Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Argos Americano: papel político, económico y literario de Cartagena de Indias - N. 40

El Argos Americano: papel político, económico y literario de Cartagena de Indias - N. 40

Por: | Fecha: 01/07/1811

EJ.-~ d~ Portu~al fobr~ gr.~so el~ e:~presada extrat;~gera. ~o ~1e princip~ll ~1e con~ ~tguna na~~n­f~ rzas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Í.tc:di/~e rn~o. Q:.t~ d~· :.~ ~1i igu::tlment~ nrr ~::; ~:1. u~:Ie;; pcro:;~m:'Ihl' !Cn:r:-~s t~::rr:i e :,.Jll compar;~cion, ~br:r ~il1crra L~ ou~ iJ::~ cllr~cha­Esp~ ti"ia mostrno~o crut'lcl~.d, pris~on, p~es ju::g ~ do, confisca~ion cru~l J~ tcl.~egu:acla si{l.~ma opre~ion ri~-; gcro~; iniqu:::~ m~ ro ~~r ma neciescty n~;o.J jLJz~;Ó i~uahrcntc neccs~1rio, fumi~a ~.~ en~.._ dcs~raciaclos nec~:<>ari:Jmcnte Audi~:ncias, prisi~ncs bi~n estr~liía, mi~mos exp:~triacion ~ s Su~ r ;~ ll c s~ l(~D U A ~~ O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Argos Americano: papel político, económico y literario de Cartagena de Indias - N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre excepciones preliminares en el caso de Nicaragua vs. Colombia.

La decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre excepciones preliminares en el caso de Nicaragua vs. Colombia.

Por: Rafael Nieto Navia | Fecha: 28/05/2010

El artículo se divide en tres grandes partes. La primera parte presenta los antecedentes del caso relativo a la delimitación en el mar Caribe entre Nicaragua y Colombia. Analiza la competencia de la Corte Internacional de Justicia – CIJ (la Corte) de acuerdo con el artículo 36 del Estatuto de la Corte; en consecuencia se estudia la declaración de aceptación de la Competencia de la Corte presentada por Colombia ante la Corte Permanente de Justicia Internacional en 1937, y el Pacto de Bogotá de 1948, así como su aplicabilidad y alcance con relación al Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928. La segunda parte hace una detallado análisis de la decisión de la Corte relativa a las excepciones preliminares, en la que determinó que la soberanía sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina era colombiana, que el tratado Esguerra- Bárcenas no es un tratado de delimitación marítima y que es competente para conocer sobre el fondo del asunto. La tercera parte señala las actuaciones que faltan por realizarse en lo relativo al fondo del caso.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre excepciones preliminares en el caso de Nicaragua vs. Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Observatorio de Derecho Internacional: Actividad Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Comercio: boletín industrial - Serie única N. 28

El Comercio: boletín industrial - Serie única N. 28

Por: | Fecha: 13/11/1891

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The mutual agreement procedure and arbitration of double taxation disputes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Comercio: boletín industrial - Serie única N. 35

El Comercio: boletín industrial - Serie única N. 35

Por: | Fecha: 23/11/1891

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Comercio: boletín industrial - Serie única N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia

Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia

Por: Claudia Talero Gutiérrez | Fecha: 25/11/2013

La adolescencia es una etapa crítica del desarrollo que se acompaña de múltiples cambios que afectan diversas funciones fisiológicas y psicológicas, dentro de las cuales se encuentra el sueño. En este estadio ocurre el cambio de los patrones de sueño de la infancia hacia el sueño del adulto. El sueño es un fenómeno complejo resultante de la interacción entre el funcionamiento del sistema neuroendocrino, los relojes biológicos y procesos bioquímicos, con aspectos ambientales, culturales y sociales que adquieren especial relevancia en esta etapa de la vida. La homeostasis de estos sistemas asegura al adolescente un crecimiento y desarrollo dentro de los parámetros fisiológicos esperados para esta etapa. La función reparadora del sueño y las consecuencias que su alteración produce en las funciones cognoscitivas, el desempeño diurno y la salud en general, ameritan ser estudiadas. Es necesario detectar tempranamente las alteraciones, problemas o trastornos del sueño en esta etapa vital, estudiar las posibles causas e intervenir oportunamente para evitar las consecuencias de una pobre calidad de sueño. Este artículo resume los resultados encontrados en la literatura científica actualizada sobre las características del sueño en la adolescencia y sus problemas más comunes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos moleculares involucrados en la mutagenicidad inducida por aflatoxina B1

Mecanismos moleculares involucrados en la mutagenicidad inducida por aflatoxina B1

Por: Diego Fernando Uribe-Yunda | Fecha: 29/12/2012

La aflatoxina B1 (AFB1) es una micotoxina identificada como el más potente hepatocarcinógeno. El metabolito que resulta del proceso de detoxificación de la AFB1 en el hígado tiene la capacidad de reaccionar con el ADN genómico, generando el aducto AFB1-ADN; durante la replicación del ADN este aducto induce la transversión G:C→T:A. Polimorfismos en los genes que codifican las enzimas encargadas de la activación y detoxificación de la AFB1 y enzimas de reparación del ADN han sido asociados con el riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular (CHC). Adicionalmente, en poblaciones con alta exposición a aflatoxina y alta prevalencia de infección por el virus de la hepatitis B (VHB) se ha demostrado un sinergismo entre estos dos factores de riesgo para eldesarrollo de CHC.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos moleculares involucrados en la mutagenicidad inducida por aflatoxina B1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 322

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 322

Por: | Fecha: 02/03/1904

EPOCA Ii-Año IV República de Colombia, Bogotá, m!ércoles 2 de Marzo de 1904 Número 322 Primer Uirector. IIl·V)Jitlt.ario l ' :' Í"'~ P U \j l'll ,,\_ I CL\ ;,ul exce."I\·a, !IR' ~C', .ácidos ó a rdor del e;;Lómago, calam­D. EUCLIDES DE ANGULO 1 eres estomac:ales Ó Illte"tillales, y touo.' "'"C.<:ii' Cit~. lo. demás sínLomas de illc! ;"'esLión ó de I Scgulltlv Diredol" y A¡lJIljlli~tl'i\tlor fu-mentacipl!es accidentales, se ali\'lan e l! ,:>- diez minutos con tomar 2 ooleas y radi - '.' EUCLIDES DE ANGULO 8. calmeRte ~e c:uran con 'omar un soto es- " PARIS I CAR7AGENA HOiVDA BOG07!"1 vHFiiif:iijw~diii;~6;~:;;·i/~Fiiff&"& d! mc:n:ancía:; extra njeras, que vend\.!r. .í. p 'ccio; muy' D:th; por mayor y por menur. Con motivo de tener ca as esta')l:::;.:i ll; ' .} ) l'í" ': u·t I.~..!·ll y '{ n la, [l.le Iersonal de las !uO 2 1111 es u dc. UBLICO Ponemos en conocimiento elel público ele ésta ciudad, que aca­bamos de recibir en nuestro almac(~n ue la 2~ Calle de la Carrera, la afamada harina americana LA RONDANA, marc~ especial i111é,.;tra, qne recomendamos y garantizamos como lo mejor en su clase y que \'enelemos al precio :\ - b jo e ' ogotá, Enero 26 ele 1903. 10-9 ECHEVERRÍA SALAS & C~ NC:1. Bogota, carrera r numeros. 526 v 528 (3~ Calle APARTADO DE CORREOS 431 Dirección por cable y por telégrafo : "UN O" D s ACHO Re?I) De 8 á la a. m. y de 12 m. á 3 p. m., Gerencia. 5e­cre~ aría y recibo de consignaciones. DESPACHO De la a. m . á 12 m. remate de mercancías. De 3 á 5 p. lll . rcmate de oro, letras, joyas, frutos de exportación bienes, muebles, semovientes y raíces. --------------,---- - -- -_._--- Plantel ele educación práctica y del nogar, para niñas hasta de 15 años. E~TnN ABIE, r.s LB M.T .IC~US.-PID "! EL ]:J ?~jT ._ Lisandr Durán en liquidación, ofrece su LAS TAREAS SE A-BRE",T ~L I~ DE FEBRERO \'fll'i do ~urt'd .l -e l'Vpa para hombre~ , jóvenes Las Directoras, Ro,'.\ l\.L.RÍ.\. y ELl::iA COLUJ 'JE. 20- 17 )' n.. iñ s , á pr~ci0s baJ' isi mos. Eje plo~: EXTER 'ADO P¡ HA SENORI'l' S Fl x ~s d') paño p ,ra .hombre, desde ..... $ ~asas de lo; católicos, están Este plantel continu~rá su tercer año de tarc'as el 3 a.la venta .~ ..p ·15 en la O.fi- ¡de Feb~ero próximo. Las. matrículas se abrirán el 15 de I - JJ.ra Joven .................. . p"r') niÜ(l ................ .. . 600 450 300 cma de EL, COLOMBIAi\O, jI los con-lcnte:-;, en la casa sItua.da en la calle 18, número 60 10-5 carrera 7::, numeras I93 y de 8 a. 111. á 12m. ' I I 95· -C-¿O-D-O-~I-RO-P-A-Z - -- S; AD 7vIITE U1\ ~:R~~ r;'~~_T;_~lR_: _0 SD_~_.~~-~~~~~ ~r~~ ~~ O I X· ................ -.-.----- 2'· CALLE REAL, NUMERO 484 Comerciante, Agente de publicaciones na, cionales y extrangeras. Popayán, Cauca, Co lombia. Telegramas Clodo. Ccn tro ele infor· mación y propaganda sobre asuntos de co· mercio interior y exterior. Comisiolles y re­presentacione . Cobros ;¡ I T 'soro y ¡, lo particulares. Consecución y colocación de dinero á interés. Publicación y dis lribución de anuncios, hojas sueltas, ci rc uiares, etc. etc. etc. Periódicos europeos y a1lt/!Yicaltor AGENTE DE EL COLOIlIB1A. O Se encuentran cubdetcs 11n05, últi na .nocla; SOin')[-!ros uuros, flojos, e tc. dc. Encárgase de toda clase de composicil a nic ie q ue podían Oficial- Barranqu1l1a, Febrero 16 de 1904 hacer introdu cciones menos c aras por el Director G~ner a l. ¡": cuador, \'ahénd ose d el puerto seco de Cumpliendo exigencia vi::.itadllr RClja$, l pia les; y, en mi sentir, no ha habido . ~ ' 1 I d I reci entemente aquí un Admini$trador de In ormo a ustel que rc:~u ta o e ecclOna- , Aduana q ue, como el actual, sostuvi e$e rio Kiuhdcha fue ~iguiellt e : cuarenta y una lucha semt'jante, encara d o con un cinco [451 votos por el Gral. Reye$. comerc io en su mayor parte extranj e ro y SerVidor, renuent e, y COll un pueblo que tom a ba JULIÁN GÓ~!EZ." las vías d esesperadas eJe la in d u~t r i a Suponemos que sólo á El Coneo le cland estina, y cuando pueblo y comercio será ahora dado qllltarle .a in'lestl ,lura 2. la vez descargaban sobre é l la maza de oficial á los documento$ de que nos he· la opiIlión irritada: de suerte q ue el Sr. mos se rvido para no d:'\r IOformes enga - Manuel J. Di ez C. hu bo mene ·ter toda ñosos. la fuerza de su indepenue ncia y de su Lo expue~to puede tra d ucirse así en I rectitud, pa ra esc uuar los intereses d el buen romance: que el da to- en globo- Gobierno y cerrar el ca mino de sus res­transmitido por el Gral. Vásquez C. que- \ ponsa lJilidades persun'll es, a sí como ¡.>ara dó infirmadu después de re cibi uos los da- co ntri buír á reso lv ':r con el mejor espí­tos detallados que vini eron de Santa Mar· I ritu t'1 confl ict,). F elizmente con la du­ta, Río de Oro y Padilla, que sumados plica ción arancelari a , prel'ia ' las rebaja .. , dan 93 votos á fa vor del Gra l. Reyes y 4 á : como lo pra c ti có aquí el Comisi onado favor del Gra l. Vélez; y .que, si los datos I del Visitador Fisca l, cesó nuevamente suministrados por el J efe de la Oficina J) desde med iadus eJe Octuure, es_ estad u ue telégrafos son auténticos, hecha la de atonía, y el cumen'i() reasumió sus correspondiente suma, resulta: que el . operaciones con el u esesta ncal1liento de Gral. Reyes cuenta con 987 votos y con 1 sus importaciones úe m á~ u e ( , meses 985 el GI al. V élez. i expuesta5 al d eterioro en la~ est, v a~ de Ahora no vuelva El Corr~o con que ! sel~ grandes bodegas. sus dato~ son oficiales y privados los ex- No era éste, en verclad, un remeuio hibidos por EL COLOMBIANO, ni á que- definitiVO, y comprendiéndolo a$í el r~r aniquilar 1 la obra del Sr. Rubio D' Congre~o del año p asado , -:lictó la ley cun la misma mano del Sr. Rubio U. ; ni 47 del 30 de O ctu ~ re , que habi lita á e$­á t1ld arno, de illfalibüs por no ha ber tas p lazas pa ra supeditar á sus v eC IIJ O ~ contribuído por nue$tra parte á que el de ade llde el Atl ira; m a ~ como esta ley público cayera en engafio, ó acaso por t adolece de defectos capita le$, y como ~ill e o , la le y 63 dt I mi$lllo mes: enge n · miento pre l'i sLO pa ra afectarÍJs. Pero es dra cie rta, d udas a 'e rca eJe J:¡ vigencia : e l caso q u ~ un d í.\ de'pué', e: 31 J ~ Oc­de la primera , <:~ en ,,<'" P ' l l1 t()~ (' n I"s 1 tu bre, a parece la ley 63 " sobre tarifa de c ua les deseo contra er ía atenció n de Ad uan a: ," o rd e nando (a rtículo 28) que S. S' I ; ')~ pagos se haga ;¡·l· n o ro ó en bil letes I<:mpiezo por a n tepune r á S, Sa, que E. 'fOlJAS la ' .'\du:lI1as, a unque en las a nt e ~ de la guerra de 1899 tra llajé por' q ue cobran ell p la ta, po-Id. pagarse en má' de tres ai10s en la Ad mini ·tr . c ión e~ t a mOll c( la , en la pr'I!J0rción de dos y de e~ ta Ad uana , fui COil taoor-Ten edor medi" pesos e n plata por cada peso en de Li b ro., de la l1l,i -ma, y por c:11<) tam bi én o ro colombian o ; la rrículo 331 que el Go­eonod no poco d~ 'LIS int er;'Jri d" u es de lm: rno q ueda autoriza do para rebajar la Ad uana ,l e I pia le,-, 1,) que da algú n a l· pru '!e ncialme nte los derechüs en va rias ca nce á mis ob ~e r vacio n e~ c:n e~ r a ma- :\dua nas, e ntre ella Ipi a les y Tumaco, ter ia. de ,Jo nde puede ner,d gene!' ¡J [a rtícu lo 5° ord. I '? Ley 57, de ( Ley 21 de 18 .10 ), mas el 'wm~n to lei 1887]. 25 por roo r Ley 88 de 18861, e r.1 la razón P \:¡,o, según la u octrina legal en mate­ele conven IenCia para e 'ta Adu,lDa, y lo ria de val id ez é int erpretación de las e$ hoy tanto, cuan to que e l Ecuador no ley e", te ne m o~ , que la ley 63 posterior alcan za rá á op()O ernos una laTIna ele la i preva lece so bre la 47 anterior: que la ley mod icid ad q ue se ponga por encima de 47 q ueda ill5Ubsi 'l e nte , si no por deda­la nuestra y eJe los ga tos y ri esgos de r 1\: n, reducie n -I" el ¿ . o pourá e l G u bi e rn o, en ejercicio ciÍ !culo á d,) ,. prororc i one~ aril m é t il' a ~, de las fac ulta d es que le confiere el artí­la menor rebaja q ue debe uejarse en l ie c ulu 33 cie la ley 63 , reformar la número es un 30 por 100 general, y un 40 por 47 , en el sentido que me permito ?ropo- 100 espeCial , cuando se tra t e: de las telas, ne r, ca ~o de que e~t a ley quedara en vi-de a lgodón. g"r? PdI'liendo de lo,:; principios sentados, y Díg nese S. S. acept;1 r este modesto sin q ue me a pa ~i o n e co ntra el respe talJ le CO I,tin g nte, parabl: ~, c reo tud os y de la >id mi !l istración p ública, fundaclamen te que toda otra concesión ('uyo inttrés me guía . qu~ se hag~, v. gr., la elimi n.1c ión del a u Dios guarde á S, S, men to uel25 por Ioo(Ley 88 <1 (:'86) que trae H ELADIO POLO R la ley 4 7, no '1provechaní á los ¡.> ueblo,;, l o~ q ue se da ría n p or b ien servi,Jos con el slall. qlf? de 1899, agravad o mt'sura da EL ME ISAjE DEL4 DE ENERO mente ::.1 ca be, sIno exc lus lv.lme nle á las I a rcas pa rt ic uJ:¡ res ; ptl e~ Uil h t:c ho d e e x- C o m o ¡.>rueba de que la ~nentira y ¡)en enCIa come rCi a l es que CU '\11C]0 los' . , ' la calurnnla so n armas ¡.>roplas no ~o n s u m ld o res se acomodan g ustosamente . ' .. . a lo' f.)rec l·o~ elel merc ' do s '1 . _ _ solo de los h ombl es de Instll1to per- ,~ " a, O O ca us a~ ex· " . , t ra ord in aria~ p ued en o bligar a l e xpend e . v rt ldo SIIlO tam~len d~ lo s . ,gra'ldes d or á los desc uen tos extra ordi na ri os t n Y p o d e ro so s, va a contllluaClOn la se­plaza,:; de poco e n5anche y escasa cOI~l pe- rie oe comentarios que el N e'W York tenCla ~o m o las n u e~ tra s . A mcricau hace al mensaje que Mr. L a Im p lantaC ió n de los pag()s á las R oosev e lt presentó el 4 de Enero al ad uanas ele TUOlaco é I plal e', ,n mone- C ongreso ele 105 Estados Unidos da de p la ta ele o 666 s~"" L'l n e'l I'o l" 'Cf raco . 'fi "'fi 1 . ' , 0 " :,"0 .. "o " para Ju stl car su II1jUStl cab e Inter-de l a rti c ulo 1, de la ml$ 1lla le y será 10- , , d3 vía má" funesta Il o \'edad, por ~l ue na di e venclOn en el ya res~bado y malha-en e l Su r del D.ep a n ame nLO actpta esa da;~o asunto Panama :. . , moneda ,1n0 como un sig no menos des Es u.n docu,mento-dlce el peno­preclalJ le que el billete ro qu e , e n e l fondo, no es I n te resc:s co~e rc l a l es de las Provin c ias otr::t c o sa que una réplica á la indig­del In te r!!¡r, unl ca~ en ,d u ~ ~le h~y ta l mo· n a ción ex p resada p o r Senadores y n<:da en abunda nCia , ~I g n lhcara para las CÜI1 lea - gue e l ,Presidente [la h echo a Colom ­Jo~ qued a rá n SO IlJ ~ ti d o .-; CII puridad á la mi - b la: aSI 1.0 1110 por su d escarada rehu ­tad lit:' sus ~ ueldllS , si e l tesoro no les du- sa a obedece r las leyes del Congreso, pl i c~ one rosamente sus emolum entos. que l ~ in cl ican construÍr el Canal por Sil que me aVe: nture á d es virtua r la -icaragua. COn\' é ~ll e n cla, qu e se a tri buye a l p uerto de Por m edio de gelle .. a l idad~s de re-eJe') 6sl to en 1 umJCO (a rt iCUlO 4,Q d e I.l lumbrón, el Presidente pasa por alto ley) , c ua n lo la; eXlge il c l,ls la n lec la a un Irnpel'losa e ~ a medid.!, ..' . c reo q Ué esto será a su nto de reglame nta - n a .1?a, le h a n h.echo hombres tan su-ción muy cuidadosa , y oca iOrlara gra ves p e rJ u res y p a trJotas como los Sena­ero:; a.cio ne-" por la a Iqui s ici ó n de a lma· d o r es H oar y lVI o rgan, hombres que ce nes y el aumen to de seccion es de cm- h a n se rvido ~I país COIl fid elidad por pleauo::.. la rgo ti e mpo . El no se cuida de ser Est ud ia da a~ í $upafic ial mente la ley es pec ífico en los argumentos. 47, 0cu:re luégo la. d uua de s upe n- Ive ll - E n efecto, el dücumento-especie cia . d e discl/./ so repubLicano-es para pe- H al l{ll1donos en ple no régimen consti· t ucio nal , esa le y, sa ncionaJa el 30 de v c - dir apo yo ¡.>a ra toda clase de vi ll :l.tlía tubre, debiera e l1¡.>e¡,ar á regir el 30 u e p o lí t ica coloca da en el alto plano mo­Enero en c urso, y tra lán do, e de UI'J.i sub - ral del patri otis o; y ¡.>rotección para rogación que u lsmi nuye la tar ,fa dúpli ce los débil es contra los avaros y , mal­d e l Decreto nú m.-ro 200 de carác ter le - vados. C olombia está ¡.>intada como gislat i 1'0, la il~ l11 in u ciún se ha ría por dé- el monstruo voraz; y Panamá, la cimas partes, e n los diez meses . ubsl- hija d e l Presidente, como la pobre guienks (artículo 205 de la Const itu- víc tima. cló n); puesto q ue por nús q lIe ia k )' no L .h aga otra cosa que resta blecer el imp er io os que oye ron leer el mensaj' e al de leye~ efect ivas y n o rma le~, a b rog.\das S enado y á quienes las fuerzas de las por D tcret')~ t ra llsl tori0 ~ , SI IhJ puc:,k circuns ta ncias no les ob.ligó á mirar u estrnír~ e el h\!cho m.ttai_tl d e q.l ':: e,la bi e n el ro b o d e Pan ama, hecho por ley los a fecte, m ~ nO$ pueJe negar$c tiue I l~ ~dmillistración, estuvieron diver­ella as url1 d. CO,lJUO la ,l1::n te e l proc J I - tldl51mos al ver como se pinta el Pre- LA ,HACIENDA 'CATARNICA con magníficos potreros de CAMELLO.L ceba, la a rrienda Albe rto García. N Úl11ero I94, calle 10. ue LA CO C.cP~I0 1 10-5 'r r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'J W. sidente como protector de los débiles y como el salvador del Cana l d e Pa­namá para e/uso del mU7tdo. Es más que sensacional la rotunda negativa de que el Presidente no te· nía la mano metida en el alzamiento de Panamá. El arte desplegado por el escrito r dd mensaje de nada sirvió en el S e ­nado; y en vista ce los hechos, ta! como se conocen, era innecesaria una negativa del Ejecutivo y de cualquie­ra región oficial de menor altura. Tal parece como si á los ojos de la Administración el pueblo de los Es­tados U nidos supiese ahora por pri . mera vez los detalles de lo actuado por el Presidente para reconocer la República de Panamá y hacer un tra ' tado d~ Canal con los istmeños al minuto que éstos se dedararon inde­pendientes. i Es ahora cuando se tie­ne noticia del tratado de Callal con Panamá, por medio de un mensaje leído ante ambas Cámaras ! El pueblo sabe tam b ién ahora, por ese mismo me nsaje, que la vi c to ria del pueblo panameño fue debida á la presencia de los barcos de guerra americanos. Dice el mensaje qu e los Estados Unidos no fomentaron la re ­volución, pero que tampoco hi c ie ron nada por suprimirla y sí todo lo po sible para evitar que los colombianos lo :mpidiesen. En llano inglés el mensaje dice que cuando los istmeños se declara:'on in ­dependientes, los Estados U lJidos lo dijeron prácticam ente á Col ombia: , You must not do tite least tlúlIg to disprove tlzat sttltement.' Desde e l principio el Presidente hace aparecer el mensaje como 'una relación de mi actitud, hasta la fecha, en la ejecución de la ley titu lada : Ley para proveer á la ¡;onstntcción de zm Canal que co necte las aguas Jel A t­lántico y Pacífico, a robada en 28 de Junio de 1002. . Esa defensa de los actos d e l Pre­sidente en sus negociaciones con Co -' lombia y últimame nte con Panamá, tiene por objeto demostrar que nues­tro Gobierno al reconoce r á Panamá, estuvo en lo correcto y lo hi zo así p.ara mayor pro -echo del pueblo ame­ncano. Allí se demuestra que los Estados Unidoi deli beradamente im pidieron al Gobierno colombiano que hiciera la met10r tentativa de t e rminar la re ­belión, dado que las tropas colombia­nas al desembarcar podían interrum­pir el libre tránsito del Istmo, garan­tizado por los Estados U ni dos por el tratado de r846." Continúa el periódico citado co­mentando la cándida manera como el que pudiera llamarse el hombre más mentiroso del mundo, refi ere los antecedentes del alzamiento y se em­peña en demostrar que el Tratado Hay-Herrán si algo te nía de objeta­ble era su excesiva generosidad en pro de Colombia; y llega p o r fin á sorprenderse, como le pasará á cual ­quiera, de la desvergonzada afirma­ción de que Colambia " prácticamen­te hizo la guerra ... á Estados Unidos por la actitud y amenazas del Coro ­nel Torres, en Colón, el día 4 de Di­ciembre." (!!!) Tal1 temibles fueron aquellas ame­nazas y tan grande fue el sacrilegio cometido t:on ellas, que el Coman dante Haubbard en el ¡.>al'te oficial del asunto dice: "Siento que no t e nga có:no expresar la grosería eje este u ltraje y el insulto hecho á nuestra dignidad, aun aparte del salvajismo de la amenaza." y toda aquel la tramoya y aquel enredo de mentiras para terminar diciendo: "En conclusión, p e rmítase­me repetir que la cuestión actual para este Gobierno no es el reco nocimien­to de la República de Panamá, lo cual es un hecho· cumplido El asun­to y el único asunto es si construire­mos, ó no, un Canal Ístmico. ._.~- LO DEL DIA [I NCAPACIDAD DE PAN AMA PARA GBOERNARSE] A propuesta nes fu eron extra ídas del templo y colocadas á las puertas de las tabernas; unas con botellas de aguardiente en la mano y otras con palos al hombro imitando soldados; otras con carteies en la mano d;índo­le parte á la Autoridad de los h echos verificados. " FÉLIX C. MARÍN L." , 1 j' , a a rusa, pe're lendo é. ta 18 na\'(~s. Tam·' En.atención á la .rciteradéjS in sta nc\a1\ blén. se aset:ura que se libró una uataila h ~ch as por usted pala que lo releve de en tierra el! que triunfaron los ruso .. Un estt ca rgo y teniendo pi'e::en te que usted cabIegrama posterior d ice que aun no se no me lo aceptó sin recabar eJe mí la ha burado combate a lguno. Es preciso prom e ~a de ex imirlo de. él ~lentro de pues esperar que la primera noticia sea poco tiempo, me he visto oblig ado á ha­cOl1nrmada. cerio, y hoy, que se halla en la capital El C,¡ l1c ionern antioqueño.- 1 l emo~ el ciudadallo c1 e~igrrat'l~ TJau oc upar' ese sido vi iLados pore~te disLingu ido yame pUt'sto, pued.e .ust:d retlrarse de él,. He,­no c,' 1ega, quP eOIl 11 table P 11 1(\ ', .)\l lVal\:lIse, que ve G 1 G t G ' G 1 Q'fi Duelo.-Cú]Jullos antie r la triste ~a - 1 luz n Ca' U'u . ra . • !l' avo lIerrero a ra. U1 0- . a. e 1 L .• g " na . ~ ül a el ¡, tlma- nes, en que trascribía uno que había re-ti ' faeüio ll de acompañar h ~ta el lugar ble coh'ga 1I\l¡,stro co dial saludo y la c 'u' I G 1 B '11 . 1 d f Ll 1 l' turllU reIJ.Iso, los I:¡' tos de la pol>a . . ez y" re o fI quez o o. sam- I I j" . 1 lb' GI' D J . RegIstramos con honda pena la muer- blea COll1puso~e c Incuenta y dos (52); (:" ~/ stlUgu l ' .o 1)1111 1'. pu ICO r. o· te de la d istinguida dama payanés Da R eyes sacó vein ticinco (25), Vélez vein- 'c , Hlellte CU llcJa. u· Ll 1 . . V' . ! . .[ flma oren te, e:,posa r e nuestro butll tlslete (27), asquez Cabo . trelnto. (30), La Jnll ... rte a rrl' bat,l .en pl e no¡ pnn;~- amigo D. Enrique Arboleda V., ocurrida Agratlézcole noti cia tri uofos Norte Re- . ve ra ga hrcla Hur, su·,lelldo en t1'l8L1SI - en la capital caucana, y enviamo.' á tod os pública. Ojalá avisáranos resultado : de- 1110 d c-S:IIII aro UII hug>ll' :\lIte!! al l'g rc y su~ deud ()~ nue~tro sentiJo pésame. fin:vo . Su amigo ell h orf:tndarl u cll at ro Lie rll oH b ijm.. . " :tV.1.<\RCO ANToNr-o . Un a rtículu d e por.as lín efl:, cada una (,¿u e e ~l' li o1' c()lIsuelc á s u: , fll,,¡d o El Porras de SIempre de cuyas letras es una bofelada en el ro'­tr o á los i s tm eño~, d e~ m entirá todo 10 que se ha argüido como nl(\tivo poderoso para nuestra ~epa r ac i ó lJ de Colombia . d l! llflos, á I)ni,' lIc' aCl~ll1]Jañal!108;n Rn [O El c:."'"nistll] 171 Sr. D. Gre'Yorio Salas.~Ha p~ lti- ju~ to dulbr. l<, .n el Ilu, mero 13,220 de La Estrella d~ ,10 d {'" a ciudad fll a e Desie rto de P.7flamá, a parece un telegr<1111a que des. La Uandelaria c II el de·ignio ele pasar de Nicaragua dirigió .el Dr. Beli 'a rio 1)0- all í el1 el ' ecogimiento y la orfleióh los rras á un su amigo de Costa Ri ca, con (doil1los año' de su meritol'ia existencia. [echa rr de los corri ente,;; documento 13ien podemos decir que ha muerto para qu e á con t inuación reproducimos como el mun,lo Pbte cristian·) v rón, y es JUBo el modelo más acabado de la más rara to P l' lo tanto qlle 11.1 dtl.r e nuestro Un pueblo que no es capaz ele asegu· rar su tranqui lidad intt:r ior no tiene de­rechu de eX lstir, y ese e: el pl'I.:dicam en­to tristísimo en que quedaría la R epú blica ele Panamá. y esa de~confianza que la Convenci6n pone de manifiesto respecto á la sensate;; de SIlS comItentes, es el mayor de los in­sultos que e nos irroga inmereCIdamente. l<:n el ánimo de todos está Que los ame­ricanos int envendrá ll en el ca:)o de cual­quiera alteración del orden en la Repú­blica, porque así conviene á sus intereses y porque el destino manifiesto de e~te pab, destinó que 113. comenzado á cum­plirse, no indica otra cosa; pero e¡¡ el ánimo de todos está ta mbién el deber de e vi tar ese caso, y maldito ería quien , oh'iuando sus obl igaCIOnes para con la patria, d iera lugar á que fuerzas america· nas traspa -aran la lfnea marcada en el tratado eie! canal. Pero esa convicción íntima de nuestro destino, no. debe dar lugar á que se es­tampe, perdurable, en nuestra Constitu­ción política, ese artículo, pad rón de ver ­güenza. No dudamos de la Gnsatez de los se· ñores cO:lvencioni,tas que, en vista e1el uuánime rechazo del tal a rtícu lo, 10 ha­rán desaparecer de nue:tra Carta F un­damen ta l. ** * Según hemos oído decir, este ;1Sll11to ha cladu lugar para que se bagan recri­minaciones soure uno ele los ant iguos partidos político:;, 10 cua l t~ inj usto á to­da:; luce'. En con tra de ese artículo va· taron al~tigu os C:01Jservadores, como vo­taron en su favor ant iguos li berales de 10 más distinguido. Ese prur ito que en alg unos se 1I0ta de q uerer soldar el antiguo molde, ya roto di chosamente, á nada uueno puede c.on · ducirnos, y la prudencia aconstja aban ­donarlo por perj UUlciál y pel igr05u. Seamos c uerdos si 110 queremos que nue~tra República tenga la vida de las rosaS. [De El Cl0llista] P 'rdona lo::: Señor· ..... Nuestro ama­b¡](~ imo c~ l e<{a EI'Coneo Nacional-que 1I<::\'a rumbo tan op u e~ t o al que qlli~iera imprimirle!:.u ntiguo prople rario, el hon­rado r patriota D. Lorenzo Cuéllar-nos favorece con nueva filípica en su edición d el r. 0 d el presente, nsegurando-ello~ , los que de e lla vienen-que pretendemos fundar el Sa}ismo lIeglo. Lús antecedentes constituyen el patrio monio moral de los hombres: \'ue lva el escritor 105 ojo, á su pa~a v, y tome nota del nue~tro; y á bu¡:n seguro que no. 10 encontrará mejor. CItamos la Ley, en cuanto fija término ill1pror ~ ogable para demandar las nulida­des que p uedan viciar las eleccione~; nó má>;. :.ro sostenemos que sean b u ena~ las sentenCia ' injusta ' ; peCO si han sido no­t ificadas, consentidas y no apeladas, cree­mos que conservan la fuerza que la mis ­ma ley les asigna. E xáctamente eso diji ­mos y ,0stenell10S hoy con relación á las elecciones. Si el escritor de El Corr~o no enCllcnJra correc ta esa teoría, reforme las leyes; y abur. General Daniel Ortiz-Desd e ante ­aver lle 'ó á la ciudad el bizarro Gene­ral D. Ll an iel Ortiz, quien en nuestras li' cha!' ci \'il es, por su valor y su nobleza ha merecido el título de León de Palo­negro, por su conducta ' heroica en aquel memorable combate, y que hoy a pi ra lleno de generosidad, de abnegación y patrioti~m o , á no ser sino lea:l ~oldad(} de la Patria, de esa patria grande, lntac­ta, emancipada de los odios sectarios y las pequeñeces políticas. Allí en su campamento de Titllmate, en \'Ía para el Departamen to rebelde, ha prestado im lortantbimos se rvi cios á Co­iombia en e l senticlo de la reabilitación de su honra y ele la reintegrac-Ión de su te­rritorio. En med'o de la' ardiente arena de es­tas luchas políticas, estériles y suiciua', llue no conducen á otro fin que el de debilitar la Patria, hacié ndola lllll.ábil para su bienestar y para su gloria, cuan· do Se e ncuentra uno con h~mb res como Daniel Ortiz, se alegra el e~pírit l lllal , d ada por elnot~au le á Jf~el el má ' afectuoso abrazo. (¡r,\JOI' sag raJu dOctor ,": ¡rrfl~quili a. LE! POTcltiltir ele Canagena] V ersó ~Ubl e L. le.! Ue,¡ci6!1 (; illstruüüiOIl "El Rei nte2'r ldor". -S"g(1I1 vell1{J.s en C¡lIe ,lobeo los padn'S .fe f, yanlla. francés, ne~oclo con el S;cre- !lliglle/ B. Muiioz, Afoisls Muiioz. tano Hay el nuevo 1 ratado del Call al , . . . con Panamá, y condujo las negociacio- (Copia delonglOal que reposa en po-nes q\!le hicieron reconocer l·a nueva Re- d t'r del suscnto). púbhca por todas las potencias de impor- A. CÓRDOUA y BRAVO. tancia. S~ encontraba en Nueva York, cuando~penas hace dos meses estalló la I Distiución del Pon t fice revoluclOn. y se anunció que él represen- ¡ taría en Wáshington el nuevo E staJo. Á UN O¡':CANO DE LA PRE:\'.SA CATÓLICA Desde entonces la mayor parte de su I FRANCESA tiempo lo ha pasado en esta ciudad ex· París, Enero 9. tremamente ocupado. I Se ha comentado mucho la c~pac id a d ~:I De.cano de la Prensa FrallcesJ, Eu-t diplomática, de M. ;Sunau-Van!!a para I gel1 io Veuillot, que acaba ele celeb rar su representar a Panama, Siendo él clUuada- , sexagé:lmo a n¡v e r~a n o de ocupar la s1lla no francés. ed itorial en El Ulliverso, el gran periú- La respuesta del Departamel1to de Es· dico cotidiano catól ico. el cual fue fun ­tado á la nota del General Reyes, seña, dado por su padre hace se ent' aü os, re landa los agravios hechos á Colo,nbia, ciIJi6 en esta ocasión una ca rta autógrafa se ha preparado en el Departamento de elel P apa. acuerdo con hs instrucciones del Secre-tilrio Hay j el borrador está actualmente I l.a escuadr~ japo;'e-.a-Datos iJ/ /~resa¡¡, en manos de Mr. Hay para su úlLima I tes rtspeclotl StJS clases de 101lelaJe.-l ,a consideración)' revisión. Dentro de po- posibilidad ele un rompimiento entre Ru ­cos días se le transmitirá a:t Gral. Reyes' sia y el Japón para disputar.-;e la supre- El último fusil italhno- A pesar de los Congresos frecuentemente convoca­dos para afianzar la paz universal (i lu. si6n?) y determin:u las pnicricas que en materia ele Derecho Público hayan de 00- serTarse en los posibles conflictos, resul­ta, que es innumerable el grupo de hom­bres consagrados á resol ver el problema de saber: en cuánto menos tiempo se m ~ oe ; i que no es menos el de los que estudian los medios d e hacer práctica la desigu~ldad que según, l~s principios de los fuertes cabe en la apli­cación de la justicia, cuando se trata ele los dlbiles Para estos doctores sutiles, es sabido que, como en Panamá, la he· bra, en todo caso, debe arrancarse por lo más delgado. Queríamos decir que en !talia se h'l inveptado un nuevo f'.liil - el Cá-que ' al decir de ciertos periódicos, ti e::ne las SIguientes propiedades: Por expresa disposición del Rey, el General Ostalenghi, llamó á R oma al Capitán Cei, para que personal,mente .l~a­ga funcionar e I arma de su 111 venClQn. El ensayo se hizo en 1'1. Escuela de Tiro de Panna, Se carga con 50 Ó 60 cartu­chos, que se pueden disparar casi ~jmul­táneamente lanzando proyecttles a tres kil6metros de distancia, con una veloci­dad dé 600 metros por segundo, y así su­cesivamente mediando una distancia de 33 metrds e'ntre uno y otr.o proyectil. Un soldado con este fusil ametralla· dora, disparó en dos minuto; 300 cartu· chos; y con un regimiento de 3,000 hombres podrían dispararse 9°°,°00 tirOS en brevísimo tiempo j teniendo el potl'er ofensivo de un cuerpu de ejercito de 12,000 hombres. Supera, pues, en sus efectos al tiro de 900 ametra l ladt)ra~ . INDIGNACION macía en el Exl"emo O riente, y el hecho ele que el Japón trate de reforzar su es­cuadril, da interés la siguiente nota de .Ias embarcaciones de guerra con q lIe en la actl'al ic1 acl cUl..nta dicha Nación : Acorazados de combate: Asahi, 15,200 tuneladas; .l-IatSltse, 15,000; S/zikislúma, 14,95°; Futí, 12,5°°; YaJhima, 12,5°0. Cruceros acorazado~: Yokumo, 9.850 ton elada; .Idar;amo, 9,800; Jwale, 9,800; l okiwa, 9,75<>; Azama. <),75°. Cruceros protebido.'i: G'Iútqse, 4,760 toneladas j Kasagi, 4,760; Yoshom/1, 4,15°; lakasago, 4,3°0; MatashúzlJtrt, 4,277; .It!akus/zima, 4,277; Htlslt ida te. 5,377; Niitaka, 3.420; Ya/tUS/LOma, 3-420; Akilsacltima, 3,15°; SUIJ/a, 2,7°0; Aka;­hi, 2,7°0; ¡Valti1.(la, 3,700; Takai/ti/LO, 3,7°0 ; Chiyoda, 2,45°. Además un acorazado ele tercera clase, 7,350 toneladas : un cañonero de 1,800, otro de 1,600, dos de 875, 38 torpederos de primera clase, 36 de segundd, 4 de tercera, 20 rtestroyers, y fin al mente, dos aco razados de tercera, dos cruceros y seis cañoneros inútiles por a nti cuado: . Total de buques úLiles: 127, que con5ti­tuyen toda la fut'l'i:a na val cid J apón . , 1 ;'ere·:ril Esta planta no solamenre es útil confo condi!llento, sino que ta .!l­bién tiene una acción curativa muy poco conocida, aunque utilísima. t:1 pereg:1 sirve para contener las hemorragias. Así pa ra contener la hemorragia na~al ('an­gre de narices], que es la má; común, se introd uce tI, ellas una bolit·\ farmacia con hojas de peregil, un poco esp rimic.l as, y la san gre dejará de correr. Lo mismo se conSigue con las herirlas aplicando sobre ellas las hojas molidas de e5te pre ­cioso \'ege ta l, ~ a lv o que se trate de a rt e­rias gruf:!sas que necesitan la ligadura. El remedio es sencillc.-.> y muy fácil de aplicar por todo el munuo. (De El COlzservlldor de Barranquilla). Recu rdo póstumo-La segadora im­Tristísima y profunda contrariedad há- plac.able, la que im prime su ósculo yerto nos causado lel lectura del escrito Candi- sobre la frente de la personas más que­daluras, publicado en són de editorial por rid ':\s ; la que reduce ~ un ~olo montón el peri6dico caleño que ostenta por título las ce ni zas humanas, cortó, ha,e pocns El Conservador, en el número II, de 20 días, la exisrencia del distinguido amigo de Ener? último, contra .el benemérito y DI'. Avelino de J. Contrtras. distingUIdo Jete del Partido Conservado~, Deja Contreras, entre sus numeros Sr. Gral. D. ~afae l Reyes. Imp~opIO el amigos un gran vado; pues siempre se estilo depreSIvo y acerbo de qUienes se , hizo ac reedor á la estimaci6n de los su' precian d~ 'peri?distas c~ltos y, republi- YU;, N o meno:; grande es el que deja en canos, mlOlsteno de alt\slma e hIdalga el ~en o de su fami lia y en el del foro. investidu.a, lo es más de quien~s se di - Era bUell hijo y eXCelente [¡ frm3no. cen defensores del glonoso partIdo cu~o Reciba toua su familia la expresión nombre ponen al frente d~ su pub\¡~acI.o.R íntima de profunda cond olencia que le y lucen la sagrada co~slgna .In jUSlltza envía el más humi lue de sus amigos. liberlas! I-:~s que no tienen otro numen E~R1QU¡'; Hoyos H. que la pasl~n. y en .todos sus ~cto.s la VIO , lencia por UOlCO cnteno, son Indignos de Bogotá, de 1904. 4' er ir á las IJ.Obles causal>. 'f menos d representar á un partido cuyas. trad icio­nes S0n inmaculadas y cuyos lcleales se Ante e ~ cadáve/ de Anton io María Informan en lo que hay de más amable f. on-I<:n estos momentos de aft:cciÓr. r sagrado sobre la tierra! profunda por c.\u~a:; qUé ignoramos, ha Protestamos contra la Direcc ión elel I puesto fin á su eXl.,tencia uno de nues­extraviado pe-riódico caleño, y en nom- j tros mejores amig ,H, 'llejánd,)se de la :s- ~e al sueño eterno, La rnu~rte n LU , I 1 en CU,en td, al ace rcár ::le, qu e n.osarreba, ~NS1'I'I'liTO (IULOU8I ~O 1 Un joven casado, e banista y taoa a un sér quer ido que po~ela un co - ' l' carp intero, solicita colocación . Hoy deja un vacío e n la sociedad lo Por ha!)<:(se diri¿ldo a Ilo~otra-; lazón noble y generoso. " I E-'¡lt¡' e nde de cuentas. mi:mo que en :u hog'lr y profundn. htri- nUll1ero~J' p~rsona,;, COI1 motivo de I Referencias: Plazuela de Las da en el cora7.Ón de su afl igida madr' haber vistoanuncid.t" h a;H'l'lllr\ de Aguas, númcl'u 185. 5-2 que llorará eternamente la Ir,eparable un cokgio con est::- 1l0nl')re, no~ \'t · 11 pérdida de su queriJo hij o. Lora no fue roo,; obl iga las :í a\'i~ar qne 'lO l·S . LA L~,j{iA'''' sino un ht'rmano que lo llevo gra\'a,lo é:;te el antiguo .Imtitll/o C"/oil/bitll/o en mi memoria, que compartía conmig0 que diriSimos (;n aJio~ pasados cn sus tri ~t eza$ lo mismo que us a l egrla~ y I est I ciwJ,nl, el cnal no 1It't1l; rel:l':ió¡¡ C;'R:\ J F,\BRTCA DE ALCOHOL ell los \.:¡nces te rrible~ de la vida com,) eh; ninguna cla:'{' Cul) el nuc\'() plantel ~arrera lO~\ número 69. En ven­fiel compañero que habita en el mundo qUé ha q:lerido tom:H ,I.c·h) nom bre. I tas por mayor descucntos consi-de lo deticonocido le: llamaré en mi ayu· ua: venimos los bogotanos recitlentes MERCE DES R,\)10S S .-HFR'I I~IA I derables. ' en este hospitala rio pueblo, con coralón CAKTE Rt" Sebastiálz Posse. 7 hench ido de dolor, á re:: nclirlo:: último tri­butr> al compaiíero que nos abanclona para ; iempre; r egaremo~ su fusa l:on lágr ima:.; que nacen de lo más íntimo de nu estro in consolable comzón, y en \'ez de hitdra y ' iemple\'i \'as para su tumha dejamos corno emblema una cml. Cl)11 la in scripc ió . de lo., que ~auel1 esperar. I>oy ias gracias á los nl,ble, fu<,agasll­gueños yue comlJanieron nuestras penas en trance tan il),~sperado y llue acompa­üaro n el cadáver del infortunado amigo hasta su última morada. y yo el má' O~cl1I'() de su' amigos elt:\'aré ¡.>Iegarias a l Ha.ceclur ~Ilprelll() implorando consuelos para su clesolaua familia y paz á ~u alclla sed ien ta ole luz. SlXTO B()HÓRQUEZ .\ 1. Fusagasugá, Enero de 1904. Elrrr Rt::.MITIDOS MUSICA, MAS MUSICA Anti g uamente se tocaban en San Agustín tres piezas de mú · s ica, y h oy ya no. Los aman tes del divino arte llamamos la aten­ción del S r. M ini stro de Guerra, suplicándole, por ser el único re­gocijo que nos da el Gobie rn o, se digne ordenar á las bandas de música que dej e n oír de nue­vo, al pie de sus cuarteles. las melodiosas notas que alegran e l espíritu y sirven d e consuelo en la s amargas horas de ace rvo gemir que d evoramos los pobres, en los difíciles ti empo..; q _ r¡"s ha tocado . Plotesta-Algunos de los que suscri bimo ' h"mos sido víctimas en n LltstroS cargamen tos de caf\: ue robos que e:,lán tomando proporciones a larmanLe.'; y ql1e se cometeD, no sabemo' ~i en lo, vapo­res d(;1 río ~I'lagdalena ó en los "Imace­ne~ en donde las Compaüías dé .vapores depositan en Barranquiila nuestro caté, p u e~ acerca ele esto ui(ieren las opin iones. El hecho es que estos robos se ejecutan con tal descaro y tan en grande, que no pueden tener lugar sin la to[(;rancia ó incuria de los llamado; á evitarlo'. En tal Virtud, tanto los que hemos visto me­noscabados nu estros intereses á manos de e~tos pll'atas, como los que estamos en peligro de correr la ml~ma SUtrt\!, prote ·tamos por la indiferencia y el de,;· cuido de los qne como porteadores,ó ell­cargado,; de nue: tros i ntere,c::; los con­fían ;Í. agentes ó sui>ordina ~lo-; suyos, puco honrados y diligentes. Prnte~tam()s a~ Í mismo que si al lila I de qlle nos qu - jamo: no se \(; pon\:: remedi o, les retira· remos n u e~tra confianza á aquellas t:m­pr<'~;¡ S de trasporte que no sepd n corres­ponder á ella en adelante, y tomaremos otros rumbos en bu~ca de segundad para nu estros intereses. Bucaramanga, 8 de Febrero ele 1904. Pp. Breuer, Moller & c.', A. ~[einke, Lar,en & C!, Koppel, Schloss &: Har­kcr, David PlIyana, Gusta\'o Volkman, Lo.-ent & Volkman, C. P. Cia usen, J o:é Puyana & Hermallo~, Berng W¿'~sels, Víctor \1::1\111..-1 Leal, Pieschacón (lT C~, Julio Oglia.;tri &: Hermano:; , Pp, Fed . rico HeJerich, Ernst Langenb,\<~b, Be· nito Ordóñez. ================-----~- Anunc ios r¡~r f mo 'o tinto .Mou~is en (ra rrafo nes de c inco litros 'ha ~ , llegado al almacén de Adán Ru-bio, calle l2, número 166 D, con­tiguo á la pue rta falsa de Santo ---------,--------- EDlLTO DIPL. ZATORIO TEXTOS DE FRANCES El Juez l~ del CircuiLo de Chocontá, por POR MILHE ' el presente ciLa, llama y em'p!~ za á tnelos 105 ! D venta en la primera que se crean con derc: .; ho:1. lnt,'rVenll' el~ el ¡ e juicio de sucesió:, de Claudio GO.nt:z V.Cl1l0 Calle de San Miguel, núme-que fue dé; es t.! ; IUlllC'jJIO, cCly¡ causa mor- 6 Luoria ha s;Llo declaL,da abi-:rtd c:n est~ J lIZ- ro 10 r, Bo gotá. 20- gado, por auto ck f"cila trc~ (It los cornen- _ _ __ ____ _ t c~, para que dentro d(:!1 termlllO de tr~ll1 ra días cont~d o s (ksde ho)', s:: presenten a ha­cerlo valer, por sí ó por mcdi.:> de apodera­do; bi.:n entendido que si d í lo hicic:r.:n so:: les oira y administrará la justicia que les asist", y de lo conLrario sufrirán los perjui­cios á I.J.Ul.: ha)'a lu,.:ar c,miorone ú Jos k)~s , y para los efectos expres,¡dlls se fija c:I pr '­sente:: ell un lugar púJ.¡hco del Despacho, hoy once de Febrero de mil nO\'écicnLOs cuatro. SE VEi\DEN los efectos de la chich t, ría Chile, sit uada media cLladra a nt.~s d~ la pl8zuda de Las Cruce~ . por la línea del tranvÍ'l; se cede la casa. Entende rse a llí mismo. ro-Ol El Juez, Ll,;C1ANO 'rOBAR. ------.-- --- ------ El Secretario, Pastor Ltipt'z, VE DESE Es copia-Choci)ntá, Febrero \'cintidós de mil no':cciellLOS cuatro. El Sformado el Hotel Versalles, da asis­q ue si así lo hacen, s..: le~ oi r'Í y ad- te:1l:ia y piezas: EL p recios sumamente ba­minl~ tr1rá la justicia que ¡cs a,i ';a, y dl: ratos. no, le ' pararú \::n lo,; pel juicios á qu e . Caile 13, nÚ1l1ero 32 5. 5- 5 baya lugar según la le\'. - -----,--- ---____ _ Para 'lo,; efectos exp're.;ac\o' ~e fij ~ <.:1 I S E V EN DE pre~enLe en un lugar público de la Se- , ' 1 . d cretaríá dcl JU Lga lo y $e \:nt rer,:a copi '\ una C,lsa en a callc , 2?, arnba e , .1. '" l' ~ l' 1 J" Tr\.:.s 1 U\.:.[JLcS. ene llueve bli ación por .la imprenta hoy quinc(; dt' piezas, patio, corral . excusado y FcbrclU ,1<; lud C' U\'eClelllO" cuaLru. agua del Acued u cto. Construc- 1<:1 Juez, l.ión r ccicnt , Ent e nde rse con LUIS JosÉ B"'RROS. 1 1 \ . 1\ 1 1\1 1 . anLlC , nton¡o -\ varez 1 " a - Rafad 4wII G., Secretariu. macén de calzado de la Plaza de Es copia-·13ugotá, 18 de Febrero de; :\lercado, carrera 1 l, núme ro l63. 19Q4· 6 --5 El Secretario, Rafael Atcro C. ESPLEKDID \S -AYAS J)E'ED.\ Acaban de llegar. Se v\:!nel n en la cao3 número 157, calle 8" 4 APROVI'~CH.\n L.\ OC.\SlON Colocando vuestro din ro en una finca buena, central y barata, sin exponerlo á los azares ele una firma con la I1l',ión de un I1lteré~ crecido. PUl' tener qlle aus<,ntarse,u dueño, sc I'en le h caS.l número 2r3 de I:t c;llle 8" Tiene d ie/. !,i(, /a~, dos pa~ios, s"l~lr, pe,(1)rera )' cuarto para montura~, baüo y cuartu para \'e ,tjr~e, dC)~ cxcu5ado~, cuatro lian's de a·, Uedl1cll), agua I'co rt ie n­te, la\'aden', horllo, ,imbre, etc. Es enLeramenL\! nueva y de construc· , ción moderna, aparente para no\ ios Ó ¡ para ulla familia que \'t'nga á (;-:tableccr­: e i e,ta ciudad, [JLl(;~ se '(:!nde con todo lo nec(!sario. l ,os muebles son nue\'o, y r esortacto~, rodos ele nogal y cedro . Título perfr ·tamente saneado:" con certificado el.: liberta'! de CUartnLa y do;; años. heLio con m\ (;hlcs ., $ 6.000 oro SE VE DE en aceite de scj e en Epifanio f'ore ro L. Villavicencio la Botica de 10-6 - -, - ------- UE RECLULACIONES contra el (;oIJierno de Colombia encárgase en Bo"otá. ,haJ/cisco Croot 137-GAllE ROSA BLANGA- 137 i\ledia. pal'a eminarista-Vestidos pa­ra coll'g'ia1c' y cscuclan tes-I?luxes y 8 ' mbl-ero ' para uniformes-Articulas de nOl'cdad pura niños y niñas . 8 L. M . Perla &' c.n GA Se vend<:: por menos de la mitad de Sl\ valor la hacienda El ¡11'oral, juris­dicción de Choachí, con bastantes animrtlcs finos y sementera" de papa y trigo. Dista 4,% horas d Bogotá y 1 á Id. sin n ¡ebks. .. .... 1'OUO " Choachí, PUt:de, \'erse Lodo~ los días de doce Elltenoerse con el Dr. Benito Gai-á dus. 5 I tán A., carrera 8?-, número 477. --_._-------------- , '-- SE HA TKASL:\D.<\DO ESTE ACRt:DITADO ESTABLECIi\lII:<:NTO Doming~ __ _ A la calle 14, N.o 139 (abajo de l
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 322

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 339

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 339

Por: | Fecha: 04/05/1904

i. EPOCA ll- Año IV República de Colombia, Bogotá, miércoles 4 de Mayo de 1904 Número. 339 JOHN B. des SOURCES ha trasladado sus mercancías al espacioso local números 674 y 676, en los bajos de la FA:vroSA CASA NÚMERO 602, DE LA CARRERA 7r:, Camellón de Las Nieves. junto á la Gran Vía y diagonal á .EL Hospicio; donde esta abriendo un gran surtido de zanz \, ameriun a'-i é ingl esas, rege ncias, diagonales, lienzo,;, g-énero.· blancos manta,>. driles, etc. etc . . -'\P..REk~OtS._. VERDADERAMENTE MODICOS Apartado número 226. -Dirección telegráfica: DES SO U RCE;5. -------------- --_._-- : ~lHtWHl!IXUHi ~K'!Y'¡\~· U~m~IUnt~üt~ll·~ it~UH'!í llL~~i~·Tr·SÜP.'8ftiiir!'> ~j S rAYAD HER-' MANOS' í:t F.VER~ARÁ ! . .. . '( Primer Director, })l'o-pletario D. EUCLIDES DE ANGULO '%."'lQ~[il,. ::~ . . !; . ~ 4a Calle de FlorilÍJn, n·úmer.ns ~6l yi46J. t ~ d . lE ~~s~~~~a.A.é-··--l Segundu O¡roctlll' y Atlministradlll' E_.U_C LIDES D'::: ANGULO B. ... .. ............................................................... _ .................................... . lONIHClON .. ~s : Este periódico se da {l la circulación los tilas miércoles y sábados. ~ avisan á sus amig,)~ y relacionad'Js q 'le han traslada o Sll alma- ~ I ~ LOS MBJGllES y MAS. BARATOS'1 1 ~ cén al local números 227 y :¿27 A, 1: Galle Real de Bog-otá, an-= 1 ~ Os " TO tl · Valor de la serie de :lO números.~· 60 ':>uscripci ~nes para fuera de Bo-gotá, series de 50 números ... . ____ . 125 i tigua "Ohaqueta Roja." i ~ VINOS-:/RA , ~ ~.!Iitl 10- 1 ~ ME A ~,"" "",Ef~;f~~'~W ~ . ~~W~i\l :-tn"['If~f~n~l~:'¡~'~f;ti~:{'~"'~ fn'f"'~',·'~~hn~ !l"b B I A ~T O CLODOMIRO PAZ ~ ·R ", S ', ~ Numero suelto el día de su salida. 3 ,'/úmero atrasado. - - - - _ .. - - .. - -. 4 l:<.emitidos, columna:. ___ -. - - - - - - 200 E~.a.. ~ CO N - 1 Comerciante, Agente de publicacione:; 11 .1, ~ ES Y· •. M: ~. '-,' .e cionales y extrangeras. Poparán, Callt;a, Ca ¡:, r: \l(! Bogota, carrera r numeros 5 6 528 (33 Calle Re? I/~ lo mbia. Telegramas Godo. Centro de. in for· - ~ Sueltos, la columa _____ ... - -. -." 300 Gacetillas, palabra. __ - - - ... - - - - - o 40 Anuncios, palabra _. ___ .. - - -. - - - o 20 En tipos grandes, clicJte~, etc. el 1 ccntínletro lineal _____ .. _____ .. 2 __ Cortratado un aVl~1) por número determi­nado de veces, no se devolverá suma alguna aun cuando se ordene suspender su publica- - • V· mación y propagand l sob re asuntos de cco ltJ QUE-HAY EN BOGOT:A. · ~ APARTADO DECORR8os431 merciointerioryext.'ri'lL Comisiol'lesyr.::- XI . @ presentaciones. Cobros al Tesoro )' á los t¡ 1/\; particlllares. Consec.: ·i :'n y colocación de jf. ~ ción. I Dirección por cable y por telép-afo : "UNu" dinero á interés. PlI bliC:,lción y disLribu ció" >:J © Direcclón telear'fica, COLO\lBIA:010. de ao:mcios, Iwj1.s ~ 1 • tls, circ ;ar'~ , e~;:: . 'm¡ Toda correspondencid relativa al periódi­co debe dirigirse al Director de El, Co- DESPACHO etc. etc. ~ LOMBI ANO. I Apartado número 450 D 8' d . Ofcina é Imprenta, 2~ Calle de la Carrera . e a 1 Q. a. rn. y e 12 ITI. a 3 p. lTI . , Gerenciél:, Se- Perióriicos euro/HU.\' y am~ricallo' AGENTE DE EL COLOMBI.~NO ~ Q, número 193 y 195 · cretaría y recibo de ·consignaciones. CERON, GAI r AN & PI N EDA ~ DES P A e H o (Gabriel Cerón Camargo, ~ . Luis Gaitán Sordo y Ma- ~ PARQUE DE SANTANDER De 10 a. m . á 12 m. remate de mercanCÍas. De 3 á 51 nuel F. Pineda C.) , Aboga- ~ La Brisa de los Andes es el tipo de los per(u- p. m. remate de oro, letras, joyas, frutos de exportación dos y Comisionistas. ~ mes finos y exquisitos. El [rasco, $ 80. b' bl . t ' Bo t' S 1-) Pomada at,te./I/ica del Cairo, admirable para renes, mue es, semoVlen es y ralces. go a, acera ur, arque quitar las pecas, barros y manchas de la cara. El , \ J ' J ~' Santandernú¡nerO I. !l PO~;t!s3:;.Hungr¡~.-Maravillosa para la tos, ~i~::::/:t»-~~~ C~~+~~«-#:e~~~~L, ~,= Telegrama:; CERIEL. p.,! pulmonla y todas las enfermedades del pecho. =" El frasco, $ 20. DOCena, $ 220. ~ 1/1. Elixir de Kola y Coca.-Grl\n tónico y exci · I \íI .nte del vigor cerebral y musGular. Levanta las f t, Agencia Mortuoria. ~ uerzas vitales agotada' por enfermedades ú por DE , I /1, excesos de cualquier naturaleza El frasco, $ 50, ¡ l FORERO NIETO & e DO f ~ Litl¡metlto veneciano al lJIentol l con pri vile· • • 'l' j ~ e,io). Superior á todos los demás para el reuma· ¡r i tIsmo, las neuralgias y toda clase de dolores, El ,\ ~ t~a~.. le ~.~ ~'. .l.n 0::3....,.,.n..[,'l ~lnero_tLa " \.~¡Jj. linimento que no lleve un rótulo con la firma del :,¡:- DE VENTA EN LA FARM \CIA DE GUTI8RRI!:Z & Cn I ~ $' \Oí ~ ~ ~ I @ Wl ~ ml ~ ~ (ID ~ I ji'; !~ H~LA.\1.\Clü.'J !',:) ,:,,'111'1 1'1 \,~ {Qi ~~ : ,blt:I;110 de Colombia encárg" l' en 1 q¡ (~ Dr. Gutiérrez, es falsificado. El frasco, $ 20. Do· : t. cena, $ 2:10. Tón¡co Atmimse-Quita la caspa, hace brotar 1M PR ENT A DE polo en abundaucia y evitar la calvicie. El frasco :b Pi¡doras antibtllOSas de C"ba. El purgaute E L O O L O ~ B I .A N O "f'l" más fácil de tomar. Admirable en los ataques -:jI;: oiliosos, enfermedades del hígado, desarreglos de \..A"" f la di~estion, etc. La caja $ 20. Doceua, $ 220. ! 11 Vmo CNtZ Roia- Combinación científica · de /. vino puro, aceite de bacalao y carne de vaca. Este acreditado establecimiento se hace cargo de toda clase de Superior á la Emulsión y otros comlJuestos de ! trabajos tipográficos, tales como ~ bacalao. Agradable hasta para tomarlo por ola L' b cer, el mejor reconstituyen te couocido, La bote· 1 ros la, $ 40. !)ocena, $HO. Folletos Pasta de Percia- ::iiu rival para blanquear los Periódicos dientes y fortificar las encías, La caja, $ 4° ,~ ROl as sueltas !. Vduti"a de Niel/e-De bl3.ncura y adherencia .~.¡ CARTELONES _ incomparable. La caja, $ 40. Docena, $ 440. .!,.I. "arabe de EaslOlt lal fosfato de hierro, tluin ina ! Timbres en papel Cubiertas * y stricni.la).-El frasco, $ 50, Tarj etas . Pomada a,~ticotal de Sa1t Be/nanlo - ·El pote, Papel para CUtmtas, etc. etc. $ 20, Docena, $ 220. Tillt .. d! marcarSItDtrogota. I ~ 1 ___ ___ filllJlcisco Groo/ §:§< Si< ~'2< ª-@<_-§<>§(>§< §<>§< ~. lIe ele San M iguel, antiguo almacén de O F: VENTA Anselmo Bustamante, hoy d~ L. J. Ama- la casa número I30 calle 1 5. construc­oJor & Ca, ún icos agentes y propietarios ción moderna, quince pieza.,. Háblese de dicho rOIl en Bogotá. Carrera :1", número ..... Io-6 - -MADERO HERMA~U8-- HAN TRASLADADO SU JaYE~IA A LA CALLE 12, NÚEROS 104 y 106 MEDIA CUADRA ARRIBA DE LA ROSA BLANCA Bogotá, Abril de 190 4. ------------ ------- -- SOMSqERERIA DE J()SUE VARGAS ESPALDA~ 1)F. LA CATEDRAL, NUMERO 254 .10-6 R C:11 iza á precios bajísimos lindos cubiietes última m'lda s0:nhreros duros y gral1' surtido:de sombreros flojos. ' VEANSE y COMPARENS& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO -===========================~========~==~~=-~==~~~~==~====~~~=~.==~======~~===== s&1'Io, para .que la p'o~ítica a1zti-crzStia- : quié.nes son sus enemigos princiIJales.1 número. de nuestro5 erro res, de ~ue,;tr()s na tlO l"01tszgu PI'f1Clpltar 1tllf1'Zlamellt,; tlt Sabh,o 5, quc Ins prot stant ~ i lo. 11fr¡ ·ttml(,<; y caprIcho:. para \'l'nlr-ohrll mundo e1& el perpetuo conflicto del dr:s~ incrédulos figuran en primera lín ea ' de todus-á e8queleliz;;¡rno~: para cubrir­potzS1JlO y la a1la1'quía." notándose en la segunda , todos aque~ nos (~e ~.!re.n ta: y ~etorce.r: os hambreados . EL COLOMBIANO' RELIGION y POLI rrCA III Algunos peri ódicos liberales de esta capital han pu blicado injurias y sar­casmas contÍ-ael actual Pontífice; re ­proelucen, en el asunto de la libertad de culto, las a :tas de J untas de Con· cordla con preposiciones condenadas por la Iglesi a: cen, uran la conducta de Obispos y ¡eli ",iosos que no quie­ren la concil ¡ación entre el error y la verdad; trata!l de sembrar la zizaña en el Clero, y de fomentar riva li.iati e:; entre los sacerdotes extranjeros y los colombianos ; atacan á las Hermanas de lá·.,C~ridad y á la Compañía de J esús, _ - - - - . y despnés de todo, se muestran sorprendidos, piadosamente escandalizados, si un sacerdote lejos de entregarse á cierto" género d'e tolerancia licenciosa y perversa," lan­za alguna frase contra esa misma pren sa tiberal y sale á la defensa del Pon­tífice y del ·dogma. . Los que c< tienen la ceguedad é in­sensatez de llamarse liberales," quie­ren IJ<:>~e~r toda libertad en el ataque, pero ·.~o cqn sideran lícita la .defensa por p'~rte de los agredidos; quieren la dicha y el ~onor del combate; pero no aceptan los inconvenientes de la represalia; desearían que se adopta­se un'!; táctica Jlen..l , de gloria y de comodid,ades: ' las fal.anges revolucio­narias, por amor á la libertad, van avanzando ~n~re gritos de triunfo; lq's'falanges católicas, por amor á la tOlerar.Cia). v.an en silencio abando­nand~ el ca mpo. Esá: singnlar táctica requerida y aconsejada arteramente por" los se­cuaces del Liberalismo," nos trae á la memoria estas enér~icas palabras de León xrII en su Encíclica Libertas: "De aquí .se entiende qué género de libertad qui eren y propalan con igual empe:ño LOS. SECUACES DEL LIBE­RAL1SMO: por' una parte, se conce, den á sí mismos_ , _ , una licencia tal, q~e no dudan en abrir paso francr> á '¡as Ópt1itcmes m'ás p,;Yursas ; por otra parte;-pon'en mil estorbos á la Igle" sia, timüando su l7'bertad á los termi­Il0S más estnchos que les es dado po fterie, por más que de la doctrina de la Iglesia no ha de temerse inconve­niente alguno, sino esperarse grandes pro vecflos." . Los « secuaces del Liberalismo," ya seal1 católico-liberales ó liberales francos; foleran unos con su silencio y otr<;>s ,au~iiian con su esfuerzo esa pren~~ 9o~cie se difunden "las opi niones,.:· ¡nás perversas," y al pro­pio tiempo" con dife rentes . pretextos, acaso . invocando hipócritamente el decoro' de la Iglesia y la prudencia evangélica, no quieren que hay? pe­riódicos religiosos, ponen mil esto r­bos á la legítima defensa, y _ si por acaso, con el lenguaje del Pontífice, se levanta alguna voz en la tribuna ó en la .I?~.~nsa, tratan de "limitar su liberf,¡id':á, los términos más estrechos que I~,~ ¡ es ~ aa.do ponerle," En suma, " 'jos q~.e . :¡Drofesan el Liberalismo," invad,iendQ el terreno de la moral y dogma "hacen religión!" pero no puedéri" permitir que los católicos en sl.\ def«psa "hagan política." A esto diremos con las instruccio­nes dadas al clt:ro de su Diócesis por el. s,anto' y ' diligente Arzobispo de Graz, en Austria: "i Mantenerse el sacerdote extraño á la política! -Esa 'es la consigna de los liberales, enemigos de la Iglesia. _ ., Ellos se han d~do esta consigna: i fuera de la po!íttu:¡,:et sac~rdote! Más por ese mismo motivo tenemos nosotros la obJigaoion de "defender tambien en &se terymo' la verdad católica y las al­mas que se nos han confiado." y ya que entre nosotros, como lo hemos observado, la política anti­cristiana, de los rebeldes que se con, gfegan -al· grito de tnu&ra Jesucristo; ha engendrado tales conflictos, ha amontonado tántas ruinas, ce nviene también reLordar aqul estas palabras del celoso y activo Arzobispo de Ebora, e~ Portugal: ,C D esde. aqueo Ilos ilustres Prelados que con su cien· cia~uiab.¡w á los primeros gobernan­tcf ¿'ctistianos, hasta el actual Pontí­fice, t~ ;}t.ti.s~{l. h.a sido Política y debe ~lohn n 1). Para estimular á los sacedotes que 110s hombres que con má" . en 1.0' rIo?I C. de Id. ml~e.'II ,l. .. d · L' l' l'd' " s o m t nos Cunfesen1\JS que la~ tTLH:rras c lvrles no-pre Ican contra el Ibera Ismo bas- can a i, con mas o menos decisión h ] ' 1 t> . , 1 d 1 IJ 'fi .' an perl I( o. tanan as palab7as e os O?tl ce~, se mues.tran poco aellctos. ó afectos á E Le' océano de papel- moneda en que ql~e ya hemos. c't.ado, y ~astan a n aSI - la autondad de la I~lesla Romana. navcga .. 1 porvenir de ll11e~tro pab; h mIsmo las sabias Ins~ru cclOne5 de t~n .Un?s y otros andan gu iados por un mutua d sconlianz.a <{tiC Il{)~ hace hura tos celosos ArzobIspos que, lejOS lIlstlnto muy certero en ese odio ño' ; lo:; re:;entll1l1entos f.jUtumbres hOOle ·ta~ v pací;¡ca " l Nltev~ Ttempo y El Comercio, órgano ' en una lermosa pagina: , los mas acred Itados de las tres distintas preparemlJ~ mediante.' el. ec:fuer'/,Q de pa - " En hablando ele los J eSllltas salta agrupacion.es liberales que Il e \'an la voz triótico estudio, el campo el! que ha de desde luégo á los ojos un hecho muy de su partido, reconocen la necesidad de llevarse á termIno esa saludaule revoiu singular, cual es, que á pesar del pOCfl poner térmi no al período de las bélica~ clón qm: mejure nueStro enft.!rrn i,::Q e ·tado. tiempo que contaron ele existencia en aventuras, y aún el mismo General Uri- Ante tudo, Il1d l ~pensaule e:. el arreglo comparación de otros institutos, nin- be U., i quien CO I! más ó menos razón de nue~t ra hacle,nua; "Dadme huena~ guno de estos fue objeto de tánta ani- se ha reputado como la enca rn ac ión del finanzas y Oti liare buen gol~lcrno," decía mosl' d ad. D es d e su nacl. ml. en t o se h a- movimiento armado, estl'ma qllC la edad 'el céleure eclonoml ta frallces,' }' proced~r . . d o t 'bl ' 1 d fi a la reforma de las eyes que l1ece~l1ar¡ tla,ron co.n nume. rosos enemIgos ;. ja e 0 1' es ~re en e a a e erro para retc>clue,' y' para todo e~lu la prensa e~ la 1 b d 11 nue~tro pals. mas se vler.on I res e e os, . nt en y d llamada á iluminar el camino ú lo; clllt d d d consen'a ores y. liberales en mayo. su prospen a y gran eza, nt en su ría, duramente aleCCIOnados por el tor- vIenen á congregarse p:.trJ poner lJor obra caída, ni después de ella; nunca ha mentoso pasado ele nupstras luchas an- las íu,;tas aSí)lraciune~ de puel.Jlo. cesado la persecución, Ó mejol d ire- grien tas, reconocen ~lue las reformas apeo Como la cuestión fisc .• 1 sea la que a::a~o mos el encarnizamiento. Desde que tecldas como el co sIguIente mejoramien. demande más :crio y pro.lljo e$t~ldio,á han vuelto á renacer se les tienen con- to de nUtstro ac tud l estaelo político- 0 ella dedlcaremo' alguna5 11;)(~aj !n:lS; sIn tinuamente los ojos encima se recela cial, debe derivarse clel concurso de la que esto O!blc [Jara que nos complazca· I ' 1 t " raz.ón y el derec ho y no ele los brutale~ mos en nar cabIda en nuestra columnas q.ue no vue van a evan arse a su an- f d a los CSCrltos que, cOllcebidu~ en rt:l!lón d I 1 d b e. uerzos e la demacrogia. ~ tlguo po .er; e es,p e. n ord q ue . o r.e El recur o d e la \'iolencia, es reCurtiO scrctl a, (luieran en\'iarnu~ quic!1c ' se elll-ellos reflejan las pagll1as e su brt- desacreditado y reconocidamcnte inefi- pClien por mtjorarla. lI allte historia, los hace más visibles caz, porque la guerra, como el mercurio Abriremo" sección aparte COl) ese fin, por todas partes, y aumenta la zozo- en el cuerpo humano, puede producir y darell1o~ priúcipio CUII la in~(·rción de bra de los que más se alarman con la fenómenos de aparente repar!lciÓII, ~in los ~rtÍLulos del ilustrado cconomi,ta 1). fundación de l1n Coleg io de Jesuítas, que por eso deje de infiltrarse sutilmente Silvestre II'>.npe r, que b:l <{uendo non· que no se alarmarían de una irrup - en el organ isml) social, causando luégo rarl10S con su col,lbora(,!oll. ción de cosacos. A;go habrá, pues, tO?OS, esos sob;'evinientes cstrag'üs, que _________ _ de muy singular y extraordinario en m~s o m.enos tarde hacen nu gatoria la FINANZAS ese Instituto, que de tal manera exci- ~~~s~~~c1a de la salud en c uyo auxilio St ......... _ .................... _ .... .... ......... ................ _ .......... . ta la atención pública, y cuyo solo L A é ;POR OUE BAJA I"L CA:'1 BIO? II guerra en nuestra m rica, ha re-" - nombre desconcie rta á sus e nemigos. lllrdado el advenimiento del verdadero A los Jesuítas no se los desprecia, se progreso y ha determinado, !lO s610 el Para contestar esta pregunta con 105 teme; una que otra vez se quiere estado de insegu:idad en que hemos vi- lY'ás facilidad y presición, debe res­ensayar de echar sobre ellos el ri- vicio; no s610 la supresión de miles de ponderse previamente á esta otra: dículo, pero desde luégo se conoce, hombres, e pemnza de la ciencia ó fac· ¿Por qué subió el cambio? que cuando se maneja contra ellos tores del trabajo; no sólo la destrucción El camhio, que aun después de la esa arma, el que la emplea no dis- de una suma de riqueza incalculable, que guerra de r895, se mantenía abajo fruta de calma bastante para esgri- hacienclo efímera nu e.,tra proo.;peridad, ba del 300 po r roo, empezó á subir ala r-producido nue ·t ra acL.lal debilirlad, S!f10 mirla felizmente. Vano es que se que, como consecuen-:ia in eludible, ha mantemente, desde que en JLilio de quiera aparentar el desprecio; al tr.a- engend rado esa propensión á. confiar en 1899, se l.ec retó la gl!en a. vés del dIsimulo se traslucen la in - el mal y en só lo la fu erza, desechando los Había entonces unos $ 40.000,000. quietud y el sobresalto; échase de recur. os de la ~emperancia y de la mago de papel- mcneda en circulación y ver que quien los ataca !lO cree estar nanimiclad . abierta que fue de par en par la puer­en presencia de adversarios de poca Calla y cuando se ha enarbolado la ta de las emisiones discrecionales, el monta, pues que la bilis se le exalta, bandera aso ladora de la guerra, se han in · c;lmbio vino subiendo paralelamente sus facciones se contraen, sus pala. vocaclo los nombre' seductores de libe r- con e 1 aumento d e 1a d eue1 a repres:?n - ~ad, justicia y progreso; y sin que ne- d bras sa. len bal-ladas de una ama,r gur~" guemo' que en alguna vez haya pod ido ta a p{)r esa moneda fiduciari él, d,~· terrible, como destilando las gotas de ju~tificarse la apelación al ~errible re- curso for~o7.0, inconvertible y exclu - una copa emponzoñada; se conoce cu r;;o, lo innegable es q ue, por lo gene- siva, cuyo mO$ntante se ca l c u l~ gene-al instante, que toma el negocio á ral, la.libert a'1 invocada en esos casos, ra 1.nente en 800.000,000. pecho, que no mira la materia como .ólo ha prodigado cadenas.; la j:.tsticia, El call1bio alr.anzó á subir en No· cosa de chanza, y l)arece que le esta- persecu~iones !'ectarias, y ruin 3S y des- viembrc de I902 al vertig inoso tipo mos oyendo que se elice á sí mismo: quiciamiento de todo orden lo que dio del 20,000 por roo, ósea 200 por I, "todo 10 tocante á los Jesuítas es ne- en apellidarse progreso, precl. .i.!TI ente por- para bajar en el sigu iente mes de Di- . t 11 que no pueden aliarse el orden y la allar- ciembre, por efecto de la ternlilla"I'o'll goclO grave en ex remo j con e os quíá, la equidad y la violencia, ni la .... no se puede jugar j nada de mira- prosperidad con el aniquilamiento de 105 de la guerra, al ele ro,ooo por roo, mientos, nada de indulgencia, nada .de elementos ele segura pros~)eridacl. a l rededor de cuyo tiIJ0, se ha man consideraciones de ninguna clase; es La guerra no se justifica sino en dos te ni do , por una especie ele conven· necesario tratarlos siempre con ri~or, casos; en la oefensa patria contra el cx- cion :t1 idad im puesta por las necesida­con dureza, con execración: el me- tranjero, y en los ca os de tra iCIón y tira- des del in tercambio. nor descuido podría sernos fata1." nía comprobadas y legalmen te invenci· Este exije un meuio circulante por "O yo me engaño mucho, ó esta es bi es; y visto lo ten emo., que raro, muy valor efectivo de 8 á $ ro.ooo,ooo, á la 'mejor demostración que pueda ~~~O~t~: ~~~~t~;:ba~<;So h~~'a~uep~~~~~a~s~·~~ cuya suma corresponde aq uella enor­darse del eminente mérito de los Je- sarse con tales causas. Hemos combatido me masa de papel-moneda al tipo de suítas. A las clases y corporaciones como por obra de costumbre mo\'idos 10.000,000 por 100, tipo inaudito , les ha de suceder 10 propio que á los por arranques ele amor propi'), por celos vergonzvo, humiilallte y depresivo indi viduos; es decir, que un mérito sectarios; porque nuestros conciudada· para una Nación de 4000,000 ele ha· muy extraordinario ha de acarrearles nos hal~ rehusado someterse á nue tros bitantes, rica y que aspira á ficrurar precisamente enem igos en crecido prOpios capricho: (e ·ta e la guerra que entre las naciones c'ivilizadas. 1> número; por la senci lJa razón, de viene de arri~a para abajo); porque ha- Quizá el extremado ab uso de las que un mérito semejante es siempre yamos \:qlllendo l alcanza; L~na reforma emisiones, por sí solo, no hubiera si - 'd tnacepta) e por a mayorra, o porgue ;JO d fi' . 11 . . envidiado, y no pocas liéces teml o. hemos podido avenirno~ con la situaCión I o u clente pél.ra evar e l descréellto Para fo rmar concepto sobre el verda- que apareja la m tia suene; y de ensayo d.e, nuestro GobIerno has~a .la avaluél­dero origen de ese odio implacable <:n en~ yo, y de vlolencia vn violencia, clon de su moneda fiduclana al ver­contra los J esuítas, basta considerar hemos fatigado la historia con el excesivo gonzoso tipo á que se mantiene ya por rná: ele un año y que ya tra nqui­larnC'nte s(\[lortit no~, c'omo :-llpo rta la mula le carga el pesado fardo sobre su ll aga en el lomo. A esa horripilante depreciación han concu rri elo poderosamente estos otros facto res : El temor de que el abuso de las emi iones ccntinuara ind efinidamen­te; El derroche y desp ilfarro de los fondos públicos' en to'das direccio­nes; El desorden en la Ad mini stración de la. rentas ya por tan lar~o tiempo; El l1ú vi lumbrarse siqu iera el día en que esa e no rme masa de moneda de papel, e011pezara á reducirse por ve i·t1ade ra alllo rtización é incineración. Fue, ]Jues, por la concu ,'rencia de t. dos e tos factores, por lo que el cambio suhió; es decir, por lo que la rn011eda de papel se depreció hasta donde ahora se cotiza. Si aq u e 1105 factores que a moti v a­ron el alza del cambio, unos se han suprimido y otr ' se han modificado favorablemente, lógica '1atll ral, obli­gada 1I0S parece su baja. Lét Ley 33 pro hibió la~ nuevas emi­siones y .uprimi ó el temor de que és­tas continúen ; Al derroche de los fondos públicos SI:! le ha puesto fin ; La Adrnillistra:ión de las rentas está entra ndo en el camino sallO de l;¡ moralidad. El día de em peza rse verdadera­mente lel amortización y la incinera­ción riel papel - moneda, ha llegado ya, por el med io honrado adoptable por !In de urior que no puede pagar '; IIS obligacion es ; es decir, por subas­ta pública, poniendo los acredores mism •. s (los tenedores de billetes) el IJrecio á esas obl igé\ciones, y ha lle­gado con toda la posible ser iedad, confiada esa alta tarea de la amorti­z'\ ción á una Junta de respetabilidad indisc l1tible. Peq uc:ños son l.os recursos que· la ley ha dado á esa Junta para tan gi­gantesca tarea y aún así, puede ad­mitir ·e como muy prohahle que en este pri mer año, amortizará no menos de $ 20.000,000, Y si el p róximo Con­greso aumentara aquellos recursos con algunas unidades progresivas en los productos ele las Aduanas, digamos, 5 unidades en {905 y I más en los años siguientes, hasta ro unidades, la J unt:1 podría ya disponer de $ I.OOOOOO en promedio anual, que en doce á quincé años, suponiendo un promedio en el tipr) decrecie nte del cambio, al 4,000 por roo, permitiría una amor­tizaciólI durant.:! ese perí0do de quin­ce años, por val or ele $ 600.000,000, dejan~lo un remanente de $ 200.000,000 por amortiza r. Si para entonces el público estu­viere cansado d~1 papel- moneda y quisiera entrar ya en la circulación met<Ílica absoluta, ese remanente de $ 200.000,000,q ue probablem~nte val­drían en el mercaoo al 2,000 por 100, podría consolidarse, convirtiéndolo en Renta sobre e l Tesoro al 6 por roo allua l lo cual impondría á la Nación un reconocimil:Jlto de $ IO.OOO,OOO Y un se rvi cio de $600,000 anuales para los intereses, que no sería abrumador para este país, oe aquí á quince años, CGn buenos ~obiernos que no estimu!en las revolucio nes;, gobiernos respeta­bles y respetados por tojos los co­lombi anos. La valorización del papel-moneda aun aSI' tadn pru e ntemente como se' está operando, es posible que hiera algunos intereses vincul ados en la de­? rcciación del papel, lo cual sería sen­sible ; pero como todos los habitantes de Colombia tenemos algunos bille­:¡ es en e l bolsillo. la valorizar;ión de estos será benefic::iosa p"ra la Nación entera. Parece que hay opiniones en el sen­tido de que la valorización del papel es perjudic;ial. A los que tan extraña creencia tuviere n, les pondríamos este ejemplo : supongamos que en lugar de aque llos 800 millones en moneda de papel, hubiera en circúlacióll $ 40.000,000 en moneda de plata á la haja ley de 0.450 que intrínseca­mente val ían $ 8.400,000 Y que por un artificio químico la ley, es decir, la proporción le pl ata fina en esa mo­neda, iba e levándose á 0,600, á 0,700 etc., hasta llegar á 0,900, cuando el IM.PORTADOR y EXPORTADOR, HA TRASLADADO SUS MJ:<;I{CA 'CÍAS al espacioso lvcal núm-=ros 674 y 676, en los bajos de la famosa casa número 672, de la carrera 73:, Camellón de Las ~ieves, junto á la Gran Vía y diagonal al Hospicio; DO:\DE ESTA ABRIENDO U:'<' GRAN SURTIDO de zarazas americanas é ing lesas, regencias, diagonales, lienzos, géneros blancos, mantas, driles, etc., tc" A PRECIOS VJ!:RDADE_ q ue p.erjudI, ca Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( '1, l valor intrínseco ne u'¡ pesc>, en lugar de ser 21 centayos oro, selÍa de 42 centavos)' el de los 4°.000,000 sería de $ 16.800,000, valor efectivo, ha ­bría ganado la ación 8.400,000, ó se habría perjudicado con la valorización de su moneda feble1- Si la Providencia nos favoreciera con buenos g'obiernos, los t iempos de riqueza y prosperidad volverán, de­jando atrás en página luctuosa de la historia la actual situación humi ll an­te y depresiva del carácter nacional, reflejada en la cotización de nuestra moneda fidunciaria á 100 por 1; si ­tuación quizá, la causa principal de que una Nación se haya atrevirlo á arrancar de nuestro uanellón una oe sus estrellas . SILVESTRE SAMPER DE TODO Importantísimo -Cumo i nl~t!rliato fruto ¿el acuerdo real Izado en Carar.as por el, General RO::)ieS, .~a venidc) el Decreto que á C0nnnuaclOn, reproducl ­con satisfacción mo" derogando el que determIna la suspen~lón de nuestraS re­laciones con Venezuela. Elevamos nueslra voz de aplau~o para el Gobierno que en tan propid" OpOI tu· nidad pone el sello de su aprobación á lo hecho por su Representante, abrIendo así las puertas de la recon c iliación desea­da entre pueblos hermanos. D~CRETO NUM ERO 375 (30 DE ABRIL VE I904) por el éual se deroga el Decn;!to que declara interrum piG'l.s las relaCIOnes dI plomátlcas con los Estados Unidos de Venezuela El VicepJCsidmte de la R epública de Co­lombia, mca.rgado dd Poder hjecutl1Jo, En uso de sus facultades con~titucio­nales, y CONSIDF.RANDO : l~ Que las Repúblicas d~ Colombia y de Venezuela, ullldas por v!Dcu los t radI­cionales, tienen el deber d~ mantener y cultivar sus fraternales relaclOne~. !l~ Que por convenIenCIa recIproca y en homenaje á la mem,ona del LIberta­dor Bolivar y de los proceres fundadores de la g ran República de ColombIa, la sna­cione~ q e a formaro~ deben, en cordIal inteligencia, atend~r a la defensa de sus intereses, de su blerle~tar y oe su segu­ridad. DECRETA : Artículo único. D crógase el Decreto número 1287 de 190I (16 d.e Noviem­bre), por el cual se decla;a.n JJ1terrumpl­das las relaciones dlplomatlcas entre Co­lombia y lo:; ~~tados Unidos de Vene­zuela. publíquese. Dado en Bogotá, á 30 de Abril de 19°4· JOS~ MANUEL MARROQUIN El Ministro de Relaci ones l<:xteriores, F. DE P. MATEUS República d~ Colomíia .- Telégrafos Na­ciOflales.- t1l'genle.- Gamarrlf, 29 de A bril de I904· General Juan C. Arbeláez. Salúdolo, An eglado honrosamente asunto Venezuela, evitando guerra y rui ­na ambos paises. Ante la, desgraC ia de 1: Patria y la desorganJzac~on general, e.xCl­tolo hacer pausa ochos. Intereses partIdos y unirnos todos trab~Jar s.u reconst:uc ­ción y salvaCión por medIO de JustIcIa, moralidad y trabaJO. REYES Auténtico, Pum tes. Bogotá, 2 de Mayo de 1904· General Rafael Reyes-Honda. Sea bien venido al país, el hombre que le ha dado honra en el exterior, y le dará prontó paz sólida en el.interibr, funuada en Gobierno tolerante, JustIciero y probo. Sincero amigo, BERNARDO P¡ZANO E. Bogotá, Mayo 3 de 19°4. General Reyes-Honca. Excitación vue~tra a Generales Val­derrama, Arbelf.ez, Feruández, Cuervo M, y otroS consen'adore~ en telegrama de Gamarra, ~iml>o!lza er::t nueva eJe paz, concordia y engrandecimiento quenda Patria. Todo ciuJddano que de.,ee pr03 - peridad para ella, a poyará de todo co­rázón vuestra patriótica labor. Agustín Sabogal, ~ua!l de {- Z"lda G. Adriallo de J. Holguzn, DaVId J . Mar­que$. .Nombrnmiento- El General Ul¡;iano Obando ha sido nombrado J efe de la Sección 3- del Ministerio de Gue,rra. Bien merece tal distinción quiea con tanta decisión ha serviJ o á su partido en 1<1.5 horas.,de prueba. Reciba nuestras febcl ­taciones. • Conr()f('1ia - L ns hombres rl(:' los olli"s in\'o:Tal, le!,,:o t¡ll~ se gozan en ill:rir, porque como la serpiente, tienen sobrado veneno y falta absoluta de benevolenci;l , se quedán soios. La ¡¡ piración genera l es contraria . Hé 'aquí lo que con tal motivo dice con elevación de miras El Corre(l del Caltca. J( El verdadero sentimiento de conci­liación nacional patriótico, vigoroso, ava­sallador, ir resistible, ha nácido y prospe­ra rápidamente e el pueblo colomb iano. Los antiguos odios, causa eficiente de las desgracias nacionales, p ierden terre­no diariamente, y ya es reducido el nú­mero ele los desgraciados poseedores de esa herencia fatal; su fuerza consiste únicamente en las p(lszúolles que ocupan, jJ(:'ro de allí str:t:1 desal()jad()~ pronto, muy pronto, y Colc;l11bia r"n¡lcerá a le c­cionaua por dolorosa y larf~a l"xpt'riencia. Nuestra labor d(:'be ~er ,le paz y con· cordia sinceras, prácticas." E l sentimiento conservador se abre paso. No ::abemos si contra esta propap,anda ahrirá también ~us fllegos El Correo, ni si el Senador Pérez querrá fulminar ~ us anatemas contra ella. La secta.- Los miemhros de la sect~ ... enfurecidos y clesílechado~ con las mues­tras de adhesión y cariño que á dia rio recihe l]e los pueblos el Genera l Re ye~ , ha echado mano de su ú ltimo tde.el'al/ltl Circular clt" GaLUarra, qlle hoy publica ­mos, p:Ha r\e~pcrtar so~pechas, hablandu, sin títulos á nombre uel partid() con­tra el cual trabajan. Los que aplaudieron á su candidato cuando ofreció hacer concesiones al ad ­versario, apoyar la reforma de las insti­tuciones y suprimir la Vic~presiJellcia; reformas qu.e combate el Generil l Fer­nández, hacen abora aspaviento. porque Reves invoca el patriotismo de todos los co!omb i ano~, porque á todos los llama en estas horas de tri,teza y desolación, á relegar los ooios secu lares, las intran· sigencías políticils para va lerse del co­mún esfuerzo á fin de que impere la jus­ticia y de que la moralidau y el trabajo nos ofrczcan sus dones. Reyes salió del país: rodea rlo de pa­tri otas en busca de la reparación debida ·á Colombia, y vuelve, no á famentar las pasione;; banderizas sino á procurar, en cuanto cabe; IJ reconciliación de los buenos, en obsequi o oe la Patria. Y es esto lo que los fariseos denuncian como un programa peligroso. Ah! Y no comprenden que el pel igro está en eso mismo que ellos hacen, en esa intransigencia salvaje que postra toda e¡;fuerzo generosu, en esa obstina­ción fa nática que ha'ce imposibll:! el ad venimiento de un orden de cosas que responda á las asprraciones del pensa­miento republicano, tal como lo conci­bieron Bolívar y los que con él nos d ie­ron esta Patri.1 que no puede ser en ma­nera a lguna patrimonio <.le esa que el Salvador llamó raza ele .-erpicntes. 1i!lorr;1)11 oC!.-S¡: ;vn : ~,..ro~ ¡:¡lterC.1c10s, las del domillg<¡ ~e veriricaron con ente ra libertad. Ln alg ulws 'mesas 1::1 lista liber11 obtu­vo mayuría. El Directorio Conservador re yista ba­bía recomendado desde la víspera la lis · ta de sus candidatos, lista que fue aco gida y recomend;¡da por nuestro colega El Telegrama el día de la eleccióll, por medio de carteles. Esta muestra de con­ciliación no ha caído en saco roto. Según datos recibidos hasta la fee ha han sido e legirlos R epresentantes: CUNDINA:\1ARCA Bogotá: Generales Roberto Urdaneta y Marceliano Vargas- úriente: Sr. Sa­mud Ral1líl'l"z .-\.- Cuatavitl: )) r. Ijar to l.,mé Rodrí;::uez- R!ol1~gro: Genera'l­Aristides .Fernández- Ubaté; Gell~ral R . Gnnzálf'z Darrero- Magd'7Ienrt : • P'lm ­ponio GU7.mall- - Teqllendama: \ ;t'ne ral A ristides Fernández- Zpaquird: Gene­rid (\ri~tides Fernández. BOYACÁ 7unja : General Pedro Avendaño­Toca : Sr. Leonarclo Ramírez Márque7.. Garagoa: Dr. Enrique Forero-C¡tiquin­rá : General] orge Moya V ásquez- Mo· túquirá: Or. Octa vio Torre~ Peña - San­t" Rosa: Dr. Luis Jim énez López - So­l; aJl/(lso: Dr. Ign ae ir, R. Piñerns-Gua · t((¡lIe: Eladio J. GÓlllez. Nueva l:iociedad Comercial la han cOlls¡¡tuído los Sres. Mario, Carlos, Y1axi­mo y Pabl" Lorenz_Lna, bajo la razón social de Lorenzalla HalJla7/';s, f.uscri­bienelo la respectiva escritura públit'a llllte el NotarlO 4.°, eli-;tinguida con el número 284. Acusan-.os reci bo de la Cir­cular qee s, "irvieron pasarnos, y hace­mos voto~ I,,, r la prospe,iuarJ Je la nue va Compañía. COSAS !JE I'ANAMA BLANCO Y NKGRO y dicen que no progresan-El Cro­nisla ,le rauamá engalana sus col umnas public~l1Jo en lugar prefo:: rente la siguien­te i¡¡c,omparab le pieza, digna del autor y eJe los suyo,: " Panamá, 4 de Febrero de [904. Sr. Dr. Aureliano de la Torre, Direct0r de El CroniJ'ta. Muy estimado amigo: Creo que los largos años d~ residencia en esta tierra istmeña, han sido suficientes para que en tu buen corazón abrigue5 algún ca­riño por ella. Cumplidos como han sido los deseos de todos los ista,eños [tales como Huertas y Compañía], con la gloriosa evolución del 3 de Noviembre, y conociendo los bu~nos deseos en favor de e':ta incipiente República que se funda con las más legítimas esperan­zas para el porvenir, l1~e permito suplicarte que hagas constar en tu importante hoja periódica, que existen aún en esta ciudad muchas personas, algunas de ellas caracte ­rizadas, que han tenido empleos, ya civiles ó militares, y son r~fractarios en lo absoluto, y de ello hacen públicamente alarde contra lo efectelado el día 3 de !\ioviembre. El señor Loaiza se contradlce·-En Como tu comprenderás, esto constituye la exposición que e~te señor hace en E una amenaza contra este querido suelo ist- Tdegra"ta de ayer, dice : meño, "J esas personas deben ser perseguidas "Como nue. tro viaje se verificó di- Mi pro pósito principal al dirigirte estas rectamente de RlOhacha á Puerto Co líneas, es el de propender á que se establezca 1 b · f i d una rec'ular Policía Surda, para de ese om la, nos ut' (e to o puntu imposi . modo, df! ólcuerdo con el activo General Es-ble d enunciar el hecho :-n Santamarta, teban Hurtas, lanzar de aquí toda esa gente si bien allí se encargó ele c1i,-ulgarlo el ultra-Atrato, que nos perjudica y que no mismo conductor de los registros en tenemos por :¡ ué soportar y !l1antener por blanco. " , más tiempo. Pero es el caso que ha blando tamb:én Tu afectísimo amigo y seguro servidor, de e,,;as mismas elecciones Je Padilla, el " GABINO GUTIltRREZ LASSO." mismo señor Loai:;a, si no e~tamos mnl La anterior carta es un programa, y inform2c1os, dijo ante los Sres. Dres. Ro- revela no sólo el altIVO y generoso pen ­bIes y Barros en esta ciudad: que é l ha san,iento del autor, sino la aquiescencia bía visto los registros (;n blanco, y que del periódico que la publica. nada había intentado en la Costa, por que supuso que iban á ser llenados con el nombre del Dr. Joaquín Facio Vélez; pero que, coma en Igual dehacerlo así, se puso el nombre de Reyes, su deber era denunciar el h t'cho. Esperamos que hablen los dos testi­gos citados, para que pueoa quedar en pie y sin infirmación lo dec),:\! ado por el Sr. Loaisa, que tanto interés ha mostra­do en favor de su canJidato. Del Manifiesto qlle D. Manuel Amador Guerrero dirigió á los istmeños, lIarios en el Istmo, y que con él se Sumando los valores romanos de lu e:Hc:ndió con ánimo de aclorml:!c(:'rlo, apa- letras contenidas tn el epitafio a&í: rentando ser adversa rio de la secesión, Una vez. - . - . _ .. " M = 1,000 para apoyarla c uando la falta de peligro y Una \'ez . - . - . .. _. D = 500 la abundancia de gaje~ lo indujf:'ran á Dos Hces .. _, .... C_ %00 ca mbiar de tone.. Dos veces . . _ ... . _. L_ 100 " El 4 de Noviembre ele 1903 es apenas el Tre~ veces " - .. - - X= 30 princi pio de una obra magna. Ese día se Once vec~s _ - - - V- 55 ni7.0 POf aC1t~rdo público (elel yankee?) la de- Diez y ocho veces 1- 18 c1ara ción de la independencia del Istmo, ___ _ fruto I-'¡gico de lar¡::os años de agravios (como Dan un total de . 1,90.$ el que le infirió c·l General Camargo), acto .\ño en q ue murió Su Santidad. de dc:fensa control una política que rayaba T d I I b 1 lí en insani a, y que amezaba ya la e,in rend ir el alma, rodeado su glorioso cuer· po por los de los granaderos del Czar. *** Aquella noche, Napoleón e tablecía su eu artel general en el cementerio ele E y­lau. Dicen que el César ordenó yue se­pararan de los montones de muertos ru­sos, que en carros se retiraban del ce­menterio, un sólo cadáver: el ele! Gene­ral ruso , _ . , .. Y mientras unos oldados cavaban la fOla de Barclay poi' orden suya, Napo­león les an imaba diciéndoles: -Enterrad tí ese soldado en este sitio, inmortalizado por su bravura, Lurs'DE ARMIÑÁN An,uncios EDICTO EMPLt\ZATORlO El Juez 4~ del CirC/tito de Bogotá, Cita á toclos los que se crean -cOnde recho á intervenir en el juicio de suce· ción del Presbítero DI. Francisco Jimé­nes Samudio, abierto en su Despacno ?or auto de fecha -trece del ' presente, para que dentro del término de treinta días, contados de hoy, se presenten á hacerlo valer. 19ualmen'te cita para la facción de inventarios y avalúos decre­tados en el mismo auto, Para los efectos expresados, se fija este edicto en un lugar público de la Secre­ta ría del Juzgado, hoy diez y seis ele A bril de mil nouecientos cuatro. El Juez, ISMAEL ARBfi:LÁEZ. . El Secretario, Clemente Matiz Fer­llátzdez. Es copia-,-Bogotá, Abr;1 16 de 1904' C, ldatiz Femández, Secretario. Como albacea del Sr. DI'. Francisco Jimén~z Samudio, al'iso al público que el juicio de sucesi6n cu rsa en el Juzgado 4~ del Circuito, Jokío, 24-EI informe oficíal de Togo, relati vo al qniuto ataque de Puerto Artu­ro, el cual tuvo lugar el 22 de este mes por la noche, llegó esta noche y está con­cebido en los térm'i!lOS slguientes: "La escuadra ja: onesa', 'combinada obró de conformida~ con e'l plan \ que se había acr.:rdado; las dos flotillas de destructores se estacionaron afueta de Puerto Arturo desde tI 21 por la 'noche hasta el 22 por la mañana, y aunque durante todo ese ti~mpo estuvieron bajo el fuego de I ene­mIgo, no llegaron : á sufr ir ningun" ave­ría; el grueso de la escuadra enfrentó á El bravo Bennigsen, el "oso negro" ac?rralado por Bonaparte, no podía se­gUir retrocediendo sin perder el favor del autócrata. Decidido á la pelea, escogió aquellas heladas planicies para detener al coloso francés, Eylau, la pequeña ciu­datl de la Prusia Oriental, situada en te­rreno pant1noso, mereció del ruso la elec­ción para la lucha , En un pequeño cerro e tá construída la ciudad, que se agrupa al ededor de la Iglesia, parecida á un nlstillo roquero. Unido á la Iglesia esta­ba el cementerio, cercado por una tapi a de piedra, Desele allí se domina el valle que ocupaban las avanzadas francesas, El "oso negro" escogió entre sus Gene­rales al más joven, y Barcia y recibió la orden de ocupar la Iglesia con 6,000 granaderos. Cuentau que Bennigsen hizo comparecer á Barclay para darle perso- MARIANO MANRIQUE B , nalmente sus órdenes: ----~--~---- PUerto A'rtur á las 8 de la mañana elel , día 22; á esa hora despaché una parte de la flotilla en dirección á Pigeon Bay y ordené á los acorazados Fuji y Kas/tima bo:nbard ear el laelo interior ,ele la rada; mientras duraba el bomDarcleo los buques enemigos salieron gradualmente de la - General: os he escogido para que COl!lf] Notario segundo del Circuito de defendáis á Eylau de la ftroz acometida Bogotá, de los galos, .. . El Emperador en perso- CERTIFICO ~ na viene sobre Eylau, y a eguran que es- Que por Il1strumento número 650, otor-ta noche ha prometido establecer su cuar- gado hoy en esta N o,aría, el Sr. Francisco tel general en ,el cementerio de Eylau. ;'1, Quintana, v..:cino de Bogotá, en su Os corresponJla esta noche dormir en la caráctér de Gerente de 12. Sociedad de­retaguardia, y yo soy qUien os destina á nominada Sociedad de 1I1'olil/erta y Palli­SQ 't,~n,;r el centro vanguardia ... _ ,¿Qué jfica.ción, domiciliada en Bogotá, con au ­decls a est0? tOflZ"clón de la Asamblea General de E_ TIERRA CALIE.KTE I .J' C.oI1 e,ste título ha organizado el LJlstlOgllldo mae~tro Manuel Conti A día y medio de B ogotá, v stida una orquesta con los mejores artistas con cien (100) no\'; o e ceba, algu - de la C' . a, conta'l'l o, a emá, con naS vacas leche, partida de muletos y la c00peración de la acreditarla So­bestias de servicio ; ceba trescientas c iedad de Calltores, (300) re. es y tiene regulares casas de Repertuorio nuevo y variado. habitación. Se vende ó se cambia por Por precios módicos se encarga de buena casa en esti:, ciudas, ó finca en toda función mística ó profana dentro la Sabana. y fuera de la ciudad. Háblese c~lle I7, número 29, Agencia: almacén de música de Abril de 1904. 8- 4' Conti Hermanos. -------- Calle 12 número 159, 1\0 SOy RESPO. SABLE 8-2 por las deudas que contraiga ó haya con­traído Enrique Ca:derón, E;"'¡ L ¡\ CASA NUMERO 54 5-2 rELISA GÓMEZ, Sr. C. A. V, 0, Sírvase pagar lo~ $ ~5,000 que debe, 'cuyo pla~o ~e le cumplio ell5 del presente Ó de lo contario sr. le publicará su nombre: 3-2 COLEGIO DE MARIA PA I~A Sfi:ÑORITAS y ~1-r A' Con este título ~e ha est~b l ecido en FlI­sagasllllá un pl a.ntd de educación bajo la cl!recclon de la Snta. Al1llnta Munévar. Di­cho plantel presenta grandes ventdjas á los habitantes del Tolima. Pídase el prospecto, 6-3 PI. OS elos magníficos véndense, ca lle IS n{¡m~­ro 100. OBJJ~TOS de la call.e 21 se cambian ó compran re­tratos, ohograñas, etc" de cigarrillos, 10-4 V \N TRICHT CONFERI,NCIAS FAMILIARES Libt'rtad. Fdiddad, El Placer, El Juego. ligoíSIllO, Desequilibrados, La familia, y muchas otras. Están á la venta en Jos almacenes del Sr, haías Ferr(, (Puente de San Francis­co) y en el de los Sws._Casas Hermanós númtro 459, 4:' Calle ele Florián, DE VENTA RARA OCASION C ' 1" . PRECIOS Á ORO arn to IJero, de resorte. - .. - . . .... , . ... - . .. - . . - - . • - - . , _ " _ . $ 48 •• CarretIl la grande, de madera .. - - _ . _ . . ., _ . . . . .. ... _ . _ . 18 Bomba portátil, para incendio, riego, etc., con treinta pi~;' d~ -- Báscul;t~~~~;;,' ¡;~l:; ~~~' k¡'I~~: : : : .' : : : : : : : : : . : _ : : : : : : : - - - - " 56 Estufaparaal~oba __ ._ ...... _. __ .. . __ . . .... . ... , _ .. .. - ~~ Reja grande de hierro y madera . . . _ . . .... .', __ . _ . _ : : : . : . . - -- - 18 Cadena pal~a' levanta r grandes pesos . __ . . _ .. _ . _ ., . . . _ .. _ : : :: : : o 12 Grandes ¡:>Iancbas dehierro maleable de 1 y 2 centímetros, . ___ . ° .I.i'<- Fierro maleable en diversas formas. _. _. , __ . . _ _ _. . o 12 Fierro pMa fundir, un lote . - . _ , . . _ . .. _ . _ . . . __ . : __ . : : : : :: : : : : o 0% Fuelle grande para ftagua ... , ...... _ .. __ . . _ ........... __ . _ . 20 Taláclro mecánico, , . , , ... _, . ___ . _ .. . .. ___ . .. ___ . _ . . . 20 Arné' para bestia pequeña. - . . .. . . . __ .. .. . _ . . . __ . . , . _ : - . . - - 12 Tarr1íja con sus útiles. _ " _ .. . .. _ ... _ ... . . . . _ . _ ... __ . . .. Parihuela para trasteo. " __ , __ ..... ____ .. __ . , _" ,_ .... _:::::: l¡ Varias herramientas !.lsadas para herrería, albañilería y carpinteria A PRECIOS MUY BAJOS I,500 laí\¡ illos tolete, tle Calvo, donde está,:, ;!i, . __ " . _ .. . ___ .. • " 9 S° 6-1 S. SAMPER-2So, calle 13. " I ~ J. I k'ló \ , d' , I ' I 1m UClrnos a legar mi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año IV N. 339

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones