Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 23

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 23

Por: | Fecha: 01/04/1884

E&rADOS UNIDOS DE COLOMBIA-BOGOTA, 1~ DE ABRIL DE 1884. LA A. ·~- IREC'fiV .. . DESAdPATt.WUS. co ... DICIOJ. ES. ! oabl fin de fun a1· un_ ilo y e cue. La Ata:a se publi ·nr. lo (lía 1.0 y 1 de .lla 1 de l'tú y oficios, Jo 1de se reco-mes y el precio de suscrición s el de 2 ptso d,· ley •. • 1 •- } ' C. por ano, anticipntlo . JaU Y ense en S fliD3S lUCnana Númcr.os ·uciLo:._lO r.cnt:t\0~. 1 abaudonndas q lC ayan )( r la ca- AnunCIO a prcc¡o· t·on ·c••r.wrwlcs. }) 1 } · • A lttS_Per. OUdSrotección S Utlli as en la recaL11· c'tc no lo d,vuch.-t:n coulos anlt~nun• al lt· u- ' 113;:, Tl'IO tlcl Asilo scnor 'icul.\:, Campuz:wo, ,¡\"CIIlC 1 e panto a nli e ·ia y recorriendo en scuc¡ ál dclpcrióJico.- Ba.tar Veractuz. t J 1 ] 1 } } · ' 1 O( o· sus gr'H < s a esca a <-e YJct y rL. del crhncn, de ·a n1os nuestra d.ebil Dl~JAD VEr riR A MI 1 voz para pedir s, en non1L1 e de as A LOS Nt~os. ¡ uifws dcsYct~ttu a da e;, qne , oteis un1 Cuando el espíritu de Dios, o-, su~ll.a. de dtnero para con11:rar u_ la sobre una <.:osa, ha dicho Lanar echhcio par? e ta escuela, o. cedats tn1e todo el ntuntlo l)ürtcc volv rse 1 ut .. o e wtqmera de los q 1c tt ~ne la ' N . l ¡· • 1 hacia ella v concurrir ;nvolunta ·ia- 1 nc:Ion, en ..)eueucso te c~ta obra mente !.1 su"' real1zaciúll Esa podero-j rcc~en t?r.a, cruc pr?tcjcrá á la parte fSÍsitna causa, y nada n as prGdujo n·as Llebtl de la sociCda .l. la fun a q11i<'tl 1 <\pre~et tai~ .' p ·- vi loras. fjUC SUS l·adre. Y benuailO~ 1 l.l l UHWI'- no~r·ltÚ, larz0 27 dl! 188 ~~ · t . · •. l\Ieditatl bien c..,to, hot orablt s 1 ,_ CL 1 L Y EL P b_1 i'DIO. ] )'C entantf•.,. re~í 1 } cJ f¡tvonble- oric/adprol c!oJa tlJ niiíos donm¡wrados-- l ] ! Bo!Jolu, J. e't•cs Santo, ¿Júril 1 O de l884. e te nucstt a ¡wticion (1Ut! t' puc ) o, s . ,. 1 11 ... 1 1 1 ! cuolllil •' all te :~r Hl t'l a. O lo a[!,l'a( CCCI a. ] · ] ' '(' .._, ;a H <': qne voy a rnan1 e tar arre-abet1o · >if'll cp e t?l r~nno de~ h('- d r.tria t1 1ien no tentia C!Sa fJ <{llC neGc nc:a, en gen el al, es obra d la n t('d se hd (on 1ado ~ fuerza de ·a­socicd. (l y qnc Ir s Gobiernos bajo y per~e ·ernucia eA1 las bucaas tcrvicncn ca~i 1 unca c1 cs·o · 11'1- ol.H·~ . . tos; pero entre~ no ... otro. lo '<~c.; [ ·d't ludo . obr el estado alar-obras de caridad Y. f_ihntmpí;: ' "'11 -¡ tuat t ;. , '~ w lle:~cdo :nu·c no'?­tan con cst; anxdto. po1 ( ttc l. .:o- u es el ex ce. o cu beber L ·ores e;-pt­b ·,cza del p ¡oo n1il Yo no n1e siento con fuerzas ,:q·a 1niembros. En la última a ·;¡mblea ayuda1la como quisiera, 1 ero confio general de delega los ele {'S2~ aso- en que algunos otros sacerdotes coo­ciaciones se demostró (j'H~ el tune- perai·án con rnuchísin1o gusto ~• 1 n ro de mietnhros que .lan fa tado ~í su santa labor. conlpromi~o de honor < e resi~: r á De usted n1uy atento seguro (•r .;,¡ las tcntacione· ( < l agnrtidiuntc, es vidor y capellñn. 1nny in ignifiun1tc. 1\si en Jnglat<~rra co1 10 en oruc­gn, cotno 'n otras parte. las cos-unibrcs y lo e f'nerí' s Í1 diYi lualc .. ]J~ll producido lllt'.Oit' e1c•clo Jll la kye~ y n~~ l 11cu t O'; I 1 1: . e dictados contra la ct 1hriaau ·z. I·J ''he liando vicio'"' no es ~o lo nna gran cakunidacl par~ los incr vi­duos que ~1 tH se eutn·ga 1: lo es t:lln­J> icn para sus dcsgt'aciadas Eunilia . Cuantas penas, cnci11to martirio y cu:\n ta vergüenza devoran las 1 n (e­liccs esposas de los que se dan al aguardiente ! No es, pues, extrailo que sean las esposas las que en todas partes ton1an n1ayor empeño en hacer que sus ma­ridos entren en las sociedades de RAFAEL Puuod. 1 RBOL DEL LECI-IE. ·n quhnico frances ha analiz; do el jugo de e te árhol y l1,1 encontra­do que las cualidades nutritiv .• · q te le atribuia I nn1holdt, son la, n1i~- 11as de la leche de ,·~ca. )L 1AS. n pcriudico aknwn di .e qnc se ha de. cubierto que lo illCj H' que lwy para limpiar las plumas es una re­banada de papa. Las phunas de 3<.;C­ro nueyas deben calentarse á la 1la­nla de una vela ó lalllpara, antes de usarlas, para quitarles la grasa que se les pone en las fábricas al enlpa­carlas. LIBROS COPIADORES EN PHENSA. temperancia."'' Ya no se necesita de tinta simpa- El articulo del seiior Herrera nos tica para copiar: bast3 dar un ba-ño· da, pues, la luz necesaria sobre la de agua de azucar al papel que haya importancia que tendría entre noso- de recibir la irnpresion. Con este sis­tros la fundación de una sociedad de tema se copian aun los escritos tnas temperancia; y varias personas 1nuy antiguos. , respetables con quienes he eonsul· PltEPARACION DEL CAFE. tado sobre el particular, han con- Un pedazo de buena mantequilla, venido conmigo en que las señoras sin s31, agregada al ca fe al tiempo <.le de Bogotá son las llan1adas á poner tostarlo, influye poderosamente en en eject cion mi proyecto. 1el buen gusto de esta bebida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ABEJA. PREGUNTAS Y RESPUEST ,.S. esq inadelfl calle ue la Carrera, fren -- i1 Quién es el que n1as vive? te a la casa de la señora Ana Rebo · ~ El que menos quebranta las leyes lledo. de Dios. ¿Quién es el mas valiente? CONGRESO. El que se vence así mismo. Al discutirse la partida del Presu -e· Quién es el mas sabio? : puesto destinada para auxiliar al Asi-- El que sabiendo, cree que sabe Jo de niños desatnparados, un ciuda-n1eno § que los demas. d:-~no Representante dió su voto ne-· ¿Quién es el mas rico? p.•.ti\'o <Í di ( ha partirla . Con este mo-- El que se acuerda de los pobres y ti o el Jtt>hillsin1o caballero, señot' los socorre en sus necesidades. F . e e· o E. Copete., pronucfo el si · ¿Quién es el que vi ve mas eng 3 ;.., 11. (· • e> ' i. ( utl.( • "l 1:-~ pnrtida pasó üado? H) ·11 :·t · nti{ ·1d .le ·o os. El que vive engañando a todos. ¿Quién es el que no ten1e la tnn(·r ( El ho1nbre que practica las le ~ de arnor, justicia, y caridad. ¿Quién es el 1nas perczo. o? El fjUC deja pat~a lllaüana 1< e 1 l' puede hacer hoy, sin pcns~H· f[tl .. pueden haber ncabado la n af I ara él. ¿Cual es el cauclal de n1as \' tll ,, . J:.l cnteuditnien to bien er 1 p e· En qué se conoce la gr.tn , que da lirnos 1a ? En la brevedad con que (L.~ no deja lugar á que asonlt' la 'er­güenza del que pide. e~ Quién tiene n1as responsabilidad ante 'Dios 1 Aquel a quien habiéndole dado entendituiento, no lo ejerciro en el sentido del bien. PAN, PAN, PAN. nar na pcqueñí­lar ·cnrno, ::;ea par (>S­tos de sgrnciados y fornHH a si holl - · bres, que SiPJH]O Útiles a }a pat rÍa \'eng, n á enriquecer con su saber las ., artes, base principal para el cngran- ­dccirnieuto de lus pueblos y 6 for- · 1nar fatnilias honorables, honra de · sus nombres y de esta generación. ~ VAN SI. ' ODA ~ ' Sr.ñor Presidente. El pan heclto co11 harinn e flor, L 1o 1 cnliltno 1,or .una mal en ten-· y SIN SODA, es un alirnento nl u ,r tHI-- uida ( ~ono lll ]oq lf'Se ha hecho yc: tritivo, de fáeil digf'. t'ot 1 ,:. ••• ·1 !1- ie i~iu,r dicho esia-clusimos de los n1ales que ht r • n, tarde en que ·Ios decen en Bogota. . 1 , "u el ejercicio de El Asilo de huérfa u1. ,. , y L• itnprcsión que ]a señora tvlaría Antouia Ver~ , h - (' it-Í ;¡} ont ·n1pl~tr qu"" estos niños cilita á las familias, pan tnuy h ··n '• qnc habi r11 y n:dó al mundo para ser 1nuy aseado y sin soda. los B13S de. graciados, por tnedio de Ocúrrase por é a la tie da -n h~ 1tantes, la mt~eu.coruta de .G~-~ con él horribles peligros. En lit i\ . .lui .. })lerno y. la. acuctosidad, labonost- pamba atacb con 25 pastusos a utH fuer ~ dad, patnottsmo y an1or de los ern- za veinte veces tnas numerosa, rccibio pleados de aquel establecimiento, 1 un pequeiio auxilio y venció. Flúres io para con los huérfanos de que se han salt d<íentoncesc~~,El ~HulodeTenien~ hecho cargo. te C_,oronel_rle los E.Jercttosdel Ecuador, · Por talinotivo no vacilo nn In o- y fue mencwnado con muc_?a honr~ en ·' . . f', · T ~ l- s parte~. En Ara toca fue ascend1do á .rncnto en dar ml vut o a l1 Jnntn o < • S . 1 nlovor v·ren nncicí como lo hi'zo l . ] 1 . 1 1 ) 1 , aqen . u, J , ... a part1oa que se ( 1scute, t ,e .1 rest~-~ en · 84·l o.l redbir el grado deTenien·b pu<.'sto de gastos )ara ]a prox1 na v1~ te Coror.d, por cr ·erlo ilegal. gcncia ceo 1Órnica. Co :1o u un j t sta recompensa 'a los s~r~ Bogota. viei .S pr ~·ta< o por p .·1-:DA á h\ Patria l .., E C .·á h bumanjdnd, se le expidieron hon~ ~ H A3CbCO ~. OPf.TE. ____ r .)_¡ ·ur,as certifkncioncs firmadas por CALEH.It DL 1\E:'\J.:I'¡ CTOP.F.S DEL m; 1 'JADAD •• 1o! G 1 ,ral s Sal t~nder, Cnicedo, Ló~ )ez, 1lo:querH, Herrán, Acevedo,Espi­n:, (.)omez, Buitrago, Flores, Posada, Córdova, )iago y de otros muchos e ·­rj adores m u y distiv gu 1 os. •n una, e las etHlnt·ias que hizo p,:_ Le la se leen estas palabras! "El país no 1ecesita ·a MtLJL 1\r.s, ne­cc. it, iotcdiaencins, entidades que lo en m in en r.-or la . endiJ del <>rden )'de la prosperidad: nccesitn patríott r- ge~ ., , . . E, ce n ~ ero& o: q Jt' ~e confiagren en la paz: á del g-rcn Cordo\'a qu1 n l< la~ (lla.Ptstr· tluv, s{.r-'ar!odeloscontngws "mi,iry~." En 16 de Qr·ttlh;e ft.c 1 t< H- Ilh r; 11 r~ 'u\: .. n;,oan su e.·istencia: ne~ <'ido ,¡ pri.;ión: fugt> y t•on:h( tió e:! 17 f ('l ~ 11 •0 ' ·en t aln\je pa.ra } :cerio rico en el Santurrio. le 1 ·tz \:e q 'e·l lo <.:l)nsnma estéril- Cerró los ojos ú Cordo"n v nr.'d,> y· 1 1 "il '' tnuerto en esta nrción; ~ en segt1da ] 7 ~e Abril de -18 .40 se ·halla ba i · toc:ó\e huir por las montHÍlr s. Fn 18:>1 nedn ,~! frrmo postrado' sin fuerzas v con)bati(>latíranfadcCn al ( 4 a.ytn n-¡s:t vÍ•"'or: se tdvnntay pe'lea rn 'Cnaru: (}Uilizo el Cauca. El 51 <){ \g··,sto f_f Í mo. ;¡0 la Chanca ,;ene una .parte muy lR59 combatió en ll1 C!'' e 1· ! r. ,. 0 sidernblc en el trinnfo. En Snn Lo:.. ciembre eon GO hom fP,. . ·a, - renso sin armas ni municiones vence al tarelsitioá2!,2enb, LPcrt.rJa. ' .. I ~hé·•.fn 1 mi~lah 1 c Sár1ia, ya pedradasyga To .. guarbatn ba at-aco 1ns fu ·tt'" trine .< ru~ · t n LOS 1 r~haza fnrrza s superiores. (Sár,,b, encmig:;s y gano el r:rn ,'o ,if:. S·1rj_ytu· ~en1n () 1 )0 h{)n1hrrs: Pineda 40 fusiles y mayor. En 1840, en Pn~lll y 5 t l•,l !1. e J¡ nz; s). Al toJilnr la altura drlCoir·n, derrotó con sólo 5 ) u fiH •• lu·¡ e' • : ft é · t: ea do por 500 h on~ brt.ls cuando sé o Ejercito hajoelmortíf. r<' fue·.~o e, 2(,( {. tenb 40. De alll, .. ~>ultado en un bos­soldados, y en Bues~ qui o t,~;~.o 1 ruis que, cir<·umvaladu de enemigos, hnm­mo contH1200a la cab ·za de 2.0 infan- h ·icnto 1 desnudo, esra¡:)) atravesando tes. En el Calvario desf \ojó por fu-:.rza.losnrdientrs llanos de Patís, pi.sando á dearmasalenerr1igoquesehallah· nuy llado el uachico o, á pié por entl'e lt.u.­bie 1 fortificado. Si tiaL1o Pa.:t) por :5000 gos y penosos rodeos; y por entre pa · 1- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~93 l.,A ABEJA. --=---- das cnemiuas se abre pas0 hasta Pasto.¡ Medellin, 29 Je Junio de 1876. G r ·¡· b 1 • , t } , Señor C. don J. Anselmo Pineda. etemtllar,ol'gantzo t'opasysa wpnra .· . , , . Juanambú. Gobernador de Pasto afian~ 1\h quendo Anseh11o. fu ult1ma tar• zó el órden y la tranquilidad, 'at·bitró ta rr1 e ha hecho una irnpresion que. no fondos recorrió la Proviu~·ia cortó a bu- puedo expresar, como una comuniCa~ sos y alivió por todns pnrtcs 'ta miset'Ia. cion de .ul.tr,aturnbRJ o más bien com~ la Comisionado á Qnito verificó el canje de que rectbna un morador de la otra VIda los tratados entre Flores y ~Iosqnern. So- cu~ndo llega al~a un, compafl~ro ~ un metió a los rebeldes de Pannma y Vera- am1go .qu~ 50 anos antes hab1a dejado .,·u as. Fué Gefe de Estado l\1 ayor· no m- en la tJerra. trndo por Uerr dr u a < on sla . e i. ¡:, ,. ¡· bial, qtw d o1t Ú h la , r i ó • puJ i( n lo d <~ir cono ltjn (ro al vP r L s '' fl l' ~il Jll 0 'e n l. ti m p o fl , ·o no me eausa tJ a á tm h lc' 'do 1 r c·a ln qu e le a- co u 1i c o e 1n nadit: ni e ollteslo una c.in de una ciud . d. " 1\ o m<' cu id o de lo cnr l n s i no s forzadu por ~dguna co r que dcho reci b ir si no d t> lo que del :o dar.'' q u e;, o tro it l e r e. , 1 y que lo . ·ije. · Como ~lngi~trado si.la n0o y 1 wdcsto, Y <'n lo ~ ;omba- h u vf• nrlo ('O tl n1is 4 nietas h{tcia Califo<:"~ tes soberbw. Eu Sn r~ Lorenzo ron ~ ¡; to .como r, li:t de las t arbaridt-ldts del Gübierno de t l'll e 11 o ('o n t.r n l' 1 étlll ro y h ,. a\' o S a 1' 1'"' : en G ll L J fl' . d n t' n Huilqui amba dq,lumbró como ravo; v · a en¡.a a, me a lJe 1 eco .b1 uo codn ., • 1• < _} , .. ~ fU~ <¡tH J Maria Toscf,¡ Castillo f ., · 1 l 31. IJ. Jose l\l..riii Ll'dcsma demas: tengo una e lBCOilll'asta) l' Cll <.le: ( niiichao) la inmortalidad y una confianza a bso- ld.Ant~n~o G_uLiérr~t P. luta en las promesa de Cristo: la )I'OXi. Id. Agnptnailc Anctz~r . . . lcl. Josehoa S. de Anc11.ar mtdad de la JUUCI'LP llO me lltqllt<>la, Hcc:nl!hJoporclseiiorVicenLe aunque no dudo qtlf' deb• Pstar lnllV lle.Ia Rochc enelmcs, dclossi- 1 J • l ·, gutr.:nlcs: cei'C:.l .~cseo.con lota 1~1 ~ ma qUt: lu Id. lndalecioLiévano te hnlles en Jguales·scntJmlcntos; St no l 11· ú Tl.l!.A. Tar:mcz ) d 1 l 1 1 l Id. Su!lana Lleras del. fllCI10S ll ra e il< , ' l: l(' l:l ,¡, o 111 1 Id. Sistu F collar " ' ~ ,. . . Il seque al ~~·ogtaCP l u olt' ,, ,·}ti )j • <' 1 t • .Anrhl·:; lontnya de S p'l ¡•ja llU ll i< de lt '{' ll ión ~l. Juan A. Tontoyc f Id. lhmou rgaez rusa, como re 11 0- :· ( ~ le. TeoJo io Lcon i 1 i la l' V J,} 1 af.:Ael N iclo París Cí m l• 1 ua 'll ·al'ios de Ic Jo c~na 1'. ¡n ra e ir á J,l Nicol. d~.sgucJra } l · 1 • l 7() - ( l Id. l\1. Gu:::rd du Htscnr a 't< a a os n lO· cu .o on - Ia Hijiuio Cualla l>ia!!! qtiC empr sa! ... 1 0 h, p(Jido ha- 1~1. A1LuroLoudvi10 !lar C 3li'I 1 ·~·SJ~c,ob~Sta, 1. de A?ril Je 1884; Asilo, p n·a C< ntr· b ti r de esta m a nQJ'a El fcsorero, ·tCOI.AS C.unuu .. ·o. • l · · , DirecciondelaCon abil lt1ttl,1Jene:at-JJog.'j t', . _o.,Lenurnento de os huerfanos que -1 S de Abril de 1884. u ll r-e educan. P~. ctic:,lla la ,·isila, scg~lll la y, se ha c?contro~Jo 1 ·'B ~ lq U i fa ll e : ' tl sillas, y S(' ofrece J:JO-quc Ja cuenta se lluva tlcbtdamente po el Sl lema Je nerh.S •1} el f)' o qu > C • 1 • contabilidad mercantil y comprnktdas las descripdo- < t:: • •tJl( C S (Jllh:la. ncs dlllo lihr,..s con lo~ d(ll unH nto. r-espectivos. He-cha La vcriíicEIUCO ÜJ\.Ul.\S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría de la información

Auditoría de la información

Por: Cristina Soy i Aumatell | Fecha: 2012

Este es un libro sobre gestión de la información en las organizaciones. Aborda la gestión integral de la información y el uso de la auditoría de la información en sus diferentes acepciones: • Auditoría como diagnóstico sobre el uso de la información en un entorno organizativo y su problemática. • Auditoría como herramienta para identificar la información crítica de una función u organización. • Auditoría como base para implantar soluciones en las que la información y la documentación tienen un papel relevante (leyes de transparencia informativa, digitalización de procesos, etc. ). • Auditoría como...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

Auditoría de la información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 16

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 16

Por: | Fecha: 15/12/1883

Ante la combinación de determinismo tecnológico y pesimismo político que legitima, tras el poder de los medios y las tecnologías de la información, la omnipresencia mediadora del mercado, este libro sigue apostando por una idea de mediación comunicativa capaz de asumir el espesor social y perceptivo de las mediaciones tecnológicas. Pero sin confundir el nuevo saber y poder tecnológico con un "pensamiento único" pues como nunca antes la comunicación y la cultura constituyen hoy un campo primordial de batalla política.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

De los medios a las mediaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 12

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 12

Por: | Fecha: 01/10/1883

1 liSTADOS UNIDOS DE COLOMBIA-BOGOTA, t.o DE OCTUBRE DE 100.}. • ... 1 p.er,rÓ13rCO OE _fRTES 5 Jl\{_DUSTRIA, J"fiSTORIA, flonA.L, pt sTRucmó~ . yA~rEO A DE S, Fm.u::ncro Y Ju Ul'{CIOS. ~otro 1[ con su presencia, y.así mis~no ]a seño­ra l.Vlercedcs G. de 0ta.'lora, el señor La A fl'F.IA se pu hlic.,rá los tlías 1. . y 15 de cada UlCS Y_ el precio Je suscrición es el de 2 pesos du ley Doctor l.Vlanuel Laza Grau, el señor CONDICIONES. por :~no. G ' 1 J cpo n ce o 11 t Nitmcrossudtos10ccntno. enera ,uan [ l U n 1a CU, Anuncio a precios convencionales. Secretario de lUClTa y el ~eñor Ge- .o\ las perSOOclS CJIIC rccibicmn el primer nÚm e ro de • , ,J r.stc periodico se le · considerad como su critorcs si nl.' ncra=l l'lll1lli,VO Bernal. rccihit éste n~ lo tlevuclv~u con ~1 pr'mcto, al T·· o- 'fuvÍrllPS el J)laccr de vet• alli n•ro clcl Asllo scuor N1c(llas Cnmp•tznno, Agl'nl • senct~l Jcl pcrióllico.-ll.tlar V (1lat:l"li'Z, t.CflJ bi ·..,n a los ~ ijorcs Doctores Proto Gó ez y Pedro N1. lbañez en repre-rtJ.! li. :~ n"!?: ~.t\. se.1tación de la Sociedad de lVledici- ==..r~-------~-- na y Ciencias ní\turales. A e T A El ' retrato del CI¡linente Sabio se- DE LA TNAtJGURAcroN DE "Er_ TE DE Bo- ñor don Josó Celestino l\1útis estaba GOTA" EN EL ASILO DE NIÑOS HUEI\F -\NOS. colocado en e} proscenio sobre Ul1 A las once de la rnañana del dla pedestal formado de rnusgos de dife- 2q. de Septiembre próxin10 pasado rentes clases y plantas de la región 1lego al establecirniento 1a esr.olta andina en la cual se produce el Te da nacional y la banda de nn]sica, que Bogotá. Servíale de adorno la han­el señor General Pedro J. Sanniento tco y a u e Asilo, no permitieron otra cosa. , El sin1patico y esti1nable señor Agustin Nieto se condujo con su habitual generosida<.l prestaodonos auxilios 1nny oportunos y en rc1acion con su extren1ada cultura y benevo­lencia. La banda de n1úsica del Gobierno Nacional contribuvú eficazn1ente a solemnizar la fiest;, y fue b orquesta improvisada por el muy entenditlo artista señor Sindici, que sirvió para que los niños entonaran el hin1- no consagrado a la memoria del inntortal Sabio. Los señores A gustin ... 1 ieto y Carlos Plata tomaron dos coronas MAI'IFESTACIÓN. En nuestro nombre v en el de la Junta Directiva del A;ilo de niños hocemos la mas expresiva de gratitud al 5eñor don Antonio Rodr1guez, ctnnphdo caballero español, quien generosarncnte ha contribuido á solemnizar la {]esta de la inauguración de "·El Té de Bogot~{' haciendo el bello retrato del señor Mútis, el mas precioso recuerllo de la citada fun­cion. Esta manifestación es extensiva á los señores Silvestre y Compañia, quienes con la misma generosidad se encargaron espontáneamente de ejcutar el perfecto trabajo tipogra- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ABEJA 101 ·neo de la ilustracion del mencionado .retrato. Saturnino Vm·gata. Gab1 iel Sandino. G. Cá /rlos Plata,. El señor Doctor Francisco Bayón, cuyos conocimientos científicos tanto en la Ciencia medica como en Botáni­ca y demás ciencias natura!cs son re­conocidos no solatnente en Colombia sino en las cultas uaciones de Europa, bon?adosa y espontáneamente nos ha enva1do el inportante artículo si ­guiente con el cual ha teni ~io á Lien honrar las col u m nas de este periódico. con botones ovato-agudl s, corola partida en diez lóbulos, e ·.o es con los pétalos dispuestos C'1 ios series. Los estambres de fllamet to plano ·hasta su tercio superior, y des pues cilíndrico, arrigados en forma de tu­bo a lo largo, nacidos junto al tubo de la corola, libres, algunos mona­delfos) otros d(}lgados en el áp1ce. El ovario de tres celdillas con tres o bulos colgantes de figura oblonga. El frnto de tres loculamentos. PROPIEOADES. Eu 1786, don José Celestino l\1útis hizo el descubri­Tnic~ tto de esta preciosa planta, y en v1o n1uestras de ella al Ministerio PLA 'TAS USUALES DE COLOMBIA de Madrid. El doctor don Casinliro TÉ DE BOGOTA. · Gómcz Ortega lo exatuinó y presen-to al Gobierno un iuforme rnanifcs- Symptoco~ ~lslonia. Onlt'n de las Ebt•naccas. f.n- d 1 · dlichcr. Género llÚDIClO 1¡,259. tan o as vcntJjaS que produciria al CÁRAcrERt:s oE l.Á ~::srECIE. Real Erario la introduccióu en el En una elevacio,1 de 2 ,G4o 1nr.tros conlcrcio c.lel Té de Bogota; afir-· sobre el nivel del mar, y ú una te m- tnantlo que pudiera rivalizar al rnis­pt! ratnra de t405 centígrados y bajo lllO rre de La China, cosa auc halla­una pre~ión de 5o5 m m 9 ~ tnáxinlo ha muy laaccdera, por cuat;to no se del barórnetro, se encuentra tanto nota diferencia ninguna por ]os qut­en los Andes conlo en las sabanas de acosturnbran la bebida de la infu­Bogotá el '' Symplocos alstonia," sión de la planta entre el Té de La que el rulgo ele origen c~pañolllama China y el de Bogotá. ''Té de Bogotá" y el del país" Palo Sustituvenuo nuestro Té al de La blanco." Es un arbustosic1npre ver- China se ~vitarian las malas cense­de, de dos metros de altura, de tallo cuencias de éste; pues personas cien liso, con las hoj~)s apifwdas, elípti- tííicas áfirn1an que ''el Té de la Chi· cas, coriaceas, semi-obtusas de la na (TÉ SI~ENSrs,) ocasiona un estÍJuu­parte méJia de la circunfercucia al lo nervioso ít personas que uo estan ápice en lorn1a de sierra u ondula- acostutnbraJas á dicha bebiua, pro- · das tle 9 Ú I 5 líneas de }argo, 4 a 6 duciéndolcs agitaciones cspasmódi­líneas n de la J un­ta, y al hacerlo me cotnp)azco en que haya empleados que llenen con tanta consagración tan sagrados de­beres, sin ninguna rcn1uncracion. Con la rnayor consideración y aprecio me suscribo de usted muy atento servidor. RAFAEL PULIDO. El Secn~tario, Genaro Go nzález. ESTAD O «• Caja de la Sociedad protectora de nr'ltot desamparados, en 31 de .Agosto de 1883. Existeacia anterior .••.• $ 82 7fl IXGAJtSOS. bnprenta. 4. Valor del suscriciones a "L ... AnJUA" por un semestre, pagadas por l:~sseiloras Matilde Arboletl­jo Cbaves eonsignó por pensiou de un niño Julio 2. Dolores Lozano id. por id. de 1 ill. Julio 5. Ca listo Rollrigue7. iJ. id. id. 1 id. Agosto 1. 0 Due­navcntura Balleste­ros icl. itl. i ,l, 1 iJ. A goslo 13. Ca­listo ftoJr.gucz id. iJ. 1 iJ. l(f( 90 ((1( 50 (((( 30 (((( 40 ~4 c:cc 2 (((( 3 20 12 so 1 60 12 so Pasan ... . & 1,436 C5 3 5o l 5o 11 so u 80 l5 10 15 10 2G >'" 32 80 32 so Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Viene ..• $ E{ecto1. Mayo 23. Entero Celia D. Osuna a cuenta de coronas 17 •ce Julio 28. Por t libro (Emoción) vendido 2 te« Telarts. Junio t. 0 Por cardar6librasde lana cctt 20 Jnlio 9. Por hc-tb. rl de 1 cable 1 ccc< Agosto 9 por car-dar 1 arroba de lana <sto U. Por un ataud "'' 90 Imprenta. Junio 10. Consig· no T. Larreameodi u 50 Julio20. Por una smcriciónaLAADE1A.1 •u Julio 20. Por n-rios trabajos 1 75 .Agosto l. Por id. al señor Rosales ~O tuc Agoslo 13. Id. una impresión al $C1\or Osuna 2 60 Talob~arteria. Junio 14. Varias obras nodidas ñ Moises Diu 5 80 Julio 10. Por una funda p:.ra encau-chado t 40 (Ventas en ~1 al­m• ceu,del13al31 de ..Agoslo). Talabartería. 16. Por un pu de zamanos vendidos Platería. Valor de clos composieiones Laton•ria. Valor de una alcayat;¡ Herr•ria. Fabricación de un pico Suscrito res. 27. Dio Margarita Maza, por pensión de no niño Suman Jos ingresos S EGIIESOS. Gastos varios. Por una boj• de papel sella­do para recoj~r firmas en la ce­sion de bien sdelJock.ey Club 2 »» Por -varios (compro­bante número 83 legajo número 1'.') 12 20 Suma y pasa .•. S LA A.B E J A. 1,525 25 19 C((( 19 (((( Vienen .•.• #.,S Plateria. Lo invertido en el mes ( comprohant~• numeros 66 a 72, legajo numero 1. e) Materiales para las coronas hechas para el Centenario Parte que corresponde al Profesor por lo cobrado hasta hoy ! .AlJmentos. 2 10 2 lO 5 05 5 05 !5 85 25 85 7 20 7 20 7 GO 1((( 1l! ((o( 30 (1(( 40 3 20 11 62} 1,596 07! 14 20 14 20 Los consumidos en el me (comprobantes numeros t a 12# 90 y 91, legajo número l. o Sueldo1. Lospagados en el mea (comprohaJlt~l numeros 13 a 46, legajo numero J. o) Hcrreria. Lo io-.ertido en el me• (comprobantes números 47 a 49. 91, 9,5 y 96, legajo numel'O t. o lmpr•nta. Lo iu\'ertido en el mes (comprobantes numeros 50 a 57, 97 y 98, legajo núme- 1 ro 1. 0 ) Muebles. Lo invertido en el mes ( comp1·obantes numeroa 58 a 6S, 9l y 98, le¡;ajo nume­ro 1. 0 ) Zapatería. 1 Lo invertido en el mes (comprobantes núme1·os 64. 65 y 98, legajo número t. o ) l Talabartería • 1 Lo in-.ertido en el mes (comprobante número• 73, a 75, 86 87, \ 94 y 98, legajo número 1. o) Latoneria. 1 Lo invertido en el mes (comprobantes numeros 76 y 94, legajo numero 1. 0 ) 1 Sombrcrerill. Lo invntido en el mea (comprobante númerll 77, (lecajo número t. 0 ) Música . Lo invertido en el mes (comprobantes numerot 78 y98, legajo numero 1· Q) Carpintería, Lo invertido en el mes (comprobantes numeros 79, 80, 95, 96 y 98, le¡ajo núme­ro J. 0 ) Escuela. Lo invertido en el mes{comprobaote numero Sl, legajo número J. o ) Tela1es. Lo invertido en el mes (comprobantes numel'OS 81, 85 y 96, legajo numero 1. O ) Sastrería. Lo invertido (comprobante numero 98, legajo número J. 0 ) Incorporación de la cuenta del almaceq. Platería. Gastos según comprobantes numeros 1, 12, 14, 53, 84, 94, 105 del legajo nume­ro 2 Sueldos. Pagos (comprobantes nunteros 2, 5, t5, 17, 24, 25, 32,41,43,62, M, 70, 74., 76, 77, 80, 85, 8H, 92y108~ legajo numero 2) .Alimentos. Gaatos, (co::nP"obantes números 3, 6, 7, 16, 21. 23 26, 28, 29~ 30, 31' 34, 35, 36, 39, 40,42,46~9,54,55, 56,57,59,67, 68, 73, 83, 87, 95, tOO, 103 y 10~ legajo numero 2) Suma y paaa • • •• $ 107 l4 20 SJ 15 181 27t 123 72i 180 30 64 lO 5 80 2 20 37 65 60 80 «fe 80 36 15 5 20 Su 17 65 72 go 1,409 30 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 108 LA ABEJA Viene ...•. $ 1,337 70 Mejora~. Gastos, (comprobantes numeros 4, 10, U, 13, 33, 58 ygl, legajo numero 2) Talabarteria Gastos, (comprobantes uñmeros 8, 72 · y 93, legajo número 2) Vestidos. Gastos, (comprobantes numeros 19, 20, 50 y l 06, legajo número 2) Telares. Gastos, (comprobantes numeras 22 y 38, legajo numero 2) Sastrería. Gastos, (comprobante nume1·o 27 lega­jo numero 2) Ca rpinteria. Gastos, (comprobante números ~5 y 60, legajo numero 2) .Sombrereria. Gastos, (comprobantes uumerEls q8,. 64 y 75,legajo numero 2) Imprenta. Gastos, (compraban tes numeros 51, ?9, 89, 90, 91 y 98, legajo número 2) Muebles. Gastos, (comprobantes números 52, 69, 71, 78, 8J, 82, 96 y 97, legajo numero 2) Zapaterza. Gastos, (comprobante numero 65, lega­jo numero2) .Sementeras. Gastos, (comprobante número 101, le­sajo numero '2) Gastos varios Gastos, (comprobantes numeros 9, 18, 37, 44, 47,63, S6,102y 107,.legajonu­mero 2) 6 30 Cl« 70 (t(( 80 12 80 1 10 ua 60 l 90 21 so 9 80 (offt 20 3 f((t 6 20 Suman los egresos 1,402 90 CO'\'lP AR.ACION. lrores os $ 1,596 07•ts Egre!>os 1,402 90 E1.islencia :~ 193 17•ts Dogota, 31 de Agosto de teS3. El 'l'e orero, Nsco¡,.u CA••cu•o. El infrascrito Director de la Contabilidad general de la Nacioo, ha examinado la presente cuenta, y la ha encontrado en nu todo conforme con los libros y comprobantes respectivos. siendo imprescindible ha­c: er presente que es digna de recomendación la esacti­tud y esmero con que se describen todas la.t operaciones. BogotA, Septiembre 7 de 1883. Henrique Gomále•. BIENVENIDA. Dárnosla cordialmente á uombre de Desde el próximo número comenzare• mos á llamar )a atención sobre otra& varias sustancias cuya explotación y expor­tación constituirán verdaderos tesoros para la Republica; y tanto con respecto al "Té de Bogotá'' como con referencia á ellas, d(lsde ahora declaramos:. que no guarda­remos reserva alguna, sino que, por el contrario, pondremos en conocimientos de nuestros lectores los resultndos de nuestras observaciones é investigaciones,, así en el sentido de sus propiedades y usos, como 1 e!l el de los p~ocedimientos de sus prepara­CIOnes respeclJvas· 1 BANDA DE MUSICA DEL ASILO DE NIÑOS. Los que quieran ocuparla en algunas fun­ciones, djrijanse al señor José rle J. Quija­no, quian está ecargado de harcr los conh·atos. Se le encuentra en su agencia de paraguas, calle de "La Hosa blanca'"· frente al Banco Hipotecario. La banda cuenta con l~s piezas sufi­cientes para tocar en toda clase de funciones. IMPORTANTE OFRECIMIENTO. Señor C~rlos PlAta. Bogota, Oct u hre 3 de t 8 83 o:. Estimado amigo: -Como empresa­rio del cultivo y preparación de ··El Té de Bogotá~' ofrezco á usted en favor del Asilo de niños huérfanos la tercera parte del producto libre que dicha em­presa dé, tanto en el país como en el extranjero. Quedo de usted muy atento seguro sErvidor y amigo,_ Gabriel Sand,ino G-.. '•El A~;;iJo de niños huérfanos'' • á Jos IMPRENTA DE LOS NIÑOS DESAMPARADOS. señores Alberto Urdaneta y Manuel Por Tiburcio I.arreamcodL. Briceño que se hallan en esta capital de regreso de la ciudad de Carácas, a la cual concurrieron en ejercicio de sus respectivas comisiones, en la gra.n 1 . fiesta del primer centenario del Liber-tador. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

Prensa y Nacionalismo Vasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 10 y 11

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 10 y 11

Por: | Fecha: 24/09/1883

ESTADO UNIDOS DI~ COIJOl\1BIA-BOGOTl\, 24 DE SEPTIE1lBRE DE 1883. LA ABEJA. - ---- o~ fEftiÓDICO DE f11T¡jf>, JN:DUST li ll., ~~I:)'l'OIUA, }'iüí.<> • LA ABEJA. EL SEÑOR DR. JOSE CELESTINO MUTIS. Este eminente sabio nació en Cúdiz el 6 de Abril de 1732. Fueron sus padres don J ulián Mutis y doña Gregoria Bossio, el ~rilnero natural de Oeuta y llt segunda natural de Cádiz, donde contrajeron tnatrünonio el año de 1724. El joven José Celestino Mu­tis obtuvo el grado de Bachiller en la Universidad de Sevilla en 1753 y recibió el diploma de Médico en la Corte de Madrid , el año de 1757 .. El señor 1\Iutis c~ltivó las · ciencias maten1áticas y la As­, tronon1ía descollando notable ... ! _ mente en ellas; ejerció la Inedi­: cina en Madrid por algún tiem- 1 po, per , '"u decidida afición lt las Ciencia. naturales le hacía n1As a rata las excur"'iotH s botánicas que las "isita; A lo~ ho pital elltÓ tlnrant tres ahos, en la n1i n1 una cátedra d ..~. natotnía, de.:tino para 1 cual ué lla1nado con n1ucho in­t res. Halh1ba. o el sefíor iutis en 1\'Iadrid, .cuando don Pedro Mes­sia de la Z •rda, Vi rey propues;­to para la N neva Granada, soli­citaba un 1nédico que lo acom­pañara en su largo viaje {l Sud­Ainérica. La elección recayó en el señor Mutis quien aceptó ha­lagado por las ventajas que le ofrecía una expedición lejana. E1nprendió el viaje con el citado Virey y el afio ele 1760 desem­barcaron en Cartagena. IJas relaciones de I;a Conda­nline acerca. de la exhuberancia, 'ariedad y riqueza de la vegeta­ción tropical, habían despertado en el señor Mutis un vivo deseo ele conocerla y estudiarla. Este viaje le ofreció la n1ejor opor- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80 LA ABEJA. ... _ -·----- tunidad de satisfacer aquel de- efecto de las preocupariones de seo tan en armonía con sus es- la época, pero contando ·con la tudios. La realidad en este asun- valiosá protección del Virey to excedió en mucho á la idea pudo vencerlas, y hacer triunfar que se había formado, á pesar de ' las verdades de la ciencia. juzgarla tan exajerada, que no Animado el señor Mutis del le había. dado crédito, como lo deseo de exanlinar las plantas dice él mismo. de las regiones cálidas y de vi- El señor Mutis se estableció sitar las minas argentíferas de en Sa.ntafé de Bogotá, capital la Nueva Granada, abandonó del vireinato, y consagró mu- las sabanas de Santaíe y·perma­chos años al estudio de 1as plan- neció algún tien1 po cerca de la tas de las cordilleras. Pern1ane- Montuosa entre Jirón y Paln­ció también algún tiempo en piona desde 1777 á 1782. Visitó Cartagena de Indias, en Turba- 1 de pués el Real clel Sapo y Ma­co y en Honda. Se sorprendió 1 riquita ~ituada al pié de los An­vivamente al ver las riquezas des del Quindío y Pttran1o !-Ter­naturales de un país, en el cual beo. Fué en estas reO'ioncs don­los climas se suceden, como ror de con1en~ó la gran lora de la escalones, los unos A los otros. N u e va Granada, o a en la cual Estuvo en correspondencia trabajó sin descanso durant con Linneo y otros naturalistas cuarenta afios, y que no llegó á eminentes de Europa quienes 1 publicar e. recol?-ocieron su 1néri~~ y e~to l,e El poco dinero qu · nuc tr granJe~ gran. rept~tac1on Cl~ntt- 1 viajero ganaba en la prúctica d) fica y hterar1a. L1nnco tnocldicó 1 ~·u arte y alo·una:::; yecc en la su descripción del .género. c~·r;- e .. plotación do n1ina , lo enl­~ ll,ona ~n la duoclécuna ed1C1~n plcaba en fornHtrsc una biblia­de su .s1 te1na, .~or consc~ucnc1a teca botúnica y procurarse ba­de la 1nforJnac1on contenida en rón1<::.tros, in. trutnontos de Geo­una carta d?l eñor :J.iutis fe- clesia y luneta. para observar chada en 1764. las ocultacione · el los Satélit s En el viaje que hizo con el de Jüpiter. Asoció~e con pinto­Virey de la Zerda de Honda A res que le dibujaban las plant ,.. Santafé de Bogotá atravesó bos- 1nás curiosa y se las pintaban ques que encierran preciosas es- al oleo, generaln1en te del taJna­pecies de quinas, pero hasta. 1 ño natural; y asin1isn1e> los ani- 1772 no reconoció esta. útil pro- 1nales indígenas. Fué ta1n bién ducción. durante su permanencia en el Nombrado profesor de Mate- Real del Sapo (1 786) que hizo n1áticas en el Colegio de Nues- el in1portant8 descubrinliento de tra Señora del Rosario, difun- una 1nina de n1ercurio, cerca de dió en Santafé ele BogotA las 1 !bagué Viejo, entre el N evado primeras nóciones del Yerdadero del Tolima y el rio Saldaña. sistema planetario. rruvo que , Tantos trabajos tí.tiles encon­luchar con algunas dificultades, 1 traron al fin honrosos encomia- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA AEBJ A. 81 res. La Corte de Madrid, des- ra de Bogotá estaban hechos és de la petición del Virey sobre papel de grandes dimen­zobispo don Antonio Caballe- 1 siones. Escojíanse los ramos más y G ngora, resolvió en 1772, 1 cargados de flores para los aná-ndar la ciudad de Mariquita; , lisis ó la anaton1ía de las plan-desp és, (1790) en Sa.ntafé de · tas; Jas fructificaciones se veian :ogotá, un gran establecimiento ' al pie de cada dibujo. General­e H·storia natural bajo el 1 mente cada planta. estaba repre­ombre de "Real Expedición sentada á la yez en colores y en otAnica," á la cabeza del cual sombra. J...;os colores que se en1- e col có al señor don José Ce- plea ban eran de materias colo­estin MutiR. Un vasto edificio rantes indígenas, desconocidas 'e la Capital fué destinado para en Europa. N o se ha visto jamás te e t.ablecimiento, que co1n- 1 colección de dibujoR má lujosa; rend'a: loR herbarios, la Escue- 1 y pu de decirse, en una escala a de dibujo y la Biblioteca, una n1ús elevada. le las más bella.s y n1ás ricas El señor lVIut.is había tomado uc januís se han consagrado, en por n1odclo las obras de Botáni­inguna parte de la Europa, A ca dt3 los In~1s ad1niraclos autores n sólo ratnr el la Historié na- de su tien1po: las de J acquín, .ural. 1 L.' Heritier y el Abate Oabani- El "eñor l\iutis l1! bía reci1?ido 1 lles. · s ó ·d ne ~~ac rdotales de:-' de Cuando Jlun1boldt y Bon pland l añ de 1782 ; fn ~ notnhrado llegaron á Bogotá, el afio de canó igo d la _...~ated .. al n1etro- 1801, y goza ... on de la noble hos­olitana d Santafé d Bogotá pitalidad del señor iutis, cal- " ])irector Je un Convento de cularon el nl.'nnero de dibujos ya eligiosas. C -'lo ·o n el ejercicio ternlinados, en do~ mil, entre e lo:::> deberes q 1e se había iln- los cuales se adnliraban 43 es- )Uesto no pudo volver ¿Í hacer pccies de Pas?jlora8 y 120 es­xcursiones, sin o en las cerca.., pecies de Orquídeas. nías de la capital, pero enviaba El Barón de 1-Iumboldt, des­A traerle plantas de la regiones pués de haber tratado al señor ardientes y ten1pladas á los jo- Muti., rnanifestó su admiración Yenes pintores d la Expedición. diciendo: que nunca había creí­Eran estos artistas españoles~ do encontrar en estos países un cuyos talentos había perfeccio- hombre que estuviera á la al tu­nado él con sus consejos é incli- ra de la ciencia moderna., como caciones, los cuales formaron en había Yisto que ~e hallaba el se­seis años una escuela de jovenes ñor Mutis. pintores indígenas. Los indios, !;os ilustres viajeros queda­los 1nestizos y los naturales de ron tanto más sorprendidos al raza mezcladas 1nostraron ex- yer la riqueza de la colección traordinaria: disposiciones para 1 botánica del señor Mutis (for­ilnitar la. for1na y color de los n1ada por él, por sus dignos Yegetales. Los dibujos de la Flo- 1 alun1nos Valenzuela, Zea y Cal- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 82 - LA ABEJA. das; por sus pintores, los rnás enseñar á gravar á los mismo hábiles, Rizo y Matiz) cuanto indígenas que habían aprenddi qué las más fértiles regiones de á pintar con tanto exito. la Nueva Granada, los llanos de N o obstante hallarse en ta Tolú y san _ Benito Abad, los avauzada edad, emprendió e Andes de Quindío, las provincias 1802, la construcción de un ob de Santa Marta;de Antioquia y servatorio, por orden del mar el Chocó, no habían sido reco- q ués de Sonora. Este es una to­rridos hasta esa época por nin- rre octogana de 82 pies de ele­gún botánico. Miéntras más vación, que encerraLa en 1808 grande era la masa d materia- un gnogmon de 37 pi s, un cuar­les reunidos por su celo infati- to de círculo de Sisón ; J péndu­gable tnás dtficultades encon- lo de Graham que L Condami­traba éste sabio para publicar ne había dejado en Q1áto, do el fruto de sus trabajos. cronómetros de En1cryy luneta Había hecho 1nutiplicar los de Dollond. dibujos de la Flora de Bogotá Tan feliz el señor utis en para enviar un je1nplar de cada sus estudios astronór i~ os como uno á España y conservar otro en los de Ciencias na t rales fijó en Santafé. Pero i cón1o esperar de una 1nanera cl e fin ~ ti ~ a la po­que los sabio hayan podido sición astronótnica e Bogotá, gozar de é ta Ü11nensa obra, qu hasta entonces wbla dad cuando la Flora Peruana y Ohi- lugar á granel s du a ·. Bonne lena de Ruir, y Pabón, ú pesar de colocó esta ciudad ~1 bs 4° 18' los auxilios del Gobierno y de ) Norte, y á los 75° 55' este de las Colonias, no adelantaba sino Paris. Datnville la. había referí­con una extren1ada lentitud? do á los 4° 8'; y 76o 3 ' . El padre El señor Mutis estaba n1uy José Baisete, A los 4° 10'; y 72° adherido al establecüniento que 2', posición que él creyó perfec­había fundado y admiraba de- tan1ente exacta, y ~e tter al e..< anlen del liosos descubriinientos hechos seüor doctor Casinliro Gómez por el Patriarca d lus botánicos Ortega, pritncr Catedrático de con1o lla1nó el Bn ron de Hu1n- BotAnica del Jardín Real, quien bo1clt al señor doctor José Cells- ' confinnó las buenas cualidades tino Mutis, se encuentra el de q 1e le a tribuyó el señor l\:1 utis; "e1 té de Bo ·otú, ' precio ísitna y eL. 'pues de Yaria xperiencias planta que d scubrió el aiio de concluyó por declararlo up rior 1785 en las e rcanías· de esta ciu- en todos sentidos al té ori ntal; d~d, n1t~y parc~ic~a en la aparien- ¡ y el ;¿ .d. ,C)ctt.lbrc d~l n1isn1o c1a al te de la China; ) con1o ad- 1 ano part1c1po ell\Iarques de So­virtiera qu' el gusto de sus ho- nora al señor :Niutis la satjsfac­jas era tan1bien 1nuy s mejante. cü)n que había xperilnentado al del té asiático, lo 1lan1Ó té de el Rey al ver confirmados por el Bolqotá. ~ doctor Gón1ez Ortega la in1 por- Consagró este nuevo género ú tancia y los ventajosos usos de la n1en1oria de Carlos Alston, 1 dicha planta." DElSORIFOIÓ:~~r DE -2 LLA Fntctex orgyalis et ~tlh·a, glabe?·d.nt,a, Ta/rnosissima, co'rt'icc fuscocinera, scab1·a, l·ignwnt albunt, leven et ?nullem outengente: 1·amis ?t..t¿meTosis, cicat?·icosis, clelapsv. folio?'Hm vet~Lsto?'U?'f¡,; novelli foliis co?n­pe? ·sis, app?'OXÍ?natis, on/ustis, elliJ!ticis, obtusis, coriace ·is, e1·ectis, niticlis, chscolo­?' Íbus, 3-.J. centimet'l·is long,is a·medio ad upíce'rn sulJse?Tnatis; se?"i'atn?·is callossis petriolis b·revibus acl lcdus deficxis, cosfct 'lnedin ~·aliclct rwoductis, ·¡·elicltlatiunilnts exs·iceatione uh·inque 2J1'0fn·in·ul·is t?·wt, lu­cidis wqlw rt¡,a?·g~Lin1bus. Flores wnilla?'e", se. siles, sol,ita?·ii nunc te?·ní, folío lJ?'e. Anmsto de dos ó más toesas de altura, n1uy lnm1)ifío eu todas sus partes y muy ramoso, de leño blanco, blaudo y lijero, cubierto por uuu. corte7-a áspera de un mo. reno cenizoso; eu las ramas se observan 1as cicatrices ó señales que dejan las hojas que se hu.n desprendido; los ramitos tiernos se -veo c·nbiertos de hojas alternas, elípticas, ohtusHs, correosa:-;, derechas, brillantes por cnc·imn, pálidns y de ~ lustradas por delmjo, de tres :i f'Untro centímetros ele largo, lije­rnmente &F=erradns eu su mitad snperior, <:on las mue::-:qi.lillas callosas; lo. peciolos 1 son cortos y clirigiC.or; hacia un lado, pro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ABEJA. 87 viores: calia: tubo b1·ev,i, carnpanulato ovario -adnato, limbo qninque paTtito, lobis in03qualibus, ovatis, obtusís, ?na?'­ginibus ciliolatis, ?'Ub'ro marginatis, co-rollce adp'resis; p'rcejlrYratione quincun. ciali, basi imbricato, bracteolata scamis seriebus tribus dispositis nw're calA¡cis lobo?·urn. Cm·olla sub?·ot?·atc¿ 12 1n.' n~. diarnet1·i, albo-rosea, tubo b?·evi, limbo 5-10 vel plu?·ipa'rtito, lobis, subrotunclis, concavis, obtusis, patentibus p1·cejl quin­cunciali. S~amina plu·rima, basi et inw tubi coroll03 aclnata eaq~w ln·evio1·a 3-4 plici se'rie disposita; cxterioTa ·majora pet~lis non ra1·o mutata: .filamentaplana ap~ce ab1·uptc attenuata; anthe?Y..e .subglo­boso e?·ect03, basijixce ?'Ímis dúabus ut?·o gue late1·e dehicentes. Ova?'i'L¿m inje?'U?n t?·iloculare, loculis trispermis; ovula. ana~ b·opa penclula: stylu validu.c; stam,inibus pm·un~ b1·evim·: stig11Ut 3 gonun1 clav·ijo?·me. Fruct'l.ts drupace'Lu?, obovoide ·us, 'matu?·itcde n·ig1·escens, lobis calycinis adp?'essis co'I'O­natus; mesocarpio ca?·nuloso violaceo · /1 . ' ' , e~1doca111w osseo, tenuitm· et longitudina. l'l.te1' stnato, ovato, t1·iloculw·i apicc t1·ibus foraminib?.ts pe1·cuso, loculis totidmn ?'es- / pon~cntibus, in;9tar c~si disstylopodio ' lJe'J'SUJtente velatu; duao 'I.Üon¿?n nonnum­qu. am abm·tiente . B>nb1·yo cglind1·ycu , o?·thot'ropus axin albun~inis amygclal ini occupans eoq·ue or,~n·i no obvolutus. Grescit tJrope Bogota, orientem ·ve?·sus ni jugis ?nontiun1 Monse?''l'ate et G'l.ta­dalupe, ubi detco;it Ol. .J1futisus anno MDOGXXGV. Ca1·olo .Alstonio 'medico botanico Scotice pne~ta;ntissimo l_omniun1 qui Edimbwtg~ med~c1nc.e Stu,d¿a pne alliis perluce?'C magnope?·e contendit, sacc'l·urn esse voluit. longándose sobre el limbo de la hoja ne una costilla gruesa ; las reticulaciones algo prominentes por ambas caras al secarse son traspa.rentes lo mismo qne los bordes. Las flores aparecen sentadas en la axila de las hojas en número de una á tres. El cáliz de tubo corto en forma de campana lleva su limbo dividido en cinco lóbulos ovales, desiguales y obtusos, pestañosos, orellados de rojo y muy apretados contra la base de la corola; además, tres órdenes de escamas de la misma naturaleza de los tóbulos cal­cinales apoyando la base del cáliz. La corola es de un rosado pálido, de 12 milí. metros de diámetro con el tubo muy corto y el limbo partido en cinco, diez 6 más lóbulos casi redondos, cóncavos, obtusos y abiertos. Los e tambres numero os y dis. puestos en tres 6 cuatro órdenes están uni. dos por la base y á la. parte inferior del tubo de la. corola y son más cortos que ésta; los más exteriores que son también los má.s grandes con tendencia á desdoblar. se en pétalos; los filamentos son aplanados, adelgazados bruscamente en su extremo donde sostienen una antera casi globosa y derecha que se abre por los lados. El ova. río es ínfero, de t.re · celdillas y con tres ovulas en cada una de ellas. Et estilo es grue o uu poco más corto que los estarn. bre. , terminado por un e. tigmato, trígon en forma iderando cl1'c~ de Bo~o-por m a de \'<.'lllllcnatro hora en liÍ, t·n calidad ele un articulo de tltlt!S­vt~ sij; destapada en <{lie se conservo tra d'eta resulta ser 1 tuy snperior al por ucl.w. ~tas, ~ 1 cabo. t.lc los cua.lcs 1 de Asia para bebida de gusto y rega­se a?\'lrtJO. haberse dtslpado la fra~ pCJ, atendida <Í su 1nayor y nHis grata ganCJa rcte~1letHl,o Solmncnle algo ~lel¡Ji·clot: Juan Coakcy Letson rrcncia de las n<1cione~ comerciantes q te po~ceo 11npreso en Lóndres en en el Té del Asia y el caf(! de su pro- 17 7 2 y contiene tatnhien mucha& pia cosecha, de las islas de Atnérica, noticias origíuale.s é irnportantes á lllC parece que sera indispensable e 1 l'Ca de preparar el Té oriental aún rnayot· sagacidad y circuuspec- que quizas contribuirán al Jnayor ción, especialrncntc en ut asunto beneficio y mejora del nuestro; cuya fortuna en gran parte ha de de , r< partir á lo. sei'iore. l\1inistros, á pender del gu tu, f¿111ta ía y capri- lo 1uist.10, Juétlico5 del R y y del cho de las gentes,< ue es di{ícil de {j- Pt otornedi .a lo y de varias pcrso­jar á no ser que se procure gobern~rlfl nas de la prio1c ra distinción cou10 por principios indirecto~ y ~C'Tctos p JL' l,nr' icular gracia de S. l.\1. al­{ jUC interesen su propio lujo, como-.~ IIW~ u l'ta<; l,ol'cioncs tlcl Té de 'didadcs y lucitnicnto pnra qne d .1 Bogod, con la instrucci<)n , g,~ncralmcn-con rrtc•jor oportunidad sujetar _á te con muy huen é~·Ho. . 1 ·. . 1' . . 1 ( omo creo que ha llegado el dta oe n · up?r~or lnte tgencJ?. Y acn:o_ a- que se ponga en claro el mérito de c!tta { o, Jlll,CJo del Ilustnsimo Scnor planta, ya como hehida higiénica y me· 1'Í:u·qucs de Sonora. diramento a, 'a como urlleulo de eo· LVladriJ, 2!~ de Scpt ietnb1 e de mercio con eÍ extranjero, he ~rPido 1786. c:onYeniente y oportuno dirigir ú uc;te· Doctor CASJlHIRO Goi\n:¿ ÜRTEGA. o es c. Las bre,·e~ líneas, para que les den publieiriad, si ju i' boan que pu dan 1 ~ tlel copia de su origin:1l !')ue se halla en el Iiuro citado en el cncauelamiento de ser de algun provecho en el asunto. M. A. Caro. Concluyo felicitandolos por sus es fuerzos á este respecto y así mismo á todas las de mas personas que col:tbo­,~, cifo,·e-: l·taftfl JÚ¡I() Vel'y 'J'.t :'/ (úJ"l J.· ran en igual sentido; y excitándolos Plaitt. para que no desm~yen, pues abrigo ésta. Estin1ados compatriotas j' amigos. 1 un íntimo convencimiento de que Jos He sabido cor- tnucho gus:o que us- 1 resultados serún satisfactorios. tedes se ocup!ln actualmente de ''El¡ Con sentimientos de consioeración Té de Bogota,'' planta pt·eciosa de"cu- tne suscribo de ustedes atento seguro bierta en el siglo ~asado p?r el señor servidot· y compatriota. doctor Joc:e Celestino l\lut1s, uno de Bogotá Septiembre 10 ele 1883. los primeros sabios que La tenido el ' mundo. Los nombres científicos cou Jos cua­les es conocida estn planta son : Alsto-n ·ia Tlteaifonnis que fué la dcr)otninaci1ín { Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - -· LA ABEJA 95 +--+ Eo esos campos tan ~olituioa Que hAy al oriente de ~"nta·fe, Existe ua árbol priv1leg1ado Qne dá las boj 'lB del m<>jor Te. El sabio Mútis, v11ron prechro Q11e tant.as huellas de b1o'l dejó, Del mondo enterf) parB el rE>g'.\IO El asorLbroeo Te d~Jscnbri6. Tiene un perfume mas C'XqniAito Que la Cllncla del Andaquf, Otro importante descubrimiento Que el aabio Mútis nos hizo aqnf. Es ot calórico dt' los labri(lgoP, Pobres que h9bitan la soledad, Y la delicia de loe b1lDquetes Donde despierta la hilaridad. Rneordaremos con entm~iasmo Al eminente sabio E~pAñol, Q11e fue admindo do C-4b~n: !e~', Bompland, Líneo y el gn cde llumbolJ•. Dolle mPmoria clPI gnn hotAnico GuBrd!l la Historia crru ~r1ttitud, · Y le tribuh d bflmf'n:ljP, :Prez de la oienci", ne 1~ virtud. conveniente e1nplear '' Bl Té de Bogo­tá'' con1o uno de los alimentos de Jos niños desamparados; y no rludando,, por otra parte, que .este artíc~lo pu· rliera ser de grande ImportAnCH\ para la exportnción á los países extranj:ros: pudiendo traerle grH nd(•s benefic·ws a nuestra patria, afligida hoy por la rnala siluación política, tenieudo ésta pot· en usa pl'ineipal la falta rie f'quilibrio en nuestro comercio que da lugar á lasa­lida constante del numerario p0r ser tnucho mayor la sun1a que reeibi tnos en impor·taciones que la que podemos rlnr en cambio rle ellas en prorluctos del paí~. Es esto tan ciP-rto que cada día se hece sentir de un modo 1nas alarman­te y fun,estn Ja crisiR monetari~, qu~ pro el ucina nuestra completa rutnn s1 no nos esforzáramos por ponrrle reme­dio á este n1nl. Por f'sl~!S rnzones, no vnr.ile en dirigit•­me á la Ntsa del cttnclo seiíor que rnlti­\' a y ensaya ''El Té de Bogotá,'' y le propuse que ~1iC'iéran:os su inaugura­ción en el As1lo de rnflos d~sampara­clos. DiC'ho ~ei10r aeogic> esta irlen con el nu~yor placar y C'on el Ir 3s decidido C'nfusinsm0. é in1nediatnmente comf'ncé á trah:liar para ~u reali%ación. En j~rimer término rn'Í conYenien­te comuniC'nr ('Ste pePsamiento nf ciudn­dano Prcsirlrnte fata. 1 este ::lrte. ] Zapafer·a- Toda das.e de obras r·ela- 1 l'Íonarlas con este arte y reparación PROGRAMA. . . d El 'J', de de las usndns. 1. o La inaugurac1ón e '' e Plate 1 ia y joyn·ia- Todo tral1njo en Boo·otá'' se verificara á las once de 11\ oro, platA, cohre; composición de esta tnabñana del día 2 ~1 del pre~ente, en el clase de obras y fabrica('ic'¡n espcci 'al ~alón del edificio de lo~ niño~ desam- de botoiles de met~l, de la forn1a que parado~; . ~ . se qniera. 2." Ctn<.:o tnr~n!tos antes de IBRE "EL TÉ DEBOGOTÁ. · lEsta preciosa planta está lla­tnru. da, sin duda alguna;, á cam­bimr la faz de la República, en el · sentido económico. lPor sus buenas cualidades se le Iha reconocido superior al té As-iático, sinembargo de que no tiene sino una sencilla prepara­ción, en la cual no entra ninguna ot:u a sustancia.. E u~ hecho generalmente co 1ocido que para que se con­ce ltre el arotna y aumente su intt ensidad, debe tenerse el té en lo. envase , por algún tiempo, en errado hertneticatnente y lo nu" s apretado que sea posible; y que las pequeñas cant~dades de t' d Bogot:l. q u o . e han pr pa­ra o en estos día· han sido re­partida para e l uso inmediata­In nte . . E tnuy notable, que áun as í , ha n1erecido aplauso de todas la personas que lo han tomado y especiahnentc de las que ti~­nen su paladar acostumbrado al aroma, r sabor del té oriental. . El ~on~umo anual de esta planta en Europa, según un au­tor inglés que espribió ahora treinta años, se calculaba en la suma de cien millones de ' libras esterlinas ; y hay ~ue tener en cuenta, no solamente el consi­derable aumento de población en las naciones que la consumen, sino que su uso se ha extendido é introducido, de diez años á esta parte, en las naciones del norte de Europa y en la República de los Estados U nidos de América, circunstancias que dan lugar á que se crea con fundamento, que en la actualidad, esa cifra, está por lo menos duplicada. Ahora veinticinco años había en la altiplanicie de Bogotá una consíderable cantidad de terreno cubierto de malezas, entre las cuales se producía silv.estre el té; pero el alza del valor de las tie­rras, consecuencia del au1nento de población, y de otras causas que no es del caso enu1nerar, lo han sido de que se hayan hecho grandes desmontes y por consi­guiente disminuido tnucho el té. Hemos preparado el de algu­nos puntos de la Sabana, de Chi­paq u e, la Calera y otros, y de­ben1os advertir que constituyen diferentes fanlilia, que al}nque pertenecen al 1ni""n1o género, ca­recen de las buenas cualidas atri niela· justan1ente por su ilu~ tre descubridor al té ele Bo­gotá, qu es el que se produce en los páramos que están al oriente de esta ciudad. Proba­blemente con algunas Jnodifica­ciones en los procedimientos de la preparación, resultado de cui­dados y atentas observaciones, todas esas especies n1anifestarán también su mérito y obtendrán el pase para el comercio interior y exterior. Es de lan1entarse, que aün en los páramos lo hayan destruido bastante los leñadores dándole el destino de combustible por las buenas condiciones que tiene para ese objeto, como son : ser su tnadera muy blanda, de poco peso, que se seca pronto y ser muy resinosa, circunstancias que lo adecuan para la combustión. Esperamos que la ilustre So­ciedad de medicina y Ciencias Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 98 LA ABEJA. naturales de esta capital, * y to­dos los demás médicos y natura­listasdel país tratarán é ilustra­rán esta materia antes de que se ocupen de ella los sabios de Eu­ropa; y, si como lo creemos, los resultados son satisfactorios, de­bemos indicar, que existe aún no obstante lo dicho antes, una con­sidera bilísin1a cantidad de dicha planta y que su propagación no será de grán costo en las tierras de donde es indig~a, porque abunda en sünientes y además podrían sembrarse los vAstagos, procedinliento que he1nos em­pleado ya con n1uy buen éxito y espera1nos obtenerlo también en el n1ejoramiento del artículo por efecto del cultivo, hecho gene­ralmente reconocido y que está en la naturaleza ele las cosas. Contando con las óliclas bases científicas que tiene el descu­brüniento de "El Té ele Bogott1," no nos hc1nos ocupado sino de la part 'l industrial, consistente en su cultivo y preparación, pro- * Alguuo s uú em brcs de esta honorable ~ociedad nos hnu tuauife tado personalmente mucho interé.· en este asunto y creemos do nuestro deber expre ·ar aquí que varios do ellors nos han suministrado importantes · datos científic(Js de lo!:i cuales nos hemos • servido para la publicación de estos dos nú­meros do La .Ab1·ja. Hacemos especial men­ción de los señores doctores Pedro M. Ibáñez y Francisco Bayón, el primero corredactor de este periódico. ~~ curando simplificar ésta cuanto ha sido posible para que resalte más el mérito de la planta é ideando, al mismo tiempo, los medios que deberán emplearse luego cuando esta importante industria se desarrolle y tome grandes proporciones. Sin más luz que la del sentido común y en uso del instin~o. de la abeja que busca con actividad y toma de las :flores el almiba­rado líquido que le sirve, al p~o­pio tiempo, para su alimentaciÓn y para el ejercicio de su indus­tria nos hemos consagrado con fe viva y entusias1no patriótico y desinteresado al cultivo y pre­paración del te de Bogotá, con­fiados en que el Todo Podero~o, bendiciendo n11estsas buenas In­tenciones, coronará el éxito de nuestros esfuerzos. N os cabe también la satisfacción de estar cumpliendo .n esta tarea con uno de los más sagrados deberes que tiene el hombre en su Inan­sión en el Planeta, cual es el de trabajar con decidido empeño en favor de la sociedad, ó sea del bien común, ünica; y verdadera fuente legítima del bien in di vi­dual. Gabriel Sandino G.-Satur­' nino Vergara-Oo.rlos Plata. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 10 y 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 17

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 17

Por: | Fecha: 01/01/1884

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA-BOGOTA, t. 0 DE ENERO DE 1004. L E • '1 OMO l. r rERIÓDICO DE , ... RTESJ }FDUSTRIA, JirSTORIA, }1-onAL, JNSTRUCCIÓr-" y.upEDADES, FOMEBCTO Y /~.!'1 U!\CIOS, ORGANO Dt LA JUr'TADIRECTIV..\ Of- L.l. SOCIEDAO PRUTEC'fORA DE Nl~OS DESAl\lPARADOS. --- --------~ - - ----- ---~ -- :. •:so :.ay m:·~s e¡ u • nna fdi<::tla.l: el d··hflt· .. ::o hay m:is que un <'011~ nc:hl: e, Lr,\i..,\j.>. ~;,._~ h:ty m.í:s que 1111 ;!:'1<.,: lo bello." } 1 ÜM. 17. CONDICIONES. se atnnentado tanto la innutudicia, r , r ] · La At:t.:a se publicilrá los tlías J. O y 15 de có\Ja ya nucsrra a .rnosrera es sea nociva, y mes y_ el precio de suscrición es t:l Je 2 pesos Je lt!y tctnien<.lo a }a ril uerte hayan t01nado porHno. < ] 1 \i'J] ]' ) Nítmcros sucho:. JO centavos. as (e l. a<. tcgo: Auuncir.s a p cio r.ot.lV_n nci<,nnlcs.. • 1 Es¡)CI'<.nnos L contcstacinn y tni- .1¡ las pcl,oll.lH¡tlt: rcetbteltJll el pnmet num•·•o Jc • ' r.stc periódico •les consitlc¡ar?t como ·usctilo¡c:. ~i al entra!i llen::t d!t'ClllCJS unaS ) )C(lS )l-recihir é:.tc no lo Jcvuclvcn cou el p• in11:w, al Teso- l J ~ j t · t .. t ala rno dd Asilo scnor Nicohi:. Campuzauo, At;cnte U )l'aS SO )l'C C.~ e lllljl01' an e ' -o, Acot'laltlel pcrióJico.-Bar.;.r 1 t:r:lctuz. ~onocido con d non bre de b·\ll ina·1.a. n,.' .• .. ~;a·: :'l.. ·--- Sabemos reservJ Je las ¿Sera que por la eficacia del ser- !(;nfermectule!, y del·" n1nertL, ~stan­vicio de polida, ya no se creen necc- 1clo sicn1pre en conta( ~u CO'! la putre­sarios y por eso ha u en1igrado? (accion, y lo qnc es nws, aiÍiuentt 1}..; ¿O será tal vez~ porque habiéndo- dose con c1la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA 1\ BE J A. -- --=-~ -===-= -- =~.--====- .... ---:......-==- Muy poc3s noticias no<; da la Cien- ' perfumes conocidos. cía de este paja ro, pnes ni Bu{()n ni Pe1 o desgraciadamente nos vamos otros not~bles naturalistas se han 1 qued~1ndo sin ellos, y la cansa no ocupad.o ~-1~ él con ~l inler~s 9ue n1e~ \ puede ser otra qne la guerra que les rece, ltm1tandose a descnb1rlo y a han declarado los muc.hachos con las decirnos que anda a saltos porque flechas de caucho. tiene en las patas un dedo en dircc- Es éste ua mal verdaderélmente ción ?puesta.? los otros, c_ondición lanlentable, r~t!e.sto que á proporcion que SI lo 1-.abJl1ta para cam1nar para que la poblac1on de esta ciuflad au­atras lentamente, le irnpicle hacerlo menta, por qnc ·vierne n1 ncha gente con~ o los Jemas pajar os al avanzar de fu era á vivir aquí, des casitas de H chulos" hacen la lin1picza ) con- carnpo en donde se pasan lt:~s tempo ... sumen los cuerpos muertos dP. toda radas de lwños. E~t[l rica progenie clase de anim~lcs: en una palabra, caritativa y hcncficcnte ha construido son los ptn~iGcadores de la atmt',sfe- un boniro hospital en donde caben ra quit[índole todos aqnellos elf'nlen- cn:Jrenta enferrnos, cnyos gastos lon tos que prod ncen rn iasn1ns dele te- hace11 con sns rentas los ricos. Pars rcas, causa de las enfcnucdndcs y de n1ejor garantir sns haberes hacca­] a tnucrte de la especie humana fuertes desetnbolsos hien en cstable- .. o hny qnicn no tenga co;1oci- simientns COIHO cstJ, bien en donan 1niento de la \'Crdacl de estos lH~chos ciones para los ya (~stablecin ~~ ( :t! do gr~rantlas a este saJq ·e · llíli'a h:~ilcs \' concicrtnr, V sus ütil. illof(:nsivo y siz p:itico aladoJ prodH<'t~> In ... nplic;~n ;Í los gr~slt;sdel sin lo Ctl'JI <'ini~l'it: ;\ jlOI" COll"¡)l<'tO d' lJ . 1 l } . . .. ,, 1 o p:t::,. ~ . :: rc11la t.,s >t n p!ngnecn n n~~lro . u el o v .den tH' . r~l ~~ t.m<'> fc'r:l, lo m e• . f':., d ! .Julio a Se ti e rn hre ~'n que deJ.111donos un lt1HH!Ilso vactoqttc 110 la oc 11 tc· { 1 (' Pa!·i:-; <.;;dc<Ívc:ran<'ar, <' . to lo llc:!arú la poli··ia sino la ÍllllltilH1i- <';; ~í d:1rcc g· 1sto, ;1 botar ft\ nro-;. cia, con perjnicio de la Séllnhr!dad, : J) .¡· .· .~ 1, . , ·. 1 l 1 l . 1 t teJO :-t C~ ,1 J>Clfll~lH.l:Cl.l ~ll (. e asco y <.e as rnas nccesatli.~ con- ¡> 1 • • f' ·¡ l · • • • } , ' ,{'I'Cf; ll!la. CStCl1'\ISII11CI, 'lCI V n )1(~1'- \'CTJI(lflCiaS SOCI~l es. 1 ~ 1 J } ' ta p1 i i.Y.;¡ :H,on< e a gente concurre a G. S. G. t'>nwr l)aflos de rn:.r se decora todos CCH\1\ESPO:\DEL -CIA los dí:1s Cn!l stts \·ist.osos tr:-~jc,:; sus ~. ndador:1~ c;!hin~ls~ (casitas de Jnnde-n E E un o P A • ra j que arr;istra con c;1h~llo hasta !:-- En el lit orr~l de I:\rtncia sobre las 1 ori!la de lt~s :1gn:1s., qn ~ T'arian scg t n nguas ~1(·1 cannl ele b l\!.1nehn y r~l sur la .n )J e~; .v sus HltH~hos B~ltoos ó Bar­de la ct u dad y Pnerto de Bonlcgnoe l co~.; pc~cadort·s que conc;tatltCn1~nte hay una pequefw pobbción n1uy lle- qnedan en seco por \;1 b~1ja 1narc:1, ne­nn de a rerw co11 qne los vi t' n tos del 1 gros y ;, rho lados, priva dos de la y¡ ... n1ar la azotan fi·f'cUeJüenlcnte y qnc j dél qtH~ ie~ da el terrible elemento, se Hama Bf'rck, ; aís sano, hieu yen· ¡ par('ccn otros tantos f:ttídicos sepul­tilado y ahnndante en recnrsos de 1 eros, n1as si se con1paran con los todos géneros; pobl~Cl011 n S(' tiene con los los beneficios de Berck, e·¡ ando a niüos; el mantenerlos idea bien C:lractcriz:,da, de robustece y es la higi,~n qu~ prcca.be las ll~Hllallas antiguatncnte · ' meni ~ n · de las escrófulas, :-~s1 con1o los tnis~ g.;stricas biliusas '' e.1 el'- .o fnr! lln ­mos haflos: esto hn !1ech,) qnc el ruado ~1 nwgnltico y ~ creditndo gobierno haya org~ni z :-1·1o allí un fa- pn~1csor del Ho ~ pital't habili,imo moso Hospicio-Hospital en donde ~e cirujano v tuédico tamhien dc:l H<'~­dá a.~ilo y se nJcdicinail de ;oo a 8uo pit,ll 1\<;~chil, ':tableciu el si~tenJa niños, la n1ayor parle de h cbc;,c de cnrativo apropiado s(•gún los LOIIO­los ''desamparados" y de los que imientos llJ3S avanz.Hin-; en la gran siendo de fatnilias pobres, ésLns no ciencia o{icird de Francia, l10 fa 1 tá el tif'nen con que mejora1lcs sns tnal··CÍr~jano prÍn·¡ co lht:1Ó a un hot:neÚptlta, 111UJ ~r.ni­cipal, que miembro, de la facultad de go 11110 1 colombt3no~ y t~n a1~11go Paris, además de su hue•1 sueldo que sotnos cotno el doctor lVIaa de co• 1p. ar puní: ,- En el llllllHlo ci rilizaclo lo.5 "ni- <~ulc·. <·l pr cio, ('1 1 1 1 rc cihi:.tll o. i)os <.1 'S:nnpar~Hio , SO!l rccoa_idos )' la lll:l)"Ol' ;llllJhilidad, ! J;C il f'ucr·a un protegido· pc1r los gobierno ; oran- P<~nn:,· ( dus dt:cin1os de real)<) una de(\.; el g:_¡"tn qilc t'l de l~ ranc:a tie- L:Lra. T.ltHlJien rea\izabnn rifas de He en Hcrck; ;', Paris los lle\'an de \'; dio .... a~ joyus, n•lu;cs ~··. Solas d los Dcp:~ttamentn y de r.dlí los con- ;H:o 1paü:1das de Utl ' aballeru anda­duccn a este Ho .J pital en donde si h;111 por c11lre el bnllit~iu:,o concurso; hay el · número indicallo, hay tmn- eu t·ontni·no del recilllu central en bien í oo {, nws ·:nnns listas para dundc (':"JLJban d<-'pú. itados todos los ¡·ccihir a 1 os qne \1 (l y (1 n llegando, esto 1 ubj (' (o~ qlle la caridad h,· bia ofreci­es, con el c:H_ilctcr de Cl1f'crt~1o~, pues l de~, y <'IJ 1 o,j i o t 11 e 1 en ((Ue se ven tan <. cterr::Jna< os o >- sentido rk hahe1· figurHdo {~ n pue. tos jetos, entre t~llos frutas y jnguetrs públicos; trnnp or o · le.~ harú de lléll.er para niños, dulces, coL.fites {ic. sido bolllhre aca~HlaiHdo ni de alta po­En otra parte las n1: .q ni nas el~c- sicio 11 so e i éd pOI que llH da <.~e e too bt u. tricas, prodncian los f-'f ('ct os que hoy bo ui a~ piró á obttncr < 1 Doctor Pet do - 1 tno. Pero sí el cnrád<'r L: t ~ palabras y se adrnirS 1a ,en e co1 · - . 1 1 1 1 1 !'-'lle l o qtH~ merecen loe;: ntJ<.' romo el1os pren11o so )re as mone( JS ce m un- . -. . . d u · l ~ ., saben C'llll1f>ltr los fl . hercs cnstwnos o : rnonc a que llene ta. per ecclon eon eseru pu losa E x·nrt itnrl. y preci iún qne dctenntnaclo peso de ella siempre contiene un igual nú- NO'IICI/\ li\'IPOL\ 1\\NTE. mero de tnouedas de moclo que el ~ _ ., . . , : • \ t-_1 ~e1 or cl<'rtor· Carlos M rchclsen, que fiel (le la bal~nza l ndJC:l c~wncl.o hay tan justa reputación tiene hadc¡uirid~ una de n1as o de n1cnos, o cual es el 1lcomo hombre de rir11ria ,. con la rnnyo1· <.lesgaste qnc ha snfriclo y por con- genrrosidad y mm ido por nn :enlimir· siguiente que es ]o CIUC en fa nctuali- 1 1 to patriótiro, digno de tndo rlogio, r1os dad reóllmente vale.t ha ofr~·cido ot11pnr ~ ~, .de~dc el día .~r~ · L · r ·¡· , · l' · 1 mero ue Fchrrro proxu:no, de la ullhsi· as m1smus Jt1Il11 ws o llh 1 VIC nos , · . , · d . • , mntareadehncerdanalistSfJUlllllCo e beneficintlos, pontan alh su!i peque- 1 ,, El Té de Bog:ola.'' ños artefactos para obtener un mejor ji A la ve1. qu~ le presentamos nuestras precio. mas sincera <. presiones dr {}ratilud, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ABEJA tenemos la satisfacción de manifestarle, que nos será sumamente grato que sea el sei10r Michelson quien saque avante el honor dentifico del pnís en un asunto de tan grande importancia. Dogotá, E11ero 12 de 1881. (T'thru:Z 8 uulino (-i.- ()[ rlo. · ])lata. 8rrtnr ni no l retG'ru·e. ESTADO de Caja de ln Socierl nd protectora de rziiíos desampa­rados, en 31 de Diciembre de 1883. LTGRESOS. Ordenes de pnlJO· 3. Pago el Tesorero del distrito por completo Jet :mxiliodc Octubre cle 1882 · 50 •· ~< 27. 1.1. el mismo pord ~nxilio de Noviembre de 1882 lOO <<<< 12. H. el Tesorero ge ncral de la u nil)n a b¡c clel auxilio del presente .Auxilio tld Tcroro rlel H~tnd••· 100 ~t!l 4· Entrego el SirHlico tlc los Asilos por lo n·<:llu­clatlo por ,1,·rccho~ 1lc rc-ji) tro, ha~la la ft'cha :115 3?} .11. J,l d n1i,;nwpnr i·l. 250 I 126 !í:J 241 92) F(ctlrl~. 11. U u ejclllpl:~r <";Ir-tilla tlc economia domé~­lir. a c¡uc ~e vcnSchlojs Sisto Escobar G. B. A. Martíne~ lndalecio Liévano Roberto Herrera 1111 20 2 (((( 2 20 ..(( so ·t l((t 20 (lit lO 11( 100 (¡(( (C(( 50 3 20 2 40 6 40 6 f(f( 4 (11( 20 !((( 2 111( 1 fll( «« so 2 (11( 1 1111 Suman y pasan ••. $ 164 30 494 12 ~ Vienen •.• $ 164 30 494 12! Prisca de Martin ~ etr< Rafael Nieto Paris 1 <1<< Teodosio Leon 111< 40 Diego Madero 2 «« Sabas Parra 1 «f< Manuel Plata Azoero 1 60 M. DeToitin antcs n it nw 1 os 3 8 y í l ) lflucb/cs. Lo iuvcrtillo en el mes r comprob;~nt ~:; u\tmcrus 39 y í' 4) Plattria. Lo invertido en el mes (comprobaut~· s • DllOII'l'OS 40 J /3) .'tcmentcras. Lo Ga:,t ;nlo en el mes ( cvmprobautc llll1~1('1 o. f¡ 1) Carpwtcna. Lu gnstado co el mes (comprul>ar.tc n\¡mcru 50) Jhrreria. Lo h:ulado en el mes (comprobante nú­90 ((1( t4 20 tO 20 300 tO 5 20 9 40 20 1((( 1 lO 8 10 fl(( 60 21 (((( 2 60 (((( 85 (((( 20 tUl'IV 72) 12 qO Slu:nan los csrc~os .•.•. $-- í61 U5 COi\JPARAClON : Insr esos . . • . S 809 07 .} .I!,{;rc.fos • .•.• , $ í6J g5 Ex.i,;tt·ncia ..... ~ 41 12~ Rogota, Diciembre 31 Jc 1883. El Tesorero, NICOLAS CAMPU1AI\0. 1::1 Director de la Cont:~biliJad geucra\ cle la Union ha cxamtnado los Libros llc la cuenta y sus juslificati­vos, todo lo cu:~t esta dchijeC'utan los 1bJj J •.• trabajos, bajo la dircccit'n t: lus · · les y honrados profes ores q• en dich() f'stablecimwnto. Zapatería- Toda. e\ ase de obre\~ r·ela­ciouadas con este arte y r.-:pnrarirín de las usadas. Platuia y joyería Todu tlab:'i o t}f! oro, plata, cohre; cornpon d pu n lo r¡ u se .. q .. ;¡c~·u. · ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 18

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 18

Por: | Fecha: 15/01/1884

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA-BOGOTA, 15 DE ENERO DE 1G84. r L A J A. --~---- f.Ert !ÓDICO D:C /~RTES, Jl'·(OUSTRl .. , f!ISTOniA, flO'f'iA.L, J NSTHuccxó~r, y. 1\,IEOADES, } o:Jzncro Y ¡">.. '\u~rcros. ORGA1:r0 DE LA JU. 1 TA DIRECTIVA DE tA SOCIEOAO l'fiOTECTOl\A DE ."I~OS DE.:i.UIPAR.\DOS. COJ. TUICIONES. Ll A1:1u 4 se puhli ·•• a lo tlí11. 1.0 y 15 ,l e c.ula mr.s y el precio do bll 1 idón l'. 1 dt: 2 l'' o a c ley p(lr :\Uf), an ticip:1dit. N Úllll'I'O . udlo. 1 O c<'•t la \"o·. iullloci . a pn·<'ios cu11 ,. lll iou. lt'S. }l. J,IS fl'l!>illliJSulo Unas regiones producen la gran1a, y del sabio que P.Xtcndió sus luces otras el kermes, otras el añil. i ~ingu­conlo un 3Slro: itnitcmos sus \'irtu- na lo produce todo, y niuguiL.l es des ya que no podemos imitar u tan pobre que carezca dt: todos los ciencia y encamiucrno .- nue. Lros C!;- Liene ·. Las urcnas 1ni~t11as de la Ara­. fuerzos a hncer la fe!ic ithd de nues- 1 bid' esos e.- p~cios innlensus de dun­tra pobre patria. de cs l i111 de~tcrradas la \' crdura, el ~' l\1emoriasobrela im¡wtt¿Jn cia del lllovin1icnto y Lt vitb; mantienen b cultt\ o de la cochi Lilb que ¡ ,rod u ce independencia del Ara o<', y son nli­cl I\ucvo Re) no de (.raulOS las puertas del Oriente, y Coloo las lo c~n{Jrm~n, Y~ _voy a flp•r l?s.Hlc:•~ del ()ccidente. Los pueblos europeos solne . ~~, lcsp.ucsta . cr~~ ~all~laga ~a se ligan con las extremidades de la e?~a P1 eou~lta · {¡ Cu :1 es la JH oduc­tierra. La canela, <'l clavo, el ca fe cton, propta ~le nuestro c~1n1Lt ~lu? del Asia se consume en Cadiz, en se deba cult1va.r con prefer~,nc1a a Lisboa, en Londres, en Amsterdan, las (~emas, y cual !a produccH!n ex­al lado del Cacao, del azucar, del tra~1era que nos 1nteresa connalu­maíz y de la quina u e la América. raltlar en nuestro suelo. Todos los pueblos se unen, se cam- PRll\tERA PA nTE bian los productos de su clitna, se Cuando yo echo n1is ojos para con1unican su lengua, sus usos, sus todas as provincias que constituyen co~tUnlbrcs, sus virtudes, y tnmbien el Vireynato de Santale, y cuanuo sus vicios, y el género humano es- registro las producciones natura es parcido sobre este intnenso globo no des sdiferentes climas., se 1uepresen­forn1a sino ''una sola familia." tan 1nuchos objetos dignos de pr· fe- Pretender connaturalizar en el rencia. EL AÑIL, las QUE' s, el ALe o­Norte las palmeras del Ecuador, que- ooN, el TABAco, el TÉ DE nocOTA, a rer cultivar en Europa el plátano y OTOBA, la CAt\ELA nr:.L PAIS, el CL ',\­] a quina de )a .....\tnerÍca, f'S no COnO- BIUO, la PLATINA, ES!\1ERALDAS, AMI!'II '­cer la naturaleza, es romper el equi- 1'A5 • • •• librio y querer pasar los lín1ites que Todas estas riquezas que posee­prescribic> el Creador á los seres ve- rno~ que se producen naturaJmente getant€ . entre los límites de la Nueva Grana· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. da, darié,nj si las nltiv~sen}o , oru~ paciÓn a Oltll'has ~~llHÍli~ts, .,' t'rinn el origen de las riquezas · de la prosperidad. Y o he p .sacio re\ ista a las ¡nas pn~ciosns, he rrtlcnlado las ventajas, y t•l csUH!o pr -~ente de las cosas, y he dC'cidid) que el cnl­ti JO de la cochinilla, qnc e c1 ia en nuestros cmnpos, t:s In producción del país que dcbcnJos Golti •ar t'On preferencia é hb d(·mns ... , .... Poco n.as no,· d(·tetHlretuoscn 1[ his­toriJ de e te prPeio~o iu:•~ct0, Baste snher que es propi·) d<'l 11 lo 3t Pl:­cano: que: l tietnpq t! · la e,;¡· t: ta $e h n H ó e 11 r 1 h X e'\ h , ()o . a(';¡ ' t. h o­lula. ( b:,1p~1) y Gnnten1~1 , ( n Id N ucva E ... paüa: <'P Loja. eH' lC <:''1 el t ( yt1n de Jexi( o: q'H' (' a o¡ 1 t':l' a p·ll ( iLm d ·i ll,l ·vo C <'r el cnerpo de un ·n· t•cto; q1H' lo trabajos l. icroscopico~ dcll11 . o<'ker, de la Uire y de h<~oll'rug lo conlir- 1naron ~ cp;e la ohr:t del' Lli l hcr di­sipó todas las d u' bs s Jbll' < !-.le oh­icto que el ilnstte Linneo Lt L ma 'e·, e . , ~ ~occus aclt en su Sys l.ri.lll N ature: que n~ce, se ~diu;t nf :1, ./ crece sobre una es pe' ie de •' T1111Cl~" o como dice <'1 i\lcxicatlO, _ -otrlH·t nopalli; y en fin que c:,ta pbutc) e~ el Cactus Cochenillifera de Lin1 co. f ( 'o ul ¡'¡¡ (·(U' ERI·~ \'ES OBSER \ AClONES SO mE EL TÉ DE BOGOTA. P~>r la anterior n cn1oria se\\; que (al·.as no pa.ó en ~ile1 cio el T(: tle Bogot:l ~·que, por rl coutr3rio, lo col oc<'> e ni re Lls prod uccionc.· q 1( constitll)'{'rt h riqneza del¡>.1Ís. Hun1hnltlt y Bonpland en su'' ]~.n­s: lyo sobre la geografía de las plan­tas,'' pitjina 69, dice: u L' a lston1a, dont la fevillc Séchée e t nn hé salu aire." ·¡,· , ... :~; <' .~~dos citas p3ra pro­h. lr ql <'la· .¡,inior es de ciertos crí­tico.- no e. ~.n autorizada~ por los c.:n hio.,: t.Jl w no e erd ad ( u e Cal­da. t·ose (iiP'''a cel :'f: OCO ~.; f'\éiClO fJ 1n Ilu .h( 1 t llO 1! di('l'J in l )l'tlt ci,, a e ta h"hid.~. · -' ) ) i·. I T~H '"'d .. 'J' DIJO i . O < .. A . Ll A 'l. 0 • F ¡wrnn ( ,., que In i lth 1 <' ~·n·1i ·i­P ·~, i L d de B o~~ u t ;'¡ 11 os t < ·rH l dt ú l> i en ( • Cfll (• 1 1 a d u z <' ~~ m o s ~ tl ( i 11 d 0 e -t as lí1 <'; lo qtw , i]< 'l<(ll('l ~, io lO 1 r<'la i('>ll t( l ,., dado.". Bi •11 terec ~11 c·. t 1s in()fen ·i O:"J anirnalcs p le­' i t> · :t'1<'nt< · d<~ polidat b -co·n~ide­¡ a io• d · L ~oc icd~ d t~ntera; pero < • n t i é! 1, 1 < 1 e q L' e no es so la u H) n te el i u t~re.; por el l>if•n de los ha hitan tes de Lt ciudad lo qtw u·'>s HllW\'(~ ~ (¡•;llar e 't': asnnto. u~v en los ll:C.;ta­do:; Unido: ~o~iedad~s que c1('rra­tnan por tnd~1s parles y en todo SC'U­l id u fll bli lsatnu d~ la caridad cris·­• ian:l: en c~la ·area son incansables y no 01uite . 111 dio a!gnno. Ji .. st3s soc ie·i.1dcs publican intcrcSétlltes pe­rit. nlicos ilu~itrados qu tien{ 1 p '· Único oojeto DEFE -DFR \ :. li:,.\ •·¡ IDA~ LA CAl, ... A DE LOS .• ·i'\lALE 1 tener la mano que los 1n~. rt.:vc·r f'H Bogotá b defensa ~de los an;uwles, llamemos b atención d(~ la prcus;1 y de las autorid.tde.:i hacia tan no' ,le cansa. Oigatnos, al ora : I-lunJLoldt. "Las diferentes especies de g;dli­nazos que existen son tnr.s ntHner(h~tS que los candores, y de tb'!cha ¡ 1:1. utilida(l qnc c~to en la ~dm'r:d>lc econonüa <.le la naturaleza para d · - truir y removel' las su~taHci.t~ ani­lnales que entran t•n dt'sco¡npo'ii( ion, y pnri{jc~r la atnlü~lera a lo. ~In· ­dcdores de bs ltabit.acionn;; de 1 )S hornbres. E11 la Atnérica Tropi<'al 1 e v\;to varias veces setenta ti ocbentll de es­tas aves reunidas al rededor de una res 1nucrt3; y . o y t<'st ip;o dt'llH eh o dispn éHlo por algntH ornitol >gi - tas, ele que la :irnplc aparición del rey Je los gallinazos, es suíici<'nlc para que una bancbdJ entera de c·­tos píljaros levante el vnefo ..... De la tni~nHt mnncra qnc l )S anti­guos cjipcios protejian el J>ercnoptc­ri que purificaba la atrno~fera, los pcruunos dcíi ')nden los gallinazos irnponien<.lo lllultas de a. 3oo por cada uno de los que destruyan. Es un hecho interesante d qnc atestigua don. Ft.!lix de Azola, de nuc cu3ndo esLos 1 ajaro~ se ec; cJaL1 prvt r ctora de tJinos d~·nmp:na<1os ae P.ng<>!:i. - I.iH:l'p(lol, Octuhn• '20 d ' l s : 3. Hecibi su notn de 28 de agosto ¿.: ~ te · nor, mns nv <:1 p<'riódieo que me alllJUCla. c• sr:1 H L ) com•)!.rt~r 6 usterl , y r e a' Jyqv a :· <' t t :llgt • , l sosll'uimie¡ Lo de •sr L ttm ·, :¡i!. rin rtstil !l l(}, escrihirÓi:loo ;'flt'.¡ 11 p (Ti ·, ¡,.n , siC'mprc e ue 'Htctfa • l • 1 ' ~H ' n .; >! e qttt• 11 opu•·Lnni.hd sr> pres<.'ttle. .Í< :· · 110 S" tp;c d ·< · ir!c. pero algü le d in ! , a ¡ 1 n t , u e s · · n g e n era 1; J a d es, (¡u n <.' ~ 'H1!'iib t' int · ¡escn á! lS !ec·tores, port .uc ~l < ' l•t ll r<' l o ('tle st· <'t H .'Il a de por nch ' i~­I lla b íil <.1 l l cj /l P, j ' i<'S í:t YCC'C'S fl t tl't'C <' Uentos ' e •: .. 1,• , y~~ ·eres intercsn por la 1. 0 r e~ Lid y :.,í ll il n ~· e rO lit: por in('dio d ¡, i < ll t' \'{'1' e '" Jll es v!cti' '· Je sorpt·e: l • • s ·,:-, :.J¡UCI !!;ll H,llf'S. ¡) sdt' cpF' uno lle ~~a ;' c·l <)S naí..;es de lu ?. .· ('¡\'¡¡¡ ,. cit'>ll no ccs:l ' " h:1~('r com­parncioncsy <•.·eo ·tl!'ili'St't ¡· nr<~s · {'t,n­tra st t s 1'. ·¡ n .. tos pr;Jdos, ~ J! :., nn ~e ven cr m o 1<. llll <'Slt 't· s!' ¿~'u : to ripos¡are-c · id fl!; 1Í los B '~;·¡ t nos y n l : .', 1'-' s ~a nla- . . ., ¡'· t· . 1 1 • t e : . . ,: l' , 11 t. 1 ( 1. l~ l ' l <~ 1 a e 11 u s cc Jt l i i t! ·i ¡ ·{sdc · l ~ c ' ndr~tlt·svanndtl las SO l'Í(•d · HJt• ! c! í' Uar!t3S fnrm:;·~ dt· lfJ baj o , (e 1 i .¡tc/ a y de t·., r ul:.ciont· · · G J {' 1} ti ll :) (; l' da ll e\ Sol • .: ;;; l' ll l c 1 • T t do d 1 1110 i ·o pi t'A ,t rnp :trw it: .. d e( IH.t' iOJ.(· S; ~ dt Pilo. 'S,tfta c¡ .. CSOll ¡p·an H's · vari. d t. im .: l1 s! <'', f¡ io~ na~ lHal(s de qut· goznm os l11s ('OI OJI:l,; ,, ,¡o..;, y p tt tÍf'nhu·n,e llP lo:; :undinntltai' l tt•­f't'~' y annma~ los P l!?otan,s. ... ~ lHla c·on1o nncstr~t lul ' nuc>. tro cic­lo, u u ~;tra ~ttn:h~fcra n~t·sll'élS t'cJrdt· ll , ras, I!U t Sll"l - ~plendida y ferlil s ·1bnnn, ltüeSll e s elimas, ~lgi'Hs, Losqut>s, J., r:td(ls y C í : t l p Í .': a::: y S U S i.l d Jil Í 1' í.! • ¡ ('S p 1"0 d l1 el o S . qui l1ay IJliJCIJ;¡s eo- 'L; mu¡~nifi<'a~. p01·q 1c la ma1w dt 1 brJmbre ci,¡t¡ · ~ado y ri ·o t o do lo m c_ jn r:1, todo :o t r :.1 :-hrm:l y lo 3')J'opia cnt,V t!! Í('nln 1 'l,iP :í ~u: lle­< ·Psidade ~ y :í so: plat·ere:.; j dr lodo hctre ~ 11 m i ll o 1 l'l r i :1 1' í q w z a ¡ l' • ro cli.:­mnllte- y piedl'ns prccios::s dr. !umbran por f'l apnriPncia! anon3tbn por !-;u Vtl- 10!·. Los inve·.t'>S ~:,> .... fll't'tHh·n. y la ma­nnf: t' ¡¡:·;,r-; y p .. nductos dc todas dt!ses lle!Jaii el ll l undP discminando .. e en di­í'crl'ntes d 1 <' ' ·~ · ione s por millnl<'s d{' ,·a­po <'S~if'llt u!11tHh(lsdrdt)!'~c'os, cic dicC's, e.tudi e: !1.<1: la. L'\;I'no m ¡mdarn si­l\ Hlres y de los ríos, : e 1 q G ! a 11 d ''~ ~ · q u i('I'H un jw·ed de cw f.l !{re mio )' que ya ¡)areci cHi ca~i l es . ies:;< s an t idos tl · s: pi('i'.l lo que !'~ piJl de cnseñ[H' all<\, In 11 av eg-:trl·1tí. n u: t•n l.~ : nu· f :u·a qt:e tt·t· .;Íqc:..•a tH1 I ~::u :q)rCrH.I i1.:1je jidores y braLos. .· '"'lil1f rt~::(~n l<:s herram·<.:ntGsy máqui- PProsi por rnuc·ho <>nlr< \a [uc:;a <•"1 1 ;,::; ! en·satias. f'<::,..!!'C~ara ú (·nseñnr y á f'npilal v del lwm iHc de tlt'!rol'ios itil<'- .reducir; ~ u to¡•e ·s daria princi'pio irrrnte UV botll':;do tlCI es 1 ;~C!l• sIn d\ 1 ei! Colt)till,ia h ÍH.iustria manufhc-t> • 1 1 \ 1 1 • ·l t re· r.• . ob1·rro que<'<. ll<'a< ( ( 11 il .a,)ui' y ·.!!1!ma 'o pot· \os bueuc!:' bC.Jli.uÍ.t·ni 's n, < r;l,~,.,~ rabajil con pt'OH'(·ho :::.11' ·¡ 'tl<~o :.1 ¡, tll­dustria )'formando por sí un hognr, !ll ; familia, en donde UlcU<'nlra s,¡lJ¡·os, tramp1 ili<.loJ al l:.~do dt' b t. pos.t qne l<1 hacefelizytlesuslt l¡c.;, ·;t;·, Stt· <, - e i as , \e ll n e P n b r <. 1 1' ; :1 t!': i 1.' .1 , ~ 1 t t: n ¡ · rn; vsi eíliL>i.Jcr·¡'mo'' tu• lilt ( ho· d · esos ~>brcros. 'T't' ·\ \'\'l'l s ll('i:a 1 :\ st.•l' dneiws de \iel:dn ~,, ulll):H·<·tu··~ í·: 11 i .t. \' aun pal:.cio: \' ·n :1 Blillonat ins, n"> <'l',it\ n :tt orijl't: in() l· ¡¡'un.· de ... an­f>"! l'íHh's" que d h'oh;t'rno s•· Tion:d 1 l.l l,•·n< fin·¡,· in\ ·s t1 111<' .:l' Ll:s r,· ·('.. ¡¡;\ ,.t ... :'t llill ;n c't• mor\r hirrtos 1· {rio e) l1''1111:;¡o .... de \l,q,tl 1• ¡ ro!l o n ln°1'11'1 ir· tilt.: ~~··! t t~d · i !.1 l'lt L' :·<·t· p" .1 p1·,.¡ cj( ¡· á 1.: 11 i!l· ¡ .. s<' d' ,1 ..,o ::e a• 1: ¿,y cotHil iiO ¡, ~c·cot·:, l:;út e-La·rzo í ar :n t: d ... rl a 1 ·Si r.o:; sobr.1 h iS ~ n.1l1 1 JI' i ·::-~ l pr :­greso ,,· cnr,·a!1 1 kC':mie .1( d~· 1 .olM ~Li:­nos falla ha~,ta la id<'il d1 1 Ll n .. de de, sarrollar la indn ;-.tl'ict, <·. pl< •·ilf la.~ r·iq.t e- lll ·ha 1 ll(ift'::\rl' ,a., u 1• it'ileS ('i,·i Í 7i­J; J~I, 1':.--tabiec~ 1' lliel'1Uf:.l'till':l:, p:-odth'il' da·, e] trahaj) tt~Jldr:Í SI verda .\ ro · . p::ra c:tmbia!') ~·t't' ,-:(·."· lor: el hon brt:, l:ícitln'.'llt.1 p~1dr(\ ,.i,·ir :-: uc'.J ,.,,s art• sanos :í ru .. ·ll t·b~e iPgl' ~.:- 1 de! u inr~tL t. i~..: l al'il Ell tone es el,tl•n­.>~ trd.ios <~<.' ~!:ac ·.r.r.;" :tfudat' J t:-: suh;:n ~\ las vid un.' á <'3da iprwa . T' ceo rs tall 1\:t· <.·umhres lo s dcrrcl10s d{· in pnr:Heit':n. o- tur: l que ct te' uno cstnr dclnnle de la Lre artef;tttos, ~icmJ.>rc S('I'<Ín prd( ' riro:H·r. ¡·n (~tlt <' ti!l;, obr·a romo la que ;1 rlonta In p!az;¡ e!<· la Consti tu eión en Bo¡~ot :'t, la Est ::t ~~~ n .. 11 ; s< ''<.-' .. arj...,. frrho, el de~ Auslri 'IH'I\ :!tÍ'(', .: m:1 ·l. Ítnpon,•, l\1t,likl' CnlllllÍII:l h •S\l'.tltjiL Luisn Micbcl i11fnnde dt'S<'t nfi,lll''. r. de Lesse¡ s navq,:1 :d trav<'~ ( ( 11 s i"tr.aoG y en los desi<'rtos dt! 1\frwa; y :- 1'1 bi­P< wh~ nacb Ílldi<·n. Los l'C'Y'''I 7 i1·l'll'. I :IJU(i y H 1 ¡}y>· o S(I'Pil0" y dicidid( S ('llgr~ndrr.ClJ a It:"lli 0. El Carclt·t Pl: ntonclli, E' ti e! tip'> d(•l d 1 pi( m iÍ i,·o . los .P' 1 tl·. de las f.tmili!'ls real,·~ v in· po en L;•d\ :.-, u M. 1 ,· r: h.{~ . · ~ l..'lsti,l, L1 Hr·v .a 'ir·lo ri;}, Cla 1 lor e, PalnHrd{lil. 1 c· . iu í< n, 'Vashi! ¡don t;"C .¡¡:1 i!. Sh:d·,·pt>at·(·. Gr~'< .. ¡.c!;!." l'l'JÍo:~e· de lds r l',~ ·o . . ~ 1 v 1 or inct,l sll'asla He d~ aq nc· 11 ..: ('' ll : 1' ;11 • 1L.1 idl'a dP lo~ ;wli·~tH;s Re, es de In,\. tt•rt'.t ).,slaiÍ.I enlt'dl.'{¡ ln <'<.~pilla dt' 1 ::~ rlod·. ¡ t'stoles enla p: rroqu~al c!e la· ~t.'·n". d ( Lo;rotú. La es !· ena del ntT<'.Io Je h s 'ihdis­tns en Rusi .t (·~ 11n g·11ili• a.<' os 1 ( ml,r·t·s (!Oil la rxprrsión de la couvÍ<'<'ÍÓtl 'ntima se defienden y lllliLI'Cil maldiHJo. Fu lSlc 1':-t¡>illt~Ítl a (),Í<'t•da, solo nr;rc­rt• ré 1 u · h sa In d :• les ho!'rores, <.'~ (' In­mad lt\H't t<' ·~ t! m d t.!'3 : ~ n le.· d :· <'11- Es:o Pll el salon y sus d<~¡H': dPnt·ins. tra t en Pl.a se VP t dP lo n·lcti\~~ á ·ll- En los sub t 1'1'< tiPos, Hcpu·llo <' ÍtlpotH'n- p~~l· 111 1, ;dl t es ·1 m 1el'lo " 11 su le " Íio , te' lwrroro o. J· s oa•ht·n tnd.1vét ic:s son l'''l'cisns, ::1111 La cnp :l la ardi rntc del Czar .\IPjnn- ¡, f:·lln dr• e 'jliTSi<'>n cu ndt>t iza :d h o m­dt ·o ) 1' Hol'n t•l!a soln. la nuquera de !.re, ['OI'I'll(' In fo rma de l'll ('; b ··n y h .Edimhnut ·g-, El Prlo,·ip c de Gales, d de eorn•cri<'w d~. us áng-11los 110 Ít;;n s:¡fr.d:.> A lemnoin~~~ drjnn c·onoc·cl' Sil sentimien· all<•J'¡,rión con la llllterle. S11 ('o¡·hc, su,; to ann en estatua. útilc·s d(' senil'iv J d rJtJlíl, tod o a 'El Presidrnle Garfleld, l\1 Blninf1 y ;;llí, <." mo f uedó e :: Santa El(• 111 .· lo& Guiteau, en el momenlo del crimen, cuadros mene~, son ma?:n i lit-os. \a nprehensión nl<.s crimina lrs, dtsde e-\ fa t11 q n p,.eec-, del criminal. la notiiJcHC'lÚD de la !=\ell· que Sf' hurJó ror aJ:os de la policía in­tcncia; la toilettt>, esto de arreglar g!esa 7 ha~:ta qne BnlJinson que ul!l thm­al asesino el cuello de la carnisa para hi<:n figura, lo a prehend iú y en t reg (J ~1la que la eudnlla no encuentre di fku l- ¡ JtS tí c i ~1 , féCÍ bieudo pcr el 1 o pr e Hí i .~s tad al cortar, es pa~n oso: de allí sale y hon or··s; ese es l \ hijo dt: l Po! ic:e­uno horrorizarlo; y mns s1 contempla lllWII Lo:H1onente; l:bti!na. que tod. os los el instante supl'emo del n""esinuto. Es dc1 HV~ como 'ste, no formen grupos una ~~~~c ión ohjeti \.'a que debia tomar 1 h.1stóricos, ,<"'asi todo~ eslan as11;ado~ todo hiJO del \'€C!IlU. ~•n grande o1 ·de n, de modo que es pc- Ac3; C'llnsi abraw UllO a G;~rihnldi, tnl llt; SO c:l est~l tio de e~os tipos. es la simpHLÍél que d< s ie1·ta ese rcp·•- Allt es~a el dcspnu:lad·;' ~r3upmr nn blicano, sobre su ancha frente esln po- que Bletl:o enterro sus nt tunas e11 un sada la Eberlad. 1 barbecho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~~========~==~L=A==A=B=E==J=A~~~======-=====~~~.~~ Los vendedores de piezas anatómi- Esa institución, pues, es mejor que la ca,s á los estudia~t~s de medicina de particular rle las fumilias pobres, en Londres, y mucbas_unos cuyos uo~bres que los padres toleran muchas faltas y ~ hechos d_esconocidos en esa no tlenen abusos en lo~ hljow, que el cariño ó la Importancia para nosotr·os. 1 i mpos:bihdad fícica les impide corregir; El bello sexo tambien adorna eslts y en que siendo cuanrlo tnas, dos los galerías: mas de cuatro mujeres se ven directores, no pueden ejercer toda Ja allí, que bao sobrepujado a llls hombres vi ji la11cia y rijidez que en un instituto en la crueldad. en donde son muchos Jo~ re~ponsahles Despues de conocer la guillotina, que Y en donde se obsen·an le)' ·s regulares revela el uso qu~ de ella se hiciera y que una buena disciplina hace eumplis• la horca en que fué colgado su in ven en bPnefi .. io de los educandos y de la tor; y muchos cuadros que representan soeiedacl. los brutales ea·tigos que los pueblos Y si dguno de ellos hn llegarlo á de­bárbaros y sah·aju; a pl kan á los cri mi- 1 i_r:r¡ w r y ~e hn visto aprisionado y cas­uales y aun á los que solo neresitHrán t1~a 0 1 d{'b~ ht~scar~e !~ causa en un una penacorrec·cion;.d . se,·eal inq·n- ntnl f <,r<1C'l : r de Aquc· llos que nad:e, tor de la máq uiua i ntér11a 1 ; y á .Juan n i 1 ; d t a )1)•1 ido nwdiH<·H r ni correa ir, Pablo i\larat en e\ haf1o, (:on t>\ pt cho ¡ ó !r un: fl f <.Ttón cerebraL Ell uno y salpicado de sauga·t· y t'l f'Ut~al de Car- ot ·o c a ... o, lo itn c ortanle t'S conocer el fo(a Corda y e la nHlo h(lsta {·l nw,,go tllal, para~ pl icarle, ha~ta donde sea po~ cercad e la tetiUa tltre('ha, no queda si- sible) t-l remediP. no que ad~lirar e\ couj11uto, el arte y En lnglHterra, aquí; casi no hay la dccoraetout•s, lo<"ontortHhle y ('{>trto- ets t s:r,o :í qtden los medios leg~:tl t- s no le do rle los ~alon s, menos eltiitilliRtnen- declaren erH1je>nado n'eutalmente. La l: de~crito~ pues para los ~rirnioales n1ond públiea asi lo denlarH ;1; ¡;;inem­talta e~pa<'Jo, r,~ro ya ~e esta constru- b€'11Ílenciaria Cll s fJUeda tnuy im ... la socicdaJ, el GuLicrno, lo alimente y presa en la memoria; y se recibe, co- lo abrigue, lan digno de tnn1pasión es mo he dicho, una lección ohjetivn, uno como otro. que hHce ni individuo ton,arle hon·or En los EstnJos Unidos del Norle de Hl crimen v alE-jarse de él, ensalzando Amé•·ica la exisleu<'ia dt> hs pr~sos que bt \·irtud " habitnn bs cnsns penitenciarias ya no Los criminnles entre quienes hay ti. causan r,asto ni rrrnv~rnf"n, el lrnbnjo, ro~ de v¿niadas clases socinles y entre las manufacturas en ellns t'slnLI 'cidns,. no qu1en€s abundan los de las infe1'iores solo dan para todos sus g:· s1os, smo P.obres y de b~jo 0rigen. por la lijer~ p~ngües utili~n<.les, ~totii'S de meléd, de la fornut que una cn rga de "Té de B 0 ~~ o1ú '' debi-¡ e quiera. <.lat~lellte preparado ~on el ol.jetu de 1 . , ,-eHderlo al p01:t.ne11or en el camino y ~afo ·~¡.eru-: ,l:a~1~~n·as Y, ~atH \es, fa~ el sol.n·a11tt.: exlut•Jrb eH Ve 'ezuela. roles, Cd .. ddeltJ~, té\llos, etc. Este hecho Jem Uf'stí a que la hu- ~ . . "' . , ) ·1ld .... 11. · l l' . l l . Curpwterw - Constru<:c:wn y compo- n t.: ¿ ve¡a Hl lC'V(lUO e COIJ VGnCI· · · , . 1 d 1 l l..l - l. t ' t. l , · d l ,, 1 slcloll ue t~,, a c,~Le (e mueu es. m en o In tmo a an1mo e uencra Guzma~1, d' qu? (.~ ta planta c;stú lla-j Talabartería Galápa0 ns de diferen­Dlada a productr Hlln n ·as nquezas tes da,<:':-;, sillus, fornitura~. arne,es, expoitándola para el extranj ~ro; y usl upcrosy toLlnclnscdecomposicioucsect. nnsmo, que el (tcnend Gu1.rnan Blan-co es hombre de prog r·eso y al'endntdo Saslr~ria -Se corta y St; eo:e_ lo da clase patriota q u~ se i ntcre s a pot· todo aq u~- de YCslhlos y de obnts de ta ptcen a. lluqLwpuedecontribui1· ú la riqueza 1 ... , ... • .• , 1 1 . cr, Y en n"''lll -l<"'.lllierlto eJe u p· l ·. .¡ l.tettena --- Chnos, ,.nne.lcts, bozncs, ,...,H L ,..._ ' • ' s (i n(t s.en- . . . . . 1 do al mismo tiempo, capuz de COD~prcn- collstru~·;:wn y compostClOil Ctv ~arro¡, der. "quc..llo a 11 Cl\ e , c:ie · t' reparaewn de cerraduras, cte. ~e c·om-c1 ..._ ... l pue n COllSlS IL'. d l • ' · (...:! ponen to a e ase oc maq amas. oe / hacen romanas, bá:(ulas, etc. de. etc. IlEfil\El\1:\. ¡ 'fljidos. -Cobijas de lc11H\ y alg-odon . . En la de este establecimicuto S t1 coustruyen ¡ alfon1hras, lic~nzos, mantas y tejidos de ~~llt>~as ruuy sólida~ y cómodas de armasou fique para reemplazar los cstcraclJs, do h 1crro, de un mccanisnw sr.nsdlo v ele-gante~ l'e rit:rran con facillidad para trá. por- lmprtnla--Se hctcen toda clase de tra-tarJas. Vale la UOCl'lla {j 60. bajos a precios módicos. 1 ' • • l . . i ~e (_'- (.'1 ta a as r)et'.·onas c·ard 'ltl \'88 DANDA . y a !n<.1ntes de L.l industria y el prog·r·e-lJF. :\~USICA ur.L AoSII.O OL tn:"os. 1 SO, á fin de q \!l.~ I)~Upetl luS talL:I'C:o; del . A~ilo, pcil'a contri huir oc c:::,ta 11.anera I.osquequt~r t. n,y·upa:-lacl al,~uuJs.; .. : .... ' .. r . ¡ · .. _ J , 1 1 (..l ~ostellllllJ<· uto lle los huetfc~nos que unr ¡;¡ :Jts, ( tn¡au sP n St..Hoi ose, e •. •1 l ' ' ..1 .. · . · . a 11 1-:t' euuca!l. Qu!J:ll,o. qn:{'n t:sh tle~ !'e,· .o d<• ltiH't·t· S 1 ·¡ · ··1 f l . 1 1 .. t.; ~.qu1 iiiJ ~~en ..:u ns v se o l'('t'e ¡Jo-osconlr~ t(Js.Se~C: C' IiLUCi.tt ' i.ltllHlagcu- 1 l 1 '.J • • .1 1 . ' lH r i.h e u,. [)U u to r. u e se q urcJ ' tt. Cl.l uc (lílr!lf.!UHS, ealle (e'· La n ( , L i) l)lun- ('(l,'' lrcntcal Bnuco Hi ,olCi'ario. ¡ - --IMPHEl\TA DE NINOS OESA:\lPAl\Al>OS, Lnlwnda e~!enla con las ;liczns suficieu-tes pat·:l tO('nr en tolla clnsc uc funrio11rs. \ pur T1Lurcio Ln1 rc~uwm1i. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Semanario: periódico de literatura, ciencias, artes y noticias

El Semanario: periódico de literatura, ciencias, artes y noticias

Por: Filemón Buitrago |

“El Semanario: periódico de literatura, ciencias, artes y noticias” circuló en Bogotá durante el periodo 1886-1887. La dirección del título estuvo a cargo de Filemón Buitrago, quién también fue director de la conocida publicación bogotana “El Zipa: periódico literario”. En el prospecto de “El Semanario”, su director indicaba que con la aparición de este periódico regresaba “á la arena del periodismo”, con el anhelo de “fundar en Bogotá un diario de grandes intenciones”; sin embargo, en su presentación, advertía que debido a que el contenido de un periódico se demoraba entre “quince ó veinte días” para ser conocido en todo el país, debía conformarse con la existencia de una publicación semanal, por más que en las grandes capitales del mundo la tendencia fuera otra (es decir la publicación de diarios). Así mismo, Buitrago señalaba, que “si bien nuestro principal objeto al fundar esta hoja es el cultivo de la literatura, no es ni puede ser el único”, puesto que el cultivo de la literatura no “ha penetrado lo bastante” y la necesidad de los estudios literarios, para el momento de la publicación de “El Semanario” todavía era incipiente. Atendiendo a lo dicho, sumado a su interés por la literatura, el periódico avisaba en su ejemplar número uno, que prestaría atención a la política económica internacional y la “instrucción popular”, con especial atención en la lectura. En la edición número 13 de “El Semanario” se realiza una invitación extensiva a toda la juventud del país, para que participen en el periódico con sus creaciones y para que trabajen de manera constante en la escritura en prosa. Como parte de esta propuesta, el periódico consideraba adecuado sumar sus esfuerzos a los del periódico bogotano “La Siesta” y estimular la creación de “sociedades literarias que sean como núcleos de propaganda del pensamiento.” “El Semanario” fue suspendido por el gobierno durante julio y octubre de 1886, hasta que, en noviembre de ese mismo año, el periódico obtuvo una nueva licencia para circular y fue eximido de la censura aplicada, motivo por el cual, no tuvo que cambiar su orientación o programa. Pese a ello, en la publicación se indicaba que, aunque su intención no era inmiscuirse en el debate político de la época, no guardaría silencio absoluto ante el devenir del país, en palabras del título: “daremos, pues, noticia de lo que pase, y en nuestras observaciones ó ligerescos comentarios, cuando sea indispensable, no nos apartaremos una línea de la verdad y la justicia.” Durante 1887, el periódico presto particular atención al mandato de José Eliseo Payán Hurtado. En algunas ediciones del periódico se reproducían las listas del material que se recibía en la Librería Colombiana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Semanario: periódico de literatura, ciencias, artes y noticias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Jeringa: periódico local - N. 1

La Jeringa: periódico local - N. 1

Por: | Fecha: 25/11/1849

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JERINGA. PERIODICO LOCAL# TRIDI. l. Bogotá 25 de noviembre de 1849. NUM.1.· INTRODUCVION DE LA. JERINGA.. Todo es jeríngas en este mundo ••••• 1 qui én sabe en el otro! Santo Días 1 Lavativas de azufi-e i plomo derretido !r ... Pues digo 1 para una disenteria infernal qué buen calrnant~ 1 Pero vol'9'amos del otro mundo Con p"Cr. miso del lector o sin él. Si uno es mílitar,jeringas ijeringatorios de guarnicion i jeringas de campaña por activa o por pasiva. Si es fraile o c1érigo,jeringas de diver­sas calidades i tamaños, en latin i en cas­tellano, moradas i blancas i de todos co. lores. Si es empleado, jeringas van i vienen mas largas que la esperanza de cojer los sueldos. Si es casado •••• oh! esta es la peor clase de jeringas que se han inventado: jeringas de la mujer, jeringas de los chi. quillas, jeringas de los criados, jeringas del viérnes, jeringas •••• pero no nos je. ringllemos .mas con esto. Si es solteron •••• hui! •••• a derecha e izquierda no encuentra sino jeringas, i de las buenas. Si es rico, Días se la depare buena, que todos lo han d'ejeringar. Si es pobre, por lo consiguiente: con su suerte tiene bastante para estar jerin. gado de dia i de noche. Si es niño, jeringas con la escuela i con los coscorrones i pellizcos. Si es jóven, jeringas con los amores, i con las palizas i los desafios i las tramo paso Si es viejo, no necesita mas jeringa. Si es feo, o fea, ya puede contar con que un capacho no se las echaría mas descomunales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JELINGA. Conque, si esta vida es una sola jerin­ga por fas o por nefas, i si nos~h:os ?omo pobres, como casados, como vIeJos 1 co­mo feos aguantamos jeringas de tantas la­yas i por qué no hemos de jeringar tam­bien al prójimo de uno i otro sexo? Sí ~e­ñor, que aguanten, que nosotros tambJen aguantamos. 1 sí con mi jerínga le ínC'omodo i qué le hemos de hacer! muérdase el codo! Bien entendido que nuestras lavativas vnJ'iarán segun la naturaleza del mal i la U1jencia del remedio. Las aplicarémos de almidon, de almíbar, de linaza, de aza­retida, de alcohol, i sí es preciso, de ácido nítrico, o de otra cosa peor. Quién haya de recibir nuestras .lavati­,' as, es cosa que no podem~s deCir: ~l que esté enfermo i las necesIte, las recI­birá. 1 advertimos por lo que pueda tro­nar, que no necesitamos de llamamiento, pues nuestra filantropía i caridad nos im­ponen el deber de j.ering.ar al que lo ne­cesite, aunque no Implore nuestra ayu­da. Tambien jeringarémos al que qu.e­riendo ,'olver broma una cosa tan sérUl, crea que estamos en carna,'al i se l?eta a jeringarnos, aunque sea con agua frm. Pero nadie debe asustarse, que nosotros no hacemos uso sino de la primera rosca; i para que entiendan la fi'nse, les contaré­mos el cachito. U n pobre enfermo en el Hospital, .a quien un capacho iba a poner una lavati­va. mirando aquel instrumen~o descomu­nal i creyp.ndo que su cuerpo Iba a ser la sep'ultura de aquella espcci~. de anteojo d~ larga vista, decía compunJldo: Padr~, i será U. tan bárbaro que me ••••• - SI, hijo, le decía, es preciso. -Pero entónces, Padre, le suplico que no sea tod~. -Pero no os hará provecho el remedIO. -Por Dios! la primera rosca no mas Padre ! ... eso será bastante. Por último. para que nadie ande dándo­se de testaradas a fin de saber quién es el jeringador, vuelva la vista al grabado que está arriba, i allí verá nuestro }'etrato, tan exacto i fiel' como que es sacado por da­guerrotipo, en un dia en que hacíamos un ensayo con nuestra jer!nga. Esa ~s la ve­ra tifijies del redactor, 1 donde qUIera que lo vean pueden conocerlo, pues no usa dis­fraz de ninguna clase. -eQe-- LOS PARTIDOS 1 LOS COLORES. Uno de los caprichos de lo que llaman política ha sido con fi'ecuencia dar a los partidos o banderías ciertos colores, mas o ménos significativos, creyendo hallar en esto una espresion simbólica de los prin­cipios i doctrinas que respectivamente profesan, o creen profesar. Esta costum­bre ha sido mui antigua i la ha])amo~ en uso desde el tiempo de Eduardo IlI, cuan­do las dos rosas encarnada i blanca traían revuelta la Inglaterra i bajo su enseña se degollaban sin piedad sus hijos. i Quién lo creyera! la flor mas bena, emblema de hermosura i de amor era el mote de la gueITa civil i el distintivo de los partidos encarnizados! Pero dejemos a un lado la erudicion his­tórica que nos sienta mili mal a nosotros, pobres candidatos de periodista, pichonci­tos que aun no podemos alzar el vuelo, a lo ménos a la altura de las águilas. Pasemos por alto las diversas aplicaciones que de los colores se han hecho a los partidos, ya en nuestro pais, ya fuera de él : olvidemos las cintas coloradas o rcdas de los liberales el año de 30 con el lema LIBERTAD o MUERTE i las cintas verdes de los serviles de la mi~ma época, llamados tambien bo­livianos o absolutistas, con cuyo color in­dicaban las esperanzas que abrigaban de •••• sabe Dios qué esperanzas eran aque­llas - dictadura, corona, teocracia, inqui­sicion i quizá algo mas •••• pero qué mas pudieran esperar! Quizá de esta costumbre venga la frase tan manoseada de fos colores pqlíticos, que ya. han dejen erado en ma~izes como el arco iris,í el cielo no pel'mlta que se con. viertan en sombras. Nosotros que todo lo hacemos por ¡mi­tacion irreflexiva, no hemos querido aban­donar esta costumbre por la sola razon de que en otros paises no se ha abando_ nado todavía. Cierto partido de los que actualmente existen en la Nueva Granada viú que en Francia había unos ciertos republicanos rcdos que actua}mente figu: ran en aquel vasto teatr~, 1 cre~6 hlUl injenioso i oportuno bau.tlzal: aqm a ~u contrario con la denommaclOn de rOJo. Este calificativo no está aun aceptado por el partido al cual se. ha apli~ado, porque todavía no se sabe SI el que tIene derecho para calificar un partido es él m~smo, o es su adversario. Pero esta cuestlOn por de poco momento la dejaremos aparte, i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JERINGA. concediendo que así sea, vamos nosotros a examinar qué color le convend .. ía. al partido no ?'ojo, o sea descolorido, para que usando de nuestro derecho i en justa retribucion, lo denominemos de hoi en adelante de esa manera, sin petjuicio de IIsar atroche i moche las otras califica­ciones de consert:ero, que él mi mo se ha dado, 1'etr6g?'ado, absolutista. &c. &c. &c. Parécenos unas vezes que le convcndría el blanco por ser, segun los físicos, la reunion de todos los colores, pues el tal partido es una confusa amalgama de hipo­cresía, de fanatismo, de tendencias mo­nárquicas, de ideas afiejas, de ambicion desmesurada, de envidia roedora; todo esto escabechado i envuelto con la enga­ñosa cubierta de patrioti3mo, de verdade­ro progreso, de respeto por la justicia i la equidad. Pero qué significa el blanco? El blanco significa pureza, candidez, ino­cencia, virtud, honestidad, virjinidad •••• i I es aplicable alguno de estos significa­dos al partido que Jlamarémos por ahora de los descoloridos para diferenciarlo del de los ?'ojos? No! en ese partido no hai pureza de intenciones ni de sentimÍentos ; en vez de inocencia hai en él una refina­da malicia i suspicacia; no hai virtud, no hai honestidad, porque no hai decencia en su pr1lcedel', ni en su lenguaje; cuando mas, pudiera haber en él algo de candi­dez, pero no en el sentido en que toma­mos aquí la palabra. _-\ los individuos que forman ese parti­do no los llamaremos, pues, los blancos: no lo merecen; i a los blancos que hai entre ellos puede aplicárseles con razon el dicho vulgar: lástima de tara blanca. Paréeenos otras vezes que no le convie­ne color alguno, o mejor dicho, que su di­visa debería ser el negro, que segun los mismos físicos es la ausencía de todo color, 1 en efecto, si se esceptúa el deseo de venganza ciega i de torpe ambicion que domina jeneralmente a ese partido, en lo dema , todo es desconcierto de ideas, heterojeneidad de principios, diversidad de pareceres; solo están acordes en un punto: en trastornar el actual 6rden de cosas para medrar a la sombra del fanatis­mo i de las preocupaciones. Ademas i qué significa el negro? El negro significa, luto, desolacion, llanto, oscuridad, muerte. Los descoloridos visten luto porque murieron para siempre sus esperanzas. Se hallan consternados, slUDidos en Iq. mas deplora­ble angt.Istia, llorosos i tristes; respiran muerte i venganza, i sacrificarán piado­samente a sus contrarios con la cruz en In. mano el dia ql\e se les presente la me­nor ocasiono Son partidarios netos i deci­didos de la oscuridad, i enemigos de la luz. Bien pudieran, pues, llamarse los negros, i es una de las proposiciones que some­temos a la consicleracion de ámhos parti­dos. ¿ Pero frn.ncamente hablando, mere­cen estos hombres que se les llame los negros? No! sería hacerles muclto favor: negros bozales hemos conocido que va­len mas que ellos, porque el hombre vale lo que valen sus obras. Los llamarémos los verdes? Si a ca­lificarlos fuéramos por su lenguaje de vi­vandera, i por las producciones de su Pl"en­sa inmunda, sin dllda que merecían mui bien el epíteto, porque, en efecto, la pren­sa oposicionista de hoi ha escedido i d~ja­do atras en desvergüenza i grosería a to­do lo que en este pais Re ha escrito desde el año dEl 10 hasta la fecha. Convendría­les tambien el epíteto porque el verde en todos tiempos, ahora C0!l10 en el año de 30, ha rppresentado la espemnza; i los descoloridos viven hoi de esperanzas i so­lo de esperanzas. Tambien pudiera cua­drarles por aquel dicho de la zorra de la f{lbula, cuando COIl tanto desden decía: " están ve1'des las uvas." "N o queremos hacer revolucion" dicen ellos. Toda.via si pensamos que al diablo lo pintan 't'Crrle con ra'bo 1 espuelas, verémos que este es un color que bien pudiera adoptar el partido conservero. Bien quisieran los descoloridos que las llamáramos los azules, porque siendo esle el color del cielo, i siendo ellos los santo~, los benditos, los escojidos de Dios, que han de alcanzar la gloria eterna a fuerza. de matar herejes, o conquistando la pal­ma dElI martirio, ningun color podria cua­dl'Rrles mejor que el azul como símbolo de la santidad i de la prede tinacion. POI nuestra parle no tenemos inconveniente en darles aunque sea el azul del añil; pe­ro con la pequeña modificacion de llamar­los los diablos azules, teniendo presente que los ingleses llaman así a su spfeell, que nosotros llamamos malamente flato, hipocondría, fastidio, aburri miento, tuemu­eo, i en las mujeres histérico. 1 como los descoloridos están con histérico desde el 7 de marzo, bien pudiera decirse que es. tán con los diablos azules.-Jullo que re. presentaba el aire se vestía de azul celes. te; i como los descoloridos están en el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 LA JERINGA. aire, i tienen la cabeza llena de aire, de­berían adoptar este color. Pero pintan tambien a Minerva, diosa de la sabiduría, vestida con un manto azul; i aunque los descoloridos forman el partido de la inte­lijencia i de las luzes, segun dicen ellos, i son los sabiod por escelencia i por intuí­cion, no les cOJwiene de ninguna mnnel'll el distintivo azul. i Los lIamarém()~ los amarillos? ••• ••• " ••••••••• Ah! qué bien les cua­draría oste epíteto! No hai descolorido que no sea amarillo: no hai COl)servero que desde el runesto 7 de marzo no haya sufi'ido una revolucion de bílis, i un ata­que de ictericia; así es que todos ollos parecen de cera vírjen: las vijilias, el in­somnio, el dCRgano, el furor, el deseo de venganza han marchitado las rosas de 8US mejillas, i hoi mas parecen jlures de ml/erto que jentes que saLían cuidarse i re­galarsc, merced a los sueldesitos i uñas libres. Pero los antiguos hicieron del co­lor amarillo, que es el del sol, el emhle­ma del esplendor i de la. gloria: no les conviene pues este calificativo. Céres, diosa de las cosechas se representaba con un vestido amarillo; pero como a los des. coloridos se les ncabó su cosecha i se les apolvill6 el trigo do donde ospernb3n ama­sar su pan, no hai caso, Homero pinta a la Aurora. rodeada de un velo del mi mo color; pero la aurora de los conserveros está tan Ilublada ! •••• tan triste! •••••• Sinembargo, por otro lado tambien pudie. ra convenides el amm'illo: los modernos lo han hecho el emblema de la Infidelidad. Por aquí sí que les cae hien! Saben los conSPTveros lo que significa en Francia el amarillo? Significa •••• significa CALA, BAZAS, • " (~llé tal! les conviene o no les convieue? RespondaJi injenuamente .... Estamos tontados a llamarlos en adelan­te J.os AMAltILL08. Veamos si a la eonserva le ~cntaría bien llamarse consert'a mOl'ada. i Qué significa el color morado o violado? Sig­nifica en el lenguaje vulgar pasion; i por este lado no hai duda que le viene como pedrada en qjo tuerto; las paslonlW mas bajas i degradantes son la centina en que se revuelve ese partido. El odio, la ven· ganza, h envidia, el rencor •••• todos pecados mortales, negros ¡asquerosos, pero pecados que no temen cometer a ca· da paso los santos, los henditos conserve· ros que no salen de San Oírlos, donde rezan i se dan golpes de pechos. El mo- / rado es el color favorito de la iglesia, so­bre todo en el tiempo santo en que hacen penitencia los descoloridos i descoloridas. El morado es el color que viste el Sr. Al'· zobispo i Obispos. j Cuántos motivos, pues, para que los llamemos los murados! Con el morado o curo se simbolizan los reclIerdos. i Cuántos recuerdos, alegres unos, tristes i desesperantes oh'os, no asaltan a Jos descoloridos desde el memo· rabIe 7 de marzo I Ellos viven do recuer­dos i de esperanzas.-Pero al mismo tiem­po este es el color con que so engalana la humilde violeta: es el símbolo de la mo­destia i de la amistad •••• i 1 podría con­venir a la perfidia, al orgullo í a la vani. dad un eolor tan delicado i apacible 1 Vengamos por último al color rojo con que han querido estigmatizar al partído liberal, lHlciendo el papel de payasos dI' los fi'anceses, pero de payasos rrrui sin gracia i de arlequines mui desabridos. ¿ Qué significa el color rojo? Significa pudor, ardor, amor: bien pudiera pues, simbolizarse el amor de la Patria, 01 nffiOl' de las luzes, el ardor republicano i el pu­dor de los hombres de bien i de lasjentes de buena fé con el color rojo, qne bajo es­te aspecto jamas podría convenido al par­tido que ha qllerido yender siempre a su patria, que la ba traicionado, n o vi('jo ( que (,ambion los hai ), feo, (que son los mas), o apueRto, (qlJe Ron los múnos), q',le no se desvÍI'a por el Teatro, que no nehre con osos nomhres acabados en ini como Guarini. La "ida de la socie. dad e,,;tá en e~ta clase festh'a, arrogante, ha~ta cierto punto (como dijera D. Waldo) ~eñorn de la opinioll, i dE' la que es licito esperar mucbas cosas buenas i muchas .... elliempo di1'á lo demos. En esta clase, com? decíamos, recon6cense 109 talentos, las Ideas mas aventajadas, los principios mas liberal!'s, i las mas desilltercsadas como puras intenciones. i Eh bien I séa· nos permitido apuntar el clipso pompo (vulgo, bitoquE') mas cuco que tenemos a la mano, acia esos grupos de mozetones, que con pretensiones de jentes de va­ler, hablan de Teatro i se deleitan con la música. i Mal haya si esos caballeri. tos hacen el lIlenor esfuerzo para levan. tar nuestro Teatro, combatido hoi de fie. ras borrascas, ni por la Sociedad Filar. m6nica, amenazada de una crísis! Todo es charla i picos pardo, i al freir de los huevos viene el llorar i darlo todo a la broma. lbamos a ensayar una peroraciol1 filo. sófico-moral, capaz de convencer i derre. tir al mas empedernido pecador, acerca de lrts incontestables ventajas de tener un Teatro, i llevar a cabo la feliz empresa delloeal para la Filarm6nica. La capi. tal de la Nueva Granada, donde rebozan sus 60,000 habitantes j con sus humos de pasar por la Aténas de esta parte de América; donde a falta de otra cosa mC'jor, dejamos correr la vida entre la politica i la literatura, las ciencias i las artes, i iro· pezamos pn cada calle con diez doctores, jente sabida por dernas j sería supérfluo todo cneareeimeinto, como un insulto al buen sentido, abogar para que en esta capital hubit'se aquellos dos establc. cimientos, que son, al decir de las jentes, lo~ distintivos con que se marca al gol. pe el estado de cultura de un pais. Este trabajo lo dejamos confiadamente al buen gusto, al saher e ilustracion de la prensa oposicionisla, que It lei de despreocupada, de liberal i emprendedora, se desgañita por ahuyentar de '¡¡te suelo las mas absul'. dlts cuanto aiiejns ideas que de nuestros hábito i costumhres se tienen. Nosotros, pequeños como somo~, la ayudarémos a acarroiiar esa Admin istracion que solo aspira a emhrutecerno~, a amanerarnos a lo gasmoiio, a echarla de hombrcs de vida ríjida i ejemplar, para encubrir mejor ciertas debilidades que tl todos nos aque. jan. r o nos qucclar6mos cortos rn enros· trarle qne e~o de la cOlTlIpcion, de iruno. ralidad e illlpii~mo, son armas gastadas ya a fuerza de hahernos tabicado con ellas a Sil sabo¡', para lograr hacer e del poder, con el fin de entrabar la tendencia inevi. table de estos pícaros tiempos que corren. Por último, zUITaverbos infatigables, pre. sentarémos nucstro continjpnte a la oposi. cion, para demostrar que por lo ménos el Gobierno es un godo pertinaz, que para colmo de necedades tratlt de restablecer el tribunal del Santo oficio. 1 volviendo a esos señoritos que se en· galanan con el título de protectores del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , L.\ JERll GA. Teatro, i miembros de la Filarmónica, es I ga juslicia a nuestra cultura. Pero así dc ver cómo ejercen su protectorado, i tambien nos entibiamos a poco tiempo, i cómo cumplen con los deberes de socios echamos pié a.tras, si n la menor aprehen­filarmónicos. Hemos dado en el chiste de sion, i por maldita la cosa j Foliz la co:-.­que el mejor medio de coronar una empre- CREGACIOX que no mete ruido, que no sa, es el de las asociaciones, las compa- chispea, que no remue\'e el catarro! Po­ñias anónimas jI por Dios, que no hai ro que en camhio ..... ya ven .UU. noso­cosa mas divertida que ulla comllailía em· Iros no quebramos un plato .; apénas 'he­l) resaria! Figúrese el mismo diablo que mos colocado eon toda humildad el ho.­no hai vicho que no esté listo a hacers~ nete. inst:ribir en la lista de los cofi·ades. Ello es que la vanidad entra ~or algo, ino en el todo, en estas asociaciones. Ponga­mos por caso. Alfi'edo Jiménez es protec­tor del Teatro. Su nombre aparece en le- 1ras de molde. Al leer la lista, rcconóce­se con placer i esclfuna: soi hombre de proteccion, i mas n n¡as tenido rOl' aficio. nado a las bellas letras, de esmerado gus­to, de delicados placeros. Acude a la ajen­cia, toma sus boletas dc entrada, va a la funcion, i se exhibe como un pavo j Pero llega el dia dol jf-eir. Se lo presenta Al­"' a.rez, actual cuestor do áml>as sociedades, i le insin,~il a Don Alfredo que tiene un recibo por diez pe o que dehe cubrir co· mo miembro protector. Aifi'edo comienza por pedir un término. Pasa un mes, i Al. frcdo cOllcll,lye por decir que no d1- nada, i 1]00 Jo i)lllTl'lI de lalióta militar. .,,--Pcro Don Alfredo, iquiera el pre. ~o de las boll'tas de entrada que U. ha tomado. -Diga U. que me borren d la lista. 1 Alfi'edo que ha tenido la. vani. dad de aparecer cOlno socio en la cm· pre a, que con este nombre se ba jntro. dl.\Cido en d Teatro, incurre en la desver. giienza de filhar a su palalJra, i se queda con lo ajeno. Qili. iéramos oir las enéljicas quejas del señor ••••••••••• encargado por la Soci!'dad Filarmóllica de colectar el im. porte de las accionrs tomadas para la fá. hricadel Salon.-,-Yo 110 puede ir tras de tlldos los caval'ieros que han tenido la bono dad de ser accioni taso j Oh! como yo he sido sorprendido de que lo. seniores que daban su palabra de lem'r acciones, por ellos, por sus 8enioras e hijas, me dical1 que no ser posible cstar a la empresa. j Pobre Seiior! Ha creido que vive en un pais donde el homhre piensa bien )0 que va a ser, para contraer un compromiso, pero que una vez contraido, sabe cumplir. lo con la pepita del alma. Duro es decir­lo, para vergüenza nuest1'll; nos cstusias­nlamos, nos inflamamos el dia de proyec. tar una obra que honre nuestro pais, i ha- ~ L! UNIVEUSID!D. La juventud que no cabe ya en las ban­cas de esta corporacion, puso los gritos en el ciclo, clamó i jimió hasta que dió . en la flor de que el Poder Ejecutivo le di­jera al Dr. l\Iárquez" vaya U. en paz, i llévelo en amor de Dios." j Como había de ser! Los chicos se fuoron atuf..'lndo de dia en dia, porque el Sr. Márlj{lez, dicen Jos triltaba, ni mas ni ménos, como si tambien hubieran tenido la desgracia de pecar en 1840. Quiso mostrarse tan se­vero, tan ortodujo, que tenía a raya la dis­ciplina, i no cedía un punto en esto de los ejercicios espirituales. Todo puede ser cierto, pero se nos antoja pensar que (\1 Sr. Márquez ha procedido con su resahio de malicia. Yo estrañamos que en es­to de hueuos modos él fuera para con los cachifos un i e no es á~pero. En pri­mer Ju~ar, vivimos en el áspero reinado de la fllerza; en segundo lugar, el Sr. Márquez se educ.ó en tiempos del áspero reinado de los azotes, del cepo, los chico­tazos i otras licencia poéticas que hacían cpout'cwtable u n preceptor: en tercer lu­gar, nos consta que por allá en 1824. cuando el Sr. i\fárquez nos daba leccio­nes de derecho público, solia tener unas arrancadas que solo cie I"to servilismo es­colar podía sufrir. Ent6nces, dicho señor que pasaba por 7'OjO, i algo mas, no se cuidaba mucho de esto de prácticas rcli­jiosas. Algunos opinan que hasta era re, putado por espíritu fuel·te, i un tanto e1lciclopedista i 1:olleriano, si es que Jos hai. El sin duda, amaestrado en aquella escuela, sabe cuán pCljudicial es a laju­ventlld el desvío en materias relijiosas. Pero no ha caido en )a cuenta de que al fin viene la enmienda, i que así como él hoi es un prodijio de devocion edifica­th'a, rnalgré fOllt, ese otro dia, la impetuo­sajuventud volverá. al redil, no importa si por bien parecer, por espíritu de bande­ría, o con la mejor intencion posible. Sea Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JERINUA. de esto lo C]ue fuere, el 81'. Márquez vió venir el nublado de su remocion, i se aguantó a palo seco. El díce que se resig. nó cristianamente a sufrir este contratiem­po, en espiacion de otras remociones dic­tadas por su mano bienhechora; porque está escrito, con la vara qUf'. mides, se¡'ús medido. Nosotros que reverenciamos los altos juicios de la Providencia, compade. cemos al pecador, le deseamos que se arrepienta i viva, í que su partido saque todo el provecho que de esta remocion de­be esperar, que es lo que en definitiva nos hemos propuesto, para gloria de Díos i bien del prójimo. Sin saber cómo, nos íbamos engolosi­nando en Don José Ignacio. ¡Ah, Don Jo­sé Ignacio! Hubo tiempo en que fué U. un buen muchacho, patriota, ilustrado i de principios liberares, de estos que hoi le escuecen. Pero de ent6nces aeá se ha torcido U. mas de lo necesario, motivo por el cuyo tenemos en agua una vejiga de buei i un bitoque de laton,para aplicar­le Ultas lavativas calmantes, que le puri. fiquen la concieneia polítiea, de ciertas manchas administrativas de remota fecha. Quien es causa de las causas, es causa de lo causado. en gamos a la Universidad, i apuntc. mo el instrumento, aunque el Iíqllido se vaya pOI' alto. lIemos asistido a los exá­menes i certámene~ con una olicitud ver­daderamente paternal. uestro coraZOll se ha rogocijado a la vista de esos jó\'e. nes llenos de illtelijencia, de instruccion, de maneras comedidas j cntu iasta i exa­jem. dos si se quiere, presuntuo itos algu. nos: así, ni mas ni ménos éramos noso­tros ahora treinta aiios. Notamos que las medidas escojitadas i diestramente plan­teadas por los señores Ospina i Cuervo para alejar la juvcntud, de esa manía de conquistar un grado de Dr., salieron falli­das_ Se ocurrió al estremo opuesto, se abrieron de par en par las puertas de la Universidad, i sigue la inundacion de doc­tores que ya nos ahogamos. Si este es un mal, que aquellos señores figuraron como la causa de otros mil, i por esto quisieron poner trabas a la ilustracion en la Uni­versidad, sin peljuicio de permitir que la educacion solo la dispensaran los reve­rendos padres, alabamos la santidad de sus intenciones, i bendecimos sus uña~, por mas que hayan querido esconderlas. Creyeron j los pobrecitos! que era preciso reprimir la afluencia de concurrentes, en atencion a que tantos doctores sin clien­tela, son otros tantos individuos, consumi­dores improductivos, que matan la riqueza pública. Se dijeron a usanza de un Quí­dam, de la Universidad salen al año cincuerrta doctores, que no serán ni abo­gados, ní médicos, ní comerciantes, ni empleados, ni obreros; sinojentes de plu­ma, mui pobres, de mediana capaciuad, pero locamente ambiciosos. ~ Qué vendrá a ser de esta turba mlllta 1 I nuestros es­tadistas, nuestros economistas resolvieron que era preciso estrechar la entrada, de modo que solo pasasen los de capacidades incontestables. ¡ Valiente egoismo! como si en est<,1. tierra abundasen los hombres de saber: como si la ilustracion estuviAse refundida en todas las clases de la socie­dad, i filtrase por todos los ángulos de la República:como fi fuese cierto que nues­tros coneejalAs, miembros do las cámaras provinciales, diputados i senadores. cada uno de ellos fuese un pozo de ciencia. Decidnos, profundos pensadores, si en estas corporaciones abundan i sobran esas notabilidades científicas, llamadas a ha­cer la dicha de las localidades. Decidnos si nuestros tribunales están bien servidos, si para nuestras defensas no tenemos que ocurrir a tinterillos desalmados, si toca­mos a cada paso con un Dupin, un Berryer o cosa parecida, para hOl1l'a del foro i la majistratura. Se ha temido la concurren­cia por el peligro de encontrarnos con jentes sin profo ion, sin oficio ni beneficio, a quienes la ambieion i la pobreza ¡m­pulsamn a las revueltas. Este ha sielo el pretesto para restrinjir la enseñanza, i re­mediar ese estado en que por la con­currencia viniera haber un sobrante de jentes sin ocupacioll. El cálculo e instinto individuales. son la mejol' guia que pueda dirijir a un padre para asegurar cl por­venir de un hijo. I cuando este ha entra­do al gran mundo, todavía lc queda tiempo para abrazar la earrera que le presento mas estímulos (le lucro. Antes que todo conviene educar la juventud, ilustrarla, darle un título de saber, que por colorado que sea, valdrale mas que el no tenerlo. Abogados i médicos conocemos que no han visto la carátula de un proceso, ni le han tomado el pulso a un enfermo: "émos­los dedicadus a otras fhenas que buenos pesos les,producen. ¡, Serían tan imbéciles que se arrepintiesen de haber aprendido cuatro palotes 7 Si nos faltaran razones para sostener la libertad de la enseñan- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JERING.\. za, ocurriríamos a los hechos. Los seño. res Cuervo i Ospina i mil otros 110S servirían de testo para concluir que es prefcrihle ser Vicepresidente de la Repít. bUca, que clérigo de misa i olla: que es preferible gozar de la reputacion de hom. bre de saber, que pasar por un palurdo pobretoll. RAMILLETE. VICEVERSAS.-Si el célebre Frai Gerundio viviera en nuestro pais, cuántos vicevcrsas no hallaría para apuntar en su cartera, tanto o mas graciosos que los que hallamos en sus viajes! Por ejemplo ve· ría la República divirlida en dos partidos: uno que quiere el progreso político, nTo­ral e intelectual, o en otros términos: democracia, desfanatizacion del pueblo i educacron: el otro que quiere aristocra­cia, fanatismo i emhrutecimiento. Es de­cir vería el partido rle la i1ustracion en­frente del partido de la barbarie •••• 1 sinembargo, vería el mas peregrino colltrasentido, el mas gracioso viceversa: vería que el partido de la barlJarie tiene por órgano un papel que se llama la CIVILI­ZAClON ! •••• El diablo comiendo hostia .. ! I vería a un tuerto enseñando como se de­be andar derecho l. ~ •• Vería tamhien a los mas calorosos sec­tarios de la Compañia de Jesus predican­do conlra el teatro, i haciéndole una gue­rra indigna de puehlos civilízados j i al mismo tiempo vería a los miemhros de esa Compañía dando comedias cn su Igle­sia, i rivalizando a la Compañía Dramá­tica. JERINGAS DEL INVIERNO.-Las lluvias de este año han sido tan tenazes i estraordinarÍns que han causado daños enormes en varios puntos. En Pacho ha habido una inundacion espantosa que se ha llevado algunas casas i sementeras i ha hecho daños considel"nbl~s. Cinco per­sonas habían perecido. No sabemos si apagó el horno de la ferrcría de Bunch. -El Pueblo de Sao Antonio, situado sobrc un terreno delcsnahle, se ha desmo­ronado i hundido completamente. -En Apulo la estraordinaria creciente del rio se ha llevado inmensas porciones de tierra cultivada i algunas casas, i ani­males, haciendo otros ertragos. -La casa de la iml)l"enta de El Dia i Encuademacion se ha llenado de goteras. Cajista hai que ha tenido que guarecerse con su galera en un lugar poco decente de nombrar, por lo cual salen los periódicos de aquella imprenta un poco ai01·OSOS. ~ L!V!TIV!S. DE AGUA DULCE. Se auministrarán con toda puntualidad a los que las necesiten por hallarse con el humor agrio, a causa de las polémicas' político-tipográficas. DE AGUA DE FLORES. Nuestras queridas paisanitas nos per- . donarán que, de vez en cuando, nos tome. mos la libertad de aplicarles las inyeccio­nes auriculares, invencion no reciente, peto ~í perfeccionada por el autor de La Je1'i7tga', quien espera los mejores resul­tados, principalmente r(\8pecto de las constituciones nerviosas. Dl! AGUA Fl'l'a. Son escelen(es para los que sudan ca­lenturas ajenas; contra las inflamaciones producidas por la fiebre atáxica que lla­man opinion &c. &c. Se administrarán gratis. DE ESTRACTO DE RIDíCULO. Contra afecciones añ<'.ias de retroce'so, de mal gusto, do inclinaciones bárbaras &. DE AGUARUlENTE DE UVA. En dósis proporcionadas, hacen huen efecto contra los frios, por cons~itucion o por cálculo. DE- VINAGRE. PaTa distintas afecciones: corrijen. en especialhlad el humor atrabiliario. DE DIFERENTES Sl1STÁNCIAS. Ya irán sintiendo sus efeclos los pacien­tes que las reciban. ~ ADVlmTEN()I!. Todo (\1 que quiera jeringar al prójimo, puede hacerlo por medio de esta jeringa, que es de to~los i para todos, como el Go. bierno democrático j pero se advierte que por el mero hecho de ser jeringador no queda eximido de ser jeringado; i se en­carga tambien que el que quiera echarle una lavativa a su prójimo, lo haga carita­tivamente j porque "quien a jeringazos mata, a jeringazos muere." Imprenta d.l Neogranadino, por Antonio Maria PradilJa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Jeringa: periódico local - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Jeringa: periódico local - N. 2

La Jeringa: periódico local - N. 2

Por: | Fecha: 02/12/1849

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA· JERINGA. PERIODICO LOCAL. TlUlIL l. Bogotá. 2 de diciembre de 1849. NUBI.2. 10 SOl CONSERV!DOR. " j Impoeíble ! no señor, Que yo soí con8ervador." I. Vea usted, señor Mariano, El Congreso soberano Que en el año de cincuenta Se reunirá, tendrá en cuenta De nuestros pueblos los males, I el monopolio de sales Tal vez abajo vendrá: L Sin duda usté apoyará •••• 1 " ¡Imposible! no señor, Que yo soi conservador." 11. Despues del saludo previo Le dije yo a don Eusebio; Mejorar nuestros caminos Queremos los granadinos, A ver si de esta manera N uestro comercio prospera Hadéndolo revivir; i. No querrá u ted escribir •••• .. ¡Imposible! 710 señor, Que yo soi conservador. " m. Aunque es hombre bien rehacio, Acerquéme 11. don Ignacio El cual me habló de política; .. Nuestra posicion es crítica.." Me dijo con tono enfático, 1 dije al excatedrático i. Será bueno reformar La Constitucion, i dar •••• " i Imposible! no señor, Que yo soi cOMervador." IV. Iba despacio don Lino I le alcanzé en 8U camino, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 LA JERINGA. Le abordé, i dije, se anuncia Que pronto hará la renuncia De su pmgüe actual empleo, Cosa que en verdad yo creo, Pues causárale sonrojo Servir al partido rojo; " i Imposible! no señor, Que yo soi consel'Vador. " ~- LOS PARTIDOS 1 LOS tOLORES. (Coutiuuacion.) Qué color, pues, les con"iene a esos señOTes que no tienen color propio i fijo? Tal vez no lcs con\'enga ninguno, como ya hpmos dicho, i su divisa será un arco iris, si bien esta sería una ridícula ironía, porque el sicrno de la paz no pudiera jamas ser la ensl'fia del partido qUA solo quiere guerra i vellganza, aunque por otro lado la teme. N o hai que dudarlo: la luz de la razon i del buen juicio, la luz del patriotis. mo, que por una lei eterna de la naturale. za arde secretamente como una lámpara en el corazon de todos los hombres, se descompone en todos sus colores, tintas i matizes al pasar por el prisma de las pa­siones ciegas j exajeradas de Qse partido incorrejible. I esas tintas se mezclan i confunden de manera que es imposible distinguirlas. Horno dicho que en un solo punto están acordes los individuos que forman ese partido hetorojéneo: en el deseo de tras· tornar el actual 6rden de cosas para me· drar. Ese es el punto oc reunion a donde quisieran salí r todos ellos por dbtintos caminos. En lo demas no hai uniformidad ni concierto, i llicil es convenCCrse de ello al echar la "ista ~obl'o todos i cada uno de los elementos do ose partido, o sean los ingredientes de esa conserva. i Están ellos acordes en opiniones po. líticas 1 No ! unos son monarquistas, otros repu­blicanos, otros absoluti tas; aquellos no ven sino ciertos hombres: cuales confun­den a Mosquera con la política i a Ma­riano Ospina con la patria, o a Herran con las instituciones, i cada uno de cstos clama i trab!\ja por elevar al amo que ha de protejer mejor sus intereses, que. tamo bien confunde con los intereses de la na­cion. Este es demócrata, aquel hace dife­rencia ontre nobles i plebeyos, quiere privilejios, monopolios, i eselavitud i vir­ga férrea para el pueblo. i Están acordes en principios morales relijiosos? No! entre los descoloridos los hai co­muni tas, i comunistas desaforados, im­placahles ; hai ateos, dei stas, materialistas, prote~tantes, fanáticos, camanduleros, je­suitas rematados, i antejesuitas de los finos; los hai volterianos e impios de carita, i de careta, i aun de dos caras; hai iconoclas­tas i jcntes que creen a pié juntillas que los santos de madera i de yeso son los mismos mismísimos que están en el cielo, i que se revelan a las santas mujeres. Pero esto no impide que esa masa in­forme i heterojénea posea un el~mento dominante que le da su carácter jeneral, i que por su mayor peso se lleva el plato de la balanza. Ese elemento es el elemell­to fanático, compuesto de una parte de las masas ignorantes i abyectas, de los f:'lná­ticos e ilusos de buena fé, de los hipócri­tas que solo miran la relijion como medio i no como objeto, i que proG.'lnando su sa­grado 1l0mlJre, solo quieren pelechar a su somhra, i elevarse bajo su enseña. Es como si dijéramos, para continuar nuestra metáfora de jeringa, que tenemos entre manos una cajeta de consen'a com­puesta de diferentes cosas, pero que solo lleva un nomhre: en su composicion ha entrado guayaha, mango, manzana, bata­ta, azúcar blanca i azúcar lIegra ; pero se vende con cualquier nomhl'e, que esto no importa, i el que se la trague sabrá hacer allá la debida diferencia. Pero si ningun color limpio i distinto conviene a esa cOllserm rancia i endure­cida, quizá le convendría alguna combina­cíon, porque en la pintura, como en la química i farmacia, las combinaciones producen los mejores resultados, modifican los efectos de los imples. Combinemos, pues, varios colores, se­gun el significado que tienen en el len­guaje de las flores i los colores, i "éamos si podemos aplicarlos al partido para que de una vez adopte un pabellon, que bien puede constar de dos o tres colores, como la mayor parte de los pabellones. El amarillo pálido i el carmesí unidos significan gazmoñería: "can si les con­vicne esta divisa; metan la mano en su pecho esos señores encapotados que salen de la iglesia respirando ó,lio i vonganza, i que al pedir a Dios en sus oraciones por la paz i concordia entre los fieles i prín­cipes cristianos, se reservan, como bue­nos jesuitas, el desear la discordia para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JERINGA. 11 ~.~--~~- su patria, i el esterminio para sus herma­nos. Ya se \'é! sus hermanos los rojos no son príncipes, ni SOIl cristianos: son herejes, i como tales es preciso quemar­los vivos (que muertos no tendría gracia) segun los estatutos i reglas del Santo Tribunal de hL Inquisicion, que Dios me­diante j el triunvirote romano, han de ver ellos establecido aunque sC'a sobre los ci­mientos de nuestro Capitolio. El amarillo vivo i el gris reunidos signi­fican envidia. Pero de qué pudieran los des­coloridos tener envidia, ni a quién ni por dónde? Envidia de que el pájaro voló i se han quedado contando los palos de la jaula, i sus¡Mrando al ver el plato en qné comía 1 Envidi!l. de que otros han venido a ocupar el lugar que ellos ocupaban, ca­liente aun, i a riesgo de que se les peguen sus enfermedades 1 Envidia de ver que el pais progresa i marcha tal cual, i que a esta marcha de progreso no está unido BU nombre j el de sus amos 1 No! deli­rios son C'stos de los rojos que al verse tan altos no tienen envidia de nadie. El azul con el amarillo significan pa­ciencia • ••• Ai! hermanos! que bien ne­cesitan vtle amercedes de esta comhi­nacion l Paciencia! palabra dc-sespcran­te! socorro que irnplor::\nlos condenados! cuánto no darí~n estos por un poco de pa­ciencia! Los descoloridos, aunque biena­venturados, han menester una d6sis mas que regular de este específico o panacea; i no les sentaría mal una lavativa do él con nuestra jeringa. Pero lo peor del ca­so es que la nece itan por mucho tiem. po .••••• mucho! Tengan, pues, pacien­cia, hermanos. Cuidado con perdorla! porque se espon"ll a volverse viejos ánte~ de tiempo. Tengan paciencia por Dios, i adopten en su ostandarte conservoro 01 azul i amarillo. El azul i 01 negro indican hipocresía .... Zape! • • •• A los descoloridos se les pu­dieran perdonar todas sus [,'1.ltas, si tuvie­ran siquiera la franqueza do jugar limpio, 4 no ocultar sus mañas i resabios bajo la capa del bien público, de la gloria'de Dios i la. salvacion de las almas. Dijeran ellos claro: quoremos mandar, queremos suel­dos, queremos honores ¡distinciones, i no importa los medios de que para ello nos valgamos, i entónces nos entenderíamos i sabría el pueblo a que atenerso. Pero apeo llidan patriotismo i relijion donde se de­jan ver patentemente las uñas del ¡nteres individual. Eso •••• sino se llama hipocre­sía, no hai nomhre que darle. La mezcla del azul i violeta esprosan moderacion. Las producciones de su pren­sa i su modo de espresarse dirán si les conviene este emhlema, i si el partido de los descoloridos, antagonista i antípoda de los rojos, es, ni puede ser, un partido mo­derado. Buscar moderacion en sus opinio­nes, en sus actos, en sus palabras, en sus aspiraciones, o en sus pasiones, sería pe­dir peras al olmo, o brevas al alcornoque. La combinacion de azul i pardo signi­fica penitencia. i Sabrán los descoloridos lo que quiere decÍ!' esta palabra 1 Deben saberlo, porque los santos vivon haciendo penitencia; esta es palabra favorita suya: la penitencia para alcanzar cl reino de los ciclos! Ello~ saben que el ayuno, ora­cion i limosna constituyen la penitencia aconsejada por Jesucristo i por los após­toles. Pero a la penitencia por sus peca­dos mortales deben unir ahora la peniten­cia por sus pecados políticos. Si! her­manos, haced penitencia pam alcanzar el perdon de vuestros compatriotas i herma­nos, i para afianzar con V\lestra buena conducta ulterior, no el reino, sino la Re­pública i la verdnrlC'rH, drmocracia, quo (\!I el fin a que n~pir:\lnos todos los buenos patriotas, i que tuvil'l'on en mira nuestros mayores cU!welo perdieron vida i hacien­da en la demanda. Ayunad un poquillo, hermanos, que b;' stante haheis mamado; haced oracion lU('lItal, reflexionad sobro lo que haheis hecho, sohro lo que haceis ahora, sobre lo quo pC'lIsais hacer. Pero que vuestra compoRicion de lugar no sea para desacreditar a la Admini tracion, nI pais, i a vosotros mismos. Enmendaos i arrepentíos de todo COl"aZon. Golpeaos, C0l110 San Jer6nimo, aunflue sea con una piedra: ya lo hicisteis el 7 de marzo, dán­doos con un canto en los pechos. Llorad sobre vuestras culpas, como lloraba el di­vino nazareno sobre J oru alen. El blanco i encamado significan eleva­cion. Si 1'& que quieren los (:onsel'\'el'os es elevarse de nuevo, aunque sea sobre las ruinas de su patda i de su l'eputacioll, de­ben izar desde luego un pabellon de este color. Pero si e~te ha de indicar eleva­cion de alma, elevacion de sentimientos, deben arriarlo desde luego, porque no les conviene de ninguna manera. i Pudieran adoptar el blanco i el rojo que espresan valO1'; el blanco i verde que indican mrtud ; el blanco i violeta que sig- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I 12 LA JERINGA. nifican rectitud? ¿ O acaso (i esta sí que les viene como de molde) la escarlata i púrpura que significan la ciencia de go­bernar? •• _ No hai que reirse, señores, que la cosa es seria. L Por qué no había de poseer el partido descolorido la ciencia de Gobierno? No porque lo hayan visto desbarrar i dar mochazos cuando ha tenido el poder en sus manos, se ha de inferir que no conoce ese secreto de dificil adquisicion. Pues qué ! la capazidad o incapazidad de un partido, sus luzes, su cordura, su tino pueden cono­cerse en 12 años nada mas? ¡Cómo quie. ren UU. que en solo 12 años haya podido manifestarse hasta dónde llega la sabidu­ría i exelencia de la conserva? Si la hu. bieran dejado gobernar siquiera por 50 años mas, habrían visto que hasta los ni. ños, hasta los seminaristas que hoi están en conserva habrían manejado cual hábi. les pilotos el timan de esta nave hoi zozo­brante i cuitada. La conserva, lo mismo que el chocolate, el tasajo, el vino i la cer­veza, ha de ser aüeja; por eso 8ienta tan mal a ciertos jóvenes de este siglo estar metidos en la conserva hasta el pescuezo, sin temor do. untarse i embadurnarse de una cosa tan fea i asquerosa, propia solo de viejos carcamales. La rnajer para bouita Ha de ser blanca i vermcja: La COn8trVa para buena Ha de ser rancia i vieja. ~ L! JERINGA (;ONSERVER!. Cada cual con su derecho. Eljefc de la actual administracion ha removido a va­rios empleados. El partido caido que no tieno ya empleados que remover, trata de estrechar sus fila, de purificarlas de todo vestijio de rojismo, i saber de entre sus leales filiados, cuántos son, i cuantos quedan. Por ahora está rehaciendo sus compañías, espurgándolas de todo lo que no sea estrictamente suyo. En adelante, todo el que quiera alistarse en SollS bande­ras, necesitará informacion de nobleza i limpieza de sangre, 110 ser de raza de moro hereje ni judio; i si por acaso algJna vez diera en la tentacion de amar la libertad, como la cosa mas santa del hombre, es preciso que ademas, haga confe ion i pú­blica penitencia por este error. Un tri­bunal, a manera del tribunal de los diez, conocerá de las cualidades del que aspire al alto Mnollr de ser conservero de la nue. v'Rlei. Ante él deberá acreditar el peticio­nario que es rico, mui rico, porque los hombres del partido consllrvador son 109 ricos, los acaudalados: que es noble, ya está dicho, porque él no cuenta entre sus adeptos, esa canalla inmunda, miserable i andrajosa que el 7 DE MARZO tremoló el puñal sangriento. j Hui, que miedo! En cuanto a intelijencia, esto no se diga, por­que la intelíjencia Ilf! la presea que dis­tingue al gran partido. Oradores, escri­tores, sabios, en fin, son todos los que han de compactar ese todo que venga un dia a anonadar a los caribes rojos, a 108 bárbaros, a los salvajes. j Muerte a los salvajes rojos! será el juramento que li­gue al neófito con sus conductores, en la tarea piadosa, cristiana i caritativa de limpiar esta tierra de todo jérmen de ro­jismo. Justificada así la idoneidad del candi­dato, qllédale por vencer la prueba rigo­rosa, la de abjurar de las falsas doctrinas, de las erradas creencias, políticas i reli­jiosas con que han traido imbuido el pais, los rojos de 1810. Así como en esta épo­ca los leales apellidaban rebeldes a los que promovieron la emancipacion, i dábanles los epítetos de, la canalla sucia, sedienta de riquezas i poder, inmoral i atea; este mismo lenguaje, con \0' aditamientos de caribes i bárbaros, será en adelante el que se estile para denominar el partido de los descamisados, triunfante hoi por arteR del diablo, i usos de hechizerías. Los bien sentados artículos del cantor de los bogas, este luminar del dja, modelo de mansedum­bre, de fé, pureza i castidad: la pregiere no interrumpida del vate civilizador, que con ardor evanjélico alimenta en J esucris­to odios injénitos, piadosas venganzas, fu­rores reconcentrados, que exhala en bíbli. ca leyenda, con el santo i cristianísimo fin do desacreditar al partido de los rojos, que tanto le ofende las vistas: estas produccio. nes beatíficas, decimos, quedan señaladas como testo para ensayar conforme a ellas todas las producciones que el partido de la moderacion, de la decencia, de la magnani­midad, de la hidalguía, reserva como o­tms tantas ayudas con el fin de correjir la atrabílis de su adversario. Organizada de este modo la cruzarla, proseguirá con pllSO firme acia sus glorio­sos destinos. De este modo vendrá un dia. en que solo i triunfante el gran partido, tenga a sus pies a esa horda de bárbaros, que domina el pais, para afrenta de los que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JERINGA. J.3 han dejado de dominar. El gran partido para ese dia habrá fijado ya la verdadera intelijencia de las palabras libertad, tole­rancia, 1'elijion. Sabráse ent6nces que el gran partido superó con bizarría el áspe­ro reinado de la fllerza ; i que sin un Ca­ro, sin un M'l.diedo, sin estos paladines, que han desafiado el poder, las brutalida­des, los patíbulos i el ostracismo de los ro­jos, la libertad de la prensa nunca habría sido una realidad entre nosotros, ni el de­recho de calumniar, injuriar i desacredi­tar, ellejítimo patrimonio dcl gran parti­do. 1 en premio de tan 1I0bles sacrificios, la posteridad reconocida ensalzará aque­llos nombres preclaros que han sah'ado la civilizacion i la moral de esta merienda de negros en que desgraciadamente vivimos. Desde ahora endosamos a esa posteridad la idea de crear la 6rden militar de " La Jeringa," para que decore a estos adalides, mas que sea en su descendencia. Eljenio aspira a la inmortalidad, i para figurarnos esta inmortalidad bajo una imájen visi­ble, finjamos aquella jE\l1eracion de civi. lizadores, llevando en el pecho, pendiente del cuello i de una lazo de cinta roja, una "Jeringa," doble emblema de lid i triunfo. Un Madiedo, un Caro dirán ont6nce5: i i Con estas armas nuestros mayores Al paia libraron de maldicion ; Con sus esfuerzos i sus labores Destruir lograron la )'oja uuion! ! ~ 1t}~llIOCIONES • Rai prácticas que vemos cundir por do quiera. Las remociones, por ejemplo, es­tán de moda. Criados, es decir, empleados removidos, esposas removidas, maridos re' movidos, comerciantrs quebrados a fuerza de removidos. Faltábanos un can6nio-o removido, i como si adivinasen nuestr~s deseos, ya tenp.mos lino removido. Es el L' Amenais granadino, que por tal reputa­mos al Dr. Manuel Fernández Saavedra. Este sacerdote ha comprendido la digni­dad de su ministerio, i se ha separado del camino tortuoso de la hipocresía i rl fana­tismo, para ser lo que debe ser un sacer­dote cristiano que no ha reñido con la hu­manidad. Siempre hemos reconocido los talentos i virtudes del Dr. Saavedra, cuan­do en otra época de tibieza mantenía el fhego sagrado. El Dr. Saavedra fué con­siderado, aplaudido i fostejado por los que veían en él un poderoso orador en él pUl­pito; i hoi ha perdido para ellos todas sus estima11es cualidades. La razon de este cambio de opiniones data desde que el Dr. Saavcdra se ha manitestado tolerante, rclijioso sin fanatismo, zeloso sin exajera. cíon, en suma, liberal sin corrupcion.­Cua: quier otro no podría comprender c6- mo es que siendo el Dr. Saavedra el mis· mo de ántes, con sus buenas o malas cua· lidades, el mismo sacerdote, el mismo ora· dor, el mismo confesor; asíduo en el púl. pito i en el coro, en el retiro i en el con· fesionario; sin emhargo, hoi ha perdido la gracia oc los cofrades de la Escuela de Cristo, que en número de sesenta i pico, lo han exonerado de la ponderosa carga de su direccion- Esto prueba Únicamen. te que los piadosos de cierto pelaje tamo bien tienen su jeringuita, i que sin apre. hension de confundir las cosas mas respe. tahles del culto i el fervor evanjélico, con lo que pasa acá en el mundo de pasiones i miserias; cuando les importa echan por la calle de en medio, i aborrecen, persi. guen i deshoman con un zelo que es para alabar a Dio. Ellos reciba en su santa gracia. Amen. ~. LOS COI.EJIOS Los exámenes en todos los estableci­mientos públicos i prh'ados de esta capital, dedicados a la edueacion de la juventud, han tenido lugar, i en todos hemos visto sobresalir esa hermosa jeneracion llamada por la Providencia a realizar las miras de los patriarcas de la independencia. Des· pues de esta prolongada relucha en que hemos vivido durante cuarenta años, fiuc­tando entre reveses i victorias, sueumbien. do a vezcs con la libertad, triunfando otras con ella: cuando pensamos en que no poca parte hemos tomado en este combate a muerte, entre las preocupaciones tras­mitidas de la vieja dominacion, i las puras i preC'isas ideas de las cosas i su importan. eia real: cuando en fin, dcspues de avan­zada la República a esta era de libertad i virtud, pensamos en que ya a quedar confiada a la jeneracion que se ha levan­tado al ruido de la guerra civil, i la ex aje­racion de principios; con(iamos que ella sabrá mantener en toda lozanía, la heren­cia de gloria i libertad de RUS mayores; i mas afortunada que nosotros, preservará la patria de los tormentos con que la hemos afiijido, a causa de nuestras malas pasio. nes. Re aquí un bonito terna, un poco lar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JERINGA. guito, i un si es no es gonO"orino con que hemos querido saludar a Tos gl'anadinos que se aprestan en los colejios, para reci­bir luego el título do ciudadanos. Estamos convencidos de la importancia que hai, de inculcar a los jóvenes los mas estrictos principios políticos i morales, que los Jlre­serve de las cxajeraciones i prevenciones de partido. Si en los colejios fuera permi­tido, dar lecciones sobre estas materias, aconsejariamos que fuesen acompañadas del ejemplo. Este ejemplo consisti ría en no consentir debates políticos i relijiosos sino en bien i loor de las instituciones políticas i relijiosas que nos rijen: ell ~iercer con to­dos la mas rigurosa imparcialidad,de snerte que no se traslujera ni un leve favoritis. mo, que ofendiese la igualdad ante los estatutos: en no acojer, tolerar o disimular los excesos de los unos en daño de los otros, principalmente cuando se cometiesen en nombre de los partidos políticos que divi­den el pais. Si otra cosa se practica, esta será la obra de nunca acabar. Habremos al fin de echar mano de lajeringa, i puf. ... no le bastará al jesuita estender el brazo, ni nos asustarán" los mostachos entre canos deljeneral ciudadano director, ni el mitra­do que se nos pone de frente, como pam desafiar la fuerza del instrumento, ni será. bastante a contonernos los que huyon, co­mo los que paran; porque, Si quereis broma Broma tendremos, Embromaremos, 1 broma habrá.. Sabemos bien que el mundo siempre 111\ sido mundo. Asi pues, lo que vamos a decir os con la mejor intencion de aquel ~ujeto. Por consiguiente. ni los P. P. ca­rísimos, ni los señores Lléras i GOllzáles, ni el Arzobispo metropolitano, ni el jene­mI Ortega •••• ni el mismo MOl1sieur Ber­gerone. Nadie se chille 11Ql'que va de serio •••• Es 01 caso que hai ciertas desigualdades que ninguno quiere conojir. I lo que im­porta es no darles cabida. Siempre el rico será mas atendido; 110 por esto ha de ser su hijo el niño mimado del colejio. POI' lo l'egular, los muchachos pobres son los mas aplicados, juiciosos i de mejores dis­posiciones. Con todo,lasrecomendaciones, las aprobaciones, las notas de sobresa­liente, siempre van a adornar las matrí­culas del hijo del DON fulano. Los premios se distribuyen bajo la influencia de esta tendencia contemporizadora, Pero cuando estas desigualdndes se comet('n cediendo a otros motivos o de pueril p1'eocupacion, o de rencorosas pasiones políticas, i lle­vamos las prevenciones de partido, hasta ('jereer su dañina interyencion, contra un chico, en odio de su padre, esto ya es pug­nar en terreno vedado. Chócanos oir en una casa de educacion ¡as vulgares distin­ciones de conserveros i liberales. Los maestros jamas deben d~jar pe1'cibirasus discípulos la dolencia política que los aqueja. Mucho mas, deben pre\'enir que entre los niños se difundan especies que descubre un doLle favoritismo. Oído a la caja i vista al dialoguito que sigue. -Mire U. papá, decía un chico, fulano es un muchacho desaplicado, rajado, que no sabe j .•.•. i con todo, si viera U., le die­ron el premio de primera clase. -Hijo, en eso habrá justicia, i tú ponde­ras. -No papá, es porque dicen que su padro es que es un liberal tantas muelas. -Vaya hijo, dí>jate de aprehensiones. -Eso no papá, porque mi primo Alcides me ha reforido que en el colejio militar, dias ántes do los exámenes, un señor gor­do, do Ligote~ i figura entre monásticll, -milita!', hal,ía T('I"Ulido, linos 1'osa1'ios con sus láminas de San Ignrlcio, i todos los agraciados salieron áprobos; los del nas así, gracias a ramas •••• -Míra, muchacho, las cosas del eol(\jio, como las que pasan en casa, no se refieren en ninguna parte. -Yo así lo haré, papá, lo que tiene que lu('go hacen los maestros unas inju tic·ias que arden. Mi otro primo, Enrique, el que está. en el seminario, le echaron dn­co bolas negras, porque es que es liberal, i lee el Neo-Surdo, i es que le gusta la República; i mas a mas, dice que los P. P. no lo dejan hablar de esto, porque es que es mui malo. -Déjame con tu "es que es," i con los PP. i con los cuentos. Un preceptor, si es je­suita, si ama la monarquía hereditaria i absoluta, si le acomoda el absolutismo i la inquisicion, debe evitar las ocasiones de mofarse i maldecir do la Repúhlica, que a la tierra que fueres haz lo que yieres !! Este diálogo lo tomamos Il'apres nature, fiados en nuestra prodijiosa memoria, que tambien podemos decir con todo el orgullo de un karo "tenemos memoria." Ojalá. i pudiéramos decir con toda la sinceridad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA JERINGA. 15 de hombres de bien "narramos sin pa­sion; jeringamos con las mas puras inten: ciones' ni aborrecemos, declamamos I desncJ'~ditnmos, en nombre de la ci\'iliza­cion i del cristianismo;" lo que quiere decir, que cuando apuntamos el il1~trumeJlto, va lleno de las mejores intenciones. A quien no le guste el caldillo, que se enmiende. ~ UN CES1NTE. Helo allí. Anublada su frente por el dolor, ya no es festj vo su jenio, alegre su mirada ni libre su andar. Lleg6 la hora terrihle de la remocion, i el po­bre cesante ve lleno de amargura co­rrer los tiempos que ántes le traían dias primeros de mes. I?ias feliz~s para el empleado que eSCrIbe su reCI­bo para exhibirlo despues en la Teso­rería. i Todo esto acab6 para el ce­sante! Su vestido .••• i oh! cuan otro es de lo que ser solía. ¡Pobre Pacho! Veamos en lo que se ocu pa un cesan­te. Toma la pluma para escribir un fuerte artículo contra el partido rojo, contra el Gobierno que lo remueve; pero cierta esperanza de ser emplea­do lo detiene. Animado por ella re­suelve dar un manifiesto probando que siempre ha pertenecido al partido li­beral, que si sirvi6 a la conserva, fué porque se vi6 comprometido por sim­patías personales, pero que siempre impugnó los actos de la Administra­cion, pública i privadamente. Medita un rato sobre esto, pero el temor de ser burlado lo mantiene irresoluto. U na protestacion de fé política; pero para esto es preciso un motivo plau­ble, i yo no tengo ninguno. ¡Terrible posicion la de un cesante conserva­dor! Cansados de formar proyectos di­versos, unas vezes escribe, otras rom­pe sus manuscritos, ora maldice, ora se resigna ya sale, ya entra. ¡Pobre Pacho fTu suerte es verdaderamente lastimosa, voi a darte un consejo ya que no tengo de que disponer. Oyeme. Suponte que te encuentras en un ca­mino solo i a pié, i que ves venir un coche que sigue en la misma direc­cjon que tú llevas. Esta clase de co-ches en el sentido figurado que te estor hablando son las Administraciones de la Nueva Granada. Pues bien, todos los empleados en una Administracion van en ese coche, unos sentados en mui buenos asientos resguardados del solí el aire, otros un poco ménos bien, otros en la parte posterior, i algunos en el pezcante. Por ejemplo, don Juan M. Restrepo, Porritas, Isidro Espino­sa, don Lino &c. son hombres que jamas han desamparado el coche des­de el dja que lograron tomar el estri­bo. Esta fortuna no la has tenido tú, querido Pacho, porque tienes dema­siada ambicion, i queriendo ocupar un asiento de los privilejiados, te me­tiste hasta el cuello en las elecciones i perdiste tu lugar en el coc?e. Si lo: gras otro dia tomar el estnbo sube 1 col6cate aunque sea en el pezcante. Qué te importa que los caballos lle­guen cansados, q,ue el coche!o mal­diga, que los tlros se revIenten? Lo que interesa es llegar en el coche hasta donde está aguardando el otro postillon. Cuando una Adminis~ra­cion tiene ya tres años se aproxIma mucho al punto donde debe ~n~on­trarse el otro coche; por consIgUIen­te es preciso abrir mucho el ojo i po­ner mucho cuidado pam. ver desde d6nde se da mejor el salto para colo­carse en el carruaje. Los que se des­cuidan en lo años terceros por lo re­gular todos quedan en tierra. (Colltinuará..) ----------------- RAMILLETE~. _ _ - - --D-ESENGAÑO. Señoras i señoritas. Al ver la sim­pática sonrisa que se ha diseñado en vuestros alegres rostros al contemplar mi imájen, me ha sobrevenido el te­mor de que alguna o algunas de vo­sotras, pudieran aficionarse de t~l manera que hasta llegaran a concebn­la esperanza de reducirme i hacerme caer en los lazos matrimoniales. Te­mor tan fundado me pone en el deber de declararos, aunque con profundo dolor: 10 que soi viudo: 20 que tengo hecho prop6sito firme de no contraer Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 segundas jeringas, o nuncias ; i 30 que estoi alerta, i nada podrán contra tan solemne proposito, los mas graciosos depgues, ni los mimos mas encanta. dores. Ademas, un hombre que em­plea todo su tiempo t:n jeringar al prójimo, no debe tener relaciones con el bello sexo. ESPOSICION DE LOS PRINCIPIOS EN QUE SE l'U 'DA LA JERINGA. I. Si fuera permitido adicionar las obras de caridad, parécenos que na­die se opondría a que se les agregase esta: jel'ingar al1n·ójimo. Nosotros, aunque semejante acto no esté in­cluido en dichas obras de caridad, por tallo tenemos; i es en virtud de este cQnocimiento que empuñamos el bi­toque, i fuuuclt !-(Continuará.) PENSAR CON EL CORAZON. El Sr. Victor Hugo ha descubierto que puede haber, i hui en efecto. pen­samientos en el corazon. Así, pues, ya no debe sentirse aU¡ sino en a ca­beza; i cuando se nos ofi'czca dir6- mos: "Tan duro eselsentimient) que atormenta mi cabeza, como perenne el pensamiento que preocupa I i co­razon." La Jeringa aplaude el d scu­brimiento, aunque teme que, con el trascurso del tiempo, se descubr'1. que son las piernas las que piensan i las narizes las que sienten: JERINGA MACnO. De esta especie de Jeringa es de la que usa la Gaceta l~Iel'canlil contra el ciudadano' Vice-presidente; por consiguiente no debe esperar con tes­tacion, pues tal atencion solo se la merecen las hembras. DECLARACION .'ORiUAL. I AVISO A TODOS LOS ESPADACHINES, MATONES I PERDONAVIDAS. MOIIRieur Jeringa no admite desafio si. no es con bitoque en mallo. Lasjeringas para el desafio han de exa. minarse i cargarse ell presencia de los testigos o padrinos, de manera que no ha. ya fi'aude, ni vayan a echar bodoques en lugar del líquido respectil'o. Siendo de suponerse qlle MI'. Jeringa ~ sea siempre el desafiado i jamas el aO're. sor, él tiene i se adjudica desde ahora~ se. gun las leyes del duelo entre jentes de ho­nor, el derecho do elejir el líquido o su~tan. cia conque hayan de cargarse las armas. Como la carga de la jeringa es de me­tralla )-110 de bala rasa, el combate teñ. drá IlIgar del modo siguiente, a fin de evi. tal' que los tiros se encuentren en el aire i se neutralize su acciono Se echarán suertes por los padrinos pa. ra saber quién debe tirar primero. . El que fuere f.worecido hincará U1la rodilla en tierra i se pondrá en guardia. El contrario, en lugar de presentarle el pecho, se pondrá do espaldas a distan. cia de dos pasos. Si el primer tiro so errare, se repetirlÍ. hasta por tres vozes, i luego tocará su tur. no al otro, sino hubiere habido lesiono . Estos duelo a quemaropa, o a boca de Jano (que nosotros lIamarémos a boca do jeringa) se ha descubierto ser los mejore» por mas de un motivo, i son los únicos que acepta eljeringador : cualquier bille. te que se le dirija con proposiciones de otra naturaleza, quedará sin contestacion. Los duelos con jeringa son buenos, dice un adajio. Para evita!' demoras i tropiezos, pue· den dil'ijirsc los clcsafiantes al señor D. Lezaca que es nuestro ajcnte jeneral par'a oste negocio, i encargado de al'l'eglar too das las demandas que se hicieren sobr'e el particular. AVISO. En el estahlecimiento de Monsieur J( • ringa, carrera drllIospital, calle de San Juan de Dios número 7 se IJaBa do ven. ta a precios módicos un completo surtido de jeringas de todos tamaños i calidades, a saber: Clisopol1es, con los cuales puede uno jeringarse a sí mismo, sin necesidad de jeringar a la h'1.milia, a los criados o prac­ticantes para que lo jeringuen a uno. Jeringas comunrs a pislon, o sea de émbolo, de la que llaman cayewnas. Jeringas de ycjiga con bitoque de ma· dera o dp. plomo. Jeringas de tripa con lJitoque de made· ra o de pluma. En esta larga escala de jeringas cada uno puedc elejil' la que mejor le couyenga, segun sus nece idades, o todas si todas las necrsita. Jeringas de marfil con bil<.que o sin él. Impreuta del Neogranadino, ror Antonio l\laria Pradilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Jeringa: periódico local - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones