Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 21

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 21

Por: | Fecha: 18/11/1869

i /6995 / ,-r- Z i? 310 5 " . , EL ALBA / PERIODICO QUINCENAL. tITERATURA-INDUSTRIA-NOTI«JIAS. NUMERO 21 ' . . .. . . , OAL! ' WPBllNTA J?B NIGOLAS !!UBTADO. 1869- " ~,, '~ MISCELAN~,A. EL AÑIL Y LA ANILINA. . para que haga á. su~,wpatriotas el im- Alarniados algunos de 'lós empi'esarios portante sú';icio de pre~tél\irl1is contra el en la industria de la extraccion del añil en cultivo del añil. .¡ J' ~~I .. dI ' Si el arti culo á' que n0S rbf\l1, ~~, fue-este municipio, por un(l exposlClOn e se- ra obr::t 'de cu¡¡,lqllÍer desco ~oi ~J Jes pues . ñor Aurelio C"ñadas que se publicó en el \ C fJP; d. e .haberlo ca lific. ado se,.-éra~.e, n' o ~,ú Po- • " Diario oficial," sobre los productos tin- l TI'. 1 t01~al es cuyo nomhre encabeza es.tas lí- p r.am os se are lI vase purame.iLe ~Il' e-neas. escribieron al señor D on Leon D o, mcnte, y se s iguiera en la sietrtbr , ~in . otro informe; mas, como el señ.:lt· Aure-u'ay- á Paris, suplicándole que se sirviera to- e li.o 'añadas sea sujeto de honradoz,é i]¡lS-mar y trasmitir una opinion de personas t racion indi~pu tab les, discipulo de \~ es - \ . compententes, sohre el particular. E l se- cuela superior de comercio de Paris/, en ' lior Douay á ,qu ien su interes por este la que nos consta ha dejado los mejores re-p< 1is le recomienda tanto á la estimacion d d . r l b d 1 de los eaucanos como sus excelentes cuali- cuer os e lnte IglOncia, a oriosi ac y aproYech~ll1iento; es un deber de Iluestr& dades pers~nnles, bondadosament.e se OCÜ- parte, en obsequio, tanto del autor, como pó de envi"r el concepto del ilustrado cloc- de las personas que nos homan con su COI' E . Hampon, el cual se recibió por el confianza, preotar alguna atencion al arLí-último corren del Pacífico, y que inser ta.- culo, y eSj)ecialmente á sus conclusiones, mos :1 continuacion. Este documento no y a sus consecuencias.. puede ser mas interes,mte pm'a el pais en general y especialmente para los empl'e- En la p,u-te his tcÍl'Íca y científica, no po-sarios en la industria del añi l que tan he- demos s ino aplaudir el tall' .lto con que el néfico resul tado promete, y que ha t.'aido auto.' hl1 repl'Od Llciclo y compendiado lo ya por consecuencia inmediata la intl'o- que pl1ede leerse mas extenS<1mente en los eluccion al Estado, de arados, máquiJ;lM ele Tratados ele (¿uím ica y en las obras pu- "egal', cu ltiYllc!ores, &, cuyo uso nos ora án- blicadas sobre las anilíferas. Con él tam-tes desconocido. Nada hay, pues, que bien combatimos el entusiasmo irreflexivo . t.emer: los üó.pitales que se in vie.·tan en es- que llev<1ra á ¡os labradores á abandonar ta especulacion, puede asegurase que no co- empresas rumies ya establecidas para de-nen uingun ri esgo de mal éxito, y.]os pri- clicarse exclusin ,mente al cultivo del aüiL 111eTOS productores tendrán mayores ven- Tanto y mas necesarios que este t,i nLe. son: tajas, po.' cuanto á que las coseohas de tan el maíz, el p látano, las raices comestibles, precioso ::\I·tículo, han s ido en el presente el azúcar, el cacao, el café, el algo don, la il.fLO, l11Uy (-1$casft:o; en la India. . crin de ~1.n i males; Iy superfluo nos parece ,He ',quí el importante do cument,o á deducir las f'ltales consecnencias, min con-que nos referimos. ' tra 'el mismo añil, que dimanaran de la "En el D im'io oficial de Eogot,á, de 18 falta o escasez de estos productos. de jul io ele este aüo, N.O 1613, se ha pu - Mas ya, no estamos de acue"do e'on el ·1licado un art,ículo del seüor Aurelio Ca- señor Cañádas, cua.ndo nos dice: que el ñadas, sobre el añ il y la anilina; en el que precio del añil no se sostiene en los mer-despucs de habor estudiado comparat,i va- cados de cunsumo, 'y 'que la causa d.e esta mente estos dos productos tintoriales, da. baja, estriba en b sust.itucion que einpiela concl usiones en fav()r de la anilina contra ,á hacerse de este tinte de alto precio, por el añ il , cuya decadencia fat.al profetisa en otro mas' económico ; que este suplente es un porvonir no ml1y remo(.o. la anilina,. y que este vendría a ser respec- I Va,'ios amigos de Colombia, a]gunos;de"" ' to nel añil, lo que fué este respecto dé) ellos pl'oductores de añil, sehan eo nl1l ovi· .. - "Pastel"; que tan Inegó como llegue e,l M' do eon la amenaza de mtte~lt!'l¡ (j-fle s,e '~9h!' 11l .. t~ rm in o ' de 'los pri vilegios que favo recenJ ~ ; el,] producto de su industr;'t, y me han 5U-__ los productol'es de los derivados de la an - I plicado·Cjue despues ele oido el clictámen" 1 , [ lina, el uso del añil se limit,wá notable- ', ' de algunos inteligentes, les manifies te ]6" . mente, r su precio se r educirá á la lllit~d ~ que debe'l pensar y h'"IOe.' en Ul] cO;lfl icto . Ó il la. tercera parte del actual; ni cuanJ.o 11, el.e t~nta_ tr~~~~_nc_i¡:! .. ~pt:\~ gL:~t,~~, 1}11: ... . - Jt r!? fe~~ l¡.\'SJter~e:,fataa deLañi-I, _y., _com'o , .... -. ld b .l'nstl1~lo~Ji'b r l'In "Mlfilstro C61on\tlwno, consecuenCIa, la de los que sean bastante / , ,'E• L· , '( , • 'O ,.! \ " " , "'-'''''''~''''''''''''"''''''''''''''''''''''''~~'''''''''''\d'''''~~''\''''''''''';'''''''''''''''''oI\ .•• ,., •• ,\ ............ ".,. ...... \ ..... ·~ ...... "' ........ u.,.""' •• ,~ ........ ~\, . ~Aj~,O· I." } O~h,~8~e~óyilernbre ~e ~869 .. {.NÚM~2~_ . ............... • ... , .... . ·v·\ ..... • .. • ...... ·~ · ......... . • ..................... ' ........ _ ....... , .... :.,... .......... _ ............. _~.~ --..' ORTOGRAFIA CASTELLANA. El Li c~o de EL ALBA en su sesion ür~' dinaria de 11 ~181 ,coi:riente, c1.espue! de una dis(;usjün de muchos:' dias, aprobó 1ft pr~po~iciOl: ¡que á continu~c~on ill­sertamos; ,Ye que tiene P9r ,obJeto la adopc.ionde fa ortogra,fi~ 'qe.la Acad,e­mia española. , . '" Un acuerdo de tal naturaleza el'a exio'ido por el imperio de las circu,ns­ta) l~íás. Hace " al¡¡;un' ·' ti~mp'o, queJa ortoo-rafia .ele nuestI'a, lengua ha' estado som~tida 'casi en todas l as nacionalidá­' des del continente amei'iéano, á 'los · cal;riehos y ' ver$a.tilídades de la Íp~­da. Así corno el) las sectas sepa¡:adas · de la iglesia 'Católica, el lib)'e f,mímen ha socapado ,1,a, autoú,dad , de esta en lal interpret':wibn de las ,santas Escri­turas, é intt'odl:lcido 'en ,aquellos . el (;a08, como lo ha demostrado el gran , Bossuet en su 0131'a inmortal de las " " ,;ariac~ones¡ : así, el :antojo ? .ignoran­_ cia .d.e ca4a ..nr:Q, ' para , ~~Cl'lqlr ~a len­. g11¡f <;le ,Ca,st,lla ,con}p, le¡ p!11s al mundo tu l:ísU,c'ñri faz. - " ~Cray en tu' suelo:en:c1d!ta,dIlT, magné tico, 'rie'l;nas' alon el rl'"ás, n~ ¡ rHrs fsqcr ~lc'torU's, ¡ N oehes &e hiz, espléndidas ctlú'óras; D.u'lces' conciei>t0s, brisás deJl.Elden , " Hai"en tus bosques di n'mahtrnas fu enteS, Parler'as avecillas que te can'tlll\ ; " 'Y: 'azu cenn:s, 'y li rios qué levantan, I Sus co rolas con púdic0 v!,iven! '( ' .,,' l. o' Ese'tu cielo y purísimo, sereno, 'Con franjas de "ro, de zafir, y grima;, -Hac? 'b:lvil1al' 1e la mi s~ ria hUl,Úa\la ,El amargo y el lento pádecer. ,1 .. ! 1,I ,r oll!. -, '" r E1tlr ~~tas\~ di yino Itr~IPortl1qa, d' A,~ fu,lgo,; cl,YII~ \l~ V,í Yidasestrelli\~, , La mente sif'ue las doranas huel.la's, r," , ¡ • • PI:' i ' j ' \ ' 'í. 1, De1 angel qu e- te vela con placer, F\'lfllj'). , ' , '1, , GqlÍn bell'\ lel'es!: tu ml!;ntQ de esmeraldflS Salpj c,ado' de flores y Jiamilll tes, : ' Lo aqar,ici¡1ll las au,ras rnurmllral)tes; _ y lo besan las brisas al pasaT·, I CUlÍn hclla er es ! tu cielo; "tus co l~ nas ,Tus murmurios de Ilmo.r, tu 'puro ambiente ,Ha¡;cll ;¡latir, )' ehardocer la, mente, Yll1acen la eterna, diúh¡¡, \lÍsJurQibi"lIl'. , ,Todo lo ,tienes ,\~"j estac1 y 'gracin, ' - Nún,en y fueg o,' quc c'ngran tlecc el' ,lima, - Hijos ,que Hevan ,dc \'irDud la ¡Mlma', :t "Y cOl'onl~ , d e !nirtp y de JaLirel. .' " I 'Y'o a'cá te admiro, y te co'ntcmplb nbso\-ta; 'Sllieñ-alitdntigo l~i" pob re 'pcnsníriícnto , .\ I ' 1 f 1 o, J: Y"én, lill colÍtinuo de 'irar ai,! si eJltto , ' .) . , ]j) ~ mi des¡Fooi" el' aguijon crü el, ' , . r !' I I :.' 'Oíd 'si"á',~o ' Jl~é9 8s' 'díé~al{ hl~ lo, ciclos, -J'RQtiu st~ voz, IY fuerzi;, y '/frrn oníll; . ..Jtl;¡'! , 11" ".!,¡,-, . J \, ! " , I , ..l . ~~_~~ t ' . Y 'una lira 'barlada en melodía, Para ensalzar, oh Cali,! tu esplendor, ' , Entonce, el pecho lacerado y yerto, 'Horas;sibtiera 'de solaz y encanto; y de mi vida el tenebroso manto, Lo adornara tal vez, 'alguna flor, ' \ , '" LEONOR: Cartago, -noviembre de 1869. PENSAUIENTOS SUELTOS. ( Ci:mcluBion. ) " ,\ Pretender que 'solo la constitncioll polí-tica ele pn pueblo corron~pido, produz0:! de hecho la Libertad y la Justicia es lo ini~ mó que esperai- que un, rr¡alv'ado 'con­suetudindrio se móralize y cambie' de con­dicion dál~d.ole algu,:,os consejos, , , '* , , , , Todos, los, pueblos, modernos ti enden , 11~cia Ja.fonpa republican ~ , La, extencion Y i pronagilqio~ de los ,collocimiento~ por el mundo hace mdefectlble el advemmlento ele ese genero de' ¡So bierno, Esa inclina- , cion 'general ' 'se 'explica, no precisameu,te por que la República sea la mejor forma 'de gobierno, ni porque dé por r.esultado 'seg.uro In Libertad y la Justicia, sino P9r -que éonsagmndo' la igualdad, presenta tea­troósu fici ente 'para las aspiraciones de cada ,uno, " , ti, ', ,* . ' )i;n el órdén social y p,olítiqo no hay en -realidaa mas' que'un solo principio: la.J us­ti ¿ia; la Libertad 11lisma ' está contenida "en ella. ' I .1 I ; , I ''* ,. E;I ta.] ~nto ele 101' 'ambiciosos que logran 'col{quistar poda fuerza ~I 'poder público, consiste muchas ,veces en que no tienen hon'ol' ni con¿i'ellcia. I " , ,'!- ~ ... ~,.. , La ,desg,racia de ,los magástrad0S honra­dos que caell porqu~ , so.n incapaces de vio­far, las leyes¡ escri~as, y las del 1\onor ,y del d\l.gel¡, e~ , ulfa \íergüenza ; pp.ra la ; n,a,qioll ,que 1\1 co)!Siente 'y una .ver\ladera, gl ~ na , p'0i'a el " prim,~~'o " q\le ca~ ?pmo ;V!rgln~a, en 'la actitiltl del pudor, 'J . '1 \ 1 ~ " 1, , " F*** .. , , , t, , ,.l'(J><" E L A-t EA EL GENE'RA.L 'josÉ 1\1. OÓRDOBA.' I I ,t ¡ , '1 J Composiciori presentada enla tercera sesion solemn'e del Liceo dé EL ALBA que tUYÓ lugur el20 dejulio, Dedicada á mi amigo Federico jarJ.miUo C6rd~ba : SE~ORES : '( ,l: . , ) ,1 Muchos :¡ños ¡le cruentos y dolorosos 'sa­yrificios fuer,on neúesarÍos palia cqron1j,r la obra de l1l¡est" emapcip()-qion; ;J' los pri­meros méritos como los últimos se dispn­taron la ppefeFencia, La co nsecus ion de es­te goce no rué d ~biela ,úll i ca mente á los he­róicos esfu~rzos deltantQsigueneros ilustres que con su sangre I~scr¡pi~l',on est? ' precios,b legado en nuestro obsequio, sino tambien á ' los pnofético.s vaticini0s,de talitas antorchas luminosas cualitos, ,fuerón los, sabios que form aron etprimer' AFeópago colombiano, Los Caldas, Nariños; IT'órres, ' Zeas, ,P om­bos, Restrepos: i qué nombres tan vene;-a\l; d os !! Trihutémosl'es el homenaje' el'cbid'o de r cspeta:'J g ,'atitud"á' esos gi-alldes ' gé~ ni os dignos l',Ívales de los de Grecia ' y ' Ro­ma, Sí seíiores ¡-Granada, gimiendo -bajo el peso, elel mas ominoso despot ismo y víc­tima del bprob'io, toca'ba: yá e11" &l b orde él abismo de la. 'desesp'ei'acion,'cnaíJ'dd "rOIn­nipotente hizo a,parecer en' medio de la cala.midad áI esos 'esclarecidos várones'pa'ra ali vio de los pprímiqqs, i Y qué ,hici'(r,o(l1 -Cual máquina eJ'éctrica trasmitir el fueb"o- " ; ji" del republi,'?I1ni sll1o ~e tino a. I'tl:O polo,; tra zárollnos los serideros que d ~bian conducir­nos s in rtról3i ez~ á1ia ' cúspide clé'iª' gí:ande­za; hiciéronp-os sapqrear el ,deli cio~p l¡éctar ,de la liber tad, y I¡OS lücierop s omplellder q,ue si'P!a i1ustl~aci0Jt po , §,? :~qtell,dFi¡1l1e~os goces de U\¡.a , I;n~l)era perfecta y, rlt.¡radexa, Efectivamente ;- nna experiencia sin ' con, tra,d;,ccipn no ~' der"jIestra que en( proporf cion del de~aniollo ' in~el ectu;l1 ~ Colom)Jia recibe ,d9bles gl:adOS 'en todos sus' actos, dé UDa grande p.el'feqcion, y que apesa,!; ,de 13$ ,evue!tas políticas algunas veces propues- - t~s f¡ in.tJ'(ilducid,as ,por el génio , del, ,mal¡ los medios que hoy se ensayan y. pr\lqtican para su desenlacej -'son mas"'ade'cua:d0s 'é hijos del aaiérUb, 'li'ratem'os¡ pues, de irus; tramos ~ todo tl'a.nce para ser dignos he-r eder0s, de lo,s sub'linie's rit *rtir~s' qu~ s'aei:'i­ficaron ,sus 11 'eciosas vi¿¡as, P91' , legamos patri at y .libertad1; ',l. 11 ," h t!r .'J Ahora perm i tidme, 'señores, que os re­cuerde el glorioso "é"ampo ' dolfd& se akci­dió la suerte d,e la fndependencia sur-ame­ricana ; 'el ' memürr.able ' ca~1po de Ayacu­cho, Allí fué donde" el ,condor de los An­des cerniéndose sobreei leon de la Iberia, cHredó sus ,~jlH.s en S lJ ~ espe~~s" lnelenas, clavó ::;u pieo éú su alti va. ' ¡cervi z; Y' sacu.J di Clnd'oJn mil' y mil veúes e'n'mil y mil re! ñ'i¡[os ' pncuénbros, 'lo precipít6 alleride los lllf1reS n. pl'e!:>'eucia: del rliulldllJllsoltibl;'add." E,t cs'" ca'IUpo de inrnor't;d r,9cLl~"do, quien) prcsent,,,:~s, señores, al s,yJ daqo)11as Y".li ~ n~e de la América del Sur; al. mas bravo de los general es ' de la antigu,,"' ,eo­lom'hi,,; al iln,tre hijo de An'tioqu ía, id derlraron en ,aqll'ella n,oche 'en ~l.t~fÍ1plo d11 ~ J usti,cia,'¡i",l'~ ?e­lebrar sus misterio~ Y ,sus gmnd~s., f~sti 1' i-, daeles, J nsto es, 'RueS, q Ll'~ el . pueblo -de Cali 'est~ de plá'ce,ri~es p01', e~te fausto acon­t ecimiento, y mui'especiálmente el c,,'Jegio de Santa Libr.ada; ,puesto que los protago~ I '1 ( , t ! ' '1' \ ' ilistas de esta egcena han sido, a).UD.lqOS pe este ,Estableci¡ni~ntp)\terario, , ;' 1 ~ . I " ) : FILE,M ON .. r. . ".' ., .' ;., !'/' " i , L ", , S O N' ~ T 6 ', ' 'o', .' I AL·"RUIZ." " ,L.1' , Al'zas ,a\ldaz' tu' espipnc]'ó~osa fl'en~.e, l. :De 10s • .4.ndes gigante ,maje,stllOso" " y de, tu crátel',huino \erbio ' y p'r,ep~tente! -, , ,~\ccal\1aiq de plata ,te "prc'~ ~­lÍe á ser mia cuestioll de palabras, ' _ "El ,flq1Qr P9 , co rre~ po ~ dido " Ó COw? ' si ¡J,ijér,¡¡.mos, ilmor 7.i7úla,ter'(l, con ~ti ~~y~ una , clase al?arte'; clase respetable, corno' lo es siempre el infoÚuhio; ,la cJa~e, cuyos' ihdi­vi, d~os pu<;li~ra~11:e9~ bir ~), nombse de in-vahdos del amor, " l - Dijo ur a: gran ve,\'da,<;l ' ECl qu ~ aseguró' que el amor'j el enamorad'o suelen vi ~ ir ' \ ',J ". ,JI," , ; ,1 ~11 eo~s~a.l1te, con.trapüSlp~~>ll'~ r 11 ".J ~)l Qui s'¡}.it ~mour, amou,r l~ fuit )., i II r Qui .fuit amour, am?ur lf¿ 8uit: . ' J').~ .) ¡, Conüa " Mlíór~+01e :~~sgt)id¡a n? ~a?e~ reglas 11l apl'.CClaCl'Ones '; "ta'l ' vez 'aludma a ~ste C1\SO el.insig'l]e lIoeta, auto¡,, ;de l,\!'!'lre­dondilla á,nte~, ci~ada ;, si así es" ¡lQS; re,Qon­ciliamos con 'el pensamiento q li.e eUQi\>.l:ra, y .. Jp apl ~Ut~:iqlo ~. ,"1 r . ! I " I J "" • • ,¡Lo .'l!ue j,al1l~ p08yerrlos"aplaudir, llS "el ~lfAes0 d,e af'l\ltacian Y¡¡'l'on,il, en ¡ci~rt¡¡.s 1llu; je,re,s, ',Y e~ ,exeso d~ ,te, nur!J, sir¡¡ujaªa ',en ciertos hom,prcs. , ,,', ' .. I1 " Es nj ó': 1, I'as 'i'líluj dl'es que lll ds:" bJoasOllan ,de invuln cl'll'lilés ;í, ' los ti i'os d'dl 'a'ri16 1', s,e f 'i:lh:!ctJft ¡tÍ lbs ni'ñl)s, q llc ' cLi:tl1'do fL da:h so - j()~ y (l e !"loe 1l\C ' ea.'l;t"~ 1l L'tA=; r ) 11 1"0' d ? \• . , " Los h0l1\11bres ql1 e ' lll ~tS ¡'eouJ'gnn los CO~ lOTes de sll ' nrd o'l'o$ft pas ion, 'c6nsiguen las lIlas ,¡\"t:'ecs p i n ~aF < ul!a' ridícula caricatura : ~w 'rl l'c1:1r:ln vuJ y~a-I ·~·~s . . A 11I d-l'lOS qll~ I-nedie una pasion violen­ta , n,dq ui,'iü" en los pri me ros años de la j ll;'ClItuc1, es m'áxqmá. ad¡;misiblf (lue uba 1111l,icr de ~,(l ! í..!P!to l Ilu nca se ,enam01'a de un 'humbl'l' ,',ti "",,,,, y hs hombres vulgares abll ndan ma~ dé 'Jo ifllo o'rclillal'i llme~ tc se cree. 1 Es síntoma de v ulg:1l'idacl de los hom· 1,;'e8 'el repetir ' 'en 'todil ' oéasion, ~us j ura- ¡ '1 i, I " !' I 1, I ' r 1 mentas (le amor . . , r Como s i no se ,s~pie!'a po!' toa'Of que tá~ les juni n~eíltQS" 'sUeIeó. ~er lti ihlol~eda ' falsa .,/ 11,' \, ;1') ,1 "ll j l , . !fi ' " ] ¡ .' 1 e l/l {hU e se pagan , os sacT'l ClQS e e a,mol', ' :Bea~lclié n i ' i6 'ha "escri to,; la :mujc!" ' á' nlli en mas, se ama es caba l rrient~ 'l¿ inuj el! 1i:'I' \'I,II·tJ, t ... ·U) 1" '] '1 l' ¡¡ " a qmen nlenos ~e · e (Ice. r 1. E' I" Hl p . ' 'f11L If '11 '!' • • , 11 1'1 < amo!' mas a ' ucnte cs casI s iempre e I ,', ! \. 1 1" ' '} ',,' 11' .,,)' '1 I a l~1 0 1' de os mas neClOS, " , -IJ. ;1, 'jll '1", ¡ ~ , / .. '; • . .r' . .,)lli hOI1'!¡bre !,lee!IJ}S una ,calal1)!d~f para lln:;t mUjer d el talento : la ¡nU le!' ele, tal ento I ,1 l. Ij 11 JJ ¡; . ,. I • \ I . " l' I I " , '.' I es a a, vez una cabmlclad pam, el hOll1 bl,e c\e conúo,n q\lC alsll)¡;·(l. tú, s'u é~l·ifi o . i-Ia,y,: , I 1 lifl l' d';' ' ,' I ' ~ 'I (l,l' I sIn enll:>a l'g ü, una Her enCla nota e ent re , ' 1.)' 1 l ' ,' ~ 'j ' 1 . ' I I ) I amuas Cel amle He es : a p}'¡meI'U e'sr l.. Il c!u ra- ')' J':-' I I ~ l . f' . , ,1, 1 l~~r? P~,I'1?~~l ~l,,; lr~r ~eguncul o~ t:·al~s.ll t~rH~'1 y pued'c se l' manant,al de d IChas y de ventu· • ji. 1, I I ') Id L I !' J r;t'Tüli" \:¡ ' Cién'b\·'~ t10' lín 'ha l:h b re 'haufl, "fer. a',, ¡'¡ ')'¡P (¡"¡f! l ' ,"1\ .. ] ,1\', l ' ¡I) ')11.1' aael'arnüntc el,amÜrac 0, es lUcer 9. ue e . ,tl~ l' \') ,l· d : ' . ',., ' " ,O', ,1 I CQ l'Rzon de la l,\luJer sonna, y v ,ertan la · Ij , l1{ • fO' ) ' I. -.J .. ' ',1. ¡,' )"', I ! J ',!I .! O'l'lInas Sll~ OIOS. . . ~\' S ' I1 ¡ ür~1 ' I f'l'! , ,' ! 'Ir1 1",' 1 nem bat'go, nu olvId en 10s homores (! ue la. pl' imcl'l:1. 1áoOTilllU de' :1\\1J OI' qbe IUl,- ;'¡,q " '. ¡ f' 1,1 11 1 ' .o'"" j cCIl .c1cl'l'arnar es ti 1" diahlunte, 1h. segunda e,s/ :u"na . pe)' 1"fI,' 1"a "te'"¡'c e l'a ,e s I un(a 1a(. g1 l':l m....a.. , ,.,.1 Si un' hombi'¿ ' ~i~lti d i'e ciú¡e'l a~g ;11a 'Yt. )sUs piÍt'paElo.8\ el, H anto"c1el, ' ll.l11Ql', llo r~ \\ si n r u· b o r i zar~~ . .:. ,\ ',1' j .', • \ l.' \ \"\\. ",<111:> ,4,as,,\I pe, po 1)01"11]1 Sal) alm ;t,~ , j¡ ~' !Ii¡ ¡l s~P" fe)l s\1}..ta~l qx,,~ i .u j ugp . jl1 ¡')'I'( "CEstos,ldús' '¡li'só "'de !iú ds~I;O I' amio''o del al]o[ti \1 'lRü M,,' 'en'éi (n'miJ 'tdc16' úü" p oelTI a de te N1'tl~r'á{P ~¡rJiJ ¡,i ")fll!J\h! ¡1 1.\ ·flll. ¡"" Con10 enciel'ra un nla.r ·inni&l\sd !'de des~ 6l'lnsúel ci 'lh"/n'álxi In ti · 's \gLli el1 tél" ~c" 't\üéstro ah'l,'igW ~aril'hi'en ¡~u e r\do, l['el>,~I:i)l'Q''Gu e rr é''' r opaje, que no habla ,en I¡u:nan\, id ioma, q ue fl ota invisible p.or el, espacio, que SUSP',. I'U , en, e 1 murm,'urI, o ',d e ) a r' uent'e , que ,gime e~ ej'~i~n t; de la n,9~I¡~" g'~,~, 110- , ra en el roCIO de los prados, q ue sonne .en ' los ,esplandóres de la aurora? .' . ' ", . ' I _j P oesía, poesía ! i ilu~io~es, ' i1u~i'one~:! -repeti rá el crí tico adusto. : " y tiene l~azon : . aél'¡ '\/lnó 1 ~ 'Xórh:t l;l~., I ( E sa .f:>oesia, I ~sas. }hl ~\~q.Y,SI' ,sq4 p,reci,sa­mente lo que constltuYj> el amor plalómeo. 1 x . . , I > ~ -, ·d I • t' I Postdata. - ' , , • I ' I·.I!·.' j' ! ¡! r r, , "Cuando r ecibais la:carta'de.uI;lu mujer, / l eed desde luego la postda,ta; ' 'y' $,i ,no,Ia tuviere, leed la última lín ea: a)lí está el pei{samiento capital" de' 'to'dll. I ~ cárta. " Una mujer lo ha dicho ;' sus razones ten-drá. - , No es esto solicitar' para las últimas lí­neas del presente capítulo mayor atencion, ni ofrecerlas como síntesis , 'del, dificilísimo t ratado del amor. ,. No hemos citado,l (i máxi,ma ~of" ~iin,p,lr , razon de cong¡r.uel:\ej,,;: la hemos ,citadq POT­que nos proponemos E\preciar rápidamen­te la ca .. ta de amor' y la l síhtesi's de tales cártas es de ordina;io la 'postdat;'. ' , Po,' eso hemos 'escrito est~:,.IIalabra".'al comenzar nuesliras apreciaciones: no como apé11<'lice á lo anterior, sinó como 'anteocu- , fJ1cion, . resúmen antlCipado d~."l<:, ,P.9,~,~~- , rlor. '11' , f.' ' 1 , , l Gí l" f~an ~ i ~Cll,~i c1o , los , ~ápi l);>, I~ , i g\:,llicll ~~ pro¡:íosicjRI) ,:'j t ,cOl¡'\'Í,qne ,[I'IR !:\s" HlJJJ?¡W sep'a p)eC1:r,Y es.eri bir¡1'TTIhY)J t.l p.L: t'¡9u,sas. !tall ;:, erQgr.inns han, ii,cho , ),y,~ j ~,ál¡i (¡~ 41,,\I,\s",lIt,ir J ,. 1 1 esa tesIS . \.\ ,,\\'1 1" 'Jt:' ('II ,'r 011 I , R:.esp~eHH1J ,Qs ~,J los i ~!4·b i o.~ ! hlt.i~$t:f., ,e,ll. n Ill - b,r al .d:e. ll1I y,ene/'acion.. :"u "r 9J,:.e,s o",n'i. . a ~·,:,tenL'- <" 1)" ,Wo,~ h ~y, d,e, lI,arn¡lrl.ys, , á "juici9,,, ,á: ,I,\o.¡11 ~ 1;9 4e l ~ j,us ti,ci,a y ck !i\. N!3nlad. , ,.¡¡" ,,_ ,;', "T q11 vq", ,alg uno qe Il~ps , ll\ i s rn ps: ~ áb,i !l~ 'f.~9ribia en I'H )ou,en1)- e~l a,d " tra.t"clJ:¡ ~ cl e,fjy,­, rip u)t~l:\l", á ,~aJ, ,ó ¡::Ye! , pal "t~ >1. ,\\e,~9~1¡(! ~\I:, ó. ~?i l,i ,C:1nf} m o!,a,d ~" Ó. ,C1 9Ir~ , ~l)gl'~~~ . · j r 'l .,f ; ,No. ~s ¡'O malq c¡~e ~S GS trHtadQ~ ~ ~ :'~~I­c!, ibi~s,en :en a(L u eLl q~, ,t iemp,:)S, ,r,n ,flN.e ¡)Rf aPi\~,iO \lad.os' el el Q,9,\lg<¡r,a,1 y, ).,o~ ~i$,ífi ,ll )p~ ele Chllr rig uera d eclar~ba \'. ,íliqi }'r.\.l~ 119~,t~I ~­da~ al . [¡ U'lll gusto i i~~!"l.I; io ,JI attí~tiq,~~ lo peqr ,es q ue i~,e i r~ pro~ll ~ca, l)oy., e\\ I~,l , s,igJ, () ,<;l yl. ' í"pol' ,y"de, )ap,olí1i,cl\" de la ilu ~tJ'¡tC¡\i\' .Y dql¡:R'lft!;· Id ; , 11'" < ,,1;''''1 '1 'lÍ"'" ',-,')(1, P orque es .fu.er~a, c'1 n,Y.9 n,1r,,~I}, flue, s~ El} gun, ,g~J]e ro :de 1it~r,at!lr,,; s >¡¡ ,~,al1a, ~n GW no­ISP, tl'O~ f}t,~asq~\~ )~Lsq!,It9,~<1l1'J.. " r¡d~ Y !rt.l ru.;t (-O(I!PE !"i a u oe noesla el 'amor puro y ones- , "fl 'JI ,) ~.'(l'jU Jt".' 1 " Ir.: ' .... J.l .... r'. ;~J.', .t8! I}~! ,?~ .~1eI~e~t~tll?f?~r~Jli9 .~\(Q~ ,r,ll.l~fri :, ",}! r.9~~ ! ~~, 1~,m~ ~¡y;.! .. q,~ 9n f<18n ,98n<~Qn,an r.e~ son de suyo llleficaces pm:a DroduClr sl~ul e- 1 , "d"'d .\/) -t1 p.'r .JI [!~I ¡.J 1 m un a,tomo de ver a era p,0es¡a. , ' Es (rrl.'a.x Íma. com.p'r6})át1~1 p·dl~f ] ~ ' ~p.e­ ·riteh'cíh.:'q ue el' IÁ.n1oP 1\}íttc~ "11'ébió's-'!ánós<'ai ~- -cret6s v cl; ~{ét~tbs á 'l'8s Ihébib"s:,l ' /!ld!; , , .J ' " 'j'¡'fCl[arldIY habl'~P eluéb r'afZ\)\1,1 'é's~áó' !de ! malS 1a s frl· VO I1'd a d es d e"lá "·úr"~,l,Iv~ ·l"',l c"aI:J .. TúIn" D1"0"L-l1e"n - mi ántes"n'0 s",bé '~l, €'or aZollIllo) qu:e J, ~:l1 te­,] jgencáa VID á e-S'er.i1bi"r" ' un)l1 m "bn:}'eú~OCtrdes- J ~ , • pues, no sabe.la inteiig:e¡iwi ro> q.úe l1a 'e's­crito el corzon. Cada vez nos ,p.'l.r.ocon-mas ridículos esos I . . .. , . .... , . . .. '_-....--....,~.~..-...; •• , ................. ,.....,...,....~~~. j~,...~~ ...... ;~ ............. ,............,.....,--~~ ............... ;~ ..... ,...,.,. ..... ~-~,.. ..................... ~ ....... ~ f'm) Úl ¡'\t" i ()~ 'de estilo ej)istolú '(¡, que 'ya en otm ocas ion h~mos 'hecho )'eferlmci a, , Las cartas de amor, sal yO .eú lo's casos 'de 'estmlo excelicional , solo se concibe!) 'y .. pucden tolel'use entre a'¡¿sentes, ' , N O recol'd'am'o's' qué a,utor aconsejO: á'los enmHonúlus ausentes" la c()r!'(~sp'onden¿ia 'frccuen'tí'sima; 'pe'ro ·¡,'eco rc]a,rnos (¡lle 'aP9- ya sn consejo en estos ó muy an'álogos tér­minos: la 111uj'el' r{ \l e 'os aina ' y de' la cua l os a lejais, 'couea",í al p,'incipio por ' min'u­tos el tiempo de v u ~st'ra sepamci on';' ,si lio le esc rib i,s, cdmenzarlÍ prun tr) á contarlo por 'dias; un poco más tarde lo cón'tará p or se lnan us ': luego pOI' aüos; luego . . . ; 'no ' l'o colltar.1: terminará la cuenta 'con 'el ce,:iJ dol' 01 vi da,·' ,,' I En f igor de jListicia., este razonamiento no es 'aplicable á tod hs las müjere" ni tam­poco al 'mayol' númeró, ' No 'nos atrel'efia­mos á dccir lo m ismo si la. antedicha esca­la se refiri ese, á 'l'us hom'bre~ , Nosotros' que concebimos la pasion en­tre dos persunas presentes que nunc" han ha-bl ad() de amor, la concebimos tl,m&ien entre dos dusentes que nunca 'han cscri to . ' de'amor. " , , H emos, di cho que la concebimos, 'qúe la creem'os posible: no se entienda, si ne,n')­ba, go, que la' tenemos por "prob'able, y mucho mén9s po'r l recuente , ' , A 16s tres meses de ausencia, prescribe la fe jurada,'segun !$e \Ben 'en el código del amor. I '!' '1,' f,' , , " ',' lt\s iO'ne arbi trili'i edad '1 , ," , " b . 'La le jurada no' puede, 'rid ' debe prescri­bir, Suponemos qu,e é'n ese codigo fal'ta,á 'uh' artículo que diga : ' " La ' corresponden­dia escrita intm' rJmpd la p,'escHpcion " p~­ro aúh 'así es de todo punto ' inacer; table -aquell'a ley:, ' ' : " , ' '1" ." " ~9 som~s t,~n, injustos,que c!>r:q ~n,enl;ils las cartas de amor por el abuso que ' de ellas, al deÚi;' 'de la generalidad, suelen ll¡Í. 'cer algUllos anían'tes eh Uli' exes~ de ~I o r 'ó' eh 'un fxceso de frio . " ,1 .; . l' >\ I .' ., • : t 1 ,Nada rI;111s lejos de nuestro , propósito ; ,s\hembargo,: pOI' término de, es.te capí,t}Üq, vamos á dir,ig\r ~ ,l¡ues tras t¡mal,Jles .lect,o­n\~ u l1\1ltd ~ertynci[l" que no est~ djstante ,de parecer, ':lp ,conseJo.' , ,; " " ; (C;ol1viepe ,que las D,lUjercs amen 'mueho, pero honestamente;, y es criban' PO,COi p~i'o de tardc en tarde. ; ¡ ,,, ' ", '1 : ," , ) l. ¡ J' , I I " . \ I AP'OSl'ASIA, , , , , ''¡'L 6s-per iócl ic6S de Prmarhá' r ecibidbs pOI: el úl,timo 'vapór; pu hlican u'n 'hech0 triste­mente doloroso para los cOl;azon qs , cato': ¡li cos, dEl11telégl"afo ~ub-m'aririo ha anuhCia­cl? ln ' "post~sb' del' Pac1re lfácil~i:o, céleb~e -predicilc1br: caririel itano cn~' 'Piu'i s: ' Una bar' til ', que seg'\'n dichos periódicos;-' dirigió el P"dre Jacintu á su Gener¡L! en Homa., linlln cianaole' sti separaciub' ele! con vento y elé h tg l'esi;, romana, porque, 'en opin ion ,de aquel orád or , 'la ,méncionafla iglesi'al no pr,)fésa las doctr inas el'arigélicas; ha pues­to el heeho bajo el dom.in io del público, 'Lh prensa: hostü' á la cOl11u nion católica,]w ilp ln ydido r-qlJel escándalo 'á grito h,cri do', mientras que los periódicos fiel'es ' lo d.!" plOl'an', dmidó ' á elltenc1er que existíai) cir­c un st(:l,nc ia s~ 'que hacían esp erar 'estn nuevá de.J'eccion , ' " ' , I ! , . I ¡ 'La actual sittiaéion rel igi'osa dcl mundo, el fUl 'cr anti6atÓqco que se 'despli ega l!~r 'las sectas enemigas y, las sociedades ~e - cl'etas, . lLa , 'pr'rlo! peI n~s lO. ll maIrcad a' ll a' Cl •la•. '1a" s do'ctrina~ racio'n'al'istas} y estQ' eli vísperas -d'? tl l) SOl~ Si1~O '~cum'~H ic~il ~Sj d ~?it, ~~"una 'g ran manrfestnclOn de Ja ,,"" e rda~ re!Jglosa,. h acen cO)lcebi ~ ,recelos.' :oon sobrada razon, á los espír'itus" prev'i ~o;'es,,:' , ' " , N osotro; ,no vemos e\1 'la cond uct,a dé! Padre J ~ci'il\tO): sinó .uná -págin1il mas ai'ia.di­i: la á lós ·fuísefohúiales 'del ol'gll llo humano, 'Es el génlo que caro bia los ' illeOn me'nsur:Í­' bies horizontes de 1¡¡ fe, por las tr istes y estl'echas vistas de su propia intel igencia, y. que, t~\leC~ por, un \tí,tulo ~e :men t\l;h¡ in­: qepender;cia el sub\in~ h ~ ~10 1 de añadir W nom b,.'e á la li ~ta que , eOl)1 ienza por San ,Agustin',y ,acab'a ed.' el P ád re :F éJix, ' I , .' /. ,' . '1 ' , \ JI • , " i ~ L I , , '11 ' A N É 'o,'D O '~ A ( . ,: ¡ ' . . .:,' '. \' I \ ; r: ¡. r I ¡ FRIA1LDAD ,DE CÁLCULO. '1! • '¡ !,' La .aval'Ícia J;l'esenta. ¡casos sin ejem'plo por lo mi.Sino qr(e es unal pns'iori m\ty brutal.' . IV énsc sinó 10 que ·se cuen1tn de ' un v icio l'iCtlChon 'inits ' amonte dp' su d~nero , qu e de sus pl'óji1llos. I '1 , ,~ 9on 11l 9tivp,1do la : fl'ecueupin de ~os t~qieOlo tos '1.uo hoi nfi~ep.. fL s.ucl~nl~\~~: \~9; i ~~u l'~co~ugct,o v,e· emo de lci emand ele i!H!t ~ hn empezado á cobl'f\l' I de stúl ll\uuei' Q!,:>o? ddu80res todo 01 dip.cl'o'qnb les lw.bi :t clRdo A intercs y que aSciende á' ll'lgunos l;ni­Jloncs ,d,e PI?¡;OSi " P9¡:quc. , s~g.l1n . él dice, teme que ~.o}l n.]g~~ll C;.nt!lclisfQ,o ·Q.csapf\l'ezcn.n muchqs de lp.s pel'sonl\S que le deben. I Insensnto! no cuenta CaD. que e.l poligro tl.llUbien existe p al'a, 6l ! I , M I SCE L ÁNE A, , ciegos para perseveral' en su CUllivo y pro: cltlC' (,jqn. , Cull los mas altos y mas inteligentes in. rlll s~ : 'i n lcs cn c;;te ramo, conslIlt:Ldos al cleú,,; con MI', CheVl'cuí Directo l' de la tintoreria nacionH,l cíe los Gobelinos á ~lIien se ha. sometido especialmentc lo. cU,ct.:t iotl del aíii¡ colon1bi ano, nos VelnüS pn la necesidad de calincar los conceptos del señor Cañadas, de entusia'In03 estu· dillnt iles, de que b práctica, los dese"ga. ño,. y U11 P"CO m"s de madUl'éz cn el jui. cio, h,arán no tarde justicia, en el espiri tu , mismo ele su autor, Bayetas con que se abrigan am bas Ame· ricas, de los paños finos ó C?nl unes con q uo se vi:;ten nuestros ejét'citos y la generalidad del Universo ci,'ilizado , &; '&, Los P ru. siatos de fierro competidores' muoho mfLS ' serio:; que la anilina bajo de muchos aspec' tos, han debido, á lo ménos en tintUl'a, ce­der el paso al tin te vegetal, )' buscar otros destinos en que han en colltra~o, por for ­tuna un consumo tan estenso como pro. vechoso .' El añi l y la anilina, ó mejo~ dicho los derivados azúles de esta, :pues ella de por sí, no tiene color alguno, tienen cada uno su via y su destino enteramente distintos, La anilina solo tiene uso pl'Ovechoso en Como todos los pl'Ocluetos que llegan en grandes masas á nuestros meroado:;, el :1ñil ha de tenel' sus altas)' bajas; pero no es exacto decir que esc.precio no se sos- -1 ' t iene: hemos logrado vender, en este mis· mo año, añil colombianu hasta 21, francos el kiJ ógl'l1mo; y á nadie se le ocueri rá ¿,e. eir, que este no es un precio sostenido, "ob re todo si se cOl1s idel'a que el p.ñil c,,~ 101lloiano es de int\'oduccion rc[ati vamen· te nueva en llUe.:-:;tl'OS n1 erc:1dos, en donde tiene que hacerse un puesto enLre'compe' tidore,s ya apoderados dd consumo, D e las estadísticas de, las adaanas no apare. ce que haya disminuido la importacion de! añil desde que la auilina dió sus deei vados, ,\' el precio medio oficial de la p'Lsta lúdia:, na se cotiza hoy ,n>ts alto que ántcs 'ds! 'descubrimiento de los colores artificia les, la tinlu ra de las sedas~ 6 de algu nas l/tnas rl ~ fantasía; tarito por lo cspléndido de sus <.;olol,' es, com' o por los maClCes sumamente variados que de ellos se obtienen ; perJ ps tos colores son tan fugaces como las m,O· das á g ue se, aplioan; y son de u 1 cons u­mo tan reducido respecto del añil, como ¡o son los favorecidos de la fo rtuna, res­pecto dc la uni versalic1ad de los bomb¡'es, y cn lugar de ganar pié, se v.\: enfrialldo ~!" mas en mas el entusiasmo con que los at.:ogieron, hace alguLl0s años, en presen-cia de los resul tados liegati "OS, Ó nada sa· ti"factorios que diera su aplicaciol1" á los tegidos de gran consumo, No es porque sea ll caros ó baratos, mouopolizados ó li­bres, (ademas de que ese monopolio ' no es.. sino nominal,), que 8U consumo es' y será relativamente ínfimo; sino porque son mal tinte, fciZso ti.,.te como dicen ,aq ui, Preguntar si el añ,il será una industria duradera y'slempre progresiva, si consti· :1 tUil'á para el pais uná,riqueza sostenida, ,'1 ina,gotablci e impereceder'n,'" es' sent,ar la I cuestion e~" téi'm in'os tan generales" que m I para los productoS. de mayor Utdlda,d y ,necesidad que este tinte ,seria posible 're· sol ,'erla en el estado actual de nuestra ci .cn otras pillabras n0 dan pinta firme, si· 110 porque no ha, siGO posible 'obtener qtle den al , li no; al algodon ó la lana, el tin· tc especial al aüil, y con la duradon y cua· lidades propias de lp'. 'colores obtenidos ' \' 00 n esta, fecula rrrivilegiada; que no tiene hasta ,ah0ra, rh'al que Ja igua,le,; y ,que lI'fr, 'Ghevreul , llama ,: el , azúl, de los'azúles, el ,00101' entre ,los colores, ' , " ,El ajji¡) es ~ uU t éolol',:, s¡/j.gen'iii'fs, Q'1Yos I tintes ,pr0pi~da(l e~':1 ,y , Gllllaoion, niflg~l'\a " m[1.teri¡t y la ¡\njlinlt,];ne¡lQs " qu6; 9tua~ lhan podido reemplazan , ,~,q la"til\1¡L\rf\ :, d,e lqs 1, J i¡mzos, de"U1l9 C0lJ.q 1\e ,todil¡ lit P)4S~ , obrera hace ( s,us,lbl ,IS~~; ~us ca.)zPI)M ¡ ~,\I.~) del!l;l?t:¡.. I ¡e,s lde ' t\t'bi'jR ,;.icel;,,~I;s f 1¿Zas y cotonac!as 11 ue se 'despachan por oentenares de mIles ~e piezas á Ati1ic'a1 y¡á:.lit~¡¡ tTÍdia:s, i de) la:; ¡, • vilizacion; ' pero conccetandonos á la eu es­tio'ti preselt te, 'nlién'tras ' 01' añil 'no tenga otl'O eom pelldor que la an'ili !Hi. 'y las deulas ' circunstancias' que wUllbs indicanao, no dudíLn ioi{¡nteligetrtes á qU:~ he'aludido, en , con~esta,>¡¡¡_" afii'mati vamente¡ ! , cohtra lito pre'v¡sionh del'shñb,t /:';~ñkaa:s-. ", ' ":,' 1 , Erie'mig6s ' [ducho' mas "Mil'ios' S, I\n:úo!lú mas temibles tieue el aüil, que existekdn la Núeva Grariáda misma, y que citare de paso.' 1 , ~" 'Er poeo1cálculo en los gastos de produccion, que se van exagerando con laG esperanzas de tar cual precio excepoional obtenido en nuestr,os ¡n,el~a, dos, elel's.ndo e1 p,'ec,'ód e l'o~'s "J' 'o r,n-a le' s ,m. ilJs a 11a'. de 1. J' U8, salario' ár'quE> 'púedeu pi'et()l\dé¿ hl,S opera­rios en su';posioion st;ciill,'Y' cí'rcui.\stauc.ia5 de vida; erev,an'do"el' anirend'lI1hedto de las Lfe rras, mas.'aillá,'de" lb 1qne, :valdl-i'au para I I l\1 1 SCELAi\EA . ~ cosechas regulares de otros frutos; y todo ' en ProporclOn. De estos malos cíd culos han sufrido ¡las ·consecuencias los exporta· dores y cosecheros de Ambalema y del Cá"men, en el ramo de tabaco, que sin al1j-,l lina ni otro derivado ha expeómentado una baja relativa, que deja en d~s9ubierto e.1 pié exagerado en que est{1I1 montados. 2. ~ El fraude en la composicioll de las pas­tas y de los ' bultos, cuyo ef'lcto es de­sacl'ed itar, en b"eve tiempo, el producto. 3.' El descuido en el cultivo y beneficio. Para que el añil tenga aprecio, y se venda con utilidad en nuestros mercados. debe tener las cualidades siguientes: Pasta fi­na como la del sagú el m('s im pal pable, sin grano, punticos blancos, agujeritos ni otro defecto perceptible, y en que el ojo se hunda suavemente como en un terciope­lo; pasta liviana bien seca, que sobre-nade cuando uno bot[\ un ped[\zo en el [\gua ; .y se pegue á Il\ lengua cuando uno la pone encima. Color azúl subido ó morado . rojo ; el azúl pálido es ma.lo, el negro peor, el c~n i­ciento pésimo. No deben ,venir varios tintes mezclados en un mismo bulto. . Forma: cubos iguales de 5,6 ó mas cen­tímetros de costado, enteros en lo posible; los pedazos desmejoran, los meI\~ rugos se venden muy mal, el polvo casi nada. El mejor empaqne es una caja sólida, dentro de la cual, van arreglados los cu­bos., uno contra otro, sin vacio como lo fueran panellts; encima un encerado y un costal. En estas condiciones, yo me hago cargo de vender a buenos . precios, tod? el añil ( que me r~mitflll mas que fueran mil quin­tales mensuales. Desarrollen pues, la industria del añil, en lugar de contenerla. Todo lo que po" drá producir Colombia ~n muchos años, no hará pe'so en la balanza comparado á la inmensa cantidad qne nos viene de las Indias. . O. Rampon. 54 rue de Donfi!, París. '. . Ut;! SUSPIRO. '" Un suspiro es el lamento, . Es, la
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 22

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 22

Por: | Fecha: 02/12/1869

----,-- -- -,........ ----- y '. , . EL ALBA , ,e , 1 • .~ '-' . (. ' . .' .1 .1 ,~1 " ""U • '\ ,1 • '; .• 1 PERIODICO QUINCENAL. ., , t) 1' ) Y I 1, _.- \ ' "T \ ~\ LITERArrURA-INDU,STRlA,~NOTIC~A~~ . , , '. '''~ t • .,' 1 ' " f, ,1, " 1 11, 1,; tI I ' . • 0 11 , . .lIó . , J 01 , ' id ::: '.. • ¡ ,.\ ,q ( ,.~. ,(" l~l CA I,¡ l , , . ," i f .'!f' , ' , • J ... 'IMPRENTA. DE NIGOLA.!! ~TA.Do, 1869 , . " . , .. l· .. .: ' I ' . ' , • , ' " I . '-...;~ ~ ,MISCEL~A~A~ -------' tI SOLUCIONo MlA la charada del señor Higinio ~el~squez~ puolicadal"en ' ~I . ci número 18 de H~J AlbaJ" ~ l' : Tiene sílabas tres, y c~n .{1'éri¡!pie~a;:, ,1'-,., ! ¡ Amo dan la primera ~.;lil: ~'~I$ u~:.da'; J_ . i Bella palabra cou que el hombre espresl' • A LOS ~GADOS. i Vei; UQs rn¡ uj,eres !lk>~ ~ ,' "Cuando ~na s~~\l'na t~cr'~r,', , 'iflue t<¡JrClendo ' a' un t.1em po " P,I , 1l¡~laS Una y ' otra por 'su parte t ~ ~ '.. ' . ~ 1 j : Una emocion volcánica y profunda. l" La tercera da Res, el todo Amores , Que asi nos dan placeres ~ó mo enoj,o! ;: ~. ~ Arbustos que una's veCés carga. flores, ) I y en otras ocasiones solo abrOJOS 1. ,I JUAN N. NIETO'. I . . 1 ~ 'L,,¡\ "1'Yi,,;,..(\.¡p-H N "1 fr', , ~,' >~ '1.' .J \. ')' ' ,1 I'P 1 ¡', • ..l q, Hace a(gunos años ha sido atacado se· r I La suelen dejar Sll1 agua? ' " ... r Pues así son los letrados " l' Que al. cabo de la jOrl1ada, " J 'Ayudaí1do UI1'Q í1 1l1'af'piul'tYi . ¡j I y otro á la parte contral ia, Como á sábanas las dejan Esprimidas, sin sustancia. [ Copiados] , .. , . ::"\ ~ .. COSTUM'BRES SINGULARES. '1 riamente el sIstema de Galileo 'Y de Oo· - 1 ; pérnico; y la ciencia ha vuelto á dudar so· .;! bre el gran problema de la rotacion de l.a - La áíltigua costumbre popuhr' de l?s. Rumenos de la Tl'as ilvania de exponer IfS' lliíias easad"ras al mercado tiene lugar n,o .. , ! tierra. Hoy le toca su turno. ¡tl .des)ub~" ,.[ I ' miento de la vacuna, no sol~ negánb ose:su II eficacia contra la vi ruela, S1110 denuncwn · ',! dala c~mo causa ele otras enfermedades. ! 'As; leem o~ en 'el " Eco el' Italia." " Ha sido daclo á luz en Italia un libro ~, que en pocas páginas resume todo cuallto . ! se ha escrito por médicos ingleses, francB: ., :1I' 1 ses , al emanes é italianos, contra la snpues· . ta eficacia de inoculacion ele la yacuna; .to, ti do corroborado con elocumelitos in,neia· ... ¡. ,~~I, bIes ele datos estadísticos y ele aifras, q~e' , demuestran como la vacuna no solamente' ¡I, ' • ",'1 no precave de la vimela, sino que mas bien es causa ele aument o en las c1efuncio· .f. ]les y particularmente la sífilis. El opúsculo/ concluye con el , discurso pronunciado por el diputa.do doctor R,Il s\~,r • en el Reichstadt de Viena al momento 'cl :: .~ ., Presentar la mocion de hacer una peticion .. (I({~"~:1TJ , }~w. :,>n1 al O'obierno en la cual se le eXlta a nacer b , _. il1dagaciones sobre el particular com~ - .. , W" _ ","''''- ..... ..,...,¡¡;. .t. davoia en algunas montañas occidentales ¡le , aquella p rovincia; cuya costumbre da lu­gar á lances bastante inmorales. t En este año tuvo lugar una de esas ,~e . rias ele niñas en Kalinyasta el 11 y el :',j. Z de julio. 1, En tales ocasiones suele reu nil'se'mnchll, O'ente de los vi llorrios cercanos , Los ' pa. b , dres llcvan sus hij as consigo, y todo ;\'U ajuar va cargado en calTOs. Llegados ú ' J:t. ,plaza del mercado, los padres que tien.~n hijas ,gritan en voz clara é inteligible "ten-, go una hija casadera i qui~n ti ene un hijo soltero?" En seguida se regnt"" con lo ~ ¡losto res que se pr ese n~an; y el ucgo¡:>io • • queda concluido entre las COpRS. , lij ,~ . [ '" .. :r .E A T RO. l' l ' Tenemos el gusto de anuncia:r al publico de esta ciudad, que 1:r cbm­pañi" dramática "Escobar Izásiga" 'Na ~l~g¡ad@ á 'es,ta' e(l)R el -@'];¡;jet@ ,c;le,dar l' • ALBA , ... ; PERIÓDmO LITERAllIO, INDUST;RIAL y NOTICIOSO. \ LAS HIPÓTESI S . An Cigua, como las ciencias, ha sielo la cost ul nb re de e>:plicar los j ~ nómenos y hechqs nat ural es por medio (lo ,npos icio­nes, imaginadas al efect o. Ella ha dado origen á '-- las hi pótesis, que tnn pocl8ro~o '\l1.~ilio hall prestado al génio del hombre en las investjgacióncs ciüiltíficas . S in las hipótes is no- habría casi ciencias, por 10' rnén(¡s no ex istirlUil la geología., la. nst,l'ot10m5a, la. Jnct.lie:ina, &. A.lgunas de las hipótesis que ,Jan sido generalmente aceptadas y obteni d" el aoo­yo a.e los sa,bios, son negad,l-s hoy, l{re-' telld, endo reemplazarlas por otras que no son aún bastante conocidas . Los fenómenos voicá,ni cos y las [[1'3nd l's conm ociones de la t ierra que;c at;'·ibuYen " ellos, SOll actualmente objeto de estud ios y obserl"acion es cspecialns á causa de que las hi pótes is aceptadas sobre el particular no satisfacen la razon cientí fica, no habien­do .qllizá ·e11 el all cho campo de los hechos sometidos á la obser vacioll del hombre, ll111guno que llame m'as la atenúi.on por la~ inmensas calamidades y estragos que le debe la humanidad en tiempos pasa­dos, segun la hi storia, y actuahnente en much<1s co marcas del globo. ' . ' La a.ntiglla teoría. sobTe la form acio11 de 'los vo lcanes y la causa 'de los teITcmotos , ' segun lru Cll<11, el clm t l'O del globo se encu en-tra en ígnícion, s iendo los volcanes res­' pil'aderos por doncle ese fuego subtel'l'á­neo se deja 'pe"l'cibir en b superfic.ie de la .tieITa., se pretende sustit·uir con otra que atribuye esós fenómenos T . aún la mayor parte de los meteoros, á la ac­. cion de la electricid ad que se eB cuentra en ulla zona de la t iel'l\a y desciende hastá eie.rta profunchdad. E ste flúido puesto en r elaelOn con el de la átmósfera i dei Sol, produce todos los hechos que · a.tribuimos a la electricidad, y tambi en los' volcanes y los terremotos. Una d.e las razoues de los que opinan d·e este modo y rechazan 11 1I la hipótesis del fu ego central de la Tjerra, ' 8S la de que en la profundísima mi'na dc Cornwa.l1, en TnglatelTa, se ha llegado á un punto en que cesa el calor y empieza el fria, becho imposible en el caso de exis­tir fllego en el cen tro ·de ),1 Tierra. Otra opinio11 emitida por un sabio ita­limlo, en un libro que ha ,ido recibido con aplauso, segun estamos inforni.ados, atribu'ye (11 agua mari n ~ y á loso vapores acuosos la fuerza que conm ueve y tras­torna las 1110ntaílas y los cont-incntes. Es­te profesor encuentra. una nc.. trrble oone­xion entre los fenómenos volcánicos y la.s masas oceánica.s. Los volcanes seaun 1 , ' b el, deben ser considerados como inmen-sa~ ftwntes interalitentes. En apoyo de sU! , sistema presenta. observ~lCiones .. y hechos reales, tales como la proxim idad de las -bocas volcáni c(ls á las costas IDft,l'Ítimas y la grande abl1nda.ncia de agua que des ­piden ·los cráteres durant.e las eÚlpcion8s, la cual forma los 999 milésimos del humo· de los volcanes habiéndose calculado en 2.160,000 metros cú·bicos la que -al'l'oj.ó el Etna cll1ra \1te cien dias en 1865: . Nosotros, simples r elator es de lo que nos pa.r ece impo rtante y en analooa ía con nuestro propósito, no . podemos juzgar c-sas nuevas hipótes is, eso sería necio y va­no de nuestra parte'; nos contenta.rnos con presentar el hecho como in teres(Lnte para las ciencias, y conexionado hasta cierto punto con el porvenir de la humanidad. ,. EL MENDIGO . Sa.)v'e, oh sol, yo te belldigo En mi amarga soledad; Eres tú n1Í sollo amigo; r y conversando cont.igo, ' Siento ali" io en mi orf,mclad ! Cuando un rayo de tu luz, Brilla en,mi mansio11 sombría, Y .se il wl1Ína la .Cl:UZ, , . 170 Don.de el di \'in O J esus Murió en tan dura agonía, Yo te contemplo abismado, Te bendigo en mi dolor, Y aunque reptil pisoteaclo, Del rico y noble ultrajado, Me reanimo cor, tu ardo!'. Huérfano soy y no tengo Patria, ni amores, "ni pan; Ignoro de donde vengo; Y JI] i existencia entretcngo Con las migas que me dan . Haraposo y desvalido Sin porvenir, ni bonanza, Fétido cuerpo, aterido, De todos escarnecido. Solo Dios es mi esp~rnnza. ' E n mi lecho fun erario, Pienso en tí, ereee mi afan ; Y te, agu:lrclo cual canari o, Que en 1" noche solitario, Lo sorprende el hummtn . Vago, tri ste y anhelante Abrumado de dolor; Cual gusano devorante, Me sigue crüel y punzante Un recuerdo matador. De mi madre moribunda Tendida ~n sucio jergon, En una carcel inmunda, Su larga agonía profunda F uá lni primera visiono ~' Guarda ", llorando, me dijo, Con lánguida voz ahogada: " Guard", mi querido hijo, 'D e tu madre el cru cifijo, Mi úl1ic" prenda s,,1 vada. " Y olvida, pobre inocente, Iv1i negra historia som brÍlt . Y si llevas en tu frente ' El sello dcl delineuente, , . Guarda esta reliquia mia. Gu árd ,da si em p re y 01 v i da Mi hO'Tiblc y atroz martirio ' . Y la afrer.ta inmerecida, , , Que en negra hora ma.ldecida Manchó tu frente de lirio. " D el sol un rayo furtivo Be'ó su pálida .frente; Sacerdote compas ivo, I , Tú recoges del cauti ,'() L[1 úl tima '1 00j" dolicnte. Por eso , tu luz yt). auoro, La. bC'ndigo en nli tormento j Y con hu mildad imploro Bañado en amargo lloro 11'1i t ris te y rúio alim ento ,Fanal hermoso y ¡adiantc, ,Tú el universo sustentas ; y si gimo agonizante Baih s mi 'helado semblante y !Y~i esperanza alimentas . P or eso siempre henoig-o A los q 00 nada me dan , Que la ora60n del ll\end igo, Det iene ,el justo castigo D e Dios, al q uc n~ega un pan. Soy el !?l mUliclo "jI gUS? llO, De la foi,tu ll:L maldito, Todos me esquivan su lTI:11lCJ; Pero de Dios . oy hermano y es mi rcillO el ,infinito, De la muerte tan temible> N o me esp'1n tael seña fiero, Que con gozo indefinible, En la promesa infalible De Dios. mi criador espel'o. LEONOR. C'lr tago, agosto de 1869. , AR~,[ON I A . , Es sin duda el principal elemento de la vida social; porque donde quiera el hom- ,br0 vive del acorde. . Se ama en la naturaleza esa variedad de séres de , diverso color y forma; esas sinuosidades de la sup.erficie del glubo, que pasando del ameno valle á las risueñas colinas, concluyen en gigantescas serranias ó se interrumpen del todo .para abrir paso al océano, en el que las islas, los piélagos y Jas costas vuelven á traba.r ese inmenso panorama que donde quiera. cubre el fir­mamento, iluminándolu con su infinita va, riedad de estrellas y sus caprichosos jue­gos de luz. Y se arlla todo eso, porgue es como un gran diapason en CJ:ue la. naturaJe­ ·za modula esas misteri osas armoliiall de su a.utor, pudiendo observarse al hombre ' pensador unas veces absorto en presencia I ,, ,1 , E L ALBA 171 de un majestuoso paisn,je en qu'e üampen,n los 1Il1l'es y las mot.añas, otras en pl'e5en~ cia de la dé bil· anlñ"a c¡ ue hbra)u tela en d mirto cercano á su ventana. El alma, á.vida de im:í.genes, ha. busca· do en I:t pintu t'a, la poesi2- y la música, L1s placas fo oog ní.fi011s en c¡ ue esos mister ios se reflejarl, aunque sea imperfccte,mente; y seguimos un verso ,_ un cuadro, una a.ri a, C) l1 ans ia. escudJ'iñacl(;¡'a, sintiendo siern- " pl'e .un m;lS allá) Ull .... ·ac:.iu q uc dice: « el acorde nu está pCI-fecto, la imágen no es ('xaet a. ""J~'S que esa secI ed arrnO'l11a no "0 sacin aquí; es que el hombre, limitado para pen:ibir, lo es tambien para pintnr, y él no verá c1 pril11iti\'os al con­cierto y i1 1" óper" de lo;; t iempos moder­nos . La ópera, In voz 'de In "'po pey'" en la que s ~ unen In. música y (a poesi1 los sigloB, y sal V, c01111mrable .cpn la , q'1¡04i'~ ~f .,¡lfll que la a.plauda, ': . " 'J. ,(.', ! id,' . JrIJJ.1lI , :P:I alllor , de.l,le 9Q\Wi,dp!"í",'se O,0 1"\',\:>l "11 gran poema, cuyo can to ,pl:i!r¡ero 8~ ,q\ ml!-- trill1U nio, '. . :. 1,' 1."·1 11, i q U .. _; , q~ UI1 pO,eta l atl~¡o ¡lIJo_ '.cav~ d,e; 1!'1P,§tJ,8, . mll ~ po ~ta~ ant.c.riQ,\~cs, j90 ~t¡1.n ~os ·YI lP.P ~~~ . rio,res halLdicho, qu,~i e l, "bl1!,.n,: matr.imB\\ip ,pnticipa"eli ll! ,ti,ep;a,.I ~ ,(q,l}p~d,a.dl,qel. c i el;>S;J~i vi vieron en solterla Al e~andro y. ,.I;I" n!Jl.bgJ, I ;r l ¡L~011' YI )'¡O f1') ~ r0 ¡ ' Iirg)l)p ,y. ,lI0j"aqjoj un I 1:\1; !l~r. ,d? hé¡¡O\'!i '1i' 91;,cad", ,;\I~j,,nql;\!" Jbta_:X n) U C)10.S\:ID,\ll,l}rE\~J19;r'li' qq~~ } .p~r I ¡ca,da, ·lJ.O.1;n~¡'Q y ,c,adlJ..I H9!",C!,ouM, ,Cí\\'i!1Yr!!'- gil;o!' han doblado su cerviz ]:¡,aj 9 ,' ~l l :yr¡gp I ,~ m h)'¡)l,enC,o. . 1':, /. qW: 'J ,.I,II·, · ,,~ 1f i ~ q VA JPr<.>"¡?Y!;?1C?!!m uYi,I,qn~g40'IY~~9})a.J( qrqe l' el ,q,lq se ,c¡¡sa 1,\r,y,a , la ' U'il~1}l t~ l llJhq~t\ i\!l.0 I1 -c\Qllclq ·ha Yi, no ~';'Yq t~-,'y, ~l4Jl>\',,, )c\\lePra,~ ,~,mF' '\ All"gu.¡·)a:¡1 d, .Q;zi qq, 'ay~]"~a,~*, ,!1.d,e ,¡:e};r~o r !)i :¡ pcas~ori a.\·l e [nay,o!' {lJUI.1. fY" j.!':) br b': ;~l , De este ·heehp." ,que)si non ¡ ~ wer,o e, be;,.'e {¡ 1 ' . •• • • 17± EL ALBA. tJ'o ~uto ) solo una consecuencia viene á de­ducirse :i qué tal seria 1ft hij ~ }Jc Pitágo­f< l.M? ••• N o "" posi bl e, segun Cicerol!, casarse á un ti empú ean h1 ti lusofía i eon una mujer, Sin cm bargu, Ciceroll fué fil ósofo y ca­sado, El matrimonio es de todas las cosas sé­rias la mas di \' enida, E sta sentencia, qu e' se atribuye á Beall¡ marcha.is, seria mas ex aeta concebida en es to!) té rminos : El ,m atrimon io e~, de todns las cosas diyertidas, la cosa mas verdadera.mente ::iéria. " Casarse es perd el' la libertad ' y entrar elJ' la esel",'itud : es t,o dice el vulgo, , Casa l se es fldquil'ir.la santa li ber tad del -espíritu y sacudir la tiranía de las pasio­nes : estÓ aiee la razon, 'Le'cni:os e,n Mad, StÍld, que el sacra­mento del mat l-im onio no bOITa, como el del bau tismo, lns manchas originales, " No comprend emos la profundidad ni la intenci on de la máxim a: : presumimos, sin em bal'go, que madama Stael 'no ig\1Ul'a 'q ue pará 'los cat,ó licos el saCl'am ento d ~l matl'imonio cor,fiere la gracia, En el maMimon,io puede hallarse el in­liúno, ó el purgatorio, 6 el para iso_ Al primero se camina cuando guia sola­m'ente la cabeza: al segundo puede eami­' il'arse cuando se obedece tan solo á un ar­'; ebáto 'de,l co~az<;>n: la gloria está r eserva­de: 'á los q U0 Id buscan con' 1:1 cabeza y con bl corazon. . I J :J Por os~ pudo decir Potit-Senn con' tan­' ta j'usticia: ,'," para conjurar la borrasca de -las 'pasiones, el casárse con una, buena mu­" jer es un puerto eh la' tempestad'; p'ero un " m~tri(nooio' desallertado es una tem pe~~ad I en' el pll ertO : " Ir,. I I ' ¡Horrible tempastad'! contra elra hay e~'pararayos de la religion', dela razon ilus­trada;' de la ley, de la! soci edad; y , sin em­bargo, ' el 'insensato orgullo humano quie­' r'e' que contra tal tempeS tad , no háya' mas p~l'aray os que la muerte, , ',' ' Las 'á\'eci,II'M bulliciosas que oalltan en ln"eliritri\,adl1, las tórtolas , q uo se arrullan tiej'n'U1Y1Cll te,, la nlhripos'a ' 'lu'c l'cyuela en torno de las 1l0l'0S, toao enseña al ' hbmbre cJ n :el' longu hi e ' poé tico de l:L 11l1turale'za ostn lvcrda:d alilkl'ga rdesocin'sóladora : '''Tú 'solb', '\'JyPde In. creaci'oil , objeto pre­dil ecto del Criado~, ' tú solo te has 1'cbcla .. ¡Jo contm la ¡¡'J' clenJ1L '1 (le i'ige los espa- ,11 .' " cios ; tú solo has pod ido luteor dd" alll or un comercio y del matrim onio un a"l u~ ­roso juego qe a,zur ." y el hom b r e,~ no se averg üenza ue sU pequeñ ez ; y la humanidMI p ,'usiguc su ea­, millO Casarse, p""a el "ulgo de los hl)mbres, es U.11 negod o cü rno otro cualqui e ra ; ca­sarse, para el vulgo de las muj eres, es ad­quirir un mal'ido, tener derecho de salir sola á III ca ll e, 'y cam biu po r el de ser¿ol'll, su tí tulo de señorita, I Casarse, par" un ,hombre y para una mujer de t"len to, es dal' ,la mitad de SLl al- +- ma y tomar otra mi t"d : si ambas mita­des se adaptan exactaltle'nte, hé a.hí el p a- , raÍso; si no se adaptau, .si de dos existén­' cias que ernn itntes cCoUlplctas, vienen á rc­sult, ar dos incorn pletas, hé a,hí el infi ern o, Medid m ui bi en, vosotros los enamol-a­dos, las p,'op<' reiones del al 111 a que entre­ga. is y las dd alma que se os ent rega, Es\ ' es todo el secreto, ' El sí que se pronuncia en los alta res + lleva s ~ eco misterioso hastft el co nfin de los ci clos, Dios lo escucha, Aquel ,<í encierra todo un himno, ó to­da una el egía: ,todo un tesoro de temu"" " y de feli cid ad, ó un mal' iusondable de llanto y d ~ aflicciones, AqueJ' sí es la sentencia de vidaó mller­te, para el corazan y quizá para el espírit u, Meditlld mllcho en csa palabra tail cur­ta de pronunciarse y tan larga de sc.n ti-i-se ; - do solas dos letras consta, y~ es capaz de llenar todo el libro de la vida; en ménos de' un segund o se prufiere, y dura poh to­da 'la eteni idud, El matrimonio es un magnífico' alcázar ' que no ti ene mas que una puertll: el a­mor" Algunos asegur;i,n que tiene tambien puerta falsfL; el inte,'es j pero esa está re­servada para los séres mas abyectos, para toda 'clase' de gente ordinal'Í'<1, L os quo: aspirais á entrar -por la prime­ra, purili é:ad vuestro cor112On; ni de pen­samiento proraneis el santuario, Los que as pira.is á entrar por la segunda, ;10 os go­eeis p org ue el código pen'nl no es tablece para vosotros cadenas ni' pro,sidios, como ,para eL, resto de los malhechores : la jus ti­cia del cielo.'l\lcftnza it donde no puede lIe- ' gar la. justiyia de la tiCl'ru" i Qu~ mas ca­dena, ni cuál otro prosidio , que el que vo-sotl'bs rniS1nos nceptais? . _ Y, sinem bargo,. á, la nlujer no se b edu-- EL ALBA 1'7!l ' ca; se h deja todavia expuesta al rie~go co nstante de su perdieion, Se la enscña á ado rnarse, á ser, ó á lo mé nos parecer bella, á tener amor; y no su la ensr:ña á dist-ingui¡' de amores, 1)' no sc lit e nSCJlCl ;l, cnllocei' á los hóm bres sino p U l' Ja.s gn lan teríos que le dirigen, Ó tal vez pOI'lns:1sech,ulZas q ue ponen á s\l ino cencia i Pobre condi cioll de la mujer! No le b""tn el pxigente sexo nuestro ob­tener el dereelio de elegi,', y escatimar al sexo dé bil has ta el de recl;o de aceptar si- ~ , no que a busa de ia superioridad de sus re­cursos; y abusa de unl1 manera. cO,barde, añadiendo el in sulto á la crueldad; lIa- , mando á las mujeres arteras y diabólicas, 'i Arte ras, üuan do todo su arte, se r edu­ce á esperar tal vez á un malvado que las engañe ! . iPiahól ieas, cllando por cada infii:lelidad que el hom bre le perdo na, dMpues de pu­bl icarb, pel'donan ell as al honi bre más de ciento, y en s il eacio ! E s difi cil aventurar juicio alguno acerca de las mujeres cuando se casan; por lo úOlnnn CfL rocen dI.! la. conveniente edllcacioll é ignoran la importancia del paso que van á dar, ' En este concepto puede muy bien decir­se que la mujer es un enigma que no se es­pl ica hasta despues del matrimonio', La primera tarea del marido, por regla g eneral, debe ser educar cariñosamente á su com pañ era, La mujer no será, pues, SillO el r eflejo de las virtudes Ó' de los vi­cios del ma290' No es es e?rdecir que haya tant.as muje­res infi eles 'como maridos disipados; ni que no abunden mujeres de corazon de oro unidas á hombres d"e corazon ' de barro, mártires verdaderas del juramento conyu-gal. No es eso por fortuna. _ Los vicios del D'lBrido no se reflejan siempre cn vi cios análogos ¡ de la mujer. (¡, Qué fuera entónces de la sociedad 1) Se r eflejan en los s ufriiniÉmt0s, en las J.ágri­mas, en la inmensa amar.gura de la infeliz que engarzó su alma pura é inocente con , , Ul1a al ma dañada y co rroida, Las virtudes del mal¡ido se ,reflejan siempre en virtudes análogas de la mujer. E s tan fá0i1 una mujer buena " unida á un hombre malo como ,difícil que perma_ nezca siend.o mala la ,mujer que 'se juntare á un hombre bueno, Cuando un hombre y una mujer de ta­lento se estrechan con el doble vínculo de la virtud)' del amor, 'el amor y l'a' virtud fórman la barc.a en que 'apaciblemente bo' gan por el Inar de' la vida: 'Un' ángel les sirve de piloto: su rumbo es la ' inmO'rta-lidad: s\,.pllerto' el ' ci~!o, 1 " " " (Continuará.) ·'t A , . . ' .. ¡ Dios me ha nega.do de i" a7l/01\ la palma, Dios, ha p"estov,n abismo e"tTe,ilós do., ¡ lYfi tad 'del C01'o,zon , .", ¡'tad 'del ahn,,;' " ¡ Ay! Pam siempTe,: •• pa'·á siempH adios'1 , " , ,.. F, VELARDE. " , , ,GL OSA., Te: amó muj er, eú¡\ cntusias ni'o al'oi ento, ' Con 'todo el corazon, con toda el ' a lma; Perp en ca.mbio de afccto tan fé,rviente ¡ Dú,s me lia negado de tu amor la,palma. .,. ', " , ' . Desque tu afecto á otro hpmb.l'e -consagraste. Cr]lel, ohid'1\l¡:lo-1'fli martirio Utroz , y en el altar aO:Hlrl ~ le juras te, Dios ha ,p"estQ un a.bismo enó'e lo~ do~ , i Por:qué ofr ecerm e ah10r que 'no 'sentia,;, y á mi pecho robar 'reposo y calma? 'i P or qué hacerm e feliz me pr'orri'etias '¡ Mi tad del cOTazon' mitad ddl .ai ma!1: •• • ¡;:' .,¡'.!. ' .' Gratos instantes que,. pasé á tu ' birlo; ."" ,Sueños de amor que ,,,limentó tu 'v.oz '; ~ ~. "Mujer amada aungue,inconstante y pérfidR, ¡ Ay! Para,siemp,·e; . • • po,ra sie,,!,pnadios ! Cali,-1869, - V , CALLE C. ,,¡ ; / f' , CO,N V 'ERS' I ,'ON ':E; ,S \ , '" El m'ismo co¡.ieo :qu;e"nos t~~i o l~ n¿d­cia de la apostasía del Padre Jacint o, 'nos coinunic,a las que il1s'ert~mo9,' ~ continuil­cion, que ,ponen en evidencia.1a fecunda eficacia de la verdad, Cuán diferentes son los sentimientos de los que' la abandonan comparados con los ~e "los' ilue se' 'somé-ten a. e 11 a.., " l ' I 1, \ , "El di,t 23 del , mes .rasado se, celebró una ceremonia de bastante interes en Ro­mal' en. la Igles ia. dé San Alfólisb, 'E i"con­de y la condesa , envía LA CARIDAD á EL ALOA la si­g, uiente contestacion á la carta que se pu- ' bJicó en el númer,o '16: ' , ,1 ," . j Si es ciedo que la amistad de los bu enos hon­ra,' LA CARmAD sel siente 'enaltecida con la mnis­tncl del ' l.\I.llA, h Ojfl simpático, que" tl'ubnja en b obra del bicn , de lo \Tcl'cladcwo y de lo bello. El nombl'c ,incoumnicable del II~jo ele Dios, el)­": indo como pl: lcn.d,:t' de· fllllistad . hará silgl':1dp, y til'me eso sentimiento en los COl'H zoncs de dos que no se conocen, que viven e11 climas n.phl'tac1os, pe­¡; o 'que son hOl'lní\ lloS por In. fe y cOlllpniicl"os de unn llliR11l it obrll. " I J1unto del monogTrtmn dal Úijo liD puc(\e colQ­cm'se sino lu ci rI'O de In Mfldl'o. Esn oÍl ,', ¡'a LA CA- '1Ú'UAD nI ALM. l' ';! ti '1 1 [¡ \ . ,1 , Y ,A R ,1 E D .ti. D E S , ':', ' HERl'R, POR LOS ~IlSMDS FILOs,-E;, un .Ill­gal' c1~ IR antigua" providencia elel Cho'có 10g>I'Ó un cohlel'cinnte viejo, y muy,· ej er ci, ta~o ¡en los llego...:iú:s, l'llgaüar á. ntl'o 11 ]JI'CIl­diz de ncgocil>n tc ve ncli én¡]ole Ull as, ;L­l' ¡;o,b:ls de otoba i pl'uc i(¡ s uuiJo, en ~i")('" en q ue est~ artículo no gfJzah~1. de fa \;q r en aq uéllo" mercados , ¡ I-Iabienclo ,hcchu tilla csclI l'sion cumr!'­~ jaJ, por v.arios pu eb[ (Js, el' e (lIJ1 prado !" \'('grcsó sin, haber podido l'c:llizHl' Ili ulla ·OIlZa. de otoba.. Aguzado su inge nic) 1(.'(Jn 10s bontrat~elnpo~ ~c va.lió, pal',: Cc'Jill:ll' l a. revall cha, deja sigui ente e::; tl":\.tagerllu : duJó al peon que conuuc,ia' la oto b'l íi. la e.li t r:l.rü d!'> l,. pob lacion, c'm óí'den ele no pcneti':\r sinó despues, de n:lgun ~ierop(), y él !:'c di­rigió á su c~:sa p a~Hlldo pOI" la ti C' }"!da de su éomp,eti,doF, quien a l verle le dijo: , . - , Muy buenos negocios, habrá Ilecho us ted en su viaje? , - Ci ertamente me ha fav orecido ].i) fúl'­tu n ~ . - .Y de otoba que t",I '¡ -Es ~ hu-tí cnlo de C[lle esto:- nlH s.con-tento pues ha J ",iacl l' buena ut,:I idad. -No se lo elijc a usted ? Nadie me gen" en negocios . "- - Asi lo he conocido ; ,]!el'O no tenll l'ía us t,ec1 algunas ~l'I'Ob¡lS mas, que estoy di s­p uesto tÍ regresar halagado principa ll Jl <)ute .pOl' la otoba? - Y o nunca e~ toy clesprevenid'o y ha­blaren10s sob1'e eso. Y se eles pid ieron. Poco cle~ pu es pasó el peOl) vcndi en, do las 1\rrqbas de ot oba, y, el diQ,tl'O ne~ gocia nte las compl'Ó á nn precio que era igual al principal y gas tos. D espues se vió con el aprendiz, á quie ... .iuzgaba sin llHllicia, J le dijo: . " -Tengo alg.uqas a,ITO bas de otoba á su disppsicion. .." -Gt'lcia~ q ucrido, contr,stó el otro, esas serán para el 'consumo especil>1 ele U. , ' l AGUDEZA,-Un ignorante campesino fué ,s? "pl'endielo un dia por su ' patron, con cs­ta pregnnta : -J uancho; i qué ha'nias. tú si ele r,epen­, te te hallanls un depósito ele un miJlon d ~ , e pesos . , - Nada. patron, le contestó JUl1u cho. , - ' Nada! im béci l ya creo. que c'ier ta­' D1ente nada harias con ta,nta. Tigueza. -Paúon, digo que naelalv.lríl> y uo me equivoco; porque las muchas: visitas y cumpl imientos ele los 'much os. amigos q ue enlónces tendría no me elad"n tiempo piL­m naell>, V ca, usted no n1as á p esar de no. 'sBr tan 1'ioo;< ya hace poco, ,. -,....---.- MIS CE LÁNEA funciones duran, te el mes en curso ", )' que principi:¡trá ,cq)1 '~l h'ermoso drama ';¡ t,itulado "La ' Noche del v, lerlHis s, a~ - to." Opdl'turüimeilte se ' l'epartil'an los anuncios del ca..s o, , ' ANUNCIOS. . , , , " P O E S [ AS,. , Las del doctor Scarpetta se venden ' en la oficin;], principal d~ 111 imp'r~Í1ta dé H úr· ;;ado á r,azon de un fo'erte" el ej eJuplar. ,1 El ó.gente Ge'nel'al, '"" '1 ~ ,J 'BELISARIO P Ad.CÚ\S . B U E N NE G- O C 'I O : " J oaquin Herrera P . ofrece' en venta un d erech" de t,ierras indiviso, ubicado en las Pilas de la Curtíembre, 'el cual 'se le mano dó entregar por ~erften ciru .. del Superior T cibunal: su valoJ:-es de $ 250, pero se puede v,ender al~n rppr i)~queñ;as pai"tes. El que le eoml?re todo tendrá una r ebaja de un 50 0io. '" _ . --_ . ......., . ...!..- , .. ' AVISO. ' , '1 E TI' . J' . _ < 1 que suscrIbe, apode)·itdo del señor :Miguel Zorrilla y de la señom Maria Ig. nacia Córdoba, ofrece vender la t;rce ra par te de los teneuos de l'tl Viga que ' repre­Renta uu valor tle á :3 18,000 por lotes hasta! de ill8 500 de S déci mo~, ' . ' Cali, 28 de noviembre ele 1869. P"imitivo Vc;lencia . . 'El PU~Al DEL S'EOUC10R. . ·;'DR~\M A JBN TRES ACTOS Y EN V/ERSO, ORIGINAL "J ' DE ' '11 I 1" I 1 L,00LA8 BJ..LOAZAR G. · d J L J'" ! - , ,1 ' ,') , ) as P\}ljSO}ln~ que quieran s uscribirse áJ ' la pu blicacíol'l de este drama, lo obtendrán por el módico Jil"eeio de 20 centavos. Des­pues de su impr¿s'ion \;aldrá 30. ".~e háif!¡wá ,cle "en,ta en Bogqt{, en'~a im.' ", pr,cnua qlrie está á 'ca\gd del señpr J osé 1>1a-' ,. ría, mmbll>mll, }" fue¡)¡i de" esa. eí udaéh,en lasj , agencias.(le Lu .P1'en~a v oI IAu,·a. ' I 1 < ,< -"""";n:<0a""1" e,n '1.6a l..m " plur ej'n.' t'"a, ,d e f1l,u1n" "aU".'o'',¡ " l ,T "~ , I j' l'! I 'f,. ji 1 . . , II OTEt~I~~1\H~RI Q!, En eete establccilllient.o situado en la I I ,. ,1, • , ~ plaza princrpal de P almira, encontrar,m todas las p~rsonas 'q'ué, q'ui liht'n a10ja;'se en él, buena,habitacion, ml\gnífico servi cio de ,mesa, exelentes licore,s, acom6do pam las caballerias, &; todo tÍ precios equitativos . Dicho establecimiento pertenece á Faustino Fajardo. 6-2 La casa de la señ'qra María Engracia Varela de Villa, situada' ed e! 'banio de San Juan ,de, pios de fsta , ci\ld~el : "es de adobe y teja; nueva, y con un espacioso solar; libre d'e manós ' ¡nuertas, ' 2-1 ,MANUAL DE URBANIDAD POR MANUEL ~ ~ CARRtRÜ! Sc encuentra de venta, en edicion cs· memda, en la,tLenda ,el~ J acínto V el ásq uez, al infimo precio ",de 30 centavos el ejem· pIar. , Tam bien se encuenkan de venta allí mÍs· mo o- Paraguas, g ran~es y fpequeños­Cortes a'e' paño para pantalon - Col'tes de zaraza y linon de últi¡nr. modn,-Merino $upefior-' R'lanas' 'grandes 'Y Ijequ'eÍias-' 'Sdrj'l bj'eros adbrnaclos-CaJlzado para hom­b re y para rhu.1 er- C)lavos de toda ,c1ase Perfumería-Loza-Alfóm bras t oli'mjln­ees- Li.bros lleh blaneo- '. Ouero; de: ante -Redecillas-Adoriws ,de' granate~ '; )' o· Mos articulos de cons,umo j el1eral> ,todo á ,.' precios sumaln ente equitati I'os. " '" • "1' I F,n la , .misma tiencl;], hay almanaques 'Para 1,870, el' pliego, J~ , clladerno ., , .' ¡, , I A'VIS'O, ' I , 1", ,1 "!d, 1, • H. 1". , • ..f .• "j Se >vende unq ,Ga~a, de "adobe y" teja, ICÓ­, mc;>el;], y pi.ell situada ell _91, blln:io\d<¡ ,i'li:,nta .,\ Librad¡l deest\': ci.ud;],y, ¡'l 'q~,al, e~~á '1f,~en . " ,tl\ ,de manos1n1.\',er¡as" y puede 'darse ,Imo· b'l ' .. ' i l' 1 11" " ada, seg un, el trato que sc haga . , 11 f ji" I > ,}. ! ,", :Dd " r';al)Ío , c¡~e , !~ deú, ~,os pei'i to,tl se ll€,baJa un 5, 'Por, yJ~:,tp . ; ,i,' , , ¡ I Bal;a ' jl~ ~ll 'J !1eg;opi0, ~<¡ .' ~]l t~nª,.~r,á, aFien quiera cmll;prar I)~ ta, bonita casa, CO)1(" •• .z I .1 I J I ~, , 'JII " " , ,'", ,r VO'sé 'J.lwríalll'aja:,.do. -1 ' ' Cali '.\.óvierrib/e dé [ I;8¡69~l' 1 J,:'" ,I!l) 1, " lor l'!! 1" ') 1, '1 -- ------. MISCELÁNEA. ESTÁ EN, PRENSA y saldrá muy pronto en mngnífica y es­, meradaedicion la . obra 'de ELEMENTOS DE GRA~{ÁTIC ' A CASTELLANA P ARA USO DE LOS NINOS QUE CONCURltEN 4. L~S ESCUELA.S. POR D. . DIEGO NAHCISO llERRANZ y QUIROS. :ÑUEVA i IMPRESION AUM"RNTADA T CORREGIDA. ADVE~TENCIA. La carencia de un libro propio para la eliseüanza de n.uestra lengua en las C5cueJas primarias, ha motivado. la I'eimpresion de los Elementos de ffi'a­m. átic{¿ castellana por Quiros. Los niños que hayan estucHado ·esta gntll1,í.tica, la mas sencilla de las que eonoeemos, pueden emprender, con buen suceso, y sin gran tl'a.bajo de los profesores, el estudio de los extensos tratados de la enseñanza secundaria. Las Nociones de Ortología .que he­nios ,adicionado en la presente edicion, tomadas de los autores mas aceptados, son m uy útiles pa.ra la enseüahza se­cúudal'ia ó superior, puesés constailte tí todos los que hart emlwelldido la de la gl'am{lti'Cl" b Ül\ll tit.ud de embara­zos que ocasiona 11\ falta de esta cla¡;e ,de conocimien tos eletnentales, ' en los. qlHI principian dicho estu.dio. .Tllmbien hemos reforma.do la no' menclat.úra de, los tieru¡los ,.de los ver­hos. a ClOl"tn ,,,-1 " '1" UllP 'Sencralinente . . se sigue hoy en lugar de la.de la Aca- 'demia española ' casi olvidada ya. . Laexperidncia y la obscl'vacíoll han comprobado .que en la in6truceioh de la javeutHd, ·el método mas producti· vo es el que, comenzando por las no· ciones mas simples, ' l)repara lenta y progresivamente las ·inteligencias para. los con OCillí ientos Tm\lS complicados y difíciles. La 11atmaleza' al proceder del mismo modo en sus operaciones y: las leyes á que está somctigo el desar­rollo del entendimientQ. humano, de acuerdo con hi experiencia, no permi· ten dudar de que ese es el camino mas corto y seO'ul'o para hacer brotar en el tierno espíritu ele los nip.os los .prime­ros albores de la ciencia y el conoci· miento de' los Lechos. Los EDITORES. AL~IAN A(tUE para el ano de 1870, . CALCULADO PARA LOS ESTADOS U. DE COLOMBIA 1 ARREGLADO AL MERIDIANO DE DOOOTÁ, POR E. CASTRO. co~ LA ... APRODÁCION· ECLESIÁSTICA. / En esta im pl'enta se encuentra de venta en pliego i cuadcl'llo. Pesetas á tealy medio En la botica- que está á cargo del infrascrito se encuentra tinta para es­cribir, de superior calidad, CASI REGALADA. VICENTE CALLE C. ¡OJO! El ,repartidor de este periódico, en la ciudaCl, lo es de hoy en adelante ' el jóven Erasme Antonio Molina, quedan<\o encaro gado él esclusi vamente, de recoger el v~ lor de las suscriciones dando á cada sus· critor el recibo correspondiente, . •
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias

El Alba: literatura, industria y noticias

Por: Belisario Zamorano |

"El Alba: literatura, industria y noticias” fue una publicación que circuló en Cali durante1869. El periódico guardó una estrecha relación con la Sociedad Literaria Liceo del Alba, ya que compartían el objetivo de promocionar la literatura y dar a conocer las piezas literarias producidas por los jóvenes de la ciudad. El título circulaba quincenalmente y era repartido por Benjamín Collazos en Cali; además de eso, tenía agencias particulares en: Bogotá, Ibagué, Medellín, Cartagena y Quito, por citar algunos ejemplos. En el contenido del periódico destacan las reseñas de libros, los poemas, los cuentos cortos y las piezas literarias de los autores regionales. Entre las secciones de “El Alba” encontramos: la sección “Revista de la Ciudad”, en que se presentaba una reseña de los principales acontecimientos culturales, administrativos y políticos de la región y particularmente de Cali; la sección “Revista de Mercado”, en que se reproducían balances generales del desarrollo económico y mercantil de la región; y por último, la “Sección Miscelánea”, en que se incluían Informes de algunas obras públicas y problemáticas económicas, entre las que destacan los informes sobre la producción de tabaco. Además de lo mencionado, en los primeros números del periódico se da cuenta del origen de la Sociedad de Fomento de la Industria de Cali y de la Sociedad Literaria del Liceo del “Alba”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 1

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 1

Por: | Fecha: 03/03/1890

REPUBLICA DE COLOMBIA.- DEPARTAMENrro DE ANTIOQ,UIA -,~~ CONDICIONES l Er~ NACIO:-J'án los :ntere-sados eou el infrascrito Editor y Administradt r, E'l'ELBEltTO ~IUÑOZ. ~~ Mec1ellin, Marzo 8 de 1890- _{_ Número 1.· ===================-~~=-~=-=-=-=-========~========== en suB manos la noblA bandera á cuya somlJra vi- Somos de aque1los que no quieren que vuelva ve Colombia la vida tranquila del progreso rspa- la ne;ra época en que . "todo lo que perdió la au­rador y fecundo. toridad del Gobierno y de los J neces, lo ganó con El Poder Ejecutivo nacional lo ejercen, en su usura la demao·ogia criminal y turbulenta"; no calidad de Presidente Constitn•;ionul y ele Desig- queremos, no, qne vuelva In época en que, abolida nado para reemplazarlo, los Excmos. Dr. Núiíez la 1)ena ele muerte pronunciadn por el J~ez, sub­y Dr. Holguín, lo que sigrúfica qne las dos más sista la qne impongan individual y colectivarnen­[ l}tas personalidades del Partido narional son te inrnorales canelillos"- ni que "vuelvan las sa.­quienes Jlevan en alto l:llJandera ntimientos religiosos, el sistema de educacwn el impubo.; á los miembros del partido, seguirlo deberá tener por principio primero la divina en­sin vacilar. seí1anza cristiana, por ser ella el alma r.nater de El partido que gobierna no puede tener comí- la civilización del mundo;" y lo e· eemos con tanto tées políticos. La razón es evidente. mayor razón cuanto que, confiados en su sinceri- Poner {¡, los miembros del Partido nacional en dad y patriotismo y llenos de esneranzas, n<;> ve­el caso, que puede muy fácil llegar, de dudar en- mos en él desde hace tiempo, sino el "mimstro tre la política del Gobierno ó la de los comitées, leal de una convicción y de una volición irresis­es poco prudente cuando no sea peligroso, y ello tibies. '' es lo claro. Somos de los que creen con el sabio esta- Si los miembros Gel Partido nacional adoptan dista ue " se debe consagrar el -principio de pol 1ca e e o )ler o, e na ,. a..,~rzr~~Ñ"''f~,~.....,.,.,.,.,T'mM'~'~', ,_~'l'l"fl'ñ'e~a.- cter'4C5ñgl'eSó ~n · la mate-que los comitées son innecesarios. Si adoptan la ria (la Reforma constitucional), de modo que la. política de los comitées, se ponen en puesto muy soberanía nacional no a parezca subordinada á poco distante clel ele los rebeldes. una especie de derecho feudal que no tiene ac- Por eso nosotros ni queremos ni aceptamos tnalmente razón de existir". SEÑORr•:S Ann.AIIA1lf GARCÍA. J ULÜN CooK B,lYER 1 P~~·a nuestrot~arti1dto otra d 1 iretcci,ón que la qutl im- Miembros activos de un partido doctrinario DELro A I . & a & a_· -M 7 lt' ' pnman nues tos a os conc nc ores que es cm en cuya base principal es la autoridad, con ella es- . SAZA • ' • eue zn, el poder. tarémod en todo tie>mpo y á todo evento. Agradezco muchísimo prueLu de adhesión al Por ~iscjp]~na, por patriütisrn~~ por miedo, Se nos llamru:tí. serviles. Está bi.en. Pref0riré- Gobierno que tantos y tan distinguidos ciudada- por terrible Imed? al cynel y sangne.r;to pasado, mos en toc1o caso ser siervos del Gobierno y de nos me dan e 1 t l d 1 . . ,. · es por lo que vemmos a. formar al p1e de la ban- las leyes, á ser esclavos dAl radicalismo, á quien ' . n e .. : egmm~ e v~mt:seis con dera nacional, símlJolo hoy de la de nuestro pRr- se le quieren abrir las puel·tas del poder, divl-motivo de la ~~a:wion de Et Oonsütuczoncd. El tido. Si todos los miembros del Partido nacional, cliendo nuestras tilas. no~~re del penodwo y los telegramas que he sin faltar uno s6lo, dijera corno nosotros, nuestro Patriótico silencio n.os hemos impuesto en rec1~1~? me fu~rzan á creer que es órgano de G~bierno sel'Ía tan ft~er~e! tan 1~o~ero~o, quepo- presencia de errores y clesaciertos de nuestros oposiClOn. Sentiré m~~ho que así sea, tanto por ~na te_ne:·~e c_om,o qmmerwo clehno)a ~ele~ ~e una G-obiernos soccionales, que han rayado en teme­lu. s personas qne lo dmgen como porque no veo Iestamacw~ rac11cal. Todo el. que de pie~t1g10, to- rarios por l•> claros y lo absurdos. No queremos, nada que J·ustifi ue la ·ft d h fl . . . do el que de apoyo eficaz y cierto al Gobierno na- por ahora ejereer dereeho c1e censura. / . un , q . ac 1 u 08 1 ' 11 ~ fHquiei;t cional, lo fortifica, lo hace formidable no sólo co- Ese es nuestro deber y lo cumplirémos como . acto de plesencla de nuestros am1gos poh- \mo poder legal sino como poder político 6 de par- mejor lo entendamos, sia qne nos inqniPten las tiCos. ticlo. Estar con el Gobierno e.5 estar muy lejos del iras de los que nos gritur:m serviles adul:.ldores Causa de desaliento para el patriotismo sería radic::tlismo colombiano. Esl·ar Hll la oposición, del poder. qne cuando acá todos nos hemos sometido ~us- p~.n· justa que ella. quiera mostl'ars~ y por com~- El penacho blanco que el gran Rey mostraba tosos á la. voz autorizada del Sr. Dr. Núñez, "allá ~Ic~a Y cul~a ql:e sea, es.p~ner~e allac~oJ~~l !·ad1- para qne lo siguieran los que quisieran andar el se preten{ia por algunos im , · . cahsmo. Contra el Gobierno van, el J mucahsmo camino c1el honot y de la gloria, es para nosotros .· . pone~ sus 0 P 1.01_ü~Jes que lo quiere mal y la oposición que no lo quiere la bandera de la Regeneración levantada. por pnvadas aun á nesgo de pt'Odumr una divi::srón tan mal-pero van contra él.. Con el Gc>bierno va- nuestros Gobernantes y por su inmortal canelillo. deplorabl~ en .nuestras filas. mos los que le damos nuestro apoyo, délJil tal vez Con ella llegarémos á la cima que 61 busca desde En m1 cahda.d de J ele del Gobierno yo no pero leal y eficaz. iQnién vrr por la buena senda~ a u e en 1880 decía: "Disipemos las tinieblas an­pued? consentir hoy en que la dirección de la Los qu~ v~n dán;:tose lado co1~ el raclica}ismocou- tes de que se convierta.n en eterna noche." política pase de Cartarrena á Madellín. En todo tra el (;tob1erno, o los que de frente vemmos al la-l . t 5 · • . do c1e este~ cago me a Ien n. y me amrna en el cumphrmen- L ·a · 1 · · to de mis altos debere 1 1 , dh . , os J?Urti os p1erc en. la memoria. SI a~í no s, e apoyo Y a a ~s10n fuera, como podría exphcai'Se el que hoy ex1stan en ese Departamento de tantos buenos pa.tnotas. en m1est1·o bando hombres qne no califiquen bien Amigo affmo. (Fdo.) ios actos de nuestros golJernantes. , Por buena fortuna los 1moblos sí gnnrc1an me- CARLOS HOLGUIN. moría de sus sacrificws y de sn martirio-ellos sí. Es auténtico.-José JJlaría Henao J. saben qnó efemérides gloriosas deben perdurar .EL N A O ION AL NUESTRA BANDERA Bajo la hábil dirección del más (l'rande hom­~ we c}e estos últimos tiempos, en nue~tra historia ms¡nrado po~· la Providencia, luchó y alcanzó vi¿ tona el Partido nacional. Ni vieja ni oscura es la histol'ia. de 1885 á 1890. ~ .El Par~ido nacional está en el Poder; lo que qmere decir que es hoy el Gobierno quien IJeva en SLl h1storia y cuáles bonal' con su propia san­gre. Venimos, pues, {¡, ponernos franca y resuelta­mente della.do de los Gobü~rYJ.os nacional y del Departamento. N o traemos pretensjones. - Sonws el grano de arena, que las corrientes v los vientos de la opi­nión convertirán en montaña. Somos de la "innumerable legión de peregri­nos que con ánimo sereno seg-uirá sin vncilar el cl:rroter?" que .nos__ Sflñaló 'tJf Profeta, y Dios me· cllante, 'no vacilaremos por enormes que á veces parezcan las .dilicult&c1es de la peregrinación, ni ha de encontrarnos el conductor rindienclo culto á los idolos pnganos. " LA EVOLUCION. Tal es el nombre que, {¡,nuestro juicio, mere­ce el extraño acontecimiento político verificado en esta capital en la pres~nte semana, con gran sorpresa y general disgusto c1e los ciuda·"anos. Hoy, cuando la paz y la tranquilidad más nro fundas extienden su benéfica influencia JlOr todo el país, haciendo despertar por todas partes em­presas de progreso y de mejoramiento social ; cuando hasta los incansables enemigos del orden y la libertad parecen haber renunciado á todo conato de fuerza contra las instituciones, apres­ttínél. ose para la lncha pacHica de las ideas ; cuan­do las pocas antipatrióticas é imprudentes voces discorc1antes qn~ se habían levantado en el seno de nuestro gran partido; se han apagado, vol­viendo cuerdamente al buen camino y hablando en sentido amistoso y conciliador ; y cuando la causa nacional, conuucida sabiamente por el 1 Jefe de la Regeneración y por el eminente ciudadano que rige hoy los destinos de la Patria, camina viento en popa á su consolidación y definitivo 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL NACIONAL ...... ...................... .................. <... ........ .................. ...................................................... ..................................... ........... ............................... -::: ... :-::: .... :::-: .... :::: .... "" .. .. "" ... :::-: .. -::: .. "" ... ::-: ... :-: .. :::: .... :::: .... :-::: ... :::: .. 7.C .. ' 7."'C:::.::O:.:::: .... "" .... :::: .... :::: .. .. :::: .... "" .... :::: .... c. .. c. .. :::: .... :-::: .... :-::: .... ::o: .. .. :::: .... :::: .... :c:: .... :::: .... :-::: .... :::: .... :::-: .... :::: .. .. :::: .... :::: .... ::o: .... -::: ... = ... -:::. ::::-... -:-:: ... :::: ..... c.:c .... c:::: .... :::o .. ... ::-::: ... ....... ........... . vedeccionamiento, hé aquí que algunos de nues­tros hombres políticos del Departamento, no contentos con tan esplén sabido nunca porque nailie ha tenido la previsión de hacérselo saber, que la más efímera de las cualidalles de la mujer es la hermosura. La causa nacional se está ampliando y se está consolidanc1o ; el Gobierno nacional es el Jefe natural y legítimo de este gtan movimiento ; se­ría, en consecuencia, más que una deslealtad cu­si una traición: que todos los miembros del parti­do no le prestáramos decidido apoyo, sin entrar en necias y raquiticas suspicacias y reticencias, sin ambajes ni rodeos, sin condiciones y distin­gos, frutos de una falsa independencia y de una tonta y suprema presunción de altivez y de ca­rácter. Y aquí es preciso que hablemos con clarida<1: ya qne fuimos siempre los más suspicaces y des­confiados, y los más amigos de poner trabas y rémoras, lo cual fué cansa del fracaso de muchas empresas y hasta de campaña-s gloriosas; ya qne fuimos los únicos consen·adores de Co~ombia, que no cesámos ele oponer inconvenientes á la política regeneradora desde su iniciación 11or los hombres de elevadísimo talento y clara Yisión política que hoy están en el poder merecidamen­te; ya que desconfiánws siempre de la Reg enera­ción, por lo cual alguHos de los hombres de El Gonstit~tcional, han llegado has ta llamarse ellos mismos ueófitos (1e la causa, y que nuestra fe no Yino á tomar verdadera forma sino después de que se di6 el último cañonazo de la Humareda ; y ya que, por cualesquiera motivos, nuestra ho­ja de servicios en la gloriosa y sangrienta lucha q ne dió el tri nnfo á los defensores de la buena causa, se quedó en blanco; en una palabra, )7 a que la Regener..¡ción nada nos debe, ó mejor di­cho, ya que no hemos servido para nada, sepa­mos siquiera ser leales y disciplinados, no pon· gamos trabas á la marcha progresiva del partido, y secundemos, en lugar ele con1batir. á esos hom­bres de fe inquebrantLico, al par que nuestras miras amplias y elevadas. Sin haber sufrido aún contratiempos ni desen­gaños en la carrera pública ; sin compromisos personales políticos de ninguna especie; sin que tengatnvs tmliiV'itt1:rt , " , .L • les odios, bajas rivu1iclac1es y__.oe1iosas recrimina­ciones ; y con repugnancia por toclu lo que es pe­queño y rastrero, mientras que nos arrastra irre­sistiblemente todo lo grande, no enlodarémos nunca el sacerdocio del periodista, ni usarémos en manera alguna l~lleuguaje vulgar y soez ele los despech:ldos y maldicientes. Soldados, oscuros si se quiere, pero siempre leales y decididos de la Regeneración, que es la cansa de la Patria, á ella dedicamos los esfuerzos de nuestra inteligencia, así como le hemos dedi­cado siempre toda la vehemencia de nuestros más altos sentimientos. Marw l. o de 1890. La mujer hermosa tle solemnidad, si adquiero tal vez esa educación de adorno que sirvo p>l:'a brillar en los salones, la música, el uaile y alguno que otro icliomu, no posee nin­guno de los couocimiontos necesarios al eultivo clel coraz ón, al llomi ni o y dirección de las pasiones, :i la práctica de las obligaciones y de las virt1Hles (lomésticas qtto la mujer na· ce destinada á necesitar, para sor colocarla en la snprema dignidad de HJadre de fa milia, :i r¡no vino á elevarla Josu· cristo, y por la cual influye tau directa y podorosament,e en la¡¡ costulllbres de las sociedadc::J moderna~. La casa, su go· biorno, su orden, su economía, su decoro, SLl honra: éste os imperio de la mujer; y desde el sauto trono del hogar Lon· raclo da á la patria hijos preparados para ser sabio8 ú va· lientes, y á la sociedad hijas dignas de la clase y de la reli­gión en quo nacen. La muj e r herwo sa 1le Holemni c!ad, .Xar· ciso-bembm. qnc no se ha ocnpado más qne 1ie la admira· ciún de sí mi;:;ma, satisfecha de reinar e.n el círcnlc en qne vive, snele tener toda la altivoíl, la impertineneia y el el(­clusivismo de las roinns de nacimi ento y rlo dereelJO 1livino, que sc!lo conocen ele SllS vasallos á los qno vienen á ha cer· las adnladoras y servilos zalema s, teni é ndose por dignas de tod os los rosp&tos y con veneidas de qn · t otlo se lo me­rocen. Cuando yo no be podido esquivar el ser presentado á nna do estas hermosuras do primer orden, di primissimo ca1'te/to y á pe1jettct t•icenda, he tenido mucha cuenta do mostrarme lo más admirarlo, lo más absorto. lo m:is encan tado dl· sn hormosnra, y be podido yo mi smo su ulbnm pa· ra librarme do qne me lo envíen y salvarme cuánto ante~ de la tiranía de la belleza sobemna, á c¡u:on generalmente no he vuelto á ver por cansa del asídue trabajo con que estoy obligu.do á g-anarl'l.lo la vida, vor lo huraño de mi carácter, por mi escaso instinto social, oto; en estos casos me guío por la regla contraria á la de los casos de honra, y os q no nada me importa qnedar wal con tal de salir bien-y yo oreo que salgo bien cuando me puedo salir de cualquier modo del círculo de la influencia de nna rnnjer de única su­prema é indisputable hermosnra- y se la recomiendo para modelo á los pintores y escultores mis amigos. Y vamos á mis jol'Obados. PALIQUE 'I'al es el nombre quo hemos escogido para designar e li­ta sección de crónica tnennda y bre~e, qno viene á reempla­zar las gacetillas, poipour1·is, y polirmfeas ile otros periórli­oos. Aquí será el lugar de las bienvenidas, las felicitnci&­nes, los sal nitos, los duelos y rlem:í.s asuntos de carácter per­sonal y local; aquí contestarérnos brevemente lo qne meroz­ca contestarse; aquí colocarémos nnestras gnerrillas de in­fantería ligora; aqní hallará amplio acomodo todo lo f}ne no quepa en otras secciones; este es el camaranchón para dopG· sit.ar todo lo que no esté claramente clasificado. Aquí es, por último, el gallinero, en donde está. trepada la claque pa­ra aplandir ó para silbar. Queremos que, sin la problem{ttioa veracidad y sin la tradicional acritnrl del Cr·onicón de La Reforma, se le pa­rezca en lo hnenn. Con tal fin, solicitamos desde ahora, de nuestros amigos, indicaciones útiles, dfltC1s y notidas ciertas y oportnnas, .v sobre todo muchoo aojo para ol buen servicio del ''Pali~Jue . " Una vez por todas.-Al pres r ntarnos a! servicio de la. Regeneración naciona 1, cn,vos principios viene sosteniendo, en torla su )Jureza el Gobierno central, homos velarlo pri­mero y li111piado cnir'ladosnlJionte nnestrns annns, á usanza (le los ca hall eros antiguos. Pelearémos, si fuere preciso; pe· ro siempre con 1:1 e.:;pafla tersa · y bruñida, con la mano en­guantada y con el traje de etiqneta, como lws dnelistas del tiempo de Luis XV. El insnlto y la oont.nmelia no figuran en n11ostra arme­ría: sabernos cuánto respeto se mereoe el públioo y ouál es la misi6n do la prensa entre las gentes cultas. Tal es nuestro programa, salvas las contingencias im­previstas de la l u oLa, en las que procederémos discrocional­mente; pero sin olvidar, en todo caso, qne somos soldados rle una gran cansa. "Ptlrtenezco á la Gul\rdia imperial", fué lo que contestó un oficial francés á cierto camarada qne le proponía una acci.ón indigna. . Recomcncla.mos, muy especialmente á Jos polennstas atrabiliarios, y á los espírit119 obcecados que toman siempre el rábano por las hojas, los artículos que ha t.raíllo La Na­ción, en estos últimos tiempos, bajo el título de Refm·mc~ const ·itucional, en cuyas plumadas maestras se descnbre el i 1 nstro anter. Así es oomo se discutou los intereses de la Patria: con serenidrtd, con e.levaciór. do miras, con claridad <'lo forma en c¡ne se trasluce la rectitnrl rle propósitos. Por desgracia, así no escriben sino los hombros de ánimo sere­no, ele wiras elevarlas y ele limpias intenciones, qne saben contestar á b diatriba desatental'h .V violenta, como 'l'emís­tocles al General espartano: "hiere poro escucha." Son m ny pocos. Un médico m1is.-El joven Doctor l\rignel V. ele la Ro· che, inscrito ya en el Cuerpo médico del País, rlespué~ de ce?ncienzndos y rigurosos estudios, bien acreditados on lnci­dtl examen de grado, en que el ilnstraclo 00nsejo de la Fa­cultad le confirió, en la Capital ue la República, el Diplom~ correspondiente, ba vuelto á esta cimlad. Auguran ul nnevo medico carrera afor~nnada, el nombre que hereda, sus pro· ios lentos,~.. su consagración y otras prendas :NoslteiJtH..b,i.mnl'l Ante e neófi~yapre­tamos fnerteuJente la rnano del amigo. Folletín.-Oon nna bien escrita narración, do reoiento data, por D . José Zl:lrrilla, abriraos esta sección que siem­pre escogerémos con particular esmero. Sioncl0 el autor de Don Jtwn Tenorio, por sobre sn hiriente polémica en quin­tillas con el Jatache vm·acntzano, tan popular en Hispano· Am érica, omitimos recomendaciones superfluas. Proourarén1os tener siempre mny bien servido el ''l!'o· lletín" de El Nacional, .v al efecto, lll nestros estantes, los do .nuestros amigos, y nuestras b11enas relaciones literarias que qne de día en día inímos ensa11chandB¡ y sobre todo, las Li­breríús de Manuel José y do Benjamín siempre tan bieu provistas, darán selecta lectura para mucho tiempo. Garantizamos la moralidad y el l.Jnen gusto literario, porqne, -francamente, en estos dos puntos somos por extre­mo esowpulosos. Estos aso m brau y oon'tri::;tan ¡Í sns pa1lrea clesde que al salir del seno materno preseutan á sus ojo s arrnella defor111e desviacicín de la línea uatnral de su espin¡¡zo. No por esto la madre deja de amar aqnolla mnnstrtllllSa prenda do su amor conyugal; pero ama y acaricia con tristeza á aqnél sér á qnion está segnra do que no han de vor con simpdía sus bennnnos, y :i qnien cuanto más crezca más objeto de moü va á ser entro los niños sus comp aül'ro~, ele desdén pam con homhres ,v de tl e~ntnor para con las mnjt:~rei!. Por mnoho ca­riüu con qno sus padre;; y su familia le traten, por mucha oonsideración que 1:0:1s maestrc;¡s oblignon á tenerle á sus con­discípulos, por discreta y Lion edneada qne sea la sociedad f}ne frecnonte, niño, colegial ú hombre, rw puede ménos do apercibirbo de la prim e ra mirarla de extrañeza ó de compa· si ón (¡un ecLa sohrc su joroba todo aqnel, hombre ó mujer, á quien es presentado¡ ostQ e:: o! caso rle que no baya teni­ilo qlle soportar la perpétna Lefa fle muchachos rle mala ín­dole y ele gentes maledneadas. I;a tristeza que á su~ pa­< lres ha iufundido su curvatnra rlorsal, se trasmite natoral­meute á sn alma, er ete entre el cariTio in<,x-cnsable de sus padres y el respeto forzado de los ex:traiíos; pero si la !lila­cota de l os rnalcriachs, la brutalidad de los fuertes y ol or­gnllo do los bien hechos le lmn revu elto coutínuamente la bilis y lwn excitado on él las malas pasiones, oon cardona· los HU sn joroba y heridas en sn amor propio, la primitiva trist.eza va convirtiéndose poco á poco en amarga melanoo· lía, on roconcentra<1a ira y en perpétoa sed de venganza. Las perfecciones l]llt1 á. Slt cuerpo negó Dios suelen es­tar oorupen sadas con la lucidwt. del ontenclirniento, la recti­tnd rlo s1t j ttioio y la perspiGtlidad de su inteligencia; y es­tllllia y cultiva sn espíriLu, y so prepara á contr.11restar la fuerza con la destrt1za, la agresión con la previsión, y á do­ruinar con la inteli gencia el atrevimiento de la sandez y de la mala crianza, y á devolver befa por befo, escarnio por escarnio, aooptan,lo par enemiga tr aidora á la sociedad, á q ni en no va á pocler tenor por ::t~niga sincera. Los médico¡¡ higienistas sttclen aconsej a r á su familia cuando es mnoha­cbo, y á él cuando llega á hombre, los rjer0icios corporales y la. gimnasia para rolmstecer, ya que no para enderezar, su mal acoyunturado cuerpo; y sus piernas y brazos desmesu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Rcprorlucirémos en otro número y poT creerlo do público interés, el luminoso informe qne dieron á. la .A.callemia de Medicina los señores Drs. Pérez y Znleta sobre esa enfer­medad, tan común en ciertos animales, que se -distingue con el nombre de ca1·b ón . L'l respetable Üol'pornoión me uciona­da, de cuyo periódico tomamos esa pieza, aproh•í las opinio­nes de los hábiles profesoros Y por nuestm parte, ya que los Anales de la Academia de .llledioina de Medellín tienen una circulación relativamente lllliJ redncida, qneremos con­tribuir á popularizar conocimientos de tanta importancia en la Economía rural, tomándolos de fuentes antorizadal¡. Además sabemos qne nuestro amigo el joven D. Fran­cisco Jaramillo de Villa, que hace algnuos días llegó de Europa á e~ta cindad, estuvo allá haciendo estudios en el Laboratorio de l\Ir Pasteur, sobre las inoculaciones preven­tivas contra dicha enfermedad. •renemos el mayor gusto en recomendarlo á los bacenrlados del Departam ento como per­soua apt:;. en la materia, y le lleseamos por lo mismo, mucha y provechosa labor. Don J{nJi.no Gutiéncz, nno de los más distingnidos repre· sentantes de la colonia antioqneña on la CupiLal de la Re­pública, joven servidor y prosélito convencido ele la Rege­neración y del Partido nacional, antioqaeño de los que, gracias á un criterio político amplio y ciont.ífico , se han emanciparlo de las estrechas preocupaciones de terruño, y alcanzan á mirar alto y lejos, adolece bace algún tiempo, en esa Capital, de sensible qnebrantaruiento de salu1l, ren ­dido el cuerpo, ya que no PI espíritll, á la actividad cle su vi­ ·da. Su delicadeza le ha hecha insistir más de nna \·ez en se­pararse, siquiera con licencia, de la Dirección General de Correos y 'l'elégrafos que desempeña dignamente; pero el ·Supremo Gobierno, que estima sus servicios e u lo f1 ne valen, ba iusistirlo á su vez en rehnsársela. Ro clamamos al Cielo el restablecimiento pronto do esas fuerzas tan necesaria¡¡ en el servicio inteligente y fecnncto do la Patria. SemlJianzas meclcllinen;·e -<,-Desde N l:eva York nos ha ofrecido sn valiosa colabnr::tci6n, y esperamos será nnestto nporler, D .José Luis Híos, ol espiritual y atildado crítico, t]IHl anda, deseufadado ,v certero, los ca111inos de Alberto Millánrl, sPglÍo coneepto autorizado, y que tn\'O In onlere­~ m, clesr.onoci!la eutre nosntms, y por lo mismo calificada de profanacióu por espíritns a.is ú la hogncm. Ultirnamcnte ha escrito una set·ie ele perfile¡¡ ó retratos, con el título qne encahe1a estas líneas, coloución aún inétli­ta, do qne daré111os alguuas JUtHl~trns. También puiJ!icaré1nOs sus Entrevistas. Hay, ¡nt(lB, abund 1on y de sn espinazo, lo llah una cloble ventaja ele longitud y de respiracilíu en una sala oe armao, á más ele la .fascinaoióo r¡uc ejeroe nn joro\:.atlo sobre sn ar1vMsario en el teneno de un duelo, de lo cual adnciré clespt<és nn ejemplo al complotar estas reflexiones .co n un relato. ¿Dónde bay tormouto, ni entre los del infierno ,v pnrga­torio del Dante, como el •¡uo del.Jo snfrir nu corazón noble, .generoso, tierno y etHllllera•lo colococlo entre las costillas y ~! estemon de un jorol9a!lo1 Porque yo quiero snponer q!le nna mnjer hermosa, jo­ven y bu o na p>1eda aceptar el amor de uno ele estos mal contornados i11di\·idnos dtl nuestra raza¡ pero mientra s el jorobatlo con.f)nist¡l y merece este amor, y despnés cuatHlo pasa á ser su mujer legítima., ¿tillé infierno de dn1las, qn0 cráter de iras no clebe do snrgir y ele fennentar en aquella alma encerrada en aqnel cnerpo, ocasión de las dmlr1s, los sarcasmos y hs osar!Jas de todo¡¡ 1fls incapnceos tlc ereer en ]a lealtad y en la dicha de aq•1el1a unii.Íu de la hormosnra con la deforrnid!HH Y una mujer, hermosa ó fea, al cn1za1; las cnlles ó los salones del brazo o acompañada do un jorobado rnatido, j,OÓrlJO no ha do comprouder, de adi1•iuur, casi ele leer los pensamientos de todos los circnnstantes, los anhelos do los ltOmiJres y los hastíos de las rniljorcs? Y cólllo puede encon· trarse en tal situación un iufcliz jorobado sin desear sentir en sn diestra un Wigo ó un florete para cnstign.r aquellos libertinos dest1os, aquellas injuriosas suposiciones y aqne­llas observaciones infames, hechas á media voz detrás do la ,¡eda del clac ó del paisaje del altanico~ Y una noble y santa mujer hermosa, qne por razo.nes de íaruilitl, por salvar la honra de su parlre, por accidente pos ­terior sobrevenido al hombre que eligió por esposo, ó por amor vordatiero y leal al alma clll·iTiostL y grande aprisiona­da por Dios en uquella corcova¡]a IHnnanidad, ¡cómo arros­trará en el salón y en la cnllo la gencn l malediecllCi!on por espírit11 de partida, aún sin conocer ni ol origiual ni la traclucoirín. U nanto á lo purameuto literario, ya tendrétuoB ocasión do decir algo. Administración Dei13,rtamcutal.-U nifieado co-n la Po. Huésped dibtiJlfi'Uiuo.-Fué para esta oindad elt'oven D. José Vicente Concha, hij; del esclareoidó oit.!aa o de imperecedera memoria, qne flev6 Rll mismo n!Ju br . 'El jo en Concha, por su intel!gencia~ luslraét · rácter y virtnde., es ornato de la sociedad bogotana,.. · eoece de coraz1ín al Partido naciollal qne se ufana de o· lltarlo en sns filas. Desgraciadamente fué muy corta su permanencia. en :M:eclellín, de rlorHle partió hace pocos días á la Caoital de la República. Anhelamos q11e haya llegado al boga~ sia contratiotnpo a lgnno. Don Abraham García.-Está entro uosotros hace poco tiempo, do vnelta de su viaje á Europa. Gel-abramos cor­dialmente su regreso. Soldar o convencido, inteligente y acti ~o de los principios con be dores, fué, con la olara vi­si,) n política que lo distingue, da los primeros en entrar de lleno, sin reservas, sutilezas, ni desconfianzas en la Re­g{ meraoión y en el movimiento lento poro científico y cer­tero quo la dirigía. l~l Partido nacional, y Antioqn·ia espQ· cialmente, no deben o! vi dar cuáuto lo deben. La jnventnd, que siempre le ha rnoreci!lo simpatías y distinciones y r¡ne no tieue sino admiración, sentimientos elevados y criterio generoso, uo bastardeado por emula­ciones innobles sí sabe cnárto vale esto ciudadano. Por eso lo aprecia. y lo quiero. Recil~a nuestro saludo afectuoso y el ofrecimiento ~ue lo hacemos de estas oolumnns. "Directorio.-m. Lo que sirve para DIRIGIR en algu­nas ciencias ó negocios; y así hay directorio espiritual, di· recturio de navegación y otros". (Diociouario de la Acade­mia Española). DISCIPLINA Y LEALTAD Con gusto reproducimos el siguiente juiciosa artieulo de La, Voz del Szó1· periódico que se pu­blica ell .Mauizalts. líticu uacioual, inspirado en elevados propósitos, leal ú los DespnéR qne hablara el eminente Dr. Núñez, falLaba principios, ro1leado de prestigio, popular Y querido par· qne lnulara el ilu~;Lre Dr. Ilolgu(n, los clos hombres más r¡ue se halla libro do las perniciosas sugestiones do círculo notabl es do la polítioa actual, para acentuar el estado y de las iuflnencias do intereses privados, el actnal Go- do la cncstión de Reform¡¡ constituuional. uierno de Antioquia, formarlo de personal excelente y pre- ~idído pot el Sr. Bote ro Urib(}, sigue 811 ClHSO regular y EJn el artíunlo que en se~nitln reproducimos, tornado fecumltJ en servicio del Departamento. Jl.fncho huono de he- do La Nación, se ve ~ las ola ras la pluma del Dr. Ho1· mos c~perar de esta bien con&ti cuída admiuistraoíón, que, gnín y el acen,lt·ado patriotismo, exento de orgullo per-identificarla en nuee.tro progra•na, merece nuestras simpa· sonal, de mezquina ambición, ele móviles oonltos, con que tius y P.uestro apoyo, si pocp valioso, dcsintt1resado y deci- ha procedido en el asunto de Reforma Con titucional. dido. Los hombres todos de buot a Yoluntad deben agrupar- NosoLros que, quizá por nnestros pocos aloanuea, no so con entn~iasmo en torno del popularGobernau..te, Y con- hemos hallado otra objeción á la Subdivisión te1·ritorial tribuír, carla cual en su ptnesto, á que las rectas intenciones que razones de apaciguamiento y de trar:~qnilidad de las qne lo animan, encuentren por donde quiera campo propi- conciencias qne en esta tierra de los escrúpulos se per· cio para Sil benéfico desarrollo, eH provecho de Antioquia turban por nada, deRearíamos que se. afront u·a la e u es-y de la Patria común. tión con toda la energía que demanda el progreso, siempre Sccrotn.da tlo: .Httt.'imlll, Co.n_~~~4e-lara.mttt:b1~f-!l1 Ll-·t.lCu· -7'-~W>JI'Ol!""r'-~ ~t'tl fle >t!bs~nn-te·llata ¡¡eparación del disti 11 guido joven D. José ()af}uín Hoyos manera de pensar, nos complace ver el profundo respeto el Sr. Gobernador ha llamado á reemplazarlo en ose im~ que nuestros gobernantes tienen por la opinión y aun portante Despacho, al no mooo3 c\igno i:ir. D. Rafael Gi- por el capricho de los pueblos, siquiera esté en reducida raldo y Viana, joven también, que lleva sangre y apellido minoría, ouanuo Re trata de .haoer un cambio oo las ins-iln 8tres, y que, on posesión de relevantes merecimientos titnciones patrias. personales, será, como el actual encargado del D.espacho Prueba esto qne estamos muy lejos de la tiranía y que do Gobierno y Guerra, un oolauorallor utilísimo en la Ad- Colombia será .;iompre libre. tuini straeión. 1\:t:uy dig~10 de Aplauso es el perseverante propósito del La opinión de los Srs. Drs. Núñez y Holgoín, e~, por Sr. Gobernador de rodearse t\o jovenes, pertenecientes á lo vi sto, qae se refo1:me la Constitución y se difiera la una generación nueva, que no tiene los resortes gastaJos, y snbdivigióu para ounndo sea exigida imperiosamente por que cuentn con la actividad, la frescura intelectual y el vi - laR ueeesiriaJes de la administravión. gor propios de los años juveniles. Los partidarios de la. subdivisión nos conformamos, Como el Dr. Berrío, el actual .Tefe Departamental Ita por espíritol de disciplina, con asta o¡.¡inión, y abrigamos comprenrliclo bien la importancia de la juventud en los la esp erau zu. de quo, á la sombra de la paz, el progreso puestos públicos. de los ¡)neblos exigirá dentro do poco tiempo la llnbdi- Damns l::t euhorabuena al meritorio agraciado. vi:>i6n . en n-uestrn sociedad pretensiosa y vanal, descreida. y S1tpers· ticiosa, fi~ol6fica y flamenca, l1ay miles do imbéciles que se crerán oon ll¡n·ecbo de CJ'i~irso en jueces de sus más íntimos sentin,ientos y peto, y he conoci­do á. más de dos que han hecl.to temlrlar lÍ. nHÍS de dos Hércn­les, y arrodi liarse á más tle dos A u ti no os temidos de los hom­bres y queridos do las m~1jeres. -Aún vive tal vez uno per­teneciente á una de las rn:is ilu~tn's familias de g~¡Htña, tan prcveniilo contra los neeio J los fltrevidos, qne ni C;írdenas: ni Valieras, ni 1\fonrenl, ni Jnlíán Hornea, ni ninguno do lod q no por los aiios de 42 al 4 7 nos precio\ ha m os de tira· dores ele pistula, pndimo~, nó avontnj'ltlc, siot) ignularle en seguridad ni destreza; y hé aC)_nÍ para prueba sn tiro do nput's!ll.: colocaua sobre la barra \·ertical un dnro; snl.Jre él dos pioz¡¡s do dos onartos; solne ellas otro tluro, y sobre ésto ottas dils ;-iezas l1asta sei:; dnros; y afinando Sll:l tiros por cuartos de bala, levantahn todos los duros ¡;in tocar ú Jos cnartos q u o lol:l sostenían. Esto jorobado llevaba el ape­llido do la casa de 11., y :sobrina 6 cercana purieuta. suya debe ser una dtlllucsa tau o.,;pléudida como IHw :¡a moza. Pero por ochánnolas ele observarlor he divagado apar­trindoUle de mi intento, que era nn episodio de la historia (le! jorol!ttdo conde de N., qne c¡uodará para el siguiente número. II Conían para mí tranquila y alegremente los días de J u­nio de 1846. Enlretenían y abreviaban sus horas los ame· nos ostndios históricos de mí mall1adado poema da Grana­da, y disLmían mis noches los pan1. mt llll(I\'O.~ entonces es­protacnlos do mi existencia. ·Tra­bajaba durante el día en nna. obra i!e mi gusto, por mí ere gida é imagiuada, y no forzada ni itupuesta por editor m 01upresario; y esparc1a mi ánimo desde el anochecer á la media noohe vagandfl por aqnellos t<>atros y jarfoiinl's, que constituyen el paraíl'lo de los tontos para exp!otar sus bol · silltJS 1 pero en los cuales ha habido siempre un fondo de ar­to y de poeéa, en que se apoya el mundo fantistieo de ilu­sión qne hrota y fermenta en la atmósfera de la capital de l!'rancia. Entonces como ahora, sobre el cieno soci&l v las tiniol.Jlas del vicio, so alcanzaba allí á ver el resplandor llel arto~' la luz de la cioncin; porque París es como una arca rle doble fondo, como nn infierno bajo nn paraíso, en donde el t(.)nto entierra \'ergonzoHamente sn pasado y su porvenir, Sil vida y su 1linero en b orgía rle un inmenso lu­panar; pero el hom hre inteligento, ÍloJagen y semejanza de Dio~, extrae de aq11ol caos, á la luz de la e8peranza f}Jte alun!ln·a sus vigilias, sn nombre pnro y las creaciones en­cantac! orns, y los beneficios humanitarios del progreso de la ciencia v del arte. IIallíat;Je venido rccomenrlado de Rtll'lleanx, por amigos valiosos do mi padre, nu español etuigrarlo, mozo .v rioo, ca­lave ra y carlista, á quien su padre, amigo del mio (,v como él adberidCI en cuerp¡¡ y alma. al primer D. Carlos Preten­tliente y segunrlo Carlos V de K·paíia), pasaba fuertes me­sadas, para qne en ltl omigrarirío so taantuviern. y no pensa­ra en volver á Navarra, sn pattia, donrle galantPos extrema­dos y Ii valHlados políticas le habían hecho héroe de extra. marias fechorías v de mal olvidados desafueros. Llam:\ hase Fermín (sin apellído en osto relato); tenía. el grado do co­ronel en el disnolto ejército absolutista, vointinue\'e años, un cnerpo robusto y un bolsillo reploto; con lo cnalllo\raba consigo el tesoro inagotable de la aloaria do la juventud y la osadía farfantflna del militar rico. Su padre era un opu· lento uacon(lado, v él un buen mozo, con lodo!' los defect 'C: y las prctousiooes· 1le nn chico n:d criado, un poco arlolau­t!! do con las mnjor,",:; y un algo más atrevido con los hom­bres, pero de un corazón excoleote y de una arrogancia ca- ( Oonfinttará.) 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ \ 4 i:tE .:~r:. "'COMERCIO •¡ : ... .::o su vida, queremos advertir que '•'l~· e de sus columnas, para tener á nu. :l'Tie nte de las fluctuaciones del IDf'i"~ d.'<' S !'• ·. e Le ·1dre¡:¡ y oarras de oro.-Al fin se ha con ·enGHio el crw• •rcio de ¡ne entre estos dos valores no dc·be haber dift eh algun y el precio de ambas ha sido g:., •lc Las Lr·hns . ~obre Nf!W-, •rk tienen un premio de 2 °z 0 sobro lail inglt!~nt<>:ru. a .. ¡ ;, cuQ.llcia 'lan.Lra..el E.s.t.ad.o v_cuotra los . ~ _ ., ""- r 1 particulares, y que los delitos y culpas que por tales ~m¡;;ed:di~o;'s~se~c~oi="-T-==-=~~-=:..:--. ______ ,_ meten deben ser prevPnidos y reprimidos; .- · ESTEREOSCOPIOS 8.• Que el artículo constitucional transitorio K confiere al Go-biet ·no "la facultad de preven¡r y reprimir los abusos de la prenso, Con vistas de la exposición de 89 &.• &. b van de, mientras no se expida la ley de imprenta", y no habiéndola expedido el Cuarpo Legislativo, el Gobierno no puede dejar de cumplir con Eugenio Prieto. este deber claro y terminan te. 4.o Que PI juicio de controversias entre particulares correS[Jl1Dde al Poder Judicial, mientras que la con~ennción riel orden socinl y de la paz pública está especialmente encOJlJendolh al Gobierno; 5. 0 Qne la equidad y C<'lnvenieucia de la le¡:¡islación de imprenta estriban principalmente en la exacta definición de deberes y dere­chos y en la justa distribución de responsabilidad. DECRE'XA: I.- P1·eliminar. Arto 1.• Los delitos y culpas que se comel~n por medio de la prensa, se dividen en dos clases: 1.• Delitos y culpas .contra la socied'i!d; y 2.• Delitos y culpas contra los particulares. Art, 2.• La intervención del Gobierno co111o asunto de alta poli­era, en la regulación del ejercicio da la prensa, se refiere á las publi­caciones subversivas y la re sponsabi.lidad J?l•rsooal de Jos impresores; sin perjuicio de que por la vfa judicial se exija á los autor;s _la res­ponsabilidad qnP pueda corresponderle~, co~ arreglo al_Cor!J_g~ Pe­nal y leyes coruplementanaa, en conson nncta cou las dtsposwwneG de este Decreto relacionadas con la materia. Art, 39 La represión de las publicaciones oft•usivas y el castigo de sus autores, correspopde, cerno el juzgamiento de cuale sq uiera delitos comunes, al Poder Judicial. li.-IJe l11J pt1blicacionea &ubvet·&ivas, Art. 49 Constituye dE"IiLo de imprenta contra las sociedad cual· quiera de los actos contenidos en lo< grupos 6ignieolE's: ¡,o Atacar las fuerz a obligatoria u<> las msLituciones 6 las leyes, ó provocar n desobedecerlas; 6 tratar de jnotificar ~ctos q ne h\ti le­yes califican de dPiitos 6 Pxcitar á comet~l'los; 2~ Atacar Ja Religión Católica: · 3.• Desconoc Pr ú ofender la dignidad y prt>rrogativas de cual­quiera autoridad eo el ordt'n ci1·il ó el ecl~siástico; atacar las Corpo­raciones depositarias del pode1· público 6 las Ordenes religiosas reco­nocidas por el E8tado; 4-.c Atacar la iustituci6o militar: 5.o 1'omar el nombre y reprPseotacióu del pueblo: combatir la leaítima organizacióu de la propieriad; crncitar una clases sociales co"'n otras, 6 concertar coalisiones con el mi smo oe,ieto; 6.o Atacar la inviE>lab;iiúad de In cosa juzgarla, ó coartar con amenazas 6 dicterios la libertad de los Juece s, ~hgistrados y fu~:­cionarios públicos encargados de rersegni1· lo~ delítt•s; 7.• Publicar noticias falsas de las que pued " resultar alarma 6 peligro para el ordeu público, 6 grave daño á los intereses ó crédito tlel Estado; _ S.• Anticiparse á publico!', Rin cocnpetentA permiao, actGs civiles; hacer revelaciones que comprometan los intereses de la Re]'ública ó perturben una negociación diplomaLica; 9.• lmpngnar directo 6 indirectamente la moneda legal, ó. pro­pl'DdH á su dfpl'ecíación; 10.• Ofender la deceneia pública con escritos obscenos 6 noticias escandalosas. ( C~»ntinu a1'1t.) AVISOS AGENCIA UTIL Federico .A.Ivarez Uscátegui ejerce permanentemente el oficio de correo de la ciudad, para lo que se le encuen­tl ·a á cualesquiera heras del día y de la noche en la casa MERINOS y pañolones de fleco de seda de diferentes preúios y calida­des. E~tgcnio Pt'ieto. JABONES De lechuga y mil flores y polvos de velouti-ue y de arro,z dando Eugenio Prúto. T. U. S. Cigarrillos "La Legitimidad", introducido~ por 'l'. U, S., de venta eu el almacén ele Eugenio Pt·ieto. ME~clellín, Marzo 1,• de 1890. Calle de Colombia, números 53 y 55. 3-1 MARGO A. MOLINA G. SASTRE. MEDELLIN. CALLE DE AYACUCHO, NS. 172 Y 174 (Á UNA CUADRAD& J.A PLAZA l'lliNO!PAL) Surtido completo :le J?afios de invierno y de Y~r~no. -Precios sin competencJa.-PunLnaltdad y actlVJcl:t
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 2

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 2

Por: | Fecha: 08/03/1890

RE PUBLIC A DE COLOMB IA.-DEPARTAMENTO DE ANTIO QUIA ¡ C Ol'HHCJiO NES E L N AC I ONAL se publica los sáuarlos de ca rla semana. V Hle la suscrit-ión á la serie de 12 númer o . 60 centavos. Número suefto G centavo8 el clía de su sal lila¡ pa~ado é~te, 10. Año l.-Serie La } EL N ACTO N AL Medelli n , Marzo 8 de 1890. Organizado el Departamento admini st r a.ti.va y políticamente, de sólida y conveniente mane­ra., con tradiciones de orden, con hábitos de res - GOBIERNO DEL DEPARTAJ}:IENTO p8to á Ja autoriclad muy desarr ollados en este 1'~iugún hombl'e de cuantos han gobernado á pueblo dóeil y laborioso, con u n si stema fisca l Antioquin. eu estos 30 últimos aüos, llogó á f:lsa planteado y en vigor de cuasi perfecta. estr uctu­alb magistratura en momentos más oportunos ra, con recursos pecunúH'ios no só lo sufieientes parn. desarrollar su progreso y para echarle las sino abuudantísi.mos, navegando en apacible mar ba. es á una ven1adera y sólidta amor entrañable, si se quie­re, por la provincia, ciudad, a ldea y hasta barrio en que hAmos ve ·nído á la viJ.a, porque e~o está enteramente de acuercl(J con el modo ele proceder las afecciones humanas. Jnsto, justísimo y hasta bello es tener filial cariño por el pedazo de tierra en donde hemos recibido las primeras y más dulces impresiones de la existencia; en donde han despertado en el fondo de nuestra alma las pümeras simpatías, las primeras ideas y las pri meras aspimciones; justo es que n o ol videmos nunca la tjerra que conserva la h istoria, las tradi ciones y las cenizas de nues tros progenitores y q'ue guarda para el hombre r ec uerdos tan g ratos casi como los del hogar. Pero de esto á cerr ar los oj os del corazó n y del a lma p ara no quer er ver m ás ho).'izonte que aquel que divisam os en la infancia; para no reco · ~~ ¡ Remitidos á $ 5 ctJ!umna. Anuncios á t centavo p1dabra. W Todo pago anticipa\lo~ Para todo lo re latí 1·o al perió­dico, Re entfmderáu los imere­sados con el infrascrito Editor y Administrad,.r, E•mLBERTo l\IcÑoz. { Número 2.· nocer mns patria que la reducida terrura en qne se meció nulé'stra cu na ; pma contentarnos con lns m odestr~s gloria de nuestros paisanos de la Pro­vincia na tal ni reconocer mú s h i storia qn0 Jos he­chos aislarlos de nuestros l'rogenitores, hay una difenmcia inme n sa : Ja misma quP. hay entre lo Eo nhlime y Jo rid ículo, eu tre lo gnmde )'Jo pe­q u eño, entre el nolile, amplio ~r generoso amor á la Pntria y e] ridículo y empecinado regionalis­mo del provinciano . S i este proceder vi cioso no pasara dP ser nn asunto de necio sentimr.ntalismo ó que diera pié para un artículo de crítica litemria ó sonial, no pararíamos mientes en el1o; pero como él ha sido. cam.a C!.e graves arouteeimientos Tlollticos, cuna ele las t~nclencias federales, de terribles consf'cuen­cias p1ra nuestro p n'ís y factor ele graneles borro­nes el la histol'i a contemporánea ele la Patria, no podemos prescindir de hacer algunas considera­ciones sobre ello, siquiera sea rápidamente. Por i!esgracia, y no podemos me-mos de confe­sarlo, vicio ha sido este del regionalismo muy ge­neral y arrrrigad.o en la querida tiPlTa antioque­ña, y por cierto que bien frescas están tod;lYÍa ln.s ca lamitosas é irreparables c1t>sgracins de toLlo gér,ero que l)Or mal interpretado patriotismo, atrajo en épocas diversas sobre su snelo: no quie­re decir esto que Reamos exclnsivos en tal defec­to, que büm se nota su existencia en otras seccio­nes del país, sobre todo en el Caucn, donde tan­tas personas están tocadas clf> tan deplorable ri­diculez. _ Ell..!!.~t1 uel~!l LJl!~ "1~· e., r ·nll 7w~t~ ~..~ t ut..- nuestra provincia haya sido y sea cuna c1, hvm­bres notables por su talento, su carácter ó su Ya­lor; muy bien que hagamos ele ella los elogios que merece y que tratemos de hacer conocer en todas 11m·tes sus cualidades y merecimientos; m:-~gn'ífico que por mec1io de una noble y bien entendida emulación tratemos de hacerla progTe­sar intelectual y física m en te, si es posible'"' ~>O­brepasando á otras secciones b erma nas ; pero ::;iempre que Lodo esto sea para ofrendarlo sobre el altar ele la Patria C1Jmún, para llevarlo al gran­de acerbo del progreso colombiano. Pero creer -que solo aquí hay inteligencia, Ia­horiosiclac1, en~rgía, actividad, carácter, y sobre toc1o HO~RADEZ, VAJ,OR Y VIBlÓ:N POLÍTICA, es el colmo ele la presnnci(m y de la locura y ello es precisamente lo q ne nos ha llevado en alas del orgullo local, al vido federal, á la falta de vPrda­df'ro pntriotismo, á la indisciplina, y hasta á em­presas clescabellac1as que forman el triste marti­rologio ele Antioquia . i Y cómo podemos prescindir, paran nestro acle­Jauto y mejoramiento, ele las otras secciones cld país, íntimamente Jigadas a la nuestra por la na­tmalPza, por la identidad de nw·e idade", <1P as­piraeiones y de tenllencias, y sobre todo 11or el vínculo sagrado, de una misma hi torin, unas mismas trallicio~e~, unas müimas glorias y unas mismas desgraCJas~ Imposible; es yn·eciso qne no admitamos mÍls patria que la colombiana, ni más grandeza que la propia, pefl) aumentada con Ja muy brillante qne refi,..jan sobre nosotros la, ocho estrenas restan­tes ele nuestro cielo republicano. Seamcs ante· colombianos qne aotioquPflo~, y no caigamos en la snpremn necedad de nntPpo ­uer á nna cansa con1Ún política ó relü;iosn los mezquinos interesPs que circunscriben los mojo-nes ele un pedazo de ti .... rra. · Es necesario que ensanchPmos nuestras aspi­raciones, que acendremos \)Uestro patriotismo, qne com1;¡rendamos que Antioquia no repl'est•nta sino la novena pal'te de Jos intel'eses de la Patria, y que miremos con horrorálos qne tratan torlas las cuestiones limitanflos, dirigieroH al Dr. Hnl­gnín el 26 de :Ft>brero último con motivo ele la aparición ele El Oonstiiucional, 6rgano del Di­rectorio político formado en esta ciudad por muy respetables amigo::> nnéstros, y cle1 orden de cosas estableeic1o por la lógica providencial dP. los he­chos, y tal vez contra las ideas y peeocupaciones ele muchos que hoy bendicen y aplauden, y de todo corazón sostienen este benéfico interregno del desorden en que agonizaba la República. De la confusión de ideas viene la mayor parte de nuestros males políticos como lo han dicho en ocasiones solemnes, dos de nuestros más grandes hombres: Arboh-da y Núñez. Confunde el autor ele la hoja dos cosas bien distintas, aunque relacionadas entre sí: el proyec­Lo de subc1ivisiDn territorial que no existe, sino en la mente de aquellos á quienes no l es basta el afán del día presente y que se imaginan é inventan. 1estiglos contra quienes combatir; y el PrcJyecto ele rPforma el el artículo ñ. o de la Constitndón, que prohibe en absoluto al Congreso, como lo demos­t1'~ 1.1'/lno'4 '-'l U• ·"'P"'fll'-iO fue.re, form: r l'I.U.Bl!OB De­}) artamentos desmembrando los existentes; Pro­yecto que existe realmente y cursa en el Con­greso. De esta me.lCJa confusa, vienen aseveraciones montadas al aire y ocasionadas á, extraviar el criterio en cuestiones graves é iniciales ele dh-i­siones de 11a.r~idos, que entre nosotros ya se sabe lo g ne significan: guerra civil, monstl'no que no come sino oro y sangre y qne se divierte en arran­carle al hombre toda virtud. Dice la hoja en sustanda estas tres cosas, so­bre las qne borda toda u fraseología: l. a El Constitucional tiene como objeto pri­mm ·dial combatir la provectada división territo- Tial. V 2. a El Dr. N úñez ha negado enfática y patr-ió- FOLLE TIN HERMOSAS Y JOROBADOS (POR D . JO::>É ZOlUULLA) ( Cuntimwción.) pnz rle. reníhir con~ejo~ pasarla la exHltación primera, qne dahn swmpre ltt~:ll' {L la r('ilexión 'l'al era mi .b'ermín: v tal como er'l, cm nn comprotniso vivirnt<>, .v el andar contf­nn:: unonte con él 11n oontintw rie ~n·o rle meterse en 1111 be­reng ·11al. _1' con ofeeto, r!inw~ en 1~no por fin. l-n doctor, Dl'ittJas fiippolite, de qnien hnbltJ E\11 otro ln7nr, médien francés qur ~:OJH•c•a sn París al dt?díllo, nos nconlpuiiaha nrr<'ra J:Loehechoatd 6 eu el \,osqne de Bonloo·¡¡e MJ San Gonnúu ó en Venmlles, en el houlevanl Bea~m~rchais á rlo::; frAncoR, ó et> el de los Italianos á do~ luises. Fermín, qne aco~turn\mul·~ tu vine• navarro de lss bodegas rle sn pa­dre, bobta com.J il•;10nari~ el Borrleattx, no se embriagaba n.nnca, poro Sü exCitaba stempre; pon¡necomo rico." preten- 8-1\JSO, •1ueria reg,llarnos rliariamonte con una botella de Si-· llt>r_vmoutisenx, que era. el Ohampagne qne prefería. .Etnpezábamos una tarrle nuetitra comida en el último ~nlnncito de cuatro mesas del café inglétt, d~lante ele una ·e nltl.na rp1e sohru el boulevard de los italianos se ahría. Delma~, celoso de! I.Juen eréáito de los viñedos franceses l1ahía ido hacienrlo probar á },ermín varios de esos vino~ no famosos, pero con razón apreciados y con delicia bebidos ptor lo& burgueses parisienses, y austaba Fennín salwreán dose un viejt~ MouUn a-vent que"' por primera vez le tn·esen­taba el doctor, cuando una ligera briska tirada por dos va· yos húngaros vino á pararse y á echar ante la puerta del Jeataurant á la más hermosa mujer que hasta entonces ha­bían visto mis ojos 1 acompañada Jg un caballero vestido de Ucamente todo apoyo á Proyectos que se pro­pongan reformar la Constitur.ión. 3. a El Directorio y los Redactores de aquel periódico siguen sumisos la polítiea del Dr. Nú­ñez y acatan sus opiniones. Con todo el respeto que nos inspiran antiguas y nunca interrumpidas relaciones de amistad con el autor de la hoja, y sólo en fuerza de nnestro amor al J:>ign público y á la 1-•az, nos apresuramos á rectificar estos conceptos. El Constit·ucional no sólo combate principal­mente el imaginario Proyecto de divjsión territo­rial, sino que dirige sus esfnerzos especialmente contra el Proyecto de reforma constitucional pre­sentado por el Gobiemo del Dr. Holguin al Con­gre::; o, qHe fué a11robado en l as sesiones ele l&SS, y que el Dr. Núf1ez nnnca, en ning-mm parte ha desaprobado. '1'odo lo contrario, el eminente ini­ciador y conductor de la R.Pgeneración pol1tica en Colombü1 djjo en el artículo El Statn quo: "C1·eemos poder asegurar que el Gvbie1·no no se propone ctlw1·a sino q·l~? se consa(JTe el pTincipio de la potestacl s ·,¡pTema del Oon,qreso en la ma­teTia, ele ·muelo q•¿¿e la SOUeTClnÍa ·nacional no c~prtrezca subo1·dinada á ww especie ele derecho .feudal que ·no tiene actualmente 1·azón de exis­tiT." Claro, el Dr. N úñez no q niHre, no pnr:;cle QUe­rer qneen uaa Constitnvión unitaria haya nueve soberanos qne opo11gan s.n Yeto snpremo cuando se ~rate de formar n~tevos DeJ>nrtamentos, y para qmtar esu facultad <~ los .feudos es necPsario de tollo punto, reformar el art1cnlo o. • de la Consti­tución, que el patriota é inteligente autor de la hoja sahe mny bie11 bnjo q né onerosas circuns­ta ocias fné snllcionaclo. Es 1mrtidario el Dr. Núf1ez de la Reforma: el párrafo lo dice, lo que se compadece 1)erfednmen te con la felicitación q ne por telégrafo dirigió ul Dr. Holgnín con motivo ele la aprobacifm del P1·oyecto en el Congreso. Se le ha q neric1o con­vencer de eoutradicción cuando ha dicho este eminente lJombre de Estado que no es conve­niente q LW ahora 'se haga división territorial, y lo dijo porque sn política sabia tiene por base de­jar que la naturaleza facilitánüole al hombre pru­dentemente el camino, trabaje por sí misma y haga su obra sin sobresaltos ni explosiones. Si el Gobieri1o y el Dr. N úñez están acordes en CL1anto á la Reforma y al aplazamiento de 1111a ley que divic1i€ra el territorio, pues La 1Yación, periódico semioficial, así lo ha expresado en st1 parte editmial, i fundauo en qué viene el autor de la hoja á asegurar que El Constit?l,cional que, nr­macl<;> de pun~a en blanco, combate la ~eforma y pubhca adheswnes, a1mqne a-::rasac1as SIO'lle smni- 1 . . , b so y acata as OlJllllOntJs del Dr. N ú.fréz '1 Los respetabJe& mieml.n·os &1 Directorio antio­queño tienen derecho ele manifestar sus icleas v sus votos en cualquier asunto y mucho más en el de Ref orma de la Constittwión; pt>ro deben hacerlo de una manera franca y clara, sep:n-ando las cues­tiones y apoyando ó combatiendo las opiniones do-J las pe1·sonas qne han hablado antes. SGlo así se harft jnstiria y Jog1·aremos la inapreeiable ven­taja de enten(lernos 811 cuestiones que tal vez no hay necesidad ele Yentilnr ahora. Mirando lns cosas como miembros c1e un par­tido qne erupieza á cimentarse para bien de lapa­tria, si somos partidarios del Gobierno, si éste y el ,Jefe in 1isputable del Particlo nacional, á quien nrgro, Oill l]llien no tnvimos tielllpo n­p: ll·ejado tronco de bayos lolH,s, dignos por sn finnra .V ga­llardía do Hn incomparable propietaria, entrtÍ ésta en ol apo­sento, hauiéntlonns \·oh•e r á mirRrla con el rnmor rle la cm­jidora seda do la falda de sn vesti,lo y ol suave perfnrne de qne itupregtiiÍ el ambier1to al atravesar la e~tanria, para ocnpur la r.ne~a rlel rincón del fondo opn<"t>to r.! n11estro de la Vt'r>tana. No dehi,'> olla extrañar, ni de notarla dil> mnos­tr~ exterior, nue~tra insistencia en admirarla, acostnmhl':\rla cnmn del>ía de e~tar {t ser aclntirarla; ni el (•xtrnño onmpa­iiero r¡ne traía se dió por euten•lido de lllltltltm in~istPÍJto admtraui,in, ni pareeió comprender lad nltas y rlema:>íarla mente ulams palabras con '1110 su admiraci6n manifestaba mi eompatriota Fermín. La edncaci<ín n >s hizo á Dulmas v á mi enartar unoRtra va iuconveniente 111anifestación arimi­mtiva; pero .Fermín; con la presllmida petulancia de lJqen rnozo y de valiente, comenzó á rleoharla sus a~tJsinas mira­~ lus, y á rleuir on castellano lo IJllO á la boca le vewía en pro de la hermosísima recién lleganadt>l' con­trario á bs irlens del Gobierno, no solamente so­bran, si1;o qne per,inclican. E11 cnanto á las agresiou::-s t1d estimal>l e <~ni.or de ln hoja, llijns ele la ex~llütción (lel momento, las dl."jnmos pasar. Creímo::; ,\' crePmos .1 nues­tro debfr avisar al Dr. HoJgu1n Ja np~aprul.mr todo lo que tienda {t llevamos {t In c1ivi~iúll y ú la gnerra. En eso ciframos nuestra dicha auna'ne no hayamos ceiüclo espacia . ... Medellín, Marzo 6 de 1890. N mu .. PALIQUE Del martes á hoy nadie se ha muerto, nadie se ha casaáo, nadie ha veniJo, r¡ne sepamos; no han sncc­diclo más cosas fncra de la S­tos á propósito ele la Oon:stitución hoy vigenlc en Ía República: "Felizmente, menos pn•suntuosos qne los que firmaron el CóJ igo ele Uionc¡rro, ntwstros leo-is la­dores de hogaiio dejan abierto el -c amino de las l~'for­mn" constitucionaies, cerrarlo en la em anterior por LA 1fÁS l~EXPLlCAHJJE EXIHBlCIÓN DE V .ANIDAD lJCi\L\.NA • y, srgún J¡.¡s mismas disposiciones constituciomtlc~ que~ d.nn po~ible~ las. cuuvenien te~ ¡;¡m plificacioncs y donce­l: nones &·~ & " SlOlldO LOS PllOXDIOS GONGREI>OS los en­cargados de tan delicada labor." con notable disti nción, trinchando con arlmirable dest¡eza, era nn hombre de cuya estatnra y conformación completa no se podía juzgar, pon¡ no desfiguraba su dor~o nna joroba, no •leacomunal ui rlislocarla, pero sulicionte pa ra rlescocnjar el más proporcionado conjunto rle bnmano inriivitlnn Vestía tnrlo rle negro, rebosaban sus rnovillliontos aris­tocrática distinción, apoyaba sns piernas con serrl'lrithd en el pavimento, ~ns piés enjutos estaban primorosa~1ente cal­zados, y la mano qne veíamos era J¡uga y huesosa, pero fi­na, blanqnísin1a, y de Cllidar!as y acanalndus nña.s . Parecía en snmH, un hom hre perfectamente edttcarlo y correct.amen. te ve~tiolo, pero rmrgado prlr la uutnralt>za con nna jortlbfl. qne envilLlCÍa la nobleza de sn reprosentnei{.n personal La m•tjer u os dalla la cara y el jorobado la espalda, mejor dicho, la joroba; .v nno y otro hablaban fmneés con el criarlo, y ule111>ín entre sí; In menos 5' lo mejor <¡tle de ambos dijo en español mi desatalentado Fcrmín, fué qne élla era nna on­dina esuupntla de nna laguna helada. rle B~scandinavia, y él el Gno1no c¡ne la gnarclaha; por•¡tHl ln hennosa permRJHlció fría é impatiible iÍ. to1los los avances del desatiuR rle u. ntaüo , d e ~10 d ejar abrir :i U11lt reforma eous titueiuu al, ' 1el camino cerrado en la era. antu:ior por LA ~ILA ~ L ·K;o:pJ,JCAllLE EX1Ul3ICIÓ. T DE VANIDAD HL')1 A:S A. (¡ ,?) D e licadeza.-Personas sol,rado juiciN:1a s _por cil r to , han creído llLle no ostú bieu d qn e al g nnos emp lr·ad os uaeionales - y té ngase en cn c: n ra (1uc },ajo el régim l' n n 11 itario p uede d t• üit·sc que toJPs los emplea­do ~ de lct Hepúbliea. sc¡n IJaeionnlcs-audcn, c¡uizá C01i perju ic io de :ms fnucion es públicas, d csp l eg ando unn, ac i1V tdacl- c¡ue ojalít gast.ar:~n mejor- en lev antar crn7.n­da ant,ir<'f ,¡¡ ·mis ta,, ora hac iBndo rropaga.n rl a y {lCI'OI'Ú.n­dol e a l o· 1;;uora u tcs, ora re.eog¡eJlclo Ji rm:ls en coulra del Proyedo. en h•~ Ofi¡· in nsy en Jas c:tll es . f: i co n s i dt~ r m "1os que el motH:ionado Proyecto fné prc:>:ll t.íVlo {t h.s Cáma.ras por d Pode r J': j ee ntivo; qne todo: l(}d emple;tdos público s so~1 u cces ariamente agc·n­tcs ., partes in tegmntc·s del Gohi c· rno: y r¡ue son pagnd <• :> pt. r úl, nca. ·o no earezc:m de raz ón las pcrsou:1s (J,Lh~ m; í opi !tan , a l¡~tu utd de ln.s euale s avam:<1 u aún á cn·l'l' qnc~ 1.,~ cm t> ll'arl oB n o deben, ni siq ui(m t firmar Nlrt­uife~ t ac io ne ;:; lt ootiles á 11 11 proyocLo lll'l·sen ta tlo por el Gobi er no c¡ne l os ha COUPÍile rndo rl ig nos a,, sn confian­za } (JU C los p:1ga. P or r•o nsideracionc s á la r t>Rpetabili­dad de d~ t uws pe rsona ~', nos res enauws por ahora nuc:>t w opm16u sobr e eslos empleados p úb li co s r¡ue, si u g~tar rna yo r ca l or ni e lll usi:tsmo, , e litni ta n simpl e­men te á po nc'r s us firm as , quizá asedi adas de p1·onto, co g idos Jp ~orpres a por al gún agente háb il, y sin tiem­po rara r d lexio nar; pero otro es él can tar que t en e mos pum l os em p lead os recawludores de f1r mas, catequiza ­dores y pr op agandi sta s, t¡nienes, deci1lidamentr, obran mal en sn impolítica ofi ciosidad; porque, ó creen ellos de iJu tJ 1Ht fe e¡ u e e l proy ec Lo ~s inconvenipnte y e¡ ne amo­nazn. gmncles in t ereses patrios, y si así lo creen deben ;ren u nciar sus pu e¡:;tos para no comprom e terse y Jl Le p (•1 ·i ódieo d0s registros: nuo p~~ra los em­pleados público:-> lJlle n.wlen en la prOllil gandn, y oLro pam los qu e, agradecid os y l eales, rehu sru cuerdamen­te :;;u coop e r ación en tales cm presas c~tl!ejeras, r¡uc {t !eguas tra~cienden ú. estado sobern.no. á sociedad domo- · crútica, á f <: derailo: deRtavouó Fermín sn botella al tíemp0 .que t- ste, tom a ndo sil somln ·ero, nos dió la wra para salir del gal>it1ote, mostr ánclonot> la recin contestnra de sn ancho ¡pecho y la roseta rle gran cruz de la Legi<ín de Houor eo -su ojtd; } enaodo iba l!'onnín insolenteuwnte á ofrecer su copa a la impert1Hbal>le ondina .esllaudin~¡v:.~., oírnos con 8'S0111hro al j01ohaclo r¡ne lo decí!l. eu bneu ca~tellan0, ann­. qne con acc•nto fran céH y la m:ill clestleñnsn ~ouri:;a~ "'Gal>a ball<'r<>, an lllJ11e la el:'pañ ola no es ya una leugna tnu común en Franuia eomo en el tien•· ¡~n en qno no so ponía el s0l en los do111iuio~ 05pf.ííoles, nu ild;e do bablar~u delante de per· I!JOnas iÍ qui enes no se conoce, y en ninguna deb.e J.ee.irae .1-0 que Vd. ha estado rliciendo, y de lG cnal feli~mt>nte 110 ha ·com¡.il'enrlia, f:elir:itántiolo y dejñndose felici t ar. El ~r. Ulloa fué el qne como Goborn:;dor el el .Depar­tamento del Canea, expidió en 1887, 0l memorable de­cre to que combatió Bt Espectadrw de esa época, por cn:mto pare eh ser i 11 teneionnda y SJstemátiCam C'n te di­rigido conLra los antior¡twüos que ó. la sazón r esidían en -el veci no Deparlanwnlo. Advertencia..-'l\1dns las personasqne, fne­ra Ll e :Mecl cllíll, re¡·ibn.u mús de un ej emplar de Et _._Ya­cionat se considl'mrán r'olno Agentes, eneargo <¡lié: les suplil':1uws se sirvan cl escmp<·ñaL' en favor de es t a p~t­trlótica e111 presa, y como tales, t endrún derecho, cou­fol'lll t' {t l:t w:íctica cstahlccida, al lO por lOO de lo r¡L1e eol t•den, y á UD· túricos e:>: •'andttvo vnlien.te en ta ló <:na! oeasión" y creo c1ue diee mny hil:'n el P Mariana, qnion tuvo el yu'tor de escribir lo r~1 1 e hoy ntl se atreven los ruás valientes, pnl8. Espantoso rui­do sentirlo en Bogotá á las nueve de la noche, que dió origen al dicho popular del tiempo del ruido. 1687. 10. -Los académicos frrmreses La Oondamine y JJo~t­, quer hacen sus pt:imems observaciones en el llcuadm· pam determiuar la figura de la tierra. 1736. 11.-EI Gobierno de Cülo1nbia tlicta providencias para la edueacÍÓ!1 de los iuclígenas. 1822 . .Fueron fusi­laLlos en l\lotn pós, por los pacifict'ttlores, los patriPtas H.nque Eetancoul'G (teniente), Fel'nanüo r•ar&baño (te­niC111 te coronel) y l~nstaq u 10 García (paisano). 1816. Na. ció Torcuato Tasso en Sortento. 1544. 12.-El hil@~ •le la tela de uua araña Yn ví qne sería inútil p. elender traerle á la ra­zón v h:werlo mflL,xi onar solm'' lo lllttl ht•clw y lo mal rlioho por 61 basta r¡n<~ beoiHt la dige~ti<ío .1' libre till cabeza de vapore~, pudi.es.e esuuu har y refl.eiiouar on calma mis umiil­tnsus , j11st as y elarail oh~ervaciontJ ~ ; ¡wro no había rome­Jio .: á la~ c~fltlfl del dSa signieute ern frHt.n:w qne Del mas y yo fuéramos ;Í easa del jon1hadc: :i <ÍR1lo sati~facciones por Feri mos hasta la media no­cht1 en nn jardín p1iblioo, y nos despedírno~en ol bonlovn.rd, á 1 ~ P~quina de la Chansée d' ,\n.tin, (111 cuyo número 3~ wi"'ís y~·> c.ntonc.es., y s.·,¡,.¡ al rle~p e dinue dijo ]'enuín dando· lide la ta1jeta dido uul\ impertinenoia mía ; !"~ r o no hay modo de vol >erso utr<ÍS; toma, y no ol­vid es rle ir á las dooe l:'n ponto.» -Antes iré y.o á hablar cTe y muere á los cmco 6 diez mwutos. Otras veces la"' enfermedad se anuncia por los siguientes fenómenos: de cuando en cuanJo el animal deja de co· roer, bosteza y respira con dificJultad ; pero todo esto es de corta durar.íón Ade más, sucede qno los cxct·ementos salen acompaflad os de una sustancia mucosa, b·l·anque . cina y frecuent.ernente sanguinolenta. Estos fenómenos indican que la enfermedad eXJ Rt o yá y qo _e de un momeo to á otro puede venir á agruvarso y ocaswnar la muerte. Los animales que h an t,~Rido e~tos sínt0mns precursores dej 11n R y al ganr~do vnruno (*);y es producirla por un microbio, de~eubierto por Davn1r.e y ll amado brwillu.1 antlwocis . Un;l vez qne :;¡e prtil!t' tltll el carbon, la dehesa que­da ir.fe~tada indeUIIÍdament.e, y es pr et'i~o renunciar á ¡11 e!"pernnza de hallar eu la asimilRcilin_ V!'getal ~1n me dio de ~anen mio nt•l. Pa ~t<'ll l' h» b allnd" v¡vos loi! go r men cR en la ~u perfiu i e de sepu1t nras cuya tit•n:'l hHbL. sido f'Olll!ltida á Ludo gé11ero 14H labo res y eniLivos . otro tanto ha ob~ervndo sobrt> sepulturas que 0 1> se habían toeado en eRpaciot' de m~s de diez añ(>S; y- eosa más no table nún-ha heeho morir de cnrbbn dos carneroA, en m€nos do sei semana~, con sólo d..-ja rlo ~ alguna8 horas pot día sobre ol ~it. iv en donde hab~ an enterrado nn.ani mal Mrl)llneosc, doce año• autes, BttJo en qne la t1err a estaba eompletomentc desnuda , Fi n una he?ra de yerba: ba!ltó, p0r lo visto, qne lo~ oa rne~os sorb_teran .el p1~lvo y que alguna ex,·oriación de Rus v1as resp1rato nas d1era eutrsda al miornbio El desr.uhrirniento de la vucnna por medio del vira s atenuado, roulizado po1 PttsLeur en el tratflmiento pre· ventivo del cólera de In~ gallina~, hi1.0 pe n sa r ni sabio fraucéR que eta posible ~~eon trar, por la,vía de In at~­naaeión, la vac·una prohlactll'll del carbon, Y. exper~ montos subsi(Yuientes y pruebas incontrovertibles vi niei'On á rlem~trar la v erdad de lo qne PaHteur l legó IÍ 1maginrme. Así vino á quedar resutlto el problema de la inocnlución PCJro es sólo á loa ani 1naleA qne lwmos mencionado á los qne se ha aplicado el tr11tami ento preventi~o. F.s importante tener preHento e~> t~ punto por que 11em_os oído decir quo bav quien aMnseJo y aun ha~a Inooula~I.o­nos á toda clase de anima le~, creyendo que c~tas tambt cn impiden la aparición de otras ~r.fcrmed ade~ y qno ú to . dos los animales los ataca el oaruon, lo cual es un doble error~.El ca o qns rotierQ-QU)-1!. R-<>n&O de nn baeenciatlo que inoculó cou el vtrns at_enuado del earbó~ ~ l gnnos cerdos que tenía en su lt:omcnda, y casos serne_¡an.~es que podríamos citar nosotros, hacen palpable la utJiidad de la observación anterior. LoB cerdos no sufren comúnmente de carbón, si­no de una enfermedad denominnda l11mpm·ones ó er i sipela malig na (1·ouget dupo?·c): por consigni~nte, ~o que debe inooulárseles e~ el virus ateBuauo del 1111crobiO quu os causa de esta enferrnorlad y que- deseobierto ~imuJ. táneamente por el nortec:.mericnno Detmers y por Thui· llier, de Francia-ha sido cultivHdo y atenuado per Pas teur. Las inoculaciones preventivas no pre8ervnn á los ga· nados contra el carbGn sino por un año-término rne· dio ;-pues no es raro verle apare~er en animales vacuna · dos cin(!o ó Aeis mo~es :wtes . Al hacer las inoculaciont's Jebe tenerRe cuidad0 en mantener el líquido perfeetarner.te lir,npio de toda im¡;n · reza; porque de lo contrari1l, el vacunudor, en vez de preservar el animal de unu enferrued~9, le prod n c~ otra, que puede Rel' fata l, con la int_rodu_ecnon de rnn_tena~ ca j)aces de des:nrollat· una ~ef't!Ct>ro\a. Ignnl c~Idado hay que teuer con la jerirwa que •irve pnm luFJ InocniiH'1U· nea Esta dt be li 1;1 pi a ::Se e~e ru puloRUrnen te despuús de cada operación para no tiiJSnciar.el_lfquido qne .~o ba de emplear en seguida. Ovmo las JenngHs, ~spec 1 alme1.Le ¡:;¡, ~de Pravaz, se ensnl'i~\11 pront0-Pa"Lour· reeomi e nda uear una má~ p1·opia r.11ra el objeto, h eelta~ según "u~ instrucciones por 111. Coll in . Debe tenerse IHeS\liiLe que el virus ~tenuad<; que Be trae de París-no oustant\1 las Pl't'<'ilU!'innes CHpeeiales que torna M. Pasteur en la p r e~·aración de vi:us qu_e ha de ser etnia do á paí~o~ lejunos-dcbe, u~a 1 S<' 1pmedlil ta mentQ que llegutl; pue1:1, (•omo fl mi~mo decía ~ 1883', "el problema de la cutl3e,·vación ¡,,t,·(J1'<1.1, le ~:1 VJrnlen: lencia de la var·nna puesta en tubo~ Jo '-ldno, 110 "era resuelto probablemtJnte jamás, porque g6rn~enes .que tienden hacia la runerLe, no pueu~·n Lener la Jll1S111a f:ner. za y la misma ac:tividad que,gé rmt>ne~ recie_n,tes ú hao. teridias adultas en plena v1a de r eprodu~·c1on y dor-a· rrolio." {Concluirá¡. DECRETO N.o 151 DE 1888 (lí Dll FEBllllRO) sobre p1.•ens :. ( COXTINUACIÓN) Art. 5? Pcn'nítese ampliamente á Lodo escritor: 1. o Discutir los asunto~ de interés público, proponer y razo­nar las reformae que estime justo y conveniente se introduzcan en la legislación. . . 2. 0 lJi.;cutH·IoR ean•lidato~ para pn<"stos de ele cc16n popuhH o par­lamentaria miPutrAS el candidato no h~ya renunciarlo MI candidaLu­ra y sif'm¡¡;·e rJue JJO se ocurra A la calumnia, que ~n todo caso es un uelito. Art. 6'.' La intervPnción guiJPrnativa en materia de imprenta co­rresponde ni .\lin i~tro ~le Gobierno, y bnjo las órdenes y. preveoc~o­pes del mismo :lli Aistro, li los GobPruadores y Jefes poHticos provm­ciales, los cuales, en casos dudosc•s, consultarán con el respectivo su­perior jerárquico. Art. 1.o Cuando una ·pnhlicacióu asuma carácter subversivo, la autoridad competente dictará, según el caso, alguna de las sig.uien-tes providencias: · 1? Amonestac.ién á quien corrf'sponda, da la fdta en que se ha incurddo, y de la rectiticaci6n 6 enmle nda que deba hacerse, vrevieu. do la p~na t-n · qne se incurrir!\ en caso de resisten ?Ia .. z.o Prohibición d& nnnnciar por cartelf's la pubiJc-aCJÓD y de veo derla por las calles por t'l té1·mino de qu ince d!as :í Sf'i~ lllP.Ses; 3. 0 SuspPnsi<'in rle la pnblicaci6n por e l mi smo término. Art. so En caso de riP:~;li.Jr.di~ncill. 6 reincidencia, la auturidacl po ­drá dec re ta r : J.<> t3~cu<>stro y annlación rle los l'jeaJI>lares hu presos; 2~ Suspensión absoluta de la pnbli~ación bajo el mismo tít ul o que tuvo ú otro distinto. A1·t. 9,0 Si la pul1licJción no fu~se p~rióliica, la antoridad infe­rior sólo porl1á prohibir sn vc•nta, y recoger y deposit~r l os ~j••mpla· re~, fla ~ta qu<' por el ~linistPJ·io dt~ Gobierno se dicte resolución de­lini Liva. art. 10. Lij parte interesada potlrá pedir á la respE'ct i v~ autori­dad superior nd•nil.ist¡·ntivn, qut> reforOJt> 6 revoque la s r esoluciones dict~das por los JefAR provinciales 61os Gobrmadores. A' t. ~ 1. Cnan,lo ¡¡e t1·at" iiui··amen(e de ataqu<'S á la Religión Ca­tólica, tncia resoluei6e prohibitiva ó :n~pPnsiva ~<'lá provi ·ior •almi<'U· t1as se consuii;A PI p1wto r;ou la ~utnridad PCie~iastica. 1'oda pn1Jli­caci6n lJI!H uhtrnga censura eclesii1sti<: 1 favorable ó permisivn, riel ras¡¡ecti>·u Onlinario, y que> uo fupre pcr otro cor.cE'ptu ~ubrersiva, uo poirá ser p1 ubibidn por la auolfrida.J civil. 111.-De los ptrwdistt~s. Art. 12 Snl'l ¡wri•"listns <'1 prn1netnrio, el dir CL01'1 lo~ re chc lorrs y c0 la borado:·es d~ una Jwblieae'ón periótUt·" • La rP~J>~>ns,.bilidad d~ lo~ periCJdi:;L>l~ rPeNcra sobre ellos en el or­dPn indi<·ado. Art. 13 A todo l>eriúdi co f'XÍ'tPIJte 6 tjllP hoyH <'Jp funrl,¡·se se exigen, bajCJ Jl<":l~ de SIISIJI'li,ÍÓn Lempornl, y ~l>MliuL~ f'fl caso de re · incirh·ncia , las ¡.¡jg·uiPIJlPS r:ondidon~~: l.• 111nuileot nci6n linlladn, .f rliri!!idH al Mini~tro r!P Gobib l ll!l 6 a l Gobemli•f or del D•'!JRII.Hmeuto, Pilla cual."" dPelnrPu, r"u '11 nom­bre y aprliiclo, el propiet,,¡·jo ."pi dire<·tor ; 3.• Publicación iumediaLa, por nn~ so[,, 1e lo ref.,ruwn ó complrmrnten. "fl pmeba d" aeatn­n> iento á lo:; uiS!JORiC1MJPS IJUe rt'!!U ian el ejprc·ieio tie la pre11s'l.. AVISOS REMATE El diez y ocho ele ~larzo ele 1890 tcmdr(t lugar ante el seíior Juez 1.' r~r u uicípal el de las fincas siguientes embarg:1das en la ejceución de J oar¡uí n Velásc1ncz eon trn Luciann Ace1J~do y J nlia Pér e7.. 1. a Un lote ele tt·ncnn situado en r-1 paraje de'' Agua fría", bai'rio de Belén, jurisdicción ele esle distrito, y que linda: por un costado con fincado llrario Pérez; por otro con krr~nos de José María Moutoya; por otro con propiccbel de María S:incht>z; y por otro cou la calte qnc gira pant Heliconia; y 2." Otro l ote de terreno situilclo ~nmhíén en el bauio de Belén en este distrito y cuyos linderos son los siguientes: por nn costado con finc9, de Domingo Mac1ric1; por otro con la q ucbraJa "Picacho", dejando ésta{, salir al camino de los Hamírcz, y por el otro, pues forma. una fignra triangular, con el camino del ".Astilíero''· Dichos terrenos fueron avalnados, el primero en la suma de cincuenta pesos de ley; y el segundo en la su ma de ciento cuarenta pesos de ley, y se admitirán pos­turas hueta la una de la, tarJe. J\leclelli n, Marzo 4 de 1800 . ]figuel ]Jf~ Escoba1·, Srio. EL CRANDE HOTEL CALLE DE BOYACÁ, COSTADO Dll:REJCHO DE J"A CATEDRAL A cargo hoy ele Pedro A. UriiJe A. y Cesar Posuda­propictctrio3- ha re c1biélo nueva organización, y esLá do­tado de todus los elementos necesarios para la reccp­eióa ele huéspedC::s, y para los diYe1sos servicios en su génel'o. Precios equitativos- Finas atenciones- AbunJte~, ltnaza bo!'t'aJ·a t oron j'il, rosas amarillas, yerba -bu eu a, ' . ' . yerba-rno>a, manzanilla, malva, hinoj<>, pareh<'S porosoH &· &.• Advierte, quien par·a ta!.eR obj- etos ~e ofrece , qne <:o· noce la habitaeión de todo~ lo~ mó. li vos, y t.¡ue tiene l:t ofe rta de que se le abr ir á siempre que llaiiiO en una acre­ditarla botica. :.¡ _ :¿ rt'IED_lA S DE ALGODON Y DE LANA y CA.l\IISAS DE PUNTO De fáhr ir:a nacion :!1, vende perrna lll'n tPmente M :1 n u el José AIV ¡Jrez e Sol1 do mudto lllilj'Ol' d!:racióu qul' lns ext rauj era~ . VILLA & HERNANDEZ acaban de recibí r : Vinos LEGÍ'rJMO& en barriles do 2 darnnjnanus . nr¡ninas para. coser. .Agujas para máq ni nas "Domes tic", '1 N acionul '' y "Weller & Wi !son"· AnLipirina, quinina y yodtll'P. Vinos en cajas. Vino TINTo superior. Verrr.onth lt'gL timo. Encancbados superiores á $ 20 ele O, S. Becerros (Cueros). Bnmbas oe vidrio para iglesias, última moda. Papel para imprenta, fino. P oi vo de " Veloutine '', y mil artículos más. Calle de Palacé, N.' 10 6. TENEDURIA DE LIBROS 3-2 POR PARTIDA DOBLE -POR SIMON DE LA VALLE De venta á $ 1-60 en la tienda de Víctor Gómez. 2-2 ESTEREOSCOPIOS Con vistas de la exposición de 89 & .• &.~ v&nde, Eugenio Prieto. MERINOS y pañolones de fleco de serla de diforontes pretJios y calicb­des. Ettgenio Prieto. JABONES De lechuga y mi l flo re s y polvos de ve1ontine y <1e arro,z doJ.Jde Eugenio Prieto. T. U. S. Cictarri ll os "La Legit.irnitlad", introdu cidos por T. U. S. o ' de venta en el almacen de Eugenio Prieto . . M~dellín, Marzo 1,' do 1890 Calle do Oolom bia, números 53 y 55 3-2 1iARGO A. ~KOLiliA G. SASTRE. MEDELLIN. CALLE DE AYACUCHO, NS. 172 Y 174 (Á Ut\'A CUADRA DW J.A PL~ZA PRL'WIP.o.L) Surtido completo ie paños de ínviemo y de rerano. -Prec ios sin compotenc i ~1 .-Pun tualidad y act.iridad en Jos ped idos. - J' la>~ os convcncionulel'. . . Uua buena comodi<.lad para los pttüres de fmmlla qne tengan sns hijos en los colegios tle ¡,~ eiudutl_, ,es la rlo potler proYecrl us ele todo lo que necc stten,. evltando­lcs pérdida de twmpo y mayo ro~ ga tns. Y :1 esta cos­tumbre ha tenido mtt .Y buen óxüo y p01~dré de huy en adelant,e mayor cuidado en el desempello de esta clase de comisiones. H.o p:t hecha.. Pir¡nés . Camisas. Sombreros. Huunat~ &. a & . a &. a Puños. Cue ll os. Corbatas. Prendedores . .Jlcdias. Bo-tonaduras &. • &. • &.• P-2 HOBERT O TOBON Unico Agente en Anlioquia de la Compañía Frau~esa Lle D~· namita, pone ú la disposicion de los mineros ~m c~ntidacl de D: n:unita número 1° de Nobel (inventor ele h Dmamita) con fulm¡ nantes y mechas, instrucciones para el uso&~ &? Los cartuchos ll evan la marca del fabricante inventor. ]fedellin-1890. lM.P.ItENTA DEL DEPARTAMENTO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 3

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 3

Por: | Fecha: 15/03/1890

REPUBLICA DE úOLOMBtA.-DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA CONDICiONES EL NACIONAl, se publica los sáb11dos de cn1hl seman11. \ rloJ 12 números, 60 Ct'tlt!\'I"OB. 1 Vule l!t Mscrición á la SPrie l Í Número suelto 5 centa,•os el ¡ día de Sil salldn; pnsmlo és!1.1 1 10. ~~~ Año l.-Serie 1.~ } EL N A O ION AL ''LA NACJON 1 ' y 1'EL ORDEN" Hé aquí cómo dió por terminada la discusión sobre subdivisión territorial La Nación en su número 446, después de meditar lo que sobre ese grave problema dijo el Sr. D1·. Núüez: "No es nuestro ánimo adelantar polémica sob1·e este punto que puede considerarse yá como 1·esuelto." Y calló La Nación y no adelantó ni una pa­labra más. A su vez El Or(Zen, periódieo bhm autorizada y antidivisionista, contestó i1. La Nación en su número 175 de 8 de Febi'ero: HPor nuestra par­te, animados de no menos patriotismo qno aque­llos de nuestros amigos que quieren la subdivi­sión territoria.l, declaramos te1'1ni.nada la nolémiA ca sobre ese asunto.'' '" Sobrada razón tuvo, pues, el Exctno. Sr. Dr. Holguín cuando dijo: "Causa de desaliento pa­~ ·~t el patriotismo sería que cuand1• af'á todos nos hernos smnetidn {!ILstosos á la voz autorizada del St·. Dr. N úñez, allá se pretenda por algunos im­poner sus opin iorws pri vaclas aúu á riesgo de pro­llucit · una división deplorable en nuestras filas." CUARTO DE CONVERSiONl Son los partidos severamente doctrinarios los Únicos qne tienen razún de ser en la cornplicana trama. del organif:lmo f3ocial, como manifPstaciones vigorosas que, cot;rigict~.dose i'ecí procamente, res­ponden de la libre sumisión humana al plan de orden y armonía que la Providencia quiere en la 111·dimbre de los negocios públicos. Los hombres y los tiempos van renovándose con pasmosa rapi­dez en el escenario de la vida, y las dos tenden­cia~ S que bullen en nuestra naturaleza, continúan su incansable evnlnción en servicio ele la lev na­tu¡ ·al de pel'fectibilidaéL El orden, ht justicia v el progreso modetado, son cánones de nna de esas tendencias; 1n libertad absoluta, la soberanía in­dividual y el progreso sin limitación ni respeto á tradiciones y costumbres arraigadas, lo son de la otra. En tanto que esas doctl'inus ocupen el estadio de la discusión pública, ht N ación no tiene por qué alarmarse, y sí de qué gloriarse. La fecunda lidia reportará notori3s ventajas á la causa del engrandecimiento colecti~o, y ambos credos co­rregirán sus excesos, hasta donde fuere posible; lo que no se verificaría si uno solo de ellos fuera dueño absoluto del campo. Peto cuando la con­tradicción doctrinaria se sustituye por el atrope­llo de los apetitos, hacie ndo O]JOSición á gobiernos celosos por la inteO'ddad del depósito que les he­mos confiado, queda falseada la rotacion natural de los partido!> y sus ideas, coti evidente pe1·juicio de la comunidad que da esa clase de escáQdalos. Todo 1·eino dividida será destntído, dice la sen­tencia sagraé!.n. Ah! jqué intensa dicha no brillaría en el al­ma del patt·~ota si las luchas fueran siempre en la serena región de los principios, allá don ele no Sf-' oye la grita destemplada de lns pasiones y de los inter~Sses personales! Desgraciadamente la. noble aspiración va siendo todos los días más ilusoria debido á defectos orgánicos de nuestra raza infla~ mable, y más que todo, á· la incompleta educa­ción qne se ha dado elvaís desde tiempos remo­tos. Verdades amargas que estampa nuestra plu­ma con sincero dolor, pero sin reato ae concien­cia; porq_ue á la Patria se la sirve hablándola con ingenua franqueza, y no empujándola al abis­mo insidioso que tapiza con flo1:es la vil adula­ción. Respetamos las ajenas opiniones, no sólo por convicciones pl'ofundas, sino también en fuerza de la calma q_ue los afios van operando en noso­tros. La impetuosa corriente del tiempo nos ha desalojado de la a1'diente rivera de la juventud. En la opuesta orilla, donde nos hallamos de al­gunos años f esta parte, 110 abrasa el sol de la pa­sión; ni la imaginación encuentra qué la extravíe y la lleve á deplorables espejismos. Esto dice por - 1' ......... - Medellin, Marzo 15 de 1890- q_r~é no entl'n:ña peligro alguno nuestra interven­cwn en el debate que han provocado los respeta­bles caballeros que dirigen El Constíhwíonal, precisamente cuando más calma y armonía se no­taban en este generoso é inteligente pueblo antio­qnefw. Son aquéllos nuestros amigos personaJes, no de ahorr. :sino de vieja data; les hemos guardado siempre las consideraciones qne se merecen por su probinad y notorios servicios ñ: la baEma: can­sa; p r.>ro as1 y todo hemos de combatirlos ahora, cnn moc1eeaeión y firmeza 1 porque los respetos humanos deben cedet· á los dictados del patrio­tismo inflexible, que mira los principios por cima de toc1 o y ele toclos. . Pa ltar1al"'os á nne~tro c1ebe't de cat(•Heo~ y consenradores si no impugnáramos la oposiciÓn ele nuestros copartidarios á nn Gobierno que ga- , rautiza ht eclncnciún cristiana de nuestros hijos; qne l)ersignp, al crimfln y al vicio l; a~ta en sns últimos reductos; que da la paz á Jas conci8ncias ~reyentes; que á despecho de todo mantiene in­cólume el ordfln ~ucial y político; qne impulsa el progreso material y vela por la fiel recaudación é im:ersión de los fondos público~; en una pala­bra, que cumple dignamente su ruisiún providen­cial. Qne le ataquen los radicales, enhorabuena ; pero los principios conservadores, que proclaman el respeto :í la autorídad})Ública y á la ley moral, nos veclan hostilizar al Gobierno protector del derecho y la justicia-iCuánd. o hemos disfrutado de má,s garantías que ahora1 iCuán:lo habíamos gozado con tnás seguridad y amplitud la vi.d.a de la fe y-del-h'o'nor amparados? iCuándo se han ditisado más hermo­sos horizontes para la Patria rehabilitada por rtuestras doétrinast ... Seamos agradecidos y pen­semos en que aún la falta de memoria puede pel;­dernos. Estas graves reflexiones se ha1J1'án oirecido al ilustrado criterio de los apreciables caballeros que didgen El Constit?:tcional, toda vez que en el número 3. o ele ese periódico se proclaman soste­nedores del Gobierno y ele las leyes, con la expre­sa advertencia de que limitarán su peligrosa tarea á combatir únicamente el Proyecto de Reforma Constitucional. Si tal propósito es sinceramente irrevocable, El Constitucional y el Directorio es­tán de más, y pueden y deben suprimirse cuan­to antes, sin desdoro para nadie; porque esos alardes de la relativa opinión con que cuentan-la que nadie les niega, -y esas lanzadas al 1noro rrmeTto de la di·visión territoTial, cuando los par­tidarios de ésta ~e ha!l callado prudentemente, no son ni hidalgos ni patrióticos. Quien deja pasar la oportunidad para expresar sus opiniones, debe guardar sus bríos para cuando vuelva á presen­tarse la ocasión, yno buscarla extem}!>orán ea men­te para traerla por Jos cabellos. ., En todo caso nos regocija el c~arto de conver­~ non hecho por los estimables redactores de El Constitucional, y por ende les pres~ntamos nues­tras más cordiales felicitaciones. Pero ellos nos permitirán qne rechácemos el cargo mal encubier­to qne de farsantes nos haéen á l9s que suscribi­mos el m8morable telegrama de 26 de Febrero úl­timo, di~·igido al sefwr Dt·. Holguín. Semejante aserto diCe muy mal del decoro que debe reinar en las lides de la prensa, y en manera alguna abona el espiritu de justicia qne con derecho de­bíamos esperar del censor, toda vez que lanza el escarnio y la befa á hombres muy honorables, de extraordinaria posición social y pecuniaria, con­fundiéndolos con los juglares de nuestra ya ma­terializada política. El atrevimiento tiene sus lí­mites. Pero afortunadamente son nuestros mismos antagonistas quienes se encargan de sacarnos ver­daderos. En el prospecto del número l. o dé El Constitucional, leemos·: " Es probable q'lte tengamos que combat-ir IDEAS de nuestros mismos am'igos políticos, aun de aquell~s constituídos en altas pos'iC'iones. Es­to no se1·a grato para nosotros, porq'lte no qui­siéra7nos dar 'motivo nhguno de discord-ia en nuestras filasj pero si se tratare de asuntos, co­mQ el de la reforma de la Constitución, pot 1- ~~ ) ( 1 ct ¡ •• r-'!J Remitido! á$ 5 colmnna. .Anuncios á t centa\'O pnlnbra. UF Todo pago anticiparlo~ Pni·n todo lo relativo ni peri6- dieo, se ententlerán los intere­sailos con el infrascrito Editor y A.tlministradt .r, ETEJ,DEll'rO 1\!UÑOZ. { Número3/ r-;"emplo, de i ,mportancia ?Jital paTa la Patria, no es posible esquivar la lucha." · Luego la tal Reforma era apenas una ele las ideas q ne debía combatir nuestro ilustrado cofra­. de· y eso con la conciencia de que tal lucha, gra­túÚamente provocada, seria motivo de discordia en nuestras filas. Y aún en la misma 1l1.anifestación, que de.be­mos considerar como nn documento muy l'nedlta­do, el cual aparece firmado por los señoTeS del . Directorio y de El ConsUt'ltcional, leemos~ . "A este acto tan gmve (!a presentacion del · Proyecto ele Reforma á las Camaras por el Su­premo Gobierno), destinado á intfod'ltcir p?·o­fi. tnda tnzsj01·mrwión y á excitar inte1·eses y pa­i siones encont?·adas1 siq·wió al principio, un res­, petuoso y cO?no siNIESl'RO silencio." Esto pasa ya de castaño oscuro. Ji!n ese mal­hadado párrafo se ha acusado al Gob1erno como · autor de proyectos liberticidas; ~ues no otr~ cosa significa el que sus mismos am1gos _guarde!! al -principio 1.tn 1·espel1.wso y com.o simest1·o s!lenA cio, á pesar del lazo s9lidario que los ~u~e a sus copartidarios constitu:z.dos en altas poszcwnes. -En el mismo número l. o se le dice al Gobierno ele BoO'otá por medio de claras y desgraciadas e ' a .. indirectas, <¡Itte allá l:W son honra os, m Sinceros, ni sumisos a la ley del deber, ni modestos. ~N o es esto oposición1 Y en el número 2.a, bajo el epígrafe La Cons­Utución ¿no se atacá ele firme todo el plan del Gobiern~ en asuntos muy serios, contra expresas opiniones del señor Dr. Núñez, y debiendo saber que la réplica <¡ue pretendían d~r á un_ articuli~­ta de ha Na®'JJ..,--S2- la aahan l\• los §enores NuA ñez y Holgnín~ gNo se llama es:ta cpnducta con el nombre de oposición en toda t1erra de garbanA zos~ · · Basta por lo que respec~a ~la tela que el in}~· mo Constitucional nos sunnmstra. Por lo demas, los antecedentes del plan de oposición-ya secun­dados en otros centros importantes del pafs-y lá propaganda de odio hecha tenazmente, aún en­tre los mismos empleados del Gobierno, con lo cnalllan colocado al JJeparLamento en una sitna· ción equívoca, justifican muy bien la enérgica y oportuna actitud. asumida por un grupo respeta­ble de patriotas de ~sta capital. Mejor s~ría que no se nos obligara a hablar: la causa nac10nal, es decir, nuestro partido, ganaría grandemente. Hoy las cosas han cambiado, según declara­ciones del número 3. o de .El Constitucional. tCnarto de conversión~-Así lo creemos por ahora. De un modo ó de otro, declaramos que por de­coro personal y como tributo á la gran causa por que abogamo .:;, jamás descenderémos á contestar vnlgaridades como las que estampó el autor del artículo Deber, publicado en el número 3. o de El Constituc·ional, ya que la mala crianza es mere­cedora. de especial desdén fuera- de cuarteles y garitos. COLABORADORES REFORMA CONSTITUCIONAL PRIMER ARTÍCULO El artículo 5? de la Constitución de la Repú­blica dice; ''La ley puede decretar la formación de nuevos Departamentos desmembrando los existenteS:, cuando haya sido solicitada por las cuatro quintas partes de los Concejos municipales de la Comarca que ha de formar el nuevo Departamento, y siempre que selle­nen estas condiciones : 1? Que el nuevo Departamento tenga por lo me­nos doscientas mil almas ; z? Que aquel ó aquellos de que fuere segregado queden cada uno con una población de doscientos cincuenta mil habitantes, por lo menos; 3-" Que la creatión sea detretada por urta ley aprobada en dos legislaturas ordinarias sucesivas" Para reformar €ste artículo presentó el Gobierno un Proyecto que en su parte sustancial, y con l~'S modificaciones que sufrió en el debate quedó as1 : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 .;__ _ _ _____ .... .. _ .. __________ ,, ......... --· ... ·-··········· .. •· ................... ~"!:: -- ... ~-------........ ::::ct': ... . I.0 La ley podrá alterar la división territorial de toda la República, formando el número de Departa­mentos que estime conveniente para la administra-ción pública. . 2.0 En la nueva división territorial, n inguna sec­ción quedará con mas de doscientos mil habitantes" Este Proyecto de Reforma fué aprobado en el Congreso en sus sesiones de r888 y será tomado en consideración en las del presente afio para acep­tarlo ó negarlo. No hay pendiente en las Cámaras lejislativas otro Pr.oy.ecto que se roce con la divis ión Jel terri­torio. La prensa del país, especialmente la que es ad­versa á la Reforma, ha discutido poco la convenien­cia política y administrativa de ella y, se ha dirigido á la imaginación de los pueblos, que no comprenden sino lo que se les muestra mólterialmente. Les han dibujado un mapa de Colombia dividido en minús­culas provincias impotentes para el progreso, desti­tuídas de personal competente y resp.etable para go ­bernar y atormentadas y disociadas por intrigas po· líticas lugareñas. Fácil .es calcular el:a1arma y la antipatía que tal idea habrá producido en la mayor parte de los De­partamentos, que conservan bajo el nuevo régímen unitario la misma extensión que ks dieron los actos legislativos expedidos desde 1855 por el Congreso y ratificados por la Constitución de J 8 58, en la cual el partido conservador, que tenía mayoría en las Cá­maras rindió, iluso y equivocado, su bandera al radi calismo, lo que ha costado al país retroceso, lágri· mas y casi disolución. El alarma producido por el malévolo ó cándido anuncio de la trüuradón héi subido de punto, como es natural, en la población de las Capitales de los an­tiguos Estados que, casi en su totalidad son lao; mis­mas en los actuales Departamentos. Hay gran nú­ ·m ero de hombres de acción y de influjo en esas ciu ­dades, y éstas temen perder en sus negocios é im­portancia con la desmembración: Popayán y Tunja, por ejemplo, quedarían exánimes si dejaran de ser ca­pitales de sus vastos Departamentos. Medellín, Carta­gena, Panamá, y Bogotá poco ó nada perderían con la división; pero la vanidad se levanta poderosa siempre, cuando se trata de poder é influencia, y jamás se en­contrará el uno por mil de los habitantes de las ca­pitales, especialmente en pueblos incipientes y que no tienen desarrollado el sentimiento de la individuali­dad y del propio esfuerzo, y que todo lo esperan del Gobierno, que quieran la desmembración., Otras poblaciones secundarias, lejanas de las ca­pitales desean la división por que á su vez tienen es­peranza de ser cabeza, y otras todavfa menores situa­- -da-s. á..Gor..ta....distaftei..a.. de--las. anteriores; la combaten por envidia: 11 no hemo\ de ser jefes, dicen, no queremos que otros lo sean" Los enemigos de la Reforma, bien porque tengan vivas, aunque ocultas sus opiniones en favor del fede­ralismo, 6 bíen por que crean de buena fé que se va á fraccionar despiadadamente el territorio, la comba­ten y la hostigan por todos los medios. Contra los amigas de la federación . solo decimos que sería mas digno y patriótico que pusieran francamente sobre el tapiz la cuestíón como lo hicieron los últimos redac­tores de La Tarde. Los federalistas obran con perfecta lógica al sos­tener que el Congreso 110 puede tocar el territorio de FOLLETIN HERMOSAS Y JOROBADOS (POR D. JOSÉ ZORRII,LA) (Continuación.) -Yo veré mañana si convenzo á Fermín y le traigo á la razón. Si no1 • ..• -Me pe1ará en elnlma-exclamó Del mas dándome las buenas noches. Pero no lo fué la mía. No sé cómo la pasaría Fennín: probablemente de ¡_;n sueño; porque su juventud y su roLas­tez, y lo poco en que tenía al jormuado, cuya estatura era naturalmente poco aventajada, harían que la materia dorAi­nase al espíritu, y las cosas de la vida toman la forma de la lt1z á que se lns mira. Yo soñé toda la noche con el oon· de de N, y me vestl casi al amanecer como si hubiera sido yo qnien con él estaba expuesto á batirse; y tan cabizbajo me tenía el pensar en el jorobado, ~ue cuando á. las nneve de la mañana me aboqué al día siguiente con Fermín, des ­pertándole, díjome éste riéndose; -Pero, hombre, desdo que tenelUOS negocio con el jo ro beta parece que te va á salir una joroba. Lo cual me hizo comprender que él también pensaba, á pesar suyo, en el jorobado conde de N. No le pude convencer de que su insolencia para con és­te había sido tan excesiva como inmotivada; de que el pun­to en que se hallaba nne.5tra comida cuando aquél entró en tl gabinete, y la primera botella Nottlin a vent ya vada sobre la mesa, podían ser, y eran efectivamente, un motivo muy fu11dado, si no muy decoroso, en que ba¡¡ar nna .expli oación; el conde parecía un hombre dll clara inteligencia, de esmeradísima educación y de bastante mundo para no comprender nuestra lealtad á. la primera palabra, sin dudar de su valor; yo hablaba el francés y el conde el castellano con suficiente corrección para no interpretar mal 11i tomar una palabra por otra; y en fin, que Ha más raci•nal, más dígno de séres inteligentes reconocer una faltA y corregir EL NACIONAL ...... ":::c •••• •.• los antiguos Estados para formar nuevas secciones, sino con el consentimiento de los actuales Departa­mentos, manifestado por las cuatro quintas partes de las municipalidades del territorío que se ha de des· membrar y con condiciónes de población que solo en uno ó dos Departamentos se podrán llenar. Ellos, los federa!istas, deben sostener á capa y espada la inviolabilidad del territorio de las secciones; por que es base segura para que en los cambios del tiempo tan seguros entre nosotros, cuando se hayan borrado un tanto de la memoria los recuerdos del desastre y de la verguenza que nos causó el régimen de las constituciones de r 8 58 y 1863, y cuando la riqueza, población é influencia adquiridas por dos 6 tres Departamentos, favorecidos unos por su situa­ción geográfica y su grande extensión, otros por su vig.or en el trabajo y su amor á los fueros municipa­les y otros por su población resuelta y belicosa; cuan­do la importancia de esos Departamentos bajo ·la som­bra de la paz se haya desarrollado, entonces, digan : "nosotros no necesitamos para vivír de la tutela ele un gobierno central, tanto mas odioso, cuanto mas lejano y vigoroso en su constitución; queremos la autonomía ó la separación absoluta." Pero los amigos del Gobierno unitario no obran con cordura ni lógicamente, combatiendo la compe tencia soberana del Congreso para dividir el territo­rio de la República, y, si para impedir esto y aterrar á los pueblos con el expectro de la su bciivisión cxtre. macla, les hacen creer qüe hay proyectos de partir locamente el suelo de la patria, no solamente proce­den. sin juicio y sin consecuencia, sino que usan de armas vedadas en los combates de ideas. No ExiSTE ACTUALJ\IENTE NI EN EL CONGRE­So, NI EN EL GABINETE, NI EN PARTE ALGUNA QUE SEPAMOS, PROYECTO ALGUNO DE DiviSIÓN TERRITORIAL. El Ctí11stz'tuct'onal de esta ciudad, dice en su nú­mero 3. 0 , artículo Cot~jrontaciortes, que para él es una misma cosa, Reforma y Subdivt'siótt/ pero no se toma la pena de demostrarlo. Para negar esta aseve­ración, de todo punto insostenible, y sobre la cual se ha montado ese periódico, para encender una po­lémica que no tiene ahora razón ele ser y que ape­nas servirá para avivar odios, producir divisiones y alarmas á los pueblos ignorantes y e·scarmentados con la guerra, sólo diremos una vez por todas: que Proyecto de división territorial quiere decir "plan de demarcación de nuevos Departamentos, provin. cias &~ para su régimen político y administrativo"; y que Proyecto de Reforma del artícuto 5· 0 de la Constitución significa: "facultad dada al Congreso para hacer nueva demarcación territorial sin captar la venia de los Departamentos." Hay una diferencia tan grande entre una y otra cosa como la que existe entre la potestad que tenga -un hostelano para divi­dir sus sembrados en eras, y la división misma ó in'­tentada; entre la facultad de moverse y el acto de la locomoción efectiva ó proyectada. Si se nos muestra ó se nos indica en dónde exis­te el Proyecto de división territorial, nos damos por vencidos, y si no, tenemos derecho para decir que los señores de El Constituct'onal proceden, por lo menos, con poca redexión al afirmarlo. El Gobierno dijo al Congreso que habfa urgente necesidad de nueva división territorial; pero no pre ­sentó Proyecto sobre la materia, ni podía presentar­lo, pues conforme á la Constitución r.orresponde la una torpeza, que oxponerse á morir como un conejo en un asador por sostener una sinrazón. Escuchóme Fermín sin pestañear, y respondióme tran qnilamente: -Torlo oso me lo he dicho yo ya á mi mismo; pero no podría volver á Navana, ni me admitirían en mi regimiento cuando otra vez nos volvamos á levantar en las provincias, si se supiera que yo había dado satisfacciones sin batirme. A lo hecho, pecho; es ol insultado: es posible qne esté pre­venido para casos como este, si insi~te en elección de ar. mas y derecho á condiciones, a_céptalas todas sin vac.ilar; yo no se, y ningún ñoño, y teTJ¡o dos puños de juga«or de pelota; le cansaré, le oesannaré, le aturrullaré, y á la pri­mera ocasión de internlm?irnos, haré y diré te do lo que tú quieras; y tú lo dirás por mí, qno sabes hablar francés, por. q•1e, en castellano ni yo diría más que nua l.arhari­dafl, ni te aguantaría probuLl emente lo que dijeras, aun­que fuera en unas décimas como las de don Juan á doña Inés Con vencido rle el os cosas: primera, de qne efecti vamen· te el valor es un exceso de miedo, y segnnda, de que el miedo de ]'errnin á que dijeran que se háhía claCilo satisfac­ciones era mayor c¡ne el que tenía á ser atravesado como nna chocha por el jorobado, eiejé á mi terco navnrro que torna8e á en vol verse en las sábanas rle su cama, donde yo le sorprenrlí y do donde uo hahía salido, y le dejé volver á arrebujarse en ollas, miéntras yo iba á realizar un pensa-miento que me acababa de ocurrir. · IV Desde el hotel en que Fermín se alojaba en la calle de Choisenl hasta la plaza ele la Bolsa, en donde tenía Gris­sier su sala de armas, no había más que cuatro calles que atravesar. Grissier, el profesor de esgrima más prudente1 rnás moderado y menes pendenciero del mundo, decía que "él enseñaba á los hombres á matarse para enseñarles á respetarse." Casi nunca se había verificado un desafío en el cual 'hubiera él sido padrino de uno de los combatientes; sus razones erán más fuertes que sus estocadas, y más úti­les y oportunas que su más poderoso desarMe. iniciativa en el asunto á los Concejos municipales. Si el artículo S· 0 de la Constitución fuera reformado en este año, sólo después de que esto se verificara, podría iniciarse la división, y entonces, y sólo enton­ces, sería el tiempo de estudiar el Proyecto. Si fuera racional y justo, Jo aceptaríamos, y de lo contrario, lo combatiríamos. Pero el Gobierno, de acuerdo con el Dr. Núñez, ó más bien aquél siguiendo las inspiraciones del J e­fe del partido nacional, ha convenido en aplazar la división, caso de qt:e la Reforma se sancione. El Dr. N úñez, por otra parte, ha manifestado de una manera terminante que acepta la Reforma pro­puesta por el Gobierno: así lo dijo en telegrama al Dr. Holguín cuando el!Proyecto fue aprobado ó pre· sentado en el Congreso, así lo expresa en su artículo El Statu quo y de la misma manera lo dice en cartas particulares que hemos visto. El hace la distint:ión en­tre División y Reforma: quie re que la actual demarca­ción ele Departamentos se conserve en el estado actual; pero quiere también que la soberanía de la Nación, representada por el Congreso, no esté sometida en cuanto á división, á los Departamentos, que él apelli­da feudos, porque no eran realmente otra cosa los antiguos Estados con sus Presidentes, su legislación, sus milicias y sus parques; y ese feudalismo se dejó en germen en el artículo 5." de la Constitución, con­tradiciendo, de este modo, el plan de soberanía uni­taria, por temor y deferencia á un Jefe conspicuo de la Re generación, y general coronado por la victoria en la última guerra. El Dr. N úñez no se contradice acogiendo una cosa y posponiendo la otra, y es lógico en sus ideas de unidad que hace más de treinta años viene soste­niendo, hasta que la Providencia ha premiado al fin su fe, virtud que lo ha elevado á la altura en que hoy se encuentra, para beneficio de esta pobre tie­rra que gira á todo viento de doctrina. Los que se contradicen y no penetran, ó no quier.en penetrar el sentido sencillo de estas cosas, son los que combaten la Reforma y al mismo tiem­po dicen que acatan con entera sumisión las ideas del Dr. N úñez en el prticular; los que firman adhe­siones á El Constitucirmal, y á renglón seguido pro­testan que aceptan las opiniones del Conductor de nuestro partido. Para hacer firmar adhesiones á ese periódico que se presenta á combatir abiertamente contra el Proyesto de división territorial que nadie ha presentado, ni nadie conoce ni apoya; y de una manera solapada el Proyecto de Reforma que el Gobierno y el Dr. N úñez sostienen, era necesario maniobrar de ~sta manera: poner de pantalla el nom~ bre del ilustre Jefe que en Antioquia es profunda­mente querido y respetado por la totalidad del parti• do nacional, y: decir que el partido cotzservador de A n­tt'oquia, represmiado pot el Directorio, myo órgano es El Co1zstitud01tal, !ucha porque no se le quite á este Departamento una gran parte de su territorio. (Segu­ramente para agregarlo al Japón). Este es el modo de ganar prosélitos para produ­cir una agitación estéril, si no dañosa á la tranquili­dad pública, á la compactación del partido nacional y á la serenidad que todos los amigos del Gobierno debemos procurarle en las importantes tareas que tiene delante, como ~on las finanzas, el crédito, el perfeccionamiento de la legislación en todos sus ra­mos, las obras públicas de primera necesidad y tan­tas otras de esencial importancia. Conocía el jnego, la escuela, el secreto y el flaco de to· torlos los tiradores conocidos en Europa, pon¡ne todos ha· bían pasado pt~r sn sala; y prevenía á sus discípulos contm todas las e!ltocadas bajas de la escuela italiana, los deslum· l•rarlorcs y teatrales ataques de ' la esturliantil berlinesa, y las peligrosas y e8tudiadas estratagemas do los espada· chinos. Conocíale yo por habrr asistido algnnos meses á. su es­cuela, con recomendación del dueño del tiro del Bois ele Boulog'l'le, M. Pirmet, y él casi no quería conocerme, por· f\Ue la debilidad cle mis brazos y mis piernas iÍetemesinos, y la viveza ratonil é irreflexiva de mi imagiunción, me ve­dab: m hasta el derecho de pensar, sin deshonra de su es· cuel·a , en darme por su discípulo . Expúsele mi caso, presentéle la ta1jeta del conde rlo N, y tomándome equivocadamente por sn provocador, me dijo tri stemente leyendo su uombre escrito en ella: "U. no es hombre de tener pié tres segundos enfrente de él: dé le U. s•tisfacoión-" Mauifcstéle el error en que caía: tlíjele las cnalidades de fuerza y de conocimiento de las armas de mi amigo, que era militar; y despnés de e;;oucharme con atención y de me­ditar nn momento, me dijo: su parte de U. es malu; la ra­zón está de parte del conde, y de no satiefacerle, no respon. do del resultado. N o puedo dar armas contra el conde; pero provenga U. á su ahijado, si ee tan fuerte de Ulllñeca como U. me dice, que procm·e no perder un instante de sereni­rlad, ni una pnlgada de terreno y cansar á su adversario; y UU. sus padrinos estén muy ojo avizor para interrnmpir el duelo al primer lance dudo¡;o ó discutible que se presento. Ví claro como la luz del Mediodía, qne ya se acercaba, que Grissier no quería hacer ni decir nada ccmtra el conde ele N., ó por tener éste la razón toda, ó por no exponer á un francés á merced de un e1pañol, cuya escuela, fuerzas y persona no conocía. Salí, pues, más receloso y prel9cupado de lo que había entrado en ella, de la casa de Gl'issier, y corrí á encontrar á Del mas, qae ya me esperaba en la mía. Minutos después de dar las rloce en todos los relojes de París, nos apeábamos de nuestro simón a11te la verja del jardín en que so oliVaba ai¡¡lado en el 8anio de SaR Ger. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL NACIONAL 11 ,-----,- .,--.,=··""·,-,e,,,,-.,.,-:-... ,,-:,,,,'.:-.. - .:c-..... -.,_,..,,,,,:-.. ,,..,..,,,,-::o ••• -:c .... --: .... "" .... --... =,-·-···'··""··· -·····~·'·"'····""····"'··=····· ······-····--·~---·-····-···-··-·· ··~---·""· = =::::e .. c:: .... ,:;:,,,.,,,,,:o: .•.. -:-..•. e::: .... :r.: ..... ::e: .. .. = ..... ·""··=··-:::: .... o::: ..•. -::: ..• :-:7 ... ::-:: •..•• :::: .... ::-:: •• ""'····"-··'··"-'····""····""'····""'··"-:-:: ..• :o: .... -:-..•. -::: •.• :::: ...• :::: •..•• :o: ... ====-::: .. -:-.... :::: ... lC .. . ::-:: .••.. :o: .... :::o ..... ........ ........................................ 1.~ .. -.... "'f ........ w. ................. 1.-........ ........ .... --- ···-··"~ Que los partidarios de la soberanía nacional, los .centralistas de buena fe que combaten la Reforma, obran contra la lógica y hieren en el corazón el prin­cipio de la unidad nacional, lo demostrarémos en -otro artículo. Medellín., 11 de Marzo de 1890. NUMA. SEOOION LITERARIA .PERFIJ.,ES NACIONALES D. LUCUNO CARVAJ,HO ·con tod0 el cariño que engendra la gratHnd y con todo el entusiasmo que infunde la admira­ción, vamos á perfilar á uno de nuestros más que­-¡ ·idos maestt•os. Ni sabemos, ni queremos averiguar quiénes .aean sus progenitores, porque para nosotros la familia de Carvalhos comienza en D. Lnciano,-lo que es más-y seguirá con sus hijos, si es qur, es­tos han de tener la capacidad intelectual suficien­te para rou:tinn.ar nn nombre glorioso. En cualquier parte de Antioquia dió el Dr . . Mariano Ospinu con un muchach.o que vivía la vida de pueblo y sin má.s horizontes que el cir­cundado por las empinadas crestas de la aldea. El fogoso septembrista que después fné Presi- ; dente d e la República y hombre ilustl~ y grande por muchos caminos-menos para D. Felipe Pé- , rez, á juzgar por los .linales de la R evolución-lo 1 l1evó á su lado y lo oouoo con ta.n singular esme­. J' O, que ésta es sin duda una de ias obra-s más fe - . cundas en bienes que dej-ó el Dr. Ospina en he­I'encia á ese querido pedazo de tierra colombiana ! que se llama Antioquia. El:párvnlo que hubiera : llegado á s-er euanclo más Presidente de una Jo ­ciedad d emocTática, ('") vin~ á ser, educado por .el gran maestro, una d e las tigurns más altas del Profesorado, y un triunfo y una gloria de la de-moCl ·acia cristiana. 1 Veinticinco años ltaoo que este hombre ooupa Ia cátedra, y de sus labios han salido las ideas más elevadas, más cristianas y más elocuentes. Enca­riñado eon la filosofía escolástica, él admira por encima de todo al Angel filósof-o. Si queréis sa- · ber lo qu.e es un t-aloo.to claro, oii. SJ se .cor.ta el tumor de los prim.eros días á e la en. ferr.n.edad~ deja oorrer una sangre de colot> i'utilante; pe· ro al fin de la enfurnedad .el liquido que sale .es oscuro, color rle sangr.e venosa. El corte del tumor es negro­de aquí el nombre de carbón-pero al contacto del aire el color cambia de negro á rojo. Este tllmor aparece por lo genet·al en los másculos de los miembros y en donde el sistema musula.t• está míis desarrollado. N o es rare q ue !.os -tum<~1·es ~e sitúen pt·ofundamen1e, y en este 011- so .el a·nimal muere de lns tre'inta y seis á las uincuenta y cinco boratl después d.e la apari-ción de J.os fen6tneno!l gen enll es. nombre d e sn señor parlre, nna lección de educación, á la qne tan groseramente ha faltado con él , el señor conde se darli ¡lOr satisfecho y ofrecerá su casa y su amistad al ato­londrado hijo de tan respetahl.e padre. Hubiera yo dejado d.e 1ler de la tierra nuestra, si no me hubiera dPjado lleva¡· d.eJ espíritu farfantÓn de mi uoc6n sevillano. Había ido á husuar un medio de impedir el dui· lo, por su intervención, á casa de Grissier, y ahora que aquel cal,,allet'D molo ponía como en la palma de la mano, tomé la cortesía , y tal vez la gratitud, por miedo; y más ciego, má8 imprevisor-: más temorari.o fJue l!'ermíu, eché á éste de cabeza en aqno'l herengenal, poniéndome en pié y rlic.i é ndol.e .con desdeñosa sonrisa: -N twstw ahijado es ya may or cle eclad y no se a ven­drá á recibir le(,)cioncs de nadie, ni á permitir á nadie to- . m.ar el nombre de su padre. Solo nos resta saber el día1 la hora y el sitiQ. Pnsiéronse también .en pie los dos caballeros franceses, y con la dignidad de quieR está en su rlerecho, y eon una esputan a concisión, dijo el que había ll.evada la palabra: -Mañana, á las oc h o, bosque de Vinceones. Y ·IHlS despedímos de los padrinos del conde jorobado, v dimos al cochero las señas del hotel de l!'ermín. ' Al contarle yo á éste las jnstas observaciones del fran­cés sobre el desafío á sable, !as tremendas condiciones del segundo duelo á pistola, y la facilidad del eonde en darse por sati!>fccho de la injuria del hijo, !lOr respetG al padre, cayó, ce~mo yo, en el error •de tomar la cortf'sía por miedo; y yo, creyendo sandiamente baher hecho .una hombrada, le precipité á concebir una barbaridad, que formul6 en esta estúpida frase: "¡Con que en el htgar de mi padre qniere ponerse? Ma­ñana voy á ponerle yo en el de mi perro. Ya verá quién es el Lijo de mi padre.'' V Ignoro lo que en aquel día hizo Fermin; tenía yo que acompañar y despedir á una familia que se volvía á Espa­ña con el correo de aquella noohe1 y s6lo le ví un instante en el café Nap&litano para acordar la hora en que iríamos con.t-raet' la enfermedad corbunoosa d.urante Ql'l afio, por término med.io~ de .esto se deduce queJa vacunación de· be repetirse cada año. VIL ~n.tre l.os animal.os do.méstiMB s6lo 1100 común· men.te at.acados por el uarb6n los ganados vacuno, ca­ballar y lanaq y de consiguiente, éetos son Jos únicos que deben ser inoculadoR, VIII. E u ta111to que no haya e.n el ;pus o.n laborato­rio especial, los virus para vaou.nar deben vcmir del La· horaiMío de M • .PaGteur. · · IX. La ,vacuna no puede emp1ea~se sino el mismo día que se abre el tubo, y debe conservarse siempre en un lugar fresco, para que no se alter~. X. La jeringa será limpiada cuidadosamente de!!pa6s da cada 'inyección y antes de emplearla eft otro anim.al. Al ejecutar esta operaoi6n es indispensable que 1a jertn­ga no contenga burbujr.s de airo. XI. El carb6o bacteridia.M es enfermedad completa· ment.e distinta del ca·rbón bacteriano del buey; y para preveniré'Stll1m requiere Olto viras atenuado. M-edellín, Septiembre de 1889 . RAFAEL PÉREZ.-:r.'DUAR rlO ZULETA, REVISTA COMERCIAL tetras sobre Londres al 95 °1· muy solicitad3s; e:n ta­los términos, que generalmente ha habido prima de 1 •¡ • . por cantLdades regulares. A pesar d e ht ab undan­cía de oro en ·el mercado, los temores de t1:astornos que un "DIRECTORIO POLÍTICO" en pugna con la UNIDAD na­cional, ha d espertado en el Departamento, hacen que ei Comereio se apresure á saldar sns cuentas en Europa á ctutl.qtiier ·tipo.. á buscarle á l a mañana siguiente Delmas y yo, Era el 23 de Junio, verbena de San Juno en nuestra patria, y Fermín se me escapó, diciéndome que iba á celebrar un recuerdo rle la fiesta nocturna de España con una reunión de espa· ño'les, clonde irían las Cicbras con sus guitarras y unas lllU· chachas and·altlzas con palillos y pandere.ta. Yo .comprendo .cómo se baila y se bebe una noohe, pa· ra aturdirse y olvidar que se bate uno á la mañana siguien­te; pero no comprendo que tenjendo que batirse á las t~cho de la marrana, se baile la noche auterior, á peligro de lle­gar al terreno insomne y fatigado. Junio es para mí el mes más alegre y po.ético del año; es el me s de las verbenas y de los holgazanes; tiene tantas fiestas como rlías1 y tantas vigilias como noches; tantas su­perstiones corno aniversarios, y tantas leyendas como ver­benas; es el m{ls rle los bu.enos angurios y de las esperaR· zas para las muchachas, y el de la cosecha para los liberti­nos; es el mes de las primeras frutas que calientan la san­gre; de las mori scas albahacas qne excitan los sentidos, y de las tradiciones que exaltan el cerebro¡ no recuerdo quien cantaba allá en u u pueblo de Castilla: "Tiene Junio tres verbenas q ue empiezan cou San Antonio~ y son tres noches muy buenas para dar g usto al demonio , comprar un saco de penas y hacer un raal matrimonio ... Y no rectierdo tampoco quién cantaba, bajo el emparra­do de la puerta de un cortijo de Andalucía: "Junio .es un mes de infortunio; palabras que en él se dan· vienen con San Juan en J unlo y con San Pedro se van. Junio es para mí el mes de los recuerdtts y de lGs deli­rioo; paso sus noches soñando venturas en exaltación ner­viosa, y sns días en recordar aventnras pasadas, sumido en una especie de perezoso letargo; pero ¡ay de mí! siempre en J uoio1 me ha sucedido alguna desgracia, ó me ha dejado (Co n tinuará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~ EL NACIONAL '"'''''''"'-·""· '""'···""·· .:::;:.,.,:;,,,,,::= ••• :;:,,,,_:::;:,,_;:::._:::;,.:=_.:::,,..::::. =·==----::::-.:::: .... -:: .. =••""'·· .::::, .. ,o:c .... :r.,. .::-. :::: ... = ... :;:-_-.::: ..... o:-: ..• ::-::._::::, .. ::::,,,,,-,. 'O<.,.:::O,,,,:;;:,.,,.:::: ••• C::.,_:;:';.,,.,;:;: .• ,,:;.,,~:::: ••• ::::,.,,:::;,.,.""."'=''"'' "'" - , .. ,,, ,, ,,,.. .... , .•. ,,,, ,,,,,, .. ,, .. .,, . ..,_J..:)!' •··::.:;;:..;;;,·-:.:..,···• •' ""' ,,,,,,.,, .. ~~.::.:.::.::;:;•••••••••••ou••t: .. ,,.,, ·-' ..... ,,,,~,.,, , ,.,.,::;.~,,,"::" .. ,,,,,,';7,.,, ................................................... ......... J Letras sobre París al 94 alo· Letras sobre New- York al 97 °¡ 0 • Todas giradaG á 30 días. Cancho.-Oon muy buena demanda el de regular ca-lidad. Cotizamos: Blanco virg·en . • . " ......... " " ... qq. á 20 00 Negro limpio............ .. ...... 14 00 Café...=- Con pergamÍiro ·- _ ...... ·,, @ 4 oo :MercltnCÍas.""'--'La gran demanda de ellas que hay por lo común eu las vísperas de la Semana Santa, hace que gran número de· artlcttlos se hayan agotado y r¡ue los 3urtidos de los almacenes no sean completos. Oon el alza de letras que se prevé-e; :h~brá notable alza eli los pre­cios de mercancías. Cueros.-Aunque 6ste' es hoJ utio de ló'S primeros artículos de expOTtac-ión continúa bajo, por la gran di­ficultad que hay para despacharlos de Pavas á Pnerto­Berrío. Ootízainos. Gr11ndos ............ ·---.... .. qq. á 11 00 Pequel:los. . • • • • • • • • • . • • • • . . . . . 9 00 Oro en polvo, de bttena ealidau1 se colocat·ía en gran cantidad, cast, á 4 90. · Níquel á la pal'. Uon~das do 0,835 con 10 o¡ 0 premio', - 0,900 con 16 °j 0 premio, aro ~oil 90 °¡ 0 premiO', MedelÍíili Marzo 1890. A.l1VEltTENCÍA ta alltriiclancia de materiales oe otro onien y las cli­tnensiones sobrado reducidas do e¡;ta boja1 nos obliglin por hoy á prescindir del Palique y de muchas ¡tiezas de impO'r­tancia. Sea esta la o-elisión dl3 stt¡illóar á nnestrae muy distin­guidos colaboradoros nos excusen si no podemos 6iempre publicar con la oportunidad que dosearíanios y que sus trabajos merecen, los artfctilos con que lto11ta:n Et Nacio­nal; los que, oonsultando eí 1 de nn lado, la doctrina f1tle informa esta publicación.¡ y de otra la amenidad y la \'a. riedad puramente estética, si así puede decirse, serán, en caso de simultánea concnrrenaia 1 preferidos á loa. de nues­tra propia cosecha. POR llOY Y POR StEYtlPltg La Redacción de El Nacional no ha cstableci(1o sucUt· aales en la ciudad al servicio de sus ideas; no publica Al­cances ni 8-uplementOSj ni tiene más órgano do publicidad que este periódico. No es por tanto jnst(l que se le átribuya la paternidad ni participación alguna, peto ni siquiera inspiración en las hojas volantes que se han dado 6 se dieren a la luz pÚ· bliea. Responden tan sólo los Redactores por 1o que aparezca en estas columnas, que son la palestra en donde sostienen, ~on elltereza ¡ p.Ala.dinament~onyjoci.Q.MS que de mucho tiempo atrás sienten arraigadas profunda y espontánea­tnente en su espíritu, sin qne nadie sa las hay& infundido, y que ]a¡; debeu únicamente al estudio comparado de las ideas y de los hombres y á las ensofianzas de la l:list1•ensa. (CO~CLUSIÓN) _Art. 14. _Toda pérsptla•individuo particular, fnnciot:ario, Corpo" tac1~n ó soc1edad-á puien se censure ó que ~e u tribuyan hechos fal' -sos o desfigurados, Llene- derecho á hacer inserta•· en el mi~mo p~rió· die~ una rectific~ción ó uclaración que no exceda del doble d~l es­pacio del suelto o artículo que lo lia.ya motivado. . . Art. Hi. -~a inserción de que trata el anterior a1·tfculo es oblign­totta. Y gratlíJto, y se hará en el niimero aue siaa inmediatamente al día en que 1~ explicación haya sido ent~egada"en la imprenta, bajo la vena ~e Cinco peso;s po¡· c&da dSa que transcurra dt>sd~ el día en que deb1ó hacerse le mserción, ó de arreslo equivalente. . ~rt: 1~. La insér~ión será obligatoria, annq u e exced& del espa­CIO mdJCaao no el articulo 14, pero la parte txcedente se hará á Cú8· ta d~l- comunicante al prllclo establecido po1· el vari6dico para Jos rem1t1dos. La inserción f'D el nílmero inmediá.to sólo Sérá obligatoria ton la parte que debe publicarse gratis. El resto podré insertarse de una vez, ó en números subsiguientes seguidos. ~re. 17. L1explicación ó rectificación consabida deberá ser ex:­cluBJvam~ nte defeosi_va y no agresiva. Si PI pariodista juzga que la cont:etaCJ6n: es agresrva, y el remitente do conviene en reformarla pobhca¡·á ~?lamente la noticia de habe.Ha recibido, y podrA, baj de tHa. Y si el censor de-clarare que la elii:plicación dt>b'e reformarse, y el remitente co!'I'Vlnlere eb ello el pe'riodista que de ello dió aviso, queda .,.~eoto de coda responsa~ bi\ida'd por lo ocurrido, y obligRdo, sin uleerior recutS'o, ' publicar en el inmediato nil'l'llero la explicación en· la forma t>n que lléve la aprabación df.'l censor, · Art. 19. La (if'rsona oiendiila que baga nsoüel dereck'o de dri'eb­SA eo el periódico en que fué a~acada, no podrá dem'andar en' jnicio al nf~nsor, sal?o el ~aso de cnlumnia, eu el cual le queclan éll!peditos amb'os rectrrso!, IV.-Il8 lol impre:oret. lht. 20. Sen impresorl's el pro¡¡irtario y fll dirPctof de nnlf iro prenta. La rP&jlortflabllidad l'ec·n:e Pll' primer lllgar 30bre el pTopie tArio. A rt. Zl Es prohibido á los impresores : 1.• Hacer fl't!blicación alguna eo q•te no se e~prese el nomin-e , del Estab:ecimiPuto tipogrlifico ¡: 2.c Imprimir pel'iótlicos que no cn'l'l'rp'l•u'l con la!'! c·otlt!icrOJ'Jrs 1'8- Pstnbl~cidas en 1'1 . artíeulo 13, y contiuuu la pttblicnción dt-'1 que haya sido su~pendldo tyor la autoridad. :!. 0 Hace1 pn blicaciones anónimas 6' seud6uimaR 4!llll no senn ar­ticulo de periódico, ain que el auwr h~ya dejado en la impre·uta el original firmado, .E-1 impresor lo mantendtá en r~Serva Ri Plautor lo exige, bajo )IPll& de violación de liecreto; pero lo prl'se~tará 4 la au­au'toriaa competente cuando se exija la. re~ponSRhilidad. ~o Ps a !miHi!tle para nin~tin ehcrit.o la tirwa de·l edictor responb!P, en vez de lA dPl 1.utor v~rdndii'J'O, 4.• Publicnr , sin licPncia de In autoridad eelesili~ticn, O'bras gnara- incidieticia, el lrnpr!'Mr in­cun irá en la p!'rla c!Er chrasu1·a del esta!J'Ieciwiento, por PI t&rmiuo dp quince dfus lo seis rtiPSPs. Art. 2J. Qtletln derO'gado 1'1 0PCI'Pto Pjecutim nr'imem 635 (de5 de No1i!'mbtr)" sobre libertRd de imprenta y juicios que 8e si:lau p3r los abusos ue In mi~ma.l' lJauo eti Bo~ottl, á 17 de .Vel.>TPto de 1S88. RAFAEL NMEZ. El Ministto de GobiPrllo; ÜARL!IS JiotdóÍN, AVISOS EL. CRANDE HOTEL CAtL~ Dl!J BOYACÁ, NÚMI<1RO 40 1 COSTADO DERECHO DE LA CA ifEDR.Ali A catgtJ hoy de Pedro A. U ribo A. y Ccsai' Posada­propietario3- ha recibido nueva .organización, y está do­tado de todo~ los elementos necesarios para. la recep· ción de huéspedGs, y para los diversos servicios en su género. - Precíos equitativos- Finas atenciones ... Al;mndancia y aseo, 12-2 GOTAS ANTIRREUMATICAS DEL Dr. GASTELBONDO, UNICO AGENTE EN EL DEPAR1'AMENTO Pedro An-tonio u~.•ibc A. A fin de que los pobres puedan también proporcio­narse este excelente especHico 1 sn 1. r.e Munici· pal de este Distrito la sncesi{,n de la Sra. María del Ho· sal'io Atehortúa, y que pBra la práctica de los invenh ~ ríos judi~ : iales se ha señalado e-1 veintinueve de loS' co• rrietTtes h lus doce lí. en <'sta Dcspaeho. .En eons<~cnenoia, por e: ¡/resente qnetlan eitnd'os to­dos los que tengan IJUe h:1eer valer nlg6u !l~t·erho en di­cha sncesión. Medellírr, Mal'io 111 de 189'0. 1lnnás M García M.; Secretario. VILLA & HERNANDEZ íltabtnt g1 timo. Eucauc!Jados supudort•s iÍ $ 20 de 0,8. Heccrros (O u eros). Bombas de vidrio para lgleslns1 última moda. Papel para imprentñ, fioo. Polvo de" Velo\ltlfio 1', y mil artículos rllás. Calle da Palacé, ~.· 106. 3-3 ESTEIH~OSCOP10S Oon vistt\s de la el!posicióu do 89 &.• &." vondo, Euge11io Prieto. MERINOS y pañolones de .fleco ele scdu du rlii'orotJt~s precios y cnlidtt· des. Eugenio Prieto . JABONES De lechuga y mil flores y polYos de velot1tine y tla an-oz, donde Eugenio Prieto. T. U. ft Clg:millo~ 11 La Legitimidad", introducido& por T. U. S. de venta en el ulmncéu de Eugenio Ptieto, llhdellín, Marzo 1,• do 1.890 . Calle de Colombia, núrnoros 53 y 55. 3-3 MARCO A. MOLINA G. SASTRE. MEDELLIN. CALLE DE AYACUCHO, NS.l72 Y 174 (_& U.NA CUADRA !111 LA PL.ÜIA PRINCIPAL) Surtido con1plC'ttl 1c pfiiio~ de invierno y de yernno. -Precios sin competetlcia.-=Puntnalidad y actividatl en los peq idos.-l>Jazos con vcneionalcs, Una buena cotnouidad pat•a los pllllt·os de familiá que tengan sns hijos en los colegios- de la ciudad, es la de poder prú1'oerlos do todo lo que necesiten, evitándo· les pérdida Je tiempo y mayores gastos. Yá esta cos· tnmbré ha tenido muy buen éxito y pondré de hoy en adelllnte mayor cuidado en el desempefi.o de esta clase de comisiones. Rapa hecha. Piqués. Camisas. Sonlbl'eros. Ruanas &.a &,R &.a Puños. Cuellos. Corbatas. Prendedores. Medias. Bo· tonaduras &:.• &.• &.• P-3 ROBERTO TOBON ~nico Agente en An~i~quia de la 9ompañía Fran~esa de D!· namtta¡ pone á la dlsposlcton de los romeros una cant1dad de Dt• namita número l"dé Nobel (invehtor de la DiMtnita) con fulmi• nantes y mechas, instrucciones para el ugo &~ d'i.~ Los cartuchos llevan la marc11 del fabricante inventor. Medellín-1890, IMPREli{TA DEL DEPARTAM.Eli{TO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 4

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 4

Por: | Fecha: 22/03/1890

REPUBLICA DE COLOM13IA.-DEPARTAI\'fENTO DE ANTIOQUIA. CONDICIONES EL NACLONAL ~e publica los sábados de -carla semann.. Vale la suscrici6n á ln. s~rie de 12 números, 60 centavos. Número suelto 5 centavos el día de su salida; pasado éste¡ 10. Año !.-Serie 1/ EL N AOION AL· ASUÑTO CONO'LUIDO C!d7'tagena, OctuúTe 24. Sr. Prcsidentc.-Bogofll: CEJ,EB1W J:mFOR::Ji.A. DIVISIÓ~ TETUUTOJUAI,, Ámigo affmo.; NUÑEZ. (Jadcl,qena, 2'3 de IJiC'iembre de 188[\'.­Sr. Df éarlos IIoJguín.-Bogotd. Re·dui grúta trece. n UEÑ ,~miicui.o· j<:J, ÍJ::i~ m:­FOIDlA\ .!J:t/~iSTI'rUCI00AI,j QUJ~ SJ~ I LEJ>RODUOIRÁ AQUi. Cñima ptofnncla. SnHrdes afectnosas. RAFAEL NUÑEZ·. Creem·os poc1e'J' ñsegnrar que el Gobim'no no s~ ])l·opone. ahon1 sino qne se ccms::¡g.re el prínd­lliO de: hr potestad sn1)rema del Congreso en la mntel'l~l, DJ·; J.fODO Q.lU•; LA SOJ31~ l1ANÍA N A010XAI, NO ,\PAHEZCA SUJ30 HDf:~ ADR. ~" 'tJN..i ÉSPJWm DJ~ mmECHO FEUDAL QUJ.rtas agmcb b les relaciones, romper con ellas. Totln, separación encierra amargura y los que ahora nos alojamos de los nob1es amigos que hasta ayer tuvimos, nos dnehJ doblemente vernos lejos de ollos1 por­que el opuesto cawpamento en que ~e hnllan no nos parece el en qne debieran lidin,r. Los que uos quedamos á ID, sombra de no1Jle bnndera St!tüimo~> ver' partil' á bnonos amigos á üihospi­talaria. s y malsanas ú,gionos. El iTnpoi'tnnte punto que nos sopara del do inwstros amigos do lJJl Constitucional es lo dol Directorío. Debemos decil'lo con fl'anqueza, no podemos, no debemos aceptar el Directorio. . Para dil·igir lct política delicadn, y qnGbradiza de e:sht tierm se necesita tener: muy raras dotes de talento, tacto, f!exibiliclad, bunn juicio, prn­d(~ licia y hítsta de educación y cultnr2 que no son muy comunes en nrtestroB más levantados .hombres políticos. Para dirigir ht política inse­gura y movediza de estn ti('ITa, se nec~>sita habe1· dado prueha.s ele especial habiliflad pa1;a ello. Se puede pi'etendel' ser, y aun serlo tal vez, grande hombre, poi· el carácter, la probillad y el valor y ser sin embargo enteramente inadecnado para la política, por falta de movi lidnd ele eanic­tor, de poct.er in telectnal ó por exceso de rigoris­mo perBonal. La dureza del carácter, el ensim.ís­maniie. nto, por no decir el orgullo, la presnutno­sa rmfieiencia para todo, el engreimiento adqui­rido eu altas eegiones y la inmoderada suspica­cia, son escollos en que dan üecuentemente los más de los hombres que aspimn á conductores políticos. La dirección de los partidos no se asalta, á ella se llega, y para alcanzarla hay ·necesidn.cl de fatigante, d0 tenaz y abrumadora labor. A la al­ta cumbre política s0 va por áspera senda y des­de ella se dominan, honduras quo producen vér­tigos, ó anchos y dilatados horizontes que pro­ducen espejismos ó insensatas al.nriuaciones. J:l la cima política. no llegan sino los escogidos y aún para ellos es ella á veces aflictivo calvario. Cómo t"miendo al Dr. Núüez y al Dr. llol­guín parn, señalar el rumbo á nnestm nave po- ANCO E: ~Rrrni~tidos á $ ~G C•Jlurun~n. An•J'e- \ R!Hlus c:o11 ~1 infr·uscrito Editor y 1 AthlJin i,;trna, r, E'l'ELEEHTO 1\fUÑOZ. ~., .................................................................. -.......... .. { Número 4,0 líticn, poclrímuos aceptar ajeno ó extraño clerro~ tero~ Y si esta sencilla y lógiea deducción no nos ensefiara suficiontemeuto, allí está fresca., de a·yer no má~1, la historia de lo que hubjera sido el part.ido nacional, E:in la poderosa unidad. que repre. entaba y le daba su experto caudillo. Trasladémonos con los ojos del alma ti. la: mitad de 1887. El grande hombre estaba en "Peña negra''­buscabn descnnso, a]jvio para sn cuerpo abru­mado por la físiea labor, qae no para su espí­l'itn incansable y enérjico a.uargado, casi en tris ... tecido por desengaños y contrariedade,s, medi~ taba hóndamente en los modios de tel'minar su obra, de dar más estabilidad, más cohesión, más tmic1a(1 y ndts fuerza al gran partido que él ha...­h1a cr8ado; y cuando errm más desolantes sus medi.tacioues, cuando sus angnstias eran mayo­res, cun,ndo el fardo que IIevaba en sus hombros casi lo agobiaba, desde Antioquia, en voz ele pahbras de nliento, en voz de gritos amigos, en vez de voces agradecidas por el bien que nos hizo, se le enviaban telegramas y cartas, en nombre dA un constitucionalismo más bien so­fiado que real, tan inopvrtuno como impolítico y en nombre dGJ una legalidad mentit·osa, falaz y engaiíadora, que doblegaron aquella amplia inteligencia y nos entregó á la lucha electoml, prematura, cuando no p-eligrosa é imprudente entonces, qlle D~os sabe adónde ha de conducir­nos ! Los impacientes amigos c1o1 idealismo le­galJr del J.'Oman.ticismo co:nstitucionn,l6 irrefl.e;i­vos sin dr¡.da, no consintieron en que se retar­dara siquiera á Noviembre ele 1888 la reu:;:;ión del Congreso que con lamentable imprevisión se habría sefialaclo para principios de aquel año. Pero eso no baBtaba. ETa necesario ir más lejos, y llegaron m<\s altá. Desde las columnas 'de La Vuz de Jlntioqnia, las ya cremdas yerbas. Yo no sé por qué el día de una desgracia v los momen­tos antes de oualr¡uicr catástrofe, tno ha prese;tado siempre la natt:raleza un bello y tr:mquilo espectáculo que contem­plar: st~mpre en los momentos de supremo pesar 6 de inmi· nento nesgo porque ha pasado mi descarriada existencia Dh>s se me ha presentado :í través de uno de los má.s risue: ños cuad~os de su maravillosa creación¡ pero yo n~D he sido nunca .ma~> qu~ un poeta; ~ mis alegrías y mis tristezas, mis c;eenCJa~ y m1s errores, nns desventuras reales y mis iluso­nos deleJtes,_las agonías de mis desesperaciones:' las for· tulezas de m1 fe, han brotarlo todas eomo vapores fantásti­cos y perfumados rlo la superficie tranrtuila de mi imagina, diaria y penosameRte para ganar la Yida, RO pu­diendo por lo mismo dedicarse del todo á esas empresas ni administrarlas de modo que produz­can siquiera los gastos, équé mucho que el Go­bierno auxilie á las empresas periodisticas con algo que les permita cubrir siquiera los gastos de impresión, tanto más cuanto que con ello se hace un bien á la sociedad, que es el fin de los Gober­nantes~ Porque debe tenerse en cuenta, que el tener y subvencionar pub1icaciones que ayuden á los Go­biernos á cumplir su misión, ES UN RAMO DEL BERVWIO PUBLico, como otro cualquiera. N o es que se paga á Jos })erioclistas porque sostengan tales ó cuales ié!eas, contra su misma conciencia; es ql!e se auxilia sus patrióticas em­presas, para que pnedan cumplir su deber: de acuerdo con los principios que sinceramer.te pro­fesan. Y si esos periodistas defienden nn Gobiemo bueno, ilustrado, tolerante, respetuoso ele las le-res y de lo~ ciudadanos, })l'eg1.,mtamos enérgica­mente: iCnales son los escritores que se colocan en Ulla "SI'l'UACTÓN DBPLOHABT.Jl~"~ ¡)os que, si­guiendo las inspiraciones del 11akiotismo, de la ltal tad y del decoro público lo sostienen con ele­cisión y desinterés, de acuerdo con lo que les c.r­denan sus ié1eas y principios, ó los que lo com­baten, movidos únicamente por un interés perso­nal y mezquino~ Que contesten Jos que no miran las cosas por lentes maliciosamente engafwclOTes, sino que las juzgan con el recto eriterio de la ló-¡ gica natural. • Dejando estas consideraciones genernles, dire­mos para conclnír, ciñéndonos al easo esr)ecial que ha. originado éste artículo, qne RO comprende­mo~ como es que los Sres. ele El Constitncional sostienen que los periódicos subvencionados no re­presentan sino la opinión del que los paga, cuan­do ellos mismos fueron Redactores ó colaborado­res de La Yoz de Antioq~tia, periúdico que reci­bía una gorda y S?.lcuünta subvención departa­mental, y sin 1-'mbargo sostenían que era la ex­presión genuina · del partido nacional en Antio­quia, y realmente lo fué, antes de decaer lastimo­samente, volviendo armas traidoras contra el Go­bierno de su Patria. Si los modernos catones, quieren sostener y propagar sus trasnochadas teorías con éxito, se­ría conveniente que fueran á hacerlo en K.ale­mantán, í,, en alguna República ad twc qne fun­daran en el centro de Africa, pues aquí ya todos sabemos que la prensa ministerial y apoyada por el Gobierno, es cosa rer~ectamente admitida en Inglaterra, Alemania y todas las naciones civili­zadas. Marzo 18 de 1890. OOLABORADG-RES LA VERDAD Unos pocos, pero en su mayor parte bien co­nocidos y ele buen criterio, habitantes de esta ciu­dad, manifestaron por telegrama al Dr. Holgnín que El Constitucional, nuevo periódico que se publica aqui, no tenia sus simpatías, v que era recibido en el público con general de~:>agrado. iCnál era la causa de éste1 El periódico venía á retUlurlar una disensión y á manifestar opiniones que ya L(~ Yoz de .A.nUo-oión poética: r¡ne es un lago transperente y sereno, circnn· dado de tloreg y follaje, flonde la lnz del cielo refh·jR. siem­pre la faz rle Dios. Hé aierno en 1860, qne tenía fnerzas con que debelar la revolución. Esta habíá sido vencida en Agosto en Santander. El General :Mosguera, des­pués que sn110 la denota del Oratorio, logró salir del atolladero mediante una expansión que lo de­jó expedito para reorganizarse, y que cansó la di­solución del único ejército que podía próxima­mente molestarlo; y, no obstal'lte la brillante si­tuación que en esa época tenía el Gobierno de la Confedemción, éste sncumbió y sus mejores horn­hres perecieron, ó fneron aherrojados ó desterra­dos. ¡,A qué se debió la catástrofe? Pues no á otra cosa que al error. En 1875 levantó el inclependientismo la ban­dera ele la libertad del sufragio contra el sapismo o.ligarca de Bogotá, que por medio ele la. Guardia y ele Jos fraudes elegía los Presidentes. Antioquia fné indiferente en la lucha. El Dr. Parra fuó ele­gido de modo inícuo y vergonzoso; peor que el General López en 1849; y cuando ya el Presiden­te oligHrca estaba bajo el solio, dueño del ejército y de Ja ['esorería, repartiendo destinos, y cuando JlOdía en nn momento de conflicto con el enemi­go común, unir el partido liberal para hmJ;arlo eontra el conservador, .A.ntioquia que impruden­temente había colococlo sus parques en el infla­mable Sur y dejado escandecer las pasiones ele su jnventnd en sociedades políticas y periódicos, se lanz0 obligada, enloquecida y sin conveniente preparación, á una guerra, cuya primera luctuosa jornada quizá. la salvó de anárquica y social con­tienda en el Canea. Después ya se sabe lo qne sobrevino. Antioquia no lo olvidará tan úicil­II1& nte. No hubo traición á sus principios en los hom­bres qüe próxima ó remotamente fueron la causa del desastre. Hq.bo error. Tan cierto es que El Constitu.cional ha cau­sado involuntariamente h1tranquilic1nd, que Jos radieales han formado sobre esto mil consejas qm-:J han esparcido en las poblaciones; han gritado vi­vas y mueras y esto ha hecho huir á los campe­sinos al bosque y bajar el precio del ganado. ]~l pueblo tiene instinto seguro y le tiene mie­do cerval á la guena civil. Es un buen síntoma de juicio y de consolidación de Ja paz. dirigida~ por el de la yegua; pero om claro que hauía com­prenrlirlo la sitnaoión. -No-le dijo-ese caballero es uno de sus amigos; prohahlemente de sus parlrinos. -Qne traiga con él muchos 6 pocos no me importa; pero sentiría que hubiese rlado á la policía el ¡quién vive! --Oreo-le contestó Delmas-qne pvdernos estar sin cuidado sobre ese pnnto; yo he tomado ayer mis informes, y el jorobarlo no tiene torcido Ulás que el espinazo; el .es­píritn lo tiene recto. -Me alegro-dijo Fermín. Y lle lo dicho saqné yo esta dol.Jle eonsecnoncia: qne Formin seguía pE'nsanrlo mal del jorobado, por lo qno ha dado en llaruarse ospíriLu nacional, ó por recolo ici6n y las opiniones de mi Fermín. El Conde, vestido de negro, estaba muy pál:i1l0, y nos paroci6 wuy preocnpado, al sa1arlarnos tan cortés como se­eamc: Jte; y t{)mand{) el de la barba gris lu dirección ele la escenl.i.:-Internémonos un poco más, nos elijo; cerca l1ay tlll recodo sin veredas, donde nadie nos porlrá ver ni vouir .á iuterrnmpirnos.-Y echando adelante y siguiéndole el de la yegua con las espadas y la cuja, echcí tras ellos el Con· de, Fenoín tras éste, y Delmas y yo; con uuestru.s armas, tras de .E'ermíu: y hé aquí lo difícil, pero inexcusable ele narrar. Camiuaba el Conde nn J1aso delante de Fonnín1 hacien­do á su posar y por su propio descuido la mala figurn. que hace siempre un jorobado, visto por la jlnoba: y Fermín, cedienc~o iÍ una {{e esas cliabólioas tentaciones, á q~1e ceden flesdicl1adamente los valientes fanfarrones de nuestra raza, tnvo la malhadada ocurrencia de apoyar su (:aña de Indias en el mollar del antel•raz@ dereclw del jorol•aLb, y empu­jándole Lacia la izqnierda, la ¡.>aró rápidamente sobre su cabeza, detenie-ndo el impulso que le había impreso apoyáu­dosela en el mollar del brazo izquierdo, como hacen los muchachos con el palo y el dominguillo. El jorobado se cernió ele derecha á izr¡n.ierd.a. y recobró su equilibrio, obe­deciendo al impulso y á la repulsión de la caña de Indias; pero ui volvió la cara, ni dijo palabra, como si lo que le L11· bíora tocado hubiera sido ltl. rama salvaje de algún arbusto de exuberante vegetación. · Yo sentí la pamlii;aoión del uso m bro, invadir mi cuer­po; Dehnas se pasó la mano por los ojos, como para quitar­so algo de ante su vista; y da~1do en @Sto vuelta á un gru­po de árboles, l!lntramos en una especie de glorieta entre ellos naturalmente abierta y oculta . Era un círculo informe de veinticinco á treinta pasos de diámetro, cercado, á pro· pósito ó por descuido, de espesa é inculta m.n,leza. Su suelo, á pesar de ]a perpetua sombra eu qua el alto arbolado le conservaba, e;·a duro, seco y escaso de menudo césped; lugar, en fin, sin igual para lo có una espatla á la derecha y otra á la iz- . quierda, delante y detrás de la líuea, desptl.és de habémns­las dado á reconocer: y le dijo: "Onando UU. gnsten." Despoj sos que quiet'li'U neeiam . .D'e 2 ti. 4 Despacho privado. Los hombres que han merecido ia confianza y De 5 á 6 Arúliencia ít las personas desvalidas los honores d_e la Pat.ria, tienen para con é·sta de- (en la casa de habitación del Sel1or beres !n.eluclibles: LfJ. opiniÓ'n s-ensata puede y ele- Guucruarlor), be ex1gu·les el sacriti.éio éiP- sus pasiones en ahts Advei'tencias. clel reposo público. Elltoinbre de cbrazórt gene- 1.a No se admiten sollcitndes verbales. roso, de espíntu levantado; se compadece dfl los 2." Las que se hagan por escrito deben dirigir'se en infortunios públicos, , y trata éle evitarlos oOu el papel competente y por condncto del respectivo Secrc-óbolo de su abnegación,- de sn desprenclimien to, tario: . de su grándeza ele alma ... : . S." ~ Debe tenerse presente qne las peticiones 6 ~Ii mala h0ra se ha provocádó :un debate por sol:citudes que se llagan por modio de érwtas conen dos nad1e reclamado, á excepción de El Constitucio- riesgos: 1" Que el señ or Gobernador, mi en tras tiene nal. El odio y la división se están abriendo cami- tiempo (que es mny incierto y ca si ninguno) ele con tes­no J?Or entre la~ filas antes compactas. de n rrestra r ~ar b Ci11'C<1, tengü c¡r:e tl emornr el asnnto de que c•li11 glonosa comumclacl. En los pueblos del Departa- trat.a, y ~o ~,e le ele el cur.s ~ legal; demora gue puede mento se han formado ya bandos opuestos que cv1~arsc clll'lglCndo s•? el sol1C1ta11te Rl respect1vo ~cero­se combaten con encarnizamiento; la confiamm se ~a~wcon las .~otywlHl~de~ 10~ales y reglamcntanas; y ha alejado del mundo de los negocios, porque hay 2, 9t1c 1;o , \lniClndo ,a pchc1ón en papel competente, tnuchás o·entes a 1 ·t a_·. . ' el · el seuor Gobemador pase por ln, pena do tener qne de­• < o' 191 8 H Iza.s, poco 0 na a se piensa cirio n.sí ttl peticionario y cnLouccs se ocasione mayor ya en nuestro Perrocnrnl; y part~ .notabl.e cl.e dcmom. ' ' ' nuestros e~1pleaclos ha ro~o l~ tradiCwnal tideh- 4• El sefior Gob criwdor vcr(L con gnsto que so le dad al Gob1er;10 ele la Repnbhca. , . hagan i nclicacioues y ad 1crtencias, escri tus ó verbales, El mal esta c~usado. Pue~a qu~ el mismo en para la bnena marcha de b administración; pero todo su exceso nos bnnde el remecho. 1flentras tanto, en las hora:; y en la forma inrlicatln.s: lo que desea es El Nacional seguirá su patriótica tarea, sin te- orden en el tr:1bajo y aprovechar el tiempo. mores ni vacilaeiones, y sin olvidar que los snb- 5a 'l'am bién verá con gusto qne no se le cletenga al :vencionacl?~ .ele a.ntaño son los que tT<:l.tan de ta· entrar á b ofi cina ó ltsn casn? ~li a~ salir de ellas, ni ou les á los subvencwr.aclos de hoO'año. la calle para nsnntos del servtctl) publtco. t:> G'' Dnrantc las horas de la. noche no habrá dcspncho ALMANAQUE HISTORÍCO MARZO 2.3 ....:..... p.o.sesio de la :residencia D. Francisco Bl'iceílo, qne murió el13 do Diciembre del mismo aii.o 1 1515. Entrada del prime1· cuerpo /muces al mando dé llfitra't, en Madrid, 1808. 24.-Toma posesión de su empleo el Pres i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 5

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 5

Por: | Fecha: 29/03/1890

REPUBLICA DE 'COLOMBtA.-DEP"ARTAMENTO DE ANTIOQUfA ~~ l CO~DICIO~ES Er. rACIOXAL ~e publica loe sábRI1118 de enria $emana. Vale b eu~rición á la !PI"ie de 12 f\Íl\lWI"~••· 60 cent:,vos. ' ílllWi'll ~llt•h­no de contento; y téngase en cuenta que este es nuo ele los ferrocarriles, sobre que han éles­lizaclo voces y rumores más indignos y más in-fundados. · Cmboneras.-J orge J saacs dirá qué favor le otorgó el Gobierno. Pedro N el Ospina, gallardo y probo, como el probo D. Mariano, que ni pre­tende ni acepta amaños ni favores, y los guaris­mos ele su at·rendamiento, dicen elocuentemente la severa lealtad que para hacer esos coutratos ha habirlo en ol Gobierno. la Tesorería general de la Nación, publica constantemente el balance y el detulle de Sl\S operaciones diarias---allí está, tachadle una pm··· tida-una cifra siquiera! Donde están Ospina Camacho, Cuervo, Rol­dán, Restrepo, Sicard .y Casas Rojas, y donde Iúartínoz Silva y Paúl hal'l estada, no bay1 no 'Puede haber, no habrá peculados, ni latrocinios. Sus nombres son prenda de austera probidaü y eficaz garantía de estricto ·cumplimiento del deber. Allí están; manchacUos si sois carx1.ces! ,¿Dónde están, pues, los grandes escándalos de que tánto se hablaT DENGUES ROMANTICOS Algo á manera de pe. ar y sorpresa á. la ycz· nos ha causado lu. lectura del último cllitoria.l ele Et Oonstduáonal, intitulado El fondo de la cucs· tión, y elabomdo con el p1·opósit.o de P.Yideucin.t• ln. inconveniencia del Proyecto de Reforme\ pen­diente en el Congreso: pesar, decimofl, porque nos duele ver al olímpico cofrade empeñado en resolver los {u·duos asuntos de ln. p'llítíca con melindres mujeriles, rompiendo así con el crite. rio amplio y firme, sereno y varonil con que s() de~peja la incógnita del problema. público; y sor­presa también, pon1ue jamás creímos que e~cri· tores tan flamantes trnje:-un al debate pc.r ellos­provocado, las bruma:; nebulosn.s de un ¡::enti­mentalisrno llorón, en vez del rico cnudal de bue­nas rr.zones con que se justifica la oposición á una idea trascendental. Vasta y compleja ciencia os In política, se­guramente. Exige ella servidores perspicaces y valerosos que toquen con mano de hombre sus a !tos resortes. Pasaron yó. los tiempos en rtue se podía dirigir el movimiento político con b•lln 1las alemanas, con ditirambos zorrillcscns, sn.cn.nth (l, pinza aquello de las agitaciones a"ndcjinidas del ma· lastar social-la voz doliente de las multitudes-el va· go clamor r¡ue rasga el viento-la nrda humilde del sen­timicntrJ popular~y demás vaguedades líricas que engendran para su propio tormento las imagina­ciones enfermizas. Hoy se mira aquello como un caso de deng11e romántico, ¡Si ha ganado tánto en fortaleza la razón humana 1 No con el valor-vive Dios-mas si con la c]ñ,. sica arrogancia de un linuo Páris~ ha ~altauo so· bre lA. arena nuestro desueñoso adyers1nio di} hoy. Para él la proyect:\da Reforma constitucío- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18 .EL N ACióN AL ==·""'···-""'·-·-""·:C:: .... ,::-;,,,,""·-·""·· .. -:o··=··""··""--· ·""· .. . -,...;:;,,.,.,,.,.f,,,,,,""-·l"":":"" .•.. :bY.:'tC.,,,,,o;-,,,!'"-"".!':.:":::-•••• ========····""····""·--"'"C..O::: .... ,,.,,.""'·-li""W!':':C::C •.••• O::: •••• = ...... _ .. ,, .............................. -... ::t ........... t;;. , .......... ~ •. :::: •• -"""-·""··C; .. ,=== .. = ...... YC>= ..•• = ..... = .. .. = .... -c ..... ,,ri_,._rlfc.ro-.... -:-••• ~- ············-·-·· ····"· ····-· · ··-···--~~~~ nnl, si llega 6. sancionarse, será siempre ]a man­zana de la discordia en nuestras- filas, y motivo de permnnente inquietud y alarma para el pnfs, que agostará su vigor deba tiéndose entre sustos T coHgoj: ls, si nl og ntr ni un solo instante de quie­tud, en presencia ·de "la sombra amenazante" q.tlc puedan proyectar sobre la Nación las reu­uioncs de nuestro Cong r e,'3o . De esta. s~.terte cada dos años tendrémos ó podrérnos tener en las Cá­maras 1r. cuestión subdivisión departamental á h orden dei dín, lo que sería ngr egar al dolor nuevo nrgumento. So n estas las únicas razones oue aduce nuestro contcndor en contra-del Pro· )·ectu de Reforrna. Como se ve, el npara to de lágrimas es t an ingenioso como fa1a.z, Preocupndo el escritor con ,<:uR pueriles temores y los de sus compañeros, ha 11egado :í creer que la República entera padece de la misma debilidad , sin recordar que el recto crit1}rio nos veJil juzgnr Je los sentimientos aje­nos por los nuestro'! . .E:;te prisrmt engañoso del enl'irnismnmiento, del zto ·e1evado á la quinta po­ter. cic> 7 clió n,argen para que un personaje de b :u1tigü edad, iniciauo á. b sazón en la carrera. pú­lllicfl, prcgúntase á un romano qué se decía en Ruma de su gobierno en la Sicilin, á lo cual con­te!' to el interpelado, que el Puebio-Rey ni si ­c¡ uiem snbiJO la m.fl.ue-nci a de un trastor. cerebral. No era f,ícil, por fitt, cond.J.tcir en h.omhwsd!'\Sta fll ca· nunjc á 11:1 .hlll1l_bre tan corpulento como Fonuí'n, y. lasma­l~:~ zas nos Hllpecln:tn ver y llamar por soüas á nuestro cocliO­rc , á r¡ui en no era .posible llamai- á o-r.itos sin ¡¡ne otros que '11 1" ' o ' t.; os oyeran <; n esto~ angn stwso s momentos, sentimos . con terror pasos do alg_men 11uc, rla!l,do la , vuelta al r ecodo, pcnet raua en la esconclltla gluneta en quo no s halláln\rnos · l 14Z.S mi ·angusti a so cambió on sati·sfáec:óu · ttL reconocer al ele la yrg~a, t}ne co~ so lacayo acu 1lía ,ll n .nuestro auxilio; ta l .. \·ez llHlS ¡;,or afan de sacar ,de enm.promiso a ·l . Con ele su alnpdo, que 11 nosotros de nuestro ¡ttol!udero. Corno quiera , que fuese, el caballero francés, lJelmas v el criado carera- . ron con 1:'0rm ín, y ro con las ~rrnas y ~1 estuche de n"'et­tJl< l".~i, Y - COU él y eon torlo,. di.tuos en unes.tro coehe1 enyo co· de que el precedente sería de funestas consecuen­cias para..el porvenir, la rlignidad nacional, que todos debernos respetar, padecería enorme que­branto. El egoí8mo lugareño debe mirarse corno anacrónico hoy, para que el bien general ¡wirne sobre los cálculos de la mezquindad. Si 1;1 vo­luntad soberana de la Nación, cuyo órgano co­nocido es el Cuerpo legislativo, .h!J. de ·doblar, ce­barde, la cerviz ante el querer de las pocaB Pro­vincias que se dicen afcctn.das en sus intereses por él Proyecto de Reforma, como qtjier e el es­critor cuyas opiniones vamos confutcmdo, que tenga al menos el valor de su debilidad, ·Y de· vuelva su antigua soberanÍt:unos, mal q lle le ,pese á su adorable bizarríct. Se nos ha quedado en la superficie de la cuestión, :1 pesar de q11e prometió ir hasta el for-1do de ella, á ma ­rern. de buzo ve terano en el ofi.;.;i ·o. QuizrL tuvo ra.;,ón quien dijo que la verdad est:d:~n en pozo profundo; pero ello es que Dios no óbligjos, dejánd0,\10s .estnpefactos. , Durmiera ,Ó, nó, no dijo palabra m~·S. ·>Al · .. cr1u·r.ar la ha· rrera, vi aljincto .do la yegua, qne allí acaso .ntJs ss-roraba por ¡¡j los gua~t1as fija.uan s11 ate nción en nuet~tt:o QotlhP; pe­ro ya· Rorr¡11e ,por ,é l .con , el \os . estu~iéra,p10s a,tl~na\~. os, ó por<¡ u e nada ellos do nosotr<'s recelaran, en trá.mos en . P:1rís Ein perc~~:c e ni rletenpipn,, hasta casa de .Feqn(n,,. en la. ca· lle de Choiseul. Apeóso l!~ormín, rliqiéndunos: No os ip.co­modóia: mañan& hablarC:moa;' hoy' , teng'o necesi(l~d de do~. ·m ir¡ y nos. volvió la, es¡~ulda. _ Delmu y yo tu vi¡u?s ~r1 c~ sa ' . . : . . ' COLABORADORES REFORMA CONSTITUCIONAL SEGUNDO AHT ÍOULO Mientras exista el artícnlo 5~ ele la Consfitn­cifm, solamente los Departamentos ele Antioqnia Boyacá y CunclJ na marca, serían üiYisibJes en Llos cada nno; para se rlo es necesado que la pobla­dón total sea ó exceda de 430,000 habitantes; ?l estos tres son los únicos qne pasan de esta cifra, según el censo él~:J 1884. El Cauc~1 , cuya e:x.ren::lióu es superior :i la. mitad del terrítol'io de la RPpÚ· blica, apenas alcanza á. 438,008 , fnera él.e unos 30,000 incTios sahajes del Dari&n, del P::lCífico y c1bl terri torio del C:::q¡¡etá. üt pob la ció n de San­tander es de 440,000 almas. Mus, suponiendo que cada nno de Jos n u en~ Dep:u:tamentos .tn 1i(~ra el n {unel'O rflq nerido JWI' l::t ÜOJ~. stitn ción para una c1e smembraci(Jl1, sostc­nemo: s qne no es posible hacerla; porqnc se re­qniere el \' Oto de las cuatro q1.1intas pal'tes ele los Concejos mnuicipnles del territorio qne ha ele Ber separado, para g_ tle el Congreso puec1a tomar en consil1eraci6n un asnnto c1H esta rwtnra lez:1 . Las Provincias del Sm, de Oriente con gr311 parte ele la d el Ce ntro del Departamento ele J.\ u­tioquia, ti6l1en una p<.Jblari(m de ZOO,OOO Jwbitan­tes, r epartida en 32 Di~tritos, p or lo m en us. D e­b eT1a n vohr 2;) Col'pOl'or qué esa r est ri cción de la soberanía nni­tarln qne reside en la N3eión, en asunto ele tanta importancia, ele necesielacl. esenci :1l para In exi::J­tencia de .la .Repúb li ca, nna ó inclirisil.Jle l iN o comprendería el II. ConseJo ele Delegatn. rios el absurdo y el pr~ligro que eutmb:1ba esa disposición net a m en te ft:ü eralista incrns tac1a cm una Constitución uni~a.rLt ? S í, demssiailo l o comprendió; pero los hom­bres ele conoc imi entos . de cxneriencla y de lógi­ca, tnvieron qué ced er en punto de tamafta tr;1s.­cenc1 encia á la vanidad, á las preocupaciones y al espíritu ele s~cc.ionalismo, q¡_¡ pero r¡tta reconoeientlo en copciencia la ra7.Óu y el dt"recho en ar¡uül, y no qqeri(;n,1o reconocer r1ne tltjbia la vit!a á sn detltreza y g en el'CciÍ (j¡¡,{ iba á preferir exponerse por S<'gunda vez :Í. fjlie se la r¡~titaran de .nu pi stoletazo, por temm· á qnl) los\' :\ · lientes le tuvieran en menos, por dar sati:;fac ción no[¡Je­Hl onte fi .qnien estúpida, .Crata l é injnstificadamellte kú,ía ofendido y provocado. ,3.a )~tiC no siendo dccoFoso ,qne nns.,tro~, pa clri nos do .F'erm!n en Stl prin\er '(hclo, le ahaoclonár~.h tocado en suerLe cortar Ja cabeza ndbs VOdA!'OSa de la hidra qUe amel1é1Zaba tragarnos. En l os territorio·s inviolables se ha cléjado el m[ls voderoso germen para el federalismo. Los antiguos Estados ti~nen su estrnctura material en su suelo y.en sns fronteras, y la morril, ]a con­servan intacta Bn sus hombres políticos, en su La situación especial yrelativn ele Antioquin, la fortaleza y actividad de sus hijos, son morivo5 .para q ne no temn n na el i visión sustentada, - m, en desatinos, :~ u·e no hay razón para temer, - si~ no en la razón; y 11or el contrario, c!E:mentcs so11 de alta conveniencia social y po lítica para esta impor(;aute sección. Si lo estimáremos necesario trataremos de d-esarrollar esllil. tesis en otra oca.· sión. Sn Jefe, hjjo de la nwolución de 1SGO, en Ja cunl ayncló al General .Mosqti.era e1kazmer,te :1 concluír sn err1presr1, no podía olvidar que el Ca u ca había logr:Hlo, con el esfuerzo de sus Yale­rosos soll1auos, ahogar entre sus extensos brazos Ja Conl'edernción y su Gollierno. N o q uelTÍR é, e Jefe qne se dividiera. ni cPreenm·n m1 :'ipice ,l.irían·in­mflfli · t~-. c:nte .que r cl.i ··rru:a el Ql'den )tLbllco. Ji en 1834lmbicra tenWo el Uancn, con su P,-­tensiún actual, nn solo Gobernador, b did~Hlnra del General Melo hubiera Pncontraüo allí nn asümLo ínvnlnemble, pues algnnos de sns Gober­nadores y Je.fe:3 mi litares fneron amigos de la díctac1nra y se neeesitó c1e la acción inmediata y enórgica de Jos gober.J~an .tes 1.1e las provincias fie­] o.JS: para sometel'los y poner el o~uca al servicio de h Constittlción, en favor d0 la cual col!.IJ.batiB­ron al iin gallardamente . Si en 18GO Jmhie1·a teni·do esa se.ccwn dos ó tres Gobemaclores, uno 6 c1os hubieran sido ilelcs al Gobierno gerreml y se·h::rbrín entr;1baclo desde <>l principio la poderosa y fanesca rebelión. historia y en sus costumbres. Cuando el Gobier­no central se desprestigie :í :i aici0 de;algnnos ele los qne dirio·en los negocios públicos y.Jas opi­niones en los Departamentos, bien por cau-sas efectivas, ó por odios ó simJllemente por lo que se :fasticliaba el pueblo ele Atenas con Aristides, Jos Depart!tmcnt'os que por sus recm'dOS, por la naturaleza física_y carácter c1e sus habitantes, es­ten animmlos C!e más fnerza centrífllgn, se les en­contrnría en el momento oportuno ele pie y pron­tos {¡, la cllsec.ción. Por ahora conc.Jnir ernos resnmient1o Jo dicho en estas palabras: los amigos sinceros ó ilnstm­clos del Gobierno central, no pned"n .e!1 n1nner:t algnna ·querer que la soberanía n~lCional sD:t ann­inda por los Concejos mnnicipalcs en pnnto clo tanta .irqportancía política y aclministratirn como lo es la división clel territorio. Medellln, Marzo .Hl ele 1800. No sería garautírt suficiente pnm el orden, el nombramiento y la libre remoción ele ·Goberna­dores por, el Poder Ejecntlvo nacional. pues en un D0partamento extenso,éstos no poc1i'J:an estar atentos á t-odo el terl'irorio, 1Ü 11adie pnede [lSe­gurar la fiüe1ielal1 ·y la pericia el e un J eft>, ni res­ponder ele ella: pnec1e é-:Jte dejarse seducir y arrnstrar por los partidos, y traicionar delibera­clameúte al Gobiemo, 6 pol''sn falta. de tacto y pre~ r isión, permitir que la revuelta lo envnelvn . } ... hora, si Clos ó más -seccione. erl'tenitorio c01üinuo 6 litoral se entienden, bien por medio de sus Gobemaclores 6 ele sns Jefes de porLido pata libertarse ele un fnerte y á sn parecer omi­no o poder central, el peligro sube de pnnto. La división terrüorial moclerac1a ·y prudente, borrarh1. poco á poco ese sentimifmto de ,-anidad y esas preocupaeiones que jnfatuan sin afwclir positi~·os l>ienes,y procuran y hau 'Csti~J-to conscLBiltc d.el clci.Jer, por sntisf:lcciún ¡l:; sn conciencia honrada, r¡nc no pnrn aclqnirir el re­lumbrón efí mero de lns grnnclc%:1S humanas. ni las ro­compensas caducas yd(~leíma'bles con que b Pntria sttc ­} e pagar, ct1amlo lo h;wc, los scrricios de sus buenos hi­jqs, Ctlr eccmos ho.f, por clN;dieha, do 11nr. lriograJía, fiÍ­quiel\:::. de nn t'ecn·cuto crono1.6gico de los hccl1ns distin­guidos, {t mérito de los cuales l1a lonTado el iusJO'nú prócer coronnr la ci 111a tb la celebridad; abr11ptn. y''.,cs­qnirr, ttltura aquella, ndontle ::,ólo se llega por sc1~th penilicu te y escarpada, en cuyos csc:tlon~ii pedregosos~­semlJr;. tOr 'C{:orvar el juicio, cediendo por último los despojos do om espíritu ant<>s rcc!;o y lurninoso, ft la i nscnscor con Fct'­rnín lo t']Ue conmigo había hecho ' ha-oía dos mnses; y :Fcr­mín acababa de proponerle la revancha con las nu eve ba­las colgadas i nneve distintas altaras, qne era ·el tiro de Va! leras, y r¡ ne yo l·o había Oil seiiaclo. -"¡Dios mío'! ¡Poro <¡lié hostia es 1n ltnmani,hd! ¡El horn !Jro es la .ún ica cri•1tura q ilO des.honm á su Criador! 1 .vrn VII El 1. 0 do Jnlio, harto de trahaj¡¡r y ganoso do moví miento, airo y flistraccicíu; toiJlé uu wnpá de rernise, ,v me hiuo llevara! Bois de Baulogne1 con &l ol•jeto <~evorrle-rme y cansarme en aqnollas arboledas, para descansar después, uc-mi-cncle en algnno do ans kioskos, consagrados por las modernas costn1nbres en peqneños templos de alegn'a plt· pn:t y do católica guh. EnH! !as eiuoo ele la tarde: des},e· dí 1ni carrn:tjc ;Í la eutrarla de las al:unct!a~, y rue eché ,por c~tre los árl.olL~s huo(Jan(]o en el ejcrei(Jio, ~·ire y apetito. Al ·dar la vnelta á t:n ángnlo fonnado por rlos caminos r¡no se•cl'llzan, sentí los pistoletazos del tiro de l'irmet; entré, l!t:Í~ r¡ne como tirador curioso, como amigo el!! Pirmet para saludarle, y di al entrar oon las espaldas elovaJ,,s y robns· tas de dos amigo~; es decir, rle Utl amigo y nn enemigo en qnienes no pensab.a: el amigo er11 :B'(:rmfn, y el enenrigo el tlontrincante co n •1nien él sostenía una apnesta en aquel momento; -ün Pola.co (!migrado c¡ne me hal~ía· metido una \'ez el resnollo, corrigiéi1dome veinticnatro tiros y ganán ­dome \'cinticiu~tro ·luises; aclemás de ·hnmillardni arnor pro­pio de tirarlar; destro7.a ·do C}ile ·enton(jcs tenía la necod.ac.lde vanag>!oriarme , Elo, Pe2e! Comió Fermín como aooslumuralw, pero ·no lwhiá como solía: mostró ·e l mi smo humor rl-e r.icmprCJ, y habló ,·]e las mil y nna banalidades de qne l~tliJ'an en París los extrall ­jt'l'OS ociosos , r¡no no V!lll tn iÍs r¡no á ga~tar sn cliner:1 en ver el l'arís -ex~e ri or; y ya eBt;Íbumos esp(lrando el cnfé, 5" t'dperahn yo ¡¡(lfl qníl Jt< C hal,lilSO alg\l ilul joroiJado: pero 11i lo taentó. Co:-nprcurlía }'f:l pcrft>ct::unente r¡ne por lv pasado oon el Colllle,· lwmi lbndo S1'038iiCin l'n el ti ro, ol­virJam sn-segun1 l o i]nclo, aplazado por el Ooutlo on ua tér­mino ,fljo, que il1a á Cliinplirsc. · Viendo, pnoll, <)116 Fcnnín nc la tl'lcaba, ~l otor111iné abor. ¡]ar la c.ncstitin, .Y lo l1í co sin cireunloquio~, cliciéltdolc: -¿Y qné hac omo~? -¡.Do qné'l - P:ws del segnndo tlno-l0; ¡;j cnentns ·con 'Dol mas y conmigo, croo qno es ya hora de p'ílnsar en algo. - ¿l0n c¡néf - En el joro.bndo. -Déjale.vsnir; tomar ¡:¡osotros ]a, iuici:üiva tcnllría vi. sos de provocaciún ó -de impacienei:~; no recibir satisfaceiÓJ1 mía .... pa,sa.IJ o lo que q.u ieHl dee-ir. - Pero, en res.umou, le debes la vimcricanos simpático eseritOl; americanis­tar D. Antonio Rubió y Lluch, ~oy tr.n popular. entre nosotros, y cuyas corrcspo~1dencms; euroyeas, s1~mvrc juiciosas y fl.amntl.tes, se d1spuhm a porf1.a les m.ns Jm.­portante:!- periiócticos do la p11ensa colombmna. DEEUROPA YDE LOS EE.UU. ........ 1 do el laureado militar. • , Fue en la guerra de la Indepenc1cnclfl1 m; esa ll,mda candente, cuando templó. su. a!-~a y su cm:u:cter ?r. Ge­neral H 81 ;ao, y cuando prm01p10 su ca:rrcra die legrbmos A ca ha. de reci·hÍP e1 Gr11arul~ Hotel, para los consnmi'clo· res do hnen g;t¡;to :· Vinos tinhlt~, . Willia~ Piper, St. Es­tcphe, (A. Lalantlo & • O.•} OJos de Mn.nnn, Pommari! y Domaine do Gncrrit: · mercci mi en tos. . . . .. :Más tMas en 1a h1st~r1a de la Pat!·la, ropa- Jl.,a deferencia que más agradezco es la de qu~, ~pesar el~ sus rando así dignamente el agraVli? que la audaCJa p1:oca.z opfnioncs en la ma ·teria.,. está: U. dispHcst~ á supnm1~: aquel eJem­dcl oscnro eSI)rtdachín le habíl.\.nrogad~ al b.tlCilli S~1:~~- plo d.el. te::l>te>:,. en. q:JW·pD~seu-1il1. B. alcatalan c0mo d:ralecto: .0\·ea Conservas alimtJnticia~, atún, sardinas, pctit pois, sal­món, ostras, langostns, espárragos, nceitnnM, carne dei! diablo, de buey, de ternera, de ganina y de puvo;·y un va­riarlo surtido de enctutidos. d. ·a d t F e en esa accwn U. que no debe arrepentirse· de ello. Abundo en sus 0pm10nes do público Y ÍL la Jgm a naelOl~a ·• u · ' · respecto al valor convencional de esta palabrfl., y á que los nom-c ·nanrlo recibió, en lo más encn~·mz:tdo de, la rcfnega, lwcs de madreé hija. no son exactos, aplicados á una leugua, pues l1l1a terrible herida cuya crcatr1z. es toll:tna .en el noble en rigor éstas nunca dejan de ser, &inG que S!) trasforman y alte­) lecho, recuerdo imp?re~;ede~:o? eJecntono. VlYa del es- ran y pasan por distintas edades como los individuos, cons.ervan· ·whisky ameri·cano : Pus-café Chartreuse. Cigarros de I1abann,. Y la muy afamada ~,:alsa r.nglesa pa11a sopas, Lea &."· Perrins. fnerzo y urroJ· 0 del biza.lTO hd1ador.. • llo su esencialidad. No todos, sin embargo, picn s::tn lo nusmo y d 1 6 t 11 pnrn el li!W<"'flÚJt dtt l0s lectores la palabra dialecto es una uot:a in· Después, en la relii a revo UCI n que es a 0 en famantc, qne hace ra4:mr eolli GJ,esprecio al habla sobre que recae. lSGO, el nombre el el General Ilenno, como Jefe de b Si vi e m U. cuántas pexsonas ~1m;trndas se r~tracu de estudiar A precios m1írlioos, 5-1 S~tURSAL DEL At~IHEN UNlV~RSAL "3. u División" y compaíl~ro. en ~u eh as par.te~ del es- nuestra.leu.au<~. sólo por esta razón! Ni en España tenemos una dfLreciclo Arboleu8, se Ülsbngtl.LO dundeqm~m y muy sola. ciíited1:U de lengmt y literatura catalauas! Ep Francia y en é F;.·necialmentc en La Ronda y c-11 Sal'lto-Do.mmg0. Alemañia ya no sucede otro tanto, y los wt(tlanisflts l"Jás ilustra- CALLE DE COLOMBIA NU~iEROS 53 Y 54 ! H 1 1 dos, los que sacan á luz los textos de nuestros clásicos, Jos que En resumen, es el General - cnao nno .ir la do la jnsticin., flC los SaUOS vnnclp10~ Y C ll. cgl Lnll· historia de·la;l,iiJeratUTa eatalana~la ilusión !l.e·t0cl'a m\vi'dat· da•l; que so halla id en tificad_o en csptrl ~n.y en ve~·clad Y , N01. :rno crea- U., mf cli.stingu-id-0 señor, que por el catalán co-qttín y tutllete. !franjas de colores. Sombreros Snaas. (1C todo corazón, y sin dJstmgos, cond>eJ~r.l~ l!l-1 rosa- na todavía la sangre juvenil y turbulenta de l~s dialectos. Las 1 ioR con la l{crrencraci6n nacional; que swmpre se ha leuguns se convierten en tales, ó porque esn sangre juYenil las rc­l~ lO~trado discil~linado y siempre hfl sido leal (1, sn can- nueya y regenera, ó porque la anemia senil no pncde evitar su 1 .1 11 11 1 descomposición . sa V á los hombres qne en 110 ~1 Jre ue e a ev~n e . es- Hoy día el catalán está nm~nazaclo de ~o·l!llvertirse en d.ialccto tru;darte en los campos do la Hlea; qn~ no hn. ~Jc~o 1ll e~ del castellano y <.l e1 fra.n(;és. (los catalanes estamos repartidos mt· 11 olítico visionario; y rr:1c. nunca ha Slllo a:n.blCJO~O, m tre dos naciones) por esta última razón, va perdiendo su fecuu­lHt abusado de su prcstlgJO tJnra 1 ntr:mq mlJZltl' ~ lo:'l diclad plliiS>mante". y ya no tiene fuerzas para crear nuevas paJa. l l:.leblos, 80 pretextos baladíes, qnecl_ a.hceh. 0 el .e1og 10781.. bras ni nuevas formas gramatica.les, ni para eouservar siq,niera las l a d Ml.tiguas.. T~iste clesti·llO• de una lengua y literattua que madrnga­quicm ú grnnrles rasgos,. de este d1stl ugm.:- ° Cl~ a ano ron á vivir y floreeer, alll~: Sobre camas hluncas finas. Par:.~guas para señoras. Eugenio Prieto. Medellín, M urzo 26 de li89(}, 3-1 EL CARAÑO Ri'Cn m·¡;na d~ <>ro, de· alnvión y i!o cerro, bien conocid1.1. y cateana, n\,icadada en el Municipio ne Zea. • EEtá libre rle tOllo gravamen; teng') en mi porlcr ol tí­tulo re~gistrado y he pagado. puntualmente el impncsto. aJJual, y continua ré pngándo·lo. La doy en venta ó doy bueLl:i parte á ~a sociedad rpe ¡¡e, !orme pata ol mon.tnj,e. Pas{;uaZ Maya. 2-1 En el almaeén de verrtas por menor de Bartolom 6 Pé?·ez & Ifl:jos s·e abrir{t hoy nn GnAN BAR.A.TI­J, LO DE CALZADO. (Znpatillas y botilnes.} Los precios serán verdaderamente tentaclores, pues. queremos realizar en estos pocos días too o el calzado. que tenemos. · En el almacén de ventas por nmyor estamos reci-biendo. \1.U g:rnn '!Urtido. B. p. & :I-J:. 2-1 RICARDO CASTRO ac~lm d~ trecibir nu !lspléndirlo snrtido de vitws tintos. blancos y g-enerosos. Champagne, cognacs, cervezas, ron. &.~ &.• &.& Se comprnn llol01las va~:bs. Torl1> á preeios lil~erales. 6-2 A LOS HOTtLES lALERTAt Un Joven Mannel M. Osorio, del Sur, qnc cstlt(lia en el Colegio rle Rionegro, debe ]:¡, asistencia y cuido de bc~­tia en el Hotel Bolívar Sa tH~g6 á pag::1.r y se m:~rchó. 2-2: VINAGRE DE AGRAZ El mejor para la. mesa y otros usos, se yen de en e1 HQ-tel Bolívar. 2-2 Nosotros que no estamos tan civ-ilüaclos como los })arisienses, ni en la barbarie de los aborígenas de Amé­Jica, cleberínmus 11enetrarnos más del es·píritu del cris­ti: misqw. Los tP.mplos el jne1es santo son el 11alenque de la 1anidacl, del lujo y de la 1n·ofanaci6n: más V:1.l­dría ccnarlos. Los casinos rebosan la gala: sn clausura en los c1os días snntos nos haría avanzar en el camino del verdadero progreso. El puente de "Mejía'' .-El 2 de Ene­ro tle 18ti9 se dio principio á csht obra sobre ln quebra­da Sant.a Elena, en la calle de El Palo de esta ciu1hd, bajo la dirección del Coronel D. Joaqnín Posada Jara­millo y del ar(jnitecto Sr. Francisco G:wiria; y el sába­do 22 del presente so entregó concluido. Suplico vivamente á Usía que se sirva ordenar 1n publicación oficial de este escrito y de las piezas qne le acompaño; pnes jm:go de suma utilidad para los antio­~ p1cños el conocimiento de lo que se relacione con este unp•)l't:mte asnnto. JENARO BERRIO G. ABOGADO Trabaja en el Circuito de Jeríc6. 10-3 J ARAMILLOS DUQUE & C.IL Es un puente s6lido y elegante, el m{ts honito de los ocho que hasta ahora atraviesan el riachuelo en la ciu­dad. El Sr . Dr. ::\larce1iano Vé1ez, como Gobernallor, y el H. Conce~o municipal tomaron la iniei.ativa y dieron 1mpnlso (t cstt\ útil y cómoda mejora. :Ml'dellín bajo la administración del Dr. Véler. y ]a. del aetnnl Concejo ha dado uo gran paso de adelanto como nnnca c¡nizá sa ha presenciado. ' . Kos congratu)nmos,Y les damos los plácemes á esos c11gnos fnncronanos y u. los Sres. Pos:.da y Gaviria, re- Medcllín, 5 de Marzo de 1890. Juan P. o Jlwamillo. Despacho de Gobie?·no.-Neclellín, Narzo 6 ele 1890. ~1 Sr. Gobernador se ha impuesto con mucha sn.tis­facción del cont~ni:lo del memorial anterior, y no duela de que los conoCJmwnt.os del Sr. D. Jnan }!",o Jarami­llo sean de grande utilidad para los hacendados del De­partamento. Por t~l razón acoge con gusto la petición que se le hace y dJ~pone,.on consecuen~ia,r¡ue se publiquen en el Repel'tono Oficwllos documr-ntos relativos á este asun-­to~ para que lleguen á cvnocimiento de todos. hacen saber qno hahiendo expirado el término de sn socie. dad, por rontno convrnio han puesto la Casa en liqnidaciún~ r¡netlundo ésta á carga do En genio y Tomás M. J arawillo. en esta plaz:l, y del Sr. Antonio José Dnq_ue en la de Río­negro. Los lihros y cnent.as generales Ui !lieha Compañía exis­ten en poder del Sr. 'l'omás M. J aramillo. Este último, con 811·S ltij6s Ricarrlo y Gabriel, so l1an asociado por escrittwa púhli~o::J. b11jo la razón social de "'l'Q­más M. Jarm-nillo ·é Hijos." Malt'z-o -do 1890 • ~~~~~~~--~~~~~~~~~ UIPI.\RNTA DEL DKPARTAMKll1(), ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones