Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
El tamaño del ave es de 11,8 a 13,4 cm y pesa entre 16,8 y 31 g. Tiene la cabeza de color gris con dos listas (1) de color negro en la coronilla (2), posee una estrecha lista postocular y una corta lista malar (3) de color negro, tiene una cresta o "copete" de donde se deriva su nombre común, tiene un collar de color rufo (4) en la nuca y los lados del cuello; las partes superiores son de color marrón con estriado de negro en la espalda, la garganta es blanca y está bordeada por debajo por un parche negruzco a cada lado del pecho y las partes inferiores son de color gris claro.
Los ojos son de color marrón rojizo, el pico es de color cuerno a grisáceo con la mandíbula superior y la punta de color negro y las patas son rosadas a marrón; ambos sexos son similares. El inmaduro (5) es más opaco que el adulto, tiene la coronilla estriada de marrón y negruzco como la espalda, no posee el collar de color rufo o lo muestra muy tenue y tiene las partes inferiores de color blanco sucio.
(Hilty&Brown, 1986, 2001; Rising & Jaramillo, 2016)
__________________
1) La lista es una línea larga y estrecha que, por contraste de un color con otro, se forma en el plumaje de un ave.
2) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves.
3) La lista malar es una franja destacada estrecha que nace en las cercanías de la mandíbula inferior y se extiende junto al borde de la garganta de las aves.
4) Rufo significa rubio o rojo.
5) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas).
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Fotografías
Compartir este contenido
Copetón Común
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad - N. 5
Boana xerophylla
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Rana platanera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 13
En la edición número 13 se distingue la publicación del cuento “El proceso de la muerte. Extracto de la causa formada á esta vieja sin pelo y á sus cómplices, ante el tribunal de la Conciencia pública, y resolución del jurado“. Se destaca también una noticia extraordinaria que anuncia un crimen efectuado contra de la señora Sofía Sarmiento de Sarmiento, asesinada el 20 de Junio de 1879 en la quinta Los Alisos; este suceso motivó a José María Gutiérrez de Alba a escribir “El crimen de los Alisos”, drama editado por Enrique Zalamea.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 13
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional - N. 154
P0093
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional - N. 154
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional - N. 237
P0093
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional - N. 237
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional - N. 210
P0093
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional - N. 210
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los Toros de Fucha
En el año de 1823 sale al público el primer número de “Los Toros de Fucha”, periódico dirigido por Antonio Nariño con el fin de polemizar contra la publicación titulada “El Patriota”, dirigida por el vicepresidente Santander. Después de la declaración de Independencia, la Nueva Granada se enfrentó a una fuerte inestabilidad política, siendo la pugna entre centralista y federalistas uno de los problemas principales. El objetivo de Santander con el “Patriota” era el de legitimar la Constitución de Cúcuta establecida en 1821, a partir de la defensa del centralismo bogotano y la continuidad de las instituciones instauradas legalmente. Como contraposición a los argumentos del vicepresidente, el 5 de marzo de 1823, Antonio Nariño difunde gratuitamente el periódico "Los Toros de Fucha" con una editorial titulada “primera corrida”; en sus páginas expresaba la necesidad hacer una evaluación al sistema político preestablecido, planteado la posibilidad de un sistema federalista para la Nueva Granada, ya que, aunque el gobierno central podría ser considerado fuerte, era susceptible a los abusos de poder. De esta publicación solo se dio a conocer tres impresos entre los meses de abril y marzo de 1823.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Los Toros de Fucha
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio
“El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio” fue una publicación de carácter satírico fundada por el dramaturgo, periodista y diplomático ibérico José María Gutiérrez de Alba, quien en 1870 llegó a Colombia como emisario confidencial del gobierno español, con el propósito de indagar el estado de las relaciones entre España y la Nueva Granada. En su estadía realizó diversos viajes por el país, dando como resultado la publicación del texto: “Impresiones de un Viaje a América”, un diario de viaje manuscrito de más de diez tomos, donde recogió las memorias de su itinerario a través de crónicas y representaciones gráficas que exhibían las costumbres y riquezas naturales de las regiones de la Nueva Granada.
El 1 de abril de 1879 Gutiérrez de Alba funda el “El Cachaco”, editado por F. Ferro en la imprenta de E. Zalamea (Bogotá). Este periódico contaba con cuatro páginas por cada edición, circulaba semanalmente y tuvo una duración de 37 números, publicándose el último el 24 de diciembre de 1897. Como su nombre lo sugiere, este documento periodístico se dedicaba a la crítica satírica de la coyuntura política y social de la República de Colombia, que para finales del siglo XIX se encontraba bajo el régimen conservador, instaurado por la Regeneración. En su labor se destaca el uso de narrativas literarias que apelaban a la poesía, el cuento, la crónica, entre otros géneros literarios. En general, “El Cachaco” se oponía al abuso de poder por parte de cualquier individuo, independientemente del partido político al que perteneciera, en sus páginas por ejemplo, se evidencia una clara oposición al gobierno del presidente del Estado Soberano de Boyacá José Eusebio Otálora, quién según Gutiérrez de Alba ejercía poder en pro de intereses personales; igualmente se trababan temas pertinentes como la construcción de vías de comunicación, los ferrocarriles, el canal de Panamá, las relaciones internacionales y demás. “El Cachaco” sirvió también como órgano divulgativo del trabajo literario y científico de su directo, era común encontrar en cada edición anuncios de venta de obras como “El crimen de los Alisos”, “La cartilla agraria o tratado elemental de agricultura y ganadería dedicado a la juventud colombiana” y recopilaciones de fábulas y poesías.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Artesano
En 1845 cuando se posesionó el general liberal Tomás Cipriano de Mosquera, como presidente de la República, entregó al economista manchesteriano Florentino González, el ministerio de hacienda. Dentro de las reformas que González realizó, estuvo la eliminación de los aranceles en 1847 a productos europeos, sosteniendo que el país debería enfocarse en la exportación de materias primas, en lugar de consolidar una industria nacional fuerte. Así se da inicio a una larga lucha entre liberales librecambistas (gólgotas) y liberales moderados (draconianos), que en 1854 desencadenará una Guerra Civil.
Los liberales draconianos crearon sociedades democráticas obreras, con el fin de apoyar y organizar a los artesanos del país, frente a la competencia extranjera. Estas organizaciones se convirtieron en una fuerza política importante, que, en abril de 1854, liderados por el general José María Melo, llevaron a cabo un golpe de estado contra el presidente José María Obando, también liberal Gólgota. Esta acción militar desembocó en una se extendió hasta diciembre del mismo año que finalizó con la derrota de los sublevados y el exilio de Melo.
“El Artesano” fue un medio político e informativo, mediante el cual los artesanos, liberales draconianos y otros simpatizantes de la revolución, publicaban notas o sucesos relacionados con las actividades militares y políticas del momento. El periódico estuvo activo en 1854 previo al fin de la Guerra en diciembre del mismo año.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Artesano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 29
En este número se continúa con la publicación de texto "Sueños apocalípticos. Las Brujas", iniciado en el número 27. En la sección de “Sueltos” sobresale una nota sobre el Lazareto de Agua de Dios, agradeciendo especialmente a la caridad de los benefactores
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Cachaco: periódico agridulce y jocoserio - N. 29
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.