Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín de las Nuevas Rentas - N. 42

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 42

Por: | Fecha: 1909

TOMO IV REPUBLICA DE COLOMBIA B~tETIN. DE tA~ RENTA~ RE~RGANIZADA~ - -·- D11'0otor, ENI!.IQ'C'E G-I!.EI!'Fl!lNS'l'lDlN. Bogotá, Mayo de 1909. CONSULTA Y RESOLUCION SOBRK PllltSCIUPCIÓN Dlt PKNAS. Admi'ni'slració11 General de Rentas Reor­. ganis das.-Número 339.- Bogolá, Febrero 5 de r909. 'Señor Ministro de Haciend a y Tesoro. E. S. D. El Juez Superior de R e ntas de Bu­caramanga elevó con fecha 4 de Enero, por conducto de este Despa­cho , la siguiente consu lta que atenta­mente suplico á V. S. se sirva resol­ver: "La Resolución de fecha 7 de No­vi- embre del afio pasado, dictada por ese Ministerio, dice que la acción cri­minal por fraude á la Renta de Lico· res prescribe como las acciones cri · mináles comun es , de acuerdo con las disposiciones del Capítulo 5 .0 , Título 3. 0 , Libro 1.0 del Código Penal Como el frau de á la Renta de Li. <:orPs, previsto en los ordinales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 9 d e l articulo S 7 del Decreto número 339 de 1905, secas. tiga con pena corporal cuyo máximo no excede de cinco años, la acción criminal no prescribe sino á los diez años, puesto que es un necho público que debe inveutigane de oficio ( ar­tículo 95 del Código citado}. La Resolución en referencia fue dictada en virtud de cons u lta hecha por el Señor Juez Sui)erior de Rentas de Neiva, respecto de fraudes come- Licores monopolizados, como infrac­ción de policía y de acuerdo con las Ordenanzas 46 de 1894 y 31 de 1898. Está señalada como miximo de la pena corporal un año de reclusión, y el artículo 5. 0 de la 46 disponía: 'Las facultades de pe-rseguir é im­poner penas por delitos de la compe­tencia de la policía prescribe en el transcurso de dos años contados des. de la fecha en que se cometió la con­travención.' El artículo 43 de la Ley I 53 de r887, así como el 26 de la Constitu­ción, disponen que nadie puede ser juzgado sino conforme á Leyes pre. existentes al acto que se impute ; así pues, ninguna persona defraudadora de la Renta de Licores antes de ha­ber entrado en vigencia el Decreto número 339 de 1905, podrá ser juz. gada en la actua lidad conforme á él, porque la facultad de perseguir é im­poner penas por ese .-Ielito, está pres. crita ya, y por tal circunstancia no es aplicable el articulo 44 de la mencio. nada Ley 153. Supl!cole, por tanto, se sirva resol­ver si se procede, cuan do se trata de fraudes cometidos· antes de la guerra, de conformidad con la Ley y Orde­nanzas citadas, como Jo dispone el Decreto 3 39 de 1 90 5 y la Resol u. ci6n que motiva la consulta." De usted atento, seguro servidor, RuFINo GuTilfRRKz. tidos antes de la guerra, es decir, con Ministerio de Hacienda J ' Ttsoro.-Su . anterioridad al 1 8 de Octubre de 1899. czon r .• :-Ramo de Hacimáa.-Bogo. Hasta el día e n que principió á re- lá, Marso 24 de r909. gir el Decreto número 339 de 1905, se castigaba en el Departamento de Visto el concepto del Procurador Santander el fraude á la Renta de (ieoeral de la Nación sobre la consu<=.·-- --~~~~~~~~~~~~~-.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~66 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGA~lZADAS tá que hace á este Despacho la Ad­PJinistración General de las Rentas Reorganizadas en oficio que precede, y teniendo en cuenta que el articulo 96 del Código Penal establece que " la prescripción empezará á correr desde el momento en que el deltio ó culpa se haya consumado 6 frustrado''; que Jos arúculos 41 de la Ley 15 3 de 1887 y 6.0 de la número 34 de 1906 enseñan que la prescripción iniciada bajo el imperio de una Ley y que no se hu­biera completado aún al tiempo de promulgar otra que la modifique, po­drá ser regida por la primera si asf conviniere al prescribiente; que si la prescripción iniciada bajo el imperio de una Ley y no consumada al tiem· po de la promulgación de otra que la modifica, puede regirse por la ley an­tigua, con mayor razón deberá regir· se por la ley bajo el imperio de la cual se cometió el delito 6 culpa, cuan­do la prescripción se cometió de acuer. do con e~ ley, SE RESUELVE: Aplicada la doctrina de las disposi. ciones especiales para la prescripción, al caso concreto de la consulta, es indudable que los fraudes í la Renta de licores monopolizados, cometidos antes de la vigencia del Decreto nú­mero 339 de 1905, deben regirse, ya en cuanto á la prescripción de la ac­ción, ya en cuanto á la de la ejecu­ción, por las leyes y Ordenanzas vi­gentes al tiempo de la trasgresión, Comuníquese, publfquese y cópiese .• El Ministro, N. CAMACBO, AUTO NUMERO 43. Admlnlslraclón General de Rmlas Re· organizadas.-Bogoiá, Mar so IJ de Z909. AUTO de ob servaciones dictado {1 la cuen­ta de Enero de ·Igog, de la Adruinistra­t: ión Principal de Medellin. El Sr. Ramón A. Restrepo, Admi­nistrador Principal de las Rentas Re-org<~ nizadas de Medellln, rindió opor. tunamente la cuenta de su cary.u re­ferente al mes de Enero del afio en curso, la cual se ha estudiado y se ha encontrado formada y comprobada como Jo di\1 one la Circular ~obre Contabilidad, de 29 de Octubre .ilti· mo, pero se observa : Faltan las e~tampillaR á las gu1as de d~güel l o números 44 á 54 de la cuenta de Y eh, referente al mes de Noviembre; y no hay constancia de­que por esa falta se haya impuesto la multa de que trata el artículo 5 del DecrftO número 546, sobre uso de las estam~i l las en las guías de Degüello. Al rfc.bo del sueldo del Juez Sec· cional de Santa Bárbara, relativo a) mes de Agosto de 1908, le hacen fal­ta $ o-o6 en estampillas, pues tienen solamente $ o-02, y ha debido adhe­rirse $ o-o8, es decir, el 2 por mit sobre $ 40, que es el valor del sueldo pagado, Las- estampillas de la nómina que para el cobro de su sueldo en el mes de Diciembre de 1908 presentó el Juez Secciona! de Santa Bárbara, es· -tán sin anulali, . Conforme lo disponen 'Jos artículos ·25 á 30 del De creto número 909 de 1906, sobre Timbre Nacional, impó· nese al resp onsable una multa de $ 0-32 oro, po r las observaciones anotadas sobre anulación y falta de estampillas, suma que debe consignar en la caja de su oficina . Incorpórase dicha cuenta en la de esta Administración General, cargan ­do al responsable $ 47,987-35 por productos, y abonándole $ 7,257-53 por gastos en el mes á que la cu enta se refiere. Cópiese, comuníquese y publíquese. El Contaar· tidas de los libros, y sentar esos valo· res en un libro especial de movimien • to de especies, La nómina del juzgado de Circuito de Arauca está mal liquidada, porque no dedujo el 1 5 por 1 oo sobre $ 40, valor del sueldo del Secretario del Juzgado en Enero. La relación de ingresos y de egre· sos no está formada como lo dispone la Circular sobre Contabilidad. Hacen falta los cuadros estadísticos del movimiento de cada una de las Rentas. lncorpórase dicha cuenta en la de esta Administración General, cargan­do al responsable $ 18 3-95 por pro­ductos, y abonándole $ S62 por gastos en el mes á que la cuenta se refiere. Cópiese, comuníquese y publlquese. El Contador, B. FRRNÁNDKZ D.-El Auxiliar, Tomds Carras~ut1/a H. AUTO NUMERO 49· Admint'stración Gerural de Rentas Reor. ganiaadas.-Bogofá, Marro 24 de I909. AUTO de observaciones á la cuenta de Enero de 1gog, de la Administración de la Renta de Licores del antiguo Depar­tamento de Gundinamarca. El Sr. Alfonso Arango, Aqministra~ dor de la Renta de Licores del anti. guo Departamento de Cundinamarca rindjó la cuenta de su cargo corres pendiente al mes de Enero del pre. sente año, la cual fue examinada, y no encontrándola acorde con lo dis­puesto en la Circular sobre Contabili­dad publicada en el BouTfN, página 1448, especialmente en.lo que se re­fiere á los artículos 5, 6, 16, 18, 21, 36, 38, y á lo dispuesto en la Circular de IS de Noviembre de 1907, publi. cada en el BoLETÍN, página 779-, y te­niend0 también diferentes errores la cuenta, se devuelve para rehacerla llenando las formalidades prescritas en las Circula res citadas y ordenadas en el oficio que se acompaña, Cópiese, comuníquese y publíquese. El Contador, B. F.s:RNÁNDEZ D.-El Contador de la Administración de la Renta de Licores, Guz'llermo Al1rms. A UTO NUMERO so. Atlmlilistracilm Gmeral de Rentas Reor­gam'sadas.- Bogotá, Marso 24 de I909· AUTO de fenecimiento dictado á la cuen­ta de Enero último, de la Agencia de Sal Marina en Tumaco. El Señor Mario Cárdenas, Agente de Sal Marina en Tumaco, rindió la cuenta de su cargo referente al mes de Enero del presente afio, la cual se 1 ha encontrado bien llevada y cu .• : •ro­bada, por lo cual se fenece. Incorpórase dicha cuenta en la de esta Administración General, car , an­do al responsable $ 4,533-29 por r productos, y abonándole $ Si 3-18 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS por gastos en el mes a que la cuenta se refiere. Cópiese, comuníquese y publfquese. El Contador, B. FaRNÁNDEZ D.-El Ayudante, Tomás Carrasr¡u11/a H. AUTO NUMERO 5 r. A.dtm'nis lración General de Rmlas Reo13 gamiadas. -Bogold, Marzo 24 de I909. A UTO de obser vaciones dictado á la cuen­ttt de Di ciembre de 1g o8, de la Agencia de S a l Marina en Tumaco. Se ha examinado la cuenta de Di­ciembre último, del Sr. Mario Cárde­nas, Agente de Sal Marina en Turna. co, y se le hacen los siguientes repa­ros : Los recibos por venta de sal en Barbacoas da n $ 92 I-86, y en el Dia­rio solam en te figuran $ 920-88. No re mite c ua dros de movimiento de sa les de Barbacoas ni la cuenta rendida po r el Age nte de ese lugar. Debe r emiti r es os docum entos origi. nales para cocr.p lem ent a r sus cuentas. Inc orpó rase dicha cue nta en la de e sta Ad minis tra ción G eneral , cargan. do a l r esp on sable $ 1 ,470-41 por prod uctos. y abonándole $ 5 t t-80 por gastos en el mes á que la cuenta se refiere. Có piese, Cúmu n íq uese y publíquese. El Cont ad or B . F &RNÁN o&z D .-El Ay udante, Tomás Carrasr¡ttt7la H. A U TO N U MERO 52. Admli11slracz'ón General de Rmla s R eor ­gam'zaias .- Bogo t á , Mar zo 24 · de I909 , AU TO de observacio ne:1 dictado á la cu,en­ta de Enero ú ltim o, de la Ad ministra­ción Principal de Tu nja. Se ha exa min a do la cuenta de Enero del año en cu r so, de la Admi. ni stración P r in cipal de las Rentas Reorganiza da s de Tunja, de que es respo.nsable el Sr. E nrique Price, y ----- se ha encontrado en la generalidad bien llevada y comprobada de con­formidad con ' lo dispuesto e n la Circu lar sobre Contabilidad, de 29 de Oc. tubre de 1908, pero se le hacen los siguientes reparos : La cuenta de la Agencia de Rami­riquí, en Noviembre, trae como pro. dueto de la Renta de Degüello $ 24 por ocho reses hembras ; pero no existe ni la relación del deg;iello ni las ocho guías entre Jos comproban­tes. La Cuenta de Caja de esa misma Agencia, en Diciembre y Noviembre, da un producto de Rentas de$ 141-14, y en el asiento de 1909, en la formación de la cual no se procedió como lo ordenan los. Capítulos XVII y XX de la Circular sobre Contabilidad, de 29 de Octubre­de 1908. Además se observa : El recibo por $ o-so de Lázaro Vi­llanueva, que figura en la cuenta del Es;pinal, no tiene estampilla. En la cuenta de Ortega hay sin anular esta m pillas por valor de $ o-:¡ 1, así: Recíbo de Abdonina Her· nández ............... ............ $ o-os Id . id. fd .. . .. ,... o-03 Id. íd. fd . .. ...... o-os Recibo de Cenarda Andrade. 0-03 Recibo de Rubén P rjona.... 0-03 Recibo de Joaquín Ruiz ...... o-oz No remitió los cuadros de movimien-to de Timbre en la cuenta de cada una de las Ag-encias, . y la incorpora­cíón la hizo sin detalle ning-uno. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 25 á 30 del Decreto nú­mero 909 de 1go6, sobre Timbre Na­cional, impónese al responsable una multa de ~ o-46, 6 sea el doble del valor de las estampillas dejadas de anular y de poner, cantidad que debe consignar en la Caja de esa Adminis· tración. Incorpórase di cha cuenta en la de esta Administración General, cargan­do al res pon~a ble $ 22, 15 8-g6 por productos, y abon.ín d ole S 6,621-39 por gastos en el mes á que la cuenta se refie re. Cópiese, comuní quese y publfquese. El Con tador, B. FKR ÁNDRZ D.-Et Auxilia.r, Luis Porlocarrtro . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1773 AUTO NUMERO 55. Admtnr'slradlm General de R sobre introducción de artículos monopolizados, debo decirle que he venido aplicando e l mismo cri­terio de usted ; y al efecto he exigido para Jos que se importan por servicio . pos tal, los mismos requisitos indispen­sabJ , á los que se introducen por la Adu : na. - S oy de usted atenta, seguro servidor, FRANCISCO CABO L. CONTESTACION AL AUTO N.0 140. Adtnitlislrocifm de Aduana .-Número 47· Ara 1ra, Febrero I4 de I909. Sr. Gerente de Rentas.-Bogotá. Tengo e l honor d e contestar el Auto núm e ro 140, dictado á la cuenta de esta Aduana, en el mes de Sep­tiembre de 1908, que usted me remi­tió con su atento oficio número 955. En cuanto á lo observado sobre las liquidaciones por introducción de mer­' cancíns, ya he dejado establecida en mis respuestas á los autos anteriores Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1777 la verdad de lo que ocurre á este res· pecto; s61o me resta agregar que si no se siguieron las indicacionas de esa Gerencia en la cuenta de Septiembre, fue porque no se tuvo conocimiento de ellas sino algunos días después de formulada y remitida dicha cuenta. El Sr. Administrador General de Rentas Reorganizadas del Meta y Arauca, en el tiempo de su visita 6 esta Administración, que fue el mismo en que esta Aduana pasó á la depen­dencia del Banco Central, dispuso que las cuentas de Importaci6n de Lico· res Extranjeros, Tabaco, etc.,- y las de Especie de Timbre Nacional, se lle· varan separadamente de las demás de la Aduana, y se rindieran á la que es hoy Administraci6n Principal de Villa­vicertcio, y fijó además los emolumentos que debieran cobrarse por el mhnejo de esas Rentas. Posteriormente, en ofi­cio de 1S de Julio, que se recibi6 en Septiembre, dice que ese manejo de­be hacerse ad honorem, ó mejor: que debo tenerlo como agregado á mis obligaciones. Esa misma Gerencia, en oficio número 12,469 de 9 de Octubre, dice : " .. ... . Bien está que se haga en las cuentas la separación dicha; mas nó en las visitas, etc ...... " De modo, pues, que del contexto de estas notas y de las disposiciones del Sr. Visitador, naturalmente se desprende el que las cuentas se llevaran como hasta entonces, y que se cobrara ade­más la partida de $ 31-59 por bono· rarios sobre lo recaudado por Rentas de artículos monopolizados, y fue por estas mismas causas y por reclamo de esa Gerenci :.~, por lo que se rindieron las que tacha el auto que contesto. E:1 los primeros días de Diciembre llegó la ~C iraular sobre Contabilidad, inserta en el BoLRTIN número 34, do­cumento que honra mucho 6 su autor, y s61o hasta entonces pudo formarse este Despt cho cuenta cabal de lo que debla hacerse . Con estas luces ya, se formularon las cuentas generales del año de la Renta de Especies de Tim· bre y de las Rentas Reorganizadas,que fueron con la cuenta de Diciembre, y cuyos saldos de$ 597-60 y $903-01 se incorporaron en los libros genera· les, en 1.0 de Enero, de acuerdo con la Circular men cionada. Las indica­ciones del Auto, sobre las cuentas de Remesas y Suplementos y sobre los milésimos de centavo, fueron estricta­mente cumplidas. Soy de usted, atento y seguro ser. vidor, El Administrador, ANfBAL BAKBOSA. ICONTESTACION · AL AUTO N. 0 .22. Rentas Reorgani'zadas.-Administraet'Ó11 Pritteípal.-Número 444.-Calz', 27 de Febrero de z909. Sr. Administrador General de Rentas Re­organizadas.- Bogotá. Con su atento oficio número 1101, de 16 del presente, recibí copia del auto de fenecimiento número 22, que recayó á la cuenta de esta Adminis. tración, correspondiente al mes de Di­ciembre último, á cuyas observaciones me permito hacer las aclaraciones si. guientes: A la 1. • El Administrador Secciona) de Tuluá hace figurar en su cuenta, como ingresos de la Renta de Degüe. llo en La Paila,$ 36, en vez de $ 35-50, porque agregó al producto del mes la suma de $o-so que había dejado de cargar en la cuenta corres­pondiente al mes de Agosto, según ob .. servación que se 1e hi zo en auto núme. ro 99 de 14 de Octubre; por eso no iba nuevo comprobante de los $ o-so; A la 2." Rectificadas las operacio­nes de los productos de la Renta de Tabaco en Vijes, según la correspon­diente relación, resulta que se recau­daron en el mes 133-49, que corres. pond en á 1 ,:¡ 1 3Í ks., valor que se hizo figurar en la cuenta ; A la 3." En los aprovechamientos de la cuenta de Popayán se hacen figurar$ 64-80 y nó 67, porque de esta suma se han deducido S 2-20 va - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1778 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS lor del 20 °!0 que se pagó al denun­ciante del tabaco de contrabando que se remató en $ 1 1 ; y A la 4: Los ingresos de la cuenta de Nuquí están representados así : según cuadro de ventas de es~ecies timbradas, $ 78-80; según mamfiesto de 11 de Marzo de 1go8, por derechos de importación,$ 15-75, y según ma­nifiesto de 23 de Mayo de 1go8, por íd $ 18-30. la nómina desempefiando dos empleos. es porque durante el mes sirvieron unos días como tal cosa y otros como tal otra; así se an<.ta en la columna de observaciones de la nómina, No­ha habido, pues, E} mpleos diversos st-r­vidos por una misma persona, ni dos. empleados del propio nombre. N o estando á la vista la nómina de los empleados de la fábri c a de El Por· vmir, á que se refiere su observación g.•, se estima ésta como correcta. Respecto de la objeci6n 1 o.• debo manifestar que acaso por la naturale­za de los gastos en El Porven ir, el Ad­MtGUEL ANGEL LosADA. · ministra dor de esa fábrica no se cui. Los manifiestos se remitieron como comprobantes de la cuenta. Deseando las encuentre corrientes, quedo de usted atento, seguro servidor, dó de comprobarlos, estimando bas­CO NTES TACION AL AUTO N.o a5. - tante su firma, que sin duda por su honorabilidad y carácter oficial e s ga. rantía de la efe ctividad de esos gastos, Rentas R eorg am'z adas.-Adminis lr adón P rincipal de Barranqu r1la.-Número 4-JS·- Barranqnllla, Mar~o I7 de I909. Sr. Admini strador General de las R entas Reo rga niza das. -Bog otá CONTE ST AC ION al auto número 35, de observaciones á la cuenta de Dicie mbre de xgo8, de la Re n ta de Licores que es ­tuvo á cargo de esta Administració n en dicho mes . Los comprobantes á que se r efieren las observaciones números t .0 y 2.0 se remesaron con carta fechada ei 28 de Febrero úl timo. E s exacta su obse rva ció n 3: r es­pecto de las di fere ncias en las ve ntas del Estan co d e San Nicolás. Se a com pañan las estampillas que fal taron en los comp robante s á q ue se r efiere su obse r vación 4: L os error es anotados en sus obser­vaciones s: y 7: p rovienen sin duda de que los formulantes de las n6mi­nas tuvieron en cuenta la costumbre comercial de computar lo s meses de treinta días. La observación apuntada en la 6.a nota es exacta, debiendo estimarse la disparidad en los números como error de copia. En cuanto á la observación 8,.. de. bo decir que los empleados de la fá­brica de El Porvenir, que aparecen en Efectivamente, el Administrac!or d~ la fá brica El Porvm r'r sufrió error al pagar $ 1 ,67 5 por 12 y ! de dntaras de miel á $ 130, cu a ndo sólo d ebió abonar $ 1,65 8. Me refie r o á su ob. servaci6n 1 1.• Su ob servación 12.•, r ef erente á la suma de los G as to s V a rio s, es exacta, pue s se h a h e cho la verificación de l caso. Es ú t il manifesta r que el manejo · de la R enta d e Licores e stuvo á car. go de l su scrit o en circuns t a ncias ta n · especiales por r az ón de re ca rgo de traba jo y otras, q ue no se p udo prac­tic a r e n los comprobantes e l examen muy mr'nudoso d e ello s, originándose las observaciones hech as por esa su. pe ri ori dad. R easum iendo e n números el valor de las mismas á q ue me refiero, tene­mo s : Diferencias por exceso: ob · servaciones 3. •, $ 4 00 ; 5:, $ 4 5 ¡ 6: , $ 10 ¡ 11 .", . t 7 ..... á$' Diferencia por defecto : o b-servación 12: .... .. ......... ,. ... . Diferencia firme que se a bo- 4 72 1 0 0 na . ... .. ......... papel mone d a $ 372 De usted atento, seguro serVidor, FRANCI SCO CABO L. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE lAS RENTAS REOFGAt\IZADA' 1779 CONTESTAClON AL AUTO N. 0 55· Admtnistrao6n de la Renta de Licores del antiguo Distrito Cap11al y Departa­mento de Zipar¡uirá.-Número r,077· Bogotá, :1 de Abn1 de r909. Sr. Administrador General de Rentas.-P. He recibido con su atento oficio nú­mero 2,018, de fecha de ayer, el auto de observaciones que recayó á la cuen­ta de esta Administración, correspon­diente al mes de Febrero último, al cual tengo el honor de contestar Jo si. guiente: 1.0 Indudablemente hubo descuido de parte del Contador al aceptar los recibos de Soacha con estampillas de $ 0-01, en vez de $ o-02, y obede­ciendo lo dispuesto por esa Superiori­dad, serán consignados los$ o-o6, por multa impuesta, los cuales figurarán en la cuenta del presente mes; 2.0 Se corrigió el error anotado res­pecto á la consignación de Fruto Cha­ves, por$ 40, que le fueron abonados por equivocación á Justino Cárdenas; 3. 0 En la cuenta de Marzo se car. garon los$ 0-30, que dejaron de car­garse por consignación hecha por Leovigildo Monsalve. De usted atento y seguro servido~, E. PmscHAcÓN C. EDICTO EMPLAZATORIO El jusgado Sew(mal de R mlas Reorga. nisadas, Por el presente cita, llama y em­plaza á Gil Duque para que dentro de tres días se presente en este Juzgado á estar á dere cho en el juicio que se le sigue por fraude á la Renta de Li. cores nacionales. Si comparece, se le oirá y adminis. trará !ajusticia á que haya lugar, yen caso contrario le parará en el perjui • cio legal. Del proceso no aparece la filiación del reo, sólo consta que el fraude lo ejecutó en la fracción de El Páramo, caserío de Chopo. Se recuerda á las autoridades del orden polftico y judicial y á los co· lombianos, con las excepciones que hace el Código Penal, el deber en que están de dar cumplimiento á los ar· culos 1951 y 1952 del Código Judi­cial. Pamplona, Marzo ocho de mil no. vecientos nueve. El Juez, GABRIIIL Su.ÁREZ E.-El Guarda-Secretario, ]osl de J. Trujr11o. REQUISITORIA República de Cclombia.-Deparlamenlo de Bucaramanga .-Número JJ. El Juzgado Seccional de Rentas Reorganizadas de Pamplona, á los Se· ñores Jueces Seccionales de Rentas en la República, COMUNICA: Que por auto de fecha diez de Fe. brero último se ordenó citar á Gi!Du· que para hacerle cargos por fraude á la Renta de Licores nacionales en la causa que se le sigue en este Juzgado, pero que, como no se le ha hallado ni se tiene noticia de su paradero, se dispuso con fecha tres de los corrien­tes librar á ustedes la presente requi. sitoria, para que se sirvan averiguar por dicho Duque, aprehenderlo y re· mitirlo con las seguridades del caso. No se da la filiación, porque del pro. ceso no aparece. Sólo consta que el hecho fue ejecutado en la fracción de El Páramo, caserío de Chopo. Dado en Pamplona, á ocho de Mar­zo de mil novecientos nueve. GABRIEL SuÁa&z E.-El Guarda-Se. cretario, j os¿ de J. Trttjt11o. EDICTO EMPLAZATORIO. Rmlas R eorga m's adas.-Jurg ado Su do. 11 al de Palmira. El Juzgado Secciona! de Rentas de Palmira, por el presente cita, llama y emplaza á Salomón Reyes, mayor de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1780 BUL~TIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS edad, vecino de este Distrito, agricul· tor y católico, apostólico y romano, para que dentro del término de tres días, contados desde esta fecha, se ponga á derecho en el juicio que por fraude á la Renta de Tabaco se le instruye en este Despacho. Por tanto, se fija el presente en un lugar público del Juzgado, por el tér. mino de treinta días, hoy quince de Marzo de mil novecientos nueve. El Juez, C. RoMERo.-El Secreta· rio, Aristides .A !vares. .REQUISITORIA N.0 12. Rentas Reorganiradas.-jusgado Semo­nal de Palmira. El Juzgaclo Secciona! d~ Rentas de Palmira, á todas las autoridades públi • cas del orden poHtico y judicial de la República, EXHORTA: Se sirvan dictar, en apoyo de la administración de justicia, las Órdenes conducentes á fin de capturar á Salo· món Reyes y remitirlo á es te Despa • cho, con las seguridades necesarias, á quien se le instruye juicio por el deli· to de fraude á la Renta de Tabaco. FILIACIÓN: Sólo se sabe qué es ma· yor de edad, vecino de este Distrito y agricultor. Se recuerda á todas las autoridades públicas el deber que les impone el artículo 1951 del Có digo Judicial. Aiimismo se llama la ate nción de todos los colombianos en general, con las excepcione~ que establece la Ley, hacia lo dispuesto e n el artículo 1952 del Código citado, ó sea el deber de denunciar el paradero del delincuente, so pena de con siderárseles como en· cubridores del delito por que se pro· cede. Librada en Palmira, á quince de Marzo de mil novecientos nueve. El Juez, C. Roulflao ,-El Secreta· rio, Aristidu AlvaNz . EDICTO EMPLAZATORIO. Rentas R eorg am'sadas.-ju'lgado Sem'o· na/ de Palmz'ra. El Juzgado S e ccional de Rentas de Palmira, por el presente cita, llama y empla?Ja á Jor.é María Botero, de treinta y seis años de edad, soltero, agricultorl natural de Rionegro y ve· cino de Florida, para que en el preci· so término de tres días se presente en este Despacho á ponerse á derecho en el juicio que se le sigue por el de. lito de fraude á la Renta de Tabaco ; bien entendido que si así lo hiciere se le administrará la justicia que le asis· ta, y si nó, sufrirá los perjuicios de que trata la Ley. Se fija el presente en lugar público del Despacho, por el término de trein· ta días, para que sirva de requerí· miento legal. Palmíra, . Marzo diez y seis de mil novecientos nueve. C. RouKao .-EI Secretario, Arisli· des Alvarez. REQUISITORIA- N. 0 r 3· Rentas R eorgam"eadas. -juzgado Secdo· na/ de Palmira . El Juzgado Secciona! de Rentas de Palmira, á todas las autoridades del orden político y judicial de la Repú · blica, EXHORTA: Se sirvan dictar, en apoyo de la administración de justicia, las órde­nes conducente¡ á fin de captural' á José María Botero, y remitirlo á este Despacho con las seguridades nece• sarias, á quien se le instruye 'juicio por el delito de fraude á la Renta de Tabaco. FILIACIÓN : De treinta y seis años de edad, soltero, cultivador de tabaco, de religión católica, natural de Río­negro (antiguo Departamento de An· tioquia), y veeino del Distrito de Flo­Tida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1781 Se recuerda á tedas las autotidades públicas el deber que les impone el articulo 1951 del Código Judicial. Asimismo se llama la atención de todos los colombianos en ¡reneral, con las excepciones que establece la Le} , hacia Jo dispu . sto en el artículo 1952 del Código citado, 6 sea el deber de denunciar el paradero del delincuen~ te, so pena de considerárseles como encubridores del delito por que se procede. Librada en Pal rn ira, á quince de Marzo de mil novecientos nueve, El Juez, C. RoHRRo .-EI Secreta· t: io, Arislidts Alvarez . REQUISITORIA N.0 14. RenlfiS Reorgam'z adas .-fuzgado Setclo· na! de Palmira. El Juzgado Secciona! de Rentas de Palmira, á todas las 2 utoridades pú • blicas del orden político y judicial de la República, EXHORTA: Se sirvan dictar, en apoyo de la administración de justicia, las 6rdenes · necesarias á fin de obtener la captura de Matías Ruiz y Félix Hoyos Valois, y remitirlos con las seguridades nece • sarias á este Despacho, donde se les sigue juicio por el delito de fraude á la Renta de Tabaco. FILIACIÓN DR MATÍAs Ru1z : Hijo legítimo de Pedro Antonio Ruiz y Bárbara Cobo, natural de Popayán, vecino de Candelaria, negociante de profesión, de trl:inta y se is- años de edad, como de unos ciento sesenta y ()Cho centímetros de estatura, delgado, blanco, imberbe, el o negro indio, bi • gote abundante medio mono, bi zco, tiene una cicatriz en el dedo pulgar de la mano izquierda causada con instrumento cortante, le faltan tres 6 cuatro dientes de la mandibula supe· Tior, viste de ruana y saco, descalzo, y algunas ocasiones con alpargata. FILIACIÓN DE FÉLIX HoYos V ALOIS : De treinta y cinco á cuarenta años de edad, de estatura mediana, grueso imito negro ; caralejo, de oficio recuan~ (arriero), y se viste de peón. Se recuerda á todas las autoridades el deber que les impone el artículo 195 1 del C6digo Judicial, Asimismo se llama la atenci6n de todos Jos colombianos en general, ha· cia Jo dispuesto en el articulo 1952 del Código citarlo, ó sea el deber de denunciar el paradero de Jos expre· sados delincuentes, so pena de consi • derárseles como encubridores del de· lito por que se procede, Librada en Palmira, á quince de Marzo de mil novecientos nueve. El Juez, C. Ronao, REQUISITORIA DISTRITO CAPITAL, El Tenimle Político de las &cdones de la Mesa, Fusagasugáy Girardol, A todas las autoridades de la Re­pública, EXHORTA: Que se sirvan dictar las medidas del caso á fin de averiguar el parade­ro, capturar y remitir á este Despa· cho, con las seguridades necesarias, á los siguientes in di vid u os sindicados por fraude á la Renta de Licores : Bautista Sánchez, Basilia Barbosa, Cruz Rico, Maria Godoy y Telésforo S áez. Filiaciones : De Sánchez sólo se sabe que tuvo trabajadercs en el sitio de La Caltra, jurisdicción de Girardot ; De Barbosa, que vivió algún tiem. po en el Municipio de Vianí , cerca de San Juan de Rioseco; Rico vivió en Igo8 en el punto de San José, jurisdicción de Tibacuy; G Jdoy es natural de Purificación ; y Sáez es natural de Girardot. Y para que ustedes se sirvan tomar las medidas del caso, á fin de que so· bre tales sindicados recaiga el castigo á que se hicieron acreedores, se les Ji · bra la presente en la ciudad de La a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1782 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGA NIZADAS Mesa, antiguo Departamento de Cun ­d inamarca, á veinticuatro de Marzo de mil novecientos nueve. El Teniente, JuAN LCSr.: .-El Se. cretario, Gonaalo Eraso. REQUISITORIA .El fun &tdonal de Rmias de Garrón, A las autoridades del orden admi · nistrativo y judicial de la Repóblica, EXHORTA: Se sirvan dictar las medidas del ca. so á fin de obtener la captura de los sindicados por fraude á las Rentas de Tabaco y Pieles, Mercedes Vargas y Esteban Peña, respectivamente, y ob· tenidos, remitirlos con las seguridades del caso á disposición de este juzgado. La única filiación que de la Vargas existe es la siguiente : " como de vein · ticinco á treinta años de edad, casada con un negro llamado Agapito Y ucu · mi, delgada, color moreno, vecina de esta ciudad, y sombrerera." De Peña no hay tampoco filiación, y solamente consta en el proceso lo que sigue:" hijo de Lucas Peña, ma· . yor de veinticinco años, soltero, vecl· no de Elfas, y agricultor." Se recuerda á las autoridades el deber que les impone el artículo 1950 del C6digo Judicial, y á los ciudada· nos el de denunciar el paradero de los deiincuentes. l SAl.u CnQU ERA.-E l Secretario, Frandsco Ram lre a T. REQUISITORIA. R epú/Jlic a di Colombia.-Deparlamenlo de Bucaramanga. -Número JI. El Juzgado Secciona! de Rentas Reorganizadas de Pamplona, á los S e · ñores Jueces Secc ionales de Rentas en la República , COMUNI CA: Que e n e ste J uz gado e xi ste causa p endiente contra Acisclo Rodríguez po r fraude á la R enta de Licores na. cionales, y que como no se ha podido obtener la captura de tal indiñduo para hacer ejecutar la pena co ~poral á que fue coiMienado por sentencia de la Tenencia Polític\ de Pamplona, fe· chada en diez de Octubre de mil no• vecientos siete, se ha dispuesto librar á ustedes el presente despacho, para suplicarles se sirvan averiguar activa• mente por el paradero del reo, y des• cubierto que sea, lo aprehendan y re. mitan á est e Juzgado con las seguri• dades del caso. Del expediente consta la filiaci6~ asf : de regular estatura, delgado,. blanco, pelo castaño, casado, con· es· posa y tres hijos vivos, y enfermo de elefancía, bastante avanzado el mal. Dada en Pamplona, á seis' de Mar. zo de mil novecientos nueve. GABRI&L Suluz E.-El Gua.-da­Secretario; Josl de J. Trujillfl. REQUISITORIA El TuezSeccional de Rentas de Gar­zón, i todas las autoridades Ctel orden. político y judicial de la República, IUtQUDtRB: Se sirvan dictar las medidas ·mú eficaces en auxilio de la administra­ción de justicia, con el fin de obtener la aprehensión, con las seguridade-s debidas, de Angel María Tocora, con­tra quien se adelantan diligencia_s su­marias por fraude á la Renta de Ta­baco. La única filiación que consta de au.. tos es la que sigue: "Vecino del Muni. cipio de La Plata, de diez y ocho años de edad, jornalero y católico." Se recuerda á todas las autoridades y á los particulares en general, el de­ber en que está n de denunciar el pa­radero de este individuo, con el fin de obtener su captura. Librada en Garzón, á veint isiete de­de Marzo de mil novecientos nueve. El Juez Secciona) de Rentas-, lSAfAs CxRQUERA. - El Secretario, Fr•ndu~ Ramirtl T. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1783 _ ____,.:..._ __ _ REQUISITORIA El Tmimle Polilico t!e las Secci'oneJ t!l iA MeJa, Girart!ol y FwagaJUgá, A todas las autoridades del orden político-y judicial, SUPLICA: Se sinan averiguar el paradero,cap­turar t remitir 4 este Despacho, con las segurrdades necesarias, 4 los siguientes individuos, sindicados por fraude 4 la Renta de Licores, y cuya causa pen­- Qiente cursa en este Despacho : Baltasar Lozano: Sólo se sabe que en 1908 vivía en la hacienda de La Granja, jurisdicción del Municipio de Santa RoSa, del Distrito Capital; Lucía Torres ó Martínez : Se sabe dnicamente que en 1go8 era vecina de Beltdn, Departamento de lbágué j Belisário Escamilla : Eñ 1907 era "t'ecino del Municipio de Nílo, Distrito Capital; Eladia Ortiz; En 1908 era vecina de Arbelllez, del Distrito Capital i Julia Clavijo : Vecina de Afbeliu, en 1907; Lucas VillamaTín y su esposa Fran­cisCa Rodrf guez: Villamarfn, de cuaren­ta años en 1907, natural de Bogbtl, ve-. cinó de esta ciudad (La Mesa), tasado; carpintero y católico 1 Rodrfguez: de treinta años de edad, natural de Faca­tativ4, vecina de La Mesa y cat!Siica; Pedro Buitrago : Reo prófugo, ma· yor de treinta años, natural y vecino 'de Pa-sea, casado con Natividad Anci­que, agricultor y católico, sabe leer y escribir; Guillermo Mayorga : Reo prófugo, mayor de edad, soltero en igo7, ve­cino de Fusagasup, agrieulter y cató­lico. Se llama JI\ atención de todos los co­lombianos, con las excepciones deter­minadas por la Ley, respecto á la obli­¡ ración que tienen de denunciar á las autoridades los defraudadores expre­sados, pues de lo contrario se les con­siderará como encubridores. Dada en la ciudad de La Mesa, Dis­trito Capital, .{ primero de Abril de mil novecientos nueve. El Teniente Político, JuAN LÓPn.­El Secretario interino, Gonsalo EraJo• EDICTO EMPLAZATORIO. Renlat Reorganitados.-jutgaelo &ccio• na/ ele Palmira. El Juzgado Secciona! de Rentas de Palmira, por el presente cita, llama y emplaza i los Sres. Matias Ruiz y F6• lix Hoyos Valois, el primero mayor de treinta y seis años de edad, natu· ral de Popayán y vecino de Candela· ria, hijo legítimo de Pedro Antoni() Ruiz Y. Bárbara Cobo, y negociante­de profesi6n ; y el segundo, s61o se sabe que tiene de treinta y cinco ' cuarenta años de edad, de estatura mediana1 grueso, (nelt'o ntgr~ caralifo~ de oficio recuante (arriero), y se viste de pe6n ; pata que dentro de tre& días se presenten en este Despacho ' estar 4 derecho en el juicio que se les sigue por el aelito de fraude ¡( la Renta de Tabaco. Por tanto, se fija el presente en un lugar pdblico del Juzgado, por el tir­mino de treinta días, hoy quince de Marzo de mil novecientos nueve. El juez, C. Ro:uao.-El Secreta­rio, ..4.risñat~ :AlrJarn. AUT0 de fenecimiento proYisional de ra cuohta de Febrero do 1909, de la Admi-­nistración General de las Rentas Reor­ganizadas. ResponsableJ el Banco Cen­tral. Corlt t!t Cumlas.-Secci6n 2.•-Ndm. ro .p-.BogoJá,J ele A6n1 tfe 1909. A continuación se copia la nota nlÍ­mero 1,740, de 22 de Marzo de 1909, de la Superinteniencia de las Rentas. Públicas, remisoria de la cuenta de Febrero de 1909, de la Administra .. ci6n General de las Rentas Reorgani· zadas : u ReYisada por esta Oficina y pa. ta su examen y fenecimiento, tengo el honor de enviar 4 esa Honorable Corte la cuenta de la Administración General de las Rentas Reorganizadas del mes de Febrero pr6ximo pasado, de la cual es responsable el Banco Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '1784 BOLETLN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Central y que vino á la Superintenden • .cia el 1 1 del presente. Soy vuestro atentG, seguro servidor, ABEL PAÚL." La Sección ha examinado cuidado· --samente la cuent'l, teniendo en cuenta Jas disposiciones especiales que rigerr la materia, y la h!!. encontrado llevada .Y comprobada de acuerdo con ellas. No habiendo observación alguna .que hacerle, se fenece, de una mane­~ a proYisional, la cuenta de Febrero ~e 1909, de la Administración General ~e las Rentas Reorganizadas, de que ~s responsable el Banco Central, sin "'argo ni multa contra éste, Oópiese, notiffquese y publfquese. El Magistrado, AuRELIO RUEDA A. El Secretario, Cándido Pontón. LEY NUMERO 8 DE 1909 (7 DE ABRIL) ;&obre descentralización administrativa. .La Asamblea Nacional Consliluymle y úgislali'va, DECilETA: Artículo 1.0 Serán en lo sucesivo Rentas Departamentales, además de las que lo eran antes de la expedición · de la Ley 1." de 1908 y que no estén · -cedidas á los Municipios, las de Licores Nacionales, Degüello de ganado ma, -yor, Registro y Anotación. La Renta de Licores Nacionales comprende aquellas que en la actuali. ..dad la constituyen. Respecto d'e los vinos de producción nacional pueden 'los Departamentos declararlos inclu! ... ..dos ó nó en dicha Renta. La Renta de Degüello de ganado mayor la constituye un impuesto que no puede exceder de dos pesos oro para el macho y de dos pesos cincuen­ta centavos oro para la hembra, sobre ,cada res bovina que se dé al consumo, Parágrafo La Renta de Fabricación de Cigarrillos continuará siendo nado­al. Parágrafo, La Renta de Tabaco omo renta nacional, se hará efectiv~ únicamente sobre el conwmo del ar­tículo. En tal virtud son completamen­te libres la producción y exportación del tabaco del país. Artículo 2.0 Son bienes de los De­partamentos los que les pertenecían antes de 1a vigencia de la Ley 1. • de 1908. Las nuevas Secciones distribui­rán entre sí dichos bienes, y en caso de desacuerdo entre ellas, lo decidirá el Ministerio de Hacienda y Tesoro. Artículo 3.0 Los Consejos Adminis­trativos Departamentales arreglarán todo lo relativo á organización, recau­dación, manejo é inversión de las Ren. tas expresadas y á la formación y re­caudación de cuentas de los responsa­bles, como también á la repres~ón y castigo. del fraude. En tal virtud po­drán disponer que se administren di­rectamente tales Rentas, ó que se den en arrendamiénto por medio de rema­tes celebrados con las formalidades legales. . Parágrafo. Caso de que los Gobier­nos Departamentales resuelvan dar en arrendamiento la Renta de Licores, los remates de dicha Renta se harán por Municipios. Artículo 4.0 En los Departamentos en donde antes del año de 190 5 no existía el monopolio de licores nacio­nales, queda definitivamente abolido el monopolio y substituído por el Impues­to de Patentes. El Gobernador y el Consejo Administrativo de cada De­partamento organizarán este Impues­to, de manera que se consulten los in­tereses del Fisco y el ejercicio libre de la industria . En los Departamentos, Provincias 6 Municipios en donde el monopolio de licores nacionales esté arrendado, las disposiciones de este artículo se decla­rarán en vigencia desde que los con­tratos de arrendamiento, an.teriormen­te celebrados, terminen, 6 los contra­tistas los rescindan sin gravamen para el Tesoro Público, Artículo 5. 0 Lo dispuesto en la se­gunda parte del artículo anterior no comprende los Departamentos en don­de existía el monopolio de licores antes de 1905. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS Articulo 6,0 Los Departamentos que­dan subrogados á la Nación en todos los derechos y obligacione s provenien­tes de los contratos de arrendamie nto que estén vigentes en relación con di­chas Rentas. Artículo 7. 0 Les Consejos Adminis . trativos fijarán la cuantla y naturaleza de las cauciones que deben otorgar los empleados Recaudadores y Pagadores de Hacienda Departamental. Dichas cauciones responderán por todo saldo que resulte á cargo del responsable. Artículo 8. 0 Anualmente cada Go­bernador debe formar y presentar al Consejo Administrativo, para su exa­men y aprobación, los Presupuestos de Rentas y Gastos del Departamento que le corresponde administrar. Artículo g. 0 Son gastos administra­tivos á cargo de los Departamentos los que demanden los siguientes ramos : 1- Personal y material de Goberna­ciones y Consejos Administrativos; n-Policía Departamental y Gen­darmería; m-Beneficencia; Iv-Administración de Hacienda De­partamental en todos sus ramos ; v-Pago de raciones y conducción de presos, detenidos, sindicados y reos, . y de los gastos que ocasionen en las cárceles; vt-Sueldos de Médicos Legistas ; vu-Dirección Subalterna de Esta­dística; vrn -Gastos electorales; lx-Instrucción Pública, pudiendo los Consej11s Administrativos hacer de car­go de los Municipios la primaria en aq ué­llos que tengan rentas suficientes; x-Deuda pública de los Departa­mentos; xi-Correos departamentales; xu-Caminos departamentales y conservación de los nacionales ; xm-Fomento de empresas de inte­rés departamental, según lo que dis­ponga el Consejo Administrativo ; y xiv-Finalmente, los demás que se­ñalen las leyes y los que sean necesa­rios para la ejecución de las disposi­ciones del Consejo Administrativo. Artículo 10. Las deudas de los De­partamentos contraídas antes del 1.0 de O.;tubre de 1908 seguirá n ie ndo de cargo de la Nación; pero el Gobier­no Nacional hará efectivas de }os De­partamentos deudores las sumas que pague por ellos, distribuyendo el pago­equitativamente entre las nuevas Sec­ciones que se formen con las entidades.. deudoras. Artículo 1 1. En los Departamentos en que antes de la división territorial establecida por la Ley 1.• de 1908 se hubieran rematado alguna ó algunas: de las rentas de que trata esta Ley r los Gobernadores de las Secciones err que tales Departamentos se dividieron,. distribuirán el producto de la renta 6 rentas rematadas, tomando como base para la distribución la producción de­las mismas en su respectivo territorio ~ En caso de desacuerdo entre los Go­bernadores lo decidirá el Ministerio de Hacienda y Tesoro. Artículo 12. Del producto bruto de: las ren~s cedidas por esta Ley á los­Departamentos se destinará el 10 por 100 de la de Licores y Degüello para.. los Municipios. Los Consejos Administrativos quedam­encargados de hacer que cada mes se. verifique la Iiqui J ación correspondiente y se pague su cuota á los Municipios_ Artículo 13. La Renta de Alcohoi Impotable hace parte de las rentas ce­didas á los Departamentos, pero éstos-­Pespetarán los contratos celebrados por el Gobierno sobre privilegio para S\l· fabricación. Artículo 14. Las rentas de los terrr­torios nacionales continuarán adminis­trándose por la Nación como lo estárt actualmente. Artículo 15 . El Gobierno Nacional' arreglará las cuestiones que se susciten. con motivo de la presente Ley por <¡a u­sa de los contratos de administraci6ro celebrados en relación con las rentas· de que ella trata, y queda autorizad~· para efectuar la transacción en el sen­tido indicado. Artículo r6 _ Para dar cumplimient~ á la presente Ley el Poder Ejecutivo­arreglará previamente cpn el Banco­Central los contratos vigentes sobre administración de las rentas que este establecimiento tiene a ctualm e nte á su. cargo, y con los r es pec tivos Departa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1786 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS mentos, de acuerdo con las prescrip- Poder Ejecutivo-Bogotá, Abril7 de '909. ciones de esta Ley. Artículo 17. Al entregar la Nación á los Departamentos las rentas cedidas por esta Ley, éstos pagarán á aqu¿l~a, previo a val.úo pericial, los. enseres, exts • tencias edtfictos y semovtentes que son de propiedad de la Nación· y están al servicio de dichas rentas. 'Articulo 18. Con el producto de los Publíquese y ejecútese. R. REYES. El Ministro de Hacienda y Tesoro, NJWESIO CAMACHO. enseres, existencias, etc., á que se re- (Diario Oficial númer ..... ~ ~ ~E ~ ~~ Papel moneda. Oro. ~ ~ --- -- -- - - - $ $ Febrero l. o, • 6 1 S .... 3,000 .•. ' 5,300 so , J ... 2 1 1 ... 2,750 . .. 2.)0 ..• , 4 ... 11 1 9 1 2,200 .. 425 6o , s ... 4 ... 4 . .. .. . ... ... ... 1,056 38 , 6 ..• 7 ... 7 . .. ... ... ... ... 2,040 ••• , 8 .•• 1 ... 1 ... . ........ . .. 1,701 18 , 9··· 3 1 2 ... 18,000 .•• 146 SS , 10 ... 14- 3 11 ... 27,992 ..• 1,766 16 , 1 1 ... 8 ... 8 ... . ........ .. . 25,142 o6 , 12 .. 6 3 3 ... 89.400 ... 1,430 ••• , 13 ... 8 1 7 . .. 2,000 ... 649 10 , 15 ... 9 .. . 9 ... ......... .. . 11,266 ... , 16 ... 4 1 3 ... 1,500 ••• 900 ... , 17 ... 7 1 6 . .. 18,000 ... 3,428 63 , 18 ... 12 3 ' 7 2 10,26o ••• 797 55 , 19 ... 6 2 4 . .. 42,000 ... 4,250 ••• , 20 ... l ... . 1 ... ...... ... ... 535 ... " 22 ... 4 2 2 ... 10,000 ... 619 16 , 23 ... 30 1 28 1 JO,OOO ... 4,078 25 , 24 ... lO 3 7 ... 25,184 .•• 4.469 ... , 25 ... 4 ... 4 ... .......... .. . 1,66o ••• " 26 •. • 2 l 1 ... 2,000 ... 25 ••• , 27 ... 2 ... :.;¡ ... , .. · ... 2,337 6g --- ------- ---- Totales ...... 161 25 132 4 $ 264,286 ... $ 65,263 81 RESUMEN. - 25 documentos en papel moneda, ................................ $ 264,286 132 documentos en oro ................ $ 65,263-81,al 10,000°/0 6.526,381 1 documento indeterminado. --161 ;;;¡¡;¡;¡;;;;; documentos. Valor total en papel moneda ........... : ...... $ 6.76o,667 Cartagena, Febrero 29 de 1909. El Expendedor oficial, Eunoao V&ÚsQUJZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1788 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS RELACION de los documentos estampillados en los Departamentos de Tunja y Santa Rosa. en el mes de Enero de 1909· o ~ ,.¡ :a ';:l z VALOR E N MUNICIPIOS. ORO. ó "'CC "" . $ ~ ...., .S 1-- ----------·----·----- ----- --- 162 92 98 10 6 14 1 17 16 4 2 2 7 43 29 32 20 2 42 13 13 3 9 12 14 6 4 Provincia de Guateque ................ . Provincia del Cocuy ..................... . Tunja .. ....... ....................... . ...... .. Leiva ...... .............. ................... . Samacá ... .. .... ............................ .. Turmequé ................................. .. V íracachá ................................ .. Sotaquirá .............................. . . ... . Boavita ......... ................. , .......... .. L·a Paz ....................................... . Susac6n ... ................................. .. Tutasá .................................... .. Betéitiva ................................... . Santa Rosa ............... .............. .. . Corrales .. : ................... . . ........... . Duitama ....... ........ .. ... . .............. . Floresta .................................. .. Socha ..................... ................ .. Paipa .................... ............ ....... .. Tasco ........................ ............. .. Labranzagrande ......................... .. Monguf. ........... ......................... . Puebloviejo .. . ............... .. .......... . .. Tibasosa ............ ....................... . Cerinza ............................. .. ..... .. Toca ......................................... . Padua ...... .. . ............. ................. . $ ......... $ 463,288 1.486,729 52,840 27,000 1, 10(!) 59.900 so,6oo 17,100 15,500 6,000 13,6o0 327,100 148,097 218,490 127,000 8,000 426,658 125,500 55,000 I 1,000 42,4H~ 63,700 24,300 38,400 26,500 7,336 2,6o9 2,356 ... .... ...... 3,152 ... ... ······ ...... ······ ... .. ... ... 20 200 ...... 700 ...... ...... .. .... so 480 ...... ••• ••4 ...... 323 ...... 30 ... 90 1 38 31 ... ... .. . .. . ... ... ... ... ... ... ... .. . .. . .. . .. . .. . ... .. . 40 ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... 1 ... ... ... 1 ... ... ... . .. .. . ... 50 ... ... .. . Sumas ............. ........ $ 3.835,731 $ 17,228 48 34 Tunja, Enero 31 de 1909· - El A d mini~ trador, ENRIQUE P&IcK. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 178g CUADRO que manifiesta el número de Resoluciones dictadas por el Juzgado Secciona! de Rentas de Cali, desde el 4 de Noviembre de 1907 hasta el 31 de Diciembre último, con especificación del nombre del penado, y cantidad de pesos impuesta como multa. < :i M 'O ... CANTIDAD LMPUESTA lol o FECHA DE LA Q ::> NOMBRES . CO~IO MULTA. ..:1 o . "o' RESOLUCIÓN. - z ::l $ en papel moneda -- ---- -- --- 1 José María Cardona ..• ..... . Novbre. 4 de 1907 ... 1,000 2 Nicanor Be~íte z ..... . . ... .... . ., , , ... 1,ooo 3 Rafael Dfaz ... .......... . ... , , , ... 1,000 4 Efraím Reyes ............. .... , , , ... 1,ooo 5 José Gregorio Díaz ..... . ... Dcbre. r6 de 1907 .. 500 6 Carolina Cuevas ...... .. ..... , 30 , -·· 200 7 Jorge Caicedo ....... .... ... ... Febrero 1.0 de 1908. 100 8 Arcesio Alvarado ............ , , ., ... 200 9 Pedro P. Gómez .. . .. . .. .. .. . , 4 , ... 200 10 José J. Ayala ...... ....... . ... . , 5 , .. 150 10 Ignacio Holguín . . ..... ... ... , , , ... JI6 10 Teófilo Salcedo ... .. . .. ... . ... , , , ... 70 10 Manuel de J; Lenis ... ... ... . , , , ... 70 10 Pedro Ramírez C ............ , , , ... 113 10 Guillermo A. Lemos ... ... ... , , , ... 50 10 Enrique Recio B ......... . .... , , , ... 200 10 Teófilo Romero ... .... ... .... ., , , ... 120 10 Angel .María Castro> ....... . , , , ... 70 11 Angelina Córdoba ... ... .. ... , ,. , ... 200 12 Marcelino Lasso ............. . , 6 , ... 500 13 Braulio Manzano .. .. ... .. .. . ,. 21 , . .. 200 14 Alcides Paredes .. . .... ....... , 24 , ... 200 15 Santiago-Cayetano ... ..... ... Marzo 4 ,. ... 300 16 Gabriel Daza ...... .. . .. .... .. . Abril 10 , .... 100 17 Julia Prado ...... ..... .......... ,. 11 , ... 100 18 Manuel Camacho .. . .. . ...... , 14 , ... 100 19 Pedro Galarza ..... . .... . ... . , 2 1 , ... 45 20 Juana B. González . ....... . ... , 26 , ... 100 21 Manuel Antonio Izquierdo .• ·Mayo 26 , ... 500 22 - Antonio Choy ............... .. . Sepbre. 25 , ... 1,000 22 Guillermo Tello .. .... .. ... .... , , , ... 1,000 22 Luis F. Mosqu_era ........ .... , , , ... 1,000 22 Manuel O. Yergara ..... ... . , , ., ... 1,000 23 Heliodora Quintero ... .... .. . ,. 30 , ... 500 24 Hermelinda Viera ............ Ocbre. 14 , ... 500 25 Tránsito de Tello ............ , , , ... '500 26 Basilia Collazos ..... . .. . ..... . , 20 , ... 500 27 Tomás Ah·arado .... .. .. ... ... Nvbre. 7 , ... 200 28 Mercedes Soto ... ............ , 24 , ... soo 29 Mercedes López C .• . .• ..•••. ,. , , ... 200 30 Mercedes Girón .......... . .. Dcbre. 28 , ... 200 ~ Cali, Enero 12 de 1909. El Juez Secciona! de Rentas~ Jos:K M. MARTÍNEz. El Secr etario, Juá$1/. !J!~jlc P. · j 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .,.. BAI,ANCE del Mayor de la Administración General de las Rentas Reorganizadas, correspOndiente · al mes de Marzo de 1909. ' ... ..., '8 1 OPERACIONES DEL MES, Slll! de la aitaaoi6n origüwia SITUACION ORIGINARIA, con !al operaeionea del mea. SALDOS, t:E:I ~ NOMBRES DE LAS CUENTAS, 1 o Débitos . Crédi'los . Débitos. Créditos. Débitos. Crédi'los. Débitos. Créditos. t"" ..:¡ trJ o "' 1-i -- ------ ----r- 76, 129 osl ------------ ------ ------ - .. z 1 El Tesoro .................... $ 199,ti4o 6o 949,027 10 577>929 °5 275,769 6s 1.526, 95 6 15 ........ -. -. 1.251,186 so o ----- ------------ ----- ------ l%1 Cuentas de Caja !J Cartera: t"" 9 Caja ........................ $ 962,381 16 935>557 3g . 5 3o, 95 3 19 528,773 25 ~o49 3,334 3s 1.464,33o !54 2g,oo3 71 > ............ Vl ------ ------ ------ ------ -------, Cuenta1 de Rentas ~ g Contribucione1: t%1 z 13 Renta de Licores Nacionales .... $ 269,815 73 269,815 73 260,g26 97 260,926 97 s3o,742 70 53o,742 70 .. .. .. .. .. .. -.. .............. ~ 4o Renta de Cigarrillos .••••.•.••.• 50,441 22 50,441 22 21 1á32 2g 21 1á32 2g 72·1t 51 72,1t 51 . . .. .. .. .. .. .. .... -.......... CJl 43 Renta de Degüello. • . .......... 216,739 37 21!5,739 37 J03, 45 9 103, 45 9 32o,o 5 35 32o,o 5 ¡¡5 "t ............. . .......... ~ 22 Renta de Fósforos .............. 36,osg 01 36,051 01 u,o3o s8 u,o3o sS 47,osg 59 47,osg 59 . .. .. .. .. .. .. .. ................ ~ 19 Renta de Licores Extranjeros .... 47,070 91 · 4á,070 91 34,47S .. !4,47S •• S1,§4 91 81,§4 91 .. .. .. .. .. .. .. .. ... -.... - ... ~f Renta de Tabaco ............... gil,417 27 9 ,4 1 ~ 27 45,3 92 9 1 ~,3g2 91 13S, 10 18 . 138, 10 1S ...... -- ...... .. .............. ~ Renta de Timbre Nacional .•.•.. 73,7é3 42 73•7á 42 33,299 oS 3 ,299 oS 107,072 so 107,072 50 ......... - .. - ............. ~ 31 Renta de Salinas Ma1 ítimas ..... , uo,4 5 So 1 10; 4 s-Se 52,41 0 21 52, 415 21 16.1,901 01 !62,~01 01 ... ·- ...... . -.. -...... g~ A ¡;rovec hamien tos .............. 4,tig3 oS 4,6g3 oS 2,ti9o 14 2,6r 14 7,3S3 22 7, 83 22 ....... -- ................ ~ A canees y Reintegros ........... 141 55 141 55 141 oS 1 1 oS 2S2 63 282 63 . . . . .. .. ... .. ............ > 49 Derechos de Puerto •••••.•••••• 30,139 gS 3o,l39 gS 6,o34 46 6,o34 46 36,174 44 36,174 44 .. .. .. . .. .. . . .............. o 51 Derechos de Exportación .••••.••. 12,tiu 52 12,611 52 1,436 73 1,436 73 J4,o48 25 14,o4S 25 .. -............ .............. > s6 Rentas varias ................... 3,oo4 43 3,oo4 43 ~3s2 5s 3,382 t 6,3S7 01 6,3S7 01 . ... .. . .. .. .. .. ............. CJl ti5 Salinas de urin ................ 234 ~o 234 ~o 1,341 4o 1,341 O I,!íé5 90 1,Í75 90 ........... . .......... 53 Derechos de mportación., ••..•• 3gg 1 399 1 281 64 2SI 64 6 o 95 So 95 ........... 1 . .......... ' ------ 1 ........ Suma •• , ••••••••••• $ 949,027 JO 949,027 10 577.929 °5 577,929 05 1.5 26, 956 15 1. 526, 95 6 1 5 . -......... . . ----- - ' ' ~ ' . ....... 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ' C..ltJi tkl &ruicie del ruoi'' :. r <.o Remesaa •• o o •• o o• ·ooooo ....... . . . . . . ... ... . . . .. . ... ... . ........ - . . . . . . •.. ........ ........ • 4 •••••• 4 ••••••• 78 Crédito Flo\ante .•••• •o o o o .. o • $ 828,4t 15 . -- ....... 4~9,041 62 . .......... 1.267,4a7 7~ . ....... 1.267,497 77 . ........... 66 Administradores •• o o ••• o o. o • o.~ 874,1 6 so 98o,o39 92 5 5,499 o3 so4,920 59 1.439,6 5' 5 1.484, 960 51 ............ 45,314 g8 ------------ ------ Surnna.o•o··oo•···$ 1. 7o2,6o2 65 g8o,o39 92 l.oo4,s4o 65 so4,920 59 2.707,143 3o I.484,96o 51 1. 2117,497 77 4s.3I4 98 ---------------------¡ Cuentcu .de Ga1t01: .. , . 1 Seruicio fle 1909. · 79 Cap. 45· Art. 268. Gastos Varios S ,159·9o6 s8 159,906 s8 76,129 05 76,129 os 1 236,o35 63 236,o3s 63 \ ... o• ... ·o.oo .... , -----------;-6 , 129~! 236,o3s63 236,o3s 63 J1 ..... : .. --- Surnna •• o••····oo•$ 159,906 S8 ~,9o6s8 76,129 os ........... Recapitulación: El Tesoro .• o.- •• o• .. o •• o .•.• $ 1g9,64o 6o 949,027 10 76,12~ os 57é ·92g 05 27s,á69 65 1.526,gfi6 15 .......... 1,251,IIl6 SO Cuentas de Caja y Cartera •••••• 9. 2,381 J6 935,557 39 s3o,95 19 52 ·77 25 1.493, a4 3s 1.464, 3o 64 29,oo3 71 .......... Cuentas de Rentas y Contribu- 1.5 26,956 Ifi 1.526,956 15 I,267A97 77 ciones ...... o............... 949,027 10 949,027 10 577,929 °5 577·9 29 °5 .......... Cuentas del Servicio del Tes oro •. 1.702,6o2 6§ g8o,o39 92 I.oo 4, s4o 65 so4,g20 59 2.707,143 3o 1.484,960 g 1 .......... -.. 45,314 98 1 c ......... ""'""·.. ... . . ... . . . .,.,..,. 5 '59..,.,, 76,129 or¡ 76,1 29 05 236,035 63 236,o3s 3 . . . . ... - .. .......... -... Suma ••• o .•••••.. $¡3·973,ss8 o913·973,ss8 o9 ----- ---- 6.23g,23g o811.296,sot 48 --- 2.26s,ti8o 99 2.265,68o 99 6.239,239 o8 l .2g6,50l 48 Bogotá, Marzo 3I de 1909. El Administrador General, RunNo GuTIKRRJ:Z. El Contador, \ B. FERN.Í.NDEZ D. Es corriente.-El Revisor, Eduardo Rutrepo Sáenz. .. ~ ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l79Z BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS - CUADRO o RELACION 1 de los sumarios y causas que han cursado en el Juzgado Seccional de Rentas de Cali, desde el 1.0 de Marzo de 1907. o:i ,.¡ 1>1 o 1>: ~ NATURALEZA Q .... 'i ~ NOMBRES. Cl) u DEL FRAUDE. ~e. CURSO DEL JUICIO. Q g -- --- -- -- 1 José Joaquín García ...... Tabaco .... 9 1 2 Consolaci6n Qui~ttero ..... '' ...... 30 3 Eligio Urbano .............. ,, ...... 30 4 Ram6n A. Naranjo ........ '' ... ,, . rs 5 Juan E. Sandoval... ....... ,, ...... 10 6 Eusebia de Bed6n ......... ,, ...... 36 7 Jorge Ospina ............... ,, ...... 2 8 Enrique Vivas B ........... ,, ...... 10 9 Rafael González ............ Pieles ..... 9 10 Abel Echeverri ............ Tabaco .... 18 II Carlos Valanta ............. ,, ..... . 3 12 PeP,ro Pablo Jiménez ..... ,, ...... 17 13 N. N .......................... '' ••• 1.1 3 14 Zoila Cuero de Salís .· ..... , ...... 22 15 Francisco Lenis .. . ......... ,, ······ 4 t6 . Víctor Quintero ............ ,, ...... 13 17 Marcial Os pina ............ ,, .. ... 3 18 José Maria Sandoval ...... ,, ...... 22 1 ( 19 Pablo Orejuela ............. , .... 4 20 Víctor M. Escobar, ........ , ...... 13 21 N. N .......................... '' ...... 3 Archivados. 22 Agustín Olaya .............. , ...... 18 23 Felipe Ramírez ....... .. .... , ...... 10 24 Hilario Alegría y Rita 1 Orejuela .................. ,, ...... 38 25 Martín Redondo ........... ,, ...... 12 26 Máximo Laurido ...... , ... '' ...... 19 1 27 Dionisia G6mez ............ , ······ 22 28 Ram6n Ríos ............... ,, ...... I 1 1 29 Belarmina Orejuela ....... '' ...... 15 30 José O. Buenaventura., ... ,, ...... 9 31 Ezequiel Hoyos y Dolores Torres de Hoyos ..... '' ...... 20 32 Dioni~io G6mez ............ ,, ...... 33 33 Angel María Vergara ... 1 . , ...... 34 Fernando Mafia ............ ,, .. .... 9 35 Belisario Mina ............. ,, ..... . 5 26 Juan A. Quintero .......... ,, ...... 4 37 Cándido Triyiño. ,, ...... 8 38 Ram6n Pineda ............ " ...... 24 39 Margarita Salinas ..... .. .. ,, ...... 2 40 Liborio López ............. '' ...... 12 ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1793 NOMBRES. NATURALEZA DEL FRAUDE. CURSO DEL JUICIO, --- ---·------- --~- --------- 41 Tulia V. de C6rdoba...... Juieio ejeeoliyo. 10 1 42 Marta Altamirano.. ... . .. . Pieles....... 14 43 Manuel Escobar Torres.. , 36 44 Margarita Salinas......... Tabaco.... 23 45 Julio Arce................... , ...... 4 46 Miguel Garoía....... ....... , ... ... 19 47 Alcides Paredes............ , ...... 18 48 Preciliano Valencia....... , ... ... 4 49 Preciliano Valencia (1) ... ,, ........ . 50 Manuel J. Vergara........ , ...... 2 l 51 Luis F. Mosquera......... , ...... 4 52 Manuel M. Rodríguez.... 11 ...... 16 53 Nicolás Rodríguez......... , • . . . 16 54 Bartolomé Sán.... ......... , ...... 27 55 Antonio Martínez......... , ...... 6 56 Marcelino Las so.......... Pieles .. .... 5 57 Delfín Hernández... ...... Tabaco.... 35 ~Archivados. 58 Mario Espinosa ...... " "' , ...... 7 59 Luis Antonio Velasco.,... , .. • ... 3 6o Bohmer, Linzen, Muñoz c. & e: .................. Pieles...... IO 61 Vicenta Rivera ............ Tabaco.... 12 62 Manuel Antonio Apolin. dar .... .. .. .... .. . .... .. .. . Pieles .. .... 9 63 Ram6n Sotanilla........... Tabaco,... 12 64 Pablo Bonilla ............ :. , .... .. 9 65 Celestino Collazos ......... Pieles...... 12 66 Froilán Escand6n ......... Tabaco.... 12 J 67 Paulina Palacios........... , ... .. . 6 68 Nicolás González.......... , ...... 37 6g Nicolás González y Del-fín Hernández ........ .. 70 Juan Puente ............... . '' ..... . ,, ..... . 29 1 8 71 María Cruz v. de F16réz. ,, ..... . 9 72 Bárbara Vida! ............ . '' ..... . 8 73 Juana Caicedo ............ . 74 Manuel Mar(sl Ayala .... . 75 Benjamín Mallarino .... .. 76 Ascensi6n Vallecilla .... .. 77 María Ester S. de Ara-g6n........................ , ...... 8 78 Pedro A. Viveros.......... , ...... r 3 ,, •• ••• • 1 1 IO 1 21 27 .. IJ t Para remtttr a uzga- l do Superior, 1 ,, ..... ,, ..... . ,, ..... . 79 Susana C. de Figueroa... , ... .. . l 1 8o Tomasa Daza.............. , ...... 1•30 81 Martina Espada de V.... , ...... 8 82 Lisandro Sandoval......... Pieles...... 18 83 Aparicio Lemos ............ · Tabaco.... 33 ) ( 1) El juicio con~ra Preciliano Valencia ha sido repetido en este cuadro. Sólo es -----,... •nn Al Aa,,_l tln t'!nnb•_o n-nAI i ntli v itfnn ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1794 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS o a ti . 1r = f3 NATURALEZA 1:1 o U) g i~ NOMBRES. DEL FRAUDE. g.a ClaSO DIL JUICIO, tll -- --- 84 Narciso Sánchez ........... Tabaco .... 13 } Para ~emitir al juzp. 85 Tomasa Ledesma ......... ,, ...... 8 do Superior. 86 Vicente Borrero ........... , . ..... 6 87 Guillermo y Vicente Mo. raJes ...... .............. , ...... 22 1 88 Antonio Caicedo .......... " ··· 11 1 89 Tránsito Escobar .......... ,, ...... 6 90 Antonio Palomino ......... ,, ...... 20 91 Adriano Véléz ............. ,, ...... 9 92 Ramón Sánchez ............ Pieles ....... 18 ....... 93 Antonio Paz ................ Tabaco .... 10 - 94 José C. Figueroá ............ '' ...... 6 En apelación. 95 Alfredo Bonilla ............ ,, ...... 1IO g6 Matilde Zapata ............ ,, ...... 10 97 Ana J. M . de Hurtado ... , ...... 11 g8 Isabel Pérez ............... ,, ...... 5 99 Rosario S. de Franco ..... ,, ...... 19 J 100 Agustina Collazos .......... )1 •••••• 5 101 Ezequiel Hoyos ............ ,, ······ 36 102 Nicolás González ........... ,, ...... 19 103 Víctor M. Escobar ........ ,, ...... 10 } Para ~otificar la sen- 104 José Gregorio Dfaz ........ ,, ..... 12 tencta. 105 Moisés Mora. ...... ......... ,, ...... 14 } Pará dictar sentencia. 106 Juan J. Marulanda ......... ,, ...... 6 107 Mercedes Hemández .... ,, ...... 8 108 Joaquín D. Narváez, Pe. regrino Ramfrez y L. Mora .........•...•• , ...... ,, ..... . 15 l 109 Felipe Abadfa .............. , ....... 18 - 110 Benigno Ampudia ......... ,, ..... , 21 111 José Mar.molejo y C, Gra. nobles ...... ... .. , ......... ,, ······ 1 1 112 Manuel de J. Hemá~dez. " ······ 22 113 Leonidas Narváezy Fran. cisco Mercado ........... Cigarrillos. 23 114 Moisés Perdomo ............ Tabaco .... 13 1 115 Vicente Hurtado Cabal ... Pieles ...... 13 116 Jesús Maria Echeverri... Joieio ejMotiJo. 4 r Remitidos al Juzgado 117 Maria Rafaela Cabal. .... Tabaco .... 7 Superior de Palmira. 118 Manuel de J. Caicedo .... . Pieles ...... 3 119 Heliodoro Ramírez Nú-nez ............ ............ Tabaco .... 19 120 Rubén D. Reina ............ , ...... 7 121 Felipe Abad fa ....... · ...... ,, ...... 21 122 Salvador Caicedo ...... .... ,, ...... 10 123 Santiago Caicedo C ....... ,, ..... . 10 124 Soledad E scobar ........... ,, ...... JO 1 IZ5 Nicanor Galeano .......... ,, ...... 9 126 Rómalo L. Arce ........... Pieles ...... 5 ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 1795 o= ~ . ,¡ ~ NATURALBZA Q o en O NOMBRES. DEL FRAUDE. ~S CUISO DEL JUICIO, o ...... Q lll ~ -- - ----- - - 127 Eusebio Domínguez ... .. .. Pieles ....... 7 1 128 Jesús Arizabaleta .......... Tabaco .... 2 129 Saturnino Bryon ............ Pieles ...... su 130 Hipólito López ......... , ... Tabaco .... 8 131 Manuel Salamanca ........ " ...... 4 132 Zoilo Vaca Sandoval ...... ,, ...... 12 1 133 Isaías Guerrero: ........... ,, ....... 24 134 N. N ..................... .... , ...... 3 135 Fernando Zamorano ...... Pieles ...... 12 l Remitidos al Juzgado 136 Hermógenes lúñiga ...... Tabaco .... 20 137 Justo Caicedo ............... ,, ...... 8 138 Fabián L&pe;r. .............. '' ...... 27 139 Alonso Becerra ........... Pieles ...... Il 1 Superior de Palmira. 140 Di mas Lozano .............. Tabaco .... 14 141 Anunciación Castillo ...... , ······ 10 142 Joaquln M. Domlnguez ... Sumario ... 77 143 lT esús Ampudia ............ Tabaco .... 60 144 Benjamín Otero ............ ,, ...... 27 145 Ismael Olave ............ .. . ,, .. , ... 10 146 N. N ... ·• *••· ,, ...... 7 147 N. N .......................... ,, ...... 5 148 Ernesto Serrano ........... Sumario ... 2 149 Jesús M. Ecbeverri ....... Joitio ejecutilo. 4 1SO Cristóbal Castro ............ Tabaco .... 3 l 151 Juan E. Sarria ............ ,, ...... 8 152 Miguel Rivera ............. '' ...... 4 153 Manuel Laurido ............ ,, ······ 6 154 Israel y Antonio Manzano ,, ..... . S r En espera de"despacho, IS5 Jos~ Maria Díaz ............ , ...... 4 156 Pedro B. Gómez ..... ...... ,, ...... S rs7 Justo B. Benltez ........... . ,, ...... 9 158 Enrique Mayor ............. ,, ...... IS ) IS9 Alejandro Cuero ........... " ...... 12 } Para celebración de ¡(5o Luis F. Solfs .......... ...... ,, ...... 14 juicio, 161 Primitivo Caicedo ......... ,, .. .... I 1 162 José María Salcedo ....... ,, ..... . 6 l 163 María Irene .. ............... ,, ...... 6 164 Jorge Lloreda .............. ,, .. .... 3 165 Pedro Viveros .............. ,, ., .... 2 166 Martina Espada .......... ,, ...... 4 ~En instrucció n. 167 Ag11stín Olaya ............. ,, ...... 4 168 Natividad Saavedra ...... ,, ...... 3 169 Rafael Angel García ..... ,, ...... 9 170 Cipriana Mendoza ......... ,, ..... . 5 171 Evangelista Jiménez ...... ,, ...... S J 172 Heliodora Quintero,., ... ,, .... .. 3 173 Miguel Barandica ......... ,, ...... 14 \1 174 Manuel Medina y N. To- _j bar .................. . ..... , ...... 30 --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t796 BOLETIN DE LAS RENTAS REORGANIZADAS 175 176 177 178 179 180 I8I 1 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 NOMBRES. Aur~lio Guzmán...... . .. Cupertino Escobar .. , .... .. Julia Casas ............ .. Dolores Jiménez de A ... . Aníbal Caicedo ........... . Eulogio Benavides ....... . Matilde Zapata .... . ..... . Ramón Castañeda ........ . Benjamín López ....... .. Catalina López .......... .. Lisandro Pedrosa ....... .. Modesto Caicedo ....... { Anselmo Escobar .•• , .... .. Eduardo Falla ............ . Manuel J. Cardona., ... ·" Joaquín Lasso ........... .. David Soto ................ .. Celso Vergara ........... .. Cali, Enero 12 de 1909· NATURALEZA DEL FRAUDE. Tabaco .... ,, ...... . ,, ... . .. . ,, ······ 6 1 ll 5 4 ...... 20 ,, ..... . '' ..... . ,, ..... . ,, ..... . ,, ..... . 5 II IO 4 9 ~ Al estudto del Sr. Juez. ,, ..... . 2 ) , ...... 20 , ...... ,, ..... . ,, .._ ..... '' ..... . ,, ...... . ,, ..... . 5 2 4 5 3 4 } En el Juzgado 3. 0 del Circuito. l. En la Alcaldía de ¡,os J Remedios. En la íd. de Pavas. } En la íd. de Candelaria. En la íd. del Cerrito. El Juez Secciona) de Rentas, El Secretario, jesús M. Mejía P. CONTEST ACION AL AUT<:~ N.o \38. Rentas R eorganizadas.- Administración Pri'ncipal.-Número 44J.-Cali, 27de Flbrerodei909. Sr. Administrador de Rentas R eorganiza-das.- Bogotá ' Me permito hacer las siguientes aclaraciones, hechas en el auto de fe­necimiento número 138, de 16 de Di. ciembre, que recayó á la cuer.ta de esta Administración, correspondiente al mes de Octubre último, y cuya copia 1 se, sirvió remitirme con su atento oficio numero 943 'M' M ' jOSE ARIA ~RTINRZ. 11 A la 1." En los ingresos por apro­vechamientos en la Provincia de Pal­mira figuran las siguientes sumas : pa­gado por los Rematadores de la Ren­ta de Licores por intereses de mora en el pago de la mensualidad,$ 1 1--g<>; por venta de tabaco de contrabando, $24-20 y por valor de una multa,$ ~40. Los comprobantes fueron enviados con la cuenta respectiva ; y A la 2.• El manifiesto número 137 debe estar en esa Administración. Deseo las encuentre corrientes, y que­do de usted atento y seg~ro sen· ior, MIGUitLA'lGEI. L?SAOA, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de las Nuevas Rentas - N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 14/12/1833

CONSTITUCIONAL · DEL - * • F.ste pe~iodico S(> puhlira lo sa hados. Se reciben suscripciones a '1 por s mes tres, i:l razon de treiuta· a les, en la administracion de corr os de sta ciu­dad;. por el Sr. Mariano Tanco ~n Bogotit, 'Calle 3. ~del comercio, n. 0 108. Los uú111cro stteltos 'Valen r al y medio. n. o 2. o correspondiente al mes proxi-mo pasado - . - - Id. por e] id. y gastos de mayoría de la guar­dia nacwna1, correspondiente al mes pró­ximo pasado O F 1 C 1 A J_A · PROVI~CIA DE LA BUENAVENTURA. Id. al t niente 2. o Gavino Gutierres por suel­dos atrasados ·- 8 o 34 o Resiunen de los estados mensuales, que manifiestan el ingreso y egreso de la Aduamz del puerto rle Buemzvrntura, en.. los meses de junio, julio, agosto y setiembre de I833. Remitidos a la tesor ria provin ial de Pasto para la subsistencia de la compañia que hace la guarnicion de esa plaza - Pagados al alferez 2. 0 Ignacio Ricaurte por bagajes y racion s de marcha hasta la ciu­CARGO. dad de Cali Derechos de importacion n junio ldem idem en julio Idem idun n agosto Idcm ídem en seti 'mhre Derechos de comercio ·en dicho mes Suma DATA Enterados en la tesorería provincial Id en la tesoreria jeneral Existencia Suma igual TESORERIA DE POPAYAN. I93 1 'o Pagados por bagajes a la compañia que mar- 1 JI 4 o cha a )a ciudad de Pasto, a r levar á la 3g8 3 o que se halla en esa plaza 1842 4 o Pagados al ·teniente 2. 0 Ignacio Lora por 28 6 % sueldos atrasados - - - - !16 ---- Id. al Sr. José M. Perez, por el valor de 2594 2 ·! veinte r smas de pap l blanco que se le -·--- hah comprado para sellar, a razon de nue- 4I6 5 o ve pesos ca la resma 127 6 -¡ 1 Id, al impresor por su trabajo en sellar 2049 7 ~ dos de papel para su espendio á razon ---- de <'Ín<'o pesos cada una - ... 2594 2 ¡ Por trecientos v intinu ve pesos cuatro rs. 10 Estarlo semanal) comprensil'o del 1. e al 7 del presente CARGO, mes. pagados al Sr. Miguel María de Otero, a cuenta de lo que se le debe, por su­plementos que ha hecho -3. esta tesore­Enterad oc; de <'asa de moneda por u nta de las ría para atender a sus crecidas erogaciones t tdid ad<·s d ·l presente uH:s - - '1. Remitido. ele la Te ·orei'Ía provincial de Quibdo Id. de la de Antioquia Suma 'O ,\ T A • Darlos al hnbilitado de la jeft>tura militnr, a 'ttf:'nta del pr supuesto de sueldo del pre­seute mes lc.l. al id. del Estado M~yor por id. Id. al id. de . los SS. jefes y oficial~s retira-dos por id. - - Id. al id. del batullon de línea n.o ~.o Id. ali<.l. de la base de infantería de la gunr-tlia nacional por id. - - • Id. al id. del depósito de invalidos por id. Ehtregado al 'mayordomo del hospital militar Pagados al Sr. con nel gradu do Benito Ma-ría Deltran para coruplt•to d su sueldo del me proximo pa .tdo • Id. al Sr. c.o t mt'l Vicent Bustamante, por cuenta de lo que se le debe por sueldos atrasados - - • - • ld. al tt-'niente 1. 0 J oc;é _ iaría Lo pez, y alfe­rez 2. 0 José Antoni > Sanchez, de orden . de 1· t~ orería j neral . - Id por el alumbrado del batallon tle linea 3oo o o 1995 o o gg8 o o or quinientos pesos, dados al tribt.nal de ap >JacÍ n S a Ól nta de los sueldos de lo SS. mini tros y demas empleados en dicho tribu·nal - - - - 3293 o o .Por cien pesos, pagadoll al Sr. Gobernador de la provincia por cuenta de lo que se le debe por sus sueldos atrasL dos 3o o o 98 o o q e como tal ha devengado -oS-um-a igual lOO O ti xoo o o Colomhb-Estado de la N. G-Secretaría del despach~ '11oo o o de Hacienda-Bogota, 3I de octubre de I833-Al Sr. Go­bernador de la p ·ovincia cle Popayan-Con esta fecha ha loo o o cspedido S. E. e presidPhte d lE tado el siguiente decreto- 25 o o Con. idera do x. 0 : que cuando el gobierno de la N~ i7 7 o 1 Grana la di pu •• teras del Es a do, fué pot que el gobierno de V e­nezu ·la habi th du 'una disposicion igual, ~specto de la '5o o o correspondet cia que s emit" ese para la N. Granada. 2. 0 : que el mini plenipotenciario de Vent'zu la h~:~ ofre ·ido ahora, a 00 e de SU gobierno, que t'O •I'J .•1 Es-. 93 6 0 1' tado e admit'ra Y r~ i ÍtÍra, aunque DÓ se fr<. CfUt'', t ' or respondencia u e ~e dinja para 1~ N, Griinada• y "'~ a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. s sera l;bre dt"' porte la correspondencia oficial que los seo de contribuir por su parte a la remocion de los em Ps dií¡loiPnti os d ~ N. GrnnHda, a<'r~ itados erco. barazos., lijando las i~ea · Jor un nnali is razonado de los di .. ht •ru ., e Vt nt·zlwla di·rijan al suyo, y tamhi n los cuerp s feteR ie dudas que pu den ocurrir~ :e· , pel'lúdicos, folleto. y cualesquiera otros impresos. La principal dificnltnd consiste en que ni la lei ha di- DECRETO. cho cua·les diputados suplehtes han debido ·a]ir, y cuales I. 0 Los administradores de correos en la N. continuar, verificado el sorteo de loe; principales conforme ir; ji ·• n a Ven< :~ tela lil res de p·orte los pliegos, A la cdat'ta di po icion transitoria de la con titucion, ni fue­leyes, periódicos, folleto y cual..-squiera i . pre- ron compn~hemlidos tampoco l suplentes en la ope1·a ·ion ' >S ajent1·s diplollláticos de Venezuela, acreditados del sorteo, cuando tuvo este lugar para J,) · principales. gobi rno J la N Granada, remitan a! gobterno C~tnte nombrados en r832, y con los que haa ', áro. Para qt·e as1 se veri1ique es indic;pensable que resultado leclo por la última a ambl •a-;, ó por la ca­d iplomaticc df' V ·nezuela, ' su s (Tetarjo, po·nga muras .pr vinci · que estahl 'CIO la le1 co- ¡ 1no ."unplem ·mt• como una rerrla de cu•cnnst.tnrlali ~~ h e¡ :1 . ' .l. i~· .-; ·!:· I.) dt' St>tÚ·lllln·c de 182 I, si<•t 'l'll't' que obs<·r- 1 p 1 ·de njustai"e [J ·. contando 0 de ·d, ]uprro con q.tc· clP .,..., · ~ cl: ·ha · remi ·i·on · la r·gla prevemd<~s en la · es- 1te le lo · 11plt>nte-; qu' fueron 1\amados 0 para con lli'lll' .1 L. - 1 bs c:\m:n·as ltabra t' l nficiente patriotismo para c; tle correoc; ad nitirán y se :\ ' nir :1 la capital, y ag11ardnr en ella na d··<' i. iou ! - a Ycr. l'L.ll 1 b (''OT'i't ~ poncl·n cia q te los pnrt.JC(,la- j' lativn que dé validéz á Sil repr •sentacinn. ··.ju a ·q .·1 ~~·,t . L>, bi.•a ''<'< (JU • dwho" pai tielllares · La cámara d rcprcst>nt:HJtes, al V<'rificar el snri<>o de ~'• n, lm:n (Ji t' se• tiHHHluo.;c· C'Oil ddH'. jto mi<>mbro d ell.1 nr1 ll('ia q nf' lo. particulares di- en el prin er año, dednró--"' Que se elltl'ndiera est·l:t;dn d á Y nt·z. ·l a, ob n~ ... t<> oh . r .n las admi li. tl'n- suplerHe respectif.Jo de arrue! repren nt< nte principd· qt~c hu· <·l \'.dn•· d tt <·omltc('ion ;,..,, 1 a., f¡ Ol1l ·ra. . biese dejado (l · ~erlo por el orteo." J 11·\~" el ;;ol,icrno la .o . ,\··.?ondt•ncia p ~ rt•cal. ¡ r f ·~.nca que qu , en virtud de est:i declaratoria, no ]¡ ,lh '<'>ndo ; . ., ist ido h p ~1ra la (. G ·anada sol) st> cobi·ara en ni congr so 1wr xalquier impedimento lejitimo ttn ri.' jH'<'­;, r ' .~stu el vnlor de b r J~1duc wn des- sentante principal, habiétldolo rcemt1l.1Zatlo un _. lpl (•tttt·, si , por el c;orteo re nito e cluid el prim<'ro, debe a"i 1:1i ,m o corrr·spomlencia de del e que venga d entc'nd rs·~ e cluic o el segundo : e HTt'L ;i, ·p: t · ' ·l n 1 :as , 1nnnistraciones de la N. Gtan~da rf'pl'est •nlante principal que no con urr·' .1 no;; s1· ,j(HH'.,, no > l • . 1 u• t LH e' on desde cllugat' de su p 1 o- re.;ulr.o e ·r.luido, el supl nte que cnr cnrrio poi' n calidad de tal; clebe volver a J.¡ ltjisl atm•a pr0- nes t-• .,t.tf. ·tns e Vt~n ·zJt>ln se ::~bonara el porte 1 xim1, en caso d t> q e aquel haya renunciaJo o muerto, ó s 'g'l 1 lo ha ofrecido el citado ministro COlJt.tHJ impedido. . Q iwdull tod nvia por examit1ar estas do- cucc;tiotw'i- T. ~ § . . ,. ~ l~n los ca ·os rle c c;te artkulo y rle los tres cotn sé reempln.:-rú a un Jiputado mt.erto, d 1r .. 11t" d r:-­pn: ·.l(f l'~· f· , <. t ' i·ior<'c;, el v, lor d 1 porte se calcuLu-:1 con 1 ceso dt> la l1'ji ·lat nn, ú que hizo renucia ahle la l'e.;¡w~·tt­, J'J' ~'u, l< \ l. ~.}'fa g.m lo di"l one el cap1t lo h 0 J l títu- a las . e5ione-; últim.1s debería continu<1r t> ll <'l l j i' JTi('Jd d ~ ~· ' • :~ de 1 r lt'" 'tnZ je•H 1:;11 cl f' cnrreoc;, sus funci OJws, por no haber resultado e el· IC!o ·n <:1 <;.H·k o : ~ ~ pr~ nl ' clecrt to, de c t ya rjc->cucion qn • -2. ~ cuales son lo suplentes que deben re mpL·I.:lr ~¡ üJJ ·1 -· rT< L• io 1 ·l d esp,who el<~ h· cietH.la, em- ó mas l'eprescntnntes, ó senadores principales q t• •:•> u ·­l cumplunieuto 1·l 1 . .:. d · tll , es qu d berian salir tanto~ de los pri­el día señ~ lado por la constitucion para la apertura de sus mero pm· el órden numéri o, con que han s1clo !Iombra­se ion "' y hs dificultadt>s que probablemente van á tocar- dos, cuantos diputados principales re ultasen E•schtldos. La se P' ra e on e~nirlo en honor y provecho de la R~pública, provincia de Bogota, pnr ejemplo, tenia ocho representant s por con. ecw·n ia del vacio que han dejado la leyes eu cuan- principale , -Jt• los cuales cesaron cuatro por el sorteo : te­to . 1 modo con r1ue deben ser reemplazado n esta oca- nia tarnb'i n oC'ho suplentes, numet•ados d •sde uno hasta o 'hO: .sio•1 lo~ diputados prin ipales por los uplentes, han ocu- el gohiernó opma qm, d<·berian cesar los ptime~·os cuatro p"rlo a att-nta m di acion clel Gobierno. Dificil es su po- supl ntes, 1 de esta man ra el que era antes qumto qu da .si 1 1 t na lll'ltt>ria tan delicada, no e, tando en sus atri- de primero, cambiando asi tatnbien de número los .. que le hucio. es el r:t , esplicar o intt>rpretar In disposiciones le-- seguían, entrand los cuatro nuevos suplent s eleJ 1 !dos. en ji htivas ; pero cons ltaclo ya obre l particular por a]gu- este iio a ocupar los lugares numérico~ desde e q1_nnto nos gob l'nadores de provincia, no ha podido resistir al de.. pax·a abajo en el órden <.le~ su nombl'am1ento. Pero su·van Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " n¡pl;r1 .• .1Ya. .• • . • • . , bieseh acaso nombracJo para reemplazar ~ tnadores s'Or~ea· Fn conSeC'tle'rf('la del pnnc1p10 antedrrho, y -snponren· Jo"; por la l'azon de que, como queda thcho, la durac1~n 1( pt esto en prúctica, he :Jqui la resolucion que da el d~~ sorteado es de dos anos, los cuales se cumplen €n la l: < utivo ~t las dos cuestiont'S pt·opuestas. leJislatura tl'e I834. 1 . e Al diputado que ha tuuerto en d receso d·e la Lo a'C.lvierto á US. par-a mayor claridad de la espr~sa-. 1 j:'iLt ur;-t, Jwl,ienclo antes coucu)Tido, debe reett1plazarlo el da circular, no obstante ·que~ contrayéndose ella en el coso ~~· ··i u.t t' t>up leute de los (jUt' quedan, hedw _la dt'dtt('cion d.e que va espliC'ad? a que s.e l~amasen a los senad res y re:­. •.ls cc·!'nto fuera del p ríodo y fJ Hí' hrlo reihüH~ia al'l.te su l'espcctiva cauJara a:l -cerra'rse tiempo que designa la constitucion, 110 debian reputarse ele-l. ls ~t .;;io n c~. jido:; t!n uqud1a manera-Di<>S guarde-á US.-Lino de Pon bo. 3. o ·cu, l<¡t1ier otro 't·epi<'S<'nt::mte o senador que de -~~ : c¡l'i a la <:poC'a de· la reunion de 1~ lejislatura ptóxima, ten- F,tlncisco de Przzda Santander, Presidente de la N. G. ::a impcclim l IHO l jltimo para ( Ollt'Ul'Ór a elb, debe reem" CoNSIDERANl'O. -: l ·z¡ r lo un supl t'uh' po r el ó rdctJ 1JUm~rico. I. o Que la lt~i de 10 de jt nio último ha dividido la · Es de• p t'í'SL:mir-;c que L1s dmJaras lt>j1slativas aprobndn gunrdia nacional en -au~ilinr y cív1ca. · prmuliu.i,·nto, usi por qt tt' ·t'xmnim.tdo despacio ti ene 2. 0 Que In lei de la ronvencion granadina red jo los ,•, la <1p< •l'Í( Jl {'Í(IS dt• Sl ' l' el lll a<; l'éH'lOnal, Y < orJf'nrnW al cuerpos de }a gual'dÍa nacional a un úÚibero U t ·minado, ! n r, t~ a'i misrn:.s leyes, t ' ll que ha quc<.b ·do tan no- que so'n los que ahora componen la ausiliar. :( ic; como pon 1ue sic·ntlo it; uahu enle populares y cous'- 3. 0 Que por esta (~ausa se encuentran muchas ciu-. e · ·; · ~ · ·-; l;'s c1 · cciotH'S de todos los d1putados principa· dades, vill~rs y parroquias sin esta clase de milicia, á In t'ual · 1 ' T tc•s, n .da tierJe de irregular que se siga por ne- la l i de I. o el abril de 1826 le impuso entre otras obli'"\ t !'. ••·n11 ·nwn te 1 nn regla e:.presu. El P'rt:sidcnte re- gaciones las cont<.'nioas en los artículos 8o y 81 ; y • ' · t t •to a US. e5tas oh:;cnac.ionrs, como que ellas 4. o en fin, que para suplir t>ste vac.io, es indi~pensa ... r. Gc,lH rnaclor de Popayan- CL ando el Po- tia, confornw á lo di ·puesto en los artí-culos 28 y 29 h as­dH 1}-cu tivo f11é <'onsultado por al h\lfiOS golw rn ndorrs ele ta t'l 42 inclusive dt' dicha l-t'i de 1. 0 de d -ril de 1826• h-, pr,n iucl.'s t!Ol >H' si SP prott'dn·ia a uombrnr <' ~l las asam- usando contrl tf"t ] >S sell adores sorteados, y 1 dt·creto dd Poder Ejt"cutivo de 29 de JUnio último, se orga­que (."()fl'C!:>lJ( >I1dÍa por ('()flSiguitnte a bs riS< JltbleaS dec- ¡ nizadt }a guardia nacional Civica, alistando no SOlO a los gra­ton, Jes del nte decre o, de lo cual q eda encargado de Vljllar e payan a 1 de dtc1embre de r83' -Rafael Diaao..:._ ltt l .el secretario e guerra y m1rina. · José Urrutia, secretario. . . b Dado en Co,;oü á 13 de agosto de 1833 23. 0 -Fran- JUNTA DE 1\1ANUMISION. cisca de Paula Santander-El S •cretario de guerra y ma- Lista de los esc!a~os manwwtidos por liberalidad de sus "nf JS rina- #1, ton ·o Obando-Es copia- Obando. La Sra. aria Josefa Hurtado dió Jibre a Pau da --~-- edad de 5o años. Rqfael Diago, Gobenzador rle la pr·o~úzcia de Popayan, La misma Sra. dió la libertad a Joaquin de e ~ d p or la autoridad del upremo Gobierno de fa Nueva Granada. 46 ailo<;. Habiendo acreditado Ia es periencia q ue 1 batall on de Et Sr. Dr. José Maria Mosquera dió por l~bre ·a Ju tr la guardia n acional 2~ ignado a esta provincia por el decreto Bautista. del Porpo i.l Sr. Antonio Arboleda, dió por libre a Fel' ~í.~; ft lo ri. cuanto 11 a S ·a p osible á la vi ta de la golH'r llaci n, !·'it.Ht de Izan p agarlo a sus propietarifiS tfp los fondo~· de ml•'t~ •1i.: 'rm . .s •r ú til, cuando l.t cil'cu nsta ncia · Jo •x_¡j·m ; cump liend con J )l p ·oximo pa-;ado oe- pesos y p-aga11 ........ ·1· ra en las p r.tr prO\ Íc;ion. ln1 nte en 2 2 ~ p esos de h pertenencia del Sr. José l\1aria Stttí·wb .. \1. )o. ofi iales d 1• ,· uanln nat'iou.d chic •, lo. j ·f, . ., pulí. :. ·n Ped ro A.n tonJO, tomado p;1ra d icho sPh:i i • . lt .. h 1cr~ luego ({llt' es t~ f tl rlll Hi,) t>l .di.; tamiellto, t'll In-; lt:l'lll.IHh prt•- tenencia el l Sr . .1\ia uel 13t'ltran, valuado ·n 3oó ¡ ,· ns. v cu·do por el a rtic ,lo 3. ~ 't ·1 UH ncion,tclo M{·3---·Antonio Gatcia) SocretariCJ6 t a(lo -; en rcada ca nton, con d i~t i n cion de parro lia , para de La mmi'umsion. . . s aJ,er 1,, compat• ia 'Iue d eben form ~r e, y los cu r pos q •1e NOl\1BR.AMIE TO bE LA GOBERNACION. se h·•yan de >Org, n izar en conforrni ad de la lei de 1. 0 Habiendo t-erminado el periodo legal por el tu al ha ser.J de ahril c1 1826. vido el C. Manuel 1al'ia B doya el t>mpleo de ' efe políti-- Art. 1. e . u da en su 'fu erza y vigor el decreto de c;_o del canton de Palmira, :ha sido nombra este gobierno ele 6 eh• ·et it"mbre ·' ltirno en todo lo que destino por decreto de 7. del corriente el C. Ran\.on Domin­no. . ea contrario al presente, que se llt>vad a efecto, sin guez y para su suplente al ciudadano Manue Antonio Cabal.s. l' juicio de lo que teuga a bien r solver el Poder Ejec· tivo 1 -- a ltien e d,,ra cue11 ta con copia antorizadaJ por conduc- . . . 'o de lll secn:tada res ectiva. Imprenta de la tlnwcrsúlacl, por Bemto t':t-ro. _ ...~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·uple1nento al1z ~ 7' 2 del Constitucio11al del Cauca. REl\JITIDO . N o m o les :-tria la aten ion -del púb lito, con f' <>tf" arlt ulo, si el suplemento al tJÚmN'O 70 del Constitu­<' Íon nl , · ~tuvi e ·C escrito con impar iali bd y verdad ; pero (·onw cnrt>C<' de nlllbns ) es prt>ci. o ha'Cedo ver, para que r1o :e int<' rpr<' t<.> mal DllCStro silencio, y se atl'ibuya falta de fu ndt~lli<' Zl l'>s d dejar o1o en E>1 campo ai Caucano Imparcial. • o plldcm o -; CCJ!lVt'llll' con d imparcial en quc• de kts pro· '\ Í ll f'Íél'i de Pasto, Buenaventura y el Choco se f<.1rmen S<_llo t1 o<;1 puc._ a la Simple in. pt>CCÍ011 del tltlas de J I'Strt'po, que <' <; d te. to dd Cau ano, se vemld t n conocimi ·nto de c1ue coltl<'acl el gobi<•rno de la pro ·in cin del C. uca <.n una de las ciudades del vallt, el Choco neccsnriarn entc estnrla mal administrado, ;lcndic·ndo ú su dís t~m c i;l, y a la fragocidad de l os caminos. El Clll}<•t), por su situ a<'Íon, t's una de la~ pro vincia.:. mas i m porw n te.-. de la N. G .. an: da ; el p unto de 1\la­tn L ])() f'n d. rual' d('l _' ortc <¡ ut> <«<'lualment .. se r st:i esta­L! · t'l pelo y Ja ad uana dt l \ tl'ato xij t·u q ue su g b ierno r< sida < lli , si no se qu 1cre <[ Id."' ' d(' ·tru y;Jll estos t> ·t,, lJle­cinJit• IJtn" : ;•rrn;g-u('St-> a esto (lt <" los caminos (l el Choco al Ca11 ca y .\ ntJ(I tanto debt>n influir en la prospt·ri­dad dr \~:,t .L dos prnviuc·as, e tarhn ¡wrp<'Lu a üt t' ntc e 1 d e stado q th' h be inter<' arse rn su apt'nura s \ r: t<.bft ce á 4 grado de lat itud l.'. Pasto t amLien d (•be S<.' r provincia, por que ya se ha visto, que es impo.:.ihlt• 5'e dt~'iarro ll l' n lo- jérmt'lll's el<.> pro. pcrid ad de un ais, mientrn no te t\7a <.'n u seno un jt fe que e. té impues­o de sns necesHI td cs y de st s recurso<;. Obsér~Jf'Se a de­nas 1"(' Pasto esta a 1 :grados dt> latitud, x Quibdo casi rl J, e (). Sin divug~,r mas on lonj itutf es y latitud C's, que na­la hncrn al caso, voi a contt•star rn.on . por razon, todt s la · C,f lJ<' trae en su :~poyo el imparTwl eaucano. 1. ~ El río Cnuca <·or re mclin ado acia la cordillera oc­cid eutal, de modo que d ('ja rnui pocas vC'gas á •ste lado, y 'l t rrito rio nHlS es tenso se ene H' tltra a la bauda ori ntal. L11 ·go Buga dt· lw ser la c<1 pital ele la nueva provincia. ¡Al-o Sr. Íil •pmTinl! : 1l t'n:ce una sérin contestacion este prin~t.· r arg un:t nro de t: P 1 1 ·s si asi lo L1e'ie, \'am os alla ~ U. e­gnramen te ha creido que lo: qt.e h abíamos d ~ len su artí· <'tdo no <·onocwmos d vallt>, e ando asrgura, que en d in­' 'ierno el Ca uca no e ,¡ pnso por la iuuncla('ion que causa; ·~ t·rsíon fal.c;a y rid lc ula : c11 cualquit'l' ti empo los cominos !'. n tran ·it; bies, y nr> se ha oiclo de<'ir que d corr 'O ~e lta· ya suspt·rHfido por las a ·e nitO ' t'I'Í :l, dice lJ. a COSta úe /os in tertJSPS .r prnspendad Je los ¡m bfos; bit'n, suponga todo eso; pero aho-ra oJO';,me dos palabras: agregando al valle el canton d ·1 Ra­po. o, no me n egara U. q Toro, An< erma•nut>va, Su pía, t:;.li y d tnposo unidos, forman una parte consid ('ra.bJ · Ot! la nueva provmcia, tanto pot su situacinn, como por u ri· q\l cza, comercio etc. etc, pues todos ellos estan ,n la ban­d~ occidental : lu go t·uando cu~sca Cauca, tendran que su­fnr de tos bugu llos la dura lci de pagar mas caro el flete de las cahall erias, y ya ve U. Sr. Caucano, que esto seria a costa de los mtereses rdc la prosperidad de los pueblos. De todo esto podemos inferir que la capital debe establecerse 'n el mismo t.oque a l<1s do orillas ; esto es, para que haya un medi() altuint, no conoce bien a Buga y 'ali, y hablara lJ. sin U• liciente conocimi nto de causa.¿ Cuah· on lo. edihcms que hai en Buga mejores que lo de Cali? lo (1 "· afió a U. para qu e los nJU<'stre, y si lo verifica U, sin n1t't r t'h cuenta la latitud, ni la rarta del Sr. He tl·epo, por mi parte ced~ el cawpo y me confieso vPncido; p· 1'3 que tT. vea que soi .-migo de la v rd ad, le confie o que u · ·ta meno,; una casa n tuga que n Crc de ('Sto? Qut· < n Pt ga hai m nos comercio, y menos p rsonas qu<' oc· u p ·n los l·dificios: el ese sivo alquiler de una h< bitaciotl , pr e ha qt.e hai muchos que la .soliciten, por que seg·un me acundo haber lt'ido, el precio de las cosas e5 <"n razon directa de la demandn, y en iuvf'rsa de la oferta. Para responder a la C<'lét'brrima especie de que en Buga ha· ce menos calor que ()11 Cal1, me remito a cuanto hayan t" tado en ambos lugare , y ai1adiré , o lo, que estando todas las )0• blac-ion es del valle casi a. orillas dd Cauca, deben ser n as ralidas lns que se hallen n la parte inferior por que tie­nen un 1livel mas bajo : por consiguient Buga que esta al N. de Cali en la direccion del C:·u ·a (h•be ten ·r un cl.ma mas anlieute ; a11adiré a esto que t'n Cali - sopla con tanteo­mente el vi(-'nto Sur, lo que 110 sured ~ en Buga y se co. i'locrrá qne no < s Buga mas templado que Cali. Como e la opinion del caurano la capital d una pro\'Üwia dt·be ·st t' <.'11 lo mas frc co d€· <'lla, recordamo al congre;:,o p ra lG que corre<>ponda, quP Pura<'é es nw frio que Popayan, Tur. taco qu<.' Cart:je1w, 1\Tariquita qu 'Honda etc etc. etc. Véa&o la hi ... toria colombiana y el Atlas. 3. ::.; El pu LLlo de B ga es respetuoso y sumiso etc. etc .. Ili toria ahreviada Pll la asamblea de Buga etc. Apelacion & la triste espet·it·ncia etc. te. Sin entrar en l· (Ue tion de si el valle se sometía l . Urdant>ta y por que, contestaremos a todas las obj cione de este número 3. ~ de una vez -: suponiendo que el pueblo de Cali- e::t- como q:uiere el imparci< J, esa misma razon debe mo­\' er i los kjisladores á establecer alli L.t capital, pu S a la nsta de las autoridades seguram<'ntc se manundi'a todo el mundo en su deb r: al pacljico I3uga 1 sobra c< n d jtfe politíco. 4. ~ Hac·iendo apital a Cali se ~stablecerian los cimien tos de la an.l.rquin, o d ' la gu rra civil. E to huele a amenflza Sr. imparcial : pues tenga U. en• tendido que si lluga e apn al, aguantara Cali, y al contrarro,. por qut> el gobi rno tiene hastant poder para hacer que los h~gt, t'! IOS y calt>tlOs entren en su d ber, si alguna· ve~ sale11. de él---Cali 8 de diciembre de I833. --~ Sr. Edí or del Constitucional--Como todo hombre tie­ne un derec 10 á v:ndicarse de lns imputat'iones que se )e hag_an, principalmente si son publicas, vamos a hacerlo no. sotros en cuatro P!'labras sobre la que nos hace el Sr. Ma. nuel Bosch en su Eapel titulado admtiu'stracion de jwticiq. de fecha 2 I ae octuhre del presente año. Habiamos puesto ya la contestacion a este papel, in. sertando los documentos justifitativos de la servidumbre con la hacienda del Cañaberal p · del Sr. Bosch• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ella, y en virtud cle o:'cu~l s. los • ¡ue suscriben hun com· pelido ;al . r. Bosch ·á u·~p ir con . te 'Gelwr. ·Pero hemos reJlexionan· da,· compron ti o· :í que i · e le · da' a dir-eccion. a\ (·ami­no .por · el' fren <~ · el su hac¡endu, pondría ·sirmpre'do · puen­tes ·en · o•:1•os· rtintos SiillJUlH"S •pcligTosos, qne se eYit:lban ·poi' el otro. ramino .. A. i s · verificó, y des(]c cnt6nces la hacil'II" (1a qr.eon .g'r:rva a ·con est.u ·servidunthrc ·.qtle :pa-;:l'rá ·sicm .. prc l·wst:! . el 'úlrimo .ptts •t~ delw h~w 'l' los ~pu ~OI<·S ('Ohfo'mw a la lt•i.: i Qué llccedad! Estos doc mwnto exi-,t~ en el t>s¡wdi< nt' c¡ue al.intei1tn S<' creó en e ta ni ·ma ·i<•Ft•ctura ·y el St:·. 'Bo.:;ch ·no lo<; ignora. :~';irvase :~ u<~"i O. dar un 'lugar 'Pn su. ·}1<'1';¿,;¡'¡·('0 ·á <'.'la sencilla mnndt·sta<'wn, no como ' <'Ontt•'t:icmll ·al Sr. Bn-;ch, ino pm·a qu, el ·público ~~pa que 'no 'OlrTO arbitrario. , y qu<' 110 contrari·t OJOS }a ·}PÍ ·en e} CtlSO (ie C(Ue Se nOS <.\CU­- a-C:di ·di:cit·ndm· 8 rle I831- Somos de l.. atentos ·ss. ft,sé Autont'o i liurl.oz-•Tomrts P~hwnde:z ' de G>rrl.otJa, · SDSCRIPCIO~ - ·Pam re(arrinnar la esrllela ' rfp Júrl.as, abieáa ·pnr !a co-misinn •dr• ·Sr•lioras de la ·Soúedad ·de educacion 'ele'nte-ltal , niJw.,;t'a rlr> Pn¡Ja, rtn. 'S. COlHrih tl <'lltt!S !aria Jo..,t'f~,· Jhirta~lo y Arboleda, Rafat'l }lD'iCfU!-'J'a y su ·Sellora !>aula .' 1 aria l\1: ntH·la Val<'1l<'Ía, Cura 'pro. lantwl l\1. Ul'J'utia, .. !aria Mauut:·la Grn• sso ·de Olave _ laria ·Ignacía Castro, l\bria JVLnwela Castro, An¡ :\laria Castro, A. lltt('iou' .a. tro, G''rlnldis ~ag)ao de Castro, Vicenta l\losw1 ~ra eh> Hurtado l\ m·Lina C.1ldas ;¡< , <.!gtrro, ]{:;fat•la Grij:;h,a de Ayerve T:iria ·Jn:-. pe;. mensuah~s, 'mieilrras dure b : obra·. l\Iaria .Jo-;(:•fit [us~uera y 'Atrholecla .. Iaria · L nuela .Mosc¡llera dt> Arh~leda 1\I:in d Es ev:in rholetla y su Sra. l\brinno Ramil'es, ·Jo. 'f'a Hamires d ~ Sanchez Jo. l'fa J>t"drosa Ana laria Jironza de Rojas, Iaria Jo t fa 'astillo de Espinosa, Cm'mrla Pardo, • • Francisca Dueí'w de Ledezma, Iaria Antonia P:n Jo. efa y Fermina Sa'ndoval I·Jucai nacion Guevnta ·~~.s o Ztiñign de Aln1ngu r, • :Mariano Escobar, - ·• 1 Ul'es ustina Cabanillas .. ps. rs. ')()() o 5o o 5o o 25 o 10 o 4 o 4 o 4'o 4 o ·• 4 o o '() R o 4 o 5o o 5o o 5o o 20 o 2 o 2 o 2 o I O l 1 4 't 2 I 4 Toma \\, I:opC'z, :Maria Gel:trittii Sarria, Ana Joa·qu·ina· anches ·de Fernandr.z. Teresa Lop<)z · , ·- .M::ltilcl P(:'n1h'o de ArholE>da, Rosalia A) >nleda, l\lanu l .:\ aria "losquPra y Arhuleda Tomas C. Mnsna Yil !nta ·de Ruchdi Dr . .Jos ~ _ bria · Grtt<·s. o Catt~lina Q11íjano de -,, )t' r!C'ia rnatro p<;. y rt1as do-; P·"· myn:ual<·s mie tras dp.re la hbra · Cao;i Ida 'I"l'ltllo Pm. Pt·!lro \ntnio Cnbo l\Tilnuela 1 a ·~ ·dt'S de Chaos • Haltn<~nt Cal·das · .. :~\laria Fralll'Í~<·a de Morcillo de Garcia J:n i~t·:t }Lotrre el Garcia Dr. Luis Felis V erg·arn, de Culi 1\Iaria Antonia V ejarano, !\'fatilcte Pl'iia Juana Hiv<'l'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 16/09/1832

... '? oo--;,., ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ CONST TUCIONAL D T~L CAUC-Lt\_. ,.. ..,. * Estr~ pap"l sale los domingos. Se susrribe a él en las ralmin istrarionrs dr NWI'f'Os rf,. la Prrw/ncia, a ra:.on dt• trr:nta reales r•l se!lles lrr•: ')' en ía de esta ciu­dad se nr•urlen á rr>al r mNiio los 11 t't~n eros sueltos. Los suscl'ljJior~"s t!ejtu'ra ;.ecióiran sus t~jrmplarPs con lama­yor puntualidad f'n las mismas adnúnistraciones , o re­mitidos directamntte. consulta f>cha I 6 del corriente, ha tenido á bien cf_._ clarar que los cuatro millones de faneg-adas de hs me n- PA.RTE (). ~"IC I A L . ·iontH.ias Üt'rras , q e por decreto de r 1 d(' Junio de 823 y r. o d<· 1 layo de 826 se pu ·j .r n á di"p >'>Í ''itHl del Pod r Ejecutivo, y que por resolucion d · r. o de J:i'ebrero de 83o se permitió venderse p,n• docu m en­tos de la , c11 eonfn·miclad de lo que dispon el artículo 8. 0 de la lei de 4 d .i<.ne­ro de este al o.-Comunícolo a U.~. para su cumpli­miento- Lios guarde a US.-l>'ranci<;co o~o. ---- Circu.lar-Colombia- E ·tado d • la 1 • G.-Gohier- TESORERIA DE POPAYAN. de la proYincia - Popa)'an s{'tiemhre 7 de l8.h­Al Sr. J ·fe político municipal del cauton dt> ......• - 1\le es mui sen ·ible participar á U. qu • a , ... _ Estarlo semanal de ingresos .r e~resos en la caja de no esta Tt>soreria, comprensit'O desde el dia . 1. o de Setiem­bre /wsta el 8 del mismo. INGRESOS. Remitidos de Dogotá Recibido de esta casa de moneda Enl'er: dos de la administracion de alcabalas Suma EGRESOS. Alcance contra la caja (~n fin de Agosto Entrt>gados al comí ario d • guer­ra Luis Espinosa, para gastos del ejército que m~rchó á la campaña Al ca pitan Jo é Vi llar, para gas­to: en las rnciones de la milicia que hace la guardia nacional - En bngages y ra iones de soldados licenciados En fab ·icar el hierro para herrar la caballerías que se hau compra­do para la marcha del ejército , y por órden del Sr. Gobernador Suma. DEi\lOSTRACION. Datrr general Cargo gen r ral sar de lo gr<.mdes esfuerzos que ha hecho el Go­- 2000 - 0 0 2000 bierno de la I'. G. por estnh1ec 'r la 1 a z con el del - 0 0 .Ecuador, tranzando por medio de npo·ociacionPs la ? 3 cucstion pendiente sobre límites, hau sido infructuosas 168 - -- 4 todas las medida que se han tomado on este 1 j 'LO; 4roS~ pues no se h~· 11 podido ajustar los tra ·ados por la obs­------~ tinacion del General Flor •s, qu, se ha denegado ann tÍ convenir en un armisticio unte del rompimiento de la guerra : por cuyo motivo regresan ya los S.::i. co­- 2752 - 4 ° misionados, d ··pues de haber cum¡Jlido fiel m nte con el encargo que se 1 -'S hizo por el Poder Ejecutivo. Pe- - 4600 _ 0 0 ro al mismo tiempo que s" ha recibido este aviso, d - sagradaLl para los venlndt>ros amantes de Ja paz, se ha sabido tambien que el bat;ollon .Flort>s, que . e ha­llaba en la T:.H·un.g-a , se revolucionó , su ·trayt:ndo e de 100 - 0 0 d V la oLe iencia de aq u l gc•bit rno, y ha mar hado t ~ra Guayaquil, tomando su anti~uo nombre de Gi r·, ,~ rht, - 3o - o o d v espues de huber dado muert. al comandt nte del C ltf'··- po, y ~í. vario oficial s del mismo: y aunque l sta c·.-m­ducta no puede ser sancionada por la opinion públi­ca, porqu no e· conforme con los principios que pro- 4 - 0 0 f(., ·muo · , y porr[ue siempre es u u ejemplo muí per­nicioso á toda la naeion ; sin embargo es una vt>nta- _74_86_ -_4_ o j :t conocic] a para la cau a justa l a N. G, como que <'S una pru <·ha 11.1da C({liÍVO<'a de la dt> ·mo­rali ¿a('iou 'n qu' st> h all.u1 las lJ·opas del Ecuador, y 7LÍ 8G - 4 O del ningun al o:yo c·on cpw c·ut' lJt;¡ d j c1r e d e e.se Esta- -4-r G-8 -- 2- ~ el o para r<:>a 1j ·¿ar sus p l :1t: l'S t ' HH'l'(<; chado ya con la division de s u m:mdo, ~i reco1 l .:-ar la Colombia-Est:!do de la T . G.-Secretaría del provincia de Pa:to; y no dudo del lw .n ' ito de e. ­Despacho d Hacienda-Bogotá 21 de Agosto de 1832 .. ta campaña, porqne todas las circo. nsL•mcirin­tos d r. 0 y 27 de Febrero de 183o , por los cuales darlo. Mas como no falt.m g mo sed ;c¡o::os, qu e• se s manclaron admitir vales de dicha deuda en pago de omplacen en soplar la t~a d' la di · m·dia y kHh''n­cuatro mili nes ele fanegadas de tierras valdías. S. E. tar los horrores de la g·u<::.rra C:IYil, vaL_ Pndo~ ! !( l~ e~timó ncce ari? pre.~entar el negocio á l~ considera- mentira. J: del eng· ~~o ~:nra . or\H·eud. ~~a l_o5 n rau~os cwn del cons JO de Estadt); y de conforuudad con su con notlCJ.as sup uestas o exaJ~1·auas; 1 uolHernv esp~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ra qu<:> US. r doble su celo y vijilancia para que se con­serve .el ó i"den y la p:.~z Ít terior 'n ese ca11ton, y que tra mua e. ta nota á sus habitante , manirestándoles la twcc sid. d que tit'nen de mantenerse tranquilos y subordinados a las autori"o. n El lu evcq r3 h ·m llegado á •sta ciudad, de rc­gre. c;o mpeñal'on. Ella ha ·jer'cido nua pod · rosC'\ . in­flueu ia para d esvan •cer d ' los espíritus en .l Sur las idea que art iLiciosamenle h~hia on co-uido imbuírs ~­les con resp cto ;i las prt>lt'llsiones de la T . G. sobre aquel tt'rritorio; á la incon!->istencia de nuestras 1t yes y guerra de paetidos t>ntre 11 1e:>tro.· pt:ehlos; á la nun­c a ha ·tantenwnte ponderada hcregí. á que nos abando­náb: m os; y á otro cúmulo el<' diploou{ticas inv ncio­nes de lo imprevisivo rrohern~mlt'S d el Ecu< clor. Ella ha h' ho SC'ntir ma. YÍvanwnte a a c{uC'llo colombianos infdices la opresim1 h. nTenda, la· arterías iufame:>s, los monopo ios d e r1ue . on v íctimts, y lo d etestal le d ., un p od ·r q w , e apoya <'n el en:··ano ' <'TJ las bayonetas. .Ella en fin, r •ctificmH.lr, inseus1' lemt·nte la opinion, ha sq c. ralo < • la · hanc t'!" e·as mist 1 ~ s 1w.v l l''.;s en cíut> u 1 to co 1[iaba : ha <'On il;,,do un nfecto y una l'"lir~acion 1 ro fl.nda por el E . t·tdo Gr· na ino : y ha pt~~' ro la· b,• es para la sin­cera r 'conci li .. c lo 1 :y t•.s:.:,·d.a amis~ .• d entre plublos hermano.>, a q ti.! es ]a ilt!Jhicion in:..lciable de unos pocos l101 .l n ·e ·:¡ lwhi·t rl1'\·i., · tdo. Loe; cn1 i<>. on ... dd · han !,irnejante · y ~i su patria cualquiera molestia, ual­quier sacrificio ¿ porlra se:>r racional? ¿ d b rá tol rar-s n un. época como la nuestra, en qu mas qu nun a se ne es it~ d<' la eooperacion de todos, de los recíprocos buenos of" ios, para asegurar á las familias la paz, á la socieda l el r('po o, a la moral el imp - rio, á la t•púbEca sus ley s y su importancia política? Bajo mil d~fn~ces de fo1·mas diferentes trata de encubrirs y se abroquela el dete. table erroismo ; pero le suced ' lo que al asno de la fabula, que forrado en la piel del lcon dejó á ln vista la oreja · : logrará alu­ciuar quizús á algun tonto, mas no le va1dran u ar­timail. as para el que lo. ob erve un poco de cer a. D ·­jaremos entn•g-ado á la r->chiOa y la animadver i n de las persona que los rodean, á aquello egoistas de fa­mi! t'a, que verían con indiferencia morir á su padre ó ~i u hermano por no tocar á su bolsa ó fatigarse un rato; qut . .se escandalizan ele qu e le nieg·ue un ser­vicio, cuando e llos no se lo harían á nadie ; que vi­v "11 ais1ados y 111elancóli os, porque huyt-n tanto las g<'ntes de ello como ellos de la sociedad : y har mos ttn li~cro bosc{Lwjo de lo ra gos principales que ca­racterizan á los ego/stas poltti··os. hn los tiempos azaro os, cuC'lndo el ]e arreglo de los negoci s am ·naza una revoluciorr, un ambio nece­sario, para ello , si están hien mant...,n!dos y se3uros, vá todo perfectam nte : Jos qu ritican son unos ca­laYeras que apetecen trastornos : quietud, juicio, mo­deracion, predican sin cc ar : no lwi qne apurarsr , las cosas se componrlrr'cn, es sn test favorito. Ellos t -'men que un poco de ruido venga :.i turb.tr s 1 apacible su~ ño; que una calamidad loe; comprometa; qu(> su bol­sillo, herm 'ticamcnte ~'rrado, suf'ra algun ataqu" vio­lento : esto de no saber a punto fijo lo q· e r • ultará de la muchnz:t, los pon · d espa oridos. Al contrario h aLlan y pn>ccdt'n, , i el h11jel del Estado na t'ga con vientn pró:pero, , i h aicalwa yse consolida u11 n\.;'nH'n cu:. ], niPra . Todos son d <:>:acier­tos de parte del gobierno · las clemas autorídat1 ., co­meten mil Je prw n-.;ito. ; el 11 p lÍ lllO y el o;nhorno encaminan á lo · t'tnpleos; 1: s r entas d <'caen, f. llece el comercio, el mili ar 111 rmura, s disg~ sta el c·lero : no hai noticia inf:lllsta qu _. ellos no la S·'pan le lo pt·imeros y la pr·opalen abultada on aire m1~t<'l'ioso : no hai rumor favorahle que no les arram¡uc un ma­liciosa sonrisa y Jo haga arruo·ar las ct.jas. u: '>t'l'­vicios son olvidados, y d satend.i.dos su patriot;-.;mo y sus méri! os. Ellos son los único · qu<· tiet~ en <':;pt'rien-ia y pr vision :los demas son lwdulaqucs y majadero • .r-óm1n·csdi-"s para una comi ·ion gratuita < ,, int· ­rés público, e íja eles al~· un tri ial servicio : siempre los hallamn, ó 11 ·no d ocupa"Íon< s, ó enft•rmos. Pldascles en alt;una pa .,a g~ra u J'o·cncia un pcqu<:>i'io s•.h­sidio : no tien "11 m edio ·eal de que di ·¡ on r. Escit - s<·les á que siquiera es ' riban en L -'11 li<"io d l pais : todo smt impedimento ·. Ellos jamas concurren á las reuniones numerosas que tengan un objeto político; per .indagñ:. interv<.~ncion pnra otra p e ad ; pero nos~ eh spr.·ndcr~n de la nlinima parLe de cosa que para prnt •g<'cla y c:.t t :gar los fraurlt>s. e ta para qut.> se di~n -'n aq lei as~ quieren {le :mui .S l' 'indic. ria •l d •st!.no que habi:. Je clar. e 3 los buen · f~ que los part'do e l 'f' ·oqc'litn, que Jo odios p1'oclucto , b c..~1 oca y fo rma en que d ebni.m r..'l t tr­s . tingan, qu la ::.ccion dc..•l {:;obicrno s •a eficaL, que se las cuent' , : y p ; ra dar ti n 1 o á los ~ r;·,->ghs re­pro. P"~Tl110S l'ai,:rl.m e1l ~ f'; IA'l.O á Lur·n s guro que me- paratorio se fijati, l primer sorteo d.c pr "n.ios n la t~·n j· mas l l )Ll 1'o para ay td'l.r • e. ta grand ·obra., capital para d 3 r d . Enero lel a ~ o entl'ant . ni que para .el bi n de la _patria los sa ~1ue nadie de su Se prov i:'rian fondos para Jos in lt -pen.;;ables g s-t cne! ro o agtti · ~¡· . tos prin <.ros~ " d signari:m hipoteca.- y 1a5 d m , s E· a el· .• t· d{• hnt hres no neo~! tmhran suscribir- g arantÍ;.¡s c1ue e tuvi'(.•sen por onv ni nt · ; < m .L .:e s á lo · P· p •lf'-; r'tb li :o , ni e mpr: rlo , aunque elo- para el rédito d la lotería hastaha qllc 'S l v:cse gien á v ce ' alg ~no de ·ello : <.· · pu<."S mui probable encom(nclado su m·mi 1 ver en eL Constittu•,onal su retrato, los premios s' pag:1sen on prontiwd y n·Lgiosi(lad. á meno · qu" ha1l cn quien sf' lo preste~ Los billf'tt's, tepartidos con la d<.'bida antic~pa- LOTEI í PltOVH CfAL. cion en los pueblo de la pro incia., y mn1 es11:n·ci- La escasez de fondos sera sin du.da el principal dos en los ma · inmediatos de la.: litliÍ rn'tes , tendr·i;..n 'Obstáculo qu' ·encontrará la cin nu vo gt'avámen de nues- ciente al público. Con -esto, sin grave 1w1juicio dt•na­tra ca i insignific::.ntt" ind u'>tria y de lo· put>Llos em- die, sin mole tase a ci n :,, y con una sencillí -itna admi­pobrl' icL ). , nos parece de h:.: ·tan te dificil solu ·ion. ni~ Lra ion, e1·íawo , es ;. blt> ·ida una r ~nta prndu ·ti'va en La~ r ·ntas municipal,_., L. <·n administrad s, no de- : benef cio de nue tra policía intcri r, cuando p~•r:1 cr ·ar­jarian de ayudar en · lgo .on su proclu tos, para la d" ou·o modo e prC' ntarian tantas -d~ficultal :,. 11 , ar á efe to alg m a <.'H pre a·, iu · rtiéndo da .nsi GUEH.R DE 11\lPRE -,r E1 T BO,.....<..If ~ en el ol j eto lejLi:no e su •'re .p .ion , p 'ro hai en Una arta impr sa, ·dirigida á Ca anare, que se ella, tal d · .. sarregl >, qu ('on~Hleramo impo ible se ha hecho mt'llltH' Lle sin sLbt'r 'C .á de1echas ~ or qu,;, al anccn á corr 0 ir d.~ pron lo l s vicios de su mane'- l evantó tal po1 areda en la capital d.el Estttdo, que jo, para ¡ue los ·en l'.ui .ntos ere can y el sistema aqu lla ciudad ('Stá trasformada en otra torr de Babel. d e inversion se t'eg .Ln 1 ·e~ Por otra parte, el aban- Allí emos al ~ de la ndmiuistracion ( ¡ CO')a sin­don e n que t> mucho, a!los atrás se han mirado gular 1 ) en flinws y dirc ·es -con u ministros., que l a. r ''f:.ccion s de los am·no , de lo acueductos, de son parte int grante de la misma -administracion, y ]o<; echficios etc. hace 11e •sario costear en 'lJas ahora con sus "('011 ·ejcros que on <>tra parte esencial. Las gr< ndes sumas, desprcporc.iol adas con los medios de impugnaciones, la vindicacio'lH'S, los :manifiestos de los que puede disponerse : y habd. indispensablemente comprometidos ('n la lucha., .Y las sátiras y la burl s (jUe '(lis urrir arl itrios con qu · realizar la providen- de los espcctadore. , hacen crujir las prensas ! y el pú­- cias qu' sobre el partí ular adnr t. Ja cámara. blico rit>, y la a ion y la influencia del gobierno se re-l: tecornendamos con mucha Gca ia á los hom- lajan, y los patriotas imparcial' se ruborjzan y Jamentnn. hr versad s en renta , y ú todos los patriota en Para mayor de consuelo, no solamente todos los g •neral, que on 'agren de pr ·f~ren ia sus m ·ditacio- campeon s d ta contienda político-personal s n nc á · te asunto de in1 1f'diato int ~rés para la pro- miembros del gobierno, al cual nos lo p1'e entan <'n vincia, y que ausilien con s s pcn ami ntos á. nnes- una completa anarquía, ino qu .. son tamhi n hom­tros diput·1do : y ere rendo orno reemo , qu ·n- bres de fue s, d r putacion, de gratHles nwntos, cerá la cámara muc·has de la dificultad que tan es· conocidos le tiempo atrás por su nmor á la <'a usa <.le pino a cu ·tion pre (' llta, indi ar 1.1 s por nuestra la libertad, por su re titud, por sus padecimit•nto: parte la creacion dncló cemos la hi.~toria de tnn acalot'ada l1'uerra. su fundacion en el Estado., de• tinanclo su prmluc- La car·ta consabida, t·ualc¡uiera que fuese su ,oh­tos para los t' "tnbleci! ticHLos de cari.dacl ó hencficc..'n· j ·to St'Ctrndario, l•O era n sustancia sino una ~en­cia, y se cspccifi ·aron sus utilic..Lrdes: nos ahstcndre- sura cohtra vnrios actos ele la administracion del ice­m os pnt>S de repetir lo tLIH' s · ha leido en aquel PresidellL(': censura mt'nos at;re que las que c..liariamcn­pel ·iódico, q te algun curi ). o pudiera en la ocasion te se publican "n otros pai es mejor organÍ7.-él,do , consultar ; mas, por si n aso se juzgase útil y adap- es pe ialmente "TI la ~poca de elecciones , in qu tahle nut>stra idea, tocar m s lig ram nte algunos nadie vea n llas onjuraciones criminales ni c..' es­porm nor "S. candalice : e nsura que prueba que entre nosotros hai Pudiera e tablecerse una lot ría mensual, con el libertad de impr nta, garantías para los ciudadanos, fondo de 4ooo p . .:;o-;, val r de 2000 bill te de é:Í dos re pon abilidad n lo encargados del poder. A e: Los p eso ; de e te fondo se sa aria un 20 por ciento para tocaba conte tar n bre es, sustancio as y conwdi-gasto~ y utilidade , y r siduo se di tribuiría en das razones á lo carg s que se les hubiesf'n he ho: prem10 . sin pasar ni un ápice de lo rigorosamente oficial : sin La dir ccion de la lotería quedaria encomendada, darse por ofendidos y enojados: sin provocar nu "os sin retribucion alg ma, á una comision de dos ó tres ataques con sus im¡ ertinen ias. Si asi se hubiese pro­sujeto d" respetabil.:.dad y crédito, á. quienes ausilia- cedido, nada pasaría de lo que vemos. rian poderosamente las autoridades municipales: ellos P ro lo· Editores del Constitucion. 1 de Cundi· la organizarían, y aumentarían su fondo en caso de namarca, pap l mui liberal y mui bien escrito, se de­, que prosperase, Ningun agente del Ej ec\.ltivo,. ningun jal'OD eq esta vez, arrastl'ar con las meJores intenciones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. del rnund por 1 primer movimiento ele disgusto r¡ue les causó la -lectura de la cart::o. : la califi aron de mal­d. icientc y edi 'iosa, y descarga.ron sobre sn anont­mos n tre-; t) cua l'O mode1ados y convin­centes r ~rt;·l ! -nc ; pero el Presidente del.cDn•;<·jo, de fihra dcl~C':.lda ·é irrita.u1 ' , tPmÓ la utusa por u ya, rt yó t~rse abintun ente · te:,cado y señalado con el ·dcl'O kts recriruin<.~ciones qne ste eu­CÍC'rra contA·a p ersonag't's hi-en claramente marcado~, la ver(bd flm ~.-ta qu" nos l't' rela de la mala intelig "ncia que exist entr los miembros de la administracion su­. pr ma, y alg11nas otra ligC'rt·zas que SC' t::scaparon á su fogo a pluma, hicieron recibirlo con disgusto por ]o. hombres de patriotismo y de seso, encendieron mas la princi [ iada guerra, y presentaron á la Séitira un vasto Era la voz g·em'ral (•n Quito que el coma dan te Ramon DraYo ( el d ~ la revolucion de Cuenca ) estaba ~í. la caht za del b ~1 tallon Girardvt, d cuyas opera io­nes soln·e Gu:1yaquil n< da e ha sabido. El n·en ral Flores hizo cix~cular en l0s cu('rpos.fit>/es situ~d s de · lu par e de ac~t la n0ticia de que el L ~ tallon ins••ri·ecto habia s!do d ·stn.ido por las milic.i. s de Hiob~lmba y Alausí! ! Sab ~mos .-le orí~en aut~ntico la si ~tiente h' o­ria- El general ·n~¡ ,¡ Ia-h ~l , que g~na en Q lito d.e mucha. poi ularichd y es' el que ticn~ m~.}' >r par­lldo, hal..Ha p 1 :sto en una cat·t.t qn ayó en u1 ~ nos d"' Flores alguna-, espresi0nes fuertes que este int r­pretó contm sí. Lo llamó en el instante, y sentado bajo el solio pre id n ial lo reprehendió se' erumentc; le elijo qne f'ra un tr:.~idnr, porqu ~ había leido las co­pias de varia · not~ " oíiC'ia,les de nuestros om.isionados sobre la cue ·Lion dt> lírnit 'S; y concluyó am ·naz:indolo campo, que ella aprovechó como ra natural. 3-lt~lt¡!ud de papeles satíricos han u edido al follt to del Sr. Azuero ; y st:gun P· r<::ce, la broma y el poderoso ridículo lograrán cortnr las disputas y se- 1' ·mu' y desimpre ·ionar los animos: aunque el escán­d~ ·lo suhsistira por mucho tiempo. Una pastoral bur­lesca c.rm~ hemos leiclo, escrita con gracia y discerni­miento , y llena d" jugo y ele sentencias en m .. Ji de sus cltaü·¿as, debe haber enfriado á los contendor s y dado al pleito un golpe mortal. Pero estas disen­siones lamental)le en 1 mi•1isteri y el consejo ha ian casi nec sario algun camLio de p 'rsonas en l gabi­nete, alguna morlificacion notable que lo entonase y ]e die ·e un nuevo ser: y la llC'gacla tan oportuna d ,¡ Pr sidcnte del Estado á la capiwl, en donde ya lo . considerarnos encargado del poder ejecutivo, habrá producido sin du In et;e buen efecto. Ojala que no vu 1- va jarnás á hac-er e tanta bulla por una censura, por .gr~ve qu-e pares a. El gobierno se acredita muchísi­nw cuando con l)alahras ó oon actos refuta vietorio­samenle á su· censon~s, ó .cuando reconoce sus fal­tas y la enmienda : aUJ-Jque tampoco nos par •ce bien qu.c. por enalqui r argo insignificante se hagan de­fensas que á veces quitan un tiempo precioso y sue­len · pt'O(lucir un efecto contrario al que se esper~ba. ·on que haría fu. ilar a su sobrino Itohcrto Ascásubi, al Dr. H.amon 1\Iiiio y á otros sindicados de liberal<.'S. ~·Iath~u devol ió al ce que todavía no se ha alcanzado á compren­der e~to entr' nosotros : y facilmente se advierte que, no s 1 e tá en el honor y en la conei neia del mi­ni tro g·uir tal conducta, sino que tambien su prác­tica co11stant e una garantía p1' ~ciosa contra los abu­sos y los estravíos del poder. ECUADOR. , Publicábase a son de caja y al ruido de la mus1ca y de la artillería el 13 de Agosto en Quito el famo­so tratado de alianza ofensiva y defensiva, concluido Los reclactore del Republicano, que nació á la sombra de la omision granadina y que se acabó como debia esp ,.rarse, eran el jóven panamelio Chiari y el Dr. Iilio . Ni nH dio real se da á la tropa ni á los oficiales en Pasto :se les raciona con las papa y < 1 n·anado que á cambio de un pagaré toman de las haciendas. El pue­blo está por supuesto contentísimo con este sistema, y deseando que se pres ~nten los herejes para hacer con ellos diabluras : un pastuzo tenia ya lista la madera para poner un puente en una angostura del Juanambú, a fin d que pa en nuestros solclados y des pues hac •r .... lo que se verá si el mundo dura. CUESTION--... u· Como se practicara el escrutinio rle las 'Votaciones para los rr>presentantes de la ProPinctaP -R. Parece que deben contarse los voto en masa, y el que mas tenga será el prin? r nombrado por los pueblosc Imprenta de la Unif.lersúlad --Por Benito Zizero., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gil Blas: diario de la tarde - N. 124

Gil Blas: diario de la tarde - N. 124

Por: | Fecha: 19/12/1911

Bogotá-Colorn bia-Ntímc·ro 124 Dire·:tores · B. PALAciO URLBE--RICARDO SARMIENTO AÑO,. JI 1 \ b L\ H I O DE l. .\ T.\ n ü E CONDICIONES S~;i ll ne ~5 nurner ( S • • ... . • . • o. 70 .1'\ u rn~ro su•· ltn. . .. -. . . . . . . . . o .o3 An\Int:Ío:> . pdabra ••..... . ..• o .o ! Cmti111clro lit11·al .~:.:. SALIDAS DE BARRANOUILLA . . · ': . J~cinto Oct~vio ~ic_ón-M,ujer_es. 00~ dQb1eS, eran á $ 200, hby SOn á 'W , O ¡f J · · • K- - 1 D'.l Ricardo Leon-Ahv10 de camman· o ~ · Los días 3, 6, 9, 12~ 16,. 18, 21, ~4. ·27- y 30 de~ ·cada mes, ~ tes. · , 1 g-: · O r~ zarpallil un .¿.apor de Barranquilla. Hora de salida, eventual. Los 1 López de Haro-La rata humana. oo:lgual rebaja en todos •' o ~l!t vapol'ei que zarpan les días 6. 12, 18,24 y'30: conducen el correo. . . LUIS Antón de Olmet-Su Señoría. 1 d d D g ~ · ~ c. - · . Julio C. Casal-Regrets. . g-... OS ara _OS 8 reJa, rnarCa ee1'e. o LD: • • . -(1-1)- •1 'JiJ Felipe Pedrell-Jorn.adas de arte. o · O Eill · . D La Corte de LUis XV. O , g 1 .· . Ade~ás. d~ las fe. ch~s ind. icadas, .h~br~ despac~os de vapores . - Pr.ci.~sos cuetos para. niños ~~ . !·~. "00~. ~. pd;!Acl:~~~·ho~.d··~~ r.¡••.,d••·~e:: •o~t·~ " -~~:::~::~=·0 g .l g ~~~lA&~~~~ PaulL~~~:~s-Las chicas d~l amigo · 0 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX · · Bald~merO Agente-Tierras som- Bunge--:-La novela de la sangre. . _·RE F· A,-. J. O brías. . F.ábrica ~ ,.~ .¡ ' 1 J de ~ . ·• . ~lezcla ·de rervez·a de. Uva y cerve.z.a d~ .t:J~~II,e ., .~S :lúpulo á tiempo de tomarSé; . · . : . ',:' . ·i l •• DE . t • ~. ¡¡LA GilAN BEBiDA '!,f . A. ~-· AYOARDI & Cía. . \ Fábrica de telas de Evári.sto Obreg.ón & Cía. . • • ~ . l .. -! • lJarrartqu.illa Se desp~chan con puntualJdad ;todos los e di dos ·qu~e s.~ .~h.-~gP-1). · ~ H ~· • AGENTE~, E~ BQGOtA. t'atlos Obregón ~ Cía. Edifido Sáenz, Oficina número 3· .. r.- r a acaban de recibir, para hombres, los paños mas finos de la Plaza, cali­dad extra. El que compre · uh corte~ tiene rl~t~cho a una boleta para el sorteo m'ensual que" se ·efectúa en\re los clie.nte,s en. nuestro Salón de Paños. . 1 • '" • , ' , , ' . · ~<11>-. -· ..... -- ' . Para señoras, a ca baa de recibir un completo surtido de trajes y sobreto-dos de paño, olanes bordadoSr zapatos y trajes para veraneo, fajas para entallar, medias caladas, blancas y . 'negras, hebillas para cinturón y an completo surtido de tela~ de enc~jes_ja~~meses. Segunda Calle Real, numeros 472, 474 y 1¡.76. .. -¡ 4-rtj~ta$ . · -. · · . ; y C.~(st~~,ct~~e~~;· C~lores_· al ó.l.~o ppr.t . cuadrás, p;nturas para risos y para~ cocJl es, dé pr.:ime.ra cali· clad, y. bellí:..;itnos pp.p.eles~.de ool·gacl·ura, a '.. a-han de llegar á . . ·, · , · · . · a. "l. a. EstreJia Roja (CALLE u, NUMERO 2t4) ' . · . .. -~--------~--------------- "; A. B~r-r~Jg~-~ San,tillo ~gentes y Cornisionistas- Carrera 8.\ número 4 79 e 1. Cál(e n_ueva de ·Florián) ; C'lsaq, tiendas, casatiendas, departam~ntos en venta v en arrendamiento· e·n las mejo­res condiciones. Dinero h ,interés perma-nentemente. COMl~IO~E~ LAS MAS. MODlCAS-OCURRlO! B~chener-Lu.z y vida. Fuerza y materia. Ciencia v naturaleza. B:.Ic~:fe-1-listoria del ~intelecto es· pañol. . · Baudelaine-Los Paraísos artificia· les. Baukounine--Dios y el Estado. DraccO-Muecas humanas. Bentizzi-Creación y vida. . Corton-El· fantasma del separatis- · mo. · Diderot-Los dijes indiscretos. , Daudet---Cuentos. amorosos y pa­trióti<: os. Dal'Win-Orígen de las especie». (2 tomos $ 100). . La expresión de las emocio· ries (dos tomos $: 7Q). · Mi viaje ai reded9ral Reyes, y hoy, por renuncia del General Benjamín Herrera, miembro . del 'tnirectorio Republicano, carta originada .por las siguientes palabras. contc~Jd~s en el editorial del refendo penódJ­co, CQrresponrliente al 25 del mis­mo mes: «Entraría, pues, a reem· plazarlo el doctor· Lucas Caballero, cuyas' responsabilidades en el asun­to de Muzo ha drnunciado la Pren­sa aun liberaL)) E.s nuestro propósito, decimos, prescindir de las diatribas de ca­racter personal con que, a falta de razones, tondimentan sus escri­tbs nuestros adversarios ; debe­mos, sin embargo, detenernos en una que se presta especialmente para entrar en materia : no son, doctor Lucas Caballero, y permi­tanos usted, que imagina compa~­tir con el dector Ea~-tman el cuasi­monopolio de las ciencias morales y politica-w-, l"i cjue silñples~gos, · como somrs, se lo hagamos presen­te, no sonJos muchos ó pocos qui­lates de carécter moral los que pue­den dar verdad a las declaraciones de una persona cualquiera; la ver­dadde una declaración depende uní­ca mente de su conlorm:dad con los hechos a que ella se refiere, y las bocas de oro de donde sale la ver­dad, sobre todo, si ·ella tiene por objet<.t denunciar hechos de corrup­ción ó de prevaricato ejecutados por poderosos, y atrae, por con­siguiente, sobre el que la pronun­cia, odios y persecuciones, seran, siempre crysos-thomos para los oyentes imparciales, aunque no sean de santos los labios ~ue la proclamen; y como usted, al ha­cer referencia a nuestros escritos, no s~ ajusta a· esa-~erdad, vamos á repetir nuestras declaraciones para q:lle sobre ~u e~actitu~ juzgue~ las géntes, ttsi eomo sobre la cantidad de quilates de caracter moral que ha ele corresponder al que ejecutó los hechos que vamos a referir. Un poco antes del año de 1907, el Dr. Lucas Caballero, que había sido colaborador de la obra del Ge­neral R,eycs durante la época en que sus actos tuvieron mayor alcance · para destruir los principios republi­canos que sobreaguaban, á pe~ar de tantas tormentas; durante la f'poca en que se aprisionó a los miembros del Congre!>o y en la que se echaron las bases de la dictadura; después de haber sido Ministro del Tesoro en aquellos tiempos en que emp.ez~ ron a confundirse el Tesoro Publi­co y el del Pr<'sid~nte de la Nación, el Dr. Lucas Caballero partió para el Exterior, encargado de una tni­~ ió n diplomalica de caracler delica- . dn, f'n cuyo desempeño, para ~sar «No indiscretos hierogli­Ostentes en el escu- )) y sin pensar en quo esas letras se­rían con el tiempo motivo de estu­dios y cavilaciones, permitió que ellas sirvieran de marca a una se­rie de operaciones que han resulta­do desastrosas para la Hepública. Trocada, pues, en comercial la e - n·era político-diplomática del doc­tor Caballero, quedó fundado en Londres, con un concurso de fir­mas cuyos nombres riquísimos en consonantes y en vocales son tan diiíciles de pronunciar, como clifi­cil fue el interpretar las iniciales misteriosas de que hemos hecho mención, un Sindicato para la com­pra de minas de cobre que el mis­mo doctor ofrecía en vrnta. Al llegar aqul, el público habra de preguntarse si el negocio de mi­nas de cobre de que iba á ocupar­se el D. L. C. Syndicate tenia ó no relación con aquel vastísimo pro­yecto que germinó poco antes en Ja mente de los gobernantes del quinquenio, . que .trnia por fin _el_ apQderarse Oe fodas las minas vá­liosas de cobre que existieran en el territorio de la República, y que. dio origen a decretos elcandalosos en los que se alteraba por comple­to la legislación que sobre minas de ese metal bahía regido hasta entonces en el país. Y babra t;¡m­bién de preguntarse si fue ó no en virtud de recomendaciones oficia­les del entonces Gobierno de Co­lombia, ó si fuoe en virtud de reco­mendaciones personales de algunos de sus miembros mas prominentes, que aquellas firmas, de nombres imposibles, acogieron con tanto en­tusiasmo a don Liucas, como afec­tuosamente lo Jlamab~ Mr. English, cuando los tJtuJos de abogado muy distinguido, de guerrero y de di­plomatico, carre1·as en que basta entonces había d~scollado el doc­tor Caballero, no parecían desti­narlo a las. luchas en que libras, chelines y peniquE'6 habrían de reemplazar protocolos, ha tallas y alE'gatos. La mayoría de las perso­nas á cuyas mentes acudiran las pregut:Jtas que acabamos de formu­lar, no poddm resolver las satisfac­toriamente, porque el autor de la carla a /;.a Unidad parece ignorar Jo justo de la disposición que re­glamenta en todos los pueblos ci­vilizados las relaciones ent-re los · bombres públicos y el pueblo de cuyos intereses se han .ocupado, y que exige de Jos primeros la fiel y completa relnción de sus hechos y la explicación de su conducta en todo aquello que concierne los in­tereses generales de que se han ocupado. La carta del doctor Caballero a La UnidE:d tiene por objeto deter­minado un fin político, pero en ella su autor se preocupa mas de en ejercicio'' ca situación en que lo ha colocado do del Presidente de la Republica, Carlos E. Restrepo la particip~ción tcmada por él en que gastaba en Europa su propio 1 enemigo esos nE-gocios y como aún en resu- dinero, que como tal podía consi­men la relación completa de esa derar con justicia el que bahía ga- de la Unión Republicana participación ha de exigir mayor nado por sus sueldos ó viaticos en espacio que el destin::tdo a este ar- su penosa peregrinación a Caracas; Bl doctor Eastman no es partidario tículo, dejan mos para otro las par- pero aconteció por entonces que la de las atribucione.> y poderes a los tes de importancia que no caben Naci• n colombiana, fatigada de la Gobiernos- No hay tales redencio-en él. dictadura, resolvió sacudir el yugo nes ni pasiones politicas- Ponerle No lerminaremos, sin embar- que la oprimía, y por medio de más dientes al dragón. . go, ~mtes de recordar t. u incidente · una reunión espontanea de hom- H d que deben tener presente los que en bres de todos los partidos, quiso to- vi e' :~015 tr.na d, entre los pape~e• nombre de aquel glorioso concurso mar en sus manos el manejo de la J q · ''nr amos .para usar os compuesto de 1 atriotas de aspira- cosa pública. En esa situación re- . e~ la 0J1 udad debida, dos pre-cíones políticas diversas, pero a sultó el do"cto~ Caballero ~legido, d~ocst~~es 0(.~~~~~~~ ~~~~~o~ porf~~ qui enes unía él ideal común de por votos amb1guos, para mtembro mas 0 E t 1 Plb y d l salvar la forma republicana que de la Camara de Representantes, y ,, ·d • ('alsbmadn,Mend ell' a um e h b d 11 d 1 d. · t d 1 · d 1. an em , 11 , e .l e e m. a ía si o atrope a a por a 1c- como casi o os os mtcresa os en El docl R t 1 tadura, quieran conservar lo que el Sindicato de Muzo resolvieron en- or es ~epo .. euam 0 PllS() fue Unión Republicnna y elegir un rolarse con decisinn en las filas de su firb~ al autografo, que verán Directorio incontaminado y no una la Unión Republicana, quemar Jo ~~~~oa s¿ld ndestros lector¡s, e¡taba reunión de les que fueron sostene- que habían adorado y tornarse de . ~ 0 raso, con ~ P uma dores incondicionales del General palaciegos aduladores en defenso- en ~Jstre, a manera de. f~sJ], com- R d t d e • , d 1 l'b t d d battendo desde la opos1c1 n al Par-eyes y eser aron e su causa res 1ervten.e~ . e a 1 er. a y .e tido nacional, or ese entonces en; cuando soplaron vientos de liber· las sanas prachcas repubhcanas, el el p d F P -. )'f tad y de justicia. Jos acompañó en ese camino. 0 er. ...sa agrupacJOn P0 1 JCa· Son hechos incontrovertibles de era un compuesto hetet·ogéneo de· Jos cuales el mismo doctor Caballe- La coudt_JCta del doctor Caballe- distintos matices políticos, fundí-ro como miembro de la Camara fue dos C'n un solo molde. Para el doc- _ro se enorgullece, que él fundó en ól'd · 1 1 l,ondres una asociución financiera s 1 a y conststente; con a so a tor llcstr·~po, esa fusión de elemen-llam~ tda d D. L. C. Syndicale (don e:'cepción de un discurso . pedagó- tos contrarios, no podía verificarse·. g1co, en el que con lenguaJe ampu- dentro de la paz y la tolerancia. · Liuca.~ Caballero Syndicate), que loso llamó en su auxilio a todas Vino al Gobierno e] doclot Res..: esa asociación se formó para nego- 1 · · 'd t · d a.s cien. ctas conoc1 .as y o ras Cien- trepo, v la Unión Republicana ha ciar, léase acaparar, las minas e 1 b d J cobre de la Republica de Colombia, cws mas, con e 0 Jet~ ~ conser- sido su sueiw dor::~do . No hay que-de acuerdo con el Gobierno, quien var en nuestra ConstJlucJón la pe- mezclar los partidos, doctor Res­para coadyuvar a est<> medida, en na de muerte, todos sus grandes es- trepo. Acué rd ese usted de sus pa-b ,. fuerzos de oratoria se contrajeron labras: - l íen no de la IR,epúbhlicba' sino de a defender IHs posibles operadone~ <(La existencia de sociedades ~n..... a gunos particu an~, a 1a ya re- financieras que debía acometer el v-formado el Código .Ü.e Minas y se grupo de negociantes que llevaba mo ti Tandem Club, prueba que la preparaba a apoderadse, por medio~ como marca distintiva las iniciales educación y su consecuencia, la de Una ha. ll1'l comb}'n' act'o' n de todas de su nombre,· pero aquellas inicia- cultura, pueden conquistar zonas. l lt l. el neutrales, donde se conciben la., as que resu aran va wsas en · les que cubrían a <>se grupo con - P aJ. s; que la ComJ's¡'o'n de Ingen1·e • tanto calor defendido por el doctor opiniones mns diverg~ entes. I.~ a edu-ros envl.ada por ".. 1 D · L · C· Sn,., ndi- Caballero, eran para todos sus co- cadón , t.li fund!da 'J ' &~ ~rfeccionada, Cate encontló que las m1'nas de co han\ rlido que se abstenían de en un bello pensamiento, que tex­cato de 1\·luzo, entidad que ya ha- hacerlo en dos proyectos en que de tualmente reproducimos: bía hecho las paces con el General 1 · d b · e b f'JOS ú e ccrr.a esta an mteresa- «En el j'uicio de residencia , .u ... Reyes ; que el doctor Lucas a a- d 1 d C .. llero intervino en el cambio que os; y por eso, como e octor a- la humanidad debe abrirles a os. convirHó a] D. L. C. de entidad ballero no s l.)o defendía al D. L. C. Gobiernos, no habrá blandura de-l d d . Syndicale y á la Colombian Emerald Juez, benevolencia de testigo ni le-meta urgista, en enti a r.egocJante e d d . ompany, e que era promotor Y nidad de acusador que basten para en¡ie ras preciosas; que esa enh- · b f da ,fue el centro ó nucleo de una accionista, smo que vota a en a- gue los enjuiciado~ sean recibidos. d ] vor de los contratos de que esas a perdón,· apenas si les podran, serie e contratos eoninos que se d b 1 R d socie ades emana an, ni os e- abonar en cuenta, con mero \!arác-conservaron en el mas profun o 1 bl d 1 l . . presentantes ni e pú ico po ian ter de atenuantes, algunas impensa-si encio lasta qne escntores patno- r 1 b d 1 d d bl imaginarse que uera e nom re e das consecuencias de las barrabasa-tas y esinteresa os ~ igaron á D d 1 • h . honorable iputa o e que, a pe- das que muy pensadamente cometie-que, en parte siquiera, se icter:m sar de su claridad, escondían tan ron. fc eieclivamente as JDlCla es a raca- Y sin embargo de eso, hay gente-úblicos ; que son esos contratos r 1 • · • 1 b os qne han sido l·ustamente com- d b D b 1 - d a rantes. e emos agregar que e que, olvidando la. experiencia de Parr~dos con uno. de esosd tre rnos e d octor C a b a 11 ero no ayu d o· a· su~ •odos los tiempos y de todos los. Petacas que nos vienen e J.'Usaga- 1 1 · b d d ~ 1 d co egas en a t '~r eaHnpro a e es- lugarf!S, espera todavía un adueni· sugá, comparación que 1a irrita o f 1 >- 1 b 1 l ci rar as, y -.~. ·~ . i:.l a vez que con- miento de no sé qué redenciones l"' al doctor CaballHo y so re a cua · b 1 - :~ d 1 mina a á J , ' :ción con canones Y paraísos sociales, que han de venir el autor de ella habra e ,.o ver acorazados extranjeros, pro d ucto por virtud y esfuerzo de esos delin-p, ua explicarla con ma,•or claridad; d f' · 1 • d" 1 J e antást1cas rec amacwnes 1p o- cz1entes en e'j·ercicio. que uno de esos contratos leoninos, maticas, guard a b a un pro f un d o se- En contemplación de cosas tan, lesivos a )a \·ez de los intereses de creto sobre su misteriosa sigm'f Ji ea- estupendas, se empeñan los ilusos en. la Nación, patria del doctor Caba- ción. Jlero, y. de los interesrs de Jos ac- ampliar las atribuciones y poderes~ cionislas hof'rados de ]a Colcmbian Los patriotas que se esfuerzan de los Gobiernos. Es lo que se llama. Emerald ·Com¡:any, es aqul'l por por conservar el vigor a la Unión ¡ponede mas dientes al dragón. el cbl d referido D. L. C. Syndi- Republicana, innecesaria talvez por Tomás O. Eastman)) .. cate, además de reservarse la direc- ahora, deben vigilar la lista 4e sus ción efectiva de la Compañia, y directores; las letras D. L. G., son ademas de estipular en su favor con justicia sospechosas, y puede que sus miembros podrían ser al acoutecerle a la Junta que los ha mismo tiempo vendedores y com- proclamado directores, lo que suce­pradores de los productos de · una día á aquel dueño de La Conejera, mina que iban a administrar por negociante en ganados : «no sé en cuenta ajena, se adjudicaron 48 .. tA;O qué consiste, decía en tono de pro­acciones, libres de todo costo, en funda queja, que por más que ase­la referida empresa de . la Colom- guro a los compradores la manse­bian Emerald Company y cedieron dumbre de mis bueyes, después de tres mil de esas acciones al doctor mirarles el fierro con deseonfianza, Lucas Caballero por su participa- se reliran sin comprármelos.)) ci• n en esos negoriado.s. Mientras tenhm lugar estas nego- Julio Zapata Desgraciadamente el doctor East-· man, 'desde rl Ministerio de Ha­cienda, hizo todo lo contrario de· las ideas Pxpuestas en el album deL Tandem Club. ¿No se esforzó en el •Congreso último en pedir la ley de autorizaciones al P oder Ejecutivo?· 1 Oh hunaanidad! Tus hombres. tienen dos cerebros : con uno pien­san una cosa, cuando esHm en la oposición ; con el otro de manera muydistinta, cuando son Gobierno. 1 Cosas de «los delincuentes en ejercicio b> Fra1tcisco L. PI a t 111 dUer akn'1 kAi ylm daec édnr ily pSaaras ttrieerrr~aa c-aRloipean the emcheajo rf infafbsriimcaad-oFsl uqxu·ees por si.1 s.) lidez y e'ega..,r i~ -C ar-rer;~ 8.c1, :¡ ;úmeros 334 á 340-Apartado 645-Por te'égrafo: FRANPLATIN l./.---~J asa d~~e·. ~·,1 l-. l '·o·'=' I\i1JANU' BL V ~ENA· t •alle 1:!, núrnf1TO 337 ~a, fi{ l:..t ,JJ · . . • r. . . . . Teléfono numero 787 montada completamente al e_stilo europeo-Destnfecc16n de casas · · · - Oxigeno qulmi.camente puro~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¿l,imosnas para el culto? levanta la cortina Termi~nntemeute hn prohibido el señor Alcalde la va~ancia de li­mosneros en la ciudad. Para eso están ahí los asilos y hospitales. De sobreml'.~a 1 cochinilla a su oido, ·con ternura le i CIEN HOMBRES NOTABLES respondía ····••!• POR $ 6! Tinl Tinl 1 _:_ Galertía de notabilidades colom­bianas en postales. La más intere­sante y hermosa colección que ja­más se haya visto. Cada postal lleva,. además del retrato, una bellísima alegoría y una frase ó pensamiento célebre del mismo sujeto. Las de ­los Presidentes llevan el dato his­tórico del período presidencial. Ad­vertimos que no sc¡¡n fototipias ni grabados, sino fotografías auténti­cas. Colección con 100 retratos se­leccionados remitiremos en paquete certificado y franco · al recibo de $ 6 oro ó su equivalente en papel mo­neda. Edición limitada. Oferta es- • pedal por corto tiempo. Fotografía .: de A. A. Ariza, 251, calle 13. Apar­tado 235-Bogotá. Se acerca el dcsenlnce J1:1 bailo negro Un estrujón despPrtó al viajt-ro. El carro acababa de parar; no es­de un drama "tJedrero" Pero se nos ocurre una simple duda. Estando, como esta, prohi­bido el pedir y dar limosnas en si­Bogotá, DiciemLre 2·9 de 1911 tios públicos, ¿no es una conlra­Los necrologic;tas de oficio, esos taha en el baile, pero estar'ía dentro que en las visitas de pésame, dis. de poco, sólo que hubiera pagndo frazados de hombrPs fúnebres. en- con gusto el otro duro porque el tre lagrimas de cocodrilo y sollozos tranvín, siguiendo un poco más, le de fuelle de órgano. modulan soito hubiera permitido oír la I'espuesta voce t>n la oscura pieza de 1:1 man- de su amada y c;ab~r así á qué ate­Habla el doctor Irurita ·venci.ón a las órdenes de la Alcai- "'S,,ñores lJirectores de GIL BLAS - día lo que hacen al.gunos religiosos L. C. mE-ndigando p-úblicamente, como En nombre del doctor Domingo acontece en la Plaza de Mercado Irurita y por hallarse éste fuérn de con cierto Hermano Capuchino que 1~ ciudnd, me permito suplicar a nous savons? ustedes se sirvan dar publicidad 19 VolvPmos á repetirlo: es una sim­mas pronto que les sea posible a pie duda. Que hable ahora el se­sión del duelo, palabras vacíns de · nerse. sentitlo, procurando imprimir á las Oh amor! ¿ .Cuándo dejaras de sílabas ciPrlo dejo que vacda entre 'Volvernos loc.os a todos? la tristt>za y el consuelo, ésos prin- Hemos dicho r¡ue la noche esta­cipnlmente cuantlo muere una per- ha <~omo ala de lobo ó corno· ho<.'a sona joven, acostumbran esta frase de cuervo. Con todo, nuestro suje-las dos cartas que adjunto, con las ñor MalJarino. cuales quedaran satisfechos los de­seqs de usted'!s, m.anifestados en la sacramental: to ganó entr lns tinieblas la gran - ¡ La. s t1. ma, t an aman t e d e 1a · pm·rta de la quinta del baile. Em-edición de ayer. De ustedes, atento servidor, Graciliano Henao Bogotá, Lli.:iembre 29 de 191 t Coronel don Alltonio Jo:;é Eche­veni, · Hal ilitado de la E.xpc~ición Gamhoa-E. L. C. Estimado amigo: En el número 131 de GIL DLAS, fecha de ayer, aparece una relación de los cheques girados en Manaos el señor General lsaías Gam- .El cambio de f .•ctores VI'd a, t ::~n JI ena d e 1·1 us·w nes 1. .... JlliJ. , Y- adentro! Atravesó ·una ca-si altera el producto Y llev .. n razón al hablar así. La Jl¡•jueln de arboles ..... todo era al11 juvPntud tiene derecho il , ·ivir; la osl'uridad Y silendo. "LA QUIMERA" Celso RodrÍguez anda por abí en las listas de contribuyentrs para la Defi.nsa nacional, inscrito con la suma de cinco mil pesos. Lo que hay en el asunto es que esa suma fue dada por el doctor Aquileo Osorio, a quien le pusie­ron la cuota que dio Celso: qui­nientos pesos. Eso se llama, don Celso, ganar indulgencias con Padrenuestros ajenos. Oh, las malas lenguas muerte de un júV('ll rompe y atro- De pronto IJegaron a él rumores Gran Establecimiento de licores. pella la ley natural. y conturba el extrnf10s, como lamentos, como Los mejores de la plaza animo de modo cruel. alrll'idos, como ayes; iiP.minó el re- Calle II. Frente á la. Plaza de- Eso de andar entre flores y pcr- cinto una luz blanquecina, y sus ~ Mercado. fumes, y müsicas y ri~as, el amor ojos atónitos vieron.-. ... ¡j:llnás lo hu- -----~ -----·- ·- en el corazón, en la mente el id(•al Lieran vistotl Vi<.>ron lo mismo que ANEXO hermoso, el vigor en ('1 cuerpo, soñó Heine. Estaba presenciando )3 á nuestra Sastrería tenemos un al­pronto siPmpre e) labio a brotar )a fiesta nocturna de los lllU!'rtos, e) macén de artículos para hombre frase amante ó la canción a)Pgre, y baile de los esqueletos. El viento d.onde encontrará u.sted ropa inte~ dispuesta la miradn á la conlern- frío entonaba d111ticos fúnebres al nor de lana, varias marcas; de al-plación de lo bello, eso de sentirse herir las ramas, t-sas inmensas Ji- godón en diversidad de ·estilos· ca·- cntr:Jndo en la senda de la vida y ras t n·s t es, Y a 1 t' u )g or mac1· ¡ en 1o misas, cuellos, puños y todo lo' qt1e ''i<.>ndo despuntar no 1t ·jos ra d iante d e 1a s Ju cPs f:u t uas, la. mparas d <' ¡ snea l.p ueda nece si tar para uso persr>- a a favor de algunos miembros alll·or:-, para rodar de sllbito en Üsflrio, t'jecutabnn los muertos la M e la Expedición, y al mismo tiem- Por ahí andan diciendo que la se exige una explicación de la- independencia de cierto diario sale giros. ahora de las arcas dé tres capita­Como el doctor Domingo Irurita listas antioqueños, uno ae los cua­ra en la citada relación, en che- les por mas señas lleva el nombre girado a su favor por un mi- del discípulo que negó tres veces a (1.000,000) de reis, ó sean 333 Cristo, y que ha salido en danza :lólares, y se halla fuéra de Bogota, en cierto embrollo de billetes fC~lsos. una f"o sa, d b · 1 aldonado & Pérez v despertar rodl·ado de anza maca rn. y vio que os es- J J 1 b Calle 12, número 145. sombras y. cadanres, eso, de s lo que etos reían, se estrec w an, se pensarlo produce crbputuras horri- retorcían, se abrnzaban, se he!i.a­LA bles. pone la piel cuero de gallina, b:m, se hablnban al oído y se agi­y hace estremecer las mas secretas tahan furiosamente -hnstn caer des - fibras. fallecidos sobre el suelo Juro, para F ABBICA El creyente tPme a Dios y a sus volver a levant:1rse a continuar su DE ESPEl"{MAS me veo en el caso de contestar por Eso de la independencia pedo­! 1, para lo cual ruego a usted se . dística tiené á veces sus . bemdes; decirme, a continuación de cuando Jos escritores ministeriales carta, lo que sepa sobre el gritan alto, es porque detras de justicias, y el incrédulo teme al no lúgub!·c n·gocijo. sér, ¡¡ la extinción del yo.... Y reconoció á murhns gentPs, y Y basta de {ilosol'i: s aüejns. Va- vio a muchos cnmarndas dt•sapare­mr s al cuento, que no es cuento, ciclos y a no pocas de sus amadas El Sol sino verídica historia. muertas. Rt·(·nerda a ustrd que fue la pri- Jar·tic:ular. ~astidore~ hay quien paga la fiesta. á usted las gracias en hs una comedia al estilo ita lían o.: re del amigo ausente, y me re- Arlequín se disfraza de ·« hombre su afectísimo y seguro servi- independiente >> para atraer prosé- Er. se que se na un cahnllero (no · Y huy ·, despavorido! mera en crear la popular P~pcrma . se me indague por ~!nombre, pues Se hallabil- · ya el lector lo ha- de$ 2, que si<•mpre es fabricada no estoy dhpueslo a darlo) ; el eual bra adivinado- se hallaba en d con los mejores materiales y ·el ma­caballero tomó una vez muchas CemE-nterio ••..• calle 2ü, número ul- yor esmero. litos. Es un resorte demasiado gas­Graciliano Henao lado, con que ya no comulgan las buenas gt·nt~s. cosas: timo. Fíjese usted que dicha esperma Un sobretodo. Anduvo cuadras y cundrns, co- no resulta carrasposa ó llena de Sus gunntcs. rriendo como gnmo per: eguitlo, co- agujeros, ni le tidta me<.'ha, ni esta Bo¡otá, Diciembre 29 de J 911 doD Gracilianoilenao-E. ·L. C, Muy estimado amigo: Manifiesto a usted que el cheque se refiere el número 131 de BLAS,_fue girado por el señor .. ., lución con que paguéles pasaje arbados. Resto depósito London "v~r Plate Bank de giro diez mil W,(J()O) dólares hito Gobierno ·amboa, éste -presentara cuentas; :! la mla exijo Habilitado hágalo .medi"tamente. Agradezco al pe­ódico patriota que levanta la cor­la y al noble :-~migo que me dice acerca el desenlace de algún ama pedrera. Domingo 1 rurita ¡ Oh témpora ó mores 1 Su sombrero. mo perro con lata, que dice -el vul- 1wg:1da una con otra, ni se le ,·uel- Utt h'Bgo. _gp. • esa noc~.~ im )Osible dor;- ~.!..:_lln~rilla t>n pocos días, ~ · bucle J.a Industria cervecera En la noche del Añonuevo se inaugurara una nueva fábrica de cen·eza : La Colombiana. Desde ahora le auguramos buena acogida. La resolnción de emprender viaje. 11111'. 1 a twtrol<'o como otras espermas in - ~-e·-,: y por ültimo, el tranvía. . Eran las ?.nce cn.ando &q?el des traducidas iJo esta plaza. Advertencia. «La noche estaba drchado saho del Cemenleno, pero Para pedidos, dirigirse a la Fa-oscura y sin embargo llovía,» como aunque más temprano hubiera sido, brica: telétono 413. Apartado de dijo no sé quién. quien viene de una fiesta de muer- correos 4ts2. ¿ Adé,nde iba aquel hombre r.on tos, le teme a('~ SO mas a presentar- ""-- --------~- su barbilla recortada, las guías de !>C en los festrjos de los vivos. REGIMIENTO TARQUI «~1 Rf'pnblicano• del martes próJ~>imo publica la re­lación del asesinato del sacristán de Igornay, en el cual se síndica como autor principal al abate Le­rroue, ·Cura de aquel pueblo, que pertertece á la Diócesis de Aulun, en Francia. sus bigotes señalando los ojos, la De esta manera, aquel hombre, TODO POR LA PATRIA prc•co7. caldcie pe nada con esmero, sin morirse mah'rialmenle, supo lo Jos escarpines como espe;os y la que es In muerte: ir muy ~legre y corbata como unn paloma de nieve tranquilo en este suci1o de la vida, dormida entre el cuello de tres pi- Y resulta r de pronto en los festitH'S sos, y In prchera blanca y brillan- de los esc¡neh,tos, festines a que te, igual a un campo Je hielo iJu- COtH:;urrimos todos, tnrde Ó tempra­minado p<'r el sol, representado uo •. p~es ~1'? hay uno que ~o tenga Festejos populares éste pot• un costosísimo y lamoso r ]a 1 nvJtaCIOll .Pnti e el ~oi~Jllo,. ¿Quiere usted divertirse el do- botón de ngramantl'? ¿Adónde iba? 1-b.hla. <'1 heroe de m1 !listona al . d fi d - 1 1 d No lo sabéis? Iba a Chnpin<"rO, ; dfa SJglli<'Ilte ('011 llll ami~o: Am~ngo e? "p e ano y e dunes Le iba á un bnil<• iba a reir a d:mzar - ¡ Tonto! le dijo éste. Una sim- Con la leyenda anteri.... es-cudo de Colombia están concluidas la~ rlivisas para · el valiente Regi­miento que ha pedido la vanguardia en caso de guerra con el Perú. Ocú­rrase por ellos á la Fotografía de A. A. Ariza-256, Calle 13. -(\ solic_itt:d se harán para los de­f! l~S Regu.111 ~ntos, Batallones y Mi­h~ Ias Nacionales que se están orga­mzando en la República para la de-. Mnodulevo ues vaya uste f a fen~a nacional. 1 á amar á IiLHr a ce~ar y otro~ pie rquivocación sufdda. agEa ena y ~~a vera quedn?ll e pdc- . termin;dos en ar' inclusive tr:lsno- - Ya lo sé: tomé el tranvía azul ------ - ... ---------~ ds~. f ncontrara toros, cuba n as. e char • por el amarillo. L .\ CERVEZA 1s raz, maromeros, act· alas, g•m- El.l h · · 'fi 1 d llasl·os cucai-las t t Ad. . .., lec o ms•gnJ Jcante > AZUCAR SINCERIN REFINADO Anís español superior .:_l)íaz, A rango & C. •­Carrera g.•. número 274 F. Jorge CamaCho González _:Criminalista-- Carrera 13, número 29& e garantizo á usted qtle la mejor cet'veza es /t C/tlVfEi .L·t1\. BLftN· ('~/t En. su elabo~ación ,se emplean, Ins ~ejore~ . fiill ~ ¡r, ~ l V ~ · . .materJaR prtmas: . . . Avenida Colón. numeros 249 c. y 2 -.9 d. - .Propi~tarjo v Fabricante, LlNOGASAS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o: OX~XXXXXXXXXXXXXXXXX-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX o o ~ ·La -Pota' • § o o O Atendiendo il las rrpelidas insinuaciones de la prensa, de O g los Industriales y Obreros y del público en general, hemos fa- g o bricado y desde hoy damo~ a la vcuta, una cerveza nueva bajo e O el patriótico nombre de o o o 8o . "LA POI ~A'' o8 e E-.ta bf'bido, que iie distingue por su pureza, es producida o O en nuestra l•ábrica Bavaria, con la mejor cebada colombiana o 0 y lúpulo de Bavicra, contiene una proporci•·n COJ)siderable de O 8 extracto de málta y una moderada cantidad de alcohol, cuali- 8 O dt~des que hacen de ella una bebida · o o o 8 ALIMENTICIA- SALUDABLE-NUTIUTIVA 8 o AGRADABLE-ESTIMULANTE o o o 8 Esto cerveza se conserva en cualquier clima lo mismo que g o las demas clases de Bavaria. · 0 O Se \ende al contado en nuestra Fábrica Bavaria a los si- O 8 guientes precios. · 8 o 1 a 9 doccnas .................... á $ 4-2 p¡m. docena. o o 10 á 49 - . ............ ...... a s 40 - o 8 50ómas - - ................... a$ 38 - g o Estos ínfimos precios, que prrmilen á los expendf'dores 0 o venderla al pC•hlico a CINCO PESOS (S 5 p¡m.) BOTELLA -o g hadm, sin duda., de esta cet'\'eza la !JPbida popular, y estamos g o seguros de que las personas de hucn criterio que consumen aún 0 o las otra!> clases de igual precio, daran la preferencia a o o o g "LA POtA" 8 g correspondiendo así a nuestro esfuerzo para oft·ecerles una be- 8 O bida buena, l;aua y bara(a. O g - Continumnos fabricnndo y vendiendo a los ·precios y con O 0 Iosdescut•nlos l'Stablecidos en las demás ya acredilauas cervezas. 8 O Bogot., Diciembre de 1911. o oo oo 8 Bavttria 8 o o xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx-xxxxxxxxxxxxxxxxxxx "LA IMPERIAL" Gran Pnnadería de Viena La mejor y mas acreditada fabrica de pan- La que da mas garan­tías higiénicas-La que ofrece más descuentos en las compras que pasen de$ too-La que trabaja con elementos de primera calidad- La que no emplea sino levadura de c~rveza-La que reparte el pan á las cinco ..de la. mañana-La que sumitüstra el pan a los Clubs y a los mejores llO­Miles de la ciudad, y LA QUE Mé.RECIO EL PRL\fER PREMIO EN LA EXPOSICl()N OEL CENTENARIO Ofrece á Ja~ ·persoiúAs lle gusto su magnífi· cos product')S --Teléfono número 608 '~------------------------ GUERRA AL PERU! Sin duda la Agenáa de Negocios y Comisiones más activa y de mas yor :novimiento en Bogotá, es la de !i EFT ALI REY S. Tienen en su consignación 300. casas para la venta muy bien situa· das eu la ciudad de $ 500 a $ 20,000 oro; lotes, tiendas y casatiendas, de precios bajos; quintas, casas y lotes en Chapinero, como también va­rias haciendas en la Sabana y tierra caliente, aceptando en parte del pago. casas en Bogotá. . También hay permanentemente but'nas casas, hendas etc., etc. en arrendamiento; dinero sobre hipoteca y en anticresis á bajo interés y en las· mejores condiCiones. Atienden y satisfacen sin demora todo pedido que se Jes baga. .. COMISIO~ES ENTERAMENTE MODICAS Vis.itc Ud. esta Agencia y se convenc~ra de la verdad de este anuncio. . Despacho todos los días no :criados de 7. a. m. a 5 p. m. · Oficinas: .Calle 12 número 99 (med1:1 cua~ra amba de la Rosa Blanca). Dirección telegrafica: COMISIONISTA ---------- LrA USTED Anilinas de varios cotores, libra ............. $ 100 Gelatina rosada, marca oro .... ' ' ................ 60 Antitnonio ............................. ... ' ' ................ 30 Ac t' d o pt• r ogt:t> ..11' co... ...... ............. • , .. ............. 230 Hiposulfito de soda ................. ' ' ............... 30 Nitro, arroba (en polvo)................................ 300 Orinales de caucho, cada uno..................... 250 Jedngas de·caucho (fuente) cada una .• :..... 160 Tinta de marcat· (extranjera) !'rasco............ 10 ·. · Botica Alemana, Calle 15, número 49 f. A1·tistas .Y~ Constructor~_s! Colores ul óleo para cuadros, p1nturas para pisos y para coches, de primera cali· dad, y bellísimos papeles de colgadura, aca· ·han de llegar A - ,1 ~ La .. Est¡-el/a Roja ••• NUMBI\0 .:u4) - ~~~~vv~~~~~~v~~~~~~~~~~o/~~~ o o g De Bogotá al n1ar ~ o o o o O La---Oficina central de fletes directos, organizada,en esta ciu- O 8 dad por acuerdo de los Ferrocarriles de ja Sabana, Girardot y O o La Dorada, con las Empresas fluviales del Alto y Bajo Magda- g- 0 lena, avisa al comercio importador y exportador que todos Jos O g cargamentos que se le ·confíen serán movilizados rapida111ente g o en las mas ventajosas condiciones de comodidap, seguridad y 0 O economía. Se asumirán transportes directos por ferrocarril y o O buques de esta ciudad para Europa y Estados Unidos de Norte O g América, y para los puertos fluviale~ del Alto .y Bajo Magdale- g o na. Para mayores informes dirigirse a o o o O · PINEDA LOPEZ & Cía. O g Casa Elvers, número 1. ·-Teléfono numero 548, g o . ( o -11 Jf\A\,:\,l\A\!1\J~ '~'~·A'f\,\AA,f(J¡-, ,\,f,,f\,XA\11\JXJ~~ ~ No pague no compre usted sus mercanJías en ntra pnrl e, pucliendo obtenerlas regaladnj on el Almacén de A. JO UVE, Calle· 12 ¡ Acudid á ensayar Ja suerte ! V eratJ.eaDtes Para pasear sabroso. S"e necesita llevar ~alzado de color, cómt>tilo y elegantP.. Usted no perderá nada. con medítrse un par en .La Corona, pues:.. si como es segur') lo compra, habrá adquirido cosa buena y de eso no se arrepiente nadie- Calle 15, número 4.9 I. ---~:.._~:-;...:...:......__ d = o o ."."..d.. > ~ · 00 ~ ..o .. , C1> -S , p. m. · Cual'to sorteo , . AJm·ía dt:' Car.men Fc:rr.andez (earbonería), calle 22.-. número 'l. Póliaa número 35.1. l\láquwa de coser número 3, ''J)ul'.lle::.~>IC," d~ valor$. 5,500, la. obtuvo con $ 100 p,1tn. ¿ Quinto sorteo Vicente Figueroa, Cllrrent. ·6: Póliza número 530 . Máquina de . C()<~~r "Domestic," m1mero 15 •. de valor $ 8,500, la obtuvo. con $ 7;) p. m. Sexto sorteo , p,1h/o Emilio Quintan11, •:a.rr~nt. s:. númaro. 527 D. Póliza :UH· mer{> 349, Má 1nin:.t nú•ueru 7, ' ' 0->rnestic," ~a "Valor $. 7,500, la obtuvo coq $ 75 p. m. Séptimo sorteo MarÍ•t Emilia Quintanu, carrera 5'.'\ nó.rnero 275. Póliza númA· ro 362. M!Íquina rrúmero 4, "Domestic," tl~ va1or $ 6,¡)00, la obtu· vo con $ 25 p. m. Octavo sorteo Enrique Ilurtado, car~e r.:: ~1. PóllZ!\ núm;ero 898. Máguina de coser número 3, '' DomestiC, ae valor $ 5,5.00, la obtuvo con $ 25 papAl mone¡Ja. . . • . Hemo~ copiado e"trictamente las dueccJones de laa personas favorec1das con el objet) de que se'l facil consultarlas. . . Usted pnede fácilmente, d recorrer esta hsta,_ observar que las sumas son ID• sign16cantes comparadas con el valor de las máqutnas. ¿Por qué no obtener aquello que otros han obtenido? Estamos listos á enviarle el pr•peclo claro y conciso, ilustrado con loa mode­los de las máq_uinas, sin costo alguno para usted, lo mismo que cualquier detalle­que tenga á b1en solicitar. ~ .... ..,. . - • 1 • p Empresa Propagadora • · i .. ! - • - de Máquinas de Coser (Carrtra 8. •, número 574-Puente de Caodiur.marca-B"gotá) ~ ]_l egó ú ·la l .h ·og·ueriu, Cf!jia ·• At:eite antisépÜco Porter. Bromoquinina. J>íJdoras de Jayne. Williams. AmpoiJctas de Calomel. de Aceite gris. Salvarsan. de todas clases. Perfum.eria fina:, inmenso surti­do. Vaselinas blanca y amarilla trans­parentes. Agujas de platino, gran variedad . Jerjngas de Luer, grandes y pe· queiias. El mejot y más grande surtido de di'Ogas en Bogota. Pregunte pr·ecios, calidades y conrliciones. Bagola, Calle 12, número 208 · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gil Blas: diario de la tarde - N. 124

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 43

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 43

Por: | Fecha: 29/07/1897

, :fJ3isemanario ~olíticot jLiterario '2 lRoticioso ~~--~~~~~~ AÑo J.-SERIE II. } Bogotá (REPÚBLICA DE COLOMBIA), jueves 29 de Julio de 1897. { NÚMERO 43 H:fJ3ogotá" ---->:+­DIHECTOH, Ebuarbo Espinosa L5uzmán. ADlIITNISTRADOR, Dirección telegráfica: .Bacatá.-.A.. partado de correos número 259. OFICINA' Calle nueva de Florián, número 360 A Y 360. Teléfono 576. CON"D:J:C:J:C>N"ES Saldrá á luz todos los jueves y domingos. En Colombia, suscripción adelantada ( [00 nÚtlleros). _. _. $ 4 __ Una serie (25 núm~ro:;) . . ____ .. ____ . . . ____ 1 __ En el Exterior (100 númeroS) . ____ _ . __ ______ _ . _._, .0.. 5 __ Una serie (25 números) _____ ___ __ . ____ .. . . 125 Número suelto, el día de la salida del periódico. __ _ .. _ '. 05 Número atrasado .•. ___ ••• . __ ..... __ __ .. ___ ... _ .. . .. . _ . •• 10 Comunicados, columna. ___ .. ___ ._. ___ __ _ ._ . . __ o __ ____ _ 20 _. Remitidos, columna. --. __ ___ - -- - . -. _. __ . _____ _ . . ___ ___ 15 __ Anuncios, forma común ___ _ . __ . ___ . ___ ....... __ .. __ ...... 0 1 No se devuelven originales. Los señores Agentes tienen derech"'l al 10 por lOO de lo que re­cauden. Cuanclo se haya contratado la publicación de un comunicado, re· mitido, anuncio, etc., no se devolverá su valor, ni parte de él, aun cuando su dueño resuelva lo contrario. Toda correspondencia debe dirigirse al Administrador. WPagos adelantados. ITINERARIO DE CORREOS PACíFlco. - Llega los lunes :í las 4 p. m., y sale los martes á as 2 p. m. E1uemiendas.-Hay dos en cada mes: llegan el 3 yel 18, y salen ellO y el 25 á las 6 a. m. OCCIDENTE. ·-Llega los lun es á las 10 a. m., y sale 105 martes á las 3 p. m. Encomientlas.-L1ega los días 14615 Y 25, Y sale en losdías6 y lIS. SUDOESTE (Ambalema).-Llega los jueves á las 10 a. m., y sale los viernes á las 3 p. m. ORIENTE (Úrocué).-Llegan correos 8, 18 Y 28 de cada mes, y salen ello, 20 Y 30. Sl';)ESTE (Melgar). Llega los jueves á las 4 p. m., y ssle los viernes á las 2 p. m. ATLÁNTlco.-Llega á Bogotá los dlas 5, 11, 23 Y 29 de cada mes y sale en ]05 días I ? , 7, 13, 19 Y 25 de cada mes. ' El de Encomiendas llega el31 ó I? y el 13. y sale el6 y el 18. No RTE.-Llega los jueves de cada sl!mana á las 10 a. m., y sale todos los viernes. El de E-ncomiendas llega el 9 ó 10 y el 28 Ó 29, y sale el 7 y 28. NOROESTE.-Llega los vierne~ á las 9 a. m., y sale los sábados á las 2 p. m. E l de Encomiendas llega el 1 ~1, y sale el 25 á las 6 a. m. Su R.-Llega los lunes á la I p. m .• y sale los miércoles á las 2 p. m. Los de Encomiendai, son dos en el mes. Llegan el [1 Y el 26 6 27 Y salen el 13 y 28 á 1" 6 a. m. FERROCARRILES Via de la Sabana. Salen los trenes de Facatativá á las 6 y 30 a. m. y á la [ y 30 p. m. Salen de Bogotá á las 9 a. m. y á las 4 p. m. Vía dd Norte. Salen los trenes de la Estación Central á las 9 a. m. y á las 4 p. m. Salen de la Estación Cajicá á las 6 y 45 a. m. y á la I y 45 p. m. BOTICAS DE TURNO (PERMANENTES) La de Lombana Joaquín, carrera 7~, números 409 P, Y 409 G. La de San martín Roberto, calle 9~ y carrera la'." número 162 y 172. Teléfono número 425. ';umx.cios Se alquila una, con muebles ó sin ellos. Carrera 10, número 427 C. En ella se dan pormenores. 225 fanegadas de tierra en una de las riberas del río Bogotá, vecindario de Gachancipá, se venden. En esta imprenta se da razón. 1I DU RA MAS QU E TODAS LAS OTRAS El Modelo Númerct .4 tiene tod.as las CONDICIONES DE DURABILIDAD que han hecho famosa en el mundo LA MAQUINA DE ESCRIBIR ""cALIGRAPH" Tiene también varias mejoras que ahorran trabajo y hacen su manejo fácil. Esta máquina es sin duda la más apropiada para los paíse~ hispano-americanos. Enviamos gratis nuestro Catálogo il\lstrado y des· criptivo, á l a~ personas que nos lo pidan. AMERICAN WRITING MACHINE Co. 237 Broadway, New York, E. U. A. 18JE1 VERSAltES Señores doctor Celso Hinestrosa, de Pastú; D. Alejandro A ldana, de Facatativá; D. Alber­to Arenas, de Vélez; D. Francisco Baños, de V élez; D . .r orge M., de Boyacá, y señorita D: R. F., t.Ie Subachoque, Rlrvanse cubrir sus cueu­tal' al Hotel Versalles. Se suplica á los demás deudores delmisrno establecimiento que cubran sus cuentas porque, al 110 hacerlo, se publicanín sus 1I0lll bres. P-4 POSTES DE HIERRO para cerca de alambre, baratos, sólidos, eternos, vende Eugenio López en su almacén de fierro. Parque de los Mártires. EN LA ENOUADERNAOION de Eugenio Pardo, calle 12, nú­meros 170 y ¡ 72, se hacen pas­tas desde las más lujosas hasta las más sencillas. Materiales de primera calidad. Hábiles obreros. 25 Reyes en Barranquilla! Gran surtido de mercancías ing 1 esas y france sas, á precIOS sin competencia, en el Pasaje Góm.ez, 5.· Calle de Florián. 20-15 EMPLASTOS POROSOS.-Res13urador para el cabello y la bar. ha. Velan tina finísima á precios sin competencia en la Farmacia Norrnal de 13ogotá. Calle 12, números 222 B Y 222 e, abajo del Pasaje Ut rná Ildez. Un joven extranjero, con muy buenas recomendaciones, desea hospedaj e en una casa de familia particular. Dirigirse á MI'. O. T., direcci6n de este peri6dico. ANTIGUAS EXISTENCIAS de ron Esmeralda, Adán y Ma­tusalén, únicos legítimos en esta plaza. Ventas por mayor y por ga­rrafoncitos, barato y libre de impuestos, en el ALMACEN DE AGUSTIN NIETO 31 SIN MUJER se quedarán los que dej en de ir al Pasaje Góm.ez, 5.· Oalle de Florián, á proveerse de un lindo mobiliario de sala. 20-15 CÉSAR E. BRAVO y ANGEL ESPINOSA ABOGADOS Y AGENTES Se encargan de todo negocio relacionado con su profesión, an­ticipan los gastos de los asuntos que se les encomienden, previo arreglo, y en especial gestionan reclamaciones ante la Comisión de Empréstitos y Suministros. Honorarios módicos. Oarrera 8:, número 473, apartado nú­mero 218. EUGENIO LOPEZ, en su almacén de fierro frente á la pila del Parque de los Mártires, acera Norte, da todos los datos scbre hornillas y !:>istema de calentar estufas para café. Tiene los materiales de fierro necesarios para estos establecimientos. Tiene de venta trapiches de nnevo sistema, maza mayalera girato~ ria y eje fijo, 10 que facilita la aplicación de la fuerza, que es de la ter­cera parte de la que se emplea en trapiches de igual tamaño, y un completo surtido de fierro maleable y fundido. Del maleable tiene en lámina de varios grue::;os. Está en capacidad de atender cualquier pedido de obras de fierro, las que dirige personalmente en la Ferrería de La Pradera. 34 SE VENDEN cuatro bestias buenas de silla, dos escopetas finas de cacería y un bote. En la primera Calle Florián, número 343 se da razón. 27 LA MUJER, DE BOGOTÁ.-Este periódico bisemanario, lite­rario, noticioso y moralista, necesita más Agentes del bello sexo en las poblaciones de Cundinamarca. Dirigirse al Director de La Mujer, señor Fernando A. Romero. 26 Una mula baya regular cuerpo, con una J en el cachete izquierdo y un caracol en el brazo, se perdió del potrero del señor Samuel Sie­rra, en el Puente del Común. A quien 'dé razón de ella en esta im­. pren ta se le dará una gratificación. Bogotá, Julio 12 de 1897. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MIGUEL ANTONIO CARO Y RAFAEL REYES CANDIDATOS, RESPECTIVAMENTE, PARA PRESIDENTE Y YICEPRESIDEXTE DE T,A REPUBT,ICA EN EL PERioDO CONSTITUCIONAL DE r898 Á J904 MANIFIESTO Digno de estudio y de atent.a medi­tación es el Manifiesto que el gxcelentísi­mo señor Caro ha dirigido tt la Nación. Los que acatamos y admiramos en el señor Caro al honrado y justo Magistra­do; los que lo reconocemos y seguimos sin vacilación como Jefe digno y benemé­rito del gran part.ido nacional; los que no hemos olvidado ni olvidaremos nunca los inmensos senicios, eficaces y desinteresa­dos, prestados por él en épocas de prueba al partido con senador proscrito y á la Iglesia de Jesucristo perseguida, senti­mos noble orgullo cada vez que su áurea pluma, rompiendo el silencio á que las cir­cunstancias la obligan por ahora, señala el peligro que corre la causa del orden é indica el remedio con la misma fe y el mismo tino con que en otro tiempo de­fendía. el depósito de tradiciones y creen­cias que nuestros mayores nos legaron y que parecía destinado á perecer arrollado por la avalancha revolucionaria. Profunda tristeza invade el alma cuando se reflexiona un momen to en las amarguras y desengaños con que el parti­do conservador ha pagado en los últimos tiempos el esfuerzo de los grandes hom­bres que lo condujeron al triunfo. Uno tras otro van desapareciendo de la escena olvidados ó perseguidos los más eminentes servidores. Poco faltó ayer para que Holguín pe­reciera en las calles de la capital ~í manos de sus copartidarios que lo habían procla­mado j efe y salvador; y el gallardo ada­lid bajó á la tumba á esperar la justicia de la Historia, que castiga con mano ai­rada á los ingratos. Hoyes Caro la \'Íctima. Su gran ta­lento, empleado sin descanso en defender á su partido; su brillante hoja de servi­cios, no superada por ninguno; su serie­dad y su honradez, que harán venerado su nombre en no l~jano porvenir, y, más que todo, el ser apellidado por sus compatrio­tas sabio y justo, han atraído sobre él los odios de los que buscan la igualdad tra­yendo el roble á flor de tierra para hom­brearse con él. Las injusticias cometidas por un par­tido con sus hombres ilustres redundan in­defectiblemente en perjuicio de la comu­nidad, porque, eliminados los conductores hábiles cuyo mérito intrínseco inspire con­fianza y respeto, se buscará para poner á la cah-eza del organismo degenerado algo que esté al nivel común, y el león así trans­formado en serpiente se arrastrará sir­viendo de terror ó de escarnio. El espíritu revolucionario del siglo para destruír eficazmente toda autoridad ha querido matar hasta las fuentes de donde ésta emana y emanará siempre; de ahí que el mérito se vea dondequiera per­seguido con saña implacable. Pero como los hombres asociados para cualquier fin necesitan de jefe ó cabeza visible, hoy tra­tan de buscarse jefes sin autoridad, es decir, instrumentos inconscientes ó dóci­les de la multitud, incapaces de poner treno á las pasiones ni de SUbj'lgar las voluntades. ((JjOGOTAJJ-JaZio 29 de .1897. Por eso los partidos están degeneran­do en turbas sin doctrinas, sin dirección y sin concierto; por eso naufragan las ideas, y las nociones más elementales son reem­plazadas por especies ridículas, dándose el caso de que en Colombia los que alar­dean de periodistas y conductores de la nave política de oposición, digan, por ejemplo, que la base esencial de una bue­na República y la piedra angular de una perfecta democracia es el cambio personal del Jefe del Ejecutivo. Así se confunde y amalgama por cerebros sin lastre la esen­cia con el accidente, el medio con el fin, lo inmutable con lo pasajero y las ideas con las costumbres! Los conservadores que hemos perma­necido fieles á la bandera del nacionalis­mo, única que en nuestro concepto con­cilia la segurida.d social, las garant.ías in­dividuales y el principio de autoridad con las grandes conquistas hechas por la Re­volución, quedaremos justificados cuando el país vuelva á aprender por propia y dolorosa experiencia que los extremos po­líticos engendran el caos y que éste no asienta su trono indefinidamente en una sociedad civilizada. Entonces se volverán los ojos al pa­sado y se recordará con justicia que los que hoy somos calificados de enemigos de la República, no hemos cometido otro delito que el de reconocer como Jefe y querer honrar como á tal á un hombre eminentísimo, orgullo de Colombia y de la América, baluarte de la fe y de la li­bertad en la justicia. y si al cabo el nombre de nuestro candidato desapareciera de la liza, no por eso su gloria y su fama sufrirían menos­cabo, porque él, vencedor ó proscrito, será siempre el jefe del nacionalismo y el pri­mero entre los defensores del orden. El pretexto de los que hacen gala de repu­blicanismo apócrifo desaparecerá por el momento, pero otro lo reemplazará, por­que la obra del mal es constante y la en­vidia no conoce sosiego. MAR'l'ÍN PAZ. Bogotá, 23 de Julio rle 1897. Señor D. Rufino Cnervo Márquez.-E. L. C. EstilJlado allligo : Grilll poi vareda ha levantadu en tre los opo­sicionistas la decisión final del Cunsejo de Es­tado, por la c:ual se ha susprn, huhiera <¡uedado impune, COIl violación flagrante de esa Inisll1:1 ley. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Espero que est. ino­cente y fiel, que gime y sufre en secreto á la vista de estos infernales atentados! ___ .. Santander (Cauca), Julio 6 ,le 1897- Señor Director de BOGOTÁ.-Bogotá. En e! mes de Septiembre próximo pasado lanzó La Epoca la candidatura del señor General Reyes para la Presidencia de la República en e! próximo período constitucional; á poco fue acogida con inu­sitado entusiasmo por amhas Cámaras, y en todos los tonos se manifestó que ella simbolizaba unión y paz, que e! señor doctor Caro la recomendaba y que el partido nacional la sostenía. Como era natural, con tales recomendaciones alcanzó una popularidad que hasta ahora pocos candidatos han alcanzado, es­pecialmente en el Cauca, donde nos apasionamos sobremanera en asuntos políticos, fue casi unánime la aceptación. Así las cosas, se anunció desde esa ciu­dad que los Ministros del Despacho se habían adheri­do á la candidatura de que nos ocupamos. Excusado es manifestar que no vimos tan importante adhesión; comenzaron entonccs á dejar5e oír voces de descon­tento, surgió en la Costa Atlántica la candidatura Caro- ~yes, la oposición se apoderó del nombre del benemérito y prestigioso General, etc. etc. Todo esto fue notado por los que tenían pleno derecho de obser· varlo todo, como leales defensores de las institucio­nes y sinceros amigos de! doctor Caro, por los miem­bros del Comité Nacionalista que la mayoría de las Cámaras eligieron, con el patriótico propósito de mantener la unidad del partido, de trabajar por su triunfo y de asegurar la estabilidad de las institucio­nes ; por tanto, se vieron obligados, por deber y por conciencia, á lanzar otro candidato que consultara más e! triunfo de los nobles ideales de la Regeneración, y ninguno aparece t:n la escena política de Colombia que reúna mejores condiciones para ocupar la Presi­denci: t de la República que el señor doctor Caro, por su integridad, por su clara y elevada inteligencia, por su vasta ilustración y por sus servicios á la Regenera­ción que ayudó á fundar. Creemos nosotros que las deudas viejas deben pagarse de preferencia, y con e! señor doctor Caro se tienen muy antiguas: el ilustre proscrito de Ocaña, el dulce bardo colombiano, e! adalid de la causa conservadora, señor D. José Euse­bio Caro, fue su padre, y la herencia de dignidad, de virtud y de saber que legó á su hijo, ha sabido éste emplearla en provecho de su patria y de su causa; desde los primeros años de su vida, él ha sido audaz explorador del pensamiento humano, él ha librado lu­chas cruentas en la arena periodística, él ha adquirido triunfos de renombre en la política, la ciencia y las letras; sus obras literarias han merecido alabanzas de hombres como Menéndez Pelayo; él ha luchado con valor sereno, en todo ha seguido el derrotero que e! deber le ha señalado; su alma catoniana nada ha te­mido; los tiros de la maledicencia se han estrellado contra el escudo fuerte de su virtud; su amor á la patria lo predican sus hechos y el siguiente bellísimo soneto que aun cuando es ya conocido, no resistimos al deseo de insertarlo. Patria! te adoro en mi silencio mudo V temo profanar tu nombre santo; Por ti he gozado y padecido tanto, Como lengua mortal decir no pudo. N o te pido el amparo de tu escudo, Sino la dulce sombra de tu manto; Quiero en tu seno derramar mi llanto, Vivir, morir en ti pobre y desnudo. Ni poder, ni esplendor, ni lozanía Son razones de amar; otro es el lazo Que nadie nunca desalar podría. Amo yo por instinto tu regazo, Madre e,res tú de la patria rora, Patria! de tus entrañas soy pedazo. Este es, pues, el hombre que e! partido nacional agradecido presenta en unión de! benemérito General Reyes, cuyos valiosos servicios tántas veces se han enumerado, como candidato para la Presidencia de la República. ¿Cómo ha respondido la Nación al lla:namiento que se le ha hecho para elegir al doctor Caro? Con entusiasmo creciente; e! nombre del doctor Caro en e! debate electoral ha llenado de ardor á la juventud, de aliento á los tímidos, de fe á los que vacilaban. ¿Cuál es la razón mayor que alegamos en favor del doctor Caro? Que él mantendrá el imperio de la Constitución de r886 que el común esfuerzo de los partidos independiente y conservador formaron des­pués de haber vivaqueado juntos en el mismo campa­mento, de haber librado juntos reñidas batallas, de haber visto correr mezclada su sangre y de haber sa­cado triunfante el pabellón nacional de donde hoy quieren arrojar los que pomposamente se abrogan el título de conservadores históricos, á los independien-tes. Ah ! c;on razón !in Grecia estu\(o erigida la ingra­titud en delito! Contento, sin embargo, al patriotis~o, el movi­miento rápido y vigoroso que se ha C';fectuado en la Nación en favor de! nacionali~mo; las ideas que sal­van las naciones y los partidos no están condenados á perecer, las constituciones que en nombre de Dios se elaboran la saña satánica de los hambres no po­drá destruír. Nuevas y numerosas adhesiones se han firmado en varios puntos de! Departamento, como Riosucio y Quibdó. Todo augura un triunfo brillante, nada tene­mos que temer. Soy del señor Director muy atento seguro ser­vidor y compatriota, JULIO CARVAJAL. • I Chia, 27 de Julio de 1E97. Señor Director de BOGOTÁ. Acabo de leer El Correo Nacional, y sólo que él piense que los colombianos carecen en absoluto de sindé· resis y hasta de sentido común, puede decirles en su nú· mero I,943, de 26 de los corrientes, que él no ha llamado ni convocado los pueblos á la guerra en Sil artículo EL ASUNTO DE LA SUCESIÓN. Porque claramente se proclama en ese escrito la rebelión contra el Ministro que, de acuer· do con el dictamen del Consejo de Estado, haya de ejercer el Poder Ejecutivo. En él sostiene El Correo que" el Con· sejo de Estado 1/0 ha podido en esta oL"asió" ejercer legíti. mamente la faCIlitad cOllstitucional ,le deSIgnar Ministro por falta de cumplimiento de ciertos hechos, que pudiéra. mas llamar condiciones previas," y que al hacer tal desig· nación el Consejo de Estado "ejecuta un acto para el cual 1/0 teníafacllltad." Según las palabras anteriores de El Correo, la desig· nación que hizO el Consejo de Estado es, en su concepto, inconstitucional, y apoyado en esta consideración escribe lo siguiente, que gustosos sometemos al buen juicio y cri· terio imparcial del pueblo colombiano: " El Ministro que entrara á ejercer el Poder Ejecutivo sin que huLieran faltado absoluta ó temporalmente el Vi· cepresi(lente ó el Designado, ¿ tendría título constitucional para gobernar? Su gobierno sería ó no de hecho y los pueblos estarían obligados á la obediencia, 'lunque ni di· recta ni indirectamente se derivara de la voluntad de ellos el poder que ejerciera el Ministro? " Tales son las preguntas que hace El Correo Naciollal; si con ellas no se proclama la guerra, no sabemos de qué trompeta más sonora quisiera servirse El Correo para soli· viantar los ánimos y concitar á la revuelta. y ahora nos ocurre preguntar: ¿ El que afirma de un modo categórico que es ilegal la designación hecha por el Consejo de Estado en los Ministros del Despacho para ejercer el Poder Ejecutivo, podri dudar ele que su Go· bierno también es ilegal? Quien dice que un Gobierno no se eleriv:l directa ni indirectamente de la voluntad de los pueblos, que carece de legalidad, que es Gobierno apoyado únicamente en la fuerza de los hechos y con tenc\encias á la dictadura, ¿puede revocar á duda que los pueblos tienen derecho á la desobediencia? Y no cabiendo duda en puno tos tan claros y sencillos,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 81

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 81

Por: | Fecha: 12/12/1897

, 18isemanario ~oIíticot :iLiterario \? lRoticioso ARo l.-SERa: IV. } Bogotá (R EPÚBLICA DE C OLOMBIA), doming o 12 de Diciemurc de 189 7. { N ÚMERO 81 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Manuel Al Sanclemente y JOSE MANUEL MARROQUIN C AND I D AT OS, RES P ECT I V AiIl ENT E , PARA PRESlDEN1'E y n CLpIU':SIDE;'i1'E DE LA llEPl'nr,lCA EN EL PRÓXIMO PERíODO DE 1898 Á 19 04 H:fl3ogotá" -+.:t­D I HECTOH, Eouaroo Espinosa t&uzmán. MANUEL ANTONIO SANCLEMENTE El macrnífico grabado con que se engalana el present; número de BO(;OT,\:. ~rae ~ las mientes la arrogante figura de \\ Illlam Ewart Gládstone; un sentimiento de instintivo res­peto nos subyuga, é. il1\·ita á d~scllb:irn(;s ante la efigie del emInente estadista Ingles como del patricio colombiano. Esas cabezas de viejos Ln que ~~l t~em[lo il:~xorabk )'. se­vero ha pasadu mas lllen , cancldndo q Uc ues­tru)' endo, en que la .edad "cet autre ~ortl qui nous ('(lace et nous riele" ha corrido t1crraman­do ni~\'e en la frente, pero no enfriando el fue, rro ine)'.tinguible del alma, tienen para la jl1\'cn­fud no sé qué atractivo dulce é imponente, tier­no é irresistible. Aquellas cabez.J.s blancas y esos ojos, que relampaguean con el fuego de la juventud recuerdan el ,'erso de Frederic 1\Iyers. "Debajo de la argentada auréola asoma el alma invencible, arrogante y eterna." Sin pretender forzar comparaciones, no es impertinente traer á cuento los p~111tos de seme­janza que en uno y otro personaJe pueden ob­servarse. 1\lr. Gládstone tiene, dice su biógrafo W. E. Russell, una cortesía invariable y uni ­versal y las maneras ceremoniosas de la anti-gua escuela. ... "Su vigor extraord1l1ano y su Juventud ele alma y cuerpo, su inquebrantable salud y espí­ritu boyante, forman una atmósfera ele vitalidad incorrupti ble. Es en su casa en la in timidad elel hocrar donde mejor puede apreciársele; su fig ura t rece y se leva?ta. en el santu ~ri o del hogar; goza en la hospltaltdad; )' para ci tar una frase de Sudnay Smith, recibe á sus amigos con aquella alegría franca y honrada que calien· ta más que la comida y el vino," y así, ni más nI menos, al decir de sus amigos!que han tenido el honor de intimar con él y de penetrar en su casa, es el doctor Sanclemente. Ah ! pero qué diversas las dificultades y tropiezos con que tiene que luchar el hombre de estado europeo y el americano. En E uropa las dificultades son de gabinete y se estudian y resu elven en el gabinete; los partidos se atacan y se ofenden, pero sin que tales ataques salven las paredes del parlamento ó las colum nas de los periódicos. Cierto que en casos excepciona ­les las pasiones se encienden y se procura des­pedazar, demoler (como dice n los franceses) á un ad"ersario político, atacándolo de todos mo­dos, yiolando el íntimo elel hogar ) desco­rriendo el velo de su vida; pero mientras no haya mancha en ell a, nada tiene que temer, an­tes bien, sus amigos se levantan, se agrupan en torno suyo, 10 apoyan, 10 protegen sin poner / tasa ni precio á sus esfu erzos. Así vemos q ue cuando los encarnizados enemigos de Parnell, que ven en él un e nemigo formidabl e, 10 acu ­san injustamente del asesin ato de Lord Caven dish , sus amigos políticos reúnen suma enorme (enorme como tiene que ser para pagar la justi­cia in glesa); la calumnia es vencida y Parn ell aumenta su popularidad y su prestig io. Pero en estas tierras que descubrió Colón las cosas pasan muy de otra manera. El h0111- bre público, cualesquiera que sean sus talentos, su ilustración ó sus virtudes, es atacado sin tre ­gua ni reposo en su vida privada, en la honra, en la famili a, en su haci enda y en su vida. En la paz destila veneno, que no tinta la pluma; en la g uerra (y ya se sabe que ti enen una regularidad como la de las estaciones europeas) nada hay segum, ni la fortuna juntada centavo á ce ntavo en largos años de trabaj o y de constancia; ni la vida que se ha salvado de la insalulJ ridad de mortíferos climas y que se ha consagrado á fe­cundas labores ó á estudios para los demás be­néficos y provechosos. El dolor, el infortunio, corona muchas veces carreras brillantes y es­fuerzos generosos, la lwrsecución!lo perdona ni la ancianidad ni la lJenevolencia; el martirio, un martirio lento, cruel. inexorable. "iene á ser más bien qlW la glnri;¡. la recompensa y galar­dón (1,. 1"'(> '''(; ,~,. " lt' l •. tIL··t e • ,1 ,),Ji,.,. ('" C0l110' el ~ii~~i'~ti\'o ~l~;;;-l()s 'm'arc~, '~s c~mo la unción que los consagra) ('1 óleo que los unge. y para que el contrastl' sea más doloroso para los mártires de la causa, hay otros que son fa\'oritos de la fortuna; otros á quienes no to­can sino las campañas fáciles, los triunfos y las embriagantes ovaciones; otros que llegan á los primeros puestos y á la noto riedad, una noto­riedad relativa, se entiende, merced á sus apt i­tudes comerciales, á su talento prác tico y á al­g unos escritos más ó menos científi cos. Para éstos la política no ha tenido sino son risas, sua­vidades y recompensas; las rosas que han coro­nado su frente no han tenido varejón de espinas que pU llza y destroza y hacen chorrear san­g re. La medianía exaltada tiene que ser para los hombres de mérito real que han luchado y sufrido por su causa, aun para los más mo­destos y exentos de celos y emulaciones, motivo de recónditos despechos y amarg uras. E ntre los mártires del principio conserva­dor no hay quizá en los con temporáneos q ui en haya llevado co n más resig nación y más en silenci o su corona de espin as C01110 el doctor Manuel Antonio Sandemente; su desig nación para la primera Magistratura es apen.ls una repa ración tardía ele su decisión. sus esfu erzos para con la causa conservadora. La exposición de la vida del doctor Sancl e­mente es prueba de cuanto dejamos dicho; ellaes ya bastante conocida y sólo nos cumple repetir 10 que ha sido ya publicado; ni la extensión de este escrito, ni la premura del tiempo, ni la dificul­tad para recoger nuevos datos, nos permiten hacer otra cosa; ello es cierto también que el relato de la vida de hombres que pueden pre­sentarse como modelo, es útil enseñanza, y su contemplación alienta y nutre el patriotismo, por somera, conocida y mal perfi lada que esa relac ión pueda ser. Pertenece el doctor Sanclemente á una ilustre fami lia del Cauca; fueron sus padres D. José 1\Iaría Sanclemente y D~ Rita Sanclemente. Su padre, conservador entusiasta y hombre valeroso y emprendédor, hizo una fortuna más que medi ana luchando brazo á brazo con la na­turaleza bravía en el Chocó, región tan rica y explotable como ardiente y malsana. Nació D. Manuel Antonio en Buga en J 8 1 5; é hizo sus estudios de literatura, fil osofía y algunos de Derecho en la antigua y famosa universid ad de Popayán, de que era Rector por entonces D Manuel José Mosquera. Regenta­ban en ella cátedras D. Lino de Pombo, el Presbítero D. Pedro J osé Salcedo, y enseñaba c i ~ ncia administrativa, en que era aventaj ado 1), Manuel Antonio, el Mirabeau colombiano, D. Rafael Mosquera, autor de la Constitución de 1843. Vino D. Manuel Antonio á Bogotá á ter­minar sus estudios de derecho, y fue visitado en su modesto ajuar de estudiante, que 10 era una pieza de la casa q ue fue de los Marqueses de Sa n Jorge, entonces casa de huéspedes, por el General Santander, Pres idente de la República, que le ofreció sus servicios y 10 t rató en lo su­cesivo con mucha deferencia. E l joyen Sancle­mente nunca usó de aquella valiosa amistad ni sacó más l~rovecho ele ella que el que se saca cid trato y comercio con hombres del valor del General Santander. D. Manuel Antonio, lkspués ele largos y brillantes estudios, tI;rminó su carrera recibien­do ti ;:;'.:lc]o c:c ll0-...l,ú) él L:tlll Ue dLugaJu en 1839. Cuál fuera la solidez de sus estudios y cuál la natural disposición del doctor Sancle­mente para ellos, lo manifiestan claramente la carrera suya como abogado y jurisconsulto, por 10 vasto de su ilustración y 10 certero de su juicio, siendo como es, una de las glorias del foro colombiano. Su competencia y rectitud, su expedición y laboriosidad para el despacho de los negocios, son notorias y excepcionales. Como Magistrado del Tribunal de Bogotá por los años de 185 1 á 1853 dio una sentencia en uno de los litig ios más arduos y más serios que se han ventilado en el país, tan bien fundada y certera, que todas las partes se inclinaron ante ella. Como Se­cretario de Guerra del Gobierno de D. Maria­no Ospi na despachaba todos los negocios de su cargo tan sólo con cinco empleados! Habiendo sobrevenido la revoluci(n del Cauca de 1840, tuvo que emigrar á Ibagué, )' re­g resó con la t ropa que restableció el orden pú­blico con la batalla de la Chanca. Empezó entonces la brillante carrer a pú­blica de! joven doctor Sancl emente, con el car­go de Juez letrado de Hacienda de la Provincia del Cauca, que desempeñó tan cumplidamente y COI1 tánto celo y laboriosidad, que fue promo­" ido al Tribunal de la misma Provincia, tenien­do por compañero al ilustre abogado D. José L Valenzuela, discípulo de Camilo Torres. En el empleo de Mag istrado de aquel Tribunal 10 encontró la revolución de 1851. No conviniendo á los agentes de López y Murillo, á los hombres de los niozos demoC1'átz'cos, que un juez del carácter y rectitud de Sanclemente ocupara un puesto en el Tribunal, y siendo sus ideas contrarias á las de! Gobierno del Ge­neral López, con que r0mpió la éra liberal que tánta sang re y tántos desastres habíade costar al país, se forjó al doctor Sanclemente un proceso que por más descabellado é infame que fuera no obstó para ser suspendido en su empleo, y llamado á juicio y á que en consecuencia se le hi:i~:a venir á Bogotá, en donde se le redujo á pnslOn. y aquí empellí por el doctor San clemente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el bautismo de persecuciones y a tropellos con que ha señalado el Liberalismo á los hombres de mérito real en el partido contra rio. Cuál se­ría su ama rg ura y dcsconcierto al ve rse él, tan noble, tan recto, tan generoso, depuesto de un empleo, llamado á j uicio por el primer T ri­bunal de la República, y esto sólo por satisfa­cer odios políticos y porque sus ideas pugna­ban con las del Gobierno. La defensa del joven magistrado, ve jado en su dignidad y en su decoro, fue a rdiente y conmovedora, fi rme y segu ra como esas esto­cadas en que el acero remolinea fu lgu rante en el a ire y parte súbito al pecho del cont rario. Un inmenso concurso oyó su defensa; Bogotá lo vio con su gallarda apostura, encendidos sus ojos de ónix, tan hermosos y expresivos, y oyó su discurso, elocuente, conciso, abrumador. Tal Lord Russell disputando al verdugo su cabeza ante el parlamento ing lés; el doctor Sancle­mente no d isputaba su vida s in o algo que él estima ta nto como elb, que son su honor y Sil decoro. El fallo absolutorio no tardó en dictarse, reconociendo la absoluta inocencia del doctor Sancleme nte. Establecida ésta, podía volver al Cauca yal seno de su familia, y así lo hi zo; ¿para qué? La rabia del enemi go, como esa nube pa­vorosa y tri ste-que ora sus pliegues viste- con los rojos fulg ores dpl estío, ora el ful gor fin ­g iendo, y la tiniebla-incendio finge de espan­tosa lu z- sin humo y llamas el espac io viste­que se fi gura Victor H ugo recorriendo toda la tierra para devorar una coma rca, vino á estallar sobre la herencia de su familia. Su hermosa ha­cienda había sido e ntregada á saco y destruída por una soldadesca brutal y desenfrenada. El doctor Sa nclemente, rico, feliz y respetado, al empezar la g uerra se encontraba ve jado, calum-iado y pobre, en el suelo natal y en la desola­da casa paterna. Pero un hombre de su energía no se deja vencer en las batallas de la vida, ni n'l.ufraga; en sus asaltos, peripecias y borrascas, siempre flo­ta, e n la tabla de su e ntereza y de su voluntad. D e su tierra natal, con' ánimo de restauraT su fortuna, el doctor Sancl emente se trasladó á P anamá, en donde fue nombrado no bien hubo llegado, abogado del fe rrocarril del Istmo. De regreso en Buga, estalló la revolución de T 854, Y se trasladó á Ibagué, en donde se había instalado el Gobierno legítimo. In­mediatame nte ocupó una plaza en la Corte Supre"'fl1a, teniendo por compañeros á los doc­tores .\Iárquez y Latorre, y entró luégo á B0- gotá ,,1 4 de Diciembre con el ejército YenCe­doro El doctor Ospina, electo Presidente, lo lla­mó á la Secretaría de Gobierno y Guerra, y en tal carácter .hizo la campaña del 1 'o rte, )' asis­tió á la batalla del Oratorio, y continuó en el Gobierno hasta el advenimiento al poder de D. Bartolomé Cah'o. Los miembros del Gobierno del doctor Ospina se consideran como representantes del más puro conservatismo, y como reliquias de uno de los Gobiernos más rectos y más honra ­dos. que ha habido en el país. Largo sería enu ­me ra r la tarea ardua, difícil y angustiosa por todo extremo que tocó desempeñar al doctor Sanclemente en aquella administración y en una época llena de calamidades y obstácu­los. El Liberalismo ha confesado ya, que aquel Gobierno no tenía más que un defecto, muy ~rave eso sí, y era no pertenecerle. Pero cree­mos oportuno recordar siquiera que el doctor Sanclemente tomó activa parte, como debía to­marla, en el negociado de las reservas del fe­rrocarril de Panamá. Al presentirse la gu,::rra, y estando el Go­bierno sin recursos ni fuerza para sofocarla, un agente de la Compañía se presentó ofrecie n­do una fu erte suma y buques en los dos ma­res que baña n la República, con lo que se hubiera podido hacer frente á la formidable re­volu ción d~ 1860, en cambio de las reservas del Ferrocarril. La tentación debió ser grande y no hay muchos hombres públicos capaces de resistirla. El Gobierno contestó que no vendía el elote de la República. La concesión para el Ferrocarril se hizo en 1847 y éste df,bía entrar á ser propiedad de la ({fIJO GOTA"-DiciR.:rnbre .1,fJ de .189? Nación á los 50 años. Que se piense por un momento cuán diferente sería la situación fi s· cal de la República si hubiéramos recibido este a fio 11úsmo en que expirabael té rmino, el ferro­carril de Panamá 1 Las reservas se vendi eron, ó mejor d icho, se malbarata ron por un Gobie r­no liberal, como qui en vende la mug re de una salina ó un caballo de brigada por una suma que equivaldría al producido del Ferrocarril en un año. E l desastre de 1860 hundi6 las esperanzas mejor fundadas para el co ronamiento de la ca­rrera PI'lblica del doctor Sanclemente. ¡Cuántas negruras y t risteza debie ron inundar el alma de quien había consagrado su existencia al tr iunfo de una causa)' de una idea; sus esfuerzos inau­ditos, la lucha tenaz y desesperada que sos tu vo, el valor indomable de 1ue dio muestras, el ta­le nto que despleg6, todo, tojo fue inútil y peno dido! E l amor á esa pa tri a y á ese partido que fue vencido con la lu cha, ama rgaban s u pena y hacían más g rave é insoporta bl e su pesadumbre ! El porvenir pa ra é l y para la patria se p resen­taba sombrío y amenaza nte. Su carre ra política parecía cortada con mano inexorable, s u parti­do vencido y anon adado, su fortuna hccha tri ­zas, la catástrofe y el desmoronamie nto e ran completos; el torre nte revoluciona ri o a rrastra­ba sus espe ra nzas, su pa rtido, s u fortuna per­sonal. Estaba herido e n la mitad del pe~ h o, y hombre ele menos vigor físico y menor en­ten~ za moral hubie ra sucumbido ! E ra preciso reconstru ír esa patri a, tomar acá y allá los átomos ele ese pa rtido, recoger los jirones de la bandera y buscar en el suelo cubierto de sangre y ruinas y con los ojos nu­blados por las lágrimas, las piedras del inme n­so edificio social que acababa de derrumbarse. y tal fue su tarea: los hombres que persi­gnen ideales altos ' y generosos no tiene n des­mayos, ni vacilaciones, ni cobardías. El viajero árabe, dice Can tú, cuando atravi esa el desierto siguiendo el camino marcado por los huesos de los que perecieron precedi éndole, y por los pozos que alguna mano benéfic a abrió para sa­ciar la sed de g eneraciones futuras, si le sor­prende el soplo moral del Simoum, se tiende en el suelo y aguarda; y cuando ha pasado aquella maldición sigue su camino, sin un bra­zo en quc apoyarse si vacila, sil~ una co mpasi­va mirada si cae: va solo y sin embargo va cantando, acompaI'iaclo de su valor)' de su es-peranza ..... ~'if !!f- ~ Ten:lin¡lda la revolución de 1860 regresó el doctoy S'l lcknwnte al Cauca, ell donde en­contró SL.S ¡ropil'd ldes total1l1cntt' arruinadas (si mal no r"cordamos fueron incluídas por de­creto del 1 lid.ldor .\losquera ('ntre las que se confiscaron para pagar haberes del Ejército venceckr!. Vit;ncluse pri\'<1do de su jl:ltrimonio se consagré) á la labor ele la enseflanza, para lo cual abrió cn la ciudad de Buga, centro social adecuado por Sil tra nquilidad ) buenas cos­tumbres, dos colegios, uno de varones y otro de señoritas, dirigidos, respectivamente, por el doctor Sanclemer.te y por las señoritas hijas suyas, que á la más acendrada virtud han sa­bido asociar las dotes del saber y la más es ­merada cultura. Vinieron á ser esos colegios, e n medio del naufragio, del desorden y de la confusión de todos los ramos administrativos que ocasionó la guerra y cuando a{m no se ha­bían apagado todavía los ecos del clarín de guerra, á modo de refugio de las letras en el Cauea, y faro que se levantaba para alumbrar en noche de tinieblas producida por la demo­lición violenta de todas las creaciones escolares del régimell anterior. Puede considerarse al doctor Sanclemente en aquella época como el apóstol paciente, perseverante y fervoroso de la propagación de las ideas cristianas y como el celoso guardián del depósito de las doctrinas conservadoras proscritas al parecer por largo tiempo de las regiones del Gobie rno. Allí don­de la acción desvastadora y cruel de la revo­luc ión había sido más intensa y alcanzado más vastas proporciones; en donde se había soca­vado hasta en S\lS cimientos la autoridacl, la familia, la religión y la propiedad, alzaba el doctor 3anclelnente, con la fe del hombre que cree cumplir tina misión sa;':Tada, la cátedra desde la cual había de e nsayar la reconstruc­ción del ord en social desqui ciado y restaurar el predominio de los prin cipios tutela res de orden políti co. E sta faz de la vida del doc tor S anc1e­men te, dadas las aflictivas circu nstancias y las calamidaoes políticas de aquellos tiempos en que el desaliento de la derrot;:¡ y los que­brantos económicos había n hecho estragos en los ánimos de los conservadores, patentiza rara energía de alma y profundo cOt1\'cncimiento en lo tocante á los medios más eficaces para de­volver á una causa perdida el señorío de la opinión públ ica. La labor mediante la cual se sembró la semilla que había de dar abu ndante y copiosa cosecha, tuvo el más feli x é xito, como lo acre­dita n los hombres públicos que en el Cauca han fi gurado como servidores de la Regenera­ción, edu cados casi todos por el doctor Sancle­me nte, que supo, sobre todo, formar el carác­ter ele nuevas gene raciones bajo la influencia de la idea cris ti ana, y llevó al espíritu de la juven­tud caucana el acendrado amor de ideales no­bIes )' levantados para pelear co n honor y con g lori a en las batallas q ue lib raría n las nuevas doc trinas políticas simbolizadas e n la Regene­ración contra los sistemas engend rados por la fu erza y la viole ncia que dominaron en aquella comarca por la rgos años. Puede decirse que el doctor San cleme nte fu e el creador del poderoso germe n de reacc ión que, salido de los claustros de aquel colegio, se desarrolló y vigorizó en to­dos los ámbitos del Cauca, porque de aquel ce ntro de enseñanza partieron como obreros entusiastas todos los jóvenes que á él habían acudido en solicitud de la luz apagada en todos los demás es tablecimie ntos escolares. Estando dedicado á esa obra regen eradora del carácter y de las inteligencias de una gene ­ración e ntera del Cauca, sobrevino la revolu­ción de 1865, en la cual no tomó parte alg una, y á pesar de ello fue encarcelado y condenado en Consejo de Guerra, con tres Ó cuatrocientos amigos políticos suyos, á una pe na pecuniaria considerable y al extrañamie nto del Estado. Indultado CODlQ aquéllos, me rced á los r~ clamas que hizo el Gobicrno Nacional, volvió á sus tareas escola res, trabajando siempre in ­cansablemente, ya como profesor ó ya en la pren sa, ya como miembro del partiLlo \'cnci elo, Cerrado el cokgio dos años ~ntes eh: IS¡6, á causa de la necesidad de dc'scanso y sosiego, Sl~ retiró á su hacienda de l'cchicI1'. en donde la n':\'0I\l6ón dl~ I S 76 lo encontrú ti 'spuesto, ClmlO cn u·da hora, á prvstncore Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "E!JOGOTAJJ-2Jiciembre .12 de .1897. y deponiendo viejos agravios de partido, ~lres­tasen sus simpatías y el concurso de su apoyo á las nuevas corrientes políticas que surgían, y en las cuales la nave ele la Regeneración habría de navegar hac ia nuevos y salvadores puertos. No vaciló un insta nte e n secundar con ánimo firme y sereno la nueva política qne triunfó en el Cauca en los campos de Amaime, y luég o que el General P ayán empezc> la cru za­da e n defensa de la ense i'i a nza ele J"{!It<,Y., ió n con su memorable mensaje dirig ielo a l Con¡.;reso de r883, el doctor Sanclementc, unido á D. Sergio Arbol eda y á otros consen ·adores con notaelos, impulsó los elementos del partido en aquella dirección, poniendo las bases de lo que después se ha llamado partido re~enerador. De tal ma­nera fue eficaz la labor del doctor Sanclemen­te en este sentido, que confundidos en r885 independientes y conservadores en un mismo campo y al pie de la misma bandera, vencieron, derramando su sangre sin regateada, la for­midable revolución de aquel afio, en Sonso, Vijes, Hatoviejo, Pablazón, Roldanillo y Santa Bárbara. Miembro de la Municipalidad de Buga en ese año y en otros anteriores mostró espíritu profundamente benévolo y ampl io con sus colegas de filiación independiente, traba­jando sin resr-rvas ni suspicacias por el bien público y por la causa que él creía id e nt ificada con la suya. En ese carácter le tocó ratificar las bases de reforma constitucional, acogiéndo­las como la fórmula del porve nir lJolítico de la República. Terminada la g uerra e l doctor N úñez lo ll a­mó á la Corte Suprema, Corporación en donde ya había honrado en otra I5poca la plaza que ocu­pó' no sólo por el acierto y rectitud de sus fa­llos, in spirados siempre en el más puro espíritu de probidad, sino también por el valioso con ­curso y con sus sabias opi niones. Allí permaneció hasta T 889, en que el doctor HolguÍI1 consiguió, después de reiteradas exigencias, h~chas desde el año precedente, que aceptara la Gobernación del Cauca como sucesor del eximio y venerable señor Ulloa. Preocupado justamente el doctor Holguín de la significación é importancia po­lítica r¡ue iba á te llt'r la designaéión en un con · sen'ador de gobernante del pueblo, que ha­cía 30 años no veía ,ti fre nte de sus destinos sino á in dividuos d, ;¡liación libe ral, compre n­dió que el primer cnsn·icios á J.¡ causa, por la respetabilidad personal. por la alta posición social y por la C~ mpr('nsi6n de la naturaleza íntima de la política re¡.;e neradora, que pudiera mantener unidos y compactos elementos que pa:ccía.n [!~-(;ximos á disgregarse y á acallar el g n to dISOCIador vn el seno de una agrupación que acababa de ll evar á cima la obra más ,rran-l . b C losa q ue había denlelto al Cauca y á la 1'\a-ción c ntera la paz ele las conciencias y la (Ya-rantía efectiva de todos los derechos. b Penetrado el doctor Sancl emente del espíritu de las nuc\'as instituciones y del carácter de la labor que había de reali zar en el Cauca, asoció en su Administración á hombres notables de los dos e lemen tos del partido, y con ellos em­prendió la fructuosa y civilizadora empresa de transformar mate rialme nte la faz del Cauca, al propio tiempo que media nte una política am­plia, noble y elevada mantenía apaciguados los ánimos, hacía brillar en escuelas y coleaios la acci6n benéfica de la Regeneración y, lo que era más difícil y parecía imposible de alcanzar como conservador, aquietaba al radicalismo y lo vencía en sus rencores y enojos contra la Rege­neración, empleando sin vacilaciones ni temores el criterio más recto y honrado en su política y observando una conducta oficial irreprocha­ble en los difere ntes departamentos adminis­trativos que recibieron de su acción un impulso desconocido y saludable. Los adversarios po­líticos confesaron la virtud republicana del inmaculado Gobernador, y el Cauca vio acre­centarse extraordinariamente su riqueza y con ella las rentas públicas, que, sabia y escrupulo· saménte empezadas á organizar y administrar por el señor U11oa, permitieron echar pu e ntes sobre los numerosos ríos, construír ca rrete ras, erigir casas pa ra o ficinas públicas, colegios y escuelas, abrir nuevos caminos, etc. e tc. En nin-guna época se sin tió en el Cauca mayor movi­miento en los ramos del poder público, pero movimie nto de orden, de sistema y de progreso, ni en ninguna otra época ha sido ni fue mayor el sosiego de los espíritus y la confianza del público en sus administradores, siendo enton­ces, como hoy, la lucha electoral para la reno­vación de los primeros magistrados viva y apa­sionada. Testimonio irrecusable del favor de las simpatías )' del respeto que se granje6 el doctor Sanclemente en todos los círculos po­líticos y en todas las clases sociales del Cau­ca, por su atinado proceder, fueron las ma nifes­taciones firmadas por lo más visible de las po­blaciones del Cauca y dirigidas al Presidente de la República en 1892 para que se le reeligie· ra como Gobernador; aunque por consecnencia de desgraciado accidente físico se había sepa­rado del puesto antes de terminar el período, por lo cual estaba en imposibilidad de volver á la capital del Departamento. El informe que á la Asamblea departamental presentó en 1890 es un monumento de saber y de labor política, destinado á perdurar en los anales de la histo­ria del Cauca. Allí aparecen asociadas en gra­do eminente las dotes del político expe rto, há· bil Y diligente, á los dones del admin istrador diestro y pulcro en el manejo ele los illtereses ptlblicos. Dada la diversidad de asuntos que abar· ca el informe y el modo correcto y cie ntí ­fico como aparecen expuestos y estudiados, ad­mira la penetración y la sagacidad de espíritu que revela su exposición. Nada falta en ese in­forme para constituÍr un verdadero doclllnento Ó papel de Estado digno de los tiempos de Soto, Ospina, González, Mallarino. Pudie­ra decirse que en ese informe vació el doctor Sanclemente su fotografía de mag istrado y ad­ministrador y que reprodujo en él los rasgos más salientes de nuestros viejos hombres de Estado. En su carácter de Colegislador con la Asamblea departamental dio pruebas de una independencia de carácter inaccesible á toda sugestión nociva para el bien público y de una...... rectitud de ideas tan acentuada como se encuen ­tra rara vez en los políticos que t ienen que asociar el culto á la integridad del principio con las exigencias del inte rés individ ual y las con­cesiones de pa rtido á las veces opuestas á aquél y que (',1 ocasiones es necesario sacrificar. O b­jetó varios p royectos de ordenanza encamina­dos unos á hacer erogaciones indebidas ó ile­gales dc:! Tesoro púl>lico, y otros á condonacio­nes cuya justici'l y legalidad no eran fundauas. Las altas condiciones del carácter del doc­tor Sanclement(' bri llaro n todavía más cuando, agobiado bajo el peso de cruel enfe rmedad, se vio oblig ado á cont inuar ejerciendo la Gober­nac ión, á r iesgo de comprometer gravemente su vida, porque el deber como r\ge nte del Go­bierno le exigía hacer el sacrificio más valioso en beneficio de la tranquilidad del Cauca y de la marcha sosegada del Gobierno. Nunca sintió como l\lagistrado las suges­tiones del odio, ni en su espíritu pudo tener ca­bida la tentación de la vanidad, que echa á per­der á muchos hombres públicos. J amás en sus determinaciones como Gobernador, la pasi6n po­lítica ó el recuerdo de agravios personales fueron parte á torcer ó desviar su criterio, inspirado siempre en la moral más pura y del derecho en . toda su amplitud. Fuerte con la convicción de que una causa no necesita de las complacencias y debilidades con el interés individual para vivir y prosperar, y alentado á toda hora por nociones exactas y justas sobre lo que constituye el deber de los hombres públicos y el destino de pueblos -que bregan por adquirir definitiva organización política. Su alma honrada jamás sintió las vaci­laciones de la duda, ni las angustiosas incerti­dumbres de la falta de fe en la eficac ia y bon­dad de los s i st~mas conservadores, genuina y lealme nte practicados para labrar la felicidad pública, sin hacer jirones la bandera. Profe­sa á sus principios el severo culto que ellos exi­g e n, y los practica de tal mane ra, que nunca su espíritu se ha doblegado a nte circunstancias adversas, ni se ha dej ado sorprender de las cá­balas intrig as ,le cí rculo, para perder de vista los g randes ideales á los cuales ha consagrado todos los esfuerzos de su inteligencia y todo el fuego de su alma. Sin alardear de hombre incorruptible ni hacer vana ostentación de una probidad bien conocida, ha sabido mantenerse s iempre fiel á sus deberes moralcs y hacer del campo político en que tántas vestiduras salen manchadas con el lodo de bajas pasiones, el tránsito más puro y honroso, porque ni sus manos se han te ndido en otra dirección que en la de la defensa de los intereses públicos, ni su conciencia se ha se nti­do un in stante conturbada por flaquezas ó tran · sacciones vergonzosas con la in iq uidad. Varón justo y magnánimo, en la rigurosa acepción de estos términos, puede llamarse al señor dector Sanclemente porque su vida pública y privada ha sido vaciada en el molde de los hombres de Plutarco, y orgulloso puede considerarse, no sólo el partido que cuenta en él reliquia de me­jores tiempos, si no también el pueblo que pue­de exhibir simbolizados en un hombre, dones y cualidades que parecen próximos á desapare­cer en los servidores públicos. Sobrio, modesto y recto en sus acciones privadas; limpio é inmaculado en su vida de ho­gar y de ciudada:1o; leal. incontrastable como servidor de la Patria, ajusta su conducta polít i­ca á las prescripciones de su conciencia, que se mueve siempre á impulsos de los dictados de la moral católica, y por eso ha podido, así en la ad­versidad como en las más alta.> posiciones, man­tenerse sereno y tranquilo, ya resistiendo las sngestiones rencorosas de la venganza política, ya dominando la ola malsana de las adulacio­nes y de la lisonja, que oscurecen de ordin ario la inteligencia y pervierten el corazón. Con tales condiciont!s, probadas sobrada­mente en el ejercicio de la Gobernación del Cau­ca, bien puede asegurarse con certidumbre, que el Dr. Sanclemente al llegar á la Presidencia de la República, será al propio tiempo que prenda de sosiego y de bienestar para la República, ga­rantía eficaz de estabilidad para la Regeneración, porque si en el Cauca la hizo amar y respetar como sistema político capaz c.e producir gran · des- bienes, al gohernar la ación confirmará con sus procedimientos oficiales, sus gloriosos precedentes como administrador de la más pura y limpia escuela conscrvadora. No es ni será una amenaza para partido al"u lJO, porque su posición ti ~n c por pel1cstal el respeto á la ley y una serie de aclos cí\ic0s que lo señalan C0l110 representante de una g-elwr10 y 13ernardo Pizano, Julio Arboleda, General Rrrf.le1 Url1 Baraya y D. Rafael Tamayo, vota­ron por las lislas radIcales. Nos rrtrevemos á dudar de la ver· dad de tal especie, y si nos ocupamos hoy de esto, es con el único objeto de aclarar díceres callejeros, que es bueno rec­tificar oportunamente. Con gusto ofrecemos al efecto la. columnas de esta hoja á los señores arriba citados. "El Tri n n 1'0."- Saludamos con entusiasmo á este nuevo colega callcano que defiende con vigor 105 sagrados intereses de nuestra causa, y le desearnos toda suerte de prosperidad. Agr,,-decemos íntimamente el envío que se nos ha hecho del número 5.° y complacidos retornamos el canje. Señor Ingeniero lUunic i p aI.-Mucho agra· d. ceríamos á usted los vecinos ele la calle t6, que se conti­nul.! el camellón que se está construyendo en dicha calle, hasta la esquina de la iglesia de la Tercera; ya falta muy poco y sería deplorable dejar ese pequeño trayecto en el actual estado de ruina . 'raljeta,-Ha llegado á ¡,uestra mesa de redacción la que ha tenido á bien enviarnos el señor Aurel io Hinestro­sa, en que nos participa que la Unive rsidad Republicana de Colombia le ha conferido el título oe Doctor en Dere­cho y Ciencias Políticas. Agradecemos la galante participa­ción q ue se nos ha hecho y le desearnos al nuevo jurista glorias infinitas en su labor profesional. l\feJuento.- Ha dejado de exirtir en esta ciudad la respetable matrona D ~ Mercedes Esguerra de Piedrahita. Les enviamos nuestro sentido pésame á sus deudos. "El E l e ctor."-Con este nombre ha aparecido en Cartagena una hoja periódica órgano d el Directorio raoical. La saludamos deseándole buena cosecha, agradecemos el envío y gustosos retornamos el canje. L uz, luz.-Volvemos á suplicar al señor Ministro de Hacienda, haga cumplir la orelen, que sabemos dictó oportunamente, sobre la colocación de un tarol en la carre­i'a 9\ entre las calles r6 y t7. Con el próximo número de BOGOTÁ se repartirá un retrato del señor D. José Manuel 1[arroquín, ca.lIdidato del partido nacional para la Vicepresidencia de la Repúbli­ca en el próximo sexenio de t898 á 19°-1-, obra del inteli­gente artista señor Rivera, que tántos aplausos ha recogido ya Jlor sus merecidos triunfos en el arte del grabado. "El AspÍl'ante Libentl."-Hemos recibido el primer número de este vocero de la juventud de Cartagena. Le agradecemos el envío, hacemos "otos por que tenga lar­ga vioa, y con gusto le retornaremos el canje. PésaJue.-Sc lo enviamos muy sincero á la honora­ble familia de la señora D~ Manuela Vargas de Gálvet, que falleci6 en esta ciudad. Condolcncia.- Con profundo pesar registram os hoy la muerte de nuestro querido amigo D, Antonio }[. de la l'arra, hijo del seí'ior D. J acob,J. Después de sufrIr con resignación cristiana los dol(1r.~s ,le un:\. penosa y larga cn­fennedad, alzo el vuelo :í las rColones de la eterna luz, el ahna de Iluestro buen anligo. Presentamos á su honorable familia, la expresión muy sentida de nue>tro dolor, )' muy especialmente al señor su padre y á su hermano D. Alberto. G.Llante invitaci6n.-IIemos recibido la que nos hace el señor General primer Jefe del Batallón de Arti­llula y el Institutor General de la Guarnición de esta plaza á los acto; literarios de dicho cuerpo, qUe se verificarán en los días 11 Y r 2 de los corrientes. Agradecemos debidamente esta delicada atención con que se nos favorece, y hacemos votos sillceros por que los esfuerzos hechos en favor ,le la educación militar coronen el éxito. ~lHtllcios CALDEROS. vanos de hierro maleable, N e e e-si tamos Pueden ser ele diferentes tamaño, espesor, y usados, ""\Tidri eri a ..6..1er.n.ana Calle 22, arriba de los Tres Puentes 8- 1 ~.-en'lnA1D. PARA LC,S VIA}EROS.­' V 'UJJ' U UHU Las personas que ne­cesiten trasladarse en carruaje de Facatativá á Agualarga, 6 viceversa, pueden entenderse en la primera de estas po­blaciones con Rafael Malo B. Aníbal Galindo, asociado al distinguido jurista doctor RA~IÓN CALDERÓN ANGEL, ejerce su profesión ante la Corte Suprema y Tribunal de Cundinamarca. IMPRENTA DE EDUARDO ESPINOSA GUZM,í.N Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Deporte
  • Otros

Compartir este contenido

Rutas para correr: Mildred Mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kodro Magazine - 01/09/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca de Señoritas - Año I N. 15

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 15

Por: | Fecha: 10/04/1858

• ANo 1. Bogotá, 10 de abril de 1858. NUM. 15. Fe de erratas. Hasta ci erto punto es una d e~g racia, a lo m é nos para n oso tros los p eriodistas lite rarios, e l vivir, o tncjor dicho, el escribir e n un pais conlo e l u es tro, tap ll e no de sabios, de fil ógofos i escelentes hablis­tas; porque nunca hai nada nuevo que decir a jentes tan eruditas, qu e se lo saben todo, que lo cen­suran todo, i para quienes el prece pto de niJ¿il mi· rari es de cotidiana aplicacion. Supónganse que uno de tantos infe lices de los que han nacido ignorantes, i que tal e s se han que­dado apesar de los buenos ratos que suelen consa­grar al estudio; sup ó nga~e, decitnos, qu e uno d e esos ha encontrado en sus lecturas de los clásicos españoles, que alguno de entre los mas céle bres del tiempo de Cárlos III l1a incurrido en la falta de dar a la voz se1¡doJ la acepcion de fuert e, i de usarla en el singular ; i que lo mismo ha hecho el Padre Isla ''que en materia de lenguaje no es autoridad despreciable." Supóngase que ~l mismo ignorante, continuando sus lecturas, halla no solo que el grue­so de los literatos neo-granadinos, cuando llega a emplear dicha voz semlos, es en la rnisma errada sig­nificaclon de fuertes, si no que tambien los diccio­narios castellanos que mas lujosarn e nte encuad e r­nados nos mandan los libreros franc eses, han pro­hijado la innovacion en el uso de esa palabra; innovacion que ''ha nacido visiblemente de no ha· berse entendido lo que significaba el nutneral sen­dos en los buenos ti e mpos del castellano, i que es de aquellas que empobrecen las lenguas.'' Supón­gase ademas que el susodicho ignorante da al fin con una obra respetable bajo todos respectos, obra rara en el pais, obra desconocida a los literatos de fonda, obra que quizas no han oi .do nombrar los poetas de los portales, en la cual se esplica la ver­dadera acepcion del vocablo sendos, i se dan reglas para su uso acertado ; i supóngase, por último, que ella cita el cansa bid o ignorante en parte correspon­diente en un artículo deje de erratas, escrito para sus compañeros los ignorantes en la BIBLIOTECA DE SEÑORITAS. Qué resultará 1 Lo que resultó efectivamente; que uno de los filólogos por intencion, uno de los que se han dedicado a criticar despues de desgra­ciados esfuerzos por producir, uno de aquellos de nihil mirare, toma el papel donde prime ro puede hacerlo sin comprarlo, se compone los anteojos, se acaricia la calva, hace que Jee i esc lama indignado: Vaya! qué simpleza t qué indignidad! Salir ahora dándonos lecciones de l enguaje como si fuéramos escuelantes! i Quién ignora, quién confunde el sig­nificado de la voz sendos! ¡ Vaya un papelucho mi­serable la tal BJBLIOTECA ! Con todo, el pecado mortal de este pobre perió­dico solo ha consistido en ol viaarse de que entre nosotros nada hai que advertir; porque nuestros cri­ticastros todo Jo entienden i lo saben todo. Mas como entr~ nuestras suscritoras puede ha­ber alguna que no se ar1 ·ebiate a la opinion del li­terato de los anteojos i la cal va, es nuestro intento agregar hoi algunas observaciones a las que ensa-yamos en la fe de erratas 8el número 9. Qué obser• vaciones 1 !Jas que de suyo nos vayan sujiriendo los disparates que escribimos. I sea ahora la pri­mera el arrebiate mondo i lirondo que d ejamos estampado. Entre nosotros no hai quien no se arrebiate, por lo m e nos de palabra, a algo de lo que ve u oye. Lo mismo creemos que sucede en todas partes. Pero i qué es arrebiatarse? Será, sin duda, 'ra bi-atarse; lo cual aunque sea un poco duro de significado i un n1ucho trabajoso de esplicarse decentemente, no pu e de negarse que tiene sentido. Atarse al rabo es es una cosa mui fea, pero es una espresion clara; i aunque hacen mal, mui ma1, los que se rabiatan, todavía hacen peor l os que se ar.rebiatan; porque estos a la indignidad del hecho, agregan la barbari­dad d el dicho. Esto de mencionar nosotros el rabo p0r la in pres­cindible necesidad que teniamos de nombrarlo, para impedir que algunos se sigan rabiatando al arre­biatamiento de otros, va a valernos amargas censu­ras, no obstante que hemos procedido con la mejor bu ena fe. Lo que hai es que en todo somos desgra­ciados, i ahí lo está den1ostrando esa mejor bu,ena fe qu e hemos aprendido no sabemos de quié n. Real­mente hablando, no hai ni puede haber n1as que una fe; pero supuesto que por un puro,o mas bien impuro juego de lenguaje, admitimos una fe buena i otra mala, cuando querarnos exajerar la bondad de de una esasfts,digamos que es la mejor fe; pues, sien­do 1n ejo1· equivalent e a mas bueno, la 1nejor blJ,ena fe equivale a la mas bu ena fe; espresion que tiene de malo todo Jo que resuena de bueno. Correjimos, en consecuencia, nuestra frase advirtiendo que tanto en lo del rabo, al cual no falta quien diga que se ata, como en cuanto a lo demas, nosotros procede· mos con la mejor fe al señalar un error en que m u· chos incurrimos. " El injrasc1·ito tam bien suele inc urrir e n ese error," dirá al llegar aquí algun lector de los que no se creen sabios; i por cierto que no Jo sera si, a imitacion de n1as de cuatro a quienes nosotros he­mos oido, se designa a sí mismo, hablando, con el nombre de infrascrito, que quiete decir escrito deba-jo; definicion que reasume las fuertes razones que hai para prohibir al que está hablando de 11alabra designarse cotno infrascTÍto. · Pero confesemos que tambien a nosotros nos pro­hibiria la policía litera ria, si la hubiera, el que es­cribiéramos reasurnir; porque no trazamos dos ltneas sin cotneter mil errores. Con efecto, quisimos decir que Ja definicion de la palabra inft·ascrito reunía o con tenia en sí todas las razones que había para que ninguno la empleara verbalmente con rclacion a si mismo; i lo que dijimos fué que esa voz 1.:olvia a toma1· todas esas razones; puesto que dijimos rea­sume i no 1·esunte. Claro está, dirá en este pasaje, el sabio de la calva, que reasumir es volver a aju· • • • 1 111/tr, 1 que 'resunt?/r es presentar en 'resu?nen ; pero eso no lo saben muchos; o si lo saben, se les olvida; pues el h eclio es que dicen frecuente tnente que tal o cual cosa reasum e , cuando no ha ce 1nas que re ­sumir. I mas claro es que si todos fuéramos calvos • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 tl8 BIBLIOTECA DE SE~ORIT AS. i sabios, ninguna necesidad habria de escribir las necedades que resume i reasutne la Biblioteca. Empezamos este artículo desde ántes de ayer i lo acabamos hasta hoi, tal es el cuidado con que lo lo hemos escrito con el fin de no cometer falta para cuya reparacion se nos pida la poca sangre que nos palpita en las venas, como dijo el otro. 1 adviértase que errando hemos dicho ántes de ayer, hemos que­rido significar antier; lo que ciertamente no es lo mismo, porque ántes de ayer es en cualquier tiempo anterior al de ayer; miéntras que antier es el dia que inmediatamente precedió al de ayer, pero lo dejamos así para notar otra de las erratas cuya fe estamos dando, como los escribanos, sin tenerla no- • • 1 • &otros mismos. · La Pluma. tQué tienes esta noche, pluma mia, Que haces, en vez de letras, garabatos 1 i Por qué estás hoi en escribí r tardía Si fuiste dócil siempre a mis mandatos~ Mas, ya sé la razon de tu porfía j Es que somos los hombres mui ingratos, Es que yo soi contigo indiferente, I a tí te quiero blanda i complaciente. Tú me has visto llegar desaforado, Sentarme en esta silla pobre i vieja, El tintero mover de uno a otro lado, .Rascarme ya la frente, ya la oreja, 1 1 u ego parir co pJ as, inspirado, Como pare conejos la coneja; Pero no has Yi5to nunca que me lance Para tí a componer ni un mal romance. Es un atroz delito, es una mancha, Que empañará lo blanco de mis ojos, Si es que no tienes tú la manga ancha I me absuelves, calmando tus enojos; 1 hallaré en tu favor con tal parola Que vas de puro gusto a escribir sola. Feliz i oculta en el revuelto mazo Yacías ántes en lujosa tienda, Temiendo que llegara el triste plazo De dar la despedida a tu vivienda. Al fin el dueño sobre tí stf brazo. Tendió una tarde al revisar su hacienda, 1 tú, cual un conspirador cojido, Esclamaste furiosa: "Me han vendido!" Sí, te vendieron, i i por cuatro ochavos! Lo cual no debió nunca entristecerte; Tambien en Navidad se venden pavos, 1 los condenan, sin razon, a muerte; 1 se venden tam bien hombres esclavos, Que acaso envidian tu llorada sHerte, I lo que es mas aún, se vende todo En este mundo de n1iseria i lodo! Y o, pluma, te compré: yo del risueiio 1 cótnodo bazar en que dormias Sacarte quise con tenaz empeño 1 traerte a sufrir mil averías. Perdiste en el local, perdiste en dueño 1 perdiste en placeres i alegrías, Pues has venido, por tu suerte zurda, A habitar un rincon de una zahurda. 1 no vin1ste a reposar tranquila Sino a continuo i áspero trabajo, Porque apénas entraste, hecho un Atila, Te d.í una puñalada, te dí un tajo; ) Luego te bauticé en la negra pila 1 negra te quedaste por debajo; Mas tu hertnosura i tu virtud abona La rizada i blanquísima corona. 1 desde entónces, sin motivo, presa Jimes en soledad bajo mi techo~ Sobresaliendo en Ja intrincada mesa O hallando entre algodones dulce lecho, Hasta que en el papel grabas apriesa Los secretos que robas a mi pecho; I yo te ausílio i te conduzco uf~no Como una tierna niña, de la mano. 1 aquí los dos nos entendemos solos I nos reitnos de la innoble facha De este n1undo ruin, juego de bolos, Que cada cual a su placer despacha; Y o escribiendo así en verso protocolos Cumplo con rni mision de poca lacha, Tú con la tuya cumples, ignorante De que ejerces mision mui importante. Que si no te doi yo importancia suma Por ser un poetilla volandero Te la hiciera crecer como la espuma La mano de un Virjilio o de un Hotnero : !\'las vale el cañon débil de una pluma Que el terrible cañon del artillero: Arde en este la ruda violencia ; Pero brilla en aquel Ja intelijencia . Sin Homero los héroes trolanos Hubieran con su Troya perecido: Los jenerales griegos i romano~ Por 1,ácito i Cornelio se han lucido i Las luchas entre moros i cristianos El Romancero Jas robó al olvido, Probando que una pluma bien cortada Vale mas que mil cortes de una espada. Si la espada sujeta las naciones. La pluma las gobierna i las dir1je; Si la espada las libra de ladrones, La pluma las costumbres Jes corrije: Si la espada conquista mil rejiones, La pluma borra el mal que Jas aflije; Si la espada, en fin, venga sus agravios: Les da la pluma su plantel de sabios! Quién no debe a la pluma un beneficio '! Quién su necesidad rebaja o niega~ Todos la necesitan _en su oficio ; El bien que ella produce a todos llega: La tiene el poderoso a su servicio Por contar los millones que entalega, 1 la tiene tambien la parte pobre Para firmar recibos •••• cuando cobre. No trato de encubrir, porque lo veo, Que es a veces una arma peligrosa En las manos de un juez, que coje un reo 1 lo manda guardar bajo una losa: ' En las de algun escriba o fariseo Que sin cesar nuestro bolsillo acosa: O en las de un gobernante mameluco Que todo lo trabuca sin trabuco. Pero cuánto la plun1a no se adora Si el juez salva al que llega a su banquillo; O el escribano el pleito nos mejora Sin que sufra sangrías el bolsillo; O el gobernante oyendo a quien le implora Escribe este período tan sencillo: "Vengo en nombrar a don Fulano Tal, "Con veinte mil reales, oficial.n • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BIBLIOTECA DE SE:NORITAS. 119 La pluma disminuye la distancia 1 atrae lo invisible a nuestra vista: Ella nos cuenta lo que ocurre en Francia I hasta a los chinos les buscó la pista; Da al comercio con letras la abundancia, Revela mil arcanos al artista, I hace que cada pueblo en su destino Comunique sus luces al vecino. 1 la pluma nos da tantos favores Que hablan sordos i mudos desde léjos; Manda el hijo a Jos padres sus clamores, 1 a los nietos la abuela sus consejos; El marido refiere sus temores, Conte~ta la mujer que no hai cortejos; I hace la pl urna así con estas artes Que el.hon1bre esté, cual Dios, en todas partes. I aunque sea quizá pluma de ganzo t No vale para el jóven un tesoro ~i la niña que sigue sin descanso Con ella le responde: ''Y o te adoro~,. lla moza que a un tibio vuelve manso, A:unque sea quizas judío o moro, 81 con cartas de amor luego Je abruma tNo echará bendiciones a su plutna' De un matrimonio la formal promesa Broma fuera no mas, si no quedara Por una pluma en el papeJ impresa Para luego poder echarlo en cara. Los tratos en que el hombre se interesa Se cumplen sin andar con sable o vara Porque la pluma nos conserva fijo Lo que otro quidam protnetió i nos dijo. Y a ves ¡ oh pl urna ! las preciosas dotes Que resplandecen en tu ilustre clase. Desde Perico, aquel de los Palotes, Apénas hai quien sin Ja pluma pase; Los que no gustan pluma son mui zotes; I ninguno a dudarlo se propase Si no quiere tener una reyerta Con el memorialista de mi puerta. V. M. MuLLER. Las tres amigas. 1 -Con que es cierto que te casas? -1 tú tambien~ -1 Delfina tambien 1 -Vaya una casualidad! Las tres íntimas amigas nos casamos en el mismo año~ el mismo mes, con solo ocho días de diferencia; i 11os casamos por inclinacion, porque, me lo suponeo, tú atnas al ca pitan J ulian. -Pues •••• no me es indiferente. • • • I a tí te gusta el doctor David 1 -Ah 1 mi querida! son tantas las simpatías que hai entre los dos, nos comprendemos tan admirable­mente! •••• Así hablaban dos muchachas, instaladas en la pequeña sala de una casa de Ja plaza Bellecour, en Leon. Gabriela, la novia del médico, dijo en seguida a su interlocutora, acentuando sus palabras i acompañándolas de una mirada maligna: -t S á bes que el ca pitan tiene la intencion de dejar el ~ervicio e irse a vivir en su posesion, que está situada cerca de Nantua ~ -El no hará nada de eso, respondio bruscamen­te Lucía. -Pero no le faltaría razon. Aunque jóven, ha serTido ya muchos años, hizo la campaña del Tro· cadero i de la Grecia ; él cree haber pagado ya su deuda a la patria. -1 ahora querría pedir su retiro! 1 thabía yo de ser Ja mujer de un capitan retirado, retirado a Nantua, i sin mas distincion que el saludo de la guardia del lugar? Imposible! Si me caso con M. Julian, él ha de proseguir su carrera en vez de romper bajo su pié el escalon que puede conducirlo bien arriba. · -Es decir que eres ambiciosa 1 -Tal vez ••.• I tú 1 Oh 1 Jo que yo quiero ántes que todo es una vida apacible, los goces de sentimiento, los placeres de familia. No anhelo fiestas; me basta un corazon, una existencia que me esté consagrada. -Quiere decir que tienes ambicion a tu modo. I Delfina que desea ? -Eso quién lo sabe~ Ya conoces hasta donde ~ lJega su humildad. Si sus libros de comercio están ~ arreglados, sus estantes compuestos, si no falta u na tan agradable que yo pre fi e ro ahora el rin con d e l fu e go a los tontos place· r e s d e ántes. Si e mpre dulce, si e n1pre ig ual tdónde e nco ntrar mejor amigo? Siempre en el trabajo, tra· bajo de escritorio, trabajo de mano ¡,dónde encontrar m ej o r socio? Ella tne anima, me estimula, me con .. su e la, i es para s e cundarla en sus jenerosos esfuer­z os que yo he e mprendido e ste v. iaje que os asombra i e n que se trata de anuda~ alg unas relaciones útile s a nuestro n e gocio. -Pues ya no me adtnira. -Pero vuestra pre s e ncia e n Anvers, mi querido Julian, debe sorpre nde rme a mi turno. tNo ibais a d ejar el se rvicio~ -Cie rtamente, respondió el capitan con aire pre ocupado. -Ibais a retiraros a Nantua. -Sin duda •••• -I sin e mbargo 1 -1 sin e mbargo me volveis a hallar de soldado. Es verdad, yo no d e seaba sino e l reposo, la vida pacífica, e l trab a jo, los g oc e s d e l campo. Hacía cinco años que yo me cotnplacía en preparar esa casita, en embe llecer ese rincon de tierra en que Dios ha prodigado las aguas i las sombras. Despues de die z años de s ervicio activo soñaba yo gozar ahí u na vida d e familia, de paz, de descansado estudio, porque yo había atesorado allí mis Jibros favoritos : los Comentarios de César, Joinville, Salustio, Com4 mines i tutte quanti. Bah! Puro d e lirio! Yo h e soñado, a1nigo mio, con ci e los h e rmo~os, con paisa ­jes risu e ños, c o n horas tranquilas; i heme aquí d e spierto. Tru e na el cañon i el tambor va a llamar­me a la trinche ra. -Pe ro tpor qué razon? Vos teneis una fortuna indepe ndie nte. -Lo qu e quiere la mujer lo quiere Dios! solda· do soi, soldado moriré. El capitan ahogó un suspiro, se torció el bigote i añadió hacien d o por tomar un aire jovial : -I tqué es de nuestro atnigo David, ese enamo­rado d e la ciencia? -Visita a sus enfermos. -Lo entiendo; pero el cólera debe haber dad o una buena embestida a su reputacion. -Nada he oido d e cir. El no se exhibe mueho ; vive encerrado en su casa, consagrado a su mujer. ~Hum! murmuró el ca pitan, ) ra comprendo ••• Pero qué os d e cía poco ha 1 Oid el tatnbor ••• Adios, mi querido Edmundo ..... o 1nas bien venios con­Dligo, vere is Ja trinch era •••• es curioso cuando n o se la ha visto nunca. III • ' 1\luchos años se habian pasado, engranando como las perlas de un collar sus al egr es dias a sus dias melancólicos. 1849 se había levantado con sus preocupaciones tristes, sus inquietudes civiles, sus rumores de gue rra, sus doctrinas amenazantes i en fin , con el implacable cólera. Tranquila en medio de tantos males, parecie ndo gozar de una dicha íntima, a despecho de los infortunios públicos, una Inujer jóven todavía, esperaba a su marido en una pieza e legante llena de retratos de familia i de libros de ciencias i literatura al alcance de la mano dcl lector. Esta mujer era Gabriela, de edad entónce~ • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • BIBEIOrt'ECA DE SE:&ORITAS. 121 de treinta i oGho años i que debia una largajuven- nes, ha desnaturalizado mi carácter i reemplasado tud a una vida de dicha. Feliz hasta entónces entre por la hiel i la amargura los sentimientos dulces todas, ella no habia tenido otro deber que sus afee- que en otro tiempo llenaban n1i alma~ i Tengo · tos, i jamas habia tenido que hacer violencia a sus necesidad de nombraras a aquella cuya voluntad gustos o a los deseos de su alma du lee i tierna para constantemente en oposrcion con la mi a, me ha lle-nar una severa obligacion. rada la habia habi- forzado o a luchas cotidianas, o al sacrificio absoluto tuado a separar la iJeu del deber de la idea de la de mis proyectos i de mi querer 1 Desde el dia en dicha, i su corazon no podia comprender los amar- que vuestro carácter se reveló a mis ojos yo he gos placeres de una conciencia satisfecha que, en renunciado a la vida interior que vos habri~is em­un universal naufrajio, ella sola se basta. Gabriela ponsoñado ; me he quedado en el campamento, quería sentirse feJiz, feliz a todo precio, con la vo- único refujio que me ha beis dejado. He conquistado Juntad de una alma orgullosa a quien la contradic- ese rango i esos honores que tanto os agradan; pero cion irrita i el obstáculo abate. puesto que vos habeis obtenido vuestro anhelo, En este momento aguardaba a su marido con sufrid con pacjencia el fastidio de un hombre a viva impaciencia. Echó una mirada a la mesa del quien habeis burlado el suyo. Vos no habeis que­desayuno i colocó frente al plato del doctor un plie- rido que yo gustase de la calma del estudio, de la go que tenia e1 sello de la municipalidad de Leon. independenc1a de ]a vida del campo; pues bien, Apénas acabó de hacer esto cuando llamó el doctor señora, sufrid, sufrid con paciencia el mal humor i Da vid i en seguida entró a la pieza. tendió la mano los ímpetus del soldado. a su esposa i la besó en la frente. ''Podeis venir a juntaros conmigo en París, donde -Una carta, amigo mio, le dijo ella. permanecerá por algun tiempo el rejimiento de mi --Ah! veamos, es de Ja municipalida<.l. mando: el mundo no debe penetrar los secretos Despególa i su semblante se tra~tornó. amargos qlle median entre los dos. Adios, Lucía. -i Sábes de Jo que se trata, Gabriela 1 - JuLIAN." • -No, en verdad. Qué es 1 Lucía pensó un poco, luego dobló la carta i dijo ----El cólera acaba de aparecer en muchos barrios a media voz: Pronto será teniente jeneraJ. · de la ciudad, i la comision de salubridad pública me A la misn1a hora, en una modesta habitacion, encarga de un hospitaL Delfina, sentada aJ lado de su marido le decía con -Dios mio! pero tú no aceptarás ese puesto acento tierno en que se sentía la afectuosa abnega· peligroso! cion de toda su vida : -Cómo pretendes que me escuse 1 Amigo mio, por qué turbaros, por qué desa- -Alegando tus numerosas ocupaciones, tu salud nin1aros así1 Acaso nos abandonará Ja Providen-delicada, tus deberes de fa milla. cia ? Esa letra que acaban de protestar no compro- -Eso no se puede hacer, Gabriela; harían bien mete nuestra fortuna. en apedrearme. No, pero en este 1nomento de crisis, la trastorna -Qué! por los tontos dichos de algunas jentes ~ Todo el año, ya bastante trabajoso, se resentirá de tontas i quieres condenarme a morir de inquietud i Esa será una fuerte carga adicional para vos, sacrificando el deber i el honot a los afectos domés· querida Delfina. ticos. Pero cuando hubo despachado la carta que Una ocupacion sí, pero una carga no, porque anunciába su repu]sa a la municipalidad de Leon, jamas lo es una hija pata una madre. cayó en un sofá, insensible a ]as caricias de Gabrie- Pero si teneis ya tanto que hacer. la, pálido, trémulo, como si el porvenir se Le hubie... Lo que quiere decir que me levantaré una ra repentinamente revelado ; i esclamó: Paréceme hora mas temprano i me acostaré un~ hora mas que acabo de firmar mi sentencia de muerte. tarde. Ya sabeis que el trabajo no me d1sgusta. A la misma hora Lucía recibía una carta de su Edmundo reflexionaba. Al fin tomó la mano de tnarido, que estaba entónces de guarnicionen Paris. su mujer i le dijo con enternecimiento: Delfina, He aquí su contenido: yo tambien puedo disponer de algunas horas mas "Os quejais, Lucía, de la frialdad de mis cartas cada di a. N u estro vecino ~desea encontrar alguno i me pedis la razon del cambio efectuado en nues- que le ayude a llevar sus hbros; creo; sé que me tras relaciones. i Tendré necesidad de esplicaroslo~ aceptará, voi a proponérselo .. Qué os parece~ t Qué jenio del mal, oprimiendo todos mis instantes; Oh! mi amigo, pero si eso os molesta! contrariando mis gustos, violentando mis inclinacio- Bah! si me molestare, pensaré en mis hijos: - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 122 BIBLIOTECA DE SE~ORIT AS. en vos, en el honor de nuestra casa, que es necesario guardar. Ya vuelvo. 1 con gozo que se podía ver en su frente i en sus ojos, salió. IV. herencia de nuestra tia ; así es que ya no tenemo! inquietud por la suerte de nuestro~ hijos. -Cuánto mejor ! 1 Gabriela ~ es verdad que ha quedado viuda 1 -Es cierto, por desgracia. -Te aseguro que absolutamente no comprendo Hace pocos dias la mujer del Jeneral Julian, de a su marido. i Cómo ha ido a morir a Africa de paso en Leon, vino a visitar a su amiga Delfina, a simple médico de ej é rcito, él que gozaba en Leon quien encontró rodeada de su familia. Carlota, su de tan buena clientela~ hija mayor, copiaba tnú~ica, Estevan, a la vista de El se ha rehabilitado, respondió gravemente su madre, dibujaba cortes de pie dra, porque se des· Delfina. tina ha a Ia arquitectura, i Rojerio, el menor, se i Conque fu é cierto lo que dijeron 1 i Había internaba en las columnas de una formidable adi- él desertado de su puesto, fa]tado a su deber~ cion. La madre~ sin dejar la aguja, vijilaba los No seamos se veros para con los muertos! El trabajos de los hijos, i detenía sus ojos con dulce cedió a las instancias de Gabrie la i a su ternura por gozo en esas criaturas hermosas, modestas, inteli- ella. Pero mui lu e go notó que la cons~derac~on jentes i preparadas por una educacion sólida n los pública se alejaba de é l, ¡ no e ncontra_ba smo mira­azares del porvenir. das burlonas,i nin(J"una mano que quis1era estrechar Delfina r e cibió a su amiga de infancia con un la suya •••• Su d e~ e sp e racion fu é terrible, i la dicha sentimiento vivo i tierno, i fué un notable contraste que nuestra p obre arni g a había buscado a espensa~ el que presentaron al abrazarse esas dos mujeres: d e un riguroso d e b e r~ se desvaneció como el humo, tanto había en la frente de Delfina .de juventud i Su marido la abrumó al principio con su tristeza. de serenidad, i tanto habían envejecido a Lucía Jos lueO'O con su frialdad i silencio, i af fin con impetuo­pesares de Ja ambicion i los fastidios del egoísmo. ~ sos ~ e proches. Sin ceder a sus lág rimas i a su arre· 1 sinembargo, a Delfina habían tocado los cuidados, pentimiento partió lu ego para Africa, e n donde soli­las faenas, las penas material es, sietnpro apartadas citó un e mpleo de m e dico de rejitniento. Durante d e su brillante amiga . Esta, d e spues de las primeras muchos mese s, él no se ahorró en nada, buscó la efusiones de cariño, hizo por sí misma la observa- muerte a la cabe c e ra de los enfe rmos con una espe­cion: ¡Cuán tranquilo i sereno está tu semblante! cie de rabia, i al fin la halló. Cayó malo de una Debes ser mui feliz ! fi e bre maligna contra ida en Jos hospitales, i entónces, · Delfina sonrió con dulzura i volvió los ojos a sus inspirado por un buen sace rdote, escribió a su mujer hijos. para perdonarla •••. i esta carta, dictada en su lecho -Te comprendo, continuó Lucía, eres madre; d e ml!lert e , era la primera qu e Gabriela recibía de yo no tengo esa dicha; yo soi sola, sien1pre sola. su marido, i fué la última tambi e n ; el pobre doctor I hablando así desvió su semblante triste i altivo Da vid murió •••• para ocultar las lágrirr1as involuntarias que caían 1 Gabriela 1 de sus ojos. Delfina hizo seña a sus hijos qu~ se Se muere de p e sadumbre ¡no tiene el valor retirasen, i luego tomando ln mano de su am1ga, de vivir para sus hijos! le dijo: No eres acaso feliz~ Ella es mas d e sgraciada que yo, i eso que yo -Ai! dijo Lucía. sufro mucho. -No obstante tu marido, hombre escelente, ha Pero tú, qu e rida Lucía, pued e s mejorar tu ascendido mucho, tu fortuna es grande, tus deseos suerte. Tu dulzura, tu r esi g nacion, tus cuidados están colmados. . . pueden rescatarte el corazon de tu marido. -Sí, pero nadie me ama; soi sola, miserable 1 Oh! Si me atre viera a e spe rarlo. se me espera mui triste porvenir. Ya sabes que Ensaya! J ulian, mi marido, gravemente herido en el sitio de Lo intentaré, i si lo logro, D e lfina, tú habrás Ronca, ha pedido sus letras de retiro, i se va a sido mi Providencia. Ahora comprendo perfe~ta· Nantua, cuyo clima le conviene •••• Mañana par- mente por qué de nosotras tres, solo tú, tú has s1do timos. feliz: es que tú has preferido tu deber a tus deseos, -1 bien ! Nada veo en eso de tanta des~acia. i no has empleado tu poder de mujer sino para la -Pero es que tú ignoras cuanto ha cambiado el diGha de los dernas. carácter de J uJian por mí sola ilo entiendes? Duro, EvELlNA RIBRECOURT. absoluto, altivo, acre por el sufrimiento, me hace sentir su yugo, i preveo tristes días en esa ~orada solitaria a que va a confinarme. En otro t1em po tambien él deseaba llevarme a Nantua; pero enton­ces él me amaba, entónces quería que yo fuese feliz. Ahora ya no le intereso nada, su corazon está cerrado para mí. Ah! ¡Cuánto lamento aquel tiempo en que su ternura 1ne prometía tan hermo­sos dias! Delfina bajaba los ojos; no se atrevía a respon$icr a esas tristes quejas con las palabras que una razon demasiado dura Je habria podido dictar; i cuando l.ucía le dijo en tono amistoso: ''Pero tú si, tú eres feliz;" ella le respondió simplen1ente : "Dios ha sido mui bondadoso conmigo., -1 tu fortuna ~ -Se ha aumentado hace algunos meses con Ja Gratitud. A •••• Y o sé que hoi lloran todos los que os vieron, Porque con veros todos os amaron, Los que en vos i por v0s se continuaron, Los que de vos i vuestro amor nacieron! 1 sé que al puro manantial de pena Que en su corriente vuestra huesa baña No enturbiará como la Jinfa estraña De estraño arroyo mi llorosa vena. Ornen de ]u to el funerario lecho Para vos vuestro deudo i vuestro amigo, Que de jemir por vos tiene el mendigo Mayor deber i superior derecho! • \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BIBLIOTECA DE SE:&ORIT AS. 123 . Paz mendigaba yo i a vuestra puerta ~. :Mi dolor dije, fuíme a vuestro hogar, 1 hallé de par en par vuestra alma abierta 1 abierto 'Tuestro pecho a mi pe11ar. En torno vuestro el aura del consuelo Murmuraba promesas de otra vida, I sobre \yuestra frente era otro el cielo, 1 junto a vos Ja tierra bendecida. Vuestras las manos fueron que a mis ojos Otra luz i otro cielo descubrieron Cuando cegado , por el lloro rojos, Ni mas 11orar ni mas mirar pudieron! Vuestro hablar como música olvidada Grato sonaba siempre al corazon ; Era un rayo de amor vuestra mirada, Era vuestra sonrisa una oracion ! Nada para pagaros tu ve, nada ! Mi amor inn1enso 1 gratitud a vos, Alma criada en Dios, por Dios premiada, Que el premio vuestro pertenece a Dios 1 Hoi que dormis en tálamo de piedra Sin sentimiento, ni hálito, ni luz Como una flor entre la verde yedra, Enlazada a los brazos de tu cruz, Hoi sobre vuestra lápida mortuoria En que la humanidad ha escrito: am,()r, Juro guardar eterna en mi 1nemoria Vuestra memoria, arcánjel bienhechor. La Música. V. Los trovadores en la undécima centuria-Antiguas melo­días provenzales- Cancion del reí Ricardo- Cancion de Blondel- Anselmo Faidit- Cantares en la centuria déci­matercia- El Arpa- La viola- Juglería- Compañía de juglares- Caen en descrédito- Cancion de Rolando - Ba­Jadas de Chatelain de Coucy- Instrumentos músicos usa­dos en Francia- ~1úsica francesa en la centuria décima­cuarta- Mús1ca italiana en los si~los medios- Música en tiempo del Petrarca- En tiempo a e Boccaccio- Francisco Cieco- Antonio. La Europa empezó a salir de la barbárie en la undécima centuria durante la primera cruzada, i con la poesía, la música i la caballería, los trova­dores alzaron en favor; se los recibía en las cór­tes de los reyes, cantaban las alabanzas de las al­tas hermosuras de ellas, i los príncipes i mas en­cumbrados barones que cultivaban la música, les dispensaban honores i amistad. En las sencilJas tonadas de estos bardos de la Provenza podemos descubrir todavía las melodías futuras tanto de la Francia como de la Italia. Por los años de J, 119 había alcanzado la poesía proven­zal sn mayor grado de perfeccion, i se la cantaba al son de instrumentos; i durante este mi mo perio­do, los violares o tocadores de viola, los juglares o flautistas, o tocadores de instrumentos varios, i los 'ómicos o comediantes, abundaban en toda la Euro­pa bajo el nombre jenérico de jongleurs o juglares, palabra que no significaba entónces lo que ahora. Ellos viajaban de provincia en provincia, cantando sus versos en las córtes de los reyes i príncipes, quienes les daban en recompensa vestidos, caballos, armas i dinero. La queja, cnncion escrita por el rei Ricardo l. durante su prision en Alemania, a su regreso de Palestina, es una de las mas tempranas rnuestras de poesía romanesca que hayan llegado hasta noso· tros. Tambien conocemos la cancion francesa que su bardo B londel solía cantar de bajo de las venta· nas de la torre negra que encerraba a Ricardo. El rei i ~londel la habían compuesto juntos, i cuando e_l ~r1mero la oía, sabia bien que no pod ia ser otro s1no Blondel quien la cantaba, i, cojiendo el tono, le daba término. Ansehno ~aidit fu~ otro trovador, protejido igual­mente por R1cardo; 1 una de las mas antiguas me­Jodías existentes es la compuesta por él a la muer­te de su bienhechor. El tiempo no está marcado, ni hai rnucha variedad de notas en estas sencillas melodías. En la décimatercia centuria eran las canciones de varias especies; ora fuese la melodía moral, ora alegre i festiva, ora quejumbrosa, apénas parece ha­ber sido algo mas que un simple canto, cuyas be­llezas dependian de !a habilidad i el gusto del cantor. Pasaba entónces el arpa como el instrumento ma5 noble i majestuoso, i Jos romanceros la ponian en las manos de sus héroes, del mismo modo que 10! antiguos bardos griegos ponian a los suyos Ja Jira; i Machan, poeta de la centuria décimacuarta, escri· bió un poema en alabanza del arpa, en el cual cir­cunscribe el uso de ella a los caballeros, los escu­deros i Jas damas de manos hermosas. '' Sus soni­dos blandos i corteses," dice," solo deben ser oídos por los elegantes i Jos buenos." El instrumento que con mas frecuencia acompa­ñaba i disputaba al arpa la preeminencia, era la viola, que en el siglo décimosesto estaba provista de trastos o pro tu be rancias para dar las notas; despues de ese período se la redujo a cuatro cuerdas; i hoi todavia, bajo el nombre de violin, obtiene el primer lugar entre los instrumentos atiplatlos. Se tocaba la viola con un arco, i difería totalmente de la vielle, cuyos sonidos se producian por la friccion de una rueda que hacia las veces de arco. El término jonglerie (juglería), en antiguo fran­ces, incluía cuatro clases distintas de ejecutantes~ los trovadores, que escr1bian sus versos, les ponían música i los cantaban ellos mismos ; Jos cantores, empleados por los poetas i compositores a quienes . la naturaleza ha bia negado buena voz; los decido­res, narradorres o romanceros, que, en una especie de canto, recitaban sus historias métricAs ; i los to­cadores de instrumentos, que acompañaban a los trovadores i cantores, o toca han sin can tat en las fiestas i los banquetes. En 1330 formaron una compañia estos poetas músicos, i obtuvieron privilejio; pero, a causa de su conducta desordenada, fueron desterrados por Fi Ji­po Augusto, cuyos sucesores los llamaron de nuevo. Entóoces se reunieron bajo el nornbre jenérico de ·IJfenestraudie, se les designó un jefe denominado rei, i vivieron en una calle particular de París que retiene hasta hoi el nombre de San Julian de los Menestriers, o mú~icos. Tocaban en todas Jas bodas i entretenimientos placenteros; mas en 1395 su conducta inmoral Jes atrajo por segunda vez Ja cen­sura del gobierno. Así, aunque a poco tiempo recuperaron el favor público, la órden, sinembargo, habia caido en des­crédito, i los trovadores no vol vieron a ser recibi­dos con respeto. Mas es fuerza decir, que ellos fue­ron en gran manera Jos padres de la literatura fran- · cesa, que refinaron las costumbres, pulieron los · modales, establecieron Jas reglas de la cortesía, i dulcificaron la aspereza de los habitantes. , La famosa cancion sobre Rolando era la favorita Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • -124 BtBLIOTECA DE SE~ORIT AS. ae la soldadesca francesa hasta la batalla de Poic­tiers en tiernpo del rei Juan ; i cuando este repren­dió a uno de sus soldados porque la cantaba, no habiendo quedado Rolandos, el soldado replicó: que pronto se hallarían Rolandos, si tuvieran un Carlo·magno a su cabeza. ' Entre las caneiones mas antiguas sobre asuntos amorosos, que aún se conservan en lengua francesa, se h~lJan las del infortunado Chatelain de Coucy. Habiendo este partido para la Tierra Santa, rogó a su escudero que, en el caso de que muriese, le em­balsama se el corazon i 1o en vi ase en un ca nas ti J lo a la señora de Fayel en Picardía, junto con una bolsa de seda 1 ca bello que ella le ha bia trabaja do. Pero como encontrnse el señor de Fayel al escu· dero, al entrar este al castilJo con el cesto en la mano, se apoderó del corazon i despidió al escude­ro, mandando inmediatamente a su cocinero que sirviese para la comida el susodicho corazon em­balsamado, con una salsa que lo hiciese agradable al paladar. Cuando la señora supo cuál habia sido su comida, se retiró a su aposento i se mató de ham· i la danza en 1348, n fin de desterrar el pensnmien· to de la horrible peste que asoló entónccs a Floren ... cia, se deduce con claridad que hnbia dos clases de música i ejecutantes en su tiempo, a s í como en el nuestro. La una especie era una m e Jodía sencilla, clara, popular, que todos entendían; la otra, una música arti ficiaJ, que s o lo podian ej e cutar las per ... sanas cientl:ficas, o los profe sores. El músico mas ilustre de Italia, en este período, fué Francisco Cieco, natural de Florencia, que, privado de la vista a causa de la viru e la, se aplicó al cultivo de la música, i, haciéndose c é lebre por su ejecucion en el órgano, fué honrado públicamente en Venecia recibiendo la corona de laurel en pre .. sencia del Dux. Murió en 1390. Hubo otro, llamado Antonio de l'Organi, tan celebrado por su habilidad en la música, que, segun se e u en ta, los mas eminentes profesores de Inglate­rra atravesaron los Alpes con el único objeto de • • • o1r su eJecuc1on. -- bre. Pensamientos .. Se conocían en Francia mas de treinta instru· A semejanza de la naturaleza, que tiende siem .. men tos músicos en tiempo de Felipe de Valois. En- pre al fin capital para que fué creada, )a sociedad tre ellos habia flautas, arpas, oboés, bajos, trompe- sigue constantemente el impulso de su interes i no tas, guitarras, gáitas, violas, rabeles, órganos, &.a. favorece sino los estudios i conocimientos de que Existen. todavía alguna_s c~r:.~iones escrit~s por Thi- por lo pronto tiene inmediata i urjente necesidad. baut, ret de Navarra, I dlrlJldas a la reina Blanca Así ni las artes ni la literatura ni muchos ramos de Castill~, . . . . . del saber hurna~o florecen, porq~e no caben en un En la dectmac~.u:~.rta centuria se hi.~o favorita J.e- pueblo que pugna por C0nstituirse, miéntras dura neralmente la rnus1ca en partes, moviendose en dis- , el afan de darse leyes estables que afianzen la vida tintas melodías. Es difici lleer las palabras así como ~ social la música de estaa nntiguas canciones; las palabras, · por estar casi borradas, i la música por carecer de Jíneas para separar los compases. Los efectos de un buen consejo dependen frecuen .. Parece que no pereció Ja música totalmente en temente de la manera de darlo. Italia durante la edad media; pues se nos refiere que cuando el príncipe Conrado marchó contra Suelese no tener razon por el modo de tenerla . Cárlos I de Sicilia en 1268, hubo un coro de muje- . . res que cantaron por las calles, acotnpañadas de La Incesante desconfianza hace pagar demasiado címbalos, violas, a tambores, &.;; i habié ndose ca- ~ cara la ventaja de no ser engañados. sado Lionel, duque de Clarenza, en 1368, con una hija de la orgullosa casa de Visconti, regaló qui- La tontería de unos es el almacen de la ciencia nientos vestidos soberbios a los músicos que asistie· de otros. ron a las bodas. Las melodías mas antiguas que existen en Italia son una coleccion de cclnticos sagrados, que se su­pone trajeron allí los peregrinos que fueron a la Tierra Snnta. En 131 O se forntó una sociedad ~n Florencia para la ejecucion de estos poemas, socie· dad que aún subsiste, i cuyos miembros cantan fre­cuentemente sus himnos por las calles, en partes, acompañados de un órgano. Menester será que un hombre tengo mui mala opinion de sí mismo para que no quiera aparecer tal cual es en verdad. Han de requerirse pruebas claras para menosca­bar la reputacion ajena: si las apariencias valen, no será sino cuando se trate de defenderla. A prende temprano el arte de hacer dinero. \ -- La dependencia del dinero es la tnas humillante de todas; degrada el alma i pervierte el corazon . Cada una de las naciones de Europa ha produ­cido buena poesía ántes de poder jactarse de una , buena melodía, i cuando los sonetos del Petrarca deleitaban a toda Ja Italia por su gracia i bell e za, no parece que Ja música siguiese Jas l1uellas ()el ar­te su hermana; aunque es cierto que nos cuentan, que, cuando el poeta fué coronado de laureles en el Capitolio, dos coros de música, uno vocal i otro ins- Resuélvete a no ser pobre; cualquiera que sea · d · d tu renta, haz que tus gastos sean menores que ella. trumental, acompañaron la proceston, pro uc1en o alternativan1ente la armonía mas d u lee; de Jo cual se infiere que el contrapunto, i el canto, i el tocar en concierto, debian ser cosas ya conocidas en cier­ta manera de los Italianos por aquel tiempo. De los escritos deBoccaccio,i su relacion del mo­do como se divertian los Florentinos con la música Debemos considerar la economía como tia ya vieja que al fin nos ha de dejar algo. a una Es rico aquel cuya renta escede á sus gastos, i pobre aqneJ cuyos gastos esceden a su renta. • .. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Biblioteca de Señoritas - Año I N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 199

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 199

Por: | Fecha: 11/12/1898

DIR7CTOR PROPIEHR'O Eduardo Espinosa Guzmán .... +~+­A. D~J.D;ISTRADOR SaJl1l1cl Rodríguez DiceCCl6n telegráfica' bACAT Á. Apartado de correos número 259- O FrClNA : Angulo de la Calle 15 y Carrera 8~ (Puente de Lundinamar­ca). Telefono 576, , ~e~i6bico político, jLiteratio ~ -'IRoticioso r--CU1\-[:'~()',:;S --.-~ ~ 1'11 r.oJom~':l"i¡.¡ci6n ·dllltar a. "'10 DU I rnt:ros- •. ---~ • -.--._-. - - -; . -. \ U~er¡C' ~5 nU'lIer •• - .-•• _ 1 "1 \ f,nel J.~t.nor, ~ot/!'1:11cro,> ••••••• 5 • l!n;, sene, 2') nUIT o o ••• , •• __ •• ( N(imt:ro SUdlO, el dí:l .le s licIa _ 05 ' I ~~I~'~l~I7i~~~~~\~~I;¡~~~\: : :_~::: .:-_ .. 13 ~o Remill.los. col urna. _ •. . . _, _ .. _. '12 Anlln\~ius, lorm:t cl~mún, la palabra.. __ 01 I En Olras. forma ~, (:1 cC1'tfmetro !tne;' Je \ coJulu'·a .. _ •. __ o ._0 ___ ' .0_'", _.:lO N o se devuelven ori~indc3. Los señores Agente!> tienel rlf'recho ~1 1:0 por 100 de lo que recaude I Cuand • se klV~mlr:lt:Jño b publicarú!-:- u.-::, un comumcack:, remitido, ... l·,J,cio ctc.. no $ If" kvol-,e .. á..-p.> v:l:or, ni parte dI: él, aun cu::tndo su dueñ¡;. resuch a no publiC2Ilo. T oda crnrespondcncia debe d1riarn..e al Ad~ ministr?úor. r3r Pagos .uelanta dcs. J ~rr.-~~~-}---------B-o-g-~-t-~-(-R-E-P-Ó-B-L-ro-A-DB--C-~-I-~-~-I-A-),-d-o-n-li-n-g-~-ll-d-e-D-ic-¡-e-I~-1-89-8---~' 1 N~M199 --~~-------~--------------~~~~~~--~-~~~----~~~--~--------~~~ JO~QE ESPINOSA GIRARDOT Comjra á tos jrecios más altos : Café, Cueros y Caue:.",. l/ ende: Tejas de hierro galvanizadas, Alambre para cerca&, Petróleo, Puntillas, Clavos de hirro~ Sacos de empaque, Porcelana. Artfculos esmaltados, Herramientas de todas .8as..e s, Esperma, Harina america­na, Cerveza alemana, Bengalas, Zalazas, Mantas, Azúcar refinada, etc., etc. CALIDADES GAR,ANT ZADAS PRECIOS ::;IN COMPETENCIA EL TIBEfl I I ARRfENS SE '1 La casa número 427 C., Carrera. 10. Entenderse con Eduardo ú H onorato Espinosa. ESQUINA DE LA CALLE 15 (LOS CARNEROS), CO~ LA CARRERA 8: (CALLE NUEVA DE FLORIAN) Bste acreditado sta leClmiento Importa l! I r~ ct,amente: Ha 'ma, Manteca y Azúcar america­n b. Petróleo, Aguarrás, Brandy Hennessy, Vinos y Harina L"cteada. Salmón, Atún, Mostaza, Sardinas, Pasteles americrnos, etc. \!s''-, Posee un espacioso y ventilado salón con tres de los mejores billares que se hallan en Bogotá, dotados de una gran variedad de magníficos tacos. Permanente surtido de Rancho y Licores de todas clases. Es!, rma, Galletas, Frutas cristaliza­das y en su jugo. Dulces finos, Pasas, Higos, Dátiles, Pasta de Conversación, Bocadillos, Queso l\fenauta. Cigarros habanos, ¡¡nos y corriE'1 tes. Cigarrillos de todas clases, etc. CervezaH aleman as de muchas clases. Cerveza::" h aria, Montoya, Rosa Blanca y Camelia" ~í precio de fAbrica. Permanece abierto desde las siet.e d0 la ,l aüana hasta las diez de la noche. Ventas únicamente al contado. Propietarios, SARA Y & C: --------_ .... _---- - IMPRENTA -DE-EDUARDO ESPINOSA GUZMAN En este Establecimiento se ha­c. e n los más vis tosos carteles, en tmtas de ecleres y en di&tintas dimensiones El que no anuncie por medio de esta irJrent.a , ~ No tiene éxito Está :... ... obado. :1;;1 sl gl1lentl': p úo'n,fu ]., (':,tructamos de ;,¡n extensu y clocuem: testimonio que n os ha dirigido el ilustr ado Dr. Don FR' ''''lseo ~',' , _ de la Univen;iduil de P cnnsylvania, Estados UnidL. /' 'e" Santo Domingo, República Dominicana: CONTRA EL DENGUE " Y, CU 3.l DO ,sPr-l;1. lni ROl'pr(·stt. ni 1 f'con("·, 1 no solo que era ll!Uy dl'rto todo c.:U{t,u t o {¡.> ;.-1 Bmulsión s e (h ·c·ja, JO- ino ;¡"'l"( l" ('/odct de 11:/,"'.'"1 , .. , ... e'lf~1··m f!rlatl ('s a f)'lI.lu8 á .. itufo lle I'(\CO ll stit u\"cnl, . J)li~ espE' r anzns I){l qlH:d.u'on ]efr a.lld:'Hi s )r l!·" . cuent o por eentell:l I'I'H hH ca!=:()g en ql·P (: I .f'11'1 . L de la Emulsión dH b eol t 1l':1 s¡ P. Frllnc'tsco Babas .. f uerz:ls y volver al .. tn"' I 1 io,· L .0 r ·tI • ..:; ·0." La acogida que por los Médicos 11:1 1,kl L~:l', ) la Emulsión de Scott .; es universa l. E~to se elebe á q Lle L ;, ji, ,1.:: l' ín¡:¡,do de bacalao q lle contIene es tres -.¡-cee" Ji ., L:ll''¡Z qUf' en Sll es taüo n atn ra1. Su nnión 01 1 ::; 1 lJ lO ,~fj I 0" de una manera perfectamenLe 11 ' l, e::-;t.c i)repar~ldo un "c'medio j 1;u1;! 1 e.'kn1lilci'l11 1JOrg'·;\,C(I'ICS< '., (l' ,1 la \ ~ -lr:'1l1ta y lo::; 1)1> 11~' ;, (' 'm~, 1:1", i '1JjL1rc~as l;t J., '1':~ " niños 1~"1ll +icos ,Y t 1f·· D ' "1t:t tuch . 1 . Scott . Bownc. Q Con toda seguridad que un almuerzo, una comida ó una cena, tomada á diario en el famoso R estaurante Francés de Francisco Ruard, es ellinic0 remedio eficaz para evitar contraer la infección de esta terrible peste. Canera 6:, casa contigua tí la imprenta de Medardo lvas. Ht M,;;l.S Et.lHHtN'l;JE] ~ -cQ l;~F{)jftTABt.f.: I SERVICIO A LA CARTA ESMERADO Y MODTCO 1 I Contiguo A este Club, en b parte alta de (q, eTlct 't¡'1.n ('~_ m )dos del u:'tauH'ntof:, de "Bto 1'f finarlo (Uf¡ I n ,('1'\ ( k d?- ~ I magnífica, :r con toJas las 11 ·.icad " e.lgenc ':J l uen tOIJO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS LADRONES DE LA HONRA 1 1 empezaría por fusil~r, á algunos I~~ra- \ con estos vi~i?s, que~ so~:i~ón~ I :e~tim~;'~t~o . de r~speto y de pudor ;~ ~es platud~s, cometlo una grandlslma I del hono~- militar y d~l, valor. En (¡'ll yal c.abo qUien pIerde no es un partl- I ImprudencIa ! - - - - campo liberal los milItares que Ile- do, nI un hombre, ni muchos, sino el Otro vecino es un hombre no poco I van el título de Generales, no porque I nombre y el carácter colombiano, cuan- Los documentos que hoy publica i misterioso, que ~o mira derecho, y I ~sté en el escalafón, sino porque va do por los que se llaman 6rganos de BOGOTA, como comunicado c.e nuestro I que ha estado sIempre y probable- I lIgado al nombre dI; los campos de publicidad se nos exhibe colectiva­querido y respetado amigo señor Na.-- mente seguirá est_ando. siempre den~ro batalla donde ganaron gloria, no al;- mente en F.l extranjero como un país váez, son una nueva y elocuente mues- del queso. N aClOnahsta (ollvencldo dan tampoco devorados por la envI- donde los instrumentos de la civiliza-ra del espíritu que anima á una es- ayer! y partidario, illC01~~ici01:a~ ~el dia lal;zando insultos y ~al~mnias; ción-Ia imprenta en primer térmi­pecic de sociedad anónima organiza- Gobierno, desperto un dla lustortro. ellos s¡enteil qUf' eso es llldlgno no no-se emplean como instrumentos da aquí para el fomento de la male- Se le había aparecido un áni5:-1 en srílo de la ~r?Fesi~n. de las armas, sino de salvajes instintos. dicencia y la calumnia. sueñ_os, porque es hombre de VISiones de su condlclon vlfll.. . Qué asquerosa plaga de Harpías! En otros países el lujo y la fastuosa místicas como el actual Gobernador N o así aquellos agitadores IllSU· Qué vergüenza para Colombia! y á menudo inso~nt.e ostentac.ió.n de inte~ino .de Boyacá; desde ese día fue bordina?os, aqu~lIos jeltafores de la los millonarios excita la enVIdia de partldano de todas las reformas, de causa a que sirven explotándola; LEY DEL TALlON clases desher~dadas: se explica eso_ todo lo que se llame libre, hasta de aquellos conedores de revoluciones, En esta sociedad que, á Dios gracias, "la libre estipulacirín," ha hecho acto que: saben comprometer á otros, y en no presenta aún aquellas enormes di- de prese.ncia e~ t?dos los meefútgs, _l el ej~rcicio de su p~tencia loc?motriz Desde hace mucho tiempo los pe­ferencias de fortuna, aquel repugnan- es enemigo acernmo de la Compama no elecutaron hazana alguna dIgna de ri6dicos antinacionalistas, radicales é ~e antacronismo de clases, ni se ve afE- industrial. Se ha purificado por la vi - memoria; que lo mismo abusan del históricos, han tomado como bande­gida po~ la llaga del pauperismo, cier- leza'y la deslealtad, y por su .i~?ónsis. faver de su~ aI?igos y de la prot:cción ra de combate la honradez, y á fuerza tos pecados capitales no pueden pre- t;~cla ha hecho firme su ~~slclon po- de sus propIos Jefes, qu~ del per~o~ ge- de repetir diariamente que las pasadas tender justificarse c?mo vengador~s !Itlca, Este es, pues, tal~blen, de los neroso de un ~dver~ano magnamn:o ; administraciones han carecido por de otros pecados ~apltales .. La el1,':~- l:respons~b.Ieg y l?s, l!"lvulnerables: aque.u0s apócn~os Generales, que SI s~ complelo de ella, y que los hombres dh la malevolenCIa, el OdIO al proJl- tiene la dIVisa de Izzstorzco, y con esto les niega este titulo, se enfadan, y SI que han figurado en el gobierno, en mo todos los malos instintos se aco- queda canonizado y puesto en los al- se les dá se' enojan también aprecián- puestos elevados 6 secundarios, han ge~ aquí al campo de "la política"; tares por el periodismo radical. i dolo justame~te como calificación bur- sido autores, cómplices ó auxiliadores se enVIdIa el mando, el poder; se ape- El tercero es un caballero que ha dezca. Empenados estos azogados per- de crímenes contra el Tesoro Público, llida despotismo, absolutismo, el ejF.r- s~bido mantener el nombre que .here- sonajes en preocupar l~ ate~cirín. pú- no solament':! hall logndo difundir la cicio dI" la autoridad que preserva á do de sus mayores, no con el brIllo de blIca y en hacer pasar a la hlstond. su sospecha sino que han conseguido la sociedad del desorden; peculado y la riqueza, porqlle no la tiene, ni la en- personalidad tarasconense por CUe 1- hacer creer que 1tacionalista es sinó­concusión, robos y latrocinios, á los vidia, sino con el hermoso. lustre de quier me~io ruidoso,que no sea, aun- nimo df' concusionario, De manera sueldos de que se aspira á disfrutar; y sus actos, con su c?nducta 1l1~achable, q,ue catonianos, ,;quel de, que ~es da pues, que un individuo que se haya bajo estos temas de Iibettad y de pu- con lo que es propio del homb~e de- ejemplo el de Utlca, dedlca.nse acom- exhibido como defensor de las institu­ritanismo se deslizan como reptiles cente, con lo que lo caracterIza en I poner y representar comedIOnes polí- ciones, y que no haya aplaudido á inmundos las más bajas pasiones, sin cualesquierA circllostancias en Clue se ticos en que sus comp:1triotas todos dos manos la labor spicida y antipa­que contra ellas sean escudo, plle!" encuentre. ~n la adn~i~istra~i,611 Caro I aparecen divididos ~n dos gr.andes co- triótica de los conservadores históri­antes las estimulan, el mérito y la vir- (aquella odiosa admll1lstraclOn!) de- ros, uno ele absolutistas asesinos y la- cos, no solamente merece los dictados tud; una honrada medianía, la pobre- sempeñó u.n empleo difíci.l, con g.ran drones y. otro de imbéciles y cobardes de adulador, absolutista, escribz'dor, .:a mlsnn, no las desarma, si alguna c01l1~eten.c¡a Y. ,consagraclOn admlra- (p~ro "Increíblemente cobardes! "j, etc., sino que, por más honrado que 'egÍtima influencia moral la acompa- ble, a sat~sfacclOn de toe!o el mU1:do. n:-Ientras ell?s en el cen.tro, pronu~-, haya sido, por más puro que se halle [la; la ausencia, la tumba mis¡;na, no I~oy. ~~ tIene empleo, ni lo mendlga.¡ CIando monol?gos maratl~tas Interm!- de todo mancha, y aunque su nombre les imponen respeto. Slrvlo a. muchos, con ?uena voluntad, nables, en estilo )'. tono gitanesco, h- no figure en el más inocente negocio, Hoy el Nacionalismo-la gran cau- nunca hl_z? mal a Ila(~le: modesto, cor- gu~an como semldlOses vengadores de queda cobijado irremisiblemente por sa de la R~generaci6n de un país an- tés, s;rvlclal por su mdole g~nerosa'lla lIbertad. .' . el desh~:ll1ros? epíteto que lo:. enemi-tes anarqUIzado y hoy amenazado de No solo es honrado en el s~ntldo VUI- 1 _ A esta C?nJllraclón de malos InS- gas apltcan a toda la comunIdad. retroceso-es el campo donde los per- gar de la p~labra: su delIcadeza es tl11to~ y pas\One~ se agrega cI.:.mo ne- Como se ve, es difícil soportar con versos, ayudados por los desleales y extrema, y S.I por alg.o pe~a, es por cesarlO coronamiento de ~Q~ ob:a all mansedumbre el peso de semejante los cobardes, van á buscar, más que exagerar qUlza las eXI~encI.as del ho' j par feroz y grotesca, . el sordldo mtf'-, C2.rg'1, j' r':ldie negad. 1 dE'I-f>rho de á elegir, vfct'mas a -2 el circo ('",el", nor. Pe;o fue y :s nacIOnalista; no lo éS,~e .algunos neg,?~lantes de prensa juzgar á los jueces, una ':ez qup as día " na, rara calmar, ya que no para pregon.o antes, ni ahora lo, o~ulta. Este! polIt!ca. La reputaclOn de los h0n:-bres protestas lada valen, y que las delen­satisfacer esos odios africanos. pues, tIene que ser la vlctlma en mi i connotados es para ellos materia de sas no sor: tomadas en consideración. Hoy se apedrea la casa del señor circunscripción. i explotación; el ultraje irrogado en pú En adelante, la labor de cada U,IO uárez, otro día es atacado en la pla- A este mi tercer v.ecino, el se.g~n- • b!ico á hom~res que ~erecen.:l ~pre- de los nacionalistas debe ser aplicar La por el pueblo soberano el Senador do, ql:~ le debe atencIOnes y SerV}CIO~, CIO de la s,?C1edad, 1:0: ImputaclO_n j.nfa- estrictamente la ley del Talión, y sin \Iárquez, aquí'j allí se insulta al ex- ha ve11ldo y.a con una chusma a gn- me ~ensaclOnal exclt~ ta curIOSIdad imitar á los enemigos en su desprecio Presiden'c Caro ____ así se mantiene tarle i abajO los ladrones! y yo-la públIca y "hace subir los papeles en por la verdad, arrojar á la cara de cada "ivo el interés de espectáculo políti- verdad-he ayudado con m.i gritico. el mercado." S,e ha preser,t'ldo el c~so uno de ellos sus respectivas culpas, y co taurino; así se atiende á las exi- En ése tenemos qu~ cebarnos, por- de que, agota~o el número ~e un dla- pedirles que se revistan de la misma gendas el! una opinión 1, plenamente que no hay otra, víctlm~ que pescar en rio que anuncIó ': la acu.saClón. Caro," paciencia ele que hemos Llsado con justificada." , . . e~ta c~lIe. (Que remed~,o? "i Los na- se ?aya rep.roducldo el lIbelo ll1fama- ellos. " . Pero el terreno mas propiCIO para clOnahstas a las fiera~, X adelante! tono en hOJa, l?~ra ofrecerla de. nuevo Este penodlco ha empezado ya la el desahogo de todos los malos instill- i Fuéra esc,rúpulos de monja. ! ,No hay '1la Ve1Zt~l, repitiéndose la funCIón - - - tarea con excesiva. moderación y no tos, el estadIO permanente, á donde se hOIl:br.e mas probo: yo. le du-e en los I a beneficIO de un honorable Repre- obstante que su DIrector, á los repe­puede asistir todos los dí ,a s, inscri- penódlcos que s~ I~a depdo cohe?hat, sentante. tidos at,;ques de S~IS adversarios ha biéndose por temporadas. o pagando y ~~n este atrevlmlel~t~ contraere un Tales ~on las cireunstanci,;s b.ajo las respondld? con bnlIantes defensas, y la boleta al embolad01 que la vocea en mento, pero se lo dlrc .d~ ~nodo que cuales y a la sombra de una ll1dlferen- qlle sometió su conducta al examen todas las calles, es el periodismo, his- no m~ p~~da coger e~ J~I~IO por ca~ ¡ c!a oficial, 9.\le depa1'ttZ1ltelltab,:e:zte ha minuci0.o de la Cámara de Represen­tórico ó radical. lumma. SI me llaman JudICIalmente a, SIdo complICIdad, aquella paswn que tan tes, sin que ésta pudiera encontrar A los oj~s del interés de pa.rtido dec:a~ar, juraré que no m.e he referi- por la variedad d~>, sus, fac~s y S;IS nada indebi?,?, cuando BOCOTA mien -que más blCn llamaremos pa1'tzda- do a el, que lo que he dlch() .es que I nombres parece leg~on, y a qUIen algun ta un latrOCll1lO descarado y perfecta ujos 'sucios," viciados por la falta de no me consta que no h,ay~n Sido. ve- escntor ha denonllnado}J~ GRAN-mente demostrado, se contesta invi Iv? de la moral cristiana ) aun de la nales los empleados . pubhcos baJO ell DE INFAME, penetra lacdmente en tando á un lance personal en vez dE moral Jc los .pueblos .bárbaros, p~ro ;;(~gimen "de la corrupción." y 9.ue si I el .periodismo, y establece allí su mo· desvanecer los carg·os. . no sal 'ajes, eI.fin justifica los medIOS, el me presenta 1" prucba negativa de rada y aun su trono. Hasta dlOra, he esquivado en lo f es mtdio líCIto y plausible el que que,!lo ha Sido sobo~'néld~, reconoce- De los In~umerables ten:-2.S ~?n ~ue posible, a.acar á las personas y mez condUCE: directa ó indirectamente á cerl; que es un hombre VirtuOSO, ex- I puede amenIzarse una publicacIOI1 Ins- c1arme en asuntos de neg'ocios, por lu desacreditar, vilipendiar ) anular al c~p;ion.aln:ent-.! "irtlooso .. Y ~sí du- ¡ tructíva, se uesecha todo aquello que mismo que n.o los entiendo; pero una adversario político, en cabez~ de cu~- dlre e1)UICIO por (,d".lIl1l1la mlentr~s I no pUé:de .pr~~ent<,r~e, par al~una for- \"ez. que, refin~nd.ose á mí po~ dos \ c­Icsquiera personas. La pasión partl- s.e expIde \lila .Ie) ' '''': llnpn:nta ma; j zada aso~laclo~ de Id~a~. baJO la hr- ces alglln pen6dlco de esta Ciudad ha cuhr elige la víctima, y, el i:lteré; de J¡~)eral, y al. rl1lSl11 tICII1'p0 que~are I ma cid vI~upeno ) ellil_sulto, Se c~ee insinuado quP puede c1asi~cárseme partlclo ar,epta la e!ecclOn, SI I.a Vlctl- bien co~ mi partid! ¡¡Ole¡ I( m~ le- qu<: el.estIlo carece de fuerza y de 111 entr~ los qlle celebran negocIOs clan 1llCl. clc;:;ida pertenece al partIdo q1le tractare y !lO me ~-:;t!"actarc" y -. slem- t~res SI .no se le sa/~na con la proca- destinos y entre los que ponen marco tl'"]t,~ de proscribirse. pre en la <1eclaraclOll echare pl~~pOS c~d~cl,. SI no se: ulttap con cobarde se- de dinero á ~us artículos, he resuelto Pongam 'll eJemplo' , contra el pecula~lo y la COIlCUSlOn y VICia a ~lombres ~uc s~ han ~etlrado deSCC!lder á ese terreno y tratar á mis ! o ti"n"o f'n mi calle tres veClllOS. los robos)' latrocl!lloS, pero hablando \'oluntanamente :t la VIcia prIvada, y enemigos como ellos me tratan: sin I no (.( eVoc p'-ni ncce :í. la o'eme de sie,mpre en término,; gellt>rales á una vi,da Llo0.estísima. La. cul~llra conmiseración. Puede slIceder tIue la cre1Jlt y ü la ,lI-stocraclél del dinero. ~al es el o:-den de pn:ceder. muere a llla!JOs de. l,a ordl11an~,z; I de ese modo los obligue ;i precisar . o ha prestado servicio algUl.lO á la Co?per.a ehcazmente a estas torp~s I la ,Atenas ,de ?llr AmerIca se, exhlüe alg~ll cargo contra mí_ , . causa libf'ral, nada ha padeCIdo por maqulllaCIOI?eS, tan n.l1nes como ~tl1- mas que Docc!! l~or. 1,1 grosena de ~lll 1~1 ¡"ejJ,rt,,- es el unlco pt-nódlco ella, pero e~ liberal de nombre y de cuas, la vanidad, e~ t1IlJo ~: h~,C~¡- \"150, (ltcm~:l7'a pel:lodIS_li~,I.,sa~rote~ca, I:'ie que \"t'ladalllent; se ha atrt-'vido:í co , lelig"llé,; en los clubs es de los. que tan l~lO~ente en las LLpd~,IL:lcla,~> cuan- Juzga ,l los lectores áVido" ele. <¡angre. I?canllc (;11 el .numero?c Jos co.ntra­más alto rayan tn sus declamaCIOnes ~o cnmll1al en los Il1CG:os que suele y. ya que no s le~ puede se~vlr mate- tlstas clan lcstlllOS, de lOS concllSlOna­' ontl-~ el récrimt:n oprobioso de la Pe- empl"ar pua calmar su l¡lLnrablc de- nall11enH; el fcstlll dt' flllestes, se rios, y dt~ lus \·enales. AO'llarJ,) nuC' C .... 5 , ¡' 1 /. ", l' ó:> • ') generaci6n. Nada podemos hacer con· saz?n... o rec:n a men.os J. su 1I11agll1?c,lO~ as se me concreten los h;chos y 1l;1 :::ntras tra éste, por ahora al ml;nos. (uando SabIda cosa, CS, que el l:lÍ~itar d~ entrana~ palpitantes ele. las \'~ctJl~1as tanto hago l1?tM que valor tiene la Clodomiro Castill¡ pensando que po- veras no es fantalT011. ni cnvldlO:o, III en los glrones de reputacIOnes lImpias, palabra de El Repórtir. ud;- >tacar á ILrr, nquilla, escribió en antropMag-o. Los vetel";U1'J" llaClOna- destrozadas y manchadas por diente El señor Pablo Emilin \1\arl;l una carta, aunque confidencial, que listas no han manchauo Sil nombre venenoso. Se pretende acabar con todo ,Emil.o Ddllle'r 1, Ce, ur h .... r b '. 'iin Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sentido moral. Sé de él que rn la aUII cuando io que se diga en su contra ten. I cuentra e~tre nc:sotr~3Jlersona re.:Teta~le que I usted se sirva dev.olvenul' originlll este ~OCI\ • . d d d PI· d d I·d·ó por I "a aplau • l b' d ' d J e na, a; a ..... pero no sIgamos, que es me- que diga El Reporter. Martmez., Secretan", vem:-se ya la la a? una mues~ra oe jor 110 illsistir en peq'.leñeces y declarar que Si esta simple deducción requiere aclar¡v.:io-su CInIsmo en 1111 artIculo, especIe de la correcci,ín de éstas es io que más se echa n~ para el señor Alvarez, sean de I~ clase que " Prefectura de la Provincia,-Bogotá., Nfi'liem. cuadro de costumbres, que p~blicó en de mellos ell la obra del joven autor. , fueren, no tiene sino que busc,:arp;os en nue~tra bre 28 de 1898. El Telcg·1'ama, yen el cual JOsultaba Pero i son tnles los d"fectosde la oor~ que casa de.habltacl,ón, ca.;:rera 9· numero 337, o e,n ,. Cítese al señor dootor Maximiliano G.tillo soezmente á b <:ociedacl de Palmira. valgall para completo desahucIO ltterano al la Admmlstraclon de .l:SOGOTÁ, carrera 8. nu· y recíbas'l!" la declaración. Al!' 1 . . d d e señor EcheverrÍa 1 No, señor: la obra da mero 326 . . I se 11Z0 pasar por CIU a a no al",: : lI1ue8tra de verdadero taleuto literario y de Pésam.e.-Lo enviamos muy sentido á la " MANUEL A. ESCALL6N . ncan~. j en la ~uerra del 95 derIVO constancia rara entre Dosotros para estn clase houorable familia del señ~r D, Ramón Pereira veuta¡as de esa Impostura, de trabajos, y nuestros reparos mús han de Barreto, que falleCIÓ en dlas pasados, Paz á su La sociedad de Bogotá sufrió hace valer, si es que algo valeD, como amistosas tumba! " Martínez, Sool"et"rio, "En Bogotá, ti 28 de Noviembre de 1898, presente en el Despaoho de la Prefectura el señor doctor Meximiliano Grillo, con el objato de declarar de acuerdo oon lo soltoitado, el señor Prefeoto le recibió· juramento, el que prestó en legal forma, y bajo su gravedad pro. meti6 decir verdad en lo que supiere y le fue­re preguntllJ.!{), y al efecto expuso, á la primera pregunta del interrogatorio que precede: El a.rtíonlo Panamá teleg,'áfico, publicado en el número 56 de El A utonomisla, file escrito por el doctor Rafael Uribe Uribe, sobre datos que le sumioistl·ó el informe de uoa Comisión de la Climllra de Representantes, Que las demás pregunta" no las contesta por no corresponder. le, Leída que la fue su exposición, la aprobó y firma junto con el señol" Prefecto por aote mÍ} el Secretario. pocos días una demostración de la au· in~icaci?lIe", que como ceDs:lTas fundadas, .á Pasióu.-EI rabios~ órgano de los impla­dacia de ese Iite1'ato. Los .Esqtticios, qmen solo q?~remos aplaU!hr, pero aplaudIr cables, que en u11 Illcrelble rapto de honradez b d Ó d l d con tal JustlCla que ayudemos tí sost,euer ofreCIÓ ayudarnos, aun cuando lo l11sultaran, al O .. n, en que erram to a _ a . esvunae carrre-ra .bn'll antemeute comenzada, por ese 1a reCl.lnt.C n t o I 1 d 1 t (e a gun~s :dllevanl do SUbtnqUdl. . na con noso ros la;ta o VI ar e nom re e .r-yó que eran Desquuzo:~ cerebrales, ~us pender ~a labor .. ". , nUestra ·hoja en la lista que hace de los perió· no fruto de una corrupcIón r efinada. Nada. SIga adel~nte el Joven Echev~rrla, dicos de la ciudad_. _. Bah! Pensará El He­Ese desequilibrado ese rezago de busuando el buen exlto más en su propIO t~. wldo que su olímPico desdén nos hace el míDimo • , > l' ' . 'd- 1 lo~to que en los gustos y aplallsos ~e un p u. daño ó disminuye en un número siquiera la cre-as VICtOs, ese Iterat? Impu lCO, es e bhco tan poco educado como el nuestro para ciente "enta de nuestra humilde hoja? que me llama escnbldor, y el que me ser juez en materias literariM, y ya verá colora, so pretexto de servirle ,¡ su cómo será pronto uno de nuestros mejores partido, (' .• ere los que han abusa.do e~~ritores ~ara el te~tro v rccordar~ con ca­del T esoro Público Pueda ser que fino los 1111"'n08 delecttl os que tienen su~ esta vez concrete lo's cargos á que se eDs~yo~ y c Iya correwi6n r~H\rca~á para él, 1 , mejor epoca de su earrer'\ IIterana. preste mi conducta. l{eciba, pues, el señor Edwvertía, para lVIARTÍN PAZ, satisrac(';ón Duést ra, los slt!cero~ aplausus que le dingimoR, y para su propi :l. satisfacci61llas LOS PROSCRITOS Con viva ilU pacieucia c'perábamo~ el es. treDO de la Dueva ohm del iDteligeDte poeta D, Edu(;rdo Echeverría, galano colaborador de eSLa hoja en Su parte lit,Haria, y le deseá. bamos ardielJtellleute un espléndido triunfo, no ya para agregarle Dllevos lauros á los que m\1~has de 6US poesías le haD ,'alído, cuanto para b(,rrar Ir. mala impresi6D que dejara eDtre las gcntes de gusto refinado, la trama desgraciada é incom pleta y la letra rayana en vulgaridad de su pi iUlera zarzuela, Tm'os y cahw;, que de '''gurO' e, una obra Ue coso tumbres D!\ ·ionale", pero de malas costum. bres, segúll el decir dIO ático escritor, muy más cOllocedor que 11U.'otroH en achaques li. terario" Desgraciadamente lllte'tras esperanzas no se realizaron y por fuerza hemos de declarar, á pesar de nuestra iucompeteDcia reconocida y de nuestra IOcap,lcidad para producir nada semejante, que Los Prosc1'itos SOD peores, pero mucho peores, que Toros y cañas, y no por faltR de mérito literario,que en ellos abun. da, sino por ser su argumento demanuI.do t rtígico p" fa IIlIa ,¡;u rzuela del género el ico y por el abu.o que hace el autor de (;!tistes que ill,otoÍ en la últimamentt: tlombruJa y de resortes que m.1s sODpara arenga de meeting que para dist.raer ¡,l bello sexo y aun (\ la p.arte del feo que no se paga de palabrería rimbombante. ligeras observaciones que nos permitimos ha­cer á sus obras. Go aheall. PLÁCIDO. ~.e.clt.o.5 U ~j ehos IDuelo.-La señora Lu~recia Pinzón de Torres, esposa del señor doctor Carlos Arturo Torres, uno de los directores de nue~tro colega la Crónica murió ayer en esta ciudad ,Joc.o menos que repentinamente. La implacable se· gadora ha cortado en esta vez el hilo dt; precio· sa existencia, sin ser parte á detener su rudo gol­pe ni la belleza y juventud de la noble esposa, ni el inmenso y justísimo duelo eD que sumiría al jde del hogar abandonado, ni las inocentes sonrisas de ln~ nipo~ huérfanos, flue de seg-uro no aprecian todav·a la inmens·' d de S11 (les · gracia. __ . _ Quiera Dios darle á Carlos ,rturo el apóyo de su cristiana resigna~ión y alentarlo en su dolor al ver reproducido en sus hijos el amor de la eterna ausente. Verde para el Alcalde.-No sólo de pan vive el hombre, y por lUás que la pi"ensa de los catoDes nos hable en todos los tonos de la honradez del señor Posada Gaviria, es lo cierto que corre la especie, más deplorable mientras más chiquitita, de que como Pres!dente de la Junta del camino de Soacha, tenía ordeDado el paso libre de peaje de un carro cargado con alfalfa, de cuyo verde le obsequiab:m dos caro gas cada dia para su uso personal. Parece que este caso tiene su expediente, con pruebas y todo, en la Prefectura de la Policía, y que has· ta se lo hicieron conocer al ex-Prefecto señor Cárdenas para patentizarle lo inconveniente del nombramiento del señor Posada. Por lo demás, no culpamos al señor CárdeDas, pues rújese también, y aun así se dijo en pleno Concejo Municipal, delante del señor Posada y sin que éste protestara, que había asaltado· el puesto que ocupa, lIe,·ándole recaditos al señor Trujillo del señor Marroquín, que éste no envió en los tér· minos en que le fueron comunicados á aquél. ,Jueces llfunicipales. Para el Juzgado I O Principal, Constantino Castañeda B, Suplentes, l° Estanislao Pardo, 2° Servio Tulio Aranguren, Para el Juzgado 2° Principal, LUIS J Barros. . Suplentes, lO Martín González, o" Bernardo ". 111 artíncz. La trama de Lo Prosc1"ito8 nada tiene de sorprendeute, pero sí ¡,e habría prestado, realzada por h f{¡cil versifW!1ci6n del poeta, para uu dra;u, Diciembre 3 de 1898. cargo que hace ti un empleado ¡J"Iblico, en el Señor Director de BOGOTÁ,-Presente. cuarto ptir:·afo del referido artícnh, que dice: ADÍlcipo ti usted las gracias por 01 servicio 'Cómo ha podidoverificarse tod ) esto'/ Por el da h~',er publicar en SIt periódico lPs siguien- ilegal Decreto ejecutivo número '28:), de 6 de tes dcouruentos, y de enviarme la cuenta res· Marzo de 1888, vigento hace d' z ",OS, y qne p6~ tiv:.: dispuso que para evitar que los e '-1 ·f:tO. fne. " Seño: Prefecto general de la Policía. ran á manos de perS01l6S que o tuvieron ci.ertas circunstaouias espocial", l' rR 01 Go- "10, Jesús Ordóñez Snárez, apoderado del bIeruo, se eelebrasen sill hs fOl"ll\ulidadse de señor D. Enl'iql1e de Narvtíez, como lo com- la licitaoión, Esta ha s"gnido prnctíeándooe, prueh el podo)" que adjunto á este memorial, cIs,·ta.mente; pero Bll Ve? de ser la pública, soliei.o fin,)" re"patllosnmonte ae usted, se . in'a (11)'U resultldo, 101 leI11N·t" \~lItEj ,1, psnl 01 hacer comparecer, :í la lll"YO!" brevedad posi Teaoro, es lu p,."me.n de h,.cBr mejH las cosas ble, ti sn Dospacho, al seiior d"otol' Jl.laxiru ilia por m. e7l08 precio, e8 la privad'l en q11' la pnjr. no Grillo, D. ireotor del pnió. dico d~"omiuado conelS t e en qn~u'a l -o ccn e 1 CIJDtmt el que !,l Atlonomuta, pSl·B que, b'Jo la graved·,d d~l mayor participacióu ofrece al emr eldo que Ju~aln nto, deponga aCelen de J "PI:llto, l· deLe celf,brarlJ,'-.i ."te g""-l curgo, npito, gu:en~eb '. . " se 11u<.'e,' la p r8· 'nll de mí pcderd,mte !H:'jjor P '1 "á Dig1a: -q1U1i en r"dact,o al !ll'tll!u'lo1 litnl ad'o D,. .E IJ1"i<]110 do ~~lr\'ue.'. , ".,1 1· h ctor n.f"el Ul'ibe Ulibu es <:1 .U. a e~te o'ne~ona . _ . I tOl' del A, tioolo memorado, se hallll fm lPo do. '2 I?~ga el "elJ ·~ dootlH" Gnllo, en c(\ulta poZ·icia secreto, cou más Cordov·.z, poderes que el mismo MI". Gilibert, Ralo de Al/a ti J"~gado 4" enmedio despreciado justamente por las gen- Principal, Jeremías Rodríguez. tes honradas y bas!:\ por los mayore!' pícaros , S'"'.plentes, ,0 Gabriel Triana, 2° Gabriel Ce· del mundo. ron C. Todo esto daría buella tela pata \tu d.ruwt (J).:crcto número 22 de 6 de Die embre de de ,Rochefort, pero 11(1 la (L. pata zarzuela 1898). Ch"/Cft '·omo ('rlJn, I~ Il':que de Xarv:i6 ...~ . 'i1.detl, ha¡.;ta \1 tlU(J.U'U t.'U 1;;1 tA)Zlgrl:S Agusl,) últillao, tle::;empeiiú laR fUlI{;IOl¡es de III uflc!l.Y o! nl"a: l'octor gelt '1.\1 dd COrrOll"i S T~lÚ\rr¡·.¡f·Js, 1 41 l.0 QII'~ f !e él q II I 11 eRcnb", ":') o Djg~\ t l seücd' docto! Gl' tlü, i.Nt'I·J ~l Jl tit. l1a(, Pl1nnmá. telegráfico. 1 I ld t,·~tl1· ,n.rlllfdiv'l.melltt.:' la ;,ncerl, r }Jleg'I1Hét. '31 UÚaH.'ltl ¡JI} d El Autouomistl'~' w¡,ti·, : l!al1:-;;1. U razólI III10 11llbicn.::. t Hijo ~I(' \ 't~ o ql'e II::¡ dHtu:; (¡:lIj iJ:gu;an a) ha<:el' t'dl-'l'¡ lllCll1l'8ClOIH4S t; C;~l'l?:o::, a_ tieiíol' ,h~ I ul1 ... o 1, to ll{) del infüt'l, I~ 't'Il,lj 1 jl J N rHv;íoz. ml$ión do h ( iuuHa; , t 1_ "Practicad \ que 8ea est .. dil igenci3, (.liJ( I "3/ ( ll~, '"prilu'dil con plet xt 1 gnl.) It , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T~~~~~~~ _ ~~~~~~~ _ ~~~~~~~~~~ ___ ~~~~~~ _ ~~ ___ ~~~~~~~~~~ _ ~~~~~~~~~~~~~~ _ ~~~~~ él la 1" itacl')~ 1 ~bli0', e la c'lebr~ción de I tude. ell que. h:~ IncllrricJo, e, líeito "'perar /' ga :.]go qlle ver, y to,lo lo invade y qnebl'JIl lo" con ¡at(j~, unwa ql\e puede pt ,duuJI eCOf¡O-, que Sil' CO{1cIU~lOneR no a lcazar .!1l 1,. "pro ta e¡,tre no~"tro< .. nI!'" J ara el. 'reS(»)"o, bu·en. s~lVici.() "'al" el pú- baci6n del HOllor.lhle Senado. Si" embargo, alín queda por emitir' el voto bite.' J 1: 'obldad eu le. admlJ~lS~raClOn, el suscr Decl::.ro que, en conciencia , acepto como I del Honorable Senado y la opini6n del Go. to deJ,"J) COn:'O oo'.secuenCla ~mfJej'E~~al. al'[, '1 sal ud ables IlIs averiguaciones intentrtd:¡~, in. bleruo, y ya esto es una esperanza de que si cable" todo tIempo, que la ad~udlC~clOn de los tentadas, iucillliive desde Illego las rderen-I ql1lera parte del mal no se consnmar,\, una I C9ntra;0ls 'l~e.du ~?treg~da al,ravorltlsmo,.y da tes al Ferro~"\Til del Norte' pero es de de. vez que es imposihle evitar quo el voto no uerar " I ti a [ICtlt adc lOdn·l pnvad'ldl o pnJa pdu 'nd ' mch- searsc que I '. . r. d 1 H bl O' I R 110 pertuben e cnteno que pre. mas e a onora e hrnarn (e epre, en. Dfa r t a vda ' un at" " .,e mplea o oon a 1v aR y S.l d" e"\' aver.wuaC.lone.s 1 . . 1 J t t 1 h d' 1 '1 I 1lI as anuno>ll aues an es os aya pro U;J( O o oa pro, uzca O er as e par lClpaCJOn; l' . . I "d' , 1 .. 1 E, irremed·· bl • .. 4.0 Qno guiado por la lógioa de UI1 ruzona- po !tl~as, DI e lo 10 o e reucer persoben V~lIil' HC;'J lllpañados de Fin l'eRpecti. vo \'alol", y diriólJos al iofra"Olito, pro"ielario del privilegio de la publicación. J OnGE POIUlln. la tentación y mayor la faoilidad de incurrir en D~s~racw(h\lnente en el ~nforme de la ella sin riesgo Ide que se le oomprobara la OOll1l' lcín de la Honorable Oamnra de Re .. cnlpa. preseutantes, se echan menos d es d e 1a pn. El S~crdario Calle 13, número 113, y Carrera 6~, número~ 277 y dd Juzgade] 2 ° dd Circuito tk 2í9. -"-partado 389. Dirocción telegráfica: Direct. "Bogotá, Diciembre 2 de 1898. mera lectura, aquellos elementos iudispen. sables para el acierto, y por eso ha errado haota en pormeoores baladíes, como el de la forma negativa que ha dado el. proyecto BogO/lí. ._._. __. . .. .... _._. __ ._-_ .... .. . _. .... DISPEPTICOS "RAFAEL URIBE URIBE." leClislntivo por ella propuestu, SID contar Denelto hoy 2 de Dioiembre de 1898 y co~qlle tina de las disposiciones de ese mis. pasa al Despacho del señor Prefecto. rl mo Aingular proyecto sería Írrita, por ~r e Marlíngz, Secretario. nar devolucióD 6 pago de cant:darJes ¡ma. ginarias. t, Prefectura de la Provillcia.-Bogotá, 2 de Un imparcial estudio de los contratos ce· Diciemb,.e de de 1898. lebrarlos para la construcci6n del Ferroca-r ril del Norte, hará desaparecer hs fábula; .. Practicada. COIllO están las diligencias so· inventadas para dasacreditar y arruinnr Hna lioitadas, devuélVAnse. empresa llevada á término sin intervención "MANUEL A. ESCALLÓN.-Be,·nardo V. Mar- de extranjero., que tánto han costado, ?omo tínez." empre~ario? de e~ta clase ~e obras, ?~ dl1lero En el número del Boo'ITÁ, correspondiente al 20 de Noviembre último, hice una sencilla y verídica exposición acel'c" de los contratos d; Oorreos y Telégrafos, celebrados desde 1888, por el órgano de la Dirección general del rllmo Oficino> que estuvo á mi cargo durante algunos año_, y cité las disposicioneH legales y ejeonti. "Vas "n que se fundó el Gobierno para celebn,r determinados convenios sin el requisito de la lioItación públioa. T.ll ex posición fue I uégo corroborada y ampliada, en \"arios periódicos de la ciudad, pOlO el señor D. Rufino Gutiérrez, uno de mia predecesores en la Dirección. y hlJlmllaclOne, , Oolombla. A faCIlItar. ese estudio tienden, por lo menos, las rectifica ciones que acompañ6 tí este escrito. Hay en el necrocia,lo del Ferrocarril del N orte todas Ia.s ~ombras conque el público apa,ionado y ligero ha querido rodearlo, pero, sin embarho, en él aparecen, á pe ~a r de todos los esfuerzos hechOR, mucbos p,.n. tos claros y decisivos, sobre lo. cuales me permito llamar la atenci6n del Honorable Senado y de las personaR sen"atas del país, á saber: Que el Ferrocarril e.~tá terminado y nI servicio del público; I HACE SABER AL PÚBLICO: Que se ha señalado el (Ha veintiocho (28) de Enero de mil ochocientos noventa y nueve (1899), para que t~nga lugar ante este Juzgado, el remate de los bIenes embargados en el juicio ejecutivo que el señor Buenaventura Nieto sigue contr:>. los herederos de Antonio Salguero y contra A urelio Mirque González, por deuda ele pesos, los cuales bienes son los siguientes: Primero.-U11 solar con cinco tiendas adya. centes COllstruídas en él, s:tuado en el barrio de las Cruces, de esta ciudad, carrera 6~ cua· dra 2~, y complC1dido, junto con dichas tieu· das dentro de los siguientes liuderos: por el Norte con tierra de la sl1cesión de Cecilia Caso tillo; Por el Occidente con propiedad de Bue· naverrtura Nieto; por el Sur con terreno de Martina Peñalosa, y por el Oriente calle de por medio, o:cn casa de Nepomuceno Rim:ón y tierras de Marcelino Flórez. Este solar está marcado con el número 17, Y las tÍendas lo están con los números 15, 19, 2T, 19 a, y un número que no se distingue pero que debe ser 19 b. La totalidad de la finca está dividida en dos porciones más ó menos igu ales. compuesta la una de parte del terreno y de las tiendas n':· meros I S. 21 Y 19; Y la otra del resto del mis­mo teHeno y de las tiendas números 19 a, y el que 110 se distingue. El globo en general está avaluado en dos mil cuatrocientos pesos ($ 2,400), Y cada porción de las expresadas lo está en mil doscientos pesos ($ 1,200). Seguildo.-Los derechos y acciones que An· En pocos días y sin tener que someteros á dietas molestas, po­déis curaros de esta fastidiosa e - fermedad. En la agencia de. BOGO­TÁ se dan pormellores y se exhi­ben certificados. CASA CENTRAL esquina de la segunda Calle Real, la misma que ocupaba el Gun Club, nú­mero 158, Calle 12, compuesta de sala, cuarto de piano, cuatro alcobas, come­dor, patio, etc., etc., propia para alma­cenes, oficinas, casa de tresillo, ó para familia corta. Entenderse con C. Laverde Guz­mán, 183, Calle 12, todos los días ano tes de las 9 a. m. ó de las 12 á la 1 p. m. Carlos Julio Icaza CIRUJANO DENTISTA. Para el caso de que el bochornoso cargo he­oho por El Autonomista en BU número 56, pu­. diera de al~ún modo referiroe Ji mi personll, "íme obligado, en guarda de mi honor, á ha. ~er practicar Iils diligencias que anteceden, las cnales publico hoy, no sin pona, textllalmente, sometiendo lan desagradable incidente ul fallo .del público imparoial. Que ese Ferrocarril hn costado mUGhí~imo más de los $ 15,000 en papel, por kiliÍmetro conque el Gobierno atlxil"6 la EmpreGa.; Que ese auxilio est:í suficientemeute a,e_ gurado ; Que los coutratos vigentes lo dan derecho al General Dávila para continuar la ohra. hacia el Norte, y que, !Í pesar de eso, nada ha tratado de adelautar en el asunto, por. que los términos de e~os contratos los COll· sidera él desventnjosos y ruinosos; tonio S,,-lguero tenía en una casa de construc- Ofrece al público sus servicios des­ción baja, de tapia y eja, con un gran solar y pués de un año de práctica con el la­cuatro tiendas accesorias, situadas 'en el barrio de I.s Cruces de esta ciudad, carrera 8', núme mentado dcctor C. E. Salcedo . Boy dll usted, señor Director, atento senidor, ENRlQl'E DE .-.\RVÁEZ. ros 53 r, 53 g, 55, 57, 59 Y 6 r, cuyos linderos G~rantiza sus trabajos, y los hace son estos: por el Oriente, calle ele por ruedio, á precios sumamente bajos, por Jo con casa de Tiribio Olaya, y terreno de Rober- mismo que para su modesta oficina to Morales, y de J ustiniallo Hoyos; por el Sur, -.- en parte con terreno de Roberto Morales y no ha tenido gastos de ~nstalaci6n, Que las leyeB nctuales sobre Ferroeani" SOLICITUD DEL GENERAL JUAN !J. DA VILA les autorizan al Gobierno para subvenclOoar Justiniano Hoyos, y en 'parte con solar de Jlla- que siempre pagan los paCIentes. na ]Imenez ; por el OCCIdente, con terrenos de Extracciones sin dolor, calzas de ANTE EL SENADO DE LA REPÚBLICA em presas de esn clnse, como en efect.o se ha subvencionado yn á alguna", con $ 10,000 oro por kilómetro, á fondo perdido; Qne al General D.!vda IJO se le ha :ludo sino ,,1170 así como la tercera parte de {'se nos de Frans!sco Munevar, RIcardo Llevano, 010, a a .r ~. Francrsco Munévar, y ~or el ~orte, con., terre'l pi. t Y -nasta. Dientes arÚ'¡;cialcs José María Camargo, Francisco Castro y Fran .. de todas clases. . Excell:ntísimo Señor Presidente del Senado. cisco Cortés. Carrera 8~ frente al Teatro MuO!- En nombre.del sefior General Juan .'\f. auxilio: con la condición y obligación di (le . Los derechos y acciones que se van á rema ci pal tar equivalen á la quinta parte de la casa, solar . Dávil&, de quien soy apoderado, preseuto VOlV89'lo; y tiendas expresadas, la cual junto con aquél y ---------------- con todo respeto á Vuestra Exceleucia, y . Que el 15 por 100 que manda devolver 01 por su cond ucto al Honorable Senado, las proyecto de la comisi6n. proviene de una lttctíjWac"Ú:YlUJ8 de la Ernpresa del Fe7'1'oca. clliusuln del contrato de 20 de Octubre de rrd del Norte al Informe de la Comisiún 1884, celebrndo por el ext.inguido E,tado de Fomento de la Cáma7'a de Representan. Soberano de Ollndiuamarca con los señores te, de fecha 6 de loscorrieotes. Juan M. Fonnogra y Alberto Urdaneta, Ese trabajo es de un uotable bogado de c!áll.ula que quedó abrogada por la \." del de esta capital, y la Empresa del Ferrocarril, 15 de Junio de 1892, ajmtado por el Gobler que lo ha rectificado escrupulosamente y no nacional COIl el General Juan M. Dá. halládolo conforme con los antecedentes del vila; éstas, está avaluada eu veinticinco mil pesos ($ 25.0(0); de suerte que dicbos derechos va­len cinco mt! pesos ($ 5,000). La licitaCIón principiará;¡ las doce del día (I2 m.) citado, y no se cerrar' hasta después de haber transcurrido tres horas, conforme al artículo l6 rle la Ley 100 de 1892, y será pos­tura an!oisible la que cubra las dos terceras partes dc los avalúos mencionados. El Secretario, Gregono Lobo R. BogOl.¡, 5 cle Diciembre de 1898. asunto, lo acoge como suyo en respuesta:.í Que ú ese J.'i por 100 no tend ría derecho las afirmacioDes de aquella Hooorable Oo. la Nación, en el supuesto de qllo aqnella es. mislcJD, para oponerse forrnalmel1te á sus tipulaci<"n estuviere en v.igor, ql:o. no lo está, ------------------­conclusionos, lebiva~ de los derecho~ del 0011- sino en el año 38.0 del Rlglo pri las hnlla del Norte, sllmaslcoll8¡deral:l~s eu Oolonlbla y E.tt¡ ya lista pan entrar :i la pI'ellsa esto fuudadas, las referidas Recti,¡icacio,ws, antes en Enropa, como puede verificarse con lo" importantíAillla ob ra, <¡U" verá la Ju? p"blirll de dictar fallo en \In:l cne,tión de derecbo, libros de estas cuentas que lleva en la Em. á princi",ios del año prox.inlo. promovida en momentos de exaltad lD polí- presa lIU elltlludido y respetable caballero. Contendrá, entre muchas oosas muy útiles tica-tan poco adecuados para el juicio se. Para atenner al pngo de esns deudas, el pAra la diara consult., lo siguiente: V.ta ,,[. reoo é imparcial-por UllO 8010 de los con_ General Dávd" ha traspas"do ~UR der,¡c.hos f .. bética de ocbenta mil nombreR de b"bitantes tratos en un convenio solemne y tre.sceu_ á una respetahle Oompañía de Londre" en (jefes de fRrnili~, y adultos) de la ciud.d. c .. d" 1I ev tal. donde tiene 811 asiento, y en e
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 199

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Noneto de Munich / Instituto Cultural Colombo-Alemán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones