Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial - N. 1

Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial - N. 1

Por: | Fecha: 07/01/1890

·GACETA. ·JUDIOIAL DEL CAUCA. A4 71 -cioncs y ti. los puntos demv.n "!.aclos se ha contraiJo que fablamos en las leyes dette Título, que 'deueil el debate entre el pueblo d -=-1 Cerri to y el señor Ro- las vnas cofas á las otra8, e los vn6s edifilos á 108 doIfo GOJlzá.lez, habienno iJ t,.~rven · rlo en represen- otros, pueden fer pueftas en alguna deftas tres tación de aquél el Ministerio Público u es(le poco maneras. La primera es, por ototgamiento que ~nt.es de la estación de prueba, en virt,ud ue lo est,a- fazen aquellos cuyas fon las cofas, oto rganqo de tuÍtlo en los artículos 46, 48 Y 49 de la l~y 143 de fu voluntad feruidumbre en ella á otros, por fazer I H87; debate que se desató por la sentencia de les amo1', Ó por precio que reciben delIos. La fe­quince de Diciembre dd aflo próximo pasauo, dic- gunda es, la que fazen los omes en fus teftamen­tada por ~ .J 1l.8Z del c J...ocimiento y visihle de folios to~, a.fsi como quando dize : Quiero que la cafa d 36~ á 381 del cuaderno número 4. ° en la que se de- Fulan aya tal feruidumbre en efta lni cafa, que dara. que 110 e tiLll probada las excepciones opues- nunca fea mc1,s a19a.da de lo que es agora; ó que tas; que el pue1,Jo del (Jerúto tiene adquirida por ned . i la paredes d Ha, o otorga:r-­sno1lce~ ión del dup1J.o del prelio sirviente y por pl'es- '€1ole otra fenu \J.lt1 i',- f emejal1te defta, que y ouÍ€­": ripción la . ervidurnbre de acueducto; que L.ubo :tIe; afsi como ti otorgaffe á alguao, que ouiefIe ca­desl) ujü de ella en el acto de demolición prenotado, n'era en fu heredad, pa.ra entrar, é falir, ó traer :razón por la cual se ordena la re8titt~~ión, y se dis- agua por ella, para regar la, fu ya, ó en otra manera, }one (:1, ne pan1 el uso de dicha s~rv~dnmbre s: ob- fornejante d~fta, La tercera ~s, quando ~anan :-)en- ~jI las reglas qu , estaulel:e el 10CIS0 2C?, artwulo los omes fel'Ludumbres en cafas o en heredamIentos ~ j ¡ 9 ._~ ('¡ Código CiYJl, en lo que fueren aplicables. por ufo de tiempo, afsi como adelante diremos" '. 'in C' 'i tas. , ' Ni e mene ter averiguar la. forma en que se ~xprf>só 111. E grado d e ape};¡ción se traJo este f~no, al Trl- voluntau de con tiluír HI gr vamfln, pues qtle la ley 2.\ Tít ,­bunal en donde tornó á llamarse el negoclo a prue- 10 16, Libro 5? de la ltecopilación, purgó t.odos los actos y ha, Su practicaron las que la. ' partes solicitaron co- COI1VenC·lOnf'¡.I de la .. solemnidades qne bacían n6ceEari~!! otrM lno ft vorables á. lo d.erecho., que sostienen, se re- leyes; y, conforme á ella, pareciendo que alguno Re qUISO ohl - ;ibierr n y agrogaron al pcoecso l...os alegatos .escl:i- gar ~~ otroyor proIIli8~ó.n. Ó por algún oontrato, ó en otra mane tos de é tas, Re las d V) para Oli'las en aUdlenClt1, ra,;, a te.lHl0 de cumphrl,o; . pública y so ha s ra ticlo, eu suma, ]a instancia con 1 f.xam~n :JUlOS la cuestlOn por 01 aspecto de la valIdez ae t da la plenitud' Je t, s f ór m111· s_ a I :cn 'la. _ , H llpo- d ro 1 I (\ tI) de darle vado al D1 C~8~ qll~ 13 8pnora Bo:rt-ro se ballaba sUJet.a á la potes- .. , ~ .... . o~ ?, '. p U,e , ,~. }r:om :'1 M d clarijad en t a.d mal'¡b!.,l Q~J R ñor Manuel María Borrero cuando s~ otor~6 ~ eCUI 0 ,.) p tlOnes JtllldlCaS Pie de Cllilwbt:l; y á pBsar de que el Trihunal th-ne que hacer q e se han S} '3cltaClo, a. 1 el?- la d emalH1a c~mo en !a oh~er a(;ÍC,ll de que no está prohado el estano civil de lo~ la c ntestac:ofl, se h f'."8 pI'. GlSO tratar sepal-aaamer;- señore. HOrr(3rOli , amén del comentario crítico-legal á que la te ele la accióü ll'inchml p roJ.> lest!l en aqu'6 la, lue· falta de tal prut'ba da lugar, no pasará. adelante 8in analizar . ( t tu ~ t · . t:!: 1 . .. vi t.'-lltel I'ntA el permi::>o en referen-del reo y de se.l,~n id a, s i f nerB necesario, d e l :~, Llhro u.o, de la ~lsr~la . 0rIel0 ,conc~ .... JO l~" r,t~ls f' (" )to~ claros y per ' ntorios á e te darla importancia juridica dal actb en el tIempo r~ pel'tu en 1". ar t.í{,' ul0~ 1741 y 1743 del C, C., según lo!>' de su ejeoución, todo ha.e prasumir que fué una. cu~leR la. inealJac:daJ de la mujar casada que ha obl'ado sin luera libcraU da.l en favor de la paLIación ag;racia- autorización dd nH.ri llo Ó dt: fecha 8 de Octn bre de] 8j:;J Y reproducido COll10 J'11O~ . ~rn ¡)ld.e todo, ... fedo. ~ da nI) 19aClon, al paso, que el.aoto rueba al folio -j60 d el cua der no que cont.iene las de rt';)l'ln'¡lI)l~ tlflue vda prü¡Jla, vale y ~produce efl"cto. Clerto p . ~ / 1 . t que adolece de una. enferrUl~da.d, <.p ' Rl puedo darle la muerte l~'parte dema~dante,_llo .. ruenos q~l,e a a ~Ll.r ~ BUS- <':0110 diee Iln ilu.,tre expositor (\hiJ e.no, puede tam.bU'.~ ~el', crlta: por la mlsma senola que C011e al folio 163 del tianoado con dos remedios: la ratiti c:h ,'Ón y la. pl'escrlpmon; :y propIo cnader -, ." " CUn.lq'liera Je ellos que Intervenga (J)'un twt" la sanidad ~otroa_c- Ahor~, dad~ ]a el?OCa ele la ('~n('e~3on , de~e ~veIl- ti \·¡u llen~E:', con ll:l e~ pecial circun:3tanci.\ d~ que ,la ~xlst.enClít guarse SI en pres~nCla de la leglslaC1011 espallolct que Oel act.o Ó del contrato se cuenta tiesde ~m ejecu 'lón o celebra­reO'Ía en la República, á la sazón, pudo constituirse ulón y no de. de el saneamiento [ Artículos 742, 762, 767, d~ la manera dicha la servidumbre de acueducto 782,' 1875, 1874,24:37 Y 1635 del Códico Civil ] por el predio ue la concesionaria, y desde luégo se Que el ¡jeñor non'ero ratificó la conce .. i6n dada por .~u muo 1'6sponde que sí con arreO'lo á la ley 14, Título 31, jer, ·~s un heeho que se comprueba con la declaraOlon que Partida 3" que decía ~ " Totlas las feruidumbres, de riudi6 á solicitud de los demandantes y que se enouentra al fo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GAv ' u CA. , .,.. t jas 167 del cuaderno dij pr flba.s, ya ci tado; ji aun el n e't· ro I ,l 1- a JI1 (" ¡l,t:Ol! por cuanto qt16 son er6nicos]os heúhos toll la hubiera ratific8.dl~, ni él ni I)I'¡ ñora };¡ t1 i'rO t, i¿'ii r n I l i _G t~ e. tn ~ .' [linea, t'8cisi6Jl cuando pudiproll bucedo. y ya ~o ,~a ' il'ito ~' . :~ (\.J~ Y ¡ecfO ele I ~. qu~ : . ha deCIdIdo en JUICIO oon-de Chincbe . y vamos á otra llosa. trl\.dll"t ilO pur una spr!tf'Ih 'la vtd !oa de que no hay ó no puede '11 bíiber apdación, S(la por'lLte és1a ,1) es admisiblE\, Ó S'(1a porqu(\ se ha eomentido la fellte~chl, . f'8 porque 1~ apt>lación no ¡;;e Hase establecido tamb!éa por 10. vecinos d(ll Carrito oe' ba imerp ul-', t.o dentro dbl término ¡,rescrito por la ley, ó ha­manda. por pte. cripción de 13 el' idumt>r , y sobro esto cabA hiéndosl it.tcrpuesto se ha df'clar8 :'Jo por desiertuj y nada de ob. ervar que e~ ;omún oplllión de 10s más ilu. trados intér- . esto ocurro (n el caso coot"avertirlo. prete. que áquf'l remedio lt'gl\] e una Qt-fensión del reo y no I La ¡:{'g H1rl (>8 comp!etamente improcf'dente y nada se ba. se puede establoot:r como aeeiOlI, siquil"rc:1. ~e trate de adq üi- aducido para Of-rno 'trarla por el ex ·epcionante. rir el do::ninio. Así lo ha re. lIe lt,o esta Suptrioridad (-n ca~os La ie~ (El ~ ~e hace (·(~ n~)I't.jr en '!u p1 señor Lidoro Borre­a. n álogo; \. no ,t i enl3 motivo pitn cambiar dt3 opinión; pHO no l'?! SUl!t ' o. de .~ofia gel'trudip, al ra1,:flcar en 1876 la eo~ce ­obstanto dlluOldará este punloO por ser materia de una de las , .10 I:H"eha por ~u ~enOl'a madre E'n el documento prot.ocohZR~ exoe~ciuod op'1e~tas por ei dc o:.tndado, la. dA qut.' los actores i 1" (7 nf> s rcg i. It fl de fuJio 6 á 14 del cu derno primero, im­han perdido el .terecho á la servdu br~ por el tranf.t-t> rt1j u ,cit. y no fl!f'ran r~mfét lbdo por el Distrito, Boc:}t(¡S ofie ales, que dat.ao dol ",ij,) de 18,52, t'xpeú'uos p'Jf la E re uro en la f: cba ('J que se otf' gó el documento on re­Cáma. ra provinoial del C!lHe , p r el Oa.~i1do del Cerrito y i fel't'lJ(.w a ··s1aba. estill':ecirla la sHvidumbre, y si es verdad por la 1 Tt níd\>, lidad de Buga, H. il!'o la provi ... i6n de agtH1S al l qu. el U~V ce ella no ¿~, bt' imponer al d~eñú del ~l:edio irvien­pueblo to e'ie n~mhre, que desa onto[¡~e~ ~ n venido prpocu- te llll\y()l~ gt a -a~!f:'r.. « t- I que ea necf'. arlO, tambJen Jo es qu~ pándoQc. ,8 veCIno. de f La urg(·l!t~ IIE:'Ce,ld:....d; y que E:l1 ca ú? , ~e ha 1 t;m~!"c.Ja.CI, ql'l' ~aya ll('glldo el .evento de la.c~nch nal e,m¡wzo ,á. ex·jí:1\'urse ú~ ;.; de el u.ño de 18,) po' \1 1 l'~eTlo I e~ JU rt'l>u:~tvl la , ni .... 1 . follor Borft'lo p~lCiO t~n:poeo lumtar de Ple tle CIII uh~, lo d, ue,.; tr:: 1" oon :l~p e"''Íalidad, la nútcA !a (;or, 'f-:-1U l) qt:c f.e lm;o de una lllé"lh .... ra 1DCOndlC"l011a1. <11-,1 D WC\··tOl' ,lo Iu ('X¡, -~ !ón, ~1·1.;1 ,t~ l O Pastor Ni"1 l . 8 t : y ya q Uf, :-G hul,la (~pl documt ) 11(, y ue su protoroliza­'> I.1_. r.J o"é~_aí"Ía. Ca .\'\' HO"ilI'lJ 1(1. íchuJ t-'I Procura" .. 'd",l I'un' é.lJe¡:el'lll i lll;O ¡Tribunal hl;(eJ'pl':l~(-nt(>, para lo quo ~ er . o 1 ( ~ j ne el' lit o , lül.!ÍE-t to~ ·h.euenta v " (I\'t! (;ú\)V Il~a, \fUft 1 in\·:'¡T¡.oraoión de 1 no le da mayor fuerz3 '! las v~rias Il b, <'lIzas g ira .... pa 'a 1 ~ obra , t. do lo cl1~hl '~on", ,<11 a 411 (' t.l:llfa t( non " nJplo instrU1Y't'lJt.o f'rh;Hl0. El Al't1- ~I!. 1-\11 copia do fc,lios 140 fl l 48 el L cua.derno de prudJ s ue ~ 1J 1C 1678 d~la . lt.y 95, arriba citade, dice qUf" J'l. fecha de,un '~ ue tanto ~ ~ ha hecho menC· luD. 1m tl'lImer to l,rn a?'o ) o ~E' pUt:-nta rt:~pecto de t¡..rceros¡ l'lUO rramhién S~ ban aducido l~ ,declaraciones que obran de '_1 1' ~.to el fdieC1l1llt-nto ,le a!gullo dE' l"~ que 10 } an firmado, ó -e la foja 192 á 202 del su"orl e l. e.llar'erno , en las ¡.e los (,('sd(:; el día ( 'ti tille ha :o.ido copia{lo ('11 un r gistro público, ó ~e3 t igos Felipe Mercado! J uiic.n L(ui Ramón Gurda ' la - f:'n 4ue CCDr.t{l babe :-~. vru:- lltadu en .JtllcIU, ~a t{ne baya toma­~. uel .i ntorio .l.'or.~rcado a:iev "m n7u!r.dis 1J/utandis qu~ LQ ':-;llo: (lo ra'~611 de ~l ó Jt l tao) a invt-lJlaria(1o un fl nckr!urio rompe­,, ' referido aLo e mil OClh)' j{' [! t o ~ (;~iJ('ueflla y oeho h::,,'ta (~1 : tentt, fon el C'ari.cter nI:' 1al, y ('OlliO la protoLo:iza('i6n ¡;-e hizo ~ e mi oeh~cií,nto oehe,nta y <.'i r,(·o "e trabujó en la tI! ti. (~ul j e~ 18 3 cuanrlo ya el áño" . Bulft"fO n(\ era d U tñ~ de la ha­\. .nal que ae la CoulluClr 1.~:3 i.\g -. ~ y que ~o, tra}H~jl s ~ lo ¡ cJPn~la, nalla argu)e en pro ni en l'omra de la cuesti6n que se .p interrumpían pfJr aeCl len! ,!.' :~. ¡vit,ab :es, (;l)n o las ft. \ o]u- veu !la, ctvues porque ha at rave"a v d .- 'í: en di::;l.iutas époc' Si y f'in- IV ~ ~lbargo dt qt e ro s~ ha p¡'Il I. J. ,o liuO el acueuuoto prf'stara Re:-ta únicament.e hacH l1l1a ObS8l'1'8eión para concluir e,· t; servicio á. quo se le do ti lló ~ o~iLii' lHmente, para valerr.uS I tos ya censado comentario~, y CR la dt que bubo d spojo en ':., la gráfic.a ext:>resión rnolición del dique que se efectuó en el año da }IGC ~l lap so de .tien~po, de dipz añu~, á. cienci~ y y.l~ienúÍa dell ~ il o('h:)<..:Ít'nto~ oclu'o ra y .. ei~ por Ulla re~oluc~ó n administra-lt~ PO del !Jl'edlO !!lrVlente, DO por e~o puelte deeJ .. o que so t!va, dI t.a(la por el Pn.'; ·'lll(lllte del extingUIdo Estallo del ¡Jordi6 la servidumbre por sLa ('( L1~a, La raz¿,[j N l obvia : la ¡ (Jan .a, ... eñor Gt'lI(lral E . P~yñn. f"tUeha de tal excepción le oOl'1'espondí a aducirla al dl.1ma , lo, en nombre de la Rt>públi.~a lle Col0U1rli8 y por autoridad de ft:0 no h~ v8nficado; y tenga.e en Luenla quo hl ley 16 df-111a lt'y, r .. forma la ~('ntenoia apfola.da y dN,lm'a: .{,l:1IDO 'rltulo y Partida eXIgía el o uso de V1'1nte < ños para 1 ~ Que 111, habitHnt.f'8 del Disttito del CeJ'l'ito tienen COllS-varJ~ r las . ervidumbres sobre los predios rústiciJ~. tituídb. á su fhvor ~w rv idu mhn~ voluntbrh\ de acn duct.o para Por otra parte, IlQ aparee q ' 8t1 aya. <:it U.Lo -o n° gún' deriva' gua Ilel río de Amaime con el ohjeto do aumentar aí}to cont.rario á la seIVidumbr >~ y en las cont.inu8s y aparen- las e:-C8.~as d",l rio '1'le pasa por la cabecera de dicho Distrito: i~., como 10 es la de aoueducto, 8e cuenta desde ese acto el 2C? Que la prescripción no os accjón 8ino_ excopci6n y no tiempo en que han dejado de gozarse, en virtud de o di pues pudo dtimal,dal',,¡e por 10R uctores con aquel ca:táder; t.. ,on el ~r~Ículo 86~ de .la lt~y 95, que emp~1 6 ~ regir como 3~ Que é:-;t08 dehen ser restitnidos y se les restituye, en (.ooigo CIvIl del cxtmguldo Estado Soberano del C&uca en el . eftwto, eL el U:30 y goce de la sl'rvidumbre de que fueron 6es. ñl) 4e mil ochocientos sesenta, y que es pérfect~\.a~¡¡te apli~a· 1 p ~alo8 e veintiuno de Julio de mil ochocientos ochenta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GA.CETA JUDIC 'A 5 aeis en cumplimient.o de una Tt\solución administrativa j y 4? Que llD 80 ha pr ¡uado ninguna de la'! ~xcepcil'Des pro­pUf" stas. Quena en todo }" demás subsistente la exprc ada sentenda. Sin co:-ta .. de·1 recur'io. No1.ifiqUHt·, publúluese en set'li6n '\olemne, insértese en el periódico ofidal, uo : il:'l'!e y téogase RoPre la mosa de la Secra taría por treÍuta día I,ara 10 fines ieg1l1es. ABltAHAM SO'l'O.-PEDUO A. VELASCO.-A.l ­Sl~ LMO V. DELGADO. Luciano Rivera y Garrido, Oficia) muyol' encargado de la SeCff:ltarÍa. SENTENOIA proferidr. en la. demanda ordinl:.ria propuesta por el Reñcl" Gabriel Salolll contra lanUt:¡Ío Potes, Micacln Cubal y Hoberlo Dornínguez, por pe. 08. CVIAGISTnADO SUBSTANCIA.DO.!: Dr. A. SOTO). 1 ia ..: ~l re::;puest:1. dada por la Ca-b a l~ ") ctt: l' h -: ber eLtrado ni ella ui él en ,1 goc de ~ r. li f\ l. ép · ia df~ uquél. l~ n e st~ e.~t8Jo· h(i:1a ba el negocio cuando se· d¡ct' t I a uto e1e fecba 11 de Octubre de dicho afio de ~ Se 6 . corriente á fojas 14, por el cual f,6 iLm~ el juicio á prueba: por el término eomún d~ vti nte c1Í:.u;;, sin correr tl'a~!a d o de la den anda de ré 'on enciún, contraviniendo á la disposición ter­n:¡ nante del artículo 67i de la ley 35 de 1883, en vigor f: :1 e ~· x ing-uido Esta o e Canea en esa épÚ(,é1. l\Tas lu égo el Juez cayó en la cuenta de la falta y j' "'V )CÓ por contrario imperio el auto all tt'rior para mandar conferir el traslado omitido1 10 q i 8 se ratí ~có por el proveído de catorce de Abrí, dd año próximo pasado; tra ~]ado que se conth:;tó negando los hechos punt ll alizu.dos en el t'Hcriro en que se estableció tal recullvend6n. y Tr ibunal SUp eyiOí> del Distrito .fud¿,. iul dél to::n{ á nbri 'se la demanda á p"ueba por el mis- Cauca.-Buga, J)1"imcro de OctubJ'; de mil OcllO- n o térmi no, haoiéndose d ado al rOEDor Roberto ricJZ!os ochenta y nztt.vc. L ··\r.jíng\l(~z u n nuevo cu e dor especi· 1 pal'~ la li- Ved ·Id G 1 ·lSl .t:: h,.C~l rueA ¡to, cua,('s Sllll la1 acumu ochenta y t'- 's, den allda eH ) .... u por los < ct0re:, de E' tn. (ICE al lda ~ cci 'n p :>rR0!1HI euntrH .A té I1éLio l' 7 ~ nt s c!e f~ - f.unrló -:. dI lecho de ,L:=tber co j~rH( (1 {·1 ? 'in:oo l· l~~l'? <.\ 1,a:j:..~I~s <:xFre~an.<=:r~t~ ... ,or .lrL~ ,partes COl1JO ('11 COl .1:- fl, e n e1 Ú.trlllO Olla ti! (" r 1~1, ub,cH.- . - ,a . J35 '!-o del exp\ dléIJll: pnnC11H\1. <:a ('1 1<· te:,r ~nOtl ck . :( :-:{}( H, . l'a!, ·it5cO Anto-¡ j pi fl.lm'u-:.do el p rcrt ~o, c~' n vista de l iJS pr le ­nío lJ '~/, '.0 v oblift8.{:', d tt ''''é1~~ar ".'(:1 ta' lel1¿:as <;S ¡ .. í . ~uc;('~s y de 1 ::; nlE'f.'t s pres r;tados y ./ ~ ot' .. .., • • de é:-,le, .. Uú 1 k; rezrl. L. l SCl :tt _-a 1 (1 :í~·i. llt.mpro PI ('\':;. a C11'aOCll rara .entt nClél, Be pronunCIó 1 74, ot"j,.,.d;· ante el ~ . ,- '. :0 l/~b ~ ' co el·l f11 i_.lno t~C r~~¡'lS <~ t.. 53, por la que ~e lesuta la contro­Cir,: Jit\ Ge ~vuluá, A "g'f 1 T Clr l1a (.)u·iltLrO á c!r)s t,'elS1!.~, C: (!·'!F.;-;:'¡~1tJO: de Agos~0 e il Ocll(Lit!lto.) nJl .... nta y ~icte, 1:' le. " Se c:bsuc·7ve á lo~ dem:lndados señores Ml-cual SP < c\Jmpnñó COll el liLelo de den ~l I a C:l"lJ. C ~ ·b- d , obel to 1 'omínguez C. y Atanasio Confe"ij,) el tl'~slad() }'( ~)¡ ectivo á los d· ... nlund:1.- )cte de 1 (~ clf'manda que les estable ... it:>ron los se­dos , por el lDClllorlal de foja.: 7, conte·tó Potes fiore Gal iel ... t 10m y l-\na J O;'Hl 11in.l Lozn no To­ac< .. pt~nd" l,)s hechos y con':lnienJo en el Jereeho, rres, íJ0l' la ('all~idftd de s~i scielltoB s{;tcnta y cua­al re·é d~ la señora UNbfd, quien man~festó que tl'O pe~()s, cuarenta C\J l~:lVOS ($ 674 40) por ha­la escritura relacionada est ba cancelada con r s- b l'la. dir;gl~ {) C ' n ra pe rso las dÍs1-illt "s de la obJi­pecto á las deudas, por OLra de quince de ~rarz ( o';:¡ch á verlÍ~caY' t'l paho, pUesto que los denlan­de mil ochocien tos ochenta, número 30, y opuso l.autcL· no m ~ n ifo .... tc.ron expreso ment.e su voluntad 1..a§ excepciones perentorias de pago y fa lsedat1. (1e Ji I'ar de la o blig~l ción al primitivo deudor, Además, contrademandó á Gabriel Salonl por la noránd la con la sU'Jti tl1('ión de otro ú otros ; cantidad :le mil quinientos pesos de diez décimos 2? .AsÍ mismo, se absuelve al señnr G'\briel Sa­: vor 108 valores que constituían la finca de que 10m de la demanda de reconvención y n1útl1a pe­habla la e~critura social y de venta que acaba de tici,.sn, que contra é stE.' dirigió la demandada se ~ citarse. ñora rvlicaela Cabal, por la cantidad de Inil qui- Cuanto al otro demandado, que es menor de nientos pesos ($ 1500), Y se declara ql.le los socios edad, el curador que lo había asistido en la mOl"- de la compañía disuelta, señores Atanasio Pote.'i. tuoria de su causante Don1Ínguez Cabal, manifes- y TVlanuel Domínguez Cabal 6 sus herederos, aon Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 GACETA Jl1DIUIAL DEL CAUOA. les que puedan ej'!rdtar acción reivindica/11m, quiera se ha intentado en ningnna de las instan · para restituir las cosas a. su anterior estado, por das que ha tenido este juicio, por donde se dedu· razón de la nulid~\d de la escritura de liquidación ce que la dernanda en esta partp. se ha estableti ­y tr · ngacción de la mencionada compañía; y do por diversa persona de la que tenía derecho 3°. Las excepciones de pago yá verificado de de promoverla; y, por lo mismo, el fallo no fu é­la deuJ' y falsedad de la obligación, alegadas por de favorecer ni perjudicar á una parte que la dem ~lndada señora Micaela Cabal, quedan su- no ha comparecido en el juicio y á quien no se jetas á lo decidido en el punto primero". ha oído para dictarlo por sí ni por medio de apo- E:,te f3110 fué oportunamente apelado por el derauo legalmente constituido. apoJ-::r8do de los d,:;mandantes y por los deman- 2? DiriO'ida la aceÍón del señor Salom y de la - d dos 'lue contradij ~ro? la acción, ~ada cual en señora To~res conj'..lntarnente contra Atanasio Po- Jel ~al'tc que los pe¡]UI~lCa, y COn?~dldo el r~cur- tes y los herederos de Manuel Domínguez Ca­so ~n .01 efecto suspens vo s~, r~mlt16 el expechente ba}, considerando á atluél como socio de éste, al fnbunat en ~onde VOlV10 a l!a~arse a prueba por virtud del contrato de compaüía que estable-y se han producldo las qll~ contIene el cuaderno cieron en la escritura tantas veces relacionada. cnrrespondiente, c?nsistentes en posiciones y de- debe preceder la liquidación de la sociedad para c1ara.clOnes de testl~?s. ~ue:t.o el asunto en estado saber lo (lue corresponde en las pérdidas al socio d~ ~lct~r la ,r~solucJon (ltfinlt,lva q~e cor~csp?nda , difunto, con arreglo á 10 estatuído en el artículo s~g :t~ el mento de la dctuac16~11 tIene est.a I-JU~~- 2178 del Codigo Civil caucano, aplicable al caso nO!."l, Jd gue entl'~r en una ser~e de con~lderaclo- (Ley 283 de 1869) corr~spondiente al 21 4 1 del n~~ ]tJddlcas tendIentes toJas a esclarecer los pun- Códio'o actualmente en boO'a. Esta liquidación es lo J lU(; han sido ffidterla del debate, y razona tan toO más necesaria cuantg que los heredel' s del a:;í . socio r eferido solo pueden ser obligados a }: 3gar l°. La escritura pública de ? de Agosto de las deudas hereditarias á prorrata de la cuota qu - 1877, tnencionada al p -incipio, es la qne sirve dé les haya cabido en la herencia, si la han aceptad(~ b'l"e á los demandan . s par deducir los derechos con beneficio de inventario, condición sin la eual que e een tener contra los demandados y á dos no podía deferirse la expresada herencia al men r :c éstos para pretender el pa:ro de mil quinientos Roberto Domínguez, como lo enseñan los articn­p~ sos, v~lor de la (~ontradcmanJa dirigida contra los 1321, 1324 Y 1432 del CóJigo Civil caucano, Gabriel c alom, y de consigulc lte se hac ~ pre- equivalentes ú los 13°4, 1307 Y 1411 del r--Iacio­ciso hac ~r un es udio deteni4 o del contrato é con- na1. tratos contenidos en ella y de las cláusulas en que Por otra parte, no aparece en los autos la prue­Se obligaron 103 otorgantes, como quiera que son ba de que se haya hecho la partic' ón y adjudica- 103 dato,> que j be ten~r presentes el juzgado::, para ci)o de los bienes de DOlnínguez Oabal entr o> sus dar vado á la litis. partícipes; y no solo falta esa prueba sino que Por esa escritura compraron Atanasia Potl~s y no ha cuidado de acreditarse la condición d~ he­lv1. .lUel DomíngLlez Cabal, como se hJ expresado rederoR de los dos demandados que figura! con ~\ntp. , un'l finca de campo á F'-ancisco Antonio este cnráeter, pues en los cuadernos que contie­L') zano para elaborarla en sociedad, contrato que nen las de lns actores, no hay nlás datos á este formal~zaron allí; y se estipuló que e pa O del resp .cto qne los que suminIstran la copia de los precio estimado en mil ~l uinientos peso,' ($ 1500) inventarios y avalúos que se hicieron en la mor­se haría en estos tér n:nos: de 105 primeros pro- tuoria de Domínguez Cabal y la improcedente duetos del tl'apiche debí.l.tl pagarse, entre otras escritura de liquidación que otorgaron Potes r deudas que se enumeran, al sefíor Gabriel Salom, 11icaela Cabal y que fué declarada nula por sen­CO:," 20 1'e}resentante del selioy Davi.i COllcl¿a, tres- tcn~ia. de primero de Agosto de 1881, corriente á ci~ntos veintisiete pcso~ cuarenta centavos ($ 326- foj:ts 18 y 19; pero nada de ello demuestra que 40 cs.) Y á la señora Ana ]oa(luina Lozano Tú- se dividieran entre los coasignatarios reconvenidos rre~ trescientos cuarenta y ocho pesos ($ 348-0:)). para el pago de las deudas que se reclaman, dado De m~ner~ que en la escritura se consid0ra á S, - que la acción pudiera dirigirse contra éstos tal lU1TI, no como dueño ([el crédito que reclcu11a, sino como está concebida la obligación en la escritura . .. pago d q e ha servido de fundamento á la demanda, que deuJei; y es claro qlle hdbiendo conferido poder es el aspecto por el qne el señor Juez de la pri ­parJ. reclamar esa BU :n~l como acreedor directo, mera instancia. ha examinado y considerado la d~bi6 comprobar que se sustituyó en los derechos cuestión; aspecto que el Tribunal se abstiene de de Concha por alguno de los nledios de trasmi- estudiar porque quiere llegar mutatis mutandZ:s á sión que reconocen las leyes; prueba que ni ')Í - la misma conclusión por otras vías, como es fáci Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA JUDiCIAL DEL CACUA. 7 colegil'J0 por el contexto de este [nIlo. 3 0. Estu blecido 10 que preced{4, ret:!Ulta pat~n. tÍzado :on Avidencia incontrrtstabIe, que se ha pedido antes de tiempo y que, aun ( : u~ndo (,'sta excepción no se ha propue~,to por los demanda­dos, ernp,ecc á los uemanJHnte8 y debe dédararse, - _ 1 e corJorm!( bd con lo e!Statu ido en lus artÍcul( 15 T 38 Y I3D do la ley 57 de I~ ~ 7. en rebción con • -1 479 del Codigo .J Udil'ird (EoI ieión All;)"tl rita) ; y COIIlO ia reco llve nci ón st:dll('ci( d por uno de 1 s ultim0s v ;¡cog ida por el n:¡)r, 's(' n ta nt~ del menor pe '2a el ~l mí,'1mo d ~ fect() , e~to es, ele no ha ber~p, d e l l..'fl1 1illildo 108 d pl'pchnc, y 1; H ()Lli~;'t ciollCS de los h·.:n .. " t 'rUs de l socio difd"nto (' s l' f 're l cia::i h(; - petición y se deja su derecho á salvo á los here ­deros de Man uel Domíngllez Cabal para hacerlo valer contra quien corresponda para restablecer las cOsas al estado que tenían antes de pronun­c, jar la nu iidad de que tanto se ha' hecho mél'ito ~ Sin co-..tas. N otifíq u se, c6p~ese en el libro respectivo y dcv nt-I \Tz ~e el exp{:Jiente al Juzgado de su origeu . ABI~AHA . M SOTO.-PEDRO A. VELAR ~ CO.-ANSELl\tlO V. DELGADO. Teófilo Va len zuela , Secretario en propiedad, 'b,ls ('11 otros l OculTI entos no SIJ l1 sl :ficit' ntes) do­AUTO be (I('ria r ~>l~ e sin lugar, por a lora , dejando su de-l 1 1 1 Dictado en el juicio sobre oposición á la posesión de una minas en l'eC 1 11 ~ ~:~lJV O á os !.lIce~ ores l e )( lll"íngll e ~ C~ - el pa!':ljedcl\olninado" 'a:10n ," iCftuido entre los señ(n'es Rafael ha], r'" i~ ( hz~ -: I ~LO valer contra 1:,1 pos 'edor actu al Galvis y Jo~é Amonio Bec<'TrA. Z. y una sociedad minera á la cual d J ' rCpn;5Cl1ta el señor Ludano Isaac, como apoderado. e n iJ ,C;t pert '¡'e\ i :. nte á la sociedad, diRueJta po r muel'te d el último, y <.:u ya li1luidación no se Tribunal Supel'ün' del D'z'st'rito Judicial del ha ! 1 ;l'"'ticHdo por h :.lb('r~e d tJcb nido nula la (.lscri· Cauca.-Buga, dos de Julio de 1nil oclwciento\' tura né n·ero 30, ae (j Uillce de 1(1 )'0 de 1880, n ll - ochenta y ocho. tes cÍtadH. V L TOS: D e esrt\3 di igIenc'la s resu1 t a 1o S.I gU.I ente: 4°, Ahora bian, la rc~sulllci(5n fin~d ele la contro- ]? 11.irardo '}if'jín denunció para sí y para A- \'ersia d_Le r::!rr · ~·· ,8bre 1.1 cosa, b cantidad ó el dolfo Rodrígnez, hn,igdio Pardo, Santingo Hin­hp; uho dC l~ld: ado .r Il a(~'l. ln:i-:; (11/ '- s?bre e'"ío, ,~- c.apié, Ralllón y 01iltlpo Rodríguez cu~tl'O mlnas O' 1· , ' , ~,' 11". • _ . L, 1~t uad aH en e ID1;'' t}''lt o d (} Código J uriicié 1; / ~ien' lo e~to a~ i n<' puoclt'n Buga, en el l'ta raje de Canoas, en medio d l '~ raen.. .. ~ a l el ,bHtb otros puntos (1 ue log dilucj dHdos quebrada de ht Cllambimbal y la de La iYIina, en la detrp" la )' en 1'1 contestltC'Ón, sin entrar en y d signó 108 lindel'Os. d18'lui::;íciul1"s que accts., ... 1 e x ~emp orán eas cua n· 2.° El señor Goberuador del Departamento do 8010 se trata, como se lt< "isto, de deci\.lir ace r- mnndó dar al d e nnncinnt~ la posesión de esas mi. ca de .,a opo!tunidnd y eñcacla dt' la acción p ro- nas, pnwias las fOl'lllalidades legales, y comision6 puesta y de] derecho de uno de los dema ndantes para ellv, al señor A..1calde del Distrito de Bl1ga. para declL.cirla; y 3? Este, pat'Gt cumplir su cometido, llland6 fi - 5? No se hace condenRción en costflS J-lor ha- jal' en parajeij públicos Jos carteles que se le remi ­berse alzado ambas partes de la sentencia que se Jieron j dar los tres pregones prevenidos por el ha revisado. Código de minas, y cUluplidos estos requisitos, se. Por estos fundamC'1 .')r" el Tíiblln nl Superior flaló para conferir la posesión de las cuatro llli­del Distrito Judicial ,!.-' ~L'.:U:~), adn ií1istrando Jus- na8, dt!sde e1 2D de Septiembre ha.sta elLo de ticia en nombre de la 1 e púbFca de Colombia y Octubre de 1887, ordenando, á la vez, que esto por autorida 1 de la lf'y , RIWOJ'\fA el hllo ele prime so hidern S[I ber á 108 dueños y denunciautes de· ra instancia, dictado por el s~ ñor ] uez del Circui- minas colindantes, si los hubiere. to de Tuluá en este jUíLio. y abJuelve á los cle- 4? Por consecuencia de é~to, ocurrió al Alcal ­Jnandados Atanasio Potes, r,l i ~'acla Cabal y R 0- de Rafael Gal vi~, pOl' medio del escrito de fojas berto DOlnÍ nguez de la demanda propuesta con- 22, fechado el 28 do Septiembre de 1887, solici­tl'a ellos por G:.tbriel Salom y Ana J oaquina Loza- tando la suspensión de la posesión que se iba á no Torres, declarando, al propio ti etllpO, que Sa- dar de las minas deounciada~ en los terrenos de 10m no ha comprobado ser dueño del crédito que Cerro-rico, Canoas y La lVIi na, ubicadas en el reclama ni estar diputado p~ra, exigir el cunlpIi- gran globo denoluinado Cerro-rico, y fundó su n1Íento de la obligación contra el deudor por el solicitud en que es dueflo de la mayor parte de señor David Concha, que es q nien puede delnan. esos terrenos y en que con este carácter denunció darlo, y que la senara Torres no ha dado tampo- con antel'ioridad á los denuncios de que se ha he­co la prueba de su aceión en los términos en que cho mérito, varias minas de oro corrido y de ve ~ la intento. Se absuelve así n1isnlo á 108 denlan- ta, existentes dentro de los límites del terreno de­dRutes de la demanda de reconvención y tnútua nominado Cm'·ro-rico; y para probar que es pl'o.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA JUDiCIAL DEL CAUCA. piet ario en él, present6 una escritura pública re­lati va á la venta que de esos terrenos le bizo la señ ora Mercedes Cabal. 5<:> E.n la n1isma fecha antes citada ( 28 de Sep­tiembre d(t 1887 ) Y por las mismas razones que aCab:ill de expresar e, se opuso tarrlbién Galvis á la po esión ue la uúna denominada Ma,ría, nom­bre que se ha dado al conjunto de las denuncia­üas por ~Iejía y com pafieros en la escritura de ·fojas 30 del üuaderno principal. 6<:> José Antonio Becerra Z. se opuso igual­Dlente el 28 do Septielllbl'e de 1887) á la pose­Bión d~ ,as nüuas de que se trata, en particular .fl. la Up la ulina denll .ciada bajo el número ü? á la que ~e refieren e}·'é lürto y cartel, marcados con el ítn~ro 3?, y f ¡OlIó su oposición en que es co'" ne1'0 eG el ter . no y en qne sólo los due ílos, .,.. j' ..:ros con su l:,.~l'lniso, pueden uf:munciar las o1Ínns qne haya en enos, y ademá~ en que había denunciado una mina de veta de oro y pla­ta en el nllsmo terreno, confo!'mo á la ley de1 Cauca , y otra de igual clase, conforme al Códi­go de minas adoptado, para com')fobar lo cua1 presentó copia df1 los denl1ncl0~ l dados en 8 de Noviembre de 1886 ante el PJ'ef~ ~ o d~ es a. Pro­vincia, y en i3 de Jun·o de 1887 ante d Alcalde de) Di~trito. 7? Por Inedio t. e escrito de foja 37, presenta-do ell1 de Octubt'e de 1~87, pidió Becerra que, iándose por formalizao.a. Stl oposición, se le diera al negocio el curso legal, y en 11 del nlismo me presentó la escritura de t~)liü 38 y 39, de la cual consta que d~~de el afio de 1884 le cOlupré á Rafael Ochoa un tlerecho de tierra en el globo 'ndivi o denominado Canoas. ante la Corte Suprema. Becerra y el doctor A­dolfo Rodrígnez pidieron revocaci6n dL! mismo auto, y, en subsidio, interpusieron reC\lrso de ape­la ción, y negada aquélla les fu~ concedi\.lo éRte para ante la Corte Suprema tambtén, la cual se de­claró incompetente, en virtud de lo dispuesto en el artículo 14 de la ley 30 del corriente año. 10 Otorgados los tre recursos para ante este Tribunal, y substanciadas en debida forma, pro­cede él á decid irlos en vist:l ue lo q tle se deja ex ­p~ e8to y fundánuose en las siguieutes considora­ClOnes: Galvis y Becerra. fundaron sus oposiciones ti la pososiór que iba á darse de las minas denominadas en ser eomunero~ en el terreno de Cerro-rico y dueños, por consiguiente, de u~ porción indivisa de él, y en haber deuunljiado ante~ que Me]l'­y compañeros otras minas en el mismo terreno. El artículo 65 dEll Código sobre la materia permite {í. lOl dueños de minas colindantes oj'.wUel':38 al tieOl~'O e dl\f. ~ la po­se::; ión soliciL.ada por otro y consta ~uo el 28 de SeptIembre de 1887 hidel'on U:50 de e~e derecho Galvis y B~C8rra raspeo· to dd la posesión qUf:' iba á dar/le el 29; 10 que manifi~~ta 9.ue no 801ó se opusioron oportuna nente, sinó con untllU1P~l3lÓI1, circunst!1.ncia qua no les hace perder su carácter de opo~Itore!J. El 3rtí ,uJo 5~ de la ley 38 de 1887 disiJone ~ue en dOTI?e quit'>ra que la. propiedad de la., minas hLlbif'r~ fado del p~OpH.'.­tario .lBl R 1,,10 hasta el 7 de S~pti('mbre do 1886. p.otnO suee . (lió en el Ca ¡ca. , (~ada uno de e l'S propietal ¡os t In! rÁ. por un ,ño. cont ) dt',dela fecha d(~ lu lUiom& ley, un uert'úho re­it:'. ff.;ne 5. {(\! l' i"r ot.ro in \i.v i 1 10 p~t"$\. hll~OI;r. <,at r y de- HUlloia\' las mi tlue h ie. ~ e:.tro de su hl're(' d, dere '.) en qne fundan S'.l denuncio Galvi ... y BOJl'rra.. .. 8? En virtud de las oposiciones de Galvis y B - <:erra, el Alcalde ~Llspelldió la posesión mandada dar á la Sociedad en que figuraba como Presi­dente y representante el doctor Adolfo Rodrígll z, y dispuso que se p:1sal'a el expediente al Juez del Circuito; y como el 8 de Octubre de 1R87 repre­lip. ntó el señor Rodríguez que no habiendo los opositores formalizado su oposición dentro del término legal se devolvieran las diligencias al Al­calde para que diera la posesión de las minas á 1Jedúút'St~ de ésto que no ha Pl.dulo dt:\elarar~e m~dml . ~Ie la. oposinión de lialvis, por tener en su apoyo dos dlspOSlClOn(4~ t~rllinanf.es de la ley; y aunque :~ ha ah-gano que no 1 for­malizó, y que, por otra parte, no f'stá en el .U1\50 de la s~gunda ('Ixeepción del artíl:.ulo 390 del Código de ~lna.s, por ~o hab~r­' le a('og-ido á ellas ni dado la prueba que eXIge, no puede deCIr­se lu propio respeoto del derecho invocado por él, que l? da. ~l articulo 50. de la ley 38 citada, en su calidad de propletarI.o del terreno, punto que requiere un juicio en que debe venh-lart- é si dicha ley le favor(lce 6 no. Respecto de Becerra si bitm formalizó la oposici6n, aUll ~ que impel'fectamentp , y' S6 acogió al iDcJ:O 2°. c1t~do, n? p!e­sentó la información de testigos que eXlge el mlsmo mClSO para comprobar la ideaticad de la mina 6 de que ésta pueda oom­prender, por lo menos, una parte dtl la que motiv6 la oposición, y por falta. de esta prueba no está. exento de figurar como actor en el juioio, como tampoco lo e~t.á Galvis, P?l" ser regla g~n~ ­ral, según el artículo 390 del Código de mmas, que .e! OpOSl· tor debe ser actol' en el jnicio á que dé lugar su OposICI6n. Por 10 expuesto, el Tribunal, administrando justicia fin nombre ele la República d~ Colombia y por autor~dad de 1Il ley, deiJlara admisible la oposición de Rafael Gal V1S J y que ta~to ésta como .José Antonio Becerra Z. deben figurar como actores en el juirio á que den lugar sus oposiciones. Echa Sociedad, el Juez, por auto de quince de Octubre de 188!, declaró inacltnisible la o}?0~ici6n __________ ~~~~~~~~llLllil-ilaw~~~ma~üLL~y dando por cumpl oportunamente este requisi­to por José Antonio Becerra, le señaló el térmi­no de tres día& para subsanar los defectos que im­vedíaú tener como una verdadera demanda el e5- erito en que formalizó la oposición. 9.° Notificado este auto á los interesados, ape­ló de él Galvis para ante esta Superioridad, y e1 reCUl'SO le fno concedido en ambos efectos para ueda reformado en estos términos el auto apelado. HágaRe saber, déjese copia de esta determinación y devllél· vase el expediente al .Juzgado de primera instancia. ANSELMO V. DELGA:90. Besalio F. de Soto. Oficial mayor, encargado de la Secretaria, ••••• • ••••••••• • ••• # .... ................................................. . ....................... . ............. . ....... ' Imprenta de ENOCH DOMINGUEZ.-Buga. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Revistero: periódico dedicado especialmente a espetaculos públicos

El Revistero: periódico dedicado especialmente a espetaculos públicos

Por: Nicanor Restrepo G. | Fecha: 25/06/1898

“El Revistero: periódico dedicado especialmente a espetaculos públicos” fue una publicación que circuló en Medellín durante 1898. Desde una perspectiva cultural, el periódico se interesó por aquellos eventos públicos que tenían cabida en la ciudad y que favorecían el desarrollo de la misma, como sería el caso del teatro y las corridas de toros. En el prospecto del título se indicaba que su especialización sería la crítica teatral, aprovechando la estadía de la Compañía lírico-dramática del actor Julio Duque en la ciudad. En el número 1 del periódico, se anunció la inauguración de la obra “los dos sargentos franceses” de Giacometti y se reproduce una reseña sobre la actuación de Soledad de Duque. Además de lo mencionado, al final de la publicación se da cuenta del devenir de la Guerra de Independencia de Cuba, luego de cincuenta días de iniciada y se publica la ley 157 de 1892, sobre prensa. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Revistero: periódico dedicado especialmente a espetaculos públicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Debate: órgano del comité coalicionista provincial

El Debate: órgano del comité coalicionista provincial

Por: Leopoldo E.; Calderón Durán M. | Fecha: 30/12/1917

“El Debate: órgano del comité coalicionista provincial” fue una publicación que circuló en el Municipio de Magangué (Departamento de Bolívar) durante 1917. Desde una perspectiva liberal, el periódico se estableció como la tribuna de defensa y promoción del denominado “partido coalicionista” o “progresista” (conformado por el partido republicano, el partido conservador histórico y una facción del partido liberal) en vísperas a las elecciones de 1918. El citado título, respaldaba la candidatura de Guillermo Valencia y cuestionaba la idea de que existiera un candidato único del partido liberal, especialmente sí esa figura era José María Lombana Barreneche, puesto que se consideraba una figura longeva y poco preparada en la política nacional. Además de lo mencionado, en el título se publicaron listas de adhesión a la candidatura de Valencia, entre las que destaca la aparición de Fidel Cano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Debate: órgano del comité coalicionista provincial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Boletín: diario de la tarde

El Boletín: diario de la tarde

Por: Antonio Araújo L. | Fecha: 19/09/1883

"El Boletín: diario de la tarde” fue una publicación que circuló en Cartagena durante el periodo 1883-1884. Su impresión estuvo a cargo de Antonio Araújo L., quien imprimía el periódico en la Calle de San Agustín, junto con el “Diario de Bolívar” y “El Porvenir”. La impresión del título se realizaba todos los días, a las cinco y media de la tarde, salvo los días en que sesionaba la Asamblea Legislativa del Estado, cuando se imprimía a las ocho de la noche con el fin de dar cuenta de los temas que se discutían en las sesiones. El título apoyó la candidatura de Rafael Núñez para el periodo 1884-1886 y reprodujo noticias de “El Diario de Cundinamarca”, relacionadas con la idoneidad de Núñez para el devenir del partido liberal. Además de lo mencionado, en el número 33 del periódico se publicó una noticia sobre la organización de la provincia en la que se incluía la ubicación y los encargados de edificios públicos y negocios privados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Boletín: diario de la tarde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cunduncurca - N. 4

El Cunduncurca - N. 4

Por: | Fecha: 14/01/1899

ftl-4 V'?300 BEPUBLIGJI. DE COLO,lJBIA-DEP • .f.RT.IJIENT9 Dlt ANTIOQUIA Duectol', ELEUTERIO ltA~IIREZ. RIONEG.BO, UDE ENERO DE 1899 { NÚMERO 4 .•. ·····-··· ... ····-· ---···-······· -·-···-· ················ ····· ········· ·········· ...... .. -.... ........... _ ...... .. ... ............. __ .. , .... ............. ................ ...... ..... .......... _ , ,,, .. Kooto p t'ri6Jiro SI! pnblica quince.yalmente. ::;., 't'endeu ndmei"'S onelt!'ll l Delilo an,la como Ministro. llombrel! benévolos sobran por las ca­lles, y no hay necesidad de pag~Lrles su el­. Hombres ju~tos es lo que la sociedad 1 ... u .a.u••uu .. , pagt~.r cuando paga J utccs. Santa y buena eO corre'Spondll á tu madre. Haces muy mal, y yo se por qué te lo digo. Ltts cl'iadns son las que expiden certificados sobre la virtml de sus seiioras. El hombre que te ame de veras, te lo enviará. á. decir con tu madre. Err:perienciu. ANTIGUO AMIGO Las ceniza.s i ca'-Picá. A liABLE LUCILA . ~ · ¿ Cón que ·eres madre yá?: - :Pues vayan m1s a- - brazos par·¡¡. ti y_ m,is "· b ~sos ·par~ . tu hijo. Ahora v~\á s¡¡.ber cuánto debes á tu madre, y . :1~-.-+---- l'espetabl e cmaad de Rwnegro. . M:ONTONCITO DE COSAS - UN maestro ·á su discípulo:-Es-· Ud. ~IDr: ~ufino Cuervo M.r de inocente~ lú - ignor:tutón y parcial: y otro nt'ne ltasta iuRulta _ni Congreso de 1898. Y bien. seil.or~s nuéstro~; q~né- 11\lS sois vosot .ros y cb dtíndc so1s para ... : tirar t:m alto ? ¿ Sois de Atenn~, de ConcepCJón ó de la Ch:t}':t ? .. .. -1!:3 la última Patria csl'riben dos herm 'll 1s; p !' ro ren!)ta qne lo que <'1 uno edifil'a . . lo destrttye el otro: el wto afu:ma lo que el otro mega. ¿ ~ué es e•o, lte.J'Illllll9S uuéstl·os ? ¿ Pot· qué no escribí~< y andáis -jlmtico:! los do~. del nút~mo modo qne ~uda.n y suspirun en Bogotá Don Benjamín y el Sr. Rojas Tejada., el ele lo~ presidiario¡,, reclusos, &. , & .. juntos los dos ? . . .. -SEGÚN el Sr. Roja~ Tejada, compañero de Don Benjanún. 1:!. direcci6n del presidio y de la Casa. de reclusión debiera estar en Conce}Jción; dado que en 97 ciudadanos apenas encontró 3 pcm¡onas de l'cgula.r posit:ión. Y despué.~ de esto, fué á Concepción el Sr. Rojas y dizque le echa­ron discursos, le dieron bn.ile ó bebuta, y lo con­vidaron para. asistir :t los exámenes. Un poetA h~ dicho: ¡ Ah fuerza. de consonante, á lo que obli­JB ! Y des¡IU~ os creéis autorizados y con dhl!i­sorias para insultar á un pueblo de la talla y de la m"gnitu•t de Rionegro ! Herm;mos, conoced vuestro puesto .. .. l SONETO Vive: es¡Jera ! ( A mti Wlllif!o Eleuterio Ram11lrez ) El que fuera el encanto de tu vida., El mayor de tus hijos, Eleuterio, Se ha hundido de la tumba en el misterio, Dejando su canción intel'l'umpida.! .... Ha. muerto 1\Ltrco Antonio cuando, erguida, La. frente alzaba como u:: hombre serio Para ea.utu.l'le, al pid del cementerio, Al héroe de )J. yncucho. ¿Quidn lo olvida? Ha muerto cuando apenn.s se encontmbn De su vida en la dulce primavera, Cuando en mundos de amor y luz soifaba . .. . llores Sacerdotes que no nchnitic·ron l'em ción llOt' sus oficio s. ~ Rioncgro, 12 de ~Jv o 189!1 ELEUTE.RIO !{¡ DJÍ R.EZ CORRESPONDENCL\ , r. Dircf'tor de .b'l Ct'llrl u nr:ttrcn, Ri,,negr'J v • . le problema<. Un joven. an::;cntc de ·u pueblo, ]1 ,.,,., rl c buen: fama y de mér"tos, CU\'ÍÓ su R e trato ( olmt ntac. tt·a en sn aéneJ·o) pata que fuese coloc:ado en e luga.t· de s~ nr.cimiento. Los habitantes de cst resoh•ieron colocarlo en el Salón de la Munici­palidad, como puesto más adeeuado y honorífico y p1~1·a que fncse visto y admirado por el púhlico. Pero algnien se p1·esentó y dijo que ese retrat~ debía colocari;e en la ea,;a. tal, de cie.rf~t callE' porque esté era el lugar en Jonde había. nacin l' rlo en la ¡¡ la de esta casa, para qtte fuesé a
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Cunduncurca - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N. 10

Fuego: periódico liberal - N. 10

Por: | Fecha: 19/03/1932

CARLOS AZUERD a. Director propietario: Circula los sá hado GUILLERMO SANCHEZ GA&CIA Edición: Oficinas: Calle 15, carrera 7a. No. 1320 3. 000 ejemplares Periódico Liberal Extremo iz:,\lierdista 8 PAGINAS AÑO I TIP. LA LUZ · CAR. 9 N.o 914 V 'LCR $ o.os-. . - . . 1 República de Culombia-Departamento del Valle del CA.uca-Cali, marzo 19 de 1932 NUfl.ER~ 10 _' .. ( . -RlFA DE COMPRIMIDOS DE CLORURO DE SODIO - SAL MARITIMA - MEDALlON-,, IN:V SIIGACIONES DEL PROFESOR JUDEX Oord inuac·ión. 14. Depós itas ile fondos na cionales en cuenta particn lar il?.tTante seis a1'ios y $ 1 OO.ooo.oo q'tt,e eng1·uesan la bolsa de 11.n mercadeT de espí1·it1¿ }?_¿daico. JI;Ianio­bras ignoTarlas por el Go bie1-no Nacional en los afias d el 19 al 25 de la pre sente E1·a Cristiana. Se salvó el Circo erlin Santiago de Oh'ile, n~a'r· ZO 1 X de 19R2. J esú s HoTmaza.-Oali. Todos los acTÓbatas del q1·an OtTco B e1·Zín anhelan ll egaT pronto a ésa pa1·a corwp.TaTle sns fama ·os ft!~~ te·ojos bifocales ·invisibles­convexos. abedoTes que con sólo$ 10.00 de costo ob ti en en la" 1n isrnas 1 enta­iaS, están dispuesto. a COIIL pra1·Ze ~oda la existe·ncia, ptt,Ta evitaTse que casas ex ­tiani( Yras les obli,q1.ten pa­gar 20.oo por bifocales in1isibles-convexos de la 1nis1na calldacl. -'-lfORRIS 15. Una.faTnosa c~t~enta de APROVECHAMIENTOS a la cual entTaban los dineTos provenientes de las m eT mas fi cticias del Oloru.'l·o de Sodio [sal 17Larít-i1na ]. Su r epartición pTqporcio nal entre los pania,guadns r'esidentes en Bogotá, Ba r1·anqu'illa, Cali y 'Puma co. Datos fehacientes ,_ qon tr¡_¿ndentes e ir1·ebatibles. Cif'ras que hablan claro y documentos que las com prueban. _1 6. JJ1.olinos de sal q1te producen $ 80.000.00 en ~l corto espacio de 3 años. Centro de explotación: 9.L1 LI.-Detalles. ~.7. . Mer1nas de sal, a ca'rgo del molinero, qrtt.e se le imp'tdan al 'l'eso1·o 1\'Tr~ cional. JoTnales al seTv icio del1nolin erro que de.·rJu:ntúnos QUIEN SERA? -~ . -( Lo conocéis? La tuindáxcusas a nues tros lt>ctores. <~Ci> !\"'.: ·de la D. e tale.s ajiJ·n~(J c ioJu:s. ]{ ·ta..:.. _n¿os en co a do. eo¡l lo._· se- =_ giln esp?~rifu proterv() y· ~t3 nores ernpl'e. ario8 y hmnos ~ - ?··uinrl(úl averi ada po1· ~t e8t'udiarl;o sus llstatuto '; y · ~n_vir!ia o rnalqum·e.ncitt es- pO'I' t¡sto qve de una ma- :, {p:at?.i'ita; la cua( quzert.: né_1·a euj'á~ica, decla1·a:mos · deft1"UÍ~· .la 1ná.s bél!á y._ 1·eql. que las talfs aflrrnaciones . d&~ tas filant·rqpías J]el Occi calleje1'Ct8, 8?-n kiias d~ al-: dente de, (}olornbitJ: - . . . ·Í.. . Para matar ~ moscas, m, s ito.s Y cucaraChas es í 1 ~ f , f • 1 unico set!uro. Cuesta menos Y sirve m s ,· 1 L LO N ELECTRICO POR EL PROFESOR JUDEX ""iéntP e ahorR, hov rnil-\1110, f' ll mi Aillftn, doctoréito .Jorg·e ~ . Cruz. Quiero sentarlo pan\ elect.rocut.arlo, porque ustpd es un malvHsador de la fe públic:a y pnrf'Ce ser muy cierto que JSt.ecl eon habilidosas mRñns h t sn.bido fH'tCHrl jutro a la i11 lnstda.lización de los cheques <·himbos. Ya. la Aocieda.d está r<~ndida de f tig·a .v quiere que los ln.cra.­< io,'-' morales apa..rezca.11 en estE' ~iHón misericordioso. Y lo lla.­t,¡ O así. porque es pie1lH.d pH.nt. . los pueblos librarlos de los que ..... l-es cauRa.n uua ignomin.ia en da eninuto. Usted -es uno de la ·taifa indost.ánica., verda.dero · (J .ligro social y político. Con­,? .. veoiente es que Ca.U y por don­de quiera que FUEGO extieT1dt-t .t>n.s lla.mas justicieras se Aepa ~ui<'nes f:lon los que han con ver- .tido la profesión de ab0g-adoR eO: un neg-or.io de usuras, de ~tafas · industrializadns, de cheques chimbos, de sumArios fH'omovidos para. extorsionar • t. lns gentes honradas. Jorge E. Vruz es mu,v aVfmta­.. do en esta industrializar.ión tmriosH. Muchas cositns pudie :t:n ahora revelar para haeer · . sticia al carg-o. Pero, apenas quiero ~. Es una vapuht..ei0n a la u hipotética. honorabilidad» de este abogado de espuerta. y jareta. qu< se llama Jorge E. Cruz, el habilidoso negociador de créditos, sistema muy en hog·a entre las togas de estos doctorcitos que han exhibido H.lliberalismo como un tin~:Ja.­clo de menesterosos y su políti­ca como co~a propia de 3altim­ba. nquis. Recordará el doctorcito J or­ge E. Cruz quién era aquHl caba llero-caballero de industria-y por ahf vaya enhebrando con cuanta verdad se dicen que quien entre perros anda a la­drar aprende, cosa que otrüs dijeron ahora así: el que de Tá ban.os Yi ve, cucarrón ............. . es. Y como que apenas le dije­ron la palabra a. Cruz, a Valen­cia y al buchoncísimo de Gar­cía V ásquez, de quien se a.segu­ra que está escribiendo un libro át.ico con este macabro título: .:Memorias y aventuras de un hombre que se montó en un bu­rro de oro •· Era el español JeRús Blanco que dejó en blanco a muchos caballeros. Éste le compró vi ­nos a Ordoñez. Y firmó letras que nunca fueron cubiertas. En 1929 fueron esas pillerías, cuaR_do Blanco figuraba como cantmero del CLUB BELALCA­ZAR. Sin pagar ni un centavo, ape~ar rle las bnena~ fies­tas que hizo el Clu h, Blan­co salió a fundar sns Res­taurante FORNOS, nom­bre tomado de un rt> ·rau­rnntf- rle película. E taha en la cnrl'era. sexta, q ne f-'irYiÚ para m u0ha carre · ras a los desgraciados acree dores, entre Jos cnale uno de Jos más eh a m ns(\ados fue don Gerardo Sh<1ger. Asediado por los cobros ese señor de apellido Blan­co pero ile crédito negro, se dió H la fáoil tarea de pa gar con cheques chimbos­consúl tese la obra del doc­tor Hi~rna nilo Valencia Chimbo, adicionada con un comentario del sillonado doctorci ro Jorge E. Cru7. en el cnal éste demuestra a las mil m~navillas que los cheques <~himbos son una viv~za inventada por la dis cutida honorabilidad de varios abogadillo~ de toga •·emendadaJ a cuya cofra­día pertenenen los citados atrapadores del eré di t o chimbo. Lo más bonit<- de esta his toria es la escena de los campesino:-; qup, le habían fiado g:lllinas, pollos, hne- TODO ESTE ORO, PERO NO PINTADO, SINO DE VERDAD, ES PARA USTED! JUGAREMOS A LAS 4 P. M. PREMIO MAYOR $ 4.000 ·y 5 PREMIOS SECOS vP, v perdices al ta 1 M~ñor del J~ul)adero "FORNOS". La industria pro peraba y la estafa estaba industriali­zada gracias a las leccio­n del abogado de la ca­sa .... Las lerras a favor de don Francis0o Ordoñez nunca tnerecieron la atennión de pagos por parte de Blanco1 por lo cual el interesado hnho de acudir al poder ju dicial, por mal de sus peca des, porque, desdcl que el dia hlo se meta en juzgados todo se daña. Este 8S el punto pescue­cipelicrespito de toda la bu llente y jelatinosa honora­bilidad del doctorcito J or­ge E. Cruz. Se presentó el juPZ, que lo era el doctor Guillermo Borrero OJano, también asistió el doctor Víctor Da niel Olano, secretario de gobierno de la admin tra ción pasada~ los peritos y los secretarios, ujieres y demás fauna de la cofrad~a de la santa justicia. Saben los lectores lo que pasó entonces, cuando la Jev notificó al señor Blanco del objeto de la visita dHl juzgado aJ1í. en el Restau rante FORNOS? Pues, entre r.itubeos, ceceos y Pasa a la página 8 MARZO 20 Do111int!o de Ranwos T ER 1 A D EL V A LLE FU fo)UO VOLEANDO CANDELA PRENSA QUE PROVOCA DAS GAS Ul Ti M u~ llOROS llEGADOS A El relajamiento moral, .. J lA 818dOTECA " FUEGO " alma tránsfuga de todos }o,q delitos, el espiritn corrosi vo, gitano y mercenatin, empautado en la n1is{'rable cloaca dPl proscrito, se n~o ma por la asqneante colnm na de un periódico bien co nocido en la localidad, pe riód ico donde se tritura honraR y !'le ef'ha loflo a las exi tencias impolutas. Sn lectura provoca baseaR. N o tenemos nosotros ni la so ciabilidad que nos acompa ña, e) alma¡pútrida para re cibir cun a ti~facción los a ca na liado pensamiP.n ros que se e ratnpan sin 1iecoro y sin sonrojos en la más in famante y d~spre tigiada trihn na rle la prensa. RepPtirnos q ne tan sólo los PRpeeímP-ne~ que comnl g-an en las trayectorias de la .·alvaje pntrPf:-tcción mo ral. son lo únic(ls capnC'es dP- cob-t horar para q ne el a 1 m~ mae:.tea dPl es tu pendo licier, campt>ÓII dP la c·hule rí:-t. {'st:.~m pe en los mnldes imprP~ores su m(,Jiendn des P f(Jt.LW.A l'v ENTll cuartizan te de ]a h<,nra aje na. Protesta m( •s enérgi<'a m en te de e as transfnsinnt->s mn Jatas y pecaminosa:-; oonde resuellan hoy Pseri torPs mascnllante , apostrof<~do res sociale~, proxPn~tas. ti ranuelos put->rcos, VPndimin dor·es ca teeúmeno~:;. pros t i tntos, tuLen·nlo .. os y laoro nes empedernido". Mas, ello tiPnen ~ ~ e~ . ti go dP la sanción soci~l. De esa sanción socia 1 que na die se escapa y que cada vez qw--' asoma por· e:-'H8 ('él ll{'s de Di oH u no de Psos es coriales hu ma1~o (l{¡ nciosA tufos de gran señor, la ~ a n ción S<' CÍa 1 q ne todo lo , a be, que todo !o ve y q ne todo Jo oyt->, rie con Bst u penda carC'ajada. careajacla que es el hofetón con q ne ruhrich y apo. trofa a los cuentistas hara tos q ne rie nen campo va~to pan1 refe rir leyPndas i nmoJ't a lps rl~ n nevas a pn r-ieiones d ~ DA MAS NEGRAS Y ~lULA TAS. VENOIUO !!!!! VENDIDO!!!! Le tallaron la boca «Tába.no)) la. pocilga recluta­da de la carcomA. de los dictP­rios, cuya masculinidad Re ha-a en los realismos abdomina­les y en el convivir de las rapo­~ a.s excomulgadas de sus gua­rida. s infectas. El que ayer na­dá mas se decla.ró · insultador de oficio contra la Empresa de Luz Eléctrica, el que preconizó a cua.tro vientos la destrucción y el saqueo de los negocia,ntes con las corrientes iucanrlescen­tes, hu quebrado hoy •t:Ju disco gastado y mohoso. Le ha ba.stado enreda,r el a.­guijón de us be1laquerfa.s en el rebrilleo de los billetes ue ban­co para ca.lJa.rse Ja boca. Ya sus espumarajos de epiléptico cobarde y consentido le pR sa.ron ('l costal sucio de la prebenda .. • Bast.ó que la Empresa que él atncó con toda la babosidad de su alma le colgara el guiña­po de un aviso pn.ra formar con él el sello de uua triste apo teosis claudicante. Es el caso del perro sa.rmentoso que llora. hambreado al pie de la mes:t estatuaria. del banquet,e. Ba.sta embucharlo ·on el mendrug·o de los estercolero para que cese el alarido del podenco fiA­tuloso. La zam hería de su a,l­ma mestiza se postergó ante Pl becerro de oro ymutiló su hom bría con el mazo de los rlPnR.- rios ............ Pueblo: Ese el hom-bre. El hombre a.ngeo :que bajo la ficticia a.ureola, de la defensa, popula.r quiso desde las colmn­nas lupinesca.s de su periódi<·o haceros cometer toda clase d~::: bellaquerías contra la propie­dad y la auténtica. moralidad de Jos pueblos democráticos. Allí lo tenéis at,rancado con los mendrugos la.HtiffiosoR que le atajan el resuello. y a no serú. el defensor mitológico de vos­otros porque t.iene llena la panza!! V éis? ............ Su cerebro es ab-dominal y sus ideas ·se encuen­tran enmarcadas en los picos gastronómicos de los chulos estupendos. Esa, e~ la figurilla, o-ibosa, el alma mora.l y cla.u­aicante del gra.jo encorbatado Rafael Zamorano C. LA MAJl('HA HA 1~/HRE ' ~ Texto esct·ito en h~jas de plátttno. Curno se tt­prende o aguwntwr hán~. h1'e. 11or rl jil a u t1·ópico lider, A u/relio Sardi . .Irn­preso en el Asilo de ..1...llen digo.fj. Oon un prólogo de la Hegernou'io Conserva­dora. ' EL VA_l_¿OR IJE· UN SECRETO SAI..~A..DO El arte de ,qua"rda'~· se­C'retos de Olott·uro de So dio. Por el Copetón · Qui­jano. En. lujo.va ediuió'lt. Valor .... $ .Ju.OOO.OO. lJlODJiJRNJSIJJI() SE ORE1'ARJV JJE LOS A...:llANrrES Owrtas de arnor. JJ[ode los i1·1·e.rtistible.fj. Decla1·a cione8 fugosa.f! por el tt1'UO rial Víeto'r Rvja8 liar­ces. ()ur¡ reuttt años de pra.ctica. Tiene un epilo­go ntacuencudo del otoñal 1Jfolwno Daza. 00lf;f0 SE 00..1...\'8/ GUMNSENA'l'URJA~ Oontpendio "'"obuHto di'· ferias politiqtteras. For 'DHtlario de ·adjet'Í'V08 que indic((n .l a forrna de bQ.y \ tezar s~n cnnsa'I"Se en lb asiento8 senaturiales _ E · capacho no es 1nazorcfl. . Po'r el tlocto1· J)ernet'rio (-}a reía V fÍ¿,•qttez. Con ·1u ap'ltute del rnono ll'lór(JZ Vergarlt. EL J>REJJ110 l\70 ri~}J"J DE L11'JiJR1)..."7URA Pamtomirntt ,qitanrt. Ob mo lJe apostrofrt una 80 · cieda d. Oomo .f)e escrib con 1·egüeldo.fj de albuña ~ En 1·ú.Ytica per•n.an en te J Por ~~a nuel de rTe.l :' ~ 4 FUEllO B A N D IE R 1 L LA S DE Fu EGo MEDALLON QlllBN SERA? Es 'Un and~·o}o /¿·urnano que denuncia la certeza de r/8 doct·rinas da'rwinia­. os. l .. en 1}t:'rdad q1.te pa­, t ce 'UU liijo p'reditecto de .:1/ocaco. El pronuncia­ · , 1ento de sus labios indica . '' p1·ocedenoia nu/)t~za. (/h11po tabaco y e.~cupe po1· 'et cobnillo. S ·u anda1· de felino esp'ltndioso es agita rlo como si estuvie'ra con de8eo perrnfl'nente de bu8- (:n'r 8itio pa1·a .c?us deyf'coio ."'tf8 u1·gentes. .Eornb1·osn lo /l,uldera catalogado entre os bet!vs ejempLa'l·es de 1·a :ero.· emptdm·n.-idos. Ji¿~s t•a­¡) az de dar lecciones al her , ~-nano chulo en sus banque , .e· co'rdiales a la ptnnpa , ... ·oza . l.Ja gangrena de su • eRpí·ritu. cabalga en los lo­• ';no. .. , a e .s?J· gleba. .hu n ~ló Jn pe·riódioo donde tos ab­yn: ·tos escriben düpa?·ato­' rio. · que p1'01-'00an hascu8 ... . · Verd,ugo tle /¿on1·a.'l, ve'r (!ulern y oana,tla. Se en­~ O?( entra hoy atacado de una iotiriási.~ incurable. .Dtl r .§er'l·allo lu.t volar/o la au­! 1 w:;to. y d1'vina E1npe'ra­tr~ ·z. l)1·obablerntnte se j'ue en bu.8ca de baños pompe­? F' nos pwra. lavar S't.{¡ cuer po u/( m·ado por· la, decrepi tud enana y pestileute de e. ·te t:soberbio atruTa·nte. 'LOS CONDUCTO&ES DE CHIVAS ~~s al~rmante ya la incul tura y la inmor-alidad que 1 t->Í na en e fP gremio desa­rr:~ parlo y filh'·Ío. Mnchns • 11 11 los <':IS(IS ,que ptldi'Ía­mo-. <·ura('I'P.tar. de de~facha t...., ,, , na piña y mala crianza el P t>Ht os e:s pec-í rr1enes cuya 1uayu1· parte están buenos para clPspacharlos a las co­J¡,, ías penales. ei'Ía muv satisfactorio l lara el hien .. público que el :--t->ñor lnf'pector de Tránsito Municipal ejerciera una ex tr·icta vigilaneia y un acer· taci\> cercenamiento de este grt>mio, insoportable ya, en u na eiudad donde se dice q ne guarda en sus faeros las normas culturales . . · ... OUE SE CIERRE LA PUERTA Los clérigos ds ultramar expn lsados por los gobier­nos donde se ha cimentaclo el al m a repn blica na, P-stán ya olfateando el fanatismo impe1·ativo que reina en nuestro cáliclo ambiente. Las cornunidadP.s religio­sas extranjeras que fincan su io iosi 11cracia en el espP· cnl~do de l~s tierras pro­picias para la leyenda del mihtgro, son los mas alía. do efjcace~ para soste11er 1o gohiernos de pótico y laH rancias mona rq uí~s deN pojudas hoy por los rPgÍm• .. ne donrle los estanrlarte deJa libPrtad republicana fiame~ triunfal y gloriosa. Entre (~S tos predicad orea de la filosofía escolástica, se de taoa n de m~1 nera es pe cial ]o jesuíta~o1, congrega­ei() n absorben te y egoísta ha ta dentro del tni~mo ele ro que defiende ~~ Cristo Bíblico; abios explotado­re::; de las !elas mucb~dnm­bres: que vienen a enseñar nP~ hi:stori:t patria sin a­marln y sin haberla estu­diado nunca y vienen a asal tar nuestra ff-' de carbone. ros cun conferencias estu­pendas. Las comunidades extran ­jPras además de achatar el . alma de nuestra jnventnd c .. n su acomodaticio e ... píri tu religioso, son el enPmi­go mortal de nuestro clero colomhiano Quieren ser élh's iempre los primeros en llevar la ba11d~ta de las prebendas y siPmpre su n1a no eodi<"'iosa es la que ~e nllega al 1eeho del moribun do potentado. Si en el rnmo eclesiástico Sf~ oeupa f>l clero fxtranje­ro, ¿nó d~jarerr1o" a nuPs tros sacerdotes nacionales sin trabajo y en ]a ntás es­pan tosa de ]as miAerias? -con crit~rio patriótico y an1plia serenidad r•~ligiosa debe resol verse este serio problenta de emigraeión de con1 u ni da des extl anjeras. No es posihle que en un país republicano se desalo je de las viviendas a nues tJ·os snct3rdotes y se l~s con dene a la tragedia íntima del hambre por darle cabi da a los que vienen expul sacios de lPjanas tierras por sn odio d~tinido a las doc trina democráticas. ''El Gohierno Naoional dflbe ce rr}l r la en tracla al pais los desperdicios de lbs mon::lr quías europeas que 3rl'ojan a nuestras playas los go bierno~ repu hlicanos victo riosos". Que se cierre la pHPl'ta . Con el Club • FRIGIIlAIA.E ' Se nos informa que este Con~oreio Con1ercial, co­m~ rcio hecho a base de en­gHño, dizque comentó nues tro anterior apunte, mani­fe~ ta ndo a u n0 de sus clien tes qne nuestras notas eran hPcbas a la topalondrá sin ba~es fundamentales. Sepa la menc.ionada casa que nosotros al lanzar un concepto sobre la m&la fe de los e peculadores deJ pú blico, nos empautamos siem pre en documentaciones fir mPs para en caso de una per(ln tol'ia demostración salvar nuestra responsabili dud ante ]a s0ciedad y an­te la ley. Est~rnos documentándc­nos para seguir nuestra la-e O<:->Oo<=>eO<::::::>O' -:::::::>O oc;... ~oc:::::::::>ooc:::::::>ooc:::::>Ooc:::::::::>ooc:::::>oe José Dolores NonteneJ!ro En plena juventud y tras erne1 y penosa enfermeciad dejó de existir en la dudad de Buenaventura nuAstro estin1ado a migo J ol'\é Dolo reA Montenegro. Fue el se ñor Montenegro un lucha dor constante que se levan tó de los ambientes impro picios por la hombría de su carácter y la serenidad de su espíritu. Liberal aquila tado y entusiasta cerno po eo ; hrioso defensor de las idPas democráticas las que ~iempre fueron su bandera. N e le faltó ocasión en me near la fu ta en las espal das encallecidas del enemi gooomún. Descause en paz el buen amigo el buen ciudadano y el buen liberal. Que la tierra le sea propicia como prerrlio a sus merecimien tos que lo acompañaron hasta la tumba. Para sus familiares en viamos nuestra sincera. ma nifestación de condolencia bor depuradora en todo lo que at.añe a nuestro lema e u t ron izado en nuestras normas periodísticas: ''Dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del Cé­sar". PARA GALZ:A.DO FINO FABRIC~ DEL PA.. CIFIC.. O Carrera 4a. , calles tO y ·11. A ~ El Taller Nacional de Ca ~ GUILLER.MO IILVA Y macho Hermanos tiene . ) o Especialista en Tapiceria y Carrocería. n f~e~i~1~!~::ciÓ:gd~tees~~ n ~ Sf1Ulanario. PINTURA "DUOO''. ~~~~~~~~ Hechura y arreglo de toda clase de capotas y cojines. TELEFONO 13-94. ~~~-=-~~~~~oc:=eoc=te FU E G Q , JlTJFJGO 7 5 F U E G _Q EADO TENEMOS. OUL_¡. XT A OJNAfliAS ..... DE: LA . ,ASAMBLEA Viene de la 3 página. ~acionalidad, . · .. ' ... Y VADE ·:cu·ENTO l : . · ... , N os.ocro.s no vamos :con tJa el extranjero por ' ab~ n·ación o por prul,5.to. Exis te en Cali una cofonia que le h~tc~ honor: la . alemana. Y esos hombres.. fuerte ·, esas fuerzas vivas, constru yen, se identifican con n u es. tras costumbres, son cinda danos vigoroso , hombre de selección, que aman la ciudad que los acoge jr qtH< le prestan su contingente de esfuerzos de buena vo lun,.ad para que su progre so sea de una realioad pal pitan te: De 1 os o tras -co mo lo dejan1os anotado--.., no podemos decir lo mismo. Por patriotismo, 1 )( 'r per· son al defensa, en guarda de los intereses nacionales que se establezca u na crn zada de fuertes y r~sisten tes ligadurns, un· cordón sa . nitario, q ne dé por los su e los con este gigante exar­tor, con este t1burón apoca líptico, que amenaza tra gárselo todo. Que vuelva nue:stro comercio a conqui., tar las posiciones de ayer, fuertes por la honorabili dad y por el crédito. Nues tra riqueza , el valor rl nue tras tierras vírg n e~. el platino, el oro, el café, el carbón, el petróleo, S(ltl agen res para e ·a reconquL ta admirable, impuesta por Jafnt>rza ·Je las cucurL tan­cias y por los imperatin1H categótieos de ta dura \. fuerte lucha, qne e o, y n'<> otra cosa, e la vida moder na y agittlda que 111 ~ toca, vivir. rral como los chin se defit-mden ~n la hora actual pur mP.dio de la guerra de us enemigos corn n ne , s!! ........ '' Del hnmln·e, una de . las co. !.1S perfectamente ' más seria que h}ly en el tnt1Qdo, . :... .hay q uieu ~""' burle. Y para que vpa n un ca --o, ]es voy a na l'rar el· Rigni n tPJ a ni bní~r.a ·U Ti buen poet:t mR­rahf. n:o¡ cte 'Cáll~tica lEJng"\la. <]lle \'ivió los último .. , afios de n ,:.ida ·en Caracas. :- E. ·t · bat·do e tuba ;l tr~ve-u nd.o ,u na de e~a;o:; si t UC\ cio­n8 e o tor zamuro a t~ l PX­ti ·enro que eran más las vi> ­ce que se acos~aba sin p'r-o har bocado qne las que co~ m1n En cierta ocasión ~ncon­trósp. en la calle con un ~rnJi go , nyo, rico, pe1 o más vi. tcco qne el inventor del vi­toq uismo, quien Jleva ha· 'su .i~to a u.?a cadena un pre­cioso P]emplar de Ja ra-za canina, 'de lo den om inad·o~ "]o bn. " ·. N u~~;t·l·o poeta, dPspnés del salndo de rio-or a1ah6 Ja belleza del pen·0. Escu­char t a J, elogio el a migo "Y empP7JHr a hacer la enume­raciún de lo que RtP. comía el unirnal fu~ obra inmedh t::t para conclnír di('iend(J: Tt!f: ~· chico, que yo gas­to d w l ·Ja rnen te, en la m un t At1ción de P, tf' p erro vei n . tÍ•'IIhr ro bolívare . - Jo que r p 0 n r1in Pl :1eda llll'Habino, con la m<~:-; rigttl (l a -le la . ~w ri clnde~: L .il LEL.~L JfUCHEDD'1JfBRbJ SE ES:PU SIA_.S.LlfA GOl\~ LOS ljlRIGOS PROJr/flOTOS DE A G1T.L-l DB PA.LYELA 1r Bi\..JllBUf}OS, DJfJ 1~0;.._'1 AS:AJIJ:JLElST.r-lS DEL VALLE. Oig:J, vale, vatn ')"' a ha CPJ' un nPp:oc·io: ';UP]te f:'f, '~ lWl'lO .)' IDt' éliTlall',.t a mJ.. .... YA II.AGLl SUS OO.J.1fi>.JlAS Circo Berlín E1Y ALMACENES OOLOMBTllNOS ciar 'ltor..:J¡ p. rlit, rtirlas ;¡ em ocio 11 an 1 f" s. · Aj.Jlrrudhnos 'lh?t-V de1 ~ 1'_!1 s a los emp'l·esaTios, se no?· e.· JJfoTr is J> httdo d: ALFONSO CASTILLO IIoy tendTá Z.u,qn:r el d1: but del acreditado Cirr.;o B eTlíu e'n la carzJa 8itua da.frente al TeatnJ CoÜJ1n bia. Viene este Oi1·co pTece dido de fa?na continental para daT a nuestro públi co espectáculos aceptados en el cos?nopolitiS?rto ele las grandes capitales. El elen co artístico de acrobacia, como también el 'oerdaderó iardín zoológico de fieTasJ crea en los an~antes a es JJectácul os de esta 11 atura lezaJ el deseo de prresen O.ía. -'· pnT los esj'ueTzos re.t u.znrlo.s p(11·a t'i'aerr a Cali dive'fsiones de alta esc1re la que ?Yienen a sacaTnr!,..,, del 'lrtaTasrno entronizado 8EH V ll 1l(J DE P RA_(/TlOAJ.V:' R'S. D.l U RNO Y .!-l0(}1 ú-rRNO. TELEFONO 7-7-2. por 1 as bostezantes y f'TU)'ll:Ó toua s cintas cinematográ ficas. .A.ug'wramos a la emptt·e sn mu(-lzos tri'~t.njos ?! 7t. ,. <'kas pesetas. .,, ' . : 1 Ginebra. marzo 12 de 19~2. .. ·FU E(}O'' -Gali. CON EL nnNCfiJ.!O D E G'UAC.ARJ En el presupuesto d e gas ( · ·~ del 11Iun'lci.pio de Gua­, ·,rrí rnefué 1nostrada una 'f wrtida que es una verda­t.' P-ra sor; presa, JI que con- 'iste en CINUO PE· ~ OS .~.lfENSUALES para 1~tiles de escritoTio de la u·ecretaría del Oonce.fo, par fJda que ni el período álgi do de la 1·11jlasón pasó de 1e~o y 'lnedio por mes, poT r1u~;x que en aq?.tellos años •·n block d'papel o'rdinario ,alía en Gnacarí $ o. 72 cen avos ?/ dos centavos un p Uego de papel de oficio. l'fi había parra qué aumen ·as pactos ent1·e poteucirt :lf pot~ncia son obra de una po- · lítica digna, 1nesu1·ada, que busca. aol1tcio11ea a dificul tades que se p1·csentrtn en las '/"elaciones de los }Jode­ré. ff, cnando los ciudadanos de tttn Estado son al pro­pio timnpo sec1.utces de la Religión de la potencia que ac'reclita 8llS diplouuíticos, conlo acontece con la San­ta Sede. Pm·o, ·volvantos a la cuestión del (~ambio de cli- 1JUt _ Los 'médicos de la política colornbiana pueden hacer el estudio del sindrom.e que pueda a~;egnra1· lu necesiclad del cantbio de éli1na _ Ontintas 1..-1eces un C~"~'rdiaco se salva. si br!jrl de la co1Ylillera a zonas ten~pladastíj Y po1" salvar la vida, •l cantbio ele cli1na e.y 1.tna ley. Este ca1nbio de cli1nas no puede hacerse p()r de­cretos, co1no clutnclo los del cab'ildo de\ .lJfaTiuilla, hace tie'mpos, llec1·eU11"on q·ue Rione_qro, por sm· tierra d(~ l·ibeT·ale9, eT·a tier1"fl. caliente .... Pero, sí debe lurcerse po1· conveniencias_ Garla uno es cada uno, y es cada, uno el qne debe saber Hi lfJ conviene el ctunbio llP cli1na. Nosot1·os so1nos legos en esto de climatología. Pm~o no estl'l!rÍa por de1nils q·ue se exantinara el caso d(~ que dio cuenta ell'1·eütdo de el! la pa1·roquia vallecau.cana. Pa1·eoe ten l1ecluJ que hmnos cantbu!do de clúna ]JOJ' acá. a no pod'!"Ían los cattcanos repetir lo que dijo Julio Arboleda de la grandeza caucana lttt8ltt en el c1~irnen. J.Vu hay tal g1~andeztt. Los hechos hablan para denlostrltr que las altit·eces de antafio se reduje­ron a pequeñeces de carácte1" hogaño. De tt.cntu trnjina1~ don Qufjote en Slt .Rocinante, le hizo perde1~ los b1·í:~s y con vertirlv en un 1nm·en.q1w co·n alba1·da. No supo 1nudar de cli1na a tiempo_ (} u ando se .... ít:nte que ltt gripa se hace cr·óniea,_ el carniJio de eN .. rna Sltlva al e1~jeruto. T~o nu. lo ea que las sociedades no ]Jneden curnbi rrr de clirnn _ Po1·q'lle, f~Ó1no hace'u t. ... Pe1·o, sí pueden hace1· t•ar;·iar de cli1na a loa r¡ u e están t-njm·n~os , ] 1)sto de cantbio de clitna no es cuPstián tle Cou­co'l ·clhto. Pero, sí e.~ asunto de hi.qiene de colr-ctividrul. Rione.rrro no Jntede pa~;a'l~lte a 1JJ arinilla, ni Roldan i­llo tt Pne1·to 1 7ejada. Ronl.a no ¡ntecle pluuo· a Par1- ·, ni 'Vicm erHa. ..ll á.v lJÍ es j'ácil que loa de Ro1na salgan en l iajc de tur'isnuJ 1Jú1' los clinla.y de Paría. ~-'?i t-"'o t:s prrr allá, prrr af'á tarnóién pudie'ra ..: :e1·. Un cau,/,io de clúna e8 'i7l'llY apetec1~do po1·que e8 1n u y sab-ro­so. h'u ( 'oli7 r:uondo 8opl~ de to1·de el 1J'Ü3uto f'l·r-sr·o del Pudfico, todo 1nurzdo se pone ca1"Ícontento. }"'la e._'fH: - 'ranza de ese ca1n óio 1nornen táneo de cli1na 7 !tace que (O,': caleño8 e8tén conü:nto .... Convillne un ournb·io de clirna. A .sí, el ü:r'lnÓlnetro bajrn·rí de 1Jeinticinco a q1rlnce centígrad,)s. ..t1 1 fin, quién será el que va o 1'eceta1· el camhio dé clim.a de que Ita h.nhlado el seño1· Obispo de la paJTnqu/a 1Jatleca·u can af TENEMOS OUE DEFENDER ' EL COMERCIO._. 1 AGIO _ • t A propó ito de_}a ~ampa ña e m pr.et;dida en pro de · los inteneseR eomereiales de n nest ros ·o m patriota~~, l hp..L m os encontrado un · artír.n­lo de nnPstrc rnHlograda amigo Ad:l n Jara mil lo, en el en a J en e a formH y ma­nera tan caractPr'istica en él, esboza nuestras mi II1as ideas y nuestros mL mos propósi rn recten tort->H. Con gn ... to cedPmos nuestras ,., , lumna en este inteJt->sunte tópico a la pl n m a q n8 es inmortal y mae tl'H: '~S1n interé:-; ninguno prt> ~onet->bido; eon nUP ' tra co­nocida y firme independen cia ética y eRpiritual; aten to sólo a las defensas eco­nómicas de la colt->ctividad, venimos hoy, desde estas colun1nas que se nutren ccn los imperativos ele la sPre ni dad y de la justicia, u de nunciar el gravisimo mal -una especie de carconta tenaz y destnH~tora que viene minando, dP;:,de h:H~e años, los cimientos firmes que su tentaban el corner cío honorable serio de es ta loealidad· ~ trte intPgral de esa acti.y ad redentora dentro del ·. ilgitado n1ovi miento ecbnémico que h0y inquieta (~~ida del paÍR. En Cal!V podemos atir­TnarJo s~Jl \ñipórbole, ya no existe «cnuercio 11acional. Todas ést~1s antivicht rleR han pasado, con una indHeren eia que hiere el .. en ti mie(l to patriótico) a manos ex: trañas, a m&caderes jn f1íos, a la avaricia insacia ble del turco y del chino que explota y no retribu­yen, que exportan telás de inferiores calidades a cam­bio del oro q ne se fuga del país para no volver jamás. Estarnos bajo el signo fa­tídico de )a ~ledia Luna. N u estros comercian tes se retiran df:l los mercados an­te f'l fracaso impuesto por una competencia desleal, por una ola incontenible de deshechos y remate~ que este elemento, dPRalojado de casi todas las plazas del mundo, ví~ne a descargar entre nosotros, con el señne lo mentiroso de lob precios bajos. Y AS lo doloroso, que el pueblo nuestro -madm a admirable para el deslnm- 1 •• l ~ . . • ' , ~- 1 l' brgmieh to y 8_1 engáñb- f.; e. ha .déjado· ll~,·a·:r tfor IH e:'- · rrientP.. El turco e:s ~} h · ¡tD~ ' b re de 1 di u; ; " · · ' . ImportB p{lCO qn~ t->f'to ~ cindarlH nos ~j"n patria, hi­jos de todas fas feria~, 110 devuelvan a -:_ia citHlalt 4. t e lo~ nutre y '-.dos torna de_ h::1mpones eri pot~ntadi•R,'' la más insigpificant~ ' clúdi '. va de ~ns gal}a neia'IP, ia hn ·' losas. Poi'qne" la' v~rélaii' , · con1n acaba 'dP. t~ s rífi<· e eh gen tes · arrastra•] una vida de asqneantes t'\"" pri vaciont: , ; que no ~ .. difica n; q u ~ no contribuvwu al pmlwll ~ • einliento y a;la modenliza . ción de la c i~d<·hu de }3 <'o m u nielad; y que us gesto~ de generosidad- ¡pe ro qué g~~to~!- no pa~a de ht dadiva exigna a nnoa p<.1hrt->H a~ilados. previa la invitaciones y los humbor} de calculados y conucidot=J ::de:ITJCes!! l,Y qué son un estorbt.. 1 · E~ é. to claro como la h 4 del n1t->dio día. Principiando porque como p rt>pietar io:-. estaean el mo'\limiento pro gre~ivo de la ci 1dadJ y: que nada Jes importa plaT tar una Hmediagua" dond~ debía levantar e u n tea.tro moderno; o un O'L raje, pn ~ ci amente, allí o rHle de bia n a pa r~e1 · lla a ti va y lujof:ias 'vit,inas de grande.J y poclero --repetimos- ha caido •h) 1uodo tan lnmen table de :\ tro del moderno 'CUile epf· > de los efectivos v·1lor~s er ) nómicos. TanÜJién en t~ to, nos hemos dejado su¡)c ditar por el Pxtraño d9 a tno vimientos y audaeias inc< '• fesable!1. Con nnna pa iv i dad qne hiela todos los P l , tusiasmos por haeer de }o propio. de lo nuéstro, el or gullo de la tierra que sin o tiza el valor ef~~tivo de a., Pasa a la 7 págin.~. FUEGO 1 L LON POR EL ELECI PROFESOR JUDEX Viene de la página ~ Bla neo. Lo Cllfi<•so PR que llev~ ha fecha 2 de marzo otros argumentos de boca de 1930. Bien se veia la cerrada, declaró que el tal trarna infanda. Firmaba 'estaurante era de propie como testigo nn joven To (tá.d del doctorcito Jorge E. var, que estaba entonces \ Jl'HZ. • • • preso en el Manicomio. Y probó la propiedud rle ~ra un traspaso ficticio. ,e.jte ahogadito~ Qué va, Documento ése, escrito a .ombres. La t.reta hnbili esas horas. Hubo, pnes, tosa de qne se valió Blan hasta nna especie de coarta co es la prueba más convin da te timoni;:¡J. El docu cente de lo . que es la con mento no esta ha estampiiJa t~ iencia abog~rlil del doctor do. La estafa estal~a mra 1 de mientras Blanco acudía al ve­n u('ha \·.ergüenza y pundo ji~o de Cruz. Y Cruz, acostum­brado a las dádivas a. los jue-o r. · ces -v dadas por ·¡a ley, ofre- B1anco s::llió u la calle. Ad ció 8 ,¡ Juzgado una copita de irtió al juzgado P pera- whisky. ·La dignidad St\lió al n1. Dijo que iba a buscar · Ancuentro a la IMPunENCIA del ~~\ doctor Cruz, que era p! . . brindis de este "cruzado" de la tlueño. Pasadas dos horas industrialización de la estafa. üP presen t.ó con un docu Todo abogado que acepte traspaso fictici9; todo abogado mento-huellas del crimen, así es un bribón. )orqne la n1ala fe se queda Y, como pesar y sope8ar la en lo~ papeles se11ados y es · bribonería del abog-adillo Cruz; eor. que la imvre ión digi que se traspasaba el FORNOS tu 1 para conocttr a los q ne tan deli_ciosa.mente? practican el lucrativo nt>go. . Ordonez comentaba des.pués · d 1 f· · ..:J • • J: · una cosa. Blanco aparec1a en C1<> · e a esta a lO•.tUstna 1 el documento disfrutando de za.ta.. El . documento fue un veinte o treinta por ciento e. cr-Ito AD ROO, durante de utilidades de ese metodito el término de las dos horas de robar en compa.liía y ma­que demoró la ausencia de mar a dos tetas a la. vez. Có- • . r ~ ,,. ·,_ mo imrortarían al debe y al haber la utilidad líquida de las gallinas y volateria y hue­verin. de lo que las uñas indus­t rializadas de Blanco robaba. Claro está, que todo era habili­dad. Blanco era quien expo­nía su pellejo al peligro. Cruz en su bufete, continuaba tran­quilt, induatrializando la esta­fa, en tal fo rma, que hoy puede desembuchar por la prensa un libro más o menos con este título: «De cómo pude indus­trial i.ear la estafa•. Es tan fá­cil cuando la conciencia se con­vierte en saco roto y cuando la logrería convierte a los hom­bres en instrument.os dóciles de toda clase de maniobras. El doctorcito Cruz no pudo probar la propiedad del FOR­NOS. Eso le quedaba muy grande y muy alto de cuello. For eso, y porq-ue no pu.do p1·obarr ll't legrtlidad del contrato, el J1 agistra do Rengifo lo rer·usó defi nitivarn,.ude. lút decir, se le declaró sin dm·eclto al­guno pa-ra. pode¡· .tJeguü· ar·t-ttando en dicho juicio. Qué grado de inrn.o,·ali­dad uo 'rev~ta <.l qu.e ·un ab· godo qve 'redacta vn docurnento de traspaso j'ic ticio pa.1·a da1·le rvosión a 'lln(J de los bribones de la ci'lttlful, el extranjero Blan co, 1 nai.~ta en prohar. ante ltt ley la propiedad ·· rle} trt 'robo ..... Es el colmo dl.un pícaro: P ·roba1· que lo que- 1 e o rroÓÓ es de 8 'U j)'J'Opiedaa .... Tal ea Jorge E'. Cruz. La 'Ve'~·dttd en la ju8tioia se hace memoria ael Res­tan ·raute 1!'0 RN OS para p 'robar que no tiene por qué levanta1"' la j1·ente pa­ ·ra p1·esenta1·se conto hom­b1 ·e de masculinidad nw­' l .. al sana. La tiene ave?'ia­da_ FABRICA DEL PACIFICO Carrera 4a. , calles 1 O y 1 J • Títulos enJ!añosos CUIAS !ADICALES J\t~o es que ningftn sacer dote haya ingresado en las filas del ttYidicalismo, ni mttcho menos _ (>uras 'radical 88 q'uiere decir que el Preshíte'ro Paz Borre­' I'O y .J1 onseñor JJiaz, me­diante la acertada inter­vención del doctor Osca1· Scarpetta, jum·on CU1't.t­dos radü·aln"ente de SUB enfermedades visuales. • ¡V""- : ~; í·- 1• TENGALO PRESENTE iJ • .. . . LA RIFA DE VIVERES Y SUBSISTENCIA ES UNA EMPRESA LE­GALlJ1ENTE (JONSTI-TU IDA, /)E _4.G..,U ERIJO CON l.u.48 LEYES Dli'L PAJS Y L . L"-," OR/)Ef·lANZAS DI1L JJEjJAR11AJ.l1EiVTO, Y SOLO ASPiRA A (}ORRESPONDER .. AL PUBLICO QUE LA FA VORE'Ob: 110 IIENE~··COMO NO LO I IEIIE IIINGUIIA EMPA.ESA CC) ERCIAL,-NEXOS E IIIGUNA INDOLE CON GRUPOS Nl -t TIDADES POLITICAS O SOCIALES La EmDresa •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Oficial de la Administración de Bienes Desamortizados en el Estado Soberano de Antioquia - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N. 28

Fuego: periódico liberal - N. 28

Por: | Fecha: 23/07/1932

Director propietario: GUILLERMO ANCHEZ GARCIA Oficinas: Calle 15, Carrera la., No. 1320 Periódico liberal extremo izquierdista 8 páginas Valor, $ 0,0 5 - \ CirC'Itla los sábaáos Edición: 3.000 ejemplares Ti p. áel Valle AÑO 1 República ñü Colombia, Departamento del Valle-Cali, julio 23 de 1932.- NUMERO 28 ----------~-------------- ---~ A E Jorge Garcés B., distribuye 'confidencial' circular a los méd.icos locales Una competencia desleal A continuación reproduci· mos fiel copia de una circu· 1ar llegada a nuestras ma­nos, firmada por don Gi lber­to Tobón representante de don Jorge Ga rcés B. en la ':!ual se esboza una compe­tencia desleal a los que tra· bajan en el ramo de drogas. • Es de lamentar este inci· dente que peca contra la moralidad del comerciante, en una casa que se dice ser honorable, pero que not~J· otros con ese independien· ti sismo que poseemos J para dar a Dios lo·q1 e es de Dios y al César lo del e é S a r, la calificamos de indecorosa y avarienta. Es la hidra de siete cabeza~:!, cuyas bocas insaciables apetecen abarcar toda la escala comercial, desde los altos negocios de Banca hasta la reventa de los car:;tmelos milanos. La circular dice así: (Hny un membr ... te que r za) e ::::::;¡ == :::::r r,¡,;- -=::;¡ f\ n ~DROGUERIA DE !,¡ u JORGE GAR ES- B. U ~ CALI (COLOMBIA) n Apartado No. 147. U e: ::::a e- :::::# @/" r==::::z Cali, enero de 1932. Señor Dr .. . . . ... La Ciudad Apreciado doct(Jr y amigo: En mi afán de eo;;: timulnr el despacho de fórmuiRs y a la vez de hacer partícipe al H. Cuerpo Médico de esta ciudad de alguna utilidad, he resuelto establecer un comisión para los profesio· nales cuya! recetas sean des pachadas en esta Droguería; tal comisi~n qup rPgirá del 19 de febrero próximo en adelante, será pagadera en el curso de enero de 1933 en la siguiente proporción: Por fórmulas de pre-paración ......... 3% Por e~pecialidades de patente . .. . ...... 2% No está por demás recor­dar a u~ted que mi Drogue­ría se ha preocupado siem­pre por mantener un surtí· do, t~n to en drog-a pura de la más alta calidad como en especfficos, tan completo como es posible, y como qui· zás no lo mantiene ninguna otra Droguei ía del país. A­parte de esto usted ya co­noce la tradicional correc­ción de mi establecimiento que cuenta con la coopera­ción de magníficos eJemen· r l¡: tos en e] gremio de farma­céutas, pudiendo e tar Ud. en la abl=oluta seguridad de que sus recetas serán des pachadas en la forma más fiel y que cuando por cual· quier motivo no pudiéramos hacerlo en estas condicio· nes, honradam.ente nos abs· tendríamos del despacho de la fórmula antes q1u~ recu· rrir a adnlterac1.·ones, por insignificantes que ellas fue­ran. Es entendido que al acep­tar usted esta propu~sta de- !..~ •••••••••••• ,, ••• , •••••••••••••••••••••••• ' •••••• '.' ••••• Dr. Jose Latorre CIRUJANO DENTISTA DE LA FACULTAD NACIONAL EJERCE SU PROFESION E N PALMIRA Trabajo garantiz2do Precios módicos. 1 polvo, 1 \ Compramos oro en 1 ,¡¡ 1' 1 1 1 l 1 1 ¡ 1 y en. alhajas Droguería y Farmacia "CONTINENTAL" MIGUEL A. MUÑOZ m Cali - Carrera 4a. Calles 12 y 13. be recomendar a sus pacien­tes que rcurran siempre a mi e~tabl~cimiento en ]a ~e­guridad de que mis precios continuarán siendo, como hasta hoy, los mejores de la plaza. Le ruego dar a la presen­te el carácter de confidencial que élla tient; y reinteran­do a usted mis sentimientos de aprecio, tengo el gusto de repetirme su atento y S.s. Por Jorge Garcés B.-Dro guería, Gilberto Tobón GERENTE Azitcar turca Informaciones del Chocó dicen que l Ingenio Azuca· rero Turco del P ACHA A­buchar se come-rcia con el hambre de los obreros colom bianos que por desgracia irogándole un ultraje a la civilización e o 1 o m bi a na, !On eng nchados con la­dinas engañifas para llevar­los a suf ir, pasar hambres y conseguir en pag-o de su jor nal, tapa1 de botellas cerve· ceras, vales y otras especie que dicen los bribones Abu­char!! son representatiVa! de plata. Respetuo~amente pedi-mos a 1 señor Procurador Ge­neral de la N ación se inves­tigue tan escandaloso timo turco contra los infelices o­breros que caen al sarvicio de esos belicosos producto­res del Azúcar Turco. .........................................................•. Tome café • FU EGO SILL EL CT e A cargo del Profesor JUDEX DIALOGO POR. SE TENCIA -Profesor JUDEX: yo he venido citado por el buen sentido a buscar orien t ción n la sabia política de Ud. -Ag-radezco, señor Licur go, la disttnción que me hace. Soy p ra servirle. -Hay un enigma en mi conciencia. Veo unos hom­bres, y en cada hombre veo dos cara y dos modos de obrar. No entiendo bien esta filosofía. -Acaso no haya usted profundizado en el estudio complejo del subconaciente? -Ah, Profesor, no me hable de eso, que yo soy simple, rudo y apenas digo lo que veo. IndíquEme por qué hay políticos que dicen una cosa, hacen delante de uno todo lo contrario. y delan­te de los demás borran con el codo lo que escribieron con la mano al primero y al aegundo. -Es qu tienen el codo muy largo. Y la codicia es la ciencia y la sabidurí'l de los ignorantes, de los papa· nos y de los zapirones. -Podría usted ilustrar­me, Profesor con algunas demostraciones cómo es el arte de ser zapirón, michín o misifú? -Muy fácil. E té usted en silencio. Y escuche el diálogo de mi sentencia con­tra el reo que tengo puesto en mi sillón . j Oh imberbe! hombre de pocos centímetro&: por qué • tu avaricia de o8tentar barba sino tienes pelo? -Oh señor JUDEX, no me tome el pelo que yo soy calvo y si deseo barba es porque no parezco gen te de respeto si continúo en mi irreductible parentesco con las botellas y la juventud lampiña. -Jamás debes deseo r lo que no puedes hacer, porq ue para hacGr se necesita ser. Y para ser pájaro tienes que dejar de ser cuadrúpe­do. Téme la ignominia de la necedad. Y no andes como ciego, pues tienes ojos claros y perspicaces para mirar tus verrugas y las marcas de tu línea, las lí­neas de tu marca y tu m r ca de fábrica. -Oh ..... señor Profesor, usted ~ondena a los políti­cosintonsos? - Sí, porque son una ca-amidad para la Repúb 'ica. Silvio deja en la estación Pand bono la huella de su miedo cerval. En Armenia t iran p1edra .En Cali qui­sieron dañar las fronteras na cionales con un país del A­sia menor o mayor. En Bo- , .......................................................... . A VIS O En la casa donde entra la electr}cidad se alejan las en fermed ad~s. La electricidad es el sir viente más baratoy eficiente Compañía <;olom-biana de Electrici­dad. Alfonso Castillo V. Las mejores drogas para depachos de fórmulas. Servicio de practicantes diurno y nocturno TELEFONO 7·7·2 Tome buen café gotá le cambiaron la izqui er da ~ la derecha. Y el otro día, por echar un nmera, le echaron vi va a un m ~t nda t ario pulcro y probo, y por beber vino tomaron a ua de la Carabafi a, cp•r ,." ¡>t~r gante con hedor .lt! hue vos podri do s. Tome y se con vencerá. Sólo a í lanzará usted de su concienci esa inquietud que lo ha perju­dicado y que le hace tomar piel de camaleón y postura de tino que se cot1za, se ven de y vue lve a comprar3e. -No me mate la víspera, Profesor JUDEX, y déjeme resollar, que tampoco es para tanto. La vida es bre­ve, y no hay que fatigarla dem:a~iado. -Ah .. entonces, sabe, Sr. reo que al que se sale de las filas le dan de planazos. Vualvo a las fi las del decoro. Sea igual a tí mismo, y por tanto, si has gido e nalla, no finjas que eres caballero, o cambias como la culebra, de piel. Tóma fisonomía de persona y no te metas don­de no cabes, porque quenas como pescado en escabeche. - Oh Profesor JUDEX; usted mató al reo. Estoy espantado. N o me caiga a mí así . -Mi sentencia es breve: la política n~c e sita decen­cia. Pero, a sí como el poe­ta nace y el orador se hace, el político se forma y el tre­pango no tiene reforma, si primero no s decide a aco­meter la obra de restaura ­ción personal hasta lanzar ¡- lejos los hábitos de la. perfi dia. Parn Rer granae es necesario tener conciencia de que se e:; pequeño. Para . u hir hRy que estar abajo. Pero, qui en, estando 2bajo, cree ~ s ta r arriba, o es loco o es un soñador iluso. Profesor Judex Los inconvenientes Un par de ~namorados. El, tímido, casi bobalicón. Ella, demás de avispada. A él se le ocurrió, por no dejar, toserle una vez que tarde de la noche, pasó por la casa de ella. Y fue oara ya que le salió a la ventana. El, asust do, sin aber que hacer preguntó: ó: ¿Entro .. ? Ay, pero imposible!. . . . Imagínese que e ty íng'rÍma hasta mañana. A los viejos los dejó el tren; la sirvienta se fue porque se le enfermó la mamá; el perro se qu~dó amarrado por que no hubo quien lo soltara. A todas estas yo me en cuan tro en pij ama, y el portón está ajustado nada más. -El, dando media vuelta: malditos tantos ineonvenien tes! Antes de hacer sus eom. pras de drogas, visite a Pe· dro Pablo Marín. Calle 13 No. 743- 745 Sucesores de Gómez Hnos. & Co. C.t .1 ... 1 Nuestros precios de contado SON ESPECIALES. Constantemente recibin1os NUEVAS MERCANCIAS FUEGO 3 EDITORIAL E L . Los partidos se debilitan por el espíritu de divergen c1_a, q':le hace romper la 1UL1.dad de acción y crea en las ima gtnac~onPs de los tnexpertos que se sueñan de conductores la peltgrosa sugestión de desear las alturas ' . Siempre fu~ co u::ecuen ia de la caí ia moral de los part~do.~, la.falta d' le :tLtrtd Pntre los asociados de una miB­~ na tY~;Stttuc?-ón polUi~x. El, h/Jrmigu,eo de las am!Jiciones "n:;at-¿"'fechas destruye la frondosiiai de la.~ CJSPchas y a lrt sazón los frutos buenos !fe'f!l-o~ asi.stido con la má~ viua complacenci·t rr, un re<>urg1-mtento polí~ico del ljberalismo en torno de don Jorge Zau:adzky, consp1cua untdad de estas l1titudes dPl Valle batallador. Adivinamos en la mctrcha de las fuerzas quB l~ hr:Ln .':echo un 'IJremi.o a sus mér~tos, el de;;eo nob'e y la tntenctJpir'.!..ciones iegítimx~ del ciudaiano l~bt·e. Nosotros hemos saltado a un estadio que lucha, con fuego .Y con ardor, porque las latitudes espirituales del li­beral~ smo !Jallecaucano e.'ftaban dmninadas en muchoH án gulas por tnco!!fesables ambiciones que fueron la causa de errores fune:c;t~s~~os dentro d:e la acció~ dP.l partido. dentro de su orga?t~za.c~on dem.ocráttca y tamb~én en la pol·ítica ex­te: na. D~mos sscenas ~ndeseaiJles, merecedoras de reproba ctón. Si la lealtad vuelve a ser lema de la lucha pnlítica e~ la bandera del liberaJi~nw, albr_icias he1nos de decir y d'l,rentos, porque es unjehz augur1o de victo~·ia. , . Dolot·nso es tener que. decirlo, pero a ello fuerza la et1ca del respeto a un part1.do que tuvo las insp1·raciones alentadoras y elevado .s de Rafael Ur1"be []t·ibe, de BenJ·amín H~1T~ra, de José Manuel Saa'l.'ed? o. Galindo, conductoTes ex1.m1os P_ara c-uyas .concienc?·a. no hubo más ambic1'6n que la de -~ervtr a la Patna en la grandeza mm·al dPl liberalis rn.o como pr¡.rtido d~ acción .fuerte, vigo'roso, ronstante ins p~rado en tdeales de redendón y en prácticas de leaztad e htdalguía polít'ica. Que~e'!11.os dPj,tr con.c::tr;rncia de n!~eHh·o voto de a plau· S? q, la polütca de acercam?Prlfn y NI;·, ;n !,Jad. Impávidos ltd~adores, que _sabemos comvrenr1t"l' cuáles son las 'normas morales de la l~bertad _de prPns~. hoy romo ayer lo hicimos, Y como lo haremos 'manana,, deJa ·mns com;tanc7·a. de que sal­dremqs con nues~ra tea a q1temar lo::; purulenc?·a~ con que se qu1era contag~ar al JJa:-tid? J)()r darle triunfo a lo que no pu_ede llamar ... :·e la a~p1rac16n rle unrr 110 í' ca constructi va, stno de estancam?..ef, to y ~~·~.c.;orú; ,tfn<:ió''- A base de leollad, iremos a rr nq?.dHtrrs tnaTavnlosas Y a obra de ?nagrdfica realización pa1·a nuestTas filas y para la pntna. .. ~UEGO es Jlttnjiccción; ji¡ ego es apuramiento de la l~g'lt1m1.dnd~ polit ica: .(11cgo es preservación de los contagi s; fuego ha de quoma r, J rr d" .ca, zona 1·,_ ha de a.'WT todo qque­ll_ o que, crudo en. pol.'t1ca. serta nocn·o pa1·a la 'responsabi· l1.dad histórica del li&et·all: .... mo. FUEGO luchará siempre a ba.se de lealtnd. Anuncie Ud. en "FUEGO" Las lágrimas :del "Sopo' ALBERTO SOTO En días pasados partió para la capital de la Repú blica don Alberto Soto. Di fícil es pul.sar la personali­dad de Alberto Soto. Es un filósofo de la vida cuya alma fullerona y sen~itiva se amolda al espíritu de las circunstancia . Es uno de aquellos raros talentos que barajan c::>n f~cilidad asom­brosa los lirismos con la prosa y las agudezas gedró nicas de Santa Teresa- de Jesús. El chato Soto debe ría reclam!l.r como de , u huerto e~piritual el magis. tral cuarteto mexicano que venció en Madrid a todos los espirituali tas del habla ca~ te llana. El cuarteto tri un fador dice así: ''Qui iera verte maniCa como los pies del señó. el uno t ncima del otro y un clavico entre los dos''. Si hubiese existido Alber­to Sot0 en la é-poca de Dió· genes, de seguro que el filó· sofo no había tenido que en cender su linterna. La a­mistad es una esp~cie d re­ligión que se ha apodQrado de ese espíritu bohemio. Pa ra él no existe la diferencia del día a la noche. Ha to­mado la vida por el lado rle las re ignaciones. El Dios Baco le adeuda muchos ho· locaustos. Adora la~ co .. e ­chas de uvas y bendice al bíblico agricultor que se le ocurrió ernbrar los p1 ime rJs parrale~. Cuando ama­nece temblando su figura corpórea, hace un 1ninucio so inventario en las profun didades de sus bol illos en esperH de tener el alegrón de er.contrar en éllos una ''caehetona'' para calmar el '·guayabo''. 'Soto vino' a estas zonas tó rridas con ánimo de p sarse unos meses en este rescoldo c&lentano. Pero su 'espiritu' se «amañó» en este trozo de Val)e, Esa alma aYenture· ra se rPrsignó a convivir con nosotros por espacio de diez almanaques. Y no llegó ja más a sentir nostalgia por los ambientes capitalinos. Le dió por fundar un pe­riódico fullerón que lo bau­tizó con una excentricidad de las suyas, de las muy suyas : «El SapolJ. «El Sapo» salía cuando le daba la i'&· na. No era esclavo de na-die. Convivían su página entre las l3guna1 ''vQrdes" y se asomaban a la luz pú blica cualesquier día del año El termómetro de las sal·. das lo pulsaba Alberto se­gún el estado de finanzas. Cuando el bols~llo estab atacado de anemia tropical era de ver al Chato Soto en actividades periodísticas. El sabía que sacando ((EJ Sapo» quedaba financiando la a­tracción de las SIETE LE­TRAS. Como buen patrio­ta decía que el verdadero colombiano debía consumir los alcoholes de las renta• departamentales para ayu­dar a aumentar los presu­puestos. Con la redacción de ''El Sapo" se podría formar un capítulo aparte. Era una oficina ambulante. Unas ve ces los escaños de los par­ques era la mesa de redac­ción y el reverso de un pro­grama era el block do de se escribía el editorial verde. U na mañana amaneció Alberto muy triste. Era la primera vez que las so m· bras de la tristeza que él ha bía votado al cesto de las basuras in1ervibles, se aso­maba por esa cara de bon­dad. Y habfa una cauEa. «El Sapo)) se iba. Se iba de esta tierra donde había com­paginado las sensibilidade rle su alma bohemia. No tuvo valor para despedirse de sus amigos. Y cuentan los afortunados que fueron a darle a la estación el abra· zo de despedida que Alberto Soto lloró. Lloró Alberto a sotto vocee como suelen llo· rar los hombres ..... La caña con ser la cafía Tiene también su dolor, Si la meten al trapiche Le parten el corazón. Para su eficacia use siem· pre Bicarbonato de Sod , Reymentol y Purgante de Uva. Es lo mejor. El CAFE acelera las facultades intelec­t u a les. !..!..!!!..l!L! . . ...... . . .. . . .... . ....................... a ... ~l., "FUEGO'' ' FU E GO ~ ~~t~V""'CI/"'~r;J./"........,..~~..............-c...............-o."-"""i ti./' ...,..._~~!li...../i)"""e~ .../i: e/"~~~ ......,...,...e>r:>,.- ......,...-e.._,-e;'t/'......,.....-e. C> ~-./C4/"'f>/"'Q/'QY,._Q~~}]~~YS?~----~~~~~~~~~~~ El Teniente Salva .. dor V élez se va Tenemos conocimiento q' el famoso teniente don Sal­vador V élez será removido i. otro batallón por disposi­ciones emanadas del Mini~­terio de Guerra. Al despe­dir al teniente V élez con to­do el cariño que él se mere­ce, desearíamos que el Sr. Coronel Funcionario de Ins­trucción del Ejército Nacio­nal (3¡¡t División) nos infor­mara del estado del sumario que el señor Vélez tiene p(!n diente en las oficinas del Comando, por el delito de divulgaciones de complot contra el Gobierno y del cual dimos cuenta en este semanario. Con todo esto le deseamos al señor Salvador Vélez buen viaje y a nuestras sin­ceras manifestaciones de pena por su retirada, nos permitimos darle el consejo del refrán: ·~n boca ce­rrada no entra mosco)). Que aiga el sefíor Vélez gastán­dose frasquitos de pepermín y jactancias de caballerete de ínfula pueblerina, pero qu~ nunca se le vuelva a ocurrir dar homicidas voces de mando a los subalternos que hace trepar por los post~s de la luz eléctrica para per­der la vida en las corrientes electrocutadoras. como acae­ció con el recluta Maximi­liano Lenis (Q. e. p. d.). Buen viaje don Salvico. FABRICA NAf;IONAL de Esp jos y cristaleS& bise-lados en toda forma. J. MARCHANT D. Carrera 6a. N o. 910, Calles lO y 11.-Apartado No. 57 Gobernador de Nariño El preclaro nombre del doctor Miguel V. Muñoz, está colocarlo entre la opi­nión popular del liberalismo nariñense para pedirle al Excelen tí si m o seflor Presi­dente de Ja República que lo nombre Gobernador de ese departamento. Ju"ta, muy justa encon tramos esa corriente popu­lar. Con la po tulación del doctor Muñoz, hombre de espíritu dinámico cuya pro­bidad está fuera de con cur­so. d~='ducimos que el libera­lismo de Nariño esti resuel­to, a sacudirse del yugo rie la vieja godarria que embo­telló esas florecientes regio· nes por medio si~lo. Por las acostumbradas ca­nastadas de indígenas na­rigueados por los conserva­dores, se hizo creer que el vecino departamento del Sur poseía una mayoría goda. Más, hoy, con 1:. implanta­ción de un nuevo régimen de gobierno el cttstillo de las nariguerías indígenas se des plomó. El liberalismo se ha erguido y ha demostrado su ind iscutible m yoría y es por eso que el clamonio san­to del derecho de tener un gobernante liberal ha 1lega­do al estudio del diienísimo representante de los pue­blos que ocupa c~n tino~o acierto el Palaeio de la Ca­rr- era. Sus facultades extraordi­narias d~ organizador las demostró el doctor Miguel V. Muñoz cuando lujosamen te desempeñó el puesto de Secretario de Hacienda en la época del doctor Carlos E. Restrepo. Felicitamos al liberalismo nariñense y especialmente al «CENTRO LIBERAL NA CUANDO Ud. VISITE A CALI pregunte por el HOTEL VESUBIO El preferido de los pa¡ajeros por lo central, lo barato actividad y esmero en el servicio y la seguridad para los intereRes de los pasajero . HERMENEGILDO DAVILA Por telégrafo: MEREJO Continua con todo entusiasmo funcio­nando el cabaret de la calle 15 carrera séptitna No obstante la protesta unánime de los tranquilos V\?cinos de la calle 15 con carrera séptim~. ~(¡., sigue funcionando cou todo entu­siasmo el Cabar~t situado en la dirección antedicha. Parece que la influencia del viejo sacristán y perio­dista. señor y dueño del prostíbu l0, han llegado a to car la condescendencia de las autoridades encargadas de la defensa de la moral. Esperamm; que con todo rigor y sin consideraciones de ninguna especie, las au­toridades procedan 8n tér­mino perentorio a <:o locar en el barrio que le corres­ponde a este establecimien­to de comercio ilícito en el propio corazón de la ciudad. Las honradas familias que conviven en las inmediacio· nes de esos sitios no tienen por que ag·uantar:)e los escán da los y las francachelas que menudean todos los días del almanaque. En Verdún hay muchas casas desocupadas donde el periodista alacra­nudo y su ' 'Socia" pueden lucir airadamente los bro· tes organizadorei de esta trata de pingües ganancias donde la moralidad anda en cuelas. Para obtener la felicidad t nga en su casa Purgante de Uva, l<.EYMENTOL y Bicarbonato de Soda marca «!ti Panadero» RIÑ ENSE» radicado en la ciudad, quien ha tomado con entusiasmo 'esta idea redentora paru los herma nos del Sur de la República. Dr. Jose Latorre 8IRUJANO DENTISTA DE LA FACULTAD NACIONAL. ÉJERCE SU PROFESION EN PALMIRA Trabajo garantizado precios módicos PARA CALZADO FINO Fabrica del Pacifico Carrera 4a. entre Calles 10 y 11 ToYne café FUEGO S FUEGO GRANEADO GUIJAS MENUDAS Cuando se es mied0so, pu­silánime, cuando falta el valor y la entereza. el án 1 mo y la voluntad; cuandu infarto el corazón r hoz t de pasiones y desborda ere cido entre la caja h·-'dwnda de la depravación y del cri m en; cuando la mente ob secada por las terrible ano­malías humanas se convier. te en nido de fechorías y la conciencia atrofiada por la tarántula de los pecados ca­pitales 5e torna en pocilga de delitos, se es cap z de muy poco bueno y 8Í de mu cho malo .... Ahí el cobarde! El mu­chacho malcriado que fra­gua toda cla~e de intento na! para vengarse de las travesuras de sus herma­nos ... ! No esgrime sino un arma: la lengua! No tiene sino un escudo: la lengua! Enarbola a todos lo5 vien­tos su gran grímola: la len· gua! Sigue un mismo rumbo: la lengua! Los cobardes ..... ! Ellos: Se cubren con una capa: la mal dicencia. Y, moran todos en un ba­rrio mismo: el de los tufos. Comulgan con prebendas en los altares del chisme, donde celebran .... Profesan un gran rito: en los santuarios de la Egeria. Atizan, energúmenos, to­do lo malo y lo plebeyo, y son los asiduos sembrado res de la anarquía, porque crt!en elevarse éllos únicos, por sobre todo nivPl! Traen y llevan el tráfo gn de las gen tes dt-sposeídas, qua no tuvieron ~angte ni alma limpia, en ~u v~ hículo asqueroso : la len gua . ... ! Oh, los sacerdo e del tu­ríbulo, oficiando a nte lo." di vinos b:1 bernáculo~ de \.i mc­diocracia si míes~~ ... Engendradores del ma 1 en tl ince to bestial d -~ !.)~ e.;­pí ri tus degener:1 lo~ por la culpa ....... ! Allá van de~df!ñ )'~. ca ~ ia· ve ricos, ceñudos . Su c·m · ciencia les pesa enormemen t~ .... Sus hechos impunes los guijonean en medio de su alma doble. La desg-racia de aua vícti· Un Teniente de Rentas Comunista En la simpática población de Yumbo, se encuentra al frente de la Tenencia pc.Jí ti ca de Rentas departamen­tales el señor Rafael Galin­do. No nos explicamos como el señor Admor. Secciona} de Rentas haya hecho este nombramiento. El Sr. Ga­lindo es un propagador fir· me y constante de las ei­cuelas de Lenin y no está bien que en e8ta época de las grandes reivindicaciones de la reoública se coloque en puestos de e , tegoría y de mando a individuo que han sido y son vulgarizado r~s de esa planta exótica en los territorios patrios. En cambio hay en nuestrd col ee tividad liberal hombres com petentes que han sacrifica­do su vida por el engrande cimiento y la lucha con tan· te d las ideas que hoy ri­gen los de tinos de Colom· bia. Este señor Galindo es un peligro para los asocia­dos con la propagación de sus doctrinas de repartí mientos. Ojalá nuestra voz sea. oí da por su inmediato supe rior para que él a concien­cia pulse la razón que nos hace lanzar esta voz de aler· ta. ............................................................ mas les grita de lejos su ci­nismo cruP.!; llUS egregias fi­guras pas::m, pasan como manadas de cuervos al lug r de la vendimia trágica. Debe p e ~arles algo. . . El de oro ~=>s ave blanca y h·.··) ~l ~ l ~uelo polvoriento e wf~sto. Ra1do, trá~ico infame, va el cobarde; in apaz, n1iedo­so rle increpar de sangre a qui ~ n odia. Se dirige fer­voro~ o n ~u tem plo .... a ren dir el holoc~u.-to de sus in famia~ Pn el altar de la pro plciacwn. donde los cirios r ,jos fulguran en las man0s fe bricitantes dé los grandes ncólito .... ! Es 1 ceremonia de los fal sos nontífices ..... ! Los cobc1rde~ . .... . ! L. Ramírez Chacón TOME BUEN CAFE Los "Cardenales protestantes" en el Senado. La censura de mon­señor Perdomo. Un silogismo: el conservatismo no es católico. La actitud de Cote Bau­tista, Serrano Blanco y o­tros conservadores calientes con el representante del Pa­pa en Colombia. al negar su saludo al nuncio apostólico monsefior Pablo o Giobbe, no han hecho sino evidenciar Ja frase caústica del ~eñor Caro, de que con ''cardena­les protestantes" no 8e pue de dirigir la iglesia católica. El conservatismo, cuyas unidades practican en el fon do l más crudo e cepticis­mo para Jas cu~stiones pu ramente dogmática$, se a­trinchera en Colo m bia-pa­ra su conveniencia políti­ca, -tras ]as vestiduras flo· tantes de los ministrofl del culto, con menoscabo del principio esencial de ]a fe que enseñan las altas jerar­qnías católicas. Cote Ban­tista y Serrano Blanco, co­mo David Conde, Pastor Mogollón, Pablo Rosas, E­fraín Villamizar y Miguel Mott:a, practican el dogma corno si éste fuese un obje­to de cera, sometido al ca pricho de las con v~n\encias individualistas de los políti· cos. La carta de monseñor Gio bbe al curtl Godoy, como la célebre de monsefior Vico, son documentos que censu­ran los ''cardenales protes­tan te~" del con!ervatismo colon1biano. porque ellos van encaminados a corregir violencias a los dogmas por los que se valen de esos prin cj pi os religiosos para me­drar en la conciencia dúctil de las muchedumbres que sólo concib~n el catoliciamo por lo que les inculca el cura politiquero y el cacique del pueblo en connivencia pow lítico-comercial para usu­fructuar lo! menos de la sin ceridad religiosa de los más. Monseñor Ismael Perdo­mo, primado del clero nacio­nal, ha pesado la tra!cen· dencia de las censuras de los conservadores del con- 2'reso al negar la cortesía de un saludo al representante del Papa. Este acto de lo! conservadores, es relativo con la act'tud del directo­rio coniervador del Norte de Santander. De esto, un estudiante de lógica., amia-o de las con­clusiones, podría presentar la siguiente, que recomenda mos al silogiata cura Godoy: Monseñor Pablo Giobbe, representa al Sumo t'ontífi­ce del catolicismo. El par· tido conservador colombia­no se dice católico, pero des­conoce al rtpresentante de la iglesia católica; luego, el conservatismo· colombiano no es e tólico. S. Epim~rides Sarmiento. Anuncie en FUEGO ·un gran surtido de nuestros paños 'LEON y CAMPANA' en estilos de última moda. No olvide que usando esta acr ditada marea hace uns verdadera economia. Calidad siempre igual. BOTERO SALAZAR & Co. FUEG O BANDE RILLAS DE FUEGO De «EL MITIN)) de Cartagena El cobarde ataque a nuestro director Los turcos pretenden silenciar por medio de la fuerza nuestras bate­rías de grueso calibre Todo colombiano sabe que 1 s individuos que nos LLUE VEN de la 1'urq uía asiática y Europa, de Monte Líbano, de Egipto, de Palestina y de s be Dios qué otros puntoi de Mahoma y el Koran, son una de las causas basimen­tales de la crisis que hoy nos acogota. Que sepamos nos­otros aún no ha llegado a Colombia uno siquiera de estos indeseables romeros con unos cuán tos centavos en el bolsillo. Todos llegan desfondillados, 1nacilentos y maltrechos. Y es cosa cu­riosa que a los pocos años de e!tar poniend• en prác­tica sua instintos judíos, e!­tol hijos del Islam se vayan a a-ozar tranquilamente a cualquier rin eón de la Ara­bia las fa bulos as riquezas conseguidas en estas tierras d~ habitantes ingenuos que reciben de alba a alba la bendición de Cri to Rey. _.con una usura inaguantable guardan las incontenibles monedas y parecen decir con su libro sagrado: «es­taba escrito» ... Esta es historia vieja co­nocida hasta de los niños re­cién nacidos y de allí que n la capital del indómito y laborioso departamento de la Montaña o en ca~i todo él, esta raza sea perseguida con un BOICOT que es toda una e pope ya de justicia. Pero nosotros, ¡oh, nos- ~ otros! sabemos e&tas cosas v no nos atrevemos a decir­la3, a denunciarlas. Sufri­mos calladamente con una pasividad j o b i a n a que estos señores ((BARIEN­TES~ de Mahoma, se nie­gu n a contribuír oara cual­quier colecta que· se haga para embellecimiento de la ciudad. o para festejar cual­quier hecho magno de nues­tra historia; que no se in­su lte a nuestros ~ompatrio­ta., ; que se desaloje a nues t ros comerciantes naciona· les del puesto que les corres ponde en el comercio y mil cosas más. Y ya ni las autoridades se sal van de @Stos señores: ha­ce ce rca de una semana uno de los guardianes del orden, de servicio en el Sanatorio Municipal, fue agredido y golpeado por un Sirio. Aún más: No contentos con que el turco Barbur de la ((Casa Blanca» se qu~dará con la s11ma de din~ro que por concepto de la in serción de un a vi so le adeudaba (A­DEUDA) a este bi!aemana rio, los turcos Amín de To ríe s, los mismos que han implantado el trus chivero Pedro Pablo M arín com­pra higuerilla. Calle 13 No. 743 - 745. PARA CALZADO FINO Fabrica del P acifico Carrera 4a. entre Calles 10 y 11 INGLES ENSEÑANZA INDIVIDUAL. APRENDIZAJE RÁPIDO. PROFESOR UNICO EN SU SISTEMA POR EL COMPLK TO CONOCIMIENTO DEl. IDIOMA. CLASE DIARIA. ESCUELA REMINGTON TELEF. 5-4-0 CALLE 11. No. 316. REPARADORA LESE RN A Carrera 6a. (;alles 13 y t4 en ese- barrio y que pelean a diario con choferes y cobra· dores como se puede com­probar en la Inspección de tráfico nos atacaron cobar demente en el curso de la semana, creyendo que no! otros éramos algunos niños y que nos íbamos a arrodi llar a pedir perdones, o cre­yendo que con estos brotes de fuerza nosotros íbamos a suspender la campaña que hemos emprendido a contetltamiento de toda la ciudadanía. Nó, y mil ve­ces nó! Es t amos en Carta­gena donde no se admiten califas ni visires y donde cada ciudadano es libre de exponer sus il.lea~& y defen­der lo derechos de la ciuda­danía. Donde quiera que haya s a ban dij a , polillas, avechu­chos, se ha ce n de inaplaza­ble necesidad lo desin fec­tantes fuerte~: F lit, Creo­lina, Fly- Tox, Bandera N e­gra , etc. Eso hacemos nos­otros: contra el olor de la cebc.lla enarbolamos nues­tra bandera negra de com­bate, sin importarnos un ardite lo que hagan estos señores, pues e~tamos dis­puestos firmemente a defen ilernos en el terreno en que se no ataque. Consecuen­tes con n ue!tra promesa del miércoles, damos a conocer a continuación los nombres de los TURCOS que no quie ren pagar Jos impuestos mu­nic, pales. Alejandro Y a b r u d y, $ 208, 08; los Barbur, quie­nes ape~ar de haber ido requeridos por !'Recaudación de las Vigencias Expiradas por notas y por conducto de la colicía, no han concurri ­do a pagar los impuesto~, los cuales a cienden a $ 79.56; Chedid Ghysais $ 51.oo. Y así sucesivamente son mu­chos los Turcos deudores del Municipio, cuyos nombres continu~remo publicando en nuestras próximas edi­ciones. Po rahora anunciamos una requisitoria contra Gedeón Asís, quién desde que fun­dó s11 Camisería no ha pa­gado un centavo de impues­tos municipales y esto hace treinta meses. Este dato nos ha . ido suministrado por la Inspección General de Rentas. Y .... hasta más ver. No se enchiche, to­me CAFE. Si quiere riquezas, sietnbre CAFE. Anunciar es vender CUANDO Ud. VISITE A CALI pregunte por el HOTEL VESUBIO El preferido de los pas¡ajeros por lo central, lo barato actividad y esmero en el servicio y la seguridad para los intere~es de los pasajeroa. HERMENEGILDO DAVILA Por telégrafo: MEREJO -,.. .. " 1,. - :IIJ" - FUEGO 7 rircular del Comité ''Jorge Eliécer Gaitán'' Felicitación al primer designado SATISFACCION Conseguirá Ud. si manda a arreglar su sombrero a la Cali, 19 de julio de 1932 Señor Director de FUEGO Ciuda d. Tengo el honor de t ran-. cribir a usted la sig-niente proposición aprob: rf a no che en sesión plena por e~ te Centro: «EL CENTRO LIBERAL JORG~ ELIECERGAITAN saluda atentamen te a la Jun ta de Administración Dele­gada de las E;mpresas Mu­nicipales y se permite ~oli · cibtrle que, de conformidad con el espíritu del decreto 970 del poder ejecutivo, de 4 de junio pa sado, se a oli· qu n los fondos antes des· tinados a pagar el s.arvicio de la deud:¡ externa del dis· trito, a obras de provecho público en la ciudad, con lo que, al mismo tiempo que se atiende al progre~o ur­bano, se procuran grandes beneficios a las clase~ tra­bajadoras con la distribu ción de jornale . El Centro estima que la Jun ta, des pués de d jar un fondo de lm reserva, con el cual se haga frente a cualquier evento, está en capacidad de darle a su política financiera un ~en ti do de cooperación ~o cial, grandemente útil en los presentes momentos. Transcríbase a la Junta n tedicha, a 1 Cabildo y la prensa Una comisión del Centro pondrá en manos del Gerente de la Administra­ción Delegada la presente proposición» . Este Centro en su deseo de coadyuvar a la resolución de los prob!Pma~ actuales y especialmente de lo que se refieren al Mu nici pio de r a li, es t ará si E"m pre lis to a pre~tar su C.;ntinge nte a la medida de sus cap ·. cidades. Confío que dada la impor tancia del asunto a qu ·se rElfiere la anterior propo~i ción el importan te órgano que u ~ ted dirige le prf!stará RU mejor ah :nción. De u ~ted muy at ~ nto y S. S. Jorge Rodríguez c. Secrecario. Cali, 11 de julio de 1932. Sefior Capitán Julián Uribe Gaviria, Medellín. La trascendental elección para d~signados recaída en Ud. y en el señor doctor Ro­mán Gómez, simboliza la restauración de la república. Alborazado enviámosle efu ivo~ parabienes e igua l­mente felicitamos al exCQ· lentísimo presidente Dr. Olaya Herrera. Amigos adictos, Jesús María Duque L., Esaú Montaña. Ricardo Va­llejo, Rafael Galindo, Pedro José Caicedo, H rmenegildo Dávila, Enrique Umaña, J osé F rancisco MorenC: , Lu c iano Umaña, Roberto l\1o ran te, César Humberto Co· llazos, Pedro A. Nates. Ber na bé Salcedo, Eduardo S. Robles, Luis Antonio Parra, Marco E. Ochoa, Francisco "'-ánchez, Alejandro Baez , José Caicedo H .. Ramón Gui rán, Jorge Julio Córdoba, Rafael Castañeda S., Ernei to Otero, Vicente Jordán, Salvador Collazos, Melchor SOMBRERERIA "BIEN" Calle 14 N o. 511. Cras. 6 y 7 -CAL I-Tenga iempre en au casa REYMENTOL. Purgant de Uva y Bicarbonato d Soda. marca «El Panadero». . ......................................................... .. APRENDA INGLES $ 4 pesos m.ensuales Escuela Rem.ington Salinas, Juan Clímaco Co­llazos, Elciario Cuevas, Leo· nardo Cuevas, Eleázar Co­llazos, Uldarico V rón, Pe· dro A. Orejuela, Rafael A ­ráRlburo, Ernesto Casas, Santiago Altamirano, Jesús Antonio Duque, Carlos ~­Duque G., José M. Real pe. A · V l S O IMPORT~NTE REFRIGERADORAS ELECTRICAS Deseam.os dar a continuaeion los precios nuevos y condie·ones que em.peza­rán a regir desde Agosto to. 1932 en adelante: Durante julio únicamente f Después de Agosto primero ·-- -- --·-· - - ----- - --- - Modelo S-42 al contado $ 31-oo 18 cuota s de , 15-55 Modelo -62 al contado $ 40-oo 18 cuotas de, 20-oo $ 310-oo Modelo S-42 al contado $ 70-oo . 12 cuotas de , 22-75 $ 400-oo Modelo S-62 al contado $ 90-oo 12 cuota~ de , 27-50 $ 34:5-oo $ 440-oo Por motivo de los au1nentos en e cambio, fletes y derechos las refrigera­doras electri .--as tendran u n a u mento de precio del 10 por ciento. CIDASE DURANTE JULIO Companía Colombiana de Electricidad J FUEG O JUNTICAS La godarria v1u da de Cali ha estado en estos días en junticas y salticos. En la pasada semana 8e veri· ficó una muy esponjosa con la asistencia de todos loa que han actuado como pre sidentes conservadores da los jurados de votación go dos; en dieha junta pudimos ver entre la guruchupa con· currencia la inconoclasta ñ gura perfumada del señor Secretario de Gobierno del Valle. Es un honor para el doc tor Os!a tener colaborado­res junteros y mayor el ho nor para el setior doctor su destacada lealtad. Don Valentín no tiene la [culpita ni don Guillermo la [culpota que el secretario de [gobierno asista a J·unnticas para en éllas lavar la ropa. ONOFRE ''FUEGO" p La coronación de Doña Lulú Mañana ser.¿ exaltada al trono deportivo, en acto que se verificará en el estadio de Versalles, la bQlla, gen til y espiritual dama Doña Lulú Bueno Delgado, Reina y ~eñora de los deporti~tas de Cali, por obra y gracia del Comité que tesonera· mente laboró por el triunfo ó1e su candidatura. En manos de Doña Lulú el cetro deportivo de Cali. la ciudad que en el deportis mo nacional ocupa puesto de primera línea, será una promesa. Ella con los di· SATISFACCION Conseguirá Ud. si manda a arreglar su sombrero a la SOMBRERERIA "BIEN" Calle 14 N o. 511. Cra~. 6 y 7 -CAL 1- Primer ant• versart• o de su fundación septiembre hará en un gran S O RTEO EXTRAORDINARIO t L TER 1 -¡-=!.=·~~~~~~~~~~~~~~~~-~-~~~-~- 1'1 11 ALMACENO ~ CIAL DE SALES MARITIMAS EN CALI 1 ESQUINA DE LA CARREHA 5A. CON LA CALLE 15 NUMEROS 1333 y 135. ~1 Ventas permanentes 1 , Pr- teja usted sus ganados contra la papera o coto y 1 contra muchas otras Pnfern1edades de la raza bovina dándc les sal marítima. 1 • 1\IAYO 12 l>R 1.932 - - vinos encantos tle su perso nita y con ese su raro don de si m patias, hará que u rein::1do, sea, un loco reina­do de prosperidad para el deport~ y de alegría y sa­tisfacción para quienes con· tribuyeron de manera eficaz a su exaltación al trono, q' no verán defraudados sus anhelos, pues éll~. estamos se guros luchará con mayores ntusiasmos, y será la real abanderada d'los q'en buena hora la hicieron su Reina. MAJESTAD ...... FUEGO, que en luchas reñidas y ar· dientes no ha depuesto sus EL u Errata En el apunte sobre Alber to Soto insertado en la pá· gina 3a. donde se le~: los lirismos con la pro:;a y las agudezas gedeónicas de San· ta Teresa de Jesús debe leerse: Lirismos con la prosa y las agudezas gedeónicas con loa misticismos de Santa Teresa de Jusús. armas, para saludarte, las rinde emocionado y os dice q' todos y cada uno d' los q' en él laboran, son vuestros fieles súbditos. LE
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N. 29

Fuego: periódico liberal - N. 29

Por: | Fecha: 30/07/1932

Director propietdrio: GU1LLERA10 SANCIIEZ GARCIA Oficinas: Calle 1 5, Can-era 7 a., No. 1320 CirCJtla los sábados EJiC'ión: 3.000 ejemplares Periódico liberal extremo izquierdista 8 páginas Valor, $ 0,0 5 Ti p. del Valle AÑO I República do Colombtl:l, Departamento del Valle-Cali, julio 30 de 1932.- NUMERO 29 MEDALLON Qmén será? Hasta a hora son deseono­cidos los factore~ p~íquicos en que fue concebido; quien ~abe_ en que asque:=tnte pen­samiento vagaba la mente humana en el momento má ximo. No de otro modo e explicable el engendro del e~píritu de la extrangula­CI6n en forma c&si humana. Las 1ágrimas prc ducidas por su paso p drísn formar ni~garas y la sequedad que deJaron ~n los e jo~ podría formar sahara ~ de dolor. No acierta la m nte huma na a concebir la impetuosi­dad de los alcanc~ en los asaltos de est Ati h. contero poráneo. Neró11 culminó c;-u degene-rada obra in ceu d ian do a Roma; Nuestro Tigelino b~anco aún no ha concluído la suya de exterminio ha~ ta que l· huesuda arca haga una re par»ción a la honorabilidad humana. Sori dantescRs .legiones de viudas y húerfa no. q u se contor~i un~ n en los ~ves que él .. embró en sus lares. Si Dios en su gran deza infinita ha echarlo F-obre 1 humanidad t rrib!e~ plagas para ca"tigarla, .Jl rge Gar­cés s e] azote c0!omhia 10. Petra obtener la felicidad tenga en ~u ra R urgRnte de Uva, hEYME. TOL y Bicarborato de S .da maten (e"- 1 P:. nade r » La godnrria e~q uiva y chúci ra e~peraba a nciosu el ad Vf n; miento de e~e tartufo de la cafrería irredenta que e llama Laureano Góme:z En las i ndigestiones y cele rinPs febricitH n tes deliraron los mero iearlores del pros tí bulo. Y en ~us eructos a vi nagrados e, net""ron al pais la espera nz· e quP con el arribo del e~perado Mesía~. ca ría 1 gob~ ~r no del doctor O laya, como cayó en épocas pasadas el ~eñor M reo Fi del Suárez. Pero las espe­ranzac; cifr[ldas ~n estP Je­sús que no ha re:-:ucitado ningún Lázaro. quedaron defrnudac~ e:: v h st" ihf'ra no ~el a vis o·al excelentLi mC' sPñor Presiden te h t yen. rlo en PI ecipitPda fugR por Jos soberaos (1E>l Pa l~cio de h CarrenL corno le ~1 cedió al esnecnla ot· de sueño~. I.atlrPa nito cr(\yó qur-l con n na n _r¡ nt-ñ:\ te m p0r· d 1 en · Pl viejo munrl0, se le hnhí?n :=~ hierto la~ rélu las e ere bra les para arree'Ídr con éllaR el ambiPntP liberal que prima por siempre .iamá~ amén. en los tf'rl'Ítorios patrios Tar­tam Hieó un di;;:cur-o e rec­tante y delin ó en P.l acusa­rioneR a t~pa - t0lonrlr~ con­trft las actuaci( nP:-- eon. titu cionales. Cn~ndo cu figura mn~ t Pne'n re ~ó flUe C'On ~u fócil palabrería hahí~ ca­b?. rl o c0 n los (' tatua io~ r · · "'(' · ¡ s •' 1}¡ clemocracja y que con su cati linaria de ESQUIN DE LA CARRERA 5A. CON LA CALLE li1 1'·' r :vi ~RO S 1333 y 135. V e tas permanen es l l Prot >ja ust ed sue ganados contra la papera o coto y contra muchas otras enfermedades de la raza bovina dándoles sal marítima. 1\lA YO 1.2 DE J. 932 ~~~~~~~~l~~~~--~~~~--- podenco rabioso había de rruído las r~invindicaciones indestructtbles de la cons­titución liberal que se ave­cina. tuvo la más grande de­cepción. El senador Mu­ñoz Obando con un soberbio discurso pulve rizó al papanatas que venia anunciando cataclismos ines perados. La robusta con textura intelectual de este verdadero apóstol del pa triotismo apaleó las infulo­sas preten~ione d el brujo r arlamentario. Le bastó a Muñoz Obando una bien sentida e infundioRa piez · .de oratoria sustantiva par que el M~esías prometido que dar ametrallado y petrifi­cado en su curul gazánpira. Las cornetas de la soberanía popular del alma nacional le han llegado a los tímpa no~ y han sido la nota clave que le derribaron las sofia­das murallas de Jericó. Y lo peor de todo es que las cornetas del liberalisn1o seguirán lar.z:.1ndo sus es ­truendosos arpegios por to­dos los ámbitos de la repú­blica. Los grandes pulmo­nes de la fu t za de crgcilJ · · mo liberal seguirá impertur. bable anunciando al m11ndo que ha fl recido el triunfo d~finiti vo de .las ideas de los libre ~. Envi?mos nuestro senti­do pf>~am a lo~ managers del gran "Coco" descalifi cado en los rings parlamen tarios. Godos chúcaros: para las decepciones amorosas y es­peranzas defraudadas, a~ien ta muy bien el purgante de Ca rabaña y el aceite de Chalmugra. ; •••••• !. .................................................... . El CAFE acelera las facul tades int elec· tuales. Anunc·e en FUEGO MEDALLON En la calabria dio sus pri· meros pasos tartufos; la toga abogadil le abrió paso para el desarrollo pre­coz de su espíritu protervo ; entre los in folios parro­quiales r gístrase un siento correspondiente a un cruc~ mulato; ha trafica do por todos los de pachos en donde la gan· zúa es oriflana. De espíritu quebrado y moral perversa, ha interve­nido en fraudulentas liqui­daciones; Es consejt!ro habilísimo de toda trampa leguleya; es un inconsciente del ho­nor y la figura más byect · y propicia para la curva y para el manejo d 1 emblema del cretinoide; no lo conocéis? Es un mulato aindiado; es godo por vicio y u~a bastón; lo podréis ver en la liga de los ch!inchulleros políti­cos; posee una oratoria lumino sa entre los indígenas de Tierradentro; el pelo erizo de su cabe:t denuncia la s:angre de su ta­tarabuelo quíchua. Quién será? Ro los ad portas? Tenemos conocim:ento que el mayo Samper. Director de ls Policía Departamental dió los pasos en la capital de República para traernos una nueva remesa de roles con el fin de reemplazar a nue · tros conterráneos que eatán empleado~ bajo su depen­dencia policiva. Basa el !S~ñor Samper esta determinación en que lo! sa­buesos no han podido dar con el paraaero de unas joyas que al mencionado e. ñor se le perdieron de una habitación de la Clinica de Ga rcés, de lo cual dio noticia Pasa a la 8a. Página EL CON Ha sido llegad la hora fatal de colocar, por partes, porque el cuerpo del dalito s muy grande, y no cabe en la capacidad electrocu­tante de este sillón, al viejo partido con ervador Estamos presenciando la comedia de los predicaliiores gritones que decían defen · der el principio de autoridad y la libertad en el orden. Hace meses asiste l repúbli­ca abismada y sorprendida a un espect,culo de fieras desatadas. Comenzó la convulsión pe ligrosa el día que el Congre­so lanzó un candidato. Ese dí le quitaron de los cani nos la presa sabros ~ la gran vorigine admini·.-trati­va que ~e llamara hegemo­nía conservadora. Rugidos temibles lanzó a los aires; puso sus garras en actitud de león que Sft avienta, de tigre carnicero y de hiena cruel. Comenzó la marcha del hambre. Qué marcha ésa .... No era la marcha de las antorchas, sino la mar­cha de la alevosía de una pr ns~ brava, descomedida, armada de todos los térmi ­no~ más rebuscados para he­rir, para tajar, para ame nazar al mismo partido Por que el conservatismo se des plomó de insolencia. Se fue las manos entre gus hom­bres. Vásquez Cübo se a­ventó contra Valencia Sil­vio e comió a Ignacio Reh· !lifo. Camacho Carr ño de voró d dos tarascadas ora torias a Miguel Abadía Mén dez Aquilino Villegas se comió trufado a Chtchimoco. Montalvo, el Ministro cojo, cabó con Silvio Ville2'aS. Los leopardos devoraron 1 arzobispo de Bogotá. El obispo de Santa Rosa de O. os no dejó tranquilo al arzobispo de Medellín. El obi po de Cali se calentó con monseñor Darío Már­quez y amenazó a sus curas. Sacó al padre Rojas de Ver­salles y no lo dejó votar. Al padre Plinio Quintana le pu- 0 un telegr ma asustándolo porque había sido valencis ta. El obispo de lba¡rué mandó votar por .. Vásquez Cobo ~l arzobispo de Po· p yán recibió b~jo palio !1 Guillermo Valenc1a. El Pri· FUE G O ERV o UNC o mado mandó primero votar por Vásquez Cobo, de~pués por Valencia y después por Vásquez Cobo otra vez, por­que la co. a se puso a huevo y !:lía lió electo el ca 1didato del partido liberal porque ese era el que Dios quería. En Ja Cámara se dijeron los cons~rvadores insultos es­pan toEos. Por la prensa, los valencistas in ultaron arzo bispos, obispos, curas, mo­nagui lo y frailes. $iguie ron sumarios, pusieron pas­quines y acusaron a Roma al Nun cio. De él dijeron bar baridades. Así destrozó el conserva­tismo el principio de auto­r idad. Se desmoronó en su.:; propi s bases. T lPgó el gobierno nuevo, y lo-- vencidos se pusieron en fila. Se mostraron los e "~lmillos. Comenzó la dan za política de la oposición, de la m en tira, de la calum­nia, de la crítica perversa, de la in olencia. de la con· cit ción al insulto. Horror .... N ~da quedó. Pero, por qué sorpresas? .... El partido conservador se ha di ting-uido por la an~r­quía e n chupín dP liber­tad en el orden N a die ha triturado con n1ayor sevicia a sus hmnbre prc,pios como ei conservatismo. Laureano Gómez es la fie­ra :sarda. Hendió su col­millo intoxic do sobre la personalidad del 8eñor Mar­co FidQl Suárez. Gómez de linquió contra d vener ble Arzobü:po de Bogotá, He rrera Re trepo a quien in­sultó con el más ultrajante cm1smo. Gómez mordió la reputación de las cumbres conse vadoras. Gómez es la demagogía mística. Gómez se presc nta alH. ra a descali ficar. Es traidor. es opor­tunista, e~ c"bardP y es 11 elemento de deson1 '~ l j anal' quía pclítica. Sufre de la pasión de ser mr !diciente Do" años de caída del po der han bastado ~ demos trar que el P' ·tido conser vador no hizó má~ que espe cular con el principio de autoridad. E ·peculó con la religión. Y cuando pudo hundir a us ministros. los hundió y los sepultó con la calumnia. Aquí tenemos una de las víctimns del conservatismo, la virtud y la mansedumbre de un prelado bueno, mon~e­ñot · Heladio PPrlaza, espíri tu lleno de r;¡abiduría y de dulzura, humilde, modesto, qun no desprecia. que edifi ca por su ~encillez acaricia­da de Dios. El de (lrden administra­tivo en que qufildó la repú Llica, en todas las dependen cia s. e~ la prueba más gran- (1n t.r tund~nte que haya para dPmo~tr r ha ta la evidPncia y la , aciedad, que el p:::lrtido con&:ervador fue la carcoma del respeto, el cánc r oe L s rentas públi­c? s y el e~oeculador del su­dor del pueblo sufrido du­rRn t~ muchos años E ta m oc: presenciando la rev~rsa. Todavía falta tan­to pudor, que hay concien­cias que se ='.treven a alabar lo que apenas es digno de desprecio y f'XPcración. La: ruina de la República democrática, el e píritu de exclusivismo partidarL ta. el ningún emp 110 por solucio Alfonso Castillo V. Las mejores drogas para depachos de fórmulas. Servicio de practicantes diurno y nocturno TELEFONO 1·7·2 nar los prüLlema::; de la tie­rra, el problema de las es­cuelas y otros problemas ecc:>nómicos acu~an 111 parti­d, con~ervador de regre ivo, enemigo tle la civilización y n1uy dtgr · de regir una Re­pública civilista como es lo }c,mbia. Hace veinticuatro me5es lucha por a~altar. 'ufre de 1 vesania de creer e dueño de la nación y d er el úni­co competente para ejercer f'l mando. Por e os sien­ten e tas convul 'iones que han traído la iangre, el cri­men, el pillaje, la calumnia, el insulto y el espectáculo inmoral d desatarse en ata­ques contra ]a persona que está legítimamente in vesti di del mando de la Repú blica. Ese es el partido conser vador. Hoy quiere sofoc r la ley y abatir la majestad de la Rf'pública. Maüana será la guerra. Y después, la deprbación abominable. El Profesor JUD EX, por hoy, declara que el partido conservador merec prisión perpetua. Estudiado d tenidamen te el sumario grande, se dicta· rá la sentencia que conde denará al conservatismo a las horcas caudinas. Profesor Judex FABRICA NAf;IONAL de Espejos y cristalei bise­lados en toda forma. J. MARCHANT O Carrera 6a. No. 910, lO y 11.-Apartado Calle No. 57 ........................................................... Dr. O§e Latorre CIRUJANO DENTISTA DE LA FACULTAD NACIONAL EJERCE SU PROFESION EN PALMIRA Trabajo garantizado Precios módicos. Si quiere riquezas, sien~.bre CAFE. FUEGO EDITORIAL E Desde que se anunció el regreso de Laureo no Gónuz a Colombia, todas las tribus judías d1l pa'rtido conservador ~ntonaron el himno al nuevo Mesías, salvador de la malo· grada hegemonía, q .. e rnurió de insuficiencia administra tiva después de cuarenta y cinco a1'ios de hace1· choco'razos e' ecto ra l. es. Cuando llegó, se p1·od~úo ln natural agitación polft1.'ca. Nad1·e dete.~ta 1nlis a L'lureano Gón¿ez co1-no el mi~mo partido conservad0r Y lo detestrt por una razón muy sen· cilla: podrá ten~r conjir.2r1 zn en un político que dió en tierra con el mismo part1.'do y le sacrificó la reputación al hombre más prest?.:gioso de las derechas. Don Marco Fidel Suárez, purísimrr y e.c;cel a gloria colombiana ? . . !m posible. Apareció luego el me'-ías del trópico sin las barbas largas y la túnica morada del mesías de los conveTvadores cuando la batalla de los Chancos. Habló .. y después fie que habló, tambien habló Zarathustra . . El senado de la República se convirtió en un ring político. L':Lureano da la sensación de un pugni.sta fanta sioso, sin otro enf,rena miento que el de lo . ponttfices laicos. Se estrenó con un gesto ridículo. Y 1·idículos fueron los senador~s. libe1'·ales y conservadores que asistieron a la petición que hizo q te hacer sesión secreta para tr-atar cosas que eran del dominio públco Ese gesto de Gómez Castro es el retrato del gran demagogo místico que se arrodilla, de­lante de los VICTLVIADOS Y SACRIFICADUS por la insania de su orgullo, no a pedirles perdó·n, sino chanta giarlos para conseguir posiciones política~. Por eso insultó al Arzobispo Pri~arlo; por eso oprobió a Pedro N el Ospin(!; por eso abatió la qrrtndeza de Marco Fidel Suárez; por eso entra insultando a hornln·es nacionale8 Pero . .. mxñana les hará zalemas y hqchará mano de la villisonj'l- para me­drar o para con~eqtr.ir legac1~ones y plenipotenc1:as en el exte rio;· o mini terios en el interior. Ese polít1.'co es el que habló hace poco de la tenaza de Román Gómez. Quiso hacet· unafrase que viajara en ca rrera de celebridad Mas, la tenaza se 'rompió. Y Laurea no GómP.z apareció tal cual es como político en la leyenda de los alacránes contada en el senado por el ingenio de Cami1o Muñoz Obando. La tenaza no era R8mán Gómez. Eran las del ttla c1·án g?mista. Eso es el senador pot· Cundinantarca, un alacrán q1"'e clavo sus aguijones so)re la epidermis de los mejore h Jmbres del paatido onservador. lLa tenaza de sus ardides políf?.'cas fue rota. No le ha vaido el recurso de su patetísmo o·ratorio. El alacrán e~ ani.n,.,l ponzo.'iJ..;o erz. Be-rlín, en Buenos Aires y en el senado de la Repú'J 1ica Laureano Gómez no es un Pnemi· go para el liberalísrno. Es el mayor enem·igo que tiene el partido conservador. • Sucesores de Gómez Hnos. & Co. .. 1 Nuest ~os precios de co11tado SON ESPECIALES. Constantemente recibimos NUEVAS MERCANCIAS LOS SEPULTUREROS DE LA GODARRIA Eso que se llamó Par­tido Conservador, si es que por sus venas existe un re­ducto decoro y no corre sangre de horchata, de· bería tomarle cuenta minu­ciosa a esa turba de caletres com orimidos de su colecti­vidad que cooperaron con todos sus bríos de incu hado­res gotosos a carrf tea r la tierra que les sirvió para cubrir la fosa. A esos se­pultureros, la godarria as­piran te debería levantar para unos, la fusta o el su­rriago y para otros, los más, el cadalso. P_ cada uno de estos chancos ahíto existe la necesidad imperio a de que el conservatismo les to­me un riguroso inventario de sus baladronadas y su delincuencia . A Silvia Villegas, el pro­xeneta doctorado, el eaman· dulero profe~ional que bajo el cariz de frasesitas estu­diadas tomó parte integran­te en el derrumbamiento d~finitivo del casQrón godo, le convendría un proceso apar te para condenarlo por una­nimidad popular, y evitar con el cetro de los mazos, la continuidad de su espe· cie. Para Serrano Blanco, el pianigta del serrallo, no quedaría mal que lo envia­ran a ejercer el eunuquismo de su casta en un haré m o­riental. Al doctor Aquilino Villega , la vértebra trapi· sondera que porta una con· cienci desnegreíd y n1a }. oliente, sería espléndido qus sus congéneres en un re­cuerdo de hombría, lo ea vi a- r o ll ran de profesor de Al- Ca­pone para darle lecciOnes y y perfeccionarlo en el m · nejo de la tea y de las gavi­llas de pajas humiantes. Mario Fernández de Soto, el payaio de la com pafiía farandulera, el saurio poli­tico que con la funda­ción de un periódico de lll•­ba, sirvió de fetiche andra· joso para echar sobre la fo­sa las últimas paladas, ~ería necesario que le coloc ran una placa en la extremid · des de la columna vertebral para obli2'arlo a andar en ~uclas por su respons bili­dad partidarista. Al gran cura Godoy, con toda su tur­ba irrespetuosa de bandole­ros sugestionados por el mi ticismo incomprendido de l cruz, deberían oblillar· los a arrancarse los sayales que éllos deshonran y bu•· caries un nuevo pats de ba· biecas donde puedan de· sarrollar sus instintos pro, tocorzados en las famosas sendas del crímen. La sanción política de loa derechistas pide a todo pul­món que estos sepulturero• d 'sus mi mas podredumbres, sean enjaezados y llevados a una tierra muy lejana, donde el sol no tenga domi· ni os, ni las capas terrestres fructifiquen, ni las aguas sean vertientes cristalinas, ni existan desarrollos gené· sicos de procreación. Que los boten al caos, allá donde la negra noche se encuentre compaginada con les negros remordimientos de au culpa. o Compramos oro en polvo, ~ 1 y en alhajas Droguería y Farmacia "CONTINENTAL" MIGUEL A. MUROZ _, 1 Cali - Carrera 4a. Calles 12 y 13. ' FU E·-,.G .. o· BANDERILLAS D E FUEGO PAPELES VIEJOS Malhechores y ladrones o el cura Ordóñez Y añez Con toda la repugnancia que se siente cuando contra nue&tra voluntad nos acer­camos y tocamos ciertos animales cuya e~ ola vista in pira asco y repulsión, cun esa repugnancia y deseen· diendo hasta el pantano, volvemos hoy a ocuparnos de la figura patibularia de ese cáncer social, de esa le· pra incurable y aaqut-rosa que lleva por nombre Rai· mundo Ordóñez Y., y a quien en mala hora y para desdoro del clero colombia· no, lo hicieron Presbítero. No hay necesidad de na. rrar una vez más los hechos delictuosos cometidos por e11te hombre. Hace ya veinte años por lo menos que periodicamente apare· cen publicaciones en diver­sas forma;, narrados y de ­nunciando Jos erimenes de este degenerado de la e!:pecie humana, ante qui~n el Hom­bre- fiera que acaba de ser sentenciado en la capital por , reinta y seis homici dios, nos parece un angeli­to, un ntfio de pechos. La negra historia del cu­ra Ordóñez es biP.n conocida en todo el Norte y Sur de Santader. pues por todas la.ti pnhlaciones por donde ha pasado ha dejado marcada su huella criminal y tristes recuerdos de su villano pro ceder. Sin pretender hoy narrc.~r de nuevo sus crímenes, da­remos a conocer, para que el público juzgue, una lige­ra lista de los hechos últi mos. Organizó y tiene una cuadrilla de salteadores que obedece ciegamente sus ór denes, y en cumplimiento de éstas y en el espacio de po· t:os meses han sido asesina­dos los siguientes ciudada nos: General Juan d4ll Dios Peñaranda, Clodomi ro Ba· yona, Oleg~rio Cardenas, Alejo Pe-ñaranda. José r~ - bel Gu tiérrez, Juan 02.orio. Vicente Téllez, un sg~ nt~ de ]a policía llamado ('arios Quintanilla. a quien después de herido lo remataron ~ culata y a machete. v ntr·rH much0s que por' : 11'0
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones