Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos
(
•
I
I
..
•
\
• /
D .1 R E C T O R: \ • Oi<'LCL\ .\. E Ll1 Rffi~TA
OBCAR I)H; e AsrrRO t~ 1 ar e 1 a l -~
·- -- D I A H. J O LA 'l'Al{DE ·-l)acient~ fa!,
1 l> •1 1 \, ,-, , •• - ,:ts ( tn11 -
ro indi can (( l' tl e ,.~ ras1 .::;,;1 1rance
C(jm¡Hr t.\' of Cn.nadú
'> fJ Pl~RV[:SlON ,
Polonia que dará. al lado a cede r ante ~ po,;;rin. en el qtw se a,Joptó ,10 li.t habid. ,
ca:i'!eraL....... hog-cir. Con semejan t,1 res ulta ¡' te?"l_
una estrella que etw~rg-e tras nn ígneo carrnln;
de la fuente ~1ue canta, hay sollozo en el canto
pon día. De ahl vino qu e ¡· y en los bla nc os azahares que cae n dd ,Jazm'n .
aqtwl · sujeto, cumplida la
un gru po_ de _ge~rtes ª un f OtHlena; s nliera de la Pc-1 ¡Oh la t a rde que llora en la luz arg-e nnrla.,
fnncionano publico al se· · · , 1 · ,. J l ct 'd l l 1· ·• '
~ 0 b ' G mtenciana con aqne vtr- ·¡ conque <· so se espt e tras a ar.u eJ:u11a
ñ<Ír Ricardo <: o, ,a on- · l 1 tuoso v suicida deseo de y que dPJa en e alma abatid "1 y c,rnsarla
• ál Procurador u en era 1 • · · · z ez, J , • . limpiar de ladrones a Co~ la indechle ama rg-ura de una me lan col fa ........ !
rle la Naciém, tha ª la ca· 1 lombia, y cuando la oca-beza
ur~ Catón d el arroyo. sion se presenta, escribe
que gritaba con voz aus- sue ltos fulminan tes, alO'uieta:
«¡.Vlue!·an lo a aquel c:ar gTav~mr nte lo :; intere· 1
de que se harán e con rn1ia,-, Unto t n lo , v,dor·'S Ge ren te. Lr~ mie mbro,-; de ,n8 muni eipales, dictanfr j
e "m u e:1 las c;ali 1
Cº., New York, ya q!1p la 'Opo sobre la Compaiíia rle 8og·.1-
ar a.pia es el t ratami ento de ro::1.
· r.,; enfermedades por los ex- Hél. cumplido e 1 Colomhh
1 tr,1ctos ~e la:; glánd ulas de ani , con los re l'li-, ir.o;; leg·,ité·s, po:·
males, 1,nendo la más reciente re:;olu eion d,,iJ l';,ue 1· '1:iccutiv,,
conquistas de la medicina mo del :!-t Ul,l l~nero de 1 \ t l.3, eo ,
dé rn a . ~11 In~ürpo rítc:ió,1 en LA Ri.~N
usr.ros otrns fomoscs A,:;·e1:- PUJH,lC.-\ D !'.} CO [,Q \l:BiA.
t ,:' Seer etogen, para enfcr
tnébades del estómago. Agentes Gmiera\es:
Kin(tz-yn~e; espceia.l paralisis B 7;:-f f A G) 1m-; C \ -,3 G: 1. :~ -;.
Faillace · Herm1r1os
nnJORTAC fO\T = EX:POR L' A'J : ) :,,r ='J ) \If,, [0 .'J'.
· Venta p,H m·-t11 e nte por may•,r y a l d et;d dr_J tuda clas"
de rnercancias. ,
Unicos i:l. !!,'l'ntes en l:J, Re >.Í 1)l ic l d ·.J O 1lom lü ,1. de l1J:-i
¡,;omhre ros " íl /)[{-,AU\J'O" , ,~·,rn 11in i;; ,,!'. ~l+.B. ¡~ )R3 .\.Li NO
fu L \Zl .\l! ) & Co; de Al ess·,ll1d r i,1, Italia.
'reliono ~ º 134
Direrción teL1.r1·;í. fic a:
a p a l'tado N' GG ,,
«FAIL\'f .\. \"O
El D uplicflr)r
. ~I úni~? ap:11'<:t~o lj lap~ado expnis !-lmente p ·lra clim 1:-:
cálidos. ~111 g-,~lat rna y srn cola. ;:iu composkí6n 11 ,> -:; ,:
det~rite. PL1cden ubte, 1e rse50eupi,ts cnn la tinta dclempr,:
san:~· ~::le p1·ot.lnc: 2!1 copias de ma.m~sc1·ito, cou lápi ,.
de trn ta. De ''"º un , ve r~al. p1 ecio.,,eun th a, espo11 j 1.,
y pl ¡_ft.,11 ,1.d or, él. nv;611 Je orneo ce 11 t av1>s por p tllf)·a ¡ l
cua d 1· ,t d a ,.1/"''·ig 'r n 1 J l t ,t', u1 1·1H ) 'leü-; te .1 .; i •. l'ct.m" l .J•
mayores pueden h,, ,:ersc itneLiiatÍneme .
g:i te niui llá
,.' ... , •.' -( .•
1 t; Paseo Colon 16.-rrdefono 5 ,3~.-Telégrafo «ANGEL.» -Jpartado 155
'Los únieos finos, exq·ü~i t ,:-: y ;tl'om:íL:co~ entrn iodos Tos fab:irados 011 le p,isí
.nalcliciPntP (Lih. 11 . ep. ·
61) 'qne prin c· ipié1:~!Q11um
'ibi vernm·1mt rl,11,hin. la rw-
.·/ il,. Jl..e. mann.'e , e' -o;-~· ·I.'t ,!l'·\, . ,j,ii n. .
ráme ::iüo.~, ha ,;tmkl'o di¡:;.,l.; .
par:tpdo. enn 1rn~mpaPsto.
los pi·o.,•ertiles< d'c su in \
qnin¡i afo1aica y sin ing-enio.
1,prwqrnr no estuve,. en;
fa;. facultarle¡:; do u11 Ge i
tente de íl ;1nco el co.loc.:1r 1
uinl! l'O ;:ij<,110 en taleil lfül.·
nos, ni ap,,_nw RllS prospecEl
éxíto en el trata¡¡1~e:1tó ·de : ¡~··Anemia vcnta.io,rn p-1'(,pnesta de e· tos de empresas periodís-
1em,mtos electl'ÍCOS, nece ticas.
y debilidad general. sarios e indispensables y L. GARCÍA ÜRTIZ.
()
. lj0tería Bolí ,· : ... N
5 . :"
· -Plan de los s::>rteos · sernauales:
P1rn.!l110 MAYOR.· · · iñ0.000
'.! aprox.imacíÓues de $ 5;000
"
16.000
16 " lle ,, J .vvJ " 1 n.ooo
\1 μreu ios dé·,; 8.000
" 72.000
90 .. de,, 800 U.000 !JOO " " ' j de,, ;mo ,. 180.000
ba1;atísimos.
-- --- El autor del suelto quien
( Concluye· en el próximo
nií,m,cro) ..
.. Olfl premicis ~ tiL.0.UUl/
NOTA: El ' valol' de cada bill<:' te ·e ·1tero ~s de$ 100 p. m
$ 1 oro, 10.000 •¡. 'de can1bio l, dividido e1{ Cinco F·,•ri,;ciones.
81 éxito f'n el . tratami ~nto I tractos .de, las glándul:ts ani- corno ya se su pondrá, ro·
de la anemi::t y riet1lidad !_\'ene'. m1tles, 1,iendo la más reciente sultó ser el i:lneño d~ las
ral, dcpenrle ~1rimerament3 del i conquista de la medicina mo- P"Opuesta, tenía iuteligen
mo::jorarnie11to d~ .la alímenb-¡ derna. ·. . ci'as ien la· empresa y por
· ción. Cfo,wdo la ·sangre no es- Nuestros otros famosos
tá en atto grado tisiológ1co,. Ag(mtes: ,. i· ello stwo tan pronto lo
no puerlc tom ~.r oxigeno del 'EvtrnroG-RN'; para enferme ocurrido. A él no le conaire
en cantidad SLtfif;iente dad es del OS to mago. v'efll'.l°} .-}In llSto(ÍiO SériO Y
que produ7,ca la' conwustlón K1NA7,L)lE; ~ pedal para la técnicú\ d~, ~U negocio, y
que es ese11cial en !a vida. tuberculosis. De grn.n e1icacia su -com,plióf lo puso .en
La substancia de i", sangre cuando ~1ay falta de apetitos
· qu'e proporciona el absorver Tl{YP.:iOGE~; U aitos de éxl- autos· _ch.i que aquel funes
ox:lgeno, estú, derib:vlrt de tos ·continuo~ en el trntamienti· to Ger.L·nte, p:1.ra un 11e
ciertas glánddas de secnción d'l la diabeti;;. gocto tine no conoda, · ec
int.erna Y !>Í estas glá11- !\fondttlUOS. U!)a , Cajlt~ C0\1 propon Ía hacet·se ilustrar
.dulas no t.rab~jan .con nor- m~ estra,, y: lrl.:i,:o, á · qu1e9. f f;l· ¡ y as·1,;orar dQ expertos.
ma,liuad, sufrirá la oxidación mita en sellos de correo cmco · . . .
el indi viduo. · centavos oro americano para La prupi_io.'Sta resultó muy
· Es neces11rio rec0rdar tam- el franqueo· á la dirección de mala y sm garantías parn
bién, que la cautidad que se C. W. CAR1'11:UCK Co., 23--2'i e.l Municipio, y. su autor.
t :ma ele alimentos no es. ~e- SL1llivan S~r~et. , Departamet~ y at(tor del snelto, era · un
r11da ele~ .1rado de nutncton Doctor t-JO_ 7,l--18 New .Yok colombiano expatriado .du
L:.1, nutnc1on . ,9.epenele, no de J Nuestras. tabletas se vendeti ·
1 ,.; ali 11entes ·q'u{f&e cori~uínen 'e'h las" principales fartYraeias y rct'.1te la.rg~s afios ª-causa
.s:no d':' l¡.t c1tntidad que se dro,~uerías. P\dalas a ,,..1 boti- ,Je: trn <ÍL'l1to vo:,rgon~gso
digiere, -asimilados y conver- cario o . en qne se die~- C<}'ffletiq siendn
tídos <'ll energía y tejirtos del Cor,mrnrA :niembro do la Cámara dP
.cuerpo. . . Nncstr::i,s t.>tbletas se ve_ndco R.nprese nt,wtes y a ngien
"
.··Un . impoitante iolega
'lantaüdero;Lno se expresa
así sobrn bts próximas la·
bores legi¡:;lativafl: ·
«Aparté del ferrncarril
le l'\ierto \Vilchm1-que
os . indis~utiblemente ia o-bni.
má,s ~mportf.lnte de ·
:uanLas necesita Santan·
for-hay algunas otra!,
le alto interes nacional,
1 ue al s@r realizad,::is fa voi'oeerlau
el desarrollo in·
',electual , y económico en
Jste- Depahamento y en
HomroTONE suple estas :de- ·en las pt·mc1pales fo rm·1,c1as :>' . . • ', " .- las demás secciones cl<'l
ficien cias del organismo sien- droguerias: Pídala,; á sú bo f~l rng·eruo de ::;'.ito . B9rda páís. .. .
do prescrito por infinidad . ele j ticario ó en señaló oon alu~1ón-_ rndele· Adm1ttdc.1. por todos los
médicos de Europa y Estados Barrnnquilla.- Virgilio de la ble .. · · . colombiano:,i ·1a convenieri·
Unidos. . _ . :. . Cruz. · , ~ . P?r singuLir iron)a del l ,:ia de dar·. vigor~so i~·
HoR~lOTO:SE es . un prod cto ~ustamente & Co. B,1,rran dPstmo, el honrado padre pulso .a la rndustrla agri·
·opoterat1eo de los modernos la quilla. . , . . · . . .
· horatorios de G. W. CARNR[KO · Ca1:tá:gena.--Bustamante· Her·-i c}e tal sn.1eto, ~ntes de 1que c_~la, pu~st,, que el~a co.ns·
Co,, New York, ya que la to, manos. este_ se dev.ol viera a la Pa- t1tuye la base más sólida
poteiap¡a, es el tratamiento de I Saríta J\.Iarta.-C. E; · · Gue tria, le hacia llegar. ·a ese d0 la · riqueza pública. y
fas. e;::Jermedades por lQs ex. rrero. ,. · Gerenrn del Sindicatv . ~e ,;ienclo la causa principal
Contrati::-ta~- -Cou.struetores
1
~luzo ·sirnp,ítica~ y fahfro del qmett'l'lmo qti,f:! hoy !-le
'~ ~::t:....· ¡.,;·!.l.!.·~...x · es;,Je-~~hep~ue '.'.,b~el'~ i _en _los .~ª°i1pos_ la
fl p' a uso. , . · . • • . 1:μ.renc1il de. i.iierq ptt
En. tafos r1ras, al Vfü' a- inteos,ticar esas ]al)Órts,
qtwllo .. se renovó 1:a ~nti- t.:;mviene . qne los~ párlá· ,
., μ:ua y · ya en.si olvidad,t mentarios, des;rnés ·. --Establec1dos.-ljace 50 años-
Especialidades en ·c~iiJeses sua v~s
lJ /· ,._nico . Representante., ·
¡í~RM\.N D. GoELKEL.
, .. . . . .BA 1RA'.\JQ,UILLA;
. ' DOGffOR • .. ~ • J .. .
Marco Tulio de Castro
Dentista de · \Uriiversiclad de Pensilvania ,· . '
GABINET~ ELl~C~rR[CO MOD8RN1S[M0
ti-iilHHiBD
, Horas de oficina: de Ó·cho á once ·a. m.
.>
.·,, .1 ·• y. de dos á tinco ~ .. m.
lntr0ductores de artículo;; de· ferretería par11, vectiles, en forma también 1111,1. lev por la c11>tl se ('J\LL,..,. DE JE:-.lJ' O\.[ Lu, fü"T D"'L " J -' ¡_i, ' i ~ . .,, ' · ¡ .. ,~ ,·.· ."~ i!,
ile suclt·os y anícÚlos,, l'l' · disponga ht füncl.ad,ín. do
PROGRESO
CCNSTRUCClONES
Cemento-Yeso__:Pintura al ~temple- Inodoros, ·etc,
. PASEO .RODRIGO BASTIDAS
. ' '
.. '; " :: ;
,mlt'iiron suministradoi;, en bancos de agric.;nltores en . • . 1
su mayor· parte, pqr el las capitale,; de los Depat"
responsable inmediato y tamentos, .a · fin de que
directo de un- gdrn d.esfal- puedan obtener aquellosco
: descubierto en esos como hemos dicho en nú·
días en los fondos naciona- mero::; anteriores-a largos
.. , ,..
,J
1 . '
_:_En { el Cruce ·del Tranvía --
. '-' . . .,.~.- --,
lés destinados para lá ex- plazos y a bajó interés, . , ) · 1 J j 1
Callejóu'"del. '11~ ·
' .~ • ~ . , . 1 ·-1 . "" - -
. EL i\'iEJOR
Santo , Domingo y Ca
'reléforro 294. · · Apartado 8~
Dirección tele:;rMic .t,: Sir1,l?rrtin ¡ri.
Comcreiantes y Comisionis~a!l . . , .ifll.)Ot't:rbrc; Y: 8{pon:t l Jr
Compra y venta de tq,da claH• •1:i ,trtículo:1 a n ).'ic t I H v
del pal, ··· · · '
N,o tifi ca·ción
riel mumento. creía sin dn· lJl cultivo de la tierra. ""O
da que la Dirncción del No meno~ tra,-cenden l · Q
Pllrtido podía y dcbíi:i. ser tal serí.~ la expedidtín rtaciori. Esporiación. Co·nisionns.
¡ ;
que tir;;i siompr~ por la los snelos y de la infü)e11 ·
espalda o emboscado ~ras cia favorable de las at
de . alguien, cuyo í·otrat, · mósfera.
ya está hecho por uiarcial También estimam ,s do 1
desde hace veint · !>iglos, ~·ra.:1de utilid ,td coil!ctiva
e r. el epigrama co ·:tra un a apertura de vías c,u·i·e -! .
•
, .
•
;. .. ·
,D ·E S.¡ · ~<.•2·1 t!'ll "l¡¡.,,",,". C,,,,,¡,1 ,.1A1. N. TE. ~~ r e . ! · . . -
PARA Uf.()S GENERALES
PORQIJE coutien·~ ~á coefici~nte
de Fen?l dd 6 C' .• 7 por r.iento.
. PORQUE e1,tá nor~alizaoo.
PORQUr::'es'fá~il de u11ar:~, eficaz
y poco costoso.
' . ·¡ · • .
Un buen desinfe-::tante es una necesidad
en todo hogar. Insístase en que e) Kreso
lleve la marca de Ptukc, Davit & Cia.,
l-
Nueva ':'ork y Detr..,it., t .. L. A.,:;• de ese
modo se puede tener ..:omple~a ..:vnfü. nia
en la bondad del ¡:,roducto.
·===="'===
Emi1resa Hanseática
Linllemeye L", Wiese y Ca.
BAIUUNQUILl,A-COLOMB!A
fmportación-E{portaci1í 11 y Comi~i·,n"s
Rarn 1 de • Vapores
'
o .
e:_)
~
-:e
~ co
~
C'O
'1)
~
~ o u
<
t 1 ;•
}
·'
( 1
,,
'
• !
.,
. .\ ' :~
.. « I
. . ,
.,•
/
•..
. ·.:·'· ":
•
: 1
; '
•
-·· .
' i
~ • ..¡.
t r
.. •;
•,
l
. '
t 1
,1:
·•1
•
'$·: . . • .,41 .:..
.-.;.
f-:-
. .
--------------r----------,,-------E-L -l-~{-/.-\K-C-L-A- -L- -----:-- ....._ ____________________~o_ __4_9 0- -
.Ágen,~ia de '-Al]ied Natiunal e t• '·¡de beneficl'l1CÍ:1 . orpora ton LINEA DE Apunt:\l'olOlil eo..;t.aR i proet>dencia. a•nericana, nsí eomo tamhien iu- toma,: p:irte en laR deh, ,1e b.000 toneladas. llegaran a Pue1 t , Colombia todos los domrnformará
las condiciones d11 venta, plazo y c11misinnes et.e. ConrnmoR (1111 rola·' beracwne1;1 del Congreso.• g6s proceentes de Nueva York, Kiug;tón, Colón y Cartagena, y
ch,nes e~p~dal1:s qne nos purmit(>U embarcar lol'i artícului! siguientes a precio sin saldrán el mismo dia A las 5 pm. para Nueva York con escala en
l d ----- ·Santa Marta, Coló• y Kingstón.
l"Ompetencia: Trigo, arroz, maateca, azúcar, hierro corru,rado y ga van iza o, en· Estós vapores están lujosamente arreglados para el servicio de
lingotes etc, alambres de tollas clases. cement·>. pintnras y burni~ -etc, etc. -~ Trópicos,con todas las comodidades modernas incluyendo te-
Jn vitamos al comercio, para que nos honre con 8118 pedidm, y se dirija la que [Be"a el legrafia inalámbrica, ser,•icio médico abanicos eléctricos y un
a la oficina do nuestro agento para todo dato nec~sario. Damos presupuestos 11 sistema especial de aire frescopara la ventilaci6n en todos los
para maquinarias etc. Podemos con buenas referencias d:.i.r credito. ''ºª' "e P11a camarotes. • Oficinas; Calle Ancha-Camellnó ·Abell.,' LU U BmLbaa rCquomenp aslu'í iaQ saorlgiac itpao dre·e lsotsa elxinpeoart daadnodreos l aºs imórpdoerntaeds odreels c qauseo
A sus Agentes de NuevA York y Barranquilla, y les garantiza un
eervicio inmejorable bajo las mismas condiciones de flete de 11:1.);
P acini & P11ccini
ltil1 i 111Mr J lllil I Jldll álll al cnti1:
Fernet Blanco Tónico dig·ei.ti vo, Vino V l·rmouth
de martini & Rossi en cajas y barriles, Agua. Ran
pelle~ ·ino. Salsa de tomftte, Vino blanc<> espmiwso,
vino Chiantc superior, F,!zrro Quina Bisleri, E,mofa
Bisleri contra el paludismo, Grau surtido de
mueblea Americaao,.
. ·Cigarrillos· .
~
1lor de Cuba
Lo mejor de lo mejor.
.t'ara personas de .gusto refina da, anuales de 250.00?.. 1 ,
la primera ocupen pueato dólare11. cada una, para 1 · RARRANQUILL4,--COLOMB~A
preferente las cienciaa na Repubhca de Panamá: Apatado Nº.62.Por télegrafo «VIRJILIO» .
turales, laa físicas y qu{, P~~ gastos del Gobier· Ofrece un surtido de lo má!I completíl , 6:44º·ººº Accesorios de Farruacia a los más bnios precios d·e
matemáticas y otras ma.tt> - dolares. Esta partida fi,ru· la plaza.
rías útiles; y que la 11e. ra para el año fiscal de
gunda ae encamine prin UH 6.
RECETAR.JO
At_,ndido por. el senor K lf. Ch trry, Farrn'lf'éll.tie,.,.
experto en el despacho
toda, e11tas tareas profe, Lo que deJaba la Muma de
sorea O maastros extranjd· 36á.99!l.116 d61a l'PR, deK· ~Jl doctor Manuel A. Dagnino, Médico y O .mlista. tien~
roa. tinados a la cons~ruc~ón su consultorio ~ompletamente perfeccio_!l~do a -1!' m11,
_ _ _ _ í. del- --C1u1,d·, eont1mta016n 1homa e la--111 ·sma-DR6G-'J-EUtA y 11bendeco11sn ca~
-~~'e'!!'~~~~=-=~:!-e:-,:~-.....-i,.._. ........ _.:...:::~ - r lfacen mucha falta en de las obras compledlen· diariamente de 10 a. 12 a. m. y de 4 a 5 p. m.
1
~l pal, alguna• escuela11 tarias. etc. Buen trato, buen despacho y prontitud. EMPRESA HANSEATICA · 1atlu1triales-a pesar de Hasta el 30 do jnnio ~
que el R. P. ~~str~po, re 1915, principio dl'l aflo
P & o x 1 MIO s n E SIP A e H o s : G Fehrmann &'. Go dactor de HÓrizontu, s~ fiscal nort•!americano, fuo·
mue1tra adverso a esta ron dev11oltos a la Tesore·
Mayo 26- Vapor «M~ang té» A,ra La. Dorada. idea-en las cuales apren· ría 6.563.067 dólares, on
Junio 2- Vapor «Arthur Stegm rnn> f>,tra La Dorada. dan los jóvenes a utilizar conce¡::to de derechos de .
--Acepta carga y pa.~a¡i3ros.--
J ara más informes ocúrrase a la
)
EMPRESA liAMSEÁTICA.
,.
en loi
ior productos animale11 y tránsito ,cobr~dos y otrm, j Ofrecen : ·Bicicletas, eoehes, automóvíle~
vegetaleR q~ut ~hundan~" capítulos var10!i, lo cual. • • ,
nuestro territorio, lo mts• dedu~ido d' IOM 36(t~IOO.OOO veloclpebos y otros arttculs para niños.
_mo que muchos elementos mencionados, arroJa una
del subsuelo. auma d" 357.436.038 dóla·
En lo que respecta a la rea empleados tin el Ca·
vida política nacional, cu, nal.
yo movimiento progresivo
Habla otro médico
lllalail .11 11 dm debe sPr incesante, se im-pone
J }I COl)l81'Vación d~ De Barranquilla RaillaJ I B:inc ), De~artamento . del Mag
las refo::-mas heehas al eM· •falena ·junio •7 de 1916.
resultados han sido-sorprenden
tes, hasta el punto que ha 1
abandonado otros. medicamen
qs por usar el suyo, como us
ped no habra dejado de co:r1
tr<.lnde1·lo con lo.:i pedido sque
or alltí le hacen.
tatuto do 1 S86; la obten• & ~er CllllDJ Uitl. ~efl.Or don José Ma. Fuentes.
ción de cuantas estim<\ el
p ~le es grato suscribirme do
Ud. si1 atLo, y respetuoso S :s
{ · · l SALIDA DE T ;{~.NE~: pa " neceKartas e map a,
zables; la de la lev .. ~ DE BA.RRANQU(LLA.
elecciones en el sentido de 7 00 a. m.
que los gremios agrícola, 1 00 p. m.
comercial e industrial pue- 5 30 p. m.
dan llevar a. la . C mara Dmingo
Baja repr..,1entantes 1myos, 8 a. m.
independi~11temente de las DE PTo. Cor,,HBIA
cole~tivir,
y dP, .que se leK deje a
aquélloi ol producto ínte· GrLBl!;RT IR.VINE.
Carta.~ena
. Muylsenor mio: El benefi-cio
que usted estA hacivndo
en el ooneflcio de su propio
invento la la hum midad. es
asolnbroso, valiostsimo, 1que no
hay con que pagar. Dicho es
becffloo, que Re llama JARABE
ANTI-TISICO, en la mayor
parte rle los caso.,, que a mi
consulta han llegñdo, y oue he
pronosticado, ~l resultado ha
sido maravil.oso, pues 'perso
nas que habían · perdidl) la es-
Dr. Mrm•eel A. Hernd11in
l( lic 1 - )ir ti tn.
PDfRJA Dll IOl-peranza
de curarse de lás ~l Restaurant que aca'in
afecciones BRONQUIALES, me de moutar e!lta casa. · cuenta.
han pagado muy bien, ya an con un profesor esp~ol qtt•·
dinero, como con su gratiturl ~arantiza iiatis1acer el gu~t,
hasta ·el puntú de hab<-'I' conse •mis refinado. C-.;cina a 1,1
1
fll'O
me el , Jarabe Anti-1isieo
del Rnf1or doctor J.N.Fue 1-
teR L.. de cartai en:t·
v,~a el annndo qu ) pu ,. _y el Bi·w·íl a oorJo d, ,1 vapor dictad y eontort.!!!
camos en ,,t1·u l ug·,u·.
'1 cubano "Oteri" c,~mo \Iédico ó a.o Bh s• y •Progreso•
de dicho barco ma,riti no, la contiguo a los 1'el\tl·os cCia
receta':Ja por esas regio,10., y los ueros• y Universal• -..., ...
'.1•" •
• ,\'•,
-~t
•
•
• I
.,
¡,
¡ •
~-
JI
.\ ... J
. ' .
\.,
• 1
.,
I
..
•
-~
•
..
..
l' I ' \ ll)\ ;,: 'f\T ~ • ; ¡ \ t \. . ' . • •
f.
( j
_, _____ _
~ ·-=-- ----------------"----------------------------
~;-V 1\ I{ I [1~ f) 1-!\ l) ~J S-:- . .
l.O MAl..0 DEBE
· fomparecer. _¡ A cuántas perso.,
nas les gasta el sabor y olor dé'!
------------ ·"'---··---·----------· ¡ acrn. te d e 1u'g an' o de bacalao~
. , ' '' Seguramenóe á nadie " con tes-
Y~L\G·O •o . la .11 111 (',1 ;.,imhra sñr lnz! \ tará.ú todos. . "Es u~a de Jao
.~ <1SI como ilO RC puede cosas 1m1s repnlsivas en el mundo.
vnr a Dt(,S Rin morir. ac;í I Al~~uos le t.?mam?s iududa_blemism,
i no ,_0 pnede v•r a · me~Le,porosoloporque n.osdiceu
. e que lo ·tornemos." ¡Pensar quo
Y.-1g-o es nn sírnhnlo ete1 . Y Y SPI dichrJ~n. l un mcu.icamentoprecioso nopue-no,
~bli~un, omnivident<'. Doni:ellíw rJe .et·e • En sus n~q:", ros o¡·re· yP -nnfidcncrns de lllJ IO et; ~L·ael -Rdoe yl ay CAacsasda,e mSeicar edtea riCoi eGnecniae-.·
t0 ele Anigo Ro1to , . · ago. . . Médicas,delr.Ilabana,d:ce:"H·
~socIEDAD AU6USTA1
UNION NACI0N1'L FUNDICIONE.l DE TIPOS Y FÁUICAS DE MAQUlNAS
"
Anónima.
por,, Acciones TURIN Capital
Lira~ 5.000.000
. .. . [jerdcio Establecimientos SocledadH Aaónimas :
DITTA NEBIOLO 8t COMP. de Túrin y "URANIA" de llfilan
Caj,ilal L. 4.00.0.000 Capital L·. 3,000.000
,.
.
Fundiciones de Tipos
Tipos de Caja y Titulares .>t Inkiaks y
Adornos modernos de tod:>s éstilos ~ Filetes
de bronce simples y · de fantasía .,: Viñetas
Estereotipia ~ Galvanotipia, etc.
Fábricas de Máquinas
Máquinas Típo~áfícas y Litográficas. de
construcción moderna. perfecdonaiísimas $
Maquinas de Platina$ Guillotinas$ Prensas
Perforadoras .>t Ci l 0 de una Esa sombrÍ:t es Y,wo que I afcccioucs debilitant es y en · ,
hmadn-afirmaba Dumas pasél. 3u stibor agrndl1ble la hace u1 · 1
11 ·-lr lo_ q:ie se les l'Cl'~e re, A)IADO . NERVO. : r .:dei•?, ¡re.l~!Ilªo'7:aind.l~Sf.t(i!{~~;:llen;.:l!loC~ .
mee 1.1 SlC,1tlpre Ull a n,;mo , 1 ·L"aº n·' u· estm ~ saª ,,·.t s.i.1 -1e-e~ · li .l~o: : .:.
1
dif1ciles, porque cumpíe Jo , de
E M.1P. R_ E S A
Autobuses, de Barranquilla
L a espe ranz;a PS inrln ·
necs::iría para 'lne no l iOS ·
cnmn11 ri.•m 0 s demasiado de clablemente el úuíco dine-de
L<>ntl'rías • . 1 ---
)litdiu. 8eneil'lamente Ya· ! ; tJ espera do elb. Es etlcJ,z e:~
p:o. • 1 t~ nt~ílr·~n~..:. ·. a . h primera do~is y jnstiiic,1, la, C
Acaso este sile11cio80 tt· ll ~~ ~ U _ \ fianza qu13 ª",):J&e.jamos m; P.''
1
1:u ella. De n 1c1ta en Ja¡:¡ R r,
po es provi-
f
e y a c,;peranlz;n, sm es- 1·uo·,1dor esper,l sn c~rta. los Motores d t . d l • d' d . \lf'l'ZO, COrllO as l'OliHlR , ' ,... ' . , · 3r. 0 en ro e a· íl] u a . l!I ases1110 espera. ü Sil VIC· ! .l\,.UIUenta de · v a 4 por C ·,.)
l'l'l'Í,, n e,: paces de ha<·.er . 1 . h h 1. . · cento.
1111 edé n. Por '.'S<> en tue<'liu tima, .e om re f'º ttt"o I Mas potencia.
de !ns espl en dores de Nm P.~p,:ra su vez. el nmante ! FL,•xib ilidad Y más veloci-espera
nna C' ita, el que'\d11il
amor de es¡¡, espe r,rnzn , se a li un 1·ce t:l"~wra vengarse,;' F1, '1 e1· ¡ arrnnqu~.
realiza la siníestrn epifanía ti! pobre ...:spera i.er rico, Retl1ic.e i;~ns1d_erabl ernente
de Yao-o. ' 1 . , i;osto de Jn, <,a~r,l111a.
Y,10-~ n'l ·cree en los 1' neo espera ser ma;;;, De vr.nrn donde A. T. HA-
,., . 'rodos espen.trnos fl l O'O. NA 1.'G [•'N ¡.·.¡• P1'd·' e
amores clesrntereicmdos q11t' . '"' 1
"' ,r · «s mues 1
. . La esperQnZ,l es la fo de tro.
se ditund en cr,mo las gu- .
d O
· t. 1 los deseos. La esperanza
mas e 1.i en . e ' . como .a es el casti. go de la razón.
canela, el rncrnnso, la nn· S d · ·. · · d'
rra y nardo sin otro fin e pu: e v:vir ~m i- O O N DI O I O N E S :
' nero y sm est1mac1ón- pe·
que el de perfumar. d · · · ' ·
Y h. 1 di'en- ro no se pue e qivu· r.nn
aO" 'o ree ma os <~speranza.
tes . ante la confürnza llena
de al:Jandono y de gracia Las esp~ranzas no son
d
- 3 • las cosas smo el color de
e 111 n cnrmo que <1orm1-
. , l 1 b I cosas.
ta sonncnt?_,en e 1cm ro Pero detrás de la 1:/spe·
d1~ otro canno. -
El
. 1 ranza e~tá el desenQ."ano,
. es qmen pone en .a s como · s csosoe- ,1 t ' 1.11. .r10"1~1 est á una m1q· er.
10s d· e esceptic1sm_o absnr· S1. l-a esperanza es el · ca·
do que emp()nzonan todo:. . 1 1 f 1 .. 1. d .
Las rectificacio·1es son
a cargo de quienes las
provoquen.
No se devaelven origin
ales. Puntualidad y esmero · , . . mino re a e 1c1c a v1·
los 1mpetu::; sanos antes . '
d · h b b'd 1 vir no es más que estar
e qne se aya e i o e . · ,
en·1 ·1 z . am.a ro·o el e l a v1· a a. en cammo.
E
·. ,., . Todas tas .e~penrnzaF>
.:.is q 01en nos ha cnse·
l ad, estas pahlbrns: cau- humanas nrn parecen re
, flejos 1pás o menos conf'u-tela,
rtesconfianza, duda.... . , 1 ·
Escasi pcilabras constituyen
sos, roa:,; o menos eJanos
de una esperanza snp, e-el
exit;o de Yago. ma. Son los ecos de unfl
La fe no puede aumen. frlicirn crcio l0 üa l I na pal a z;:rpcl 8fld.
ron1edio infalible contra el reurnatism r)
' de venta donde
,lnÍ'ante dOR hor,l:3 diaria~ 1 se venden a precios
que le qncd,u·án desocn)ú ' módicos . .
d"-~n esta Imprenta !s(·! in-\ . En ésta Im'prPnta
:·ormad '~e ( dará razón.
O. BernA .& (Jo.
. ~ . . .
[niportador0::;. ~:x )Drt-1.dores. Barranq,1 i l.11.
¡, f ' ; 1
, 1 •
•
I •
.
'
..
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Imparcial: diario de la tarde - N. 490
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Recopilación Judicial - N. 25
La sección “negocios civiles”, contiene: juicio ejecutivo contra Elías D. Morcillo seguido por el administrador de la Aduana de Tumaco y la demanda entre Juan y Víctor Rosales y Juan Jurado y Tomás Rosales por una servidumbre de tránsito y dominio de un salado.
La sección “negocios criminales”, se compone de: el sumario seguido contra Julio Bacheli P. e Issac Caicedo por el delito de heridas. Además, en el periódico se reproduce el cuadro estadístico del primer semestre de 1893.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Recopilación Judicial - N. 25
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Recopilación Judicial - N. 29
La sección “negocios civiles”, contiene: juicio ejecutivo entre Alejandro Santander y Ana Navarro de Cárdenas; juicio de inventario de los bienes de Juana Vaca; juicio ordinario entre Pedro Montezuma y Agustín Díaz por una escritura pública para celebrar un contrato; demanda entre Juan Bautista Villota y Manuel Rosero y su esposa por la reivindicación y entrega de dos tiendas y un solar.
La sección “negocios criminales”, se compone de: causa seguida contra Jovita Benavides; causa seguida contra Sebastián Jiménes y Carmen Zambrano; causa seguida contra Margarita Herrera, Waldina Zoilo Narváez, Heriberto Ortega y otros por heridas y maltrato de obra; causa seguida contra Luis Rodríguez por Estafa y Falsedad.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Recopilación Judicial - N. 29
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Día
,
PAGI A TERCERA e L o I A
~~~~~~------._------------.------
Junio I 1.961
Dom "go 1 d~ Junio dt 1.961.
- --~ NOT A EDITOalAL Cosas del Día
o SE PRECIPITEN
Un viejo sfori mo dice: cD 1 Afdn no Queda ¡no
el Can a ·0,. El pro ecto ometido a consideracion del
Congreso, por el Senador del Departamento de Santander
y uplente del ex ministro ·Virgilio Barcol carece de todo
lundamento legal dentro de las leyes ,electorales vigentes.
Este proyecto del Senador Lara Hernández viene a hacer
mas conflictiva la tran\juilidad y la normalidad del pai J
pues el caso de cambiar la fechaanticillando la elección
U~la gran ayuda deL Sr. Gobernador
.
presidencial e desde todo punto de vista inoportuno y
pUdiera acarrearnOs tune las consecuencias. La paz y la
egur.i dad ciudadanas DO ·están a eguradas en .el t,erri-torio
patrio y no es el momento de alborotar los ,ánimos
Con proyecto tan descabellados en hOfas tan dificlles
para el pals
Los Enemigos del Fnm~e Nacionat podrían conjeturar
que se trata de una maniobra poHtica del Je'fe del
Partido Liberal o de una jugada de los congre itas par,a
a egurar un lapso de tiempo mayor en las ,cá'l1aras.legi
lativas. Pero estamos seguros que ni el Doctor Lleras
Re trepo ni los congresistas frenle, nacionalistas apoyarlan
este proyecto.
E
En esta edición han salido los siguientes errores por
lo ,cuales duma la ma sinceras e)(cu as a nue&tros
lectore y llllunciadore :
En la página cuarta debe leer e en el artfculo titulado
"j)igno Expon nte de Una Cátedra Libre" T rCt:Ta Columna.
Jo siguiente: Figura destacuda ,de hiS prúmociont:s "que
prometen' (P,ero no Cum,plen) la nueva ola literaria. jamá
aburguesado con el deseo d trabaj r y mucho menoS
su manOS deHeadas, suav,eS y ter aS.
En la Páginu de Variedades falta una "HU en el cuento
del "Caballo del Circo·'.
y ,en 'el artrculo "Un Viaje por el A1agd tena" faltu
la firma del autor que es Luis Eduardo del Ca tillo.
El Doctor Alfonso Palacio
Rudas, egregio hijo de ~ la
ciudad, actual gobernador
del1iepartamento en m .. ~str3
de significativa deferencia .y
siempre dispuesto a contrlbu(
r en forma relievante al
progreso de Honda ha dispuesto
el reconocimiento de
importante au ilios por
parte del gobierno departamental,
y grachss a e to
dinero erá po ible la culmin&
ción de vitales obra
que de no ser por tal ayuda
e taban condenadas al
fracaso y a la total paralización.
Deé. ta manera «La Ciudad
d~ Lo Puentes» podrá contdr
en 'el futuro con un
Hote'l de Turi mo de prime·
rlsima categorin que gracias
a la iniciativ de la Sociedad
de Hoteles Honda
va a s o I u c ion a r eu gran
'Parle la terrible deficiencia
de alojami nto en que se
ha visto la ciudad no obstante
los inmejorables aCtractivo
turi ticos que posee
y de la inaplazable necesidad
de pod r dtraer nueva
fuente de ingre. os a
~ . la bella población cabeza
de una de las regiones más
herma. as del pai . Insospecha
o beneficios se lograrán
derivar en esta importunte
obra que COA ob OIUta
eguridad abrirá una
nueva etapa de pro peridad
económica y de porvenir
comercial para lo ciudad y
. u gent s, iempre y cuundo
que se logr encausar lo
factore que teJn favorablemente
poseemos pura el
I
l.
A JUNTA DE
TURISl\ O
I
DE IBAGUE
Se complace en
tolimenses cordia
formular a. lodos los I
invitación a los aletos del
1I ,Festival Nacional
Folclor
e
•
fomento y la bana explotaCión
de la grHn Indu tria
del Turi mo en el interior
del paJs.
A j mismo, lo 8U Ilios:hechos
realidad gracia al Oro
Palacit) Rudas, permitir~n la
terminación del ASilo San
Antonio. la Avenida del Centenario,
y tdmbiéll según
el lo ha prometido e contemplará
la posibilidad de
3U iliar al Ho pltal local
con una urna suficiente de
dinero que le permita sufragar
el deficit que basta la
fecha 3 venido frontando
la Junta de Asisten la Social
unicipal. y que en
furma notoria e impedido
extender los ervi íos en la
manera compl~ta y efectiva
de eada por t:1 cuerpo médico,
I:!dmini trutivo y direc-tivo
del Hospital. •
Continúa la Especulación
Ultim'lmentp ltí acción de
los ,e .. p 'uhtdor loc .I ... s h
ti gado a limites IDcreibles.Los
precio dé los vÍ\""feres y
alimentos bá ico d finaliv8-
mente se h.n olido tan
fuer,a de órbita que ni los
má pudientes les alcanzan
sus entrddas para pagJ4r el
arrendttmiento, lo ser icios
y la comida a la vez.- E te
upetito de60rdenado de enrriqu
ci,...iento debe tener
algún "astigo. así lo pedimo
a las autor idade-s muni
·¡pales, o por lo menús,
si no e puede r,etrotrüt!r
los precios al mi nlO nivel
de mesp atrás, pOr lo meno
'impedir que igan Subiendo
dia a dio anle la
perplejidad de toda una población
con iugre os per·cápitu
in.;ufh-it:ntps y con un
cúmulo de necesidac;e bdes
dignas de desesperadon.En
e pecial caoe traer a
,cuento el caso especifico de
la carne ya que se Oa el
hecho curio o y abusivo por
Qué Pasa Con la Oficina
de Turismo?
Fr ncamente hdblando 00
no explicamo en dond
e tá la a tividao de la Junta
de Turi mO.- Para olmo d
mal s y no ob t nte que el
muni ¡plO aUX\ ia a t I organi
mo con el p d un
Director de T uri mo, p r
que a é te le p ran m'
bols lo mar 'ano qu lo
mismo miembro de la Junta.-
Ha que tener en cuenta
q' en el campo turi ti o e ti
todo por hacer: Cemp íla d
publicidad apertura de nuevos
sitios de atracción, control
de pr~cios para eVlt r que
se e torsione ul turi t, tcetc.
y i no se trab ja de d
ahora már tarde será ¡mpo ible
o por lo menos mucho
más dificil.- Honda nece ita
del turi mo como el pobre
del dinero y I con Directo!
y todo la Junta no es capaz
de hacer n da, pues que
acabe I carg rierr I
ofiCina o e le Del míta a te
caballero desarrollar u
ideas.
parte de lo que pertenecen
a In ro ca ae matariff> y
expendedor ,que de arad
mente no ól0 pe an mal y
cobran má, • ..ino qu obligan
a lo con umidor s
lIev31r por cada · d termin -
do número d libra de
carne bueo . Urla de hu O
O de mala alid Aunqu
par zca ncreible. n Ibagu
vale mpnoS un kilo de curne
d la. GU en lion
o la Dorad, i nd que
ganado ucrifi oda n la
pilal e lIe\·ado pr i mente
de e tos centro .- E p -
ramos que la autorid dio·
tervenga.- Di lá can ro no
ferrea.- El bf-neficio colectivo
aL i lo e'j e y al pueblo
ht 1 que d fenderlo d I
robo y la lotucfón de
unoS poco .
EMPRESl S PUBLIC,AS
MUN, CIPALES
d H O O A ' e permite
V 1 S
al público en general que lodos lo
Servicio pú. lie,os erte' lecen 1I la
ciudadanía y pOlr tal razón deben
~ c'uidar de eUo porque esto e e
de 1961. !1'-____s.l _b_e_ne_l_ic_io_-____
A REALIZARSE EN L& CAPITAL DEL TOUMA
del 22 al 29 de Junio
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ nOI . Ju io e 1 t
______________________• _________~ rt.s_ _~ __ _____~ _~ ~~~ ____________________ ~------~t~~~~----~--------------
Jud'o
bru, la
p red n ...
i éntic)
Por Camiones:
Cubano Per T ré:clorr •
s
,Q 11 \ff ~Tab!~ tr 1'0
E
OS CIA. LTDA.
Cm! trur( (Tie - 1 f()1fno . . ln tOlaC1071C. 1:.1 c1r' a e
'1 ndu " ¡al ( or a Ti Ti ru - c'" ad'lo -
'1opogr f .. (J - J'.. (Un'71 d Proy cio
Dtbu ú d Plano.
7 " gr-/lJo .. RQI'/NGE-'
/ parlado A~, o fi 5
AL10S DE LA DReGCFR/A
/laNDA
~------------------------ ,-------..-- -----------------
i
(
FAB ,-CA
V IT
HO D
,1ST
'NUM e~ .i;iM.e.
Re pon Ct p r n JlJ o M j rno
PM ;I1U.J4 AtwLiJo q....t,.
ral ivo oe
Pd I .Rumor ,
cierto y ev dentque el
a1rald -Agud lo- na ya
en mi o p l'itieo si.;¡O p 0-
nal d I m yorl de los
componente ' del I gí lativo
.municipal y por tal motivo
u pr senci on tituye un
r lo para El Clima d~ :rmonf.
a. onciliación y Enten
"'imiento que debe pr idi!r
la ¡One de'o edite".
Horror... horror... (re
v horror.- Qu alcalde
te.- C ray.. caray.. se
n e H MUcJUl Pe:r onalidad
p r e cribir con tunt 01-
Itur y ver idad.- Habla
que decirle ,al pueblo e tou
dé pota.- Y pen ar
que en'tr t nia a los poliel
y . gente d 1 DA en sus
r.onda z "de mandar
p n r 1Pf4J a lo que
f I iffe n ch dul-t
r n firma y toran a lo
comerci ote •. - Bi n v I
I pena llevar '1 paubuto
un gob rnant (.- Pero ....
no olvide'lJlos que.... lo
m jor algo tuvo qu v r
t rlfculo COn la última
al d ubier o del
ro Calderón. y . i
mal no recordamo ha ta
Ita le r clli't ron n lb -
gué IPlAra I . agu8rdiar su
v ·Iio a pe~ontt .... Pero .... no#
no pu d r qu~ ea mentira
todo é lo, Armandito.
·1 má bum '00 de I auto-
Ir incapaz de cto taL.
todos bi~n hen qu no·
p ro ... Yo reo que 110 h ce
mejor cultiv ndo el énero
.w ..... AR •
ITDA.
R da TelSi 11-05
DISTRIBUIDORES :
• dcc. - 'Collela... ... Celt
loa y Pateaa.
Telégrfo '''HERVILLA
1-
epistolar que el g8Jero no·
Yelesco. Ve IDO uoa mu t"a
fechada dial antea de u
publicación ublime:
Honda,
Senor Don
Alberto A~udelo
E. D.
rzo 18 1.
u, apreciado seJlor y amigo;
En lo momento dinciles
e cuando ~e conoce a .Ios
verdadero emlgos y 00
y varia las oca Ion s crucial
en que Ud. genero am
Dte me ha t ndido la mano,
no ob tante lo cual,
debo reconocerlo, be ido
de le I e indigno de tan
gen ro a ayuda'
No neee ita referirle
itu ción en que me ncueotro,
p rque S ri engoro o,
y Ud. la conoce uflcientemente.
Equivoca ion que
on muy human t y m6
Bun, pl'\Opias de '00 d d
n 1 ,cual aún nO se tien n
la ufic1ente experiencia
IP ra doptur un criterio y
una actitud definid e inequivoca
frente la ida, han
determin do un fraca mio
rotundo, n tod la 111 n ea
en ta ~iudad, 8 la que
o tanloamot y por p rmun
er en el'la he sufrido,
motivo qu me ha retenid.
e impedido bu ca'r honzont
s m s amplios_ Si ' e agrega
eHo I ingratitud mla
hacia Ud., que tan generosam
nt ofreció yud 'rme
n momentos tan dificile,
porque prf"Ciso admitirlo,
b~ ido inepto y cobarde
par eorrent rm a 'la vida,
podrá Ud. ,col gir la magnitud
de mi fr -caso y la nec
id d de bu r lotro ambito
o'lvidando totalment la
manlas del pasado y dedicándome
en firme a un
activid 4 decorosa y lucrativa.
La vida no e tj mal hecha.
E tal como tú la barás.
Con loa mismo
m 'Oto uno hacen la d -
pela, otros la relicidad.
Procura er del grupo f iL
Hay recetas para ? Si~
de de luego, la mayor part
de las regla de la ida.
He aqui algunas de ella .
Comienza por eliminar de
t pensamiento lo male
•
Imagi:lario , los que no han
ex' tido nunca, lo que h3n
pasado y lo que han lIe·
Rado aún. I ve en el pre-nte.?
Has t rti\lo mala
suerte? Lo creo, ocio el mundo
tiene desgracia. Pero par
qu rep tirio? Lo que ('tlSÓ
paso ... o se ebe llOrar obre
la leche derrama (la. Tus lá·
grima no I pondrán de
de nlreVO en la asij. A,
cu~rd te de olvid r. Y no
b y que prevenir demaiado
lo contratiempo futuro.
El porvenir ~er~ completa.
m n't de lo que notros
Creemos hoy. Acuérdate de
no participar n
Defiende tu buen humor.
la Eso no dependp. de mi
Pero ju tam nte o depen-de
d ti. it i nte in-ati
fecho búrlate de ti mi
que le en o. yo en todo ca o
en el cur o de un m
m tardar e lo reembo'l 01
le agradecena me lo enviara
,con el portador. amigo
de confianza.
lO Bogotá le ribire
dándole cuentd de mi la-bore
y mi ,ciir . ión., . n I
,cu le t.oy a u órdene
para lo que Ud. juzgue con
veniente.
Huego a Ud. Ime ae ple
COmo u agradecido a migo
y seguro servi or.
Armando C Id rón R.
Sin 'eomen't rio ...... Sln
com Qtarios .... ~
Para Iterminar sólo resta
rezar un re ponso por la
con ¡en ia de aquel que n
vida supo de la deliei, de
~ir
I
I .
Barnar e r aodo ,Cald rón
y en muerte I ar obre
u losa el epitafio:
lidi
n I d fto 01
I po-d
ah
fr nte
mejor
Honda, Abril d 1.9 1.
Hoy quiero recurrir por
última vez a u · oliduridad
humanitaria y g nero~ a a JU
du.que n ningilo momento
me la h negado. pero . .Ia
,cual me he becho indigno
IPor mi de lealdad a u ge·
nero a;nistaCl, pero 'lo o O e T o
p do lo mejoreonf -
arlo ,ha r un firme y vigoro
o propósito de enmien
da y:no r incidir n ellos.
E í como, acatando us
magnánimo COn Eju • .
Ud. me lo p rmite_ pien o
¡rmea B got .. ya hablé tele
lónicamente con mi herman
y ha prometido a~ udor
me allá COn Itlg t ya ten·
go indicad n para un trab
jo allá en esa ,eapit~l.
Si Ud. una vez m oon
un ntimiento de ayuda
'humanitaria que obligará 'lli
p renne reeonocimi nto y mi
gratitud in xtinguible. que
nunC 'podrt 01 ¡dar. me
(\Ued r cili~~r lo d l. Itl,..
l. duar,do ez a
ABOGADO TITULAD
Negocios Civiles y Renales
Armero Calle 11 No. 17- 6
lbogul Pa.o· Ram',. ~o. pi o O" ft4 1_
: '"E,.obal·' T~ 1ono: ~ 9
.~------------------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SEXTA FL nlA
o E p A
P A
R T
G I
A
N A
M E N T A L
Carlas a la Dirección
Honda, Junio JOde 1.961.
Publicación Propaganda a
la Ced ulaclón.
S.:ñor
AJberto Agudelo Guerra
Director de 'EL Di . ..
La Ciudado
Con el pre ente me permito
hacerle He ar :mi re -
petuo o s ludo y los otos
por la pro pcridad de la
public cióD penodi tica que
Ud diri e.
Quiero pro'\'e.:har la circulación
oe e8te nuevo Organo
Publicitario para que
-:n el e ha conocer I
utilidad de obtener J cédula
de ciudadaní laminada.
Import nlucho informar
+Ó+
Señor Doc.t or
•
al públic-o que en el presente
mes d~ Junio ae ~slá prea·
t ndo el eervicio de ced ulacióo
en ·e 'te !fonici pío y
que será tan eólo por eate
:mes.
L e personas que han ei.
do cedulada5 en otroe 1 U·
nicipio ,pueden oficllar su
inl!!cripción en los Cen os de
e~ta Registr durí con la
Bol pre ent ción de BU cédul
laminada.
La Regl6traduría del Es
tado CI 'J funciona en el
egundo piso del Edificio de
la Ale Idía Municipal.
Por U e!ecti a col boración
le an'tlC~lpo nli gradecimientos
y me suscribo ,como
eu servidor y amigo.
A ten tanlen te.
Jain.e Acuña F~esn~d
Rdor. 1'1unicipal. G-5.
-+C+
aond , Junio 14 de 1.961.
berto Agudelo c.;, - Director Periódico "EL DI A 'o.
L. C.
Aprovecho u gentil ofrecimiento. para que ee publi·
que en u intereL ante y Jt1uy I ído periódico "EL DI A",
pennítome aeljun t rle al pre ente. una Relación de los telegra:
ma archivados por falta de dirección. anticipandole
eincero agradecimiento por éste in ui r bencficiopara
el público.
Soy de Ud. atento y Ss. S5.
Francisco J. Caldas R.
T e 'legrafieta Jefe Grupo.
+0+ +0+
Señor Don
Alberto Agudelo G.
Hond T olima.
Muy apreciado señor:
ore sia. C. Junio 10 de 1.961.
He tenido la oportunidad de conocer un número de
eu periódico ··EL DI .. J me ha su erido la idea de escribirle
solicitllndole i me puede recibIr de cua do en cuando
un col bor cioncita de este pueblo o de este lado de
la provincia.
Los periódicos capitalinos nos eacan algo. pero para
lo 9ue necesitamos conviene mas un periódico de la reg·ón.
Desde luego aceptaJt10S la condición de que sea por
que Ud. cre que e pueda publicar.
Le anbcipo 1 5 ltracia y Jne uscribo como 55. Ss.
Juan de J. Hen o. ----.... --------------------------------------------------------------
ALMACEN
o SA
LOZANO Y TAFUR LTDA.
•••••
Armero - Mariquita Honda La Dorada
Tel. 131 Tel. 12 Tel. 13·05 Tel. 25·21
.. TODO EN FERRETERIA
El Dilibera I de Armero
Designa Comit,é de
SAN PEDRO
El pa~ado ab3do viajó a
San Pt dr 1 Dire 'tori Li·
beral ·on I ol'ljeto de nOmbrar
Comité d aquella región.
OH el beneplá ito de
lo lib rale de aquella fracción
i\uniC'ipnl fuerlj:1 de ig·
nadas paru desempc:ñór tales c rgo
las sigui nte p r _onu5.
Blancll Vda dr P"do, FUTI Ida Rodrlqu~:
J~ 7 rlono, Corto JuliO Oon
z I~:. fanu I Irulio. I ad r Cort
Isallc Ramlre:.. éllbuto Zata
+~+
Lista de Los Telegramas
Archivados 'por Falta de
Dir,ección
Honda. J ... nio 14 de 1961.
Antonio 1edina
Alfredo Gonuilez
Candelaria de Ra:mírez
Carloe Váequez
Cecili6 U rueña
Claudio
D ,>id An~el Sierra Raquél
Erne_to G:¡rcía
Enrique Al rcón
Efraín Castro
Elvia Umaña
Gilma .Ari:::a
Rector Ordoñez Familia
JaiJne Duque
]e5ú A. Molina v.ega
José Egidio Gon:::ález
José Darlo Ro as
JDeé Reyes
Jorge E. Real
Jorfte Sicard
Luíe Cuéllar
Luis H. Rodrí(tuez
Leov.igilda de Hernández
M aximino l\1ora
María Ffórez
Mercedes Ríos
Nelly Guarni:o
ohemy
061io Valdeorrama [2).
Raúl Gama
Rafael }\'1edina M.
Ramón Henao
Rosa de Bahamón
Teresita, 'Humberto. Rosita
Vicente Pieruccine López.
A R
El Das en la
Ciudad de Honda
Gran ("Om pi l' n i r ¡.la
n 1c:s iudadama por la
a ce r t a d a determinaciÓn
dpl Oro HOJA 1AR11
EZ j fe d la in ti-lUCión
al a ignar dt" mant:
ra difinitivu el rupo de
u ag~nt ,que ha de pre -
tar ·cio d Igllan id n
la ciudad para alvugunrdiar
1 lr nquilidad ,(>1 bien
lar de u a ociad U
e tu m:mera culmina una de
las alío 8 insinuacione
del e '-ulcald Agud lo Gue·
rra quien durante u admini
tración o Ó paru u
ciudad nah!1 la a ignación
de e. te grupo que e h
Con 'f>rtido Al) d svelado vi·
gilante de lo ínter (> y
d I biene hu per nal de
cada uno de lo habitantes
d e5ta iudud.
olamente sinceros aarade
.¡ 'l1iento mer ce el Sr.
oro HOjbS !. a i ("omo t;¡mb
·an ~I cuerpo dirt:"ctivo de
est,e d partamento.
TRANSPORTES
RAP DO TOLI A S. A.
SERVICIO DE TRA SPORTES
Pasajeros, carga y encomiendaS
A las princjpales ciudades del país.
Oficina Principal:
AR' EIRO 'TCLI
Pasajes: Tls. 186 y 435
Ger,encía: Tel. 2"
ER
L ,a Capita Algodo
País
e a
Se Complace en Invitar ,al Turismo
Naeion e
er
A gozar del mejor clima del
la cordialidad de sus
ae • o a
Departamento y de
morad,orea.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PI\GJ A SEPTIMA EL DIA Junio 18 .de 1. 1
==Página de Variedades==
Poético
HUMORISMO
Este retrato de impar blancura,
hace blanca la luz de la ilusión,
blanca la tez ,como la blanca albura
y coma el blanco pan de comunión.
Blanca la oz de ,cielo que perdura
en un preludio blanco de oración,
y blanco el manar.tilil de la dulzura
que en blanca miel regó tu ,COrazón.
UD ange,1 blanco, en blanca sinfonfa
hizo má blanca el alba de este dio
por que Cristo en tu pecho se anidó.
blanca es esta blanca melodla.
que tejida en mi blanca poesia,
UD sueño blanco para ti soñó.
Lu!'.s Eduardo ,del Casi 'llo
HUMORISMO
W
Un per!ódico de cierta
localidad, realizaba una encue
ta par,a descubrir el
ciudadano más sobrio y de
mejor conducta. Entre los con
cursante unO escribió:
No 'fumo ni juego ni bebo
bebid~s alc6holicas. Soy fie'l
a m" esposa y jamás miro
siquiera otra mujer. No voy
al cine ni al teatro. Hace
tres dias he venido observando
esta conducta, pero
tan pronto me levante de
esta gripa que me tiene reducido
a cama, riá e coma
me V.oy a desquitarl.
EL CABALLO ,DEL ,el CO
Llegaron a Bogotá dos
opitas que hacia por lo menos
quince dia que nO comiaD
absolutamente nada.
Todo su haber cO(lsistla en
un caballo, Dero este pobre
jamelgo estaba más arnbreado
que sus dueños. Uno de
lo opitas propu o ,al otro
que vendieran 1 'aballo para
comprar algo que comer,
a lo que r pu oel otro: e"e
pobre fango si lo 1.legamos
8 mo ~er se muere. Al dia
siguiente uno de los opitas
se encontrÓ un pedaz.o de
periódico y leyó ,que acahaba
df: lIegur un circo a la ciu·
dad y que com'Draba CabaUos
y burros viejos para darI(
de Comer a ,la fie.ras; Se fue
donde u amigo y le mostró
el hallazgo argumentando que
esa era su única a;lvación.
Está bien d.ijo el otro, pero
e'l problema e ~ CÓmo Hevamos
el caballo h~sta el circo
dond,e está el presunto
comprador? Pues muy fácil
dijo el que había encontrado
el pe.riódico. que era un tipo
mus recur ivo que el otro;
fos vecinos tienen dos hijos
que todos .Ios dia., Se lo
pa .. an motando en patines,
engañemos a los muchachos
en cualquier fOrma para que
nos pre ten los patines se
los acomodamos al caballo
lo Hevamo eo patines
hasta el circo. Logrando este
prop6~1(0, llevaron el caballo
ha ta donde:! .el dueño
del circo pero e te rebuso I FLOTA MAGDALENA S. A.
La , . . .. , ma,s seria organlzaclon
E má,
m,ienda
Transportes.
rá,pido
• y giro'
ervlic·o de
de todo el
de
enco- ,
piS.
Despachos
en sus más
con itinerarios fijos
cómodos y modernos
buses
Honda Teléfono 11..'91
I
comprarlo por ,considerar que
ese caballo nO tenia carn-e
ni para un past'el.
Pero fueron tantas las
súplicas y la ~ demostraciones
de pobreza y de nec sidad
que demo tr,aron los
vendf>dores, que el dueñO
del circo Jes ofrecio diez
pesos y dos entrada para
una funci6n. Lo hombres
aceptaron y Se :fueron felice~
y a lo cuatro dias
cuando entrabaD al circo can
let boleta de atenciÓn el dueño
del circo los reconoció
y se les diriji6 rOn estas
palabra' : Uds. fueron ,I\J
que me vendieron por diez
pe~ oS ese caballo muerto
de hambre? Si señor responáieron
los interpelado .
Bueno esta bien, dijo el
dueño de:lcirco, pueden entrar
y v,erla funci6n, pero
a .Ia salida 'e llevan u caballo,
porque Se ha comido
dos tigres.
r
E L 'D I A
El mejor pp.riódi,.o del T orle
del 7'olima.
ntmcie t d. ,en el DI A Y t'ea
pro perar 8U negocio.
Noble ciudad procera de signo prepotente.
que guardas fervorosa, tu historia señorial.
bajo la arquitectura severa de tu Puente
el rlo va diciendo u canto de crist l.
Eres hi~alga y noble lo mi mO qu tu nt.
que amándotp , en u breg i ma ben I m 1
laboran ftrvorosa COn I peto ing
dejando a tu entrlJñ s rIqueza d
Ciudad toda exornada de 1Iy tre nombrada
ciudad a uien yo tengo clavad en mi I gr a
como un pendón gallardo de gelleru idad,
una raza empujosa que nte nad
te clavó obre ba e d fiant
porque vivieras ¡empre p ra J
B eDILIO O
,Receta de Coci a
PA VO AL JEREZ
,INGREDIENTES
1 Pavo de seis .o má Ubras
pesado d ,~spues de de plumado.
31/4 Taza de 'Tino dulce
1/4 de Libra de MantequilI,
a
1 Libra de cebolla pequeñitas
1/2 Libra de tomate al
natural
2 Hojas de laurel
3 onzas de aceif unas rellenas
y sol al gusto.
PREPARACION
Despué de limpio el pavo
div,ídalo en pre as sin quitarles
el pe'll,ejo. Coloque
la preSas de,l pa o en un
recipiente de cristal y rociele
por encima vino dulce.
'fapeJo y pongalo en la neVera
hasta el dia iguiente.
Heladería y C,afé
e ez
Honda 1 eléfon,o No. 12-100
La mejor Heladería y Salón
Onces de la ciudad.
Billar • LU:OT a • raciona
E UER. DA A TE reJO .
e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PAOI A OCfAVA
mm ElPUZATOIIO
Q Juez Promi uo del Circuilo
de Armero
EMPLAZA:
A toda per' ona que s
considere con derecho de
intervenir en el juicio de
sucesión Inte~ tada de la eñora
Bábara Ca 6S de CaStellano
fallecidtt en esta ciudad
en donde tuvo u último
domicilio, para que
presenten oportunamente a
hacerlo valer.
Este jui io fue abierto y
radicado en e te Juzgado a
olicltud de la parte ¡ntereada
en provider,cia de
fecha einti eis (26) de los
córrientes.
Para lo efectos legales
que determina el ordinal
egundo del Art 937 del
C. J. se rijo el pr,esente
Edicto ,EmpJa .zatorlo
en la Secretaría del De pacho
P9f el término de UD me ,
siendo la ocho de la mafiana
del die de hoy veinltÍnueve
de mayo de mil novecientos
se" Dta y una.
El Jwez, Fdo.
Saúl Garz6n R'
EJ Secretario Fdo .•
Vic~nte Barrero.
Es Copia
Armero, 29 de mayo de
1.961.
El Secretario, del Juzgado
del Cncuito.
Vicente Barrero.
El uscrito Secretario del
Juzgado Civil del Circuito de
Honda;
HACE SABE.R:
Que en el juicio de Se·
perü,ción de Bienes promo-ido
por Eloisa .Mar[n de L6-
pez ,contra .Mliguel Angel
López, se dicto el siguiente
,au'to que dice:
"Juzgado Civil del Cir,
cuito."- Honda, mayo tres
de mil novecientos ~e8ent8
E I T
El uscrilo s~cret.rio del
Juzgado Ci.il del Circuito
de Hunda.
EJACE SABER:
Que en el juicio ej culivo
promovido por el Batnco de
Colombia sucursal Honda con~
tra Mario JarHmillo J., se dictó
el ¡guiente 8Uto que dice:
uJuzgado Civil del Circuilo.-
4 Honda Muyo doce
de mil novencientos se "enta
y unO.-
"En u condición de APOrada
de la 'purt~ demandante
el Dr. Crisó tomo
R ina Salina , pide que por
medi(1 de nuevo perito e
avalúe la máquina combiouda
, li ssey Harris ' embargada,
y uoo.-
•. Aceptase la renuncia que
del cargo de secuestre de
los biene ecuestrados
en e te juicio hace el sefior
.Alf(Jo o Zambnsno.-
"Para rP.oem'Plazarlo, este
Juzgado desigDltn al eñor
Alonso Cortes, a quién se le
dará posesión del cargo, si
acepbt.-
. otif,iquese personalmen
te e ta providencia 8 las
partes, o como lo dispone el
Art. 322 del C. Judicial.
"Cúmpla' e.- "El Juez,
firmado Yezid ,Rodriguez V.
firmado, Hernán Hernánrlez
C., ecretario.
y pura notificar a las par·
tes el auto anterior de onformidad
con el Art. 322
del C. Judicial, seija e. te
edicto en UI1 lugar público y
vi iblede lo ecretariu delJuzgado
por el término de Quince
DhlS hábiles hoy diez de
mayo de mil novecientos
sc~enta y uno (1.961) a las
11 a. m-
El Sec~etario del Juzgado,
Fdo. Hernán Hernández C.
E Copia. .
Honda, mayo 10 ele 1.961.
E'I Secretario del Juzgado
Civil del Circuito,
"
Hernán HernáDdez C.
ESTACION DE SERVICIO
e_A ME
Medardo Silva 'T.
HONDA - TOUMA
'1.'eléf'ODú 1,2 75
- bonol - I seclicidasIta
¡llezas ' hell - IBandas p.r.
Irenos - IBalería - Accesor.ios y
lee cauc'he Fireslone.
st.euestrMd y avaluada en
e te juiciú, bieD mueble que
se f'ncuentra en ~I garaje
de propiedad de E eolástieo
Torres, en este municipio .. a
quien de igna omo per ito
avaluador' y que se señule
die y bura p ra el remate
de e 8 maquinaria.
• O ",e raz alguna el
Juzgado. para que dcb de
sestimarse el anterior avaluo
dado 8 1 maquinuría_
ni el petiCIonario hl exponp,
8V21tÚO que, IJar otrH part t
no rué objetado y está 3pro
bada mediante auto ejecu.
toriado, motivo por el cual
no e accede e la petición.
,como asi lo re u lve el Juz
gado. "
"En anterior auto e resolverá
obre lo demás pedidow
•
UNotifJquese persoDalmen
te est providencia a las
partes, o COll10 lo di pont!
el Art. 322 del C. Judicial.
Cúmplace. FI Ju ZJ (fdo)
y zid Rodríguez V.· (fdo)
He!roán Hernández C. Srio.'
y para notificar a las
partes la anterior providencia
de conformidud con
lo dispue to en el Art. 322
del C Judicial, se fija
este Edicto eo un lugar público
y vi ible de la Secretlirla
del Juzgado por el
térmir.o de QUINCE OlAS
hábiles hoy diez y siete de
Mayo de mil novecientos
sesenta y uno. 8 las 10 a. m.
El secretario del }uzO'ado.
[fdo] Hernáo flernández C.
Es copia.. Hond mayo 17
de 1.961.
El Secretario del Juzgado
CiviJ del Cta. - Honda.
E L D I A
El mejor pen·ód'Z:r:.o del 'orte
del ToUma.
An.uncie d. en el DI A " vea
prosperar BU negocio.
EL PUEBLO
• de .. 1 ,..,-U
ra a~urarl.s el tra!,quil~ Irabajo y 'rrabala e
gocE' d I bogar doméstico. "1 parte el d tb.o d
no Son lo hijo del pue- , depronto d
blo? ¿que erl d la
También alguno de és- U aparee rla COD il
tos. venciendo mil b-tá· darfnn ólo unos cuan
ulos. empujado, o teoi- dividuo. e parcido por la
dos por su genio d slirrO- tierra, qu entOnces l'I
an y perfeccionan la Rr- rilln obligado 8 culti .rl.
te , las letra:; las ci n ¡as por U manos. Pára i ir
que endulzan la co tum- verisD inmediatamente
bres, civilizllo las nacione. obli2'ad s 8 cunyertirse en
la rodt>un de (-Se es- pu blo'
plendor lumino (1 que se llama y en esta sociedad,
la gloriu. forman 10 la rueo- únicamente compue ta
te más fecunda d~ la pro· pueblO, y que sólo • ubsi te
peridad de lo pueblos.
por el pueblo ¿Cuál la
A 1 en cada p81, cuan- condj .0:1 dp.1 pu lo ¿Q~
tos se cao an 'i penan para l' d d'
Producir '" difundir la pro- hace por. la cle a .
J Le cond na a lochar loducción
todo aquellos cu- ce anttm nt c ntr una mul
ya ac(·jÓn redund .. en pro- titud d obstáculo de do
vecbo de la comunidad n-tera,
las clase más útiles gén rO, ue ella op ne al
a u bien ar, las má in- m jor miento de u rt •
al alivio d u 1 di pensables p ra u con- d
s rvación. Separad un pe- on e ap n u
queño número de previle- ñ porCión d I frulo
giados. ,envuelto por los go trabajo; le trata c mO
ce • y el pueblo es el ge- briego a u c bailo u
nero humano. b u e '.. y, Ire u nt m n ,
peor. exi~iéndole grit
Sin el pueblo nu hay pros bajo div r & forma una
peridad, ni de arrollo, ni ervidumb..,e in fin y un
ida, pues no hay vida sin mi eria in esperanza.
La Vida no Está ....
(Vlen de la 5pigio )
"Entonce en efecto, no
puede h cer nada. Pero i
dices: "e to no ha ido bien
para mi ha -ta ahora; veré
de donde viene el m I y lo
remediaré"; entonces viene
una buena oca i6n para sobresalir.
Hay en toda la vida
una hada bueoa y se llama
voluntad. 'Quenendo, nada
o casi Dada eS imposible'
Cu odo yo t a en
regimiento, I principio ips'raba
mal:'Oije: mi fu 11 no
I naáa . r No -r p n . ó
mi sargento- n I
ma que mal qu
mal empefiada '. La vid
cada uno d no otro e
una herramienta buena; p ro
es necesario que qu r m
y sepamos u aria.
La Secretaria de Agricultura y
del Tolima
AV A
.1 LOS Al IC'IL 'o ES y GIADEO
Qué cueflta con Ganado! Vacunos, Equinos y Porcino de pura angr para pr -
tar ervicios gratuito en lo siguientE;8 Puestos de Monta y Granja de Dem(J ay
e-z'6n: Prado. San Andrés. Dolores, Santa Isabel. illahermo a, Cunday" nrteg •
I Líbano, Alpujarra, atagaima. Icononzo. Carmen de A pica lá, far".q ita. Chaparral
La8 Bri a e 1 bagué.
Que distribuye árboles. OfnamenUlUS 1,' frutalu en la~ Granja8 ti
SECRETARIA.
Que pre8ta servicia de laboreo de türTC18 a bajos C(J8to en lo sigu' nte
Natagaima. Puriftcaci6n. Priado. Coyaima. Guamo. Ortega. San Lui.
Juan. Carmen d Apicalá. lelgar. Alvarado. Piedras. Armuo JI ariqu
. . .
p
que ya e ha dado comienzo a trabajar en perforaci6n d 11 %0 profundo.
equipos modErnOI.
la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Día
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Centinela Católico - N. 5
o
•
REPUBLIOA DE OOLOJLBIÁ I M~. F . MONTOYA DEPARTAMENTO DE CALDAíJ
(JENTINELA- CATOLICO
Director y Admor: CARLOS GOMEZ Z.
SERIE 1 r
CONDICIONES:
Saldr!\ todos los sábados.
Número sudto- - -----$ 0,05
Serie de [) números----- 0,20
RemitiJos. colUJ;llna--- -- 1,00
Avis·os, precios COllv911cionales
Edictos, por cada 15 palabras 0,05
Se canjea con todos los periódico~
Se aceptan correspo'lsa les en todos
los municipios y pueden enviar sus
correspondencias por correo.
rrodo autor de un remitido se hani,
re~ponrientados por unos mismos id~,~ l e s
de por~reso, hemos convenido en el
siguiente pacto de fraterna! conci·
liación:
lo-Convenimos en trabajar por
que ambos D epartamentos haga.n ~s·
tudiar por comisiones técnicas dentro
del plazo de qn año la.» diver:ia.s
vias apropiadas para traer el ferro·
carril de Antioquia a unirse con el
trísimo
señor Bernardo ' Herrera Restrepo,
ect-Las dec1 araciQnes de
\"uestra S. 11 ustr.ísima. y l.as del !lustrlsimo
senor 11mael Perdomo, Al'Y..
obi--po Trajanópolis que hizo conocer
la prensa, han dado lug,:r ~. que
insi~úesc públicamente 1». poslblhdad
Je q \;le en estA ocación mi con duct..
no se", la que en mi c0ndicion de ~atólico
debo obs~n' ar para con qmelHS
han hablado como Pastore! 19lt'si~,
y ha~ta tengo razones para creer
qUé a V uQstra S. l .. le h~n sido da(
l. is inforl1l(:~ que tienden a Cvnfir)
l lar estt4S públicas insin-uacion~J.
........ Cualquier :luda que haya podid0
abrigar Vuestra S. J. sobre mi&
riopósitos a este respecto, permíta.
me q u l. hable cón franque;r; a, sería
~ 08 ll\ bien ólmaq;a para mí \ue cr.o
~t:'l un vordaJero l~reyent. . Pllr éSO
h. re~uelto, eJe la manera mas e~pont.\\
lea , hacerle las manifesta<:Ínl\e.
<{t,,: contiene esta carb. Vuel'tra S. 1.
R14b~ que durapte mi vida pública en
\; 11 \ ~ t i o nes relacionadas 4ired;:¡ o in•
iirt'ctamente con religión cat<Ílica y
sus d\\gmas, los princi píos han 1111-
pirado mis actos no hállse ~parta~o
-l~ll ápke- d:-e las --eB-Señanc Iglesu ..
C(lmo pertene<:i~ll te a un partid () políticú
(;1 eo, hoy como ~it'mprf', qUf'l,
unian Clttre sus miembro~ es dol todu
inrlispen l able. Desgraciadsmf'n.
te hansc presentado lkntru df) ese
partido dif~rencias proveniente-s de
8 prc:ciaciolles no afortunadam~~te
doctriDsria-; sino de m;.¡nttlra polínca
o administración. -
Hé knido p6Ua. halhlrme en des&cuerdo
con much.js copartidarios y
deploro eso sincc:r.m~l\te porque con
e11\.)8 relájas. disicpl~.HI y pueden venir
' con~ecuel1ciai funestas. La vos
de Vuestra S. l. ha,. dejado oir y
esta vez nQ podrá lr-:.nos ser escuchada
con re~peto por cuantos (n·
contrámos momeni áJ1eamente des;,¡cordes.
D~ Vuestra S~ñoTía. ~tcét~ra.
-
A· VASQUEZ COBO
«BOg0tá, oClubre l3-G~nen.l
Alfredo V 3squez . Cob".-Present •.
Cumplo con el debe.r de expresar a
usted, la utisfacción que eied~n por
la ru.ant'ra como manifiesta su adl:esión
a las doctrillo~, y moral de IIU.Stra
madre la Santa Igk!-ia a la u:.;.¡l
glor'ias~ usted de haber' sostenido y
d.fendido iiempre. E~ta5, sus dec~aracione!!,
autorízanme para esperar
que sus actos po!-teriores irán encaminados
Dada menos q.ue al _ser\'icio
de Dios y de la PatJia sobre todo
mediante la unión firme, sincera c:!
EL CENTINELA. - CATOLICO
incon~tl'astable fOil cuantos deben
trabaj .. }' por lbS mismos' itleales ·'h a-·
ciendo toda clase 'de saérificios '1)(:)"r
grandes qu~ se::\ll. Desde los principios
de mi ya largo Episcopado he
reprobadQ .siempre las dicencione.s,
yue por de ... gracia; han~ 8 repetido
con mGIlOS cabo muy' grande de los
Santisimos p r incipios cuya ~uardi&
estamos encomendad. y con no ffit'·
nos perjuicio de la paz y el h;enestar
de la Rúpublica.
Eso explica suticientemente el
sentido d . mi15 últimas declaraciones
. que no puedo menOi que ratificar
ahora en todas sus p artes, toda v('z
que con cll~s tuve en mirl&. . afirmar
.aludable .principio 'de obedi~llci a a
las autoridades (oll~titufdJlt~, acata miellto
a las leJes que nos rigen y
observ.IDcla de una disciplina indispensnhle
para mejor defen,a sI\gra dos
intereses. Salvaguardla todos
estos derechos forma pal te dt>beres
mi cargo y nadie podrá ~orprend e rle
de q\le Y0 levant<: L\ TOZ ~sí cnnlr",
l· )s q \lC atac~n a la Jgle~ia eomo Cflntra
los que· pueden ser obstdculo
para. bien de la Patri~, puest,) q ne
como dijo Lt!ón XI11 «Dios y Patria,
son old~tos de limor en el corazO'n
d. católic0, pero todavía · mis
en el de IIn Obispo» que, como yo,
toca ya a. }IlS pu~rtas del sepa I~.
Con . t ales ~entimit'ntos, etcéteTa.·-
BERN ARDO, t Ar.:,obispo de Bogot
á».
Va para
~ketas
No sabemos si atribuir. a malicia o
i~nor.ncl. del Señor Maketas lu expreci"
ues que lanza ell su ll!:.ticuJejo
"No seamos ingratos" ~orrespondicnte
al lIúm.eTo 2;¿1.
Optamos p or atribuir ti. ignorancia
-la. exprecionc!s de c..¡ue, '¡los restos
del Padre Duque 1 epo'lAn ~n un lugar
miserable" ..
Será muy mi'serable, Sefior Make ..
tas, a\quel lugar que lleva una espe·
cial b8ndi{~ión y consagración? /,
Será muy mÍaierable, S. fíor Maketas,
aquel lugar donde ha fij ado su
mo.ra.da, la presencia del Altísimo en
el Misterio de los Mi~terios, la. ·Eucal'isti.?
Será muy . mil:it\r&bl~, élqut>l lugóir
dnnde un pueLl l) creyeTl te se postra
lleuo de reverencia y humildad a elevar
al ciel() BUS fervient.e8 plegarias
por co.ndi'Gto de la Reina de los cie·/
los, aquien de prefer~ncia 1 bajo la
hermosa ad\'o(:ación de la Vi.rgen de
Chiquinquirá, se levantó por tOse celoso
y santo !&cerdote, Padre Duque,
esa hermosa Fero humilde capilla?
Será ml!jor extraer los restos de ese
Venerable Sacerdote: y trau~ladar-
101 a· un IU i ar inmundo pflrA qli0 no
reposen en aquel cuya verborrea coJ:!sider~
m.jor, que aqueI donde se alza
majestuosa la cruz símbolo sagrfld~
de esa bendita Religi.ón de la
cua.l fue ~u más celoso apostol?
Tocaba muy di. ectamente ~ la familia
del finado sacerdote lel'antarle
un espléudid.o sarcófago dOllde reposarán
los venerados restos de. ese ~atio
clJnductur de almas, pero .solo esperaron
aq neIlos !"("partirse el rico
botin, para dejarlo en el mas triste
olv,idü y desamparo, •
La socied~eJ nl ,· ;dó por completo
el celo y virtudes del Padre Duque,
dignos de vivir ~~ el coraaón eJe cad
.. uno de los habitantes d~ esta ciuda.
d, para ,que la g¡'~titud, retorno de
generosos y nobres corazolles esculpi
era en el mármol o en el bronce
1,\ figura de efe ancianQ cuya ",-ida
se extinguió haciondo el bien y practicando
la vir: u,l.
Su 11 0 m bl e J ~ ns hechos :-:e 01 vidaron,
pu~s el q ne . luchó ¡'0rque a 1&\
socied ad d o ~de 'habíA vivido y donde
Jin<)ió la yiJtl le llegan.n Comunidades
religiosas, l1to el Catolicismo dc3jA l' d-e
8XI8-hr para que nuestro Gobiel no
.ntr~ de lleno f"n el goce de su h~n!
ncla¡ como corporaoión que deja rá
de exi. tiJ·.
~é aquí en pocas palabras, p orqué
r~z ~n ca.da vez que h.i un clérigo
d eb!l, que ~9 lIJomet. o pres tll el juram~
nto. gnt lln: ¡TRIUNF O, TRIli!\F< )!
SI el Juramento de lo~ clério-os no
tient' esa s ig nificación pólra q;if'l1 lo
presta, sí la tiene para l1ue!'>tros pero
seguidores, i ~sta res una de las raz04
Des por las cuajes no d.be prc8tarse.
. Para los enemigos de lá Iglesia d
JurRmento de Jo~ · clerigos significa
. l~.) mas.
Ellos l? ~~b en i lo están palpando .
que el .cle r~ ~o que presta eljuramento
se lnutllIza para el ministt"rio'
-por(lue el puoblo fiel 110 tiene ya f~
(Continuara.)
Custavo Viena
.PRESENTE.
Eu épocas prehistó' ícas cuando e.l
ho.mbre era enemigo del hombrp., d, -
n~lll11ba en p-l mundo la harbarie in spIrando
al habitante de las cavernas
la a cecha.nza art.era y eL despOJO d~
SU& sem~J a lltes, & mallsal va, sin ley
moral, 8111 respeto a la vida v CO I!
descunocimiento absoluto de l~ q \(~
se llama (1 honor.
Más tarde, sigl?8 J sigl()s de s pué~,.
C ll a!l~O la~ doctrmlls cristianas y el
esplntuallsmo .helénico ilumin aron la.
paz _ eI?pobrenda. d l·l plllueta. til vo
nat.:Iffilento en las almas eÍleumbra .
das y e r; el fondo de los corazones
magnámnlo:d, otra noción di~falla
com.o el, c~'istal, h.ijlo\ del aristo cra ti~!
rlO lDge ~tto de Clertas mentalidad ~~
de seleCCión , y que en lengua caste.
lla.na lleva 01 nom: re puro y sonoro
de ca ballerosidaj .
y e ;1.& sl1premacía resultó ser nna
corona l' up,j~da de diamantes, símbolo
d e. las VIrtudes múltiples que la
constituyen y de I~s cuales es una
re ~ultllDte necesaria y di r ecta como
q.ue e~l sí misma. 6intetiza lo r~ás di~.
twguldo , lo más véllieutQ y lo más
r~al que poseen las generaciones HCtuales.
Toc,o ese ~ímbolo supremo de hi.
dalgllla ~ unos pocos hOlllbres que,
po~ lo mlSIIlO, resultaron aisla.:los d e
la Il1m6nSa turba de difamadores 1.1:i~
laril\dos, de ca.iullllli&,l ores de (·fi .
~'10 y de ~'ang ~i ¿s ni d~ la. pluma, moJada
en tlllb de (-D vitlia y te-mpladi(
en el fuego q~:m~ut e del despecho
y de la. decepc10n Ulterior.
C;" n cinismo inandito, tú, que d everlllS
obstent~ r ... ;oLlre el pecho el jazmfn
blanco de los hidalgflB mo~trll n4
do tu nombre a plena luz y pesando
10 8 hechos con serenidad y rliEón, r ,'solvl~
te regresar a l tumulto Oscurtl
de los yangüeses, macaneando imp!:.t
ca~) l em.nta con la 8evicia. de un sangt"
l~nto. rito ca.na.neo. y llegaste el
combatIr, n o con ll:l .~pl.da filosa qUf3
en e l . campo centellea. y hace sa lt.~.T
l~ c lllspa al choque de otro IlCe¡-p,
SIno con la ~onda . deL ~tíope y la fl eohll
dd canbe, .~~olldido en la noche
~e un psJÓllimo, porque sentiste
v. r~u~nza de 9.118 te cont.amplararl
exhIbIendo tu Indumentaria primit.i- ·
VI. .
.La soci.8uad te comprende sin emba'
g~: ~e escolldQS porque habl&~ C,)II
m ~ ntlra, y porquE.: como todos los difamad9res,
110 eres otra cos·a q'le un
cobarde.
Siento compación de tí que sufres
de ?eguedad espiritual, que , marchas
a tIentas cqn temor de que el campo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
se ilumine ~; el ojo del transen nte
descubra tu desnudez. Slgue as! tu
ctlmino, que si naciste par~ vivir en
la sombra, no debe convenirte el contacto
sedoso de la luz.
HO}UCIO GALLEGO J.
Dn. Manuel S.
BuitragQ
Cuando le terminó el período ú ltimo
del Dr. ViI1eg .. ~ Arallgo como
Director d. Instru.cióll Pública, sonarun
varios nombres en.l Departamento
como candidatos para el J esem
peño de e ~e bon r08'0 y elevado
pue3 to.
Era uno de fillos el d. Dn. llan ll el
S. Buitrago, famoso Inspector Prdvinclal
durante mucho tiempo, ex Vicsrredor
del Institllto Universit.ario
y miembro muy distinguido de 1M. H.
Cámara oe Representantes.
':Muy intcli~~nte y de prnbada vocación
parA el Magis te.rio, h&l, sabid\)
otganizl\r de mndo admÍrable las ProYiucia~
Escolár 8 e-n el del!empeño
de la J n.9pección; conoce a casi todos
los] Jl stiturorcs de Cóllda ' tan al p~rmenor
que pueda certificar de !u
COI1l pete ncia; con0ámient08 y representacióu
social. H a b i lí ~ i m o ped"g'Jg
l), SL1~ ~ Ia s es lUode10s para todos
los gr ad os de 11. Etusefhl.llza ¡on de lo
mej or q ue puedan dictarse muy 8 (: ce-
sible a to:.lvs sus subld ternos, es dQ
aq ucllos ~n p eriores 1. quicne~ ~. procura
complacer a toda C()~tA, p orqna
posee el arte muy di fícil de hacer;-;e
IJuerer y r espetar a. un miumo tiQmpo.
Siempre con proyectos nuev0s, lle\'
au io la b .mdera do, reformas, sustanciales,
pero no de cUAlquier modo,
sino con método, con ~:,;:actitud,
eon programa fijo de resu ltados infl'l-libles.
.
Su labor como Vicerrector
q
del Instituto
UrJÍversitario fué de 10 más e
ficiente , firme y ordenado q'lle haya
tenic10 ese plantel. Su influencis. en
h Asamblea, f\ la qlle ha sido 0iputa.
do, fué decisiva p;lra obtener la aprobacion
<..le óllgunas reformas trft. scendentales
en. la Iftstrucción Pública.
Razonador sereno y de notable
preparación literaria, .. us artículo~ de
periódico y sus discursos no sólo tiene
el sello de la más pl;rA doctrina,
sino también la energía y la. eleg&ncia
del escritor pulcr0 y disciplinado
en 101 librpB.
EL üENTINELA CATOLICO
1 ndiscutiblemente el Sr. Buitrago
es uno de lo~ téenicos más competentes
que tiene el Departamento '
para .1 desempeño de los altos puestos
?el l'amo, y ha prestado a éste
tan Importantes servicios que la Dirección
de Instrucción Publica. habría
sido muy escaso premio a. sus
gralndes merecimientos.
M. ilitar valerosísimo, su mano Üt-qUlerda
~ e~troz adíil de un balazo y
la.., ~angrlentas campañas en .1 Da.- gu~,
el Chocó, ~I Caucll y otros lugar~!
en don~e actuó como jefe süp.
r,lOr, son motivo! suficientes p ara
e~ a sangre fría y esa tra n ~ \lila sonrIsa
que t anto temen sus adversarios,
y que d ~ nunci a la superioridad de un
~sp~ritu equilibrAdo y magnánimo.
. ~s el .Sefior B u itra~o católico de..ClOldo
Sln miedo y ~in claudica.ciones,
honra de la Instrueción Pública
de Caldas y del Partido conserva-rlur
colol)1 biano. '
K. D. N.
I
Sociales
VA DE CUENTO
Era un muchacho inquieto y trilvieso
amigo d . molestar e importuuar a
su madre CUllnd,) e .. ta. se ontregaba
.. 1 • ocupaciones dom~stic:..'II, lo que
t;olía lH\Cer de la siguiente manera.
Salia. el muchacho al ~spald a r de
1 .. cu .. y cuando este vela. a. su madre
en las mayores faenas decía:
1I1amá me come el tigre, ma.má me
come el ti~r~, y esta fra se dos, tres,
cua tro y má. vece..; repetía el inquieto
y necio mucha.cho, h a~ta qi1e su
m \dre alarmada salía. en auxilio Je su
hijo. Viendo que solo eran impert in&
ncias de su hijo, esta. lo reprendía
muy en fariada J' r egresaba ~
SIIS ocupacionei. Volvia su inquieto
hijo a dar los mismos alaridos cun.ndo
la v eia t:n lo más ocupada y
tanto era su 11l0!e~tar que Tolvia la
pobre madre, quien no regresaba a.
sus tarea.s sin dar un severo casti~
o a 'su hijo. Pero n~da va.lia a este
impertinente muchacho quien continllaba
en la misma necedad . Acos·
tumbrose la madr~ a las exclamaciones
de 511 hijo y no volvía hacerle
caso. Mas el Illuch.who continuabA
en sus epeños. Sudió q ne uns
ocación llegó verdaderamente el tigre,
y el chiquitín necio volvió a
exclamar, pero en vano, pues ft:.l
ma.dre permanecía. sin inmutarse J
el tigre llego y se lo comió.
.. Esto suele ~uc(Jder, cuando DO
1oG.0stumbramos a lament al' sin tener
nada, o nos q udamos sin ningnna
Jlece~idllld, o no~ llco~t\1mhramo s aCusar
sin suficiente motivo.
JOAQUIN LOPEZ
Este inteligente joven que hoy
debido a sus admir crilllN1.
Ya no~ prometemos ha~er conocer
los acusadores de oficio que, luciendo
sus limpios pergaminos o un título
que los acr8dita pllra cometsr atrop.
ll'€>s y crímenes, no son má." que
una r~mora para la sociedad . "Quién
tiene rabo de paja DO se a.rrima. a la
candela, Señor, aCllsador de oficio.
Atenci'ón
Según noticias el Eelito de blílsfe-.
mia. cometido en la CaD t iua del Señor
J esus llenao; no fué blasfemia,
sino la iola recitación de unos impíos
versos del sacrilegio profana.dor
de Cementerios Ant oni o José Restrepo.
Curioso, que para que OCUl'r.l
el delito de blasfemia sa ncce,ito que
lo dicho sea original, pues repetir lo
que han dieho tantos blasf~P1os, y
por lo cual otros en otras parle .. han
sido, condenados por dicho d.lito, a quí
no es delito. Deben record"r d&
qriel principio d. ley, ('donde la ley
no di~tingua, no debemos nosotros
distinguir." Con toda r~zón que el
famoso re·::itador S. ,Tia a r arcJjar1" abierta
de lo inocente d~ nU ~8trn s a.u toridade.
s.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Centinela Católico - N. 5
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Voz del Sur - N. 12
PE-E. ODJ·C·ü 00 SE·RV 1\.DO
DIRECTOR. Y ADMI I~TRADOR, JOSE A. VILLE 'A .
~-=~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~~~~~~~~~------~~4~~~~
CONDIOIONE::;.-L Voz PET, un se puhli,..ará por nhprn cntln 8 6 lii dins. So ndmitqu suscrjpcio)lcs. El número suelto vale o centavos. Los remitidos se pt~gtl.rtlt\,Ú.
razóa de un centavo por pal:lbm; é"~o dubet·ó.n ts·ne~· In tlrm t del t\utor respon able sen quo deba 6 n6 puulir.nrse. .
Los anunci , á razón de un centavo por pillabr~ 1 pl'i~'· •ra vez, y l!l mitad lns demás. Por Jos qnc }ltweu.vli'letns, m.lwtlos; 6 l(.!tr~s timl rcs~r:tntlos, ó .que uc C\ alqni l'
otro modo e aparten tle la tonua or(.lin:lr·~, e pag:lra el dotu~. Lo~ que ocupen mucho o pncio se pag!lrún u prcc10s con\"OOCIOUR.lcs. Lj) wduc<.:iqn nó :lcvuelvo lo . o,riginales
:que se le remi n ni a.nn en el e o de no public.•rlos,. . . . .
• Los Señ()l'es Agentes tienen d .recho al 10 por ~COdo le nc reca.t1deo. Toda ln. correspondencia i!obc dlngJrse.al AdmtntStl'aclor .
. SERIE l.'} R. de Colomb~~ -D. de .Antioquin.-!Yianizales, 9. de ~Iarzo de 1890.
ATENCION.
,Del númcTo 13 en adelante se admiten suscripciofl :!t li
este periúdico por erics u e íi 12 mí meros, ú. ~incucnll\ ccn·
' tavos cada una, pagndos nuticipmlamcnlc.
· .A. loa Agentes que pilra ese tiempo no se l.ayan coten·
dido con ln Dirección, se lrs su penderií.cl envÍCJ.
• LA Voz pEr, _s n se canjea cou todos los pt>riódico
~~¡ nacionales como extranjeros.
KALOGRAMAS
(P.AJU. "r. ''OZ DEL. ur.. .
;P•aamé, 25. -lJuet:aventurtr, '2-5.
Parú.-El Con cjo ,Min'.:;t rial, reuni .(i en el
Eliseo, ha rasuello pP tc:-:g:•r tor el presente la li·
~bert.ati del DJique de Orlcan ~ en consecul.!ncio. ·crá
paeadu á la pri -ión l:elltnl.l. J .. a p1,óxi•na reuni6n rl~
~te cnerp prob:1bl mento tijnrá. la feeha de n
perd 'n. En la reunión mini ·terial ccl·bra•la ayo1·,
_t!e decidió ~eclarar nuh la cnteneia de 2 años le
JlTÍ ióo impnest ;.l t •m •nn·in t:qu 'J de Orlen ~ y
ha ordenado . e Jo "~C• >lL ba ta la fr ntera e on e
'aerá po(·eto en lil~ert: d. L · 1 ut ~ pClr la. cual se emi·
.tirá al Duqne fuel'a. dt>l P · í , se i~nora.
Londre , 24.-L:l (:pi·l~:m· a rl "1 1
' era ~slá es·
puciéudv• e •. ! · .- , , mi a. "e Ull icdciou ~ d ~
Mozanbiqne fovl1a1.h~ 1 9 d..: net , anuncÍ:\n que
M.ayolo ine~tar!o p r lo~ ngenLes de la ompniiía d
lO& lago del Afl'ioa. Otiental, nt:1caron á los p ort.u·
.goe es. E to aa-ente. 1 ropon:i• naron arma y mn·
~nicione. n. los uatnral~·a. LQs mi ·ion ~ro, .SCI)C •.e:
en lllnntyre que~cnel'o.lrnente se opon:-n ii. e
,Jn 1(~ proce e1·es, in ten inieron y red ujt·rol! á.
11i6n á los perturbaan«má, 26. -Bumtzventura, 26.
Lo,mlres, 25,-Han ~ido de telTn os de b. cin·
,da~ lo 80ciali taa he land •se~ V n- ~U't·en, Do nc·
ln y l\1owenhans. Ln ~o ·i lad. anti ~cfa,·i. ta SIICCj,
ha determinad cst..uuiar sobre ol ten·eno el a:,;uuto
qoe ta1;1to le intero a. El Pre-ident~ 1e esta 'corp .
ración, Herr Lacheris~, el c;.n.-&1 es 1,1n hombre como
,de treinta añr1s P.e otl~d, se . e~ Lá prep:u·a, n1lo p. rl\
• dirigir una ~~pe ición al pais de Ujiji y de all
~archará. al extremo sur lcl lago de T yl\n?.n, e~ t •.
l:>leciendo entre log pnnt..os una !ítiC< de eataci -
,nes armadas, ia cual e:e¡·virá para. re!)rimit· el tr: fi.
codee clavos y como refu~jo t-Mra Jos de~gt·nci;dos
negros qne e lu~llen pet~ O'Uido:". T~a i nportnn4
ein de c. ta medida se hará mús tf~cti\'a si so ·on. i·
_guiera estal>leoor una barrera nt~e lo a,,, lago
·on el objeto de impedlt· o te inhumano trúlioo.
!'anamá, 21.-Bu.enaventura, 27.
Wa hington, 26.-El Oongro. o ha de id ido en
f~vot· de Ohicag/\ la disctn.i 'u ~<,br<' el lugar mits
á propó it.o p~ra líl gran xpo:i ·ión qu lo l~sta4
~os Un,idos cel ·'4l':lrÚ.ll eo 18.9:2, n \.'onm moraci6n
d~l cu~r~o cent nario .s coü as de Ohíú.oan-Thicrry á la di tancia de
Jc tránsito del gra11 si tema do fctTOCJr'i·ilo~ d(>~ 1 l,dlomctro .. , la m:1yor uo alcal)za el raJio vi ual
lom.inin y e que hoy se ti nc poco conocimiento de. de la cima d~ la tone.
n ol manclo. Si 1 .orgullos s con tructol'e. de In torre ele B •
Pan.mná, 2 .-Buena,:ventm·a, 28. ot e lo. etltaran lo sns sepulcro , o admi1·aría.n
d qne JQs franoe e no bubicrau siL1o castiga os
l"Ir. Balfonr está. <'<~upado e· preJ arar \ln pr yc:c con lJI> e ,nfu~i6n de las icngnaEJ.
ele 1 y, p:m\ rln1· á Irl·s• .. i:t un 'olüeruo pr '1 io ó su ,y s,in mbal'g•1, tant,\ gr::lllueza y m:1ge tnd, en·
cLhnmc rule. E:te proye..:t· ~stÍl b· · atlo en 1 r~tiu- flalzatla p r toda la pr r.sn. d mundo, ue ha itlo
<·ipio .t_e. l:ltm \
sea cnn~a e fusión de sangl'C~, hech qu sería le.' p~rten tnbos 00. ~t c~tn, cn.yn. c1:ua ~ree hab1 nr ('!.
eomnnes que ''es"a prevención contra. l~s inRtitn- r gwucs dt>l c1 lo, so,? l,ocRI'a honzont· lmoule ul
t·io ne!' e. t:'t. in ívita en un horubrc como Sali:-bury .l.Hlo d,el pn~nte del ]< tt{,t'!. cf 1\orth, npcnas alean4
y ue no h tría. e. peT.mza ~e .h~~ce1· triu11f:u d cll. zar~l. a. me e~ r la_· c:·t.a p :l.r t,,~· ..
en nnl\ omercrencJa los ¡mnClJ ws clo hrJ11radcz ~ o pcn . • 1mo.,, t .no ,t i. uno , que l. ~. 110 l
0 Eiffol s ·•:1. simph•mt•s slc 1m monumcllto hiJO rlc 16.
t'
4
• • g¡ ca IIIJ' nlui~1nd, 4 le p m Ra th ,·r\'t: ú. la. hnmnni lad ..
EL PUENTE DE FfRTJJ OF FORTIJ.
La torre o~. Eiffd es la construcl:ión mo•l rna
quemA. ha llaroauo la atención por sus gign.tJtesc.
e proporciones. 'u nombre, cnmo el do Napoleón
1.0 ha pa~ado los mares que uaiían á Europa~ pcne4
trado en Asia, en América, en Ocenoia y ha ta en
los desiertos afr'canos) llenando de adu:áraeión
al mnndo entero.
Cuanto rlé realro (L la ..inteligeudn hnmana, cuanto,
ll'llC O que ül e-:píritu u el hom bt•e C r1 stcllo dol
e. píritu de Dios, engrandece á ouestra pode y.
la apnrtn e 1. tentnc..:ión de confundir. u nl:>ol ·'ng<>.
con el abolengo del . nimal. 1' ro, no oh. tnnlc, consider:
unos que el pneu e dol irlh of ]1 orth, p~rr.
el -cnal se nece ÍLÓ tanto ó m:i ingenio, tanto 6.
má audacia que 1 :u:\ la tone el EiO'el y qu os 3r
de LinaLlo i import..ant , fi11e · coroerciale. , O:'\ mib
digno de la alnb, nza y de In admir~cióu dula. humanidtld.
ECO DEL E 7P.A VJERO.
Ante e!'>te férreo coloso se h:m postrado de hinojos
.los mú. sobed>io monumentos antiguos y mo·
dcrno : Ln.s pi1·ám~des do Egipto, centiocln& de las
inmen~iuades d >1 Dct3iert , .el coh-so de R das nbn4
tido por Hl propia pesadumbre, la flecha de E~ 4
tra~liurgo, la cúpula de an Pedro, la e tat..ua de FR \XCIA.-J. .. a e. · po:sic:ión universal del :tíio prúxi4
la Lib '.r~ad) todos ellos han teuido que mira1• al tDo pa ndo-grnn i ,:;o n.contecimiPnto qnc ha ele-ci~
lo para \er ceñidas de nt-tbes las sienes do sn 0r- ado la .,..nci~n ni piimer pr.11to <'11 Europ::t-y el
gullosa y trionf "(Lte rival. p:ltt·ioti'mo df' los liv 1' os P· rliclo:- r·spu 1 licanos
D esde ~u ter· 'Ol':t plataforma se pnE;cle rlou1.in l' uniclos contra b Íl\Si~ r: d iea es
Marines, la de Mont..agny, las de Epcmqn, las seL- qt~e los sacriiioaruu, y {uod, njem plo efl.Íse del l e in o e di triu¡¡ia a 1: In L Larra L hs.
~o s por cabeza; Escocia Lbs. 243, é lrlanua 93.
ELOT .
LTT~RATURA.
lmettamos á continuaci6n la poes'ta u A l Do&
íle Mayo, de un notclble poeta espa'1'1ol.
' .E$ c:onvenie11te que se sepa que no insertcwemos
en nues~ra boja st.'no composiciones d.e alto mérito.
(
)\T.~ DOS DE M YO.
Oi~ o, P.atri.1, tn afli •dó ~
Y eRcucho el tri. te concierto
Que forman, tocando á muerto,
La campana y el cañón.
obre tu invicto pend6n
Miro flotantC's cre!lpones
Y oigo alza1:se á otras regiones,
En estrofns funerarias, ·
De la Iglc.i.a las plegn.rias
Y del vate ·las cancione&. ·
Lloras porque te insultaron
J(_os q_ne_ su_ umo1· ofrecieron
1
L_~l VOZ DEL UR.
A tí, á quien solo t emieren
Porque tu gloria 'ld iraron;
A tí J.lOr qnien se inclinaron
I,os mondo de zona á zona.;
A tí twberllia matrona
Q•1e, libre de extraño. ugo,
N o hn. tenido m:is verdngo
Que el pl?so de tu corona.
Do uiera la mente mfa
:Sus :tlas rápidas lleva
Allí nn e pul ·ro • e t-lcva
C::mt:mdo tu v lentía.
De de la cnmbre bravía.,
Que <·1 .sol jndio tornasola,
Hasta el Hrica 41ue inmola
Sns hijos en torpe guerra
N o hay uu puñado de tierra
in una tutn bn e~p a ñola.
T.emt>ló el orbe á tus legiones
Y de b e pantaJa esfera
nget1ro1t la carrera
I .. a gnnns de tus leonP!';
adie humiUó tus pendoneS!
Ni te anane6 la. victoria,
Pnes de tu g igante gloria
No cabe el rayo fecnnrlo
};i en los :imuitos del rn1.1.ndo
Ni !30 ellibm de la Hi ·toria.
iempre t:!n lucha desigual
Cantan tu irwich arrogHncin.
Sagnuto, Cadiz,. N um3ncia
Zar¡lgoz:l. y San Marcial.
En tu suelo virginal
N o arraigan extraños fueros,
Porque iudómitos y fierO$
~abe-n hacer tu~ vas:1llos
Frenos pat'!! sus caballos
Con los cetros extrangeros.
Y aun bubo en la. tierra nn hombre
Que <,:::6 profanar tu manto,
Espacio falta :i. mi cauto
Para mnldecit· s :1 nombre;
:::iin que el recuerdo me asombre
Con ansia abriré la historia.
l: resta lm~ á mi memoria
Y el m un do y la a tria 6, coro
Oirán el himno onoro
De tus rec.;uerJos da glQria
Aquel genio de ambición
Que en sn delirio profundo
Cantaudo gnorra hizo al rnuudo
Sepulcro de u N aci6u,
Hirió al ibero lcon
Creyendo á España regil·
Y no Jlf'gn á percibir,
Ebrio de orgnllo y poller
Que no puede esclavo ser
l'uebl quo abe morir.
UtJlTO. ! gTttó a nte el aHnr
_::¡ "le r1l ote con i ra;
Gur;a! repili ' la lir·
Con i ndómi to cantat·,
h uerr$\ g ritó al de. pl'rtar
E~ p lwblo que nl mundo aterra
Y cu, ndo en h i~ pan · ticrr~
Pasos ex tn1Dl\B .:e oyeron,
llast~ la tumba se aurieron
Gritando ¡ venganza y guerra. 1
Ln v irgen con patrio ardo:c
An ÍQ"a snltn del lech o;
El niño bebe en el p echo
Odio á muerte al invasor;
La madre mata u u.mor
Y cuando calmado e tá
Grita al hijo qne se vaPues
que la Patl'ia lo quicreL
ti.nzate al coro bate y mucre,
Tu n1a h e te vengará.
Y uenrm patrias canciones
Cant rmcio santos debe res
Y van roncas las muje res
:Emp11jando lós caüon os;
Al pió le lihre pendones
El g rito de Patria zumba;
El rn do cnñcm retumba,
El -vil invasor se aterra
Y al suelo le fa lt~ tierra
Para. cubrir tanta tumb:1.
¡ 1\Iá.rtires ele la lea 1tad !
~ue del hon or al arrullo
Fuiste de la Patria. orgullo
Y honra de la humanidad,
En las tumbas descan,:ad
Que el valiente pueblo ibero
Jura con rostro a 1 tanc;ro
(.~ne hasta que E paña sucumba,
N o pisará vuestra tumba ·
La planta del extrangero.
* * *
UN COPO DE NIEVE
( j,I,JilGOniA]
A m.is vi8jos amigos, Jesús M. Tresp~lac 'os y
...Uanue_l ele Jesús -?Jlartínez.
I.
T do e taba. tan mnstio y tnn om 1Jrín comq
la primera noohe de prisiéo; tan tri te, como loe
recuerdo que ~e agolpan en la mente en las pr_imeras
hMa de orfnndocl.
La cnmhres de un monte, onyo nombre no 6
estaban coronad. pc.r ot<'rno neve~os. La ni •Lla
tlotab ~• sobre su faldatl, y ~1 desplPgar e e m10 lll?pahellón
de gnl'l:l. envolvía los bo ques do úla·
mo , do abeto y de pmo.
La mañana. t o·Jn e taba cln-nelta como eu lú·
• gub1·o udario.
Yo, Jle\'ado por un sentimiento ine.xpli~ablo,
me internó en lo hondo de nqn "l monte.
Las mirarlas del sol detenidas pur l:l brnmn.
pa aban como nletnrgnda. , y, ~espnés d~ haberse
reflejado en los boeco de las peñas 6 sobre ]as
perla Ol!njada. que corouab11n los copos . del casta·
ño difundían porto as arti.!H una olandnd, pcl'c.)
un'a claridad pálida oom'> el ñltimo uspiro del
orepúseulo.
¿ .r o oyes tú, me dijo una voz, que parecía ser
el murmurio de nua alma qne se qnejll, no Clyes . •••
el movjmiento de una hada que aoaba de desper·
taren el interior de ac1uelln roca. ? ¿No oyes el
espfritu de nlgún pobre leüador, qne acaba do
morir, deshaciendo sua pa os e-n el tallo de :lquel
olmo.?
En realidad, no solamente o~, sino qlle vi quo
lrs rocas al romperQc despedaza :tn sus cubiertas
de líqu ·nes y musgos, y las a tillas al de. prer~d
e r. e fhJ 1 s t a llo~ rompían los bejucos de t ""
1 lantas ll' pndora qne grn.t·io amento Hl cu trel~zaban
en :- us ramas.
Impresionatlo por ef~eLos tan raros qni o ll:tlln.
rlo · sus cansas. Busqu~ la única vcrcd3. qu<)
me pareció haber sido hollada por plantas hnmnna,
, y mo interné más y mis.
P or touas part<~ s queja .... lamentos .• .. rumore:
s ...... m nrm ullas incompr nsihl e.
Dc~pn é de h~her caminat1o. alguna horn~ m~
detuve al f rente de un gran peñasco. El viento de
la mr1.ñana, al rizar la sntJerfic~e de un lago que
pnraeía. il01·mir, despe rtaba su~ ondas, la!'! que, al
o!HH·nr conLt·a la bnse dd peñón, parecían e xh~la~:
hondi imus gc uiJo~, t~rofulldísimo lam ntos 1 ·
E n balde pret ndi bu ca1· la C'.>ntinttación ·de mi
•, nti no. E n baldo dig(), por no habb llegan ál
fin de la vor cLla.
Volvt :i mirar el htgo y ob erv6 quo 1:1 temperat
ura h a uía bajado un poco, vorque al traves de
la sombs·a qne lo envo\ví;ln divi .; un copo de
uie vc qoe al tlotar temblaba como un pedazo de
a lgod6n.
.A"í como del fonrlo ele un cna l'O en aonqe
Jns ¡:;ombr. . e ·Lán distribuíd'l de nna manera artí
t ica van apnrec.ienclo ha diferentes figuras á
medid qne la atcneión numenta, a 1 del centro
de nq uGl q110 contemJlaba e · t:íti ·o, á. merli a que
mi curiosi lad aum ~ nt 6 , fu eron d e ·prenrlién clo"e
nnn form n11 .. . . !]lle al apa1·ecer de pronto, emn
la o una ninfa. lindí ·ima eotaila obre el cop
e ni v , ab nceándose dnl~emente de orilla ti,
orilla s bre lAs onJa · d 1 hs g o.
-Tú , por a.qnf, joven? dijo, clavanélo sus mi·
m f1as en mis pupill-!s.
-Yo por UfJUÍ, le conte té temblando.
- Yo soy, contina' ella, la causa qne tú bus-
C"\n . . Yo staba en el interior de la roca y E'n
la mcdnla de 1 s troncos, y onn.ndo el termómetro
J o la Providencia divina ,:;eüaló la temperatura
conveniente, le ord né al agua qne s~.
había alojado en los inter, ticios uc aquélla y en
los poro dé é 'tos, que retirárra u moléculas ·y
produjera una fuerza capaz de sorprenaerte con
pedazos de gran~to y astillaa do ca. t:\ñ?·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l
-Yo soy tan grande, que ~i me extendiera, pl\<:ienoia. de .loslecto1·e~ ?e lan i~np .'ltico periúdioa ¡ tículos á qu n.l11dí; y aun mfi. m' h:1.11hu di· 10- · J
el O(·éano e~;ría incnp::~z de conten rme; y tA.n pe· q111en ~e met1e1·a ác.o.1hu· en (1 sm ·abcr. U. era el autor tlc uchos de lo burb~:·· a::.os del
qn(•ñ:t, que cnan o me 1•ecojo q11epo en el llanto -Esa es un di!.';cttlp· ~C{ m cual ¡uiet·a; pues s:\
1
Centinela.
d.e 1 ' cielo~ que tú miras rodar en la corola .-le uemo qlie ., e.1os de fa:titliar, } roporrionad. n , -Pue D. Pn oual-I, dije con 011() un 1 0co e:
aquella flvr que mí. -palacios ·c.t.mt-an. lo lectore de 'La Voz'' rai,o muy entretenidos co serio-le hnn...iuformaJo u1al, p :qu .. c 1 t Ja lll.l
A mí me parece qne estoy en todas parles: cor. la lectura -de sus onantos. in(itil ida que no es o rta, no he llegn.llo íi. escri-porque
yo peino l p1nt ada. t:a.b(?{lera. de los An· f -De mi cuen~c~ , D. a~o Hl! Le jnt·o n U. en ir j~11 , á.s en 1 c1·ió l ico ningn1N, y en cuanto á 1~
de , y bajo soure los troncos de plata que rnedall Dios y n mi ánima, que no ·t) uno o lo; y que si de barúerazos le a. gtuo que ni en el en tineta, ru
en los flancos del IIimal:-~ya, y s algo en lo e- bien e cim·to que en los nlegre tiern1 o rle m1 ni- n \IYIH'Idn. ni en p rte alguna e llegado á hacer
~&zos de gt·anipo qna s eles 1renrleu como perlas ñez oí referj¡· mn<;hos de las mil y una noches, y de us d la baruor:l. má.s qne para darme un filito, por
cuajadas de la boca del lupún, y brnño ]~s cum- tra fnc -t(•q menos clásica , hoy, le a cguro á U., al:\ lo Domjngos de H.eoo\ ación, y e ~ o cuan o o
bres del "an-Bernardo, y teng mi días de . -l't• l¡u. ·le t l ut.a, ncnigt) D. ':a1itn, mo. baa
envneh·o en mantos de esmera1dn, y mis veladas -N o eii01·, in o son cn{'ntos de t~o conPj~ ni dC' in formad e mnl p-ue to q 1 . 1 llH e, y 1 s ent_o
ele lulo cuanrlo me extit?n o como blnncn mC'l·- Pedro Rimales de los que le hablo. le corc zón p ¡•qne la patcrniclad de los tales ar~tta.
ja obro lo c:lmpos de Groenla!l ia y Spitzberg. -Pu~s cntonce. no le entiendo-mi que¡jtlo D. ~.;ulos y ele lo:_;; barher-azo le h· e n hor.or á.cun1qllle·
Yo J& serví de cuna al prioci1,io éle la vida cuan- Pa.:-cual, porqne yo no ·é qn<3 hnya m:ls cuento:; n1, y yo lo bubit:lr:l u~ · ea lh~ 1 ra .....
do reventó en mi lien(J y tle tmu a (\ los grnn.le. qne los que todo el mundo sahe 6 hn oido. --:\I nch:1s grn0in por su bu no de eo., an!1que
animal~s de tiempo::> diluviu.uos. Yo lt:: con crvo -Bien e t:í que los c·u,entos no son ino cuentos; á clecil'le yer hfl, molo de la. mil y una noche$ y los de D. Anto- no sG · "'. t :J ~ . ó no ra~·n para hacer :io e-llos
y ap isiono en mis retretes el oxÍO'Cno y carbono, nio :le Trueva, pot· ejemplo, en q uo .abundan los tanto3 elog ilL.
·y soy fo fore c:ent.o en Jo p()lo~ ! A i, ,pné:o~, ¡ oh ohistos de toda e. peoie 6 el .ingcrtio y olnr:1 ia\3gi- C mo ya:fner. t:trdC', no O-gll3.l'16 á. que mo re-joven!
yo gnardo en mi ene, t_an put·o como el n.a.ción de los Arabes; otr s, á lo. que podemo plicnr:1 mi int"'rlot;utor, mo lenu1t6 de la mesa e11
· tu~ge1, el calor y el frío, la. .ombras y la lm:. dnrles ~ nom re c1~ a.néo otac:, quC' son de 1111 gé- donrlejugá.b~m.sy me de ·pcdí corte:)n ente de lo~
Mi palacia no ~s imp1ement.c el lfiiYO qnc tú nero entcramC'nt.e difer~ utC's 1i. lo3 pri.mero,·· ·ircua ·tanta.
,miras Pemhrado en el e ntro de e~ta tforestn, n6: otroct...... . . Y. o la can ~ y en mnr ha para mi ca. a me vuse
yo puedo salir á las n :r i. ieute. ue c..,te mGute, --:Otro , le intcn·umpi, que no se cuentan sinó :' )l' lls:u, nn on los Cllentos .le D. P;t~ena1, sin en
,a·od:u· obre sns f·ldas, e n:>,ver~irme en bullicios qnc e /t,--;tJe1?. De R<>gnro habrá oí o cletir U. Íl' - las cuentn.s d .. lo que había pcrjante: D. J ulián, la bt ms lo c ~ i(ín qu • habin d::m:do el trcsll o, Y l'C·
Océs.no. Entonne~ es cuand-o percibo e 'Q acento~ mache brc roÍ freu- . ll hija DO Jtahf: t' qnet·i ]v uailat' lllla COiltl'atl :\llZ l una COJ?trabo},u, <}\1" jubué la pCrUÍ porqt,e ?'enunci(JJ
te ¡ Onando alguna .fl -:·r se a C'rr·a h::tsb mis onda.,¡, en el baile del Doming.o, con N. so pretcudiente, quo do vece jugué con carta d3 más Y una con
~h! ¿ oon qué nota::~ ~o¡.úut· lo Juld,imos him· iendo a í qne aunque é.'te todavía. no vi it.aba. la carta de meno~. Y e11 fin, tolol, que cuanJo me 1ellOs,
las mel dio ~s voces que 1·e uenan en los Ca$a, _í iba y:\ á la e:4quiua y por con iguieute te- ' ' anté de la. me u h:lbb po:>r ido veintitr6s. pe os Y
pétalos de sus corola:3 cuando el e tambre se in- í el m_atrirnouio ca ·i arre<:rlad~), &. nn p_ cola. eubeza por lo~ t1agos o brandt qne mo
clina dulcemente bnsta be. nr· cor. sus labios do -Si, Señor, estamos D ncuer lo en qt1e cst...>s .son había tomo.clo. . .
oro las ci<:'ne Jel pi tilo? lhy veces qua me cuentos también y que lo!i hay de mncho géneros, Aunque n 'h:lgo pcofe~' i?n tlc bebedor m o ~ue~
c::mtan tanto b.s campi1ia~, que me qu do st~· pero 1~ Clll'stión e que U. sabe muy bien n cuále. ga.dot· .tampoco (líb:·ome Dw-) n pued . prc c-mClonada.
c1 la ro¡t~d df) lo.:) ll.mvs, me refiet·o yo, y que U . l;\O pu~d~ u g t· etne cuan- dir-cnan lo voy al lub-de tt)roarrue n ts tra_gos
Qt iere8 tú, nmigo mío, aronípañnrme en uno do public· bau en :Medcllín "EL C
¡a niu1»., y iu S UCl' CÓII ni (•uándo, mú riódíco~ uaos lll'tículo tan ·hist.osos pue haoian mien t.o; pues preci:aruento para eso o. fomlan esr
asió con . us ra_z s tome, do:, me eatr chó con- d~slernil:ar ·e le ri a _á 1 s que loa leían. tas casas de yccreo e.n las poblaciones lmpol't~ntes:
tra. su sen,o· y juutos da;~ eu• "' 11 ·mua ' Oarl'a. qnilla, Ca.i ·ec]o H.nja. , Dal'id Gnal'Íu ' al- que babia. alido pcr iendo vein~itre"' pe·os; que
gún tro e. crit.or rle cn:ldl'n · de •0. tnmbro. , jocoso para un hombre qu tiene famili:\ qlle mantener ·¡
y picante como é~to '?O simplem ON CUENTOS . n't est ' . znm· vlvc de un mi~erahl neldo e un .cr~ en h-' derl.'oPorq:
y.é no e~oa·ibe U. n1go en "Ln Vo7. del nr?,"
Jiae preguntó D. Pa, eanl, njeto con quien ten~Yo
a_lgllun ·. rclncionc~, .una no ~he en el lub rn d ·Jn lo
bám1 me .olapn.dnmen e im'lginá.ndosc qne soy n.l· char <:ll pan :le Hl hij s en un ~uom nto ~ vat~o
gún tontnelo <:on h nruo. de escritor? a.;;;ati..:mpo, n ·sol d - t;tl' u do stubJCra a~u!THlo-ma
--_T.? hombre gnpito, no se amoztncc po.r ta!l bien qno \·olv •r, l Club, ponerme fl.. l:! ~ t~n \r cue1tto ,
poo . Ce ve qnc lJ. no m cono e e;uando se un~gt- que at~nque no r •ctH:r 1· h •1b cr es..:nb pm, !=:, talvl'z
na qu 3 o me burl de un mnigc á quien de vera tenga ra~óu D Pa cual \·n •t e r _¡n · .. ~ o t 1 ~y-a •·s ·
Por- estimo. De enena fe e t:~u'l cre;rendo, 1 orqu me orito,y que por motle .ti ·l y por · '11 lu·]li'. Jll-0 soy e
e ·tábnmo.:; jugando un tresi 1 io.
-Por nna rnz6n muy sencilln, lü cont<'sté.
que no é evcriuir, y me pnrcc qne abn rtt·ia u la lo habían as gnraclo, qno . era el antor de los ar-. lo baya. negado.
-8-
~icial; y rlijer n nt re cll nF.: '•;,Qn ' h1cemos? E te h omhr
haee muth.us mi l a gr o~· . 1 J .... d j ,¡ s .1sí,t oclos O:,l'cerún en él.11
{ "art J«an, C(l /1 · - 'L v. ~-. · 47, •..t.'). l ' 1,d quería .dc.•t:ir: · no
,creerán en nos•Jtl' ~
_ccEu dec.; to '·' o L e llo~) ll a nqdtJ Cnifá:: que era el Sumo
Pontífice de aqu ~ :tiit), ll·s dij ,,: \o; tt-0~ no ent ~ n léis 11nd
.en esto, ni rt'fiexíonái u o convionc (qui'' expecllt vobts)
el que m ucr:l un o lo hn. b1·o por ei bien d~l pnebl y no pe-l'czca
toda la nación ........ y profdizó qnc Jc ... ú · habia de
morir por la. na~1ón de lo::s juc:Ho .. " (lbtd., ve?·s~cu.lvs L19, 5o_,
.fil). Pero tJr.o~ett7.ar no "lo mi~mo qnc júzo-ar, ni la opinióu
per onal etmttda por Cnif:i. , nno de t:mlot-~, ni e la inión
de todos, tti e la ent ·ncia d ·1 S (! t~a~lo . .Así IJIIC~ no hubo
juitb, y ólo ·e ,.e que sa.cenlotes 3 faris~ o · estaban igualmente
auimndos de lHI viole 1to rellcOr co ntra. .Je. ós, y qne
desde aquel fa no pen :'1 ::m ino n hallar t11edio de ha ·erle
mol'ir.
.Sn.n Mateo, refiriendo 1 mi. m o h cwltoc:, d ic-- que le R
Príncipes de lo; l'!acf'r.lotes .:e n•nni<•r l)n <'n la s la del ontítice
Oaifli , y tu\ ieron cou ejo pn.ra hallar meclio de apoderar.
e con mafia de .Te. ú y hnterl morir Ut Jesum delo
tenerent et.oc<..~'det·eut (cap. JO~VI Y. 4). Ahorq. bien, en la
l~ngna latma, tan f\t'lecn~da p:ua oxpre ar lo térmiuos del
deredw, jamás e ha Cllmpliesanqo
( Cn11tút1'ard.)
PAJA
El infr ~e rito ofrece á tod os
h, q\.le ll ~ n cornprnJo pujas
tl,• a .O'tl:t, [l h> q llH t~ n g:l Jl que
C•luu . u. casns los !lta·
nores p. ra hacn.rlo el p 11g
cu, ndo el .Di trito le entregue
sus p·tj'l ~le ag m\: con. l:l
advert ncia, 1, qué 1 pcd1tlo
Je e hn ·er. e .st ir;o (J_Ue han dectaradu
CO'J.lt,·a él son (t~lttnO y z utano; si afg1m0 ti ene que ulegm
· en BU f c¿v.m·, que se azwe.Sil1'e á hacerlo. E~ irt.nd sin
d11d:1. ~e e:-te pri11cipi , hizo voh·er el jo'' ~a ¡Unel á los que
<·.ondncían :\ ::5ns:lll:l, y nbió :tl tribunal. para .ht\ver nn nuc o
iutenogatol'io ti lo~ t, -> f;Lig '' ·-- A ·urt.a tl.t t,, lll:lf\ <.1 l lngnr .d Jl
s u p ~ i~: i u C::ra. r~q. w nd •1 reo para. qrw. c:onfe · a~c ol dt: tto,
hM~tt' ndul e por ú ltimo beber un b•·e \':lJe narc 1co ara qu.e
1 fn se menos cotüblc el momcuto fatal.
u ..
Conocida . . -~ ln>~ tnúxim as 6 principios tutelares del derecho
e lo. n.cu ·ad< ,.; t r 1.' bebreo , vamos :l. demo. trar
q 1e, xamiua.J a. dct <'nidam nt~ tocla., llls oircnn - t ·Hlcia tle
e~t b ran prou .'. , en el cual q~ i~o el Hijo ele J)ios, de ptttlS
de hecho hru:nbre, S\l.l'rir tndas In~ mi~eria de la condición
hnma1 :,, y ('ttm lir .·n di~ina mi~ióu s bre la tierra,muricndo
par:& redim'rno~ 'n un ~upli ·io; vamos IÍ pt'obal', decim·) , qne
aqu llo. pr incipi . recon ci o y la formªs existente~ •n 1~~
li!g~: ln ·i 'lu cdmjual d~l p 11eblo jn to~ 110 fueron apliq_ dos m
. nirlQ . 01~ cqcr1t~ l!Qr l· r~za llEIOJJU al conrleqnr á nn<'~tr
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
42 hA r:~uz .D l!fL -. UR.
Dl' tod a modo~, queridog 1 ~torra, qnc ~ca ét:.~e 1 EL Dr. N U-.. E z E N B 0 G 0 'rA.¡ GONZALEZ Y GA.·LLEGO.
el primer cuento de lo~ qno p1enso l'gntr es<·r1-~ ~. o H ?lD.A . .
' biendl) en "L!\ 'oz:'- ·unndo . L6 bien ~burriJo y Ln Am;: .. rA nr,;r, ~R. 7. ncaun ~e en~r~r el!- u 4. afio 1 .A entes de negoc1o y Comiswmstaa.
1con t<:ntacioues de irmo ara el Club. de exi· eocin, y Ct>otmun dnoc dmero n mteres, cumo an- ¡ ____ ...,:¡ ___ ...; __ -._,.., ___ ""•---
tcs,-T:~mlJión compra toda <:hul ~e ~iencs con p 1cto .de , 1A RE11., RMA 0 :r TITUCI N AL sobre J1i·
rctroventn.· de cuenta 1 n!rnr s y oom:n!ls; todo á preCIO::! . .· .· ----¡,..• convcndonnlcfl. En p 71.0 f; prenda, so.o se reciben docu VJ!!Jón ~eruto,unl snldrá, . . .
m ·t1los y e: ri tu ras ct<> crédito. 1 UY APE~AR de lt\ tcrnblo oposiclOtl de las drogn_l
An.-~onEn.-En esto número ~o publica un avi o
d •l 'r. D. Edtuudo l:;aza, en el cual . o ofr •ecn en
'venta atnnorl'c; oc barro a P"riores. ·'onoccmos lo
~tanora fa rica los or dic.:lw ño1· y los hómo~
emplcndo ya. Ojalá e dojon á un lado los n.ct educto~
de T'icd1·a y e •onstruyan on lo. ntanores dt:l
~r. l. nza. Este s::ería un \ r cludoro pron-rc~o p. rn
ln oblación y una . <'gura conomÍél p::u~ lo dueñoq
Je predtos tll'bnnos.
La propuesta que bacc el r. Tsnza, fnncbcl:l .on
la confianza que se Liene t-n el buE.!n éxito de ·'la
empresa dd agua, no puede Eor mejor.
:GI ... -
"EL Co:YSTITucr NAL. '-Tal es el nombre
delnnevo p riódico que ha a art->cido
en 1\led ll'in fnn ]a el pnr acu r ~o de 1 n
. unta que e renn'ó el · ía 22 de F hrero úl
timo. Saluroiente al foro. E pecial
parn mo~ttlori •H• y ~obros, judicial y cxlrnjudichthncutc.
! Ageuci!l ft~vo¡·eCJdn por el Comercio y por las persoou
más re pclilbles de esta ciutlad y las vecinas.
. 6-9
IS.a.IAS MARIN. ABOGADO.
l'~AN-z L S.
He t'llcnrO''l de los nsuoto; que se le quieran con, fiar,
l'clntivo n Hl profesión.
1 Promete mero, activiundicl10, pr senta las ñrmns ele los
sigui<>ntcs e uallt:)'() :-'-Drcs .• Jo'-'JC MIGVEL Añ.U\GO, Jc. B
ToMA H A01 IL RIO A HANOO P., J<~DUAl J1ahitu •ión ituada en la carrcm
de '' 'ch111lo<~, 1' á dos y mc>cli:l cnach•a de la plaz prin·
cipnl éinmediat R. lt\ culln dol corucrcio. Ln ras·l til·nc
20 vnm de frente y 40 eJe fondo; s clttu ~ trndn y de
llt1. pisoa, ·con ugun al.l(ln •hntP. en el patio princir a.l, pe-bren\
y IDl'Cl:ns comoclidndt• . Doy mny bncno plf,.
zos y buen precio. A hl ver ·ona que compre la cnsa, le
cndo, i le conviene, nua manga pam vn ns rle leche
y bcst ia situl\da en los ah-ed do_rcs de la ciudad.
lin.uizules, 1 90.
.AURELIA.N :VIL LEGAS. 0--2
C~RDONA &. URRUTIA
Venden perTI_J.al)ent ment~ en $tl a1mac'n
de Honda, 20 -4
u~ A Bu'"ENA UA.SA.
:'i. Jn snliun del CAnn~ •Ro, cnncrn de 1 Expon i6o,
vende Pablo .raramillo A. '
Precio cómod -En b Agencia. de r. Patiño se darán
informcQ,
P \J. EIJ do ncuadernnr \ende .Juan ~· Mejta A.
Currem icn seco .. ... . Cgl\. r_, ::3 -00 E -
ca fe p1ludo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . gu. 50-~0 tllS~
eneros de res, grundcs .......•...... q q. • :!'-00
id. i1l. pequeños ..........•..... q q. 1(}-Q.
C<'rtl o~t, bu r~ Lo .
onn!1d de tollas clnscs, (hn bajado).
H~nnu .... . .. . ................... Cg:t .
'al <1 • pie• Ira ...................... Cgo..
!d. id. del Guineo .................. 'g».
tel. de ruar................. . ... .. ga.
Taunco ele J,>alnur-a •.••••••••••.•• ()~a.
!ti . tm cl~t cs... ...... .. . .. . • • . gn.
u1td en t nuus....... . . . . . . . . . . . gn.
.. 26-00
40-00
$ 40-00
30-00
62-00
i1 ~-00
$ 25-00
LA A ENCIA Pe encarga de 1:\ compra y v nta ue ést~
yac CU1tlosq niera otros Rl'lÍCUio ·.
• . o iul.tnilen uc •o .io !1 parliCilHtción, n compnilín t?
.uDlcameotc C<11UO Agüocm.
~ Ln A"'<.>ncin no de cmp:ña comi i6n alguna SÍ$
prev!a anticipación de fondo
- e o1i itnu g-endn. y e mi ione
1\iunizdé:;, FCC , aun· •nando Cn 8tl f, me ~t a regttcda f hubieran
cónsideraqo á. Jc. ú. como un si . ..;pl ciudn ano. ;
' L:l acusación ·ontrn J e. ft., sn. criLa por el odio le los aC?
rdotes y frtrise._l , y ··esl:!ntn<.la en un princi¡ io como acu aCión
de tJacrile,qio, e nv •rtida dt:sJ uéi en delito polui.{;O y
(m, crim r1 ele Esta lo, fué m:mc·hnd. (:11 t orla s 1 fases pot·
REMATE prcscnt.á.ndole la espC' r anzcl Clc lR otr:l Yida; y contenía á lo~
grandes, ñ. los p tentados y á l s . ~e1·bios, e n la per~pectiva
de un juicio fi-nal, en que cnJ:1 uno sería juzgado, nq
CO!.forme á su l'nngo, .-ino s~gún tillS ob r~ . .
la numo dé la. ,·iolen ·ia y de la má ho Tor ~~ :1. J erfi lia. N
fuú un jnido acornpaü ud de tos trámite y fórmnlns cxigiJa
por la ley, sino unn erclaclgra Pasión, un ul'rimieuto
prolono-ado, eu qne la in· ltor, ble dnlwrn y man:e lnml.>to
de la víctima, hacía má pateute tod:tvía In CI:trcld,ül. y el
odie· de sus verdugos.
Cuando J e. ú • ~pa1 ció entre lo~ judío~ ya no erf\ esto pueblo
múa que una o m bra de lo qno había sido. linmillaJo
por la sclav~tud, divid!\10 en faccione y acta. irr eoocilitbl
s, había sucumbido por últ.imo bnjo el pe·o de la nrm'ls
fotuan~s, y pcr<.li•lo u sobcraní-1. Jcru Q.l(~u tenía dóutro de
61lS mur s una guarnici6n imperial, e. taba :-~grerr:tda. á una
])rovincia do la 'iría; Pilat s mandaba n ella c·n°nnmbre de
'é. ar; y 1 qu ha. 'ta enton es había sido el pucbló Je D_io~,
géDl1" Lujo lu doble tiranía d l voncerlor, uyo p~er nhon
edn, y la <.lo s n~ acerdotc:, que se e fDrzab:\11 eu r tenerlo
en 1 eotred\o lazos del fanat.is lO rcligio o.
J C' u cristo (leploraba lo:1 male~ rle eu pttehln. Cnántn yaces
lloraba ~oLre Jcrus:1.lén dicieudo: "JNn.alén, Jeru salén,
que as(.lsinas ú tus profeta. y apudr"a (\lo. que te ~on Otl·
-\·iado~; cu:'mtns vec~s ho qnerido rccog·•r á tn ' hi.i s como el
~ve que r~coge íi su poil1clos b, jo s alas, y t(t Jerusalén,
no lo has qut>ridn!" (Bos 11et).
1 En prut.'ba. del :tmor qno profcl'aba {t sn conciudaJano
··, '•ase 1 e ·cribas se tmiol'< n á llc , y L1 mnertc de Jc&(la
fue re. u el ta de de a.qn 1 momcnt , ·
i su con acta era r lp 1b e, i había lng, r á acnsnció.n
lcg:\1, ¿por qué no la inL nt.aron fr:tn am •ntJ? ¿Por qnó no
1<> acusar n por sns tWto·, por :n'l tli~enrso . pttblicos? ¿Por•
qnó emplearon con~rn. l-1 los s 1bt ·rfngio , la ca lumni~, la dohler.,
la pcrütlia y la clolon ·ia. Qne · ~ ta fué 1· mauera da
p_roe~dl'l' O
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Voz del Sur - N. 12
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Hoja Noticiosa - N. 62
I
Sérz'e 3 ~ t. } Barr'anquilla, (Colombia) .A Ll'il 18 de lt-582. Númer9 62
LA 'UOJ A N O'l'ICIOS,l. liban de perder 10<; buenos sentimien.1ne!'! p"~audo i"speecion á las condiCiOneS!e~ un círcnlo dH despr(:'cio f>terno comO, Curacion del pujo y la
t ' d . d' .' -" IId,.l edifi('io; ,sumn, 1'---------------1 o", Y se egra a.n ma:s, l ' i 1 lIta, ' COl~f l,p ar,a , dedu· 'glr1a b,m I()s ('olldenadlIS dd Dante en (' {r-I dl·Senteria. ,-1 h ... 1 '
~!ltl\ , '. - , h bl , cto> y ( eSllUes de I'stt3 examen Irrltallte sel'cn os He Ol'rol'~S Iluerua ~"', !JO tlelle r flZ El ' f ' t f ' . " 1 ' hojlllle publiclI' lhlll'i,lI111ente, y ¡Utldl"r.1 En dUl,s pasados, olmos a , ar en] " , íb' .. t'l • i r 'poso' e C 1,1,)" clo Sl'O m11grient.. In raMrl o o rece sus sprVlClO. a pu-en
l. ttlttlt!. :fl~cepto 101 dias fc¡'ill.do,¡, " , • ' " • .' ' Y'.Jgu~ (on~o una v . Ola Sall~J}f)II" os: ' I " Il o l.L , 1 Cl : hlieo para curar eficaz y prontalnt'nte • s-
La 1I11Rd'i..,IO, . mell!!Ua,1. p" ..... ad~1'1l an.tic,j,f1lt'l el sent.ldo de 1U,t'jOI al 1.\ cu,rcel. d. e, mlra dA luto en ,hito y mIentras SI.' en el cllt'rpo yen el HlrJla, bHJo pI pel-o :1- l' d.l om'l
d
pu"'a su.
d amente. TIlle u/¡ p. eiO V(>lntlll cé¡H,¡vOl! [$ h\O ] esta CIu,u1 n d y para e 11 o conCl b lO vnelve dura su ItIlrad" hos,.a y SH COII- ¡b r llm. 'I l.q1 or (1e a' c1unC'lC nCJa, se VUI:! l ve ' a' ltita H· Tllerme '1lI'ets tc' "n eeon "', '" ..
yel mímll!/'O iU<:llto, cio<:o cl'utaYos ( $00,5) "'11' b ' 1 - G b t > ' fi . j ' , ' l' l' 1 J 'prer'lOS svn «'q\Jl a lVOS.
,adel'o~ en el mOl,II'nt() (le I'e.ci/¡jr el ¡liario, !In neo proyecto t senor u erna' ratn FII," IIcclúnf'S, SaCI~( \1 ,0 ~~l ~'oIBzon /z ,ra, o acacIa I",st.ante, H1SI'a
d
ll o un;tIVoz/i¡ rara cnalqlJif'I' cOI1 ,:galizacinTl de eada.
España f'n e OlOlll bin, ha lIf'g'lldo ñ l~' 01l}II>O de cllmphr e:strlctamente la cOU::;-P:1 rA. el tnfdlz deUtlol', " S • ,á~l¡'¡ de .. ternall cado, pe:o al ~()nt:\do. t , ,rnaguia ( Landing Certif':cate) eu ve:r;
es t a c'md a e1 e"n YHI T)ar-a 1a cal)'l,,~, 1\ 1 y tltlleC lO1I y las 1,'y'"sh, ' b . l ' . d' vmdura' 'HttraiR'o .'le fel ici.h' d , cieln sin/ '·¡ rOQVI~U.H,~0e1lHs lRll?ll lalZ1l" . . uI~rws 7}", Iy mYl \tn~tmebeal;~ yn lad e~rInCB de $ 2 como !le cubruba álltes, , t , " .0(' a "'gllra que !lO , ,1 ra enm )lOS la 1 lJubes pal'a el traH'lor lISllr\~I'l) qlJ~ a:ol' , ' .... ':, " v - " rr'
se encu.entl'a alOJado en el Hotel cal~tI t'n. e,l p,wsollíl,1 e1.e f:'m 1.)leado5l, ,mat:l, asi destrnz;t vi,la y hOlJor y dicha "'ljhariIJII d,~ Ill1líz blanell y IlIU!ll'illn, R, vonn. Jr, e 1 b 1'1 11.,1' h 1 d J ./ QI,uH'eí6 IOR JlI'Ot!U(',t¡,JS de" El Por venir. "? V,', ce, Coo5ul de lo! E. E. U. U. de
E ti b d R D B d E ,e,lllc, pues, por, el J"~Oll J el ron; del Amenca .
o om la. \, ll'.lllil!!tro a lla SI orelOt"grauo aSI: eSPeranza l~n el tristísimo h " U:II, 1 V I
..¡ e ¡.>r sagra o para nosotros, IIfEL.lCIONES EXTERIORK~,- r. 0rll!:U" o I illf~diz que tuv<) In. desgracia oc CtLI'T fJrulHJl'O hay de pmo, ccóuoruico, de olor y _ ______ ~ ______ __::!~-
que cumPlim.os gustosos, d , de pre-II ~~rera. ~ . e.ll ('s,e abi¡;mo gin fi)Jl,lo q,II',' s" llám.'l cO~I'll' le Cal!tilltl, J ~e~ legundo 4.lncontl'areía ! OJO ¡ MUCaO OJO
",en t ar nuest 1'0 a t en t o y cord H· L 1 sa- 1, ESOR".- Dr Nftpole. oIlBorrero'l'len'e JlL" (,lell. lllul'el.'O" ('sta COII UIw~.u· \(io .~,l ! fu rt bl tj e, ,:\(lCO y ,VI "Jn. " OON LAS FALSIFICAOIONES 1 d d b' 'd 1 h 11 ~UEHRA,-. Dr. Ant"lIlo Ferro, rempdlO á la !Ulsena <'temBo Q(JE )fAS.?- Lo qne qneml8: Slerr. d" 1
U.,.. o , e , l,envem ~ a · O!lOl:a 1 (' I~l sellndo nI) hahb ej,'rcído ce!1tmra toda ,M ·,I ,lito USlll'el'O, vampiro que chupas Santllllll\l'tlt y par" que uo ht.gK dafío viw Eu la Cfl.miseria Ei'lpañola " ,L " COLOV-sen~~
Mlmstl'O y a su apreerable VIII< sobre dichos nombramientos: iusaciab le la sa1lgre de los puehlos, tl'u.i- t.into Iltitljo; ealzl~do pll.l't\ Aefío~'1\4 muy bo- BlANA" hay de Yellta lo::! renornbrad':1
famIlIa, y el de d~seallt>s grata. man:- , Un, armamento ,gu~ el Pr~sld~nte a,e dora esfinge que propones enigma::! in- nito y COIllO décía el Alcalde Aquel, &, <:igal'l'illos ",U(BROSUS" de 'Allone's, rr.Cl-sion
en nuestros lart'8, . . CUlldm,amar?l\, envmba a Ubate fu~ deteD!- di 8cifrables á 1,11 f ,rtuna dpl 'pob¡'1! t'n el bielos directamente de la fahril 'lL, Se l'eco- e lb" t l·t, ,lo enZIpllqlllr~~ por el JenAral ~leJo MOI'u, camilw tIe su~ de,.:gl'H.,~ias, Clllóc .te el SI\' A T E N C ION! ! mi~l)(la álai personas de gusto, ql1c dl-'.e-
"""t':' -- ofilo . O sa en nu s Iros ec 01 e,s le~. Aquel ~nvlO ~ntonees un plql1~te de 15 yal de la 10'nomillia que p~1l'a tí ('o:wmus A.lbulInloll):u"n ret¡oato§ de to'¡a~ en evitar~e llll deSngradable ('basc(, con
nace a guno'S mes<->s se lay:l, enca/- hombres a unpechr aquella dt'tenclOII y 1'11' i 1 I o I L u· ~7 t' . , I t I - -1 d 1 l" 'fi ' dilo 8
'---1 .1 1--,.:1:... , ~l V - 1 't'.l ' l' J;; ,_" • ' ,en as co UIll ;l as C " a .I..LOja "H o , !mo,~a' l'c ,>lses, o· os tarn¡lll ' ,i'l y 11'" to 1I~ precic:s. as i ,LI S,! l,,'al'lOn(~S, !lCU :hroa~:~:e~,a;al=s P;:n~~:ta Pll~' en, ellt<.ln ersa ¡pl\ra ~u pt\go COI Geografia p(lr Smith Par.-'de8, Geogr':h
cORtumbres nos unen a a ¡) ac 1'1:' ü congrpso en maRa ha ía feliCitado a, 1 l . , h"'l 1"\ 'ci 1 . . s el d' Ricardo Al" o "tKla, 6 con el SI' por Cotalllbert, Geografía por Royo, M.-
' Pa, tl"l a. (p'x .PI''de side. nte Núñes al d"lar t'ste el solio \ e VICltR, a l a desg¡aC.la; .sl gueava "T!. III.-..L.r pORTANTE',1 Gde( )lmel. lg(iuead ofr.n un.(o~ee21, ápice. con go• •, n
• dI' cono~lIment() e cilrgíl!lll>uto " ,L &. (tJ Y~puJ' ' , d ~ lL cIU~a ', es comp eta~.eIlte manr~ "bnf'yettp." . rIClI !;'); -mas,Yo t '.-' Juro qUe la s~ de .or,o Areite de higado d. B.c.I .. , De unta. en el almacen de Huyb,. Sar
Piado p1,l1'a. e l serV..I C1I O que debt' La 1 ~ Sec ion h 1 ti d 1 .. . que te consume Jamas se apagara: tllOrlJ'l\S D~ la fábrica de Otto T.ap"¡' dá y en ¡,' l Imprenta del Comercio. J ' ~ • o ~ a O. lOy p~l!1('IplO de hambre de sed y de miseria antes lit .1
prestar;'a la mspgUlH au, que el'; un .1 despacho de laR mprc:mclas vemdas en ' d bq I lIiir Unico ,iml'l.rtador.,. Berr.a6w- . 'b t ti' A'" d 12' d I tocar tu 01'0 pOI' tellior e qlle se a,Ja e. T -, 1_:1 •• m convemente a.s an e grave, reu- l' vapor" mencan t: e , presente Signe usurel'O signe' m,IS tarnbirll te , lla, ~ ... +
h d' . d ' · 1 b" mes, ..". ' a
ldledmduc das cdon ICIOlne.s e llá1f'la áU
'jI- Cootinuan desp~chál1dose las mercan- nUJlclO qlule . tu ,reInado se nClllb;d!" porque, Docior Enrriqu. Rodri,ue. •. Sen1-breros de Saaza)
a e 011 e ):~flU ta que' m' s (t' • de I "AII" " l' ereel(!!" egara ml1y presto e l:t ell que Precio d. cada [J'&800, l. 0,80 ' POR MAYOR Y ME~OR,
d ' i h Clas os vapores I-'ne vlIstt"· tI' , ' L (" d A 1.' las fugas e presos ( e q~e ay mll- fi 1 " El" 1 2;t 3 ;.:> no eUt: ras 11I8S vlCtlln~', a Aja e
cho~ eJ'emplos los individuos s.llíi:;c : y xporer en a . y , horrosyel Monte de Pledl\d se levantan ya. ]LAS OJERA' S' GOPlAtToSVGOpaIAJO~. ,. , eCtlOnes. do t 'J J 11 .. \J,
a.f1' a,s Lra,d os .ti' e. nen que sufrir las pe ' ______ tI?'lfzfoiOnt e dse eJso sr ed ulacse s e ceosnpsenrHelloIzsa, eLna e L1u0z Para hombres y par. nitíol,
n~s conslgulentes á las enfel'meda- SECCION DE VARmDADES, de un nuevo ¡¡ol empieza á. brillar para De David Guarin. ~ ~rttias Jiu ~lrmJtftltál.
de¡" ] " 1 lé' los~obres. Una vision en('antadora t,ca- Hay de v enta en la IUPRENT' .... EL D d EL USURERO . ' OpinamoR que Ilcaree, JOS t: • ba e pas;¡r por el camino dA su:;; tristezas, COMERCIO. Cada tomoa la la run stUi ca En el a.,l mvaecnetna pdeer manentemente
ser uri Jugar de tortura, un foeo de La sociedad eom~ la naturaleza tiene les mira cariños,a y e~n celestial sonrisa vale $ 3,00. ~ . br B
. h d d t 1 b ., Binf~ccion", moral y. fi~ca!!!ente ha- tl!!mbierr sus plagas: ambas enem~g~s son I ~\murmura o a su 01 o es a pa ~ ra: es _ __ ___varM_tQ_ O _M"':1 on_- _a_rrc_""r. .f.:M;.._ "!l_, ·
blando, ' como el que aqm tenem".s, el,el hombre, pero c~n la notable dlferen- pe a. , ? ,PURGANTE DE~ICIOSO. ' Ha llegado la famo.a Sierra de Saat . ...
debe ser un centro donde por medIO Cla de que mléntras la una es pas¡tgera y Lo ,Olste, usurero. Espera ha dlCho marta ft. la tienda de la !le¡ora'OI¡'~i. 1".
d 1 t d · d 1 t b . , - destruye de un solo golpe, la otra es cons- Esa dlOsa, la de la dulce palahra, es la ( DJi CITRATO DE MAGNKSU. ) de Abello. Pote. de do. tamai~. í. I 1 W
e es• u 10 y' de , r1a aJod se plO'dcu re tante y no tI. ene so1 UC" lon d e cootI.n Ul'd a d. E speran~a, mensagera d"l VlOa d e otra V'lr-S' a bl'do es que 1a magnesl. a es e 1 purgat}-',., ~"JO. '
la reJeneraclOn e os esgraCla 08 La!! de la naturaleza no tan tel'ribles tud mas hermosa, la Caridad, que des- vo po~ excelencia pero debido 8. 8U ingrato ________________ _
,. e ván á dar allá, En todo país civi, como las que alimenta ~n In seno la so- ciende del cielo y que viene á calentar COll labor,es muy poco nftada; nosotrós prepa· Ql~[!lla~.!~ ~~ í1J)fllill]~!)
lizo las cárceles son el!cuelas y tao ciedad, a~olan temporalmente una co- s,us dulees resplandores el corazon ?e los ramol con ella una bebida purgativ!, de Ia- T Á LA BAR TER O ,
lleres:x este me d 1· 0 d e correCCI'OhD a marca; la etr3' , 1a h umana, h'l ere, muer- pob res: y e s t, e c orI l;zo n qu e. no latla ha_ dbaosr slausm baumeennatse p argorpaiedda,abdlee sy d eq uuen ptIuerngea ntote- . Se ha traaladado", al callejoa del
dado e~c.elentes resultados. Actual- de, roe, como un serrucho sordo, pene- yu,:1to lt ~entIr.1a VIda palpIta." en sus en
s
eficaz y que no ocasiona despues de su ac. Banco. Se encarga de torrar co-t
~'d d d L' d t' trr.ndo hasta nuestros hueso., desgarrando tt'anas; bIen a~l ('omo al sentir las gota . t fí ' . t t h
men e en .l'a cm a, , e .on. res es u nuestras carnes. matando nuestro espíri- del rocio la flor que se marchita, reco; ClOn, esos es re llmen os !ln comunes como e ea, 11 d I t ' "e peligrosos que causan otros purgativo.. " _______________ ~_
aman o a a ~nclOnl~ón lllsdlgnl
e
m-a- tu. '
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Hoja Noticiosa - N. 62
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Fígaro: semanario de variedades
“Fígaro: semanario de variedades” fue una publicación liberal fundada por J. A. Mendoza que circuló en la ciudad de Santa Marta desde 1914. El tiraje del periódico era de 800 ejemplares y su objetivo principal era promover el desarrollo del Departamento del Magdalena. Por ese motivo, su contenido daba cuenta de las problemáticas políticas y administrativa más representativas para la región y el país. En 1917, en el número 166 del título, se anunciaba el apoyo a la candidatura presidencial del conservador Guillermo Valencia, al considerarlo un candidato con grandes cualidades de liderazgo y administración y que representaba una visión “progresista” de la política.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Fígaro: semanario de variedades
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Crisol - N. 4
/1,' ~. E ,
s .. ~~ DIRECClON: FI CISlO MAllio P ~In I 1\\1r1.O 9 ú I ~n;¿ Número 4
---~----
UNA PAGINA ¡cua de be~tia dl'l T:o ~~'I11. 'COC:-AS QU
. NUEVA y pa~a ql é ocu:t Ir l'~ a l:c-I - E IGNO-Un
'iglo dI.! hi toria colom- I fclfn!'~<..'lÓ" 111011. rtIC ~a {\ 'IIUCS- R A EL GOBIERNO
!ti n:l. e rila ,OH sangre}' tr,l \'Iúa? ~a,ra qU¿',sitltue-ID..::.PARTAME
,',lO IJe., ,11' Siglo de Idea- I hin lod",. SI cada lino de "u- , NT AL
li'mn pat it~til(), romántico mu l ' o ros sl"n!c $I)hr' :11 e I al- Que 1" \'la má corta entre
dlólS \ ~~ .. e', equivocado al- ~a ~I la~iga7.(~ hl'millank ¿ 0- C.1~,:JOare \~ BOgotd l' la del
~.Joas, la mayor parte acertado, ' ) e d gn o ue. l' l.l~ cl'~HlaJ I U~)I~, )Jn I!cnúf, ... e transportar
pero ~lempre lleno de de<;inte- I q~le nos constrtñ.e é1 trabajar, ~~tu.tl.lllcnte gall' do gor.1o en
ré y de orgullo acaha de ex- dla y . noche, Sin espl'ranza slde Jornada~.
pirar. Murieron aquello: ~nhit'r de I11~J~rar o de descaaso. Que ,los nos que atrétvie,'u
110' .cubi~rtos de honor y que QU\! Imp()~ta luchar Ir rbara- el, ca,mlno no prt>.enlan 'crin,
I\Ibf!caron Nuñrz, Mo~quera, ~l~nte., que Importa. el tener oLstaculos en Im'}Clfil , de ntoMunllo
Toro y Ospina. eXlt? en lo.s negocIOs, si el d~ qll: ,en toda epoca:se pu.-
Hace dos años qu~ se ahrió g?bterno cl:ga toda fucnk de, de trahcar.
en la historia colombiana una hlenestar, .1 el ser acomodado Que recorre extensas y 1Ipágin~
nueva, vergonz sa y se ha convert~d.~ ~n un cJi- bérrIí~as. tierras, en vi 1 l: .:
claudIcante; porque Colombia, I rPl n, en lma dL tmc! jn Que ve- , COIOn1l~CI¿nJ. poblada ~ po r
la grande, la magnánima, la que I nan mé I los. am~s de \\lall St ... ' uno~ dIez mIl ~())'aren:-.cs.
en un momento de exaltación I y al goblerro que hl (enid,)' . Que va el t'X ~eJen(.!
• u puesto,- ofreció parte de I ~en~lr .. n!¡estro ~olores y un~ ' d~ pobl H I)n del Va 11...: <.I!
'u suelo a cambio de una qui- I mtulclOn de almeJa para saber Tenza, que anks iba a otrlJ.'i
mera, la misma que en bellos I~ que son miles de hogares depa,tament~ ,
gestos de locura declaró la gue- SI11 pan no le ha t~mblado la Que heneflci1 a úo d,,' h;
rra a Francia; la que llevó sus mano para crear impuc'sto' nue m,as leas provinlÍas de Bv\'a- huest~s vic~oriosas por media 'OS, para tt ner sus emplrad¡ s ca. .
Aménca Jatma, y enarboló triun a rallón de hambre, pa:-a tomar Que esta. dos provine;:t '\
fante su pendón contra el más todéls 1. <; medi(1as dic1t1toriales dan l'n gr' n aportt r~ntís¡¡~
oder6s.o imperio del mundo; contra este rueblo mudo como co al Deparíamento, y no ptteCol~
mbla, la grande y fiera fué \In c~rdero; sólo tiemhla cuan- ~en ~ontentl.lrse ron Jil'L o qui 1
d~stinada por su actual gobier- CO ~,~n$é\ en. el desagrado que ce KII(¡~d,us dl éll r<:tU'éJ.
no a trab~Jar esclava de otro sentJrlan los Jn!;aciab' s judío , ,Que, SI se ~~I\til úa l n la pop.
ueblo, Sin más horizonte na- de Nueva Ycrk, sí S" les tra- 1~llca, (e aVélrt-:la y mnn:ada :i;,clonal
que el de agrad~r al amo, tara como a colombianos, ! or tI. )al", 'cn ltra t:. las d .: pwvir-margo
es que no se pueda e~o el gobiuno ha invt"ntado c:as, .fatalmente se 11 'rará a I~
hnrrar eS,a página dolorosa de ros medidas, una ajustada, n e:i~I~IOn J I Ut'partal11~llto.
nuestra h:storia; más triste que la que l'~trangula a su puehlo
la de la colonia, porque enton- y una hol¡?3da que colma de Con el A IC3~de de J lr.l_
ees est~ba sometida por la fuer oro a su sedienta divin:dad. :¡',' y sIempre se alzabl la mu-I y una rJra ironía, I!::cc que
I ~ prote. ta contra un go- cuat.tos mtís t'sfuerl.lJs hace
.,(~~m~ ~u~ c?mo -el de hoy, \ l'ste gohierno sumhw: nliís b,l'
¡J ~m~"'~ a mITa de enriqu~cer jan los bonos CO'O!JI )icH o ú>
La sem' ('a I a. ¿H él rel or/{'omI)
:11 Sl'ñr.r ¡\leal e d eJ, 1,..gua,.
que no ' .. h.:lII(, :1 t:rC~l d I
camlllo úe La Jltn a.;.
, l' b.ahora es el gobler- ,la deuúa extern:r a qué cnton
1.1' 0 cho om. lano el qu"... SUml"!; O, ces sostener esta' hUtn¡lhl\l~ V-
~n d acer un gesto de repugnan I doloro '(1 po iciüll genllflex:l
CI GC?ro a, ha cOn\'crlido a si uanto más orot' envía'~
~~)I()~hléJ en una g~an factoría los cé ares, má desprecio 3-
~ol E ltado~ Untdos, y al . rrojan ellos sobre nuestro révue"
o co omblano en una re- dito?
.'
I
El CO~Cl!j o de l sk 111l: lIi ir io
-llO: l.lJII ,h I \" (1) c!;u 'In • I
te la. IllIportdllllél que (icn d
l'~nlln() lit L' Jll\1,a', ¡mI or: 11
cla que \'1I l re Il "do l' d Ú'·
t:?1l el incr~ 1 CIlIc, d . II ~T n'lll' ~
na en la ve 111.1 ' "101 d' (, -
seno, Por e .) hae I ' lid I l so h:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\' I co n~ ~ J il', 11
d llalla 17 J~ 1' 2 .t)bn .
• lInil ,'1 t;: (J I n fOl\l111 ~ ~ el' d
'Ji a lu I Illl' i lla tll h: nlo l ! l:
In ' IllU Ill)~ ue tictl · l: t 111 UlIidpio.
E la di 'trihución ti' "C fnntlo,
corr ~ pond n al l,lInmll (h.'
1. Junta ' () hocielll ll J ,"wlls.
Otro tanto 'C ha d tillal~l) a
111 camirw: lL Pa~h ·,vH.\ y CIII
1\ Vil l; de moro que p_ ra este in
,¡ rno no lropz lrá Uaragoa con
l' dificult tlit del afIO p.1 'adu
'1 en~ ademá e~te impu ' to del
IJ .. bajo per onal I t V I tJja dI
que no t' gra\'oSO para lo· hab
( nte , una \'Cl qu~ la dt!so\:
tlpaclón e' mal general) que
'", jornales, e hallan rato~.
, J'H lo deJ11á~, merece Lncomio
'1 e piritu público de los Jor-
11 l leros que trabajan dL muy
hilen grauo porquc comflrenlen
el beneftc.io que le r~Jur:-
tb .
De de el año pa 'a lo , e inIt"
ntó un programa (k amin!). ,
I l'ro no se pudo 11 'v:. r é\ cabo
p!lr falta de la creación 1'1 fond
~ para hacerlos. COllO ti ted
1 omprendt!, apenas .l. principia;
111 embargo ya contan os con
"(1\ buen puente cubierto de Í mcluncúlkos me llegan.
Dio lo hizo a ~i. Las queja:-, el reproche
,011 cq~lll·daú. Feliz el qlle con. ulta
orJ.culos más altos que su duelo.
Es la Vl j~z "idjera de la noche;
) al pa::;() quc la tierra se le oculta, '
é.lbn:se amigo a su mirada el cielo,
RAFAEL POMBO
mino que /laja para .El Dátil·, lindan do a Clltcfl(:~ r lre ('cn 'a ¿Ii.,-
dv L'on prl! 1IU.' lit:! JI.pu/il vl1l/lba y .• ó ti j' ,
LcopO/dO .. ¡rtlla", llo! UCJui ."gu/! por I!f riel 11 e :'1 ~lItlll ¡", ~c plt:1 '
allll/lO a dar al que está al pie de (ITI sa ha er e JIltrnpes() él 1, s 10-
Ira'o lindando conl",'d¡j~ de heude- bon:s de .. Crisul .. , ha cm ~
ros (1.: 7iinidl1d BCfllut CIJlr.il.O de por t d
'" dw; por lu WbeCo!fd, de ~/e I!fI r.:da con::t~ ar IHI strn a IIIÍla iÓI"
JI que \C I?lIc!l'u{ra a{ pi¿ de 111/ gUd- porqlll! tenían n~. \!nl 'fluido q "
¡ ab", :.i,.,/JI! u viro al pI': d¿ 11/1 ~Oliz "El C I ik'rio I l r guía ur';1I
w la ('JI!lJ d' 111 q/(tÍJrada •. \ibu..! por I I .
":.10 hu, la d bor.d' de (lfI barranca Ji" noso ro t: prr gr ~())' bit.: Ji .-
dando COfl p:-C~C:IO\ dI! jJC ba Aguire, lar rC'giollétl . U.aJn nlle Ira i!
lo. é y Huiro Lrsmez y <..'r;sló.'ICJI, del formal i >11 S é\ crnllÍd, rOl'qm'
fllaior 1¿1It! al que' /!St" al pie de u- . d I
la {Ul'thr ¡ .. a Udl (l
I I'rul1~r mI jón \.'ltadl- eo el I>I~ y ('o ha .... er pl1bli acion . cOIl'nni ... :
H!,ra, IInlla lOn urt'lll.·.; (e Prdro a nuestro programa, puralllellt..:
flnl hel, ,\\ailut!l BO'lÓ.quCI y Ehsco valletenzano,
~ erod 1.
Para I 's ,f('cto, del artku'o 200 Esperamos que al contra rit
E/Juzgado único muml l".I / de Go- de I:i Lt'y IG50l' I"g()"e fIja el ore .. El Criterio" ven n ,S IInJél;
f Igoo - Hace $ober' - En r/ t j cufÍl'(' sente en IUlOar público de III Stcrr- t . I I r ~. ".
'/ I'e en es/e Dpspacfo od~llJnln el'~,lor talld por el '~rmln'l Il"gal, hny d .. z ,I.ues r? a.)() ,co a JlI .el, l, Hqll';
Mildodes Varl!os R. contra P{/ \·tor Sán y od1n d .. I1 rn l' OIbrl' de II111110Vl', len llO esta bIen que el fon ' fI),1 I
1 ez, en re olución de cin f} d,' octubre 10. \( \.'1I1I4'! 111111 él las nll ' \C a . 1Il. 'r.mlano, contilll1C in 11 c ¡ I'l'J
último, e /:0 decll'rodo It olmente em ti J 11'1, LlllIStoil1tlnll p~(~1. 1\ • \ • , d l
"lfl!udo un Jole ¡Ji lerrl!no q /l t' Ir pue- I I ' I! ..rl'tll r lr • "" V~f1l1 L¡¡ llIñl'da ra ~o n e \'.1 () 'os -. e 111 nt
"" c(Jrre pOllder pi r compra ue hilo Es L.UPld. (jar(1~' ?, It'qr rl1 8 tle hJ.n regionales.
,1 ei E'cullldo (1 Jo cónyug /. sé Mi-
""., , Imc{¡ez y Ano Rila 1'/10 , ubica- Últ eflo Ca tiuiedll I -EDICl ( - ,::';..====:::!'~=====-:==,.--"
111 en fa vzrd o di' • Bojar" . l' .linde- El' \ PLA Z
r ,d,) a l ' • p" r pI pie, un mojJn encima
l· f((lll ca elida 11 la orill" dI' ta que- tt EL CRITERIO" -1 Juzgado p illH'10 cid Cir-rada
de • Barro negro.' iglli! NI recio Con tll110 agrado no h .!I1JC t ui 'o de Guateq .. ! 'aLe, 'l ':
/1 olm al pie f E' /In" m ' la ele fiquE' en ti l ' Q 11'/ aUo, i"up l!n hileru d~ Jq lE' a airo entera 1) le 4l t: pi () 11/1.1111 nle Ut: el! el jll'cin ele utivn
I la ofllla de una ro. tra (/1 pIe de un apare 'crá ti · IlU \ " J • t • t rió- 'lUI' ('11 t' t ~ IUl ~l 11) a 1 I.II11·}
tr,1I/ (1 di' l o/umo. v /le ll' ti fa dtrtrho di ro qu diri ~ i, ha~' ,tI~itn el ~(:for M¡lÍlO \\:1:' 1I amp-
" otro al p Ie di' un cf.i o, /ifld(]ndo Cln . I A J R I predios de EIi o n rr/ ,l. d~ nq'li p r IlempO lO'l nt(J\l : ) . inlú. l:h , c~mn ~I d':i 1 11 de h 1-
urboledn o otro al ple d 'lI'lfl m ¡to dt' De t..I' I le[!o alu ¡ f1l0 <11('n-
1
n .rit,1 rd ·lmil,1 «(H r;¡1 Inll'
f'que, lindando c'n pr'rl' , d.' , oiln ament al colega, le de e linos (It ( tl' (r: "-:1, 11' 1 I 'l ir I
~' ga; por un rn tadfl. ti · 1" " ' ,,. nI
quee lórllp dem¡n ",n/r d Ji /ue l rcSpuidad)' I 1 . tI¡ (lón'/d ( II I'"pr'" . 1111
(It é le al qur e t,'/ a la oflllo del fU : Com() I .t U,t-, \ l'illtinu 'e d ) tu' r '1 lll'l)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L
P J ., en ('t'I \l- - U&;..;. " ,1 Ill) qllc jlClIll\ )
1, ei I • 's 1i'1CI ah: '. !.:'¡' lll~~n I qlh! en C' IU71-!. dI) lclllhta
L BA,;3 I q l' .1 \' l ti .. P c: Ir \H lor- k li'IIH RA t1.LL A. I T 'lO
I 111 \:.f" I, t' án 'IC)~ por !t,' :.'¡mll to::; d' la I Al F .... "01\11<1 I~ACILlA-IIr
:,:;\l7..,da p r tI do d 1m '. J.:.I ~)úhli' 1, n) lallCl1\ al p~rtl~o U R ) ME! , e tllclaró em-
DirtclllrJo (' 11 cTvauor C)I : \.:on r\'nuol" , ,\1 r lo LÍt! Id~,I~1 baq!,ado UII tl' rn:l\n de propicI.:
uenll' con l., 1I\I,~~ión, or tel. I~ I c:polllcll'lo . u plo'.Jr'lllltl lO\¡- dall de ~ tI.! ~ihlél f) en lét vela
org,lT iZllcil • 111111\" r de 1,1, tiro ll\lC 5111 111 tlVO algunc rl'llu de ochaqlllJalJ de la juh\
l~ te ' cOIl:,~n'3 ()~.,,: y. el e, - quiucn o ulta r para s ' 1I~~r~: ri ~ (\iccillll lIc: u de los COIl- IltonlO PiñclO.> Palfa y RosaIllalll\:
nte al goblemo ~'t! le 0- servadores pasaran ~ HI ~um - lía Pana; y, por el últil~10 co~
·tllta In que s~rá de nuestro pamento. Pt:ro ,i e as Idea~ lado baja por UI\ camt\10 pup
¡s. ~n el momento en que 51- permanecen oculta, es p )rqul blico seccit.mtl. Así l1Ii~m(l, cit~
lIlult¡{neamente estén fO~f!'ada ~on d~lictuosai, y la m n~JO- y emplaza a los que se crean
11': parificas huestes nllltt res nadas hueslts on cuadnlla~ ... on d~r cho a tal inn:utblc
E' qll el gobierno qu'ere la malhl choras; o 110 xisten, y ha) para que dl ntro del t~lmínlJ
,.!uerra; y. po ~i ble"lente , la haya, que concluir que SOI\ tt rbas dl 'ep:al se p:eccntcn a hacer!fI
'1 'Is t~matlcamente se amparan insensatos, val er en ju:c' o de t rCl'fI~I,
\.i· provocaciones de parte dI.' Pélra los con<'ervadore<;, I ~ En cumplimÍ«:nto al arlicul 1
-..-=..--=:=i' aparicijn de tales milic ias C~ 200 de la Ity 105 de 1~90 !
en cur ~ se dec laran legalmen un ostento. () de:at\{}; y, una vez t¡;a ('1 presente en lugar pllph·
(~ embargados, con desti~o al que el gob'erno las autoriza. c~ de la Secretaria del Juzgad,
l,ago, lo derechos y accIone hace bien el Directorio n con hoy cinco de novil'nüHc d,~
que dicho Ortega comp~6 al testarlo organizándolas en ,se- mil noveciento ~ treinta y \1111 •
'efior FideJigno Barreto vlOcu- ena pero resuelta espcctatlva EL JUEZ. LUIS F, MAL G . 1
)¡,do- en una porción de terr~- i hay iguall!ad ante la Ley 1m, EL SECRETAí~10, EDlLrlERTO
no ituadá en la vereda de Fon ~onse(\'ad 1re' y socia lista ten- VAHGAS L.
,aque arriba de quayatá .. iti? dremos el mismo derecho: ~ Es ¡Id e(J1 ia (omada (Ii/ original,
de . Guarumal- ahnderado aSJ: I I'b I ocultan Ouaf '71f t'. n.arzo 2 dI! 1932 puesto que os 1 er:. t',. El Sec 'dorio, Ricarao Cárde/lr..'I, por el pie, una cuchilla y des- el fin de tales organlZtlClone:,
cumbres que poseé el señor !lO tendreJ1lc,s los conservado¡\'\
ateo Medina Can.acho por res ni soci.\rstas por qué expo-
_ un co tado, terrenos de Cleo- ner sus Ii:iras.
te Ortega; por la cabecera, te- ___________ _
rren' que poseen los comu- BIENVENIDA
nern Segundo Sendales y Pa- Con motivo de una diligen- h,r, JOrdillo, y por el últim(,
eo t do, descumbre que po- cia judicial se h'd!an. entre n~-
.- eén luan Herrera B~rreto y sotro los doctores A ntonl
- M Tia Suar z. T()bi,~s MOlHoy
j\\Ójtt:o Medina C. y cncie.rra. ,', ,1 J é G6m~z Iliaob-
Par 10_ decto' dd arttculo ~ ¡ tiJnu{ os ,J " h,
')00 I L ' 105 d ~ 18 O s> trado: del Trll un.\! Supenor
- e a l:~ l: ,t: d T . - Id) tor Pablo J, (:It~ "ma em plaza a todo e unja. t:'
C)
O
P
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Crisol - N. 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Ciudadano
“El Ciudadano” fue una publicación liberal que circuló en Valledupar en 1853 y que respondió a las modificaciones administrativas y políticas que se habían establecido mediante la expedición de la Constitución Política de la República de Nueva Granada (también conocida como Constitución Neogranadina), expedida en mayo de ese mismo año. En su número 7 publicó la lista de candidatos para las elecciones del año de 1853 a nivel nacional y regional. En lo que respecta a nivel nacional, apoyó las postulaciones de Florentino Gonzáles y Francisco Javier Zaldúa a los cargos de procurador general de la nación y ministro de la corte de justicia y publica. En el aspecto regional, las candidaturas de Eduardo Zalazar y José María Rojo a los cargos de fiscal y ministro del tribunal superior de justicia del Distrito del Atlántico, al igual que la de Agustín Núñez a gobernador de la provincia. En el periódico también se publicó una noticia sobre el concepto de soberanía y su importancia para el pueblo de Nueva Granada. Su impresión estuvo a cargo de Juan Friele y se realizó en la "Unión".
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Ciudadano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.