Por:
|
Fecha:
17/02/1887
/
A O l. B OTA, 17 DE FEBRERO DE 1887. 29.
Semanario
POLITICA, LITERATURA, CIENCIAS, ARTES Y NOTICIAS
irector, FIL MON BUITRAGO.
"EL SEMANARIO."
EL PERSONALISMO POLITICO.
Heme oíd ror lo bajo uua censura á
nnc tro artícnl El eño?' úñez y la .Rege·
ne1·ación el número anterior el en al tiende,
se dice :1 d mo trar qne no hay en el país
otro h mbre apaz de irigir u de tino
fuera el iior úiiez lo que denuncia una
deYoción al cr onali mo inaceptable por
ser impropia del i tema rcpn licano.
omo e ta ob cnaci'n fascina á primera
vi ta 'e fc1cil que e difunda entre cr ona
.. que no e detengan á meditarla para
lar e cuenta de .. u crda ero sentido valliO
~~ exp1icnr 11~1e tro modo de 'cr y de
nprecl ('\1' J, co·a a c .. tc re pccto.
Heme dicho, ' o tenemos, 1ne los maJe
lo .la actual ~ itnación sólo pueden ser
remediados hoy por el eñor úñcz. A esto
e e ntcsta: gra e y peligrosa afirmaci' n
qn~, al ser cierta no conduciría al pcrsonahsmo.
I ero qué es lo que o entiende
por pcr onalismo . PI·cci o e ante todo conocer
el sentido de e ta palabra, averi~uar
lo que ella significa, y ver i realmente bcnad.
r. á lo que e a¡ Iic. ó contra lo que se dir~
ge; con tant mayor ra7.'n cnanto ella
t~cnc un cntido muy vago y al mi rno
hcmpo un amplio ,jgnificado.
. ~~..:e et ti 1~d~ por persona Ji m o en la polít~
ca el donnnw. de nna ' arias personas
S')] por cr qt11encs son, é indcpcnd íentcm?
nt? ?e la id?a q~c defienden y de los
priiiCl pi~s qnc unbo.hza~, ~ t Se entiende por
per onahs1ro la sust1tnm n de las ideas por
lns pct· ona de manera qnc lo que debiera
ser lucha por los principios se con vierta en
lucha por los hombres 1 Pues el personalis·
mo así. entendido es un verdadero mal para
las octedadcs, compromete su tranquilidad
an?uada el píritu público, corro111pc y re~
b~Ja los caractcrc ' y e unn verdadera ci·gucnza
para nn pní libre.
Colombia, en el tiempo qnc lleva de vida
política, no ha la o ha ta ahora el tri te
ejemplo de vivir bajo la i11fl.ncncia del personalismo
a í cntcudido, y la oca io11cs en
que !10mbrcs ambicioso y aud:wcs han prctendtdo
semejante odioso predominio, el
1 paí entero se ha c1·gnido ara com atirlos nuestras i eas re pecto C.rl asunto principnl
y aniquilarlos. do la cita, a carta.
er si por pcr onalismo se entiende la En lo toe nte á. la cuentas hechas por
natura 1 cncamaci' n de nn principio ó de nuestro colabor dor EG referentes á la reuna
idea en nn bombrc, por tal manera uo- mnnernción que se da á los P dres esnítas
e tome á ·e hombre como ímb lo de por su trabajo, no nos corre pondo con e tar
1J d al seflor aro.
aqne a i ea e 1 con id cre insoparallc ' Lo oue se 11ama la ualida de carácter de
e aclnmc al hombre no por llamnr8c ErJ E. A RIO creemos que 110 merece el
ino por la i ca que representa, cnton- calificativo· sabido e que lo qne da el tono
ces no s' lo no puede decirse 1ue el perso- ó el carácter á un periódico e n p, rtc edi nali
mo ea nn ma), in? .9ue. es p;ecjso torial, a uélla en ue la rcdncci6n expone
aceptarlo c~mo una 1mpo~1C10n m~l?d1ble. sus ideas y determina el d rrotero que ha de
A hora ~ten : los partld~s pollt10os on seguir. I.Ja colaboración es parte secundari.
una neccs1dad en dondeqmera y al frente
1
y no ale n~a á des irtuar nnnc, el carácter
de los partidos figuran siempr~ los hombre general de un periódico á no ser que éntrc
que mejor 1·cprcsentan sus idea , quo más de lleno en el fondo de las ene tienes que se
servicios han prestado, que mayores sacri- debaten y contrudiga 1 idea que él c1efien e
ficios ha u hecho · y de aqní que se tome ó p~·?f~ a. En ~ te C!~ o falLaría ln. n ~ida , 1
por lo general á lo jefes de los partidos peno~t co, se d1 Jocan~~ u ten~CI~cms y u
como la encarnación viva de esas ideas y doctrma y s~ con cr tJrHt en eclect10o, carácqnc
"e les a} nza delr f~l pue to
ser nua teoría plat' nica sin apHcación en ]a qn~ no pued?~ _uprm;u· e lo p~ rt1dos en las
ida práctica, como lo demue tra la bi t rin o~JCdacl clyJilz:t:la · to ,el'l. 1 colmo de
de la hnmanidad en todos los países 'n !a mtolernnclil · .. L como eru~ ~1 colmo de la
toda ]a épocas. Y e m ~n.sntez 1 crm.l,tu:Je qnc C"CribJera contr .1
e. p1ntu del per1o tco por ue h toler nma
tiene también us 1í i e cm ndo 1 defen·
den: os no e be en te,!der .. e que omos 1 rti-
LA DUALIDAD DE 'EL SEMANARIO' danos de la p i iC:hd iébil j cnlpable que
Y I,O PADRE JESUÍTA .
Vamos á conte tar bre,em •tltc lacnrtnque
se hu e~·vido clirigirno nuestro muy re pe·
bulo am1g ~1 scfior M. A. Ciern cl~e1? ft lo B~u~- l co. E t:~. · ht uest10n esenc~al qu~ hoy_ e
co bdlete d .. l acional, obhgat el e ar¡u -1 debate. diJO, y com elegatano r¡utero Ill·
llo á depo ·itnl' una cuarteL parLe ele ltt uma 1 te~·ven1r en ella, puc, por mt~chn que ca
que a í recibieren, e11 valore de ]¡1 Deuda 1 m1 ?nena voluntad ,Y ~eferenc1:~ al sciior
públicc el M~ni
tro de Gobierno seüor Paúl, qni.:n mnmfe
tó que antes do ordenarlo se epararía d~l
pne to· y que e ocu rrió entonces al mediO
de u 1 cribi r el ramo á otro Mini terio. ¿Pero
qn6 •an n. el t rminó la cxicor encia ta.n tcnni-,
nnnto como urgente el q1e se dest1tnyera H
todo lo' m¡leallo~ de ltt Oficina tolegrúfic¡t,
si el oflor Pnól rehnsó de titnírlos por'1uc
cumplían con sn rlcbcr? .
El cumplimiento del deber rs b prm1Cnt
CHH1ición que se exige á un empleado, Y ol
qnc la qn llena no tiene por qué temer que
se le de"t,itn.)a. N o ponemos en duda ln
competencia y la honrado?: ele Jo .. uombrad~s
nncHlmcutr· pero í quil3iéramos saht·r, qmsi{>
ramos qnc d púuli ·o npicra, lct cnu a do
tan ine pemdo c:tmhio, qnP llnma la atención
sobro los empleados destituí 1os, con de-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
** * El dominao últi 10 por la tnrde, ln bnnda
nacionales ·jccntaron algnnas pi eza e1 l
Parque de · nta ndor, con apla.~1 .o del público.
i arel nnra que e to se rcp1 ter a o o lo
días fL'riado alternan o nnn ce en dicho
pnrr¡n otra en el ue! u:ntenari ., l de
lo Múr~ir , e ofr cena a, la poulac:ton un
cntr en1micnto ci ilizado y que no es co to o.
Al ei'lor Mini tro do nerra corre pondo
dictar la re oluci'n indicada: y es amo soguros
de c¡ne acc el rá á llo para atender
al gc1.ernl c1 seo do la ociedad.
** * Ln 1umpm2ia infantil bra ·ileíbct con inúa
cntret nicndo ni público bogo ano, no llena
siempre ellocn.l eles inado á. las fnncione.
