Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N. 2

Fuego: periódico liberal - N. 2

Por: | Fecha: 16/01/1932

Guillermo Sánchez García O¡ic'inas: f:allc 16, CW'l't.!J'a 7a ..... Yo. 13 20 Circulará lo.~ .·iiuado.}gran pantletario Arquiloquia . Di m~nuto, microbiauo, spiro­Y. neta pálida a m bula u te, cu yo trogloditi mo PS la ca' racteristica e 'eneial que le sirve para mpuñar 'U ban dera de vilipeudio contra el partido liberal encarna' do en sus más prostántisi' mas figura . Todavía vemos los cale' ño'3 la silueta del merodea' dor en la noche del trági' co 30 de diciembre, noche del Carnaval frustrado, no' che de desdoro eterno para la ciudad Sultau a. N u estros ojos mortales vieron quien en el parque de Cay' zedo, a rra:::;traba los despo­JOS de qna pianola sacada del Salón :Moderno a la cabe za de una turba de piratas y de fo ragidos. Y toda e .. a virus pesti­lente y calumnio~a que re­ft~ ja las aspiraciones de un espíritu lac:roso y rep ud ia­ble es el itwisiYo del des• pecho que le oca 'ionó el no poder cousegnir un puesto de cat~goria y re 'por.sabili­dad, cuando llegó el adveni­miento del regimen actual. Do ese despecho se despreu de ahora el ataque rufianes­ca, acanallado y cobttrda que viene e grimiendo con. tra lo baluar tes reg nera. dores de la coiectividad de­mocrátiea. Firmóu incons~ ciente porque su crasa 1g noranci.a y su cretinismo es­piritual le cohiben para la voluntaria hilvanación de una frase. Esta figurilla, a quien la naturaleza le ne g9 el sapiPntísimo racioci­nio y la entereza de caráuw ter, es el instrumento de fácil adquisieión para el par tido conservador, que lo ha aprovechado para fines bien deliueados. Sus actuaciones pasadas y presentes en la política liberal han sido siempre en eaminadas a di~gregar y en torpecer la marcha de los historicos principios liberta VEsTIDo , DE rAÑO t 15. CORTE .MODERNO. ENTRE rA A SATISFACCION DI!; CUALQUIER GCSTO REFINADO. Bernardo Quintero PROPIETARIO Carrera va N° 91 9: Calles 10 y 11. dores. ~siarnos plenamente doc. mentados para comprobar que el órgano de difama • ción "Tabano}l, e ·tá patrJ' cinado por los dirigent e ~ más aetivos del cou ·en a tismo, quiene~ a diario fre' cuentan sus oficiüas de re< dacción. 'renemos testigos preseneia.les de e tos hecho.·, entre los que se cuenta el conoeidísin10 y meritorio Ji beral, señor Hermenegild J Davila, a quien le ha tocad) apostrofar de una manera enfática y violenla a su di' rector, sorprcnd ido inft a' ganti con los elementos ya citados, en coloq ni os arnis' toso:s o coruponeudas cou los sacer dotes· de la tiranía. Fortuno amente caída ya. Nue..,Lra política candente demuestra la soberana ente reza de caráct¿r, franco y leal, q ne nos guia para lle var al bauquillo de los aeu sado ·, a todos aquellos ele mentos pútrídoE' que quie­ren ob~tacnlizar las senda. de regeneración. donde fla• méa con entusia mo y viri lidad el corazón de la rPpú blica. Por hoy, el profesor J u: dex, el duendecillo claroYi' dente, se ha limitado a le­vantar suavemente la enjal­ma ptlra mostrar la llaga. asqueros;a donde magistral­mente aplica el rojo blanco del termocauterio purifi. cador. Pn.Ol!'ESOR JUD l!..X P. (Jlll CUMPLil\fJEMTO y CORRECCION DoNDE MEJOR sE TRABA.J A FUEGO 3 Editorial De nuestros selectos redactores :-..To e.· minúsculo el problema que se presenta al nue­co !JObe¡·uadoJ'. Estd el partido dil:idido ~:n dos tendencia.<;: Una de sanos antl'cedentes) de procede re · modera dos // en. {JJ'o.·ada por elementos CU.'fO liberalismú .·w basa en lvs prin~ cipio·'/ la otra es un cerdadero grupit•) de aspirantes a las j)l'et:endas .'J a la· soldadas, que con el prete.do de combati1· J'Oscas han lu~clto .su ROI::JCA. Bien analizado e:ste grapo, no .... e e.ncnenfnt en el ninyún elentento ('apaz de de8empeñaJ• 1 ucidamente una de las .·ecreta rias de la gobernación. Con la buena intención de zmi(icaJ·, lzemos pensado /J 1108 hemos deshilvanado los sesos para bu¡.;caJ• el que sel~ po.-.:ible can­dülato y no hemos dado cun nue.<;tnJ hombre. Los indosta nes aspiran a la secretaria de lwchnda. J>m·ten del principio de que para conjurar la cri ·is, la me-jo¡ · solucü'm e.· conseguir un -secretaJ·io de lwcienda lnd Ir. Situándonos en el campo de_l seflo¡· gobe1·nadoJ· henwl'i anal i­:. ado uno po1· uno lo.· nomb1·es que el grupo hecha a ¡·oda1· a la cal1e con el fin dP candidatiza rlus .'/ no· he1110s encun­f¡ ·a.do con o¡·adoJ·e~ r.eintijulieros f)Ue tratan de e.1:plotar la buena fe !J el entusia.'imo de las masas, <..,in principios libP~ l'tÜes bien ai'J'aigados) deseosos de ocupru· posicione.-; políti­nu; o sociale..,·, permanente::; JWJ'l'oquianos de café que salu­dan las aurora.., desde las me.'itlS de juego en COIIlJUlllía di>he. tairas ciciosas. Los henw¡.; sfguido desde 1Pjos en sus con~ ciliribulos. Los hemos obser1.:ado t n el ejercíc.'io de su,..,. pro(e siones. Los hemos o[do ('Jl sus peroraciones !J lo.· lu>nlOS pe sado en sus campañas. No, hemos encontrado en ellos :sino odivs .11 cenganzas · ambiciones y ('alta de seriedad)· nos 7u)­IIW8 j'oJ'IIlado la idea de que son unos cuanto,..,· p¡·estidigita­dOJ ·es que en,qañan al público de.'ide el tablado /J luego son- 1·ientes recuentan el producido de la taquilla. :-.,ro son ·erios. ...\. o son juiciosos. J..To tiPnen el calm· de af'ronfaJ' la.· situa­ciones di j'iciles . .~.Yo tienen Jn'epo ración pa1·a la cosa pzí[;l ica. !la n actuado en cueJ·pos cole!]iado · m w1icipales) departa­mentales .'1 hasta en los congreso.~· nacionale:-; .'/ ninguno de dios lza hecho wut lnbor lucida En los pue . .,·to,· de respon sabilidud que se les ha confiado han denotado o poca pre ¡wración o han dado luy(ll' a que se ralifiauen sus actua­ciones de poco lzonoJ·ables. El nuevo gobernador no debe, no puede entregar la cartei'a de la hacienda departamental a ninguno de ello.· porque ninguno reune las condiciones de Ct~­¡ wcidad) seriedad e imsospechabilidad que se 1·equieren para tan delicado cargo. --Pm·a rlonde -Al Indostdn no.; Restrepo antes dorrs c?e firmas. vas Alupio? Cm·alampio a desmatricular al D1·. Lle. que e le ocun·a sumarim·1ws pOJ' f'al1:1i(ica- Pnwti(ic:o en las parroquias, un producto escencial­mente nattu·al) el politico despampanante, el reducto lt' la nw1·al idad ata ciada de m·apos, el ja,IJdn del thaf'a,·Gte, hombre no nacido pa1·a ·vivh· en soctedad sino en aqutlla tribu que se codea a diario con la piltraf'a hu-mana de ts• {o¡·:zado:'i agotes. J>ara este ser no e.xisten mds leyes que aquellas donde palpita el espiJ·itu re1·duleJ·o, donde hace "1' nidal el cilipendio !J donde se hinchan sub músculos poi' las caloJ'Ías de una magnifica digestión. La mdtsczda sentencia de Ana:rdgoras de que el pensamiento gobierna el 1nundo e8 un mito pru·a el. De alzi que lo veamos por las call~t; d,) la ciudad doméstica metido en .'Stt indumentaria de Timole()Jl social, con cara me(itstofelica, haciendo rebrrllar las pupilas en una tra.-;fusión de odios inf'ames. Lw; cogitaciones .'iana:-J, el equilibrio biológico de las indiciduos ·JWJ'males son alas de canflh·zda que nada. ayu­dan a ...:n CUPJ'PO de piedra. Este politico sihestre, carcoma t:indenta de la colecti'Cidad, no es el ciudadano que se incli­na ante el f'cuduoso desfile de las ideas recon~tructi?;a.', sino el pe1·sonajón de papi1'ote, que todo quisiera aplasta1·lo, es­polcorearlo, destruirlo. Concede una sola beligeranci(i(: la del silencio. La politica es un w·ma peligrosa que sólo pued¿ ...:e1· esgrimida JWJ' aljuellos homlrres de alJuilatada estJ·uctu1'lt que llevan como estandm·te una conciencia :wna y una Jno­J• al inequ.icoca; ]JOJ' aquello.· carones que se lzan nuf1'ido con el sú.mum de todas las (ilosoj'[as !J han {o1'mado con sus co­nocimientos históricos un fuerte esqueleto espiritual. La po. lítica ..,e lzizo para aquellos que saben sentir el calor amo~ ¡·oso de una patria .'/ no pa1·a los homb1·es mw1·rrwles que ir¡Jzoran de la serena e inmensa alegrta que proporciona la nobleza del coJ·azón, porque la noche les sirvió para cuagu • lar sus intento.;; aleves baJo el pode?' animico de los nerp·os licores del delito y la tra,qedi:-t. Que los libros no vayan nun~ ca a defeneJ·le la mi1'ada, porque a ese poll.tico le pesan los párpado...; po1· su del incuenciu) .1/ esa coleada cereb1·ación se llena con nada. l)ero que le golzJéen con los mazos de la re­vuelta {Nlfricida) con el insulto Noez y con la cobardía ase­sina de la emboscada /J entonces 8e ¡;erd como sn corazón .·e enciende con los lu.ci{e1·os tonos del ea:tenninio .... Y a e8te fanf'an·oneamiento ·e le dá t01·pemente el nomb1·e de valen­tia, conf'undiendo el at:Jalto del bandido con el arroJo caba­lleJ ·e~co. Los homb1·es nacimos pw·a .·ostene1· con los hom­bros la paz /J la tranquilidad de la sociedad donde tenemo.· nuest1·os se1·es mi'ts amados como nos lo diJo el p1·incipio civico. No JHU'a 1·onzpe1· la calma con la revuelta a_q1·e ·ira. lJe ello tenemos ejemplo en la alta p1 ensa dvúde los contendores antagónicos se puyan, pe1·o haciendo b1·otaí·, en lugaJ' de lu sang¡·e hermana, la cascada sonoTa del inge­nio. Las cicatrices quedan) pero las llecan con OJ'gullo como si f'ueJ•an e:sca1·apelas valero as. La historia nos cuenta que los mds grandes ene-rni­, qos se abrazan f'rate¡·nalmente, dejando en el mz.·nw sitio del abrazo un monumento 1·ec01·dato1·io. Que lo diga a lo.· "iglos venideros el monumento de JI! orillo y Bollval' en el [¡·adicional abrazo de Santana. Ast se construye Pab·ia. JAIME GIRALDO SOLÍS Condiciones de ''Fuego'' ~úmero suelto ................................................... . Aviso, página ..................................................... . 1\Iedia página ................................................... . Un cuarto de página ........................................ .. Remitidos, columna ......................................... . NOTA: Los avisos serán cobrados semanalmente. DIRECCION TELEGRAFIOA "FUEGO' $ 0.05 10.00 6.00 4.00 10.00 4 Nuevo banco prendario qLle n? paga Impuesto La~ inmoralidades son ina <:eptal>le eu nuestro uampo de periodista indepen d ieu­tes. La fibra del sentimeu­talismo humano se reYela ante las delincuencias y ·e iiltra a través de nue 'tras veua::-i, y e en esa sustancia inviolable, donde dejamos 11 u e el pensamiento obre y euuienda llamaradas de pro testm sin perplejidades ni co bardías. Existe en el campo de las ambiciones desmedidas un sujeto que ha consagrado to­dos sus esfuerzos para PX­plotar la miseria Se ga~ta nna vida regalada y opipara a co tillas de los pobres em Casas de juego· Es lamental>le que se con· tinüe abriéudole la puerta al delito con la llave maes· tra de las m u 1 tas a los tahu­res profesionales que vi ve u de la candidez humana. No­che tras nouhe funcionan es­tos antros sin que nada per­turbe la codicia del tapete verde. En esas guaridas de sacrificio vemos llegar al co­merciante, al pad:re de fann­lia, al jornalero, al hermano, al kijo del pueblo para reci­bir de manos de lo. picardía el cintarazo imperturbable del verdugo. Es de lamentar que esta ciudad propicia a la a usteri .. dad de costumbres se le dé cabida a los victimarios del pueblo, sobre todo en esta hora en que aletea inmiseri .. uorde, sus alas tenebrosas, l l hambre en los hogares. Sería prudente que el espíri­tu sereno y reflexivo de nues tras autoridades tapiaran cuanto antes esas cloacas de vivideros. Escuelas de relaja• ción moral. Las cloacas del .JUego. FUEGO pleados públiuo~, a quien 's la pecuniatia e ·trPcht>7- pal~ pitante, 110 lct~ permit.e la espera del pago de ~us tSer· · \'Ício ~ de\'l+ngados al gobi('r ne1. El sujetJo de nuestra re­feienciR haue parto int~gran te del tren de empleados de la admiui~trauit'm de BHuÍ u da Naeialle1 de PSta uindRd. Parece que e tH. nueva casa ag·o i t 1 gira ba1o la razón ~ouial de JORt~E B~CE­HRA & U8UHA. Con el mó­dico interés del 2.5 por cien­to compra todas las nÓUJÍtJas de sns v ictimas. Denunciamos e ·te hecho vergonzante a ~u ÍtJrnediato superior y culto caballero don Ricardo ~ieto, lo mi~­mo que damos tra1:'lado a las autorid~dPs para que le co­bre los impuestos corres pon dientes a e ta nueYa casa de uenra, ca ~'a q t:e \ 'Í Y e del amasajo de lágrimas, ca~a de banco prendario. L os reyes magos En el gran maui.fie to que lanzaron al país l\lelL·hor, Gaspar y Baltazar, los tres magos modernos de ]a juM ventud milagrosa dibujar@n la firma del estimable ciuda dano doctor Carlos Lleras Restrepo. «Pusiervu» en su plataforma sentimental y grata, como nota revaluan­te de su prodigiosa aventu­ra, el nombre del doctor Lleras. Pero el doctor LleM ras al ver colocado su nom­bre en tan magna empresa redentora ha rechazado de plano lA. afiliación al despam panante mamotreto. La car­ta que a continuaeióu repro ducimos es una protesta va. Eente con la cual el doctor Lleras Re trepo ha dado una nota que afirma una vez mas su bien aquilatada conte tu­ra independiente y fuerza mental. Decididamente han dado lora los amigos de em bar­carse en aventuras estupen­das . K nout «Cali, enerv 12 de 193~. Sr. director d~ «Helator» La Casa.-Señor direutor: Atentamente ruego a usted que illforme f'H su leido día · río del extraño proceder de uu grupo muy estimable de amigos personales mios) que sin cousnltarme, y ante~ bien contra mi voluntad expresa· - C1ocinera de a hija impolítica Al pasar revi:·ta p or l que sucede po.r ~~ ID ' H lli o de 11ne ·tra · 1gnomtm O ~t:.H mauifestacioue8 lugareña~, y ver a la inmoralidad ma - eaudo el paso, nos hemo'3 acordado de una anécdota. Pasa a la pdgin(l .5 me11te ma11ifestada, colcca- -----·-------­ron mi firma al rie de un manifiesto denominado oe la .Juventud Liberal del Valle, que uo conoc1, que no auto­ricé, y que sus ideas en ~u ....:asi totalidad no comparto. ]!;se proceder, aparte de im pliuar una falta de conside· racion que no entro a caljfi_ ear, me hace aparecer como afiliado a un grupo político va.llecaucano, y, como es bien abido, señor director, durante mi permanencia en el Valle me he abstenido completamente de t omar parte en la política local. El hecho de guardar re la­ciones de compañerismo con algunos colegas no crei ia.­más que pudiera ser inter­pretado como adhesión irre -; trictg, a su política, como n) creí tampoco qne los auto­rizara para disponer de mi firma en !a forma que lo han hecho. Soy del señor director atento serYioor, CArtLOS LLERAS RESTitEPO llnéL arrnon1 CL perfecta de sua..vida..d.a.roma... 1..J sa.bor inimitables. Cocinera .... ~·ien e de la pdg. 4 Había en Lima un señor earituerto, de tez casi más que moreua, hijo de una buena barragana, redimida aüos des pues porque «la tierra no daba nada». EL tal señor era. algo peor que una ganzúa social. Para a. ureditar un decoro que no t enia, gustaba de ultrajar, t-> tnbarrar reputaciones y tra mar toda clase de bajezas y rlescréditos. Vulgar como el ') Ue más, fingía cierta deceu t'Í a; Yivia maritalmente con FUEGO una india, especie de alm~ ia humana. Sus amigos le creían persona decente, has­ta q ne una noche en la ta­berna ((Isi~», cuando libaba e insultaba a cuantos llega­ban, fue y tropezo con Lu­ciano Belaunde, bohemio qne no era de la gleba. kl cari­tuerto insolente, libidinoso y hecho una botija de alco­hol, abrió las alcantarillas de su lengua viperina y lan zó cargos de reptil al bohe mio Belaunde. Este le clavó la mirada oblicua, oyó sin inmutarse al baladrón de los regüeldos, y le dijo con \·oz de reto: -Eres un canalla ... l\Jieu-l9 ~ZJe ma./' fe ven. de l- 1 ~ _Jtc: ~ • ¡ - · ..¡. .. Pande~uca Tol.inens~ l!:l pan. de Cl.la1ada calienie.1 (:)~ l- .B 1 1 IZC.oc.h; t 0./ . "!J " .... LO er1a del Valle. tes. 1'ú eres el unico proxe­neta y vags.bundo en mil leguas a la redonda, y 8Ülo hombre de tu laya es el que puede atreverse a tener a la propia madre de cocinera de tu tisica concubina. De­bieras tener siquiera un po qnitillo de mediana. digni­dad. Cállate si no quieres desaparecer ..... El carituerto se escurrió por entre las sombras. Y los de la bohemia en «Isis», aquella noche, so1taron la carcajada, porque se dieron cuenta de la fisonomía mo­ral de aquel cobarde ato­rrante. 5 EN LA CLINICA Sabemos que la niña Lucia na ha estado en la clínica. Parece qne la sometieron a este t ra­tamiento Tábano y otras pi­caduras de bucéfalo antro­poides. Hubo emisarios y r e­caditos para libertar a la ino­cente virgen. N os han infor ­mado de que el abogado para el asunto es un sobrino de Gandhi, vaterinario indos­tán, muy conocido y dMch~ en estas materias. Sin duda, asi la estirpe no ira a la fatal decadencia. Bien por Luciana. Cómo se las habrá cierto director de la orquesta cobriza de la Sati. riasis y don Afrodismo? lDDtS 2j dt (0( O 9o.. sorft ordlno "' 1 El mejor plan del pals o or dtl blllt t S 2.00 olor dtl qulnfo S 0.4 Nuestras utilidades son para la beneficencia. refiera nuestros billetes LOTERIA DEL VALLE 6 (110§ •rengo celos de tí, ¿por qué negarlo? rrengo celos de tí; celos rabiosos. Celos de las 8onrisas de tu boca, celos de las mira¿as de tus ojo:s. Cuando yo no te oigo, cómo hablas? Cuando yo no te veo, como miras? Cuando no estoy delante, cómo suenau los áureos cascabeles de tu risa? Tú sabes que en los ojos de los homlHcs hay miradas im¡:mras, .. tl u e una& veces parece que acanma n y otras veces parece que desnudan. Cuando un hombre te mira de ese modu, cuando te envuelve una mirada de esa:s y ~ientes que resbala por tu cuerpo, ¿<)_né es io que piensas, di, qué e~ lo que (eien:sa!St Cuando tengo tu mano entre mis manos, yo st3 cómo tu carne f:e estremece; cuando es otra la mano que te oprime, ¿,qué es lo que sientes, dí, qué es lo J1 colaborar todos nuestros lectores. La correspondencia debe dirigirse así: Sr. Director del FUE GO carrera sa, N9 1231 calles 1~ y 1.t. La extenl'ÍÓn máxima a que tiene derecho todo eolaborr ­dor es de 50 palabra-,. El término durante el cual se admite la correspondenci r , finaliza los miércoles a las ~eis d€1 la tarde. No publicaremos corre~pondencia que atente contra el lw ­unr de alguna persona o le ione las más leYes reglas de buena odncación. Debe ser escrita lo más claramente posible y ser firm~ ­da con uombre propio. El pseudónjmo para su publicacion. Dr. PEDRO A. RENTERIA Medico Cirujano de la Facultad Nacional. MEDICINA Y ClRUGIA GENERAkES. E8])ecialidad: par-tos~ niños~ y enfermedades del corazÓII. Co:ru!Jultorio~ Cra. 10 No . .1040- Teléfono~ 591 y 592 -- Los hijastros de Gandhi Los hiJastros de Gaudhi hau lanzado uu estupendo manifíesw al país, pulcro, delicioso y ameno, que es to da una saboreable y maci­í!.: a plataforma donde se tras luce las grandes inquietudes y actividades de la fuerzas regeneradoras que bondado sameute nos enseñan los de rroteros desconocidos en el programa que hace siglos palpita y arde en la sangre liberal. Es un programa sudorífi­co y aromatico donde co rre emparejada la descilusióu y la pena por 110 haber lo · grado sus aspiraciones coow perativas un aR!ento prefew rente en lA. administración pública. Es el resentimien to muy humano de l&s ga­mines cuando se les coarta el derecho de acariciar el FUEGO juguete de sus mayores. t;e lamentan de t:n agravio maniftesto porque el doctor Iglesias le faltaron recárna. ras en donde c ~, l o car a la r. mable ''chiquilleria'' de "a· piraciones desiHlereEadameu te democrática" Lástima del craso error del doctor j glesias. Si esa agrupación fuerte y lozana, al ti ya y re flexi va, financi. ta y compe tente, hubiese adquirido un bufete aterciopelado en la administración de su goLier no, hoy no Yeriamos los frisoles de ·filar a nue~tra vista tan ·eren os y lejano .... Bonito es el prngrama. Tie ne bellas y relucientes per pectivas. Creemos que ·uan do el exceleutlsimo ~C:'ñor Presidente pas e .., u~ oj·os ávidos sobre esa~ lineasqne encierra11 el admirable "SE SA~JO" de la república, los acojerá cou solemne rego­cijo en esta hora palpitante de "profunda:s revaluaccio - ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~ Cia. Colombiana de ~ ~ Seguros de Vida ~ ~ Su e u rsal Cal i ~ Las 0----v-- o más ventajosas Pólizas de Vida, Polizas Colectivas para Empleados y Obreros - Pólizás Con-juntas Dotales. Primas las más bajas Para el año de L93~- U d. debe tomar sn seguro de Vida, y a egurar así el porvenir de stv hijo~, su esposa o sus padre ' . ~ ~ ~ ~ ~ ~ J. Domí~:::~~ Sánchez ~ ~ Edificio Gómez. Carrera 7• N' 1006 ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Después de manifestaciones .... manifiestos Diciembre y euero hau Lraido muchos premios gor dos. AL TIEMPO le ha toca­do el suyo: La colaborac.ión no pedida de los ind0~tane~. Ya comenzaron y le espe taron al serio e importante d~ario ca pita lino su Frimera p1esa. Piesa de apariencia lH r mosa pero como todas lAs nes intPgrales" . Estamos :seguros de que todo ese pro grama es uua feliz idea sal­vadora, restaurativa y bella­mente armónica. Eso para lirismo::;. Es una enorme plata .. forma Pero no huy Forma de Pla ta. Entre tanto don Quijote se ríe a mandíbula batien­te. 1\fontado en un tísico y hambreado jamelgo con. templa en las ahuras soliw tarias sus molinos de vieu­t o, y Sancho, el elocuente Sancho, se entretiene calen tando el puchero y los gar banzos, garbanzos y puohe ro que son _el tomo formi. clable donde se aprenden la filosofías baratas. EPILOGO ''El Parto de los bosqne~" Retumbó el trueno en el corazón de la montaña. El rayo flameó iracundo sobre la tierra convulsa, los cie­los forcejearon un diluvio torrencial, la virgen temblo y la tempestad sembró te­rror en las comarcas .... Era la Naturaleza que preparaba el advenimiento del hijo soberan• de la mon taña ....... . Amaneció un sol radian te, bello y esplendente cual ninguno, y sus rayos puri ficadores A.cariciaron e 1 d u I ce, enteco y aterciopelado cuerpeciLo del hijo de la montaña: la 1fontaña había parido un ratón. Bien por los hijastros de Gandhi. 7 CAÑAS, hueca. En todos los tonos han ca n­tado los desinteresados J O­VENES ~u deseo, su n e e sidad de cooperar en la eje (:UCÍÓn del presupuesto. N o perdonan a la salien ­te gobernación que haya querido administrar con el~ mentas sanos de cuerpo y de alma. Ba~ta c:on leer las firma'~ de ese importantísimo docn mento p1ua a¿reciar cuant) vale el grupo de los indo '-l tan es. En cabeza la lista el más desinteresado de todo .. :Nuu ca ha aceptado puesto pú.bli ca .... Gesde hace ·seis me- ¡ses .. .. Desde chiquitico sa está eiercitando en esta cla se de mene~teres .... y si e m pre con lucimiento ... .. ... Pri mero como visitador fLcal .. despues como secretario de hacienda ..... . .. luego como contralor de si mismo .... y nunca le ha faltado el apo­yo de lo conservadore ~i una casilla en el pre~~~~ puestoha ta hora que la des' tetada lo mandó entre los iudúes. Dejó, eso si una be­lla labor . .l.Yluchos contratos, varias sesiones acaloradas en las asambleas y mucho trabajo para las comtsiones invesLigadoras. N o obstan te sus grandes ACTIVJDA DES, tuvo tiempo hasta pa ra enriquecer nuestra biblia grafía con una obra maestl a en materia de autofotogra­fía. Demócrata. entusiasta, o­dia a los aristocratas que le reusaron la tibieza de u corazón. Sigue otro que es el en( cargado de hacer rodar la" BOLAS de los no m bramien tos y que a despecho de su desinterés y de sus nin gunos deseos de colaborar con el gobierno, finge con tinuamente llamadas urgen tes desde Bogotá y confe' rencias telefónicas para su­plicarle que acepte nombra mientos .... que naturaimen tt• reusa aunque se los ofrez· ca personal, mejor dichc , telefónicamente el mismisí' mo presidente ........ y sin em Pasa a la pdgina 8 8 A publicidad a echar lodo so bre !as repulac:iones ~auas, para así libraJ•,-.;e de la f'isca lizacion de la sociedad, ciega y engañada por estos traficantes y logreros. Fue go que incendie esta monto nera de basuras morales que infestan el ambiente. Fue­go que sirva de higiene espiritual para salvar la paz de las conciencias. Fue go que obre sanativame11te, y purifique y limpie y redi ma y acendre y acrisole y ·alve y prepare el adveni­miento de las conciencias bue uas y fugue la dominación de las mediocridades, e im­ponga la idoneidad, y haga listos y avizores a los poli ticos. y salve a las socie­dad de esta mancha de Jan gostinos y tábano, y demás insectillos cuya morada fe­liz es en las extremidades del cuadrúpedo. Sólo alli están bien, por .. que, ese su centro de gra. vedad, y sólo en la escorit~. y el escremento encuentran el deleite y la vida para sustentación de la ponzoña ... Fuego, fuego, fuego, eñor director, sea su pluma, fue­go purificador, fuego en lenguas que hablen sin ti­midecss y con franqueza santa el idioma sonoro de la verdad. Así, su hoja, se rá una nave de seguridad, un escudo de defensa a los derechos ultrajados de la parte buena de esta socie dad paciente, arma de cer' tera puntería que dispare sobre los Iiwrados. sobre ésos hombres que perdieron el timón de la conciencia, Pedidos Por haberse agotado n u es tro primer número de FUE GO nos ha sido imposible atender los pedidos de las uoblaciones ci rt~un vecinas. Agradecemos la ·impatia a nuestra hoja y prometemos aumentar el ti raje para a' tender las exigencias de nuestros fa,·orecedores. LA ADMINISTRACION TIP. CALI CRA. ga FUEGO 1 FUEGO 1 (Viene de la prígiua la.) el respecto a la verdad, y sienten amor a la mentira y conplacencia con la calum nía y la perfidia. Usted hará oLra santa y digua de ]a Patria. Es el momento de intelltar una redención moral. U d. apare ce con un penacho de alti va iudependencia. El fuego de sus llamas lame, pule y burila y hace la necesaria separación en la sociedad; a un lado, la e~coria, a otro el oro aquilatado; a un lad0, el biE:n, al otro, el mal con su hosquedad y con toda la repulsiva decendeucia de su obra: delito, crimen, iniqni dad y sombras. No decaiga su pluma. Be llo gesto el suyo, sea nna bandera y nn fanal, sea a la vez, una íusta de acero, cande.nte, que cauterice y queme las lacerias y esta mala fe que '-}Uiere conver_ tirse en código de la poli tica, del comercío, de la yj da social y de la obra del verdadero progreso. Soy siempre de Ud. muy atento servidor y amigo, CARLOS VARGAS GALINDO «El ~ábado pa~ado circuló el número primero de este brioso semanario, que viene a presentarse con una mi. sión muy noble en las lineas de: combate por la prensa. Su director, don Guillermo Sánchez G., delineó sus pro po itos en una nota edicto­rial de mucho tono, enjun dia y traccndencia. Eu vir tudes del fuego, «Fuego« marca el programa que de. sarrollará en sus próximas ediciones. Con pluma atil­dada, como saeta candente, ss necesario cauterizar aho ra los males que está cau­sando el desvío en el perio dismo sin idearios. Graves, gravisimos males tienen en ierma la conciencia social y la política. Suyas son estas palabras editoriale&: «Sere~ mos inflexibles con los Ar 1equines de mentalidad ru· fianesca que por desfalle cimientos mujeriles no .. e pr~sentan a la lucha en la bargo y sn mayor deseo es servir al partJdo en el ran.o de HACI~NDA ............ ¡;e' ro eso si, sin remuneración. -Lo qne no rechazara son las PAR'l'ICIPACJONES de · respou:sabilidad. Firma tam bien otro desinteresa do ...... que armó una disidencia detrás de una suplencia que hizo efectiva a la fuerza. Ha echo uua linda carrera políti· ·a de.·cendente desde la' cnrules de la cámara hat'ia un puestecillo insigni' fi(!an te e u la contraloria. N o e~ poco hac:er. Dadas sus gran\·~s capacidades y su e t. : ivo ....... . ~l má, 19al de todos y el wás demócrata (a la fuer za) sigue· en la lista. Su de1 interés lo ha 11 evado hasta franca lid del caballero. «Fue go» les enseñará que la conquista de un derecho no se hace al amparo de las sombras. Ella campea ante la luz propicia siu ocurrir a la vesan~a social. Esa po lítica sin rotulos, pura tra moya de retablo, tramoya guiñolina, encarna en si, un positivismo estomacal, deli cioso y estupendo, que se valancea en sus volatinero, trapecios carentes de:ídeales y patriotismo:., BienTenidos sea el cole ga. Lá primera aparicion es de maciza forma para combatir. Que, P.nhiesta y sin humillaciones, soste11ga Ja bandera de la prensa pa ra esta faena del period1s mo, son nuestros sinceros votos, que también piden para el colega larga vida». (De Relator) ( ~~iene de .la pdg. 7 a) el extremo de no interesar' se t:i por la abogacía. Asp1' ra poco: Un bueu puesto .... aunque sea la alcaldía de ~~Ji y m:a mediana po~ i · ~no u SOCial. Es el mas in ( quieto de la tribu. Tambié11 os muy desintéresado. El distinguido doctor ·~'r'~~·¿ no .tan desinteresado que no ~e Interesa ni por las de' fensas que le confit~.n. No se in.:aresa siuo por el po' kerp1na. N o faltó en la danza de la 'marimba y el cnrrulao la filarmónica figu ra de un ct3lebre gir()ndino de Roldanillo. Este si que es la sonora nota cómica del grupo. Actuó en un juz gado y obtuvo 5 en todo menos en costura. Biográfi' co admirable de las estatuas griegas que tan admirable' mente describrio papá NOEL en sus conferencias transi' torias. El último fir~ante se le ve a gran distancia el pelo Jacio de las dehesas torunas. Con alas de murciélago anhela llegar a las cumbres de la popularidgd pero la parte traviesa de la aventu ra. es que tenemos certeza que a las altas cumbres no llegan sino las águilas y lo reptiles. Y c.o n un ahinco pertinaz ' se q mere en las es tu pendas fanfarronadas, inclinar la opinión pública a la creen cia póstuma que el Dr. An­tonio José Ca macho perte' n. ece1 en alma y cuer1 e al ~ 1nco oro programón de los jovencitos otoñales. Tiene la palabra el em i­nente jnrisconsulto doctor Anton.io José Ca macho. "Fuego'' 1 1 El Sr. Romulo Salazar S. está plenamente &utorizado para contra. ta avisos para este 'emanario. Rogamos a los anunciadores se sirvan tomar nota de las condiciones del periód1 co que aparece en la página 3a ·
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Fuego: periódico liberal - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Por: Maya Mazzoldi | Fecha: 2019

La interpretación de los relatos recopilados en torno al ritual de paso femenino celebrado en la tradición de la etnia wayuu se enfoca en los actos rituales que dan cuenta del paso de la niña a la mujer ideal. Esa importante inscripción cultural remite a la creencia en lo sagrado presente en la educación de la sexualidad, la personalidad y el comportamiento de la mujer y del hombre. A través de la experiencia de mujeres de distinta generación de la Alta Guajira, este artículo se aproxima a las motivaciones y estados anímicos (inducidos mediante la disciplina ritual) que persisten en ellas junto con el sincretismo de sus lugares de vida. Este pasaje de la infancia a la adolescencia se inscribe mediante un ritual de la pubertad física, corto (de tres a cinco días), sucedido por una larga ceremonia de iniciación o noviciado que llamo “ritual de la pubertad social”. Llamo al conjunto “Simbolismo del ritual de paso femenino”, refiriéndome a la apreciación estética y moral inherente a la modificación corporal de la púber y a la intención de los elementos sagrados que conforman el ritual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N. 21

Fuego: periódico liberal - N. 21

Por: | Fecha: 04/06/1932

En el transcurrir de la historia, la familia ocupa un lugar de privilegio en el ámbito privado; por lo menos eso hemos aprendido a sentir y a creer desde que nacemos, cuando reconocemos el espacio familiar como el mundo más cercano a nuestro ser y a nuestra historia, como el lugar de la intimidad y como el santuario de la privacidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la legislación familiar colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N. 22

Fuego: periódico liberal - N. 22

Por: | Fecha: 11/06/1932

Este libro contiene una selección de textos que se expusieron en el Seminario Internacional Familias, Cambios y Estrategias, realizado en octubre de 2005, convocado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia. Los artículos muestran la pluralidad de interpretaciones sobre el complejo mundo de la familia como realidad social, histórica, cultural y política, en contextos de cambio producidos por la globalización, las crisis económicas y la violencia. El texto aborda algunas alternativas de intervención proyectadas a la promoción y defensa de los derechos de las familias como unidad social compleja.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familias, Cambios y Estrategias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuego: periódico liberal - N. 30

Fuego: periódico liberal - N. 30

Por: | Fecha: 06/08/1932

¿Cómo abordar el campo de la salud de la mujer? ¿Cómo repensar las categorías y criterios habituales de su diagnóstico? ¿Cómo conceptualizar desde otros referentes paradigmáticos 10 que enferma a las mujeres? ¿Cómo construir una modalidad de atención y de intervención que represente realmente una verdadera alternativa a la salud integral de la mujer? ¿Cómo aportar a la concepción de la salud como un estado de bienestar en todas las dimensiones de la vida? Son algunas de las preguntas que acompañan el recorrido del Proyecto: Una Mirada de Género a la Salud de la Mujer; desarrollado en los espacios del Sistema de Salud del Distrito (CAMI de Tunjuelito, CAMI de Altamira y UPA de Nueva Candelaria). Hasta la fecha más que respuestas acabadas, podemos compartir un horizonte complejo de relaciones diversas entre tésis básicas de la perspectiva de género, enfoques alternativos de atención en salud y procesos de prestación de servicios; que nos permiten avanzar en la reflexión, el análisis y la evaluación de la integralidad de las políticas de salud.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional - N. 3

El Constitucional - N. 3

Por: | Fecha: 11/01/1855

------~----------------------------------------------------------~~~~~~~~~--~~-------..~~ 55. \ 1 , ................. -.... __ ............ _ ..... Il \ 1 • e e 11 : l . \ 1 n. hZ . -llltli. ln tu rn \' /1 1 i ver l' '" 11 1I"llIhll' de 1111 1: ' 111 ' ''1 011 ' , - '.!llIl' dI' \ •• r. e JI'I' 111 "nj 1 • 11 111\ IlIIll 1 llt11'1\ l' 'HI \l lI l'ft 1I1n C 1: 1 (¡" l l ló '1 '" ) 1 a -ntto cllr/\ It lI1HI Il',' oll ml.d .1Il" 1:" ,1 III)m '11' 1 . dI' " L.a L ·L( ti \(\ ., PI) ¡tí i(! .. '11\0 h j} ,' ! ' lI"mhr l' la " . c, l,iúo ,le la (' III d l h l l/. 101 ,lo. I " ('-111(11 11\,1 d· 111 1 P ' n " 11 (1"" 11 1'1·<1 11 ' I,H .. r. d !l·to ... · . l' "di r,lU ti "1'1" tlu I UI' ~ U "In lila al IIlHldo • nc j.), (' 3111í' I 1I CIII.t1I1 InI1H:\ d 1 '-r. I jl ji .. ." ('0 1\ ~1It.:IJlll(;IIIO ll'1f' \ ', m . ' () IIp. r ilo e'1\ 1 l It 11' PU /"I hit ·r el" la m'lld. 1 (l ~. n. I\lIlor(' ~ . l~lIr6 1m e '1t1. 1. ' ú 'i\c' ¡': linIo e 1,' h a n nlllli d) tlpl;t ,,'¡ por 1 ellP 1 r ' S d,' S" CUlldl th tllm. 'n· I IIIl'nt1 ro pnr c~LO (}Il 1\l plicilnm c lIll~ s" !t. 1Ill'-!"1II ' Olrll l'lInl.dnd . n '('e. "nos JIa r \ el ma.l1do. 1 lo. ' '. .le L 1 1,,1> r'l ":" llIt t'n quP. aptitu d . t> ~ "" PI .I.r Ion río de' 1 t l\ !omi 1 ¡gOl lk '1 "fi Le llc' llI o H.lOIICld • .1 P;\I 1 • Ul '11 ' \' 1 4'Jerl'cr algnl1 l'llI pl 'o n c.lr- 0," habrtnn ,'ornrrcndido ql1e al proclnmar 'C la {( p­t illltl del r. 'Í1fi.,¿ se habmll proc\IlIlHldn 10U 1" CU", i od", Ilt'C "arw_ para e l t' lll pleo oc n olJ <.'rll lltlo r. TU!II . ~ la m ula fé d I! '1\poner que la ho.b • \1 ·ir flUP- C' I\ dlas rlll':lldos ,' iren I6 a fa\'(lr de lA Cllll didalll/'ll 'tl iin Sil 'crila' 110- ·¡cclo. es, ., aC'nso el' ohl .\ d e l mI ·.no ('lIlldH.I. lto i -f! agn>gn c 010 por chis l', <¡nI! .. 1 • ' ro •. ()iíez e cnlld io¡,lto d '1 r. •• íll'lcz. La pi lIucra "'11 .11011 e 111m \'11 rulumllll qlle cle. m"lItimo 'n \'O:l 111111, 'lit' 110 - con ln a Ci ~ IIClol ('Ie lln '1 \ll e n es :'0 11 \1 s :rJllon·. ti .. aCl'le ll hoja; 1 la 2. ~ nada t I 'ne de pal1l I)\or " 1 I !'el1l iflo de qlN 1 r. Níllícz tenga ) nohle Ilmhl IOn oe q e r<'r ~obp. rml.l In prnvin cHl de su uaClI1l 'ulO. ,1 lo fnnra 1111 pecado, pre 1 o seria ,1 'ir 'lut· '1 Sr. l' lelO t>~· ta ba condellmlo PIl vidul po r qu~ i e qu,; olta <-o~a pípllsa «1, qué otra CO"(\ "ce o dIce qu • Il ( 'C\ directa o io dircctmllente dirljl-a It Sil t'uuuid 111m. eS'1 • 'efl ora e<:clll iVI\ de SIlS pctlSal11iCIII 1 ql1' 110 hf! i día lo ator llll'llla '1 \ch·'f'n a tI('lmiTe 1 h uhJr pref' rido el.'r, Nú­jl'z " etllr a l'llcar~a rc;c de la ob-.! rllftClOU por nombm­lIlien t) ti ,1 Poder Bj"'ClIllVO, ucjalldo en la Cál1ll1'a 4if! Repre" t1 IlIl e l u. i >l1 to !}I1e e la provillcia le hn­', ia dudo nll i. i \)c oire, ! volar a sah'nrh de la tm­mlls prodilCl¡ia 'lile met ian no he i d ia los mismos Sr . de " La L lbcttnd , 7 rit' ar'l1l!rdo con. u propio can· dldnto ! i Df.snir, tl la pl'Ovlllcia ! cuando c. ta mismn por el órgallo de la J ."ji .lal mn le lellia IInmlldo tnUl' 1I1<'n 01 PIH'510 de Gob rtlndnr, omo UIIO de los DClli!!­H Ido ? •.• QUIen verll,IQ(!r,l1I\C'nlc hizo f!l des irc n l. IJ 10vill ia fné d Sr, ~ ~i (1", PUP,lO que a peliar de In .Iel'cion que apnrecin haber Iwcho e. In en él para Sil ~ Ol.r «: T11 ali or, qui o rllmbiar sc titulo pOr el de bith p'\ r '11"-'0\8 pun l. \'10,. ,' , I • ch I l II rpallo l",l 1lC',IS' In hnlJlc>rll III~( .. 1, 11 porq ll t' I 1 indi '1IIc'\OI1 j<'llI'rltI, I\C" ' h Irll:\l1 10111, lo hizlI \' /I ,'''l r 1\\ I' ri\l r'i"i, 1 rr'lrnC'l'd .. r 111''''' 1I111111U' ruv,~- 1 rllU 1 Iln t.)!lnvll \1 ¡/II1H¡lft!!1 por l' \ C' I íllll\II, i (1110 la ¡,,,,por/llItidnrl "1.\ In lilliea \o'osa 'lile J¡, IIUpUdl COll. 1I11I r \.~ p 11" <'lItÓIIC(", \'1'1' íll1l /1 • q l "~ hi:;o 1 I r. )';¡ílit'¡.: panl dar nlma i ti 1lIl'lI luhlll" la ' 1'lovillcin. ¡ ' " . Olln. r' 10lldore­\ lln ' ,\11' \lO hl "" nll ('osa para (' 110, ql1c dCl'lr COIl f r l llq lll'''.." u 1 \ t"n¡.:d, la plOVIII, .,1 ¡nlcue plan do IJI iv 1 1\ ,'1 di Inlo dc Inl .. lt'CCIOIl • pue 'e IJlU: no hnbi 1" du r u\tnr '11 sabor df! aql1l'JI huad P(\I ·ja. Pura ¡ealizar ul ploll e ... indiftpOIl~abll' 1/\ compllt:l­dnd dcl Alcnld . di In ('" ... 1I11l1. VemllJo ('c'lmn pI'Ü. l' I (Il11CIOIIIIIIIl ('nli~ I'.l' 1l <'1 ( 011' ,'jo nllll Ul"I'IIC ti· Ir.lh. r clll1\', c.lllo 11 l' la e'nrpnrn"llIlI pr,'ci, .1111<'11- le plun 'ltH! lIe'll:ls.: ,,1 el 1 cr do 1111("'\ ~I !..lIlcU• 1"" iII. qll" 1\ IOd" ",IlIra p'lr ,"¡do íllJiri, . 'glll i InHl 00 U" .. l'ollcl" In ellh'\lIlllf'nlt. (011 11.11111. 'olvie\ 1"11\1 ,,1 mOll 11110 de 11\ e·hi "na :1 pIe lal '11:'> d'l "1 lo:, I lijo l'l Alenle"', q111 11(' halai .. om; lu,l pnUll1ll aIIlH}UU " ~Orf u 111) SI: \·I~r1t)l'r., 1', 10 lIu d('pull­dió d' la vollll1ltld dI} lo~ ~oIlCtjall;., ,illO eJe .. 1 d Cta· In fllel?';\ CI"e! di",! (01 I uqllcllo<; I,·,: fll' Illchl!. H(I~ El Concejo mURlClpa ,e ar lena. zOllamienlo qlle inclllduhl 'n1l!nlc ~erin mui I>UI'IIO • 1, t ( onclu 1011,) un jlli '10 Cl1\1l1l1hl ~Illllli\ l'l e JlICl'jo pafll l'xllllliuur I1nuiamo' oido en sesiOllt'o' :1l1loriorps :\ In dll Hl dc 'u r 1>polIsahihdad, ~jl'1I1l'rc que In tal fIlCI'l.,\ 110 fUCI .. o\'icmhre ~cnda p 'rorotas d lo r!'!. Concl'j"ll:, tllln pura I}Uilllel1l j pl!rO lll10 tratándo:f', ('OIllO ,. ofreciendo i prote tall~o a~ro'lrnr1o 10~O. hasta la tlntaha IJllic¡lIll 'llle de n\'lliguar ndruini 1I1l1J\'¡HlICU' mÍ-mn muerte. por 1\0 tallar )"mas n In lel, a l>ll deber. te i d(' huena fé, "i se \Jnuill oltlludll la pn'tclicu (k tlll BI 'one jo ncordó e."cilar al p~lel~lo do C'nJltlJCllI' d 'bcr n e! l'.ario pata la \llar h.1 eJe la IIdlllilJi lru~1U11 para que )0 .nporn~e n el CUl1lp~lOl1el1l0, do . u' de, municipal: a fin de ,'''plil In oml. IOH, !al raZOllll,m~ell beros. La elo:cllaCIOn autOTlzada pOI el PI" ld~nre I e- \ to se conVlCrlc IJlünce' n ulla ar!!,ucln de tllllcnllo, crelario de la corpol acion, fué profu amcnte cllculuda. En recto, omi. ion es III aclo de omitir, i ulllil ir Llegó ·1 19 de ::\ovicmule, dla. en que 1, 'onc jo dt>jar de hacer nlguna CI) :1. lmporta poco cttW hu}" ... tenia que cumplir 'on UII dEbllr IllIportalltí 'U1I0, hn- voluntad o l11a\ icia. culp o I !1~c(,llcia f!Jl (~('jar d> hll' cer el orleo de 1<) JUnldo p,ara pre. Ida 1" elecclon cer algo pum que hr.~,;a onU.-lOll, La l! ,' l t!'IICIa o': de \\caldes i Concejnlc tnuDlpales;. 1 U. pesn:- de las aqllelll\ circulI::.tollclas hará de In omisioll \1\1 dolito. prolesta" u pe ar de la conCUTrenCll\ del pueblo, tnn una c\lipa o un hecho inore lile lC'''ppctivnmolllC', pelu numelo a como pocas \' C~, a pesnr de la bayonclas llllllCa le vallará 1\ e CIIl!i,1 de omi:;ioll, de que e rodeó el 'onc jo i a. pesar de que nlllguI~ Aun tlO pnrecló bu lunte sto ni Alcaltl!' I bll~C{' rics!!o hubo de mucrle de hendas, de golpes peto DI olro rnzonamil'1 lu ne In lay": elijo 'lile rellllluo cotnv de in ulto -a los oncejales, a pesar de lod ~ 10, re- se r ullió el {'oncejo a villud dc In (011 \'oC'llloria que pctimo , ('1 d. ~ber no fué cumplido. . él 1(' hizo, 110 podln r1cciro:c que era el caso del roi . mC\ i con tales apoyos, o\ln cuanclo Sllce.O " tic Icunirel 'CllIc<.>jo para 'lile ¡l\ledn PlOCc­hubIese habido alglln peligro, que no hubo, habríale deT,'p. n .lIplir la onJi.ioll. Paréccnos un absuruo i Ido moralmente IIbposible dejar de hare~lo g-rnllde nb,llIdo: en prel nrler que porque la ~\lculd¡(t 1 e corrobora este concepto .. 1 con"'ld~rar tf!ner logró que ('1 ('Imecjo • l' reUl1 iew, ya se Oblll \'0 el • UCf'­) 1"f Istenci3 de la corporacloll en su .omlsloll, dem- 50 que e: nrticl\lo 65 qlliere i . e Ilec ~ita. El I\C~ ° d tendiendo pa~a 1\0 tanlo e! requernmen o qu~ a fin ql1c . ~se mi ¡Cilio tralll, 110 I Ul'de ser otro ql\e el que li de que cumpliese con su d~ber, le hiZO el Sr G~ber- apetecc, qn' el qlle se hl1. ca, c 10 S, 'lile el deber n~­uador, como la convocatoria que para solo ese nllsmo cesano pum la H 1t11lni"llaclon ml111ir.lpal quede r.um· objeto le biza el Sr. Alcalde lllun iCI po.I de la Cated mI. pi ido. Enlcnderlo COIllO el _\ I('nltle lo elltienu(', ,en \ El lidíClllo pretesto de Ulla 50~ilda coac~i?n I~ ha- contelllnr~e con l nlt'dio en HZ del fin, pues es ione· hia 'er \'~J() para cohol~estnr u prmlcra. ~m"'loll ~ 1 pn· ~~ble que la rellllioll \lO e un medIO p.ua llcg r al 7a colora la ,segl1od~ 1.1 0. tcrcera, ocul'no a 1n clucano, fill. qu ~ es 1\I'nor 1'1 uelw\" , . , • . " ese mlseraole arbllllo de que echan mallo los que Júzgll se si hombl(~s qllc pro"'edl'll 1 que razonan no llenen r,az~)Q. ~os q~e defie!lden una ml\la coU, n. ('0100 hen,o' vilO q1l" hall procedido i, I'éIzonado lo Pretendió l OSO deCIrlo oficlQlmenlp , que no h'l.blen· r q • del 'on(' 10 i el r. Alcalde de la ( ated rul mere· do lemdo lngar el sorteo en el mismo dla 1 Y de 1 '0_ ccn ser cl.idos cllanJn imputan un crimen n una viembre, fech'l prefijada por lu ord nnnza de 9 de DI' porcion lIumerosa del pueblo dc 'artuj"lIn. "Iembre de } 53 sobre elecciones, le era imposible ve­riúwrlo en otro dia dIstinto denquel, porque conforme :.ll articulo 72 de la lei de 1 de J unía del mismo ailo, nu lo \ ntentalorio cUlln Lo se haga fuera del dta sei'inln, do por la le\, Olvid'base o afectaba olvidar, que las elecciones d~ que e trataha i que para la:. cua!e ib:l a ser· vlr el acto prc'liminnr del orteo. eran muniCIpa­les i 110 I1 I cilnll UUU lel tl otra di.­POSiClOll que .tuye abie~t, mente lo éO~llrl1r.lo. d .. lo que se nsevern, A i In hlc leron "los I ¡[JerllC,d cJS de la época," segun hemos demo traoo l'll l\ue .. I,ro \I(\Inero alltt!rior cuando para prooor .. 'lile In Le)1 " tnlura de cstn P;OVillci.1 ~c puedo reunir' traordllll' rinmelltc sin nece ¡dad do convocalOTl6," eH rOIl el aJ'licnlo 5, o do In COIl.lllucion 'lllllliciplll, el cu ,1 tahlcce lodo lo contrario. De.spues hemoe vi to inserto en el número 1 b del periódico que rcdactan e o mi 1110$ hombres 9ue quisieron tomar l\ Sil cnr.go In , l~H a de mClIt,oflZ \ a los miembros del Concc)o mumclflal do cSln cludllIJ 1 \ln decreto de fecha 26 de Diciowbro próximo puedo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '7 • '¡.mondo n lo!'; onct.'jl\h·" su, 1 nI :: ", 1 64 n t'jclcer 1 .. (ttIJCltll1( di' prlllcipnh' n 1866; obm qlt~ 110 .. 1 code em llnr d Otr. . Il ~us qll d la, Ollll In­I .. u to 'u o tulC1#//II/rl de los Ph111lO l,bertidJas. Es­tf' I'\>ttl" the\! :,1 tinul dt.!;1t !,fllle l1Iotiv , hub'r I Cl '1l'lhuo 1'11 .j\!r I 'in tic Ill" all ¡bu 'ion ,~ quo con ti '1 • al '(lIlCI'jo d nll h~ulú 2:J ,lu 1, e.m tltnclOn d I t pro\'illl'i l. "IH fllt, rl,' 'P" 1) 111 (opil\l\\I's 111 on, .'~' ntrlhndlllh' 'plC '1lIlIprl'lllll 1'\ o'. PI ,,,'Id HI1Il!\l1,1 ~3· P '10 .·.·.lI.lI1hh t\ 11tH Ir.). 1, "'I'!~ pnra tJU In ... ·utlllll Cll• j _ e Il\'e IIC\'! :\1\ In ~Il ni pu nto, ti '111' Itl IIMtCt 1\ d, I lit r lo P 'h'cn 1'1110) a ('mll \1\11' " ' 11\, , Inhu 'I\}III' 111110 tl la l. ;: , (IU .', l . dI'" ahti. tu • 11:' IIllI mbro-.; . c' Je ir, tl\lHo (,.lUlU t! a I~nwjan \\11 1111 -f) n 11111 la, lailu.l) 1\11 jllm 'U lo a \lua Hit en, i Po­,11 'l unlll II1Il),nr :Hllllci, !. - ,- 1. (,~l1é dil 'UlO' d, \1\1 (" llll!tju ~ , ... i l ué d' _u lhrt'clnrl'~ r, .. ' "(¡'TlII­lIadUIIl 111" I por,.)lltd tI(: • t~ C.II1ClJ)1l IIcllha el" ~ >I1C­"' r, 1 \1 l hUIlI l i glOria tl' n,n I pnra oi '11 llol ) ',i , e, 1" ordonnnzll lUlldnm '\\(nl, " orgnni7 . nr i rcglnm n­tal' l. I t mn I'kctornl 11 lo e IlCerUl nlo n lo t un­cionurios mUllu;lp I~ ,,1 olivos." No pued dnn;a un d b 'r m "').-prt~o; 1 do su cumplimiento que de­JX'lld' In ,,'s[ 'ncin de In Ddminlstruculll mUllí ¡pul, habiéndCl,1l cncomendado p 1 01 nrticulo 11 d lu mi III '011 •• itudon In pute leji lati a nI Concejo, i In Infle .j.Cl1tiVfll\\ Alculdc. I,n J.. ~i lutlllt1 plo-j \'ltI 'Ial llenó I\tll1'l th:bur, ¡ lo lIelló, <:01110 el bió hu­n~ Iln, :1I111\rnl1dnlo~ nwdio. pnHI que nunca li:lltn~ell d 1 léll"":O Illlli pr ",!lh' que l~llllctUo)'/ltísimtl CUII­"': 1 1 h'll}1I brnlltn(/o I arl ie u l" Il~ .1 1:>. (..ol\slitn 'ioll fll·iwillci.l1, por el cllal ""e Jll'olllLo n todo flluC'imH\rio " cor¡ )mCIllU Illlll1lcil;d .\ l;)CI 'IClIl d> cualquit'H\ fl/ncion l}u c.ple.'amellte \lO ~. l' hnya delcgauo, " hlllllllUO t~ P I lú mismo comprclldiuo '11 el 'aso del :4rliculo ~99 ti'I c·ídi o pcnl\1. Unl qlltl ji veJllr quu el 'ollccjo l'~pidió el dl!clcto .~II11d,., de:;¡lllc ~ ne el 'UboTllllllor hnbia dictado u re: "ll1cioll de 1 del mi. 1110 1>lll mbll', " determinan- 00 lo que I('Uc hnc ' 1'. e parn que I!O Jeja de hube\' ml­IOlrll- tracion lIl11uieipal JI lo, di hilO' en que no e lay"H celebrado In,' ele 'clon . de I! tn cia. c, " cuya t •• OlllCif'lll '~II\;m crtn en la ( (.,rólIiea oticial 1 11 (11 11 e­ro 1:3;: i h" 'CIOO.. -la aun?!(cllcia, orqne ella po­' Ile de n\lo la \'(lllllltatiedad i la maliain con que prn­cedió el 'oncI'Jo, I el desprecio irr g.ldu al priltlcr 1I .Iji~lmdo de la pro\·incia. El ... ollc,·jo • e ha condUCido como el arliúce que ma\ieio "menle Ic\'anta en terreno ajC'llo un edifiCIO obre bao e frájil i dulczlll\ble, i despnes qne cl duello del ten no ha dt pll~to de'l de la mllnem convenien- 11'. '}<~.;l ba 'c o fl. I damemlÍmen en poco 'l liada los l~mlll\OS ell que fué orillada la CUCStlOIl en I l1\1e tro número prec~cllle, xi ten 1, s le,oluciollCS del obernador de 1 provincia i dd Superior 'l'ribu­flnl de jl1sti<:in declarando q te aquellas di pOSlCI011l'S han cnducado o perdido u vigor j i 'emcJatlleS reso­luciones, tille -,10 el resultndo del ma recto crilcflo, bIen mercrcll acatar~e. í i St' hubiera queritlo df'jnr 'Ij\mtc I :.utí...ltlo 17 de Irl lej ele 2'l de Junio de 1 50, no hahri:t debido incluir.e stc arliculo 11 la olde­m\ tlza de 17 de ctllbrl! de 1 51 sobre réjimen mu­l.¡ clpal, con nrr "lo n lo prevenido por ·1 nltÍculo 39 de la COlJstll ucion provil)('lol '! Por cOlblguiellle, queda sin fuen.l\ alguna el e&/ribi­- t.lo con que termimm los pánafo del articulo" ('uc - IloH del dia," 'lile seellc\lculra en el número I de c. La Libertad" tratando de combatir lu resolucion del Go' 'mudor de) de DicicIO bre n q llt! /lotes hemos til ud ido, EsprecLoque.e comprenda Lien. Es una alrlbu­, '\00 de la L.'jlslatur8.proYincio.l, conforllle al inri, O .f ,oJ Qrtículo \0 de la COIJ~liluciou mUllIcipal, que '.)\lCI',11) lJi 1 Alcnh.lt.· j pero elll\ no pr >\'i6 el .U \1 'I\lo IlI·aha ti ocunir,:l ¡ eomohubo un tiempo en 1, all I í~I"1 ¡{(JIn en qllll los romUllOS no IJreviclon que po­UII\ hnbur lllJos C/lpUC'CS de dll!' muelle a Sll~ padl .~, I pnr ,':.0 no clIjielon en delito ni sl'liulnron pena ,,1 par­rl'idio, i 1 IJlliéu habin do illlujinurse que el mi~l1lo onc(jo i ·1 ll1i 'mo Alcnlde habÍt\ll de 'lar imeresu­dll. ell pI :lniqt\ilnmiento de lu adminislmcion mu­lI\ mp I '! i QU\ -11 habia de p 11 'ur qU(~ 'lIos o)lusie- ~t:1I \lila le i. I lH'\U lelcn i obstinada a las \ 'solucio­\ WS u la hobt!nll\C'ioll, conducentes a que 1M. ol4'ccio­Iles 110 U ~H:.{m de efectuarse dp, In manera pre crilll por la ordenanza de la IllBlclÍa, despnes de hnuer:.t! IIwenlado por ello. luismo' la ridí~ull\ fnrsa de hn­bets les iuferido coaccioululla parle del pueblo el dia en que debIÓ verificalse el sorteo de los Jurn.os, lm­clClldose los meticuloso, pero oponiendo a la vez UIW lennciund i una inercia vnrdad wmenle el iminosa '! Puc - bien: yl\ que lo no e previó o no pudo pre­vel'I ,C por In Lejl 'Iautra provlUcial; el Gobcrnador. en \ISO oC 111 ti.cultnd que 1> da el articulo 61. de la or· oe\ltll.za ele J 7 de (lctubJe de 1854, hu llenado la om'- ion de la Lcji lalura: elllelldi~lldose por omisio1L " la [¡tia de ltl I!jecllciol1 de una cosa," Ot".l ~I'U .... - ta fulla volUllltuia o Imnutable, ora ~ea involnlltaria o 110 imputable, porqlle el al liculo 64 habla COII lati­lud de nalquiern ollJiiol). H,z). pups, nllll bIen el Gobernndor n haber olje)­tndo del Superior Tribunal de justicia ItI unulnClllll del decreto del (. 'oncejo, pues de otro modo habria- 1110 ' tellldo aquí un escándalo emejanle al que 111\'0 Itl!rnr 11 meses pa aa os 11 llanal1quílla, es decir, hn­brml1lo. tCllIdo do Alcaldes funcionando en nda \1110 de lo; tre di tlitos, ido 011SI.')OS lUunil'ipnh· ... funcio­nando tamblen a la vez ell la cmdad. 1-:1 TdhUlWI, comprendiendo _ ti mi ion i d~spojálldose de In pa io-lIes tic bnnderia, pol m atender • Cltl'¡ \'nmcllle a la juticla, anu.IO el leferido decreto; i esto condl1cta "Ittlmente honrosa nI Tllhullnl \ln dndo nlotivo tl lo~ eflOlC8 Llberttciúas. pum que de::.cargn11do • tl salia fulmmnnte obre los Mnjlsfrados que lo compon >u, les c1hijnn endas I11vectivas i libres desahogo, Oigá­Ola la Iguiellte filípica aS:lz desvern-onzadn: " l'o­sotros. les dicen en 1\\ p{lJinu 2. P del número 1 de I.a Liherlfld, ItcJbei,~ correspolldido indi.![llatllclIic· " la confia11za depo.'dlarla eu vusotros,finjif:JUJo lemu­Te" I n:speto p"r la lei que ftabcis viulado, Bl JUl1 - tido lIberal osjllzgO equivocada'mente $"$ prima-o,' 11011,brt:,~, mimClllrlrws 110. la cl estreflH) de con~;'¡t:nl­ros llrre,o;orius: vnsolros suis los 'lile lIubcis dadu mI/frie al partIrlo liberal ell $113 J.wmbre:t i en su ' ill. .< tlllllCiu1/C,n-ra C(I\IlI'Tnr' ,) ; l' 1 11 1" ,,\tr 11 ... 1 .. I 1"11111 r .1'11 "11 (\"" ("11 ,'l" It) "1\ \'\1'10, hu 11 '1'''' In 11 III/J'ubd '~I'ÍlItIH 11 1'1".1, ", J lu , ,/ r' Ip ";s.'I,'r,." 1'", rOIl I '1111 IIIt \. n f , 11 f" 1111 I \'111\1' I l·, ch'l 11,,1"11 } n 11' 1," ti I'!I ( 11' p' (h 1 ,rJI'IIT'1l1! 111 .. ,h 111111 111' 11' n pOlqUt' 1111. (l(ohll!' 1".1\1 ti .11 111 '1'''' ,J In 11 " 11('1 "i, tll l' JIIIII "111 1111 I 1 tl :1 'IJ 11 1, iJl IIIIICU,"I lI'uul" ,'.1111 In l., • 11" "'1111 11 I ('1 IIh' 1'11\11 In H'allz 11""11 d.· 11111 11111 1 .. 11, P" l' 1 11.: n, f 1'1 JIU • In '11\ . :"\UI" VII lit \¡ "'0' 1I 1111 I rr ('IIIlIt 11 ro, 'IIU! "uhadll I I UlI/I]1I 1 Iducl 111101" ('11 ,1 d, Irll'" de 1111 "( ('lnd'll i'l 1(11 "111 • 111' 11' 1 • rI" 1" (IHul .. (Ir"ll­Inr 'l In ti' 't 1 .. IlIi In .. (1011111., ,'h ,ya 01(' • '. roh '­". tt ro l. 1'/111<1",' al (:"IJ, ' rll .. l. I 1111'111111 CIl di"" I l 'lile ~( 'Il .1 f)Ul' Ilflll,J,II"I I'nrll r Fj 'I','tl\' , 1'11 "11 l' l' 1 , d' .1I OIllll1ll'lI'III', (""1 IIIIII'IOIIII\¡' (1 lor 111011" 11 I ('01\10 , 1'1,11' II':tlrltall ele ,~('I\II""\' "11 \'1 1 \'1111,1" eo" i""'lIln" ti ' .lo .~ !\lit 1 ill J. In ° \1 11(1\1 'ra • 11'0 etC' lo.' ,1I111·ho. '111 nllllf'lI 1'.1111111 n lo ('011 IlHI1I pC'rt 11 r­hadClr(' S d,: hl 11:lIICl'lIl1dllrll ,It I (>ld,," 1, ~ 11, It'l !!() lo 1l1('lhos PPI'I\1I11l1'Í11, hn IlIlItl' ¡\'Ir.1 1'0 U'II"I I , I n vallC'IIIt·~, 11\1 jU:f.!!1) C'flm' II'J JIIZ:r (1 '\1 11111"', (IIW (11 un pl\l'hln """101""", j nClltllll"III,' p. 'flolll, 1'11('(' s rillll l. • flll'I7.0, i (' 111 , lIi "Iement.. I 111'111(" IJllC hahrin de l'ITIPf'{ll' ~ para dt·.lnll\' In t'DI;" JI' alrt' VIda qlh~ ('UII /TIl1ll l ) ~acl ¡!t'gll IralUI1l de <'11 11 h ,1,1' n I í I l'cero e.lanclallc d ' la H,d l'lioll, De'" otra ral ... dnt.l ad"lpre n lila" oc la 'lile dr~o (' - pll('~la 1'1 :t\'1lc-1I10 de fllle 1I1!' ("'"PO, (1111' IHlhl:'lItrlo (' en él ron rt·lncion n I p rllll ha i(llt df'1 (lrlll'" fOil (1 IllI('rIOI. para ('\1Yo le 10hl CIIIIÍl 1110, di('e' su flnl .. r, n •• n CC!'.\lIO verdadero pnlriCl":1Il0, yo i olro palrlnl:1 OP. mi ('nlni'ln, no he1\){Is podido 1l1(¡slrn\'l .. s "Ollll1lrt~ rin ni con nn cenla,'O para e, le nl,j,'tn, 110 ()h~IlIl\'f' la 110tono ('~('ItCC" s dr·1 te'olO, Alr vid l ('011111\1111:1' I n\'entnradn fal. ednd, plle· lIllll er .• 1, r, JlIlln Jt'.é . "Ieto Gobernador du lu provin in ~Ilanrlo m:tllilc!'lé­al r_ Féli Jimél1c7., Alcalue de ( ('II'tC', JI r IlWtll1l d., una nota conle tálldole la Cllacioll IJIlU nw hlClel.l pnrn p 'g'lr la fllerte Ilnla que me I.ahia cHhido en II reparto el 1 primer p.l1lprelitCl el "or lado por nq\ll·1 fUllcionnrio o pur el Podel Ejl'Cll1 i ':0 .. (lile 110 IWCI' -1- l¡¡ha que.e me cnllficara ell ('1 empr '.lIlo (orzo. o, pue' e taba di:pue to a pngar v~IUllt¡lIio cnUIII,,· no: tus me Cllpit'sell cOnfOIIlll! él nll 1lC'C( ucoi\os re('urso. 1 caeln vez Tl\ 1l('C('''ano; pUC's 110 010 1 I~ b!lj \ Itrt para mí .. 1Il0 tRmbiell pnra <Ín,-iliur al Gobierno lojl­mo, J1c~r.do el cn.o; i ¡tor último que no me Iml1taba a hncer e e ofrecil111enlo, ino col ele mi per olla i n­crificio de mi \'id" -¡ nt~c('.n .. io llegura 1\ .er." Pum corrobornr mi dIcho i In paga de ~In CUOla, apl'lo ¡ti tesllmomo dd citodo r. Jíméllcz, I lambiell apelali:t al de Rafael Plan"'larl Rójl\~, :i el dicho de esle lu­viern nh!lln:l signifkion clItle los hombre de biell pero no li\ ticne J ti. í prescindo de él. Termino ('sta e. plieacion manife.lántiole al 3ul,:r enmns~r do d·1 pr cilado artlcnlo n que he o.lnul· do, 1. o que fallu a la v rdad. I 2. e qut> no soi pu­tiota da circunstnncia . puesto qne cuando quiero ha. er comprender mi uecididl\ adhcsioll 11 In c. u de I órden i de la legnliuod, 110 aliendo a lo épocns ~ll a los homl.Jre en cu"n manos "e encucnlwn la:l flCU­das de la admini¡;ll'ncion publicA, Mnrlinez 2 de Dlciembro de 1 64.-Jose JlorM alct(lo, ' Imprenta de F. de B. RlÚZ, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Virgen, Ángel, Flor y Debilidad: Paradigmas de la Imagen de la Mujer en la Literatura Colombiana de Finales del Siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial - N. 12

Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial - N. 12

Por: | Fecha: 09/04/1890

Para comenzar he de decir que el libro hace parte de un esfuerzo sistemático y consistente por consolidar la historia de las mujeres no solo como un subcampo —si se permite el término— de la historia, sino como todo un campo de reflexión histórica del género. Es decir, es un esfuerzo por ver a las mujeres como partícipes fundamentales de los procesos históricos, no porque sean la mitad de la población —como algunos se contentan en manifestar— sino, porque los procesos históricos, cualesquiera sean, no se pueden estudiar, analizar y comprender si no se entiende la participación de ellas. De lo anterior se desprende la necesidad de revisar el libro como un aporte de la participación de las mujeres en los procesos independentistas. Pero no solo por la coyuntura bicentenaria entendida como un tema más que es necesario abordar —como lo expresa la encuesta realizada por Manuel Chust y que es mencionada por Martínez Hoyos en la presentación del libro—, sino porque, en los procesos independentistas, las mujeres, como los hombres, habitantes de las colonias españolas en América, se vieron de una u otra forma afectadas. Efectivamente, este es el primer nivel de análisis del libro. En ese sentido, es necesario indicar que estamos ante un intento de historia revisionista, ya que el grueso de la producción historiográfica sobre la Independencia desconoce la participación de las mujeres en ella o la reduce a estereotipos o actividades social y culturalmente asignadas como, por ejemplo, la familia, el hogar, las devociones religiosas. Sin embargo, es necesario precisar algunas cuestiones respecto al carácter revisionista del volumen.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Constitucional - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional - N. 10

El Constitucional - N. 10

Por: | Fecha: 19/04/1855

Despejar algunas incógnitas, deslindar y cancelar anticuadas controversias sobre la lucha de sexos, y hacer luz en el cerebro femenino en cuanto a su nueva situación de sujeto de derecho capaz de fijar una posición propia dentro del territorio de la política, es el objeto de este estudio. El interés que despertó en las mujeres un pequeño curso de orientación política desarrollado desde la sede del Sindicato de Telecomunicaciones, y la expresa e insistente petición de las damas que me escucharon para que fueran publicadas esas conferencias, me ha llevado a pensar que mi experiencia puede ser de alguna utilidad para las nuevas ciudadanas que se inician en el difícil ejercicio de la política. Ni erudición científica, ni pretensiones literarias ostentan estas páginas. Simplemente, concretan la expresión auténtica del pensamiento de una mujer que, después de obtener una visión panorámica del territorio nacional, analiza el clima en donde se desenvuelve el juego de la política y quiere fijar una posición auténticamente femenina. Ciertamente la sociedad actual está signada por un anhelo de transformación que bulle y se manifiesta en todas direcciones. El individualismo crudo del siglo pasado ya no tiene resonancia porque, al operarse el proceso de industrialización del país, conjuntamente con el vertiginoso crecimiento de la población, surgen nuevas inquietudes económicas y sociales, que han de abrirse paso para restablecer el equilibrio. El conglomerado humano, que hasta ayer se guiaba por normas hechas para un estado feudalista, requiere hoy nuevos moldes legales y sociales que satisfagan a la inteligencia y hagan posible el acatamiento libre y espontáneo del pueblo a la autoridad política. Como consecuencia de este anhelo de cambio, de esta necesidad de reajuste, emergen grupos de presión que aspiran a movilizar la opinión pública en torno a la expedición de "patrones" que contemplen sus legítimas aspiraciones. Estos grupos insurgen en contraposición a los viejos estamentos, círculos o clases adueñados del poder, que se obstinan en mantenerse anclados en el pasado y en cerrar las puertas de entrada, porque ya todo está organizado y distribuído conforme a las ambiciones del grupo privilegiado que cree tener en sus manos las llaves del control. Es así como vemos aparecer organizaciones sindicales, estudiantiles, obreras, campesinas, comerciales, etc., que cada día cobran mayor fuerza expansiva en sus propósitos de intervención directa en las cuestiones del Estado, sin que a nadie se le haya ocurrido llamarlos partidos o fermento de guerra de clases. Dentro de este breve bosquejo del territorio colombiano, aparecen las nuevas ciudadanas como los únicos seres que no han pensado en agruparse para defender sus derechos hacer valer sus legítimas aspiraciones. Educadas durante siglos para el ejercicio de todas las virtudes negativa y cuidadosamente amaestradas para ignorar, agradar y obedecer, huyen temerosas de todo intento de organización cuando los hombres las señalan como promotoras de la "lucha de sexos". Por esos tremendos problemas del desamparo y del hogar, el abandono de la niñez y el uxoricidio legalizado, se agiganta cada día en este país en donde la moral social descansa únicamente sobre el sacrificio de las tres cuartas partes de la población, que son las mujeres. Hace falta impulsar al conglomerado femenino a dar una mirada sobre la política de su propio país; medir su extensión, sus deformaciones y consecuencias, para que descubra que puede y debe actuar, y que éste, y no otro, es el camino para su plena realización integral como ser realmente útil a la comunidad de la cual forma parte. Creo que el hecho de haber luchado durante treinta años por la conquista de los derechos civiles y políticos para la mujer colombiana, por la prensa, la radio y la tribuna pública, y haber lanzado la revista "Agitación Femenina", primera publicación feminista del país, me autoriza para presentar, en forma sencilla, breve y sintética, una serie de observaciones que quizás puedan contribuir a la orientación de las mujeres del presente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Una voz insurgente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial - N. 6

Gaceta Judicial del Cauca: órgano del tribunal superior y de los juzgados del distrito judicial - N. 6

Por: | Fecha: 12/02/1890

Varios son los temas que se pueden abordar en el libro publicado por María Himelda Ramírez: la historiografía femenina colonial, la concepción sobre la mujer y la familia, la transmisión de valores y la creación de imaginarios, entre otros. Sin embargo, para esta reseña sólo me ocuparé de la caridad, pues el texto es una invitación a reflexionar sobre la manera como los sistemas de protección social reflejan y reproducen los mecanismos de diferenciación social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones