Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Batalla: diario liberal -  Año 2 N. 158

Batalla: diario liberal - Año 2 N. 158

Por: | Fecha: 24/06/1955

. GOBE • ane mi DlltECTOR: Redactor: ¡or~ TroD M. Alvaro ClavJJo Cabl : "Ba&alb" No. 10-84 uevo Icalde no bran en FaJan O.' DI PLA 1 o 1: RI: I8IDO EL e -JBIO. QC C03'1'I" 1.' OH no LWERAL - LABOR BU ". DEL F • ·CIO· ALID'\ d lO de lar Jo' en su r EJÓn d oS r: DU stro carr n" " pr r • Igualm t le sol 1\11 m ... '. d.' PU~~ I ~u muntt·.lpal conU· .odo eSe III 16n 'lb ral ea· Dar.o lituo j mo lo p d 1 PKpl0 alto g lerDO 1 r& to PI Reg Falla p r n mpla 610mb ! n onal El aetual t ro ñor ro GUJ1.a~o TruJ' mI mbro d J t nle y llmada m dlsl D de FF AA. Lad l.ad r ha ld.l b4 n y la I'ir '"1Jna ela • l:)Or lo cual se Pide QU contlnu al frente d ! cargo !llj t fu b rnan-a orr ña 1 r ~ .' te prud nt QU d p:>r 400 Btlls. de leche mola 1 ! ·.-n Ton D: .• 'ID JI ~r. L nr '(. flR!'[ TO - I !. Cll e r.t· ,1 ti· 1 ~h t ra_.on Que r r rt d c.tlrs"· ord fía or , {. .. nt .... - e \' n (a c . 1 t. n • JóU os I:L .. En: un. .cE. TitO ., da n pr nL. d 10 .!. n I Ql'( E.::> d not r qU 1 s v C' horrados no m. &n p ro 1 suc con agu d sd 1 e QU lord fi. ' mo D En~. tal lJ~dad J, 1 h h-bis algur ~ di' do d NG Ino· rrollado un c to··. e liamOs les nombr de lo pur UI d 1 Iíqu.do abll' tI I dueño d lus hat s pura eV t r , cbj tjvo 1 zaJ O a:'\l r I e m. dos ineondu::en ~ Ir d • L: ~h fu mira por a Ull rad q~ fUe d _ m doctor e rlo. C -d , bactc:rl!»ogc ':++<.+I.-++++++<.o!:.~ "'-l.": +oC.+;o.(.", dIe ntro d Salud 1 1 co, ['o t O : 1 -:pa'do 1 n d 1 médICO ROl'''''' f " E:: I .. + Parl Bur¡; • unld!id JOV n " ... .t S :: gTan dir mismo y volunt d d Ser- .r: : , ",¡cIo .. + ... ..U ~ ;0.++++++",. ...y++~+~+~~+ ++~+++++~++ A HGO LIE 'fTE: • 'CA Qr I:L EXI70 D L t DlCO ~ L\ -.:. t el L IE.;TE D LA PC"LCnrrt"D DEL P ru 10 DEPI:3I>E [" PE­POR E O o, rrE.·E CO.WJAR HO DE ro{)R:U A DE L' IEJon + ~ D .". DG : - DROGUERIA MU SER ICIO DO llCILIO TELE O. y +~~~~++~++++~+++++++++++z ID D - IAl_- • 12-'2!l • + + + Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DIABlO ----------------------~---------------------------------------'- L TOME DELICIOSA RO 1 14 Hoy mismo Suscríbase a " aa L..0\5 CAMPA AS SON PAR..*< 5U BIENESTAR" APOYE USTED A LAS AUTORI­DADES, i ..... ti. ti t ++++ "'+*++++++++++++4-++óJ ++ •••••••• + ++++.4-4-+.+++.~ .+.. l'o .+.. RECORTE TE cepo.' y G'U RDELO Qt LE m'-E 1ft; 110 .:. ~ 4- ... .:.t. JUNTA MPAL. DE CATASTRO DE H ONDA : ~ 4- ~ .:.: CuesUonarlo cuia de la d lAnd6n p na ,"'ALeO CAT TR L :: .•.. .+..... ...... •... .•.. +... •... .:.. • •• •... ••... •• •... MUNICIPIO DE UBICACION ZONA URBANA o RURAL AVALUO ~7.ERIOR NUMERO CATASTRAL ANTERIO NOMBRE O NO~CLA.T URA N Y APEL.LIDOS DEL PROP!El'ARIO ACTUAL NOMBRES Y AP~ DEL PROPIETARIO ANTERIOR MATERIALES DE CONSTRUOCION DE LAS EDIFICACIONES MEDIDAS DE LAS EDIPICACIONES (Las N eSlU"las) MEDIDAS DEa.. LOTE O SOLAR S LOS PROPIETARIOS B PARA LO CUAL SE LE 5~ nnSTRAN LOS UL.ARI EN LA OFICIN,.. VE LA SECRETARIA DEL P TESE o OCIa HAG su • ~~~~-------~ .~------------------------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- --------~ .. ~. D r . J r EDITO de fe­bu-for-r d co­nrl­d Ausente Porgue es e umbrc qUe ee ~1'3 J. Il&mada, cuando aUllu el rv( 10 d tdUouo • lderODO y • d pu • much dus de pué se: dor d la comp - con ..., ca olas para su pago decir Que tal tumbre r e-con Lid. , al pr ni lo '1' aceptar 1])A ter(orldad. t le omu nl ­a crH lto. e b f oruu sul e mo e Id nUn al d u-qu( e dor-dc ti el ~neno qae d tem:a juric1ieo. Que d - Da tna ~dicI6p le - p r quE. lel ofob rl p - da. es o liga ón d el e ~I p.er-r a I ca en a l n m ro d r ~ - d utomáli loe 1 QO 01' r61 Ca I der ho ('olcmbl~o 1 ton d d de 1 prcpn no ' 10 1" Id Q. mCHllflqa su norma d dueta 1 podn ... ,... red mo d'rO lepl, por ('(m NCO OFI ¡ r: IIOS» clOna'ec; y extranj-fos ma b i de la plazr. al pro re so de Honda I __._ ~ ____~ eféfoi1O _11_6_6 _______ e ~ .. o 't:J oC e L"o "C .5. .. e'" .. o S < E o t: e .. < DIARIO BAT LLA P iD rcndJ10rt'~ I ~ l' Carcaj M M A s S Rendidores - ALINOS A H s s N N SUPERIORES ALIN S Los aliños Sane ho Dan bue n sabor a la vida Distribuid r; Gregono Palornmo TIenda Lo Conciencia Teléfono 10 .. 40 HONDA .., DO PI' DI JB~"IDOR: ,.10 s ~ > r:: :::. o '" .r.n :3 n =r o 3 3 del Indio PROH~ ESTACTO. AR El ñ r c. n y tr1u: ita d De una rao rnluntad :r col.bor; .ón. E.> I.nn en mum d sus lmti Uvas ae nado d v rd d. P ro mlr do al m da,.J ~ mani! s rl qu , anas c().!lductorcs d utomotores lun venIdo a maOltes­ta caz:l perlocUs ~ que los sn '60 ona oon3lDiento. Alegan que en du oca r hacer repara­cioneS urg ntes e m~lazab1 al motor o las llan por la!la-duras t:tc. • Entendemos qu exi n infaDl-dR! de dlq> ciones que prohib n el e -ionamiento en det rmina­d" s si lo d la dudad sobr todo sector e ntrnl. y stc d prohibir el estact"'na­miento d ehi ulos n las vlas p6- blIC3.S es 1 medida más De rtnds Farque d ben ajs'ir las ZOD s­pecl s ¡para I parquead ro de lo autos y cam ones. P ro 11 S al meollo de IR eu 6n 5i s probi el t clo- DUcnto p rOl au mote. en el centro d 1 CIudad , d be r p ra todos y no cre r aberran' priV!- !egíos que d dI :l d 1 :pir tu d, Just "la d 1 ley DOGRAQION HONDANA D ~u rdo con. ar ro d unlc.:.pal d H c1enda d n godas de explntaclón ar n y pi ara y en general lo d eo~t~c~ ca.m~ 1 fabncac16n de bloqUes d cemen­to han qu dado gravados con su- ma•s super( es a las anl riores. Se rumora qu la f6brica de blo­ques de Cemento de don Alfon Argucll., Y dOn Rob rto Var la piensa hacer SUS lI!.S~ac:iones n la vecina cludnd de M r Quita es- ~ . . . N'-\ .. .mdo lO.! e ~ das 1m;pu tos locales. EL ZOOLOGICO LOCAL Cuando qui ra cootemplarse un zoo16g:lCO pued el tntere do :p3- _ r por lo:<: lados del barrio d Lucia ya que en I mon d­sus calles se pueden encontrar ti­gr , leooes, 1 opardos ¡p;lllteras ) sobr todo culebras. Que gran cant.dad de ·culebras" que existen O lados. No debe confundirse ta n-dad de animales salv j con la suegra , los cuñad y los hU ('0:. EL CALLEJON DE LOS TOROS En :fecha r lenl este diano solicitó el arreglo de 1 01111 QU lleva al barrio B ogoU\, llamado el "calleJÓD de los toros". HIloS 4 e motrua.t 1 ublas qJe lolcl)- mo Que en ron roo ~ lÚl t.rm.n .. ndo DamO~ traslado d lral d la e udad las m ­rtes qUe fundonS.l e 6n al vr persooer m' con • .JCeote. I CUATRO MIL PESOS sta reu­para !) ban COI. q\.o gen ralmen se o l mpo a h"]~'1S P dio con en uplt.ir. Jur .. ao leald, n'o qu s relaciona COn las avivo das en el e .trato d alcantartllado d "Ollle ou ". \litaJ 1m¡: rtan 1 re pensaron abrtr u la PrOt ge ord na ., _ tlo d Unto al d p~ se d' c. para las guas O com lO- viene sucech odo y 1 QU S ca - lrUy lluvi la aunDa au r d.ld t O P ro capl. v lando por ioterés de la ctud d ord n6 q1J la nuev r d d ajustarse al con-trato y a !"\"tr p ra agta De1rr qu e d o? Pc r qué el lluva.l1S y qu d b 1 n r la u-herí vi . El c sl4 • ésta pu d -------- HERNAN MANRIQUE R. dlfl o ABOGADO TITULADO T1..r. - e Ue. 11 -, 8-50 Tel no % 11 BCOcrrA oncl~ 'T S01 Armando Falla Lozano TECNICO ELECTRICISTA REPARACIO_ DE TOD \ CI....: E. DI: AP . 1' - EL.EC· t TRlCO_ O.ITAJE DE 'tIPOS ELECTROG 05. STA-i'lCIO A r ILIO CUALQUIER HO DEL DIA Y DE LA OCHE TRABAJOS GARANTIZADOS RAPIDEZ Y rrRlCTO ClJ· O 10.. ~iTE " .1. TEATeO HONDA TELEFO O 1 -51 í • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '1 m~ d JUDio dt 1 l5 __________________________________________________· r ~ HOY ea ro n HOY UE 1'.\ 10. __ Dn ~rlcbn -- ~'w.--------____________________________________ __ HOY e ro Uni n HOY ------~.-------------------------------- Panblla PanorámI LA LIG. DE: ORO r en. o1c.r Agencias de Batallo GABRIEL Ban:RO ' 1 t ria DIARIO Fue H hijo ases·nado d o en I e Jorge V I I L. n El Gobernad Jr promEte I ensanc ho m.le n,t o ... . \0 V n de la l' troy n m 'r [1 q 00 PP r TI D l D L Il D G -• J Agene.a d BATALLA en Dorada JUSTO GUTIERREZ _~ D rum' ) q AgencIa de BATALLA n Arm ro' XlCa d BATALLA AGUSTIN MENDEZ Gu Ilnocl (Arca d N ) "Sas~ rla Real" carrera 15 N 10044 JAIME ANDRADE I"encla d~ n TALLA ~f~ ---------------------------------~-~---------- ! Zambrana & Cía. i LIMITADA Materiales de C onstruc e ión Fe rretería y C emento ! l LA DORADA - ((¡Idos- N a re - ------------------- -------- --- -------- ------------- S NTA E' J01" .RI 1 RELOJenJ Avisa: QUE PROXIMAl\!E!I."TE TRASLADARA sus BELLAS y o· DERNAS EXISTENCIAS AL LOCAL CONTIGUO AL AL'!! A­CEN 'REX" - ------- lOl: RI l' RELOJ RI s U IZA LA DORADA ,Carrera 3 .'. 15-53 R~p r cl n d~ toda el. e de jO) 85 cU!1lqn! r IDArea d reloj. TRABAJO GARANTIZADO '- - - --- -~ -- -------------------------------------, Probst & Cía. Di trlbnidor e LO HE •• AO 11. Te . lO· Y 13-44 Productos para AGRICULTURA y GANADERIA PíJens bien Qouccntradones suP riores ~-----~-------- -------------------------~ RADIO RMERO n UDa magnlflc cr dltc para 1 t D rlameo. I J' $ 1500000 f\l S j eSe CU r V! ri1a h '1 fo g 'arot a 1 roo l ale Id p'al1tar d Hoo1. para que las o­bras de ensanche qu nd n !' la p!anta d puriffcac n Y red M I l. pr r r do para una r La mu~r te. I un H d tr d C 1 un bl men cu v Ido d el\1 d I1Dportunar por lo cual V le llamó la at el n. ~ ( I ;ufl ni 'r ra Q de di! rtbuc160 d 1 Ileu du~t lo~al !oras ro l. o d Ira d ntun - _ iniel n a la mayo¡- br \ dad , • a Que la aguda escasez de ogu n la cIudad u.sf 'o Esta es la d las d • elamcion qu hIzo a las auto?- ;t!J.d s hondanas el ¡r.J d I J- • ml"r1lorÍ') mand Uno S celDaI d 1 Tal un o , Coronel Cé r A\CU' Cú llar Vclánd.a no bo~ I rllJ Por ellas se d ~reod olu ión al gmve problema de la n Honda, e un hec o qu ands • por voluntad del g bIeroo de 1 I PP AA El gDb road 1 d 1 T limA eontirm para la ht orla o foro n.a In qu v a su gra~d s capaci­dad p ra la buen iminlstra-c16n y do d gran q.1e 1 ... hn~n a C' rt C'abal 1 tun­ClonarlO prIbUco Id l e ltbr 38 y 1 d cargara sobre R ul o~a o"Úlnd la mu r1 l' tantAn 1..1:. YiNima t nía aproximada. nlent 26 tios d ti 1 totdl de produ 'ión Ip' ni odón en Ho.nda rué de e r('a de 9. ton lad \' para te año baJam? a 6,0 O rmelada, • o nbemo la razón p ro '('u Iqwera que fuert> IlP erio aumental' I produr'i jn llna d la difirultad qu e ha pr f'/ltad e la plsaa que ppr igue la pJ.mtari ne de Igodon. i a é - to no Je ha podido ha' r fr nte en orma corr 'Ct J e por falta de xpel'ÍPDc¡ . T n 010 ron< CIlDl 11- to 9u una gran cantidad de ello ('u ntan ron tan pOl'O caplla} que no pueden comprar maquinaría P pP('Íalizada y por ron iguiente u un método primiti\'o. qu' Ip dan p ¡mi nt n la eo e ha. También abemo é la difi ultad ha ido olucio-nada en gran parte en otro municipio, (> mo . rmero y E pina), donde la muniripali d compró un bullllo? r. y J alquila a lo agri :ollore a razón de O. o In hora: in('re­mentando en ,e ta forma la agricultura, y ipndo al mi n o tiempo una nueva fuente de entradu para J >r~ .. io públilO. El eñor AJcalde no dirá qu 1.1 u. i iJ i no ta PIl con­dicione de hacer e te ga to moment' I m nt porque e - lA sin fondo. Aceptamo . Pelo también 'r rno que i el pñor I 'alde de la ~ud d, h e una r unión d lo geren­te de Banco d la ciudad, 1 di.H.' ro para la (' )mpra de di­cho bulldozer ería facilitado por dicha nlid Id pue oto que ria d b neficio para todo \' aún para la mi "Ola entidade ban 'aria , para la cuale. unJ'l mayor producción ignific.ar.ía un mayor movimi nlo de din ro. p Reforma de los Estalulo y nueva vida de la Sociedad d Empleados de Honda Rápido Tolima S. A. Servicio de carga y pasajeros Conductores responsables ~ d lar a p 'cuca VEHICULOS DE UL TI \1) M DEL Rapidez - Economía - Seguridad En nue tro bu e vi Ija Ud. jmodamentp TELEFO. 'O o, 12-66 ,CARTELES PUNEBRES , Diviértase, baile y rla edida ' ,ara Irl o confecciollamo a cual hora del día o de J noche. PtlM. un rato agradable con sw amlgOJ hitando cu nplace en 8"~ r u u di tinCTuid ha efectuado un' organizad 'n t , El aiJio más arWoaólÍIXI Je la ciuJaJ ipografía Angarila I Y se pone ~ w 6rdenc en la calle 13 • • /3,1 J I~. TELEFO. 'O • o 10·15 Servicio de Bar y Resta ra te Call~ Vleia no, 13-A-07 El mc}or en 4U ramo po1 4U Iu,:o y ambk.nte JislingulJo. 'Cabaret "E L C R 1ST A L" E esorero M . .' e Ho nlCl1 a todos los contri uyentes HA<-~ESABER: ue con al fin de evitar Beste DespBch::> tener Que proc ,eder a dar cunplimlento e les Instrucciones 1 - tartldas por la Contraloria General del Departamento, de iniciar el cobr eje ,cut1'9.J por jur1isdcc1cc CCtiC­t1va a los contribuyentes morosos de la preS l6Dte vigenc1a.la obligación de ponerse a Pez y Selvo con el T - soro Municipal en el pago de sus impuestos, contribuciones y servicios. De e & t 8 .ma n e r B D o dar a n 1 u g B r a los re c a r g o s Q u e t r e e c o D si gol ti 8 e c 1 Ó n e J e cut i v 6 , El Tesorero Munic1pal WALBERTO VA EGAS L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l nes 10 de octub ~D CTO (EL J ~E 1\·11.. DEL IR-l' ITO DE H • 'DA J r ente año. ein­df> l '~para Jo -fe t d I I rt. 937 dpl (. Judi ial. riJ) t edi ·to 1 lug~r j ill de la r "larla d .. 1 Ju¿gudo, por ) l~rmin d l r..:: hoy -inro d O('ÍUr Lr(' d mil nov riento <.'in- ·u nta y cinro. I .. J Ju z, (Fdo.) Ant ni Alvira J: (~ . Ll ' retario (Pdo.) Jorg Palario~. E copia. Honda, oelubre 5 de 1.~55 El. er tado de) JU1.brado {i\TjI del el -Honda Jorg Pala "jo ki ríe r. EL Jl EZ 1'1 L n (1 - t; IT ) [E HO. D. Antonio \1\ ira .Ji. 1m . 1 .. ' r tado (Fd,l. Jorge Palucio .' E pía H ndfl, ago t 12 d .. 1.9;--, El t' 'retario d I Ju ' , (¡\'il del to-HOI da. Jorg P laei [) '" 111 r. o R A M A TARIFA DE • \'1"'0 Pulgada pnmcro fúlctna Pulgada página dI/anal Pulgada último página Pulgada pdgmOJ. u;lent;res 'Oolor pá /na por pub/.c.oc in FO/()j oCla/~~ uno columna FO{()j sociales cJ, columTlllJ Cradoj. uno columna G,adCJj. d05 olumnos 6.00 .• 400 -100 .. 3.()O .. 200.(0 .. 2000 . 3000 •• LODO , ,jO on PA ORAMA I ,. ¡. allria el Ho d Como se ,organizaría ,en Honda, el Banco Poplular eñor FIlA '( 1 'CO TI iudRd. E timndo eiior: tenrlit>ndo u o' c'tud per onal, mp J 'rmito inf .rm r 8 Ud. que on el obj lo d ludiar la po ibi lidad d fUI dar una Ofi ina del Banco Popul, r PIl Honda. ne . nlaf 8 la Honorabl .Junta Dire ·li\"a. un inform unpl to quP ront nga dulo roncr(·lo. ~ obr I loral I In mto dt' le po ible ru nta. ori inle y 0110 dato qu id r'l1 d int ré obre el ,( 101' de tu nta rorrif'ntp que abrid n ni iniciltr e op 1"(1 iOI1 • Con re perto :JI loc81,. fn 3("011 ejnhlp qu la auhlri­dad Illunicil ale . t-' dirigí r~ n a la G 'r 'n 'ia of!" ,<,ipndo, i po ihl , un J ral 3d 'uado qu ('1 B¡ n o 1 urlif'ra orufJar p r nlgún Jap o d tiempo. in (', u ~ r arr ndamif n ( . Pa a 8 la últim't p.i.!i '1 . C." •• rei • .1.-e rtleceÑs 13auarQ aSA. nJ,..íc:~ J.. Honda Cl4Io~4,' (j,uté •• e o d () '() I L ~ ría. El Hotel de Turi mo es una obra de nece ¡dad . HONDA DO puede carec.. de '1 In·¡ rtn hi n , nUllt 131 l A O Anun ci PA ..., \l SE-OR l'lll Página Ud. A Anuo ' r o " A ORA , nd r tuni I n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Batalla: diario liberal - Año 2 N. 158

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arlequín - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arlequín - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arlequín - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arlequín - N. 53

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad Desnuda: periódico político y literario -  Tomo 1 N. 1

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 1 N. 1

Por: | Fecha: 01/06/1839

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 Pero "O ec:pere nndie vpr en mis escritos la deren 8 de IlqtJc ~ 110s p'~ rtidos pers"oltl :S, en que no en cuentra el mas h lbil invf'sli­" oor ni COSitS ni principios, sino privados int resps. Manifestaré roe: errores que se co ueten en todas partes, y descuhrir~ a la historia ICl ~ I'll\mbred de los que h' n cal sado nuestras de gracias,' Censurando yCJ la 'l:osa8, Bolo trato de que todos conozcan que no está en Jos intere es de ninguno el seguir las huellas por donde h'ln caminadCJ ha .. ta h y los hombres que han temdo parte en la po ¡tica de los nuevos estlldos amf'ricanos. Yo no hablaré el lenguaje de las pasiones, ni adornaré mis esrritos con aquellas ftnres de la retórica revolucionaria que ya cau­san fastidie en los paJ>eles del nuevo Mundo: usaré del idioma claro y sencillo de la razun y de la verdad. Mllntfe taré que el desconcier-to que vemos en los negocios de todas estas Repúblicas solo provie-ne de que los hombres influyentes en ella conocen mal sus propios ifltereses, y que estos intereses mal entendidos los arrastran a soste~ nrr las causas mas contrarias a la felicidad de los pueblos: que el bien de estos pobres pueblos es siempre el pretf'xto de los males que se hacen a e1l0s mismos, y que ellos son la victima de las pa­siones y de la ambicio n desenfrenada de los que aspiran al mando supremo y a los empleos Fubalternos, Estos son los que h¡¡n envene­nado nuestras ociedades, derramando en ellas la afliccion, la angustia" el encono, el jé~men de las venganzas inf'xtinguibles, 'lIJe se repro­ducen y multiplican sin cesar. la intolerancia politica, que hace ene­migos a todos los que no tienp.n las mism'\s opiniones, la insaclabi· llditd de Jas persecuciones que puva a Jos pueblos de sus m jores vecinos, y enajena los animos de Jos mismos persegllldores Estos en 6n, ocupanclo a toda la nacion con los mas me quinos intereses particulare, on causa de que los diputados a los congresos no sean mas que unos hombres de partido; que Jos demas empleados solo tr'lten de sacar toda la ventaja posible de sus empleos poco estables; y que ninguno de los oficios crpados para servicio del pue­blo, le sirvan a e:;te de mas que de perJuicio. Congresos hll habido entre nosotros, que solo se han rennido p~lra aprobar 108 actos mas escandalo ps de los lIsurpndore'l de la utoridad suprema, las mas horrendas conspiraciones, lns mas desca­radas infr ll cciones de las constituciones de los Estados, Jos atenta­dos mil. grandes contra la soheranía 6 contra la gloria de la na­cion Congresos ha habido que solo se reunieron para h cer leye..s' que t~vlesen efecto retroactivo, ley 5 de pro cripclOn y de confi~ca­clOn que estaban tormmantemente prohibidas por Ir s pactos pri.ruti­vos de sus Repúblicas, J eyes que solo tuvieron por obJf'to alimentar la riqueza de ciertlls familias, 6 de ciertos hombrp,s determinado; y si aquellos diputados flleron despues confiscados y proscrito!l, por el efe cto necesario de la sucesion de las revolucione, 010 ello! ca­f Clero n de razon y de justicia para qtJeJ~ rse, por ue ellos ~olos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5 hlffon los introductores del mal. Esto no es decir, que tode¡s 185 C(lJg r p~os que hemos tenido, han cometido los mismos errores y attntad OEj ni podi ser asi, porque en tal caso, ya no existiera un se o plltblo n ('1 nuevo mundo. ¿ Pero cuantos son los que han h ho lo que han debIdo hacer para cumplir con su mision, que es la de promover el bien del mayor numero de los asociados? ¿ Cuantos son los que han dejado de tener siempre la vitlta fija en el provecho esclusivo del corto partido que los convocó y que in­f1 \lyó en la el( ccion de los diputados? E. to es lo que Vt r("lIle 11 nHS adelantp, cuando tratemos de la materia detenidamente: por aho­ra ballta indicar las calH~as de nue~ tros males. l\lis principios son los principios hberales, aquE'llos que an­dan en boca de todos los Americanos, y que se ven hol/ádos por los pus de J{ s mIsmos que los invf\can. Yo soy hbtral, pero no de aq:JelJos que sacrifican la causa pública 8 la adqUlslcion de un em­pifO, a la satisfacr.ion de una venganza, al triunfo de un capricho. Yo cntifndo por liberalidad la tolerancia de las opiniones aJen8f1, Y la eSlrirta observAncia de los principios f'n que se apoyan la hbHtad !!(Icial, la seguridad indIvidual, y la posesion pacifica de las propIe­dades. No f.ntienclo por liberalidad la t-XI on iuicio, con prudencia y con moderacion. En nuestrns dias 1;.. PoloniA ha dej do de st'r una nacion, y se vé esclavizada, no por falta de vAlor, ni de amor patrio, ni de heroismo si se quiere, sino por falt:! de aquellas virtudes que son las columnas de la independencia el juicio, la rnoderocion, la prudencia. Tengamos esta$ virtudes; brillen elllls en Ills leyes de nuestros con~resos y en la conducta de nuestros EJt'cutivos, y las nuevas Republicas de América se Jlondrsn pronto en Ja misma escala de prosperidad, de poder y de con:31deracion en que vemos con envidia y con vergüenza a los que fueron colonos de Ja Gran Bret~ ña. Comparémos aquell8s colonias todas con una sola de la E paña, con Méjico, y h lIarémos que los Esta­dos Unidos de la América del Norte, cuando se separaron de su MI trópoli tenia n la cuarta parte de la poblacion que Méji­co, cuando este declaró su independencia: no tenian ' la decima parte de )a riqueza que este; no Lnían )a ventaja que este de poseer los climas mas benignos, y con todo esto lus Anglo-ame­ricanos desde el ar.to de su emancipaciun comenzaron a engrande­cerse en una progr sion asombrosa, a) paso que Méjico desde el mi mo acto comenzó a decaer COlOn si hubiesen venido sobre aquellos pueblos todas las plagas de Ejipto. N o habl emos de las Pro,incias del RIO de la PI uta, ni digamos cosa alguna del P'er6, ni de Centro América: en estos paises la guerra civil In hallarlo sus mas propios elementos para perpetuarse. Por ahora solo 109 F..,tndos que compusieron la República de Clllombia Venezuela, N .leva Granada y el Ecuador no hacen temer un fatal por venir, porque no se divisan sintomas dé convulsiones interiores, ni de disenciones ' entre los vecinos Estos pueblos parece que conocen las ventaja3 de la paz, y que estan decididos a conservarlas como el may'or bien de que pueden gozar los hombreo;¡ en la vida. Chile, que debió a dos . pocas de tranquilidad interio 108 progresos que ha h cho, tendrá luego que arrepentIr8e si no se ha arr p oti­do ya, de h ber sHlo el primer pueblo de Am'rica que ha lI('vado su'! arm 15 contra sus vecinos. Q1uera Dios que e ta sea la primera y la Última guerra americana, y que antes do llegar a las manos se aju ten nuestras diferencias por las vias de In negociacioD para llegar a la buena inteliJenC¡8. .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7 DE LA RESTAURACIO. DEL PER y DE SUS ESCRITORES. PublicfUnos' ba.io este epígrafe un es"rito .le ha circ,,zrulo 'et esta ciudad subsct'ito por Don jJ"tunio • lé de l'l'isarr,; y es como sigue: He vi .. to los númp,ros primero y segundo del Restauradot', que son los únicos que han llegado a mis manos hasta ahor:\; y aunque tengo por mui g~andes disparates lo que he h llad'o en estos papeles, como por ejemplo, que Gamarra se ha elevado sobre 'r¡dlllf los héroes que la historia nos cons'gna en sus ti.rnp08 anti­~' u "s y modernos, y que La-Fuent. es otro héroe de la misma marca, no pur eso mA habria yo tomado la pension de contradecir absur- .0,' tan rinlculos ¿ Qué me importa a mi que los edictores de la Re~tauracion se acrediten de ser Jos mas necios de Jos hombres? Los hilhiera dejado trllbalsf en su propio vilipendio, y me habria conten­t do con rf'irme de la e tllpidez de estos prójimns, si ellos no hu­bienIO querido eltgrandecer a sus héroes de sainete a costa mia, co­mo lo hace el Restaurad or, cuando refiri ndo las hRzañas de La­Fuente en Arequipa, dice: JJUi se malogran los mejores proyectos, y triunja la d.sgraci", por la. (J,tro% perfidia de un lrisarri, y la flebitidad de un jenern.l Blanco; mas no por esto desmayfl la 'on­fianza del Jeneral La-Fuente, ella. se enciende de nuevo, y empren­de su regreso a V(tlparrtiso, deJonrto (J, 8U retaguardia la traicior¡ del ominOBO lrisart'i en Paucarpata. ¿ Cuantos desatinos garraf8les quiere U. señor Restaurador, que le cuente y le pongn de manifiesto en estas pocas lineas que U h, e crito? ¿ Se conter tará U. con hRber dicho uno en cada palabra? Pero e to e poco p'l ra el Plutarco del Peru. Es preciso ~ue cada pa/libra encíerr una docena: vamos a manifestarlo. / .IOS mt:iot'es proyectos no se malogran jamas, ni pueden malo­: rarse, porque para ser los mejores es menester que se conviDen de modo que su logro sea infalible. Aquel que se malogr6 una "fez, no podia ser el mejor convinado, temendo en el malogro la pr'180n indiRputablc de su mala convinacion. La des~r(Jcia no triun­fa tampoco ni puede triunfar, porqlJe hai implicancia en los tér i· n,)q. E' trIUnfo siempr fue de la Fortuna, Jamas de la desgracJa. TriunfRr la de gracia por la ntroz p rfidia es cosa que DO concebir. el mas versano en el arte de analizar desatinos, porque la perfidia no ayuda a OIldie 8 con'lp.gllir triunfos, sinn descalabros. Todavia es menos IOteli.lihle, cómo pU lio triunfar la desgracia por la debilida4 del J neral BlllOoco. Se trlllnfll PI>r los esfuerzos, no por las debilida­des. Y si por el triunfo de la des¡racia ni desmay6 la. confian;a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. del Jeflt)'ol La-l'uent6 ¿ para que se c:nc ende rlo nuev, de <'st confianza? Se enciende de nuevo lo '1ue ~c apagó oel t,lde'; pero lo que no ha de. mayado, no necesita de atIzarse siql(lera, ¿ IJudo U. señor escritor de dispartttes, concebir la idea de encender do nuev lo que nUDca estuvo apagado? Pero no paseroo, ad,lante en el ana!J¡;¡ls de aquella sarta de desatinos, porque e to seTla no aca bar, Vamos a lo que quiso d cir el Restaurador y no hagumos caso de Jo que dijo, porque cada uno se hace entender del modo que puerie, y el Plutarco de los héroes del Cuzco y de Tarapacá no es me­DP ter que . se ('~phque bIen en castellano, ni en el idioma de la filo ofia, El ominoso Irisarri, con su atroz perfi-lia, y 511 traicion, hizQ que la desgracia del héroe de Arequipa saliese triunfante. Sea en hurlibueOll; pero este no es motivo para quejarse de lo ominoso, ni de lo pérfido, ni de lo atroz, ni de In traidor de aquel hombre, que despues de hacer triunfar a la de. gracia de La-Fuente tn Pducar­pat:., fue quien hizo triunÍ;·r a 1& Fortuna en YUhgai Sin e~o ~ ~ llanta atroz perfidia y traicion de Paucarpltta no hubierJl h bldo vil torias en el Norte del Perú, porque destruidos en las Hlmediaclo­ne de Arequipa los dos mil y qumientos chilenos que podian po­Derse al frente del enemigo en aquellos dias, era OlUI seguro que no se h:;¡ bria h cho segunda expedicion Lo que a duras penl\s PIJ­die, ron conseguir en Yungai seis mil re~tauradore8, (.) contra cuatro mil tincuenta y dos; segun los estados de fuerza de aquel dlR, no lo hu­bieran conseguido, Ciertamente, en AreqUlpa dos mil y q imentos contra cinco mil. Asi pues, el ominuso ITlsarrJ solo ha sido ommoso para la Confederacion. porque le quit6 de las manos al jeneral Santa­Cruz, el 17 de noviembre de 18S7. una victoria la mas deci-Iva del mundo. Por lo ménos así lo ha declarado la Corte Marcilll de Chile en la sentencia que dl6 en la callsa formada al J eneral Blanco el 2() de agosto de 1888. Aquel supremo tnbunal reconoce que ti (.) Yo ergllyo n cada uno con sus propios a8erto~. En Araucano n o -442 se' nos dió una oarta del ct1misario Don Frltncis­co . VíOIl.I, fecha en Santa el .. de enero en que dicf>, que c,. ntljban con 4700 Chllenos de toda arma1 y ) soo Peruanos de buena infJnte­rla, todos Jist s para el c(,mbate. Mas abajo dice: a mlJs de las fuer­zas que e. tan en el cUllrtef j. neral. tenemo, aqui con la lIPg da cie le Llbntad y Sclcabaya 500 mfar tes y soo de c8balleria. E . el 'u­p1ernJ> nto al mismo númHo del Araucano hay otra carta d I ('oro­Del L(lpera, fH'ha 9 de enfrO en que dice: tentmos nUt'1't bllt"Uo­Rea, mil caballu! y Otho 7Jiezas de ortilleria. · AílUl &.ltan, IlIJ es, !lpO­Ylldos en el testimonio de Lopera los seis , mil hombres de Vldal, pl Jr qut! s menpst r '1'le lo b3tl\ IIones SPIlO mili b:IJos para que no der¡ nnos ClID otros una fuerza t:ftctiva de 550 h~llIbrt'S en cadll uno Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ lO obrar el j e.ne)'{)l romo ofn'ó, h ,I,ría sacrifi arltJ inf"u ~ tUfJSIlrnmte e I:.jI" Ldo. Y ,:'\rnfic ,d lnfrll t tllflilamente el ejército, p lr no lub r:ie vbr¡ l/O COCHO se obro e' decir, pnr no h'1b:'!rse hech) lo l tratado que Sli IVdon al fjt\rc lto y a los futuro héroes ¿ donde e't nan ah Jra los A,,·, e", los ~n eas, los Ulices y demas personsJe.i dfl la h 'roiea caterva q\lt' v,\n sailenno en proce Ion de la impreota de Eus"bio Arijn h? En b1g r de estos h .bri,ln h f~ch ) la mi:;mll labor con mÉ'nos ruIdo, y ro lS pro vp\ ho del pa1!~, lo ' Orbeuosos Ballibi ,nes que no tl'OIan necesIdad de uuxtllO f xtr.'lnjero p ra llt:var al cabo su empred . . CUll veng' roo pues, s ñot Rest:ttJrador de los viejos disp'ara­t , q UC eso que U. llama , atroz perfidia de un Insam, no es otra C()!'lél \,ue la salvacion del eJército, y que esa que U llama debl­IllIad de un jeneral Banco, no es mas que la debilIdad de los meritos que dló él mal aconsejado gobierno de Pri l,to a aquel dIgno jen~ral. S, hubiesem03 Vl\lldo en los tIempos de H 'rculesl en • que lo héroes sallan a ' camp Jñ'l con su porra al hombro, y g ,na­b I la vlctorta el que aplastaba mas hortlbre~ con Sil porra, el jenerd B neo no hubitra dejado de hacer un buen papel con 8U val ,.r per~nal.; pero como Ilhnra las cosa se maneJl1n de otro modo, los ejércitos se sacrifican infructuos!\mente, aun mandados por los I mis­mos N apolenne ,cuando los enemigos son mas numerosos.. como Bllct'f ,i ' en W· tt doo. SI el Jeneral Santa-Cruz hubiera- tenido 00 y Ilngal doce mil hombres en lugar de los cuatro mil , clOcuenta y do ' Que tenta que oponer 8 los seis mil re taurlldores, yo preglJntll· ri ah ra a e tos caballeros si hablan hlllfado dulce el Pan dé Azu­e .. r. Y lnlentrlts nn se me ponga n B.llnes , a G.¡marra, delante de S,dlt .-Crllz, con fu nas proporcIonadas a las que tenia Sanh-Cruz, 1 Blanco en P ucarpata y Areqllipa, no convendré Jamas en que IUI héroes del Rf'staurador deJen de ser unos pobres petates. ~I Gamarra y La-Fuellte son héroes, y ei el primero de estos es el maye ·r qu" han conocido los tiempos antIguos y mod rn , ¡in h ,ber h,·C'ho mas pRra conseguir tan grande f"ma, que ponerse b 10 la s. rnbra de los estandartes chilenos, ¿ cr,mo llamar' mos lil que venCIó a Jos e paño es en cien btttallas recl'rrlendo los dos he­mi: o\ft rio, y c· .,o 1I,¡m"rérnos al vencedur en T ,lrqui y en MiñaTi­ca ~ .tos ¡¡{'rán linos mannrias al lado del lidiador en la Mal'R'co­n 'l ~ en el PI tt te, en Piura y en YaoacN'ha, émulo de aquel Vasco ~. ifÍra d mui gll'fioS8 memorIa, q1le en todaa partps slIlia de cs­Ittbrudo. PI ro paro 4"e t', tos héroes moo rt'o u vlinÍ'dltd y su orgu- 11 , aquel toral/llo y aquella vanidad qu t:' hlln adqtllrido con el triun­fu de lo chllpnos sobre I:.s armas peruanas, Oigan lo que les dice el Araul aO(J, e e perióolco órgano del g, .bi rno de Chile, que 1I0s m.rnn como su macu lo En el numero 445 dice 8'1l1el editor minis­t r¡;,) Si la ÍI, ftintAria de Santa-Cruz no tuvo en Y,lngai el mismo Su 'so 4ue .en otrAS paftps, fue porque Jos hataliones ¡woterlu?'''' Lea encontraron en YungGi con a.rmas de ulro temple que en Ya- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ) naco,.lLrt y S r¡cabaya. T ,"lmrn este elojio del temple de las armas prrll il oas 108 Mro .s de Y Il nnco<:hll y Socabaya, que trajeron de Chi- Je tllD pindosl18 vf'ngadores de la fama y de la glorio del Perú. ¡ Pobres ni "blos de héroes! ¿ Pensahan sus heroicas cahtberas va­cias de srsos, que podlan ceñirse otras coronas con las victorios ex­tranJeras? ¿ Creian sus e túpidas herOIcidades, que el 'triunfo de los chi1enos sClbre el vencedor de Gnmarra y Salav rry podia tra r otro resultado que la infamia de los vencidos en Yanacocha y Socaba}a ? ¿ Quién ha quedado pel r parado despues de la victoria de Y ungai, Santa-Cruz Ó Gamarra? &gnn el Araucano Gamarra y S laverry de- ' billn ser vencidos por un extrAnjero, porque las armas del Perú flon de un temple bajo j Q'lé gloria para la patria de JOB héroe~ que se elevan Sf bre t"rlrs Jos que la historia nos c(}n~i,!Ynd en lo :; tiem­pos antiguos y fIlode1'1los! Ellos estan ya recoJiendo a manos lle­nas el d€sprccio y la ignominia por único fruto de sus pa IOnes vergonzosas ¿ Pero qué les importa nada de esto? Ellos se han ' cplocado en los empleos 8 que aspiraban, y estos empleos no son" ménos lucrativos porque la patria esté mas ó ménos infamada. La in­famia de los' pu blos no pasa a la moneda, aunque se comumque a la bandera y a la cucarda. P ro como es menester dar a cada uno lo que es suyo, para. proceder segun los principios de la jUFticia, digamo~ a los vencedo­res del vencedor de Yanacocha y Socahaya, que si en Yungl-li sonó a Bulnes la fl .uta por casualidad, en AreqUlpa no podía sonar al Jeneral Blanco, porque t ,das las casualidades estaban conjuradas con­tra la Restlluracion. El protector parece que tenia mejor opinion del vencedor enP Maipú, en Talcahuano y en Chiloe, que al vencedor en ninguna parte, y por esto no vino a buscar a Blanco sino con do · ble ejército; pero a Bolnes creyó que lo blltid8 con un t ercio mé· DOS de fuerza, y probó la verdad de aquel axioma militar 'lue ense­ña que la confianza es precursora de la derrota. Sucedió p,ucs, lo que yo habla. pronoFticado eo Areql1ipa a fines de octubre de ~s, cunndo escribia mi diálogo quinto: puede suceder, decia vo, que . ocurriendo algun suceso extraordinario, de nquellos con que no se debia contar, el débil se h" ga fu€t'te, y entonces se arlnudirá lo pt-udencia de los que acet·taron p or casualirlad. Finalmente, puede suceder que la confederacion se disuelva, Ó Be altere por si misma, pues como el Araucano ha observado, no está perJeccittnadlil el pac­to, y ent(¡nces se atribuirá a los esfuet·zos del gobierno de Chile lo que solo era la obra necesaria del tiempo 11 de las. cosas mismas; lo que debió suredp.t' sin que Chile interviniese y sin que Chile raBtase los cau dales y sufrieselos perluicios que no le serán resarcidos, &c. Pero tal v Z en estos pronó~ticos es en lo que los Restauradores encuentran la atroz perfidia y la traicion del Mninoso lrisarri. Yo, por el contracto, h..tl lo que en e tos aVISOS esta la mayor prueba de la fidelida d, '1 Que lcm atroces los pérfidos, los traidores, los Qminosos, son los qu€' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ] I fllln be~ho perecer a ml\s dI' tres mil chilenos sin necesidad alguna; lo 4 e hl\n conSIHDlClo lDlentf'S clludales para llevar la guerra a un pSIS 'Vecino en d( nde por ultimo resultado 010 recojp.ran los im­prn, jentes fxtranjeros el fedo del odio de t dos los Pf'ruanosj los qu ~' n fin, por: saciar venganzas puramente pnsonales hm causado a pue blos y naciones enteras los males mas graves }' terribles. El (,minoso IriSArri en Paucarp)jta. como lo ha reconocido la cor e mllrclal de Chile, no hizo mas que impedir que el ejército d Chile fuese sacrificado infructuosamente, y si es cierto, como todo el mundo lo cree, y como lo creo yo, que 1(J ~ arri fIle el 'fue mas i J,Buyó en que no se sacrificase aquel ejército sin ningufl fru­to, ¿ cuantas coronas civicas ha merecido el ominoso Insarri? Yo ~upongo que U. Silbe Sr. Be tallrador, que entre los Romanos se daba una cOlona civica al hombre que salvabll la Vida a UDO d, sus conciudadanos; pero supongo mlJi mal: U. no sube nada de ~. to: lo único que U. sabe es, que el que salva un ejército entre no­sotros, y el que conserva la vida a millares de hombres se llama ominoso, pérfid(', atroz: al que a~lle]a 8U patria, al que la cubre d. infamia, proporcionando a los extranJ ros victorias sobre 8US compa­trlot s, al que proscribe 1 confisca y perslgue de muerte a cuantos no son de su pArtido, Ó de 8U modo de penSllr, se llama hp.r. e, magnánimo, cl,·mpr.L, buen patriota, h rnbre celestial. Por est) no DOS entendemo: h mos cambladu los nombres a las COllIlS; y aun .. que no se h yan inventado nueV'lS lengl1as, vemos ya reinar ea nuestra pohre América la confusion de la totre de liabe!, heiblande 10dos tlSpañol. ( Se ,ontinuarlJ. ) l\IEJICO. 'frotado cclcún¿dus entr. e8ta Rep'üblica y el ~'o"ie1'1 o eh j-?runcta. En el nombre de la antít'lima Trinidad. Deseando 01 Pre ir.lente de la H pública m jicanll, y 8 M el rey de los franceses terrnlD :!r la ~IJ na que dt',graciadamente hn sta liado entre lo dns paise, han e1eJido pana sus respectlvos plenipotenciari "s, a Bab r: S E. el Pr sirle'lte de la República de Méjico, a los Rres. Ma­DIJe] Eduardo Gorostiza, mmistro de relaciones esteriores, y Guadalu­pe Victoria, jt'neral de divi ion. y . M. el rey de lo francrses al Sr. Carlos Bl'! udin, coa. ra-almIrante, oficial de la órdeo real de la legioQ ., Ilanor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '12 Los eunle de ¡AJeS de haberse t;1 lflnniclldo r ci prn ' a fll !'1 te sus plenos poderes, y de hAberlos hallado en buella y delll da forll!a han convenj{)o en los articulos slglllente , Art. 1 e Htlbra. paz constante y amistad perpetua otre la f l - ' publIca mejicana por una parte y S. M 1 rey de los f rlln e. e , SI S herederos y suce ores por ]a otra, y entre los ciudadar.os de ambos e. tados sin excepcion oe personas ni de lug, r es. Art 2 o Con el fin de f ,ci l,tar el pronto re ' tablecimie r. t dé una mútila benevolencIa entre amnílS nacion es, la part s contr'Jt 0- tes eon~lenen en someter a la decision de una tercer p tencla las dos cue tiones r lativa , a sabpr: Prim('ra. Si l\llljico tiene el dt reeho para reclamar de la Francia ya sea la re. titucion de 108 bnque.; de gIl rra meJicl nos c ap· turados por las fuelzas francesas despue de la r ndi <.ion de la ( ¡r· taltz't de Ulua, ó una c0mlJ nsacion del v ~ lor de dIchos b Iques, en CltSO de que el gllbierl/o frances haya displle~t() ya de ellos Seguncia Si h>\ lug ,r para conccdér la. indemnizaciones que v<,r tina parte reclan.arian los frRoce es que h In s Ifrido pér'ilrla. a cOllsecuencia de la Ip.y ~e espll lsion, y por otra lo~ mejicanos que hiln ~ufricio los eftetos de las hó tilidades po:-teriores al 'l6 de no­vi .. mbrt> último, Art. S o Entre tl1nto que las dos part s pueoan concl lJ ir entre 8i IIn tratado de comercio' y DflV gHcion que arregle de una man~ tn df-finltiv~ y con ventnjas reciprocas de Méjico y Francia Sl! '; re­laCIones en )0 futuro, I s aJentf!8 dipl'1mll ti ('os y con 1J1¡¡re~ , los ciu, dRdanos de todas clases, los bnqu s y mercancias de cada uno de los paJses, continuarán gozli ndó en el (tro de la. fra nquicias, "rivI­leJios é inmuf! idade cualesquiera que s ,an, quo f'. ta n concedld .ls, Ó en lo su ece ivo se Clinc dan por Jo tratado 6 por el U'o a la nacion ( xtranjera mas f'lv recida; y : to gn.tu itamflnt si 111 c"ncesioo ES gratuit, o c n las IDlsmss c mpen '1 cívne si fu ~s(-' condIcional. Art ... o L"~g() que uno de lus onjinales del pre ente trat tio y ,le la c nvt'nc\t,n del mi. mo dia d bHiamento ra('tlficadlls uno y otro por 1:'1 g(lbi rno mpjicano, sf'glln se QSl're ará en 1 artír:ulo ~,­g lll f' f'l t , h.t ya "ido nlregcient s mi l pesos que se le cobraron antes de la guerra por via de resa Imien­to de perjuicios causados a 109 súbdito de Francia, y se c:oncede .8 estos el ser trl:ltados del modo que se tratiln ah .ra, Ó se traten desrlUes a los individuos de la nacion mas f;¡VOr~Clda, deJau o a ja tiecision de 18 Inglaterra la cue~tion de ~i tole rezarclrÁ n Ó no las pnrtes beliJerantes los mútuos daños que se han cauo;ado desde cier .. t fech~. Sentimos, que haya sido precisa una guerra que h traldo t ntos male~ a Mélico para vpnir a e:;tos resultados, que pll o traer una neg('clllcion pacifica. La prudencia exiJia que no se ~ lU le e a la deci!llon de las armas lo que podia arreglarse por las wias de la politica y por los principios de la equidad. ¿ Por qué los desór­d nes de nue tras guerras civiles han de comphc~r nue tras relacio­nes i tern8ciofjale~? En Inglaterra y en Francla hai tumultos popu­lares de tiempo en tiempo, pero no son los extrftnjeros los ue pa­g. n él pato de la bodo: nadie se mete con e1l11s; nadie los 8aquea; ¡¡adie los Rsesino; nadie Jos obliga a tomsr parte en las utrellas domésticas del pais: todos lo! partidos los respetan. Pero e tre "O­sotros no puede haber una revolucion sin que los extranjer s seao sa ueados con alguD preh-xto, ó sin pretexto alguno, y lu g quere­m( lS salir del mal paso diciendo algun chiste trlsulso, como el que s ha repetido tanto con motivo del reclamo hecho por el pastelero de Méjico. El mejor medio que haj para evitar el pagar c ros los pasteles, es el de no tomarlos tan baratos. MODsjeur de LR orcst en ChIle, sin ser pastelero formó una cuenta demot!iado arbitr8l'ia, que se le pRg6 porque siempre es preciso pagar caro las impr dencias. Es preciso convenir que el recatéo de los perjuicios que se aausan a un súbdito de una potencia extranjera no es cosa en que puede h811ar~e conveniencia, y que lo mas seguro es evitar la co­mision de estos perjuicios. Los cuerpos lejislativ08 de nuelStras Republi­cas haran mUJ bien de pensar en cuales seran las mejores l yes que pueden dar para h:tcer que .se respeten entre nosotros las pro iedades, tanto de los extranjeros como de los nacioDales peffliguiendo y castiglln­do stiverameote a los qu~ 80n la causa y los in:-trumentos de eso sa­queos con que ee celE!brl\n los triunfos, ó el despee ho de los pftr· tidos Estas leyes c(ll,tribuiran, si son bien calculadas, a oralizar nUeRtros puebl<,s, a alejar las guerras extrltDJeras, y f:,voreci nrlo la propiedad a asegurar ti de6arrollo y el incremento .te la .. ndustria· ---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 15 ~ L D :.¡ S rl' 1 E R Il E n todas partes es IIml\rgo el destierro. Si viaja el desterra-o, Ilfva su c .rrel con ig ; si e detiene en algun punto le falta el aire para respirar; el horizonte mas vasto le oprime como si fuese un co.lac de hierro. La patria ausente es una fanta@ma que sigue incesalitemente al desterrado, y le cIrcunda de melancolia. ¿ Qué le 1m rta que sea ingrbta la patria? Para él tiene dulzucñ8 que no encontraría en tOCiOS Jos tronos del universo . . Roma hlibia ex· pulsado a Coriolano, y la hl. tori dice que la venganza Hevó ill implacable jenecal a los muros de Roma; ppco en esto se engaña la. hIstorIa, como sucede casi sif'mpre: lo que hizo criminal 8 Coriolano fue .el irrt!si tibie t .dio del d stierro. 1\ o le qUf'd} ba abierto mas ca· mino que UIlO, y se arrojó en el con las armas en la mano. Sil madre Veturia PI dia dispen arse mui bien de pedIrle grllcia por Ro- 011\; Cúnolano no venia a destruir su ciudad mtal sino a abrazlirla. Todo parece Jicito al desterrado que reclama Sil patria. j Qué de nombres poderosos, cuantos altos de graciados han sufrido el tormento del destierru! Par ce que etSte es el destino comun de todO 10 que fue grande, popular, adorado. Todos aquellos pies, baJo lo. cuales se conmovió el mundo, han pasado por encima del polvo del destierro; todas aquellas voces que despertaron )as aclamaciones de 108 pueblos, se han extinguido en una tierra extranjera, invocando una patria que no les respondia. R ma E'chó de 8US muros 8 todos Jos grandes hombres que 108 h· bisn defendido; y Doi ella misma se ve abandonada. Roma hit roto todo pacto con el universo; ha despe­dazado su r4dio de "tal triunfales; se ha abismado en medio de 8U llanura; va. ta soledad, sin jardines, 8in cultivo, sin mieses. El mun­do fue otro tiempo la patria de Roma, ., hoi la ciudad universal está aprisiolUlda en 8U8 propios muros. Es empero a elJa a donde se vá siempre despues de los hl' fortunios 8uframos: el rt'i que cayó de 8U trono, corre a pedir al-un alivio a le gran abandonada de las naciones, y Roma, que pro~cflbió a todos sus hIlOS gloriosos, ac<'je con amor a todos los ilustres pro8eri?tos: ella tiene Sflcr( t08 para endulzar sus p nas: les abre su gra r.-( icario de ruinae, como un mercado de r medios; Ba­be hflblar la I ngua de los consuelos, y su sublime silenCIO dá al coraz( n mAJlr bá Isamo que la ensordecedora voz de otra capital llena de tie . 8 Y de ruido. El de te-CE,do, rei la vlspers, al ver c81da su corona pien a en aquelJa r jI del universo, y adquiere un alma nu va, mas liJera _ 8 la det4gracu Entra en Roma c<,mo en el h l 'spicio de nobles en­¡ etn ' o~; puede fscoJfr eotre el palacio y la celda, eolitarios y me· JttnCÓIlCos al bee: hai patronos de infortunios en la cima de todlts a coJumnas. a la 80mbra de todos los portiCOS; todo los martirio, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 ':le h:Jn C(lns )mndo nI í, rlesde el mo"te P·¡Jatin r) h:¡sta nt·c n,,: la virtud pagana o lombra a L'ICUC1'\ y Vtr ¡inia a la cube,-;} I e BUS sant .s: la virrud e:3t0ica o nornh 'a. su leJlon de héroe; la vi rll d cri ti na os nombra t0 lo el ci elo N, se s be que es lo que en­cIerra mas grandeza y lecciones mas sublimes, SI sus' nccr6p li:3 Ó sus catac'Hllb 151, l'na de ar¡IJellas batallas de otro tiempo, Zrtma, Far ali , .'\c­cio, no resonllba jamás 'obre la tierra sin am Jor ilustres rp!Jqui l:ls a Ejipto, a Bltmin, al Ellxino. Llegaba a los puertos dpl Bn foro, ó de la lag·tna M ~ ótides una galera con ~n nombre af. m~do de pros­cripto; entonces se decia en el muelle entre los bárbaros, que d imperio h-\bia sido Jugado a lo., danos entre dos rivales, y que de­bia darsd hospitalidad al \encido. Roi, cuando el maTln ro de 03- tia ve desembarcar famIlias tristps y graves en su puerto, af}uel p1H'r­to de la antigua ciudad, se dice a sí mismo, que es fuerza se ha} a oído del otro lado de Jos mares un gran fracaso de tronos desplo­mados, y que R 'ma· va a recibir nuevos pro. criptos a fin de que sean consolados. No de otra manera el reb te de W!tlterloo arroJó sobre la via Ca ia toda llna familia de reyes y reynns perf'grmos. La tlHde que Roma se abri6 a aquella ilustre emigracion, no htJbo. bll stantes veot nas en el Corso para ver pasar las berlí. as mi-terio­sas: pronuncillban en voz baja los nombres de los viajeros en I lJllI­ZllS de EQpañ n, de la columna y de Venecia. Varios palacios se abrieron cu 1 po adas f rzosas de aquello! ilustres huéspndes. Roma, la ciudad tolerante, la noble madre de Constantino, se acordó de f)IJe Napoleon h Ibia levantado los alt res; Ilcojió con amor a su erranto familia; la envolvió en su suave atmo ferl!, en su clim~ quo cons('rva~ y hace vivir; mié tras que él, t:1 grlm de terrado de la f:llroP !, iba a morir en aqu Ila isla, que lleva el nombre de la madr~ de Cons tantino, pero que mata y devora, como la Taurida y llarca. ~11 éJ'y. -\ ÉcnO'I'A el RIf)S El Canciller de Oxenstiern al enviar a su hijo a viajar por; E1lropa, le diJO stas palabras, " Partid y vf'fei por Vllf' tros prú­" pios ojos cuan pequ ·ña es la dó is de sabidu ría qlle aoblero:> " III mundo." El C:l nci lJer de Oxen tiern no conOCHl muí bí n I mundo La s' bidurla h 1 hJcho grandes pr gnsos en el IIU vo h mls ~ ferio, A la entrada en Are uípa del Jeneral T orrico SI" hall aba eo. a ¡uella ciudad proxirnu a retir Irse a f,U paiB, nn comerciftnte l ortu­gu s que habia realizado sus negocios, En estas cir~lln , hnciaB se le ¡,otIfiea al Lu Hano que antes de enzurronar 11 dinero separe mil peaos qlJe debía dejar por vi!! de cóntribl1cioo; y no arecienuole Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 17 . nu razonable esta disposicion de uno de los restauradores de fa C'\¡f 'lIt Jcio n peruana, qu el habia visto por satisfacer su c l1rio ~idad d e aber lo que se habia re taurlldo, fue a queJar3e a T dl1'ico ante q mm eXlJuso su c¡u e¡a en estos términos. "Yo soi un comerciante e}xtanJero, que he venido a est ciudad con mis mercaderids; he vfeudo despues de pagar los derechos que se han establecido; y em!Íido ' np deuo nada a nadie y qlllero volverme a mi pals, me n - t 'l fi lllO que no salga sin dejar aqlll mil pe os de donatlvl) ó cuntri­bwuon ó no se que cosa sea. Usia ilustrísima vera que esto no es JIU ·0 ....... " El portllgues ibl a seguir con su plegana, pero el Je-manl restaurador le cortó el discurso preglJntllndule: ¿ de donde es U. D¡j Portugdl meu Señor. ¡ De Portugal! contesto el otro, va­y a vaya ..... pague U. los rml pdSOS, pu~to que los pl)rtuguede~ no lIelen cllñones, ni navios por acá ....... El portugues pagó los mil pe- 510 conociendo que Mr. Arnanld en su St8tem'" marítimo de Las n!.l­dQleS Europeas tuvo mucha razon cuando), h ,blando de los consu­J ad,s e~ tablecicfos en las repúblicas berberiscas, dijo, que p ra pro­tejlT el comercio entre los bárbaros eran mas eficaces los navios y ¡ s cañooes que los consulados. Los extranjeros que no tengan na­vi ·u y c ñon es, no deben venir entre los amigos de 111 re hurllcion, los cuales no se puede comerciar sin muJ graves inconvenIentes. PE R U. ES.1·acto de Cartas de diferentes personas y lugare ·. El Peru es hoi victima de una anarquia militar, y dep asiones 1a8 mas feroces Se espera la proxlma reunion del Congreso ChIle­Penano para satí ·facerlas con mas desenfreno é impunidad desde aquel vol (:an, dandules las apariencias de legalidad. Sus rea(>luciones serlh reoucidns l . o A apr b· r la intervencion Chilena, y dar gracias a su gobT!rno por haber venido a humillar a los Peruanos. 2.0 Ordenar el plgO de todos 108 gn tos de la fxpe ielon, igualmente que de I s d~mls reclamn q~le lJrest'Jltará su mini tro op rtunamente; comprf>.I­dlenlo la expedlclon de Cpchran y @I @mpré tito a Larr á. S. o Reccmendar 111 gobierno que concluya c anto otes un tr Itafio de aOIÍS:3d, navegacJ(m~ y comercio con Chi le, par cido al de Salaberry . 4 o Decretl.lr pro~ ripcione horribles c,ontrll los J enerales Sltnta­Crw y Orbf>go o y todos sus amigos COlDocido. , bacléndoles acu~a­cior t inju tas de t(Jdo Jénero. 5 o De -18r:lf a H" pública en p h­gro y amenazada de una pr(.xima inv1SIIon por los emigrados e~ ,Gua qUlI. *l. o Conceder facultades extr ordJDa ri~s al Jeneral Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tnarrSl. pllTa solvaT la nncion y organizarla, y para levent l' cmpr' t i­tllS p, imponer C' ntribllclOoes. 7. o Autorizar al dicho Di ·tador para f'Xljlr rpparo('iC Ilf:S é ino mni za ionf.s de Bolivia. 8. o Darlo facul­tildes para que pueda disponer de la rll t'rza firmada fuera del tl;rri­t. no. cuando lo crea conveni /lte 9.° Recomf:"nn r al D'obi rno ue mandp. un mini:-tro plf'ni pote/ICJanO cerca de la Gran 13~c:-tdña y de N lrte-América p;J rn recl arnllr la illvali léz de los trll tados celf'brados con ell( s ('1 gobierlo de la C • ft-dfr8cion. E to lo cr 'n de ab. o­Juta n .ce id ad lJara all¡¡nar la dJ1ku1tlid en que ahora e!tan de ha­cer un tn;t do de prtvile.J1os a favor de Chil . 10. Ordenar de pr­ferenciil el pago de 8jll~t s a t rl os 1, s emigrados, y IHs di l!tas oe 1 s diputados Finalmente una acclOn de gracias a Bullles y a G­marra por sus proezas. Sin emb:; rgo ni las bAyon l t 'H~, ni las amenuzas, ni las intrigas que se emplean de toda clas(', I( .grarán ah<.gar del todo el selJti. miento nacIOnal, pronunciado c ntra lo~ re ~ tnuradore A i es nc € perar que no (·btengan pr ('isam nte todo lo que dtlsean; y como !lis nulidades de dicho congrtso on tan palpable. , p' co importanl: sus desahngos p1lr qlle h sta Jos mi -mos indios del Cuzco son ba, t:)n­tes habiles para conocer que los (hrutados de Gamarra, ven chci (lS a e. te y a los Chilen ns, no (n loa diputados de la ·Repúhlica, ni que esta puede dejar e tralclon r por el partido de la vilez '. y de la. bastardia. Se e!'ta levantando una contribucion de un millon y tre!'cien­tDS mil pf:!'OS fO tdo el Perú a pretexto de pagar a los ChIlenos para que se puedan regresar a su pai, y aun se 11 (Jarenta bu ~ car trasportes; pero ellos no se irán miéntras el Congre.o no decrt' te ]0 que pretenden; y la pl ata se di. tribulr ~ entre algunas perso"as te ~ niendo buena parte el editor del Ariete que es el Marat del Perú. La opinion del Sur no es men@s contraria a los rt.'staurad(.res desde que han empez do a sentir los efecto de la re t uracion: ase­slOatos, saqueos, confi caciones on la órden del dia, y na(he cuen­ta con su persona ni con sus interesfS· Se dice que D. Ans lmo Centeno, que ftle Prefecto del Cuz­co se h!l vuelto loco de resu ltas del barbaro tratamiento ql1 . reci· bió d I Jener 1 Torrico en los primeros dias de la llegada de f'. te caribe a aquella ciudad H1biendo xijido a Centeno una fu erte contnbllcion, a qne se negó con:tant mente fue pue to en prision y azotado cruel m .nt , cau 8r.do te horrible e~p ct¡'culo la mllerte de su hija menor, y la locura de 511 mujer que ,e hllllab mui nrer­ma. E to at ntr, dos, despues de los 8S ~i nat . a sangre ftia df' lo Jeneralcs Qllir6z y Armílzn, y de los azcltp.s que el ayudante d Tor­rico hizo dar a un Cura de la Si rra, hicieron t/ll irnlJrp ion en Arequipa, f'Jue el pr fc.cto Gamló se vi6 oblig do a hAcer Imprimir ~ na especie de roclAma para tranquilizar al plleblfl jll_ t il men ala r· Qi~qO llenando ue li onJas a Torrico, I diciendo. qlle P. te héroe de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 19 la rec-t1uracion no era capaz de hacer mal Il nadie. Con todo esto, la jJroclarnli rOmA. por el público al mIsmo ti empo que la copia de 11\' carta <:Igll ie ntt', que escribió el jeneral Castilla al mismo T orrico en la qll e Sf> '!l ~ 11 ¡fiesta toda In pohtica de los f staundnfes. "~r. J neral Dn. Juan Crisostomo Torrico.-Guanc yo M.,rzo 22 de t 39 -MI quendo amigo.-Con el comllndante Fernandez he e:C.r.to a U. largo. Para alcanzar al mismo que hl partIdo hOI pon­go e ta cuat () letras -El Presidente solo se conforma con que le snqu n al canl\lla de. Pio Trlstan un rnes de sueldo para el eJérci­to Yo soi de entlf que le embarguemos todos sus bIenes y los pon· g ,mos en pública subil ta.-Llbre U. sus órdenes al Prefecto de Areqlllpa, 6 mande que será lo mejor un comisionado de toda su confi anza p;,ra que no deje ~asa 6 chacra que no embargue y rema­te Con otros ete aquel Departamento que se hallan en su caso como los Rlvf'ros, e Romano, un tal ~alamanca, Pedrito Latorre, el flCO Vg :- rt ~, e sartO Vargas de Locumb·-t, los BaAadre:i de Tacna, Centeno d,·1 Cuzco, el Godito Miranda, Garcia Do. Franc seo, Estevan de Ta­ra! Jaca Dn Atana. io Tinajas, Úo. José Ba 'ilio Carpio,. Dn. Felipe 8 ",tribeA y haeen aOlltra erbegoso, el defensor de Lim'l en truia, s(¡) ­lo sirve para aumentar el partido de este verdadero Peruano, que 110 pudo sufrir la violacion del territorio de BU patr i a por los co­medidos extranjeros, que vinieron a sentar en la silla presidencial del Pern al proscrito por haber atentado contra la sob eranía nacional. Para la épocll de la celebracion del Congre o de H ancayo se dice, que reunira. el almirante Ro s en el Puerto del C- Hao toda la tuerza maritima que pueda para proteJer los derechos brit4nicos, que no se duda serán atacados. Se cree, que los Franceses y los Nor­te- americanos van tambJen a reunir sus fuprzas navales en el Ca­llao al mis'llo tIempo :i adie puede, ni debe esperar del tal C ·)ll· greso otra cosa, que deaórdenes, inju ticias y atentddos; porque 110 es Datural que G;lmarra consienta en que entre en a.Juella asamblea per­sona alguna, que no sea el vil instrumento de sus pla nes des I rg~­nizadores, de sus maquinaciones en favor de sus aliados Jos Chile­nos y de sus atent}\dOB contra la propiedad, la segunJad y la Vida dtll resto de los mortalt:s. SATIRA. ¿ En qué eonsiste, mi señora musa,. ~ue todos puedan hoi s r escritore3? ( 'erá e te el siglo de la ciencia ¡nrusa ? e Será que los talentos son mejores? (O sera que el orgullo y la ignorancia :N os dan la presuncion y petulancia? En los tiempos obscuros de mi abuelo Eran pocos los hombres que escribian, T aquellos estudiaban con desvelo Las cosas que tratar se proponian: Roí escribe cualquiera su folleto Cuando apenas conoce el alfabeto. ; Cuanto co taba h cerse literato En aquella maldita edad de cobre ! A serlo no llegaba un mentecato Por mas lit ter08 que agota e el pobre; Pero hoí es Itttlrato y erudito E, que pR:i8 BU Vida en un garito. ; M aldilos tiempos fueron los pasados ! • B 'ndlto diez mil yeces el presenltl! Solo pudo nacer por sus pecados En 108 primeros la cuitada jente Que e tu di ando las noches se pelsaba; y el bbro de la mano no d . aba. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 21 En Duec:tros dias, que envidiara l T um ; CUtllqUlcra penlJan, cu ' lquler ~quete, En teniendo papel, y tinta, y pluma, Una me a, una silla ó taburete, ' Escribe in pensar en lo que escribe, y l nombre de escritor toma y reCIbe. Pensaron los 8'ntiguo, corno Homero, Que aol s de entrar al gremip de eacritorea Debian s r gram tlCQS primero y e tudiaban 1 s tOlJtos j que q ~nores ! Como si fu ntn niños de la escuela, La lengua que heredar n de su auuela. ¿ Qué importa conoe r la analoJia, Esa SlIlt ,XIS, 1, ortlllojía., van/!., lo.sa pr( Radia, ni esa ort grufi InvenCIOnes de aquel que tubo gana De sUjet tr a reglas los tal nto , Pretendiendo igualar ~ntendi!lllentos. Mira a Juan, a M rtin, a Bernardlllq, A Manuel y José, Pe,lro 'J Mariano, Q1le hlci ron de su lengua un b'1tu(ril1o y hablilTon jerigonza en ca tellano, Sin hubt'r dedicado una hora sola A estudIar la gramatlca española. E. tos y otros, que todos cOJ)ooel1)os, E CrIben y publican sus papele, Que correr por las calles todos vemos En cubiertas de dulees y pasteles, O yacen en los SUCIOS bodegones Sirviendo de escondrijo a Jos utones. ESCritores han sido los citados Que nos dieron políticos consejos, J ~e sus vanas cabezlls escapadoe, Como huyen de sus cuevas los conejos, Sin tem r al lebrél que lQs atrape, Por ,mas que se les grite: ;¿ape, zape. Todo" e tos Tostado j rrít s fueran I De su siglo encomiando la excelencia L'\ ~randf's lu es sin ce ar punderan; Pero n DioEl, en verdao, y en mi conciencia., Q1Ie si son nue tros dI s tan brillantes, BCJllan en ello grande ignorantes. De Juan d Guttelllbf-rg cantan la gloria P.'r hltb r invent do nuestra imprenta E, trasto que conserva la mem" rJa e nues ca merecida y dura afrenta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~2 ~fn f'stos trastos en edad tan culta M IthJ iaoorancia qued:ma oculta. LB imprenta ha sido tent ClOn impia nA muchos ignorantes infelices, Q'le de autores tuvieron la mania, SIO saber cuales eran sus narices, y n IS sacllron a lucir su pata P.lrque era el iml.>rimu cosa barata. j Cuanto mejor el Guttemberg hiciera En h,¡bE'r inventado un armato te, De que el tonto h'lcer uso no pudiera O que fuera el usarlo de gran coste! A i, a lo ménos, pagarian caro Los necios escritores su descaro. Pero el maldito Guttemberg, aunado Con sus dos hugonotes compañeros, To~o el mundo nos trae trastornado: Por ellos ya no hai sastres, zapateros, Ni gañanes siquier, ni zurradores, Porque todos se hicieron escritores. ? Qué ventajas nos trajo aquel invento ? Las artes han perdido muchas manos, Las co tumbres sufrieron detrimf'nto, Ni artistas ya se encuentran, ni artesanos~ Estan sin oficiales los oficios, y entregados 108 hombres a los vicios. rues tantos males nos trajiste, Imprenta, Al demonio te doi de buena gana, y al ente sin razon que te fomenta. Acábese con tigo la jarana, Que a los hombres nos trae tan revueltos, Desde que andan por tí los diablos suoltos Lluvias de ra)os sobre el suelo venga, Que 1 s tIpOS destruya y fundidore@, y cuanto al arte de imprimir convenga A i tendrán los campos labradores, Volverá el zapatero a BU zapato, El sastre a su tiJcrn, el pillo al hato. RejOIf. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,:. Y-;:) AVISO A LO ¡\ RICULTORES. La mayor parte de los agricultores miran la or ­tiga e 1110 una plan a para 'ita, y los jardinero, sobre tod , la persiguen conlo á un tuemig pelig-ro o. POf esto ella e ha refujiado á los luo-ares olitarío " en medi de los terrenos aridos, y á la sombra de las cercas. A pe al' de e t , su tallo fibro o puede proveer de buenos tejid s, y los Holande e , que ban sido los primeros que conocier n la utilidad que se podia sa­car oe esta planta bajo este respecto, han conseguido grande: ventajas. ~u hoja.. proporcionan un manja~ delicado, cuando e 'tan tiernas; sus granos los bacen ntrar los Vhalane ' en el pasto de los cahaUo para darles un aire de lozania y un pelo mui bril lante. Las raices echada.' en agua con un poco de alumbre ó de sal comun, dan un color amarillo lnui bello. A i, todas la partes de la ortiga pu den ten~) n empleo util en la economia ó en la ·artes. Como raje ofrece al ganado bacuno un alim nto an y gur porque es precoz y de facil cultivo. El uelo árido le es mas pr pio: no pide ningun cuidado: orta todas la intemperies, y se reproduce por i e puede ortar cinco ó eis vece en cada tío, y cuando n la primavera no se n u ntra nin­un pa to para 1 ganado, e ta planta se halla en rfech sazono Se e rta tierna para darla como pa~~ verIl ; s le deja Ina. ti mpo en pie cuando uier darla como fOl'raj , y en e te ca o e necesa­vi al' que adqui r d lIla jada fuerza, porque en­nee el ganado n GOIn con gu t la vara grue._é\ '. ,Jot~1'nal Général de /?'rana Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .[ Cuadro sin óptico de la ext'l'accion de cac(.lo que se ha hecho de ~sta ciudad d fuoyar¡1ll1 Ul los a¡w~ t~~3t~) 34, ~~5, 30, 37 y. 3~ paTa los dwcl'sOS paises con qa,ien~ \;f ' /¡n hecho ti CUJYwrcio. PAISES. I 183S. I 1834. I 1895. 1886. 1837. 1 18S8. 1 Totales. Libras. ~~~..,...,¡¡;;~.;.;~.., ~~~~-./-~~¡¡¡.~ ~~~"""""""""~~.;J~~~ A Espana ....•......• ..• 12,106,166 6,709,861, 3,979.S79 4,970,996 4,489,616 2,149,90~ I 24 .855,9'20. l. n{!lat~rra ................ '\ .............1 ... ........... \...... ........ ......... ..... 626,447 I 105 566 78'2,01 3 . . Francla... ....... ...... .... S88.745 276 O~ 1 555,275 \ 606.204 / ............. \ 7S6,7~51 2,562,968. E"tados-Um:.los ......... 880,536 747 .627 4,38 ~.150 688.041 1,5 16,383 I 992,673 9.163,410. 31éJico .................... 1,816,699\ 1.991,194 2,399,596 1,034,083 I 275.949 1,2:21,001 8,798,5:2.2. centro-América ......... \ S61,096 \ ~85,9581 650,297\ 480,189 64.0701 431.822\ . 2,173482. N lleva-Granada... ... ... 56,954 2.1 06 69,82~ 49,99S 54,7] 2 S3.93 1J 26.7,5'26. Pe~ú........................ 675,901 605,'270 658,167 ~,lS7,47~ 711,821 767.S78· 5556,009. ChIle .................... , 259'8471 2~8,047 1 S88,711 t 450,25S 262,750 I ] 50, 699 1 1,740.S07. l\1anila .................. .. , 1 S9,882 ] 58.778 .............. 67,463 /' ......... ..... 206,370 567,44S. Rlmb'lrgo ........................... " .•••.•..••• ·1· ·· ...... ·.1·· ........... ............ . 400,OO~ • 400.00~. GtSoova ................... 1. .............. .............. .............. .............. .S,25,{i71 1 ' .... · .... · .... ·! SOl5.37. 7. S~~n Tom~s ........... ................. oo . ........... 1 405,000 ¡.. ............ ,. ..... o .... • • ...... ........ 4~5.0~0. l{JO JnneIro ............ ~j... ...... ..... ... ...... ..... 306,454 483,871 243,000 ............. . 9 . 8,8-:..5. 1:iíJ~~~'O;:¡~~~~~- ..,~~ ·- . ~~.",;;o~ Totales. Libras ......... 6,695,776. ] 0,999,86~ . 13,800,851. 10,918,565.8,520,125. 7,196,075. 58,1 Sl,'l54. , Para España han ido casi tres sépt.imos de la extracc10n total; para lo~ Estados­( Tni(:os como una sexta parte; para Méjico un séptimo; al Perft como un undéci­mo; para todos los demas paises restantes, tanto corno para los Estados-Unidos solos. (,uayaquil: Imprenta de Vivero, por José F. Puga. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 1 N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad Desnuda: periódico político y literario -  Tomo 1 N. 2

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 1 N. 2

Por: | Fecha: 16/06/1839

r - l.A ~5 VERDAD DESNUDA. RIODICO POLITICO y LITERARIO. fJincit omn~a veritas. ( ( TOM 1. o Este periódif!o saldrá a luz los días 1 o y 16 de cada mes. Temdrá 24 pájinas, y el precio de subsc)'ipcion por doce números oO''ft'espondientes a un semestre, que se pagará adelantado, será eL de tres pesos. Cada número suelto valdrá dos y medio reairs, '1 se· ~P'tl e?'án en la tienda d.el Sr. Letamendi. Los Sres. que quieran SUb81c)'ibirBe, podrán ocurrir á tsta imprenta, en el concepto que todO) número se tes entr4gard en 8US casas. GUAYAQVIL JUNIO 16 DE 1839. Continua el papel sohre la Restauracion del P~'i'Ú '!J de sus eSC'fit01'e) comenzado en el nÚl1M1'O anter'ior. L s tcnterias del Restaurador de Lima apllrecen despues en el l\lercurio de Valparaiso engalanadas con frases mas elf'gl\ntes, segun el gu-to de aquel editor mentecAto. Hllblando de la tiranía, que supone ejercia el Jenerat Santa-Cruz Jen la admini traciun de justicia de Bolivia, y dando a entender qlie yo fui uno de l s que ganaron sus plpit s por el faTor de este jeneral, dice: sin nombru,' uno 8l)lo, sabemos que nuestros leelores seilalarán en prime,' lugar entrl~ estos hombre'] al Ministro tt'aidor, que hizo a Sant'l-Cruz un SI')'vido distinguido en Paucat'pala, traicionando a su gobierno y patria tl ·ll'ptíva, y, traicionan-1D tambie r, la confianza d.e IU cólega ef¡ aquella traicion de. atinada, Aqui vemos, por la gracia de un eBcri­t r de la Restauracion, un Ministro traidor que cs el fénix del re­oonncimiento: vemos el prototipo de la consf'cuencia en el mismo prot tipo de la inconsecuenciA; vemos el efecto de la mas noble TIf­tud en el efecto de la accion mas innoble. ¿ Cómo habrá concilIa­do este badulaque de escritor e! reconocimiento con la traicion? L que yo entiendo es, que él me quiso ec'h'lr en cara que corres~ OOdl mal al serVicio, que supone me }ilZO el Jeneral Santa .... Cruz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -"' 2' ~II"S no deb. a fuer de a~radecido, haberle qu itado la vlctona qll" las circunstancias le brindaban. Pero ni vista la cosa por este as ­pecto tiene razon el escritur, porque yo no me im8Jiné Jamas que el tratado de Paucarpata dejase de s~r aceptado por quien era en él mas bien eervido. Traicion contra Chile hubl ra habido en el caso en que el Mmi tro hubIese aconsejado al Jeneral Santa-Cruz, que se u provechnse de las circun tandas favorables, que se le pre entab/m, de derrotar al ejércIto Chileno, y que no se prestase a las oonfe~ rencias propue tas por el Jenera! Blanco, para llegar a algun ave­nimiento. Pero el vil, el lfIfame, el inmundo escritor de semejante t rpeza, ¿ tn dónde escnbe, y para qué lect res? ¿ EsrTlbe en l hile, y para que lean los Chilenos sas infamIas, que estan des­mentidas en el proceso formado al Jeneral Blanco y sentenciado por la corttl marcial? Cuando no hai chIleno que no esté conven­cido por el te timc}Oio de todos los jfl~ s del ejército, y por el resultado de los Cdreos con los mi mos acusadores, de que el jeneral no tenia otro medio de salvar el ejtSrcito, ino I de hacer los tratados que hicimo!'; y cuando la sentencia no solo absuelve al jeneral de todo cargo, sino que aprueba el mediO que tomó, declarAndo el tribunal en uno de los a tículos de dicha sentencia, .que a no haber (bra­do como obró, hab"ia Bacrificado el jeneral injructuo80mente el ejército, ¿ puede haber todav!a en Chile un ente tan soez, tan impudente, tan te­Olf'rario, tan inmoral, y tan CIego al mismo tIempo, que se atreva a proferir que hubo traicion en la salvacion de aquel eJército? ¿ Pe­ro qué podemos esperar de hombres, 'lue solo escriben para manifes­tar la deformidad de sus viles pasiones, Sil ceguedad y la infamia de su partido? Asi otro escritor el Tribuno de Lima, en su número S8 ha empezado a copiar la refutacion impresa en el Araucano del f /l Llet9 escrito en .!lrequipa por Dn. ./Jntonio José Ir~flrri en defensa del h'atado de paz rte Paucarpat(J, no con el unico objeto que podia ser laudable, el de ilustrar en la materia a los Peruanos, sino con el de senuclr a los pocos incautos que puede haber entre sus lectores. E te Tribuno, que no es mas que uno de la. Tribu, no BO ha pro­puesto otra cosa que extraviar la opioion pública, rep lti n10 en una prensa del P erú los errores combatidos de las prensas chilenas. Si él nubiera tenido otras miras, h abría pre entado la cue. tion como e en sí; habria comenzado por mi d fensa, antf'S de ntrar en la r f-' futacion, y cuando hablase de e tA, habría ido pre el lt tndo mis dwlogos puhlicados en Arcquipa, en 109 cuales se h lIa la misma refutacJOn con todos SUB puntos y coma, y lo que yo he dIcho sobre cada clausula de ella. Esto era necesario para que no se viese tan claramente el injll to e piritu de parudo en mattlria t1l0 ¡rAYe, 'J para que los lectores imparciales hallasen bajo sus 0108 el pro y el contra de la cuesti tn m ;¡ ~ importante q' e se ha ven­filado desde que Chilo y el Perú se declararon independitntcB. ti Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ., l Af;l lo hicieron en Lima, antes que el Trjb,m~, otros edjtore~, eU8lt dI) n pc~a r ele In tlran13, de que se acusRba al Pr tf'ctN, los es-. cntores de aquel tiempo no eran tan serviles, tan bajos, tan anuladores como los preicn tes. Entonces se reimprimieron mis diálogos, en que se ha lIa 5a refutacJOn combatida y deshecha; y ahora nadie puede creer que tenga el Tnbuno otro objetG en su republicacJOn, si no es el de seducir a alg no que no sabia lE'er ahora tres meses. e y con estas astucias mi erables piensan triunfar en la opinion pfr .. blica los secuaCf'S de G¡¡mll rrll? Aqllella defensa es inatacable, y no puede recibir lesion al­guna por las ampollas de vienb que dirijan contra ella los arlequi­n s políticos Yo no qniE'ro tener mas prueba de la bondad de mi obra, CJue la ac· jiña que le han dado los verdaderos politicos del antigllo y del nuevo mundo. En aquella defensa, sin ser peruano, he deff'ndido iriS derechos del Peru mejor que todos los nacidos en esa t ierra; sin ser chileno, he tratado de economizar 8 Chile la sangre de sus hiJOS, y los sacrJficios inútiles de la nacion, mejor qu todos los que se prf'cian dE: haber nacido en aquel sueh,; y sin ser mas que un americano, ni querer ser otra cosa, he defen­dido los derechos de todas las re publicas de América, que son los mi mos que tIenen todos los put::blos de la tierra. Creo que he dicho lo bastante para que 108 escritores de la Restauracion del imperio turbiJlento de Gamarra y de La-Fuente, qneden ave,gonzados de haber escrito tantas necedades, y espeCIal­' mente aquellos que finjen creer que en la salvacion del ejército de Chile, h'lbJ atr.Je idad, perfidia y traiciono Ni hubo nada de esto en aqup.lla transaccion ni podia b9b rlo en mi emp ño de convencer al gobierno de Chile de que no debía continuar una guerra, que ahora mismo creo que fue la mas impolitica del mundo, a pesar de las victorias com~egllidas en Guia y en Yungai Todavia digo y diré hasta e l ultimo clia de mi vida, lo que díJe en la conclusion d. mi defensa de los trata os: Sean cuales fuesen los resultados de la guerra, jamas sacará Chile t/lOynr g/~la 'l.terdadera, ni mas ,-,ales ventajos, que las que aseguraha el · trotado de paz de PaUtJ(/rpnta. CualesqtJiet'a otras que la suerte de laB armas le pueda propor· monar ó seran quimé"icas, ó la causa de nuevas aisensiones. D plles de pasarlo el roido de I<)s repiqu s de campanas y de IRs alvas d ... artIlleríA; d apiles de pasada la aleg ria de lo. bailes, de las ce mida y de las CfnaSj desl.mes de h;.b, rse cal tado las odas y I s himnos ln alabanza de }I)S muertos en Y IInga), y de 16s que qued 'lron vivo ... ; despup.s de hsoDJeado puenlmeJlt~ el orgullo nacional con f'l decreto que manda eriJir un Ilrco triunfal en mem'lria de los que fu ron al P erú a re~taurar el lJe(lr de tlldos los partido" políticos de 34ul palS, t ,ldos los Chilenos xtenderán )a Vl ... ta en tl'rno de si, y pr4'gnotimm ¿ cuales son lo~ blelles que nos .h\4n traJdo nuestros lnunfo ? L08 qUtl respmm el uirtl retujo d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ la cllnit'll; los que transiten por el camino arruinado e V _ paraiso; los que se encuentren detenidos en los demas camino~ de lit Hepubli. a por los p' ntanos sin calzadas, por Jos rios y estl1rlJ& !ill puentes, por las lagunas de fango sin desagüe; los que por todlls partes vean que se ha descuidado todo lo que debla promover­se por el g' blerno en un pais agricultor y co.nerciante, y que ,e hln g:d .do inmensas snmas, y se han hecho perecer millares de h, mbres solo por servir a la amblcion de D. Agustin G m'ura y de D. Antonio 6lJtierrE'z de La-Fuente, m!lldecirán, y con razon, la ceguedad de O. Joaquin Prieto y de sus consejeros. El arco triunfal que verán todos los dias los que entren y salgan de SantIago, sera el monumento, Que al mismo tiempo recuerde la ignominia de Ga­marra y de Lit-Fuente, y la falsa idea de gloria ne los que com­ponian la administracion de Chile en los años 1 SS7, SS y 89. Dije ant. s, y diré siempr~, que la guerra de Chile, hechil Ci)n el objr:to de trastornar la Conferler!lcion, era imprudentl ima, y e.,to no lo desmienten h'lsta hoy los re ultl1dos. ¿ Cuantos rie gos e h In .en rrido de perrler el ejércIto chilfmo, aun en medio de esas lUCh r\ , que todo se ha pr ,sentado lo mas favorable que era posible al jeneral B ,lnes? En Gllia la victoria co tó cara, aunque el eJército chilent> 1 gró batirse solamente contra seiscientos hombres, porque el jeneral N ieto se r sistió a obedecer las órdenes repetidas del je­Der 1 Orb ~goso para que envIase Ills fuerzas que tenia a Sil mando (Q"é hubiera sido, si Nieto contribuye a hacer la defensa de aqut'lIa capital con toda su division? ¿ Qué hubiera sirlo • i las de Moran y Ot ro se hliIlan en Llmll, como debi n h llar e en. el ca o de h'lberse retardado el pronunciamiento del Norte? ¿ Y qué se h a­lir ia ganado con la victoria de Yungai, en el ca o de 00 haberse h cho en Bolivia la revol ucion, que comenzó a h lcerse antes de 5flb rse allí lo ocurrido en aquella batlllla ? Pero ahora mismo, ¿ qué es lo que Chile h conseguido con tilda su Ultena fortuna? N -da mas ql!C 1 haber eVltH~o la ~ergüenza d 1 vencimiento, y 'tar lug,jJ' a que los Peruanus y B',livianos se atribuyan el trastorno de . Ia e ¡nfedunclon, como obra exclusivamente suya, Ya dicen qlJ~ ell08 se h IIblt ran pronun~iado mucho antes, si la expedlcion de ChIle no hubiera nmagl\{10 con ~u venida; y que e ta expeciicion solo VII o n Impedir, o a rt tardar la obra comenzada en el Norte del Perú • . y uién podra contradecir eolte hech , cuando se ha "ist) que 10i Dlj mos puebl -8 en que aparecieron las primeras actas contra Ja Cunfed r cion, antes que llegasen los chi enos, fueron de~plles de la llegada de e to , los que re~ibleron con el mayor entu i SIOO :1 ,t fe de la Confederacion, porque quenan que los Restauradore fu Pon .ur jados del pAís anted que la Cc'nfederacion se di;:,olvlesc? ¿ Q'Jé melor prueha de que solo el partido, que vino con Bulnes ql\tma la inton'encion chilena, que la conducta que observó la divisl(.n 'le SUl:ltuvo el pronunciamiento del Norte? Desde que 108 chi eno, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2~ 1,) ur 111 f'¡ wrrlto rio pemano aquella divi ion volvió sus 8rtJ13S eon­kl los interventores. H ta entre los mismos Peruanos, que venial con los ChdenoR, aquellos Peruanos que eran capaces de sentí­. mientos de delicadeza, como Viva neo, Martinez, Balta, Ugarteche, Beltrnn, VIvero, Larriva y otros, se separaron del ejército invasor de Lima, porque si ellos h·dlaban bien el combatir contra la Con­federacion, no pu dieron dejar de ver con horror el tener parte eft el derr8mamiento de pura s' ngre peruana, que no dt fendia mas que la invio labilIdad del t rritorio de su patria Yo tengo un placer en -escribir estos nombres de las ' personas que no se mar ch,ron con el roa f¡ o de los at ntl\dos que pocHa cometer un P ruano, porque siempre me h.Jn merecido e. tos sujetos una consideracion particular, y porque 800 dignes de que se haga en favor de ellos una f;xclusion de todos los demas, v~odidos sin consideracion alguna a 108 ¡lItere· ses mal entendicio del gobierno de Pri(,to. La C'ol.federacion no podia durar much.> tiempo; asi me)o Pllreció de de q 'e llegué al Peru en 18S7; asi se lo dije al mi"mo jeneral Santa-Cruz, y así me lo oy ron dec'r mis intimos amig ,)~; pero no p ·r e to crei nunca que esta coofederacion, PI r débil que fuese en us CImientos. d bia ser de truid ~ , sino por aquellos que tenlan el dere­cho exclusivo de d h'1cerla, es dedr, por los Peruanos y B·)1tvia .. nos; y cuando he s(.sltmido que ChIle no podia, ni debia mezclar­se en la Cl! ·stion de la leg~lidad de este gobierno, he tenirlo presen­te que en el acto en que se injiriese en e ta cuestion Peru -Boli­viana, daba el mismo Chile a sus v~cm08, y a los demas pueblos de la tierra, el d recho de intervenir en Jos negocins domésticos de aguella República, cuando Quisiesen tomar un pr! t xto sem Jante. Cuando el Araucll no en su número 445 dice: ¡, No está escrito con ,fffiracteres indelebles en 101l campos de Yungai el ¡,lto de .fJmbica oontra todo gobie1"no, que deslumbrado por 'fl, ambicion, haga as r· -chanzas a ln indep,endencia de sus 'Vednos? Yo creo que e ·te p'" ri.ldicuj del g bl roo 7de Chile da su justo precio a la victoria de y .tI'ga i, l\unl.\ue hai poca corr rcion en el t xto. ~o ('9 el fallo de la América el que porlemos hallAr en los campos de Yunglli; es el fa 'lo tle la fortlJoa, que qlliso en aquel dia hacer crt!er a Blllnes que era ;.,cr d"r n la victoria. Lit América, por otra pllrtp. no e taha en Yu g 1, para fltll Cir s(\bre ca a alguna Aunque Chtle e tá n A nérica, no e t,lda la mérica sino una de IHs ma. chielo repú­b. tca de t p'iltr del mundo. aSI como yo no oi 1 \JI iv r o aunque e. tI i (n a gnno de lo plan. tas que lo C'omp(\nen. A(,h'lc.lr .Q la AR1érlc'l l,)s dI parates de Pri tu y d G'Im rr e IIn error que 010 I Anucaflo pOdJ8 haber comet,do j Q'I{> fHlta e tli hAcien­do alli I r. Be! ()! SI 1 fallo a que alllo el fil A. Ol'l rl Arauco Sl-a de quip.n ~e fIlPSE-, es contt'a tndo gobierno que pone nSt!c!t?n- • ~(U a la indrp cniendn de sus vecinos, e. t" fdlo puede ser contra 1 Jent;ral ::;an\1\- ruz corno quh:re el Araucano, pero tllmbit.n lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 30 es contra Prieto, porrtne la independl'ncia d 1 Pprú no tl m atilcada por IIn ejérCito b ,livIano, que por un cJér 'ito Chileno; no esta mas atacada por el vecino llamado por la autoridad le2itllna del pais, que por el otro vecino, que fue traldo por Imples asplrlln­t., s al mandl'; no esta mas a tAcada por aquel que viene a confe­derar e, que por aquel otro que solo vino a poner en el gobierno a un hombre arrojarlo del pais por sus a nteriures conspi raciones ~ i Prteto y sus ministros no entienden que se at·.ca la independencia de una nacion, haci~ndose un extranjero el árbitro entre lo par­tirlos exi~tcntf:'s, y dando al Jefe de uno de estos partidos los me­dios de hacer e del poder, es necesario convenir en que Ptif·to y sus rnmi,; tros tif'nen un modo mui extraño de entender las cosas, Yo entiendo que la independen< ia de una nacion solo 80 res¡H'ta debidamente, cuando se le deja arreglar sus negocios con entera libertad, sin que en las resolucIOnes ele ningullo de los púrtldos infllya el poder ni la fuerza extranjera ¿ Es e to lo que- e ha f«lIado en Yungai ? No: lo que se ha f liado es todo lo contrarlÜ' de lo que quiere dar a entender el in ensato editor oel Maucano. E fallo de la América, del A ia, del Arrica y de Europa. con el de I AUl:trabsia y Oceanía, es el fallo de los verdaderos principios contra la8 ilusiones de los malos escritores y de los pésimo poJitic s. El fallo de la filos' fia es el que condena hoj, y condenara siempre, esa pon­derada cuanto mútil victoria de YUI'gai. Yo he respetado en mis opinIOnes los derechos incuestiona­bles, los verdader 's derechos de todf)s los pu eblos; y cuando he querido que Chile no viole los del Perú y los de Bolivia, ha sid defendiendo los mismos derechos que tiene Chile de que nadie 8e mezcle en sus negocios domé ticos , Las leyes de 111 polltica no sn leyes de embudo, que pueden aplicarse a unos pai 'es por lo ma ancho, y a otros por lo mas angosto. La ilf~galidad de un gobierno xtraño, ó de las asambleas que no son nuestras, ó los males qt1~ pueden. hacer los tiranos de las v~indades, serian eternamente um j I::ta causa para que anduviesen crnzandose Ins expediCIones res­tauradoras por los mares dei Parífi o, y por totlos I !'I tt> rritorios de las Republicas de América, en Ilpoyo de todos Jos partidos que han sucumbido, desde que se dpclarn e que la ¡nt rvencion de ChIle er. Jos negocios int riorE:s d I P rú y de Bolivia es conf"rme con e: derecho de j nte~. Por los mi mos principio! que aprueban ta in· t rvencion lo amigos de Pri( to y de GamHrra s da preciso apr, .bar I de cualquier g bi 'rno xtraño que OPO}3 e en hile I parti o d Frpire. uanto e alega ontra Santa-Cruz, se pu de al gar contra Prieto, y lo al gen en f'~ cto sus contranos. Santa-Cruz. dicen Ga­mlllfa y La-Fuente, con lodos sus ('cuaces, ha destru ido la con titilo cion del Perú, ha h cho las alt ru ionCd que ha qu erido por medio de asamblea com \11 tas de partidarios suyos; ha . nterveni no en los negocios dombiticos del vecino; e ha h cho un urano; ha rot # Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 31 el f'tl"ilibrio de las rf'{Júblicas del nuevo mundo, aumentando bUS ftlf' rz:ts ha·¡ta el f xt,'t:ffiO de hacfr e temible pll ra los Estadl 's que tie­ne mas cerca. Prieto, dicen sus enemigos, ha trastMnaQO la con, ti­lucí m quP rejia hasta ] 829; ha hecho este trastorno p(Ir medIo de una Convencion formada de sus partidarios y cómplice; ha hecho que la represeobcion nacional, desde que él usurpó el mando de la fuerza, se haya convertido en un iostrumellto de la misma usurpa­cion, pues no hai diputado, ni enador, que no se elija por influjo del gobi rno; se ha hecho el árbitro, no solo de los deplÍnos de Chile, SinO. de los del Perú y de Bolivia; se ha convertido, no solo en tirA no de Chile, Rino de su!'! vecinos, haciendo que estos tengllO el gobierno que a él mejor le parece; y ha tra. tornado el equilibrio p(\litico, aumentando su poder ha. ta er extremo de mandar en el Perú Rrbltrariamillte, por medio de sus criaturas, de aquellas criatu­ra suyas qUf} no pueden ménos de sacrificarle los int reses de aquel plli, porque dependen de él; él las sacó del destierro, y con sus armas las puso a IR cabf'za de los puehles ql1e los habian lanza­do de su seno. ¿ Y de, pues de esto, qUién negara que las razonf'S que tuvo Prieto para re. tamar a Gamarra, no son tan buenas como las que tendria otro cualquiera para restaurar a Freire, ó a otro, que pidie e su restauracion? He aqui por qué es nece ario que ob­serve estrictamente los principIo!'! aquel que quiera que los principios sean la garantia de su segundad. Ht-:mos visto ya que los restauradores de Gamarra y Lo-Fuen­te no hll.n recolido tro fruto de SUI victorias costosisimas, sino el odio de los pueblos demasitldo bien manifestado. Nadie ve, ni puede ver otra cosa en la conducta del ejército de Chile, sino la restau­racion del partido mas odi08o, del partido arrojado de los pueblos con el mayC'1f vilipendio; del partido que fue el orijen y la eau~a de toda las guerras civiles del Perú; del partido que enseñó a Sa­Joverry a scalar la suprema autoridad. coro' tiendo para ello IHs atrocidlldes mas espantosap; del partido que ha com ti do de diez años Il ta parte tono Jénero de atentados; del partido, en fin, que nece itt ba ser re. tRllrado por un ejército extranjero para no ser re­pdido por SIlS conciudadanos. ¿ Es as) como se ha dado libertad al P,'rú? (F .. si como 8e ha aClitado 8U independencia? ¿ P.s así corrw I gobierno de Chile manifie ta sus principios de justicia y d eq lI id d? ¿ Es aj rOIlJO un vecino, que se jacta de conocer Eua dE'bp.res, contribuye a afianzar la libertad y el mejoramiento #fe los pu bln. que le cercRn? Dig nnos algo obre e. to 108 escritr,res de la R t=tanra cion, esas aguilas de la 8abidurla, que remontal' su vuelo ,obre las nube, de donde no alcanzan ya a ver en la tierra sino !o clJerp s colosale de 8US héroes: hablen los discretos .I1'J'oucanos y lo noticiosos MercurioB de Valparai 0, los Republicanos y Blt n. eras Bi l r s de Arequipa, los Restauradores, TrIbllnos, Antorch/ls liDdl1es y Tizones de Lima, ~e se han propuelit ~cribir mo,, !' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3~ ~as y dil"parates, eoSllo si alguno pudiera ser en~anado OH L;¡nh( ¡roseria: suelten todos sus rejistros, y convenzan al mundo de que no es luz la que nos alumbra, y de que son héroes los que solo tienen di 'posicion para cometer las mas vile acciones. j Pobre Chile! tú has comprado, a costa de la sangre de tus bijop, a co ta de tus tesoros, y a costa de tu buena fama, la ver­gonzosa gloria de restaurar y de sostt:ner en el Perú el pllrtido ver-daderamente ominoso de Gamarra y de La-Fuente, de e os . ros conspiradores contra la 5uprema autoridad de su patria, de primero envileced res de ·Ia representacion nacional. Ya no te fel ta mas mancha que echarte encima, sino Ja de hllcer que tus b tllllones y e 'cuadrones formen la guardia pretoriana de esos hér de nueva inv ncion, que tú has sacado del polvo en que ellos escondieron. Ellos nece itan de las armas lhilenas pllra sostene no ya contra el Jefe Extranjero de la Confederacion f'xtinguida, si contra sus conciudadanos humillado~ ; no ya para re, taurar el lt ina do del desorden, de la atrocidad y de las il galidadeq , que quedr restaurado, sino para legalizar los actos aro ltrar\oP, hariendo que e congrem que se reuna en Huancayo siga las htlell¡¡s del que ahr.r diez años aprobó la conspiracion de Gamarra y L'l-Fuente contr el Presidente Lamar. Esta célt:bre decada drbía encerrarse entre d cOllgrf'sos que sellasen la degradacion d.l Perú. Si; es prpci:-o qu el congreso de Hl1ancayo, reuni co en el sitio mas aparente para ocu tar los indecentes man jos de su convocante, compue. to de la al y de la nata de los vieJOS secuaces del N estor de las pe) fidias de las ruindades, apoyado en las bayonetas chilenas que ocupari la capItal, y en medio de la época del terror; es preciso, digo, (1' el congreso de H1lancayo vote acciones de gracias a Prieto ~ a G marr ; porque, al fin, las victorias de Guia y de Yungai no SI menos gloriosas para el nombre peruano que la del Portete y el tI tado de Jiron. ( Se concluirá. ) EX'rRANJER OS. Somos extranjeros todos los hombres sobre QA la ti rn, ménlls n aqu I plHoto en que na ·ímos. Cuand mo • plf ~, de }(lS {'xtrarljerot'l, hnblamos de todos Jos hombres, y b )>t Cllo~ do nosotros mismos, ponlua lo , omos con respedo a los lJare~ de pueh los en que no h mos nacido El desprecio a los f>xtra ros no es SinO I df'sprecio al Jénero humanp; no es una consecl fIla de la civlli2.acion, sino por el contrario, un resultado preciso d ,"Ita de ('ultur/t MI .I'tra!l mas ("vlhza~ nll ntras mas culta, mientras BabJa es un~ nae) n, es mas hOSl'ltW!áriü, mas induljente, mas a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;i:1 de jo. f'xfrnnj ros. En Fran cia, por ejemplo, la mllyor t{'comellda ion fll1e se II"va pll ra Rer .;onsiderado, es la de la t:xt anJ,-rw. Cuando los 11111 eu, las librerias publicas, los establecimientos nacIOnales no Be abr :: para los franct-Bes, sino ci rtos dias, para el extranjero es-an i mpr abiertos, y no se necesita de mas requi ito para °er admitido en ellt1s, que manifestar el pasoJ>rrerias, siendo en ef~cto e tos artesanos extranjeros los que vinieron al pais a enseñar a los Chilenos todo aquello que ignorabfln y a ponerlos en el esta­do ventajoso en que se encuentran en el dia. Entonces fue cuando Pri t'to, que tenia entre sus partidari s españoles é ingleses, llamaba ejército extrllnjero al de Freire, porque tema tambien ingleses y fran­ce ea a sus órdenes. Los jefes de partido entre nosotros, como sucede Rctualmente en el Perú, quieren quo los extranjeros solo sirvan a su bli ndo, y no pueden tolerar que estos sean empleados por el contrario. No qui-ieran, sino que todos los individuos de las diversas naciones de la lierra se sometiesen a sus caprichos, y sirviesen a sus rUIndades. A Santa-Cruz se le ech \ en cara que tenia empleados a E pillo, a Cerdeña, a MJller, a Moran, 8 Ot('ro, a Pardo de Zels, a AJjar"lcio, a Garcia del Rlo a N ecoches, a Ros y a otros que han sido 108 fundadores de la independencia del Peru, al miElmo tiempo que Ga­marra y sus parti~llrios se ¡rven de Plasencia, de Ugartechp, de Lopera, de Arrieta, de Bermejo de Lagomasino y de otros cuyos númbres no h.lo adquirido ninguna celebridad, ni por sus hechos, ni por sus talentos. ' . J<'n favor de los extranJeros odiados por Gamarra, tenemos que notar que su conducta en el Peru h sido m AS intachable que la de nin­glJOo de 8US detractore • Ellos han ceñido su deberes a sostener la8 Col as estabJecidaa con una fidelidad y consecuencia dignas de to-­do elojlO: .ninguno de ellos hit sido el autor de una revolucion, ni de un tn. torno políti co . E tos y aquellos hlln ¡1ido siempre la obra de los ambicioso 1 de 103 tllrbulentos que nacieron en el pais. Cunndo los f'xtran eros h n t mado su partido, pnrque no h -tn debi­do qupdar e frios espectadores de unas transllc('ionei en que ell08 l,}füO tan. interesados como cualquiera olro ya los tca tornos y la íI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 35 ~t: II IlClOoe:; e taban heehas; pero han seguido y defendido la eauS1l d le s principio', y qlle pre entaba en Sl) favor mas VI 'os de legalidad. Para desacreJi tar al partido que resi-tia la invasioR chIlena, se h dicho que este estaba sostenido por jefes extranjeros. ¿ Y quié­nes 5011 los que dicen esto? Precisamente son aquellos que han traido en su aooyo un ejército que no em peruano; son los que v 'Dcieron en Yungai, porque fueron dirijidos por un jefe españ 11, el coronel Plasencia, Sfgnn el jeneral Bulnes )0 h:¡ asegurado en LIrlHl a millares de per ona8; son los que no h:¡n podido h 1- Cer prevalecer u partido, sino con las armas extranjeras. ¿ Se pue­d por ventura, incurrir en injusticias y en contradicciones mas no­tables? ¿ Se pueden presenhr documentos mas incontest.lbles de la tuala causa que di tienden estos partidos, en que solo se alegan ne.­cedades por razones? Un escritor famoso ha dicho, h blando de los extranjeros: "Bstableclendose en el pais, entran en relaciones na­tllrales con él, se interesan en su prosperidad, y coadyuvan a ella. Este prillclpio nada tiene de V'igo, ni de abstracto; es todo pr'cti­co. Se habltuan a mirarse como parte integrante de este ser colec­tivo y mural, que se llama Patria; se posesionan de este sentimiento que se apodera del corazon, y les el;!timula a cumplir con todos los deberes, y a consagrarle, si es preciso, su exi tencia.-La patria del s r racional no es la patria del hombre incnlto. Lll patria se com­pone para él, no precisamente del pais en que vió la luz primera; sus Ideas son de un órden mas elevado; tiene la patria de I Et afect08 no ménos que de ·los h bitos; es decir, la patria de los senti­mlentus morales.-El t'xtranJero se reune a los nacionales en ¡ntencion, en afccto é intereso L1. patria existe p ra él por medio de aquellas relaciones que iotere an a lo moral del hombre, que fijan su pensa­mlCnto y guian sus acciones. De este modo se eleYa a la dignidad de ciudad no; tiene una patria politica; formll un eslabon de su ca­dena Jen ral, una parte intpgrante del gran todo, y cooperando al interes de todos, se confunde con la cosa pública." Siendo esto a i, como e:i en realidad, y como 10 ha acredi­tado la f'X¡l riencia n todas partes y en todos tiempos, y e pecud­m nte en los Estadf's-Unidos de América. ¿ Por qué se pretende prohi­bir a los txtranjeros naturalizados que t 'men parle en las cue tlO­nes políticas de aqu 110 pais s en que tienen todas sus relaciones, t ( dos SU! afectos, lodos sus inleresfs y todas su esperanza? Nin­gun Cacldo en el pll is Pllede l t>ner mayores m., tivos para interesar­se en la sllerte de la patria; ningun nacido en ella xpone dos vi­das, dos r .... hcic1 .des, ciOR fortunas, para Que pueda decir que f>X one JIl '\ que el xtranJf'ro en lat! revoluciones y trastornos de aqu el la p. tria, que es lo mismo para el uno que para el otro. N ecoe'b"a, por *'I(mplo, cuyo cuerpo es IIn relicario de gloriosas hforida sac'4- das le ,. 8 cam ltOS de bRtRlla, oe aqllellos campos en ~ue se file ouqul.:ltando gradualm~n,te la independencia del Per6 ¿ con cuan- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !i6 f,os m y mej orfls d rr'chos que Gllmarra, que Lo-Fuente, y todos Jos rei-t"urador s JUllt, ·S, uebe tomar parte en la suerte de UII' I ¡ pil la. que le debe a '1 mos que a todos aquellos peruanos que corn­bl tillO (n favor de lo c. p(lñole~, 'uando él recibia su .. herid lls en d fensa de la libt'rtad pNuana? ¿ Cómo podra ponerse en par I} ­gl ln et df'recho comprado con la propia sangre y que han dado L 119 sI'rvicios a Necothea, a Mlller, a Cerd ña y a otros cumo est s, con los que ti nen Gamarra y La-Fuent , que se hicieron patrio as cuando se les presentó la ocopion de medrar en la mudanza de partido ? Apartemos la vi¡,ta de estos objct03 de la injllsti 'ía mas chocant, y volvamos los ojos a Venezuela, a esa República ue e la verdadera cuna de la libertad y de la liberalIdad del 811r de América, para consnlarnos de las faltas que hallamos en otras partes. Allí vemos con m tivo de la vuelta de Sir Gregor Mac-GregN a aquel país en que sirvió en los primeros combates de la independen­cia, el reconocimiento de los Venezolanos manifestado de un modo nobilísimo, y que se acoje a este servidor' de la República con to­das las d ,"ostraciones de una amistad sincera , de una gratitud ilu8trada. E ·to, y no olra cosa, es lo. que puede hacer desear ~ los hnmbres de buenos sentimientos el pertenecer a una sociedarl 'lIJe honra al que se le asocia Para concluir e te articulo, con que nos proponemos ilust rar 8 108 escritores y gobernantes de América, que no se conducen co· mo dehen con re. pecto a los txtranjeros, copiaremos aquí un reta ­zo d~l paragrélfo VII título 1. o capitulo JI del lihro 111 del d re­cho de jer.tes de Frltot. " No hai duda que esta en el órden n~ltural que los senti­mientos del aft cto y amor sean mas vivos y fu ertes entr conciuda­danos, que no lo on entre hombres de pueblos div rso:,; pero n por e to podra sacar e por consecuencia que lo hombres mas ex· truños por alguna diferencia de cOllformidnd utulOr, no deban ser,tirRe unidos é inclinados unos ácia (Itros por u n sentimiento co· mun de simpatía y humanidad. Entre I s animftle las nnm ro as variaciooes de una mi ma especie no son \lns cansa de antipatla y odi ; ¿ cómo pues f' ttlS mismas variaciones para cllda uno de los D'll~mbf(ls de la esp cie bumana s rian un motivo c1e odio y "v r­sion? ¿ Cual ha sido IR opinion sobre € te punto de lo mal) gran­des fi insofos de la antigüedad y d lo poi, m8 ~ lejanos? ¿ Cuál es en el dia la de los publicistas mndernos ? PreguntAron a Sócrat de dónde ero, y no respondió ' ele tenas" S100 "del mundo." Séne('a dijo: "d bemos consirlerarno como miembros de u gran cuerp ; la naturaleza nos ha formado a todos de una mi m masa, y pe1r;¡ hi nos ha hecho parientes )os unos de 108 otros." Ciceron se eppresa asi: "Nacimos los unos para)o otros (leí como para nosotros mi~m s' debemos considerarnos co o mielJl. # Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Lros di versos de un mismo ~llcrpo y IHnarnos verdaderamehte y CVJl in 'ertdad : mili lejo de hacer injusticias a cualquiera que sea, po­cos son 10s hombre, a quienes no debamos estar siempre pron­tll8 a A. i ~tir, socorrer, y protejer... Como la ju tlcia debe ser la uI1ica regla de u ~trRs acciones, el bien oe la sociedad humana dI be srr el único ob)! to, y no hay trabajo que DO debamos emprender, ni peligro al cual no debamos exponernos por SUI! 1nt reses... E'3 un deber que la natural za nos imp ne el en­tr gamos a las mayores tareas pard socorrer y conservar, si es po­sible, todas las naciones, imitando asi 8 aquel Hércules, que la fama encllrgllda de ncompensar 188 . bellas accione, ha colocado en el uúmero de los Dioses. " " ¿ Que deseais?" prrguntRban 8 Cor,fucio. "El objeto de mis deseos, respondió, es todo el Jénero humano: y sus intereses son los, mios." i\lontlllgne citando la respue. ta de Sócrlltes que acabamos de " ferlr, añade esta refi xion: " E te filosofo, que tenia la imaji­nar 0n mas lIenll y extensa, abrazaba el universo como su ciudad, ext dia sus conocimieruolJ, Sil sociedad, SIJS afectos a todo el Jéne­rl. IIman0; no hacia como nosotros, que no mirabamoB mas que Ji n et-trus pies. Burlamaqui y el profesor FeJice, el autor de la ciencia d,/d gobre1-no y del slstema SOci,ll dicen en Bllb:o!tancia: "no es bastante Cllrrnhr C0n los d b ros que nos impone la Justicia civil (á el de­rec publico): la JU 'licia natural, esta justicia que forma el h om­bre onrado y virtU( )dl, tiene limites mucho mas xtens08 que la civil es decir, que la que no forma mas que el buen ciudadano .. " " El cualquier clima que el hombre haya nacido debe ser el objeto de luestra tierna solititnd, in di.tir.guir Europeo, Americano, Asiá­tico ó Africano: el derer.ho de jentes reune al Griego y al B8rb .. ro, ti cristiano, y al mahom tano. Si esta p queña porcion de ma­tuia que llamamos nlJestro cuerpo, solo es de un p;.sis, nuestro esp1rt~ debe ver compatriotas en tndas partes: todo 108 hombres de ben 80n pariente:!; solo los malvados (como decia Alejandro) son e tflños. no IVIA. Esta Republico, que por el no interrumpido espacio de diez ftños. OZe) de una paz in Itf'rable, que no pudo tU/uar JamAS el f .. rio(f) h llracan de la: revoluciones, que sin cesar han afitado a los !lidos v cino; dt Un'l paz a cuya sombra se v i crecer la pros~rldad nacional, y a la que debia la naclOn 01 nito grado de diglli1ad a que la ha n levado en su admirRble march u mor 11 pulitia: esta .R epúhllclJ honor de la administraclOn de Sdnta-Cruz , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ deudora 8 ella de 108 bIenes reales y de las v nt>lJas socinl ' 411 -:" disfrutaba en medio de los r.eit rados sacudi[mentod pOlitlr.Os de las naciones limitrófes; y en una palabra, e te E. tildo cuyo pueblos sabia n ya apreciar su verdadera salud, y cuyas autondade en un ll constante escuela de paz y de órden, y al frente de las vecinas desgracIas, conocian bastantemento el ine timable valor de la pl< ~ y de las garantills, ha trocado en un momento de ambici so frene- 8i de unos poells iluso!!, prosperidad, árden y dignidad, por ruina, revolllci t)n y afrenta. El moti n militar estallado en PUDO, obra del Jeneral Batlivian, de un jeneral que por la senda del honor y de lo~ principios pudo llegar a la silla pr sidencial de Sil patria, sin 108 feos nombres 00 traidor, y de anarquista, que lo alejan acaso del objeto. de sus Ilspiraciones, y lo cubren del desprecio y de la ignominia de propios y de extraños, fue de acuerdo con los forzados pronuncia­mientos de algunos pueblos de Bolivia, movidos por el club revolu­cionario, y el que ha podido de~truir de un 8010 golpe cuanto pu­do edificarse en una decada entera de envidiable tranquilidad: el mismo que ha abierto las puertas del sud del Perú a la mi iou restauradora, pr parando en Bolivia un horrendo teatro de robo y sangre, si al fin logra sum rjir1a en la desolacion y en la á/'renta bajo el yPgo de una barbara conquista. Entonces, cuando las ftlrtu nas de los honrados ciudadanos, la misera propiedad del pacifico in ~ dij na, el honor y las vidas de los bolivianos sean ]a presa de sus injustos agresores, ó cuando todo no ba te para saciar la codicia de ]os mis/Ilos alltores de su desgracia, entonces cOlloceran bIen I s fas"inado de la infortunada nacion el peso que oprime a su patri a, 1 el odio y la execracion que deben caer sobre sus verdugos . en tanto q' e viva su nefanda memoria. N o es nue tro animo hacer un largo detalle de los últimos acontecimientos de Bo ivia, y menos pintar a los corifeos de su extraña revolucion . A4uellos han esta­do al alcance de todos, y estos se han presentado cuales son des­de el principio de su célebre hi, toria que felizmente parn los pue­blos no contendrá muchas pájinas en sus omin sos fli :'tos si lIús lecu rdan lo q le val n una vez decididos a recl amar sus derechos. Apenas habra quien no sepa medir la importancia del mo­tin militar de Puno sUpll€stas las ('ircunstancias posteriores a In Jot: nada de Yungll i . Sin él, el ejército Chile-~ TUano era el v ncedor de una batalla -Con él, los restauradores son los dlleñ S absolutos y los tiranos del Perú, y la plaga desoladora que acaudillan Gamarra, L'l-Fllentc, Ca tilla y demas bandidos, lo eran acaso de Bolivia cuando el paso franco, que lea abrió la perfidia, no puedan cerrarlo la ignorancia ~ la impotencia. El gQbierno revolucionario de Bolivia no podia desmentir su naturaleza; y en sus primeros pas s ha hecho brillar las cualidaile inherente!i a su orijen, que unidu a las especiales que caracteri" zaR f1 Jos ~umbre8 del nUt:vo ~!ibinete bolivianol, imitan CQn anunr ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3~ lio oe Ye~ltaia la horrible conducta de lo!ól re~taurarto':e8 del Ppru·, Ef,'ctlvarnt l1te, la revolucion de Bolivia ha tenido por obj ... to prima­ri,> el rn:l9 escandaloso saco de las propiedades del jeneral Santa­Cruz, so color de gratuitas y ridículas acusaciones; persecllcion abie~ ta a torio los amigos de la pasada administracion, que eran sin du­tia los hombres de mas importancia del país; de truir el imperio de la 1 yes, miuandu el dlficio f:ocial, y que con vituperio de ellas se legahce por un Congreso la rovolucioR y SU8 escandalosos actos.­En vano ee grita contra el Gobierno del Capitan Jencral fiRjiendo dilapidaci nes del Erario, s Iponiendo arbitrartedades, forjando Cr1me~ Iles. Si el mejor termómetro para juzgar hien de los hechos son los hechos mIsmos, ellos acreditan la verdad de nuestros aserto~, y ha­cen . ca r la gro era máscara con que pretenden cubrir3e los revo­lucionario ne Bolivia.-¡ Cusnt:Js han sirlo las escandalosas escenas que han tenirto lugar con la flmiliR é ¡nteres s del ex-pre sidente! Al grito ete rebtlion, respondió el de despojo, y aunque con la irresolucion y equivocados pasos con que obra siemrre la injus­ticia cuando e. ta asociada de la perfidia y de la ignorancia, el ro­ho la arbitrllriedan la opr sion y el e candalo han sido completa­mente satIsfechos. La {XIlccion de caballos, frutos y enseres de las haciendas del jeneral Santa-Cruz, fue la illiClacion de esta obra de los restauradores bolivianos, adornada con la persecl1cion mas acti­va contra cuantas personas visitaban a menudo a su afllJida SeñfJra, y podian pre trie c n sus servIcios los consuelos que la amistad sabe presentar en 1 inf~) rtunio -Ella supo sufrir de~8ires y exaccio­n mostrandnse superior a su inmerecida desgracia.-Siguiose la absollltll prohibicion a los escribanos públicos de otorgf\r escritllras . de contrat s de níngllnll especie, de los bienes del ex-presidente, y muí pronto t Ibo lugar 110 secuestro jeneral a p ticion de un mozal­v te, que ni 1 s juzgados d letr s podlan admitir la célebre denuncia, ni ella debia proceder lar se lo una acusacion tan jeneral como vaga, cuando era ien obvio un rejt tro formal de los hbros de las teso­rerias donde cleblan halnrse las partIdas justificativas de la dilapi-acion- 4. o quo alll ,la hlpóte, j na la Illllla TereacioD UE" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -ltJ illt r ses aacionale!l, (lon '1li6 e calumnia al jeneral Santa-Cruz, el . 1'10 podia ser un cargo jamas contra el Presidente, SInO exclUSIVO e los ministros del de pacho, spgun la misma Constitncion y ley de re ponsabi lidad de los mjnistros. Sin embargo de estas razone, y de i" finita mas, aducidas en tiempo y forma por la Señ,/ra del j eneral Santa-Cruz, la denuncia fue canonizada por el ajente fi cal de la Paz, y resuelto el secuestro por uno de los jueces de letras de la misma capital. La corte superior de Ju -ticia, si por fortuna conser­vaba el respeto a las leyes y el decoro a la vindicta publica que babian proscripto los subalternos vendidos ni poder, era el cuerpo que debla hacer triunfar la ju~ticia, declarando la nulidad de los pro­ceciimientos, en vi ta de la apelacion cuya interposicion se preveni~ empero, bien pronto el gobierno revolucionario, que conoció sin du­da desde Chuquisaca el terreno falso por donde marchaban sus co­légas de la Paz, dictó el secuestro de bienes raices y muebles, qUi­tando al poder judicial el compromi 'o que iba a estrechl1 rlo, y se cubrIÓ del baldon que es inseparlible del majistrado atropellador de las leye8 y menospreciador de la decencia pública. Esta re olucion, que comprendia el arraigo de la Señora y sus hijos hast ~ que e cumpliese el mal disimulado saco de la8 propiedad~s del Jeneral Sllut -Cruz, descendió hasta las mas nimIas mlOuciosidades, sm per­donar cosas necesarias al servicio de una familia y de un escaso valor. Se pretendió anular las enajenaciones tIe especies mueble~, que habiant enido lugar mucho antes del embargo, y se eXljló a la Seño­ra una razon de ellas, de sus valores y de las perSOJl8S que la8 poseían. Siguieronse los destierros y privacion de BUS empleos a 1061 amigos de la administracion de Santa-Cruz; se pusieron en prision las personas mas respetables de la Paz, y ni los domé:!ticos fueron sal­vos de la horrible persecucion del gobierno.-La Señora del ex­presidente fue estudiosamente molestada hasta los momentos de 88 salida de la Paz, por el club revolucionario, que se exforzaba en acreditar mas que no tenian otros objetos en su rebellon que los que h( mos demarcado, y el mas gr8tuito de los OdiOS, enJendrado por innobles pasiones contra el gobierno mismo , que los habia ele­vado, contra el \'erdadeJ:O gobierno tIe los pueblos, gobIerno de paz, de prosperidad y leyes, g( bierno que hizo de Bolivia una naclOn cl1ando ra un caos de confu ion, donde solo se dejaba 8ptrr lbir diatint mente la ilu tre vlctima de BlaDco y sus ff'roce a ~ esinM , gobIerno ,en fin, que supo hacer figurar a la República boltvj3u8 uun mas allá de su ImportanCIa real La Señora del Jeneral Santa-Cruz obtuvo su ansiado pasa­' porte para dejar e~ pals y reunJr~e a su esposo, cumpliendo con 11.8 v tos de su corazon, y al aproximarse su salida fueron rejistrad ~ cerrados y sellarlos por la pCllicía los baules del pequeño equipaje r¡ue se le permitia y obligada a declarar bajo juramento si teUl~ " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 41 dinero y alh8jó~, d¿nde existían, en qllé se invertian {os Bueldu3 del presidente, y (Itras sandeces de e te jaez, entre las que podian en­tr .veer e capciosas cuestiones con el objetl) de buscar puntos de . cu /lcion que solo cabían en las miserables cabezas de los desati­: 1ad ,- acusadore •• 'o le fxiJió, y S¡¡CÓ por la razon de la fuerza y apremiandola con la prision de su hijo primojénito de edad d~ sie­tJ .. ñll:, la medalla que el Li ertador Bolivar devolvió al Con,greso lIolivlano, y que este asignó al Jeneral Santa-Cruz como testimonIO hon('rífico de los relevant .8 ervicios a que la Republica le era deudora. Incllnsable la mnlignil!ad y la perfidia oe los revo!ucionarios, preparab:Hl una red en que debia caer la esposa é hijos del ex­presidente a u paso por Poto i en el tránsito 8 Cobija. Tantos flleron 108 aVI os sobre una rl sgracia que se temia sin poder ó sin quertor E>xplicllr, y tan rrpetidos los Cl nsejo de evitar el paso por la Villa, que e~ta pf'l'8eguida familia resolvi ' cambiar II ruta, atra­ve .. ó el t rntorio p ruano, burlando las tran as de sus perseg,uidores, y de pu s de su buena ac jida en Tacna, obtuvo un jenero:-o pasa­p( lrte d el JenE:ral Torrico para verific Ir su emb rque por el' puerto de Anc'!. He aqlli una hj ra res ña de los procedImientos de los re­voluciollarios de Holivia con una Señorr., que adamas de las consi­deracion s que merece por Sil sexo, h sabido obtener I amor y el respdu ne la sociedad boliviana pnr la nmabilidad de su carnc­ter, p r sus virtudes, PI r su conducta intachable, por su ninguna injerencia en los negocios del g bierno, y filialmente, porque, di pues­ta iempre a hlicer el bien, no abusó Jamas del poder que vei:l en manos de su e poso. E te lijt'ro ensayo de la red lUradon boliviana bllsta plHa pr bar que el r bj to primario de su revoluclon ha sido el robo y de~' e dfl atlsfrScer odiosidade gratllit s, asi como no puede dudar e a vi. td de la condurt de aqud eng'lñado gobierno, que 111 rebelion que se pretf'nrle 8Pflllidar revolncion contra el jen ral Santa-Cruz, 00 es sino CIntra la Con titucion y las leyes para eriJirse en due­ño del pals, '1 lograr a la omhr de un congreso tan ilegal como 1 podar que ordena su convocatori , una ridlcula lf'gllliz3('ion de la tnll ion y de lo rlment'8 que la han seguido.-Supongamos ese congre o con tituy lIto nVi ncion, que convoca el Jefe Supremo prnvlsnr,o de Holivia.-¿ Es prevenido por la con titlJcion politica ?­No; el congreso ordi na rio a el .,Ue debe reunirse-pero sus dipu ­tlldos e dicen amIgos efe la arlministracion de Santa-Cruz y elejidos con coaccion; y al mismo tiempo se trata de anular una serie de lfllislaciones bolivianas desd la de Tapacari inclusive, y aun jlJzg~r a sus miembros -&ta no ' podia ser Jllmas la obro rt('l congreso or­dinario llamado por la constltucion.-Y bien: suponienrlo esa amis­d de los diputados, esa coaccion con que se pretende acompaña Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4! su eleccion., ¿ serán hoi los pueblos bolivianos mas librcs para eleJII SIlS representantes, bajo el imperio de la rcvolucion, que lo fu ron en los días de la paz? ¿ Tendrá el gobierno revolucionario meno amigos en este célebre constituyente ó convencion, que tuvo el je neral Santa-Cruz en los pasados congresos?- Que r('spondan las elecciones de parroquias en toda la Republica, y en especial en la Paz.-¿ Quiénes fueron los elejidos para electores en las de provin~ . cia ?-Los mi IDO d('signados por el gobierno revolucionario y adi­vinados sin much trabajo por el publico, que condenaba altamente la comportacion de los mandatarios. Si se trata, pues, de juzgar di­putados, ó por mejor decir congresos enteros, no solo por opiniones1 que son siempre emitidas con la salvaguardia de la inviolabilidad sino por leyes di cutidas, dictadas y sancionadas: si se piensa en declarar nulos estos congresos, nulas e tas leyes, sin 10 cual no pue­de me os que exi tir la constitucion de Bolivia, es innegable que la revolucion es contra las leyes y no contra el Jeneral Santn-Cruz: es inn g~ble que se quiere t"xtingllir el imperio de la constitncivn porque ella es un invencible obstáculo a In mareha de la sedlcion y a las miras de los t!ediciosos: es innegab e que se pret :ode des­trllir el si tema político de Bulivia, presentando al mundo el monstruo­so e pectáculo de una nacion acusandose, juzgalldose y condenando­se a SI misma, porgue no es posible de otro modo anular lejll~llItu­ras legalmente convocadas ni juzgl'r de actos públieos y de decrl .tos soberanos, sin descubrir el medio de borrar los hechos de 108 ana­les del tiempo.-Si 18 revolucion es contra el jeneral Santa-Cruz, de­be ser juzgado conforme a las leyes: ellas deben condenarle, ó absolverlo; p ro cuando los que le acusan de atropellador de la carta fundam ntal, de infractor de esas mismas letes, y motivan en tales acusaciones la sedicion, no solCl las infrinjen y atropellan, sino que las anul n de "echo, y pretenden abolirlas con escándalo de las formulas sancio­nadas por todas las naciones libres, y con vituperio de los princi ~ pios establecidos en todos los paises civilizados ¿podnln persuadirnos de que su revolucion tiene por objeto sacudir un gobierno desp6ti­eo? Todos los gobiernos revolucionarios han hecho callar las leyes en los primeros pasos de 8U marchA; pero la abolicion de ellas es­taba reservada a los sediciosos de Bolivia, ma~ enemigos, mas aten­tadore , y mas traidore!! contra ellas que cOlltTll el presidente ca­lumniado que pre eotan como pret-;xto de su rebelion. El pueblo boliviano no ha tomado otra parte en la revoJu­fjon que la de llorar su perdida paz, y emp zar a entir en su se­guridad y en la de sus propiedades los t ni bies ef ,ctos del desor. den y de la licencia del gobierno sobre las leye, de clIle dil:z años se habian pre ervado-Los jefes de la rebelion, seguidos de )t.fi maldiciones de los pueblo, son los exclU!~ivos allt res de 1'"'8 males de su patriA -Sin e a vil y d scarada traicjclO, ~ue CId. amen­te apellidan mO.lmiento popular, el ~-e,n eral Santa-Cruz contabt\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 43 oow fuerzas respet ·.bl s y sobrad(ls recursos pala reparar la flltalidaJ de Y ungai, y conseguir por las armas una victMia, ó lograr por tra­ta dos la retirada del ejército chileno bajo la base de independen­cia del P erú y Bolivia, convocando los congresos de ambas repúbli · tas, y dejando de exi tir de h .ch y de derecho la Confederacion de los E~t Idos. Los mismos trliidores decantan en sus mentidos fo­lletos la verdad de e te aserto, al describir la importancia decisi· va del motin militar-... osotros añadimos mas: el jeneral Santa­Cruz tenia hombres, armas y numerariO, sin sacar uñ soldarlo, un fusil ni un peso de Bolivia, sin la esplosion de Puno por Ballivian de acuerdo con los titulados pronunciamientos del interior y movimien­to d 1 Cuzco, que fué el alma de todos los d'el Sur del P, rúo L .. s pu blos no se verJan hoy pre-a de la desaforada rapiña de Jos 'Yestauradore~, y léjos de los enormes males que sufren, hlJbieran sido los arbitros de su de tinos, despues de una victoria, ó de unas hom sas transaccione que asegurasen la paz, Ahora por el contrario, la posicion de ellos e horrenda, y su perspectiva respe('to a lo fu· tllro se pre enta terrib le. La historia de los últimos acontecimien­tos es un padron de desgracias y de ignomini!ls. Los esta'ndnrtes del Peru y de Bolivia hltn sido arrollados sin una noble venganza: el pais es dominado por la plaga restauradora-nada hay que SP.8 legal, nada que sea nacional, y la libertad se ha perdido con la tJignidad de ambas naciones. j Revolucionarios de Bolivia! j Traidores insignes a la causa pública, é imperdonables verdugos de dos revúblicRs! gozaoa en los hOrrldos cuadros de desolacion y de vergüenza que ya te neis a vues­tros ojos. Ellos son la obra esclusiva y digna de vuestra pe lidia, y su nefanda memoria correrá con loa tiempo un ida a vuestros nom­bres acomp ñados de la infamia y de la execracion de las edades futura ~ . (M.) PE R U. E l'tacto de caTtas 10 de Mayo. Ea imposible que en ningnn pais del mundo se vean ea nuf"!­tros dias, e n e te siglo de luz y de tolerancia, tantas violenCia y de órd nf'S c mo Jos que nos ha traido al Peru la dirho a restau­raciono ASIl tada Arequipa por las noticias de )0 ej f'cut "Jo en el CIIZCO po r T orrico, no habia qui n no t miese por su vl J a, ó por su propiedad, luego que ll egase este barbaro, tanto mas, cuanto que se decia que traia prf'parada una numerosa lista de pers' nRS que t:b18n ser proscriptas, ó ,f usiladas, unas sin forma ó figura de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t juicio, y ne terradas otrAs ex auctOt'it'lle al pr{;sidio Chile-p .rllfl.ll de J llan Fernandez A í e que tubieron mucho que ocu ,t I r ~ e p3ra burlar a aquel verougo de sus compatriotas; y aunque e le tenrllf) la red eje ofrecer amnistia a los que se presentasen, perlOOllecen nl­g'lnOS ocultos todavill; y a fé €lile hacen bien, pues que con semej li ll te jente la fé y el honor son pal bras que no se encuentr n en sIl diccionario. Se hll impuesto URa contribucion voluntario-f',rzosa de cieli­to cincuenta mil pesos a Arequlpa, para a}'udar- a saciar con e_to la sed de plata que hlln traido Bulnes y G4rridn, La-Fuente y C4stilla, Cruz y Torrico;' pero dudo mucho que en el e~tado de pobreza n que hoy se encuentra aquel Departamento se puedl\ sacar aquella suma, n menos que se la haga v )mitar a I( s hacen· dadDs y tenderos el S ñor D. J lIan Criso tomo, a elvor df>1 esredo­co reci entemente puesto en boga por él, a saber, que la plata con sangre sale. Se han hecho las elecciones de dipllt:¡dos al Congreso; j pNO qué farsa! S,: h.1O empleado los medios m B vlOlcnt s é il g-des parlt intimidar a lns electore~ . A uno de ello
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 1 N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad Desnuda: periódico político y literario -  Tomo 1 N. 3

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 1 N. 3

Por: | Fecha: 01/07/1839

9 LA VERDAD DESNUDA. PERIODICO POLITICO y LITERARIO. J'i1'lcit olnma vm 'itas , í TOM L e Este periódil!o sald,'á a luz 10J dias 1 o y 16 de carla mes . Tendrá 24 pájinas, y el precio de SUbSC1'ipcion por doce núme,'os w,.,'espondientes a un semedt'e, que se pagará adelantado, será el de tres pesos. Cada número suelto valdrá dos y medio real/s, y se '1umderán en la tienda del Sr. Letamendi. Los Sres. que quieran 8ubscribirse, podrán ocut'rir á tsta imprenta, en el concepto que lodo número se les entregara en sus casas. TUAYAQ.UIL JULIO ,. o DE 1839. Conclt/¡ye el papel sobre 'la Restattracion del Peru y su es rit01'es, cornenzado en el 'Ilü/l1wro prim 7'0. e mtemos ya, pues, con que la hu~ilIa61On del Perú ser' glo­rificada, premiado el crímen y perseguida la virtud, como lo fue ell otto tiempo. Contemos ya c n ver premiados los aS,e ¡natos a angre fria com. tldos pn Armaza y en Quirós; la vil y horrenda accion de T (lrrtco contra la persona del anciano Centeno; todos los actos de barban ; la proscrip ion de hombres y mujeres; las confi:!caciolles que r cueroan la época de Mario en ROlDa, la3 bajezas inauditas que ee h lO comttido y se seguirán com tiend(j) por esos monstruos de cruel­dad, de barbarie y de abominaclOn, que habiendose tratado antes en­tre si como perros rabIoso, se han reunido ahora pllrl\ asombrar al mundo con la mflgDltud de 8U8 atentados. Gamllrra, La-Fuente, 'guain, TOrrlco los hombres que se hao ofendido entre SI con el ultimo en­carmzamiento, solo podían hacer causa comlln para dirijir su com­b inlldos e fuerzos contra aquella patria desolada que fue siempre la víctima de las pa iones vergonzosas de sus héroes. ¿ Pero esto qué im­porta? El Araucano dira siempre que e te es el fallo de la América y el triunfo de la civilizacion americana: el Restaurador dIrá tf>rn1\~ en e que lo mon tr os d Perú son los mayores héroed cono cid : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lJt) .. J ftepublic81lG de Arefluipa hará mui bellos paralelos entre /a Ml'ldllC'­ta de Santa-Cruz y la de los restauradoree, para probarnos que se ha ~ropuesto escribir las mas crasas mentiras Hallamos fn el n. o 7 del tomo J 4. de eote per iórlico 61 siguiente pasaje, que por BU extravagancia ha llamado nue tra aten­cion ,-J.;l invasor Boliviano Gsesina a [{lB prisicneros ó los cO'nI:.ena • una muerte Lenta, haciendoles beber eL cáliz de la amargura. El ejército unido abraza G 1(IB prisioneros, y Los deja en Lih el'l d para que vivan donde quieran con toda seguridad.-Esle. contraste n08 hace conocer cuánto debemo8 a la Providencia que nos tiberta de un gobierno tan inicuo l Y es el Perú en donde se f>s criben es· tas cosas? Asesinar a los jenera/es que se l- lman prisioneros, co­mo a Armaza y a Quirós, azotar publicamente a los ancianos que. h,)O sido Prefectos, como a Centeno, porque no se dejan robar t 'ld. su caudal; arrastrar por los caminos maniatados a los jefes y oficia· le8 que no se degollaron en el campo de batalla, henchir las pri­siones con centenares de veneldos ¿ es abrazar a los prisioneros y dejllrlos en libertad para que vivan donde quif>ran? ¿ Y a quién pretende engañar el impudente EdItor del Republicano de Arequi­pa CaD estas groserlsimas mentiras? ¿ Es a los Peruanos, que estaD viendo lo que pasa en el Perú; es a los Chilenos, bajo cu)' a protec­cion se' esta n cometiendo los attntados, ó es a los Europel's, que no pueden ménos de tener los mas f>xactos inform 8 sobre la con ... ducta de los restauradores? N o: no puede ser el objeto de t'stas men­tirss el engañar a nadie sobre hechos tan públicos y tan escandalo­SO!. Se miente solo por mentir, y por acreditar que el partido res­taurador solo puede existir envuelto en una atmósfera de embustes, de infamias, de calumnias. BIen pronto acreditara n nuevos suceSOR, que solo a estos .er­tlugos de su patria podia estar reservada la infame hazaña de ir Q mendigar el auxilio extranjero, para reponerse en la tiranía de que fueron despojados anteriormente. Estos son, en verdad, los hombres ominosos 8 los pueblos, aquellos por quienes no hAbrá jamas repúbli­eas, mientras no sean castigados con el rigor que han merecido. Es· ta raza de Coriolanos es mil veces mas ominosa, que la de aquel que se volvió de las puertas de Roma, porque no tuvo corazon pa­ra ver el duelo de las matronas de BU patria. Los Coriolanos del Perú son mas fieros, mas crueles, mas impios que el Romano, ¿ Pero qué digo mas implos? Aquel se hizo odioso a todas las jeneracio­Iles por 9010 haber concebido el proyecto de entrar en su patria COD Jos extranjeros; pero fué sensible, supo sofocar sus deseos de ven­gllnza, y su crimen no pasó de una simple intencion. COJDparar .. Gamarra, a La-Fuente, a Iguaio, a Tarrico, y otros como estos, con Cortolano, es comparar a los tigres y los hienas ('on un cordero 6 aJOn una paloma; es comparAr a los demonios con un h"mbre muí ~u.uo. e Pues con quiéD ha compar,o a Gamarra el Restauradot Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 51 Jfara elevar lo 30tn'e tod08 Los hérotls qfle la 7tistoria n tJ8 t.nsign. e¡:¡ ' v8 tiemp s antiguos y modernos ~ i, Habrá sido con Temístocles f N o, seguramentf'; p()r\~ue e~ te Ateniense prefirió darso la muerte él mismo a aceptar las oc, rtas que le hizo Artajerjes de darle UD ejér­eito con que }:>udie3e vengarse de sus conciudadanos. Tan feo-, tan vil, tan atroz, tftn infame ha parecido siempre a los grandes homw bres el hacer derramar la sangre de sus compatriotas por las manos de los extranjeros, que la sola idea de hacerlo los ha e pantado. ~ Con q\llén, pue, ~e ha comparado a Gamarra, para hacerle supe­rIOr a todos los héroes de la hi~toria antigua y moderna? Yo no encuentro que pueda habel lugar a comparacion sino con aquel con­de lJvn Juhan, que fué de Esp;.ña III Africa n traer a los Arabes, pbra que venga en sc.bre la patria del trn !dor (·1 agravio que él re­ClblO de Don Rodrigo. Y en esta comparacion Gamarra se eleva tan­t e) mas s(/bre el célebre español, cuanto que aquel solo hizo un VIa­je en busca de vengadores fXlranjfros, cuando el Don J ulian del Pe­rú hizo tres; el uno a BoliVIa, para enganchar a Santa- Cruz en sus pro)ectos; el (tro al Ecuador, en donde no pudo enganchar a na­di .. , y el tacero a Chile, en donde halló, de~pues de sufrir al­gllnos desprecios, los vengadores que mas le convenian. Ahora que hemos acabado con los héroes, pasemos 8 habla! de sus panejiri~t88, de esos trompeter08 que han robado su clarin n la . Fama para rompernos 188 cabezas con las destempladas alabanzas de 8US grandes hombres de pulgada y medIa. E tos pobres escrito­res han pensado, asi como los que enyió 6amatra al Ecuador a de­fender su causa, que SUB miserables plumas podrian volver lo negro blanco, sin que hayan hecho mas que darnos en sus contradicciones el mejor documento de que no 8aben lo que escriben . Veamos ya en la B(/ndera Bicolor de Arequipa número J O, desmentido el Arie­ta de Ferreiro , y otro papelucho que acaba de aparecer en Quito baJO la falsa sobscripcion de un Ecuatoriano, 'siendo produccion de un Granadino proscrlpto de su patria, sobre que los decretos de di­mislOn del Jeneral Santa-Cruz fueron hechos en la Puni. Recuerde, .ice la Hand ra Bicolor didjiendose a Olañeta, que el 19 por la no­ehe 8e expidieron los de, retos, a q'IJt hacemos referencia. E te 19 fué el de F brero; pero debemos correjir la mala fxp lic8clon del editor de la Bandera, pues dice mal cuando dice se fxpirlieron, de­biendo haber dicho se pusieron en borrador. Estos decretos ~e fir­maron el 20, aunque desde el 19 en la noche se supo que e. t p.baa acordados; y este conocimIento anticipado, que se tuvo de que el Je­neCld Santa-Cruz se retírl1ba de la e cena pohtica, fué lo que infla­m6 el p(itrioti mo de lo héroes del 20 de Febrero, que no tenIao mucho rie~go que correr atacando a un poder que no queria conser­' farse, y tenIendo mucho que ganar con In apropiacion de lo . mp/cfls que querían repaltírse como de pojos de la batalla de gritos, que debia r g nada ts n c ntrüdi 'on. Afli rué que entre~ada escoJ a d cc... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5e ab'l Iría pnr el com'\ oarlte d ella a un corto numero de amotí­na 'ltl • y qlllt,.·lo I()~ e.lball 3 del reJirniento de llincer) , al pas'\r por la pi z • se creyeron ya los héroe du-eño de la vida del ¡e r.eral Sllot .-Cruz, contand con !lIJe el t) ,ltal lon del Cuzco se entrf'g Iria cun la mi ma flcilJdad. E tonce:! com·mzaron lo mueras y las i· düs y venidRS de poco mas de docientus cholo~, que tomaron p' rte en aquella ridicnla refriega; pero salió el batllllo de su cualtel para sacar al Je:lerdl Sanh-Cruz de entre IriS manos de los héroes~ que estaban seguros de lancear al toro muerto, y con e. to los héroes se alejaron lo bastante para que no les toca 6- algun balazo, que pudiera salir por cCJntinjencia de algu­no de los fusiles del bahllon. T do el pueblo de Arequipa, co!'} excepcion de poco mas de docientos hombres, se mantuvo tranquilo desde el principio hasta el fin. He aqui, en resumen, la hIstoria de las proezas del partido capitaneado por el Sr. DQ. Pedro Gamio de turbulenta memoria, por aquel Dn. Pedro Ga­mio que ahora cuatro años fue per egllido, y tuvo su casa asalta· da por el mismo pueblo de Areqllipa en odio de su amí.,tad a Gtlm rra. El pueblo, que en todos tiempos se manifestó rons contrario Q e te partido, que per iglJió a la mi m' mujer de Gamarra ha 'ta ha'Cerla salir clandestinamente de aquella ciudad; el pueblo que hizo la guerra mas viva a alaverry, ¿ cómo podria de repente convertirse en Glmarrista y Salavernno? De ningun modo: el pueblo de Arequipa no tomó parte en las far as del 20 de fi brero, sino una fracdon de él muí insignificante, aun­que digan las mentiras que qUIeran los escritores de la rea~ tauraci n. Estos no aben escribir, pero saben mentir con todo el des­caro que necesita su empresa, que es la de engañar al mundo. ¿ Pero creen de buena fé que pueden alucinar a nlldie escribien­do ('omo Qscnben, sin ninguna .sujecion a los principios de la moral y de la decencia? Esto 9 imposible, y tnn imp slble, que ver mns cómo nos dan ellos mismos. todos Jos días los m Jores ar· gument s para destruir sus aserciones. MOl pronto tendré yo el g IstO de desmentir todo lo que estos han escrito, in mas trabajo que el de poner a la vista sus mismos te tlmonios envueltos en la "ontradíccion mna terminante. Pero de otro modo, ¿ cómo podrÍ'l1l e tos hombres defender una causa que no se presta a ninglln .Iénero de d fensR? E verdad que ell03 son necio, y mui necws in dis­puta; pero cuando no lo fuesen, ¿ cómo e crlbirian buenas c()sa~, trfl ~ tandose de la peor causa sobre que se Pllede h .ber e CFlto deAde que se inventó I abecedario? ¿ Cómo defender a los destructore de la confederacion con el aux.ilio extranjero, cuando ellos mi rnl)8 fueron la primera causa de la con~ deraclOn, y cuando nadie ¡no ell son los responsables de todos los males que hlln llovido sobre e P&6? , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 53 Ellos son los autores de todos Jos di turbios de aquel país 4e¡::grflcl' do: ellos sulos fueron los que violando por la primera vez la C n::.titucion de la Republica, anularon para siempre las garantlas que ella presentaba; Introdujeron el desorden, y abriertln el camino a todos los acontecjmientos que se han sucedido. Ese mi mo Gamar­ra fué el que perseguido por su::! compatriotas, despues de haber atentado contra la convencion nacional, que él mismo hil bia con· vocado creyendo que le fuese favorable, se rerujió al lado de San­ta- Cruz, y fIlé el primero que se propuso trabajar para dividir al Pe­rú, y h>\cer la confederacion, com0 él mismo lo ha confesado en su manifie to con la mayor impudencia. Este Gamarra que vemos hoi oonfi calldo y proscribiendo a los Peruanos que fueron fieles a. sus compromisos, fue el primero que proclamó la confederacion en el Cuzco, despues de haber quitado a su héroe de hoi, Salaverry, la di­vi ion Larenas. ¿ Con qué derecho este maestro de todas las perfi­dias y de todas las inconsecuencias viene ahora a tomar cuentas a sus concIUdadanos por el partido que siguieron despues que él. des .. quició la Republica? El proscripto dos veces, la UDa por haber aten­tado C otra la Convencion, y la segunda por haber hecho traicion a Salaverry, ¿ de dónde, ó de quién)- recibió la mlsion que ejerce, y el poder de ju~gar a sus compatriotas? ¿ Qujén le concedió el pnv ilejio de pro ~cribir y de conQscar a los Peruanos? ¿ De dónde ha traido al Perú la nueva tpctica de dar de baja del servicio a numerosas dOl'es de militares que han servido mejor que él a la causa de la. nacion? ¿ En qué código de los de Tunez ó de Marruecos, ha hallado que sea ju to despojar de sus destinos a todos los que ]os de­tiempeñ ban, sin formacion de cau a, solo porque los empleados no eran sus amigos? ~ Es acaso Gamarra, ni otro. como él, ni c!en mil eomo él, ]a República del Perú? Pero algo habia de traer de Chi­le e te h· roe de la restauracion, a mas del ejército restaurador, Prie. to debia enseñarle el modo de afianzarse en el pue. to, 8q~el modo que tan bien le probó despues de la batalla de Lircai. Me par ce que oigo ya a los Restauradores de la época acia­go, a llJS T-ribunos de la plebe de los héroes, a Jos .!Jri.etes con BU cabeza de carnero, a las .8ntllrthos apagadas, a los Ptruanos por ironia; a los Repúblicanos, órganos de la servilidad, a las Banderas de t dOd e lore~, y a los demas sacristanes del partido restaurado, ran mostrado humanos y moderados, viendo n cada uno de ns compatriotas un amigo, ó un hermano, no codicio- 50 8 de loa empleos, abalanzando e como lobo fam élicos sobre la pre a que ven n ajena posesiono E~te patriotismo, que solo se ma­nifi ·~ t8 fln IlIs cnnatn que se ponen para apoderarse dA los empleo8 y de las rehtas del Elltado es la pasion~e los eg01:)tas, no ed la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~6 virtnrt d p. )08 v rdadero twtri ()tas. E tos sarriftcan 8119 jntere-es y S I vid ·! J or .J l conciudadano.; r o destruyen a sus compatriotas pOJ eu int rese:3 partl clJ lares El buen pf, triota, el hon.bre honrado, vive del producto de u ind u:.trla, de su trabiljo, de sus propias rentas, no cr e que «.'1 nombre de patriota e:3 un título que da derecho pa ra mant ner e a co. ta de la Republica y con el sacrificio de las f, /rtunos de us compatriotas, ni ménos que por la adquisicion de un empleo se d ben cometfr todRS las bllJezas y todos los excesos y todas la ntroci dadf's. Ni patriota Q , ni hombres decentes pudler< n ser aquellos Peruanos que en Guia cometieron el horrendo crímen de conducir a los Chilenos a sembrar de cadáveres y de sangre do SU!ol compr· triotas el ... \lelo de la patria ¿ &taban alli el Pr tector, es- . taban los Bolivianos estaba la Conf¡ deracion, ni estaban los cE>nfede­Tlldos? Sf' hIzo alll mas que matar Peruanos por manos chilenas? ; Y no ti enen e tos héroes de taberna escrúpulo de llamarse nativos del P rú y patriotas! ¿ Y lo vjles que los eloJlan no tienen vergüenza de mos­tr llr"e t an i, morale ? Yo en lugar de ellos me venderia por nativo df' J8 Hircll uia, aunque alli snlo son famosos Jos tigres que se pro­ducen. Entre tanto, Chile deslumbrado con el falso brillo de una vic­tnria, que se le ha ponderado mas que si hubiese sido la de PI tea, ó la de S, );¡ mina, e ta mui lejos ahora de vpr las cosas b i o el punto de vi. ta en que sera forzado a verlas deqtro de algun ti mpo. El orgullo nacional está satisfecho por el mumento, y yo no puedo condenar este orgullo nacional, porque aunque sea mal dirijido, nace de un noble principio. N o debe prelend rse hallar en Chile el año de J 839, las calles de la capital, y los campos de la R públi­ca, llenos de filós fos, ni de politico.; pero es verdad que pocos son los pu blos de América en que hai mejores principios que en Chile para que se hagan grandes cosas. AIli no falt sino un gobier­no que sepa para qué sirven los gobiernos a los pueblos. Mientras esto se consigue, corltinuen los héroes en desolar y en desmoralizar a BU patri a, y continuen 108 escritores del partido de Gamarra y de Prie­to en extend r por todo el mundo la infamia de que quier n cubrir­se. El P ru tendra cada dia mas motivos para repetIr aquellos v.er o que no hAn cesado de oirse desde el año 29. Llore la patria con eterno llanto Los viles hechos que la infaman tanto. LA E PARA. Al vp.r por una parte el encarnizamiento con que e hac D la gl1ffr¡ lns do partidos que se di putan el poder en la de graci - a E paña, y p r otra 1 falta de vuluntad perseverante que de·8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 56 á 'le" o, a los ncontl'lcimiE'ntos, y a lo imprevisto, la inttl1p.nCl8 mae decisiva, no puede pre {'¡ndir el observa or de decIr, que baJo el 3!1pecto militrtr, corno bajo otros vatios, la Penin. ula pertenece toda­vía a 111 edad media, tanto como a nue.~tra época No h .i que xlljerar, sin embargo, la dificultad que se ad­vierte para explicar to que pasa en aquel país, ni qué autoPlzarnos . con su singularidad para desechar toda es¡>eranza de salud y de progreso. V prdad es que la ~ .. paña es un pueblo ::ingular, pero no por eso es incomprehtlnsible: está atrasado, mas no atrasado, segun creen alguno~, por una especie de p trlficacion moral, que deba ha­eer desesperar ele su porvenir al amante de la ClvilizHcion; y aun puede decirse, atendidas las (:ircunstanc' fatales y de excepclOn que t:¡nto tiempo comprimieron su vuelo, que si de algo debemos asom.­brarnos es de que nQ esté mucho mas atrhsado que lo que esta en realidad. Los pueblos, come los individuos, viven de préstamos y de oambios. El comereto de ideas, los movimientos de las raza. los gran· des sacudimientos bélico!', he ahi lo que desenvuelve y furtifica el temperamento de las naciones. ¿ Y hubo jamas alguna menos favore­cida a este respecto que la naOlon española? Sin remontarnos al principio de su historia, detengámonos alguno Instantes a conside~ rar un hombr , aquel Felipe 2.° cuya funesta impresion no han sido bastantes a borrar completamente dos siglos y medio. Si bien bajo su ,einado parece que llegó la España a su apoJéo, puede chaba siqmera las cuestiones que podian ajitarse en Sil interes; no había (' sa alguna que hiciese eco a los novadores; 1 8"in embargo, lo repito, a esa introduccion clandestina del espíritu frances debe E ~ paña el no haber e quedado absolutamente en el .. ismo estado en que se halJana en el reinado de Felipe S. c:> Circundada casi enteramente por el· mar, posf'yendo . magnifi­eos puertos en el Océano y en el mediterráneo, España no tiene en frente de si mas que la costa de Africa, en donde )a civili~llcloo acaba de poner el pie: asi parece que no puede espf>rar un adel¡m­tamiento serio y rapido sino de sus relaci nes con la FrancIa, único v cino suyo en Europa, el único de quien ha podido tomar algo pres­tado ha ta ahora, y que de todas )as nacioncs del continente es la mas capuz, por su inmediacion, por la frr.ternidad de su lengua y por la necesidad de continua expansion que esperimenta, de ayudarla a desprf}f!der e de las much/ls traba~ que le puso el injenio sistema­tí ca y enerjicamente retrógrado de FelIpe segundo, injenio que inspiró a sus suce ore, sin que una reaccion igualmente franca y d~ddid~ h 'ya abierto todavia a la F. paña un camino mejor. Pr~ciifÓ es tam­blcn decir que sobre e te punto nO se han engaiiado los españolea ilustrados: para todos ellos la Francia es objeto de estudios c(Jnti~ nuos. Las emigrllciones ocasionadas por las ajltaciones- internas de Es~ p!lña han irnp ·lido ácia Francia un gran número de intelijencias di tmgllidas; y si por el momento ejerce a veces la preocupacion de las ideas france as una 108 tencía perjudiciAl, si no siempre se djs~ bngllen tanto como seria de desear las modIficaciones quo la dife­rencian de los dns paises d be introducIr en la aplicacion de hs medidas que de la Francia se adopten, a lo mP-nos puede .• eeirse que la via eR buena, «'1ue e ta anchur08amente ablerh, y Que el tIem­po y la r fiexion haran la debida justicia sobre la: jnf¡ tuaeiG irrdl(j'llva . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l1~y (ltra observacÍon lilas que debe ~ontribuir a xcitar ell RO-1 sotlOs fundadas esp ranzas sobre el p rvena de la naci(ln es pañ la; y es la rara int€li¡encia de las poblaciones. Cuando tIene uno que ver con la jente del pueblo, aun la mas falta de cultura, se ~ orpren­de del buen sentido, de la Rgudeza y f: cilidad con que se espresa. Bajo este aspecto son los aldeanos e pañnles muy superior a 108 franceses; no son pesados, no son de~m ;, ñl\dos; si es verdad quo no es vasta la esfera de sus ideas, 110 lo es menos que lo que com prenden lo comprenden bien; y se puede crrer que si la edneacion y 1 hábito de nociones mas len rales hubiesen desenvuelto su ¡ •. telijen­cia, tendrian en las cuestif\lIes mas elevadas e. a rfctitud, ese Juicio dpspejado que paucen innatos en ellos, mafl que hoy no se ejerci­tan fuera del circulo de sus interese inmediatos. En medio de la lutha interminable que destroza 8 la E p , ñ~. del ihteres que in pira su suerte desventurada y de la incertidumbre en que est~ n envue ltos los proxlm( s acontecimier¡tos, nos ha si­do preci o y gradable echar una mirada atra!'!, a fin de d ~s­cargar lo presente de las culpas y de las d E:!gracias que lo pa .. sado le lf'g6, y tllmbien para formar buenas €sp,'ranzas de un pue­blo, que a despecho de todas las causas de (~orrlJpcion y de embru­tI cimiento, que se han acumulado y conjurado ('(·r:tra él por espa· cjo de tra" slgl s, ha sabido conservar tan b~lJas y tan pr8cios~ ~~.uJtad~ aaluralis, .9.. G. P E R ll. Ante! de dar al público las noticias recientes de Lims, daremos la correspondencia que hubo entre los jenerales Moran, Bulnes y L 'l­Fuente, sobre el tratamiento que se dió al pnmero de elfos despues le la capitulacion del Callao. Vemos que LIl-Fuente en su n ta al Encargado de Negocio de Francia llama cobarde a Moran, y esto nos ha causado rJ 8, por ue no es La-Fuente, el vencido por Doña Pancha Z .Jbiaga, el que cie­be echar mas plantas en el pprú. Moran se ha condlJcido corno un valiente en Venezup.la, en la Nueva-Granada, en el F.cuador y t'I' el Perú. M ran fué hecho coronel en el campo de b' talla de Ayll­cuch\ ,en que se di6 patria 11 los hombres como L~-FII nte, qu . l ­) 0 se ha hf'cho célebre por las revfl IIlCione!. Moran !'le h1116 en J u­nin y en Mat/mí, a la cabeza del batallon V \ rga~. En Colombia e di tmguió en GURchi, salvando con cuarenta hombres al J .. nerlll Su­ere, envuelto entre seiscientas lanzos enemigl'ls MMan sirvió bajo las 'rdene de Bc)liv'lr de ~Je el año 181 S, Y e h'1116 pn lo Ta~llall e s. n Puerto Cabello en B rbula en Vijinma, en Carabobo en la J • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 61 t: ~ tCl 'itayó, NI t' n. to, en agu achi, en ~iob am bn, y ea Pichincha. ¡ Di ¡H) se halló La-Fuente? . Vemos tan lbJen que se aCllsa a Moran de hab rc:e manch'ldIJ OM Los inle1'fses del l!.-s lado. ¿ P ro cuándo tuvo La-Fuente noticia de e ta mahl:ha? E muy extraño que no hubiese sabido la cosa ha ta despucs de h ber dado pasaporte a l'\-loran; y si lo supo antes, como debió sab rlo en el c aso de no su la tal mancha una in­vf- ncion o?asionHda por el mal humor que produjeron la cartas de h ,ran, ¿ por qué no le tomó, ó le hizo tomar cueotas antes de dar:­le pasaporte? Estos cargos, plle., del S ñ or La-Fuente solo mani­fie ~ tan d enojo de su S ñoria y u falta de debcadeza. Veamos 18 que IlIs arta ~ conti, Den. Señor J eneri\ l Don A tonío Glltierrez de La-Fuente Jefe Supe­rior de tOB departamentos del N (lIte. Call ao Abril 28 de 1859.- Señor: El paso que se h· dado en e te puerto, Cllllndo he pre­sen acio el pllsap rte ticla8 c nteatea de Chile se sabe que en topa aquella RefJubhca se han he h,.., regocijos p6blicos por la conqUl ta del l'er6, pronunciándose alocu ciones exclusivamente contra los peruanos, e quienes e habla con el mayor desprecio, habiéndose mandado eriJir un monumento de infamia para estos, lo que Gamarra mira COUl s u triunfo. Continúan en el P eru las confiscaCIones, los ssesinatos y to­aa cla ~ e de excesos. Torrico en el sur ha cometido los mas horren­dos a t~ n ta(jos . Enlr todo fs notable el sigui .nt : . el jeneral Bll lli· vian su bIendo que los oficiales de su DaCIOD estaban pereciendo eft Arequipn r mltió AL comandante Sa njin es mil pesos para auxilio de .ell 8 N oticioso Torrico de e~to f'x ilió la cantidad que S6 habla pues­~ en depósito ea poder de Don Jor e Velarde, de quien fué t;xiji .. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 66 y IIrrancarlll con la mayor violenci 1; y hllbiéndole dejarlo I oh cial comisionfido un r cib • a poco I"/lt fIJé reconvenido para (lile lo d 'volvi erll, lo que rehll Ó V"larde, por no perder la con t1lOCIU de la entrpga de aquel diflero, y se le reiteró la órden, prevlfuéndole qlJe si en elRct no entregab el reci o se le darian ci en az·,tps. E!>t re~ petable anriano, paore de doce hiJo, tuvo que ceder a la ame­naza de sufrir la infamia qlle Centeno 11 el Cuzco. Antes de es· to la casa de Velardc fIJé invadida, de 6rden de T.mico, por una soldadesca insolente, que se introdujo hasta los dormitorIOs de las se­ñorita9 con pretexto de buscllr algunos oficiales bolivianos:. q e e tu ­vie en allí escondidos, y profiriendo lss mas obcenas ex¡.>resi nes res­ji traron hasta la ropa de las camas y la luna de los colchones. Volviendo a los ataques que se hacen al jeneral Orbrgoc;o por los Restauradores y GHmarri~tas, drbpmos oar prta noticia de la call ­sa de esta malevolencia. El Jeneral Orbegoso se hall aba de Coman­dante jeneral de la caballeria del eJército pNuano el año 29, cuan­do G3mllrra, de.:pues de haber H3crificado el ejército en dI t 11, pr n­di6 y expatrió :d jeneral La-Mar, presidente de la Hepublica. Oru goso . e negó a entrar en aquella conspiracion, a que ma n lff!~t 6 su desa ­probacion. Esto le trajo la animo idad dfl Gamarra, y eparandose en-t · r mente de todo nf'gocio publico. se fijé a VIV ir en hll(:i nda d Choquisongo en la provincia de Hllamlichl1co. El año de SS habi a. sido elejido diputado para la Convencion Nacio nal, y como por e mi'Jmo tiempo se hacian en la Repúhlica las elecciones para Presi dente, qui o Gamarra que fo se eleJldo lino de su devocion, y tra­baJÓ en hae r partido al jeneral B rrnticies. Los pueblos, sin embar· go, dieron SI S sufrajios al len eral Orb ~g('so, y fC'ldt' {'14-jido para pr sidente constitucional por la mayorld de la nacion; per G· m:t rra pr Jcur ' evitu la rf'union del congreso ql1e debl a' pwclll.marl,>, é hi­zo scnbir v. ri s libel s infamatl-rlOs contra di 'ho J{meral Orbl"g. so par desacreditarlo ante la nacion . Estos libelo!"! snlil-'ron a luz en papeles \leltos, y los periódicos el Globo, el T elégr , f:1, y otws va ­rios IJb ral s tomaron a su cargo e prJnt lOealTI nle la dE'fe nsfl de Or­bE'goso. Este cntollCE'S denunció p r medIO de su apad. rado en Li ma los hb I s que h tbia herho escrIbir G. .1 marr y que el jurado c()ndenó. ,{-glln la lei aquel jurado dipllso la priRlon del firrnant ; pero no !lA llevó n ef 'c.to porque re tilló sc"r pI Rrm ntp un tal Al· zamora ficial reformado del eJéH~ito, aquí n G 'lI n ~1Tr h tUla TI sti· tnido nI ,ército, le h bia dado un acenso, y alglJ nas on¿1I de oro por1lue firm aile los lib lo ma no pudiendo alvarle del illfl .ljo de la I('j, le hizo salir de Lima finJiflnrlo enyi, rle a un ft comi l. n a Aya-cllC'ho.- En diciemb re dol año de SS clllllplier n cu tro añIl qll Gomarra hr¡ bia asaltado el gobi(!rno, y e nvenciclo ele que el odIO pú­blico no le permitía r tenE'rlo m(iS tlf'm pO, y' lisnnj<'ado de que la Conve CH n conv ndn8 con él en colocll r a r¡lIi fon pI fll li iere e diri· jlo a la ConvenclOn diciéndole que Iba a termin ar SI perio,tn • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6, \le rn preci ') que ella ·l iji 3e el cíuhrlano que debia sllcce1erl e; ell la intell \em:i,\ eL.. que él est lb, res llclt a no continllar un, h.>ra m 'IS n el gob ierno des lIe de terminado Sil oeriodn, Ll C.)nven­ciun clrctlnspectamente ex loró del mis no G Hn.un si entre lIs per - 20n 11 designarlas por la I('i, h:lbri alguna en q'lien recayese /a il­prema aut Irtd .ld mientr lS se procl ' maba el presi 1ent9 elejido por lo puebl s. Gamarra cll ntest6 que no eXlstill nlOguna pers n en q lien debiese recaer accídent"lmente la autorid d, y qua SI la e nvencí n no elej18 inme·1íatamente un presidente de la República, esta debía quedar inmediatamente en acefa/ia, puesto que se concluia su perio­do constitucional. La Convencion entonc s di6 un lei para nombrar un pr SIt/ellte provisional, é hizo la eleccion el 21 de diciembre, re­s ,Itando elp,ctll el Jeneral Orbegoso por la m1yoria de los votos. El ~H se r I'ibí : este del mándo supremo, y GamHrn proclamó al ejér­Cito y a 108 pueblos, h tciendo CllOocer Sil ces'lci n; pero al mism') ti t>m,'o se dlrijio res(;rvadamente a los jefes militares que se halbbm enn fu p.rzas en los distantes puntos de la República, para que hi­ci en e!:'t dla r In rpvoluci n que mui de antemano tenian prevenida par l e te c /s, En LI 'na di puso de'lh lcerse del jcner I OrbE'goso; pero este, que tllVO la n ti cia del intent.), se apoderó el di 1 S de enero de la fort Ipza del Callao. Gamarra mAndó inmedlatamente a prenderl " , ppro él, se habla pue t ya en d fensa en la fortnlez , . El 4 de Enero, a la hora de reunirse ]a convencion, mandó Gamllr ­ra una compañia de gr naderos a di~olv er1a; el sentmela que guar­daba la pU t' rta de h convencion se opu o heroic mente y f.lé loort Imente herido en su pue to; los di~'lt dos se salvaron, y o ultar n par no ser pre os ó a sinados, Gamarra inmediatamen­te, puso SItio a la f, rhl eza del Callao, é hizo reconocer por ... i y untJ si, por J ,fe Silprcmo de la N· cion, al Jen Tal Bermudes. El ejer -ito dis mlnano en hlda la Re/¡úbhca, síg'lÍÓ eXllct mente la sediclOn de Garn mi, pero 10:i pueblos Cl.tu ia mados contra t-tmAño atent'ido t .. rnaron PI r i solos las arm:! , y . el 28 de Enero de SS hici eron fu , go las t rOp18 ni pueblo de Lima, que se defendió heroicamen. t I!, h'\sta h'lcer fllgar la divi. ion con que B 'r nnde sitiab!\ los ca ti­los, mlE'ntras Gamarra con alglln s de e. tas h hia Ido a la costa u procurar reunir e con la que e ttb n en el Norte. Todas ellas fu- 110 rOl, entonc('s al otro Indo de In cordlll ra El jeneral Orbegoso 111 g< que alió del e lIan, rein tal' la convencion nacionAI¡ y esta le 8 torno I xlhord inorLlInr nt! para salv r la Republica . Formó un pi qutño elHnt , a la cabeza cid cual fué a bu~car n ]05 sedicio-o , tle f' 'lpabflO con \1 fu rzas 1 "alfe de Jauja, y dió la b _ 1. Ila el H I .ilar' ucho I 11 de Abril, Cl! o re ultado rué rune to pa ­ra la ' r ll la naciunal s, y tuvo f1ue retirarse con los restos del ejér­It I ha"ta Jn uJfI pf' r. (guido por los s dicio os; pero el 23 en la n ('11 c1 1Ó el el" rclto de lo eri uridos el mas raro ejemplo de ps- I, tt ~mo ri cllén dosc a la I y cspues de 11 vic aria. Conociend • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t1~ ~ } err& se puso bajo las órdents del prf irl er. te Oru gM- , Y aw­bos ejércitos SP. abrazaron n las di z del dia 24 en el cumpu dt' Maquingu8j'0. Bermudes que habHI fl g' do, fué tomado luego y tra­tado con jcnerosidad por el pre 'idente Orbcgoso, quien le dio dos lIIil pesos, y png6 su p6saji para C\l tarrica 8 donde pidió iI e. Ga. marra entretauto se habia pue to en el sur a la caheza de (ltro cuer po de eJército, que habia derrotado al jeneral Nieto en Cangallo, pe· ro aquel ejército siguIó el ejemplo del d 1 l\" orte y ie puso bajo las 6rdenes del Gobierno, fagando Gamarra para Bolivia en el mes de Mayo -Quedando asi la República pacificada como por encanto, Or­begclso dimitió la dictadura, de que habla sirlo investIdo, ante la Con­vencion, y juró la Constitucion que la misma Convencion habia re ­f< nmado durante la guerra. Cuando habia sucedido la derrota de Il~ dos ejércitos del Gubierno por los sediciosos, la Converlcion habia dado una ley previ niendo al supremo delegado, a qUien habia num­brado el presidente para que admmistrara el supremo porler elecu­tivo mientras él mandaba el eJércIto' en campaña, pRra que solIcitase auxdi t s de la HeJJ6blica de Bolivia oara paclfh'ar el P"ru, lo que no tuvo efecto por haber sucedido la pncificacion sin la n cesidad de e te. 8UXIIIO.-La-Fuente durante estas circnn@tancias emprendió otra cons­piracinn, que slI bida p r f'1 presidente Orbegos , flté evitada pr ndu"n­do a La-Fuente y remitiéndolo a Costarrica con el dInero necesario para Que sub istlese alll. Gamarra desde Bulivill, y La-Fuente desde el Ecuador, pu ~ i ron eQ mOVimiento tndos sus resortes para hacer una nueva revoluC'jon, Que estalló en el Callao ell.O de en ro de 18S~, pero La-Fuente, que habia ido desde Guayaquil de incognito, no se atrevió a baJar a tierra en el Callao al tiempo del estallido. Gamarra fllovia todos sus resortes por medio de sus aJentes en Lima y en el 8ur, pero no te­niendo persona que se pusiese a la cab ~a, convinieron en poner a Salaverry ha ta que pudiese venir el mismo G:t marra. A i stalló la revolucion el ~S de febrero de 1855. El mi mo día el c(\nsejo d~ Estado constitucional autOrIZÓ al poder ejecutivo txtraord,nari ll ment para tomar todas las medidas convenientes para salv ar la Republlcn, y previno en su decreto de la mIsma fecha, que en el CRSO de que el ejecutIvo, que servia entonces el presidente del senado, pur hall ar­se en el Bur el de la RepubIJca, fuese oprimido ó depue to el presidente de Ja Republica jencral Luis Jo~ é Orbegoso eu cuales­quiera punto donde se hallase reasumiria la autoridAd suprema. El jefe del poder ejecutivo hizo inmedilltamE'nte un expreso al Jener d Orbrgoso, que se hallaba en Arequipa, transmitiéndole la antorizaclOn, y habiendo d~ aparecido por la fuerza la autoridad del presidente del senado en 2 de abril, el jeneral Orbegoso reasumió en Arequipa la autoridad suprema y la dictadura. Solicitó entonces los auxilios de Bolivia conforme a Jo di plle~· ro por la ConvencioD desde el año 84; fue hecho el tratado de I • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , ~9 Paz en 11} de junio, y siguieron la paciticncion de la Jtepública los ultellores aconl Cimientos, EL CHANDU AR'f1ICULO JO 0- ERIO. ConVéHiunt r' bus nornina saepe SUl EPIGRAMA. 1 n hombre de mui corto entendimientt> }' de gran vanidad hizo un tratado, y bu e -nd le un título adecuado, .El nombre que le pu o fué de viento A mucho parecio]es tont ría Vento'o lIombre dar al papelucho; 1\las yo ere que el tonto acertó mucho; Por q le el nontbrc a ü¿ co a cm v n~a. Cuando vino a mis manos el prospecto del Chanduy le lei COQ la mayor impa 'ibilidad, y me propuse no E:mplelir mi pluma ni gas­lar mi tintn en crlticarlej pero como el d graciado editor ha veni­do en u numero prImero a e treliarse contra la Verdad, la hija de mi ntrañas, he creido que ~ pr ci o hac r ver que la Verclad Desnuda es mas t nllble que vestida del arnés de Palas. El handuy es vientu del Oc. te que de ca lo pantano!!, tem­p- la ¡o' Ilrd rora) os del Sol; de pCJa In 8tm6 fera, acl~ra 1 ho­rizonte tr~s a 1a 1 ¡Jolen de la pl:mtas ma cuhna , activa la veJeta­CICln, r<. t ulcce el e llihbrlO do las fuerzas vltale , gratdl a nl! tra roi­r, l. t (tCla: todo e to en cuanto irnto' n llanto p riódico dl'ge­" ti el lel'rutO I:et CO,."zon h'l m'l1l0 u.form'Li el incendio, cf¡';lpara la nube, selá el ('replÍsculCl, f pan'ira scmlll ltB u'f'IUá 111 t\ljil~, e~ ti l­ve¡''¡ la I nrl1"Juia en su mismo torbellmo f'T. con iucl Ir de rOlO 'i­lIll 'nt(IS útil , ¿ifundir pnnciplO d l1l1d, l,,'escmlal(í ,¡na M',.a ciell 11 il !TU IInn s de Vt ces ma or que la d' N (,é, pill;o' f'rVlr I pa­r ., 'lile e salven en ellQ los E~tados hl:-pnnC?-amNlc" lIC1S Ijue ocupan C n·a de medio mundo, y 'rvjrll en fin prrn mucho ma de Jo que ¡rve 1 a un de Colom:J, 8 .gun la re" ta o .J I}ln laria Farina, Esto es lo qu rieb IDO e perar .jd eh JI 1i como \liento de • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7 OAste, y como periódico eventual, segun el prospecto que hemos vis­to. Como vi ~ nt() sea lo que quiera, y sirva para lo que le dé la gana: poco nos importa; pero como PERiÓDICO EVENTUAL no sabe­mos lo que sea, por que un pe"iódico que no tIene pc,t'iodo no pue­de ser peri6dico~ aunque digan lo contrario E culapio, Hlpócrates, Ga­leno y AVIcena. S ra impreso, será publicacion, sera papel vol nt(\; pero eso de periódico necuacuam. Lo eventual con lo periódico vie­ne tan bien como vendfla lo inconstante con lo CClnstante. Con todo esto hemos g3nado ya el Baber que el edItor del pe­riódico eventual ha conlrairlo el hdbito de investigar la verdad en todos lo, negocios de la v.da, aunque se le escapase mve tlgar el sigmficado de la palabra periódico. El dira que este no es negocio de la vida, y yo le diré que a 10 ménos no es buen negocio, y que e.q el mas malo de todos cuando se empieza bajo m'ilos aU8picio~ Tampoco puede ser buen negocio el metf;'rse en este tiempo a tratar la cuestion de intervencion que nos .anunda, porque f!i no la trata mui mal, es necesario que desagrade a Don Agustín desHprobandole su injerencia en los negocios qe B .livia en el año de 28, y es pre­ciso que desagrade tambi~n a los restauradores de don Agnstln, que no tenían razon alguna para restnurar lo que no habian ellos perdi­do. Pero no se mt-tf!r$l el Chanctuy en e tas hl.nom6s: él oirá sim­plemente que la intervencion de Sllnta-Cruz fue m'lla, y que las de­mas son buenas, porque asi como hai periódicos eventuales, asi hai tambien buenas intervencione¡¡; ó dirá, y sera lo mejor, que hai in­tervenciones que no son intervenciones. H"mos ganado tambien el saber que el editor del Chanduy es aficionado a la medicina, y que por eso nos ha llenado el pros­pecto de fiebres, delü'ios, "epll-to de dere has, que es una e~per.ie ne plétora, y esento de deberes, que es un jéne.ro de atonía, cerebro, fre­nesí, vértigo, ptllmon, equilibrio de j llerzos vitflles, conto'lJio &c. Y como el médico es mene ter que sepa algo de botanica, nos habla del polen de las plantas masculinas, aunque para no dejar tan de­sairada a la botánica debió m ter allí mIsmo los piRti10s y las coro­laa de )as plantas femeninas, sin cuyas cosas el pó1en no da ningun provecho. Y como todas las ciencias natmales tienen rfllacion una~ con otras, vemos que el Chanduy por la mt'teorolojia tenia. algo que hacer con la atmósfera, con el inVierno, con la equedad, con ~1 horizonte, con las nubes, y hasta con los cr pU. CIlIos, aunque estos no necesiten de viento alguno para exi~tir . En todo e to se trasluce lo que quiere decir el editor del Chanrluy; pero hai CM8R en este papel, que ni el diablo que tndo lo sab, s capaz d ndivinarlas. Aquel pulmón que exhn.la maledicrnrifl. no es cosa de anato­mia; aquel deg1'adante nivel de los visinnarios de l" naw"aleza no pertenece a la albañilería, ni a la hi iraulica; aquel ,-evo/cnr el Ecua­dor en el lango de las conspiraciones, no es cnsa de a~tronomia,. ni ne política, ni de oratoria: esto de r~volc8r en el fango es e • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7L SA muui lucia en el Ecuadnr, en los trópicos y en lns círculos po~ lares: aq ello de que en la rejion eq uinoccial tenemos al Sol casi per­p pndiuculmrmente, es . una verdad en ciertos días, y es una falsedad en J009 ro as meses del año. Las rejiones e.quinocciales son cosas que no coono e el Chanduy, aunque c rre por alguna de ellas. Concedién­dole, por suma complacencia, que todas estRs rejiones se hallen en la missma vecindad del Ecuador en que está Guayaquil, ea absurdo suponoer ne tengamos aqui siempre 108 ardorosos rayos de un Bol casi p er endicutar. Ahora ocho dlas cuando el sol estuvo en el tr6- pico de cancer, sus rayos sobre Guayaquil han sido tan oblicuos c mo I lo f(leron al mismo tiempo en el norte de Francia en el cen­tro dee A tlmania y en la parte meridio,nal de la Rusia. Cuando den­tro dee s is meses esté en el trópico de capricornio, I CBefán sobre­Guayaaqm l los mismos rayos con igual oblicuidad que sobre varios pllntoos de l territorio araucano. Esto lo saben los geógrRfos mejor que los cuuran deros. Yo no digo nada de los médicos. Aquello de deseca1' el terrreno del corazan humano, es figura retórica de }i'rai Gerundio de Cltl1mp ' zas: aquello de que un viento 8ofoque un incendio, 6S otra figura l eo tra las propiedades de las cosas, porque los vientos contri­buyen a umAntar los incendios, no a soforarlos: aquello de hacer al viento cr _'- tJu~eulo es cosa contra la meteorolojia: aquello de envol· 'Ver a l la a1¿arquía en &u mismo t :w6ellifto, es Jerigonza que si qUIere decir aig , st'rá Que la anarqula quedarA COID3 se encuentre. Ahora dirémos que este nombre de Chanduy no es lo que dice el e Itor del papelejo .,emienciclopédico, como él !le llama, si nu lo ) que nC/sotros vamos a probar con la manifest cion de nues­tros ccon cimientos dimolóJic03. Chn.nduy es evidentemente una cor· ru pcio:>n e la frase francesa anticuada Chant el' huy que equivale en nnestr o, castellano a candan del dio.. L.l cancion del dia para el edi­t r dee e!- te papel. es la Gamarrada; y si creemos aquello de que el Abad. de lo que cantn. yanta, que es derir, de lo que canta come, el Ab ad sRbe lo ue h ce, aunque 8 nosotros nos rompa las orejas con BUS desentonos. SI el Abad queria un nombre conveniente para el pll pel qU6 se proponi~ escribir contra la Ve)·daJ. Desnuda, yo le hl.bif'rra con eJado que adoptase el de ERROR ENGUALDRAPADO, Y de estte modo los nombres de los papeles habraan dado a conocer la ce., ntradicC'ion en que debian estar eternamente Jos editores de In 'P'el·dll tri. del /f.rror. Entónces hubiéramos aplaudido el injenio con fine .,11 A ad habia caracterizado su papel con solo el nombre que le dieera. mejemos aquí e) Dombre y el prospecto dAI periódico e entual, y entrrem s a v r lo que nos dice el Abad de Chant d' huyen su nú­lJrimero, en que hallamos por epigrafe que tos hombres supe­en tf)~O J ~nero, deben ser hombres consagt'ados y aun sacri­bten Jlneral de la especie humana. Esto se lo aplica el bad seguramente porque ha creído que es él UnQ se WQ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -.¡J homb1'~s supe)'io1'tS, aunque no lo sea sino en. todo j cnerl'¡ d ~ , lpl'¡­ficlalidades. En el artículo con que principia su número pri mero hallamos una leccion de moral, que cualquiera donaao de San J u- n de Dios la babna dado mejor copiando algun trozo de Frai L is de Granada, en que na hallariam')s la, plZl""nga,na,da de la cift'a que equi­vale a ce"o en la áljebra polítiCtJ; y cuando el tal donado no h .. biera querido hacer creer que conocia el nombre de alJebr ' ,lo hu· biera acompañado del artículo mB ~ culjno el, que se junta a los nom· bres femeninos de esta espeeie. L'> unico que hallamos recomenda­ble en quel artículo es el apóstrofe que el buen Abad de Challt· d' huy pone a la conclusion: ó hombre! conócete a ti mismo\ H oc PL, Hlc LABOH ES-r, señor Abad. ¿ Cuando se conocerá lJ. a sí mismo ~ Pasemos a la ,'eseña de los principales acontecimie~tos polí­. tico-militarr;s del Perú, que sigue al articulo moral, dedicado a las madres de familia para que lo lean 8 108 niños en la cuna. Al lí entre mil Up atinos hallemos el cumplimiento que hace el amab le Abad a la Ciudad de Lima, en que él aprendió lo poco quo sabe, no porque no le en ~ eña en mas, sino porque no pudo aprender: a es­ta ciudad la llama seno de la cort-upcion, cf,t'le inmo'fal. Para esto ¡olo, y para decir desvergüenzas al j neral Santa-Cru:/, que desprecia como debe al Abad, se mete este a historiador de ,acont cimientos que cualquiera sabe mejor que él. Entre las infillltas in xactitudes que hallamos en la reseña no­t'lfémos las siguiente, en que no se ha pecado méno de ignorancia que de malicia. El Abad atrIbuye a la primera constitucion del Pt>rú los desastres que todos sabemos; p ro estos desastres que flleron las derrotas de los jércitos peruanos en la Macacona, en Torata, en Moquegua y en el alto Perú, ocurrieron antes de h:¡berse sanciona­do la tal constilucion, y mnl puede atribuirse a un efecto la causa que no existia. En todo eslo hai ignor~ncia. El suceso d 1 Balconcil­lo, que pone el res ñista, 6 reseñador despues de la promulgarion de la constitucion, ocurrió cerca de un año antes, y cuando dice que este motin militar fue acaudillado por el Jeneml Santa- Cruz. omi­te malicio~amente 8compañ .. r al nombre de Santa-Cruz el d Gflmar­ra, cuya firma es una de las prim r lls que se v n en la nut s, ó documento de que hace mérito nue. tro Abad. El hecho es que G ~ marra fue el autor principal de sta mamobra despues que fIje iu· dultado, por intl'.j del leneral S nta-Cruz, de la pena 8 que se le condenó en el con ejo de guerra que e le h.zo por la derrot'l que causafCm su ineptitud y su cobarrlill en la MaCaCllntl ; y fue t.ln princi­pal autor del suc o del B Iconcillo como lo filé de la d po ici on de La-Mar, de la revoluclOn cOll tra La-FlJente, de la Tebellon contra la Convencion, de la Insurreccion contra Orbegoso, y de la infiden. cia contra Salaverry, contra 6nta-Cruz, y contra la Confed ram ' n, de quien él fl1 el primer roclamad r vn el Cuzco. Cuando J Abud Jcs<.ña la !Jérdida del ejército n Scpu turas, despues del triullfo (;n • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7j Azapa y n ,zepi ta, cólla tnmbien maliciosamente que Gamarra, que ~r a el segufldo Jefe de aquel eJército, rué tambien la primera cansa de la pérdida qu t: se sufr ió, porque desertó de él cobardemente, y po­niéndolle en una fuga precipitad a, no paró ha. ta llegar al puerto de Ylo. Entónces fué cuando en la costa del Perú se acomodó a un bai· lerillo popular, ]Jamado la conga, la siguiente copla que nadie ha olvid udo hasta ahora, y que será siempre un documento histórico: i De los c( rredore-- Cunl es el mejor ?-Jenf'rlll Cnmarra-Se lleva la flor. . si pues, mal pod ia el jeneral Santa-Cruz realIzar la retIrada que intentó hacer y mal podia dejar de convertirse aquella rf:tlrada en disolucion del ejército, cuando el segundo jefe ' de él es el PrI­mero que da el c¡emplo al soldado para la di pcrsion. Presto di­jo Holivnr a Santa-Cruz cuando se le pres' ntó despues de aquellos sucrsos: Me bastaba s .Ibe1· qu~ U. llevaba al jefe de la Jt.lacat'ona · .n su ejét'cit o, pat'a contarle por perdido. Omito hacer oh ervacion alguna sobre la critica que hace el Abad de la conducta de San Martln., porque absurdldades semejantes no se observan, sino que se deja que los observe el que las Jee. En toda esta parte de la reseña .esta mui descubIerta la malIcia del Abad. Despues de la reseña trae el numero primero otro articulo titulado: Calumnia desmentida, que comienza en tono de bando: Por ,uanto la "ictoria ~c . E. te articulo es del mismo jénero que el otro, un desl'ergonzado tita que contra Santa-Cruz, finJiendo defender a lo! eoroneles Gujl~rte y SlIgarDRga. Yo deseana mucho no ver la de~ n­! a de e ~t(¡ s (fiC'iales hecha con tanto calor por los periódistas Ga­Wlarrinos de Chile, del Perú y del Ecuador. MAla espina me da es- ' ta defensa. Estlli mui léJos de condenar B Guilarte, ni a Sagarna­e", y pu sto que son aro rica nos, como dice el Abad, quiero que !US nombr s queden sin manchn alguna; pero no les deseo por lo mismo que s an 108 Re tauradorE's, los que hagan la apolojlB de ninguD Peruano ni Boliviano que haya tf>nido que luchar contra ellos. La ealumnia desmentida por (tros calumniadort>8, no queda desmentida, ni se ha probado que fué calumnia. Por lo que hace 8 Santa-Cruz yo d bo decir al Abad de Chant d' huy, que aquel, como todo Jene­ral en j f e, ha tenido siempre el derecho de aCUBar a us subal ter­nos, y roan darles formar ('on eJo de guerra iempre que .;rea que no hIlO cumplIdo con eu d ber, sin que en esto pu eda haber calum­nia, au nr¡u6 despues de RCU ados de cobardía, de traicion, ó de inep· tltud salgan Vindicados. El moral Abad se escandaliza de las clt luro­nias ne no son tales, y se mues tra el mas impudente calum niador de la tierra. El se asombra del escándalo que se da calum niando a un e ron '1, pero no se escandaliza de calumnier a los lE lIend es El da a entender que Guilarte y Sagarnaga com tieron un 1Jecado po­líti('() n obedecE'f al J( ~ su premo de su nacion, y en tras p8rt~s dQ su papel ~jo semienciplopédiff quiere aparecer como apóstol del órd· n ;ontra la aDlu quia. Las copias de los documentos que nos presenta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7--t el AbarJ, lYt}o lrr. "e'petable fin»", de Castilla, probuán cuando m:U!i que el coronel Sagárnllga cumpli' con su deber despues de la b. ­t~ l1a 4e Yungnij pero no prueban que hubie3e cumplido con ell , s en la batalla~ ni despues de la fechn de aquellas cart IS. SI Sagárn a­ga pudo evitar e1 entrf'gar.e a los ReslauradClres, y le era po ib le h~eerse paBo hasta BolivIa con la tro n que tenia, no 3e Justifica con h,,}Jer escrito antes de c:u entrega lo que ha publicado la pren a res­tauradora. El Señor Abad entendera. Illucho del arte de partear, !!!Ie­gun lo acreditan los terminajos con que se explica en el numero pú. mero usando de figuras ccmadrónicasj pero e to de saber con que clase de documentos se han de probar los he 'hos disputados, es co­sa que pertenece 8 otro arte muy distinto. La parten a no e3 la crítica. Entraremos ahora en el examen que ha('e de I Verdad Desnu­da ~I morallslrno Abad. Comienza su tarea desapr b'lnno el adJeti­vo desnuda qu,e acompaña a la verdad, y dice que esto es (lfens 'vo a la decencia pública y a la moral no menos sevet'a. Yo no pt1e~ do adivinar si. e~to es chiste, ó es cargo formal contra l título de este papel. Para chIste le falta aquella sal ática, que se difi re cia mucho de IRS ciltértlc8S que recetan 108 médicos. La una hace r -ir, y las otras todos sabemos lo que hacen. Para cargo, le sobrll razun ~l Chanduy para hacerlo, si consideramos que su razon ('sta nferma. ~f pobre hombre no silbe, que verdad desnuda, segun el diccionario de 1a Academia españ;)la es ve)'dad patente, clar", sin rebozo, do ­blez ni lisonia, dicha sin atendet' a resados pa1·ticulares. El crey6 sin duda, como cree todos los disparates que le vienen a la cabe­zr" que la verdad era alguna mujer que nece iti¡bo, por lo menos, de una camisa pr¡ra cubrir las curnes que no tiene. j Pobre escrupu ~ loso! él no sabe que es una maxima legal: 'Deritas nihil vereltt't' ni­si bscondit: que es d cir, la verdad solo debe avergonzarse de an­~ al' encubierta. Tampoco sabe que.Lord Byron en su Childc-Harold, dijo p,or la mi:lma razon: N",da h!Ly filas mm'al que In verdad eles­nuda (canto S o e tancia 17.) Sepa plle el crítico dispat'atolójico, que la verdad no tiene sexo natural, como tIene jénero gram ticalj y sepa que dijo un chl te torpí imo, cuando dijo que yo presentaba La " e,.dad en f ueros: porque la v rdad no t~ene enero com\) 10B Jumen­tos. D I mismo modo qlJe no se dice pf&red en CUC1'( s, sino pared desnu-la, cuando no psta entapizada, ni á"bol en cueros, sino desnu ~ do, cuando ha perdi~o BUS hojas, asi se dice que est:i. rlesnudo y no en cueros, ni en pelo, todo aquello que ni ti ne pelo, ni cuero.-La E:spre ion de estar en cueros, aplicada a una persona, es baJ y de­ma iado vulgar: aplicada a 11\ verdad, que es un cnte moral, es no solo baja y vulgAr, sino la mas impropia de qlJe pudi era u. ar , nn aprendIz de sastr ria .. Hecuerde el Aban,. si sca o lo ha sabido al­guna \'ez, aquello que dice el Eclesia ';¡ en el C81lítulo décilno: las pQlabras de la boca del sábio ·,on gt'aclas, y conozco que no hai ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 75 ni p'lede haber gracia en hnhlar Có1mo los tontos.-Ahora verá m Abmd cuau fuera de propó ito trae ~u comparacion con e,l astrQ del did., que viene tan al caso como por los cerros de Ubeda. Signe luego el piado. o Abad, despues de soplarnos una letania de aom:cpcioftl's tn nstruosos Jetos mutilido8 falsos enjmdros, gestaciones tt'etl/¡ebundos abortor, vibo1'esnos y ponzoñosos reptiles, con la noticia de que el Ecuad()r necesita de luces, no de Llamas; pero por Jo mi IDO, no debia él meterse a escritor en este pail, que necesita de Iucles, no de llamas; que necesita verdades, no absurdos; y por e to cleme dejarme a mi que comunique las luces de Jos S3 hios que hai en el mundo, no las mias que son ningunas, E~tas Juces ocupórnn 1 Dug r de las llamas y de las hogueras, que encienden los igno­ran e sin saber lo que se hacen y Sin percibir la diferencia que hai er t e luz y llama. ¿ De dónde ha sacado mi Abad que yo me erijo en apóstol de anarqui,,? ¿ por flué no se ha tomado el trabajo de notar e3\~ pri CipIOS anarqulcos que ha advertido en mi papel? Principios nnár­qllic. os son los que han profesado los secuaces de Gamarra y de Sa­lav rry, que destruyen desde sus cimientos el órden y la regularidad de toda in"tituclon política. El que condena e&to! princIpios n0 pue­de er apÍ)stol de anarqula, sino apóstol de la tranquilidad pública, apóstol del rt'speto que se debe a las instituciones sociales. Entien­da ues el Abrid de Clumt d' huy qlle si todo el mundo tiene dere­cho para quejarse de nuesh'03 gobiernos, menos el que debe a ellos BU xistenda y su todo, yo que 110 les debo la eXistencia, ni co a alO'II na, no telJgo menos derecho que otro; porque yo no solicito na­da de ninguno de ello~; porflue jamas he seguido la carrera de los emple 9, aunque he e~t do empleado muchl\s vece3 en comisiones d la mas grancle importancia; porque no he sido nunca el e clavo miserable, ni el hambrit·nto que he ofrecido mis l5ervicios 8. IlO hom­bre, sino a la causa de un paitl; ,porque jamas he hecho cosos con­tra mi opinion, hli bi 'ndome separado inmediatamente de aquel parti­do que ha manifestado id as contrarias a mis principios de ju ticia y de política; porque no h , ntrado nunca en revolucion alguna pan medrar; porque cuando e tré en el cllt41 g) honorifico de los pri­mpr s promovedore de la independencia de América en 1 10, acri· ti ¡lié mi din ro on ~ lijo de e~ ta callSR, y porque no he sido, ni "oy, ni . eré de los plltriCl tas que e hicieron tales por la necesidad de . aClar el hambre, fJue s el patri tismo de muchos. Mi Abad ma. niti sta el temor que tiene de que mis escritos abrasen y emponzo­ñ "'n el Ecuador, y da a entend er que si fuera él presidente de esta Rel¡ública, no me daria hospitalidad en ella La fortuna mia consiste en que el Abad está tan I lOS de ser presidente del Ecuador, co­mo yo lo e toy de rejir la República de HaltL El Ab d quiere qu murmure en s Itllcio, qUB tt"a2e caracteres sobre las aguas, y que me 1:e8ign~ al ()!~t ra cis ",," ron qte me hubiere Mnrado la ñat~ralez~; pe- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 7é> ro In murmuracioa sileRciosa no seria provech 96 a a di ; Y los o t({)d dos consejos no se lo que encierran en sus mlsterio~as fig'lr 6 apocalipUC8s. Yo no se j el Abad entendena mejor mIs cdcrito!j cuan· do yo hubiese trazado mis caracteres sobre las agu83, ni pueJo atí · flar con qué cosa sea ese guis te de stras, que me proporciona la n.aturaleza. Yo se lo que era ostracIsmo politico en Attnas, PE r0 ostmdsmo nalut'al s lo puede ser alguna cosa buena para almorzar con vino de Chabl i, y mej r si es en el /JOI her de ( anca le. j Ah si sllpiera el Abad qué buen ostracitlmo prop reiona la naturall'za en Francia! El arte tambien sabe alli sacar un huen paltido del os­tracismo, en las huiltes a la c qui/le, en los esctllops de Ituitres, y en otras combinacIOnes diferentes. Pero el pobre Abad ign ra todo 10 que hai que sab r en materia de o tracismo. ~o aprueba el Ilustrado patrioti mo del Abad el que yo haya dicho en mi prospecto que las nueva~ republícas amencanas no han hecho los prO!!1'eSOS que esperaba la {ilosofia de la ind, pendencia de estas vastas ,·ejiones. Pues bien, que no sea asi, Conv ng mos en lo que quiere nuestro Abad, y digamos que la América antes Espa­ñola ha ganado inmensamente en ctvilizacion, en riqutlzrt, en pobl(f,­cion, en comercio, y en casi todos lus t'amos del saber ¿ Por qué no le darémos gustu en una cosa que no nllS trae ningun gaslo? Aun ffi llS diré si qUIere; diré que } a hemos dejado atras a los Anglo-america­nos, a )os Inglesps, y 8 los Franceses ¿ Y qué cuidado me da a mi de que se rian los gringos? Quiere el Abad que yo le dIga a qué épocn debo 108 conoci­mientos que ostento, y si soi ó no americano. Preguntas mUI e cusa­das son e. tas, porque es evidente que mis pocos conocimientos no puedo haberlos adquirido sino en mis dias, no en los de mi abuelo, ni en los de )a jeneracion que está por venir. Pero si se quiere in­ferir de aqui, que yo me he educado bebiendo los pnncipios de los periodi tas de la revolucion, se er.gaña mucho. Yo estaba ya e luca­do el año S. y corría el mundo, vi ndo lo que el Abad no ha. visto, y haciendo comparaciones f¡ue él no hara ahora mismo, porque no esta en el caso de hacerlas. Le diré tambien, que antes del nño 8 se publicaba el Mercul'io Peruano, el Diario literario de M/'jicl/, la Gaceta polítir,a de Ouatemala, el periórfico de B"grtó, y el Se­manario de la Aueva-Gronada, que contenian mas v rdadero saber que el que se encuentra en todos los papelejo8 semiem;iclopedicos, que plagan hoí la Rt'publica de las letras, como dice el Abad. En aquella época e taban ya educados los Peruanos Peralta. Conde de la Uníon,Olavide, BaqlliJ8no, U nanue, Bueno, Mor no, Pare­des, Rodríguez, Casa Calderon, Feliu, Vidaurre, Morales Duares, Da­' 810s y Valdes; los Mejicanos Clavijéro, Revillagigedo, Villaurrutia, Mociño, Rio, Alzate, Tal a, Gama, Gorostiza, Santa Maria y Alaman; los Centw-americsnos Flores, Goicoche\ Goyena, Jusrros, Larrl\za-a], Aicinena, y Valle, aquel jUrisconsulto que J1lereció un recuerde Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 77 honori6co en el te~tam nto elel célebre Benth1n, i aque1 Florés que fue llamarlo a la corte de E~ plJña para que fllese médico de cáma­ra ne Carlos S o; los VE'nczolan(,s Miranda, Bolivar, Paul, Roscio, Bello, pdlacios. Gual y Esparrugo a, que mereció como Flores ser llamado a Madrid, dond file h( cho cirujano de camflr'l de Carlos 4 o; los Granadinos Cald3s, Cabal, Castillo, C'Imilo Torre, Dur&n, Madrid, Pombos, Re. trepo, Slllnzar, Vlloa y Zea; los Ecuatori1nos Mejill, Olmedo, Kocafuerte, Matdonado, Araujo, Salvador y Sall; 10il ChIlenos JesUItas Ovalle, Molina, Lacunza, y el crucifao Henriquez, que fué el primer eSCritor de la revolucion de aqnel pai Q; y los Ar­jentinos Moreno, Funes, y Garcia. COII perdoD del Abad sea dicho: Jos pTClgresos inmensos que hemos hecho desde el año 8 no son tan inmensos c¡ue parezcan hoi los nuevos literatos educa~os en las guerras civiles, ni t n grandes, ni tan buenos, como los que se educaron en el tiempo en que parecia que no habia educacion. Por lo que rf'~­pectn. a la civlilzacion hemos adelantado sumamente poco en alguna ' part ~, y nada absolutamente en otra8. Como una de las consecuen­ci:. s de este poco adelantamiento podemos prf>sentar la aversion casi jenernl a los fxtranjeros, que es una de las señales mas evidentes de la falta de cultura. El enemigo de los extranjeros es el enemigo d las luct s y el amigo de los mas groseras preocupaciones. Veamos nuestras obras desde el zapato hasta el libro, y veamos las de 105 extranjeros, y nos convencerémos de que si no aprendemos de ellos todo cnanto hai, harém s un papel mui ridlculo en el mundo civi­lizado. No es mas IIue el com rcio con los extranjeros el que pIllO ite hacer de nl'sotros lo que queremos ser antes de conseguirlo El pRtri .tl. roo SI ñ "r Abad de ChRnt d' huy, es muy loable; pero la ne­cia vanidad no es patrIOtIsmo, sino el ob taculo que se opone a 108 progre. os de la felicid nd de la pAtria. Nu stro comercio ha hechC'l grande progre Ol", dice el Abad . ¿Y dónde los ha hecho? ¿Sabe él algo !lobre e:,ta materia? GIH\ aquil, por e¡emplo, para no ir mas leJ s, ¿cu5nto E'S lo que ha ganad ( Yo me contentaré con que él me responda a sto, in ro t r e en la dificultad cie decirme nada sobre el Perú, sobre Ct>ntro IlmériclI , sobre Méjico y otros pai e mn remoto . Esto seria perhr dema lada nocione m( rcantiles 8 m:a persona que se mani. ti ta tan docta en el arte de partear. Chile ha gRnado mucho, no inmensnmente como dice el AbRte en su romet-cio, rn 81' "iqueza, en .!'j civiliza. ion; p ro sta ganancill, que e debid tanto a Il1s circ ll ns­ias f¡ lices de aqu I pais, como al abandono con que los otros Es­t ,trt s hlin mirado SllS verdader s int reses, y al de orden en que han e tado sumidos, hubi 'ra sido mucho mas conRiclerable, si los gobif.r­n08 de aquel país hubi . n pue. to de u parto los medios necesarios para auxiliar el eJe arrollo de f>S!l misma riquezn- Si Chile ha pros­perado, . in qlle el Gobi rno cuide iquiera del blleo estado del cami · no de Vll lparai so, que eLb1 mejM quehoi en tiempo · de los espa · - oles' in hli ber trl~tado de. er cal zadRs :} loos panta DOS ni de [l.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / '8 ou puei1tes a )¡,S nos) a los efstero~, que n invierno hiaoon . uma-menle dificil y peligrosa la comunicacion de unos- pro villcias con otras, ¿ cu!d habría sido el progreso de Chile, si hubiese gGJzado en los últimos veinte años de gubi rnos y de congresos éomlpu( stos de Jaombres verdaderamente ilustrados? Cuteje, SI puedf'., el Señor Abad, los progres s que ha hecho la isla de Cuba, esa colonia cs· pañola, en los ultimos veinte años, con los de Chile y diganos des ­pues si .ts inmenso I(J que nosotros hemo:; adelantado, y si no es unu vergüenza que !laya sido tan corta la inmensidad qlle pondera. Pero ya ~ue él no hara estas comparacion s, porque en ellas no h 11 rá nada que tenga relacion con 1 s abortos, con las jeslaclOnes, con os fetos, con las molas, ni con el cli. ter; yo lo haré en uno d mis núme. ros siguientes, y no hablaré al aIre, como él lo sabe lIacer, sino so­bre los datos mas seguros. Ahora, por lo que respecta al inmenso progreso que hemo ~ hecho en riqueza y en poblacion, será mui in. tructivo que el Abad DOS comunique los resultados de sus indHg ciones est dí ticas. pre~ sentándonos el estado en que nos hallÁbamos ahora veinte años, y el en que estamos actualmente. Entre t'lnto será bueno que él sepa desde ahora que los E tad~)s-Vnidos en casi igual peri odo hahian duplIcado su poblacion, srgun los datos de Malthu~, y segun 108 de Tocquevirle estas duplicaciones han selZuido hHciendose cada 22 años. Por lo mismo tendra que darnos ahora en los Estados Mejicanos una poblacion de quince millones por lo menos, en el Perú tina de tres millone!', en Cen­tro América una de cuatro millones, y asi en proporcion en las de· mas Rep6blicas Ilmericanas españolas, sin que por esto podamos Ji. sonjearnos de la mmensidad de nuestros progresos en la poblac!on, que ha quedado estacionaria donde no .e ha disminuido. Y en cuan­to a la riqueza, ¿ qué nos dice el Abad? Aquel Méjico que tenia veinte millones de renta en tiempo de Humboldt, ¿ cómo no daba mas que diez y seis millon 8 en 1 37, 68 decir, ahora dos año, cuan­do sus gasto~ ascenJian a veinte y cuutro millones? ¿ Es así como se h · cen los progresos cm In riqueza de las naciones? Y el Perú ¿cuánto es lo que ha adelautado en riquua en cada r volucion que ha hecho Don Agustm, Don Antonio, y Don Felipe? Mi buen Abad de Chant d' huy se engaña mucho creyendo que no tenemos nece~i d8u de iOlit, r a tos Sui:z¡os y a los N orte-amf'rican s en su ensatez y en su mllra­lidad. No habiamos de ver tantos defensores de los prinCipios de Ga. marra y de Lafuente para convenir en e too Concluyalllos con 1 número primero del Chanduy diciendole al oditor espantadizo '1ue no ee acongoje tanto coo la idea de que la Vetdad Desnuda p~ede cau ar esa contl gracion en que nos abra ... semos todos. No hay razon para perder el sueño dandose a e tos melan­cólicos temores. Lo mas que puede hacer la verdacJ dunudQ. es poner desnudos de sus uniformes y de sus capirotes a los trastornadore@ d~ los p~blos, para que se les conoz~ bien, y ItO sigan htlciendo lO! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~ ,él\(, • yUó La tn atl1l1 han hecho. ESto3 lo 8 ltlrdn, com es natu- 111; pero ,OChO los hombre sup riores 1::n todo Jénero deben 8 -eJ.­carse ul >ien j f'n ral el Sl:'ñur Abad de Chant d' huy hallara en es-te sncrificif el con uelo de los hombres superiores en todo jénero . La V dad Desnuda, por nhora, y para quitar a U. sus recelol, solo inculcara ince anternente sobre dos cosas: la primera, que no cun ¡entan los pueblos a mericanos en ser mandados por hombres qlJle no tienen tl lento ni virt udes para mandar. la segunda, que no den u vot s 1'lIra diputados de los Congresos a hombrea que 1< soli­citan para vIvir del pro dueto de laa dietas, 8 hombres que no tienen ~ ¡rtun a, a hombres que qui eren vivir de la poJitica y de Jos em­lJ leos, por 'lue e~tos tie en la patria en el e tómago, y no tratan mas que de dij m la may r parte posible de UDa riqueza pública, que se forma de parte de lo necesario que se quita a los pobres mdustriosos. Cre' que con lo dicho hasta aqui ñabria bastante en este n&mero de la ,r erdad para pr! bar al Abad de Chant d' huy que habia equivo­cado su profesion d ' ndose a I as tareas de escritor; pero acaba de ve­ni r a mis manos el número segundo del periódico e"entual, y me veo preCisado a decir algunas cosas mas sobre esi-e papelucho. Des­pues del artIculo morn l, en que por esta vez no se acordó del ál­jebra nuestro FrAy Gerundio, entra en la reuñG, que deJÓ pendiente en el número primero. Si reseña en castellano· es t~ fl,CJta que se lo­VIa de las señales mas distintivas del cueryo del hombre, ó de a/gun fwimal, pa,. venir en r.onocimltnto de ellos, debemos c,eer que es­ta res(·ña del ~b a d de Chantd' huyes escrita por él mismo, para que le conozcamos por lRs señales que nos da de su color, de 8U pelo, y de sus lunares, mas bi D que para decir nada sobre los aconteci­mi ntos politicos del Perú , en los que no hace el pobre hombre mas que habl ar bien de lo presente y mal de lo pasado. Esto no s lo peor, ino que pil ra ntonar su tanto t!.el dia, cree necesario nu stro morbJi ta hacerse el mas maldiciente de todos los inmorales. E I descarga h()fri~les de tI liadas, a guisa de can rabioso, sOMe 108 nombres de Orbeg o y Sunta-Cruz, poniéndoles apodos, que solo m8D1fie tan el odio del escritor y. la inJusticia de su causa. El ID­sul ta en roa a a todos lo migrados del Perú, (}ue se hallan en es­te psi, por no ha-ber sido del número de los que lo dejaron he llar impunemente por el ejército de Chile; p ro yn diré a e~tos para u c IIsuelo aquellas palabras del evanJelio: bienaventurados los que Plldecen persecucio'A por la .iusticia y virtud. El morahsta farisaico no sabe que !ion los h chos, y no los aoj ti\'os que < e aplicon a sus autores, los que se tieb o bu ear en 'la historia para venir en con cimiento de las cosas. El llama traiclo,' 11 Orbrgoso, que d ( ~ ndió al Perú de la h'lmillacion en que 10 han sumido los restauradores, y co lma d.e el-o­jios a los ambiciosos y pérfidos que trajeron a los extranjeros a su pai con el imico objeto de re taurar los empleos que habian per­dido par su pésima COIl cta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o En el nú nero siguiente entraré en materia sohre los hf'chos qll \' toco el Abad en su número segundo. Yo no soy de natural za o viento, como él, para posar sobre tod as la co as sin prnfundiz Ir nin­guna. Le haré conocer BUS error 's aunque él no qUIera CO/lflc€'r lo.; pero esto pide mas papel que el que me quel!a de e te númo ro. A:-I se content ni con que por ahora le diga tlln solo lo sigUJen te: Primeramente, que él es el único que fuera del Perú puede te­ner la impudencia de hacer imprimir la defensa de los atentados de los restauradores. y de decir que hai allí libertad en. Ia.s eleccione9, ó en cualquiera otra cosa. Segundamente, que la carta suscrita por las iniciales F. de P. S. no es ningun documento favorable 11 Gamarra, sino cont(3 él y los Chilenos, porque en la tal carta se desaprueban todas las in­tervenciones, y no la de fulano, ni mengano, como quiere nuestre Jójico y moral Abad. Terceramente, que lo que se halla en el .!Jrgos nU,mero 7" con respecto al ilm.trado y distinguido patriota per..tano Sr. Manuel Ferreyros, editor principaL del .lJriete, no desmIente el epíteto de fraile que en la Ye"r}¡ad Desnuda se da a e' te distinguirlo p tdri f) tn. Ni lo ilu trado, ni lo distinguido, ni lo de editor principal del Ari e~ te se opone a lo fraile, ni lo contradice. El Señor M,lDlJel F rr yro~ puede seguir disfrutando de la buena opinion del Arglls, sin qlJe Ja pierda por haber sido novicio ó donad d los De. cllz'ls de Li­ma, ni por haber sido uno de los ministros del revll ltoso Silla v"rry, y el que a\1torizó en el siglo diez y nueve el horrib le decreto de guerra a mil rte. El Argos con todos sus cien ojos tal vez no ha visto tanto como no~otros en este p1rtlcular. A dios, mi bllen Abad, haeta de aqul a quince días: pase U. mui buenas noches, y estudie mejor u leecioo para el número ... i­gUlente; teniendo entendido que si empeora U. 108 negocios de Dou Agustín, de que está encargado en el periódIco eventual, se apre­surara la llegada del Sr. Mariano Escovedo, que hace todo sus cs­fuerzos para suceder a U. en la triple comisil)n espioni-jJerió ­dico- politica. Aquel celoso patriotA. dIce, y con raZ00, que es una vergüenza que el Peru se valga de uo extranjero como LT. para defender el partid) de la restauracion xtranJera. Pronto ten­drá U. el consuelo de contar su nombre etttre los de aquellos que dadós de baja eznntran al pais del gravísirllO peso que olr s d bt'n aumentar. U. que e tan amigo de la moral, mi Sr Abad, pp.rmi­tame que le r eomiende aquello que se lee en el versiclllo 23., ca­pitulo VIII del libro de los proverbios: co lPRA VERDAD, Y no quieras vender sabiduría, ni doctrina, ni intlJ/Íj -ncia. Buenas lIoches, Sr. Abad de Chant d' huy. Vamos a dormir los que podamos ha cerlo ¿ Quieres saber quién soi? Pues oi A J 1. Que abra o lengua que se ceba en mI. ~~~~~~~~~~~~~e.eoeo~~ -e> ~e Imprenta d Vivero, por .'0. é F. Pu~a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Critical Role: The Mighty Nein Origins Library Edition Volume 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2023

Critcal Roles The Mighty Nein Origins is collected for the first time! This first of two volumes collects the whimsical, tragic, and sometimes haunting backstories of Jester Lavorre, Caleb Widogast, Yasha Nydoorin, and Nott the Brave. Delve deep into their pasts and witness what led them to the Mighty Nein. This hardcover collection features stories and art by fan-favorite Critter creators, in direct consultation with the cast of Critical Role! Its a must for any fans library. Collects: Critical Role: Mighty Nein Origins: Jester Lavorre Critical Role: Mighty Nein Origins: Caleb Widogast Critical Role: Mighty Nein Origins: Yasha Nydoorin Critical Role: Mighty Nein Origins: Nott the Brave
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Critical Role: The Mighty Nein Origins Library Edition Volume 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Codebreakers #1 Preview

Codebreakers #1 Preview

Por: Carey. Malloy | Fecha: 2010

FREE 1/2 issue of Codebreakers #1 Busting foreign spies on domestic soil. Cracking the code on drug and human trafficking. Shutting down the mob. They are the elite Cryptanalysis Unit of the Federal Bureau of Investigation, examining manually encrypted documents and records of illegal enterprises, providing expert testimony, forensic assistance, and identification of terrorism, foreign intelligence, and criminal activities in support of federal, state, local, and international law enforcement investigations and prosecutions... Ciphers. Codes. Encryption. Passwords. Meet the best of the best at puzzling out the truth and protecting all of us from those that would steal information in ways that can shatter the global community and kill. But what happens to the Cryptanalysis unit when one of their own goes missing? Is it a puzzle the puzzle-solvers can't solve? And will this cipher reveal things about... themselves? In the mode of previous BOOM! series like POTTER'S FIELD, UNTHINKABLE, blockbusters like NATIONAL TREASURE and DAVINCI CODE, and espionage comics from our esteemed competition QUEEN AND COUNTRY and WHITEOUT!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Codebreakers #1 Preview

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones