Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Horizontes - N. 29

Horizontes - N. 29

Por: | Fecha: 11/11/1933

DIRECTOR P2~r f Hio fiiJ PERIODICO POUTICO Rño '1 República d~ Colombia - D~partamento del Valle - 5~villa, 5ábado 11 de noviembre de 1933 Húm~ro 29 , Nacion21le J por C ncfuc de' 'F rrccarnl del Pa if ca. Dada en e.'iJ1, al ve;nt­cir. cQ de oC'tub'e ce mil no­ve lentos re nta y tres ilI UNR EST"-CION FE RO- Ecos de la campaña que sostiene t ev a VIRRI,R. por la construc~ión de la Eataci ' n rillo Lo que dice la prensa Caleña. ~I fervor de T umás Ara- I Que el arribo a la estación na por el pro reso de Sp" - de Bugalagrande implica para lIa, ha logrado que la p. n- el comercio de Se\: I'l'e I 01 ¡., Liht­r .. l. (1 ,I{' la .J IIl1la l' p{,l'jallll' 1.1 ('a JI .. la "'\1111:1 (It, ,'IIU'f) In' .. " ~e e~'á g~mo a I~O la la ron ·'0 ~e ~e iIla a 1] r ~ 1ele ló i a ~ I PH[ífi[o. ,- .00' l •• CIIII·1 illlWilíll ,}" :! I JI I 11 I • lo I l' l'Ollll·I.11I 11 ¡"(',,nlt, .. '11It' ,Iart- '11 ,,) l'lIr IJ lit·. '1) 1 I I , ,(1 lJ l' JI IIU" 11 la ('"u U'!H'l'jtJlI dt') ,'d j f, .j, J '"1' 1I 1 r • I ) " • l' a e .... ' . • I , 111 J "'l'I"lIIl~ illtp" ¡hit· (). 11111.',' 1'1. huid ell l., {' ,1 ".\ ~\ l' 'I\'{'<:ho t'''t:1 11 "1 IIJII 11111" I -alcl' t. I raol.11II 1111, ti RES~LUCtO I NU 1ERO )1I1('t"r tllI lIallllllllil'ntn a IlIi. l' lo- m'l (.'1111 111" 'lit' '1 I l El Cunsejo Muni inal de S vj lIa en uso de sus f ultades y ~e Morillo, a ló cual es acree dor ti comercio ce S villa, por el gran volumen de carga qUe tiene debIdo a u intensa pr ducC'Íón de café. },III',i,1 rico, '\l' IW,IU'fll (' I t,··j~. ''1 11 la' iel 1I11111~rll; I,nl I I .1 )" 11111','1"1'''. 1"'111 'I'It' ("'.1" 1\' ra HUI\"r ('¡)lIIllJlid, ,1 lit l •• (DE - RELATOR») '"1'\1111 11 'l'"tu IIbr,l 1)" gl,lIl illl- • I plll·tmlt'ill jJ:trH -) liu ·I",.!! 111\1 CO~SIDERA DO: Transcr.íba~e éll Conseju Adm m~tratlvo dt' las FF.CC. umer05 vecino cc la flo- t.:,·ilhll'o. Que actualmente el movi­miento de pasajeros y- carga e hace entíc esta publ ción y la E taci n de Bugal grande; e reCIente població de S villa s(! han dirigido al admlf i otra fliadn de s81e ni "celte'i dt • r da- d r del Fe r Jca"ril del Paci-tles, u e I mpre LAX\ L El mejor f.c para pedirl D r su on III rgar,te- Tiene el.8 or a 11m nAu8 1 ' . , gaseo~ De ,'ent" en todas I Fa moclos. (Pasa a la 4a. pagina) • Los Al AC E RALES .DE OSITO están d,ebidam6núe instalados en esta ciudad. uestra in'formac~ón e la má completa y tiel e romo fin p:incipal orien­tar al agri ultor por ~btema práctiCO de c 'mercio, que I dén mayor r ndimi ntu a _us actividad .. Le raJamos vi itarnlls frecu.'nt m.nte y aco tumbrarse a pedir infor­macÍl'n. s ame de hacer ventas.- l1LMRCENES GENERRL,ES DE. DEPOSITO SEVILLR HllIi¿..o y "1"\ itlur •. I 'flt'lI, ,.1"\ lelll lit· 11111 CU.LLERMO GO.IZALEZ GR EFF 11I1I1:11Il'i I jI ..,. i I pI' f IIl1rfl ,h' 1I "111,1, .1. AV ~i:a;fc7-1 Suscrloase a HORIZO ~ ~~ -~ - - - ..... ". -.: ..... ,. ,........,..... .... ~ .... ",. Fa • DR. GO • O 0111itin10": e~ fuerz ni g-a t< ~ lf un para tCI:er el . urtido 111 L Olllpkt J 1 dr )~a freo eL • Precios di nam fa .." .........,. -,., .,. ",. ....... .- ..... ,.. ....... ,. ...... .. ",. ... ". ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 «H RIZO. TI,. ==========~-=====~~==~==~~====~ ..' •• - .,.. ." ..<¡~ ":" GO Dr. GUILLERMO FRANKY ABOGADO Con diploma de l U ni , r ¡dad laciona1. A mejores precios de la plaza. Asuntos de mayor cuantia. Asuntos comerciales. Propietarios con Grace & Cía. de la T~illado­ra Fénix. S. A. . DeÍensas ante el Jurado. 111 11 SE IlL VALLE • r , a r (1 Importancia para Sevilla de e~a e tación.- Da­tos del '\'olumen de carga de importación y exportación que Sevi!!a moviliza por esa vía.­Movimiento aproximé.do de pa,ajeros .. E. ' ite lorillo. Sil a 10 a '/a-I mes. para este mismo trayecto. rlOS llomelros al Norte ce B g - Hoy eslc1 en serv:~lo una empresa lagrande. dete su nombro. s ·g¡jn de automóviles y camiones para c en ti I s VcCI!lO ,a lo r U'1lErO- trcinsporte de p s jeros y de cal I te $ 0.60. La dlfere ci d 0.10110 BJ ¡ran. I que dPj de p g r c c! paS:lJero 1000 pas J.ro menau qu VI j\ h c a o viene del S\J~. le apro e",har a 1 empr s d I fe-cargue. 7h-40m. too oo. r·ocarril. que la cobrar par el Produci:lo bru- trayec .;¡Bu¡ lagr nd .1on lo. Los pasaj ros que VI nen del I do Nor· te s\ se beneflc ará1 c.on un reco­rndo menor. té reo y por e: rrete­r de doce kilómetros en t!ll l. q Je representa economla de tJempo y Para obtener ei producido neto diario. es nece ano saber el ga'!.to Que c da .:amlon oc Slona, que es e. s iUlenle: de dJOero. A Jemé.s. nará el pu­Jornal de l chof r................... 1.50 bhco en segund d. P\i S se eVI rá JJrnal de dos peones a 0.70 1.40 el paso de nivel de BJg laiT nde 1 hora de grasa ......................... O,3O que ha )c8sionado ya des str 5 y 2 b 7' de celte gru~so a .... 0.,0 0.80 I peligroso p so por el puente de 1 bCla. de aceite delgado ......... O.40 la quebr da de El Overo y el an os 10 a!onesde asol:n a 0.40 400 to y elevado terraplén de cc so ton Demento. ..................................2 001 d on d e es f"a CI, q e ocu;-r n accl'd en Suma................ 10. O tes graves en la carretera. Producido neto.................. 19,60 BeneficIo para el ferrocarrn. co mo se ha dIcho el volúmen mayor Se i11 • V. fIOvlembre 5 ALFREDO ORTE0 Trasladando la estación férrea de Bu ala¡rande a Morillo. las con aiclones oel t.ransporte serlnla y recoroaban I s crut"dades d . centavos a"8 los pnmo.=ros Y de PaclfieAdor Pabl.) Orillo. 50 e .lavos (1) por bulto de se'en Capacidad de la carga transpor­da, 50 bultos de 70 ks. 3.500 ks. Dblan:::i bntr' estac.iones. Sevilla. Morillo. 51 kmts. Valor de I lo­nel da kilómetro. 0.11. Valor del tran porte de la tonel da enlre estac.iones, 3.59. Economia por tonelada. 0.10. Dur cian del reco­rrido encil o. 1 h, 15m. Recorrido lotal diario par tres o:>eraClones, 186 k'1lts. Tiempo invertido. inclu ye do cargue y .:iescarg e 1Oh. Pro ducldo bruto di rlO. $ 67.40. Gas­to ÓI no. estim ndo a 3 kmts. por botella oe móyor rEcorrido, 11.06. el Norte de es fu tura est tClón El movimiento anual del café, e tIma do en 1.00J toneladas recorrerá IGS seis kilómetros de linea férrea en­tre Morillo y B Igala¡rande y pro­dUCIrá 42.000 toneladas kiló'lletro que a r zon de 0.04 cada una da- El embellecimi nto de la d'3d nos ínter a a tod poye Ud. a la Sociedad Mejoras Públicas. d F.n € e punto. de:.em oca sobrt' I ta ¡os. p r la segunda. I c rreter centr I d I V Pe oe D~sea el comercIo de Sevilla Que Cauc . I carretera tror¡c I q.€ pa- se establezca en MUrlllo una esta­s por SevllI ,Sj e a Cíuce .. onJ ci6n sobre la linea del ferro-:arril y terminara en breve ti mpo er del Pa':lflco que v 1 P alela a la Rioverde. para em,.. 1m r con la carretera centrGI y ha soliCItado via auto'Tlolluiana qu de este sl~L un conce¡: t¡) del SUSCllto sobre las va ha Cal ~ C • para conlÍnu r ¡¡ ventajas que too os repl eSE'n tarla lbagué y se Ulr a Bo otá. fOsa mediJa. lo q\Je motiva este es- El r yecto de Monllo Sevilla tuOIO. mIde 31 I ómetros d6 Ion lud y Considerando las actuales carae se dló en su totalid j 1 serviCIO teristJcas del transporte de carga público desee comlenz.os de este entre S'!villa y Bu¡ala¡rande. se aho. Por alli se hace '10 in e s tienen los datos sIguientes para la mOVlmle to de car a que est re sol"ción del problema: presen d .. or la exportación de CapaCIdad oe la carga lranspor c6Íé. que se s~ca la est ció" de tada por caml6n. 60 bultos de 70 Bugalagrande. seis kí ómetros d" k-3.500 Is. Dí t ncia entre es· Morillo. y que se c~lcul en cien taclones. 57 kilómetros. Costo del mIl s c JS n aLs de set09nta kIlo. tra" sporte. c id vi je. $] 5. (2) cada l·no. o sean roJO tonel das. D.Jraclón d 1 recorrioo sencll . 1h Aljemas. se eX;lortan t mbién taDa 30m. Tiempo ¡astado en descargar 00 y cueros oe res, aunque en ur 2.5m. Con estos elementos se PUb­rerglón mas moderado. La carg .:len calCUlar I s faclores q' requie­de ImporLción. representaoa pO' re el problema. a s ber. merc. nci, extranjer • gasoitna, f. Valor del transporte de cada to­rrE. terj • cemento, Ji ores. drogas. nel da de carga entre estaciones. &. pue"e equIValer a un diez por I $ 4.29. Valor de la tO:lelada. klló­CIento de la carga de exportación metro. 0.116. Velocidad media del o sean 700 tonel das por ai'lo. recorrido. 2m 2;)" por k. Record­El movlento oe pas'ljeros se Jo total diario. 148 ks. Tiempo in­¡: uede estimar en siete mil por vertido, Incluyendo carg e y des-e gl lJi[JJlllll;ic;;j.;í~~-~Ó~·~ 7.ndo. (I) Rebajado ahola a (2) Rebajado a 10. 0,20 Producido nelo. 2 .07. , L~s datos ant ;rJores se refieren a la caria que va hacia el Sur. Res p cto de la carga impe>rtada & Se· villa. esta tiene dos dlreccianes. a ~ ber: la que hega de Buenaven­tura y ce Cali, que según se vló ,puede estImarse en algo asi COIOO lOO lonelaaas por aflo. y la que vie ne del Norte de la República. co­mo ~al. j b6n. harinas. &. q"e hoy sufre un doble recorrido. de seis kilómetros por la linea férrea y de sei .. 'itómetros en sentJdo contra­n,). por la carrélera. Esta clase de carga se beneficiará mas que la o· tra, con la estaci6n de Morillo. Beneficio para el publico-la ta­rifa ,actual del pas&jero-\uI6metro es de J 0188 Que da para l' dIstan o:ia Sevilla Monllo un precio de trasporte ae $ 0.583, prácticamen-rán un rendimiento bruto de !,E80 La carga de importación. estimada en 100 tonelao s. darán 4.~OO toneladas lió­melro. qu!: a un promedio de $ O OS darim Si estimamos en 0.05 el recorrido tolal de Mor l· por ( lad~ U\'l~ 111 pro:."',, (l ',le \' illlI, n Jt0~ Hudo 11 la • ocicdud d Ml'jom PllL1i(·¡¡. • I ~ • I Drogas blancas de alta calidad e insuperable pureza, para el des­pacho de ibrmula ,conforme lo or­dena el médico: en la .Farmacia Blan.c..a..-..,=-==-- Taller Marte . junD al Corra I de Fer as. mM ::a:J::'=Q~C:3I Cuandu a usted !e le muera un pariente o vecino. no olvide que en la Agencia 10rtuona de Láza· ro H enao encuentra un ataud a su gusto. Bueno y b rato. VisÍlela. La mejor Agencia Múr­tuorla ? la ~e flmenfiüo fiomálel ituada en 1 Ce rre tera al . 1 a nzanil1 ). Con un lujoso carro al s ~rvicio gratuito de su clientela • Tiell ('\1 ti !In i('JI'!. • nim l· el ferlllu r .\ '1111 dUlIcI· 11 (;('rll'in t .. Cédula identidad - .. "HORIZONTES" ~ .. oc .c ~ .... ~- Tit'IW n.II·II IIIlilltalt·: Use usted las mejores de!pulpad - ('lIfl'f- ras. Taller GILJOTA • ¡.. Semanario político. Circula I 1U1J •• ' JI. O el' ,'j 11 E. 05 fiá­( ·\lIIl!'l';!. • I n MEDICINA VETERINARIA EX­CLUSIVAMENTE. Calle Raa~ salida para San Antonio bados. CO 'DIClONES: Suscripción anual. 2.00 .. em~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Horizontes - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Promotor: órgano de los intereses comerciales de Barranquilla - N. 592

El Promotor: órgano de los intereses comerciales de Barranquilla - N. 592

Por: | Fecha: 15/07/1882

Año XII. -TRIM. ¡It Barran qüiiiá; . , - .... _ . . - -- " "" sábado 15 de Julio de 1882~ • OI{GANO DE LOS IN'rERESES COlVIERCIALES DE BARltf~NQtJILLA. ...p r".,. ••••• j .~ • • "" ••••• n.. ........ ·. .........· . ..... ,·. ........, . ............................, . ........ ., ............... ·. ..· . ··. ·. .. ·. .. ·u.· ... ·. · . ..... ·. ............. ~ ..................................., . .............,. ....... ,. .... h .. • .. .. ..... ............. ld't\ . · · •• • • • • • .... • ••• · h . . ........ . . . , . " .... ···, .... --~_ . .... • ••• • ••• • • • ·\d . .......... ... ... __ . .................. , . ,. ........ ,.., . .................. .. ; ....... 6.1' •• , . '-.;o..I .... n •• ''''' ... •••• J .... #:1 .'l1 t ,' ntl e r"~pnl':l lodo lo qlle C'flh l 'it-'I"lHL :1 ~l1:=;;(lri(·in n f"C:. prt' ('inp, do f\ yi ~(\~ , 1'('. n"\Hid()Q . y lo que Se- rEi"I:lC'itl lle con lo lllateri n1 .. li~1 Iwriódi('o . . l\NIJN( )IOS· Cumpaflia do l'aqn üt es DE \',\ 1'0 1: 1) ": L.·\ !\ I .\I," Hli: ,\ L VAPUltltS I>.\I:.~ EIElOl'A, J.AS TNDrAS, O CCI­PlG:-;'('.-\~. ES I JI I¡'I lCO. J~L V t\ 1'0 1{ " DON." Vv. \V. W oolward l:).,ldr:L , 1 ,~ :-;:,1",,11 11:1 p ,Lr:t ;:;O "l~ " "lll' tflll ... ill l rasuol'. lt) tut' ~\IIlI(J l~t1 KIl \"1 :" en (;¡t : t:Igi: ll;1 , UIII'HI, ~1 :"lI;1 i t.!~ ' , ~ L rrh u~ ,na", PI y",o'lh i Ollerullrg-, I~ I tlia 1 -:::> de .llliio (le l SS2, T",,, I'.,:,"j" ro..; <1,: I'rillll: l' :L c tl e~L ,," J:.: ;:J ..f. ~'I t: .~!l. J .... dif"""ncin ('11 l'reci"s ,le 1'1\""je m'· ~ríl-lu. 1t"\~1: .. :oll:¡di)~ e ... Ht, }¡) U() 1l r e:4 J1 uLI ) Ú. ](1 ..... I..'Hlu:troll °:-O, I'Il<.'S e l! t\}dn In d ~'l u :l::; 10-< p · i..; :{jer~h, d,.: e~l n cl:'¡':'H" l~stú n I,,,·ce l. · alllt~ lIt .. ba.Í') (lI\ IlIi:o' lnu pié. t, ..... ; l'·~"" jl·S e ll s,>gllll,h UlfI,s e valen L '.!O .. L .. " J'" .-",i"" 1''' "" rc('I':\ O lil~ e \·:tl t:'n ~\' h:';I":l L~ rl)l la.i :1 .1(-'1 ~ :; p ll f" eic·..!lo f'lI hl' ltSi ,L"l(.·:-=, el l·l l" t! t u nH) (h .. pl'iI1H:'! ra ('!;' :4 l '. Un:! ,~I,· i' ,j (> 1111:\ 'E'~ t :\ p:l rtfl d" lo t"' ... ll'l.I .. ~li lt}· ,·:t I r ,...e ~ l:\tn\t)~) !'\;': h :lnt eu f 1\ lit" .Iv ¡t ... r.1l 1\i ,¡ ,t~, :-..io' ll pre ' ltlC Lo VINO~ DE RESf\lE TONTeO-NUTRITIVO CON PEPTON (Carne asimilable) HIE.nnO y 1 ,,\e.:T( H·f).:-i~·A T o DE e.:,\ L NATURALES El Vino Defres n e ti ene \ln sabor e squisito, y es el único r econstituyente 11n1.r.l. lA, DIO E$TIQNES Dlfl CILES o IHCOrM'LETAS MALES DEL F. 5 TOMr.c;o. OISPEPS IA S , CASrRAlCIA$, p tflO ' O~ DEL APET ITO. O .. LAS FUERZAS ENrl.AOUECI MIEfIlTO , CO~ ';UUC IOI'4 . i:;ON· .. ü.e;CENC IAS LEI'lT.o:IS, VOM ITOS ... PAro"-}!;:, G., Avunuu VictQl'i,¡¡", 6. En provi ncia, en las prlnd¡xtk-s hotlcas. ~~l[ll' t:i'.L""l'e.. )~I1~ ~ 'l'"""V'_~' ·C~, \·.:(i~lf7¡~~;=-¡l:;"l~:~-.Id,....ilf=1 .. fJ--I",..I~1L1 'lll '\'-:;¡-¡"i' I:t va:"r dc' (' lI'U'" I "c l' ¡' i 1I1~' r t (',1 :,,,,, .. . E "'¡:I ('pl"lj'\ 11 11 /:-in h:trá tIl IlH\U ' )¡) Bi- 11 1'1.'''' t1l oc! pr~ ·\"io ItI: t ~ lHlj ., p a l ';!" J ~l lr0l'a, y I~il¡("t~~ le 1"f"!t. l ll'tlil. I.\H i';i ~:;ai.~\·o,...: e n y. ~ , 1t" ~·d inn (.':-t l'1 (!on - 1' ~\"'ll t t' ;J " l l: ltl"dl' :: h ;¡ll:\l"ú,l1 1I }1~ i (:o u\·e · J'I" 11, .. ('''':I,t \'í:lj\'. \"i;l tl t" C I' Cr hl1l"~. i 1J. I I ~ lid'''I\ ~f.,.· t·~ -( LIS r;tt· i lí d ; t; It-" ~ pH I ~ f~'l' l'n- 4 .ll ·!·j' ! l.ar:¡ ll \' i! :II' a l: \ ~ (" i l l ·l:ldl'~ d t, l {'O ll ' t i!li·lItt·~., a l":J\"·i .... q1l0 t..' :'o-uí ll a cnl·la di ..... t ;I!I{"i: l ( )h~r lJ n rg· . J .'I~ ,·i:l.;'<' l' t);-;; JI: I r~ . r llgl(,( \.' 1"1 ':\ p n l~ d (~ n 'Cílrl :I:·.s 1l \ · i:I,it·} «l e"·'r4.ar·(· ;.lllil f' ) t' lI Pl y­t ll1 l1l l h, n t{i I l ) p l'" fi l" r t' " p t 'r;n : lll(~( ·f'1"t\ 1l 1:; di,,~ 1' 11 11'1':II1<'i:l, p :\ ' RIl .J,) eJ.., Ohel'· l '"tll'~L :-i'''tf.]¡IL O' I'!.O I1 ('0 1' d pat)nde 81lb­"" ' " "'litre 1:\8 col(}nia'l, ,'ídirlos po r ... 1 tel'llli· nI) .1("' t l'e ~ I1le,l(':-: }l a·!": ... t(l d o ~ l t)~ lug ares "it""c!,)S (;'1" la tr"v(l"ja d E' la lü npl'es't {'II I:ls Antillas reh:t.l 'lIld o \'C>illlieillL:o !J0 I' (· j"11I.o tÍ l' I"s preci ,',,, ,le C O ~ ! I1 IlIl>,.", • . Los p;¡.'1".i e ro~ d ebe r.!l" pl'(}\"ee r ;;e (l e f.;IIS i. i'lllet\J$ allteS ,le f' lll barc:,U'~e cm los '1"'1"('1; ,l" I:J. Cú n' Jl ~ ili a. 1'a ra m ::t~ i 11 rO l'1n , ! ~ or.(¡l' r ~ 11 a AL"Gus'l' S'I'RUX Z, Proparaciones Especial es, LANMAN.v KEMP 'J'os, el Ir c ; k".'jado, la B I'ou qu i ~' is é Infiamacio n. OUIl.Ul.\.S COX E J, PECTORAL DE ANACAHUITA. El gran l'e I1lN] io 111 Pjiea. (lo '1 lit;' ha >Ido qtt illl ie:llll c1Jte n1JaIi1.a,TC) Ili j níl'in c l' iti eo fO I'1l1l1l ado 1"01' "el Vot yÍlcaro IIl pel'ia l de Ber1in lI e\'Íl ¡lClost'nn >1 lJi lllümcnte CO'~lO P"~(,y (,lIdo la lilas ~Cel l~ lIcia. (' 11 1'<1 torl:t afl'ecinn d" la pulmol! l'S pedo radicalme- )'.as P-ildoa' , 'E.Jt¡'l'AJ.ES A7. \:c.n;ADAS DE 13 RISTOJ" !~l med i('!1.menlo :\l1 li ·b il inso 11;\"- 1' (l d~I'f\~O r¡ !le ~c con oce . aranliz:tll(]osc que solo con ,iene ~u~IH'l('i :t !' vej el" les. L P",101ililla y It plal1d r;lI" (;0llS t illlyen ~HS pr inci p io::; aCl ivo. t on 1111 Hntírl o- 10 illúlib l ~ COll lra l"jM1UCC!1. Flatult''' HI, Gos (Jo, e C"rd i'l,lgi :'. 1-.>(1 ij es li ones, Dispep, ia indege., ·ioJl'·s ,el Hi:;a(lo, Volor (lc cos lado de E ~ p;(lda (:oS l1pacion de l \· ienll·p. Almo¡-r, · ll :l'y p" rtl. tochl cOlllplic-aclon d, l . H igac1 o . E$' f.J '\U3.:;o r:UOIH.'5. Naranjas amargas al BROMURO de P O TASIO APROBADO l >OR LA JUNTA J'> ~: 11IOIK'm DEL l3lh\SIL. I • El Bromuro de P otasRo de Lal'oze, como 1odfl!; Jos productos em pleac10s p or cf'la (',H'-a, es de Hua p Ul'c za a bsoluta, eon(lidon inrlispen­sable para c(} I! S{'¡{lli ¡' ,' ['ce tos seda­t ivos y calmant es I"ll el Sit;temil n crd oso . DisueHo 0 0 cl Jal'abe L al'oze de Cásca.ras de naranjas Amargas, Ke em­plea uniV()l'Sllllllulltc ." :3C ol'dina ex- • 11 dusivamcn tc p or las más célebres médicos d i) Lo(!lc$ y ' disliDgU¡"O~ ... ': La .Memo,'ia del Señor FALH:.RB.S Inerecc todo el lutcr~:-:. dt.: la Acaucllüa ... ).) Pro" ,(JI' POGG!ALE. (Extracto del informe aprobado por /" ÁC3dcmi~ (l. I./odie/na.) TODOS SABE); QI'E ESTE ~'FDlCA)'E:HO t:S EL QUe 11.\ TEXIDO )'EJ01: n l~' O CQ'\}HA NEVRALGIAS,JAOUECAS, IN f OMNIOS, EPILEPSIA, AF FECCIONES DEL CORAZON, DEL CE¡;E ERO, DE LA MÉDU LA ESPINÁl.., P REDISPOSICIONES APOPLÉT ICAS Ó PARA LIT ICAS, ETC. Bromuro de Potassium $ranulado de Falieres Prcparaclon económica. - Cada r,'"seo ya ac,)\u pm'lUdo !le una cuchara­medida. - El mismo cnfermo puede Pl'eparar'Z4~ f..,--zr.: su soluoion en el momento do nccesitarl, . . &~~. Exigir sobre el r 6tulo y el collar la firma ; Paris, 6, Avenue Victoria. COMP AÑIAs DE V APÓRES DE J,IVERPOOL. NURVO JNTINEH.ARIO. (Jo lln u aücaci o n }'ál)ida con E U.'O~~:l j los ) :'; s t:ulos Unidos IPoa' .la ví a dc BaltiuflOI'C. I.a CUm¡>:'Li'ihL Ila tij 'luo pnm el ai'ío en cu r~o, el siguiente i t inerario: Salen loo, vapores ue Li\' e fll001 I(}s d ia..; . ..... .. . .... , ..... . .. [) i 25, Uf'g:I lt "Saban illa en los di a/:! .. l i 20 S ,t le ll v ar a. Colo II \'i;, Oar t'Ilcrt.m\. . Se I!allta. la Htellcioll (Iel pú bli co ha. Cia eRra b uella \ 'ia de C(}nl llllÍcacion con lo;; Ei'od I'a 11 t l'<1slada l '-'9 n. NIlC'n~ York ell (lieíl s '~n"i bnl'd()s quP cond uzca de Jos pu ~ rt oB de ~ u des' \'i llo P"1'I1 t l <'ol'reo quc mle Jos 15 para la. Cd 1'11ñ,¡ y Sa.nloIH.](-r. Desde el d ia 9 al 13 rccib irá ~11 111 n aban ... 1M I msbordos que haya conducido el correo' (1(,1 20 ele SnntJ\ ll del' y 21 de la COl'uñu pal'a' Stlllli"go de Cuba, Satm nil1n y Col on; • Vapor "Pasages." S,llc ele 1" l h b" ll tl el peuúlti.mQ de cad'a me:; " " N"uc,' itas el 1? " " " " Gihnl'a. e l 2 " .. .. S. de Cuba el J ., " Po n('e el- 8 " ~IH y" gnc7. el 9 ¡t IWRESO .. Puerto Ri~o el 13 " . " ::)l~yng l1 ez el 14 P onee el Hí S . "11:1 ,~ Sa n t i ag o de Cuba Sabauilla. y' Colll l1 . S . d e Cuba.1 Sabanilla. -¡ Colo n . --'-Rl 2'~ " .. 1-1110 -'"2 3" I-la---;:;:~-;-' 0 ' . . . ,~, o· de la I Ilab~ 34 23 13 80 fi5 30' 90 60 35' de S. C Ubil. 45 32 201 1 55 38 20' de S~ ba.n illa 20 15 9' ===== o Le> o ...... 11 <.l et:> et:> "" ~ o oC et:> ro "'" oC et:> o "" +"> <:.> o o ~ '" C> 00 "~'" P H ~ oC o .;,;. C'Q C'Q "" ~ o . f';) o ~. "'" oC C'Q o o o ro O'> 00 .... .o "'" o . .... , "'" e<:. -< ú2 o .ro ~ , O ,.5 O "'" oC ~ N. B. - fi:aiigi¡' nuestra firma adjl!lIta 1--¡-IIJ::::;I.--::!lt-"-;~~~*~~~~~=::i:~-tt---:..:...'--, puesta al pié de un rotuto vel'de. Dr:;,';COc-llQE5E DE LAS l-.·\ LD¡FICACIONES VAPORES CORREOS DE LA Compañia. Tra.satlántica , á.ntcs ele A. López & Ca. Oal'rem de Cololl en comhinadon con 1", lío 1J C;JS ¡le In. llli :' l n:l.t .1~Ulp r esl rrrasa t hí n t ica v :l ll · ti ll' lll tl. Y tllmh¡cn con las (""npaíií". tlc'l ]?e· l'1'ocal'l' il de Panam{\ y eh: Vapores ele la costa Sud (l"J Pacífico. V apor .• Puerto Rico," Víages de la Habana a Colon, Sahl,.{\ rle 1" Hal" 'H\ e l d ia 14 ele "ada meS y lI"gll..,\' (¡ ·Santi;tgo de enb" d 17. l S.-/)e Sauliugo ele Cuba y lI l'ga rit:i caba· n il la el 2 1. . 2I.-Dc Sabanil h y l1('g:""1 ,\ Colon cl 23, REGl::'· E~O. S:tldl';\ de Color. el anteprll,í llimo rlia de ('ae da 1lIes y lI~g:"I'(\:í S:IIJrtl ,il ht cll" dc l siguienil's 1 ~- De ~almlJi1¡a y J legan~~ á S ~ulLiHgO de Cuba (;1 4. 5.- De Sa\l~iago de (Jl1ba y llegará il 1>1 Ha· baila el S. 1"OTA.S.- Lfl3 ¡(i"s 17 reciLJi",í este bu!)u· en Sa tl l.iay;!) de Culla IQ5' lnbIJ()I'c1os que con cluz('a ,·l vapo]' "PASAG l!;t>" du! correo qlle ,,:\le .. 1 2:; de g,"'(','lolI,t .1 ;lO de Códi" y lIog" lo r: días 1;~ á P tl('!'t(y l!ieo. I;0s dia.~ G uutre,e::ll":l (~ n t:aH tiago de Uuha a l VII po]' ., l'.\.8AG ES" ¡lIS "'"sl>llrdos quu CO II cluze::tn desde S .. b:tlllll:1 v Colon pan\' el ('{)ITe., 5 de l,t Hahnu;, <¡uo sale los cias 10 de P uerto' Rico para (J,íeliz y B"rc;clotf¡(. ! r .9t: lilas informC'S impond rán A. I. :3EKIOH & C', A geu l e~ . .JALE~ AMERIUA·Nll. DE A CEIT l': DE H igado de BaGá fao', APRon.IDA I'OIL l .A 'ACADE)!lA DI!: ME.D¡ ( ·INA DE ;»IEW YORK. PAIL\. . (Jata.'.'os, Rcst'.'i:td·os, ~'isi~ U.'onqui:lI y I'ubcl'cu-' la.' y .tcbilidad g·cncl'al. B!;;ta J a lea cs la f Ofll l:t JIjaS s ilabe bla,lfla y lwt l'iLint e ll tl ue puede llsar"a e l A ceite de H igado d I" Bacala o, aSt1gll­I'Illl do mejor efec lO al 1'lLe ic ul e CO Il U l lit ROla c uchara d a., l l' á los ninos endebles y deli· catlos; es dulce y fácil de tomar, • Sc debe- d('f\confiar de los aceites comuncs y especialmente de tóéia:s las compo"iciones imarlhwdas po.' l a "sjiecutacio1t para reemplazar el aceite naLll l'ál só preteslo de hacerlc'mas d icaz ó mas a gradable, ellos no hacen mas que irritar y fatigar inutilmen,e e l e;,tomago ya veces son hasl.a peligrosas. Pa ra estar cierto de tener cl 'vc rrt'lrlC1'o acezte de l/.iga do de bacalao, natural y puro. deben comprar sola'l1cnte el ACEITE 1:el;5a U bre un ea i ~to J. udiC.i al fl. rmad, o pOI.. l~'. ()'al"d el'on com. o . Sec l'<~tario! bs pO:;lble que ,t11,\ no co­~ HlZC'1I1 la;; fcchorias dol tal Ull,ldel'lln, nqui aun tieue pCll u ie:lte ll O¡¡' C:lU::>lL que el DI'. )[ora le \)I'olllo \'ió, .POI' ESl'AF .\. ~ .. :k '*' I . 1 . es pam Dil,ut¡¡,- P:1'l~ r on as e eeelOll " • . . . 1 ] . . h . )roxlll1fl Asa mble¡¡, Sin JIl CIC ell­( os ,L • I .' , " so. be el te al o'ullo uot ¡¡,1>I". Aun no ,e • r esul~ado de ellas: los raa ical~R ('WUOI.!tS ­tas) asegnmnclo IULb.'"r obtellld~ ~I ~1: IUI1 1'0 y los i,, (l epenche llte~ (goble~ Illsta~l a seg uran lo mbmo. Quien este en \' el'llu,u 110 se su,be todf1,l"Ia. * * ::¡: lb si lr la. ~acllna- de Im l(Jo q ue ~o l¡jnll'nte pued e ll preseL"l' urse tI.eI t e rrible nlfd dI· \¡~ virueb lo". q\1e e~t:lll ('u apt¡ tud R a:'untos I' I' IHli\'o!'; fl 1 .. s alub\"ld~d 1'\1- l l!ic.fl (l lPl'('('€ n t.:lIJ [)('lca cO ll side nlc,on que 110 .:.:p l("l~ I OIn'l (' 11 Cl1l! .Ibt para ndd?_ . :\ h ! . i ~ (' l.r ·lt a. de c lecc·ou .. ~ 1~ Oll a I·I\"n. 1'01' .. 1 ('., tilo i cuanl.a a CllCI?~~la,1 y ( Ile a.Cl i l' ¡dad "c dp"plcga en LOl)ce~ . J :" " * T o. ' a,,;~Urll!l"l¡¡lV tOlllan un ""I'cctn 1:t1(!:L vez. mil'" Se l'lll. ESVHl1li .l (,1 I$nlzil \'._t,tll l' e'; IIl'IL\lS n. h:I(,;l' . ¡¡SO do ~11~ ['IlC1"l~" l'lI ra. nht\' Il" l' f'.nu",!¡¡ccllIU por las IllUY j :¡ ~t"... l'celull1tlciou cs cOflln~ (L- '1 Iclh . H(·pú I)lie 1 • • ...--1 I I ~ I "'1'11 I'l'a 1 G ,lnl'(]in, 1lIctndor-pl'C!!'1- (l(' ¡ll(' (~. C O ... l:l il ita ~e II ~dL\' f!:l'.lvelllc lI­te enf.'l·nlll lUl l'llt rndn a~ . pnre('c:r, ('l. ,,1 R,.g u ll-t'l. j¡ ".\" iIlClll'!l bk. . El .·s!."'; di as ~c 1»\ t r:lHlo .1 <, ,,, t :l, ciu­": .,,! el a l'll1!1.!lH' llto u af'cctÍ::,imo, RECTOR. --~--~~~~~~~~~~ Puerto de Sabanilla. ... "_ ..... ,,,.-,,--_. __ . __ ._ _._ ..... _.~_...........- COMP AÑIA ATLAS~ EIJ di ",. 25 del próximo pasado llegó el ,-n por ALg~t!:,! en $) 123::;80. P ASA,TImOS. P ara New York: SrnHlo por incandescenCI a, l'\ iSle m - p01m- l' 1 ~tllt ea . eol1 111á~ 1I1111'1ilUd. l~as coll\li(:iol1es e ll qlle f<, ?tC, y o1I1 ll eces .• r lo es insistir en tlr, debate, cn,lndo so ti f lle la CI¡¡lCll'l1ci" dc no e&t,lr en(tclo. Eu tr" las armas líCitas, me parece :que la. gr,llnil tica es UUte : ele modo 4tle como.peda· gogO), mas oiell q UC, Cfl lllO polelllls ta, voy;Í. o\'u parmc del fltmoso i nciso cunstitllcional, se­g Ull el e'1:I l sostiene e~ lc ()OIllCl'r;io, que los p r\ldu cto~ dcs t¡n,tdos :í. 1" expfl1'tHcion no cs uion s nj ctoB, ui put:uell Q, ta rlo á ningun glavá- 111<'11. Nns anill1U, ell este debatc, el juicio emitido por el iluSLI >ldo D\\J' Anlbal Galindo, quiéll, uo solo Crel> que ('3e in (' lsú prollibe el gra \'lullell, sino '1' cree que 11.HJie reelacltl l'ia Ill,¡S clara eBa pro\¡ibie' ión, COH lo cnal da á entender qne el len g n.ljc del ill C i ~o cons tit'llcionul ( 'S da 1'0, jJl e<:Í,() y 110 sujeto ni á duda, nI á in terp1'e· tación \,\(Ilenta Dice, ]lues, el urtí-::ulo t"llbs veces citado, en los (\Ldjel ivo y otl'" eJe pronom· bre. Es ndjcU''-o, porql\C dellotA una cnaltllad de dejwnc1!l del fUSL:llltin, qne caliiic-a, yes pl'onomure, porque ~e sllslitu\'e al antecl'den-te ~on cl cual exi~te la tlepeiHlencia del sus· t.1l111VO ca I ificallo. Cualldo digo: ,1fww la 11'tna cu!fO padre ~e(j, tlmelllOS un cuyo que liga it padre, d'll1do­le el ':,Ll'áctel' l­ti" o j~ll1 Íl s debe s"p:lmr"" de su '"lteccdeu Lc pOI' COUtO, ClI!L1Hlo van segllidos,. pOI" Jo cllaL en esta trase : _~Iurió el padre del '"iño que fué tu (unigo, LUiy ti lle pOller cOma, si el nnligu f:>S el padre; y uo !t"y que ponerla, si el nil10 es el u,luigo. La a<:"demia nos dice: L08 'Ciento8 del 8/t1", que en aqul'l[a8 7'pgione,. son mI/y f recuentes, y pone una eOl1la, pOlque el Jclativo r¡ue /JO sc ,·"fiere ii BIl?', cOlupleUlento de '/)iel, y c1 e~pue:; de e1\" v iene uua. coma: luego el CUylb se lefiere á p rod uctos ; y tenemos q lle dcbc· el cuya, des. COll1pOllerSe en su equlval eute lógico : DI, LOS CU.:\.l,ES. Luego la parte copi ada d<ól inciso 4? quiere decÍl, len legitimo español: "Ni 108 PROD UlJTüS de8tinados á /lvn lo:! productos de,l inados á 1" ex­portad "n, tl.tropell" y se llc"a por detnnte la Const,itución, es dedl': lo mas sngrado del p :lCto social de Colombia. Luego el Comercio de 1l>1I'l'anquil\a, sin m~s arma 4uc In g l:'!lIál ica de hl lengua, ha..pues­to CA (h-l'l'ot,\ á touos HIS adver.á, ios. El leng¡;ajo es el símbolo de la ic1pa y los iluslres P>lllÍClos que llOS dieron la Constitu­cióu de H.io-NegLO, querieudo que el pueblo co¡' .mbiano se cntregara, en cu erpo y alma, á cxplolar los tesoros de nUfstl">' suelo, qUls1eron q1lltar toda trHb" á 1(L expOl'lución y USHrOn de un lellg n:l.je'claro é iuequÍ\'oco. }ml a eSlnesar . su grnlld J(J51l idea. (;omo elc cost umbre, pues, ha estado á la a.lturIl del t<\lenIO, el honol'llble benador (¡a­lindo, cuan(lo dijo yuc el 1)l'l'Cl:'pto constitu· cional, prolllbielHlo grnYnl' Jos pl eductos des­tinndos á la ex pol'lución, era .. IK1'O eou)(! la luz meJidhu.a, y C)wJ n!moso arlÍcnlo 15 qua [orma, por SI solo, el título del pl'lmer p ueblG libre en el lUundo. En efecto: en tnl artículo se encuentra ga­¡' unl izad'l la lilJertad de industria indiyidual e1l el mciso (Jo, incluyendo allj loda clase de inclusliia lícita. Luego en el in ciso que analizamos, no se tr.llt~ de la libertud de todo COlolllbiuno para ANUNCIOS. • 1 Hombres Notables! 1 E l DR. JUA)f F. HAN­COCK. antiguo Presidente de la Asoclacion F' armacéut,ca Nacional de los Estados U nidos, dice: 1 \ Los Ar.1~lrgos F erru g incsos de 13rcwn lienen Ufla venla muy con­s ldcl:tOLC )' ',c. l~.$ c oncede ser u n UI ;,"tglllflCO tr'u ¡ico ; el carác t~r y la r C1J1\t.:Lcioll de )('s fabri cam.es son un.\ gara ntfa "'uficicntc de su pure­: la y e ~celC Ilt;l :1 m edicinal" El DR. JOSE ROBERTS, Prcsicl enre del CClCglO Farmacéu­tico d é llalt imorc, (hcc : u Considero L os AlIltl.rgos Feru­g- mo:,.os de TIrown como un esplén­Ido mc de Ero', n loe h an curado de un ,ataque muy fuerte de iudigc:-tl o'l del co; lÓm:tgO. Ha­llié ndol os probado , me complaeco en re...:omcndarlo:> :l. n\is ffiat"chal.Hcs, Y d igo COII gran placer (lue !l 1t!01prf! hnn tcnido un efec to mu) ::;3.us f:¡c - LOl?~~o. 'V H OFF '1.\'X , Dot icario." l'edid A ,ue ... tro holicario por o ~ ::\1 ~ \. • PF.R"RUCI. 'osos DE J3ROW~, y nO tonlels otloS. Ensa.­yadlos y ,"ercls quc es exactmnente ] 0 que nCCc51t:llS. 2 Sucursal del Banco N aoional· Descuen tos. Dc 1 {~ 90 dias--lo por ciento. D<,pósitos. Por 3 i 5 ro eses---3'por c ien t o. Por seis meses---4 por CI6UtO. VAPORES CORREOS Del Marques d e Campo Tercer serViciG meugual de la Habal!a A Colon y Rf'gl'eso • I'I.'.loIY.ER./I.RIO. SALIDA De la IlrLbana el .. . . 1;) j\i ueYitas .. _ . ] , " ,; " 71 " " " " GilJara _ ..... 18 l~aracofL ... _ . . 1 ~) Cuba . .... . .. 21 Kingston .... ~2 Sal1tamurta __ 24 l~a.]'ra l1quil!a 25 <.'I\rtagena ... 2Ei X uevitus el. __ -Ji Gibara . . .. ... _18 Raracoa .. _ ... 1 ~j Cuba ..... . __ .:lO Ki lIgs ton . .. _ .22 Rl1ntumarta ... 24 Bnrmllquilia . __ 24 Cnl'tngena ..... 2l! 0010 11. ___ . . .. 2'1' De Colon ei _ .. __ :28 Carta5enx .... 30 13ahanquilla ... 1 R!Llltamarta. .... 1 Kingston ... _ .. :} Cu\¡¡¡, ....... __ . El J3al'acoa ........ 6 Gibara ......• ,.7 N uevitas ..... ,,8 Cttrtngena el .. 30 ]{nrranqui!la ... 30 Snn tamarta . ... . 1 Kingston .. , ... a Cuba. _ .. _. _. _ .·t BaJ'aeo!' . •. __ • , .. 6 . G ibara .. .. . .. . '¡: Nuevitas ... _ ... 8 " Haba.llt\ nW.dl'ugada tlel 10 . Este vj¡¡je enlaza en Santiago de Cu ha CO Il el I"apor correo que tiene estable cid o la compañia 'l'l'!lsatl~llt.ica, y sale de este puerto los djas ,í de cada mes pare· Fuer to Rico, llevando la conesp olldea b ~pasajcs de todos los pncrtos ele esrí enl;, que reeorre, al Yapor correo trasa Ilíln tico que saje de aquel pnerto para la:' l'cnillsult\ del 9 al 10, es decir, e nlaza con el eorreo dlll dio. 5 ele cada mes que: s!lIc de la Habana y l'asa. por Puerto RL co el elia 9 o 10. La. Empresa otl'ecc n.Í c'oine'reio to'(las' las mlL)' ores ventajas y faeilidaeles paya. los pl:lel'tos de su itill erado. Por' lUas inFormes ocú\'I'ase ~ Ef Agente, J. AT,ZA!lIORA no' B'arra:nquína.-l:882_. JARABE y PAS·TA ele SP31A. de PINO MARITIMO de .... GAlS .... : . " -;:::' (flaC,.~ti¡;O en BW"iT'9S . 14n~ pc rsoua-s ti ' hl le~ d ... ) v,.c np, ~as que 't1n.e 1'os. 1 (;Ol/,'llj HlltO, H ipo , Cal"/,1"()S j11·01tquitis, ROllr¡ lIe,'Q.si . As IIlrt ¡;s;s/J/ciolt de la voi,. rr'tlPdPr' :strtr ~(>!!nra.s de enCOIILl'..CEX'1"::E; DE Híg-ado de Bacalao Pano eática DE DEFRESNE . TODOS LOS. ENfERMUS-nEI7PECII j¡""ldo5 y p .. dc !"!C;r 11 ea a~jm j­), teiOI) con b arOJ lUIl:uJ l ,lJ IC; .u 1 de Ptl Jlc:,"e'Il ,'1rff .. E~(c lll('d,c~m ' TlLo b l } I'cdJldo 1, .. :,/)1 nlr\("HlTl de Jos i\1é dH'OS do ",,\ jo' .. : nl t..=o do P.lI'J:S, t.'as ~In S iJl f1 U II.CI (1 de CSpen.lll'll Os I."Jl'l; LII:&!lfl$ en lo~ il tJ8~ pil.t!es ti\! la Capital. Iklll eH dia., luch",:;, lo!S Inócl¡­eos I eCClan el LLute ete' Ifí!lcuto /:'anCj'eatlco do ..De(resuc. como un~co t seguir ;t BUI'dcos 1 el H"v1'e }lor In mis ll1:1· vi" PASAJES }'ARA EUROPA. l'RUffiRA Cl.ACE : 750 fs ., 965 fcs, 1100 fcs. La clif ~ rc ncia en I"s precios Iln tel·iorcs. el solo per los camamt.·s siendo el U·ft to ig uns 1Ja ra todos los pasaj e·ros, de p rimem c}¡,se. D e E nl,r epue nte 450 fl"U1lCOS. ~ení 1111 desclH:nto de 1ti pg " 11 favor de hs fHlllilias skmpre que el valor el el pasnj ese:¡ jO'unl al de el1:t~ro billr'lcS de primern clace a l~) ,lsscuellto ele 25 pg en la, boletas de p~i· mcrr¡ clase qlle se tomen de ida i " lIelta. . E l servicio de estn Compañia es el mas m ­pido de lns tr avesias, el mAS esmenldo en el 1rllto i el mr.s eqll it atÍl'o en los precios, en bu­' ll1(8 ele primera clA se. Solo se gnstnn 18 dhlg p""" ir n lj:nropa, dUl"unle el vi aja los ps:tjeros adquieren la Jllas completa confi'nzfl : pOI" 1 .. " x c~ l e nt e co:< stru cd o ll ,le buq ues i de lll aqni· 110S. por la \" ij ilHncia co nst:l ntc ql1e Se 111:1"- 1 iene ~ hordo i por 1:'\ in tr-li.iellci:l i pedc;" de Jos cupitnp. es (' injcJlieros. J.Al n :lvcgadon 1n j:ace Hmella: el t ral o agmdahle de lo.' ( lllplea­d( Jo, fll eSC¡lIi1'ito servicio de !TIesa, tell iendo los p asoj 'ros vino de supelÍ('r cInE" en aUlInthlll­l ·í, . el~!;ijo. elegancia· i cOUlodi c1l\dns de los "donesi CJlm a ro tes. Se les ofrece nflem,," too da cl:tt>II:l p n's ta :\ bonlo sus serv ieio ¡,;rnli s, a los que pnedan necesit ad o. r ASA./E$ p a.ra ];18 ANTI LLAS, VJ'JNE ZFELA & Los lHecioR " 011 sumomente módico;;. Se ~ _" ,,:,,_=c-_.tul.i.lan.ll..JJ..¡I!iJ.lf!']I~~~ ,,1~ ""p1ta con .0J 15 pg 'lGllCUcn to de 1.) pg si el vIIlor (.el p>lSaj O"e"qlli \' alc al tle cua tro de primera (llr.~e . FLETES. LIl Compnfiía ofrece trasp08tar con la Bl n­yor seguri. :lClemas de los v~hiclllos d" t rasport.e con que cuenta en ltl ac tll ~:¡d:t d hu arreglado un servicio e~pe, ei"l ell t l'e los puer tos de F rancia, Inglaterra, Alemania, Espaií:L e I talia. Asi, puc(:e ,,;;egllrarse que todos los pro(1ue tos '\[aiz blanco i amarillo, Arroz, Alrn idon' • J abo n de pino i de castilla, (Jcrveba. --.d~ Lelllps en 1 hote llas &'.L &:) &'. - tt ot:: ... t@U!Zk i;w OCII1'l'i(l con d inero i quedar e is con t en­tOE ll el despacho. Darrnnquilla, Jnnio 17 (.le 1882. - AU1~EJ.lO l\fORA. &; C~ ........ _--...... _------ -- ,--- MALA IMPERIAL, COMPA ÑIA HAJ\~BURGUESA Anu.~ 1l'jc3na de Va¡lOl'es. Por lo fu turo lo s Vapores de es ta Cóm pnii ia. \"llel n~l1 a. Ilegal' e ll S n.hani­ll a, uos veces por ll1 !'s, e l :a. O y 26 pn- 1':1 vol " er a ~nli L' el 12 y e12§ d e ca­cla mes. EL lO: P r ocell en f e ne r to Cabe llo , La GU;l y ra, .l\l aya glH\7., ~ama Il{¡ , Puerto P lata, Cabo HllÍ tiauQ, Port :ljo los nombres de Ba.rt")' , Renter 1 Perry son t!ltnbi~n Especialidades de di elm CHSn. 1 que ~c hallan de venta. en nuestra Agon­Cí: l g('nura! de esttt ciudad . cnsn ,le los ~r('s . Illsig'llt\rc::; OiC IT¡l. Bocn. & C\ a precios lle principal i costos. r,,,s perR"n'ls que roo puedan o no quiernn ¡meer SllS Pe_!illos i1 New York di rectamente a or d esórd e nes del hlgadoy la Impure~a de la s a n g re. JABON CURATIVD DE REUTER Para el Tocador, el bafio, los nifí08 y para cura todas las enfer­medades de la. piel . Se" recomienda especi~ l mente para Ja~al' "los nfi50c 'f1 l1lrl llmente, Es tamblen invaJuable P81'o.Joaqoe tfe. n~n manchas r asperezas ea el cútis, p ues ]e comu­n ica una apuClencul. suave y aterciopelada é Ílnpldo tle formen arrug-as h-asta UDa. edad muy 8yanzada. ..... _------- La Almobadílla d'e Perry PARA EL HIGADO C U RA POR LA ABSORCION. Opera di.rectamento sobro el estómago y el hígado, y por mediO de mst 08, sobre los rif\ones, y demas ór ... ftn nos vitalcs dol cuerpo, comunicáudole8 vigor y 68- ud y extr!J.yendo de cUos muchas impurez8s qne sl pe rD~ anCCl e ran cn ell08, impedlr fan SU8 funCIOnes.. OcuslOnalldo graves enfermedadcs y por 11n Jamuerte. Fotografía. CALLE DE SAN BLAS. CEHCA DEL CALLE.TON DJ~ CALIFORNI A. A c r edita(la d e~d e h ace tres afios en el pai" ~ i g u e e ntregando trabajos es­me rnll os. So ha recibido un f'urtido de ingre ­d iElntes fl'e~cos . D e venta: V¡Sl·A.DEL PAIS 1 DE VArOR ES D EL l\Ii'.lD4.L7.};A. A. Tg~CI O N. ATENCION. ']'elliClldo que sacar vOl'ias V ¡':;t~H¡ de la (J illl]a.(t las personas apl'oveeh n.r á n e l m~ ll1 e ll to que e stá la m<ÍCjll i!l a. en la. ca­lle nra sacar r ett·atos de estnh leci­mie tos o ea~as por rnotÍ\'O de reclama n o lro, se les lle vará. solo e l precio de las copias, siendo estas uua docena o ma!\ . Se 10nd l'á en cua,lros si se d ese a . F. RArEaN. - ; . 7' COlfPA N 11 TB.!S!T1 ANTIU! B ARCELONA. -~c7INlFE~+7I . + Ir@PEZ+~ +Cll.:¡·'+ Tarifa de pasajes entre los puertos de España ~ERYIDOS POR LOS donde In·estan su se.·vicio c·ombi;JaeJos con e ste, al NOl·te de l :aa nalll;í, I 1,OS VAPORES D.E LA r~CI!FIC p-~JJ.'&, ,f'JJ:"f;J;J'."M p .li;.I F:" F º.M.PAN:.1f y EN EL SUD D mI.. PACIFICO LOSDB LA l acHJíc cteam navigatiol1 ~cnnpany , roariEa de ~a6a:1 eó entl'e_ los p.t1 0J't?~ ile ESP?11a, B,Bl'C(j lo- 1if¿ ~ J. na, Val e lH.: ltl, 1ü1lnga, CítdlZ, C O l"Il fin , y ~ antan der, y los d e Saballllla y Colon, a ~í CO!!lO los de la Amér ica, Centr ¡l '-CI.\SE. Ol>.\¡;Jo; p:crj¡,tlIlS'lI;C3~OI>o\~¡.;1 1I " ~UX'1'A. \"l:'J .. l.ll e l:itl~ n, ! 1 P,'s"t:t s. i:J~"~;;- 1' l'S(' I" s. - Pes a-~:I ¡·S"lJanilla. C01 0 ~1 y Ga r t:tgana . ... . . . ... . . .. . . .. ~. ~150 (;;,0 t:50 3 •. , I 1'1l1ltflArena, . .. . . . . .. . .. . . . ... . ....... ... . . . 11 60 ::¡!Hi ~;'l8 480 San Jllnn dtl! S·u· y Corinto lHeal<'¡uJ .. . . .. l ?\lO !ISt! 8,5 5.1 ., Amapuln y la Un ion. ... ... . . . . . . . .... ... . .. 1315 l()¡~ l:!O() 55li 1 L'L Li ben,,"! ... .. .. .. ... . ... .. .. . .. . ... .. . . :: : :1' 1 B~O .I0;~8 !lO:; .570 _\.t:il.iut ln . . . . . . . ..... . . .... . ... .. ..... ... .. 1 :.J6.) 1 Clj4 \125 !i,H) I 1 3all .José ele Gna.tclllaln . . .. . . . . . .. ... .. . . . . ::::1 ll)\I() 10!1(1 n 1:, ü!::j i C!h" lll pl' ricoySanBcnitlJ . . .. ... . . . ... .. .. .... . t415 11l(; 9 !Ji) unJo) I I Tonnlá y t¡" lilllt Crnz.. .. . ... ... . . ... . ... . . H.JO 114:1 un (j20 PIlr: r ttl An«·" I. . .. .. . ... . .. .. . . ..... ..... . . .... . '1 1,,(70 1170 (¡!J.) I¡¡Vi· ~\.c:l plllco , l\l:t nzHnillo. !:;an B í>lS y :3b z:tllan.. ¡·!:JO 1100 \J40 I);'?' I ~H n ,!!'runcisco de (),Ilifomia . . ... . . ........ ... .. 1. 12.:; !J7.; 8;;0 5U\! Los precios en 3~ clasc correspondcn á la P refere n te ('n lo.~ ...-n:\Orcs 'le (',1:\ CO/l1pf¡n;,: Tri/. satlirntica y fL la 3~ cJ:lse ord ina rin, cn los vlljJon" (!t-l P"dl!co. Glllill!.(·I , ;'0 ( Pn(" i!ie lIrail Stea lll ~hip UO'''])''''r ). Los niños IUCIH,rCs de d u(:u a i\o~, JJH ~t:L ~cis. » oga ll lnedil) ):Is:,¡,je;' lo~ IUr1l61'CS <1(': s:cil., h~b"n. do~, paga.n un ~ uarto de 'pu,~: tje ; Jos meao res de do:" n i) ('xcedit'lldo de llliO por i:l l11i1ia, :--on tr¡l~~ port ado:; g',.a. ti~" Equipaj efol. Por cnc1a. pa~:l.i c ('n t el'o en l':t cln.~e y .en la cJas.(> rnixta. se cOIl(·{·d,.... el !\·~·~!lql'tf' !!T, tlJit·() dc 1':;0.t jng l e~as ( G{1 '50 k iló,g-."') P or cn,da. pa~n.if· en la::-l d:.·lzt:·I.. ... c:~~"l':O::.~ .... hlfl" ,\~U H~') j~ in g-lsr.as(4J k ilóg:s.) A !o:-: n ii'íoR ~c les eoncede -la. parte 11l"O})or<·-iof).¡} J "-.. /_ 1 ¡-:ts;;.j(· , ~~e p.!~, f • 'r udo fJ;xt:eS(1 8oh l'C ca.l1t ifh d ec::, p:\.g-'I á. nlZ<.lJ1 tIc:'j cénl~ . dt. S POI'!.; ingk:-.a, c~pIiy:d(:UtC~ ;'!. .1) cénts. de Jl e~e(¡1 pOI' 0'443 k ilógmmos. Se exponden bi ll eleA de ida y vuell:t, ,·nl ec1 cro.< clm'ante sci~ l1les,~s, cOllr<·h .j:l <.le 11) }' .. ,)-' en ('1 1)"(' in de cl') ! ~ I (' p¡l~ l,if', eX('eplualJdo Sa.n Jfl· ; lt~c i...; co. __ . _~ __ ._ Ii Ij ~I¡ --- --1 f>§cOífiC9,..Q..eSd.e -.B.uen¡;¡, \1:ent,lJY'~ á_Y.alparro ',RO. .11'-- 1: 1'.' CLASI';. 12." ,~.\SE. =~~~ 1, l' /1"" ." vll,", I".1 1: P,"SI·ta.~ . 1"'-'>1:". P es6 s. ¡I BIICl1ave nt\1I"!t . . . .. . .. .. . .. . ..... ... ... . .. ......... p 11'.'., 1Ji:¡ ...t ir¡ ~~II;lll:'~~;~~Úl~ :::: : :::: :: : : : :: : .. .. :: : ........ .-.-:: :: :::::: :!i g;:~ ~(i~~ 1~:~ :'.L llta y n"Il,·Jlita ....... . . .. . .. . .. .. . . . ... .. . ... . . ¡I j:~~O :!::::.) ~!ill 1~::'?5:·:~.'·'.'·::.-:·:·:·: .::.:.:.. :.:.: :.:.: .:.:.:.:.:: ::: :.:.:.:.: .:. ...:: .:::: : .: 11 ~ ~~~ ~~~~ ?ie \\" Jlextll onc-s e lqulqlle.... . . .. .... .. . .. ... lBOO 2·',8" 640 Toco l'il h\ y Oobi ja ...... . ...... .. .. . ...... .. . . ... '1 Jtl:iQ 20:'0 6UO l' IHeíia r::! y Caldera . . ... . .. .. .. . . . . .. . . ~ """ " "I 1000 ))11110 67:, C"rrí¡o;:t! b:ojo y 1l1I<1seo .. . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J !}}¡; :JO.;I) (j ~."> C" CJ uimho .. . ...... . . . . . . . . . .. . .... ..... . . . . . . . . . . 1!2> ;)11::::; 6!JO Valpnraiso... .. .. . . . . . . .. . ... .. . .. ..... . ... .. . . .. . 1\)7;)· 31:J5 700 Los precios en 3' COlT~spon d e n re In P referen l.e en lo. '·~p()res de es ta Cumpa'ií in Trasatlirn t:. en y ;Í la 3~ c lase o rclillHl"ia I'n los YOp"1'es del P "CÍfi co. Cll :o ndo la ¡j'.' clase "s ord in:lI';" t'n "111 h:", lín eas de va pores. 8e l}>,ce l1l11t rebaja de 7:j pf'sctns por cad" bill ete enkl'o, tÍ la. ela,~ preferl'n tes Los Niños menores ele tres aiios (no exccc1icndo dI< uno por fa mil ia) se trH5 l'Ortan gmli,; los menores de ocho año", p"g~n un cuarlo dé p¡¡"uje; y los menores de doce ailos, pagall L1 mita . .! del pa.saje relj e. Por catll\ pasaje de ;l ~ se conceden 250 ,!ecflllcl ros cúbicos .• ~ lus :./ños se les con cede l:t park jll"op0reionHI al pasnie que pagur:n. Los excesos de eq uipaj e pagan i"t razon de 2·, ("én!>. do pe,e/a pOLO (leCÍmetro cúbico. Reuajas eqll Í\'alentcs 3·115 p. ozO {i t' "llil ios, si el illl ¡Jorle tlG S,15 pas:tjcs repreSCll!a. cllu nelo méuM, el de Clllttro en pl"Í llIerll. cálllarn. Los Criados pagan t de llll .pasaje en 1'" (';, mara, H('o ,no¡]Íl ndosE' en 2 " en los vapores ele la Compañí a. 11'a8atlántica y en depar talllen tos (Id lUJe en los " spores ücl Pacífico. Ct>lllO queda p rcv. ./
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Promotor: órgano de los intereses comerciales de Barranquilla - N. 592

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 49

La Linterna - N. 49

Por: | Fecha: 25/11/1910

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 L TE a Yi a . 111 int.in a I ' r z (Ruortu de " Repotlnje) empei\a - en er •n O"ceióo, e r.Hnc:rr á 1 clrtilt• de •¡ue u remo nu es d•· ~ '" nouo.Ju. F. ur m• al I"J" olel iiur '"'" eJa; 011 lllr:l ";a¡ CC 1 1 r) CIIDliiiO. DllcJer¡co,¡¡ i o.e detir-or-, h•l.t 11 ric:rtaoud.uJ., al p11 : •• Olr t nu r••lidari d!' 'IUC re- U~'! U rl pi'()Llr-11 • re!i~riur.o uot.. •¡ue 1 ~o'-Cral, ant qul' lfod .• TU - ~---- ~ h rl.nd y una~m ua .•.. D t o !o cual dc!dUJC qu · • h m­br~ de ~u l<> muy ddi\.,1 lo en lo~ ·l.:c­dón d lllUJ re . • • . Y tiene UIJ.t fo~ma ·n '- parti u lar .... Cui\ndo e lo diJC · ruborizó como un colc,;lal. y me miró :toradí imo. -·'o diga ustcd nad.t de e.;o-me pidió. - ¿ Por qué? - Porque lu ~o me sale una erup-ción de admiradQra , y tengo que cmi­" r.u. Y v h iéndn ... c á mí, a"'rC"'Ó : - Bueno, Fiol: ¿A dónde quiere u-.­ted que 1 lle\'c ·n el c-oche ? .... - ¿ A d6ndc \'ot u ·ted ? ••• . -Pu .... qu~ ·e yo .... • o e a do>nde ir. . . . E t" de dejarme ·ólo par re· !ver L'mt.t co--a· ...• Y e qucdv un in ... tante mirando á todo· ladl) con el mal humor del q e est:l arrepcmido de haber e In­ternado en un laberinto " d a7.ora­micnto de no halr..ule la salida. P lr fin e dcddió y dtJO 1 coche­r.> : - Vamos .i la .tllc de an Fran­ci. cp. - .. Entone. -dije yo al oitle-no quiero qu u ted pierda tiempo lle­vándome á donde vo voy .... -< dónde vá u~ted >-me pre­guntó. Reportaje al Adrnlnlatrador General d Hacienda - P. Du ea LA LI .TERN un in­forme sobre el vmtrilto celebrado con LA L 1 rn.lte-pnma , -P. UlmO ~c . plit.l u.tt.d que no ndu Cl "•nor Ca•l:ti\0 pr•><\Uf tur de tteri.t · prima~ y no e t.~ndu la 1:1bri- , en un entro donde \1.1 pro-duz~.: ar: pu<~da darle el agu.trdtente al uiJÍemo al mismo r-TCI:IV que bte lu produc · en su fábri~..,, ? ' -R. E ... , misma ub CT\'aci. n r en v' ta del iununplimientu del cnor Ca.­t i\o, ~e la hice al Gobierno n la J un­td de 1 Lu.umda del ..!Q d JUho pa..ado. - P • • u l.:l e u .. u·d qu 1,, vt•ilancia ~pt \.t.tl .ubre aqu •11,, ProvinciM debía ya haber ~:umcnzado, pu.; .. tO que e: J)illUral ::¡ue lo contr..tbandf•" . e ha~an n el prt; ·ente me"> para darle~ :lltd que.; u tcd di~a­mentc dirijc, número -ti ~e lhuu.L la oltCJ\1 ibn cJd (robicrnO :.obre la II CL<.; 1- d,ld de c¡ut: pntes aceptaron 1 idc del Doctor I<:a tman.t, E. 'RIQUE PRICE \1 nnl•·ri •r frciu nos pc"rnutintnl ha­cede lu ... i:.cui oh ob• nucrun.,_; '·:. ' ~ wmpl;oe In prc' bihn ti• 1 ñor Por lo .. cJ;¡to .l-primer De-ignado- parcce que no '>e imaga· nó que u:. pa h .,, d t llan~o lo qm: él y ·u a mgo dhculleron en privado, e e\•.:lan algo muy gra· ve•, puc 1 ,tllalizar e: ;& declara. c•on que u~ún dtce el cneral h 11.0 el al cOuctor Eastm n co­mo repre ent nte del obiernoJl, !>e aca la con ecuencia de que Pr1et, ¡•ero U('' ,.,t, uiin •tuc: e pt.l!\1 1011 -.e.• !> l.uurnt<' 1'•'~'·' ,,¡ me ·~ DtCI •n•hrr, culontl, lo ráur.ca de prooluc:c.Ótl • c ... tablcc~­Ju e u nqu• Jln Pro• iuc o, rcqurr1 uun "..'.­~ rlnroc:iu e: >ntinun J,....Je o¡ur; . e .. wbl Ct•>. ~t':.(UU ¡,., ll<Í,tllll~ drc\;or CIOJit· IJUC h _I1! ·.J, el ~iíur J>ric en el reporta t' \IU" puhhc.•­ruo-. n otra p rlr:, la mnrch de 1 - bric.•, rn cuanto ni ~umini tro de ~unr­dit, u l h.o dr-jnJo mucho que dr'><' r Y la ,\dJJIIIIÍ lr •• caón qui dcsco>o• ce ~-•t 1 n iru¡>Jrt.onle.' e '"'el de la c. p.rctd ad IJUC l 'II"K cJnpar. \O •tUC ntl'OI'jll el Ü' r. C.,_ t.oiio, )o-. < peracaonr." que hn~ dtRrl.­rutn lc <' lC. 2 • o , '" e Hnpll'l'·' i unlme~te que t;, Atlull nt,lt 1•cióu .Jc 1\entll.! e te .a c.r"'o de m t red11 • teuo· cría aquello con ·tttuir e Junta pn,·ada!> oficiales-. que mtervinie ran en la elt:cciones popu.ares, co ·a nada conforme con el repu­hhC<\ nt mo, que no puede aceptar la tmpo tetón o ftct a u - ted ohre ola · cau :\ · que mollva­ron la no acc:ptactOII que él y u am1go op•~'••eron al nQmbramíen­to de 1\ltc:mbro dd Otreclono Re-puhhcano ». l y va de ·cubnendo el tiempo t.cuál el vcrd.1dero móvil de la J%X22SZ que e la catu:nda y acate-. más de lo regular. e convertina, así, en «Junta directivn-alcance que bien á la. claras le quiere dar el General Gonzalcz-co a que no aceptarían lo Republicano 1 y que ·ólo les agradaria á lo cm - londro • · CORRERPO.· L Drogueria Central Lustre Sapolln y Esmnl­te Star ~a01ón Salgar Hijo NOT LE~ R I cuillquiera hor,\ :, h per,cma que lo qui· bré. Por la muerte de t n d1. tm-ra, b.!lo la grd'' t!ad d. 1 J.ur.tmet 1 ~utda d m , C:O \'t, mo.s nue lru pé· Casa fundada en 18 70. e rtificado MAauinas de coser SOJUU~ LO. ESPJlenido nm 'l. EJ ojo tz•¡uwrcl•, , por .-1 ual ,1¡ t>lu­l. ct alcllte ' ·í,,, lt,, ,,.cuperaciCJ al•UIM ,.¡_ si(rr , pu ., 1·a diilln •o la lut. lo" 1 UUJC­to,.,, aunque mu1 Lvno,.o-. .• e ha de - ••nar · i-dn- u-na- mauc ha roiin nue te111~ l,t .:".:lt:rf.ltic;a Cre~ qu•· tOIIIitndo l r 'IIIC'di~· pM al­:. lgÍtn li •mpu I O!(t~, ..,¡ n, .al\'ilf el ojo t..:l¡uicrdo, al mem" en1.1r c¡ue el d cre· dH) p1 •rd,, la ,·i~i•'•n. ' u¡ l1 <• '• u tt:d w in•a de irme nutftlo \',ti • t .. d 1 lr.L quito dt•l medu;amea tu, IJotT,¡ t:un-;c¡;u•r Lull !me tumarl .tlgu· nu:., quí ha el pcrtacln nmd10 t.:ntn- ~i:.hmu un mi rcpu'i j¡'," 1' :.tlgun:t per una pndi ntt;.., mt: h.m h .• blado p•~­ra v.;r .,¡ !Jlléd •n illina-,c "" "" 111 d•­ün, L, ~ ... .:ri\·i · ndol ;, u-.ted <'1\ e e ,., h­utlo IMrl - f • • 1 • 1 lo ~.:uatro dta'- de ~:mp zor a r. . l) r. un. u. dr;l del amnw del ntt·no pl•r l.t t.arrtlt r¡¡ del tren d ·1 ., 11 óullllc 1 uedo tl.tr inlurmc ;, cECILI C R 11!. 1 -..tme :i todo~ ~u deudn .. DOLODRF CU II L ~ ""' Bogotit go~to L! de IQIO 1 B ·E,'A\'E~Tt: IU P PllLL · Ulll · 1 Trst !> uro A-R L. cilor;t u .ul .111chcl ele R. ra. :tnlo. Gornez de R j.l y b. JO [t ¡,1 h.mba, el 3 de i':O\'Iem- 'ntil. E\·elta. RoJ. 1 de Bogot:. COMPAÑIA de SAMACA a i nal d llila l . rt a Paños de algodón, Mantas, Dtagonales, Driles blancos listados, G.éneros _para col.ll ALI .. DI alc~nnn pr , ·i , lJ >BLE al ue . quéllo' ·on que s fa ncan lo· m1 ·mos arttcu­cn Eur pa. u stro artt ulo · e, rec.en <.1 preparaci6n, p an 111 rt. e¡ u lo-. · tr dll'l pe 1 ( '1 +su 1 ), t: "'" \'.1 cant.:cla11.1 dur.m le el p1 c::.clllc 111c , para t •V \'CI :.e en la rH:cc:.Jdad de publrt.: u u uombn:. A erta Rogamo • las pL:r o;. ten•:ran cu~.:ntas pendiente eL; Linterna e irvan ca 1 e· ), 1, á la 'mayor brev dad .•. si m· m o h ct:mo::, notar que en t:s­tc peri6 i o no pued n h ca ¡Jitl>lic,l ionc •rrati , y que cual­quier e crito que · no remita Jebe... ~.:nt r acomp ñ <.lo d su valor e pro.·imado, r c¡uisito ~in el ~u 1 nos era muy p liarle publicitla<.l. · • Y nd u Elegido el Doctor Franci co de Barrera, unanimemente pre ideute provisional tle la reunión hizo una corta y luminos exposición del ob­jeto de dicha reunión. Procedio e luego á la cleccion de lo::~ miem­bro que deb1an componer el Co­mité R::publicano. Fueron de •ido los eñore·, Doctor Franci co de P. Barrera, Doctor Roberto Gon­:: t:tlez, Doctor Juan C, Hernándc:z . cñorc Ennque . an!o y .!atta. J{Qdn~uez. e te últ.mQ como rc­prt: ent;111te del elemento indu · trtal y obrc::1 o. {) nanirncmentc e acordó que el Comité no tu ·iera el ca :1ctcr de carecen. En ·1 p , ut.: me l! fic.t lo Jo de los di\'er o ·ni) muchle. !ttpixado , ómo­han \'en- l t\.1:. ctt.:. En la adlllllll tr.1ción c,tahlc 1- 1. \ I.l. "J 1'.1<. A e cla r.t.r.Oit. Alcohol I~pot· bl : a a::a: wz:a sss = ~DOCTOR x1edico y CLtMACO HERNANDEZ d l· lH JUAN nal . . u· u Jan ad 111 (_,ti DIIIJ >h: pnmer t·l~ •.11111 ohro rw 11111 P" o-. ( · . 100) e t.ttomc 11 tcd .111 'l,llllCIIl • Puhllc,\1 • ,¡r­¡,¡,, Cll 'll ,\ 1 CCI b1 1<.1111011 l't:llcilllrt; 1 C'>ll! C l 101 11) C 10!1.011 h.ICCI-Al. l 10 Ir\ H,\()0 lllt e; .1 llllt: 110 hn gucl p rl lt: nu c11 1.111 ti o pr l' 10, Droguena Central Jeringas de fuente es­maltadas nt L 1 fanul•a de la , itora Stt a na de l~. u11H~:Z, da públ1cv tc .. ttmontu de u a<~r.ldt:dmtenlu al d! ... tln••tll· ml:dico .. ~cl od 1r d ·¡no I{oclrir-.ucz, por clmtc•c:; qu~ tumó durante 1.1 ulfermtd.td de é..,t,1 ctl u a-.1 tenct.t m la .. 1 ) e fuerzo, ctentili~u.., yuc 1 h11..u p01 .,¡¡1\·;,rl.t. )l~r da Que ·m duda es d llll m" ~Iar.l'O Tuli•> ·, que n11.: he rdcru..lo en \'.1•1as o• asione manific t.t en el número an­terior e c:.tc ,cmarl.H'o qu ,¡ ·'PJ oa lns calummas i i11.wllol que le !te il ro.e-a­do. 1 por talumnia ·• in ulto apr - o a las 'erdades que con fra.-e: comc­chda 1 · he dirijido n ·ia de Co1~sqo par<~. que · cnmlt.:n<.lc y no e ntmué •n la tarea quo: !.a cmprcndiJo d lan­zar ~ dic~lra y imc,tra su:. ,cuvcncna­dn · di p;lfO!->, reo qull .lo roa prudcn­re hnbil!ra ido dcnum:tann por 1 dl·­lito que ntr.u'\.1, r 110 clc lizar:.l! } .tr.l ''.t tral • jo!> y lo d rantiz l 1 precto ·. Doctor Francisco de P. Barrera M. 'Medico y irujano de 1, Facult.a.d de Bogota, ofrece sus cios prof ionalcs. , Y on ult< s en su ca a, l. r 1ue ltnzón, acera Norte. Cf\ i- 1 T eteros Cristal Lo~ mejores conoctdos 1 Droguerla Central Azúcar: Chocolates; (S ~\ J1~A, J)t•¡1nl'l un •nto tl • .'antaml r) y n1 'l \ l 'l. 1 r En cqhit0 ·, bloqu .., U.e 111 ·omp ·t ·neta. Lo m ·j r ·s 1.1 1 '""P cial. Pr 1 :1 libra y n poh· 11uc hucurí t dos. nt n y n ulo ·· pre 1 h lo :pléndido zúcar de calid•\d rraJo: y, p r t nto, , p.,t.c . lu. e p ra 1 ind 1 ·tria , di 11 t 'l ti p r tal . q 1 r ( antí la· t Impr nta tle 1 .\ T I T L \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 ----- • • Ofr a a Cemento. Precios por ton lad en p p 1-rnone d • ·ut cl s . rrol .a· ...•.•.. . ............... •.•..• ••. . . • . . . . ...... . ........ . mperrn .1hl • de arrol :1 ... • • • • • • • • ... •• • • ...... ••• • • • • • • • .............. . al rir:-\ < n j( r fú bri 1 r rlrr t 1 ••• • • •• • • • •••• • • •••••••••••••••••••••••••••• , ••••• ....... ••• •••••••••••• ··- la tn - . ·r ncJ.,cl. . .. ... ........... . .. .............. . ••••••••••••••• 1 ••••••••••• ~ 00 • 1 arrobJ . . ..... ............. . ... ... ........ . • •• ••• • • .... • • • • • • • • • • • • • •• •• •• • 1 • Lo d . • 1111 p un 111 . ~ , carr m nto r ofr e número 7 9. . . JlJ S a a11t llllO nr" tl n n mpl r-f i o·l H 1 ~ , n 1 p r . ''Columbia Ph onograph G de New York." }~ 11 'lL allll c Pll ... 9 JlHHl ntn 1 nt rt nTarHlc di ) .lparat o. qu ha 11 o-a o al paí Pn r.it , ~in on1p tencia Bo~otá, Pinza. d • ll()liv r, co ado Luis J. Franco · H e r1 nos . urtio el ·ANTONIO REYES OTERO .~~ a1 nn:.!oli,:z. C\LT.l· l'l\1 , IIIÍrn·rn 2<'5' 2 Í .\11 , --'1 ·lc,_:l,tnl,l : \ HU Yl.!'> -.l.¡ lri.HIO 92· [)0 Las mejores pastas p ara sopa, las más finas y baratas, son las de marca de •: \, A. 'T01 "10 ' plaz un Hi rr Gr.1n :~l nacl-n ele p.11¡, p.-~r.l th• ~ ; ropa h · ha; .rnp:~ o;;ohrc 111 ·dida ; , \'(' l(j{ p 11,1 lllii! '• C lftCCIOIIC!oo _gar,l lllll..ld.l' hIJO 1:1 dlll'Cl'IOII di! 1111 h. 1 d con. do1 111 •1{· . Dt< padm c ... mrr, clu y rapuJo de la ohr.1 ... que • n •c1t n d fut-r~ clr- la ''lllflad . de la fábrica d · M. V. Hurtado- B lo.._ an1añ pul ·a l, ha "t 1 i barra ) . ·a y para 1 rr le , e caparat } Hl e j l 1 dic. , 7Rl a­TU - be ú- Candado de hierro y de cobr . Herramienta· dt> c-ahclad g:u:tn iz<~da para carp1ntcro. Tachuela amarilla · nenr "· Co1 d~j de cáila · mo en todo lo grue"o . garradera de ni4uel y de cohrc pa • nw hlc , en e--tilo· .moderno y elegante . Hehill.as niquelada y de cobre p:u·.t tal~hartena. 'I chete., cuch11lo para me a, na\·aja y máqu1r.a par;¡ afe1tar, etc. etc. Lo afamado cigarrillo a1lem Heil\um de n.~n la únicamente donde Hollmann & C:" y Obregón · Piz:tn<,. Porcelana ' cri talería Loz. e malt.tda, completo . ur ido. e com pran articulo de e. portac1ón. OUdna D o tal d Azula Góm z Caile de Santo Domingo • 'umero n­nE" ntes y coronas(diPntesflo­jos ~ dentaduras, calzas diver­o istemas. Rigurosa asepsl:l y anti ep ia E pecialidad extraccione in dolor mediante anestésico ino· fen ivo . Garantía efectiva De 8 á JI y 1 :i 4 p. m.-Tunja Donde Jeads Marfa Valbu na encuentra usted el máa lindo y v-ariado surtido de calzado, para horubres, se lloras y ni6as. JlfaU1 laks d~ prima a r/au Prc io in wmpctencia. l'RI.Il·.R LLE Rl' AL-TU. JA Biblioteca APOLO . úmero puhlit'adn : t • En \'' ;r. b .• ;~:;rt~·~ ( . 2 "Pt: ·cador y !->11 al m, ", por \\'1ld 3 "id. y Aire l\J urcialo " por l\h·dina. 4 "Cordón de la campanilla" por DO\'Ie. S ''C1~dad Eterna" por Bla co l hañe1.. 6 "J"rdín no\·elc? co" por \'allc lncbn. 7 "Pn~ ia " pOr Diego r ihe. 8 '' por A UllCIOn llva. 9 " por Guillermo Po ·ad, . 10 " por Ba ·una Pu ·;.d mejores :precio de la plaza, . -o ~aldl'ét <1 1 ·slahl dnd u o n·n qn no (Jtt<>d á · a-ti ·f:H'dón. H 'P" 111krinr p:11';1 c.1h dlcro y pa1a miio., ; 1 .tilnln•~t'. de 1. n v de a l~ocl'n, nl'nl o y di.' c:nlon·o;; 111 •di;~ dt· tocl.t cl:1):1; paiin ¡ .u:t tl.lj(•; t"n<.·au h.tcl< puñn , ·udlo , corh .tl.,, , t'lc. ,. c . Uri Hin rlt ll\:l(t n a lr" par.l ·:¡ t• t· . n ~ r , 'Ill \!II · 'TE n .J : E S F ... ¡ r rma tnn ·parent(' •• Excelente por ... u luz Econón1ica por · 1 precio Elt-gante por u forma Espléndida por n calidad Empleada por o-tnte de gusto Elaborada en tamat1o prop10 · para negOCIO Especial opaca para clima álido. y para. altares Extra bajo todo concepto Esperma na i nal :1. 2 < m ' ndaje por m~. ·or. • Roberto Ooubert y C.~ Carrera Bolívar, nú­mero 54. Apartado número 482. Pfdase la marca c:Soh FRA CISCO DE P. TORRES COMEZ Joy ro , 'lit'\', menle ofr, ce u Tnllt·r rlt: ¡oycría. en l:t calle de la Torren~ t¡.9 a 1.1 cult, .,.,cit:clad tunj.111a. GMtls maten.tlc" nphm~e:~to .. E ·recialirl:\rl t·n .or;,: •lla · d~ matrin111n10. Compra oro y pu.:dr., fina I c1ura, lumino a, cor r acb d brillante espuma al ca r en el cri tal, tónic y dig(!!)tiva: tál e 1. rvezaqu • el. l>ora.n en Tnnja con tt co e merr.do y matf"ria. I"SC() ida , CASAS &. BERNAL. E la mi ma C(·nt·za VIOLETA c¡u • en al,l" d 1{\ fam. ha sal\'ad las di:;tancia-,, } m htrauo p r do r¡ui~r~ lr e. lid J de !)U x<:cel ·ncia ·• l'or <.':tlar fuera Je ompctcncia s lL\ b :l>ida al or 1 n d 1 día. C.HE :\101.10 • Allí IIJi,mu enC\IC:fll.ra Ud. el y;¡ r:unoso ' n VIO L .TA, lo tado y p1l'p.u ado c11 m.ntu na. e pt:CI ~"· (~ 0\'0itura que lo t:onlil'nc, de papd imp~:nnt:ablc, 1~ o~·n~en·a la mtt!grtdad del aroma. \'T~Il Y CFH. J.H. '1 un ¡a- 1910. 1 .tiz Papeleria, Tipografla, Grabado, Encuadernación, Sellos de caucho, Sellos para lacre. Se1Ios de me­tal, Timbres en relieve, Tarjetas en plancha Y Tarjetas de vfsita. • I • E. Gamboa & C.· Bogo• . A parta do 159. r 1el )grafo; 'Papelería . Taller y 2.~ fln: Notables descuent ~azar r ra ruz. ventas por mayor. Agencia en Tunja-.\ ,,,1, e n d r.\ . Palonegro . DEP SIT NTAL DB I ~ :\IILI In~ R.A Borrotá, all I , número 105 l'n:rios t:r:u iv1 mrnt óajc' · De pach ~ po r co rreo. O,_._U. IER TED DroO'as y Medicinas que le den absoluta garantla? Bu ( -Lrl.l!> en la Farmacia y Droguerfa de Montaña Hermanos. Bo•Totá., 2. l'l all Red número - o. LB R\.1 RI \ ARG\. \"EG. ~ A EX .\ L F.\R\L\ 1 M )l L\. 'A IIER~L O .. Análi i de orin . e: men hac-tereoló!,!·ico de e puto , pu~. an_¿-re, fal as membra_n,a.:·, m ten~ fec.les :" tejido pato­lócrico · di\'crso . Preparacton de o. tCTeno qu(mtc mente puro, a a o:iCTena.da. l'. tcrilizacion diYersa . Bon·o~ 2. C1S lle Real número sob. LOS CIGARRILLOS PECT )RALE ' AR0).1 TI O . del D1. ulllellllt> Ta\'er. H. e.,l:ln de v~uta dondc J t\.' fi R \ Ct .O RI!.\'E 'c. llc dc .111 lgnacto, nu-mero ..!2. Se venden dos casas, 4111! futron dtl ~t. Honor.ltu ~fen­doz. l, ltuad . en el b:u no dc anta Birb, ra, en vta para el Topo. Entender·c en e t ciud d, (e;,. a dl: la :n. Jo d:t Rodríguez,) con el r. Horac10 vcll.1. "i. to Amar. . :s Pla;t1 prill(l/>al - Tsm¡a 1b n de re ibir d 1 E,, i r n lind urttdo d libn> para prem1o O\ U{ ha: el" e~ d • p pel parot ohcin.t, art • \ d1 uj . La.:;' en 1 m , 01, ti n •n ~ nd reb;¡ja . Almacén Di PR Dl O • CIO i lo 1ná , baj fe bl Calidad . In ·u- 1-úcar, hocolat . F p rma, t~arro ·. tt,ra.rnllo... t ·. te. de la me_jor " proceden ia . lt nc _el monopolio, par l, v nta en el Dep, rt. m •nto, e lo_· a re~ tt ut~ · prl) teto" d! la F bric, de 'an Jo é d BALLER S HERMA S. L cal, anti tlo L fA EN DEL R\IEN r. li r E 1 in 1 lf DICO Y JRt J.\. 'O '1 icn ·u botica fre nt lcoio ll Boyacá, con drorra buena , lidaJ P1 uJos mudicos n1 d t¡erdcio de lll , ,.t)j( tf)/1 Tr , mpo ubicado ·, uno en ¡urisdJCCtÓn de Sot quua y do c:n Tuta, compuc to de buena ca ,,, de habitación, huerta , emhrad10 ·. potrero · de ce a en la vega del no ; alguno de dio dan frente .t la carretera del Norte; v un.\ c. a centr 1 ubtc da en e t tudacl. Torit~ a pretio infrnto TunJa. Octubr de 1910. PRI liiVO M~ 1..>1 Al CoJTJercio de Boyaca Ante de hac r sn compra J',¡ ra at r.tcr mucha cilcntel;¡ , t lll"n zo~ d el , 'nr e, p·.ño om· , 1 tñ Bogotá, vi íte el nuevo almacén de (o cl1x alaz:tr é Hijo en 1 r.• Calle de Floriát\ números 1 6 y x86
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 216

La Linterna - N. 216

Por: | Fecha: 17/07/1914

LINT.E 'Ol l"o!.,.._ j¡,.jllaf'¡."l1do d<: cc.-•·eo, número 1.7 , i;t periódicc) süto efl respor~s~ble por lo~ ¡¡¡scrit;ps. jiet O~r<;ctor, entf!not;fiendos~ por . 1 tates, eos q~a~ no ·vlt.rt :1\rmado.~~>. r. ... l"e'CtlfA aclone5 a Pos. I!'IZ!mitidolft. :.er~n á ca1'1!."0 de C{uic:n fa~~rt ldcierco. Ld. "orretr.l'!'!St'U!i; r - t elen en tos dirigentes de. las,. .na naturaleza de la co~ente con . cerle. opos1c1on cerrada a la ya; c'iones surcren casi fatalmente que a rá e ruc~ar, o hacen du-próxima. administración del doc-j ]as di~tadu~; y tampoco es muv dos~. . . . ,' · tor Conclla. De es~ .manera han apetecible que uno cualquiera de ' 81 log~re dt~cermr, en su pn­cr Jdo matar dos p:::.Ja~os con un _a los factores qut! obraron en la 1 mera !e'."I~tenel~,, Jos :elemento s~!<7,Pedrada: se rr~~ntiene la d1- elección del doctor (';0ncha se so-¡ que a JUic:o. de la Nactón entera vts.wn que nos deblll~a, y se ad- ·breponga en los consejos del son permc10sos~ de. los que el ~weren ntl:~vos méritos ante el¡ Presiden~e, a todos los demás, 1 conc~pto gene:a:1 ~stima sanos, f Hilado!li~ Tejidos, Chocolates, Azúcar, tiarinas y Licores.. • futuro Go 1~rno. . ¡ J>?rque aP. hechos semejantes ~n é.,to se al?oy~re para ~echaz.ar Sería necto que nos pus1~ra- t vienen, tan naturalmente como. ~uéllo:.i, ~ siquiera para ~rlos de-" _ M. ~a~~~~c~ro~b~d~~~~cl~~~~~~s~JM~mu~~~~a~~p~~~-~~~~~~--~m••~·~~~~--~-~~~~~~~-~~~-~~ del ad':ersar10; es ~lla cosa muy¡ banderiZO!) y las oligarquías. su tren gnbe1:namen~l, mu~no, ¡ ._ ' •• · natnra1 por lo ~1srno,. excusa- Lo deseable es, pues, otra cosa, 1 h~~rá co'!segmdo d~?sae e! pnn , LA OMNIPOTENCIA SOCIAl... , d~ quiera. que haya nflcesi.de1d de justi· 1 mente iniciado,.e3 y adhe-~mó bJe. ~ero ]a rnen(~_IOnamos, para a saber: que el doctor ümcha j ~!PIO, y tha por dia J?Odrá 1r Sl;,IS· ---- 1 c1a, de val~r, de .caridad o de pru iencia· ! deddidamente -P.l' ,,, • J. ros fiUA i;ll'YR de ieCC ón a "t1UeJlOS , • • fi' t.Ituyendo es·"BJ>OVO mefica.z y Ua• 1 Lanzad el;mpeno de Vl'e;~tro mandc..to a 1 , · · Ja. ,1'- ,.... • ~ • • 1 ., ~":i . COil a.mmo ~er~n?, esCOJa, COll - -· 1 -e. .. • w, • Por todas artes cigo g . ar; en todos todos lM caldos, los ;etardatarios los Jo~e Abdardo García, Al.~ o Cafibn :tlpa:tidanos que h~J! P.t estado ~u no Wt;to armomco y. con fi.1·me nmo, aunq~e. lfl~m.eto Y bulhclO: los peri6dicos y en todo'; los e;;;tilos veo desidioso», los pasivos. los imbéciles.' Con Pab\> E., Acosta, Arturo liilialrlbo.~' ~~ntmg~nte en e. • emergencia 1 yoluntad conserve umdos ]os me- .8b?' COf! d vetda _ er~ Y efic~-s ~roc:amat; que.la p:z ha asentado sns utt solo signo de vue~tro.., dedos de rosa, M~.utm ~Sa~1ch~z •• Rober!1J Vil!arreal. al enermgo. ' )Ores y má.s sanos exponentes de Ien dis~r~~o y un ta_nt<> pasiVO·- ,ealcs !lnLe nosotroF, que ?.! fin ·hemos a~umbrado por el rosiCler de vuestra son· ~.m:o ! uiw Ca.non, Marc Tuho Gar- Afir-ma El PutJblo de ayer que esós grupos QUP. V"n a disp11tarse 1 cle la op1monn púbhca mdepen· Jogr~do uue la planta bcmdlt¡~., no s61o rJba, todos los Lázaros se ~eva.l.!bi.fán y c1a, Jorge Rcdn uc11, Na ti :ida Zam~ «Ull distinguido l'be ·a jov'en e 1 h ·, . <.... . b' ·. diente e imparCial. . arrat~ne emre nuestros .cenos Y nues.tros andaiá.n llenos de vida. ' b.auo, J u lío Caro, Ag;¡pito Arcil. ¡,.gas. : t 1-' 1 ·~ ~ .• ' - • . a egemo~Ia en !SU go IernoJ y M " . d <:: • • • .. 1 f ¡· z~rzates y nue..-tros espmos tan bos.tiles, . Salas de Asilo, Sociedades de Iostruc-m e u·entell, y o l:) nuentemen- que1:10 conformes con dar en este • a.:s ~I, por . e..,gracia, e a. !I!UO que ya es a.rbusto con tende Clas a CJ6n pública, . de Higiene, de Matemi- ~ ........... -=-·- te modesto (?) p-ara ocultar su la debida :representación alas en· tare ammo o tl!lO para .~ací:';:r &• fr:ondu;;id:.td y a f:·uct!fir:ación. . dad .... iQué inmenso campo para 11ue~>·. !JOmbre, tuvo. ~OI su redactor un ¡lectividades políticas que le han que Ha necesaria s~le V-- 1 tendrán que llenar con inmisericordes ~·== _ .. onm ue ser .nvlta .vs, pero muy ra? T _ • • • f.;.mericana, y la demanda va a 1 }X)tCIOnes ma:sr.~nsab!es p a ~a !acusaciones y ríg.;da~ censuras. · _ 1 2 nuestr~ pesa tuvimos que pn- • ·.-LA l. 'NTEkN A ha S trio un p~~to~ parec~l'les escandalosa a inconta- que pueda resistir !a prueba que! S•lrge .hoy llD o~timism~ g¡;neroao, que Adhesiones a la varl!OS a el p_Iacer ~e concu rir; cl~cO que, CO_rn,o VOCero del ~~ub,JC libe- eshecdmes e oc Jr onc a?lairosamente queJa Patri h. mospasandoporsobrelos innumerables n n si era. ajeriosanuestfavolunt.ad l~l. Conveil~ldo dt: 5~1 Ctror, vuelve lcl 1 mue os e los cuales votaron por d . 'b" I' - a BJS.l bouont::'l de nuest¡:o:> padres, no se qué 1 ' s· 1 - • "' vista hacia it vieju b.~ndera. ·Qué me- 1 él en són de protesta contra el e 1.nscrl lr e manana en la r..c ~· goma caritativa qoe va dejando las cl.!ar- • abemos que a velada fue deil-jo~ pmeba de que en ei Ji ter· !ismo l Gobierno republicano del doctor t~ ~Ista de SUS buenos mandatk- tillas cuasi vírgenes. J?u~s ~ien: escriba-~ ~ Guateque, Junio 17 de 1914 Cipsa; se halló has~a e~ am~r-~e , e:uste una fuerza nacbn;,l que •!O es la t' Resi.tepo v en persecución de un rlUl:>! · 1 mo~ nu~·'a!ll~nte, con pu.ct'ltud. senores Doctores AnatoHo Gómez, Y las hora.;;; $e deshzaro~ ' S\n Sti:tt• cor: erv 1 • re¡( Adem.!t.,, cuandf.l se ha r · · • '!' d · 1 • · ta ,. , j Hay mdp::o · ~e qi~e,en e~tos mo_rr."n· Enri•1ue San!os ~· d~mas mimbros del .·-:.-, "'. e te p ·. ~· ·..Et • - ... ~O ~l. bla de 'Unión Liberal el general Uribe .~g1men.~~Il enz ;exc.U~IVIS , 1 . \1Je El Esp~ctad!1t'J tc;s,tt)da~ l~s n~c1?n~ ra.villos" '¡'l'á'c~r m: li.betates rnhc--.1',. nos a 1festeJa el cefj.tt!rléb:"tó d!¿>i (l,C. V') ¡,;er;t ,·s que no r crmocen a _ trec- l l ,1 • b p · lt · · , 1 • " • • • • • - "' U ted t• d ""' .... l t d l .-. . .-:! ' • ; ' N· .· . . • y¡ ~ !- 1 es aan e uerecho de nom rar y¡ UlniJ.lll .er, no tltr..•; I'IV''• en ¡:J curncpn. Por eiemplo, eduquémpuos. 1 S es. por su ac ltU, ~n pro vr .. lZ: ~os .!ttp.m.nos ea V\.1 eu-H o con l ~..:wn.H 'a.l a .e:..onocer a y es • l ~d , bl' , de! htf; herid¡¡.<;, 1~ •mus100e, y trnnc!1atlu.-hs. / , 1 'd .• é _ d 1 · · 1·b 1 f , u • .t d~" . ~. 1 d lP.t , .enemos 1 gastadas KLr la noble tarea-la..q "'. 10:: oecesano, en el ~u:-e, ¡>ot saciar nuesho m R )' G A• r V· ··.etros? No, Estimarnos Unión como gene- de San Lorenzo.v y "hOr segunda ae d}eho reconocmnento. b ~ d l l . d ,. ,., . i d "d J l .' 1 seiior;cs. l Qu1én noll ha cm;.rlo a todos; a d · d · d 'l'" ... b · ' ... ~--1 b' Allá. como aquí la unión del ran e roe ear e, mi~~ os as1m s- uc1 os a cementerio. , 1·m.i, a tf, .. él? Pues una mujer. Hé ahí ra 01-a Vl a, progreso partt O· vez « terr.... aJW)t wuas ten re- Hber-~Hsmo tiene qt;e efeetuarse mo a la luz de conocidos antece- * La empresa de la lu_z eléctr1 !la Dmnipotenria social: la M·ujerl Positivo agrado acogemos idea prese~tadas y. con buena concut~ , d 1 'd d 1 .. . . dentes. . 1 ca de M~mzales, despues de ha l . B~scad, busquen, busquemo~ un solo redentora, felicitamos efusiva- rrencta. a se ~.e o V1 o. e as e~ClClOnes El Presidente elec.to v.a a ser rber s.ufrldo un.boyco.teo de.. !P .... 1 n~cou del mundo donde se e~eCJJte ~u pasada::~ Y mediante mutUas Y r 't d • h" d 1 d d' , f , l • • \SOlO ácto en el Cual no tenga. mfluencta Jeales· concesiones. y allá como s.o ICI~a .o con Vlgo~ y a meo, .. e: e l5 las, ~e. por U;!lmo1 c. )~?~ dircct~ o indirect~, la mujer. Ella es al· - "'*..?.S!!!..~ -*---· ... S~qUí ,¡ acuerdo definitivo no lado 4e las tendencias excluslVlS· to de una mamfestaCJon popu.a., roa, vada y corazon de todos los Adanes, ~í2fo--=t!.r====-Er--=~.,c---0Jo'~~====..r::l~~ ~uede .... h--eer!o sino u~a corpc•ra~ tas e mtoleranws, po:r vozarrones de carácter hostil; las propied~~ Abdes, y aún Caítit'S, habidos y por ha· i FAR e 11 t; .· 4 t n .,.. n t . d d 1 ~t· muy campanudos y en nombre des de la empresa, así como los J.e ber. . ; Mi\ lA RO RlJ LA 1{ · c.on que e,lba da U OhrJ; a ego l- de no se sabe cuán too prindpios muchos particulares que no ha- !lasta ahora no S~ le hab{a reconoetdo E_ ste acreditarlo estubiecitniento co_ nt_inúa rec.ibíen.Jo permanentemerJte 5ur~ ma para el o; · e a, '· el pensa- t t 1 to , te bí 'd t · rt l mas que una centésnna parte de !!U tra· d d 1 rpil3l'Jto de runir }a convención ti~ U e ares Y sacrosan S m r~s~; an quer1 O omar pa e en e bajo: re! del Hogar. Ella eia: angel del ¡1 tl o abnn ante de drogas y especta 1dades oe pntnera clase, que le rernitr~ .., l~:ral del DE'partamento de modo q~e, s~ por desgracm, el boycoteo, fue~~ aperlreadas. hoga1·; am ... del hogar; pro~ideucia del su Casa pr;ncipal, la "l:;'"'R· M·"'CIA. y DROGUDlO,).. ~ · · de suyo se mchnase de ese lado * La Comnama General de Se- hósar; esclava del hogar; re1na del ho· s: l~ .1: .. 1 .ua•· ~ B g~a!.¡, . ~t· . d •. • d p. , G B· . l é v·. 1' l hogar" lSe desea más? Pue.s desde ese i --··----u.-. el> - sug~ lO~tes, ya po ri:J.U?S ar erez . y d.: to om Isca Ja, a ceutro de operaciones ha cjecutodo más El d.espachl) c,s permanente:. ?e día' de no; he 7 en lo:;. dí~~ fcstiv(, §. Lr).' . l por mexistente la Repub 1ca se~ suma de $ 6.000 oro en que esta- c¡¡.mbios, hil llevado a cabQ más empre· prec:os s~m modH·os en relacwn con sus cahdaoe~; el serv1c1o es esm•!mdo Jn;on~eiH»Ie gún no~o~ros la ent~ndem?s· ba asugurado el vaf'Or 14Merce~ ses, ba producido m~sre¡oh1ciones, que 1 . Allí mismo se encuentran ks re>·Uhll .l ,, tanto deutn¡ 1 • 1 11 ~ d ¡ J · 6n ~on tantos afanes· y nQ ol d u .C'Hll•) fnr:ra Mi rwi,;. 4--! • .AJOS Cá!>a eros, mlenwro:> e a unt?. la más aceptable y más i sta PTI ffiO .,é~.; . , , . Vl e lOS ~·l!s=-E.r=:-=!!.r===-~-=="·~-=-~~=-"""~F·- .. dr:; fc,;tejos de loi días de la Patria. fue-¡ • + • ' v ' ' ..... ~ ; • • 191le ste, st no es PQr una mujer, se que· rn~~ a ti atar' lo del alumbr<1do de las C'-'· razo~ ~e los an.~cedentes. :; que . Un.a corresponde_nCia de Chl~ ~:,¡,con la A1uét~c~ eptre la caóeza, y nos· l'e:J, y con :,.~;rpresa O)eriJn las dedara-j ya ~lCliDOS alusió~; adrq1t1endo, qtn!}qlllrá, para El Ltbera.l de J3o.. t~·:>S aun. d~r.mmamofl el dulce sueño del (:ivnes de\ n:presenta f,t de la eneraja deCimos, que el senordoctor Con- gota, da cuenta de hechos que stAa?o pnml Jtlv~. b l 1 ' • ' t ' "' 1 h 1 1 · · d. t h ·t • t t nora a muJer a roto as m~l as de :te<.:tn~a: -~c;JJll.l lo, pu~ma, Y. rn;-:s que e 8 no se~ prop~~nso. a e?íc _.il~lV1S· . emues ra~ as a que _p~n .oes:~·l ~~ dorada cárcel del Hogar, y se ha tan-todo, mJ·grm. ~ le lnw a d~t:b:t ~m- mo. ya !a.rr:tolerancta, m d b1l an- ba corrompido el. serviCIO púbhCt) arlo por esas calles, y hasta por esos es· p:·e>a 1A prop1lesta de pHg<~rle Cs parhCU~r empresariu tU VIl la • • • • ca; pero r:o~ asa ta • e terr.tOF e tuai., re eCtO, • senor ~llStl ~ 1 OSCUI'O, tan pequeño l.IO }medo hacer a samo frescura de pedir, ·-precio inglés -- a q~é el proximO periodo preslde~l- Gutler~ez,_ a qu en !11e_f€Cldame ·¡· '11ar toda la grandeza de mi poder, y CIEN PESOS POR NOCHE, POR Clalno corra muy apac1blemente te elog¡a, este le re1er1a que cuan• hombre me usurpa la propiedad de p:..::..lm·' onar.· :Je)e.Allen CADA L.\MPARA!! que digamos, por lo menos en sus do se posesion. ó, cada campesino~ sobras. Yo produzco, Y é~ firma , Me· W U lnútiles fueron las eonsideracíones comienzos. ' que iba a solicitar para a}mj~ 'adas estamos. y ah{ e_sta~ los hom- ~: J? ~ocio género q¡ze .tos comision:H.los No ponemos en duda la firme· asunto la intervención del Pr; .... l ·n':&dpah:Jao~~dél. segundl~0 t::rn:-mo, y OCU· El M • ::~ c h·Ft._ .,:.;.. hl~ teron a los f(t!nota• ClllDrel)lari~lS • • , ~ t o um .• emente .. s g_!aaerias de los ~o~¿~.""" ~~ .. -·\·.ua~ .. · O de ··'Jo~ ,, 'ciar"' .. - .·1t . . . ' za de caracter del Pres1dente e- fecto~ lo pr1mero que hac1a e!'i!l, ects.dores, mientras ellM !;uben al es- ~ - -,..,, -~ un ... "-ut. v, cuma u Inta pa· l t . f 1 1 bol 1 'céil . 1 e d -· labra •m1 e ellos los empresario:> te- ec o, m SU energ a para mante- sacar a 1Sa «para p8.gar e S S ano. . . . a .. arrOS.. lJ na 01, • · 1 ' ' . t · 1"d· d · l ~ (!' El - G t•' . S, no nos for¡emos llustones: la m u- , "l~. q•.a: ap-over-¡1ar,,. de estas ocasJO- ne en p1e su persona11 a 4 e 1n- lOnotar.os» ·J senor u len !Z . f h 'd 1 f 1 d. 1 Af .. B · '"ale " . - ':; ' . . 'l . d h r , - d 1 • . Je a 51 O a uerza propU sora e mun-j ecan.:nes _.A q 1e nc~. pa1 a hacer negucto• (!!) CO umes SUS erec OS . y ru; pre-¡ esta dan O OS paSOS necesar100 do d mofor de la Humanidad 1 u · &uD m ;o t! ~ltivo pueblo manizaieño, tpe no rrogativas de su posición oficial; r· fin de abolir Ia costumbre c~it; Sn1ioras y sefjoritas (le mi ~tria: ahí -~ se deja. descrestar· ~o m~ nos hemos de- pero tememos que su prudencia nial, que existe todavía. en ~t:;~t ea!:i el. ter~eno pr·epárado, ahí está el ca- · Solo se conoce un Bálsamo Pulmo!laf ~ de ' ;.¡,c:o i.lee~.-r.eHtat :h ~~~,J~~~ .con ~~~pr~~ ~ueda fallar po_r exceso o por de-j regiones! d~ emple.¡u: lo,s homb -:., mo limpiO, t~rraplenado, de~e~bam~a-1 .A.LLEN. t:s de tmtaca,, )tg.~ llZ . ' 111 b< Jcot .. o J·,ecto· porque SI al doctor Concha 1 como ace1m!as, trat.a.noolos :,-, !-'-"' ~od, ~cad:muz~do. Com~nzad, pro.e· d~~~:i~it~!t~~~¡~.C?~.~~-~ .. ~a,.e~!~~:;¡~· / 'l!ltra la energ1a electnca d4 aquella . l ' . d . . l} l . · . ~ :! l"fi . ,¡e , -..ucad, gmad. Poned vuestras ma- de cat$rr? y dolo~r ~uc:t ~stado 7 dup"~• !le r~'udad. :::-¡ osotros seremos los eternos e . pareciere CUf~r . o no resistir, í)!. e:t: a constr~ICC10n f. e er 1 ClO nos como uu palio celesti~!, sobre hs ca· .(). haber prob*d<-otrosreme. :Nu~· G~refa !JI. ~t' • j ~ r> D .3 l ll ·' _¡¡;l _. ~ ... ....a. .. '.'••~~.n..n..~, ""· 1 el éSpfrítU de partidO, la COdicia la estatUa del ÍtlSÍ<_rné fil6l0g0 CO ~Jau Caer a, UVla. ue ¡;q, ue VUej!Ír'"'S ~..; • Bawlao maltt•adu dt llO{ffl 1 d '- ... ,., • ..:~ . l . d Ar ". ~ ' ' ~ d f -;' d' r l d . lf!'U}áS sobre todos los baldados, los ' -~ I~) U:t'ÍOT' ft'~·'ll~tituront¡~ con• cido. 1 e! S{"'uer_y e ansia 1 e r~-:c...Jon y i ~ommano~ e ama. rnun lal. on jucrn:cs, los ignorantes los nec~sitados. DI es conveniente, H~nto confere1~~:1a sobre 1 para goz::.r de vida indep~n~ien- por el contrario, combir:.a:- el r~­L1 be ·~ , la cua1 nos pro- te, les hace perder su d1gmdad gimen nlimonticio y las costnm­~ publicar en :oLleto. j de hombres y los somete a ]a br<'s p:tm conseguir guna.r algunas asauerosa venta de conciencia libras •. Muchas personas pier en • carnea--carnes que neqesitan.-sin ~ardo Luquc Alba 1 que apesta Y ccrrompe. l comprender el por qué. Comen :;}ma faUeció 8stc r:cpularí- Quien se educa libl~e Y concien- muchot pero siguen flacas y d~- ;ctur cóm!~o,a.q ien re~uer- ter_;;e~~~ ?ace_ ~sp~rru. ;::ucho._ ¡ hilctJ del mismo modo. La causa ~nja con canño, ¡0 mlsmo .Li. ew 1ta.mos al b?eransmo ,Y al de ello es una digestión imper- S'llS pr.dres. ~lün Jt~lio Lu- am1go doctor Ram1rez. G. fecta. Unas cuantas tomas (JI} la doña. Soledad Alba y a o- PREPARACION de WA.l\llPOU:l · b d ,.. T t C:an1ino al Upía lo a.rregl:n·án ·~odo. Está. hecha l€m ros e su raml ¡a,per e j par:t combatir esos casos de en-te::; todos a la notable com-, . El Poder Ejecutive ha resuel- fl.aquecimien.to. J!:s tan sabrosa , dramática Luque, 9.ue nos 1 to dar pronto comienzo al camino como h miel y corrtieM una solu­t: 6 allá pur los años de 92 Y¡ ordenado pot la Ley 4~ de 1914. ción c1c 1tn extracto qnc se 0.btiene ' n un·. ter..;pol·ac~~ .de:: mas de El trabajo preliminar .será el eí'- de R~gruiqa ?uruo: ·1e :P.;tcailio, nciones e ncurnaís1mas to-¡ tuclio. por secciones, y simultá-l cotrJ.binados oon Jarabe do Hipo- 1)uede decirse que la men- . neamente del trazado, así~ la sec-1 fosfitos Compuesto, Extraútvs de 1da compañia, en su género, ¡ ción del puente del r1' Gallinazo 1 ]• alta y Cerezo Silvestre. :Es nu~ que n1as la.1uros, mas Pf!SOS y: a Miraflores, por B~lívar y Rami-¡ hitiva. y fort.iñca,nt.e. No crea 3impat1as se ha 1levaclo de· ríqJÍ. 2~ de EoJíy:·¡r hacia Gara-¡ ttnicame:utego:l'durn, sino múseuc ·a. Descan_s('!_ e p-3.z e! !'l'l':!o- 1 .rr_ 08 , Pia 6 postal á Thc J?r. '\Yilliams M:edicine0o. 1 Scbenectady, N. Y., E. U. de.A.,.y noeeolv•de de aar su d1re~ción completa, escrib\f'ndo t.on claridad, á. fin de qoo no se r~tarde el tm:nedia.t<> emio U aolicitu~ NO ACF.P'TE SUBSTITUTOS es * Los periódic:Js europeos traen deh¡ !le¡; emooiqnantes del cata.di~rno oca.sif¡' · l u.rcó mayor extensió~ de te.rl'e• r:CJ; quedar.ab tó·:alment~;; clestruidt'S lós pueblos de Linera Cosentiui, y suhieron gravísimos dai:íos los de Bong:uiardo, Santa Venerina, Pisano, ·:vr:tlah, Morta­ra y otros. Se cuentan hasta a1loi:a ~ tino ,·:ictimas, 11ero aun no se pu Jeo cale h::­las pérdidas materiales. · * En el aerodromo de Nevers, (Fran- 1 ci:::) la señora Pelletier, de~de un hipb .. no de su marido, ensa.yó nuev, nente el pil,• racaídas de su invención, arrojándo~e (1esde 11na altura de I.ooo metro~, y ate­rrizando con toda fe!icid.nlac • riólogo yanqu·, muy -probablemente ';e­nta inlerés en ne:;"~ 1a exl. !en ia C:e .a · i 'b~1bór.o:ca en la Zona bananer··. 1 ' 1 ~· Ll Hrm/d de Nueva Yo~\:; h.a. err: .. - • 1 a:- como r.etcr, s no que con 1 lvmetro 18 hasta un afluente na- : que he nsa.do siempre lal'repara,- • aneras insinuan.i~es,_ s~. tra-· vegable ; ~_od~~ Salgado V .. Eulog1u Ramuez, :R~fael clase de elemen'tos, a los rebeldes. 1 tgu., Andrade L., Enriq11e Gama, Ra~11Ó•1 ra ademús, entre las denunciadas, la íi.r - 1 ~hllGt,;rra•na 1-Iermógene!. La-R.otta, ma de la Casa ing-lesa Píer e &. c.o , r·:-;ui, se ~&:::_ó en- Of!,ota <:~~n 1 res a Ramiriquí, hasta empaima1• quiera. Su ulorysa.boraatis!aeen • B ' ' J f científica, no un específico cual-u:. J;itª t-o~í.a .Ra~:pí.rez, (ie dls-¡ con la prünera sección. , y agradan alpa!ada. • Eo siempre de 1 Carlos. A. , :\.harado, ':'eófil~ P.1e~to, Est~ camp~Tia. comprm~ete a ~Vilson y a 1 Antom~ Lopez M., DesHJeno R::;;as, su Sccretano Bryand, > por eJ..de, algo· nua fan~1ha,qmen desea vo~- · ¡ .{ ~ t 0 • d • E 1 B · · 'OS del 1 nbunal :::>upenor del Dlstn- ?UY espcclali1lentc, V3 nues.. LP(!, u 'iP :._¡;· I<..JII .a, pnmera. OSl!!. u a.a OtiCas. 1 !P Judicial de "Santa Rosa. "S&me. 1 \ '>r t · ~ R. V. T. Ll === -- 1 ;;~.a· llegado a nues ro conoci .. * : , . A - 1 da, objetada tres veces, ~ otras m ¡ento de que a vuestro despa· • . _ a fía 1 . El. Tr1 bu~1 al_ S~l~en.,:~e Cm:- 1 tantas de?la:·ad:cl.s sin fu:raa~en- ch•J, subió tm apelación la causa Bzbhogr 1 1 rl~n.am.:trca ? 1~to •)enten~~a ~~tl ¡ to bs objeciones del EJecut1vo, que contra varios irtdividuos ve-atado dcl 6 d~ A~ril»--Bo- ti m~Iva n ::. e. ~r~ce."'O "'(.r~V:11·:,3;~ 1 r;asó a la Corte Su.p~ema, donde dnos ~ie esta población, se ade­- Impren~a. elec.t~Jea-:-· 1914. ~chevcn 1 ; .~or1t~enandt te _lll • fne declarad~ e:Jreqmble, salvo ~lr lanta por delitos relacionados con mes recJ})ldo es ce mterf'-1 tuno a su ...... Ir a _rena d~ 1 els anos! voto del mag·1strado dacVn· . Ln¡s 1 , 1a~.eleceiones del 28 de mayo de foHeto del doetor Vicente; n_w~ve mes;s .,.Y. tre~~ ~las e? pr~- ; Eduardo Villegas. Es la ley qu'1 1911. . Cam~cho, Repre~.entante J sldlO Y a pag,,.¡ P?r co~ . t~ ) . cos- 1 ~a sufrido ma,s tragín, en ~odo ~! ~onocedores de vuestro rect .g~~:-:o por el, Norte de San-: tos de! p~roc~so:. ~1;::iemmzac_wr;;s! tiempo que llevrmos de Yida hr 1 criterio, esperamos de vosotros, . .c.:n tal folJ.eto, el doctor; de d?-no:s Y peJ Ju.cws etc., v.arJ;¡s; bre. un" eso!: cióz· acorde con la J'a.s- C<:\ma,cho, <:on_gran acopio ~·:a4ntCid9a8~~-~ ccuy? monto ascien e 1 * EI doctor Tirado J\I::tcías, D'- 1 t'icfa y la 'cquid¡;.d, a fih de co.n-· "' • xr1l•,•a a cus CQ- a t U j r 010. bl- ' 1 ' ' j .=L- t -1 .-1 1 , ,, • _-- • }il-~ ": : 1 ~ _ ' • r-2ctor de Rl f(e~nt .¡can~p :.r 1 l':t ~~.J: d.f..t u.e os~ me.J .. e,n· ,,¡,~ ... ~back ,. tf'J }"~;urdo~~ .¡ ·- "' ' - ,t"" . f .~a t·n:hM~~ ~{~t;::¡, r ~-_-- - (:=::-1.:. , ~ ·-~-·-· de lfre-apro. · 'n ~ . a · -l1:rlos contratistas de telegra...:os, suelto ta,·1 -=~,lo rln 1·r11-l.,..·0 ~ ··l'~~ ·.-.. " q· 1 ¡,..,, 91·.,., 11.-."'1. " ,_,,., cu'-'s- r • 0 J 0 .J d l • ' 1 Cl ~\A. ~-..t~ L... ~ 1 ._ .1 ..... .:::,r. \..:;.; l. J."-.1.. l.l. LP.,.c;""- \1"~ ~J.J. ..., 1-y<-· lCJUl: • • • · • •por 1rregu ar11.4t es en~ servicio. rme~t-, en T¡~v ... r.c~a' "'ntG"' del te'--- tióri h·1ee ., v-irir· años s~ Pn- ,J.a··poh;'¿cas dn·1g1dasport·N ~' ·~ 1' ..¡· ·¡ 1 t ~u •k'"'''~"' "' " t 1 •' Y"' )., - ,_ -~ ' .t -~ t._ - • • • " .... ¿,l o rpere"era 8anciOn e m"':vJ(,UO 1 mino indicado por de:;istim:e,1to 1 cucmt.rar.. purgando su dé!it0 en _tesor Adan ~el er~a al .Go- 1 a qme!l corresponde !a üfi~ma de 1 de! ac~lSadQr. ' las cárceles de esa ciudad. t~e. Colombia dur~nte ,la¡ t:.sta ~m,.!ad, por el mC'ahflcable ¡ \ _, • . . , ~ c1yll de_ l~H8 a l~0.:-:.>1. F. o- : descmdo, pc-r. no llamarlo ae otl·o 1 nnpa Julw ae 1914. Lie .~4 ¡:,agu;as cwtado en 1 modo, en que a pesar de los de-l [ . - ~-1 o--1914-Agradocemos el j sesperados clamores de la pren- USE. . . D€ vosotr.1s atentos senri~lores 1 - • 1 fi · ·¡ 1 y compatriotas, 1 sa, mantiene a o cma-poc1 ga, 1 RO~M 4 ~ ele t:sta ciudad. . 1 Fratb¡;co de P. Rodrigue:;;, Relindo- * "' d t 1 t t \ ~· . ro ~akedo, Octavio Espitía y Pardo, I.Juan O ya es a )a un an o 1 · . 1 Antonio 'i\L Rnddguez, Ez~quiel Ibá· olvídado d ·asunto de la indemr;,i- J' · ., . r.ez, Isidru Carda V_, Maxitníno LQ• 'to del pa.1s, ent1·e ellos Z2.Ción de~ 250000 a la Erncml~lj . ef!ICA 1 pez, Lio>andro Re>jas. Cebo Vivas, Do· ¡•cü de Bo otá, l-Sgol ktto Cornpa.ny apareee un tal Mr VVl- 1 A DI:: fA · : wingo Cc.ma•go, Neponuceno Becerra, anquilla y E:l Libero.l de 1 !lar r~c lamamlo .~ GOOOO pur 1 1 tt1AftC . Piácido Becerra, Calixto r. Mülano, .:n:tl1g<1, reproducen nues-¡ h_rmoral'.os de no Be :3ab.e q~-:é ge~- 1 ftWICO E&pr.e'•DiftO 1 Frandsco Lópe,; F. Calixto Molano, .fc:uks scbre Unión Libf-1 twnes. La pr2nsa cap~tolma, al U un !JI .. w w l losé Mig\iel Granados, Julio .l!.duardo 6radccemüs la def~rencia. 1. corr:entar .el hccllo.insiuúé?.la klea ! Estim:;;la ol Sistema. 11 i -Rodríguez. Pedro Pinto, Francisco F. de que tras e! tal WHlard, se o- ' !Fortalece •ca Múseuiow. ¡¡'¡ Rodríguez, Ja:mar(o Sandoval, Teodo- N ,. Vida 1 ¡ ·sio R0dríguez, h',amún Ochoa F., Te- MOl' éc un 1'\'\la~stro eultun especuladores de tantos LO MEJOi RAeLOS ENFERMOS y mistócle~ ·suarei.. Raütél Dayrma, Au- . 1 como medran a la sombra de l gusto Sua1e:>:, Emetedo :Mt.iflo;., :liar- al_gi.~nos disdpul~s del nuestros innumer::tbLs Degocia- ClfNVAlEClENIES r coA Cpitia, Aoto- .. t, aplauannos esta .her-~ y ha ordenado la tetenciónde las 1 mejillaapálidu. !1 ni-o ('cerra, José del C. Oc._¡oa., D;1.VId ,~ en que. se oye Vlbrar ~ 50000, y una rigurosa investi- Da• .. &l.o.wreoceCo., Nuev• Yoilc 11 l Brigaldo, Joaquín Fonseca, Oct~vío n de esa Ju_ven~t;d a~ra-1 gación de los hecnos. . Od1•>a, Elíseo 1{nctrígi~I:7., H.afael An- "s de teda Just1c1a trrbu-¡ * . . .. .:nerecido homenaje a los El Gobe~nad01 de Cundn;a .. 1 An Pa-dULr·, bletlhl· y¡u"'ln:. EL se=dor Jule&. Khon, Abdón Valdcrr3ma, Manuel Al. ~aradt?• lj de Ca1íi.cJ~~ia, continúa urg1endo ~~r: 'J osf: c\c-1 Carmen Higuera, J ose Mana q ,te "o ad{-, ante el proceso 7on!~.a. los l. o )',1 --R::Ua J ose lviontai\a. Bernabé Hu.r· 1 1 m~ntadore~ de la guerra ue Mepc_o. · ~ r'' · · (' El' ·.< En \'1asbmgton, un soctahsta, el taao, ~.abnel Acosta, --~m¡~o "1?5 ; obrero Arthur Cavson, fue des.trozado Montaña. J1auue! Cely, A.tn:abal_! B,l~ • por una bomba de dinamita que estaba. rrera •. Artur~ ~.r~nt?í'la, Avelmo E1sl~;_a l preparando, 6,/glin diceu, con objeto de Ag«pl!O Rnxz~ Jio,;wn Banera, E.ad!O ¡ arrojarla en el p aiacio de Hockefellt:r, el Monroy. Ser 10 B~ce~ra,- Juan N_. L.a-· 1 ''l:<.ey dél petróleo." Rott:l, Gregori0 Vdcierra.na, Rtq,r(lo ·lf- Se .~:J.kula que el m.ím ro dt• vebícu· , Mzria Gama, Erncst.o Roclr:gue?., los de mótor, existentes ho:;t e~1 todo cl Abrah{w Vargas, E:;tanislao Vargas, mundo alcanza · V. cji¡-;c c.1i 'f. ·~>w-¡ooo, D~ l'id Rivera, j avier H.odrígue;;;, Eze- 1 de Jo,¡¡ c-,¡ aks J~"'-z :;ooo son aucmt¡,)vH~~~ quiel Camargo, Rl)berto Gam:•, Ra~ ~ ;r t~ ¡·, ooo motociclos. I..q: F.stad(•s Um­món Camargo, R Sandoval, . tur- , jarse de no haber recibido av:iso nmo Puert<•, Emilio Rodrígüez, Anibal . O')Ortuno. Cvmo en dicho estable-· O:hoa, L~us 7racio .. Camarg-o, Scn_én c1rni~nt tiene t;d~ un peque_;:;.~_¡­Vfldemu .~ , • ;.J fa_el Montana, Anam:s cr..S:.:.h to podtia apmvechar la. oca- Lopez, Jos~ del Carmen Ag-..delo, E,,- . . . , ', ,, 1 1 teban Holguín, Marceliano Zambrallo, 1 SIOllr Y can".e.ar~o. Carloe Rí0s, Avelino Albarado, San- -=".,¡_,J¡,._ ,., .. "1'-==-=,..;-..,== tíago Vargas, Ali.lbr osio, Val derrama Lino Ruíl, Agapitr Bayon:!.; .(\lberto Lópcz, José S•t:Crer., José S8liJ.manca, Urlíano Rodrí~uel, Pedro Abcnd<•í'ío, l'lorentino Pare.les, .M:lrco A_ Cárde, 1 r.as,Fern:wdo AGoilta, Pomptiio A bella­¡ Anrelio Dia.z, Eloy Gonz~lez, Lui!> Car, i los Mateus, Jeq \s Cam,¡:·go, Heunt'>ge - 1 nc.~ Rouríttuez, Julio 1:-'m·r[o, Bartolo­. u1c Coy, ! .• P. a:1 amLman -1 e m- 1 marca y la > y «Flor del fango.)) A , Del Teatro . proposito de esto, el ameno ero-¡ z e i· o d JJ S t r. i a 1 ~S . 1 hemo~ cual fue el intcli-! nista de{Jaceta, Tic-Tac (ViHa- c.~!fl · ¡¡ ~ 1 e hizo. ~olocar el U. c.1 1 f~ñe) ~?-.'}o el ~pígrafe < ~~ 1r..toi<:;rable p0r ~1 O_lor-¡ ue ar:-•et::laClOTieS muy lOIPCaS SO-~ t .ta ¡;¡ lv;r, ID.ll''Ü;( y m:1 jt:\¡¡a ·:~ qa .. •. '<' l'l·i¡·l C''" 1 ;¡¡-;¡ hllCl': t' J.tlt·b~c!¡ s,. prcp••l'i1:' fi vakos cercanos; mcomo 1 bre OJstmtos puntos de vista des- 1<1 "in·· 1 y !u{·.;·' , . ., ·l"ct,IT' lw, ~~ ••ccí'""· ' . . . ll ~ ex•)uesto a miradas. y 1 de los cuales se considera el tópi- ·1 .: ndeíJ ,(,, 1 ~''' 11 '1 ''···:t•:~:•e:Jt•:: _\ :;.!·~. 11' ¡,~,: ·· .v de •·•'JJ _ Je v rF.s n.,,¡·c.•s, t . ' ' l · 1 ' ¡·a d l r:lstrd! S de ptt•¡t.)..:. el•' 111 t~ 1 "" \' !,~ f' 11.1-!' y .l'"'i'- ar rl u.ríz, . ·toa las f.e 110!'a.<). , 1 -;.La Corte Suprema de Ju~vieia, sr·.~a·ill IS ,\k, 1.-Cl'lii.C:{, ~uadarw rl¡¡ ¡ ¡¡::;, - flí'i_J;¡;:¡ ¡•;:ra IJ;-¡J, hlll!••.trl.;T'ilS tle tng ·, ~• • D • .• :·•- C:C pü~l'l " ~· CO'il la Salvedad dC 10S VOtOS de t'll',, \''_'C.,·¡'~~~> .. ,lr•11 ,:1, .• •¡·· ··e 1,.., ~l'f' ~~< ¡.; ¡,.:¡¡• ¡'t•;•s f'lf' l·¡<· ['¡•1trr¡ 11101 , .. o, rle ' ''t q ' ) tU VI ·S"' T · , ' '· '" '' '1 ' . " ·- ' '' "·• '• •• • ·•-no • • • • • • • , • • ., .. ,, , • • • . un Sl .lO U c..: 1ll ( .,_ 1 los 1\,.agJstrado~<.. Bartol0me F~o- ~··'"U' d 1 . ,1 ("•rLo • tri!¡¡ ! .. r ... s o' lri~t,, lt'illa lt•r;:; fl rn ¡!, 1''' !'·'•'" ·icsa:-r··:L,r· l'tii'!'Zil. Tii:O~HÓt• l.th:·ic'a la ÍDC0DStitUciOl1didad d" ]?., ley !1 l"-1 '· ;,<:,\ t i11Jl'l ';• ~ l ,!, l'!ns' d Í hl<, t(\, '' -~ cléCii'ÍC,J'<. 1 1 aprobatoria del Tratado Colombo 1 r vo noctor ! - yanqui. 1 5 1\Iontoy nj Patiüo y Con1pañía ~ días en la Escuela¡' * La ley aprobatoria del reco-¡ i 1 ~.;eibió ch.plon:-~ de d?~= 1 no~imient~ 1d~ ':P ~~.r~~ito a"' fa Y?r! ~ BOGO' f. A -- POR 'l'~~Ifr~~A ~O -- ,, 1\lONP A 'l'I • l ' echo Y. c,e~1ClaS rohtl de ~os hereaeio~ G-:;1 \..:.Oro~ .... ~ 0,,-! A.:'Pit~r·.- nnra 'f'l wnl,J, ,]¡> ¡,, flolJ',[I!' !"1 le Jé' ··sta I!Htquinar:a, n cst~ r.iudatl, 11 .tro di::::tmgmclo amigo el¡ dullo Estévcz, por summistros ' . · · ~ ! .~cnioHamire;;~. hechos_p?!'é.steaf~tvordelaCon- L ~;ranciseo Díaz .... 4... v Con:PJañia ·J·! 'cto exhmen con que co- 1 fec!eracwn Granadmu en la gue~ \ ""' , J J· 1 earn:ra, tenia que ser la \rra civ~l de 1860 ~ 63, aproba- ~r.:-·~~-~l~Sli': ·. · ¡ •l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Lope·z & . COMISIONISTAS ' B.t\,1 r·a.nqnHla, Do gota~ r intermedio, deberán sahr por d tren dei martes. SERVICIO DE P JR!FlCACION . Para Purificación se despacha de Girardot un vapor .. to-dos os días viernes. _f~dc buque regresa a Girardot los sábados por la noche o fl~Jnnngv vor lo. mañana .. SER'{lCIO COI\iBll'JADO CON LOS FERROCARRI­LES DE .CARTAGE:-.Ji\., LA DORADA, GII~ARDOT. Y LA SABANA. . , .La Sección de Fletes Dir~ctos de nuestra casa de Bogotá se h:tce $~J rgo del tl:amportc directo de Barranquilla y Carta­}~~' j'la. a p _g-otá? Grrardot, y f};tn_.~i· mes intermedias entre las chr; ~ltur~·. s .~::zas,_de toda clase de c~r.g:=_. de impo_rt!lción y (1 e.~~r~,acw:l· J g:~alment;; prest<: el mrsmo servrcro entre B .go Y. Pn·n~_cacw~ ? Ne1v~; entre Barranquilla o Cartage­-. r:nr~;..wwn ~J. erva ~ Vlcever~a; y entre Bogotá y las se­n~ tormedw..s dei E errocarnl de La Doradu. t4_?osto de ~~'tr~:t~.~--... · , ~1il ~~ ~ · ~ !j ~'TmMft,~Wt~~t~~1M_. ~tfrr~:l. ·-· -·· ·-¡¡,¡>:~~~~~!1J!¿~ A DE -~ Nieto ~ ~ - '1 ~ BOGUTA ~ ~ i El ruei<;n· surtido de R.· nCho, ~ ~ ~~~ndy. VInos y Licores de todas~ ~r cJ ses. ~ ~ ~ ~ Qigarrillos Leg·itimidad y Ciga- ~ ~ rros Fiaban os, &. _ . ~ ®H~~~~~~HH~R~B~ft~~ p LDORAS O ONIC" S. 011 ~n veqlatlcro T 6!li<:o, al;.'lJentan d aÍ.· en nervi.a~t. •c:remcnte:ra la ellet(tla y ,¡ IU nuc~o~ ._lientos á ¡., mente -¡ al c:uer • que ll'ibotr•baj.é.do f'on exee«-. ~AN FUERZA DESPUES BE LAS . ENFERMEDADES EsDC :.hellle aJ¡¡p:adu para l01 ll.ii\01 yllodrizud ü, PreYienen y c:pmbatell l1n enlecrt.edades Pf't>" :niéllt.c e',¡ exce•ot. Acab&n cola la J.ebiiid&d. "' DORA~ "1 ROTO N 1 C" FJ'I TODAS !..M SOTI~. PA;\1- ALA Ji:npia el sistema d e f'A­LCn! S~ . p ~· qué til'i~:;r e: m I!SCidofrí.~s CtWUÓO C§ tJS SC GU!'illl tom:íuJoJ;¡'j ' --~----------~----------!------------·------~~ -·-·------------~-"~,~ Los -~renes de pasajól~s dí ?.S ordinarios ~sí: Bogotá e.n los . Para Facatativ~\, y esütc1one- 'n ~n·medias po el FERROCARRIL u· ~ A &ABANA a las 7 y 30 ·Y O a. m. y a las 2 , treinta y 5 p. m. Para Nemocón y estac:ones i ermedias por el FERROCARRIL L NORTE a las 8 a. m. y a las 4 p. m. Para Sibaté y estaciones intenm~dias por el FERROCARRIL . •.T. SH'i~ a las 7 a.· m. y a las 5 1 • m. Para Girardot y estaciones i er:medias en conexiOn­con e~ primer trén de la marra üel Ferrocatril de la Sabana sal~ el trén de Facatat,. del FERROCARRIL D GIRARDOT a las 9 a. m. Los dómingos hay Tre'nes de , ·ecreo en los cuales el alº-r ordina1·i.D_.del tiquetf~ cuh , la ida el :r~oo- ~ HASTA LA MESA y esta 5 _,es intermedias desde Facatativá, sale a !as 7 a. m. u· t:rén ~1 ~rrocarril éle la Sabana que c:on~xiona- en I·a · tatívá con -$] del Fo rrocarril de Girardot. HASTA FACATATIVA y csti\ ··iones intermedías1 sa­le un trén del F'errocarril de la Si· hamt a la.s 9 a m. HASTA SIBATE y estacion intermedias sale un trén del Ferrocarril del Sur a las 8 y 30 a. m. PAM·-ALA. 1 Lbra el si>tema de PA. ~ C DISMO. Es (,¡ último d.; scuhd ltl{eutt• ('·· a la tt'rJ·ilJI•~ •:nfer:uctl<·d. ... r-~r ... ;"lar¡f:q ) ~ r"i r ~""" r J • .:.~ L· [; -~-~ ~·¡ ~ 1< ~ •._.,! ·: · • ,.::..¡;acton rad:c.11 ~r" "c~~a !: ¡ e. ·t~t "'-t-. . de ,IL, l!_~e-r~~~ ;y d1!i ~~.:J.~·ifs.~~' ,~ --:-:---~ ~1 .. (.".·., -~ . -·~- · -· ~ .,. .. . qz~-~ -~ ;'~1 t. ·~¡1Jp·,. ·:r. :',1 .,., .. , •· ! AU.~-. Jt + 1 t · ·4 • .. - Depositario general Drogueria Virgilio do am.ericanu--Barrar q y en iodos las buenaR farmacias y droguerías elélS Nacionale~ FABHICA DE TEJ1DOS ~'(_)BREGO N'' Gall e 12 ní1 rneros 220 y 222 . . "' ventas por tnay,or se h acen AGENTES EXCLUSIVOS Carlos Obregón & O. a LOS MOSQUITOS producen el Pa­lndis,{ lo. Pr.PJ• - o.la, el nuevo remedio, lo ou¡·a ¡•ápidamente; DO~;J E Q UIER}I que se use P A \t. ALA sc le alahn como io n; ejor .·nnt el J'AI~tvrs:viO. í.l !>re d:' quinina u¡·,éu'tcn, o cuuJr¡uiera otr<\ drug·¡¡ d; , íi.íoa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 216

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Honda: periódico liberal - N. 16

Honda: periódico liberal - N. 16

Por: | Fecha: 18/12/1933

AÑO I periódico liberal DIRIGE, SALVADOR MESA NICHOLLS HONDA, DICIEMBRE 18 DE 1933 ! ' NO,. 16 ", ~\Jtít1.@~~~ti!lli~~~~~~~~~tfillitift§m:t§~~~ § ~ ~ ~I -- ~ Primer obsequio De la I I O R O GU E R I A ~ ORGE GARCES B. I Por cada compra d@ $ 0,20 en adelante, I obsequiaré una boleta par~ mi RIfA gratuíta . ~ ~ que verificaré el 31 de Diciembre a las 6 p. m. ~ I La RIFA consiste on un lujoso objeto de IJ ~ u. tilidad doméstica y de gran valor, que pue.de m1 ; . -D d. admirar en las vitrinas de mi Droguería. ~ Gánese este premio EXTRAORDINARIO ~ comprando sus remedios y artícu1los .de to- B cador en la DROGUERIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 HONDA Un Descubriuliellto Marítimo ....... ·u ... ·cr -•• Se equivocan los que crean que 'ha acabado del todo la era épi­ca y audaz de los valientes na­vegantes y de los lejanos des­cubrimientos que inmortalizaron a españoles y portugueses. Pruéba­se con el ejemplo de don Heri­berta Sánchez. Quisiera tener el estilo de un viejo cronista para 'Contar con ingenuidad y sin a­sombro su rara aventura. Don Heriberto Sánchez era un multimillonario que residía en cier­ta -#ciudad .. marítima. Su padre fué un-;' de esos hombres ejemplares, cuya vida narramos con tono es­colar a: nuestros hijos, como e­ijemplo de laboriosidad y de cons­tancia. Todos estos hombres ad­mirables, invariablemente, fueron dependientes de un escritorio; lue­go pusieron un negocio con tres pesetas cincuent~ de ~apita), y al ·fin, resultaron mlllouano¡. El padre de D. Heriberto Sán chez. como todoa los hombres que han amasado una fortuna con grande. fatigas, procuró ro~ear a I U hijo de mimos y comodldades que le hicieran desconocer todas las penalidades de la vida que él había aufrido. Don Heriberto le crió, pues. desde nifío en un ri­co palacio encantado. Como no tenía que luchar con la vida, pudo darse el lujo de ser generoso me3enas e ilustre fi­lántropo. Protegía las artes, las letras y la educación física . H a­bía pensionada en Italia a un ven­dedor de décimos de lotería, en el que descubrió una hermosa voz de tenor. Había regalado a la Bi blioteca Municipal un Albun de las bandera3, escudos y uni/orme3 de todas las naciones del mundo. Además, desempeñaba el pa­pel de padre del pueblo, y desde !U palacio, por medio de una le­gión de mayordomos .y de secre· tarios, repartía bonos de pan y vales de pucheros. De \'ez en cuando, daba grandes comidas populares, y para demostrar IU espíritu democrático, con una son risa benévola, sorbía un buche de potaje en el cucharón humeante Rnte el objetivo fotográfico. Pe· riédicamente, como lal cosechas, don Heriberto tenía un rasgo. En una ocasión, como nuestro padre S an Martín, cedió su gabardina a un pobre que encontró casi de.S"· nudo. Esto fué un día bastante templado y él llevaba chaleco interior de punto. **'" y aquí empieza la cr6nica in- Re nu ~ de extraña aventura. Don Heriberto era presidente de mu­chas Sociedades. Entre ellas pre­sidía el Club Náutico, al que había regalado un balandro. Don Heriberto, como pretiden te del Club Náut-ico. se hizo u­na guerrera azul con botones do­rados y unos pantalones de fra­nela blanca. Un hombre que se viste de ese modo tiene necess- ~~~~ ~ Club "Tolima" ~ ~ PROPIETARIO. e v GILBERTO LOPEZ R. ~ ~ Café Tinto, Licores, Billar. ~ ~ Plaza principal. ~ ~ MARiQUIT A ~ ~~~~ • J. MAÑ~~r~ja!~~~!~cñ~ t. i Gabinete, el mejor de la ! . ci~dad . ~ Trabajo,s garantIzados. Rlgmoso aseo. e Precios bajos. ~ Aplicación de las irradiaciones ULTRA ROJO VIO­LETA, para las enfermedades de origen nervioso de San Francisco, casa del s~fior ~lanuel Val­divieso, .- Teléfono: 10·43 VISITELO HOY MiSMO ~_;;i;B¡ .... -~ .... ~---~ ... c··-----:..· .. -----... D riamente que aprender a balan­dear. Don Heriberto, pues, a­prendio el difícil arte. Todas lal tardes salía unas horas en su ba­landro, ágil y blanco, sobre la bahía llena de luz .... y fué un buen día de agosto, cuando don Heribcrto, que habh salido solo a balandrear, cometió la imprudencia de perder de vis­ta la costa. Con razon Horacio maldecía al primero que tuvo la audacia de aventurarse sobre las olas en un frágil leño. Cuando estaba don Heriberto sin más compañía que el cielo y el mar, se levantó un poco de viento hu­racanado, y un golpe de msr par­li6 el timón del balandro. Don Heriberto perdió toda su calma de hombre superior. Empezó a soltar y recoger velas de un mo· do absurdo. El balandro se dedi ­có a hacer cosas extrafias y po~ ca correctas. Anduvo para atrás. dió sáhos, se recostó a babor y estribor, y, al fin, se obstin6 ter­camente a dar vuelta a sobre sí mismo, como un cabalb de circo. La situación de don Heriberto era angustios8. Llegaba la noche y era la primera vez que la no­che llegaba para él, sin haber tomado su té con bollo suizo. Esta idea le atribuló tan honda­mente, que ocultando el rostro entre las manos, abandonó su ba­landro al destino. La noche ce­rró por completo. Don Heriherto, hambriento y mareado, perdió la noción del tiempo y de la rlirec­ción. Durante toda la n CAe-"-"'!'II!III~,· dejó ir por enlre las tiniebhs in· finitas del mar y del ci elo, per­suadido de que n ~ veg a ba por lal altas latitudes dél O céóoo .. .. Al fin, una luz pálida empezó a subrayar el hOliu nte. Apunta­ba el nuevo dí ~ . El día de sU muerte con 5~guridad. Cuando la claridad volvi6 por completCl, don Heriberto salió de su sopor. Gri­tó maquinrt lmente: q. A ntonio, ca­liéntame el beñor . Pela no bien pronunció e~ta frase absurda. llo­ró amargamente, pOlque compren­dió que su ayuda de cámara no podía oírle, y que era otro baño fatal y definitivo el que le espera­ba. No veía más que mar y cielo. Pero, de pronto, d viento cam­bió y sopló con mayor velocidad. El balandro, arrastrado por él, em­p~ endíó rápidamente una dirección . única, seguido de un bando de gaviotas. Al cabo de un rato de navegar de este modo, den He­riberto se estremeció. Había vido que un pajaro llevaba una hojita verde en el pico. Ante esto, don Heriberto razonó con facilidad, como todos los grandes navegan­tes: En el mar no hay árboles, lue go debemos estar cerca de tierra,. . Efectivamente, pocos minuto! después devisó en el horizante una raya blanquecina. Don Heriberto Pasa a la página 6(1. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~* ~ ~ = Café América = ~ ~ ~ Carrera 9a. (Calle Real) Nros. 30, 32 Y 34. ~ ~ l = Servicio especial para las damas. = ~ ~ í*) EL MEJOR DE LA CIUDAD. ~ ~ ~ ~ Visítelo y se convencerá. ~ ~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~***~~~~ ~ . ~---------..•• ~ ........ -•••• ~----------.•.. ----------- • FRANCISCO CASCARDO CASA ITALIANA.-HONDA. Sucurcales: Líbano, Fresno y Manzanares Importación de mercancías en gran escala de • LAS PRINCIPALES FABRICAS DE EUROPA y EE. UU. Agente de la Compañía Coloolbiana de Tejidos de Medellín, fabricantes de las famosas telas «Coltejer» Precios bajísimos. Grandes descuentos en pago de contado. ••_ ___• •••_ _~ >• •• oo_ _~ ~ _~ ~• •••_ ___~ ____• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1-10NDA La ciudad estuvo de plácemes con a visita del poeta Jorge Artel En días pasados visitó la ciudad el poeta de vanguar.­aiá ,Jorge Artel. Cumplien­do bU misióu, la misión de los intelectuales de avanza­da, que e~ la propagar el ar­te nuevo en todas sus for­mélS, haciéndolo compren­der, amar y respetar y la de exponer problemas sociales l"ntre los cuales figura en primera línea el de la sexua lidad, envnelto hasta ahora por nosotrqs en el nlisterio, como un principio de moral; tan , mal entendida esta mo­ral, que es cnntraproducen­te y pe.rjudicial a las buenas costumbres. A. í pues, las conferencias del poeta Artel versaron, la primera sobre cuestioneS sexuales y la se­gunda sobre literatura mo· derna. Fu~ron dictadas, la una en el Teatro Unión y la otra en el salón principal de la sociedad de Em pIeados a petición del Señor Presiden­te de esta corporación, don Antonio J. Montero, joven que en esta ciudad tiene el primer puesto entre los se­leccionados espirituales. Dentro de poco tienlpo tendrelnos el placer de pro­porcionar a nuestros lecto­res la exquisitez de las pala­pras de Jorge ArteI, verti· das en sus conferencias co­mo un arorna sobre los es· píritus de «las minorías in­telectuales » que son la selec ción de cada ciudRd en al­ma y en talen to, y que fue­ron las que en esas noches inol vida bIes rindieron al poeta Artel el homenaje de las palmas y de la atención devota. Para que nuestros lecto- .. Dr. N. Arcinicgas GarcÍa MEDICO -CIRUjAr\O DE LA UNiVERSIDAD NACIONAL Loboratorio Clínico Enfermedades Tropicales TELEFONOS: Consultorio, 12-42 -: Casa, 12-92 .. HOl'lDA • •• • • e.-.< res se formen una idea del concepto definido y claro con que Jorge Artel de­fiende a sus compañeros de renovación, copianlOs en se­Palabras do .prcscnt~ción del poeta, en su primera con ... fcrcncia, pronunCiada por MesH Nicholls guida un párrafo de su Presentar a J Ol'ge Artd nlaravillosa conferencia so- es un honor que debe per­bre literatura moderna: tenecer a un escritor pro- « y no quiero elogiar aquí fundo en la psicología y la personalidad de Mesa Ni.. nlaestro en la literatura. El cholls porque ya que sobre ha querido darme ese ho­los hombres de vanguardia nor esta noche, no porque pesa la acusación de que en mí estén reunidos dichos componemos una sociedad atributos, si 10 por un mo­de mutuo bombo, temo que tivo muy sencillo y muy al trasmitir el señor corres- natural: por la amistad, ponsal de 'El Tien1po' la que para orgullo mío, exis­noticia de mis conferencias, te entre los dos. Creo tam­vaya a decir el doctor Nieto bién que haya influído en Caballero que esa sociedad el ánimo del poeta carta­tiene ya una sucursal, en genero, la· convicción que Honda ». él tiene de que su prosa y Fe1icitamos a la ciudad sus versos están guardados de Honda por haber guar- dentro de mi alma devota­dado entre sus murallas du- mente; con la devoción mís­rante varios días, a uno de tica de un sacerdote que los nlayores valores de la oficia en el altar de la be­literatura moderna de Co- lleza, rezando sus versos lombia y por sobre todo a sensuales y profundos, co­las pocos espíritus de se- mo si fuesen oraciones en· lección que buscaron la luz viadas al cielo del ensueño y la música maravillosas Y de la em0ción. de ese poeta negro que iIu- Jorge Artel ha tenid.? un minará el ::lIma cololnbiana 1nae8tro que le ha enspnado con su cerebro, alltorcha .-u hacer versos; un mestro del arte de vanguardia! PALUDISMO ¡CRONICO ~ se ataca con ~ (PILDORAS NEGRAS A. S.) fórmula del Dr. A qllilino Seto. ....... .....0, ...... ,..-0, ............... ' I Joyería Treítry I i I L. más antigua de Honda I SERIEDAD I ............ ( ..................... 't ...... V~CTOR M. G.,JILLEN - HONDA - Compro oro al mejor precio de la plaza. Vende permanent<:.mente f6sfo­ros ci¡¿arrillos, pastas, para so­pa, y los afamados Chocolates GHA VES · Y EQUJTA TI VA Joyas de or(l, revólveres y relpjes. Plaza de hfercado. número 81 11, Calle de Junín. MEDICO - CIRUJANO • DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ,. MEDICINA GENERAL - CIRUGIA :. Ha establecido nuevamente su Consultorio en esta ciudad. , Parque Acevedo Go:nez. local: antiguo Consultorio del doctor • C. Tavera. , HONDA. 4 que lo ha castigado y 10 ha premiado; un 01aestro que jugando en sus ojos de co· lor de petróleo crudo y aca· riciando su cabello aspero· de ondulaciones arresorta-­das, lo ha dominado y lo ha convertido en marino, dándole la barca de la fan­tasía, para que viaje en ella por puertos desconoci­dos recogiendo armonías Ilegras y músicas negras y. danzas negras con ritmo de cumbia y con temblor de senos vírgenes y de amor porteño; de ese amor porteño que tiene la mayor de las veces tragedia de ten1p~stad, pero que es emotIvo como el Jazz- band que toca Artel en sus ver­sos inimitables. La variedad del cerebro del poeta que vais á cono­cer en esta noche personal­I11ente, puesto que ya en su carrera artística es suficien­temente conocido, le per­lnite trataros un tema tan arduo y tan interesante co­rno el de la sexualidad. Los conocimientos adquiridos - por Atrtel: son el cimiento ,de su romanticismo delica­dísinlo y nlaravilloso. Tie­nc, por consiguiente, las cualidades necesarias a un poeta de vanguardia: alma . y ciencia. Y es esa la ven· taja que los poetas moder­nistas llevan a los poetas del centenario. Los poetas del centenario se conforman con cantar ignorándolo to­do y los poetas modernistas no se confornlan sino con saberlo todo para poder cantarle a todo. Cuando es­cuchéis la paja bra pulcra .y serena del joven maestro, tendréis vosotros, señoras y señores, la bondad de . disimular esta f;encilla pre· sentación que hace un po­bre trovero, de un gt:allJ. señor del Arte. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HONDA N·OT A EDIT()RIAI-J En la noche del 12 de los corrientes un distinguido grupo de liberales quiso obsequiar y festejar al señor docto: Marco A. Vidales con un banquete ofrecido en los salones del « CENTRO COMERCIAL» para cele­bnar su exaltaci6n a la Secretaría de Gobierno del De­partamento. Muy merecida la atención para el agraciado, joven inteligente, de relevantes prendas y valiosa uni­dad del liberalismo del Tolima. Bien hubiéramos queri­do asociarnos en la solen1nidad de este acto, no sólo por el ~precio personal y político que oos merece el doctor Vldales sino también en nuestra condición de pe­ri" odistas liherales pera poder ofrecer a nuestros lectores un relato detallado de la fiesta; desgraciadamente en estas provincias se desconocen los protocolos y se con­sidera al periodista como ante o cosa secundaria por Ja fa~ta de respaldo financiero, ~egl1ramente, pues otra in­terpretación no cuadra a la omisión deliberada que se hizo de nosotros en el acto de las invitaciones. También cabe la hipótesis, de que la exclusión pudo obedecer a la es­tricta neutralidad que hemos guardado y guardaremos en lo sucesivo, en la divisióa liberal que castiga nuestras filas. , Este programa noe lo hemos trazado a conciencia, previo análisis sereno de los hechos cumplidos y de las personalidades empeñadas en la lucha y con nuestra plu· ma jamás contribuiremos a ahondar los cismas o a fo­mEtntar el personalismo. Política grande, donde catnpee la aoctrina, es la que haremos siempre en beneficio de zurestro partido. Si estas buenas intenciones sufren adul­teración, culpa grande tendrán los que torcida mente o con criterio acomodaticio nos interpretan y sensuran. HONDA estará siempre al servicio de la ciudad, criti­cárá los actos administrativos que le merezcan reproba­ción, aplaudirá las medida3 s~na~ ~ue se tomen en be· neficio de su prof¡!reso, partan de donde partieren y nun­ca figurará como incondicional o adepto de determinada corriente, denomínese Quiquista o del Comercio. Desde esta tribuna eminentemente liberal procuraremos man­tener intacto el dogma del partido y no prohijaremos nada que tienda a las disenciones intestinas que puedan llevar a la colectividad al desprestigio y a la derrota. La falta de cortesía anotada, impolítica en todo caso, dá es­peranzas para que en el futuro se proceda con más tac-rn~ ssss~~",S±>ss5WM~@] ~I' ~ ti ESCOBAR, OSTERRIE1'H & Cía S. A. REMITIDO. Pacto galénico ~~ BOI~OI~O Persona autorizada de rg­conocida honora bilidad, que' se hallaba en el festín, nos ha informado que por el he­cho de haber suspendido de sus cargos. el H. Consejo Municipal, a los médicos de la «Rosca», en el ejercicio de sus emllleos que desde hacía mucho tiempo venían desempeñando, y haber non1 brado a,103 Drs Melo MIran­da y Pinto Valderrama, los jefes del Trust, profunda­mente irritados al calor de la fiesta y en señal de protes ta, diz que han firmado un pacto de Boicoteo contr'l las Instituciones de Caridad del Municipio. Así ,Inisn1o se sabe que los señores del pacto tienen alnenazado con este castigo, al distinguido facultativoDr. Rafael Motta Salas si, obe­deciendo al cumplimien to de su~ deberes morales y sociales, a dictados de su conciencia y recto criterio de hombre de selección co­mo lo és, intentase violar tal pacto, lo mismo que a cualquier otro . Esta actitud hostil de la jefatura rosquil galénica, ha decidido u obligado al H. Carta Abierta Honda, diciembre 15 de 1933 Mis sefforas Lucrecia T. de Santa, Evan­gelina Gómez B., Elizabefh Santa F. Y Adelina Rueda V. Presentes. Muy respetables señoras: En el núrpero 15 de HONDA, periódi'co que se publica en f') ­ta ciudad, exigen ustedes a } L As,. e que aclare. sin ambaje5 quién es la maestra - de escuela ... cqlie tiene deferencias por un cierto' pblicía mas bien que con las otras señoritas de ese barri o» . Estas palabras son exactamente las mismas que usó N. A<:.; ma5, como tlds. S8 refieren a otras muy dii-tintas, me veo en la im­posibilidad de complacerlas pnr na. poder probar una verdad con unas mentiras. Dicen Uds. refiriéndose a N. AS; -ya que habla en abstracto y no da a conocer cual es ht maestra de escuela que tiene de­ferencias por un polida y clan ­destinamente le acepta citas en callejones oscuros,,, Ignoro quieJ.l es la maestra de escuela que hace citas a policía en callejones oscuros. Holee mas de sesenta años que adopté el seudónimo de N. AS, apócope de mi apellido, que ja­más he negado y por tal razÓn me considero aludido en su muy respl!table excitación, como a­tento servidor de Uds. RODOLFO VANEGAS Consejn Municipal a traer médicos de Bogotá para pro, veer los puestos de sanidad, tnedicina legal, dispensario etc. etc. Traslado:al pueblo deHonda -IMPARCIAL-to, ya que con esta protesta hacemos caer en la cuenta a nuestro5 copartídarios del cUlnplioliento de sus debe­res para con la Prensa local que necesarianlente debe merecer la m~ s ma atención que la capitalina, única que se respeta y admira incondicionalmente. Felicitaciones y nada nlás merece el doctor Vida]es y que coseche muchos triunfos de toda índole en la delicada misión que se le encomendó. o D Compran permanentemente Iml Transportes RIO-MAR pieles de res. Pagan los mejores precios. I I Solicite informes en Honda J a JESUS S. YEPES .: ~iRi6Y~%~~~SS'SSS&S%$$@j EMPRESA DE VAPORES DE CART AGENA. U nicos Agentes en todos los puertos del Magdalena RAMIREZ CALLE & COa Oficina principal CARTAGENA. Ofrecemos un servicio semanal rápido y seguro. l· ~"~~~~lti~~~~~~~~~~~,~~~~~~-~© . Mande su aVISO a este periódico . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n Oc M8ri~uit8 Ultima hora Nuestro compañero de labores en Mariquita, señor Cristóbal de la Roche, nos hace saber que los artículos sobre los problen1as mu­nicipales de esa ciudad que se publican en este núme­ro de HONDA, no obtuvie­ron su REvISION en los ori­ginalr s. l?edirnos 6xcusas al señor de la Roche por este error de nuestra parte y adverti­mos una vez más que él tiene autonomía en la Di· rección de esa página y que de hoy en adelante no pu­blicaremos nada de Mari­quita que no venga por ·con­ducto de esa Dirección. El próximo número de HONDA traerá sensaciona­les noticias sobre los últi­mOs acontecÍlnientos de Ma­tiqlJita. fB:::a7,;;;1 ~ linos y lodo lo ~ ~ relacionado en ~ i articulas para i señora lo encuen ~ ira en el ~ Alma~én ROJ~I ~ ~~~~ Para enfermos del EL ·Lt'ON estómago es de {, rigor La Fécula ~ __ _ MANDE SUS AVISOS A ESTE PERIODICO. ~~~~ ~ ~ Berlulfo Páramo ~ ~ Se ha1la nuevamente ~ ~ al frente de la ~ ~ SASTRERIA MEDE- ~ LlINENSE la más acr~aitada de la ~ ciudad por su es:mero y ~ ~ competencIa. - ~ ~~~~ t-IONDA CUR·A Grimaldos COI EL A estos señores párrocos, a fuerza de querer aparecer solemnes y respetables, con frecuencia se les va la ma­no y pasan a ser divertidos: Por menos se les expulsa y se les apalea en España, la mata de esta casta parásita, y se les ahorca y se les aba]ea en México, según l~emos en la información extranjera de la prensa ca­pitalina. Aclaramos En relación con las carfas publicadas eu HONDA re­ferentes a UNA MAESTRA DE ESCUELA, queremos dejar constancia clara y terminan­te, de que por nuestra par­te no tenemos informe de la veracidad de los hechos a­notados en artículo anterior, pero sí el convencimient@ de que las damas que se han quejado son dignísimos exponentes, de la sociedad y del magisterio, y por con­siguiente están alejadas del todo de la me·10r duda de señorío. LA DIRECCION La Fécula EL LEON Es eL gran alimento para Trinos En el 11 úmero anterior de HONDA el cura Grimaldos, para justificar el abuso que esta cometiendo con la construcción de eso que un vecino adecuadamente ca­lificó de PEGOTE, porque afea y hace mala sombra a la antigua y querida iglesia del Canuen; porque esa plaza y ese atrio son propie· dad municipal de la cual dispone este religioso sin consultar la autoridad mu­nicipal competente, porque­tiene el permiso dp.l obispo de Ibagué; por todo esto, repito, y otras COf:as que me callo, y para replicar .a la justa censura que se le ha­ce, se viene nuestro amado lama por lo~ páran10s del Alolorzadero y otros veri­cuetos que no tienen nada qué ver con el punto de que se trata, para sacar a lúcir la consabida muletilla de ataque a la religión. Pero no se trata de esta­blecer si son sagrados y punibles como cualquiera otro hijo de vecino; se tra­ta de censurar la sonsaca que sin tregua ni descan~o, tiene establecida este cura, so pretexto de en1bellecer con la construcción que es­tá ha~iendo sin respeto a@llJl la propiedad ITIunicipal ni Fume KADETE a la opinión de la ciudadcl- I I nía consciente y sensata. NUEVA ELABORACION Ni 8n tiempos de lá oscura@----·------.... f;J hegen10nía se le ocurrió a D h t' , bll ningún fraile agregar se- e ID eres pn leo Trasladamos aquí algo de eso para que se vean las pretensiones de este humil­de pastor. « Somos por institución divina bienhe­chores de la humanidad. E ta verdad es tan evidente que no necesita demostra­ción » .••• «El sacerdote se equipara da un ministro de la nación y por eso se le llama ministro sagrado». mejante apéndice a la sen­cilla iglesia colonial del Carmen, que el vecindario venera y desea conservar con cariño. . Tal parece que estuviera afanado por recoger cuanto puede en estas postrimerías de un régimen en el cual el clero fué el elemento e­sencial que aguijó al con­servatismo para reducir la repúb1ica al estado de con­fusión y de pobreza espiri­tual y material que hoy pa­dece. O puede ser tambíén que obedece a la consigna de esquilar continuamente el rebaño haciéndole creer e· rrores groseros y u brumán- K ••••••••• ~.O.~ ••••••• ~~~ ~ ~ , Dr. p~ E. Melo Miranda ~ & Médico y Ciruj ano ~ &~ de la Universidad Nacional .a ~ ~ Medicina general. Enfermedades de los nifios. 41 J~ Enfermedades tropicales. Enfermedades de las señora.. iI Enfermedad .... venéreas. ~ ~~.~~~~. ~ ~~.~~ •• ~~ •••• ~.~ Bogotá-t diciembro 14 de 193J HONDA.- Hondá. Número 39. Fin contrarrestat recargo aproxímase y cómo en sño. anteriores, comunkoles de ... de mañana pueden aceptar tete· gramas felicitación año nuevo con fecha primero (10,) Enero. Esto. despachos se deben trasmitjr dia­riamente, al terminar el trabajo ordinario. y oficinss destinatarias deban entregarlos precisamente et dia primero ~e Enero. Tanto o .. ficinas de origen como destinat¡r.­rias, harán figurar los portes ret­pectivol en la cuenta del mes de Enero. Sírvase enterar al público esta providencia. Setvidor. HIDALGO. Subjefe Central dolo con el yugo pesado de la eterna sonsaca. OTRO VECINO Señor Alcalde J! EJI 101 tall~rel dende le edita este periódico se hace insopoJta­Lle la fetidez, procedente de un foco de infecci6n, (puede llamarse más bien que W. e.,) que ha y en el local que ocupa la Navie­ra Colombiana. Pedimos por fa" vor prestar atencion a esta jnsta queja en beneficio de los emplea. dos editores de HONDA. Lea usted nuestro pr6xinlo /' nUlllerO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HONDA Desg[ftci8~O Acontecimiento Como a eso de las dos de la mañana del lunes once de los corrientes, fué inceridiáda total­mente en el punto de «El Trían­gulolt del barrio de «Santa Lu­cía » de esta ciudad, la casita da habitación de una anciana de nombre Sara Velásquez, la cual fue hallada muerta y su cuerpo completamente' carbonizado; la cabeza se hallaba hacía la iz­quierda, los intestinos totalmen­te salidos y ~l hues.o de la ro­dilla izquierda generalmente des­carnado. . Sara Velásquez frisaba en los noventa años de edad, vivia é.ompletamente sola acompañada tan solo de un perro, de algunas !allinas y un gato. Se dice que disgustaba constantemente con sus vecinos más inmediatos, los que por tal circwnstancia poco la trataban. Que hace unos cuatro años y como a eso de las nl:1eve üe la noche también se le quemó iu primitiva choza sin haberse odido descubrir la verdadera ~flsa de ese incendio. La Velás­quez reconstruyó su habitación, sosteniendo siempre y según ella, que su casita había sido incen­diada por alguno de sus malque­rientes. El señor Juez 2°. del Circuito como jefe de inventigación cri­minal, debiera disponer una in­teligente y activa investigación acerca de la muerte trAgica de Sara Velásquez y dei segundo incendio de su casa, teniéndose en cuenta todas las circunstancias que en este ultimo caso obraron para la consumación del hecho que comentamos, las cuales se I CarIos Anzola I Casseres I ABOGADO Ejerce su profesión en Oficina ca lle del Pa lo I mar número 24. , ~-------- Pesas y medidas y acaparamiento de Ylveres TERCER REPIQUE Todos 101 vivanderos de la Plaza y tiendas en general de la ciudae, con inclusión de sus ba­rrial, verifican sus ventas en pe­zas -y medidas que en ningún caso están de acuerdo con el Pa~ trón del municipio, confiados na~ t.ra1mente en la indiferencia en~ cubridora de las autoridades po­licivas, con inclusión de la venta de víveres por mayor en lo! días de mercado, razón indudable del mayor preeio que hoy tienen, la panda, el maíz, el arroz, la papa, el plátano y otrol víveres por el estilo. Cómo será el celo de la policía, que en el interior y ex­terior de la propia plaza, y aún muy cerca de la Inspeccion 1 a. Municipal de Policía, tienen los acaparadores sus depósitos reple­tos de artículos comprados por mayor. De suerte pues, que la policía, es la directamente responsable del escandalo·so precio en 'que se venden hoy Ids víveres. Honda, noviembre de 1933 UN OBSERVADOR desprenden así: Que se juzgaba que la anciana Velásquez tenía dinero, que se le odiaba segun ella por varios de sus vecinos, que disgustaba constantemente con ellos, haber sido incendia­da su casa por dos ocasiones, no haberse oído por nadir pala­bras, llantos ni quejas ni la so­licitud de protección alguna por la víctima y la hora remota y fría en que aconteció el hecho. Un bUin funcionario de intruc­aión, competente, un par de de­tectives doctos sin contemplacio­nes y un Código Judicial bien interpretado y aplicado en casos puede coronar una brillante in­vestigación. Esta es nuestra opi­nión, la cual no dudamos nos será ateudlda. Para personas débiles y e lit 000' n convalecientes, Lafécula l!.!..!dLY!J - -- ... •• - . ~ B.Botero R.&Co. Venden permanentemente sus pr0ductos SAL MARCA JABONES MARCA CHOCOLATES MARCA MAICENA MARCA NARDO NARDO HARINA DE MAIZ MARCA SAN BERNARDO e @ U~'==========X.iriC==========»~-C:========~·@I~-========~4 SALUDO En la semana pasada vi­sitó la ciudaa el distingui do hombre de negocios y ca­ballero de alta posición so· cial, don Julio C. Ruiz, Ge­rente de la Lotería del Hui­la. Vino con el fin de en­contrar a' su digna familia que pasó de la Costa Atlán­tica para Bogotá, y a pro ve­chó su permanencia en Honda para tratar asuntos relacionados con el sorteo Extraordinario de la Lotería del Huila que probablemen­te S~ verificará en esta ciu­dad el 2 de Enero próximo. Felicitamos al señor Ruiz por esta iniciativa y le au· guramos un completo éxito. Procedente de la capital del Tolima se encuentra en­tre nosotros la señorita Ra­faela Rodríguez. La salu­damos atentamente. fume K-D-I , ~-ílljJ8j ... Banana El AGUILA EXQUISITA Vende C. FORER_ O C.&Co. f!1F61 ·Una honrosa carta Publicamos a contiBuaci6n una honrosa carta de nuestro respeta­do y querido amigo el doctor Santiago M. Pinillos comunicán­donos que ha tomado 8 su cargo como primer suplente, el Juzgado ·20. del Circuito. Felicitamos al doctor Pinillos y le ofrecemos nuestras columnas con el mismo aprecio de siempre. República de Colombia-Depar­tamento del Tolima.-Podet Ju¿icial.-Juzgado 20, del Cir_ cuito-Honda.-.Número 422. Diciembre 15 de 1933 Seriar Director de HONDA Presente. Me es grato llevar 8 su cono­cimiento que por virtud de licen­cia concedida al sefior Juez prin­c.¡ pal, me he encargado de este despacho en mi caráct·~r de pri­mer suplente. Con el mayor gusto atenderé las indicaciones de su acreditado periódico en cuanto le relAcionen con el correcto funcionamiento de la Oficina de mi cargo. De usted atento y ss. Santiago M. Pinillos -Fiebres y Fríos se curan y se evitan tomando PILDORAS NEGRAS A. S. del Dr. Aquilino Soto. G VIAJE A e 1933 Diciembre 1933 Rifamo~ el 23 de .Diciembre un pasaje de 1 a. clase ida y regreso a Cartagena con derecho a 5 días en gran Hotel 5 para la Feria Comercial - Agropecuaria por $ 0.20. Concurso de belleza, Corridas de toros, fiest~s regiona­les, Jazzes Cubanos y toda clase de eventos deportivos . Cabarets. Cabarets. Aire, Luz, Playas, Alegría. Conozca usted a Cartagena por $ 0.20 AGENCIA: Departamento Información (Oartagena de Indias» Calle Comercio número 67-Teléfono 11-06. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IlO~DA 7 Un Descubrinliento Marítimo (Viene de la página 2 a') grftD: i Tierra 1 Un instante más tarde, el balandro encallaba sua­vemente en una playa, y don Heriberto hincado de rodillas, besaha el suelo con emoción. -- c:stada? Do" Heri-berto no dudó qne estaba en una isla desierta, pues, segun habfa leído, los navegantes que se pierden arriban siempre a una isla desierta. Don Heriberto comprendió su porvenir: tendría que hacer de f~obillson. Lo pri­mero que tendría que intentar, como tOdos los náufragoc;, se­IÍa proporcionarse fuego de nn modo extraño. Pensó en frotar dos trozos de madera o en fn­c- ender una hoja seca, proyec­tándole el sol al través de sus gafas. Pero luego recordó que llevaba un encendedor me<.:áni­co, cuyo resultado seda má~ seguro. Estaba eA estas meditaciones, cuando divisó dos seres txtra­ños. Era un hombre corpulento. que llevaba de la mano a un nioo. Te.lan color cobrizo, Ue­vaban los pies de5nudos y en sus cabezas se erizaban indómi­tas pelambreras. Don Heriberto tembló: Estaba en una isla sal­vaje. ¿ Serían caníbales 7 Sus lecturas le hablan hecho saber también que a salv~jes se les conquista con baratijas bri­llantes y vistosas. Don Heri­berto revolvió sus bolsillos. lle­vaba un lapicero, un sacacor­CÍlos y un limpiauñas: quizás fuera suficiente para que 10 eri­gieran rey de la tribu. Se acercó al salvaje y le ofre­ció humildemente sus joya¡. Pe­ro el salvaje sin hacerle caso, miró sus pantalones empapados, y le dijo: -Sa va usted a resfriar. Don Heriberto se quedó per- DOCTOR ~8 ti8~O M. rinill ~ ABOGADO HONDA ~----------------.~- Doctor Francisco Calderón R CIRU]ANO- DENTISTA Gabinete eléctrico ° Autocla.ve. E$cupidera de Fuente. Calle del Palomar, No. 50 Telégrafo: .. FRANCAL. HONDA cS. piejo. ¿ Qué raza de indígenas seda aquella que hablaba caste­llano 7 Sin embargo, era una raza extraña: el acento era ás­pero y nunca oído por él, y además el porte todo del hom­bre denunciaba en él al salvaje. Don Heriberto, gozoso de po­derse entender, Ole contó lo que le ocurría: veniZ\ de tierras le­janas, había perdido el timón, y ltabía encatlado en aquella isla. El salvaje 10 miró con ex­trañeza y le hizo gesto de que lo siguiera. A lús pocos pasos, don He-riberto comprendió que no se había equivocado. El pueblo era un conglomerado salvaje de chozas de caña, casas de lata y calles tortuosas. Por las calles, llenas de desperdicios de pei­cados, corrían dando gritos ni­ños desnudos, bronceados y su­cios. Algunas mujeres, en las puertas de sus casas, despioja­ban a sus hijos. El aire estaba car~ado de un olor nauceabun­do de algas y cangrejos pod¡;.i­dos. El salvaje empujó a don He­riberto hacia UQa de aquellas El p ~ b 1 i c o. que SIempre sabe distin­guir lo bue­no, ha co­rrelyondido 8 101 esfuer .. zos hechos por la. RENTAS DEL TO­LIMA. consumiendo y aceptando e o o e n t u si a s m o el ANISADO RE­SACADO y el .A­NIS TOLIMA., lico­rea perfectamente desinfec­tados en el aparato rectifica-dor de alcoholes instalado en la fábrica de esta ° ciudad. Es de e8perarse que con el mismo ~ntu­. ia.smo y para proteger la industria nacional, la gente de gu6to prefieri .. rá los siguientes tipo~ nuevos de licorea que se darán a la venta en estos días en 101 EstancoI: .. BRANDY TOLIMA­ «ESPUMOSO TOLIMA. .. RON VIRGINIA­- ViNO BLANCO EXTRA» «YINO DE FRUTAS" ·VINO MOSCATEL,. YLA ·· .. : .MISTELA IBAGUEREf\1A~ : ·· .. ejue no es ya la IIntigua común y ordinaria miste la que se habia venido expendiendo 8 precios re-ducidos. .ino la afemada y tradi­cional ibaguerena, que vende envasada y cap~ulada. casuchas de caña. Dentro había una mujer negra y desgreñada. El salvale ordenó: -Elelttcria, prepara un botijo caliente para secar a ese tia guillao. Mientras se~aban sus TOpa!, don Heriberto manifestó tímida­mente que hacía mucho tiempo que no cornia y que agradece­ría mucho que le dieran una ta­cita de té y unas tostadas. Los salvajes le miraron con asombro. -1 Qué te crees tú eso 1 Aqul no sabemos lo que son esas co­sas. Torne usted lo que tene­mos, I {\8ray con el tío I y le alargaron un trozo de una substancia extraña, negruz­ca y dura. Don Herlberto pre­guntó con duda: -¿ y ésto qu~ es? Los salvajes volvieron a mi­rarle con asombro y contestaron lacónicamente; -Pan. y fué en aquel momento cuan­ho ~on Heriberta vió sobre la mesa, muy arrugado y sucio, un_,... ..... "-"'­vate que decía: Vale por medio kilo de pan moreno. Y debajo su firma: Heriberto 5ánchez. Entonces don Heriberto com­prendió que la isla salvaje e in­cógnita que había descubierto era el barrio de los pescadores de su propia siudad. Aquellos seres, extraüos y cobrizos, que él creyó una raza lejaaa, eran aquellos hermanos suyos, que a pocos kilómetros de su pala~ cio, recibfan ~us socorros por medio de sus mayordomos y de sus secretarios ..•. Esto es todo. No hay en todo ello intención ni malicia. Es sencillamente la crónica cando­rosa e íngenl1a de un gran des­~ ubrimiento marítimo. JOSE Ma. PEMAN Del señor Alcalde de la ciudad, a don e rlos Granada. República de Colombla.-Depar .. tamento del Tolima.-Alcaldía M unicipal. Honda, diciembre 11 de 1933 Señor Carlos Granada <;iudad. A petición suya, me permito participarle que su ret iro del pllast() de Inspector de Policía Municipal no ha o eJecido a faltas en el cumplimiento de su deber, sino (1 cuestiones de otro orden que d o::j:m completamente a salvo su honorabilidad y es­tricto cumplímiento de sus obli­gaciones: De {lited atento servidor, (FJo.) E!nesfo Vanegas M. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 Página Los Diez Desaciertos ocl H. ton cejo oc M8ri~uita lo.-Nombramiento de Secreta~ rio de la Corporación recaído en la persona de un individuo que v~ria de apellido cuando lo con­sidera. conveniente para sus inte­reses personales; ignorante hasta el extremo, visitador frecuente de las cárceles y panópticos y ficha~ do en laa oficinas antropométri­cas de Girardot e lbagué. 20.-Destituci6n ilegal del se­fior Personero MuniCipal, para reemplazarlo por un extrafio, re­pudiado de su pueblo por 101 in­dividuol conscientes y honorables y sindicado por el delito de «Ftau de a las Rentas Departamenta­les », cuyo sumario se halla en la mesa del señor Juez de Rentas para su sentencia definiti va. 30.-Supresión del puesto de .. al Mayor de la A lcaldía Municipal encargado de la inves­tigación criminal, causando con esta medida enorr!lc perjuicio al esclarecimiento de 101 hechcs de­lictuosos. 4o.-Declarar inAubsistente del cargo de Director de la Banda de Música Municipal, porque és­te en su afán de organizar debi­damente la institución le vió en la necesidad de expulsar a un discípulo, hermano del Concej'\l Lugo. 50. -Retiro del Inspector de Tráfico creado por una Ordenan­za vigente, disminuyendo las en­tradas al fisco municipal por con-cepto de multas a los infractores de las disposiciones sobre tránsito. 6o.-Reducción a cinco pesos munsuales del sueldo del señorAl­calde Municipal con el fin de en­torpecer las laborés administrati­vas. 70.-Fljación a dos pesos men­suales los emolumentos del Se­cretario de la Alcaldía para per­judicar a un hijo del pueblo que los albergó. 80.- Señal1J rle la suma de dos pesos a 1 Oficia 1 de Estadística, por considerarlo innecesario y sin importahcia para el Municipio 90.-Suprimir la Policía Mu· nicipal con el pretexto de que es partidaria del señor Alcalde e ind igna por este motivo de ocu­par tan señalados puestos. 10. -Estos desaciertos tienen por objeto satisfacer sus odiosi­dddes en las personas que les ne­garon con la abstención, el ho­nor de elegirlos. Mariquita Dcmbre. I de 1933 UN CONTADOR UN 1v1ILLOI\.I de colombianos deben su buena salud a las PILDORAS NEGRAS A· S· (fórmula del Dr. Aquilillo Soto .) CONSTITUYEN EL ANTIPA­LUDICO POR EXCELENCIA. HO~DA Gll.OSAS DE BOY U l1a. sesión l\lemoI-able • El jueves 30 del mes pasado, tuvo. lugar una sesión extraordi· naria del Consejo Municipal, que perdurará en la memoria del pue· blo mariquiteño, pues en ella se definió de una vez la delicada ~i­tuación que gracias al sectarismo del cabildo, venía pl a nt ~ánrl ose entre el Legislativo y el Ejecu­tivo. Los Señores Alcalde y Perso­nero, fueron citados por la Cor­poración, para que explicaran la rar:ón por la cual no había im­partido la Alcaldía la respectiva sanción al Acuerdo número 20, que suprimía la Policía l\1unic.i­pal, y rebajaba en forma irrisoria loa sueldos del Alcalde y del personal de la Alcaldía. Presente el doctor A. GAR­CIA CORTES, Alcalde de la ciudad, con argumentos deo cor· te jurídico y convincente, demos­tró como el cabildo había in por Marco T ulio Muldona­do contra Marh Josefa Móhecha. se did5 el siguiente aLto: .. J'JZgado 10. civil del Citcui­t!).- Honda, noviembre nueve de mil novecientos treinta y tres.­Certificó el R egistrador de instru­mento;; públicos con fech 1 siete de octubre de mil novecientos treinta . que sobre los bienes em­barrJados en el presente juicio eje­c ut~o de Marco 1 ulio 1V1íddonado contra l\1dTÍa Joseh 'lvLhecha 'de r OHes, representante de la su ce­sión de Jorge Torres, sólo pesa­ba, fuera del enlbargo decretddo en dicho juicio. ld la oteccl cons­tituída por torres a b"or de la señora Bátbara AY
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Honda: periódico liberal - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 330

La Linterna - N. 330

Por: | Fecha: 12/12/1916

CONDICIONES. --- .................... _____ :,_ ..... __ . __ ,.., __ .,..~- -----------.------··--'--·-"·---··-· .. ·--- ún númeFo · . , S~rie .de 4o números· Remitidos cofu,mna 1 "' $ oo.l l.oo. Loo Inserciones columlilla 1o.oo E.:u:edente de recti fh:aciones, , ' , columna ¡ 40.oo A visos: pulgada en Párinas inter.iores Pagina exterior · .(;a~etillas, palabra ,. 1!? oo.l2 00.02 Ano VIII--Se1rie XXVII Director· propieta,rio, enrique Santos _. .,; . . . . Tuflj~, diciembre 1.2 de 19·!6 ' l ' . J L~ inie)I~idadl La· guerra europea ¡ ·. · trllcnf~~ nte · · , 1 Notas políticas ______ .., _ ....... ______ ···~··-. - ·-········ ········04···--· Hacia la pers~cución ~ ,Bisemanario liberal 'fúndado en 1909 E l P.ériódico sólo es responsable por ios escritos·dcl Director, o sea los que no van f'u•mados No se devuelven orig-inales Todo articulo o corre~pondencia debe tener firma respensable Los autores de los remitidos. respon ~ den por e:l valor de las rectif'icaciones ' Número 330 (De '1tttestro set·vicio especial) ~ Cada .un dia se. acentua más la Clausura del congreso. No (D~ nuestto servicio especi al PROPOSIGIO~es aprobadas por la Convención liberal. . Por el telegrama 'q ue en otro lu- El terrible desa_stre rutna,no. tendeiJCia ult;a-conservadora . del go'- se expidiÓ el o::»reaupuesto. ~ d La Convención lihera lf de Boy acá, al gar publicarnos, se Verá qu~ la ma- . Los aliado& de capa ca•, a. bierno departan~ental. La reforrrla electóral. Una d d l S d L ¡ torla d&l lado de. los b · . · ... , nueva burla. Dis i dentes y inaugurar SllS sesiones, consagra 110. ho" ' varia conserva era· e, • en a o s_e a v e 1 Ión d~ Jos El doctor Com . a'nza, que llllCIO · mena¡· e de veneración y gra titud a la J d teutones. nace ~ . . ll f · l directorl:stas. Los trátados 1 , G .. opuso, una Y otra v~z a ~ue se ~s- aliados. La sltuacl~ .n en 1 su gob1erno1 con aque, a amosa a~- con Ecuador y v , enezueta. memorja de! mártir de ~a Causa, ene-cutiera el proyecto ce ley Je a!'l111lS- Grecia. Batalla entre grie- CUCÍÓn en la cual decla que SU mt- Valencia contra Suárez. ral Rafael Uribe Uribe; es pera qur, tar-tia, que favorecia a nuestrOS .COpartÍ- n-os y aliados. La próxltna siÓn no e'ra Otra qu. e }a de ·Unir a los Las Inundaciones. Pobla- de O temprano, será n descubiertos los · f 1 - 1 " 11 inspiradores del horrendo delito que su- darios de Patpa, que su ren en e pa- ofensiva ~ontra el Genera conservadores y traba~ar c~n. e os, clones desocupadas. F\1:.1- nli'ó en. hot1cl o dú~lo al Partjdo y a ·laRe- !lÓptic'o d~ est:.a· ¡;ju~a_d ,'l ;Hn:ís injtis.: sarr.~u. ca.~ n l ,os M-lnt~te· ha cump-liJd~ a· Yct mafa:villa , su11 pro~ menta¡ fa · l!l! u$;~ripción en públic~ ; y haoé votos · solemnesd~ t~aba- ·ta' 'V ·crt1el de las pns t oncs. rlos de lngJaterra Y Rnsla. . , ' • ·" . , . vor c;Je los datnnlflcado:s. . . d l"- r dectmento • ·r s serblos. .1,..ia grama. . • . . Jar sm escanso por e eng an 1 · Ñi ~iquiera se qui so llevar el a~un- Loa :¡•u!'! 0 ittcos tnlll Ni aun en ttempos de la admmts- .del liberalismo, como el mejor t ributo al to al debate; 1 d LINTERN_,A- un¡a , R~pública ~~ ex i iese a m<:n st_I;~?- . Bo&oia, diciem bre i r de 1 916 los agentes ael g.oqieq10: El octor · ;; a corrupc10n de un P~der JU~1Clal l? • Combariza 'no sólo ha éU:idado de se- El Minis tro de Gobierno clausuró sectarro, venal,Jletado 'a los caciques LINTER~A.-run;a lec::ionar el personal ae· Prefectos · y ayer las sesiones del Cong reso, sin · .· runtanos; dlculo ·erra,do, porque si Consumado totalmente· el desastre Alcaldes entre los conservadores que expedir el presupuesto. El Min istro evitaron ellos que en l 1 tribuna de .i:uma'no; las ofensivas rusas de' la m 'ás se han distinguido en todotiem- :de Hacienda declaró en el Senado · .. lá Cama'ra- alta. se le.s p~1sie;a en veí-- . · Dobrúdch~ y .lo~ Carpatos, ·aunque · p_6 wmo pe:seguido~es d~ li?e:ales; que_ e~ ~bie.mo prefe.ría que n~ ·_se güe ~ za púbJka, ~ no ~·¡taran el - q~e han obtemdo algu!1. éx1to. no ~ogfa- smo que 1 ha buscadó a tndiVIduos exp1d1era el presupJJesto, a qu,e e,ste desde la _tribuna de la pren sa se les ron contener .el avance, aleman . en_ .¡uc no lC~ hacen honor, como el ~re- queda(a en la forma que quena \la fustigue sin cesar y se les muestre Rumania. Boletines alema1:es anun~ fecto de Neira, y alguno_s otros. Cámara. La nlinoría liberal solicito ante el pueblo en toda su· horrend<,! cian que en la · ultima qull1cena se , Poblaciones n7tat11ent~ l,i~e~ales, Jnútilmente del d~ctor ,Conch'\ . ~lie desnudez. ,. · , han tom~do a los r~manos 6o~opo que durant,e l;:ts ;-~sada_s,: 'adll1111Istra- prorrogar~ las seswnes, renun~ta_n­, Por ptra pirt~, ¿cteen ac as9 los .Prisionero;, ' 2 5o w canone~, ·,¡nc;rme cion.es h4bian, temd? ~l~~·n ¡1re Aica,t- do .a las dtetas, para que se exptdle-conser: vadores que es extx:emando b botín en v tveres y matenal . ae g~e- des liber<1les, se ha'n vt'Sto ahora cas- ra el pr;'supuesto. . j u.stjdaJ atropéllá11do el derecho, v.io- rra. R.uma~ía h.ti queda4d en la n_11s- tigada,s con el e?..vio_?e, · c~t:J s~_ rvado- En teréer debate a probo la C árÍl'a· k111do .toda gárant:ía,cómo poddn w:J- ma situación de Se_-:-b¡a Y Belgica ; res, que no solo són . _sectanos ,en ra el proyecto sobre , !eforn:: a el ~cto­se ·rv-ar pe"rpet~am~,nte Ja . he g em~n;a Temese ahora que Hm~eQ_burg pue- grado su .. ~erlat}_vo, s~i~O ~ue,, como ral; pei-cf' en forn~a t~I ·.qae esto no · -de qué hoy'.dtsfmtan? ,:Pára elfo.seru llevar a éabo el . grand¡oso p1an de pasa en Sotaqumi, Ttbana; Jenesano sera reforma, m nada. La prensa nec~sario . que llevaran a las mazm<;>- atacar a Rusia po~ el flanco, ton:u?- y otrüs muchos Municipios e~torsio juzga que esto ha sido solam~nte rras a los liberales toJos; que les se- do a Qdessa y a Kiew, lo cual sena nan a los habitahtes por todos los una nueva burla al derecho del su­liaran con 'una mordaza los labios el desastre definitivo. : . J;nedioS", .y sen piedra de escandalo y fragio, que los liberales no pueden ~ todos, y .a todos les ataran los bra-· Entre los aliados reuu la depre- causa de di.scordias. · Nos aseguran aceptar. zos. Claro es qu este seria el ideal si6n con mo;i:w o del porte~toso • es; que los Pref~ctos tie.ríen ordentermi-. L_os disi~ie?~es y directoristas ~e de muchos conservadores; peró ya fuerzo ' aleman, que en 50 d1as acabo nante del Gobernador de no nom- Santander 1mcia:on arreglos; el Obts­s e ve que no es de muy fáól rea- con Ruma nia. La ~itu:1ció? . que ha- brar ningun Alcalde liberal. · P? ~úna:do!" intervino en las neg o­: i:r.acion. Y mientras aliente un libe- ce dos meses pareCla definfnvamente El actüal momento de completa ctactones, per,o a pesar de esto, fue ral, vibrará. la protesta contra la opre- favor~ble . u . los aliados,. hoy ~s o~c1.1- tr~nquilidad no dej'!- apreciar la cáli- imposibie llegar a un - acuerdo:, y · la sión conservadora! 1 • ra; parece que la vic;tona se mcl~l'la- dad de los Alcaldes y· Prefectos. del esdcion qut:dó más profunda que Más inteligente, más hum::mo, inás ra decididamente d.ellado de los teL1- doctor Combariza; pen ya llegarán antes. políti.co 'hubiese sido ·e, hacerles jus- tones. las ele~dones, v enLnces veremos En P1Jrifkadón un incendio des-- . ticia a las désgraciadas vicürnas de En· el Somme, toda ofertsiva. pa- como los agct;U~s del go'bien~o se ttuyó un barrio COll?ercial. Los mu-h 'sevicia del Tribunal de Santa r~lizada. En elfrente occidental sólo convierten en fautores de atropell6s, ros de lás casas cay!! r on sobre la I{ osa. Prueba de ecuanimidad y de se 'registran intermitentes' caíi.oneos; en organizadores ·de fraudes, en per- · multitud que se ag o l pa~a en las .:a­tblerancia, y prenda de conciliación en el frente i,taliano,_ Cadorna per- seguidores de liberales. . . lles, ser,;u ltando a muc has personas. hubiera sido ésta de parte de lo~ con- manece inactivo. Solo los rusos El sectarismo del gobierno deBo- Hasta ahora se hary sacado cuatro s erva<1ore.s, que el liberalismo sabría muestran actividad. Todo esto a tiem- yad. es único en el pais; en todos los <;adáveres; hay muchos her,idos. agradecerles'. Des..graciadamente, era po que los alemanes d a n go_lpes for- demá s Departamentos los liberales . Los Tratados con Venezuela f\.ie ­n aturaf que sobre estas · considera- midables como el aplastarmento de tienen una importa n te partÍdpacion' ron aprobados en la Cámara. en los cíones de equidad y de convenieilcia Runiania. . en las Prefecturas y Alcaldias. Aquí debates reg lamentarios. El Ejecutivo p rim.:.ran los extravio~ pasionales de La sitnacion en Grecia es gravi- seguramente el señor Gobern~dor te- sancibnó los T r ata dos con el E c u a- .dgunos miembros de la mayotia. sim:1. -El aqque que los aliad o..:~ te- me incUJrir en 1a censura ep1s..:opal dor. Sepan, eso si, nuestros ami gos de míarí se verificó, Las tropa s de.Cons- si abre ,un poco el comRis. Pe.ro ·se- · Guillermo Valencia ~e declaró 1 Paip;t, que el liberalismo no les tautino a t aca·ron a las . fue rzas alia- pa·cl docto r Combáfiza que el libe- . enemigo de la candidatura presiden­abanJonará, y que m ientra!1· más te- das; se trabó 1~na ve rd aJ e r a b a t a lla ra:lismo- está r e súelto a no .tolerar en cial del señor Suáre z; se opuso tam­n az sea el empeño en negarles la jus- en la que la .:arniceria· f ue terri_ble. el proximo 'debate eleCtora l fraudes, bien 1 la idea de que se le coronara . t icia a que tie nen derecho~ más enh- Los alütdos, a yu~ados por la _ arttlle- atropellos ni } mp9_sici.Q.;J'J~~ . _guq.ern;¡- . En .. ~ali se f_un~ó .u na s ~cmsal • t~ico, mas constante . .-s erá nuestro ~e- ria de la flpta, Jograron re~na za t a mentales, ~r _que des'ITea ~ora, en non~- ba Pc ana de un s1 nd1c ato ~rances ; esto cla·n10. Hemos de · luchar hás.ta abnr" los soldados gnegos . Los allado~ es- bre del pa r tid o, hace¡nos re~ponsable ha causado grande entus1a~mo. les las puertas . de la cárcel; porque tán ahora si resue ltos a eliminar a al gobie rno d e partal'l?. e ~mil de los· su- Las inundaciones en el Magdalena no han de tener cerrados perpe tua. Consta ntino de cua lquier n)odo; se e e sos desgraciados que pudieran ocu- continúan asumiendo tremend as p1 o­mente., a piedra y lodo, los conser.. dec.reto el bloqueo general de Gre~ rrir por la parcialidad hostil d e los porciones, Calam a'r, Magan g u é y el v adores el entendi'miento Y el cora. cia y se .tomád.n tndas l as medid~s aut oridades. ': ··.:. · . Banco han sido ·desocupadas por la ~ón, para que .no halle eco en ellos del caso para o.bligar a Constanti no E s claro que al habla r del gobier- población. Se ·h íl n ahogad o m ás de la voz de la Justicia. P e ro si ~ si fu e - a e ntrega ! se. Este _res i ste, .e n, la es- n o ,d e parta mental ~ q q u c rem~ s i n-. t res mil reses. L a s _suscripcio nes e n ,. re, q_uede el atrop~llo cometido con peranza, no de-s pr(lvJsta ~e fun uam e n- clurr a l a Secret-a na C: ~ HaCi e nda, favor do:! los dam m fi ca,dos aum en­La c'onvenci6n iiberal de Bo yacá en­vía un voto de aplauso a La Patria LA LINTERNA, y en general a toda la vrensa liberal, que · ha sabido trabajar con tesón V desinterés encomiables por la oropagánda: de los ' ideales democrá ­ticos y prpgre~istas, y .ha resistido triun· falm~nte los encon ad os ataques del cle­ricalismo. La Convención liberal de Boyacá la­menta 1 vív:¡¡,mente la prematura muerte del señor Coronel José ] oaq nín ~achec.o, liberal dísti r¡ gu-iclísim.o, q ue co nsagró sus· mejores eneFg ías al ser'(l'icio desinteresado de la caus.a. La Qon vención recomienda las virtudés del ·extinto como ejem plo q. los liberales. · . En nota de estilo se comunica r á la an­terior proposición a la honorab le familia del Coronel Pacheco .. ' La Convencj611· liberal del Depa; ta­nlento d.e Boya'cá', considerando ·que' la prim~ra necesidad d el adelerito de tod a región y mayormente de esta importante sección de Ja · República, es la com unica ­ció n rápid a, cuya mejor forma se halla constituida por l os ferrocarriles, y q ue es labor patriótica la de los par ticulares que emprenden tales empresas, resuelve dar un voto de &.p!auso a los señores P e­dro A. L6pe,z y Pinr:.d ¡¡. L6pe.: & C. " , c¡uienes ·proyeCtan la construcción de dos vías férrea s q ue pbndrán al Departa­mento en contacto con el reste de la Na­ción y le dará n nueva y vigorosa vida. Esta proposici ón se rá pu est a en cono­cimiento de las casas mencionadas. La Convención dep<>rtame nta l li beral, · consagra en él ac.to de cla usilr¡¡_r sus se· siones un sentimi ento de pesar sinc ero por la desap~rició n de los s!g uientes dis ­tinguidos liberales, q ue prestaron al paJJ· tido el continge nte ele sus . ln ces, de su patriotismo y de su abnegll ci6n : General Gabriel Vargas San tos, doctor R a món Rosas. docto r F rancisco de P. Manotas y docto r Foci ó n S oto , C'olo m· biános eminentes todos, cu y os servi d os Jo¡, hacen acreed ores al :re cue rdo de~ li­beralismo boyacen se: Publíc4uese por cartelones y en el ma­yor número de peri ódic os d ~ la capital dE). la Repúb:ica y en LA LINTE R NA de esta ciudad. lo$ hberales de Pa1pacomo un mo-. to, de que un~ ve z dommsament ( corresp·ou ' i ér?~, , ~ la sus- g~aten:a riátn..b,ró Presiclénté 1 del · Ga- t e ·al cnldalto \i~ ~fgsif~rt te.r e·s~s l1el , .. , c ripcion. que ahrimos 'en favor de los bme.te ·a Lloy d G eorge, en reemplaw D e pa rta m ent o, no· .. puede- deductrsde. , · sus esf u.erzos serán premiados con. la · Por telegrafo 1 u nión fi r me y comp a cía del Partido ,li ~. ................................ ....... .;... .................... beral en el Departamen to1 cüal corres , ' po nde aJ!l ..• trlagn itud . Y sabtid§lq de la' ' .:N.u i • 1 b 1 Conesponsal vención Ub eral de Boyacd., del sen tí- Los críticos milita res opinan que 1 presentado el h era ls:mo, Y r pre- miento de· ín timo alboro.zo ·con que ha los nuev'os t riun fos al~m a ne s, si no sent ado l ujosa!IJ.e n te, como g ud los - vist o cul mi nar en esta Co r porac ión e l log ra n d 1 ~ l es l a v ictoria defi ni.ti_~a, ¡ m ie;n bros de l a müw6a d ~l ~oti. sejo Jb,os f:Hreaos de Palpa , pe nsam iento de l a Unión liberal, sincera si h ace o I mprobable toda d eClSIOn 1 el ectoral se esfm za r.o,p por e.e01r .4 ' - y entusiasta;, y fo t:mul a los votos m ás ~ d d d ¡rb 1 bl . b d co¡ cordiales porque el liberali..;rno de la pro- ' . f.ivo r able a l os a lia os, antes · e os . 1 era es nota es---:a ogt os er¡ su 73ogotá, díciembr e 7 de I9I6 viucia q ue represen ta sega secundar, en .; ' edellín, diciembre J O de I9 I6 a ilo s . Cad a un d ia va calando mas l a . mavoria- que sepan en el ejercicio . d f 1 . 1 J 1 d 'Dilibtral; Enriq ue S antos-T~.mja l a medida . e sus ·-qe r2as, v cu a con,v¡ec L I:NTERNA . idea de que la g u e r ra no llegad. a de s u car~o, ha~e r r espetar t OS , ~r~- , , ne a sus antecedentes gloriosos, la tarea 1 , • • , • n i n g ún res ultado defi n itiv o, y que ch os del ltberall smOJ, y no pe:m t ~Lr Re petida s oc a sion es s~li ci tam o s la d~ ~rganizaci6n que ah ora "se inic ia tan ~a <:asa moi: e.aa ~t mtt~ o e l I:I . l o m e ¡o r seria de jar las cosas como que se cometan fraudes .de n; ngun . d iscu sion del proyecto G~ ley en fa- 1 vJgo!-'o~a mente . . de ¡umo al ~ e ~l <:;Ien:or e , J~~,7 oo est a ba n a nte:. de la guerra. j genero. . , · , vor de los p resos de P at pa . Esfuer- · pesos._ oro e n hbrast .. e o l,oml:ha l-1as . E l Ministro_ Je R_ e laciones Exte- N os otros estamos se ~ uro. s q~_.· q.u~ .. ~o s per d ido s. Se nti mosl o positiva- La Co nvención lib eral de Bo yacá, al Q d., por a n onet? l b J 1 . c:;lausurar s us sesi ones ,. ·consigna su voto ue " 11 . -'« ' - ' n s d e R u sia ha ,üec lar, ad o que su los tmem ros ue ~s. nu ,no,nas ue lo_s ¡ r 11 ente . · , t b 1 de !?:rat jtud pq_r la maner a patri6tica e · ,oro. , . . ,· · . . p ais · a m ás h a d. la paz separada- Jurados . elec~qra es S;l ran cump lr , ~ , . 1 "·, in tel ige nte cb.aw los señores doctor 1' irso Se ream}do e lt H ·no. 11~e le t T· : · üs potencias d e l a con todo su cteoer. D nser"+Jador Parece que el invierno. y·a va = los quehaceres de su destino, que sopor~ - a alejarse, y con esto vendrán Tíban á-.Jen<;,sano, 3 de diciem- una discusión cualquiera, Y al de- tan talve:¡:, el mayor trabajo, se dirán : Una voz imparcial los soles abrumadores, y el con- . , bre de 1916. cirle el R. Du.rán ·que como que ¿de qué nus ürve el buen manejo, si tp.n·· ' · y justiciera · los' costeños querían SE)pararse, sol0 se acnevdan '(3pbernado:r, Se- justo,, pues. ese dinero se lo había de. sus snperiores~en cierta~ co::~as-y ~ guientes:.- . El' pabellón nacional que 'enar- <·! re t ·~na·o I. U S·t f.r.U CC-IO- n. · , · preS' t a d O· e 1 Obl'S pO, d. e p ast O a 1' . que ~or . s,n carácter indepe¡;idiente se Decía Pío x,,ém'mdo apená~ '~ra boLan ·~rt la Casa de G.obiernu· de .:: Mall·oo "F(J;ndiño Gobiern'o pará dehelar la revolu-. muestran re'pulsivos a toclo lo qu,e tras··· · P t · d ~r · 1· · esta cmdad con ocasiOn de las • ,.,. cienda a záhum.erios y . a. im.posiciones ~ a rJ.ar.ca e .v~ne.cla, Y- o .. re.pl- . . pat~ias;· o Í~elig. iosas, és . ll' / f1'-' • d" . b .. 8 d 1.9".6 CI~n.Es ley de· la · Re'·pu".ttl¡'c·.;:, un que..rl.ugnan .c.on.< los dictados de su . con' tió después como Sumo Pontífice fiestas . d d' d ' .. ' .J. amara, ~m.em re e. . ;¡, . . Ul ·"' ·ciencia. de la Iglesia, que <<.el libro se com- a go que . a ver a era verguen.~a. . . . • ·· . . · 1. • • • ' .p.royecto .que dispone que anm¡,l- 1 ~ic~os empleaops se despiden, además . batía eón el libro; el ·f9lleto, 90n Aquel~o ~.0 es;b::mdera, es un tr,a~ /)thbe? al,....... Tu.n~~ . . , . . . mente se celebren Asambleas pe· de las cc..usas apuntadas, por pertenecer . el f?}l~to, y ei, periódico con el ~?destemdo, gr1s,. hecho pedazos. . Troyano~ ~t~cq,~on.we domlC~-: ~?g~gica? e~ las capitales:<;ie Pr~- quizá al oanqopolítico contrario, y son periOdlCO.>> Pertetrando en estas .SI no hay fondos para comprar 1~~ a~er; Alc~lq,e r~d:UJDme 3; l?r!~ vmcm, y departamentales, y la f~=~~:;~::c~~~s,e;:lo~r~~~~;~re~c~=i~~~fi~~·: verdades, que sori axiomáticas, un .nu.eyo pabellon,. el d9~tor· .swnüegal; regre,so al. ?omlci)~o reunión cuatrie'nial para estudiar za" conio ha,n dad.o en llamarse, ann el Cardenal Sarto tomó en su go- Combanza, de su bols1llo particu- a llevar, presa al~ fam_Iha; ~a m- los procedi'mientos que ·deben cuando s~an poco menos que auaHabe-bierno, espiritual de Venecia el lar, .r:or decoro, debe_hacer la: ~ro- tervencwr: de. P.~rdomo, revol':er adoptarS'e c.omo mejores para el tos. , · ' . . . .· mayor empeño· en-el fomento de gt ac:wn, noH. m uy crecida por cier- en1 cm I an" 9, Tl'·B .PldJbe ront abuso.s car-. desarróllo del pénsum esc.ola.r, ,·y Puede . haher quienes-... por motivos "l.T qúe no . ~ · JLls a_C > bent as :u.¡; onlnuaJ nnla Muc.'has veces acontece c¡ue a qnieu iu- 1 1 t l • · · . . . que 1ene, po[ o Je o ase, mar a p ct¿ ~ e t . . . . . . ta eficaz ahora, como en la EdaJ arreg o e as cuen as resu to ·un ferrocarnl de Boya~á y agradecé las naciones. · ·enta 1111cmr una nueva md~stna se le media hacer uso de. ciertoB me- saldo ;:t favor del Departamento, el voto de"aplauso de la Conven- Mr. Wilson, Presidente de la 1\.epú- ~udg_u:da de ant~madnodel fracadso,l Y ~ ud.l · ' '¡ 1 · 1· · t · ·" · · · . ,. · bl' . , -' 111 1v1 u o q~1e se e Jea a ar e nen a d· ws· para · com· batir las· m' alas o·" c uda la cufs a da corree a md vde r- cwn1 hberal ·q ut~. · serv1ra de estí- . 1~,Ia , asse ceaxnpsraess oq ea slJa: o·.u erraeuropea· p.0 co ruelta a su ¡11,o-en ·1 0 · . . · . • Sl sus pnmeros ensa Ideas .. ?as<;>,_P~_ra~no volver, 1aéra ~1011 e OS O_D OS enc~men a OS muO para COn muar SUS labores. ·nos importa~· actual~ente. Las grandes Y?_s fallan ¿qué res_ulta? 'l\1 ~ e_n vez d.o . de la mqUISlClOn y del tormento, a la Secretana, de Hacienda. . , . 1 . . · . b.err.odeste .naciones deben asCJciarse' para acordar on frases alentadoras,_ encuentla tansolo cuando fue posible no sólo casti- Permanente · . · _::.... los principios siguienies: la mofa ·Y e! . de<¡precw-y c.omo som~s gar el penssm1ento escrito, smo Sólo vemte pesos oro vale la , Bogotá 4 de diciembr 1916 ro. Ca a na,cw~ tiene erec 0 a e eg¡r ble dece eión . . · . ' . . ·. . . 1 d . , . d h . 1 . tan susceptibles- entonces sufre horn-h• t l · · · · · ' · ·" · · . ' · ·. . · e · la formla de Gob1emo que .a b1e:1 ·tenga. .1? , . . , . . ~s. a as· convers~ciqn.es mtlm~~· ~omposlclon del techad~ ~el Iüos- Carlos Arturo · Torres y Tirso ·2'0. Los pequeñ0~ Estados ti~nen tanto . · ~~ penód1co es el meow mas e;~res1vo Y ~~n embargo nmgun~ hereJia ko d~l parque de ~él;S N1.ev~s. ~l Fa ·ardo....:.....Tun ·a~ · . · .· . · dyrecho c¿mo las graqdes Potencias, al. paral·evantar Y so~tener ·el es¡m~tu de dejo de encontrar almas y ente.n-:- Gob1e.rno, por desidia, por mcah-r , · u 1 - · ¡· respecto de su soberanía y"de la integri· es<;>s 1;a~de~~uchaaores,qne se.l bentregan diniientos que estuvieran ·listos fic2ble inercia va a deJ'ar que el Congra:tulámonos de q).le nues- de su terrjtorio. · cb?n admal' hv 1 - "' · ·' t f 1 1 a Y ·.cdordazon a ;a. or~r ·en 1 T b 1- t 1 t , · 1en e a u~nam a . , , P0~ acqgerlas y propagarlas. · kiosko se dañe por comnléto p· or ~os. es uerzos · por a pro onga- . 3o., ~?s e lgeran es . re~ am.en ar_an.. En suma nuestr en · ·· ·t · · . • · · • •• • !\; • • ~ • !f: "' ' • . • - ~}--41• . " ·~ ··! .fl .l N ·· t pqr si l}usmos su::; propios Intereses m- ,• . . 0 P sanuen o se c~u . En esta~ horas del Sl&"la~x~ n?_ hac.~~ aquella pequena ,eroga- . el(}~ ... ~ . ~'er~,Art~~-;u~• ::~~~oraes ~. Ined.ia.to::;. Los\Est;tdos Uridos no aspi-' densa_ ~pecmlmeute, e.n.·\?ondeua:r. las· todo.consp.Ira contra e¡:;e Sistema cwn. Senor Gobernador: será es- •na:y~ "" e:flec10.9r~.el ,~yoto de apfau~ 'rana türtguna 've1itaja m.ttteria.l, po~·qne ~xagera.ctpmesen to~o ~rdeuill de cosa!, de vwlen"cmy de opresión. Cohs- to posible? ' · · · - .. SO , q~. nos ,-ha d1Sp€msaé!...o, e¡:::;t, 1. . - . - ' ~ e . . - .quieren·ser neutrales .ea la contiencJa. pc~_rr¡u~ suelen alca:re~rd funest~s cons. ·. ¡, . ' t J: h . . ! . • cuencJas; esos e eg¡os . esmesuraclo'S da ~ mran los med10~ de locomóCl"U . .. C J g• · L"._ · · 1 · . on enqJOn.y ·que US e es se an 1 . 40. L.Ps mares deben e~tar ál;nertos a. )... . . . · · l . · 1 . . J." ·. .... • "' , • .o e 10 1 -era d' . d. , . 'b' , . · , , t d . l . . . . 11an cas1 s1empre a . as personas qae _,as- . que· pondrían al he' reJ'e en mo· - '· La Junt·a Directiva del Coleg· io, 1I gna o· t"r·a nscri u'á:n os. 1D amo1 sles 0 as ·~-~ nacwues;.y · · reciben. si no tienen ·la suficiente virtud · • • J so•. Nmgupa de estas ·debe declarar la ' .. , ' · ·, mento opottuno. fuera d~l radw liberal se msta~ó el 8 delyresep- . as , ~racms .~ .rog mos_es. mam~j g-qelra. a otra, sin aovertencia ' previa Y .para ac_e_pt~rlos con recat~; o. s: Feclmau de _mando de sus persegu!dores .y te -Ir ha comenzado activamente f~star n~estlq agradecimiento a sin haber sorr'letido antes todas ·las causas a do:m•,r sob¡e sus laUtele~ } cuando w· t' "b ' < "1 ' . 'J . . • . . . \ ' dema"s ·m¡embro de . e ' ' . . . . . desplertan va han desaparecido las .obras que, ulS rl uyen por m~ }a~es el sus trab-:JOS. Pre~Ident~ de·' (;llla . - 1 ' • S esa onven- del con:fll~to, a ~na ~OI~e de: Arbitraje. \ por. las cuales se les b' hu1r de los éxtremos que parahzan la 1 · · b" . · .· ' .· · · ' . . · · · · . e arar a guerra a as gran es o e11CJaS, . . 1 . f , . ran os go 1ernos CIVIles, que a.un mísfocles Nar1ño y Secret~rio el Pedro A. López ·&Ca. sf pu~den emplazál"l<>s anté una Carta: tle. ~:¡nstencta·, por e excesivo no 0 por el · constitu;y,éndose en aliaClos y de- señor .do.ctor Pablo A. Peñuela · -;, · · Arhitiaje, De ese · der~cha_ . no yodem0s ·m tenso calor.' · .. / fensores .delas religiones, rehu- R. La Junta Directiva ha ·11om- Por ~l t>r. BerÍIJÚdez , desprendernos. :e;1 ~rbitr~,1e es_ el escmlo f'E:PRO LEON ROPRIGUEZ -san · presta1;ies c1ertos · apoyos, brado en todos los municipios Tocá, JO' de didembre de 19Úi :á~o~:!~~=lb~:n~e~~e~~ b~:n~~e~e ¿~-~~ PER.ra A N ENTE c~ando se los vedan las Con.stltu- Juntas encátg-adas de hacer la LINTER.NA- Tun,¡a. .. · · no." ' ·, · · Usando dé medios dolosos, se hiCieron ClOnes y las leyes. El ~ey de 'In- propaganda P,el. caso y recolectar .., ' Los "pequei'í.os Estados" 'ámericanos los 'señores ''Marco Antotáo Góme~ V l~a - . glaterrd hace, "por ,eJemplo, -< al lbs fondos. . . ' ',Estarnos ~nv_e.J1cid6s . sin:ceri- deben tomar nota' efe lla declaración de món Roj;s a llil 'clocumeuto qne poseía asce!lder--al trono, los IT,lás· solem- . Como-se sabe, _se ha resuelte dad liberalismo doctdr,Bérmúdez· Mr. Wilson. Nada más correcto. que e~a el suscrito, otorgad,o a fa~·or del mismo nes JUramentos de que perseb-ui- lanzar . accl'one>~ de $ 5.00 cada· Creemos ese """jovtn inteligente' declaFacion, ríÍ ta,mpoco máF-adecua:do·a por- el señor Pedr-o Miguel Sá'nch~z c .. y f'> - 1 b 1 h h · } los üempos que pasamos, ;En las .pala- el cual clocumBnto nwnta eu la actu'ali- . rá en todas )as formas y porto-· una, pagaderas en dós instala- cuto,, ca al er9, ·, ace onor a bras de Wilson flota aquel espírita' .ele d/ad con sus intereses ala5úif!,ade$ ,II,ooo dos los medios la herejía católica, mentos de$ 2.50 cada uno. Los Partido. Protestamos esoecie ab- suprema virtud que presidi_ó en la 'casa papel moneda. Del refelido documento pero el Habeas Corpus impide liberales pobres pueden.tornar un surda-. ~ Blanca durante los primeros años de la anda el f'egunuo de los mencionados pro-que ese Rev ar>risione . al Duque quinto de acción, para qu. e de' Pedro José Venegal:lt Ernesto Rep1.íblica. ' . poni"endo negocios: por lo mismo infcir-d N f 1~ l' V J , V I 'd V Es ·preciso, sir¡embargo, que Mr: \Vil- .mo al público lo ílnterior, para evitarle e "or olK; no puede tampoco 'este modo todos, ricos y pobres enegas, ose ·ega, SI ro . e- son haga práctico el ideal ,)redicado en pérdidás y com'parencias desagra,dables suspender la publicación de los contribuyan a la fundación del negas, Chepe Vega, Miguel Ve- su discurso, est0 es, que acomode las p a.- ante la autoridad al que l.o cop pre o to · periódicos y ,revistas católicas, Colegio. ' . .. . . ' . . negas, Josué Venegas, Julio R. labras ,a los hechos. El mundo entero me ~n empeño . . porque en Inglaterra existe, con- "· Los Tesoreros ex'p. ediráB reci- Vent:!gás, Fernando Venegas,Luis será testigo del cúmplimiento ele la i>ro-d 1 · ' · M" · I V , mesa wilsoniana. s_agra a por áS mstituciones, la bos provisiona les, que serán Jué.- · Jgue · enegas. A su turno, los pequeño.s Estados ame-libertad de prensa, · y tampoco g·o cambiados por los títulos de ridí.nos deben hacerse dignos de esa pro-puede_ cerrar Jos colegios católi- .acción definitivos. Universidad Republicana · mesa, por la más absoluta corrección de co,c;;, m an:ordazar a los profeso-- ERperamos que no habrá libe-:- 28." año escolar su conducta. E~l la diplomacia int~rn:a-res cat"l e . t b'" l . d'' . 1 ., cional toda falta, ·por pequefía que sea, . o lCOS. .ons_plra am Ien ra que no e su contmgénte p3- t . d ' tiene fatales consecuenci ~lS. El Ca!"Ilav'al contra la ce . } b · · f d h ~S UdlO . et h' d n1s u· ra1 rxi·g Xu rosa en es- ra a o ra sa va ora que se a . 1• bac,h.[ ille' rato./ CO-. en nue hemos venid.o, nos ha becho,peu- as oras ·e 91g o · er,¡ espír·i t· u l· lll· C·l ad O; · ._ ;m.teirac,1 oju, a)·gisr}oJnrÚumdeínac,i fai leo so- sar ., que Roosevelt es el úmco respou-1 de critica y.analisis que domina .Saludo . ingeniería . ,.. . sable de la separacióu-de Panamá. Hay en la humanidad. . Sin que poda- p d. t d R' · t · en esto ·un error de apreciación. Cuatldo t b . , · ro~e en es e aqmra UVI- La matrícula se abre el 21J de nn nuevo Tácito relata la historia colom· mos acer ara sa er qmén nos b mos,el gusto de saludar en ésta a enero en el local número 178 de ·biana c.le esos dfas, se verá la l:e~ponsa bi-manda y aconseja, ·es lo 'cierto nuestros amiaos los señores To- l 13 (C' h' ' lidad (lUe , en dicho acto, corresponde .;_ ' t d a carrera apuc ma) y se ' que en · ratan ose de · ctiestío- bfas Ca.stellanos y Darío Cuervo . d las dos primeras Administraciones de nes humanas toclo Se dl'scute to· h' · t · t .d . Cierra in efectib.lemente'el últim· .Q este "siglo. , ·. IJO, en us1as as copart1 arios d"e d f b ·Q d do se inquiere, todo se an~liza. aquella población. e e rero. menes eseen m- Turmer¡ué, no.viembre de rg'r6. y si ese espíritu de análisis y de gre~ar a la Univer:sidadynopue- .¡· MAR - · d L.A PLA dan b tar en Bogotá antes dellQ cntica no pue e llevarse .a los YA :d.e marzo, deben solicitar mati-í-1 Anotaciones . peri5dicos, ni a los libros, ni a las cátedr;;ts, se · lleva a. la causerie Fúbr:ca ds cigarrillos .compuestos' Y cula oportu~amente. . 'Es costumbre inveterada de algunos d e l salón.ele!lan.te, a ·la.. charla de J)áÍ'a com¡)oner,' oarantizados. . A. lu,. m. nos· Jnterno·s y exte.r 110S . o' rgáno~ de 1a prensa,.· de slla cer:se e,n . 1'1u · la t.abe.rna ~ Co11· diez C . T ·G ;~.>-·.~·.-.· .ticos para el ¡ernpleado que simplemente a es ~~110 emostrad.o ~ue la llena o una linctísima postal; .remítalas. jj .. ec or, UuENIO ~ · 1 0,::-,,~..t:..z, cumple- decí"m"s nosotros_:_con los de· Revo1ucwn francesa se '·hizo· en Sus p~·cpietados; ,.Alarcdn & Cama- . Apartado 260. Por telégrafo: EGO lb eres de su c~rg~: Ahora, si se. tr?-ta _d_e los salones y que fue la propia> cho, de Bucaramanga, ~evu-elven eJ· ya~ _ f , · · . . , , 1 algo extraordu:ano, a que . no esta obb-noble~ a quien,socavó los cimTe.n- lor de lé\s cm:~pra~ a qmen ·no le salgan ¡ 1 I ' . .·. b) .. ·.· 1 gado, m,ny bwn que se recouozc·a y t d 1 · • · de la clase
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 330

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 335

La Linterna - N. 335

Por: | Fecha: 02/01/1917

, r '. .¡ ' BC>V'ACA.·-:-CC>LO.MBIA Bisemanario liberal 'fundado en 1909 El périódico sólo es responsable por . los escritos del Director. o sea los que ~·1 no van farmado-s N'o se devuelven originales Tod~ artic'ulo ~ correspondend~ debe tener 'firma responsabie ' ., L:.os autpres de los remitidos respon. den pÓr e.fv~lor· de las recti1'icáciones ' ' ) ' ' ~no IX-.:.Serie·.:XX'VIII 33,5 ) Notas P olít, ica~ 'tor;l. Habl:r ·~i es dor prueba de lai,La guerra eu' rop,·e.a ' mas alta cordnra y .demostrar que no . , .. · Co. ·teg-a•o ll"be.r. al·-- sólo-con las palabras se <,le sea el tri un- · (D ,1 · •• ' • 1 , 1' . ~ _ • f o d~ 1o s i de a 1e s progre?1· stas; p or ¡9 . e nues t1~o servzcz.o especia 1 _ La Convención' liberal quiso L~ funnación' .. lel Colegio liberal derna~, pflreée que las tdeas del do~- La creación~-· nJ.,Ievo ·~P·- : '. n~nchía, 29 de di~iembre de 1916 ' ~n, esta delicada materia de las ha sido un anhelo. unánime' del libe- tor N1eto Ca~allero en esta ' matena · rro rngtéa. · Inglaterra pon·, LINTERNA-Tunja . ·. 1 • candidaturas, •devol:ver al Partí- ralisn~o, expresado ~n todas'.ias for- son Ja .exreltón de ~i·voluntae de la . :~::;e~::;~::-'1:::"·:~!::~:,'1 ~ · Perdimos el veintiuno de , 'lo~ co-do_ el derecho pJeno, que la in- n:1as desde hace bastante ' ttémpp. E~ mayona , ~ 0~ repu . lcanos. . . . ~artecatato de Joffr~ • .Actf rrientes en Tame a nuestro bue'n . ·1 l h· b' Partido 'se ha convenddo, d~ que · es , Por aht Üe~leran . haber pnnctpta- .. vr_ dad •de Lraute. ay. '-a st·.-· amigo, el distinguido Coronel_. libe- tnga P_ or modo SU~I e el Ja d d ' 1 . d ' d á . ro Ios repubhcanos aband0nando de . b d , d l'b . · e ucan o a a ]UVentu como .po r - · ' , . · . · tuactón en . R1,.ün'anla. 'De- ral Antoni0 Brando. arre ata 0, e· escoger. } ·.remen- ·t . fa·~ : Pues' bi~n· ha llegado· el una vez po~ todas la poltttcade agre- claración del Rey Ferry~n- ' ., ' .. ' . ' . ' te los i.n , divi.d u~o s que , .. deben re- · mnoumn e'n t·o d e m·o. strar·~ c1" on ·l1 e.c Ho s\ sión y de recriminaciones .cbhtra los · do. Las propuesta• C!e paz Emgon, Luzsfrang, Amzgos 1que 1 .. b l . , ', · . . _ Presentarle' ep .Jos CUCfP,OSo"COle~ aquel anhelo no es pila simple ¡rna- 1 era es, q~e. a mngun_a parte co~- de Aleananla. ca,tana '·en to ' y' , ·d··· . b. - d 6 . •. 1 _ · • · - · ' · b 1 · . duce Por e¡emplo: la ctrcular· del D1- . dos loe f~"ente:•· v~ntze:Jo'•r, a?flara, zczem 1e JO e 191 gi:ldos de e e.cclün ,popular. ' tnfest.aclÓij._V:er_ .a ,• :' ' .. ,¡ - o • l"b - 1 d ,· n,'•· a· "' . . '• traidor • • , La situaciÓn •n LINTERNA-Tun¡'a· L ' l" J . • La Convencwn .. !berahieJO senta- r -Ctono 1 e_ra e ~un marn'\rca so, o 1 R . ·c. t ' i'i . ' 't as ' ,l~ltO-canCIICtatlzaclOn~s, l 1 b j 1 f d . J:t -~ l bre los medíos que deQen poners¿ en re e a. e~.~-nnen e a o. El 2" del presente murio en Ta- ' 1 1 · d d · · f ·' ~s as ases para a un actvn ue , . . . _ , . .J • • ,, .~>S go pes e au acta tan re- Coleg·o· la Junt·l directiva ha hecho pra~t1ca pra evttar que el conserva- · . m t, · ':), d me dtgno C0ronel J?..ntomo Brando. , l.Uentes en 1o s. u, lt i.m os ti.e ,m pos., cuarÍto1 a, ' su alc, as, L. _repre fi~ado e?<;>rm,etp~?t:. la produccwn .. ,_volviómelo pretextanu'ocorr~spondta 1 • , • , . ' • .:. 1: suceded. El Hermoso e¡emplo .9ttdo sentacwn q\.Ie ~up~e en obtem~o en de m~mcwnes Y. ca~ones. ,El· ~~~1e- dario autoridad mi jurisdicción. Co- ··· La d~s¡gnacion de canchdatos por el liberalismo de la P,wvincia de las urnas. De m~~~ . qu.e .. la~ atrad~s ·ral Ltauteay , de~laro que .los_- T_~ttb~. rreo 'llevarále copia denuriéio. . . . p~,tra. D1puta~?s, , que.J¡ben ef~c-;. Ricarirte será seguido, ::.in t!uda; por· prote~tas d~ lo.s repubhcanos-o~_v1- alemanes. se, ~~btan a1 la suBendndad ·, . . · Epamin.otfdas Varón tuar ~as Convenc10n,CS provln-' ,el cle .las de las ¡ovene~ generac,wnes. Las.au- · · ·. ' ,· .r: .:. eonsJgUJerat:lmt~g~ame~te .. e ·o . ¡en- deja en las filas del partido un, vado venl:Idos de la necesidad t~e ~le~ , las del ColeglO ,llevaran ~os nornore.s . D. Agu~.n.~._Es~~pan . ' ), - ' .. 2 ~?que buscap. Itaha_, Serbi~.' ~':lma- inll~nable; consagrar ~su memoria, 'i1a:r a la Asamblea una d~puta- de los que en la forma dtcha contn- D. Se_basttaD.~}l!fa., :, · · i15' ma Y Jv!ontene~ro, ·dteron -la p1tsma. en nombre de la colectividad, un ré~- ción que honre al Partido y sea huyan a ,la fundacion del plantel. - DD. JMI~u,~! ~;R0M · · _ , - · 4 res~~uesta neg~uva en ·~na· not~ .' ~o- ' petub~o homenaje de gratitud y de ·cap· az· deha•c ·e r 'enfavordel· De-.. ,_¿N1_ oes .I?a.1. s ~• n•t e·1t· ~·e nte, ma1 spa- ·n· oAs. e. M¡•a'r iaA·o1 ··,ó nta'n· a ·'-" 5 lec.t tva • ''. .. · . · ' .. .. •.· . •. a· dm1. rae,,1,·o n;yr·e co• mendar ·su ~¡. em-t 't 1 b ' L _ 1 · tnonco, mas convemente · en todo · r • · 1ure ~o p.~psta : -. , 2 Al~mama, en cambw, mstste en 'plo como digno de i,mit-arse a las .nar amen o una a (')r tecunCia · d .... l · ·'¿ 1 ' d nr Do1nut9· Peñuelaícogamr:él, ' . q'f~S 1:ngles~s. a . ~as. pos,1~1.~nes a~ema- ; B,os cnt,1cos ~rnhtares ;:tl hacer , el un, acto Í.Qt.eligentey páttiótico, rece ,un desati~1~·,' ep \vieta de . .. , n,~s ~n l,a sali~nt~, d~ ,Ypres.,.,; ·. .\ . . b~lané~ de la situaci?n a.l.fi nali,2a~ ei .. ·. 1 , · ,, ·:. . ._ • ·d·· _ , ·. _ el ~_yos ~ue hay en_nue1\trasfi- m~~to se p~r.m,ne1r~cotd~r a, los Co- ~n Rq.mapta ,y ~~la Do};l,ruq¡;¡..s;l an?~ dtcen. gue lo~ :- repet1dos éxltos . S\~0 una tapma m tgnet, te~, .. la~. Perder, ;o~votos c,~n, nom - . p11tes mumc1pales que en esta &~ma~ guert avanzando los aletVanes, 1que- alemanes .no los ,librarán· de la de-d. namo. s le:· n to. nces ·q .u , e co. n,v e¿m· ,r . ábr en!?u, ebsetrnoesm ceanntdoisd áetso s ey~ eo11>n er Id b ·· ' · 1 b · d · b · d 1 · · · · · · · d fi · · · • 1 · · 0 _ 1 na . e. en _reumrse .~n ~ ~.~ó ecer1a e r~nNtau_ <;> ~ 1re~1s¡en.:1a. ruso..,ruma: 'rrota ~i mtiva; que. a fuerza · ofen-en que''. :1 . COHUpClOn lUYa 10 netnos r;1.0sotros a l ridíclu}o;.. a respectiva Ct~cunsc7~pcl, lJ e eqo- .·na: . ?ttcta~ a em~nas dtcen que la ">iva de ' os .aliados está .. intacta: y en . tan hondamente el ·organismo . L E. NiETo· CABAL LERO, ~al_las.~onv~,nc10nes encargad~s d~ prmnpal ,h?.ea .de defensa . rusa,,.. e~ crec~ente ~umento~ ~ue ·las derrotas liberal, que ra ni aun ttueda el . --;-· , , . destgnar los candtdat0s p ara D1puta- .Sereth, ha st~<;> flanque~da, y que as1 sufndas s?~~ servuan . para aumen-d h l ) . d' Las ·autenores lmeas las extracta,. (los a la Asamblea del Departamen- queda expedito el cammo para un tar la dec1s10n y el esfuerzo de parte ' er~c 0 :1:. a espe_ran~.a. e_n tas mos dé un editorial del dÓ~to~ Nieto to. Si,por algún motivo no.se hi cie- avance hacia Odess·a. ~os rusos nie- de los aliados, y para prevenir la re- . · meJO!eS, p,orq_ue )8Dtas d10 bue- Caballero sobre la actitud ·del r:epu- · e\ d,icha designación e.n la presente g~n- esta noücia y dicen)que en Ja li- petición de los e;rrores cou:\ qid~s. No nos frutos un árbol dañado. . blicanisq1o eir el proximodebate elec- sen\~na, debe ha_cers.~ en la siguien- ~e.a del Sereth será: yonte.nidq definí- se espeta el triunfo , definitivo en el Esta: p~imera' prueba" es deci- ¡ ·~-..._,. . : . _ _""" .. , _ te, ~1{1 falta·. ~aso d.e que esto ~o su- . ttvam~nte ¡.el ·.avance .a;,e~,án .. En Ma- año que prü;cipi~, ·peros.~ :-:¡e cree co- ·siva para el liberalismo boya .. ¡lo p~7;;e;r;::' o. s')t;;d?"emos que cedtef~, el Dtre.cto~tq p,roceder~a ~es-· ced?ma parec~n pa:~hzadas las_ ()pe- n?o seguro que no tetmm~d . 19Í7 ' . , , . . . , . b· · . , b. 1 · .·, 0 . ~_. . . . . 1· · . . , co~er_ .l'os candúl'ates. ,de las cucu?s- racwnes. La .sttuacwn en GreCia e,n- sm que h~ya comenzado el derrum-cense. V:a,n~os el ~a er . Sl e~, ,o- res~o~1 a.rnos •1 ser os eternos cr1pcw·nes d de~:siado, qu~. n:aran con alguna su ·distinguiqa i.uventnd. El.s d~ diciem- de que sólo .faltan dos años P.ara según hemos visto en el número 319 en el centenario del discrecwn el po?er Ilimitado, ·~ue no .s~ , bre los do's eqmpos que l<_> mtegran P.re- la fecha mag-na. Es decir: apenas del importante periódico LA LINTER- sacr··~.-c.·o· de loS. pró- pensa~a ·deshtmrlos; que dnlcJf'icasen laS ·sentaron ante aquella SOCiedad un lucido d f fi . t . a pre- :NA de TunJ·a, como reproducción. de • formas externas de ese poder Y que ocul· certamen, jugando una interesante parti- que a lempo. SU Cle!f epar El Corno liberal, y er\: otras publica- ceres P~dro Mauuel tasen un poco su extensión; que ~e con· da, en la que disr>utaron cuál de l os dos parar solemmdadesd1gnas d~ tan ciones del resto del país, ha aceptado Montan-a e lsr"dro Pla- tentasen con ser en ryalidad los amos sin debía conservar la copa General SerJ[ZO grande suceso. l pretender, .aderr¡ás, parecerlo sobrada- C(lnt(lt,-.cro, galan.temeote obsequiada \ a~ El centenari'o de la batalla de ¡!};fórmula de conducta prese¡,tada por · b t' ' el Sel-lOr doctor Libardo López a la ta. el día .3 de diciem- mente." En. i8:6los que com a Jan. con· Club por el doctor José Joaguín Báena. Boyacá es un hecho que sale de· .tra los emisariOS de la ~apta Alianza A as cuatro de la tarde !,os teams con· . ·, . · · Asamblea liberal d(f 1913: < en nombre de que lo~ magistrados de · los nombres ·IJ. con marc'ido interés y especta:ciónento- e a _a a a l er a or • Nuet•o rumbo del liberalismo DISGlJRSO I a analizarla con criterio• sereno, S,Íf! e'Sta esclarecida ciudad, a ttaer por un::>s · tres no tuvieran !'ino a la ley, que lapa· da Ja numerosa concurrenc_ia,. Vendran representanteS de, toda otro mterés preconcebido que el del momentos a nuestros .'oídos los Dombres }ápra y la acéión no reconocieran más Los verdes y los rofo's·: así se distin- la Améríca; sobre esta ciudad es­más sano patriotisql.O; y a la luz de los de dos m~rti~es, t¡ue en. d.ías aciagos pa- ~ímite que el d'erecho ajeno, ' que se de· gu{ar{ los ~quipos por l~s colores de ' los tárá fijada la " atención del .país ' más recientes' acontecimientos. , -ra la Repubhca .. Juer:on I,nmol~os ~la ¡ara aLhomhr~ pensa.r pe acue;rdo ~on su un.ifortúes, Tr~ de nna 1_11cha reñl.:la .Y t . · ~ l def Continente. _.Nos-. J. ;;: A La div. idiremos; para meJ·or j'uzgar, venganza, y ennar a traves élel tiempa .el naturaleza; que termmaralaencom1enda, tenaz· emprendieron los verdes unform1- en er~ Y l ad, J l h. .. :t;ecuerdo'emccionado, pr:ofundo y since- qne el aborigenuejara de ·,_ser best!a de dablé ataque al campo . contrarió, y un Ot:\08 :t;lO úU a~os u~ que a onty-· en los dos apotegmas que la constitu·- ro que las g~neraci0nes dei presente pro- carga, que los hombres fueran todos 1gua- segur·o envite del Capitán, sefíor ·Santos rao]e Junta se habra dado cuenta yen y presentar nuestras ideas sobre . 11 ...,. , · · • d d 1 t b cada uno de el'los. . fesan p_or aque . o_s varones generosos . les a~t~ unas_ mismas ·le~es ·y que una Acosta; ,cledidi6 el triur:fo en su fa~·01:- . . exacta de la magnitl,l e ra a-que. ab.nendo l_os cauces por_ donde buye R_epub.hca altiva, generosa y ., hum. amta- ' Termii'Jada la . P_ artJda , a l'1 a, pre· neron a esG:arpia y a 'mt,er- na sa 1era e . as: cavernas · oowma ,es a treinta, por un goa coutra cero, un n- de la e""'oi·m·=- r·<>spo· ·nsabili.dad que · - l:e doloresa en cambio dé dignida:d para coloca;rse igual en soberanía 2. las nacio· hunál de honor compne,;to ele las distirt· · " "' v 1 .• ' • · es ·necesalia, incuestionable, no sólo lds q~e hoy vivimos. nes libres. He. ahí' el · pensamiento de guidas damas ~ señoritas' Ma¡;ía: AntÓnia· sobre SUS hombros grayita: ¡ , para el Parti\lo liberal, sino para toda ' ~yer ~ J:!?Y hace un siglo, ,cayeron en nn~stro mártires. Acosta, Soledad y Marí~ Mora.le~, . M~ría Ya es tiempo de g~e se abr:ap la nación; y el liberalismo la ha garan- el espa~1o que.nos rodea '?ed:o Manuel C!Jando _nn pn~bl~ se lev;¡.nta en a~r~as Elen;¡. ~atarroyo y Man~ An\orn_a,Pwe' , •concursos para lps diversos nu­tizésdo al país: por impotencia, como ' Monta~ae Isidro Plata, ~ra~d9~ ·desde contra el SIStema ba¡o el cual h.a VIVIdO da, pusieron en manos ,del Ca¡.)lta~ d el . merns del prog· rama que · lo nece­dicen nuestros adver>:arios, o p<;>r pa- Santafc, para que su sacnficw ater,·ara en luengos años es porque un wmenso team vencedor la c.opa dtsputada, prec1- . ·· . . , · . . ' l E . úiotismo, comQ lo deqimos y podemos la comarca y hela:ndo el brío de los ser- deseo de perfeccionamiento sacude lo.s samente engalanada por !a' señ.ora·Mai·ia s~t~~;· Los edifiCIOS para a xpo­~ Jemostrarlo nosotr9s; mas eso no i_m- vi dores de la libertad les hicieron caer el cerebros)umínosos que arrojan sobre las 'Camargo de AC')sta, hi.ja del ilustre Ge- SIC IOn, sobre todo~ ·deben someter­porta para los fines de este escrito y no arma vindicativa de los brazos y est_irar mult~tudes las ideas ·~ s~ntimlen!os que ·n restaurar o-no re. órmar rencia inalienable que nos dejaron Jos El sacri·ficio de Plata y _ Montaua, co- llo y l?o~ constituír ellos. en el. noble de~- verdadero éxito. El producto de lo-;- convemente~~nte, msta~ar padres de la Patria. . h10 el de tántos patriotas que no come- prend'l;mento de su ex1ste~c~~· los mas ~as entradas se destinará a una alh sendas , expOSl~IOnes , d~ pm- Si tiene las oblio-aciones y las respon- tieron 'más delito que pensar corno hom- alto~ Signo: del carác:te~ y vmbdad .. de la o,bra de beneficencia: , tura. y de arte antwuo· seria un . . 0 ¡ d bres y obrar ·como héroes, debía tener, raza· Es pana y sas habitantes no tienen ' · . ~ · .. 0d l' sabtl!dades, ¿por que 110 la e tener ' ·b'l'd d d l , ' · t' •rrigacloras adll1lf:ólbJP nUmerO e programa. derechos? o ¿por 9ué ha d~ renunciar ~op:~~~i~ ~~l~lt~~~~~~sd:~:;i~~~;~o~u~~ ~~;~~~alo~·I s~rge~t~~e~r~~:n~~ ~~~o~~ En va~o hemos clamado . por- Ef'ediftci~ en cuestión es el que ~ 1 e_stos? El e_~:.Jnctado, no rr:.a!'>, de e~ta vas; por eso el olqr de la pólvora, salido . preñsión arroj6 sobre América,;. los deli- que et Municipio adquiera una tiene en la cíUdad uh carácter u. ~una cuestJOn nos colocana en el tns- de Jos fusiles que abrieron su8'fauces as~- tos que :aquí se consumaron hace un &i· l 1 ' · e · ~bp ·o En Tunja se · pueden ' tisimO y menguado papel de declarar- sinas contra los hombres inermes ajusta- glo, fueron producto de la época: pasión irrigadora. Ahora que e l?0 vo no ma;:> PI ¡ 1 . t h nos, por 'nuestra propia voluntad, .los dos ' a] bánquillo,· a través del estere? y de irracional, fe en la fuerza inconsciente y ':leja materialmente sahr a , la reum~ ~ _e~en os para .. ace:r una parias de Cplomhia .Y nos estigmatiZa- las sierras, c1e bía traer, en vertiginosa atraso. manifiesto en la extensión de los calle, sé h.ace más patente la ne- exposlClOn de arte . antiguo muy ría con el im i de la cobard~a y de la carrera; a los ceo tauros que hicieron nues· d~rechos individuales, fue la trinida'd de cesidad de la irriaadora. ¡Que- .B'l}periot a Ja que acaba de ef~c-abyección más ín~v'ncebibles: por, con- tros días libres en Tópaga, Pantano de m~l que en soplo de muerte arrazó los ~ lo~ señdres n~nícipes aten- tuarsE; en Bogotd. Nuestros c~m-tranéir a nue~tras Idea~, a nuestra m~Jo- Vargas y Boyacá. mas rob.ustos :rot>J~ de nuestro suelo. drrar. ·t.;) · 1 n _ ~~- vent,os e iglesias son verdaderos le y a nuestras antenores ejeCtitOnas. Amemos rev,erencialmente a nuestros I..a misma España, apta , para la , CO!l · ere~ e ,rec amo, _que no es t~e~. 1 ',· . ·~ ., ' de éu~dros QuB,.. nps declaren y nos consideren :nártires; ellos, apóstoles de ideas uo.bles quista, por e.xc.eso cJ,e.Juerza, y nula para tro, smo deJa s.oc.Iedp.d ent~ra. ( ~pO;;:¡Jtos. I'lql UISimos ' .J;..f~ ·• . ' como táles Jos conservadores bueno: ·y protíficas cargaron con toda la re;;pon- la colonizaci6n por carencia de arálisj'=>, Viajero lluro:~, misa es, ~r:r:amen~u¡;,, Incu-e~:> o ¡0 veremos· ~"'ro declararn~s y con- sl3bilidad. Dice el historiador Fenero ta sufrió en varias gueeras pe liberaci6n la ~ ., . , d ~ . d nables que, un1dos ,a todo lo que siderarn;s pat:í~; ~osotros mismos, eso blando del proceso de V erres: , ''N o se cons;cuenci~ de su atr~so e~1 ide~s; a . Para Bo~ota s~gmo , ~~spues ,e pose~n los pa:rticular.es, , ya . . en . . . 1 · juzgaba él. un hombre, sino se ejecutaba traves ,del hunno - revolucwnan? de RJe· una tournee de Inspeccwn por la muebles ya 'en objetos de origen nunca·,, ··· . . a un partido: •a UIJ gobierno, · a nu'a época go oímos la protesta de 'aquellos val ero- t ., tral e1 SPñbr doctor' · . · ' - 1 " · Creemos que el hberahsmo no puede 1 . . • . carre e1a cen ' ~ mdígena pod~tan formar a .mas . , . . . d en la persona de n;; individuo.'' Esto, sos comuneros de Castilla. mmol'l.doa en r. ~ J l' R drig'uez Subsecre ' m de?e conpnua~ .~n la: 10 -~coros~ Y mismo 6ensaban y querían los apodera· Vi!lal'ar, porque en una suprelll a reunu - u-e~ar ~. 10 .. 0 . ' ,\ bé)la exposición.lnduJablemente ,, . c!at¡.dicahte c~ndJCIOn ~eseguu .sentan- dos .de Fernat~do VII, en América:· fusi.- c•acióu de susyersonas_ quisieron, _ ~omo Üt!'JO del M1mster10 de Obras .P~- para ·la gente ilustrada qu; vpn- , dose a la me:sa r~d;:mda· . del banq~e:e lar el espírHu ¡¡uevo, e.xterminar Ja.., ,ideas nuestros ,mártires, pat¡;!a g.rande, ao~~e bl1ca:s. J:?s~eaf!lOS que l~aya tem- drá a Tunja esb; 'sería el numero · -" · del, presupue~ro, como s1mple ,convnla- libres; acabar con .la i·eaccióu naeiente, cup1esen todas las .§lS!)Jracwnes, amplw do un viaJe s1n coutrat1empos. ..- t t~ ¡t do, por (~rJ~ad, por C<'lrtesl: o p~r ultimar la época que nacía en la pérsona cámpo de- aCJ?i?n y" un régit:1en d~ gobier.- mas a rae. lV?.., l ,, E ' ' ' i- C0!'1vemenCla (le sus adversanos, tal de los r,atricios -quesentahanloscada.lsos. no ti empos med!Oe,vales , r:¡ uc prístinos ideales qu.e , forja con la oposi- de el perez oso se COilVJerta en mlSeJJa y Nieves, se diJO ,en las esferas ofi- ' le is1atu.ra pued~ln las obras lnl" aun subsisten ~~". algun~JS parajes S,ohta· ción al poderío hispano. ¡(fastot'l Boissier abo~o. ! . cü~les que la 'reparación no valía i~da ."p) re'sent:::.rse como arO'u~ y yermvs del VleJO contmente. dice d e la r<"acción hecha bajo e! reina;clo B1e11 est,t que donde la sangtt" denues- $ ZO . . $ SO S .~ t Ú ( c.a S ¡ v •• , • , . • t:. , d b · · · d ~le los Césares romanos: ''Nadie exigía a tw" mártires fue sorbida por la t i?.rra oro, SinO ' · 81 a es a na mento· para solicitar el dmero Que no e e segmr pern11t1en · o que - · · " ' ~ 1 ? T ~ · · · ~ 11 ' ··b· n co o prebend· ) los e,mperadoreg que resignasen su auto· se. claven ).as. b.¡;.ses de los fner~es enf ren- razon para no componer o. üQ(l nece!i1ario a la concluswn de e as. u.Ios pocos reu a m a<. . 1 1 . 1 . d' d 1 t' , 1 1 . . e . l 'JI • , • · . . 1 d 1' d ; 1'1( ao, DI que a p;,rtJeSeu CÓ.~ na Ie ;· se ta os a a' rrama (e a ¡gqorancJa, orn - lo contrariO porque a I~epa ra- De otrv modo <::Í se continúa ......,_ como paga os men rugos- .que es a_n quería Jejáreela toda para· que· pucli1·S ell oletar la obra de los sacrificados !levando ·- ' h ' t · $ 80 hace U'1 · ~ · ' :" f d · · los aJversarius, nos ben.eti- rnarlte:·Jer .~'a ¡>az r) u'bii'ca , se !'es r¡ed¡'a ~.o - 1 . b t _,.;d d l CIOn que oy CU€S a . ' • O'U"r,..'ando en CaJa los on O.S, Sin •. · . . .. ~"r-. . _ 1: , • . , ~ · nz a los cere ros y ranq u m a a as - , d Re $ 20 u e 1? L• "' . • ·' ' C!~dds apa:¡guen las ansiaS de Jos de~ lamente que la ejercieran con ' rnás dnl · concieucias es empeño laudable y digno ano ,habrl~ cost31 o 0"' q Invertlrli);:;, es ~eguro que el Con-mas prvSCnt?S d~l poder Y dey-sueJdo: zura y eón más h'urnanidad; que tomasen tributo par.a aquellos a qu~enes Se C 0 11· !lOSOtrO~ C~lcularp.moS, Y dentrO g-reSO rL() VOtará mfu? dmer0, para para que sdencten bs voces\ de los pqrecer y consejo de l as personaR Sllb ías; memora. SI ti tosco 11101lO!JtO y el pt:.Sa· de un ano costara $ 200. . . . El que' síga improductivo en as ar-que p~ed~~ :-eclamar. sus · d erechos Y que r espetasen i'nás de lo qne solía ha- d_~ dol r\Hm eran e_mblem_as de ~ntiguos kiosko del parque.de bas NieV<'1~ d · t T t· partlClpaClOn en la ·p¡tamd COmO <:_On- "'--• ..,,..,.,._a~-.--__..o..""" ntos eu que S~ bacia servJr a Ja p1edra de .:" OnUmento elevado a a C~S é :\u Ull a. i- . aueñ9S de la l).eredacl paterna. ga lid(tc\, de la inv:gl"idad,. clel honor y testigo y medio de pensamiento, .boy la r~~~ ,.~:~ ;;:_,,"' rna'TI.G" '·:.l . 1 • Volveremos sobre es ... e asunto. Que no det1e adn1itir que ningún li de la autorwmía de la N<;tcic~,n; y el de utilizambs civilizadameote para levantar d1. ~· 0 v-"''-' . 1 '~ ,,~~ • -------..,..,-------- • beral, por respetablt: que sea , pueda Relaciones Exteriores, p; con a prevta los actos del G Dtrect~nos ~lberal e~ ?e D~parta~ te y soper an4, con 'la pretensión t_le in- hombres d~ bnena v?lunta?, par~ que carros por la princip~l -' arteria de idiosincracja, resolvió · expropiar me:Jt.:> que existan en el pais, stempre miscuirse descaradamtnte en 'luestra la {oler¡,ncta, la· cons¡deracJón reciproca la ciudad, como es el e::t.mellón de algunas obras que estaban dando " que . e~tos funcionen.' legítimamente política inte rna para arreglarla al g usto y el re~peto mutuo mántengerdiendo por l as funesta<:; ense- Apocalípsis era ISJD9 n<: e e segm ' pos de indecisiones, de claudica::iones S s uvos, les enviamos la expre- . . qt.le, co~ e l dmer. o de t(\do~ los col7m-, Y de falta ·de e nergía .. ha tenido que ñanzas que se l~ inculca hoy a la J El señor Gobernador deb1era d · t d , .,1 n de ·nuestro sincero pesar . < bl étrlos y ,de ~:m~c n~s extranJe.ro.s, se., e levantarse y ~bandona. r la sesión en la JUVen U · fijarse en las pel,'sonas que nom-a s us ~?IJ01l-. un.tca~ente la mstrucc!On cual se discuda, en señal d e protesta;\ .. "' .... -- , También bajó -a l,a tg~ba el bra para puestos tan importan- ·.;;ecta na y partl(lan~ta ct~ una sola ~e-::- porque los mismos aG.l eptos. ínco¡)'dicio- B bill ' señor don Leopoldo Duran N., tes, como el de Prefecto de ,\esta t a )f de U11 S( Jo llartlciO Y eXclUSIVa ' "'1 . ' QrJ1 QS "caballerO muy distinguido Y ar)re- , ) ¡- . o - hales del señor Mií"nstru que ' 10 ce e· I' Provincia, y no remunerar en m ente por es4secta Y pcr e~epartldo, bró, y, que ~~m !a may,oríp. , se n ~g:úon B · bi.ll S de 25 "J,"-u· ·ías $ Y .... · ciado e 'n esta socie~ad. Para sus • · l dh ·e l d e 0"\lerra, porque el eJercttó ~de ~_e por miedo, 0 por vergüen za a cti .scutirlo om o v J a , 1 ..,, deudos, y en especial a nue s t ro pu,estos de 1mportanc1~ a a . · e - ser_ n acwndl, pé~;-a la defen_sa _del. te rn- er , públi co, sino en sesión secretá; es de venta en LA, LI~TER~;:&· amigo Carlo.s, va nuestro pésa- sión de individr¡.os obscuros Y que 1; ')[10 el ~ l a Patrt él, d e s u,s. tn s ttlu_s: lOn es, d ec ir', a puerta cerrada. pata que e} - - ' escasamente saben firmar. d e .s.u s m.te ·res_es y del order!x ruas no Pf!ÍS nó pudiera juzgé.r est e trat'ado, qu e Esperam.os que toJos lo.l/ Iibe- ;ne. Próximamente informaré a us- '' l egl~n de e,btrros o de g~Izaros que p or los sín to:nas . c,or1 que se presentn. r.ales . de 'Tupja, ricos y~obres, Enfermo ... ted de los resultados de la feria asesmen . a_ sus .hetmano.s ~un l ~s nus- 1 debe probablem ente ler a l ~.Gl mux g•ave acudirán a inscribir una acción l!e cuida~ o .lo e~tá el caballero y del concurso pecuario. m as armd, que es.tvs le .han d.ado~ 1 110 ¡y v,.e :-gonzrso . para !a . Na,: wn. · ,, ¡ por lo mE:nos para eyCo1egio amigo y d ecidido hberal don Nar-. ' p ara sostener la prepc .nd,e rancta 01 as , · . ·< ' • • N'- H ' PEZA arbÜrariedades d e l part ido que está e n 1 J. B. CALDERON 1 L<~s .hbe~~ I es pobres._ pueden SUE!- i ClSO .. 1 nO. ~~cerno~ por .su repo-e l poder, s ine para la defensa de la le. 1 i~~~i"~ta: ·~o -.·;c r: .) :e :' J ctt j 1916: . c.nbn· qumtoH de aC'c.ron. SlClOn l ',.;;;mas fervientes votos. 1 f• Chiquinquirá; diciembre 28. \ .., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·- .. ¡f' / ·--~~~~---c-r-·~~=P~--u---•••---a--•_.--~$~·--~~::o:o~~::::~~~~~==~~~~~~~-n~aa~~~~~=---~~~~~~==~~==~========~~~~====~=:--~---- 1 - - - ..,....__._ _ _ · De todo un paso sin tropezar con las peli- Mundial" . 1 Wes~inghou~e electri~ Librería g"osas cortezas. La policía debe a . Manufacturing castigar severamente a toda per- J:Ioy día el . 'ol ~el Canadá trabaj ~ • Company ndq él tert~en<> sona a quien sorprenda arrojan- activamente b)o vemte,y dos bandera· ~ · n el Jaime Guerrero, do cortezas en una vía pública. Y en cnar<-nt;('·y se1s pa1ses.- Casa fabricante ·de toda clase de a de las unidades que ....... ' ,,J- - . • · . El Sol nq{lca se pon~ sobre las agen- maquinaria y material. eléctrico '·~- .ruar;nición en la Costa Si es ust@d pobre tome un quin- w:s .rtel So · ~~ 1 Cana da: . ¡ , ~: V •• d d ¡' t· d é ' '~ l e· . La Co ama ha recibido el endoso - 1 , -(: ~·. ~!\tam .. ent:e retlr~. o .... e _ o_ e a , ~lO? · para e~ ·Olegw ~e de aprob ció u INTERN A'CION AL. 1\'IONTOY.A PATINO & ()o. 1 ,,, , plJl darse le explrcac1qn «Rica~rt~)>, p~ro no ~e quede ~S m 1 Los ¡{fwones de «el Sot det Ca1zadá>> 7 .Agentes . (l. ·a. El Coronel Guerrero es contribUir pata esta obra salva- Pu en s~r estos . millones el' Guar- ¡ ~.' •·crel militar pundcnoroso, dora. dían erpetuo de su prja, o hijo queri ComQ Representantes de ésta. c·,;;a, ··' üido y valiente· pero no eTa do. una de las más impor-tantes de los Es- , .Hitar politique~o; practica~ Universidad Republicana 1 pa0~e J>re~isJ~<: x hon;tb:-e s~rio, tados Unidos en la 'fabri~ación áe ma- : ' p rincipio deque el ejército . 28." año escolar S l_e propon~ la Polrza _Dotal d~ ~du- quinari~ y n1ateriales eléctricos, tene N l' · l . ' . , ·acwn; el plano es senc!IIo. sus venta- mos ti gusto de "frecer al públíco toda ·" '~, que venfí:l .acompañado de su va lor y de IO por 100 más para gastos d e por­tes. ]:1:1. dinero debe ~nv~arse- por correo como valor dr::c!arado ó giro !'OStal. En el -pedido, además del nombre· d e la población a que debe ·despa.charse, ele­be ponerse el del Departan1ento a que la publación ' pertenez~a. Los pedidos d~ben dirigirse; «S~í'ínres Célrnacho 'Roldán & Tamayo, apartajo 199 Bo­gotá ». Precios en oro y estridamente al contado. ~ ~ , • f la carrera 13 (Capuchina) l se educa_wn d~ e da. , alumbrado mas. bara~o y meJor que se Losind.o~,u:actunas 1. . d t•bl t ' l~l· NoesmeJorhacer suexam"n na-a conóce velmas practiCt• , 1 Cierra tn é'ec· t emen e e u ' mo· , - · - -r"- x .' ' · · R 1 t ' Constantemente llegan de las . :!' . . . l. su Pollza y tenerla en su poder lista CaSI todas las Ciudades y pueblos de eg amen os de Foot-ball. regiones habitadas por los indios de febrer~. Q~Iene~ deseenl m- para en!r.eg~rla antes de h boda, con Columbia pue;J.::n di:'lpof(er de una ~aí- Un folleto, con muchos íotograbadvs, uejas centra el tratamiento de gresar a ~a U mv~rs!?'ád Y no pue- !la benefic1~.na «~u fut~H.d esposa»? ?a de ,:;gua mas o n:en?s :cercana para $ o. r 5 · q b' t _ d t n l dan estm en Bogota antes de\llQ Para qu1e sera su Poh:~.a? El tamaño mstalar un motor h1drauhco .que mur-- El arte de conserva¡· lasa-q~ l~ ~on ° J~O, e par e .. e 08 de marzo deben solidtur ma\trf- de su Póliza es la medida de . ·su va ~n dinamo. . lud de los animales. Nueva me­ClVlll. za~os. J::Jil Casana1:~ cazana;cula oportunamente. ·- , ·t amor a Xada frtrnila. ~EL SOL DEL Ger1 eralment~ se tie~~ la !de~ erra- dicina veterinaria, por J . Fontán. Obra los I?diOs como ~ fie. a~, en la ; Alumnos internos y , externos. 1 C{lN ADA>> le !'ropone, a. t:ste~ci hoy q¡1 de qüe una 1m:>talac 1on electn~a pa- premiada por la Sociedad de Agricnl- Goagira se comden nt1opellcs I·Solicítese el ·.,, . .,e L mismo que e!';COJa la Po!Jza qu~ ma~ ra el alumbrad" de un:t pobi<,:cwn es tura ele Francia Higiene, veterinaria, inicuos co.ntra los indios. Ultima·-/ . p~O::;¡j C1.0.. 1 ,' le convenga·. ' -. muy C:JStosa. E~üJ !1(1 es así: no Si!l.a- medicina, .farmacia y jurisprudenCia mente se habló de la sublevaciól) 1 El Rector, E'f!GENI0 J. G~MEz \ .~1 unico incovertiente en ,to·nar una mente uú ga"t':. de$ 1,~00 _a$ 2 , 000 '!eterinaria. Un tomo, tela, con cien del indio Quintín Lame en Tlerra f. Apartado260. Po::- télécrrafo: EGO Polu•;a, es que HAY QUE PApAR oro. puede pohcrse lu ~ elec~nG.a a_ un grabadus, $ I.20. • d p , 't · d. " ~ LA . P~IMA. , pGeblo de reg:.r.lares dtmensJOres 81 sus Planta!' que curan y plan- A entro. . ~rece q u~ es e ln_ 10 1-- • =--- a u.... , "_..._ El padre que rlescuida estieJ. no present¡¡ buen rie;;go pa- ta _v <~nte el rendimtento del . capital in- p~r Pw Ancts CarvaJal. Un torr.o, tela, úester q"J.e e1 Gobierno Vf:'le. por. i ·. , • o- .· 1 - ' r . . _ · ra la 9ompaith~ ~or motivos de su sa- vertido .en un;.¡ empresa c;le alumbrado? $ I · ' la suerte de los indios a q~i t· rde fuere usted rechaz;~do Permanenteúzente tenemos en el alma- conse rv"~:CJ.on qe lo,; alimento~. precep- ~ . t ;, lJ • 1 • soc.Jedad, . estawpcs seguros de c¡ue. a U&t.ed 1 e ' d S é cén -i.lantas p· equeñas para alumb1 ado tos de ht.giene, modo de lavar, ¡)lan-g uxen e 1 l b por (1 ompañia e, egurns, de qui n 1' h . : í · , b . d e mteresa sa er que.en su. pr,opJa cas,a; , 1 etécb·íco, así. como también material pa- e ar, .qlllt'lr manchas Y. conservar las . «He 1l?'.C, ~O una gira por _to O en su ·campo, en sn huerta, en sn prdm, solicito su Póliza esf0 seria materia de ra instalaciones, ' ro¡::,as, los muebles, etc;. Un tomo1 rús-el Departament.·ol(en estf' ano, y . sin fnertes ,desembo!sos. si 11 angustias r.i ;¡!armar para !!U e~posa. " : ~iC~l' $ OAO. . t h l bl tl 1 1 t t l Pídansenos in·formes; Dénsenos f por. o que e y]~){() er: os ru.e .. os, . ~s~e os;, ya seq. ~on!p e amen e !'?o ' O det~lles. A-tenderemos con gusto Modelos de cartas. por Carmen le asegUTO que podemos trlun- allad.o ?e las per~O~las de sus_afecc¡ones,. E l / cua.lquier consulta sobre el , payi· de Burgos. Contiene todas !?S re ·las . ~ ,¡ l b 1 · t } l puede usted adc¡mnrconocmnentos ptác- S pe igroso ' - cular. · e . 1 •. 1 . g far en to.O.O' ve ate e ec oTa • ¡;¡. t' )J . . d l - t t - . . . liJTontoya, na.t~·n-o & Go. reter,entes a esLt o eptstolar, papel for- . . ' ¡' lCOS SO re una e as SJe e ma enas Sl· d •d r lY.ll Ll v d' .,, 'b • - . , - opínió? es rilucha. Pero qu~ e ·ná- guieiltes ~íue el CENTI{O SUi<-AMERJ~ escul a ---...--.....-.~ ~a, __ Jrec<;::on~ a revlat~.ras. trata:~len-cionc: hsmu hará fraudes· y estas y CA '..)0 DE INSTRtJCCION CIENTI- •'CROMOS'-' · t( 8 .' abu_~9·mt,--s modelo~ de cart<~~ d_e l t .-. t .'Y"l ..- ·J FIC~, radicádo en Bogo;tá, se' compre>· . . . fe~lCJtacwn, pesame, excusas, agradeCI· as O raS rampas pa,_ <- a.d U ar - , · Rev1tta semanal 1lustrada-BoO'otá-Ar- tmento recorne:Jdación amor -c· 1n1· 1~ ·1 t t , . · t ¡ M.. rnet~ a enseñarle por corre:;pongencia: 1 , ' "' • , , L< • " , nues ros V.O os, ~o Imp9r a, as • bo ~dí~ & Yale~c;a~ editores propietarios. negocio, COrb":r;;io, ínvitclCiones, ·etc. ¡- ~truev.dOS!:\- sera Slt .. cmdru A ~Tono mía. botán1ca, ento- '· Ta •. ere<> tl~ ·1mpren!a y ~le fotográhado Un tomo, rús~ica, $ o-4o. Él alza del papei '·1 tnología., .com«ll'cio, eco:- proplos, ser.vJdos los _:¡!timos por dos re· . La cocina mo:! 1 -. Ia,' fiJ¡ 2.40. gen e per.!?anente les '¡)latos p:.~stelería repo~te '. ' fi-d . · ' 1 f · · · t ,., ' ' I - - d -· ~ \;;.."" en 1 ,m1a.y representante, FranCisco Pe- . ' "' ' · · na. cun l que ISIDlnulr é orma O a t:elTU.:l:bcos r r. ctr ara speJo ....... - .- . -. . gso· de Hí~ado de caen en U:Q. estado de depresión Tratado :práctico de m·ou- A . d l L a . , Obduha Ac evedo. ' ' . . - ....... - . 700 , o· y melanQolía. Con facilidad pieT" í e . . - . ' . ...-'1- ~ncargarse e a · eg. c:on Saturnina Pineda . ... _ .. __ .... _· Bacalao con d d d 1 ne1,_ a. ,onoclmiento,. conservac10n y amencanfi, en reemplazo dt::l snp- Inocencia L6pez.. : . .. · . . _ . . . . . . i~~ \ e~ peso Y se que an :e gadas Y lrmp1a de gr~~ws, molienda con pie-pático Mr. Tliompson, llegó Mr. E .' G. R., de Boyacá . ~ .. . ...... 1,o6o Hipofosfitos) ~~~ e::;:eÍ~s L;e~!~~~ 1J: ~ó¡:a dras6 ~o: ~I~~dr~s,Rc,er~e9o$es, etc., Perry Balden, joven diplomátic o . F. L. de R . . . - : . ... : -- -. . . . 4zo 306 mediana y aú:Q_ los nifios sufren ror a ne Ironr. usttc~' , ~· , . d. f · ~ t - f Tratado de la fabr1cam6n t1e muy ~s. ~ng~nao. . . . ·. i NOTA-- Las personas(] ue ten-gan cnen- A • recuentemente y hasta se mueren aguardientes y alcuholes de vino, vru . _. Tam01en fue ~ombrado Mm;~- ¡ ta.s. pendientes con esta. emp.resa y no :VISO . de lo que parece ser un desgaste ju, pa~atas, cereal es, mela;::as y demás tt o d~ la Argentma en Col?ml~; -1., 1 qurer~n v~r sus uombr~s mclwclos en la ' al comercio impórtador y ex parta-' visibl~ y debilidad. El desarreglo maten_<:s feCtllentas y azucaradas. Fa-el senor Baldomero Garcia ~J.- an~enor hsta, que publlcaremos perma- ¡_ • - d , _ s~ halla. ~n l?s nervios y, en el bncac:on del ron, tafia, cognac, gin e-gasta. nen\eme~t~, deben apresurarse a canee- ~~ or srstema digestiVO. El remedio es, bra. klrchs, aprovechamient0 de l0S re-ar sus credltos nues untÁni·cos d ·d ' ' d t' t · ' b Muerte trágica · · · , . f The Colombia Railways & Na- ... , v eguroypo eroso, s1 uos, ac1 o ar neo, creJ?or, ca r o - = ··- -- - ... -..... ··· -· · = ¡ · t · L · -•t d t• 1 h d que limpie y fortifique, como es la nato, etc., por el dqctor V1cente Vera El carret¿ro José . Ignacio Cas- 1' 1 -· : gO: wn tm~ e ' l~n~ e onor e PRE y López'. Dos tefmos, con rss graba-tellanos resb}lló en una corte za 1 C.wcolate lA fSPtCIAl ! ofr~~er al Comercio Im~ort'a.dor Y. PARACION de WAMPOLE dos, $ 4·.so. . . - . de mango y cayó debajo de las . Este af¡¡_ mado y sin rival chocolate el a- ,e~J?Ortador ~~ . Coloml.na las Sl- ~ae c~~~e~~~~:t!a~f ~~~~. e~~r:t: El polvorista práctico. Trata. ' ru.edad de! c a rro, que le ' tritura-[; bo ra.~ o ~lf Bo gotá, está de _veuta, a p:e- gmentes condiCwnes de transpor- sabrosa como la miel y contiene d_o _no'vísimo y cumP.leto de pirotecnia ron · horriblemente el cráneo. c~ o de :abnca, e~ la ;¡~gencJR.T CO •• 'l4 Cortlandt Str~et, Ne~ Y~rk. N.Y .. E .U.A. •, . . to de rebaJa. sobre la .tarifa ca- lantada entran en su composi-ción-. -míferos, reptiles, peces, insectos, mo- ~1 tuá.l.l - vr · Mile~ de personas la deben reno•. luscos anélid os y zoófitos. Colec c ión, La Empresa movilizará · la to- 'Vación d~ sus fuer.z¡af;! y sus áni- transporte y colócación de colecciones talidad de su flota tanto en el Ba- tnosparatrabajaryparaestarale- d~,to:§las clases, etc., por .ManueiL!o- . io como en el Alto Magdalena gres: EncasosdeEscrófula,Debi- fnu. lTn tn ~ o , tela , '$ 2 . , . ~ t .~ 1 • • . ~ ! Y ' lidad General y Enfermedades de ta panadería, Ma nu:1l pract.1cp , pres a,ra un serviciO-. actiVO e m- los Pulmones, se puede tener con- ce la ta bri cació n de toda é !ase ele pan. f tenso en amb::~s seccwnes.. . ·fianza. El Dr. M. Gutiérré z,Profe- Condicio ne,; ge ne ~ales de la~ h ari~: a» , J ~~S descuentos, aclarac10nes y . sor en la; Escuela Nacional de Me- p~nifica c ión, a masdd o a brno y rn e:e {t-ad¡ cwne s que aparecen en. la Ta- dicina de México, dice: "La Pre- meo, pre pa raci9n p'fáctira ck levad u r rifa de 15 de septiembre de 1914 1¡ paraciónde Wampolesetoma tan- ras , horn.os . ordin ~r ~os y :nodernos, quedan sin efecto y anulados des-· . to por los adultos· como·pov los ni- hor~os :l.enn co~, ;m o:netros , mot¡,; res , d e e l 19 de octubre próximo. · fi?s c?n el mejor gusto, porque se Ja?n~;; ciOn rl e pan ?e nn:p -, ñ~ , pan de . ~ 1 Vlgorizan con la mayor f acilidad. ~ v.wnct y o,tros dp IUJ U, patlssene, maza - P. p., Ptneda. Lopez & CQ Poi,' e ste motivo h ace muchos años pan , gall etas y pastas . Un tomo, r ústi- . ROBERTO ZALAMEA que yo uso esta medioina y siem- 1 ca , $ T A 0 · . pre he obtenido los mejores resul- ¡ "' I1A VIOLETA tados." Eficaz desde la· primera· 1 ¡ Al hacer un p edido , sírvase menda- ·j compra perm.mentemente ce bada de buena ca)idad a los i:nejores preci0s. • • '< ' dosis. De venta en la s Boticas. j nar que ha t omad e e l dato de L A L IN - . \ }'ER ijA. , · . "' · ,, 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Crónica s de la gue"ra 2 Impureza de la sangre (;S la causa Hombres y lllU ~ i res l, de muchas enfermedades de la piel. ' Pur'iJíquela usa'nclo la Zarzaparri- faltos de carn · S 1 J lf'~ll\.t~ l}). lf. ~~~dltl\ll\ Ha de Channing. Muy eficaz e,n \ , l ·enfermedades feas de la piel. ~illares de personas qe ambos 2 Las costumbres sedentarias y la- sexos se encuentran sumamente 1 ' -¿Cuárido caerá Verdun?-oi- altB de ejetcicio frf\cuentemente pro- delgadas, con nervros y estóma- 1 • go preguntar a mi lado con un duce el estreñimiento .. · Ust~d puedé gos del todo debilitados, y ha- ¡· tono glacial;. impertil!ente, que confiar en 'las Píldoras de Davis biendo ·probado 'infinidad de· óni-d<= muncia baJ·o lavo, z gangosa dP.l para el hígado p<>ra corregir esté d" od a 1 est,ad?. Envasadas en frasquitos. de nso COS Y r~me lO~ par~yr . UC~~ e · r~,¡. yanqui toca la. P,sicología de un prawco. nes, as~ ~o~o ~aml~n~n d1~ta'?, ere- . pueblo que hoy · acrecienta sus . mas y eJerc:Iclos fisicos sm resul- j caudales en los ríos turbios y . re- toria no habrán de tener. ~os q?e . tádo ~lgm:w, se. r~signan . a p~s~~.l vueltos de la guerra. . . explota,ron tu amor propiO, t1e- el res'to tle su v1da e~ su estado ~,. _:_¡Bah! Na, ~enemos ··prisa- rra desventu:vad.a y hermosa, cu- de absoluta delgadez, en la creen- .¡~ .. responde otra voz un . P9~0 des- yo destino parecía seña:lado pm: ciCJ. de .que.su: mal no tiene ,reme; 1 deñosa. Nuestro opjetivo no es Dios para educar ~l mundo en dio .. Una fuerza regeneradora qe precisamente Verdun. , las aulas de la inteligencia, para reciente inven<;ión tiene .la pro- ·-Pues si no es la toma de Ve:r- comp.e~sar, con· tu sensimilid~d · piedad de: crear ca~ne$ aun .en el.t·. dun - " p:r:egunto yo entonces- exqms1ta, la sequeda<:fy el egms- caso de .personas que hayan este.- f ¿cuál es el fin de esta campaña? ·mo de estas sociédades modernas qo delgadas por muchos años, y , 1 El Enemigo Mortal de los Sí quiere. v. evitar tormentos y agonías q sufre la criatura, atáque1 s~n pérdida, de t iempo. In. i terín venga, el médico, use Bálsamo. ·PUlmonar · de Allen .(~len's Lung Balsaín) ~ Alivia el catarro, contribuyendo eficazmente á com-batir la enfermedad. . . · · · Naaa liay qu~ lo supere ?uandn se sufre de catarros .Y demás afecciones bron~males. , . . Jll'Sr. José]. de Montea&"Udo, Maestro .:ie !nstruccióp. Pl'lblica, de Cruces, Cubn, scribe: . , · "Habiendo usado el !!á.lsamo Pulmonar de Allen ¡;>ara un catarro que me ÍJ;D.pedía la respiración, qúiero consi'fnarles rni testimonio, manife¡;táudoies que so1o com" · "ré un fra&co -:r :¡ne dió maravillosos resultl¡.dos". Davis & Lawrence Co., Fabricantesy_Propietarios. New .York · -=Para decirlo gráficamente-. lan.za:das a'l progreso mecánico, y es también sin rival p~r¡.t corre- j me responden~nuestroprit!cipal, guardar en ellas el sacro depósi- gir los estragos causados .por lasl objeto aquí es sujét::tr al ejército to de la:s gracias antiguas, la mi- enfermedades o por mata diges­francés con ur.as tenazas de hie- sióri espiritual de tus viejos y tión; así como _para fortalecer los' J ·rro; Verdun 8erá al cabo, lo que cristianísimos Reyes! nervios. Este notable descubrí- ! está siendo ya, 1~ tumba de Fran- ¿No eras tú la que debías a la miento se conoce con el . nombre ¡' cia, de su potencia belicosa. Des- paz, a la::! luchas serenas de la ra· de Sargo!. Seis elétnentos de re- r' 1 de estas posiciones inexpugna- zón, a las dulces :(iebres senti- · conocido méritó para. p.r,o~uc\r ¡ .Gran sastrería v aln1a cén paños d& . bles, donde se.~s~rell=:n . en ~ano me.ntales? ¿No e_ras tú la noble <:ar~e~ y fuerzas !'mn s1do cientl­la desesperacwn y el her01smo .doncella predestmada a templar ficamente combmados en este 1 de los ftanceses, · podemos con- el férreo carácter de los . pueblos descu brimiento sin igual, el.cual j templar serenos el de3q,rrollo tar- norteños, adustos en la soled~d es recomendad <;> por los meJores dío de· la ofensiva inglesa, que ~ de sus bosques y estepas; ainfluír médicos y usado por millares de ¡ su vez ha ,de estrellarse · contra mansamente, a insinuarte con- personas en El· ropa, . Sur Améri- ¡1 las líneas del Somme. quistadora en Ja huraña voluntad c·a, las .A:1ti.llas y los Estados Vean ustedes este inmenso de los tenaces hiperbóreos, a edu- u nido~. Es d e l todo eficaz, ecó- JI campo de batalla: no hay un pal- cara los hijos del Eslavo y lünar nómico e inofEmivo. · mp de tie_rta en todo él que no la crl}deza de la r,oble y ásp~ra · El uso sis~emat1c? de 8-qre:_<:l j haya sufndo el golpe dPvastador; Prusia c<;>n el supremo atractivo por un espaciO de tiempo relaLi- J selvas, montañas, pueblos, ca- de tq ingenio, de. tu belleza, de vamente corto, produce carnes y 1 serios, trincheras, todo ha sido tu buen gusto, de tu elegancia fuerzGls, corrigieri'do los defectos·¡ acribillado, removido, apla§tado, espiritual: de la digestiQn . y proporcionando 1 rr~clío trizas por. el huracán de ¡N? sabes!-¡no quisiste saber! al ?rganismo en forma co:ncen-J' hierro, y d_e fuego. L~s .. fortalezas ~cuanto te ~f?aban en- el fondo, tr~~oa · los elemen to::s que forman 1! que aun tiene el enemigo so.n ya. como te envidiaban los alemanes la grasa o gor;duta. De esta roa­montones de ;ruinas. ~ntre cuyos que tánto 2 borreces, y cómo es- nera es q\1e a-um~ntan sus c3rnes ¡ escombros aún se resiste el cora- tas rubias hijas del Spre, del EI- y · fuerzas a bs per::;onas deJga-je francés obligado a buscar ~e- ba y del Rhin, las Elsas, Fridas y das. · .1 fugio en l:;ts entrañas de la tle- Grethels de la Prusia de hierro Este nueV'> específico ba dado rra. Las fotografías , de los avia- ~se pe:reci::m por los nietos g~rbo~ 1;esultados espléndidps como un dores muestran el campo de Ver- sos de Roldáa y Condé; con caán- tónico para los nerv10s~ pero las dun como un campo de. pl~.netas ta a:ficción aprendían tu du k e y personas. nérviosas no deben 1 muertos, como esos palsaJ~s lu- graciosa lengua . . imitaban tus usarlo s1 no desean aumentar 1 nares d~ infinita desolación, don.. costumbres, tus ártes y hasta tus por b menos 10 libras. de carnes. ; . de la luz d~l astr_o rey, ~namora- viciqs; coh qué ahinco buscaban De venta en las bobeas y dro- ¡ do. de la triste diana, solo alum- tu amistad y rondaban tq::; amo- guerías. 1 bra su yerta: faz, llena ·de cráte- res! ¡Qué sumo bien para la t:tis- -·+ • . =, - J res .vacíos .... ¿Qué nos importq., te Europa qué g·arantías Céiusas .ma~ frecuente~ i 'Iafuerza de día en día hasta inundode d!:lraluzel t" o ' e~ deJ'l_'l d< >!Ois. Eficaces. ¡ avanza sm tregua firme ·pausa- ·Cuántos siglo~· "-erán t :-:1 1 voz _ ___....,.._7'"""'"'~-~:-'""""':-'".._.-:"' •u • ' J , d'.. d ' r ¿ · , ¡:y , ~ · · f.as P1ldoras UriSéptiCás estan co~ 1 . aam~nte, ~esbor an ose aqu. Y necesanos para acercar de nue- • ~tas de ingredientes ,~eneta.lm.e!fte reco:n?· J acuUa, subiendo como la marPa vo sobre Jos abismos abir,t•tos c1dos c;n~o un aru:ed1tado y ejicaz re.med1o t 1 ~ dunas y laQ "'OCas de la h' b · l · · d l - p3!r,a. c1ertas enfer.medades de los hombre~. ¡ en re as . - , a _ora aJO e rugir e O~ ('OrlO- Cóntprenl'!e S1'·nn Muestras gratis '-'Vlu~v·uv~ I' :·.:·:·¡;¡ ~· a do e speci al111lente para 11.snrse en casos de SarpulU::4 o, t" el mejor A,l oír esto, · dicho sin ira, sin alarde, con hart_a sobriedad; al verlo con propios ojos, me inya­de una compasión inmensa. ¡Po- . bre Francia! - me digo.- ¡Lásti~ ma de pueblo tan hercico, tan be­llo, inteligente y artista, ller.o aúh de virtudes morales, presto siempre al entusiasmo, a la ab­negación, al sacrificio! ¡Lástima de virtudes despilfarradas asi pa­ra mengua de la ,doliente huma­nidad, perdidas en una guerra tan injusta, puestas al servi': io de un grave error, de un odio im­placable, de una vanid.ad pueril! ¿Qué responsabilidad ante. la his- Fábr:ca ds cigarrillos compuestos para1 .componer~ garantizados. W.Sión, to'rcedura o henda d eberia ser Pam- 1 . ------;;....---...,.,:.·----­lT ldller dePerryDavis. Vendido por cerca do "" G.n siglo como liniltlento. Aplicado par .. m P.dio de un vendaje húmedo, :inmecliate. ¡; ------------~~~-------~------ Con diez cajetillas vacías de ésta acreditada marca, obtendrá u:,te 0 una llena, o una lindísima pnstal; r emit a las. Sus pt:epietarios, A larcón & Cama ­cho , d e Bucara·manga,, devue lve n e l va­lor de l <~.s compras a 'quie n no le salgnn d e la c lase garantizada. Agente en Duitama, ·, Luis F. AZarcón mem.eauvia,reducelahinchazóhyquita.Al ¡ l:!.~tafinca, inm eusa¡!r!~nte productiva, No se des¡>achará ning·una dolor. Deventa en frascos pequeños y gr-an- compue.sta d~ n~1 1~10 Íno in~lé,; reforma 1 suscrición cuyo pedido no des en todas las Farmacias y Droguerías. ~o cou su e,d1 fi C10 d tres piSOS, m~y s6· 1 venga acoJnpañado del valor E . t:=:m:llZ::O::::====:J, 1 lt?o; .~na cotonoda hermosa' C~lSa (:e ha- ¡ de UJla serie. . - ,.,. f1 b1tacwn ; otra cas para de pos1t os ·y gra- PILDORAS DE, DA VIS 1!1 l nero; talleres d e carpintería y herrería; . -_,~ ____ __.......__~_,...,..._ __ PARA EL HIGADO cJ ' alfalfales~ huer as y terrenos de seci1bra· toma¡¡ alarmantes produci- st AR I~ NDA O SE VENDE 3f',Pllulu0S 1rdhe:i~OS, ~ alivian y cur~n m:chos sín- ~ ¡ dero, · S u• ..1 111 11 f! dos por un s~ste.ma dílscui- J Erü·oude e en esta c i udad con Ran,ón . Erupcli®nes, Eczemas 4 Las Píldoras de Da vis para fil dado. Las prmCipalei! son: (g Bern . .l -\z la o en Turmequé con Sixto y otras •.mfem1cdades de l.a el hígadf están preparadas .para sa- . ~ IJ!~ad? Torpe m 1 R .Bern . · l piel se :rinden 'al ~tsfacer las necesidades de infinidad de Biltes•de4 -+ ·-- - ---·- · u·n~11~ent0 p ersonas cuyo trabajo es interior y que Estreíümentl) 1 1 Infórmese l U 111. .... sufren de estreñimie nto. Contieuen los E ' 91 . M 4 '1 . d' · · · equ.enMp:Qdoras- :Peque\liasdoots- !.!1 señor Antonio Ca:;tro, nor 1 e1110 .. mgre ¡e ntes precisos para corregir este ,( Eficace~. m ¡ ,_; .., d f ·¡· h ~ 1 ni~~.ae ;:;;~~~~J~~i~~y ,de~~~~~; m~. N9 confíe en preparaciones exte1- n;.:en~o:;!:!~~::~=~~~ f\r~~:~~lnienfel~1~~sa'a que trae Ctlr ;·;ign, c!esaparccen pa, nacidos, tumores, manchas. cte. en pura Y, d e este niodo hace Qesap, - Se:fiores Jueces Y a ·bogados 1 Cuando necesite ·un reconstittrvente eón e l u s0 de las Píldoras de Da- , ·" . ,. · . ~ - - receí: léJ.. eczema y otras enfetmerta es, .Los Códigos ~iyjl y de co.ner- . Ferrov~n ... esel T?~ 1i?o1 inaic~~· Duvelve vis ])ara e l higadó. Sentido co- El meJOr trio o de. la p1 e l. _ ClO· en bella ediCIOn para cargar las fue1zas en la con a..~c~nma y es de gran mún e n la die ta y ejerciCio raz:mable, . , l do o· , 6 Pida u,sted l;:ts Píldora ' de h .. t . I b' l .,1· 'd 1 h l 1 valor para el r est:,blommwl¡ltO d espues de . . de esta regio.n, e.s e. e IC·atá- Da. ·s·. r el l . ·'garr<, .. po.1 _ as a en e .. ·.·o Sl o. e e a eco, . calenhuas . c~.tc~ :rantos,. e~ermedades e o H la avuda d e ~ ta s ptldoras, prod u- La t ier.ra qt. ~ . n e (1 ·~~, '- . +::' ~e . J. Vl . P~ • ~. .. . u ..,. e!; . '' ., ~ ác::J.b"R de "J~P.O'a\.,. 9. , l f-> librería de t¡!~ves, y opemcw:u,e~ qmr~'~'gtcas. _!~!u y e irán m~ra villosos resultados. De ven- .r' . • 1 . ' • l. JI ,, ti <.¡ ) ) ' e,,,, (; 1 ' ' ~ • • 'ft,ilioso co:r.ir1Ü:1 alli:"'I'!U1,, palidez, etl). Se ta en toda.:; las Drog uerías y F~r m a- venta a Pl' . .:;.{ ~ '!.~ti l:nO'~. F..ú..:E:n-: ¡ i -q~o y ,,. j azd (' ~ \t:. ~l e IT'rogu-cio 5 . derse go n 3; 'hii A''lla •• • ~!(''' nea de;;a 1 · .. u. · on JI<~ . l mer01 $ L5l1 'lft1 ~ · ~t>, L~ . ~\!JM~ ::J:r:::.~:-- ~ ... ,, .,.'.d o'0:ieri.; Ferrovim. • 1lUIS. ' LOP ... l OE ifEr~ 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 335

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 40

La Linterna - N. 40

Por: | Fecha: 23/09/1910

1 lleft.IIILICA DECOI:OMBIA DI!P RTA lleD CTOit Oftclna a " dmlnlalrac:lón: 1.• C&Ue Meal. ni) m ro JJ J5 Por Tel .. raro: Ll 'TLM \ . A_,.rtado de Correo rulm rn 16 La conwapoadeacla debe dlrlalra • roa Serie 4. • Archivo DER. El Gun Oub de Bo ot tomado recientement J maci - tiva de la publicación del hivo del nral antander ra tal fin, ha abierto una u · ripcion ptíblica. LoJ papeles del.Jaombrede 1 Ley~ queda­rond elamuertedeD.Ro cr­eo u!rez, quien los h bia orde­nado con cuidadoso mero, de- "tados en uno de lo Banco la ital. RED CTOR u tcm ramento de fundador, h. hí, do al pre ·entir an;u unja, e l910 t..a publicación de aqu ·llo do­CQtJientostiene p i 1 impor­tancia para la historia de la R •­p6bliea, pués pondrá en e vid ·n-que ur iría ineoit. vi m nt de la barbarie uerr r •. La memoria del hombre qué acometió t ma!l • muchos punto · o.llicuro de bien m rece que lo.lli nuestra ida nacional. mostrará i su verdadera luz infinid d de asuniDI y contribuirá, in duda no· hag mo · un e fuerzo por colmar e) mayor anh lo d u borrar prejuicios políticos, "uicios que han tenido par-último · di as: la pr"' ·en ta ión verdadera de lo que fué su obra política. no pequetla en el (un to ealudeci" mieato de las pasiones Boyacá, iempre eneroso, correiponderá ·in dud alllama­micoto que p ra la realización de esta obra de in ter~· nacio­nal y de reivindicación hi ·tóri­ca hace noblemente el Gun Club la !ormacion aurdo mal-o de nuestras .,uu· mis sentido civi­palabra, tribus iQI!!ICOJldliables constituidas por ntt).ado i 1 diez y ocho aflos d por el huracán revo­uciooario de los quietos claus-trosde BartolomeUoscam- ~ ta:~de apare runeros aflos de la Pa apenas comocom¡ur-pero 1 final de aquella ~ cuando e drama pa­oroso de la p cificación co­~ ra va tomando iDIJlSteJ~ • b11 cínea y su nom-re a racontrandose con cre-c: i frecuencia rn las cróni ~ntemporin as,unid , ~iem ­pre al elogio de un raro Jon de organíza.ci6n Y al de una ener­p inquebrantabte. Ciertam en­te no tuvo otander alor av. ntnrero y g neroso que llev6 i. la mayor part~ de ..tS ompa bio á prodagar sus vidas n los campos venezolanos: Pflra la ueva Gran da par.1 la P• t ·'a chica. fueron s;s más caras predilecciones, y este • g_o de su carácter, CJUC le 1mp1de ser una figura americ, . na~ la manera de llolivar, de an.flo, de ucre. le hace precisamente el hombre nut, tro por excelencia, pues ·us m.lyo­rc.; cmpcf'ios estuvieron de lic.t­u. o )Jrincipalmcntc á la lib ra ca~n del territorio gran 1d no, p.1m ro, á la consolaci6n J ·1 or en en él, despu~s. E.n sta t'lltima parte <.1 u n:n nsa tarea, comhat(• e on gu tl firm za uo pdig ru ¡u · e La Linterna ' a ·ocián­dose A la patriótica labor de e - te alto centro social. abre una uscri • a entre lo Boyacen­ces patriotas páta contribuir A la publicación del archivo del General antander. ~ndale- .-.n Con wenro Quito 14-Con•inu"n la investiga­done sobre el ndalo ocurrido en el Conven de la Merced y e,.t<Án andi­C"' cAdos el P re Moreno, el P .. dre Con:· ne y el P .. dre Bronc y a~u~dv autc clliCftvr Arzobispo. Con f'llc lo P_.ú·«uaror a no Quito 14 -La \:UC>liÓn intt·rn.adunal no P.r~:tenta cambio algun•> aparente. .l..a uluma nota de la:~ Potencia mectia­dor.. t nv se ha dado á \:onocer, pero si se sabe que fueron rct:huada u pro pUC:Jw. La cxpcct.ath·a conl núa. P r-ld e n le d e P•nam ~ Pan .. má 14- Ha .~tido eleg1dv Presi­dente ellJr. l'ablo ro emcua. Premio d e cien mil f r neoa Pari 14- l..a Munac1palid;uJ ha ofre­un premio de den mil franco .. al aviadur q •• el J6 dc:l pre~nte me , en que lo Maembr de e..a Curporo~ ión harán una vi ita á Dru cla.. efectúe un vaaje en ilereoplano entre I:arí y aque- 11~ caudad. Apla .. m le n ro d e el el•n- 11 Juan del ur 14 di\:e que se ha r«:tb1do una comum<:ar. C.11 lo 1~. H 11 c t•P l.t 1 t' IIIUCtOII 1 1 1 •lll'llll(lur dt• CtlloChll,llll.tl ;, ·ñur l>u. l dro lg n.1 1 , rah~:. '-• r •t(•n? 'u. 1t1o 111111 hr.llllh.:ll-d JHtf \11 l'l l J¡ ,,11111.1hl " \..lllclllf.IIJCI" tJ fal1.1 10 1 h hc1.tl, cnnt1.1 l JIII ·nt• · no Jl ll 'ICIIJII ftllllllrl,tr 1.1 lll '¡ lt \'t• .a 11 .11 IUrl e l ' 110 IIJ ICill h 11 de llll t, 1100 U) 1 ( ¡ 1 Los ex-hom bres Indudablemer.te el sentido del ridl culo es muy útil. ror fa t riC!i e:te .en. tido, nuestro c;x-onerado:. pu tetoD manifiesto tc,d¡¡ la melan lla e -títulos é lii ieron uu pecie de sllcu:.ial c.te lo~ de Gorki. • La lilec.ltura estDo dCi Gra!ulda.! está de pl•kel.-· lllau~~"~. s.c la la en mbio li • d • p h 1 ob • proba4o que ~lla fa ele 1 per para .f!Oiellat lo rudi:mo'Jltól dida de 1 ' inocencia 1 del pudor, d ten · exacta ; se le ha el desarrvllo del desenfreno y el 11 tin, el ellano, la retórica, y no lv, y motivo de gm:o para nosotros 1 bcn escribh; e les ha enseftado filo-malos que podemos vivir como qbe- soCia ol tic , y un noventa por ramo 1! 1 dento. ol id n á Santo Tomás y vene- Qué má ? r.m á Spenc:cr, ~ Gaullier, á Le Bon y Nad.a, :sino que quiene btt«.amos el Qulnton;. e les h" en .. cnado . en cl_a­lado comico .le las co~~a hem tqltdo »es pccaale lo errores del hberahs­un rato de oláz. mo, y á coos errare s.aben lkiCnfkarlo M!t allá de! lo ómk--o, hemo deri- todo. v01do provecl.usa eruellanza . El t.-en- No sabetno i en pre encia de esto o de lvs ceu ntes, es un.. de ella:s, re:~ultado , lo pedagogos dadv:~ a la v otra, la n•)mcnda\ura de lo remata· tarea ele h¡u;er creer que nuestros ar­d •re. dd M •1 o 1olio de la Notal y 1 ticulos van encilminado á de..~terrar al l:Sucnas Cvstum1l>re:.. En ;adclaute )la cristianitmo de 1 e "(;u e la • compren-be de qué lado están lo~ iumac:u- claa. que in r la religion, lo · lancs lado . estudio actu..le son pé.samo y ncc~i- Por lo demM, desea m que agt~ell ta" ~~er rc:funnados. que no hiln adquirido la pllrtít:ul , Entre lo di tintos problema que la adquier•n pronto, pue.~ ya q.";dau deben resolve.r l01 hombre . de hof, el poca ; y que en adelante igan tvndo de la edu Ion_ es el mi· '!'lportantc; ex-Ccnadure , -gt~bernitdure:s, ex- no debemo deJarlo escvnchdo tra el prefe tos, ejl-gener.tlc:J, por lo a.iglels quicti:llllo de lo que e cr e into blc, de lo iglos. Atoen. tarn01 obligiido ll mulitr.~rlo 'un to-dos au defr.cto , para se que se modi· fique, e reforme y avance omo todo In tru ción Públi a en la natur.&leu. Cronicas BOGOT A de la J1I"'C'D eo de m­habites cuy mejor obfa de • ricor· día ct.nsi le en ensenar lo que DO saben. Lo concurso deciden, en tod los paise civilizado , las discusiones que e presentan sobre la competencia de lo individuos y en especial .son aplica­do para la elecdón de Profesores. Al resvlver el ca o particular de la Academia de Mú tea, dada la a titud de reserva ob en·ada por lo Dire torcs de este lnstituh> eu la elebractón del Centenario de Colombia, tá obli ado el Ministerio de In truc ~on Públi á organizarla c.."'nvcnicntcmente ó á u­pnloarla, para no gra,·ar á la Nación on un ga to inúlj que entraba el me­jor. uniunto de utro ramo do la in • trun:1 n, lo que recibirían un fu r.e a!lo\'O i e le tJed1 1ra el dinero que e g:, ta c:n en ndo mal la música. .EJ po ltor d Jdntura n1910 Numero 40 Noticia C RT de 7l8 kil6metroe, ea 7 --· efectuado con gran luc:am•eoto. IAIIHUIC fue el vencedor.~AriV J..,..¡) Circular De la juventud conservadora repq. bli na de Bogotá hemos recibido ua importante Cimslar impresa, cu a lec­tura recomen~m l lo jóvenes bo­yacenses 1 al gremio de DC?J· $en· timo que el recar¡o de matena DO no permita reproducir! en au totali­dad en el presente númeao, pero nos prometemo hacerlo en el próXimo Por el momenLo recortaaros de ella los iguientes plrrafo : •Como con ,v.adores republi n , ooft(esamo doloro mente que nuestros podes hombres han desaparecido, Y q o vem actualmente en el pala-­macho menos en el Directorio Conser- \-ador de ta capital, quo ha pretendi­do dirigim hacia una concenttaci~o perju«fcial y malsana-un Jl!= ~JO ·quiera digno de ou tras ampatíaS para abdicar eD 61 nuesb'& autonomia poliü individ 1¡ pero au~ ~ndo · tieraD hombres, la histona de nu tra desgra i está patente para no vl)lver al abismo que jamAs bre-mos deplo -ar suficientemente.. El Di­rectorio conservador de la cap1tal pue-de representar la fraccilm de ou tro partidQ qu" o tuvo la dlctadurailllltradla--­d , pero no !& una juventud que busca la gloria y el cngraodeci· m:en o de la Patria. cPor estas razones, y animado por lo triunfo ob~nidos contra la dicta· dura, itamo á ted y á s · ami,:o á laborar organiudo por el bien de la j>atria, lejo:; de la concentr~oi6~ que alguno de nu tro copartt no e e:.fucrzan en llevar i cabo para lartJár-de nuevo á 1 etem y tériles ha.,, prc ursorn de la guerra civil. T n mo fe inmcJUa en la fuerza de 1.1 juventud, porque tencm fe inmen­~. a en l • ., idea que o tiene; p- ra ella no hub(A nada impo ible d m ncra que la confcderacion de los nu \'OS e piritu · en todo el pai , unida al gremio o brero , muy pront puede cr '" usu ~ llulu• i.1 mlontr.l t.1ble q ue conduz a la • ,t­IÓn por ·1 ammo d la libl'rtad • d 1 progreso IJ,,, ia l.a vrr<.ladera R púbh a, con un 1 P.\ Z .. E URA, y dl.'ntr el 1,1 lUitum y d la Í\ ihra 1 ''" mor! rn 1 • A lwuto~ .al p.atri ta m '\' r qu la nu - \e\ p "'m l•'•n pr , !'1.1 ;, ,,, '" h. p htt 1, nt olt prcJ"' 10 , 111 t: rrn-mtr 1 .1r 1 1 1 oJ1, u· · af e un lo ) lll u.d td d 1 1 re 1 'm dt la P • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L i itar LITERATURA ~~ i 111 n t rio (1) ~El Ptu•hlo Gri!-4") \ TI \G P' 1.11 1 ,\ Extranj Ing laterra En ),\ C.uu 1 .1 d • lo ne pa o c11 ... l,!llll In d Bll.L que cn11<.: ·el • ,1 ),, n111 jcr~ ·1 llercc..ha de vnlo IJ.!II ti ._¡ u hum­hrc • intervención del C_l__e_ro ,. e n 1 F1·a.trmt•nlo dt• 111111 carla al Clert' tf, Roucn /Jor lf('l'. Fuul, Al­zobi'ipo de ¡, oul'n, l'l 15 dt· /Jicim:bn de 190.¡. I ) nrnn•t.' e lal r ul< re': 1 un E te BII.L (u{: JH e · n I.Hic) p r de 111on.cr Carrera 12. r WA R N E R '· ""~ eL J, I J. J < 1/\1 S CÓ· modo y el mejor. )er es 1 va le e inoxicl ble. .er es el · '' o .1sado >Or las damas de buen g sto. 1 e en Boo .~t.~. JS 130 á 134. ··¡na· ,, 1 1 J[ · r: 1 L • •. 7 <.1·~ 1 n el ·-¡ d )l. ría ,¡IJ d :m lgr~,lco m.1 nemn ... que d cir. a In prinH~to a(u·mar ¡¡l 'r. Wil! • q te no~ 1 t de nuc ¡,,,p. ' te. 111- m lh iCI.ul h,, ¡,, 1.'1. r ue nue Ir , dvcr ... u in c:n e 1<:1 1 c:re-chu JI ¡ t'Oilhl p·rtcncctclllc .• 1 g• upo ultra· Ollcen· .. t 11 c. Plaza de Bolívar Bogotá-Importación Exportación ( fr pl·tz·t un ] 1 i lT 1 n. 1 e 111 a ii l . a •i ll)á:_.\ urticl d 1 aj f n t la ría. 111 lia ~ap a­< rru uaú- < d na lura · 1 ar1 . . e diclacl gnran p;tr.t pat. p r.1 urtido. e com- u 11·' · n ó 1 u . 1 a Agentes en Tun'a, Carcia & Dlaz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DE L. - J " Bot;ol , A O-liO 11 d~ 1 91 A 1 ,., Pu. 1 {~Jtl~ d~ /(r rad~ 1 1a . \ dona/ d' lli fOliO, .'ien 1 • Entre lo · .tr. h.u;;cF d e"· tmho · e thftcación de la ... ol r • .., d · e , enéncro que pudieran p•c nt.ll• 1~ c.·p J, C•IIIIÍ,.,tÓn dao e - • l p t:C iotl •n l ' ) l l.1 .\Cielll l ol • ,l ~.: 1o n .d d H ... ton,,, de: J., cu.d s • arrf nda de la rot. d h 1 de Rico. Provincias de rcc1 bun o-. no-.o tro el a lto honor · Guntrr¡uc, r_pti mbre 4 d. I9IO _en 1e Reda tor de "L LI. 'TE~' \ " de cr il • i '1M do... JM I a form .• r d .101- Jur.tdo q ue d l:'b i.t e: 1uclt..r enw J lll· te· trah. JO -y cnHitr el! t.: l. lllcll ~ohr e TunJ i ' n do~rlt: Jltlr ."..i OrJd -V t1empo , Re uelvc : El Cnnq:jo 1 1n1 ip. 1 ele u. - te ¡uc mlt:q ~ •neto J¡,... entimtclo 111 .1011nan hny .1 lo h.1h1t mtc de e t Ctudad, ele\'•' un \'Ol ele ad lllrotCIÓn h. CÍ.I 1 p .11 1101.1 que 1 n7.. . oron el primer gnto d e In h:pLndc:nct.l en la •c~.:an.t He 1 t1hl1c 1 dd L'..~.:u.ld r, y -.e ele cu­hr e re pcluoho ante Í memun ,, de lo~ pi e 1ro~ p. lriCH d .: ·'4 u:­JI,, ){t"púhlrta. Cop1 de e lrr pro o ICIOn o..e Cll\' ""·' n n c•l• de · ralo al ~ ñor Z\h " "''o del Ec u.&d ur acredlt td > Cll 1311;,!01:1. D.• " en G 1al ·que á d iez de Ag 1-.tn ele mil no\' ·c•cnto~ chét. t . L ·g.1 1011 ele! 1'.. 11 tdur Hogot.t, Ago to 1 e le 1 1 o ñor: Prof une\ llllt llle ít[!ri!dt:cJCio, m • a prc uro .1 tr .... cnlur .ti (,ohiL'fiH• ele l. l~l'pubhc.l, 1.1 hermu ,, propo-.1 · c 1on ~ ~· • llc\'adu de 1111 11uhl· 1 1 p ul "de cwtfr,olcrnicl,ul, e 11.1 COMPAÑIA d J SAMACA Fáhríca T acional de II ilad y T jid Paños de algodón, Mantas, Diagonales, Driles blancos listados. Géneros para colchór,, Telas especiales para traje de señora, Cobijas, etc, etc, . on l o~ af m. los produc to· ma nuf, cturado p0r ta l'..m· prc·sa con al~ot.lon ~que po r su CALII \D, alca nzan pr c ío D BLE al de pond•ente clipl01u . • I~ c.;p luo .rmentc ... omdctno., c'­l~ clu.:t,tmcn :í la cuthtdcr;u.:IÓII de 14 cadem1.t. PROPOSICIÓN Aproh. dit una111mem\·nte por 1.\ Ac.tdemi;t . ·.,dun,tl de Ht tori.1 en ~u ~c-.JÓn del 1° de ··plic:mhn•, La .\ c.tdemia • '•C onal de: H 1 lo ri.1 Vl,to d cuuccpto del Jurad nombrado por élla JMr:t e thfu:.tr lo~ te. to par.l 1,, cn-.cñ.tllld de la II• tori 1 de Colomh1a, lantu ecun­d. tna cumo clcm nt.1l, que e pre· tE. n t •u mo J Ley ndu c:l Al .me uunÍI Aln1acén PRO l rf 1\ I Pr lp io. · 1 >. • tná. IYtj ra bl ~. ·. ali lad · in u-e: l la la Lo al an t i ,uo J: U\1 1) GABINETE DENTAL DE 1 B H. 1 • L ~ • z B 1 1 ,..1 T ra hnj cr; ran r Zt d' ), . Especialid d en obr· s de puente. Precios módicos. Primera Ce: lle Real-Tunj a • de ll 1 Cral . au(and •a· ntribuy n~ : Remitidos • DE TISANA Tib noi., pti robre 9 de 19 10 N. EL PREFECTO DEL NORTE Sr. 1\ dac:t or J l..\ L h' rtm ' -Tuoj~. P.\TI~O 10 d 1!)10. .A.l rt con umldorel En ), tienda de lo r . fa Han é Hijo , baj del Cole­d Boyacá, anti o loe. l r. Luca Luna, encuentra to 1 el d \'1\' res tl JO:> in comp tencia. Papeleria, Tipografla. Grabado, Encuadernación, Sellos de caucho, Sellos para lacre, Sellos de me­t 1, Timbres en relieve, T arjetas en plancha Y Tarjetas de visita. • IR 10 • E. Gam boa & G: Bogotá Apartado 159. Telégrafo: 'Papeleria' T· ller . y ...... ~ azar ra ruz. Notables descuentos en ventas por mayor .. z ) TR ~ ABOGADOS Y AGENTES- Tunja. IV r ,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - LA ~~~- ~~------~~~~-"~~--------~~--~~~~~~~----~------ IS Bonif cio Torres ~Cervecería LA VIOLETA e 10 . .\DO co . t:\IIDORf. ! 11 Mucho OJO 1 co ho, para poner;, raya las o,.adi. de lo que expenden por cr11~za \'JOl.F.r (t tn acred•· t¡¡da) ouar:tpo del tahles, noc1\•0 - . 1<~ lud. Tl:o.'TORI~RIA. La genc1. de 1 \ VIOLFTA lt: tiñe á 'd. 'u \' -.tido" y toda cla ·e de tela:. de latla y da, n u¡¡JqUier olor. G.u··.mti7.a e: l. firmeza del linte. CAFE MOLIDO. Allí m• mo encuentra d . el ya famo~o e FE VIO LETA, lo lado y preparado en maqUina · e peciaJes l ...<\ cm·oltura qu lo contu~ne, de papd impermeable, le con ·erva la mtegridad dd aroma. VER Y CREJ::R. Tunja-1910. DROGUERI del Dr. Luis Cuervo Márquez Bogota Calle 12 números 209 y 211. Está recibiendo un gran urtido de Drogas de primera ca­idad, de las principales casas de Europa y E tado UniJos. Precios, los más bajo de la plaza. Empaque esmerado FIJARSE ~lUCHO Las mejores pastas para sopa, las más finas y baratas, son las de marca de 'SAN ANTO IO' de la fábrica de M. V. Hurtado--Bogotá. Agencia en Tunja-Almacén de AflDOrr VARGA alorregro. · E S Esperma transparente • Excelente por su luz Económica por u precio • Elf:-gante por su forma Espléndida por su calidad Empleada por gente de gusto Elaborada en tamaños propios para negOCIO Especial opaca para climas cálidos y para altares Extra bajo todo concepto Esperma nacional á 2 con vendaje por mayor. Roberto Goubert y C. cu Carrera Bollvar, nú­mero54. Apartado número 482. Prdase la marca •Sol:t LA e FABRICA DE EsPERM Bogota Ofrece permanentemente surtido de vela transparente de 400 soo eramos, d~ peso garantizado, en libras de 4· s, 6, 8 y 12 espermas. 1 Avemda Colón 391.--Apartado 368. Gutiérrez &:. Lleras ln~ustria Harinera Los Andes-Tequendama-El Ame1icano BOGOTA Oficina: Calle 13 números 320 y 322 A v enida Colón ~ANTONIO REYES OTERO Bo' t 1, 2.• LLI 1 r L, o 1 MI,' 0-- 1 d c:gr.una ; ~ r mcd1d,1 ; '1:1011 d • U ll ol • que Drogas y Medicinas que le den absoluta llarantla? Buscarlas n l. Farmacia y Droguerla de Montaña Hermanos. Bog-otf1. 2. ~ C llc R al número so . L \B RAT RIO V.\R rA. VE .xA A LA F 1 1 \~~A lll~Rl\IA OS. d orin~, e. ám •n p tos .. pus, s ngr , fal a..-; membr. nas, rn tc.rü · f ·cal y l •jiJo · pato· 16,:--ico Jj,· ~r:os. Pn paración de oxí~ no quimicamcnlc puro, a TUa o. i yen. da. l'.. tcrilizacione div •rsa . Bogo~á 2. "' .. alle Real núm ro 506. Acaban de llegar Pohos de kan. n~a. agua de Kananga, a~ua de quina, jahone de tocador, pr.1hc puhform•;lt.tdo, dt: Ouo.;sart, de 1 ·ha no yodado, de lu­po( o filo el~: c.1l Ampollt"la de e cod•lt~lo de soda, cacodilato de mer­cuno, b•yoduro dt: m~:rcuno, a e1te de calomel, Jo~o ¡,f,Hin;¡ Fall1cres, h - nna m;tltc;~cla, Knla y cot-a granulada , gil. Cl·ro(osfato de cal granulado, \ 1 tdo L ciuna ~r:u111lada, pastilla dtgt:-.!1\'as de pep m a, pul\· o •m ti­a m "taco, 1: 1 mo ant1-reumallo.,mal, pomadcl hemorroJd.tl, tricófero, gua de Fh•rida, ll't ros, term(!i\. , ele. La mayor ])art de to artí<·ulo on de la a r ditada , a Grimault. Farmacia Popula·r :=compañía General==: ~DE SEGUROS~ Capital 2.ooo,ooo oro-Cowmln"a--Bogolá. Departam r \tO de Vida La e mpaial 1 (~·· cr:•l de Sc:!_!l ' deo.,pué-. de ddenido estudiO, ha logrado ft rmular :.us p " por 1 lcd1n.t, 4 "Curd ' n de l. camp.lllill,,'' 1 or E AllAJ, lJile 11"\"c p.1ra dt·-.truír 1 ca ·p y her111o , r 1 ahdln, mu · .ter •di l.ttln n Bo••ot ·,, c~t:\ hn · ele vcnt,, c"Cclu IV,uncnt.: n l.t hntic.1 el ·1 mC!Or.o",Carn:ra 6.• 1 ú me10 228- BngtJ!:Í. LOS CIGARRILLOS PF.CT R1\ 1~ \RO. f . 1 IC05; del Dr. (,lui!C"IIllO '1 \'era H. t•,r: n ti • \" y med1cma -la -.alud y la \•iJa dependencia ellA.;-la c¡¡Jidad de-be . ~r Jo pnmcrc•, lut-go e tendrá en cuenta el p -.o-; ¡usto y d prec10 cq111l2.II\'O. Profe:.or competente hace el de pacho de fó rmulas c:1c. C.11le de la Torrre. oBDULIO H. GAIJ mor c.a Juan C. Hernández Abogado Sogamo o-Slnt Ro a-Dirección: OGA 1 LAS IMPORTANTES coleccione de lo. "Anale. d.: ln - trucc1ón Púbhca " , ''La E~cuda Normal" ( · •~le ~omo ) y 1ete de "La Re~lá llu. t1nda" he ne dt venta, DIMA GUTIERREZ MEDICO Y CIRUJANO DE LA FACULTAD DE BOGOTA Cou-.ulta de 12m. j J p. m. e" Sll C:l-.3 de hab1\ CIÓO, Zubieta & Durán P EORO lo o 2 \IDiaTA T P A!'IIaL D ' ""'" O. Abogados y A%mks e encargan de la ~e-;~io_n de_ ne­gncios Judsciale-., Admtmstrahvo• y d.: Cn111i ... 1ón. Oficma: 1.• _Calle Real numero 33 y 35·-Tun¡a. Ssñorss tala~artsros ! Enel aln1ac'n d Gun1 r:"1intlo Neira encucan Uds. zuelas, \"a,luet · t·n
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Linterna - N. 230

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 332

La Linterna - N. 332

Por: | Fecha: 22/12/1916

1· .: 1¡ CONDICIONES _..,._. • .,,. .... M,.Oo-•~•••-.. W•-·-••" .................. ___ ••••••••••••••••••••••-•"""'1'""'_," __ _ Un número Seri~ de 4o números . Remitidqs columna, In!. en-e iones éofum na Ex.cedente de recti1'ick~iones, colunina " . 1 . . · interior:-es Pagina exterior Gacetillas. palabra $ 'oo.3 l.oo l. o o 2o.oo 40.oo ' 0 . 15 ~o.l2 , oo.c2 , 1H Biseman~rlo liberal jrundado en 1909 El périóclico s.ólo es' responsable por los escritos'.Jel Director, o ' sea los que ' < \ < • no vao 1'arma<,:los '··" 1 No se d .eyuehr¡Út tu·ig~.Oale~ Todo a:-rticulo o cdrres~on(;lencia d~~e , tener 'firma r(¡!sponsable ~Jiet--anh.t~ Enrique Santos 1 1 Los autores de lds rernitidos respon. den por el valor de las recll:i'ficaciones < 1' So cotá, r 8 dt. d iciemb1:e de I 9 ~ 6 LINTERNA-Tunja Anoche ·cor>serva.dores Telésforo Roddguez, Caraciolo Torres con iin­pt ·opedos coütra liberafismo, ataca­ron a Basilio Rodriguez. El Alcalde indiferente. Liberales So~otá, díciembre 19 de 1916 LINTER)iA, Comifi Tunja Alcalde, violando c~nstitución, le)~, impuJsado pa!;i-Ón politica puso en libertad a Luis Cirdenas, ultima­mente Personero, el único objeto es ser este liberal. Corresj,01l.íi:tl La· guerra europea (De nu:estro servir;io especial) Los aliados rbchaza o las 'pro posiciones de paz hecha·s j por. Alemania, Se tQrmina la· conquista . de Runa tallaJc:pntlnúa con ter~lbh;~ en¿;,arnlz:a.rhiento. Grc;:.ia acepta las exigenciáe de loa aiJados . Próxima for.:rn l dablo ofensiva ·alemana . c~ntra. Rt.Jrsta. Proclama ele oa:z:. Tr!l!lts dtas de tregaa en· todos. lo-. frentes. M'uer­te dellY\.artscal 0yarne. Es destit~lÍmo el GaJoln~te aus \ ' tr:i;aco. ,E;í;norrne · ser,sap ,i6n ' en Viena. Ne' cesi<;fac! de In. tenstflcar la guerra • . cua. Para ecanomízar azücax se ha p r ohibido en Inglitená la . fá.btica­cación de . licores. Además se ha au­tQ. d.:zado al Gobierno N .¡;a aumenpr . el efercito 'británico en un millón Je hm,nbre!:) y el , pa~lamento voto un • " nuevd'· créditopor ~ 400 ~1Í.illo:he~ - de . libras esterlinaS• para la contirí.ua-cion de la guerra. · , · Murió en Tokio el Mariscal Oya­ma, ven~e'dor de los rusos en la, guerra con el Japón. El (~abinete a:usthaco fue destituí­do. Este acaót"cimiento ha causado · profunda impresión en los cir1=ui,as póliticos de Viena, pue.s se,teme ft:m­damertte una regresion al régimen absolutista. ...J EJ mal tiempo · ha paralizado las operaciones en el frente del Ttí!ntino pero en el- sector ·de Guila se han efectuado acciones loc'aies que les han permitido a los italianos conso­lidar las posiciones conqui stadas, En una reunion d':! setenta y dnco Senadores y Diputados en Rama, se hizo la importante dedaración de la neces~dad de intensifi~ar la guerra. C~rresponsa¡ ' . ' .. ,. 1¡ ' : .1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ·r. ,. ,9 Locales ' De -to(~O 1 cen la de~1ostración . de lo que .poda -, li.. ..1í. l,n,r,q hacer. ------- 1 K aciJe en esta vid t es inútil cuar,do . ' ..... C.onci..ell;"to L ,..,,.. • " .Á. - 1 - 1 1 l 11 d 1 d 1 : a " .. ~s1."...,.t1. esp.at"JO a ¡ a 1acc e va era pHra os erna:s. Magnífico resultó el que, a be-' El sefiOr Jo::>é Ap·udo Jefe del La única co:-;a que le viene al que .Üi.l.Sta obse;·v~v. siq'lier~ sea ligera- alcance y la· significación de.ciertos ritos neficiodel malogrado artista -Luis 1 la Misión eSDaJñola"' traÍdo pot el ! cs¡:iera y qemor;¡ er.; solicitar su i~Óiiza, mente, las tli«tintas man;festaciones tle la, y prácticas bárbaras r¡ue no tichen ex- A . Cal'vo, se dio- el domingo pa- ' Gobierno 'Jara' la 'üistrucción de es la enfermedad. :::iOJnos ,·espor: . .s<~bles '-.hliHo F. Nogales • V Capítulos de un 'libro · J ¡· · ., t bl 1 1· • • • ¡ · bl c1 tr ' ~1 T .¡.... ..1 .· ~ ·~ 1 ~ 1 1 •• - • . • , en gran manera de nuestro j)rOI)JO dec.- \·¡ca re Jg!O~a ~ nnes ro rme o, para p Jcacwn senumenta m razona e el!, o saao en re; ea.,lO .._\ uniC1yR:, 0.:.- . 1a PollCH.l. naclOnal solicito la ; FI SUJ DFL C:\N \DA 1 f é-conc1uír co;: cert~:¡;a, .rroe eEa~ exteriori- ·¡de la cl?ctrina c¡;jstiana? ¿Si sesnpri~en ganízado p1 or e' poe~-, Varg· .. -- i • • 'n J t ' . l t.nu. - · · ' • J. r e 0 r zau algonHlc, pnwltiYO, salvaJe, muv.en las org¡as que ellos llaman nov~nanos, ", ' . J -~ """ ·~ ' a.::; 1 reSC1S1C C\8 SU c9n ratc por 1a- ce;, u-;ted un,a Jc las P ólizas más libe - d):)sacuerdo con I fiestas que e.llos 'Iamayo Y elrnae~tro Po,¡;ana. 1 berte aparecldSiglos. a la directá influencia t nií'ío, si las estarn pas, escapularios, reli-' rrencia o~upo casl todft$ las loca- .¡óro-ano.s de la prensa no se dan tntas. . de moralistas, oristhm6s. r¡u i as y demá.s' objetori de devcción qne- Jidades', y tanto las ·damas como po; 'satisfechos con, l a excusa , A. & BEl'\J. GO~vfES C:A:SSgRES S i la fe es ig·no1'ancia completa·, si las dacen solamente cob su valo.r de cachi- 1 b 11 ~-,.... t t j Gete"tes en Colombia · _os c. a ~ erv~. q. ue. ·omaron nar e dada p.c)r e 1 .t . • '".'en-or Agudo, y c' reen -· " creencias ~nuhn p.or fuerza todo idealis- , vacbes; el indio, s~g\lrarn~nte, /abando-· - ~ k - - ) ' / ' en,_ e. se. l-Ol'neo., ,,!al a. rte fuP.J:On. me- que .J~. vei.f.!..-~dera caUSP,_ ¡_·Jara ra o lo necer-ite. un p:1eblo así de porque tenga. una fehz estadla VéZ el premiD qúe· Í'gndó e} Ee-damr: nte, no impone, no exige, no tolera .rebajado por la crueldad conquistadora, en aquella ciudad. ñor .}1anuel Fo;rero, y que por tal la i.gnoraucia ·, .rti ¡¡.ce¡)ta, e l mercantilismo •,1or la in c.fiferé1lcia de las cláses superio· ' · - ll b El · .E~-;,ferr-ru;;¡ razon .eva su nom '-."'e. . premw establecido con irn~genes milagrosas, re - re$, por el engafio constante de los mi-liqnias, escapt¡)arios, ag_na y aun. barro , nistros del culto,qne le ohli8 an a pmfe- ,EJ lunes paa2.do .fue.,sometida consistirá en una copa deo·ro con henc!itos; pAro tampoco acep1a.los exceso:; sar, no será nunca base fmne paTa fnn- a una delicada operación quirúr- -Josci€ntos De:::os en.libras estei:·Ji­ruidos('; s, motivo de escándalo, en la ce- '•dú eón él una nacionalidad fuerte, in- gica lá señor~ Pachita Castillo nas y su adjudicacjón se, hará pqr lebración de· sus ritos so l ~mnes. Nuestro dependiente y cristiana. de Mariño Ariza. Se nos informa el tercer Congreso médico nach-pueblo, llamándose cristiano, Si<'!nte y N() puede j<>.más tlamtismo; ma insDira aún gran cvidado. Ha- gena é' " diciembre de 191'7 . . tra a los amuletos y reliquias e:> tol<·raclo ¡que adora lás imágenes como ídolos, em- cemos votos por el pronto resta- · -- - .. ------........,...... j)or c¡uienes debieran modificar tall"s sn · badutna con barro behclito suR" úlceras blecimiento , de t an \di~tingui da Padres de familia liberah~s: to-pC:> rtici9nes, sus fiestas tienen todas el y heridas, cn~lg:a a su cuello ec;capula-forzoso .fiüal q'tle el Gtlma impone como ríos par puro, de luces a SülJLOS determina os para .-¡ne · ~ V S)l extet'iorizacÍÓn -supersticiosa, Ja prO· pl"C:'Sten fuerzas a las mujeres en partos VeS dí~S, a nuestrO queridO 3ll1Í- la diSCOl'di3. fnndidacl de sentimientos q ne no han difíciles, pava salves y mi~as para librar- go e l doctor R 'afael Romero; "''·"·-·-···~·"' --1 ¡¡or1ido vi\·ir e¡;¡ oo;l alma de un pueblo sin se de dolencias rnater;ales y va por todas. -r;'l d t R · '-'~' l . . , 1 ·¡ l .b l!... oc o. r o m, ero .eJe re~:: su La o' n¡'ilJ'o' '1 de U'l Arzob¡'spn a contmt1a y tenaz predicacwn y aun partes en busca de ann1 etos que e 1 r·en ll • , u así aparecen deformados: no seráfl nunca de malos ojos o les ayuden en el trabajo, profesi ón, en la provincia de l\1ár-hase segura para.., edificar m.1e~tra uni · en los amores y en sus ladro::eras.: . . quez con .l,>rillan_te éxito, y apro- El Arzobisp-o .:le San I',-yono/ como " 1 · 1· ·d : t · 1 ,J ,. ~ un ,.,o o HH. 1v1 uo qu.cn eng-a respu!l pende1~cia intelectua~? ¿ Pc.dría so&te~ler )'e¡¡/,·~ pero Jo que cree y practica, no fi · ¡ 1 agente esp'"'Cl.al en e'lla lo qllD sabilídades, quien tiene .~u familia, J1 sin : C:>mpreD(,lJ(!a por un o IenlO uer. e. agrupaCl 11 uüvacense: eu as e ases a as nes, alcanzará proporciones Vel'- 1 tConservc.ría por largo tiempo sus cos- un poco de c~toli..:ismo; católicos pot· 1 d haber podido dejar ;;iquiep una .P('l-dar :rnedi.cin!a6 alco­hólicas á loz niños .. Para a u -delicado ~ ~ttg~ismo la medi­cina ideai es ia · E1111 ~u ~1 s io, de~ ott. l79 tumbres rc1igio$as aotu;.les, si a on cono- · convelliencia e indiferentes las comple- Clar erp.mente halagadoras. Jiza para dtenj.s::r a. las 11ccesida:le~ de · ' cimiento <>e llevase 1<+ convicción de c¡ne tn:1; las clases medias las integr;¡n r;ru - V i'da $acial los que de: él dependí;,n, lfay leetura inte1•esa.,1te (,ll la, paga con exceso su ignorar1cia y que ésta ¡)OS más católicos en el fonclo, pero En la seman" p d 1 ' Porqu~ l si deja dcud¡¡s, con ~ll :Le~ ·cuarta IJá~hut ' lejos de' reclimir]e lo empobrece? siempre dispnestos a seg·tdr las corrientes "' • . o. asa a e ausura- .guro ~1 rr.i,rnd las habrá pag t.. , · • • _ • • '11 ~ · · ·6 l Fehc1tamos c;rrd1alme te a los ah c,r~t . " moderna sana so'lida. Con ello - tm¡.;osiCJ n, pero su alma no ,se pliega, Y si nuestro por\'eni~ .ha de ser el de ,. '~ ~'- , · • "Err-a¡: c.¿; humano, 'J.cr.•J a,o,ro-vcdtrr1 le hara' .u'sted u'n bl·e·n 1 ·n· e .st· 1 •m'"· a - sigúe ''iviertdo la éla Ülh'!rior, sin i>re- 1 pres,efitaru<5s CÓ'llW" a~rnpaci6t) •étnica; an•ectores de .estas foco 0 de cul- t ~· V ¡ . ·t 1 1 · á h f 1 h bl.l. f uno de sus <'!l r,.res es , surgen inesperadas ¡;or- arrancarle del coni.z6n la mentira t¡ue otros e l señor General Pedro Nél presas, movimientos de una vida oculta, hoy ie degenera y ie a¡;ota, dariB doctn- · ~pina, disting-uido hombre pú­vida mental intensa, pletórica de seÚ1i- nas puras que eleven ei carácte r, fortifi- blico y una de las figuras n1ás miento. A nn in~lio creyente le pregnnta quen Ía iG.teligencia, despierte:: las. fuer- enlinentes del P~lrtido conserva-su confesor si cree eu f'J ne J esucristu ha zas de iniciativa hace tántos siglos do'r- dor. ~ de venir a juzgarnos al fin del m 1m do. midas en el alma de ~st e ·pu e blo que -Si padr;e, contesta el indio, sí creo; pe- ace pta pacienteme'nte las más dispanlta- El señor Geri,e:ral Ospina des­ro como 'un supremc: consuelo para su d a:o ide as para darles una interpretaci6n empeñó hasta hac\e pocos meses al m~ que supo fingrr to.da la vié.la, an-1 sié_mpre de acuerdo ct~1 la prin:itiv ~ t sal· [a;- Legación de Cobmbia en Bél­_ gust¡acJa entonces con los dolores de la vaJez conservada 2Tac1as al · cmdadoque ¡ - H ¡ d 1 muerté, res~elve ~ostrarl~ tal c_~al e,l!a hoy ¡;onen sus expfotadore:> (\l~ rr:ante~er gl~~ y~ 0 _ an a, y a su regreso a es .\: CQ010 ha: S1.Q.o, dl}Spues' de hge:Jia, re- al pueblo alejado de todo Hl0Vll!11ento 111' ·. })al.:> OvUJ?O u;n<; curul en e_l_Sena. flexiÓn, agrega: - Per.o a!la /,7 verá Sit telectual. do. Con el Vl11ler.on tambien los mercé que n,J viene. .. , _ Y para llevar a cabo reforma tan i m- seño·res Juan C. Arbaláez y Bel)- Algtíu_ sacerdote cmdacloso de la pure· portante, bastan un poco de sinceridad jamín Castillo Presentamos a tan za doctnnal y amante de sus fieies, se y otro poco de valor ciW.l. 1A ·toClo boya'- d' · 'd • ·· · tlio a la tarea, meritoria porcierto, de in- cense, que sienta el orgullo ·de serb, fe 1sbngu1 GS ·l~llaJeros nuestro ·• culc.mm:: qué' en cqlto a las imágenes; cuando creyó c¡ue contacto con los hurJ;~ildes y dP.cirles a l su correría no tengan contratiem el te~reno estaba pre¡;>arado, .]Jizo pintar oíd; Es la meJOI pru;eba qu~ puede crlbn· qumtos de acc10n. 1 ,acbstumbrados, dlJCrO'l, a pereg-nnar; asf 1 dar USted de SU hberahsm0: .__; 'l - - '• ¡ practica~@s nuestras devcrciones hace J --::--- .. ..,.. _, .1 - • Se:fto,res J'ueees y 'abogado3 ! muchos. s¡glos y no abandonaremos esta 1 - Inf6r:n1ese , . . . · · , 1· costnm bre. ¿y qué parte podía Jeuer la · · ' . Los _.Cod1gos mv1l y . d_e come··- i. mage~ ~f<. ljt virge n e.n tales de:·ociones? j E!\SC'ijor .. \nt~~io C:astro, por cio, en bella edic!{>-;.1, para CJ:~.rg ~n·; cSupnnuda o ?~mhw~a- 12. nr;;en1 la motp;r:, ~ ? ~ 1 ~. ha cerrado ha~ta en el bolsillo del chaleco , fue; 7 a de las .. nt gu •ls.lltu~·g¡as no los lle- 1 tempon. ·~. \.' '''3. o . d u.i. pn.fit:re !ilr\ S~, Nrw Yurk, L U. A.; . ' -~ Sensapersa ·no · contlen~ d!'ogas nocivas. Le re5tituirá ~· rellenaré las fue;ntes del poder vital, y ie devolverá su energia potencial. Cad.'l nervio. cada t;;;u redbe su debid"' parte de - energia de la \'ida, y salud, fuerza· '/ Si su l } , · . vigor !iguen con toda la ceneza de , " , t ~(~ 11e ~)~1.1:~'~'Jer­' K Acosta 1· , ,, F: ilL.L causayefecto. •'<·,} I .1 '"' M:..<..\Lsiv~s .poderosísimos; caño-¡ ap-ro , . , . ' 1 l ,..;.;.;=::...:------ :~ 1 nes en num~ro enorme! tanto e~- 1\.q Ul esta· : , mo lo permite e-l espaciO y tern- ' • ' · • Trad u c c u:.::~L. A U~TERN A blemente rápidos., tanto ~omo el Slll comentariOS tiempo lo permite, Los antig~os carros de guerra han sido reem- Fusaga;sugá, · Colombia, marzo 2 plazados por los monstruosos a u- de .1915. Francia está resuelta a lucha r tQmóyiles bli11<Áados de los ingle- Dr. Becker Mfdicine Co., hast a el fin; ~ e ro en esta resolu- ses, cuyas ruedas están armadas · . New Y ork. ·ción Inglate~ra l~ acompaña re- de hoces, y que en vez de los Ji- · Muy estimados señores: , ¡ La solida r ¡ dad br.itánica sueltamente. Hasta h<¡fe poco 1 geros arqueros de antes, llevan Tengo el gusto .Ue dirigirme a Francia tuv9 que soportar casi grandes cañones. Tal es la bata- ustedes para acusarles ;recibo de todo el peso l de la guerra en el lla del Somme; ·ella durará tres su muy atenta del año pasado, .. frente occidental; pero no 'segui-1 meses, seis meses, doce meses, así como también de la muestra rá siendo así en lo sucesivo. ·Las ,tantos meses cuantos se necesi- de ~las pastillas del Dr. Becker tropas ingl~sas irán relevando a ten para destrhír. absolutamente para los riñoiles y vejiga. He tel Debe U d. ten~r en cuenta que el reumatismo' es causado por venenos q ue se alojan en la sanare y que los linimentos y remedios comunes no elimi~an ~stos ' venenos. Lo que precisa es restituir á la sancrre los compo'nen,,tes de pureza y, riqueza que le falta~ y así ·expeler del cuerpo p o r. procesos naturales el veneno las francesas en este frente has- tod·o e,l sistema defensivo alemán, nido ocasión de prescribirlas a ta V erdun, o se& mucho más de pues mientras éste subsista, no mis éttfermos y me he conven-la mitad de la extensión total del se podrá avanzar. cido que .son una maravilla y que frente. , De esta manera el frente CORONEL FEYLER no tienen rival. occidental estará guardado nor Crítico milÜq.'r, de Le Journa! Por sus efectos terapéuticos tnás. del doble de las tropas que de Gém:ve son superiores a otra~, que ISoza-ahora lo guarnecen, - ~ será posi- ban de g:ran reputac~o?· VIendo ble emprender ofensivas decisi- "Buen~ ACOJ"ida Mundial" la efi~ac1a de su me~bcmU;, me he vas sobre cu.alquier puntO ·de las • , hecho gran prppagandistade ella. líneas alemanas. . . · · · I-Ioy día .el Sol del · c~na\iá ' ttabaja Soy de ustedes muy aténto se- (The Obser'6'er) activamente bajo veinte y dos. hand~ras guro servidor, . ' · y en cuarenta y seis países.~ · (Fn..,'...Jo' Dr F d P G b E .u ., . . e . , am oa "Prisioneros ingleses 1 Sol nunca se' pone sobre Ias aO'et)- Las Pastillas del Dr. Becke1~ c[,,s del Sol del Canadá. 0 ] • • y almnanes La Compañía• ha recibido el endoso para os riñones y veJiga se ven- .- de aprobación INTERNACIONAL. den en las princip2les boticas y Hay 9,000 prisioneros al~ma- Los Millones de «el Sol del ·cmzadá» droguerías; con toda seguridad n.es más e.n Inglaterra, que ' pri- Pueden se.r estos millones el · Guar- en las de los señores las Francis-swneros mgleses en A:lemania. ,dian Perpetuo de .su hija, o hijo queri co Dí4z. A. & Co.-Tunja. . Tal. fue la declaración que hizo dq. 7 • · ~-' - ·. en el Parlamento inglés ·M. As- Al ' pñdre previ'sivo , Y homb:-e serio, · DR. BECKER J\IEi>ICINEO C, · h E f se le propone la ,Póliza ' Dotal de Edp- · .~ . · . · . · q'tnt . n e ecto, 'en Inglaterra cao..::"":..u .; ~ (The ~ T.if.,nes/ El unico incoverúente en to'U.ar una Fábr:ca d;; cigarril!ns com!Jnestos y -+- ~i\'tt Póliza, es que HAY QUE PAGAR para componer, garantizados. ¿'Le gUsta este automóvil? Es nuevo, elegante, cóm<), Pdncesa heroica LA PRIMA; c_on diez cajetili'as vacías ele .esta d d b d f 'd d . El padre que de~cuida esta previsión acrkditada 'marca, obtendrá u~ttd una 11 o, .e, veinte ca allos e uérza, con capac1 a para CIUQO 1:;\... 1 priva a su hijo del medio . para .afronta llena o una linélisima P"stal; remítalas. pasajeros, con repuesto de todos sus .accesorios y de tina ' ..c.í!l el IlOSpital militar de Khar- la batal·la de la vida. . -6tls pn'f'ie.t.:., :} •. . ~~rcón & Cama - de las marcas más acredítadas de los Estados Ünidos. An";' koff se encuentra actualmente Si u<>teJ no prese:n.ta buen riesgo pa- cito, de Bucaramanga, de~·uelven el va- te la autoridad ~e le hace entrega de él en esfa ciudad:, el en curación la Princesa rusa Wol- ra la Compañía por motivos de su sa- lur de las compras a quien no le salgan dí:¡¡. que lo obtenga, y se le ens0ña su manejo gratis. Com-kon" ka,_ de veintidós años, que, !nd, que se Asegure la madre a favor de , la clase garantizada. pre una boleta de la RIFA SENSACIONAL y puede obtener combatiendo como simple ·solda- de sus h¡jos. Agente en Duitama, tan h~rmoso vehículo con sólo CINCO CENTAVOS. Las bote-do, fue gravemente herido en los La t:_r:imera Póliza que expidi<;) la · Luis F. A lm-cón tas se venden donde Toufik J. Adaim.e, Francisco Peralta · combates de Galitzia Compa1.na fue. en 1871, hoy , es la pn:· a rmcesa olkonska perte-· DEL CAN ADA ., · r · L P . W · . mera Compañ1a en el DOMINIO N Casa en venta L;. C, y donde Ceudiel Tavera, Agente para Boyaeá. . . . .1· necea Ja más 1t r· t , · · · José Antonio Umaíla vende una casa 11 . . a a ~ lS ocrac1a Finandalmente t;s INEXFüGNA- en esta ciudad, situada a media cuadra G"iiJII!DIH!~~~~~~~-~ .. fiP• rusa. Y es mmensame;n~e rica. Su BLE. , de la Plaza de Bolívar, grande, nueva y . -~- n:arido Y SUS tres hermanos ofi- .(1-fe Asegu1'0 Cuando ffile Case, con todas las comodidades modernas. . Ciales muy distin~uidos, m~rie- Hablando de preparativos para el é.ntenderse con el doctor Peqro José (;l~~~~,.~~ ~~~~Jl&;' ron todos en el pnmer año de la matrimonio porque no acompañar a Acevedo ~ S . d d 1 d t . . 1 F · ~ g~erra. Viendo esto, la Princesa , las _bo~as, con una Póli za de Aseguras? Invariable - o e 16 a n u 8 r 1 a ra neo· disfrazada de hom~r~, · se ~listó, 0~ 1 ~1 a~ tarde .. fuere ~sted rechaza_do , Av:sam os a los deudores que no han . como soldado; peleo smcesar du- P 1 •. t.Compp~ñ1 _1a de Seour?s, de qUiedn querid·)· arr egl<'r las cuea1t?.s que tienen Be 1 ga rant - l , SO lCI O SU O IZa esto sena matena e ¡ · C • . e .un ano, como e mas vale- , l· . pene 1entes en la « ompañ1a Hannera ~ :r:oso d~ los soldados, hasta ·que· , é,l arma para su esposa. de Tunja. » .que desde el pr~x~mo nú, , 1 · en un encuentro a la bajroneta Apeite puro de olivas . mero pu . l.Icarern~s . en .. una. li sta sus r.ecibió una . tremenda herida en . fabricado en Leiva no,mores, Sl,f! . C Jll StcleraciOn mnguna ·. ' 1 1 El z · , Empiezan a llegar las t e las de algodó::1 de esta Empres~. e pecüO. , ar, personalmente pe vende en 'la . Droguería Boya- Arados de disco y reja, vende puso a la heroica Princesa la 'c:ru~ cense y donde Sixto S. Amar. á .AGUSTIN MORA,LES VARGAS t Los que quieran formular s us pedidos en condiciones ven- \ de San Jorge, que es la más alta $ 150 p. m. botella. Grandes re- . . . , 1 TTJ EL noTE' RO J . l condecoración militar rusa. bajas. taJosas, pueden d1ng1 rs e aMAN, n . \. ., _age nte . (Le Journ~l) de 'en Boyaca. · Buen neg·ocio . . EJ--~~~~~-~~ ~~)3 Las batallas 1nodernas Se arrienda o se· v ~ nde Ja · casa .del ) ' ' _,_, . doCtor Ar ca d¡o La Rotta, contigua al HOTEL BOLlVAit-Tunja Grán T!'Jas trincherás :son . el último Panóptico de €st¡~ -ciudad. Entendet se . Allí el)Go~trar~ uste:d est~erado sers p~rf~~ciona~irn~?~Üel ~seudo pre- ;enga acornpañado de su v;dor y hucer una, gallera en el campo, de'la r¡)..le abrumado por el honor íqmerec'id<;>, y me tro intento. . ' ' 1 ' Agentes . 1 de IO p0r lOO más para g. El dinero debe enviarse por correo . Por los resultau~s se comprende q ne en mmeoc1as Jovenes, Je 1cleas frescas y ~1es- · , . ~"' h · L • Como ,Rep;es~ntan~es de esta, C'l$a, Qoíno valor dr::t.!c.raclo .G girü postaL En las dñas_ no iutervii~ieron a~~lales · d'e rumbrante acierto. Empero, ha,- deberes j nes erroneas y., ~ ace:r_.c~nst..ar una ,de la:; mas Importantes·-~e l~s Es- ehpedidG, a~más· ~el . ,nombre de ']a . plum 'l., sl!'lo seres mcJOnales, y st no muy ineludibles y só.lo 'ruego al· benernél-itó e una vez p.0r toa.?-S. la .recta V1.ten- ta~os ~ntclos en _la fabn;am.o¡;¡ ae m,a- .póbbación a l:¡ue debe despaclu\rs~, .de~ :? it)teligentes,~í m'uy Jibres de matar. . · · ilustrado público su geniai bené,•olenci1i ciórí que' ha insuirado· el procé- qm!)ana y m. ater1. al~s. electr!co?, , t~ne;. l:ie ponerse e¡ del . Der)art;\ tuei')w,, a: que 'El deber del'sei'íor Gómez. como :Pre·' P,ata el ·a.,.otamiento de mi~ pala. h-as. 1 • de:r de rn'he .Co,'lo' .rmJ.,;,.. Ra1:lwys & 1 t d f ' ¡ bl t d ~ fecto, .ho P,a dejádo nada qt ue desear, La_ An,t.,r ppologf:: Y: J,a ~isjológía nos Navi.'tra.tLÍO "b C'o' m,·p 1!a1""n" y Limited rp1o s. e d gu_s o., ¡ e .o. recerd a p1u ,'/ b1,: 0 do a la _p6bla,ci<· )n pe,üenezca. Los :·t r)edido$ · puest¿ que ,fa}eu la Proo;incia" cnenta: su descnben ·y ensenatí la v1da humana, .J · v,, ' . , •• ' , bl'• ' e; ase e ;r.st~ acwn,es · e · a 01 · l,.f,a -0 Y d..;ben dirigirse,; ·«Señore:'l' Citm_b.l_acJQn es L.'IOl)eA¡'. fJ.~le Se ~egaron por , Un reSafClmleD t 0 .. u.l. e I3 S pe~ rd 1d a~ or_.o , pueLie po_,nuse l_uz_, elec. t_nca' a_ un v¡'da·, p0r I. GhersL·. Todo' cuan", to ' se Es de 'adm¡~ar 1~- prople,dad con.que . todas. partes. El .ttaba_Jo ~ehJó el record sufridas. Si nosotros hubiésemos .pueb~o. de regulares ~fmenstp~es Sl sus retiere a ht ecynomta y a lt>s . quchace­contestan las mfanL~le~ tll~Clpttlas de e",te y ¡,at1s~z~ fas ex:genc1as y tenemos'desde • fi:r! d : h b ~ _ ~on?~-~wn.:s de , ap~ov"e,eh~~¡~nto 9~ res es~á representádo én ~slas r~cetas: acreditado esta,hlec;nmento, la pose~wn·_ l:y 11nrn.J!de ·legumbre hasta ·las uvas en a ma 0 lo CODtrar¡<;>_; . a riaffiOS ene1.n1a son buenns. ,cQue Stomfica es adorrtb Je b éas'a, vest\dus y telas, ae las maJerías ap,rendidas erí el año es- su jugo y las frutas cristalizadrí.s. La in- p~cado contra toda log1ca y ,tam- te gasto ante el P.rogrese que re¡:res~n- rríedióóa '¡;>rÚctica v de t:rgenóa, per- . colar y la. hábil y pacieote . labor de la teligeucia' sé, sil'vió del brazo y v-inieron b,lén contra los más element~les, ta -y <;~ñte el rendimi.ento del cap1tal m- f, . ·. . e)' r~c·'0·"' de licores' y bebí- . . , l r 'd ' ' . . d . 1 b 'd ? ' u mena, pr l <1 n l •. , . • ., . seílonta Directora. . - e. hacha del yanqui, !as fábricas de In - principios de la Economía PolJtÍ- \ er~.~ o ,en una .:lJJpiesa ~a. um ra ?.·, das de todas cla:'ies, j~rdinler'la, arte de En la: vida de la Cludad ' u·nfon;le y glate:-ra, l0s }aga~es ?e Es?afia, los la~o- ca.-No siendo nuestra intención ,,Consulteseno": . Est_amns ~~ . c~pac;l- qt,JÍtar 1nanchas, c,uidado's de los a~i· cansada,~ un ha~ago en las postn_me· ratonos de Franc1a, el pmcel de Italta, l _ . " J · l · 't dad de l~ace_r m:-:.talaoones .11ara ctlum- males domésticos, ere. Un· tomo de rías del añd, el asistir a áctos ~an lnctdos el cirícel de Alémania, las sederías orien- enganar, enunciamos ~ ea :nen e bn~do electncc de poblacwnes a un 1 . ~ $ 4 , ·e ·t'eh . . >y tau reveladores_ de cultu,ra de buena tales, las telas de Cachemira, las POl'Cela. tal hecho como consecuencJa na- . d ' ,l S .. ' . [() f4 •pap.;tna,, ' 11 ' • ' ' l. ey, co¡no los que acostumbra _pata d ar nas del J ~~pón, Jos tintes del · Brasil. las turalísima a una lucha de intere- costo n1uy t mdo e¡p :t_.o¡ . t . um,~t· .str. -t.m.ot s La. p!•-.·•"' la·.b'..· ~a en público, j)Pr M. ~n. a sps _tareas la esovel a 1.1 1 f CUenta de qne veritítS no es una ]echara rnuy adecuada para las dan,1as. ''Niugún bon-'Jb·re verdr:tdd amcntc mo· ral es m0ra:lista; pero todos los inmora­) es 'se ereen en el de;ber · de serlo.'' Esto p?sa con frecnen~ia •Y seguirá pasando; el d el trabajo enrirÍ,necedor! toLlo ~lemento s~no del qom~rciO 1 Tobdo d hacl~ncl~do S dé~e. teaner 5'; on(dorés. Un ton~o, . en· pasta de te,la, La astronomía, la mecárrica; 1a qu(mi- el peligro que trae consigo toda a ~:n Td ·.o _e ectnc~~ u vlVlel~ ~ esta '$ r. 2o. . ?'eza, Zola y Jubo Ven-ze S~ ~Jcier?~l reabd~d; de Colombia en forma solémne .tas V secretos útiles y prácticos, refc-y ho)r el hombre domma los aires, ba!nta . ' . ~ ' NEOLIOENCIA FATAL. re ntes a la albañilería , ja rdinería, car-e! mando es así, "'r< ' · ' Con $ 5.00 contribuirá. ust~d a las profunclidade3 del mar', ~onríe sobre que sus tm~1fas, pa'?.~da la ~c~al . Una tremenda mayoría de los ·pintería, agricu.!tura, pint~ra, · ce~:nen-la obra redentor a de fur.<;lar en !as emhravecidas. olas, qorfl.da los mont~s [ competenc1~, no -sera;n en nm~un , males 'en este mundo proviene d~ tos, b;;í.:';;ices, tintes, dibujo, rcot:ina y ' Tunja· un colegio,. en 'el· cual la ¡;oca.llosos y march~ tranr¡mlo por deb'a]O caso mayores que las ' aflterwr~ . me.ra negligencia. ',Las peores en- otras mateF;as de uso corriente. Un to- ) J·(fyentud recibirá una educación de 1, 0 s ca_~da:osrDs_ n_os. . . 1 mente establecidas y que vehían ·fer.medades q-qe suf~i~o_s, aqué- Íno/ tela,· $·o.8o. , . mo' den.1a, sana, sóli d a. C.,. on e ll o . d _lambienunpnmióenelcotazónrau- ·· d dad . · b· ..J llasque ,aca. rreanlaiinlerte, ,nene- ..1 .\'I:anu,ai.de~po_ vt, . p(,)rAntoni_o 1 d · .:~ d t. · t ng1en o ...,s e nov1em r e \Ae .. ,;.1 . a es e p¡e.,.a y sen. 1m1(!n o; por eso - , ,. · • • , trán é'n nosot-ros sinq· ue lo ad\íír.:. . Vmda, ff~¡w:a, Clcltsmo, Au'tomovl-le fl.:lfá usted un bien inef\'tima., el multimillonario !evá·ntó suntuosos tem· 1914, Y esto'.IDE;!rccd a la superiOr , , · , 1 . C p , E . 1,. R "" ' ' · ·· · d ~· '1:. · tamo:s. , U;naheri<,la.quesangraó 1~rn·o, aza:, , e~ca, .. sgnma,. Iro ; e-ble a ·-la p' e,1:~úblíca,·. qu.e , se esta,' 'pios, ¡)alp.cios ¡~ara_ la o,em;fiof;UOia, , casas organrzaClÓD ' . ajaroÚ el 'lat!d V ',eut'ona.- p_ee teenne r.ae~ hsea !e'i';:¡j:-"1" '.,..,. - '1' '- ,- llega .á . convel::tirse eú ~a afee::.· . C'ün;p' Jeto S(;bre '"e l. nue'vo' si=Ste. ma qu~ ' 'La ju1ltá de Propaganda Dem6cráti- a'el vieJ·o Pc;>1em6n. Mo_str'ádn1e· vuestras ClOSO e.!Yf.p~no . e e . l!ll.IIl:ap ~ ; .fm- ción loca'I orgánica, 'difícil d_e ¡ · ' r - l ' · - l · t r· d .está 'reVOfúcíona'ndo l_?S rCU tlYOS en tU- .Ca, segu·ra {1e i,nterpretar e ~ sen~ímiento: rm.nos, lef'' re'¡;>licó etv_en ~J'~ bl e ap~iano, y p ero l Jarrhms codn el ', prqposl o ,, e curar; eh enfermedades mante- gares sin r~égof y:' dq,nde las lluvias .son liberal del Tolima, , ' os complacere. Avergonzados los jÓvenes aproyec ;irSe e ·as - ClJCUnst;::t:p.• nidas, por ,alguna·' condic 7 'ión ex- U ·t t 1 $ · '· F 'UET.,E· 1 ' l - escasas- , n qr:no.l e a , I.,)C .. . ,, ·,, • R :S ."'"' • 1 1 ·' ·• 'SO ipita,r~n un a,t~€'.gU a p~ra p.resé:Jta.r q, , Cias Y estao.le c e r ::ll~a.S_ ,ta~ifas. Sl, >ter¡uante 'deJ · SÍStema- nerVÍOSO, Ó, á t fl l - } •r-. 0 · F E:Iicitar de · Ja .'HHmera.más ef1il- prueb_a requt>dda y parlleron, mas ·. _tr'as lleg are a trlunfar7 SIDO ma·s •ble.n · · 1 f . d d b'l'd d Qu.ía PI~ · e 1C~ ·,. e -' agru~u '":' . 11 h h d 1 d en~ guna orma e e 1 I . a qu.e , tor; por Fernan-do Za¡:,ata ·Angulo . 8 ¡·<·a al ,señpr Director d,e la Escuela M?-·· e os 1 a un enJarn re e a~ ~s su,sp¡ros .. , . l . t. . ~. d' · 1. p'.oco a,' poco consume· lá vida. . . · 1 1 h · d d rillci Toro, doctor .D. · Pedro A,ntomo Corí-ió el tiémpo y en u na 1ürta 1de ensue- COn a .ln enc10n . e norma Izar; -y-' lil ag:ris u· ~~,}'y ~ an eo a e campo: l\ossa S., quien en asocio de sus .colabo- ü os las púdicas doncell¡:¡,s 'sip tieron ·er¡ sus abarata r Los t r ansporte s 1 y log rar Eso · puede evitarse u sando . la OrganizaCion de las fincas ~rura l es . D I . Il¡l:UOres inmed'atos Se13ores Ignacio Cár- labio;; dy rosa nidos de besos, que ,se dec· así que cese la anarquía de t a ri- P~EPARACION de WAMPOLE rec~ión de las empresas agn colas. Un den á¡ c. Leonid bre · la · materia, M m-eo A . Ochoa res de h?Y hace cien años, juremos p~r d e l p ú blicoal h echo inconttover- de Malta y Cerezo Silvestre; . El $ r. so. . . _.. el trabaJo, que sabremos a provechar la 1~-· tibie d e qué tantO· los b u ques que Sr. Doctor Ulpian,o 'Hierro, ' Pro~, .La. ,joya del ag·ricultor .- Cul- Universida.d Repu.blicana ' bertad q.ue su sangre redentora nos do· . . ' L r f ' 1 .fesordel L aboratorio N acional de tivo 'del fríjol, a rroz , garbanw: lenteja , 11' y prómetamos como holocausto Jl su a~;mlnistramos COI,1lÜ e erroc,a- la Habana, dice: "He u sado. la azafrán,. trigo, café! Ci1CaOI c-;;bar;la y . 28.u año escolar venerand a memoria, que po Hora-remos r n l de Calamar a Cartagena y Preparación de Wampole y he ob;. tabaco, por Rivero y Rod rigue;-;, rús- ,,Estudio de bachillerato, e .o- más sobre las ruina~ de J~erusalem Y si las d emás ', fincas raíces d e p ropie- t enido en to'dos los ca.sos d e.afec· tica, $ r.oo. Jnerci~, a2TonnJnía, ,filüso- culti_var~mos cou alegría los jard~rnes de dad de T he Co lombia n R~i-lways ciones bronco-pulmonares un re- Arte de doma r caba llos, por = "1 Bab¡Joma. ' ; ' & N . t ' e· :tia, juris:~n'nd.encia e · ~ . MA'RTIN Í~EYES - av1ga wn . ompany L1' m 1't e d , sultádo excel ente, por lo. que esti- Ra rey. Regh s y me. ~odcs para domar · ing·eniel'ia · . · :. . ____:_ 1 SOJ?- tan c olombianos· como euale~?- · mo debe recomendar~e dicho pr~- caba lios en poco tiempo. U n ~om o , La matrícula se a b re .e l 20 de . . q uier.a o t r c_s, desd e ·Juego . que parado:" No fallará y oprará d es- rú(l.:Í: d~l~mansador de ca-enero e n e llócal "número· 178 d e {¡!tifC11I[J~,r f.il ~O!n~lf<;i.~ i cll?s no·pueden ser, . P?r ?ecirlo ~:~~e~~~n:!~~:·en~aB~~f:~ b allos y d .elJ)icador, por. Serapio la carrera 13 (Capuchina) y ,~e ~ "' . · . lf' ·' ~ !. as;¡, transp,la[!tados a mngun 9t r o Mora. Contie ne taú1bi6n Ma nual de cierra-indef ectiblemente&l último . , . . -,-.. ---. . ., Jpoís tl~J mundo, Y\11¡\{ obstante ~er ,......,.. carreras de caballo~ y Jurisp1·udcncia de f e brero. Quie n es. dese~n i n ... ' Con mot nm ~e; nuestra c~rcu-· ¡el c~pit~~ con ~el cual han Sido ¡ ¿Pilb)ieo:su non~bi.·e?" del TÍ!lrf. Obra mei i'c:ana bien ·uráet,ica', gr~sar a _lf' Unh;ersj.dad y 110 pue- l,fi!r: .wl Co_me_r c:o, de ~7 qe sep-¡coústrúíd~s, d e procedencia ,ex- S eñor •Dr. y Diputado N. N: Un ton-¡,o r{~~tidl, $ r.s()l. ·•• · dan estar en Botn-o, tá ant es del1 9 tlemb.re p rmDmo pasado~ -~esb- tranjera. . · • · M anual de V4:terinaria, Q 1ne 6 nada a poner er. cono i. · - Santa ·R osa de V iterbo dic iná"de los at1imales d o més ·de m a.rzo, deben_ solicitar -matrí- ·d 1 ·:b l ' .- 1 ... 1 · .' . c,~~uencl,tol ·P. p·¡:j Pl~~;.r,;D'/1. L OPEZ &. Q,Q · J • - · - 1~ .1:!¡ rt ·. O me paga lA<:> oc'hoc1 · r.ula oo·ortunarrlent"'. ·. . e pu Ic.o a . ermm_. aclOn . e ' ) :. . . l· ·, . , . \dO e ntoP- c1'n- t icos.' C~tbc. llo, buey, ove_l~ja ,, ce:·do, Al'unmos inte rno"s" Y ·exter nos. R, ; o<{l .F l~ 1(1-:a l- ~ ;,T1 & ~e b á Ja en nues;- , , . • , Rob~rto za la mea cue~ t a pesos ($. 85. 0) p.- m. ·que atov,meso ,d ~r. {cíostrisnal l$, pro.ór o'H. igenio :.t•lorez! U n Solicítése el prosp ecto. . · tra? tat~Ifa.s u el 50 por 100 en el¡ . " · . _ . me d e l5e desde m a r zo pasado, de El R 't E . : J G . . B aJO M agdalena y del .25 por lQO ·¡ ) . ' . ' . ' su flux y forros de los fluxes de Al' hace.r un ,pediclo, sirvuse !}1Cncio- . . .. ec or, UGm~:0 • ~MEZ en la P,arte a}ta de~ d~ho r.ío ' se llay lect~ra inte~_esánte -én ]a¡ s'"u s _niños. , . . , , , nar que ha .tornadc el dato de LA LIN-A partado 260. for t elef-ra f o : Eoo· ha'fl hechQ~ n;dudablemente por . , c~c:ntf_p~g_i~a. , ,. ~ ' Alon~~ Valderram¡a B. T ERNA. . ·! ~ ' '' 'J. ·- '' '. " .. ¡, ( ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ., ( . L'ALlNTERNA D~ Gf\LIJI\S De todo rrida. El Director de la Escuela,¡ que sus tarifas, ·pasada la actual D. Pedro Nossa, pronunció un l competet'!cia, no serán en ningún ~u foco de tisis en Bo- hermoso dis:urso, e hizo_ un re- ll caso m.ayores ._que las anteri_?r- . Chiquinquvrá, dici~mbre de 191 6 gotá. La ce.ric:;Jad bo- cuento ~e.la;; labores del ano. Fue · mente establecidas y que veman _ , . , . · ' . rríuy fehcltado. Los sóstene~ores ¡· rigiendo desde noviembre de .senor D~rector de LA LINTERNA gotana. El conserva- d E , ~ · · · dsmo Y e1 ' atraso ·del' .e la scuela esta1~ rr;u~ entu- 11914,-y es~? merced a la super10r · TunJa país. El ahorro. 450 s1asmados por el fe}~~ ex1to d~ la 1 orgamzac10n de la Empres-a, y a El cura de Caldas, un tal Agus-· CaiJla:cho RoldáJ.l & Ta. uHtJO ·•· BOGO'rÁ doctores! La escuela empresa, .que cada d~a conqmsta \ los recursos con que cuenta. tín Amaya h~ tenido el ar:roj'b : ••Murlllo Toro." más simpatias y afiriD:a. mejor las . Al hacer ést~ · manife~tación, de lanzar de~de la Cátedra Sa- La ~íbrerí~ Colombiana d.es-base. s de' segura es.ta'J;)Ihdad. l deseamo~ . ~ambién dar 'a ente~- grada, una especi~ ínfame .. COlltr'a·¡ paeha a ~uelta de S~rreo todo pediq0 * L~ pr·'ensa de Bogota~ ha 'de- d.e1· a l ~¡Jl..lbhco que The Colombia u' ·n' cabal'lero respetable de f'a·'. n-ro .que venga acompalilaclo de . su Vfdor y "' , • ::t • • • • • , • · · t'~ - de 10 por 100 más p<1ra gastos de po r-nunciado el grávisimo peligro 1/')i~mtlt~llá.~ l:l\.ll ~otna. ~r.: r . , Rall'Y"-:ys & Na_;ngatwn Compa vmcmde Occidente, presentando tel. El dinero deb~ en viarse por corre o, que para la sanidad de Ia capital ~ .Jl;~~ltl!lll\;~,~ f-'\At ~~~~.l~~~ ~ ~ .. Q) ¡ ny .L1m1ted, esta preparada para su nombre al escarnio de los fe;. · como valo.r dr::c!arado o giro postal. En .significa el hospital de San Juan · . . . l defend_erse. en est~ l~cha de com- ligres~s ael curato mediant~ im- 1 el pedi~o, además del nop7b re . de la de Dios. En efecto: últimamente (',;()n motivo de nuestra Ct1'CU- P.etencia hast3; el ultlmo e~tremo putac1ones falsas, calummosas~ · P?blacron ~ que debe desp¡:¡cha rse , de . se ha venido observando quP. mu- l~r al 'Comerc~o, de 27 de se~- ~ Sl a ~ll<;> la obhga~·en las c1rc~ns- q?e exhiben tris~emente la auto- be pone.rs7 ,e1 .del. De partamento a .q ue chos enfermos, que entraban al tien1bre prox1mo pasado destl- tanc1as, esto es, SI sus obsecados ndad y decencia del sacerdote la pobla~1?~ pertenezca. Los ped idos d · · ! · 1 · · t b. · deben dmgme· «Señores Camac ho hospital a curarse afecciones le- na a 31 poner en c~noc~r_:ue:rto e~emigos p~rsdis en1 .e~ su(~m l- que de tal~s. ~osas s~ ocupa, .Y Ro.ldán & tam~vo, apartadó 199 Bo-ves, y en todo casO" distintas de del pubhco la · termmacwn del ClO~O ~mp~no e e Imma; ~' em- pone de marnfiesto la Ignorancia gotá». Precios e~ oro y estrictament e la tisis, presentaban al poco tiem- Poo~ Fluvial, y la rebaja en nues- pero, Jamas con el pr~pos1to de y falta de caridad de aquel ot'ro al contado. po signos indeleblPs de esta te- tras tal"ifas del 50 por 100 en el aprovecharse de las circ~nstan: especimen de esa casta privile-rrible enfermedad. En visüi de Bajo Magdalena y del25 por 100 cias Y estab.lecer alt~s ta~1fas. s1 giada, ayuna de cultura social, .TratadodeCm~tabilid~t(lO.fi· esto se vino a demostrar que los en la parte alta de dicho río se llegare. a trn~l!far, smo mas. b1en que reclutada en su mayoría de Cial, por Rafael Cardenas Pi!ie~es. enfermos, naturalmente debilita- han hechO-ii1dudablemente por con la mtencwn de normalizar Y entre la pleb~ rural ejerce la omi- · O~ra muy completa. Un tomo, rusttca, dos, que entraban al hospital, en algunos competidores nués'tros- ab!iratar lo:; transport~~' Y logr3:r niosa tiranía del insulto y Ia día- ~ ~on Q ·. t d la M · h donde siempre exi te cierto nú- algunos comentarios y ·aprecia- asi que cese la aRarq~.ua de ~an~ triba contra los !,ibera les, no im- Edie1ón e"~~~~ e de? Cente!~i~ ~~ ~ero de tubercul.osos. se ~o?ta- ciones descomedid~s, en q~e se fas que ~ermane!lten:en~~ tiene porta que ':!Stén heri,dos y mal- Cervantes, ,publicad~ en edición muy gmban. El contag10 de la t1s1s se exagera en forma mconvemente que ~onfiol}tar el Con 1erc1o Y 9ue trechos porque \entonces se des- barata para po}'mlanzarla y ponerla al verifica muy fácilmente por el ,el alcance de dicha Circular, 'en no. Sirve .smo~ p~ra desmoralizar arrclla mayor sevicia para per- a~cance de todos. Un tomo con ilustra ­aire. Se comprende, pues, el peli- lo relativo a determil)adas fra- . la mdust~Ia P?bhca ·de transpor- seguirlos y aniquilarlos. cwnes, pasta, $ o-6o (p0 : cor reo $o-8o ,gro enorme que significa par2 ses, que malévo!amente se. han tes. La h1.~tor1a de las. empresas Quien ha sufrido amputacio- . ~anual de. Vet;erin~da. 0 me- · n~ ~ · d t d · 1 d · 1 ~ · que hemos maneJ·ado abona nues · d d · · d1cma de los ammales dumest1cos Ca- ogota esa agencia propaga ora oma o a1s a as con e propos1to . " - nes a causa e ur.a en oartentts, · b· 11 b · d · d l ~ · · l · ~ d d d - • ¡ · 'fi ·! • d tro dicho . · f l ~ • . f 1. r l o, ~ey, oveja, cer o, perro y aves , e a ~ISIS, en peno ~corazon e e .anar a s1gm cac1on e nues- · · . . aunque uera e ser mas m e 1z, de corral, por Ifig- enio Flórez. Obra ·' la cap1taL .En el. hosp1tal d~ Sa!l tro In.tento. . . . ,"!Jn cuanto al argumento-SI merece q?e se 1~ respete su do- premiada con diploma de honor y me- Juan de Dws asisten, por term1- A fin d~ evitar mterpretC:IClO- asi· pued~ llamarse-que n~estros ·lor y su ae$gracia; valerse de la dalla de oro en la exposi ción de rgw. no · medio, 800 enfermos en toda nes erróneas y de hacer constar malquerlentes prop2lan .e~ con- desgracia ajena para levantar el Un tomo rústica. · $ •-oo. época; es decir: 800 vehículos de una vez p0r todas~la recta inten- tra .~uestra, de s~r extranJero el edificio de la . calumnia en pro Tra~aant os Ar an, e~ el Ca u ca. La suscríción de El di da de 27 de ?eptje,mbre pasado so~ tan colombianos crmo euales- La, opinión de un Arzobispo G~~;~d~n ;~¿l;~~~~:~ :~~~í! ~~ác Ttempo alcanza ya a $ 150,000. un COJ:!Cepto h1potetlco, probable qmera otrcs, desde llfego_ gue ~ ' ti'ca, p o ~ Santos· Arán . P;·oclucción y Además se proyectan conciertos y lóg1co, ' no pasó por nuestra ellos no pueden ser, P.or ?ecirlo El. ~:zobispo de San Pablo en Irlan- mejora. Higiene y enfe r:ned ades del Y bazares con el mismo fin. Así mente el lanzar una amenaza si- asi, transplantados a m:ngun otro da.?~;e. t'· d · . h· d' .1 . b ganado v'lcuno. un· tomo rú$tica,$ r- 6o 1 · ' . • d 1 , d b t t "'"o eo JCn o porque ,1 e 1a er El . l es como se, demuestra el inte~és no a contrano, pon~r de ma~u- P018 ~ m~n o, Y no 9 8 an ,e ·~er un solo indiv iduo quien tenga res po n- • . comermo .. Y os c~~er-que Bogota toma por las Provm- fiesto al a lto comerciO colom\na- el capit~l con el cual ha~ Sido sabilidades, quien tiene .:;1;1 familia, pa - Cl~~tes , ? or ,,Yyes G~yot. C~p ltulv: cias no-un hec ho económico, natural constrmdos, de procedenc~a E>X- rientes, o amigos y no se ha va asegu -. P1 n,uupf1bl~s. LE! camb1?· FenoEml ecn?.;:; · ' '· . · d f 'b t .. d ,. T · · e e ca m .tn. os come rC iantes . re- * Don Abel Camacho conocido e m e ectl le como lo es el que ranJera. ,. :. · . ra o. engo poco respeto para el r• t b El . 1 · · · ' ' t d 1 h' · d ' · · · · h . b 1 · d t d . e J.u. a anca. ~ comercw a por roa- comerciante colombiano. en re- en o a uc a e competencia P. p.,. PINEDA LO PEZ' & CQ hu;: re ~~~ s ~d e. e . es .e ' m un ° ; 1.0 y(1r y al deta l. ' Los ernpÍe<;d os de co - portaje con El Diario Naciona:l tiene que procurarse el vencedor Roberto. Zalamea 1.á er po .1t 0 rl eJar 1.srquJera .dun~ · do- mercio. El correr etj e de merca ncías. La h · · · t ;¡ } ~ d'd JZa para a en-ter a as peces¡ ac1eS e bl' 'd d C . . . ace Ulla pmtura, tan amarga, · Unfr~dSarc8l~leTI Ot i....e haS br~r 1 as Jos que de 61 dependían. , pu Q~ ~ d on~erc.I O rnter~cJOn~.l, como verdadera de nuestro pah. S~ n as, 1 noso ro~ '· u Iesemos Porque si 'uejá deudas, con su A'~e· ertc . .ra e gran . e 1_n ter~s. 11 tomo El señor garnacha hace ~iez años afir~ado lo contrano! ~abríamos guro ~l · mi~mo las habrá 1)~ga?o; y si . en pa~t.;:e te1a, $ _!-:J 0· r 1 • _ que no venía a Colombia ven- pecado contra toda logiCa y tam- .S~rpuUidos Mol,eslos, ha deJadq pocos haberes, s1qUiera de - 1 Tr · ~o tedó11,~ 0 Y P acttJco G~e ·. ~ ' ~ b' ~ t 1 ' 1 't 1 r · ¡' , d . as vperacwnes e üanca por . . ~uentra que no solo no hemos Ien con ra os mas e emen a es Erunciones, r.czemas Ja a go mas para un ecente entierro· e u celle Sen ·¡ Ob ' · t · · ·' d · · · c.• d 1 E • ~ P l~t· Ji!' Si su padre no se aseiruró la ex e- 0 r e u~ · r.a su mam en . e rogresado, SinO que. vamos e pnnclplO..:.o e ~ COnOmla O 1 1- y otras enfermedades de la . · . b , 0 ' p completa y autonzada soore la matena para atrás. La observación que ca. No siendo nuestra intención piel se rinden al tnednc_1a de e~~a ednsefar~e1 . para- que n~- Versión caste ll ana . · Un tomo en pasta 1 1 - e h d 1 - ' 1 l t e CCffiO paure e 1am1 Ja Se aSeCYUre fi "' 1 mee e senor amac o e que e enganar, enunc1am0s ea men e UnnueniO . hora . o na,, 3· 5°· . país se ha conserv~tizado, armo- tal. hecho como consecuencia na- U a "E;rar es humano per,o a prov" cha 1 r1:atado de corte. o métod? . , niza muy bien con la del atraso turalísima a una lucha de intere- M en IOl uno de . sus ene res es' divin o." V practico para aprend~! a cor~ar vestl - , t ... • d •t d 1 N l . . dos para señoras y nmos seo-un e! srs- en que nos encuentra. ses ei. empi esas e magm u : o d D • I ac a podemos termmar en esta vt- d · . . ' b , ñ' d d E . . D 1 l\1' d 'b d . t• e . 8VIS d ' él d ' . . tema e proporcw nes, acompa a o e * n reciente ecreto e I- que esea amos era a ver Ir a \ , a, peros~ po emos ar prrn c1P10 Y un tratado sobre el corte de camisas n istro de Instrucción Pu' blica fo- ttk1o ele mento ·sano del Comercio Calma. el dolor, refresc~.., .egar un eJemplo noble. Son las dJf'ic,ll - h b . p d l\1· A · • • · J t' d 1 , , . b· h para om re, po1 . e ro . rang r,' . menta el ahorro en Colombia, por e l pd1gro que trae consigo toda cicatriza. a e~ ~s que tnos. ~onder ~ prue a Y da- Un tomo, en rú~t ica· $ o-40 . , · medio de la constitución de un lucha, Y especialmente las de es- Davi~~!:a."i¿~~eoo., ~;~s ~ac:~os ra cw n e 0 que P~ a- Serpiente~ de Colombia ~Co:- - Comité encargado de e_lab~~ar el ta naturaleza, e llo a fi,n de qu.e Nadie en esta vida es inút il cua r, dd, fere i; va de J~sus ~el Corra l. E;:~Idw plan general de orgamzacwn de coadyuvara en el sentido de evi- Fe~U:~~ es !~c~~!~c'o '{~,u~=~~~t~~;:~!ee la hace llevadera para los demás. sumament~ tmpc.a tan te ~ ~utonzalllo . 1 · · d h ~ bl' t· • t' d 1 L · · . Un torno Ilu~trado en rust1ca $ 0-20 !a3 c.aJaS e~ orro pu 1cas y es- ai con len as, como a que ac- lasfuerzasenll!'conv ... ~ec~npiayjls~l!gran a umca cosa que le v1ene al que Al • d" ' . · co lares MiembroE del Comité tualmente contemnlamos, y que valor pa ra el ~·esta'bieciimento despues de. espera y demora en solicitar su pó liza. . ocu~obe~ Y t2CJirso: va-fueron .non1bradoslos señores Fe'~ por' nuestra pal'te, J·amás hemo~ calenturas extenuantés, enfermedades es 'la enfermedad . Somos ¡·esponsable~ ·r¡fiost, po: 1 • ?nac . o el· os e Idn.a- . . . . ' ~·~.wes, y operacion!O)s rquirúrgicas. Muy d . n1 es os, c1 o te en el mundo · entero .El emJ>le~ de ht VIda, por J.h~n * D 1'ce Sur Ame~r;C'·' con sobi·a de desvanecer cualqmera mala e G· t'· . u ·¡·d- 1 _ . Lubl'ok. Estud1o scb re el arte de v:v1r. • 11 w • • • • ~ on aran 1as umcas. tt 1 a e es pos1- p.· .. 1 , ' 1 " D . 1 , d 1 d · ~ · mtelwenc1a ofrecP al Comercio Hav lectura interesante eu la tivas. ~ mcipa e:s cdpltu o_s .. . e tacw, e erazon. , 0 .' J ' · " . · dmero de lrecre) •Cela salud de la «DOCTORES - Cuatrocíentoscin- de Colorpb1a, en forma so lemne, cuarta página. · ~· & BENJ . GOMES . ~ASSERES · educa~ión ·de la ' ie~tura y lo~ libros cuenta (!!) diplomas de D.Jcto- 1 · Gerentes en Colombia . que debe; li'erse, el carácter; etc. Un res y Bachilleres en Derecho, Fj- Oficmas: Casa Elbe rs número r.o Bo tomo, pasta$ o-.) o. losofía' y Letras, etc., registró el · gotá.-Policarpa Salabarrieta número 4 El búen gusto en. el trato '1\llo' n' to' ya Patt·n- &' e o Barranqnilla.- Oficina · en Medellín. Ca- . 1 Ministerio de Instrucción Pública 1' l . ' O '" . ll e Colombia número isg. SO~la, y e'! las cere'?onias -civiles y .· de septiembre a noviembr~· ape- SOC: Iales . Verdade:_,a g ~ta de las pe;~o - . f 1 l U · 'd 1 d Casa· de ·comisiones fundada en 1906_ nas en soc1edad . Conttene: La fan n ha, nas,.y a tan. as mvers1 a es. e- A • los educadores, la toilette, las visitas, partamentales, etc;LaRepúbhca, BOGOTA·-PLAZA DE ~ARINO · VISO la co nver sa ción , la correspor.dencia, pu~s, no se perdera por falta de . . ~ ·. , l · · d las soiréés . el inatrimonio, .el baus timo, doctores .. y antes hay quien diga Departamento funerales, etc . Un tomo , tela, $ o8o que por sobra de ellos se está per_; · _ · . , . . . · \', , dor · El montador e~~ctricista, por dl'endo. Pero los Comtresos y los ,Est¡¡ scc n on (le nues~ ra casa se .encarga de rccJb:r y ,,yen dar a CO· mh e l Edu ard o Barn.y ·. ,Ver.~to.n. castellana de ...., · · · f t d 1 ' t' • 1 0 · · 1., e . o ombia Railways & Na- Q Gobiernos que diz que están tra- miSI OFI'l r.u,. (),¡ e, pS de!'Ó:;itos y ofrecer a l Comercio.imporh.dor y manejar pequeñas instalaciones de fuer T~?oro .esta exhausto, votan au- almacenes, construidos espec ia imentc para ... lmacenaje de .la . carga, e s- exportador de Co lombia las si- za y lu z. Un tomo, tela , con 358 gra- XIh_os n~cesantemente para 1as tún a::--egurados c,m tra incendio, y no obslante esta garantía ,_¡ no se ce'~ - guientes condiciones de transpor- bados, $ 2-50. ·Umv'ers1dades de hacer 3o ctor~s bra b,)cJegaje nin gu no cua lqu iera qúe ::;ea el tiempo que l.a carga per- te, a contar del1Q del octubre en Manual práctico del I;Uontador de las clases acomodadas, pC)J~que man ezca en dep0sito , mi ent ras ll ega ! ;1 ¡¡ portuni dad de vend'"erla . adelante y h asta nuevo aviso : elec~t}cista. Guía :para el n:ont aje .Y di ~ juzg. an eso, sin duda más Üldis-. Nu es tm DEPARTAME:\TO DE VLVERES. vende ~;>cr :n anente- B . M d l . refCIO.n d et? d. ~ ¡:!ase d. e ~n.st~. li!Cl~ I; cs P ensable que poner algunas es- ment e azúcJr, .::rroz, café, ocao. cebada, gra n z<~, ha rina de Cién;1ga, aJO ag a ena--50 por 100 e.lectnca.s. Cu 1:so de electncrdad p~ac - . . bl d~ maí z, papa, tr igos, sal, etc., etc . U na sección' especi::!l de este d epar.t~- de 'rebaja sobre la tarifa actual- t1ca, por Laffargue. Obra al alear: ce de C~elltaS e~ 1nm_e~sas Y p0 . a I - menLJ recibe a comi~ión y vende permanenteme nt e mie l, asfalto, car, mente en Vigor. , . todos. Un volurn·en con · más de. I OOO Sl.mas r;g10nes, d~nde no hay 'carbón de pi~dra y ma 'dera de co nstr ucción . ' r Alto Magdalena-25 por cien- pág inas. y 9So' grabado s, tela , $ 4· . mnguna; que abnr las que se to de rebaja sobre 1~ tarifa ca- JnstalaciOiles y explo ta ciones cerraron por falta de $ 10 para üepartan1euto de .Jn~quiJ~aria y negoc;.of' de tual. del alu mbr;;¡do :;~léctri co . Prodnc;:.uió' n, , ~ 1 sueld~ ~de la. mae~tra, y que dar · exportación 1 · , La Empresa movili zará la to- . ti;~nsf~rrr:?Ción y utili_z~c ióJ: . de 1~ ener - mstrucc10n primaria a las P'ran.. t rd d de fi ¡.. t t h lB gla electnca, por Emllld Pmz ZO II; dos des multitudes desheredada~ des~ Es1a sección de ,nuestra casa se encarga de agenciar y reJJresentar .a 1 .a , su1 Ao"a aMn o,de 1 e a- tomos c.on mnrhos grfbados, te la,$ 450· . . . . . ' en Cp lombia f~tiJricas y ' as¡¡,; extra j<'Has y Jei país . Importa pern¡. a nen- JO como~ en e .1.t<: ag~ a ena1 Y ManuailH'áCtH'O y rccetano de validas. y analfabetas ~el pueblo teme nte maquinaria y herr;1mi.;ntas de las fábric?.S más impohantes de prestara un serViCIO activo e m- fotografía, por el profosqr Rodolfo N'a colombianO: Nosotros Sler~~pre he.. Euro pe. y E~taclos U nidc>s y sc.hace r.;:¡ r gn de pedir a es tas misrnas if{L- 1 tenso en ambas seccion~s. mía s.,,Contiene una d'::scnpción corn - mos soster.1do que la Naci.on de'9~ brica=-. por cue1 t:t <•j< r,,., cual pier clase de maqui naria que se dcset>. . ~> . cu ltore;; toda la tll <~qu; na r ia que se requiere para preflarar la tierra, ha- rifa de 15 de septiembre de 1914 bh<::aaa en espano l sobre la materia. * E11Q de diciem bre, después ce r las s;e n1bra ~ y recoleda.r la~ cosechas. --Se suministran pre::u¡;ü j ll,ega jadeante por' eL~·endero r,o- el, u~o <;:le lasO' Pí ... dora.s ·,. d~ :P~v1s asimi14r·y q1,.10 la san-gre .acepta ; coso que desciende desde l::i ,me'- pai a el · ~í~ ad~ · P~q,u_eñas pldo:¡; prO>ntamente.~ Tedas estas sus- ·[ . t ras, pequeuas dosts. Eficaces. . . t , t .t. ,;¡ 1 · ~""' se q. _,_....:., ... ..... --··-4.-.. ·anclas·nu rl 1vas ue .as comH .... ..., ~¿Qué. ocurre? gra, con cartas. Míra. : ¿Hay que usted llev~ ahora .a su estó-l . , -Qué acaban de dar muerte que sacárle el anillo de ~.aiianzá? . mago Í)as(¡l.n fuet~ . de &.u cue1:p c~ ., a l:í~rpux, . .. . , . _, Vaciió un segundo. ~·· " ' , ,:: ~ e:q forina,r de1 d~sper~.icios, per) . '-¿Leroux? , . . ~· · .' -Nq. Déjeselo . . ,, r . . S~~gol pondrá fin 'a esto¡:; d~sp~· .. · -Sí, el clarín. Ha recibido una ~¡Clac! ¡Clac! ¡Clac! Puñados d_I<'IOS 1 en u_n co;to esp~c1~ u\' , baJa en la cab~z~. · : de tierra y trozos de madera vue- tiempo y ay\Jdara a . sus organ u~·: . )"1 •. Agu:Ila notl~Ia cortó;. en seco . lan. P,o~~I?cima de n?sot!os, !3fec- digestivo~. ·y ~~in~ilativos .a e~~¡ -· n.uest¡;ffs carcaJa~as. ,LuE)go .Vau: to de las b~l~1.~ g,ue arrOJan (tesde· tr~e1~ Ei.e las m;~m~;;>.-.9l~ses d_e~ ~P:, •:t trer(se ,p~1so en ple Y se ~broch.o . enf1•ente., , adivmando- la escena m1dat que. h<'\8~¡¡¡, ~üio~a ha estadc· , el cmturon. Gregore,. poco ~ab1- gue 110 alcanzan a ver.. usted t0l:n~ndo, . e1 azucar, JD: gra-tuado 3';ln~ a ver m~r1r, palidece " LOS CAMILLEROS sa y .alm}don.que ella? conben~n y nos· mn·a, Y, yo Siento gue se Ya han lle ado 'los ' cuatro e~::- rara ,conveytirlos e;! .11bras y mat-apodera de J;m una gran t:nsteza¡ .11 . g · , . ·, ¿'' · hbrqs de catues sohdas¡ y dura- • 1 t . t d N m1 ews. . , , . · d , . ·. , , ¡me os van a ma ar a o q::; -·Leroux! Uno de mi , uebló. eras. • ~~ 1 :: . unos tras. otros! Ese Leroux era Pobr~' mozo! Ese tiro, va ap hacer 82:rgoi es absofutamente mo-uno de mis meJores so~d~dos. . llorar mucha gente. . . . · fenslvo a la srt1ud y agradnbk Ech~mos a. ~ndar, rap1~amen- T 0~ t·· t. · ¡· . Ot, de tomar, po1~ prepararse-en fol' te ¡,a e la la primera línea sm prr. l.Jc ... o 1 os res se In e mdn. I o J + bl t . T:r J- l . u • "- comenta: ma üe ua e as. TJ.O:V ma o reGo-nunciar ni una sola palabra. M en- _Así mataron a Reme, de la mi•:mdan los médicos · y · farma-talmente veo al hombre con quien céuticos. " ~ he hablado pocas horas antes, un 20 · · · · ·Miraba pol~ una tronera -- .• .. v-- 1 rubio arrog. ante, de bircote levan- cuando· · · · i No hay que 8er cu- .7 Lct Zat.·zaparriHa de Cha11- _ - rioso! · · 1 ta,do y kepi siempre ~obre la ore- , nn1g· bara . de¡.parec.er eomezo::es y . ja, pero valiente, disciplinado y , Lué.~;;o se lo llevan, y no queda enfermedades feas ele la .piel como sar- 'gf ~~e~¿;~ ~~~i~~, ~s~~na~!~~~ ~~~b-~i~~~! ~~~~f:~r ii:;~~~~ 1~ :;:~~~~:;:~~]E~~~~L~:':;:~~'; ,r":~~~ t siado impresos en mi memoria e:;.· ezDR. t · 1. · E . ~on las Píldoras d~ Da vis p¡,u·a '~·: para que pueda de$probcuparme --, umon ' que unpwn eso. n el hígado. Peq~1ef):as1 p11doras· eu- :~ del cadáver que me espera. cuanto al pagnete postal, ·que se biertas con er$­da ea mi padre con el Balsnmo Pulmonar de .A.llen, quien se viá á las p11ertas de la m11erté Sufría una neumonía"· de carácter serio. .ft[ Dr. Ortega recetó el ' éxpresado bá!sámo y pronto 'vimós. á n11estro padre ~omp~etamente restablecido .••••• '•. ., Da'lis &l..aw.ene~ c;:o. N'teva York ... - -~~~-" J· ' ' ·." ' ;/.· . ,. \~. ·· 1 _~ :-,_.~·· ~· ;-;.~ '¿Le ' gl.;~tá'"esfe'.m¡tornÓvi'l? Es nuevo; elegante, cómo­do, de veinte ·cabal k s de fuerza~ con capacidad para cinco pasajeros, con yépuesto de todos sus accesorios ~r de una de las marcas más acr? ditadas dEdos Estados U m dos. A n,.. - te la áutoridad se 'J~ hace c-:nti·ega de él en esta c-iudart, el di<:\ que Jo obtenga, y se le enS('ña su manej.o gTatis. Com­pre una boleta de la ,RIFA SENSACIONAL y puede obtener tan h/.:'rmo~o vehículo c·on sólo CINCÓ CENTAVOS. Las bole-tas se. venden donde 'l'oufik J. Adaitne, Francisco Peralta C., y donde Ceudiel r ·a,rera, Agente para Boyacá, c ~entemente li'mpl·o, pero con sa·l- a Juno a os ,nmos. • ercero " .. h d b'd d ' d 1 Evítese usted estas enfermed¡;¡des in- pl.Ca' dur·as roJ·as ya.,s··ec·as. a e r o nacer , espues e a 1 Píld • , necesarias con el u . .;() de as . o- A LA ;ESPERA guerra . En el reverso1 una :r:uano J.•as d.e Ílavis llii'¡·.,.; el llíga,d<~~ 'Gran ·sastrería y · almacén . de - ' .. pRllOS (1(:: · poco exper'ta ha es'érito: "' Cur~n e'l estreí'limientc} y bilü1s~dad.' ·. Estáb,a· observando por esa.tro- «QU:erida'· Elisa: Si .este retrato 8 La CitU~U fr~~e? .~~ ,avi:s. 'Y~ndido por cerc11-do en un saco diciendo:· la escuadra Toda persona de'l O'ada ya sea un siglo . como lip.il_nento. Apl.icado _.par t d ' t 1 . p · · . b ' e Pl'-'tlJo d~ uu venda~e llúmedo, mm.e(hate~ en , ra P.~;S re est~ no e 1e .. ·., ¡ , o- , hombt~e :o mujBr, . que desee a u- mt~n'&e a~~ta,.:re~ela: hJ;ncha.zqu y quita ~l b:t;'~ . !¡Tenra "' muy buen cora:zon!•· mentar su peso con lO"b 15 li-.. dolor.Deveñta.ent~.ase~~~uéños'-'?an:- o:.:: ' t D t ·h ·e~ · - . · des en todas lns Farmacia$, y Drogttenas. -. .::xtrgen o ~mon , ¿ an s1 10 bras de carnes solidas y perma- · · .. avisa¿_os lo.s Cetl~Illeros? nentes debe tGmar una pastilal r: - .. es:e:s;:::=s;rn -. 81, m1 temen te. Yt~ van a de Sargol por algunas semanas., PILD~RJ\S DE, DA VIS a vemr. ¿Se le pueden retirar los· eon· cada una .de sus comidas. He m PARA EL f' HIGA.DO cJl1 Uoc'un: t ntos, entretant9'! . aquí: Ull Iúétodo que val.J la pena h~ iíJ:ivian y curan muchos sín.. ~· - SI: . , . experimentar: En primer ' lúgar tomas alarmantes produci- Es swmpre Slmestro e. ste exa- deberá usted pesarse y medir las dos\,oor un s~ste;na, d~scui- • d A dado . .. Las pnnmpa.-ed son : l n:en e un cuerpo muerto. me- dif~rentes partes de su cúerpo; drda uales se ID .Peqneila$p:íldoras- Pequeiiasdosi s--1U D d · "" r:J Eficaces. b · · .n portarnone as que, contiene v~olverá a. pesar y medir s er~ton- .m De;¡ve:tita en:touas·las m·ogu.eríoo. m , · · <;hez francos en-papel, uno en p'la- ces, se púdtá.d<:'ti .cuenta de la cli~ ~~al~a::H;E**:~:t:·ar..:,. t, .1 I ta y dos sueldos. Una cartera ne- , ferencia:: ':N9 tendrá us.ted ·que ~-.. ~ ,.__ ·- . _ _.... _____ _......._ ___ ~---.. -- preguntar a sus amigos y fB.rni- 9 ':NUJ~ca exper.ínú:nt<;~rá üsted bíer)- 4 ·Las 'Píldora~!! de' Da. vis para liares si le encüent'rart 0 no más estar si ~ufn!"· (t e. ref1imiento. E.:;to ¡,. el hígadf están preparadas para sa,. hará es~ar m~i1 humorado e mitado . t1sfacer las necesidades de infinidad de repl)esto, siilo ,n:-ue la ·balanza o Evítelo usando las .P1ldoras _ fl,t~ ·¡' personas ·cuyo trabajb e.s ín.teri6.r. y que romana 1 le servi:ra a usted de Davis'l'],ara .el big.f).do. Todo~ l'í~, Stlfren de C¡'l~reflimien,tu.I ~ ContierJen los guía. €ualquier . hombre o rnhjer .d'roguistas·y fam;¡acéuti(ws l.a~ velideh j · ~11gredientes precisos p~ra cvrregrr c.:;t~ delgada puede aumerit.ar su peso ~ FrecuP-ntem~nte se obti,enen · t?' i mal. , . de 5 a 6 libras a'urante !os pri meJores re~mi.taoos con., t'l u;;o d_e t ' t j 4 No sonfle er~ preparacwnes exte1- , meres 14 días siguiendo el métol' Zarzapl\rrd1a de Cha.nntllg ; nas f>Olh cacJOt¡eS exte'rn¡ts par 1 1 ferm 'edades fe
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 332

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones