Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Compartir este contenido

Papel Periódico Ilustrado - Año V N. 110

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Papel Periódico Ilustrado - Año IV N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Papel Periódico Ilustrado -Año III N. 71

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 95

Gazeta de Colombia - N. 95

Por: | Fecha: 10/08/1823

GACETA DE COLOMBIA. Bogotá domingo 10 de agoste, de 182.3.-lj. TRll\Ig 'rll. ~.\. ,..,,..,,....,....,....,...,..,...,,..,..,...,..,,....,.....,. _,....,.. ,...,....,,...,,..,,..,,.".,,..,,..,..,...,.J"'..,._,...,,...._,.o.1-..r..r..l"\J"..r...rJ"'..r...r_,...,.. _;·'·!~~ ~-~-·; , .r ,..,._,.,,...,...,,..,..,._""".,.._,...r..r.r.rJ"J"J"_,,_J'.rJ'J'.jf'-...rJ'...rJ"J"J"J'_ ,..,.~_,.,,..,,...,..,,..,..., ,...,.. !{! ~ Esta gaceta sale los domingo Se s e ·!J .,, lt 1 \ '· l ~ \ ,, 1 ,¡,. 7 • 11 zstrrc ; 01 e d d.r. > z:s rz, e ª e ª en. ttM ~ ~ La su.rcricum ai'!'~(J vale 12 ps. 6 la del semeslr~ 11 3 la del ~ .. ~· · · ' ... . / s t: corr~os e 1)o rrota Caracas Q ., Srmtam tria e t . p 5 ' , . / ' Ul v¿ ('J t ~ ~ tnmcstre. E• l enes· y st: \' "' ~ ~ 7.-~•?1den lo.~ 111i m<::.. á 2 i. ,.ea/es. ~ l4EVI'!S y OECllETOS r.:~L CONOnl::so l!-'L senado y cámara de r c/Jrr'sn1t1.7! 1.r·s de la repuó/ica. de Col,unl11a reunidus 1:11 cu,~reso. Co ~~IDE.l~ANDo: l. Que la ob 1 i g·~1c í~m ct -;05f"911er b lihC' r­tnd é_ infü:pemkl\c j;¡ de l~ na~tOl l , tJ~ r · ;,..u~n. do grandes erog-aciom·s para ~ con~tvacion 11 ¡ ¡ira ahrir, negoL;i~r, aceptar, y C ~ >nclu ir c.1 efi.:ili­vamenk .un <"mprcstito hasta hl su;r-ia de tn·m­ta millbrn: ~ rle pesos ftH~ r·t t-i; , sí fu ere nt:c sa­rio, ~ para r t'cibi r y dispona ck e!'>te C< ; ~1d ~l!; )'al PªW.> dd princi pal é i11ten .. c.:;s qu:::dan res­ponsables tod.i!;; la5 n :ntas cid E ·tado en jeneral, y en particular las ck L!h~1Ct • S. Da­d4o en Boguti c~1 pito.l de la R~ pú blioa á treinta de jm1in de mil ochocir:n t11s vt·intitres­trece de la inckpenclc nci8 .-El YÍcepresiclen­te del senado JE RON 1 MO T(ln RE s-EI presi­denk de la cá m·1ra de reprcsentnn tc~ DoM r !IT­co e AICE no-El secretario del senado Anto­mo J osé Caro-El diputado secretario José Jo~qwn Suarez.- Pubcio dé gobierno en Bogoti á si r te y que tiene fo gloria de .cLr runto ó. esta h eroica e.mprc ~a despu(·s de hr1bt:r consumido la pnrte m<1s flo ­rld• 1 de sus ~ños,se encuentr~ sin el patrin10- rúo que 11lred6 de sus mayores por h :1ber con­sagrado su vid:.:i, y su fortuna en servicio de la santa cau.:,a de la libertnd, é indepcnch:ncia: 2. 0 Que es un debt"r de la lkpública tuldar· tle la S1.l~btencia comodill, y decente del c¡ue le hn dado el ser, J' de quien justa .. mt nte t·11pera hubri de dc.-varla al punto de g •;¡¡ ,d ' zá y pc:rfr.cciu1) á qut: la ll<.1mun sus dcstiuo~: DECRETAN: Art. 1. 0 S e cor 1c•-· c~e al L1BERTADOR pré~id:..:nt e ckl:t Hqiública SrMoN BC1Ll­yAR la rcnsinn dt..: trci1 1ta n1iJ } ie::.os . mpc• 2Hr a . ~orn· r d ~lid t· d di:i ' n ciue t l L 1 BE' ll TA­D o R füMoN BOLIVAH. tu·rni ni: · bs foucio· m.:s de ptcsidcnte de la lk¡;Ühlica. .Art . . 3. 0 El pr:dtr t'j-.·ct1liv< dict~1rá ·las prov1d-encw11 nportut ~ ::t.'::> p tff:i c¡ •.!c :ll Lr.aE:r: TA· SIM d('l pü­det rjccuti \'O= Ei secrl'tario c.f~:' t starlo del dcsp:.lcho de hnciend:.!- José }1Iar íd qt!I CA S T I L LO. ( * ) El senada y cámara de n·prest·ntrmtez de la repúólzca ele Cnloml.na rt u11if''vs en co11gr<.'sO. CoNs10EnANDli : • l. Que la desig11aci1Jn ck ~u~klos estable. cida-en la. ley de ocho tkodubrc ffel <:tfio un. decimo, ha n:sult<1dn en la pt ~1cticu, no con A forine á bs circu~t;1. ncia11 t'll c¡ue. :::ctu.::dmt nte se ballu la nacion, y por este motivo ha veni­do ti c::1usar d doble incnu\'t'llic:nte de que los emp\endos CÍ\'Íks y militi.lrt'S no b.,n rLcibi­< lo e!1 lo jt· ntr~.l la t/nta ~uf;c Íente para su hnntsta y cómoda susistenci .. ; y de que la lL pÚl>lica se ha grnvae ~lumen.­te en lo suce!:iivo: 2. Ql;c.: por esta rnzon ~s indi spensable­m ente necé·Sttrio h ueer en la rcfL !·id" k,y de sueldos h1 reforrr:H~ cpc;rtu '.1::s ~:fi:i de ·que (* ) C o M ·aN{CAGION que S. E. el pl'e:,icknte de la cá.mara de representa11te s dirijió e::::ita lt:y nl podc:r tj ecu­i vo en vcíntitrcs de iulio tdtimo. E~cmo. se1ior-- .it pruner clmgrt'so cons­t1tucu> mLÍ Iza tomado e11 cor1siderac1011 la nota d1? P. E. d el veillt1tres dd parnt/n en.q':'e .;;Óo­ga por la mtJS justa de las NIUWS . .i saber: la suerte futura deí LIIJER TADOR de Colnmfna. .EL congreso se ha ocupado como ·uno de sus mas sagrados deberes en un 11rgocio qu~ es ~ara él, para Y. E., y para Cofomhia toda, de •uz predi!ecc10n harto conocida. En su con­suuencra ha sancionado el decrr"to que ocom­pañ o á Y. E. y <¡ue fué discutidf; po.r la cámara de represc:11Nmtf's en /m; ses10W~$ del 27_.de jumo, cinco, y d1~z dd jH,,se11te; y por fa c/ ~ue r~~~da et:r.c;.a <~$' a!gun ~· obierno europeo o amenc;1110 podra tt:ner urnl renta lnil1º' de diez rn il pesos n.nmilt-s- 2. Ni11gun t'mpleaporcimrnlmt:nte le corresponde siB el descuento prt-ve-nido en el .. rt1ctdo 7 do la citada ley de ocho de octubre dcr añ~ ~n· decimo. 4. Sin embnrgo, cuando la escas~s dc:r fondos ú otras circustmtcias partkularea J' es: traord.inarias impidan el pago integro de lo~ suel~os, podra disminuirlo el poder e~cuti .. vo a todos log strvidort"i de fo patria- e¡¡ proprocion á. sus a~gnacíones y con c.bli .. g~; cHm de remte~ra~ h~s cantidudes r~tenidas. luego ciue lo ptrm1ta d estado de los ion .. dos publicos. 5. Níngun empleado qu{'. tcrga qui~~n~ tú& .r:so,s el~ re~1ta anua!, y dl' al!i r~1 r.a ab~10, sufo~a la n.·:enc1on· de c¡u.t: habla d paragrafo ant..-rwr: m d cine tuv1t·re una re1Ha anual m~yor de los quinil'1 1tos pesos sufrirá en .fli .. cha cant1ckd ninguna retcncin;1. 6. Los iiueldns para lcis e..nplendos civi­les ~ milit:.!.rt:'s ck.bt· ~án asignarse con rcs¡wc­tu a )ns CirCll·itanc1as locales de cada país, y no atendiendo solo á la dignitlc1sione , qned~rá re-ducída á seis peso-. .Antonio J1sé Caro-El di pnt<1do SC'cretario Jo~é Joaq.v,i.¡¡; Suares.7"'Pa!acio de Bngot~ •1go:,to prim~'~ de núl ochocicnto:s vem4trc:::»-tr1::ce-Eje~se;: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'FRANCISCO DE PAUL.A SANTANDE&­El sttcrt'tarío de e~tad1J, frricl : ·s en d artículo pri­mero qm:d:mdo la otra mitad tn bt.ntficio de la rent~. · .Art. 4. L:is caballerías, buques, y demas efectos aprendidos con d contrabando que de­b& rn confi:scarse et, co11formiclad de las kye,, pertenectrán á la Republica, siempre c¡ue fve­rea propiedad dtl contrabandi.,;ttt; y si no lo fucren - probannado lERON!llO ToR­R Es-El presidtnte de la ca mara de rt:pre­tientantes DoM 1 N co CA re E no-El secretario del secado Antonio José Caro-El diputado secretario de la cámara José Joaquin Suarez Palacio de B · •gotá agm;to cinco de mil ohocie.ntos veintitri-· ~-trt:-ce-Ej e cütese-F R A N­cucn DE PAULA SANTANDER-Els~ cre­tario de estado y d-.:1 despacho de hacic.;:uda Jo­~ é .J-fana dd CASTILLO. El snwr!o. y cámarq de reprt"sentantes de /11, república de ( .'o/omb1.a r.eumdos en congreso. En u so de la atnbucion que k concede el ~. 19 articulo 55 d(.' la con!)titncion, y a­tencfü: ndo a que el l.'Stab!ecimientO de buques de vapor en el rio Ü!'Ínoco, y ste de la República, para su industria,y agricultura; y para estn::char, y facilitar mas las comuni­caciones de aquellos habitantes: DECRETAN: Art. l. o Se concede al coronel James Hamilton el privilejio esclusivo que solicita para navegar en buques de vapor por el tér­mino de diez años en el rio Orinoco desde el puerto de Santotomás de Angostura rara ar­riba, y en todos los '1emas ríos que desembo­can en él. .Art. 2. o Para la mayor facilidad en la ejecucion de esta empresá" se otorgan á favor dd t>mpresario las concc-::;ioncs siguientes: l. ce La del uso de las tierras, qne en las riberas del Orinoco, y demas rins que desem­bocan en él p('rtenecieren al Estado, y sean necesarias pnra lo!i almacenes de lt'ña, y de. mas objétos relativos á la clase de navc.::ga­cion que se vá á introducir. El gobierno pre­vios los informes que estime oportun(a~ desig- • nará la estePs¡on, y localidad del ttrreno pre­cise para los fines indica.-los: ~. ~ La de escencion de tod6 servicio ~ivil, y militar en favor de las persona¡ que GACETA Dg COLOMBIA se emplearen en la construccion, rcfacdon, y navt>gacion de los buques de 'Vapor, no pu­cliendo distraerse de c:sta ocupacion á. ningu .. na de dich por los juects, y au­toridades de la Repúblrc:.l, á no ser en el ca­$ 0 que asi lo exija una necesidad del pronto servicio de_ la misma República. Para lograr de esta escencion el empresario deberá dar cuenta al gobernador, ó gobernadores respectivos de las personas que emplt"are en la empresa espresandolas por su nombre y apeliido: 3. ro La de los auxilios que el empresario necesite para fa <::Jecu~ion de la ('ffipresa, 1011 cuales díspondr!Í el gobierno se le franqueen pur lus ~utoridades respectivas_, y satisfará el empresario al pcecio corriente: . Art. 3. o El ernpresano en virtud de e!te decrdo de concesic111 de la propuesta que ha Ji~: L' h n ; )' t:UJ':l':l COf;dÍCÍüllt'S dc:~dt: ÍUt>go que­d~ lll élc1: pt.:ida1:1, estará obligado: l. o A poner lns : buq1Jes necesarios para la nuv<:'gentim'iento del poder tjecutivo: 2. e A ci"mducir con la debida segun­dad, y bajo su rL'sp S ordinarias cine jiran por cl Orinoco, y demns rios gue desembocan en él: 3. o A llevar en sus buqw::s de: vapor las tropas, y cargamtntos del Estado de cual­quier clase que fueren ajustando con el go­bierno á precios ec¡uitarivcs, y con calidad ce pagre el precio cor­riente cu:mto le fut're po!:iible en los fttte5 que paguen · las particulares r1ue na v<·gueq por el Orrnoco, y dt'mas rios que dc.:sc:mbocan eH él, sin que pu<:da impedir nunca la nave­g< icion en buquc:s que no sean de vapor. 5. o A coJ1ducir graciosamenk los ofi­ciales, y t-mpléados de la Rcpúplica que marchen e~ comision dd gl)bi~rno, cuando lltguen al puerto donde estuviere p•tra darse á la vch1 alguno de lns buques de vapor. Del mismo modo c¡uejío. ./lrt. 4. 0 El emr>resario para el cumpli­miento de la presente obligacion queda sujeto á una multa cuyo sefüdamiento, y el de las seguridades que debe dar p~ra su esbicion, se ckj< n al arbitrio, y disposicion del poder ejecutivo. · .Art. 5. o Et coron<'l James· Halmilton tie- · ne la obligacion cie asociar en la ernprt'sa al teniente curooel Ivliguel p,,Jacio en la parte que contraten por convenios entre sí. Dado en Bog11tá á cuatro d<:: agosto de mil chocientos vt:intítres-decimotercio­EI vict'presic.lente del senado.JEttoNIMO ToR­R. Es.-EJ pre~idente de la cámara de reprc­aentantc- s-DoMIN GO CAICEno-El St'cre. tario dd senado Antoni~ Joié Caro-El di­putado secretario Jose Joaqum SNarez-Pa­Jacio del gobierno en Bogotá á cinco de a­gosto de mil ochocientos veintitres-décimo­tercio- EjecutC'se-F1t A N C Is c o DE. P. SAN­TANDER- Por S. E. d vicepreside-nte d~ la República encargado del poder ejecu­tivo- El st-cretariu de ~staclo, y del de:-spacho del interior José ManuttL REsTREPo. (*) -------·-------- (*) La estreches de la gaceta no JHrm1'te puúl'icar en el!~ todas las leyes y decretos fUe existen en el gob1erno, y que se estanco­. muni~ar•do á /,;s intendmte6 para 6W ejecucir.m. Congreso de 18 ~3. El 6 del corriente ha terminado la sc;ision le.: jislat!va del primer congreso co~stit~cio~al de la República. No es del caso "!u aplaud1~ ~us trabajos, ni censurarlos; la ~1ac1on JUS~ar!' ?e ellos debidamente. Pero s1 nos sera. hc1to afirmar que la reunion y marcha del co.n .. greso ha afianzado la suute de Colombia: Í-as camaras mm rivalisado en profesar d mas profundo respeto á la constitucion, en dar est.&bilidad al rejimen político proclamado por el congreso constituyente-, en ~rocurar del modo posible el fomento de la nque:-za na­cional tn beneficio de los pueblo3, t-1'.1 afian­zar el crc~dito público, y en 'e::-trecharse con el gobierno para tt-r~inar la g'l~t::rra C'stt'ri ::ir, y conservar d oí(1en rnttrno. S1 el ccingresQ de 1823 no ha hcchr_, cu'"1e á ~u::i miem­bros, cuyo pJtriotismr), ~1m1Jr á lá co1_1sti U• cion, y buenos sentimiento:> snn notor:n:--; la causa de este ddccto son la clu tacion <.í1 ia gut-rr:.i, el e~tado ~n que ella h.: , :~ j :.i St' sepa­ra de las reglas fundamentüles, y <]ll ~.: este pro­cedimiento presenta a b \ C. Z f , 11.."'fZ nt ~;· 1cios públicos; por esta parte é~taJuos muy c-.jl'n<>• de e~ceptuar á los minnbros del cungreso; pero si á un fondo de prnbiciad y patriotismo se reunen aplicacion al estúdio, respeto á la constitucion, juicio para discernir la verdad y aplicar á. Colombia los principios libt'rales con las modificaciones que su ~ituacion exije, el congreso en los años venideros hará mucho bien á Lit República, y admirará. íl las na­ciones que nos ob-:;;:ry:.rn. SOBR~~ LA GUER0RA. Los acont<.cimi( ntc s r¡ue h:m r' tardado el término de la guerra en el Zulia y Púerto-ca­bello estan rodeados el<.: mii circu~t11nci<*s que ni han podido ni puedt'n u;t~i r tncf ha obtenido ni por si, ni por aus oficiales. suceso alguno fa-· vorable que mcre~ca la pena de apreciarse por los espanoles.~Es , bien notorio que en Paito no han muerto c,uando su reocupac.ion, sin~ los que á balazos mordieron la tierra en el campo de batalla; los 'prisiont:ros, los .perse­guidós se hailan _en el ejército del Sur. En cuanto á atlqueo ¿ que podian- tener los pas­tusos que resistiese un saco de tres dias ? La ciudad fue tom~da á Ja bayoneta, y en la guerra es írriposi,ble ifnpec\ir qu~ el soldado 'Yencedor no se entre a las casas a ver lo que le vale su triünfo; los pastusos son pobres, y lo poco que. tenian, se ' habian cuidado mu­cl: io de esconderlo. La coleccion de ganados .es m~dida aprobada p0r toda ley, por que el ejército que torpa un territorio á,. fu~tza de armas y combatiendo contra sus habitantes~ tiene derecho á suSi!Stir y mantenerse dd próducto del pais, y .de las propiedades de los facciosos. La ciudad dH Pasto no ha sido bicendiada, ·eu& existe como estaba antes. Por esta vez nos hemo~ dado el trabajo d.e esplicar estas noticias abultadas y odio~.as á. Colombia que sus enemigos se .hacen un deber. dé inventar, y circul~r. No apetecemos, ni · pedimos f~vores: que l¡ss ·co~a~ s~ digan. s't¡g.un ellas son, y que no se prcc1p1ten los 1mc1Cí:t es lo unico á que es acreedor u.n pu.eblo grand·e, constante, y' organizado que d~spues d,: habersele · ll~adu · revelde, bandido y traidor, es ya saluchdo como pueblo soberano. MEJICO Los diarios de N ew ·-.Y orck dicen que e), nuevo gobierno mejicano hahia convidado ~ nue.atro mini~o . plenipotenciario Santamaria pra' que volviera á fa capital á representará. c 'olombia,y que el ministro habia accedido. La pr:0vinc.ia de Yucat~n se ha~ia ~.~cla­ra. do i ndepend1ente del gobierno m~J rnano con cuyo motivo debia reunirse un congreso en Mérida. El Genual A.dvertiser det ·2. de junio in­serta una carta cescriia en V cracru z en que rdiriendo su autor la llegada á ~quella plaza de los dos comisionadoa cspaiíbles, aseg~ra habe.- visto sus instrucciones y que contienen una autorizacion ilimitada para negoeiar la absoluta emancipacion dctl reino de Mejico, y ajustar tratados de comercio ·y alianza de­fensiva. PaocLAMA. El supremo porler ej~ciitivo de /q, nacion_ á ·~zu compatriotas. · La patria se presenta con dignidad segunda ftz á. ocupar el lugar q'!e le cm:responde entre las inas grasdes naciones. S1 algunos ·111omento!\ se vió esclaviza~; si sirvió; á ~os estados que la rodean de o~jeto de desprecio, de . ridicules ó de compas1ol1, pas~ron e!bs días ~ciagos, y hoy da ~n e~emplo . que 110 tl<:ne semejante en las historias antiguas y modernas. La reaccion contra la tiranía jamas ha sido tan pronta, tan activ~ y tan eficaz como en nuestro suelo. No bien acababa de asomar la cabeza esta. espantosa hidra cuando fue. se­pultada para siempre ~or vuestros he~o.1~os afucn:os. Los dignos Jefes ciue han dmJido C.-'.CMA. t>B : COLOMDIA: ,... la· gloriosa etttpreaa de nue5tra, llbe.rtad, no han hecho mas que aprovecharse de vuestras virtude! para lograrla. Una mano opresora atentó ~ntra vuestra representacion nacional; pero aun no bic:-n hab'ia cometido el crímen cuando la disteis el condigno castigo. El santuario de las leyes aparece entr.e vosotros. Los representant~s de la nacion ocupan las sillas de .donde los ·arrojó el despotismo• Ellos. ejercen sus funciones en vuestro bene­ficio con .entera y absoluta libertad en medio de un ejército protector que I'os asegurn: S\l primer ensayo ha sido enconiendarnos el eier .. cicio del poder ejecu.ttv<:; si acaso se han en­gafiado en Ja ilustracion y aptitud de los individuos, han atertjldo ciertamente en c:l pátriotismo y deseo ~e vuestra felicidad de qu.e abundan. · earnoa 6 · de advertirnos nu~sttu falta~; sea con una rnoderacion que· os haga honor> y no con sarcasmos ni coa ·personalidades que os tbegraciot'rian á· vosotros y a la nacion á que per.teneceis~ . Las mas estrechas rtlcdidas os pondrán á cubierto del ladran y del ásesino ,que os asalt~n en las calles ó . dentró de vuestras pto­pias casu. V elarémos incesantemente "en q~c: las autoridades constitilidas 6 que de nUc• vo se constituyan. se contengan dentro ..del círculo de su~ deberes y ' os rij_án bajo de un sistema vt>rd.ideramente liberal. N ue.s va 11umisiot1 á los decretos del soberano con­greso nos.· gloriamrnt que os servirá d~ ejemplo para obedecerlos. El ahinco que manifestaremos en todo momento y eircus­tancias para sostenerlo será.1 el n9rte -que os r;ija para contribuir á. lo mismo. Si rdguna vez por JUStos motiYos río .nos par.~cier:en :sus deterni'inadones arregladas, la modcra­cion con que se lo haremos prestnte ·os dará 4 conocer d r~specto debido á la so .. benmia de la oacion que dignamente repre­- senta. Y por último, conciudadanOJ; os a. La mas sana intencion, vuestro imico bien será el blanco de nuestras miras. La e cru­pulosa conservacion de vuestra s<'guridad pe~onal, de vues.tra propriedad donde <1uiera que se halle, de Jos fondos públicos que jus. tamente se han visto como s9gradoi. serán lo~ objeto~ mas inté'resant~s pa~a no1uttos. No como an~es el afanoso comerciante espondrá sus caudales bajo la salvaguardia del gobierno para ser usurpado con mas seguridad· y me­nos esperanza dl'.' remedio. No; 19s actuales ministros del poder ejecutivo jamás abusarán de la confianza pública. Li, que cuando llegue ~l gso de com:uru-segura vuestro gobierno co11 la s.inceridad . debida á una rt:speta,~le nac~on, que no 9c vereis dominados por . un poder estruño, ni vereis tampoco- ocupar el solio de Anahuac a· príncipes cstrnnjeros ºr un mo\tlmiento voluntarto se han presentado cec:liendo la tercera parte de sus cseasos sueldos. l Jenerosidad admi­rable que fijará la nacion con ~r'a.ctéres. in-'. delebles en los fastos de su historia! La .guer­ra de once anos ha dejado á la América. en una total desolacion. Los caudales qtie se trasportaron 'á Españá acabaran. de em­pobrecerla, y el último saqueo qμe ha sufñ .. do completó su ruina. El comercio cñtor~ pecido, la mineria paralizada, los jiros. tqd~s en apatía, obligaráa en 'e'Stos principios á nocimie.ntos s~­bre la ·plaza de S:msebasuan . .' Lá_ guarm­cion Jta rechazac;lo vlgorosai:ncnte á los frnn­ceses.- Esto~ hau ocl!pado á B.urgos y Z .ira-goza. E . I Ab l :t . ' ' M . 1 J~nera asca o~rroto en ur-vi~ dro y Alm~narn un cue~po de la Fé de -5000 hom!)res d cui.ll perdió 8QO mner­tos ~y 200. pris~onqos. L9s j~fes de la Fé Bcssi~res,. M erino, é Isidoro esta~~m <1po­derad0s de las gargantas de Somo-sicrra , y la guarnicion ele ~,fa.drid bj1bia salido_ co1~tra ellos. El jeneral reali-,~a JMoral~s hab1a s1do hecho ,prisionero en una accion en Coméja. Las cortes españolas debían tener su prim~i:a sesion. en Se\1illa el 23 de abril.. El rey y la rei- 11a estaban alli. Las tropas de operaci011e:s es­taban divididas entre Cátaluña al mando del jener-c.tl Mi~a, Aragon al del éond~ del Abi"s'. bal. G(llicia al dd conde de Cart;;ijeJ1ª.-Ba,­llest~ r.os mandaba ~n cuérpo ele l51J hombres en la froutera hácμ. lqs ,Pirineos. V AlUE:DAPES. Concluy~ la J/Jctrina -de un -saht'o. contempo. raneo á cerca de tas leyú cons_t1tucionales ~c.-ln•erts en . ti número 92 CU!fO artículo ltemoa·.1Mu1do r:kl ·68 del Iris de V enezllela. Obtener,_ asociandose;una sumad~ produc­tO• mayor qu~ 1a ··que darian los e~fuerzos aislados de r.ada. Iajembro-de la asociacion, ved aquí su oójet~: div1~Hr k>s trabajos in­dustriaJés, ved aql.fi d $edío. El gobierno re­presentativo es \lna _aplica~ion . ~el ... princ,ipio de Ja tlivis:on á~} traha;v. En el algunos hombres son cpcargados de estipular los in­te~ ses Jeneral~s de la asociacion, á fin de que exentos los otros de este cuidado pue­dan c~grarse con libertad a trabaj0s 1in. media~mente productivos.Aquí el Siicrificio, cncucmtra su compensacion en el a.cre.centa­mienta .de la riqtieza social, y en la prospe­ridad ·que la acompan.a; ó ma_s bien: aquí no hay sacrificio alguno, .. pues que los derechos civiles, lo~ ú_nicos, cuyo g9ce importa á la /dicha fodividuaT~ nó sufrm ningun menosca­bo. !\-tas ~raque 'esto sea asi tfocti':'amente, es necesario qu,e Ja libe11?d civil esté solida­mcnte garantida Bajo el gobiei:nQ representa­tivo; y .para que exista c~ta garanti'a, es indis­pensable qu~ los derechos del poder repre­sentativo sean ddirií:iitiendo una co~tit~~ion, ~ a~mit.c nccesar1an1ent~ una doble Jera~qu1a lej1slat1• va. Si el k:jisl.ador ürdinario pudiera t9car & fa ccnstitucion", no habría· const1tμcion; y si la h..:y constitucional no .tu viese mus sancion que las leyes ordinarias ¿ en que se distinguiria de ~stas~ 6 Cfl que consi~tiria la ganmtia ~onstitucional. 1 Pronunci;mdo contra la ·sobetania represen­té\ tiva ·una esclusirra , ha d(·bido much;,¡s vece¡ la suspensinn~ d~ sus libutade5, y al que un dia deberá su total ruma. En este sentido Rousseau no padt'ció quizá una gran cqui­vocacion -cuando dijo: ei pueUo ittgle1 cr~t s~r libr11: él 8e nrgafza t11ueho: · él no lo ~• sino duranle fa3 eleccro11e8 dt lo& mtt!mhrt>1 d1/ parlamento:_ en ti instante que ~Uos son ~lljidost él r¡úeda esclavo, i/ na e, nad11. Acon. tecimiefltos 110 ··muy di~tantes de n~ dias han pi-t1bado que en nta asercion hay menos exajcracion de Jo que se había pc"nsa­oo. ¿Pero será pc:rmitido derlucir de un ejetn· plo particular una reprobacfon jeneral P El 'abuso no provic:~e ·de que los ingleses ltayan adoptado _el gobj~rno r<:pttS<'n~fivo, smo que adoptandole, ellos han desconocido el princi­pio mas escncil-11, la distincion de . dos ltj1s/a. dore3: puede ~er tambien que por hab~r des­preciada · ó no ad-vt>rtido .esta distinc.ion d autor del C011tr~to .wctal, haya (esta es nues. tra opinioo) e.scedido fa severidad de los prin­~ ipios, y hu1~ado sobre Ja instituciones reprc• !9t:ntativas una · proscricion muy absoluta. Des.pues de haber HÍ rt'conocido la n~­cnidad dc·tina ley constitucional' en el r~jimén rfprt:5entativo, pasemos á e3<áminar qué cosas debe ella abrazar necesariamente. La constitucion tiene por obj('to crnr un poder artifiG1al dc~tinado á representar, por una ~ccion de der('~ho? el Jtjislado~ na; tural' en Jos casos ordmanos. Ella debcra -pu~s reglar Ja orgen'izaciOn de )este poder, la forma de su institucion, 1qs atributo$ y m40>do 'de ptoceder. La con~tituc1on tiene al mismo tiempo ·pQr objeto limitar el poder ttpresrntativo, fijando lo• grandes principios de interés social de que no le sea ~rmitido aepárarse. Ella deberá _pues · munciar ~tos principios que ella resguardará con ·una garantia especial y wlocará fuera del alcance de aqu~l poder •. .Así, por .una parte Ja ley fundamental ·drterminará el núm~, la . naturaleza, Jos cl~mcritos de lós podetts qtic constituye, coordinará su accion, fijará sus atribu~ ttspc_~tivos, arr~glará-sus relaciones: · ella tra. zatá el tnod~ 1 establecerá las condicíones t!cl epticio de los derechos políticos1 la for •. núl de ~s,e1ecciones, &c. &c. . Pot otra parte proclamará los principiós del orden político, los· derechos impre5criti. bles de ];¡humanidad~. dcclar.ará. la lihtrtad de opiniones• 1· conr.iencías, Ja s('gurid~d de las personas y. propiedades, la indeps;nd~.11:cia del. podtr judit:iário, Ja rc~ponsabiliclad del pantt! e5enc1alt's: las unaa para estal>lecer el g?bierno represl'ntativo, las otras pa~.t hacer lc,jtltmo, por fa asignacio n de límites, án gobiemo :¡ue d·c::jaria de .~o¡ lo si fuese ili1'iilado. De · )Q ~ue precede se ·concibe ·qu~ l~ dos órdenes de-disposiciones que componen esenciahnente la Jey constitucional e~tan igual.mente f\Jera de la!S atribucion~~ dd p o• der representativo,_ ya por que mscritas en la miama ley• vigorizadas pc.t la misma sane itin. ellu llev~n t.m mismo cuáttcr,y por que dtm. de¡,, ley no di1ti,,g11e no u p~rmitulo á. noso­tras dtstmgui.r: ya por qm· ellas son igual-mente importantes, igualmer.te fundamt-ntalt:'s: L;t ¡:>ti­mera pu.rte ,la que organiza la r~p~entacion,cs superior al }>cdcr ·rcpr·es.cnt:ativo,pucs un pO<Ítt­no tiene irifiueucfo ni fuerza sobre d ar.co que le eonstituy~ ; si él Jo va~iase en cuaJ~ ~ui~rn ma­hera dt'jatia de e-xi~tir. La s~guncb. parte, la que con s:igta fas _ _gc:¡rantias sociales le es igualmente 'sup~rior, por que ("l poder npr.e. sentativó no ha sido instituido sino bajo fa. condicion ~ res~t.~r _
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 95

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 101

Gazeta de Colombia - N. 101

Por: | Fecha: 21/09/1823

GACETA DE COLOMBIA. Nº 101 BoooT .& noMtKGO ~ 1 nz SETrUillRE J>E 1.8~!l.~13.. TRIMESTRE s. l ' Esta gaoeta sal~ los domingoa. Se .ruseribe 4 ~114 tn Jiu ~ ~ La .suscricton "antial va/1 12 pS¡ 6 la del semestre y 3 /a de/ ~ adrnt rustrr.cione.1 de corr~os de lJogotá ~ Cara-cas , Quito, ~ ~ trzm~.ttre. El ~óitor átrrjirá ltJs núms. por los corn:vs á lo.r j' Sanramarta ~ Cartajena ; Pt!payan • Citará t Panum4t S \ suscrf tor,.s: y lo.J d~ esta ciudad los recib11·án m ta trmda · Medeíli11, Cumaná • Guayar¡uzl y Maracaibo. ~ \ de Rafael F/orés, donde tam6ien .se admiten 4zucrieione.r V" ., \ venden Josnúmtt.. á 2 i~ reaie~ ~ "'.,..,.,,.,,..,.r>I"..,..,..,..,._,,,.., """""_,..,,..,..,.,.,. .,,.~.,..,..;-..,..,..,.~ .,,._.,...,~ ~-_,.,..,...,..,,,_,,,,...,..,..,..,.,. .,..,,..,..,..,..,.,.~~.,..;.,...,,..,...,..,...,.,,...:;-~ LEYES. El ~enado y cámara de representantes de la rep ú hlt1:a. de Colombia n;UJtidos en congre10. V istas las contratas t~lebradas eritre el st. Francisco Antonio Zea ministro plt:nipoten­ciario que fue de Colombia, y l_~s sres~ Ri­vero, B1;ussengault, Roullin, Bourdon y Goudd, en Paris en el mes ck mayo de 1822; y para cuya estipulacion estuvo especial, y ·espresament~ autorizado por el gobierno de :la República; y TXNIJ:lfDO -EX CON SIDERAClON! l. Qu·e el paso que han sido ignoraS. ~uela de minería con una penston los fondos clestltia­dos ·para el fnt\sco, y c:scuela dt! minería pue­dan sufrir los gastos de la susbtencia de. al­guno, ó algul\Os JÓv·enes, qúedurán t;sceiit08 los propios de los departamtntE>s, 6 5us rts­pect1vo: s padres de Ja carga de mantet1erJos. .Art. 11 La designa~10.n de los que debl.1\1 ser mantenidos por los fondos dd , establ~ci­miento e11 lugar dtl ramo de propios, se ha­rá por tnediu dt! la sat:rte entre los jóve­nes pobtt's .. Art. 12 En el primer año ven~ran sola~ mcntt: seis jóvenes: en el segl1ndo vendrán tantos jovenes, cuantos dt"partanientos rto los hayan e1i~do en el primero. ~oncluido el término de los tres á cuatro ai'ids de eiuc~ fianza, S<:tldráo lo'i jóvenes que la hayah re­cibido, y los cuales serán remplazados por otros tantos enviados (füt' sus respectivos de• pattamentos. y asi en lo s~cesivo, de m9do que desde el segundo año en addallte há de haber precisamente tantos jóvenes r~~siona­dos cuantos departametttos hay en la. Repú­blica, segun los términos t<:fondos en lo~ at­tícu los ankriores. Art. 13 Term1aada ·Ja ensdiahza de los ~s á cuatro años segun la aptitud que ha­yan manifestado los alumnos, y lo que resul ... t~ de sus e-Xaf!lenes, el g-obiemo · ks _,dará. ~l titulo de ofictales de mmai, y pos objeto$ quo al rnd1cad~ r1J entreg:crJa sm tibraniíent-0 del se~rt:tat-io de. hacienda dirijido por d dei In .. kt1or. . Ar t. 20 De -este fondo ac ttf>Qoorá n ~s gastos que por a.hora haga el ejt:cutivo de ·cualquier otro para este objeto. Dado eh Bogocl & veintiocho de fulio de mil ochoci~ntos veintittts .... decimotercio-EI viceprt:sidente del senado J2Rol'fi.Mo Tos.. lt.Es-EJ p1tsidehte de la cámara dé ttprcl" sentantes DaMIN·GG G.ucEDo-ÉI secret:Brio dd seha-90-Antohto José Caro.-EJ diputad() secretllrio, Jo~t Joaqum Suarez~ --Palacío de gobietrto t'tl. Bogotá á Vt'intiocho dt- julio de mil ochocientos winutr<.·.s-décimntercio-:-Ej~ ... cutese-FRANCtsco D:i .p. SANTANDER­Por S. E. el vicqm:sidrnte de Ja República encargado dd poder eje-cutivo-Et secretario d~ estado del despacho de·I in~rior-Joal .A:f.._ nuel R.ESTRltPo. El senado, !I cátnartt dr r~(J"Smtontts dé la repúhúea de Columbia reunidt» en conjre10~ <:OH Ul>I: ll,A lf DO: Que atendida Ja estcnsion de Ja RepdbJictl sería muy util y ventajosd para la facilidad, y prontitud del despacho,un estabkcimit-nto Ji. tografico, dohde se copien las ordenes, planos, circulares &.e. que de_ otro modo se re. tatda_rian; J'lBC&l i¡- .Ur: Art. 1. Se aprue~ la contrata ~ por tl ministr9 Francisco Antonio Zea con Carlq~ Cazar de Molina para dirijir en esta capitel ·un establecitniebto Jitografico. .Att. 2. Se autoriza al ejecutivo para que pueda hacer Jos g-.tstos que sean necesariQs para ~u formacion, y conser\racion. Dado c-n Bogotá á primero de agosto de mtl ochocientos Vt'íntittes; dt-cimotcrcio-El vice-. presid~nte del senado JE H. o iu M o To a 1t Es­lll prcsidc11te de la cá-mara ele repreSt:ntantes DoMt wco C.uc• no-El secretario dd sena• do-;Antomo José Caro.-El dip~tado secretario de la cám~ra José Joapm Su.arez-Pafac::io del gobierno en Bogotá á primero de agosto do mil ochocit'ntos veintitres décimotercio - F:jt:cutese-Fa A xcuc:o n-.g P. SAN'l'AN• DER-Por S. E. t"l viceprcsjdentedcla Rep~­blica enc~rg-ido del poder tje.cutivo-EI secre"' tar'io de estado, del despacho del int«lor­Jos K M.ANVEi. R.EsTREPo. El srnado !I cJmaro de r~preuntante, ~'(11 repúh/z;a d~ Cchocit ntos Vt'int:&re1i-llt:c1 mott'rc10-El v1ce­prt> sidt:'.nte del senado J uw Jl 1 M o To R R Es- 1':1 presit"cre­tarÍQ de la cá rnara-José JnafUin S1wrez­P& alacio de gobit·rno t"ll Bog• >{á :itgosto pri­mero de mil ochocientos veintitres-trect'- F.je­cutese- F at A N<:nco DE PAULA SANTAN­DER- El st·crt.tario ck t-!Starlo d:.:l dt-spacho de:: hacieuda-J~s; .llana del C.A.sTIL'I.•>. TIECRW'.1:'0 D~~L GOBIEBNO. FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, d~ l(-s lzhertadttrt!s de J' ~nezueta y Cum/1. r1ttmarca, condecorado cun la cruz de ha . ~acá . jf'ne.,ol rle d1vzswn de /ns t-jérc1to! d~ Cotom'111fl V'ª/J~t:sidr:nf' dt: la Repuh/u;a, en­~ ª''Kº"' ' d~ poder ,.j,,cutivu f.P~. Autori::sack> par e! dc;crdo de 30 de julio últun1, }~4 dotar las &:cretarfos t.k las cu r i4l~ ecksw~ticas dt las dió<.:t:si~ dt: Ct. >.on1bi0& t:n &c:dc: vacanb ; ltl: VENlDO .l.lr J>ECRET.\I\ Y J)ECR.ETO: .Art. l. Las secnt1rías de las curws metro­polÍ\ Jllai; de: Bog~t;l y ~arctca:o,, y l~s. dt· loi l •bispados de Q11rt11 y Cuenca, rt·c•bmm por ehorct de hs rt:utA:ls dt:cimalt·s etc:: la partt: que St" rl1stnhuva <.al Est~d<> mil dl>cientos ptM>S ;,nw,fes. i.:.s St:'Crtt~u í .• s de las curi:.1-; de:: los f>hisp¡idos ck Cartagt"11a,S.!11ta1fttArtntes, stt haga en la d1stribueioh d.~cima '. du,uccion de-11, que por dlas corrt·s­J> tmdia á la ordt-n de Carlos 111 y seminario . dt: nobles cte Madrid se tomará de t-Ua la cantÍdéicl st· fü1l~cla t·n t·J articuh' l. espresando­l! M: t-1• • stt- Cgt •tá capital de la República á veintiseis de ag11:,to dt> mil ochocientos vdntitres-dt-d. nmtt-rcio-FRANCISC<> D-E P. SANTAN­U E R-El secr'°t:.irio de estado dd despacho dt: haci~nda-Ju1~ Mana del e A' T 1 L LO .ADIC-ION el ck.creto del gohi~rno r'c1tnpensnndo á /01 /i. hertadore1 de Maracaíbo. En fecha de 17 fld corriente ha declarado el 'iupremo pockr t"jt'CUtivo que el comandan­k jc:nt"ral rcito ht:ridos.-E/ secreta"• de estada dt'/ dt!spach,, de ,marina y guerra.-BucE Ñu ~~NDEZ. ~ CONGB ESO DE 18~3. El tiaronel Domi11gn Ca1cedn prestd'-tlft! rle I" cámara de rrbreser1tantes drjo el tlia de .fU receso la s1glhentt: alocuci,11. HoNORABLJ:S REP.RESENTANTBs: En este dia dt>hen concluirse SC:'~Un la co1.stituciun la& funciones de Ja Jcjislatura. l.a opinion publica st· ha i1ustratlo por las dis­cu~ iones fundadas dt: los sabios rt-prt.'~t'n­tauks, CU\·a franqut za y lihntu<.1 i11fundirnn co11fianza ;o la nado~, darán mS n~ct>sario en una ttpública naciente cuando ~obrt: la:i ruinas dt' un s· 1bt'r­vio y npuknto l'd,ficio que llt-gó á é:lguv1ar nuu.tro <.:udlo, St: mtc:nt•I h.:vaa.tar otro sóii­do é inderruc ttl .(]U l'. aura 11os vemo~, os hahds hallatlo en la urjentt: n~· cesidad de: fürmar kyi..s ro sus ideas sol1, c(lrrt-sponclen a cl1os mismos, mit11tra'i que la nac1lln t'nttra C• >11sdgrará. sui; v1.1t• .::;, y C:ifianz"rá su t"Spt:run. za en vu<:strn fü'flKZ •-t, co11:::.tan<.:1a, y pcttrio­ttsm¡¡: con t4Jle:-. cmtlidade~ cle:::.cmpeifareis ~n la ~iguiultt: kjislatura· las augus tas fonciont's qu~ os ha t"~argado y rec1.11rn::ndiilrlo la pzs. tria. R corda<.! la~ le. cciom s qut: pn se11ta la historia 'de los sigins pa rT11S ele lcjs v1 t;1:::.ituJt•s e\, i tiempn y dt los tiro::s de la l muiaci .. 11 r f1nat1smo: tur-clitad las rt·solu. ciout ll> dci ~ri..- opi:t go 1k Att·nc.1s, y la irn1t·za drl St"nado .n>mu11<•, seguid traba¡andn p.,r la fc:licidud dt·. la nac1i1t1: r1.:cibid el culto {!t: la patria, y 11 :s siuct.:ros V\1tos tlt: vut·i:tl.ro cum­pafü: ro y ac11ig11. Las ultimas comunicaciones del LtBE'l­T ·'-no K pre~idente qm.• ha n.:c1ilidu d g! •Dh r. no son de 2i de julio u itimo desde Q11ito. Los dc-partame11tos dd S11r di:::.f.-utaban de trc1n ¡u lid.ad, mcn1 •S los e:.h:dt•d 1r\ 1 de P J~to 'JUt:: ~un t"Stuban inr¡u1t·t ;,1dos d&" tus facciosos que e~capar<>l1 t:n la jornada dd 18 de ju lio en }h;.¡rra. . El dt:partamento dd Istmo cfo,frlná igual­m- rute dt· tranquilidad, y sus hlearlos con fruto y pruclt::ncia en la cam­pana: el je1wral Sucre lkgó á Lima donde foe rt'cihido C<1n att'1~<.:i nn y 5olemnidad.­La si~1ticnk c :>munic:.1cion despue-!i de otros acto!'t púhlicos mamfiesta cuaks son las miras de Colombia cun respecto al .Perú: REPt1BLIGA DE COLOMBIA.. Lima m11yn ~S de 1823.-St'ñore.r 1e·· cretarios del StJherano tongrestJ .=Al t:ncar­gl: lrme de lct legacion ck C•1lomhia cerca dd gobierno de:: la R ·pública Peruana, nada fue mas grato parilt mí, qne d imponerme el de­ber de pn:stntar al s<.,bcrun<> cougn·so dd Pt:rÚ los sentimientos dt" acretos del 5 y dd 14 cf<- este mt's, promulgados posterinrmen­tt' ~n fo gaceta nfkial, lw t'11contrado a la vt·z t'I mas solt:rim~ testimonio de gratitud s11 d t.-1 Perú ha ana. dicto á mis ordinarios c.l t:b cn:s un nuevo y naa8 noble motivo ck rt'C<1lll J<:imit:11to. Un Sl)lo qér~ito t"S puñ 11l t:s el que niancha hoy con :tll~ plci nt;.ts e 1 sudo perua­n n; y la Am~ric •~ di..·I ml'cliodia 1.0 rt.cnno­ce otro t'ncrmgo contra 1.¡uiu1 diriJ \r sus comunt's c:sfu c- r2oc;. C11lombi:.1 cumplid . ea l-. guerra dt 1 Paü lo~ ch. twns qm: lt: c :)rrt'i• po11dc t:n u11:.i lud1<1 n aci · .11.d. Yl> me h <1 bria npn: M1rc.tdo á trc:1smitir ~I aob•r¡,¡ nt• co11grL·sn mis <:trdi\ 11t ·s v11t1>s por su f:· lic1d<1c1, y p · >r l l r- x itu di- sus in:::.titu• ciurit·s, 1i lllt' hub 1 e~e c d hunnr de rt·prC!>t"llt.1r.- {)¡,.,~ gu.rrdc ti. Ü, S. $.-.di#• ·tumo Josi úe Sucre. F.I congreso Ja riyó cnn el mnrnr ;igra~ dn, y ordl.."nÓ s~ contt·stast· al se ií1;r S ucre, ma11if;·!Sta11dolt' los scntimif"'ntr.s d t' ci.mrJla .. Ct't1t'Í<1 y gr:.ititu cl yul'" hubia t.· ~citado <"il l~ re­prc ·:,1 t1taci(1n dt 1 [>, ru un <;frecimicnto que ·no s11 lo gar•1nt1z<4ha la i11dq it11dt"11cia rltl puia t:n cuyo '1Ul;.ilio h:.tb1an Vt 11id11 ttJn p rot1t8' y jt:a¡crosamt>nte las trop<'S Col u ni hi.J, ~ino tumhir n Uit f¡bcrt<.1rl 11at"Íhtrnl; Clln cnya medi­da eiF.ad1i('n1•• d 1· I Peru nnmhró ("n 24 de mayo al jt>1ienil Sucn.' jenf'r~l · e n ,rt~ dd qér. cit1.• un ido cid p,. rú, ) c- ~tc jeL lil'nit'n h , ~ s id r> convid<1l •s l" ~C u .as <-n 1t!rmi11ns s<: mt·ja11t<.s. T ;al cllnducta :í lia llt> quiere ntra cosa t>•• t: l P\.·ru <¡u.e ci.o pt·r.,r .(.. su ind, pt' nd<· 11ci ~1 sin 1fü. zcbrse en sus n< g<•­ci, 1s domt"sticns que solo sou pt culwrei, a la sob~rariÍ.t de CJda t ~tado • REPUBLICA DEL PERU·=D -<.N JosF. Dr.' LA RrvA-AGUER•.·, P RE sr nEN T E D E LA R.i¡. PUBLICA, GlAN lil. A HISCAL DE SUS E.J.&&­C •Tos. &.c. & i:. &c. Ei,cmo sdi nr- El s<.ih~·r;ino r. f) r.grcsn pene. trado ckl mas vi vq n c 111H.c ir).1knto pnr Ja act!vidacl y t' i,npeñ o e1111 que se ha pn sta rlo V. E. á s11cr 1rrcr al Pvrú e-n las críticos mnmt"ntos t:n que su lil> c rt~ d aCi1be1ba de r~­cibir una h·:rida t .il vez m nrta l, si11 la pron­ta y dic4lz C(l()P' raeion de la repú l 1ljuo. de C11lombia; ha Vl 1t.:r unanim idad, una solemne accion de g rnciü.- á V. E. c omn u11, t i:-stim111no público ck la grat itu •I p_erÚaJJa. Tengo pm·t:i, c 11n el mayor pl¡1cc:-r la honra d t' 2\Compan ar á V. E. d dc·cr,·t<> t·ste modo los v o tos :'\inct- ri •S dt> tocfa la nacinn altariit:-nk agra rl c-cid .\ á \'. F.. por tan 11diala OR PB.~SIDENT.lt .DE LAR.EP'UlU.lC.A J)lt CoLOKBif;. y lm. particulart~s servicios que ha hecho ulumamente al Peru con el auxilio de sus tropas siempre vencedoras: . ~a venido en rotar y ha votado por una- 1um1dad, una solemne . accion de grctci:;is al l..tBERTA.iOR. Plt~SID.ENTB D.E 1.A Jt&PU• JILlCA na Co1.011:.n1.t. T~dreislo cnten~ido y dispondreis lo ne· ecsar10 á su cumphmiento, mandandolo 1m­pnmir, publicar y circular. Dado en la safa del congreso en Lima á 5 de mayo de 1823 .&. 0 --29 .-,Corlo~ Pedemente presidente-Na. fJuel Ferre.ros diputado ~ecretario-FraMisco Herrera di11utado secretario. "po r tanto eJ~ ecutese, guard~ y cumplasc :: en t~as .sus partes por 9ui~nes conve?ga• Dara cuenta de su cumplnrucnto el mmis. " tro de" estado en el departamento de gobier. • 1 no. Dado en el palacio dd supremo go. " bi~rno en Lima á 5 de mayo de 1823-4 o "-2°-JosE D& 1.A RnrA.-AGVERo-Por " órden de: S. E. Francisco ?Gldivi~•o.'' R.tt PUBLic A D.E L PE R 11-noM Jos E lt:E LA R1v A Acvuto, PRESI: DEN TE n~ t.A RE­" PUBLICA, GRAN ICARISCAI. D.& SUS ::J:J E RCITOS. &c. &. &c. ESCMO. SOR.-Cuando invité a V. E pa~ que viniese ,á dirijir nuestras empresas m1htares, como unic" medio de s;\lvar al Pe. rú en las críticas circustancias en qlle . se hallaba, conté con la voluntad de todos los p eruanos que deseaban ardientemente lo mis. mo que yo proponiá á V. E. El aoberano co.ng~eso acaba de confirmar la esac'titud de m1!i 1aeas en este particular. El ha esped1do ~ dt'~reto que te~go la honra de acompa­nar a V. E. manifestando sus vivos· deseos par que llegue á realizarse la venida del héroe de la América. Despues que V. E. ha llenado al mundo con su fama dando la libertad á su patria con una constancia un valor y una pericia propia solo de V.' E. no fal~ á su gloria sino que emplee su es­pada siempre vencedora, en favor de un pue­blo que~~ sus mayores desgracias ocurrió á Li prottcc1on de V. E. Est.i principiada la obra con las poderosos auxilios que V.E. nos manda. pero falta para su completo qne ven. ga V. E. mi~.!11º.' cuyo nombre vale moa que numerosos ejercatos. Haga V. E. presente al eottgreso de CoJombia, la ánsia con que lo desei el Perú del mismo modo que el go­l> ierno y el pueblo; y estoy seguro de que ese cuerpo respetable no desatenderá los vo­tos de una naeion aliada de Colombia por naturaleza, que ha sufrido la misma esclavi­tud que ~JI~, y q!le tiene el mi5mo empeño en conqmstar su tndepend~ncia y &u libertad. Venga V. E. á dar un dia de placer á los pena anos, de muerte á los españoles y añadir un nuevo é inmarcesible laurel, a los que han ~olocado _yí. 5U glorioao oombrs e.i el tem- G..&.CBTA. DE COLOIDlü. plo de la inmortalidad. Tengo la honra de reiterar ' V. E. los aentimientos de Ja mas di1tinguida consíde­racion y perfecta amistad con ciuc soy de V. E. ob&Ccuente servidor-Josl d~ lo Rivs­Agu,, 11-Escmo. St-iior LJB.ER T ADOll presi .. dente de la república de Colombia Suco• BOLIV AR-Lima mayo 15 de 1823. Dec,.eto ªf~ #refiere ÚI eomunicacion snteri•r. EL ~ONCitESO COlfSTITUYEMTE DEL P.Ell17 Por cuanto ac halla enterado de que á pesar de la repetida mvitacion del presidente de esta República al Libe.rtador presiden'te de la de Colombia pan¡ su pronta venida al terri­torio, la suspende por faltarte la licencia del congreso de aquella Republica, y creyendo de su deber allanar esta solicitud. Ha venido en decretar y decreta:Que el presidente de la República suplique al L1- B E R T .\ D<>ll presidente de la de Colombia haga presente á aciuel soberano con~cso que los votos del Peru aon uniformes y los mas ardientes por que tenga el mas pronto efecto aquella in v itac1011. Tendreislo entendido y dispondreis lo ne­cesario & su cumplimiento, mandandolo im­primir, publicar y circular. Dado en la, sala del congreso en Lima á 14 de mayo de 1823 4 ° -2 ° .. Carlo1 Pedemonte prcsidcnte--Ma­nue:/ Perreiro.1 , diputado secretarfo •• Fran­~ üco Herrera,, diputado en el departamento r/e gobierno. Da­do en 1[ paloczo del 1u/Jremo gobierno en La­ma á 14 de mago de 1823--4 ° .. 2 ° Jou DE LA R1v A-Ac U.&Ro.Por órdcn S.E.Fran­cisco V aldivieso. &sion del congreso del Perú del dia Sl tic mago ''"El sefior Ferreiroz llamó la atencioo del congreso con esta proposicion. Q111e •~ nrJmbre al LuERTADOR de Catom!:najen~­rait. 1im11 tic lt1s armas del Perú. Fundóla en razones jenerales, tomadas de las virtudes militar.t'.~ de este héroe, y de las ventajas que reportaría la próxima campaña. El sefior Sanchez C11rrio1t cspuso: que estaba penetrado con el congreso, con el go­bierrro, y con el Perú todo del influjo decisi­vo del L1BE:llTAD01t, no soTo con respecta á la campana yecws: otr!' espedici,,n m .1s brill.rntc! sc:t t1Ctl'Vci~ t·j ércitos aun mas m.1- m ·rl>Si)S vat1 á fl•mer d liiti;no término á t'Sta g :1erra de vasta~! · >nt, y van á co11fü1'tdir pata si';!mpre la tenacid.td e'>panula. Unci noble C"mulacit>n de i11trepirk2 y d~ gloria va á st1s­citarse entr~ · ain ; 1.,s e1ér~itos. i Pud>los que aun jcmis b 1jo d yHg .. . oprt'S">r? ya desde ahor .. podt'is Cn Yuestra H!xrtatl} _va desde ah->ra entonJd los cánticos cid Uiunf 1! Acordaos, que l'>S bravor.; que Vlltfall á. li­berttrns, son vuestros hl'rman-o.... L 1 S('Vera ~ip'ina de hts tropas ere la patria n:s¡•··ta­r. i· Vll~t~ pro1>iedadt:s, y será v11 e ~tr0' alStad,;n y la muerte ? Lll'go ,.¡ d\ehn­~ dia ·en · que poctt!"1s ahuyentar pata si~m­ptt ~ hid1'".t mf:.irses de este va~to hcmisfo .. rio? ¿·Jcmk'á solo eR ia e-sclavitucl., cu.mia ha confo ndido de una Vl·Z b suhervia <"!tfWlil~>la, en tiempos en CJUt' la 1>t4nimmlJ en toda su o¡iulencia y vigor i-nun. dberano htt dt·crc:tado que- se: c.i!nque el fttr'•t'> dt-l i:1m1>rtal Praclt dr::ohrspo de 1lfa­¡;,,,,~ t;n la sah• d~ su~ 5, sirnu:~ y que st.· le ttmita una m. ·cl:alla ele nro CQn t-!\t:J \nscridn11: •l corirr-r.tt? c.,, .. ,s11tuy,.nu del P~rú á la ifilf. lrt1ci•m yji'r.Ntro/Ji11 l•CU , .ar& 5U distinguido lugar en la bi:-;toria de nuelStra santa revulucion. CONFF.DERACION AMERICANA. ( Nottrinsn j,.,,~rt1l d~ Mcjicode 23 rle alml. ) ~l ilu~tri~imo hunoral>le señor d. José l\loralt's ~mbajador estraordinario dd Peru ~rea dd gobierno de Méjico, llam:ldo por el auyt>, snli6 de t·sta capital t:l dia 15 dd pre­• nte. Por los bandos publicados en <-·sta ciu­d, at'ndenc1~ lijcn­cia edoe a!unt()S de ulto gc,Lkrnn, ia: que no haya pro~ur,ulo formar una a lianza intima pam snstent>r la independencia y libc-r­tad de su na~ion y la nuestra, y una liga ofen aiva y rlt f-nsi,,.d. para torlte a~unto t·s de much•• magnitud, y ha intt:res kni.1 t:l S 1- ·dc: d-i­clt'. mbre de: 1819 y ~ otra rnitt:rta u11a trnicion y re\'ddia t"n opon' r r'":,i~t(·ncia ctl t-j é rcito fr~nct~· le dirbn:ios que la ·opiriion publica Cile la i~nimmla no <:~tá por. !as j 11stitnciom:s lihn·c1lt~, f:Ut'sto rt~ Angu kma, y j~nt:ra­ks r, fr~tari11s; le diriamn.s que: d gcJln1 ·r· 11u cou~t1tucio11al ~ra ltna gab•lla de u1.11hicio­so~ que por ~us intt. t< S1 s t>t:"f's())mlt-s habian ~•1cr i ficacto y .continu..aban sacrific•mdo al prn. blf) ~sranol; <¡ue b\Js tjércitos no tróln otra Cr•Sill 'lu~ rt:u11ionn; de vandidus concit:.idos á vivir cld ei>knriinio y Ele la ruina de los le~lt:!'-; qut" Mis lep: ~ y bUS dt:crt:tps t-ran la obra de la inst:nso.tts y d~ la un1rpacion que á t 0unta d~ bayoneta {jUeria.n hactr valt'r á los ojos de lu:s but·nos vasallos ckl n l• le d1tihmos •••• t(ld.ils las innctivas y pri 11ci­pi< •s fobos que 11os ·han regalcido dt·sd" b iet1 atni!5 t'll sus papdt:s y comunicacicm~s. La re-t~cirn1 de un t spanul avn:mdado t'n Ami:'.'· rica, la clt>frccinn de un indio t-stú¡iido, .Id opininn de un fruilt· DV, han si<-:a de tus es¡:aií< .. lt:"S libtrales p•.m.t m:g <1r c¡11e ·W <,pinion jem ral dtl pueblo amt-ricano t'~tu viese pnirnmciada p<1r la indt·p«ndenci:a-Allá, la dtfrccion ele un pU<·blo, la dt·st rci• n dt· un cura ó de un j~­n-.> ral p~suban por inciclt-ntt·s de pnc-a idh1l~ n­c. ia y cndl·n .. cia-A !lá se ~ostt:nia con firm<: sa que la ma .. ) ona dt> la riacic1n qut'ria ~t-r gC'lbt=rnada t)Or el r~jimen cpnstitucional, y tJUe h·1s pokn­cias dc:bian re~ui¡octr la voluntad de: Ja ma-yoria, aurn1ue se suhlevas"n re-inos enteros coa10- d de= Cé\talta n.1 r V!::-;cap1; acá si un pUl blo como d d't:' l'a :.to, ó J:,, Ci~1wg .. t se c on­mu, ·v_e para fü cilit;Ar::,e d bi11< tes t. L:roptc·• Á. n·conocer la volunt ad fl ! · ,,Tocio In que la E'.~p~ ña ha dicho cc·ñ. tra d (JOdt r absnJuto dt: uno ~1 1 10, la An.e­rica k> n-pitc: crnltra d puckr < ·b.solu t JlVIS C;'r.trddn t'n la c1v1llf.ité4S. To­oavia se qtii~inu v~r á la An' érica tnkra¡ ya S\Jfrit11do t n sikncío d d<. ~potismo del gobit"rtio de Madrid del a1\o 14- ya rt>ci­biendo con alt:gria la con~titucion pre .ck1tna­da por lh:-gn d año de 20; ya duda11do si dt l:x-ria otx·drt:t"r al rey constit'!J-CÍonal t'fl­cerr<: tdo t'll Cadiz., o ~¡ á la'l'('jt.nt:ia de: Ma. drid presidida por d duque dd infat•tad«: y ya l'n la upc-cteti\'a' de si qnt-rlatia -abolido d r~· jmit'tt constittrtiun .. l pnT t'I triunfo de lo~ f1 aJ !C('S'f''S V b~rv ílcs, ó si sti b,;isüria has;. ta tJ de so bn.a. nos. R~ fit xiont-'S tan •,l>vi:~ y tan r<: 20nubl~s no )wcen fut rza t·n el a111mo. dt." n U cstrc ~• c:1wna,gos, y lºS d<:- lamt'ntar, •¡U<:- sit m¡:rt' 11na c.b ligt1tn á rt .. pctiÍ' 1m<·vr 1& s.1l't ifi ,.;o.. y.nr no qm·rt'r ISfr jtibtos P,·ro qt1é 1.t1\1c. h· 1 ~i ni d c.i1iimo de· los t-· p tch1clort's de t'~la s con un corazon dncil á los scntimit-ntc is dt" ju~t ici~ .. h1jrJs d~ la ~n .. ta liht·rtad, no ..,., demos nwnuis <¡ue al con. te mμlar la 1uf' ha dt' los t'spañc dt·s copstitu­cinn~ lt:s, d1rijir al cr\.'lo ntrf'~trns vows por d triu11fo dt- la cuusa clt' la libl·rtacl; 1Jlvidamo!I t'n .t:~k irn.tank nm·str< s lllgrnvio ~ , y deM-amo& Vt:h('.'mt:11tt mc::nk <¡Ut: l<1s que con las armas en la mano han t mpn-ndido <1rrt:batar á Espsna d códito de su bit'n, encnt ntrt>n en rila su Cé.l~tigo. Triunfe la causa de: la filosofia t·n la pC1tria ck nuestros t'Ot-n1ig<1~, y no~o­tro!' i los colombianos la hart·mos tri\.mf:.r aqui sobre los qm· s~ arrnjt-n á v<-nir á naarr hi 4 tar MIS latirt'ks v á d t·rramar MI ~'lP[?'rt> t'R cuntradiciun con· !:IU8 principios y su ·gloria. Pf:RIODICOS. Tenemos ·á Ja vista t-1número1.0 del M ... mtor quiteñe que se ha ,.. mpesaclo á pú.bli­rar s~natma lmt"ntt' en la ciu.dad r1- Quito.:::;a Es mur tr" cnpitul - puhlicacion
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 101

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 104

Gazeta de Colombia - N. 104

Por: | Fecha: 12/10/1823

GACETA DE COLOMBIA. BoooTA. J>oMINtl.O 12 DE OCTUBRE n11 i.8~3.-1~. TRIMESTRE s. ~ Esta glJc~ta sale lus ·domingos. Se nt'seribe á ·e/tá en le& ~ ~ La susc~iczon an.ttal vale. I~ jJs . . 6 _IB .·del semestre g 3 la di/ -~ e, admimstracfo'fics tie correos de Bogotá ·, Caracas ) Quito, e, '~ trzmestr?. El editor dinpr3 bJs nums • .pqr los correos á lo.r ~ ~ Santama;tá ·, Cartajena , P_op~yan , C,ttarii ~ Panamá, -~ ~ suscri~~res: !I los 'de _esta :~íudad .11os Yecibtrá• en ·1a riendá l ~ Medeltin, Cúrriéiná , Guayaquil y Ma11Jcatbo. e, ,e, te Rajael Flores, dtmde. tamb~en ·se' admtten. -suscmidnes !/ se t ~- ~ ~ venden los 'númf.. á 2 t· rea/e,. · -~ t6i'.,..,..,..,.,,...,..,..,,..,,...,,...,,...,,...,.,,.,...,.,,..,..,,..,,..,....,..;,. .,.,~.,..,...,...,.,,...,...,..,,...,..,...,,..., ...... ,,...,.~_,...,.-,,.,,..,.,,.,,.,,....,...,...,..:;,.;,..,...,..;...,..,,.:,...,.,,...,.,,~~-,,.-.,..,,._--.:;.,;..;v..;.~ INTERIOR LE Y. ltl .-nado y cámara de r¡preS'e'ntantes de Íá repúblzcci d~ <.:olombia reunuio6 e11 C11ngre&11. Visto el mensaje del poder ejecutivo y los doc:umnarios y ajentes pt1:blicos anterio• res, y en su consecuencia terminaron _igual..­mente Jos poderes otorgados con fecb'a .Vft­inticuatro de diciembre de . mil ochoden~ tos diez y nueve. en la .-ciodád _de Ango·s­tura en favor ·,del ex-ministro Zca_- no so'­lo para no poder een~inuar .en su virtud !as­operaciones d_íplomáfica á qu; se habían contraido ·süs il'lstru-ciónes,sino prinápalmcnte para no entrar en negociaciones fiscales, á lo cual quiso'estender posteriomente dichó'!S pode._ res estando 'ya impuesto da semejante innovai. cion sustancial¡ como '}lle hizo méritó d~ las nuevali leyes en los ·pé!garés que em1tió el 'trece de marzo de mil ochocientos veintidos. 4. o En fin: que al mismo t-iempo que ts 'un deber del congreso precaver la di~ipa'ci'on 'Ó estravio dt: los iutertses 'de 1a na·cion cu vos derechos hA deprnsitacJo ei\ sus mimos·, ho. lo es menós cum.plír relijios<.ú11eúte las ubliga­ciones just reconocen tOtlas las cuntidadei> qpe acb:::diten lt-jitirname1¡te lbs "~1~et·dores haber suñünistra.ero nó se .encontr.6 quien tti­. \-~~ra ~?od~res bas~ante~ para ello. El pódéf fJrcuuvo há meditado mud~o Jo's medi~ de cumplir el decreto anterior á satisfacciofl · ele i:os int~r;~ádos .en d ~mpré.stíto, f .siit grava per1uic10 de Colombia: MÍ lo ha ofre­ddc: i; y así se tumplírá; i1ara qüe la híst~ria dt: ~úestrw. i~tlependencia y .libertad. :Jamas con~1gne :em,sus prec~osos ~náles que .Jos ~olom~i.anos ·Se ·aprovechar-on tle i-e~ursos 'ftt• no qlnsteron pagar con las condiciones que la ne\.:esitlad y la guerra l~s forzaron á con­\ lenir. Si el emm:.éstito de 30 tnillones de pe$os defretadel por . el Cot~greSo se verifica; como par~ce . pro bable~ los negocias fisca~ les de la Repiíblica cambiará111 absolutamen~ · te de_ caracter, y los aaeedor~s antiguos 1 nuevos ~e vt:rán menos espuestoS á perjui­cios~ dudas e incertiduthbtes.-:--Cólombia sirt la guerru es cap::lz de !atisfa~tr una deudli inl.icho m~y~r. . ..-· - PORTUGAL f .. á constitucion; sancionada por ia . '2a0teti en 1822 ha dejado d~ aer el código ,de Iba pc~rtuguests, y las córtes- ,han cesadei> .de repre.sentar a los pueblos. Este catnbio tail sensil:ile para la cotusa del jénero hurtHin<) J1a sido el efecto de u11á insbtre.Cion det brigadíer Sampayo ( á quie11 el gobiern~ ·constitucional babia calificado tJe dt:~ft'e:. to ) que seguidamente fu~ ayudado tld ih::.. fante doh Miguel¿ Et rey se 4abia retirado deuh;boa durante la fd'mentacio11~y el 18 ql: jtiRiQ espidió un ,decrete en ·SO palat:i~ ~ti B~mpcsta declanm<;lo ,, qtie estando ft.md!:!Ua la cbnstitucion de 1822 en vanas teotiaá;no -soi~ era it~cornpatible con l<~s ha9~tos;opiüio~es . f m~ces1dades de Ja ttac1bn, sitl<;> que estaba . t 11 contradictibÍi con el ttonb~ " peto M irtls.J ino . tiempo protest6 qüe sus deseas ctari de gobernar de un modo anáfo~o á lk· ci~ . ,,i!isacion .del siglo; t á la forma a.e · go,;. bitrno rerresentnt1~0 admitida . en. !:ufopa, Al t-fecto Iiotnbr6· Una cotnfoioTI de 14 mitfri .. ' bros para . que le ptcseiltasen un .proy~c. to de con~tituc~on1 cuyas .bases fueseh con.­formes con el derecho público; ~ pusiesea · t'n arinonía el ejt:rtieio dd pode; ~upreru.o y la .seguridad legal y· perm~men~~ dH P\l~'!' blo. La cemision qoe'Po nonibrat:Hl. · . Cuandb este cambto acontc.c;ja rn Portu. ~al; en .. .€! .Brasil hací.a p.oco detnp'.<> q.t;i,e se habian in~t¿¡lado las c(>rtes en . aquel ini­p~ rio; el . 3 el~ may~i e.11 }l)<:'mori~ de q;~ tn ig ~1al dia babia 8ido ~esculieHo el 13rasiJ por CalmH, ~ se -vió reunida , pot primera ve~ la fejititna . tepre~ntaGion de los (lntblos. t:i empüador doil Pedro se . p~r:s.ent~ é11 la a~m­' l°lle' a, y dijo un estenso y . ~r.érjico ~iscur­a: 1, cual solo tiene .un pequeño e~tracto el f:6Jns(ztuc.umal de Paris que puhijc~ ~Jl ~l mimeta si¡uiente. · - :.. · -.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~. ESPANA .. Tenemos noticias directas d• Francia y Eapa~a .rdativ~s a ~a inya&ion de !ª peninsu­. la. Despucs de la ~traia e~ Cad1z dd rey y las cortes; l~s tropa.s fran,ces:ts ~um eitable­ ·cido el bloqueo por tierra a las ordenes del ccmde Borde&eult. Por el mar no hay sino tres ¡,uques de guerra franceses, y los espanoles debi&m armar 50 -cafioneras. Los franceses se ~ -dirijido hácia Asturias y Gali~ia: en Asturias tenian ·que 11.}char contra vanas pat­tidas fuertes de guerrilla, y en Galici~ se anunciaba un buen plan de defensa. Morillo, Quiroga, y el .je~eral ingles Wilso~ e.s~aba? en dicha provincia. Ballesteroi re~orna el rei­no d~ V alenc.i.2J, aunque la capital había sido ocupada pGr los franceses á las Órdenes del conde Molitor: Mina permanecía en Catalu­ña, y ,si se debe dar entero ~r.cdi~o á los partes oficiales ~~l .con~~ Gmlle~1110t ~a­yor- jcncral eel . ejercito frances, ha. sufrido pérdida en diversos encuentros .parciales que ha tenido. Un nuevo cuerpo de restrva de 30 ·Jnil franceses al mando. del mariscal L·auris-. ton debía coloc:atse en la front-era de los Pi­rineos para entrar en Espana, si era ntcesa­rio. ·Las plazas de San-Sebastian, y Pamplo­na y el. fuerte de Figucra& continuaban ep po­der de los constitucionales. En Madrid se dejaban notμ" .conmociones populares con­tra los libertadores de la rtacion ( a.si se Daman á las tropas francesas) y una proclama del correjidor trataba de restablecer la con­' tianza del . pueblo. Las c6rtes han espedido decretos terribles contra las personas que to­maren 6 hayan tomado parte con los franceies, y la rejcncia de Madrid á 15U tu~~~ }os ha espedido contra las cortes, y el eJ erc1to que escoltó al rey. á. Cadiz. Cerca de la rejencia de Madrid cstan acreditados los ministros de las potencias eu­ropeas, á. escepcion de Inglaterra. Elgo~ier .. 110 ingles no habia reconocido á la rejtncia y aunque su ministro el se-nor A 'Court re­~ idente cerca del gobierno constitucional en Sevilla no babia seguido á· Cadiz~ los dia­rios in¡leses lo atribuyen á. la destituciQni del 'tcy Fernando de sus funeiones á. tiempo de ierificarse su traslacion; pero ya hemos pú­blicado la re~titucion de sus facultades, lue­~ que .llego á Cadiz. El ha nombrddo al 1eneral V aldes gobernador de fa plaza y co­mandante de la marina; al jeneral A lava inspector jencral de artillería, al jencral Rie­go segundo jefe del ejercito de Ballestfaos. ~ de.c'reto del duque de Angulema cre­ando la re)encia d~ Madrid es de 25 de ma­yo, y en . él declara esplicitamente que los concejos de Castilla é indias se resistieron ¡ establecer dicaa rejenc~a. Los diarios fran­ceses no est!lban de acurde en convenir en el rumor que corría en París de q!-Je el duque tlejaria la peninsu!a y volveria i Francia en ~irtud de que le reemplazaría otro jeneral. Ctr El caracter y firmesa que ·siempre ha distinguido á la nacion espanol.a y la enerjía que los coustitucionales dcspl~gan en la pre­sente guerra impiden fijar el élesenlace que tendrá esta dolorosa contienda en que de la parte contraria se vé un ejercito podero­so, ayudado de los mismos espanoles. Muy clistante1 nosotros del teatro de operaciones, y careciendo de los diarios de las partes belije. rantes, ~es imposible aventurar nuestra opi­nian. Copiaréraos las observacie él in­comoda al jenera1 Donnadieu, como hace ir hácia las montanas fronterisas al baron de Erales •..•• " Nosotros concÍuiremos este cuadro enume­rando las plazas fuertes mas importantes, y los jefes revolucionarios que aun nos quedan por someter: entre las primeras ~ontainos á SansebastiaA, Pamplona, Leerida, Barcelo­na, Alieante, Badajos, Cadiz y la isla de, Leon. E~tre los segundos á. Mina, Llobera, l\i1ilai:is , Morill•. ·Lopez-Banos, Manao, Casteldosrios, Rottem, Villa Campa, .Zayas, y los jefes de guerrillas Palarea, Campillo, el Empesinado, Jauregui, y otros. No; eita ---------. _ _.._ --------- ( ~ ) La Estrella periódico de París. ( *) E1te era el partido que t¡u~ria, u1111 1on1eitumm i~me lti d~ FrcncUl, guerra no se ha concluido. No; los revolu­cionarios espanoles no apliGarán á matstro valeroso ejército es~e verso: la victoria szn pe­ligros es u1:1 triunfo sin ~lona. ,~ . En el constitucional del 2 de jubo se leed sig1:1iente artículo. Bayona 1 o de juli,. Lu cartas de Guipuscoa aseguran que por or­den es presa de. Madrid deben marchar para a· quell• corte todas lus tropas disponibles en Ja línea descié lrum á Burgos. Se cree que este movimiento se d.irijc con el fin de rem­plazar ias tropas que han salide de Madrid p~ra Andalucia y Galicia donde los sucesos van complicandose. Una earta deMadrid del ·26 de junio afirma que el rejimiento número 23 que estaba t-n marcha á 30 leguas de la corte había vueito á entrar por rcleV'o de o tros cwerpos enviados al jeneral Bourck que pare­. ce habia teilido encuentros considerables con el enemigo. La situacion de Ja penín­sula es aflictiva ; ... el furor de los partidos esta en su cofmo .. : • • . .. Parece que la salida de la guarnicion de 'Leerida ha dado la­gar á combates de algun valor: fu~ movimi .. ento convinadó con · Mina. El apresamiento de nrnchos buqu~s del comercio ha alarmado esta ciudad ; esperamos qué la escuadra real tome medidas para reforsar nuestros cruceros El rejimierito 4L que está aquí de guarnicion m:uchentimiento de amistad hácia las dos naciones; si la Francia no la admitió , fue por que no reconoci3 que hubiera difrrencia alguaa entre ella y Espana que pudiese ser smnetida á los prmcipios comunes de una mediacion. Si la Franci:l por un golpe de ma~ no se huh}ese apoderado de Menorca, enton­ces h~bria tenido lugar la mediacion, reco­mendando la restitucíon de la isla, y una com­pensacion; pero en la pu~ i cion en que ~e encontraban las dos potencias, c:ida una de ellas d1:cia que no veia el m ediG de c~m· ciliar sus difcrtn cias. "El ministro espafiol Sanmigud se que­jaba en un d espacho d~ 15 ch: nl!lvicmbre de que no se le comunicarn lo que pasaba en Ve. rona. pero hnbiendose concluido el congreso el 29 de aqud me~, yo hice instruir al go­bierno espai'iol pür medio de !U encargado de negocios, de lo que babia pasado en el congreso, asegnrandole de bs buenas dispo­:: siciones dd gobierno inglés, aunque sin ha• bl:irle de las resoluciones del momento· por que aun s".! trataba de los negocios de Es-. paiia cuya decision era dudosa ..... Pero lue­go que se deciclieron, se comunicó todo· al gobierne espanol,. y. el sr. Sanmiguel ~· nifestó que estaba conveRciqo de que la Gran Bretana no podia comprometer los princi­pios de su neutralidad. , , " Es sin duqa una desgra~ia que n~estros oficios cerc~ de la Francía hayan sido inu~i­les. Atribui!:'h' á la Rusia es una acercion que no tiene otro apoyo que conjeturas, y ojalá que en esta icámara se manifestasen verdaderas ra•ones. Se pa asegurado, que la Francia no podía evitar la guerra, y se ha tratado de tontes, ó incautos á ·Jos minis­tfQ6¡ ingleses, Es preciso coQfesar que los ministroi d~ 3. M, B. no han ~idQ ~olo5 los chasqueados. El~r. de Montmor:ency fue de embajador á Ver~nlil y á. su regreso se le hizo duque: tres dias despues se le exoneró del ministerio lo que me induce á creer sue Montmorency tamb1en fu.e chasqueado. Y o he creido po_sitivamente que el cambio de minis~ros en FraTicia provino del com~o de pripcipios y que la Frnn.cia quería lu paz. En pr~curar convertir en mera cuestionde la Fran­cia lo que se censideraba como cuesti0n de la_ Europa no h.1y motivo para llamar tontos á los miui:.tros ingleses. E} diequ'e de Mont­morency en su nota al duque de WelingtoB mude) de tono, y el ministr9 Chateaubriant declaró que la cuestion sobre los negocios de España era del todo f.'rancesa. Yo cree> injt:nuamente que el sr. Chateaubríant es un hombre honrado; no tengo motivo para pen­sar lo contrario, auaque contra su intencion me haya hecho un perjuicio. ,, (Despue& de hablar el mini~tro sob're el apresamiento de una corbeta espafiofa por uri buque franccs, siguio su fiiscurso refiriendose á los oficios empleados por la Inglaterra con el gobierno espanol.) "Teniendo la Francia tanto derecho á guar­dar sus fronteras con un ejercito, como la Es­pana á conservar su constitucion, nosotros no podia-mos decir .á Ja Espana que su hon.or 'ops impedía cbrlc consejos; nosotros le dijimos esplicitamente que si modificaba &u constitu­cion, la Francia retíraria sus tropas. El deber de un conciliador, dice Vattel, es apoyar los derechos de la parte ofendida, aunque no debe insistir en concliciones dura5: en cualidad de conciliador y no de juez debe empenar á la parte ofendida en ceder un poco á fin de que ae conserve la paz y buef1? intelijencia. ¿Se puede asegurar _que el gobierno ingks ha he­cho mal en rec~mendar á Espana que cediera un poco de sus derechos para lograr una con­ciliacion ? No; el gobierno ingles ha 11c:mado su deber. Se ha dicho que habíamo;> querido obligará la Espafia á quebrantar sus juramen­tos: no ha s~doasi. Dos pa·rtidos estaban pro­nunciados en orden á Ja reforma ó inviolabili­dad de la constituc.ion: Jos que contaban su. establecimiento desde 1812 sostenían que ya estaba éumplido el plazo de_ los ocho afio~ que ella · babia prcs~rito para que se pudiera refor­mar si 1a necesidad lo txijía, y los que dedu-t. ian desde 1812 los 6 anos del poder abspluto orridos desde .1814 á 1820 sostenían todo · o contrario. E~ este conflicto de opiniones 'inuchas per~onas ere1an gue se podía modifi­car la cons~itucion sin quebrantar el juramento de sostenerla inviolable, y los ministros : tan precipitadamente. Nosotros hemos dado esta declaratoria el Sl de marzo, y el 7 de abril ha atravesado el ejerdto frances el Bidas­soa. La quisimos hacer mas. antes; · pero ha­biendo visto el discurso del rey de Franeia á. las camaras, se manifestó al encargado de negocios de Francia que consiguientemente~ los principios emitid0s en el discurso de str amo, no h"'riamos ninguna declaratoria. La. rehusamos mas que todo'por que did1os ·prin­ ·cipios nos obligaban á colocarnos en la época en qu~ la Francia ejerc1a un poder ab:. ·Jlute sobf'e Espana. · . " Y o me atrevo á creer haber probacfo que la conducta de la Gran Bretañ'a ha sido JUSta ,¡ asi con respecto á España, como con re~ect-o á Portu~"J1 i. la ¡anta-alianza y ar mundo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ )enera1. t r.l l'fl.inis'tfo t'.:OllttnUO. COl'bbat)en;a; do d dis"€tlrso de \lnf) de los miembros de la ~am:ara -en f que 6'S°entaba ·que d pue• blo de Inglaterra estaba p'tm;ito á contribuir eon- subsidro-s en favor de los-espanoles libe .. ralt"S, y des pues de \Ina tiescrip'don muy elo­~ uente acerca dd estado -de los partidos en Eutopa-conciuyó .sosteniendo C!Jlle la Gran Bretana debía contentarse con mantener la balan-za de la ju~ticia sin sacar la ~sptos. · Mas no sttcede Jo mismo cuan do las cantidades que e_l gobierno toma pres­tadas se deben invertir en el aumento de· capitales productivos y reproductivos, por que entonces h~y una verdtado r~porta ventajas considtrables. Co­lo~ bia no se empena en esta vez f'n la suma de 30 millones de pesos sino por ·que quiere consolidar. en esta sola cantidad toda la deuda antáior, cieuda contraida en tiempos calami· tosos en lrrdflt;;.indo# bien, e.s decir) seti~faciendo eo:n pU~tualidad al intcre& de la deuda~ y haciendo pocos g:.istos. La &urna de SO milh:mes de pe~t>s que h~ mos de tomar prestad9s no e~ todavía un capital que está circuJando en Cólpmbia ~ ni lo st:rá hasta que no se 1ntrodusca en nuestr~ ter-r1torio: pero \111ª ve.t introducida, ella au .. tnenta los V¡\Jores,. Q la riqueza nacional, y aunque el pago anual del intert:s ·que deven­g'cl este capital y la susistencia de la deuda del mistnó capital, parece que tleb~n dismi.nuir los capitales. existentes· en lá Repúbliea y causarle perjuicio á .su riqueza en vez de mejorarla, es preciso recordar que los valores producidos con los 30 millone& dan con que pagar el .intere1t, y despues de algu­nos años aun CQn que aU\or.tizar el capital. Tal e& la cliferencia que hay ~ntre el empre!.: tito que se consume improductivatfiente, y el qüe ~e .invierte ell establt:cimientos útilt:a y productivos; . Pero no olvidertms que .Colombia tiene ya -:ontraida una deuda e.sterior. que es de nues­tro honor y buena fé y aun de gratitud con­solidarla de una mantta que n~ deje motivos para nuev~s dμdas y reciprocas perjuicios.El que e~ deticlor dc::be p:¡garaunque tehga que ha­ce:: r el mas pehoso sacrificio, y los gobiernoa deben ser supetioret ~n esta moral á los in­dividuos.-- Sit·ndo ya Colombia deudora des \lna suma considerable, la prudencia y la mis. ma justicia se inkrcsan ·en que contraiga otra para que aumentando sus capitales produc­tivos pueda satisfacer una y otra. Estamos en el caso de. un hombre honrado que debe.! los gastos invertidos en comptar un terreno para fabricar casa y hacer un cstablecimiento;­pero que necesita empenarse de n_uev~ para adelantar sus ·propiedades y poJlerlas al pie de producir lo suficiente para cubrir sus acre. cdores y quedar rico~ El g obierno medita· ya los arbitrios de asegurar el pag~ de los in!e­reses para el caso de realizarse el emprestitd tle los SO ffiillones de peso$, y atm dt: fijar el fondo con que al cabo de. un trascurso ..de tiempo debe quedar nmortizado d capital. Nunca se dira de este cmprestito lo que el con• de Molé dt·cia del que propuso Coibet aLuis ~l V: que iba ·á abrirse una llaga que ni sus visnietos f:~ vetian cicatrisar. Hay buena dife­rendól entre los·dispendios de la corte de Fran­cia y la economia de la adrninistracion de Co. lombia~entre d objeto en que Luis. ~IV. de­, bia invmir el emprestito y lo.> óbj~tt lS á que nosotros aplicar~· mos el au~stro; Colombia redu~!cla i dt·frnd~-rse de füS et\etnigos,y á a• ·provecharse de los di.as de caln1a para rest;ible­ ·ce't las fuentes de su riqueza i~1terior) en nada se.parece á la Francia bajo' Luis XIV l6van­tando ejércitos Numerosos para sostener, ó emprender guerras contra todas las naciones que' -contradijesen las miras del gavinete de . V ers-aUes. Colornbia es Ja robusta t:ncina que de~gajarla por el rá yo rle la guerra repa­rará sus perdidas en pocos ailo~ 'C11bricndosc de nuevas talllas. JÜIClOS MILITARES • Acusado el sarjento mayor de infantrria cnn ~rado de teniente ·coronel Tomas Mamby,, de haber proferido espreiiiones indecorosas con­trol el .gobierno de la República, se practica­ron las informac1on'es del -casa, r seguido el juicio por la ·coma11dan"Cia jent·ral del departa­mento tle Cunclinamarca,declaró esta en l? del proxime pasalicíales jetl"etatt• reuttido ~n esta capital en 4 de Sttiembre ultimo pata juzgar al coronel graduado deeaba­lleria Juan Galea por haber dado muerte ·c::.129 tle abril_. uJtimo en Saojo-bt de Cútitta al teniente Ramon Farias, absolvió pcr su sen­tencia. al espresado jefü, declarandole inculpa.­ple en ac¡bel homiddio, como que fue c:jecuta­do en s\J. propiá defensa. Ll C:ohcéjo de guetra de olicia1es jencrales reunido en esta capital el 18 dd proximo pa., sado par.t juzgar al subteniente de infantería Fltcundo Garcés acusndo dt: hurto, Je absolvió de este crimen, dcmlanu{do q\Je la sinditacioo. que de ~l ae le hizo no debe obstar á su buena reputacioa y fama ui á sus ascensos en la carrc:ta. - .A.VlSO. Por df'crdo de 12 del pasado, ~t gobiern~ tonc~dió en conformidud de lo dispuesto por la ley de 4 de agosto de este ano; rdÍr'o ~I fiel adrnihistrado.r de la casa de montda de esta capital; y debiendose proveer esta pl:iza- en suj~to que á su aptitud y su probidad rt-una el merito de sus ser'vicios á l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 104

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 39

Gazeta de Colombia - N. 39

Por: | Fecha: 14/07/1822

N.º sg TRBJF.STRE ~.• ---~--, - -~- E1ta gaceta 'ª!"' los r(omingo$. SP su scribe á t:lía en las arlmi­nistrocw nr..f de corr-eos de llog nuí, (,'a rae . .J. lJ{14racaibn, Santamarta, Cartajr·na , Pn.paya11 , Citará , l'c.rwm á , y Meúeüin. Bogol'á domingo 14 di! julio de 182~. - l~. La suscricion wwnl vn/e 1 :2 f)S, 6. la <],.¡ umej frc: y 3 lo dc-1 t n mes­t 1 t' E t f"dt t or rl1r~jiró lo~ 11 it ms. /JOfl' los corr11r,s cÍ lus suscntr; r es: u las de esto ci11drzd los rc:cih fr t'7 11 :n la tien<Ín de R oji:e-1 Flor es , dor.z r/e tambit-n se r. dmit r·n suscnrwJJ('S y Sf.' V end~n /os nums. a 2 ! r3 Jhundsco de Paula Santancler, jen~·. ral de diviaion de los tjercitoa de Cofombiu, ·vice-p»ts.itlente tle la Be. pública &c. &c. Siendo la mnrína militar uno de loa IJlai impo1·taotes ramos (ple cooti·ihu­yen á la mejor defensa de la Re­púhlica, y nd~nte. 3,ª Ygualmente serán admitidos todO"s los oficiales de m1u-ina que ac­tnalnwnte est6n destinados al cuerpo ele la ar.mada, sPgun lo permitan ans desti11os y comisiones del 1e1·-· • icio, y lus guardi~1 marioos que ~xh~tf\n. 4 ª Se admitirán tambien cuales­c¡ uiera otros jovenes que á su cos-. ta de11en hacer este estudio .. 5.a Sea~á. á car~o d-el in-tendente alel l\bgdalena focilttar un ed ifieio pr.opo-rcionndo á este objeto, y alixi­lia. r el e.itahl"cintiettto de fa C'SCue­b en Erl modo que estime necesario. 6.• Se darán á los, alumnos de esta escuela Le€cione1 de aritmeti­ca, y aljt•bea, de artilleria, -de j .eo. met1•fa · e:~paculativa y practica, tlc jt>og1·afia, de t1~ig.onometrra rectiliaea y esf't.,ríca, de -cosmogr~fla do nave­gacion, de dihttjo, dtt 1·09 idiomas ·fran­ct• R é ingles, y de las máoiObns ' faPnns. 7.ª Poa• ahora distrilmii·á el tlit·ec tor tal ticm po conveniento para en­at> ñ ;ar las materias espres~a1, usan· do de las ohras de Ciscar, 6 del cur­• o de Ballejo, y ejercitará en tiempo oportuno a los ah1ri1nos por OlC'dio de.' ~~specto el comandante jenPrnl de marina le facilitará. bu<¡ue2 y cuanto se juzgue necesario .. a.a Finalmente presentarán exa­men los alumnos de la escuela de las mate1·ia.s que se les huhieren lei­do,. y se dai'á cuenta al gobierno del l'esultado. 9.ª El director informará al go­bierno en tiempo oportuno de los jo­venes ú oficiales que pu~dan de:;ti ­nauc al servicio de la mal'ina. militar pura perfecriona.1• sus cun.ocimicn.­tos, y practicarlos con utilidad tle la Repúhlicn •. 10.ª Se aplican á la.escuela de n.au­tica en vi1·tnd de lo dispuesto eu la ley du 6 de a~osto ngro de aquellos fondos ... i 2·.a El director sin pea·Juicio de trabajar en lo que se le d~ja encnr­gado, presentará el pro)'ecto de rttgla­nw1~ to para el manejo y ó1·l gnbierno je-o.eral en la capital de Bogotá. á 28 d~· jn­nio d·e 1s-,2. - FaA1tc111co P. SAN· TANDER. - Por S. E. el vice·)>resi- · dente - Pedro Briceño .Memkz. - CireUtlar á lo'B intendtntea • Secretaria de ~aút.do f1 d~l d'lJ3'(>11cho del intericw-'PalatÜI de gobi:errt7) en Jfogotá á· 28 de junio e 1822 - u. Jll ar. intendente de. • • • . El gobierno á ct~yo cnida.do ha encargado la lt>J la r,ons<.>rvacion dt'I órtlen y tran~1iliJad de In Uepúbli­ca ., Ita r-esul'lto no pern1 itir entrada eo ella á 101 emigrados de ~stas pro­vinciu que lmn fffirmaneoido en co­lo. oia1 fiele1 á la cau1ta del rey; :auxi-liaudo á los (' fll' tni g os. de la inde­pe- n~cru pulosn me~ te ~n el cumplimiepto púhlica reformará esta providenci~1. Uios ~c.-P. Gual SUII. DE COLO.MBI.11. Por la 'Via ele Guayaquil se ha recibl·, tlo el siguiente tloc11mt'nlo de los ope­raciones de la di'Vision d.el jene-rul Sw· ere ha3ta Riahamba •. Comurdcaeion del sor. jenerct Su:"" al $tñor comm•lcla11te je·neral tle Guayaqujl. R epu hl .r ea d e C o.l om •0 1~ a - E·"~"~·: -e:. ,... o libertador -Comandancin jeneral •ltt Ja dtvision dt>l sur-- CnartPI jencral en Riobamha é. 23 de a!Jril de 1822-12. Señor J•·neral - 'Fengo la satis· (accion de pa.rtici par á VS. fJUe a a­te ayer lw·mos ocupullo esta ,·ill:-1, '~es. pues •la unn JH'«i'lPña victoria que es muy not::1ble e.n sus particularida.tles. Los cuerpos. se· mov.ieron de Cnencu parc.iatmPnh',- como dije á. VS. . }l~I <'OPm igo pusta villa, pl'l.f~nodp céleurar ('I aniversario do la re,·oirl­~ ion de V um•zu('f a con u na ·tJc..·slj. militar: d ecwmi~o ma1·rhó á rl'Ía t•staha de los , que la primf•rn, en para . e 1 · : d l tl · . . . . ,, toe.fo suerte -de sellos sera un Nonal ( el , . orno e cscuntl1·on d~ n.t.·1.n 1 1ga, fue . ;·ái.Lcl ele la cochii.iílla, •ulgarment; d Tu- LaHrn. t•s¡;ulsatlo al ~· r~t·m1,go {'I dsa . cforrot~f)a completanH·nte su, cahalle- no) nacido en una roca que ~obres.~le de la~ aut:e1·10r, de sus Pº~.1cio11es tle ?n,,as- ¡ria, J;·.prndo soLre el .c-:~tnpo 52 m~1er- oigu~s sf llle á ! tos, rnclns os t.rí'.s o lactah-' s. mu 1 t1tnd agu1la con t~na corona imperwl.-2.º L~ tJist1«1er las f11t~nrns (' Sp:iñola.~, mien- ¡ele ai·mas, ca~~:fs &)c. ,.llevando. mas b01n~cfa_ nat::~';nal Y los e~t'inGartes di:l rjér­tras la dh·i~ion se di1·ijia dt.•sde el r·. ele 40 lrnriflos, sq~un las últimas 110- cito seran tricolores, adcptundose d vudr, JlUe lu. f o a lZ.'JllH'l'< a e L' e11c1111~0; ¡ sa perc ~a l~ 2 \'n scutes: . e sm:icn~ . ron.ada. y como. al~1woi c1nlsa1·azos impidic.' t<> d.e 1Ja·aA's iu.. Lavnyen ·ha cond ncid o s n cuerpo al h~ch0 ; ha 'dirijjdo al gobiuno algunas fun­l'Ítaron á varios oticiales dl·l escna- comhate con un \' alo1· T1e1·óíco~ con una <.b:las .ob"íen•aciones so!Jre las -dificultades d1·011 á come r cnn ello~ en esta ,-¡. serenidad adm'irafjfe: sus ofici;;lt's,"el que c~ a1.el)~ntra. para que d congreso jeneral cons.ttt~ycnte s~ reuna t:m pronto como lo ~la. y ll· nwn do algunos l:t i m prtule 11. ¡ mayor R n iz, fJ-lle. acom ¡rn.ñ aha al co- n,nda el gobierno. L;J parte principal ; pcr que refund1endosc anne- 1 (](I, ¡>JL' a tH:'1Ta, por d m:1l estado de 1 rnrnensas _ nt1gns rinc ian. , su r1 o cu ,' , 11 ~is en. un necesari. o entorpec1. m1. cnto-. cJ e . sus calrnllos, tr~s ca1·gas de los cscna- :~ campan~, por _la terl'tdle y llu~ ,, este, solo las superiores dtci~ione'i de d1«Hlt!S cnt>mi:.;-os, en tp1e pot~ último 1 vrosa esta_cwn; mtenfras un t•.5'Clrn- u .V.E. e11 Ja materia podrijn dar ála comi­fueron \' crgon~osamt:•nte l't!chazutlos. el ron tlc cnzatlores ha continnatlo la ,, ~ion la c onfianza que apttece, y que para · Perdimos tros vnlientes soldados, y pl:'rs.ecucion del enemigo, fJUC preci- ,, el. ~uccso C')~v~niente r~clama una tan los f:~pañoles du2. p-it:ulame.nt~, en su mnrcha sin moa·al, ,, uu~,, como ?eb1resenta1·a sns laure- ,. capital tod0s los n:present'lntcs de les d~ ... tuvo la im re ricia de dtja1• dl'SClllJ-ier- les á_ los liftcrt:Hl un impulso L raít a por }' antns · '101ule 2CO u• n'"a tl- S or. .~1 encra 1- eí.ai . J · d. e S ucre. .· ' est~rn orc1l mano a sus traoa1ns ' Jo:g- rn en ks halwian impt•(j¡,10 }¡,¡ lll~tt·l'ha de (Patriota ele Guayaquil núm. l..) ·• to~t' de mes de f~· bredro 1 reguLrintamos la Latalla. J.1 ... 1 encrtugo 1 vice prcsulmt~ de kt Repu olrca:. ¡,.y au11 cuando ~llo-; cbtenga? , sm prev~o la escns ó, ahnndouaullO sus pusicio-1 E scn.o .. s~r.-I.;a c1rcuns~,1 11cia m ::is lt-ltz, C'.'l : ,, exam_cn Ju ~ Jr r(' lTl ',1. uprob;:ic1on cJt: v.~4· ncs. Co1-1tinuú nuestra mai·cha bus- ~ ucontcC!l~llt"llto 1m:5 p hrnsif'.le, hdc ~ qui: e st~ ! ,. o;c m ep1~11 e s u;"itrucc 1ones que no p'Jdran I . l . . l 5t~ d .S de marzo, L'n IH salida del cor. yzlla piua s1tu11,rnos a su espaltom~ias, t."n lo'i puntt>S maa tl', .que taml.Jien t'ué cscnsuJo á favor j y c;-sprcs1v<1s clihorah11e11:1s de C!ita co_rpo· 1,, apart:\dns de la cu~~eza . dd depart;:ime,.i~­d ll · , t 1 racio11, que c cn la 'gr J t~ tnCI• e _ · 11 ~ª- U\ Ja fJ'le Cl~lpezo Cll o~ccs. Re ofrece ~ v: E-Dios . . guarde a v. E. ¡ ,. bo en i\1.ivna~ en todo el mes de abril. ?nel'~l·nd.o. P':tH'OC:\l' ª, los, es¡wnol.es ~u~hos &nos-~~t~' c~pit~Íar en Pot:a}"lln ¡,. ~ como s~ requiere d periódo conve­a H~l'.l h~t.1llc1, mande flUt: el coto- 1unlQ 20 ia dt.•socupatlo ya la Yilla. y la ca­ballel'ia prot('jia su 'retirada. A poc:~ distu~cia de la pohlji1tamc p~is: la paz }' la pros­peridu ~ cnonan Jos effücrzos dd nuevo ME JI e v. El soberano provision~l y junta g11berna. tiva del imperio, bllbiendo tomad'> en con. si loa principios suit-ntl"S interesantes noticias. proclamados por las repúbl~;.is de Colom Para exijir la contrib~cion directa se ®· "Todo eatíi aqui perfectall)en:e tranqui- bia y d~ lo• E. V. ; d tirimero se c0m- cú.la la gan.ancja anual á razon de un cie.n~ lo. pero nos e• ~nsibl~ el q.uc mcstros ve; . p\.lne de pocas p~r.so~s, pe{O O°\UY p~dcro.. t.o por ciento en las tierras, pbnt~ciones .. · cinos los portuguete.- ~ lo cstcn. ffiemos sa•·~l. &t"gundo es ma10 l)umerda la clase ilua;trada, y de la gran. JJlª"- po le producen anuahn~ntc, seguu .el ~al~ulo , El com~uLmtc de este es.cuadron dirijió sa de la poblacion - cate úkimu partidp se d~ la ley á, razol\, d~- "-iJl~o p()r cienta, ci~. una carta á. ~stro gobierno en q4e p;di~ aumenta diariamcntt-. y aun Qluch<>& del. cq~n41 pesps.dc g_anapo.ht, n~.ta.: d~ ~,stP~<Ün~ 4k»n arreglo á sus io.struccionca la. s.uprc;-- $egundo se ben pasado á ~l. El priμi~rp c~enta . pes.os. pag.~da.. dóJ:.ima, P,arte <¡μ~5-0~ •j~li\ del co~o: la cc1pμ~sta . de OlJ(Stl:,o g~ no se ha di1minuido en n'IÍ:~er.o. per.o si cinco;; maa. Q\l~r~ndp, la, le-y, il'loer. t1>da.\'ia. ~rno fu6 q~ ya _s~ . hllb..ia •uprintjdo;. y en influencia. El partidp popula~ q~ ~e. mu, SQm·o l~ l>a sido veinte renle~ cada ~is , meses. Este ej<."mpJ~ a ninguna persona sea la que fues~ .. · que en Jas otras partt-a de la Amér:-ica rspaüola.. que es. bien perccpt.ible aun para la clase 119 tfajese C~raé~er, diplGm"tico y las COrfCS.· ( .f/dverf.Í•CI' mercantil· d, ahri.l. ) vulgu de Jos contribU~'C"lll"!S, manitiC'Stlll 4, p~ndicntes ert!dencial~s. la. ma~ clara luz la moderacipn, y. I~ scJ1ci .. Turbulertczas e,,, .Sflf! h:.icc Is ky del e, que del 17 al 2.t de frbrero h2bia ha- Gibra/tr,¡r acerca de: l:¡ drc.ision de tu cor. f.>rincipio ebtabkcido para, re-guiar la ganan­bido grandes conmpc~nes y escenas san- t.c:s española¡ rd:.tt!~as a ~onsick.rar con"lo da que p.roduc.en los principJks; la prime~ g_ricnt..is en San-s-alu.ado.r, en. consecuencia enemiga cualquiera oac1on ~ue rec'tino~iese ra cu.los r¡ue ~e jira.u en el e mt! rcio dun• de I~ Ueg;.ida de un jeneral europeo qu~ el todo o parte d~ _ lo'i g_oblernos,. imlepeu.. de el infi!'llo i11ll· n: ~ ó ganancia c-s <.k ull. venia á enraq~ars<: rlel ~obiC"rno y d~ la co. ~ dí.e. utes de Am~ricé\ espone-:_ sr1s p.or c\entn, y, la segunda c:-n los eui• rnauduncia. militar: _sost.~mdo este ror los. ! ,,, Una próxima guc:rr-a .con l~ E!.pana ficios. qu~ casj nunca. p.rorluccn t:l cinco europeos y tropa portug~t" sa que ascen.diA á srrá l~ ~o nsecuen~1:¡¡. dd reconndmit·nto de por c~nto r-n. sus arrcnd.:mit ntos, y ª"'' se tres. mil lpmlJus. p1dió al comandante bra.. nu~iotro ~ongrt'so de l~ independcnc~a de lQ~ cxijc la contribu.cion en raz on de estos. y ai~knst I~ entr~gct de s.u autori.Jad; y e-tS~e gobiernos am~ricauos, esper.1m.oa sin c:m~ no de aquelloi>. L -, IC"'y pt sal>.1 com.o d orq i¡ttiino s0&tenidu por las. tropa.s natj.v.u qárg'> que cu.ando este SUGCSO t;\t·a c~n<;e_i. lli t.,usticia y la ig~1aldad de e::.re im¡~H l: !- tt.> .. y d popul:.tcho hab1eDdolo rellS3.dO, agu.c- do el} Madrid el rey y I-.s coi:tes mu- /La gran ventaja d(! Ja cnntnb•1Cln al fuerte fun.- pedto,, donde p.ercn~ , piense en hostilidad~ c;on naugu.n p~1s m ordinarí~s. <:ao que h ,1ce mucbos p\l para juc;garlo. Durante 1 c;_ion. ahr;ra q~ en.. mi.mas sancionaron hitrarias: dlu SC' ex_ijen poc. mé..d¡~ (QS W..eroR m\l.ertos y heridos.. Mu.. no ~guram-eAte ~ cng.11\~11... .. . trihuycntes, y di~tril>uyen _ la n~rc;:ion (}l)C l~p Jhp'l de lp.s primeros lo fueron al pasar pa· "1ca coni>nnc .i. &u C(álculo capr-ic.hc,tso1 4 ci&.camcnte por las calles.. BQGOT ~ informes equivocadc>s, y quiz.á á pa~n~ Dur.antc estas ~osas todos los nego- y res~ntimic'nto~ envejecidos. Se ~xijen dcn.- eiot. fueroo ~uspendiqos en San-stlvador; JUNIO 14' 1>-. 1822. t~o de un. breve termÍAOl y c,n cantidades &.>a. in.crcaderes y mucbps. de los ~bitan- duproporciaoada-s, no solo a las ganancias ~s. se p!.Jsieron abctdo par.a iU segundad. t.na.. noticins. que publieitmos hoy de la. sino a los principales mism05. Athl. cunn­Et ~1. d~ t~ brern cuando el c :i pit4!n Bruce -Arnór.ica contincn~l no c.sniii'maq ~~1 am~· do la ca5ualidad quisiese que la distr-ibucioa ee h \zo .j.. la- vela. la tranquilidad se había ner~ a,lgu,na las a5erciones al sor-.. Andu¡¿ga fuese si.empre jtJsta y arre,~lada, .su_¡:edC"rÍa sestablecido muclw, y los nega<;ios habían. ea su pcn gri11a -prot<;sta inst'tte t1n ~l 1(ú.fn. 0 muchas ~c-c~s. t¡ue exijie.nd-0se de:. r.~pente tomado su ~urso orte•lano n1 costo&ns.. ( fi/t1(ettl dtf C~rarao.) deja vr.r claram.en~ lo quc pa&a es este No hay qu~ t-cmer,(m l~ Fl'C8l.H}acio~ _ hc.·rni::;fe;:rio, e~t;imos por u~g.urar que cl,gf)· de este im~oe~to roaGiobras. o¡cura1it. m E.STADO~ .. UNIDOS. . bi~rno de. S .M. C. y. sua ~yot~"'t pQ:rsisteR fr~ude algU(l<> -~e: pam: ele los cokctor("s_ ~e.creta. fl$Z{fnanao fondos paru loa galto.$1 I ca nt-g~r <},"lle La aguiJt tkscubi~rta p-9'f el ¡ 1':Ilos &atl;;.fac("n al púolico vi11ibk,mentr co(J. de loa t!IJ1/lt1.do1. á 146 nac.¿onea. indept:ndi~Th PfOÍl'ta Me~ ~9b(e el RO~, BO ha Vlld o a la n .. i:~, . ')U.e r,egun t>I. ar.t. 24 de I~ kv tltb.~ tes del ~ont.i.nehte americano.. l C!;tcrnder st:Js. a~s sllbre los .hjj.os d"l Ana- 1 fijn c~ja ~ d C<>• ,lel continente am.ericil&•,. se a~igna una ¡' Too e> ~st9 está muy but-nf\ pa~ d lit"l'.tnr; si 1t ~antidJd cunq ue h e.'1ntribu idp au.ma que no esc('da de cic:n mil pesos..·, sor. A11du..~, y para 41.n :g~icJJlo comCJ es la mis•™' que ese le h.a apu.nt~do, y .si nue ft:! pag .. rá 6el dinc~ -de teeorerl•, que l ~l suyo que e:.~ cm el día . d: juguel~ · .de l~ tu contsibncio'l~s de l<-)5 dt:ma::> \ tcinos ·on no este de~tinado ~ '?tra inversi.oD---\Vas. j delir.ios, , y de In· a.bsu'fd~ mas t-&dicuJos. proporcioori-a.d?: Lo que res~~.os é 1mparciaks, · <-1iJe los h y ~n l¡¡ Y~náu de . aq.ur.l pi.is a esk, se cree qu~ nn queremots • . L tJs t'"spa.ri-Oles &e. ob~t1Jlan -sm mayor parte dt las puebl; s, r c.1u.t" C(H\ lh~arft. urte~ ele juruQ. Los neg0túo'i inte. err•b.i1gu ""º wiue-ina-r:~t>. crt·yt".wlo que. ya con.uc~mH:ntos de l-1s f<;t:tunas de '>~1.s col}.. 1iprrs del ~obieruo rt've1uáo.m1rio hau '>ll· nue Jlu hemos. la l1 y a la ('011trilwcion de tr~s grsrulJ.téa~ no. st-rian lMrgo tiempo res. . 9ra n. piles lc"s -t-sploradó-res á lci 11erra pro. - parte- dd eraú:.1 pata cnn )ir }o,s C.:~frctos. dc-peta · í ~c,;. , UH.tida, y ·en l.uga.r dt: -1aci·m-0s o ~ gr~vad0 los 1~11t· htm~ .. ~~¡¡ ¡>or la de~ndca~·ii a¡Jt.iitla- Q.tro.~ul;. c¡úlc:. la '1.ifrrrnci.t e~ bú:u c.u~u~id:L fJ !~arwl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACRTA nr~ COJ OM1n~. '2---• ---·---------·---- --~------------- ----_ _ _ ....__ ______ __._ ~ ______ ....._ ____ _ f'~le -. i ;í•- t ; c ') !o p1g:w, i 11 di :"l ti11~i..l m t· 11te tudas tt'Ó(Y11i. nO'!; d::irá ~uc !10 ptoVt"G·h : pctro· ta tdrs/J-fl~-~-• . , • , .. lus q 11c sieml>rnn v c:•' j t1 1, se ,.1 p >br::s ó 1 cm1ncipaéi0n rulquirirla á punt1 de espada '1'odCf.'ri la 11npo!1brf1d"d de lliO• nc··s ~ .nt"ll ó p ic rci .m, d~ h 5ll)'Q y ele nos ~c~1hará el~ •'n'uinar. Cctfamos ~~(J. mtter las lméricas: t udos Ct1 ner p11r fUerza~ fies~n que (iiS pfrd"t"mo&; y á pesar de eso ckd11 c ir d Vélbr cid terreno d o n de n•t~~t!r,os dtree:ho._, pM-• ni el importé de b"' "'~mi l las que se r'ie~an; das de Ja Holandct ru eu tcr.rentt fatil. lo ' dientes ele la r:·srana. y lo fonnn :í 1~5ar g la un¡..rtacion tPI estrcmo dulof.fJsa. Pe­misruo c1ue el r¡ue c on d"bks g:istos r tr.t b .1· 1 ele ntJestm poder y de nuéstt"os esfuerzos. ro 1i c~\tri!>u~•on La.a provínc!as u•~i h.~y absf>lutam .. ntc un tfrmino de c.;oni- l e~tamos eh ti~mpo de $&car un partttlo V('fl· f Hatmos, no ~rá tT1l verdadero p .. trr, ,ra Sf paracion t>ntre h!t dos contrt~Jnt:Íoncs, -y ! tttjoso n cs de dift"rcncia S'Jfl tan co. j mas oportuiia c;eria sq-udl~ en t)Ue recihie. '. C"n secreto : Jo que "i un 1nraldo entre c~t '¡t~e d ¡ Esh ~errota n~ d~he haC'ern?s ensot>1·rbe.: 1 ·~"~ida· qut. PU:&! prodt.t~irnos afgun, '.li<-n. t"ongrl·so- 111 supnintch> a cl5os~c ucnc1a de cer ni 3'{1..-,rowél~nos en tned10 de un:J es- ¡ ~~ podrs Jf'lt"~f que "s pr co amor a lapa. su t·:1tahk('.i ~1lient·1, h 1¡ta que en particHlar tú pida ex¿lti.!CÍo" -con la esp~ranza de 'lue ! tria . d de!cng~fürrla ckl pdigro en <¡•le se hablémos de.· t.' ait:n re ~11 cipio de la guerr.A se intmtó que el rey .' sino para tr4ttar con ventaja, y ufirmar nues- Sé!grado altar sacrificaré con gu~to ha:Sta mi rle Su·:da Gu.;,t~vo III obrn~c; contra los tra superioridad en la~ mgociaciones: 4 propia <'pinion { si ella de~grada á algun1 :s) pros,-r itos dt: Europa { a!>I llamalrnn á los etryo fi11 creo ele, ahGolt1ta neceslí.l:1c/ man. a~i como he sacrificado los sitte anos m~!i repu~licilfü"lS ) . Ptro un ase-,in~> se intt.'rpuso dar inm~dmtamenfl" fuer:z.as maritimcu al floridos de mi edad en la!t ans ck Ja h­n1t" e Ía intt'•1-:ion .y la tjt>cudl)n, y á )a mar Parifico, can lo cual podriamoz en las lxrtad de E~pana, mi r<'JY..1io. mi$ int-t·res~I sa('grc dd s<1ber~rno, derramada en su prop10 n~~cin~10~e1 adquirir dublts venlaJ"~· mas am1dos) y hu!>ta mi misma vicl¡¡, s111 pabt·i1> y por unaf rehc:-lion, ~e dt:bio el que 1 No se diga que no hay t'n a(¡ueUC's nt('nc.!er á la opinion del p~rtido q\le pr~. b n ;1cicm no fuq-se prc=cipitacla en la con- paise! con qui('n tr •. tar porque ¡us g (jhier.. dominó t-n te l.(.. tit"1Hl-1. Se pre~urne Jtnot1smo. · h~btc11cJ ,, d rey, 1 ~om1s10nados- hat>aleti y que reunan Ql p~ ot's1d;,¡d de remontarse a la ant1~ucdad ventt­pur un go)pe de e~tacfo, apodt"r<1dose de la '. triutiMno nurs •cendrado á lo~ cors<,dmi'cHf• rablt;tn \05 tiempos modernos knemos prtl'c'• autoridad ']Ue lnJ rH.>bles po5eran antes, y ' tos que- dc:-ben tt-ner de los paise<> donde b'ls de cita nr41ad: un grito t~nciJlr-• fl· I Jc:nrop~ de la dep~ndtinciai y sumi~ion CGrto tiempo de la guerra de hl revotucion. !l toy cil'rto qu~, como lle-ven la c.oncesion . á la. córte romana, sin qttc h~yan ba!,tade ~ur.uitit la menorit:rnte ;I torrentes de sangre á apagar c-1 inct-ndií) de ta asesinado, Suecia padió '" F;n;andia, ó mas j se reuniral> la~ dh1ersas provincia"' iRsurrcc. 1 rebéfion. Un gnt<> 'fetttral de indC"t1~ndt'ncia bitn Hu~a le quitó la F n·1i1tl(fot a Sut'cia, '. cionadas en un con~~36' IjH\tr.1 l, con d ¡ &<"paró l:'ls colonias in~l~!:ia~ d~ su FOetró poli, por la m~j,>r dt' todas l&'i ra~ont!5 d~ la lójica : cual se poto respondo 'túc . 1 : ;·nundaron su tt rrrtorio é ir~eodi·:1rv n ~us ciu .. :f>argo cnando.d ¡:rír.cipe llq~ó á la m::~·ori- ! si '?' tratado~ .sni1~ comu deben sl'r, co.n:. 1 dacln, ,~¡ tod 1 V'f·me'ltt.-a; y ut1ks a aO\has part<"S, ~5ta n.u-s- • tH; Una IÓt:."'fl bien arraigad.- de ódto a toda do. htt JI, gan!enit.·n('ia r.ec:xpr~ca b J~ ; mtnarí11n_ t"~tr~t.l!('ra ~zr• inrWlr~I .}.,., Espatfia, h('rmana dir <· mperadnr A lt'.)imdro, flUC ~. , garantia mas firme ele su c\M'rac1ou La pu:, y e~t:t drspo-,t-cto'l Jl neral h hbro dt" s~r l>ió hah" rl~ v:1hdo re fll"erre qu,. dommó tJcv­lr. \•21lió ni una, pc:r que jugo t;.dt"s pi-~zn!!, intnrumpidh, la s,:gufi.f . .t d pafltCi~ que- pc-rdió sn corou~, no -:-on 5t1s vecltl ')i, 1 ca11til marit'tmo y tcrr"st.-e. y él dt-seo de j re .• l lle L1shf'fa. Eil':l dlsfo~icion jent-ral ni con St.t!l" ~neS\i~o~. sino ·con su::; vas;illos, cteseansar d~ 1ma Juch=1 ·tan ll!t_ga '! enea<- ¡' h:l C:lrubi;;du t..n Es~ñ~ d afio [>as1\do toJ<> 'f)UC k." rnvi-aron á pa i~s estranjeros, a bus:. niz1Ad.t, a,on otras totntas Rttnzas ltÓ1idas de, el l»Í,tema polít1eo de la a, y que de honor, d no falt.~r a la buena fé, t:" ~1 1 a la ma-yor parte de los t-&pafiules. Yo hnte Ja mas -:straordmar114. I><' tanto por I ctpm;la, Htciept"ndaente y 50~rr.tna. A ~ltos 1 Yor de la mclepeñrlcne.1a. Y o t-nganHll á su odjen como por su pcrmancnoia. Ber. , les mtcttM mu {tros gan:tr' y j "°i amada patria si se Jo <;cultast-: r(> pue­nardcittc rlc1de <1uc Ueg-:> á taflt;i elevacicn, · .cJnstryar d crEdito que ncct>sitan para con .. , do ci·it.uh Muchos dañOA, cspanitndoJe !tt h:. conducido con 105 so~raftos con tal ~oltd.ln~. Y al "5tas ra·~ones '10 sota has- frlítica y ttinet·umehlc •a verd.d; y pu<'do d('strt2a. que l~s ha quitad.:> tudo - pr::te~to "tantts,' p~ct. )t~tt.rponf'rse l"I ttspdo· y fa ha'::'dlt m11cbo bien tetliendo ánimo para dé d~titrt narle por cauaa de üej1ttmidad. Et m~diaeio., de alguna pottnda que, tt'nit'rt• _ d~eirlti : El 1·1ptnt11 r~t1!"no11am m /~ rrc,i>:o1bkmf'nte s~rá r('y clurantc su Y Ida.. do interts en kt ob&enancia -de los trata- Améric11• ,. t'/ serttrmiento ufl'tvn-1al de ta.. .. ptro Ja fortuna de ~u b.jo, sera m_:is ('S dos, no cattsca de ÍUt.71n :naritimas c¡ut do1 101 fU~ han 11<1cido en 11~/ pai1. Un triwrclinaria que l.1 suya, s..i no es ~rr< •jado as("gurcn su ntabiitchi<.t. secret•> intpulso to guia; una rt soloeion corrs-• (cuando, como, ó por qui~n no podt'~mos Sí nos dctelff'm'>S á r.ont~mprar el CQS· tam~ to fort..ilc:ce; ' la uülidad nacion»I lo decirlo } , no al rango de!'dc donde sn pa to$0 !acriiirio que -nlftns á .hacer, y no icfentifiea con ha e-..~tenci;i misma dd puc­drc se elevó, sino á aquel destle d cual nos apresuramf>s á entahlur con {Y.'nntitud bto. Para 1ofocar ~te sentimiento !5 pre­ningun hombre: l"O e:sta. edad de rejc1ierada las convt-ni"ntc~ negoci~ciones, ,,. t'l ti~mfJfl ciso ~nviar un. español para .ead& ~s am~­Je .. Jtad, puc-cle subir á tanta devacion como 'lue «cdua g pruiptta /01 nc ele rhrijfr/Q:t, no~· roónrcÍ la .l>C~'-·mn, y h1'r- /átl(/os"" de 11ue1trn inJeltbeMc:onp111erf/ no-1 lm/rmfa ele/ E1tulo-, por Mc"med'e1 Lo,(j._ · cond~Rará á la impwrln/1d4d de- 11i~an•arle C"/Je dr (f# torrera 1dw1~ro· il.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 48

Gazeta de Colombia - N. 48

Por: | Fecha: 15/09/1822

N.t.s. -~- TRIMESTRE ,. -~- bt4· gaceta aale iosdomingos.GACETA DE COLOMBIA. Be $1llcribe á ella t'n las admi­nütraciofles de corréos de Bogota, La suscricion anual wle 12 pt. 1 la del semestre y 3 la d~l fr'imf-1- tre. JU editor cltrijzrá los 'flúm~..;or los correos á los m$critorr.1.- ·Y ks de esta ctuáad los recibirán r:n '" tienda de Ra.fa:e/ Flo1'es, dmrtk t(lm6im se admi·te.n suscrfoi.one$ y se venden los núms. á 2t rs. Car-aeas, Qutto, Ma'l'acáihó, San· Domingo 15 de 1etiemllrt lle 1822-.-1.2. tamarta, Cartajenti , Popa,i¡nn , Citará, Panamá, y JVleaellin. INTERIOR. e L,.~y 80BBE LA LEY Y .,ESO DE LAS MONEDAS DE ORO 'Y PLATA. Bl cDn,.,-eso jrneral de la t·epublica lle Cufombia Con~idPrnndo: l Que ~on mnJ grttves los males que sufr~tt los ptwhlotoJ por la gr:rnde variedad th~ \tltrnt-tla!oj qtté ha intl·o.:. aerg¡mizucion ~11 (¡u~ nuevamt!u~ Sé han hall~do estos paises: 2. Qtw seilwjailtPs pPrjuicios que te espérimt>nt.un pa·inclpahneate c1t el <'OllltiN~io interior, no se podi·án e\·itali si totlas las clast>s de mou~das eirculunt~~ no se reducen á Uh mis· tno peso y l~y cono~i.n á lo·s particulai·es por el mi§- 1n.o p•·ecio qtw la.s corHprabu el go· bierno ti!ilpañol, ~nenrgáridose muy p.artictilaf·meht~ la mayor exactitud y vijilancia t-1\ los ensayes de )as men..: t!Í-oHadns pastas, p2-1t·a que no se per• judiqueo los n·ndt>dorl's ni el Estado. ./Jrt. ~. Toda la mofleda eu plata qUt! cia·cnle en Colombia j' que no lt-8 d~ cordoncillo española, 6 ma­euqnin. a amtigua, se reacuñatfl con 111 mi~11u1 lt•y y peso que .asign1l la ordemmza t>Sfm1'1ola, pero salarnente •e ttcuiia .. án pocetas, reales y me· aiios rt-alf"s. .. Cua.oníqnese al podt-r Pjecutivo para su cumplimientu.-Ílkda en el palacio del ccm~1't>so jent•rat rle Co• Jombia, t-11 la nlla del Rctsario de Cú• eaita á 29 d~ @t"tiern bre de 18:21-i J, 4e l:i iudep~nsidente .tlf>I ccmgre~o Jase 111acio de Marques Jlarretu-El diputaclo S.t'Cl'Ptario­Pra1u~ iBco Sato.- }~I diputado si·io. Miguel Santctnur,.itL- f>ulacio t1e go­bieruo ~n el Rog~rrio de Cucuta á J • ~e octubre de t 821 ··• Ejecutf>se.·•Jose Jlaria dtl lJastifü1 .. - Por S.E. el vice• pn-8idt""nte d~ la Repúbli.:ea--• Bl ini· •Í•tre P.eh11 GuaL • ~·flletT·f.,A•ft Á ~os INTENDENTE-Se 8.uretar.ifl. de estado !I de1 deapaclzo d~ ht1- ~it:.nrl.ti- P_aJ.aC1o de ¡ohterno en Bogatá á llt(lee .. de ~c.ttem bre de mii flcb.ocim.t~ veirt#­t/ P6- duackci fl)o- AL 6r. inJmde11Je út:./dep4r­tllmmt11 áe ••••• • Despues de haberse tnaúrlad,., eje­cutar y publicar las kyes de 29 de se­tiemb~ e y 4 de octubre del año 11, cofüu .. niqué las órdenes convenientes, á las ca. sas de tnon'eda de Ja Repú b!ica para que in .. rnediatanicnte 8e proct'dJera á nbfir fos ma~ trices para hacer las acu naciones con arre. gJo á. lo disputsto; y dt::spues de algunas difi. cultad~ qu·e al fin se han vencido á füer~a de costanciá, s·e ha dado parte de que todQ btá hecho y pronto para dar principio á fa acuri Jcion de la moneda con l a~ ar rr.as de 1~ R t·pública mandadas $Osi. itu ir á la~ de C debe: enttar en la circulacion. v.s. réconocera la import:mcia de esta fuedida; s~ría ltna contradicion t e¡ iugmintc que Colombia 111dtpendiente no ej t rcit:ra es. te acto atl!Jllito de soberanía , y qU:na la ley de 29 de setiembre dd Q.Tlü 11: la variation se ha hecho unicamente en el cuno en obSt>r­vancla dt la ley d C' 4, d~ octubre y )as arma5 de la República clan y duran siempre fé de que el peso y lty no han sufrido alteracicm. Si el curi.o esp<1 nol no ckjnba duda en tsta parte; no ptietl Berl-ueco1 fiegun lb h1 espresado al gobierno el IJ~~retario jeuehtl dt~l Libertador pres id ente tll\ su crH'ta . de 8 de ji1hio últihlo, cuyo serv icit> ha r t>htribuido i!fibaz tiumtf al eíitd de la ea.mpaña del sur. · 2 Que el Libertador pre.sidentt lta 1nanifestado e.spre1amente en top das sus ~omnoicseiohes ~on diCho R. fihispo sus mas vivos desN>S de que permatiesca en el tf·rrito1·io de le Re .. públita itnpartieodo su potestad es­piritual en ta.e nect-sid~1des ptt>sf'!nt"' de la iglesu1 ele Popayao; en fo cu"f... 8e ruani6eSta la volunt.ad de &tu,peq,. dt>r toda r"sc>lneion supPt-iur que in­pitlie~ e dicba permaueneia. 3; Que el B. obispo ;Jitnenes l•a de~larado quflrer trivir eti '" Repúbl~ t?R suj ~to a su.8 le ye et, y auto1·idnde1, hubiende dado desde 8il .a.ri-ibo fa. Popayan frecuentes pruebas de todo Jt-n(>ro; de su ad~sion •o1untn.ria é injenua ít 1a eau~a de Colombiu, .Y do su obediencia á las leyes, y al go. bierno. Y '· en fin: que la igfesia de Co • lornbia dehe Peportar grandes útili· da.des ae la pf!rmaneeela de este p.-.;­Jado ~derLdo á la causa dC' su iti­depe- ndencia, y libertad~-·· tl$an.du ~1 gobi~-rJI o de las facultad~s quca I;, ati•ibuye la l~y d.e '·de netubre ultiDJo ~rt los lug.areB 41ue Aelln teatr• de la guerra; 6 en tos l'ecieo li'bertftdos; 1ae ;rnnido pr~vii& C.Ob$bfta del eonceJC> de gob.iet'fl.O eJt d~eretar; Y clecteJo JJ' ,¡.·. guiente. l. Se auspendeo desde este dia 101 ef~ctoe tle l• resolucion •• eoogreso jeneral ·de_$ 1 d~ agostt;> d~l año 11. tm órd~o á h.abel" raüfi~q,do laa p'"'9- l' ideneia• 4lel g.:»bierno .d,e Cund.itl•~ msr~a sobre la •ar.cant.e 4d. obispa.&o de Popu,an. 2. En consecneticia se declara reJ­tituido á tlfobo obi8pado ul R. obí~- _ l>º dr. s~lt'ador Jím~ne~ de Enci,sD, y ptui1'á entr.al' t-n el PJ~rckio de su jürisdiccion de@de qtJe tm~iSte ei jufi.&· mento prescrito por ltt lt:y de -20 de 8etiembre del año 11. S. Se dti.rá cueot~ _il la proxima le­jislatura del p.FetH~Ot6 d.eCr.t'tO, cura eje.m.1.ei()n se -~Qe.~·g,11 NI 6-"C.J'4.!:t~u·i~i .4,Je e-stado, 1 del .d.esjH&cbo del iute1·i•r· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dado en el palacio del gobierno en Bogotá á. dos de setiembre de 1822. dnodécimo.--- (Firtttado) --f'raneisco P. Santander--- Et secretario· ckl in­terior J. Manuel Bestre.po. -... -- =~-- ZULIA .Los partes del comandante jeneral del Zulia ~ntienen los detalles de la marcha de la colum­na de operaciones de aquel departamento has­ta su .rcunion al ejército del mando de 8. E. aspirandose tan solamente á presentar loa inconYe-nientes de taks actos para que se reformen po¡; la autoridad compe~ente EDUCACION PUBLICA.. El domingo 8, del corriente se estren6 Ja nueva sala destinada para la escuela normál de ensenanza mutua en esta capital á cuyo. acto asistió un lucido concurso. El precep­tor ciudadano José Maria Triana abrió esta funcion con un pe del mundo cúvilizad_o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PERU I :MINISTERIO DE RELACIONES ES­TERIORr: s. Hoy hace un ailo c¡ue las tropas del je.:. .nM"al La-serna evacuaro1Lestu capitali· aqud dia se dieron en público los oprimidos d pri­mer abrazo dt: <.HUi;:,tacl, sin t l' ll1 C:f qüc la CS• p ansion d~ sus sentimientos fu ese d e nuncia­da como un crirüeu. Aun palpitaban, de hor­ror fas victimas que hal>ia arrane.ido de Jas fauces de la muerte , lct aprn~ imacion del ejército l~bertador, .Y los_ habi~untes de e~ta capital apenas podum chsctT111r las emoc10- nt:s qu.e prt:valecÍs p~· li~r~::; d~ c¡u ~ ya estotbc:l libn:: el padre c.!t: f.1nn !1a ,mir.:ib:1 sus hfj os, como ai l~s .ac.ibase de encon~r<1 ~: los patriotas se ~hc1ta l>a~1 .prn: -.su n.nc11i"iil'lito, pμ es husta aqm no liabwn Vl\' ItlO sino p:.ira d opr<;brio. Antt·s de ~ulud a rse, se pn:guntauan unos á otro!S por d t'jér'*ito libertaJur: ca­da istnnte pesaba Ull ano para SU.S deseos, porr¡ue mientras «r¡~d no llt·ga ~~, la ancie­dud creci·t cnn las mismris rdL XJonts, calcu­)~ da.s para serenarla. En fin b \'OZ <11:.·l cksti­JH) st' clt-jó escuctur, y Lima prt'sintió, que ya no \' O•V(:ria á vc1' sino con supc:riundc1d, á los que antes obedecía temblando. E11 <-' ~te di<1 t<.:n n1emor¡¡bk, (l~ · cn¡·a~ circ11~tlem­nes;, c¡ue ~e lun ~justado entre lvs gobihnos ii.idqx;ndientes de Amé:-i c.:: los pkni¡1otcn­ciarios de! Colombia y d t l Pl rú han puesto el Edlo á la union indisoluble dt:l estado mas antiguo, y del mas moderno cle la .América llamada antes espanola. Grandes son los ob­jt ·tos de e~ta célebre transacwn, y sin · de· la ~1dn1ir<1ci· m de lus na.cinnes n1as il;1 ~tni da · y virt uosas. IV( t j ico en ti de. .su1 d-o rnon1tnto d t· ckclar.:r T i1 id 1T1..n clit"nte y s r.· bLT y c . viles de las oficmas y c:orpo actones, ·a <]UÍt:ne5 se agregaron por su órclen l .. s comu:: nidades rdijiosas y otrus particulares dé á. vm:lo, y p(¡r los voto~ sublimes de un concurso inm<:.·nso d~ t ,_ das c i ~19es q m: llc:nientos respec.:ti ' 'OS. En el lado del ~vali­j~ lio se coloco d sen:nísimo sr. jeneralísimo almirante con el cscmo. sr. presid.ente b.~o cincel, y en seguida los to1a se colocaron en tres lineas igualt-s de si i!as con tellices Jos sn-s. cliputndos i cortes, r en las lineas infe.rion:s la universidad en forma, colejio de abogados y tc1das lc.:s cÍemns coq~o:-aciones y jt:fes ck ofi­cinas que concurieron. Al comenzar d santo s:icríficio con toda la sole-mniclad del cülto .público, se luzo un ~ o!'> de que t ·s cnpuz, sin e sct·c.lcr:->c de los lím it¡:s de la prurlt:ilcia·y mockrncion que siempre ha c~m? ct ~ riza lo ~ sus habitantes. Asi es ciue p~; ra b cd ebr~: ci o n de un dia tan memcráble, d ~ s pu so d gob!~n~o·s upremo que se c.nunc! ~i s:; p or b a;,dos ele ¡,e.l icia d órden que hubia de diriji. la ll).é.:nile::;tacion A este t-fccto se hab1~ c:ste-nc!ido la vda d esde el portal c:e 1\1ercélcleres, Empedrarlillo, E scalcril!as y calles ' ck 1 H.da~;:, á dar vuelta por d colejio de s. lkl::Jonso, i d esembocar al tem¡)lo l'iejo de s. Pedro y s. Pablo, ea cuyas naves se ·f:iabiañ eostruido ios salones de c0i'tes cqn la magnificencia que d es.crib.i­rc: mos qtra ocasion. Guarne.Ciclas de tropa de ínfünteria y caballeria las líneas de es~ cbpar el isalon principal. Desput>s de las arl'ngas de los sn:s. prt :;Í~enks de ambos cut rpos suprl:'rnos se retiraron á palacio para dar lugar á fa is. tala c.ion. E:-.ta se celebró en efrcto d espues de 1.t efc r.; i ~ ,n ck pn·siS, J á hts CÍOCQ Y tres cuartos de Ja tarde paso una comisío11 á dar parte á la rejcncia de la i~tal<1éi0n~ y ucompañaria al salon para que presenta~e ·el re­conoc.: iir.iento, como lo n ·rificó d<:spues de las oraciont'S. Los adc;rnos de las calles lt~ ~ w~ ~~l :s'riltf> ... ~r~.j&R!rdliShrtt> ·'ai'fifi""_iti~ l)~n~ ·~1~1=e· ,el gnt'o ·dí., ·d~· im!~~1· ~· ;a) 1~abe.l', y ln1t! 'ddic~as -ha~~ Y ~- ~~·l'e ·~011sag¡~·'el' ~l'timn ·alieot~, 'St> '<•St~nte- 1ibtt:, ·:gran0~ y1ieMs<> Y ~n"1il,iat\o :.(le· ·t'odo 'et ~un~~ttso. ta 'Santa ·pa~ que itel 'Í'nrpetio· baja ):1t 'b~\!<.· fa 'Unioñ t1ue ya :teht"l'nea; Ju rada 't'6ttt-"''! u'f'ó'P~ ·y· átu~rícánns, í>estelldttá al . ~sa:h~trt'k+W-tm ":l:Otfgrt'IO J)~ k';Ts ~bias· kye5·~ ·1?r(::pa1-an: .Al1i "Si>1o ~vlrtttites ·--1niran::rnrts\ "Y .-ffldtt~--tie"fa {ktria·, 1~ 'ndinbte· °Qllf: -Uti ·pó'r~nir 1!ff!:i.11c)a :·tiso*t~H ~otn) · t-¡u1e11 t-n ;¡gaalr.t di ~q~d ·,grit~ 'Gr\ttJ " ciuc'tadaÍf~ toduitau ·~on ·~rd·c">r 'Ciot1nntt .. ~·tu. Y ·artoja1tdo lá 'VLl\fias ·tmta ·t:l u~re-, l>rt>ñü.íéhfü "t:l ~.ru'> ·]uYU~1°itC) l)e nmttkntt la nli).ion áih-dlla, _ ;J>iiltpenilthtte }mcer· d . pátrio sud"• Y · signa de '"aiílertc~1i~1 ~,_ ftlroptf11 •. ~Slít""n~da trompa dd tt"trih1e Man~. ~ .. litica C(n~pi~n; . y · esta consigue t'l ttilfüfo . '1n·ás1C0Mplcto. FJ partido. coiltratio tle~faUete, Y Ja victoria enderredor la 'Vt"mos~· . ~;/f/t1iJ,.'fld, Q~"éta,.n, '4 Pu.e"1n · tfutn ~us VLt11~ á los votos nüestros: Y' l;.1 gran capital, Ml j~~º d grando­QrC'tl11dada .de inmensos paru¡x·tos Dt- bf1Trísona y crut11ta urtilh;ria, Cede 1;'1l fü1 al poder, rinde: su cudto. C;1torc~ · mil soklados, v~lerosos ltijos de Marte, 'e'tl "t'\ a'PdOt :guettet"o, Con ·costanr.ia, potiti~ y l>rt\dtncia Tanla gloria y l~ureks ·~on:,igu!erori. ' :E~to hice por la patria, flmcncrznos, l'ur elia uban.don! mis hijQs ttt·rnos, Mi cara espcn¡a. mi adorado pudr~, Pot ella 11ii ·quietild y mi so:sie~>,_ lle cOJ1Jervadu entre l~ do'S partidos. ~ AtendiendQ.al de~tr que ftle lí~bia •mpueStb­Qna ¡>U sing'Jlar: ya ~e concluitfo. No sin. trabajos, ~na~.y_ tormento~ Mi santil obligv.eion; .);a td1te~trnru. ls.btlas.td~ hQf° rnis~10 el gran Crm~tes&. Sábic;s, en <¡uien la patria n1uy gu~t.osa l;}t:po~ita líiS rieo~:.ia. dd g<,bitrno, · Cumpl.id vqestro ckher,_ conio yo ti h1io¡ "\1 t d . 'lll~ .la lli(.;ha dd indiano ptit'blo l:n vu~strll mano e~tá: no lo~ partidos,. Nu lciS. r1validudes, d·d congtt:sa · }:,i .d St'OO jamás abr:igo CllCUt'llttel1; Vinl,1.du~, ht::rmand~td he ac~u.i los mtdios · n~ W\ter k~ t'S bcn~fic;a~ <)U" i11flamen Ji:-11 putrio Ctmnr y rt:g?.cijo al pu<::blq. ~t~rnii.ad ti dia c:n l¡m: la patria f:l yug.r1 ~c.udiq, romp•Q b~ hierrQs:- . Al .E.tc;rno i~wQcad c1ue o~ ilumiúe t v.osotro~, vali~i:itl s1 hijo~ ~mos-- . Dt:l c~d~o 411aliuae, ya veis Cttmpl~<;l l.o- qu'~ tm /gua/a os prometi{t mi aR:cto.- Y4t ten<'is ~orte8, dt·se;ansad ('fl éllas, lmp.f~fad al Qio~ justo que c:n su cd~ fla~n , mis cksvdo~,. O&ser-vacf sns d~:cretos snberanosf Que á Yuc:stro hic:n dirije1r ~O:i andos, V t·n vuestra gratitu·~l kn\,"so· cá1\~rltt!1y.\tntCl rm jiemo ha dt•crttado lo siguil:nt'<:': ,, L"ls dipntad<->s que- com¡)()ncn este congre:so; y t¡u-e rcpresento¡n· la- ·nad.on tTtt>• jicurrcr, se d~:cla-ran leJítimat:nen·:e ccm~titui­do! J, y (1ue- Tt*!;itle en él fu subt rati'Ía nac10- nat.. ,,En- conse'Cuencia declaran que la reli­jion cat'Ól1ca, 3po~toiica·, romm a In~ h.1 úni­ca dd EstndC"t, con e·sclusio·n de otta algurnt. ,,Que adopta para su gobi<'rno la mnnur. .. quia modentcfa c011stitudo11al· con 1a dmo. tninacion de im¡'>el'io· mejíe:a110. .,,E-l sobeTah'O congreso ll~lin"a · al trontt del imperin, conforme á la vohmrta'1 jen~ rai, á la!5 personas designadas en el trclt..ide de· Cordova~ ,,No cortvinienclo ciuede\1 re-unirlos el r~ clt:r lt-ji~lurvo1 el t j1 c:.:t1tivo y t'l judiá..irio, dt'. ... clara el conY;re!!in <¡Ue se reserva d tjt-rci­cio cld podt r kJ~Sh1tivo en t<~da su e~tt:m;úJn, delt>t:rc..llld-.> i11ténna1ne11te d vodt'f ej"t'ct.1• tivn en las pt'r~onas <¡ne c-ntnp c:•nstituyettk?-~i recl>nosto.-¿Jurais obe .. dec<~r sus ckcrt'tos, k) es, ó"t"dtmes, y "tnn~ titucion que este estuble~cn, conforme al Objeto para que se ha cdnvocado, y man• 'darlos ohst-rVe:lr y c:-jecutar;· conservar In ind("• pe~~dencia. libertad é integridad de la na­cio11, la rdij1on católica~ apostólica; rt;)a;la'lo ~la, ccm intolc.-h1ilciá de ótt'a alguna, con• !iLtvar d gobierno m-onárquiéo lllbdt"rado. rld imp~·rio·, y reconO"cer los Uamainiciltott. ·nt trono, conforme al trahldo d'f' CórooV<1, y promover en todo·, d bit-11 del imp~riof --.. Si furo--Si S a)'\.li"lt"; Y. ~nu os lo ~lemanch·.. . ., i'entlt-alo t-nrend1tlo la r-e1entru pan su. cu11wlímlento, y que i.;e i1t1,prima, pUbl.iq.uc y circule. Mc:-jico_ 21. de fr?r~ro ?.~~ l SZ2 segundo de la mdt pro~imo pa~o. M.aiiana ~·rh:: -U.tto cou\toy j>ar..t }:~pafia ele 45 buqUt·!'I ·01<:-n ~eo'ftad< .s y anmld:«>t con rnus de 2U míl_tor,~s tu fTutos y platéi.' t-n ~l van ·~600 hombrt~ de- ttopa. '4QQ oficiales y nw~ de 150 c·mph.--ad-0s chiitu. { Gai:l':?a ~~{ godttr~1'! de Panum·4 dd juevro ~5 d~ juho Je 18~:.::) DONATIVO Et admfüi5.t~dor de tabacos y Cbttci()!'tÑ lbagué Antonro B.lanco ha cedido volunttfr.1. metite al <:ratio 597 pesos q~e se le dtbiao por la mitad y tt:rcera parte de lós sueldos qm.· de\•engó t.>11 sue::mplto dt:sd~ octúbrt de· 1S19 hast<1 fin dt: agosto del pre~ntr año. A su 'ejemplo é imitaciot1 t-J cabo del 'resguardo tk la mistna ciuda4 fose Maria lto­c1rigL1ez y el tl'fc<:nista Manúel Maria Shmco h;.m ht"cho igual ttsion, el primero de ~70. ¡)esos,. y ~l sc>g~nclo de. 186. , • S.K. d \·1ce-ptt'~1dt nte de la ltepuhbca ha ihand11.tlo e1;i c.;oli~Kc\lenci~ c¡ul- se lt~ deir 1u grak;ias, y s~ publique e:n I~ gaceta. MI~CELANEA· Cot1ti#·°'tlf ls fmprnctmlbll"t por que q.dacia lnfrinjida la constittteion en el hedao de~ dcr ó enajenar una parte tan principal dd tert1totio español'. Ptm con un rnón.et3t.Dl de rt:fteii-On se ''~rá que oo bl-y tal inbc:c:ion­}: ntre las r~~triceion~ de la autoridad· del tey, es.presas .. en e~' artí.culo I~, ~ oota,l• tullrt~ qtie d1;e asr. "-·no pu~~ ~~ rit:y .tnaJ~ nat\ cede•..¡ o \?ertntitar pro\iincta, ciudad, villa ls fügel'., ni parte alguna, pcv ~tia que- sea,. del t~tttor1.o espuitol. " En el ar~ t .Ülo tT3 se haHa la fo-rmula d'el ju11amcnte qtie dtbc pre8ta.r d rey en su a~vernmi~to al tr-ono, y entre otra~ tosas; d1<;e~ ,, JUl'O que no <'Mjenar~ Ct'"ckre ni desmcnnbr.ar.6 ¡;arte: alguna dd rduo. " 84- t.G11ti1n#a~tf¡,, i~G.Q 'rA .• -f or :Eiipinoaa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 52

Gazeta de Colombia - N. 52

Por: | Fecha: 13/10/1822

N 52. -~-- Bsta gaceta >ale lo~ ciomin!(Ok. G A e ET A S#, -tuscr1/Je á ella en. las adm1~- · nistr:aciones de correos de Bogota , ~'arat:as, Qu1to, Maracaibo, 'San- Domin,ro ·'14/tJar.~a, ( .'arfa:f.ena, Pqpaya.n , Citará , Panamá , y JY! edellin. INTERIOR·. DE-cLARATORIA DE.L GOBIERNO. 1.-lt.ládo de góbie~·110 eu Bngota ~ein• lise{~ de setiembl"e de mil oclwcichtoi iwiutidos. nesign~l o lJOl" decretQ d,e 27 Je JlOYj;. emb1-e el modo tle u.d min ~ strat· los lJÍe­n es s de los ~onv en to s f'Up 1·im iclo r;;~ y q ue por d e crt.'to.s p o~tc­arfor: es ul d~ 27 de novicm urc se han ~ plic a dn á c olt-jios, ó c asas de edu~ a­* ion confonne á la ley de l u. nrnt e1·aa; 11~ráu ~~ dminis trados por los r e c tores tk dichos coléjios desde el d i:t ciue ecP.b~n á ~Jet.·cer sus füncion es, po• raiend.ose á- stl disposicion fos redit9~¡ ~encidos que nq huhi~ren sido aph­~ adfls á los objetos determi11ados por ta leJ.-;-CotnuniHuese á quienes cor­re. sponda.-FitA:Nc1sco DE P. SA~TA~-: Jj\:ER•· El s1:io. del inte1·ipL'-"- Jo sé .M.a. BIUl . Bes trepo .. CIRCUÍ.ARES A LOS UfTEN-DE N~ES. Con frcha de 1 ele octubre se le~ h~ • .denado .reouerden á las municipglidades ~ es3cto cumpltmiento del articulo 21 d~ la ley de libºertad de imprcnt~ en la ra:te que f. sus procuradores ks att1buye la facult~d que alli se espresn. . .. . · Con la de 5 ele octu bte se les prev1.no que para evitar á los paeblos distantes d~ Sl~.; ce.speétiYas capitales ser enganados con .not1• c ias equivoc¡acfos sob re el estado clt l_a gu l:' l' r~t ee les · instruya frt>cucntemente por medio ae sus j ueces políticos,_ ó e n v i an~l c~l es los ¡¡eriodicoi. donde se publican las n o t1c 1 ~•s que ()Currenf A!:> pasandoks un estracto de las -Operaciones dd t:nemigo, }' d~ h.tS d .: I)Ue s­• o ej ercito. HA.CI E ND A. .A soliciturl clel sr. J.1fD.nud Santd.-maria del cnmercio de es ta_ cmdarl sabre si rlebz"a p ag ar ~1 lo$ que en ellas se estaúie,·i:11-E / '#cretarió de liaczenda==. Castzt'lo. F:l escmo sr. vice-presidente de ta R e pú~ bhca encargado del poda ejecutivo crin arre . glo á lo dispu esto t:o l o ~ articulas 1 ~2 y 134· d e la constitucion ha nom b r~ do enviado e ~ t raord inario y ministr.Q pleni¡)otenciat io cerca mpafi ias de Jos ~i s mos. cuerpos arrolló por el centro al enetmgo, y ~ : g ui en do el muvimietito dtl sor. coronel R ondon1 le obligaron á t~mar las ~ltu ra~. El comandai1te Mifla, destm~; do ton un pi• guete de cab allería y otras. dos comp u ~i ~ s á b atir· la columna de c.azadores que venia so­bre nuestra derecha, viendo que el cuerpo principal d t l t•nemigo se retirnba, trató de corta rla, y lo verificó Pº1: m~dio ,de repeti,o cbs cnr Garda, temen. te Rafael Mendoza .y &ubt~hi'ebtes Miguel llernandez t F·rancisco Quintero y An!fn'iq Pulgar; . todos de granadero~, ~. al teniente J orje W e man del depósito. _ . T~ngo el honor de ofre~er .e_ste .dia .m1lJ de glot1a a las artnas de C~l en:;, qμe tenia sittrndqs docit?ntos h~in,brt~;. el fuego se ernpd'ió y 110 obstante los refüer­. zos que enviaba d ei~e.tnigo de los t?~i'OM puntos; nuestta tomt>ania se :sQstt.1.vo ha~ ' la noche que bajó con _l. ~ perd1d~ <.~e tte~ h~ fidos entre ellos el cap1tan V nlentm Rt:yes que la mandába habiendo. t~tiido d e.m:m1g~ dos muer:toi y vélrios otic1ales ht~ndos; ta conducta de esta compañia mereci6 el aplátl• so d~ todo el ejercito. El l~ füe· .e.1 encthig~ provocad_o otra · vez, y apenas .. h1~0 al.~uno~ tiros y sin embar.to tu~· nuevos hendo:a 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ma,~. At 1'110~ dd l.t se mc9rp0ró al ejercito 4a dnision que acababa de lleg-dr ae s c1aemigos que en lo­gar de atfmenotr nUt:stras fi as, apenas po­élLul marchlr -1 hospital; muchos quedaron en w retDi;kk y pudiruos habt-r cojido la 111ayor panr 8c sos enknnos, iÍ S.14:. hubiere! qttc;rido quitar esa cclrgit al enemigo puc=S al JlDGHl~t!r ftlrgo CJUt' se pudo dt"scubrir sus p;aiciopea solitarias S. ~. mismo con dos con~ñ ía.s. dt:f batallan granaderos fué hasta la 'Cumbre. en donde se . ft> presemuron algu­...¡¡ 05 ~ a<¡Uellos det;graciados que apenas po­cfian ~eSpinft". Esta operacion ha desengaña­dO. al~ Morales ~ la impotencia de sus tsfa:enros <: 5Uelo ·~º protiu¡ari;t pás:síno deapúe' de: ~ber :redttcido á ce­li-."' d nibf!n().saktc&do del ejctdto, le opon­. tlrlaJr..._.. tlbtobu'rtras· impent:trables como .. ,, ... .ne!dltlf~:.etl · la sabU"11 de fa Ow¡~. • • El ~k>· tk Ve.nezud;1 quif'.rct ser ltbrt-, r ní~ 'CJUC todo as~ir.i á la pc.z que.Ro p_ue. ~ clPifrutar ere medio de an enemigo 1m­- ptacab:e y sediento de sangre com~ lo son ._·tropts espafidlas: Valencia y toc.il . su ju­' risdicion ha dado en t::>tl Vt"Z UDa ·n-idt"nte ~de C!tta Tttdad. . El ejen:ito dd rey reducido en Puer+n. a.bello --á una tacion tim mala como fJeq u e­.. .acab6 de desmoralizarse con diez días de Dn sitio rigoroso C"spuesto á la inte-mJXrit>, 'Y mas qm: todo á la hambre que lo forzó á racionarse con burTOs y-algunas mu tas espi­rantes qu~ le trctj<,,por mil.igro el comand~nte IJkilia; y ha súfridtnma pc:.rJida de ffié}lj de SOO. hombres. -c:ntrc -muertos, heridos, pri­~ rOftt y.pasados á nu~stro ~mpo. S E. el jmer.tl en jt:fe dCspues de ha­. her~ revista al ejercito mandó dtsfiJ~r J'-seguir á esta ciudad, cm donde ha toma­ito Cjuartt-1&.- ~ Cuartd yner.d en V ~1léncia ~ 19 ·de 1822 - El coronel jtfe.- Jurje IY 0«/6t'rrg. l'!ua:•·teljmn-al"tle Falencia 1.7einte: áf! ngosto • mrl ochocimto1·uemtidos - Sr. 8U1 etano­• p,,,. .mi com1111icacion' de trece d,.¡ C()r11~11te en pe acompañé p Y. S. copia 1t~QLOMBIA. 1.tor }e'lterul bet: d ttU 'flcl1taJt&ias t:f.ll'eufll,. faneitu ~ 9•e· · •~ f'-l'Cm~tr a prmc;pios a~ f/f!$te mPs.: ms Úripo•ic1ones harr •rdo las ma1 -acertada. N ,¡ ,-e_sukado ha correspond;do á ..,a alta reputacton en -la mi i zc1a; ir 11om6re dtl gobierno le he tnhutacfrl ,.¡jusi" hummajl' de nu admiracion .Y /Je tY, ec1do la8 gracias al ffiéretto -de /,$ lf~a pe ha ccmsl!rvt.tt/. la if!"' tegridad del territorio co/.omb,ano. S i en esta~ 'icíi rcun1ta'lfC1as S . .E._h a escel'/1do en algo /o1 mi tes de mi. dlril,ur.iones eJ inco1ltestahl~ f/Üe .sus motiV t"O la J'>rn por c1uc V.l1:. y el t-jército no han d t'Sffi t'nti~o el ac rt'ditado co11cept0 qu~ tienen para con la Rr- pÚlJhca y su go­bierno. Impotentes .serán siemprt: los esfuc-r~ zos de un t:nemigo d t:&·sptT.ido si lob pue­bfos acuden pronto á ayudar a sus ddt:n· 50rt.S, si estoi; gozan dc:l crédito y rt:pUta• (!ion qWt ~ -t~~ se han adquirido por su valor, patc1otismo y ~on&~ncia, y si Jos jt:fcs t'llelrgados de bU di eccion e~tan tan animados como V. E. de- los seHtimientos de los héroes en u a pt1~blo librt>. E sta es Ja persuj sion d~ S. E. d v1c1: pr<:sidcute de la República que: servirá' á V. E .• al ejército y á los pu ehló~ de V rnezuela de cumplact·n. cia y satbfaccion, á cuyo efecto la hará V. E. trasc~nde ntal-Descan ce V. E. tran­quilo en la conviccion de que en peligros in­minentes t:s prt'ciso usar dl! granck t. nt>tjia, que d prirnt:r clt ber de V. E. és ddenuer y conser\'ar el rerritorio que se le ha t'ncar· gado hacic:nclo callar cuanto pudí~ra opone,r. se á este fin, y que en calid;.ul de j t-fo dd tjército tie11e m1turalmente aquellc.\f- faculta­d t-s sin las cualt:s no podria dt:sempt·ñar su comision.-El gobit'r~m que c~noce las intcn­ciom ·s puras de V. E. y su ck ga obedien • cíu, jamas vel'á en fl'S : ~dida:; prttisas y neces.~rias que V. E. ~l"'JI obligado á dictar para frustrar los dei:.igni.tJs dd enemigo, sino el t fr eto de Ja- ley imperios.1 de la nt:cesi. dad, del patriotismo mas 3crisolado, y c1d de&·o cpte no sean i11fluctuoso~ los ~cri­ficíoa ~~ad os, sobre los cuales la nac.10n ·ha ltvantado el impt'rio 'de la libt!rtad-Tt'ngo la h011ra de habt'r hecho conocer á V. E. l~s ideas y sentimientos de! goi}iemo pnrd &u in· telij~ncia y satisfaccion en respue1ata á su nota dd. doce de.agosto último sin número. Dios guarde á V. E.-Pedro B(~t1ño Mendez. · Bl siguiettte docum"•lo no. tf~ja dutla. de que el jtnf'ral Ll.tnr~e "4 «ido rém­plazadu por d jr.ntNl M.oralt11, g .n11-ea. tr()• lutort• drspun ,,_,,_ 6-ber 1e•dra. dD ln• intent'ione• f . .Wtt que indi t'an lo• ptrind•>• th ~•la pr«-lama, t1t1• liar4n j'14Btit'ia 11.ulre cuawto nos fue permitido eBp(lnttt llqjo d 11rticu"1 Bo. •"'ª en la ¡¡aedo ...,ro 4 7. PROCLAMA. Don l?rancisco Toma! l\forale1; tnnl"iscal du campo de los · ~J Pl'citos nacionales, jene.-al <'il J ~ f~ dts la . Co~ ta­tirme, y capitan jt»nt'a·al de las !Jl'O .. viocias de Venezuela, ~c . ~c. H•v1TAN'rB1 ns VBNE~trBLA, Al ponerme de orden de S. M. á Ja cabee;a del t'jircito nacional dt' (.;i·sta-· 6nuc ·y enca1·garme d t- v u t: ~tr< ,s ck sti 11os p-. ra vul­veros ' le. paz, C.·s mi pr irn~ ra o b iígacion a11 U1-.. ciaros mis Ot'St-os é intt. nciom·s como s111i ~n si: ~i la malignidad ú otras pa~iom·s ma• b~tJª" os dijért·n lo contr<.i ri1 ; clad ias al dese prt:cio, no 1<1s y rt <.1 is. Dt·spUt'b dt- clnce ~ ñ o~ dt- una gu~rra desa~trm,a en que por u na vt:z o::, di Ja p<-z, nadie;: n1as qm· yo ha tt'nido t .. 111tos moll vc.9 y oce1 ~ iont:s dt:' ctr o~ rn alc~, ne .. cesidacl t>~, y o¡, i11io11t ~ Ht i:,ido u 11 cr .mpa• ñero vue::,tro, y rrw he: honré1do c rm t·~te n'-"mbrt': he d erramado n iuChérS V< Ct S 11 ,i sangre t'U vut:st ra d. frns.i , y t ~tas cica~rict:S son para mí los fJ IJy to~ m·.s ~m1éJ O t ' bJ he vi::ifo á re~ar d~ mi sa .. gt t" } mi ... t ~fm:. ns•.·• desapurect:r la 0.ru 1t-nc1 ... d l:" Vu1t'Zuda l e sta memoria me llena d t> éJmargu rai :- Ja c. S: periencia me hace ccnocl.r <:l roct d io do vu~stros ma1es, y t !:ita t.--s1 ' \. f é:lll Z i! es t:l 's. tí mulo que mas me afü nta t:n niis ptnosi. si mas tareHS • En medio de las privacir•nn so• conaiguient<:.- á un sudo aniqu Íiad <;. 'u ~ straa pro 1kdad~s seran ~t'Spt"tadu s y ~a d i~ci pl ma dd soldado no dara J a ma~ un pn- tt-sto a !;a malignidad t>at'a dt-ulgr-.. mo~ y ctlucim rni .11. F.I dt-r.ranu1rá su preciosa Sé.lngrt y aun ner• derá sn vida _por co1 1st:rvar las vue~trui pt-.ro sí t:s justo c1ue en i't:compensa parta1s c;:oQ ~I algo de vuestra subsistt:nciu, hag-.us me• nos dura su fotiga y menos dt:Slgradablo su situaci<,n • HA•I.TAllfTES de VE.tfEzutL·A: p~rma~ neced trnnqqilos en VU(stras ccssas: las ar• m~s españt,las son inst-parablt s dt- la . ju ~tÍ• cía y t l h Pl'nbrc: clt' bien, el pací ñ.Go Vt cinn¡ d que nunca aúzá. d fut go dt: Ja clí ~cor ... dia no dc-b~ tt:merlc.1s: son i1he p~m1 b l t:s de la lt>y y esta nt> condt·m1 ~i l honn1dn: ~on com pant'idS dt' la piedad y h nsta d maivada d~ be e sperar mucho dt: dlas. S vldados dt:I ejérclfo enemige: ns Í 1i\'ito por la primera vt.z á tu ani11ar tsta guerr·a d t: he rmunu~ (]Ut nu11ca habría c.·:x istidl) sift Ja _ ambic1qn de unos pocos h\;n .bn::s i11con­sidsrados que os h an sucriñcad(.) p¡..ra t'ngn1n­fkeCl" 5e con biem:s- t{l c.:üvos y con t_ituloa pomposos inventados paru aaeduciros. Dt-po­¡¡ ed Jas armas y tumim1rti~ h1 gu"C"rr:.i: da. .reis tr-.mquilamente la p¡&Z á V t. ne zuda y se desvanecerá d obf}curo orí zonte que se pn!· septa. Dtponed las armas y •hallareis la re. compensa de esta acci<.,n dt.' justicia en una traRquilidad inalkr<1ble unidl>s al seno de vuestn1s familic1s; que vut.:stra pertinacia y la malél fé- de v.m.-stros manda~rios no hag•m rt:nacer las terriblts jornadas dd año catorce. HABITA NTEs de Vi:N l!. ZUEL .~, vo os conozco y sé cuanto h :tbt. is padt"cido y c~nto necesiwis remediar vuestrns ma!t s. }:titad i;t-guros de: ni is sí ne .-os cksens rle proporcionarlo y d~ cumplir lo~ de S. ~r. tan profundametltt> pt:m trado de dlo~. ¡Que vuelvan del cklirio los que hayan teoicJo ia deo~racia de \)adect:rlo! ¡Que los abrn z; !I frat~rnales sucedan á los odios mas t'sc .. nda losos! Que torne á V entzuda en la t"'poca pre~nte, la tran<¡uilidad que perdió en mil ochocientos d1u. Cuartel j t:ncral del pi6 del e crrn in me. diato j. la Guardia á 1:2 de a_gc..ato de 1822. 1.~i··~ n.u41 M«iM .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ZULI.JL Intimado el comandante jeneral ile·eítt dep~r.tam.ento por el del ejercito espa .. ñol pai·a acéptar una capitulaeion, lt fu.é contestado lo ·siguiente. llepúhlica de Colomhút- Conwula. nc_ia jenenzl del departamento del Zulia- Bettjoque 29 de setie.m bre •e 1822-12. Escmo. señor- Ahora que son las 7 de la noche ~ /he recibido en este pueblo el oficio de V.E. de 20 del corrien­te que el seño1'córonet don Jaime Moreno, llev6 en calidad de parla~entario á J ibraltar, el 21 á las 2 de la tarde. Siento en mí corazon no haber estado en aquella ciudad para con­testar. á V. E. inmediatamente-La proposi­eion principal que contiene el oficio de V.E. es ofrecerme una decorosa capitulacion, aiempre que yo, los restos de las fuerzas de tierra y agua, y propiedádes del gobierno que se hallan á mis órdenes, nos sometamos i las fuerzas de V.E. A la verdad, señor · escmo, es cosa bien singμlar que haJlandonos en el territorio libre de la República sin fu_ erza alguna que nos incomode, quiera V.E. que cedamos ala suya. Los bu{1ues que se hallan t:n la rada de Jibraitar todos son mcr­cantes, ninguno de gut>rra, la mayor parte,neu­tros que por su segurid~d en los pri m,eros momentos de una invasion se retir¡;¡ron para . ftcusar algun desorden.-V .E. que net pue­de ignorar lo qu~ recomiendan las leyes de Iras naciones en casos semejantes, y qt1e hace en su oficio una manifü~tacion de su humani­dad, ,obrará con ellos como corresponde.- Las fuerzas españolas á las ordenes de V.E. triunfaron de las colombianas, es ver­dad, pero confesemos de buena fé que las cir-. cunmncia.s las hicieron.triunfar, esto es, el nú­merQ: Do el valor-V.E. mejor c.iue nadie sabe que dcsde~l5de Jaltocle 1811 la mayor glo­rJa de los coh>mbianos consiste en derramar su aangr.e en el campo del hooor, cacfalsos, ·y l~inatos poi' sus derechos, su libe.rtad é. independencia-Nada es mas propio de un "f(ran guerrero que. la humanidad; yo doy á. V.E. la enhorabuena por la·que manifiesta en su oficio-, pero alabemos entram'bo~ á los je-. n'ios que sellaron la.regularizacion de la guer­ra.- V.E. ,que .como lo infiero se hará car­go del espiritu de mis razones, podrá acep­tar el partido que mejor le pa~es~a.- Dios guarde á V .E. muchos años- El jeneral co­mandante jener-.il del Zulia-.- Lino de C/e­tne11te- Es_~mo. sr. jeneral en j<:fe de la~ fticn;as españolas f-rcntc á Jibraltar. EL jeneral Paes ha avisado con fecha ..._Jl8 de ~tiembre desde Carache haberse ade­lantado de la fuerte columna de tropa que puso en marcha de Valencia para .recuperar á Maracaibo. Si hemos conservado el do• rnínio de Ja laguna, ~e 1)()dra contar en la fecha con la restauracion de "5ta ciudad, y completa destruccion dd enemigo. ANGLO-COLOMBIANO~ ~IJ muy Jú.til ·za .censura que el xum. 1 O de este periodico h.ace al ejecuti'Vo por el decreto de 13 de mayo en que prohibio var.ios libt•os obcenos1 con· tr4rios á las buenas costrumbrea ti d los dogmas de nuestra relijfon: toda la -razon en que apoya ~u censura e• rn que la medida 'IW es propia -de .la ftlosofía ni del siglo 19. Bespétamo11 la opinion del -redáctor 6 rédaclorea tle./, ·Jlnglo-co'lombiano; pero nos e•.Jor­~ 0110 ad-vertirles que tl gobierno ade­. ma• de que se ha. arreglado a une& le11 GA.C_ETA DE Cinion publica de la nacion y con ·ei e8piritu del congreso. Si la prohi6i• cion de libros perniciosos es medidd c-ontraria a las luce# del-presente sigló, es justo atribuirla al clJngreso qud 1lictó 'Varias leues cu110 cum11limiento nos toca á todo•. Q.ue se 'l't'a la tlecla .. · ratoria del congreso tn la alocucion de 30 de agosttJ de 1821., la lty de~ dt: agosto que prescribe la enseñanza de los dogmaJ de 'la 7•elij~on, y de .lct moral cristiana, la dt ~·2 -del mi~mo . mes qui! manda á los estranjiros res­petar el culto 11 la t-el.ijion catolica romana, 11 la le!i tle libtwlad ti.e im ... ~renta en que se prohibe la publication de ucrito3 contrario.g._ al ~ogma, y ofensi-vos á la moral y decencia publi­ca. Todos estos documentos p.t'ueban que la libe·r.tad, politica -de la tiacion, y la irtdi-cidttal del dudadano no se es tienden ~ objetos que tra sto.,..neri la créncia, Hi 11srtm·he11. la relijion de lo .~ pueblos. Bien d!ficil nos parece, que el .JJ.nglo-co}ombiaWJ prue}Je que lo• lib1•os ·pt•ohibidos por el cjecuti"l'o smn utiles a Colombia para COllSolidar ~u independencia, perfeccion.m• sus in8ti­tuciones, ettucar su .fu'Ventucl, ilush-ar­la, u criar ciudadanos virtuoBfJB; po.,. el contrario, es muy Jacil ~emost raP que la circulacion libre de unos lib1·oa tQ.n perniciosos no produciria otra l'O· stt qu-e el tra&tof'no moral y politico del. 6r.dcn que disfi·uta Colflmbia. El JJnglo-colombiáno no de'/Je. -ria olvidar el m:tículo que laa publi~ e.mlo en sti num. 8 1J que celebramos· tene1• ocasion de h•asca.·ibirle. ")fas no es la imparcialid.ad IR uni­ca prenda de que d~be est:tr a.doi•na­do tollo el que se prot1one rectificar Ja opinion .publica: otras obligaciones no menos graves _ y acaso mas difi.­cifes de cumplir son las que contrae el dia. que toma la pluma para t~s­cribir un periodico. S.iu hablar de los estudios profundos con que debe prepararse: de la infatigab.l«t activi· dad con que ha de 1woeurar instruir .• se de los hechos· para no inducit• en er1•or á. sus lecto1·c.~s: de la Yl'racidad ca.ndor, y buena fé~ con que debe r~­ferirlos p~u·a que interes>e su lectura; liablaretno' solo del gran cuido.do CjUé lu\ de poner en estudiar su tiem p~ y su jentc para acoa•daa• 1a do~tl'ina con la capacidad y situacion ele sns lectores. Este es el ;punto capital y en el qlie_ ma-s freo.ueotemente se alucinan fo~ .periodistn.s. Se "les 6gu- 1·a que. todos tienen las mismas -idea~, y vén las cosas bajo el mismo aspee .. to que ellos¡ y pa1·tiend11 de .este equi. vocado supuesto, e.stJ·avián muchas veces la opioion con aquello mismo con f(Ue se proponen rectificarla, y es­candalizan al/ vulgo en lugat• de edi­ficarlo. Nunca és licito mentir ni de .. fendér el error; peto tampoco f&'t~ pue .. den ni se deben decit• todas las vei ... dades". Ha.y alg'!_nas que es menester resel'Vaa· para cuando estén 1nas preparado1 101 eid.01. Cuando unos pueblos eotnó los nuestros ·han esta­do sumerjid-os por espacio de Jbue.bos s!glos e~ la mas profunda i.gnoran­cta. relativamente á las cíencias fil\). s?6cas: cuando la tenebrosa inquisi.; · cton y las metaficieas es colasticas Jlan estado ta•ahajando de concierto para mantenerlos en\'neltos ~n espe­sas tiuieblast y cuando á- coneecuen• cia de la errada dia•eccion ctne por 1istema se ha estado dande> largc> tiempo á la -instroccioo pública, tie.­nen por- verdades füconcnsas y ns• petabl.es l!&s ma~ ab!lurdas preocupa­ciones y miran- como herejias politi­cas, teolójicas y morales .los prin. cipios mismos, las doctrina& mas sanas y las nocione1 mas cierta1¡ ea necesario en los periodistRS y aun. en tod<>s loR escritores,. gran tino y muy fino dicer.nimiento para no cho- . caa• ctu-a á cara con los errnres y prettcupaciones populal'es: para .di•'• tingui& .. ·10 que podrá decirse ma~ adelante con frutot y lo que, dicho ahora hari.a odio!& la ft'7olucion y s~speehosos á. sus .defensores y apo&• toles" BEL.11.CION'BS BSTBBIOBES. Bapo1icion dirijida ttl poder. ejecuti'DO de la_Bepública. ESCMO. s'.ÑOR. Remito á. V. ~ el proceso otijinat tor .. mado á virtud de la querella y rcda-md hecho en la intendencia departamental, que lo pasó á la corte de altniran~zgo, por el capitan de frdgata Bernardo Fcrrdro,- éapi.4 tan, dudfo, y armador del corsario ¡)arti. cular nombrad9 -el rakro80~ alia.'I, la Ana, por el secu.estro que decretó el go .. l?forno de Curazao de dicho buque con la sentencia pronunciada en él por este tribu-. nat, por el cual vetá V. E. que la medidd adoptada por aquel gobierno, no ~olo .fue prem~tura é injusta, con: respeéto al arma. dor, sino tamb1e11 injuriosa á la soberanía y dignidad de la República, pudiendo aña­dirse el gravísimo perjuicio . que se ha se. guido á la causa de la inde~ndcn~ia por ha. berle privado de un buqbc ~e aquella cJa .. se que pudiera haber contri&uido· al bloqueo y rendición de Puerto-cabello • El motivo ostensible en ~ue se ap.oya· aqud acto, es la violacion ·de inmunidád. territorial de una colonia de Jos Paises-ba­jost hecha por Un corsario de Colombia. bien que de esto no hay constancia. -jurídi­ca¡ pues el decreto de st"cuestracion apa ... rece Gomo indepeadiente de toda actü-acion judicial. y asi es que una r~solution de esta especie está en contradiccion con la ley con­suetudinaria de las naciones, con la armo­nia que debe reinar eütre pueblos sujetos - distintos soberanos y solo puede téner ejem. ph~ en las leyes . del Japon, de la Puerta Otoman~. y de kt vetusta España. Por ciertas voces vagas se ha llegado i entender que dicha '\ii9lacion de territorio se atribuye al corsario particular de la Re­pública titulaslo él Co11dor, pQr el apresa-· miento de dos golétas e~pañolas nombra­das la Fortúna y la E'tpertenica; \-,ero de los procesos formados con este motivo r-esutta que fas refrtidas embarcaciones fueron cap .. turadas y marinadas en una altura que es­tá fuera de las agl,Jas pertenecientes á Cura­zao, sin h¡ber femitldo el gobierno de es• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .~... -· _ ........... -... .-· ---""'---------- Jl-; jus .iJ:1ct1cio1' . clel- n.e;ho '!\1e s: refier~ ~n ~ t . .(:Ja, a:e 1i;1 <;~lt ~t'ro-, .~m c:u ~- ~ rec1~11~no, es tlt dr.., 'slll ¡:rut. h<1& j\Jrt 1fca!S, lm~ar.cia1~s, cla· h~ ". ·c. ·.ne t1~_·oik~-, no \)odia d t.er.mmar es .. ti ttil>'..1 1.ai -é~it:.a c.ilgurr• t.~ d ·part1cu.Jar, . pe.~· t•u.t't d l 't )l~tno i.\:ü qlJJé ~IJ~ d .cqrso ( 1) ~l~­h ;t.·ci -~· }í~tn c,k \J.ir;...t_t.ría. et; sten t'n _t lios, e imi: om la pt-n~ <.!'é ~'l,tft:rte -~¡ <.ap1_t;111 dd IJt1 q~1e qllt' 19 Ct :·nit..tn.re:-, '·y ,clliC~> dn <: ~ ~le· Ublkas a la ofiCla• lidc:d -~ trJFt1 !~1dofü . . . Sin ·t:sH1s funct».m~11t.Qs t sin h;,rbct 01cló al car1ih10 dt l . C(.lr~io á ~uien ~ ip.l r';1tU la \'iol;¡t¡r ·r.-, lo ¡:«:dÍ .d<: Cur~zao, . ~ gun la. c;ostu m bre ~Ln 1 1Jida , i• \t:~ la• 11"C'IOllt-!:i. Y bm pn·cl·dl'l' ·t~t;1 ~ f,_., ttu.:hdcrcks y trá l\I itt s, no pudo t'I F' bki'l1<1 de Cutaz.to u~r tld c~ett clH-, de f.- pr·· ~ .... .'fiH5·, pt>r <¡tlt' las . rt-prt-sahas tk t:sta • ~: 'tC' Jt' ' ~ t;'-•· nd1t n lugat t>lllO ck~pu_t-s · que ln. he _·h~~ ~ r«:-Cl sat1~htc t~; ~ :~~ t:;urr.t~l ~o.nd1rntes~ . 1 , }~ rh aqut:l gobierno s~pni":rrrd~~e dd t ;rc'l-<-:ii ·t:!:>tt:b ,t t.. tcl<,, y antt s dt." n cu rnr '!\~ cl~ ·J:., Rt ·pú hlita ¡ 1( t t] ctt's~gr~; vi1.1\ u?o de. lais , .. •. s dt· btt·ho h: ; c1e1 1 du~~ a s1 mismo jlls­tki~: y t·~t~ proetdi.tnrer.to da, il t·nk1 1~lt t t¡lal d g' bi_t:-mo d1: Cur..i~ao_ <:Sra per~rn; dt~lo gti.: J:t<:Ji· ! G~)Jbmb1a p¡,¡_ttocm~ lo.s liLus1,s ~e til.Jtc-1• ic:h:J' de- '...}0$ st¡bakernc-s,_J los esc~os dt" ~\1~ c<1r!:;Cl1u•s, cuc:ndo · clel51a saber que t:Mui:, h <111 l->i ~ o.~Y<-rl:lmente Ca!lt¡gados, sit>m­fH" r- <,Ul' h... ck es.~ nt1ticrcs Tunea pt~ede ti , r.~idt hirst' con10 árre};?: '!:lda ~u rc:solucion, p/ r~JUt: 1 1 i ~ ~g upa tiatir :11 _P.tt t"dt> _j­t' 11 1; ·; pt·ro s<•l.1 muchus los de parcaahd~1d f.1 .11 -' \lle t-1 gr biernQ .ele Curazao ha n:arca .. ¿o ~u .cu1 uct~. y . no es esta la pnmt-ra tr. p rt ~a ro., n ,arcs con pwwllon del g·)- 1. Í\. rno ch· ht bu11da orir·ntal del Rio de la Pla- 'ta e.ti mand·' •dt-1 C<>Ttlandank Juan D. DaJ ~l k·Js, C<\¡ .turó dos buqUl s de lo~ t:~e.den­~ dt: Cuba .paúl Cun,zao~ p·or qmducir pro• fÚt'cl ~1d e s em· 1~ lün1s\ la cual fué tnann¡;\lt S de t ·!>te U<::tO W g t1bÍernü de ~é.I H q ,Úl)t1 c:.1 n.d~rha d r.cclanio y form udo ( l c: C'llll'<' 1t 11 tl' proct'so, acordó Ja ~t:ntt'nci.i que <:c<.. n .¡Kino á V. E. o cur•• cll-!S lμs 1 t< ,, ·inc ºas dt• Coro y t' •. ratns por lt1is <. nrias d\. ia Re pú b1ica y f.tdutirJo d rnrwigo al pc!qud)!J círcuio 'de' ·Pu; rto-ca.bt-·lto se ie h,111 st¡mini!:.tracJu de· Cun .. ~•1 <> ai 1ml 11t os y tnu11icir nes de bóta ~ guurn, ~!~mio _lo ma~ dig110 ~tt i:tpa r~r '4~t: d p;o ~lt n : ~> de t"~ta bla l.ub1ese aclnn­tido ti m~1g1 ::.fi.c:.i1i te IJ!oot..H o el,: w das ~~;tus CtJ::ih!S, ele <.'~1 t.afo pnr tl jefe del imaj fnario ejercito ( bp1 ·dic·H:morío, al pnso que tntró f.n e( •ntt' st~ ·cu,nes con· t: ~k gohi<:rno dtpar­t cfü(.,s, y tq1 ~.gn: sion del derecho d.~ ti5:s jt ntt·s. .p, .. r d mes de -~tti { rnbre dd ~no proxi­lln. o pas;:ido re c;dó á O :.uu d ,fal_ucho C< · r~arjq 1ii.1rtÍt ulat d~ la H, l úbiica 11omlm1 plera n. volucinn co11rra las cor.tes t<1do el rei.­no dt CaTul11nu, donde ~ rn:tt-ndia uijir un g<,.bit rno inclt ¡'.e-ndiente dt' dlas. _ Los pl'ri6cfü:os de la Havana han inser­tado los parte$ de los jt frs destinados á des. truir las gue.n illas de que t-staba inundado todo el t<.:irio de G,-.Jicia.- El püeblo de Va­lencia ·asesinó al jrntral Elio con motiv.o de haber sidó precfomad..o capitan jrneral_ por un cuerpo cid t j ército. ---- N ECROLOJIA. '.El st'fior Manud de Tortés CJ?cargadó ·de ~ qt:: goci~s clt: Ja república .de .Colombia,. cerca de lbs E~t•ido~--Unídos ha muerto el is· dt jU,~ lio último en ·}a casa de cam po de Hamiitotr c erca de F ¡ ladelfia · á los 5 a d Ti'üs de ~ e di! d~, l:.stractí.l.remns el ar-tic ulo ele la Aurora de: Fi­laddfüt ,.en que 8-e da n0ücia <.k s~ muerte. " La causa, die{'; d~ la rni tuntlc- z o:i huma~ ,,na h~ perdido uno dr.: ~u ~ mas d~sint~r~sa~ -,,dos y hahiles clefi nsorc-:::.; y acaso ¡,ara Co­,, lombia, y para tod;;i ia América española .Sll tiperdicla t'S i· rq :arable. ,,El sr. TLrrLs, n~ ció en Espa.na y fui. hecluc~:do i)ara la pre ft sion m il itar en la ce~ ,, leb1~da ebeud a de P un.t: su primera ar a-. hrícion con un C:..1:"2cte:r públiGo _fué <.:n In· .ola .. ,,se de teniente de un cuerpo militar en la , 1N ueva- Gra11ada, bajo del mundo de su üo ,,mattri10 d . virey ur zobi.."p~ don A •1toniQ ,.,Caballt"ro y G ringora. Ot: spues de; St'rvil) .,algun ti<:·n1po t-n clifrrentes du:1tinos se vió.. ,,obligado, a n ·tir~irse á les E~tado~Unido.s ,,p<-1ra l-vitar e:l ser victirna dd golJ.ic;:rno. es-. •fpanol que le pt-rM·guia por .~u~ prmcipioa ,. li l:-<:·ralc-s. Vt·illtÍ eis <.1 Ílo ~ he.Le (- qu · rt·1 id i'l ~,.t.· 11 lo~ Estados. dt: la U nion, y todo este fü:m-t Hpu lu ha LIÍ1p lt-;_1do, t l1 pt ü filu}'• r la 1 l: V t.> 1 U~ ,,titin d(- la Améi-ica dd ::.hr: el ~ .di~ ti n guió. ~ ;corno hombte, t omo p:.nriota, )' .comq re., ,,publicar~ o• j an rns cks ~p<.:ró .Su tnft nrn dad fue p r tn : er~mt-nte .el .,?sma qt1e le cfLj Í .t durnnte nu ~~tto8 fuert<:;!t , hi'"i t' rnc .s. S11 . con ~ :: : tu ... ion cJdicada ~ e:m .• ,-,pe. 11ró um t-1 Pl t:<.:f:(l tri,bajo, y en lill está .. ,,rlo lllV(J r:t1e ir á vV¡ .~.byntnn c:·uando l~ ~;.E'~t< : do~-U 11id o~ n :comicit ron Ul indl pendq1,. .,,.cia de .An á1ica rltl ~ur. Voh·ió .al lugar .dff ,, ... u n: ~iútnda, y .dt:sde en-.t<.11.1ccs t,livo μ1:1¡ 1,puwsa t:"11frrrnnh.w1 iguier:tt articulo;_ Los fu~ ll<-rnle::s de don M tiN.ie.l T (lrr't' S, tnin i~tro c;lr l~ tepúblca-dc Colombir1. ru"itt0.n ltigar e&tf m..,Uhidv~, y ck la n 1ii ic!a del cstudo: e igu41lmt·nt·e pr·r éilg lmas autc r icia • des m(lnic!f>illnt y un .t1ÚmnY,.... curnsíi!c:rt.. ble de ciudadanos resptt~b lt' s. Él p u c: st'l }!lle obtenia, el difonto, aun 5Ín tepu -·onsirl 1..:m.­du. ta á ~u C&r~Ctt:'f personal; exijí a.los n ono" rt-s· ·que se tt-hatt · tribb-tado t-ri sus t:scc:quias. Era dt-bido á lm~ rt:'.laciones en que ~. hora t--:St.í· Ia repúb-i:ita- ~ .Ci'1h,mbia «;on los 1':bta; dos-U~.ü~os, ~orno .rnmbit·n á la cau~a .que c:ll~ ddit·ndt>, C't.Je los r-e ~tos dtt bu mtnk t :-cJ no fucr:an pu e~_tos en d sepul.cro? sin t1iia porti: cuk1r solemnidad, v sin las fonrnl::t
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 84

Gazeta de Colombia - N. 84

Por: | Fecha: 25/05/1823

- GACETA DE COLOMBIA.~ N.LXXXIV. _ TRIM~ VI. 1Jogotá domingo 25 'de mayo de 1823.-13. <:·.- ff.-. ,..,..,,..,,.,,..,..,..,..,,..,,.,.,,. ,....,....,. ,..,.,...,....,...,. ;...r,,...r..r ..,..,.,..,.,,.,.,.,,.,,..,..,...,. .,...,.,.,...,...,.J'..r..r-~ * :{;."" ..r..r..r.r.>..,..,...,._,....,..,...r..,...r..r.r.,.,,._.,.,,,,,,,,;.,,.,,.,,..,,,..,,,. ,.,,.,,,,..,..,,,.,.,,.,,.,,..;¡.:,;.I la t, \ \ . . ~ Esta gaceta sale los domingos. Se su~erftH¡ á elta en .111.J ~ ~ La suscricwn an.ual vale_ l~ ps. _6 _la del se'!1estre y 3 (a del . · ~ 1.dmf11lstrc.ciones de r:orreos de Bogota,, ~~:acas, Quzt~, ~ ~ trzme~tre. EL e nio G;.ircia. ' El grado de corond á los te ni ~ ntes co­rondt's eft:ctivos Vicente Vant>~a s, Jo~ é l\tlon­i. t:~, Vicente Pc.. iia, José Maria Bricc:iio, J t >~é M:i.ría A'rguímk:gui, Agustin Freudenlal, Jo­-~ María Monzon, }: Fc:deri6~ Aidecr~u~. .El setutfo ha pr-:~té .de lesus Uarreto,. Juan l:az del Castillo, Jacinto Lar.i,, y Jo~~ M.a­tia Cordov~. Corom:les efüdivos i los' gmr111ad0s Lu­~~ s Cari·~1j~I. Artu S:rndl·.,, .y Hermr,j e ne~ :t;bsa, y a los tt.'1\ÍCntes corom: le~ Cayc:t,rno ~ Ctstari, Yict'nte Gonzales, Juan Mackintu~h, Jo~é Oc:tbriel Peres, Carlos .M<.irÍa Orteg-J. El grabo. aliUS comandantes St'. re­mitieron ~la que t:xijicra su gobitrno. C:i qúe trajo la n0ticia venia de un }>uertd de la costa de dicha isla. (Iris dé Yme:wela de 27 de mar~~ último) CIRCULAR lu)íííblicfJ de cololf'1lita-Secrett1rfa de Pitado y del <Ít'sf;ac/10 de lzaciemlt1-P"laciu d~. zo- • b1erno en Bngt1tá á 6 de_ mayo de 182J-13 AL sr. a:lnuni.s;lrádor jerierai de corréui dr:l d;.stntó dt:l . •••• Con esta fecha digo ál administrador je­neral dt:'I C't'ntro l-0 siguitnte. "r~I goliie ~ qo st: ha imptk~to del oficio de V. ná rm:ru 179 en que cl~ cuenta dd fraude qut se cometé contra fa rettta introducienn ~oa tales paqüt:!t-s,. y cu.-!lquiera tarta que se en­cu~ ntr~ en ellos·, se n ·niita ~in fra1iq11t>ar i su dt:st.iho. ·l':sw n-iismo cfuic•re d gobit.'mo se practk¡üe en toclveng~ a3i j lns oficin;,¡s d~ su dt'pendeneia, y adt:'trta& ·se pu­blique en la Gaceta para i11tclijencia de to­dos.,; Y ltt traslado á V. para su cumpli­miento ~n todas ltis oficinas de la ádminh- , traclon jencral d.: su cargo-Dins_ guatde á V. J<1s! Mar fu del e .A s TI J. L() • MANUMISION. .Éi cabr"li!o de San-Íil. m ta provincia da Socorro nos ha dirijlflo la 1iguumte acta so- , bcitando su püblufac1011. · En la villa de S:m-Jil en veiniís·iete de di­ciémbre dt: mil ochocie11tos vein:idns, ha­lla11close reunidos Jos SS. de Ja jun·ta de nia­i1( nnision con el objeto de iomar 1:n cono­~ imiento· del dinero producido lle estt: ramo, resultó . segui1 la rnÉ rero h:.iber ascencJioo· á cit::tito ocho pe!Sos St'Ís real~s; por lo cjt1e se proc~· di ó á es­tima en ciento ·Yeinticínto pesos. En .d mismo acto el CUTa de- esta villa dr. '. Francisco Otel"o· d16 libertad ·á una esclava llanrada Dionicía de treinta años de -o•i! La fruerta¡ ~as es~a~~tes ni otra alguna -circbfl!.~nciaJpof imj>enosa que foese, ha hecho retardar: cJt S. E. lcts prov~den.cias qmdllcmtes i. . Ül)Ú\d p~·oub ·apertura éld ~ole]lc>, ng Solo! . ari .et pié qut: se hallabá antes; sino int•jotitdo ·cd sti tonstituCioti . y'. en el attri'it'nto He lUI catedrils. En t-J dia pende el bolejfo c~h11· sivainente ·éld jeíc dd departarnentó ; .ík:a­ba de .t"&tablect:r•e urna ,bíkdra de naütid con l,SOO pe~os de dotacion, dc-bielldo-c:h.iE• fiarse . las matematicas pot d cattdratico de filos0ña ¡ Oh si lb~ pad,re~ de familia cot.­rcspoilden á los desvelos de , S. El tltdM cando su~ hijos al éstlÍdio! Que .. f\~tf'OS compattiotas recu~rd~n; pues, qtíe .nuesu. fdicidad pende de esa ilustracio~ qí.le Sú• focaron· tan ct.iidadosatnerite ntieMJ'as'. ene. migos ! Que no ol-trideii Ja5 injt:n~ -~ mas qtie a ptetesto de colejio se ·eSt.raian par( CumC3, donde uh obigpo ~pañl11 fü~ ~lfa.k mente pr<:'m1ado por haberlas invt:ttid_!> ci:t wstenimieoto de: nuestta esclavitud! ¡ Qu~ t~ngan siempre presente, que fundado nuea~ ·tro. ~olejio f'ºr un .obirpo compaltiota J. ~ohc1tada la a1~obac1on del rey de Espaná· por el mismo obispo, w el gobtmador T­:. 1yuntamit'nto; no se consiguió otra c:nntcs.· tacio'n; desput"s de varios ~astos y · de cor--. ridos cinco años, que una rt-al Of"den; par& que d presidente de Quito infürmaSt- si: convendria ó no un ctslc-jio entre nosotros. t PERU . (Gacetas del gdhiemo de Lima~) De.rpues t¡ue S. E. el presidente dé (a Re.: públtca prestó e/juramento ante ~/del sohera-. 110 contreso,rit~ (e dirijió a szgtltt'rlll c/istllr#Ue.:~ Cliando Roma de resulws ..de .la bat,:rl­de Canoa~ se vio en d grand~ peligrp ~ ser < sclav~· de Cartago, nombro ... & Publi és~fé1 que la te!TI~sta~. se eonv1e-rta tn Ül•. untos / y caminar .fuiljeSluosamc .,te á su. ptosperi~ - y engrandt:ci.lfii~n_to.. ¡Que glo­ria friére~ esta confianza .. . ~St. es pre~ so ftát·eda justieia, q:ge es de~idiJ. ~_lolit~ ) tóic'os- ga·c·rifidos qu~ .. ~;¡_·todos tiempos, • en los mas dihciles ~beii hecho por : ~- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GA,C~TA. DE COLOUill.il -------------------~-----------.- - ·· - ·- - ------ -..---~=--------------- ------ -patT\a. E\ tiueb\()_, -e\ ejército y e\ soberano ~on~l!!.!S't> conoc~n vuestras. ~tudes, y re­cibt: n el juramento ~3grado que acabais- de ba~er , ciertos dé la sin.ceriqad de Yuestrus sentimit:ntos, y qut; llenareis con Ja 1nayor prontitud lOs nuevos empeños que habeis ~ontraido. ·Hoy .mas que nunca · es nece"sa­rio rt·doblar ,d tral?ajo, y poner en ejecucion todo d entusias~o- patriotico para vencer al cnemigg, y no volv.er a. _nuestra vergon· zosa esclavit'ud. Lus decísiornts del sobera­JlO cong~so .s~lo tiwc~ por guia tan i1!te­t. e&aate'> objetos. Trabajad, pues, de concier­t_ o con él para que la Re públic~ no espire al tiempo mismo de su nacimiento. ¡. Q.uie­r. a d ~ielo, que asi c~mo ~orna formó un calendario particular para_ celebrar d dia ~e ~~ batalla de Sama· en honor de ·Ja Re~ J>Ública y de S~jpim:i_; el" Pl·rtÚ· lo forme ~al~c::nte dd d1a tn que se reconoz·ca por todas las . naciones su in~t"penOr conservar· ih..>sa la represcfitaci011 nacio­nal, y, bajo ·sus . auspicios, . la lib~rt:.id de ,.-iut"Stra ~ira p~tria. 'i 'Quiera · d · dtio ·.traer Gúante> intts sobre d Pt:rú dias venturoso5' Que d . ifieiales ·q~e 8e0acaban. de. rt'e1b1r de nut·stros pteoip.oteí1~ c1anos en Lóncln ... ~, ·se encuentra una fecha 15 de o.ctubrt! del ano ·pasado, que confirma todo lo que se insertó .t:n 1~l · tiúmero antc:rior aobre d empresti~o de ~is millones y medio d.e pesos Ct>Aseguido ·en favor del, Perú. ·Él crertamente ha ~ufrido alguilas contradiccio­~ antes .de· realizarse. perq todo' lo ha ven­cido la constanchr y, .net~vid~·~ de ~o"s ho1i:ora­ble11 .d~~ Jua~ Gai::c1u d~l Rio y don Drego P.aro1ss.1en. El ~5 ~e.l mtsmo · me~ dt:bin c~­minar ·I~ ·l?rttnera remesa, por l? contra . lo ~ue tiene resuelto el arb1tro de todo .lo cri<.1do. . l!n poco de paoie.ncia, y antes de muchos d1as .ver~mos amortizad~ la m?neda de: papeJ 1 de cobre: ambas van a tcrmmar con la ne­cesidad que las produJo. Quini.ents tiue en ~nas estan cJrculando son unn can­tidad -muy pequ~ña, no solo respecto de lo~ fyndos C·)t~~ ·muy en breve ~a de tener el Perú; smo tam.hlen en co°'parac1on del emprestito. 1:c:' que lOlpor.ta por ·J.o· p~onto es, que corran am rt>pugnanc1a el poco tiempo que tjene que durar; En esto deben empeñarse todos IOs Vt'rdader.:>s patriotas. Un st;r"vido de ~sta c!a~ ac_. qt~e haga C1;lalquier ciudadano, .ser~ mas importante tal vez que si hubiera . puesto su ~cho. al frente'del enemigo; pues no siempre Be con:iputan· !as a~clones po.r el peligro del que la~ ~ract1~a., smo por la utilidad que de ~nas resulta. Cr:er que un patriota recibiese en~ repugnancia Tas mone(.las provision·ales aeria hac~rle un agra\•io imperdonable. Solo lm c~equgos. de nuestra causa son capaces de 9elnrJantc debto. - - DEéRF.TO EL "PRESIDENT,E DK LA REl'UBL!CÁ. Pt R"U A "M A. Por cuanto el ~oberano congr:_qs1' ha de. crc-tr,do lo siguiente. Et congreso Constztuy6nte licu -M·co/l~s de Aranióar, . presidente- Jlfarzcmo Quezada y /Tál,ente, di¡?utado seci:ttlucionó, y entre fos varh.18 relp~iones· que por diferentes cori serefrnsc pronto, r~!ra c¡uc ef L1 BERTA DOR· putHera dis.pc.mer de h1s trnpns_i11H:· hoy 111:· cL·sita este pai~ para ckfenders~; ~11~ elh1~ su suerte vacila, y un es­fuerzo de~:rtnrn:1do Clt los. e!>pnfioles, yut"d~ coniprnm<.:ltT por nlgun tiempo la libertad d~ ,estos pueblos. V. me dira que e!->to de­b1 o pre vt·frse antes de .la retirada de la di­vi~ üo1.1 de Colom~in, pero V. conocer:í que ento~ces se conv11rnron dement.os que solo p~na destruí.r un s:i.cuclimil'nto como el que acuba de ~ufrtrse el<:' Moc¡o l'gun. · . Las últimas ~o~icius. th: C.h~le avisan que d~puesta la adm1111strac1on del 1eneral 0' Hio-_ g111s, se restableció el sociego de l'os pu~­? Ios: parece c¡ue e11 unn entrevista cle este Jefe con. Fre!'fe ;enació la antigua an1istad q~e habaa um?o a entrambos. El sr. O, Híg­gms me. ~scn~e .con f:c;h~ 18 del ra.sado,, que se, dr~p?ma a. venir a tsta Capital: al­gunos supqnen sea mandando la divisi0n de tropas,. que ha ofrecicfo á este estado el nue­vo gob1er110 de Chile. (.Patriota de "Guayaquil) BUENOS-AIRES Legacion J!e. CtJ!ombia. El · dia 21 ( de enero il. Tienen en Bahia tres• mil hc;>m~res que se h~lii mant~ nido fie. . ks: h; y no •fnl· czario, de!.-i rPpub/Jca dt: Cofomh10, t.eerca dJ gobierno de Méj.ico. Primt:ra St'cretaria de r..rdadn- Set>riott de esta_do- .Al lwnora/Jl.e sefile-s circt(ns~1nci ~!s _que brillan en. la 'per· sona nsiva d~ la orck!l de $.M. prira d r"t"greso de V.$. á su gobierno, e1~ con~ecu e nci~1 dt- fos desagra· cl~bks ocurrencias . ~le: 26 de agosto último, . en q_ue por desgracia un conjunto de testÍ· u~on~Gs . de qu<: ningun gt1bierno puede pre~ cmd1r ~m c91;npr-omett~ su re::;po1'lsabilidad, conc.urneron a persuadir que la fatalidad de los tiempos hizo !onH1r á V.S. en los asun· tos don:iesticos de este pais la parte de que en otras circustancias se habri:t sin· duda absteru• do. E~ hecho puede á b verdad n.o ha~· s~ venficado en todos los terminos de la re· laciGn; pero los motivos que determinaron a1 9ob~erno ~ formar un concepto contrario 1 a proceder en c<:ns~cuencia, tienen su aJ>OYº en un p:oce~o publico de que ya se- ha dado una suc1rit~ ¡~ea á la nacion, y qué dentro de poc.o anclara mteg ro en manos de todos: si el gobiern~' hu~ier~ sup_rimido la parte que á~ ce rdac1011 . a V.S. 111dud;;blemente h·iria soso: pechosa su fiil que s:.tbe. ngradar á to­dos y hacer mucho con poé9 &e.e." Si a la declar-Jcfon de Cerecero, reo inte­resado en ocult.."lr la verüad, se une la depo~Í­cion de este tes¡iga y la de otros c¡ue obran en la e1un, conocer& cu31qui.era que el go­b_ ierno ha obrado con de~achda circunspec­don, espcrai1do .d exito tle t:.mtas averigua­don~ s ~rct dar un paso á que sin incurrir en lá menor 9Cnsura pudo ,proceder desde el prin­cipio de Ja causa. Es(>era por tanto ']lle el buen juicio de V.S. dis<;ulpará ' S.M. si en vasta de lo contenido en sus notas de lS del corrit:nt~, insiSle en su anterior providencia como lo ha resuelto, y lo comunico á V.S. de su ordc~ para su int:dijencia y fines consi­guientes. Tengo el -honOI' de protestarme de ftUCV<>­tnuy st-~uro y obediente servidor de. V: S. - .To.é Mam~er tk Berrera.- P. D~ Los seis di3s sdíalados en la nota anterior deberán contarse. de~e el recibo de esia. P/enipot1mcla <Ít' C'..i>lomhia-núm. .¡;¿,,_ Mtj-in -26 de octubre de -1822.-dl ~$cmo. v. d. .Tosé M!iUdo libre; á cuyo juicio sorne-te su gobierno los actoi de su admiuistracion, jamh pude pret<:mkr que el de V. E. su­primies( j mi nombre citado por la calumnia y miras tortuo saas en d laberinto de intrin­~ dos procesos, y creo . no contenerse en mis reclamaciones una sola cláusula quema­nifieste tonas • cuyo carác­ter no asisten otro~ den::chos para la pul>lí­cidad sino _los que cfan el esp~onaje, J~ de­lacion 6 d am:sto. .J-:s· natural persukdirse que entre las constancias y datos, poi' los cuales asegura V. E. tn terminos jeneraJes~ haber yo incurrido en let utrafülad, me o!>li.'. gan á recordar á V. E. c¡ue si bien los gobiernos se ven algunas vcce5 necesitados a prestar oidós • secretas delaciones de hom­bres que abrazan espontaheamente esta· ºC:~· pacion su justicia y prudente mQdtrac1on no les pcrrniten considerarles sino co­mo un mero mbtivo de indagar la ver. dad por los medios que las leyes prcscri: ben y la prlidencia acon&eja. De otra suerte el honor y vida no tendnan mas existen­cia que las que qúi.siese darles la calumnia; si esta razon de justicia universal no permite pronunciar juicio contra el último de fos· hombres, pttmitanie V. E. hacerla valer particularmente en ckfonsa de mi ho­nor y derecho, si es que V. E. se di'g­llal contrastar mi carácter y cualidades pct'• &onalet con 1as del· individuo sobre cuyo testimonio estriv.a .. ttl carg•> de simples pa­lalmi~ cqn que V. E. me acrimina • - Po&racía r.ne poder ~sperar de la j usúcia y buega fé dd gobiuno de V., E:.: que fijcm­- do-la 4ltenci1m en hechos tales, cuales cons- 14$n p<>i: ini condut.tsi: pública y privada, hu. .biese tenido á hicn. en el uso· que crey6 conv~iente hacer d\! tau atroz impostura, de• tenerse .t'n la -consideracion, que delatores de L. especie ' dd :sicion del gobkrno. No es p~ . sible penetrar comQ sirva de comprobante ést~ de aqtXlla, cuando no .se les encu~ tra ot.r-as rdaciones que las que pueden eftistir entre do~ t'stremos de contradicc1ow. y. es de notar que ocupl.lda la justicia. en del@o cubrir antes verdad que ck:hto, no se e~ penase en apurarla oponiendo la declara. cion de este individuo al <:ontenido de una carta, en SOS. que su~ simples testimonios cauBBsell una profunda· herid$ cm mi bonor & irtftu,. ye&en tan ... ciedad., - cuyas personas. me han sido tan desconocidas com9 inoradas sus relacion~ pude yo entrar tan de luego á lueg~ e11 proyectos y convei:sa~ que merezc;:a d noml>re de apoyo de cospiraeianes, podrñ decidirlo -el .que atendiendp á Ja gfave ... dlld de fa empresa, ~l riesgo de la <-jecucioo. á la COIJlbtnacion de püncipiE>s y sijil@ en los pbnt"S que prcparaq las a\tcraeiot~ti po­ltticai de los .cstad.qs, quiera en u5,0 de su rnzon fijar los limite~ de lo crei\:>IQ~ En ~sta consideracion me ft~ndabá para as~gur~r i V. E. y ~11~ me· mueve a, re. petir ahora, que no ~s posible hay~ y0. incurridQ en tan lijera torpeza, sin we d gobierno que me honró con su con.fianza acrt-dite el mas estremado desacierto 'CJl la el~ccion de sus represc:ntantes; puestQ- que cualquiera que fuese la situacioo en _que constituy~se á estás circunst,mcias á quo no podía estender su μrevision, siempre debió contar entre las cualidades d~- su aptitud ¡iquiera aquel gr~d9 de juicio y circuns~cioo col! q~e ~ mant'j~n au~ loa negocios ma~ ordmanos. c.Je l'l~ vtda.-Si '1 menos mi nombre hubie9C sido colocado á la par del de aquellos filCU&ídQ9 á quie­nes s.u nacimiento, talento!J y pasados ser­vicios en bendicio de sμ pitria les m~t!·­cieron et r~pdo y buena opinion de sus conciudadanos, bien que por estraorc;lilila• r.ios aconteéimientqs_ se ·vean obligados i purificar su ~onducta ante el - fallo1 de la. ley el ataque ':fil! hub~a encubierto bajo el ~do dem nyor verosim.ifüud. y á la ofew.'l ele m1 'teputaeion por el hecho no ~.ha. bría añadido Ja que resulta -de la cuali~ad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -· las 'tblripltta Es ~sn convenir, •:qut ~nde persona-s inwst!Ja público en la ~sposi. cion cbtl gobierno, quisa desva~ecer aun la mas remota irit!érp~n á que- pud~tT1t tQ;JQ"buirae nti 1t1un.cio, ó e~lqui~ juicitf elmsiVo i ·los ptirtt.i¡;ma furidámentales qu.t ~n b polítaca del J'¡óbiemo de· ~olum;.. bi&-'f"41Jes han ildo la\ razones qtlC me. induje~ i · paat á V~ E. mis notas-anttr. norcl· r la presente t y nunca Ja disposi~ ~ de someterme á al(:na jurilKlícion p~'t 3legatos y defensa,., Dó pudie~ilio Ue:i gar a 'JanlQ d olvido de mis <>httgaclonn 1 detitthos. V. E.. .abe que -en este jtnero a ~1adct:ioia~ aqliell~ llenn el noJh~ lm: de ftClarbaéion~ q.ue no solo pueden Bino que de~h hae'C!r tos ministros estran­jetos i quie~ no es indiferente el bonqr y dignidad de 1u naeion y .personar.. y á fac; .que se apresutan- 3 iwsponder los go• limwww ')13 pt< u~ erecro de cortesia na­etenal y y.a princlt•ltncmte l'8ré\ dar un 16timonio de. su tnodefáeion y buena fé-­V ttdad es que tengo la desgracia de no eonvenir con V. l!.. en unos mism<~ prin. ~ípios de jurisprudencia púbílca. iP.or fas doctrinas que ~sQ étiseña y usos que he •isto observar eñ varios pallic~ del mun. de> politico, otra es I~ idea que he formado *l caractcr de un ministro cstranJ~ro, 1 de la práctica de los ·gobiem0$. Me hallo n la ¡xr.suasion que aunque las nnciom:,, en ejtt'Cicio -de su soberania é independen­cia Son señor-as de sus actos, nó ·menos debc11 teglarlos ~r las leyes de la· jt1btici~ y prudt:ncia. La tnaltima de desped1r mi. lli~troa por Hjcl'Os y tat ·vez vanos recelo~,. no pul'dc menos qüe ~r tan nociva a Jfs llmtinñentos de mutua bencvolehcia, decoro y_ amistad con <¡Ue han de tratarse- las na­donHt cotno .ptTJudtcial á sua intereses. De ~tr&t 1merte, ninguna condicion sería mas &sg..ciada que Ja de un ministro público cuando d ejercicio tnismo de sus funciont-s es u~o de aquellos que rnas escitan la pro­J> ension a la calumnia. y siniestras intcr­ptttaciones, V. E. sabe que la mattria es tán delicada como que merece muy distin­guido lugar en el código de las naciones, Por sutiles que sean las distinc10nes entre el carácter personal y representati~o, se ha c911s1derado siempre como justo y conye. niente no emitir· medio atgurto <'}lle prevt::n• ga la neeesid:td de ocurrir á ellas; hasta el punto de prescribirse reglas para calificar cttándo k despedida de un ministro-- lleva consigo el carácter de una verdadera ho~ til~il-Al tiempo de partir y de cerrar la correspondencia que hasta aqui he tenido el horror de seguir con V. E , creo no me resta otro deber por cumplir, sino presentar á V.~· mis mas ardienks l'otos pot la prb54 ~miad, .~ngrandecitnient<> y gloria de Ja na. cnon· meJ1cana--Soy de V. E con 4!e1 ma. yor. resptto y consideracfon muy obediente ~vidGr.-Mi¡u~J Simta .J.I"1itlc OA.G~TA. DE COLOM.DIA. EL POST!/ ESPAffOL DE YENE ZlTELA Et tle,credf to de e.sté p'"'pei, ohrk_ de -u,, vil ''mercemlrio vendido 'll Jeneral1lloralf.-s;ror:no .<;e e spresó · rl je11eral L.rnorr-t" en Pué'ttrJrtor el estdo aufibolOJICO con qne i~ ·e51~h ca, y ~ las s tfo las '1d~-s q~1c por· otra · 1·1arte d.á ,d e1 tlú~ fügs ; pt'r_p no estando tan al· callQ de los sucesos 'y de h1s persomt~ que han figurado e-11 ese tt'atr~ pahl · p.odct haecr las s\l.'>tract11ones· tlt'c~sana~ .. · tenen1os que adoptar el parurlo rc:for~do. ,, •· . .. Si un dtcrio e-spañol dentgrét a /o$ Jefl~ at su propia rwc1011 ¿como "º dí!mgrárá & sus. me1Jiigos cuya reputoczori tl~e. pol­Jt: t-erz_a gue arruintir. ? M. DE PRADT. No puedC. pmnunci.:use e~tre nosotrG!f el. ootlbre de monst:nor de Pradt síu qu~ nuestros corazones se ?>ii~ntan péndrados d~ la mas pura gratftud hácia éi. La España pocha dispimer libremet1te. de su~ fuerzas: nosotros nos haHubamos plenamente some­tidos á su yugo; y sin ~mbru:go M¡ de Pradt nos escitaba a qttebrantarle dtsde d uño de 1802 l!amnndonos á la indt-pc::n• rlenc1ct por Vlltic'inios tan fundabcer los americanos '}Ue hemos decla­rado la independencia, y acordsdo ó pte .. parndo con~ituc ionc:s propias ú adaptada~ couforn1e á l;as circunstanci<1s particulares- dt: nue~tros pai.ses. pues el sr. de Pradt justi­fica la resolucion americana (como d1te su trcciuctor } con. razones tan incontrastables como bien t::splicad::is, y dá importantísimos avieo$ para el modo <..ton que nos co1wiene procet espa~ cío de tantos anos habia tratado de vandidos revoltosos~ fué menester que la espada se. ocultase delante de otras espadas igualmen• te bien templadas. Asi éasi $iempre con­cluyen tales negodos. Bo Ltv A R. y Morillo rivales encamisados uno de otro1 hab1a mucho tiempo, se die­ron la mano en notnbre de la humanidad> y ,aseguraron á la desgraciada Colombia al­gunos instantes para respirar. En fin por la primera vez, la5 kye1 '1e Ja guerra fueron reconocidas bles corno e1la$ exi'sten ~t~ fas nadones cí~ itiz.adas-, y si la pa~ ho ha durado sino -afgirnos instantes., á .lo menoJ 1a guerra no \-ta &-ido ya mancillada con la.J atrocidades que \a animosidad nrutua ha~~ !iosteuido entre los d'1s partidos; c~m . cruel. dades .. esc~crabTeos. Boi.lVAR ha. m~recido que i'e le aplfcase lo que el póttia Jia dicho ·del.1heroe, hij·o desu ficcion: . Baltvar sur t-e.Y hords /o11dé r lzumant'té~ A 1a época de )41 entrada .de BoLIV .&& ~I) CaráC4fS\ tos ·e~pañolcs debieron la vida i su jenernsídad, y la tmiadra france~ apostada t'll aquellas playas~ y prc:st•mdo su asist~ncia ~. t'StQs desgradado&, se:: h.Uló eQ. el CQSO de ver que }os hbm bres pintados CO­mo hrigmdes _igualaban á los europt"08 t"T\ civiHzaduu. La Sl\t'rte c1e_ Colombia ha si­do fijada m la ll~nura de Carab.oó,, c;omci la dé Roma lo füé e1r }os cam1jos de Far. salia; dt'~d·tt ent-qnc't'.s d~ be empezar.te a éon­tar ia República colombiana: ra provinci~ de Cartajcna ha ¡~tJido que se concluya L\ guefra\ y las puertas. de Cartajena ~~ han abit rto: Pü~rto-cd~tlo habu. tenido li ttl~GIDA 5ue11ft (:n el momento en qut! (>stoy cs. cnbiendo~ perclidos c:stos puntos no <1ued~ a J .. Eapana ningun medío para •volver .\ poner lns pies en Colombici; 6ta repu. blica nó tendrá lf Ue hacer smo oq~anizar s~ réjimeJ1 interior: ojalá que lo haga guare. cid:t de ~a tem,>estad, :r con las lbc:ea 5ab1a:;, estcnsas y vigorosas que le ayudaran i. lr4cet ln1'! obra capaz dé rc:sponder a lo~ clif.1man ha.sta ser act·ptadc-;s por la RepP.bííca" (1) •"Limn ha cáidot 5u fesistencia liá sidf larga, pero á lo ur\&tno ha sidti ¡>ttcisu ce. ~er.' Nuevo Piza_rró, ~ucesor de Almagro. ~ªlº jent't'a.t San Martin, habiendo conquista­á Chile, se ha ditijido á la conquis~ dt'l Perú, y de~ues d~ año y medio dé {nibajos ha logrado ~ií ~r=resa • ., (1:::r Pero los nombres de Pi:sarro y Almagro nos t-strcmeeen dt!maciado para que no pa­semos brevememe á otro lúgar dé M . de Pradt en que nos vaticina mayor grande­~ ª que la de Grecia y Roma. ,, Si Méjico hubiese continuado rn de4 pendc:r 'Cle la E~paoa¡ no se debe dudar que. uri jefe de espiritu tan el~vado como el je­n(' td BoLIVAR.i no habria de-je.ido ! Ja E~ paña t;stt\ puerta abiert:l sobre la -ltepubli­ca qbt: acuba dé fundar. Seguramente se le habr:ia visto marchar contra M8jíco par.a quitar i la Espnna este ltltímo medio de continuar, ó dé volver á turnar su fo1peri~ so\Jre el América; pero la revolucíon dt: Méjíc,o le na tvirado este nuevo trabajo, y vá. ·~ dt.:jarle tltmpo d~ consagrarse en. teramente al
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 84

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones