que ~s tl bau en u do d~ a~Juertl•> ·u.u 1
u.· Í•leas.
B.tñ~~l J/:. por la 1 uh.:c t!l:u1•1aJ tle 11-'l htnn (j te 1¡
)Jum'n:tll~ tJll n•tlejtr plalealltlS lu:' tl'ig"tlS te11- 1
:':t plHuta exh6tica en A..m&rica., qut: se lla.nu:.
Imperio d~tl Bra il, pretenden rcalmoute turb r
la l)nte, volviendo sn. ama· <,Ontrn Oo-
1otnbia y V ·tH~zuela, l;uene> e qno & tas se aperciban.
pura pn1barles un:L Ycz tn~ís ÍL'los qne t 1 intunl u, 4111~
u l e:,~ pt·udcnte U.espcrtar al Le n cuaad 1uerme. 1{8
aquí h\ llojt1:
LL. Rl .
E 1 lo·· momento •n que 1 eg:m ¡j, el'ta iuda
netiti: g al::tl"lll::Llltt!~ de la. scwl'tc de:gr~cia ia do
los colouthi:l.uo-. w id •nte en el E..:llador, y d~
l ... ac 1turl. que ¡ r ... t.cu o a:umir ¿ te 1MÍ l·csp~~to
de n •r,r . , kcmos •l ~l~n. aj que a~:-¡,l a. de
lliri~u· al n~re·o <.le Vcnc~uela el . eiior g~neral
Guz.m(w Bl:\nco r t·~mbi '·n ttn artículo e itori<.~
l d~· ·'LR ¡;iniÚ;l - aoiooal', de Cn.rú.cn. , á
pnpó!'lito de los uot~C'I!pto· de clich Mcn. ait' r
laoion· Ju · con la c1wst,ióu 'hil c~Perl't-H liYiana.
Ht'pt·ododuH. á c:ontinu· ·iún J, 0!5 •.oncept1s,
gue h: hnín rl.e ner g!·;:tn l'l~snnn.ndn n tod· lu.
.1. m '•ric·, 1 ta11tu por li1 talb polítiua. tlel j •fe de la.
1~ 'púlli<·a du V un ~n h1 c11antn pot ¡, igrdieu·
uiún <.fll~ debe l ,11·sc á sn. p:\hu ·as. H:eprolltttimo:
a;imi"OH) el arlÍt:ul •dit.1 l'ial n;~ut,iona.rlo.
El GulJienw del Et·ua,lor io'tigado tul.c.t por
'hile, lm:ea 1111 ·onilicto ~;on 'olombia, t:ont.:ln·
uG ill tllldu. u011 el npoy-o (le aqnrl ~aL, y n.l:f\:-;o
ta nbiín ('011 u ·ri1ninal :tlian;,·~ ofemdv:\ y dt·f~nsinl
p:wt.:Hh •t>u el Bt·a il. 1 · ,•e ·e qnc ¡tli. ic~ra
:,\}11'0\' uhar tll1:1 nporLllHÍlta.1, qnl! juzgn. prop1uicL,
pcru c:.HH' ~ ,})¡· CdLltn uÍ;'\ ! lo..:; c.;c l •r! Í't t.' c.
ravan ·ha 1ll:l h.cd1 1. de arm:b de$ -"L'aui: o~ pa.r
11 · >cun.tori¡ u o·, p •ro provocado por su~ gobierno
..
C n t.al ilu hoy. e 1 onc al . enic:io Jo Chil ,
n ~'lls pla11 p1·ot1i C~ric><. la n:\~iún l"}ll 1' ·ciuió
1~ lib rt, 1 de ta · :mua. unitl;\ · do ,~<.~nezut>l:.l y
)luev Gr~ Ut!Lh, oh•itlán, o o de que :.ts artn:\.,
Véll c:dora · cu Pichiu~ha, B~1mbrmá. y Jnnín,
fuer n á t.:ot' nar s t 1bra en A~·a\: u~ht), y huhi'Í:m
idn ha .a lo, de~iertú de 1 ntn~Yotlia, . i alll
hn ÍC't'a tt!ni, ) r•ncudgo: l:t hb~rtarl d . Atu '.)·iea.
·Oreeri;.. l•l Gu•Ji •rno d ·1 E ·uarlo1· q0 h•>r e a
lrmas hutrill· rían en l'>l · u:-~mp()R 1 porqne
<''l~lltn c'o11 lo:i Ruhl:lJo: 11 han \'iolad tod
Rem·f)l,O'!'it*11 t-a .. ~fflt!r-t.~l t • .
q11 no : ai.J:1. pr~..•JHH:l.do p· rn la gnerra
·a~i f1té :;orpr n lile)~ .¿, Cnmr't Cl ile cnt
·;tmiw 1\hicno pa.J·:t ll1'glr á ~:witu· su amhi..-icí 1
J ·: Li:fac;;Jr su: p:t~ÜHJl!~, yt ~n 1a pntri:1. de N c.t·
riño y de lti(~:Hll't(', yn. •u i:.t. rl B !ÍV;H' y • tlCJre?
... i ·n 1 :!..!:, d ;1 ué· rlc trece auus de luc!J:l. á
muerte, la. n.r·ma e< lo m bi:w:t~-t.l ' VenCi:lleln y
N nova UJ·:uJ~ul:l-llcva¡·un la lilH~rtttrl al guund1>1'
al Perú y á l'olivia, hoy 1·euni :ts nt11;!\·:~mu t ·
'ol m hi:t \. "'l!neztwla cnn ll · >.·Lnwh•l · l;tzue>
de una !4lo'ri:l. hom '•ri~a y del gcneto ·n : •u imi '11-
tn 1le h. fru l'llillnd :ltrterica.u:L llcYurún :1lló. otm
\'t•z ' liS ~mn a. 1 fll':l. ,. ag. l' (t llU t." em p la vergüenza.
'-iUC ¡•1' Jncen ú. l:t América lo. Lr:.tidot·<: ·,
· l:l\·ar d loJo qu á n wauto arrojau lu aada·
l'(;t;orri m os >1 . t.n•<,lw !'len ler qtte á. e la •:onJu
·í~ me · ntí don in:tr l
tl':lU•t Hi ll0
ohral'Ía. e te:·tlamcntc p~~n nnd mi Lie111l: en m.edio
(lt.' a(jn •llll..; l>osqlle üllns para ll<.>o·ar Ú l'l(•t·
t; i lhhdatH> 1c l\1 ·iliUd, \illl\Wlo la ·1;Z rle mi :untgf)
·in l ll intL'l'l'nmpÍI' t\l ., rt;o rl wi:-; reti •xirm(':l.
-.:.. r¡) p d •Í ii_;;ur:tl'(J · lo •~U \'UV pUU!:i:\UilO,ijo.
- - h e. <'ncho,-le l'PS ontlí.
-Pu~. \:l'eO <110 tll lv qut~ hem s vi::it/6 hr
p) r:t ll~>snl.ro:-. UtltL gra11 co eñ:uJi',a.
-¡ .Ah . ;, ot. cuu\·l:lue~· :.ti tia?
- 'l ai\'CZ!
~ PlT - .. o [ .-LA E~OUEf,, .1U:. ICiPA L
L:~. ignorancia d . la. tuR">:l es lnl\ fuerza di.;olvente
4!tlc Wt;!"Ct;J :í h. i:t. tr 1 ·ci~·n " coll\'icrle cu uu fu~rza
de ci •i i .ación y de progreso.
nfP lenmt ·. ante 1 <• amanee r. l\li com~aiíetn
el • vhj d<)rtnia Jll'tlÍ'tndamcn .' y no ¡n 'I'Ít:lldu
1i · twr ade . .
E tv~ úiLiw.us 1uum •nt•;s u.~ lu nodt • 'lHl' lu-oc~
que prct n t:!U estu.blc .r el d rcobo de: con·
qni: a.
J>ecomenilan:ll s ' la C'onsidcra.ci 'u de l0s co ..
I mhiauod lll:'l )!iez:l~ á oue autcs nos h mos re~
ft;d 1 . •
Bogotá, 9 ele aLril ele L'S~.
PJtUUFO DEL l\IE.PSAJE.
Hay algo muy impnrt.ante fiado r.a ta ahora
á la }Jl'á~o:tica y (~OIHWi!IJÍ64 ·le;;torc-~. y 351,80-1 u uptitud
do tomar l · anna. ; y i ~e ta. ·antidad d -
dnce el 75 por 100, puerl.e :tseo-urar e qu Veoezucht)
• in JT~l.\" q te[;mnto d.· ~u indn triaR,
cuenta ~OU Ull ljér ·ito ue t:el'ca d., 90,00
huruun.
K · ~:j~1ci1o. l ~·a d' ma guerra exterior,
po:1rí:t, .·in duda, ser maym·, porque eso e ·tá cu
lHt l\~tr~ cariwt t·, ltijo J 1 tmt.riotismo, que en<
r••ndr~ el ··llo · p:1.ra il.en•ncL~r, la. firmeza p:u·a
J c:i tiL· la eJn~ttHlt:ia y la.: oueo-acivn pura sufrir
y para Rol.treponerse fi. lm~ tn1.uajns, al hamhH'
v la íuc:lemencia v has n ú 1n. adYc · ida•l
mi. n~had ¡) r 1~~ ~~ YCIIt'l'.ohnw en t . S,
y C< n~prnb; tln roe· nte \,~ut • cu nu tn>~ veint~
añ o~ de ..,.net'ra oi il 1m qu~: R h, iumoln.1lo ua
t(~r(,)!o t (' llltP • ¡ .. s h.>s Lltim:u ,;cuet·<.lc:i 1 :-, m -
1 os po · 1 :v~ iouc ~~nÚ.I"<.JliÍ u~ qu..; pnru ·ÍPU1.l:tr e:st~
1 obl P.cpúblic, qnH •'t::tmo ' in·ict do. Todc,.
lo eual e: un gra.u e •nsuel9, .l criminal iut
uto de .-n t.it.11i1' la g•let'l' inturn:wioual íi ios
principio d 1 dct· t'h y l. qnidnci, entre nacio-
11 '· qn ntlcieron hija de la mi. m a gloriosa. histol'ia
v . e htln f rm:Hlo e r o het·m~llHtS íntima ,
ca i e( ns itoy 'ndn uaa sola famili.t d-' eutida.detJ
oht!ran. s prc::>itli a· p<•r lll. i1 st.iuia.
•',' d' • 1.e lug:tr pediros una le· le r •f no~
de lil.~ r ilicia.s, ora pal'¡t :l.dapbu-la á ln C n ilu·
· ' ·ig e, · ·, l · an r ' 1 • · ·t. r·
mente ·n pt·ori~ion dt~ eventun.lidndes tun posibll-'.
('Olllo doloro1H1s, qne put!ilen smgir, dada l
p ,¡j~j ·a ltsttl'[':H101'1l c~tw cu eL Ooütineuto ha
e meH:!.(.\1}( ó. '1 •s:n·c·ollat'!-1 .
L· s omisecul ~r eu t{UO
vi' ict·on e::1.· 110: l1,~;píll,lic; . : en que hemos
\'ividn <;,. i otltts l~.t1 llac.ionl i •. tad fnt·-aml!ri·
can, .. L.: fe~t.l'i1:i•. · \·i ·t.>1i:\ J hile n) .e
ehcn ú tillp •rioritl:t\! llÍ u~nna. u jér~·Lo h~
·ido rC'I: tiY:m eHLe in. iguilic· nte1 :-~us reol\r. o~
motw }11'1 o 1 L.i ncn nada 1e C:'Xtl·aor inar~o , y
b ilnnirllle <;on.
~l !Jll In .. •.-t:tblo~, dontl~ uoh•l /¡ UÍl'"• eria.clas d"
Ir~ n-ranj: ¡:;¡• nt•I!JlÜ>;Hl •u or•lei'i<\1' uu > •l· 1 >R tuit~
l1 ~~no~v · ¡·ehafius Je:: 'a.uas que Le vi ·Lo en mi
vidao.
--- renid -me :lijo 1-voy ú. Garo los h tOtlOS
tlia~ 1Í h :llneri•,;w~.
/ le\',tJIU\!ltl, nl\a ctt rme < Jl,t 11 na de lcch\)
nt:Ut <.'<'•l:o::\: perl'uru~t.-la la ac('rc/ u mi-- i(Ll i~ s.
h:wz ~udo¡¡ 1 beuer dtl!'l 6 ti'>..; • nrllO~. ~~ 1 •hió 1!
1..•gnitL umt gran canLidad, u\ iéuJo e por su!
ptle t( del mi: o v. ;o;o.
li -rTé aq11i 11i Jlrimer rlc~aynnn tnclas la mu-i1aflaf{
eu:.t • -'U el tic mIN
11 • ll 11 ·an ln; se~ÍOil~J'.
-,:,J .. o:tso Ir\ l(}el:e,-1 l'H$Jltlntlí,- 1:1 llel' que lt\ de
mi g, nn.do; a•t·•rnás, atlit ah~1jo m • f:t.lt.~ll la!-~ Yl\·
·ca:-:~1 " !S~! hlq¡-; la.:. gallina., la cue'V:1 dond~
n·•Hl .,:\ el ,·inn rle. b. Úl Lima cO"!:.J(:b:.l. lt)S m1)'l,()~
1
h casa, lo;:; 111• ilo ·.. . • 11 h• u nH.: i': .t lt a. 1a f' uwu·)t·: l.•
· e u \: 1) • w dicho lvdo.
,. Contiwuan:l. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4
-ri~iún primero y la tlesorg:mizaci6n despn6 ya
de B 1 i' ir1 Y:\ tl >1 PerL
1\o ea n:t:dnd qu á e9tos do puebloA ]e hay:1.
f•ltado valor, ni conl-1t~mda ni ahn J'H:Í•Jil. - l
«lontr:l!'in ·n ln. adv t·si· hav desplegarlo. 1rtudeR
que los honran. Uon genet·ale fot·ma lo ,
con tiempo y dinero pnrn amtar e y municionarti~
y ·on nna organización y di ciplina fundadas
Jreviameute, la ann'ls chilenas se l1ubl'bn t:On·
t •nitlo en •l m~u, 6 ucumhido et; Tacna y Arien,
v t~ndríaruC>s vindicado el dt:tt'e ·ho · nterno coniiu~
ntnl.
~ aJn. finit'vo puE>ilo, RÍnembaJ•go, Jeciros
sobre l:l gu<:tT~ Ch:l -Pt~rú --B0l ivtans, no por<
jll(' los hados uo h·tynn !-~ido veneiJoq. ~ino porque
tampoco puedt:: Jec:r;;c quo Ch'le ha.ya
'1r' uf. do.
Yntn• ln ol&R riel mar pacffico bs
cuml)l' S n:;;ténle de lo. A nu ·~, los desiet·to. lll
.t ... ra:a·aoin, y l · 1 ielo.' ·del e tn~cbo de :\Ia.galla.nt
· nm~ po hci<'>n f;U eul.Unn la.nte r~•á · a u··, adn
eu li ertf\dc~ <¡ue 1 ,~ r ie TO: e P !-!ia ; ·lue
1 . ada,·o.-: dtü Hra~.11, vi,·' L; j~"' el iátig de tlUS
St'ñores qu c~.nt:iJt!ráu•l la 'omo un il gu.uaJo,
In emple.w t:lt los l'ai>ajoR del ca!llfJO y de 1M
miua~ de cobre_ E~o¡.: ptt ulo~ de gl'aciaoo!'l
el a \'OS desde 1, cllna h: sta el at~ u•l, ganand
apcnils con sn 11nt·o tl'aoa o conquG no morir de
frío v de hn:uhre labt·n.n co1 sns miserias b ·
fo~·tti.na eSI0anclalo·u~ d(': una ligr.u·qnía mere; nt.
il e!l l : vecinos; y cntou · •.·,
apPsat· de u eJi•i:mt>, J • :.u p .lct· c:-;ec Í\'o, y a. unj~ fu 'l'l..cs que, e rn u
íwillo auhclo, ou b ua. L' únic.:. y el¡ etle 't!ll ntlerancia.
I.... gt t:!l'l'a,: hriomlrJ hcJt'i¡,ont ·~ dorad<~~ en la
conc¡uista de lo· clt>pÚ i o~ di.! gna.nu y Je :a.litrt•,
se lJl' -~(·ntú á lil m<'t!tC tl1• la < t'Ít o ,l':l('i;l <•~ti lena
't. tn l'l úuiut. n •1lin lt t't ll't'l'\'tl.l' 'U" pr r >g: Li\
as y de antnCll ar .-n. riCPlCzas. 'J'cuebro ·amtml~,
.;m ast.u ·i; m, c¡nia' '•lica, L'Xplot. udn } álti l-
111 llliC' d or~ullo tla ·j~ u: 1, h"~ .nn o d qui. •
pretc:.•iJ,IJ::., 'hile preparó la ~lll't'f'a narcotiz:1.ndn
con prot('. t.:-~ fl• 1 ar. . • tlc· anli~:>t.n.tl á BoliYi:~ ÍILdl!
íen::t, al J •r(t (;Onti;t11
· !Jerils aguj~reacb~, cou cañnne, in (?rdLI ·s
hin ttjét·c:it.o , in di: ·ipliu:~ :'.in th anr.a<> y iu llltÍ}i
arruamenw t ttc :tl~nllO • mile •lQ ritlcs d • cuatro
ó ciu ·o :i·•t 'H ;¡s ,[;ferC'Iltt•:.
Lo ttl.c.; h:1bí:l de snc.:eil·t· •uc~t' 'ió. Perú y holi\
·ia, ,·cr:l'iJlO:'\ ~;;n el mar f!tl'rnll vew·itlo.., e1t tie·
l'l'a, uo p(Jr la SllJ P.riorid·lll <~e 1 genet·alcs d •
l ). marit! 1 : all :11:; l'uc·.,.
fl'' ''l 1: l bla•.'
por ln. 1 'lt'l' o.' ,·ec·i1.1o: (l'l~ partiall <·ou el o . ..;n
(IJ'(.l r.:u ! ; 1) • Tul .i!dc ... ·¡c:r.l le ·i<1os 'll ~Lro!'l
t' •lt l_'ta .- l.Je:-ah;Lil 1.'11 ,)(t{'(~: la n ·tun ~('lll..ll'll ·a
que lus t•nriqne ·i;l · Hi '•:t huLit·m 1lid;-u ••ut> La
h11rn ~t." a. :ere, h;t 1<~ Ulll'a fatal en ¡t ", • pt·oYecb
;tnd :lll.'\'O. amen e P! <.'nllnCill.:~ut<> ¡ nLti(:
Qt• tetJ!.:tis.d ·1 n: ts, men· :l á la bnnd~,,¡ de ~llf4
li:4VLa.l.t.c.; ·~.:ttl:·J: ·~1-~a ·u y e ••1 v •r ug••
e c:\ll..,a dt tort Har ' , a dt·tima! ¡ :) Ji b tea
Jd lll~l'lld~~~, 1 •:·() h l('; "\.: '<11 :i\llllf' , "t· ócflíl~~;l!
Stii-.: la ! a :h 1 t¡II'J ttlata ¡wn• 1:1 h; t·ha, la lUt::j r
t~1uplat!. s' a•; •!Ju y ·e ro1 ·l ' al tin !
!.:--e •tÍa 1 ~·; th.l "' ~totl'•l,; ;· •nocdor ·~ ! ''er •i$;
Yl'liL'ldP:'I {L \'l.t', .!'[1 H~/.. g,,'i ' Í:l - p 'l'll n•g •11 •·
1'<\l'i 1' r,or ·1 l!rl. "''' ~ ú ·ne 'tl·a t it·nnü' o. 1 Hll'lr
1 a·d p;(. Clt la: :ll'n':lflt.;J) y ~pl:t ·t: rG.u •t"lt!\t: ¡.
nua vibnra i1 \'l t .•t. ·a o!¿rr:ll"¡llÍ. iUJp1 !c·dd . _ ·. td
ie t~n rlrú jJ icd: tl tl1: v o:;o Lt' ;, \-O::.vl ra~ ll• > J t:~bci.;
~:: :do }'"od>Iti <.e 1 adic!
M'tH tm- fo1'11 t.la1~ \'l:t~.d':h·, •. i,en ·Íaq v d.1is
cu 'rpu \ at::lr:t. •n li .;:t · 'Íumn··:tlc:l b ··~n..;.lllza,-
quú ·t'l clt\·i·.o J:(, ·r Pl'• Jti l ~ t:11j: .-lit•~a. {~
.p:L~Ill-1 1 '\1¡,0' jl(-'ro ~tg!.l 1'1),. JJ:t f :.:.~ ¡oÍl'll!'< · d 1
PerÍl y Jo llul, "''· e ¡,. 'l tlanin {~0111 m \'n:--ut.t·u~
y • ~ Jo:} túmnltJS de 1 :~~:Jt ·'h,, hnn.a1" 11 ejél·(.'il.oR
clfn . (J:-1 p~rn e~l\'lii:~u;..,•·li!: d h hH'h·pc,¡d ·llt:ia
n:¡cwnal ,. la iute3rida•~ dt'J terri tHlfl.
f,i it'~ .. ~=· r.lgt nn nff,,;~·:-: 1a•nqt i~t.a, e¿¡:¡ ;u]..,,n!
•' ·, h·•¡(t • (.Jltra \ r.~~otr"t= ... - r . .s ro¡ dt l.t.:i •'I1Lr,-
1
1
11
11
1
1
1
1
1 ·¡
1
i¡
11
1 !l
1
,i
ila~ como el ConJor d Jos .Andes ro la ntr: .
ih~::- le su pr s: .
La \'OZ J 1 ilw:tn• : nwl'icau.o, ncontr:mdo ~o
n t, Jo. l s ·ora:tt)llt>.~. h:.t prouuu<.~i:H u la ~enleu.
eia de lo Caine~ d l: f•·a erniJ¡ d autl:t·ic.:ana,
u zu·mo, eotuo In. 't:tno rui~t •no,~;n fllC! en lt: p:~r
'.J. 'faJPt, :I'!t r•eJ,, p (/'(. ,, Ra •tS r~r!'l\ !o ~ libr
do la gl rias d(} C!lii •, p:ll'a ,..,r:Ll>t~ · I:'U 1 lHLl!llla,
lnoc::l aúu Jc SLL hi. toriu futur:1 : \~CE rc-or.
IHl:S t
'CARDAD?-¡ QUE eARIDAD .
1 Hijlft IHU
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 12
Pl 3 TERA
PNIÓN LIBERAL y fROGRESO.
---------------0•0•0---------------
AGENTE GENERAL,
JESÚS ::.JONTES R.
EE. UU. DE COLO)ffiiA-E. S. E ANTIOQUIA-l\1ANIZAErust :MAYO 28 DE 1882. SERI.& 2.&
NÚ?.rERO 12
ADV.ERTENCIA.S.
Este periódico se so tendt'á con los f<)nrJoa que para.
ello han de· lnado sus Io:dltm·e,;, corno pu•••le vP.r e t'n 1
contrato verific!ldo por é tm; con el lli!geute de la.lwprenta
de esta ciul el domingo oe cnda somonn. Se repartirá.
á. )()S suscritorc. de lt\ ciutlud 1 mi mo día: á lo
de fuera se les enviar:\ por el correo re·p •ctivo.
Se r~iben s 1 cricion son In Agencia general, á ca1·go
del sedo~ Je ús Mz E . .Ma.uricio .J aramillo, Jacinto
Echev-erri bim6n López, Benicio Angel,
Federico V lá qnez C., Obdulio Chica,
José 1 ·nacio ~Iolina, .Manuel A.0 Botero,
.Tu1io U. Oal:!tJ·o, Antonio Pinzén, Fan~to ~an{
n, 1\Iario Arana, Mariano Mejia, .TesÚ' ~I.n.
Marulanda, Pedt·o U ¡·ibe Ruíz, Lázaro :lmvia,
FedE'rico Saravia, Siuf J'O E. r:oh:u,
Mariano Sanin, antiago 'anin A. Vit.:t ,..,r
Cordovez, Simeóu 1\Járqu z, Dan),.¡ Burbu.:.iJ '
Miguel Latone, Rubéu Rodrígnez, ntoni
~f. a Patiño, Pedro :M. O: pina, 1 Iariano Latorre
.J., J aan C. Arango, .Juan 1\I. 1 nzú.lez
Anubla, Eli eo Mousalve, Luí~ J.i e1ipe 1\ft\rquez
G., Rafael Alvarez L., Enrique Rodriguez,
Franci co Cifuéntes, Víct t' A. Merobán,
Luis !\1. .Angel, Enrique Vallarino R .,
F1·aucisco E. Angel, Servando M::trulanda,
Estanislao Ríos, Félix M. Palaoio, Ped ¡·o Vl.
Angel M., :Manuel M. Grizálc~, J)laTtÍu Echeverri
B., Audifacio Stinchez, To~uá.a 1\1. Cano,
Lino Arenas, Lino Mazllera, J' o é ntonio
de Toro, Cipriano Botero, Pruden •io Cál··
den as, Libm·io M.ejia, José M. AngeL L6pez,
Eudo1·o Ramírez, Sarouel Jaram1lo W., Ricardo
G6mez, C1•ist6bal Sa.ntam:nín Ant"nio
J. Naranjo, Tobia Snnchez, Rai lnclo
Henao, Ricardo Latorre R tino E. J\Iurilio,
Luís l\1. Morales, Eze,¡niel l\1. GonzÍI.Iez, Benito
López, Lui, M. L6pc.-z, Helz, J e·
sús Antonio Glraldo, Rafael Ríos Enriq11e
Fl6rez, Ramón Mufioz 0., Azadas Sánchez
O., Simón M. Sepúlv(-;da, Francisco López,
lgnaoi Landono P. oberto amírez G.,
M~nuel l\1. Márqucz, Jo 6 l\figuel Arbelaefl,
Rafael Pizano E., Juan Alvar z, Floro O~rdona,
lYlfgucl M. 1 á.nchez, Juau Bauti. a
Roncancio, Ismael Villégas, J e llS Cifucntes,
Marco A. P6rez, lejat,dro Monsalv D.,
8ebe1·o Gil, José Ma.nu 11\'Iejía, Antot io So·
to, .José 'M. Lutorr , Daniel Posada. Jcsú.
l\ . Uestrepo, B.afa ,l . 'a.ldarriagn. ( alía can·
delo) P .lfa.el JHarulau
al A1·a1 a, Joaqnin Varga I mael O::;orio,
Jq·auci c.o l\h.t us B nibuo .A.reuas, Juan do
Dios l'CU:J , ~Jro Elejalde, E teban Elej:;¡_
Jde, J u;:tn On frc Elcjaliue a, .Je~:~ús l'im:L.I·, 1\ian.:o ~ crn.:lio
Eche\'erri, Rnfa.el Gtunín Leonarc1o Buitra·
go, .Eli:eo Quint~ro, J>a eual Diaz, Timotco
.Muñoz, Pe ro Antonio Mo1·ale , Jo·é María
Botero, Gabriel Ho co , Eduanlo Walkel',
Juan de l:-1 O. Maral::mda, J e, ú ~Iar.ía .1\farulanda
O. 1\Ianuel Trujill , ~1 ozo Villcg:;.¡s,
Eillardo Hoyo , Luí. C. Hoyos Pedro .JaI
·amillo J., G1·eg .. H'io {ntiérrez, Eleazar Gil
N epomuccuo Pineda, im6n epúlveda, Vi~
cente 'cpúlveda. Llli. Jara millo W. Rafael
Me'ía B., Jnan Bauti:::t<\ _,Iejia B., José Vi·
c0nte nt.iétrez, I.nis 1\tiarí~ Pinedn, .Tosé
Domingo Oc:ampa Segundo Restrepn, farcelioo
rrvrres, ri,codo. io Garcia, Alejandro
.; arnruiH vV. c~nlos J aramillo W., ..T orge
Luí r:.ug~'u', Ignacio Bel'l'ÍO, Jc.:ús B tan·
conrt, .Tos{; ::u. 'ilva Juau M·. Pana, Azaría
Pana, nanía Gutiér·rez, Manuel Zapata,
J, ande Dios Vélez A., C Jc·tino 1\larfn,
Asno ·i6u .l•l rales, Valentín Flores, T. .. uc.as
Vázqnc~, Juan C. Gira1do, Rafael M ntet:i,
Jc ús H.estrepo, lli1ario Vanégas, Asisclo
Arias, Jesús Canlona, Hnbéo Gn.rcía, Baltazar
A1·~as, Raimnodo _ enao, JeRfls Flor ,
Rey !dtl:ñoz, Carlo~ Ag:adelo. Fermín Lond
ño, ...,.rasmo 1\.Iolinn. J LHlll rl Dio JHu.rnlanda,
Jerónírno Marnla11cln ntOIIÍ() Tt)b6n.
Alejan rol omero, ·Manuel José 'anín, Fnu -
to Vitléga.~, l\I:u ·o lltOtJio :nmzúlez, Pcllro
Toro ..t:liH rio Gonz:ll• !'l, aniel A. Arrtngo
~1., l nm6u A. Lotero Davj López, Crisólur.
ro 're.. Ita, bmtplicio 1ia.rín, Jo ·ú l\[:uía
Au•r l 1\1., An ooio 'alazar, A!Jeljno H yo·,
Luis Pi"Jn hita, lfcd~l·ico Aog 1, Antouio
Seltlar i:!.gu, Juan ·e J R · 1 ircz, .r1. o e
Baena Z., Ohwdio ~. 'l'l'iana, Darío Santa,
Marco A. rlárq ucz, Jo ó ~ unz o o, Ann!-ta
·io l\1lanzaor> :FclicHmo Oc.:amp . amuel Vf:lázquez,
.F~Iix Telá~ . n e :.;, l ~dro i:~·ga~
Hatn 'u Pat'fil) Ezoq..1i 1 Toru, ~Ótt.Jro >üJa~
Antonio .J. Roja_, .1!. velino :::)uárez, Vicente
Herrera ., Jesú:. Gr;1uada, Ancd'~s E~ coY~u·
Edrnund > baloaga, l' uro Lóp z V., Inocen<:
io L6~ez, 1 iuulás Ahar z, lamerto Cifnent
·s, >e ro ()ifuGutes, Eh•nzar Lúpcr,,
Autoaj tÍaro la aa., .ulig el J.~ó}PZ r.~., .a-fa
el T.. óper. L., Rafael Rllíz, N azario Peralt3,
.J u· n de Diol:i Lóper., Reina Ido Forero, .Juan
13. -illega~, Jesús Ocampo, Domingo Yalí,
H f el Y alí, Rafael M. Zapata.. Francisco
J [:uulanda O. Manuel .. alazar, Restituto
Al\'arez, Antonio :lHa•·alanda 0., Eleazar Ra.·
mírez, Ventura Ramírez, Alejandro Tórrez,
Jo:" l\hrfa Orozoo, Dionisio Quin tero, Pe·
Jro.: . I!.t:havarria, Clemente Hernández.
LIBERALES: UNIÓN Y ALERTA .
Un deber de lealtad á las ideas libentle
nos impone la penosa obligación
de decir l· verdad toda la verdad, resp
cto de la situación aotual Jle la Re·
pública.
Bi n quisiéramos annnciar á nuea·
ros opartidarios una era de paz, á. fin
de encaminar todos sus esfuerzos á las
labores reproductivas del trabajo, fuente
preciosa de salud y prosperidad de
los pueblos. Pm·o, nó1 la situación no es
de miel para el partido liberal, y si bien
es natural y preciso que consagremos
parte del tiempo a la faenas de] tl·alJajo
al'a adq idr la subsistencia, el
patriotismo y el instinto d la propia
onservación no aconsejan que en las
horas de reposo no impongamos el
afá. uel sol a ü igi}cmo- 1 :gente
al enemigo común. que fo1·ja en las so m.
bras el arma ale-vosa conqu ha de her1Tno::
5 y labrar ]a ruina de' nuestras
grande idea .
De&correr el velo ctne oculta á las mi"
radas del pueblo libei·al, los hilos falaces
de Ja trama h'aidora que aten.
ta contra las libertade públicas, es el
deber que el patriotismo no impone en
e~te omento.
RPrá una verdad amarga la que vamos
6. exponer, pero nos es preciso alertar
dP::l e ahora á nuestros copartidario
·, anunciándoles: que la situación
aetual no es de paz en la República y
especialmente Em el Estado de Antiaquía.
Reina apenas la calma siniestra
del Océano, seguro signo de próxima
tormenta.
Un fermento d traición se agita en
en el seno dP la patria. La suerte de
nu tra doctrina y 1 vida dei liberalismo
como espec'c•. r como partido se ha·
lJan amenazac1u.s 1 mnet·t . La traición
b, ::)Uspendido obre nnestras cabezas
]a es1)::ula f:!allO'ri •nta de Damóclets.
Unión y pr visión, y t [ s unión, nos
bas a1·á vara. cvitat·la sorpr u. que seria
el d s- stre completo del Jibera lis m o
antioqueño. alv mos:1os de los primero
nmagos del inie~tro, y lo demás se·
rá obra de nuestro valmo, com0 en epoca
no lPjnn~ su imos oompro .mrlo, improvi
an lo ejército y venc · nd donde
quiera á 1 s rebelde'. Q··e in rmes no
n , sorpr(l-ndu en B1 lecho, el pllñal a]evo~
o qn . agmm y acaricia el orazón
depl\ vado d l · ul ad ; qnP no reü.
al c ... mpo e e ba alla, y la Yict !'i·t, ·
fnzrz nat ual u · p ·ut jL on todo t"em
po el t~sfnerzo l los bueno', t.cr.í 1
g ·1.lal'dóa de nuestras arm· s.
A Jos libera es antioqneno" od á
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
46
ase inárselcs si continúa a pHcúndosele
1 narcóti o de la inacción- pero no
es fú.cil vencér :.le en el camp debatalla..
.A ·í lo comprende nuestro enemigo
irreconcilíabl . Por eso en 1879 en Jo
que meno se pensó fué en 1' társenos
al omb te. royectose, por 1 contrario
en Ja &ombra, nn asesinato e lectivo.
Alguno corazon s gen Jrosos se
opusi ron al Timen· pero eran Jos meno
n ]a comunión conservadora, é impot
nt p·tra eYital'lo: se hubi ra .on-nm,
do si en tiempo no nos hubieramos
puesto en gu, 1·dia.
Hoy como ntonces se acaricüt 1
mi ma íd a. .JO qn n los otros E tt -
do resol v · rún el hoq e leal e las m·ma.
se trata a uí e asegurar con 1
p u l alevo o del ase~ino.
En el lngar ·on (·mi nte enc.ontrn ·iin
nue rro }Prtore un documento suserito
po el ,J t' uperior del pal'tido conservador
d oyacia.-J?,iml/J &berano ile
Antüx¡uia.-Jifatura, municipal. -1 fr medio tle la annas: ( tte
, venga enh rabuena. or me io pacHJcos y
uaturales, í e!'l rtnc el pais h:\ olvidado la.
hi ·toria de ::ms hecho::; ictatoriales y angdcnto.
3.n , iendo un hecho evidente que el par-
LA RErviNDrCACION.--En la ses10n Va1'ic(laaes tido que lleva el nombre e "Inelcpennieote"
trae este cofrade un artículo, titulado 11Juan :M on- ha iniciado y pl'a<:ticado, La ·ta donde lo
talvo," del cual tomamos lo ¡u~ sigue: "Sabemos permiten us e"pcciat circunstancia~ una
que }iootalvo se propone pubhcar un nuevo don lí · d ·d· ;:] 1 . · d, ..
Quijote. Quedan pues notificados los cacique que po tt ,a e concoJ ta, üe to em.nCHl. y e 1 e8-
figoran en los folletos ha ta ahora publicados por p t . al derecho 1e todos los cmu~danos, el
el Cervántes de la América española, de qne los 11 part1Llo oo ervado1· debe apreciar, en su
acoropaoará cami1~o tl~ l_a in~?1·talid2.d el modemo v rdadero valo1·, e e ra go de pat1·joti mo,
Caballero de la. Trtste F1gura. c. a eleva ión de miras que hacía mucho a
Ya podemos asegurar qnc al llevarse ú cabo tal _ '
obra no será otro que el célebre Veiotemilla el ca- ano , estaba eu de u o en el pais, y por con-ball~
o aquél. iguiente, coope1·ar y dar impulso ú. esa política,
no 6lo con sus inftllenoi y con su
a -.fiesto .P t iótico.
Oircular núme:;·o 3.-Estado Soberano tl honra y Liene t11r á J sombra de 1e. oueva.
Administmdón pre idida por el señor doctor
Z·1l•lú:t.
]~st· de~ición y expon nneid,,U. de pnrte del Ql)·
bicrnCt p r hueer con ccr l~l documento, cuando
ha eleccillUf: »proximan y uando los 1iberales
Re preparan por lo meL1ios legales para reJimirse
dP. ia ·cl·vitlumurc y <.le 1. opt·obiosa dominación
que pe9a obre nuo tro infeliz Estad(, Jcmuestra la
l
imp )pulal'idud d<-1 $\!ñOr Wil ·hes y uel círculo que
lo acompuñu; que 1 rivn.do d~ Jos recursos que dá.
h o Jiuión, amenaza con el apoyo del partido conset
·v:ulor pul\ perpetuarse en el pt)dcr.
E:> p1·cci~o que sepnn lo ¡ ueblos y el partido lihPral
Pn ma·, u co 1 ln. publieacion de e e manifle
o pt'r d G(Jbicrno d ·1 JJJ_tado, é te se hn. qui tado
la curclu declnrándo!'e enemigo del Gobierno
nacional, y de la nuión del partido, proclamada el
24 s en las próximas elecciones
sin sacrificar la paz y tranquilidad del Esta·
do; pero si ú. este acto solemne cie la soberani po·
puJar, presidiere el fraude y la violencia, culpa no
será nuestra. si el grito de guerm se repercute en los
vall •s y cerros :te nuestt-as cordl11eras.
N<> s el temor lo que puede dar respeto y estabilidad
á. nn Gobierno, como tampoco la amenaza
la que puede hacer gunrdar silencio ó los que han
nacido libres.
Que el Gobierno medite y consulte el fallo de la
opinión.
Socorro. Mayo 4 de 1882.
COMUNICADOS.
Algo por la instrucción púbfica-s~
ntimos uecu·lo, más es nuestro ueber. en el
lapso de tiempo trascurrido rlesde que la sociedad
ha recobr do reposo tras las calamidades políticas,
en \!l m o etc la in trucción pública no se ha hecho
en el E tado cuanto era de e perarse. L11 provisión
ele útiles par las escuelas en fechas anteriores so
ha hecho sin arreglo, y en aquellas no se ha liabido
usar ni cuidar de d1chos útiles. Los libro., folletos
y pel'iódicos de consulta. en poder de Jos institutores,
se hallan descuidados incompletos, sin encuadtlrnat
· ' hasta. rezagados. No solamente carecen las
escuelas de objetos, colecciones y aparatos indispensn.
bles, pnrn la enseñanza positiva, sino también
tle mucl)les adecuados, pues las bancas de escuela
no sirven á su objeto en manera alguna. Entre tan·
to flll ta organizu ión en las escuelas en lo general
la di tl'ibucióo de 1 s tarea no e la que conviene,
y la disciplina es casi nula. El principio pedagógi·
co Jc consnltar el :fin erlucaUvo á la par de Ja. en~e·
ü nza que se dii., 6 en otros tét·minos, de ua.rle aplicación
práctie11 y morn.t pELra lo futmo á cada ins·
uucción que se vii cmnuDJcando se tiene ·ompleta·
mente tlc apercibido. ¿.Y habrán de continuar
P?·ime¡•u categoría.
Lcc:Lura.-E critura.-Gramática.-Historia
y cografía antiguas.--AritméLica .• -
Eicm~·nt.os de te e nr1a ae libt·os.-Gimna,
ia, e nitación y natn.ci6n.
Se,q~tnda categoría.
Primer mío. Hi totia de la edad media.Lüeratura
an tigna.-]\¡[atcmáticas.-Geome ·
tría Física y Quimioa.-Teneduria de libros.
-Gimna i:l. cte.
,Segu.ndo af¿O. Historia moderna.-Literatura
ing esa.-Geom t1·ía, Fi ica y Qui:mica.
-:\In.tem:ltjcas.--Elementos de mecáoica.TeneduTía
de libros.-Gimnasia, etc.
Tm·cer a-tí. o. Hi ·torÍ(J. modema.-Geografla.-
TenE"cluría de lihro por part.ida doble.
Dibnj<> lineal.-ll'incipics de constrncci6n.
--.Mccánica .. -Matemáticas.-lligienc y 1\-Iedicina
prácticas. -Gimnasia, &.
Tm·cera categoría.
Primer a·i"í.o. llistoria política de América
de de 1492 basta nuestros clias.-Literatnra
e:\."tranjera.--Tcneduría de libros por
partida doblc.-Matemó.ticas, &.--Construcción
y .Arquitectura.-Geología.-Higiene
y Medicin:1- prácticas.--Gimna ia &.
1 ( Conlinuaráj
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8
n uestros cscolnres snliendo, como en tiet'!'lpos p~sado
ele los plan1el s de ct.lncaci6n, sin há.bitos d_e
trabajo intel i ente y de upliración de sus cr.nocl·
mi entas sin sa er utilizar e t1c la lectura y los libros,
sin cost~rnbres metódictts,. iu inlerés háci n. la Bi to·
rin sin nociones de economía práctica, sin espíritu
p úblico, s'n t 6rit•Jd p~r , la vida ocial?, .
InstHutorca que e hWJ pnlpando <'l mal ex1to de las
enseñanz&s pn ad. s, ¿no veis que es apremian1e la
necesidad de qne eais má po. itivos, ~á~,PJ'ácticos
en el de empef de vue tr~ ag:rada m1s10D?
El mal que nos aqueja n ·ol . punto viene de
mucl·o t iempo!\ r' , -para que pudie e álguien crPer
que hncemr1. cnrgos 11 pnsi'()nado<~ á dct~rrryi nudo
partidos politit.;os. Lo qu~ el1 e¡;¡to .:u vcnll~a son
los int<>rese;;¡ d•l por ·emr, v no ha • IM~·a que ncultnrnos
faltns, cl ~fectns v:;dos de descomoludora~
-consccucnci:\ •.
¿ Por qué u e::, no habt iamo ·e confesar que
las ndmiaistracie.•oe a•lleriores no hnn ... ubido i.u 'Cl'-
1 ir do la m:tnern m~i conv~nil'n e los fondos destin:l·
S han e a~o al
olvido la nccesirl'ld rle loc>lles y muchl ,~ npropu1d11s
ú las escuelas plÍbli\:n, ; ue l11 ju,.pección de é~t!\
'Úl tim s .cgún lo revelan las mi m.1 en u estad
actual, ~m cuanto se rcfier ú. m·1teri ti y di c!p1in·1,
casi no . e ha c·jerciclo por los Visitador!'~, ni por
las com· iones de vigilnnria, ni por la Iosp ·cción
genera.!, ó C\Ulll o me> o~, no hu producido.re. ult:t~u
algl:lno; que el ciíot· lo:-pector a-c1lem~, 1 b1en < _LC·
ta innumerr.b1es notns -p¡cle dato y r~ogc dema ll:l.·
das formalidades. no inquier Jo auL importante
en la m nchu ::le lns e cuela , ni in truye á lo roae ·
tros sobre los métodC\ , 111 rcsut:lve s ti. factoriamente
consnltas Q\lP nlo-nnos de é:;tos le dirigen ni
aun di tril;uyP los útilP.s quo tie11c para repu.rtir 1
á las ~cuela· tiempo hu ~
Coofilunos en que la nueva AJmioi::.tración que
ncaba ue inaugur r e en el E. lado, e ne·~irá los defectos
que hemn. eñalado, sobreponiéndose para
ello {1. toda consideración p ruonal, para ju tificar
la awplí ima confianza que eo cll depo ilamos
desde anles de cU feliz inauguración.
F RONTERA.
rente de la del mal, no tiene, á la verdad, eso saldreis de la H omeopatía: más la. expen
inguna relación con el prir-cipi de lo con- 'l' Íer~Jcia diaria os cond ucirá rony p ronto co trarios.
¿Y qué diremos de la acepción de mo á Ha.hnemann, al empleo de esafi pequelo
e pecftieo , que no son ui podrian ser ñas dó::>is q ue calificais de inertes.
otra cog:l que metlios iwmeopáti.co ? A. i la. A í pues, la Homeop a tia, b~saua sobre
vieja rueilidna que .igne tod s lo m~todos, nn principio verdade1·o é inmutable como la
L('•Jr!' . .t ~"·.1 unidul, conjnnto iudige to de he- naturaleza y sancionado por la experiencia,
eh)~ y de p1·eeept. 1 iueohcrcote·, ·e ha di!- no de e ser confundido con ninguno de los
tiuquido de la moderna con el nombre de i temas que sucesivamente se han disputa·
Alopat'ta do el domioio de la ciencia. médica; ella es
Por ot1·· parle prcej o e. reconocer qne, una c iencia u ne va, un J escubri rniento inrnenú
~xcep<'iún e algutH 1$ simples aberraciones :$0 que llevn. consigo una revoluci6n radical
del e: te rl fi ·iol 'gic , tale mo •1 insl mni , en el arte de curar, y q ue, adS cuy•~ a ·ción es cli- r() _J (Lüo, tuto et jucunde sanare) Pregunferente
ue b d 1 mal ~, poi' .c1· na nraleza tnd á los enfm·mos que han g llBtado de las
mi ma oplH!~t o á tr.cla medicación exacta, dl'oga del boticario, la!'> sensaciones que hau
p rque el ':tl'Ú.<;tcr de cl~f'ercnrirt ó ele eme- C:\.perimentado con el cáu t.ico, los vegigato·
jam~a, di \'Cr. amente cQu id era , e nua rio . los cedales, los callterios, las evacuafuente
pcrmanerne d 1 cvufli~.~to tle l::ts oJÚ- cioncs por t odos los ·conductos, las sangrias,
n ion e,, t'utre la. cual e., es imposible e tn.ble· las ·auguij ne las, y que., ese)lpando mílagrocc:
r uu· le 'e llc •u·á. al convencimiento de nmente d el peligro de morir 'racionalmente,
qne ~1 pi·o<~edimf nto horucopú.tit.:n, (mico :nra·tran una vida mi erable que Re llama
qne snb.·i.:te en u integ1·iE LAS ESCUELA.s Ol~"ICIALES DEL DEPARTA- ne nncdnd en la la oc:iedad, á cuyo alivio está expresamente
genernlir1ad ele los cnso ·, n repr •senLan ous. rala, por lo económico ~ su sistema,
El señ or P edro M. O ·pi nas pro one con- otra co a que la lucha ele la ÍLwrza Yit:ll con- ie la l>ondad eficacia de s us aplicaciones,
feccionar para las escuela el mentales de t 1·a. la can a mórbicl: s ? sn · .. sf 'C'rzo. 1 ill'a entouará un himno d bendicioue á u iu-est~
e~~Te~p!a~t~~~a•Ju~e~r~ltro~a~lg~uwu~a~s~l~e~c~tt~lr~a~e~a~r~ad~u~a~- ~~re~·~t~a~h~l;cc~e~!~d~la~a~r~nl~o~n~(;a~d;e~l;a~~ ,f~•;to~c~i~o;n;e~,~c¡}~~ru~o;r~t;al~f~t~ln~l.:d~o~ c nya vida y obrnsse resu - as- . - L 1a. . ion s del eminente
.cua.nto fu ere po ·ible n.l estado actual de de- q u mos 1·~rnedios uc operen u el s nciclo eHcrit. r •olombiauo, doctor Manuel M. Ma-
-sarrollo en que se h alla aún nu str a. juYen- de In. natu L"alezn., para a nihula á ejercer su (1iedo: " d inmortal '· runel H ahoemann
tud en dicho pl:1 ntel ~ · PoT tanto se jo\'ita reacción y no pura contra ·inrl:~ . Ahora. bien: <)Ut' se lta p 1·esenta o como un Mesías del
~ n stedes para. que colaboren en tan neccsa- e, e ·to 1 roci"amentc lo que hace la Horneo- ·uerpo, (t Rnlvn.l'l le la. r ntina académica de
ria obra, cnYián ole al señor O pina, ya patía al aplicar ]a sustancias g11C prouucen una. medicina de martirio , ha tenido que susean
copiaH de la lectnra que ustedes ne- en t!l hombr an nn e. tado análogo á aquel frir ba. tn. la~ agonf:l. del h ambre en meuio
cesariamente han rlebirlo componer en u. qne ~e tratad di ipar. de la n~cbifia d , un pof ul · cho azuzado por
cla e. , á falta de libro y de a nntos adecua- T 1 1 · · · f 1 1 .:1 1 · b e prlllClJ 10 llllr aml!ut~ m:wn
el uuevo arte de Clll'ar, que nace d la ley
así formlll · da por s 1 inmortal autor: las enfennu
lacles pueden dit~ipa1·se md p1·onta y
seguramente y con má· Sltav¿dacl J. or meclio
de sustancia · apaces de procluci?' en [. ll.om .. -
bre sano un conjm?.to análogo de r.í,ntoma".
Hipócrate. ¡l'imel'O y má. t:'lr(le Pnrac l·n,
Van Helmont, ylvio~, rrom. Ero.stGS.
Stahl, habian 'í 1um rado ya e. !.a gra. v~rdad
· pero e~tabn. re~en:H}() at snhlime g·enio
do Ibhn manu el a<.!n.rl:-.. IÍ lur., r(.\gcneran rl
a í la antigua t.enlpéut.i ·a v to;n tjtuy'n ol:t.
con un arte de cnrar v<"rrladern pnro y
efiiraz.
im ilin. similibus t]o t:;emejaote pl)l" lo~
sewejaot(!,) e. 1 npn Rto d l Yiejo principio,
cout'l·a,·ia contrn.?'iis c1.a·amur (lo~ contrario
se onnm po1· Jo. contrnrios), sobre el
•mal, deRcle Gal no hasta nuestro~:~ din~, e
han t,ciifi •1rlo tant.o si~tem'lF:, q11e no han
tPnido ni iq 1ienl el mé1·it:,n ser c·n Qr nt>nt€
R, pnesto que lp mé~od•>=- 'i'elJI.(l.·u;o deri?
JatúJ 'J, el empleo de me i >. cuya. aceión
uo s n· t)Ont1·orV1, ni sem.e}tJntP., ~in ilifc -
ta acierta, e· porqo hace aplicae;i6n involun
aria. 6 in con eieot de tale~ 1 rinci pio .
Pne to qnc la le homcopáticn está fundoda
oh1·e el e. urli col 1pnrat.ivo cl(l la
sean
mc7.cl::t la. no e :abe á cuál nc entre ellas
ntrihair, sea. los efecto pnro , sen. los curativo."
y s cae1·Ía. u el en: 1 iri:-:mo
En fin, una. Ye7. que la Homeot atía pres-cribe
do re eílios que debe 1 ohrar n el
ElCntjdo do L s e fuerzas que haee ln naturalez.
p:~t·n. curat, pr iso .s aplicarlo en la
má~ pecp cfia dósi.~ posible incap. 7. e ag1·a·
var peligro. amente In nfcrme ad, sieooo
no obstante !'ilUfioiente para 1 ro ocar In. reacd6n
Yital en el foco del mal.
Pero e~ e~te ju tnmonte el lado por donde
se at:'lca ht Homeopatía. La dósis ínfi.Hitesimal
·!', exclaman los a 1 ~er. arios, no ejercen
ninguna :tct·ión. Y bie-n ! Je~ de irnos á nue~tr:'
vez· si nue ·tra paqueñus iió i no son
suficientes aumentns Nerc.edes lllora.-T.Jn. Sllb-directol'&
de la. Id. Id .• ' La u M Mora. -El Director de la
e ene1a superior de varones, Rafael Saní.n.-El
ub-dircc-Lor de la escttela elemental de varones,
.mw~l r'elásqucz.-El Director de 13 mismll. escuela.
(Juperlino Salgado.
Yisos .
.TO~E f.• GEL LOPEZ
ofrece sus servicios en el desem-peño de negocios
judiciales así civiles como criminflles q ue se tenga.
á bien eucomen d~rle. Promete obrar con actividad
y proceder con. honradez.
Ptecios convencionales y módicos. 4-3
IM:P ENT~ OFUiiA L J)E DI "IZA.LE!J.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Frontera: paz, unión liberal y progreso - N. 12
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín Popular del Tolima
El “Boletín Popular del Tolima” fue una publicación que circuló en la ciudad de Neiva en 1860, en ella se daba cuenta de la campaña militar que adelantaba Tomás Cipriano de Mosquera contra el presidente Mariano Ospina Rodríguez. En el número 5 de dicha publicación, se reproduce una carta que Mosquera remite a Ospina, de su contenido destacan los siguientes elementos: un balance de la guerra, un informe sobre el resultado de los conflictos en el Estado Soberano de Santander y la solicitud al presidente para que detenga los enfrentamientos y realice una convención que “reconstituya al país libremente”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín Popular del Tolima
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Razón: periódico político, industrial y de variedades
Al igual que publicaciones que circularon luego de la finalización de la Guerra de las Escuelas (1876-1877) y la posterior división del partido liberal en independientes y radicales, “La Razón: periódico político, industrial y de variedades” se interesó en la unión del partido liberal y su devenir a nivel nacional y regional. Luego de su aparición en 1882, el periódico mencionado, editado en la ciudad de San José de Cúcuta, publicó reflexiones relacionadas con figuras destacadas dentro del liberalismo como Solón Wilches y Francisco Javier Zaldúa. Además de lo mencionado, también se encuentran noticias sobre la producción agrícola de la región y el Ferrocarril de Cúcuta.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Razón: periódico político, industrial y de variedades
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Norte
Luego de la Guerra de las Escuelas (1876-1877) se presentó una división al interior del partido liberal, a saber: liberales radicales y liberales independientes. A pesar de que la división interna del liberalismo no marcó una perdida completa del poder político en los Estados Unidos de Colombia, si representó un debilitamiento progresivo que hizo que en muchos de los estados los liberales independientes y los conservadores remplazaran los gobiernos radicales. En medio de este contexto, surgen diversas publicaciones tanto radicales como independientes, que se preocupaban por el debilitamiento del liberalismo y que abogaban por la unión. “El Norte” fue una publicación tunjana que circuló entre 1881 y 1882, en apoyo a Francisco Javier Zaldúa, sus noticias se relacionaban directamente con la política nacional y en particular con el devenir del liberalismo en el Estado Soberano de Boyacá.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Norte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Centinela Católico
“El Centinela Católico” fue una publicación que circuló en el Municipio de Aguadas (Departamento de Caldas) durante 1924. En su prospecto, se presentaba como un periódico encargado del cultivo y defensa de las buenas costumbres y la moral. Por tal motivo, defendía los intereses de la religión católica y la iglesia. En el contenido de dicha publicación, se reprodujeron noticias sobre la moral, el papel de la mujer en la sociedad y los fundamentos católicos. Este marcado interés se puede constatar en la sección “Sociales”, consagrada a las liturgias y conmemoraciones religiosas de la región.
Aparte de los elementos mencionados, en “El Centinela”, también se dedicó un pequeño espacio a las actividades económicas de la región. Por ejemplo: al ferrocarril de Antioquia-Caldas y la producción de seda.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Centinela Católico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Crisol
“Crisol” fue una publicación que circuló simultáneamente en los municipios de Guateque y Garagoa, del Departamento de Boyacá, durante 1932. Con una tendencia abiertamente conservadora, la publicación centró su interés en la relación de los citados municipios con la administración departamental, y en el devenir del partido conservador, a nivel local y nacional. En el aspecto regional, el periódico denunciaba el alto pago de impuestos a la administración departamental, destacando la poca inversión en la región y la ausencia de inversión en obras públicas (caminos, hospitales, escuelas, entre otros) que respondieran a las necesidades del Valle de Tenza.
En lo que respecta a la situación política del partido conservador, el periódico realizó un llamamiento a la unión y el cierre de las filas del partido, como un mecanismo para combatir el dominio liberal. En palabras de la publicación, era necesario tomar de nuevo “la plaza” para luchas contra las vejaciones liberales. En razón de lo dicho, “Crisol” propondría la destinación de recursos para las campañas electorales conservadoras a nivel nacional, mediante la creación de un "tesoro" general del partido. En los números del periódico se encuentran de forma regular noticias sobre el funcionamiento del Directorio Nacional del Partido Conservador de Boyacá.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Crisol
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Rejenerador del Pueblo
“El Rejenerador del Pueblo” fue una publicación tunjana editada durante 1840, en su primer número, presentaba un pequeño prospecto en el que definía su posición ante la administración de José Ignacio Márquez, la cual, en palabras del periódico, se encontraba bajo la “Influencia de la oligarquía Bogotá”. La publicación cuestionaba el accionar de la administración de Márquez, por responder a los intereses de una facción e ir en contravía del patriotismo nacional. Además de lo mencionado, en el periódico se publicaron: decretos del gobernador de Tunja, Miguel La Rota; circulares sobre el orden público del Estado de Socorro y de diferentes villas y poblaciones de la Provincia de Tunja.
Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Rejenerador del Pueblo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Voz del Sur - N. 7
PERIODICO CONSERVADOR.
DIREC'J.'O Y ADMINISTRADOR, JOSE A. VILLEGAS.
CONDlOIO n}}~.-L . ·oz DEI. Ul ~. ptllJlir:nril por nborn. cada 8 6 1.1 días. No se a<.lmit.eu s\l!';Cl'ipcioncs. El n(unci'O \lQllo vale G ccntn ·o . Los rcmili los se pa.g:mín .t
ra:¿6n de un r.cutuvo por pi\hd.;nl; é::.tos dl.!b('d'Ún lt•ner lf .f.il'm11 do! nutor respoosublc sea fl\le dc1>a 6 uó pul.Jiicarsc.
Los nnuucios, ii r~ '11 do u u ccnt!~ o 10r p1llnlH'a la p1 imcn vez. y la mitud 1as dom 's. Pol' los qne lleven vii'l.etas, gra mclo~ ó Jc rt~-S' tí u tu·c. ~nmc1P~, 'l qnc de nn.lqnict•
otro modo se nparten tle 1· form or1linnri!t, se pa-garii. el dobl~. L(ls que ocupe n1 ucho csp! cio se ptlg. ·'Luí ·eeios- conv tJcíoua C;:;. La hcuucdon n · lcvuclve los origlntd •s
que se le rcm.itan ni u.u t en el cnso o no p\tblic rlo&. _
J.~os Sellares Agcclcs ticucu ucrccho nl 10 por 100 de lo qnc rccn.nd-eu.- ~-in cOrr:!spondcmcia debe dirigirse al A.dministrudor.
SERIE L·J olon.bia.-D. de Antioquia.-Manizales, 1.0 de Febrero dv lSD l'
ADVERTE TCI.\.
No so ndmitcn su cripciones á e ·te ll trió~lh;n pfll'~ poder
anticipar ó rcttmhll', según convenga, cndtt mímc1 e!;
·oro los Agcntc3 ¡mellen vender Stlt'ic- de :~ 12 número.
~ rnzón de t·se ta ccnttlvns.
Los individuos ii qnien ·s e l{•s lm tlirig;i•lo, comn
Agentes, pueden traslad;.tr la Agcnciu, ·i no Ia a•. 3'~. ..:tá n~ot•lllu.
LA V nz m, Bon, ~'!<:a nj n C()U to !)l> lo;, t)uri6dico!l
V. M na.cionulc cotuu c. ·tru njero-. ·
LA roz EL rrt.
cio libJ e dp ns facu1tade"'. ef::peso follaje nnus 1 o as habitaciones y
Dien 'mny i n, natural y muy natural plantíos qnB den mciaban 1 atrevimiento
q ne en ntwstra Patl'ia vastos territ. l'ios con colonizador del r Llc1a~ antio neíío; en el Snclt>
S~.:n a pvhlaci · n, polw . :in Hu trnniúo., oeste, donde se le,·antan llenas c1e vida, de
sin costurnbr s ac1minish' ti va .hnbierun for· abundancia y de spemnzas las importantes
ma o por largo tiempo granc1 :S hngnrc po· poblaciones ue Jel'i 6, nd ' Jardín, Bolilitico
'y qn6 las ciudad S misar tignns y var rrámesi ) Vatpnraíso, &., el s ilencio el
cklantadas hubieran <>j J'ciclo la phtria po· cular Üt la se1vct lulbía sido roen s pertnrbatest
ac1 "OUJ'e las q ne sta a u pns<-tl o pol' la do nu en el Snr p<1r los golpe!::) r •doblados
in ~fi~xiva infanoia 6 carecían de fu rzas pa- del lmdm .1 ilizadora. En otras part s el
ra progre ..... r sin a u_ ilio xtrañ . t rritorlo E'tttnba poco ml18 ó menos en el mis·
>cr pretPnder -ne lasco as co 1tinú n mo estúl.o <1greste.
<>le m )T' lo mismo, sería ie conocer nl>iertJ.- Los pro \111<.1 , y coTrPntosos rí s, sepnl·
mente l imperio do las leyes natnr!1l·~ .... , que taélo:s en los t·epliegt es del terreno, carecían
JOU a 1 .rec: riel progru,;,O y bienestar g· ue- de pnentc y d b·:u·ras.
ral y particular. Lo;') a1 inos, n· 1 . es n~lest!'?, orgullo, ~a?1?s por seutnd? qu.e¡' L Y, onT.1esta situnc16n Antioqn~a se conti·
Agradec~mo .. , ll e.];e .ial á e:+a c1n lnd l~ d~~cu~wn ~de .los d~v1s1? 11s~, ~ ..Y .~ntJd1.1- ~.ma en ~ .. tad~ ,.· _?L_ rano c~n- t t~t~ ~a ~ompn.
por .1 re .1 0 númei'O de ~jemplare, qu·. 10lll~tal5 queda IeduCl a a est,l. sencilla pre d~ una gran n ctvl~n . u u S.~' lLO 1~!a S,l~a do
]] · ] I · ] h ·1 , 1 gunt. : D1 utan N: ·ión con qn6 conü ha/
atirm::ttiva. resp cto de mncho tenito::.-io~:. Hé aquí el prim · pTe_,opue to bienal de
POR LA RAZON Y OLO POR LA RAZO_Y.
La pToJ vive bajo 1 techo paterno ampa·
rada p r Jgs padr , produciendo .r eoa.:: ·
miendo on común y prot giénrlo5e nn Lun.·
·mente, hasta que .~ da hijo ha arlq uil·ido
a tan te fner:w. física, moral é int l<~C'tual
para goberoa.rse á ·í mismo y snLvt ni 3 to das
las necesidades Co;1n o h u]canzado
e?te desa.rr~llo, e1 hijo dl'ja el techo r~ h~rno
sm mal de u·lo, ante biP 1 llev·mdo Pl corázón
lleno de amor r grntitl~él á su roger Í·
tores, q niene lo sjguc.:~J por todc. 1 artet"J
con su bendjción aieg1 ~.ndos rl . . ·u· pro~pP·
1idades y participando lir' :; 1s lr~:-rmei, s.
'Un hogar se le ·anta [d hclo ele otl'o lng:u,
se forma r.n patrimouio al ludo a otro patrimonio
y el oon ejo l Pje ps .Y ln. x p-3 ·
riench de los anciar&os ad ·es con 1nú n i1 .i
peranct.o con la fue1·za y p St~~ it;:. el n m e,
en todos los r:nn0s y r .,toito!!i t:el { ·bol se
nea]ógico.
Tal es ley natura.1, la 1ey tlc Dios, q·1e
fundada en eternos pri r·ipio r1 j1Ltiuia ri·
geno solo al desarrollo a~., ]a."' 1· milias f:!ino
también al de las !=!Ocied~do .
.Amo y no -padre se.ú. q¡ ien prt.)t~ndiern
reLener en el hob~U' al !Lijo em( nc·pado por
~ , n nn.J "Zll. oetrúntlole <.>1 cnm¡ro ~ l Pjerc·-
p ro nos contraeremos ·í. ]a Provincia de) rentas (lo5' y 1...\>0):
' .t;r d(· A l}t~OL u ia ~n·a dar u:w, 1 mostr~- Censo" y n1q ni 1 ~r .............. !S
ClOll nUhlerwa le , entru1 en 11ultas ..................... .
ideruciones a nilogus y conozcan sn pro- Licores destil· e' os ........... .
pi o d rech y sns o· nuino~ interese~ .. No 1 a. Derechos do c.onsamo .. ..... .
blamos con territorios sin energía sin anhe· Hib lJÚ li:-ns . . ........... .
lo de vida y de progl'eso, siu ouoüm •üt clPl Papc.>l -i mbrndo ............. .
lJo 1 l.' de la libm'tac1: á esos Jes conviene per· I m pl e"1~. o s o b 1 e, l.". ~ s tl". 'l.ll'• s ... .
maneeer en tut la,y la vi :lJ.l'Opia los mata· .L~prorl'chamiento~ ... : ...... .
487.10
600.0'
l.GOO. )O
rl 21.). 74. G
t ~e ra. CoJltit 1 ión TWlítica 0menz.ó á l'egir el 1 , · ·
1. o e e Ei. ero d:., 1SC7. Con cu~nto fl'll. to no s1, 111btera cspacwc1o
, , . . , . b. ,1ega.nt. y bu· ( JW 11lnu¡.¡, d D. J ttan el
H aqu1 sn sltmw10n al comenzar Sll 1 a jl\1< 1 titl y ln in · 1. ·ta. l.~:..r··l.'.t <.1 , Jo e• lH ae soberano. qniere.1 ncnllar la op'ni' ¡J' ·i.:~ionish con el
'n v:u;to tn/r't rio e~trr a 01 grrm parte ric1íct lo, h"v.ando nadros cnuvestr~~ y ce·
de~poblado. · 'm'. d 'lrle."" 1 ~v· n rrm y búudose en u u B:t· d') t)oherano n•cti lo t:n
fior->c<..ln hov · iHs )ol.Jb itlitr-> · om ni· camis de o• ce Yt r"S y d Lla bnrdrl
zaJc•l-4,"..~.~ Íl':'l. i'l¡li,flt~lfia., l'c llZh'l,[ y . ·¡. Y 8Íll€1llbarc:o, aq l 1 ::i l 1':l.il0 en 1-f'.ÍÍU eS,
r. 1 ia, a sd r· secnlnr escondía. t>l .. tl'<; . n t <.:· 1 , e e i ' dP d(~ p1·in.d · 11 • - reeur-:os cw
j
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.l rko í merece nncs ro
t l :· ~~C J.712.
entas u ] est~ o :.. . lo \ n·
ti uia en 1 5 . . . . . . . . . . . . . . . . 2 .,.474.
iferencin. en ftw r d h1. .Pr ·--~- ---·
vinciu. . . . . . . . . . • . • . . • . • • . . . . 148.288.2 )
~c. conoc~mo . ll( 11vía el ¡·c~u t tlo l1'Clnntc (lo e
:en 1:"'. pn
~ co f; · gu.ís m:.ni?.n1cño. NÍll ll l'ir¡uoos cl por cll:t, Y, ~ v i' 11e7 omo ~u.c~,
pa ·h ta. ·, fl lll!I'CIJW' el IJcn·•IJ c!O }:) nod!V l 10 l
pam toda. li\ n epú líca,
ALCOHOLTS '10.
1 )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' puedon taml•i{.n lns ... 1nni• ip:dichu1es ftnt n· ¡ h cietwh y con ~,, . fnnc ' e•. re!!nlta.rlos prir rú 1 Los anim:~.! qne k .tn t •ni·lo · o, ~íut\J:.w: P!o-br
13 1 roducci Jlt d · 1\ ce1·v r.a <"•Tl ·~dict!l1o fr;ln- á 1' inclllstria pecun rh mN -cnmo <•!1 Al \'!l"fl :mtcnoy
qtlh·i. R á los inrln: 1 i·t!es, tale. <·e 'll ') e 'CE. >' 11 11 ·lo 1 an. ilim ~>~. l-<'nt1·an e11 , •.( 11 ul i 1ne ·, !llToj ~. n e p11111. :nn~md
~rmtlibucionc;; y t·aJ'go con('(•.' ih·"· E ta kbi( i ~uo se tnc perdono ~i mi· mny hiC'u illtcncioll. :l no!cnta P''l' In·; narit·o-:, orinnn a l~, m. .~~t · u; d~
e hí •if..nic~)~ana y tllll.thÍ\". ·P.~t· qn6 nr> f~ t i!i ar lín a llt>CI' en (¡, lwJ'ÍI' 11lg tnn "1 ·Pplibi1id:vl. El :-nr o-re. y mncrc.:n á h· •1n itH.!~ ú t:nto mu ulr's,
su contmmo neutmli;.t\nrl lo mull:imos efouto del Departamento debe gratitud á los que primero han ó h la • dos ó trQ. hor. tros laA inocula· De 1\ncrte que 1:1. enf¡•crnH.•(h es á Yecos VIO-y
el licor es indi~r .n!'ablc y no p 1crlcn ¡t·c PÍ11- c1onc. prolilúctil'as. (~ne <·~tn · Jíne. s d •D el ale1·t¡t Jenta-pn iél'il 10s d cit· fulminante--y otms, e
air de 6llas clase. tl'ah. j:\doras. L rt .fl,•iti /¿ medi· á uno. t.fo JH'Ogrcsistn. 0 1 i ..... rn~.~, para (jll0 ponga nn lUcia por un vcriodo mú: ó menos lnrgo, ero
caZ A.ssociation de Londr s, con el fin r Dart inc y llam:~u bacilla. unth!l·ruJ,¿s
da alcohólica·, lo· cp¡o hc H~n rnolu t~l a n! t') t y ~n pro:: c·to qn.e organice <"ieHtíficamcnt~ <•.ta nn Y!??. n . , ... el c,r únculo,ln~cl.le-
Jos qne se exce •n cu . n 11 ·o. 'l'nsl!n ) ~·1 rnfnr¡ ( 111" • d;tCJOrH• ·. i\oltontt·a.~ tanto obnnía. <'11 t•dn•t . • • 111 eft:lda Int1csrlllclarnont(', y e -ptect.
la Comisión a 1: 1. 0 Lr s 'JllC ~ • b:;;t iPn n por com- im pi.d ie11c lo la venta de !1 ui renunciar á ia f'penltl7.:.t. llc hallar n l:.t t\simila(}ión
pleto llegan á 51 r-1iio. _2 rlín ; 2.1) , 9 mo cra.noouie1tnllaclnr
·onta\ la COI'I'U}JCióu dJ :o. urnbre ;. aplic¡a".mn
ese 1·emcdi q te e · inf.1.i l)] !
1\lanizalc., Eui!ro ilc ],; .
A. M. I\ r-:. T~BT f!.t::<:F.,
----w:l;;j>=- -
,A.l 1'. crctttrio de Ilacienrln pnrtnmentCI ele
Antioq11lil- ;lkdl''lín.
( Cout iH uru:iú11.)
J. T. II E:SAO.
b.1 iznl~~, Junio 14:- do l SSS.
"~"crota?·í.ct de Gobie1•no.-llfeclell'tn, Julio 5 ele 1889.
Pn fl esta comunicación al Sr. Pre ÍL1cnte de la
Academia d~ Medicina pnra que t~i en us iln~trn.da
delib~r·a i,HJe~ j uzg. ella. q •te el Gobiemo del Departamento
1 ba ha.<·et· algo en 1 n no t. y t 1 e 61
·ca 1le sn re ort~, ' r! fÍrvn. proponer lo que esticue
a nc!Lt 1L Corporadón m:í · prut..l~.:nte y acertn nt>ia del
Ht·i 11 Lt,
Sn~~l l'
ccret:nio ele Go iemo, el clu
UILT.ER:UO RE. TREPO I:
LVFORz11E.
SJG.'r lFICACION DE A LG NO NOJIBRE DE
PER. OY .. '.
A
.Abcl va?Lld(i(l.
Ahigníl, pad1·f. de e. ·altacf,)n.
Ahrah:nn, z'rrd¡·e rle un r¡rwz pueblo.
Ah~alln, podt'e rlt' /tt 7"fZ.
A 1án, m·cilla tierra 'r(l,jrt.
A1lolairln, nnblcza-.
Arlolfo go ,,,.1•o feliz.
Agripa, que rrr1w' dolol'es ccl nace?·.
Alb no, .o tra~lu..:~oJ:~ a
nnestrr1 lengna . · propagada Cl Francia, donde el
matoriali mo trn..;torna tantos c~píritu!'l. m el a 1 o.
noR nlltorizn:;" par. ello, 111 so ro. no l'nc l'g".HÍa·
mo. gusto os do esta tratlncc:ón, á cnn~n 7.-Eo;otá, .l ele }J¿.
cicmúre de ._
A su Sdioría el • Iiui tro de lnstrncciún Pt1blicc..
En cnmp imicnto de lll artículo~ 7. 0 y n.o <.o1
Decreto n(uncr '153, do 21 de Septiembre, he de~
ignu1lo al ..:r. hrnulio M jín, alumno de lu 1'n ,¡_
tad lo .:i.\Icdicina, como acrooélor {\, qno o le di:cicrna
1 premio dccrc~arlo por el G hiern , por
su conrlncL!l. iotacha.blc r r su consagración y a roYcchamicnto
en su, e turlios.
}l,s ver a(l qne en e ta Escu(\1:\ lt:"\y nlgnnos
1r su cnta. y t'N'OP"cr y
clc·posi~ar lo· f'jernplnrc~, 1!·1 a qu por el !1Ün1.'t •Úo tlt·
'obicmo se t irte r! ·clu i:í 1 cl·•tini ivn.
Art. 1 . La parle inlcrc·:td:\ pod!'Í 1 e·lit· :í l:t rco.pccth·a
nntori1bcl r::upe ·ior . el mi 1i trativa, qn~J H·fot·tnc ó re ·oqn•
l:1s resoluciones dii..ttl,das por los Jefe: {H'O\·inci..t. .:s ú Jo
Uo1,cmat1orc;:.
\rt. 11. 't;!mtlo se tmtc tínicnmcntr de nlaqnes ú. b
le:ligiótt atólicn1 toda rc.olución pruhibitim ó .u penr-
iva ~crú. provisional micntrns se con ult:1. el punt con
la 11utoriuad ecll'. iá · ica. Toda publicneión "Jlltl ol>IC'n:!:l
CC~:A.yrn_ CC]C iú!.'liCil. fav rable Ó permi::,i\•11 del re. p·~ ·th·o
r ilnnr10 y qnC nO fHCI'C por Otn> COl p ol <;U!l\·e:-, j.
vn, no podrli :.cr prohibí 1a. r or la a:.1tori lad ci ·U .
III-.De los periodistas.
A ~rrNOIOS. f JO E D. CASTRO. AGE_ CIA JUDICIAL
1tl..t ... rrzALE.S.
E IJ Dt•. N U Ñ E Z E N D O G O T A.
Ln- r: r~.Tf'[ DET. n rz ncn do cutr•¡r Cll 4. o ai'l.o
tl• cxbt ueia, y coutintín,dt\ntll) dit:ro ~".interé, Y
urc '\lh: jn!l C'll empeñO O prcnun.- rumblCU compr
to•h •J:v;o dC' l>icnc:s con pacto do retroventa; dcscueut
pa~nr~' y nliminns· totlo ú. pra •. 1, C.tf•Jlint~, R~:ilu' d;, cuco In con 1 coopc-rnci:)
n 'del , ~:ñnr Feli · J .~ Palncil), Pre"-iucnto de toda
C'\la!l, v nd mÍls cort ln do lo scñ.111'C Dr. Al j:\Olll'~ Y
, fnrro''rulio Palacio~, Davi l R cbnllo y F orcnttuo
-ar··:\E:Z.
Finn.lmcnt , se ej rntnn todo los nerrocios que se
rorf\ntT:\11, 'iemprc no ~e a.ccploo las onuic¡oncs de
E;,t. hlecimicnlu.
3-2
OJO.
II 1 si• lo dime tn. l,\ soc:i<:d. comt>rCJI\1 que gir bu. bajo
ln rt1zúa soci· l .e A. i\1. ~,_{',:¡, P. P. l e trepo, quetlunclo
cncnrg.td) !le l:1 . n:lminis'~· cióu y liqllitl:triún tic todos
los 1 e· Qcio , SI' ,un la e cntnr:\ num .ro Cli'I1\.0 cunr<1 .1ta)
ti.rnUJ.lh\ ntc el -otario de :M:miz.dcs, el q •e su cnbo.
IS
U!!strcpo E· 3-2
confiar,
h\ C:l \ del
l0-2
en mi
Despncho do todo lo 'lln rui nlo :\1 foro. E pecial
1 f\l'fl. mortuoritl~ y COUros, juutcial y xtr:..jntlic' 111\lt!UtO.
.1. gcncia fl\Vorcciflt\ 110r el OonJCI'cio y por la pcrsonns
m' rcspet bles o esta ciud.lll y las vecina .
6-4
rE l\l ATE
El flb once tle e rcro pró:dm Yeni 1
• l'O ti. la
do P. t., se verificat' en d Jt1zg·\do 2.• l\lunioi·
:ll de L niznlc: 1 (le Jo bi nes mharg do ~
la •jecución ¡n·nt.hl\ i.tla 1 or J ua11 J n¡·ndo ·on
J esú~ ],(•pez, por suma de ¡esos. J,o:; }Jiene' son los
.·igt icnte.:
n np!'l.rnto do cnsn :-ito (\ll c:nueno~ \ir<'s" do
e to Distrito, y un garni ·1. El primero fue uvala:t·
el o en ln. , nm: de dif>z peso llo á < c1 o r ócimos, y
el egnnll en In de do8 ¡¡eso· cuar<:nta cent!lYOS.
N o se ndmit~ postura q1¡c en bra m nos de las
do te1·ccr:.t ¡ a-rtr·s lcl :n-. lílO.
.hlauiz· 1 :, Enero 28 lle lSOO.
FG.\.~ ts ·o • LYI ... EZ A.
( ro en p1·opiccladj.
E
LE TPO ll0.1EOI ATI . M. Ar na l caba de
recibir de lu. fnrmaein. n.ntcr ue Giuebrn ( nizn.), un
>nrlhlo completo a
de Cl\qncxia CtlUC~rosa.
Esta nucn\. y bcnéfic:• ciencia hn. 1 eeho su cntmcln
tr'unf 1 ú to'hs la Mcion' 1 con el l>encpl(Lctv, de cminou·
tes mé licüs y homhr<:s l t.l ciencia qno la practicnn y
propagnn en tnsiast s.
Merece csp" ·ial tn(.Ttción el jnici crítico-ci ·ntífico
emili lo por •1 Ilu. t1í. imo J lou<.:cií.w L ·pnm, 1lnctor
en mcdicin' y c·u ', 1 ~
\TiCG•>T.\-
DZ Yll1 P!dL\. ' . '. HAlL ~ 1 0_\T,r,E Dr r.A H?S;\ Br..\ ... 'CA.;--. n~co ;nlr >lh!clor de 1·
"Rr1i! l'l'~ 'ortés {~ Rn.l:nnr. PJldQr: Tocologw s con pnvllcgll> d•:l f¡,J.m ·anlc.
"Aplnndo el r¡n r~tcdc. hny~!l pcdidCl ~uú Ti~10 para / .. B·entcs en A~ttioq•Jja, Hr~:. Pnstor Ut•: tr"¡lO e~. Q.n ·.~n
on!':1g-nll', Ít .Jerez. El l.>icn qnc :>t •tlc-> P.S! tn h:lcwndo y :i\~cou.llln y Anton10_.Jo e Pttltuo en :i\Itllll~l\le,.. 1 emt:cu
r¡uc hanín en ndclantc .í~ los Pl!<:blo .. es .~11:y gr;wtl. sm nval 1 n.r:~ multttud de en o de 1 s senor~. ü-6
por ne ](''procura ]a Ya]n1cz uol Sttn!O' ~CrttiClO )'a l0S
P;irroco:; no. eh 1 g·trantí.t ucce~nrias pum ·l~·urarlo
tmnquila.mcntc. Ou Dio Nnc tro St:iior premie tí Ustedes e le
e e doble ftwor con l:t mumfic ncia de u~ done3.
"El vin qu . últimnmt:'ntc le. h1 lle~!\ c.·r¡ui..ito que el prin~cro.
fJ'' · .uplic me nlllLrlcn do. llarrililos m s en 1 nmcr
•iajc {}119 vuelvn. il h~\ccr el •tq~nr. ". . ,
;n ,.¡ L: dr este rill: nic te~tlmfJnJO,de la n::"omnnllac:on
l'ponl'Íotea 11 f'hl\ u "Ln. ··u1. na Hrligio.n ' de fo¡n\
·iin, órgano dd Ol>i pas no Yacil:mii1 en cnmprnrnns 1 que uccesi~en
par,t c•·l l.n.u· el Snnto ~ 'cr't1cit). Debe pedir e e te vmo
í~ 'orlé,; & S:tlnatr en t Ji • ~lnniznlc . Ellos e tán ch'i-l•
tlC lo. ií conc:l!dt:l' f, o iliJ:l~lc~ pnm 1 rRgo. 6-ü r1~ Di·
drog,s
Tm J cm'l de Hr~nlznlcs. -Ec.lit r1 n mó.._ A. Lotero ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Voz del Sur - N. 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Voz del Sur - N. 10
~-
rsi6n de la deuda de esa isla. El Gobie~
·no ha xe uelto hac·.er ,comparecer ante ios Tribunales
de justicia de E pafia á Jos defraudador~es
rlo las rentas Cubanas que escaparon {1. los E~tados
Unidofl.
Berlín, 13. -Debido ú los rlecrotos recientemen·
te ])llblh~ados por el Emperadot· Guill.ermo ordenan
o cicrLas di posiciones al Príncipe de Bisrnaruk
y Baron Bon Berleps, Ministro de finanzas
Pru i:lnas, rela.Liv:u; á. los a..suntos de los obret·os y
á la~ censuras el Emperarlor de los hechos come·
tid0s por la policía, los socialistas han abandonado
sn dcci ión de pt·gaoiza.r una huelga obrera. nni·
ver~al en 1.\Iayp.
an F'rm:cisco, .13.-Noticia.s del Jap6n dan detalle
de un:t. erupción volcánica terrible del monto
~oo, cerca d13l puoblo de ucayama, en el Di trito
de Bingo. Comenzó ~ })l'Olluci1• sordos 1'uídos eu la
tarde dellG do Enero; toda la corpna. de la montaiin
ft é volada d(ljúnJose oír en seguida un tremendo
e'trépito quo par\ció cr protluoiclo por nna
cnorm ca.utidad de dinamita y nna lluvia do pie·
dras y aren, .s fueron arrojad~s en todos los alrededores
d~ ukuyama.
Panamá, 11.-Bacnaventura, 17.
.Dublín, 17.-El "Treeman Jonrual" en sos eomentarios
al informe de la comisión Parnell, dire
ue lo miern bro::~ Parnelli ta , en la Címnra de
lo Comt n·~s, h¡¡.n ido ab1gi. ·
lativo, 1 cun.l pondrá á esto asnuto unn. resolución
final.
Antioq uia pant apoderarnos de sus despo·
jos. Imaginan además que, si lct división
llPgase !Í efectuars , est.a. l'Íca comarca que
atesora. gloriosos r cuerdos, tiene realizados
progresos atables y anda por Ja vía
de la riqueza y de la prosperidad, perclería
sus actuales v ntajas y queditado :le sns ser·
vicios, de st1S sacrificios?-jamáBI
La ciudacl d :Manizales, lación qne pueda exhibh·
en tan püco af os tanto ade1autos, tanta
pro perida . Ni lils gttenas civiles, que han
hecbo de ella u no de los t atro obligados
de a.ogrientas bat11la ; ni los tenibles sacadin
ientos de Ja tiel'l'a, que en muchas
"pocas 1 han cau ·ndo gr< vísimos daños:
ni la wnlevolencht gen ral qne la persiguió
a.l principio con et~carr izami nt · ni las ca-la.
mid:-~des públi ·as ni nada ha. sido hast.a.
ahora vart .~ LÍ deten rh, en su marcha de
iA QUE A PIRA LA PROViNCIA DEL UR? progre o, o sa 11delant con -taute. Elller.
ho de lle,.,:~l' a ser capital de Depa~.'tameu·
Fin·úra.nse muchos de nuestros couterrá.- to no huria más que dar :1 su nombre tlll
neos'} a ntirr formisL s y antidi\risionistas, poco de mayor r sonancia, p ero no la harÍtt
que os habita11tes de e ta Pro~.·incia no de- má ricn, m~s próspera ni a.cel raría su proseamos
la reforma con titucional y la. pOci· grcso sino en cnant n ella ·e juntarían
terior divisi(m territorial COTJ otro fin que algnnos más hom t'0S úe lu.ce:s pal'a de;:;amel
de hacer d I::mizales la ilpital de uu peñar lo· pu estos 1 úbli ·o , y s s hombret>
nue'Vo Deparla.m nto; renegar de 1 n stra éontl'ibuil'í n {~, sn m j ora 11ient intdectual
vatrin; pon r casa aparte y dP cnarti~ar á Jy cnltnra soci'll. 1\ :t d allo plw 'tu qne
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Lll VOH IJRL SUR.
- .-.--
P. [a ciudad C'~t' lh1 muo a ft OCU})Rl' e11tre r ción de todo. lo~ que t •;¡ b~jnmos coro? profe ores 1 cismo. de~ J?adre AzLetc. _
',Jos pueblo c1c ColorPJ. in no dep n de la re- en esta Pro\ 1nc~a: na.da menos se pocl1< aguardnr . A.?"?.tme~w~·-:-Profcso~·, cuor Pasa~te del Cole4
forma •onstituci nn 1; ella lo alcanzará • con de. las bn nn mtcnc10nes u e u tcd. ~l e tírunl~, g10. Se pnnctpló á e tnduu .('I_Con~pend1o de Rueda.
]a reforma ú . · n lla. pnmer fr1ctor de tor1as l. · grande~ a<:Clone del h- . L e ·tu1·rt.-, rofPsor, el en~t· f : •. ante del ( ole-
N' Ja .· ,., ] · 1 h ' · d t n:-~je humau ha querido ust. <1 de~anollarlo por un g1 . 80 adopto como tcxt..o ellli.Ho tercerQ de )1an·
•1• -' • 0·1t .. ~a~' P\ e.!'.
1
nld os ·· lJOS e .es a IJucn mQdio 'Dio· qui....:ra que . a p lanca de la jn- tilla.
,pronuCla .~enen n ce IC a ' para figurar d vPnt.ncl: cl.cs:llrolh: n e ·te E. t,ahlecimiento dan· t~·banidwl.-Profcsor, el 'cñor Pa ante del CQ·
,qu ~e. eriJa nt~. vo Dep~rtam ~nt~ con ~n, rlo publicidad á tv lo g1~e en él ocune. Por esto, lrgio. Se 3dor 6 ~1 ~exto d~ Carreño, procuranclo
.cabec"'Ia. .e1 l\lant:wl~s. !'h a ~11 11.1 en .Pnt,tc y pol' ele. ear qno ]A 0 ., Jad m 1 i;~.al ña e d& hacorlo lo más pract1co postblb.
_alguna gel ~u,n o hn uece J taclo ~mgun 'il<:~nta ]el modl, como est:i organir.ado el vtantcl Castellano .-.Profe 1·, 1 'r. :\Ii¡?uel II yo.::¡, e·
~hombre de mento verdadero que u lug:u que tenao la h onra d., dirirri1· nnisicra Ri n t etllo [Jrinoipió :í e tudi:tr J,l rtolr>O'la de I n1.n.
t 1 . b .na a ea ca e.c t'a el e. P L'OV .t nc .1 ' ' > D. epar t. a· tiene á ;;:;>b ieu, qno e le:> clieor a c' ab·¡ ida en ' las col u m- C..a, lt[J· 1'0J.r í a.·--p rofc!olor, Sooi íor Juan de J e1-ús
)n nto para ohre ahr y llamar ·obre ~Í la nas de. n pnriótlico ú. los informes que mensual- Calle.
,atención p' blica. Lo ·hombres no se ele- mente riudo ni .._'oJo¡· Ministro de Inatmccióu Pú- JJibujo.-P_l'ofesor, 'eñol' Di1·cctor del Coleoio
'ya.n por la impo_rtancia política del lugar blica.. .Te ~t~ tn u1n(l'ue e di~ta l· cn>eiíanza po;
ile su nacimiento sino por sus prendas per- Af~ct' imo ::;. ., lel!c!onn· pl'epnr:l. n:5 P r el mr. mo_ pJ'ofesor,
'l:iOlHtles. · JE tn,; 1\1. Gu[~"'CUE AlmAuro. G.eografía.-Profesor, el alumno Je ús :\f. Ja.
·' ·Acaso se creerá que nuestro deseo es t·amlllo .
. sepa1·arnós élel cuer o políti ,o á que hemos Répública tl.e Colombi .-.Depmta.mento de A.n· OB ERVACIO~.-Pot· no bab ~r en la ciud:Hl
3:'ertene ido desde el principio, y renegar tioquia.-1Jirecciú 1t del Culer¡io de anto 1bmás otro Estab!ecimi nto donrle los alnlllno que han a est:.t. \.ntioquia. qnel'id~ de qllicn siern- de Aquino.-.Alanizales, cí 31 de Enero ele lJ90.- Olll'Sado el lllll'tO aüo eu b es:~uela ofipiale, con-
111_1' Jto -· heinos ll".J.t 1'~«.:l. ll o on o1gullo }11'J'o e1i.o1· Jlinistro de Iástrucdón .Púl,ztca.--Bo· U· n ú en prepara-A. nu. 1t >se ara po er cur ar· en e 1 o.e·
U.0 radecido y por ct:ya glorias l1emos sta gotá. gio, y vienrlo (jne diuhos alumnns no tmían lo co·
do iem re pr nto {l, dm· la vida.~ Quú lo- Teugo el honor Jedar á Sn efioría el siguiente no0imieuLos ueces:1rios par·:~. E•gni¡· en !:1. • ccció11
'cm·a! antioqueños ornos, antioqu ños u - infl>rmo rcla.ti\' {\la marcha J~ ..,to In titnLo en Iufcriot· le e.:-te Iu t.ilut.), el Directo1· ¡ropn o rtl
l'f'm?s. cr y nntioq u. ños s~remos: no s"- 1 primer me. d 1 segundo nño uc estudios. Con. jo Di1·ectivo que no :e cnmp l i<>~ :l í.'l art cul
1o vl\'1 ndo en e te u lo sagl'ad sino has- ooLa\'0 del plan de e tndio~ par 1 año de mil
ta en 1 cabo del mundo adonde pueda lle- IJOCAT.J. o<:ll•)cicnto noveut.1, siu que e formara cqn lo:t
~arno la c1 ga fortuna. Que se hagan de El Iot:al u el Est:lblccimiento e propiedaJ do! :J{uni· alnrnno:s que no ltabiaq lwcho bi ·n lo. 'lll'!- , n
:Antiocp1ia dos parte.:, que se ha~an diez, cipio y e tá. en muy bnon et-~tado. Kn este año se le las secciones ruedi' é in[crior, el aüv rn:Sxímo p·1.·
que el Gobie1·no le quite el nomo re ó lo hizo blnnqueor y se quitaron nlgllnn.s di visione para · ado, y lo nuev que entraron, nna • eoción lhfc-
~aga desa m·ecer bn utizundo los cuartos en u e los salou~ · quedaran mis amplios. Actualmen· rior, Y lo. que h- bían e tu· ·~uo Lit!n n las ~ccc:o-h
1 di · d 1 t. , l · tu con · t,a de la piezn del Director, de una sal para nes rlichas, s~ reunieran en unu sola e n el nornbr ·
t" ine O , ,V.... l n. c-un os nomure·s que a )len lu.l' blI' orec:a, tre;-; 'il 1o nes pat·a 1a s dl' f·c renti!S t: cm· o- de n1e ·u1 ¡'a. 'ral\·cz pa1·ecerá est .tnti-pt'J"1'...!.l.' /)J_t,co,;
Lelln gaf, andt .IOquonos serte mos s1em11 pre sy· en ,1 • • d pero es den. v ¡·tit· e que lo . htmt o .: n·'rtetl •(·t·, n- lle. , UO CU:li'LO 40 CllClOl'I'O y Un p1eza ocupa. a po1· 1."'
·~ o qDn aremos lHtes ro oran o. 1 un 1 · · E 1 ¡· J d 1 1 te. á cs•.n do· ~acciones, cttr~;:\han un· : n1ist11a 1 '"' un ~ umoo, erot-mterno. n :1. aclna tr1n e naC'o "'•
puevo epartmuento .legare á formarse to- í· l~a un salón de e tndio,., 1 ero el .ólnnicipío e tá m:1terias y c¡;tab n dí vitliclo ate.1dien j,) á la e1lad.
:ma..ndo parte de Antwq uia y parte de los concluyendo at frente un mngnifico cdifido desti- Es po1· e. to pot· lo u e lo alumnos e la secc:ón Jt-ltlel
Canea y Tolima (., de alguno de é tos, uado p:'l1.8 las e. cuela olioiale~:~, y el pi~ o alto de fe1 iol' principian en e~t aiio u:-; estudios.
Pilo de nir guna m, nera significada des- una. cuarenta varas de largo p r doce de ancho,
ínembra i0n de nue.·tt·~t patria qnerida· más pa1·a unirlo al Oolegio poi' rne i de un pnente mo"
J.)i n pucli ~ra tornar ·e quizá por ensancha- vible. Este salón que e de ·tinará pam los acto
tniento de ella. ~o 1•enctríam s á apoderar- publico, endrá. á. sen·i1·, dur:wte el año escülar,
pos de los de-spojos d Antioq uia 6 de una de salón de e Lndios. Cou el objeto de que loa
>parte~ - ~los sin :L traerle uuevo!:> atnvíos alumnos cultiv n un j:ndín, a h!l Jhi1lido el p:\t.io
conque adornar sn frentH venerada, nne- en tres part~s para cada uon de las diferentes sec-
'\Tásgala conqn" enrique e1·la. uiones.
Las sa~m~ costuml>r.)s, estrictamente ató- MOBILIARIO.
lich.~ dt-> los antioque-tas; la s .. litla organi- Ctvla alumno tiene olJligación de tr;\Cl' nn pupi-
!lUCJ n de la :fnmiha sobre las bases incon- tre con buena en·Hdura, y un taburete. El E ·tamovi
les de la Ig1 sia cri tiapa, organiza- bleci•niento po ~ ée dos cátedra1', tres taLlero y una
(!i' n q e da origen á lfls más r4.:cornenda.blPS mesa. El Consejo Directiro dispuso qne e compravirtudes
privadas y l)Úblicas; los licl.l>itos de n1.11 tre taburetes y un armario pa1·a la .. la de bitrabajo,
de economía, de industria pers ve- l>liotcca.
1·ante que dis1ingn n á. nuP.stro pueblo; el :MATRICULA.
carácter erío, cirounsp cto y formal del e avisó con la debida antioi¡ ación en el periótli·
~~tio~neño~ hace~ d no ot1·o UliR raza. pri- codee ta ciuaad, "La Voz del ur," qlle desde el
VJlegmda unpos1 le de ovnfnndirse con día di·¡¡; del pre ·enta mes estada abiert:\ la matríotra
en o1omuia, aunque apta para asimi· cula y q 1c ~e .cerra1·ía l treillta y uno del mimo.
ln.rse lo hneno (]11 l no·an In d mns. Hoy hay matl'lClll dos 10-J: alumnos.
¿ o es vident qn adondequiera. qno los
antioqueños extienden sa dominio, lrá.m se 1 DISCIPLINA.
~omo quiera políticélmente h,. tierra. que Como 1 Con ·<.'jo Düectivo y tolo los cm lea-bcupeu,
lns 0ostumbrJ sentimientos y t 11 . clo del olegio, Diret~tor, uhdirector, Pa ·anto y
fiencias serán siethpre los mismos que los Oatec1rát.icos, hicieron saber en los ex:ímene á. los
~an ~nimado hasta hoy1- orqué no1 An nlumuo-. y á. la ociedad en genera.!, por d modo
~1oqma, en nuestro concepto, lejos de per- como obrarou en las cali:fie:ICione;¡, quu el bierder
· 0011 la aiteiación ae los actual S Jlmi- t.o, má. que de hombre, de dcncia, nec ·ita de
tes territoriales ganaría notablemente. i ciuclati.tno. honrad o ·, ln. di,;ci¡ lina ú. pr~ncipiado á
k&i no lo rey" . . mos no abo_o·nríamo ]:lOl' mantenerse en todo su \'Ígor, y e lo encomi~l' el
~ n tu ·iasru con qne los alumnos de la 'acción Su-i1uey~
división tenitorial, ca'llarí mos en pe1•iot· hnn ;. rincipi;\do sR-l estudios. En las ott·l\.
~::;te aSllJ'lt~ pue:-¡ e timamos nuestro cn.rác- uos scc.cion.o~ no h!l) t11d: d :l muy buena discipli~
cr de ant10queño como los qne más, y n:t el btdo la e.tret·hc7. e lo. salones r i la fallía
i)o querfJUlOS perderlo por nina(ut pret S· del . nl6n de 's ndi'o.
t'o. tt) ~-
Febrero !3 de 1 Q •
~Cor .. E GlP n 1~ S.A~To To:M.\8 DE A<>.m ~·o).
i'lfanizalP.1 á 4 ile Jib[J¡·e,·o ele 1890.
1 • efior Dirortor de ((l. Voz del , ur. '- P1·e:ente.
E timndo 'ciwr y a li .,.o.
Desde <]11<' leí el n (t mc¡· flegnn,)o d sn bir n ro?~
ctaclo p~ l'i6dioo, 11 tú q ne qu >dao:l {t h di: po.-1-
ENS ' - \NZA.
'1\•rroinad . los cxámem·s el Direttor y nb ire
..:tor pa<:aron al Con jo J)ir cti\"O el sigtúonte
plan da c:t.udio., pnnl. r Direott>t'. e es (m
haui n1lo ejerciuio de lectura iJeológica. por ol t(•~,
to el r. Mnnt.illa.
JJibujo.-1 •·oft•sor, el s~ñor DirecLo1· dul Cvlc~
gio. e continuó e 1 e u rso <'On loc~;i o es ele 11er~pee,
ti,·a dht,adas p r el profesor.
Gz'ouwsia.-lroi\:sor, d Dir ctor del Colegio.
EC ION UPKHJOJ1.
At·itmiJtica Coounocial.-Profledo. Se.
contiuu' ol c.1r. o po1· el Lex del r . rtit..
.Á?'itm'tica ..An'..llWcrt --PI'ofcsot·, el cñ ll' • 1 b.director.
So adoptó c:omo texto la obra de lvs Hv ~
manos Ori .. li· n ::i.
C '\"'S'EJO I EUTIVO Y VI$l'l'A ·.
El Con rj1 Dirccti,·o está forma por los mis-mos
emplen.dos qno }<, f'ot·m· b:w el ~ i•) 1nhi no
~ Nosotros, nun r¡ uc amamo. profu ndamente á Anti oqJta,
Ja. })O ponf'mO'l :í. la. Rl•ptH !it:a y C'f Ut'r cmo · el pro.
lrt'l'!lleipi'ú el Clll'S p(lr él Cate- gatoria, V ro ¡ue l d os lo. <.\.lumno.: ae .la .: e>cciúr .
l11feriol', eborhlll ltacet· el pritucr Ctl\'1:1' tl • D1b njo.
{1) El proyecto de plan cr estudios fné p11b1icn,lo ca el Exhortó 6. la comnuid:u1 al buoo eum plimi en 1) d i!
11 ~ m ·m 9.0 ll c..;tr pe· ·i11l\ir.0 1 ns de ere,· y le hizq prc~cnL qu~ la Coud.ueta ee·
f J,. l. , 'i:111'- t11 ,, ·''' ,, ¡l.h l ) U ~C• tnO ll el Cll·
~ · •.1 · imi •t\to de ulum b ia.
[Note. de lo1 R. TI. ]
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ría el prim~r factor o~ la califiea'·it)n. Degp~é:i de
e t~, se retuó muy .ah: fecho p ()r In. nu~va 61'gani·
1':_BCt6n del Estal.>lectrntento y lo lue.ida d<: 1:\ ·o_
mnnidad.
Dios guarde li Su St'ñoría,
J};su · M. ur~-GUE CAR.B.\.Lno.
ECOS DEL EXTRANJE O.
Trátase en los E tndos Unindos de Norte-Am~t'ica.,
de cort'egir la con·npoión elf'ctoral CJ;I.trouiza.
da. allí desde tiempo atrás. e ll tal motivo ?tll-.
CJeveland P!'?nunuió un . . notablo di cur ·o que la
i)rensa acogw con entustasmo ::¡ ha comentad fa)
·or.ablcrnente. Dijo el or Jor;enlllla t't.lllnión verifica·
.da en Boston, en el me de Diciembre último qne
la depcndeooia en que se hallan los obrero · ' haco
.qne los pa.trones infl.nynn para que aqlldlos' voten
en detcrmmado se:nt1 o, 6 son ar1·oja o de lns fá·
h~·ica . Señala ad ·r?: la. infln neia conupt()ra. del
~~~ler·o en la elecowne , y las mani bras do los po·
ht)cnl-t ~O!! para. annhll' itnportanle puestos en la
ltepúplJoa, llamendo 6. nn lado per onsjcs de notor.
ia virtud y t:1l.e to.. ns coocln~i0n<'s en favor de
.una iiga pntriót.ic prtra 1 •puTat· el tmf¡·:•gio popn}
3¡·, han sido ~cogidas con singnl:lr agr. d
*" ' *
LA 0% ])flJL · UJL : !1
VARiEDADES.
1
por hoy, no e. pigaremos en el espinoso ·ampo de
la política, y recr:u·emos nne t1·a pobre ruilln en
MovnuE~TO DE IEP.CAN IAS F:Y Los EsTADO t: ~n el i:o vedado t rreno de b ciencia la literatura y
oo., . -~~u el año pró. ·i1no pa:;;a1lo trasport'rou~. e por ln · '
lo. fenocarriles en l}uella. r gión OOt'C E ta palabras dan clara iden <.lo ínuoie.
md illones Je tooclad · portaron 50 millones Saludamos cordialmente al nuevo colccra le de· t;) , e pe os. seamos Jabot· ú·uctíft:l'a y larga vida, y le eaviamos
* * * nuestro canje.,
EL .coÑAc EXTR~-JERO :¡;;a E~EYoso.-Sc ha des·
cnbierlo que contiene ácido nítrico, y que ademis se
mezclan otras sustancias dañinas. Goneralm~nte
los licores Cl'lpit ituoso~ y vinos qne e introducen
á cs~e paí , vien€n alterados y soo nocivos para la
~ alml.
~: **
G.u.LIN A!! E~ FrtA~ u.-Exí ten ám 4.0 millone,:¡
de aves, qne avalundas :1 3 franco CAda una,
representan la suma total de 26 millones 400 mil
p~sos fuertes. C:tda nño, la qninta parte de la. galhnas
8e venñ ·para el <;onsumo de cnrnc,:, en f> millon
es 600 mil J esos. Los hne os, prQclncto de las
gallin:ls, vawn en el aüu 3ü -q1illon s Je pe:;o . V al~
este ranJO de la indu8ti'Ía f¡·ance a, 100 millones
de pc:o eu oro. Eo un aüo, prodncen las gallinas
en .n9uelh n~ci n, lo que dan lns mina e At tio-ql
t, en 30 añotl_ ·
l\1 V.C UE~TO POSTAJ, E:s- l~GLATEP.ra .-Oada ha-itnntc
del 1 'no Unida envín or el COIT~o, por
t ··,·mino m cli en el a ñn, J .. ~ar,t:'l . Existe u e u
lnglatcrm 17.000 oficina, y se em¡,leau (.•n ella
33.000 pcr::ouas entre las cuales figuran 3.000 rnujcJ'<'~.
ÜARJtETERA-El co.nocido i~geniero seño1· don
Joa.quin BucnavcntUl·a, di6 principio en la presente
semana al e tudio del ten·eno de esta cin at.l
[Ibngué] á Gua1andy,para t~a:tar la vfa tao de. eadn,
que servi1·á m:\s tarde para hacer más cómodo y ligero
el viaje de e ta ciudad á la capital de la Rep.(t·
blica, ya sea por uu b.uen camino catT tero 6 bien
por un rápido tranvía, para ir á tomar el ferxo·
cal'l·il de irnrJot, al cual so le e tó. dando notable
impulso y !idelanLan,lo lo::; .tmbajos para ponerlo
·lo rufts pronto posible ruuy <·crea . i llO l!U
rd~cióo con el llc la ab;lP,:l..
:)e
* *'
0.\.~IIXO ,A ~.L~ ~17..\T.l~S. -Por deCI'Ctó número 2Z
de} 2 del pa.;;:1clo, s:t<:a á lic:itat:.i'n el setio1· 'obel'nn.<
lor el enmi11o del I .niz, d Lérid \ ft 1\Ianizale
. El 2 ~ de )Jarzo pr 'ximo so contrat rt~ en
pública li ita<;ión cst l obra ante In Junta de Hacienda
dttl Dep~n·tamento, conformo al pliego de
cargoe qu.e est:'t. publicado en ol R egi&tro Ojicial
número 3~· . UOVt\ vía, que úon b carretera que
podemos llamar en cou ~ tnJCci 'n, vieno á aumenr
~ar el no corto nú.meJ;o de ellas levadas á cc.~.bo
duniute· estos (tltimos cuatro ailos,-y que prueba
c,¡tU es la l bvr de los aet:.uales g bern:mtes .
(De 'EL_'.rvliw.~ ').
• La expoeiuión le 11:392 . ignc siendo el interés C:\·
ptt.al de los YankctR. Ha ta ahora "e ha reunirlo
u~a suma de 15 ~iliones de pesos y las oiúga~
loncs fuet·on suscr1p1 a. o :u t.u:aJiJad. Los comi·
sarios de .México, H.epública de Centro América
.Bolivia, Chil~ y la .Argentina han !lCc~di:l con Jla~
cor~ por medJ.O de -sus g?hi~rnos, á tomar partici-pam6n
cu el certamen mdust.rial qnc se pr~para. FnE · - E:-~c r ,\ Y .\.Bl xn.L -ciA DE LAS J.LUYlAS.--PVl'
El representante de 1\I~xit o ~e ha frecido á hacer t'·rmino medio, el ngua que cae en 1 año, \,;nbr
trasportar {i Jos Eotados Tni lC'IR el pnlncio aue una a1Ln1·a no q:ne en el be · ~1isfcrio ~u -
una bu na c.oleo~tón de mint'r:1lc. , para cp1e en yj _ t.l·:tl; pe1·o _a? 1~u~~l cant1dad qe lluvw. y so re~tl\·
t:t de ella sed'\ ltl<.:J'<.'mento ú la rni 11 erí:t. 'blece el cqlllltbno. En Europ~, 1~ on.ntidod anual
Compra siempre nn l.>twn cnbrltlo. En · ~\ 'O ue
to toqu p rseg uil·, alcanzará ; si fu t' perseguido
nadie pouní. alcanza1rtc.
Prcfiorc 1 caballo criado en la. lomo. al criado
e u el Yall , y p1·efier é ·te nl <.:t~iado .(:}u ton·cuoa
. ceuago os ( pantano os ) . ¡~a llegaJo á. Colóu la ~ mioiúu nomhratla por el
ltqUldador de la compaíiia tlel .Canal tl~ Paunrnú
p ra ~X~?Jiuar ~i es hacedcm la obra )Jroyocta a J~
cxcuvlectmHmto de un gob1erno 1·epublicauo en la.
isla d~ C_uba, media.nte, una gran suma como iudommz:;.
ctón que rec1bira el obcrano e pañol. Con
ial motl\'0 1~ prcn ·a espuiiola e tá indig,1a buscan los E taclos Unitlos nin rr (ln oLI'O re nltauo
qua el con+arrillo r t>pre, enta
en Colombia un gasto de ¡un millón de pe ·os por
aüo! Prnscrib~raoqlo! .• , .. .
E IOY,
de lluvia. e~ como si3ue:
lng1atcrra , ...... , .• , . . ....•... ... .. , O 1n.
ILa1ia .............. , ... ........... •. .. ' "
1 u'ia ....... ........................ .. ""
l1'ranci:\ , ...................... .. ...... ""
Alemania ............. , ......... .' .... " '· 678
Suecia .............. ·.~ ..... . _ ... _. '' '~ 476
En h India, ~ <:negambia y 1:.1. Pl~ta cae cinco
1nntos má.s agua que ~o EuroRa, y e{!. la. i~la de
H.eunión 8 veces más.
Ei máximun de la altura de l:ls lluvias en el
globo, , ea do 17 metro por año, e halla on el Him~
l · ya.
~n '·iertn collf rcas de la Tu.dia, en la e taai6n
de 'las lluvins, la c:.ntidaJ de ngua que cae en l día
e, dn O m 33 centímvtro. . ·
En l\lnnizalc~, pno le fij rsc en algo m·
$STADJ TICA DEL {N T/TUTO .PA TE-DR
Cuando compres un •aballo estC1dialo doteui.b.ment~,
dale el maíz en grano 1 rogresi va.mentc
ha ta conoceL' la. cantidarl que pncde consumil'.
El amo de un aahallo debe conocer 13 cantidad
que conviene á sn animal as{ como el cazador deue
conoecr la oa.rga. d,~ pólvora de ¡¡n escvpcta.
No ha .as IJ uer á tu caballo t!ino una vez al
día do hL nua. il. las dos de la taro e y no lo d ~s
maíz t;iuo por le~ tarde ü. la caitla. uel ol.
1 oopa.ra tu ca bailo cuau o este rlom ia lo gordo,
para qu~ 3g.nante dura fatign, por meJio d 1
aj~rcicio y no por privaci 'n do alimontos.
J<\miÍJ deje .cl.HH' agu:\ lL tu ·ab,;tl\o iom c di~\-
tamcntc del'pn(·~ qne hny,\ comido mníz ó. ceb:.td•l:
'ería matarlo.
Nunca u je:s beber á tn caballo al tenuin:n rua
faena pues puctlo re. fri:u•ac. De ¡ ué:-- do Yiaje
larga hazlo beb ~r con el freno pue ·to, y comer
con la montura enoima y sin tlojat· la cincha.
El Con ~Jo de aclmiui. tracióll del Instituto Pa · N unen haga · oor.rer á t11 callallo ni do u biela
tuur acaba u~ reunir ·e para ext nd<.!r la r hwi' n de ni de baj· da sino en C:l o dt! suprema. ncccsitln.d.
.i\1. l'a t eur sobre el ejcrcicjo de 1888 y l 9. Eu ~amino hrgo y aprisa d..:j· dú u· usar tu Gaba.-
El servicio d .. la rra~, entl'o P\~ Ús , h :Lju::~
to, 4 persouas muertas durante ol t.raLalllicntu dé ~ >1 ~nlt: r, dot.enióndolo &. porque e ·to le.
Ó (W Jos uiocc día' ·ignientes, la morta~idad. queJa desenLumÍrÚ la viei'Ua!J y h:u:.í¡ mejor 811 viaje.
reducía.~. á. 38 uenté ·'mo p r viento; <;ifru infl.!t·iot· Q icn no Jqja )),
dí tioas más fa.vorablo:. temas dojal'lo tomar Jc , iet.e á ~.Hiho tragos do.
.. l. P :tsteur :1 hecho notar qua las personas mor 1 n~ua; e to n J lo h:uá daño )r al c;J:1tl:..trio ustarú
dida · por auimales r '·conoe:i rlos rabio o por CCI'li- mcjo · le pu6 · p1 r:~ cont im: r viaje.
ficados de vet,~ rina+:ios, d an sensi l ~mente la. ruis· (~ 1ior~· ~3h er si tn cab U clc:puós d j 'Jt'm~d a
ma mortalidad qué la mor~..ti~..b por anim al s cn- fuer:.o pue ·lo seg nir en Yiajc? De·m Snltl.te, t ira!
ya r.1bia ha, l'irlo tl~.:mo~" traJa por inocu)a,·i me.\ lv fucl'l me! t~ uc 1 co a y si re ·i;:; Lc ~io ,·a cil· r puc.
qne prueba qu ·el oA.ameu de los vcteriual'ios ha d ' co nta¡· oon (•1.
id hecho eriamente y qne la a mi i6n al trata- El c~b a l!o p:u·a q ue. . bl.l.E)no d{) b ~ ni ten r cua
micoto cst:í sometida. ú. un~ se\' Cll:; in ·pcccíón. tro i6n compra toda clnse d bienes con pncto de
rctrovcntn; :. JJJn J1Cf1o ú J))'CII(lft, sólo so rccjben doeu
m en Los y oscri lmns de cn'id~to .
SE NECESITA.
Una casa en 11..rrendamiento para una familia
poco numerosn.-Entenderso con Prósp.erJ Pati-o
SIN EXOEPCION.
A nnclic le rccluo arlículos que me llnya compr&d->
J sacado del local l1C mi nlmaccn.
FR.\.NCrsco D. Ar.VAREZ. 3--2
BOTRLIJAS compran Corté &. B z~r. Los mu·
chnchos no deben perder ln. oportunidad de limpiar
tos ~scnparates y alncenas de su casas. ,
5-2
1A REFORMA COr TITUCIONAL sobre Di·
visión territol'ial sn ldrá,
MUY APE ARde la terrible oposici n ae las drogas
que en su J:>otica vende,
Jestts Antonio Gutiél'fez. G-4
P.A PELde cncuadernnr vende Juan B. lHejía A .•
Carre1·a de Mariquita calle 3."
G-2
IMPORTAJ.. 'l.'E.-~'rn.nci co D. AJvn.rez avisa ~
sus clientes, y á todns lns p rsonns do esta. y de l~s P9·
blaciones vecinas, que ha. re u lto hncer una t·e~uJU uqlable
en cadu uno de los num ro o efectos que treno para
la venta en su alll)acén situado en la primera cuadrad~
la calle real.- Ianiznles, Enero de 1890. 4-4
IS..a.IAS MAlUN. ABOGADq.
[ANIZALES.
Se euca.rg'\ de los nsuntos que se lo quieraJl confin1·l
relativos Í\ su profesión.
Promete esmero, a.ctividncl y bonrndcz.
Para abonar lo n.ntcdicho, prc cntn. h1s firmns de lo;¡
sill'uionte caballero :-Drcs. JosE 1\Ira EL ARANGO, JosE
T~lrA.S llE~.\.o, ILVERIO .ó.RA oo P., y Eo nno A:
HoYos.-Señorcs Lomrnzo JARA.rn.Lo, ALEJAN uno UTIE·
RnEz, FELIX liARlA. AL1\ZAR CnrsTonAL A ·T.\UaRTA,
ll'ELIX }LUUA PALACIO, Lyrs J. \V ALICER, FELIX A:
ALVAUEZ •
Cfnrera. do Cónlobn., calle 2 R, piczn. bnjn de la casa del
finudo Sr. D. Fcrnattl,, Volá quez. 10-G '
SUHTIOO NUEVO.
Helojcs y lcOtllilln~ de níkel y plata, cintns finn~ do
colore ·, flore<~ do ronno , mnncorna y boton:ulu~as fi_nn!l,
cubiertos pnrn. mesn, loza. muy bnmta y t~na. i!lfimdact
de nrtícnlo útiles y enrio o ; toclo á precllls sm competencia.,
ti12ne n su almacén, sitnt\do C'1 ltl. primera.
cuudrn. uo In. calle ren.l.
Fn..\NCISCO D. AL "AREZ. 3-2
un Vfjz per eguido por u enemigo Saad el Zannat.y,
y on la carrera preguntó al hijo que iba ú sn 1~~
do : De qné color svn los caballos del enemigo
qul'l vienen á. vanguardia? J .. os blancos le conle;o,tÓ.
~stá bien, dhijñmono' hacia el ]ado del sol y so
. <.lcrretirún como la nieve. Algún tiempo dcspúrs
l·epiiió su J:n·~.:bnnta . y se le conto tó: los m•gros.
Mu bien, tomaremo el terreno l)Cdrrgoso y nacl:l
.tendremos qllc tcmrr; loa aballo nog1·o. son co mo
las negras clcl onclán que no pnedon cnminnr
con los pies desnudos sobre ca.:::cajo. Cambi' de
'<.lirecciün y bi 't: pronto lo5 caballo:· negro que<
1nron o.t1·Cs. Por tercera. vez prcgnntó qn6 color
tienen los cabaltos del enemigo que vlcn u en la
avanzada. ele ln pcrsevllción, y se lo contc~tó : lo·
alazanes to. tatlos y los bayos o~cm·o.. En este
ca o, dijo Bon Dya :1, (t. C~CJpC, 11ijos mío!'~, á e capr,
y espuelas á nuostro caballos ue no ser mos
nlcanznclos gratiu al bncn cuido qno en todo el
e ncnrga, ndemús, cst.1. Agcncjn, t1c colocar sus-cripciones
de periódico nacionales y cxtrangero . Pnrn. ELECTRO no :\lEOP A'riA. M. Arana acab~~ ele
touo esto, y pnrn. Jos nsnnt03 relacionarlos cou las minas recibir de 1!1. f¡trmncia nuler ue Ginebra ( 'niza), un
de 1olt.lafría, Oolombia,Jilo?·iscrL, Pipintti, Ualifo¡•nü.t, .l:loritl- 'Ul'lido complet de lo específicos cou quo esta nueva
quit.h, Pa~·~t, Oatalina, Reina cf;.n cuenta con la coopera· ciencia. combate las má rebclucs enfermedadc, las
estío hornos dado ú. nnc · trú. :mimt les.
J. l'i la rnza. pum inglesa tan nfamnda por m
,ngilidad trn.c .. 11 origen do tres cab.1.llos {u·abcs,
~os nln7:ancs, Dnrnlcy y Arabinn, y un bayo,
1odolphm.
(De "El Ferrocarl'il" oc Cnli).
OFICIAL.
1St DE 1888.
~ 17 D F.Immmo) sobro prensa.
III-.D~ lor;: p~riodi.~tas.
( Conclu i6n.)
.A.rt. 21. Es prolliuiclo <Í los impresores:
1." IIarer pnblicnción nlgllnn en qnc no se c. ¡HO'O el
¡oomi.Jrc lcl ~stablccimicnto tipográfico¡
2°. Imprimir periódico que no cumplan con las condiciones
cstn lt·cirla en el artículo 13, y conlin~ar la
puulicncióu del que hfl a ido sn~pcmliclo por la autoridnd.
3.0 Hoccr publicaciones anónimas ó scuclonimas que
no ~cc n :ntí ·u o de periódico .• 'sin q1c el nntor lw n
:ige, hrijo pen~
do violación do s crcto; pero ]n pre,·et.!:uii á h antoridutl
compelt•f1t · cuando ~e exij·~ Ja r(.'spnnsRbilidntl.
. ~o c. nclmi:ihlc p:nu. nit.gún escrito In. firmn dt~l cdior
rc!'ponsnblc, c:>n vez del autO!' venl...clcro.
4. 0 Poblicrlr in lict•ncia. de Jn. ntttoridaü eclcsiií. ticn,
obt·ag sn_gr:ld·t~. mornlcs, e: cquí tiras ó devot~ .
Art. 22. El i r.preso~· quo infrinja cnalc¡uiern. de l:ls
precedente i po icione.;~ inenr:-i r' en una 1•1 lltn tl v~in~
c á trcscient0s pc:.o., que se hnr:i efectiva mlmiui~tmpvamcmtc.
ci ·n del señor Felis I.n Pa.I1\Cio, Presiden! de Lodt\S decl!lmclns incurable : elincer, tí i , e cn.ifulas &.
ellas, y ntl.emás co~t la de _lo señores Dr. Alcj1tndr~ Y Los ' específicos contra el cáncer están ya. cxperimeo·
Marco Tullo Palac10s, Davtd R cuallos y Florentmo ·tndos en el pds con éxito sorprcntlcnto en casos extremos
Narv;í.ez. de caquexia Ct\nC6l'I>St\.
• inalm nte.' se ejecnt. n todo los negocios qne se E tn nqeva y beuéfie!\ cicnci!\ hn 11sc~10 u cn~ratll\
propono·an, stcmprc quo se nccptcn las condicion s del triunfnl r.. toda la nncionc , con el bcnephteltCJ ele cmmenjj)
stablct:imiento. tes n}éclic s y .llomi.Jres ue ci ucia que la pt'!\Ctican Y_
1\fanizalcs, Enero ele 1890.
propngnn cnws;· tns. _ . . . , . . _
3-5 l1crcce esp •citll mcncion el JUICIO cnllco-cicnltfico
emitillo pOl' el Ilustrí ·imo MQn cil?r _lA.UPIEJ?, < octor
en medicina y en tlerccho, lctmsy ctencHls; a.nt1guo Profesor
de Fi. iología en !u. Sc,rboan. de P;u·í , prelado domé.s·
iico de su Santidad, dirigiuo al Por:o. Gc'nty Bonqueval,
E D. CSTTIO. AG~~CIA J DI IAL
[ANJZALES.
Dc~pncho do todn Jo concerniente al foro. Especial
pnrn mortnorins y coQros, judicial y extrajudicialmente.
.Acrenci:l. Íer
vnrin personns en ésta y otms localidades con el mismo
uoml...rc y el mismo npellido que llevo, me h'1n determinado
(L cnmbi:!l' lt\ firma de Lms JAn.LULLo,W. que he
usn lo hn tn. hoy, por la de LUI J. \VALlmu. que usaré
y neo tumbrnré en a.clel!\ute en todos mis asunto~.
Suplico llh' á mis r~ln.ciO!lthl03 se uigncu tomnr nota.
de esla. nwdificación y do utender·ln eu la cdrl'espon\
len ia y los negocios con que en n
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Voz del Sur - N. 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.