Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Política

La Política

Por: Diógenes Antonio Arrieta Arrieta |

“La Política” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1881. El periódico se configuró como una tribuna de defensa y promoción de los intereses del partido liberal independiente, en el marco de las elecciones presidenciales del periodo 1882-1884, que enfrentaban a Francisco Javier Zaldúa y Solón Wilches. En su prospecto, el título indicaba que mediante su publicación se buscaba: “reconstruir el partido independiente si la unión liberal no es realizable”. Este propósito era recurrente en las publicaciones periódicas liberales luego del desenlace de la Guerra de las Escuelas (1876-1877) y la división interna del partido liberal entre independientes y radicales. Atendiendo a lo dicho, “La Política” se estableció en el centro del debate público de la época y en medio de la contienda electoral, puesto que se proponía “tratar todas las cuestiones políticas que vaya ofreciendo la situación durante el debate electoral nacional”. En el primer número del periódico, del 19 de febrero de 1881, se definía la candidatura de Zaldúa como “una nueva forma de propaganda” de la doctrina política de Rafael Núñez. Motivo por el cual, “La Política” sostuvo un fuerte debate con el periódico “La Luz” y cuestionó la relación entre el candidato liberal, la figura de Núñez y el apoyo que recibía de los conservadores. Como parte de su postura política y de su apuesta por promover la unión del partido liberal, el periódico respaldó la candidatura de Solón Wilches en su enfrentamiento contra Zaldúa por la presidencia y al liberal radical Jil Colunje, para el cargo de gobernador del Estado Soberano de Cundinamarca, bajo la noción de que “la unión liberal no es cuestión de palabras sino de hechos”. La estructura editorial de “La Política” incluyó las secciones: “La Política”, “Varia”, “Congreso”, “Revista de Estados”, “Sección Literaria”, entre otras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá

Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá

Por: | Fecha: 2015

La Gestión Urbana había sido entendida inicialmente como el conjunto de actividades o acciones que deben ejecutarse para cumplir con un objetivo o un conjunto de objetivos planteados por los planificadores urbanos o por los agentes gubernamentales. Esta perspectiva ha tenido que ampliarse en la medida en que se reconoce la complejidad de las problemáticas urbanas y de su gestión; ello implica el reconocimiento de la actuación e interacción de los diferentes actores públicos, privados, de la sociedad civil y de la cooperación internacional.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acción colectiva, gestión territorial y gobernanza democrática en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur - N. 1

Boletín Militar del Sur - N. 1

Por: | Fecha: 18/11/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • - Número 1 DEL SUI~ . .- '----,. ;;:- '- _. _. ..• • - - _-' ;;.;;..;;;;;;;;.o;;;.;;;;;;;;,,;;;;.;;;;,;;;;;;;.;;.~=-___; ;;::,¡;;;;;=;;;;;;;;=;;;;;;.;.;;=;;;.;;~;.;;;,;;,;;;;;;;;;,o¡=;;;..;.;;;,''. - R Ji:DACOT/H{, á cargo de la Intendencia Genera.l de la Sección del Sur. COr.ABORAD()){l~S.- Los defensores del Gobiel·no. PEBMAN II:NTE. pros dl'1 G,)bi 'J'IlO "H', I'( !llb,;" V (·C,) ~ ()mbi.t" obl'e l. u I1H .1 h ;1 9. ... ¡ll'In Ith:, 'n G¡i(·,·r.l· r ;'( ¡,' \',1 po.-( · más Este ppriódiro sPI'viní¡:de ófgano de iflformar!ó.n de todo lo n'lativo á la p~es('nte (';.¡rllpa:ia, y se publi carán también las noti 'i~lS vPllic\as de otra Hepúhlica que se rehciollell eon el estado de guerra. " el " I: (· ... ·I1¡1\ ri ' l.1 fO!·.I1:1.1.1 1>01' 1, ;. :)f>Ir!c,.;. ,,\ jlí "e l' . " hlllldi() h l)ntgn pon 2 f ) tOmhrc.- entl" f ,,¡ lIlilll- :1 t es ) .'01.. L,Hln¡;:, q II i"1l ', B P0 1·1!(!i l.:·l'l111 ! (Id,). L)::; do- 1: rn:ts Y<~p()rcs. f l1 !'t I )! 11 1' ' ,1 !(l.' " L l,iTttllql\ill:t C:t.'i Boletín Mil'itar del Sur. i dt~tn ) i~Ndos. (Tc.i (·I'IT"¡"': I:1 tlcl ::n de (} l) r .) 11 E!l HUüamnl:1 il .r l"; l (", ~ I t~tlI ](,l'), h rtlt~ !'7,flu:; Iv:.d­! i timi '{;I' \,(!IH;ie!'nJ) it lo: l'l! r, ,' ~1vionari/)s al ll1.,t¡ 'do j. No'rIC)"AS GENEH.:'\ LES DR LA GUEltHA. 1 1 ' EX,tleactfJo h; , ji En momentos cn qur ('\ (tí. hi cl'Jlo SC ocupal)a, ! .5cl"iarnellL I'n dar alg::u'l sO)uci,'ln ~I las curstir.nes !. de) ()I'(jt~ n IL('~d y r,e;ollómico c¡a • con L<1nh"l. gl'~WC- ,. dad pe '<1 ha .'obro ia Hqn'l bliea, hs cncllli~¡)f:: del I .()l·den !L;\ i:i lll¡:l'on 01 ,~Ti{;,) 1'·\ \"01 n .j nario en V;tl'io, de l0: jJe'pnl'bt/ll '11 tu:, .Y tl ';¡jtrull !a ~lw:'J'a c Oll ~II . Cc.l'i C'.I0 d ~ Ill:dc:-" l't:';I ~p'ilv;md(l de 1111 Hw.lo a~¡ji'id'l .la ÜUIHn!i bIISa, itnació!1 lP! p •. tÍ", ro,mll'l,do (1~ vio­jo~ y (·Ü i Puno¡.; <:I'!'O!' 's. C t ,,~ L'{'ha 1 ~ ¡:c:' Oc' nb rc sr- ci oeí:wó tnrlHldo el crd"t) lIúblioo ell t.:i D (' pal' ~ amollto. r el ~l', (fr)­buru< l(lo1:a~l\I"nió la" fllLH; hne~ d' .L>1!(" ·Ci\"il J' Mi- li litar. I¡ (;t)n la (I .,\:i\'l rl n.t1 (Plü b' cil'cnnshlll(;ia" l' l¡lIe- j ría!' ri r~ alll':1 !.uedó ' O'!!pll:'tnrUCJlk ol"galli l.ado ¡. con 1.111 rfe(: ¡va 11(' di ez !!!ii ;'old"dos, ]isb,~ como si~! lJ: i) l" (t :'o.:tctl(')' e! 01'Orl\ intl 'l'lIo y á ac.ndir á don:]< bs llce0sidas reclamen eJ cOllting",nto L:mcia;-!, 'io ,ti. mo(ln qu(' 'lÍln no h;\ tr:l (¡ltl'l'idn nn me:, du I;J, il : ~­ciaeiólI o:f!!cti\"rJ dI! I:i glll' 1TH. y ']¡¡ lal'nl Jt!li6n '~ ' ¡e­batr (n 1()~; l!1~¡',,! o~ c:;f'('l'/;crc: l·:, ,lo·(¡ níl1. Lo;:; hocho . d) arma.s mft~: n úi:al;! f UG1 ·: ·:,'m; l.,. ' hasta C:i pl'ú~en tE', f-¡ romblr:¡:.; todo.~ ~i h ('¡ll1 1:ia d ' ia k,!Ót.imidad sr;n . I:-'¡ , io'niontes : , l' .hll HII'y ru, hnY(' l'oll (j. Na.iá, pcrsognidos acLin I J(')'tr p' 'c ! ':: 'c ICI'Z H' del ( ~ol)iel'llo, J~ n "('nnl , ii lo (Tolirll:l), LHll'OIl tamlJién 1 ,­) T(,bldl/ ' h s 1"0\'0 ' nC' i (IlHl,l'l( .. ('!i la !:lo(;l!e del 30 de Obre. Ú ~lUlO ¡ ( ':'eh p-j':)m<~ u.c! 1. o de ~~o .. \,ic·II¡})n.) ' -' El! .' ':n;l'Ig' \ {{"nndii.t:lllWI'C,,),t1PI'I'ohj (,1 Gral. Frcl j.j ) T\ ) l,~¡ i.· :i h~~ ;11' i'¡:II :-:: ;·('.l)(,id, al rH~Lndo de I);.r\'·(: 'l \ 'L;¡ ' .y 'c, i ' !C ' .~ Z"flIOn!, titu h do Uobernn­dI ' )' dI' " lIndin¡::¡¡;11' ·H. El Gúmbat.o l'iP libró (·i 1. o d .. Sb:v. ('! (. l'!:.!':. Il' :' ( :('~ :L) .. . En (hil: ¡l)'· ( 'i.nd¡nit,!~ ;:rca) fue ~ls81tn.U:1 y ,li.l,{-l ~c: por " 1 L;:('\l ¡.,tln)j) , Maddd" al mando del ('oJ'(mei Jo~ú . ./!\II <¡UIII j'~" t·;,l:úll, la fueJ'7.;l l',';!volu" clon:lr.Í ,¡ ('01!, :!li c! i!\ln po!' ,.; G ¡·Hi. 7J"Hón Figllcl'crlo. l\·r.,\.·:: uid '~ l''', O:-; ,'u !l"t):) 1l1 " H m:~ido y Ht;a,e,ltlo~ de . 11 11t:\·.) en ~ o('¡tl i .:1, ('11 dOlltl l' la dürrotn fne com­ph ta. (¿U f't!:tl'Oí! p;., so' y lh'ri/Íofl, los Ge1H.\r¡¡]('8 I'e­LJddes Zt I'Ú I Ir ,,~' a>r ',lo, AdriHno Qllijano, P'mli­!. ( l Oi:1~" ,/ ;',: ro ,j!¡i l\iütó. n'¡·jegrama cl~l 6 de f\ br('.) ~ n ~ ,l·, ¡l.Ir : " :·' l: ~¡ ~ :( , O l'i'o pici;!. la v¡<:toria {, (l r ' Iv:l , i ~ l'd '(!\"l ' r o (~( ; a,nníülllo de los d 11:1' n '·.di ?· ... . ! l,I(,;.l ( ' 1' 'In !OiL Jia. : <"~ ' ! ; I in : i , 1 Oi p,d;!j ~: a~n(), ; h>s telegramas ri­ciLid ,-:, \; ; I !JI il l ' ' ; l !~! , rlle~ (~o-¡IUl lilaS .' ~ .~ (t, ' . H('j úb i ':'\ J ('. 1"'lIr.hi~, __ Bng;! , 1 t de Noviem· bre dl~ :8.)\1,_._.)' r: f(' (' !( ' •••• . ••• (. Irn v)~ í~~I.; O t. ¡' e:H.il!n:('· r·lp,~ Riguientpg . . l' . D()t ! el:r ~ 11 R-·e l 'lj ' r;~¡ .'> l' YO¡lI~ ... ¡UIl:ll'ii •. ' (¡!!fl nI m 1Ii¡] \) do A.i'i :' Líí\ ,.S ' Oondo i1 tac;~I'O U 1:r jlobi¡ICi6n de Pmt1el'a ('11 1:1, !lO­r; it, '1 I'aillnn 1'!et.e nl l ' r.: rr() ~) , u l f'l C' lll'l"i­du:- y dil·;!, pri$1~iill:.l), tl'illll'(; (,1 Gral. i\ll.·lail,) r,OJlíTa rc\'nluciollltl'ios á 61'clvll C'f' le ViCE'11l. C:tI'!'(:­ril. CJ\ ¡(·g i'ClI1l<"i de 2(; ('.e Obl't:.) ~II G\. n "'mme del !! . Guamo espléu ~ id() triunfo del Gnd Gallo r sobre Carrel'a. quedando e,·te ; ¡ri:-:ioll el'tI y " herido. r nmedi:ltam ente Ul~ l!e$:lIen de- 1I taU-e~; ten(1ré el gUF;to le tnl mi til'lo~ á S . . l' s. ~ Po}' ahoJ'H e:-itén '{-'gnf'f'S qUe (~¡ ¿('S, L c:ilabl'o de eU{lHligo ha '1<10 muy gr:::tnJe y '1 teugc.ln rp},lyor seguf'idad,de que wuy pl'on· to eüll1UlllCzHé á ~. S. otro ig '¡al tt'Íuufo :.;()ll' ~ 108 l'ebtddes de At·¡gaima. '1'e!'mi- }): df) esto quedarán 1u. llJ' llH'chores toli- 1 :',,' lI~ ( :! l¡:.;e.R :;¡lll vo~ do ali Into pe :'(t cont,illU:1l' su, ' Su1(:id i.," gil "' l'ljllns y el D,'partam ell tu l' (:t,n t(ldo8 RU . hijos Ji to ~ panl prest:-u' Ser· 1'1 vl ci,)s don de ~. S. ~ indiclue 'Í las cl )'CUl1E< t &nei<>. Si lo l'eqn it-'l'ell. ¡ Viva GobleJ'JI~) Nacion~l1 ! ·I! Dio,. Ü'UHI'd e :i ~'. R, A~)I,i U(J LJ. Est'ld,a7'. ¡¡ Ba¡haC'oas, 13,--Buenavista 14.r-,JefeCivil y )li- I1 }itar , ~B\lan., VinÍ t.'ndo á n R rc11 a, forzadas at,aca' I llll>:; j¡ "y esta pl:. z" y la (I"UfJ~tl1l<)S sin re 1I si ~jt~'lleiit, pneij eo (~migq hu,Yú á nuestra a- 11 pl'()x ~ !llación y s610 !,ud i tUus t0ll1:11'1e avan i! Zad a. ;.> e\'O lUelOnflrio" pa~abán oe cuatl'O- 1I ci ellto ' (4()t)) y nO:-i;' T()~ sólo eontábaroos ,1 C·ll'lJHl, ·lo ~ 1t O h Oll1bl e ', Como lcbeJdes to- Ii fllarOIl ([\d !i1bí abaio r téll.le:-sp. l'ecihall I d J I al!xilios d(~ TUlllUCO pOI' r apol' Ó canoas, 1 blo colombiano y de todos lo~ que anhe­lan el" lstl1blecimiento de la paz, ya muy próx·l1J,(). Dio') guarde á IJ d.-Mau:llél Al. ~ Ro· dt'igue:z. Es lluttc.,-l\fedardo H. Benavidcs . SITU ACION :MILrrAR DE LA' j,>R.OVINCIA HE P_\~TO, I-Ia~ta el ¡:',)I'e~ent,e y sin nULy 1. o de HesenTa. 13 a tNll~) n u. e 2. c· de Reserva. COlU p; ñín sU'.d (-1 de F:J nes. / Vario..; piquete' volallte8 <.Jue cu ·'t, ,. 1" "fi ' \il.'nl 11 .": I UlP.(\ 'J t~ legl'flll' t ' Y 'ost¡eneu el O i' tI'" en ¡{) ' Di ",G /'itos. 1".' f¡¿ t' /" .:t ul 'g: lIli~},I ; ht en ['a,.:: to, tiene un ef(' c ~ i\ u I .• m:1:-1 "le do'.:; mil hOUlbi·e~. j\~ : ('L 1 i~' (. : \:i:ll'?l la ol'ga l~ iza ::i()n el Ba· tallón Ji. e ;$. -: dr: Re:-;~l'va :r puwle or .. gfiJ1 lh:': r:· e do: ' eu\ 'rpos m13S paI':1 una n ue­va i)i v ;~ ¡ó n, ~ i la:, l' ,ee·: idnde lo t-'xigipren. La natlll':d Ü <""·~rem lI11.ía. de estn, Pro · vincit-l" en el ;,""""J ef'atura Civil y :,rilitar.-"""Bu-á obra r ('011 ( ~ llel'g í1-l. p; ¡';). : ,: P,Q'UI \ l' huen ga, 1~ .1(> Nbre de l~9 !J ,--,PrE' ;'f:'cfOo •••••• ~xito ( ' t~l a t ~ 'j '"- ' 1 ; ~ : ' t1 \ . . " l \t'o<:edp ! Tnll-" d lwi ":-l,,; g-Ul' :1 ~\, 1' ejegl'anla: . e I.J ¡ · '¡/J I ';h' 1; IT') :. U~ '1' :" 1..' ' " !tl " I ha!!'!(). 17 de I'n;'e, de lf:99.~Gobernll.dor m o~ ( \ ~: t·ol" ~ ' :;0 re .:, ,' }'O:I '~ , ¿l " , .. , Stl \'vi d' ~n";-,. - Vic('71te Mi 'olta, .Dan'Í¿l Canea y Anl.ioquia,r- ¡\napoimtL 17 de Nhre. de 1899 .. ,-.J efe Ci vil y :VI ilu.ar . ..-lbagué. 'J¡;J 1 ' ) '¡' ~l J 1;'1;1 A /" ~ l" " I '1' ' 1 \ .' l' 1 • { l,dft v " ·", /· .J.' . n . .L1 If ' ' ( ' " ran f;r' !'lü(), '-} ::ilgl11eote p at! , J ¡e not¡ · J3UCI, It V(-' J) Illra 1:.1 ,-(¡ obf'rnador . ..-Buga, ' L '1 t " " I cla,encarg,cilll' O¡· se ,l'cvll1 !La mne l¡·'l ta· ~on l A,~ (,C h V 1;: 10 iu l i 'O,') v ucaba de \)() IH,W' e e ll l!l:u .d. l:l ' \R n ): [:,ci: ' r"em1ol·an1· mente a] C::nl<;a,miell t l"tS re ·íb (~ IBe ·l et" t1les. f o ficial.""""Urgen t e,"""" 1'lIl1ja, 1;; de Nbl'e. de 1~99.,","" do Goleta H X Il e n .1. :b'..};tunft ", lIe v~ ' ti á 'u Ministro Ullel'l'a.""""Bogota.. bordo :13:3 }lOlUÍ)"e:-: 'll :f; . hlp< \len el Ha.· 11 De Ba¡i ,h ~u"l, telegrafía Tel ,<:,:-afista ta]lóll 4. wI En Lll ~ ia::! I l.! O de ~ ll{)S raya eu 1 111 ,: de Ejél'ei tú, an ullci:~ udo gr':Lll Culll h~tte en delirio, cnmp':Ua tille !:Se les ha eueomen- Piede 'uesta y tI·junfo completo G.)biel'no. do será ¡u.i {)~alll ente ejeütüada; anteh de lCspel'o detal les ] Sr. 0.0- bCl'l1<1 lul' H. llllliú )¡r f l!l(:iílIW¡'; d ~~ Jl'f' ~ Ci\ il v Mi-libr. .' co~) ¡¡J, aCi.;ivid:td í¡uo J:¡.- eir un:Ll.Iwia ¡'(~ql\ ) ­rh n .. 1 C:1Ü ~: j ¡ ('¡tleUÓ no! 1; :!d jL i ll1~llI;(! orga.nizado con un C'fp.C:Liyo do d¡üi: mil r>o,dai.k~', listos l!o!nO siempre Ú ~o,Loll(·r .... l !J!'clGll in tcmo ,Y ú :tcurliL' á dOll ]t1 la, !h'''u,' ¡,;a: 1 '(;;anl<:n 01 c.ollting .!llto do ,ti lnqucIJl'ill.üab! f\ CHflll'I'?'O, ", El Gobiernn }~ ¡-H!¡(}nal ,) t0 ii~lo l:illS agontb se lUln pllo ' to á !..L¡¡ lt'lI'a (;c i~l' c il\.: UIl;,t:tllf:ii\s, (le bd 1110/1 C}lIr ¡¡(¡n iJi) h:~ Lmscllrrído lIn m e:> do ln; in i­ciación fr ·cí.iv :- ti ' b gUI'lT;¡ V \'a, 1:1. l' ,hulión s ..l¡~ ­batO en I(d último/) :' :C' l" 'v i"?:-' J'(, :lg'!) lIí:1. '-::C:;==':":'';-::;;'-:':::" •• -- [1 re del GI)bi',,¡'1l0 "Hél'cn los" y c'Oohon h¡,~" :'oh1'e I un'] UI',t ...:'l :ll'llw r] a en Gu '1'1',1. y I'ei~ V,IDOJ'es más 1, I{' la ¡'c;l¡¡¡dl'i i li~, fOI', !I 1 ,~1,L por '¡ s rloh ¡;¡"R. Allí se 1I hu ~:,,1 ¡ó lti Jha,gi:l, C' 11 200 I1I)mbl' ' :. en tI" tripn1an-t0S) ' ;:¡old', 1():~ qníe :>,s jI P ¡" ;l: ¡ ~'UIl todos. !-Jo,g de~ nJ:l. ' \'ilp~)rc.,: 'JlI I'{J!I II ' YHdo ;t I3HI'¡'HIH¡lIl l ]a caSl de: : ro~¡:d(l:;:, rr :lo,:!'i :!tUil d(:d 31 d Obre.) r : ';11 Bu ' Hntli )<1 l1g;¡ :3!! ·;Ulc1 ,:: :·), hs " ' ¡'}I'/,Y l(wi- 11 .¡mi¡' ¡'i,,' \'cnei ¡'Oll ,1 IV 1''; \'1 IU uionariof'j al mil ~~JQ " fin .J c ,'~ JI!.:;': 1{,,1Ü; n:¡,Úl('\ Uribl-: Ul·i t,(\. S,; B(; · " o't,J'(l 1¡11(~ d pripl m i' ca.vó : )\'(\1'0 y (" i (\a' llnc.lo !lllll'ió. l' J~ll P¡:n:l1E?', 1.111 f~I {' ::te J~st.iwam(,I1Lo elel va­l: po!' ·(jOIOI :lbh" n,tAc'ó'y (]ül'l'otó ft. loS l'é\Oluc¡o- 1: llHI'lOfi (¡lH' 'o b bían :\'JJodll'(¡(.10 d{~ b cindad da U;; PCI' 0 110Il ' {'. ~¡:; tcJ~' 11 l1yr)'Oll :'t Tatá, T>eJ'sl'g'uidos r a.eti\' r" m(' )'¡ t o p¡;r la,s ÚH,' !'?'¡¡'" el Gobierllo, r J.:n y , !ladillo ('I'o:ima)., fu rOll _: ~l nh¡CIl de-!: nO!.H(l!.:S hl' l'f'í'o JIt r. il) ll:t¡-l, ),' ' 1: ;(\ l100hc de! 30 de ¡: Obl'l:. 1',: - Jl)IO. ("¡'e !: 0 )'ill H' dell.° de No- I VieJliL1T ,) 1i t :1l el .() ('gic¡ (011IH1111; ~mH!'(,H),dcrroL6 el Gral. , l'Cd C]'H'O "'Ot; /' :í ! ; I ~" fll c r ;,:a :~ !'l~ bclde a; :J1~H1(lo do '1 ;¡l\id Tr,!):II' \' I''¡u '; r, ,, ~~: ! :: I OI',I, tit.ulado Goberna­d,,)' (le ClIl :c1ijw!, I¡!j' 'a" !: l 't: ¡'n lHtte Sl~ 'ibl'C) (Ji 1. o ! de.!.\ :);'e. el ' )(:'2,'1'::11 ,1 d 0l 3.) '; En C}lill ,]¡c ({'lllldilH-Il.\ICi)'ra) fn' <.um]t:tda y I 'Ij, p{'l'¡': jt },!,, /, <,1 E,..;( ¡¡ji(II'ÓIl "'1adrid" al ll.iltll!1I del j" ('1l!'(¡]! C'!.1e l~ .Joilqnln Esc,¡.tI:Ól\, in fnol':I.(l. 1''' \Olll- ! Cl c; Il :,1 ia c(HI ' nl\Cb d~¡ 11()i' .J O I'H.!. Z, 1 ón l:' i ~[Jl e redo. Pe j'; ,:.:Tli c1 ... ~, ,,,: t I:: r liN.¡ : ' "inl!Ji"ld(Js y :lti!~);¡dos de 1 I nU t \ II (' 11 1\O(';¡jil l :l, (,\) dClnd I la dl'l'J'otH fne eom­! pk (;\.; !tH d:ll'Oli l'l't ':o'n, ' .\' h '1'1 !t)s l!if' r¡t n el'iI.¡(1S re­lJ ·ldn: l \:'i' :::: ,t' ! ~ U '1'í'ltl ', :\ d,'i ~ O " {'\lTi 11 ; ,1 , , '() \~ : ill t' ; _ ,j ')! ' )I1bd ~:U ilJ.O' lo .. !j(·l<,·gnullRs l'a~ jI, v ~ : '~ji.i¡ll : !¡: ~ l ll!r. basLa ti }lr,,¡;¡0I1tc, Icl\onrlJ!ü:, io(L),' Ú la c:t.l.!,;a le la /;;':; h:gitÍlIlida,d "11 lo~ 'igU :L1l tO ': ;( Ji;1l Boy¡.wá ei .B,:tél l1ÓIl Graill1(lr ~l/j fLC'l'I'O ,ó COmpl(1ImnL'/I L" el ~ r; fi rc!v,kcs el ·, l)llit,"(} :"I! I r (' : :1;";[ , ' <) J di:.;t' l' lt;.¡< !¡ t ' It fUNhit ,' 1'0\'0 ; c: idll;Il' j¡" ;!l" t! !ll;,n \lo 'B Al'i s\;¡¡:c,s I! (JonJc ata ü:1/'on la ]lt bl¡i(:¡orl , . Prad C:l'¡L al! b ll ' - 1I dw dc.i :,28 de Oet.u!;I'U Últ,iiJl', JJot> l'(!volliC'Ír) llMnb¡"', _ B!! ;~¡:, lo.!- " ,:r,)'\I iem~ b r~ d· 8~ :I, _: ' rf lr('¡ I):', •••.••• (' , J n: ' , I :~ íj (, t" II "" Ü:")ll! ¡l"t !C'al'1 ... s : ;2,·u;el1 t.HS •• ¡ l ___ , • I.o l- (;1 : '; 'I ; ~" ;1 , ( \~ "!1; '~~ ll el 1 " ';q t () t "jTl1nO d 1: j' ,-V O}ilt';C);;, .. PaJI;, nlá, ] 3,--. BII ,ll¡n'ellturu 13, r, ·)lill i .', ¡ r0~ G o" lJici'OO ',' G le, ra - Bo!!O lá, Gr1/-' 'al \m~; " tl'illl'l ,I;Ó '1 J P i¡ : ', i( jó ~()b l" n,) \' o llil'i u ~l ' l'i ()~ T~oHvn:' ) f]il i. ll h :; les­nu ',s d i'(-;:-.i " tk ~ : .j o. hu!'a y ;l ledia. l1iv 1'0n f ,1 ' , ~ dej :i n"! J , ;ll ~'r" lIi~ ~' -' l:',l A" t,n:. r ';H 11", 1" ;sio .. 1 ~ '" , ... ' :' : ; '. l '" l:,,, , I ' • , (, /'1: (¡ . 1 1'.... c' J I ) o ' ~ ~ # . \ l · ~ J . . J ~ , . • ..... '... 4 ~ .'~ .. , v . . ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOL~TIN MILITAR DEL SUR. '9-ían, inclusive dos cajones dinamita. Cap' hIo colombiano. y de todos los q.ue snhe .. turados Plácido CHmacho y Rnfa el l\:lol'a- 1 lan el restab)eeimiento de la pa~, ya muy le~. Sahflun]arga en poder GobH~I·no. ~04 próximo. ' ' lívar paeifieadoo 1 0 1 D.lo'3 guarde tí Ud.-Ma/ff;u,el M'. ~ Ilov Ib,tgllé, 14'""""\Gobernad"r.r-nu~a.. (V,'íYUL,? En eRte mOJlwnto eO!llU!lÍeHnm.e ~el 1 1 l~s auttc.,-M·cda.rdo I~. B~navidcs. Guamo eB pl 'ndido Ü'iUllf() dei ~,nd . G'tHQ sobre Cal']'(wH, qU(lr.hlUdo este ," 1·l ;.; lolle]'{) y d SI'fUACIO~ MILI'rAR l)..B LA. PROVINOIA, be"ido. lnmed i¿~ '~o men te me VeUlI(-'Tl de- 11 D~ .P ABTü. tall e~·< 'tend 1" el 'gll ,·to (le trnsmi tiJ'I (\~ ~i S. 1I I{asta el presente y sin m.ayor eSTlHw· : S. ~ P(;l' a hora e;o't ' l! Séglll (lS (q tlO el (les' !ZO,. esta Pl'0vi1mia; Rel ~ sus t11adicioneg leo, calabl'o 'Ie enemigl) ha sido muy gnmd(~ y I1 gítirrl(,~s) hn dado. el sigu,i~n,te contingente tenO'an n ayo}' s<:gnl'idad,de que l.luy pron· 1I de fUt:'l'za: to eümllnieun~ á 1 ',. S. ot ro ign 'l t T':uufo . R"tallón 11, o 1. o de vanguardia. sobre ¡os I'l?b,,'¡ .,ps de A + ~g-:linJ 1 I o ' , • ; ... ; .' ,; t . . l e 01 e. e.! E. ,\ ( .r, .1./ l ., : 1 \ ,(¡ ¡.J, li la r -.. B 11 11&, v f . ~ n . ~ 1..( ' ll·Jl'~a () . '~)' : IiI ¡ Zl1 · : en !·~ . ' to, tIene \ ' l:,!Pf; do R trl fl l',hiV fq 'z:Hhh ntA('*a' o un ert·ctirt) de l,~tí..-; ,1 1-\ dOR mil hombl'es. 11 ( ), h¡¡.',:, (\,! t:l l)lH~n '.1 i :~ (l(,\t'I):~ llII)S S'Íl1 re "1 }' l' 1 •• 1 B r .T '.J :;: ~ .IHtt) p:lr¿,1 ::l 01' < HU¡Za\ ~IÓt1 e a· sl,·t flnc1,. nH'~'" í:'. n ~'n : i ~f!' hi:Y·Ó á ~llle~~ tra. a- l' lIó ,.., Q r d -) 1 I .. ' I na n 11. - ti. '-' e l~p,~t:! l'V a, .Y puec e or~ 1)1'0 X ¡ m !lCi Ó ~l .Y. s/) lo l.ilid i mI is t()m¡: de n van , 11 r I gz:tlliz ,'¡rH~ d )!': C¡ ;,.~!'P (1;'; !l];! pal'a una une· Z.. ,·lda. Hevo ¡ n.ejon/i.rio~ '.ll;.¡!' a~); n oe cual ro~ 11. V· '- ., . 1 ~ .;¡ l~ 1 " c~ i~n t()~ va 1\ 1';1 011,, ' 1 ,- v Jpli-ttura Civil y :lliJitar. _Bu., ga, Ix de N bl e de ¡ '.G9 r-rrelrctos .•••.• r, ' ! .. . 1 11'11 1l .. ('n .)I) IX> ,:igUlen te : ~~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur - N. 3

Boletín Militar del Sur - N. 3

Por: | Fecha: 27/11/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . . 1 ,, J 1 ' . , ,.' .... N"úmero 3 ) - , •''t • .~ -.. ~ BOLETIN -~1~ILIT l~_l\ DEI~ 8UI~. R:EDAOClÓN~ á cargo de la Intendencia Get~et·al de la Sección del Sur·. CoLAHOJ{ADOlt~s.-Los defensores del Gobierno.. ---.... _:::..:.:=..____ --- - - - - - - ··- PEHMAN ~~N'FE. · Este periódico·servírá de órgano de informaeió.n de todo lo relat.ivo á la presente ca rupa•i'ía, y se pub!J · carán tatHbién las noticias venidas de otra H.epública . que se relac~unen con el estado de guerra. Boletín M·ifitar del 0 u·r "' ~J: ' ; • EL ·PI\UTIDO CONSERVADOR El partido que obediente :á Inal~s :,inspiraciones ·pe1·siste e1~ mantener la di­ ·vhúón en sus :filas se.---muestra indigno de . gobe1·nar y se pierde .; el que ~njcta sus .pasiones y s<~ ¡.weocn1~a de la d1c'~~ ~e la l")atria es el l!ama.do a hace:r su-iel.wrdad. Por fortuna, en el último caso e~tá el , Conservador; pnes la prontitud conque voió á agrnpa1'se en torno dP sn bander·a cuandatria, se desvela por ella, le consagra sus··..fafigas y tr·abajos como su propia vi-l da si es necesario. N o es patriotismo 1 .preocupa!'Se !5ólo de medros personales, abus.ar de .las :buenus condiciones de sus .1 e;onciudndanos, 111entir á estos hulagún- 11 dolos con .fitlsas .'.'(rn.ris·t·$,;parat/sm·viJ·se de '¡: 1 , 1 ! ellos ecmo sus instrumentos .. Attás,quicn s.c. inspir·c con sentimientos tan egoi~tas ! ¡¡ El id e:~ 1 que el hombre de corazón tiene, !¡ es grande; inflan1a. la imaginación é in s- I pira á los pueblos, los cuales no gustan l de trabajos impropios de la decenda;hoy ¡1 ~obre todo, que está desgarrada y ensan­J! grentada la Patria, la cual vale algo más 1 ! 1 que las t ÜJ'l'lia8 a.r::p:'r¡·ac i o1u:.s del intriga.n­.1 t e . J 'uicío y patriotismo debe ser el lema lj salvHdot· de todo .hon1bre· honrado. 1, j 1! ¡! _¡Viva el Partido Coi1servador unido y vigoroso! " ¡ A. bajo quien prete11da lanzat el primer dardo de discordia en sus .filas ! " .B. G·. 1!, 11 · ' ltept'rhlica tl<~ Colombia.-'J'olégra.fos Nn,eioll:·tl es ;~Je .. •, fat.ma. Ch il \' Militar.-Pn.lmim, 21 de Nbt•e, de l8!l!J.­' Ex<:mo. Sr. l.)resíclen t e tl e la Rotjúbliea) M.inistw Go bier-no.,.-. A.napoinw .. -..Ministl'o Gnernt:· -Bo:qc· t~t . .-:-Gob,ernall or 'l'olinm.-]ht tf!W~ .-Gobct'mHlot· Antiocpwk " . Jfedellm.-J e­' i:e E sb úio )'favot· Gf·ncmL--Bu.r¡a.---,Sccrcmno de l. P. -~ El intrigante es un ente duñino que ·jmnás se .maneja con hidalguía, por rnás qne la predique ·en todos lots tonos·; por­que está siempre s·eñnlando víctin~~~s á ]as cualC's oobm·de, la:nza su-..: f'i·wu t(JL't 811 1 da 7 · do.~ ; porque con tales leec:iones d0gra- jl da y envilece los taraeteres. I quien fun­. rla .ó fomenta intrigas ¿será útil miern b1·o 11 .1 Po¡){(-;~¡án.-Pi·é'Ecctos do! Dcpm·tamcnto ..... ... . 1! Complá7.comc dar cuer:ta, dó1 Te~ulta.do . , · ~.­tidactorio ohtc~niclo en fnn c1ón de armas que · l p ·: .. gí personalmente ayer en la hacienda. tle! "J>~pa­Y ~L l", contm montoneras A las mJco doi día, exccsivamt>n­!. e ho:tjgadoH 'pe:1· el \..~oro11 d \íáz1p1er. C\1 bo, so l'G­plegHrott los <"'ncm¡gos en :!tra.n pa.rte sobre el ':.Pa­} Jayal", en doudc el Corom·! Soto ]os reci bió con UlHt formidable e<;mra dtJ Mausscr: ]os obligó ;L to­mar la rrt·il'ada y los aco~ó con ' :ftH'go sostenido hasta las cillCO de 1:~ ta.rdf'. :'t p r:2c'! l' de las trinche­ra>: irwxpngnables y del incendio del b:Lha7JaJ y nt­mada. del t rnpicbo que prodnjo un inn1ensu fuogo, : Ül dnda eol'! el fin de queltt;~r l~t fuerza del Coro­nel Soto, com0 lo c¡nL·o s en ol bt:ha.za.l habían cxp1osiv~>s y ]Ütc;:no por hs so.:; ten !das dotonacion(;s CfHQ .;e oye­ron por 1nueh,o tiempo. Como ~ b1:: ei¡¡co de !a tnrdC oraonÚ ((IW Sf• ·retirarall bs fuerza::; l.jU l:clándo aún p;ntc del onc:!rig;o di ,. p cr~ada J ot!·a rcfugiad<.t c1l inrnen.·os gnHdti;Lie.;o;, doni.!!.' no dcbh permitir ·¡ue 1:1:> Jt~er:~;:l.S cl~l ~'-h) hi t' ntn ::ts pcrsi __;a.n p;na. que Úo sPan tvosina.c1o:-; S!:S dd~: :l :· nr; •:;. C:; ¡¡ ,,.-:te rc:; ul­bdo d enntn i ;~o hn j¡ n icL p:tr.t )o:l n:o11 L:~~; tc:wbro­E ! ~S de "Bn ::;or p:t ·:t.ráti <:1 "G.ua.~ yu 1:Ü:tl'', cn .dul:ide c:;Los Ul~lihech(m·•s :'!.~:o~.t.u.mbr;m .:.tnip;tra:';.:;.~ .; !1 las f:tliiOS;t:: .-;r.d vas de Monte oseu ro. Sv Lom~) l'Ot: v:trÍc>,· prisio;v.::ros y c ~¡·:allcrías clu bnE.­nn, (·::lidad. Jf .~t a ¡;a:llpH}ía 0s Ring::lar por la difi­( u Ita\!'- ¡(J p ·•ilf2_tri.('n ¡d•: nor lÚ ;:..'~ t r: t :> Lil: r;;;¡ ~; Üc:tw · ei mé¡·i::u d:; h iLb Cl' :ido la :u,:lm t' ;~l; l' .. J g·r::w.dcs difiú ultu.d(>,; •: eoutnt hostcne!' el f:ttep.:(l !¡¡e;;:;:~ ~~~~~1.:¡;~ ~~; ~~:~~· :~~; 0e~;· !·::~~:~·:.; ;:t~ (;~~:~ i/i] r:c~ !'(i ~~;:,~ ;·;~~1 '. ;.1.: ¡:'~ mdo Lriunfar ú : ~<:.l imato ¡, ~· . ~1 rt::\:()lw.: ir'ln (•:: ul C;i.> en. 'El C·Helll i~·n 1' 1! -;n n· r~ton ZO"<-t J'\.·:·i l'c'!! i rr ,r 1· . ., · r1::• : ... .. · !. < .. \ t' . . ... ~,.. tt 1,!1 \' ~ · ..:. ... ~ ' 1_. ~ ..._ , ~ (~_, .._ , . .. , •••.• Como mo\~ i l :tit"1Üll ó¡e<:u't: (· rn{ in i!t ;t ~. v:· resAn·a, . l' l : ·¡ ' J> 1 •• •• ' ~ ·· • ' · ' • 1 { '· ., . .', : '' . "' • l' ' ;. S,l t.e~li:O_!. e _>ll 1}t cun _¡ ... l .l, ';ll.:! _, t, ... c •. :c...n.: ... :··? ~ . .1· })r\1 !11b1r.;c'n~ l phu~ e-IJ un croqnis le~. .vantado por el ingeniero .Dr. Raffle-1 Gonzále1., pa. ~ lil' ra. mejor inte1igencia de los Jefes, tendiente todo {t. enc<~ tTar al enemigo, desalojado de las emboscadas. y obJig·a~·lo á la. pelea. Se e:joct~tó 6clmeQtt:· <~i plan. y y roclnJO los resultado~:: que eran de e8pe ntrse, te­niendo qne lamentar l.tlror~c~ fueron nvtndado:; por el valiente Ncpomuscno E;:;cobar. De los het·idos 110 ubt·ados tier!e va­ticinio .fatal el S:tJ'gento 2. e Francisco Qi 1•1·t.t!Ht'do l"i~"'ile· :¡ rq:1., .t:..~O;!.za rcJ ,-.,,n ·tg \: 1., .J o !: f~ !)olgado, .l~nnqu e l~uÍ!I~HO. r el ¡~;·.t~·~Ol '· ~- l~t.rt:~· ~·;: .. ii ~ ~ t• :. !{.ómttlo \!llan a . J:lago J'(·H::¿)· m 'lltlif~ ·[ ()¡), CS¡ Ü('i:: l n •1 l \J!llll: l Lt: Oomnc! Fnl.i\ 0.!~ ;0 ele e. U:t.t:-o, que C<•n ' lo:-\ r. li :; ntu:·; Oltcinh!:· v ~o;(k,do,:; ¡[ ,~¡ Bata-· 1 lión 1. o llO B:;;:a, .. b.~: tie!\ :'1. t1:nn.nÍ.l' todo el llÍH :;in li'C­ll pi 1ar u.n inst;;¡.nte; del !) tl.pil;;';.n B nj:l iili:t ~\'!ar.t~ct·a, Ayudan- 11 te M:a;:o¡· del Ca.í':aüo~·cs: del CN¡-.itlin ::;.imoón Sa;LV;·!!k• y ¡¡ del '1' '11Í úl!t0 l>ri; ~ngl't·lÍto J\ t'C~J. t!!WOmiado po1· e! Co!'oncl ¡ Soto <:en just.i<:ia. gil Genorallo::; .l ef'-!S. Oftci[dl':'i · t;o;da- 1, c1 o~ c¡ue toni1-Li'OI! pn.rk en esta. b::d'alh tliJ•igi.t1;t po¡·mi <:orno i J et C. ;\'!. del Dcpa,¡·ht.mnn!.-. Jlle i' f'(:I.' ' I vi aphn ~·p dt•l Go­, i hi<'t' tlli .''. !11,; (: 1llSÍd0.!'al·ione:;; _s·.ni;ll nc;, poi.'f]lW OC:llpamn dig- ~:~ t\l:~~I\~:~;i;~;i~l~~:!~\~:;:¡~::;;:~~;¡:titfi~:-~f:;:;~ 1 ! ~::
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 560

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 560

Por: | Fecha: 28/11/1872

TRIMESTRE XII. AÑO III-Bogotá, 28 de noviembre 1872. NUMERO [jOO. ~==============~~~~~==~======±===================================~~~====~=====r===================_ _ ~ ~ 11\ I ===============================================================================-=-==== .4\®Wrnllilll'l1'1W@)1~~.-se publioa los mirles, j uéves i } mIillW)1~1ll' á\ 3rnffill'rníR&\)~. -Los leolores hallarán en { W¡:m1i.l@)1@§o-Valor del trimestre dos fuertes cuarenta centavos. sábados i el mismo dia se Ilevll. a las Ollsns de los suscrito res de la oa- este periódioo: Polltica - Relijion-Literntura - Heohos diversos- Valor del afio cou dereoho a un libro de prima ocho fuerles. Número pita\. Los de fuera lo reoibirin por los correos respectivos con toda Filosofía-Artes i ofioios-Instruccion públioa-Bibliografía-Medioina suelto veinte oentavo8. Se publioan remitidos i avisos, a un precio suma­esactitud, pues confit>mos en la honrndez del Gobierno de la Union i -Variedades-Revistas de los Estados-De la Ciuuad-Comeroiai-De mente módico. Para tocio t1irijirse al Editor i Ajcntc jencral, en el celo de todos sus subalternos. Amérioa-De Europa-De Asia-Do Afrioa, eto. eto. NICOLAS PONTON. Advertencias A los señores ajentes. Como esti al terminar el año, i en el entrante se harán algunes mejoras en los periódicos i demas publicaciones a cargo de los infrascritos, esperamos que ántes de que termine el mes de diciembre próximo, se DOS avise el nó.mero de ejem· pIares que necesiten de cada periódico. L08 que así no lo hicieren, serán respon· a:lbles de todos los que se les envíen. Al mismo tiempo doben saldar sus cuentas los que no lo hubieren hecho, pues desde enero próximo AO abrirán nuevos libros. Por cuanto hemos impug- Que la verdad humana,la ver-nado siem pre el absurdo amal- dad filosófica se convierta en gamamiento de la verdad filo- verdad relijiosa, en verdad d'i­sófica con la verdad relijiosa. vina J' o que por lo ménos, asu- Es un hecho que la verdad ma ese carácter que va a dar a relijiosa, en su carácter de ver- lo mismo; o dad divina, es tan inmóvil i de Que la vedad relijiosa, la tan inexorablemente indiscuti- verdad divina se convierta en ble autoridad, como, i masaún, verdad humana, en verdad reví­que los mas evidentes axiomas sable i jJrovisor'ta / o que por de las matemáticas. lo ménos, asuma ese carácter La verdadrelijiosatiene que que va a dar a lo"mismu. cuciones de aquel tribunal con­tra el ilustre sabio italiano, demuestra que la doctrina pr\)­fesada por Urbano VIII cuan. do censuró a Galileo, es preci­samente la que nosotros hemos enseñado en Bogotá en estos tiempos. ser para el alma creyente la En el primer caso, tendria­última palabra en la materia mos en completa parálisis la que abraza. evolucion de la humanidad; '10\1 señores suscritores anuales. ¿ A, qué, ni para qué discu- negado todo progreso i petri-tirla? ficado el mundo moral i el Teniendo, pues, de nuestra parte a un historiador católico i a un Papa, en la gran cues­tion de divorciar lo sa n to de lo profano, lo tem poral tle lo eterno, bien poclemos compren­der cuál es el vel'lladel'o orto­tlojismo de los que han cl'eido refutarnos porque se han ineo­morlado ; No habiendo faltado quienes nos re' ehmen El lJuendc, nos vemos en el caso de advertir que esa. publicacion no sale de nuestras prensas Fino de las del señor Manuel de J esus Barrera. Solo somos IjeDtc~, como lo somos de El Album de 101 niños i El Album poético, que se publi­sin en Tunja, i de otros yarios pe rió­q¡~ Qs. A todos. La discusion supone, por lo mundo intelijente. ménos, la dutla bajo algun as- En el segul1l10 caso, nos ha-pecto, lIariamos con la negacion de Como si el t e n er rabia fuera lo mismo que el tener razon ... Discutir una verdad de fe, la veracidad divina del dogma 1\1. M . .M. una verdad dog mática, seria sagratlo; 1'evüables sus títulos / tanto como declarar por ese i por lo mismo, negado su orí- Correspondencia. mismo hecho, que lit verdad jen i espuesto a perece r en el SelIor dootor ~bnuel Jb,.!¡¡, ~hdieúo. relijiosa no era la vel'clad clivi- rocio vaiven de t odas las va- Paris, G de octubre 1872. na)' rebajándola en el alma riantes de la evolucion intelec- 27, Iloulovard lIaussmann. La 8uscncion anual a todas las publi- d 1 TI. 1 1 h' Mi queridísimo amigo: ~ciones de la imprenta de los inframi, e os e es a a 1potética i tual del linaje humano. A la liga del odio ha seguido la de la ~,está abierta. Por 12fltcrtos 8008/1- provisional categoría de las '1'0 lo esto que venimos di- benevoleocia. Usted está a la caboza de Ip¡OB recibirán todo lo que se imprima en verdades filosóficas; contra las ciendo, 10 hemos dicho ya otras esta, i no podia ser de otro modo, ¡Si3, quc por loménos valdrá 30fller/os.' cuales hai siempre un impres - veces, si 110 con estas mismas Mi cor"zon conoce i practica la gra- Se darán primas mui interesantei,pues cl'iptible derecho de diseusion, t 1 b . l titud ; pero odia el odio j no conoce el Be cuenta con el mejor repertorio que con o tas pa a ras; 1 no 1 de pcns~m i ento; " ta­rea patriótica," como la calificó Lord OIc.uvUUVI1) J. "'VI_UV Jo.. t,. •. _ "/! .. , ..... I ~_ principale3 ditlrios i revistas de Eu­ropa. Los que profesan ideas opuestas a las mias, han tronado en Europa, Estados U nidos, etc, contra los cOllserTadores (en su derecho estaban) i creen habor obra.do patrióticnm en te ; pero cuando yo he sos­tenido mi CI'cdo i atacado a mis adver­sarios, en periólicos que so!f) so leen on Am.érica (lo que equivalo CI escribir en América) se mo niega mi derecho i S6 me aplican los mas horribles epítetos. Hai justiciCl? I los diarios de cuerda política r¡ue por allá se publican, ¿ acaso no se envian a Europa? Pero esta carta-alegato ee haco mui larga. Ho scntido la nocesidad de oxha­! 3t. mis quejas en el seno de la amistad. Confieso que lo único que debí hacer fuá espresar mi profunda grn itud, al ilustra­do esc"ito r, poeta i publioistn americano, señor doctor l\1anuel . Iaria Madiedo, a quien amo COIl todo mi eorazon. JosÉ jlA RLt TÓRRES CAlCSDO. P . S. - 8e me dice quo los ilustrados Redactores de Diarios de Bogotá, me han honrado bondadoiamcnto al par que usted. Para ollos, toda la gratitud de mi cúrazon. La benel'olencia de mis compa­triota~, me es mns cara que todos 10B ho.. nores de la tierra,-'l'. C. ¡ El ¡,b:lIbuuu hnlael'a, t A la eslimable señora Hetena ;lir:t1la Zutela. Compadezcamos nI viotimario ..... , i amemos sicmpre CI la víotima .... .. lIEL"ESA ?oI!RALLA ZULETA. Perdonad, señora, quo sin 103 esplén­didos atavíos de V\lestro cstilo i do vues· tra sontimental, interesante i lujosa de­coracion de vuestro lengu1jo oriental, me presonte a vuestra contemplaeion. Apesar de que os habcis formado una idea desventajosa de los hombres, no te- 1110, no, el desden,pues no lo abriga el no­ble eorazon ; n,éll0S el vuestro que se ha· lIa uüjido con la piedad del cristianismo. Vuestra amorosa i tierna carta diriji­da a la sensible i distinguida amiga vues· tra, I~ma, ha im presionado mi cspíritu, haciéndome sentir algo triste, pero plá­cido como la soledad entre los bosques donde se oyen murmurar las fuentes, su­Burrar las hojas i go~jear las aves al mia­mo tiempo que las auras acarician la fronte, quizá ardorosa por el fuego d~( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 670 IJ A 1 L U S T R A e ION. pensamiento ; algo peuoso, pero agrada. ! Roi me hallo en tierra i me detendré ble como las deliciOS(ls vibraciones del I a escuchar extasiado n la sirena eonti arpn lastim era que acompasa los salmos de David; bastante amargo, poro telll' plndo por la dulzura, suavizado con In armonía i oubicrto con g~S"S orladas con "Vuestras gayas flores. Voi ti escribir so·· bre su conteuido i quizá alguna cosa que 08 martirice. i. Debel'.\ poner el dedo in­dice en mis labios? P~ro el 6ilefl ciu cs el embl ema de la muerte; perm itidmo que os hable. quo mi e~p lri tu eomu ,i'lue al vuestro cómo he scntido las bellfdim:ls csprcsion ps c Ollsi g n ad a~ en vucstra pre· cio~a carta. Di ~ imulad mi otrevimieoto i oorrejid mis erro~es. miento de dos aérea i forma de ellos uno Molo i completo? ¿ S .beis quo en e~te sér compuesto'se erlcarna el egoismo des · do el momento de 8U concepcion i elijen. dru los calos, es deoir, la víbora despiertn, vijilllote, r¡ue asecha el momento en que puse la mas lijcl'a sombra tjlle ofenda el amor, para emponzoñar 1" vida i destro· z"r el corazon 1 La accinll tlJ,l~ inocente '1ue dé lugar a la duda o la Mospeehn, pre ~cllta a la illl"jinaeion del eRpoi s tibk8 corno su mar, cstrcpitosa~ cumo ~us olaR. rle talle flexible como sus palm as i de pié tle ga . cehl, " grité ; Mi patl'ia 1 n tiempo qu~ otros pronun ci:lblln, tierra! R"n la tarue 111 terminar el dia ; el SI)l e~tendia ~u manto de uro sobre las olas e ilun,ioaba coo FU luz de IImatista 1.5 p:¡]meras i bambúes que ostentaban su belleza i ga. lIardla, erguidos en las riberns como ata. Inyas gracioso~, a~anzau os para anunriar la d~rcC(,jon al pórtico de~eado. De re. pente UD concierto de voces arjeutiua., melifluns, dulces como las artísticas al'. mouías de Donizetti i de MOZ~I' t, so oyó dentro las aguas; pareda que b"jab~ del oielo i que las onuaR repetian el eco, entreoortado a veces. Tod , ,~ guardamoq 8ileD~io en el instante i diri jilllOS ávidas miradas hácia el lugar doude salian las voces, es decir, Mcia las 018H próximas al bU'lue, primel'tl hách odelante, des. pues Mcia el co~tado i últimllmente un. cia atra~. Ya sabcis que los marineros no sueltan el vapor ni arrojan el ancla sino al llegar u un puerto, nunca para con. templa r la belleza. P ,'só el placer de e i urios porOQ amigo. i se~oral ('pmpooinn el cortejn funehre. Ya! CO-fj natunrl! El Jeneral Ohondo murió pobl e i pohre tenin c¡ue morir 1ft ~e!!und>l comp"iierll de !u vido, J¡ C. ntad , señora, cantad. Dios ha dado sus voces al jilguero para que p'Jeble el airo de armollía i H vos el j¡'lIio deTaS1' ra para inundar el alma de placer. Can· t1 d, aunr¡ue canteis liMand o, que al ~alir la e~presion de vuo,tros labioq, deslilu miel i rosn , ámbar i n é~ tar , que alivi an, 0.01110 el bálsamo celestial, el coruzon he· rido. i V enturo~tI mujer, afl bog~ndo en el p;él"go atroz del infnrtuni.! Venturosa es, sin duda, la que tiene lacerado el eo· razon. 1 EN EL ALMA TRAl~ LA. LUZ. • E"te ~s vucstro anagrama, seüora, i vuc-tra dicha. Entrernos a lo gra\"e de vuestra carta p oé tic~ : Ilabl"is de los hornbres i d e cl~: "ellos no Faben decir: i Mi hijo! i 110 lo s1ben porque no tienen entr~ñ "s " i Sl'ñora ~ vuestro re~e ntilDionto os ciega hast'l el de lirio. Iufeli ces nlllj o. res si ul.Jucllo fue· ra r iotto. .e J e,ur.risto o"j~ que atrope· l1 on do la multitnrl ,¡ue lo seguia, una mu jr r lo tocara i d e ~pu e s que le elljugll ra el ro ~ tr o i en premio de ~u ~ urlal'i" i de su fe, \T crónica vi ó en ~u lienzo imprella la imájen del Nazareno. J) Ahor" d ~c idme, l. 110 tenia ell tl'añ "s ? Pero me dir¡·is, tÍue era Hombrc Di o~. !\Iui bieu. ¿No re· en rd ll i~ la vida del hosp,talalio Jelln oe Dios, del seráfico Francisco, del caritati· vo Antouio Abad '! Tenian entrañas 1 i Oh! me conte>tarcis, que los que ~e hallan en el calendario do los santos no pertenecieron a la ti erra. Pe,fectllmente. ¿ P ero cómo es posible 'lue no vcai~ la multitud, la jeoeralidad de los hombres 'Iue se s"o rifi can por la viua de Sil alllor, por la felicidad de sus hijos, vivielldo paraellel, i por ventura ne ello~, aspirando ~iempr ~ a los goces d, I hogar dnméstie·o, quedando sati,f~ chos despucs de 8US f.,· tigas con una caricia de su amorosa Eva i una sonrisa infautil dd reuuevo de su sér? Meditad ~eñora i correji I el barbari.­mo 'llle en cierran Csas frases. Comprendo Yu ~stro dolol' in, debo too car en la llaga. Deseo sincerar al ~ e x: o que atacaid i os pido pordon si al a ' ilar ... J ,. tl., ' 1U\'¡ w .... \.o • .., ",1 paSUl -nau v \)-rll' la hprid a. Prévia mente manifestaré que os jUZ)!O inculpable ; la relijioo, la lúcida inteli­jellei~ i la in8truccion q uo pOdcis, 50n 1" prenda uo vuestra inocencia. ¿ S. beis qué cosa es el am or varonil , cse amot· in tenso que I1nifica el .enti,- Couocci~ ti la púdiclI mimosa? n esn planta de nucstro~ t, ópioos l.Jue el vu'go llama 8ell8itivtl? Ella es el símbolo JcI nmor rOllyuga1. 8e c,tr~me e e i ~o reooje, COIIIO uerida, al tllc3rla levemcnte ulguu eucrpo estraño i i (lún plega .U~ hnj,," al p"sar Mobre ella la sOlllbra d~ uua lJube­cilla. r vos sabeis, bin duda, lo qtle es el tormento de los celos. Sabeid " lo 4ur e. sentir una torlll ~ nta 'luO ruje en el "l. m3, tormenta sin nombre, '1ue rcvela la pupila i 'IU& hace oerrdr los ojos, para 'Iue no hrote por ellos el torrente que aboga el cOTazon ____ " Los celos son, el tOI'bellino, el turbion de la ira, de 1" tristpza , elel odio, del ren cor, de la desps pel'acinlJ, de la venganza do e_e frene,¡, de e,e delirio, de "SU locura 'lile COI/vi erte al lIIan'o en un ti~rr. en una fiol'u, ~n un verdadero dCllInnio, cl.ecrralldo en ~u pechCl touns las torturail del i,,!i('rllo. 1 sinembargo, la I!'t t uralez:l i la civilizllcioll domandnn su concurso p:,ra conservar la honra i la perpetuidnd de 111 cRpccio. Si la corona de ('spinas h'l hecho con­traer vue,tras si!'n!'B al impulso del dolor, dad gracias a la Prll virlencia que ua do· tado de esplendornsa luz vue,tm illteli· jencia i de unu relijion de consuolo vues· tro e~pl"¡tu . Concluyo suplicaonoos dispenseis la enrenda de mi nombre en esta carta i deseo cOllservar el incógnito, por eg"i. mo; 'lui~rt) I¡ue os fllrmei~ IlI rjor id l'a de mí i que ('n e"nsecucncÍ:I brote el raudal ,le arm onl" por VU ¡'stro~ labiM. La ilu' Rion nos hace vcr un ciclo dunde no lni sino aire inrpreg¡,ado de cuerpos vllporo . so'. Qlliero 4110 e"usel' vei~ la ilu,ion O~ of,.ezr.o mis respetos i mi cstilll.lcioo COIllO atllllil"ldor vuestro. Bogotá, 22 de nuvie ubro de, 1Q72. EIlKDO. 1l1l)!Otlí, 26 tle noviemhre de 1872. JO lé ilaríll CamrrcJIO. Fernando de Coi corlo, Leopoldo Arias Várgl/.t. J088 Maríll Pllrdo, lV~llce.llflo PiWIIO, BOl/orato Ba· ,,·igll. Cándido Ponton. La viuda del .Jeneral Obando. A 1111 e-pl é ndido sa lon ricnlllentp alfolllhr~rio entraha h luz p .• r la. viJ, ieras de lo~ hal('on¡os, dejando Vl-'I' las rnps~s de eil"h" hellamente e-cu lpidils i los cana pé, rie rf'~I" te ¡¡forrad .. s en rico ter,·i,'ppl .•. S .. bre la' m e s~~ se O~lpntHhan f} .. reros de pluta i de porceln"fI lJelllls de las eseluisit:r$ I\ " l'e ~ 'lile (frecen 1", jnr. dines de Bog"tá. tien H el!' las he llas t de lil~ (]"res. E~". ralllit]eles se re produciall en gr 'lltries ~sl'ej .. " i s''· bre IlH mp.s"" !t abi a li"ros Inj,'sa. mente Plwnlldt'rll"d,,~ i elltre e,lo:, un Alhulll prll11orO-II. La ~ciillra de la (:,,~a . s " n('i l ll1ll1 p nte vest Id" i bien peioada.se acerclÍ a la 111"S :1 Ijue tellia en f' enle, c"j ió el Album i In pU. (·n cir IIn,t a ll (· ia~ favol'ablc' b,cjrl'­t't: n tina IHt'~ i u n lal Itoh l"t' rl aire l'onl e llidu (' It l0'" pOIUS de Ól qllcll:ts pl .. llla s, que to hacIO" sal il' (J l'ucl ll cic ll dn )oniuos mUbical ci_ Es 1111 .¡mil ue l. arllloni. ue AI' olo entre I ~s C.¡Ii'S. IIns reemplazado tan d 1I I cemente en Ia exé,tllias por el allllil dtl la seiiora :tr-dua tarea de educDr n pedazos do nues de Ohando. No sabia que e lla huhie· tro corazon. Acepte el señor Po_se i ijU8 ra tlIUl"rto. Enlregó Sil rllma a IJi"s dignos compañerus esta publicucion co en la mai'ian ;1 del tlia 20. Esos cán. 010 una poqueñísima lTIuc.tra de uuestru ticos de Job en que pinta la nada i gratitud i 111ta ostilllncion. las miserias de la vida si leidus en· ::'lLce,d,·b 'lue ~n la turde elel dialS de lo~ corrienles. la ~eñnra rie Olran· d" hizo IIHmar a sus hijos pMa ben· decirlos. Ellos e~t ban Iloros n~, arro. dillados en tnrnn de su lecho, un claro !'fIYo de sol alumbraba la al. coba de la moribunda I ésta 1(', di. rij ló un discurso breve i sencillo lInt"s de riarles su bendicion, diciéo. doles en: re otras cosas; que la! riquezas, los placeres i vanidadel del mundo son eflmeras j i que Bole ~====.=-~-======~====~---------~--~-=-==~==========================~~~~==================== f?Qt[ ~ttrt. l' lágrirua ~so",6 n mi. oj os,porque desu.lu~go compreodí el pensamiento ue la pobre niña. I Av e rgooz Ad~ cou 1,. difereocia de eondieioo e~ tr " ella i yo, hAbi o. querido probar 8i la 11':11ffi.0 ":([.¡r,l.'t1 E'l o semejal/za d ~1 truje "p"e,ximnb/l" mis ojos \Ul'llI11'lldJ_ J.!!:l...... Il\ oueSI I'OS deijlin08. lI nhia hcho eslII pru ebn sin ~a b e r1 o yo, nyndad" de sus "miga., ~"pc· ~ O 1'/. raodo "p"l'ecer ue ropeul. d,-I,'o le tle mí maS b el'mo~a coo .quel vcstido i "q uellos AL'O~ SO DE LA \l A n T I ~E . nd ornos i m"8 igunl H mi clnso de lo que I creill ser COII los sencillos vcsl ido! Jc ~u idl. i de su tetudo. S. hllbia oqul v oc~do coolple· (CONCLVSJOII.) 1801ente, i a,1 com enzó " nOIIlI'l o pOto mi si. . .. I'd I Ilencio. Su figu ra 101Dob/l cie rt" irupresi on de Gr~zl elln se hab,a qu ,tado BUS ves I 08' e im p.eirncllI oIe.e.pernrl /l i cnoi de l6.g rimns h n" pesn da , su sob revesta gU8I'neturer-RS se babian "f'l0a· ,orprend erla i con el cual se hallllba tuu con- do en Pl'ender .Ifileres a'lu! i 1\111, en el ,'e - fuod ida corno si hubiese birlo ,orpl'eoilltl" cn lido i en la pañolela, la nn turll lczn h llbi ~ !u desnudez rol' In mirada d. un bou,b r ~. rOLO In tela a e'lda movimiento, i ni troves Yo miemo 1" mi rnbn , iu Upll rlOI' de ell" tUI. de los raegones de In. sed. , se "IOn ru muchos oj08; pero !io que un j esro, una eeclumacion, I ~itios aparecer las carnee ~esnud.s del c~eJlo ni unn 8~Dri e,l, ['udieran r~~el&r el .f~cto 1 de les brazos pOI' ól .. l.oJo do los l lll'Cldos. ';'It rr'Jdntin ti. tri bU tr~·forrnaci~D. t'ca L~ t,,¡" grue!:\ d .. h ~",,,i~,, pU ' nhr, nllruo~ de los esfuerz os del vestido i de la pañoleta, I joulado jamas vendrÁu bien a 111 golootl rinn ci" h .blabllo de mi ¡VÓX i01Il vueltn a mi p~.il, i contrnstub" por su rudezlI con 1" el eg"ncm de /tIllr. No se alrcviCl ti ocull r.rm eI Cl8, porque era 10' de In 8e:1a. Los brozos, mal suj etos por una Estus pul nbl'~s le hiJiHon en lo mns vivo ctt pn ~ de eo gaíi l~rm ~ ; pero 1I1 ~UllnS vece. 1. . manga est.recha i CO r ll\, sallan COIIIO !ti mnrl ~ del cortu.on. porque no compr(> Ddlf\ euliot ." l'~l e ll1l\ nueve d lt\s J las ~I r e ndln con unod. pOSIl souros",'" de 1" cri (,l i.l ,1 que hiIWh,\ i era l. prdcl·.IICr:, q": yo daba" 1" gololldrl' . ,," :~I~lere s dCl rltrlo" d e trlt ~ de ICI P8111111P' d. revient n. S U~ p l é ~ . fl COSI Ulllb Tl~ '¡o .. f\ c~ lnr na ti " mu r . EI!¡I e l'('Yo tl ue la dl',,"u fi Ib.lll que In ~lIJ P II COlg'I J II f1n In p :l r ~ dt ul1:' ll0 [email protected] d e8 ntlll(l~ o OI e flJ Oi3 e n a ll c h l\,~ b tbuc h lLS grle· J llIIlllt5!:1e P 1Il't=CP I ¡ Il a UI1 ;1 hcl1\' za. d~ m i 11I 1.tl. Cll nw. l' t' lI sa b ... que 111 Vfr .~ t"n e n t~ rClf'cld. gns, 'lf rllgnb n. n el r l1.SO de lo~ z apfLt O:l que 1 ue mi p llis . P ~ II :-Ó que t odo~ :1 etlificio rOSlr'O con las mn..n os, tUjo ell lona {> IHI,i lülo. a gUIJo de t'S'O:5 ilt occ nles frauJ ~s , que roe I¡ de peinndo i ou ban ni hr rmo,",o r ostro, q ue sus nOliga~t que fU l!rall u. desewbu ru7.l.I.da uo lJ acill n cnd:\ yt'z LD ;' ~ q\&eri\l l\ i b.uora.ble, pero en vatiO so ha ll ia querido dl', fi gil tlll' de IIqu e- su on,o.o ""U I'IIO. la boril ra tal se npl'o.l: IUlaba. 1In I1HHIC1'3, una upresioll dl.1 drticll l'o en el - BH:O S~.lbh y o, dijo jimiendo, Que no era adorno i de vel'güenZ !l. nl Ot ledu, en 111 fi ~o llo~ mas que un"" pob re proci lllun ; pCl'O creiu ",jo, que lluoiall el coulra ste mud e~tl'u¡¡o ¡que, cn,rub lllutlo oe ve:,lid os, no te uVt" -gon~ tl elicioso. l.11 ri {~ lauto IIlgun dlll si le srguil\ n tu pai a, Su actitud estnbl\ lan embarnZMlll tomo 8U Y'L veo que et'l precIso cOhtmUllI' ~ i e Ddo lo quu r OStro; no Be nt rCl' i'l ll h:t cpr un movimiento ~oi ¡morir oOIl ¡le he naciJu; pero tú no ue­por temor de dt-jn.r caer 111$ flores t.le su fl' ~ lIl e bi ,iS ~ cilárm ~ l o en CHI';~ , o Ill'rll gllr su vestit.lo. No pOJiil mal'cb 'll', A PSlllS pu1ubrtl8 arrltOcó e~D rl ~¡;Ip ~c h o lus pue8 h",, :\ t'll punlo empolrnba el ea lz,,,10 fiare s. la eufi .. , la p;liiol.,a, i arruj álldol.u ~U $ p ié:5 i fln.b'l Cl erf l\ gr:lc i o ~ 1l IOl'p f'Z'L f\ ~ u.i léj o~ ue ~í coo 1I11 j .. 'slo de cóle l'lI , lab p H~otP6 pa 80!'1. lIublél':\ se di cho qu e e ra. la Eva CIlIl · .. i1rij !é IHl ola :! pa nhl'II~!.l e I"t~c() uv e ll c i o ll, CClIlJO d o ro~ l\ de IIquel mar del sol cojiua en elltlzo -u ab uela h .. b,ll hecho cou I"s ta bl,," de 1" de su primera coqueterla. barca J . "pues uel na ufr .. j io. En ~eg u " I " , eo· XXXI. As! duró el sil encio por un os tnnt os mi ou· los ea lCl e. la!lein. Al fin mlls np"surl nru brn.do ~u o eonl ento do aquell" pro!'''ltlleion de lo, nllf urnlt' zll, me nproxioJ 1\ fi lia hll ciendo una mu ren nl go burlonn i lltir.lntl olll_ con ci r rln (, s pl'e~-,l ll de 'rcconv enci on i dulce burla, i npllrent Rnelo recouocerla con difi cultad con uqu ~ lI o~ "'"vlos. rri elluo ll"~o ul. lUÍ, np!lgó la lámpnlQ. ltUe ICll ia ru Itl IIIJlOO p arlL que DO b 'iicse por ITI /' ~ I II!llJpO eu lique! truje que 1Il11l0 me babia. desa gl'ullllU O, EUl óll ees cOllocl que habi" beebo 11101 en ch unct:'tt rmc CU II ell,~ de nquelln EUt'rfe ¡ que la burl;L e ra h l U I ~érin . La perh perd oll I la J ijo que ItO la "abi .. ('eüldo si llo po rquo 1.. eucoulruba rTll I vcce~ m,¡s cncu tlt nriol"L. como p l'ocil anu 'l uu conlO fl' Il Il Ct'a!l, i lIt-í C l'l~ 11 1;1, ve rJad; 1'01'0.1 g.,1 pe e'''lba y:1 Ja '¡O ,ei la no C)lli~o y" oil m" 1 <:f.~IH6 8olloZI\odo, SIJS tllll lglLlo' In tlC('Oh ll h,.ou i yo no vol ví :\ verla h"w, el uia . igul."re , ve.;ltt]" y 1 otm Vl'Z con su trHj6 J o 1l;lc B I~ ; pPrQ Ic uil l lol') ojo. eol0l':lI,ft:sar que 1'''1' dich"s 1I1l1e,tras St: CO' IJI'Tt'nde perfe(,tamente el "delan , to que ell e-te 111;0 h"n tenielo I~" lñll prÓXI'Il l1 , se tra en d,.,; que pll,ra. ffiuu:lr de :\.il'es ¡ rel'!l,ublecet'l5c coro­ple'uJOen'e In h"binu euviaJo t, cus" .Ie una de su'" pril1l'\~' uCI'IT1U,n" tlo tJt;CCO, s ilua.lll. en el \'0'11 (' 1'0, coli nu. dev'lJ,L- i 811nu. que Jo­Ulinl\ n NápoIC'i. Dt"~pu üs ~e pl13nron nHl8 de trfJ8 meses sin reCIbir 11 Ingu11 !J, OII"¡L on.l'ln. 1'010:-1 10i di t'S pons"b. yo 011 G">Iz'ellll, Debillo I'olver a 1'4' lill Il. pl'itlcipio:! ud illvie¡'oo fll'óximo. Su LA 1 L U S '1' R.A e ION . himno; i decimos así, porque nadie ~upo lo que se cant,í: luego se leyó el órden de.las materias stlbl'e que ver~aron los exámenes espresando Ins a~umn"iI que se hicieron acree­dJrei a prrmios, i el ~eñnr Rector Itli d'stribJlyfJ, cnn cajislao; i todo al illrc/!.laJ'eo e1c lo, lI,re nlandan; I'u.'a puhlical' csle i 011'0' artielll\}, ,Ic,('riptivo .. e1c la hllJllillanle i tri,ti,i­lila ,ituaeioll ell t!,1e se hall" lloyat:¡Í, el Estad(t IUilS op,'inlido i de''gl·acia¡(1I de la !lilioll, el E.la,lo feudo de 1111 allelaz i rcdllcido circulo e1tl familia<, apesil" dt! Iwhe¡' sido tan allivo i dig- 110 des,le1810, acaso slIce,la lo mi.ruo en b naturaleza bu­" L,lllt, Much"s veces he pensi\Jo en e.1O des­rlll\~, ctllltHlo ompczJI .. b:.l,U 11 bla,nquear mis cabellos, me he reconvenido de no b .. b.r cmenl" en mí 1;" Cerllu, bo uel pttqupte, Pobre G,'aziel¡',! Muchos rJia~ han pnsado tle",le aquello. d".s, H. 11<1101,10 i b. s,d~ '\lna,lo, O"'Oi rJlY"s da bell.z ', o do ternu"a han ilunJlua.do mi O:1CI1I'O ca.llduo. Otras ul M ml).S He LIa,1I abicl'lo IL mi p¡\.I'a. revelarme en lo.:i COl'azt)tlcs dc la!! llJujel'cs los tesor'Od mas cuj sltH'IO~O~ de hel'ffio.:mr:1, ue sanlidau i dt: r)tll'~ZI" que DIOd hl\ a:JiUl¡LuO sobre I;L tieJ'ra ¡JiU';, U'I(,;eI'UOd compren ier, pre~eutir i c1 6se.~r el ciclo; pe,'o naJa h" empai1,.do cu primera HPiLricioll en mi coraZOll. CWUllO Ul I" he VI­., Jo, m". utO u. aproxllu" do lIo lí con el pen­sa. miento. Tu memoria es oorno eSO:1 fuego$ ,l. la barco. Je Iu p"J,'e, que ,,, u'titanci,\ dcsp,'cncle ti" 10,10 bumo i bl'ltlt,n con lauta rIJas fuerza CU;luto maS ~e alt'j",o de uo:;otros. Yo 110 .6 JonJc Jue"men tus Jespojo" mor'll­le8 ni si hui quien te llore toJavia en tu pais; pero Lu ve,'J"Jero sepulcro está. en mi alma, Allí es Jon,]e estás recojiJ" j so~ult .. da'toJa eutcrl¡', Tu nombre no hiere jamas eo vuno lDi oitlo, 11.100 ttl lengulI en que se pronuncia, i conservo siempre en el fOil U o ue mi corazon uu" lág;'ima que filtra gola a gota i cae en secreto sobre IU memo,.", para rcfresoarla i c",b"ls"marla en mí (1829), Srp"ró Je mi eu.1 o 108 brazos hehdos de I"j{¡vert r j me IIr"IIIlCÓ de la C1t8n. Uua borll d~~pUe8t cumiuáb:"mos sileociosnmt'1j1e 1 en­lUellos en In oscuridnel eJe lllo noche por el lAmino tle Roma, XXXIV, r" OCI1IJ" i v,v" eu el fOI1Jo de mi corazon, Ab"í tewbl>ln,lo el p"quef.c, D ,jo 1" prime­Yo no lile hublcl'll, 11II'cvido ;1 cOflf~so.r sin ra. cllbiel'l~ conten ia b!. últimll ca,rla de Gl'a­uYl'rgOllz.¡ I'UI6 i e~pollt'rme a, ~u.rCaSlu.03, el zlt!lla ftlJ ucidu. 1\ esta8 pn.lllbr'us: "g¡ doctor l1olU b,'e i 1 .. conolicion del obj~lo Je mi "euti- J,ce que moriré c.lltes Jo t¡'es di~s, Quiero miento i de mi trltl t.eza. Jecirte ndios U1 ,éutl'aS con86rve mis fuerzas. Gr>lziell" no estab" olvidacla; pcro y.cír. 0j¡! Si eSluvier"s ,~q\lí. viviri,~! po,'o~. 1 .. ocul ta en mi vida. Aqud !t lllor' que enCant;l- volulllatl de D/os. le hu.bl~lJ'ó pronto I Mlem~ ha 111 / COI':lZ Oll, humillaba mi I't!:-ip t' to hUIlI~tnO, ' prc ueMde lo alLo de 109 Cllllo~. Am!}, a nH En l. carla que dejé eseritn n G,'oziella, Su ",c ul,,'do, que :tlicnrlJ'abn sol.J1ueule en t :ll~n, EII" IC Hcorupu¡¡ará loJ:~ Iu vid, .. Te led.ba lus señas COIJ que bllb", de di"¡jiJ'l"" J1Ji la soleJneJ, me p"l'seguilL cn el CUII,,,JO CH"i eJ"Jo m," cnbell08 qUA u,,,, noohe corté p,r;, IUY"S, L. primer" que reCIbí de .11 .... fué elJ COliJO J1l1 I'emordilllielJlo, 'Cu,Inln8 veces TU. tI. ConS{lg,nlos "D,os en una cap"l" ele lu y,lao, D.cillrue que esLllb" bien de cuerpo '\Vlll'gÜ.'lJZO .hom Je hube ... "e "ve"gouz,ulo pall'i. p"rll que teugas algo 01'0 a tu lado!" ~roenff"rnHl del COI'UZOD j que, SiUelllbllrgo, cnt6I1lH't:! 01.1! ¡Que TlO bub¡cT'!\ conocido aefiJ.bade mi palubr:l. j lIle e-dpt'¡'aba sin f.dla állte.oI , COlHO COnozco hOl, que un solo ruyo de XXXVI. poirt\ el Oles de noviembre. Cuando Il~gllé ti. hlegl·i·" una 80la lágl'imll de tJus casto~ ojos Llon, bollé o'm cal't" muchO "",. tr"lJql"L v"l .. cielJ vece. mil:; 'tU" 'olJo. mlli Cprca uo .iu"o jóvell es iuc:lp"z tic 1\"""', porque no e" que me la enseiló en 1:, c"o "ñ~, Est>,ba to. i de cuy" milla analJc"b,\ ella ." be el vo 101' de " .. Ja i no COlJuce '" verdade- to,l" lbiun en,'ccl,\"o (.1 pelo cn aquella Qué significab'''l aquelllls bojas? H,,¡ mas ~ivi. loc1l i m "B "olllhr" fivt;,nle eu Iluche, nice lo que me enc .. rg,.bn, i dC8ue se h>lbiu p,'opue.to GrnZlella? 1~8 tiern." pl>lnlas del bosqlle; pero hui utas aqueldi,~ se cspJlrció unu sombmJe su muer-e oIgo que ell,~ hubiese IOC'1UO, o fuego ~n el viejo corllzon Je '" encino, te sobl'e mi rostro i sobro mi juventuol. lieron reconvencion disfrllzlIJJI Et umo,' ve,'Jadero e8 el frulO mnduro ue Doce nños despuesvolv! a Nápoles. busqué lo, i recorJllrme que babill sa- 11\ vida, A los diez i ocho .fios no es c0 Joci- sus huelttls, pero no las enconLré ni eu 1" , 6U6 cabellos por mi causn? do. ~olo es imajiuado, Ellla uaturaleza veje- ;\largellina ni en P1'6cida, La cnsitlO do la Dlcina¡~ 6B esa Ofll'ta que habin tonido I tul, clIBndo flparece el frulo 1M hojas ellon; , i8111 utaba completnmente Rrruinada, No XXXVII, Un di~ del aBo de 1830 entré en una igle­si ,\ eJe Ptll'Ís i vi el férelro de un'~ doncella cubierto con uu su,llIrio blaoco, Aquet fé,'e­"' O me recordó a Grllziell", Mo ocullé a la 80mbrll Je una columna, pensé en 'Pl'óeid" i lloró largo rllto, Mig láo¡l'imns se secaron; pero !ns nube' quc bab,au atravesado mi pcnsamicnto du­rtluta nquetll\ trislez,. Jc una sepultura no se lesvau1lcieron, Volvi silencioso a mi aloj,,­miento, Des,¡rrollé los reouerdos trazados en esta larga nota i esorib[ llorando los versos titulados 01 Primer puar, Esa nota, debilita­dl\ por ~einte i\l\03 (I~ di~h\UoiP., liS I~ cspre- :171,: gana, sin que nad ie levante la vo?,' porque' hasta lo, hombl'c ,~ digllos han ellmlldeei,lo; a'luí, eu fllI, 1JO h~i 1I1as lIne al'llill'd,'iedatle., op,'esiones, tonncnlo, ,Ie-c.;pel'acioll ___ :i lo Cl'ee, ra utc SlI lisia, cscI'ihi6 carlai de a melJaz~s, tle oferl aS i tltl temures de l'eV'.III1Cion para <¡Ile en lo~ puclJlos Irahajaran po,' SIIS eandidatos que erall ~olo gohiel'lIisla'i, i 11lgnllo" de olro Estado, como los señores Slürez, Castl'o ¡Serna, Apesar l cucrrroHlo en una. edtrr,f, si hubier;L eu este muo·lo un crislal busbnle puro p •• r .. gUl\rJ.~r aquelld lágrima, aquel recuerdo, aquel nombre, Po,' me lio Je e,Lus J(~6riru 's c.cdtas, he expiado la Jurez" i ta ingr .. tilU,l ,le mi corn­ZOI! de J,ez i ocho a!lo., Jnm"s pule leer '''l uellos ve"sos ,in "dorur aquella frescII imá­jeu que preseul.:n¡1.o eternn,lI1ente:L mi memo­I'ill. las ol~~ trasparl:ll1tee i ruUT'mUraULes del golfo d. NlÍpolei ...... i ain o,liarme 1\ mí 01'9- ,no, Pero ,,,. alm". pl'rJon>lo en el cielo, La. su y" m. h>lo pe,'don ... I'esentado. Dice, adelllas, dicho cOI'responsal, quc la AS ; la allicciou se habia apoderado uo solo del cora, zon de mi querida madre, que nO vcia ni si.­quiera para comer, sino de todos SllS hijos i demas miembros de la familia, lo mismo que de los amigos que ta veian, Pero supe Lle un modo posith'o que el señol' uoctor Rivas ha­bia hecho con mui buen hito opcraeion a los seiíores J lIan nenavíde. i Runno Contré. ras de ocho aiios de eslar ciegos; Abelardo AL'dil. (seis aiíos), i a un j6ven del Eslado de Santander í me resolví a haularle, i ¡.¡ inme­diatamente ,'io a mi madre í resolvió hacerla operarion la vispera de San Rafael que yo le exiji. El dia anlerior al fijadu supe con gran. de consue lo i esperanza que ese dia le habia hecho operaeion a la s eñOl'a l\1areetiDa Me •. dna i le b.bia salido mui bien. El dia 23 de octubl'e de este aiío, di. que será. memorable para la ramilia Tamaya, lIe. g6 el seúor doctor Librado n lvas, en asocio de 105 pl'aclicantes seliores Pablo E. Molina, Ró­mulo Rivera i Rojeria Aragon, a mi casa 1 las once del dia, i en un momenlo, quedó he· cha la operacion, tan bien J que mi madre,di. ce, en el acto mismo vi6, i ha segl1ido mUl bien por el esmel'O del doctor Rivas, que Da· da nos ha dejado que desear. IIe hecho esta csposícion no solo para co­nocimiento del puhlico. COn el objeto de que se ocurra con toda confianza nI dicho señor Rivas, sino para manifestarle mi gratitud i la de toda mi familia. Bogola, 23 de noviemhre de 1872. Eulojio Jamayo, presbítero. Espresion de gratitud. No habiendome sido posible manifeslar mi reconocimi en to al brillante concurso que 10 l'clmi6 anoche con motivo de mi natalicio, ea la Escuda Normal de mujeres, por no poseer lodavía loJs conocimienlos suficiente, en la herlllosa lengua ca'leUana, me apre,"ro a ha. cedo por la imprenta, aunque de una manera imperfecta i limitada, porque todo lo que siente mi corazon i las sensaciones profundas de reconocimienlo que tengo b!tcia la cuila ,ociedad de flogota, no las podri. espresor nunca con palahras, ni aunque tratara de fe­rificallo en mi lengua nati":1. Mc limita"", pues, a decir que queda em· pCÍlaua toda mi gl'3titud por tan inmerecido homenaje ... i ql1e doi las ma!l sentidas gradaSl todas 1 .. ,lislinguid.s ,ciíoras í respetable¡ cah. 1. l1eros que se (Iign"ron asistir ~I concierto, rl1 especial n las sc.iorilas i profesorcs de mú­sica qllo con una admil·ahle destreza tocaron i cantaron piCZOlS de pl'imer" fncn:\ en ese di .. vinl) arte. Igua l rspre~ioll de reconocimiento tl'iblllo a mi amable compaiicl'a, la señodla Arenas, i a Illis mili queridas discípulas, que no se confurmaron con llenarme de ohsequios en el di., de mi cnmpleaf1os, sinu que tamhien me s orpl'endil'I'on pOl" la no(;hc con ulIa ou· cion tao esplcndid~l; i solo siento que en SUI hel'mosos disClIl"liiUS se exajCl'31'3 mi mérito, c:tajcl'ilcion qlle yo Il'aduzco por benevolencia. Mui bien compl'endo 'lile c.t. m,nife,t,cion es IJlin cil'almentc a la ln,lilulon! que diLije la Escuda XOl'mal, i 1111 homenaje hecho a la educ:leion posili\~a de la mujer. Esto por si sulo seria para mi un poderoso cslim1l1u j,ara reduhlal' mis tareas i tratar de COI Ollal' mis cs· fuerzas, si ya no l'stuvicl'a ligada a r.uodina· marca j a CtJ!omuia en jenel'3.1, mi segunda palria, por el mas podrroso ,'Iuculo de .dhe­iion i ~illlp<.lli:l. Yo como lnslitnton~ 110 pUl:" do ser cstl'onjel'a en lIn país de tan bellus e" .. I'actél'cs i donde Ju ('sfucrzos de todo&-los c.W' dadanos tienden especialmenle a cimentar i difundir por lodas p:utes la inslrncclon ¡ui. m:Hia, nogolo, lloviemure 26 de 1872. CA1',\LINA ReCKJ::R. Directora de la Escuela Normal. GARlB:\LDI! ! I As¡ sc llama un hermo,o perl'O bnreino, hastante grande, fIIui juguctOll i ladrador, pero Sl1mamcnte manso. Hace pocos di as qne se perdió i se cree que ha)'a sido robad .. para lIe,'ado 01 c"mpo. La persono que dé nutici:. de dicho pelTo, I'ccibira una gl'ali6. eaeion. Ocúl'l'asf; a esta ilOpren ta. = Senor Timoteo Beltrao, lJloniquira. Par~ el reclamo que hace en su carla de 7 del p'" sen!(· ... dehe dirijil'sc a la persona con quien se entendió al hacel' la suscl'icion anllal. Seüor doctor lhUlon E. Ola,'te, lJIolliqui,... Rcciuimus su carta de 14 del pasado i 10.14 fuertes 80 centavos valor de su euen ta de IUI' Cl'iciones. Sei'or ductor Vicente MaL'fa Réyes, Flom· In. Cun su carta de 27 del pasado, recibimol la encomienda i la ahonamos COlIJO uslednU! indica. Seiíor fJadislao Corzo, Son/ti. Por el como anterior enviamos los impresos que nos pide en su carta de 22 del pasado, Seiior Joa'luin ealocron, T"nja, No. r .. entl'~gada sn carla de 1..0 del pl'ellcnte. Sel10r Elías Ilurgu el'a, Tova/'. S e hall en­viadu 135 4 snscriciolles que nos pide en '11 culo de 14 del pa",do i los cuadernos. Señol' doctor C~)'elaoo Landazahal,Pall1p~ tia. POI' el COrreo anterior se le ell"jaron 101 imp,'esos que !'eclama en su carta de 14 del paso do. Seilor Anacleto TIulguin, Sogamos •. Nos fué entreo-adJ su carta de 18 del pasado i el valor de 'fas suscric.iones a su cargo. Entre­gamos la adjunta con lo que eorre'pond;,. llu.ll'Í,imo seilOr Obi,po ne Pamplona. Abo, namos a su cuenla el valor del libr.mieDlo adjunlo a l. calla de Su Seuor!a lIu.tmiUla de reeha 26 del pa"Oo. SeDol' Cayetano Su¡¡rez, Tiboso.a. Se eo, viaran los imprrsos al lugar que 1l0S indica. en su carta de 11 del presenle. Seiíor Mig-ucl R. Guerrero, Clícuttl. El sr­liol' José J()~quin UOl'da ... IlOS enll'egó su carta de 31 del p.sado í 17 fuerles 80 centa,os que hemos .bonado eumo no& jndica. Sei,ol' doclOl' Pedro A. RÓj'5, Vnllo de Sft Jo.é. Reciuilllos su carta de 8 del prcseotei el v.lo,· de su suscricioo aoual. Van los libro! de prima. Sellor Uonifacio T61'1'cs, Salltal'osa. mos cumplimiento a lo dispuesto en .u oe 15 del prescnte. Seitora E\'anjelj,ta C. de RincoD T""ja. lla, em('s la pnblic:,cion que c~lllienda en su carta de 18 del Seiío!' Teodol'o lIeredia, IllOS su carta de 29 del pasado i l. da. Se ba enviado la nueva sn.cricioD. 11IlPRE(TA DIl IilCOL!S P<1NTOI! 1 C.I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 560

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur - N. 6

Boletín Militar del Sur - N. 6

Por: | Fecha: 13/12/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , . (i "Repíiblic:! do 'Co!umJ-:iJ~ 6 Bo ... ·T··' ·TrN L , .. l 1" 1 . ~ ! ·' . ... -.t..--..1~ .. - . . ..., . .. , ']" U ·;,' l'-"'i - _.._:_A . ....J . .,uo 1..,, _[._ t--. \J. REDACCIÓN á caro-o de la Intendencia General ae la Sección del Sur·. CoLABOH,\~mu~s.~Los defensores del Gobiel'no. - - . -· · - . - PERMAN ~~ NTE. Este periódico servirá de órgano de infortn¿u·ión de tocio lo r~lativo á la presente calllpai1a, y se publi caráu tamhit'>n las noticias venidas de otra Uepúhlica , que se 1 elacionen con el estndo de gu('na. Boletin LllZ Eléctric~t. ~li<- : nti"~ t :;:; lv:.; •.' tJ t. !l.lÍg " ~ d(d orden traen · ·diiwmiLa p:ll·;t d (:: LJ ·pj ¡· L~ ~ .. ohr: •. "": rh~ !t'l. t.:i Yiii;,:wi ón; 1d>:1tr:h : E' ~ ':' mpe i};;.¡¡ ü !l nll<:>~·at· extrnnj ~:t ·q:-; dt·'ltl e illc·~ dt:>. de\' :) inr.:e ~antt~:-:~: di::-CÍpltlP . ..; de Fmn<·.i..; cn ,};l\·i <-~t·. (~r!I~:!li lo:-; mares, a ~,¡ ·;L · . . l ' 1 1 'l 1 (., • \'1\:~·.:fdl i :t :.; :-; ' :\·m;, ~ ll c.r.t : til <'Oll so() :~l. ;l'tlZ ji y c1ifun tien <·u r;•o <' D il p0der <·•l (~ et, ri(·o !a i lnz UJÍ. !\ Jo~ -.: a h ··!.Ít~ :4, Y d ~~ ~T:UIIIHI Jos he- ;¡ ~ . - • '1, . 1 1 t t1 Jl<:~ h ~ J,):-: d~; .. lldoplico; apena:-.; se oyó el g¡·iU1 de guerra, zan;e en f!l't- ~11:'1 últim ::t s dfc:das por !illt' í:l - ¡¡ cuando el MUl', e n nt:L'fl, lent11 tó :-:u frente tro~ Tl11St.n~ ·Prelados; dP tal .·ue1·te que ¡: v ~;n P .'ü'~ntór<~:t Yo z !' >"; son(\ '()m r> en trne· él!ol:; forman en llites tro:"l <.lndt· S la <'·poca ~lO e u todt es !a :nq•ot· ::a n t e .· eueÍÓll de Co· íle pro:;perida,] y Jt! ~loria. (~!l pt QTHJl · ¡l .lomh;n; y . .:;l~ h bijo< ~: Jl t. )l'iJO de ··11 bandP>­. dez;¡ •·erá admir,¡él:-l po~· lus ' g:-· n~~rnC;·Í;>n e s ·¡ ra y Je ;-;u ;jt f ~ : \ ' 01 ; , ¡·o ¡¡ ,), di ;.; putar:')e el venidel'H~ y re~p •itiíl:l p:. ll' ln~; ~ igl·os. 11 dereeho de Lt d eft ... lls;: naci ,,D;d y de Hll . Lo: .; te mplo::~ de ~)nn F e lipe Neri y de ·1 c;n¡s a co~qui ~~tn.da á fu u · d e crn~ ~ n to:.; sa· · ~anti:1go, e1 "~c.-nniuario, el el J Cn!'Hzóu de ·' erificioH. ·!..-~ G :, parqu e ~ no basi:f¡¡·on y e1 e n· tJesús, p] que St>ni . · llntLH>~~u ed1Jleio .::ohre ¡i tusinRmo f ebril ll( ·•g, ) Jn~~· : t el f1e1irio: ca.­el río de '' ·La Luja ", la Lu:~. Eléctrietl., !l da jefe creía q uedar .: in g1ol·ia y eada sol­que h(>mo::; ~aludado con alborozo en e 8te !1 dndt) .sin ,: n ptlest·o ~ u la s fila ~; d<~ l o ~, de .. 'dht, sun ·e]oeuente te~tin,~HÚo d0 la .feeuu- ¡ll {E:~ú~on~s de la Moral, de la Justieia y del did;-1d que llev~m eu sí el sentimiento re· Dereeho. Por d e ~ ~!.!' <:1c iado s ~ t e 1iÍa ·¡¡¡ieu ligioso y la~ ~~a.nHs ideas. !j 110 hubiera. di1:?putado él priw ~ r ]J li ":· to La. hi::-;toria de la eivilizazión, la c·nu s a !1 para marchar {t la d efen sa. La CfJ ' (;(:me ele ]a. d e lH huma-nidad y sus irnpulsndoras co· ji soeiedad, la ·florida juventud, ¡,) s c:1piUt· rri elltP::; ·hnda e1 bieu, h;-\n ten ido orig<-m ¡ lista~ mftQ ;~credi tad o ·, lo · a:-te~.;nn o s, !os en lo:-; einu 'tro:.; y 8e han desano11ado en j jndnstriaJes, lo . ag:r1eultor e ~ , to :lo~ han J ~. · al t;.¡ s l'Pgiones dt> 1 Poder l~v nngólieo. \·olndo tí d i ~ pn t:l l'~ e el 1 ue,: to para formnr I.Je allí, qu e ia~ YPrdndeJ·as libertades :l es· 1 · en nn c~j~rcito fnerte~ nhneg1-1do y valiente. r.an : .LI! com o RU fundamento en el .. .- e n) de ! :.· ? Y eóu:w inwgin~u~e, que á nuestras ee la Iglesia, y })l'OSperan y- se robustecen L ~ filas; hubiéramos ...llamado {t extra~je·· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -----· ··- .. - -· . . -~---- -- - ... ,~ .. . · - ~-;-. .... .# ...... . ~ .. . ,. ~ _ _ . .. ..... .... . ... . .. . ~ ·---- . . ... ~ \ " .. --: •• ro:-; ? Lt~ <~ r~~)· n~r~1,,d ··. !:-:o::ner·! ~,; e~ <~ ha i~t · v :· t>, ut o cu·::--.- • 1 • }'n ·c :(,; .'i :-> ·,.:. p e i.l:1tt b-; . .-· ·,) Ct·~ ' e¡_!:ram ;l , ha.}_) ¡'!)· c uci du ~ ~ !f !:-•d o r·ontr·nio :! ;,· ],} <¡n t· ~o • 1 • 1 ! !1z· :, !i!t> j i\l "~tP . u :~ a l' i ~ ; tli • li \··.-: ~Cj uu ¿~ tl' :t c<,Jlti•·:t cht. ?or f,Jrhr 1n. ~d : 'r. Gra.l. {:. ·· lll ~ lid: : ni· e !.::."' lt <:'i ·;¡, , :i. ~ \l ('lO ·,·' eh~· c ~ o lll l · ll t'-:! i' (· nt('. n ;~ ido v .iu ~h h :1 ·[(•vnn:ado i : ~ l·t·a fc,, t·t .~ 1 r··. c·i• o· 1·1 Jl.<· .," ..' .t..' '':,' '.. ,,· ; ,!•' ·l.J ''· t (..._ l. ,_.,~..J.,l. lP·'I 1t·· i¡ · 1 H·> '-:ólo Ulll . . ~=:l r:l. : t < lft. u !;.t ~' i11 0 aún la c:.-tlniL· nia ~ ncreuada {l un (·'u l>ienw \' erdn.d en~· n1 ente .-t·ri o. Cir(·tda r.,-L;ecr ta ría ele I .. P .--,Popayán, 12 de i.899 .,.-Prd i:ct.os ..... Generd Velas c:o.-.Pasto . P:na. ~ E pnhl1 or'·1 én } •' _; 1' ll ~1 nd o, tengo el lwuor d(~ t r:;s;::Tib1. r á U d ~:~s . eJ :-o igui et;te t(·. lebo ·r·(' l.." ,') .. {.,, .. '' Üii r·i:tl...-PrefE!Ctura . ..-Neiva, 11 de Dhe. (!e 189 S ra!. ~lartÍtH•z y Sr crctario de I. P.,.-Popayán. f , ·¡· r·.on:' l )ie:wi/m -reciLid:"l. ] e '' A.l­p nj;Hi <:" p:t!'fl e] Dr. Vi'JJ,:ria de Vill por l'<--I)Ul tal:lu :Jli -.- ili eogi emu a} en Pmigo GH pri~i (lll (:.r >S, (~ r~.t.re e llo~ Davi (Vi (~' y e¡ u<~ :-; io· ui t·n.n en pe r~H .. ~eueióu. r Je los ~u {'-f~ tToh"sólo ::;ei . .; mu ~rtos ~ do.~ he1·idos. LoDdo sea Di o~ ! Vj va. la Repúbliea! .Tc ' .'Ó ~~. V /,L h:NC1A .- - l\1AWJ'ÍN R mrl'REPO 1.1 L J í A.-·- · A n t t e<) . ~ Bt'nH Y i di-!8." Pref't•;·lu!'a Provin cial.-..Past o,l2 de Dbre. de 1899. Pu hJíquef~ e. por Bnndo.-BucHJ.n.r.---­BRA v-o, Sriu. E::.; ('Opi :! . El i":rj o., Manuel Anto.'wio B 1'Ct'VO . Pn hlíqtwse en el ' 'Holet.ín :.M.ilitar del Sur.---· F. Z AHA ~J. A. Inserciones. '• ~1 edellín, 2J d" N bre. de 1899.,...--Gobemador Cau<:a.-..Buga. Tra~eribo á Us ía siguiente teiegrama: Ofi cial, mgrnte.-Puc!rto Berrio, 4.--JcJe Civil y Militar. ~Me.ldlío. ! ~ ·f.:~ t\1 r ~~ ·-:, l. ~, : t :· t't ·' : l L ~ ' ~ ~! i a ¡L· . ;~ , t!6..: d · u : ·: ·- . ,.~ t 3. !, ción l'ápida á Ba··rarHpnlla. y , ) ;~ f :·t! ·tuo .. w~ •·c.:;HI :t h :;, ~ ~ me flS !{ rat11 diri!!'it· 1~11 •ni no1nlHi' y en <•1 dHI P" r ~:ona l tJ ,.¡ Hlióu . :\d)ol (!r.la, un rr:-; 1lNuoso t;,d '\;,, á :-\'. 1. ~r a. i'¡ lo: rni r·rnbro::: del Ctob.itmw t: t' A nt:!O<¡! t>. l' O ilit ". l' T\)dn'i lo h l l:s y s irJJtdtáne!it!lf'lll.e en los puertns ' en 'l"~' ~e ha ihh•.<> c r· lo: nn;~ í~e, C" tl <>1 nJi ·-m •l eailn ue Harran­quJi h S ,: · ! ~ E:¡¡·n;• q ~ r i l l a :í ht. una dP la rnanana (q>J día HO dr.; (};·• uh ' ·: ,·,·: te·· l ' ll ' ! o \":n :.: na rdi :t d·· la Hc11iHa d quP nt :·t :,: J1o.r .i..J; r, f•t nl:-; ¡¡ ,, •tsÍ dr b·•,¡ venir el tlé·r., 1 tJ I! Ü'S, e~ ! ./J.nii.,r¡aÚJ. y c~ ·. r ,•s h\ll,¡tH·:s ! Co1t !l v, ní P•ll· l'l ini'or:H' ;u r~ le auutwin. tuve !¡ la ~ : tti::; fa.c c~ i ó : dr.. ;a.prura:· d .. :-: huq1H~~ .'i )n~ de la fl,)ti · lla ene111iga dd L•·brija. ~~ de r!Hrotar en 1>l diq ;~r· dP. '· Pattp·ia una par1ida revnhH'IOII ?. ria al mando de ;,,.i,¡ ,.,rdila. El IJ!Ion. Arhul i·da se ha portado,._diguamen­te, exhibiendo valor di :>cipllna y abz. egar.iói J, f11 Gobierno de Bnlh·ar nm; recihió cop · s, ~''' !"l­!! das mu es tra ~ l1e jubil" y aplauso, mP. d1ó un =~ ;~.;;~i ¡ "~. - l diua ametra lladora pam rornpletat· e¡:arm an t ~ n t , (!e ; 11~ hw.¡ue, nnas arrnas mcl_,· que le p·~ dí y me l>frf' t:ió l•Hi a. cLase de ¡·ectn:' Ol:i . ,J N o t uve n t•i' l'~ ida · l de Rn lieitar ' rnás C.¡ iiB el e l!l ('rJt,)S l' de Guer ra; di nero para ga.stn:-; l1> obtu:ve por t'i!er:-t , por 1 1! <·uenta del Gobierno d1! Anlioquta. c()ll'1 pl á ;~ ('. O III e en aiJUlll'iar {t su S S. (ft!C ~~ ~t:1 e JIU· 1'1 plida la palabra LJII' ~ al salir le empeft c, ele proeeller i¡ con honor y prud t JH:ia. !1 l\'11~ di:-:poi~!!O para seg uir á L11. ,lfarín, y es pero antes de salir las ord enes é instrueriones de S. ·s. 1 Seguro .:.ervidor . .-:-Luis G. Gómez O. 1! Publiquese por bando.--EI Si·io. de~ Gobierno, A·, 1 1 leia.ndro Rest'repo U.-.AuLélitic:o., ~l i;{u el A Vdás· quez.'' 1·1l l . ll r; l (Tomado del ~'Boletín M H i tar ' ~ de Buga n. e S.l --- --------··-------~ T i pognifÍil. " . ;u.ltand cr." á earw) dt• ¡.:¡ ÍH ~ A. Vil.l .. rrea:L
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur - N. 10

Boletín Militar del Sur - N. 10

Por: | Fecha: 11/01/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • i-- ·1; < ·· r CV.. tt.. ~~- v ... Ñ' --v --~ ... \.~· , ...... ~ ---.... .. ~~-=··=.::::..;;_--==~=-_.;::..-~=-;:---_. -·--- T ! 1 _j_ V : 1. :J. .J: • •• , €.1Sl0 - .. _. ____ ---- -·-- .. _ - --· - -- . eEl) JH .. 1 J:r, á ... rp- d. j ía li n¡Jdeu---·i· Geli é al 1 8 la e l u r . CoL u JJ PE, .----Lo ·· defcn ~on = ' del G obier_ lO . .E : 4 ; i ! l ~ ) Í t- Z: t , f <;j:d { :pw · :• l ;.b - h wrc > ( ; C 1 VO . -{~;. i. V • ! ¡t ·t: : , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETI ~ 1. H~L ~1I~lTA J ~ iR. a.l1á? ¿ Qué s aheis de Tnmaco y del E- ll cuador ? . 1 , a1:a e 11 :_. ¡} t ~: , á · .. ti de Ort11hr e re 189 0. 1 F I C.) J L an¡L. n t· C ra L~Lu C - 1 · V :L SCO . ¡ El Ca pi l.- ' o .· ytJdtUi t s l:k ,>.,.- 'rl an uel •. S . V é l e~ . ¡¡ l!' U ~-:~ · n 'I J 1' ~ G~ O .l J N . E C-nrn a nda: t Cral. . d t> la. 1. !~ Div i ión dt>l E­jércil , de. ~a ¡¡ y J !( de O¡wrac·ior. e. n el ~ur, l>·F. .T l·.rJv r: : ':n tl Lt'n ·i ó 1 ?. qt . <· 1 ~¡.. :raldr. del . Di t.rito de 1 l. 1 Rl GraJ., Jefe t11e Op ,ra c inn , · en d "'ur en llSnt re "e rvid ;· r -~ que ¡, "nlouta riw nr- nl' . han enr·nnt rad o l i.-H· Orthd l l ' en Jnat r i¡.¡ de uo n\hrnmi cnto:- pu e~ c·on t- ! ~uft i ría j11 i ·i o la d~fc o:a ¡e la. lll:l!ÍLIH.:Ío n ec;: ·a ·.ionu iP , IJ ·: ' R i•: TA : A rt. . '? , Lo. iu div id1 11> · llt l ll'l b ·adp · p¡•ra. ~ ~ ;\~ : 1- peiíar p11 P. "to:o: 1ni ii1 ar '.. ¡ , la Cnc llan ri a l c ia } ('l! f' . rll y 1~ :::. 1: d•) 'il av JI' d , la l. ::: Div i:.;iÓil ele• .·: j: rc !: del ~<~nn: , p a s:~ r : , , {. fo n~t <1 1" p a n:~ df' h1 .J ei':· tl;r a. dcl pc-rar · i. n .. .; P ". l " ttr d·d C·1 1:ra . tl !l lo s . 1 ·=-i '" <¡11 P r• n­ln nn t.' á . 11 .!! ad,, y á~i:nilcH : Í • · I H' ('ll rd Pr ich: 1 : c· orr" S­p nuda , al t r u o r d e In di ;~ pu ' L ¡ e 11 lo :> ;H tÍl u lt~ :> 1-1-9 y 155 dl'l Cód i : o ;'\') ilit r.r . Art. 2 e E! H ab ilit ad dP. la Jda t nr a !\Jilitar-d 1 S m, cn Ht Í il tHt¡.a f:. i ' ;¡ d ,)ln rl · !,,¡, .Jt:lf- t.ma de O¡wra-c ion e:,;. · r\ ri 3. o S P_g!·é!! »O. e d ~ la 1 . :e ) j vi,..!Ó!J d el E-j ?rcifo d~ l .. a;¡ ca. ,. ¡ tn eciin Ba Ld ló 11 ' 1 PP. r •n a11eni. ,, y la Esc ·n a !rn d·· Vig i l a 'I L(~,, Jn :s CIJ alPS de pcnd ·rán J ' 1~ J efatu ra rl ·· O pc-- ra ·io¡; ,•s . A r t. . . 0 Q •• "' dan d · n •.!J:adí< ~< ~ o ; ; a : · la ;~ c! i:.- J n ~ i ., cion·, · r o nt.raria :-; a l p r P ·t ,,.«, ¡, •c'J' t' i1. ' ' r i .. :. ;:;. 11~ 1! . !;.=" gri't t ias a o,¡ o 'Jo : a1rri.:..m: e ,·! c.hi " rnQ ljU !i! ar, p t i~ n .Id~, y •· o n: o ní l ll t) " . !t lo. P r e f •ctos de la Prc:vi11 ri· s de . ;; . ro, Tú<1;:e r e· . r ha!! CÍ o . Dado en ! ' ?.~to, á :¿g de Obre. de '!M 9D. El Gra l. Jefe. u ·up einll e,·.·-L 1 IO ·:~ L R~ e .-1 , ud<:tntP. s ~ · io .,--M(l.t)u e l S. '. élez. 1 (l. "l\ 1 (;()m a nd :m n e Gr ~d . de la L IXl' lYvi bi 'm y J ef d · Ü_l)ep ci o: ," ~. ;.1 el Sur, fl ~ . 1: BL -.E : Por excu. a a .eptnda al ~·r. ··api t.á n J ul ili n I3u d~.e li 1 par a se1·vir <>1 p~r e r::. t.n clt í} o ll :a ll d a ll te d e la l. a:~ Compaoía de l Batal l ón n. ::; Le clt· l na uc:a. e ne>m .. bra e n u r emp lazo al d . ig ua l g rado Sr. Peclr'> Gue., rr ero . . 'n h l:cp. e ~o y <'O ~ . últc•;'l(• ·¡ · ¡1 l r. G mf· nd Jda Y r¡¡ :, nq t: , , a . ~J ni ! ; ·s tn, ' -11 :-1 c. 1e De. parho, ~~ n nota n. ~ ~) ~;. rie. f•·( hH 25 ( 1 • pre:-elllf' . qtt f 1 S r. Capitán .ftd i( ln~oa.li . c h ti n .. do a e 11 andar la C on ~pa i"'ía ~ue P :2:2 dc· l J!.i.· 1no. e ma nd ó or gac iz a:· ro11 ¡•e t"Cn?. i ele- ' r ir ad n Lí ~ t ri io . t>S , n;pl(.ad o Cilli l. :\' <' · 11 P I dr r tl' D' fí :-> LÍ e v,.; Jafi f'ur cinn . p.ros­t~ n · · j~ ~n ·s :t' Jri r· i, •.. 1 .e ci c l.' ra ÍII:" Ub. i~ t. 111 (•i norn· br ?~< · i Jl t( h , Jr., E'll ·1 . ¡ r . p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur - N. 27 y 28

Boletín Militar del Sur - N. 27 y 28

Por: | Fecha: 23/04/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .- - -~----- ~-- -- _____ ,._ ·- -- -------- ·~---------------~-·--.::;:===----'"" - __ :::...,_ ___ ;:.:. ___:=:;:;:;;..;:-= · - .. ~.;.:.:;. __ ..,;; .. I~ "'""- -.:- _, ... , m · ¡ - -..,. -· - · JI ( .,L. r-4' ~ ., 1 1 L N ¡ ~ r ~ '\ 1, N . _) . J . _0~ .. t .... : . _l_ . "LITl,_B. D. '1:1' _,· ~ ! .!.J . ... . --···· -- ·---- ________ ,. _______ _ u_-..,...-...,N .., ·----·-"" ___ :.¡..__ --· ~-- -. .. I~KDAcoróN , á cargo -del Jefe de la Scrción dE: l _rn tcnd ~ nci <' . 0oLAl30R r~DoRR~ . --- I.~o~ deümsores del Gob:en.o" ~:ste periódirq se vil"~ de órgar~ o de ~ nfo r mac-ión de todo In relati vo á la pres«"nte l'at:.pa!ia, y se pub!i · carán ta t Jbién las not i·· ias ventdas d . n tnli R epúbi.ica qne se re! ci«>nen con el estado de gu .rra. JI,n la dudad dG J p.i ale ~ , ú los ,+ ·.te 11ías ,1ei me· de ; .. bril de nülnoveeíentos, se hi,~o present0 a11te el Sr. Prefecto de .·~ a Provincia, en e l looa! dRl I-Iospita l Mi­. litar de eBta cindnd, el Ht·. P o1idoro Spi-uosi, á qu1~-·n se !e iütelTOQ'Ó por su nom­bro y ape ll" do, por su. edad, ve<:.inda.d, profesión ú oficio, esta.do y religión, con-testó: .. ~1e llamo como queda :ya ex p1:esado, de treinta y cinco años de edad, ooy na­tural d la Isla de O , rceg:l, colonia frnn­cesa, V\:Cino de Quito (K. del .¡J.)' rniUta.r de profesión, soltero !f C . .i\. R. :En su virtud e l Sr. Prefecto \le reci­bió iuramento n la for-ma l~gal y por él ofre"ció no flitar á la verdad de cuanto sepa y se le pregunte . .1\l e·feeto ,;e lo in­terrogó ~~ í: 1. c-3 Diga 1J d . . ,n qué punto de es-te t errito.rio fué herido, en gué fecha y por q".:Jé n1otivo? contestó: --·-Haliftndome en unión de inis cGmpañeros de can1pa-ña en el puntG denolninado "rm M orto", .te­rritorio ecnut~) riano, en donde se estable ­ció E>l c:unpamento el día juo\rc 2H de 1Yial'7.0 último,pol' orden snpc1·iot se movi- 1 izó la fuerza con dir€eeión á esta !tepú­blica, y acan1p · en la. noGhe del rni tno día en el punto "Uuatro etiquina.s" inme­diato á esta ciudad de Ipiales. Al día si­- guiente, .00 del citado mes, se principió el combate entre las fuerzas ecuator·ia­. nas, en liga con los etnigrados· colon1bia- .. - . _.-:.::::.:.. -:::.:.:.-=:==- ··===== j! nos, revolucionari os, q ue se h ·~li aban f~n. 1¡ Tnicán y las fnerr;a" 'le l Gobiel'no de Go­l¡ lo1nbia acantonada;:, u ~1 "'sta mit'ima ciudad 1.1 de I 1Jiales. En tal e, mbate 1ne encontré 'l yo, desempenando ]as fnncion'\S de arti- 1 1 llero y al ter-minarse lu, refr·ieg'a, fuí heri- 11 do por bala en una de las calles del In­!'¡ · ~· 'T . A.claro qne mi. funciones las de-l ~cn~peñaha eo1no director del cañón de 1 !¡ a rtillería, única pieza de esta clase que il .trujímoB do Tul cin. 1 :jli 2. t"3 Dign U d. á qué 13llófl. ó Cuer-po mi1itar pertenGcía, y cuáles eran los 1, Jefes de dicho Bll ón. ó Cuerpo? Con- 1¡ t 0stó: - Según ia Constitu ci0n del Ecua­.! dor, los c::xtraHjeros, Bin renunciar sn na­li cionalidad, no pueden ejercer ernpleo mi­. l li~~r a lg uno; per·o ('1 Gral. .r\lfa,ro en~ a­ ·¡J tención á las 8in1patías que 1ne pro1esa . me hizo celebt·ar un c~tJ.trato, p 1 or el cual ·¡1 me comptotnetí i servu· co1no nstt·uctor del Ejército ecu~~.toriano, y lÍ~tirnamente !,¡ &e me' hizo funcionar- COUh) teree•· Jefe ll del Bllón. 7. 0 del Carchi, acantonado en ¡i Tnlcán; l)ero con la. ,expresa. eondición 1 impuesta pot~ mí de que nG figuraría mi 1 nombre en los documentos oficiales del 1 Cuerpo. De este era pr·imer Jefe .,el Co-l mandante Abad, y el Cdante. J. Pedro Ü!i:.esta era 2. 0 J cf< .. j 0. cd Diga U d. de qué _número de 1 individuos de tr·opa se componía el ex­! presado Bllón. 7 .. 0 ? Contestó: -De tres­' cientas och,enta plazas más ó menos. j ':L ~ ' Qni. ''n e: el indiv i:luo que co- ¡11. . 1 . -., R.!l ;. ~ ~~ b~~, f'o¡,¡ :L~; )l; ~) .f 1 n _e i'ZMi ·q:!XÍ f::a.rJ a:·t p1-t!'M. a. 1IJ .~ a:-, l r 11 a. e LJ . ~ 1¡¡. : y ,¡u· . pr'" en ,¡-:.u'OLl con1 Le~ .. (:, el d. :t 00 ·lt>'! mt,~ p·róxi m o ante· '11 J·ior, ' ·ü1UO ~ n 1< .'1 deru ·1.'3 que preeed iel'on ~ 1~ Conte~ró: -----· E8 el pnnt(J máR di-fíe1l de re- 11 sol ve1 ~ p~r-o t1ir; 4a -l <-1lií fu¡ eionar"fl,ll _·un ¡, mH.ndo el Cnel. J.>¡.'wz, ·1 Jrime¡· Je-fe clt-d Bil,· 1 ¡ 1 1 tal lón !"iehin eha . ~ 1 C1.1 eL NH· an·o (J u~n 1 1 Jí'l'anc is<:<,) J~~fe :'!e ];~ tado Vln.yor éi~ la, . 1 Di ·sión dl-! l Nor· t:e: ::;t >- do,.:; J , Jf· ~ ~0n e· ' 1! t:wt t< r-L~nn ': ul G1·al. .r 11au h. f+~.Hl z:; : i.lez G~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B.OLRTIN lVilLITAR DEL Sl1ll. l'I e' 1 i tu lM·l r: Jt"fe d e Op e ra ·i o ll ·• · y t· 1 Dr. 1' . J(li:!É' A. L1oret•te, :~ qni eu le dec·ü.p1 Ge ne- ll rnl Jo.., ~·olon1 hi: .no s emjgrado : . 11 5 . 03 ¿ Q~1 é nítmf~ro H•tnl de gt>11t<~ tra· '¡ ,·1. • i l .j' • ] '1 • · • ·¡ r Jel'OU JOS tJ€ft' íi lUVt:f'OI t>ii t-' (1]• JO eJta(IO 1 C o u t estó:--- }lnr·i ?L do el cá \ cu lo por ( l l uú · ~ ~~ mero de Bu es . coneunen tes, 1a Íti ln { uana,ulle 1 b . 4.... l . 1 tan, i f!ll t.' o :1c11 ;-riei'en. 1 i l:í. e:; ~ Cc·n ! Hs f~1 t..1'~~:< 8 1'8 \'0 ~ u c ion H.· 1·j n ,;: 1.D\7 H8~: t e (.· ~~ t acl o c:: l Sr. Pis c~ ~~t ; co .!n r~'1 hi ;;n~os hn b i f•:-:t- ~ll 11lV:HlHIO en oc;L-;!(J"l n1 <[ ll lli i t, ~ ... • j • t . , , 1 l'J'}I:)l' W ecua O!'Wl~üj )' <:H!.Ilyll 0. í~.: l :, (! : ;E"'lét hal1 e 1· ;._;needid~> y 1¡~lll , .1,~ fH~ mv;,¡.;¡on p.; l'c:ln e as oa" 1n :·, fá .ci1m.o ntt: ¡1n e d ~ n 1: asar d e 11:1 t<~ rr1to· l'l(J á cti'v, .rntix i i! ;:' G1Ht.ll, : ; l ~l lin~.:;:.t divi·•o· r1~ es irna¿·i-mni::l, en lo Q~NJ el:! • srl)..... T J e ~ ·" !d , .. ¡:.; ~ 1 ~ : .. 1 · • • · t -'- !': , , _}< , ~ . : . (.,., .. , •• ' "' .· • Od.J · CO <-fld~ 1 .. , . l tn ,. o J ; t:: r¡-: ! ( !e !n e t ~·;.!! i ~:... q w :: :;.; <-' H ! pone ] ., . . ,!,:.r·l'( l' ' 7: c,ll1['.0 ' tl,· -·- '11. ': ,. , 1' >•!10'• '• <'~\- '}'()r':l· • \,. . '"". ~' .. • \,. \ . '- ~ · .. • .L'f ' '"' . . o .... ~. . .. . .. \.. 1 dt:' mn. nific~ ;-:!:t .'~ { '(, l! 1 t· :~t.ó: ---- E :-\<~ · ~ ano di"· t: : ~Pllt O $1 ~;. iibrada. ordt• tJ :1l91~l!!1Ci S ~ll : ü· , \, . ' • 1 • • , 'fi :¡ 1 , • J'I(Jl' p:lra . a m va f, 19Jl Vt~l ' J capn e~t ;OS nl · · ) · · :rri 11' 1 - 1 ·¡ tnuo s OJ.~, ,· ue .l' ' (.tJ:<~~.· .•:Ji empeno (. e o~ .Jt-f(:·s h m-Jt, _ : ·· i~ll..IOS i!l!~ - lwr~n_ t:1 thr a~, Gral. A l:fH l'<) q u.c-: 1 o:; e ol~ ~ !ll hi ri .lo. ; 1uJ Í f1 n pa~¡ : o no•. -t>~ ,. . ¡, )<' ' ··i ! ""llZ ·' :1 1) 0 "1'-' h ·<_ ¡·. · ) ' l - ..... c: t •• r. • . ·· · ~ .. L . .... .. . r·\.Jc-L "' l ~ ·-· . • • ' .1 .. .. .. : ~¡·v•) /•!)li H ·· o' n ·" Ti : \ . , ~;; dt~ ; • tf ~lil ''· e··i·) l1'n '- J. , \, ... \ • ,, • • -~l .. . t '1 1 l"ov · • 1 .L • J. •• • • " ~... • ;¡ \ __ e l (:' 0 '!' ' 1 >· ' ... ri; •) \ •']'·' Jc .:· 1¡._, •.l •'•• (•In-.: ( ~ V 't ) · J. • 1 • .. 11.. 1 ... ' • • .. t. J t ' t· '· . ; . "t t \. 1 '-"' ,.~.\ • (.\}• "' .) 11 nw un.{: :-; q_ui : ·(:. ( ~ d ~~ ~}·~1 nnclas, dt -' ti e 111po y 1 1 • • l . • ) l 11 1 pe~ · c. n :-:.~-or., ~:< ra::., ~ ~~·T:; t.: LU <;tH C. T. .. n (·, .. i :n. ~ .. ~: to d i:í~> 0u1· la '' e ¡·d r d, 8e ~tfin.H) ·¡: : ·h::. :ti.: ~ · ~ v fi .rn:an -e::b JiliQ"•.-n cin lo s .ú ~ t i L -' , 1 ;. f·\·:• .~. Pre::·h .cw, !~" 1~~e~ d d t~ h J.~ División , Fir.: <"t1 c:t>¡ Cir(·t'it·(l ._. J () ·· c l·:n· .. nt~ v '-' ' O·(j .. . . . ·e • , • .1 .1 t • )- \ ... 1 \ _, e · '\ 1 • .J J \: , ... '- ll .. ji l\I t-'~ or de 1a Prc'fe 0-t :.tr;\. í) E~ ~~ nturi~~ a. 1 • C'édt'l' Vda8 co. ·-· ·-Gu.~~ ta ~ !O S. G ?.tf: 'l'i't: · 1 " 'l'O • ... .l'i;del OhanW'J' 'i'u T-. . Polydcw o '·;J.J·i- 1 no s:.i.--- 1t(;8t:n c!o A. Ve?· l ugo. lj 1 ford(lf z· .. J.d<., !.:i!hnn en Tnlee: tid. qU ·- E ~ tam b1én. d f:' pu- 1 b1 . . J l . , \ . (' ' 1' Ita uo1'orH::nat •. que e l ~r. L~il rií1t~ Fl "P(.)u l) ()f¡ vs}'· ·~.~ 'Henlil'l o·t(ll)r .H '\: " ll . ¡ ·~~ ,;..¡ '"''. , ,el ... , .T' J . , ... :. .-~:..} 5 .. 1"1. '=J l') 1 . " ' ['J, , v tiv:: s mnu iciúu ·:i . 10~ ¿ E:n {.JU é edií·ieío púl>lico .st~ ba· l1H1Ja1l ~wqart e l :a d o ¡:.; en T!d(;:in 1os AmÍn' J· ; · du ~: ( : ülom}xia:nu s~ Cc:ut t ~,tó: · -· 'Lm· d ac u::u · 1 . , .f. . . , e , . -1- 1· te cHiPS en t·; ¡ A 1 1e1n : let t), 2.gl() ptHJ wo de Tnleiin, E-n ~flll Fr;:u ei~('- , 1. ~1 e ; ~ muo c: omo qucd,-i.. JH exp1· ' SHllo , de trein­t; l y titH: <' :; il o~· <.! t! eriÍQ.";: . Ud. en qu' pn n to de. es l,c íerrito- 11. ~ i L(~ (:;l1JÍ ( •'j'!·Hl<. 1:-' H:;\ ' OlUC:lllii:·: · :rl t;·ido ct1 :Ejó rciiÓ ·inYa f; nr. r¡n e de mi patriH, ·atncú ::1 l"jór· eitu grd.)i c mi~ta dfl Colornuin , quo ~e otH;ontraba , 1::11 e ' ü\ (:imia.1, en yo Ejérci to ··:-bd_~ n co:tlig:,dl) con :: Jos emigrados colornbÍil!:m:. rü\' Oitl t i r ~n; l ri(J :: , <¡U<· ;:-._!.} !.! ' b '" . j,HI;i! tt n en .. 1 nk:íu. ··--···"·.,:,._· 2. ~ Di·.,.a U c1. á q11 é B! ' ón. ó C :rcrpG •• 'li·li- !J 1ombi. <1,. r.-: Qn ·it'1n c r:t . ul indiv~d nu qn·" eomih.da.ba. •; . l !i· ~-~ A 1¡n é uúm~r? de_éo l o r~1.b-L<::lOS i L :-iO G l1 \~Ía, tc.rt· .- la s fu e rza- colig; ..• da::; pa.m ltt inva,.<.;ión el Ct) · ;¡ la Íilt .i'Z.~t c¡ ~ t l; ~i(; l)il1pi!. illJ n. lo.t lilVi~ S IOt\: v0!lte· Lo:­! .:11· .;,,, y <¡n c 1 rv :·u ntaJ'OO r·nrnh1Lt.e ol dht 30 de l l!l A nnos cu a ,,ro ui n:lt0-:5 nJ.;\ ¡; ó m" n o. ·, y L o~Ll::> r iuic­D: i ·f' : .r :, xi u. J :--! }t, cst;o no pn edo chr t'ct;ilÓll , 1 1 e·~ Hmn i ngto11. J:rn·C'¡l)ü l; >t: ('O !omi)i,nws ~~ u c ac ompn.-íl:u·.o n a la in - 1: 17. :-: Cll fw ~o >l e: d1o: 1· •. - :,; r:t ,j' ; ·,.~ : ~ ;. :~ cd-.: :·i, Ltil VH'ióu ·;c t !1:!1 s u-· .}L' l=·· ~ y la . : it;rr'l. <~=- u·!u:~torialJ l !> ij f¡~crz·¡<· i 1 t\'"i.:C•t"i ' ·rqu f: ·• .. t i·¡ ... . ,. !o· " ' '''1•i'Ll ... · ~, ;J t , . l . B't · t ~~ , !, a· ~-~.-~.~,,~~ · . . ,,l.;, •. · : ,: .~·: ' '"' ..... · ~ ~ ...... ¡·. ' ' . ~ ,1· -, , ,·· ~.~· . · , f. :,,.· c rua.l ~ ; o : ' ul'i 1 H l· ~:í · :·o :- : • e 1111 J O! l. r:ra •.• oc.:: ~~ ll . ou r._~ ·~ ' "_ ·--;: -·LI.J .. _t~o. un :~~· c. C .tli~ . l t J ,t~p , .J~: ,· C:!an,.". :·' :· a nr ; i~c r Ct ·:·ta, :d t:U ¡; c!.cLt Ct ~ .fN' l:t;e l; ¡·a.Je i'OL lO S ~~ Jj) ('X}liiC:;)) (!JO .~.U l' l?L \' t)l'fi:!.C ; ic l U, il t (O· ,Jef .. -; ill\' : t:H) !' ~' : · . ..; \!í; b 3íJ cita; ~ , ,: (~~~ ni: n ._ tú :-Dn : 1 1 cia.r ;;.ntt} ~ la api'olH:l (: tl Wl¡t.:' s11s pa .rt. · ~ ... ,1 , ~l:L·md .. - ¡··()j( -... i .. , .. ,. ~ e' ") "11(' 11 ' 1' ' " ' " 11 1' \ 1 () 1 ' v ·¡···· = ~ c o' , ' 'lt' ' ll' ,- · /'\ .'-!¡·~· ' ).,•:, (,~ Ji'- '·n ·•' ¡,¡ 'l.o \ J ji i ,(..' I. \ J •;; , , . : { .'. : ; 1 j •1 1 ; 1 ¡;, " ~ ' , ;, ¡,¡ \j 1 ,; ¡J J ,[lt.; .ll , .\! 1 1 ,l t . •.IJI ¡,,~ >,) v~. ! 1 1 .. 11.~ .o.lt, . !8":.-l ((. .n.::: á q t 2 ;¡s ·;:¡1 li;¡ ·1 ]~ j!- r ·i:. invu,'d!', ¡1 Cire;.:ito, ~~. n 1'e:; t igu , el 11 ~ ei.Lra.n t~ .)' ,, ¡OH.. 1\Ltyor 6. 7~ ~ -: ••. ~ 1 I: .. J f.tu r: <..; l'l''.' \ \ l~wion: ~ ri: 1 :-; in .'a.~ o- 1 qne ~:ul :on :-- :.t. rn.~ Yi: ~ o I;>H.1 bi.:-n. (:: :lr:ll. l'' : ,:d,o ¡·i: t i ~' Ti :Lf <:·•l Are- ¡1 César Velasco . -.l?idel O!u"mm·ro 1'.,-'f\~$LÍQ" O, !la no [ cl ,iJL :, : · ~;:,..-. ·,:L) ¡-r.; · 1:(;1 ; <:L : i, ; ~ or n•) k t be. r1o i . JCJ.sé A. Zarmna-- .José f. P eñaloerrera .-_Rosendo ~ .A. • ¡, ri:·l·o • ~· e· H1 l' ·¡.::·· n·· t :·ó e·:: ' t·• i ' 1 1)Í 0" h ·"; ~ ·.¡ Y '-' H ; .lo '1e. ;¡ JI e·Nl?.~.c1•f), Oli . .JY.ta..v, r;r . "' ~ ' ' ~ . .. l.'. \... .• .. \ .. ; . ·.. • • • • . ' ' 1 \. • • " 1.¡ : ' ' . \.¡ . • : 4 ' ! 1 J'IJ ·¡ n 0 11 ~_. ¡ <) ll ;ii : : ; ¡~ , : !t-.! :3 ai htj ,J t ; ._ lj ;; ¿u ·e; la- . bs c:·:pia collfMJil•:.-Pa:5io. :\bril l:i de 1900.-.E! no ) '1\.~ I iil· nl l' C! :\·l. ;; :; ¡•] Ecua.i,:n :~: . !/ Sgto. :Vlayor :.>.. 0 .Ayudaule d r:d.-Ju!io El. Gálve z . 1' ! ( :!· ~ ;, ; ~~ .· n ~ ; ·~~~:~ .: . ,'¡ ¡·:~ , ·¡: ~ ;) ~ -;.~·], ;· ;~~ ¡· ·~ ~: : ~ ~. ·;~ -~~ ~~~"~~~, <~~~:?\~ ,1, -----··- .. - !il; n:. r <.'1 : 6 :r.t~ · ~ , . ~: :¡t b. ·! r :¡:t ~· d ~· r : do ?-Cmrte o ~ó:....:.. 1 'b .. n la t.:Íttda;í "de P.-1.gto. ri .'3i~tt~ de A· Xo s~ m~d .: _. ~~l .. !' i l.J! L y (·1 J3.!l :_,;:. :.1 (.•;¡¡¡,} r)ú!'ten eem .• en lil 1 r) j • • • l w r eer rt • • e ~ lJ:w 10 al '¡Jl'l s lOner•> < e guerra vittlld e]!~ qné: ~.nk·n ::cornpui!ó :1 ltt Ít1\7edn. 11 nu é~ í 1t:¡ c:OlU t)a.t e ítUe ~,e lil,-¡·{) entre ln.s I·-· ~. :<:~ ~-,~ •• Le,· .,-~·el.~-; t.: l t>r ~:-: ¡ ~ : (- nl· c ·.\ !ú:1·o :·;·t.nt't·- 1,-j f. , 1 n t ' 1 b. t ~ , ·uer.z }¡ ,,.; le \Tr)lln. r·o .nm .Wn" 0.n~ ~ t:·t:-a>an lli. t.rú I'E' ~ ttl';:;(:;;: cr: di n or, p :ll'!!. h l' (·~ ·o h;r i :'ll. i oun t n• 1 a· . - 1 e u ~~.~i , J.l e ~ v la::; üwrz,v~ ' i '-1 1 · m ), eeu,-tto- Coloml,ia, f. (; , ¡ !} ~~;'d e~~ 0 <1 ~'1' 0 (; :-i :;l gú u r;i, '(} ( 1(~ lut:: 11 L J Jet(' :- rcvÓin i f i.l ía sumí- i den d e sns .T ~fe$ d. Colombia. con todo - t~i ni strado p:tra la p;·euolllbmda. revo!uvic~ ll. 1 Batallón. Que ei día juev ·'S 2- ~ de l\farzo, 18. G: f:>ahc Ud. qné empleo desem}'eíiab:t el j 1 eomo ~i las f-leis de la t,arrl e, etuzaron L:t J5 - Gral. H:.siH f i An:liatto eu 'l'u!cán? Oontcstó:-Em f 1 l u e a y uer~>n (t ac:uunn.t· ~:i 1111 puni;o ( t.Hio Jefe de OtH~ I'n.ciones dHI Nol'te del Ecuador. ¡' -' t' 14·. ce ?. LliS fucrz;¡,.: c¡u:; t•l Gimo. del l~cuador mido 11 Cl!atro usq uina '', eii dullile estaban teuía aca,'ltclnMin.- en i:l pl; ;m do Tnlcan vinieron lj p e nwet=tndo h :·V:c: . .; , . ~, \T !o;.: 1¡]e,! o' d n. ,. • ,e,, .,. ·'- ~= " "-'-:' ,_, . J. '-.1 • • :l \ oi.J J V .1';1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~~ : ·~ .. ~~~-~----....... ------- • '"\ !,. ·: ne\'o rn djreeeiún ,¡} Ecuad '"· Qt~\:; ,.., st.a· 11 fecha s1~i,. el(; Ahri .• rc..-x! e!';t.'~ :1 ~ a ; J;;tll deS C. i'ttH·:::ndo en In OllerL Cll:.d) (b :!( ~ -:- ¡. l.~· QuP. Se! llama Víetot• )fanll >! Vd i.~II : ' II'ÍII, e~ ) 1, 1 ("'1 1 ¡\ ¡¡ l C 1 N ¡1 cuatori~no, uatural de Quite y ·1n rn i;·i!iad o ú;tima· .S:...J';trn ll H 1 P. unt . _;·1.i'e an ll c-d Cnel. Páez l a. OJ!-:- 11 2. ~ Que el declarante fué to:na do pri .·ion eJ'(l . !~ 1e n de qu" co~lln-:l_Wal'(•. !J¿1 1':.t con su ge11te, ! las inrnediacione.·; dt! Ipiales, el di · vi en H~' .~o de t\'hr ;· CJHJ en que .:t eumplió d P-s pu és de a lguua. zo , como á ltl. lllH\ de la tarde, · lt-~ pu<> del eomba1e · · ¡ J ¡ -, l ·p Q l ¡1 ' que se libró ese día eutn~ las ftHm~a s del Gbnn. dt~ Co-o1 ·;o:-51e1ón ( e }."~11 1.':_ 6 <.te Uu~ . áez. ..;Ue e ,!· b loto ia, que estaban en [piall'S r las dd ( i· !)l\1>. ec;ua.lo-· I l(·hindtn. siguió,. de DUeV·{.l l~Rst.a Cúatro j' 1 riat:o q;te e:naban en 'T'nleán v I n~ c:uiarado~ eolorn- • 1 df' , J " " esq u1nn ~ . (;!Jl ':on e ue puesto en orue.n <1e ·~ ¡1. bi1~ nos asilados que estah11,n en esa ~iudad; á la bHtaliH . y qu e ll ~gn ron h:1sta las inmedia- 3. ~- Que el rlrr.laranw perrenP.cla al Bllón . Pi- • 1 [ • 1 ] ch~n (' han.c 3 .c; 1í,Ja. ··1c:nc·~ í:e r .: ·! e~,· ; á a ! 4. ~ Qne el tl c~ela n~nte pa só . :S. Colom 0ia tb~ o~den, ;;, ::e Qu(~ fué Hl'llil:l.dn e-il c.;~:_ ~uar· j¡ dt> s us ,]ele~ s in CO !ttprn r11isn cun ¡;irtg-t: ·.a D f' !' ~"'"a. ; á la. te! (l é Tnkúr:, en dond ~· f11 ~ nn!nÍ<:io~ado \! 5. :-J Que ~a( :c ~u rifJ~ d el cu<.rwl ·!, . .'Tuk:l.!!, en. (:nn 1-~0 ti I'1J S eh-) Dlnn&dint hf'r Jos q l!t; ~n. ,! donde fu é rnnnidouado cnr. . l4C. r:á p:mhs :k rn unglm- • • • 1 ._¡ ¡ <:her,· :'! la tr" g; 1 n tacto:: :; ~" t~l .). (', V el }\;1~1\'0l' Jtnrltlne A..lbor- ' hia~l re¡HISa:: .o la !íue-l c .: ando a¡:ar e ci• : t'l~ !l al:í f! l Gral. •' . . . ,, ]lU~~ , .Ay nd <-:I·: te; _ q'Je no <: !• Ha!'af'l r\ n:•ll:•r:o y..} C! lFI. Navarro. qu¡ene,.: ordPna- J1.i;.t.-; ,Tefe: ~; de Jos J:-~at·dlo!H~ [-; (~cuaturianos, !! n• .l ai .. Crt.:.l. h't?Z qne : unt. r· ~J ll;~¡ · ehara !'olm~ Collnnl)ia. · eor1 ~ u BIIC.n.; qtH" f•l '~nel. 1-'úz n o quNÍ:t c:untplir la n1 m e iH) ~' Ú i()~ Jt:~fe~-;, t <.. liOlllhixno ~;, porr¡ne 1! onb ~ n , pero qnt"· ,,¡ (·;r:.l. .-\r lla n() s1• la r~>itea: ó por vn.- ú lo~ S l :•i .· l¡iÚ lla \'OI\ión! puníndt l CuHt.ro ~ ' : ( 'ue 1 , 0 l' ".t ·;hió ,,. 1 .. 1t=ttc·v-.i ón d esqni::;n: !' il donrl.- t' •. H~ d is~> t: e st.n par a .:• 1 corabate. Que (,_ . ~ . .. '··'- · ~ ' .... n r l~... .. ....... . e ... :.o SllCf!d 11fÍa ,; c:tt<) á Jti:-\ d:-?z ~ .. \·¡ne e t)lllO á. IRS <>nce llin~t!IIH fuei'a d e ims : a- 0iunc~; ::.la ¡j ó las doe e . ' t : d'ec~11ó ia derrota de lns inv·.,~on!~i :t la. i! . ~ Q~H~ tc,<:P el ~-nn.::lHt; nt.o tl e 1os ¡ 7 e: Qu e el ' d 'e sn¡H~rinr· r•ra t-d G ral. .\re llano Ct!l~ !'j :o . .; t-! l:tlnl' . tc..do:s !os que pasa· á la . i l 8.:: QuP. no t·ecihió gralifi. r.at~i ón alguna. fner.1 de J'OU á Coloru bi,~ . ll sus. racionfS y que de ~stas s e !e debían dos día~¡ ll ltt Pt ·~ . gti11t.ado s :t· }J O!' lt~ quf~ vhse rvó en j¡ 9. ~ Que t>l armnrn,~ nto de !.r)s Cuerpos cr.uato­] p::-; dí:l~ de (•omhat e, in~ f11 e n~::ts dei Gbllo. '¡ rianos n.u~ est¡~ban en Tuldu er-w .,,an~r.linrlwr. Qnc e-l l · ¡ 'li ' ¡ t t' 1' sos e ucr¡1o s r ran: f•l Bilím. Pichin e lta . n.o ;1: e, rl Ba· ('O om )t~llJo pa:--arou a ~cua< m·7 eon .e~ o: ; 1 1 "" 1 tallón l !arel!i n. = 7 . :. y la C r. lum :1a Alfaro, lns que ()ue uo l>?l ~;;;¡rou di¡·hns fut~rza::.; n .~c:un- ·¡ ~ ·pa!'aron todos á t:olnmbia. dol' JlOl '-¡ ue ]or:; ('()lllbat. e~ f.'_;; lil>r a ron t.:erea 11 r~eguntad t l :>Í por In 1}11€ \1 iú y nb:-; erv f) en los din:::: el lni th~<.; Que lo exon "~to t'R h -.. ·er]Rd 29. \' 30 de ,\-Jarzo la s fuerzR s del Gimo. colombiano 1 e 'dl l .. · 1 Í : ' ] ·· ~.1 ~ . , · ~ · t: " · .¡¡" . . . 1!1 1 que' estaban en. L¡>inJeg p1~ saron a} 0 c-una Vt'Y. á. t.errir.nrira ,el a que t:~ . ue s u ( ··e nr<1e1 ón en e a ~e . ~c uatoriano, coute~ tó~ qne le con:;t.::. que t1des fu cr~a'i a flnnÓ )' ratifkó, _y ~~O lllú mamfe:stÓ Il0 :-;a- ~ ~ 110 pasaron á. territorio GC llatoJ•iann,pu es to que al prin· her e~·erjbir, finna !t Sll ru ego un . te~tigo ~ ~ eipio estuvieron t~n la l•1tna , !e l't;e nes, frente á. la Jí. eon el t:t·. J\u:pne:.;to eti la ,·crdud. -~ ., · Jl 1· Leída que le fu (~ su declaraci•)n, en e lla se nfir"H·1,y co- El Audit or de (.xu e l'i'a) Lc CL\ NO -.. fi:- 1 mo tllanifestó no ·~.aher c~: eribir,f.:-ma á su rue(ro 1111 tes - Rtn:f{A.- 'l'e , t igp . t]II(~ U . . 8rn?tClCI''UP.-.EL 1¡ tigo eo il t· l Sr . . \ud! t.o r d.e .n.n::!rra por ante ;¡ infras .. c'J 1' ) Sel' ... " 1.<' ·\ Btll'l)·l tl O 'cri.to Secrernrio. ;:-, • ( ., ~ J t::- / . ,(' . . . ... • q 11 En la ciu(lad de Pa s'c, á siete de :\bl'il de mil nove . cientm:, se hizo ~omparecer al Despacho al prisionero 1 de 11uerra Manuel Villamarín , á quic~ u d Rr . .-\uditor 'e r~c~ibió juramento que prestó en la forma legal, ha · jo cuya ·~ravedad ofrer.iú decir verdad en lo que fuere ~>reguntado; y sicndoln cou['ottne al intcrrogaJorio de El AuditordeGneml, LccrA 1'\0 .IIELU\. RR~.----.Tes~ tigo, Daniel Enríquaz.-.. t•:t Rrio ., Sergio A . R~arbano, E:" ('npia . ..-E.I S~to. Mayoa· 2 e Ayudant e Gral •. - .• Julio H . Gálvt?z . --- ~- -~- - - · · ---· -·-·· ---·--·--··-·"'----·· -··-·--·----- '· 'l' i r ~~ w-, rl' ; :~ "'Sau b 111dn. ~ ' á •;ar,,; J (k E lía.· .A. '/ ilLl ;'! '<''l.l .. \
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur - N. 27 y 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur - N. 36

