Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 253

Gazeta de Colombia - N. 253

Por: | Fecha: 20/08/1826

1·-G- -A-C--E-T--A-- D--E- --C-O-L-~O-~-I--B-I--4- l ... ~~~-~·~~~ ~----~~-- ' N. 253. BoGOTA. - DoMtNGO 2 0.PF AGOSTO DE 1826. - 16. TRIMESTRE 20 11 --~-----~/ ~l ~do~~~s -~'---.~b ~~,l~~t.,~~~,~~~ ,e-_"-~~~~~"~---~ ......... '" 1 Esta gacela. sa e os m.mgos. e suscrt e a e a en as ~ Et edtior dirHira los núms poi /os correos a ¡, ·1 , . J. · • t · d de l 't l d · · )1 • _, ' . · •. aumines ':ª:-iones e correos ns_ capt a es e provincu1. y d ;os ue esta ctudad. cuyas· suscriciones recoibse seulsr .rirutd oard1a·-s - ' La suscrtcton anunlvale 10.ps. 5 la dtl semestre yzo reales Tl.O RofaelFlores en su tie11.dadelaca11e 1 d.,l · 1·· la _, ¡ ~ , . ' . ""· . .. comercio nuni. ue trimestre. - . ~- se les llevaran. a su.s casas de lwhitacion. En la misma .. ' tienda se venden Í-Os 1mms. sueltos a 2 reates • JI ·---------~~--*·----~-*-~-~- PARTE OFICIAL. LE.Y. SoBRl!: DERECHOS DE PATENTES. El sP.1i:.ulo y camtu·a de representantes de la rephblica de Colombia reunidos ' en curigreso. CONSIDER.\ NDO: 1. o Que sin embargo del decreto '. de 1. o rdo, ó un oficio pro- : s, plate­ros, lapidarios, y ptima clase de indus.i tría Los cerrajeros, h~rreros, oialateros, y Lroncistas, se dividirán en cuatro dasf'~ 11 y paga.-an al ai10: la primera i 2. p<>M>s, la 2. ~ 9. pesos, la .>: ~ 4, pesos la 4. ~ 'Tarifa jeneral conforme a la cual : abogados por lo que hace á su profosi­dPbe exijirse La contrihucion /11dustriai on se dividen en cuatro clases, y pa­dPcretada por el articulo 1. 0 de es- , ~aran por ano: Ja primera 36. pe~os, ta ley. la 2. ~ 24. pesos, la 3. ""' 18. pesos, la Pi·imera clase de industria compren- 1 4- :':! 12. pesos.-Octava clase de iudus­cl<>; yri~ero, á trnlo com~rci~nle, o j u·ia. Lus l'scribanos por su oficio se di­com1s1omsta, que compra o ven- ,-jden en cuatr<1 clases y pagarán por d e, imp,L·ta o esporla por mayor, d~ : ailo la príme1·a 36. pesos, la 2. eoo _ 24. pe­su cuenta, ó por la s clases, y pagaran por año: la primera ocho pe­sos la .2. ~ 4. pesos.- Vijccimaprima -clase de ind uslria. Los sastres, sapa te­ros., y cualesquiera otros., cuyo ofici<> sea preparar artefactos, se di,·iden en sie­te clases y pagaran por.año: la pr.lmera .25. pesos, la 2. ~ i 8. pesos, la 3. ~ 12. pesos, la 4. :-: 8. pesos, la 5. ~ 6. pesos la 6. ~ 4. pesos ha 7. ~ 2. pesos-Vije­. cimaseguns dcstt'uir con Yucstras manos Jo que habeis edificado en 16. anos continuos. Recordad ' 'uestros jura­mentos. El mundo os ohse1·va; la historia os aguarda; la posteridad es ' 'uestro juez. Palacio i!e Bogota 6. de julio de 1~h6.-10. FRANCisco nE P. SANTANDER. Por S. E, el vicepresidente encargado del gobierno de la R<'ptíblica. El secre­tario de E. v del D . del interior • José ManJ.;L PlESTBEPo. LEGACION DE s. M. B. Cartajena 29. de mayo de 1826. El infrascrito, enviado estraorspcranr.a de poder llegar en persona a la resiJencia icrno le hace ercer que sera mejor <'n ·:i;ir sus letras crecl cncia1es a S. E . el sr. Ren·nga, con una cópia de las mismas para_ el conocirnicnlo de S. E. ansia de esta oportunitla su autor, que no ha -preten­dido otra cosa, segun se Ye, que el or­den publico, y el bien del mismo dr. l<""1·ancisco Margal lo; a lo que es pone en su prudente dictamen el sr. fisG1Í 11om­L1 ·ado en el asunto; sin dejar de con­sitl c1·ar Ja lcnia: i esohemos por todo sobreseer, en eslacau.sa, amo­nestando al presuítero dr. Fnrncisco Mar­ga llo para que en adelante mida su.s cs­presiones, y ~e cunlrn1ga eu sus ~ern : o­nes y pJátÍcaS a la esp1icacion Jel CYjer_cicios,. y que al fin nos exhiba certifü:acion del p• e la­do rcgut.ff qne fuere, para en su ' :ís­ta_ proYer en cuanto a fa cont-inuacion de sus facultades y licencias. Saquese copia de esta rcsolucificiesc por nos al esc•' lentisimo sr. Yiccprcsinc;1rgado tic rret;o rios de S. 1\1. c o n1j1rn:1d ej crcicnn b cual el fi s c~I tl1-. H.c 1·¡ e­ra h a bl ó· pt)Jliendo acusal'i un cu J, ,:·w a 1 Cü11lra e} El juez rno.--Dios gua1·de a V. S.--José ]}I. Ortega. H ahicndo escrito al secretario de guer­ra el de S. E. el LIBERTADOR pre­. sidcra tc, manifestanrich d l'spidil!ndo nn regfomento de milicias contra rio i1 l.a última ley sancioh;:ioa por d go· h_ierno, y nn decr eto permiliendo la <.'mÍ­s1on d~ mon<'da macuquina, dis posicion tirron á en­tregar un poco de dinero por órden . GACETA DE COLOM1UA • ..sido encerrados en el castillo de Puerto cabello. U na correspondencia · del jeneral Bcrmu­cl~ s para el ~ohie ruo ha .sido int er ceptada en el haj·o Apure por orden de Paez, y püf la mism a debe s~r conducido a " aJcncia cualqui era. diputado del congreso que llegue a Gua dualito. E! señ or l\Iatias Escuté ex-coronel a) ser­vicio español ha sido lJamarnos, que nadie sin embargo h.a pensado <}Ue Inglaterra, Fr:-.11< ia y R u s1a están en anarquia, ni que sus goLicrnos ó sus leyes carecen de furrza para rrprimir sei:iejr ejecu tivo, contra la capital de la H.epublica, contra las le) es y h c.sla contr~ el pacto fundament~I, ) no hay alh.rsr hasta Charcas á presentará los liolivi :•n('s un p ro) eé­to de constitucion y como lo creiusiliar pcrsonétlme~t«> a Buen'!s- · a1res en Ja guerra cencl Br:-is1l. (ir)¿ Q111cn no C'rrcria, juzgando supedit-ialmcntf! que nian la insensates de pensar qnr todo el <'jén ito colombiano habia de niamh:.r ~us gl01-ias haciendo traiciona sus dt'L<"trs, solo por que aparrcia Paet al frente de l<'S rr\;ddes1 1·.Y no estalJa en sus dtkulos injuriar_ y e~ un ni ar al "frepresidenfe hasta aJ ;m r11 lo y Cnt•~ f,11 i<·fcs , drS4 prf' ciau b s ;nnrnazéls, cierr:111 los uiclos :Í tnda propo~ i c- io n ele reforn a 'ot 1 tr:· r1~ h los térn1inos p r r~; c ri t¡~ s "º ' l:i con:- t·ifi 1ri1 'n, y se ;'nnrn guas de Ja de Carac.as, en las cuales hay diferentes villas y parroquias que jamas han estado guarnecidas de tropa: ninguna alsó sn voz para unirse á la insarreccion. La pro­vincia de Coro contigua a la de Carahoho. en cuya capital .revento la c?nf!locion, cle­hllmente guarnecida, las provincia~ .de Trn- 1. ~llo y l\'lerida sin mas fne~za m1htar que as personas de sus respecllvos c?f!lªI?dan · dantes de amus, ninguna se adhir10 a lo~ desorgani.zadores proyectos de los nova?r, m se ha r.econocido otra autoñdad que la de la constitucion. Prueba inconte.:.tahle de qne las leyes han podido mas que las intrigas y las-falSasesperanzas de ·mejorar de condicion. Cuando las municipalidades de Barc<'lona y las autoridades y el pueblo de Cumana renovaban sus proteitas de fidelidad a las le yes, ya el Sulia ·babia consignado las su­yas, sin estar de :icuerJo con aqu~Uas; Gu_a­y ar.a protesta solemnemente su impertur­bnhle adh~ion a la ley' .sin saber Jo que h.-cian Barcelona y Cumana, y la provincia O< Barinas SP. preserva del contaj10 de la in:--~rf'ct:ion sin ee.oocer io que obraban los la de t~1H'r en su favor unos proced1mientos t~n l!brt·s tan solemnes y simultaneas? ~a h1stor1í·. de estos funestos hechos es demasi.ado conocida para repetirla de nuevo. GAC~TA DE COLO~IBIA. v1n<;ias, se j~ctabs los ntos de ColomLia se han reunido al rede- yores·p:is• s despues de su revolncwn. dor del gobierno para sostener la onstitucion, De lo espuesto resulta que lo~ col1 ·mLianos, las leyes, la integridad, y esta union sin la ademas de ten<'r en el dia cJtros mPdi11s de s,a-ctt: tl no es posible existir politicamcnte. tisfaccr susnE>cesidades y gastos, de hacer mas La publicidad de estos hechos nos escu- ahorros y lica ha uno de los clamores mas estendidos. De buena ¡ desmdo las msmuaciones de la rehelion y ha gana quisieramos, que Colombia fuera el 1 afirmado el poder de las leyes: el sistema- pais privilejiado de la tierra, en que los : n~ ha vacilado, ni perdido la c.onfiauza pú- funcionarios, ¡acrificando su reposo, su fra­. hhca. Por esta~ razones nos hemos atrevido bajo y su tiempo al servicio de la naciuo,. ; a asegurar: que la rebelion de Ynlencia y no obtuvieran de ella mas recompensa que ; to insuhordinad-on de Paez son la me¡or el placer de hahnle servido; pero tal pai::. no , prueba de la estahilír/od dd sÍ$lema poli- existe, y el hombre empleado es acreed01· en tico COnj·titudonol en Colomb10. justicia a que ~ le prem_ie, ntoncPs la pohlacion p:ua. los gastos de via1e. Ind1camos .. esta en 8. ~ill()nf>.s; se pedia _pues por cada cabeza p:a1·hda, ~orque todos ~os dewa~ funnuna- 5. pesos 2 • céntimos. En 1826. el obierno r1os p~rc1ben .. sueldos a proP.orc10n. -Y en . mejicand rt"clama. ara .-1 mi$lllo 0f •Pto la Colombia la lepslatura o~d1~a~1a, supomernlo ' su d 6 c66 46 p 3 l 11 nue c11ncurran todos sus mihv1duos, c·onsume 1 ma e t .u . 3. pesos . rea es; y a.lo- ..., l ) bl · d J • d 1 acaon 1 l 4 483 186.184. pe$:OS de lo cu'a rc·su tan en nnes- t' pélls pue e <:a cu arse en • . 29. t f: 8 345 n araciun de ¡ habitantes;de los cuales segun Ja estadística de 1 ro vavodr 7u· .d· pe!?rs .. ~n ct1 1SP lo 0 .,.H h ld h 5 · d ,. ·· os .:.. ta os 01 us H C!ICanos •• 1. t: " 1 ¡· umd o td, ayh 2b. ºt 0 0 t. 0010 . m. li 1de nas: se ex11e h · d" d 1 ga eta t:itada , 1 d 3 . caso que P01os m 1ca o <'ll a l.. , ·: pues e cta a a 1 an e a dc an 1 au e · 1. p.e.1•- 1 pod r á h a be r u·n a red ucc1· on e n e.s t' s g··st )~ 1 .. e ~; ! sos 5. rea es y muy ct>rca e tres cuartii os ue h. t · ·0 · 1 • • a"nan·a poi· r , 1 1 pero como «>sta 1po f'Si'> es 1 1 JI , . - , rea; y sa a esto se agrega c;¡ue concorme a os 1 • l , t b·erno se de luce 1 presupuPstgs df' la sPcre .ar.1a de ha(:iencfa hay ¡' que e. qmva e a D " 1º1 e r godi cen's ·ar tpue · ' un sobrantP d e 99 2. 47 8 • pesos para 8 claramf'ntc que so o e < esPo e u • - 1 27. re- d . · 0 s 1 • 1 dei: 1 · i ..,. .. '· sulta que en e 1 A· ·n a h uac s••h·s f.a cP cad a ca hc za e inspirla r n i llegar por lo menos á la mitad de los otros; ~ por lo cual es de supon<'rse que rfe todo ha : 'bitanle de aquelJa nacion se cobran 6. eesos : fuertes, y hechas todas la.; deduccio_;ic.::; ima1ina-bles cinco pesos fuertes en estP ano dP 182fi. ! S~bido ya que en los Estados Uni~os , del Norte y en los 1\f Pjicanos, 5e f'xije por · cada habitante del pais cinco pesos por año, veamos ahora cmmto es lo que en 1825 . se ha p;,gado ef.l Colombia por cada uno de los suyos. Suponemos que Ja poblacion aJr.:mza · cuando ma¡ a tres millonPs, y que como se ha l ,fü·ho en otra Gaceta.y se sabe jener~lmP.nte, 1 el producto de las rentas en dicho tlñ•• ha lle 1 garlo a 7 millones~ puPS de tales datos se in-fierf' f!Ue solo se ha satisfecho por cada cabf'za . a razon de . 2 pesos 2 reales y .:erca de tres ­; r.uartillos; quP es la mita~ menos que en Me­. jico y Jos K~tados Unidos. · j No dehe decirse tampoco que en Coloml!i:l j se sufrP una contribncion dPsconocida en los : pajs<'s libres, ~UP es la quP Sr> re~aud~ ~cm ~) nombre de direrla, y qne <"lla v1Pne a mt1mr ¡ tanto Pn contra del pais, que la b.s, ó ; ya sea que el pa1·alelo _se haga con otros . estados. En pnm<'r ]u~~r debe ailvertirsf' Que FRANCIA. El último mensa;e del vicPpresic11>nte de la Repühlica al c.ongr('so ha ht>cho impre­siones mu,· favorables en favM de Colom­bia y del gohi"rmo. El Journnl du. commf'Tse insertando artículos de diarios sa así: se aplaude m~cho l ~ sabi­duna dPI nisr.urso que el · v1cepr"SJn para lus ciudadanos de ;¡qu"lla dichosa Repúl1lica cu' os ranms de administra«ion Sf' espon<'n á la consi­de1 ·acion de la nacion con una f 1«•nqul"za y una probidad política q ue anunt·ian la 1nc:1s perfecta se~ridad. " El 3 de abril de "ste año pr.esentaron al r.-y un memorial firma nales (de Ja Far<', y de> Latil) sPis ar­zoh1sp. os, y sieLe ohisfJos, de las igksias de Franc1~, e!1 que . d:c ~ran: que npru"ban las cal1ficacwnes m1uriosas con las cu;•l<'s se ha pretendido m ~nch <1.r las maxim;.s .'! la mf>moria de sus prcder.Psorf'S en t>l f'p1 sco­parlo; que SP. rnan!i<•nf'n inviolablen~"n ; e unidos a )a doctrina talt:nal SP la trasm1l 1eroll acerca de los derN hos de bs sobf'rano!' y su id<'penstijio del jefe de· _la rebe>lion, 01 la influencia de Caracas, ni los. papeles ':ªl~1m- 11i11.s6s contra el gobierno, u1 los ofrecmuen­tos bcres, por ellaslas autoridades han conservado la clcbis,· por las leyes en fin el gohin~o ~lombiano no ha emplc>ado sino la in·PsistiLJe fuerza moral que -emana de ellas. Cuando soto hemos mencionado !os de1Jar­t. unent os de la antigua V cnezuela; es por <¡ue juzgando la faccion perturvadora de "\ alencia por su corrompido corazon la vo­wntad de los haoitante,s de las dema.s pro.- ! .-n la suma dP los 7 m1 llonPs dP rPnta antia) se ha comprendido el prorlucto d<' la contrihu­cion dir<>cta, y e~ s'1gund~ lugar, <:{~1e en o~ros · pai.!.f'S de Aménca .ta~h1en se ex11e e~te 1m- / I puesfo. En Ja J>rovm< ia de Bu:'nnsa1res ha prod11ciclo en 9 meses contados desee [!!hrcro 1 . temporal de Ja autondad; tan~~ _directa como indirPrt:1 de la potestad !'«le>·aastica. ~Vease el suplemPnfo • . Imp. de .fltlünu.et 111 V iJier l,'uiderurr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO GACETA DE COLOMBIA NUM. 253. PARTE OFICIAL LEY· DE CREDITO 'PUBLICO. El unudo y cámaea de represenlan-ees de la república de Colombia reunidos tn congrP.so. CONSIDERANDO: Que es de su aeber fundar )a deuda na­cional, reconociend() las cantidades que se a­deudan, así eu lo esterior, como en lo inte­rior de la RepU.blica, y asignar los fondos y rentas púbh~cas que deben servir para el pago de los réditos y anwriizacion del capiial;- DECRE·TAN. Art. 1°. La repulalica de Colombia reco­noce como deuda nacional ~ 1°. La cantidad de dos millones de Jjhr.as esterlinas que á nombre de la Reptiblic,a con­trato en París Francisco Antonio Zea en marzo de •822, sin perjuicio .de los derechos que correspündan a la República por la li­C) uidacion que ordenó la ley de 1°. de julio ,ele 1823. contra t'odos aquellos que haya lugar. 2°. La de cuatro millones, setecientas, cin­cuenta mil lihras ester'linas que contrdtaroo -:n Calais Pn 14,. de abril de 1fb4., Manuel Antonío Arruhlas y 'Francisco Montoya •. 3°. La glosada y .liquidada por la comision de liquidacion establ~cida en esta capital-, y que hasta ahora monta a un milJ011, ciento ochenta y un mil, cuatrocientos, siete pesos, cuatro y siete octavos reales : y fa que si­guiere glosandose y Jiquiclándose por la mis­ma comision confotme a la ley de la materia. 4°. La de 814.710. pesos que se ha -con­traido, y esta sin paryar, en virtud del emprés­tito decretado por la ley de .25. de julio de :1823. año 13°. para cubrir los haberes mili­tares de las tropas y oficiales de Apure, y la que deba contraerse para el esacto cumpli­miento de lét citada ley. 5°. L:> suma que .no se haya satisfecho de los 5. milJones 4.58,600. pesos, de haberes mil\tares, que conforme a la ley de 28. de .setiembre de i82t. año 11º. se ha declarado a los servidores de la Repúhlica, y lo mas que .!n lo sucesivo St! declare en virtud de la misma ley. 6°. Ja que hubiere sin pagar de la mitad de lo:s ;neldos retenidos á los empleados ci­viles y militares de la Repuhlica por el de­ «!reto del Libertador presi, ~naran en Jo sucesivo el de un 5: por ciento anual desde que fue­ren inscritas en el gran libro de la deuda nacional. 3". Que las mencionadas en los números 5.0 • 6°. 7º. 8°. y 9°. ganaran desde el día tu. de julio del presente año de 1826. el rédito de un 3. por ciento anual. Art. 3°. Para el pago sucesivo de rédiros y gradual amorlizacion de la deuda estranjera !)e destina espe~ialmente :- 10. Todo el producto líquidQ de la tenta clel tabaco. 2°. La octava parte del producto de las aduanas. 3". Todo el prodbcto de las tierras haldias que :se vondieren o arrendaren. 4". Todo el producto de venta ó arrenda­miento de las minas de cualquiera metal que sean y_ pertenezcan a la Repii.hlica : y 5". Los .principales .Je capellanias eclesiasti­cas que se rediman en dinero efectivo. Art. 4º· Para ei pago sucesivo de réditos de la deuda interior se destinan especialmente. 1°. La renta de las fincas y bienes em­bargados ó confiscados y no adjm\icados, y la de los que se embarguen o corifis<[tlen en virtud de las leyes del 1°. de. octu·bre de 1821. año 11º. y 29. de l'ulio de 1824. aiio 14°. En su consecuencia os que al. presente tienen en depósito o arrendamiento fincas se­c~' estradas :y se les ha declarado la preferen­cia para aphcarselas en pago cuando sean con­fiscadas, si son depositarioe deberan rendir anualmente cuenta r.on pago de sus prodúc­tos 'á la comision del crédito nacional, y si son arrendatarios deberan enterar :sus arren­damientos en la tesorería respectiva, hasta que les sea declarada la propiedad de la finca. 2°. L~ renta de los bienes de mayorazgos que conforme ~Ja ley de 1°. de julio del año 14º. deben entra. t!n Ja hacienda nacional. 3u. La renta de las haciendas y dema~ bie­nes que se hallen en el ter1 itQirio de Ja Re­publica y que por cualquier titulo le pertenes­can en propiedad. 4º· La renta de los bienes de temporalida­des que no se hayan ena1enado o adjudica­do ni tengan destino por los fundadores. 5°. La renta de los bieóes que pertenecían a la estinguida inquisicion, que ~o se hubie­sen enajenado ó adjudicado. 6°. l .. as cantidades provenientes de remates de finr.a.s ó hienes raíces de ohras pías ó manos muertas, que podrán verificarse a di­nero al contado, ó cuyo importe o parte Je de él se consi?"ne desp1:1es por los rematado­res de las mismas fincas o hierws raices. 7º. El producto liquido de Ja rema del pa-peJ Sellado y las multas que provengan de la infraccion de la ley que arregla su uso. 8°. El producto de Ja anotacion de hipo­tecas y el de rejistros de escrituras y tirulos que la ley dispohga. 9º. Lo que produzca el derecho que se cobra sobre almonedas ó "enduta. 10°. El novetto de diezmos que estaba des-. tinado á consolidacion. • 11°. El 10. por ciento de todas las rentas Q'Ulnicipales. t 2°. La parte de diezmos qup corresponda a las dignidades, canonjías, raciones y medias ra-­ciones que estan vacantes o Tacaren en las diferentes ca1edrales de Colombia, con arre­glo a lo que se disponga por la ley. 13°. Las multas que haºyan tlf: p~gar~e por infraccion de las condiciones con que se ha­yan 'Concedido privitcjios esdusiv0$, ó por no haberse cumf'lido cont1·atas celebradas con el poder ejécu1.ivo. 14°. Las rentas y. bienes que est~han desti­nados al colejio de nobles de Madrid. Art. 5°. pflra la amortizacion del capit;¡I de ta deuda interior se destina esdusivamente el proJucto de la venta de todos los bienes caices de qne habla el art. 4°. en los ntinie-­ros 1°. ~0 • 3°. 4°. y 5°. Parogrofo unlco. Esceptuanse los bienes em­bargados en virtud de las Jeyes de 1u. de oc­tubre de 1821. año 11º. 7. y 29. de julio de 1824. año 14°. y ct,ya l'á ta 5iguiente :- C,a repúhlico de Colombia rer.orroce rnmo dmds nacional el capital de- ~pcsos pror.édm/P rlr-y aprohadopor(Jalcy de que dimane, 6 la con1ision que lo hubit:re recouoci1lo) á la r:rml se señala el rédit.J anual ele- por ciruto, paf(arlrm por se mestre y de los fondos destinados a '!.>tr~ /in por la lP.y de- ie-y los q1te Pn ade/rmtc .~r. :!PSti,-ie1i. Art 10º • .El gran libro de la 1'i•::Jrla na­cional se conscn·ará en el tesoro de la casa porLunament<> a ta c.omision qut: fuere del senado y del secretario del l.epecientes a ma~orazgos, vinculacionPs ó so~- d~I crédito nar.ional, y esta dispoudr~ que )as Qe:>p.1cho de hacienda, COmO inspectores; de tÍlnriones, en fos cuales lleha SUCCederse COU- dichas obligaciones Ó cert.ificacione~ SC3l'l ins- UO clirector y :1clen ÍLnwtliala v e&clu :;wa~ c<'rni sioocs qoe nombre aJ inlento, y que se- t.aria gara ;:d r;ipiral ks ré- meu1e de la n.·m isinu (.ki crcdi-lo b:.icfoual rán ..:-ompncsl::is ele sus mienthros. ditos que sobre estas mismas oliJigaciones se en ioJo In con<·c1·1,.ciate a fa ~t il r(' g a, irnt:r- Art. 17" . .Entre Jos v:lri<>s libros de cuen!a ::rlamr.nt.11, y libro de la deuil.a de que tr.:i.la el art. 8º·, q11e mas a juslicia. las amol'l.izaciones p arciales que se vay,rn ha- se enulan ahora, se pondrán a disposicion de y donde no la huhit't"c e::l juez lctr:-ido de cieun <¡ue nombre el congreso para hacienda, otra el alc alde primero muuicipal, Art. 18". La comisjon ileJ crédit.o nacional re- recojerlas y , tocias las cearia Slivas del que inversion . ton>e la comision dd c1:és ,miemhros de terior desde ¡o de julio del prcsenle afio se Para(?rafo Úti/1:0. l , os tesoreros <]e oiesmos la 4~om ision, " gravadas y n1a1Ta<1as como es- pagaran pot semestres ·v··nridos, y du.-ante los enterarán · Jo <1ue recauden del moJo qUt: ciis-la lo dctcrmiw~ . treinta dias. ele los meses . ele en.ero y julio; ponga la comision. '·.. . rt. 19". E~1as ohliqaciones serán de vein pero· el primer pago se hará en los treiuta Art. 36. l~a comision de créclito nác ional tisi :1~0; cincuedt.1 , rie1ito, docientos y d.ias del mes valore::. qut- por esla ley estan deslinad(ls aJ pago de la cleuda nacional o de l'US rédi1os, y no es­tuvieren t(ldavia cc.,noci :!Cüdcr o remo­Yer. Art. 41. Toda autoridad a funcionario pti­hlico, de cualquier clase que sea' que se arro­gase la facultad u corn·r:í ~ r a r~o .te! clirl'ctn r y ilc l<'s 1· el pocler ejecutivo, á propuesta de la comi c;ion del crédito nacional y solo hasta la imt!diata reunion gota á 19 ae mayl) vresentante:s.~LEA''SDRO EJEA.- El secretai-io del sP.naJo--Luis "1' argas Tejada.-El di.putado st'('relario ftla11arw ,1iiiío. Palacio del gohierno en Bogota a 22 de ma-yo de 1S2fl - 16°.~ Ejer.ufese- FnA:.'iC!sco nE P. SA~TANDNH..-Por S.E. el vicepresidente c~e la R,t!pública, ~ncargapubl1ca encargado del ejecu­tivo en 14.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 253

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 240

Gazeta de Colombia - N. 240

Por: | Fecha: 21/05/1826

1-GACETAD*E 1 ________ ...,.., ___ ~~-~--------- 1 N 4 :BoGOTA. - DoMINGO 21. DE MATO DE 1826. - 16'" TRJ1"JESTRE 20. COLOMBIA 1 --..~:·~~~~~ . . ... ' . ~-""~--- l.. Esifl gaceln sale los domingos.- Se ms_cribe a ella e'!' ~s GE Elt.d1~ord1n¡1r.a ~os nums. '!orlos co_rr:eos q lf!s susc_r~lores R. arlmiuislrndo11es de correos d.e las. coptlales de prov111cm. 1 y a .Jos de esta c1u.d4.d. r_u)'ns .susr.rteto11.es reCl/¡e elr~udodn- .. · /a del tnmeslre. . ~ 6. se les llwaran a. sus cnsns de hah1tacw11. . hn. /a nusmn l.. La su.scridon o11.ualvole 10.ps. 5 la del semestre r2o reales nQ Rafae/Fiores,en.su ti.tmdadelaral~e r .. dP./r(jn!crt:lo '!"m. 1 Í - tienda se venden los nuins. s¡,¡,e/tos a 2 reales. ---.-----·--------=----:-•=·------------· PARTE OFICIAL. ••H•-- DECRETO~ SusPENDIENno LA Pnov1s10~ DE L.~s PR}:B1':NDA.s QUE VACAREN E'M LO SUCESIVO JU.JO CIERTAS RE.GLAS. El senado :r enmara de re'f!resentar:tu de. la rr.¡níbiica úe ColoinhUI reum.dos un con¡;reso. C OMSIDEBA'kDo: t. o Qoe la cons~rvacion dél cuitb tclijioso en la República se halla inti­tnamenfe ligada a la . conseryacion de Ja misma repub1ica de Colombia, .pues que no podría sostenerse el. uno .s1 la, o.tra hubiese de perder su exist.entia pohhca. .2. o Que esta existencia peligra .siem­pre que la nacion deje de cumplir .los empeños que solemnemente ha contra1do cun s.us respecti,·os acreedores, los cua­les Je hau suministrado medios para ar­rojar del país á los enemigos que usur­paban ~u 1 errito1·io, igualmente pa.ra continuar va(·arcn en lo su<.esiH>, con la e:.-c r:pc\on <1uc •-r11c '\·:1l'.:ircn en lo sucesivo, hasta <: t11i11 ::t:t:u· · 1 d r ;~':mt~ co <'1 111cnot· que ~m tener CO llfo P lli.! a ~: ll CrCacÍOil Ó leyes pn.::.;.is­tcn !C:'. .Prt. 3. e La ECRETd SOBRE CIV1LIZACION DE ÍNDIJENAS .El st~nado y t:amara de · ;eprese71;t.a.nfRs de la republzca dt! Colombia reunidos en congreso. CONSIDERANDO: 1 o Ouc dentro de los Jimites del ter­ril o~·io de la Repúulica· fijados por el ;1niculo 6. ~ de la constitodon, se hallan las l r ihus de la Goajii-a, Darien y Mos­q ui: os y otras dé mdijcnas no civiliza­d1 ·:-: , t~n-l o mas tíblica, s c1·~ir prolejiuas y v·atacl~s co­mo colombianos f:.1<.Jrientos <1<' que h~lila el. artí­ttJJo 2. 0 <.on o de ks Qt·e tra.ta d :U:'­tfruk 3. 0 ¡..21a su ce 1:c< .nilt>nto, ERANDo ; Que es indispensablé establecer Ja fo~ ma del rejistro de buques, la .de las pa­ttntes de na,'eg¡cion y ~l modo de na-:­cionalizarse, no menos qpe el 1: uu~ au­tori< lad públiea por contrav.enc1~n a las leyes, 3. o los que se nac1<.m~lH· en con arreglo á.. Ja }Py OR­diere a diferentes dueños ó compai1cros, espcesanoo sus. nombre.s, estado y ~omi­cilio) que nadie mas llene derecho; titulo; interes, parte, ó propiedad en él, como ciudadano ó ciudadanos tener la palenlc, son ]os siguientes. Por un buque sos. Art. 11. Los rejístros de los tiuques se hadan en Jas aduanas de los puertos á que ellos pertcnescan, con arreglo a lo que dispone la ley de 27. jislro por la aduana res­pectiva. Igual anotation se har<.i cin este caso, por la capitanía del pucrlo; que­dando sin ' 'alor ni efecto alguno tol)te­nido la pat.enlc de nacionalizacion de un Luque se ''ariase su forma, chos ya espresad~s. A rt. 1 4. Si 1 lega re a pcrd erse la pa­tente de un buque c>rá sacarse otra por el propif'tario; pero juslificauhernador -del S~- ­torro ba becho renuucia· de dicho destino;. por. que a.«i)emas de :&>referir ~er empleado . en su .catrera, se lia · enfe1mado en el lugar de .su . residencia: el pode.1· .ejecu-. th'o la .ha.admitido y le ha nombrado co- . irnmdante. de. armas de la nue,·a pro.Yincia . de Momp.ós en el departamento del Mag- . dalena~ Habiendo solicitado el tC'ruen1e coronel . Mosquer~ nombrado intendente de Gua- . :yaquil lic(mcia. para rn:car~e de Ja b~rida _ que r~cibió en Ja Cara defencJieDdO ·a. Barbacoas, se la ha co11c~dido el . poder ejecutivt?, _y ha nombrado en com'ision - para dicha intendencia al coronel Eusebio ·:Horrero. El sr. foestrosa ha he.cho r~·nuncia ndido esto de l~ vulgaridad de pensar· que ningun GACETA DE COLOMBIA. dip~1tad.o es pqsit;iv_ame~te liberal y. positiva­mente rndcpend1cnte, s1 no se opone ton teme­ridad a toda rn~dida indicada por los otr9s ~odé!es, ·partic.t1lar:rr:ente pc.r. el. ~jecutivo, y Sl_fl0 JU!ga c,on~evenclad r a~nmoíua a J.o~ f UD­C. JOna~J?S pubhcos : el tl<'rupo y. la c1vihsa­don u an desterrando esta mama, y al fin veremos en las salas del cuerpo lejisJativo ~odales menos adustos, discursos menos -\rul­garrs, csti·icta impar'ciplíclad, juicio, calhla y modencion. :tn lo 1rncral no se pu<'de ne­gar que nuéstro congr<'so ha ti-ahajado con . eficac131 .Y con el mas viTo deseo de cUIPplir su m1s1on. En este año se han espedido muchas leyes, que por inperfectas que sean, se jnsp;an me­jore~ que otrasanteriores. El comércio ha sido beneficiado con las lex.es de importacion y ljbre . trafico por ·el interior, y los agriculto­res han sido aliviados con la de esporta­cion y prorog& de esct>ncion del diesmo cele~ siéÍstico á las nuevllS pJ~ntacion~s de .cacao, café y añil ; la ley adicioiiál al rejitnen poli­tico de los iJ<'pa1·tamentos ha puesto en armo­n~ a con Ja coilstitucion los deberes de las au­toridades lotales; la direccion jeneral, s()hre cuyos laboriosos trabajos, descansa la adtníiiis­trocion de hacienda, ha recibido mayores ab·i­Li. J.ciones ; Ja milicia nac:ional se puede arre­glar por una · 1ey . clara , el ejhcito ha re­ci~ idp por primera _v~z una ley orgánica suficientemente económ1ca ; los derechos del <'jército l'ihettador en los años de 19. 20. y 21. han qm•dado definidos ; la st'guridad de .Jas propiedades y del coniércio del Magda­le~ a s~ h_an ~sP~r~o tnas; I~ epucacion;pú­blica · tu~ne un plan vasto, urufortne y digno _ de hombres libres, y )as rentas recihiran a1guh incremento con las nuevas leyes de itn­portacion, y esportacitm, la del papel sellado, administracion de contribuciones directas, ar­reglo de tabacos y algunas otras; Estos son Jos principales actos del congreso de 1826. sin contar <· ~n varios dectctos que d~hen pro­porcionar algun beneficio especial á determi­nados lugares, como el ·priYilejio concedido . a la sociedad emprendedora de Caracas, la escencion de introoucir añil y amcar en los puertos del Sur por tres años, las escet1c.io­~ es concedidas al puerto de Esmeraldas en ~1 Ecuador, etc. etc. etc. A estas Jeyes de- · ~eremos agregar la que funda el crédito · público _de Cokmhia, capaz por s~ sola de mmortalisar al congreso de 1826. s1 sus re­shl~ ados corresponden a las miras de los le-jisfadores Jí del ejecutivo. - Tal e~ el juicio que nos atrevemos a formar de la S<'sion lejisTativa ral de li­ber? licfad, Ílluy ajeno dé personas educadas hajo el réjiinen tenebroso de España, ni era po· sible que la transformacion de las ideas fuesf' obra d~ Jos pocos años que cuenta nuestra revolucion política. En civilizacion e ilustra­eion; dice un escritor, un siglo ,:'S, tm día. Pero hagamos al cobgreso la justicia de pu-. hlicar que ha prndental :. í:-t1gun~s ciudadt>s mer<"anti­les de los Est~d'!s U!'idos, Portugal, Olanda y . lugares del Balhco: mnumerables hancos ingle­ses y muchas casas ele r~speto han suspendi­d~ ms ragos y ~e l1atl dt'CJar ado en quieb1 a. Diferentes causas se han Sf.ñttlado como influ- · y~ndo en _esta tetriblf> catastrofe, y el discurso d_el n-y al. pa.-Jan;ieu~o espresó, que .la prin­~ 1pal era la m~spcn~c1a eón que Jos capitalistas. mgleses scha11an mettdoá emprt-sas tE"mrrarias .. Desde entonces los fondos ameriranos han con .... tinuado haj~ndo, y se .rn~p~ndieron las en!pr~· sas -mercantiles de la Amenca del Súr. Colom­hia tiene rie:-go «,le ser envuelta l'n esta t'ét~i jener-al. ha~cacota, .Jme§ la casa de B. A. Gol­dsehtmdt y conipama· * ha suspendido :;u.a­pagos e~ t5 de feluero ~1!i~o: nose c'?noce hw..ta d'?n~e alcans,a ~l pefJu1c10 pecunano qile su­fyira 1:1 RfpUhlica; pf>ro sea el qhe fü<-rr, su Sl1ua~l0f! fiscal DO es d~ condicioo de que . le sea md1ferente la perdida ,:e étl~unos n.dcs de pe$ntf' fuere sabiendo el gobierno con todas tas ilt.1sll acio11eS' que se crea conveni.:nt.«- ha< er fara -, «-rod­mient? de Ja ~acion·, it quirn es fod] u •g¿{iiar con pmtur~s ltlstes y pardal.-s -t'n esta n:;1tcria, ·que por su ·naturalH.a ·.no eit¿í al .• ak:mcf' jme• ral. ~u~stros. «Otnp~tno~~ 1nteh1enfes e irn­paraafes hanan Un ~rVJCIO. a SU ·patria, jfoS­. tran~o}a sohre la ru11~ cas~ jene.-a) que 'f>sta' _sufnepdo el mercado m~~s por «au.sas e.n que no t1~nen p~rte los gohicrnos de l~ nu~v0$ estados americanos. PASA Tlf.MrO~ Ap~ov~ch:\mC\s es~e i~fo desocupado para prt>s<'!l~ar algunas _j)ngudas ;f la r.:acion co­Io! 1111ana . con 11'.obvo c1e la Gacela- d~ ('ar­t~ J,.ná del • l 6. ae atril, en que se lia techo una parodia de _ 1~. prorbina del ,,iceprcs{-~ dente ,de ·'ª Repuhl1t:a. Estas prc:gunta~ com­Pr. uehan nue,·an : e~te qn~ ]~ lo lo¡iro ael odio que es la de la d1tha gaceta. no es. la lojica de la razon. 1. C'd ¿Ante , qujen sino ant~ ei mismo ccn­gre~ o eJ. c,t~. r.al rres~*1tó r'luestrc1 ir m¡-rfal Ll-.­EERTAI ·OR Ja pf1:μ-era 1envncia c•ue hizo de Ja presidencia r ~! congrf'SO de Venezue_,,, la en· GuayaIJ.~ le e~1pó en I 819. -·l ::nte el mismo congreso hiz9 Ja rt>nt:nc.;a ünles dé tomar posesion de la presidmc.ia. · . ~· "' ¿En donde esta fo ~isp"~i<':on que pre­vJene, que un hc.n;.hre desbnado a l :.n < m¡.Aeo deha t!>mar prevrnmente po.!-esi<.n de él par~ -renunc1ar10? El nombran imto l.asta pai;a ~ar , d~recho . al enrelco, y desde que se oh­tien. e un nomlr~n:uento-, se pueúe enunciar . el d~r<'cho qu~ se . ba dado al destiro: tal es el sistema tm1ver~alinente sr~u «lo en 1< das par.te~ .. Df' ctro modo ser.la <:aLsar id~nitos per1mc1os al empleado. · ~ La casa de B A G Id h · _ '. • llO ~e m1t y compa-ml a el~ L,o n·d re· s antes de nt-g·ociar · ron -e o 19 mb '1 a e emp~esllto de 1~24, babia negociádQ . otn.s · empréstitos con Duloma.rca¿ Portugal y. !Jej.ic~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-• ¿Puede cre~~P. en buena razon que el 1 .secretario del despacho que se encontraba en 1 la tema de candidatos para la vicepresiden­cia, tuviese int~cion de atacar al gobierno de , qne era parte, asegurando· redondnmente que 1 no hahin. adtntnistrncion? Lo mas natural 1 y lo que dit.:ta una justa critica. es re­avmír, que s~ contraC'ria solo a h!lblar def ra­mo o negociado que le perlenet1a y sobre el ¡ C.\t;ETA DE COLOMBIA .. cual unicamente le mandaba lá ley que die- · se informrs. Las respuestas de Jas tres1 preguntas ante- · riores muestran hasta donde yan la ignoran­cia, o malevolencia de l~ editores de la Ga­ceta de Cartajena, a quienes compadecemos ciertamente por la ridicules en que incurren. Ell<;>s quiza se en~en~ara!1 cuando p_or al~un accidente estraordinario impongan s1lenc10 á SU!I me~qu1nas pa-5Íones, por que el homllt•e por muy descarriado que camme~ al fin vuel-. ve en si y se corrije; entonces se avergonza ran de· leer lo que ah()ra escriben y el úni­co consuelo que les mit:g:na sri a1oargura, ¡e­ra ef de que sus escritos sirvieron para probar hé\st.a donde se estendia la lihertad Cle imprenta en el primer period,l constitucional deC1)l1Hnbia, bajo la direccion del jeneral SANTANDER. ESTAD O S--UNID OS MEJ 1 CAN O S. JJemos tenido el particular gut.to de examinar las cinco memorias de los secretarios del despacho del gobierno federal, presentadas al congreso de 1826, las cuales dan á conocer el progreso que IJooa la causa de la libertad eft aquella Re­Pública. Nos haremos un deber de hablar de dichas memoria$ corno lo permitieren otras ocurrencias. Hoy tocaremos 1a relativa á la hacienda nacional por ser esta una materia om que hacen la suma de 1.541,600 . . Pesos l:U secrd.ario cakulú c¡ue el pro:.t.7, no poden1os admirar ni St• :-< pr~·esos fo.cal~, ni d r.ákulo del señor¡ EstC'va, seneíario df" hacit'nda. Por <>l est.ado cll" ingresos de los ocho prime­ros mest>s c1e 1 ~h5. presentado al congreso, se 1~ o l~ra <:ün ril~S d~rin 3 millones de pesos. J:..l secretnrio 'de Laciwdo de la República 1'ie¡icorlú i11/urma al nmgrtso sobre los prés­hmos c.strnujcros qlic ha riegoc!•do, y qt!• no 1 . han dado ta1¡to que haMar a los escntores • Luando las le)ei nado y a.m ara de rrpn•se11tant.es ik la rc­pit6Uca ae· Co1ln.i.ia re1.nidc,s en consreso. COI\ SH· JiR ANDO: DOMINGO 21. DE MAYO rnsilia-r del car:ton para qtie los destine á t'Om sentaran al coínaodaDle de armas de la pro' in-­paiiia, y otra de los que han pasado de treint:.. ria, o al jefe que el poder ejecutivo hayéi norn­" cinco años, pé1ta que se dén de baja en Ja brado conforme :J 'artículo alittl" ~or, laa lista; m.ilicia ausiliar y ¡:asen a la milicia dvica, i~al que se han depositado en la ~unicipalidad, se­mente que de Jo¡ que cumplieron c.1torce año~. gun lo dispuesto en t:l paragrafo UliÍCo (id artf, Art. 8. o En el mes de enno pasarán lo.;; cuJo &esto. rnmandantes de Ja milicia ausiliar de cada tan­Um al comandante df' a1·mas de Ja provincia .. un estado de luerza con espresion de la alta y haja que ha tenido c<.ida compañia. El comandanu­de armas reunirá todos los estados de los can·· SECCION SI:.C UN])A.. 1Je la ar&aniz.adon de la infanterta. · tones de su provincia, formt:rá urio jenual y' lt! Art. 16. ~ El ~omandante de armas cnn pre4 Que es un deber de cada colomLiano es- rtmitirá al comaudailte jtneral del departameit- senda de las listas que el jefe ¡;.olltico mll!l;c¡_ ta~ i iro1:to t'. ll 1000 tierr·pc a ~~n: i~ y defender 10, q~i~1! hará otro ~e tc:do el departamento } pal lé . . Present~, foimara Chmpafüas df'sie dc lar1htar tanto el te rem111_ra al loder ~Jécutno. ta a ciento vemte plazas, procnran.ao en cuan­c: uir.plimié1'10 de este dd:cr en Jc:s· casos ·de una Art."'"9· 0 os jefe:; poH.ticos trmllidpales en eJ :o sea -posibJe que en cadn paHDC¡\IÍa ~ forn1e im•asiun r cpentir1a estt:rior, una cc.mpañia, o que se u i1all. las inas irunt."dia.­iutcri ~r, C' l'll <;· una n ,iJicia r ;.r icon¿¡) J>ien anc~ lados de fu i der :11:.-l~ ancm~s, que r ar;¡_ cf\ÍlS~&ii~r 1~- e~ est.~dl> de] deparla'fnento y )b. rdn!tita ál Jibdér a li p ·;mt>ro y seg~1ndo \(ni~n~es, bn pri~ro y cJo esto es 11' 1s¡. t:fü.¿ Lrt: or gar.i:rar Ja n.il1t.1a, (Jt' eJeCuhv~ por la secr~tarí~ del 111tenó.r. • negund~ suhumr n&es, un :'éH'")eDfO pr_awero, cua­n 1odo <¡uc rc.JJ el n ·t:nor g1·;. , ;.n : <:n f'Ót-ible ,1,. Art. 10. 0 Este ah::starmcnto no pnvata á nm- \TO sar1cntos segund.os, seis tahc.s prnner~, sc:ic J~s ciuda de Ja éb11StiluC10D; flSé\D~ enle a SU jefe i:.-.mediato, quedando ohjj St'l'a eJ tapÍtélD :óaaS ~ntiguo, 1eDitTiffO de ¡.ib.na f;ado á servir en el lugar de rn nueva rcsi'1t>t..-ia. m <- )'Or un se l'uoéo ayudan~ de fa ~Jasé ce sub-f> Ef.RT TAN. <-.Ail'ITl.O PRlME.RO. DE LA MlL:CiA l\ .\CWJ\AL. De la divisi tin 6atjt:1Jto b c:aho de bri• 1rcran ser alistados en la milicia nat:ÍOI!ól_. ~s· tada, y un c.-bo corueta ó tambor. :.ran eséeritos de todo servicio, el vite-presidc..·1t- S. e unico. Éo doucie no tml.Ít're rna& que e de la l\e1,ublica, Jos se-c~dores y represen· dos con.pañi~, e) capitan n4as ;,nt.i¡U<> atra d co­ ·ames y etupJeé.dos de · las rfü·inas del COilf;fe·· ruand.an&e 6 no tendra pfo11a Dla)'1r. w : fes secretarios dcl despacho y ofü:.iales de Art. 19. Drsde seis nm¡-añi..as ,basta d.ff.L .;us sureh1rias: los jueces ·y n•ajistrados de todos J~ formarán un batalloa, y t.11 plana ftl~}'or se Ct'IQe .1 ibtJ1Jales } juzgados de la RepuhJjc~ y lo~ pondrá de un priiuu coínand.1nte. u.n segtJ11do lileudentes, gol:ernadores, sus f:ecretarws t ofi- <'.otnandante, un ayudante mayor pr!mer tenit-nw :1J les: Jos jetes municipales: los mit:mbro1 de las te <'OD srado de- capitan, un !.egutulo a-.,udan-- ~.rt. 1. e l ,a milicia narit1r.al se divide en au .untas de pr(n-incia y de las muni~ipali <1csde Ja edad de.. '.us ramos: Jos ordeuaao~ m sacns, Jos. beD.tfic1a- ·primero~ un ~1ento primero "· sebrundo, y un (hez y odw a1 u1> tun\phdos l12sta }a -(1é treinta ) -.A. Del a/Jst1:.·mient.o de la milicia. Art. 12. 0 Los individuos qne hayan servid<1 en el ejercito permanente él tiempo que exijf' la ley, o ÍUf'ren licd1tia iinico. El segundo ayuda.cte. el ta• jen• clel mes . to brigada y el cla1·&n maes1ro, serán del e;ér-­roquialt: s· en !as parroquias, y las muuic ipalii1a- y orr,á nization será ~I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~m'-n~"'Hc ,1eJ e9Cn~1tron si pasa.re de dda com- Art. 3g. 0 Si afoanzase la poblaoion a for- culo veinte y en el para,,.rafo único del art\c~ paw~:; y 110 llegaren á cuatro. mar nue •'e compañias, se dividiran en dos ha- Jo veintilres, son de lih~e el~cioo dd pode~ tallones, de modo que uno tendrá cuatro com- ejecutivo. SE y ,segundo te'flientes, . un que deb~ form~rse ca~allcria c1vu::a. , . nia doy el presente nombramiento, para qu«= primero y se'~undo sohtenientes, un sarjento pri- Art. 41. 0 La:i partulas ó cuerpos .de diez se le tenga y con~idcre como tal (sarjento e) mero, cuatt o urjeotos segundos, ocho cabos prime hombres form~rán una escuadrá, y un~ de ellos cabo) y conclnira lo demas seguo es de estilo. ros y ocho se~do~ Y. ~e och~"!lla a noventa ~!dados. será cabo prunero y otro se.gun~o. V ~mte hom- Arl. 5~. o Los corn.lndantes y los capitanes Art. .27. 0 En~ mihba auailiar, las compan\assuel· brea de los cuales uno sera saqento segundo, en lo~ casos del articnlo anterior tienen dere­tas, losmedioa ba~Uoues Y. e.scu.adrones, toma~án d otro. cabo primero y otro segun~o, formaran un cho de rech:iz:ir l-ts propuestas y devolverlas pa­nombre de su cantor&, y s~ h0ub1e~e - ma~ de un ha· ~rcro mandado por , un ;suhteni.ente .. Cuarenta r:i que se r eha 3:-1n e11 caso de qu~ los prot>u­iallon ó escuadron, se cliatiag.iráli estos pot el Y ~ hombres con la misma proporc1on de dos estos no mcresca.n s11 coofi.:mza. •den numérico. sat'Jentolt ~egu~dos, dos cal.o~ primeros~ dos se- Art. 53. o Las vacantes de oficiales y jeies gundos y un trompe!-1, formaran dos l~r~10s man·· se llenaran dd mismo modo que se previene en.. dados por u~ teniente y Wl s~htemen~e. Se- los artkulos cuarenta y tres y .cuarenta y cua. aeuta y d~s hombres con un. saqento ~1mero, lro1 reumendose ante d respecttvo coonndantet CAPITULO TERCERO. aa U ro1uuc1oi. T oRGANIZAClON DB l.A C8;iltro sar,entos segundos,sc1s cabos primeros, quien estendcra la acta y al fin sn informe, 1rl.1LfCIA CIVICA. ae1s ca1!_~s segundos y ,do~ trompetas, !ormaran una y la remitir a al gohernad0r, y este al com1n"" compe~1a con un cap1tan, un teniente y dos dante jeneral para los fines del artic11lo cuaren-subtenientes. ta y seis. . Art. 42. 0 Segun J~ pob!acion y circunstan- S· o único. Las ~acantes de ca~os y s:irjco- SECCIOIV PRIMERA~ De lafonnacion de esta milicia. c1as de cada parroqwa se 1-0rmar.i una compa- tos se llenaran como queda prevenido, reunicu~ nia c¡ue podra aumentar~~ con diez hombres y dose ante el comaod '\ate de la comp.iñia. i\rt. ~8. o La milicia clvica se fonnará r>r uno o dos terci<>G mas. De d~s compañias has- Aart. 54. En crn1paiia no lenJra Ju..,ar el ara parroquias, villaa y ciudades. ta tres se formara tin escuadron con su plana tkulo antedor, dehiendo observars~ I~ que pre- Art~ 29- o Los jefes pofüicos en las cabecer ma~or, comp11esta de un primer comandante, un viene la orclen3nza jeneral del ejércit'O parall~ ae canton y los akal•ea parro-quiales en Ju ·par- cap1tao mayor, un segundo ay. uQnte teniente ó nar las vacantes. l'oqnbs. &oG ·•argaao,j d«i la formacion de ea· alferez, un porta estandarte alférez segundo y .. milicia. · 11n clarin maestro. SECCION SEGUND\. .. De la milicia dvtca. SECl"'.JON SEGUNDA. CAPITULO CUARTO. ATt. SS. o La provision de oficiales par!l w 1k la i11f0.nt-:na. DE LAS Pl(t>VUEsTA,S. cou1p J.ñi.1s y tercios. se hará á propuesta J11 sus tudividnos y it pluralidad absoluta de: vo cos de 1'rt. ?.o. e ll'u 1as · parroquias~ en N1ya juris- SECCION PJU1~1EJL.\. los con~urrcn t es. reunidos ante bs 1·t! .; p ~ctivas Clirri n 11 ll~fi?H~•· · los .alist~~llt coníorme a eata ley juntas parroquiales y municipalidades. Par-a vo- a ,., ' Dt(' J ª" pasen •tt- U'('j"'ª' St' form.lra un.1 D1. la milicia aust"liar. tar e.ó el't.á c; propuestas se necesita ser milic i:lno. esru;:<~r;.: t!e to.lt~ ello~ con nu !':~\·j e nto segun- . . • . Lot4 sarjeutos )' cabos seran elejirlos del misma do, un (',1 ~" ~ru.ilieTt> y <>t.ro !::t> ~ uudo; Art. ~~3. 0 I.a pro-.:_i~u~n de ,ofk1ales par.i fas modo; pero hasta para estas propncstas 11. mJ."' Ar·t. 3.1 . ., f..n b~ que p3se,u 1le treinta hasta ro01p:i1uas de esta nuh~1a se har~ a propne.;;u vorh respt•ctiva de votos. mecent:., ie l'orm:?.. r :': •1u tercio dl' compaliia con ,fo lo.e; individuo11 de ellas y a pluralidad a L.;o- · Arl. 5t,_ o Los oficiaies nombrados pf)r to11as •os sarjenl.( .s s<·1: ~..c J1J0~, "' ns . caLns primeros, d0~ lota tle v?tos. de lo~ ~oncun·~u~es,.. reúniJos a nt.- hs compaiíi·t.; q'ac co:n,>ongan' u:i bai.~11_. ,n, reu­-. egund~ y uu WW-'-''; ten1eudo por comandan- el r~spechvo Jefe poht1co omruc1pal. Per<) si no oi•los 1lcl mn•lo espr<'s'.t·lo en el arttc •1«J ante­ft ún suhtcn ienl<'· fu~re posible reunir todds Jos milicianos eD lait rior, propono rau los c r,mantbm~_; y oúci:\lcs de <\r:t· 32· 0 Eu h s qtv• p~s"n .de secenta h2~- cah~ceras tiel c.anton, $e. verific -lrá la propuesl..J. t'hoa mayor a vlurali(lad aLsoh.at.a Je voros de fa c1P~' ~º? E" form a1 h :. ,,•n.; lerc1os de COUlpJllln cuatro •-· r·,t!n~o' .sq~ untlos, cuatro c:..bos pri- comisione el jefe municipal. Para votar en es . Art. 57. o L ls j11nf.:1s p 1rroqtiialcores v un corneta. est:uadron, reunidos del modo espresádo, pr<>- que se reh.1¡pn, en casC> Je que los propuestos Art. • 34. e A nna pobladon én que lleguen los pondrán los comandantes y oficiales de plana ma- no me rncao su confianza. eli~t:\1Jos a docientbs veinte, corresponde ·formar yor a pluralidad absoluta de votos de los con- Art. 59. Los SCC'rctarios de bs j1mtas p.1rro.­ona ~01upañia d~ d~nto y ochenta hombres currentes. . quialcs y muuicip.il11la1lcs respcc tiv:i-.; .Jute qaic­Y .ld~mas ~ wl tercio ~ otra, ~on los oficiales y . Art. 45. 0 El jefe po!ttico mu?icipal frn:ma- n~s se b~ci e ren estas. propuestas, pasaran .. in ·1 ca.­plazas seu:il.:d~, y asa. p'i'ógreaivamente segun el ra las ac~s de las elecciones de Jefe~ y 06c1ales ~1a •pec16.c.a y c~~· hfic;ltla de ellas al J t>~e polt­aomenh> .•lé la p0Wacio11, P~re1· en estos casos comprendidos en los artlculos anteriores, y se - ttco respech v ~, quien la elevara por c:.H1.l11 :- t() fos ofi.ci:lles de tos tercios e5'arán en todo su- ran firmadas por todos loa que concurrieren al el gobeniador al inten1leute del dep'.lrl'.Jmento~ j,0 rdina~o~ al capitan de la compañia, ó al que actó y sepan escribir. este o dcvolvera las propuestas, ó d ec;,>a.: h :frá d 1~ ri...: tJlande bs lo. ó mas que se ·reunaa. §.o t'lnico. A continuacion de estas actas, tro de terceró dia de h -iherlas reci1Ji,lt)1 b~ <:t1r- Art. '.!\!>. ó Desde dos compañías en adelante, i~tórmara la municipalidad sobre las ~ircustan- respondientes tltulos a todos los ofi ci:il ~.:; , _.~. 11".;.lh e­hPdrá. n lo! ct•;·rpos un ayuda11te mayot ton la é1as de cada uno de los propuestos, dejando co- zandolos en esta forma. Por cuanto 1, l..H 1:,;cu.i.­gradv~ cioo de tcni~nte, y sera comandante de pias de todo archivadas.. dra, teróo, comp:iñl.1, baiallou etc.) fi t p ·o;.)11- elhs el capifaa ttfas antig1.to, debiendo serlo igu- Art. 46. 0 El jefe polHico munlcipal pasar~ esto conforme a la ley ,\e ••. ·: aq¡li l 1 rJ l-. ·lo! e9" shnC'rtte del t~rcio o lt-rri?s sut>ltos, si resulta- l~s ~ctaa é informes al gobern·adoi: de la pro ta ley) al ciu11 :utino ~. N . P•'lr ( r ..t r itrn, l.•ni. ~ i~­sen ,;,J ~unos segun la poblac100. 'Vmc1a, y este al comandante del departamento, Le etc. de tll ll cual ) Por tanto etc. y coucJ.11- '\.d. 36. o Si el numero de hómbres segun para que se ·dirijan al poder ejecutivo por la se- rá todo lo denias, se gun es de estilo. b vroerPsion teCc!rida llegase a co1nplctar cinco ret:.tria de guerra. Art. 60. o J.os com:i.ndantes de ha tallon o CS..J cm'fl :•amas dec_ienfo á ciento od'.\enta plazas con sw §. Q üni~ó. En el departál'fiento dande no .ha- cuadron, espescuadron) jefe polilico municip1l. Estos nomht·amiu_nlo' Art •. 37. o La plana mayor const3l"á de un ha 6. han propuesto conforme á la ley de ... (aqui c;c h:iran en la forma prescrita eu el artículnt.e, bii segund-0 comandante, la cita de es t:i ley) al ciudadano N. N. por ca- ci ncuen~a y uno. un avu~at1te mavor primer teniente con grado pitan, teniente etc. de la espresada compaí'iia ) ó Art 61. 0 L as vacat1les de jefes, ofici:iles, sar­de ca.vitan¡ un segtmilo ayúdante teniente, dos pm· (primer coniandanLe, segundo comandante etc.) jentos y cabos se llenaran conforme a los ar­abawl~ radC'JS subtenientes seg11odos, o.n támbor ilel mismo batalloo, Por tanto etc. y conclui- tic.ulos procedentes de esta. seccion, reunicndos~ mt>yor sarjento ptitnero, uacabo tambor ó cor- ra todo lo demas segun es de estilo. los milicianos aute los jefes respectivos, Y1f!ta, un tabó y seis gastadores, un maestro Art. 48. 0 El poder ejecutivo podra rechazar m1hi<"o, y desde diez hasta diez y seis mUsicos y las propuestas, y devolverlas para que se rehagan, CAPITULO QUINTO. ú\> ~rmeto do~de ~o haya. . . en caso de que los propuestos no merezcan su DE LA IJSsTRUC!ON Y REVISTA." Arl. 38. 0 Siete u ocho compañ1as, 11 este confianza. . . . . e'límf'ro correapondiese a la pohlacion, 4Jtma- Art. 49. = El nombramiento de las plazas de Art. 62. o Se estab!cc~r3 en cada .IJat;illon 1) TÚ un solu bit¡JJ.- ejército permmente que se espcesa.n en el arU- estwidron una academia para la in.sirnec1on 4!' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. los ~fida!es y sarjenlc.s en Ja t<Ícticá Je stl ar- Art. 'J'J· o Los comañi1<11iff>s re~pt>éti,·o~ :u·cm- ft.rtkuios N'lirnt:. y f'\r.lif>.,..b y ttntJ y~ las ~"fj( n•a, siguit!11r e: n.•:-tt;o 4 • tJ ,;;flÚi'I:tt' <"hle ¡•ena y('ir·L l.i r<·,u.p.;j'¡ia. pas lijt'ras, c.ua11do '"·' cut.q.••s se reunan par.'.l ins· a vuestros jefes, i-egui1· c01jMantt•1tter.te las han Arl. ho. 0 El milicj¿,r,o que ~e u1· t;!lat·~ e~ truirse. ]jos sarjeut<•s . y e üL01fc que os estuv1re tt1an f''''.n ,ar,cnic ~11J i.or!c.ffk. Art. 64. e .bos com:rnyudrn ser dest;tn1<1o9. cu:adroti, los c¡uc m;.;nt!<'x. "' m11 1. 0 .Por nDa ro11les con arreglo á las leyes. 2~ e Por r¡ue faltt"n . tres YN'.f's cofi1;t"rul i \ aa Art; 65. e Los comarnJanles respectivos poi!rau a los ejercici(1s d~1c1ri.u;,les y revista ele ~1 ma5' imponer multas a los oficiales y milicianos dt•st1t: CAP1TUI .O SEPTTMO. sin motive> talíficado de justo por el C()Iosleu Lien iustrnidos, no se les De /ds oUígaciones de la milicia ausilíar. 4. o Por qhe hayan inc..-ido en ef ca. o «lel obligara a harer el ejcrc1cio sino el primer domingo ;1rticulo ochenta y ocho, en el rual, •pi (.\· i.: fa de caoa mes, en el qnc a~emas se pasara revisLa Art. 78. o La militia. ausiliar éstá obligada ~eslitucion,. el. comaru!ante del .cut:rpn los 1!t:s-de armas pnr sus rc~¡ : cctt\'CS ~omandantes. ~ tomélt las armas, cubrir las plazas, fortalezas tmadl 3) e]érnto permanente HD sur1c::do::1. Art. G6. ° Cac1a al10 •·u los dias de las fi- y demas pontos mililares, desde el momento q,ul'. Art, 901 e La dt"~timcion de los ofic-i:iJes so-estas naci<;>uales se. !';· ~aa·á ~evi.sta ,1e. inspeccion; las guarniciones del ejército peritlanente_.que cu: lo. puede ser decrete vet·1hC'arse en estos ngan me.- milicia. char a cauipaña en refuerzo del ejército penna- dio hatallon, baté:lllon ú escuadron, habra uua col'te Art; 67. 0 l?ara pasar revista de inspeccion. nente. dante jcncral sin pfrdida de tiempo: Art. 92. ° Cada año e1 dia de fa reY:sta de de armas y en las cabeceras dt! canton por sus Art. 79. o La milicia empleada en los casos inspeccion, ~ sacar~u a la anerte &ps seis ofi­coD" andantes resper.tivos. del articulo anterior se relevara cada dos IDl!- ciaJes que beben componer la <-orle de discipJ¡. Art. 69· e J. .. os com:wclc.totes de esta milicia ses, escecpto cuando marr.he_.a campaña. . . • l'J.a y Jos cuatro ojiciales t'Up~n~s, pAra rt:f'm .. remitirau al tle ar!!'as iic ,Ja provincia Jos esta-· Art, 80. o A falta de ·tropa de linea la mili- plazar a los que Já.ltaren, o para ca t..aso d~ roi-dos 1·po tendrá rnat:dante jci:crd~ qu:cJJ formara ei jeneral dd taclo desde el dia en que salen hlfsta en el que su respe..cti"';Ol . .córte. dtrar;:in•.rut<,. y le t:irijira al poder ejecutivo. regresan a su veciw1ario, recihiran los milicia- Art. q4~ 0 Est.as cortes se revJ?icau á ~onvoi- J\rt. ; O O JOS i11frt1t1(•t•tCS ~ gobernad1H't'S SU- U'lS e} m\smo prest que la tropa. ~aClOll del OOU&alldante de) cuerpo, Ó a SOJit1ÍtU4l fkar: bs f;d:as tle 1, ,s <'omamlantes jcner:iles ' Art. 81. o A peticion dd jefe politico mu· rte t.mtfqua<·r di,ial. de los cr-m~11:.6u11cs c!e arwas, en los casos d1" nkipal 6 alcalde municipal parroquial, d:t . Art. 95. 0 La sente11cía se af'orcJad i:-cr má­los arhrnlo'> anteritires r~ t>sta milicia patrullas p:\ra Ja ~egnriDt1er e.11 t-1 pu«> t:.:.meplc por el comantlante. que. estime.u ronvcuieutc. ~a her e.1 _huen est~~v jk hio )' sus términos, .1.os de~crlores y n•a~hr.d10- . Art. 96. e: ].a cc.r~e dt' disc~pljña de prm ;il­la mstrucc1011 rlc b .n.d1c1a aus1l1ar·, com1s10n;;. res, y para concurnr ~ las fiestas n.>c1011ales. "'ª solo deberá reumrse para JU7.far ~ Jos <'&o ra1r a los n·ma111:ar;:c·!:> 1!c a ni.as para '11le por en "efecto 6 f'U<1ndo no sea suficiente Ja trC · 1andantcs dt' ct:erpos, y . o<'hedt t;oinpo11crse de&' i.i, b p(!r olt os jc!ts i.t oficiales, pasen la revis· pa de linea. El s~rviéio en estos ca~os sera ,(e cua tl'O Las12 Ci( he C'Cn•:)nn las parroquias y e11 Art. 97. o Estas cortes ser~n convocada~ ror las rabtccra~ tk <'ar1ton ¡.ior sus respccth·os co- Ar~. 82. 0 "l:sta obligada Ja milicia i:ivica a el gobernador, sitmprc c¡m: prt><'t!déi Ht.it·¡·:, a lo rue-niandantcs, quien<' ~ ¡>a:.ará11 al jefo politico uo tomar las armas, cubrir las plazas, fortalezas os de Ja tercera parle de los ofida es dd' •1- ~1taberna-el . jé~eral. •lt-l dq"Ut:' Yul:J;té'. )' le di~ijira. aJ po·· cia ~ivica, y a disposiéion del jefe milita~ res- tor de Ja J)royincia. . der. t.1tt111JH• l'ºr la ~r.nctar1a del rtJterwr. . pect1vo, y se relevara del modo prevemdo en Att. 99. o El o~clal que deba eer Juzgado Art. ¡t.. 0 l é.s t"1 t. .cci reformar fl CAPITlJLO -uNDECIMO. valen 1 tenient~ coroneles, y los se~~n-dos a •etden dicta tiva, provincia y pondrán el cumplase a 101 despa-- en la milicia mariner a. Art. 1o:i. () El uniforme de la milicia aiadonal, choa que se libren de los jefes y oficiales. Art. 1 i 7. o Los cuerpos de irtili cía reghda siempre que sea !Jamada a) s~rvicio de campaña, Art. 108. 0 Ademas de los casos prevenidos que han servido como tales, que fue ron for­Y fuera de el en actos de servicio, se com- en esta ley, la milicia nacio~al se p~n~rasobre mados bajo de este pie, y ti crn.!o pl.ln .i m1yor pondra de casaquilla corta y pantalon aztd cott las armas en el del articulo t1euto vemllocho de del ejército permanente, y todo con apro:.ncioll Lolon amarillo, y hotin b Dota negra. En los 1.a constitu~on, y cuat;tdo el congreso lo decrete. del poder cj(.culivo, se conscrvaraa Or las estos cuerpos se llenaran com.) se previene ea iguaies r ~i ra todos Jos índividuos, con una cha- !eyes militares, segun el . articulo ciento setenta esta ley y Jet m smo mos amarillos. cito pennanel_lte que componen la plana níayor, pór lo menos en ~us ~rados, en l .1s pr.., visi1Hh!i Art. 104. o La infantet\a podrá usar en la6 siempre qfte falten a sus deberes, o que haya de que hablan los artl.culos cuárent.1 y tres y para- del mismo cuerpo. cretb.i sob1'e' la milicia. i>orcion de costUr el uniforme, usaran por aho- Art. 11:a. 0 En cada cuerpo de milicia sefor- Daila en .Rogota a treinta de marzo de mil ra rle sol" escarap~la en los casos de que ha- mara un fondo de las donaciones que se hagan ochocientos veintiseis.-Oecimo scsto.-El presi­i> Ja el articulo ciento dos. y de las multas impuestas en lds casos de esta ley. dénte del senado.- L u ts A. B U\ALT. ,El pre,¡i- Art. 113· o Este fondo será administrado por dente de la cam lra de represe0:tanle6- C Á YE T A "'º• ~APITULO DECIMO. un concejo de administracion, compuesto delos AavELO. El secretario del sérJ.amó11daotes jenerales, siendo de cargo de los á los milicianos que enfermen en estos actos de 'l"f:Sf·'"·cti "Os comandan les de milicias cuidar que lo~ diS<"iplina ó poll.cia, ó en consecue11cia de este milici:mos conservén las armas (fue reciban,. servicio. iomo respol&Nb!~ del enuamcn'° de tú ~uerpo Art. 115. o Los primeros comandantes _cqui- En. la Imp. de ManuelM. Yiller-Ga/.rkro• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 240

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 220

Gazeta de Colombia - N. 220

Por: | Fecha: 01/01/1826

ir !~-------·- GACETA DE I~ ~~~~~ ~~~~~~~~~ .. = N. 220. BocoTA. - DoMINGO 1. 0 DE ENERO DE 1826. - 16 TRlMESTR.E 18 1 ~~~~~~~~,..__-~~-~~-~~~~~~~~~~~~ Esta. g_aceta. sale los domingos. Se suscrihe a ella en las. E(; El editor dirijira los núms. por los correos d los suscritorcs .. admuttsl~·n.cwnes de c_orreos de lns. capitales de provincia. ~M y a los de esta ciud1.r../. c_uyrzs suscririones recibe elciudada-1 1 La suso·1.cwn anual vale 10.ps. 5 la del semestre y 20 reales 1 no RnfnelF, . Lores, en su ltertda d1: Ífl rn//i} 1. riel comercio núm. la del trunestre. ~J .. 6, .~e les llevnrcín a sus CflSrlS de lwhilácion. En la misma - it"enda se venden los nums. sueltos a 2 r eales . -~---·=·------,..=··--:ilO=~=~~*~·~~~~=~~!if PARTE OFICIAL. CONTINUA LA I,EY OI\\y ,\ HCA DE TRIBUNALES intern.tmp/da en el núrnero 216. CAPITULO 6. o De los suba1frrnos de la alta corte y cor­tes sup:n'ores . de justicia. s E e e 1 o N 1 ·ª De Los secretarios. '"Art. 45. La alta corle y caeriores habní un oficial que sera nombrado por el tri­bunal respectivo a propuesta del secre­tario, y amovible por el mismo tribunal oldo el informe del secretario. Art. 52. Estos oficia.le~ podrán ser ha­bilitados por el tribunal respectivo, si es­te lo tuviere por conveniente, atendidas L. capaciclas _p :_T escrito á ne ·er q ·_1e LD \' Olurn ~ .10.so de l ~) s autos y dn­..: ume: 1Los b:i ;;a n~ce3<,~rio ta1 esi,racto á jui·· ,;io del tt-ibu ···-.il ó püi.'. (¡ue a~i lo pida al­~ mrn tic las 1urLes a su cesta. l-'ar?tgraJo s1•g-undo, Ctiando ·con arreglo tl par.1graf..> a :1teri(} I' hicieren la rel::.:.cior ~o c esl r-~ctu lle ''ar<:Írl los derechos esprc­Ldos en los artículos 8 ,} y 6.f ~erc e5tracto sol; )Od n!n 1 ieY~r lo ti diez y seis r eales qn<' .eüala d rn ismo ai·lícu Lo 8!}. E :~ tos derc­~: itos se anoiar~n: pot· el secreta.:.·io al mar·­; en de k.s proYiJ ~ilc jas. Paragrafo tr.rcr.ro. Los estractos de que 1abla es le m· ;.ic¡_1 ! o , h~oha !él rdacion·, se­: ·:in rubric;,ulos en tod;~s sns í."oj<1s por el juez c:orrespon.Jicn: e <> por el m;~t' n1oderno s1 la rcbcion se ~ .. icie1·c adc el t._·ib~n;,11. El cs~r:icto en am.bos ca~os c urrc ~·c.t uuis <> él.uog;.ulc que Los p¡:oiejcn, ,¡ ccyo ct'e·:to o'cnrril'an á la iCCt~larfa, dehi~HÓ O !inn:H" di<:ba.s parles ó al>ogauus; pero si 1w !D -\ eri.liGi.rcn a i tleJ.J­lro de tre.; Jias d e~¡ rne" tle ciLa.do.s cstot> ó aquellas, se har~ · siempre relacion de rías formando de lodos el correspondien­Le índice. Art. 61. No pocldm ejerc.er la ahooacía ui de~eJHle1·, ni procurar 106 H e0:>cm~ JU­< liciales rjcaros necesarios que acuenle el frihunal en que se sienlcn los recib.>s al1ecnos de qu ~ h:,, .; n las sec­riones Je est·e ca ¡,ít.ulo son amm iLle·· a iuiciode la corte Je juslicia de quien depPn.- liln, por - ineptitud o¡ crim1nalic.laJ, cali­: 1cand::»se af}uella por un iuicio breYe y ; um~lrio y procecH.10 el podc1· ejecutivo a propuesta d e la al ¡ a cor- 1.c :il dr. Mariano Mii10 que teuia el pri­mer lugar. Pat·a que no se p1erua tiempo en la instalacionoi· que se halló fuera del puesto que articulo veinte y tres, \:Ítulo diez, tratado clarma cümarnLrnte jeneral del Cauca no -dio }~DUCACION PUBLICA... El _1 .5 del proximo pasado diciembre se fia­pl'esentado en esta capit:ll un cr;rtamen lucido po1· 1 So. niños qnc aprénden en la cscuéla lancastcnana dotada por el gobierno. Todos m~nifest:iron f~cjfüfad. en leer y escribí.-, -y al nnsrn? tiempo 1ustrucc1on en el catecismo de Flcnn, en el t0t­vec. harmcnt.o en los conoci11li<>ntos de la ar~ metica, y en los primeros elementos de nues­trO' mhiano., lo que Yerifi- concejo, ni espresani' fl(~ departamento del Cauca, y a su asesor ltH~rno de donde de.penden, y c<:>mumc~r~e aparecer. en toda ella esta esprcswn m que cumplan y hagan cumplir a los fis- lcon la co1:respond1cnte- scc~etana ?el. pa1s 'C3tra eqmvalcnte; por haber negad~ cons.- ca-les de tos procesos mililarcs con . lo dnn nec~siten. del .exc.cu::ztu.~· del pri;1aria presentó a la ~ciedad "sobre los forma.:.cn otros; que en ellas se empezase· a jefe le~1m~ento las pruner-as a.ut~nd:ul_... .; , l1em.po se neces1~a, n:ienos. practi ca .1.e es en ,,..r . 1 ,. I ~ t · ·e · t·d, .... , le l·• 'y a su arn:tacwn lm padres de fam1la ~ne d d1a ltt federacwu hterana. Los editores de º.1.'IÜ U 1.;l)COl 1.:: , no, e ... :l l!lV .':> l - · -~ c. ,.. ¡I h . 1 . . . d l 716' I ••• 1 • 1 .;,, en apreC"lar os prmc1p1~ e una e n - ;i Jr.1.tsceianea que nnaestran ta!1to 1u1cto y Yo lu!1lad á conquistar Ja _indl'pc!1har lo_impr_:icticahlc del proyectCJ p alabra c :1 h clase, o CO!l el ca1-.1c ler para .prepararse. al lncn, tendran e l la goce ul.! b inmuni.l.ul y priYilei io q n . toda ~a cm>:~tanna neces3ria hasta lleva_rlo al la nalurak.1,:1 é im 'J0rlancia del c <1 ca.¡·(ro rabo t. Qnc mayor consuelo 'lºt; la.s i;tn:;mas RIO DE LA PLATA Y BU.ASIT-'- _1 • L 0 materias de que se ocupan! Que Olt!)Or ga-o C S ll)·o r equieren. t' b 1 Q ¡· E 1 'ltº l t J ' .. , • • • • 1 , ,.. • f , c :) '. ll :l p o r el d e! ----------- ~~ <'3s~l segun las reb c i on~s y documentos mas secre~:\ r io Jl~ r- ;{a· h, e ...; ckc it· al misnn FEDEUAQON LITERARIA. fdc-.~1gnus c¡ne henws consultado. Harl:'mos t icmp::>, Lle J o~; d o::; 1Í:1ico·· n 10 J o~ que J0 hoy algunas obsen·aci ones sDl >rc <'~!;1 inipor-. snn lu J os L>s e nc ~n-:~' ulo s J e neg .>c ins, Los editores de h Jlfiscelnn ea em,peiíado5 taatc ~ucstio~1 Y 11:1 ir.;.t), i,; y n1i:ml l):-; rní :ncro.'J d d .Ar :.(H la cmnis inn honi·a sus espi1·1tus, han procurado dcsem- pcnrnnL1- de canJ·eaL· Lo:; lral..:u.l o<; c c' ·!2 ~;ra.u1 : >~;.¡ cna- P."H-· ar en su u. ::> ., l 1 · l clero punto de vist:l. 1 :> e .º 11 .c o <1ue s. f". p1·opu - ¡> . . 1 les son l os J eícd :>s J e ~1 ·. 1 e aJ ·J!~c r.l". 1 l :1 <) ú ~lo1t- Ten~mos el · plat:l'r moriade A•·tigas; pero ¿co-? m ental . . La esrd1~~1ci a 1 1::~ .. bj ,.t > l' 'J! ' (1•1·~ ~*' I ¡i .-u ;{ ti ,.mpo q o1c pensabamos en el -~scurso mo puede pasarse la infraccion de la convrn­Le reurudo, la r t>!>p" h h11;.lad J.e b > t' •r:.on:u¡ dt~ Íiz JJ.flsce/,m cn, y hallamos la op1rnon de cion del jeneral po:·tngues en la cual ofrecio.. de uno y otro sexo <¡11 1~ la compnn< u, la :ro ¡,.., ih1.trados editores de aquel per1ódico dr tlevolvcr 1as llahes de la ciudad a fas auto­portancia dd contenido tle sus p1·imr~c. l.~ ':.H'U I, ,v:ucrdo con fa nuPstra. En el rnnnero 8o4 ridades locales luego fJUe cesase la guerra erdos, y la r c>laci.•n en que ::e ha p«•e.>toi'¡' de el Sol corre~pondient.e al '.!b Je 8';0Sto dr civil cn:>:0 .contajio dijo gue venia á impedir l «;on la autori~<>nLaci.)n ~.ste a1l0 se encuentra un articulo finn:ulu l ,a provmcia de ~Iontevidco por consecuencia municipal, r~spons, nas fnesen po.-;ihles: los a cadémict)s debian homenaje a consiguiente una gram:ftica, un diccionario, que en uso de las j acultndes con f/llt ,: • ·• la patria á los de mas pueblos de nue:'t1·a her- y una ortogrttfia que fuesen puramente ame- mitadamenle le había :ndorisado el co11 u 1 e. ::; mosa República. Si el poder ejecutivo ha ric.anos, y que este trabajo no puede set> obra de Venezuela, reunido en Gurtyana, Í/, .~/Üzc, ­mirado la educacion jcneral como la base sino de una reunion do literatos escolid°' yera u1UJ academia de cieT1c1.ºas y orlts t i~ mas sOli~a. del sistcm:i palítico, y la fuente por todas las repúblicas tlrsoaa¡ y neglijencia han most1·ado para reunirse a d ecretando f n. el p fo rt j enem! de c::h :.d i'os ill!a l'~~l4?bles, en~e quienes ~cupa un lugar m uy t:~tar en la pri:.ion; el Locho acaudilla una 1usta cuando vemos que se planta una fuerza r-obierno ingles in terviniese en la cuestion, ca ·i 1 partida slo rlt:hats del 16 ele setiembre jtiscrta u1:a carta tima razon de los reyes su violenta apúblic nsado !a:; A1\1cricas. ocupa la a tencion de nuestros :nos _ !Jél¡o los auspici os de la paz y ~1rtc <~el Tirasil, que no lo. modo recisamcnle Ja primera ir el. Pa!"a¡.;uay Y .. pr.H' .: j.tlos-en nu<· :~ tr:!S _posf'~;ioncs S y pa1·tidari0s aiioles. to•h la Amér ica del sur; del recelo que le. "r all1indant1's cnsl'chas de los frutos de 1~. causa la asamhlf'a del Istmo atribc.yendol1 . 1az y de la lii;erlad. miras y foncionrs en la materia, y de ];; ' imrcc :vas qne empiezan á prod;garse al jcnc :ral ROLIVAil scspechandole de t<'ner el p1a: de elevarse al pnrsto de jefe tí.nico de toerlad nacional. Lo no, sin,; pt:e:i~ enteramente destruirlas. He aqui pues que si los estados amencano-s hacen causa co­mun con Bnenosaircs para integrar el territorio cJe. la confrderacirn, repeliendo la fuerza con . ~;os diarios estranjero!; d~ setiembre y prin­la fuerza, la santa alianza se halla con un c1p1os ele octnbrc pinl an tnstement~ la s1tua­prc ~esto muy honesto para hacer causa comun cion interior ele E~pañ.a despedazada por el .:on el emperador y rechazar tamhien la fu- r,art1do servil :ipostólíco. Un diario dice qu<' ena con la fuerza ¿ Que vendria a s~r de .a muerte de B<'cieres Y de sus siete con1- la Amrrica convertida en el teatro de opera- pañeros solo ha dismin11ido numericamf'nte el ciones ha qnerido alnilir el Drapeau hlanc llevar adelante sus planes. La prision de Be­drl 2 de setiembre de este año, cuando en su cieres ha provisto a la policía de mucho.s añola sufririan el al secretario de la cámara de Castilla, a varios ~olpe quehabian sufrido en Napoles y España. ' canónigos cle las catedrales de Segovia, Ov!edo, Entre gobiernos americanos, aunque hete Murcia, Tortosa y Sevilla, algunos regula.res ro1eneos, deben ventilarse y discutirse las cu- Y prelado<; de reputacion. El obispo de Tar­estiones internacionales de un modo fraternal ragona, Crem¡: y el de Tortosa, Saenz estan sos­y_ {tacifLo. ~t.)s g<>biernos, en el caso sll.puesto pechados de ser los directores principales. del de ser solicit=-ldos por el de Buenosaires dehie . ?lan de Becieres. Se contaba con vemte .ran lim.itarse a em.(>lear sus buenos y enerjicos millones de francos para sostener la revoluciou, ESPEDICION ESPAÑOLA. Otras veces hrn1os anunciado en <'Sta gaceta Jos pre p ~r ::.t iYos que se haci:m en Galicia para :>nviar tro1x:s, y buc¡nes de gurrra a la isla le Cuba, como punto c nuestra franqneza como un empeño ')l"Cnteclit.ado de in lÍmida;· a Jos pueblos, O mas hic:n ~í los c-lcetores. Hoy anunciamos que el dia I 3 de no·;iPmbre ha llegado a Puerto­ · i ~o 1a m rnc~on :icl a e~pedicion c.on1puesta( se­~ un las re ~~\ cioncs pasadas al ¡?;ohierno) de 1 !,. tra:1spO!'t<'S CO'il 3 a 4 mil hombres convoyados por trrs fr<.1galas de gue•ra, Iberio, Srrrzltad y Perla y el berg:mtin f/ú1ga(lor, todo lo cu­al pa aba á la Ha>ana. ( -F ) Se promete que tras de este vcnclra otra igual al mismo destino, y que ser~ convoyada po~· el n~,vio Guerero_, y tres n~vws mas que se iban a reparar ~ct1- vamcnte a saber, don Pablo, Ilerve :Y Ale¡nn~ dro. Esta esi;:uadra dehe maTldarla Laborde; su destino y el de las tropas no sabemos cual sea; pero podemos confiar en que no vendran á traemos el reconocimiento de nuestra in-
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 220

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 213

Gazeta de Colombia - N. 213

Por: | Fecha: 13/11/1825

;-~~~-*·-··*: ;Ji (:OLOMBIA. l)E *~ ~ ~~ ~ ® ~e,(,, ~~'1:1....,., ·- ~ "'l..~~~~~~~,~~"---......_,-,.._,,.,~~ ~8~-~ "l'' N. :i• 3. R oooTA.. - Do~(NGO J3 nF.Novn:Mr,n.E· U~ · 1S 2~ . - 15 TRIMESTRE 17. ?"!: ~-... ,., .... ... . -.:,-~ "'<...~~~~ ... ~-~~~-~ ... ~,~-~~~~~ ¡(\~ Esta r;.---rd.--~ ·srrle las dnmi nf]'OS. Se sit!JCrJhe· a. ella eri !ns ~ El editor dirijidt ~os míms .. porlos nJrreos ri los suscrilores: 9 adm í.-ii.~· : r r·áones de . r:or rc-t:~s d,¿ /a_.,_. cap.it'Si':::..s de pro?..•i,u.·id.. 1· y ri l~>S de es.In cwda.1 ctryas sulscrici¡mes re 1 .cibe e!ciudado- La s1; .H·ri'~ion nnunt vaie 10. ps. S la del semeslre :r 2-o r u 1. no B.afnelFfa :·!:s , t'11 su liendrt de acaf,e i.tk comercio núm. les ia rfd tri.nuslre. , 6, ~e les ll'tm::.?·rin !l S4S cas,-1.s de abitacion. En la misma ~ -~ tiendt'i se v::n .lt:11- los nums. sueltos d z ,reales. ~ .~.~~·-~.¡A~~.~-~:cata. . A1bculo 1. Se alza la prohib1c1on que del dísti.'Íto p.·c·úos los requisitos legales. Arl. t':..¡ t .. ~ presidente t. .. ca el g1;hierno impuso el mencionado decreto de 14 de oc- 20. ~ H acer las vi·;itas jenerales y par- y ¡.i(Hl compclcnlc::; , pur :;-e- - ei;)· de <1 : 1c los mii i:·) i..n> '.J y suball é1-r; 0s Y queda· solo· ~~bsisten te respecto de los p~rtimiento ca tunm rigoro;rn, pai·a co-- uh~er«-cn' sns rc:spec \ iY~.1.s obli~.aci c ue s . caballos ;por . el ti~·mpo· que lo indica-nocer cada uuo por ~-f soi 0 en páu~~- .AN. l \.~ l'oJ ~-d p o¡· lo m ~S iiW . c_.:.~ .::rc- ,·e n las cu·cunstanc1as. . ra instancia 'de fülks ios uc{•.w/ c.iosl CLf )'~ ~ :j :; l. 1•u .. -..,, il ·::...! 1 ·' . e ·1 CT1.,~ inc:; r i"\'1 los m1ms i.Pc ~; ../ :Í.rl. 2. o Queda tamb1en v.ijente la L •- ~- ·.J • "- l.... ... • . ' ; / l COUOCimientO Se ;->J ri..t.~ye pt1t· C.~t a cy CJ 1 '!J:;;mdo siempre de b. -:-rudencia J YnO- auto rizaCl~Il. COl'Í~ecJida a .os int~~dentes dicha primera ll~S l o con- iribun,al, ó que de a15'ura , ot~·a I:1a11e- ¡ueces. .· ra se· es cedier~n de ntro de el, pud1enJo ..A.rt .• 13. Cuando el tribunal couoce orocedcr en estos casos por· sí solt>. por rec~irso ~e nulidad ó para decretar la ... Art." Jg l\ecil>ir<Í. las cscus..:s 1 al u115mo 11em­ º?. se com~i:i~ra ero po- 1>e1s meses d. e las cnmmalcs .a.si fenec1da,.s dra a usentarse I)Or el term1;1o y con lo. Por cuanto, una convencion de paz jenerai 1 d d 1 l l · ¡ .an1istad , navegacion y con1ercio , cnl:·c los c~mo pen ient,es , cm~ '--~. . -;pres1on e es a- causa cs- 1 •)!·esada, en e articu~J ant.cce- A . 1 1 · d · l d 1 d • Esta~los-Un~clos ( ie mm.·1.ca y ~t rept'.dJ !i~ a o que est~s_ leng:...n, '~ .me uysn. º. a.s que d~n-te chrnl:J siempre c1 ~orrespon . iem.e de C.ulomLta, se concluyo y fi.-mo en E u;o~fi hayan recihJ.do de los 1usgados inferiores. -ti ''iso ;:i.l tri.lmnal. el trc.s de octubre del· año del Seífor d~ u~ll Art. 15. El poi,:i de la alta corte "' ,. ,... ,..,.. · ~ L, i,.~ tmados para las otras corles supenorcs y .. , , l·· L 1 ~ .. ni ys con1.p<1e:; .. o : e w _, u ;).., ~--- · d C ... e"" · ···1 que se vayan est a b1 ec1· en ~ ª' Cl ..t < .. • ( S::: ccu.fim.~ara. ) [.;e. nn.ú w·cs r.• ':'.S{'1n te~ c·hco. su~ ac;1: ;erd1- o dyi ¡ c0nse:n - t.in11cnto para a rati~C el delito por el cual ha sit:"1 1 15-I.:u:ido~ ile .\m !ci i(..~. l1a!1cndo " isto thulcs y l0s c1·imcncs sc~m c•~::. t!~a~l <;>s con sa<.lo, :>e hallaba en aclual scrbicio, y ~ ~· ¡,: 1:~' _1~.:-~·-~o la ~ l,~l_ia_ rr.:1 ~~.nt:1 ,Jl.l, r-1n.t~ ~l ('.Hl~' t;ccyc~aJ y despuc~ del mas J~nc10~0. y por lo mismo sujeto ét Jas leyes mili~a· t.nn d .1u w•do "" .< ''~:..cn 111.4 1cnto c1c~ scnad:, 1 netemuo c.xamcH. Con ~~;te moi n--0, e 111- t·cs, y á snfric los castigos que de ellas •lr fo!. l1.st.'.'.rl o~-lJt1:ak_is , r . rni~ · &e ha l) , ·1 :\.tllCO y ron 11'1110 . :\ f'$pres:\Wl. CCll1- 1 . l ~ . 1 l r fi • l. d } J vt.•nci:m, v c~cl:i. una c1~ las d ansufos y :irt.iciit.)s 1;<¡~ aos esprcsaoas ;cycs , f.C¡,/l!l º, ¡ire.,,- su 1c1enlc1ncnle co1nproua o e de má)"O U~ este año, En k .J~ lo ü 1af h< m·clr·n.aon tpc ~~ lr· ~1\r;,e .!':C s n-Ya rn lonnarle opnrtnn-amcntc e~ <:OJ1fo1:;.rn.· ¡l lo pre~•e1:1is E ..; t:1Ínion, y ya scgm1 la t-4 los I Sc· u •ff ,¡ ~~ mil, ocho:.:u~nt:)s, ""liltH'lDCil, toda Ja cl~·: ri\bsi'l1 f'ntr.--Dr.mid' .7h-enl-ofo::fol rha,'or la prax-iaH.t .c:;csion denansolilcniente Lopez, Ib...:}p: b Je Hfo-Ha.ch:.ta] tc::iienlc tero- y fJUC con esia conduela Sf> ha qucbran- 11d .I'!·;1.~ ; rÍ;S CO :l\larÍa }';u·ias ql~C ]o Cra lado el articul i> ciento sesenta y cinco Je b p r ov~11 ~'ia (k M.:.trac4!il.>o-La ele de la cons litucion, y Ja orden dC- 29 M::.u·~;:t ~·i t :i :.~<:c.id c!1talme:if P.~ t en ie:1.te en- AD~INISTH.ACION DE JUSTICIA. U.e ~;P. l.ie m Lrc lle m il sclccicntos ochenta 1 \ J.i, ic t Mascri :ac.ion · :~ braci < >n. "'· -~ l J r. t ~- " ,.,, - •u .. rQl)) e~eni:acion es e · pr.nn er r e.e me <Í Jcy n;icn1r~5 CJlH' d c ¡ f'ru~i,· o pi:·ovcc. sc 1 htt pro- ~le ningm1. 111mb el careo del quinto J ... a co mand~1.11cia ele armas e.le Ja .t>rm·inci4. .bierno cont.Ta los llroce'a !·i:m¡ la 110 t!cnc un m o lffo 1,ar.a pizgar tJHe mcnr no, μar:t (Jfü' eu lo sucesivo se a.rn•as dt; . la r. n-m·br.!a (.}C; los Pastos al q nc las ,-csp.cct1· vas auL0¡·1' d a d e:.; Tilhlarcs SP practique A lnt ¡::·~s:'r:i'!Lf, '~ d~ la . ~tita corte j~ c~r~ \·se queje 1J:'. / :l.'ifu:tr.;. R qm1hL!c~ ~poy o del gnhierno. p·ar~ q!..1e _.~ ase- testigos , del mo su man (J,~ ocllt!Jre rle 182~ ~t:cla y 3 1 im.cridcntc dd r:. tsrno uc- set~cJentos ocho y !'nguicutes, ana, y sobre el cslaclp iet·c fi.>rm:..ldo,. p ~ra <~ u cn• 1-· no puede aniq~nlar _la ~t1erz.a que. pro­m tis íi:ccucnci:i y mas 1Xll"i1ctd~tnnentc ~ ecucncia di~lar si hul.ncrc ln.gar l.as cluce la confeswn sin cl1cho apremio; ) . ~ 1 oucs los ciuda el nonor ele c crrnm:car~o . a, . . E. 1 Í;"lcn.!e de teshgns que ~o rcheren en c11 r· ne las csprl!f·adas l<; yes , f. C::tn pc;:·{cc.. !Jara k :; efrctcs qu~ e01nc11.~.~n.1. Ow:-> t;ua i--1¡ te r m 1no s que 110 ha p odido desvanecer, í ;.t;., <' !-ejecutivo dc.":>C'.a conoG·1· cua :e:; SOl\ d ~ ;\ Y . E. -- D octor l1 ~·11 s :¡:_,·s.'1'. pl. 1 h;1lla ; :c1u ~ c comproh:l. AVISO. Hahie.ndo resuelto el gobierno arrendar las salinas de Chita sitas en la provincia de Tunja departam.c~to de Boyaca, se in­vita a los que quieran hacer prop osicio­nes de arrienroncl J :;an lom!Jia 'Y li..i:I Perú, encar¡p1Jo del supremo Ncpomucc>no :;y;orcnv voto unanin1cm ~nte p:J.l.·r th -~sir.. por e! jcw~ ral Ht:\LIVA!l para presi .. ntc•, y Escmo. &.--Te?'~ f"l honor. r . ~.r cí'oa•· s n:::ser: timie~t~. lrutahdo este cuerno CONTINUAN LAS ELECCIONES Rcpre~enta~te el coronel Juan .losé ~folh1a ifo rr.nr'.!s~Dtante._, r>l to del corriente mes, en el Provincw de Popnyrzn: s•1 asam ~il t·a d e 1 1. moc!.) flil" los c•;.t:vocó A gr:m m~ ;i'"c?..l Il. f'TilOCl •.l!l tiernn~ 1::- primera y m ?.s au- Para vicc presid1·nte el jeneral A. J . J mc ~a..;t:\ rcuni 1::1 ele co::up~ t r iot .);:; qr~ nan revin- s~·ac czó, é incfab1es l\'lcndc.s. . ...... . ... con 1 . ~ :-icri ~ci 1 •s, d aire qn ~ re~:'i !·?. m Qs es ya lUl cle- Y nornlJro r('prcs('ntantPS a los señ ores eran:r.a.-. y de Tomás Tt'n~riu, dr J:>se Maria Cuero y dich:-i.. n~~CO.Hl rí coo e::Lc¡:.ism:> q .:.e la espada. Juan l\Iaria C"rC(' '.'Jt:ruido sohre injusticias, para que electores voto con t ~na nimi d a: l por el 1ene- ·'.'·C foyarits:-11 otros 6nwqt ados ·"11 bas<'s razona­ra! "BOLIVAtl pa-:-a prc:;id~~nt'! . ' ) ,l ~s, ·en .q <.!e rn~.pfre la human1JaJ. hollada y Y para, vic<>pre:si por Ctlncluida la jornada del honor,. P:.>r el A". Dr. Csiah"'~ !dc:!d'J•'a con 4. :;e cmprcr:dc la. d.e la g1ori.1, que ;igui empieza Y nombr~ .r~prcs~ntante al preshitcro dr. p or'un p:,ct? ·ril.l ~vo.-¿ Y como r cdria no st;ce­ ·E::~van A1·1as. d~~ ·esto m.1s~1 0? Los depart~menlosque for­P. ovincia de lmhahura: su a:;:in1h1 c.a de- m :tn la rua1r.hlt:a, son, los q 1:e se p t:sieron a van'- 1 ::?. c>lccton'-> vr.to unanimemPnte p or el .jenJ- guardia en el rompimiento j cneral cf.ntra elsis­ral BOLIVAB para -p re:idmte. t<>ma h~l1.b.-iro presion: los que P ara viccpreadente p :.;r el jcncr.'.ll Santan- leyendo cn el libro inmo:-tal de la n aturaleza sus cler ........ .•..........•... con g voto.>. ~.acros<\ntos d1•rechos, }os-rron1u1garon a la r~.z Por el j cncral Cnr1.is Souhlcttc con 4- id. de sus cru c l ~ s vcrd:!gos: lvs que sacrific ~r.d .) vi­y nornl>ro r cprcs<>ntant('s a los sclíores n-gad. o. a esta capita 1 ~l 2 el miineró ama.rgn de las venganzas. ¡Qnc contraste, que el sr. Hurtado ele fa im-ersion del. pro~ t.le elector~s concurrentes, saucn1os q ac fue- recn<>rdu !-.- l\'Jas .no es esto todo. Ya 103 es-­dueto ele los 2 0 millones ( valo i· nomi- ron mas .jcio!l nal) contratados con la G lSa -pcmanos, los chilenos, los ~merica- Go}dsc imiteh Y cornpai'iia en alH"il de 1824 . Pro'l.•1.nc1a ae Cararns: su :1: amblca coro- no:; t od:>s tremolITT>an sus band?ra5 d ~ l· ~ertad, cuya cuen1a compt·enlique , jtmto con 1la:s ncral BOLIVAR para prcsi, ant ~s de entrar a tan :\r a gun tiempo su impr csion; cb co Ar;mcfo, -Dr. Santia~o R odrigufs, .Tnan tem¡;lo santo d e b Hhrrt'.ld: que palpasemos, peru por lo menos tiene el gobierno la N cpom.u~:f'no Chaví's , l\'laru1cl Quintero, ccmo en ultim:t lcccion, el oprobio de la esclavi­muy agradable sat.i,sfacciun de po la gr~ncfo obrad~ nuestro t t'iaofo, se concfovcse caudales del emprestilo se han inverti- 35 c!t'c ~on's voto para prcsitlcntc en "l jencl"~l por un héroe t~n ,;rt:wso como V. E . -para que po ~n lo que l :.t ley ha scriabdo que b. UOLlVAR con ... . ... . .. , 31 voto5¡ nos ~ie t-n fasmar ch:l.S dc nuestro :mhelo.-Es- República ha recuperado con el beneficie> · :_>or rl jC'n P::n! ll:ips .con . . . . . . . . 4--id to cs. señor ~scclC'nti:imo , b qne hoy c.ono~c la del cambio r jiro de le tras una parte . Para . Y1('<> - prcs1dcnle: por el coronel Do- ~a mhl_~a. P or h Jll J.'.m O ella se acmc_ a lama­de J_as .perdldas Ca1 c.<',lo con • • . . . . 22- - voto:~ . no protrdora J {·l pnc11·r c l\Jr.rnles con 7--id !'>nlv:!oor de los vi:cl ·Jo,, d 1·l hii .:> p ri m•,j !'nito S\l nr en la ncgociacion del dicho emp ref. - por el jcnf'T<\l l•'r:-.ucisco ele 'Paula SA?\TA~Dml fl"l m1Pvn rnnnd.), d'.11 i11mort~l BOLIVAR. tito. El puchlo haltar¡Í. en esl.o.s docu- ................... r nn 6 --i1l r, on V. E. lo :ird aremo:. tcd .i, !cdo lo scrcmo mentas la invcrsion sn°lo con imparcialiJacl cn:i.ilo cn'~n conducen-¡¡ \ ntl'·f.'s T.4·r<'l l:i:-. C:m r~c t<' ·~o1·~) dP. s:-hf! r , y il 1~ espe• iencia , t ')­te al Licn de sus corn .i ieni.es. ~ .Provin e/a de Barinas : su asamLl.:a con1- m~r<'n1os do su p ropio fuco t:l L~~ sagndo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA .tue cd u("<~ do en d :'.lhur d ~ la '0:'1 t rfa; q uen1e lferentcs , y CTUC se h an apnrtado de nuestras . , ' • l d . ' , ~ . . . . .i cu:mto w~ 1i1sn. t;:.-- G :~ : :1 t~-.~n.:' r. i . t :". gmi;o y tnayo veinte Y- uno de mil . Lnmpa 3 de agosto el!. r.f 2.).-- E scmo, sc-ñ~'." 1 . \ ochoci<; n_~os v"intc. y cin co,--1\lan ü cl Alhis- c,...... s'-,"'n, , .. ,~; . r"c .. :.,1 • • • 1. ,l, 1.l 1 1 ,,.n~- -. c~ e " C." ;1 : 1. d:: la C una.-1J?cs1fknte.-Juan Paz .:·~::;er::.b1 Í.vo n1°11te les 1-:.i ~ l.S de I..úl P i2.::·1, y d .~ La Paz de ;·,.·nrr scntar en d .ord,' n p ol.íi.;C!-, , '/ d e h~ccr n s0 ~1~ sus d eredw~ , an tes sun.1,0 r ji~fus _eD ~ l ahi .. ;1110 d ~ un:t P.sdav'..te~ . i~~ ne- En t:.;11 p.:tpel dd di.a de ~Ye'!", aparece m~n_~l.- 1. :i q1te Io5 d est1 l1?s 1 1 ~n Cf !1e rtd o <"¡u r· ona c;;;!rana ] falsa relac10n atnbmda .ª nu-. ~? ª!1 ~0s. '1ttr.s-J~er.nartos los . u1t1mos q ue en A 'l"llé-1 Canntog. P,J n'iuy ~onorablc . secre.t:irw, d es­n ca h:m entrado en el du le~ ·m ()v.imie1·. t ,> de b pues de "~~Ec~:¡- bs c1rcnnst ancias por las cu­l i h ~1;t ;¡ :: ;·?.:!:~:-: ':~- qnc YÍeron, (!i•:z y siete :t[ín.i:; h:i, ¡ ri ;1· :ll rair::.i::-:so de- Buenosaires, añadio: el -c r~ f'LI:;;-:!_i.i ll q ue dio p :·i :icir.io ai g-r an dí ~ Je h (•l:~ " w 1 scci;.> d e una casa d e comercio AYAcv=::¡;.o:-V. E . a nn mhr«~· erv~ :! .:: d.~ g <1;a en su m1(' v:1 c',fT<'i'é1. La J, '. !! l - ¡:or r:~ z ·.;n dl! es t e non1hra ¡n1ento, p resl'nta ll­( hcien.:.b;e en sugui.d a , ú 1 -eu nú e· . :l.::: -p ·. t erwi .1:, < Ji"~ r1 ' f;: :; i .~ r;~ h - ~ : : !. 11 d de 1 " .1ü ra r c•:1 d1 : ~ .::,1 o n de plint(JS de la m as aita -una s:..lc«-.J;.::f na ci ,- ~t l' ; nJ;l,, cua~e .... w i ;, .. -a r t;;~ci a . " I~i!ro H co11tin;10 el rntty h o-- S<' '-::1 ! r. i : faci.1tad:·:• y f.;l <' ri tos., Hl'! • t•1: 1;i i< : él ·~ ·..>r;.~ l;l ~ SL'C:--d'lr'Z'o" él C!·eyo . qac e1:a d e sn t o.: t·: <" l ;!'TJ c•11 s·•n ;!, 11i d..J A l1.,. p (' rt Í.: p·ir{r1r ¡.l:'bt> r, rc hn.~~r n 1as p<1::,jliv:tnl !!ü tc en t rar en ;11,> 1~· 1 cJ: h 'l~·Lw L1 c .mü:• i;z:! d1~ un ¡ 1 1 · c~ , ! . i j :! 1 1 :· 1:.; :~n :i Hl'f¡\.lCÍ'.lÚon con aquc! cab allen~ so- -n ,·1· --- .. -. - · .... o !i.1 . :.·:! ,\ lro-i ' t::·i1 .1, :) !'<~ el cL). (' j.o J e. sn n1ision. .El n :.) t> :)(!1a.rc- ..,..1. ,_::~_ ·. • ~ ;.. .. ·,.1!~•'·- ·.·-: ., . ·c-·· · ?", :m ('.!.·•, l:!d a , y ( .~ a 11 a c· : i '.-: !~~n · i. . .. .. j ·:· ·m:~ ~~" d•~ cDn n :n3un caracter d1 pl!>n1a t1 c1) . '°'.~. ten~-. '. ~H ~-; '} il <' 1 ; r1\·c ;• :·.~-- S i 1 -v: is~: V . E. ;~.-: - ¡ :"-:: 0. 1H :t:; d (~ e.::tu,' qnc el c1lxil1 c:u era j:-i.,; ­¡ UJ! <':Y•:· a ~ a a·:ain blea ·j(•' 1cr,d, q 11t> p " :" :'. !r' , ! : ~ .'. '.: ~ i :: : ·:i!. c , d e t o<.b -; h s otra", la p ~-r_:,ona d e ' : ·. iikc: :· 1 m :t:; n ~ :·(~ ;i1 a!>a <:cui tar las n .:.>Ücia;; .pa rticn lares, . cw1 ~ ~nn p(mia en- 1 ¡·;a· ,. L ~t o bj,. c ion •k· rnr. Gr1I111il1¡J r od2> ------- - - .U m.:i r~:.ir,w , a.·· :~ :,i an 1> •~ ·; cía a los ajentes· del Sud-américa en mdso· a ' . d ' 1 , . , lOS <'IlYl cb l~ policía: se . ha !l1andado salir. de aqti.i. á to­da p;•·son!l que · .P.ud1 e~a t~urhar. la tr~qu1li?ad p~hl1 c~ , srn cons iilerac.10n <.a. su cáracter o cuahda-­: les, l los. que haLien do figu ra clo en la t·cvolución '.1allarnn m ordcri. b. r cc ibio cμando estaba esperanJn el mo" rn ~nto· de ser prc.s·~ntado al rey. (Le Etoile)"' Cartas privadas de L ondres as~garan com<> C.?sa pMjtiva q !1c el gobierno franecs ha éspe­ ·tltd,. o rJ t~ne.s para qu:.'. ~ca admitido ~ en- ~r­! •l::>. .Ú pab-t>ifon übti~a.:.¡· U nitlos .i\lc jican0s. R..-ur.H't:dl'.l.;c l o, 1n:• 1:-.::; <; 1n;~ l a cJ ,-1 p ;...r: n11i . , ·1· ;ie t·i t: :m;1s cnn as c ua les nu·~str a" 1 ·~ia c w .g():•. ..1• e r;:o •,: ~• l• .'.\ c r. ; ,.,·r¡ ·:1c¡• ;1 <.f :> L\ \ ~• ; ll-'g•·o -;o 1u•- .:•; e:·,)i: 1- J••s son n1:\ ..; ut :~ c0 n1e1·c1• 1) q n c ·u.Te p, •) l1'L •tc a . ,----' na:1 </. •·t:;<., /'I' -\ los c0n·: : ~! "~ . hr~taniet>s en otro~ p:tis~·s-, s:.· , _ C ílrtas d~ ,L ibcr?:>ol,. rec~_bid~ !~,rer- ase:;uran -p :l-: el g:n , n ~'¡·rnl · d~ c>.;(a pro·,. ~nna ntc cmr<.r ca cu- J~c el huq:ic J e ' ·'P::>: ~l L[Ji1.:4afAOOh. s~l­! 1111t o~ , y q.:~~ e! n fr::1w csé rn(). g-,>i: i<' : n·J .ii~~ ;iJq ui ~r t e·spccufaciGn. rn crca1;;til. Si se les en - ·1.ª 1<1 ~ a1~1 .t;~ . .roc0s dla~ Pª"ª el Onu'.>'.!O en virw E~ ~~ c.P.p~:-dL , y :::.!'su~ -;j;:~ n;;.1 tfo~1: D1 ':n!.c ;:> q ::11: ;:;;mrra:·;1 q~1~!>-;:ant :mJo c:;t.c: n~1 :1~1cl1to , cl~?s s1 • - ~rt~~1;-·t' e t p :~ -.-~'. ~!H~ conccil~uL> p or ';1n~ _l~y} ·~l con­c:~• n:·:~ ~~ ~: : ~a c ::pia. i~:('.h~a q;_~c Ju·i J-l ;i v.¡ ,-i .:.rr rnmeJ~at2-l.n ~!li~ remov1d o5 L os i :mth- ·~\:-~" Ctl ltu1 .. 1a~J al coro.1el HaJilllten·fi n.c Cou· s~ ¡.':.l ."U ::.:.i ( ';n_;~1 nn rnt.;J . l'~n CO!bCC: '. ('~l-'_::1 1 rneniü.s d e la o.bje c~on ~ tt'! h Ti'fr:·id a r "sol1;ci o.n v~ !He -. 0 - , d ~' ;;1_m daTüS, é .i:ntdiji blcs. T od o el n-cm:.do d e- J?1~r~:h:-. · J,·~ .c nck> ~1 e:;t3 'fn"Ovi~;~·i a ('Um ,~ rrH' 1 :~ e ::pru-b;n)os. Las nuevas repúbEc:~ füm co- ----- i n~ !L d ernbo. · Dm.:> .g-;ra rde ;: \i . S. m !1chu .> cr.. chdo, s:n duda. un error en n on1hrar p a-añ o~. füu 1 ra-~na d e C hí<-iu itos~ -30 d<~ n; ;.¡.-P 1-':! sn,; com<.1l cs, hom·hres de· la p~·ofc:.;ion .n~cr- Á las banderas españolas colocados en e/. :1s t~t.t .1 0·; ;r:,rntc r c.<:p(:t:lhlcs ·· N 0 ob!-t:lr.;Jc , en ~ 1 p~! pd .q ue le di t-~áL:tn sus cri tic<_\:> cir.:11n ~t ~:'1 c1 ~t ' , ) ¡ dd <:i :' d:! ~s :! r , h:1y una_, cita,. :; F;.¡;·;i ,::; ternos q ue u ! t r :ij;.1h.'.ln l ~.1s llfui tc:':> 1<43 l<'ye:;_ i': mrh-,¡', _,.1 ll:t'..:i.:1 «::1:~ sd·J cu_ 'i :: <..i ~1 :1:11l <'.~~~ 0u¡ ~ 1:.cs en '1"1 n1 cP. ta.~s cw l irnpe n o, c:m .. :: ·(~ b~ ·. : t e: :~ CI • l ;'l'2S { d ~ • l iit' : ·n ~i, f' - la p ol i tice, j ~n.cral d~ las n :lci;:ncs culta ..:; li.•: ;::. i ":t \;i:1 d ·S ,;r a;t~ · _] ,· :t , dcLc.-i :m"s1~r las 1"-' ' Urgar al t~:, tn-n.1 0 d e con.sumar t"'l rnayor d~ l JJ l su!1;~" n on 1 l11·:1 ci; ~s i·m· fas nTú!J ¡ ; .;--~1.5 de aqu ; a hsurd us, -jl ce ;~¡¡ ¡n.-n t.e " E l c:T:·i Ln r fl' ¡ ¡~ i:':·c1.j '.' e¡;te p .'.l-d C' i3!'ú ~ , j)i' t'Cl!I'::\'.l( 1o , p :1es 1 <> ::; (. (~ gol;t;_. cr n <> · <: (~ ;¡,.;-. 1 .;;:r. •, J1 :1c e en ~~u tJ11 cn1• tn< ] , 1( '~a l .n. ac e r s.i1; ~u· i. 1 ' l ' . . l' i:-¡ t<•.,; < 1 ~ , J.s n n ~ v : : s .rc·pu bl 1ca.;, (f1J1 1.:nes, .( ;ce , n ,: . SO.NETO. E stas son las banderas q ue· algun día E n n1anos d e l')izaao tren1alaron, E .!i t:ls en C :i janurc:i presenciaron L '..l. mas ahon1inabl :> alevosía; H. 0 cuc~· d os de n n d é;:;po ta Í r!solcnt ~ , B d i:! C Jlombia indepen diente, P ura s icrnp:·c ahat Í i.i:ls y humilladas, 0 1)robio h!ru1·.u· a 1us (y1c l J.F.M. q u -:: i-.-a a o cü::;i ,.nnr 1!1) n1~i:1 ;::; <~n ~ un ;1 {.: ·1.:.r- (! ::n pm·!J~.u cr:. :~r~ ¡ :·,:·: ~: · ;_ eoH f'i ;1nz :1 . . -~~ t-1·: u1" e ,, a.. C _!LL~ - - - - - -------- --- ------------- --------- faf ~!;'.~~1~t~f~~~I{f i~~~l'.);~:·i','.:~;; '.~~:.i:~~~~ 11 ·:rf~ ";.i~~~:'.¡J: ..1 ,~:0t:2x~1~:~;~}1g~2;:r~~!:·~:-1 t:i:~t~ltf~V?~~~~f; ,fi!iff ~ 1:~~if a: 1:~"·'tl~ C'ilP_-'\! ~·acu:; . .LJ<~::;(, '.~ l:: :·~/H i '.'1'l:i.r;1 l!_i! I ' : r! .¡ .-:il:t en t:l can1ara , l a i. nn1 au1 1" . :-ü• aa• d e 1 \ ., ' I d A • 71 /f Mi:; c~ n - i ~t:fc s de este especie. .·n¡;r.:nta-- e . czntonw 1.r..1.ora, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 213

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 252

Gazeta de Colombia - N. 252

Por: | Fecha: 13/08/1826

1- ------. -----·-·· 1 GACETA DE COLO}IBIA l. ~N252. . ,..,.~v-.,_..._,._....,.....,...._.._,._,..~V"I.,._~._,.~. . ,,._,~ e.·~~ BoGOTA. - D o .MINGO i3. o.E AG05To DE 1~h6. - 16. TRIMESTRE 20 1 """,_._,_,,,~~~~.~~~~'~·----,~~~---~~~~.~~~"""' Esta g_aceÚz s<,/e /Qs domiflgós. Se su~cribe a eLla Uf las ~ E't editor dirijira los núms. por los correos ti los suscrilore~ , .. administraciones de correos de las. capeta/es de, provincia. ~ y a los de esta ciudad. cuy as suscricúmes recibe elciudada- .. 1 La suscricion anual vale 1 o. ps. 5 la del semestre y 20 reales ~ no Rezlrul Flores, en su tienda de la c()//e 1. del comercio num. J la del trimestre. W 6. u les llevaran a sus cnsas de hahítacion. En la misma 1 . · tienda se · venden los nurns. sueltos a 2 rentes . --------=--~-~=-~~=--:•@•*~--------· PARTE OFICIAL. LEY. SOBRE ADMINISTRACION DE CO-NTRIBUCIO-Nl!. S Dl8.ECT AS. El senado y camara de representantes de la repUólica de Colombia reunidos en cuo¡;reso. C01'SIDER' NDO: Que Ja mejora, aumento y huen or­den en la recaudacion de las contriba­ciones directas recl ama el establecimi­ento de una administracion encargada es­clusivámente de este ramo de las ren­tas publicas, como que las dificultades que se han esperiment ado h~sta ahora para su rec;.audacion, han pro veni~o es­p(' cialmentedel sislema de co lectur1as es­tablecidas por .las leyes anterio~es.; y c~n­~ iderando tamb1en que e.sta vanacion 1m­p01 ·tante, O(} solamente noaum~ntará las c os tas de la recau, en la respectiva colcctu­ria, ci aS perjuicios que de dicha prohibicion se siguf:n a Jos departamen­tos del Ecuador, Asna y, Istmo y Gua­yaqüil, mientras ~ establecerilas planta• dones de añil y .caña de azuca.r y labora­torios correspondientes;. DECRETAN. .A,.t. 1 . e Se permite Ja importation de añiles por él puert9 de Guayaquil y el .de Esmerald4s, pagandose por cada libra de añil dos reales, si la importa­cion se hiciere en buque nacional, y dos y medio reales si la importacion se hi­ciere en buque estranjero. Art. 2 . o Se permite igualm~nte la im-. portacion de azucares de Jos nuevos es­tados americanos por el puerto de Guaya-i qui) .Y el de Panama, para el consume) de uno y otro .departamento, pagando­se por cada quintal que se introdusca de dicho efecto cuatro pesos, si fuere <>B tiuque nacionaJ,, y cinco si se importa..¡ re en buque estranjero. · Art. 14, o Los administradores goza- 1 ran una dotacion que designará el po- : del despacho de :hacienda.--José Maria del CAsTILLU.. DECRE7'0 del poder ejecutt'vo. FRANc1sco DE P. SANTANDER jeneral de dz'vis'ion de los ejircif,os de Colomhla, ~;icepresidentc de República enca.rgado del poder ejecutivo, etc. etc. etc. Concluyendo, en ~l presente año el pri­mer periodo eonslitucional de la Repú­blica y el Je mi primera ad~inistracion, y deseando manifestar a la República y a todo el mundo, . que su estado en 1 ts26'. es mu y diferente del q:ue tenia en 1821. cuando me encargue del gobierno, cor, motivo de Ja áusencia del LlBERTAl>OR presidente a dirijir Ja campaña del Súr, he resuelto lo siguiente. Art. 1. o Des pues que los secretarios del despacho en )as ~emorias que deben pre­sentar al primer congreso ordinario, in­diquen .las mejoras y reformas que esti mea com•enientes en.s.us respectivos ramos, segun se lo prescribe la ley, presentaran el estado en que est~ban en 1821. al ti­empo de publicarEe Ja constitucion, las .mejoras que sucesivame.nte han recibido o la causa de su atrazo., y el estado en que quedan al empezar el año de 1827 . .haciendo .los correspondientes detalles en todo y principalmente en el cumplimien­to y efecto .que .hayan tenido 1as leyes. · Art. 2. 0 Para verificar cumplidamente lo que .qued~ dispues.to., recojeran en ti­empo todos los datos y .conocimientqs q~c le$ puedan faltar en sus respectivos archi­vos, espidiendo las órdenes correspondi­entes por los correos inmediatos. El secretario del interior queda encar­gado de comunicar este decreto á quienes C•;mpeta, y de hacerlo publicar en la Ga­ceta. Dado en el Palacio del gobierno en Rogota a 28. de julio de i826.--16. º -­FRANc1sco DEPAULASANTANDER.-Por S. E. el vicepresid~nte de la Republica -El secretario de ~sta.do 4e1 despacho del inte-rioc- José Manuel °RES'IREPo, · VENEZUEI .. A. Se ha júsgado co~veniente publicar Jas siguientes ór-denes espedid~s e1! tiempo an~ terior al dcpartamento de 'Venezuela so­bre las mat.erias que contienen. Rt>.pzíblica de · Colombia---Secreian'a de ~s/,;d.o del despacho de hac.icnda--Bogota 1 !: . d e abrii de 1'624 .. - ... A.l'seiwrinteru.Jenü aei departamento de Venezuela. llabicndo reciLido S. E'.. el jeneral GACETA DE COLOMBIA.. J-0sé Antonio Paez dos m·il quinientos . fr!Odo el ajust~ y cargando a la reten­pesos en Achagnas de los señores Miguel c-.on del decreto de 14. de setiembre Jo Palacios~ y Juan Bautista Dallacosta con que ha percibido S. E. demas; resulta. calidad de pagarse por la tesorerla princi- ra a su favor, s~gun Ja planilla 'adjunta. pal á cnenta de sus sueldos, y habiendo Ja cantidad de cuatro miJ, docientos no~ el gobierno dispuesto el ·pago, con cargo venta pesos cinco y medio reales, que es a la departamental de Venezuela, lo aYiso Ja que debe aplicarse al pagd de la haci­á V. S. de su orden, para que lo haga enda la Trinidaierno, y la segunda cuando lorcs ele los cua­tro estados que componían la asamblea j<'r:cral, le toco a ColomLia, y signieroa. Centro de America, Perú y Estados-Uni­dos Mejicanos. L;\ pr esidencia del cu.erpo ha alternado diariamcnle · cnll'e Jos ¡iku1po lcttu. á ello~ en fuerza de las continuas y reiteradas instancias que al efecto le hadan las .nir el que tales impresos ganasen pa1·tidarios en la clase menos ilustrada de los c:mto­n~ s forancos, donr la gran co11- vencion nacional lejítirna y constiluciona 1- mente congregada, conforme al artículo, I 9 1. no ~ derogue ó reforme. Dios guarde á V. E. muchos ano ~ Cartajena .Julio. 8. de 1~ 26 . --16 . o - J orjt Lopez, Manuel ]Vl. Nuñez, 1lf arian<. Merulez dP. Apar/cio, Juafi Dariglade, A[rUslin Vrles, Pedro Miranda, J:J. i\/lon tn-o , José lVlaria Carrillo .. luan E . .Bir· ne, Jouqut'n Prieto,- Santos Vd.asco. El aclministrador de la aduana «le C11- mana E sr eoan Herrera oeurrió al gob~e : no solicilarulo su retiro del servu:1 . a cunsecue r~cia L . P =•11taitPr, el cual da las noticias siguientes. Que en Caracas h;1Lú. un cli s ~usto jc1u ral; qu• u a ,!i 1• est:llta contento cou "' nuevo gl r "s11 'tad tinínime b ahía sido, que por ningun motivo d jt' 1 l ~· r.il P ·•'Z a t h . l ll ! n · od e jér n10 pn :í e~ t <>; que una c1 :p Íé1 d1>f rec;uft:ldt) l po los d<·partanwntos y provincias: confra e l 01·ijcn que se queJ·ia - c11;1- JCnar lt>s LiCJ..i.t!~· ~erlt:ue~1enles a o.IJ1·a~ GACETA DE COLOl\UaA pias, comunid~~d es, cabildos , colejios etc. coutra la supre.·.ion ieciones; y las razones y fuuJarnen tos 41.e el eje­cu iYo y su concejc LuYieniQ pcc~enle s ,,,u·a tal ·procedimiento. '\ITUACION DEL GOBIERNO EN 1826. L a· hi~toria har:t algun aia rccn~dos de fo P"nosa siluaciun en (¡ue diú·1·<>ntt· s . ~uces os hnn culm:ado á nut-stro iolJi<-rno, y conw esp<'ra lll is que ha de salir victurioso.y ha de con·· -olidar.se el si;;tema p 1lítico y ~t · rédito nacio­nal, no har;i mt>ncion dPl año d ·· 1826 sin lt·ilmtar el ,t~h:do honor á 'los que t.ontribu­yan al tri i.nf.i_ Dl·sdc principio del año nuestros nf'go<'Íos Gsc.ales hau co locad~ al gohiemo en gravt's l'mLarazos. De un lado le ácongojaba d ~ffe · snpuesto lus que apenas empczahan ~ recu ­perar sus aTroin~das furlunas. En estclaha otro partido que abrazar, que nno de dos, o é xi j ir d r 1 puehlo col \lmbiano una con·· LriLuc!on estraordmaria para levantar el cré- •ito pühlico. ó drdara rnos en hancarota. Estf' últiruo estremo, inicuo, e injusto habria elll• pañadc, 16. años de b ~ill , 1 } de glv1·ia dt' q_ue 1<1n j11st ;·niente hac<' ostentacion la repúhhca de Colombia, en vez de que d primero era 1 l<'l .oroso, sufü:i<"nte y lejllimo. La elecc10n no fue.por í>into dudosa; el poder ejecutivo encontro .·n ¡, constitucion el remedio «>fi<'az dr convocar \lD cougresl> estraoi·dinarian1ente, . que se r<>unio ~o cfi.•...to, y tomando con el ma}er intnes el ni · ~ocio. y cle:;pJegando ·un <:elo verdaderamente . pa11fota, l"oJJduyó la le) qur funda-la deuda na t.. ion al) e t:iblece el crédito publico, cspidiO otra pindo a la R"pubfüa una~nticifacion de con­trdmcionPs directas, y confirió a poder eje · cutivo algunas autorizaciones especialPs en ne­gocios cunexionaJ03 con la casa de Golds­\ hmidt. l\Ic.didas toclas necesarias e indispen­~.~~ hles para salvar el crédito nacional e impe­dir que la República cliP:;e un paso hacia atras rden. ¿Para qu~ e· mi m e rar. los n1ales que este cscancblo ha·pro­c! u.·ido, s:no hay un solo colo1r..Liano que no l ,:s p;tlpe ? Todos los buenos patriotas vu <'lven . :<.us ojos hacia el gobierno y este se ve eu la. obli ~a cion sol<>· con le ·s preparatrrns hosliles q ue h.acen en la isla de Cuba,sino con el aparecimiento de una parte de su escuadra en nuestras .(.'Ostas. Y p~ra que nada quedase sin tener parte en los embara­zos que rodean ai gohie•·no, y como para pro­liar. h firmez:\ y cn erjia de nuPstros ruajistra­d'ls, la natural<>za se ha conmovido, y los pue­lil. •S ademas de la consternacion que les han 1... :·us:ld o los frecuentes y fuertes temblores d" t ierra, se ven en la nel·esidad de hacer gas­tos f "H'a reparar sus habitaciones. y de re­:- istir noblemf'nte á las ignominiosas sujes­: i.:m!'s del fanatismo y del desafecto a la causa dC' IH i udependcncia. P .·ro nada se1·á capaz de conmover este edi­fi c111 que hemos levautadn durante 16. años n de sus luces ~eran las ro­< ·as donde se .estrellaran las maquinaciones ~e los enemigos, l"s esfuerzos de los le1· t~r­badorC's, la ignorancia •. y la amLieion. us que fueron capacrs de sacar de la nada esta h er· mosa Repu.hlica, y hacer frente al sobervio po­de. 1· peninsular, mejor podran conservarla á clespccho ~e · las traiciones, de la pohresa, y de las desgracias. l\Ias es ~ menester que nuestros majistrados imperturbables y -cner­jicos correspondan al pueblo con una pcr· severancia y constancia divias de los acon­tccimicntoi, y que con los ojos en la consti- , tucion, y el oído atento a la sana opinion pu· hlic.t, mar~-hen sobre todo obstáculo . con fir­meza y serenidad, cual si~mpre lo ha ejecu­tado con ~uceso nuestro inmortal Ll~llTADoa. Memoria del seeretario de hacienda preseutaJa en 18~6 al .c;Q11-¡;reso. La ley ele 5 de :ibril de 1825 que distñ­hu. v<' fos- nf'gocioa d~ las secretarias del 1obicrno9 se­cretari o de hacienda pudo librement<' proponer como opinion suya, todo lo que en la m~ ditacion de ~ c<>nvinaciones estimo útil al hien púhlico, v por consiguiente la rtegociaciOll d~ un emprestito estr:injero paTa amortizar la cleuda domestica. No por qQe el sf'cretario haya 0pinado en favor de est:l mP.dida, df'be· creerse qua> ~I gobierno la haya adoptado: la I~,.- es terminante, aunque en - nu"~~ro concepto no debiera ser tan absoluta la libertad que concede a los set.retario.s, pues es muy facil, que el gobierno esté .<'D oposicion a la<: iaeas ee UD() de sus miemhro.c;, · y de ello resulte la desunioll y las contradicciones. Como hc>mos visto en al~mos diarios euro­pt- os atribuida al itnhiemo la idprtido la supos1c1<'ll, se nos ha !•utoriza,lo pnra harPr b cr~tar1os presf'ntachs. a1 último congr'."so, y sf' ,·era qm las nwior-is y Teformas dPseaoas por E>l gohierno, el ser.retaño Tespecti•o las propone como del gohierno y las que no son sino ideas de el secretario, coRlo 1a del men­cionado empré., tito, no ha dicho que es dc.seC> ó propuesta dd gobierno. ERRATA SU)'T Al'fCIAI.. En ,.¡ num.bn a.nf.l'rior en que dimos cuenta ñel 1wm1.,ramiento de los ss. Ret"wr., ()_~re{(oso, y Chipia.,. para mi¡¿1stros jueres, se omilio espresar que lo era11 para la ·~rte sllpertor ·.de j usticia dt:l Sulia. ~Vease el suplemento. Imp. ck Manuel ft.11. J''iílcr Ca.lder<.JR• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IF SUPL .EMENTO ALA G-ACETA DE COLOMBIA NUM. 25~ PARTÉ NO OFICIAL ---·- · ~~que sabemos, que separadamente se esta Imprimiendo el hermoso é interesante discurso 5on ·que el J.IBERT ADOR presidente d~ la Repu­J, li.ca 'presentó a la asamblea constituyente de 1'olivia el proyecto de constitución que los re­¡. resentantes le pidieron, t.enemos el particular gusto de contribuir a que se. esparsan y arrái­gueo las lull,liDosas ideas y principios filantropi­cos y repuhlicanos que contiene esta pieza dig­na del hombre que ha libertado un mu.ndo, y ecupa la admiradon de otro. AL CO~GRESO CONSTITUYENTE DE BOLIVIA. l.EJlSLADORES ! Al ofreceros el proyecto ae constitocion para ~~·ia, me siento solirecojirto de contU.sion y timi.Jez, porque estoy persuadido de mi incapa­cidad para hacer leyes. Ctiando yo considero que la .sabiduria de todos los siglos, no es su­ficiente para componer una ley fundamental que ttea perfecta, . y· que el mas «!aclarecido lejislador es la <:ausa inmediata de la infelicidad humana, J la burla, por decirlo asi, de su ministerio di­Titto ¿qué déberé deciros del soldado que, na­cido etttre escla \·o,s, y sepultado en los desiertos de su patria, no ha visto mas qne c autivos con cadenas, y compañeros con armas para romper­las ? ¡YO L EJISLADOR • • . -•• ! Vuestro en­gaño y mi compromiso se disputan la preferencia: no sé quien padesca mas en este horrible conflic­to ; si vosotros por los males que debeis temer d.e las leyes que me habeis pedido, o yo del o­probio a que me condenais por vuéstra ci:>nfianza. He recojido todas mis fuerzas para esponeros mis opiniones sobre el modo de manejar hom­bres lihres, por los principios adoptados entre los pueblos cultos; aunque las lecciones de la es­penencia soto muestran largos periodos· de desas­tres, interrumpidos por r elampagos de ventura. ¿Qué guias podremos seguir a la sombra de tan tenebrosos ejemplos? Leji.sladores ! Vuestro deber os llama a r esistir el choque de dos monstn-os enemigos que recí­proca. mente se combaten, y ambos os atacaran a la vez : - la tiranía y /a anarquía forman UD inmenso Oceano de opresion, que rodea a una pequeña isla de libertad, embatida perpetuamente por la violencia d~ las olas, y de los uracanes, que la arrastran sin cesar á sumerjirla. lHirad el mar que vais á surcar con una frajil barca, , cuyo piloto es tan inesperto. E l _proyecto de coostitucion para Bolivia esta diviclido en cuatro poderes polilicos, habiendo añ adido uno . mas, sin complicar por esto la di­vision clasica de cada UDO (le Jos otros. El elec­toral ha recibido facultades que no le estaban seí: aladas en -otros ' gobiernos que se estiman en­tre los mas liberales. Estas atribuciones se acer­ca u en gran manera á las del sist;.:ma federal. l\'le ha parecido no solo conveniente y útil, sino Jamhien faci l, concecler á los represen tantes in­mediatos del pueblo los privilejios que mas .pue­den desear los ciutl.adauos lle calla departamento, pr.o "·incia y c.anton. Ni nguu objeto es mas im­p 1wlante a. un cimla1lauo . El cuerpó lejislativo tiene una é?mposicion que lo hace necesariam,ente armomoso entre sus partes: no se hallara siempre dividido por falta de un juez arbitro, coino súcede d·onde no hay mas que dos camaras. H«°Liendo aqui tres Ja discordia entre dos queda resuelta por la ter­cera ; y la c uestioa examinada por dos paFtes contendientes, y un · ~mparcial c1ue la juzga: de este modo ninguna ley util queda sin efecto, ó por lo menos, habrá sido vista una, dos y tres ftces, antes de sufrir .Ja negativa. En to.dos los negocios entre dos t ·ontrarios . se nombra un ter­cero para decidir, y ¿no seria altsurdo . que eh Jos intereses mas arduos de la . sociedad se des­deñara · esta providencia di(tada por una necesi ... dad imperiosa.P Asi las camaras guardaran en­tre si, aquellas consideraciones, que son indis­pensables para conservar la uninn del todo, que dehe deliherar en el silencio de las pasio nes y con la t:alma de la sabiduría. Los con­gresos modernos, me dirdos los subalternos del departamento de justicia. Propone a la cámara de censores, los miembros del tribunal supremo, los arzobispos, obispos, dignidades y <:anonigos. }~s del resorte del senado, cuanto pertenece a la rdijion y a las leyes. J ... os censores ejercen una potestad política y moral que tiene al guna semejanza con la del areó pa~o de Atéuas, y de los censores de Ro­ma. Seran ellos los fi scales contra el g0Lie1·no pa1·a celar si la constiluci_on y Jos tratados publi­co~ se obse r v;i n con 1·clijion. He puesto bajo su éjidc el j 1ticio 1w:r:ional, que debe decidir de la buena ó mala arl ministracion del ejecutivo. Son los censores Jos que protej:eo la moral, las cicnt'.ias, la¡ _..rles, 1a. initn1c~au y la impreuta. La mas terrible, como la mas augusta ÍUD<'ioa pertenece á los censores. Condenan a opr<• bio eterno a los usurpadores de la autoridad at •be­rana, y á los insignes criminales. Con<'edeq honores .Públicos ª. los servil'ios y á las vinudes de los c1 ~dadanos 1lus\res. El fte/ de la ~,loria se ha confiado a sus manos: por lo mismo lo• censores deben go~ar de una ino<'encia intacta y de una vida sin mancha. Si delinquen, sera.: acusados hasta por faltas leves. A estas sacerdo­tes de las leyes he co~fiado la conserva e ion de nuestras sagradas tablas, por-que SQo eUos los que deben clamar contra sus profanadores. El presidente de la Repuhlica viene a ser en _nuestra constitucion, como el Sol que, firme éD su c~ntro, da vida al universo. Esta suprema autondad debe ser perpétua; porque en los sis .. temas sin jerarquiaJ, se necesita mas que en otros, ~ pünto fijo al _rededor del cual jiren los mapstrados y los ciudadanos, los hombre• y las cosas. Dadme un puntu fijo, decía un au. tiguo, y movere el mundo. Para Bolivia, este punto es el presidente vitalicio. En el eslriva todo nuestro órden, sin tener por esLO acrion. Se le ha cortado la ~beza paca, que nadie te­ma sus iolenciones, y se le han ligado las ma­nos para que a nadie dañe. E~ presidente de Bolivia participa de las fa­c~ lta~es del ejecutivo americano, pero con r es­tr1cc10nes favorable~ al pue blo. Su duracioo es Ja de los' presidentés de Haity. Yo he tQmaOr los que ejerCl!D las funcio­lleS mas imi;Orl :mlcs de la sociedad. Los sacer­dotes mandan en las con ciencias, los jueces en la prnpicd::J , el honor y la vida ; y_ los majis­trados en Lo do~-:- !ns actos puLJicos.. No debiendo estos sino al p:ieLlo sus ci.ir,ni jencrak s qnc cnc;;cn- 1r·a un gob ierno 1 ~ c11101: r .1l i co cll to1los los mo­inenlos ele su aJm i~! ¡,;_1 1·:! :.: i o n , p:.u-<'cc <¡ Lle li'ly derecho para csr ... r cierto de 'l ll:· b u ~m· paci o n tlel poder público, disla mas de csle gobierno que de otro nin~uno. L cjisladores! J .a libertad de hoy mas, sc1·a indeslruc tih}e en América. V éase la ua l11rálc:1.a salvaje de este cou.LWeo.te, c¡ue cspcle por si .s1.>b Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el ori!en monárquico: los desiertos convidan a ha obten1'1o _sus títulos de aprobacion, de la y de la cual emanan )as demas. :En cuanto ' Ja independencia. Aqu! no hay .grandes nobles: herencia que la hace estable, y de la unida._d 'fue la propiedad_, el.la dt'·~eude del código civil que graneles eclesia s ti~os: Nli.estras ~1que~ as eran c:isi la hace foerte. P.~ es!º• aunque un prmc1pe •· ues~ra sah1dm·1a debiera. componer luego, para uulas v en el dia lo son todavia mas. Aunque s.oherano es un mno mimado, enclaustrado en la dicha de vuestros conciudadanos. He conser­la ig.lesia goza de influencia, esta Jejos de :as- s1;1 palacio, educado ~r la adulacion. y. condu- -_ado intacta la ley de las le) es~ la igualdad: pit"ar al dominio, salisl~cha con su conservac10n. c1do por trav~ ara sus cabezas la espauhticanQ. I>el primero recibe las Je- oes. ues pro vocara la culera del cielo; . pero' no: yes: fld seg~odo las orcieües; y entre estas d.o... . El territorio de la Repúhlica se -gohierna poa Oios ha destinado el (hombre á la libertad: él barretas ha de marchar por un camino angustia1l1 .prefectos, gobernadores, correjídores, jueces de· lo proteje para que -ejerza la celeste funcion JeJ y flaoqo~ado de pr-ecipici?s· Apusar de. tanto!'- P~..7:' y ~lcal~es. No he poclido ent~ar. ~n . el al!Jed~~·"· • • 'mconvenientes, es pretertble ~ohernar de este c·epmen mtcnor y faculrades de estas JU.risdicc10 Le1~slatlores ! Haré menc1on de un ·articulo modo. qué con imyerio alJsoluto. Las barrerai- nes; es mi dt\ber sin embargo~ re«:oaneodar al •¡úe segun mi conciencia, he debido omitir. En cous1i1uciouales ensanchan nna conciencia politica . congreso Jos reg1amentos l:'Oocernientes para el' ma tonstituc·ion politica no debe prescribirse y k dan fii·1ti~ esperanza de encontrar el fana ' serv.ício-- de esta danos! basl~ Ja milicia nacional para conservar las leyes relijidsas, y dar el prfmio o ·el castigo, idea, y la he establecido como ley. el orden ínterno. Uolivia no posee grandes cos- cuaudo los tribunales eslan en el Cielo, y cuaudo El presideule de la Reptihlica nombra al vi ·tas, y por lo mismo es imí1.il la marina; debemos Dios es el juez? La inquis1cion solamente se­ceprt- sidentP., para que aclminislf"e el Est.ido, . a pesar de esto, obtener alguo dia uno y otro. da rapaz de reemplazarlos en esle mundo. ¿ Vol­le suceda en el mando. Por esta providencia. El resguardo militar es preferible por todos vera la inquisicion con sos teas incendiarias? se evilan las elecciones que producen el grand.e respectos al de guardas~ un servicio semejan)e La rclijion es la ley de la concieucia. Toda azote de las repúblicas. J,a~narquia, que es el lujo es mas inmoral que superuflo; por lo tan lo in- ley sobre ella la anula, porc¡úe imponiendo la de la tiraPia, y el peligro mas inmecliato y roa:- teresa a la RepuLlica guarnecer sus fr'onter~s 11ecesi'1ad. al cleber, qúita el rrerito a la fé que terrible ir po lejisl .d .ivci y el pueLI~ exij_l_rá.n capacidadc .. Jcy@s fue~les X terminantes sobre esta im~o.rtan- pues, la reli_i!on, ºº. toca al ~ejislad?r i porque y t.ale11t;1~ · de parte de esl~ ma,1strado ¡ y Je pe ie materia. fodos hahlao de responsaL1l1dad, este debe sena-la& penas a las rnfrac.c1011es de las diran una cit:ga obedien~ia á las leyes· de la pero ella SI! queda en los labios. No hay res- leyes, para que nq sean _meros c-onsejos. No lihertacl. ponsabiJi_dad,- lejisladores: los majistrados, jueces ·ha hiendo castigos temporales, ni jueces que apli- Sieu~o la herencia la que perpetua el réjime1 . y empleados abusan de sus facultades, porqne quen estos · ca~Ligos. la le, deja de ser ley. monitrquico, y lo hace casi je11eral en el mundo· no se contiene con rigor á los ajentes de la El desarrollo moral def homl>re t>s la primera ¿cuanto 1_uas uli l no es el mclodo que acabo clP. aclmin.istracioo ¡ siendo entretanto los ciudada- intericion oel lejislador: luego que este desasn1Jlo propom~ r para la suc·.esio~ del vicepresidente ? nos victimas de este abuso. Recomendara yo llega a Jo~rarse, el hombre apoya su moral en Que fueran los pri11ci-¡ws heredilarios elejidos una ley que prescribiera un mélo,lo de respon· las v:erdades reveladas. y profesa de hecho la re­P '-' r el meriro. y no por IJ suerte; y q1,1~ en mas pot.enrias no be~os tenternenh·; pPro lo mili;m tw es otra; rosa por medios. y órganos esclusi vamente e~p11 itua les · adoptado proh1lnt10nes, . y en las esportac10- que un e uerpo cuyvs ml1·111bros utn.n dlsper­pero de ·mngun m?do el ~uerpo oarioa al, que aes httrnos n1idado de no imtJ<>ner catgas gra sns, sin el vigor que da lo unidad y sin dirije el poder publico á -0 hJetos paramente te.tti - ves. EJ mismo sistt>ma acaoa de adoptar la olrt1 u11ifi>rmiáad que la del nurnhre. Darle poLra1~:"·1 ..1 • l a· .1 ada la nueva rt>púhlica de Colomhia: su ultima ley de irn á. esto. institufion ~ah importante todo el poder eps · abu o¡·r e·s . a v. e,.r.u yan ·per .o. et:r oasroa s y sublimes portac1• 0n no couoce 01• a d mi· te proh 1ºb i · ..1 ·br t · 1 d • c10nt-~ 11e que es sus<·epll e, •atPJ' a capaz e ocurnr nacion o ivaana, 1.. J """' . la d . • h · 1 .a r · . d l · h d ~on s idera ciones, no deheran elevar vuestras al- y t-n e esporlacmnes apenas se an 1n1- ª. a ue1<"DZ~ e a umon, a .orrando to 0 «>! JJ•as ! La entrada de un nuev? est.a~o ~ la so flU~sto derecbo5 sobre algunos de nuestro. ht>mps benP6c1us t¡uP d«>he el jeoero human·o, por que se aumenta la grau ,, .., Cu:and? hemos crei~o drber favorrt;f'r f"spera~ de -las d<'liLer~cion~s y persf'v~rancia familia de los pueblos. ¡Cual pues, c1era 1m:rf'1blf> smo lo de sus fundadores! y el mio1 !t vi~odome iguala· } p~·ivilcjios esclns~vos en nuestros pu<'rt.os no oyeré4~os d.- lét be)('ª drl· mismo pres!d~ntr, do con el mas celebre de , los a~taguos el padre ha sido con otra nura que con la de contrabatan q_11e a los 5o. añC>S tie paz, y de -.dmfnislra­de la ciudad eterna! E "sta glo~1a perlene?P de fear ias tnedidas adopta~fas por otras potPncias.,, c1om:s sabias y esr;nmPntarlas, se rt1comiPndr la 41erecbo á los creadores de las nacione.s. que .si~ndo ~u Pstamo.., t-n Colombia todav1 e set gratmla -μor 111) ..J h ..i • 1 · 1 . h , . f. i • 1 d r . mt:ret:I' d Dó d tl. l R ·ui· i' d· · de 1:1 Pstlmulo que n«> f' prouullr«> u timo tratarlo con 1• <'etZ e msn c1rnt~l\ara a e1enza dr la union• a ;. n e es el a t:pn 1c.1 . on . G .8 ~ r b J • t 1 n . • .. ; b1· 1 ) . • ciudad ~e vo be fuudaJo f vue::tr.:.i u11111ifi r eneia , !a ran - n·tana Y a. a un( anc1a < e ('SC«' enlt·~ p«'r.o e '-! ~:.. a::1~ ~ epu i~a cu ona nana uo ha 3 r -.,. qd . a 03,. ·00 se ha afl.oJaolado ;í m:tde1-as tfe COllSlruccwn. r J)UPStr(>s fnH'OOI> tenrrior· ashl~..-~os no:. daran nm P twmpo <'• po , ... ºªJI gohlf'ru.o } . rli· ~ mmensi(lad de vuestro ~remio, porqta' desput>s atneracána. t-r.-emosqm.• no son ·1auuPnos pnnn dt>sPO de los pueblos Of' mantt-n~r un~ art1lnd d... hal1er ago1arlo los talentos, las virtu1les, el pales .-1 sistt-m:.a de· neutralidad que c 'iastan- gurrn·r~ C'" htr a ~us a11 tiguos ºJ" t"Sc•I'~~. La lc ·y jenio mismo (lcl mas grande n todas las gunras de que 11lt1m;nnf'11te St> f.a «'~ftt>dulo, 't·eando la da via seria yo irnli~no de mt-r~cer el nombre amhos ·t>ontinentPs, y d prim·;j>iu de pr11t.-je· 111ilicia 11ac·ion-.I Jivi.rlitta f'U ou-:ri/i11r ,; étt ti"·a que h1os, pasa I · · ¡·¡ 1 1 R 'bl. d ' · · 1 · - .'l l j ·1 · torios los 1{ m.i les.1 s·1 : SO'1 O D'I OS teDl.a pt>tcSt:Jo~ ee esp1ntu }1 lf"Jh'a hl" Oll• qn• t• ,a ) epu ) ica · f.' r•f• .ºCJJU IPre e ~··1n ur• nf a•n 1s. · ·, pr.i mer pro.'! ecta p :l ra 11 a.m ar .l.. , ~ t.i erra Bo ¡·n .·' .ª .... .- :. ·. .· .. ·• r.- ·Q u"~ ulon1h1a rn . ec o 1nsttc•1 a. a as rbt> c amac110 - · •<' *'Y t)ll"· P rJt>n1111tv o • no· lnv·o1 · 1~1 or <'uove- · · d · ll 1· · i' u..... a 1 or deseofn~·nado 11Ps ra r.x¡::.tu •• f'ft ' "' n1 ·•. •·, y q1w Jama ~ ha-vio nada que fuera igual á su valor. No l1a E.-:ta con lpul.ltca ,J .. Colon1b1a) estrl\a en Ot~ la1ar _1-. ch~1plt~lt 1n1l11ar: h · n1hres que en ~ue:. tro nombre, y dio el .mio ~ toda~ v~estr~ '> .principios: rel·ipro<"irfad al\$41lu1a, y mutua ohli- 1~ sc11 •t-dad ilo ª"ª~;.n ~in·~ sus Of'r~t·hos intfi­jc1Jeraciones . . Esto que es mauc\1to en la h1stona ga<"iou de colocar~e constantrmrn~e sohrr. el '·afonsu y sr~uritfad prend.1m1ento~ suhhm.es. '.faÍ r~sgo . 1~1 ?s1ra_1 a principws. son ttf><'l'sar~<1S .para C'~ml'lt'tétr l,1 d1•I ~>~1s hab1an ... rop.se1adh Mp1t•I pr~~Pdo 1 los tiempos que eslao e_n ' él r pe_u~<1r11Jeoto de emo.ndpacton d<'I hen11sf,i·r10 americano y Sll.S pred1caclo t•lJn fu na contr;. tcis que lo 1n1proha E1eruo, lo que anhelabais la posesiou .'le vu1s- tnee.-le para siPmpre 'te la se1·viclumhrt- ele ban1os; pero ~ · ª' •~·s aJ •'StJÍ• i :'U fie ih1sh·~rioo tros derech1Jt: r~r ~s los monüpoljos, )as esclusioues y la coloniza- que g.yja á nnt>stro t:(ln¡treso• el prm t>do fu~ viriud-es P0 1 111':3s, dt; ª1 _quihnr hns ta :.,nttos ~ugn~ cion. Sit'ntlo ef tratado dr que se h;¡ce mPu dt. .. sed1ado, y Sf° dio nuée I«>) que ocur·,-.. :í f Pdo; nosos y e goce e ser 11m res. LS e r s ' . '·' 1 e 1 b. 1 E t ti 1 p . . . re i1~ obara qne voso1ros érais acreedores' a c1on '~1:1ª fiara l ' om 'ª que .• rara qs s a . lo o (~ rt>~_J>«>t:t; . · .arr_c:~ por t·tms1~u1«>11tt' . que bvt ' ~la gra11 i. ~ndicion del rido-- 1.a sohere- dos Unrdu~ ; tos v«>nt;.tas y bienes. son poi en la ~· 1·t4" rle m1l1r1a Uu teuemos que euvlQJ.al' on ia endeerl pueblu- únui'c" a autoridad lcj1t ~ma' de las C?t~s1• ~u•·< 'ute 1• g11a te· -;. a rl"pu'b lº1 ca co1 0 1.n- a· l os .., La· d os U w·d us. . n aciones. baana La:.ta ahora ha prodan.1ado el. pno- (Contmuara.) Lejisladores ! Feli~es. vosotros taña lo ha ,,.~111do sm opos1c1on. Los trata que dicte vuestra sabu!urta, en la calma que he. dos de paz con un. enrmigo y los de alianzas E e t • bt• El e t. ~ dejado -la tempestad de la . guerra! ~;,n los co~e~tados ainerican~s en al~oa part~ t'/ n 6.~r :_ie~a srOphn tCad;tn Aome a er.Jcatí.,.... Lima á 25. de mayo de 18:l6. · . ., ·d d .1 ' • Y 1..:. 1r.1.uuo serv or. unque e - camh1.a11 . ffr.. na.tu raleza. E~ prest en~e . e . os ulo dr Com(•ta pueda hacttr una impresion de- BOLIVAIL NORTE AMERlCA Y COL01"1BI~. Estar el recuerdo dt>J otro df' Ca­quc I~ .. ha hecho la rt·~~hlaca de Colombia, ra<'as, eremos quP el de Cartajt>na no se d~ 1\11·11c(!• )' de. la. Arr~eraca CP.ntral para en ' ~rparara de la PS<'l'lrnte fü1ea de coodmta qué v,ar . plc·nipolrn,·1a1 ª?5 a la asa?1l lea. de Pa lleva ha~ta el oü~1. 4: e Ami~o. el~ las J.,.y .. s: nama, y su aceptac10~ con6m1a. la idea 9uf' y del ord«>n const1tucwoal, d«>nuoc1ador de Jos jenrrah:qrnte se ha le1~1do de la importancia Y ahusos de las autoridad<>s tnoderas. . debidamente .el hermoso mensaje df'l presidPnte f.ªnª1º5 se han b~il.a~lo de _la em~rrsa. Co- En Bogota se puhltca La Bandera 7:ii1 CJe los Estados -Unido& del norte Johm Quinc. nmhia que ha mmado Y.. sostt-mdb .fuer- color; la cousen:ac~or_i de la r o!1stituciort., de AdalllS dirijido f'll 181.5 al cong• f'So i<>neral. No- t«>mmte e~ proy~l? no .arra defraudada dÍI 1821. y de los prmnp1os republicanos, so,n los sotros nos val('mos hor de f'Sle documento parl! cor.responrltenpte me~to, 51 .cbomo ,_se creÍ!d ét nbjt>tos a que s«> ha de un ]me hl o h a· te tPsprctu d e otro l e . 1ncr1ca ' y á 1ar os pnu 1 ios e ... us re- 1 l te Sirndo los Estados · Unidos la prjmojeuita dPl ac,1,ºLnes con '?5 n.eutrda f'Si e ·Teº tod . las repóblicas americanas., y el eroMtipo cJ,.. a otg~mz;c¡on .~~ ~ ; 1 d 1¡ es. s~I3 las virtudes dviras y rle la felic1daci de un rnas nec«>sar11~ • ast.i .1 r ª 6 cs e pdats. 0 11 pu• ehl o, no podemos esco1• er me1· or. te, rmm· o d e .con u. na m1d 1.c 1f a ac vda l y e ocsa z dpeo 1r emos a com a.-acion. 110 tiempo is "!tar e s:ev o • a paz, y A pi os 5 o. anos ti e ex1•s t enc1•a pol 1't 1·c a del rechazaTr . cualqme· ra t agres1on estrta n1der a~ CoJn pnP.blo norteamericano, y dPspucs de haberlo nn~ md 1 :t'ª seme11•ra 11·d a d y p:itri· oll· s~o todos reconoc~n ) e1en crse• ara ograr o es 1 ispe.n sabic uar•e aplauden, el sesto presidente, oó Dieuos ilus­trado, liberal y patriota que sus dignos an-tecPsores desrnvuf'lve f"D PI mensaje los • Toda la parle Sl'ñoladá áSÍ ,,_ ,, bienes que ha recibido la nacion y los que las polohros deJ me11soje. blP. DE M. M, V 1Ll.EB-CALDÉ80.llle Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 252

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 212

Gazeta de Colombia - N. 212

Por: | Fecha: 06/11/1825

.~~~~~~~----~ 1 GACETA COLOJ\fBIA. 1 !J DE ~~~~-,~~~~~~,~~ N. 212. BoGoTa. - DoMI'NGO 6 DE Nov:!.EMRRE DE 1825. - 15 TRlMESTRE 17• r~~-~~,_,_'"'-'~'"""""""-~,-.,.-,--...-...._,..-,-....,..,~.....,..,..~V"'lil-"'~,,.....~~~ Estn ¡rrzrf'fa Sflle los dominERANDO: teniendo inmediatamente otro jefe de 1 ° que s!n ~ma. r~cta. y pronta ndminis- quién lica. a los sul>:tltcrnos llC l n-Ú!"IDO tribual. Art. 2. 0 Este tribu11d ~e cmn porn.lrlt 9. :.> Conocer de todos Jos negocios .que le de nueye ministros o iuajj ~lra i!1~tanci:.i I d~ h;s ~cnil'.nc.:ia~-¡ pn.rnt111ciaJas inr la~ de los negocios <·0111.enc1nsos de n111JLslnis , nusmas ·cortes ~upenorcs cu. los re<:11rsos enviados~ cóusuk.-~ ) ajen: es J i~ don:~ltico.-. de fucn.. a en los casos que designara l.J. ley. estraujeros, eu los ca~~o~ p e nüii ilico de las 11~cio11es ó las causas crirniua1es de que ha yan co­designa< los po.r leyes y -trataera instancia por este ~iupremo t~·1bu.~al no habra lugar á: otro recurso , mcluso el de nulidad, pero qu~dara ~pe.) ion 7. :-: i. fr1.eciJas corno ¡:endientes, c9n espres10n del estado que cslas Lcngau. CAPITULO 2.º 2; ~ Conocer Cll 1. ;.; y 2. !).) instancia superiores conforme a esta ley en los de las contro' ersias que resulten ele los casos en que haya 1. ·-~ar a dicha 3. ~ tratados y negociaciones que haga el insl ancia con arreglo a lo dispuesto en poder ejcculiYo, siempre que se suscite.u el a1Lículo 160 . entre particu!:lres, Li~ n sean coloml>.ianos, d. ~ Dirimir las competendas de De las corks superiores de justic1.q,, y bienseanestranjcros residcntesenColomb.ia. bs cortes superiores entre .sí, y las de sus alrib ~.1.dones. 3. !.\.' CornH:e1· en 1. ~ y 2. e-: inst;rn- estas con los lrilmnales y jusga p~h!ic.)s . que no e!J!c 1 ~ rc.-;e:n n.los por la cc nst! eudo la corn.'!' previo del scn; lo su11, ~¡ no las reputase t ~1lc :•. 11 tm·(o ¡l q1:~ dc!>c 11 ('Sic,;d:::r su Í!.Jr1s,J ;~ ci o u ,¡ ;), \H'CYi·1 \;¡ ~- ~ .. - ¡:: :11 :-.inn den·ciada ¡;n ;·\ di_ r. F .\:'t !~. in ; 11· las li:-. las de l::?b 1:;1 :1:-: :'' ·! LL-; l?ll t_'. \ ';JS CíH' U'.S r n 1- .'- <.: (,,,".:,('•: , los d ptKkr cj1..·1 .. , ._; .. _, , J.e b :) Gtus;1 .· d.._.. lt' :, .- i,i!<'s v rri : 1~;11 :. 1k :• 1111c: d('h' 11 !"'' ; : ::!: :: · 1 · :· · ~; · ' '> 1:: 1 < ~i .(: d.cl;;.: ;1 1t:• . ~li1: )' el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COt~OMBIA~ territm·io a p o11sa·IJjLliJad fe formen por ~ay, ~ cantidad que ~e cp ;c pe •· na] l! c:. err:rcuo en el c jcn::icicj Cé!Ufas ciYilcs y criminales pcndienle.s esporta y ~· pree10 medio. de StJS fma:i<:mcs, le fcrn:.cn a los t:;ol:er- para ·1->romoY~r cficm~menle "la mas pron- i6. d S i Si' trabajan Q espol'tan canoas y qau.1 ores ' l l 1 1 · · · 1 · · · bar.co.i., ca.Lles y cn;tlesquiera otros artículos de Y. a os <.:.rnp c~H .. os rn e ramo ta v actiYa ad.n1unslractou c.. e 1ustic1a. d h . .; ' construction naval, C$prcsando el preoáo t.otal e ac1cru..la, que no lengau ii;l.nediata.me.nle (Se continuara) lfU<' puedan t~ner. olro jefe de (_¡uic!t J erernl.an que el in- .. l .7 • .., Qué tcmpemmcnto tienP. la ~.ro-ten< l('H i .~ posit·iun del arli- -i.o. e-:: Q.ué cnformedadcs se pa'CteCf'n or- ;L'Cspcw.a bi-I.id.~~ propague CH d r;~-::-c.:. •u c d l: sus .frnriü rlCs se f~>rmen 11-¡!!nt os, he ,,,,rmlo l'll d<'cr1~ tat. . lJ qne sigue: ca o que S<'h contajiosa. ~ k s jU (;CCS d~ J;. d ins k.\nfi:::. 1 Ar/ .. '· o Sera chligacion precisa del al~al- A.rt· 2. o En las yj}las J duJades sera de ii e l.Jt·_crd~l r Ja sns ncn:JÍún )" co~locei· ~ !e .rnrnero r}c c-ada parn:qu1~, y por su un- cargo del alcalde primero mimicipal y pm· "'ª e-:: .-::: • 1 • 1 • p<:1hmcnto 1 scgt:mdo, el dar todas las. c,n. 1 ·1 • Y 2 · " rns. <.tnC«\ . <,.C !;is c~msa~ .cr•- c!l tJ·• · f'~ lj' :.o ~ (· l"'l"( ' "l'"\ 'l 1 ·~11 l'º. (•.. ... l .. r: • • 1 . ... . . 1 l • -.; - ' · ~ ~ -· _ ·'··.' : ·-- -~· 1 • H .; .• <: ~.'> : ' .~-- •"-·JhO.· mu111c1pal as ni·!c ::; [:J9cnoí ~::'.. 3. :;..> Qnc núm<'r.'.) ele casas tiene ~:\ parro- lJrc de cada aiic estén recoj1dos todos los in- 7, • ,·; Ct :.1 : c c ~'1· de fa.5 qncjas f :_.hrc 11~- quia en d p~hlado 1 v cuaut:ls csr~rcidas en fu.rrncs de Jos cantou<>~ de su provincia :r será jn ri.:.:s i '• t:l ros Jd! ~na Jc\c;-; u 1; ~1.1. d e f~1.p , <\ ic te.p , o, al e o t ~·o n1ater•r n1. un cstracto onl c11a·u1-u y me t o" d"1 co 1l «' t od· a s l as 8 .•- ; I.:{'e·c ~;;r .L. !. ~;;qH'nsion y conocer 4. :-: "Qne ~1ún>1:ro d.c t"ar. ado '"ª~uno bay 1wtic;as y elatos <'staifü-1ii.:os qnc contengct.n los en 1, ~ y 2 > ,.,. U; c: ::m: i~ dC: las (::.iur,as de . 1•11 la parr:~ qm~:= q_nc ,t;nrnero l go!iierno de la provin:-: , 1 · , . 1 • f . f, e <'st.as cspN:1cs. rja; d goh<'rnador remitirá en el pritn~r éorrco ~a <: CJC'l Cici9 c.:e f. u~ UJ•c1:-11cs S<' Grillen 5. ~ <::u:mtos cahallns, yeguas, nmlas y las espor f1C$ <.J H ' tes ~~ tn ,1 il ): C e arncul~ 10. de :i j<>, ci.:anta es Ja cantidad de n1etales c¡ue se taciones de producciones del país, ~sprcsanao­Jc j Or el rnnt.rahando que se jntcP : Oll ª~. ; 1 ( Ct~ fon ac li I:• ley, df" la~. o del gobierno, que cantuJ.ad de .saJ prodn- haga. Los adnlliustra ·1 1 ! . · l .:en ~nualm<'ntc " su p1'Cc10 medio. can. bajo su respcm:ahifülaO ; ·ª·CYCÍ\'Crlo <.::mt)da ~l Yalor_~?edio. . q~1c C·I· iUÍsjon de p::fc:l un, t.':'..ca:->, ~:1.i> 3- )' c;.«r::ta es aproxi~,uuamcutc ·'Jé, D~¡¡ P .'t...(ILA SA.NTAND~n.--:- El secretario ck la conducta de todas los ajenles, d~ to­est:; do 41lel-d.e§i>ad.lo del intcnor (firmado) José dos los estados americanos. El Sr. llur­b. lanuet H.tS'l'REPo. tado en sus comu11i.cariones has(a 2 de agosto,. aunque h:ü>la al gobierno del lica. A estos da­tos, rior :\ h:> srñ<.1res doctores José l\Ia:·i:'I J,'i'qncrjc:-\, \\lignelGancfo Sna1:­calcs a los seífor~s doetorcs l} crnabc Cornc10 y Joaquin Salas?.r. Rcpúl>l.ica de Co1oml)l:a.-PrcsiJencia de b al la corte "le jnsticÑl.-B !"t~o ta oc tubrc 18. (l_TilO t ;·1 · ·hun:il: se ha a<'.t>rd:ulo en l 3 1l:•l corricat" confirrn:lr la srnt~ncia prornn1c-ian la qnc s:~ ab!;:!elvc al en11nc1 ~·u~o ~rn1cnt; coro ­ni' 1 <"le ]n~ c-:1 1·gos 'lºe se le 11:-ician, sin que ellos pn11icr:m o slar a su r('p1:1a ~ic~n y. a·cet~­~ o~. Yo t<'l!~O rl h eno:- bÍ<'.rno ~1 .scíí.~r rn<';·d .d<'l 1')!'1''-';tn l!hertaJor Antonw .lo~& d" :.im-re, ~" J1;t Íi!strnid .> cmi la n1 :salta sat;.-f;> <'<:o ·', qne c•l ilns!rc l. ... 1hC'r!:ldnr ele Co ­lom'.,,:; 1 hnl-.i:l r~ud!o lnrnr d t ~T iÜQri;) de la:: Pr !n-¡r.<:'. ~:, l':cidas dd Hi.1 ele h l 1b!a rn el p;:('­scr. t '.• n1 ~· s de !l::tY<'. El g1~i i erno de Bm•no.>­aÍt'C'.!' c1!c-::r;;a:lo ¿.J ? nJ :·r E. ~- cum'!_)lieu :) l~ es ~:lt i.:f:-ic-:0:-io 10-:tni"rl", c¡n ". ;"i {:1lrl$<'ClJli <"on1 n1i:-~;ta tl~ !ns s:· ~i ' r :·s l:r'. ~a.li:::-}· cncral tlon c~1· !1 fi" ,\.h :· :~r, :Y cl ··l cio ~· ! : 1r d.na o:-:é i\.Fgttcl ])iris V des para !! en~1r Lis oi j.:tos <¡ne <>5pr<~:'é\ h l ry q .1•! <<1 ('tfpia :~uh~riz:i : h s~ :H'orn;i : ~;i:l, co1n ;, :gn:1!JT\Cnt1: para ~t :o·:d l!" e· ¡¡¡~ S.E. c:l T~i­l><' rlador nr;~o ('.jtl ., ch- b l~!ª' :111:1 i1npnrt .~nc'.:1 a b F•Z .. - pr•>!>p"rid :11l d r L>s ~sta1l1ls 11.· .. \m:;¡· e:l. F.l ¡.;o'.!1~r:w el :~ Iluru u~;- ti ,.1 pocnvi. seiillr Lrc:.ttT \OO.'\ cb la n :­pübl'. ca de Cal~1ml!ia 1 y <>ncar~atlu ,)e} 1U.'.\!hl0 eu1ircmo del Perú. - - Es copia. - Estcnós. C~c11:amentc 'I11e no se ies '. :t1·­lo al g1>hicrno pa1·a qnc 11 om h r~ s c ofro; pe­ro jamas d <..~ bcria p :· e_~ cn t:1do en t:n :u:to ofi­cial y púl>!icn c~n:.w indig:10 <.k la cou{i­: rnza 1lel gobierno C{'l'C:l uel cual estaba acrel i'.;: .t, <Í 1 ciqnilini..,!a enemigo 1]c la America finjió y C'.)m;micó al cuii.01· del J.11orn.inx Cmn/dr <'n dcshoura :-; d"darar qu,c ~nan(lo Pj.l T:_TE~., NO OF JC J_AL, Sl~ firmó.-{'l tr~t::td•l con h Gran Bretaria "\...ll. ~ t l. irnlicó, Ycrbalmc:ile uno /ori drl 5 de julin de In c1'i.- qnc el ajen te diplomalico colombiano fue.se mara de los co1n;¡,:ics de : Inglaterra. un ciudauarw que n ,) !mhicm tenillo J:., mas pcquei.ia i11 icr •:e11c.iou en los negocios fiscales .en fogiaL<'rra pa¡·a ~ v il ar que su aepenpuso objecion alguna, ni despues se h:¡ vucltu á hü.cer a nuestro gobierno indica­c. ion de esta especie. Nosotros recorda­mos al público la comiucta que se ha ob­servado siempre al sr. Hurtado, que los. votos de· un departamento lo colocaron en la re.:;petable camJ.ra del senado, y que de ella le ha saodo el cjeculivo con a­cuerdo y consentimiento del mismo se­nado para la legacion á Londres. Es rnenesler no ser tan lijeros en creer cualquier. especie infamatoria que ~pares­ca en un diario estranjero; alla como aca ha y hombr~:,; que se com.pla.cen CI\ morlificar ?t lo:; funcionarios y en hacerle la gucn-a a la i!Hlepcrn.foncia americana. Por Jcsgracia , y coa b mayor facilidad damos por cierto lo que d"beriamos ex.arninar con c.l~iencion, jr;icio y buen criterio. El {5:Jhie~ ;io sin duda Cll't'.Jleara estos medios p:lr:i llevar adelante ~l examen del nego­cio que ha motivado esle articulo. El 28 a~l p:lsado día de San Simon ha ofrcciilo 5 . . 1:. el vi.ce?ae'>i de v e orc < ~o :-a ele l~ huestes a ·jen­tin 'l."i eu Avoh?Irna '! ·v ika p¡\jio y el estandarte del c --ctur11:on de C11i ,1s del jencral i\'Ioralesp 1·:1rr.1:Ü1:m la 111ag ni!'ic.1 tap:ccrh dt! aquel salon, No se compraron t''S!aS tc!as a precio de oro !!O lo.5 mcrc:idos de la C!1ina, los eolomhi:mos n:nccdorc;. OH, en medio ~e las insignias de '\brtc-amcnas:icloras poco tiempo ha entre lns bat~ llonc5 ele ti tiranía, ó trcmolahas como 6Ím­bolo 21 1 publicarnos el di:'­cnrso del sci'ior Cann ing en la ses ion del 5 de julio, q ~1c es de b que l1ahb el arlÍ!:11lo ,\ ·\ Jlf..>r11Jng Cronidc y lo ton!:unos dd C'orn~o l "'n11!r:1•s qne se p ú­l> lica en Lon i l~·e~, en el cuJl no :-e e::- ,-eniente; se le e ntcstci que el SI'. llur­t~ ulo no habia t~ni11o inlcncncion empi·eslito, c1ue ~rnnqu~ ,;,e yeva la finna de JlurlaS a¡entes de los ~:s11 dos Uni1\os 'i\leji~an .,,, E~taJos U 'iidos ad Norte, y Garn flre :aífa; los comisio uaJos l ei·ercito f an PrfN.'~nf·u1 rít (,,.:;r/r;¡u1 ,J: - - ~u :! : :· n ~h1:· ;. . .. 111.:!•n c1b es h1en pul1t1ca, y tamlnen bicii , nd nnl n e · , r ces, Y con1p·1l'~=.L1 1.!i· 3'.! _ 1·_l1~d.;n~s. v pre~iditia r>~, ·0L,. :ai1tes v 103n.ifics:r una pal"le contan.1os coi· :«t I· . 1.. _J.-·, • IIOS rea- je~!·r,¡,l Gol.~_var r:arn_~!-ef.i(~<'ntc eon enar!.:n1i1bd . '. 1 =<~.c,: isiou, y p;il.riotismo ?..ra . \ · 11,n• - ·' i·eswcntc por d $<:ii:ir .; ~;~•' .: ;{'_a }'tHkrnos a ~.l·yurar c¡t: <~ cncoutr.m·a en Je en- ¡ s ~ep~.10n .1acen tod~ l~ nac1.0n. ~egun se. tras-- 'l\la • l.~ •', t· 11 .. u.s1~ts1110 clé. l1Jr1o nn.\W1' él1 Carhs SoH1)1~' tl e . j __ ;,. :! se:.. dcn C:n.:ia tlel B<~a! · ADOS VNJI>(}S l):EL Non~rF.. \'Hl:id en Francia por C'l estableeirniento de dO& l\afad· ,Ot.e.aciacio ei.• c10n el uno n B Al p ·Trf's-Pala(io:;, .ll•an de Fi;anc.i.;d1 ~la1ün , p LI i\l ~· ' e · ayona Y e.1. otro en eq>i- A,, • \ 1 ' ,, u.u es Ira 'c¡m ;(:a r r~ . Anderson cliputado á lü nau con el ob· 1.cto de ""'Uxlli" ar las tropas ·t-...a n· - ... -'i!.;u:c=.h~l : i.i"!.[Ull.H' • o. is. ~1.ublca •¡Lw pe Le rc.unii:se en .el Isrno ,Je "" ,..,, J'.> • . - ' e I 111 I S ' ~s .... s en F..spaiia si foe~ ne.cesar1·0 C<)ntener ~ . ,-r.;1.1111i:111 üc uOI! a :.(ar n:-- ·, n as.am- t'auamá y que ha il.t!hitle ,c.u11arearse en Ncu- ...... 4 b,ca .t:llTil¡>l!f' ;{a ele l O dc•d,)n'S \.«1t1'1 p1.1r f'Í . yorck. el dia. I. O (lel -mes Cll!~:Cl"iOr ucoctubre. los voluntarios re:tlistas Y el partido apostolicO.. j~lli! ral Boli ·:<.11"pu.a p rc.sidn1(('. ~on on;,niniidad· No se anuncia ni ~l modo ni olijc:os en que lo5. ~l tratado celebrado c.on .Mejico no ha sido P~m.1 V .il·c -:- "'-~.n~:;jdcn1t~: ¡·or el Se;iol' J 0_,,¡, ~la- ~sta•los-Unidos se resuelven a tornar parle en ratificado por. el gobierno ingles hahiendose 1ia <11;¡ Cas1i !IP i.:t1 11 9-- voto: dicha ~.samhlca; pero. uos atrevemos 3 creer que su devuelto ~on algunos .artieulos adicionales se~ ft.'r el j<'neral 5.:1:1ta n <1 ~~ r con 'l '\'Ulo. ( 1< ) ' nc·n!;raudacl no C!j>eruucnt?ra alt eracion alguna. gun se dice sobre sernf!nterios Ó el m :ldo de ':epre~<'nt~H: li'S ll~Illl\I ado~ por Antin<¡uia el ' .~<'n. y q,¡·ck :fo ele 11,mio:- La asamblea dar sepultura a los ingleses -protestant.f'Sj pero DOCt1Jl" ~li;;1.:; <'J "ferre l.Jl ive , <'i Sel'i.or 1\Ji,.-uel lq1slativa del estado de Georjia .ha cerrado probablemente sera para uniformar dicho tra­lli- ive y ~l .S('ñor ~lam.d 1\nt01uo XararnÍ.Uo. sus ~esion es ~in haber toi:i1.ado en eonsideracion tado c-on los de Bn~nos-Ayrc.s y Colombia ·---~---- el fcm~oso rnforme de l\l. Lnmpkins contra Mucho se haMa en Europa de las fnr.rzas na~ Ccn mnc_ho gus!o ~encmos <¡uc .dt~d.11·ar de que a el gohien;io centrnl de los Est.ados Unidos en vales que adquieren alli V en los E:.-tados-Uni­la activiúa(l , 1'dn cld jd t! 11 n :ll'iriv~ I B !1cn.we:i - <•l ci!-"l propcmia en dertt~ modo la sP.paracion dos las repi.tLlicasde I\frjicoy Col0Tt1hia, ase~ h!ra .i...hunP 1l:l .1.;l: (: Jl:(l!' ef él SI'< ; ~ \Hl'. ,; • .; 0l>:ic n -;1 en la de d1c:ho estado de Ja un1on. De este modo rirandose son con destino a blocp1ear a la Ha .. ci'illlail y ..-J ('~;crH1i11ío del r-i:rni1;ci :;imo jncgo de !a a~anHC'a ha dv;: por uu:din dd c::r:1plímicnto s~gmdo. vrnt.a~as considerables sobre los tur- ~e- .h ~ l e -.·'.· <: •:nn • ;-~ lt,:; ,.:rr(o;;, 1111•ndi ~·os. c1c. youc cos particnlanncnt1~porn1ar. Lasanta-a1ian- ~o)dcmasfu.o.cionanoslcpre~.J1aynd~ yc ~>perñ :- iou Lo-:o•DRES 18 DE JULJ~:; : .:11 d :i-'.•'ª :;e u.iitar. e t.·1~ :ou twa,,;;.,u la H1 ernos ha'Llado ~tra ve.s <.1~ un esqueleto de la G~ccia hatiia propuP.sto desde Sanpeters·~ actk.-v:uJacl y «.:fa:ací.• cor; •r.:e h:i pr~ct'i ~iH ª e os ª itanles de Londres; c>slf' J .., --1 ·1. t) - " -- ---- ---- O!:H~C!Ol1 (e n111~ k)11 ;! . 1~ SJ o cstrn1cfo . 1 .. ~ . A tl e e l . 1 · ¡· ¡ L , .1!1!!: C'S. ~1r s ey 'ººter cL mue 1os en· b ha "'!'"'1'.lfO un pap!'l t1·t.ulado .J\Tol.n<> so,·1·e ta )S ... ,,._ - .LYC ,._, o eotc :-é·•·n:ellt:i ~ .pnr u1~ ;ricen< 10, .1.>rac1a elo- h;tartc~ no ¡:ud:«rnn r<'SC:n <'~ CHUja~os sei·'' ª '' IOI'l'S uencia manifi.c:::ta c¡ne todos los gohi<-rnos de n~1·-·~ n,l l' ª1' re_ uci o prodv1cned rte 1ra "'S ,,, ¡ 1 ci.)n.voca an ac.tna nlCntc unr:ongrcso ¡1:-.ra d.>"- q· n· c.· Lc•. ~u·m •;ls d e ordn1 .; terr<''rnótus. e:.. «aniir.a iac1.1nl"nte s? re nn t errt>no :; c1a tnv1ese uu rey s1en1prc que esta fue.se su. ------ tuvd; pero n~J puede snh1,r una . escalera, y voluntad. ·pJ\f:'rVt:N-CIAS DEL RJO DE LA PLATA . . :n ma,lrasfa ben~ que ~costado f~n la cama U ;\.~DA-(tl'.1ENTAL Ti!·H<' tan poca fncr~a, que no pucdi~ so}lor- ,AJ fin le h!!. Ue~as n1entales no aparr.ccn esra1estas . e1 rcSt:lcrzo, q:1c exijiú d.c su c.or:c poi· Cllll•luct(i .i 1.a. ch·hilid.~d de su:; ni·t~u.tos; sabe .ilccr y de . ] ; .. Tomas r,.~rci.1 .. - l~l 21 ,¡e mayo si: cscnhlr ;·cpnlarm<'nte-- 01..t~ JJrfip::r:u. Blanc) e1uLat·co eu el P,10 Jauciro h In-i1111:ra eric dic:os ccncc!niicntrs ~'l r.uc-.tra .· - -. de la escuadra Lras;fe1·a t:ll las a IYUas e:; ·] n. . . . 1 l ' . si tu.a d J , u¡. á t . 1 1 . . 1 : :-> 1 c . - H• .~rP!l en }<'tu•ra son: e.e tal n1ancra e;;aJeraclaf. e· a ..- at , v ra.,·t'n< o ;.in, ),eu a lc.11,e111<• ' · l ·. d l · 1 · ~c¡·al Fra.nr.iséo d~ i>aub l\fajcssi. Toc! ;; e~- J~ie t r~°.'i~ . (IS ncgonanff'S ~ 413 ~l e.s!<1n al punto tq. c-ousta del Diado Fíumi11em:e tic ~G hahit<1r.tcs, ii, dtll:f ~t~sgos eJJ s°: _po1,..~ 1.1u.e. su pohl1ca se .asemeja mu.;ho a b colontb1anos pueden l:ablar de invadirnos; pero . del .gn\u .:>tdl.l''Jl. J)e toJ.os mo<11,1s no fahe s trasportC's con 2500 bon.unes· par~ aquel fuerto y 800 que debe dejar en Puer­to rico. E estado de .España es el mas infdiz P?r la miseria jencral y el descredito clel go­bierno y por la pugna de los dos ?~u.-tidos quC' se disputa:. tJa influencia ministerial, el apos­tólieo y el mod&rado. Este ultimo aunque ESPAÑA. Madrid J 8 de julio:-- El conde d~ F...s­p~ ña a de ser non:>.b.rado COTilarufante de la mfantcna c.l~ ~a guarJia .rea! _n su s1st<'rna de mod~rac~on y sus p-artidañ~ esperan qae prevaleccra; sm cn1bargo las co­misiones milit.a:rcs no se han füsu<'lto. El CU !'ª l\Ierino acaba de ser d~tenido y el jen<'ral A~' mf'rich ba sido traido á <'St~ ::ortc h:ijo escolta crnprestitos .qu es imposible renovar mientr?.S q":te la J'cnin~ula continue ftl esta situadon. i' ( ,lóurnol d:i, Coá11ure.c. ) ------------_..,.-.---------- Imprenta---de An:oniÍJ JJtíor'ílil Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 212

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 190

Gazeta de Colombia - N. 190

Por: | Fecha: 05/06/1825

GACET-Lt\D E C·O LO MB 1 A. N ~ 190 B P c:nT A.-Hou1 .Nco 5 n» JVNIG UD 1825.-15. TR.UlESTRE J.5 E sta gaceta sale tos doming >s. Se suscriÓ<· ti d1a _en_ las i ' ~ L~ suscrzcwn. anual vale~? p8. 5 la~dt.¡ semestre y 20 rs. la d~l \ ~ admi,;tstra cione~ de crJrreos t .-: B og otá , ~a "":cas, Quito~ ~ • ~ trimestre. .Et e_dztor dzrytrá los nums. púr los correo8 á ÍlJ• \ ~ Santam• rta , Cartajena , p .... payan , Citar,:r, Panama, ~ ' ~ suscntores: y á los de esta ctudad cuyas suscrtcíones rectb~ tJ \~ ~ Medellin, Cumcmá , Guayaquzt y Afaracazbo. \ \ ~zudadano Rafael F/ores)en su !renda de /a 'cal/e l. del comer. ., \ \ I " ~to núm. 6, ª' fe3 //evarán á sus casas de hahttucion . .En ¡11 ~ ~ .l, misma tieuda se venden lo» núms. sueltos á 2 rea/es. l ~ *.,,.,.,,.,,..,..,..,..,..,. ,.¿;>..r..,..,...,..,..,....,..,.,,..,..,..,,,_,..,..,.,..,..,._.,.~e ~ .-- D" .,.,,..,.,,...,.,..,..,,.. _ ,,..,.,, ,,._..,...,..,,._.,.,.,,...,.., ,..,.,,,...,.,,. _ ,,. OFICIAL LgY DE en ET ,, N n o F L F .s TA. B L ~e r M 1 "! N TO DE E s e u t-: L ... s fl E :.¡ A \ · E e ... G I ~\ N E N L () • PU.E RT· s r>E L .\ H r· Pt:.:1~1 IC I\ «_U E l'. L P ~• ­D E R .E J i;. E: u r l \ º ·) E s :· I Jo.! E e ~ · N V E N I E N T E. El senado 11 <'"7 1 1 tr:~r. r/1: r~bresenfrm r c s de la r~púUica de c._: ... /.mdnu rt'UlllíÍr: s t:n con¡;·r(SO C (, N ~ J P. E R A N DO: Que aunque d t.. :.tudio de la n :we gacinn -es tan U t c t-~r i ll p<\ rci fo rmé.Ir pr cfi:s<,res i 11 - tdijenlt' ~ , llO ~S ¡~11::.Í b (e cfar J>Or &!hora la pc-r­fc:: c:CÍOll c¡u~ piden lns t?~ c u e las e ~p C' c inl c:s t:n e llt ·st• t H::-<'ñe esta u t ii1:,i1 n.1 pruf·:sio11; p·. ro que d <. bi~ u .Ju ~ ir dl • \~ 1 1 .. s furi n ar!)t..: cu<>11to antes p.ilr;t1Js C;) p .i;.;c·s de di r iJ 1r los buq1H'S con acierto y co11 vuH:.iJa cit 1 curncrc· c., t ·s indisptnsablc faci litar !Ps medicis <.k: !<'>grados en los pu<.rtvs de h1 Rt publica; D Ec1ntAN: .Art. 1. o El pndn f'_ji?cutivo <"stablecerá ~scuelas rú bhc\'~ d~ n<;vc:g;;tcion c:.>n li-s puer­tos de la Re p ú b!ica, donde crea necesario cst~ e~tabk c\ inid1to. .. -trt. S?. e E 5tils t·scm:las se CfH'tracrá n, por ahora ~ a la t'l lSl fL nza de los elt.. mt'nto ~ pre. ciic~ p~ra el arte dd pilcituje, mientras se org-.mizl ij, · n~ ense ña­rá g rat t 1 i t~: n1t 11 t ~ !t . ~ conocimi1..11tos ekmen­talt s d el a:-te dl'I pi ~ ntaje as ign:indnsele u na re11ta C(' nipd t·nte ._ propnrcic n::.ida á foil cir­custanci ~1s rr-s p ~ ct iv.a s tle los pueblus, y á juic10 dd pml<:'r qccutivo. .Ar t. 4. e T odos los al11mnr.s para ~rr m:J ~ tricu iadüs n i Lts t·scudas d c: bt:rán su­frir un ex:1mt n ¡,ú blko, t:11 lt-tr y ~scribir, y en los primen ,5 princi¡:ios de la 01riLméticél. Art. 5. o Se pr1)porci1·nurá á eispr; ~).?l:' S clel ~st~do el n~ ifi cin c u ~vt:nic: nte para estas escuelas, con los 111!:.tru mf ntni n e ct· ~a .- ios p~. ra la en~eiiauza de l t )S a lnnuins pcr tl inten­dente re sl't· cti~o, y \~on aprtJb6.lcion dd po­der ejecutivo. .Art. 6. 0 Lo5 capitanes é1e los bm1u<·s nacionales st-rá n o bligados á admitir a su bordo sin es-cus'"I :.-: 1g1.~na por un solo viuJe uno de ~stcis •ilurnnos con d prest ~orns­pondiente á l~s marinf.·fos lul'go que se ha­llen en aptitml de t:jert1t:m•e en la prá ctica de la naVt'gacinn, y qu~ acredit:uí.n co!> el examen corn:spondit·nte. ..4rt. 7. o Las escuel:.is pú bHcas menciona­~ as qu'e se t'stahlt sean por cuenta dc::l go­bierao., no i'mpt:diran t n ningun caso d t.S· tablC'cimiento, ó Ja c011tii'rnacion de las esc!.Je­las privadas cte la misma d efse que ~aoaten ­gan; 6 que qoit ran sostt"ner en ~del~nte á su cost3 cuales<¡uil·ra particulares, y que pro. tejerá el gobh:rno ('n beneficio del comer• cio y de la navJ gaciun. Dado en B1 •gotá á treínta de abril de mil oci1ocientos Vt'mticinco décimo quinto. - El presidente d~l senado. - Luxa A. B~RALT. - 1-:1 presidente de la cámara ele representantts - MA wv:u:. ~1.ÁllfA. Qut­J ANO.- El secrt'tario dtl senado. -Antonio José CarfJ.- El di¡:utado secretario de la cá­mara de rt•presentantes-Yzcente del Castrll•. Palacio dd gobierno en Bogotá á 7 de mavn (~~ 1825=15. E1ecútt"se. F~A l'H ISCO DE PA UL.\ SA)VT.Al'tºDER.­Por S- K el vicq;resis, é intt'riuo clt: ks tli:s¡ ,ad1us Je m c..rina v fru n ra. ~P;dro GuAi: En virtud de Ju a r; ~i: ri r i r lev, el poder C'je­cutivo h·· cr<.udo u.c tJ1. li:is en~ Puc:rto-cabello, y l\ {;. ;·acc. ih•.i. CO~GRE S O Y EJECUfIVO. H .!Ji,·ndo p:m ic tpti dO d pod ,-r r j<:eutivo á. las e ~ hmru!S. ltji s ií.lt;v:·!'5 l::s p:·s0s que bahía d(.ldfl d gcbífrno ck S. ·~\'L Bntá ni ca par·a re­c tm .. ct-r fa 111dt prndcúc =a dt: Colombin. y co ri fr~a do que J;! (:onc: 11cta dd primer CUt'rpo kj islr.tivú c1 .i1stil_· 1cion .. i O!ardrnndc_.• c it gamcn­te p or la llit-t)'L1 1,1 t. :) C• !ta en nut ~t r:.' s ini.tit11 cia. n t:-s, ,. vdando {·11 fºU ~hstrv<.lncia ha tt:nid1J .:s i11 cludu al ~:u ¡,41 u1; idlujo eficaz en tan int~ port•lllte actu, h:s c.imarns ac1jicrr.n con rh­Cf'r bs cc n g_:-~1uh1ciunts y sc:ntimit:nh•s del ('jt cmiv", y con este "1otive>- contestaron tun h ;.. nru~"1mr1 1te, que nos ha parecido de~ caso piirt ici ¡:ar s. " El rn.sidrnte de Ja cámara de repre­sentante~ dijo al mismo viceprcsiclt nte lo sigt. ie1-: te : " la d 1Twra me t·ncarga ft H­cit~ r á V. E. por la gran parte c¡ue le c;.;be 01 este pP.blico ngoci10 preparndo !Ün duda pvr Ja ~"'h f 1uacivn dd pc•d<.r ejecutivo, p or la ro11ducta y ciroblar lai c~n e 6tranjertJS. . . . LJS inji cucritu. á saber: Jo~I ltlanuel Restrep• secretarr.o de estado del despacho del tntenor dt:I Kdi,r110 suprem• ¿,la 1·1pú­blic11 de ( .'üloml,;a y Guillermo Ch1iin>ioñ Jo.· 1zes, rnglts de nac1m;ento El prim'°ro ~n virtud ~e f'stat plenamente autorizado por S. E. el . viceprt:side.nte de la República encargado del püdt'r ('jecutivo en . fut:rza c1c la ley de siete clé junio ülumo 5obrc iumigracion de cstranJt:ros, y el se- ~undo como epoelerado. de los s< ñores Car. lo~ Hc-rrmg, Guillermo Graham y Juan O is. ton Powks e_n virtud de . los plenos poderea que le confim:ron en Londres ti !-' de di­ci(" m bre,. de 1~2~, 1 que Jia preS('ntádo a la s~cre:tana del interior, han convenido y con .. v1~Atn en un contrat.Q..cuyo tenor es el si­gu1r- nte. Art. ~· 0 .El supremo pod~r ejecutivo. de CoJ.,mb~ usando de las facultades qu~ tiene · p<.1r Ja c1ta_da ley ~e sick d~ junio üliimr> concecie a los ltnort-s Hcmng, Grá&.01 "f.. PflW/("s negoc>antes dE Lflndr<=-s dt . dC"i'ltas mil fam·g-adas de: tierras baldlas con el des­tino de lacic•n y cul • tivo. Lt~s st notes Herring, Graharu y Pc .w­lr" s se obligan 4 no . distribuir, repartir; tna­jenar ó vend~r d~cha$ tit rras ti11 all('lantc sino es haJo las reglas y condiciont'& espre­~ das en la mi~ma Jey de side, de junio úl­t1mo y en t-1 dr"_crrto del ftt'!tbierno ~C' diez y o~bo del propio mes. Por conSJgtJit nte ¡ nmguno de los colonos q~e V•ngan á Í'P· bla~ las tie;ra~ antedicha~, _se le podrá cnn­cetjt'.' r por htúlp dé repart11n1ente, traspa.s6 ce­: sion 6 Yenta una C$tension qlle. esceda da docirntas fanegadas para cada fafuiliL N.frt. 3. 0 Por una fanegada de tierra se tnticndtn cien varas castdlanas ~n cuadro • tsto es un cuadrad• cuyos cu~tro lados titnen cien nn•s cada uno de i tres pies medida es.pan ola. .llrt. 4. 0 Los s{ñort-s H~ rrin~, Graham y Pc ·wles. se ouligan á pnnci¡.•ilir la poblacion y esh:blecirr«ntos en las tit'rras concedidas dentro de dit:z y ocho. nacees éonta~oa dcsd; u, [echa, y si . no lo vr:rificarc-n p"r el rnis­mQ iwcho. pcrderan Ja cuucesion h(:cha p<;>r ~l ¡.rcsrnte con!1ato. Se o~liga.n igualmente a püblar la quinta parte, 6 cuarrntll mil fa~ negadas de las. tjt:rras conce.d.idas, d('ntro de cinco anos cvntadf)s. d e:~éle c-t.Jati'o tn~!Jes des. rues de c-ste c.ontrat.o, E ij!:.uoblaciori tf.·l!ál d~ las tit:rras i-sprt·sadas. , :Art. 5. 0 Los colonos que v~rigan á ~· blar h1s tierras por cuenta ó á cspensas de Jos s~fieres Herrin~, Graham y Pt:Wles se­rán agricul~ores, artttsanfls, mai:strGs de ofi­cios mecánicos &c. Dichos sdiures cuidarán tambien, como que es de su propio intercs. el que la elt'ccion r~caiga en p~tsonas lionra­das, ;ndustri~s&s y pacificas. .Art.. 6. 0 La compañia de ks 9l"tlo~s Her­ring, Graham y Powl~s se obliga l habilitar ~,los calonos de 111odo que puedan trasfadar­se á Colombia y e5tablecerse en las tirl"J".as que se les seiialen, ttniendo cuidado de que no lt's faltt·n les auxilio• necesarios para nt-.~ar á t-fecto este conttato, cstipuhmdo con e11os ~l medo tn qu"" hayan de rc&arcirlea loa gaatrs y suplementos que lt's hagan. .Art. 1. 0 Loa señ..rt'"s Hc-rring, Gra­ham y Powlea harán su¡ contratas de c:eaion, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~Sf'B~, .,.t'lfta y l!enrn que tes rpermlt.e et ;artioulo l!e.gundo C~A ilos -colemos., -suj.e. ~ndose URUS !Y mro:5 para fa -eJ~..lcion ·res~ peotiva -á las -1~·~ .f -aut-0ridafles -de Co­lombi~ • .4rt. t. 0 Los ~i~O$ que vcnr;an á zpo-­blar .Y vivan t:n J..~~ tierra:ii ccnced~a;¡, po~ el pres~e 'COntl'atc .¡.r..:fZ!!3'i:R Joo pr-iviltj~C'l ·~ cuicn"teL J.. 0 Serl.m c;i~;c1d.: & t-0-~ ~~ro rr·~ .. litar ¡>M d!ez ;lhns, t''!ia en que .se l-..aslk d e.&~k­- cim1en·l:o. ~~o Tod~ loe in.strurnentesecharen en las clodentas funet;adH de tjerra que ,_e les de­ben repartir en prop~d6id v de los que . se les e-xime p(jr d mismo término de seis anos. Para evit los colonos ó inmigrad~ sujetos á las contribu.::iones muni. eipaks y d~ mera p<>!icia local. .Art. 9. o Estor privilejios deberán coatar­ae respecto de cada cMno desde que tome pcacsion d.e sus tierras, á cuyo C'.fecto ~e llievará un rcjistro csacto en que conste eJ liia que comenzaro:l á correr y en que de­be~ cesar; tambkn &e le dari un documento par.. su resguardo. Art. 10. Lo~ límites y medidas de las ti(rras que se C<1nceden á los sen ores H Y­ring, Grat.am y Po~.·fes se iijarán por los ajcutc!!I dd ~ · bierno de Colombia con arre­glo al ciecn:~o d.~ dici¡ y ocho de ju11aio úl­timo, lo mismo 'llN= d a~-it:nto de las pobla­ciones; pero la d1stribucion de las tierras á. )M COI0110S 1!1: r~r~ J>OT los ajentc:s dd go. biemC' y de lz Cttmpt:füa. Art. 11.. Tvdos los contratos y t'stipula­cioncs que cekbren los senorcs Hl'rring, Graham y Powics con los inmigrados c:-n Inglaterra, en otro pai!S de Europa ó en los Estadt>s-Unidos de América con r~h;cion á Ja empresa de poblar las ti~rras co1;ceclid~s serán ejecutados por los ;ueces y tnbunalt.s de Colombia segun las leyes que e!{is~an, del mismo modo c1ue si aquello~ convemos, contratos ó t"r.tipnl:i.cmnes hubitran sido he­chos en ~1 territorio de la República. .Art. 12. Todos los colonos é inm]gnt.. dos 'fUC vengan á Colombia bajo de es~e contrato se arrtglarán cxact::iment.c á. la cons­titucion y kyes de la República. .Ar.t. 13. No p1=1diendo ejercerse puMiro­IDcntc en Colombia ningun otro cc{to que d católico romano, los colonos dcberm scrne­terse á lo que en la materia pre!criben la constitucion y las leyes; mas, conforme á la de ~2 de agosto del ano undécimo no serán jam2s de modo a:guno molestados á cerca de su cret>ncia. Art a. Se franqueará al apoderado de los señores H~rring, Graham y Powles el duplicado y triplicado de este contrato, dcs­p\ lcS de aprobarse por S. E. el vicepresidente de la república de Colombia encargado del poder t>jecutivo, á los que se les dará ente­ra fi y crédito; quedando el orijinal archin, OilCBT....\ DE COI~OHIUA - - ------ -·-----....... ------~-.-.....-------------- do en la ~ecretwrb rl-el de~pad1:) ·del interior .. lgua~mente se le entregaran copia$ legaliza• das -de fa ley de ·r¡ tle J~.mio úkimo y 'del de-. e.reto de l B dd ~~ismD. E ·n { !.: tje lo cual los infrascritos hcm09 6rmad0 el presente en la 'Ciudad de .fiogotá á -28 Ji: P. SA .. Vf'. f./v DEll..- E.l ~crctaáo de cst..~do dd J~ $pa.:.hu del in .. ter!or-Jos~ ilarrúd Rits'rRE.Po. EDUCACION PUBLICA. La escuda de primera~ !etras de Turhaf\~ s~ ha estab!ecido á esfuerzos del juez político_ .Francisco de P. Herr~ra y el último Ít\· tend~nte dd Ma~dalena jenerat S.mbktte~ re­ciben instru-ccion en dla 55 jóvenes. La escuda lancaste¡:iana de Carta jena· vi á r.:cihir u11~t org•rnie:J.ciun nwjor u.Jjo la di. rec~ion d1.·l ~enor Comctant c¡ue h~ lll"gado aHi procedente de P~mama á donde lo ha­hia destinado el ¡wder l'jccutivn y en la cual tlima intcres el :.tctuaJ intendente interino Jenccal .i\luntil.la. La ciudad de ,,imia puesto en n:ceso de~de d 10 de marzo, y la ptaz:t dc:J Callao st: blo,1nt>uba cada Vt' Z con mas vigor cle!lpues de haber llegado algunos eleme::ntns de sitio remitidos de Guayaqt!ÍI .. No 8e dice cosa segura rel::stivamcnt~ á O~­iieta. FRANCIA. La flepública t:stá perfectamente informa. rla por diferente~ periódicos de las rcclidma­cío! 1t.'S dirijidu~ pe:- lus autoridack5 frnncesas á. las autoridad<:~ subaltcrm~s de la Repúbtica, y Jo::; que:: hayan kido !os num<::"GS 65 Y 66 del ObservG.gul2rid·.,J de dic}!95 reclama. cionee. V ~mos L informar al publico de la co­midon que tr~jo 2. t:stu c~pita: el marq~.i~a de Magn:m. Et f;Ónst!l j~r.ernl, ins/iecto: jencrtz! da co­m~ reio franc~.r en lns isla, d1' Cuba, Fortorioo, a~s depcr-..!encia:¡ t?c. f.;fc .. A. S. E. el mmistro d~ !ns ne¡¡ocftis ntr•~· jnos de la rcf ú óbe<1> r:~ C•lemlna ~n Santa.fe t!~ Bogotá. Estthncu~,, inte:res~ de mis nat:i()nales eo el golfo de Mé-· jito y sobre las costas de la tk-rra firmt:: no 't"s ~in pesar y :sin una s le conduce á Cartajena, permanecerá cruzando sobre Jas co,¡tas de Colombia durante el curso de su viaje hasta Sar.1tafé de Bogotá. Pt°ro el señor conde d~ san Simon que la manda, se ab:mmdrá de todo acto hostíl contra los utH-¡ut·s arMados ó de comer(.;io dt la Rcpublica~ á mt'.nos, sin en:bargo, que. vuest:os atentaüo~ no hagan UrJent Urta <¡Ut.· otra <}llt"ja ;•artlcu la!" fund=-i· da tn hechos poMtlvos. ho& acredltado al mtm­dc que:: tit:nt' bastante ~nt rJÍa vara hact:r caér todo d p~so de liis kye~ sot: .: d q11t: lóle haya infrinjido. Si en el pais que V.r-eside se abrigan irupu. Demente piratas de cuyas o ¡ it"ra ~:í,.ut:s se: qw:. pn con iustícia los comt"rc1c1nk~ y mariut-rn• <.JUI:! trnficóln por c:sr>s m<1rt ·!'l, no sucede- nsi c:n Colombi.i, cuya vigoro!>a administracio11 de JUSti .~idas las r>titcucias maríti­mas que me lisQnj~o habrá solamt:ntl:! bastado l:i residencia de V. por un poco mas de tiempo en esa colonia, para venir en en. nocimiento ele quicm:r.¡ son los autol'98 de tantos males, como hac;en jcmir la humanidad en sus coitas. Apesar de esto, se sirve V producir Ja de. tendon d~ la Uranie eomo un comproban­te de:: la existencia de taks att:ntand•Js. y,, siento diforir e~ncialm~nte de la (\pimon tie V. f'n esta [" dt! su catta. Pu~cir, ~n v' ·r­dad, llan1arse att 11tado toda accio11 crto actel'\k,-r á sem~jant~ epíteto. El no ha hechr> rn~t~ qt~~ cumplir con el artículo 14 de mwstra ordeuenten/ c;:ia de coudenacion ( documento m~ m. 2.°.) Examinese pues, nhora tii el g nbi, ::no de Colombia puede l«:-j itimz.1rn-nte usar ~d principio que lns buques neutrnk3 no pMte_i~· n las propiecfades ~ne migas. E.l {b) modo dt: ;,ipli­car esta doctrina, l a ti.i:.l.~-,, en ven!:id, onjen de disputas desagnl:fahtes entH! neutr~lc-s! y belijerantes, pern no po: eso deja tila c!t: ser menos conforme al dc-recho de j~1Hes recuL:). <:ido, ca.,i desde el tiem¡m .1 '8s -editares del Cor;stitucitm..:Jl rectifica1cn 110 ·errar m que i.~~Mnuron im:d.Jt?rt~d.;, rr.e;-Jt~ efl 4U núm~ro S.i el trarÍl!..{Cfr /a t:•mz:~jc"­C'len del aecret3rto 11~ relaczon!!~ e!!teriorc~ el t:ontra .. almirane~ ,/1,.;rren. En iu.. ¡.iarts m¡;ler,a tic esta 1.:omuni~a~u;m u dice c!a1·umentc f ~l1'l. "'-""ase sút embar .. go con ~uidaáP lo que st ha dit:lt.fJ m C-u~tellantJ al contra-almirant~ J"?ien.y el artfculo 12 de nuedra órdenan%a r1, ~r%fl, ~ 11 ~n•tJnlrQl'iÍ f.odo /() c1nlr11r~ C-LCKTA nB COLOMBIA tica ~nifotll!e• ·':\~n_stánte y seguida sin ínter.a · rupc1on. ~' ~y ltJOS de c:sto ha mayor parte de: las pot~ncm& que ae adhirit:ron o.l sistt:ma llamado " m:U:tr..a :idad armada," con el fin manil~to de establecer prihcipius opu~ ~tos a 1....s que habfan _introducido prinit-ro las ley~s romanms , succstvamt:ntc el consulado dd mar, y los concejos beljicos, y ultimameo· te publicistas tan respetctb!es como V 01ttd, o@rHk la .Rspana en guerra con la republic;u d<: CoJom· bia, no puede t-sta pre:>inlas que ,,se· ~ncontraron á borde> de la Urame, no puede decirse que el ca¡ 1tor haya com<:tido un atentado. Si V. lo l:a cn·ido asi, yo espc:ro que apt'nas se sirva h:<:r '" ~t"ntcncia, se convt·ncerá de lo contra­ri•>. Aun mas; si d gobierno de S. 1\1. cris. tianhima, crt"yese que las máximas ~dopta· tlas en este país perjudican ios inttrcses de lc.s subditos franceses, la consecuencia que me parece se sigue t's i cianea favorables al de S . l\tl. cn:.tianísima sino 'lue actualmente tiene un ajente e11 P <>ris con tal "bJeto, y aun acab,• dt: nombr;...¡r un ministro plenipotenciario que esfm.rct." c·stas protesta~ si fuese ne e, ·::.ario. De todo t>:,to he hablado con la mayor fran­qut za al rnarc:iué-; de Magn:m de cuyo cirac •. tl r c::scel~nte y b"ndi.idoso me prom<:tu hará á V. un infurmc: t'X<.1ctn. Si la::; nwdicbs (-jllt! tomase V. c::n coms ~ cuc::11cia de est<:s esplica­ciones fut>sen de una mn:..1r~dt'za h -i~til, mi gv­bierno tt:ndrá la Ssul.arcs 1~a pueden absolutam"'íl­te est<:nckrs~ á esta rctenci~, ¡wro ha pref \!­rido :.mtori~~ <.irmc estn vez al t>frct•> por que sic. mpre ,.:. s honre.so á todn g ' ·bir:rno, como lo ~s á todo hombre en partic:J1 '1r l1ücer ver qoe Jamás se m de~v iado de la senda mar­cc: d'll ,por la JUstic~a . Lu~go <Í. V. E.:nor teng~ la bcnd'.ld de a­c-: r: ~··!~t' ?a Sl"c.'tlr L~2 d c!e r:ú p~·rfecta con<>ider~­ci<; m y re ~pcto con c¡ue tc ngr) la ho11ra de q ~c y conclicion 'Jll« sean) en los límites que la lt-y ptt'scribe & ti tachar Jos defectes de l9s empleados por falta de actividad ó aptitud t:'n d desempe­na de sus respectivos debcrt'B públicos. Low attfoulos ~ que no demos admision, serán devudtos dentro ele krceto rtia. Los que tengan que d1rijitsr i nosotro9 lo harán por conducto del itnpresor, sor. Juan Af.ltonio Calvo; en dondt: esta abierta )a suscricion á dicho perivdiGo a doce rea­les por trimt.-strc. Las noticias que por su importancia no. ptrmitan e~pera en &U publicac1on. serin dis­ttifuuidas gratis i nuestros suscritorc:s, .y da­rimos lugar sin intt>rt"s alguno a los artlculos y avisos 'l'"e dios nos rt'mitan para su in­~ ercion en nuestro ¡r.:riódico. El número pri. mao salc!rá d j~vcs próximo, y 1i~ .. ig ·ca tts en igual dia de fas semanas subsecuentea. · (Los edrtore1. ) El.. ARGOS DE CARAC/iS. El Arro6 st> ¡m~!Senta al publico pid~; d< 1lc sus !uct-s y su indulJencia, y ie ofrece un an·1ur ardie1~te p•r la libertad y un odi• ~s1:ndn1do á la tirania: llenara siempre sua columnas de este espíritu sin temor al po- · d c·r y sin ultraje á fas personas. No es SOS• tenido por sociedad alguna~ no es mas que \:lna pb ma la que lo llena, ni mas que una mano la que In di~i.Je. Su tribunal único será el Juicio dd JUrddo y para no kmt'rle consultará siempre el gran Jurado de la opi. nion pública y la conci~ncia sana dt' su re­~< tctor. -~Jo se le c:.ilpe ,cuand<' cridqu:..· por q uc la salud ó~l pt:chlc i-.s la suprema lry y ( 1) port¡tu! e! mal 11tJ está c-n Jos e8~' i tos CUllnrlo til­rlar1 sint1 en los maji1tradns ftie dan lt1~a,. 4 r-t~ ls: tzlden. Los perio~ico~ 5us ccrltt-t'd~pe­rineos se cervirán recQnocerlo cerno tal y arlvt'rti:-l~ s:.Js dcs-lic~s con fa libertad que gurs­ten9 catbfe.::hns da 'iue el conoce la rl'cipro­cidad. Lf'>s majistratlos mt.-recerán todo au re~pcto y humilde aprccin, mientras no quit:ral) St"r ma!o\ qut: (2) cj~ntes y comüarto8 tie la n«­ci, m. Pero rld~en esp1.:rar una amarga y fuerte censura s~ alJS'.rna ''ez füc:ren opresore:s e•> porque (5) db>s sorz nsponm6!et J /ti naciot1 de su conducta p f:óltcti. Las palabras de fdici .. dad y pr.o·:speridad naciomd r.~ le inducírat1 jamas á predic~r que se quebnm~en las leyes. ----__.. __ ---------- ( i) !Jeprat año 20 !I !H. (:.) Constut"lOfl de ¡,,. Repúhlica, •rt. 2. (>t·) J\,.os ;eros d1stingurmos d9~ etpccies le' fot'laJ en los mR.,fistrados: 14 m~ crx.ar.d• n~ habiendo ley termmante, ó siendo oscura, G 1e1ftmlfl d~ r.lgi:nN jhcultaá tliscrr:~itmal proce~ ~n mojutra111 á ob1 ar 1u:6=so lo m~noa c•nve­nfrntt: ó úi1/ a! ~um eemun: en este •aro no convemmos eYI rue mere.rea une cmarga. y fue-r­te r:r:t1S"drll, sino ,!os consejo.:; de la amz.rtotl • de la uuf1:1ljencta y áel deseo t/e i¡u e cono%­ca el c#Ej1itto rect~ y &e/fJTrJ. La otra tspe­cie de fal"-':J e3 cu1md6 procede Nn m0Ji•­trad11 contra !t'Y ~spresa /l'n· puro capriclz,,_ por depravaeter th &u co~·azon , por ul:Jiuc dt: la conf • .:nza pública; entónces mere_,.d con j1:dicia censura! tan juerees y arr11zrga• cui'lnt" es de inicqo S!l prGcedim;ento. Contr• majisfr~tlos 11presares rw pt.~eclc- ha.bu mod~ .. ro,,on ni ~alma. ( El rcda\!t( ir de B'>gotá. ) ( S) Con,tituci•n de 14 /i,6/ú61ZG'1t art.. z Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. porque e:sto ~e":-ia bab la!i el lengaaJe. de 1~ anarquía; pero las de orden y tranqu1hdad n.o le impedirán nunca el rt'clamar tl cumpli­miento de lgs que hemos jurado, porque_ esto ~ería arrf'glairse al diccionario dd dtspr(;c.r su ~ derechos en estas asam­bk~. s , -smo q-tJe comprendan Jo que elloE va­len v lo que h:rn ganado en 15 afi os de sa­crificios. H"'mos deseado que nuestros c:wmpatdo­w hubiesm escrito a~unas pajinas para ck­mostrar la delicadesa y i:ravechid del cargo de clectf.•r. ._ ñ(l de ~u~ lo~ pueblos conY.asen ~stc destino á ci'ud:tdklnos de un ¡1atriutisrno, providad y juicio reconocidos. M'uy út_il c>s la discu~ion sohre cand1dato5 para los pn. meros puestos de la Republica, y creemos que el interes que se ha empcza?o á ~ani­festar en el o.sunto corresponde a la hbctra­liaad de nuestro sbtema y á la importancia de la cuestion; pero sin embargo de que ésta discusion prepara la opinion plib.lica y ia ilustra, uaa buena clecc1on de presidente~ y ~iceprcsid\.' nte de: la Repu.blica, de senadures y rtprt:sente11tc~ 'es el fruto dt: buenos electo­rt ·s. Nu nos Hrrojarémos á examililar cua­lts d1..l~n ser b~ cualid en ciudadanos patriotas que nunca sean c:apace5 dtJ vender la República ni por debilidadi ni por. depravacion: su integridad pondrá .á cu­bierto la asamblea electoral de los mane1os tle la intriga. de las, ~tornesas, o ~mc:nazas; y su capacidad le clara mdependencia par« des~m­pc;:¡ ar la confiansa del pueblo, t no adherirse servilmente á llils opiniones de otro. Como los electores no van a administrar la Repú­t. lica ni a d1ilt leyes, no es absolutamente preci­so en nuestro humilde ~oncepto, que sean hotnbres de grandes luces, de esta ó de la otra profesion, sino que amen a su patria y hayan dado muestras de ello, que liléan hontaer sido causada por la ajitacion que S. M. t'spcrimentó en un conceJo dt" t>stado crt que se ddi~erava sobre los nt'gocios de la Esp~na. St dice que S. M. se ha lamenta. tlo del fata] destino que le coloc6 á la ca­beza del gobierno, y se quej'J amargamante de no haber sido jamas ayudado por sus minii;tros aunque les haya escojid& entre las personas <]ue creía Je eran mas adictas. En fin; lit:~\m l<,~ mistnC?S rumores, el rey ha dicho qui: estaba viendo ahora que todo él mundo le hubí:i engañado, y qt1e no vivía sm inqule~ud por su propi2 suerte y la de su familia. Sum cuales fueren las causas de la enfermedad de S.M. , lo que es c!er:. to es que ella ex ita vivas alarmas de tres d1a~ á esta parte. La gota p~recia correrle hácia el e~tómago pero los esfuerzos de los médi­cos. han detenido su progr("so. Cart,as de 1a Goruña aseguran que los 1'0- lunt.arios realistas han sidn alli de~rm~dos y que lds tropas espafiola! de linea han de­jado \a ciudad per temor de tener choques .c;on la guarnicion francesa. Esto 5t> h~ veri­ficado, segun se dice, cen gran satisfaccion de los habítaritea y sin . la menor reaist .. ncia par parte de los cspaiiole~ apesar de que su descontento füe yjgible y su aborrcc1· miente es concentrado; . ¡ Coumr ile L.nclrn.) Y .IJBIEDilDES. Hemos leido Ja esp11sicit1n qu~ htJce al rt'Ju jJetahle púhli6• de Ct>/.f)mhz• la comfsion de ha~ienda de ltt cámara de reprc-.sentar1tes so­llre ,¡ etnJ'rés'tito de 182-', y reparamos que dicha comision ha creído que fue por c:Ua y de ella sola que dijimos en nuestm gaceta num .. 18lque era nimiamenteescruptilosa,1gnvrante~ ó caprichosa.Se ha equivo~do: sin haber visto su dictamen como no to habiamos .visto enton­ces no debíamos fallar tan redondamtnte. N ucstras palabt;¡¡s se contn1jerou á loi artícu­los que se habian publicado infundadamente y á tantos e~travaga1uci! rumores C)Ue oian1os salir de Ja c.-.mara de rc-prest-ntantt:s. Le me­jor prueba de e~to, es que la esposicion ds Montoya publicacla á continuacion de la» palabras qnt: han herido i. la comi!ion de he1citn4'3 c0mpren4!Üedad que empieza á tr"'tar negocios aj enos absolutam~nte fl.e los colonos .. Lo propio ba sucedido a los demas pueblos que del estado de colonias ó de dependencia han pasado af mogo de nacion. .Esperamos que la csposition del sr. Mcn •. tG>ya, qu~ hemos oido decir _est~ ya en ,la imprenta, aclare perfectamente los punto• dudosos y los i?tisfaga dt:"bidament<=". f:l pue­blo .. colombiano necesib. ver estos documen­tos para juzg.ar de la e~ctitud y provida• con 9uc des7~pc-iiaron la Dje~~~ - qu~ les Ct'nfi o el gobierno. Por otra parte ('} mismo !pueblo verá es 26 de mayo: en esta echamvs el guante al autor del e~presado artíeulo; ya que ahora no hay barras donde afüncher:arses y que l~ imprenta le proporeiona thanejar diestramen­te Ja justicia que cree tefier: qúe levaate el guante si es tan inde1enrlie1ite II liire, y su­puesto que conoce al escritor contra quién .e ha dirijido• presente al pú.bli~o sus pruebas de amor á la libertad civíl, á la consti~ucion· y á las leyC$; de deseo del bien de la Rep~·. blica, y de firmesa y caracter contra la titatua y l:.s usutpachnes á ver si las ha dado e~ mayor número, cou mas frccuencia,con mejo~ resultado y en circust:mcfas· peligrosas como au adversario; á quien !al cabo de 15 anos de revolucion quiere initruir en principios derpa5iado practicados por los fundadores de: la República• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 190

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 20

La Mujer - N. 20

Por: | Fecha: 20/07/1879

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FE DAN FUERZA. . LA MUJER, REVISTA QUINCENAL ll XCL.USIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, llAJO LA DIRECCION DE LA SEÑORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. ------------JU-EV-E-S, -JU-LIO_ 2_0 D_E_ 18_79._ ___ ~PRECIO 30 cs. ;;.__......;... N.0 20. }- __ ESTUDIOS HISTORICOS SOBRE LA 1\I.IUJER EN LA CIVILIZAOION. CAPÍTULO OCTAVO. LA MUJER GRIEGA. ( CONTINUACION). X 1 ií una vida de sibaritismo, su mujer EN la Albania. y Arcadia. (hoy Tur- tom6 las riendas del gobier~o e_nter~­quía de Europa), las mujeres eran ta.m. m~nte á .s~t cargo. Daba au~t.enclas pu­bieu valerosas como las espartanas. bhcas, v1stta.ba las guaru_lClODe~ que Sucedió una vez que habiendo peue. guardaban las fronteras, é 1mped1a _cou trado los enemiO'os hasta el corazon las armas on la mano que los vec10os mismo de una. de 0aquella.s ciudades, en invadie.!:en .s~R Estados. Era tan v?"le­tanto que, los hombros combatían en rosa Y.JUS~Ct?ra qtte los r~yes vecmos las calles, las mujeres, desde lo alto de la bac1an ~rbttro en syto d1sputas. Una sus ventanas y azoteas, arrojaban sobre vez los esc_tt~s se queJaron de los ma. el enemigo piedras y tejas. Al fin, los proce~tm1e11tos lucen en la bis. toria, y aunque no fueron griegas, en los anales de esta nacion fué que se hi­cieron notables. AMAGE era. la esposa de un rey Sar. mato <}el Ponto. Como el rey no cuí. daba de sus deberes y vivía entregado TOMO 11. 22 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 174 L A .M TiiE] R . ::.=....:. -...=- hijos del rey. A este j6ve:-coronó all te;;~as Iet..;:, y ell~miau~ redactó 1 dia siguiente, recomendándole (pie go. ·un có(Jigo de leyes. hcrnnso con prudencia y siempre le Ze• obia, CJ'Ie se titula ha reina de~ sirvieso de ejemplo la desgraciuda suer. Orie te, sostuvo una larga y gloriosa te de su padre. guer ~ contra los romnnos, cuando t{s. Otra reina famosísirua fué ARTJo:Mf- to::; e ~aban en todo ~erable. rey de Persia ántes del combate, sólo rneott~ en un rincon de Italia. XII ella fué de opinion que no combatiesen con los griegos ántes de que llegasen los damas aliados. N a.turalmentc la opi. Gr tcia teoia tanto trato y comercio niou de una mujer no fu1~ escuchada, y con cilin, que la historia. de esta isla. J erges perdi6 la. batalla. do Snlnmina.¡ hace r,"lsi parte de la do Grecia. Artemisa, sin embargo, combnti6 con Si lia hauia. sido eu su principio co. denuedo hasta que so retiraron las fuer.; Jonia griega y cnrtngine~n. pero á me. zas persas, tanto que Jurgos dacia des- dida lile creció su civilizacion, se fué pues de aquella batallA, que "lo~ hom. hacieJJdo iodcpendieote. Siracu>a, su bres se habinu manejado como mujeres capit~d, fué una de lns ciudmlt..>s mils y lus mujeres como hombres." ( 1) importantes pam las letros en la auti- La tercera reina famosa fuú Zr.xo. güeda.p, y allí "e daban citn todos los IHA, y aunque su vida pertenece mtis sabios de Grecia, ú peAar de que conti. bien ú la historia romana que á la gric. nuam1 u te los principales estados de ga, hemos pensado que la rola.cion de Crecí vivían en guerra abierta coutra ella uo vendrá mal en este sitio. Sicili Fo Despue~ do llu.ber ensayado el Zonobia era mujer de un rey de gobie o repuLlicnoo, los si racusanos Pu.l mira. en tiempo del emJ>Crac.lor ro. tuvie on que poneroe hnjo el yugo llo mano Aurelio.no. Esta. reiua, despues un r y quo los tiraniznLa á su sabor. do enviudar, gobernó sus estndos con Este tirano tmo lilltcsores á cunl peor, 1 tnnto lJrio y energía, •¡ue dCM!e el dia y UDll· 'e~ le dijeron :'t uno de tlllos, o u que tomó las riendas del gobierno, DioDh,io el jrívcn. l)llfl cutre sus ~•íbdi. no abandonó nunca la armadura do los tos so Jistinguia una mujer muy an. guerrer<>t<. Zenobia no tmo de su sexo cian~ que Crecucotnbu el templo. pi. sino b belleza física, pues reuuiü en sí llieud en alta 'oz n los dioses que 1 wdos los vicios y las virtudes de un cons Meu largo tiempo la vida del Léroe¡aasculiuo. Su 1ínica tlistrn.ccio!l tiran . era la caza y siempro se la vcin. á ca. Di uiláo la. hiw l111.mar y la pregun. j ballo. E ra grande bebedora, y en los t6 M qué le tenia tnn especial cariiio, festines bebia al par de sus generales, pues '1 no recordaba haberle hecl1o 11in t rastornarse jamas. Amaba las ar. 1 uin .. In bien particular. ~ )s lo diré, señor, contest6 ella¡ (1) La ltiatoria menciona otra Artemisa, cuandlo yo em niBa reinaba un tirano roinl\ de Caria,qnicn á lamucrttldesuesposo l L-d· · q Mausoleo, le le,·antó uua tumba tan maJn.~Ífi- muy 1rue , y yo robrnuu. aaraamente a os ca, que desdo entóncea loe monumentos fÚne- dios~ para que nos libmmn de él Ellos bree se llaman maulvltol. Pero no so crea me o~~ron, y el tirano murió. Otro su. que en aquel monumento reposaban _las ceni- bió al t rono y resultó aún más cruel Zall de )[al!JI:OIOO, no j éa~s )aa bab¡a rcllet- que 1 anterior. y 0 entÓnCes pedía 1 vado Al1cm1sa para tomarsclns poco a poco ! 1 ' 1 c&n 11ua alimentos sirviendo olla misma de CC?D rvor que murtem e rey' ,Y os sepulcro ambulan~ á su ma1ido. 1 d1os me oyeron. Deapues de ~1 lle- ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~- 1 RE V I S T A Q U I N C E N L . 175 gásteis vos, señor, y resultásteis peor partida, pues 1 refiero mil veces ser la. 1 que los otros dos .... Así, i c6roo osad- esposa de un d ~sterra.do, que no la her. ~~ mirais que ya, con la experiencia que mana de un ti ano!" tengo, no pida. yo á los dioses que os Tesca eta. m ~y querida. de lossiracu. conserve u la vida luengos años 1 Si ca- ¡ sa.aos, y aun d spues de la caída de su 1 da uno ha sido peor que el anterior, familia del t tono, ú ella respetaron i c6mo seria el que viniera des pues de siempre y le e pnserva.ron los honores vos? 1 de princesa re l. Et tirano le celebro la gracia., y la. 1 La suerte dE las mujeres de }! esenia vieja partió en paz. 1 no era por ciet o muy enviuiable. Una Las siracusanas eran francas y aman- 1 vez, estando la ciudad rodeada. de ene. tes de hablar la verdad. Cuentan los migos, acudie~ n al oráculo, quien les cronistas que habiendo Dionisio el an. respondió: " pláquetJe á los dioses ciano casado á su hermana TESCA. con ron la sangre 11e unavítgende7·eal es. nn seffor de Siracusa, éste, no pudien- 1 tirpe." Tocó) e la suerte á la hija del do soportar el orgullo de su cuñado, 1 rey Licisco, p~ o él favoreció su eva. huy6 de aquel lugar dejando á su m u. sion. Present6s ~ ent6nces otro príncipe jer. Diooi~io creyó que ella había te.¡ que aspiraba jll trono, llevando á su nido parte en la fuga de su marido, y propia hija cq In o holocausto, á quien la acus6 de ingratitud por no habérselo 1 degolló con su mano. Dicen los anti. avic;ado á él. guos historiad~ ~es que aquello aplac6 -"Tirano, le contestó ella, ¿ pen- la ira de los ~ioses, se salvó Mesenia. e.a.is que soy una mujer tan tíruida y 1 y eligieron coti o rey al padre desapia. cobarde, que no hubiera hecho cual- dado. quier sacrificio poi' acompañar ú mi 1 S. A. DE S. marido en su destierro? Desgraciada-mente no tuve á tiempo noticia de su (C'ont~rHW/I't ~. ~------ La cxplicacion de la. chrmuln del penúltimo n1'lmE o es BoYAcÁ. UNA NOCHE DE LUN~. Envuelta tou11 en nacarada nube, 1 Oh lumt sin i unl ! ... Me recordaron Como una vírgeu en :;n Cn!>to velo, 1 Tns a)bo¡; raj·os v esplendor incierto J'or el espacio ~>e dc!!liza y sube TAJ. que Agustin ~ Mónica mirAron, Lo. blanca nube, iluminando al cielo. 1 De Ostia la bclt e~l tranquilo puerto; Do azul oso vapor y gasas bellas • Cuando do Di b<> y de Su amor hablaban, Ya se empieza á cubrir el firmamento, 1 Llenos de fe, dE caridad, á solas Y c.ll•tTtuuan su lumbre las estrt:llas Eu gótico baleo , y contemplaban Sobro los montes, duude gimo el viento. La ténue luz so ro las mt~nsas olas!... Olt ! cutin bcrm~s e.'!Ulr1in los valles, 1 Te veo en el ispacio suspendida Do &la luna 1i la luz brillante y pura, A. los piés del :E erno, y te contemplo Si aquí no ru1Ís eu las sombrías calles Cual la ltin1para; fiel y bendecida Cada. piedra cual ópalo fulgura ! Que brilla ante ~l en el sagrado templo. Y, cambiando el astJeoto de las cosas Bajo el influjo de su lumbre grata, De mórmol son las de:;iguales losas, Y son lrts fuentes derretida pinta. Oh ! quién s vista apartará del suelo, Y al verte eucu [otro deliciosa calma, Que no se acuer e del Señor del cielo Para entrego.rle 1 cora-wn y el alwa 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 176 LA MUJER. Ay! que es empresa demasiado vann Cantar á Dios con la terrena lira ! Quién, al mirar tu límpida hermosura No siente el fuego de Su amor profundo! Y andando así, bajo tu lumbre pura, Calla mi voz ... Arrullador el vionto Sopla á traves de la ciudad andina, Quién? ... pero no, quo la palabra humana Y el estrellado y puro firmamento La voz falaz escuchará del mundo ! Por impotencia y coofnsion espira... Se inunda á un mfls en claridad divina. 2 de Mayo de 1879. BF.nESIOF-. LOS DESCUBRIDORES. , CUADI'tOS HISTORIO OS Y NOVELESCOS-SIGLO XV. (COKTINUACION). ALONSO DE OJEDA. IV debidas ú tan cerc;~.no pariente de un miembro importante del Santo Oficio, AL fin, despues de haber sufrido Oje- en lugar de da.rle el torroeuto, como da. ve.ria.s dolorosíRimu.s operaciones, el l me recia el crímen de haber intentado médico le declaró en convalecencia y tener comunicacion con alguna de las le dijeron cuál era su crímen. Result6 1 novicias del monMterio, ·- le ¡;umieron entónces que hacia. muchos días que el &implemeute en un calabozo, en tanto tribunal de la. lnquisicion le tenia l que se avisaba ~ 1 ti o de lu conducta. puestas espías porque se le considera- ¡ del !-.Obriuo. ba. sospechoso con motivo de ciertas Sin embnr,.ro, cuando llegó la 6rden declaraciones que babia dado el O bis. de fray Alonso pa.rn. que su sobrino fue. po de Btírgos. Notaron, pne!l, q11e ha- 1m trasladado 6 Sevilla, en donde pen­bia seguido al rel' Fernando hasta el saba interrogarle personalmente, en. monasterio de las Huelgas, le üerou 1 contrábase nuestro pobre héroe en una. conversar y pasearse con el jarJinero situaciou bien })recaria: la humedad del convento y á la tarde siguiente di. del calabozo; la pesadumbre de perder rigirse de nuevo al mona.<~terio, entrar 1 para s1empre n María, pues no se le al jardín y no volver á snlir en toda la ocultaba que en adelante la harían su­noche. A su Ra.lida le si¡.,ruieron, y ere- fri r l1orriblemente, y que ya jamas la. yéndole ya m¡~<> que sospechoso los cor- ¡ •olveria á encontrar; la obligada quie. cbetes se babinn creído obligados á tud de la prir-ion, tan contraria. á su arrestarle. temperamento ncti vo y fogoso ; la. in- En las declaraciones le preguntaron cert1dum bre que sn Ritnacion causaría qué significaba su permanencia en el á su madre, que sin duda ignoraba qué jardio del monasterio, qué era aquella babia sido de él,- todas estas cosas cuerda que se hall6 atada á la reja de unidas le produjeron una cruel enfer­la Capilla de las novicias y la huella medad, en la cual crey6 perder ~1 jui­de sangre que se veía hasta eJ muro, cio y la vida. Así no fué sino ya en­lo que coincidía con la mano herida. ¡ trada la estacion de invierno que pu­A esto Ojeda no contest6 nada, sino dieron trasladarle á Sevilla. Allí eufri6 que dijo se acogGria. á la proteccion de un interrogatorio solemne, y al fin de su ti o el Grande Inquisidor fray Alon-1 él le notificó su ti o que, merced á su so de Ojeda., á quien daría cuenta des~ intercesion,habíanle permitido ponerle conducta. Merced á las considera.cior¡es en libertad si juraba, por su S&lvacion [ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCE N AL. 177 eterna, no tratar de vol ver íÍ verse ja- ~' público cambia. cada di a los objetos mas con dofia Mana, pue¡¡ no era posi. de su entusiasmo,- los reyes le aco. hle que una doncella deluacimieot.o y gieron con marcada. benevolencia y no futura destioacioo como era ella fuese le hicieron reccmvencion alguna, olvi. inquietada y perseguida de una mane- dando en aquellos momentos las quejas ra tan escandalosa. do los envidiosos. 1 Cosa que por cierto Ojeda no quiso aceptar semejo.nte fué una grande merced con el hombre coodicion, y manifestóse tatt i od6mi- que les h:~.bia donado un N ue,•oMundo 1 to y audaz que le sumieron en los Inmediatamente pidi6 Colon permi­mús houdos y terribles calabozos de so para volver á las Indias y atender Sevilla, en donde fk'\SÓ muchos me~es ' al descubrimiento de la Tierra Firmo, desesperado y casi loco,- pero re~isti- en donde esperaba encontrar mayores do fóiempre Íl someterse. -:-iquezas que la.s que hnbian hallado Una de las reglas de la. Iuquisicion en las islas. A pesar de la. marcada era que jamas se publicara la. causa del mala voluntad del Obispo ll'onseca, qu~ delincuente, que desaparecía repeoti. no excusaba hacer la guerra ú Colon nameote de In. sociedad,sin que so su pie. de cuantos modos podía, la reina orde­se qué se babia hecho, lo cual sus pn- uó que se dieran inmediatamente rientes, temerosos de comprometerse, 6.000,000 de maravedís ($ 86,956) tampoco indagaban. Algunas veces se para equipar los ocho navíos que debe. perdía para Pie m pre y nadie sabia jamn.s ria.n de eutreaársele. Pasiíronse sin em. qué suerte babia corrido,- otras veces barcro la.s sem"'anas y los meses y Colon volvía al mundo al cabo de más 6 mé- no ;ecibia nada, pues Fernando, necesi­nos años, pero como tenia prohihicion tado de aquel dinero para otros gastos, de revelar lo que le había. pasado, guar. Re lo apropió sin cuidarse de la pala-daba. profundo silencio. bra de Isabel. A vasar de todo, dos personas se Trascurrió el año de ü7, y ú pesar atrevterou tí averiguar por In suerte de la proteccion de la reina, Colon sólo del j6veo Ojeda, - una de ellas fué el obtuvo ofrecimientos y promesas, y es. duque de Mediuaceli, su patron, que to merced á la exagerada pintura que era suficientemente poderoso para iCI- bacia de las futuras grn.ndczas que en dagar sin riesgo de hacerse sospechoso, aquellos países no descubiertos le por la suerte de su escudero, - la otra aguardan para pa.rticipárselas n Espa­perc~ ona. que tampoco tuvo miedo fué la fin y á &us soberanos. Al fin, en Mayo madre de Alonso : las madres no se de. de 1498, pudo darse ú la vela llevando tienen ante ningun obstáculo cuando seiR buques en lugar de los ocho que tratan de indagada suerte de sus hijos. le babia. u ofrecido. Sin embargo, iba Una y otra recibieron la mi!;ma res. contento, porque en nquel~a expedicion puesta: que O jeda no corría riesgo de fundaba su más graude esperanzo. de la vida, - que estaba en seguridad, y fama, y esperaba obtener ámpliamente que aaldria de su encerramiento cuan- con qué lograr el voto que !labia hecho do él mismo quisiese, retractándose de de libertnr-6Jerusalem ántes de morir, ciertos desmanes de que era reo, co. para. lo cual, creía. él, Dios le babia metidos en lugar sagrado. inspirado el descubrimiento del N u&vo En tanto que nuestro desgraciado Mundo. héroe vegetaba sumido en los subte- Aunque parezco. una ingratitud con rráneos de la Inquisicion, digamos en tan noble y verdaderamente grande pocas palabras Jo que hacia Cristóbal hombre como Colon, no cabe pensar Colon en E9pafia íÍ su regreso de su se. otra cosa sino que las de'lgrncia.s del gundo viaje de descubrimiento. Aun. Nuevo Mundo provienen en gran parte que no fué recibido con las mismas de la manera con que el Descubridor ovaciones por la na.cion como Rucedi6 inició la colonizacion de las Antillas, despues de su primer viaje,- pues el que fué la escuela de los demas con. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 178 LA M C J E R. 1 l qnista.dores de-América. Tenieudo em- -Alonso, le dijo el grave Inqnisi-t) ei"ío, de'lcle Ml primer viaje, en mani- Jor. pue~to que te ha.s uegatlo tantas testar á los reyes y t\ la. uuciou C!ip&- veces ii dar tu palahra de no volver ú i'íola la irupo1'tnucia de su descnuri. buscar á dofía liaría, quiero hacerte mieoto, para que le su mi nistrn.ran re. otra. propue.;tn m á~ fúcil de cumplir. cur:>os para. s~guir adelante sus cou- - ¡,Cuál señor? Hablad! que muero ' 1 l qui>tas, no se causa.\):\ ue pontl~rar lar! de impacieu<:ia .. .. . dijo O jeda con aui. 1 riquezas que eocerrabu.n aquellas nu~- rnado acento. 1 1 "\'as tierras. Esto tlespert6 en los colo- -Embarcarte iumediameuto que nizadores aquella iul'aciable sed de oro estén concluidos los preparativos de 1 q11e fué causa. de tantas cruelda.rles, Hna. expedicion que debe, dentro de 1 mi) ti v6 la perdicion de los naturales y poco tiempo, .Jar:;e ú la vela en el puer- 1 false6 el espíritu de la. conquÍI;ta. to de Santa 1faría. La noticia de la panida de Colo u -De mil amores, señor: ... Lo dn- ¡ lleg6 hasta el fondo riel calabozo eu dúbais ·¡ .... :Me dareis la libertad, t no 1 que yach~ el infortunado Ojedn., y éste, es ciP.rto ? pues me siento morir ou ' eu el silencio de sus días y el insomnio aquel calabozo. de sus noches, le acompaüaba. con el -Sí, te daré In. libertad que deseas 1 espíritu, y en su exa.'>peraciou envi. con la coudicion do :¡t1e uo saldrás del 1 diaba hasta la suerte del último 9ru. recinto Je Ctídiz hasta la hom de cm­mete de los navíos, que por lo menos uatcarte. podía gozar de luz y de libertad en 1 -Pero, dijo .Alonso volviendo iÍ la alta mar. realidad de las cosas del mundo,- pero 1 Pasa. ron meses, y aunque le hacia u para Júode sigue esa expedicion ? .... 1 1 preguntas SUS captotl1S periódicarncute nmes yo tengo compromisos de honor 1 por ver si cejaba en su determiuaciou 1 ttue me impedido usur¡Htrle ú Colon 1 do buscM (~ la noble novicia, Ojeda d descubrimiento de la Tierra Fit·mo. siempre contestaba que nnnco Jaria 1 -Esas no son cueot:ts mías, rcspon­uoa palabra. que no podría cumplir, ui dió ül astuto fraile, bastante l.:1.go yo ofrecería una. cosa que para él era. impo. con ponerte ea libertad sin teuer que sible. Siu embargo, iquiéu determinara eutra.r ií explicarte la ruta que deben jamas la graduo.ciou con que los sufri- seguir los bol¡ues en que te embarca­miento& físicos van deteriorando el eb- l t•ús .... De eso platicar:ts con el Obispo píritu mejor templado, y determina.t el de Btít•gos, patriarca Je lu.~ ludias, el , menoscabo que padece el u.lrua. que no que, á pesar de tu iog:ratit.nJ, está pron­siente el cuerpo libro ! Lo cierto es to ú pertlon:l r tu pa.:ada conuncta y que en aquel encierro tenia Ojetla protegerte nnev:uuente. momentos de tan profundo desaliento, -El perdona.nue ~ exclamó Ojedn,­que si ent6uces le hubieran hecho pro- él que me ha !tocho tan crueles males puestas de ponerlo eu libertad :1 cual- ~ y por cnya 6rdeu he p:J.Sado tantas e.n-qnier precio, las hubiera. u.ceptatlo. gustias, ; él decir que me perdona!. .. El invierno de 98 :Í 99 fné suma- -Pues si lo torua.s por ese Jatlo, dijo mente cruel y le pasó entero !;in m o- ¡ el Ioqnisidor, vuelve á tu calabozo, Y vi miento casi, con escasa luz y grande no ha olemos miís de viaje ni de li­aislamieuto. Al fin un dia de Bnero, Lertad. triste, frío y destemplado entró el ca.r. Actuella horrible idea Je¡;corazon6 al celero ú avisarle que su tio, el Gru.utle pohre jóveu, pues ya. en su mente ha­Inquisidor, necesitaba haLlar con él. bia visto la liuertad, la luz, la vida, Y Alegr6se el mísero j6ven con b idea no pudo resistir al det!eo ardiente de de salir de su estancia y respirar, aun- volver al mundo. q~e fuese pasajeramente, el aire de otra -Bitm, seüor, coutest6 bumildemcn­P. teza ménos triste, y tener alguna noti- te, me rindo y someto, pero s~~adme, c1a de su madre y del mundo exter.i.or. 1 ahora. mismo, fuera de esta pnSlon. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA l~UISCE~AL. -, 1--- ------ ------- 179 ~- ---~ YI nci!'l á la ca.be;r. .1 . ele 1:~. cxpcclicioo que estoy preparando en parte t\ mi costa. Al día ¡:iguientc Ojeda ~e prc~eutú 5• rpte no tardará un1Cho en e~tar equi-en el puln.r.io de don Juan Rodríguez padn. en Cádiz. 1 Fonscca. ObiHpo de Búrgos y Patritmo. -¡Cómo, seüor, dijo Ojcdn. y no es de las Io,lias. Al cabo rle nos horas de 1 prohibid o visi tnr los parajes Joscu uier.l conferencio. con el Obispo nuestro h,{. tos por Colon ! 1 roe sali6 suhyu.gaclo y deciJido á l1acer El Obispo le contestó dándole á leer cuanto 1~sto quisiera. una c:1.rtn. escrita. por el rey don Fer. Lo qttc motiv,) esta resolucion fu(. nnndo y dirigida ni Patriarca de las la relacion circnnstancindn. r¡ue le hizo ludin'l, en la cual le recomendaba que del tercer vioje de Colon á ludia". :¡.;m. hicic>e los mayore!'. esfuerzos 1>arn que pez6 seüaláodole hts cartas aut<ígrafas .;;e extendiese el rlominio espnñol en el envh\dns por llrJnel descuLridor lÍ R<;. X u evo )J undo. lranu:íl,ale que prote. paiía, en la" cuales ponía de manifiesto gicra particularmcutc la!i expe1liciones ( el descnurilniento de hL Tierra-Firme pri~nda.s de los que quibÍCI'en ampren. y las costas llamadas de P:íria.. I~usc. derlr•s ú su costa ( puc,; el erario real ñ6le en seguida el clio.rio del uavogan te, estaba muy escllso) cou la coudicion eo el cual, con su acostumbrada poesía, 1lc no inft'in.gir en lo que hnhian pro· descrihin lns nuevas tierrns como lln metido á Colon áutes de 14U;); es de. >crumlero pnmíso, habla ha de l:L abuu. ci r, •111e no tocase u en las t ierrns descu. daucia tlel oro, pietlras preciosas, per. uiurtas por él ninguno de Jos subsi. , las y h1~ cspe··in." que se hallaban eu guieutes desnthridores. á r¡uieues se todas parte::, ll~~tLUc.lo :.í tanto el entu- d:Hir~ carta hlnuca, con la sola obliga. sia~;rno del e:íudiJo Alruirante,qnc aso- cion de contribuir(¡ la corona con el gurabn. que en aquellos sitios 1:rivHe. cuarto 6 el quinto do las gnnr.ucias rriados no solamente crecían los árbol e!; 1 habidas en las expetliciones. frutnles hasta en b misma orilla tl<:l A la vista de lns comunicaciones de mar, siuo que se veían las o~trns pe,.::~. (:0Joo y de las riquezas enviadas do das cc•tltra los mangles de la playa y Pária, infiam6se la n.rdicntc imagina. abiortas Jo par en par pnra recihir ou ciou de Ojecl:1., tanto ticulpo nntrién. su Reno la~> gotas c.Jo rocío que Jeho· !lose de sí misma, y sintió correr por riau convertirse en precio~as perla~. I!IIS \·eons el contagio del entu,.,iMmo y segun l1L tcorb de Plinio. Decía t:un· 1le~eo ele gloria, de fn.mn y do oro 1¡uc se bion qne los uatumles de Pária eran rc,piraua en )a a.unó,fc¡n de aquel si. más ho--pit:\larios, inteligentes, mejor glo de aventuras¡ embringó~o con el formados, má!; bla.ncos que los do lnl> airu libre, del cual h:\l1ia sido privado islas 1Íntcs descubiertas, y adomas t¡uu tanto tiempo, y con las mil locas cspe. cnmhin.bno con el mayor gnsto ul oro rauzns que le a..•;n.Jtaron en aquel mo. y lns perlas clo Stl tierra por las clm- u1euto. Largo rato permanoci,) callado cherl'as de uingun valor que Jmbiau repasando en sn mente aquellas pro. llevado de l<~spailn. mesa!! de dicha, que le señalaba su imn.. ~ En pruehn de que nl}uello e m cierto, ginncion, y ú las cuales no renuncia el Fouseco mo..;tró 1Í Ojeda. mucho" sart:\. hombre m(JS <~n.nto sin nn grande es. les Je perlas, que Colon había cnvi:~.do, fner.t.o, ¿qué dir~rnos de lo que p:lS6 eo y ¡;ruesos trozos Je oro, más fino y uc el palpitar.te .corazon clel júHm aven. tnás precio y quilates que todo el t¡no huero que >eul nuto s\1!! ojos un lD\ln­ántes hnbinu llevado del X uevo MuuJo. do de encantos, como 110 los había so· Cuando OjeJo. hubo visto y :tdmirudo iíaJo sino en sus won.entos de delirio~ todac¡ estas mnm-villas del X uuvo )[un- .AJem:'u; el astuto Fonsecn supo acabár. do el Obispo dijo : sclo de ganar mostniudole en lonta. -Pues bien, est.ú en vuestra ruano nauza la suave im1ígeu de María, ofre- 1 1 poseer tesoroR Í"Uales ¡\ estos, si O!t P,O· ciendo darla llVÍSO de loS proyectos de 1 o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 180 LA MUJER. ------------- --- Ojeda, y pedirln. de nu~vo, en nombre causaron tantm guerras y crímenes, suyo, que no se comprometiese á nada. tnmbien es procillo confesar que de hn.sta. su regres:o do Indias, pues le ase. aquellas disputn~~ de la Refo·nna surgi6 gur&ba que olla. a1ín estaba libre y ll\ religion C'ltólica. triunfante y con pensaba. en él. mayor brillo y gloria. La reforma ha A principios de Mayo, merced á lo'l obligado á los creyentes no solamente e11fnerzos de la inaudita actividad de á tener mayor fe sino :i comprender y O jeda, ya babia equipado cuatro boni. e~tudiar su religion,- porque lo que ttls cara velas, coutrutado como piloto ú basta á los verdaderos cristianos y á su antiguo compañero en Indias, Ju11.o los buenos y mnnsos de ánimo, no con. de la Cos:a, y reunido varios caballeros \'Once :í los espíritus indagadores que aventureros de f:unilias distinguida", no admiten, sino Je~pues de haber exa. entre otros un comerci!\nte floreutino ruinado, los motivos que La y para creer. llamado A?Mrico Ve.q¡)llci{), qnicn tuvo A los principios del siglo que nos t despues la usurpnda gloria de darlo su ocupa ya existin Copéroico pero aún 1 , nombre al continente descubierto por no se conocían sus admirables trabajos ' Colon. Así, el 20 de Mnyo de 1499, ni acerca. de las revoluciones astron6mi· romper el alba, Alonso de Ojeda. se di6 cas de los cuerpos celestes,-cootompo. á la vela en el Puerto de Santa María, rúneos suyos fueron Tycho-Braho, Fe­y despidióse lleno do entusiasmo y ale. rr&ri, Paracelso, Hamus, Tartaglia y gría de su madre, á quien ofreci6 traer. otros !'n.bios ro~tnuradores de la cien. la al regreso gr.~.ndes rique&as y gloria cia, como J anson (que puso en uso el mi. y fama á su familia, si o pensar que" en croscopio ), que iluminaron el mundo este mundo nada sucede como lo he. con la. luz de lns matemáticas, la astro. mos ideado ni como lo hemos temin eo re tantos otros, uacho Spenser, Walter Raleigb, Marlowe, más conocido é ilustres1 Por cierto Beo Jonson y otros literatos famosos. que su nomb e no vale nadn por sí En Francia. l1astan los nombres de solo, si no fue para nosotros el tipo Montaigne, Palissy, Ronsard Bran. en que mejor podemos encontrar las tome, Arnyot, &c., para dar lustre virtudes, erro s, crímenes tal veí:, co~- 1 ú uua nacion. En Italia, i qué más tnmbros y asp raciones del espnüo1 de gloria que la de Ariosto, Maquiavelo, su tiempo, y or eso se nos pe;rmitirú Galileo, el T:v;so y Guichardini en las estudiarle ú t do sin encubrir us de. ciencias y literatura 1 Entre los e!lcul- fectos ni ocul r sus cualidades. N o le tores y pintores á Banc!iuelle, .J{iguel preseutarémo. ni como un héroe per. Angel, Leonardo de Vinci, Rafael de fecto de nove , ni tampoco como un 1 U ruino, Sebastian delPiombo, el Peru- ley ni principios, ~ino, gino, Coroggio, Julio Romano, el Ti- como Ja encarnaciou cinno, Veronesa, Tintoretto, A. Carraci, Dotoiuichino, Guido Reni y el joyero Benvenuto Ccllini .. ... Ent6oce9 'i'i6 la II luz el c61ebre Palestrina, cuya música El viaje de Ojeda :í Tierra Firme sagrada ferma escueb.. Tarubien son babia sido d sastroso, y dospltes do contemporáneos los pintores Vol:í;¡;. motos sueños orndos y locas ilu siones, 1 quez, E sp:\ñoletto, Zurbarán, Alberto no obtuvo en esmuidas cuentas nada Durcr, Flolhein, y en los últimos años digno de meo oua.T!le. El único descu­de él naci6 Van Dyck, y otros que fue. brimieuto de alguna importancio. de ron r;ecuodarios y que no nontbrnrémos. r¡ue pudo pre arse en aquel viaje, fué Entre Jos hombres de E~taJo que el de haber a ribado al lago que los mús ~;e llistinguiP.ron b:ístanos meucio. inuios llamal n de Coquihac01.1.. y que uar ( fuern Je los que ya. heme>s oom· él bautiz6 de enezuela (porque su~; brarto en el curso Jo e,tn historia. ) á habitante~ orli caLa.n cutru el aguo. co. los lit{dicis, los Dorias, los Monmorency, m o los de Ve u cia ), lago conocido hoy los Ne:noms, los Sobieski, y tutl¿ con el nombre e ~bracnibo. Adnm s, 'J1Utllti. siguiendo 1:1. ndiento do sus de. eos AqmJI :.iglo tlu4 renacimiento llo todo de llo\'ar algu botin, y viendo r¡uo en lo ol \'iclndo en h o~cura l-poca rle h. aquellas co"t ,le 'L'torm Firmo no Edatl .!lledia, fué el de C.!rlo~ V, de eucontrnbn la rir¡uezn.s qlte ngmu la. Fr:~.ncisc:o I. de Enrique IV (de l!'rnn. ba, ~en. artes y la .iteratura, como en el siglo dorios como e lavos. Entro los poco'! XYI, ni mayor magnificencia, rirpwza obsec}'ÜO.i que logró ci pobre Ojecl y pode tío uui re los reyes, los gnerre- llevar á su m dre o~ taba una indin. ro13 y lo:~ gmnJes de las naciones civi. mny hermosa e Coquiba.coa, que ba­lizadas de Europa. bia bautizado u el nombro de Isabel, Pero, diní el lector, en medio de a!iÍ como otro odio hermnno suyo ú tanto esplendor y ~randeza., y del ofus. quien llamaba artin. cal'lliento de una ci vilizaciou que se Despue'l de sitar :í ~;u ma.d re, .A lon. perfecciona,¿ quú puede ser el nombre so se dirigió ú úrgos ú dar cuenta al TOJIO n. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' .-----------------------------~------------------------~~ 1 182 LA 'MUJER. Obispo del mal éxito de su expedicion, se nutre el houl bre eu deseosambiciosos, pues una. vez pagados los gastos, apé. pues si al priudpio cree que lo que au­nas pudieron repartir 500 ducados en- be h. no es sino la. puerta por donde debe tre más de cincuenta personas que te- 1 entrar á otm mansion mús pura, en oían parte en la empresa. Sin erni.J¡u. seguida va perdieudo de viRta el obje­go, no se crea que e!':tliViese de¡:alenta- to principal, y toma lo vif,ible y loma. do,-al contrario,- el e¡:píritu a ven tu. te1·ial por la causa primer~, hasta ol vi­roro bullía en él, y tenia empeño en 1 dar el más all(Í que en un principio volver á embarcarse y seguir en el l anhelaba con~eguir. Nuevo .Mundo sus empezado~ descu. Ah! no hay nada más triste y des. ~ brimientos, pues parecía que más va. alentador que el estudio del c01·azoo :1 lor, audacia y constancia manifestaba ldel hombre en sus tra.¡;;formaciones y este hombre mié u tras más contraria cambios, casi E-iempre de bueno en malo, le era. la suerte. 1 y de malo en peor! Y al pintar la caro. Aunque el Obispo le recibiera al¡ hiante faz del carácter de O jeda., que principio con frin.ldad ( el mal éxi- no se nos tache de exageracion é inve. to e~ defecto de mny malo. nota entre 1 rosimilitud, pues tenemos Feguridad gentes del carácter de Fonseca ), bien de que cada. uno, en el estrecho círcu­pronto, con su natural perspicncia, com- 1lo de sus reln.ciones,- aun en esta. épo­prendi6 que aquel j6ven DO oro. ya el j co. tnn impropia para alimentar cier. mismo que tanto lo babia importuna .. tas ideas de ambicion,- ha tenido oca.. do con sus locas pretenciones años án. ¡ sion de estudio.r por lo méoos á uno 6 tes, y que era muy propio para Reguir ldos de sus conocidos, cuyo carácter ha adelante sus proyectos, habiendo ma. 1-ufrido modificaciones bajo el soplo de durado su génio r.udaz, y perdido eo la codicia 6 de los deseos ambiciosos los vnivenes de la vida aquella deli. de la. política. Así, esto deterioro del caueza de sentimientos que á sus ojos alma. en un ellpafíol aventurero del r;j. le inutilizaba. glo XV y XVI nada. tiene de raro 6 Efectivamente nuestro Alonso de extrnfio, y mucho ménos es contrario á Ojeda. ha.bia. perdido muchas de sus la verdad psicológica. cualidades y babia. cambiado y dañn- Como 1lcciamos, el patriarca de lns dose su carácter. A los veinte y nue\ e Indias, al c!escubri1· en Ojeda n.l Jefe años no es de extrañar que no tuviese audaz y sin wnyores escrúpulos, al j6- la precocidad candoroso. del niño que ven ambic io~o y de grandes talentos por primera vez vimos en la fortaleza militares y conocitfÍeutos náuticos, de Zahara; DÍ la ardiente fe y nmor aquilatado!; por 1:1. <:xp<:ricocia, liÍn los abnegado del adolecente de Granada; tante mal estado de las fioanzas da de su corazon, pero aquellos sentí- reales. mientos se habían humanizado, por de. cirio así, y babia perdido mucho de la . S. A. DE S. poesía de su primern. edad. N o en vano 1 ( Oontin1U111'CÍ). -----------,...------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - --------------------------- REVISTA QUINCENAL. 183 SECCION RELIGIOSA. r ÁG IN A I> AltA LOS NI:&" OS encomendada d. t: Ufi bu ~nas madres. AL GRAN PATRIARCA SAN JOSÉ • EN LA ORACION DE LA MANAN A .. ¡ Patron dulcísimo Del alma mia.! En este din Vuelvo ú j)Oner, Bajo tu amparo Mi hora postrera Mi vida oniora, ¡ Toclo mi ser ! Guarda mis horas, Guarda mis años De los engaños De Lucifer; Y haz que sin culpa Viva en el suelo, Y allá en el cielo Te llegue á ver l PARA LA NOOIIE. l'ues en tus brazos El Rey del cielo, JlnliÚ COUiiUe}o, Y de.~cansó ; Así tu amparo José dichoso, En mi reposo Te pido yo. SILVEJUA EsPINOSA. DE RENDoN. • El Ilustrísimo señor Arzobispo se dignó conceder á la recitacion de estas estrofas do la. mañana y la noche Si dias de indulgencia, aplicables tí. las almas dol Purgatorio. MÁXIMAS DE SANTA 'I'ERESA DE JESUS. 1 El et.píritu del hombre se parece IÍ fin, prestaos enteramente i todos para go.­nna ti~rra t¡uc, aunque férf.l, no produce narl~ á todos. sin ernbnrgo. curmdo no &tá cultivada, !) Xo os excuseis jamas, i ménos de sino e.-;j)ina.'l y zarzas. que baya una razon poderosa para ha- 2 No hahlei'> sino con estimncion y res- cedo. peto do todu11 lll:l pon;onas de piedad. 10 No digais nunca de vosotros mis- 3 Cuando estei11 con muchas personas mo11 nada que pueda merecer ó atraer hablad túempro 1wco. alguna alabanza, ú ménos que en ella 4 No disputeis jamas, y principalmente pueda hallar el p~ójimo alguno. "e?taja, sobre coMs de poca importancia. lulgun np~·ovecho.mtento; .Y aun entonc~s, 5 llnblad ú todo el wuudo con apaci- uo Lablei.S de esas cosas stno con huuul- 1 bilidad y serouidad. dad, conaidertíndolas únicamente con1o 6 EYitad la burla, sea cual fuero su done.i que debeis á la bondad de l>ios. asunto. - 11 Cuidad de que no llaya nunca ex.a- 7 NI) roprendais á nadie sino con dis- gernciun en vuestras palabras: decid sen­crecion, con humildad y con una confu- oilla y moderadamente lo que pcnseis. sien secreta de vue:~tros propios defectos. 12 Mezclad siempre algo edificante en 8 Pt·ocurad acomodaros siempre al hu- vuestras conversaciones, á fw de evitar mor de las gentes con quienes tongais las palabras inútiles y conteataciones dee­ocasion de tratar. Sed alegres con los agradable:~. que tengan un carácter alegre ; padioi- 13 N o asegureis nunca nada de que paó la tristeza de los que son tristes; en no esteis vosotros mismos bien soguroa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 184 LA MUJER. ELEMENTOS DE HIGIENE GENERAL. (pr.nduccion del f¡;ancce po~ J5. ~W.. de $. PRIMERA PARTE. ¡sangre, cuyo efeoto inmediato es conver-c A P Í TU LO TER e E RO. tir la sangre venenoAA en sangre arterid, ~:»: L.\ r.!:lé cosa. es el aire? Con qué condicio- es rápidamente mortal pam todos los sé­ncs e~> viuficante? Cnól es su composi- res qne respiran ... ... eiou '· Todo animal qne se ponga bajo la ca m- El ¡me atmosférico, del cual los anima- p~1n:> de in máquina neumá.t10~ pronto ~s­ks y hs -plantas toman uno de sus ele- p1ra, y su mne:te .es tanto ~as r~penhna 1nt>ntos mns esenciales para vivir, es un l cu~nto su rosplrACitln es mus actn·a.; un fhudn cl:ii>tico, diitfano, posante, quo en- piÍJUro Oluoro al cabo de ~1gunos segundos, 'u • v~ "1 globo terrestre y lo revit>te de Y la rana al cabo de "anas horas. 1 110:\ (,, ·¡a de 15 Ú lG leguaS de eSpOtiOl', DI:L AUU: Vn-JPJCA: pira- l la cir cia moderna, fecundada por un es- cion ; la cncslion es esta : ¿, Cómo y bajo ¡ ir to nuevo, ha demostrado que lo for- qué condiciones es vivificanto el ail·e ~ 1nau 21 ]11\rte.s ó volúmenes de gas oxígc- El aire e:; vivificante porque cedo á la no y 70 de gas azoo, y que tiene adamas sangro uut\ parte de sn oxígeno, y este une. pcqneita po1·cion de gas ácido carbó- oxígeno lra~formn la sangro venenosa en :n;co, o iecir, como cuatro parte~o sobre l sangre arterial, 6 ln l>aDgJ'C ttegra en san- 10,,)Qo gro roja, lJnciéndoht útil pnrn la nutricion 1 tm e .~cubrimieuto do la compo.'iicion 1 do los órganos y In CUDbOrvacion de la del ah· ' Tojó una YÍ\'a luz sobre los fenó- vida. ~'nos do l.l r&phacion. Para que rl aire ~ca vivilicantf', e~ pre­D a~b e ntóncOl:l se ha u in creído que la J ciso quo contenga oxígeno, y q11e t:sto ton­Íl trodu c1on del airo á lo~ pnlmonOh ser- gn la caul idad ne<.·t·tinriu pam tm~ll hn- la · ~IDgfe. rnr'ilnrl1 atural, el calor do la l.lllngre; pe- ],a cicucia ha drmostmdo que un hom- ~ ro el ck nnkimiouto do J,nvoisier • hizo 1 h1·o !le lnlll\ y corpuloncin ordiur.rias, res­~ mprl'ndcr mejor In naturulezn del fenú- pii'Untlo do 16 á 17 Yeccs por miHuto, é cno, .) 1ronto e.o supo que el uiro que intl'oduciendo á lo, pulllloncs cndn vez p r.ctra en el pulmon ~>lmudoua una parle q u o respim la. tercom parto de llll litro, d tu oJr: 'geno á lo sangre- cuyos cnunl6ló poco más ó ménos, introduce en c~;tol! ór­ll! izr.n lt•s admirables celdillas do ese ór- gnuos de 7 á 8 metros cúbico¡; de aire en ' ' DO, - y ol oxígeno se cmubia en carbono :!1110ras, y con:>nme en non hora toda la 1 IJllO era el< t ra la sangre, doJt~ndo, á cada 1 cnutidad do oxígeno qtt6 encierran VO li­" ¡ i:11cion, cierta cantidad do gru; ácido tros d6 1\ire, es decir, llG grantos, ó 2, om bónioo IJ.Ue resulta de 0.~11 comhinacion HWlitros en 2! lwras; un poco mús de o cc,mbn tion. do:~ metros cúbic..o~. ~\sí, o ., nbsoroiou del oxíg(lno por la j .La cantidad de aire que necesita ~s- • t l'l 1 LaTObi••r, Oi•! .. bre qultnico, DA<'ió eu Pa- tnctameute Cl hombre CS1 )1\!Cl>, de 7 U 8 .-u.· 17l3. u !rnbu.ioo cicnUft,..,. le hiciOl'O so cometeria nn gra- .. , m no, r tm·o ti honor de hac.:r pnrte de lA . 1 A .,_,,. ,1 c.~nciusa tos23ailoo.l.a '"cl'!•trin,clco- ve error SI se crcyet>e que el hombre po- I c>o ~· la n •ncul~un• lu de!M-n mucbosó 1mpurtnntca dria vivir sin sufrimiento oon so'lo rect'b' 1 ut.r-mi o •. S1n ~mbnr¡ro d~ tanto• tltulos al roco- lr 1 • ' to •"lioo, La Tu . .¡,,. se vi6 J•P~do y conde- aquella cantidad solamento · los hechos 1 o 11 m.: rt~ po• loa tnbuoo.lcs re\olurtonarlot, y fu6 d .' ~ • unado c11 Pana en :Mayo c1e ti~. . omuestran que oso no sena bastant :>."- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUINCENAL. 185 qne un hombre necesita de 8 á 10 metros por boro, ó cuando ménos 6, pues no bas­ta encontrar en el aire la cantidad sufi­ciente de oxígeno : es preciso, adamas, que el gas esté convenientemente desloido en él. en el espíritu. Los placeres son ménos ar­dientes, las pasiones mll8 moderadas ; pa­rece como si al elevarse sobre las moradas de los hombres se dejaran entre ellos to­dos los sentimientos bajos y terrt!stres, y qne d. medida que uno se acerca á las re­giones etéreas, el alma so empapara en su inalterable pur¡,za. Entónces somos sérios sin ser melancólicos, apacibles sin indo- Cualquier individuo que permaneciera clausurado durante algun tiempo en 7 á 8 metros oú bicos de aire, no tardaría eu sen­tir las señales precursoras de la sofoca­cion ó asfixia, y si le encerramn en un sitio de 3 á 4 ruetros cúbicos en breve se eucontraria asfixiado. Puede suceder ta10bien que annque el aire tenga la cantidad snficiente para man­tener la vida, éste sea dañoso y afecte gra­vemente la salud de quien lo respira. Es, pues, indispensable que el aire que respiramos sea puro, que no contenga nin­guna sustancia volátil ó gaseosa, que al introducirse á.fa sangre con la r espiracion, modifique su composicion, llevando algun desórden á la economía y engendrando alguna enfermedad. DEL 11&101\ AIREÓ DEL AU!.E X.U VTVU"IC.LNTE- lNrLVEN· OlA 8.U.UDABLE DEL AUIE DE L.A.8 MONTAAAl. Por lo que acabamos de decir es fácil comprendet que las cualidades del aire dependen de su composicion y su pureza, y que el aire fresco y puro, renovado con­tinuamente, es el más vivificante y favo­rable ú. la salud. Se debe preferir á todo el aire de las montañas, porque éste, re­novado continuamente por las grandes corrientes atmosféricas, ó impregnado del perfnme de las plantas, introduce al or­ganismo uno de los elementos típicos de su cooservacion y bienestar. Nndie puede descouocer sus efectos sa­ludable.,¡, y no podemos xesistir al deseo de citar aquí nna bella págitla de Roussean, aceren del sentimiento de bienestar q u o pueden experimentar los qne, como él, sacudiendo la atmósfera pesada de las ciudades, habitan momentáneamente los bosques y los campos : " .Fuá allí, en medio de aquel aire puro," dice el filósofo ginebrino, " que descubrí con olnridad la causa verdade¡•a del cambio de mi humor y el renacimien­to de aquella paz interior que babia ~ar­dido hacia tanto tiempo. Efectivamente, esta es la impresion que generalmentE~ sienten los hombres sobre las alta11 mon­tañas, donde el aire es vivo y penetrante. Se siente JUáS facilidad en la respiracion, más ligereza en el cuerpo, más serenidad lencia ...... Dudo que una agitncion vio-lenta, una enfermedad de nervios, pueda lnchat· victoriosamente contra ona ruan­sion prolongada en las montañas, y me sorprende que no sean usados los baños de aire saludable y benéfico de las mon­tañas, como un 110deroso 1·emedio físico y moral." Efectivamente, nada es más conforme á lns ideas fisiológicas; y si se diese á es­coger á una persona entre una buena ali­mentacion ó re.-;pirar un aire pu1·o, el in­tares de su con11ervacion exigiría que pre­firiese lo segundo. En resúmen, seria rué­nas dañoso carecer de buen alimento que de buen aire. La respiracion de un aire pnl"O puede suplit, hasta cierto punto, á los vicios de la. alimentaciou ; por eso tienen los habi­tantes de las montañas color rosado y for­mas atléticas, aunque sólo se mantienen con legumbres y lacticinios. La balad11. escocesa dice : " Qué bueno es respirar el airo, el aire que nada perturba en su curso libre ! "El que rodea el corazon del hombre, le sostiene y d&tierra el temor, y cu11ndo le golpea la cara, con su fuerza hace co­rrer la sangre." Bueno es respirar el aire, el aire libre, diremos al obrero, cuyo .trabajo lo hace vivit· en el malsano taller. Bueno es respirar el aire, diremos á la madre de familia, á quien ocupaciones de casa 6 el freno del trabajo obligan á per­manecer encerrada. Bueno es respirar el airo, el airo libre, diremos al niño, porqne él es la mitad de la vida. Aire, aire libre y puro es el grito y la aspiracion de todos los séres animados ; del árbol y de la :flor, del insecto y el pá­jaro, del niño y el anciano. Que sea taro­bien -el vuestro, trabajadores, con el en­tendimiento y los brazos, con el fierro y la idea. Id al mónos una vez por semana (aunque sólo sea un dia, una hora), á res- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ ----------- 186 LA MUJER. pirar el aire que dilata el corazon del hombre, le sostiene y destierra el temor, haciendo nacer la esperanza ! Tened cuidado ¡ oh jóvenes matronas ! de proporcionar á vuestros hijos e.se baño de aire que los hace desarrollarse y vivir, y suple lo demas. Y vosotros todos, preceptores, patrones, censores y maestros de t~dus clases, que teneis é Yuestro cargo inteligencias y sa­ludes ¡ ensanchad vuestros patios y dor-mitorios, donde reina generalmente un aire impuro y mefítico, y eu cambio de los estudio~ prolongados (que tienen por resultado i10pedir que los niño:; crezcan, ~· desanollar la sensibilidad física :¡ la inteligencia, dañando la salud y el orga­nismo), en cambio do esos ~stndios, digo, haced les pasear en el campo, lo que apro­vocbaní todavía más á sus almas y su salud. ( Ccmtinuará). ------ ANALES DE UN PASEO. DIA PRIMERO. ( CO:STINUAC!OS) . 1 - Cuando entramos en la vida, añadió 1 - No tal, contestó ella prontamente; al cabo de un momento de silencio, nos estaba callando miéntras meditaba en lo 1 ''amos rodeados de parientes y de amigos que se dacia, procurando sacar á luz las que nos sonríen, y lisonjeados por nues- ideas ocultas en mi pensamiento, por no tras juveniles ilusiones creemos que nos haber tenido á qnien comunicarlas ó por­aman y amarán siempre. A medida que que no tlabia que se hallasen allí. Confor-vamos creciendo, eotas personas van to- me li la idea que ust~d babia expresado mando diversos aspectos, y se van borran- hace un momento, añadió, se dice que no do del círculo mágico de nuestros afectos. debemos medir nuestra existencia por el Si de vez en cuando aparece en él alguna tiempo trascurrido, sino por los acon­nueva figura, en cambio perdemos de tecimientos; y los haJ. a veces en aparien­vista las que nos eran familiares y que- cia completamente futiles, y que pueden ridas. l'oco á poco el círculo se va e,tre. sin embargo despertru· en nuestro ánimo chaudo en torno nuestro, hasta que al mil recuerdos secretos, y hacernos medir concluir nuestra carrera nos :Oallarémoe ea un momento el espacio de los aüos que quizá solos. Yo puedo juzgar de este fe- han pasado por nosotros, sin echarlo de nómeno mejor que muchos, porque ha- ver. biéndoll.Le ausentado por tanto tiempo de -Sí, dijo .Máximo; desde que aparece mi patria, he vuelto á ella para encontrar nuestra inteligencia., nos encontramos ro­muchos desengaños. Durante la ausencia, deados de tumbas, que son otras tantas cada lugar, cada planta, cada piedra que fuentes de que mana el raudal de tristeza fué testigo de nuestra niñez, so grava para indefinida que con tanta frecuencia oscura­siempre en la memoria, y al regresar nl ce el pensamiento ; bien entendido que no hogar lo encontramos todo cambiado: el solamente hablo de las tumbas materiales, árbol arrancado, la piedra ausente, la casa sino tambion de los sepulcros en que ya­en que despertó nuestra alma con el pri- oen sumergidos ruü desengaños y las es­mar pensamiento, h~obitada por extraños. peranzas de cada año de nuestra vida. Desilusiones de estas nos hacen en veje- ¿Recuerda usted aquellos ven;os de Al-ear en nn sólc, día muchos años. fredo de Mns::1et, dirigidos á Lamartine, Alicia babia permanecido callada, y en los que se encuentra un bello trozo que Máximo, creyéndola disgustada con la empieza así : conversacion, la dijo: Quel tonweau gue le carnr, et guelle aoli- --1\lucho temo que el tenor de nues- tude? tras pláticas no sea del gusto de usted, Ali- -Ah! exclamó Adriana, eSa poesía es de cia : perdón en os si hemos estado demasia- lo que más me gusta de Alftedo do Mus-do lúgubres;y hablemos de otra cosa. set ¡ si la recuerda nsted, repítanosla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ---·- ---- - __ REVISTA QUINCENAL. 187 ___:,_, -- - - -- ------ ----- --- --- ---- -Pero no ou frnuccs ! interrumpió Pe- l la traduccion es por cierto digna del ori­pita, hablando P'Jr la primera vez, de~de 1 ginal. quo habían empezado ú con\'ersar séria- j -So diga usted eso, contestó él; para mente. N•1 diga usted nada en frances, traducir á Alfredo de Musset con perfec­añadió, porque no lo entiendo. 1 cion, seria necesario ser Alfredo de 1\lusset. -Pero no me bullo capaz e! e traducir 1 --Cutínta profundidad y originalidad esa bella obra de un gran poeta, contestó 1 verdadera tenia esto desgraciado poeta ! Mamicio. exclamó .:Mauricio. -Permítame entónccs, repuso Mnxi- -l\Io parece, observó Pepita, que ya mo, repetir una t111duccion que hice de deberían cambiar ustedes de conversacion; este modo : • basta de reflexiones tristes y de disecar el Qué tumba, qué soledad corazon ~ast~ dejarlo como estopn. . La que el corazon presenta l 1 -Peptta t10n.e t·azon,.conte~1o Ad~·tnna: Cómo Ja pasion se enfría, be~~s prete~dtdo venu á acompanar. a Córuo en hábito se trueca ! 1 Allca\ para dtstraerla, y no hablamos ~mo de cosas desoladoras. Cuando los amtgos Cómo á menudo sucede , so reunen no debe .;er para quejarse en Que sin tropezar en ellas, ¡coro, sino para consol:lr~e en compañía Entre sus propias rüinns uuos do otr1:s. El hombre sus pnsos mueva 1 -Pero, repuso Manricio riéndose, dice Sus pa~os mueYe; Dios mismo Alfonso Karr que son tau raros los verda- Es quien le llama ti e~ta. senda; 1 daros amigos, que todos queremos tener-y él va sombrando, v su vida ¡los, pero nunca procuramos serlo no~otros Prodigando por doqÜiera. para Jos damas. Deseos, temores, iras, 1! -Ahora, definamo~, dijo Adriana.: qué Inquietud&~ y tt-i,tozas, cosa es \m amigo? Todo paen y dosporoce, -Un amigo, contestó Mnuricio, segun Todo en él es sombra aérea. el mismo Alfonso Knrr, "es un hombre Estl¡ el pobre corazon Formado de tal manera Que es fuetzf\ que en ¡:1 rüinns 'l'ras riiiuas sobrevengan. Fuerza os q u o ''aya á la ntnerte Como ti incvttablo meta, Y que IL morir aYauzaudo A cada momento muera. En el padre, en el amigo, :Muere, áun An la prole tiema ; ::\luoro eu lu::~ cosas quo llora, .Muot·o en la.~ co»>\s quo cspet·a. Fuera do que sonws polvo Que ha de Yol vur á la tierra, Somos siervos del olvido Y os ohi.do muerte leuta. Y mns qtte muerte: el que olvida Se sobre\·ive en la tierra. Cuando pierdo lo quo aruu .ll:l alrua Lúcia el cielo vuela. armado contra el cual combatimos sin ar­ma~;;" aunque dice Voltaire "que es un matrimonio del altoa entre personas vir­tuosas." -Los mnlvndostambien tioneo amigos! -Sí, repuso Adriana, porque "nn ami-go, begun Dechamps, es un pariente que uuo mi~;mo be busca." -"La amistad, dice Sil\'io Pellico, es non fraternidad ; y el bello ideal de la ' fraternidad en su sentido más elova- 1 do, añndió Máximo. Es una armonía su­prema cutre dos ó tres olmns, los que se hnn hecho como necesarias unas á otras y hnn encontrado entro sí la mejor di~posi­cion pam cou1prenderse, agradnr~>e é in­terpretarse noblemente, e~trcohando sus ~ relaciones para hacerse mútuamente el bien." -Esa dcfinicioo me agrada mucho por­que es completa, dijo .Adriana; y aunque dico que en la amistad no debe haber reu-y es \10 cadáver vh'ionte nidas mns de dos ó tres almas, declaro que Lo que de nosotros queda: cinco, como nos hallamos aquí, forman Desesperacion lo habita, una m.o.yor armonía qne dos ó tres. Ay 1 y la nada le espera ! -Recuerdo, dijo Máximo, una anécdo- -Muy bien, Máximo, dijo Adriana ; tn que define en dos palabras el supremo • Debcmoa lA troduc:clon de esto beiJa obJu, un amigo egoísmo y la suprema abnegaciou que ouamo. puede y debo haber entre dos amigos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 188 LA MUJER. cuando lo son en realidad. Un hombre ha­bía sido atacado por una e11fermedad te­rrible y conhgiosa, y le decin ti su o migo, licuo de aprension: "¿Por qué veo tantn gente en mi alcoba? solo tú deberías es­tar á mi lado." Qué prueba de confianza tan grande en los :santo& deberes de la amistad, ¿no es cierto ·? Pero, añadió, ya que hablamos de la confianza qt1e debe­mos tener en nuestros amigos, no olvide­mos que A'licio. nos ofreció referir una his­toria, ó un 1anoe de su infancia. ¿ N o pien­sa usted oulllplir su promesa? -Quién sabe si uo podré desempeñar lo que ofrecí, y referir con palabras lo que pasó -en mi o.lma como un doloroso sueño; los sueños no ~e pueden describir; creo que sucedern lo mismo ahora al que­rer contar lo que nunca be referido. :Miéntras que Alicia mer.itaba (antes de empezar su t-elacion, todos guardaron si­lencio. La belleza de Ja noche, la serenidad del ciclo, el lucero Júpiter que se alzaba on el horizonte y {<)S miraba como un ojo Dli!,terioso y brillante; el aspecto de los cet'I'OS que pareci~n dormir envueltos en uicblat~; lo. tranquilidad eo1nplet:t del sue­lo, tan sólo interrumpida por el movi­miento del follaje do los árboles y arbus­tos mecidos por el viento, y el coutinuo mugir del rio ó. lo léjo,, uniéndose á los l'Umoros cmnpesh·ei!, todo, todo cou vidaba 6 gozar de la vida contemplativa, sin pe­nus ni aprensiones, !>in pasado y basta sin recuerdos ni c:o qno me ~~uhie- 1 riñca::e, do tnl manera •1ue r.uo::de 'e dijo se ,ohrc uno piellrn para nlcr.nznrla: perdí fllle ln familia de los uovios ~e oponi•l ¡\ el eqnilihrio. y resbuhíudome caí nl n;;nn, quo se realiz~,e, Sl'nti uu graut:.le nlivio; daudo un grito: quise ponerrne en pi<í, t;in c¡ue c,to signifique c¡uo el nsuuto me pero el p•>zO c~ttlba allí wuy hondo, y no trnin inquieto, pues stílo pcn~aha en ello, tm o rud11 nrbitrio que dejarme lleYnt· por cuando por casualidad .>o hnblnb~~o ou mi la corriente, perdiendo n~í el sentido. Di- presencia de Lin ó do en noYio. V u dia con qne el quo Ml t:btá oLog-.mdQ YO de \IIl llt•gó ú mis wunos un pcricirlico que, úntre golpe de vista toda su vida ¡.>a!!Odn: corno otro~ matrimonios vcrific;,dos en In capi­) ·o no tenia vida pn:;ndn, ;;o l'uede dcd1·, tnl, mencionaba el de Liu. Largo rato tu. mi inuaginncion pteaintió el porvenir do ve el papel eu la mano, ~~tc, ¡1n~nba por frente :í una oosa. h,1ja, y que ¡,oguin 1111 ataúd, en que babia un en- mirnntlo por la ventana vi cu la mitad dáver cubierto con flore-¡ do nmG, y á lill do la sala á una jóven que reconocí bCr LiR: lado cami11ahn, con ln cnbeza indiundn y sus b.,.ande.; ojo¡;, tnn bellos y mt>lnncóli­llornndo, un jóvcn vestido de hlttl que -ví cns, ¡,o fijaron en los DIÍO!!, pem sin cono­Jl• ll' dctt·ns; poro do repente, y sin poder ccrme, pues cuando nos eopnmmos o1·n yo decir do qué runnctn, como ~ucedc en ks nun niiin, y eutóucc3, ya mujer, J,ahin suoiior;, aquella cornil i\'a de entierro ~;O cnm bindo do aspecto. Sn es 060 la al'..om­trn, formó en una de bodas, en que el no- paiiabn, poro volvía h espalda ci ln ven­vio era el mismo que lloraba ántco.;, y para tnna, do manera que !;cílo le \ í por dctrns. 1 colmo do coufnsion, yo era lu uodn.... Inmedintamcnte ~altó á mi memorin el En &o momento oí nna 'VOZ qno 1ne ha! recuortlo de la ·d~iou que tuvo en el rio blnL'l cnriilosn, y volviendo en mi, me en- niios atrJ~, y ~egní mi camino, callada y contré rodead:\ do ruuchas persoun.s á ori- meditnbundn. lhs <11.'1 rio y en bmzos de Lin, quion ha- ./11 cnoo de alguno~ meses, hnlticndo tor­biéudome oido gritar babia '\"'olndo n so- iulil\ en casa, y ruiéutrus oin cnutnr ll una cor¡·e¡·mo. Eehólo nl cuello los brozoH, y nmign mio. el AcUu3 do lo. " Lnoía," mi nl hacerlo ~e ourcdcí en ~>u cnbcllern 1melta pnd1·o, soutiludoso ,¡ mi Indo, me dijo: uu mouojo tic flore~ llo amé que yo mnu- -Aoouo de ~;nber que ha muerto Lia. tl)uia todnvín nsido: lo que ul punto mo -Lin! 1·cpetí confundida, 1 tan rocieu tl'ujo á In memoria el ataad y el cndñ ver cnSI\da! cubierto tlc llores. Se me llennron los ojos do lngrimns. X o- -Oh! por 1¡ué me snh·ó n~ted. Lin? ln! tando mi omocion, mi p11dro 1110 dijo: dije; mejor buLJCrn sido dcjnrmo nbognr. -Noto aflija:<, Dios snbc lo que hnoo. -¿Por quó mo dico mted C"O? querida Murió llena de ilnsionC8. ¿ Qnó sniJcmos Alioi:\. 6Í:cl porvenir ~;ólo le reservaba penas? -No s~, poro tal YC7. usted me dcbcrin -Y sn pobre esposo ! exdnn1é, 611 ''idn odiiU·. tronchada do raíz, ~>U c:¡,;i~tcncin .tesicrta .... J .. os cinmnstnnlos so rieron de mi oou- -So volverá tl casar, couiosló mi pa-rroncia poro uaun les dije do la. e:drnüa. dro. nlueiunci(ln que hnbia. tenido. -Casrme ! A poca~ l01 gusb casarse Al c .. bo do P"CI'" dios regrcsnmo!l n con viudo. N•••, y ISO interrnrnpioron, no sé pQr 'tué, -'l'o cquivoca.q, dijo mi padre con aire las l'clnciones de omi~t:1d con la familia do gru\'tl, y tanto, que tú mi~Jma te casnrias Lía, pero yo nunca. olvidé la. escena quu oou ~l. acabocorcfcrir. -Yo! ... l'asnroc aiios, no voh·í á ,·er á mi ama- -Sí, tú! Digo m!\s, aiindió: tú te casa-ble amiga ni de l6jo,;, pero supo que ib:l ti rós con él. cn.sarse cou uu jóvcu á quien yo no conocía Y al decir e.sto se alejó. ~le acutí tan personalmente, sino pur lo que do ~1 ha- imprcr;ionadn y pt·esa do un:\ ngitacion, bia oído hablar n mi familia. No eé por una. nprension tal, quo tuve que Rolir dell qué towa.bn cierto interes negativo en s~&lon parn ocultar lo que ~ontia. u.c¡uol Dlatrimonio, deseando que no so ve- Aún no babia po.sado un mes cuando ------ ).10 II. 24 -· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 190 LA MUJER. murió mi padre, y ]a pena de perderle bi- ñor, y ante m1 1mnginacion volvió á pre­zo que yo no volviera á pensar en su ex- sentarse el magnífico parque de Ver$allts traña profecía. en una noche de luna . Vt>rsalles, magní- Algnn tiempo despues, estando un día tira ciudad, que conocí silenciosa y bella en asomada 1\ la ventana, ví pasar por la ca- la pll'nitucl de su grandeza, guarda muchos lle á un jóveu á caballo, cuyos ojos 11e fi- recuerdos de mi infancia. jaron en mí. Pregunté quién era y supe -¿Por qué recuerda ustt>d á V!'rsnllrs, que era el viudo do Lía. 1 don ele no vivió mncho ti~ m¡ o, ~t'gun me Pocos meses deJ;pues estaba yo vestida 1 ha dicho, más bien que :i Pori~, donde per­do blanco y coronada de azahares, y al manerió largos años? prt·guutó Pepita. acercarme al altar con mi novio me es- -París tiene parn mí gratas memorins; tremecí, pues iba á dar mi mano de esposa pero recuerdo á Ver~alles con más ternu­ti Feliciano, el viudo de Lin; cumplién- ra, porque pa~é allí una tempornda en dose así la profétic~ \'Ísion de mi infancia que, estando cnfl'rma y déhil, mi im;lgina­y las palabras do m1 padre. cion muy sen~iblc 11hsorvia toda impresion. Calló Alicia conmovida, y lns dema~ la imitaron, respetnndo la emocion que se ma­nifestnba en su temblorosa voz y acento. Adstaba helnda y temblorosa; lo que h1 indujo á distraer de uquel asunto la convcrsacion. -Lo que s~ ha rellltndo, dijo, confirmo la iden de que nada hay más durable que los recuerdos de la infancia ¡ ¿ no es cierto Máximo 7 -Sin duda, porque las primeras impre­siones son las que mejor se gravan en nues­tra memori:~. -Sí, dijn Adriana; lo pasado, cuando tiene su raíz en la infancia, es t:tn bello, que traerlo á la memoria es re-juvenecerse. Huy lugares en el mundo, brillantes ú ocul­tos, nl~gres ó ti istes, en yo r<"CtH'rdo virnc ú golprnr tn nuestn memoria con una pa­lubm, un perfume, un color, un &<•nielo, y haciéndose dueño ele nuestro espíritu, do­mina nuestro coraz,m, mnrtirizándonos ck tal manern, que sin fuerzas para dt's~:char el recuerdo, quedumos como atndos de piés y monos, cautivos de lo pnsado. Ahora un momento, añ:~dió, oí el lrjnno canto de un pajarillo : fué una nota sola, repetida varias veces, callándose en segui­da ; recordé entónces el canto del ruise- Refiéranos usted algo de eso, le tlijo Alicia. -Con mucho gusto, contestó Adriana· Ul'\ "ECUEfl DO. En el segundo piso de una hermosa casa situada entre u nt1 ancha y silenciosa calle y el !'arque, pasé cinco ó st>is meses, mis hermano! se bnbinn quedado en Parí11, y sólo estaban conmigo mi p:.dre, siempre entrrgado al estudio, y mi maclre, ocupada sol:lmente en cuidarme. Yo era unn niña pálitla y enfermiza, llen11 ele rnprichos y de nchnques, que pasabn de la alegría á la tnsteza casi sin transicion. Desde la ven­tana de mi aleobita Vt:Ía toda un:~ alamrd;l de altos árboles del porque, una fuente de mármol y dos ó tre~ rincone• primorosos, sombreaclus por ti .,s y ca~tañoR. Cuando me levanl:lba por la mañana, lánguida y clébil, me reclin.1bn en el borde ele la ven­tnnn obicrt:t, y recibi:¡ nuen Yirla con el ambiente rmhalsam :•do qne refresc:~ba mi frente fati¡tadxpiar faltas y crímenes), y reverenciar ni infortu­nio donde quiern que se me prcseuta~e. En la11 noches tlc verano, cuando brillaba la lunn y no podía dormir, me levantaba callandito, abría 1" ventana y pasaba allí boru enteras, reconstruyendo con la mt:n­te la societ.lad de antañu, miéntms que un ruiseñor cant~tbn deliciosamente entre el ramaje de los ürboles, frente á rr.í. Veía con la imaginocion pasar las bellas dnmns cuyos retratos hallia contemphuo en la& galerías del palacio; me parecía ver brillar las espacias ele los caballeros y oir crugir los manteos de seuu de los abates, que tan­to frecut>utaban la corte. Unido á tus fuentes, á las nlamedzu, á las estatuas y al jurdin inglés con sus gra­tísimos perfumes, está para mí el albor ele mi pensamiento, el que surgió delante de tnntu mar.willns artísticas como lns que allí se encuenttan. ¿Cómo olviclnr los pa­seoe por Jos parques del Gran Trianon, y las pintnresc.1s casas de c:tmpo tle la Leche­ría de )u reiua, y la nanmjeríu toda perfu­mada ue azahares que me recor cree­no pueden srr nunca malos ; a~istiéndo­viccion de que los grlln-ichosos. Ed:td feliz, ioflln­cual, thce Víctor H ug.>, casi se avergüenza ! nte, dijo Alicia, se pien. no se fijan en lo que les tlll: ello~ guardan Jaa entónces no sepan ex- Cuando hubo hablar Alicia, Pepita exelomó, ue•~aTl~anu•¡¡sc de In hamaca repentinamente -Subrún simo, pues aq ll:ima Júpiter, el horizonte ha subido tan que debe de ser tardí­t: strella q ne Aclrinna apénas estaba sobre nos sentamos aquí, ya en el ciclo, que está so­na . notando que hnbian pro. velnd:s, ee separaron bus­u dormitorio. S. A.. Dll: S. UNA HORA EN MI VENT "Es grato recorrer la. profundidad sa.. Para. mí hay hora. más deliciosa de los aires y vivir en los inmensos que la última la tarde, cuando aso. espacios de los cielos."- i Quién no ha ma.do en mi , .. nu...... con el cigarro sentido esto con el poeta latino 1 El entre los y los ojos alternativa. cielo, "variable y cambiante siempre," mente fijos las página.s de un li-es un libro abierto en que podemos bro favorito, la tnmensa. llanura leer á toda hora una leccion provecho. 6. lo léjos, paso bs ho ~----------------------------------~--~--~~~-------------------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ras más felices de mi vida, y gozo po-J de ilusiones que huyen encuentran sitivaroente, sólo, con el espectáculo la ocia que viene." Pero taro-de la naturaleza. 1 bie irú con Larcber: "tengamos EL cielo del crepúsculo, ese cielo en ilu:s1u111<~ para. defendernos de las ver. que los antiguos, que todo lo ilustra. dolorosas, así como tomamos una ban con imágenes, pintaban la lucha á ra qne el frío no nos penetre." muerte entre la. luz y las tinieblas, tamuien fuí j6ven y no lo he presenta.•el mús poético momento del : "yo ta.mbien viví en Arca. dia ...... Eutónces volvemos al pasado, Así mi pluma enmohecida. es el y en las nubes y arreboles de colores ret.e de los seutimientos de otra tan vnriados, se nos aparecen los e!;. y que aún existen en roí. 'l'oda. pcctros fantásticos de lo que jw; y entro en el fondo de mi almo. de lo que hubLera sido; entónces ·•e- poesía innata. que animaba mi mos pasar iÍ los séres que amamos y ec.lad, y me queda un fondo que ya no existen ; ent6nces rehace. de ilusiones para creer, si moa los ensueños imposibles de nues. tengo por conveniente, que tra primera edad, y vemos de nuevo · ra sido ligada mi suerte á los ideales cuya existencia fuú tan va. mujer ideada, mi felicidad ga. como las nubes y tan etérea y caro. ra límites. Pero ustedes, los hiante como esos matices que ningun de familia, á quienes les ha. pintor ha podido imitar. do lo contrario de lo que al Largos, largt1ísimos años han pasado de la fábula, pues creyendo desde que se extinguió mi juventud: la sombra, lo ideal, se han en. mi vida ha sido ~iuútil para los demas, con una realidad frecuente. y nula pn.ra. mí mismo; pero á pe!!ar dolorosa; ustedes, repito, han de todo, creo que ha sobrevivido en el derecho de mnuifestarse mi corazon mayor fuego y más energía entales ~;in hacerse ridículos! de la que se encuentra en el pec~o de escogido la prosa de la. vida, los niñoll de la época; aún siento her. que yo me consuelo al ver mi vir en mi alma el amor y el entusias- solitario, con la libertad que go. roo, "esos dos o.ceites perfumados que él, y me encuentro independien. arden en la lámpara de la vida," como te sexo femenino, pues dice Mar. dice Lamartine. Sí, amor á todo lo tín Toledo: "que no hay maldad bello y grande, y entusiasmo por las en feclHL ni por facer, que á ideas que hicieron pc1lpitar mi cora. la er difícil le sea de ejecutar y zon en la juventud, y que, tí pesar de obra. . .. ... " He dejado esca. los desengaños, dieron valor tí rni edad cita mal de mi grado, pues madura para olvidar las miserias del ras tal vez se molestarán; momf:nto y tener fe en lo por~enir. no la borro: "A micos Felizmente no profeso con la genera. 1Jed TM.!JÚJ amica veritas." cion de hoy el "nihil admirari" de entendámonos: yo no quiero Horacio; cuántas cosr.s hay todavía pensar que todo el sexo es malo, J ~ para. mí que embellecen y elevan el al creo, como eu el Eva.ngé. ~ ~ mundo. La. naturaleza., tanto espiri. lío, hay muchas mujeres lmenas, tual como material, es siempre adwi. y fli preciso lus defenderé can mi ra.ble, y no se necesita sino saber en · Deseaba solamente vengarme de dónde se encuentran sus cualidades y aquellos que viven predicándo. virtudes bajo el nuevo giro y el ro- matrimonio, con muy negras in. paje de la época...... segun creo, quitarles la ca. Pero tal vez el amigo lector me acu. satisfa.ccion que llevan para earli de romántico, lo que no es propio os, y mostrarle al ~tiblico el a e mi edad, recordando aquello de que gesto que hacen ...... Pero vol. "las arrugas son los caminos por don a.l objeto de mi artículo, que era ---------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- ---,.-----~- REVISTA QUINCENAL. 193 hablar de lo que pasa en mi calle en clase que se encuentran en diferentes la 1Htima. hora de la tarde. períodos. El último lo representa mi Tocan las <>raciones: el sol se ha veciuo, que es un buen hombre, aun. ocultado enteramente, pero la claridad que algo hipocondriaco, padre de una lucbu aún con las tinieblas que la aco- familia tan numerosa cuanto es esca.sa sao. Como be dicho, mi casa se halla su renta; viene siguiendo con dificul. al pié de Egipto, calle en que s6lo vi. tad al novio de su hermana, el cual, vimos gentes sin preteociooes y cuya con aire alegre, procura detener el pa­bolsa no está muy repleta. Durante el so paro armoui:&arlo con el de su fati. dil\ mi calle permanece casi siempre gado compañero. ¡Desgraciado! No solitaria, pero á esa. hora. empieza á comprende que su mal humorado ami. verse eu ella a.lgun movimiento. Los go es el retrato de lo que él mismo que tienen negocios en las calles del ¡¡erá dentro de pocos años. Va á anuo. comercio van volviendo uno á uno á ciarle á su futura ( que es del partido su casa, y tal cual persoua que, ence. opuesto al Gobierno) que para darla rrada, h<~ trabajado todo el dia, sale ú gusto ha renunciado al destino que lo dar una. vuelta.. Las muchachas dejac hacia. vivir, reservándose apénas, como la costura y quehaceres domésticos y Alejandro el Grande, "lo. esperanza." se asoman á las ventanas. En aquelia Si no temiera que se me tachara, con hora los pretendientes escogen el roo- alguna razon, de literato fósil, diría mento cie pasar por delante de la ven. que en la caja de Pandora de su futu. tana en que se encuentra el bello ideRl ro cuñado no ha quedado ni la espe. femenino, predilecto por entónces. El ranza. E.xplicarémooos mejor: el ma­que ha salido con la 1nteucion de pa- trimonio es una especie de masonería; sa?·, tiene un aspecto que no puede el ap1·endiz tiene que sufrir mucho pa. confundirse con el de los demas tran. ra ser iniciado, y los tres viajes en tor. seuntes. Una cuadra ántell de llegar al no de la lógia no son más trabajosos templo de sua adoraciones, se arregla que lor, que hace por la calle de su la corbata al descuido, y se abrocha 6 amada, cu11ndo los empedrados son co. desabrocha la levita ( segun el estado roo los de la mia. La hermana Terl-i­en que se hallen el chaleco y la co.mi- ble lo obliga á pasar ent6nces por sue. sa) y deteniendo el pnso, auda. poco á los bien "movedizos" y escabr0808, y poco, poniendo la miro.da. suplicante ó subir la "escalera sin fin," y á vece.a de triunfo, segun el estado en que se lo hace caer en precipicios que no son hallo. el corazon de lo. divinidad. ¡In- fingidos, como los de los masones. Pero feliz del que encuentro. en su camino: ellos no desmayan; pasan de cxnnpa. es seguro que lo detiene para hablarle iieros á maestros, y al fin, cuando 18 largamente, no se sabe de qué; pero casan, se convierten en muy sabios. el colmo de la dicha par& él, es cuan. 'Sucede muchas veces que la. completa do encuentra un conocido que tiene el iniciacion produce el desaliento, como mismo objeto en su calle, es decir, si á los masones y á mi vecino. el objeto no es el mismo ; ent6nces tra. Pero veo venir dando saltitos de 1 ban conversaciones interminables en alegría y con los trajes altos, á tres 6 . la e~quina. más cercana. Este es el esta. cuatro n.iñ.as que vuelven de la escue. ' do de aprendiz, segun el rito ma.s6ni. la: están en aquella edad en que, ha-1 co; en el segundo per{odo pasan ú hiendo concluido la infancia, no han compañe?·os (repito que aquí sólo vive llegado todavfa á los quince; sin em. gente sencilla. y se hace lo que en la bargo, observo que cuchichean y miran ciudad 11eria mal visto ). Los del se. con curiosidad y envidia. á sus herma. gundo período, 6 compattcros, se acer. na.s mayores, ocupadas en coloquios can á la ventana y no solamente sa.lu- tiernos en la ventana: " Oh juventu, j dan sino gue se detienen á conversar. primavera de l:l. vito.~ " 11 ¡ Por mi calle hay varios idilios de esta Sobre lns desiguales piedras suena 1 1 - - - -- - --- -- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡-=--=-1-9=4 ::.-_-_ ...._ __ , LA MUJER. el mon6touo ruido que hace un tnlli. sarcasmos. Una excla.mncion de la ma­do al arrastrarse; vive no muy lújos dre del plebeyo pone fin al coloquio do aquí, y despues de haber bajado á animado de los dos contemporáneos, y la ciudad, vuelve cou lo que ha recogí. el chino corre á levantar al hermanito do de la caridad ptiblica dnrante el dia. menor, I}UG por quel'erlo imitar ha E~ un hombre j6ven aún, que parece es. caído entre el caiío, y la madre no lo tar lleno de vida, á pe¡;ar de su mal. pueda socorrer porque lleva. las manos Fué baldado en la última. revolucion, ocupadas con la arteza de almidon. despueRde pelear cowo un héroe en uua La calle está ya mtÍs sola, se oyen contienda cuyo objeto jamas compren. rechinar los portones y ventanas que di6. La patria que 1W.turalmento recom. cierran. Alguno!! trabajadores, con sus pensa á los promovedores de las revo. instrumentos al hombro, p~an con ver. lucione.'! y á los generales y persouajes sando en alta voz, y tal cual criada, sa. que se han hecho ricos á "rio revuel. le aprisa ú comprar en la cercana bo. to," olvidó al mísero trabajador que tillaría, el chocolate, el pan y el dul. no tenia más patrimonio que sus bra.. ce para. la merienda, zos. El cielo ha perdido sus arreboles Detras de éste suben varios mendi. nacarados y s6lo queda, allá en el con. g~s, gritando, cantando y di11putnndo fin de la llanura, detras de los cerros acerca de las ga.nancins del dia. más lejanos, un color dorado, el cual Ya el crepúsculo se hace ménos vi. de repente se convierte en un tinte sible. Los sirvient!!s que van á cerrar gris, pues la htelH\ de la luz y las ti. los portone.CJ de las casas, entablan con. nieblas está casi concluida. versaciou con las gentes de las tienclns lb& á cerrar mi ventana, cuando vi veciMs, ruiéotras que las mujeres de pa$tlr un buen cl6rigo, amigo mio, se. In~~ nlitrmas, empiezan ú descol .. o.r la guido por una mujer que lloraba ropa, puesta {t secar en lazos Jo~11uto.. miéutras que el chiquillo que lleva. dos con horquetas contra la pared, y ú ba en los brazos rein juganuo con recoger el negrísimo almidon }¡echo las desatadas trenzas de la afligida. con agua del cafio, que ostentan en la Comprendí enl6oces que un pobre an. puertt1 sobre rotas ollaR y m·tezaB ¡ los ciano, padre de la j6ven desconsolada, muchachos 6 chi'MS de lru. tiendus co. estaba de muerte. rren tras de los animales que viven en -Ha t>mpeorado el enfermo! pre. amable compañía con ellos; y cerdos gunté á la mujer. gallinas y palomas andan gruñendo: -Sí, señor; está en la agonía, me cacareando y volando en torno de los contest6. transeuntcs. t Pero qué ruido e!l este? La noche vino ya. Los últimos res.. En medio de la cacería uno de los m u. plandores del dia han dejado una vaga cbacbos tropieza con un sefforito de claridad en el horizonte, al traves de botas que viene del cerro, á donde fué la cual brilla el lucero de la tarde, y á ecb~r su cometa; éste dá un grito, el cielo se va cubriendo de estrellas. mús b1en de asco que de dolor, al ver. se tocado bruscamente por el bara.. piento chino, el cnal responde con in. sultoa, pues deede esa edad empiezan loa democráticos á odiar á loe de bo­tas¡ á los vulgares insultos del mu­chacho contesta &1 otro con burlaa y "Ay levantad los ojos A. aquella celestial, oterua esfera¡ Burlareis los antojos Do aquesta lisonjera Vida, con cnanto teme 1 cuanto espera! RENATO. -------------·-------------~-·-~--~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,~.----1..-- ---- R E VI S 'rA L . 195 i ELEVEMOS NUESTROS CO ZONES I Terribles, espantables, desoladoras han si­do por cierto <'ntro la sociedad bogotana las últimas tres semanas .... ¿Quién, desde el más nito funcionario hasta el último jorna­lero, desdo la clama de 1uas riquezas hasta 1 {nlima porrlioscra, no so habra con temblado do asomhro y ha llegado á sns oídos la noticia drama qno tuvo lugar el 20 do Junio en la hacienda de ' ' Los :A lisos ? " ...... ~osotros nos habiu­mos propueAto no ocuparnos nunca en La Muje1· do los acontecimieutos que tienen lugar en nuestro país, y esto lo hacíamos con el objeto de no de11pertar rencores, do no lla­mar la atcncion do ningun pnrtido, de pasar de largo en nuestro humilde cnmino, sin que so ocupasen do nosotros. Pero hay hechos do un interes tan palpi­tante pam todos, y qno encierran un fondo de enAcñanzns tan trascendentales, que no es posible dejar de hablar de el,os. J<:sto nos ha sucedido con el sangriento drama que tuvo lugar en " I.ns A lisos." Bnst:mi prc!lontar tan sólo loA pen~onajes do aquel clrnmn para desrertar el intercs del más indiferente. Por uun parte encontraré­mos en una enea solitnria. a dos mojorcs dé­bile!!, solas, indefensas; y contra ellas ti do­ce hombres audaces, sin ley ni Dios, llenos do rasione!l, y sin la más leve compasion que Jos dotPnJ'a en sus propósito11 homici­daA ...... ¿Y el rrsnltudo do rato?.... Una víctima que mucre ntr:wl';;uda por mnllitml do puiinlaclnR, miéntrns qno los aRcsinoB hn. yen. sin llevarse nndn n•aterial, pero cntrc­¡:: ndos para 11iemprc al tl<'sho:lOr y !!ovando eubre s•t frct•lo la mmH;h'l de Caín, y tardo 6 temprano lafl nngnstias del remordimiento. !So no!i toen ll IIMotra~ nveri¡;nat· quiénes fueron lo~ culpables, ni usnrparémos la ma­giRtratura de lo11 jucee~ para seiialnr á lo11 sinuicndos en neto tan mt•nstruosu. ~Ine;ho, y con sobrada ra~on, se ha lamentado In I!IICrlO de la víctiroo, voro nosotras heruos visto en ella, no una iufeliz mujer sino, nl contrnrio, 11na persona pri,•ilegiada por Dice. Acab:4bn do cumplir con tocios los deberes de sn Reli­gion; so babia preparado de tiempo atms con actos de infinita caridad y tmprema nb­negac: ion ~ merecer las recompensas cel68tia­les. Ella llegó delante del tribunal do Dios como A BU pattin natural{- sufrió un momen­to y desrerl6 cu el Cie o ...... Los aspsinos no pudieron lastimarla sino el cuerpo. Y eu t:l.nto que ellos 1miren horribles 1nartirios, su espíritu está con su Creador; la dieron eterna libortad y un bim supremo, cuando elloa se hicieron esclavos de! mal para siem­pre. - ---- ~-------------- Pero, qneri cierto que los yor compasion las wadreR, 1 las tiene pensa amn oral sea hollada. y vilipendiada de una maner escamll\lo¡¡a ·? Y si lo mismo recibimos al ombre virtuoso y do nobles precedentes, e al vicioso, y al impío, ¿por qué nos quej os ahora porque ese iru¡~ío y vicioso come crímenes que nos aterran'? ... Ah 1 madres i cautas. levant11d vuestros co­razones al Di de las alturas, y pedidle que \Js dé pruden a infinita, piedad :lerisoha
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Mujer - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones