Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Arlequín - N. 17

Arlequín - N. 17

Por: | Fecha: 11/11/1922

..... .<... ..J < O...... U ,_ __________ Rep6bllca de Colon.bla _- DepartBlnento d:!,.T. !IIm a:.... _- =-_=-___ ARLEQUJ~. lo nnrl ve~ por 8f.1mllno. t)u preci9. ,lo Ilbom l' al el do $ O 02 I or ejemplar. ..Av 11 n precl( oollvcndonlilos. Se admito ool.b M~i6n slu oolllprowi ' No o It Vlllllvou onijllullcs.. Editado en la Imprenta Comerdal. . Precio de useripcJ6n! Por Ion de 12 116m O 2U • dlll ro \Jeito. .• • U ll..! •• ntr 110 .. ~." 0.0" PAGO A :-rlC1PAUOS Org bO de (lropap ndll dt\ 10Pl UIGAfiRILJ.OS OIOALI L ctwa lWIeua 1 lúa PROPIETARIO; PEDRO A. FLOREZ A . • Para todo lo relacionado con este periódico ~ntender e con PEDRO A. FL6REZ A. ARO I SERIE 11. Honda 11 de noviembre de 1922 Compre u'CIG AL lA" ..... poca gracia le hallo. Auncuondo a medios: he prtlcticado la filo oUa que y exija su caja de FOSFOROS. ene¡en'a el conocido verso de, "a~a que no has de beber" ..... y la "eroad, Suspimdese la Rifa provisional- DO pal!'al'ia por ver e o. mente. Pero mientra Mlle. Mi.:;tingllett, la , I OS L~ nLan6~~ Para ARLEQUIN (No lea, señorita) bailarina france a, deleita y elJtretie­ne a SUH paisano con SUM piernas o c­gUl'aelo6 contl'a t.ouo ue~perrecto ycon tra pica1'8teosiones hacen muy bien, porque dos mi/Jonse- de pato-leva, lleno dealfor8llSancha8. j()S consuelan, auncuando tlea por 108 muy ancbas, hace compañIa a una fal oj?t;; p.ero ! la cUl'¡0~id8<.l de . 08 p6- d~ tal!lbi~Jl larga, muy la~ JI mol. 8 blicos Jnsatlsfechos tIene ot.ras cau 'as tIa abierta con el talle; a pnmera. V,l8- ~~~~~o Numero 17 ta po rece uno. copia del hábito ele un a 'Pirante a fraunisco.no. y para colmo de de acierto, C011l plenHmta la indumentaria. ('hi..-1 COI1 UII calzodo chato (quiere d(>Cir, ill tacone ) que a las mujert>S gOlua la pone muy cerca de pal'ecel'SE' a ]n. ~ po so. dpl pato y a 10B llac38 no la dl­tllllCif1 goran CORa de s9U1ej r un loro par'odo en el 8\1elo. Poco agrndabl re u1t j, las m\ljl!l"e I.l í, tapuda , e' - hijnda ,envuelto ha ta el modo d caminar. E tos mi tilOS tl'lljf> que lb­g n de moda, lo COl1oc{ hsce muchel año pero 801amenu- se usaban po montar a cuballo)' pura Illá.s ñn. eran de paño Y81'tle azul y ra1'l18 Vf>('1! negro. Pel'o para salir a 'hUMar mira­dos ma culinas'l CODOZClllJI [,l1tre me· no enyolturas mejor. Me o tre\'o a a !!1US!' que la nuevs moda no tendrá larga \~da, L muj re ban nacido paro 1110 trors~. ha 1a aumentadas y corr-egids8. poro no di fra7..ada' . l'.lla ~on 0010 10Rcigllrro" , hoy que e. ominadas pOl' ombas pun­to para calcllllll' qué tan huena 011. 'o no, sir\'en con la una punta mIo telladaj 's DO bU misi6n. llasmntf· sacA damo con \'er, en lo suc h·o . por la calle J: en tods parte. \lnn pro e i6n de fMule . con 1 nombre dentu. jere : 110 nos conviene. Cada cual en \l Acabamos de recibir I Té Lipton (Choicest Blend) en la.tas de lA, Y de l1ibra.Hilo de cartón glaseado de 30 yardas. Coci. nas de hierro para leña, Bananas y Almendras Morton. Pabilo para velas, Fulminantes \V, Esen­cias derrutas para bebidas gaseosas, ACe1t,e de quenopodjo y timol. Hilo argelino, colores surtjdos . • Sal de frl1t~s En? Papel de seda de color finísimo, y muchos otros artículos a precios de situación. Torres, Guzmán y Escalante Cuál fue la rebaja que LONDORo, AYALA & C.a hicieron en los "FO.S .F.O.. R.'O S DE EL RUIZ"~ Son los mejores y mejor presentauos. Sírvase Ud. visitar su almacén situado en la Calle Real números 28, 30 Y 32 Y allí se le dará con gusto informes sobre descuento, calidad etc, etc, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. In UEO FABRICA DE BAUlES il n1 - El Rompe cabeza liberal ~ Le interesa? 1I \" mil oh lo que lo "Jucióo E Ar TIOQU A HONDA h i mui .. r' " c. Ledonlo ([baria a J -anto que _ un 'rampo o. N le quena tres pnmcra Al m tiro R I maso Una tD/al qu le dler , \' "t que es un as "amll s tn !::. unda co iolo uml~nd'lte la costilla. . del C. U B. Tienda EL SOL=Honda Gran surtido Bueno pUClOS pero fiJo • yen a .--:UnlGamente!1 contado=,!! ([(araha Lu.: ~'tvial como prima segun Ja pnm J como tu bello rrt;S primtlo )' tI todu \' tSle S facll se onfunda i tu tr~ pTln.l Je una dos no fu ra. e P. F. rn "" 01 Ti n arr ndar~ d. 1 El In jor Ir ido d INTRUDUCCION Los rr1ejore 1 • .E I DIRECTA precie> • ~f! el Margog ChIstes flojos "EL DIA L Pr6xtmam nI Bren que o loao fu] • Nos visitan los sigui canjes que agradec I f I I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Notas Gómlcas l JI abogado mú,y Jhito logm n('~I' ab lIelto 8. un tofndol' que.. huufa deolnrado en lllliebra. Arlequln y \In haragánl . .. -, '(, pl'I'O f!ntl'e tiunto l.qllJ~lI. 1110)'6 e8 01 que tiene n pié a tod la fa milla? -¡mal'ol ¡Como que hu "wldido tiO­- Hueno -l~ dice I liente-s\lp'on~o das las iIla I qU(' de J)ué~ de III defensa que le he 11(>- 'ho pPJ18s.!·fi, pstal'lne b}cu. Es un decir -~o senor,' 111 un cliu timo.. D(l('{a un eha to,. refid(:nuo e a ciCJ'to -1, Porqll~? eujeto que le 8sediahn constantemente: -Pol'fl"n e con su cliscur80 mo hn con -1 N o pu 000 eo n e b oln b 1..". . ..... I 'encido u t d rle que el no pagar é' ¡Le tengo ~ie(l)I)J'(! mOIl· do en la cosa corriéDt y ju, ta:. ual'iee I -1 Pues el'á, un gran jinat ! -le con­, ede6n I(l(! en un A lbum: "El t5i1ellcio testó un chusco!- ú~ oro." y e.·clama: -1) Ite. nhom me e.·plico rOl' qu6 . mi lUl1je,' no tione do . pe '1: • Entre suegre y yerno -jHobftl'Lo, tú ere un derl'ochador . Honda octubre.13 de 1922 Senor don Moisés Aguirre-La Ciudad. Estimado senor y amigo: Tenemos el gusto de informarle que Ji! cerveza fabricada por u tcd; denomi nada EL CONDOR, es no solamente un~ bebida agrad~ble Ino que po ce excelentes cualidades digestivas. Amigos afectlsimos. Hcriberto Arbe/aez,-j. D. Aréva/o En una escuela -Qué ~e en t1ende por un DCI edOJ'? -Un aCTCe
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Arlequín - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arlequín - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad Desnuda: periódico político y literario -  Tomo 1 N. 8

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 1 N. 8

Por: | Fecha: 16/09/1839

220 L VERD D DESNUDA. PERIODICO POLI1~ICO y LITERARIO. } Vincit omnia veritas. t TOM 1. o F-ste periódlco sa Idra d luz los rlias 1. Q !I 16 de cada mes. Ten­drá 24 páJinas, y el precio de ~ubscr¡pcio,." por doce numeros con'es­pondientes d UlJ semc.stre, que se pal{ará adelantado, St'7 á el de tres pesos. Cada número suelto valdrá dos y medio real s, y se .,enderd en la tienda del Sr. LetamendJ. Los ~res que '1werlm subscribzrse, pudrná ocurrir a esta imprenta, en el concepto que todo número se les entregara en Sus casas. EL ABAD DE CHANT D' EIUl TIEiTE UR n el artículo IOR L d 1 número 11. d l llamado mucho mi atencion aquello d bre el leclto de la enfermedad. T o damos 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2. del que suscribe, que abe en l fondo de su coraz n d 10 que es inrajlaz el :::.uu Cnlt r r <]ue d e ~ r el lI11ICO <]ue teuO'a COilOCIlHleuto ti aqllf·lla r C}J'lll'a ji'QJI('a d I di ho uu­critor á us oll 'ilHCI lI P." Lo~ 1" parcia lc ' i qu - van á aber de nada de e to, á 110 ~er que ~e Jo pr gunteu al jClleral an. .. ta Cruz, que s ql1ll'll cOlloce y abe lo qu calla 1 han .. duy? De uqlll ~ e deduce (tU el AlH1d, que ha fraguado aquel artículo, aparenten ente firmado por Jo 'é Domingo E. 'pinar, lo diriJe precJ amente á los que no pu ~dell ent ud 1'10, porque no e táu imcIado en aqu lIo misterios. De aqui d duce tarnuien que e 'tos ¿mpa1'ciale , para quienes e tá diJ'ijido el artículo m1 teno o, d ben ser confid ntes del jeneral anta Cruz, porque ... in e to no pueden conocer, ni saber 10 que. 010 el otro conoce y abe, ó careciendo d e ta calidad de confi­dente, no pueden acur un ápice de su mncia de la 1 ctllra del e'ubrollado artículo; y por tanto es de presumir, que el e cntor ha creido qll lo imparciale on adivino, que d ben de saber lo que no se le dice, ó deben adi inar lo <]ue e les oculta con el mayor e tudio. Como yo no pretendo ser d e ta c:a e de jente , dE"jo el artículo para que lo ntienda el que pn da entellderlo. El artículo d ~ LAS GARANTIAS, que sigue al de los b¡­P R IALES, está mucho m -nos mbrollado que el otro, aunque su cOl1clu ion tá bien enredada. Yo diO'o que 110 habrá ninguna e p cie de garantía n América, mientras lo hom­bre que e hallan en el mando upremo tengan la moral pú .. blica que han manife tado durante toda su viaa don Agustín Gamarra, don ntonio utierr z de la Fuente, don Juan ri­s6, tomo Torrico, don Ramon a tilla, don Felix JO'uain, don Manuel Ferreiro , don Pedro Gamio, y demas figurant en la trajicom dia de la re talll'acion. E to no lo hallará 1 Abad en Duunou, porque e te caballero no abia nada de nuestra res .. tauraciou, y 010 cono ió la d .Jurlo n. y la de Luis XVIII En cuanto á la VERDAD PA TELERA, que e el cuarto artículo del número 11 del handny d bo decir, que i por lo . erío no hace gran labor el bad, por lo jocoso hace mé­nos que Bertoldo Bertoldino y acaceno. No abe todavía el erudito Abad, que como dijo ervante, el hacer reir es d grande t, 1 nt " y no de hombre comunes, que . ab n muí poco. i Tamhi n atírico y JO o o qu na r el had! Válga­no Dio. ! i, Y con arta de di parates. pi n. a fia~~r reir . el buen hombr ? El pobr diablo ha creldo que repltlCndo ClCn vece el mi roo de atino, con nuevos ribetes. se hace chi. t lo que fué en su orijen una verdadera n cedad. En lo que con- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :¿31 . iste e ta necedad, se vé bien á las clara~ n 10 artículo~ que tratan de la mat ria en los números anterior de la Ver­dad De nuda. Los que deben aprovechar de la verdadera natural za de la cuestlon, sacarún de lIa el fruto que yo pre- • tendo, el de moralizar á nue. tros pu blos para que !lO se re­pitan aquellos atentado. Yo no qui ro, ni debo oronerme á la voluntad de Dios, que qui"o que hubiee en 1 nJtll;do ne­cios, que r i tie en el con v ncimi nto de la razono Yo lo se­ria tanto como el Abad de (,hant d' hui, si me emp ñase en que él no fu e lo que e. Somo bien conocido, dice el fátuo Abad. i DÓl1de le onocen á U, eñor mJo? Yo, por lo méno, 010 le conozco á -. por un hHblador de de atinos, y por un hombrecillo 1l no d la mas tonta vanidad. Despues de llenar su artículo de incoh r ncias el torrí~imo Abad, me pr gnnta i si me lJarece bun lo ucedido en Méjico'! y i me parece mejo'r, que a consecuencia de una conducta tan hostil se metan en cabaña lo gobiernos de Amtrica, y que Teciban en silencio la lei que quieTa imponerle cada capitan de bu­que meTcante, a quien e le antoje hacer 'tina fecllOria, y iodo po?' miedo de lo pastele ? ¡Qué preO'untas de "ándio Abad! i No ha visto que me par ce mal y mlli mal, y tan mal co­mo á él le parece bien, 10 suc dido en MéjIco? i No ha visto que le he propuesto 10 medio que la razon, la política y la moral aconsejan para que no vuelvan á comet r e semejantes atentados, solo vi tos con igual frecu .nria, entre las tribus bár­baras? Asi pues, yo no pu do quer r que los gobiernos de América se metan en cabaña, porque e to eria meter e á jugadores, en ca o de poder n ar esta fra e billarescaj ni tie­nen nada que ver los capitanes de buques con los saqueos y a esinato que se CQmeten por in tigaciones de filósofos mora listas como nuestro hipócrita Abad. El editor de la Verdad Desnuda no hace alarde d parecer tra atlántico, como supone el bnd, porque no es n - cesarío ser del otro lado del mar para no r un imb; cil, co­mo el editor del handuy, que llama d naturalizado al qu no aprueba los atentado que com ten en u patria los hom­ores de la e pecie d 1 Abad. on razon los di~cu Ipa, y los vé como un derecho uyo el morali ta palangana. La Verdad De nuda, que no necesita ve tir e con ropa aj na, (' mo el Abad, ni comer 10' pa tel que on d propi dild extraña ni vivir del producto de la confi cacjon s, de los saqn os y de los atentados, que al A ad le déll1 su r n1a, para qn desmoralice mas y mas á sus compatriotru;j la V rdad D snllda digo, no aprobará jamas ninguna infamia, ni . cometida por Gobierno, ni • . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20;¿ cometida por pueblo; ni por el pueblo en qU6 se meció la .cuna Gel editor de la Verdad, ni por el pueblo en que se 111 - ció la chigua del editor del Uhanduy. El Americano editor de la Verdad De nuda pertenece á aquello American ilu tra­d. os que quieren la verd dera O'loria de u patria, . quella glo­ria que 010. e tiene por la ci \'ilizacion, enemiga de toda vio­lencta, de todo a esil1at , de todo aqueo popular; d todo e to que s lo e propio de la hordas de los bárbaros. El bad no niega lo h chos que todo el mundo confie a, aún los mas apa ionado ,com "e vé en los números anteriores de la Verdad: defiend solo el derecho de aquear y de ase ¡nar, in que e reclame por ello. ¡Digno periodl tu de la re tauracion del Pe­rú y de Bolivia! Bl editor de la Verdad es tan buen Americano, como Fo­cion, icía y Demó tenes ran 1 ueno teníen es; y no por ser aquello am ute de Sil patria, apr baban 1a neced des y ]0 descarríos de su compatriota., sino q los combatian~ y hacían lo que hace el ditor de la erdad Desnuda. Focion, llamado el hombre de bien por excelencia, que mandó cuaren­ta y Clla 1'0 vece el ejército de la República, siempre trató de persuadir á sus compatriotas la COllvel iencía de ser ju tos con los extraño, yaún con los enemigo~; y e",ta virtud del héro sal vó á u patria de la v O'anza de Al jandro. Demóstenes, que no sjempre e1upleó su elocll . ncia en beneficio de At nas, cuando trató de servirla v rdad r mente, lo hizo con valor, condenand.o la necedad d todo ueUo compatriotas uyos que querian hacel' la guerra al rei de Per in, tomando la. defensa de los Rodio., contra quien e taba enfurecido el pue bIo de Atenas. En e tas do oca i ne Demó tene evitó on . u ocuencia la d gracias de u patria, y dcfl ndió la nobl. c usa de la humanidad, de la r zon y de 1 política, contra la furia de la p ione puJares. En llS ni ípicas 1 o hizo mas ue preparar la humillacio de los At nien s, teni u o 1 mismo orador que arrojar las armas para correr m"j r en ueronea, p r le que un hi toriad france ha dicho e 11 mucha gracia: Démo th~ne, toul Démo tltém fJu' il étoit ji tI, ()bli é de pl'endre la fwite, el jetta se armes. E to es )0 que ha.cen ordinariamente lo qu meten u m) ra o á . us comp :triotns. ricias 1 (i) se e n ~ e oponers 1 u 1 rea. oatra iracusa, que promevia lcihiade p fin arti-culares: prono ticó su (ata 1 (}' ul d, fu e la ceO'ued d del pueblo; pero ) . iad triunfó en la dis-o · siones, por u hablaba el 1 ngua' e 1as pa ¡one l y i ias fué d spreciado, porque les el ores de la V rdad no e • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :¿'3~~ netran en· lo . oide cerrados á la ·razon. Yo quiero ser de los Americano que e parezcan á estos patriotas de los buenos tiempos de la Grecia; no quiero parecerme al Abad de Chant. • d' hui, ni á los indio bárbaros de las selvas de América, que tambien son Americanos. El buen patriota e el que propen­de á la gloria y á la tranquilidad de la patria; y no puede dar­se esta glona, ni esta t1'( nquilidad, sino con el imperio de la justicia, de la moralidad y de las virtudes sociales, de que no tienen Idea los escritores de la restauracion. Repito por tanto, que no hai otro medio de poder comerciar con el mun­do ci vil izado, y de aprovecharnos de la cí vil izacion europea, que es' la única perfecta ci vilizacion conocIda, sino reprimien­do los abu os y atentados que se han cometido en Méjico y Buenos Air.es contra los extranjeros; atentado y abusos que han costado ya mucha sanCTre, muchas desgracias, y mucha pérdida de riqueza nacional. En cuanto al artículo de la Legacion Peruana, que nos dá de pues el Chanduy, hai poco que ob ervar, sino es lo que le ha dolido al Abe d que e dlJese, que el encarcrado de los necrocio de Gamarra no e encargado de lo negocios del Perú. En vano en arta tanto di parate el editor para hacer conocer que es lo !Di mo el Perú que Gam.arra. A este apren­diz de diplomátic le dirétn s, que el Gobierno del Ecuador puede reconocer como njente de un gobierno á cualquier mo­chuelo, que se le envie por cualquier hombre que se halle ma.ndando en un paí , sea cual fue. e el titulo con que mande; mas esto no probará nunca, que el tal gobierno es legal, ni qne los negocios del ,CTobernante sean los negocios del pais. El gobierno del Ecuador, que profesa otros principios, que el de Chile y el de Buenos Ai res, reconoce el gobierno de he­cho, sin meterse en lo que no debe ningun gobierno que res­peta la dqctrina de la no intervencion en lo negocios extra­ños; _pero el editor de la Verdad Desnuda tiene fueros que no tiene~ los gobiernos: él puede ventilar ene tiones que á los gobiernos es pro.hibido. Asi eñor Abad de Ch· nt d' hui todo aqúel relleno de necedad e entre comít , con que ha. abultado U. su insípido ouanto indije to artículo, no es mas que una sarta .de inepcias1 que no vienen al caso, y que solo prúeban la torpeza del Ah d de Ghant d' hui. Ahora vamo al artículo s bre el CONVENIO DE JIRO . pi ce en él el Abad, y suponemo que sen. con te tando á lo que ~e dijo en el nt1mero 6 de la Verdad De nuda, que se {tacen ~ torpe 'JI gratuita . acriminacionas al jeneral Gamarra c.on motivo ·de habe1 Sido uno df' los negociadores en las . .... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~34 conferencias de J11'on. 'i este Abad 110 íiten doctor, dljer yo que era un e túpido, pero como esto par ce que cnvuelv una implicancia, dIré olament, que el pobre hombre no ell­tiende el castellano, ó lo entiende todo al reyes. i Y qué tra- • bajo es hacer entender las co~as á ntend dor s d esta p.spe­cíe! La Verdad solo ha traido á colacioll el tratado de Jiron para dar á conocer la incous cuencia j nial de e t hombre sin carácter, que despue de haber Ido uno de lo do que lo hi­cieron y firm ron, llama á este tratado, en &u oficio de 10 de Junio de 1 29, tratado humillante, que desea 'Verlo relegado al olvido. i Son falos e .. tos hecho, señor Abad charlatan? i Cuales on: pues, señor e critor de necedade, esas tor­pes y gratuItas acriminaclOne ?- . mi. n.o c nvi ne en qu fué su h ~ roe uno de lo ncgociadore del tratado.-U. no nie­ga que él e criLló de~pues el OfiCIO citado, y ~' i 10 quiere ne­~ ar poco importa porque e tá ill1pre~o Jn el p nodico oficial del Perú de aquella época. Luego U. solo halla torpe y gratuita acriminacioll la de hallar incoherente esta cOllduc~ tao Pue, ñor Abad, lo qu hai de torr en e to es n.eter~ se á defender la torpezas d I héroe de U. porque así como solo un hombre torpe puede hablar d su mi~ma obra como ha­bla Gamarra de aquel tratado, a i solo un Abad torpí io:o, co­mo U., era capaz de d fend )' al otro con las tontería que U ensarta en su indije tí imo artículo.-U. que es el archivo de lo mi terio ,no quier embromar con la impleza de que po~ see ciertos apunte., que son de grande importancia para el co­nocimiento d ta materia; p ro yo me rio de todo los apun­te , Y de tod lo mi terio d U., que valen ménos que un verso de las coplas de .alaino. Yo me at ngo á los docum 11- tos públicos y á lo hecho, qlle conoce todo el mundo. Yo juz go á Gamarra por liS hecho públi o y por us propio escri~ tos. A i pu de . s ñor Abad de hant d' hui: 1r á espulgar un galgo con su nentos t rt, ro, c 11 sus mi terios, y con sus apunte ueio; y no falte al re peto d bido á jente formales, diciendo boberias, q 1 erán bu na~ para entr tener á los ton­to que hac n la t rtulia del Abad. B . ta ya de handuy. Me he ocupado demasi do tiemp de él, d icando alO'unas pájinas de la V rdlld á hacer paten­te , aún á I m 'no intelij nt ., la urina ignorancia y In. evidente mala fé ~ de este asalarIado e critor de los inmorales dominador del Perú. u da ya cumplido mi prop6 ito, y no siendo po ible ir mas adela te n e te ramino, porque na· . d se abanzaria con demo tr( r, que 10 e eritos posteriores d 1 Abad de Chant d' hui son d I mismo jénero que lo ya exa· • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G35 lIHld~OS, dejaré de hablar de él, aun ne él ~ iga en ,;la empr ,­a de COlltllluar n ns necldtldes. Yo telJgo objeto", mas in­tere unt s á que d di al' la piíjinas de la Veldnd Desnuda. si cñor Abad de hant d' lmi, pu to que U. s un loco que no nene cura, d ~jole deaUCH.ldo, y me de pido para siem­re de U. su aten tú servidor AJÍ. DEFEN A DE LOS TRATADO DE PAUCARPATA, J POR LOS EDITORES DEL FOREII. G Q.UARTERL y REVIE'. de e ttl. Lóndres Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 236 del Pcrú; la. misma que ha aparecido, despues de refutada, en el Tribuno del Pueblo, periódico de la restauracion d Ga­marra. Yo m~ guardaré bien de .decir, que sea ménos re pe­table la autofldad de nuestros crítIcoS restauradores que la de • l?s revisores políticos y literarios de la nacion mas política y ma ' hterata del mundo; ni méllOS impa,rcial, ni menos apasionada. Esta seria mucha falta de patriotismo; porque un buen patrio-ta americano debe sostener, que las nubes mas opacas de su ~ierra brillan mas que el sol de Europa, y que cualquier Ignorante de los ,que escriben jerigonzas entre nosotros, sabe m'l.S que los sablOs de la Sociedad Real de Lóndres, y del Instituto Nacional de Francia. Asi es que yo, dejando á todos en la buena opinion y fama que se hayan merecido, y que no puedo darles ni quitarles, porque ellos tendrán buen cui­dado de defenderlas, como lo hace todo hijo de vecino, diré solo lo que encuentro en el artículo del Foreing Qltarterly Review, y lo haré lo mas literalmente que me sea posible. Comenzando á hablar de la Defensa de Irisarri, dicen los revisores extranjeros: "Esta es una exposicion divertidísima y "habilísima, que tanto por la una, como por la otra razon, "debe verse como una novedad en su especie, principalmente "por venir de la parte de donde viene. Cualesquiera que sean l' las faltas que se echen en cara al gobierno de Chile en la 11 direccion de estos negocios, no debe contarse entre ellas el " nombramiento que hizo en el señor Irisarri para plenipoten­" ciario, porque este ha manifestado que era capaz de hacer, 1) en las peores circunstancias, un tratado bajo todos aspectos "ventajoso al pais, por el cual se libró un ejército sitiado y "hambriento de la necesidad. de rendirse á discrecion, y se hi­" zo volver con honor á sus hogares; y no solo esto, sino qu "en aquella misma crísis obtuvo para Chile condiciones de la P mas grande importancia, y cuanto podia desearse, excepto so- 1110 los delirios políticos. " ..' " Extrañan los revisores que "este mimstro plempotenClarlO "manifieste en su obra ser un hombre de instruccion y cono~ ,'2 cimientos en la historia jeneralj que haya estudiado las cues~ "tiones de que estaba encaraado, y que no fuese como. la ') mayor parte de aquellos que gobiernan los negocios de l,os " pueblos un hombre profundamente iO'llorante en todo cuanto tle.. " ne relacion con la materia; que el tal ministro, aunque de ," jenio amable, no confiase en sus propi~. inspirac~one~ parQ. "suplir la falta de hechos, ni para adqUirir experiencIa po "medio de la revelacion." Dicen que "haberse elejido . á se­!' m~jante hombre para aquella comi~on seria un motIvo d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :1/ ., a mbro, °1 n e vi 'se, por lo qlle nparece de la Difen ll, que ., el gobi mo de Chile le llombró jallornndo totalmente su cua· " lidade, y qu lo e. ta con. idel'acion pu d quitar á aquel • "gobierno la neta de j'1congruenein, que e le 8('hncaria por ha­" ber encnrgnrlo á un hombre de .cnlido {'omlln y de habilidad .• la cjecllc¡on de co a imposibles, burlándO'e él j, al mismo " tiempo, de la razoll y de la h IIradez, 1/ ('on perdon de los . eñores 1'pvisores trimestrf'S extranjeros, diré yo, que aunque la co 'a parece 'er com ellos la ere n, 110 es asi, como no on muchHs eo as I que parecen ser, Si los gobernantes de Chile no hubiernn cono ,ido Ids aptitudes de su ministro en veinti iete años que le taban tratando, era ne­cesario suponer, que no le conocerian tampoco aunque estuviesen viviendo juntos por toda la eternidan, y :to ria ha el' mui poco fa'for : las facultade' intelectuales de aqu \los caballeros, Ellos vieron a Irisarr! de de el año de 1810, metido como un tonto en la revoll1('ion que h~hia de arruinarle, y siendo el pri­mero, yaún el único, como dice el Padre l\fartinez, en su his­toria de aquella revolucion, que escribió so teniend que debia declararse la independ neia inmediatamente, sin tratar de cubrir los objetos de aquella revolucion con un velo de hlpoere ia que para nada era bueno. ne pues de e to le vieron e cribiend en los papeles públicos de la primera época de la in-prenta chi­lena, tanto en la AURORA, como en el SEl'[ANARIO REPUBU­NO, y en el DUENDS, y en la GACETA l\f¡NISTERJAL, y siempre de­fendiendo la cau a de los principio, la cau a de la verdadera libertad. En 1 14, de pu de haber de empeñado otras comi­sione , le vieron admina t1'unoo el supremo poder dictatorial, ro­deado de enemiaos interiores y exteriores, y munar, en la Ola tremenda crí IS, la f¡\Z política del país, amenazado de sucum­bir, de un dia á otr", al poder de los E pañoles, que habian llegado ha ta Talea, cuando la Capital y el resto de la Repú­blica ha ta Copiopó, se hallab sin un solo cuerpo de tropa regular'es: le vieron entónces deponer á t dos los empl ados presentes, que servian á las mIra del enemigo; quitA)' á este todos los medios y re ur os de la seduceion; contenerlo en 8U marcha sobre la Capital, y hacer en fin cuünto era convenien­te p ra que las diVIsiones de O'Higgms y l\fnckenna alcanza-n ni ejér ito spnñ 1, snL ue e 'te e apodera e de la Ca pital. Pero como e to habia 'ucedido mucho~ años antes, po­dia h berse olVidarlo, y ¿ quien tiene rnernorin para n ordarse de cosa tan vieja ? Con todo e to, no estab' tan remota la época, en que el mismo hombre, ó el mi ano diplomático de . rcun taneia, despue de cut ar u mini t'3rio, fu /' nvied Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 238 Buenos Aires á ajustar con aquel gobierno el modo y forma en que debia hacerse la expedicion en auxilio de la indepen­dencia del Perú; y pasó de allí á Inglaterra y á Franc; con el objeto de trabajar contra la influencia que tenia el gobierno • español en aquellos gabinetes. Debian saber, aunque no fuese mas que por lo poco que se publicó en sus gacetas, que este diplomático no manejó mui mal los negocios que estaban á su cargo, porque el gobierno español perdió terreno, y lo ganó la causa del enviado, á pesar de que las simpatias del ministro Castlereagh, ó Londonderry, por otro nombre, no eran mui fa­vorables á la independencia de la Amél'ica Española; pero Iri­sarrí hizo que la neutralidad de Inglaterra no siguiese siendo una quimera; consiguió que se respetasen, por primera vez, los bloqueos y clausuras de puertos decretados por los gobiernos americanos; que se diesen instrucciones justas y equitativas á los comodoros, ó jefes de las estaciones navales de la Gran Bretaña en el Pacífico; que se castigase á los infractores de la neutralidad, y que se diese satisfaccion al Gobierno de Chile, no reconocido aún formalmente, por las faltas cometidas ácia este gobIerno por Jos comandantes de buques de guerra de su Majestad Británica. Todo esto, que Irisarri consiguió hacer cuando Chile no estaba reconocido, y cuando habia en 1 ngla­terra un ministerio desafecto á la causa americana, no se ha visto despues conseguido por otros ministros habilísimos, des­pues de reconocida la independencia, y teniendo 8010 que tra­tar con ministros mui amigos de esta causa. Pero cuando es­to tamt ien se hubiese olvidado, y cuando no se tuviese noti­cia de los diferen es escritos que publicó este ministro en {.ón­dres en 1819, 20, 21 Y 22, en defensa de la causa jeneral de Am' rica, no podia haberse perdido la memoria de)a de· fensa del EMPRESTlTO nE CHILE, publicada en Santiago el año de 1833, en que se demo tró matemáticamente, que habJa he­cho esta república, por las combinaciones de este ministro una tran accion fisr..al, mucho mas ventajosa, que la mas feliz de cuan­t s se hici ro m aquella época, y en las anteriores; y no so­lo e demostr esto en aquel escrito <.lel ' ministro, sino que ,él despues de conoc 'r á fondo la materia, hizo mejoras en el ~IS­teOJa de amortizncion, á cuantos modos de amortizar se conOClan desde el tiempo del célebre Walpole, y podian aprenderse en las obras que tenia Europa sobre e REDlTO PUBLICO. En oqu~1 escrito probó el mini tro con demostraciones sujetas al mas n· goroso cálculo, que su operdcion fué mas ventajosa que la fran­cesa de 1816 en la proporcion de 104 1 á 100, mas que la española de 1821, en la de 116!.á 100, Y mns que la de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2S9 ~hjico de 1823, en la de 112 ~ á 1 0, Y probó del m~smo modo, que cuando todos los gobiernos de Europa, aún los que merecian mas confianza y seguridad, no podian conseguir dinc- • ro prestado, sino con un ¡nteres mayor que el corriente en sus respectivos paises, Chile lo habia alcanzado por las combi­naciones de su ministro, por la tercera parte del premio que le pagaba en aquella república. Esto, para los que entienden de In materin, quiere decir en último análisis. que Irisarri dió á Chile tres capitales por uno, cuando de todos los demas em­préstitos se saca siempre menos que el capital que se toma. -Pero suponHmdo tambien que hubiesen olvidado los gobernan­tes de Chile en 1837, lo que habinn leido y aplaudido cuatro años antes, concediéndole á IrisClrri que habia hecho el prodijio e sacar agua de una esponja seca. no podian de modo algu­no hab r perdido la memoria de . que un año antes le habian encargado á este mismo hombre, que formase el proyecto de lei para el réjimen interior de la República; lo que verificó el encargado, y se publicú en el Araucano. Esto m~ parece que es bastante para no suponer, que en el nombramiento de este sujeto para plenipotenciario rerca del gobierno del Perú, se procediese sin conocimiento de la persona, que ciertamente no caía entónces de l~s nubes, ni se desprendía de la luna, como dicen algunos que se desprenden los ae'rolitos. Pero como· con touo esto la conducta del gobierno de Chile quedaria sin poderse conciliar, es menester que yo diga lo que pienso sobre el particular para poner Jos hechos en concordnn­cia ron u motivos. Don Joaquin Prieto y sus ministros cono­cian mui bien q1le necesitaban de un hombre que no fuese tonto, para que en caso necesario acase el carro del atolladero: por esto se le rogó con instancia que admitIese el t'ncargo; y el carro salió del mal paso, en efecto, por el esfuerzo del que no era conocido por tonto; pero como este de atollador de carros mal dirijidos por otros, no podia volver á hacer la haza­ña segunda vez, porque no e debia contar con que él quisie­se servir en aqu I oficio, de pues de pagarle mal la desato­Jladura, se le miró como se miran las cosas que ¡rven de me · dios despues de con eguidos los fines. Esto creo que lo enten­derán los político y los literatos extranjeros del mismo modo ~ue los carreteros y los arri ro de cualquier parte d I mundo; asi como entenderán, que hizo mui bien el desntollador n de­cir ~ los dueños del carro: Pue señores mios, si yo no he de servIr de mas, que de sacar á u tedes de los pantános ('n que se metan, para quedar yo 8010 empantanado, vayan ustedes, sus carros y su carga donde.mejor les parezca, que yo soi dema Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;¿4 sJado viejo para un ar buscando nuevos des nga lOS con que nu. mentar el caudal de mi muchísima experiencia: ustedes han di. cho, que yo por ser extranjero no lo he sacado tan bien como lo hubiera hecho un Araucano, y no quiero yo ser del número' • de los extranjeros sin delicadeza que sigan en el rvicio d ustedes: yo soi hombre, y mi patria es todo el mundo: v bus­caré mis compatriota entre los h0m re que ncuentre" ménos ingratos; y' SI todos lo~ que encuentro son lo mi !nO que lo que dejo, nada habré perdido en el cAmbio. Esto me parece que es mui filosófico, aunque no sea mui del jenro de aquellos diplo­máticos que se acomodan perfectamente á todas las circun ­tancias. Pero volviendo á los revisores trimestres extranjeros, diré, Clue despues de haber ellos expuesto lo que qued, referid , se retractan de lo que dijeron, y usando de aquella figur::l que los retóricos llaman correccion, continuan la materia diciendo: "No "hagamos tal inju. ticia al gobierno ue Chile;" (hablan ue la de haber nombrado al ministro sin conocerle) "por el contrario, "debemos observar, que desde el momento, en que conoció el "gobierno que habia un hombre de entendimiento en el pni. "le envió fuera de él; porque en verdad, las personas que ha­" liaban que los hechos contradecian sus teorias favoritas, no po­" dian desprenderse demasiado pronto de aquel que había hecho " tan nuevo de cubrimiento, y cuya condutta era tanto ma im­,., perdonabl , cuanto que él habia ya tcnid algunos presen­" ttmientos sobre el mal resultado del negocio. Un hombre, á "quien sus e. tudios extranjeros le habian en eñado, que lo im­" posible no puede ser, y que jamas, jamas sucederá, (-) er~ "claro que no podia ser á propósito para una tierra de abio, " que solo bu can su experiencia en lo futuro; qu levantan un " ejército solo por amor ú la paz; que invaden un pais vecino "para probar lo que le di gusta la intervencion; y que lIev n u "' odio á la dictadura tan leJOS, que solo preste odio in i ten "en dictar la forma de gobierno á tres Est dos extranjero." No e extraño digo yo, que lo reVJsor s trime tres extran­jeros de Lóndres hayan encontrado divertida y háhil la cxpo. -- ------------------- (*) En el orijinal i~gles se halla el verso siguientfl, de uno de sus poetas. Lo que That what's impo ible, can't be, And never, never come to pa • pued~ traducirse en verso e :pañol del modo sig ui nfr.~ Es imposible lo que se1' no puede. Aquello que jamas, jf1.ilkls ucede. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :,2,11 si iOIl d ' ! \'l ' anl, eUI)iO deben v r c c~ta s cosn~, es un jI mplo mui útil (l la hllll J:-lIlidnd !Jara 1" ccm l nllCIOll d la pn la materia; mi predIcciones cumpliéndo e todos los dia ; e timado de I(¡ buenos, aborreci<\o · de los malos. ¿ Puede un IlPrnbre de bien e. perol' mayor dicha sobre la tierra, libre e~ ta tien a, que {,s la mornda (<..murwde los malos y de lo buenos, (re los ~abio y de los ignorantes? No; no todos pu den aprobar la mll:lIla c( a: ni todas las aproba. ciones darian el mi:mo resultado. ( 'onlent ' monos con las que producen verdadera gloria, y glunémonos de no haber conseguí. do las que cau arian nuestlO oprobio. JUHADO DE GU. y AQ,lllL DEL DIA G DE SETIEMBRE DE 1 39. En e te dia . e ha reunido el Jurado para calificar un im· pre o en e. ta Ciudad, en el cual pretendiéndose defender la po­testad temporal de In Tglesia, 8e so tiene que el principio de la s bernnia del pueblo, es un principio atéo, y la prueba de e, ta extran"agante propo. icion se dá en aqu I t xto que con­cluye a i: non est potes/as nisi á Deo. Regun los principios teo­cráticos del autor, no d be er el puebJ , sino Dios, quien ha­ga nne tras ley ',ivile , el que ejerzrt (el pod r eje utivo, el que deslinde nuestros derechos y 8 ('iones en los tribunales, y el que jU1gue tfl rnhien de hl cam:ns de imprenta, porque el ju­rado viene del principio a1 o de la 50b rAnin del pueblo. El autor del pnpel acu aoo tenia In mas linda defensa para hRcerse absolver, ~ro no la hizo; y nnda p rdió en ello, por­que e tá ya ,'i to ue no ~e ne esita tener d 'fen a para ser ab­suelto. El acu. fldo no tenia que exponer otra cosa, sino que estaba loco cuando e cribió aql1 I de ntino, y ('omo lu prueba estaba de manifie t(, n el mi mo e crito, debia ser condenado el papel y absuelto el es ritor; porque es co n "bida, que los Jocos pueden decir y e cribir lo que quieran, sin ninguna re - ponsabilidad. La acusncion ( I ti cal, Doctor Pareja, estuvo mui bien he­eha, y manife te. er ella, con sáhias doctrinas, que el pnpel era se· dinioso é injuriant ' la nacion. El eñor Bailen, pro('urador de la ~unicjpalidad, habl tmnbien contra el impreso, y pronunció un dIscurso muí bien o'dena y elocuente, manif4 stando un tal n· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 244 (O oratorio quc le hal'ía célebr si lo cultivase: IlS di po I iül1c;, naturales no pueden SCI' m \ obre alientes. El señol' Mi la n ha­bló contra el mi mo impreso, despues que s~ leyó un'l mala defensa que traia pl'ep'1rada el acusado, pOl' inspiracion divin(J. segun él mismo dijo, bln. femalldo sin duda, porque Dios no pue­de in~pirar cosas absurda'j y debo decir en justo elojio del señp Millan, que manife~t0 en su di eur o no ménos erudieion que bue" juicio, perfecto conocimiento de la materia que se venti- · laba, y sobre tocio un celoso cuanto ilu..,tra lo patrioti 'mo. El jurado ab olvió al aut r, no sabemo .;¡i teniénd le por loco ó por cuerdo, pue bastaba que entre los siete Jurados hubiese dos que no entendiesen la cosa, para que le tuviesen por cuerdo. El resultado es, que fué absuelto; y por Jo vi to hasta aqui, el jurado nunca se reune sino para absolver á los acusados. Seria mejor hacer una lei que dijese: Nadie sC1'á juz.­gado por ningun jénero de calumnia, ni de injuria, ni por ninguna especie de proclama sediciosa que imprima, Felizmente el Congreso de Cúcuta en su lei de imprenta , que ha adoptado el Eeuador, qui o hacer diferencia entre el juicio por jurad , con respecto solo á la libertad de imprimir, y entre el juicio ordinal'io, que dejó expedito contra el injuriador; quiso hacer diferencia entre la culpabIlidad del hecho de publi­car las injurias. y la culpabilidad de cometer este delito en cual­quier modo que se hiciese. Por esto dejó al arbitrio de los jue­ces legos aquello que en concepto del leji lador era lo méno_, pero re ervó á los letrado, á los doctores en el derecho, á los jueces responsables, el castigo de las injurias, que no podian que­dar impune sin condenar ¿ la sociedad entera á ser la presa de los insolentes. Asi e que en el caso de Vizcaino, absuelto este, porqu en el concepto del jurado no se había abusado de la libertad. que algunos creen tiene todo hombre para injuriar por la prensa á otro que no debe ser injuriado de palabra, ni por escrito con tinta, y pluma, fué tenido por reo ante el Juez de prime ­ra in tuncia; y ante la Corte SuperiQr de justicia; porque la ) 1 niega á todos el derecho de injuriar; y )0 niega, porque ha­cer una injuria es hacer un mal muí grave, que si no se casti­ga e, ponrJri:1 la sociedall en completa confu ion. A mi no me dá esto ningun cuidado, porque yo conozco un buen me­dio de ca igar á mis ínjuriadorc'l, in distraer á )0 jurado ' de su ocupaciones domésticas. ()lo en Inglaterra ocurn á ellos, y con buen suceso; pero lo hice, porque e cribie~d() y(} en ingles, se babrian reído de mí los que yo no quena q 1 .. se ríe en. e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i '245 Es \"cnlad que en aquel pais los jurados entienden la co-a de otro rn do. Siendo yo extranjero, conseguí se condenas á un señor Iflgles que me injurió por la prensa; pero esto fué tal vez porque aquell gringos son malos patriotas. Alli los hombres público y los particulares, Jos <.le un partido y los del e ntrario, los judio y lo cristiano, los moros y los tur­cos, Jo single e' y Jos negro de Africn, no se ven ante el jurado ino como hijos de Adan. j Preocupacion espantosa! Pe­ro la verdad e, que donde todos los hombres del pueblo no e tán preocupndo de este modo, el establecimiento del jurado no puede producir los buenos re ultados que se observan en aquel pai, y en los Estado Unidos de América. COIT GRF.~O DE HUANCA O. ONGRESO no quiere decir otra cosa, segun el sentido primitiv de e ta voz, ino la reunion ó junta de algunas per­sonas, pocas ó mucha, con el objeto de hacer algo, y por eS4 to se apbc' en spañol e ta palabra al ayuntamiento de do persona de dl tinto sexo. TO hai, pue, razon niuguna para negar la propiedad del nombre dado á la reunion de person , que ha h cllo en lIuancayo el jeutral Gamarra. Congre o fué, sin duua alguna, a(luella junta que don Tomas de Iriarte nos cuenta que se hizo Al á en tiemp de entónces, y en tierra mu i remotas, el ando hablaban los Brutos Su cí rtt\ j rigonzaj cuando el abio El, [ante convoc ~ á todos los llj tos, que en la fflbul e Cllent[l , con el fin d reformar los abusos que s notaban en la con~ itucion de aquel estado, ó república, ó mo­narquía, ó qué sé yo 1 que era: poco importa Jo qu fue el e tad , con tal (ue e celebras el cc ngreso; y ménos nos importa averiguar (011 ué facultade hizo la onv c~ ci n l Elefante ni como -ali ron ele to por diputad el t10"1', el 1 bo, le ::;i rp<"', el zlngnno, In hispa, el táhano I mo ca, 1 cigarron la oruga, a garduña, 1 z rra, y 1 111ono in 01 ut . bemo... up ner qte e da un el e 'lo. diputad iba r re-entando alli algul1t co a, alcTuna parcialIdn ó que huho al - guna razon para hlC 1'le oncnrrir. o ql1 cOl1vi n . ab r . . que el i curso d 1 pr sic nt, el ~abio :JI ant _ fu s Li r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 . El cordero inocente, La siempre fiel paloma, El leal perdiguero, La abeja aruficiosa, El caballo obediente, La hormiga afanadora, El hábil jllguerillo, . La simple maripo~a. iempre estas jentes reciben bien todos Jos discllr..,os, tmnque no se diga nada en ellos, principalmente los carneros chicos, ó corderos, los perdiQ'tleros y los podencos, los caballos y los asnos, las imples mariposas, y todo los demas animalejos dota­dos de simpleza, ó de simplicidad. Y sobre todo, lo mas inte­resante del cuento es, que aquel congre o, compuesto de todos los talento conocidos en el reino animal, concluyó, como de­be concluir el de Huancayo, sin haber hecho otra co a de pro­vecho, que la manifestacion de las cualidades características de todos los diputados. Pero en conciencia, i cómo podia. conse­guirse reformar abusos por medio de diputado, como aquellos que reunió el señor Elefante, cuando cada uno de ellos esta­ba intere ado en conservar el suyo á todo trance? i Les ha­bia reunido al interés comun? No, sino el interes que cada uno tenia en su propio negocio. Pero dejemos las burlas, que hablamos de cosas mui e­rias, aunque estamos en un tiempo en que lo mas erio se ha vuelto una verdadera burla. El conO'reso de Hnancayo, por ejemplo, i no es la burla de todos lo con erre o '! i Se puede llamarle cuerpo representativo sin Ofell a del eutido comun? i Tiene algo de ]0 que debe tener un uerpo semejante, si no es el nombre que le han dado '1 " Le hallará el mejor espul­gador de lejitimidades una sola de las que e ('onocen n el mundo como tales'1 E pulguemos e ta cabeza de Medusa, y me­tamos nuestros dedos indagadores por en medio del enjambre de culebras que la cubren. E. te congreso i, es constitucional ordinario, ó con titucio­nal traordinario: ó constituyente constitucional? o es lo prim ro, ni lo segundo, ni lo tercero; porque es convocado~ elejido y reunido contra todo lo dispuesto en la constitucion qu se dice restaurada; ó hablando mas propiamente, porque ni en la convocatoria, ni en las eleccione 1 ni en la reunion, se ha observado una sola de las ley s fundamentales de la República. El tal conO'reso es un monstruo enjendrado por la rbitrariedad de Gamarra, y parido ~or la coaccion de sus ~a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 247 ~ lite. Lo dlput dos no nl1, ni pu den s r lo órgmlO il la voluntad jeneral d 1 Perú, ino los in tl'llnl ntos d 1 parti­do dominant por la violencü y por In fu rzn. El congreso de Huan ayo 110 e otra ca a que el partido de la humilla­cion d 1 Perú, reunido n con vencion por su propia autondad, y con agravio y vilipendio de toda la nacion: eria bIen com­pue to, si e hubiera reunido pira tratar oure lo guanacos y la vicui'ias que no tienen dueño n el Perú, pero no obre las llamas, que on de la propitdad de lo P Tuanos, y mu­cho ménos fiobre los dere.chos de los hom res que se llaman lihres; y forman LA A ION PERUANA, Q E NO PUEDE SER PATRIMONIO DE PER ONA 6 FAMILIA ALGUNA. Este congreso es la obra de las leyes novísimas que ha ictado el lejislador Gamarra, 11 virtud de la mjsion lejislati­va del pre .. ldente de hile, apoyada en la lejitimidad de un ejército extranjero, e tacionado en el Perú hasta la in talacion de aquel cuerpo, que d bia declarar la soheranía del partido elevado al poder por el favor de los extraños. El congreso de Huancayo, lo mismo que el que se ha reunido en Bolivia, no podia el' sino el produ to de revoluciones hechas por hom­bres, que .. e burlan de todo los principios, qne d sprecian to­das las doctrinas, que se mofan de todo los derechos, y que hacen alarde de incurrir en tod8$ las contradicciones. Consi­derando á los pueblos como siervos . uyos, los autores de los trastornos e crijen n sob rano por su propia autoridad, ha­cen las d claratoria <)11e quier n hacer, pre criben nuevas reglas, disponen que e hagan nuevas con titucion s, mandan formar la actas populare, hac n elejir de diputados á sns criatur<. ,y on los úni os v rdaderos ob ranos de los pais s que los ufren. i, P )'0 e..;ta e co a nuva '1 No; esta es una táctica revolucionaria d ma. iado en hoga ntre no o­tro. Por e. ta tá ti a h,ai repúblicas n Améri a <)ue no ten- .drán jama ninQUntt constitn ion, porque ap na e hace una cuando viene nn v' r voluci n á reformarla, y á preparar la reforma de la última reformada. De e ta 5UC ion de revolu­ciones, y de reformas, 010 queda una cosa tahl cida, y es la mstablhdad de todo, ólidament apoyada n el d sconocimi nto de to~os]o princi}lios, y en 1 abu. o de toda ]as palabras. SI la. mnrhn onstitucion fu . n I III con tituy 1 las repúbhca ,nmQ1tnlls e vieran ma con .. tituida g\1 las n~estras. El P TÚ lleva ya juradas y p rjurndas cuatro, in que m~~n~ de ella haya podid cont n r n í mi ma aquel prInCIpIO de estabilidad que . e d bia hallar n . us bases para merecer el nombre qu se. 1 s da. Esto no es mas que la pre~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ;¿q cis~ .consecu~nciu del e p.íritu de partido que las dicta, y del esplntu de mcon, ecuenCHl. que lns tru tornü. i Hai alO'ullos principios constitucionales, por ventura; en lo pueblo de¡op rú y de B livia, y los habia en la con tituciones dú estas do república ha ta que Gamarra. y Vela 'co declararon qu necesi­taban de otl'a~ nuevas l Si no lo ~ ha.bll1. i de q é alta acu an á lo' anteriore O'obernantes t si 10 había i por qué ello, que se llaman restauradores de e as con ,tituciones, comienzan u res­tauracion por Jeclarar que aquella leyes fundamentale on in­subsi tentes, y proc den en todo n abierta contratlicci 11 COl! todo los principio del si tema repr sentativo sancionado en aquella leye funuamentale? i 8s esto otra cosa, que ejercer la tirania mas mallifie ta, y querer que domine eternament en e to paises la al' itrariedad, preparando el campo á la anar­quia, y el trl>110 al despotismo 't El congre o de Huancayo compue to de una cámara, con­tra lo e tablecído en la con titucíon del Perú, y contra lo sancionado ya por la política en tocJo el mundo constitucional; reunido en otro luO'ar que el designado por la constituciol1; COll­voc' do, no por una autoridad con 'tituciona.l, sino por un pro .. crito, que atentó muchas vece contra las leyes fundamentales; iendo los miembro del tal congreso lo' hombres mas decidido en fa­vor del partido del pro crito, y elejidos en medio de la ma de enfrenada tiranía' hecha e ta elecciones en virtud de nue vo ~ decreto del pro crito, mientras e tenia. el pais atemori­zado con los azotes, los destierros, la~ confiscüciones, y de­mas actos de violencia: hecha la. convocatoria para un objeto indefinido, sin expre llrse i ran convocados los diputado para entr r en las funciones d los congresos ordinari s, 11 í en la de 1 extraordinarios, ni en la de lo constituycnt ; un cOllgre o tal, preO'unto, i es otra c su que una burla de todos lo~ conO'l' o, una mota de la represelltacion nuciolJaI, un te timonio del desprecio con que se mira á lo pu blo ? Si estos fue en rebaños de carneros se les trataría con ma: consideracioll; p rqne ciertamente, no e haria. con ellos aqu 110 que 010 con pira á anonadarlos. Para la llumas, que pacen sobre las falda de lo An de peruan , st conO're o será una cosa indiferent ; para 1 . pu tores d aqu 1Ia llama , r¡" una co a incol prcnsi bl ; p . ro para todo hombre que viva en p blado que haya oid ha­blar á racionale , y que no sea un túpid, el tal congr o debe er, no 010 un cuerpo nulo p r neia, in odio. i 1m y di 0'11 o de la reprob< clon jeneral. JT. rá todo 10 qu qui TU mientras pueda hac 1'1 : p ro nud .. rá .urarlero, ni e hará co. a c¡ur Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2iH HO Sta mala, CuinO la pnn1 ra que ha hecho, nombrando á )'amar­ra, s CO(lvocador, pre idente provisorio de la República. Pero i no debi er esto lo primero que hiciesen aqu 110s fabricantes de co al fa orables al partido gamarrino 1 Dcspues de esto, que debil ser lo primero, se eouirún la demas disposiciones lejis­lativ s, po\' las cuales diVIdirán entrE' los diputados Jos em­pleo. mas lucrativo de la HepÚbJica. Para e to no se necesita que sean unos Catones los miembros del congre o, ni que ha­y. an estudiado mucho la táctica de las asambleas 1 jislativas, ni los Frincipios de la lejislacion. El Congreso de BolivJ:l, que igue los principios, ó mejor iré, la falta de principios del Peruuuo, e tú dando ya sus fru­tos del mismo modo que los dió en 1 2 . El con pirador Ba­llivia.' 1 parece que ha sucumbido á la fu rza, ó á la intriga del con pirador Y clasco. Luego ver' mos como queda este con lo demr.s conspiradores, restauradores def sistema de conspiraciones. Entr~ tanto, los saqueo' y las emigraciones, que no hubo du­rant los diez año de la administracion omino a del tirano San­ta C. uz, han vuelto á ilustrar la nueva era de la libertad y del jmpe:-io do la leyes. En el REJISTRO OFI IAL DE HUANCAYO, papelucho que COI1- tiene las resoluciones del Congreso, hablando de la mi -ion so­berana de aquel soberano baturrillo, se lee lo siguiente: ¿ Quién se al"everá á df'sobedeceTla, quién osará resütil'la, quién soña­rá e7'. insultm'la? Esta tres pr guntas tienell unn la re pues­ta: TODO . De pues de esta curio a interrogacion dice el redac~ tal' el papel, que seguramente es 1\11'. MUl'ut, presidente del Congre o: 11~reliz deL insensato QUE PEN ARA IQUIERA ponerse en choque con las soberanas delibp.l'Clciones del cuerpo rep1'esen­lativr: de la Naciun. i h Mon ieul' Marat! i s infeliz. el que pensm'a siquie1'a e tus '0 as, ¿ qué Lera el qu, como yo, es­cribe lo que pien a 1 j Qué lib l'al s ., 1\10n: UJ' Marat.-U. c p cribldor de pensnmi ntos. i 1\10n leur 1\larat! ánjel cu to­dio de la libertad de los P ruano ! Cuando el Pre idente del Con re o de Huancayo era en Guayaquil lo que ahora es el ditor d l 'h nduy, es decir, el escritor de embuste, de calumnia~ y de infamia, escribió á su patron Gftmarr una 8ft, qu e publico en el "l~co del Protectorado" eu la cual decla el pelit jl'Iarat lo 'iguiente: "Im­" portaria mucho que el Congres capaz de conduch- con acierto el timon del gobierno nacional. En la pájina 10 dice: ••.• " siempre he sido '1 de ·opinion, que ni por un solo instante debió permanecer el "Jeneral Gamarra en la primera majistratura de la República, »que habia escalado sobre los cadáveres de innumeral>les vÍc­" timas, y se conserva á pesar de la justa venganza que pe­" dian la!) venerables cenizas del hombre mas virtuoso, del me­" jor defensor de las leyes, uel gran mariscal La-Mar." En la pájina 8 dice: .••• " se me presentan la viles estratajemas de "que sabia usar el cobarde Gamarra para perder á los que le "infundian temor. "-No se extrafie que yo haya comenzado mis extractos por la pájina 38 y acabe por la 8. ~ ,porque to­das las cosas de la restauracion deben verse de abajo arriba, y no ae arriba abajo; ni pueden verse de otro nodo los colo­sos. ¿ Y en punto á incon ecuencia, los hai, ni puede haber mayores? Castilla es ahora secretario jeneral de Gamarra, del hombre execrable, del cobarde de lu vile estratnjemas, clel Peruano desnaturalizado, del tirano, del criminal, del que era preciso destruir, y en. fin, del mas de e table de lo' hombre i Pobre Perú t i En qué manos has caido, segun Ca tilla! Depue de tener compue to todo el pre ent número ha traido un buque, que viene d Lima, 11 ticia muí importantes de los locos del llgl' 80 d lIuancayo. En el número jO'uiente se v rá que e ·ta " reunion qu ha hecho Gamarra de insensato ' y d furiosos e' digna de su Restauracion. ,.- . Imprenta de Manuel I\nacio Murilloh Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 1 N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arlequín - N. 18

Arlequín - N. 18

Por: | Fecha: 18/11/1922

República de Volombia ---~---- [ditá4G en 11Ilmprenta Comerdal. Precl08 de uflc.r.ipcMa: o 1I~ , (1 IJ PROP.IETARIO; PEDRO A. FLOREZ A . Para todo lo relacionado con este periódicocmtenderse con Pan o A. FL6REZ A. A~O I SERIE 11. Compre JI 'CIG A LIAJI JI exija su caja de FOSFOROS. Honda 18 de noviembre de 1922 por mi felic.idod al Ju;>nsar que .llegue a (' tuUI 'el' cOUlponlciun(> '. -J)ese<:ha. (' a irll'll. replica el mOlO; mi omor no PS solo a la bullozo. f fica Suspendese la Rifa provisional- -quo dicho sea de po o- coluro mi mo­jor o. J.lil'aci6u, sino al ser que reúne tus clJalidud ~ moruJe . A tu lado la ml!jt~l' mú bellll puliJ rL ueño pueblo de"· empezabon n ocultnr la luz moribunda. del n tro riel dí . En lo' ti neo de~lludo8 de \'e­ge ('ifln, 9 rcOPiabau lo últimoB I'a­)' 01' oh){cuo~. dejando ver toda"ra en 01 orient el \'11.11<: inmcmo:o,-:.' allá. m(t Il'jo~. comp una cinta de plata, el 1118.­ge. t,uo '0 110, Pon ('1 camino que cont.1\J(,~ o In cnpi hll \'0 tilia [lll1'tljU. de CllflllJOrudoR u, i­dos. d(» l.ll'uzo: lilrubio, de JJ 'pPCto \'U· ]:onil )' ojo ~ azules; ella h('I'/Oo '0. rnol"e na. dl' :W uñas, de baila faccione SOlo breado dc melollcoHR. .'igue lo pRSOS deloBarol'tunodo~el nncinno don Dima , I'od l'e de lujo\·tm, apoyudo en nudo '0 bu t61l, -Junn Ped 1'0, d icc rcpen tinanwnt.c ]0 joven, no s~ qué VAgO tehlol'mecau .,8 la venida dp mi hermana. 'l'ielllblo ~ tedu rO qlle ... n gl'ito ¡lit n"lImpió uquE:'Jla prole ta dc' U 111 01'. I [o.brruo dndo olla jo\· ... n que n omondo r pentinuUlenu- por el I '~odo u~1 cllmino corrió Al clIcuent.ro de lOA \)11 unW:i. -.\né I'(>n! querido bennonn, dijo u­fl'ojiiudoo de lo cabo1gadum. ...:.clara Luz, 10quilJu encant.adora. conte t6 u hpl'muna l'eC"ibiéndola. en tm. bl'820S. OOJt Dillla llegó jad('anoo aobl·07.ar 8 \1 hija y I:IU acompuiilllrw, viejo po riento que nunen fSJtiU y que en cst y z babia, j5€'r\'ido 1>81'a truer a la bella colegiala. PB 'ado el 1D0nwnto dp coni\l iÓlI J Analoa tomó del brüzo u su hel'llI na y UCJI'cálldo~fi a .Juan 1 curo, que hl.l­bia pCl'Qlunecido algo retirado e inmó vil. -Mi hermnno Clara Luz, le dijo; y vo)vi6ndose a (> ta agregó: . -Don Juan Pedl'O Franco, de quien te he bubludo en Jui carta. Clara J .. uz levantó su' hermoso, ojos NÍlmero 18 negro' sombrendosdell1'1!o pp taiiot! v miro (l Juan Pedro con infantil 'u­¡'¡ osid ad. -L'uballero, dijo, bacía. ticmpod pa ba ('onorarle. --. '('¡¡orita, balbuf'pó el, lo bu (>11 o relucione qu lile unen a u fUlllilio. me dejnn Abrigo l' la. (> pemnza df' f)1W me t,rAtal'll, n ted como amigo y (; n'i dor re petnoso. Clara Luz e",tabo hPl'mo {aillla. I ifí. cillUpnw pot.lfn ('on('ebirsE' UII ronjulI to de rsc ·iunt· JUM. pE.'rfll(·ta.. Bojo la ancha u18' dI. olllbrero de yiai n mohan l'on dE'. cuido los rizo de ti I'uhio c.uhe]Jos que fOl1nabnn contra te COII {JI lH'gro profundo de u. oju. • U lwqu iiu hoca entroobiertil pOI·U1le!. sonri..,a dejaba admir'or ·us dit>llt(> blanqufaim08; "U t(·7. dl' ro a y 01.UCe.­na, y u tulle de [iosa, ebrepnjl1bOD no 010 o In • ('\"pra b(>\J za. de Andn·8. ~ino fl In de cuanta mujere pudieran compa ro 1"Selc·. Habiendo enea rg-ado ·eJ I)ori(>ntl> de la . cuhalgnuura ,1'Cgl"e aron I~uni do lo. pa ontt>: Cln.m Luz, cogida del brazo de u padre; los dos 8h1U1I­te. cnbizbojo y pen 'uti\'os, .A111eb"lr a. su casa preguntó AndJ'(>a a su novio: -¡.l'ómo te ha parecido Clara Luz? -b."troo'l-dillal'iamcJlte bellu, con- ~stó él. (Concinanró,) ~ Torres, Guzmán y Escalante 8 ~~~~~~~~~~v Cuál fue la rebaja que. , LONDOÑO, AYALA & Ca. hicieron en los FOSFOROS DE "EL RUIZ" ~ • ••• • Son los mejor:es y mejor presentados. Sírvase Ud. visitar su almacén situado en la c~ne Real números 28, 30 Y 32 Y allí se le dará con gusto informes sobre descuento, calidad etc, etc, 'tIl O '- O ~ t./l O q... Q) -O = .~ = U :s f/) .•= .. ~ ~ .. ~ .. .<.. ..J -( .O.. U... ... ~ 'c-. E O U .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ----~-----~ -- . -' Honda octubre 13 de 1922 Set\or don Mol és Aguirre-La Ciudad. Estimado 'sellor y amigo: Tenemos el gusto de informarle que la cerveza fabricada por usted; dcnomi nada EL CONDOR, es no solamente IIna bebida agradahle sino Que posee excelentes cualidades digestivas. Amigos afectisimos, Heriberlo Arbelitez,-j. D. Arévalo AlMACEN NUEVO FABRICA DE BAUlES -Honda- Estilo americano Surtido permanente de ropa hecha lhlicos en 11 r:bJSc. Espccinles IJJl r:1 . para sefloros y niflos. CJI11JUrates. Elegancia y buen gusto . 'itl1Sdll en 111 CJJ./Jedr1 l'lJJolllllr lV°.j.'1. PRECIOS 1\10DICOS Propietario, IGNACIO ARENAS G. - --- ------ Rompe cabeza liberal Hotel Sofía ¿Cuáles el mejor, el más acreditado en dura. . ~ l' . n? Desde el 1.0 de noviembre, ha quedado al sen';cio cste acreditado establecimiento en el am­plio local quc ocupaba el H o te 1 Washington­Cuatro Esquinas. Clon, e egancIB y preelO ............. . Hn)' mil obsequios (1,000] para repartirlos entre los que lo descifren pero dentro del término Cómodos apnrtamentos, magnífica aJimenta' ciórJ y tods eJa e de comodidades . de un nlt'S. • 1antlcn la solución ai Almacén de JOSE G. VARELA-Honda. l:louda, nOl,iembre 4 de 1922. El lnejor : urtido de CACI-IARRERiA INTRODUCCI0N DIRECTA . Los ~ejC>1-es precios A L·M A e E N Ai~TIOQUIA 'HONDA Ag~ncia general de los afamados fósforos "EL DI'ABLO" _ _ _ _ ~ _ garantizados para todos los dimas . . Ohocolates : ardona, Cru:z Reja' y San Bernardo. ~ l-{ectifi u su peso. Siempre igual __________._ ._.. ...- _._._ _• _ ___. ...,..... ...............-.. ...-... ......_.. .... _. .... .....,...J.O."." .....- ._ _ ..................................-... .-.. ..... - - ......,.,.. -~ - ............... - .. ~ ....... ......... ..... Zagala .1 a besé en la boca, mas la hurtó. miedosa. Su boca era rosa. Oprimió mi muno sobre la blandura de su seno tibio: su seno era. albura diáfan 1 de lirio ..... Lueg&J, entre el boscaje, fui mw ........ No me dló Sil boca Ion fresca y tan roja, y huyó entre las sombras con melancoJla ... Nunca más la he vislo ni Iu sabido nada de la suerte oscura que a el/a le tocara. O me amaba mucllo o estaba elJa loca, o yo ftll pen'erso. Mas ,era Ion grác~I.... _ Toda ella era un verso .... Y ante esa boquita fragante, de rosa, gozar de la vida fue una acción hermosa .... PAX KINO Próximamcnlc BACCARAT. Empa­que a todo Itljo. Ti8nda El SOL=Honda Gran surtido~--­Buenos precios pero fijos. V6ntaS· Unlcamente al contad0..el En dlas pasados tuviln08 el gu to de e~tl'OOhar la mn­no de n\le t,ro 1)(!I'B0l1il.l anli~o don Vic t-ol' Pnilli(.¡ di tinguido cal> lIero dl'la 'ocie lud de Bucnramangn., )' uno de 108 prll1cipal('s miembros dl' 10. socie· dud rl la acreditado. l' áblica de lo ('i:;llrl'iIlot! ClG. LlA. QUE' no tel .... n. cOlltl'Q,t tiempos en su "inje y que 8U llE'gocio le ean pl'ÓS­pel'Os, son IlUC tros dc~o . Rróximamenle BACCA'RAT. Empa­que a toao IlIjo. También n08 hu sirlo gra to recibir la visitu del I'eñol' don Pedl'o A. Rodl'igut1'z, quien tUl calidod de Agente "iajero~' pl'Opu,.. ~flndit;ta d loslumosoB cigaa'lillos el (,A LIA, llf'g6 en la semana pasada. F,,.!~te simpático y compe~l1te caba­llero, t;igoió Plu'a la Perla de) Ruiz .. \' .'-I.HifWI' di tin~u¡6 una lllenlllllB ('f'r\'l'ZO 'IUI:' yu u t'. tn ('iodnd II()~(,. • "~J \Ul'.\ • tJ~'A" hnllt.iz(¡ ttl PÚhl1i'O H t' t:a }H·bitln -' di('('quil'll In probó 1)1I{, LIt. alnd, (,wl'la.r \·idn. () \\11'0. {'ltltI-;'" dl \~l'llh''':' '011 bu Innt(· (lomp.·t"ll ' . d(> \'(>ud('rlll ha t~t (111 .\ 1.1IWU. 1 '\leh In \,(>ndell en 1'olilllu douul' lo lHlcno 'p tnllll, \>IJ (al(lu ::t "aHe nuco. próximameflte BA CCA R A T. Empa­que a todo IlIjo. .... --- Una cha za de 20,000 dólares t 'n dio I'i La SI 1IH.>I'j '8 no f' (,l'iLnó 1111 diu l~fI MI pPI-j6Ilil'O: "b, ~n maiiul1ll he sitIo t iel'no IIWllt ' o hl'HZBdo por UlItl el" 10..' mrt lillcln dnDlR' cBNlulo¡.¡ clt' In "ltHltHl. Unto(. n 1I01l11H'(, \. 11 1'l'tI'U lo t'll UIIO de lo' pl'Ó.·UiH 'litírnel'o ." Arlequln y IO(IOfol lo n llrlollmlw nI p dí 1111 n lo ." In f'UI io nfl, e 111"'\':<111'11 ho n n "0111· !J1'[1I' (11 p l'j(Jlliro. ,'nyll (>(j ir,OlU'. ~IH'I' N!\'n' hnuo qlJ duphcul·. hu. IU qUí' ni fin I1PH !'el·ii! (11 n (¡lUI"'O ell Ul'tOIIR 1, donde t; l~ín ('. tu 1'l"'pluciiJu lile lH'l'n­< 10: "Ln c1unto de quien ¡: tl'lJ.1 I 110 f>1'n, ot I'fl que mi P.)lo a 1(1 ¡tiUIII·'. Lu C·ItUII1.tl lo l'f'pOl·tó uno veinte mil dú· IOI'r!'; eTC' utiht1ud. Compre el .Cancionero Colombia­no · en la agencia de Cigalia. •• oehe> f(>lild En (>110 todo (>1'11 'j"(JI'i'(WJl CIIlH11i y ¡Jl'iwll 1>0 1'11 mi: (on (111(' ('lIIoeióll ul p,'itwipiuI' ,,1 bailo De la Ol'quP.. tu In ¡m mil ya "en tí. Ll'lin enl ht1rmo. a .\' en. u uhno plll'/:L LA plillll'l'Il ~. hi'/f'mdll 111 gullJ'()(j ....... ~u ('OJ'l1ZÓlI c1p mila I!I murldo n(>('io ('011 In '(lj!IJ1Jdn, y pÓllm JIU JIIRnl'h ',. 1'~1'II mo tun foli('e ~uo 01 \'Id n mo . (~''''t'n C'IIIIIIudo nI plu"('I' il!llp·1 dolo1'; 'l'oma (> n I f'J niu ~' rUllJ In ,,!In , Po dijo l'l'éndu el'úd nlll'~t"OJIIUI!JO RmOI', )'0 (¡ 11l1l0chl .' ho.· ti. /'OlllllH,icl'n E U1W e/m • . \' r.lllu'/.'I rUIlp,I'U 1 y mi \'ida " . el tl1rio \' (lit ·1 )lItHulo )111 J' 'medio 110 ('lU'UCli l!'O dl' mi lila\. A. L. GOMEZ <[11ara~a ('UIl f 1'0 1U i pri IfltL do. H la tn ('Un! t IJ ('l1ft todo o bu '01' qu{' ne. e i O, PIlI'U Ohtlt'QU1UI'U 1111t' ,'n umiJ:!:o~t(U'Tll (in 1 úc'uro ~t,;.,.td qu • u lllUar I'.·it _ Próximamente BACCARAT. Empa­que a todo lujo. - ---------- Un drama nuevo Eutre un uutOI' d"lltllÚ,tillo . un l'llJ- 1)1 t!lu'io: • -Mi d1'U1110 (' tCI'I'jblp, (> P 'InZlloll­lp. 1I0.\'('I\ (al t,re a·c ¡!lU tOb, • WI ral't{ -Ko j t(lrnmU\"ra tdo. --.\.ir. pOl'O d d~ elilo('f'" IlUl'·. in - Ill'(>\'¡ ·lO. Al fluul todo 1 I rrinunul CUCII ('u POUeI- d(' In nu lm·idali. ••• SoluGlón a las Gharadas de AKLEQUlN número 17 0.\1 LOPA - OHOPEL J~n\'JadH )1(11' In • 'tu LUI'I1 Cu tl'O .\. NOTA La personas que tengan aviso en es 1e periódico, y ,Sea el ca o de retirado, se ervirán hacerlo por escrito, ocho dI as antes de la alida del número del periódico correspondiente al cual se oro dena la su:spención. De lo contrario, el aviso se s guirá publicando. , O VE DA UD. SU CAFE l. s. sin 'averiguar precio donde Londoño, Ayala él: Cá. CO~iEr CIANTE--COI\IISIO JI T.t.~ • • Honda-San Lorenzo-Lfbano -SAN LORENZQ-TOLIMA- -------------------------------~- ------ ____ RIA Svr-~ se verificará en esta ciudad de) 20 al 25 de noviembre próximo. La junta cuenta con mangas bien pastadas y abun­dancia de aguas. EN -PASTAJES GRATIS y CONCESIONES en los PASAJES-H( JNDA l\1úsica-Diversiones-Carreras de Caballo '. Se invita a todos 105 negociantes de la manera más e p cia!. Honda, octubre de ] 922. LA JUNTA Restaurante " Estrella " CAl{RERA 2A, NO. 25 o A N '1' 1 N .A. Y P 1 A.t. o 1.1 A E N U Besteak .................................... $ 0.20 ) ( Chocolate en Rgua................. O lo · Huevos en cacerola ................. 0.20 Caldo de hue\'o~ ..................... 02:; . 11 » a la orden .................. 0.20 D de carne .......................... o.:? ) Chocolate en leche .................. 0.20 cljle tinto .................................. 0.0') SE PRI:.PARA. PJQUETE~ PRECIOS CO lVENCIU ... lALES ~ TODO A L CONTADO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ___ .......:. ___________ A..;..;r....;.lequln CA A ITALIA TA --CASCARDO E HIJO & CIA.­Oraneles sllrfi(/o~ de mt!rCQm:ra constantemente . r I1q,vados. E.'tamos abriendo IiTldo sur/ido de dri/e ,palm beaclls, Borsalinos, felas para man/el. sabanas elc. etc. \'E.'T\' AL PO)' lAYOJ y AL DETAI.. (/J. /U / t.7\.estaurante L--a{(la~ el"vicio esmerado TARIFA: Bi le.ll< ............ .............. 0.2:> Un Ji r dt: hue\'os tibIOs O ~o 'ac rola ........ ".............. O 25 Un chocallte ................ 0.15 e Ido de carne ............ 0.25 Un cafl! tlllto, acompall~do 0.10 e 14o d • hul'v .... .... 02'- I ll"n caré tinto ............ ".... 0.05 II'RB 'TR AI~ nESTll1.~nA. 'TE ESTREI .. Li\.. 'PRECIOS 'F'IJOS • 1~ En lodas las e/osi' recibe mell. l/o/mente tilia re­me, sClla "BOTICA GALLEGO" Bayer 'temAn, Protargol, Cafiasplrina, Hemiltot. Antileprol, Saldina, Somatose etc. etc. ~orrI (~ "G'ALIJ l~GO" ---- eo. -CUATRO Q, 1 AS..A-HO DA COl' ~l za NIJ.--:TA. La n cjor fahrica­iÓI alelnana; de la cual HOJll0.: agent. p 'ln 'ivo.'. 'PBmbié11 ,'C (>nC.'llcntra cn 11U 'uo almtlt::én LlIJ xran surtido (le In ac:red,t:ldB ... tt'I:I I de la l ábrtcb de ~lc:dcJJín. cuyo precIo ¡lquí, son Jos m; mos " que tirl1en e1J la fá.bricll. "ISITE N I~STRO A.L l' CE Y SE CO .. "EN ER& florIda, 110\';t mbre 13 de 1 Y:!2 ---- ~ ----- • , Gral)p eH e nonll)1>(' BJ.\.C I RA'l" ¿ euándo LLegará Ha,ocaraH .. 'Torh(ll'to l\[clo comulliea a Ud. (lile d Tnllfl'uíhco • Irli Jo de MERCANCIAS qm.' ofHce n u n.: p' t·d/k clientela, pro ti· el la~ acre­ditada. 'fl. dc B rranquilh. e n qui II ti n re· laciones ('om ·t·ciak& clt;sdc nlucho ant' de lí!. &lu:rra EuroJlc". 11 ndA, no iem brc G dt' 1 ~J:!2 ~~_!'_''''_!:;. "V ·t, v' , •. t, "'~.:::; :t::\ ". ~'t L'\, A ~ ~ -r-, -.,¡-~¡ - ';-6' A ¡farmacia JI IJroque,lu Llii¿'(r.w~l ~- Cl'A TRO B {J['l.'.l • A nt ,I(uo Jocal que ocuparon ¡. n (' 11 rmllurJ " -i:. . DROGAS fRESCAS CONSTANTEMENTE _!~ t; ,. .Yo compre sin inrormar 'e de nu~. t ro . Hdarles ..v precio . ~ -'-"-'" = .'.. .- =---'--- 'LaR n1 .ior(~'. 1,' qU( HU'· b(110- ricio 1 . dejan al h a1lad ~ ~ .. a encu ntn\ IJ ted únic:¡m -nt ~ ,10nf e , Ovidio Monroy & Cia.-Honda. ei O'a/lll'l! O • Ü Elaborarlo · con 1 iradura do la ·nlá . r finada calidad. ~on lo: preteridos por quiCTlC fum[1IJ ci,enrriJ/(, c. ·unu;ero ..... : Por 'u uln·idlld y l roms, lo~ "CIGALlA" on lo mli' ~Olic.:itlldo erJ tOril! In Cnn1l1llJ . 1.. 8 r 'bri,:n di. tribuye e11tre u' cliente gT n pI. rtt de la utilida I ~ Agente e clu.'ivo, , I->I~DI O A. ~ LO 1 LA SUER1.E I COIl sólo cincueuta L elltm'o compra Ud. {/l/ti boft / para elltrar en la RIFA de los hermo"o .. mmbl , que está rijanúo José Miguel Sanlhe" L. (OIllO 1!1Ifldo premio, qu' corft pOllderá alm}l1u ro mm 'd c I fomente upel i r al PI 'miado se ha agre TaJo Ul1U magnífica bicicleta mtll 'a Emblt. m . En la Ag~ncia de los cirrarrillo "C/~l?aliCl" PUL el " verse, como lambitll comprar alli mi !na su b ,Ida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Arlequín - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Escolar: órgano de la Superintendencia de Instrucción Pública

Revista Escolar: órgano de la Superintendencia de Instrucción Pública

Por: Antonio Pineda V. | Fecha: 1909

“Revista Escolar: órgano de la Superintendencia de Instrucción Pública” fue una publicación que circuló en Ibagué durante 1909. Surgió gracias a los intereses del gobernador, Félix Antonio Vélez M., y se estableció como un órgano oficial, interesado en el fomento de la enseñanza en la circunscripción de Ibagué. La revista constaba de dos secciones, a saber: “oficial” y “no oficial”. En ambas se publicaban documentos que permitían el fortalecimiento del aparato educativo de la región, bien fuera en su parte práctica (enseñanza) o administrativa. En la sección “no oficial” se incluían trabajos pedagógicos y didácticos de maestros o particulares a la estructura educativa ibaguereña. En el contenido del título mencionado se reprodujo la conferencia de Carlos Carvajal N. dictada en la sesión nocturna de a Sociedad de Socorros Mutuos de Tolima. Además de lo mencionado, se hacía una presentación detallada de las funciones de los de visitadores escolares y los elementos que se debían revisar en las escuelas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista Escolar: órgano de la Superintendencia de Instrucción Pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Criterio: semanario liberal

El Criterio: semanario liberal

Por: Antonio J. Rinta | Fecha: 29/08/1923

“El Criterio: semanario liberal” fue una publicación que circuló en el Municipio de Guateque (Departamento de Boyacá) desde 1921. El periódico se interesó, ampliamente, en la relación que la administración departamental guardaba con la región del Valle de Tenza. En el número 110 del título, en su editorial “Una visita”, se abordaba esta temática desde dos perspectivas: primero, se llamaba la atención a los lectores sobre la visita del gobernador de Boyacá, Luis A. Mariño Ariza; segundo, se recordaba que la región era la más descuidada por la administración y que, debido a este descuido y la falta de relaciones comerciales con la capital del Departamento (Tunja), muchos habían pensado en una posible anexión con el Departamento de Cundinamarca. Además de lo mencionado, el periódico contiene una sección titulada “Sociales” que da cuenta de los acontecimientos más relevantes en la vida de las élites de Guateque y de la sociedad en general.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Criterio: semanario liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 2 N. 11

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 2 N. 11

Por: | Fecha: 11/03/1840

162 Jl)Im)1I PERIODICO I:lOLI'I'IC.O y LI TERARIO. BU Al. 11. } Vincit omnia V ritas. { 1'0.'1. 1 I Este periódico snldra d hlZ los dias l. o JI !I 21 de cada mes. Ten­drá 16 pajillas, y el precio de jubscripcion por 1 71Umi-rOS corres­pondie7lt s ci un Seme tre, que se paKara adelalltado, será el de tres pesos. Cada núme"o ue/lo valdrá real y medio, y se velldera en la tienda del Sr. L.etamendz, en donde se recihirá" las subscripcio­v. s, y ~e entregarán los núma09 dios su bscriptO'tes. CONTINUACION DE LA RESPUESTA Á LA CRITICA lAJADERA. Bn el artículo 3 del Cen or de Santa Cruz, defendiendo su revi 'ta políti a de Bolivia, hallo el cargo que hace e te crítico á aquel Presidente de la república por la formacion de los Códigos que llevan su n mbre. Dice que aquel era en un todo plaji ta teatral de los grandes guerrero del viejo mun­do, y no podía echar en olvido que Federico II, rei de P 'J'U ia y Napoleon habian dictado sus códiuos respectivos. Feliz, ó de cómo se hacia el monopolio de la ca carilla por Sant. Cruz, se atreve el im­pudente escritor á decir: lrisarri confie a que él tambien fué invitado para entrar en la asociacion. . En dónde habrá ba­llado e te torpe escritor e ta confe ion? Es verdad que él no entiende muí bien el ca tellano, y que lo e cribE} como cual­quiera de lQS camilucho de su tierra. Pero e admirable en­contrar un hombre que entienda la cosas del modo qu las entiende este. Lo que yo dije en la revista fué 10 siguiente: yo debía haber tenido parte en este orlado monopolio, en ca­so que lo hubiera habido, y debieron tenerla tambien lo. se­ñores Villamil, Heros, Seoane, Zavala, Mas y todos los fran- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Lb4 ' ¿. 'e:J ·é Ingle es que han e peculado en este Q1'LicuZoj p 7 no sé cO'1iw hubiera yo pe'! d¿do 1; iute mil l/e o 01 'mil quintales de cascarilla que umití á liuropa, deL]Jue de te­' Ji~rlos allí mas de tre a 110 , y estando el Jeneral ~anta Cruz intere ado en e te monopolio de nueva invencion. He aqui como nuestro hábIl crítico sabe sacar una prueba de la existencia del monopolio, y una confe ion de Ir'isarri de ha­ber sido invitado para entrar en la asociacion de los 'lno­nopoli tas, de la prueba mi ma que se dA de que no pudo haber tal monopolio, cnando el mi. mo Ir¡sarri y otros infini­tos e pecularon en aquel artículo y tuvieron pérdidas. Este crítico no sabe que el objeto de todo monopolio es el de comprar barato, haciéndolo por pocas mmJOs, y vender caro quitando la concurren ia de los vendedores, Nadie ha enten­dido nunca por monopolio, sino un derecho exclu ivo conce­dido á una, ó mas personas, para negociar en algun ramo de comercio ó manufactura; pero cuando hai personas, que sin tener e.e derecho exclusivo, compwn y venden la cosa qu se supone monopolizada, como ha habido centenares de Ingle-es, Franceses, y Norte-Americano que han cargado de cascari­lla muchos buques en Arica, con que han abarrotado los al maccnes de Inglaterra y de Francia, se dá el nombre de mo­nopolio á la cosa qu menos le conviene. Las razones E;X­plle tas contra el sl1pue to monopolio no pu den ser mas evi -dente, ni las bachillerias que alega el revisor en apoyo de la xi tcncia del monopolio han podido s r mas vagas ni mas ri­dícul j ni las and ces cou que pret nde de vanecer el mis­mo escritor la prueba que dí en mi Critica de la Revi ta contra la exi tencia de tal monopolio, que me trajo l1na pérdt da de veinte mil p sos, pueden er ma di na dp. un escri tor, que par ce no ha trntado en n vida ~ino con la hez de lo marineros y oldados, y que jamas se rozó con persa nas de buena educacion. Á semejante escritores no se les d - ,be conte tar sino con el desprecio que e mere en. o En cuanto á la compañia que supone el Revisor que te­ma hecha Santa Cruz con el español Mas por vestuario de los soldad s, yo no la creo por mucha razone; iendo la pri­mera de ellas, el no ha er vi to este cargo ha ta ahora, sino ~l!tre tod . lo derna que forman el catálogo de las calum nJa re apIladas, Ó inventadas por este desgraciado esoritor. Júz­guese de los documentos en que se apoya esta del vestuario, p r la siO'uiente oracion de nu stro crí ico: las contratas de 'Vestuario no se hacían recibiendo librerrumte la propue la mas ventajosa, porque Santa Cruz ya tenia acordado 'Un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 165 contrato sin Urmt.Íno con su socio, que procluciria probable mente ventajas considerables tí su persona. i PROD C1RlA PRO­BABLEMENTE ventaja considerables á su persona! Esto es mui convincente, mui determinado, mui seguro. Á lo n en09 nos dá la ma exacta idea de que el escritor no e pára en niñerias, y que es capaz dc levantar un falso testimonio al lu­cero de alba~ En cuanto á la prohibicion temporal de lanas, que dice el articuli, ta que decretó Santa Cruz con el pretexto de fomen­tar la fábrica de bayetas y bayetones del Cuzco, exc ptuando á algunos e peculndorc de la Paz, 'racna y Arequipa, y no sé otra cosa, sino que es falsa la excepcion que el crítico nos asegura; y me basta para no creer en ella el encontrarla. en el catálogo de las calumnia. En cualquiera otra parte en que la hallase, no me mereceria el menor crédito, porque la omi­sion de los nombre de aquellas personas exceptuadas de la prohibicion de extraer laua , me haria ver el carO'o como impro bable, y para mí, tratándo e de hecho, ninguno me parece cierto cuando se me pre enta improbable; mucho mas cuando esto hechos son referidos por hombre arr trado~ por pa io nes innobles y vergonzosas. C n respecto al otro cargo pre entado por nuestro crítico contra. Santa Cruz, por las neO'ociacione de azo0'ue, debo decir que la oracion sol , con que empieza á tratar de est materi' el e~critor, prueba el ningun fundamento que tiene para hacer­lo. Dice a i: Nada diriamos 're pecto al artículo azo![ue ,o­bre el cual la especulaciones de D. Andres Santa Cruz han podido e "cudar e con el sello de una necesidad imperio a, pero alO'o se ha traslltcido, y no de lJeqneña 0'7~avedad. i lri­sarri no lo sabe, pregúntelo á su Mecenas_ Yo n sé lo que dirá Mecena"i p ~ ro lo que yo dü;o es, que ese alp'o que se ha tra - lucido, no puede ser cosa de gravedad, porqu yo no conozco cargo tra incido que sean grave carO'o. Todos Jos calum­niadores tra~lllcen sus cal umnia del mejor modo oue pueden tra lucirla, y mientra ma impudente es el calumniador, tan­to ménos necesita de motivos para tra lucir. P r lo demas, yo no veo en que pnede encontrar un motivo nuestro crítico p ra decir ne Santl Crnz e mi M0.cenas, cuando ll [\die puede ver otra co ( en mi conducta con re pecto á él , sino que por ahor- yo oi n patron y él es mi clierft; yo soi quien de fiendn y él e. el d tendido. En Clllnto á la hi, tOl'ia de la natural za del banco de r s cates d B >Iivi", COl que ha C¡ll 'rido regalar nue. tro crí­tico á us lectore de Chile, puede er muí in, trnctiva pal'a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .lquellos qu no ~epan lo que son los bClncos nacionales de rr ate y habilitncion de mille ria. Peru 1-o.1'a el qtle sepa qu s~ to bancu acun u PI vrchos de la habilitacion que ~e ha­ce á los mineros en lo~ o..i<'ntos de minas, proveyéndoles con el valor nntlcIpado del azogue, y pagándose con el de las pas­tas de oro y plata, las Ilociones que se pued n so. af del ar­tícu lo de lllle tro crítico on ~ umam nte impcrfecta~, y d na­da pueden ervir para conte,tar á lo que se dijo contra el u­pue to monopolio de azogues n las pájinas 19 y 20 de la Cri­tica, hecha por D. Antonio José de Irisarri, de la Revista Polf­tica de Bolivia. E te escritor tiene la gracia de repetir las mi mas cosas, sin darles siquiera el aire de Jo. nov~dad, y de escribir mucho para no decir nada. La conclusion del articulo sobre azogues, la termina nues­tro crítico con la siguiente oracion, dirijida al l)e(ensor de Santa Cruz'-' Ofrezca al Ecuador que se encargará de con .. " tratarle un empré~tito en Lóndres. Ofrezca á Nueva ,Grana- 'd<: el de:semp ño oe una mision diplomática; y verím mui " luego los gobiernos de ambos paises, si aceptan H1S sel:vicios) "que su habilidad sabe sacar rccur os de la nada, y que como "negociador de tratados, sabe cumplir con las in trucciones " que se le uan, y llenar los deseos de su comitente. "-¡ Mi-erable crítico de Jujui! ¡ Vejiga de ponzoña! i, QUé tiene que yer el Ecuador, ni el empréstito de (hile con lo que estamos tratando? i Qué tiene que ver la Nuova Granada, ni el trata­do de Paucarpata con la conducta del Jenernl Santa Cruz en u presidencia de Bolivia '/ i Y qu'é tienes tú que hacer con empréstitos ni con tratndo; tú, que eres un tonto de capirote? i, T parcee á ti, que las complicada.'\ opernciones de la cono­mia y de la aritmética política, y las de la dificil diplomacia están al alcance de toda clase de zopencos, para que pu das tú .tener voto en la materin? El negocindor del empréstito de Chtle en Lóndres ti ne la satisfaccion de hab r vi to ~loJiada u operacion por plumas mas bien cortadas que la tuya: lien el orgullo de no haber encontrado entre ~ us enemiO'os nno que se haya atrevido á di putarle la gloria de haber hecho él para In ma" pobre de la nuevas R públicas, que habia n aq el tiempo, un empré tito mucho mas ventajoso que lo que con i ui r n )( s otra R púhlIcas, y las ma podero élS y tic¿¡ Monarquias. Si los in pt s obiernos, que e ucedi ron unos A otros en aquella pobre República, no se supi ron ~prov chllr de .)os neficios de e te mpréstito, esta no fué c\llra del ne­gOCIador. Mira lo que e te dijo en el folleto que cribió so-re 1 materia en la misma capital de ('hile, el año de 1833- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 '7 , El' emp'réstito proporcionaba los medios de beneficiar a~ país "del mejor modo que se quisiese; pero despues de no haber "se aprovechado de él, es la última injusticia echarle la culpa :, de no haber producido los bienes que estaba pronto á pro­" ducir. No quiero tampoco hacer á nadie cargos por esto. Yo "no soi ti cal de la operaciones ajenas, y sé muí bien, y " mui á co ta mia, que las revoluciones que se suceden con "frecuencia son el may0r obstáculo que puede presentarse pa­" ra el bien de las uaClOnes; que todo lo embarazan, y nadn "mas producen que la cOllfu ion en los negocios mas sencillos. "Los hombres, mléntras están ocupados exclusivamente de los " intereses de su partido, que quieren mirar como si fuese el in­" terés público, no pueden dedicarse á ningun otro objeto, ni... " tienen el tiempo, ni la calma necesaria para calcular sobre co­" sas que exijen una contraccion particular. " En cuanto á si se cumplió, ó no, COIl las in trucciones en los tratados de Paucarpata, sobre si se llenaron, ó no, los deseos de los comitentes, ya se ha escrito bastante por el negociador en jefe, para que puedan instruirse en la materia todos aquellos par­lanchines de política que se entretienen en hablar de lo qne no entienden. El primero de estos escritos, bastó, no solo para qu se absolviese al Jeneral Blanco, sino para que e aprobase su con­ducta en la negociacion, declarando la Suprema Corte de ju ticia de Chile, que no re ultaba ningun cargo por la negociacion de la paz; y despues de esto, yo no tenao que decir á los des­aprobadores del tratado otra cosal sino: necios, id á expulg ar un galgo. e cou,tinuara. ) EL PERUANO. Ell el número 6 del tomo tercero de este periódico minis­tet'Íal de lo Re'taurad res del P rú, hallamos el artículo edi­torial enteram.-nte ocupado en probar la exactitud con que yo dije en 11. IN raOOUCCION á e' te tomo segll ndo de la Verdad De~nurJa , " '\' Jan l> de lo e' crit re de la Restauraci n: "Es­ta per ona rleben rabiar, deben hechar pestes contra mí, y. yo no debo hacer ca o de su rabia ni de u pe te , .o/c. o/~. " Casi toda la ell' rta p' ¡illa de ar¡Llel p'\p ~ lote no contiene SInO peste contra. el editor d In. Verdad Desnuda. Pero i 9.~ é peste ! ..•• 'fvla, por llpuesto, que valiera la pena . de escnbu­se; pero í, to () lo que el heraldo de la RestauraclOn encon­tró onv nie llt ~ para desahoaar su mal humo!'; y como est Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 168 escritor hipocóndri~co no gusta de los chistes ni de la festiva sátira, con que ridiculiza el editor de la Verdad Desnuda las locuras de los Restauradores, SB contenta con lanzar torpes gro­serias y evidentes mentiras á su adversario. Con todo, yo no sé si deba dar á mi crítico las gracias por el cumplimiento que me hace, diciendo en dos distintos lugares de su largo artículo, que mi lenguaje acostumbrado es correcto y puro: malo e que me alabe qUlen no es voto en la materia. E te escri­tor es incorrectisimoj y en cuanto á su pureza, solo pode­mos decir que iempre emplea las palabras en aquella acepcion que menos les conviene. Por ejemplo, cuando dice: Cualquie­ra, al oir desplega1' tan imperturbable confianza en sus pro- .pia fuerzas, tanta uperioridad de alma, se imajina o/c. o/c. comete dos graves faltas, porque no conoce el significado de la~ v ces. iAquellas propias fuerzas, de quién son 1 tAqUél su , á quién se refiere? Solo puede referirse á aquel cual­quiel'a que oye}' pero e to no es 10 que quiso decir el escri­tor. Por otra parte la accion del verbo desplega'l' no se perci­be por el oido, sino por la vi tao El que oye desplegm' al­guna cosa, es capaz de oler la música y de ver el ruido de tos truenos. Este es el lenguaje figurado, dIrá nuestro Perua­no; pero estas, digo yo, no son figuras, ino figurones ó ma­marrachos. i Por qué no dijo: cualquiera, al ve?' de plegar, o/c:1 Porque él no sabe cuál es el oficio de cada uno de los sen­tidos corporales. Vemos, pues, que nuestro escritor Peruano no pu de ser voto en punto á correccion ni á pureza, porque su lenO'uaje es precisamente el que usaria cualquiera de los otros escrito res de la re tallracion, que no son ciertamente los de la re tau­racion de las letras, sillo los de la restauracion de Jos di pn~ rate. Así, su críticas no merecen que se haga mucho ca o de ellas, porque está ya bien manifie ta la ignorancia del ora­dor en la propiedad del 1l~0 de las palabras. Pero e to no es 10 peor que se descubre en el editor d 1 Peruano, sino la ma­la t~ y la impudencia con que falta á la verdad en cuanto tie­ne relacion con la Verdad De nuda. I dice que: el o~jeto de e ta e maldecú' de lo Restauradores, y en 1l'mbl'ar ha - la el quinto cielo al Protector y á la Confederacion. En cuanto á lo primero, tiene razon el Peruano; porque, in duda alO'una, en la Verdad De nuda no se halla nada favorable á los R stauradore, ni ptwde hallar e en e te papel co a tan contraria á la verdad. Pero es una m ntira de las mas tor­pes que pueden escribirse, la encumbracion hasta el quinto °elo del Protector y de la Confederacion que se me acha- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16D ca Cien vece he dICho, que nunca fni amigo de la Con federuciol1, y en el número criticado por el Perua,no e J que si la Confederacion es mala, la Restawraciorn es pé i­ma, y la mas fatal de las pe les que podian haber veni­do sobre aquellus pueblos que la sufren. i Se ellc unlbm, por ventura, la Confederacion hasta el qUinto cielo, di 'J lldo que era mala l 'J Se encumbra ha ta el qumto cielo, dlcjend que si ella era nece aria para impe di1' que domina en el Perú los que le dominan hoi, era anta, anlísima, iUlJ11ejorable, pueslo que era 1 remedio de tanto mal, de tanttO absurdo, de tanta tiranía, de tanta barbaridad y de tanto escandalu J _ 'o; no e encumbro. hasta el quinto cielo, ni hasl el Cltarto, ni hasta el tercero, ni hasta el egundo, ni hasta 1 primero: no se encumbra sino sobre el abismo de la Re tan acion. i e encumbra al jenernl Santa Cruz ha ta el quinto cielo, dicien­do que puede haber cometido errores en al mod de llt.var á efecto sus planesj que puede habe1' e cuchado dema iado imprudentemente la voz de su ambician de glo7"ia ? i S hace tambien un gran elojio del Jeneral Santa Cruz, d ci ndo que yo no pienso que él solo se'tia calJaz de remediar los ma­les actuales del Perú, y que veo entre los mismo coutra­ríos de este jeneral alguno qtte tienen di po ic 'ones natu­rales para gobernar con mucho mas acierto que lo que se han hecho los árbitros del pai ? Tan lejos de ellcumbrar á Santa Cruz ha ta el quinto ci lo, no he hecho mfl que po­nerle al nivel de algunos de lo Restauradores. A i e como á fuerza de mentira y de fal a supo ¡ciones pIet nd€n los escritores pagados por Gm arra y Lafllente contrur 'tn1' á la Verdad De nuda; pero i cómo e habia de contra r tar á la Verdad sino con la menti ra ? Cuando yo dije que en la CO'l1federacion al '1nénos el hombre era con iderado como hom,bre, que la. o dS e veian como on, pero que en la Re tauracion lo ILOmbr e e mi­ran como be tia , los principios como objeto de b'lJrla, y la cosas mas graves como digna de de pre io, dije lo que todo el mu do e tá can. ado de ver; y lo qu e tá prob .do por los hechos publicados y no contradichos, sino con las ti v rgüen­zas Jeni le de los escritores de este partido in rnal. i Se azotab á los ancianos rpspetabl s en tiem o de 1 O dera­cion ? i Se robaban los bienes á los d l pnrtido contrario en tiempo de Santa ruz, como se roban ahora á lo que sir­vieron á la 'onfederacion'l i Se ultrajaba la moral pCtblica, como se ultraja ahora, en cuanta leí, cuanto decr to y cm nta disposicion gubernativ-a se toma? i Se asesinaron los prisi~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 O r0S de anacocha y de Socabaya, como se han asesmado el Yunguy á los Jcnerales Armuza y Quiros J No; los que s ajusticiaron desplles de Socabaya fueron aquellos á quienes el erecho de la guerra autorizaba á quitar la vida, porque hacían la guerra contra el derecho de jentes, porque hacian la guer­ra SIN CUARTEL, P rque hacian la guerra de ASESINOS, por que hacian la guerra de RE TAURAOORESj es decir BANDIDOS; y los que se ajusticiaron en Arequipa, y que nos cita el Pe­ruano, no se sofocaron en medio de las tinieblas, como se hi­zo COH Armaza y con Quiros, por solo haber caido prisione­ros, sino porque eran unos insignes malhechores, unos mons­tras sedientos de sangre humana, enemigos de su especie, uu­tare de la GUERRA M ERTE; porque fueron los ASESINOS de muchos hombres, eutre ellos, del jeneral 'allerriestra y del coronel Delgado. Estos monstruos, que hicieron temblar la humanidad, fueron juzgados, sentenciados y ejecutados en me­dio de la plaza de Arequipa, conforme á las leyes. No fue­ron a esinado" como A E 'lNAN los Restauradores, Cuando yo dije que la Confederacion 'll¿antuvo en paz á los pueblo cuya vecindad fué siempre un motivo de amagos de guer­ra, y que la Restauracion volvi6 á poner á aquellos en el antiguo estado ele cOJtstante incertidumúre, dije tambi t1 una verdad patente á todo el mundo, i Qué se ha hecho en el P rú y en Bolivia desde que triunfaron los Re tallradore~ en y llugai, sino mantener los pueblos de ambas repúblicas en aquel e tado de constante incertidumbre y de perpetuo ama­go? D~, de entonces i.s há hablado de otra cosa que de O'LHH'- 1:, ? Ahora mi,mo i se trn a de otra cara? Cuando dije que el Perü y Bolivia procrresaban bajo la adn¡,inistl'acion de an­ta Cruz, haúiendo él terminado la· ince ante gue1'ra civil que aniquilaba esto pai. e , dije tambieu lo que tod el mun­do sabe, y lo que todo el mundo vé, aunqüe no quieran con­fo arlo aquel Los torpe escritore que se han propup,sto negar la luz del dia, l~ inalm llt . clfando dij . que lwi el Perú rI Bolivia e tán '1m~i lejo de ofrecer el prospecto de ningun 'enero de proD're, os, y que !tan vuelto á entrar en la ca1're7'a de la . guerra civile" dij0 lo que nadie es capaz de dis­putar con razone, ni con la manife tacion de los hecho , i rn, les on lo. llogr O" que han hecho Bolivia y 1 Perú ~esde la re tanracioll ? BI haherse enriquecido los restaurado, res á co ta d la mi eria de los pueblo,; el que no haya aho­ra con CJue pagar lo sueldos de los emplead que se pnga­hUt. regularmente en tiemp de la ('onfederacionj el que se re n los destinos ocupado por lo hombres mas ineptos, in Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1-, l moral ,y dc mas ontiguo u 'er -¡dito' d quc 110 haya UlJ e . critor que sepa escribir Cll ca tellan , á peal' dc qnc un bu na . parte de ellos on extranjero '; el que ~e h~lya regalad la ma­rina p ruana al enemigo. H aquí los progr o de la R s tunraeion. loes pues extrnño que parezca tan mal la T'erdad De - nflda al editor del Peruano que gana \l ciento y C1l1CU llta pesos mensmle en defender la batallOla re laurada: 11 Id cilIo que no hubiera ganado en la Confederacion, porque enl n es se buscaba para e critores á aquello que abian e cdbir, y que podian hacerlo sin pre tal' materia á la sátira del editor d la Verdad De3nuda, quP. sabe encontrar el ridículo en done! quiera que este esté. Pero 10 qne in duda jncomodó mas á nuestro escritor, rué el haber visto e\l el nümero 1.<> del t - mo n. de este periódico las opinione ele lo period i ~ta. d > Venezuela y de la Aueva Grauada sobre el e lado actual del Perú. Alli vi ~ que aquellos periodi ta~, mui uperiore á lo de la Restuuracion, tienen de esta la misma opillion que el editor de la Verdad Desnuda, y la mi ma que tienen todos los hombres sens tos de la tierra. El Liberal de 'cuacas, xa­minando los suce os del Perú, dijo: nacen todo estos h citos de que en el Perú lo. homóre lJrominelltes e uponen todo, y á la nacion la con ideran nada. e pn s prol1UnCinll l que- 110s editor s un fallo fun to contra el P rú 01' el ... 010 hecho de ver á Gamarra, el hombre mas de ncreditado d toda In. América, á la eabeza de e ta infeliz nacion. El Ob. rvador dc Bogotá, con el mi mo convencim' nt que cl Lió ral d Caracas, aUO'lHÓ n ui mal de la sucrt d l Perú, 010 p r­que continuan mandando en eifte pai un Garna1'ra, 'lt71 La­fuente ú otros hornb're de la mi 'ma e cuela. ¿ Qué lwbl'(lll dicho e tos escritore:, y lo dema del mUl1do cíVJlizodo, '\Hm - 'do hayan vi to la baj za y la vil '\dnlacion on que 1 r ba­ño de Huancayo d ificó á su héroe dc uc O'racinda y fun(' tí ¡mn memoria? Pero de~ pues d Cllr. ntrar n la hi toril que Calignla hizo on. ul á n calltlllo, ¿ ql1 extrañ n\ ver qu l ongre o de Huaneayo ha hecho un hombre gr.:mde de Gamarra? Podemo, siR embargo, dudar algo ql1 alJO"ula d sprecia e tanto á lo Romano, qn quísi. e darle un on-ul cuadrúpedo; ero lo que no pn de dudar mi lltrn con. erve el d creto de ]4 de [)ovi m r de J 3 , e q] ItI. LLAMA. de Huuncayo decretaron lo supremos hon res á un gato monté de la tierre.. ue tro escritor del partido de las LLAMA y de]o O"nto monteses del Cuzco quiere combatir la proposicion de la rerdad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 'i ~ De.ll11da, de que la 'ol1fedcracion mantuvo eu pe ___ a 10.\ pueblo ' y dice con e te objeto, que la l:J;palicion de 11'eyrc, V lo '", tete años de int~'igas y maquillaci01les 01 ~,s que 'I7'lan tuvieron al Perú en perlJctua comb'll ·tion son s pr'U,(;óa irrecusable de la paz que daba ~fallta (l'llZ a s pueblo Está ya d ma iado probado que en la exp dlClOll de }<'leyr no tuvo "anta. Cruz ma parte que en la xpedlCion de Ejip­to, que hiz Bonaparte, y que él hizo a de lo que debió hacer para sátisfacer al Gobierno de hile, y para evitar la inju ta allerra. que se llevó al Perú. En cuanto á las intrigns y maqllinacione orda~, que mantuvieron al P rú en perpetua. omb • tion, la. culpa no fué de Snnta fUZ, IlJO de aquellos intrigantes y maquinudnre' ordos y ciegos, á cuyo partido per­tenece el editor d I J eruano; pelO esta combu tion era cier­tamente mui insigOlficante, por la mi Ola ordera con que la califica el elocuente critor. i Vaya por sordns combustiones! En lo tiempos tranquilo y 'eutados no pueden levantars los hnmbres vulgar s, que llece itéln, lo mIsmo que los líqtli­do , de una fermentacion que baga subir la heces á la super­ficie, levuutándola' d "d , el ti ndo del tonel. ollcluirémo In reVl .. ta de la críticn del Perua1lo baciel do notar tr s cosas que son verdaderan. lltc mui notable. La primera e , que supone el ,¡ditol' del P flwno que alguna ve? ha de mentido las faZ edades '!J CalU'1I111iasj que ¡lO ,'ectifica do lo hechos ulJ'l.lc.to, ó de naturalizado, las doctrina.' adulterada y lo l)7'illcipio vi 'iados d la V RD TI DE~ NU DA. ¿ no noche de pe adllla. ñó llH. tro e rritor que hélbÍl. hecll todas aqn Ila coso.? Yo 110 11 vi to nunca nn s 1 artículo de ~I, ni de llingllllo de "tl e frade, en que ~e ha yan proplle to cntrar n materia .obr hecho., ni . o re d cu m nt s, ui .obre ul'gntn lItO" ni brc I'ílzon s, tU sobre princi­pio, ino, 010 bÚI bura torpf'za . crita n nmi mal en tellnno y con nmi tllltl an tn, E~ debia.- raí, porqu ni :¡marra, ni Ln-Fu n te, ni 1'orrico, ni nrnguno de 1 herpe de In rednura cion p()dian hallar . ritor. qll e en arO'él .. en de su de! n ·l. sino t tI' aquello qne tl1diaf0n la 1 t -rica, la elocuencin, • la p ti i a n ll\ o1'.lía.. P ro ta ha ido la 'uerte de la '1 er­dad Ve '?luda: .lam:1 Ir.. batido con tra el "e de e erifor Sj .. i mpr n tellldo por controfl . á lo hombres d ning na edu e on y de nmgm (l' prill ip s. La s gnndo. f'Mtl notahl es, q 1 omienzo. el editor de ñando {1 la' erdad Desnuda, y dici ndo que cste papel no m rece que e oeup n de él; pcro r pesar d e to, nOl1 llena n i una p'~jma de u folio ma- 1/01'. PI t ndiendo e mbatir á e ta VF.RD D, de que nadie ha,· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 17~-) t.!~ ca o. La tercera cosa es, que el escntor huye cUldado"ú. mente de entrar en cuestion sobre los hechos de que se ocupo la Vel'dad, y solo trata de desacreditar á la persona que la dice. i Pero cómo la desacredita? 011 torpes imposturas y COI versiones falsas de sucesos bien conocido::;. impleza fuera ha­cer el menor ca"o de estos desahogos de la injusticia conflln dida, cuando en la desaprobacion de e tos e c1'itores e tá p1' ­ci amente la prueba de que las co a merecen elojio, y cuan­do la mayor de gracia del hombre seria verse aplaudido por . aquellos. i Quién querria verse elojiado por los panejirista. de los Gamarra, de lo Lafuentes, de lo. Torrico, de Jos Snla­berris, y dema m nstruos de esta horrible especie 'J • ••• Ningu­no que se estimase á sí mismo. Por el contrario, las acusaciones de estos apó toles del vicio, de e tos defensores de la corrup­cion m s di gllstante, son los elü:iios á que deben a pirar todos los hombres sen atos. Escritores como el editor de un papel pa­gado por G.lmarra, no pueden acu ' ar, sino con cal umnlas, des­nudas ha ta de la apariencia de verdad. Los que no se aver­güenzan de pertenecer al partido ma ruin y degradante, al partido dete tado en todo el mundo á donde ha llegado la no· ticia ~e su natn raleza, al part~uo encnf8zado por los mas ?c sacredltados revoltoso, al partido que· deshonra á la ITaclOu CIue dominR, i de qué cn a podrán. avergollzar e? qué caluI1 nia dejllrán de invpntar ~l qué atentado dejarán do cometer? qn' villania dejarán de defender y de antificur con SllS plumas ve­nales? Digan lo que quieran contra el editor de la T'crclad D n1¿da, pues si e cierto que e~ te papel no puede hacer creer ¡ los Peruanos, ni á los Boliviano que on UIIO malos 110mbr " SllS dominadores, i. por qué tanto empeño en impedir la circnla­cíon de la Verdad Desnuda 7 i por qué no . e permite l erin mas que á aquellos ~ue están pagado, no para que conte t<' ll á los documentos, nt á los hechos que se manifiestan en e t periódico, ino para que digan disparate . sohre la persona .del editor? Ah! no s n tontos, aunque ean Ignorante., . to" tlf( nos del P~rú y d Bolivia; y bien ahel lue la. circulacion de la Verdad De. 'nuda no les hiciera buen prov cho, porqu ella manife. taria que no . e escribe, como dicen los R taurador , para defender á In Confederacion, sino para d fetld r á los in­fe ice pupblos qne on In. pre a de los loho famél ico, de lo tigre, y de las df>ma fieras qlle se ceban n la carne, y en la sangre de . us víctima, cubriéndolas al mi ~o. tiemJ?o d 1 ma· yor opr blO. ~o'í pueblos del Perú y de B hv:m vena~. que yo 1 () lAS aconsejo que vuelvan. á confederar e. Ul que elIjan po~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 174 ' - l~ jefe á anta Cruz, aunque valga mas que todos los Restau. radores de la cuadrúpeda alianza: sino que solo manifie ... to la ini­quidad de estos, para que aquellos Americanos como yo, sacu­dan su degradante yugo, y se den unos gobiernos dignos de na­ciones ivilizadas. Jamas he pensado en que Santa Cruz vuel­va á mandar, ni en el Perú, ni en Bolivia. Si le he defendido de injustas acusaciones, lo he hecho como lo haria despues que él hubiese muerto, como he defendido á O' Higgins, cuan­do le han atacado sus enemigos, como he defendido á Or­begoso, como he defendido y defenderé á Lamar, á Sucre 'i á Bolivar, que han ilustrado tanto los fastos de la historia ame­ricaua, cuanto los han infamado los mon truos contra quienes aun uo es mi pluma bastante enéljíca para pintarlos como son. El Peruano pudo haber copiado, si hubiese sido un es­critor de buena fé, aquella conclusion del número 1.0 del to­mo 2.0 que quiso .criticar, para que viesen los peruanos cua­les eran mi verdadera idea.. Yo concluyo el artículo de que sacó sus extractos el editor del Peruñno, del modo ~l­guiente: .Aro se crea por esto que yo pienso que solo el Je­neral Santa Cruz seda capaz de 'remediar los males ac­tuale del Perú. Esto seria suponerlo sin re'lnedio. Yo veo entre l() misnw contrarios de e te jeneral algunos qUf! tienen d ¡ 'po iciones nat urale-s para gobe1"11Iar con mucho mas acierto que los que e /tan hecho lo áV'óitros del pai. A1l9t entre lo que vinieron con los Chilenos no falta algun Pe­ruano de talento, de buena educacion, de conocimientos, que golJernari(l, con i1~Ii1tit() mas acierto que todos e os hombre .. que solo <'¿enen dis]Jo iciones parra hacer el mal, y para con limar la ruina de aquellos pueblos. Dirá el Peruano, como ha dicho el Vijia d.e Tumbe, y ba repetido el Tribuno 1, que q ui'én me ha dl1do á mí vela en e te entierro? En e te entierr del Perú me dan vela los qne le mataron, y debian dárr ela, tal'lto por ser yo America­no, como por ser hombre, y obre todo, por haber yo tenido una parte mas noble en la libertad del Perú, que todo aquell{)s restauradores que peleabün en füvor de los E pañoles, cuando yo trabajaba por dar una patria á los Peruano~ . i Bajo qué banderas se hallaban lo turbadores de la tranquilidad del Pe­rú, los señores prE'sentes de ese pUls, ahora 22 año, cuando yo fu í á arreglar con el gobierno de Buenos Aires las bases sobre las cuales debia hacer e la expedicion que condujo San Martin? Pero yo no pensé jamas q le mis trahajos ltnbi"m de ervir solo para que se coloca en en los primeros de tinos de la República aquellos hombre que debieron siempre- quedar confundidos entre la escoria de los pueblos. He aqui la razo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 17r: por que estoi autorizado á t Dlilr vela en el entIerro e la lí· bel'tad y de la dignidad peruana. El PeTú me debe s~rvi?ios , que yo no quiero que me r conozca, porq e los hice 111 mte­res alguno: me debe la parte que tomé n su ind pendencia, y la que he tomado siempre en su libertad, y en ximirle de los males de la guerra: me debe el interes jeneroso con que he combatido desde el año 30 al déspota de ese paí; á e e Gamarra, que en todos tiempos ha sido el verdugo de SU5' compatriotas. Debo, pues, por mil razones, tomar vela en el entrerro del Perú, y la tomaré, mal que les pe e á aquellos q u(> le han muerto. ECUADOR. ESPIRITU DE LA PRENSA DE GUA VAQUIL. La "Balanza." periódico del Gobierno de Guayaquil, en 105 diez números que hemos visto, desvanece con solidéz y tino to­dos los argumentos que contra extranjeros le ha hecho la " Opi­nion" y otros papeles de oposicion." La "Verdad De nuda" en el número 2. o tomo 2. o dic,e: "Si eUoS no saben, (hablando de los lejisladores de Hnancayo) que los delitos, y no las personas, son las que merecen las pe­nas, segun todos los principios de lejislacion, ambien igno 'an que desde el tiempo de Moisés mandó Dios á los ju ces que juzgasen sin hacer ninguna diferencia entre judlo y extranjero." En la de{ensa que hace Orbegoso contra el decr to dado en Huancayo el 21 de setiembre d::l nño pasado, se encuen­tra lo siguiente: ""En tres años y ocho meses que he manda­do en el Perú, y de ellos los tres nños con absoluta utoriza­cion, y eis meses en medio de los horrores que trajo la uer·· ra á muerte, declarada por S,laveny, .010 cuatro mdividuos han ~ido ejecutados por mi órden, y es notable que de estos solo uno se cree que naci6 en el Perú." En el mismo número de la "Verdad Desnuda" se en~ cuentra: "Vemos tambien en la lei que analizamos, que no podrán volver al 'país los extranjeros que hayan sido perio­distas. o erá infructuoso examinar la razon que e hayA tenido para dar esta disposicion . ¿ Qué hicieron estos perio­di ta 1 ¿ E algnn delito escribir periódicos?" n la citada defen a de OrbeO'oso se lee: (¡ unndo Sa]averry declnró 1(\ guer-á muerte contra los que d fendinn la causa del óroen y de las leyes, el Jeneral Santa ruz, á ]a cabeza del eOétcito unido, manifestó que no admitia esa bárbar.a declaratoria, sin~ olamente respecto de coroneles adelan e, y gac teros." ~ o h81 da ,q ue los de nuestra profesion, en aquel tiempo, 11· Ci . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 176 j lcados entre la clase alta de In milicia, pero se hubieran da­do por tnas bien servidos si se hubiera tenido preseilte C( gue 110 es ingun delito escribir periódicos." [Corner-cio n.O 204. } La..s acotacjone~ que hacen los editótes del Comercio de 10 que dice la Verdad con lo que dijo el Jeneral Orbegoso en su efensa, ciutamente no se habrén puesto para comba­tir á J Verdad, porque los principios de esta son indepen­dientes de las opitliones del jeneral Ol'begoso. En cuanto á la prim ra. acotación, yo no hallo ninguna contradiccibn entre lo que dijo la Verdad en el número 2 del tomo 11, y Jo que expuso el jeneral O. begoso en su deti n .. a, porque bien po­día no ha erse ejecutado durante la guerra. á muerte, declara­da por Salaverry, tIlas que cuatro individuos, por órden de Or­begoso, siendo de los cuatro uno 010 nacido en el Penl, sin que por esto los tres extranjeros dejasen de merecer ]a muer­te, la mismo qlle el Peruano. La "erdad jamas ha sentado 1 principio de que ]os extranjeros «eben gozar de impunidad .por los delitos que cometan fnera de su pai::::. Lo único que ha dicho es, que Dios mandó á los Jueces que juzgasen in hacer ninguna diferencia entre judio y extranjero: cosa que no han ob ervado los diputados de Huancayo, á pesar de que ha­bia entre ellos muchos hombres de C01'ona, que debían haber leido la Biblia. En cuanto á la segunda acotacion sobre lo que dijo la Verdad con respect-o á la expatriación perpetua de los extran­jeros que fueron periodistas durante la onfederacion, con lo que e lee en la citada defensa de Orbegoso, sohre qbe 1 Je­neral Santa Cruz no admitió la guerra á muerte, declarada por al erry, sino solamente con respecto á Jos coroneJe y Q'aceteros, tampoco hallo un contraste bien palpable, p rqu , ~ i Santa Cruz quiso con iderar á los gaceteros como jefes d 1 ejércit , concedió esto honores militares á todos los gaceteros der artido contrario, ~in hacer la menor distmclOn entre na­turale é hijos del pais. Por lo ménos debemos á Santa Cruz una consideracioh qtle vale alguna cosa, ptles cualquier peri­Han de los q e e cri'bieron bajo el reinadó del terror de a lavetry, ti ne ya derech) nI tratamiento de V· . que e dá á lo coroneles, y no solo tiene derecho á é te tratamiento, sino al d que se le pr enten las arma , como á los sobera­no , y que e le apunte, y <'tue e les haga fuego (dro'tt au CfEUt) como á Ney y Murat, que no eran gaceteros. i Pero por qué el Cong-reso de Huan ayo es ménos equitativo que San­ta Cruz, haCIendo una· difer neia toln not..'\ble entre los trafican~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 177 tes de notiéias, c?mo se llama~ en ~ngle los cracétero (new ~ mongers) concedIendo mayor lmpul1ldad á unos 'que á otros 'J ¿ E~ est? conforme con la ley de Di03? i Es esto conforme con aquello de no hacer diferencia entre el judio y el extran. jero? Sí, dirán los clerizontes asistente al Concilio de Huan­cayo: esto es no hacer diferencia entre judio y extranje-ro) porque nosotros tratamos á todos los extranjeros como ju- . , diosj es decir, como á enemigos de Dios. Pero aqw:dlos santos . varone no han advertido que cuando Dios mandó que se tra, tas al extranjero como al judio, era el judío el pueblo ama do de Dios, y qne si hablase hoi Dio al Moises del Perú so­bre las montañ'lS del Cuzco, le diria: Mandad á los juece' de Huancayo que juzguen sin hacer ninguna diferencia en­tre la raza de Manco-Capac y las de los otros descend ¿en-te de Adan, porque á todos los he sacado yo del barro del Paraiso y de la costilla del primer hombre. Ciertam .... nte Santa Cruz hubiera sido m s amable} si no hubiera elevado á los cracetero á la clase de coroneles, y hu­biera hecho mejor en degradar á todos los oficiales del ejército enemigo, cO!1siderándoles como tambores y pitos; evitando de, e~te modo el fusilar á nadie. E ~ te es el con ejo que yo le hu­biera dado; pero por las leyes de la guerra, que no son en todas sus partes las de la filosofiJ, ltai un caso, como dice Vattel en el libro tercero, capítulo ViII, §. 141, en que se pue-de negar la vida a un enemigo que se rinde, como tambien toda capitulacion á una plaza que se halla en el último apu­ro; y este ca;so e cuando el enemigo ha cometido algun aten­tado en?rme contra el derecho de jentes, y particularn¡,ente cuando ha violad, ,) III leya de la guerra. La denecra.cion que se hrtce de la vida á e ~te enemigo, dice el mismo pnbli-ci ta, no e,~ una con ecuencia natural de la ¡;uerl'a, sino un castigo de aquel crimen, que el ofendido tiene derecho á impo­nerle; y luego dice en seguida, que cuando se hace la guerra sin ob ervar nin!f'una re,a-las y in dar cuartel, e puede ca - tia-ar á lo culpables. El desgraci do alaverry declaró la guer-ra sin cnartel, autorizando esta dec1aracion e 'pantosa, m s que nunca en el tiempo en que vivimos, el snncruinario Ferreir ; y n1 es extr ño que teniend tanto influjo e, te petit Marat en su Convencion de HU'lnvayo, hicie e declarar un crrande hom­bre al ffil.yor m m~tl'U que h· conocido la América. i Pobre~ pu !bl ., d .'! P-! rú, á q uienl"!s se pre entan por m0de)os dignos de im' ta,ei 11 Ú lo, S llnverrys, á los Gamarras, á los Lafuen­te, y q ¡t :1 dlrijid .:; por el influjo de los políticos del en. libre de Ferreiro ! nta de M. 1, l\lurill Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Verdad Desnuda: periódico político y literario - Tomo 2 N. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Clarín: órgano periodístico al servicio del partido conservador - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal: órgano del municipio de Honda - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voz Insurgente

Voz Insurgente

Por: Alberto Agudelo Guerra | Fecha: 11/01/1963

La “Voz Insurgente” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) durante 1963. El periódico fue el órgano oficial de la Liga de la Juventud Liberal y tenía como lema: “Por los auténticos principios liberales, por una nueva política, por una nueva Colombia”. Entre sus principales preocupaciones se encontraba la orientación política del liberalismo y la Reforma Agraria en la región del Tolima. En lo que corresponde al primer tema, se pueden encontrar constantes críticas a los liberales de antaño, quienes cuestionaban las reclamaciones sindicales y se oponían a la Reforma Agraria, amparados en el concepto de una “democracia bien entendida”. Para los redactores del periódico, este grupo de liberales no representan la “Nueva política liberal” y no tiene una preocupación por la dignidad humana, cosa que era propia del liberalismo, según colaboradores del periódico, como Fabio Lozano Simonelli. En lo que refiere a la Reforma Agraria, el periódico reproduce una columna de Isidoro Rojas Blanco, gerente de la Cooperativa Agropecuaria del Tolima, remitida a los latifundistas del Valle de Armero y Ambalema, en que se cuestiona ampliamente la posesión que ejercen sobre la tierra y se presenta una serie de puntos que se consideran adecuados para la actividad agrícola de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voz Insurgente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones