Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Antioqueño Constitucional - N. 31

El Antioqueño Constitucional - N. 31

Por: | Fecha: 04/04/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~r-'rim. 3:] 1\ÍEDELLlN, · 4 DE ADRJt DE 184.7. [N ún~. ~ EL·ANTIOQUENOCONSTITUCIONAL. --· CAJA DE 'J\IIOI\1\0S. /)es(J6cho fiel dmwi1go 28 ile marto de 1 t;!¡ 7. Ecsistencia anterior • • 7 G6!> i "« 4 Depositas del dia . t 2 32 <• <• e=: - =-= "rotal 7788~«u los depos1tant~s .fueron. Estudiantes • . • • 2 Sirvie~te . 1 Empleado. --1 - 4 El despacho fué practicado pot· los SS. Or. PasC'ual Gonzalez i Pro . .José Sah·ador Yep<'Z por impedimento del Sr . .lulian Vazqu<>z. Administradores en tm·no para hoi los s~. Ül'. Gon·ZU· lez i 1\J iguel Oiaz Granados 1 para el J 1 del crniente los SS. Granados i Gahriel Eche,·erri. e ·- . ::::c:azs · EDITORIAL. CO~GRESO. ~ada notab,le publican los p-eriÓ · tlicos de la CGpital recibidos pot· el último cor1-eo a<.'ea·ca de los traba­jos del Congreso; i nuestra cm•t'CS· ponde"cia pa'rticttlar no contiene taro­poco mucho importante. Pat·ece que se hahia calmado b ecsaltacion pl'O· ducida en -la Camara de 1\eprescn­ ·t-antes a co,r . secéencia de l.1. discusion i reds:-tzo del proyecto sobre pner· 'tos l'rdocos. El Sr. Gooz3lez tomó ele nue\·o el portafolio, i pre.:,entó un .pro~-ect.-o sobre f¡·anquicia tic los pu­et't~ de PanJrn3 , Pl1rtobclo i Cha­{- p·es, rn odili cantio el que hauia sido negado, i no fué tampoco aceptado. La comision de la Carn-1ra de n.c­t>• ·esentantes a que pao;Ó una acusJ­c ioo contra el Presidente había in­formado que no la encontraba fnn· dada. El Senado ncr,o la aprobacion a 'tlñ pt-oyccto soh1·e variacion de la'> nmas de la ,RepúiJlica. N o conoce­mos ni la variacioo p1 opuesta, rli la5 razones en que se fundaba, i no podemos juzgar si la negativa fue l'aznnable; pet'o pensa .nos qne pal·a inll·oducir una alte11acion en olljeto de esta naturaleza es necesario que llaya m'ui ·podet·osas razoneS\ !DMINISTRA.GION bE JUSTICIA.. N ~da dil'en ni los pet·iodicus ni la ~orr~sp~:m~encia particular, de los co­digos judiciales aprobados por el Coo­& reso en 1846, i qu~ el P.E. ha c;lebido de Yolver a las Camaras con sus objeciones. Tememos que dis­traídas las Camaras con las muchas O.ncs de par· Lido i a discU I'Sil'> I'Omilnti ~ os, suc · ten ser mirados con sut JI:l rcpu0u:Jll· cia por muchos diputados. l'~ t>s ¡>~"r · mitimos lhlllar sourc ellos lJ at en· cion de las C..iltn:.tl'J "; i snpli cJ r. a nuestr\ls diputados que pr ~> utu e v n n el ecsamen de las ollje.:iunc" dt'l P. E., i el pt·onto dcspadw tic t·d cs p1·o y{!etos. N oso! ros cclcLJ-.lnw'> c¡•1c bs c¡lmaras ecs3 al\inen toda c-.pceie de cuestiones de inlc\·cs puhiH·u; pea o desearnos que <.lén la prcfc• ·enci :.t a los neoocius que por· su naturalcm i por' SU CSlJUO la lllCI'C7.<"31lj i 1'11 este casn Juzeamos a lus cóJir,os soi.H·c or¡puizac:iou tlcl po.l r r judi· ci.sl, i procedimiento en l:ls causas cl·iminales. Y .1 que hablamos de e ·t<' :-~ sunto maoifc3tare:liOS de paso q11c no 1J31'· ticipamos de la npinion del ilu~ira · do auloi· del I'CtnitiJo qnc ptdllir a­mos en nuestro numero a ntc·ri or, acerca de la di~: p o sicion tkl :11tíc ulo 1"1 2 del proyecto de cúdie-o de p1'0• ceJimiento en ca usas cl'imina lcs; sc­GUil el cual la per5ona llamada a rendir su con fe~io n, o sea a r-espon­der a los caq~cs que contra ella re· sulten, que se denega•·e a respon­der, se entienda que convícne en di· ellos cJr~os, Esta 'GUntan si lo ha cometido, solo el c ulpabl~ r~lla; pot' que 'Vacila cnt•·e la vcrgücrvza de mentir, ¡ la de conresn l' su culpa . El art". lfiO de la constitucion de tlara rtu~ \Jadie esta obi:Gado a d :~ r testimonio contt-a si mismo en <'auc;a criminal; ele donde debe dedurir:.e (¡ue esta prohibido el to1·m<•nto, que es lo que estP arlÍ<·ulo 5ieniflca; pe· ro no qne el testimonio del reo no pueda rcciLit·se, i Yaluarse como prueba, i que <"uando el reo no l'es­ponda su silencio esprese que coo­, ·icnc en los cargos. ~~o~ ~ IMPR.ESIONhS OFI CTA l ES. N o habiendo circubdo tc da,·ia lüs informes o lllemori:.~s de los ~ccr c t J · rios de Estado, en que cleLen es tar )as •·azoocs en que :,e l'uudilu los di ­rerenles pt'OH<'ÍOS de lci fori\Hllk5 por ellos, i "qnc la Ca<'cta lw 1•11· J.>licado, Oto p 'ldCillt•!. COrll!Jl'CI!dCJ' acaso el objeto Ut' .1l¡;unos de estos, o de m u(' has jct•· ~l·t •'! ~ • ! /) í 7! ( ,. 1" (¿, ;:~. / . , , / / ,. ., .· 1"'/-t , ~ , u / 1' } P. E. para det erminados arr<'glos. N o sallicndo cuales son las ideas que el P. E. :se pl·opone poner en cjccut'Íon, no puede saberse si es bueno o malo autorizarlo para ello. En este caso se encúcntt-a el pr·o . yeeto del H. Sr. Sccrct:n·io de 1\. E. 1 Mc¡ot·as Internas, sohro publica­do~ rcs ofkialcs; poi' el cual se pro'­p0nc LJ deror,acion de la lei rccopi­IJda q•1c ot·il<'oÓ h J ul,licacion de un l't'j í:mo olicial; i ~e autoriza . i l 1'. E. pa1·;, hacer las publicacione:; ofi ci;¡ les en 1:\ forma que cs'timc mn\ ~: onvenicnlc . f,i la idea que se tieuo en mira es qoc wo se hacan col-ce­< ÍOllCS de los dc(.'l·CtOS i Ol'dC'rlCS <'Jd P.E. , i q t~ c se ten¡fa por bnstanre la ins cl·r1on de tules ~ctos en la Ga­ceta oflcial, no alJoyan .~os el pt•a, ~· erto; porque para los fuucionarios públicos poco versados en el manoe­. fo de libros, periódiC"Ost índices, c(c:. les es mui eruhJt·nzo·so i difícil c'o· tonlrar en'tre d tab~rin lo de cosai; que contienen las Caceta-s, tas dis,­. poskíones que debch consultar-; Si­ ·endo mui frecufnte el , ·erlos toma}• por leyes oLl-igat' que el •·cjist1·o ofJcial salea periodi· carueote, o a medida que los d!:;. posiciones vayan pu L l idmllC'- respecto de In ms- 1 r uo.·ciou V' ituaria, .el . director de !a e / / 1 '/ L'l • // 1 1 r («r (". " 1 1 r 1 } r • ~ , 1' .-e~~~ .• ' 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e scuela, el 'tesor~ 1·o pan oquial que lo pa~a, i c¡ue cobra la co nlrii.JUcion, el -presidente del cabi ldo, el al calde., el c~l>i i Jo i el cura, r esul ta quo no pu('dco at <•nder a sus deberes pol' que no t ienen en c¡ue l eerlo~, pues el cjempla1· Jel decr eto, andando de mano en mano, no se sabe ot·dina­Tiamentc qu~ e n lo tiene. El G o t,i c ~· · no dehc ha cct• con sus ordeucs i ui sposiciuncs lo que los empresarios q ue puLiican avisos pa ra llu•H:a1· fWI'· TOquian(ls, no pretender hacer una es p ecula~i o n con su venta, sino Ira · tar de m t· t é r~c lo s a todos en la ma ­no, í pooé •·sl'los :a i scnr iilcz; su autor dcl1e cla o; i (ic;~ r s c cutre los conservarlr-rcs, iud1ca lns mejora-; que puedl'n hace1 se con los at·Lua - 1es rect11 sos en los dtfcrcnlcs r~ tliOS '(}e SU dcpai'LJmeulo, S1f:t11CIIdO ftlS p rincipios c-.talJ lccido::.; i uo J1rc•po­ne el cnsa\'o de novedades. ~~~s in · le es cicrLameote que la ~rofes i on de misionero n(l sPn una (ie aquellas que pueden. pra ct i ca r ~e . prov ~cb '.)samcnt e, i t .ln pronto co­) llO se inlen la, con un p.>c'l de io­ ·clinacion a ella. o con el sentimien­to de su nt><:esidad. Si fuera po-;ihle que bastase esto ~ oJo, no hai duda de que ltoi con­t a.ria la t\ ucva&l·anatla ent re sus mi­~ Culhros. i la r elij ion en su seno, los m1llnrr>s de indijrnas que vag-in ,p or e~ lenc;os Lel'l'llorios dP-sconoei­d oc;, sin la rn cnor nnticia de los IJe ­T) CIIcios de la civih7.3<'ion; pero poa· desgracia no es así. T ndas f¡¡s lrjis­l J turas i a dm i n ic; tr¡¡ cit,rH·~ ele la 1\c - 4\>ol>lica han d e tl i ct..~do pal' l icular atc n-ciQn al fomento de IJs misi()ncs dcs­. t inaouo fondoc;, dit'taod (• mullipli ­~ acl ns providPncia->, prc, tnndo, en yn, medios i rct;las pat'a dar im pul!'o a tan in'P'"·taute nl!goc iJ lo. .~a da sin en• barr,n se ha const'r,ui r1o lnsta ahorn, pot·que no se <·oo l li'" q>n los JWinr i ¡nl c ~ elcmcnl nc;. Su­p those que cc.,:-; ti.m nJ i ~ ion cr,c; 1.! ­lés cumo hn cnse1iado la <'!-p•· ri ··n­cia que dchiJn ser . i c.¡ ut> S''"' f .1- t alJan pr ov id ~m·iao; 1 I'C't' Ut :.o.,, De i'' IUÍ nació e!>e cÚ111ulo de lt'HS a pt·o J>iando cantidades de du1e1·o p •ra ~ar vuelo a fuc; n1isione'!, nr¡ .. ; ni ­h-\ l iJJo la atlmllli ... tra cilll1 d (' J.-,:. f consiuer;wioncs i pdll·ti.·¡¡s ~ ¿ lll co;e ntatl a ios alll11ll11''1 1 l k¡;:~ a \ , ., ,., 1 !c.; conoalur.tl S\1 dc., IÍtt•> e iu­< 1<'1(·\,!r su in<'l inJ c- ion. Oivis:t<.c de-;­d ·· r ntónrcs Ull:J vidJ l! cnn d ~ Jll i­v, arionc.;, de p'· lir,ros ele toda c.;t,e ­ ·cie; pero se <.Ji,· i~a con ¡{OW, i sr. an·hela porque se acerque el mo· lU Cil lO de cntrer,arsc a (·1. La f~ nrdu~ n l c de las ~) rou re.;a s de la \'ida futura e .. tingue cn!<·nmcntc c•l :~!'<'e· 10 a l 0 :. iul<'re~es i enmocJitladc<; t!e IJ 1ic1-ra ; In V•11unt.Ju indi\·iclu.tl se ::o:ncle 3t!'\l<.lsa ;~ l poder de los \'O· l llo; co;per i des; la candntl cl' ISL!ana aniq t.ila el <>r,tJiSIIl •), i nrml.ldo el mi· ~in11l!I ' O de a bnc.;:acion i de cien cia. m1adtt con igud COII\I'n lo al dcs ­empciín pa'l'Ífico i 'iC(i U1'0 <.Jc su r11i· nio;l l!i'ICI, C•l :no ¡¡( que cJ.1 !in con el lllll'llt'Ín. ·l ,~t·omo es posible supo· nc1· que de hoU1l>1 es fllte no han r·e­cil> ido lcccione.; para tan lal,orioso objeto, h .1van de impt·ovisai'SC ,·c~ l i ­eotcs operarios que lo abandonen Lodo, que hag:m un sncriHcio jcoe,­r oo;o lt a~la tic! su propia vidJ para h· a anastr.rr una miserable et.sis­t r nl ia, o a i:' J1'~oflt t ·:J I' una r1T'Uer·te do­l •)t·usn en el fondo de tcja n:ls com:.r •·­<' a.;, sin qn ~ haya acaso o Lrio t•on que deben coutar para cs¡Jnncr­sc a ca cla IO'\tanle a t:H\los pr i¡;•·o'>, o para escnjer loe; mcJios de <-vita r­lllS cnn pron•cll•> de los futuros ncMrLos, q11e no sean los eJe la fu~ {r,:t i el aha ntlono ahsolutn ele s11 pu­e:. to? U·jos de tuí b idcJ de hal'cl' acTiminacioocs ni alu·;Ít)n qu<' pu<·tla r cpulJ rsc olen:.iva a nin¡jul'l .l cl:-a:;e de pcr-;onac;: lll <' t·c0l'ro á hc<' ltns p•·odu .. ·idus por l.t nat uralcLa mis- 1111 de lac; cosa!i, i ellos me pcrs u.t ­th- n. de la nccesidJd c¡uc ecsi'\te de cn11tinua1' pt•estando ent<'ra protec­<' Íon a lo'! colcj io.., de lllÍ.;ionl's, si se CJ11 Ír:1·c que ellos sean una co"a real 1 "fccLiva, que surlan s us nnturalcs 1'1' ctos lh mando a la l'clijion l a la ' id • -;o,·i .. ll, a tan tos infelices que rl'' l 1•111n es tos birnc<; de los q ue, " '·"' .1 fo1 Lunaclos. na cieron rodeados d1' 1 • .-. c·ornndidJdes que ellos pro- 1' ·•·t•i ,man. Sin esta proleccion deci­didJ , c•or\slantc i efir~z, es preciso r Pilu n cJ a l· a tan ~randio sa cu1p t•esa1 p11 rquc solo dar~ por l'~sul tl.ldo ¡ps1 tos 1 eroGaciones abs'olutarncnle i~ -· __ 2LZXLLI±CZZ: 1 util es. No se oculta y a~ ·qu e- la re­duccion i ch·ilizacion de los sa lva­je&, dcl;e iF flJ!ecedl4a de la&- lwef" del evanjelio i que ella ~·~,:era a a sombra de la -'truz. Estas luées d ·­lJcn ser cspnrcicJas por mis ioneros Yirtuosos e intelijcnles, que al ti· cm po- que -emeíien la moral· cristill'­na, COinU Ui((UCrl el CSfi.Íritll socia (, i nc1 cdi l,en t•on la III'QClÍt'a,, l¡¡s sal u­< h iJfc., tnirrhimas q ue Jll'cdiqucn t 't•O Sll p:: l tiJI'd . ~:"¡~ .. o ~~· ~~ P E<; .\~ 1 .\11-:.PIY: .\S. En ol t•li'JJI'J o ~ :~3 de la VM'eln se hJ p11 l.lit':J dn el pro~ <'ti O de le.i d<: p e~l'i j mcuid 1o;. p t! l ' el cual 'Se C:.· t.rf,lcce en la H··¡ t'.IJiica el si:.tema tlle1 riro derimal. Creemos que csLc ¡ n· ()~ cc tn · el che ~c1· aprobado, roodi: lil·ancJn l.b-; art',r·uloo; 4<>. ·i 6.o. , (1ue se rcl icrcn a la lci ~ ~nadina man._ dada ponn- en cjecucion, i <¡ue ha escitarlo tanta~ quejás 'i reclaina· cro aes. Estos artic:Uio-s podrían que1 dar así: A·rt. ~ ~. El P.-E. mspondra e1 modo de \"et iOca t· los pesos, pesas i medi-da s, tanto las espaiiolas del uso co.uHIII !'>Coa ladas .po1· ·la Lei 1 1'. 1'.3:"' '1'. ¡ o,Jl.G., cornolasdC, tel'm inadas en la f1Tcsente. /l r~. 6". S~ 'P•·ohil>e el 11s.o -a_ e to­do peso, pesa i mcrlida que oO-Sea arre¡~lada a b Lci t i . p. 3 ~, T. 1 o-. l~.G . o a la .presente: · · .. De esla manera l<1 naci'on irq aprendiendo poco ~ p:li'LC del mÍ.SIOO lÍClll ¡ po. E-tc a r!Írulo dejó a los reos 1(\ e."j"'l ',lll t::l de m~'jol' a t· de condi~p· ion, ~ a 1.. nn lt'.:onorio i a,i>"recio dcui, d.HlH!nlc 1 ~,s e!o l'ucrzos qt\e bi cie ra~ p 11'·! t'I'I'S~'~ tt i l'l llj i la CSPft'Í~OCi'\ ha co ul\rnl:lth' IJ jusliria i o~or~upida~ ti ·· (~ di .. p o~ icio n, en ténninqs uue ~ ll'iisl .llllr.a de 18 i5 la hizo es, llm!)iva a los p r~soc; i cunuenaclQs a r ~·c lt hinn , para q ue huuic~~ J*rfco, t.r rq11id •,11 al impartit· ¡]oa. ¡na.d~ que prllmclc n\ui b~néficos J'esulta­< t os . 11 11 i nos at1·evemos a solicita t> de la lcj i'llatut·a de ts'n ' se d·i~n o comprcndN· en este uc n ~fltio a Jos reos condeuactos a sufrir: la pena d~ arres to, i entt·e las muchas razones que apoyan la Justicia de nueslr~ pr~tensiou apuntaremos solo ~ q~~~ sigue. • • ~n vadas car celes em·op~s i en' ¡:as· interesantes para- la aplicacion de las penas, de suerte que el l'lg(:w pei!itenoiario· a que esta somct.ida· Gada . reo, .anuncia de una manet·a .inequlvoca la grav edn~ de su delito, itlo ctist:'ingue de aquellos individuos que so1o estan aseeurados miéntt·as· los jueces délet·minan lo com•enien· \e- en sus r especti ,·as l'au sas Así es que los art'estados estan en comul· tücac iorf cntl'e sí: habitan piczJs co­tnodas i ventiladas: poeden -entl'e• g:wse a las ocupacioues que tengan f?'OI' conveniente Í so lo estan priva­dos de la libertnd de sal it' J el lugat' de su arresto. Los pn~so s po1· el conu·ario su.f,·en mas o menos see m'l el moti\'o de su condena; de suel'tC que unos ocupan calauozos mui es~ trechos i ott·os piei as pt·ivadQs ab­solutam~ nie de· luz i algunos cstau obliffadt>s a ciertas t.at·eas que ag ra­van su pena. Esto es mui justo i oja . ·lñ-que eotr·e nosotl'os se pudiera ln­cer M t'O tanto; pe•·o hasta ahm·a te· 'nemos que coaformal'nos con las incomodas e inscgt'lras carceles qu ~ ~u siJe posible éonstrüu· i én . ~ue' " o.. h~ l'a divi'sion de pi~z 11 s ba:.tanw txt·ra disting-uir- los ·reot .. que la.s .octh }):l il, ha!Hmdose coriftindidos los pre s&s ·con · los arrestados-; i lo<; que 'Cstan sometidos a juicio eon los que -sé .h.alla.n destin¡tdos a u o- e~ ;tblcci ­' míento de p~esi<.lio o de tra bajos 'forzados. Siendo pues :esto esarto i no habiendo en ·el hecho diferencia algüña etitre la pena de prision í h ttlt rarrd~nvidado el G obe rnador ele la :p~·t'I,'\ OCI~ A los 'Tecj-nos J"'Ud ie ntes rO étlnra so:' tCn<'r un puen te J e rnaclcra sob-re el rio c¡ne corre por la< in­g¡ cctiacfoJl es. de e,ta cinrlad , tienen la fo rflla i ~o~ide i convcoie nlc> p ~r" seo>r la nh ra de esta m;tnrra costara como 2.60b p ~ q¡ as q\le lo q u ~ J ebe costar h., c:ienuo el ru­en te do madera. s~ ¡; u n el plan ~rlopt;~clo: q ue no h:ai forul os suficic n le< J):.ra c ubr ir O.n;Jbró r l os mj~mp t9S d ~ la co­IDISIO~ _(¡ue enttcnd e cp l;~ con~ trucc io ri · dd puente, SS. Al<>j.., 'Sa ntamu la ; ,Jorjc Guticr re ~ de La r3, Carlos G aviria i N icola' Go­............ ~.~.S~-~~ ~do i AIUOIIÍ0 'Or~ RiMrcpO\ .. -... · ;•. .!.. :. .. ~. t La CCIDIIStou ho p ropuesto, i lo Gob~ rn:~­cioo b,.~ a pr ob ~d o, C¡>U!O up Íco nJ <;J l, ((Ut> so :¡bTo\ •10.<1 susqf\Íc iun vol•wtnria, i qve so OH~il u el patr'i u li~nw de l o>s h ~!J ¡­tantc, de 1\'l .:clcllin i do los di.yrn· Jc c,t:. cinJaJ , lugu cQuoriolo de: u <.l o~¡ i ~ e e.s-cj aa A t n .l\ SS. IJ1H' cl t• , ,·en COHt rihuir o t:.u u n p o rto tH u ob-r:a . p h•·n e¡ u•· ~·· ~¡, ' ;,n o r u , • t r a insoribiJs,• con ).,~ c .. ~ •ll i -.l .• dt•s c1nc 1,' 11 1) i'a a bien hast '< el Htn c~ á do ul .. il J"0C,Ílllu cu quo qnccl.11 :i ccr,.,ula J,, C han Í•~>c••ito en 1,., ,,, o l iJ , ,¡Jc~ , i¡; ui ~ u Lo:.-;. ,SS. l\1:tri3no O S " il uclo , Aotnmu Ut ib~ , 1\Íccldlib 30 tnano 1817. . '"' . l (!(} f (),). L J I J } 1111, J!jj), 1 PO. .~o. ~ ;). AGlHCULTUlL\. Es un error el creer qnc el a'\·re del l..turadol· esta r t•duC'ido \loica mente a 1:'1 p1 ·~ti t':l) i C( ll L'n •no sucede al barl'n, por su estre:n.•d ... durCla i scq ueuJd es mala . Es 1:\ueu:J lo ti<' l'J'a que cuando -llueve se esp>.m¡.• , i la que hLICiendo en ellal l'i ~" '' del ve· rano, c;e ene: . .,,,.,, ; . • uediJ Vonen, pora conocer pe• l'cc .. ' tarneute su calidad. r L(1s terrenos o tiérr·ns labrantías se l'Om ponen de las cuatro mezclas · ~i~;uienLes : nl'en /s r.:n·, arcillosa , cal,.-• -ea , r.· vljt~ l (l / o man tillo. Cada una" de e~ t ;¡s por sí sola es inútil; -per~ · wezcladus en propurcion al oujeto• que se destinan, pueden compone•~ }os ten ·cnos l!las fét•Jiles; pei'O antes. de tratar d-e so tnctcla, darérnos á.f cono~·r las scíhles que las di s lltl f,UCn.~ L~ tierra al'en,.sca-, a la ·cu;¡l Jla-" man los ·labra-dores tierra ,suelta i Ii.! · j era, es cal ida i de mucho rcso, i cua11do no es ta me7.rlada con olr~ puede comparar se a una chba, p01q • que deja ir el :.tGua con roucha t'acil{ lidad s in d.11· tiempo a l1ue las plan-: tas puedan beberla, 1 si es -mut me· nuda i detnas iado dura·, no pt~e-d c n · penctral'la las . r aices i se quem­mento dando un estallido; i si ts ieuto se caldea poco a poco i nQ salta. Estas tierras se llaman fuertes i pi; sadJs¡ fuer tes o recias porque cuan­do se secan se endurel.'en de mane~ ra Cl'll~ apenas pueden (a \1!'31'St> j j pe·. sadas porque cuando estan mui hu­ll> cclas f't•r nHln una maso tenaz que se J>t'Ju' a al arado, necesitil ndosc pnra. b h ra r la in s ll'\11ll t' ntos mui fuertes i ln1cnas vunt as . Las semi llas rnr11en · t1·an co' es ta tierra L:.t ~ l 3 lll c hume . ·<.I:J cl p:1r 1 J\ l'nl in ar; pe ro como las r·aiccs no tienen \;¡ rnena ncccsan¡i pat·a petw trarlas , i las costras que­fot' ITin :t prr lan las ca íiíls de las plan;. ta<;, no las de¡a desarrolla rs<'; i ad ct.:. mus cuanJo se al.u·eoJas g•·ictas rQJ..U' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pen las I'JI <'t' 'O ,, , o~ ' ·~'• t':>lt n a01crtas CUJOU•• lltll'\' <.:, :.e beheo el aguJ, i en \'CZ de v1 villear la planta d osecac..la , llena s u-. raíces c..le moho i las pudr·e; por estas t'i!Zones son estériles sNncjantcs ticr·r·us. Si t lll 1 crflcno se pre s<'ttta a la vis· ta a r ~· illosa , c.Jchen h ace r·~c en él a l crunos boyo;; pJra conocer el ¡;r·ucso tl ~.! l..t cJ¡n o l:anco de :u·~ illa; i si solo l'ul!sc de una ter cia de ,·a r·a o v oco u,Js, puede tiiiJ\ ersc l'''··fun dJ­u1cnte coo el ar::tdo fl l! I'.J IIH'tt·lttr Ls c~p as de a1 r iba c on las de aiJ.Jjo . E11 la tierra od,:a, que c., st; •~ ll .~ , seca i L.C II!Jll'aiH, obra el a,",'t 1J ch.: lntÍ-;· n lo mod .> que en la at-en.•; 1.1 li:Hnc-dJd aumento: rr.ud10 su I'IJS0, i ·•: bl an• H• a, h nc i<>ndo rdleJ.II' lo:. 1 " ."os d el s0l , le impide ¡·cci l•Í I' el r .11,,1: se d csmcnltTa cnt1 e los d "·do~ , l'o r­mando una e.;pcc i<' de h :~ rina, i e r!t~n­d oiJ ul fu eGo st~ r ed uce a c.Jl ,·in!. D e e~ t a cla e de t ierra es {a qnc se usa para IJ!clllquco r las·cas a-., cuo el UOmbre di! lft:l'l'l'l bfOilf'({ . f.sta l ÍC I'· ·u es infecunda e init!ll ('cll'a h1 \'Cjc· ta cion; ~ er o cnct.clada <>on ol r ::l'i se h ace cnui fé1 ·ti l i buena para el cult i\'o . L 1 t icr •·a 1'C'jc:fnl o ma11t ill o, <.:~ la que res ulta de los J c<;pujns <.k las plantas i de los auinule:. lltt!Crl<·s i p odridos, pues sino h'-ln llc:p<"l'o t-S ! lo -.e puo:>den d ctcnni ­~ ar· despues d<> :~nalt~J d as o separa· das. Las v:) ried 1des que se oll ~<' t'­V :in en los tc•Tenc•s por ,•fecto de Es ta s d isLint as coml>ifla,·aones s on tnn1:1s cuant ljs pucd \:n ser las canti ­d ades en (,}HC -;e h .tllen mt!z.eiJdas las ttcn ·as; ¡rer·u je nt>ralm Pn te se di­, ,id cn en tt·cs. q11e sOl'l de prian t:ra, t;CGunda i t ercera ral idaa. Oe p rimera cn/1(/nrl e~ aquel tcr­t ·cnn q ue en diez ou,w~ d e peso ten­s:.~ !ot~ l:. de arcall a, dos <.le arena, u :ta de c·Jitza i otr·a de ,·cjcra l. De H'_!5f11/ l/(1 urlir/ot/ e-. el que en las llll';nns cJ iez 0 11 /J~ IC'OGa Clla l l'O d e ar··ill<~ , treo; d1• .ti'Cna, do:. i me­tli. t de c.J 111.HIJ i mc di ,, de vc•.i•·ial. l)e f o C ~J'a C(l/tdar/ e l qne 1'0 Jas UlÍ'>Illas Ull' l u nz:J::. C~> llt f' IIG·' CÍIIt'll rle C: J itza, Cua tro de ,II 'P.Ua , una de •ll ' t' Í· lla, i a lgun. ,., gr .m o ~ de v c jc l.Jl. P er·o no dcl•e t'l'l'Crsc p oa· esto que U n 1 CI'J'COO C'S ll)IIJIIIlellt C a propo sil•1 p •ra tndJ <.· i,,-,e de planlas, pues I.J::. h •• que 110 pr tJI•Iw n en los ilurn us; i p 11 lv l till o f'i cp t•· qn•c ra cultivar ;u.¡ud u:, c:.t•Cc•cs de ella s, debe ha- El Antioqtteño cer la correspondiente di vi-,ion de s u~ tierras para da r· a cat.la una el alH,no que mas le coo\·enga, seGun las planeas a que las destina . Ademas !us ti c:na~ dcLcn !.er do­ciles f'an ·culti\' arse, i tent:1· Luen fondo d e ·li~ r·ra fc·l-undJ; es decir, ·que al !iempo de anu· o cJvar no se d c>-.•·u lwa lo menos en 1ucclia ,·ara o tn·s ('uarta s de 111·of'und idad, rr rc­d.•. :11 l'i lla u o-tra el< se in fe r~o r. 1 .a e; •p•c reunen esta<; c ircun s tancia-; :;o u IHtt•nas ·i los ha L• é!d •) I'C' las lla­man tÍ ('JTas llligosas o de 11 •U.-I1a mi­[;'' t . l l;uJi u lt'nlc cJt-l ,cn tc11cr Lucn :.co;il'n:v, es d etit·, q11c ~n o h ngan al - t 'l <; .ni IJaj (J<; pues las rau eJe sus ·cua­lid. Hie:; .pur Bias 'twc·nas q t•c sea n, al p<~s' ' q ue las hnnd,Js i cullauns Lieu sit ua do., l'a cla \'OZ ~e hafcn rncjo•·cs o co-:,-,c·~ ~~· ·nL'ÍJ de aqucll2s tuismas SU'>l ·Jiwi .Js qnc rP.C'ii 1e1 ,, En bs lJ.a­ll Ul\t<; 1 oc! as la-; t ic r1 as di-,fa•utao con i_;n .. ¡d,;d dd hcnefit.:io de las ll uvias; t·t': ·> tanJIJi('ln su situaciun lu~ ba <'c m• -; n tn Ctl'l~ ap rl?<.'ÍJb lc.,; po rque <'n hts dC' 'l\~,, que jcneralmr11tc son l ltl llH'fhls i buenas por'TlaturalE>za, las hni q ne ~e hallan C'\f'U e::. las a ioun­dacioues, u,·cnidas i ar ra yad as, i ol r C 1\ .\ S. 'B.e<;la aptit'J1' cJ fll e¡jO a Oll t~;lt. t t opa de v-;o: I.Jao; ta p nnet· la 1 .\h 1\ J eu c·omln1stion; i ba -,ta que nns ba· íic un.t pon'lfl!l de ar,11:t caJi ,·utc 1) de altjlln ol ru lk¡uid ,, lt i,•n endo p 11 J <']UC s uframo!' l.•s tl olo1·nsa., sc tH:ll'Í O­n cs de la (\ll e madu•·a Cowo en I•IS USO<; C'OillllliCS de la n da est mui espm:stos a aqnclla cl cs0J·aci,J; SI" si~lle qu ~ es mui útil i C(l tf\·P.oi ente con o~c r parJ ta l cnfrnne clad; un mélo· do cur ati,·o 1' lilro i senc illo, de puco r,ac;tn i que es te prin cipa hn ~ntc al a l­cance c..lc la jcnte :w lwc. bl nwdt~a­mr nto ClliC en eo;te artÍ('ulo !IC anuuc1a, e-> <'1 al¡;n.Jon, i antes de sai.Jer· t•omo d l'hc apl• ca•·se, vl!amos cuantas es­pecies h.11 de quemadut·nc;: 1 o . c uno­d el la iu¡uria es tctn dé uil, que el eó­t is q ueda en su color n a t~1·a l _i s in ompnl!a .. : 2°. Cl.lando la tnjllt' la es un pocu mavoa', i produce al mis­mo t 1empo a lGunas ampoll.a~ o. hin · l'h tton c': 3° . cuando la IDJUI'Ia es uastante mas t;t·ave, dejando el_ cútis (' (. / , (f/¡( tllH'CD3UO, dUl'O Í COmO pellc:jo seco: 4 o cuando es un poco mas violen­ta la inJuria, i se 4uerna no solo la piel, s iuo lambien la carne; quedan­do las partes desor·gaoizadas. En es­te caso el pacieute es incapaz de ' ida. La ,·irtod del algodon se aplica con mui uuen suceso a las quema­duras de 1 ~ ·2 :: i 3 ~ e:-pccie, lo c-ual se !tace <~d modo ~icui e nlc: se I om~, una p ur c ion de algodon muí lí111l'in, {) t!!Hnttt\lc.IO 1 perfect:ltncn te :,ct·o: !-C pone en copos en toda la ~:, l c n c;ioA c4c la qucmapo· llas estos no c.Jcben r even ta1·se a f>t'Q• J30S Íto. Si el nlr,o d on se humedece, p ot· cauo;J de lds ampollas que natu· 1·almentc re \ . .¡t!utaw entonces se cam­uio )10 1' Ot 1'0 seeo~ <'U ya operacton se ' C'pitc las ,·cccs que sea necesa­r io llnstd ,la ~ icatrililc·ioo. Esta vir· tuc:l cut'ati,·a d el ulgodon se funda en que é l cscluye el -ait-e, manteni · codo la parte a hl'ir,ada; i bajo esta .prole{'cion, el potln t eslontivo d~ la naturaleza r~para ;pronto b ioju• 1 io. MUl·hos llo ·ignoran -este medio s<>ncillo de <:urar q•Jemadur-as; pero ~· o deseo que todos lo ccmser'"en i k> apli quen s iempre que sea -neces¡. río, para alivio de -los ·pa cientes~ l\lecJcllin -2·7 Ele marzo tle l S4'T. El Mtsmo. ~ ~o~~ A \"ISO. El que suscriGe, ' 'erino de "M~e­llio, i alb t~ cca sustituto d el Goad" Sr . .J usé A ntunio J a.ralnillo Res trepo pone ou ·conocimiento de ~ o~ .acre· cdores de la tcslamenta-Tia, 'qtle ec· sistc en su poder la suma de C'ieft pes0s que ·es'a .¡>ronlo -a ent-r~ar p::t ra que sea rc.r,o t :l. . J 2 (e Cl CC'I<:d ouio J c Trujillo 2 « c. J) it' hoc; S~. o las personas que <.'omp•·uchen ler,almente ser sus he­l't• det'o'<, pued en ocuiT II' po•· si, o po t· medio de apodel'ados a r ecibir la pa rte que ele d ichos cien ps . les corresponda a pl'nrata. 1\J edelll n 3 a lwil 1 tJ a 7. J ose' Lorento Posn,¡a. - (
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 194

Gazeta de Colombia - N. 194

Por: | Fecha: 03/07/1825

GACETA DE COLOMBIA. BooRTA.-Do1111NGO s DE .JULIO D• 1825.-15 TRIMESTRE IS i &ta Jlaceta sale los domingos. Se si:s~rihe á el1a m. la1 t . adminutraciones de correos de Bogota , Carua, Quito, Santamttrtíl , Cartajena , Popsyan , f!itará, Ptmamó, Mede/lin, Cumaná , Gua!J'!'}'"' -g Mar•~a1h.. \ La '""crtcion anual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del ~ trimedre. El editor dirijirá los núms. por los correos á '"ª \ 1u.fcrz"tores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones recibe el ~ ciudadano Rafael PJ.res,m su tienda de 1a calle l. del comer- ~ ero núm. 6, ª'le& llevarán á sus casas de hahitacion.En la \ misma tienda se vendm lo1 núms. sueltos á 2 reales. \ ~ . fM"' ,,..,..;,,,.,.,..,.__,..,.,,..,.,__,.,..,_,,,.,..,..,.,..,.,.,._,.6 ~_,..,..,,..,.,..,.,,,_,..,.,..,._,._,,...,.,.,..,.,,,.,,,.,..,._.,..,.,,.,..,,..,."""'.,.·~ PARTE ()FICIAL. LEY. J:HPO)ITElfDO Pl:WAS A LOS KLKCTOa.ES 4t_UE .N1l CON CUR a A N ~ LAS AS.A ll B·L& A 1 !'ROVUlCJAL~I OBDIHAllI~S T .&iT:RAUll· DIJfARIA.S. l.l senaá& y cámar• Je re/resentante1 de I• r1púhLic11 de C11lombU. reurlido• ~" e•n~reH. Vista la nota del pocltr "jecutivo en que manifi.eita la m·c~ii. anterior, se ;;bonará á cada uuo de les clectr.res, que hayan concurtfrlo en d dia señalado para la r1 union ~kctt»tal• una indemniz:icion de dos pt~11s por cada uno de Jos días de ckmnra q11c haya suln­ao pur !a no.concurrencia de los dema~ ckc­tort: s. La cantidad sobrnnt.t: h1. cha e~ta indem­niz::: c1on, !t.C aplicará en bendi.'io dd ksoro publicr·; ptro si 11() hubic·rc- lugar á im1~ oner mu}t<;s, ent .. nccs los electores asistentt s no dt'bl'rá n gc.. r ir1•.1tmniz<1dos dt> f)tro f.mclo. .Á..rt. 4. ~ El impedin:amto físico kgalmen­te justificat·rnador<'S harán en sus resp('ctivos casos l:ois multas ele que habla C!lte dccret0; y á t:llos toca dt:5ignar la can­tidad á que deban eatenderse entre el huni­rnum ; · el mazimum que queda espresado, att'.'mlidas las facultadt:.s dd contranntor, y las de.,as circustancias que agraven ó dis­Ulinuyan la falta ó cantravt'ncion. Dado en Bogotá á ocho cÚkst. Fn.A~c1sco »E P.lt1LA SANTANDER.­Por S. E. d vicepr<'.ide11te de la República, oncarcado dco:l poder ejccutlve el secrctari• tic estado del de&pacho del interior. J.s; Manu(l REsT•:IPO. Aunt¡ae en un número anferi·•·r se dij• que gun.ba con&lu1d1> el indi~e de las ctm1u1ncacl•· tlU del poder tjecutlVo con el co111:rt'SQ en su última 8r1io11, t-st11fiu: una a¡uivtJcaci~n, puf& fllm rntan /as f"e .J-'Kuen. S.ECIE TA ll ÍA DE H.lCIKN DA, AL SENADO. Mtlr'zo-En 7 de marzo de 1825 ~e pasó al Sénado t-n consulta una solicitud dt' Rol>ér­to M.n"Shall Key, y socios, por que prt.t('n. dit:ndo privilc-jio t·sclusivo parliÍ t:stral'r dt• los rie:>s y qm:bracias de las provincias dd Chocó y Buen~ventura los mt·tales preciosos que put:dan conten#-!r, dudó d ejecutivo si st ha­llaban- ~n el caso dd artículo 46 de la Jt.y ee la naatc:ria. F.n 16 se le hifortnÓ del estado de la ha. cin1da pública crin rnutivo ele h:-iber t¡ut'rido saber d senadc) qué f.indos especiales ise po­dían apiicar para el p:•go de la parte del ca. pital que debt: amortiz ~ffse anualm~ntc ~e la d~· uda nacional. En ""23 se le manifestó Ja duda ocurrida á la d1receion jem:ral subrt la autoridad á que corresponda espedir los títulos de loa emplea­dos MU0'"4lternos de la alta corte .. En 29 se llamó su atencion á la nccesi­cJa, J d~ cumplir ni tJército de Apure la of..-rta de cubrir su dtuda, á cuyo fin y no bastando los mc:dios adopt.dos se recomendó una propuesta hecha al c-fecto per el ~nemérito jt>nc:rat Pat-Z. En $0 se le pasó la contrata celtbrada con Roberto Marshall Key y socios para estraer de J.,& ºrios y qut>bríiidas de las provincias dt-1 Choco y Buenaventura los mi:tales preciosos que alli pUt'ea haber, en virtud de haberS.e resut'lto la duda ¡·rnpm:sta anteriormente por la afirmativa. .En fa misma fecha se le coninltó &i los canónigos que son tnktnbros de las cámaras tienen dt:recho á percibir las dietas respecto á S dd estranjero. En 2i dt alml se le pasó la contr-Jta Je. lc:brad<.1 c11n d sdior F·rancisco Montoya para el ei;tablecimiento de! maquinas en los ríos y <)tKbradas d~: la ¡mJvincia de Antoquiá con d objt:to de t'Straer de su fondo y orillas los n&etul<"'s prt·cinsos que pudit.-scn contener • En 25 se le remitió el proyecto del establ~cimit.nto de un banco nacional en Bogotá. CAM:A.:l..A •E :aKPRKl.ENTANT!:S. M•rzo-En prim~ro se le remitié copia de Ja comunicacion dd intt!ndente dd Ori­noce acomp:añande un acuerdo de Ja munici­palidad dd canton del Río-caribe tn que se pretende la rc=baJa dd diezme dd cacao. En 7 se le manifi:'st6 la necesidad de acla­rar la ley sobre el pago de los derechos de iWlportacion para que no se entienda como han prctt>ndido algunos que está á la volun. tad del deudor pagar los de~chos al plazo ó satisfacer el Uno por eiento mensual de demora1 sino que deben ser ejecutados al ven­cimiento del término. En la misma fecha se le hicieron presen­tes latt penurias del erario, y el modo con que se había proporcionado el pa¡o de dio. tas á loa miembros del co11¡rcso con cali-dad. de ~eintcgre ~or que n~ ie atenía el eje­cutivo a prolSt¡u1r este metodo s.jn su con­sentimiento. En 9 se le pasó la propursta dd señor Juan Bernardo Elbers para un t:mpréstito con el objtto de amortizar la dt:uúa domr-stica. En 10 se le ius(Ó por que no ac con. c~uyc:se la kjislatura sin deciarar lo 'lue de. b1a declararse sobre la n<;gociaciua dc:I último empr ·é~tito estra njt:ro. . En 12 ~e pasaron las objéciones al de­crc to que: se: habia dado abolimdo las medias anat•i, anuctlidddt:s y mt::sada eclt:siástica, por qut" 1;olo hahla mesadas de ius empleados en el ramo t"Cleslástico. En 14 se le pasó el d~creto espcdido en 1 d~l. rni~m~ mes disponiendo la rett"Hcion y rt'nllMOO a Clc:rtos JJUntos de la CU de )11!> intereses dd t:mpré~tito estranjero. En 17 se le informó uternsamcnte sobre la contribucion directa, las dificultades que St: habian tocado, y las r("formas de que t:ra su~tptible rc:cordando al efecto. lo que se t-S• puso en 23 de abril ad ai'i9 pasado á la misma cámara. .En 18 se le pasó un estatlo de las entra­das que hubo en todas las tesorerius dt: la Rc:pública en el último a-ñn rconómico con­cluido en 30 dt! junio de 1324, y tambit:n loa presupuestos dt' ga~tos para f'l sigu ientc co­menzado el prim~ro de julio inmtdiatn. l:n 23 se pusieron en su couc 1cin1iénto dtf9 esposiciunt'S liel señor Francisco );le •1:t ·ya satí~faciendo á la que ja dirijida por los~<' ño­res Baily y Goldsmipresentaaion dd oicial Cite encomiendas de Ja administrac-in" Jeneral de Glbrreos dd departamento de e un. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G~CET.i DE COl~O.:\IRI.Í · ---·· -- - ··- - ----- .... -------· ---- . t'!in¡¡marc:\ solidt~•r:Jo r.e le ~:·difa¡ uc con 'tltl r rn\ pcr CÍl·n~v de ks C~uJd;. S (!U\! f'ª• •e¡¡ por ~us manes. l N STH.UCCIO~ PUBLICA. La univt"rsidad de esta ~apita} de car. go de 1~s PP. d o minic:tnos b:.iJo d rcctora­tlo ·di! fr:.•y J naquin C alves.. ha prest"nt111do d ~s ~1 ctt.s públicos de mucho lucimiento, el ' uno ~libre arquit~ctura civil, y el otro so­bre pirnctenia y arquitt:ctura militar segun el comi)c:ndio de \V oli~ ambos bajo ta lebrar ftint:iones relíjic.sns y pu­blicas en accion maJistral docbr. Ma­riano de T;ilavcra. Las tropas sali. ron :.l campo y ft"Unir­dialmente les triunfos de sus ccimpERU. EL CONGRESO CONSTITUY!:NTE DEL PERU. TElfl&NDO >IJlEl~JfT~; · l. 0 Que el senado y cámara de JTpre .. senumtcs de Ja nacion ci:lombiltna, tu,·icron la jenerosidad de j1trmitir que t-l L1 • & 11 TA- 1:>0• vimese á enc-.nrp;l~~idcnte de Colombia, encarg:.;t·J dd po. dcr dicta'torial, •n la ¡rande ol;r at de: w ioul cmatKip.aaon dd yugo colm1i.,h HA sA•cloN A no: l. • Que se \'útc á nombre de la R t" P'tÍ· bfü~ mta nccion d~ gracias á S1H"•.N 110- LlVAR, PADR& Y S.ALV~Dor. :ru:.L Pkati. 2. 0 Que t:stns Sl'ntim1tnto·s ~t: l>l"l:Kn!c:a al L1.; •f. ·r ·'no a, poi" me .t.i;') de u;aa c~ nus1on dt"l sene> dt'I co1 :gr . ~! >. lr!lprímase, pub:íqtt t~ !:e, y d rr.Úkif'. n~­do <-n la s:J!a del congr ... ·s '> en Li1mt, á 10 de fd.m.:ro de le25. - 6. e -J~1sé .JUa.,·w G'R~ dt!11110, pn·sinte.-Joaquin .Arrese., Jiambdo Stcrdario-41\f . .F'erreirí!s, diputado iCcn.:brio. EL CONGRESO CO.'-TSTITUYENTE DEL PE.HU. A·y .! N .DI Uf DO. l. o A que l:.l ex istwcia y lib~rtad de la Rcpúbiica t-S clebida á los ht:r0: 1. ~ Se vote una acciun iÍt¡u~se y circúleie á quic.:. nes corr~sp<>Uda. DaS kctore-i pued~n ju2gar , de tas inLri~as de la <;ortc: s iofurmes que ten~ mos de c¡uc en la Cbct-ta de .i\ladrid han com~nzar ~ociclic;.¡s de S. S. ¡,,_ cit:tnra tentar, si puede sacar algun partido inquíctaudo las coucil:ncias de los incautos. T enemos sin embargo gran · cmlianza en el buen sentido de nuestros conciudadanos para temer las consecuencias de tan criminales ma­niobr-. u. Los enemiKos de la América creen todav sa que somos tan salvajes como los abo­rije, nes de nuestro continente y van por con­siguiente á abrirnos una campaña puramente espiritual. Preparemonos, pues, y no nos cos. tará mucho trabajo el aisipar rENT1su10 SE~OR. Un cnm'is:.:rio dd gohi('rr.o acaba ~ ha: cerme salx-~ una ord'-'n d~ V. E. ó mas bien de -.u santidad para qu~ a.alg-.1 de sus estados dentro dd mas breve térmiuo· po~ibltt. . Aunque yo no débia t·sper..ir una orden s~mepnte sm conoct'.r los m<1ti••os, ni ~er trau ctu, por decido asi, como un criminal U<1 h .. 1,it·nJo ':t·~>iJo á R•.nm ~ino p~1ra pexione por uu llistcmtc .,~,br1: el ~· f:·c.to escaHclaloso qne dd>t producir t"ll .".. meracu y aun en toda la Europa la f'Uh iicacion de todo lo que ha CJCurr1do en Ri:01ua y d~ lo á cu~ierto. de toda rec 0 nw:1~c1<1n de putc­dcs m1 gnb1emo y d~ t-w1s compatri(. t¡15, iré y~ mismo á informarles c!d éxito clesgra. c1~do ck los paso~ c¡u:: h ~ dadu para ub­tenr- r d fin de mi c o r; ; : ~i r ; n. .EsrKro <¡ne V. is-:. frtL ~ ionors un mo. mento antes de decidirse ddi 11it1van ~ l nk ~•· bre un negncio tan dd ii;ado. 1\k atn· \'O &.\l!n á t'Sp~rar •¡uc· st- me:- permitirá ~auurd•i r acrui • I> . una rt'spuesta, y Ol s t·o sea t:i? q tt ~ nll: t·\'ite el det'.1trado de anunci;¡r a mi g 11b1r:-rno que el p~~ln: de t<•dos !t1:s fidc:~ no <.1ui~re t•ir lus suphcas de los c•1tohcos de.• C olumbi::i. ·~·en~o d honor kc.-/1111c10 T".}cda= Bo­hma 21 rc d~ 1824' - k.:m ini:·uti:si­\ 11.0!id for cMden~ de la Somoghalia, sccr<:ta­ria de t:1>tado. · ~ SEÑOR. El ~eñor c~ballt.ro Chiaven ha entrr.gado ~yer a su emmeac1a la carta qu\! V. le di. nJiÓ el 21 de este mes Je octubre. H<'r ~ sta carta con la mayor sorprt'sa que un cC:>mi~~iu del gobierno h1 s!gni­ficado á. V. de su ortlm é mas btc:'n de or­dC"" n de su Santidad, el salir de los e~tadas sin la menor dilaciun positJle. Su c:111im:ncia aseguró inmedi.1tamente al caballero Chiav<:!n ')UC él rn:> b:Abia dado semtjante ortft.n y le 1mm:fc:: stl> su ~rande estra ií ~: za por una cosa tic que estaba absolutamt:nte ignorante. Le aseguró al mismo ticrapo, n, por que cint::i ~ntute d santo paclre huurit.t h~1bbr el vicelegado, ó de su emint!ncia el cardenal arz~bispo de: Bolonia, de la Policia, ó dd se.Aador de la Tilla. Ruego á V. me coateste sobre esto, y al cmñplir cnn las órdent:s de su cminenda el cardenal secretario de estado que me ha en­c argado le asegure . de su estim¡¡cion y con. cideracior., tengo el honor de suscribirme con pe-rfecto aprP-cio y respeto. De V. senor muy humilde y obediente scrvidor-Jer"nim• Galantf-Oficial de le secretaria de esthdo de su saotirlad. Al senor doctor Inacio Tejada. PARTE NO OFICIAL El .Argo$ de Carac•s, y ~l Yijfa dt Pi.~rlc­Ca6rllo flan vuelt6> á reuovar Ja c&clnio11 ~on Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --------------------------B: ACB'rA .. DB CO.LOKBIA. -- .. . - aa el decreto del cjecutiYe sobre alistamiesa. IOS '9e milicias cs~dido ~n 31 de agosto de l 824 y prCSC'ntado al con¡reso ea la última Aesion, Bastaría al gobierno para d~scansar tr.inqu1lo ,·.cspecto á la ttgularidad de su pro­ce< limi~nto, &l 1ilencio dt:l cu~rpo lejislativo. pues una nuttll"i_, usurpacion de facultftd~s lerislati va1 ó una aetoria infrnccion de las ltycs fuudamcatales no habr1~ i.ido. disimu­lada tan impudcntc:mc:nte • .lf~• precastt rt·pc tirio : la t~r ca vi~tud de: la cual lu .orclenado el geb~r:rno el ab.,taa~m:nto no .Jidma~e. int~t­rn- raciond ni CO&nt:ll\art~S .. UOfj~lC l' m!~r3 CO auxfüo de los comc:nt~ulorc~ d !r11~mo t.sc1 ; ~ '! el decreto '1::l coJlgrt·~• const:tu1·e:nt ... d '"· ~b de apto de 18:?1, dc-cl"'r.•: f;,;~ todo ' :u-f:I. -'ano e614 .Uigmt.• á ttt1t1·•r e11 /1.1 w'i6· "1mm1ta• ti~ n11ltc"'• Ú<'6· 1~ ÚI r.:lmi. de .16 ""º' hu1ta la de SO por 111 mc-::c,1~ l:. .tu es lo qut: hc1 m:andado •·J~c.:utar t.1 gma easklla no todo ciudadano quiuc dt cit t11dn ciu. daflanu, alistnn;icr.to a.listaniit:11t1.1, milicÍJ!\ mi· licias &c. ¿ Dond~· t·~t.in pm·s Í~is a\'a::kAbn t~s doctrimas sobr~ nrg-:mizaeion de milicias? ¿ ~n la h:y? El t"jt"cuuvo no e~ fü,c_l.,r, ni principal deudor di:: las leyes c.¡ue nu pan:­cc: n but·nas. En cua11t:> ' Jo del dt•cttto de ac,ambl~a de que habla d núm. l. 0 lea. y ah r~a d c:-be sab,rse que el pod~r ejccuti"''' ni directa ni ind!reéta(T1ente lua snlicit¡¡clo ni la lc:y constitucional. Esta ky stt¡>t.Jne invasion csll'riur, ó cnnmocion intt.riur á ma­no arm;ida, y l'll t:1tt11s ca.sns <•s Htat; ~rnpiia la disposi~ion dd artículo lxa dt: lil cun1- tj1uc1on. l\VEY.-1 PRURBA de la e1t•6iiidad d,./ si ... : 1.·1na republlcan• de ('of,111;/;ú1. El artículo dd Ccm1tilt1cfo .'fal de' B ~~ntá num.• 43 titulado avf~8 y pruc/J.-, ;Ü '" dcsti· ciicd mt1ral. Aunr1uc l'll él no s~ nombra • 1-!'rsona ni au!ori1 !füJ alguuu, ~t.: '9tlpone <¡ue ise dirije contrd el 'pri:ncr IO!lJh~troado uctual ele la Et-pública. D.-)11dc &<.' pu\.'.de escribir cmnra d primt-r m aJÍi.lr~do d11 un •:•tudo, bÍll kmor de que se perturbe la march:i de lm: nt'goc11>~ pú­blico&, ni f!Ue el &':f. o¡J istr~ c\o utropelir bs le­yes, allí hay Ji:x·rtacri1mlar ~l tf'ipdo CjUt: tiene á fas lt'ft'S el poder t']e­cutivo, ya e~tá da.ia, y bien puede St'rvir bajo t'Sk aspt'clu dt• ai;ozo á Jps colombia­nos enllll'dio del tt:mor qn~ deba causarlea la füciJidad con~<111c ese caluannia por la im-prtnta. · COLOMBIA. El periódico que ~ publica en Lo"bra de la rt'jeneracion está en mantillas: que tiene contra ~ enemzKqi /Hldnwatn: f"~ hay mu~ho t/U~ Ñlcet'~ y que es pn·c150 nmcha actividad, muchn -de•pr~n­difüirnto y muchaa cordura para couducir al puC"blo colombiano al alto ¡rado de: d~vacion á que Je llaman sus dc1tinos. P<:ro si en medio. de la• ajitacioncs de la gut-rra y de fos ostáculoa que halla la marcha de Ja re .. volucion ~ la pobreza 1 en los rt'"~abios dd .. ~jo órdcn, lit R·:pub1ica prt:s-cnta tan fdiz aspt:cto; ¿1ué no c.kbt:r~m,)s t:spcrar de la continui.cion vi¡ct.:1rosa dC: los e~fucrzi;s de un gnbier1'0 que dt'sc.u\s:i sobre lcts ht'11éúcas ba~s de la~ luct-~ y la lil>t'.rtad 1 AJ fin 1.i he clkJV:1cia y el euvilccimiento ;arroi~n d~ Europa i Ja liberr.ad y la-i Juc~s, en Colom­bia, en Bnt·ncJ&-air<:!S 1 t'll Méjico cncui:ntr.an Ot)ilo; y prófug:ts y atr:tpcll"J.Js tn Ja madre /Jolna, t'n b~ n.jicm1:t1 ha~ta aciui conU,t"f• vi.civ11f's produ\;idas pnr nuestro amor á fa }ibt>rtad, y por nuesh ~s d~seua. de que pros­peic ~sk jc:rmt:n d1~hnso de bien (St~1r, m¡¡s qu~ de algun fin que pudiera dc-s:tcn.:ditar nuetttrr.t; p.-i11cipi(•'i, 11i 4o:fc-n4er los altvs re»· ~t•.>S dc::·hici 1..'~ a aqud gobkrno." •Las ollb~ rvaeton<:-s t;on lar gas para poderles dar lu~..tr a·.rui;p,.,rn ':,t;: ft"dUC<'n á la5 ~igui e uks: l.:: Que !.a rcpúb:ica uc Col~mbia no ba dcb;do sa rc,-¡uladora de Jos dt•.stinos dt'f P1o·rú. 1..1~& editorn se rcft:rian á un mr,ni­fr.~ o púhlicado en Lcmdrt'ai por d sr. Riva. A~üt:ro, que no nt~c«:sita de nuestra parte <.>tra refutacion tjUe lt)S prúct'dimit'ntos dd conlDrrt::so pt>ru:rn:> rC'unido d lú de f..:brc:ro ú ltimo. 2. s Que d gobierno de Colomuia ckbt! -.hstt-ner~t' de c:-urrar t:n relaciones con la cork romana CU}"O influjo es pt""ligroso á )c1s nuc·vos t'5tados r•m< ricanc,s. 3. = Que el g •iháerno de Colombia no d ebe sostf-ner stt 11rchihicio11 de:: no admitir en el tt:"rritcrio de Ja Hepública á los cspaioks emigrados de Ja l•t'nisula por lih1: ralt-s. 4. :o Que d pronto est dt"be llamar la ute11- cion prc.--fcrentt: dd gubiL·n10. Por que " e:l jurado bien erg ertad, el C(}rrc::ct.ivo de los cks-Jrtic:ne ~ pú biicus, y d s<.iltJdable freno & las _demasías dd peder judiciario. Si la pnunsula le hu­bi1.: r.i teni, nra Horaria fa pérGrtancia, y conte~an á cuantos argumemos puedJn promovl:r en contrn la mala fe, d ego1smo y la arbitrariedadi ent:mig•)S irrecon­c1liabks de una institucioo tan conforme á la iu.d~le de u11a sociedad bkn conastitu1da,, AS:\MDLEA. En nuestro número ant:rior hemos pu­blicado el decreto dd e-scel~stísimo ~efior je­neral Paez, por d cuaf se ha suspendido en los departarnetos de V ~m: zuda y A.pu re ,¡ e6ta­dc de Asamb/t!•. llaré«nos observaciones que en nuestra opiuion son justas y deben ver la luz pública. El poder militar. que constantemente y en todos tiempos ha tendido á la opresion y al abatimiento del pucblo,quc: sostiene los tro­nos en Europa y com'1 fuerz• se ha pre. sentado siempre obligando; acaba de dar en. Colombia una sabia lccciotl l. nuestres ene. migos. La conducta de las autoridad~s mi. Jitares qel departamento en asamblea, delie haberles enseñado, que el soldado de Colom­bia no ha muerto y arrojado de su terri¡prie al seldado español para sustituirle en su mi .. .nistcrio 4e opre~íon sino para que no haya co lila ~inist.erio ta~. escecrable. N1nguna contn. buc1on se ha r.:x11ido al pueblo. ningun ciuda. dadano fie ha inquit'.'tado. ninguna ley se ru. q.uc~dRtado! 1 todas las de la República ham CJercttlo su imperio en t'stos dc:partamentos al tiempo mismo que el militar ~Jcrcia ei suyo. Patt"ce pues que debemos -. las au. toridades militares la justicia ele conf .. Yr, qu~ han cumplido cxactamc-nte C<>il sut deberes durante el tiempo de asamblea, y mucho meior que cuando no lo hubo. Vcne. zuela deqc glr Ja racon y aproba­d,>& ttor la libt:rtacl.Sin embar~o,al suspcaderso d estl.IÜ•.J de asamblt-e d publico ae ha re ... gocjj"do, na solo por que esta Ra una seKal d...: Sc:'guridad, 11ino por que aunque gezaba del lkudkio de todas l"s leyes liberales bajo et imperio militar, Venesucla cs. bastante ci­vilizada para conoce.r, c¡ue no dc&e ser li6rt1 1~r ml!rced 1m• por de1·eoho. Se pr~senb ª~JUÍ la º~.a~ion de decir algo· á ?oestn1s autor~dades .cintes, ~ro np pa .. sarcmos de una 1nv1tacmm les dir~mos! Ma· ji,trad?s civiles: vosotros sois encargados da · Ja socu~dad para velar sobre la obiiervan. ci" de las leyes y para asegurar á los ciu. d01danos cJ t-jercicio libre de: sus dercchost mir:.d Ja conducta del poder 1nilitar, no seaia voS?tros m~nos libres, ménos racienales, ni ménos exactos en vuc:stroa dcberc:a. ( A.rzo• fie (~racu.) lNGLA. TE.RRA. ( D~l Times de 6 d, •hril dt 1125 ) Entre los documentoa oficiales ninguno c"n"ct!mos tan intt.rceante por la rclacion que hé!y e!ltre ~as partes c¡ue:: los ~omimican y aque­llas a qu1t· n~s &on c~1mumcadoa, como Jos mensaj<:·s y di5cursoa del primer ma.¡istrado de una Rc:publica libre tlirijtdos á loa represen-. tanres '1cl put.blo. El presidente de una Re· pU.b!ica amc:ricana es como. un testigo ants un JUrado: él no puede abrigar secretos cri. minotles sin q~e estos sean facilmcnte pene.­ttados y publicados, y quedar por ellos suje .. to á CJ:stigo. El solo debe hablar la verdad pura, por (¡ue no u sino el administrador de !J naci.m: uta es la que maneja 1us propios tn tcrt"ses, la que toma sus cucntaa y trata á. !l1:> m;.ijistrndos como á sus ajcntes, y no como Á sus superiores, elijiendoles, velan• do sob re ellos, r~primiendoJes, anulandoles y •.:n ~dia ndolt's siempre á c~mocer su ver­dadera situacion • Pero á maa de I~ ()bligacion de infc~rmar al pueblo de tod(,) lo que tiene dert>cho á saber, un jefe de una Rt'pública ubta bajo de otra necesidad. cual t's la de prt'sentar una adnl.inistracion quet en punto de di¡-1-lidad inteiectual no tenga co!a <(tt l! pueda avergonzarle á il ó á sus conciud~1danos. El siente que la opinion pública por la cual 1011 examinadas suso aser• cien('s, sus raciocinios y sus sentimientos, ca omnipo_ntente, º? solo para darles su Justo,. valor lllfW tamb1e-11 para determinar su propia s~ert~ >: fortuna.' il, .Pºr tanto no puede con­tribuir a ser dc:sprec.iado. Y eμ lo jeneral u" mensaje republicano comparado con los dr~ las monar~uias se distingue por el talento y la verdad. Pero aun hay otra sin¡ularidad en. el carar.ter de la8 sociedades libres. Si hay en ellas much:is verdade"s hay tambier. poca novedad en au descubrimiento ofi que suceden y conocid~s la ilbprenta se apo .. dera de ellos, les publica y hace n<1torios á todo el mundo. La imprel\t.a en' un pais libre es nc¡uella ventana poi" la cual un ¡:ránde . h~mbre pedia una vez á los dio~ ·que todo el· jénuo humano pudiese ver lQ que utaba .obrandose en el interior de la ca5~. Pero· ·á, m~s. de que la vi~tud. se c--stbnula por la pu .. !:>hc1chd, es~a amiga mseparablo de Ja .libertad igu~la. tamb1en tl~'( toda la &ociedacl lo~ co. n~c1m!cn.tslP que circulai eHa descubre los m¡~~!·105 óel . hombr~ de estado y P¡>Cl\l\:¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. deja a Jos Tuncio"11arios políticos -el tlere. cliio de informar i fa naciun sobre el uso que hacen de ·io·s '11ecl1'.ls y;.i corriemc·s. Ni en cste.puúto e·stá muy di:stante la ma:sa dd púe­blo de . los principales oficial~s dd Estado. Con t·stas ventaj as :., es dc:c1r, -con fran­queza y abundaacia por una park y por la otra la falta de circ ustunc"ÍHs nue-vas, nos COfOpla­cemos de hallar d mc:nsaje del 'Vicepresi­dente de Colombia al·congrc:-so en fa pn:·sente sesion f, cha 2 de tnero. Este dacu tnt"nto rt'i­pira <·ntre su 'mérito jentral t111 espfritu de 111od( racÍ<ín, prudt:nGia }' iibt:ralidad ()ÚC: tiene gnmd('S atractivo~ para las ~lma! observadoras. La d~spósici o11 conciliatori~ ele ia -Re- pública hillcia la Esr•ana ·misma bU com"un pt"rac:gui­Cl o ~a y despnj::tdüra t'S no sulanienk dirm~da ·como matá ia dt: h echq, sino -que es tambi"en '10 11bJdo re- . sid -:: t•ti..~, ddtt'n aconst'jarla qut" abandone una 'ruinosa 1 nve'}• cion colatc:ral pura ponn ·fin al horrible tra­fico d t' n e gros;. L .! dimo·~ al g c•hú·n1•' c11l o rnh_i ~1 i') cuand~ tnvtamos alh un cue-rpn re británico. No se sabia en Bogotá cuando lle compuso este mensaje la ultima y mortal tivos de 1usto ap'ai..ise al .J:nio_ y he~oismCJ ,de . . Bt\L~­v A R. Las propos1cioties de la Rrpublica Hai­tiana 1'4ita formar ~rna ~liauza dt:frns1va no han sido act. pt*1da& por el dese• de no ofrn­d er· ' la F raucta. F.l e~tado interior de la Rr-pú blica se ma­nifiesta st'r progresivo y prüspc.-to . .El comer­cio y las rentas son r c-comendadas para que ~e le& de el arn-glo qúe necesitan: . El t-jército permane11te continua suh>nr~r­nado¡ la Jllilicia se ha formarlo y la marina nacional se ha mej orado. Lo muy lar~o dd mensaje nos ha ob)igado á dejar sin tocar muchos puntos de él,pern probablemente vol• veremos á tratar de esta materia• ( El mismo Times iel 7 de clml. U m• párte dd in te res qu~ ex ita. el men- - snJt: del •iceprt-sieehte d~ C?lomb1a _ha. ~t!­dido sü lugar ~l que inspiran la.s :not1c1as recientes dd Perú. Los f't"ado todo¡¡ éstos importantei acontecimie~tos fut>i'a ~e.I alcance dd incrédulo mas capcioso y fanat1co. No­iiotros presumimos que la gaceta de Fernando CACET:A. DB COLOMlU.l las cdntradccirá·: que se cantará el 7 • Deum ·en las capitales de .España .y 'de Rüsia por fa derrota de BoLIVAft, y que ·11ae colucará á las puertas del palacio de: Madñd ·una multitud de cabezaii de. insurjt;nte~, de banderas tricolu­res y otros_ trofoos. La artiicial y mu.quina po­lítica 'usad:i por el goh1erno español hácia los eatad0s nacientes es trttt:.ada en los pcriod1cos 'de ·estos con 11na burla justa .y ·n~tural; Se aseg\H'8 -1ue los Estados-Unidos de la América s~· ptentron:.il van á reducir el intc· réi de su d<.-ud:.a nacional. Eu t.:~k n1omcn"to le n~Kn~tu un· -empr /Stlto para dicho 'obJc.to, :y ~ ~bt: ya quii:ues sua los ut.:g1.1cililtlur•s. },RAN~I .:\. El brap·eau B /rmc dd 15 de marzo 'contie­ne un iitr!;'-' MtÍcü !q buri;•tldose sc.:vcramt"nte de c¡u -:- ·ei Abad D' Prn h;;ya c ant:.tdo r-1 7't: .lJr:um c::_n una i"glt-sia d .: l,. Por su:. -pucstq, ha d eb jdo h;;hlar d t•ditor dd jt'.ne­r~ l BoL IV A 1', y trü ~ar l e t-n lo~ términos de \Jito y cu:-.tumbrt· t 1.trt: los ·cit gr.:·!! adi ;tado;. res de la ltjüimJdad. Crumwd, ó .Bonapar­' te son, t."11 cor.e< pto dd pc..-r i•>disfa franb· s~ los protótipos que ti<:he u1 su imajim1ci(}rt 'el Li:B~Itt'A1' " R dt: C«k111b ia V l'ltl Ptrú~ Dem:.ts1ado sabia d LrB.ERT .. ~oR. la opi~ 'Ilion en (jll~ fe ticnd1 ) <;:; t:"M.: fltort:S t'Ot mi~t:ndenci:.l ~n ~ric::Arnr, cuando ta11 fn.mcam r nt~ lo esprc:~Ó al congrt"im dt· Colom.;. hr.i t"n ~u 'eerc,,;, renuncia y al congreso dd Pt:nÍ .. 1 d _imitir, injenuameutt la suprema au. t c.)fid;.d. Pere á im1 ·ntaciones tan gratuitas; 't:I L1 • r. n T ADOJll n·spt•hde ton una serie no intt rrump1déi d t' h ~ dws que le sac:.tn de lá \ afc-ra dt' im1tarlor rle li-s amhici11st>s usurpa· don·s dc::·l anti~uo cr1nti1 .e n tt" ~ .E.l pedochMtot c•·1~~ k.1yc- su artículo con es­ ·ta~ ridid.11C'St·:!i: " El éi ig oclon y las luct's; ~l azucar y l11s f iiletos,t'i añí: y lets ¡1eticiont», el cafj. y el si~téma lar.b::it riano, d ta\:x.co y los diario!> libcr1o1lt-s, ¡ .. s lmqut i:; de vap-.r y las com~titucionts, Yan a ¡ • r o~pr. rnr y z ele. va~se reunidas en laia n ·pú h lic..is <• t: Colomhi!·· ~ h;.ista qut: Dios <¡uit'ra 6 d Lr•r.RTADv.R.,, .El Dr11prau Bltrne del l. ~ s eva •. cue dd todo la Pc::niniula. ( l!J CMiStitui:~nal de París. } - RUSl.A. Peters!Jurgo 7 de mar%11: ~· Stratford, Can: ning (embajador ingleii J permanecera aqm hasta d mes t>ntrnnte: él tient: frecuentes con­ferencias con el ~obiernt!J; ptro como. nues­tra política está envudta c-n oscur1dadest no ~e puede conocer clt!. !~> que st: tr~ta. ~l emperador en persona dmJe los negoc~?s d1- plnmatitos importanks c'?n los gobiernos estranjeros, y el secretario M. Ndsserodc solo ejecuta. Se sospecha r1ue se. trata en ~s­tas cooforencias de los nt'gocios de la Gre~1a; pero solo st." put-den conjeturar los resultados. Jeneralmt"nte se cret: que ai los griegos lor;ran su indt."pcndencia, el t:mperadot de Ru~ia .de acuerdo con sus alidos, no la tcconocera, smo en cuo de que los ¡rie;os sean orgmizadoa por el 'prindpe que lee darán los misRlOil al_iados. Se. asegura, que la lnclatt-rra no con­viene e·n. semtJante proyecto. ( Ga.zett~ d' ·Augsh•.) ARTICULO COMUNICADO. La mariana del sábado 18 del presente: mts Mmanecit'ron mut.rti:u• en una de Jas tien­das Íft'llk -¡,¡} che •l'TO dt"" ~n Agustin do~ mu .. ct·res mosas nguh1rn1c:-nte constituida!, que varias c.rcuustélnci:is hic1t-r< ;n S';spt:char SeT' ~nvcnt· na\.KS de h l.lbt r ptl¡!ado t n léis \: Í{:C'fas J. Js vcstijios.del ·vc:nuH•, su ¡. tó ¿i c o n lf' <:nct1 1cl• ·S(! cC11 el t'sce­lu1te prd~· ::.1 .r de c¡t1Í mirn, Estt-,v~n G oudot á u11a scv t·ra, y t- s c1 u pu losa .inalis1s, las sus­tanci~ i s ha llad;is t·n lu~ órg;.:n;~s d t." la dijes­titin. E.l rt:::.ulta rlu fue una muerte por el 60- llm ~m, y el arcénico no en muy ~ca can. tiaad. Mi objeto pues, sor. editor en Ja historia lle esta ubst·rvlolcion, c·s llumar la atencion de los m~ji~tr.is, (.jUe á mas de JUStl· ficar su ignonmcia, c-spon t-n á m~ ~flü· ··: ··. · á sentir t ud11 t>I ¡ . .( so dr- las ky<'s, o a un CH· minal Á burlarlas. 2. ~ P .1ra que no se n-.an­kng; m ~n un , stadn r;_e gt: ~ 1 v u d 9. l_S de la lt y a. :1:1 dtl, lil~. 8 ..... ' f}t. ) 3; t~l '.ª lty ~. ~ lib. 8. e ut. 11, con utras dt· md1üs y dd pn,t•>mer, 1 solm1an ,,º ~r­cénicri. V t'élOlOS ya J.·Ul"S las rn1n1~ ~t:ncicas del sábio gc>bit:-rno l ·n el ntc.1blf t·1m1t-nt<> tan util como nu:esario d t: la atrntnmía, y quí­mi~ practica t11 nut stra . cap!tnl 1 c c.. m~> co­mil" nz,ut á rqwrtar ventaj as a la ~oc1edad. ¡ Üjelá continút:: hacit nc.io m arch~' r las· cie~­cias bajo su protccciuu como hasta ~qui, y ventnoa reproducirlos t·n nu1 strc-$ t1e~­pos á lU5 Luis i.e., y Bon&partt: de la Francia. Wan-Swz.tt~n. A VISO AL PUBLICO. El nuevo arreglo de correos para la carrera de aq•i á Caracas de que hemos llado noti- , I cia en una 'aceta anterior, e111pcaM'a a CJC· cutarse en agosto próxi1110, lo que servir& clct gobierno á los corresponsales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 194

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 196

Gazeta de Colombia - N. 196

Por: | Fecha: 17/07/1825

GACETADE COLOMBIA. ~~-lf_6_,..~~~___,_----B--o-G-oT-~-.-=---D-o_K_I_ •_ Q_O~l-7 _o_ E-~-~-L-I_O _D _m _l _8_2_5_.--~-15----------------T-R_l_.M._ E _S__T_ R E---l-6--~ Esta gaceta sale los domingos • . Se suscri/Je á ella m las admimstraciones de correos de Bogotá , Caracas, Quito, Santamarta , Cart~¡ena , Popayan , f!itará-, Panamá• Medellin, Cumaná , Guayaq~t y Maracaibe. La ruscncum anual va/8 10 pt. 5 la de/ semestre y 20 rs. la del { trimestre. El editor didjirá loa núma~ por los correps á /oa \ aústmto~ea: y á loa de esta czudad cuyas suscriciones reczbe eJ ~ · ciudadano Rafael Flores,en su tzenda de ta calle l. del comer. \ . czo núm. 6, s• les /levarán á sua casas de habitacron.En la ~ · PARTE OFICIAL. Lfl~Y ..t91CtON AL A LA DE 30 DE SE TIEM­JIRK »E 1821 ctUE EStA.BLE.CIÓ LA •ON­TRI: 8UCION DlltECTA. .EL senado y cámarc de representantes de la t'tpública dr: Colombia reunidtJs en congreso. Exarnim\das la1 diferentes t.·!Spo~1c1nnes dtl poder •Jecutivo y los infonnes s t.S· tadísticos que dl·ben as~gurar d <1cÍ<:1t·1. 2. Q L~1 ncce~idad d(' tcrn:r pre~nks los estarlas es~ctos de e.r.tradas J ga ,tus en tu­da }¡,¡ HepúbiíC'a si11 los cuales saia avcn .. turada cualquitra reforma en sus coutri­bucior. ies, y p1.:·lig-rosa la inm1\•.acion dt: las e:xiskntes; sí omitit·ndose su perfrccion se quisiese subrogar otras. sin todos los cálcu. los esta<:líst1cc,s y aritmétic<.As que solo put::de prtsentar la esperiencia, y deb(:n ~mar siem. pre en_ las ddic.adas operaciones de lá ad. ministracion¡ Dv:RETAN! .Art. l. 0 La contribucion dirPcta ('Stahle. oida por la ley dt 28 de st tiembrt- .Je 18~1 ~mio gravará las rt::ntas ó g~manciait que t~ngan lds contribliyt:ntes en todo lo que es­tá sujt>to á dicha ccinttibticion. .Art. 2. 0 Para que se realice sin obstácu­lo d objdo de la mrnciomacia kv de ('1 ,r.tri ­buc'io11 directa1 y con el fin d~ qu~· M' pt. ; f.. c­cior. e su cubranza con t l1dn t-i ment:·r g:·a. vamen posible de los contrih1.yt' 1'. h s, d pn­dtr eJt·cutivo formará r··glamentos Cot!ve. nientes sin necesidad de ~ll·Jd~t s~ a k·~ de la lt-y; pero obsrrvamJ0 las disμc ¡;;cien es que ~igu en : l. '"= la cobranza de:: J¡:¡ \:· intnbucion correrá á cargo de colectores <¡ur ¡ .. til'dan ve­rificarla t'Speditamente, asignanclosdcs un tan­t<~ por ciento proporcionado á las circustaR­cias de los pueblos y al pr<>clucto de la con­tribucion 2. ,e<: podrá n·bnjarse laqüint~ parte al tanto por ciento ciue segun la ky dt:be exis­jirse de las r~11tas ó ganrncias qu ~ t:Ua c< •m­prende atendiendo a las mayores rentas ó ga­nancias que produzcan loit capitales. 3. C<$ los que no_tengan c..tra propiedad que una ~:tla casa situada en J~s parrciquias, villus y ciudades, y cuyo ah1u1kr ó arrendamiento, se~ que lo exija o no el propietario, ó que él habite la misma casa, se regule hasta ea cincuenta pesos anuales1 ques departamentos de la Repúbli. ca donde se hay .. ex1jido este impuesto. Art. 4. 0 Lo::i funciónari~s de cualquier clase:- encargados pc1r el poder eJécutivo pa­ra formar los cal.:lstros ó rejistros particu­lares y jentrale~, y de presentar oportu11a. ment~ cualesqu1~ra dat1is de los cspresados en el art1eulrl antcrrnr por .cualquier omision, re­tardo ó falta de c1tmplimicuto ele las órd<.~. 1 ~s resp<:c.tivas . qu(! se les comuni11w:n al c:h cto, seran pnvlidos de sus emplt::o:i irre-misiblemente~ - Dado en Bogota á primero bit·rno en Bogotá á 4. de mayo de 1825- 15- Ej<:-cuks<'. . FnANcisco bE PAULA SANTANDER­Pür S. E. ll 'ic( ¡m~idt>nte 8e la República ef\t.iJrgado dd pmkr c:jecutivo-El secre::tario de t!~tada dd dt:spacho de hacienda. J1ué illarta de/ C41TIL.L04 DECRETO DF.L PODl·:R EJECUTIVO. FR A)iCI:>CO Dl: p .A.llLA, SANTAND!:R de iM /:IJertaárttl de dzvzston de los t:jér~itos de c.~ lombia v1ce;residente de la Reprúhüca en­cargado del poder f'jecut1vo ~c.·. Wc. f.l'c. P~ra la debida e3ecu~ion de Ja ley de -4 dd cornt·r.te que fija las buses sobte las cuules debe recaudarse la C(Jntrilmciun directa, á fin d_e que se realice sin o~taculo, y !\.r gravtimt:n posible el mé. t•.'do .de ~u recaudacion que hasta sptct'J de drr.z por. ciento que impone la citaJa ley de 28 de setiembre dtl anu 11 todo con arreglo ai moddo número 2 ° que se acomμana. . Tc::rcera: f~rmar utro estado de los e;ontri4 buyc.>n_tt:s de cada parroquia, distinguidos por profe~1tn ¡1,1na númá o 3. o .Art, 3 ° L Hs colecton-s tr<.abaja,.:i :J ¡j·•r du .. phcado estos estados: conservará 11 i::n ::.U po­~~: ,Y para su . gobierno un t'jern piar; r cii .. r1J1ran el otrd a la tes1Jreríc1 f. •ra. ·wa de- Sú d<=· pt-ndencia, á la que servirá par ,1 h -1cer t:1 Je. bido ca:-go á cada uno de los c•>J....tt• 'tr. s. .Ar • 4 ° Cada tesorería Í<>ránea f ·miará. un '..'.!:iodo Jeneral de los de todos lt1s cant,,\ics en lo: mismos términos y co11 las mismas dis­ ·t inc¡ {'s?!f'~ q•1c los ~e aquellos, agregando el de ;,) tt'{:~~U~ :"ldo en eJJas y las oñcinas de su de­p~ n\! :'." ¡~ ~ l;>s empleados, pnr sus sueldos; ;. lo dmp r~ a la principal dd departamt:nto para los mismos efe.ctns, y que conste c:n ella lo que deben producir estas cunfribuciones en t odo su distrito. .A~t. 5 ° Cada_ tesorerí.a l?rincipal de depar. ~ament0; formara ·por triplicado otro e-stado Jrneral de t~dos los que reciba de las fotát1eas: ~onSrr'\lará un? para 511 gobierno: dirijirá otro ~ la c.onta?uri~ dd dt'pílrta mento; y el tercero a la d1recc10ri ieneral, en el cual se incluirá. lo -que por contribucion se ha cobrado á los empleados dd departamento por ruun de suddos. Árt. 6 ° La direccion jeneral formará con ~stos e.l~~e,ntos el est~do de ~oda la Republica y lo dmJira por dtiphcada a la secretarla de hacienda . con Ja oportunidad que facilite Ja presen~acaon alcuerpo, l<:Jislativo en lá pr~xi. ma .ses1on. Art. 7 ° Los colectores de fos cantones ~ara ~jar los valores de las propiedadc:s rús. t1cas o urbanas y lo qúe ellas producen et1 afio COmUR á los propietarios, se gob~rnarán por las escrituras de propiedad sino fueren de mas de diez a'éids de antigüedad, y solo en el caso de que no sea posible fijar con certidum­bre el \'alor de otr., modo: se seguirátl tam. b1et1 por las ventas recient~s que se hayan hecho de o~s propiedades, por la voz co­mun, y en último caso por la estimacion prudtate de tres bombreli buenos que esca- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·jc-d. al int~mo en cJeh f!arroquin~ Y en e1 elS~) qu-=: l<>s pro pie turios no se conformare·11 con kt estimacion que cccl!endo SL guH va dicho, ~s .. t os ac101 .. :tüd n la m:~~1d de la oifarencia, corno "Si por (j l·m11ln, Olt? ·vale cuatro, Jie cstimari pr.-entorrnm(:nte por cinco. :drt. 8 ° En los mismos términos p-roce­lkrán h>s cnlectores á estimar el producto ~nuul dt> cr.cia propit.dud sin su_.•(·t~irsc á lo que \lcclaran los propkl:lrios, sino (p .. 1e de.ben .guiarse pnr las escrimrns -ó no bi~ndo muy claros es­tos datm;, i:.i no c1mvinier..en los .. proph:taríos en la estimacion que s~ h a ga~' tomarán los colectores la mitad -de la difercnczD) y esta strá la qüe se fije y guie piderncion la poblacion, ri(1ueza., y comí..:rcio de cada una, el porte de t: a ::c!a co•;tribuye: ih ·, sus gastos, la voz comun y to­d os los ckmá s ant•: ccd~_ntes que pu ed~n diri3ir fa pruciencia <:n la mnt eria1 asignarán á cada U!10 de l e ~ c ontribqyc:ntes la cuot.i con cpe debe contribuir anu¡_¡Jmente, y est,1 :-.crá la qc1c t$pr<'st:n c:n los estados, y rec.muurin b ~t!:>ta crue otra cosa se disponga. Art .. 10 Lns colt:ctores .procederán desde h)ego y sin la hH.:nor di lacion á praclicur ·t<-1. a.is Jns c}j ¡ jj~nCÍs de la República á mas tardar el m es d~ octubre del presente ano, con cargo c!e b mas !> e v e t~ responsabilidad en el -caso de c¡11e las retnrdarc.::1 ó no las hicieren con la <::sactitud que va prevenida.A.! efi:cto los intcry. dentes y gr .. .bern'-ldures les prestarán tr>do auxi. lio y proteecion, removiendo los O!;;tic~lüs que se pres<:Hltareu, contribuyendo á faci!it~irks to· dt)s los mt:dios de ujecucion., y velando escrn­pu1osnmrn te para r¡ue todo se eft:ctue ccn bre­" ·edad, esactituci y regularidad: quedando su­je:- tns iguJl:neme á la mas severa responsa­hilid3d, en el caso no esperado de que asi 1.0 lo hicieren. Art. 11 L os colectG>rcs gozarán por tocla in del líe¡ u ido enterado, sin o oc ion á otra grntifi­cacion por r.i\lgun títu lo. Pero como esta con. tribucwn c..lirecrn debe seguir!c cobrando pcir el catástro c¡ue ahor;.i se hace mientras la ley no clispong:i otra cosa, los colectare~ que des. pues del pr es~· nte ano 1825 recaudaren dicha contrih>ucion, g ozarán solo el cuntr•> por cien­t ·o de lo liquido que enternren. Art. 1:2 Eilos son responsables por toda fal. ta, sea !1s de estas, y de consiguiente Jo que por ella<> se debe contribuir, ó d .e. no l1acer en tit·mpn h1s recaudaciones, 6 en fin de no ente-rar ckbidamente y al tiempo prefi-jado lo que dl:ben recaudar. · Art. 13 En razon de que el seis per ciento nsignado, no pueden perc~birlo los colectores sin'o cu~mdo hagan los enteros en las tesore­r. erfos, y de que tal vez pot falta de medios de susistencia, algunos . no podrán dedicarse a la pr.ictica de las dilijencias previas~ para <]Ue ningun motive ni prctesto las retarde, se autoriza suficientemente á los intendentes de todós los departammtos, para que puedan des .. GACETA .DE COLOl\IBlA. -ele luego as:gnat á lás ~olectores -que lo pi­dieren, alguna cantidad mensal qor cuenta de lel que haya~ ck haber del séis por ciento SP.· -ñalaclo, l~ que: les deducirán las tesorerías al tiempo que hagan los enteros. .... 4.rt. 14 En todo !'l mts de diciembre pró­ximo recaudará-n los colectores lns con-tribu· ~iones con arreglo á las diliJencias practica­das, d~.sentendie-ndose de los métodos ante­riores po.r los cuales han -tl•bido ·recaudar es­tas contribuciones hasta fin de diciembre del nno ant~riur de 24, debiendo recaudar por el prc>-sente n11evo métoeg las de b~ dos semes­ue ·s de 25 que corresr>0nden al mes de junio y diciembre, .y las suct?sivas hasta que otm cosa se dispopg;,i. Jfrt. ·15 L es colectores como encargados p<1r l<:t lt:y de lu recaudacir.m y responsables ele toda falta, estan antori.zados para estrechar y c;>mpekr otl pago á lo'> contribuyentes, apre­miaudo1es por mt:dio de las autoridades res­pe-.: tiv.ti~ con arrc:-1tos, y ejeeutandoles en sus b'íenes, reatas, .suddus, salarios y créditos ac .. ti v-os, proccd1endo en todo con ~rreglo á las lQ·,·s que d-.'-tamirian el modo de proceder cúntra los <.knd~res :i la hacienda pública de ¡)1~zo c .. rn~ pi ido; p;,¡ra lo cual les darán. tode> :iuxili.u y •1yud .. , y sostendrán los intendentes, gobernatfort·s, jueces ck h~cienda y lt-trados, te~orcros, .ulcal ha resucito nonet en arrcndtt4 tniento la impre11ta c¡:.r~ !u co1nprn;:J11 pur cu. enta ele la República. f>or vc.-in~ y cinco cfo1s <)Ue hay tn­c1a la con5tanc1a y vijilancia necesarias sobre la administracion de las rentas v sobre la conducta j os, a:> R prc~idente que es el me1or adorno de todas nuestras ílcstm; fue oonduciclo en triunfo por las callci y los habitantes clt! Tunja á su vis­ta prorrumpieron en ,·ivas al salvador de la R epública· Paoruana y fund~lílor de la de Co .. lombia, al vicepresidt!nte de esta por la gran parte que tuvo en la libertad del imperio de­lo5i Incas, y al héroe de Pichincha y Aya. cucho jeneral Sucre cuyo valor y virtl'.ldt>s apresuraron el óia de las glorias dd Perú. El intendente dd departamento dr. l\tlirquez ha tomado el mayor interes en la sokmnidad de estas funciones. PIUVILEJIO ESCLUSIVO. Se ha dirijido al poder ejecutivg u~ re Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ACETA. DE COLOMBIA. -------------:--.,,.--~-- ------· .. ·-·-- ··· - - - -----·-- --------- ---------------------------- presentacion e onteniendo las proposicionea &iguíentes. Comprometese á abrir la barra de Mara. caibo ha.sta ponerla en veinte pies castella­nos de profundid"d y a mantenerla en el mis­mo estado. Se concederá al empresario el privilejio csclusivo de cobrar un derecho sobre cada buque que entre. ó salga en la mañera s1guie~­te: si los estranJeros pagan actttalmente seis pesos pcr cada pie de calado y los naciona­les cuatro, ex iban loa primeros ocho y los aegund~s seis por cada pasaje,_ y s~ entregue el producto total de esta contribuc1on al c:m­presario. E ste se obliga á la completa asistencia de los prácticos asi en la barra como en d Tabla. so y á abonarles los sueldos que devenguen. T al concesion tendrá la duracion de vein­te ailos ccutiv o se le lu conferido estraor­< 1i )llaria autoridad para que de~te este nudo g nrdíano, y no es estrann por ~o n::iig ui e nte , q ú::: haya inc urrrido en errores y d efec to• que ta l vez agraven la contlicion del pueblo s)n utilidad del tesoro nucional. D e e-sta nota ~ sta ria libre d ·ejecutivo, como de otras mu­c hil&, si á cada paao no se k hubie ra est.1do convirtiendo en l eji~lador . Y ya s bajo este reJimcn, lo cierte es i t:" z a el ejercicio de la uutoridad judicial: la d.i ii­cúltad de reunir estoi:, documentos esta t'll rnzon de la dificultad qu ~ hay para hacer una acusacinA, y probarla. ¿De qué puede servir que al gobitrno se le diga confiden­ci• llmente 6 por anóni:n os, tal oficina de ha­cienda esta complicada en e~ frnude; si no se le presentan d•cumentos legales t'n compro­bacion? ¿Qué_ partido 1.e queda al ejecutivo despues de que un tribunal c.ompetente ab­suelve á un empleado? En vano Me espedi .. rán ordenes, en vano ee recomendará la viji­la1tcia sobre los empleados de hacienda, y .<:n vano se h;,¡cen denuncias ilegales, si de par­te de Jos ciudadanos hay intc::res ~n defrau­d ar las rentas de la nacion, y encubrir la con­nivencia de lús empleados. Se dice que el mal se r:emedia empleaado personas de reconodcfa integridad.En abstrac .. to el consejo es escelentt; pero reducirlo á. la practica es lo que ·no alcanzamos. No hay empleado provisto por el ejecutivo que ó en la propuesta que se ha rc:mitido, ó en los docun1e1\tos que ha presentado, RO conste su integridad y aptitud. Habria sido el colmo .de· Ja iqipudencia tanto de parte del pre­tendiente cctfno de 1.. del gobierno preae.n .. tar y hacer u ao de docu1nCntos qu~ probasen ineptitud, mala fé 6 inmoralidad. Con todo, es contra taJes empleado8 que se oye fin ru­mo~ jeneral .. ·En Ja -imposibilidad d-e que e_l gobierne .conosca pemonalmeilte y p<>t" sus hechoa á · 1os que delien ser empleados en la Hepública, esta obJ~· do á pener su- -conian­za en Jos informes . propuestas que le hacen -su~ a¡entes y la, o cinas correspondientes. Las leyes pena.les se duden faciimellte por t¡ue es facil elm;hr un juicio de mala versa­cion por las dificultades de la acusacion y prueba. Las trabas, las forllYcllidades emba­ ·razan d comercio, incomodan ·á los espe­cul< tclores, mitigan al traficante., y despues de t•->do tambieh se saltan y se cohonestan siB mucho trabajo. ¿Qué partido pues se puede tom•r en tales circunstancias? Esto es lo que de~t:ttmos oir de las m cditaciqnes y esperien­cia de nuestros c<;mpatriatas. El gobierno y tambitn Ja lejislatura apreciarán sin -duda al. guna la.s observaciones que .. sobre materia tam interesante se sirvan hacer IO"i ~scritores p\l­blicos. Entretanto que la autoridad com=s­pondiente aplica un remedio efkáz, es menes­ter que depo~itemos nuestra confianza en d celo de Jos intendentes y g0bernadores, en Ja conciencia «e los empleados de hacienda, y sobre todo en la . vij ilanQÍa que todos los -ciu ­< ladan al gobierno para q ue él los pusiese en practic:.i ;110, e&ta suciedad montada bajo el pie de !ns que se conocen ~n los paise¡¡ .c ivili­zados tiene fondos con que poner en ejecu .. c ion Jos pr()yecto~ que c rea mas c o nven i~tcs á sus intereses de acuerd ¡.iara d uso de_ la imprenta comete una falta ~ontra la ~ocie­datl. y no pu~~dc llarna.rse dtft:nsnl' de la li­bert. td·. A md\~ ~e le }•U~dc obligar á que hag-.t un:i C•. :;a !j\'le la lt:y no 0rdcne, y pot e!>~a razon ~e dice que uo ciudadano tiene li­btrtad-. F.,1 rnit·mbro dt' una imciedad ha ~r· dido de fa ig!Jaidad y libtrtad de que gozaba en el est:<.ido . de la 11aturalt:za; prro ha ga- . nado en ~egu !'idad y mutuos socorros. Desde que entra en ia S(lCi~dad tlític!'ls y civiit:~ que modera1't sus· pasiones y le pn .. scrihcn ci. rtae privaciones que re­dt, mdan t n bent"ficio de la comunidad. Mien­tras t:'stas ley<=s &ean mas selectas. mas di· cho~ es la libertad. No hay palabra dice Móntesquieu, que hay~ haido los e~piritus de mas diferentes modos, que la de libertad. Unos han creido CJUC c::ra la f...icuJtad de deponer al que hauia11 t.l~vado á _la tiranía y otros que t:ra la Iacu•­tad de clejir sus fonc1on::\rios; cilla bt creilll que c0nsistia t:n ei d ¿ r~c ha de armar~e y de t-Jer­C< r vic•lencias;· Hcá· en el privilejio de no al:r g ob<. tnadoe su10 P.º r un hnmbre de au_ nacion• ó pt•r lt:yes '1ropias. Muchos han umdo t stc nombre á una fo ra11a de gc~ bit'.'r'no t'Scluyen- ' do las otrns. Los que h<1hian gusttc:fo del gobi t~rn o rq .n1blic;mo han colocado la libertad en t' ste g 1 1 bi ~ r1101 rnicntnis re Hurritt.re á lt1 imprenttt á decir des­haoges? ./Jenth•m que es el 11postol ma.t· tloeu. ~nte de la libertad •~ imprenta acohSeja f"~ tlehen establecerse trah1u e1>ntt1• el g/;us•, y pe~1 c•ntra l•s infractores. GA.CETA. DE COLOMBtA sean ebedecidas y respetadas. Loa escritores colrunbi•mos t'm~kando sus. talentos y sus pfnmas -en los dos saludablt>s objdos que ·Brn­tham sefiala á la libertad de imprenta dt'ben t)rocurar que no st: dig" de ellos, le que decía un célt bte escrito"r de lo~ censores y escritores maligno~: "en('migos de los homhftJ de este Jia si­' 10 tem ~u tc vic~río foraiwo _}· jw.:.z t·cit' 5Í­ástico de la ciudad de V akncia: y qm· ha mostrado u11a condwcta arrt·gla"'ndcncia y hechole servicios,t"Rtre k'~ cuJ ­les &e encut:ntran el de haber ti jado la opi­nion en el pueblo de Guacara, haber s<,isteni ­do y auxiliado constantt mt-nk un d~taca~ mento par~ pt:rst>guir las gut rrillas de los rne• wigos, hal>t:r contribuido con su dintro crt auxilio al títmpo dt: la gUt:-rra de Vale~ia; la<..1bt r ciado QV isos c •purtunos é importantes á los jdés rt¡iub ! ic~n os, y rt-cibirlu frt:c\l­cntt- mente ~li ~u ca5a. Osio, y Perázá nombrádos raciohe:ros pare-cieron al gobierr10 sur.r.iorcs en ambas linea$. politíca y eclesiást¡ca á los deJ señor Pert·z. La Republiea h;¡rá su ¡uicio én vista de ~ que dejamos publicado. CUATRO PALABRAS SOBRE LA CUESTION DE CANDIDA'~ros. HenH s ohscrvado fj\Je aJgona1 pnsouas mo- De la relaci1 'n y méritos del doctor Pe-res re~ulta: que foé cokj ial trn; anos en el se­miuario ck Cé1ra <: ..-1S, y se graduó de bachi­ller en fih,$dia y doctor en cánoi1t> s, á cuya cátedra hizo una 4:>pusicion en 1806! asi~tió a practicar por cuatro años en c.:1 estudio del doctor Francisco Llano~; ~n 1821 fue · numbra'dó por el rector de ]a uhivtrsiclad in­dividuo d .:.· Ja corñbion que dt.bia vtlar f'n d cumplimit·nto d t:I phm de cstudiCJs; füé ordenadci de prt·sbítt:ro ti ano de- 1800 y se le dieron Hc(;·ncías 'de prt dic::1r y confrsctr hasta monjas, las cua r'9 ha ejercido; trt'.S anos sirvió de teniente capelkm castrense dd bata. llon veterano de Ca.facas, t:n cuyo servicio dest>mptfl ó varias vt:c t::s al capdlan; y aun sirvió al cuerpo de artillería sin sueldo ni gratificacion; en 1806 fue nombrado vice. fiscal del arz<,bisp.ado de Caraéai cu;ro eól­' pleo dest·tnpd'Íó hasta 1814 que sali9 deskr­rado para la pen i n ~ oh.1 ¡ sirvió diez méses inte­rinamente t:l rt'ctorado dd seminario triet'n­tino; y 11 meses el provisora to y vicaria JC­m: ral interma del arzobispado en la cual et só por mandam-iento de B ovel\; vuelto á Cara­cas en 1820 de su destit"rro, fué nombrado en 1821 fiscal s<: gundo de la curia arzobispal, y en 1823 ha venido á la capital de la Reo­pú bhca á servir d dt:stino de representante en el congreso, habiendo asistido á una parte de la sesion de 1823 y á la de Uil.24. Estos son los méritos que en el concejo de gobierna se han tenido en consideracion para nombrar al sdi__or Osio á la dígntdad de chantre, y al seifor Perez á una media tacion, pues los méritos del ~ei)or Mendes nombra­tlo arccdcan, y lo~ de 10:1 .señorea Jua1i'Josó ~ dcradri!J,rl"a:m r 1:;t· im p.,rciS part•c t:n l:'Scl itol) con n 1c<·siva ·acrí­monio y licencia. NosfJtros crn·mos deber rl'Co1ddd,·s lo que t&pu~imos con este motivcJ t-n. la g acda número 185. Los e-ne .. n1igos dd ·sr. Adcsn1s hici< ron de él pmturas tan nt-gras y tan ei-:ct·crnbks, que: parecia im­ro; ible ljUI.:: la tic: rra claska de la libt:rrad nu.;, bi~ra l'rociucido t21l monstruo, y sin cm ... burgo, hoy tstá '.cu pando el primer asienta ckl ¡-.r:mt:r pm:blu libre dd munda cu i to~ Otro la1 1to hid.-ron c,,n t.l Jt n< r;1I J~. ksom y C: cit rt<1nu·nle . que-este ti, un llbu~1 ·; t~ ro H" to!cr-a . á. t1 ueque "de re­pnrttir d !ir. n r.t' 1¡u::- l · •ti•· s J..s cmcfaclanos h~1 , : e11 9tiit...ti! ta1 1 , n n ~- u n n, rt.cr,mit·nclcn y e:s­rr :b.,u tn i1 ?1a ctH:, ti• .fl ele t,¡¡nto ir.teres .. U .. t_.s ' l.-¡ h.:ltn de: Lt1c rn1 le y gwiad0s por :t l jukr~. '.S j 1.::a ~ a l ¡1 · !n. s , ".\C."tb ... n P' ·r t- spc-rimcn­ta. r 1• I gt ::. 1l11 de iibu·tad de- •jUL' !!it: d1 sfrnta, y Ot t Oi p••C \ t 1•g:trse y ~:.1 CÍa r SUS n scntimit·n­t ~) S. L1 s h ·11nlirc s j 11 i<.:Í!1S• ,s lo lu .. n todo, y hac{-n ju~ ti ei ~1. P' r 6¡ue m¡is ó m c-nc.S lit gan á. S verdaderamente patrió­ticos• de los q ue: . solo fut ron g uiados por .espíritu de envidia ; de pro\' inciali!.mó, -ó de venganza. ------ --- _,,,.... r-----ÑECR'OLOJÍA.• tt --n •t 1 En estos cuatro ren~lohes clt>seamc~I consignar la buena mt:n.nr ia dt 1 prc&bí l tero d oct?r Jn.m Agus~in MJta llana mu-11 1 f rto el d 1:.i 8 dt"I C• ·r r1e11k d c:-spues dl t· 1una pe nc ;:!Sa e11f, rmt·dad . Su c o nduct~ l lmoral y poli ri clil ft!~ s!empre am· gl~d:., 1 ly digna de un ~ cl~·sia st.1c(: y d.e un lCIU ' I ~lachmn. 8 11 patn ti t1 ~m o fue ck s 111te-rc·sad1 1 l IJ cor:stantt-: los <.~t·11tt-s _C's¡ ian ult·s l~ pre~-1 J ,oorcH>n~ron u n~ ~orc10n d~ padt c1m1 l. . ' cntos. ~u obt.:d 1c.n~;a al g nb1<' rno, y su' .1 lf1fecto sincero hacia d L1.a.s.Jt T AD OR l W . :lt:mas maJistradr~s le ·hicit·ro~ rec?men·t ¡• 1 ílable; y lt! g ranJt-aron la est1mac10n dt _ . .... quel y dé tstus. El d octor .Matallam1 fi ,,. · n buen m inistro de la rdij ion, y., celt>nte c iud•a' d ano. • ... - -- .... ...--.- ' · _ _. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 196

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 27/10/1832

A CO JSTITUCION AL DEL _CAU A. 1 . * • * EstP_prcpel sale los Sabados. Se suscribe a 1 estranjeros introduc·dos en Ja N. G. p:1guen 1 cua­él en las arlmin/straciones de correos de fa PnJI'incia, tro por ciento en los mismos términos en que lo ara:~onde treinta rr>a!es el semestre: yen !a de e.s·ta ctu- pagab~m, ant"s de que en_ las aduana e cob.rasen dad se venden a real.r mr>rlio los nimzeros sueltos. Los los derechos por facturas od ?m(orem ; y hab endo suscriptores rl<•faera recibiran susejnnplares con lama- prevenido la lci de 20 de Marzo d e te año que se ror puntualidad en las mismas administraciones, o re- roformase l arancel espres:1rl~, cuya 1·eforma se ha n-Lilltlos d."rcctrunr>nfe. vercficado ya; por cuyo mottvo el de 9 de larzo de 27 hn dt:jado de ecsistir, se de l:ua : que la· al­cabala d l s indicados efectos se obre sobre el aran­cel aprobado en 22 de 1\Iayo de este ailo, con el re­cargo de un quince por ciento, que e lo mas con- PART Colombia.-Estado de la .r • G.-Secrctaría d 1 forme a lo que se acostumbraba antes d la 'poca ci­despacho de hacienda.- Bogotá a 2 I d Setiembre tada.-y la comunico á us. para que di ponga su de 1 832.-Al Sr. Gobernador de la provin ia de Po- cumplimi nto en esa provincia, acompañanrl le al efec­payan.- Hahi ndo ocurrido dudas obre si en los gas- to once ejemplares d t>l espresado arancel de 22 de tos 1 0alt-s y necesarios, que conforme a la circt lar 1\Iayo.-Dios guarde a U S.-Francisco S to. de 24 del último 'larzo (l •ht n abonar e al denun- Colombia.-E tad~laN. G.- Secretaría del ci ... dor, ó descubridor de tierras hald ías, e tan com- S Despach de gu rra y marina.-Bogotá 26 d NÚ·m-prendidos los que se imp 1ubn en so<;t ner un plei- bre de 1832 22. o -Habiendo con ·ultaclo el Gober-to para probar 1 baldío: S. E. d Vic prestd nte nador de Antioquia si debe darse aloj:..mi 'nto á los con el fin d vitar inconvenientt'S 1ue para la ena- d l d 1 · f oficiale destina os á un ugar, por to o e twmpo JPn, cion d di< h.1., tierras ¡1udH·rau ocurrir en lo u- 1 d h que pcrman zcan n él : y si n e caso e que a-turo, oído el dictamen dd Const~jo d" Estado, ha d d t nido á bien de larar : que los pleitos que e sus-· ya tlno soh' mente ' el Estado ha e h. c "r el ~a sto . e v cit 'n sobre la naturaleza del baldío en la tierras que una casa para tal objeto ; S. 1 V1iG «'presidd en1te atendiendo á lo que dispone el artícu o 194 e a vayan a venderse por oLli~acioncs de deuda conso- d d · · lidada á virtud de los decrve tos de constitucion, ha resuelto : que on ' clmera que ecsis- 2 de Febr .ro, tan oficiales en actual servicio, se les dé habitacion Y 19 de Julio de I83o, deben sost ner e en la res- por cu >nta el e l eran· o nac1· on. 1, n1·w ntras pernu nez-pectivr ¡rotn;ia ~nte 1 el juc2.. ~etra~lo de hacie~da can en a tividad : . que para sto s fa ilite la casa por e cdu ' 0 <¡ Ldien 1 ag~a su u.n dwn s ; l ~-que os ó local mui ne esario, de manera que al pa o que se postoreo;, cnunc1 ~ ores, o compra ore e euen er 1. · l , d ,~ · 1 b' admitidos n e, lidad d" t r ero . cond. &vante . ue e tsmmuya n~m~ro ~ OtiCI? s! s tome ten sea no tw· nen d h 1· · y b' ' q una ca"a pequena, o la p1 za, o p1ezas que basten pa- t n·c o, como qu, ttlgan tam &f'n en u 1 d l 1 l · · , d · ...1 1 · J fi · , · 1 · d 1 ,.., l · ra ar es una 1a )ltaciOn como a y proporc10nana a propH~ JC~c cto, ~ se~ m< emmza ~: por P ~,yo Herno, 1 mismo núm ro de oficiales.-Lo tra laJ á US. de smo a la mdemmzacion que el tnbunal com¡.etente 1 , d . . · , (l l , · de ermin en sus diversos casos e-le arte de lo con- or en superwr, para qu~ comum .an. o .o a qmenes . • . P, corresponda, tenga su deb1do cumphrnwnto en la pro-contranos ; ·u ya d claratona ddH:'ra guardarse has- . . d '¡ n· .1 ' ~ J , H . L ta 1a r ·so 1u n•o n e1 e 1 cuerpo l C..J. IS' ltlt ·t vo, a, qm.e n opor- v1n 1a e su Inane o- 1os guaru a 0. ose • opez. CAM R DEL tunamente se consultará sobre la materin.-Lo comu­nico á S. para su intelijcncia y cumplimiento en 1o s ca os que ocurran en l a pr· ovm· e1· a d e su cargo.- La cámara 'n su se ·ion d 'l dia 29 entre otras Dios guarde á US.-Francisco Soto. co as a onló lo iguiPnte-E ·aminado t'l ret;lamento __ __ que nmit el gobernador á esta ·amnra formado por Colombia.-E tado de la N. G- Secretaría del des- el jefe políti o d Cali para arreglar la polícia de lo paC'ho de ha i nda.-Bogotá .á 2 I de Setiembre de artesanos, r C'Om ndanClo la n ce id. d de un reg a­~ 832.-Al Sr. Gobernador de la provincia de Popa- mento jeneral; y observando e qu" ya ha manjfestado yan.-A. consecuencia de una consulta del Sr. Go- la cámara su conveneimit n to sobre e te objeto tan herriador de la provincia de l\1ompox, sobre si el co importante, al mi mo tiempo que aun ·i<"ndo parcial bro dd der cho dt:' alcahalas de efectos estranj 'ros el que· se formará para la Provincia, deheria some­debe hacerse con arreglo al arancel de 9 de :Mar- terse á la aprobacion ·lejisl tiva; se acmdó que á fin zo d 1827, ó al últimamente formado, ó si adcmas de que esta tenga lugar en unn\,lamento jeneral on toda debe cobrar'>e 1 quince por ciento sobre el aforo; , la preferen ia que pide el descuid en que se halla el Ex1'lentisimo Sr. -ícepresident encargndQ del Po- lla policía, s ~ ~ l eve, como in forma la comi-;ion, al --r Ejecutivo, ha tenido á bit>n di ·tar la ·igniente 1 const>jo de Estado el pres nte reJlamento insistiendo r solu ion.-Habiéndose prevenido •n ircu1ar d ~ 28 len que se sirva aquel respetnLlc> terpo trah.-jar l de Agosto de 1828 que se aumente el quince por jeneral que debe hacer L1 f¡ licidad de 1os pu-ehlos e· ento, soln los preci s que ja el aran el de 9 de por medio de . una lei exá('ta qu fije las regl..1s de la 1\1ar~o de 27 para el cobro de la alcabala de las mer- policía, y las penas fiUe bs hngan observar-Santia­cancm estranjeras : determinando el artículo ~. 0 de go Arroyo-Antonino Olano cr tario.- Es copia la lei de 20 de Marzo de este año, que los efectos 1 Antonino Olano, Secretario de la camara. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Rnolucton jen~r(1l de la Clunara para lle~ar h P:fecto sus d/diúrJraciones, discutida y aprobada en las ses ones d . los d/as ?.Jt>,.nfeinue~e de Setiembre y pri- 11W1'0 rfn 0f·/uÚre dr~ r8. 2. F .-, minada.~ det 'l idamente las atribuciones que con el' á la c~:mara la couc;ritucion y la lei de 10 de l\lflyo de r83o mandada observar por la de .23 ~le la ·zo d el present auo; y consiJcrm do que la ap-ertura y composicion de caminos, navegacion de rios, cst:1ll cimientos de puentes, calzarla · , tambo. y n e. ones, J de otras J utilidad y LPn ficc•ncia; lo mismo q L ~ el ele casas de espó itos , h >c;pit· les, co­lt j1os, escuebs y carcel s no pueden verificarse in fondos st. ficit•nte : que los caminos son el medio prin­cip.• l .. de dar fomento á la agricultura, com 'rcio, in­chstria y min ria; y que no pueden estahlecer aho­ra- mu<'ha · o tribucim1e , in los informes bien exa ·­tos y circun~.t· n iados q 1e deben dar los consejos rnímicipal"s, y sm la a robarion previa dd c<>'ngr •so. t fuera ele e tos oh ·tac los en jen 'ral, la inob­servancia de la lei sobre r nt. s municip:-~les que des-tina bs rura.le sdnsiY:1IlH'nte s y demas obj etos que la lei d.e 10 de Mayo de I83.o atribuye á dichos cons<'jos. 3. ~ Informarán con la mi ma exicion de caminos de cada canton, se repararán por medio del servicio per-;onal que determina el artículo 19 de la lei de 1 r de Abril sobre establecimiento de rentas mu ntcipales, sín que haya escepcion ninguna con r~specto á todos los lr hitantes de cuda crmton, conforme a lo di ·put>sto en el articulo . 20 Id e la mi ma lei, bnjo la respon abilicbd y resm·rimiento de perjuicios que impone el artículo 1 16 de la lei de 1 r Je 1\larzo de 182~. 6. 0 'Todo lo que se haya tomado de las rentas rurales para la policía urbana, se devolverá y aplicará á la policía rural. 7. 0 Los . obrantes de las ren as rurales de los cantones de Cartago, Toro y Ancer.ua destinaran para abeitura del an1'no vent..tjoso CfUe va de esta última cíudad á Tam::má, en Nóv.i.ta. 8. 0 El ohrantc d las r ntas rurales f ·1 can .. ton de Cali se destinará par:l la ap ·rtl.lra del cami­no q 1e sale al pu~rto de la Buenavent.ura, cuidando con todo el z ·lo que pide tan importante can.ino que se cumpla el decreto de 29 de mayo d 1827 que declara fr ... nco aqu ·l puerto, 1J el de 24 d diciem­bre de 1 829 que fa ili.ta esta oLra de utilidad cmnun. 9· 0 El obrant de la n ntas ru ral<'S del can­ton de Popa:c.m se dest' nará a ld. apt•rtura dd ca­mino de San Juan al m~r del Sur, y de ·de ahora se had el reparo urjt•nte que exije el transit de los correos, y la owluccion de oros de la Costa. 1 o Los mismos consejos mt nicipales tlar:ln cuenta d las e ruelas de prim ·ns letras y carceles establecjd· s en cada re pectivo canton y las- que falten por cstal'l cers , on esprt'sion de los medios de que han hecho u o.;o para llenar lo dispuesto en la atri-bucion g, ~ d dich·1 lei. . r 1 Informarán los medios que ha_Ta para esta­blee r escuelas de niílas ó casas de duca1 d:. , sino e t L1c ·n cstablericlas nlo·nna·, de qu dar<.n r~vz.on e n los o·Lstáct los que 1· ·tarden t n importa lte e .. c.a­blccl ie11to. 12 Informorán especi lm nte sobre L o H'a pi:Js q:t hay:m en l(ls e: ntone ; la inv .r .,·on d ·t·s reu!;; s y 1 meJor aph ·aeion que se J·· pu da d ur 1 ara ob­jetos de beneficencia. 13 Inf< rm< tan si están <'~tJhkcina lac; tar:fas .de dnech< que dPLen h~ b ' f(H'Jtl <\l•O para el t..:( b ·o de los deec: hos sobre el con~t.t o en C'a a una de las parroquias de lüs re pt· ti\ os cantcnes para su policía I articular, s gitn es ·a di ·p ¡esto en el "rti ulo 4. 0 d Ja leí de 1 I d~ 1\l:..rzo de 1825 sobre ren­tas municipale . 14 Informarán si están e tahlecidas las juntas de sanidad que m·'tnrh n establecer lo· ártículos 68 y siguientes el~ la 1< i cit ada de 1 1 de ::.\lfarzo del año 15. 0 15 Informarán á la cámara las trans r sion · ma­nifie-; tas que s hagan de la constituCTOf! y las leyes, y m ti particularmente de las que proltiL n los ruino­sos y crimjnd s juegos de suerte y z :-, a fin e que la misma cam ·ra pueda . hacer uso de la tan sa­luda1Jle atribu ion qne se le c·onced en la 6. P del artículo r Go d • la constit cion, y t' 1 ·pn an bien u cumplimiento el articulo 116 d • la l1 i qu rregla el gobierno político Je )a pro incia. r6 La policía de s.tlubridad sera h primera de que cuidaran en el dia con las rentas urb· nas d ·s­tinadas á este objeto. 17 iendo tambien perjudici·l al aseo y s. !u-bridad púbEca matar loe; gunados fuera de 1· s cm·ni­cerias ó matadero., públko , no se pe ·mit.tra s me­jante abu o, hajo h s P ''n~s est~ blecid s por las leyes y bandos de policía. 18 Las juntnws fru ·os . vivt::res que se intro­ous< n p~ra SU V nta, un re ,J. G. Por <·ad.a c .. r:a: .de n iel, dulces, arina con afr cho, tribo, ceh<. da ú otros granos que se intro- Ol..scau para su venta, medio real. . 7· Por cada carga dt mai ó frisoles que se introclusc< n para su v utn, un e artillo. 8. Los rbtanos, p::tpa , raices, hortalisas, equipa­jes · y las e L·tll .. ·ria · 'n que &e ond L s a todo esto, esta­ran li res de derechos, lo mismo. que los efectos que Vt::ngau á esp· ldas y cuyo valor solo llegue á dos pe o . 9· La tit ndas de om •rcio <' dasifi aran n tres clases y pagaran mensualmet te las primeras tres reale , }¡ s <'gt ndas o , y Ls tercera uno. 10. Las p1.1lperias se cbsificar n en tres clases : las rr!meras p agarán men u~ 1n.ente dos reales ' las s gulrdas uno y h. t re ras rue< 10. 1 1. P( r l ~s él H1 :.t: s de g llo d sde una has· ta dit z p< so:;, st '·b'r 1a un rP~Il : por cada di z pe­sos <·n .ad •}¡ u te se p ag::1rá un r{ al. 1 2 . 11oi la entrada· de éada persona á la galle­ra, medio r<•al. 13. Por l~s boticas de los particulares dos rea­le~ cada na. 14. l•or lo trucos y v'llares se pagarán ocho re·l ·s cada mes, dcLa·ndo es re arse asi en la lic n­cia que couct"da el cons<'jo "1!1 u 1! ~· pal. 15. Por la marca que d be ponerse á las va­ras de medir ·onforme á l leí, y que se practicara en la vi 1ta anual de 1 s pesos y medidas, dos reales. 16. Sien pre q e 1 s casas ó tiendas de h~ bi­tacion tubiesen en el frente de su acera y calle ha-suras é inmundicias, ó pie( ras sud'"n del em Jedra­c. lo, paga:rán un real si no hubiere pulperb ó tienda en la casa. 17. Las tiendas de comercio y la pulperías que tubiert•n basuras ó inm undi<'ia~ en el fre te de sus a~eras y calle paga1án un real. 18. Las basuras é inrnundiC"Ias de las tras­c .. Hes inrn diatas a las pulperi:l.S s • 1:1 1piaran e-x-jien­do para ello medio real a cada pulp rta, que ·son las que forman estos bL urero . Para la po l·cia rural. 19. Por el pe je de lo: pu ntcs de Palacé, Co­fre, Piend< mó y Ovejas para ·la construccion e e cal y ladrillo, un r al. . 20. Por las cargas que pasen por el pupnte del Ejido, medio real. 21. Por los g a lOilJb 'O ' u edio n·al. 26. Por c~ da cnLeza ·de g-, nr- o q 1e .. te n los ejidos un euutill ) por mes. ): para t•l o se cuida­ra de cerrrcr!o y rt'clt.• nlos a d 1t '' afre h~.da y demas frutos y víveres, s' cobrará un real. 32. Por cada abal1eri.a (.'11 qu se condusc n cargas de miel,. dulces, m·ina con ttfred10, tri3·o, ·e­bada ú otros granos, se cobrar~t medio '(-~1. 33. Por ada cc.b.1l1ería en q~e se condus an carga' de m is ó f ·ic:ole~, u cuar tho. 3.4- Por los molinos de tr· JO y b · t neria , un real mensual. 35. Por cada carga de rop'ls de omercio, ca­cao, sal, y o-an ~ dos de hasta q 'e pa t·n p el puente dto de Palacé se c<.,brara un . ClL~u·tillo, mit•r>tr. s se con ·truy de :::1 y b.drill ; y sin que p Ic<.la dar e á e t prod to otro cle3tin . 36. Las p r ·<.ma<; q· ·c n0 contr~buyan lo dere­chos conten·d( · l'O esta tanfa p sados eJ. d1o.s, los satisfarán doblados. 37. Lo5 encargados del cohro d~ los d"re<'hos de esta tarifa por · wlquier omision en su cobran­za serán respotu•ob1es á S'I pato. 38. La presente resoiucion y tarifa se pasarán Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. al Gobernador para los efectos prevenidos en el ar­tícn1 162 d la constitucion, imprimiendose la tari­. ft para su conocimiento y observancia.----Santiago Ar­I'oyo.--- Antonino C>lano, Secretario . • Es copia.---- Antonino Olano, S secretario de la • Cámara. _____,..6_ . Presidencia de la ciunara de provincia-Popayan á 9 de Octubre d ~ de r832-Al Sr. G Lernador de la Provincia-Acompaño á US. copias aútorizadns de los ecucrdos y r esoluciones de esta Cámara para Jos fines que se espresan en el artículo r62 de la cons­tiLucí ri; y para que se sirva US. comunicarlas á los cons t>jo municipales y demas funcionarios encarga­do de su cumplimiento; pues habiendo cerrado la cámara sus sesiones, no se halla su presidente auto­rizado para lo que mira á la ej cucion y observancia d' la· re lucion s del cuerpo. Y no debo omitir que ya no hai se retario ni amanuense, que S"'rian necesarios para un despacho oficial. Tengo el honor de decirlo á US. on el objeto de que no sufran en­torpecimiento las delih raciones de la cámara en el caso de no hallarse objf'cion por parte de est Go­hi<' rno para su observancia-Dios guarde á US-San­tia< ro 1 rroyo. Popny-an 19 de Octubre d~ r832-Vistos y exa­nlinmlos los acuer los que en copia s acompalian: y notando e que por el artículo 3o de la tarifi.t que ha formado la c;.írnara de esta pro incia para el e bro de los d r' hos municipales d l canton de Popay·m, se ·dt piicun los de peaje y pontazgo ya de.,ignados en l 19, 2.I, y 22: que el nusmo artículo toma do en su natural sentido dt heria comprender á toda da. e de cub,lllerias que pa an por el pu nte del Cau­ca, sin es luir las cpte vien 'n de 1· s hacienda· in­Irn• diüta , y vuelven á elbs para su s~rvicio, cuyo pe­cho seria mui gn vo · 0 á lo ciudadano á ma de no ser con forme al artículo de la lei de 1 1 de Abril del m1o 1S.0 :y habienrlo por lo mismo. un. nwLivo funcbdo para creer qu la .cúmara no ad­virtió esta duplicacion d . derechos , ó no se e •presó con la d •bida claricbd para oviay cualc~quiera duna que p11die r:an o urrir en órdt>n a e'ite punto; por e~ta'> r. zone , y en u ·o rte la f: c ultad que con ede á los gob rnadore el artículo 162 de la con t itucion s su pende por ahora el referido artículo 3o, mien­tras resuelve lo conveniente l Poder Ejecutivo, a quie n se daréi .cuenta clocum "ntnda por la res ectiva s re taría, y comunique e el presente mpre minen te, si •mpre digno d<: rt'S­peto y rle una alta estimacion. Pero dehemos en Po­payan agregar á estos sentimientos los de una et<>r­na gratitud al Sr. R trepo, nta'stro fundador ele los hu .no estúdios. Yacian en 1 olvido lo conocimien­tos útile , uando 1 incomparable patriota Dr. Dn. Juan :Mariano Grijal a hizo venir dP- Antioquia al Sr. Re trepo en 1782, para que sirviese la c.1tedra de filosofia de est seminario. Su cnsel1an7.a produjo una verdadera rc,roluci?n literaria, hizo na· .r buena id •a , creó el gu. to por la verdadera filosofia; combatien­do la formidable oposicion qtw le presentaban la ig­norancia y el fanatismo. Apoyado por 1 Dr. Grijal­va, bajo la proteccion del ilustrado Sr. Obispo Obre­gon, logró formar escelentcs disipulos, que fU< ron su honor y u gloria. En su e:>cuela fué dou e to­maron un vu lo rápido los sublimes jénios de To­rre y Calda . Alternó en las cátedras de filosofi y jurisprudencia, sirviendo aquella hast~ principio · de la revolucion. Querido y venera?o de todo su cli­cipulos; di tinguido con aprecio y con'>icleracion por los superiore.·, fué siempre un m (lelo de yirtud y abiduria ~n el seminario de Popay< n. Todavin no se recuerda u m moria sino con ternura y re p ·to ; y del mismo modo pasará de jt:>neracion en jenera­cion, acompañada de la mas sincera gratitud. Errntas sustancial s. Número 10, paj. 4, lin. 2 dice, parte j e.nl'ral, léa 3 parte penal. Núm. 12. paj. 4lín. 3G dice 7líneas léase 7 pulgadas. Imprenta de la Universidad, por B. Zizero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D~L CO S IT TC GOPE .L _- CIO~ ~E ferido nws l ibró el gnhierno una órd ·n ircular á los j ft · pol 't:cos p "'r:l. que - las de }os Cs las no H'1as necesarias para formar el estado de que hnbla dicho decreto, y di ·iJir o al Suprern GolHerno pol' l conducto de S. Tloi tet ao ya reunida oda la<; con ·s~,~ ·ü n 'S q e h rectb do sohr · el particular, y me es mui doloroso el rmc en la ne e~nducl d dec'r a l.'S. que !lO •n ·ue:>l tro d .. tos para fof'mar el e tado jetwral d 1a pro" incia, p H's la mayor parte de las p .u·r< Cf tit s de q -1e se compone, e<. recen del b •npficio de la escuela públ!cas, llO ohstm.tc las re­IJt'tid.\, y nérjica provid ncins que se espidieron por la t•c;tinr·u ·da Prefectura, y la que he• die ado o, Til parte, d scJe qu' me lúe argo de este bobierno; p t'r( al informar a U~. el eHc SltC ''iO des-agi ·ad hle, e· tambien el<~ mi d .ber manift>star las causas qt•e han influido n el atraso de b ju ~ ntud. II t ~.a el ú.o d t8 ~ se h, h;an phm tado \as e ·e 1elas en ca. i to(h las pIUca, coi arreglo ,l la 1 i dt' 6 de Agosto d(' 1821, y en e·ta ciudal como n la'- de C.di, Tiuc~: y Cartago, e logró e t«b1ec •r on bu n suceso Ja · del 111étodo hu castt•rü no, qne no se ha podidl) pro pag· r, H'(fl•e s n cont ... dos lo · CfU" han querido dedi 'ar::>c á apr('nderlo, y a ense ltan ya. cono idos, y lt bi '1" n sitl. cada día mayores, si hubiera ontinuado el e ·t~ do de paz, que el Ca u-ca ., ' li rroz; · 1 · sta el citado año de 26, b ·1jo <'l ir per.io de la con-;titucion y de las leyes; m coi 10 a t">a época de trauquilidad y órd n ucedi<·ron inesp<'rad: n (lile las conmocio-ne .interiores, b guerra. con el I erú d ntro d .. ¡ ten:itorio de Colombia, y la<; reacciorws de los liberales, pro ocado · 1 ot· h c-onducta del gobierno di tatorial, h. vicisitud de lo· acontecimientos político de la nu s gTande import ncia que han tenido lug·ar en esta provincia, d sd' aqtwlla fecha }ieu-Ó á preocupar de t¡,j SU rte lo. aHilTIOS de SUS habi talll<.'S , Cfll" todos SUS < onatO.S Y de ·velos se ¿·1·ijian únicamente á re> 'ohrar la libertad p •ulitla, y resistir á la inju. ta agre i n d un gobierno intruso, d ,spótico y t'umu l uario. ~ o es, pues, de ~dmirar que e11 est"' t'stado de violen ia en que ]oc; pu blos con agraron, como debian, todas su f.cultadcs y r<'('Ursos a la con ec Lcion de unos o ) · t toe. prd~ rentes por u misma naturaleza , se lu hi •sen dt;·;cui(Ldo estos adel. ni amit•nto de ~l: - tJ,: cic n f úLli a; y sto es meno estrano i s consid ra la ruina que han sufr.do en sus for-tul o · ciud· danos, por un efecto p ·eci o d, ln guerra. Es a e la cau.-a que ha iltfluido ma<; pod •ro.-a n 'tlte Pn le (leca(l..·ncia ó estinci0n d(' he; es­cu ~las Y'' estal>1e"id· s, porqut' no pt diendo los vecindarios llenar la st ..;c"'i: cione CflW e h: L n ahÍ "l'tO t'll confot 1•H ¡;~_d de la lei d la mat •ria, Y a la. qnt• ha sido Íl d" p< 1lSc1ble Wlll'l'lf r('l' no h lwr un s brdntc"' d . las re1 tas municipale. p:.~ra aplicarlo á la suhsistf'IlC'tsta r:non, omo por la falta de local, y de lo útiles nece u ·ios p"r; l. e señ~ nZ'l. Hai ambien un arande obst,lC do fuera de lo dichos para uwnt·n· L•s e·<·t ],, n 1·. ~l:>t r·o-q1tiu, r rurdles, ~.> · pt'C~~ lmeJ)te en las de los indijt>na ' Y. ~s, qu_e hallando=.~_l ~ S p_ob_lacim es dl'> ·mina­O<> S a larg.t d. ,¡,,,neta , no t'-'den los pndres de famtha <'nvtar a Sl s hiJO..., e uu·H,uwnt" a la <"" b - zera, ·0n el __cl1j to de n cib · r la in tt·uccion, 1 · mant ncrlos por ütlta de pro por 'in11es para el o.. E Lt ilwmtveni ·nt<.' podria tnl ez allanarse on el tit'mpo, si s • yerifica t•l r< pa•·~.m · ento d los r sguardos, y se loo·ra n•ducir á lo indíjena á vivir n sociedad, v •·ncif'ndn ·u., an 1guos lt.tl i os y prt"'OC p· c.iones; p •ro nada ·s addantaria con e to, sino s <' 1..1hlec< n 'o 1dos s,• ·uro ·, y pro 1 tc­tÍ"\ os, en lugar de los cr ados por la lci de 9 de Ago to del ai"to de I 821, y que la espcncuc· a ha dcmo tt·ado ser insuhcientes. Sinembargo d, tod.t'> est, dificultad s, yo he librado repetidas órcleueo:; a los jneccs políticos para qu< hagan cumpln· las d.ispo ic.iom s d" la lei, lo mismo qt e la · del plan org~ ni.co de t' ·tu­dios en la parte qu habla de las e cuela de prim ra lett·a , y no omitiré tomar uant.a~ n t di­da e tén dentro de la .- fera de mi fa ultade) a fin de qu ser >·taLle, can al nwjor pie, y ],) m s p · nt posibl , auncp <'a por 1 método antigu , entr tanto s' con. igue j ueralizar ·1 e Lan< as­te , para lo qual me par .ce onveniente que se tkstina ·e por d gobjer 10 ú esta pro" in cía u 1 Lado prevenido por 1 d' 'l.'t'Lo de 16 d ma.rzo, con los poc datos que ·e han po ido r unir, ó re:·er a ·lo h a-t:l q rimentado las escuetas de primeras lelras desde el afio de 182.8, por los trastornos po tticos, que los Izan ocasionado. Il\'IP Al CT LIDAD. En la Gaceta de la .N. G., n. 0 54, se hace mérito del artículo gur>rra dr> imprtmta en Bngo­ta de nuestl"o 1. o 7· o, a· gurando que incunimo· n una equivocacion bien notahle ¡wr uaclit.ndo­no á que era cierta la division q te alguno papeles suponian enti·e el jefe d la administra­cion y u secretario e;. Si tuvimos razon ó no para p nsar de e e modo, lo podr.l juzgar todo t l que h·lya visto lo pap les de esa gue -ra, en q·le ninguno negó aqueJla as<'r' 1 n, a lo ·nu"no de los que H garon á nuestras manos. Pero aparte d"' lo que dice la Gaceta, sabemos tambi('n por 0tros conductos fid dign0s qu,. en fe tono exi ·tLÓ aquella supuesta mala int hjencia entre el ·cf'presld• ·nte y los s •cretarios del d spacho; sino que reinó ~utr ello la m ·jor armonía. · -oo; es s ltl'ifactorio d, r con ·to una prueba d nue tra impat·ciali ad en el juicio que a1 te· formamos, y cru"' hoi con nH-jo­res datos hemos rectiti~ado ; sin qLw se pueda interpretar e ta esplicacion de un modo siniestro, pues ya el V.icepres'd~nte no esta ala cabeza de la admini tr~c-ion. Imprenta de la Univex·sidad, por B, Ziz.ero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 09/02/1833

11--110 COI AL DEij CA U CA. .. ~ " E~tr prri ~(· ]lll hlira los sit hados. S<· )'('CÍI><~n sus ripcionrs a í·l por seuH' trc·~, ;'t r:von ele· 1rei11ta n·aie:;, c·n la aclmini 1.rariou el • l'O!Tf'<¡s de C'~ta <:in clat1· ~ p >l' t'l :,¡·, .J!ctriaun T:tll('O t'CI13ogota, caU J.~ del COlll<.'l'Cio, n.o I08. Losm'tnH'ros su!'lto:; valen n ·al' tcH ·dio. ~~~~~~~~~~~~~ Colombia-Estado de la N. G-Secretaría de E. y del de pa('ho de Haeicnda-Dogota I5 de enero de x833-23 - .\1 Sr. Gobernador de la provincia dt- Popayan-La Go­bernacion de la provincia de Nci\'a cl1ctó un d rPto de ... daramlo que todos los que en dicha provincia se t'jercita- -~-&iiiii&Z~~.~ . ..-r -.. - ·--..: .. ................ _ ~en en la proft'sion mrrcilntil, dd>ian considerarse compren- PltOVI Cl A DE :NElV A. 1 did o. en l nr1 ícu1o 2. 0 de la lei de 15 de abril de Estractn rh'l r•stado S('IJWnrd ele Tesoreria, comprensi11o I 826 soLrt> el uso del papel sellado. Dicha Gobernacion, áel 2 I al 26 de Enero tlr• r8:n. al dar cuenta de este nego('io, con ·u Ita al P. Ejl:'cutivo si F.xi<>tencia allt<'l'ior. e A n e o. el papel sellado de la 1. ¡:,¡ fnp de los lihros de los co- 6 - o- -: mt>reiantc · deiH' st>nir hasta que se concluya el libro ó - Protlu ·to de pnpel sdlarlo. 54 - :>-o 1 ha ... ta c1ue t\ pire d bienio. Impue ·to del üsunto el Pre· ----- sid1·nte dd Estado, así como tambicn d ~ nna repre entacion Go - 5- ~ lji.J hau t•leYarlo varios sugt:'tos de dicha provin ia, l'ecbman­------ do nqut·lla resolucion, rw tenido :1 bien dictar la siguiente­Suma n A. T A. Por rn('ionrs y hagngrs ¡t tr<"s oliC"iaks y un soldndo rr;nlst'UIII <·s para Bogotá - 6o - ~ - -: La iei de 13 de aLril de 1826 obre pap -1 sellado di po­nt' en su artículo 2. o que el sello I. o sirva para .la pri­mera fnja de cada uno de los libros de los comercinntcs, cambistas y COLT dores: y la ordenanza Je Bilbao, qu, es ! Cstmcto del r>.l'/(l(lo r/r? la :ulmillistmcion prt'ncrjml dr• labacos, de la misma sefluow. A n G o. E istencia ant1' rior Produ to en b administracion una de las lrye cld pnis a la cual refiere el articulo 3; - 1¡- o de la anterior, previene en su capitulo 6. 0 qu no solo 12 -o-o debl' llevar uatt·o libros de cuentas todo nwrcader, tra­----- tant1', y comerciante por mayor, sino el dependiente d 1 Existrncia ('n caja 49- 4- o negociante por mayor, que no supiere leer; y adema pre- Estmcto del rst(l(ln rlc la admt'nistracion prim:rjHzl de viene que el tcnd 'ro, ó empleado en el comercio, que v n· correos, clel16 al 24 de l:.1u'l'o. da por menor, d<:>be llevar á lo menos un }jbro foliado y encuadrl'llaclo. Por lo mi mo, y en atencion a que la lei 4- f)- -~ ele 10 de julio de 1824, que en {'Sta parte no ha sido de­- 9 - :) - .~ rogada, reputa actos de comercio la tienda o mo-,t-rado· CARGO. Exi. tencia a•~tt'rÍor. Corn•spondt'ncia f!·anca r<'mitida Id. de pago rt>('ihida Valor de las cartas beneficiadas n ~ l echo de encomi ·ndas Suma DA 1' A. Al conilu('tordP la cm·rpra de Bogota Cartas Yt>nidas ;'t non: ) l't' del .. .lmuttslrador. Y,tlor de hts carl; s sobr:mtes d' pago Gasto ordiuario - • - E:h.Í.::;Lcncia en caja - 2 - o- -~ res d • ef'L ·tos omercantilr , se declara- 1. 0 Oue lo co- I ~ o- o mcrciantcs ó negociant(' por mayor, los cambistas y cor­- 2 - 1 -o redor('s, los tenderos ó lo que venden por menor, y los ----- dependientes. d los com rciante por mayor que nos •pie- - 19 - 2- ~ ren kt•r, que stan obligado a llevnr cuatro libros, ó por - ------ lo menos uno, todos estan sometido. a la disposicion del 6 - o o artículo 2. 0 de la lei de I5 de abril de 1826- . 0 Que 1 - o o 1 hahil:ndo<>e dett'rminado, en orden omunicada al Golwrna­o - 5 .:. clor de Cartagena en 5 de mayo d ü-132, prrvia conc;ulta • 2 - 1¡ • 1 cld con-,ejo de Estado, que supue Lo no habia declarado la 9 - 0 ~ ¡l.ei de 15 de abril de I ~h9 la obligacion de renovar cada --~.--4 bit~nio, y á proporcion dd que s guarda en d papel se- Suma ign. l 19 - 2 -~ Hado, los libros d los omerciantes, no se les debe ohli- TESORERIA. DE POPAYAN. 4 gar a L compra dd papd sellado mientras no abran nue- &tracto del estado semanal comprt'I1Sit.~o del I a/7 de Febrero. vos libros, la Gobernacion de Neiva se arregle á esta de. e A. R G o. claratoria-3. o Que se comunique In presente a las Goher- Enteros de alcabalas Id. de casa de moneda ld . de tabacos - 31 6 - 0 - 0 naciones, para su cumplimiento-Y con este objeto la tras­goo - o-o cribo a US-Dios guarde a US---Francisco Soto. Alcance coutra la caja - 200 - o- o 111 - 7- ~ Suma I527 - 7-.;. DATA. - ---- Raciones a los cuerpos existf'ntes nqui 12 I I - 7- ~- Por pago de mulas compradas. al Sr. Francisco Pellel·, para la division que marchó a Pa:>tO • 3 I6 - o- o Suma igual 1527 - 7- ~· EUROPA. Las notlCIS .; se hc:biR dt>cn•tado t'llllta.f~(l SO- h ertad- l..os hombr~; llamados a l'eemplazar á los minis­J.> re los bt ({Ut'..; de acpel!a 11acic n : y d I 5 pas: ba a fron- tros ~i<.los pertcnecent casi todos al partido conocido en t.f'ra el t:(:reito fraw·t;s.. ::=.st,, J.ehia hmitnr sus o¡wracio- España po¡·la denominacion de anilleros, ( partidarios de la n · al oi!.lo .c.le la plaz , y retirnrse t'H seguida, entregún- teoría de las dos du111aras ), son ilustrados y promirwnte , .(lola a rt>i d l~ !os ~e 1 ¡;as ; pero : )esar dt! est~ se te- y han figurado antes en la escena polltica : el duque de ntia una rrut.n a g·ent>riil en ' ' ~ontinenit' 1 por la actitud Frias, Cas-taños, Martinez de la Rosa, Z a Bermudez, el q.ue o.rnal~an h s pot<.'nc)a.s dt•l no ·tt•., cou t ~; ¡wci.al.idad la duqnr de San Fernando, entran como candidatos pura la l>rusia, que ·itu:t!la un ejércitl) Nt la ra Q de Holanda.. presidencia del consejo. Loll : sunto5 de Hn. .P ·dro <'n Po tug·al se .élnllaLan La actual cuestion es como, y hasta donde, st>gui- .todr~ vla t>n t>~>l:•do de incerlidun:brl-l. Sn··.-¿ ~t.~~d ra hi1.o da- rán los suct>sos á esta revolucion real. Dos sistemas se ilos on:.ickrah !t>s a b m11i sup~rior ("TleJuit;•', que tttvo que prt-seiJUm : ·l uno es dotar al pais, por la mano del Hei; :salirse de Vigo por dispo'>Í ·in!J <'rl g >Lierno (··!--pligó ,(it·sput>s d ~ u~ reúi t1 }l.'l'.lanne<:~a sit~:;· to <"Il Opo 'Lo, y s J~tenien<.lo esplritu de casta ·, corporaciones y localiclade'i, y dando :'t epetid s atn1 u -''· la E!'lpai1a aquella robusta autoridad ctcntral de que tanto E! .;.Jitan, baúlo . or el viri'ei de Fgil LO 1·1cllemcd nece-;ita : c1 otro, pteferido por la parte mas ilustrada dt•l AH, tt:lvo 'lue hac ' 1' -con >él la 1nw~, dt~.ímhil) '':\ posesion pueblo, seria el de~.nollo del sistema municipal, haciewlo le la Siria. revi' ir los 1'ueros locales y las cortes pro\Ín('ialrs ; pu<'s En Españ:. camh.ia tmlo Te ~l:·pecto : e.;t ·act:unos d •l é.i ninguua n acion convendria m jor (Iue a la <'spaitOla Diario 1'1e los debat'es del 5 e vn1:l'll IJre d si3uiente ar- m1a fcderacion modificada, siempre es nllii interesante- huenas rehcione con la Francia. E ·tos son uwros racio­" Es tan iru s.pt>rado t _ giro qu~ h~·n t(,mndo los ue· einios, forn¡ados sobre el supuesto de qae la pública opi­~ ocios en Esp~u·: a, que l< s wa:> vet ·ra.ut s oker"t. adores st' nion no lwg-a posible en aqu ella monarquía tlesplt'gar mas hallan sorpnndidos. En un IllOllll'Hto en q(; t' )i\l'a 1111:1 cnnlri1ctanwnle y mas pronto las instituciones constiltlC'io• ola uestion (la de Portugal) S~' veía media llli41H'rnsd, In inY<'II'rada ~as; ~clll :,i ,· :l P')·wsiou de los d(\'tilln pith li t.·os por una-; pn­- caud1llos dt. · ·m . ·i:-.tt>mn, que nada pare('ia t·:1{Jrés y la fid¡ ·lid .,J rm·<·"rar, L ~ !totul1rcs y las cosa. se han t'Y<~f>orarlo cnn de lo Sl' llam:.tll les clase inf l'iort':'i son otroo; tPtrto-; ra~­" llll sorlt\ d ' · ;ui'W • y un rei mut•J'to y n·st·rcitado fut: t;·os caracu•t·ísticos que hacen á la E-;p.ula un pais npartl', y l: . t·'!! ·tl para ,~ · t.te importatllte SU'('<'s<•, <.Jllt' 1rn l' tHraua eu que <'xijen ser atendidos y juzgados h:;jo un punto P.spe­los caln. 1 s de ila pi'l'\ ision ~1'\J m:~na. T()rln e.;t: ·ha en trc- cial de YÍsta que puede llam. rse r·spt7!í'oi. Un solo día nwwlo p cli.gr() ~ ¡ ¡ el tll · n:u~ en e ttt• puso ·'t·:· r';nrld <'• un pie no ha tn. para edificar una tcocrac~a democratica, o una t' ll la Hrtul>a e!~ J:-;.-•r t: :· l :y apt 11 :1 <; s · di , ·t .l:;·~ ) y aeredi- mon;,¡rq uí~ constitucional.---;-" o Sll JHII(J '~' · ('lf[llldo l:t Hc·in ,, ah,llt)'~l¡]!. d.t J or . ll mas M E J 1 e o. in tinros •·onfitl~·ntt's, pu< ~ o pn·. t· n~ ir j HJt' lo.; r11ovimientos l)or un buque llegado recicnt< mente de Acapnlro i -d el 1mhwi0 J.¡ tnstc u~rLl' :1 (11:t• iba ;'¡ cundt·nnila su Gnayaquil, sahemns que aqnd P· is St' hnlb desgraciadam cute ·iudcz. i ,a turl>a tl t <'nt·t('. anos mclt·t) :t Dn. Carlos : lns Pm udw t•n una ~;uerra civ1l tan sanf)·ri nta como honoro­netos ma·s dc('t~i.YOS j..!;;:r¡ a . c.guir a t· ... ta-, }H.¡ mici:ls de sa. El general Sa~! L na sitió a la capltal : el pre.;id Pnle in­h adulacion : b nueva lci qttt: <'t'ITaha t·l <".so para 110 a] l11hntt•, ahriPnd )lo á la r:.una f't'na·nina de la fa- tnuJ ar· cuarrUlS medidas. creyese conducentes al restahl<'Cimien-iliu, estnha ~'a ~muJ:Hl a por tUl detTt'ln <'li:' a firma S<' to del Ó1xlen, publicó la lei marciaL El vice·pt'e id ente 'Obtuvo dd lt<'t t•n l-os HHmrt·nto., dr· !'!U lt-r . n-,~·~ , · y :t lir-~ general Hustatnante, marchó con el f'jército contra t•l ge­ll H'~'I de 'Ull ~·o lo ~~agisti'Ollia Ja prÍ~,cÍprt l fllt'l"l,íl .gacwn. Ln t:~1 conil wt o, la pt ·~t'n( ' lll. y !1..; t'H<· rgH:as cx- 1 dl• t;ant:mn) le derroto completamente, y volv10 sobre .i\Ie­lwrtaciont., d<' l~ :nfant·1 Da. L11is·1 C:ulot ;,, n H r~·<· ,· de Dn. jiro : cnn nyo mot'vo se replegó ':mtana á Puebla. Alvarez, }i'rmH·i-;et) de 1\Hda, an imaron :. la t e i !l :l, y Ll dl'!t' l'llli- t'Oll 1.)()0 hombres, salió de Acapulco a incorporar e con naro11 á arrosí r.1rlo todo ~ 1-l Hei lb'> st ·!·:a l<' ..- de vida : re- los in. .; urr<>ctos; pero el general- Bravo se h nllaba en Chil­na ·ieron las l' :--¡wr:n ; za~ dt' su n ·.;t :d l('t';lll¡ t'lfto, y u11a crl- pancing<' con 2000 soldados p3ra oponérsde. Bustamantf:', sis ·teli7. prnlr>tJ 1>'Ú sus . C:ídos, di'! modo sub- dieron á algunos de sns g . .>nerales prision.~ros, mando pasar epti .io con fi"'' s h;,hid ol•tc•1idn : :rcia :l la Jl ina por y d l'Oronel Villareal casi no da cuartel á ]os ofici.des de el tiempo d.. la é r ·mwdad i. E\.nlleraciones y Santana. Bravo ha ten;do nueve votos para la presidencia, .JTo..; se bnz~1rnn cont·ra ]o., h'>mLn·s viles que ha- y ninguno Santana, q•,ien esta generalmente odiado por bian almndm ·trio <'l trm1o a1111 ant<·s d<~ tplC vacase : los autor de esta infand.\ revolucion- (Gaceta de Quito.) ca]wcillas de !.1 faccion ~po . ró lica pndi eron sus elevados CONSTRUCCIOl~ES CIVILES. d , tin s, y :alieron de la <' lJÚ! ni : y la Ht·ina, eonocida ( Tercer articulo.) de autemano por la hmuttlh<.l.ul mos ahora unas pocas indicaciones mas, acr<~ditt~tlas por 1a esperiencia y ,por la razon, que seran muí titiles si en la oporlunidml st~ lns tiene presentes. Ilai UJJ método hastante fácil de aumentar ~n las ca­~ as haj, un ancho doble ó poco nwnos reslwcto del que se les da comunmente, para t'orrnar bajo un mi'>rno techo dos órd"nes de piezas para­. lelos y c()ntigtt·BS. Desde luego se advierte la 11ecesidad de sostener los t.'nm:H.lerados superiores con estrihos interme­-. dios; pero no por e to hai ~¡ue construir tre pnn~des, (ple ·disminuirían t-•l espacio y aumentarían los costos: ha ·ta le­vantar la pan.' .< :l <'. terior, y en el medio é interiormente di ·­tribuir pilares solidos, encima de lo cuales dt•scc.mst'n so­lt! ras dobles destinadas .1 re ·ibir las igas y los demas apo­yos del tejado. Las divisioues se forman con tabiques ,le ladrillo, o mas bien con lHireques de madt~ra, calia y t·m­llarrarlo, que son mrjores y mas ·<'on istr ntes ruando se le fabrica con inteligencia : proc"~cmmdo colocados de moclo que el gru so mayor de los pilares de mampostería no il:esaite -y af e la-s pit>zas, y nlacionando e tas <·ntre í como -(:On-venga ; < dond resulta la ventn­cuh~ e? algunos defectos, y sin estorbar son de inmens'O ·serv1c10. Note el lt~ctor h comodidad con que pueden por este sistema ahj urse los imEviduos d la familia, imuediatos \mos ~t otro: en aposerotos dic;tintos que l'l'C'iben la luz ó ·de la call <' ,·, de los patio~ : oh 'érvest tan bien el grado ma­J'Ol' dt> r0 hu ~ tez que ndquine el ecl 'fkio, espe<'ialmente pa­I'a re'ii t;r ú les t <>mhlorc''>; y <' mo se ~n fl ncha :]a vivienda con economi :t d~ nrea, ' ~JI qae los gastos de cou truc­cion crcscan proporcJOnaluwn te. he la comida, si se la pone a cocinar temprano, con la in esante accion de un calor moderado. Tampoco pasar~mos por alto el nltivo de las flores,' de las plantas medicinales, y aun d algunas hortalizas y árbol<'s frutales, 01 caso de que el terreno permita esta provechosa y agradahle ocupacion. Los patios pueden her­mosearse con flores y cuadros de verdura, que r crean la vista, embalsaman el aire, y templan la reverhcrario11. de los rayos del sol en los d as de pejados. La utilidad d~ . los arboles, como a.hsorv ntes ele Jas exhalaciones per­mcwsas, es harto onoc1da : ellos dan ademas sombra. gua­recen contra los vienlos y los rayos, regalan el paladar con bocados esqui itos, y atraen una turha de pajarillos que del<>itan con su revolcteo y con sus trinos y hacen la corte al propietario. En un huerto mediano caben mu­chos árbole , si se les pone con arreglo en eras forma­das al pie y en la direccion de las parede , e les educa y dirige bien, y se podan en el tiempo conveniente a fin. de que no alcen ni se estiend.an con vicio. ECUADOR. Los Redactores de este periooico, entusiastas por el patriotismo y la virtud, independientes y francos por ca­r. ácter, y agenos a toda pre encion, a todo 'Sparitu de par­tido, jnmús despc1·diciarán la ocasion d tri mtar homen:1je al mérito sobresuli.ente t>n los homhres, sea cual fuere la bandera a que en los pasados calamitosos tiempos de con­fusion revolucionaria se hayan agregado, por voluntad. o por fuer'L.a. E11os ven, como lo vera todo d que t~nga mt>diano seso, que auuque los charlatanes y prcte11dienles de empleo9 abundan mu ho entre nosQtros, la ¡wr. onas in truida , hon­radas y laborio as, aptas para servirlos, son escasisimas: y que por tanto nada nos importa mas que recojer cuida­do ·amente lo qu en talentos y probidad ha sobrenadado en 22 años de naufragios políticos, para fundar con esos pocos elementos una sociedc.d. bien organizada, que tenga leyes, moral, recnrbOS y crédito~ Decimo e to por via de inLrodu 'CÍon a los sincero!J elogios que con gusto no arranca la cowlucta oficial de nuestro compatriotí el Sr. Gar ia del R:n, encargado e11. 1 Ecuador del minislt'r.!o de hacienda en prnpirdad, y tl .,<'m­peñando el del interior provi oriamente. En varias gaceta!J d. Quito que h~tn llegl arreglo el 1 l'tnbroll<.tdo sistema de rentas, para la e. tincion del agiotag-c y de lo rraudes, pa­ra la reali·tacion de las acreencias l ministr() darán allá vida al tesoro; moralizando á los empleados, evitando los despilfarros, y abriendo las fuentes de cuan­tiosos ingresos. A nadie alabes ni desalabes, dice el r fran, lzasta siete. na11irlades. Lo sabernos·: y tampoco ignoramos que en es­tos paises, en que es tan comun vrr a l<'> hombrt>s que toman algo a su cargo estrenarse haciendo maravillas al principio, y cansarse mui pronto ó echarsr con las petacas, segun una espresion vulgar, debe procederse en su elo­gios con suma cautela, para no tener de que arrepcnlirse jamas;¿ pero los elogios de tma pluma imparcial no ser­virán tambien de estimulo para escitar al que cmpezo bien. á que continue m jor? Creernos que en el presente cas() Pero nun hai mas : el con tructor, si reflexiona un poco, cuadruplinrá el aloj mieuto en esos mismos tramos, sin pen ionars ~ mucho. >orla con. truccion res .i ta l. cumbrera (!el t ejdlo a mayor d '.:;tnncia de las vig:ls : sep ~tr e ~ cla toda­vía un poro mas, alzando en una vara ó vara y media la altura de Ja paredes y pilares sobre el -envigado : póngan­se duplo número de vigas, para recibir un p~lVimento de ladrillos ó tablas: y si se ha tenido la pre ision de hacer rectos hasta el caballete los co tados del edificio, en <'aso de ser aislado, de manera que en esos espacios superiores triangulares puedan abrirse ventanas dos, trc,c; ó cuatro ve­ces ma anchas que altas, r·~sultara una habitacion superior mui desahogada. Para dividir este salon en mas de dos sec iones d través, adema,;; de la posible division longitu­< linal, haganse tejados peqt.eí'íos n sentido perpendicular al principal, bajo los cuales se form·m balcones: las maderas ~e cubren : y hé aquí otros dos ordenes de piezas, no ridl­culas y oprimida omo las vu· rdillas de Europa, sino su­: ficientem nte altas, alegres y mui habitables. No nos olvidaremos de recomendar á los propie­tarios de casas las horn:lla<; de reverbero, de construc­cion sencilla y mui generalizadas ya en esta ciudad: cu· yas. ventajas son la economia de combustible y de traba­jo, la facil ~alida del humo, y la buena saz.on lJUe reci· asi suceda, y damos por fiador al tiempo, que es el he­raldo de la verdad; reservando congratnlaciones nU<'Vas pa­ra la época en que por la influencia del Sr. Garcia del Rio veamos emanar del gabinete ecuatonano tantas liberales disposiciones que imperiosamente exigen por alla la descui· dada instruccion publica, los miseniliiUsimos indí¡euas~ los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. manufactureros, los agrir.ulton•s, la policía, }' mil y mi} nhu- pues ~i todas e tas clase St' aoapta el mismo método : y ló sos; entre ellas la reforma del inmenso eJército de frailes particular es qne, lt:jos de alterarse :u calidad, esta opc- Y de bentas. r acion contribuye i mejorarla. Algunos papeles requieren DIA 10 DE LOS CO. TOC[i\UE TTOS UTILES. que se les moje do: veces. Remedio contra la ludN~j'obia - Esta . enfermedad Bebida propia para los campesinos-El Dr. N oirf't, mé-no se declara sino 24 horas despues de ]a nparicion de dico, ha indicado unll hehida adt>cuada para :-.ostener las fu er­unas pú tulas en la dos glúudulas sublinguares, sohn~ zas de los labrarl res ó artesanos, y que impid(~ la supn· ·ion las partes laterales de la superJicie interior de la lengua.; de la traspi racion. Esta lwhida, que ¡nwde usar-;e igual­cuyo tamaño varia dPsde el de un grano de mijo ha ta nH.nte con pro vedto en las fiebres I diosas de c,;tlo, cruc~ el de una lenteja. N o puede fijarse el tiempo que tar- causan ine~tiug-uible s ~d, ·e colll pone de una gran cuclta­dan en formarse estas pú ·tu la , desde el momeuto de la rada de mit•l y otra de ag·uardiente sobre las cual e· ·e mordedura, 1wro comunmente se manifiestan en1 re el tt'r- echa poco a poco un aso grande de agua cornnn. cero y ~l noveno t' pedazos pt>CJill'- Sin renunciar pues al método nntiguo de cau1eri1.ar lío<; de corcho; friall':il' en manteca ó accit · hi ·n grS /n't­de la per ona mordida, aunque se h aya hecho la cau- mf'rlos- Túme e al de priHH'ra c·,licl.ul v (:chv..,t la vi agua terizacion : y si pasado este término no aparect•n las pús- absolutanwnlt' necesaria para api"tgarla: clt:j<'-;da o.;c·(·ar d<'spu<'->, tula ·, es serral de que se ele truyo el virus y no v 'lldr:\ lllll<~lase y pú~cse por uu tatniz ó ct dazo fino d<' tda tu•·L't­la nfermedad. Pero al observar las pús~ulas, se Ita- lica. Eo.;tl' pnhn d~· c~ l · t• t'< ha en uu,t c·11IH'tn, .-.(' :u: t a ce urjentísimo cauterizadas completamente y con hastantt• cui- con ac ·ite de lw..;cadn, y se (b ú la ¡·wL.d t una ( un ... i-..­dado, pues con !.:4 horas de retardo ya ~rria impracti- tcncia an:'tloga ú la del b<•tan dl' lo: \td !'i('l'o'l . n·:-.ult:l 1:11a hle la operacion; y ·l mal, que inf<~ liblemente hahri:t de- <·om po.;iciou t'o.;cclcult' para l.ts ohrn. 11 :(' d<'lwu c ... t:li' de­saparecido, cau ·ara in arbitrio la muerte. Lo· ingleses lrjn d t_·l ag·ua, (fU<' nd,lui·~re e.straordinana dun·La y la colt­emplean con buen suceso la pólvora para cauterizar la sena stemrrc. llaga, poniéndola en una capa sobre la mm·clt•clura, en- RE MI T In O. ce J di~ndola, y tratando lurrro al enfermo como para una Cnns jJ/'t,!Jllllfas. quemadura Ol'dinaria : t•ste método t-' esrelenle sobre to- Disponit•ntlo la lú que los prnt nrntlon·s sindico•·, ¡;n-do en el cnt-r1po, en que falta de pronto el médico, cuan- r1rN; de menor<'s, Leng:llt 2~ anos ClllfljtLdn-;; la indicaciones tinos? ¿Y podr:\n < stos procul\Hl H't .... , mc•wtT ·, auiHJ'H' :mtrdichas, seria un error grave p<·nsnr que no se twcr- teng-an mas dt• 24 alroo.;, au .orizar como runcl ores las coH­sitaba dC' múlico para un caso tal como el de la hidro- fe iones de los t'S C'lnYos y ele los reos nt~•n )}'(''> t'n fobia. El Dr. l\hroclwtti pre 'Cribe Otras varias cosa, , adc- l<1 causa criminalc'i? Los nH'nort•s de mas dt• ') 4 mas de la cauteriza ion de la · pú.,tula-;; y las principales aí3os ¿no e, Lan h.:jn us cur:1dor ·~, .' hnt.d1 t'H Slt c :t">O son, gárgaras con un cocimit>nto dí' retama, y una tisana del dcr •cho de re':ititucion? La ultlicl acl el<' las cati<;as h erha con los estremos de la~ hojas de esta plan La, que criruinaL·s, por la r ·z •n csprr..,ada, que dt!wn clt·clarnr las pueden tamhien admini->trarse en polvo. cortt:>s de juo.;ticia, ¿ r.;ohre qui\·nt·s lwr:t recaer la r •..¡pon- Bar'los St>ncillos de vapor, para toda clase de pt'rsnn rr .. sabilidacl? Y la antorid ,,d. púhliro.; ?-La r co.;pue·ta importa, para cpH ellas no S<' m tean de mooo que presenten la mayor abertura po,ible. Estas si- de nombre, y para que alguno-; pnhl'e reos no ~;uf'nm llas seran ubiertas herméticarnl.!nte con una gran cobija de la- una doblada prision por la nulidad de su· caus.1s pro­na, que caiga hnsta l suelo sin dejar tr;'msito al aire cst rior : tejidas por los ou•non•s, padres dt' lllt'twres. y el enfermo queda con solo la calwza de fu era, con los A VISO-Se rifa una lienctos co1onialrs con m i pies apoyados en lo atrave años inft riores de las sillas, y bu •n surtido : su valor segun la Í~H·t ura a<>cH'ntle :·l 7 m·t pe­con un lienzo puesto sobre las parte sexuales para pre- so : la accion cr:l. diez y eis : cntendiéndo e qae desde <1ue caverlas de ser abrasadas por un calor muí fuerte. En comiencen las primeras suscripciones se Yende en ella por esta po i ·ion se introducid. hajo la cobija el cubo con cuenta del ({LW se sac{ ttC la ri.fa : lijando ·l thmiuo dv tre · meses, agua, y se apagara en él un ladrillo caliente y casi enro- contado dt'.,cle esta ft•clw, para recojcr dich,ls .,u..¡cnpcwn s, jecido, que se maneja con tenazas y con precaucion : y si que se recibirán en la<> cut'las- A,. ·r :u~t/ca, el papel en una fuerte solucion de alumbn, y dejarlo se- compendiada para id.-Y el Catecismo atiadirlo del P. Astele. car lu go, para hacerlo incombustible. Poco importa que el ....,-...___ _ ~apel sea blanco u scrito, in1!>rcso, pintado ó jaspeado, Impr nta de la Unt'CJers/dad, por Benito Ztzero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 408

Gil Blas: diario de la tarde - N. 408

Por: | Fecha: 06/12/1912

. Bogotá-Colom'bia-J1'6aero 4:08 Conl!iciones: ~l'" ne de z; numeros................. (J. 7D Núml:!ro suelto ... .. .. ..... ... ... ........ .... o.o3 ..- \nuncios, palal,ra.. ... • ...... . ... ... ~.. .. o t C ~:u rim etto !:neal de columna.. .. .. .. . o. ro [r.serciones, columna .. . . ··. • • • . ~ :zo.oo Remitidok, columna. . . ..... .•• • •• t ( ,OO Teléfono búmero 903• 1 Apar tado de correos número 334• Por telégrafo: Fru(rú, lHt·t,ctur, ll. PALACIO URIBE ( ¡ fic.ina:.~: C~Jlt l ~ 7• \ tl' DtH~ Se edita en la Imprenta de o;1L BLAS. ~ · . Dl.A. "RIO DF~ L ..:-~ rr~\.. .l·tDE SERIE XVII ·¡ FalsifiCación ! De manera especial llamo ¡,.. atención de los consumidores de mi'C~ tveza ''EL CAB.BITO" al fraude que se está com.etiendo desde hace d,ias, colocando mi etiqueta s:)­bre las etiquetas de otras clases de cerveza muy mferiores, para ven der éstas 1 como de " EL CA·BIITO" No bebas más, es te uici () no es más que nuestra ruina Ahora e- P'"ihle curar l1 pasión por las bebidas er;n· ¡ re, y, en general, un buen surtido de mercancías inglesas, alema~as e italianas. LA COMPANIA De SAMACA ha aumentado considerablemente la fabricación de las telas, sin alterar su buena calidad. OomF ra algodón .. en cualquier cantidad. Club Lafarette En este estal>tecim iento será .recibida y aten­dida tpda person"a que re~na todas y cada una. ~e las condiciones del eum phdo caballero. Serv1c1o de comedores fijo y a la carta, cocina española y bogotana. Vinos y licores para los gust~s inás reñ.nados. Por la noche selecta orquesta y juegos de :/Jo1 t pern1 itidos .por la Ley. .. Oespacfio de ··~~-~ r~ _ .,~ .., '$) (J?;.:;,:, . ;..¡,; " "'!) _ _ o ll . i V}~lPOitiS · ¡" '1 ~ .-~r d~~'-":1 , Be B< I,0~ ~8. :_ -_.- ,).4 c ( 1 COL~i~P~l~,lW~ 1 _.Expresos en el río Magdalena DE LA ' . ¿4lianz.a de TranspfYrtes Fluviales 1 -Ds- N eftalí Rey S. . BOGOTA-Calle 12, D'ár~~erG 99 (Meeia cvadrl! arriba, ci~ la ROSA. BLANCA·¡ Esta Ageccia se hace cargo de to­da olase de ne.gocios y comisiones. de compras, ventas~ permutas y arren­damien~ os de fincas raíces en la ciu­dad y fuéra de ella; colocación y con­secución de dinero a interés sobre hi­poteca Y. joyas. También se encarga de toda clase de a untos judiciales en lo civil, como =--· . . ~ - ~I"MtfV'.}S, 0 '" ;~1t!-, :-.!t:ttt­ciQS y ti c~ n c ia s juQ,ici a l e~ . y de la re­dacc ·ión de d ocumen tn~ y póh ?.as pa­ra tqda clase de con u at o~. Honorarios módicos. T iene para la venta más de 200 ca­sas de t odos precios; casatiendas, tien­das lotes en la ciudad; casas, quin­tas y lotes en Chapinero; haciendas en la Sabana y en tic!rra ca li c!nte. 'también se venden mobiliarios de sala, armarios, escritorios, tocadores, espejos, camas, mesas, asientos, piano~, cuad ros, lámparas, roperos, cómodas, máquinas de coser, cunas, imágenes, ' cortinas, costureros, libros, cajas de fierro, prensas para copiar, joyas finas, relojes, terracotas para regalos, galá­pagos para hombre, guitarras, cande­labros, una b~lanza fina para drogue­ría y un cochecito fino para niños· Todo a precios muy baratos. EN ARRENDAMIENTO: Constituida por Tite Colombia Navi'gatt"on Compan)' Lim #ed Tlu ~Magdalma River Steamboat Company.. Limited y la Empresa Colomhiana de Ntzt egaciótz Fluvial, de las. c:uaJes son Administra; dores 1 Varias tiendas, casatiendas y dep6- sitos para mercancías o muebles: Casa alta, carrera 5 ~ ntimero 151 Barranquilla, Cartagena, Honda Girardot y Bogotá Salida, los viernes por la mañana • GIRAR DOT: . Uegada, los sábadGS por la tarde. . Esros buques conex1onan con los vapores cerreos que Hegan á y zarpan de La Dorada), . S:{:ida. ios domingos a las 2 p. m. LA UORADA : Llegada, los jueves por la tarde. Salida, los viernes a las 6. p. m. BARRi\NQUILLA: i..:«::gaua )os jueves por la mañana. Nota-Esto· vnpores conexionan con los vap,ores correos ma ntimos de la iínc:-rl de Nueva York, que llegan a Puerto Colom­bia los miércoles y o;alen los jueves. con 12 piezas, 2 patios, 2 inodoros, agua y lu z, $ 5,000. Casa, calle r6, número 1-K, tiene 15 piezas, 2 patios, corral, inodoro, agua y luz, $ 3,000. Casa, carrera 11, número ID-A, tie­. oe 14 piezas, 2 patios, inodoro, agua -y luz, $ J.OOO. Casa en Chapinero, calle 61, núme­r'l 20. Tiene 9 piezas, 2 patios, solar, excusado y agua del acued~cto, $2,000. Casa, carrera z~. número 50. Tiene 9 piezas, 2 patios, solar, excusado y agua del acueduct•>, J .soo. i·~. Casa, calle 20, número , antes de _ La A lameda, tiene 10 piezas, 2 patios, 1C asa, calle 14, número 268, con ~ inodoro, agua y luz $ J,ooo. · p1ezas, 2 patios, solar, excusado y · · ~- Adt:mas d t' los va pores expresos antes indicados, habrá de:;.. ag ua,_$ 2,500. D ~ ~ ., E fl! ' ¡Jachos :. con muebles, se arrien-p <, ~tales . m a.n por 3 rn eses, a $ s.soo c¡u. :w,~ ~ E ~ta Agencia ofrece toda dasede . - ~ ~ Los vapores ex presos prestan cornodtdades. · gara ntía y se~ ur id ades como activi· R8PA . H fliA 1 ¡ especiales para pasajeros . ~t ladren todos los negocios que se le . m ' Bogota, Enero 1.0 de 1y 12. lf' b~~;~6n tdegrafi ca: COMISIONISTA calle I l. nÚmero· I 2 2 a '.1' I 2 2 b.) : fit , . &j Horas de despacho: de 7 a. m. a -& ~~ii~ii~~iiiHi!.ii~~~iiiiii~i!ii ~ ~ P· m. IAilRERIA Y AlMAfJE BE· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '· . /. Glú- BI:AS . \El artículQ, de . Dlclembré 6 . Garcia OrtlZ LA X P~LITI~A S~ DESPEJ~ ¡Viva el odiado Quinquenio! Íioy pu blica E l Lz'ben r,l un a rtículo 1le L. García Ortiz comm los jó ~,-·enes que redact::l.ron L a [lúidad. El Ge1eute del Siudicl'lto de Muzo esperó que ese diario se suspen d i ,~ r a~ para poder insultar, de la manera cobarde comD lo hace, a su Director y colaborado­res. Sabe el seiior García Ortiz que esos muchachos no tienen bo\· un periódico conservador que les ~hra sus puerta3 para defenderse y aprovecKa esa coyuntura para J~­vantar la voz coD cínico despar pajo. GIL BLAS ofrece sus,columnas a cualquiera de los colaboradores de L a Um"dad que desee contes­tar las agresiones de García Or­tiz. Hace algunos días dimos la noticia de que el doctor Francisco :rosé U rrutia había sido nombrado ·Ministro de Relaciones Exteriores. Hoy se confirma ese nombramien­to, según lo anuncia con mu­cho estrépito HEl Nuevo Tiem po." un robo La de.uignación d~l dector U rrutía para tal .cargo, des-peja una situación política, cubierta hasta hov con un ve en lo de indecisión o/ de $ 37,ooo La Mesa El doctor U rrutia se recor- Nos cuentan que en el Hotel Boli. da~á, fue el defensor más efi- var, en Lá Mesa, huboantier un robo M · cuantioso. caz, como inistro de Rela- A esto .de las tres de la mañana ciones Exteriores, de los Tra- sintió el señor doctor José Gregario tados Cortes-Root, contra Torres, Jüe-z 2'? del Circuito, un ruido los cuales se reveló abierta- extraño en la pie?.a que ocupa en el 1 · · 1 citado hotel; por el Ol,Omento no ere · mente a opinión púb ica. yó el doctor Torres que fuera alguna U na t.ransformación políti- persona, pero notando que el ruido ca se verificó al rededor de persistía, encendió fósforo y sorpren­esos pactos y-la Unión Repu- diú a un ?ombre que con much~ cui ­bl' l, 1 p d dado habta logrado entrar, abnendo ICana .esca o e O er Y ex-¡la puerta que apenas quedó ajustada. comtí.lgu de sus .filas a los ser El hombre fue sorprendido en mo· vidores de~ régimen anterior. mentos e~ ,que ~ratab~ de abrir u?? Vart ~idos·tres años ape- de los baules e mmed1atarpente sal1o. l G b . 11 l Como d doctor Torres cre)'era que el nas y e ... O l~rno ama a tál fu ese uno de los pasajeros queda-doctor U rrut1a a servir el dos en la sala se levantó y aseguró la mismo puesto que desempe- puerta y abrió la ventana que da a la ñó durante la Dictad'ura. Por calle para llamar a la Policiía con el d primer individuo que pasara, la que a eso an an los republicanos poco rato vino. con caras patibularias, he- La policía intimó prisión ''· los cbando pestes contra. el Go- pasajeros de la, sala pero el doctor To bierno y gritando a los cua- rres conociendo que uno de ellos era ~ don Manuel Laserna, y el otro, don tro vientos que Yan rt canee- José Ignacio Lee, desde luégo insos­lar la matrícula....... pechables y a quienes habían robado, Por lo pronto el nombra- ordenó buscar en el solar y poner miento del doctor U rrutia no centinelas en los puntos por donde pudiera verificarse alguna evasión. A dejará de causarle escQzor al todas estas los pasajeros del hotel co­doctor O laya Herrel!'a, héroe menzaron a levantarse y echar menos, de las jornadas marzales a algunos dinero, otros, relojes .. quien desterró ef Gobierno, a De la minuciosa ronda que se prac­ticó no se logró encontrar ninguno Chile, para poder llamar al de los objetos robados. Recaen sos­doctor U rrutia a que repare pechas sobr~- tres de los pasajeros, los errores del joven y fog_o- quienes se hallan presos. Lo robado so Canciller. entre dinero y relojes asci.ende a la · suma de$ 37,000 papel moneda. Nosotros, que conocemos los dotes de inteligencia e ilustración que caracterizan al doctor U rrutia, le enviamos nuestros parabienes. E·u el Cementerio Hoy se celebraron las exequias de de wn Ramón Blanco. En el Cementerio se apoderó tle la tribuna un señor Guevara y se pronunció un bestial discurso éontra Jos yanquis Jamás habíamos oído un :Sien venida Después de larga permanencia en el Exterior, regresa hoy a esta ciu­dad, donde se le estima muy de veras, nuestro amigo Eduardo Márquez Bor da, a quien presentamos cariñoso sa-ludo. · Telegrama circular Repú6lica de' Colombia- Telégrafos Nacionales- Circu/ar-Ofoial-Juz­gado lrfunicipal-Muzo, 3 de diciem-b1 ·e de 1912 sartal dé estupideces co"mo las dichas Autoridades República: Sírvanse por ese orador de pacotilla. Hubo capturar y remitir este despacho Pe personás que quisieron hacerro callar dro Pachón . sindicado delito estafa: pero todo. fue inútil. Duró hablando de unos cincuenta (50) años, estatu. por ~s~ac1o de un~. hora y .. ~uando ra regular, color moreno, ba1 hado, pro termmo su perorac1on estaba solo4Con 1 fesión 'talabartero. el cadáver, pues tode:; las concurn:n- ~ tes tomaron ~as de villadiego. 1 . ~alvad01· Maheclta Pr~~~~~ ~~~~nrri-G~viri~ --------- Auto de Juez 1." de1ito proceder del por el doble de heridas J u2gado 1. 0 del Ci1·cuito en lo Cdmi­nal- Ntímero 383-Bog otá, diciembre 4de 1912 Vistos: En ·la tarde del día 19 de septiembre del corriente año, entró el señor Gustavo Gaviria a casa del se­ñor Ricardo Echeverri en donde se encontrab~ la se ñora Cecilia Quijano de Echeverri, esposa de don Ricardo. Momentos despué:; penetró a dicha casa el señor Echeverri y encontran .. do allí a Gaviria en conversación con su espeosa, llevado por la pasión de los .celos y por sospechas que abrigaba de que Gaviria seducía a su esposa, propuso a estos que se mataran para salvar e~ honcr. Según se ve de la i!ffi'agatoria del señor Echeverri, tuvieron allí los tres una entre\·ista en la cual Echeverrj hizo increpaciones tanto a su~ esposa como a Gaviria en relación con las sospechas que ab~i~aba sobre la con. ducta de uno y otro;, como Gaviria le dijese q'ue le ped.irÍél éentas sobre los cargos que le hací ~ porque aquellos no ernn cie-rtos. E cheverri 1es propuso que se mataran tudos tres para salvar 1 el honor, pero que como ambos le 1 - • • GIL BLAS desigual d~ las fu_!!rzas había \agrado das; a éstas las granate. luégo las pcr­Echeverri ponér,ele encirna y, luégo lá .. __ El color cuero no produce es - atacarlo con el puñal. 1 timulos sensacionales. Los señores médicos legista:. reco- Vuelve ahora a estar en moda la noGieron a los ofendidos siguien.do ~1 d . meqia blanca; pero no eusta al res,. proceso e cu ración y cicatrización ~ d 1 h petable público. e as eridas, señalando las il'lcapa- . • cidades y manifestando en los úl~m os En concl us ¡ón; q ue la media negra reconocimientos que les queda 1,1na es la que les domina y más desde que deformidad leve de por vida en r, zó n son caladas Y transparentes Con ellas de las heridas de la ca ra. 1 no hay pantorrilla fea, arma muy Como estcs elementos son los q ue 1 bien . se n: ce.sitan para declarar con lygar a La respuesta de esta profe5ional de l seg01m1ento de ca~ sa por el delito de amqr, mercenario, como las llama cier­h~ ri das, sin que .haya ci~cunstan cias to doctor am_igo mío, hombre de gran m antecedent:s, nt concom1~antes para c~be í'a por c1erto, es en mi opinión que pueda caltficarse e~ deltto con de- d1gna de ser estudiada por las derl)ás nominación distinta, el Juzgado ad- mujeres, sea cual fu e~e el plano moral ministrando justicia en nombre de la en que se hallen. República y ~o~ autorid~d c;Ie la ey, Además, y por si se permite opinar a~r<¡ causa cnmm~l ordtnarta contra al otro sexo en esta cuestión tan im· Rtcard_o Echevem por doble delito portante yo estoy en absoluto de de hendas. · acuerdo con ella Hágasele saber este auto al encau. T1· d r . ene m uc h'I S:t ma rar. 6 n· El color sa. o para que nombre de1ensor, SI no blanco no destaca la lí · · qu1ere o no puede defenderse por sí. cantos mient nea Y qutta en .. De este delito trata el Capítulo 6 o ' · . ras_que el negro entona, Título I o Lt'bro 3 o d 1 e 'd" p. • Y: como d_lce la tnteresada, arma muy nal. . ' . e o lgo e . bten · 1·A r n b a, pues, 1a me d .ta negra; E. t d . ya sea calad::t o de gasa y abajo la Jecu a o este auto, se pasará el bl f , . ' . procesado at ·Panóptico. anca, por .an> }~stettca, antttonifican-c , · ·r· te y anbpat1qutstma! optese y nqtt 1quese, . , ' ESTANJS LAu · P~~D O Hagamos una .cruzada. masculina c_?ntra ella, y no dr~o una hga porque . José A. SaavedM R.--Secrttftrio SI q.ueremos qc-e catga, claro está que-sera contraproducente la liga . · El -~lllf r ·~r~~~ mg~¡~~ U na parttorrilla cubierta con media negl'a es el ajenJo, que abre cualquier ·apetito por desganado que se encuen. tre uno. Lo que no_tiene duda, es que des· de que los fabricantes dieron en l-a novedad feliz de punteadas con di&u­jos y transparencias, la raza humana se ha vigorizado y el censo 'de pobla­ción aumenta considerablemente. contestasen que no se mataban, le . e . , 1 "l babia replicado a Gaviria que de un ( Oll CUa. eS e gus- Antes, cuando nos extasiábamos viendo aquellas medias a cuadros, áe colores chillones, habían muchos que copfundían la pierna de una socia con una ?arra de turrón de frutas, y no les d1go n~da de las listadas y de las escocesas. que convertían las atrayen. tes extremidades inferiores de las mu-iserable como él no se podía espe . . rar otra cos;~; que Gaviria al oír estas ta USted TTiáS a SUS palabras se lanzó sobre él .cayendo , ambos y habiendo quedado debajo ador d ? Echeve.rri. qui.eq logrp , safarse y ~ f~ ., _ a 0 fe~. entonces cuando ya de pie sacó un - . ..,...,~;;.¡...""i-Je'~-eR~,&A~~~IA-de-.fig _ _....,::;,¡t~ ras geométricas. puñalque llevaba y procedió a herirlo. Pierre Levine, un cronista pansmo Gaviria ya herido salió al balcón a· que, por los asuntos que suele tratar, Luégo, fljense ustedes en que abo-pedir auxilio haciendo lo propio la goza de gran predicamento entre las ra son todas más largas. Aquellas de señora Cecilia, siguiéndolos Echeve- lectoras, y muy singularmente l¡as que Tolosa que ll~gaban hasta muy lejos, rri armado del mismo puñal con el pertenecen a la generosa y benemé- ~'lra no repetir el famoso pareado, no cual causó a su esposa una herida en rita legión de amigas íntimas de todo tt.ene ya exclusiva ninguna; todas se el pecho; todavía en el balcón conti-. el mundo, ha abier~o en una revista pterden en las reconditeces de lo in­nuó atacando a Gaviria, causándole demimondesca una curiosísima en- finito. un sinnúmero de heridas. quete: i Con qué medias le gusta us- Aunque los historiadores no hayan La señora Cecilia bajó precipitada- ted más a sus ad01'adores! Tal es su revelado esas intimidades, tengan us­mente del lugar de la casa en donde sugestivo titulo. t~des 1~ seguridad rle que una media se desarrolló el desagrado con el fin Las contestaciones llueven p0r cen- liabrá stdo causa de más de un con­de abrir el portón para que penetrara tenares, y eso que está al comienzo flicto internacional. Sobre todo en la la Policía, pero como no pudiese ha- de su in(ormación. Las más distinguí. Edad Media es lógico que así ocurrie cerlo porque el agresor había dejado das amadoras, no sólo de París, sino se. cerrado el portón, al devolverse se de los departamentos, se han apresura y eso, que entonces la media no encontró en el zaguán con Echeverri, do a enviarle curiosí~im~s respuestas; nasaba de la rodilla, es decir, no era causándole éste btra herida en la ca- y cómo las de por allá son muJ·eres ma' s que me d.1 a media, y perdonen ra. Echeverri abrió en seguida el por- talentudas y prácticas, le mandan, ustedes Jo mediano del chistecito. tón por donde pudo entrar la Policía, además, el retrato y las señas de su E~ resumen mis queridas lectoras, pues élla había hecho esfuerzos para domicilio, no tan sólo para demostrar debé1~ de ,s~guir a pi ~s juntillas las penetrar por otras partes sin conse· la atitenticidad, sino también para,que autortzadtstmas obseri\faciones de la guirlo. . les sirva de desinteresado reclamo. ingenua francesita, sin que os preocu .. Estos hechos constan ya por la es· Una de ellas, que está de gran ac- pe la condición de quien las emite· pontánea confesión del sindicado, ya tualidad en los cabarés de Montma· consideradlas sólo como mujer. ' también por las exposiciones de Ana tre, envía una contestación sumamen · Ro~a Pulido, ~aría González, Celia te ingeniosa: ~ · . ¡Rechazad las medias blancas! ¡Con Lóp~z (fs. 64) José Ma-ría Ayer\·e "Soy mujer tan ordenada dentro tmuad .col\ las negras Y en ~ustitución (fs. 8o) y otros. de mi forzoso desorden-diée a Le · de ellas usad las moradas, Y así suce" Gaviria manifiestc;. en su denuncio vine-que, entre otras cosas, llevo sivamente! ¿No habéis ofdo que los que estando en el almc~.cen como a la una minuciosa estadística de la indus - hombrdpasmz las negras, unas veces, una y media Ge la tarde, se presentó tria, tráfico, arte, profesión 0 como ,Y,_otras las mm·adas? ¿A que no ois- a 111, d on R1' car d o y que, como 1e d.t.j e· qjt· ~an 1o s m· morta1 e s d e la A udien te1s nunca que pasan las blancas? se que en su cc.sa-la de Echeverri- cta Clasificar el medio de vida que sexPou efeso .p or algo se dirá eso entre el lo estaban esperando la madre y las ejerzo. En ella anoto edades, ocupa-hermanas y que él también iría no ciones declaradás, tipos fisonómicos, No ofvidéis, ni por un monento, demorándose en hacerlo sino el tiem· nacionalidades y otros datos, unos que las ~!ancas destruyen la línea y, po necesario para ponerse el sobreto· confesables y privados otros, de mis en camb1o, las negras, la enderezan! do salió en dirección a dicha casa,1 amigos, admiradores, clientes, cola- UN PEQUEÑO REPÓR1'ER que al llegar allí envió ttna tarjeta a\ boradores, o igualmente como tengan la señora Cecilia, quien le mandó se- a b'ren nominarlos, por más que en guir, como a poco rato llegó el señor el argot galante tienen ya un apelati ­Echeverri y cerrando la puerta del vo sumamente expresivo. cuarto del piano en donde se encon- De esta estadística saco las siguien­traba con la señora se babia desarro- tes observaciones, contestando a su liado al punto la escena de que se pregunta concreta: acaba de hablar, entrando al principio Tienen más partidarios las medias con e! sindicado en unalucha que porlo negras y siguen con éxito las mora· • 1 De Ugarte Llegsa que, de so- a bremesa, me refiere sus amores con •••• .... •hnau•••••••n•al el difunto k ey Leopolc!o. Yo, la ver­Amigos alquilados La vida contemporánea, de año en' dad, siento celos, pero los disimulo. Cleo, a quien he hablado mucho de vosotros, os saluda con una sonrisa." ¿Cabe negar que esas fotografías, que más de un inocente periódico provinciano se apresurará a divulgar, puede constituir el triunfo, la cdebri­dad, la cons2gráción, de un individuo? Por otra parte: alquilar un amigo importante por cuarenta o cincuenta francos, ¿no ·es un gran negocio? ¿Cuándo cualquiera de esos amigos­también alquilables-que saludamos en la calle, no nos costaron mucho más? .... aduanales. En vista de la situación difícil en que me colocó el frac.aso de la casa que representaba y sabiendo que el valor de aquella mercancía al­canzaba suficientemente a cubrir mis compromisos pendientes en esta ciu­dad, me dispuse a seguir a Barran qui­lla con el ánimo de móvilizat la mer­cancía demorada allí, r.ealizarla y atender con su producto a mis com­promisos. Naturalmente-y esto Je ocurre a cualquier buen comerci2n te-no quise imponer a mis acreedo­res del mal estado de la casa, tánto para no producir una alarma, como por evitar el desprecio de los artícu­los de que disponía, y mantener así en pie el crédito que había podido oh tener en este comercio: · Tan honrado era mi propósito que mi salida de Bogotá, el viaje de tren y mi arribo a Girardot, se efectuaron a la luz del público, sin que yo toma­ra la menor precaución para evitar ser observado. Más q u izo la fatalidad que alguno de mis acreedores, ner­viosos y con poca prudencia tuvieran mi viaje por una fuga con el ánimo de evadir mis obligaciones y de allí que solicitaron mi retención en Girar­dot. ¿Cree el señor Director que a. no haber ocurrido así las co3as hubiera pedido ser puesto en libertad tan pronto como aduje las pruebas : de mi inocencia y de que yo no tuve par ticipación en la quiebra? Pero hay año más cosmopolita, más inquieta y apartada · de aquel reposo grato a nuestros abuelos, ha. borrado los con­<: eptos de estabilidad y 'solidez de nuestra existencia familiar. No nece­sitamos que los objetos duren' mucho; bastará con que sean bonitos, elegan­tes o simplemente decorativos; ahora, merced a las facilidades que hay para más, señor Director. No obstante no EDUARDO ZAMACO[S estar yo obligado por razón de la tomar un trasatlántico o subirse a un H ~~ -~ ferrocarril, los muebles pesados y se ~ ~ p ~~~ constituyen un estorbo intolera- , u U h · En el ameno camino de lá frivoli-quiebra de la casa afi!.e~icana que re­presentaba, a satisfacer los compromi­sos adquiridos por mí en nombre .de ella, me he impuesto la obligación d$! pa_gar todas las deudas de la Compa­ñía quebrada en Bogotá y perm~e­ceré aquí hasta que la última de las deudas haya sido pagada. Es inexac­to que yo llevara en dinero y otros valores "más de $ 30,000 oro," pues únicamente llevaba lo indispensable dad nuestro carácter ha adel~ntado mucho. Antes lo úunico alquilable eran las casas; después lo fueron tam · bién los pianos, cuyo mucho costo y volumen daban gravedad al hogar. Actualmente se alquila todo: caballos, automóviles, alfombras, tapices, tra­jes, joyas; ya sabemos que las sortijas de Liana de Pougy, como las prime­ras riviéres que hicieron famosa la garg~,. de Carolina. Otero, -er-an al ­quiladas. Parecía imposible ir más lejos en ese modernísim oculto a Jo provisional; hasta que un . fotógrafo parisino, un fotógrafo que debe ser un admirable conocedor de almas, ha dado otro pa­so inaugurando cierta exposición de figuras de cera. En ella aparecen las personalidades más notorias del arte de la galantería y de la política: el Emperador Guillermo y Cleo de Me­rode, N:.¡Faurés y Edmundo Rostand, Loti, vestido a la turca, y Camilo Flanmarión .. _ . Esto, dicho así, nada tiene de par- · ticular: lo extraordinario, -lo inaudito, lo que obtendría "medalla de oro" en un torneo de extravagancias, es que esa exposición construye una "gale­ría de amigos alquilables." Aque­llas hermosuras célebres por la lige­reza de sus costumbres y de sus ves­tidos, y aquellos prohombres de fren­tes pensativas y levitas severas, están allí para retratarse Además, la dis ­creieón de su autor no les permitió aparecer rígidos, cual si asistiesen a una formación militar, sino que les otorgó gestos de cordialidad y cam­pechanía. El Kaiser,'J)or ejemplo, ten­drá los brazos abiertos y sobre los labios una sonrisa; la Ana Held, es-tará bebiendo una copa de champag- ~re; la de Merode, sofaldada ligeram~n te, parecerá mostrar a un,. admirador imaginario el calado de sus media~ .... ¿Comprendéis? El extranjero fantaseador, el pro ­vinciano ambicioso que quiera 1 des­lumbrar a sus coterrános con sus é.xi"' tos, no tiene más que 9eslizarse entre los brazos acogt-dores de Gillermo o córresponder al brindis báquico de Ana Held, y una vez más así dejarse retratar. Después vienen las cartas embuste­ras, llenas de locos pormenores, que harían palidecer a Tartarí1z. ~~~Querido papá: Te lamentas del B á d. . b d para un viaje rápido; y como prueba ogot , !C!em re 4 e 1912 d - D' S D. d ( ' [L BLAS E L e e este acerto puede el senor •rec-eiior 1 ~ector e .r - • · • 1 • 1 p 1' ' 1 • , • • 1 tor ocurru a a o tcaa a ver e mven- En el numero 370 de su d•ano co- · tario que levantaron sobre lo que yo rrespondiente al 22 de octubre del llevaba. año en curso, leo un suelto titui;rdo - - La capt;t1·a de Rafjles. Aunque el tí "Ruego a usted se sirva dar cabida tulo del suelto 00 comprende mi nom en su diario a esta rectificación, que bre, sino el de un afamado escamo" no tiene otro objeto que el de velar teador de novela, debo, sin embargo por mi honra y nombre como hombre et?-tender que se refiere a mí por sa de bien, mancillada en el suelto que contenido y de allí el que, aunque tar rectifico. de ocurra al derecho de rectificar los Soy del señor Director su afectísi. conceptos depresivos e infamantes mo atento seguro servidor, que en él se contienen con motivo de la detención de que indebidamP.nte fuí víctima. Sabe el público de Bogo­tá que me trajo a este País la repre­sentación de una casa americana pa­ra entablar negocios perfectamente lícitos. En tal virtud inició varias ope­raciones, muchas de las cuales fueron llevadas a t¿rmino a entera satisfac ción de los clief\tes. Desgraciadamen­te y sin que yo tuviera la menor par­ticipación, la casa que re'presentaba ~ufrió un quebranto en sus,. negocios en momentos en gue, por virtud de ntis-pode:res, ten1a ·yo alguno;;. com ­promisos pendientes. A la sazón había en Barranquilla una existencia de mercancías, no com prometidas en ninguna operación, de­moradas en la aduana por falta del pago de los respectivos derechos EDUARDO M. DARNALT Por la anterior rectificaci6n se ve claramente que el señor Darnalt no tuvo responsabilidad ninguna en los negocios de la Casa americana que representa, y hacemos saber con gus­to a nuestros llectores que el honor del señor Darnalt ha sido puesto a salvo y que só nombrt: tanto como hombre de bien como de comercian .. te ha quedado completamente resta· blecid~. Atención!. Señor Daniel Bohorquez, sírvase usted acudir a las Oficinas de este diario con el objeto de arreglar la cuenta que tiene pendiente con este periódico. ·' g¡_¡· Llegó a la Casa de Salud de Ma­nuel V. Peña .. Allí misrno se aplica. . Es menos peligroso y da mejores resultados que el 6o~. Calle 1 ?,_número 337· Teléfono 787 abttria nt~ra ILDEFONSO ·MANRIQUE C. ABOGADO ha trasladado su escritorio a la calle de las Notarías, calle I 3, número I 24r Dirección telegráfica, ILDEMÁN. Caja de . hierro es_el número de nuestro teléfono .. La. Cuna. de ""V'"enus'' E l más lindo paseo de Bogotá, don­de se preparan los magníficos almuer­pequeña se e o mpra una en nistración d~ este Diario. ' zo~ v comidas campestres. la Admi: 1· T a:.éfon:> n,..:~.m e:ro:=::ass foda orden será atendida inmedia­tamente. /' BAR COS.l\'_JOPOLITA ~ ±...±.-"""-~..L~.±..:-.k.~.±.. .. L .:J .. ~ Calle Flo¡ián número 356-Teléfono 364 -- ~ f? EL .....-MEJOR ~ t Toda orden por teléfono se atiende ~ S e o t e h w h i S k y ~ inmediatamente. La cocina de la 1 · IL Bar es una especialidad. E nsáyel;,. 4 en Colombia es e[ de la Casa 1' Cocktails superiores, carnes frías fres- " Jo/u~ Hat'g & C:ompaiiía-Esco- ~ cas todos los días. Servicio esmerado 7! era. ~ y permanente. 1 ~ Unico Agente en Colombia, ~ j ::ra.:r.c..es S. Ga.:een. ~ EMPAQUES ~"'?~ ,.,:- 'l"""F4""""F""F4""~ para café clase superior. C'O' ALQ'O'IER Oficina James S. Garson, Calle Flo­rián número 276. falta en la repartición de este D puede ser comunicada a la Admin is traci6n, teléfono número 90), para ponerle inmediato remedio. Olu.'b san Gerr.o.án Si usted es persona de buen gusto­debe piquetear y cenar en el Clztb Satt Germán, media cuadra al norte de la Bodega de _Sa1z. Diego. Servicio de .co­medores hasta las :t de la mañana. Reservados para señoras. Precios su­mamente módicos. Ma-í?c~li-nu ~u-ntaña. vende lujoso y elegante landeau, con una magnífica pareja de caballos de las mejores condicibnes. Dirigirse a la Farmacia de Monta­ña Hermanos, en la tercera Calle Real. Io-8 . ' CA P .I T A hl. Í S T .A S •• 1 ¡Ojo a . , . ' este In1portantts1mo remate voluntario~ "El Juez 3- 0 del Circuito de Bogotá ha señalado el día 11 de dici~m­bre ~el presente año. p~ra que en el juicio ~ivisorio ~ seguido por Angel­Mana- Zalamea- 1:o-n lren1to Za.,lamea 9""M'"arganta Zalamea Borda, tenga lu-gar el remate de la siguiente finca: _ Una casa de tapia y teja, de cuatro pisos' en su frente y dos en su in­terior, con dos almacenes accesorios, cada uno con dos puertas, distinguida la puerta de la casa: con el nú~ero 188 y los almacenes con los números 184 y 186 el que queda al oriente del portón; 19~ y 192 el que queda al lado occidental del mismo portón, situado todo- en la acera norte de la Plaza de Bolívar de esta ciudad, cuadra 9 de la calle 1 I, ba..-rio de la Catedral y deslindada toda la finca asi: por el frente, que es el Sur, con la Plaza' de Belívar; por el Oriente, con casa de los herederos del señor Daniel Valen· zuela; por el Norte, con casa de la señora· Catalina Ordóñez de Vengoe· chea; y por el, Occidente, con casas de los señores Manuel Samper, hoy del señor Félix Salazar, Joaquín Vásquez y María Carrizosa de Portocarrero. Dkha finca fue avaluada en la cantidad de noventa mil pesos($ 90,000) oro. • La licitación principiará a las doce m. en punto, y no se cerrará antes• de haber transcurrido dos horas. Será postura admisible la que cubra el totat' del avaiúo, por ser remate voluntario. y consigne el respectivo porcientaje. Bogotá, octubre 30 de 1912. . f .. -!f4lntte ~ ~A_1tt01zio Silva, Secretario ínterino • Esta finca, que es u nade las mejo're~ de Bogotá, costó $ -r2o,ooo oro. Tie­ne de frente a la Plaza de Bolívar 18.40 metros. Tiene de fondo S 1.60 metros El primer piso tiene cubiertos 95.0 . me_!f-és cuadrados; el segundo piso 900. metros cuadrados. y los pisos tercero y cuarto 248 metros cuadrados. Entenderse con el doctor Marco A. Muñoz o con Benito Zalamea. .?" Compa1tía de E11etgía Elécfrt.ca Lámparas de filamento 1netálico de,. 3z bujías, a $ o-40 ·Lámparas de filamento de carbón : · ,' de ro bujías a$ O!-IO . .-. . Expendios noctu;r:n.os : Falsla.fl, Puente de San Francisco. Petitte Falstajj; Plazu~la de San Agustín. A 1ttigz.ea t-z.'end-a de Paclto Jimélzez , calle I 3, número 148. Restaura1zte Tripolz.'tania, cuadra y media al Sur del Pabellón de ~rnes. El Tobo!( Plaza de Nariño, número 268. ~ Prescr¡'tás pot Íos médicos a los conva­lescientes, para restaurar a sangre recuperar fuerza.3 y restable ce r la sa. lud. HIGIENICAS, ALMENTICIAS y por Jo INDISPENSABLES ~t-..,L.~ •• - • ;. o . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 GIL B·L.-\ S. 1 LINEA DE V APOBKS Billllll.. -· Dt: r..A "VHJ'l'BB I'BVIi' c• IU'AHY" 1 THE COilOMBIA NA VIGA TION .... .. ---............. .. ; ¡~ RESTAURAN'I'E i Los, espléndidos vapores Almirante, Santa Jft1.rta, ,¡'J~atapan, y Zacapa, de s ,soo ~-" ' ~ ' l.IMITED } ~ .. 1oneladas llegarán a Cartagena todos Jos sábados, a Puerto Colombia torlos los do· &J ~ U m1ngosy. a Santa Marta todos los lunef, proctdentes oe Nueva York, Kin gston y Colón . De regreso saldrán de Santa Marta los martes y de Ca1 tagena los miércoles ; i§ CORDOBA ·~ •• •• t: • Con este nombre y en las • 1 ara Ce lón, Kingston y Nueva York. • • Estos V:Jpores están lujosamente arreglados para el serv~eio de los trópicos, con tods . las comodiriades modernas, incluyendo telegrafía inalámbrica, servicio médico, abamcos eléc~ricos, un si stema especial de aire fresco pafa la Yentilacióll en todos los camarotes. 9 La eompañfa solicita de los exportadores e importadoFes t~Ue embarf}Uen su c~rga por esta lfnea, y les garantiza un servicio inmejorable bajo las mismas condi­CIOnes de flete de las otras líneas. Para más informes, di rljase a Alexander Koppel y C. •, .A.gentes en Bogotá; Al­& aiJlora Palacio & C.•, Agentes en Barranquilla; Rafael d el Casti~lo & C.a, Agentes CJI Cartageoa. . . ~ - . · · Manuel Montejo, Gerente. ¡~.~ , ......, ............... .,. ....................................... ,. .......................................................................................................... -- "~ . -' .~ ~ E lders & Fyffes L-i miled LINEA DIRECTA D E VAPORES ENTRE SANTAMA' RTA Y LIVERPOOL (INGLATERRA) / Los vapores de esta línea hacen la traves1a en r 5 d ías. Salen de San. tam arta todos ios sábados por la mañana. · Pasaj e:: de primera ida . •• ••• . ••• • ~----·- - - .C 20 íd íd ida y vuelta . , •• . ...• • • . .. .{ 35 Los vapores Iris y Carn•m y la lanch::1 Ideal hacen frecuentes vtaJes .odas las semanas de Barranquilla para Pueb lo viejo, donde se toma el tren para Santamarta. Para más informes, diríjase á las Ofícirw; de United Fruú CD•zpati,Y en Sutamarta, ó á sus Agentes en :Bogotá señores AlexaDder Koppel & C. 0 , ó 1011eiores A. & Benj. Gomes Cas.~r'!s Barranquilla. ,. MANUEL MONTE JO, Ge 1'ntl ~~---------------------------------------------------- Sociedad Protectora del ·Hogar ]:c'updada en Bogotá con permiso. de la Autoridad y reglamentada por ~a, que adjudica a sus suscriptores, por medio de sorteos C!!Ue se practicaD con los requisitos legales, el día ·último de cada mes, un mil/In de Jls•s .en en tincas taíees, divididos en echo premios. 'TCMio sascripter al ·seeribirse recibirá de la Sociedad u&a p61iaa ea 4il'l-e kabrá un euac;Jrado de cielt-a,meres, de 1 a roo. El suseriptor elige ti're. meate diez ·•'meros que se señalan en su póliza. En los sorteos se !aE:an al aaar .tiez números ie ·una urna en que se en­cu~ ntran cieri balotas, marcadas igualmente de 1 a 100 y que correspen · den a los .números de las pólizas de los suscriptores. Cada suscriptor ~ue tuviere su póliza señalada con los diez núraeres premiados, ganará un premio de medio nül16n de pesos ....... $ 500,000 Por 9 :rnímer&s, un premio de doscientos cincuenta mil pesos... 2 50,000 Por 8 n á·meros, ciento cincuenta mil pesos . . • • • • • . • • • • • • L 50,000 Por 7 números, sesenta y cinco mil pesos .. ..••••• ~ ...... 05,000 P-or 6 númer&s, veint itrés mil setecientos pesos •. _ •. _..... 23,700 Por 5. números, d iez mil pesos ... • ••••.••••••••••••• _ • • 1 o,ooo Por 4 números, una p óliza pagada en la Sociedad por un año, por valor de .• _ •••.•• _ .•• .: • • _ .••• • • _ • _ .•..•• _ • _ •. . .•.•.• Por 3 números siquier~ una ,p óliza pagada en la Sociedad por un mes, por valor de . • ~ ••••. _ . •. • . ... • ••. _ •.•. _ • _ •... _ 1,200 100 T otal: U1l millón de pesos • • ~ .•••• • • $ 1 .ooo,ooo SECCION 1lf\PORES DEL RLTO 1Vl i1'G!li1LENA Tarifa de p asajes de Gira rdot á Purificación SUBIDA Oe Gira rc!ot á Ricaurte " '' Mata de Gua"' '1 " Santa Rosa " Chifiló '' Purific ación BAJADA De Punficación á Chinló " " Santa Rosa " " Mata de Guailua '' Ricaurte , " Girarrl ot ACLARACIONES '·' $ " " " .. , .". u o r 8o Z30 20 so 8o l O zo 3'l so 6c :r 10 1-Las reses, mulas, hunos y caballos, pagarán pasajes de 1. • II-Los niilos menores de Siete 'años no pagarán pasaje. III-El buque que ahora desti~a la E¡_npresa para esta navega-etón, es de carga, y por ~anto no da ahmentac1ón á los pasajeros ; pero s( ofrece ella que los cocmeros de á bordo preparan los alimentos que les eotreg~en Jos pasajeros de r • y les dará el $P ·vicio de comedor sin recargo de ninguna eepeci.e. Los pasajeros de 3· • no tendrán derecho á esta concesión. · . " · ,. Girardot, A~osto de 19 10. P1NEDA LóPEz & e~ Administradorés Tarita de ftete8 de GJrardot á Porl:ftcaeión SUBIDA De Girardot á Ricaurte " " Mata de Guadua " " Santa .Roea "Cllhii4 · " Purtl.aaci6o BAJAD.o\ De Purifi~eión á Chiriló u " Santa Rosa " Mata de Guadua .. Rie&UrtC' .. Girardot ACLAR.'\CIO:'\f .~:< s por tda. " l. ,, so 8.:. I ,~ o 170 100 * '.: meJ'ores con d;cion cs de higiene ¡• ~ ·· . ~ ~ = y econ omía, aca ba de abrirse ; ~~ 1: un nuevo esta b lecimiento situa • ~~ .) 11!! do en la ; ~ . i 1 ! , -. _Calle 1 1 N .0 340-B • '1 • l . l = ( e (1Stad() 1'vfJ1 ff de la P.iu.a d~ ,·l.frrcado) S ' , : - Ofi d . . , 1 J 1 • rece a con JCton d e gusto • ~~~~. : 1( más refi nado: t'XCeltnte a limen- e· ~!li 5 tació n, diaria y mensual. Cuen- _: ~~ 1: ta ~demás con un esn¡e rado : ~ . .. . ~.~ • servtcto pt"nranente de come • ~~ . . 1 :-do res. Camas en piezas amplta s. ; : a ~ea da s y cómodas, pa ra pasa - ; • • • • • ;e ros. • ti :. .. ............... ~ = ....... . LEGITIMIDAD ·UNIVERSAL Gran fábrica de cigarrillos ~ apeeiaJidad para D. Gaitán G. y C.'a .1 BOGOTA-HO;NDA 20 cigarrillos en paquete redonde Lugw·.es. de e,xp eqdl.. .o :::_:.. .__ 1- Los durmientes pagarán $ 6 cada u u,,. II- fil ete mfoimum de subida, .>!.o. , Carreta 6.", número 41 8. Calle III-Flete mfnimun de bajada, so · ~ l9, número 4 7. Primera Cl\lle de IV-Los explosivos,)nflamables ó corros1vos, pagaran d ü l_> lt! tlete ~- ' F loricin, número 194. Tercera exceptuando los fósfo ros y el petróleo,· que pagarán como mercancía común. Calle Real, m.ím e.ros 387. 389 .y . V-.:.Los bultos ó piezas Ín dtv ;sit.l ~~. cuyo pes•> exc t-ria <~e 12, 391. Ca llt> 13, números 228, 228 k1los, prtgarán flete convencional. A y "228 B. Ca lle 11 , mí u1ero 187 . Glrardot, :\larzo de 19 1 1 . . a e ll I 1 PIXED.A L óPEZ & c.w ,~~: Ten·era '11 e ú •a , míme''' ·, '7 2. Administrado re:- ~ , A alor de la suscripción, $ 2 5 por semana o $ I oo papel moneda por mes ~~~~-~-~ e ~~g&X;mpr~8f~~,~~D~~~~N®$ff~u~.i~.~~%ct.~,., ~ 11 ~ T · .. ~!iWi:i1iiii!i~~;¡:¡.))>~;...~-·""'.P'llwr~Jt9,.~~~11r~~íilil..Jla'.@W~~'?C7.- ~Z Serrano, ovar & c.· <:./E~l:Ñ SE LOS PBOSFECTOS CUPO N PARA UNA PO LIZA Recorte usted este cupón y remítalo acompañado del montante de• tt'l'la suscripción a la oficina de 1a Sociedad. ""'" ' • • 0 ' • • ~~ .. ~--· , ..., • .,:.., ... " • ' '" • o • - ~. • •~ • , o • o .. ~ • ~, o '"'-• • • •, , ,..._.,. 0 • o o • • •o • • 0 • , • '"h • • • o o!".. o o • ' • • • • • -~ ' •• • • • 0 o • • o o o ' • o • f • • , o • O , o • o o.o • • o o t • o o l 0 • o o 0 • 0 o • • o o /, 0 • • o , • ' ' ' t • o 0 0 oh S~or Gerente de la Socudad Prtllectcra del Hpgar, . calle 15, números 14 y 16 -Bogotá. SÍrvase expenderme :¡oa J póliza para 2 3 4 5 6 7 8 9 entrar en Jos sorteos quej esa Sociedad 11 12 13 14 15 16 •7 .s 19 practicará el dia vltimo de cada mes, de 21 22 23 24 25 26 27 28 29 acuerdo con J~s condiciones publicadas, y Jl 32 33 34 35 36 37 38 39 que tenga señalados los diez. números si- 41 42 43 44 45 46 47 48 49 ¡nientes: .. ••.. -· .... ... ... .. .. ~~ 52 53 54 55 s6 57 ss 59 01 62 63 64 65 66 61 68 69 -- -· ···--· ··- .. .. .... ... .. . . . .. .. liJ!lil 74 75 . ¡6 77 ,., " .·... --- ..... . . ----· ·· -· ······ 84 ss 86 8¡ 88 8g 93 94 95 96 97 g8 99 (De ~n expresarse con entera e aridari os diez. números que t:l suscriptor elija y sci'iolarlos,en el siguiente c~dro:) Acompaño la suma de . .............. - - ••••••••• pesos ($ . ___ ., . __ ) valor de la suscripción por .•••••. • •.•• •• • • __ ••••. _ •• • •••. ••• _ •• _ . • __ N?mb~~ del suscriptor . • •.••••• •. . _ . • •.•• • • ~ _ . . • ••••••••••• _ . __ _ Dtreccto n • • • . •• _ r •••..•• • _ ..• ••• • •. •• _ ••• · •••••••••• _ • _ . •• _ ••• Fe~ ha . • • • • . • •• ••• .. •.•.. . . _ ••.• _ •• · • • _ . _ • • • . • • _ •••• ~ .• ••••••••• acoban de recibir el mejor su rt1do de pai'10s inaleses para hombres· 1 P . b ' ntgros y de co o:. , a~a señor~~ trajes de paño negros y de color, adornos para traJ'-"• ultnnos est110s; crespones de la china, mesali­nas, luisina s, otou an ~s, rasos. r··!as d_e enc~j e, cordones para traje paño l~:mes de crespon de la chma, a precios que no admiten com­pettncia. z. CalJe R ea l-472, 474, -y 4 76. ~--~'ltt:'J'1jl -l@:Niitjí@~;!j,C':'l',l ......................... i ~'••• ., i '' .HU!tAB " ! = DE : :1 Pr oveedor es de víveres a l Lazareto d e 'Agua de Di os Compran permanentemente en Tocaima y el Tambo (Bodega inmediata al Lazareto) papa sa­banera, criolla y paramuna, grue­sa y pa-reja; panela, miel, ma¡:,z y legumbres. Todo a precios co­rrientes y al contado. • • • • 1 G. POSADA & TOBON = .•=. ....L.O. .M.E.J.O.R. .D.E. .$. 5. ....=•. . ~;;;;~;--=m ~~¡'¡ 1 l!l Pf!d oras antibiliosas OLIMPIE ·1 11~ catllitadas en rodos l os l)ll.fses eom.o las ,¡u. IIJI ~. ¡.;us para el Higad ... 'D•s!J(:psias, Eatiti- 1ft que~, Mal aiiento, Dolores de espaldas, Gle 1!11 a nnua. Desgano dt comer. etc., etc. lll No ri n~n ningunf die\8, pueden a;;arse 11l1 t:<> ll hehida• y a!!mentos de costumbre. 111 )!O W@IJ!W (fJt &fSC tiJJ8íJe JEJEitM? . ~ ca~~!!~.e:n¡.~~~:~!:':~~:r;:ar:r~i:e~~ie':~~ 1: MaJe~ del lli¡¡ado. Lmpl&n y parifican la sangre. . lJep(>situ parll Culumbt&, D xo g u.e:ria. Ca.jiao ~ 1,1 La Oficina central de fletes directos, organizad'a en esta ¿iudad 1'1, - Exito colosal!- ~ •por acuerdo de tos Ferrocarriles de la Sa bana, Girardot y La Do- m M . Pecas, Pafios, Danos, Espinillas, zBrpn- ! 1.-·.~' rada, c'on las Emprt sa s fi luviales, del Alto y Bajo agdalena, avtsa ~ ~ ~~~. !lidos, Erupc10ue~ y toc1a clase de ~ ermc. 00 al comerio importaoor y exportador q ue tod os los cargamentos que dades de la piel. ~e curan rad:calmc-::te con Se le Confien serán movilizad os ra•r >idamente .:n ¡a s r..ua, s ventaJ·o sas el más eletanle, P~ifv.mad" e :noant~ re. i ~·, condicion e:-r de comodid ad, seguridad y economía. Se asumit.án . ~ medio ~~ transportes dirCl.!OS po r &J:e rrocarn'1 )' b uq ueS d C esta C·IU d a d para ore:ma .Japonesa d e Lys lm!t P • . · · No arruga . 01 a:a.c 1ta a piel como 10€ bugotá, ca de 12, número 2o~. 11 : 1· Europa y Estados Unidos de Nor te A mérica, y para los p uertos 1 ~~ garanduda p~ra l?'bcuid 1 ados de la piel. -~ fluviales dd A lto y Bajo Magdalena. ara mayores intorrnrs. am~ ~!( otros reuu:dios. ¡, fi ,spensabie para poner -:--'---;;:----- -------- ----- ---------:-----=-- aüse á ' los poh~.•·5 . · oc·u PE USTED 1 . / ' l'ineda Lópe'i & Oin. ~epreaentanlc, B ( asa Elb~s, núm.cro t.~Telélon'l> ~n:e ro 54,8. ~ llrttgu11 ria. Ve.juw ·Bogotá lit. la· Imprenta -de G.JL' BLAS ~- ~. !i!---.._...,,'"""'-~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 408

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 05/10/1833

CONSTlTUCIONAL DEL CAUCA~ ........... -:- .. , •. • Este perio~reo Sf' J!uhli .·a los sabados .. ~e rec~ben suscripciones .él P.or semestres~· a razob de tremta"reales, en la ndmmH;tract.on de correos de e~ta cm­dad; y po'r el Sr. ·Mariano Ta~co en Bo~H,calle 3. 11.> del comercio, n.o io8. Los niunhos sueltos valeu re'al y medio. por que tno se 1fijó entÓt?ces una ·regla ~a. 'que ~e . sujétasen los ga.~tos, y "tomo de dfa :práctica puéden ~esultar pe1jui· cios al tesoro )>ublico, S. tE. él presidente tlel Esta·do oido el consejo ile gobiérno ha tenido. a 'bi,en k'e~oJver -lo siguiente-- PARt~ PROVINÓIA DE PASTO. l. o Los ~eos de que ~abla la 0raen circu,ar de 14 de julL·o de !1832, 'son los · ondénados !por sentencia de los tribuua\es y ~nó ~os que se destinan correccionahnente a los presidios urbanos. Estado ~emarúil de 'l'esor'erl.a, ~ómpretz'si11o ·de 9 'it 16 ele setienJhre. 2. o .Los Teos que conforme a la disposlcion :mterior deben conducit·se 'cle cuenta '·del tesoro nacional al lugar de sus condenas, se 1es dará uno y medio reales ~e r~cion por tCARGO. cáda clia de los que el:ituhieren tle marcha d sde el lugar de Exist<>ncia de la semana an-terior Alcabnla ·menor ld. d(' finca. rá'ces ·- ·• J)erechos ·de hipoteéps y rejistros Jlrodu to de papel selhtdo Jd. de patentes de desLilacioh de aguardientes ltem .. sas cle 'otras cajas S u m a. Da t á. Al jefe militar a bu~na 'rurnta de su haher Al tt:'ni ente 2. 0 Domingo ·Sahdtez de cua­tro l)oldados, ipt'rt necierit '5 -al batallon n. 0 2. e ha.,ta '2o cld p'res. 'tite • • Al icl. pnra vélas d'" la .gunrdia del parque Al sarjt'hto 1. 0 lict>hci ,tdo, D01iiiu~o Mar· tit~t•7. por raciones (!e ro tlias lu1 'ta l)op< yah Al id. '2. 'O Fehx Pa·\lares por id·. id. ... A 1 Sr. gnlwrnador c1e t.'Sta_ provinc·a para (~1 sostenirui .nto clel colt>jio ·de esta ciudad ·Existencia ·6oo5 5 - '¡ donde salgan condenados, ·ha~ta •1 de la condena. 1 1 -o -·o 3. 0 La conduccion de estos reos se hará a falta de '2- 4 -o trópa de linea a 'cargo 'de individuos de la guardia nacio- 1 -O -O 1 na} ausiliar, y n 'SU defecto de la CÍV~Ca tontorme a }a lei, ·9- 1 - : cuyo número d signa1·im los góbernatloi'es.. . . :7 -o - ·o 4. 0 Lo inrlivilluos de la gu~rclia 'nacional destinados qoo ~ o - o a la 'Con el ucciou de tales reos, go~aran '<'l'u'rante su ida y re­------ greso, el mismo pres( que sté ~ena'l~ao_ á la tropa de n­• '6436'· 2 ·- { n~a conforme al nrtkulo So de la lei'de 1. 0 de abrilde 1826. ------ ._ ·5. 0 Ad -·lnns se abonará el trasporte de la t ropa . reo siempre qu.e el viaje ·deba hacérse por ·mar o por rio.,. 8. o. o ·6. 0 Tanto d -importe del 'prest de ~a tropa, como las raciones de ·los reos y el trasporte cuando d ha pagarse f €"r "de la capital, se entregará :al que mande la escolta por la 7 -o. o tésoreria 'o adminisfracion de recauda~lOll á que se li~re, a o - 4- o ¡ vir~ud de orde'n del gobernador, previo acuerdo de la junta 1 de hacitnda, tuya ordt:'h se stendera al pie del pasaporte 2 - 4- o cnn que deb n m~rchar, e presando la clase y numt-ro de 2 - 4 - o los cond uctore. , t:l de los reos y los dias de tnarcha d sde 1 el lugar ·de donde 'parlen hasta el de su conden·, si 4oo - o - o fuert' en la tnisma prov~ncia, ó hasta la capital d.e ln mal '6o I 5 - f) - ! inru('di¡¡ta del transito si fuer n destinados á otras. ----- '¡.e Cuando la conduc<'Íon de reos se haga por incti• ·suma ig-ua)o - 6.41 6- 2 - ¡ viduos ·de 1: guai;·clia naci~:inal, es~os. rendirim precisamente u . vire de 1 ~B3-- 1 awiliudos con su respectivo prest, Sino fueron socorridos e 2.3. 0 -Al Sr. gnberhador de Popayan- on suma nLi ·fue· el u ce ario de ida y vuelta. ion ha visto el ·Gobit>rno lo infot mes re]· ti,;os :\ los nc- 8. ° Como los .gastos que se ocasionen en la conD os público del colt"jio de an'ta Ldmlda en Cali, quP. acom- ducc'ion de los reos .perten cen á la clase de struordinarios, palío S. a su oficio fecha ?J> de agos'to últi'n o número 101 se oder Ejecutivo al fin de cada y de qu a su tiempo clara noticia en 1a g·a éta. El eje- mes en la relacion ·Je que habla la circular tfe seis del cutivo confia en que el Ct'lo de los p.rect>'p{ort's, y t'] pun- 'Corriente n. ó .g2-Comumcolo a { S. de órden de S. E. p.t­donor de los alu·mnos de dicho rolvJiú,, Ji<ú·iw hacer a. los ra que tenga su cumplimiento en la provincia de su man· e. tudios rápidos progTe ~S en a~¡~ 1 ts'tul lecimi ~·to-b~ ~)1'- .do-Dio~ .guarde a US--Simon Burgos. ·d en dP. S. E~ contesto a. 1 al oiit:IO de u~. ya Citado--Dws guarde a S-Lino de fombo. . t:~lorn.bia-Estado d.e la N. Granada-Secretaria del Colombia-Estado de la N. G-Secretaría d 1 despacho ·des'pacho Je hacienda-Bogota, 4 de setiembre ele i833- d.e hacienda-Bogota, ~·s de tiembre <.le 1833-23. e- .23. o -:Al Sr. 'Gobernador de la pro-vincia de Popayrn­Al Sr. gobernador de 1a provincia de Popayan-A éonse~o S. E. el Pre~idente del Estado ha esp dido con e.,ta t cha cuencia de lu her di pt.l'esto el P. Ejecutivo en la órden cir- el siguiente d creto. c~lar de x4 de juniode 1832 que el costodelaconduo- En ejecucion de la lei de 4 dejunlo ~lti~o org'n·ca oon .d~ reos a los pl'"esidi~s. a que hubi sen sido destinado , ~de la renta ' de tabacos, y para que las tactorias puedau se htctese dt·l . ~esoro naciOnal, ~e. ~an hecho dichos gastos 1 c~mplir ?on "la atribucio~ 4 .. ~ del art. ' (i de la lUis m cada provmc1a conforme al )u1c1~ de los 'obernadores o1do el 1nforme .de la direccton e er ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DEcnETo: C -Siempre que ulgnna de h~ factorins dP desp~chiJ de guet1ra ·y rnurina-Seccion 3. ~ -Bogotrnador de la pro­taLaco que d, ba remillr .a las administraci.ont>S que se pro- vincia (le Popayan-Hnhiendo manifestado d Gohernad r v n de ella,:dará' con la Jebidn antiéipa ion el -corres pon- de · Tunja, en cnmunicacibn de · ·2 r del próximo pn ado di t>n te avi O á los -admiJtÍstra<.!or 'S principnJes de las pro- agosto que en aqut>\la proVÍIIC.Ía TI~ Se puede llevar a efc.C­VÍIJ 'Ía: a cuenta~\ J, jun- 1 taciou de la <'tu·uta d, que se uata; el Pode r Ejecu tivo, a ta de hacienda, la cual ca lificarú la que fuere mas vent:ljo-;a, y'¡ y_ui <'n di cuenta d e este asunto, 'ha dictauo la siguiente har~t que e pregone por IliH'Ve diao; st•guiJos t'n la cupi- re olucic 11. tal de la pr< viucia para vt>r si hui quieu la 1m·jon·. Vi · ~a b con nlta del Gobernador de Tunja sobre la Art. 3. e -Bien Sl'a qu.. s tJH'jore la p ·opuesta ó que obligaciou gravosa tflle ·e intenta imponer á los invúliclos no se m1 jore, hu·go que se cnnrlt:ynn lo" IHH'\' l' dias del depósito,. c¡ue l'l'sidt:ll fuera de .la c·:~pital de la provin­la junta clara ni admini. trndor e npia d ,¡ auH·rdn en cia de pres •ntarse pc·r ·onalmente en ella cad:! tres meses cto a los del y del p•1 ·eecr de la junta de ha('ienda, aceptará la que Cl'<"'a cl r·pósito de l:1 proYincia de Palllplon.1, sf• dictó una rescJ· ma~ venwjosa, y obtenida la aprobacion de la dirt'<;cion je- lutÍoll, qr:e liberta t~dn, para CfUC haga Otor- provi n< ia, se l' <'Stlt:· lvt" : los ÍllYUliclos ( Cflte SOO Sit'mpr·e d' Ja gar lu escr"tura de contrato con las s<·u·ut·idacles nec •sarius, el· 'il' de rrop·>,) Cflll! re..;idan fuera <.le b cnpital <.le una pro· y le remita t stimonio para ard1ivnrlo l'll la factori:t. vin<·ia, :a:r.-.diun·an ·u (-'Xi ·tenc·ia ante la tl' ·or ' ria provincial Art. 5. o -Para que )a dit·ec·cion jen 'ral juzgu<" di~ In por lll <.'d io de llll ofi("io, (lUe le dirijir.m c!Pl 20 :ll 25 ue con t' Hiencia de la act>ptacion de la ¡)mpuc..¡l:, le remitir;'¡ '<~da nH'", 1 s admim ·tradore ó comisionallos de recauda­la f;wtoria todas lu {hlijencias que haya n·c bido (le la · cion del lugar d t· in rt'sideneia del indivicLw ó individuos provincias. invúlido:, y t'll Stt defecto los akalde parroquiales, en el Art. 6. o ~Ln contrntas dehl'n h:H't~rsc ó pnra la con- cual oíi('io esLt>nd iclo en pap< l co111un, y gratis, se espre­d · ccion de fa factorÍa a Ullll ad:llillÍ.,tl'aCÍOll pi'ÍIIC·Ípal, Ó de ara que t'l indtviduo Ú individuos de que S~ trata Se han l.ln ahnacen de d ' posito á la administr<~ciou d<' Stl des Litlo y pr·eseutado como l'H revista en aquel mes. Este oficio ec¡ui­a fin tlt~ que no se incurra en ec.¡uivoeaciones, la. f.lcto- ale habln el aet. l. ~ de este de- \'¡tlido . ' y la tt>snreria en Sil vi la puede proce IPr creto, uales son las contratas y conduciones sobre que va al abono corr 'spondiente. El habilitado del depósito Pn el a ce}ebrC::trSe contrata. ' periodo desi ~:" por Ja l~i pr~se nttlrá al tesorero la lj 4 Art. 7· 0 -El erretario del despacho d, hacienda que- ta dl' revista d t·l dqJósito ue invs, ó comisionados de recnu- Smwn Burgos. · daeiou, ó los alcaldes parmquiales, y hallaudo que realmen- -~- te exi ten, pague al hilbilitado el prt>supuesto eo_rl'e, pon· Colombia-E tndo de la N. G-Secretnría d el dcsp:who djente. El haLilitndo procederá en st~guida a cubr1r a cada de hncienda-lloo-otú, 24 d' setiembre de d333-AI Sr. Guber- iudividuo su petl..;ion elltregandola integra en din ro, Ó la na lor de la pro~ncia d Popayan-A solicitud de la gober- parte c¡ue In te · ore~·ia le haya ahonad~, . a la .persoua. re­nacion de la provincia de Boo-ota para y_ue por la con la- conremladn por· el 1nh r<'sado pl dt-spat'ho en Popayan á 17 dt- Sl:'tiembre de jenas de 'u 'na y otx'a se les huúi:é:ra de reducir al estrecho 1 3-3-23. 0 -Al Sr. ·Pre·ideme de la dtm·a·ra de esta pro- circulo de sus tierras, se les causarl~ un grave pe1juicio vin ci<.-Como por la atribucion 22. ~ del artÍculo 8o de la privimdolos de la comodidad que disfrutan en las ajenas J<.j cJ t> In d lll éiJ'O de I83o7 COrl'e ponJe i\ la c'amara que aunque U CO ta de pequeñas pt>n iones; fuera de que no U~. presid(", }JI'OUI0\7~1' el repartimiento dt> los 1 re ·guarclos podrían separat·se ll~ las odw fanegadas, que t'S d mini de indij cn;ls, d bo <'onforme a lo dispuesto en el art. 12 de 1111WÍ. que In }re~ d(.'signa, ni hurerse la distribucion dd so­] n ~~tisnw, informarle de las causas que han impedido d brante con las fo'rmalith:des qt e lla ordena. cumplimi nto dt> t ·. ta . medida en il Poder Ej('cutivo de 9 de al ril del mismo ~~o, ciones no esta'n t n consou:mcia ron esta nH dida. Acostum­J) r ~ l que atruella qUl~larin sin efc<'to, tantn por la falta hr; dos desde su orijen al uso lilJre de sus terrenos ro­( a~c nu· n~ re , como porque los j efes politit;os nearga- nu:rH's, no tif ·nc\1 por lo regular una mornda fija; sino que 1lo!l lll:H di · · t~! llll'nl' de su 'ntt'ras : allí misn·o ('Onstruyen una misernble ~·~~ l f ' I ( :J ., ._ de sus d Pstinos~ y aunc1ue esL:.in facultadns pa· dwsa pat·a su ,h :-Litaci0n; y desput' h <.cen sus <·o ec·h tra~l:~chm :.\ otro lugnr. Ellos no f'OiH:urr tl al poblHdo r. 1un -;on hot11hres rús tico , cen de los couo<'imie'n- irJO n los dias t~·stivos unH'aH.t 'lll<' pol' c\.:m¡::lirron t>l ¡.. . re­tr S ll t'CI'Síl l'ios en una mntt~riu tan delicélda. Deseo o de ['(.'- C('pto <.le la n 1 ·n, y tlt>"lél f'S nlliS difi il~ qlle l'tdU('J 1 .. a la J ll l \'t' l' (' ... lo 'i Íneon < nientes p üra llenar la ben~fi<"aS miras ociednd, oblihandolos a f,:Lric-ar us caS<.l en t>l Ct'llllo de de 1a !1 j! l ;ll ll'< , _- cll l ' u l'<' lllO Gobierno t~n favor de la 1-a .pnrt'oquia, y Cl ltivar los olares que se lt>s di ·tribu:pn e~ e tranal'. t·; put-s aun 1 or h lei ; y h .. bi~utlolo sonwtido a la n·solucion dtl Po- no hm1 udquiúdo l·os gn«los de llustrarion q~e n 'C<·SÍlé.ltl pa .. <.k r l} cutivo, no tuvo a bit'n aproh <'lltoiJres cunntas providencias han e. tado ú mi alean· me mas n recom-endarlos á su consiclera<'ron. <·t·, SH mio e11trt> otn1 · l< circular a los Jll t'Ce · pol íticos que D lo ·dicho se sigue que, 'Ó debe reformarse la Jei re- 1ln el n~ 0 32 del Constitu<"Íonal del Ca u .. movit-ndo las ditleultaJes que impid·en su t-jecucion, o e~ ca, conlunic:'tndo1es l.1s instruc<-iones dd -c~-so p~1ra que las el cr~so de no ser esto posiblt-, dtl)dJ revivir los .· antiguos t r:tn"mitit'S< n il los tclc·a1dt>s parroquial<·s, y á los peritos nom privilejios tle lus indijenns, restablt.:ciéndo e la. contribucion . l >rad os, Ó s legales, que no han po· cia no In permite, a menos que por el contrario se les exi­< liclo lkua rst> por lo emb<,razos que llevo inclicado . n1iera de todo pt> ho} eh cuyo caso venclrian a ser una cla-l n mc·nos qut• la falta de ~grimensores, pr senta un se inutil a la so ·ie_dad, y aun gnwosa para -el E tado contra oh. LÚ<'ulo in 'i 'P r ;¡lJ]e la lo<'alidad de los mi m os r' gu:n- las instituciones ·de un gobierno republicano. clo.., ; por.qut:' ca ·i todas las parroquias estún situadas t!n Si la lejislatura tu iese :.\ bien adoptar el segundo es­t< ·rrt•Jws, :'tsp ros n1o11tuo os, é iua cesibles, que no podran tremo, como lo desean, y aun lo han pedido a e ta gober· mt·dir. t:'' si110 pot· ca !t-u los científicos, y a lo mas aproxi- nacion los pu blo tle indljenas, yo soi de sentir que de· mado. , superiores á la capacidad de nuestros alarifes. Leria mo lernr e la cnntribu('ion p· rsonal, dispt-n ándoles los A ma. de esto, la lei dispone que t>n la area de la pobla- déLitos atrazados, si hai algunos, y reduciendo ) impuesto_ cion se re <·rven antes de todo de ocho a veinte f~mega .. para n adelante a solos tres pesos por año con rebaja cbs para 1 fomento de esta y es otra de las dificultades de cuatro realt>s, que aunque pequeña en si, no es despre­qut' se lw toc~~ do en la practica ; porque hai muclws par· si~ble para los contrihuyt'ntes, ·atendida la escacéz de sus rc ~ quias funch:das t•n un pequeño plano, donde no caben fucultades\ E11tonces contaria la haciendn pública con un ramo mas que la igl ... sia parroquial, y un:. s cuatro <'asas por no que ahora no tie11e ·; y me atrevo a decir, aunque parece una h <.fwr otro mas estt>nso ; y si de este se han de s parar paradoja, que seria liJas productivo que antes; porque los ln [;.n egadas que prt>vjene la lei, d terreno que se deja indíjena~ pngarian esta cuota con menos r~pugnaiJ.cia, y con p n n1 los ind íjenas es <-'1 mas inutil para fabricar sus hahitacio- mas facilidad ; y se realizaria el total importe de las Iis~as, ncs, y d que no puede medirse ni repartirse con la debida exac- y no quedarian créditos pendie'nt<'s mui dificil es de cobrar. . titud por su aspereza y desigualdad. Hai tambien o~ras Tal es mi concepto en esta materia, salvo lo que la parroc1uias en que la estencion de los resguardos no cor• dtmara crea mar acertado acord .. r y propo'ner al próximo re ponde al cre<~ido numero de las indíjenas a que perte· congreso ' en uso de ~\lS atribuciones. -Dios guarde a us~ nec n : por ej~mplo la de Guambía en este canton, cuyos -Rafael Diago. habitantes divididos en tres pal'cialidades viven lo~ ma¡ en ter- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A L • . la notable singularidad de ~ue Ri~g~iero estaba ya ele)id() presidente y en diciembre debia ncarg·arse dei gobierno. NUEVA PRO Ir CtA. La camara provincial ha acordado ya por unanimidad E C U A if) O R. infor·mar que se lleve a efecto la ereccion de una mleva pro• El congreso se r ~u ni{, en -l dia selíalado. yJor·h cons- · incia, compuesta del Va HP. del · Cauca y parte de ·la Bu _,na· titucion de aquel · sta(lo .: pero nada s. hemos todavía del ventura, que debe suprimirse. 'Los 1litüites ·serim, por el « pecto que pr ·en taba sta a at thlea. ·El mensaje que in- •norte, los que dividen la actual provincia 'He ~las del Chocó sertamo no abraza ni en jeneral lo nt".g'ro toca d punto de la gran ·cu stion ··sobre re- tes del canton de Caloto tf-caidos al No Güengü~. y ·los del fu m a del arliculo de la constituc ion, qu tanto se ha ajita-t ·de Popayan con Cali, y pd'l· el oeste la co. ta u el "Su>r, in a. ño .los pel'iódico<>. El modo ron qnt' se espre a el jene- cluyemlo todo t>l <.:ant0:1 del Raposo. Parece que to·n ·es­t ·al Flore · .al ahnr:t~ las · t~sione: de Ll lt>jislntura ecua riana, nos to queda cortada roda la i puta que se orijim) .po'r tM pare , de 1nui buen :t~· üpro, pon1ue no puede ya el eon- ábjt•cione · dt>l PnJt-~r Ejecutivo; y que ya el negocio tle.péfl• gr o •tratar dt> la reforuta c·tH'Stwnada si11 111e'ngua de su u solo del congreso. r; putacion. ul>,istiJ'l •ec- PATRIÚTISM:O. cione ; y co11 t"lla d •saparect'tla t'l mas peligroso eleme11to Conti11llncion de la lista de los .~uscrlfoMs, 'que lzan de discordia. Hesta ;dtora que los dcmas pu11to · tle qut'ja, contri/mido fHll'rt In rrfo~"'CÍOn del local de la escuela. e q e han hablado lo.:; C"i ·ritm·es <'ctwtoriano ~tampoco teu- SS_,_Juan Ignncio Bonilla g::m ninguna trascendencia tlesa:•radablt, y lfUe t'l <-ongn·,.o Cdrnandan te Ped ·o Sanehez 1taga di ·lm~ ~ a qut'lla 11at'ion por tllt>dio de leyes sai-úas.l Lu i. · Gnu·so ·- - • l\I E .~ A J E-Cnnciudad m o-; tt'pre ·<·ntunt s- V <:' llllll'él F~1jardo • • p~rirner.to un doble pLtcer al f ~~citaro por la ·ins- 1 Pedt•'1 ( ~pina ta acion ~ lel cO'ngre<>o, org·auo de la vol mtad pt.i·hlica y ·úr- ! Pres bítt>nl l\Iarcos del llasto - - bitro de hacer ai<-ltosa, por llwdio -dP la. ·-leyes sal,ia-;, i~ tilla 1 Jo ·ó Varona - - ' lo. - - n:..c~on libr y solwrana ; y al ?f'n~n'ro mi <'<)'( peraci(m e11 1 I:os heretlel'OS del r. Fernando A~'\gulo las Importante · ture:t'i de qut> vm.· a ocu pnro ·. Cui'stado d to. Iwgocios en d Ecuador, 1 Joardt~'tle ra situa<'ion; cb la~nlwjora s · ¡, .. c¡ue e. sus- : 1.\laítnel Ouij:illo e püble 't'\ pais, le h.1 r eforma-. económicas cpte tletlwnd~ , Lomingo Conlqva liU prospel'id ad, y c¡ut> acons<->ja a (''>¡> 'rient'ia · de la nmistú- 1 l\laru el A11tmtio Vi•:as t u·as relaciones que felizmt>nte t:'Xi-;ten entl·e la t'epúhlica y · Can"11lo Anwnio Balcazar 1n potenf'ias vecinas, desde qne se ct>l ·bró t·l tratado 1 los kjis- .Tthti lb Ja('in ndlcazar ]adores; y .finalment,. de la tram¡uilidad qut' rl'Ít~a eti el Jec.Hllllll ,\lf:.ro }.. t,m(.) a de.-.pecho de lo esfuerzos para turbarla d _, algu- . .-;~ln to · rlore 10 • • • • 4 o 4 o 2 o 4 () 4 o 4 o 2 o 16 o l O <) 8 o 5 o 2 o 2 o 2 o I 4 b '4 1 o t o 1 o 6 o 1 o 1 o t o nos "piritu' inqt icto.' , ¡Jo-; ' A.ntonio )Hij:mo • • • • I O En en el dt' nsosi go que estos han eau"ado, el [Yol>ier• El UJaestro 1·<.!' ·uaudo Dalles teros ha cedit1o de su trabajo 4 4 )'iO ha ofrecido a la JJaCinn liT! t:>Jr.lllplo de tolcrnti<'Ía .. , clt~ lllllOf a la lib rtad, y de re. peto a 1~ lei. Toca ah Jl'(\ al C:Oil~TtJ... Suma 88 o so d m ~ntir, -con su abiduria, lo=' rumof•e<;, JU ( pnra nwn- COLEH.A. J\10Rll0. ciliar mi honor, ltnn propaga~o Jo-; t•nenl i:~n..; dt>l i'<'po~o Se ha prc~entadu ya en M<~jic e ta enf rtH'(bc!, azo e público. Si i pequenos servicio · tit>nen alguna •tc·epuwintl dt-1 jenero humauo, haciendo los mayores estrago: S<'gurt a vu strb ojos, os pido como la única rE' ·on tpel ,·a, o-; pido ~ las noticia · l· s mas innwdw os, y s e~~ ll motivo para que se creyese que yo n. pÍ"rO ~í la reeleccion de un oficio dt'l comaudante de T. maulipas para el 25 de Ja · presidente. S1 asi lo hacei. , como wdos ·dt>hemos e<;pt->rarln~ nio ('Staha 1 colera e·n la ciudad de Vl<'toi'in ejt'ITÍendo su Lend cire a la ~Provid en cire de I83J-luun José r1ores. Interrumpido el Jeneral foy en utiadi~cucion de la ciunra. . . P ·E ·R U. . . . . de Franciu, por una ¡)t'egunta que se le. luto . obre l~ qt~e ,e~ .. Por carta~ :particulares cd.cw; respon~rc) -Ent1etl~<~ por anstocraCHl que en e1 Peru connt-nzan de nuevo las _ revol ucJont~s. Se en el iulo decuuonono, la liga y la coaltctnn de los hom­s ublevaron do batallones, tomando f>l nbmbre de restau- bres t!ue 0 quit•ren consumir in producir, vivir sin trabajo, ~nber .. radores-de }a }ei, proclamaron de presiclent a tVnrrút>l'O Y a lo todo Slll h abe'r aprendido uadn, ÍnvaOÍr todO<; los hotJdreS ~bregoso ·de vice-presidente. Se aílade que el gobiMn? llt
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 27/04/1833

e NST UC ONA El~ CA U CA. ~~======================~ ================================================================--- d~ute.lhc.J :2.0 , *,. Estt• periódico ¡;e puhlic:1 los s:d,aclos .• t' r r ri_lwn s11. trípcion<'. a l-l r.or que los ohtrngais no reservaré ningun jénero de sacrificiosJ seut<'~trc~, a ra:wu de treinta rt·ale~, t>n la adulini~trat'wn de cwTt'os de est-a ctu• Bogotá 1. O de ahril de 1833, 23. O de la independencia"! rlad; ~- por ¡·l, '¡•, :i\lal'Íano Tam·o <' ll Bo¡;o tu) ralle 3. ll-> del com rcio, n."' I08. FRANCI CO DE p AULA SANTANDER. Lo · uúnuTos ~udtos valen r e.tl. · 111 ·dio. -~---- Colombia-Estado de la N. G-Secretaría del despa­cho de hacicnda-llogota 31 de marzo de 1833-Al Sr. Gobernador de la provincia de Popayan-A consulta de la 1 gobernacion de Pamplona sobre quien debería suministrar ~~Ti\~ Yf\(ír-:\ d papel en que dt'Len e~tenclcrse los libros de anotacion . ~~~ ~V!!J de htpotecas, y de que fondos debe hacrrse 1 gasto• ha di 'Lado el Presiden te del E tado esta resolucion- " La Jei ele 22 de mayo de 1 fb6 declara en su artículo A.mGo. Y Go~cr nAnA.'O • 3. o que es obligacion de los secretarios munici1)ales, co- La prinH'ra vez Cflll' habeis lwcho uso del precioso <'e- mo anota lores de hipotecas, llevar los libros corre pon­recho en eJ· papel sellado resp >ctivo, y estender en ellos las va prueba de confianza Y de honor con el nombramH.'n- anotacion s tle los actos que se espresan en el articulo 4. 0 to de pe<> id <:'nte del Esta(lo. La e timo on la mas profun- siguientr, con dere ho de exi.jir un tres por ciento del pro­da Y resp tu osa gratitud, Y ~on tanta may?r sa~isf¡tccioll, cuan- dueto liquido de lo que recauden, segun el articulo 23 toque es la c1uinta vez que me honra ml patna con sus votos de la citada leí • y conforme al artículo .2. ó de la de x5 para las primeras magi. traturas. i desconosco la gravedad Y de abril dt'l mi mo año, los libros de anotaciones de hi­t- stension de mis deben~ ' ni puedo de ·echar la desconfi an- potecas deben estcnderse en papel del sello 6, 0 no dis­za stra ayuda en el sostenimiento d las ins- y · 'Ll · · h • .- • • • ". , 7 • como no e 1mpos1JJ e que en esa provmc1a aya t1tucwne 1 con vuestJ os < onstjOS en los nc €,OCIOS gravr:, e tado su fr·iendo 1 tesoro como en la de PamploJ;Ja la y con vuestras adVt·rten<'ias en lo ca · en qut' pueda eqw- · · ..1 1. • 1 d 1 ' 1 d 1 11 6 o 1 ]'b' 1 1 . d l('o·al 1.0_ erogacwn. mucu1c a . e pape ?e. o , . para os 1 ros v oc< déi tn t'nte t'pararme ~l a b • • P . de anotac!Om's de h1poteras, he rec1L1do orden de S. E pnra meto n_uevJmeHtc,, con ~a m.1"ma . 1 ~cerJ~lad con que lo ~1 e 1 trascr.bu· a US. la resolucion anterior, con el objeto pron~ :"..Jdo ante , qu baJO, Illi adnum · ~rr~cwn las lryes seran 1 de' u e tcno·a su untual cum limiento, se cuide or esa e~ec.tJvas, qtlte o~]~loblt'J'Inatl·e confo~·n¡e a t \las, y .qu con.~rlta: 1 gob~m. que la autondad la be recJhl_ GnA" ADINos- El poder en mi · mnnos no tendrá otra es· Estrnctn dP !as causa$ criminales y cú,iles fenecidas tension ni ma duracion quP- las que las leyes le pres ri- ' en e! tribunal de npelac:"ones deL distrito del Cauca, en el }Jen, Ocuparé la prC'sires; y bnjo tale a u picios se verificara una re- cio en 11 de marzo, condenando a los cuntro primeros a conciliacion sincera, crecera la confianza, se afianzara el sis- la pena de un año de espatriacion fuera del Estado, y ah­tema, se desenvolvera la incluc;tria, y se repararan los desas- solviendo del delito de conspiracion a los seis últimos. tres pasados. ~sLos son vuestros vel'daderos intereses) y para La causa contra Juan A. Ba1bosa por hurLos; senten~ad3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. en 11 de marz6 con~enándolo a cinco. a líos de presjdio urh.ano. l ros 79 y So .a~ la gac ta., son interesantrs a~nque po­La can ·a segu1da coutra Camilo Sanchrz por h t>rida-;: 1 co ctrcun tancwdas. Entr , lo proyectos de le1 que están sentenc'ada n 12 de marzo, dando por compurgado l Jt>- \'Cntilándo e en la dm aras hemos vis o enumerados on lito con la -prision que habia sufrido. placer uno organico para la adrninistracion d las provin­La causu por hurto contra Anastacio Dotado :por sen- ( i,ts en todos su rnmos, y otro para lo tribun ales ; en tenc1a de 12 de marzo se declaró nula la de primera in ~ I1)S que se reunen todas las disposiciones y se derogan las tancia, y se mando reponer nl estado de prueha. l1·y ~s anteriorc . Asi habra un testo unico que sirva de La causa por hurto, seguida contra José Espinosa: se sen- pauttl con grandes ventajas del servicio, y se habrim hecho tencio en 16 de marzo, condenimdo!o á cinco aiws de presidio en él las !'('formas y aclaraciones qu ~ indica ba la esperien ia. rbano. El Pre idente del Estado prl'sto el juramento solt>m· .La causa. por conspiracion contra el gobierno, seguida 11e de po rsion en el seno ch·l cungre o rl clia r~ o de s­ontra Pedro Chaverra y Damian a quez: por senten ia de1 < t ¡· ' Jes, conf(mne á lo dispuesto en el arLículo roo com:­de marzo SP declaró nula la de priuwra in. tancia respecto < 1 titucional. Dejamos in ertt~tla la breve pero sustanciosa y ·primero, m:m lando rrponer 1a cau a al estado d, la d<'<'lara-1 <'"[H 6Í a alocucion que con la misma fecba ha dirijido á cion instructivn, y declarnndo al s~>gundo prisionero de glt<'l' '<1 . lo· granadino : la cual, mirada como el progTama verídi­La cau a seguida contra Mate<., lbmirez y Juan Jl O't tdw co de su futura conducta admini,trativa, y llevando por por hurto: por setttencia de 19 de marzo · declaró nula· la de garalltla su condtH'ta precrdtnte, dPhe llen a;' de lisonj eras primera instancia y se m::mdo reponer al estado de sum<.u·io. t">pcranzas ~l todos los amigo de la libertad y dt>l orden La cm.1. a por heridas, contra J ulian Vinasco .; se sen- legal en la . Granada .. encio en 20 de marzo., absolví 'ndolo. Por carta parti ular sabemos que fué rt'chaz:1do en la La causa eg tida contra Manuel Jar¡Imillo por h erid ns: :--ámnra de representante el proy cto de division de la pro- • sentenciada en 23 de mnno, condemindolo á un alío de vincia ele Popayal'l que presentó l r. Dorrero) habiendo desti rro fu ra dd canton de Buga. sid0 apoyado por doce votos únicamente, En nue tro con- La cnu a por heridas contra Gregotio Vinasco : con~ C('pto e a division habria sido un gran mal ; pero no abs­~ d~nado a 6 me es de servicio en obras publicas, por senten~ t .tvimos de ha~lar .sobre ella, cuando nuestros artículos pu- Cia de 27 de marzo. dwran haber n1 fhndo de alguna man<'ta rn la deci~ion del La causa or hurto contra Luis Solarte : por senten- negocio, poi'Llue no . e nos creyese anirn ados de ese espl­cia de 28 de' marzo se declaro nula la de primera ins- ritu de rival ida el local (lue tanto . e abultíl~ y de que t' tan tancia, mandáudola rept>n r al estado de la primera dedaracion. mui léjos de cltjarse arrastl'ar lo. hijos de Pop:,yau , cuya La au a por homicidio contra Manuel José Ilcm,tn- prosperidacl efectiva deprnclc cl<>l inrrenwnto cl<·l c·omercio dez: por sentencia de 28 de. marzo se revocó la prim 'ra, y y d la agricultura en el hermoso y fertil wlle del Cauca. se le condeno á diez años d pre·idio en Cartagena. C HTA DE GUAYAOPlL. CIVILES.. Tal es el tltulo de un irnprf'so, de los clf> la con abi- Recnrso de apelacion de auto intf'rlocutorio pronun- cla pandilla :::mti-graH.~Clina de Jamaica y u fin ele pi'Ocla­deducidn su h 1b r~ se confirmó el auto apelado en 1ue se de- mar Ja república unitarin, para q11e ciertos pajaro vl ( l\·;m claró inadmi ·¡hJedicha postura, por sentencia det8 de m< rzn. c't su antiguo nidos. hn un artículo mui j -t ici(l ·o de la Ape1a ion de auto interlocutorio pronunciado pot el gaceta núnwro 8o se h an impugnado a los . oiism:l · . se 'A. M. r. 0 de e te canton obre que el ciudadano Anto- han dcmo -crado las super herías de la tal carta; pt-•t·o 'O­nio Garcia entt'Pgase a las senoras Maria Francisca, Trini- mo ella anda en manos d todos, como <' ta escrit:: con nidad y lVIanueh Valencia, herederas de Don Tontas rdin,lda malicia bajo la capa de una moderacion aparente, Valencia, sus pol'cione hereclitaria.,, y cesase en e.l ejercirio del n~s creemos oblig·ados a ayudar a la carga contra lla, ana­poder que le habían conferido. Por sentencia de 3o el(~ dwnclo por nuestra parte alg·unos comentario , marzo, se declar' crue la sello ras Valencia hahian podido El arbitrio de que han echado mano para encabar sus revocar I podl"r conferido a Garcia, y que este estaba oblio·a- proyectos los resurreccio' istas políticos, á cuya veneno­do a rendíl' cuC'ntas del tiempo que manejó el pod(l'r. 0 ·as plumas debemos la carta en cue· tion y otros papel u· pelacion interpuesta por Antonia Hurtado, de la sen- chos del mi m o género, es aunque infame, bien calculatlc> tencia pronunciada por el A. l\1. 2. 0 de este cantonen autos en teorla. Antes de proclamar instituciones nuevas hai con~rancisco Peller sobre la venta de una esclava. Por sen- que destru.ir las ·istentes.: para destruirla- se nece ita que tenc1a de 23 de mano se revoco la apdarb. nascan pnmero en el p:us desconfia nt.n-;, luego murmura- El apoderado del ciudadano Francisco Ca macho re. ciones y partidos, y por ultimo revolucione y anarq ía: y clamó en .el juzgado de hacienda el cubierto d l valor el( dt>be empezar e por desacreditar a los gobernante-;, por al- 85 novillos que suplio en ausiho de las tropa : decreta- hagar las espernnzas de lo que aspiren a reempl.tzarlos y do su pago por aquel juzgado, s consultó y se confir- crean con influjo, y por presentar hipócritamente á los mó el auto por sent~ncia de 21 de mano.-Popayan 22 f:píritus de la multitud idPa prelíadas que ello desenvuel­de abril de I833-El Secretario, Manuel Antonio Bonilla. van, y perspectivas risueñas que los er11helesen y eduzcan. CONGRESO. Las not1c1as de los procedimientos del congre o rec·­idas por el corre~ ~el 20, y que constan de los núme- El presidente Santander ha de ser pues el blanco de los principales tiros; porque se sabe demnsiaclo que mientras él tenga a su favor la opinion, mientras lo apoye la ana mayoria. popular, el edificio social conservara su aplomo, las faccwnes no medraran, se propagaran las buenas ideas, y el órden publico echará raices: drbe tratar e de aburrirlo -por lo menos, para que abandonando las riendas dd go· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hierno á otro no tan aleccionado y esperto, puedan á este 1 pais : un fono meno en esta tierra. Convenimos en la justi­armárs le lazos en que caiga sin sentirlo. Con las apolo- cia con que ese distinguido patriota y estadista goza de gías ele la indivisibilidad nacional pudieran r animarse las una bella reputacion; pero se le considera tan cándido, que preten iones muertas de algunos hombres que se conside- no advierta las miras con que se le elogia ahora por los rasen llamados de nuevo á fi~m·ar en un gran teatro : se mismos que tan inicuamente lo abandonaron y vendieron. pudi ra t>xaltar la imaginacion Je otros, fá<'iles de deslumbrar tan st ncillo, que se. presta:,e a ervir de estribo para la ele­con palabras sonora , y qu no tienen tanta malicia y pre- vacion de esas insaciables harpías, Je mango para el hacha vision como patrioti mo: pudiera n fin alucinarse á los hi- que habría de 1 vantarse sobre nuestras cabezas? Esta es sin jos ele la N. Granada sobre sus V('rdatl(>ros inter ses, ha- embargo ln clave de toda la iutriga : aquí es en donde se ci 'ndoles creer que por su posiciotJ local iban á ser la encierra todo el veneno. cabeza y el estomago de ese mom.truoso cut>rpo político. Despues salen a colacion el l10rrib1e estado actual Tra ·tornado una vez el sistema qne rije y se afianza 11 la polit/co de estos pa/ses: el anltguo ejército libertador que actualidad, y puesta en voga las ideas de centralizacion apoxa la integridad nacional: la anarr¡uza que, si esta n() que con tanto emper1o e n·comiendan y predican, nton- se adt,pta, reinara en los campos desolados por la ambician: ces se volveria it lo · pront~nciamit'ntos y á las actas, se el tlia de las cuentas del empréstito con nuestros acreedo­re ucitarian cacareada gloria · y laurt>l s, se rrnerrian ha- res estmngeros. No descubrimos qué tenga Je horriblf" Co­cc: r valer der<'chos estravagantt>s, saldrían a luz los odios lombia en la actualidad, cuando gozn de una pnz profunda, mal encubiertos y las a"pit'acione decaídas: y por la cor- cuaiHio el de potismo militar ha de aparecido, cuando se ru )Cion, por la violencia, por el abuso de las palabras y e cribe, se habla, e especula y se tnm ita con seguridad, <.le las co a , se erijiria tl int rés per onal en prin ipio, la cuando se abren las fuentes de la in trurcion y de la indus­arhitrariedad en uni<'a lei, y la perpt>tuidad de la revolu ion tria, cuando el te oro cuhre con dt ahogo sus gasto , cuan­en lemento uecesario del mando irresponsable y de los go- do en plena libertad y con calma se discutt'n los ne­ces infames de unos pocos imli iduoc;, He aquí el plan de gocios de interés comun. Ignoramos que sea necesario, oper:.H:ioue de los autores de la carta y su CO!Hparsa: como lo era antes, hacer lo que sos antiguos libcrtauores no se requiere mucha penetracion para adivinarlo, ni mui quieran. N o podemo · cr er que formando una masa, ja­grandes esfuerzos para eludirlo. m:.is compacta~ viviríamos mas amistosamente que federa- Pero examinemos las acusaciones ó laudatorias per o- dos, ó ligados de modo que a los progresos de un ambi­nales que son el pun to de apoyo de la p<1lanca resurr e- cioso en un Estado sirvit>sen los otros Estados de dique. cionaria ; los e. pan tajos on que ·e pretende asustarnos; En taanto á los temores que se trata de inspirarnos con el y las felicidades que se no. brindan para <'l porvruir: aticinjo de que el gobierno británico intentara indemnizar la wala t', la perv r idad de intenciones re altaran en el algun Jia las acreencias d" us súbditos ocupando una parte in tantl', y la hien e. crita y bien impresa carta apareced de nuestro ter•ritorio, facil parf'ce la rt>spuesta. Si vivimos en toda u deformid.,tl. en paz, si gozamo · de libertad y de garantía<; sociales, si El general Santander es odiado en Vene.zuela: los Úo- no se despilf¡1rran las rentas, pronto nos hallaremos capa­li~ Jianos han jurado no tmtar con C!: su permanencia en el ces de concluir algunas racionales transaciones por el to­pwndo es un grande obstaczdo para ía reunion de los tres tal de la deuda, de pagar ron religiosidad los atrasos y los Estados-¿ Quiene lo aborrecen P los ent->migos de la supre- intereses corrientes, y de recuperar el crédito perdido, cual~ macla de la leí, lo generale ambi<'io ·os é inmorales, los quiera qu sea t'l modo con que reorganicemos a Colombia: anarqui ta . QL•izá al la en V enezuda no se acomodarán y mas probubilidades hai de obtt>n ~r e ·tos result:.:Jos con algunos con que el e te en la N. G. a la cabeza d ,l go- la ft>deracion de las tres secciones, que con el istema unitario. hierno: pl'ro acá no cOJwit'IH': la urna electoral lo ha de- Los cmtistas y sus camaradas qt.irren la indivis'hili(lad cid ido a i, cuando él estaba ](:jo· de nosotros sin influen- nacioual, pero al enunciarlo a i nos hablan con inceridad, cia ni podet', y las masas no se engallan sobre sus intere- con absolut< franqu za: bien claro dicen que no estan por ses: la libr é indep ndiente poblacion granadina no lo abor- 1 una o,;amú::aclon tal como la que tenia la repitblica antes rec(>-Los bolivianos no trataran con él. Y qué significan del arZo de 26; porque entonc"s los ciudadanos carecian de }o bolivÍanosi1 ¿ r[ué tienen que haC('l' las glorias, lo acierto O'rtranf.as, y e/ gobterno 110 tenia responsaÚi/idad, }' lllU'S- 6 los errores, Jas virtudes o las ll.tqtwz.as del hombre f1 tra s/tuacion era la mas absurda que pod 'a concPbirsP. D~ quien sm corrompious satélit(·s hicit>ron tanto mal, con claracione· t:m in()'rnuas, que revelan tod el plan de se nueo;tro., negorios internos? Ln hi to1·ia imparcial juzgarú a desespet·ado partido revoluciow1rio, no pueden nwnos sino Bohvar, y la posteridad, siempre ind:.~.lgente y reconocida, haberse escapndo involuntariamente á los artificiosos escri­olvidara al tirano para honrar al héroe; pero su culto fu- tores qu combatimos: llt·no y preo('upados con sus id as, turo no hnstara para darno" n·1cio 1altd rl : es a la obtendre- se les derramaron en el papel sin sentido, y nos nbrieron mos combinando, pt·oteji ndo y ad •lantando nuestros comu- us corazones cuando mas ernpelio h.teian por ocultarnos ncs intereses-¿ En qué sirve Santander de obstáculo para lo que se encierra en ellos. Ya sabemos, a no dudarlo, b reorganizacion de Colombia? S<·rá porque la contraria, ó que no son iustituciones liberales las que piden para la porque la promueve para sacar pat'lirlo de ella? mas lo pri- indi~Jisiúle república, que no es el orden constitucional lo mero es notoriam nte falso; y en cuanto a lo segundo, ni que apetecen. A su tiempo, cuando ya la nacion haya usa­se vé a qué pudiera aspirar C'Outra el hien e, tarde los co- do de su soberanla para derribar por medio de pronun­lombianos, ni se alcanzan á dt'scubrir :i su favor elementos ciamientos el sistema que rige, ellos nos presentarán y ha­de accion, ni probabilid, des de suceso. Si e tratara de res- rán aceptar el suyo, cuyo gran moddo será sin duda la tablecer el r 'gimen unitario, suponemos que se opoudria, época posterior al año de 1825, que no puedf'n recordar porque tal gestion serla descabellada h: jo todo a ·pcctos ; sin entusiasmo : conviene a saber, la supremacía militar, la pero no la repugnaría él solo: esta seria la opinion de la aristocracia de los vicios y la lanza, las jefeturas uperio­N. Granada entera. res, la libre disposicion de vidas y de fortunas, el silt>nrio El Sr. Mosqnera es en concepto de los cartistas el profundo de las leyes y las imprentas, la dictadura sin pies hombte llamado para conciliar los part.idos y reintegrar el ni cabe2;a. Bella perspectiva de pros el'idad y de loriiJ, ~'! • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que se ofrece a los pueblos! admirable modo de reumr las 1 sultaritn Joce libras cle tinta; la que se emplea estendien· opiniones en la a :tnal pr>.'igrosa agitacion de !os anilno:-.·; ; ll limpio, y to<> buitres huelen la mor-L '- <'iOllar la trip ulacioa de veinte n avlo de lütea,-Las ma· cina y vu('lwn, y del printel' a\1 lUerzo se engullen las r-cn- quilla· ·de que se ·irven los it1 glescs para sus manufactu· tas de V ener,~wla, las de la ~. ,-t'anada al methodia., y bs ras dt• algodon h acen que el trabajo de un hombre solo tlel Ecuador en la cena. Vi a el ingenio aguflisimo d los <"Iuivalga al de I5o : y como se calcula en 28o.ooo el nu­escritures ele la carta y d' lo: n cortadas plumas, segun tH.:; tidad de t(üirÍI'11to eni l rodo prop'ament d.id-ID, . t·l l ~n la !dar de él bn.:n·mt• nt<:, repitiendo que acusamos los hrclws, 'Cerca de m<..-~..~i:- 'Tmrh<>, que se llama serf>.zo El rocl< y! !H'I'O uó las intf'll et'ones; ú p<' ·¡_u· de que en otro impr so so· el s renn se fonn :\n de unas imperceptibles gl caso, porqne asi ce nven'a para que subiesen caer con hs vnpore · tru form adoc; en líq uido, sino p~cbase traud (' · ( ú pes;~r de la su graved ad especifica descicnd n los pri.rneros : razon por la 1 probic.h d que suponemos en el ju ·z t proccd i m~cnl0) y e al el sermn <'..,L:t car ·ado de principio in alub.res qu<' 110 st' ¡>Arqlle asi lo manda la lei. D.tnderola ha el• ji.do d. u 'ro hallan en el rodo., ó exi<>t('n solo t>n muí pequt>1 a cauti- ; t'fcctivo con (.fl{e co ·tear los inv t>nt< rios y dtbjP 1cias de oad-lnfi(•rt>se de aqul con ·ude ·dP. lue;;o t:aso rl.e ta rt'\'onwndacion. no e, cederá de los I3oo y tanto p sos que sabemos se hallan Signos esl\'riores de !as buenns sallgld;'uelas-La sau- en d<'po ito ~ por consiguit'nte no ha habido n 'ccsidad ele ena­gu1jut.: la mas <~ctiva en picar, mas ta rdla -en clesprcnd <·rs<·, ~r<'nar cosa alguna; sin que sirva de disculpa, como lo preten­Y mas propia para C'onscrvarse largo tiempo, es un poro de el J ut'z, b moro ~dad en estend r un simple lihl'iHniento. achatacla, y tirnt dividi(la la e palda lon gituc maluwnl • en El Gou rnador · s el gd~, ele la admini ·tracion en la tres partt>S ca:i ignales, por cuatro rayas; las do htt{'ra- Pro incia: y cuando e le invita á c¡ue har-a cumplir la les amarillas Jd. tmlo, y las clos interiores tam!.,ien ama- leyes, e supone que sera promoviendo su observancia por rillas, pero con Hlll o-; ne~To : la par te inferior es ele co- lo<> medio. 1 'g·ales, sin u urpar atribuciones ag<'uas. ¡ Lin­lor o curo, . ja pt·<~tLI . Toda sang 1iju<•ln CfUe carece de ec.;as da admimslracion, aquella en que á vist:1 y ciencia de lo rayas en la (': palda se fija con dificu~tad, chupa po ·o, y g·obt>mantr~ se hiciera tr y otra de caparrosa : pul- sido mui bajos: en e taparte no e<> re ·pon-;abl<.• el juez, pero si verl.cese todo y éclwse n uua media azumbre de ao·ua, ron 1 i)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado

Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado

Por: |

El Estado Soberano de Antioquia creado en 1856, conformó el grupo de nueve Estados que aprobaron la constitución política y conformación de los Estados Unidos de Colombia en 1863. En medio de este gobierno federalista, se promulgaron cuarenta y dos constituciones de los Estados y se realizaron elecciones presidenciales continuas. En 1864 Antioquia aprueba la Constitución política del Estado Soberano de Antioquia liderada por el Gobernador Justo Berrio. No obstante, hacia el 13 de octubre de 1877, trece años más tarde, se promueve una nueva constitución bajo el mismo nombre. Los cambios de la nueva carta no fueron sustanciales, sin embargo, se transformaron algunas leyes como la edad para ser ciudadano y potencial electores de 18 a 21 años y la prohibición de que los religiosos asumieran cargos públicos. Bajo este contexto se publicó en Medellín el periódico “Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado”. En sus páginas se incluían actas, resoluciones, leyes y decretos expedidos de la Convención Constituyente del Estado Soberano de Antioquia. Circuló semanalmente desde el 14 de septiembre al 31 de diciembre de 1877 y se editaba en la Imprenta del Estado, dirigida por Diego Lince.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 07/12/1833

CONSTITUCIONAL DEI~ CA U CA. ,. * • F.~tc periodico se publica los sa hados. Se rf'cihen suscripciones a ~~ por r. mes tres, a raz.ou de t1:einta ,¡·ea les, en la administi·acion de corr o de eo;ta ciu­dad; y por el ~r. Mariano T<~nco e u Bogotit, calle 3. s:.> del comercio, u. 0 1 oS. Lo!> uume1·os l>ll ·ltos valen real) meclw. \TE o F 1 e 1 ~~ r~ .• PHOVINCIA DE PASTO. Res1'unen rle los estados semanales de Tesorerl.a, comprel • ~ ·"o del 2 I al 3 e de octubre de I 8]3. E.·istencia anterior Alcabala metHH' ld. d~ fincas raicC's .Producto de papel sellado Derecho de mternncion CAHGO. 1·!. de patente de aguardiente Prodllcto de correos en todo ( 1 mes Hemitido de la tesorería jeneral Id. d , la de Popnynn Enterado: por el admor Jc recaudacion deTúquerres hl. por ,¡ del Injer1io ~ - . - Al jefe militar y s1rvJentes Su m a DATA. Ga to. ele escritorio de la jefetura militar A varios sohhdo y sarjcnlos por alcances Al Sr. Jo. cf. Maria lkltrnn para In guarnicion Uemitidn ~t la te ·ort>ría de Popnyan Suplidos a la admini tracion de tabacos Ga~to · el~ critorio de la Gobernacion Id. id. d' la t>sorcria Alcpti ler del local de e ta Id. id. d<' la Gobernacion Al re. gunrdo de alcabnbs de Túquerres Su ·Idos de la Gohernacion y sus oficíale Jd. del tesorero ~ interv ·ntor Id. d ·l admi:trador de correos Pngado por d<•ll(la a favor de lo SS.M. Córdova, ::\I:u-i.m Alvares y Ramon de la Villota Exi t ·ncia .. 8~4/'.: o 3 4 212 r· ~ > :.!8 2 l 2 o o 20 ,.. ::> o 21 o o 102 1 .1 55 4 o II5 o o I63 7 o 3 o o 9 5~h 2 1 ¿ 4 ?6 1 o 7 4 o 65 3 ~ II5 O O I O O 16 O O 20 o o 8 2 del espresado decreto . 1. o A los senadores y representantes principales, nom­brados en la época anterior electoral, que han quedado co-. m o tales, por no haber resultado escluidos en el sorteo que se hiz.o en el año ultimo por las cámaras lejislativas, y á los que hayan sido lectos despue constitucionalmente pa­ra reemplazar a los que fueron escluidos, por dicho sor­teo, ó por r nuncia ó muerte. En segundo lugar se llamaran a los suplentes que de­L n reempluzar conforme a la constitucion a aquellos sena­dores ó representantes que se hayan escusrdo de admitir d nombramiento ante la autoridad compet~nte, y á quienes hnya , ta declarado inhibitlos de asistir al congreso, ó a los que muriert'n de aquí a la época de la reunion de las ca­maras lejis1ativas sin haberse podido hacer nuevas elecciones. La c¿tntara de respresentantes, al verificar en la sesion ele I3 de marzo de este año el sorteo c.~onstitucional, deci­dio que la su rte que tocare á los representantes principa­lf's, se entendiese asi mismo con sus respectivos suplentes. Esta declaratoria debe tenerse presente, y ervir á US. de r gla El modo de reemplazar a los senadores o representan­tes principales con los suplentes no si:a mui claro en .con­cepto del gobierno, a quien no le corresponde dar di!ipo-iciones sobre sta mnteria ; p ro US. en cualquier caso du­doso consultará la I i de lecciones que es el imi o testo que pu •de guiarle junto con las resoluciones par~iales que dictaron las dunaras obre algunas dudas que ocurneron. El cono·n·so último formó un nuevo proyecto de lei de elecciones p~ra rt•mover los inconvenientes de la actual, de­mostrados por la práctica ; p ro habiendo sido oLj tado por el Podt·r EjecHtivo no podría ponerse en planta hasta el alío ''enidero-Dios g-uardoe á -US---Lino de Pombo. Colombia----Estado ele la N. Granada-Secretaria del 1 4 o despacho d ha ienda----Dogotá 1. 0 de no vi e ml)l'e de •833--.. 4 4 o Al Sr. GobernaJor de la provincia de Popayan---En 7 de I 5 o o diciembre de 1831 se di puso por el Gobierno, que los fec .. 249 o o tos qu contuviesen las en omicndas remitidas por los cor­I uí o ~ reo. fuest>n aforados y pagáran el d recho de acabala en 2S o o el lugnr de su de tino, y no en el de su proced ncia. Ha ocurrido ]a <.luda si por esta órden está derogada la de 14 de 68 G ! abril de dBo, en que fue aprobada la en que la prefectu- 88oo o ó ra del l\1agclalena, c.l('claró " que las encomiendas que jiran ---- por los correos ordinarios deben pagar la alcabala de ven- Suma igual gS87 2 ¡ ta presunta ·e¡ u e ca u an los eft ctos que con ti nen, si son - 4 - de las import:ldns del estr:mjt>ro, la cual no d be de- Colombia-Estado de la N. G-Secretaría d .1 .Interior volverse, aunque se internen aqu<'llas antes de los plazo , pues y r lacione e teriores-Dogota, 6 de noviembre de 1833- que jirando sin guia, no pagan el derecho en su d stino etc; y Al Sr. Gobernador de Popayan-H, remitido a US. para j el Presid lltt• del Estndo me ha ordenado de ir á US. que su publicacion y curnplimiPnto, el d(•creto de convocatoria · efectivamente dicha órd('n de 7 de dici mhre de 1831, de­del congre ·o de I833. Réstame decir a US. que estantlo in- rogo la de r 4 ele abril de 183o, y que en cons cuencia de­vestido el Poder Ejecutivo por la atribucíon 2. ~ del arti- Le observars., :l<.jttella y la que en su esplicacion se espidió en culo 1 o6 de la constitucion de la facultad de velar en su 9 de marzo de 1832 previniendo que siempre que se pon­esacta obs<•rvancia ; y determinando ella cuales deben ser los ga una encomienda en el correo, se entregue por el inte­rniemhros dd senado y dmara de rf'presentant s, popular- resado al administrador la guia de los ft>( tos que canten­mente nombrados conforme a las reglas allí prescritas, el ga, la cual e librara por la aduana ó admini tracion de al1 presidente del Estado dispone q 1e US. llame en ejecuciou cabalas en su defecto---Dios guarde a US---Francisco Soto, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Estracto de los trabajos de la camara de .proCJincia. dir la revolucion del 23 de julio último, y conservar el ór EN LA SES ION DEL 2 I DE SETIEMBRE. den publico----Se dió cuenta de un informe de la comision Se leyó y aprobó la a ta d 1 dia anterior, y se dió cuen- en argada de examinar el del consejo municipal de ·Toro : ta de- los asuntos siguientes---l. 0 de un oficio de la go- se l eyeron ambos, y despues de haberse puesto a discusion. bernacion informando sobre las med.idas que había toma- el artículo 1. o sobre que el consejO puede conservar e con. do, auuque sin fruto alguno, para evitar la tt ina de la ca- el mi mo número de consejeros, de que se compone, se 5a que se compró por cuenta del E ·tado a lo SS. Reuo- acordó tanto en cuanto a este punto como en cuanto a los lleJo , y se a ordó pasarlo a una e omísion para que pro- otros dos sobre esruelas, y caminos, que la camara r esol­ponga lo convenient . 2. 0 De un informe dt> la comi<;ion en- v~ria lo conveniente en el acuerdo que tome con respec ­- carg da del censo d la poblacion contr:>hido a mamfest ·utivo la conce. · )11 de nombrar los dos la peticion que en el mi mo informe hace el eonst-jo ohr(} s nadores que le tocan egu n l ol"citó la misma comis1on que la camara declare divisibles los derechos t¡ue se pa­--- Continuo el d bate ele los arlkulo del informe dnc.lo gan en el paso ele\ rio Cauca llamado l\1<>renn ; y si<·mlo por el diputado de Popayan, y l<'id el egundo sol1re lla arreglada a ]o que dispone el artículo 4 de la lei d~ el restablecimiento de la e cuc'b, e difirió el a ·uerdo pa- II de abril de:> 1825 ; se ac01·do qu · lu <\.,·o qtte tel'minc el ra cuando la comision encargada d · este nr go,·io ropu- rt>mate que se ha he ho del mencionaclü 1 a.;o se dividaa siese lo conveniente- Se d"scutiO c1 t< rct t' l !nto ·obre los derech~s d pa. aje entre las un nici alid:uJt's dt' Jo-; e:,,_ la permanencia del con cjo, y se acor(h), qu <'< ntinunst· tones d Tor y T'uiua ; iendo tle cat'go de c;H.b t na los eon l numero de consejero · qt e ahora tit>nt', y el can ton cos to: impendiaos en la construccion ()e hal -a-;. tamhn..,, y co las mi m, pnrrO({ui:.: · de que SP componr---Se l<'VÓ el dema que s' Ítllpcndan en la Landa re. ¡wc!iv, de1r:n----TYs­cuarto y quinto ll nto sobre h compo icion de camino·, y cutido el punto sobre impwicion de d 'techo · en los pa-;o<; con ·truccion d lo · puente d ~1 Ct fre, Pala<~, Piemlarnó, del Cauca llamado Guayabito, Ouintero y Boqu 'ron del ,\Ii­Y Ovcjtts, y se difirió la reo;olu ·inJJ para cuando la cama- co, acordi> la cámara, que habiendo omprehendido ' Lt~ :ra se ocupas dt' .sto asuntl)s, que han pasado á comi- último en la tarifa de tler<:.chos municipale corn pondien­siones---- Di ·cutido e1 puuto sobre juegos de uerté y nzar, t1•s al can ton ele Toro aprobada ya p t' el congreso, no y tom, dos en n ·id 'ra wn lo grandes males de este vit'io, había que haet·r novedad; y por lo que resp cta á los otro· repr · ntado por la ( omision respecti <, con rt·~ · r ... ncia a dos, podra hacerse el remate de ello como derecho mu­lo infornr do por el consejo rntuici¡wl, se arordó pedit ~1 ni 'ipales, , iemprc que por alli tran:;it n pasajeros arr~glan­próxin O Congrt O }a )ei de po)j 'Iél, (lUe l't'Ch HIO la C':tma- do lo que Jeban pagarse ; Y dando CU ~uta á la drnara ra desde el aúo an ·or y que en t•lla e prollib< n d1cho en la proxima reuni()n, para que se compreh ndan en la juegos, priv~ n< o de e1 ,¡,os puhl icos a lo· qu ' sea11 10- t·trifa dtl mismo <'anton previa la aprobacion cid eongreso--­tados de jugadon ·, y t! lUres en lo~ put;hlos : qu , seau re- Se discutio t:l punto sobre ap rtura del camino qu condu­clutado con preft>t'encia a cu:. lqui r otro •n Jo .· alistami('n- C(~ de Toro ñ N ovitn ; y no pudi(·ndo re olver la c;:unara sir1 tos, aunque no lt · toc1 e el turno dl'cretado por la lt'l, los (bto-; y couocimientos necesario·, se aconló q te se di­c¡ ue comprend; t do los artículo· qt:e mor ije eu nuestro ga al con ·ejo m u ni ipal de aquel cnnton que form alice el pu blos, no solo 'n l anto a lo ju e~o:- dt st erte y nz,¡r; espedi >nte de la rm t>ria, e pr ''ando todo los recursos <·on. sino t produce tanto. rna es' q L. t> p 'de contaro;e para e. ta obra, y dé cuenta :l b dma­Y muerte repentina. ; y que:> n fi, se s;n a el ongr so 1 raen h - pt·óxinns se. ion . p< rala re ·o luciones con:ig .. ·en e.<:. Te. ol er lo que rnirnte obre l principales d' tempornli1lade , y de dan a u costa, mediante á qu las rentas municipales no la obra pia f rnd d ' por Dn. Cris oval J otin, Da. :r.Lria d alcanz·m a cubrir te gasto----Se acordaron a i mi ·n1o lo. Lenis para ped..1 .o conveniente al con:res : en cuanto al siguientes pt nto : 1. 0 ; que se e, tabl 'zcan in tanlanz.l la· primer punto se acordo, qt e . e ttn'Íes' rn·-; nte para r ol- ju11tas cle sanidad, y curadons en los cantones y parn.><.¡uias er cuando la comision encarg·uda de ese das presentase d nde no las haya, eu cumplimiento Je la di posiciones el proyecto respe tivo; y en cuanto al segundo, que se pre- sup riores de la mntcria : 2. 0 que se establezcan igualmen­venga al con rno d la provincia cuide que los -la camara de los asuntos siguientes---Se acordo felicitar al 1 con 'j o<> municipales formen sin dilacion lo rel:)lclment s Supn·mo Gobierno en los términos que allí se espresan, le policía en los términos y e n la aprobacion prevenida po~ las activas y sabia~ providencias c1ue tomo para impe- en el paragrafo \mico del artículo 86 de la citada lei dntas municipales : 6. 0 q~e el mismo gobierno exi- la Sra. Matilde Pombo de Arboleda hace de su accion con• ja la respon abilidad á lo funcionarios respectivos por la tra el tesoro público por los e presados doscientos veinti­falta de c_11mplimiento de las clisposiciones anteriores en uso 1 t,r~s pesos cuatro res, y qu.e se oficie con e~ Sr. jef~ _po­de la atr1hu wn que le concede el artículo 3. 0 de la refe- ht1co del canton, c·omo presH.Iente del conseJO mumc1pal riela lt'Í d · 1 r de marzo, y ·n conformidad de lo preve-! y de la junta curadora de las es uela , ofreciéndole sta nido en el cap. g. 0 de la misma 1->i----Ultimamenre se dio misma suma t-n calidad d empré ·tito, y pidiéndole se sir­cuenta d ~ UIJ oíicio de la golJt'rnacion con que acompai1a 1 va afi político, manifestandole que las cantidadet~ Ahirrta la sesion con el suficit'nte número rle miembros, que actualmc·nte invit-rte la ociedad en d mob1liario y de­se lt7Ó y aprohó la acta ele la anterior, y se dió cuenta de. mas útilt:s para las dos e cudilS publicas de esta ciuchtd, un oíicio del President ~ de la acadt>mia naciona l al de esta han de asc ·gurarst' igu~tlnwnte con las rentas muni ipal s, y so<"i <'dad, fdicit:tndo!a por u establecimiento, y pidiendo e 1 en lo misn1os tern in os ucm·d,,dos re pecto de Ja Ce ntidad le indiquen oportunamente los nwdios ,m pie~ dos para pro- que pre ta la Sra. P mbo, y que ha de recaudarse de la te• tnover la educacion primarÍ;l, y lo progre. os que se l1<1gan soreria provinci< 1. en la empre':ia. Y se acordó qu se con te, ti. ·e manifesüm- Pre · (~ntó tambit·n el Sr. 1\i:mu 1 Maria Mo quera el pre­do á la academia nacional el vi o reconocimiento d e ta supuesto l't'C'tlticado de los ga:tos qu han de h. cerse en el so iedad por el apo"·o que la ofrece, y presan(lola que n.ohilia ,io de la e uela de ni ño d e ta ciudad, y se re­ella dt·he su exi ·t<'ncia a solo t-1 patrioti mo de lo hijos ol io e p .. a ... e a la comision de fondos, y que la que en• de Popnlúti('a, n10ral y universal, han si sola, y siu dar nueva cuenta al onsejo . obre la econo• con¡wr~ di) on verdadt>ro celo, y contribuido con mucha je- •mÍas que puedan hacerse n el rnen ion· do pre upue to .. neros ;d~ d. Los secretarios de la comision de se ·. oras dando cuen• St> leyer·nn t'n seguida otros dos oficios; el uno del ta por ella -.de sus acu rdo · en la sesion dt>l dia de ayer r. Dit•rro F,·rnando Gom · cn que rla }; gracias á la so- dijeron : que ascendiendo yn en el dia ú no Í<•ntos vein­i dad por d diploma dt' socio hnnor;.rio que se le hubia tisiete pesos dos reales lo colectdlo en la su rip Ion abier· dt> · ad .. do ; y f•l otro dt·l Sr. Pt·dm Antonio Sanchez de 1 ta para la reparacion del local destinado ú la eSC'U la de Hoyo'i douando cincuenta pe o para los objetos de la so- niñas, la comision de Señoras deset~ba dar principio á la ciedad. Se mt~ndaron ar<"hi .. ar a nbos, y que se dies<'n L s o] ra, y al efecto proponía á los SS. Rafa ·l l\1 .,quera y grac · ,., <-ti C'onlt.'slacio n al Sr. Hoyos, puhlic~tr!do e por la Vicente Oh,ve para que el con t'jo les comisiona ·e para su­impren ta su dona ion, conforme ~l lo disp te. to por los pervijilar ' dirijir la obra del dificio, y á lo SS. Ignaci() estatutos. · Segura y l\I,mu<·l E.;t v las, y se dispuso se ma11da-l m 1eb les y útiles de la escuda. El c·onSt>JO verificó el nom­st• n &lClwdc~r nar, lihránclo e al t'fecto la suma nec<'S .rin por 1 hr 111i nto de «':'Stas cumisiout- en los socios presentados, y el .. r. I>r sidente : que e sepan\ en quiniento ej vmplarcs 1 agn·gó a lt primera al Sr. Antonino Olano, en at ncion a para que la comision el fondo proceda a encargar su ven- 1 h:dlarse nu. l u te el Sr. Vicente Ola ve, y a fin de que se CO• ta a razon de medio r al cada uno, con d objeto de sub- 1 mit>nze desde lut go a tr<1bajar en la escuel·. T :..mbi n S$ venir a los co tos de impre~lon y ncuadt>rnacion ; y que acordó que la OI .usion nombrada para dirij r la fuLricacion se pase el número suficiente de (jemplares al mae-;tro de del n obiliario de t-sta <'S<.:uela se ag-regu a la que btie­] a escuela, J1ara que ]o., nií-o apr J)(lan Je memoria los hin1- ne este mt mo cncar;; respecto de la de Jos ní1'íos, para im· nos, puedan cantal'loc; al pirncipiar y t rminar us tareas ponerse en todos los tra.so · y medidas que paran en u poder_ por la nnhica que se lt•c; ha nH ndado poÍ1er. :Espusieron tambien los seen'tarios de la comision de Se· En sPguida tomó la p<·lahra el Sr. Manuell\'Iaria l\ios- ñoras que ella desea se estienda el presupuesto de gastos quera, y dijo hallurse autorizado por ]a Sra. Matilde Porn- para la meneionada escuela de niñas no solamente a la sa· ho de Arholt da para ofrecer al consejo en calidad de em· la de dieha escuela, sinó tambien a la habitacion de la maes­préstito dociento<; veintitre pesos cuatro reales, a cuyo efec· tra con el servicib necesario, y e acordó que se ampliase el to t:>de una acrion de igual cantidad que tiene con- presupuesto presentado por una comision en la sesion del tra el E. tado, y qtte le e ta mand r~ da P·\ 'Ir en esta teso- aia conforme á lo d 'S os de la comision de S ñoras. reria pro incia~ por decreto Cle la ~obern · c1on, segun ~pa· El conSf!jo escucho con _particular suti~f~ccio~ los in• rece dd espe<.hente que se presento, La S1·a. prestam1sta for es qu ~ d"ba~ lo~ sec etanos de la conus1on ue SenOj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ras, que con tanto empeño y patriotismo trabajan por es· Sr. I\IanuPl José Urrutia tablecer la educacion de su sexo ; y resolvió que en la pri- Sr. Camilo Ordoiles 1nera sesion de la comision se pre en tasen los secretarios del Sr. Santiago N ates una carga de cal 1) o 16 O consejo a darle las gracias por la eficaz cooperacion que Sr. Felipe Torres, carpintero cedio encuentm en ella, y por la actividad de sus trauajos; feJi- cuatro pesos de su traLujo 4 o citi.mdola al mismo tiempo por los resultados ventaj<)SOS ---- que ·Va teniendo en ello , como lo manifie ta el haber co- g2 4 lectado en tan pocos dias una suma con ·idel'able, atendí- ESCUELAS EN LA. PROVINCIA DE ANTIOQUIA. das las circunstancias <.le este pai , y que puede bastar pa- Segun el ·uadro de dichas e cuelas qu hemos visto en ra lo mas necesario en la escuela de nu1as. Dic;puso tarn- el Con tituci:onal de Antioquia de 3 de noviembr , hai en bien el consejo que se inprimie e la lista de contribuyen- aquella ptovincia sesenta y cinco escuelas, y se en ·elian tm tes en la suscripcioH abierta por las Señoras, segun se halla ellu 2.815/ niitos y 3 54 niñas--·Ünce de esas escu •la.s si-n el n . ostc11er su re­míen el aprove hamient0, l1:.1Lia mantlando hacer 43oo mon - volucion ; pero se asegura ya que lihrarú pronto <'l Jen ·­ditas de hoja fina de bw, para ·uyo recorte y gruvado se ral Flores a la suerte de una lwtalla la d u t>jPrcito, pa· le habían ofr ci lo con la mas buen·1 voluntad algunos jar de pt>ruw­neo por su edaJ y apro chamiento para hacer de moni- n ecer estacionarios ambos partinos, la contienda queda in­tor j ~neral, por haber pasado á estudios de latinidad aque- decisa, y los mal s que ya se sufren se reagravaran tan o, llo que taban mas udelantado , hubia sido preciso bus- que al fin venrTan a s r tales que causen la ruina ahsol u­-<: ar de fuera de la escu la un Jovencito calificado para el ta del estndo ; uatoriano, aniquilado por el sostenimiento _intento ; y que se habia obtenido el CfU~ Anjel Maria 1\'Io· de ·Uil Pjército Sll petior a sus recur, os. rera se p¡·estase, con sentimientos que le honran ciertnmen- Una memoria, que acaba dt> publicar e, en esta ciudad e; pue iend pobre, renuncia un sueldo mayor de que da ha tantes pormenor 'S de los suceso · Uldo fiJo ocho pesos que lo dirije d esde 1 ~Bo. mensuale y ha aplaudido la jenero idad y el patrioti mo de PERI . este jovencito, .corno lo merece por su edad y circunstancias. Por los papeles públicos de Lima se sabe 1ue la ajitncion Con este motivo, y aludiendo a otros casos partícula- de aquel Estado es univ ·rsal : hai diversos partid~ls Pn to­r s que han ocurrido, indicó 1 Sr. Presidente : que, ha- dos los departamento ; y aunque se estaba rt>uniendo la ciendo mucho ho11or al paic; los rasgo· de patriotismo, de conv ncion, nadie c:p ra que 011tenga el furo1· revolucio­j(~ nerosidad y de virtud, que se notan en medio de la no- nario~ Ei gobit>rno ha suspendic.lo el . alvo conducto espr•­hle escitacion y d ·l ardomso empello e )ll c¡ue se abraza la dido a Rivao·üero para entrar en l país ; y se dice tamhit•n causa de la edu acion, debía acordarse y -;e acordo n efec- que la ca u ar, es porque tenia mucho· votos para pre-;idente to se ll ve un njistro de todos ello<>, como un ju ~ to borne- en las asambleas lectorales. Paudo se vió prt'ci!;ado :\ re­n< je á la virtud y un l: . cacion ; y se di.;puso que el Sr. Antoniuo Olano se encargue En lf'a y Arica hubo un fuerte terremoto que ha d <.:- de su reqaccion, de acu rdo con el consejo. jado arruinad
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones