Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín de Tunja

Boletín de Tunja

Por: |

“Boletín de Tunja” fue una publicación que circuló durante 1813. Su impresión estuvo a cargo de Joaquín Bernardo Moreno y se incluía en el cabezote del periódico el epígrafe “Viva la independencia, viva la libertad”. La imprenta empleada para su publicación, al parecer, fue la misma que se empleaba en el Congreso De las Provincias Unidas de la Nueva Granada y que había pertenecido a Francisco José Caldas. En el contenido del título se reproducen alocuciones, partes oficiales y actas de los ejércitos republicanos que combatían contra las huestes españolas. Para ser precisos, se da cuenta de las actividades del ejercito del Norte, comandado por Simón Bolívar. Dentro de la información contenida en los números preservado se destaca: las listas de prisioneros españoles, el recuento sobre la Batalla de Niquitao y la información sobre la toma de Valencia (Valenzuela) por Bolívar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín de Tunja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 13

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 13

Por: | Fecha: 22/05/1941

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL ATLANTI('O ANALES DE LA ASAMBLEA Departamental del Atlántico Director: SECRETARIO DE LA ASAMBLEA IMP. DEPARTAMENTAL Serie 1 Barran'luilIa, 22 de Mayo de 1941 Número 13 DIGNATARIOS DE LA ASAMBLEA Presj.dente: José María Fernández Llinás Vicepresiden te: Dr. Osvaldo Consuegra ecretario: Julio Hoenigsberg CONTENIDO: ACTA N lJ :\IERO 20-COllclusión d el número anteri c,r PROYECTO:; VI<: ORDENANZA «Por la cual se 1\diciona al Presupuesto de l{enta!': y Gasto. de la próxima vIgencia. e ordena un tra lado se ciietan otras disposi cione » «Sobre la fundac ión de Cooperativa de AgricuJtore del Atlántico~ «Por la cual e Ilrrl ena la construcción de va ri as obras de utilidad pública en la ciudad de Barranguilla> «Por la cll al se crea la Dirección de E C')ll omía Departamental y se dictan otra rl i sp()s ici u nes~ ACTA NU!\1ERO 21 : esión del día 15 de mayo de 1941 ACT A NITMERO 20 (V iene del número 12, página 60) xx Pág. 61 61 62 El honorable diputado Rebolledo, con permiso de la Corporación, retiró la modificación que antes hubiera presentado, modificando el artículo prime­ro del proyecto y en consecuencia quedó en discu­sión el artículo primero original del proyecto. XXI N uevamente en uso de la palabra el honorable diputado Fernández Llinás, se produjo en contra del artículo primero original del proyecto, alegando la injusticia que envolvía desde luego que la rebaja del im puesto de pisadura que en él se disponía sólo beneficiaba a los choferes de Soledad con el marcado detrimento a los choferes de Malambo, Santo To­más, etc. , etc. XXII Como el Vicepresidente de la Corporación, en­cargado de la presidencia, por ser avanzada la ho­ra, 8 y 35 de la noche, levantó la sesión, quedando en el uso de la palabra el honorable diputado Fer­nández Llinás, protestaron previamente, por la sus­pensión de la. sesión los honorables diputados Ma­notas Pablo Emilio, Cervera Pablo J., Consuegra Néstor Carlos, De la Hoz Baca Luis y Carbonell Alfredo. El Presidente de la Asamblea, OSV AL DO CONSUEGRA El Secretario, Julio Hoenigsberg. PROYECTO DE ORDENANZA NUl\1ERO .... «por la cual se adiciona el Presupuesto de Rentas y Gastos de la próxima vigencia, se ordena un traslado y se dictan otras disposiciones» . La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legales, ORDENA: Artículo 10. Adiciónase el Presupuesto de Rentas de la vigencia económica del 10. de julio de 1941 a 30 de junio de 1942, con la suma de catorce mil cuatroclentos pesos ($ 14. 000,00 ) por concepto del cobro de lo~ certificado~ radioscó­picos que expide el Dispensario Anti-tuberculoso , de confor­midad con la Ordenanza número 2 de 1941. Articulo 20. Adicióna,se el Prpsl1 puesto de Gasto~ de la próxima vigencia con la ~uma $ 14.000,00, que se imputar' así: Departamento de Higiene y Asistencia Social Cap. lo. Art. 20 . Suma pRra distri buir dE' conformidad con el artículo primero de la Ordenanza No. 2 de 1941 $ t4000,00 Artículo ' 30. Si el producto elel cobro de los cert.ificados excediere en algunos meses a la duodécima parte de la suma estipulada en el artículo lo. de esta Ordenanza, el Gobierno Departamental podrá abrir, en cualquier tiempo, sin más restricción que el respectivo certificado de la Contraloria, créditos suplementales para adicionar la apropiación antes expresada. Artículo 40. La comisión de Preaupuesto contracl'edi­tará en el Pref:;upu esto de Gastos de la próxima vigencia, el De­partamento de Educación Pública con la suma de $ 23.658,00 correspondiente a los Caps. 26 y 27, Arts. 71 a 77 y acre­ditará el valor de dichos Caps. y Art . al Departamento de Higiene y Asistencia Social, bajo cuya dependencia quedan los ervicios a que ellos se rE'fieren. • Artículo 50. En caso de que la AsambJfa no alcance a expedir el Presupuesto, el Gobernador al dictar el Decreto de liquidación respectivo, tomará en cuenta las disposiciones de la pre ente Ordenanza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 62 ANALESDELAASA~~ - ~~A~D~E~P~A~R~T~A~M~E~N~T~A~L~~~~~~~=·~ ==================================~======= ~ ? Artículo 60. E ta Ordenanza regirá desde su promul­gación. Presentada a la consideración de la H. Asamblea por el suscrito, Secretario de Higiene y Asistencia Social, ARTURO PONCE POJAS. República de Colombia.-Asamblea Departamental del Atlántico.-Secretaría. Barranquilla, mayo ]4 de 1941. En sesión de la fecha sufrió ;:,rimer deba te el anterior Proyecto de Ordenanza, y pasa en comisión para segundo de­bate, con cinco (5) días rle término, a la de PresupueE'to. Cópiese regístrese, publíque ~e y repártase. JULIO HOENIGSBERG ~ecretario. PROYECTO DE ORDl·~ NANZA NUMERO (sobre la fundación de Cooperativa de Agricultores del Atlántico) La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de u facultades legales, ORDENA: Articulo lo. Autorizaíole a la Gobernación del Depar1a­mento. en armonía con el articulo 12 de. la Ley 134 de 1931, para promover y realizar la fundación de una entidad de coo· perativismo, conforme al Plan de Fomentú de la Economía Nacional del Gobierno Nacional, para la explotación y ut,ir Jización de los productos alimenticios y de las materias pri­mas de orig n vegetal que sean naturales del Departamento del Atlántico, COD el fin de intrnsificar la producción yab::l­ratamiento de los productos agrícolas dü primera necesidflo, propiciar hasta donde sea posible la exportación de lo~ mis­mos, robustecer las industria¡:; con mat(>fia¡:; primas adE'cufl­das y científicamente cultivadas en est.a r('ción y propender a que los agricultores obt.f'nga n t-'J fruto de su esfuerzo en con­diciones de bajo coc::to y relldimiento máximo. Artículo 20. La entidad de cooperativismo a quP. se rr· fiere el artículo anterior se denominará «Cooperativa de Agri­cultorf:: s del Atlántico, Limitada», y sus bases orgánica~ se­rán las que se fijen en sus estatutos, 1M cualef) serán elabo­rados con ujp.ción a las If'ye¡:; pertin('ntf'~, a la presente Or­denanza y ti. los decretos reglamentario, de ella que el Go­bernador del Departamento queda f-llltorizado para. r pedir. Conforme al articule.) primero de la Ley 134 de 1931 1 ajes estatutos deberán ser aprobodos por el Gobierno Nflrional. Artículo 30. La dirección de la Conpera tiva dr Agri. cultores del At.lántico será de 20 año~, que empezaran a contarse desde la fecha de registro df' la f>scritur a ¡:ori~ l y que podrá prorrogarse por resolución de la Asamblra Gpnerfll de dicha Cooperativa, adoptada conf )rme a los e~tatt!tos. Artículo 40. El capita I aut,orizado df' la Cooperfl t iva de Agricultores del Atlántico , erá dr $ 250 000,00 moneda nacional y estará reprrsentf-ld ll pOI' Acciones nominativas de S 100,00 cada una que no podrán el' enajenadas a gobiernM extranjeros. En caso de quiehra de la Cooperativ:;l, ::¡ n f,rs de pagarse totalmente cualquier cflpital que ha~'f-l . ido nn· torizado y suscrito, los acreedores tendrán ac('ión con los suscriptoreR por cualquier parte del valnr de laE' ~cci().nf's que no haya ~ido cllbierto, al tenor del articulo 52 de la Lry ,134 de 1931, sobre sociedades cooperativas. Parágrafo. Conforme a la ley que rigr la m9teria, en los estatutos podrán establecerse cuotas de admi~ión y de Lsolidaridad obljgatoria~ para todos los socios o adherente¡:;. Estos aportes alimentarán el capital social autorizados por el artículo 40. de la presente Ordenanza. Artículo 50. La Cooperativa de Agricultores del Atlán­tico, Li mitada. se diso! verá y liquidará de conformidad con Jos pff'Cepto contenidos en el 'artículo 82 de la Ley 134 de 1931 . Artículo 60 . En la Cooperativa de AgricuJtorfs de Atlántico, Limitada, que será de producción conforme a de­rerho, el Gobernador queda autorizado para , uscribir accio­nes por cuenta oel Departamento hasta. por la cantidad de ciento cincuenta mil pesos, ($ 150.000.00) o la que estime con­veniente. Con el fin de cumplir esta disposición la Gober­nación queda facultada para aportor oe lo¡.; dinf'ros del Em­préstito Interno de 1940, o de los fondos comunes, la 8u~a requerida, la cual se invertirá pn adquirir para la CooperatIva un equipo de irrigación y todo lo~ demá elementos que esta fundación requiere. Articulo 70. Como egún el Decreto 1.157 de 1940' obre fomento de la economía nacional, el Ministerio de la Economía Nacional Ntá facultado para impu18~r y au>;iliar la organización y drsarrollo de cooperativas de producción; parfl facilitar a los agricultore , mediante la celebración de ('ontratos con entidades oficiale~, semioficialE's o particulareR, la obtención necesaria para el ab{istecimit'nte, defensa y re­colecctón de los cultivos y para girar contra el Fondo Rota­rio de la economía nacional las sumas para los gastos que implique el cumplimiento del Plan de Fomento de la Econo­mía Nacional, autorízase ampliamente al Gobernador del Departamento para que inicie gestione:; ante el Gobierno Nacional, con el fin de conseguir que éste suscriba acciones en la Cooperativa oe Agricultores del Atlánti('n hasta por la suma que sea conveniente, y para que obtenga de él me­rliante contrRtos o en cualesquiera otra forrrH~, la colabora­ción económica o técnica o de Índole distinta que e time in­dispensable. Articulo 80. Como es propósito esencial de esta Orde­nanza que a la Cooperativa de Agricultores del Atlántico, Limitada, queden vinculados el Departamento, lo~ particu~ lares, y hasta donde fuere posible el Estado, la .Junta Di­rectiva de la Cooperativa, previa aprobación de la Asamblea General, propiciará. fórmulas para que de conformidad con el Decreto Ejecutivo número 1.157 de 1940 Jos organismos oficiales de Crédito Agrícola otorguen a la Cooperativa los créditos necesarios para el desMrollo de us actividades. Como consecuencia de eJlo, esta Ordenanza queda, en todo ca~o, sometidn. al Plan de Fomento de la Economía Nacio­nal, or;ginario del Gobierno Nacional, lo mismo que los esta­tutos rle la Cooperativa de Agricultores del Atlántico. Li­mitada. Artículo 90. En IR Cooperativa de Agricultores del Atlánt.iro podrán ser accionistas la Nación, el Departamento y -Jos particulares. Articulo 10. Los particulares cooperados tendrán la op­ción de adquirir las acciones suscrit.as por el Departamento y la N aci6n, pagando el valor de rlichas acciones con el pro­ducto de las parcelas que les sean adjudicadas, al despren­derse las mf'ncionadal- entidades oficiales de sus acciones. Para estfl pRgO se concederá un pinzo prudencial y las su­maB que queden como deuda no devengarán . intere es, pero la pa rcela c::erán gra va das en garantía del cumplimiento de ]8S obligaciones adquiridn . Artíru lo 11. Además de lo dispuf'sto en e! Parágrafo úniro del artículo 40. de la presente Ordenanza, el capital de la Cooperativa de Agricultores del Atlántico, Limitllofl, en todo o en pa rte. Re forma rá de acuerdo con 10 establecido en el artículo 45 de Ifl Lry 134 de 1931 a sabE.'r: a) Con las acciones que uscriban Jos ~ocios en dinero ef('divo' b) Con bienes muebles o inmuebl{'E', con el trabajo, con la industria, ron la capacidad profesional o fuerza producti­va: de los asociRdos, con mercedes, privilrgios, etc. etc; e) Con préstamos, auxilios o subvencion('~ que obtenga del Estado, de los Departamentos, Municipios u otras corpo­racionf'~ o de particulares. Parágrafo. Lo~ a portes hecho .. por los wrir. que no sean en dinero, se e~tim{lJ'án, pn cada cafO, en bcrlnnrs repre­sentativas de tales aporte~ y pn C(nf0ltrlio3d ('( D le , r ~ta­tuto . Artículo 12. Esta Ordenanza regirá desde ,u prc,mul­gación. Presentada a la considerl:lción de la H. Asamhlea, a nomo , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL 63 bre del pñor Gobernador, por el suscrito Secretario de Ha­cienda, en la se. ión del día 14 de mayo de mil novecientos cuar~nta y uno, LUIS CARLOS BAENA. República de Colombia.- Asamblea Departamental del Atlántico.-Secretaría. Barranquilla, mayo 14 de 1941. En sesión de la fecha sufrió primer debate el anterior Proyecto de Ordenanza, y pasa en comisión para segundo debate, con cinco días de término, a los HH. DD. Rebolledo, Manotas Aquileo, Borelly, Consuegra Osvaldo y Cervera. Cópiese, r€'gí. trese, publiquese y repártase. JULIO HOENIGSBERG, Secretario. PROYECTO DE ORDENANZA NUMERO «por la cual se ordena la construcción de varias obras de uti­lidad pública en la ciudad de Barranquilla>. La Asamblea Departamental del Atlántico, en u o de sus facultades legales, ORDENA: Articulo. El Departamento tomará a su cargo la pa­vimentación de la carr€'ras cLa María» y «Primavera", par­tiendo desde la calle de (cCaracas» hasta enClontrar la carre­tera «La María». Artículo . Aprópiase la cantidad de cuarenta y dos mil pesos ($ 42.000,00) para dar cumplimiento al artículo ante­rior, suma que será inclufdh en el PresufJuesto de Gastos de la próxima vigencia. En ca o de que por alguna circunstan­cia la A~amblea no incluya en el Presupuesto la suma en referencia, el Gobernador queda facultndo para abrir los créditos o hacer los traslados in dispensa bIes para la total ejecución de la mencionada obra. Articulo. El Gobernador procederá a construir en el ba­rrio denominado «San Isidro», en el lugar que la técnica aconseje, un local para el funcionami€'nto de una Escuela pa­ra enseñanza primaria, con destino a la' población f'scoIar de varones del barrio antedicho. Articulo. De. tfnase la Ruma de diez mil pesos ($ 10.000, 00 para la construcción de la ptencionada obra. la cual t'erá incluida en el Presupuesto de Gasto ~ de la próxima vigencia, quedando autorizado el Gobernador para abrir los crédit.os o ha.cer lo~ traslados para el caso de que no se cumplR esta for-malidad por la Asam blea. . Articulo. Esta Ordenanza regirá desde su promulgación. Presentado a la consideración de la H. Asamblea, por el suscrito dipntado por la mayoría liberal, (fdo) FRANCISCO J. ESCOBAR. República de Colombia. AQamblea Departamental del . Atlántico.-Secretaría. Barranquilla, mayo 14 de 1941. En sesión de la feeha sufrió primer debate el anterior Proyecto de Ordenanza, y pasó en comisión a los HH. DD. Rebolledo, Borelly y Cervera, con diez días de término. Cópiese, regf trf>se , pllbliquese y repártase . JULIO HOENIGS.B~= RG , Secretario. PROYECTO DfG ORDENANZA No. DE 1941 «por la cual se crea la Dirección de Economía Departamen­tal y se dictan otras disposiciones". La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de sus facultades legales, ORDENA: Articulo 10. Desde el día 10. de julio próximo la Di-rección de Agricultura y Ganadería, creada por la Ordenanza número 17 de 1934 (14 de ab~'i l), se denominará Dirección de Economía Depllrtamental y tendrá el siguiente personal y asignaciones: Un Director, con sueldo mensual de $ 250,00 Un Secretario, con sueldo mensual de 180,00 Un Ingeniero Agrónomo, con ~uel do mensual de 200,00 Un Médico Veterinario, con sueldo mensual de 200,00 U n Oficial Mayor, con sueldo mensual de 130,00 Dos Escribientes, con sueldo mensual c. u. de 80,00 Un Portero-Escribiente, con sueldo mensual de 60,00 Parágrafo: Tanto el Ingeniero ' Agrónomo como el Mé-dico Veterinario tendrán $ 50,00 mensuales de viáticos cada uno . Artículo 20. El Director ~erá nombrado por la Asam­blea por ppríodos de dos (2) años, y el Secretario será de li­brE' nombramiento del Director. Parágrafo: Tanto el Director corno el Secretario debe­rán tener automóvil propio para el mejor de~empeño de sus funciúnes. Articulo 30. El Ingeniero Agrónomo, el Médico Vete­rinario, el Oficial Mayor, los dos Escribientes yel Portero serán nombrados por el Gobernador, de terna que presente el Director de Economía. Articulo 40. Todos los utensilios, muebles, papeles, archivo, documentos y libros existentes en la oficina y perte­necien tes a la Dirección de Agricultura y Ganadería, así co­mo los aparatos, máquinas, implementos agrícolas y lflbo­ratorio. pertenecientes a la Dirección, y el local que orupa rn el Palacio de Gobierno, serán entregados a la Dirección de Economía Departamental. Artículo 50. Todas las funciones de que tratan las Or­denanzas número 17 de 1934, la número 2 de 1935, la número 27 de 1935, la número 35 de 1935, la número 73 de 1936, la número 32 de 1937 y la número 78 de 1939, así como todas las disposiciones vigentes sobre agricultura, parcelaci6n, ganade­ría, irrigación y pozos art€,~janoe, se entienden anexadas e inhflrentes a la Dirección de Economía Departamental, en lo que dichas disposiciones no sean contrarias a esta Or~ denanza, además de las que más adelante se señalan . Artículo 60. Créase la Junta de Economía Depart.amen­tRI compuesta de cinco (5) miembros e integJad!l sf:5: Por el Gobernador del Departampn10, cuyo 811plent€' lo seJá el Se­cretario de Hacienda; por el Director de Economía Depar­tamf'ntal, cuyo suplente Jo será el Ingeniero Agrónomo; por el Contralor Departamental, CllyO suplente lo será, el ('on­tralor Auxiliar; un repreFentsnte de la Sociedad de Agricul­tores y Ganaderos del Atlántico; un repre~entanterde la Coo­perativa Algodonera; y por el Secretario de la Dirección de Economía que Jo será de la Junta. Los representantes de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Atlántico y de la Cooporativa Algodonera, COD sus rf'spectivfls suplentes, erán designados por las entidades a que correspondan. Articulo 70. La Junta oe Economía Departamental sustituirá en us funl'iones, en lo referente B la agricultura. parcelación, ganadf'ríR, irrigación y pozos artefiaDl'E-l, y s este mismo fin, a las diferentes Juntas creadas por OrdenaDzas anteriores . Parágrafo: La Junta de Economía Depa-rtamental se reunirá por lo menos dos veces cada mes. Artículo 80. Son funciones de la Dirección de Econo­mía Departamental, además de las anotadas en artículos 9D­tE'l'i~ re~ , las siguientes: a) Colaborar con el Gobierno del Departamento al me­jor desarrollo de la economía departa mental ; b) Levantar o hacer levantar los plnnos o mapas hidro­gráficos, geodésicos y agrícolas del Departamento; c) Proyectar, construir o upervigilar las obras de irri­gación; d) Fomentar la apertura de pozos artesianos en el De­pl. rtamento; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 64 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL e) Fomentar los cultivos y - pastos adt:cüados a cada k-egion; f) Fomen tar la cria y elección del ganado lechero y de carne; . g) Suministrar informes y hacer recomendaciones para ,mejorar la vivenda campesina, en colaboración con la Secre­taría de Higiene, y para otras construcciones murales como ~8tablos, silos, bañaderos, graneros, depósitos, gallinero:::, etc.; h) Distribuir las semilla,s clasificadas y desinfectadas que se obtengan del Gobierno Nacional, de particulares o por compras, por rigu roso turno de solicitudes y de acuerdo éon las cantidades disponibles; i) Vigilar la construcción de bañaderos para ganado y de silos, y visar las cuenta~ de cobro de auxilios que por esos conceptos pasen los beneficiados de acue. do con las dis­posiciones vigf'ntes; j) Inspeccionar las marcas de ganado para dar cumpli­miento a la Ley número 132 de 1933 y a los Decretos Eje­cutivos número 1.372 de 1933 y número 1608 de 1933; k) Abrir una inscripc-ión de todo~ los ganaderos en el .territorio del Departampntn y I('va nta r la e. tadfstica del ga­nado que exi. te en el Departam nto ('on mención de ra7ía y destino; 1) Reglamen tar el uso, fijar las obligaciones que con­traen para con el Departamento, y el monto d&l alquiler que deben pagar, los que usen lop equipos, herram ientas y máquinas al cuidado de IR Dirección' y m) Levantar el censo de los predios rurales de propie­dad del Departamento, con mención del nombre, localización, linderos y áreas. Articulo 90. Son funciones del Secretario y demás em­, pleados de la Dirección de F:conomía Departamental cumplir las órdenes emanadas rle la Dirección. Articulo 10. Con el fin de propender al dpsarrollo de la agricultura y de la ganadería en el DepartA mento, la Direc­ción de Economia procedpr~ a adquirir por compra, con la intervención de la Junta de Economía Departamental y me­diante licitación pública, Ia.s iguientes -maquinarias y equi­pos : a) Dos (2) equipos modernos, nuevos y completos de taladros para perforilr pozo 3rte~ianos, cada uno con sus barreuas, barras dc f'xten~i6n, motor de gasolina, herramien­tas de pescar, herramientas de mano, herramientas e~pecja­les para la colocación de tubo. de rf'vf'stimiento v cables de acero, para hacf>l' perforaciones de cuatro y sris pulgadas de diámetro hasta ciento cincuenta metros de profundidad; b) Un (1) tractor de 22 H. P., con motor para aceite combustible o tractorina, con polea adicional y montado en ruedas de caucho' c) Una (1) destronconadora, con capacidad para arrancar troncos hasta de treinta centfmrtros de d iámetro, equipada con sus cables de acero y accesorios; d) Un (1) juego de formaletas de acero para la cons­trucción de si los de concreto de ~,65 y 4,25 metros de diá­metro; y e) Una (1) enl:'i1adora montada en ruedas de acrro y equipada con bomba de miel, codo de ensilar, tubo eleva­dor, embudo y tubos de di tribución, y repuestos. Articulo 11. Destinase la urna. de diez y ocho mil pe- 80S ($ 18.000,00), para dar cumplimiento al articulo diez de la presente Ordenanza. Artfcu lo ] 2. Para fomentar la con. trucción de silos y bañaderos en <>/ Departamento, destinase la ,urna de seis mil seiscientos pesos ($ 6.600,00) para auxiliar a ga.naderos del pepartamento del Atlántico en la construcción de dóce (12) silos, a razón de $ 350,00 cada uno y de doce (12) bañade­ros a razón de" 200.00 cada uno. Parágrafo: Ln Secretaria de- Hacienda incluirá en doce (12) acuerdos meo uale. sucesivos la suma de $ 550,00, co-menzando desde el mes de julio próximo, para dar cumpli­mien to a este articulo. Articulo 13. Toda la maquinaria y equi pos de que tra­ta la presente Ordenanza estará al cuidado de la Dirección de Economia. Articulo 14. Los equipos para perferar pozos artesia­nos se destinarán al servicio de los agricuItol e y ganaderos de la Provincia de Sabftna larga uno, y el otro al servicio de los agricultores y ganaderos de la Provincia de Barranqui ­quilla; la máquina ensiladora, las formaletas para la conS'­trucción de silos, la destronconadot'a y el tractor estarán al servicio de los agricultores y ganfodero del Departamf'nto del Atlántico. Artículo 15. La Dirección de Economía DepartAmen­tal atenderá por riguroso turno las solicitudes que se le ha­gan .para el uso de los equipos, máquinas y aperos a su car­go, y entregará a cada solieitante un comprobante donde con8te la fecha de la solicitud y el turno que le corresponde. Artículo 16. Las sumas provenientes de los alquileres de los equipos y máquinas a cargo de la Dirección de Econo­mía, entrarán en la Tt;sorerfa General del Departamento en fondo especial que se destinará al sostenimiento y repara­ción de los mencionados equipo>:: y máquinas. Parágrafo: La Contra.lor5a Departamental fijará 188 normas pa ra retira.r e os fondos y aplicarlos a los fines a que se destinan. Artículo 17. Para libros, muebles, formularios, boleti­nes, circulares y gastos de escritorio de]a DirE>cción de E­conomía Departamental, la Secretaría dp Hacienda girará mensualmente hasta la suma de cien pesos ($ 100,00), que pondrá a la disposición de la Dirección, mediante cuentas que formulará el Director. Artículo 18. La Granja Experimental del Departamen­to será ad~crita a la Dirección de Economía Departamental y en consecuencia todos los elementos que le pertenecen y hacen parte de su funciona miento pafsrán a est.a entidad, a efecto de conservar lo existente sin deterioro para su apro­vechamiento, hasta tanto la A~8mble8 dispone lo que más conyenga a Jos intereses del Departamento. Pa rágl'afo: L& sección de remonta será reorganizada por la Dirección de Economía y para su mayor eficiencia en desarrollo de Jos fines para que fue creada. Artículo. 19. En caso de que la Asamblea no expida el Presupuesto de Rentas y Gastos, el Gobernador al liquidar­lo hará, de manera expresa, la inclusión de las partidas nece­sarias para el cumplimiento de esta Ordenanza, que se con­sidera de servicio público para los efectos de la Ordenanza número 16 de 1940, sin máfl requisito que la presente orde­nación. Artículo 20. El Gobernador procederá a darle la debida posesión al Director de Economía dentro de los 30 dfas si­guientes a su rlección, y éste se rncsrgará de la Dirección el díA lo. de julio de 1941, fecha en que comienza su período legal. Articulo 21. Quedan derogadas las disposiciones que sean contraria::: a IR prr ente Ord~nanzal y reformadas algu­nas de la!': anteriorrs . A rticu 10 22. Esta Ordenanza rpgirá de. de su promul­O'ación. Dada en BarranquilIa, etc. Presentada por el suscrito diputa.do por el Circulo de Saballalarga, (fdo) AQUILEO MANOTAS. República de Colombia.-Asamblea Departamenhd del Atlántico.-Secretarfa. BarranquilI8, mayo 14 de 1941. En sesión de la fecha sufrió primer debate el anterior Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAl\1ENTAL 65 Proyecto de Ordenanza y pasa en comisión a la de Fomento con cinco días de término. Cópiese, regístre~e, publfquese y repártase. JULIO HOENIGSBERG Secretllrio. ACTA NUMERO 21 Sesión del día 15 de mayo de 1941 Presidencia de los Honorables Diputados Fernández Llinás-Consuegra Osvaldo 1 En Bal'ranquilla, a quince de mayo de mil no­. vecientos cuarenta y uno y siendo las cinco y trein­ta de la tarde se reunió en el Palacio de Gobierno la Asamblea Departamental del A tlántico, se pasó lista y a ella respondieron los honorables diputados Barros Diego E., Borelly Galindo Rafael, Carbonell Alfredo, Cervera Pablo J., Consuegra N éstor Car­los, Consuegra Osvaldo, De la Hoz Baca Luis, Es­cobar Francisco J., Fernández Llin2s José María, González Porrati Juan, Manotas Aquileo, Rebolle­do Luis Alberto, Oñoro Pedro A. y Valencia Aníbal. Dejó de contestar lista el honorable diputado Ma­notas Pablo Emilio. Se encontraban presentes los Secretarios de Gobierno , Hacienda y Educación Nacional. 11 La Secretaría informa a la Presidencia, hallarse en el recinto de la Corporación el honorable dipu­tado Manuel Santiago Bermúdez, quien viene a reemplazar al principal do('tor Pa blo Emilio Mano­tas, por excusa presentada por éste; la Presidencia le recibió el juramento legal. 111 Se dió lectura al orden del día. IV Se leyó el acta de la sesión anterior y fué apro­bada sip observaciones. V . Se dió lectura a los negocios sustanciados por la Presidencia, entre éstos un telegrama del Gober­nador del Departamento de Caldas, por medio del cual solicita a la Asamblea se dirija a las Cámaras en solicitud del aumento del impuesto de cerveza para evi tal' la ruinosa COlD petencia que esta bebida está haciendo a los licores de producción departa­mental, el ~ual pasó en comisión a los honorable diputados Rebolledo, Manotas Aq uileo y Fernán­dez Llinás; los otros negocioR pasa ron a las comisio­nes respectivas. VI Como en el orden del día aparecía en primer término para segundo debate el proyecto de Orde­nanza {(Por la cual se modifica la Ordenanza No. 44 de 1931 y 81 de 1936» y como había quedado en el uso de la palabra el honorable di putado Fernández Llinás, al terminar la sesión anterior, este honora­ble diputado en uso de ella, impugnó el artículo 10. ~=========== ====================== original del proyecto, por considerarlo injusto para los demás choferes que transportan pasa.jeros en líneas distin tas de Soledad y se extendió en otras consideraciones sobre la inconveniencia de aprobar el artículo primero origina 1 del proyecto y. lo adicio­nó en la siguien te forma: «En esta rebaja quedan incluidos todos los ca­rros que se dedican al negocio de transporte de pa­sajeros en esa vía». y la sustentó diciendo que en esta forma si había justicia distributiva. VII El honorable diputado De la Hoz Baca le im­pugnó varias afirmacionQs al rededor del proyecto. VIII En uso de la palabra el honorable diputado Re­bolledo, presentó la siguiente moción: «Aplácese la consideración del proyecto presen­tado, por veinticuatro horas, pase a la misma co­misión para que proponga alguna fórmula conci­liadora » . Puesta en discusión y cerrada que fue ésta, fue aprobada, a la comisión respectiva o sea la de Fo­mento, por veinticuatro horas. IX e continuó el orden del día y se abrió el pri­mer debate al proy~cto de Ordenanza «Por la cual se ordena el trazado y construcción de un tramo de carretera». El autor del proyecto) el honorable di­putado Valencia, lo sustentó para demostrar la conveniencia de Ál; cerrada la discusión, fue apro­bado y pasó en comisión para su estudio e informe, a la de Obras Públicas con cinco días de término. X Se leyó el informe de comisión que estudió el memorial del señor Eusebio Lozano-, por medio del cual propone en venta al Departamento su libro intitulado «Voces homófonas» y se puso en consi­deración la moción con que termina dicho informe, y cerrada la discuRión, fue a probado en consecuen ... cia, se a brió el primer deba te al proyecto de orde­nanza que acompaña la comisión en su informe «Por la cual se da una autorización al señor Gober­nador del Departamento para comprar varios ejem­plares de una obi'ao. Cerrada la discusión, fue apro­bado y pasó en comisión a la de Educación con cin­co días de término. XI En uso de la. palabra el honorable diputado González Portati Juan presentó la siguiente moción: «Altérese el orden del día mientras ~e conside­ra lo si~uiente : «Solicítese del Gobierno Nacional un informe acerca del plan que tenga elaborado para la construcción de la carretera Panamericana, a tra­vés del país ; excítese a todos y a cada uno de los Departamf\ntos! Intendencias y Comisarías, que hagan igu1),] solicitud para concertar un plan vial que teniendo dicha carretera como troncal, la co­munique de la manera más adecuada con todas y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 66 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL cada una de las diferentes secciones~ aprovechando lo existente hasta hoy; en cuanto sea posible. Pídase al Consejo Nacional de Vías de Comu­nicación, que colabore y dirija un plan en este mis­mo sentido, ofreciéndole, en reciprocidad, todo el apoyo de e te Departamento. Comuníq ue~e a los Ministerios a quienes corresponda y al señor Go­bernador del Departamento. Cúmplase.» Puesta en consideración la primera parte, fue aprobada, y en discusión la segunda parte de eRta moción, fue aprobada. XII Se continuó el orden del día y se leyó el infor­me de comisión que estudió el proyecto de Orde­nanza para segundo debate «Por la cual se ordena el establecimiento de un servicio público» y puesta en consideración la moción con que termina, el in­forme, fue aprobada. Y en consecuencia, se abrió la discusión del siguiente artículo nuevo para primero del proyecto propuesto por la Comisión: «Artículo 10. Autorízase al Gobernador del Departamento, para adquirir un planchón de mo­tor «Ferry boat» que será utilizado para el traslado de pasajeros, carga, camiones, autobuses, automó­viles, bicicletas, etc . y toda clase de ganados, entre el puerto termina 1 de la carretera Cascajal-Leña­Puerto Giraldo y el Puerto de Salamina en el De­partamento del Magdalena. Este planchón de mo­tor podrá adquirirlo la Gobernación, con cualquiera entidad , nacional o extranjera. Pero en el caso de que resulte más conveniente negociar dicho plan­chón con una entidad nacional cualquiera" si se tratare del producto exclusivo de una Fábrica y sea cual fuere u valor, el Gobernador procederá a ad­quirirlo sin previa licitación y sin otro requisito distinto del que le impone la presente autorización. En los mismos términos y condiciones el Go­bernador queda facultado para adquirir otro plan­chón de motor «Ferry boat», en el caso de que con­sidere nece~ario establecer el mismo servjcio en otro punto cualquiera, adyacente a la carretera que partirá de Puerto Giraldo hacia el Sur de este De­partamento » . Puesto en discusión este artículo nuevo para primero del proyecto y cerrada la discusión , fue aprobado. XIII Se aprobaron los artículos segu ndo y tercero originales del proyecto. XIV En uso de la pala bra el honorable dipu tado Escobar Francisco J. presentó el siguiente artículo nuevo para cuarto del proyecto: «Art ícul,o 40. Para que la Gobernación dé cumplimiento al artículo cuarto de la Ordenanza número 1 de 1940, que se relacioI1a con la compra por cuenta del Tesoro Departamental de un lote o varios lotes de terreno , en cantidad no menor de treinta (30) hectáreas, situadas dentro del área po­blada de la ciudad de Barranquilla, o en sus inme­diaciones , ábrese al presupuesto de gastos de la vigencia económica en curso un crédito extraordi-nario por la cantidad de veinte mil pesos ($ 20.000), con la siguiente imputación: Departamento de Hacienda Cap. 27. Otros Gastos Art..... Para la compra de un lote o varios Jo­tes de terreno situados dentro del área poblada de la ciudad de Barranquilla o en sus inmediaciones para la construcción de un barrio obrero de que tratan los artículos 2 de la Ordenanza No. 20 de 1939 y 4 de la No. 1 de 1940 $ 20.000,00 Artículo este que fué luego sustentado por su autor y dijo: que a pesar de la Ordenanza 20 de 1939 y primero de 1940, por medio de la~ cuales se autoriza a la Gobernacióll para la adquisición de lotes de tierra, para formar en ellos modernos ba­rrios obreros y sin embargo de ello la Gobernación no había podido adelantar, porque ~e había puesto como condicional en la misma Ordenanza, que los dineros destinados a ese fin se apropiarían , siempre que hubiera exceso de rentas y que como esto nun­ca acontece, de ahí que nunca podrá adquirirse el lote necesario para la forma ción del barrio obrero en cuestión, que es lo que él precisamente quiere garantizar por medio de este artículo. Se extendió en otras consideraciones al respecto y solicitó de la Corporación su voto afirmati vo pnra el artículo nuevo que estaba en discusión. XV El honorable diputado Manotas Aquileo , en uso de la palabra impugnó dicho artículo, entre otras cosas, por tratar de incorporarlo en un proyecto que no tiene relación con el artículo en discusión y opi­na que le toca a la Secretaría de Higiene y Asisten· cía Social, estudiflr la8 condiciones higiénicas del terreno y es por ello que se atreve a insinuar que se formule un proyecto de ordenanza especial, en que se deje bien esta blecido cuál eR el propósito de la Asamblea en materia de adquiRición de tierra para la forro ación de barrios obreI'os. Lo interpelaron, en el curso de su peroración los honorables diput.ados Consuegra Osvaldo, Escobar y Borelly. XVI El señor Secretario de Hacienda , en uso de la palabra, hace una explicación de cuáles fueron los propósitos de la Asamblea cuando se discutió la Ordenanza que dispone]a adquisición de tierras para la formación de un barrio obrero y que el ar­t ículo propuesto por el honorable diputado Esco­bar. tiende a dotar a la Gobernación del instrumen­to legal para llevar a cabo la compra de las tierras ya citadas ; hizo alusión de las reuniones habidas con la Junta de Tierras y agregó qne hay varias propuestas de ventas de terreno para los fines indi­cados, pero que como no ~xiste partida disponible para las compras de estas tierras, no ~e ha podido adehlntar nada sobre el particular. XVII El honorable diputado Consuegra Néstor Car­los, en uso de la palabra, hace explicaciones sobre la idea de los legisladores del año pasado. XVIII El honorable diputado Borelly Rafael, en uso ., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA DEPAR'rAMENTAL 67 de la pala bra, dijo: que el punto de vista del hono­rable diputado lVlanotas Aquilea en relación con la incorporación de un artículo en un proyecto, que nada tenía que ver con tierras, lo consideraba ajus­tado a la manera metódica como debía legislarse; se extendió en c0nsideraciones sociales al referirse a la adquisición de tierras para barrios obreros y ter­minó pidiéndole al autor del artículo mencionado, lo retirara para presentar en debida forma un pro­yecto de ordenanza que tienda a dejar solucionado una vez por todas esta vieja aspiración del pueblo de Barranquilla. Terminó diciendo que el proyecto al cual se le quería incluir el artículo nuevo debía aprobarse en la forma origina 1 en que estu ba pre­sentado, para no causar Inala impresión a la Asam­blea del Magdalena, ya que por él se tiende a esta­blecer un servicio público, como son los «Ferry boat.» XIX El honorable diputado Oñoro en uso de la pa­labra, también se produjo a favor del artículo pro­puesto por el honorable diput&do Escob&r y se extendió al rededor de él, pero también consideró y así se lo pidió a su autor, que era tan importante el asunto, que debía dejarse consignado en un proyec­to especial de ordenanza y terminó presentando a discusión la siguiente moción: (cSuspéndase lo que se discute y pase el artículo a una comisión presidida por el honorable diputado Escobar y hará parte de esta comisión el señor Se­cretario de Hacienda, para que previo entendimien­to con el señor Gobernador del Departamento, ela­bore un proyecto de ordenanza, que tp.nga como base la iniciativa del honorable diputado Escobar. Tal proyecto deberá ser presentado a la Asamblea dentro de 24 horas» . Puesta en discusión esta moción, el honorable diputado Escobar en uso df' la palabra se opuso a su aprobación, porquf' dijo que con ello temía no se realizara la compra de tierra para barrios obreros. Cerrada la discusión, fue aprobada y por con­siguiente negado el artículo antes transcrito presen­tado por el honorable diputado Escobar. XX Se continuó ]a discusión del proyeetó original y en consideración para su a probación el artículo cuarto original, fue aprobado. XXI Se adoptó el enca bezamiento por ser legal y en discusión el título, fue aprobado. El Presidente preguntó a la Corporación, i quería que tuviera tercer debate este proyecto y ésta a su vez respon­dió afirmativamente. XXII En uso de la palabra el honorable diputado Rebolledo presentó ]a siguiente moción: «Altérese el orden del día y declárese de carác­ter urgente y désele primer debate al proyecto de ordenanza «Por la cual se reconoce y e ordena pa­gar una deuda y se dispone una contribución». Puesta en discusión el honorable diputado Ma­notas Aq uileo pidió la palabra para adicionada así: «Inmediatamente después désele segundo deba­te al proyecto de ordenanza (ePor la cual se ordena la construcción de varios tramos -de carretera y se dictan otras disposiciones» . XXIII A solicitud del honorable diputado Borelly se discutió por pa'rtes. Puesta en discusión la primera parte, o sea la alteración del orden del día, fue aprobada; puesta en discusión la segunda parte de la moción con la adición del honora ble diputado Manotas Aquileo, fue aprobada. .XXIV Se abrió el primer debate del proyecto de or­denanza (,Por la cual se reconoce y se ordena pagar una deuda y se di~pone una contribución» y cerra­da la discusión , fue aprobado y pasó en comisión especial a los honorables diputados Carbonell y Fernández Llinás. XXV De acuerdo con la segunda parte de]a moción aprobada, se abrió el segundo debate del proyecto de ordenanza «Por la cual se ordena la construcción de varios tramos de carreteras y se dictan otras disposiciones» . XXVI El honorable diputado Borelly excitó al señor Secretario de Hacienda a que explicara el proyecto que se iba a discutir y el Secretario accedió a ello, extendiéndose en consideraciones sobre la inversión que debe darse a la suma proveniente del emprés­tito. XXVII El honorable diputado Borelly, tam bién en uso de la palabra, hizo coneideraciones sobre el olvido, de parte de los legisladores seccionales de vías, im­portantes carl'eteables del Departamento, las cuales debían también incluirse en proyectos de ordenan­za que al cum plirse las redimiera del estado de abandono en que estas se encuentran. Se extendió en otras consideraciones al respecto. XXVIII Se abrió la discusión de los artículos 10. y 20. originales del proyecto y fueron aprobados. XXIX La Comisión propuso para artículo 30. nuevo el siguien te: «Art.30. Asimismo se ordena al Gobernador proceda a disponer lo conducente para que el Inge­niero Departanlental haga el trazado y presupues­to de los siguientes tramos de carretera: El que partiendo de la Cordialidad vaya a terminar a Pal­mar de Candelaria, Santa Cruz y La Peña, en desa­rrollo del artículo lo. de la Ordenanza No. 34 de 1939 y proceda a sus construcciones» . Cerrada la discusión, fue aprobada. XXX La misma comisión propuso para artículo 40. nuevo el siguiente: ((Art. 40. También procederá la Gobernación Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 68 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL COMISIONES DE LA MESA Reglamento o Régimen Interno: Comisión Legal de Cuentas: Pablo Emilio Ma notas Jorge Salazar Pablo J. Cervera Hacienda y Presupuesto: N éstor Carlos Consuegra José María Fernández Llinás Osvaldo Consuegra Educación Pública: Aq uileo Ma-notas Luis Alberto Rebolledo Osvaldo Consuegra Gobierno y Policía: Luis Alberto Rebolledo Luis de la Hoz Baca ~1anuel Z. Montenegro Fomento y Obras Públicas: Aquileo lVlanotas Luis Alberto Rebolledo Manuel Z. Montenegro Crédito Público: Luis Alberto ' Rebolledo Pablo Emilio Manotas Osvaldo Consuegra Aquileo Manotas Francisco J. Escobar Pablo J. Cervera División Territorial: Luis Alberto Rebolledo José D. Pino José M. Fernández Llinás Peticiones y Recompensas: Pablo Emilio lVlanotas Jorge Salazar Alfredo Carbonell Higiene y Beneficéncia: Aq uileo Manotas N éstor Carlos Consuegra Manuel Z. Montenegro Credenciales: José M. Fernández Llinás Luis de la Hoz Baca Alfredo Carbonell Revisión y Redacción: Aq uileo Manotas Jorge Salazar Pablo J. Cervera a ordenar al Ingeniero' Departamental la CODstruc- financiero la reselva de esta cantidad o del saldo en ció n de la loza del Puente sobre Guayopo, entre el caso de que se gire una parte, a fin de que se Cascajal y Martillo, así como el arreglo definitivo cumpla en su totalidad esta disposición de la Asam-de los aproches del misrno puente». blea. En discusión este artículo, fue aprobado. XXXI Se aprobaron los artículos 50. y 60. originales del proyecto. XXXII En uso de la palabra el honorable diputado Oñoro, en asocio del honorable diputado Consuegra y el Secretario de Hacienda, presentó para ar­tículos 70. y 80. nuevos del proyecto los siguientes: «Art. 70. Autorízase al Gobernador del De­partamento para in vertir en reparaciones y mejoras de la Planta Eléctrica de Baranoa, hasta la canti­dad de seis mil pesos ($ 6.000,00). Para darle cum­plimiento a esta disposición, ábrese al presupuesto de gastos de la actual vigencia un crédito extraor­dinario por la cantidad arriba indicada que se im-. putará aRí: Departamento de Hacienda Cap. 40. Dirección de Obras Públicas (mI) Art. (nuevo) Para invertir en reparaciones y mejoras de la Planta Eléctrica del Municipio de Baranoa $ 6.000,00 Parágrafo.-Si al terminar la vigencia en curso no se hubiere dado cumplimiento a esta disposición, el Contralor Departamental, hará en su balance «Art . 80. En el caso de que el Gobierno De­partamental no pudiere hacer directamente estos trabajos, se le autoriza para que contrate con una casa respetable y especializada en estos trabajos». Cerrada la discusión de estos dos artículos, fueron a.probados. XXXIII En uso de la palabra el honorable diputado Escobar presentó el siguiente nuevo artículo para noveno del proyecto, así: «Art. 90. Los Médicos de Pobres estarán bajo la dirección inmediata del Secretario de Higiene y Asistencia Social, quien podrá organifoar esas pres­taciones en la forma que lo considere más conve­niente a fin de que ofrezcan Ja mayor eficiencia posible» . Puesto en discusión, el honorable diputado Consuegra Osvaldo presentó la siguiente adición: « y deberán residir en las cabeceras de sus res­pectivas zonas.» Cerrada la discusión del artículo nuevo con la adición, fue aprobado. Continuará en el próximo númerQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 14

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 14

Por: | Fecha: 24/05/1941

"- REPUBLICA DE COLOMBIA / . DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO ANALES DE LA ASAMBLEA Departamenta del Atlántico Director: SECRETARIO DE LA ASAMBLEA IMP. DEPARTAMENTAL Serie 1 Barranquilla, 24 de Mayo de 1941 t Número 14 DIGNATARIOS DE LA ASAMBLEA Presidente : José María Fernández Llinás Vicepresiden te: Dr. Osvaldo Consuegra Secretario: Julio Hoenigsberg denanza «Por la cual se ordena la realización y tra­zado de unas obras y se abren unos créditos extra­ordinarios al Presupuesto de Gastos de la actual VIgenCIa. XXXVIII CONTENIDO: ACTA NUMERO 21 -Conti nuación de l número a nte r iClr Se abrió la discusión del artículo primero y parágrafo del proyecto y cerrada que fue ésta, fue aprobado. Se abrió la discusión de los artículos 20., Pág. 69 30. Y 40. y fueron aprobados. PROYECTUS DE OR DE ANZA XXXIX «Por la cua l se ordena el trazado y const ru cci ón de un t ramn de c arrde l a» «Por la cua l se da un a autori zac ión al señ or Gobe rn ador del Depar. t amen to para comprar va rios ejempla res de una o bra» « Por 13 cua l se reconoce y se orde na pnga r una de uda y se d ispo­ne una contrilJución» 70 Se adoptó el encabezamiento por ser legal, se abrió la discusión del título y cerrada que fue, fue 70 aprobado. El Presidente preguntó a la Corporación si 'esta quería que tuviera tercer debate y ésta res- 70 pondió afirmativamente. ACTA Nl 'l\IERO 22 Sesión de l día 16 de mayo de 1941 ACTA NUMERO 21 (11 iene del número 13, página 68) XXXIV El honorable diputado Escobar también pre­sentó el siguiente parágrafo, para inmediatamente después del artículo 90.: Parágrafo :-Cuando alguno de los médicos no prestare un servicio satisfactorio, el Secretario de Higiene y Asistencia Social, informará al Goberna­dor sobre el caso, y si éste lo estimare conveniente podrá suspender a dicho empleado y nombrarle reemplazo en interinidad, mientras la Asamblea se reune y hace el nombramiento en propiedad». Cerrada la discusión de este parágrafo, fue aprobado. XXXV Se abrió la discusión del artículo 1 0° original del proyecto, y cerrada ésta fue aprobado. XXXVI Se aprobó el encabezamiento por ser legal, se puso en discusión el título y fue aprobado. El Pre­sidente de la Corporación le preguntó a ésta si que­ría que este proyecto tuviera tercer debate y ésta respondió afirma ti vamen te. XXXVII Se abrió el segundo deba te al proyecto de or- XL Siendo las ocho y treinta de la noche, la Presi­dencia levantó la sesión. El Presidente de la Asamblea, JOSE MARIA FERNANDEZ LLINAS El Secretario, Julio Hoenigsberg ADICION XLI Sobre la mesa de la Secretaría el honorable di­pu tado Escobar dejó el proyecto de ordenanza «Por la cual se crea la Proveed uría de la Policía Nacional»; el honorable diputado Consuegra Nés­tor Carlos dejó el proyecto de ordenanza «Por la cual se crea y reglamenta la Escuela Superior de Instrucción secundaria en el Municipio de Bara­noa)) y «Por la cual se abre un crédito al Presupues­to de Gastos de la actual vigencia, se crean sendas plazas de maestros y se ordena la construcción de dos edificios escolares y se dictan otl'as disposi­ciones » . El Presidente de la Asamblea, JOSE M. FERNANDEZ LLINAS. El Secretario, JULIO HOENIGSBERG. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 70 ANALES DE LA ASAMBLffiA DEPARTAMENTAL PROYECTO DE ORDENANZA NUMERO «Por la cual se ordena el trazado y construcción de un tramo de carretera». La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de BUS facultades legales, ORDENA: Artículo. Una vez promulgada la presente Ordenanzn, el Gobernador del Departamento ordenará que por la eección respectiva del Departamento de Hacienda, se proceda a hacer el e8tudio y trazado para la construcción del tramo de carretera comprendido entre el si tio denominado «Puerta del Zulia>, u otro.lugar indicado por los técnicos en lacarre­tera de la c:Cordialidad» y Villa Rosa, pasando por el Co­rregimiento de Rotinet y el Municipio de Repelón. Los gastos que demande el estudio y trazado de esta obra se tomarán, de preferencia, de la suma incluída o que se incluya en el Presupuesto de Gastos del Departamento para desarrollo del plan integral de obras públicas. Articulo. Terminados el trazado y presupuesto de ]a obra a que se refiere el artículo anterior, se procederá a SIl construcción hasta dejarla completamente concluida. Artículo . Para llevar a cabo la construcción de la ca­rretera mencionada en la presente Ordenanza, destinase la suma de cincuenta mil pesos ($ 50.000.00) que será apro­piada en el proximo presupuesto de gastos que expida ]a Asamblea o, ell RU defecto, en el decreto de liquidación del mismo que expida el Gobernador. I Parágrafo: En caso de no ser suficiente la suma desti­nada en el presente artículo, autorízase al Gobernador para abrir el o los créditos necesarios para su terminación. Artículo. Esta Ordenanza regirá desde su promulgación. Presentado 8 l&. consideración de la H. Asamblea por el suscrito diputado por el Círculo electoral de Sabanalarga, (fdo) AQUILEO MANOTAS. República de Colombia.-Asamblea Departamental del Atlántico.-Secretaría. Barranquilla, mayo 15 de 1941. En sesión de la fecha sufri6 primer d€ bate el anterior Proyecto de Ordenanza y pasa en comisión a la de Obras Públicas con cinco días de término. C6piese, regístrese, publíquese y repártase. .JULIO HOENIGSBERG, S cretario. PROYECTO DE ORDENANZA NUMERO «Por la cual se dá una autorización ar señor Gobernador del Departamento para comprar varios ejem plares de una obra» . La Asamblea Departamental del Atlántico, en uso de su~ facultades lf>gaJes , ORDENA: Artículo. Autorizase al señor Gobernador del Departa­mento para comprar, con destino a la Dirección de Educa­ción Nacional y para uso de las Escuelas Oficiales, hasta un mil (1.000) ejemplares de la obra titulada «Diccionario en Versos de Voces Homófonas>. Artículo. La compra se hará al autor de la obra, señor Eusebio Lozano C., a razón de cuarenta centavos ($ 0,40) el ejemplar. Artículo. En caso de no figurar en el Presupuesto la partida necesaria para la compra mencionada, el señor Go­bernador queda autorizado para abrir el crédito o créditos correspondientes. Articulo. Esta Ordenanza regirá desde su promulgación. Presentado por los miembros de la comisión que estudió el memorial que el señor Eusebio Lozano C. dirigió a la A­samblea. República de Colombia.-Asamblea Departamental del , A tlán ti co. - Secretaría. Barranquilla, mayo 15 de 1941. En sesión de la fecha sufrió primer debate ' el anterior Proyecto de Ordenanza y pasa en comisión a la de Educa­ción, con cinco días de término. Cópiese, regístr.ese, publíquese y repártase. JULIO HOENIGSBERG, Secretario. PROYECTO DE ORDENANZA NU1VIERO «Por la cual se reconoce y se ordena pagar una deuda y se dispone una contribución:. La Asamblea Departamental del Atlántico, en UiO de sus facultades legales, ORDENA: Artículo 10. Recon6cese como deuda a cargo del De­partamen to y a fa vor de la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla la suma de veinte mil cien pesos ($ 20.100,00) moneda legal, proveniente de las partidas ordenadas por las Ordenanzas números 47 y 48 de 1939 y número 6 de 1940, y dejadas de pagar hasta el 30 de abril del corriente año. Artículo 20. Desde el próximo mes de junio el Depar­tame~ to destina una contribución mensual para la arbori­zación y demás obras de ornato y embellecimiento que tie­ne a su cargo la Sociedad de Mejoras Públicas de Barran­quilla. Artículo 30. Para amortizar la ca tidad reconocida por el artículo 10. de esta Ordenanza y para pagar la contribu­ción mensual que se establece por el artículo 20., se destina e12% y el ~% mensual, respect.ivamente, del producto de la renta de licores en la ciudad de Barrsnquilla. Las can­tidades a que asciendan estos porcertajes serán pagadas di­rectamente por la Administración General de Rentas al Te­sorero de la Sociedad de Mejoras Públiclis de Barra Il quilla a la presentación de la cuenta respectiva , accm¡:.añadn de un certificado que mensualmente expedirá la Admini tración General de Rentas a dicha Sociedad. EstaF cantida des EeJán imputadas a b partida global que para gastos de material, etc., etc., de la Administración General de Rentas se apropia. en el prrsupuesto departa,mental de rentas y ga~to~ , y la. Administración, al prepara I su presupue8to mensual, tendrá en cuenta el monto de esos porcentajes, f\ fin de que no quede sin cumplimiento la voluntad de la Asamblea . Parágrafo: Es entendido que amortizada en su totali­dad la deuda reconocida de veinte mil cien pesos ($ 20.100,00) moneda legal, solamente quedará vigente la contribución mensual del ~% del producto de la renta de líc ' res en Ba­rranquilla para la arborización y demás obras de ornato y embellecimiento de la ciudad a cargo de ]80 Sociedad de Me­joras Públicas de Barranquilla. Artículo 40. La Gobernación del Departamento queda. facu ltada por medio de este artículo para qu e, si lo creyere conveniente contrate con la sociedad de lVlejoras Públicas oe Barranquilla la inver!?-ión del ~% destinado en el articu­lo 20. de esta Ordenanza, y el Tesorero de la Sociedad men­cionada rendirá mensualmentr cu enta de las cantidades que reciba y de su inversión, a la Contralol'ía General del Departamento. Artículo 50 . Esta. Ordenanzl1, regirá desde su promulga" ción. Dada en Barranquilla , etc. Presentado a la consideración de la H. Asamblea por el suscrito diputado principal por el círculo electoral de Ba­rranquilla, (fdo) LUIS AL BE RTO REBOLLEDO. República de Colombia.-Asamblea Departamental del Atlántico.-Secl'etárfa. Barra.nquilla, mayo 15 de 1941. En sesión de la fecha sufrió primer debate el anterior Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . :,¡ ANALES DE. LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL 71 Proyecto de Ordenanza y pasa en comisión especial a los la mesa de la Secretaría para segundo debate en la HH. DD. Carbonell y Fernández Llinás. próxima sesión. Cópiese, regístrese, publíQuese y repártase. ( JULIO HOENIGSBERG, Secretario. ACTA NUMERO 22 Sesión del día 16 de mayo de 1941 Presidencia de los Honorables Diputados Fernán­dez Llinás- Consuegra Osvaldo. 1 En Barranq uilla, a los dieciseis días del mes de mayo de mil novecientos cuarenta y uno, se reunie­ron en el Palacio de Gobierno los honorables dipu­tados Bermúdez Man uel F., Borelly Rafael, Barros Diego, Carbonell Alfredo, Cervera Pablo J., Con­suegra Néstor Carlos, Consuegra Osvaldo, De la Hoz Baca Luis, Escobar Francisco J., Fernández Llinás José Marfa, González Porrati Juan, Ma.notas Aquileo, Oñoro Pedro A., Rebolledo Luis Alberto y Valencia Aníbal. El ~ecretario anunció que había q uorum en virtud de lo cual el Presidente a brió la sesión, encontrándose también en el recinto de la Asamblea los señores Secretarios de Gobierno, Ha­cienda y Educación Pública. 11 Se dió lectura al acta de la sesión anterior y fue aprobada sin observaciones. 111 Se leyeron los negocios sustanciados po~ .la Presidencia, los que fueron pasados a las comISIO­nes respectivas. IV Se entró en el orden del día y de acuerdo con éste, se le dió tercer debate a los proyectos siguien­tes: «Por la cual se ordena el establecimiento de un servicio público», «por la cual se ordena la realiza-o ción y trazado de unas obras y se abren unos crédi­tos extraordinarios al Presupuesto de Gastos de la actual vigencia» y «por la cual se ordena la cons­trucción de varios tramos de carretera y se dictan otras disposicione·s». A pregunta del Presidente ~i la Asamblea quería que estos proyectos fueran or­denanzas del Departamento, la Corporación res­pondió afirmativarnente. V En uso de la palabra el honorable diputado Escobar presentó la siguiente moción: «Altérese el orden del día y declárese de carác­ter urgente y désele primer deba te al proyecto de ordenanza «por /la cual se provee al cumplimiento del artículo 40. de la Ordenanza No. 1 de 1940» y déjese sobre la mesa de la Secretaría para en la se-sión próxima darle segllndo debate». Puesta en discusión la primera parte de la mo· ción, fue aprobada y en consecuencia se abrió el primer debate al precitado proyecto, quedando en VI Se continuó el orden del día y de acuerdo con éste se abrió el primer debate a los siguientes pro­yectos de ordenanza: «por la cual se crea y regla- _ menta la Escuela Superior de Instrucción Secunda­ria en el Municipio de Baranoa», «por la cual se abre un crédito al Presupue!to de Gastos de la ac­tual vigencia, se crean sendas plazas de maestros, se ordena la construcción de dos edificios escolares y se dictan otras disposiciones» y «por la cual se crea la Proveeduría de Víveres en la Policía Nacio- . nal». Cerrada la discusión de cada uno de' estos proyectos fueron aprobados en su orden, pasando los dos primeros de éstos en comisión para su estu­dio e informe a los honorables diputados De la Hoz Baca, Valencia y Barros con cinco días de término y el tercero con el mismo fin, pasó en comisión a los honorables diputados Manotas Aquileo, Con­suegra Osvaldo y señor Secretario de Gobierno. VII Se abrió el segundo debate al proyecto «por la cual se fijan las asignaciones civiles de los emplea­dos departamentales». Puesta en discusión, el hono­rable diputado Borelly presensó la siguiente mo­ció: «Suspéndase la discusión de este proyecto y pase para su estudio a una comisión especial para que informe dentro de 48 horas». Puesta en discusión la moción anterior, fue aprobada, y la Presidencia nombró para integrarla a los honorables dipu tados Manotas Aquileo, Con­suegra Néstor, Consuegra Osvaldo, Llinás José Ma­ría y, a petición del honorable diputado Consuegra N éstor Carlos, se incluyó en ella al señor Secretario de Hacienda. VIII De acuerdo con el orden del día se abrió el se­gundo debate al proyecto de ordenanza (Cpor la cual se modifica la Ordenanza No. 28 de 1939 y se dic­tan otras disposiciones sobre vivienda campesina» ; puestos en discusión los artículos 10., 20. y parágrafo de éste, y los artículos 30.,~40" 50.,60.,70., 80. y90. del proyecto original, fueron aprobados. La comisión que estudió e informó sobre este proyecto propuso para artículo 100. del proyecto el siguiente: (cArt. 10. (nuevo) En los mismos términos del artículo 20. de esta Ordenanza relativos al aporte del Departamento para el Banco de Crédito Terri­torial de que trata dicho artículo, la Asamblea apropiará una cantidad suficiente para comprar hasta 500 hectáreas de terreno en territorio del Atlántico a un precio razonable, teniendo en cu·enta la feracidad de la tierra y la facilidad de las vías de comunicación y condiciones de pago, y para la ad­quisición de equipos, semillas y útiles, herramientas y maquinarias o aperos de labranza. Tal cantidad será entregada al Banco de Crédito Territorial co­mo un aporte adicional destinado especialmente a los expresados fines ». Puesto en discusión el artículo con una modifi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 72 ANALES DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL COMI'SIONES DE LA MESA Reglamento o Régimen Interno: Comisión Legal de Cuentas: ,Pablo Emilio Manotas tI orge Salazar Pablo J. Cervera Hacienda y Presupuesto: N éstor Carlos Consuegra José María Fernández Llinás Osvaldo Consuegra Educación Pública: Aquileo Manotas Luis Alberto Rebolledo Osvaldo Consuegra Gobierno y PoliCÍa: Luis Alberto Rebolledo Luis de la Hoz Baca ~1anuel Z. Montenegro Fomento y Obras Públicas: Aquileo lVlanotas Luis Alberto Rebolledo Manuel Z. Montenegro Crédito Público: Luis Alberto Rebolledo Pablo Emilio Ma.notas Osvaldo Consuegra Aq uileo Manotas Francisco J. Escobar Pablo J . Cervera División Territorial: Luis Alberto Rebolledo José D. Pino José M. Fernández Llinás Peticiones y Recompensas: Pablo Emilio Manotas Jorge Sala zar Alfredo Carbonell Higiene y Beneficencia: Aquileo Manotas N éstor Carlos Consuegra Manuel Z. ~ontenegro Credenciales: José M. Fernández Llinás Luis de la Hoz Baca Alfredo Carbonell Revisión y Redacción: Aq uileo Manotas . Jorge Salazar Pablo J. Cervera cación de los honorables diputados Escobar y Ma- Cerrada la discusión de este artículo, fue apro-notas Aquileo, fue aprobado. bado. También se discutió, propuesto por la c~misión, Para artículo 13 (nuevo ) del proyecto, la co ~ para artículo 11 (nuevo) del proyecto, el siguiente: misión propuso el siguiente: A t 11 ( ) L d' «Artículo 13 (nuevo). En el reparto de las par-el B « r . nuevo . os terrenos ,que a qtl1~ra cela§--
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Departamental del Atlántico - Serie 1 N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Linterna - N. 361

La Linterna - N. 361

Por: | Fecha: 20/04/1917

Avises: puts·a a en~págl:nas. ¡ntcriot·e~ Pági"1a exte~:ior Gacetilla$. ;')aJ~br~s U1~A $ .. _~1(;,3 •• oo IO.uo .2o.oo 40.oo 0.15 oo.l2 oo.o2 tlirector propietario, ~ilrique Santos .-a Turtja., abril .20 de 19!7 a BOV.J:\CA-- CoL OI!'f\ Bl A --- - -- ·--------w ------------ Biscrnanario Hb.:;rat f ulH1 ado ,., 1 1 H ~ '' El perió~ü::o ~. ó~•-. e"!> r..- M~IJ ~ l~ t J;lie P El> los escritos d e l l)¡¡·.;ccor. o ~, l!a. l n s qu~· nu van i'trmados. No !1-Cdev u cíV<~ n nr~ ;~·inale-~ • Toa o articulo o corr·es¡~on den da d~be tener 1'irm·'"- ro;-siJon.s.abh.~ L.o.;; autores. d.e los. rcrnitidos rcspon d..:n pnr el vator de las rectificacioo~s Nú.n1ero 361 ,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Por te!é~rafo j ...... - ·- - - ... ---~· ei doclb::..r El 1'~1 e..:touo l. úetal, c:nn~') ra "<> dt>.:l llduu, ¡,e, l' le !e ('uno::;er <.te la.s ¡ nuc1a!' dt·lo., u·¡ dtdato~. iJo¡,,nfa, .1.,1 ~fr .. ·vt:! rle Dne, f{r/o 1 ;",',,'tal J .T~ t EP.N \-l Ull¡a Pl eso e<>ta, ou:le11 l>.t~t:t: éui¡nh:hLLd "'paswx.ados. r\. O. , ~ ~UtO 1.{:' • \' "¡· ~sb=v~u e-~;;~=~~~;;-~,~;~;re .. x; ¡ ¡ :;:u nuevn cah.logo espat¡ol. ~o ~15. Nombre 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ::,uei1o, I10jat!¡<.'~ <'~i <. t.'l~ h~'~1Jda ~~ t·.-qllei,t cfle>l <.~obe1 na(k·r. F•e:t:"rn""' nen1 e orgarti~F.!iiO la cina ide~..J €S . Librería 1 ()olonlb1 ,-, n~; Can1rtú:ho Unldán & Tam.-vo BOGOTÁ ' líJ h·l • ,i:t · ll<:. :i , c , .rÚ ~t1 Cd 5 1 ,_!1t: .. l e Jo~ Ne.;:;-otHos n n ''<•Y.>•. tatJlC . p<>r '~ ,le !1bw es fin¡ •, (le re a tr·d ) S lo,:;. 1 at·, n;:; el ru ~.;d j, ¡ ' k ' ' to n• o, te i ,• , A. l h acer u n pr(hd •l nw· G' l~ h.:t h:'1l ad .._ el t. f(J. \ u·~. b. h. .• - .\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1Jf\ DI§~Dt;N eU'l9l;'i tlÍt,u t· ~> l;i{ar 'f:l trou0 ele los i oa<;:.H ¡nes :J. e ú"t )V<.("oc,c , h t)\' ~e 11 1>1·!¡ 1;. c>.u d o, l' no t:iene una orgn:nizar.:16"1 com[)le 'l para t poner én oriion 2us 'l:ner.zas; no tielle un ' lefe occivo que le- inrh•{1 • ._ el :·t1mbo que ha" de tomar: $ ·s n:iernbro::; ¡;r, Ü1 .i¡¡al"és, j los hü~hre} de lucha: ,ie::.ah,.¡tzd~;s a.r1te l 1 iHelC!a de J(Jl', Sei!OJ;·'JS r)_ü:O !r'Üegran el f ce11tro í care.~e t:u!\l r\:é¡¡ has\a de .tma j imprenta que pu.d'que cot1 regnh>rid'ld, por los átnbi1:'-'s <.: ~~ Dep,ti:.ameuto h d@C ! trintt. rtue dese~n pt1~1er e1.! práotica .. E as 1 apariciones Jntermite!tt~~ d..l el .• •-:¿ G11> 1 ,·e-r·7.1a.:im· p¡trecen jo~ últimos di;;paros de 1 =:!:<'--======*:--.:u. ?-íén::ito-que · .. ~ f:ol relirítda. . ' pu~s de nn fr>nnidabk CQ'fth te. En 1reute ti:> !a Disid;?x\Cl.., est.i. el Di- , n~ctoti.o dn~iio dd poder electord, ) il.p<) ¡' . yadv pt,r e' •'lero '-1'~"' en wat>;.; qnmr>:J.ctl\, · lnc''a contra ei Hí.'>rorrsmo. Siondv el pn· j ~." der ele;:;tvra.~ p. vuied.:ul exclm;iva '<1et Ü.J· 1 • rcctorio, y c~treci ~üd·J ~"re del res;.ei:o ~1 ne ! : · 1nertce!l los ¡.ntere::;:.;s a_¡erws, su h~bor se:. i ,-erl,tco a ~Jace.< ram;, a·~ en la· urn:>.s ! · e.scn.;¡tinins, r¡ue ¡nt· e;~Ím"-t 'k LJo 'J.-.??¡ · da el trinnf'o, t}cgm.o.-; de que los a;>:cute~ l . . <.í_ue ~ox:v~ter~ (•:.Hís 'echorí01~ se q~¡etl~·~ j ' Sll\ e· shgo, porq. e .ns p¡amv¡¡f"~s <>e e¡e- , ,;;¡ autan en la '.rbih dt: un pn"'.illhJ a '.\!S:l'-, 1 1 liado y tím Jo. Por ot"a p·.trfc. el Dire,;- l1~· i i . .Cl:e!lt~ G()U fior"~1b-rén art!vfsi010S qL~e; ·. ( ra:mocL. n 1 ':!<;on:íe.<~~1 o ion e .l.!'ll'P<~!;; ¡;ara 1 con<.;,uisb.\r proséli:ns: cuenta con Lo tu ' bt'"e~ ~.er ero.su~ ~Jlle pe le;._, SH.S capHa.L!B j al f:etvi~H) d<> su idea; cueúh. •x,n horrt- ¡ ~ hr,,,, :mr!aceJ \)llt! "lO es ollÍv411 la menti.-a' , y la caiunltlia p;tra t:•:,.;:ICt(~·Ht;.~.r ';\ S.tiS 1 ¡ cnernit;os: r:n~nta ~on e~r~pt~os y ,c.:,:l~il-; ! cora-..:lOHCS que obbgau ¡:u i:Ja.3 ero•) a sa.- 1 l -~·ft \ ! \ co:·'""t~Lt~a ce_ \ erJ~.'"lc .. I l ' Las Píkloras f:o .... aclas e d. Dr. WilHam~ se ~etft .. t:nu1 iic ~renta ~- tvda3 las b\.íer.tas boi~ca;;. t \'\/ e:.;i it'tg:ho;.:H"C e~cc.trü;; T1·1f·s Yt:wdt d!'"' f 1\lani.:il'.a,::tudn"-... ¡ :J~n-r t C-ot11_pany Es n,:¡ .. ; (,, 1 t'.¡ 1, Ct1"'• • lo no o·~-' "'~"'"'e A n cn''l'";U'" ,,l (•1) l J U" '<[~ •• u,-i '~'>·{·~ v 0Juov.~•d',O,U n r~~:;o¡.i_"'&Z;~~~t.emaw~~m~--~ twuu un buen puesto ea ;:neu 10 de su ¡ trabajos. y ett fi•, el Hi1e·~imi,, CllP.tlbt 1 C0H e] clatn •]\le f..'ü¿a airatr.n '\:la los •;11e; • ..:ig·~>, wngtin L'-'mhh;; e:s Í 1 c,tJ>a.z 1e empu,i1ar ;r ievos f b~. ·O$ .s. ceb.ral' !o.. Col·ona dé¡ 1 em.:an,;aclo f:n lguna i ¡Ju"tri~ práctica'-- . .........,. _ ..,, · ---- l'"SR~ _r h,nr~l g,t<<~ debe ¡)edenecedes po~ ¡ . · que re•r!'>¡;n¡ sns r.sfne ·;:os? i Se 'V{HHh; JUH)" b ... ,~ta cku~l'!,'O tic:~.:~ H.¡n~sta: _ _ J"'~-~-. -------~ . -~ 1 . ¿E~ U:-tt~! !abu .. ¡;o: :cultt•a ~1sted l· !·Ílnit m;:,..:oi'íi\'a catrt-h a r¡•·lf,;;l,.ana, Cf• l , • 1 1 b ] 1 1'' ~ 1 1- . J , ; 1 , ~ •• ,u, ,ur" ·'--"• ,,tn u,o, t • ._ . _, TJtH,., "· E.xr-teeli J2 c,;.rl~!etlCJade las nuev ~ ~""'fl'l'l.,.'S D·t;, 1ri~-U'""El{ ~'""'. ['íR n{)l\'{y-,}.){\_'" f:ttet'~'aC<',I('"~to:Pn<'~bJel~,i:iitYast' prm;.¡ , ... ;:_,.., ". · . 1 '"'.' ·t dccHn~;;partes e o¡; o-·acense~!.J'"~rj;;,·J J...'t .i '.J· J: k _ k ,.J _ A. \ .. ¡_ ¡.._~ ¡tanlv.:;.Lteu...:wll: t.', !·"'". , 1 ,,,,- .. '\t .~···- 1_., . ®a Q Irse. a ulc·~uürc!., o nias ):!Je:t co-,. l .. na qn~<:~ra qu~ sea sn püNO,:IGll e.rt v ... , ,;, . l:lv c'lt:H Caic~-'h"d - =-~- imW;"io del de~r;o-1¡ ;vr=rrE US'I'Er,- EL .A.LMACEN DE PANOS DE : '~o~it:'lla•1. eM~u1os seguros de e¡ u~ a·lls•¡·d 1 en 1 t:I>J y ('lleotJtrar.J en é! 1't.t ,,, ·tido •)0<11· ¡ ü<'S\'t: r;.;,.; ';J. sea c:olllp eLameu e -:J 0 0 '¡de :';1' m· ierl·:td "'f 1 tien· ><.:: rt" · .... _ -... _ . . . . . . . . . t 1 ;c..l~fe de. pafíos ne,~ros y de .U(.) lo~:. /Hle-mo~neHn -ar{, «lh tm \'a- al lado de la;; ¡ •arsulla;; de. 'lb al el'i.¡:l 1e-B, • ~ "' • · ~ . ...,.. l '- ' 1 <• • ' t _ • l rí:adísi!Ut) snrtid;• de '"01 t;;.tas, p&i'lnehs de seda, ropa Ílttvr¡()f p,cf;¡ hum!n0 , c·ha- J i j)U."dC tlSte.! a!JqUÍi'tl'C0!10~:!luientoS Í'r:í.c-1 prlmen.t,:d :':) • ].JI'.l't't CCúa Y p:1ra l·ds.:N;fmrgo ~~1ecos 1.k 1antrnLt, sob~·ec:\,llas, medias, tin:mtas, etc., ai mismv,p ·ecio de B.og•>t~-~ltico,; s 1b.-e u:l.'\. de k- ,i~re ot.lt{~ri8s o;i ¡ culti IJI, <10~; 1.:<:-'tsas Cvn deú,güe ,. -----·--·............._ ___ i 'l'PN·rn"' e: PCJn l\í ·"YrO.,....t.' :1;.r AL ... )l<'T" L . j gctAil;~ne) ~;~E~•elel.cs·;l~l~;~-gr~Jr ;",Yl'c-:\I~::1I.:Il 'pro ~b en caso de hl '-ndaeiún.1n-t •i . .LJ~ :t.,":\.u l.'\. ~r ... ¡-:~. " .l. ·- .L> r. t ,,~,_ ... ' ··~ "'"' _.._, ,1 •'· r-.,,, -' 1...~;: ' 1 "t:>. t.. J' .,, ' .J. ft1-g-tlfii:'J-6 Ve;--áadeS l · TFfC::\, ratlícado en ;-;or.()tti. F;e C<'>Hrpn•· GJ:if.-":'a:HPO ·::>~~a la. ti-J.)'.IG&et~-) 00 { . ~R~.,;tr· 1$1U ... ..,.__. • ......,.,.,.,__..,_,.~---11/it.-~J j mete a ensenallep,)r COtl'e.~pC.!llÚeJ.c;a: ~~t nH:nrw de Cucmta. y hace }.ir .. r- 1 • e (Jel Valle 1le Same-··á. 1 .A gronmnla. lwt áu,.f•a., '~nto· Entenderse en Cucai ta eon el , 1 ... ,~, Í HiUlog·fa,<~HHereiO,f'\.~0- l ¡· 0.~ ••, r 11 ., ·.., .,. ·.¡ •. IUh!hHHr Ul!ilidd/~, ¡ Homía douH~JO\tiea, ':~1hklw! Y ~n .,1 U<1Ja. . uon t: :st:.- ~ 1 \'?terinaria y jaHhHf:'- ·1~1. _.¡ noe PrJ.t1NlClO 1vionte.1(J, Muc.1 as pen;ouas ·w lf.alizan el valor c;e •¡'pa '}rotecdóll en fc.'l''''' tle us,3gm:o J 11i!IIIIIIJI~Jn•BI'II;II ~III"HJHI'I J HfUilf'll'ni'II'IHH ~~a :;~!f~~l~1;~;~~;~~~~~.su~u1~e~,~~~~~:3;'ú; l ~'1H . lf uh1 ! 1 h HU u aJ 1 u u~ • fn í lmu t..l.1 posic!ón en el ll111ndo -:::OU!foi'?ial ~-tne·l¡ E G-r ,-¡11 '""aRti·el"'l"•: \.7 nlllla-oe~n i.lan mey·r rcpre::;entauos cuaw.u ¡:msce = • l . DC "- .. d. ,} n. v (j q l)fll"-.íOO :==::::::: 1l . . • • . . . Marzo 16 de 1917 1 LaHnportanc¡a 11e.-stas x:.l4~n,t·l ~cute. s· . d ~ • -- Q,i-76>· .- a:~-~ t u.:>re es.p..r~rr;ou~t sen~· 1 S.Ettsted i.tlll< pó!iza sobre sn \ida. f :E 1 r ., :~ Fs un aa:uerrt•) ',_, e~ ;,ita! que ci A::;e- , S: ~,tro repres·~r ta e1:1 11ü"S'Í r.a aeti.vídad dia- 1¡ :E r!a~ es la pase para ei ens;;.ncbe de sus E: 1 e;¡~ clo '"' pv.ede minorat h i' o !•ipoteco<:> con 1 :=; ¡ llii. r·Óli2 a. f At l'l í w ti. '¡ (1 ' "'~. ¡):;ta <'las;;-, ~· ' u ¡ l:tl'o ·te esa. póliza ptl· ¡ E ~arlL ~u~ dent1a.- ~ .. lJ¡c: ~n viuda. • ! .e l.'na p"•fl?ii. (;f' YÚ}ll. {!ij \ll¡;,< bUfOna prUe- 1 = ha e ·1 lo q·_¡ d J Qthl:>re c-;;t;r¡Ll .a .:u fcmd-j E 1! it '\, 1 = !j:lanoruenü} p';,)cr;i(S~~¡co es a.hd;."a :tl ~ .. =: ~•O:l ¡ =. h.'> ''t '(as +·• i •·o•1 ti ::; ;u n"'HC:.I. ··1" or·· t~c = ~,:i\l~~,·~¿~.'~u ~- t ' f '~ ~~ v v. • t 3 1= -~- DE H () .t\ L''lo ~ e . J,4 . V 0 01j ~ o P R I I\ti I~ 11 .A. O~\_LLE r)E,Al " ..¡ . _Lj clcrc-;Jitado estableei·: ruh~nto eneontJrar~1 usted SHHn pre el rnejor 8Urtido de páfHJS negro-' y de color. para hombres y l1;ño'3r que por E:u e0rte! calidad. de k.,Sl luah~r~ah::,.s empleado_ y ele '{~-•1tÜ,. satü:;farún ei ~·l.üto má:S 1efinadr~. P "' _ rectos 1O< aJ• o" s ::::: ¡ d"' vol untad f¡wrtP., f>stndtf.>~ll \' 0hse•·va · ¡ "' __ "' "\ EN D ~· . , :El Jora. escdbauus imnedr4tar.1enL~ piJicn· [ llll hato P~"ueuo Y un ten,en>.J0. 1:"-!lten­jE 1 d(l ~1UPst.·n prp¡;pedo, el cnal le despa- ! deJSé C()ll c,ulos A. Otálol_a o cm :\f ;u·· EE 1 charemos sin de ol:-a. · i tíll p,~rry' ~~ ·~sL C n· t; _,._, (."-"-' ' tP1¡;1 ~ !-Ua"":tl"l :;: . ..._ 1Hl e t<;z CaJetl\la:-- vact.a\. de e\;)ta · · · " ' · ;.: 'acr,~di ta(h mlea·io" C') ¡,, r::, • - c.; · , · 1 1 . " .. , - 111 c~':i .. . 1.. • t_,.n., 1 ,.._ .<.\.~ :::::::: . tH pr,·p:f;,anos. . ~. ,arcmt ,.,; Cnlt"·=·· ¡meJOres -et país. S= t de la cla-;e gara ..J tt~~td~L r i \gente c.n D Jit,mH, i , . . . . . aE f bn's 1;-. Alan;án: .Nv ~•ay l~ada uw.~nr! ~- É-§: ] .P'rotta.dio ~- o~ m.nn'eür~t~l'<'i:-; ' ª · áf~mmwm!ImH!mimm•HH:it~'iflli.; :;ignaci"r:<'';. Los de:'ó,:itos v «Ímacen,~·;, ron t ·uí,\os r:.;pecialmente pa.ra olmacenaje de ia cargd, e~­t{ ID a.;.·egur2dos c,)ntra incendio, y no ub~ :tJ"íf,~ esta gz1rautía, no seco­bra bcHle¡.;aje ninguno cualquiera que ,ea d tiempo que ía carga per­ma ·.ezct en depó~ito, mientras lleg.a hl (•¡wrtunicbd de ·;enderi.t. Nne,tr•) DE.PART \ME::.TTO DE 1YERES vende ner:nane!1t(- men;:e r~z.Úcvr. .1rr••7, ·r:<~fr, CdG;O, ceba fa , gr<~nz,¡, lurina de Cíér:::qa. maíz, lúlpa, trigo~, ~a~, et.~ , rt(·. Un;;,; sección e~pecí:.d de este dcpar'ta­ment,¡ recibe a cnJPisióc y V,ttHnbtrurcJOn: Departament-o de 1naquh~a.riu y negocios de .,xporta.món E..;ta '; ,(.'ción de n;¡cstra ca~a se <'nca:·;a <'e ,;be·1ciar y te;)resentar en C· >lumbia fftbricn..: v , ¡¡.<;;.s extnt]er;¡s y del paí.s. lmpiJrta p ermanen­temente maqum;lria y h<~rr;.,raientas de las fábric<.s m[ts imp(lr~ante> de Europa y Estado-> 'Cnid''" ;t· 'é' hace ,·;ng(• de pedir ;-t e-tiere- pa:a prep.mt~ la tierra, h<;- . . . , l l ' ~ .. cer la.; s;etn!Jrfo¡S y rccu ectar >aS ec,;ecl1a.,;. --:::>e su:n,:¡¡stra.n pre;:upues-to;.; v c~-~tá !ngo.:; . . Píd.tn;,~ los regh1:rv~•ltns v condi,;inne·;; de od cla~<::. ~Por telég-rafo, ~ION~, A'I'J 1 '. De. '~l'-éa~r~n arA . .lt'ntJ. ia ru·f e s·t.· :a~·!~u n o_¡¡ e d.¡ mo~ justicia 1 lo-:! nepotl.atno '""" .....: :clán 1 ~;-. -., .. .~ .. 1 Los suscritos hermanos legitÍ·· ~-- l . HtJ):l, ]U!h.J ~O de IOLÓ ffi)S de J ~ 1\11' • ..._r ' S ·· n· J. d LA I lN , . 1 s ~· . 7 1 . < · ose .1.v.1aru:t r;mzaque, ¡nor . n.·eewr e J .1. ~ER- d.:nor don Jorg.c ..... t~on Ortega--L. C. asesina~_o crue!rm::ntc en los pd- NA. 1 , . • • A pesar del s~lencw con q ue u~ted re·· meros d1as de JUnlO del prBsente 1 Hace a.gn,n. ~Iemp~ :-:n hberal . cata l]1· ,.. . ,· . . 1 COllStCterat..~lOll€S 1n e 1 .as conoue le re1avaoa los estragos que el p .. <'t..totlca e .t, por .. ort~lgme:'te. al·¡ e;: J... t 1 ,· . ~ .· . : '!>, ¡ ne ctÍSlliO inmoral ,.¡J } • d dua; d1¡;no SU crnpeño, por COt1Slgu'er. - ...,e t,la a. a vJCt}lllallO, permlb€11- l. ·P 1 :,' . • ,.,.. . ,es..a .l~Cien o te combaticlu: y cf)rno ciudad:1n~s in- qole sahr a la plaza de Ramiri­¡ ~11 amara. .10~0~ 103 hcc~,os. na- teresados ¡.;o,: el progreso de esta ciu- quía p2~.earse en los días de fe- 1 ~r~dos pe:~ a~r l~• hbe,:81_ >:01~ ngu·: dc.d:. minu'oos ec; usted al má,.;. gc,:uinri . r~a acompañado de un policía, ¡· ?"am.ent .... ~:··~~to~, s_cth:o _el erro1 r~p~_es;_n1:an~e, d: .n:;cst:as ~~p1rac1_o:nes i sm tener en cuenta el crimen ho- 1 p_adec1do p. 01 e1 de e&cnbir Hor~-1 en Lt ~)a.a M~mup.1l, ) dc~camos ,r,va·¡ rr·endo que comebó r)UeS el de- ClO Duarte, en Jugar de Horaclü 1 mer.te que nnent;~s el vnto popular w., Jito está le " ·"' ~ - . . b Perdomo. 1 renueve su cleccwr: , permanezca lbtcd 1 · · · P n""~me:,~e compro a-e!' - r)·. t l l ¡·al fre·1te del Conceir¡ l'ara sr.·lti."f·•ce-- ell do Y debe ser !Cffil.tldo al Juzga-' ubl( sen- or : 1.r.. e·d• ·o ,J.. , os em. p e os. anh-elo general de· ¡,,,. ,· t·u'n' jart,U ·S . '~ · · · 1· d o S· · ' · ' 1 uperwr ue TunJa en vez de J:~ lCO,!:;,_ c:t.~l t'?. os, con . ligeras Sumos de usted muy :itentos, segu- ¡sacarlo a iueir su desvergüen- ~xce:Rcwne'? est..an n.,parbdos en- ro<; ó;ervidores, za. 1 ~rennembros de una mi~~a fmni-, CHio: A. Ot:dora, Jos? J:· Um;u)a , Pt~otestamos de este proceder ¡ 11a. _ _ • . . Q:' Raf.t.el Ca~~.rgo G:· _lcsu,; M. lcobar, Dei dia E- d d · 1 Tultan J. Esc,_,oar. --- ¡ t;. VE'r a · que aquí hay a.Jgu- !l ·- Tl-·aducciones de LA:LINTf:I<'NA nos hl,erales colocados; pe.ro no .. A .. J son liber~les ~o,n~~ientes desde _ . '"'~18 ?. , El oro e..iro11eo 1 <¿ue ~é d_e]an d1ngn· por el señor l H.l ~t1sc.r:to,?o~~:l_~ pnnc;¡·a! v unic,, . . _ D ::;. t ~ '1 fue conden::tdo a un año y ~eis-j ..uenJamm . crd_?mo; son ap-e~ qe t;¡¡;_cuno t,e_l a•l·~.. 1 El nwvlm.le:nto comerei-al en __:.~~!días de p1·;.3ión po•· el rrr1bunal, liberales suelchstas, que esqm- rcrtzJh-a~ tos Estatbs Unidos en el mes de . ¡ r)Qr el s•rpuesto y ridicnlo delito van la compañia de los verclade- Qne ¡,¡or il1strumento páblico tHirnero •nay:.> fue el si~.tuicnte·las impor-- R!'_,p.-oduc:c,ones . J• ' • '- 1·~ 1 •1 d · ~.· · t. h t d h · ,.., . ,, ...., ' . ~ . ·~ . ll¡r r1,.., ; de blasfemia! Hé aqu~ TJU€::3. CÓ·· ros luera es, y que en ugat e (.(O't-C!entm;_,-e,u JO~ ' 0 • () nrg,ac o ÚV RiÜI' taclO"l8S se elevaron a 2140GO ooe ((r.J((¡jr:oLibeJd)J de .r.~e ... ,.....- 1 V \ ,, , l ·--. ',, 1 ;,]." ayudarnosahac.er so orlabl<~ J< :m, los senores- FJ.otentmo V Pmmt!vo.ct dó'. fl'! ,· . ', ' J '¡¡'n· y (1-r.(:¡,-,¡lO"'l (J" nug" rClY' l"")jl - ruo n.,estros aa\ei'S~;rl· S con,oa- . . p ~ . a J\'lourO\' v:.t;one&; TW\VOieS de edad ve- 4 ~~· ~·' e lares, y a..., expon.a~lones a !v.D a, "'P' ,, i; 1 1'1 l ~.t. . reno«a SltU )l au 3 -- t·r -' ' ' '10 1cen nuestro artt;ulo Política li-, t:.ell · a pren~a ;ocr::t • l-.. a~.'-~ 1m- )00000d J•t "" L 1 ~~ " ~ a~H. 1 \ e , .qm .. a 1 a_: e in o el p:'imero 1.1~ la .;i.·clad de Tun!a r ¡ '-!- ,:_v . , .• e ao.:::re~. . .as P. X-b • l ~ .·"' 1;·" c1 1 d 1\:r 1 "! porta. Los trmnros C'~\H::~ obuenen 1 vesamos los que no comulgamoD e.l segundo de la ücl Cocuy, hall forma- ponacJOrJi.:,s de los uit1mo~; nueve e1a .. urau ~.s. «L•1 ,)C1J7 -e J.u€(lB- 1 ,r T l, ··l, d r'o}' ~ .. os reaccw. narw. s, po:1r estos me~ eH' e1 a lta r concentT.. H;3 t a, 'SO ¡o se !1· e¡~ u1;"~' ¡·; o~', e('«·i (14 c,o mercü'l1. . c· o1 e· :t· ' "~ '-J''tt-.1 m eses :;e 1·I qm'd. a n con un e:"ce.- ~~~~~di~E~~c ~~~(~~~~~ l l~ C~-~~~ 1 diot, s~n triunfos p1rri~?:~. Y a .se P.rwcupan por asegrra.r el • des- ~~~~r:~yt);;~e;~1:;~~.6~ot~o~~::ü~;1¡~-~1~t!!~~ 1 1 dent<~ acreedor _de eua~~rocjentos Abierta (1E' los 1ibor~lles y repu-¡· ver~ -corno en esta ou:s:on, la 'rl(:- tmo. , ,. ... . . te r1m~í.ci;Jio. Que ia sociedad se ocupa- novent_a Y Ltr~ m~llone;:; \le dolares. "blicaros de Tunj8.. tOrJa fin:::.I será de ios ven ciJo~. ~o que d,eJO dlcho es um~a- rá an el comc:cio r~e rr.ercancías ext1 .m- l , Las Impv~Tacwn.es de o;o 2: los , , 1 Para el Joven eo)eg~, que sufre meute la ve1:0.ad, pese a la anr-1 Jeras y del pms v ue uiros ramo5 de fs- Estados Ur,idof:, suman aoscwn- L•'-'- guernl,c-ton de cucuta 1 hoy inju.:rt:a prísióD iTa l" e·-nre- muciones En t''Ont.ra.rio de algún l peculac _ól;. Que el socio Flo;·<;r;tí_l¡o M?n- tos setenta. V' nuevo mlllones Qf; Lr.. pre 1.1sa !1a protestad? contra 1 sión de nuestro a•};·e~io a Al corresponsal de su periódico en! rov tercJra a :u caxgo la anm.ur¡.;lrac~?~: dól2.res. (:oñ las anteriores reme. Ia pP~eglVl:-1 dea concPblda DOr 1 . . i • t . d d i} uso de la fi,ma SOCJal. Que el capl!al ·~. lT . ' . , 1 . -· : ' 11.. . " ¡' ' . 1 • El en"!Prée;tito pare. Bor¡r;otá es a ClU a . l aporfáclo es la snma de G05 mil trescien - ¡ sas Jos E;::;tados ,_, meios poseen noy e gobierno ce q~cutar a guarm-, D t··~- .j.. ' d l' L • - rreC!S Cl·r·cula1"• d C' ' p . ; .n{')g(' a·c:.:;.a .e p anrc-cnes DC"·· s'•a .L • o:>vV;;;¡ ~.,,,., <:; \. - ., ' ••• , () 1-1· . '-~a lL. J ClOn E' -ucuca. .recTsam~nte es- 11 . ~: l' ~ . ... "'"1 • •• "' dos pm· el socio Pliruiti.\0 1.Icmrov. \' EJ en E'.,·ronr.a COI" PXCep":o·n de '1''"' · d d "· d ¡ · 1 Dl.1eb v.e aigunBs ncg-OCJaClODe los ba'1- . . ~, 1 C1 raoa· ,, CC1'1 tino ,..,. Intollcr.on "'la . C1 . r 1 • el . . ,. ,. .)..,; ;l.. t..~'- Q.;.,.rJ.. .J. .. ~ !S U y 1 -l. ·que neccc-nta de una guarn1C:l0n , - .'' , . .. , "' , ..... "r-.'-- -~ . su ,n;_,_nstna. '.JuP- ,a socJeda ptu.clpiara' '''=' d 1 Est _, mas , , ll.Ume¡·o~~ r-.l!" 1quie,..1 oti''l 1 exeepc10n:.' l por el doctor FellDe 1 SABROSA COMO LA ~1'i1EL. sus :1peracioucs desde hoy, y $u dura- 1 cu..., e _ auo. , .. l. .... ;,a. V a! .. .- t<-~· .. {,....\. 1 S 1"-" . . J.. t t• d . .. . .1 1 d d ~ , ·Q·ué "an n 1.'aC • l ' >t • r.• .· d.n·-ld,(" l b" ,d'•. (j ¡ ._ .!.SCOtla:ranomb:red.:-1 ConseJO .f.>.llueS e:conocersela.c¡¡..fí.ade JCWns.~ril. a.¡; os anes coutanosdesde & V ,'i';r' el' os ameilC.:U:- ClU ,<:,u e ;0 C:lTI ¡a pt. lE.rct ,.e-, ·u . . ' l Bo t' " ,:.··,··¡'<>ai·. hac-<>,. 'lnO"' 300 o,ño", ¡',·) la f{•{'hfl nos eOI1 todo el 0''0 ellr"'peo? Sl.l1 • • • e •• '¡ lÚU11lC'r·'11 C'e · go a ·-e contra- ~"'~ • · '' ' "' .,.._.., .. ' . . . '· ' . '' . ' ' J:C:1':3e desg~Ll~rnec1d3; sm peligro 't' .~ 1 ...-1<- • ~ •• Tl · 1 ~ M .t d 1 único '"dtilce" oue el hombre Dado en Paipa, a.dos de julio de rg16 duda después do.1a guerrél part.e l)J lJlco.,., ,rnnl.::>J)t' fl (;"C''•t•Ln ll{) oo~· 1 o Cvn e S€1 .01 ,) non c. l a e o~ 1 . ~ . ' ' - - u 0 "'. ~: , .... .... ~·(' ..., •.• 1 1·J .. t -· . . .. , . t· '·· _1 1. <::::·", ;¡·. t'j :r. os.eí¡¡.e:r;&}1i~hML'~Tl;telam"1libi~,- JO::->F-_!,ii,QL.ANOG.Ide este oro.voi.erá a Europa: {l .\-,. , 'l..- v - e;;:, .\\ \.: !1 1 - 1~ Of ft uG:.Ll~tí~lOSaS r,roe-1"'4e! e,~. ¡·)"<'"0 "Cl~,-An+o t1em~)~ "e 1" eCe"'t"' r .U" nrl o\ lo asta· 1~1ter""a<·h) "l l,CI-, la , repít:S€t1 ant.E: ue~ .._,LKlCav!l e'"" ·p l. ,.,, .. %: • . ?. l , , . , · . 1 1 · '. l d d · a~ne~·tcano qu"' "" a J'1ronor·c· ·on~,. · -- r , · - ~ "- J'~~ ~.., 1 ~ ·- t ¿ · tu.L. ... ·• ·"t. u::-, .1 :s. a.ra -¡'ül 1·w· ona y a rntr>gr,:_~.a e 1 • •· -' "' ·o. 't· L _,.,. l .... s callees1. .,1_ a- 3·,1li·o ro de rgi6. l · !1 "·. vd tiJ;:') . '•J< n! t't ., i . ., d, d;:¡~ ~ ~ ante que ha perdido? te mexphcable. 1 1 o pl r c .. nco llllHOnes t. , u a." dar. L_a.s gentes dwen que nues·cro El St'cretano l1c este Juzgac·.o certifica; . l res, que Vticos, extractados de u¡¡a 1 gumores, son 1mpo.s1bles de con­libe: r·1ad.as por Bolívar. J Francisco Pineda López, Gen,11te pal'a ser beneficiosos, deben scl".ta~ 1 g_ran coq~oraci¿u d.e, seguros, despu.é¡:; de sc:guir. Las papas valen $ 15 oro L('.. 1 ' l C!' ¡· J l ' F' ·1 d ' bien á 1a --nr "' 1 L 1 ] • k'l .m l'edr>lilll c..•-a s 0~_..""q'·"<'>. t .UC ulnC lc;'H 0 C El , €rrocarn, e¡ J. ·.t~v SOlla. c!U0 !OS USa. a 1 ngl:ro:a J!i··e~t¡facwn .J:ara Sll ~,ropJO CO· 0.:3 Cien "1 OS, Y S01l TilUY escasas; A nesar de la dinci¡1í::.-l·ma ..,..1·· r Nordeste, .le ha ayud.ado . eficaz- PREPARACION de WAMPOLE llOCltmento e lfl tOrml-Ulpf\1.'0/ a 1,, m.o. dlficacwr.es .esenciales que se eoia de sus facultades cnra.tivas. 4 serán acomodados. ~ 1" po'~ cahe"a '-' V •• J ..... ~~-- ~ - ...... 'h h h 1 t t t 1 1 Es tan sabrosa: como la m.i.d y con- 5 subsist1du, con Sil traba}o diario._ J j ' n'' ., dem.anda; pero S·e hicieron bas- J üi:il1 ec .o áJ eonx2 ?' . e~ 'l e ase tiene una so1uci6u de u.n extmcto 54 d~pender~n de sus amJgos, panen- 1 . Los cdemJ.ne:::; .s~ aprov~c~an tanü~s transaeciones de impor- d~ apoyo, porque redr~mra a Cun- queseobtienedeiiíg;ldosPnro;;do tes, o ae la <"- Kb3 :1.1 lp or eso. Lorsl belO1>::>' afS .viven 1 d bat.: .. tes de S.og~moso: l 1 nueyd trlur:íf~nte lCe que el Gomerno ecuntorJo.llv n~mia, Inñuem:a, 1'isisy se que- la situación de éstos, oÍ cuando jóven S D d 1 . . . El joven Jesús A. Cardona di- ha hecho saber que en Hogotá se dn.ra seguramente satisfecl1o. El hubieran hecho sus etconomías en u:1a ~ es e e prmeJplo de _la gn~- =~="'-'r~Jgía en ereira un petl~J:~¡ co, El ha: ih,nado nn. 'Pratado TJ- .í , · D¡·. J . D. Cornide Doc.to el4Me· P.61iza de Seguros, • ara que al llegar a rra ~1 pr_ogreso de Francia en la Aguijón, iiberal y anticlerical ¡ t.es entre el Ecuador y Colombia dicina é Interno del HoRpital Mer- los sesenta y cinco no se hubiera eón a- 1 .;:¡1 l'lCa.CIOn ere B.rrnas V 1TIUTITC1o- N t l l l t d , . cedes, de la Habana, dice: "He do entre los cincuenta y cuat.ro desdi0ha-~ nes há aumentado de Üna .mane- . a ~r~ n~ente e ~ emento cscu- Y que o fi ia pre_n?a ecuatona11a l usado la P:~:epara.ción. de \Vampole , dos. que d~pe?deu de sus am1gos o de la r . formidable y contín El _ rantlsta, mcapaz de sostener en comenta esta noticia, . . con éxito siempre notable, entro 'candad pllbhca? da¡ . . _ ua. ,; cua aquella.ciudad un P~.\iódico pa~a , Aquí, na~uralmente, nada. sa- f mi clientela, lo cual roe com- "El Sol del Canadá" quiere y ésta dis- · ft:) s¡g~1~ente nos. mos_trara est::.t combatir c.:. (J}_l Ag'U.:lJOn, resol:VlÓ 1 1 ~f'mo~; aqm el pueblo no tiene 1 plazcü en hacer con~:;tar por me- puesw a ponerle a usted !os medios para! pr .. ~'Te~wn. La c:apac1dad cons-tenderlc al JOVen Cardona una aereéno a conocer los sucesos que 1 dio dbl presente certificuél.o. 's Es que !'ag~ s~s economía~ Y :~ 1!~gue a los tl"u t~ora de Frane:i_!l &1 principio 1 • ~ d • t t l 1 1 ' seseuta ) ClnCO pobre }. cJ~scl!C,l¡l.~O. 1 de . {t guerra esta representada . ~e acta, y aprovechó el que al- mas 1rec ·amen e e atañen sino e. "u.ulce" favorito de los invá- A. & BenJ. Gomes Lasseres J por ~ .. guna noche, en una b·ibliote<;.a cua.nd? la prem:a extranjera se j hdos. De venta en las BotÍ{lllS. Gerentes en Colombia ~ popular unos jóvenes, entre ellos • l?s qmere revela~. No es la políi Oficinas: Casa Elbers No.--1 Bogotá 1 1914 1915 1916 Cardona, prorrumpieron en el ar-1 tlc~ de s~creto, smo la de la ocul- ¡ ---- ~ ~~ Policarpa Salaba.nieta Nó.-4 Barran- jl Amctr:•alladoras 1 40 ·lOO ~or de una ~olémi~a, algunag cá-! tac1ón . els_te.mática, _r,::;ñida c~m 1 Cormswnacw . por !os señores quiil~. · Fusile 1 100 210 1,:.dnr- ~:-~· re ..• cmes a.e entusia. smo.¡ todo pr:nclpto rt>publ1eano y de- 1¡ .~:~~~n ~e;::~~: · .,. -·- ; Cañones de .5 1 15 38 Y hé aquí la ocasión, tomada mocrátJco. Sin cUseusión ¡Artillería pes~da 1 10 50 por los cabellos, por los ose:uran- (El Tie·mpo) ¡ p:J.ra el cobro de sus cuentas a los talleres de calz;tcb del señnr Antn- 1 Granadas de 75 1 20 5~ tjstas: Cardona fue acusado "JOr ·-~~---· los deudores morosos me acer- nio Qnintew 11 ') tirn~~~ ri'.'al. C:ilzarlo ! Explosivos 1 36 blasfemia. El Juez de Pereir~ lo · l\láxnrw GnsR qué muchas veees arl~r!de él se- elf'gc~nte, fino .Y dur.::lle el! ~(¡dod lo,, : Granadas pesada~' 1 5b 1. 1 ·;o M · I a cas· lPe of ce t · , - M' 1 ''lf l O . ~ t;1mai\ns y estilos· tos rnc.~terialea .crn-¡ f~so~::_o; pero,c?~1.o en 1 ~.tamz.a~ Antonio {1:¡¡~-~)uf:ter~.nesv~e ~):~Pf::~~~~ n~r ... . Ig~e. ~\;"'o ano s?r10, _Y he pk:,?us son de p;ímer<~ caiHi:ld y ·lof, ,._!!asa ~lacu~::__~c¿.z~a .. ~irj~- - le~ exbte un 'I r1b"u1al a.e ma., o le 1 , 1o- ··e 1 - 4 "' e,< o;; ·o, .ros 1erec:1 eros d e s a t urnu. ¡o podJdo V ~r qth, es de. los más du-j¡)reci·,J .~, .s •, Jrn"~'l l'·"~' nL~•·· t•, l J('".. . ""e~' bur1d,' tllte, 1. ' " "" -=- ria . conservauora, el fallo fue Forero, víctit,JaS de las iuju.-;ticias de la roc::, pero yo soy neclO y veremos ~urtidr) de calzado l>echo p~.ra ~éf)t.r?•',: ln1portantf..! apdado, y no obstante la lumi- 1 vida, de suerta que quien la compre, quién gana. 1 sefloritas y c;¡ballerrn<, en la~ mejores l No se d.espacllará :tlin )'una nosa exposición del Fiscal 'IT de 1 COil\pr~ un pleito. que de ,;;eguro Jó pier- l ~ t formas y cnn matcria;e,; ~ilr&lltízado,.;, 1 s nsc:dcióu cuvo T)f)~tid¿~ no d . . ' .) 'd· . ' l "1 ' D l' ,. 1 La pe:a::una (:{el Diablo 1 e ll 1 ~ I . . ' . ' d . 1 uno e los Maglstrados. Carde na ''- JI; 'Jr..· i ,a pOl que aun 1~1T J ~Jece~ en :J(:;l m .. t • ' '. ; ·, ... e (e ,_an g tlaCJO, u..!'m~(ile M.. ~;~~~ \¡ Su. l1ij:1 de U d. necesita en esta época de la vida. ¡;angr~ :tica. y pura, nervios fu&tes, músculos vi¡;orosos. Es el periodo de prueba y es entonces que más falta bace un tónico reconstitu­yente de eficacia conocida, si es que la nifía, próxima. á ser mujer, no posee el grado de robustez necesar¡o para. aten~ der á las exigencias de la naturaleza. Las Píldoras Rosadas del Dr. Willi:ams han ayudado á millares de jóvenes á pasar sin contratiewpos esta época de transición. Si su nil'ía está palida y débil, triste y abatida, si no duerme bic~ y sufre de frecuentes dolores de cabeza, si se ir1clina á la soledad y está :sujeta á ataques d~ tristeza y melan­colía. sin causa aparente, ponga U d. de su parte todos los medios posibles para corregir este deplorable estado. Pida estas pildoras á su boticario hoy mismo. Temístocies N'ariño CarJos Torres G. Víctor M. Gutiérrez Luis Barrara Berna! (Sogamoso) R.aimundo Parada " Benito Ve.ga '" Roberto Plazas " Santiago Abel1a .. '' Alejandro Plazas ~' Hern1ógenes A1vara::1o " Rafad Andrade S. (Paipa) Gregorio Valderrama " Arcadio Prieto '' Aníbal Vásquez H Carlos A. Al varado '· IOO, lOO :25 ·¿o 1 zo 1 IJOO 1 ro IOI w¡ soo 1 roo 100 ~~~¡ Félix Fonseca " so 1 Francisco Suárez 1 • 25 Raimundo Avendafío " zs¡ Canlilo v~negas ,, IOO . Javier Rodriguez " too\ Eulogio Rarnírez '" 50 i José M a ría Estrada da " 1 oo i Luís 1. Camargo " zoo! Antet;or Martínez '' 1ou l Sil vino J .. Ca margo u roo Arturo ltfontafia ~; 50 Luis M. Becerra '' 50 Ram(>n Abellá " 5 s 0 o 1 , Antonio B. Gan1a ~' h~Iarco A. Catnargo " so G·ran sastrería y alma~én de pafios H. GAt.~VIS & C.o PRIMERA OALLI~~ f{EAL dG ROP.A liF~Ol-IA. para ln omo1r e~ y n·.n-•s. Que por su corte, cali­dad de los materiales empleados y elegancia, ·. atisfa rán el gusto mM refinado. PR.ECIOS BA.JOS Si!. DESPACHAN PEDIDOS POR CO.RREO Direocíón telegráfica GRANDES PREMIO~ MENSU ALl':!S Jcaquín Fonsec~. '' 50 i Raf2.el Sit.u entes " 25 ~mr---~B;==-ñ-~--¡;-;;·~;• .;;;;a;-...,~~. .a :.:~ap;;. -.,...,... Francisco l{os.as '(' zt; Belisario :Melo (Chiqninquirá) IOO m -~~~,...~~m Bwjamí •. Botía fChita) 100 · 1 ulio A. M a riño (Duita.ma) 200 1 josé del C. Beltrán {Moniqnici) zoo! Juan Larrota Momoy, (Paipa) zs 1 ......-- 41:la ~· A'lllR . atM' - ....... ---. ~ . .'':!:..:'!:'4hWG9!_*-4Wca__ _ W: 4 4111~~ Por el cuadro anteri?r se se ve\ h~cho un sef~erz~ a\l;i~·abl~!; es 1 Sociedad l nd us·triál- F rancom Betga que ,el aurf!ento ha 81~0 mayor 1 verdad; pero no bnsta que el es- pe~rso. nas delgadas l en 1os fus1les, por eJemplo, de j fuerzo sea admiiable sino que _ ------~--- ~10 por l. E~to demu~.s_Lt'a_ el es- 1 aseg•ore la victoria, y para esto a n 8 '1:il Ca :S ¡ Empieñan a llegar ias telas de algodón de esta Empr~'1ll. ruerzo admn:;g.ble r€ahzado por 1 1 necesitamos más soldados. El V , erVÍOSaR ~ · . . 1 Francia, el eual l. asegurará la· actual sisteme ·de redutrnniento 1 · I "· J. ¿:~ ~~ _, ~ , ~- ! t Lo~s a u~ quie.ran formular sus ped1dos en condlCwnes ven~ · · l omurea y Hrulttt'~t:>} ue.~gaao::: • · · ~ - , •. ·v1ctona. ¡no nos puede dar todos los solda- anémicos y nerviosoi{"dicen: «No taJ·osas, pueden dírigírse a MANUEL BOTERO J., agente (La, Victoi-re) 1 dos que necesitarnos; esto solo !o · podremos obtener con el servi- sé porqué estoy LB:l'l. ~e!gad.o, en Boyacá. I .. as reservas alm:nanas · Tt · r ... · , pue~ ten9o buen .apeb~o y n:1e a!l- _ ---""- ..__.¿llt,._~--n...., ... ~ ClO ml.l ar 00 ¡gat-OriO. mento blell.)) La razon es cesta; 1 e~~~""""--..,.. ~v--: -v-~ _ L~*~~~~rnnq~~n _ ~aWct~~U~Má~~~o~~~~a~~~~~=~===~~~~=~=~~~-~-~-=~-~--~~=>~-~-~~ tienen ~1or.l miHones de buenos .El total de las fuerza,!!; turcas !pesar de lo bi~n f{tle-se ~hm~!lta,! L A; V 1 o·L~- E. T A soldados ~on:m r.ese~va para repo-1 " . _ - . j p;rqu; sus orf~~:>s .. mgestlV~ ¡ J. n.er las pc~d1da? 9ue sufren. Me!l Onc1ahnen~e se anuncia que 1 ~O ftii~:~-'\N P~.~~Iame~t~ I:s 1 :B.. . undada en 1908 tira: la ~on;tposH~lón de los últ1- el general L1man von Sancters 1 con1.~a~. 11.~.:- Ud. ll~v~ a~ eHto~:·:~ mos reg1m1entos que han entra- ha tomado el mando de todas las ¡ go, smu <.1ue las pcrm1ten saln 1 do en combate, !as declaraciones 1 fuerzas turcas de 12. costa aiiáti- ¡ d~I. cuerpo en, forma de. de.'3per-\ de los prisiones, el ~studio en fin 1 ca, dcHdo los Dardanetos hasta 1 d1c10s. Sus org::nws digest:rvorll que han beche/ Jos críticos milita-! Adalia. Bajo su mando hay cien-1 care~e~ de la fuerz~.¡;;ara extraer • en 1B13 rest demuestra de una menera 1 to ochenta mil hombres. En 'fra.- :z as1mllar de los allm~ntos q~e 1 prem 10 evidente que no hay tal. En efec- da hay 35,000 soldados turcos, Ud. toma, las subs~anelas qu:e la 1 .sGi3· to los alema?es se. e?~uent!an en bajo el comando del general von . 1 san~r~ Y. el org~-n~~mo en ~~~e- 1 ·e:ltPoS~c•~N- 1,> la absoluta liD.f?OSiblhdad ne for- 1 T:::ommer, que tiene su cuartel r~?-! 11e~;s1tan partt SJ reconsthu~ 1 -~:;':e~~ mar 1:~e_vas umd~des; y pa~a re- 1 g~neral en Andr~nópolis. En ~y-¡ CI~n. ~.1, cuerp? ~e una pe~:sona 1 ~~----- eonstlLmr las umdades ex1ste~-! rta el general DJamal Pachá t!e-l ~e1gaaa se ase:rJeJa. a una. e"' pon-1 tes, les :ale.l!lapes no cuentan s1-l ne 75;000 solda~os. En el frente¡' J.a ~e~~--~a~lbr~e;:to.! an~108? '"de! F.-.: brica de cervezas alemanas, bebidas ga5eosas. no co-n ro.sigu~e-ntc: t del 'Ct.ucaso e-sta el gn1eso d~l :ceCibn ~as snbst"'~.ncJas que le ....,Q~ - a . -café~moHdc y vhn\gres · 19 La frac~1ón qué aun queda l ejército, que cuenta con 400,0001 IJecesarms y de 1~ que se ':'e pr~- , de la ciase. de 1915, que ya es 1 soldades 5 concentrados bajo el] vado porqu~ los org~nos dlfSeStl- Porter- Bier docena $ So\ Uva Espumosa docena $ 6o muy reducida. l mando del general Bronsart von 1 vos no las extraen d\! los ahmen-· Bismarck 8o \ Gaseosa pura " 40 29 Los que habían sido consi-1 Schsidendori. Finalmente en Me- i tos. . . " .:o . Café molido, empaques de 1, 2 y '$ S· derados inaptos para. el servicio 1 iJOpotamia hay 120,000 soldados. ! La meJO~ !nanera de ~Vltar es- Violeb " .3~0 \ Ai ')or mayor con el zs %. En tarros· de mmtar y que Jespúes de un nue-' Hay pues en Turauia baJ·O las 1 te despet'chclO de los elementos Extracto de Malta " 1 .. ~ . . ' ' 1 • 'd ! 1 rjue prod'·lcen carnes "angre " Vt'•¡ •¡_o-re& 4° 1 la•·~ caca u,¡o $ rz. vo examen, son aümltl os. 1 armas 800,000 soldados. ¡ 'ct " .._ -l • ' • • ' " · • .,. . • · "' • · • 1 · 39 Los heridos curados. 1 : (De F'iga'ro) fuerzas, es t-omando las past11.las 1 Manzaua Es,}umoRa 00 , 4:} .La clase de 1917, que aun -- ." - - ,----=----~;-..~------.... x-.-.\1 d: ~ar~~l+ l~ fuer~~-regenerat1v~ 1 Hrandes tlescueutos e:n ventas al pm· mayo1· esta motrnyendose. lA fllll esta. d- rec~t.~l .. e mvenClf)?'. que tant;') -- - - ----===-==--==-:::-· ------ - - -=.:.-=--=:::::==---·--=--= Lo cual da un total m ay jn.fe-. i _,'-1 . . ' . • \ l't":~om¡end.an lo?., ~edicos ~men-1 -------~-::--:- "' ~n 1 SI..:. YE-.11\D.EN rior a un millón de soldado~:. \ sln COl118ntariOS.! canos y europeos. ,..fome Üd. una ~u~,~o liO',Ilt:-Jl;.l ! • - :. ,- 11 ., ,. t .. 1, . 1 d l bl 1 ' t• '1 d S 1 da o m. J- IAt· . e·¡te 1 eor¡;:a- 1 f'i1 Soga.noso ,lOS .tlc.a .• , lell a ( e pnm e l1 uua emente esta aplastan-¡ Fnsagasugá, Colon,bia, marzo z, I9 T S· 1 pas 11 a e argo con ca ~ l- . ··,sta err;presu. con;tb)l: an, . . . -. ~ . ra calidad. La primera a tres cuadras de t d d 1 h h J • • [da y a }OS pOCOS día..;: UOt"·~a QUP !117ada orrece al D\1 lCO Utl serviClO CS 1 . ' . . . 1 e ver a es a que a eeno ex-·! Dr. Becker IvleJ¡c¡ne Co.' : . • ' al ~ V • : d t . i Cllll: c:e prescr~omas a m:s eH erm.o:')' • 1.. .l -ras e carne SOtlf a y per- Diario, S 70, ruo y !20 1 an e agua __PL0~1Ia. ' .· . oidog como una campana en las 1 me he COi1~e.n~ld~ q~e son una marao¡"la' rnanente, su digestiün será inme- 1 Mensualidade~: sin pieza, '$ Soo, 1.0001 C· ~ute:~de.se eu So¡;;amoso con Anstl de ,_ •. • lJ '' :y qne 110 Le.lf~ll nva, ' . 1 io 'oble 17 SU €"tadO ~)'ener.a1 ffiáS y I zoo· con pieza, '$ LSOO, I,8oo y z,ooo 1 astro • LlllleO as . . ! Por sus efFctos te m apeubcos son supe· J I ~"' n ~· '. ;:) e o J • • • ' • . • 1 -- - .. - Lientenant Colonel Rousset . rio,·es a otrao; qne gozc~ban de gran repu· sat1&faeLOrlo. . Tunja. JUI110 de rgi6. S o o ~-~ Critico MHitar f bcÍÓil. ''i~ndo la t;Ücacia de ~11 medicina, l ADVERTENCIA---Sargal ha i . . =- n ~ - -- ·- • ~· ES . ~~,.'J2·f ___ ¡ me he !Hdw R.;an propagclllfh::.t:l ~e ella. 1 p:ro~ucido excelentes resultadDs 1 (;a,sa~ en ve:nt.a. , '· ~ 1 _ • .:a , y- Su\· de Ud!'. muy atento ;:-;. --· l 1::! dP :¡· , .;,,, . · "' . .v~C í':.l'tl~l.On-eu 'tae ~~~~..r. Ag{}ui(;b 1 (-, . .\ firm:ado) Dr." F. de I': ~míwa. 1e n.~~SO~ ~ a:_spvps."' n;-r:~~,:--0 ;' t Jo··,é .i\:1toni.o t!tnaña vem:!e .una casa 1 UD ~ 1 ,_ . .- : . . 1 ;:¡e vendt::n en las fll'JriCipales 1 Ot:t~ enft.'T'lTh:;.d~es . d·el E.;,W~a· ! •W esta cmd'ao, Situada 2. mea .. ~ .Cli:-tJra l N'tt~S'tramara.·,ritíosa i1lven.;ion ha. CUYado El pnm~r mmiStro mgles: en b0ticns y droguería:.;: ecn toda1 gO¡ .re~·o los dlspeptJeoH. y enf('r- r e o \ J testimoni¡¡.les hoy. rm11tar no.tgatono, liZO ia .si-¡' . __ · mentar su peso, po~· o lnPnos 1 1 · AURAL eoMPANY, Dept. 152 guientes dechrae· one:~: Dr. BeclH'H' ~Iedidne Co. [libras. '- . _ . --::-·- 1 .Wt Vaoderblit 3tdg.,fnin¡:¡;·o No 126 :no esta.. n ccmll'~l en;._.!m'~ ,as !a s tropas deVnoemndine adpae HTüH:llEle n:t\eEmWen Mte E~)XllIlCaOq llmta'[ gesti. ona t ocl •J 1.o re1 a e.w nau.J o con ¡ $ 150 m b·t ll· G. ,.le i • ... , P· · o e a. . ranu ,s re- ANATOLIO GOTvlEZ-TlRSO A. FAJAR-indias. Se dirá que Inglaterra ha . DIMA.S GUTIE R.REZ \su profesión de abogado. 1 b~qas en ventas por t!Y~' x. .DE 't,/1. Rtf)O~~.f¡-LfiS RIV-ADENEIRA !\:~Let. tl!JS tV('.J OE ME... .t . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Linterna - N. 361

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 42

El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 42

Por: | Fecha: 27/04/1860

D~ _tiio lijo" "C' ha .Ieonhlll lit' 1111- 1'1.\ 1"'­( Illt'inn-lh:lllllltI" ... - \\ 1"'''''' ... ulll ;ml (11 jJH '1,1 1I11~ (' 11 ~ • 1 lIi- h"IIIIIll : 1111' 'l. .... :111,1 \ d, (.­l',' (11'" 1'1 J '1110 ell! lIllIl \1(" • ... llu; 1t'tlr,lli('" J. l. lIl'tlll ~I.I. 't· '11 tllr, IU'I'IJ ro l' lIIi"'lIlfl lIlueh,ldIU lall ullli- li 111' h ... 1.111' pnl/lllll i. \111 el U1:..o:. !!" 11,,1 J('lli • p ... ,il'!!" l. rlitl IIU d 1111 ,Il' la (' lorn{¡i/idud. 1 1" 110111 I 1.\ lIntll'lIi1 ,1l' IIl'IHt:I·'. :- '!!1I11 l. el"l' l/r.1 1'( IUI' ti,· 1111 1!lII'JIO'·. Ihl',· 1.1/1- I IIU JIU dif"Il'11t i.IIIIO'" 11\· la 1M.· ... lm.. In'" 1111 "'111" inu, '1"' 1 11 1U1II1 ... lro :-illo pUl' In .. 11 .. 1111 .... hll'1I '1\11' lIIi el\· ill Inl(,'11I1I 1'" bl 11'.\ .. Il·'· l' .11111- "'ol.lIillO .moll('. qUl' IIIIJlhjl'1I 11"" .Iill·- ".11 1, .. el.UlI'! , t·1 Ile •. It·i '11111 I • 1)10.' 'E JI \: \UJIU \IlU DI. "1 1,' el/filO t.liu·1I al~ulla .. j ·Hll· .... (.... Il' 11 l'iall 11 I'lIr 1,1 fl ,111"". /11l' (' :lIl1ilWI' 1.1" el· I,~ (, l' Icrlo 'lUlo )jI'" .... .1I·lIl'lIla ell' 11 ,...- 11 h li 1'/1 \ 1 1Il1/1lt10 l' 1 1 lila.. h.II, 111' JI! 1111' '.11 el I 1 1,,, ú. nlr ... cllalltlo: 11' : .... ,lI\i,\ ,":':1111 lila l. .r ... alil .. I/.1 que' Iu .. ¡lIlIllI/, ... ,It, 1''' j ,', 1,111 lid .,11111111 1 111, '11 IIIlU unl, mucho del,.. ell' :t\'1II ,1:" P ti· /lO, hlie 1 '11 e •.. . ·1 d,,' mi tll ... ill. (JllIlo.. ~.I h.1 ('11'11 1,,,1, .\ 11,111'1 .... \1 ponJU" a 1111 '/1 tll' I ~ dli~IIl'~ 1.1" c. - l' '1U1 ' Iml.I '1'" ha\a ,,·:tI,ll.l·I"O i \, cio\l"" J1J/(' 1,1" Ulm .... 1'111· ... Jumni" .... la.. " .. ,la:: i I'Jd ... I dc- I 111,\ H'llIIlJlicalJo. ,,,eto'" 0('1)(>11 1111111- IIll'lp • 'r d 1'1 .1t.1", 11f' 1111 I 11 IR" IU.IIL· ... de la ... 1 il'dud. I'rtdczlo ,J.II' i 1I,lIli(' IIh,·I).-I·,": '1" 'l' 'llIt· ('11 'iPlll'i,1 (jll'> 1('1111'.'1 1"' lit 11 111,' un Ou iUIl lltll· 111' dlll a lllllto o 1lJ1I" Jo '01l!!1{' .el" I 'lI~all .1~il'lIllI ;tUII 1".. Uil"lojl:l. V"I' 1111 .. lit 11 11 I I"I~ I 'Iu' 111 '11It' UIII.1I1 ,II:'UII ~uhicl1l pCOIC" hidl UI' 1.1 ... "l·il'llacJ. J" ... IJI/(' 'Juie"l: l' 1" 'JI" '1,1 lit, 111" ,IIIII'l'ir.IIIO.... \lUda 11111;". 14.'11"'0 1111 JIIUCIIlH·llo ... 1"1111111' .Iil '. '1"" .I .... i 1'''- 111' ¡¡e1lll1t '(. "". ,,/1 :11' """. i '111.11'11 'llIt· 1I1l'I'CI",i~IIC (·olllo ... i flll'- Illmill I(·P'\.'''' '1I1,IU ... lud,,, lo IIIll"l'- lIu ClIl''', IlIi "\ 111 1111. ,1 !l. Ital. ¡.I l. 1111 :1('1'(-,.·.101'. Pam ('t)hnu dl' ,I,,~- r 11 e~ •• 1111 J~ de 1, l''' ·uel,l. dad, (Iillli IIna~: I'~ 1" Irll." '1111' gr,1 'I:l~, ICII;':lI 1111" ,bl illo. lj~1 • l'n ".,-, 1.:•. \ 1 • 11'" .Irliculo ...." 1,, ' JI! licl.I, 1111 O;.:u.lIIl.lI "11" ",aJa, 1'1 i"... 1 l',ltla ('1 lu "U",ll' par. r. ~';.:un 1·1 h;.:nro. el .tlc 1111 e .mdll'o dI' la bi .... I/.I: 110 IIUI' 1" "" ,li.:'II. DI .. "'(' h.1 .1 111 !,I- "'U l' JI 1IIIilIlU". 1.1 lal 1111 0111 illll 'JujC'r ' 1/"1' :-' 11101 'l' :1 1" .. 1(,1111'" 111 ¡J" IJ" 1111. 1 eoalllOl do, e ,111101'1 i ... la. 1I\('1I1111J- a lu~ dWI rito. COIIIU (·1 11 a 111.1 .1 1 .. , ' H), illlpm·irJo. 1'111 .. d,.dor. oei, o. j li '- filien.. ill ,J",'.I plllt)UI' eh lIIIU'" i , IIl' 1, tla\'i" olw ... uulidll!lC' eluc elllil'- ,It' Olh" 111' 111 rJili'n '"l'illl1111 J/la~ m d j:ll'/lIl' 'JI el ,¡ .. !t'ru. '" I ... ¡ '11Il' l'/I el h,14Ul', i r H 11Jl' dlc!.'. eJlll' un. jUH'1\ u· huellO" lii._lIll lle "el III~ allilllnll 11 ('11 l' 1\ 111'11t ho U 'luicll (;1 110 n'el),a hi IIdl' :Ullm fI- la \ iun, ,1t 'It' Ilu t,lIl' ~ ,J 1, ·,·Olllll(·U ; 110 hai Jle IHlj· 1I {lui(,1l 1111 II.It, en La/ltJj"o, .IIIIIIJlIf' j'J lo 01 id.1 el/m- Jo . .l/ti III 11"11 • 1. \ " \'0\ \C \. '¡illIllI 1. nt u lid, '(U ", ,l. ,1" 1r:1lIt· 1111 l' 11 ". r.1 1m '\flt, Hit ,.,.". nllllUt 11 11 ul., (111 11 l'a~lIl', ni l' 'I';uli- ma 1!'llJollla "''' \ 11('10 lIIi l· ... '1 ilOI. lallrln; ~ lu ~"IIl'ral ,ll'~;IIJloha ·illl1 qUl' 110 k·.l, ni ill\ 'lIl'i, n el, q\le' a JI lIa ... 10!!1.1 1 '\&.1111..... a la .. llu, ,JI' la ... fJlIijutad.l.... ,ll·1 hnhiC'mo "" .. Ié al l 11 " 111 l'hi"lIIe ,Ic ql1l J ,1 IIp I 1111"01('... i ,JI' 1IIlIIl/Ii • .. Ia 1101' la /lIl'U'.1 • 1111 tl.!uza (',mocillliC'lI\o. ni eicnl'ia (111(' ~\I( lo" ¡ ,1:111 JI 11 ,1 Itlí', I,IIml. i~llo,,': lIi l' le.l dl' Il'IIO qlle 110 EII'u 11110 .1 la Il'.ii ... I¡¡( iOIl. (JlIlel l • () 11:1\, ..... ·;:1111 oIilPII. '1"11 11 110 h,~'n ,; lo. P,II.I /111 J1:lIl'U'/" i.~.!Il - lIIi ,I"illo (IUf' hll~.1 ,.,/11 ;//(.'1/(1'. plll'''' .dilll\l·. '11;(' la 1:lIllo"a t'allJl':l1I11 del mol', aIlnlla (1111' l' 11111:1' aun 11) (JII(' 'o 'lile hni 11(/ iJdilu. 1'11/11\11' Ill' E"'WUIII' ha ~i¡J() \111 ('0 .. 1, "'1 .. illlrJ pnr­j flirt ... hu 1·),i ... li,l,). lI,lI'l' 1'0('1" 11)- ClIIII 111011" 110 lt.tI".1 JIIIIl'ulf'illll '11' lo -,It /0. mnnle .-\1 IJUj,l1 l' (·IIl'­( lit'" que 1 .. I'rl'~IlI1l' i 1111,1 .tI~u 'H' J,I ... éll ·i'JIll· ... \(·t1ad.h 1'111' 1.1 k'l 11111 ,'n ""In CQIllf't /;O dr alla }10/,/1(,1I, d· Jo.; ji¿:allt .. Cal j, nh.llllhro i \Ir 1 (,1 :1 tl::'1 '1"1' "(' ".... illnij '. .\ lo .. íl I,J, ... " ,I''JllIl .. ir I 1I le tia .. ('rollJ('~a .. , i l'" (1 a '1., lile 111 plll ' {· .. Il' hit (·· t.1 p""'lihiPlltl J mi .. ulll il){ P,II jl'~. Iu ('UII ... ,, ' 1"1,, .. i .. '¡I.d,· : 111" diJ' "" .lrlll'lIlo (':1 '! \J" /,1 1 '1Ie' la 1" 1111- -1''-'11'. ,1"1 'I/IIIU ,'11 tit'II" .. h,l-qll' r.lril ulialllhru 11..'lIio.l IIlIa' ,'Ica ll j - hlllHClIl1I ,1 . , '1 : lu .. ,,1,11 1'1 i ciclla... I1 ,... h.,~ ""a eUlII1111I.1 cit· I¡¡¡huu­J. I 1(/1'(1. a 111:1111'''' ti· IIle- 11('11.1", que ,1 .. 1"'/1 I'mpil/m l' :i lo~ IP:lI.IUI"t· ... pa;:;lIlq~ ..... i 11I1II1,il'll el \ll- 'Iu' tlt' alll k' \t'lIiu e,l 1111111- "/1(1 ¡de/mellenl .\: 1,1 .. j""'lll a '/tlC' lIi~1l'11O lil'lI" 11 Irupel dl' 'l'IIIUIl'" ('arlcu/iflll/úl'o: 'Iu' 1·~'I~ {'il'U- (' ... 111:- 1t01l d(' 1 1I1('It'I"'l', ,Jell' '('1 flar.1 apla\lIJi/' cllalqllil'l ,li"palHh' ,),,1 Ilie .. 1'1.111 l'I .. 11111110 lit' 1111'''' dlil- il!.!II-IJlIll'l·. 111"1 l'~/l't'ie ,l, Iillllllwúa. (;oúierno ~ • am ah'):",\I' 1 n'dl/fla 1, '111(' 11' hal,,¡¡ .IJlIII':ldo \III"I'UlIll'- "''';.':1111 ti in' (",1I111ido. • fjcllcral ,'011 1I:- e .. ll' I,ihl'l'" hl;I\,,". ~!"; i '1\1e •• .. Ie 1'1.1 Uu Ji~ IlIh' 1110- li,'u' 1111 .. ol ... illo IJeciditl.\ .. liciflIJ Par"cl' III/I'~ qlll' .. 1 \ l'/' Jlllhlica- I lIoculo. 1."1 .. o COIIIU 1111 hll el), "141- .í la .. 111 IJdlll' iOll!! 01 "'C('IIt1,:" i Cjllip- do~ al:,:ulIlI:> artlcu/u". en 1 ') t¡1I ' ... e I 111, jU¡'::IIJlIl i lit· iJlllII 'ioll lII.tli~IIU. I 'lUI' ('11 (' .. le I/Ullto ... 'a illlllilwJa I'Ollitl ~II It .I"pal'en ' ''1 la lti~llJ",al1 .ia I l,;na huJa al 'lIa .. Jili' ha .. I:lIII(' l'al"1 • que f' un hereje~ que (,1 r. 80- rh z Velasco lr"ductl)r, e un h rc­lole. y yo que publiqué la \'erd que nucn n lenerentre corlllla nJl lerío;;, hereJolí"lmo' Por e .. o aho­rrecen el libre e ',Imeo para e lumniar, oprimir fI _u­orprendieodo ignorantc3 y eand \·ieja<:. i 10- eel "iá. tico d 1 ullao con IYro::erla y con palabra de tan mal lono, propias úuicamen­le de verdulera: i acu.;;an de m 0- hr y fi I-edll d I f"dl. cJ~ l do UD pueblo que al dla i~uienl h d c u crim~fI, ¿que no har.m lIá eo lo" ecr \0 el 1 concí nCla. OperdJlls crl'dllc IlVIL l Ibi • el ti fro {lÚlU curum c(),mO~clt . e r mo L tT:. -0- .\LJ.i Y .\QL l. ..... y la de-rncbalez. .ínira arm s n c;e vale P fa defeod r unD cau a entido 1 a lo que t.: abe de púo condenada r r la cl\'lli7.élcion del muo- blten voz i fama la üpreciocion do. Pido á ml- leclore que pres- del hecho que bá producIdo nut • teo atencion á los ;gUlenl i:; (lo u- 'ra IIJera po ' linea. Pero, h lhién­menlo • para c nocer la liJcrf'z con dolo hech) repr ducir en el que _ID IDlramiculo a I 011101UO y J 1I1IIIIero 1 J J gUI::HI de u\'iso mor .. 1 cnrl'zeo np lit 111 I ('reo .lItimenlf· al dtn Ir!UICIlIf n u camo con 1I<:\'obo ('n u eu r­ra Iro dí' corno Irj<'ro IIn pr 10- 110 rn:mos qlJ( hablnn 1'11 ado por u caro, 1·,Slo (o ,1<., • r. RI~oberlo: lod ron per­len re á la fáhulo de duende con 'lU U. J¡ l nido I 100 n '6 cf proponer e hac('r ('om,,1 'or nI pú ')lIro. En «"11( lu 1011, ,r. RI ¡UC IJ, ,.,Ion d UI a peligrosa: cU U., COII o bu(n -0- 1::. ORE I'...:.)JI 1. 1.1. . I'on nI' I'n ro He \ 1. I l'l (' mUlli J 1 dio ~ (1 (l'h hl dr' 1 :; • .. la, ,lía u· 111 JIJ¡IIW ,,1, pJ I 'nll' 1l)l -enlo lit pr{',i n ti '1 il di' la ¿ mUJa ~J flnua c¡ (> I.izo (J' df' :J1 Sr. r ji 1. ~ d .. di:' 'J (u h , y Uf' OUI' '111 '1 -11 t. wh: t.lu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. m I)ro 111. (]Qr d lo hUB. o P 1\.\\ 1f..1 O • • C(SIt'i '. :J.. )), .. Iuhl PII rto . .$..- D l' (,r(,1l1'" in en \(1 ~tro f, JI I . Dique .) 11('1'110 d 1 Ij, l .... 1)10 o }llab!' 11 ¡r ¡'ombr de oh () Icmpl 'lI'e e/l'ucW'll, elln f'rt!{ 1\'11 pll ... ;10" ,Ir I ti) 1" Ilf I 1, 'Pltlll, anle d ) I r t'lIlnlllo "11 ,1., ;lpU ado U I liz'lciou. <1C'hmi ... J .. I­herlo (> 111 -arJo .I,i: I ' lmid re~ I"u' n: aniz. cion, I ., (JU' l" mi '11 .d dmcro, b' 110111 1m,' l'n lin ... in COI a­zon. ~oo inrarae ... di' 11 in!!'u na • l' 'i, 11 noble, d lIill::UII licIo ele almc-:::,I­don y rueDU ... • dl' lIill::1I1I ""I('rilll'il, f'll d ncJe lIiI\:1 'lU' ("1 rt '1' pl'li;':lo", el lodo j :uúo; I hOlJlbr 'JII( ',1. '11_ do la mallo pmCJ l' ,¡ltir. '1('11 1111 I '/JIpl difel p" ,1el 'Iu,' Ja ,lIa/';.:a "arol ,dar: ... ah '{) (1"1' ~ IJ J ·,icm1,.c, • 'o (' • 1 \tI" ui ¡j lit p" .. jOIlI'" ele lo, hom- 1" .. IJ lIC l'OJ'l (' .. pond' l·1 jUl!::a r .. 11" lal Itccho;-el fl io é iltl)J:lJ"t'ial ('ri­lel ju ,le In 'Iti .. tllJ'Ía, tll .. idim ... olll'l' mi. :lelr t('ni ·udo .1 la \ i In lo(l:l~ In.. lU"alc". ill IIlIIil ir nin~ulI all­\( ·(,(>,1('111(' ni' ('unel 'lnJ:.' :t dl~l('nlli­n; 1,I., 'jl('lIlI-tam'ia" lfUl' el C::Ui .. IIIO 1'11 1111, • .~ In I a ... il)1l .. '11 Oll"", 1" eh 11,11'0 ,Jl· .. li!!III.II': mic'ull-:l... l. lito ,l. rilll">f) lJilllquilo t'" mi Ollt'il'U ~a "'('!.,'1II Iln ltal PI' JI '1J(1I10 (on ,,11111'­~(; l-'¡Oll un lIel'r ,Icl l.al"; ti"lIlo-; Y "1 :1', \gr'lJn. hahlai ... ti' Dios. d, Ja ImllJonitlad. ,1 I 111"'01'. , ,l, la ITInrar: POIIl''''' JlI JII,IUQ .tl 1 "110 ~ .\Ia rJ' lon\ll - 0 - ·/lrre. .llJril H ti • (j(l. , litor I 011 (~rc_orir> .\ulharro, :1'. \1II1~, ro. , \djllulo a (' .. la t'.I,la ('1 'olll'lo 1~lIhlirir lori, eon .. i')"'I,1 ,ion ti' j'lI ') nlguno. Tl' lo¡.:icn-m 111 Jlur l.1 I • H 1 li nI' I al 1I illl L:-u, J' Ohl., 110 lo d,' "1 lid, In ,_ J!lu li" Jlon,{c.s. rilo illo al 1111 1110 lic/llfK> de la m.­yOl utilidUlI .1 lodu ccll' iá lic.a, pu' • ". /J. J!lu li" .llorales, . brc lrala..,." CJI 'Iln ,1m", rN! n'- Su lisa • .\bnl I S del (jO, .. u Ito lo,.; eH o ... lila... ¡Ihln (Iu' fr('- ~C'lior COIIJIICI. ('uelll '111 lile (} '111"11 ¡í lo.. mi fU \djUlltll él .. 1\ fu\ 01 ~'Hla de lt()~ la í111milli 11 :I('i 11 de lo~ " lit l'l'l'iIJitl pi (1,Ill'lo Jluhliem]o n \ ." 1'l/lIcnlo"', ~ill omilir 11IIodn pm '_ 1.1CIJiI ,1 tj del .111 rim' JI r el .:1'. tic tI, lu (lp 'rarion l'c ... rll "ti. ,l' J .\~rcda. ell el lIli ... mo que 11(' \ i ... lo ha a::rl,::, .. lo por 1111 11. fl
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asuntos de Muzo

Asuntos de Muzo

Por: Laureano García Ortiz |

En 1904 la Junta Nacional de Amortización quedó encargada de la veeduría del arrendamiento de las Minas de Muzo y Coscuez, cuyos réditos se destinarían a la adquisición de materiales para la acuñación. El contrato de arrendamiento fue asumido por Laureano García Ortiz, que fungiría como gerente del Sindicato de Muzo, sociedad encargada de la explotación de las minas. El acuerdo entre el Gobierno y el Sindicato se mantuvo hasta 1909, bajo la premisa de que el 20% del producto de las minas correspondería a sus arrendatarios y que estos debían rendir informes a la Junta Nacional sobre la producción de las minas. Al finalizar el contrato con el Sindicato, la explotación de las minas se otorgó a Colombian Emerald Company, una sociedad conformado por un grupo de accionistas ingleses y García Ortiz. La publicación “Asuntos de Muzo”, impresa en Bogotá en la Imprenta de El Nuevo Tiempo, se constituyó como la tribuna de defensa y exposición de Laureano García Ortiz, sobre sus actividades en las asociaciones que estuvieron a cargo de las Minas de Muzo y Coscuez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asuntos de Muzo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reivindicación - N. 15

La Reivindicación - N. 15

Por: | Fecha: 26/01/1882

ITR:M. n. . Itim mente ban parecido fij do n I qUIII de capitnl (BoóQt) 110 cut·1 que di 'en: 1..'\ ITACIO ~. El Pr idt'nte, 'JCT1>RIANO DE D. PA-REDE .- Lo ecrc río, ~pom f't1W J. a~rro, .11D'lIf¡; J. lio C{lrr~i'lo." (El ¡u/otor). EST A'DOS U.-,IDOS DE COLOMBIA.-ES!'ADO S . .DE SAlf'l'AlfDER. Ift7KERO 15 EL = & ª • z=x± :s::: !2!! ·1 > SOCORRO;, E N"ERO 2 6 DE 1882_ r I J e L1L -- L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I 111 e su • Óll1 '11 P RRtFO I DE mbre21 d J l. DE CUCU'TA. DE OCABA. .. ieDlo prorundl'D1emc el qu' no ,u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i); ,=.- te "no bubiera de loro iCIOII I n". 1:0 l flO orrrs ollsalts. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ARI TOGIt'O 4umilibos. RI/coro a go, 23 de A, n ó..). ro llr­r. I~ rdOJ !..iml", Ja.· .:l1aría l.i,/do V, Lronidcu Lindo T'. Du ramnn~ En r do ~ llar d Iro 11 rk .-Pr~ - 'o Mlly tim do acorro, Dl'ro lG de ] I\or Alcald de In ciudad. En pr eneio del cuerpo dp. 1 do mozo nud , ulfi teado por e - prichos persop I ,JlC\' ndo á D oton y • )nnncÍos BANCO DEL o TE. -- -- -- 1 ER ~ -.; e RR .-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Reivindicación - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Reivindicación - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reivindicación

La Reivindicación

Por: Nicolás Pinzón W. |

“La Reivindicación” fue una publicación que circuló en el Municipio de Socorro (Departamento de Santander) entre 1881 y 1882. El periódico se imprimía los días jueves y tenía agencias en diferentes poblaciones del Estado Soberano de Santander y en Bogotá. Desde una perspectiva liberal independiente, el periódico se preocupaba por los problemas del partido, las elecciones y las dinámicas administrativas del Estado. Durante las elecciones presidenciales nacionales de 1882, disputadas entre Francisco Javier Zaldúa y Solón Wilches, el periódico respaldó la candidatura de Zaldúa, quien sería el ganador de la contienda electoral. Por tal motivo, en el contenido de la publicación se encuentran múltiples noticias que respaldaban la política del presidente de los Estados Unidos de Colombia, sumadas a críticas constantes al gobierno del Estado Soberano de Santander, que estuvo a cargo de Wilches entre 1878 y 1884. Además de lo mencionado, es preciso destacar el cubrimiento que la publicación realizó del atentado que sufrió su director, Nicolás Pinzón W. y la publicación de cartas de apoyo y respaldo a su figura.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Reivindicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: bisemanario político y de intereses generales

El Liberal: bisemanario político y de intereses generales

Por: R. Escobar Alzate |

“El Liberal: bisemanario político y de intereses generales” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) durante 1926. Se editó bajo la dirección de R. Escobar Álzate, quien había colaborado con “El Tiempo” y “El Espectador”. En la editorial del primer número el periódico informaba que su aparición se originaba en un momento de división del liberalismo causada por la muerte de Benjamín Herrera (1924), motivo por el cual, centraría sus intereses en las problemáticas de partido. No obstante, también advertía que aquellos asuntos que fueran relevantes para el progreso de Honda siempre serían defendidos y atendidos en sus páginas. Una de las principales temáticas abordadas por el título fue el desarrollo comercial de la ciudad de Honda y el estado en que se encontraban las vías de comunicación de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Liberal: bisemanario político y de intereses generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones