Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
Ne 1a. TRIMESTR R J.o
- -~-"'1....)- -~--
Esta r;~tc•cta. sale: los domingo~.
Se suscrihe ú cila en las odmin
:stracio?lf'S de correos de IJog ota;
Caracas, J.llaracailo·, S antantarta,
Ct:.rtajena, Popeya" y Citará.
G.[lCETA DE
La stiscricion anual vale 12 ,~s. G
la c!t:f seniest1·e y J la del trunes- C O LO MBIAo tre .. HL c~dztord1ri¡1riÍ Losnlims por
lo3 correos á los suscritorr's: !! los
do estn cmdad los rectl·1rén en la
t1cnda de .Ra}zel f'l'óres, donde
Domingo 17 de foh rc~ de 1322.-12.
tambit·n se ad1111te1Z suscrit::ones,
y s.e venden f r;s 11ú ms. á lt'~. rs.
~-"'"':.!~-~--~-~-~-~-~-~~·~C:::::Z~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,- · ...........,.
LEY sol re enaj e11acú.n de tierras valdfos.
CONGRESO JENERAB DE COLOMBIA.
Consickr::mdo: l.º c¡ue uno de los primeros
\' aldías qt11:: no h::m sido ;mte-s
conu:didas á per'.,ona ~t!gu::a , ó que: b ~· t.Jiéndo!u
si lo por C•) J'í ¡ 1 o~ i ~ )un h.tn VLH:lto al c1 umi1110
de la Hc·púh:1ca !:>eg un lo
que aqu i se n:n, vol vt-r
<.ti dominio de la Il pública bs cspres,!d..ts tierras
aunqu · estén pobladns ó cultivadas.
6. Se vended. la fon egachl ele ticrr•1s vak1ías
en las prnvincias rnarítim:is, á rnzon ck dos pesos
ele montcla corriu1te y por uno en las cld
interior.
7. Si la situnc ion V fertilid ad de l::rs tierras
vuldí ~is y u aprux im;cion 3. b s cost<1S, h gos,
ríos navc·gabks V poblados, ~: lll1tlllt;.,.sc Sll
importancia y v c 11 t~j "~ s , se h ~: r á 11 av::i l-u;i.r por
peritus, fij ándose ca rteks para su v<:nta L'll publica
sub ~t~ta. por d término de tr<:·inta clias,
y se declar<1rá la propil'clad á favor dd que
ofrezca el precio propied,\iucntes en Lis espresaJ
,ts p r<.; vi .1 ci :1s.
13. D e11trn de cuatro ::inos cont::-d os desde
b public:;.:iun dt: la ¡m:·!lente ley; tod o~ lr>s ciucl.
11.b nos y cs ~ ranjt:rcs re:-- idcntcs c.:n C olornb ia
ckbed n rej i.:;trar sus pn pi\.:d :1cko.; n1r..:ks en Ls
ofici : ~ :.¡ s ¡::1:· tic11 lu1:es de c: ad ~' provi11c ia, y dl..' ~(
k e .. tt: tie rn j)O ningun j· i·~' Z ni c·s c r ib.mo podrá
~1llt(lr iz : :r coi tr~1 t us de c , sin que· se aco m¡ ,a il i: un
cenifi c.1do dd ~¡ g r irncnsor ck 11 .• lxTlu .a!>i. vcr
ifü: aclo.
14.. $.i p:-ts·1clos los cuatro a ii os lo!; prop ie .
t :irÍo!:í no <.:unipli erl'n con el rejistro pn.: vt'l1idl!,
sus ti <. rr;.i -; i fu l'ren adqu iricbs por m c rc~c.l ó
comp·1s'c!un se rem r~ orpo iT1r:ln al cluminio de
Lt H.vpú h iic:1, y si fue.1yn a títu !o:;,<.:l g·obierno ba.
rá practicar los nj istro:. á e::~1J(.:D!:>tiS ele los propic::
t lo. que
mira al buen órckn y r~jimc.n de s11s ofiL:inas.
171 El Hgrimensor j l·ncr:il lk vará c..:I r\.:jis.
tro jeneral ele toct1s la~ tiu r.is vvi1.ci::s el::: Colotnbia,
ele ~ us cu ~ ta ', bg-0s, ri os n:¡ v(:'g,il1 !es,
ó propios p~1ra esta b kcirniu~tos de u t.i~ id ~td publica.
19. El a ~:- im e 1 ~ sor j<·:neral recibirá por SU'>
sr rvicios el f; u e\do fijo ck dos 1 ~il l puo~ al
ano, :r los p.,.rticubres de pi'o vinci.i lc:s cmoi unientos
)' oh<.: nc i ele! v ~1 lo r c¡ :..1e ~:~J i r~· ;1a la ley, !5i t mpre
qne los compradores lo S'.llis fü;.:;~rn i11mc.
c_u la l .. ep~bhca puede <::J<:rccr ~us .fum.:io11ca
s111 prestur JUramento de sostenc:rla, he YLnitlo
en dccre:tar .y ·o ir.
l~s de cargo de este remitir d cor: ..:spondientc
certificad o.
6. A los párrocos dcsti1'mdos interina ..
mente al servicio de algun beneficio, ks c.-xijl ..
ri el <::spre!>aclo jurame11to .el ordinario eclc:siá liitic:
o ó Ja persona <]lle c¡u_iera comi~ionar.
'i. El secret;.lrio del interior quc:da en cn r~
g<1do te C" ~1 ~n ~e rcs1:;tiran ~- sE"gu 1ran su rumbo t tam1ento, y a pn:st:nc:w de todo el concurso.
~d~coraáo con la cru:: ele Boyac/z, jeneral de acia (·l rio G;rneiro ú orro .rm:rt() 11 e utrc.~~· . leyó el cscribuno de _g,obierno tl <.1c~a de acue rsiv;
6:on, v rce.presirlente de la Rej>ú/;b,·a mear-¡ 3. Du ~-~mte ~:;'..1, \_'trrn ~1 m.:n c1:1 e:-n tl. ~mrJ~d~- ! do sobre la ma1~~1111J::i ;on ~e Frrmc1sco G;Jrcia
gario dd poder l'jecutivo. , ü?c. &c. &c. ro ele: L1 t'!il.\ d <.: l a~oga , clon~lc n que ~ S< 1kmnÍ zÓ t.:sm bien este
to de e_stc dia he vem 1nmeci14tttmcntc q t:r~ llq; lle ~1 1 pucr- acto, cekbra n S. oiiá1 h: :s de b conducta ele la man- 1 oportunidad. ( Gaceta de Sama-J.'rf11rta.)
do de seteciento5 pcsog anualé.s; los segundos nt.: rÍa en tie rrn . y s: 1j:,:ta <:sta c:n sus Lsccsos
el de seiscientos: los tt-rcnos el de quinie1 tos: á la aut::i ritb l ckl g c1l5it: rno. 1 I.\"DL'P E Iv DI': VCJA DE GUATE1lIAE.,f
los cuartos el de cuatrocientos. 4. E l gobierno se constituye g arante de b El dia 15 del cnrritm fl' se acordó lo que sigue:
2. Estos sueldos C]Ut'dé\rán sujetos al des- 1 sq~u1·idud c.k lÚblica tro p:1bellon: y no reo divusos ofi cios ele los ayuntamientos cÓñs~
brc de 1821.- 11. de la independencia- Fr<.m- ! deberá d ar la vela en su prosecucio11 hasta pa- tituciom1les ele Ciudad Real, Comitan y Tuxcisco
de Paula Santander - Jose Maria del '¡ :;:..idas las wintc y cuatro horas de c~tiló y mui esc rib.mo público.-Es copia salones ele este palacio Ja misma diputacion
Estando en arrendamiento algunas pro- :.
1
de su orijinul. - ·Por inclisp0sicion r de V I\" ,: L A IN'DEPENDENCIA qu~
haya sido arrendada de cuenta del r stado por : m1litar<:s, que unidos cori las corporaciones 1 repet11 de contm u.o el pueblo que se veía
término dtfinido; en ·cuyo cuyo caso e·l,nuevo' ! c.: '· lcsi ~sti ca y municipalidad, form aron un lu- reunido en las callC's, plaza, patio, corredores-.
dueño, si no quisiese continuarle en d arren- ! é:ido acomp:!Ílamil'nt1, s d~ la opiniou. Cuando se a¡fütdió, que la
i:-o de c!i11otado~ ó rc:prt:sc:ntuntes c¡ue dtbaP 18. Q11e se cante d dia que se digne el mst1tuc1on de nuevo gobierno y sancion de lry
elejir. :,dior jek pnlític~">, una mi.su ~olemnc de gra- fundamental deben ser obra de los represen-
60. Que en atencion á la gravedad y ur- cías ccn asistencia de Ja junta proY1sional, de tautes de los pu~blos, Jos v.foas fueron tc:mbiell.
jenc.ia dd a~unto' ~e sirv:m hacer las eleccion<: ~· todas bs autoridatlt-'>, corporaciones y Jefes, ha- sciíal indudable de la voluntad jent>¡a.l.
d e modo que el -spresos en el
~jerci endo sus atribucionc:s respectivas co11 MANIFIESTO ·acta gue tengo d hcmor de. cin.:u.tar.
arreglo :i la Con~titucion, decretos, y leyes, D"Et JEfE l'OLIT!co A Los t:ItTDADANos ¡ Miradla, ciudadanos, como el preliminar
J:iasta que el congrc:so indicndo dt:termine io . DE GvATE~ALA: dela carta grande .que.debe asegur.ir vue~tro~
(lUe sc.::n mas justo )'benéfico. Otros go,b1ernos hublan de ncces1cbdes dd fisco cluechus. Guatemala es un tódo hermo~ com ..
se-. Que d Sr. jde:: político brig o ;:mmt'n~adas. por su _mano? ele plaues pue~to de <¡artago y Leon,. Comayngua, y Te •.
Gavino ·Gainzn, continúe con. d g obierno su- trazutlus o 1;rnv1dencrns meditadas pcJr dlus 1 gusntal1>.a, San Salvador y· San Miguel g.,,... ... , · • ·. . c:1pan y Chnnaltenango, Vt'.rapaz y Chiquimula.
tÍ\';J, {;Om¡:UC:'Sta de los senorc:s indivi luos ::lC- J•,1 gol~tu-no de Guatem~ln os h.ab la~ CJU· <-:tue Vt'.ngan á e~ta capital sus diputados 6 re-f:
uult."S de . st'acfo, c.!e lo c1u1.: vosotros mi::.nws babeis pro- do la "olunt<.id de sus provincias: que designen.
~sta audiencia·, D. José dcl v~:lle m1clitor de ; cl u m~do. b forr.na dd gobierno, y decreten }a conMitug~
erra, l\!farc¡uC:z cle Aicincn ~ que en todos tiempos precisu y necesaria. El
al se~ er j efe político <:n todos los asuntos eco- i voces: ob~crva ban con gozo los .paso~: clb los '· gobierno la rccomie11da á los Ciud4danm,: la renómicos
y gul>ern::¡tivos dignos iones cuando la lc:y
{lrofesado en los ~1glos n:1tenorcs, y prof:~ar e - : q_ue halm1 c1; el pec.hr'.> tr•11: s111 nnburgo air.c- . misma .d1v1de e~ dos socied~l'11 c::n lo pohu- ; pectativa; '. ua rejiros en lo sucesivo.
en todos los dt: mas, sofocando pa~iones indi- : perp Ju em-r3ía de los . sentimientos crece t"'n 1 Todo va á ser obra vuestra, ciudadano~
-yidunles que dividen los ánimos, y producen : progresion. L as noticias de r.m·stra Espaiía la Vuestra voluntad es fa que formará d COQ•
fj.,mestas Cr. nsc·cuencia;. . , ¡ aumentnerse incl ifr:-cn- pueblo, s~nsihle á la confianza que me ha he ..
13. Que el seiíor jefe político publique . tes era qued3rse aisl.1dos: esponer::;e i divi:-.io- cho tanto honor, jur' hoy, y juraré cuando se
un manifi e ~to haciendo notoi íos á Ia foz de to- : ncs fun vstas: cortar n::lacione~: y sufrir tudos decrl:'te vuestra constitucion, ser fiel al gobierdos,
los sentimie.nto.s jenc:rale~ dd pueblo, la opi· los riesgos. no americano, y sostenerle con las.fuerzas-queuion
de lus uutor~cl:.idt-s y corporaciones, las me- ! Este discu,rso de los hijos de Gtwtemala habt:is puc::~to á mi mando. Palacio na9ional de
f;iidas de este gobierno, las causas y circun~- · produjo los efectos del rayo. Abrazó los pe- Guatemala 15 de setiembre de 1821. - f;atancias
que lo cÍ.ecidieron á prestlo, taclor ele ellos, consultó al instante á la E~ciiw. ES·P A Ñ .A.
d juramt"nto de ind{"pendcncia y fidelidad al E· ¡ ditó que sabe amar su Ca!JStl y cdcbrar sus. por partzdas m·madas que pertenec;n á los diT
I ·E M B RE n E M r L o e H oc n N 1' os v E IN T 1- 1 intereses. faren-tes p artirlos que turban todo el tcrrit(,)-
v~o, en que proclamó su feliz independencia. Cuundo algunos foncicnados, s¡~1 tesistir ; r10 espafio/.
17. Que unpnmiéndose esta acta, y ~ Ja independencia, dec!~Jl solarnc:-r:te que se e::spe. 1 Est(l es otra e$p~c1e de /J(ste 'J.U~ a.ro ..
rpanifiesto espre~do se circule á las E.sernas. rase el resultado final de rvtéjico, un morrou- la á los pueblos es/Jq,ñolrs Sérvil~s, c.w1stitu,..
, 110 teme á las !ro- comif·~t:::ait cÍ Ver 7~,l!!f ~-f,;,r an: cnte /e, l!<'C:!.\'?(/ac/ l,c )" 11CC.~l C~:J dt'S de l o ~ ru c ! )Jo~, :i S~I situ:;.cÍcm,
p as que tratan de 1J)1f)(:dtrlo CO!l les armas, !/ que [ t('Jl(' la E.~,:1 :1n a (;(.' rrr.:o!;o::c1 la ;nrlc/; 1.."!l . ~l la l'Stt'llCI011 ele !lUS t<:rntcl'IU~;, a ~u ncr1eal
fi11 este pueú!o es 'v;ctu11a de tas úalas r¡ue dc:11c1a dr: lo:; nur:v11s ntuu'o~ amu;cm1os.- El Z:1 y á otrot> c~•r~tct ht.s, qut cld..J til obrar e 1 la
ioóre él descarga. la milicia 11ac1011r.l. Cad1::: dlchre Jitn · <11r·o in.:; t' J' el T : in1.~ «'e.' 2 '1. de C~J n:s ic.kr<: c ion c!d kjís!ador par;1 fij ar In dircc4
.saóe esie suceso, y u cz/;resttrrt tnmóien ú pa- s~l1e.1ahrf' r//t in10 dt·.c.¡;:1e.; r.'f' r1:fr·1·ir !l~ vfr:fori~ c1on lle ],~:.; au.: ion c~; l:unw11:1r: dL' rn odo c¡ue
_ sear por las calles el rrtrato de Riego, sin r.'e ( ·,,rato( o a .-~N1·1co a&szi•·rio r!e 11e.::;;arse aun al rt'<.:1; - nwní~, <¡!!<.:el<. be h::Le· entre clkJS y bs circuns.
desplomar el edij~'c1 0 levantado en la nacion. 11oc ·1me11ío r!c ~trán ~1 plic::iblcs á las p;-o.
4a; los rej;ullicanos hacen otro tanto para au- de hacer un honu·naje á la /1/;rrtar/ <Íc-l .Sur . ' :nc'.as de u ltr;iniar lus qrn.: S(: HcJvp1en p<1ra J.:i pe.
mentar su partido, y los ser~zles 1w duermen .1ménca, ganuda coi1 t<111tas fJ(IJJr:s, númtras ní11 :.. ula '? ¿ C /JUrsto, pu:.:s ' dos pcnin~u :are!:. los conocimientos nc· ccsarios
f'e.r. La cwdad de Ca(t1::. ent1etanto j1arece qu.e que ya se trasluce un tén11ino á nuestra glorio- . ele leves de <1uc <:!l~;;,n C:' nc~: r~ ra c\o~? Yo cr(O ;:, ,. . 1 • •°')
de/1endiente,· los dia,.ios declaman atrozmente manos que au>z j1111m en lf.I .sr·rvzdumúre:que : r¡ue no, y la prndJ:1 es, que tu.los los pro.
contra el mzmsterw por la d1lac10n con que pro- si lrt E 1jx117a es Justa y je11em.rn otorgando- ! ycctos ofrecidos á la discu:,ion ck J::is córu·s,
cede con respecto á termmar l t ¡,.ruerra de nos u na pa::: l!on rnsa, seamos t am/Jfr11 }enero- ; it t:scepcion ele.: alguno J e ol>jl to muy jt·ncral,
.lfmé,.zca ajustando una paz honrosa; la isla sos y justos acia Si:s h:jos, ol:..::f.1:JJ:d,, los agn.t- ¡ Ó se lirnitun p rccis<1rnunc 6. b pt:nÍll !>Ula 1 ó
de L.r:Jn se fart1.fica apresurar/amente: esto.r vios que: nos !tr!;z irr.?gv.t!o, rt'J.·ovnm!o las re- r contienen a1gt;n •.r ículo l·sprc~ivc ( e ljUC ;;que ..
¿atos nos l1ace11 creer posiúle la realidad del lac:ones , y unto5 otros de
vios per 8. md qumtales de a:::ogue que esta- da negoetacfon, r!rs~f'r:-cr cir· 11uf:...tras costas que no es ºJ.c il hactr rnu :cio11, c11·::.rc los cuales
/Jan pronto1 en Eevi/'a. · para su:mprc el j "la ';d{rm es/Jaiio!; y lwn:anos st· com¡irchenle d pl~111 ele h 1c ienda, que es
La guerra d:: América ::erií ya un CílSltn- ~ cor::pa.•:á:os con Ws venca:'c:s , darles nuevas uno de los nq;ocios mas escm:idts que se han
to de mas seriedad para la. Españu; .ws di- fec c1011es de grat!tud y de jiluntJ"ojJ )a. ckl·.dido, inaplicable ~1bsolt1t~1rncnk á las pro4
visiones_ intestina.r,' .w miseria, lo.r sucrws im- ' Yinrias ~\i11'2i ica11:1 ·, <:n cl one!<: es entc.:r:1me1:te
portantes que illt1mamcnte Izan ocurr¡rlo ell POhL.·JCIOll 1/ rccu,.so<; de varios estados c1i !:.tinto el ~is Lttu<1 de e, ntriLuc:i. L euda p~li!ic.1 3<1.GO nt.fico para V¡:¡knci::i pc..:rnicioso para G alici~! ;
dio& · recobrará la Es/;a1za este ·vasto ter. oiillones, ó sea C'll :1tro n:ces su·s n 1~tc: s: si este choque de intereses, si esta co11traric:ritorio
? Y aunque los tuviera ¿ quanto le. cos. Austria- P obbcipn 28 milltJnts, rentas dad de circun!:.t y
tado ~ota por la contznuacwn de ta guerra; pe- llones, t?tal 7'3 miHones de habit.antes, r;ntas 1 prepararlos para recibir las leyes a que han de
ro al ilustre Ba/{e.rteros, le haMan al cora::::o11; y l lSG millones, dc:uda 19000 m1llones, o 18 ! arreglar sti conductJ, ¿como no los de-tendrá,
~in temer al Rey, ni o/ r-¡¡mister io pide ~n el veces 11us rentl\s embaraz::irá, y aun confundirá con respecto á.
mzsmo consejo, que se Dto1"8·ue la paz á la l Pazses bajos (inclusas las colonias)-Po- América, cuyos continentes separados de b
América, t·econociendoia soberana t indcpen- j blacion 6 millones, rentas 166 millones,
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 18
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta de Colombia - N. 19
TRIMESTRE J.o
-~-
Esta gaceta sale los tkJrningos.
Se suscribe á ella en las admiwistraciones
de correos de Ilogota,
Camcrzs, Maracaióo, Santamarta,
Cartajcna , Popaya11, Citará g
Panamá.
GACETA DE COLOI\'IBIA.
ZA SU#cricion anual vale rn ps. 6
la del semestrt: y 3 la del trimestre.
El edztordirijirá losnúms. por
los corr~ á los Sttscriton:s: y lo$
de esta crudad los recilnrán en la
tienda de Rafael Flores~ dontk
tamóien &e adm.iten sascrzdones,
y se venden /01 núms. á 2j. ,.,,
LEY 3ohre el modo de prooecler contra l~
conspiradrJres y perturlxtdor:es de la tranr¡ullidad
púhlt6a.
Domingo 24 de ftbrel'" de 182~.-12¡,
Comuníquese al .poder ejecutivo para su cum.. su dependencia.
pli~iento- Dada en .el palacio d~l congre:. Art. 11. Se cumplirá este reglamento
so Je?eral de Colombia en.el R~no de C.ú- mientras 9ue la abundancia y multiplicidad
e.uta a doce de oc~ubre de nuI ~'chocientos vein- de negocios en los primeros dias del establcEL
coNcREso J.ENJ;RAL DE CoLOMBIA. tmno .ll. de la mdeptndencia-El presiden'" cimiento de un .sistema demandan constan
t~ de~ congreso- J?sé Ignn.cio Marques-1 cia y un trabajo continu~-Fíjese en cada u~
Considerando-!.º Que la jenerosa in- E~l diputado secr~tano F:anc1sc..o Soto- El . de las piezas de secretaría y publíquese en la
tlulje:ncia con que se I~a tratado á k~s e~-Fr~nc1s- · enero de mil ochocientos veintidos _ 152-
tse apro:echan de la impu~1dad o d1ficu_ltad , co c~e Paula Santander;--'!?or S. E. el vic~- ~rnncisco. de Paula Santander- Por S. E. el
del castigo para trastornard_ or~enesta~lec1do: , pre:1den.te de l': Repubhca - El secretario v1ce-pres1dente del~ República-El secretario
2.0 Que la desorgan1saéion social, que del mtenor- Jose Manuel H.estn::po. i del interior José Manuel Restrcpo-es
consecuencia indispensable de la revolu .... I -- j
cion y de lu guerra civil, ha aumentado la DECRETO DEL· GOBIERlv'O. OTRO.
audacia ~e l~: facineroso~, y ha _hec;:ho fre- . . ,. 1 F~anc-isco de Paula Santander rl~ la óKaen dt
cuente c1arto Jenero de dehtosl prmc1palmen- . Francz-s~11 de Pttula Santander, dr: la rnde'IS · L1óertadores de Venezuela y Cundinama~
te en nuestros. vastos y yermos despobl~dos: j de Libertadores dt! Venezuela y Cunrli- condecorado con la cruz de Boyacá,jeneral <Ú!
3. 0 Que st en estos momentos se aplica el 1 namarca, condecorádo con la cruz de Bo. d;viswn, vtce-presidente de la Repúhlzca encat"•
con·espond1ente remedio} que lo es sin duda ·1 yacá, jmeral de divisio11, vice-presidente gado del poder ejecutivo. €!fe .. ES&. &c.
~ prontitud dd ca~~ig ofic~ales con el órden de ~' 2, 3 y 4, y las
res que snten a los cammos pubhcos, o a as1stu:'an los oficiales a preparar el traba Jo del : asJgnamones que se espresaran en decreto aelas
poblaciones, los que cometen hurtos en dia, ó concluir el atrasado. A la una cesará · parnrno el respt:ctivc;> uutori en el l?ª_lac10 de gob1~rno en ~ate
superior. . este ca~m el s.ecretario ¡me~e dar cuenta aun gota ~ ':ernte de d1;1 ~ mbre de n~il ocboc1cn-
Art. 9.º Este tribunal, dentro de seis fuera de los drns y horas senaladas. tos vemtmno-u~dec1mo- ~ranci~co ?e Pau-dias,
pronunciad. el juicio ~e súplica_, el Art. 10. Me dará ?port_uno av_iso el s:- la Santander- El secretario del mtcrior José
cual se llevará á efecto por el 3uez de prime- cretario <1ue notare· meptitucl, meficacia Manqel Resttepo. "ª instancia, á quien se devolverá el proceso- ó infidelidad en alguno de los oficiales de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA..
O·TRO quadron Husares de Ja· guardia colombiann- mas pueblos, ménos desiertos, · ménos llanto,
Franci!co de Paula· Sant~nd_er de !11 órdm D. José Serrano español, teniente del ménos luto y pt'sar. No culpemos á la nacion
tk Libertadores de y¿ne:::ur:la y Cwu/ina e~t.i.1Jgu}~º - f;>a4tllon d~l )~C:lfllbo disp~rso en espai'iola en nuestras desgracias; ella y noso ..
marca,' coiUlecorado con la cruz de Boy4- , Bq)·~ca, se h~ pt:e~entado a S. E. el ·vice;.. pre. tros éramos víctimal5 de un gobierno ciego,
~á, jen~al ºde. divisio1C, vice-presid'e11te sident~, ye~sfá e·n hbertád bájo su palabra
,(e /a 1le¡iúbüca encargado del poder honor. igualmente sacrificados á la ignoranci~1, al or-ejecutívo,
.;8>..,c. &re. ·&re. . PAN AMA. gullo y á la necedad. Y, quisiera el cido
Animado el gobicmo ele los mas vi- El dia 6 de enero fondeó en este puerto qm: los sucesos de 1820 hubieran cambiado
\'os deseos de organizar la t:nilicia en to~a~ el pailebot chileno de guerra Aranzazu, su ca- el sentimiento s trnb.'ljos pitnn t"l Sr.. Morjell proced~nte de Guaya- vieramos reconciliados, y disputandonos el
de tan interesante objeto para presentarlo:; al quil: y el dia 8 se pres<:·ntó á la vista un bt"r- · honor de eontribuir á cerrar las llagas de nuesfutm'ó~
ong.-eso jenernl con' la .esperanza de gantin espanol, al que habiendo ido ·á reco- tras respectivas naciones; pero el jenio del
que. la .República será· bien servida, y defen- riocer d citado buciue) halló ser el S. Judas mal se hn apoderndo de los destinos de Esditla-;
par.medio de una · ~ilicia organizada, he Tadeo correspondiente i la escuadrilla del j<:- p:.ina, y á In vez ejerce su maligna influencia
-,.cnido· en decretar lo siguiente. · · neral Mmjeon que lo enviaba c;on corres. en ella y en América. Si ese Riego celebre
l. Se crfa una comision militar que tra- pond~ncia para Espana. y en s?licitud de pa- I ~ntre lus héroes, si ese ilustre Ballesteros, ese
bajirá las proye~os relativos· al pie y fuerza pel, fierro, acero, piorno y hops de lata ele ·¡ rnexorable l\1oreno Guerrn, y otr~s muchos
sobre que deben formarse los cuerpos del que c•~recia la provin'cia de Quito. Dicho S. no aument:rn d 11Ú mero de los hombres conejerc~
o segu·n St.J~. difrr~1Ues .ª~mas~ su org~- Juda~ 1adco foé apret.ado, y traido al puer- 1 vertidos á la rpa1;uks han s1do maestro~ en 1~1vcn- '. den chv1dir. Confia~l en vuestras propias f ucf-
2. La co~ismn tendr.a presentes lns leyes ~ tar cuentos y tmbusk!:I para alucinar: a. los z:is, en vnestro.:; triunfos pas:idos y en la vi-.
del congreso de Colombia, la ~rganizacion ; ¡rneblos, t:~trnvi~i~~n:s e.le la opinio1~ recta c~c la ¡ jilanci~ y cuida~lo dd gobierno
1
<¡ue haheis es.
actual de nuestras füerzas mihtures, la or- : causa de su patria, y .arrastrarlos a su partido. ¡ tablec1do. Sed firmes com1> Fanns y Oüerto,
denapz·a . ¿.spnfldla de 1768, y cualquiera ~ Recordamos ent: e mil hc::chos de esta naturale- ¡ y despreciad cumo dios las amenazas y lo~
otra de donde pue:dán tomarse algunos artí- ¡ za aqutlla batalla en c:ue los. frnnceses fueron ; ofrecimientos.
wtosapiicab. les á Coiómbia en su estado pre-
1
1 destruidos nbsolutamente, y Napokon enc<:r-
1
1
sent~, a. sus usos y· situocíori j-eográfica. ra el que varios individuos convi11iesen
El caphan teniente coronel de artille- ¡ de la independencia,. y de que la .. arrogante ~ en que se manumitieran veintiun esclavos rería
José Barrionuevo- espedicion del brigadier Morales no hizo otra ; bajando sus amos una gran parte de su valor,
A reserva de aumentar su numero ~gun i cosa en las costas de Caracas que dejar nuevas ; y conformápdose en esperar por el resto á.
fuer.e conveniente, y pudiendo asistir estraor- ~ pruebas de la impotencia del poder espanol 1 que la junta tuviera fondos de que disponer"
dinariamente los secret.irios del despacho de ¡ en Colombia, ha clirijido al teniente coronel ¡ Una esclava recibió tambien la libertad absoñacienda,
v de guerra. 1 Farías, y al capitan Oberto (antiguos oficiales 1 luta sin qac sus amos exijieran cornpensacion.
El secretario de es~do y del despacho de su ejército) dos cartas ofreciendoles perdon : ¡Que tan digno ejemplo de humanidad sea
ele guerra que-da encargado de la ejecucion l absoluto, graclos y consideraciones, siempre: : irmtado en las demas ciudades de Colombia!
del presente decreto- Dado en Bogotá á. 24 1 que desertasen, ó le entregasen la plaza de Ma-1 --
de e~ro de 1622• 12.- Francisco de Pau- \ mcaibo. Nuestros lectores deben suponer c¡ue MEJICO LIBRE.
~Santander- Por. S. E. el v~cepresidente de mestas cam~ s seductoras se ha hablado de 1 Tenemos el placer de anunciará nues-la
República Pedro Briceño Mendes. b magnanimidacl ele la nr.ciop española, de · tros lectores de un modo positivo, que á con.
su poder, de la cle-mencia del rey, de nuevas secuencia de los tratados celebrados en Cór.
Pn.OCLAMA. espt'dicio1Ks, de la usurpacion de los rebel- dova; salieron de Méjico las tropas espa:..
Cuartel jmeral en Ca/y á 17 de enero de .
1
' s con qu~ los jefes tiembrc t:ntró á ocuparla el ejército impe-
iCor:-oMBIANos DEL SuR!- El ejercito ! espaiíok:s han querido a de Co. Manuel ele la Barcena, don José Isidro lbai~
dcnas al Sur-;. pero Colombia oh·ida su do- lombia, y el arrepentimiento gue les cabía por il es. y don. Manuel Velcsques de Lean -
'lar y se consuela· acojiendo en s~ regazo ma- haber servido en Amé rica á la del rey, dicen . (Gaceta im/Jeri.1l de ..~ léjico de 2 de octubre.)
·terrtal. á sus desgraciados hijos. Para ella to- á L:.itorre: que su mayor gloria será rcn. ¡ --
-dos son inocentes; .ninguno culpable. No la te- dir sn vida por la d·:-ftn&'l de Jos derechos de : MEJICO Y COLOMBIA.
tnais; que sus artnas son de custodia no parri- su patria: que si quiere mandar en Maracai- · El National InteHigencer hablaud:cera esperanza de que sus sublime-s anti . tan al rey"para que despida :í sus ministros, Venezuela, et~ .• porque- por iluSlrados q~
eipaczones puedan reabzarse. Por nuestra "pero, anaden,"<1ue piden la seguridad de la sean no es posible que reunan todas las notiparte
nos regoc1}amo.J por la máepe11de11cia nacion y la de su real persona, y tambicn que cias que se requieren de la estadística de los
de Jl,f éjico, ·como debemos hac~rlo por la pros- remueva al jeneral Venegas dd gobierno de pueblos, ~li s prodtJccionc:s, industria, comer.
pt:ridad de ttna veci.na, sin inquirir si tendr:á Cadiz, y lo confiera á. d. Manuel Francisco cio, costumbres, y s que dtá
no el ifc'Cto de deprimirnos á nosotros mis- J á uregui. Los facciosos con~múan en reunir- ben guiar el espíritu del Iej1slador. Así que
mos en la escala de la sociedad. se delante de la municipalidad; á. cada mo. nada tenemos que estrnñar cuando vemos
Con respecto á l cstallcns como opuestos a Jos progr~sos de Ja
estahtecido ciertameJJte, r¡ue el p reJ.·identl' pue- , mos, hasta que no bayamo9 cb;:enido todo lo <1gr ic: ulturn; otros quieren que con~in:Ue el de
da servir por ocho a.Fi os y de~pur:s sea i 11 c::i- c1 u~ la coü:>titucion y la libertad nos p~: rmi- ! t~lb u c o como uno de los ramos mas productij
rble. No solo la co11stitudo11 de Colom/Jta ten.'' vos ele los fundos ·públicos en _ su país: de
manifiesta rer propm /mra la {ib ~rtarl, si- . En Cadiz á pesar de las prohibiciones de modo que en tan · contrarios pareceres, y eu
no que la_s leyes que lzasta alto r.a lu:mos las autoridades 8e hi zo con gran pompa y so- tun inconexas opiniones; el lejisladop pci'pk·
visto, son ema¡¡aciones de/ la intelij encia lemnklad la fiesta d e- conducir en tiiunfo_,por j<>, y sin atinnr con el camino que debe con•
11 aun de {as v irtudes polít icas. JV"osotros Iza- las calles d retb to ele Riego. En Madrid i:;u- duc;irle al acierto, ó tiene que deferir ciega•
Uamos que ellas úbraznn los p rimarios objeto~ cedió lo mismo. Cuando hay una t~rn deó- mente al cóncepto de los que ctca nías ins-.
de todo_ úuen g obierno- ei fame;uo de tas le- dida resistencia á las leyes y á las autorida- trnidos en el objeto -que se discute, 6 que
t ras, de h agricultura, de las n1anufacturas eles ¿quien puede as!:'g nrar ara que delibe- vinoá mis manos el núm.º 49 del Censor, Cll
do de tiempo en t iempo. Baste uno co11io es- rasen los términ()S en que dcbra dirijirse una que se publican nuevas observaciones só-.
pecial noticia. .Nosotros nos referimos á la representacion muy cnérjica á S . . M. sobre bre los negocios ele América, y su lectura
abolicion del tráfico de esclavos, paso digno tie la sospechosa mision del jeneral Venegas. El me ratificó en el concepto que formé cuando
los corazones y cabezas de un congreso de hom- · pueblo recibí o con aclamaciones tal n:sput>s- leí su numero anterior de que solamente sin
hres libres, con un tal jefe rí su frente como ta, y satisfecho de haber obtenido sus d eseos conocimiento de aquellos paises, ó con d~
el m1smo Bo LIV A n ha mostrado ser. Solda. se retiró entonando canciones. Las autorida- tos muy equivocados, podia su autor haber
do afortunado, a/w rece tamúien ser un patrió ti- des continuaron reunidas hasta el amanecer formado la opinion que entónces esp11so, y
co estadista. ./Vo sotros estamos muy conte11- del dia siguiente, á cuya hora salió un posta creí necesario rebatir. Al ver el nuevo aspee.
-tos con las relaciones que hemos tenido de la para :Madrid con la representacion men. to que ha dado á la cue~tion, no he. podido
reciente hzstona del gobie.rno de aquel pars: 1 cionada. me1~o s de congrntularme, porque si nuevas ht-
_con las .luces que he1i20s tenido soór~· esta ma-1 Jladrid noviembre 14. ces Je hicieron variar de concepto, nuevos da-teria,
deberémos disponernos inmediata y far. Continúamos en un t·stado de alarma, tos tambien le inducirán á rectificar su juicío,.
ma/me11te á ofi·ecer á aquel pueblo la mano · ignorando si d gobierno será eap«z de re- relativamente á la forma de gobierno que á.
derecha ~le nuestra sociedad, que -debe serle ! primir á los facciosos. Una comision ptó la
Esta capital se halla en este momento\ Nuestros clubistas de la Fontar.rn -de oro comision especial nombrada por las cortes., y
amenazada con una repeticion de las escenas , patr.ull~n las calles por la noche g.ri~ndo "v1- que los -dip.utad?s amer~~'lnos han presentarevolucionarias
de S< ragoza. Nuestros ja c~bi- \ "va Riego emperador ele !a. rcpubh~ .espa- do con aquel o_bJeto, y Juzgando _rrematura.
nos reunidos<;.>sta manana en grupos numero- 1 "fiola." El Eco de Pad1Ha, y el .
Toda la guarnicion y la milicia estan sobre las 1 verdadera "revolucion .á lo mas tarde se rea- viacias h:i~e mas de :die.z .aqos, pr.o1~ne al:
urmas, ,Y se. ?c;.1ban de esped_ir órdenes p~ra l "!!zará. dentro de ~n .mes" - Gaceta real de ~~~rs 11:echdas ó ~ochfi~aciones ql1e ·en m1
hacu fueo-o a lo~ r~ voltosos s1 rehusan el mas
todos los ciuch1danos se han e ncerrado en sus Concluyen la6 reflexion~s 1mpresas en que prcscntar?n el p~oyecto, I~ cl:struyen en-casas.
El grito mbrados por el gober- mente de errores, y no necesite reforma al-
cuarta parte de la representacion nac1011al, y ¡ 1~ador jeneral; y que la tr~pa de linea necesa- . guna. Conve.ngo con el C~nsor en que Iio
r~elejibles í. lo menos por c'hlatro aifo~ Aun · na para la defensa d~ c:astlllos :y plazas, y pa- ¡ debe haber dip0:tados ~mencanos en el c~niconcediendo
al C~nsor por gracm de disputa, 1 ra guarneGer las prmc1pale-. ciudades, se en- . greso de Madrid, habiendo en cada secc10n
oque dertas leyes de objeto Jencral pudiesen ser 1 YÍt: de E'1ropa á las inmediatas órdenes del 1 de Amirica un cuerpo lejislativo que decre ..
~daptablesi la ~méric~, c~~o-_ el sistema de goberna?or ~j? .Jas supremas dd re.y. E.n te l~s leye~ para aq.uellas p~ovincias, y en que
hacienda, el militar, el eclcsrn.stico y otros en cuanto a la m11lcia local, supuesta la 1denti.. no tienen mtervenc10n los diputados europeos;
que -es imposible que haya una absolutarSeme- dad de su ser~ic-io, no hallo razon qe di!ipa- á ménos que se clig-a que los individuos que
j~~, poi:que las circunstancias. d.e aquellos ridad ent~e la de ultral!lª~Y. la de la. ~~nín.. ~nYfe cada seccion pa~• l~1s cortes jenerales,
y estos pa1$8s son entcra~ente d1stmt:ls? ¿que _sulu, y s1 en esta. lo~ md1v1du?s m1hc1anos hmitau su coi:currenc1a ~ aquellos c:asos á
:tazoo hay pard que los diputados amen canos hacen el nombramiento de sus Jefes ¿por que que no se estlende su mdependenc1a, y en
-que concurran á dictar esas leyes comunes, no han de hacerlo tnmbicn los de aguell-a? que deben intervenir en represcntacion de
:no vengan cQn proporcion á la poblacion que Por lo que respecta á. la tropa de Enea jm1go unas provincias que son partes integrantes de -
representa», cuando los diputados euro?eos que de ningun modo debe ir de Europa, así_ la monarquía, como los juramentos de los
.guardancsa misma proporc1on? ~Por que los por que la defensa de ca;tillos y plazas -puc~e rey~s, el reconocimiento del príncipe ele Asamericanos
han de componer solamente una ~-eguramente ~ru1fiarse a las tropas del pa1s, tunas, leyes sobrt: Ja moncdn, y las demas
cuarta parte de la r.epresentacion nacional, y cuya dispo\icion militar está acreditada aun facult\1des de fos cortes á que no se estienhan
de tener sufocada su VO& por una mayo- á satisfaccion de- cmmtos jefes han mauDbre es~ pnnc1p1CJ pueden nes se arreglen definitivamente tratados venmar
los q~ no los conocen; y finalmente si · esta!Jlecets~, podrán compensar la de~ignaJ- rojosos que '1seguren para siempre la felici.
los gobernadores han de- tener esos asesQres y , .dnd cjue-ttsulte en el nue\'o sistema y d ;,in- dad de-ambos mundos.
a:cretarios que eran otros tantea mandones, ¡ terior. Valencia y Julio 18 de 1821.= José
¿que han ganado los pueblos ultramarinos? 1 :En cuanto á Ja marina militar, cuya or- Refael Ct'cspo.
No hay duda que quedaban lucidos con la gani7acion y mando se dejan en la setima
nueva planta. 1 medispecto
cho tncncion y que deberá reuniese en la ca- 1¡ á la. StJpi·emacía dd ramo, y nv de otra mapital
de cada gobiernp para decretar bajo la j nera, porque debiendo haber en América lot:i
sancion dd gobernador, las leyes y reglamen- necesario::; departamentos para el mejor ser- ·1i
. t~ rclacivos á contribuciones y .á todo 'º per- vicio de nquellas .provincias c¡ue son marítencciellte
á.industr~, agricultur¡, comercio 1 t~mas, es preciso que 1?8 gdbi -rnos :e~pecy
demas objetos de mteres focal/se compon- t1vos tengao la parte directtva y •1 ~mmistra- ·
drá ~gun la idea del Censor, de personas
1
tiva sin la cual est2.i:i:.m como si no tuviesen
nomhtadas por todas las corporaciones, au- marina, y ~eriu sumamente embarazorn tener
dicncias, diputaciones provfociales., cabildos, que ()currir i tanta distancia para prm i
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta de Colombia - N. 19
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad
El periódico “El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad” fue publicado por primera vez en marzo de 1826 y su último número fue en junio del mismo año. Apoyaban fielmente a Simón Bolívar y la creación de la República. Según su prospecto, a partir de sus variados y sencillos artículos, procuraba el bienestar del país atacando los vicios de la sociedad, mencionando las virtudes que deberían tener los ciudadanos. Proclamaban la importancia de la libertad y lo que esta implicaba: seguimiento de la religión católica, el cumplimiento de leyes y la honestidad.
Como muchas publicaciones del momento, tenía una preocupación por el buen orden y la moralidad de la nueva república. Por esto, “El Huerfanito” en enfocó la crianza de la juventud, la urbanidad, la cortesía, los saberes europeos y la vida del buen católico.
La impresión del periódico se realizó en la Imprenta de Espinosa bajo el encargo de Valentín Moreno.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Huerfanito Bogotano: al tiempo y a la verdad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional - N. 278
P0093
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional - N. 278
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional - N. 241
P0093
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional - N. 241
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional - N. 274
P0093
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional - N. 274
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional - N. 161
P0093
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional - N. 161
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional - N. 186
P0093
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional - N. 186
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 19
En este número se encuentra el texto titulado: Geografía de las Plantas o Quadro físico de los Andes Equinoxíales, y de los países vecinos; levantado sobre las observaciones y medidas hechas sobre los mismos lugares desde 1799 hasta 1803, y dedicado, con los sentimientos del más profundo reconocimiento dedicado, con los sentimientos del más profundo reconocimiento al Ilustre patriarca de los Botánicos Don José Celestino Mutis, por Federico Alexandro Barón de Humboldt. Traducido del francés por D. Jorge Tadeo Lozano.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 19
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 33
En este número se encuentra la respuesta a dos críticas recibidas contra el Semanario y el estado de los nacidos, muertos y casados en el curato de esta catedral de la Capital, desde 1800 hasta 1808.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 33
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.