Han cum nzndo {t concnn ir fa.milias d In.
mrjur o Íl•dad a rní ida por el derecho co-
Les empresarios del Circo Pabellón. que así mún · la cátedra e completamente libre; la Jilo
llaman, cuentan, pue , con las irupatra del bertad de conciencin. y la tolerancia r eligio a
público, pero han de es~erar e, i quieren con- e tán recono~ida n ht Ley funde:tm ntal ; la
servarlas, no sólo en evttar Jo e cándalo fre· cen ura del hbro ha de o.parecido; 1 derecho
cuen~es ha ta hoy, de la gente mal educada y de r~unión y el derecho de a oc\a ión e t11n
boch1!-lobera que concurre cada noche ino ~nmonado y re petado · no exi t&n pl'ivile·
tamb1én en arre~ lar su cosa de modo que 110 g10 de ola e ~i de ~a ta ante la ju ticia; Cu·
h~ya desorde~ m en la v~ota de la localidad e ba Y Puerto R1co tienen u repre entación en
m. en la segurtdad de que uno pueda ocupar el el Parlamento; la oberanía nacional e .. dogma
as1ento que ha comp.rado. La otra noche tenfa- f~ndamental de todo lo po.rtido · las Diputamos
con algunos am1gos tomado un palco v Clone provinciale y lo Ayuntamiento e ri cuando
fuímos á ocuparlo encontrámo en 61 sen por leyes excentralizador · todo lo ciuotras
personas que, como no otro lo habían dadanos e pañoles pueden et· Diputado ; el
comprado, Y por .lo mismo allí se q~edaron con ufragio univer al erá pronto la. ba ~e de nue -
su ~erecho de p;1m~ros ocupante y no otro tra legi lación electoral; el matrimonio civil
tuv1mos que s~llr m tener el gu 'to de er el completará el principio constitucional d la Jiponderado
'f!'I'U.:O, Lo empre arios e afanaron beTtad de conciencia y el Jurado completará
con .lo sucedido y devolvieron con u excu a nuestra legi !ación criminal, dando á todos los
el dmero que se había pagado por el palco~ ciudadanos participación en la funcione del
e to era natural, pero hubiera ido mjor evitar Poder. ¿Qué má ? ¿Pidieron tanto en la fael
desagradable incidente. mosa Tabla de dereclto , lo e ·alt¡; d'o de 1834~
Hoy se cierra la. Exposición de Bella Arte
Y antes d~ darle mi de pedida, para lo cual ou~
s~graré mt ~róxima estudiando la obra de los
pmtores ~ao10nales moderno , quiero r cordarle
al Gob1e~n.o. Ejecutivo que es co tumbl'e en
los pafses CIVIlizados al cerrar e una Expo ición
co?lo la actual., comprar para lo mu cos púb~
lCos ocho ó drez cuadros de lo mE~jore exhibidos
que son ~scogi~os por el correspondi~nte
Jurado. También qutero llamar In atención de
los conocedores que vayan hoy á la Expo ición
al notable re~rato del señor Higinio ualla pin~
tado con cut~adoso esmero y óxito completo
p~r ~~joven pmtor Pantaleón Mendoza, en cumphru~
e~to del acuerdo por el cual 1 Con ejo
Municipal mand? ~olooar e te retrato en l Salón
de la Muntc1palidad como " IIo 11 que. t rl' b u t a a 1 se-nor Higinio Cualla, Alc1a ledn adcree
la ciudad, por. su decidido interé en favor de
l~s obras púbhoas de la capital , hon r
Clertamente merece el señor Cualta. 0 que
REG.
t Pidieron tanto lo progresi t.a, en la Constitu-ción
de 1856? 6 Pedfan tanto lo demócrata en
el cólobre progt·anut de La Di e: u ión? Pues todas
estas conqui 'ta que ha en de la E paña
de 1886 la Nación má liberal de Europa, la
debe~os á la lucha de lo pnrtido , tí. la lucha.
pro J'ltre contra legem que decf<\ on hermo a
fra~e el señor almerón. Jamú ofreció al
genio, á la ?oble ambición y al patriot.i mo
campo mú. d•gno. El valor la abne"Mión la
con tancia, lag net·o a ami' tad todo0 lo ,.,t.'an·
de sentimiento del corazón h~mano se de tacan
~n e ta V<'rdadera pop ya. En u fiera
con t.enda , di tingnimos con todn. claridad el
confi!c~o entre ~os do grande .. principios que
lo d1V1dían: la. mmoderada extensión del Poder
Real y la exagerada iefen a d lo derecho
populare . La libertad ha triunfado, nl
tln, n las in titucione , en el der cho po ith•o,
en el entimiento general del pueblo y ha ta en
el carácter de los partido~ más conservadores.
Razón tenía el señor Cánovas del Castillo para
exclamar, recordando que en las cortes de 1854
había votado en contra de la Soberanía naoio- .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA LIRA NUEVA. '
EL SEMA
e ar e
CREJ?USCULOS
I
II
R O .
Todo pa 6; prome a , juraruen o~
E peranza f ugaz iln i6n v-ana
matar tanto amor ba 6 un room oto
'obró nn de dén de la muje1· ll\ iana.
La ombra de cogta
Manto inmenso de bruma obre el wun o
tu labio falaz no onreía
odio bro aba tu mirar profundo.
La ave y lo céfiro e 11, ban
e incliaaban la. flore y dormfan
ror 1 cumbre al 1' ima. ro a nn
Lo último reflejo y ruorf n ·
Y en la iniestr opoto a calma
En que el orbe 1·odaba entri tectdo,
Sólo la opaca luna. ió á m i alma
Sumirse en la tiniebla del olvi o.
MI PRIMER AMOR.
(HI TORI FA T TIC ) .
[Continuación].
229
el ar-la
uiña, ere-qucllo
o creo en
rala e, lumnia?
á o ra mujer ni
nu ,. -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 E L S E M A N .A. R I O .
apode aq uella ca a maldita en VARIEDADES
ra una an·era, la que
me eguf n n " ez de
a la r -
E_r ll.L OTH.O . [ .._'OO.
L E T T .A DE Iu\. LIBEHTAD.
Erigida n ~uev·a- ork igne 110 iluwinando
::~.l wundo por Jaita de dinC'ro · pn1·a el :o t~>n irui
nto de la. luce ..
ió conocimi nt oficial de C' te a unto al
Pre idente leve!< nd l iui,;tro de Haci end~
y de pu de exam;nar ambo funciona rio la'
leye qu pue an afectar e ta ene ti6n, re ol-ieron
omet rlo á Ja Junt. d Fat·o , para que
é ta re uetva la9 utilidad que pu da tener Ja
gran e tatua como faro.
Mr. 'o:fi, Pre~ i n e de ut a Compaflía de
alumbra o el ctrico, propu o al • rretario de
dicha Junta iluminar Ja e atua in di pendio
alguno para el 'obierno, pero aun a. r. e tro-pieza
con dificultade. por 1 , eg(m dice un
individno de 1 Jnnta, Ja u stiún c. aber . i la
luz eléctrica con ituye un peli.,.ro 6 un auxil io
pa ra la nas g. ción.
:U HA YII LO~O É "1'1'0.
Filadelfia. Julio 1.-Profe ·or B.LITy.-J[l(l¡ J¡, ilf.Jr
mío:-IIubi 'o dome qucd:Hlo compleinmentc c·alro
durante l tiempo que · tu\e irviendo n Chin:\, ni
vol.;-er á Filadelfia me d C'idí á probar el TmcóFLH:>
DE B RRY, que me parecía comunicaba :'i la cal)('za
una fre cura h
' de impureza d la ugre, no importa de cuánto
ti empo daten pueden cunu e ron el u o d In Znrzapu.
rrilla, at{xi liada con la PílJorn de Dri lo!."
Horace Greel y, el cél bre publiei tn muericauo,
llegó un domingo on la. mañn.ua lÍ la oficina
del 1'ribunc y se sentó oerca del calentador
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANG.NCIOS
EL S EM
PAPEL DE I IPRENT .-Tenemo de venta,
de up rior nlid d y de la m dicla iguicnlc :
G9X90- 6Xl12-l6 XllO- OXI00-5 X 0-y
63X O-Papell3rislol5 XG
J I. ·E. ConTÉ.
. (/)
L&J cd
~ o o
w .._ l=l
H ~
('\$ > ,_.
~ fXl
<( ~ cd -' tiJ o o ~ ~ ...J ~ o A >- ó ,_ro. o o ~ E-! -'
~
(!) o w ..;...>
$::1
R <( a>
~ LL fj.¡
<(
0::
IIac n operacione obre uruini ·tro ,
Bazar-Veracruz, número 9.
e
~
~
e ;,.
~ e
'...:
~
2. 1
ele l. calle
!j-2
ida de Reuter No. 2.
A!~TES DE TO:MAllLO. DF..SPOESDE TOMABLO.
Cura positiva y ro.c1icnl pa.rn toda forma
de Escrófula, 'ífi.lis Llagas Escrofulosas,
Afecciones de lo. piel del cráneo con pérdida
clel cabello, y para todas las enfermedades
de ln. Sangro, el Hígado y los Ri.fiones. Se
garantiza que purifica. y vitaliza la sangro y
reconstruye y renueva el sistema entero.
,Jabon Curativo de Reuter
Para el Baño y el Tocado1·,
para los niños, y para la cura~
cion de toda clase de afecciones
de la Piel, en cualquier periodo
en que se hallen.
i 1 ro da, e o _==á:~·:-y
Preparada. segt n la. fórmnln origi-al
usada por el inwntor n 1 '2".
E3 el único pedmue d ·1 no lo
qne La recibido In nprobncion de
lln Gobierno. ieno dos \eccs
mas frngnncin. que cunlrpüera otra
• dura doble mus th .. mpo. Es
mucho mas rica suave y delicias .
Es mucho mas fi.nny d elicada. Es
mn permanente y ugrnllable en el
pnñnelo. Es dos cces mas refre
c~nte en el baiio y en el cuarto
de u o enf rmo. uitn. la flojera y
1 debilidad. ur el dolor de
cabez!l, la fatigo. y los desmayos.
·¡ -
n-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ADVERTENCIAS.
o e admiten e turopillas en pago de suscrip
·iones ~1 e te periódico.
- uplic< mo ii nue tros al'lonado c1e Bogotá que
e i1 \'Un dar a i o ría de urriol , Galería .
P. pelerín de amper latiz, atrio de In 'n.ledral.
L1Lrería üolomhimm de amacho Holdñn Ta-mnyo.
La Cooperativa, Camellón de la oucepción.
Libr ría Popular, e quina arriba de In Pnerta Fuia
de la nlechu l.
COLEGIO DE R PEitTO . Ó.\fE7..
El infra crilo . \'Í a (t sn fnvorec:cdore qu , no
habiendo acept. do <:1 uombrnmiento de Director de
la E cuela .Normal . lbndrá nbiet·to .. u E laulec:imieuto
de ducación ele: ele el l. o de FelJrero del pre etf
te. 'e reciben alumno interno 1 emi-interno y
externo . El local <.' tá ituaclo n la c:ur rn 10. ",
cuadra 7, número 1<13, ·iguieulc á la tle lns ~guiJa .
Enero 24 de 1 4 -4
PAPELERI \.DE \ ~1 El .i\I \TlZ.-BoooT,,
atrio ele la Catcdroluúllwro 314.,-'l'nrj ta de vi illl,
ele mntrimonio, ele d ped ida. de invitacione , etc
'l'imbres de toda c:la . H ·couo ·imiento . Ordene
de pago. Hoja ucltn . 'irculure . hcqu . Ti-quete
, etc. , etc:.
MO O 1\..\. 1 \. DE IELI1'\E)
PE 1 J YA
,\l:fi GL LO.' IJE (l ' TO. J;¿-9
ESTUDIOS CRITICOS
r01
E.A..F.A..EL ~. :::t:v.:CEECE'.A..N.
Un vol u m n •le m!Í de 00 página· .-A$ 2-40 n
pu. ta y :· 2 n r í Lica. En la impr uta de La Lt _ ·
·n la }A'brerítt Jlurcelone&a, galería de la Plnzn de
Bolívar; en ln el •1 cfior Lñza.ro M. Pércz y en la ele!
seiior Dositeo Yurgns.
EL SEMANARIO.
A 'ENCI JUDI IAL.-RA:rúÓN CALDERÓN LA ULTIMAS NOVEDADES en sombreros
ANGEL bogado.-Plazuela de Santander, ace- adornados para eñoras Y para niña , y los de fieltro
ra oriental, n.o 390. 12-8 para bomhres y para niños, on los que acaba de
EL QUE U ORIBE puede dar cla es en el año
corriente en lo .;legio y ca as particulares.
Jo É ÜAICEDO R. 5-5
. ROCIIA, Denti ta, avi a al público que ba
tra ladado su ficina dental á la calle de ~an :Miguel,
ntímero 103. 4-2
Tenemos el honor de participar á usted que nue lru
AGEXCIA ENERAL DE .r~Er;tOCIO . 1
eguiní ocupándose de Jo iguienle ·
I. Reclamacione administrativ, 1 por empr~ tito ,
smnini lros, xpropiacione , etc., cte.;
II. R conocimiento y cobro de aju tamientos y
babere militare ;
IIL btener el reconocimiento del derecho á penione
militares ó iviles;
I . neglo pago de derechos de importación;
V. Con ·ecución colocación de dinero á interé ;
VI. Gestión de negocios judiciales ante lo Juzgado
del Circuito Tribunal de 'uudinamarca y ante
la Corte uprcma de Ju ticia;
VII. obro ele órc1ene de pago y remates ele do-cumento
de deuda pública;
VIII. Denu ncio de minas;
IX. D nun cio y ompra de tierra baldía .
T. Re olYer cou ulla , ya sen. crbalmente ó por
e crito;
XI. Compra venta de finca rn'íce ·
II. obro extrajudiciale y de renta pagadera
or el Te oro acional 6 del Deparlnmen to;
XIII. rrendaroiento ele ñuca raíce ; y
IV. Ge tionar la clebra ión de convenio ó contrato
con los Gobiernos aciooal y de lo Departamento
.
AD ERTENCIA.
Para gestionar asunto en que e requiera poder,
~ to deben conferir e ú. unle qui m de los eñore
Jo é ::\(arín. Hubio Frade · Lui Rubio ., debiendo
tener dicho poder láu ula para su~lituírlo . para
cobrar y recibir lo qnc e mande pagar y para la
demú facultades que los comitente quieran d r ií
lo apoclen1do .
La corre pondcncia debe dirigir e á lo eñore
Jo é In ríe Rubio Fruele é hijo, Bogotá, calle 14. a
al rorte, uadm 61 número 106 ' 10 . partndo mímr>
ro 13.
ireccióu pnm calograma : Frnde, Bogotú.
JO É 11 AH fA R BIO FRADE É HIJ
Bogotá, En ro 19 do 1 7.
10-3
once y media á ln
1.,,-11
M NU.\L '0::\IPLET sobre la 7li toria, c.vplof((
t'iún del crml'lw y outapcrrlw .lf falJ¡·icacióu de objetos
de t•sltt8 1111tl ria,.
D · \'entn, á 50 ccnta·;o. el ejemplar, en el nlmacéu
de lo cñore Gnrcín t\; \Villinm OU1 Librería de los
señores Cnmucho Holdñu y Tamayo, olelovil lu y
Curriol , y ·n In tieudn número 391 tlc la 4. • Calle
n en!. 10-7
abrir Jo É Bo ... · ... -ET, casa de tres pi os. 20-16
COLEGIO PARA NI-... 0 '.-Desde el l.) de Febrero
próximo e abrirá e te E tablecimiento de edu.
cación, dirigido por la eñorita :María B. Frnnck .
Cuenta con afamado Profesores que dejan1n sntUechos
á. los padre de familia.
Los pro pectos se repartirán en el Colegio Ameri-cano,
ca.rrera 9. n, cuadra 10, número 201. 5-'5
CUIDADO CON
I..AS FALSIFICACION ESJ
ATKINSON
PERFUMERIA INGLESA
Fnmosa desdo corea do un siglo
superior A todu las ~omás por au duncion
y natural CraganciL
Tn~ MEo ... LLAS o& ORo
PAR! ' 1!7 , CALCUTA 1884
por la o:rcelencia de la calidad.
Nov¡s1moa Perfumes do Atkinsoo
FAGR.!:A a: CYMBIDIUM
tienen una lragancia rara y especial y e,tando
doros1tados oficialmente puo:den obtenerte
solamente de los in veo torea ó do sus agentes.
.LOCION DE QUININA DE ATKINSON
lDCompa.rable para dar impulso al crecimiento
y WeJorar la aparleDcJa de los cabellos.
Gar~cnttuda con1o completamente saludable
AGUA FLORIDA DE ATK.INSON
p erfumo do e::rcepcionálll.oora. para el pañuelo,
destilado de flores n:óticu eaeojidas.
So vtadeD u lu mu de los lttederuylos 1abriculeJ
..J. <5I: E. ATKINSON
24, Old Bond Street, Londres
M arcade F6.briea-Una "Rosa blanca"
sobre una " Lira ae Oro."
IMPRENTA DE "L.tf LUZ."
Direotor, !lABco A. OóliEZJI
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Tesis