Boletín Militar del Sur - N. 36

Por: | Fecha: 11/08/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. República de Colombia. Departamento del Canea .. ft. J .. ..; Pasto, Agosto 11 de 1900. } · ORGANO DE LA PREF~~CTURA PROVINCIAL. Núrnero 36. Parte general del combate de Jpiales del 21 de Juli<.>· (~jl. N~ .... . . .lpictle8, 31 de . Juho de .WVO. S"Jí:IUOS. nF: l. P. Y GOBXO., POPAYÁN; .n:· E'F; DE 1'~. :\l. HENElUJ. Y J B FI~ C. Y M., HUGA j MI:s"I STIW DE G IJ EHH A, BOGO' L' ,\; GOUF~l~ NADO· ·!·0<:8 DI•: LOS D!~PTOS . i l'R E Fl'~C 'l'O!:! P.IWVINCI.A· L"F:s •••••••••• Trascríboos: '',Jefatura dcl E. :1\L de las :fuerzas del Sur ()n Operacione s. Cum-tel Gral., en I piales, á 27 de Julio de 1900. Ciudadano Gral., Comdte. Gral. Jefe de Operaciones en el Sur. Cumplo con el deber de rendiros partl'l det~lllado d e la nueva gloriosa acción de .~rmas, ocurrida. en esta plazn y en sns in­mediacjone&, 0omo para honrar tUJa vez más al im·encihle Ejéreito · del Sur, que ·bajo vuestras ,órdenes no descansa en la lucha tenaz susc itada por los reheldes de estas regiones, en íntima alianza con las fuerzas regulares del Ejército eenatoriano, sin que baste á éstas todavía el pcrd6n o­torgado por nuestro-exeesiv:amente-ge ne­roso Gobierno, al cual sinembargo acaba.­ba de dársele solemne ósculo de paz, ju­rándole de nuevo amistad, como para ha­cer así fructuosa su 1ahor. r~l combate aludido tu\'0, "lug;:u· el .21 del presente, desde .las diez d el día á las siete de la noche, habiendo empeí'.ado el ataque por Rumichaca á esta ciudad por los Cuerpos ecuat.orim10s Allu(jitela, Pi­cJ ¿inolta y el Om·aM, J.V: 7·:, si bieu tenían en disponibilidad otros de esa procedencia .. Pero, antes de exponeros ln forma y e­Jecución del eneuentro de armas, son ne­cesarias ciertas reminiscencias de enlace e­sencial. . En los primeros días del presente mes se tuvo noticia de la ce1e1wneión de un pudo . LlamadoR el Batnllón Oa8aóim wa. ~í lasa­z6n situado en e.l B >spino, y el Cárdena!~ en TúquerreA, so determin6 para e¡ siguiente día el modmicnto simultáneo de nuestras fuerzas, que deh~an concurrir á los paraje s cercanos de (/e?·ro-goulo; y para mayor claridad de vue ~tro pe usamiellto, copio a­quí, li teralmente, lo ~ siguientes telegramas qne dirigisteis, así: · ''.Jefatura }iilitnr de.l Snr.-Comandan­cia General. --Núawt:u . 2286.--Ipiales: 1 H de J "ulio de 1900. COIWNEJ. A DM.F O G Ul<:I!RERO 1 ~r ,JEJo'F. DEI. ll~'I'ALLÓN OA'S.\ f llAN: eeuudaran l la murehn., \'Ínit:ndose pm· donde la -señOJ"¡t Grieelda Real pe á Oluu¡uilulo, para lo euu 1 es preciso C{lltl hoy mi smo vengnn a.l E~· · pirw.-Servidor-~'~l.Jefo de Operne.ioner:;, Lucro V F;L .. \!;CO." .. Preparado nuestro movimiento, se ad. virti6 al Teuieute Corouel Eliseo Gómez Jurado, Jefe del 13atA.Jl6n Zamm.a y :\.l Teniente Coronel Gonzalo Hm·tado A., Jefe del Batallón 4- ~ de Va nguardia, que conservándose con sus respecti\·os Cuerpos en la& posiciones señaladas de antemano, en la. cordillera del Cementerio á las Aclwpa· lkes, al sur de esta ciudad, y en Cuat-ro­e8qu: ina,s al sudoeste, caso de un ataque á esta plaza, obraran de acuerdo y bajo las ·órdenes ele nuestro amigo el General Sa­rasti, quien quedaba encargado de organi· zar y dirigir ln defensa en el evento ya dicho, con facultad Je aunar los esfuerzos de los cívicos y de la CQlonia de extranje­ros aquí residente, pues que en todas partes en casos semejantes, obran siem­pre unos y otros en defensa de una pobla­ción expuesta en sus intereses á las con­tingencias y peligros de un combate; de lo cual hay ym·iados ejemplos. El 20, á las 8 de la mañana, emprendimos la marcha por el camino que conduce á Pas­tás, dejándolo luego para subir por la ha­tienda de P~tsiálque1· á sus cim~s y parajes cercanos á Cerm-gonlv. donde hahíunw~ determinado n.campm~, haciendo frcntf• al enemigo sitaado., como lo , tenemos dieho, entro Carlosama y el río Cnrehi, eou ~¡¡ alia do en la hacienda de 8a11.ta Ro.~a. Como el Sr. Jefe de Estado ~layo¡· tl"e la l ~ Divi sión al reudir :í mi Despach() e~ parte que .le correspondía, ha eompron· du!() en su trabajo una descripci6n gmw­ml d el combate, menciona ndo detalles d e signifieaci6u, por demás estaría entrat· en repeticiones, ya que es.e informe que acom­paño al presente ilustra lo necesario. Con todo, justo es añadir como comple­mento, que los Batal.lones de la 1 ~ y 8:' Di­v_ isi_ón, se disputaban, en esajomada de glo­ria mmarres1hle para el Sm·, Jos puestos d e vnnguardia, sujetándose e:npe m :i cumplir COn entereza Y dRcisión CUilllt,.-\S órdeneS Se les impartían . El Ba.tall6n l:, al toque d.e marchar á nmguardia·q ue se le dió en. Pu· 8iúlque1·, al tiempo rnismo que el enemigo mandahH. en .Puen e8 armar la bayoneta y ~í la carga, cruzóaqué.lla llttlllll"tt con velo.­cidad ttsomb1 ·osa., y entrando á pecho des· en bierto, sus fuegos no sólo atajaron el Yig Moso atnqne deJ enemigo Siuo que o­bligaron su precipitada ·y vergonzosa fuga, qu e aytHlurou luego á consnnui.,r los va1eró­sos Cuerpos Cw:¡ahimwa y Cárderws, ·bajo l:ts órdene8 y empeño de sus .Jefes respec­tJ, ·o s. . Quedóno>~ entonces }H. hhor de arre­ciar el combate contrt-t lo::> rtn·-oluc.iona­rjos a.podemdos de las alturas de Bah .Prwrt d 8M por el Río Blanco, su .extremó izquierdo constante de más de 800 hom­bre¡.:; y H llí fn ei"on tarn hiéu d errotados luti­go, pc;r los esfu erzos combinados con nne¡:;­tros Batallones 3 ~ de V angunrdia y 7? de la 8~ 1Jid:si6n, seeundRdos por las incom· pletaB compafíÍ~lS 1:\ ;};' y '! ;""' del 2:", que concnrri e1·on por el pne nte de Prt8tri.r! f!ll Ba· tallón, reemplazando e n ~;n::; po sJ(·wn<;s :J.l Bat.allón 3 ~. frente ~1 g rueso del e u e nugo, situado en sus1 att·in ch<~rn.mie~ to>l ele Srr·n ·}i'¡•and .sco, mostniildose h.íbd en 1n. co n­veniente distri bnción de la ftw~·z ::¡, (le s n · m anclo y tenaz en ln. pf:l' i!ecu ción, h::o.sta que se le hizo r<;t.it·::u; on butm orde u 00!1 los cator·ce pnsw ue ros t omados por e~ c Cuerr.o, die z y ¡¡ jete rifles y cerca de do~ mil tiros d. ~ m:ínfJ; IÍ.nl'l te J', r é mington s y grass, fum:a de do i:> .(~ajt:s eermda.s qn c mw de sus oficutles eomn g no e n esos 'Inorn e ~to s á. soldado~ de ot.ro Cuerpo.--El enenugo, en su vergo11io~n huída, d ejó eu el campo, muchas armo. s, municiones y nun toldos , ij_ ue reco lnmoóarws col omhuuw;:; d el Su;·, q nc- t ¡·aido1·es á :-;U Pn t:-ia - ·s e co lig a.l'on eon enemigos eonjtH'ados de allend e el C:irchi. como para humilbmos ; pero no han conquistado para s í sÍ110 e l hodwruo ' de las d enotas y .In cont umelia., que mere­.hl n e ·ü ·. pn r1P , 'ln e dt,>j(; () llegue con pro::ti.tncl :í ~ ~~ d -::s t-.í no. El Ge:"! <:,-rnl .lt·.ftl fl e O r•n rat~innt ·J l", L tiC.Itl V J-: 1. .\ S (; O. BOLETIN :MILITAR. El Ayudante General, Srio: Man-u el S. Véltz. Autto.-Benavides. Prefectura ProvinciaL-Pasto, Agos­to 2_de 1900. dados trajeron los siguientes elemento~ de guerra, tomados al enemigo: 2,·.1:64 c'psu las, fuera de las que sirderon á sus solda­dos en la pelea, tomadas en el campo: 14 armas entre mánglincher y rémigton, al­gunas l;layonetas y un toldo de campa.fia. Twnaclo del pm·te del Jefe clel B a tallón Zm·ama N~ 5~ · Sáquese la copia que debe pasar al D e - _. Dice que como á las seis y media de la p6sito -de matarial~s del Bolettn j J1ilitm· tarde, recibi6 por el lado de Rumichaca e) para su pu blicaci6n en dicho periódico, auxilio de los valerosos miem broa de la Poli órgano de esta Prefectura. cía de Pupinles, dignos por mil títulos de ENRIQUI<~ SANTACRUZ. formar con su Batallón. Y á la verdad, que COllPLE~iE~TO. DEL DETALt DEL C011B.\TE DEL . 21 DE .ttl'LIO. Jefatw·a .;.}iilitar del Swr.-Ipia]es, 1? d e Agost o de 1900. Ministro de Guerra, .BogoM;-Jefe C. .r i\L, .lofe de K M. General, Rar/ a;-­SecrHt.: ll'io s de Gobie rno y de I. P., Popa· y ár~ ; Prefectos de h s Provincias y Go­be rnadores de lo:< D e p:u·tmnentos. 'l'rasc rfboos co m p1emento del d t tall 11el cornhate del 21 d.e Jnlio : '· nJmado .-t,._z parte del J ef e deZ Br. ~ta,­lltJn Vitlota .N': 7· ~ Allí se mwomin. por su ··~.1m· á los s iguient-es: Capit1~n Aynda.nte, Pedt·o An­tonio Viltota; Teniont-e i.dm., A.lh0!'· t.o N. A.t·ias; Snbtenit~nte Abanderad o, Gon z.alo Rivas ; y die<~ !Wl' dignos d e m.en ei6n: ' Capit:in ,Jnlio Insuasti; Suh­t ;:: ni eut.c-:s .Migu el ]\{ad ¡·ofíero , Rafael E~ pi­nosa , José Rodríguez y Aquilino Sillas. R ru?Ornl:e ndrt espceia.Jmente al R. P. D. ,José .M ~ Cab¡•eJ 'a, q uiu11 pre st6 O'fatui ta­mente su s S<.n·vici l)5 eoruo Capellán del llat: t· llón ; ·" añ:tdimos n•]uf, cou er,;n abnegn.ci6n. .Y ea1 ·¡d:d crist.ia.n!l.'l •1n e a¡.¡ Íst-0 á. lo" d e1Wí.'.i Cape lJano::< Pbrs . .Pet·egrino Sant.:o¡,~¡·nz , , ea mplí.:::J:o n sn debc~r, sientlo el e, n otat'SC en todos é llos e] entusiasmo eo n qu e c nt.mron :il combate, inspimdoR por e l sen t im iento reli gios o, que los hit:o v e nir :1 duRitfiar Jos peligros y la muerte. To J) utrlo del par te ?'e?ulu lo por el Jqfe del Batallón Ca.s: ahi..cm r.:a N~ . 9~ Como m e in sinn ái!; os d é un informe cle­úi. Jl:I.Ilo del compo r tamiento de la oñciali­dncl y t1 ·opade mi uumdo en la gloriosa jor· . nad~ del21, os manifie sto que tocios sin ex­cepción, cumplieron s u d eh er llenos de en­tu sinsmo y obedeci.eado las 6rdenes de sus. superiores !Ún restL·icci6n a]gnna. Durnnte lalnclw. se tomaron pocas armas, porque !11. fuerza aYI!,azaba y la.s dejaba en el campo. :Municiones se t.oru~Lron tantas cuantas se n ece8itnron para rep o ne r las gastadas en el comh:\.te, no obi:>ümte haberse dado algu­nas á ott·os Cuf~rpos. También se tomaron ~tl gnu os p1·isior:ero s que se entregm·on al Bat.ftl!ón N:o 1~ al día siguj e nt.e. Tomado del pcM·te del Jefe tlel B a,ta.llón Gárrl.e1ws .i.v~ · s ~ Recomie nda al Capitáti Mario Ba· rreiro, á sn Corneta de Ordenes y to­da ls. Plana Mayor, qu(~ dice no lo aban­donaron.; y á los Sres. Ramón Eraso, CJí. maeo y Roberto . Arciniegas, quienes, sin pert. e neeet· á ningún Cuerpo, prestaron ser­viciof< impor tant-ísimos en el combate. Lué­go recomie nda por s u valor al Capitán Pri· mi t .. \ vo DnJee. al T t>- nie nte Manuel Alarcón .Arr..o~, :Mamw1 Alart'6n, Cecilio Cerón , .J o~é J"oj,)s, J osé Ordóiiez, José Rose ra. E st- 2 ~ J osé Mal'ia Orti% . - 1h billón ~ ~-- Herido: s t•luado :\ .dolfo Cail' ed,,, ( *, t <.:omo e n d númf•ro an tmi•Jr d e ~ ~~ :.~ d e lo~ mner to~ y IH>rid os dn In, l:'rl­uú ·ra. D !v t ~ ión. ••ll '" pre~r,utt; eonai¡.: uamos ttlll sólo los .d t; l a s vfeti n~:ts d.; l a D!v i ~ lo n O<:t :wa. - r iñíi . · '¡-e-.r;r u;·ríÑ"E¡ ·¡;\ ·....:: r>lts to- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~ '""• ~-- -----: ~ - Departa.1nento . del Ca u ca . • ¡.· ORG.4-'tNO"'.DE 'LA PREFECTURA PROVINCIAL. Númerb 36. · ' f - .. Parte general d ~ l combate· de lpiales ·d~ l 21· de Julr9. ' (yl . . 'lvT~ ...... Ipictle.~, "31 de J ulio dt! 1900.' Sl!:L~rQS. DE .r. · P. Y GQBN0 1 • 1 J>OP"\YÁ~ ; JE· F.l~ _DF~ E. M. GENERA f. X Jt;FF: C. Y ~f , BU~H ; "MI•!'H STRO DE GUEittu, BOGOUJ:Á; ·GOTm RNADO· &F:S DF: J,OS DEPTOS. ; Pmtl~EC1'0S I;ROVINCI-A· Ll!:S • ••• • •.• ' •• Trascríboos :· , 1 "Jeúi.tura dtl E. M. · de his · fuerílas del Sur en Operac;ion es. "Cuartel 9-ral. , en Il) iales, á 27 de Julio de 1900. · 1 · Ciudadano Gral, Comdte. 'Gral Jefe de Operacio nes eb el Sur. , Cumplo con el deber de rendi'ros p·fl.rte d.etaJlado de la nueva gloriosa. acci6n de · ~rmas, ocurrida en esta pláza y en sns in­mediacimles, como para 'honrar \llla vez más al im~en cibJ e E jér cito d'el St11·, que. ·bajo v_uestras., .órdehe no descansa en la lucha tena;r. 'uscít aeránálamisma-liora, pa­ra vet· si logr~tm os qne el euemigo nos ata­que. - Servidor. - .El General J efe d.e Oj1c raqioaes.-Lucw YJCr,Asco." ; tJ?vent'e 1c~ 228'1.- Ip iale.r, J ulio Z!J de 1!}00. · . j:>¡{'¡~1,~:-CTÓ l'IWYINCI:\f, Y CO~fAXDA ~TE J ú i.IO !~ RASO R. - 'J'úqum•re.s. .. , , , . · ~J\1tW.antl, muy t empmno vamos á eje­cutar un t~o ~im\nnto con 1a. . z~wyór p:u·te ~ ~Jps f n:t;r~aR, _coa. el o bj eto de :¡.n·.ovocür j ·~l; ~n~uugq .. (~Jalá que ustedes !'!f'ennd a.m.n 1 .. .1~ ~4-~u·cha, vnu é n~i ose poi: don. de la sc_ñor•l Gqe _Ida .U.eal pe a (Jlbaqmlulo, para lo. cun1 es ]>reciso qutJ hoy mist\10 v ~ngaH' ~~r E~ ­.. P ÍT.t{). --:-Senidor-~;:1 Jefe de O.pe1·aci o i~c.s, L ucro V .tu •• \i:!GO," ·Preparado nuestro mde la ~ ~ Did:;i6n;· se<'undados por las incom­pletas compaí'ífas 1 :e, 3:' y 4:' del 2 ~, que con cnrri e r~o n .por el pnente de .Pa8tás. .El Jfedio 1Jftta1tón J>ennanente, en torno de nuestro cañ6n que ohraba satisfactoriamen­. te, bncía ]aR ''eces de Cuerpo ele reservu. A.Hí, sin poder pasar ·más a.Jlá de )a línen divisoria la persecnci6n, se ates. Y por si no se obt uviere . oport.una.­meute el informe a el jefe encargado de la !lefensa en -ese día, de esta plaza, añado com'o un d.eher que, · el ·comportnmiento de la fu erza d.ej¡¡.da aquí, por· entonces-en guarnición-puede r epntarse heroico : los cívicos defe11dierpri co11 val'or y ahnega­ci6n el paso denoínina:do el Ne{l1'Íto: la co­} onia de ecuatorianos, aprestados-exponta ­neamente- paral:.t defensa de fJsta plaza, no e~cu s6 fatiga alguna, comprometiéndose r esueltamente en di ve1·sos puntos, en con­torno de la ciudad, y muy especialmente de Cuat;ro-e81_1t·inms á P1wnes. Sesenta hom­bre~ acantonados aquf del antiguo Bata­llón Zm·qma, al mando de su J efe T enien­te Coronel Eliseo Gómez J·urado, cori f"l au­xilio de dos Compañi11s de) Batallón .4 ~ que comanda el T eniente Coronel ·Gonzalo Hurtado A., impidieron la entrada de los Batallones ecuatorianos, por el camino de Rum-iohaoa, sufriencli::•- deBde luego-una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOI.~ETIN ~fiLITAR. '· ·-série de recházosT pero r ehaciéñdós-e de ·1 - El Ayudante General, Stio:- nuevo volvf~a - al ataque con tal vigor Manuet s... - _ · Wl~.' . ll'H~ r~c~brnh{l.n_ s.~s posiciones .y· arrif:!.-bán ·~ al enemigo, obhgandolo á repasar el puen- A tto.-Benavídes. - dados-trajeron- los siguientes elementos de . gn~l'l'a.,. tó1uados al enemigo: 2,464 cáp8u · las, fuéra de las que sirvieron á sus solda­ ·d6s en la pelea, · to~adas en el campo: 14 al'lrias entre mánglincher y rémigton, al­gunas bayonetas y un toMo de campaña. , ¿_a}e'i.·os..os miembros de la Poli cía de Pupiales, dig.nos por nlil títulos ue ENRIQUE S~NT,A.,C&!JZ. formar con su BatalJ6n. Y á la verdad, que · COMPLEJ!ENTO DEL DETALL DEL COMBATE DEL . '· 1; 2l . DE JULIO. · •. . , , modo . ~s~eciul·-~n '~'';1t,itud de b P atria·, corno ~ o. merecyn t d ¡\> )os concurrentes· á ta.n memom.ble aeci0 ,.~. --En pliego· separa· do, og ,preser1to 1~ recomendaciones he­chas en lor. pn.rte;;o, pard~les por Jos div~r­sos ,Jefes, 'i't:~ pecto de los que, se h1~n d.Is· ¡ tinguido m N. Ar1~s; Suhtem~mte .Aba~1dm·a~lo, BRtaH6n,H~, fref}~e t~.l gt'U.ú)iO del enenn7o, Gouz~lo R~as ? .Y . rh:e ser dt~rJo~, dn situadoen . sns n.ü: t.n eltl~l'ttnHe:1to,; de 8rtn met.lCI6n: ~ap1tan Jnl~o Insua~t~· .. _. ~ul~­] iirano,:sco, moffotrárulo~e lt:il:H! en ln. eon· t:.! meul:\~3 :Mtgw1l .M:t~i~·oneJ'O: ~-n.fa~J :F~~JH· veniente distribuci.611 de la. fn(~:·z:t d.e sn nosH, .José Hmfrígnez y Aquihno . ~u)as., ~ando. y w!Htll en 1t per~ecución , ·h:t8ta .R/Jr:ornienrla especia.lment\~ til R. P. ~ ]) . . ·que se le hizo .r~tinü· .en buen orden eon Joe.t3 M ~ c~ll?i'~t;u., quien, pí·es~tí ~ra.tuita­. Jos Clltoj·ce pl'lSJqnm·os tomados , p~1·. eso mente su~ set:vww;.¡ ccmto Ca p e lla~ ~ , Dn.l\'e­en su vergouy,osH }1\l~d~, dejó en el c1m~po, j deri.e_~ V~te 1·i ~h~ !, 4~. ' J?n:. R_u;n,,;)n,: <;)~:d6fi?z mucbl'.<;; anm~s; mnrncwn(:ls y aun tol(los, 1 del 1-·. , y d .J.,. J • S ogu;JJl.UtlUü ~H~ ful9~.1, . que recogil!lliOH, nuestl'os ,soldados vem~e - ~ del B ~ .. .. . . . . . · .... . atn·es, en Js. que pel'á para s~e mpre lllell'f-0· Añade el partfl, .~tn e los Oficiales, ~laf~lflS rabie victoria \tcl21 de Juho; _pue;:r qu_e, y so.ldadm•., ' t'.li lll flll~~ ~·o n sn deb~JI'; s_1endo . e1;¡ estt. jornan, : l# .. J{istQr~u. condenará cqu sey t~ri- · nada:' del 2 i, os nütniüclst.o que todos siti' e~­ds. d :i sus ~u,tores nunca b~eu i).n~üeínutiza· · ?e~c~6d, ·cn~L pliero.n sn · debet; jle_!l'ds· ?~ eh­do!'!. . ••. . , . . tust!l2mo )· obedee\endo las órdenes de sus .. Dnmos 1 gnwias, S~1ñor Gen~ra1, Y. en superiores sin rest.l'icci6n alguna. Durant-e toncrnqs .. alabanzas al Supre1,110 Haqerl ~n· la.lnch;1. se tomaron poeas. armas, porque d~ e.íe.lo.~ y~ ti~tTa, .que ~tbs ha dirig~do· ~on lit ruQrzaav~1..nzaba y ]al.; J ejaba en· ~1 c~n11~o. mano firme por. ~1 ~nu_no: de las Ytet.or.ut?, Municiones se tom:tron tantas , c¡~~n~~s .y~e p<~-1'11 S[iilmr -en el Sur !'!- su~,1~uoblo~ predi· necesitaron p~t!'f.l. r~ poner l~~. g~starla.s ~: el h~~tos ! do Bt~:tallón¡V:o r ,:tl día sigpi ~nt.e . . .-. bat:~J !a que · crur,a;h~~ ~eren os l~E;\~and o Jos · Ton~ttdo del pcwte del -Jefe tZd . B at:atl6n aaxlltvs dé la.Rehg10rt á)ps, ~9n<:lqs de Ul)O , Oá;r,dema.~. 1y~ . s~ . .,\, . 1 y otP<) l!ll;rHlo; ~~wstra;1~0 ast la gra_n~l e:r.a H.ecomienda , al Capitán !!ario : 'Ba- J e ~~J . nnSióH, cmnQ ~h¡nstro,s del Alttsnuo. rreiro, á su ' COJ.'Heta de Orden~s ·y- _tp· . <:ndatlano Ge.ueral.. . 'd.u. la P~aua,.l\<.Layor, que dice uo, lo. :ab~n- ' .\ n·~,<;t~·o~atento s~rv~d9r. ·. J: , donaron ; y á los Sres. Ht~rri6¡¡. Er~so, Qlí- .. El beuera.l .Jefe, .· . , . nJ:acr~ y. Roberto Arcíniegas, quie~~.s, ·siq ' · Gus·J~A\:e ·S. GuJo~,IfRERo . .','. · .p.e;rt€~Jilfteev á uin~ún Cuerpo, presta..r.o:n ser- '· }~~,;_~~- .Con~ :trit~aucia 1!ecomieri~la. esjJecia1- · vid~H; importl-mt.í.simol:ien el co~nbat,(p. Lqé· uler,te al' .Tef1~ ;tJ • E stado J\hv'M dt' .la · •go re¡~omienda. por su valor al Capitán J;'ri· J~·hüim' i:le O pc.·Í'iH;ÍOnú<; ; · no L: Jr) lw.. - l mit.i.\' (~ Dnlce. al T euÍ13llt\3 Mauu~l.41ar,<;6n · · 1 · · ¡' l'· · ¡' Areol:i; ·M:anud A 1n:re6n, Cecilio ,Cerón,: h :' p~~rt_wu .arment<: ·e;Jn dt Ct it ' nH.~l.: . e o l(•s i J R . Jefes, otict;d·~~ y t ro_¡ l:t, porqtw , ,.,~ h~• · ¡ ·.1oilé; Jojoa, _Jvsé · .Or~ 6iíe~, C?S~ os~ro, él Sr. Alcalde ·J ua.n Ra.m6n Rosero con la ~Policía del re:fHÍ·j(.lo I)istrito, merecen en­comio especial ~or ·el valor que es su dis­tintiv9 en todo:; los combates á que han concurrido' éxpontá:neamente y cori opor­tunidad . . : E'nsa.Jifl: 'po1' Sú, valor, llamándolos ''leo­' ne's' ·dé la' te católica " á todos y ca­' da mto •de }@s miembros de su Cuerpo, 1 que realmt;nte !s~ distingui~ron allí por _su ¡ heroísmo, uu¡nd1endo la entrada á Ja cm- 1 drtd de lm¡ Batallones eetiat.OI·j¡tnos que lo j J)l'G~t?.ll~}f~·, su , _cqn~ pprtt~quep~o ~~!;egu~o Y, p~t176tw en!'el metnorabl'e eombat.e del•· 21. ·del:· pt·fSs!mté; y -cüyu,; preeiosísima sangre l.~ .:; .. 'o¿ctav'a Divi~ió.n- · .: .. •· 1: • , BA'l'A~LO~ 5? , , ···Mnertos: soldado 1!"1oresmil@ Ghjmacha­nia ·; h.\')ridos::. Tomás': Ri].\: a,-,--BaÚ~Upn. ,'f.-:, Hm·idos; 1 : Sa1·gén tor1:? ·, :Litio lvf.nría H.bso- 1 ro; !Ú:~ilii a:do Ibniél , Erm;o. ·~l3ata1ldn 8:" Nfn or.t.os: ::)a.:;gJ ht•.1 - 2- ~ · ;José.'M:u·ía .(htiz. 1 1 • ,.:_ !3nt.allót~ ~) ~:-~~ ld:erido: soldad(.); Ac¡o1fo { •• -uco,l·o:''· ,,, ·: ·· ,, r . . ·..- .. rí:{ intermiunbhi nst.(•· p:Ll'U~. 'FH:.: d•;:-1(~(1 ' E sümnn Botma y Alfé¡·ez Dos!teo,Iha.n¡a, ¡. r--·----1 ¡!_ _. _ . ·. '• .: >'l'l'• , . lle~ue COll pron tifud ií illl d u •\.Íilci.'_' r· (jlll ~lle8 peJea.i·z).n : tl,e~~ho a pecpq, ~.~m:tt'OU .o • . • ,, r ··l:l.l • <::.u.m¡J:tJ;1en~~l (;.al'gad.os. d~ glon:hy, (:(!,l • El Gc.•:1• ;rn1 .J.f'ft-< rle Op(:r;~ci o JJ,<;f1,. :-. · ~bcH.mcl 6 P,l'lStO~teros. . · . ¡, ., • ' ! ,, , ( * ¡ .Como en •\! .númP.rp' anti}rfnr; Le (!~te ¡1criÓdlco t1· "f ig•l!¡n.á l fl> nom.}w<¡~; oh: lo' rrnHI)'tas Y. hm'ldo~ clH i;i Prl­tllÚ': l. :JJi'v•i'.~iÓ n,' JJ!1 >ll l(l r<)M!i)Í
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar del Sur - N. 37

Boletín Militar del Sur - N. 37

Por: | Fecha: 14/08/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - --~------------ ~ - R e púb li ca d e Co lomhü1 . Departamento . de1 Ca u ca . BOLETIN MILITAR. Pasto t Agosto 14 de 1900. } ORGANO DE LA PREFECTURA 'PROVINCTA L. Número 37.' . VIVA COLOMBIA! Los esplendores de la paz princip.ian á lucir en el suelo de la Patna. g riento co mbate y de cuantos homhres y elementos tenía allí la re\·oluci(5n. Compa­triota y amigo,-M. H errera.--Federico T obar.'' Sen·idor, MA ::fURL M SANCT.E'MEN'l'E. Autto. Astm·quiza." Herida de muerte la revolu­ción con el triunfo completo del / Gobierno en los Departamen­tos de Panamá, Bolívar, ~an- 1 tander y Tolirria, se sienten ya los estertores de su agonía en todos los confines de Colombia. ' ' Serreta1·ta de Oúbiemo~- Oficial .1Y": 22 73 .-Popay(m, 20 t/P. ,Jú!lo de 1900. GF:xJ·:r:.A L . Lucro vi<:r.A:->eo, Ip-iales. -PRE­FJWTos D l·!f. SUR. T engo el honor de t.rnserihil'Os: "J. O.y ~~f. -i{0 1017--Bugrt, I:!.4. de ,]'¡¿. l-iode 1:J00--8eoretcm:o da L P.-Popa::;án. D e uu telegrama fechado e l 18 en Bogotá, dirigido por un pa1-ti c nl a.r á otro,' t'>mo es ­tas 11 oticius q~w teugo el g nsto de ll :.tee r­l es conoc er:-"Uribe Uríhe continüa co n­centrado en tre la Crnz y Ocaíin., a nnqne 1~ ltimamente J111 destacado a...-a. n zftdü~ sobre Tácllira.-Murie ron eu Oca.üa á C:.~ tís pi.trn. seguir 11 Ba.l'ra.nca; pero á úJtim u~ N": 160.-Pana.rná, 20 de Jú ­lio de 1900. - Urq ente .-.Buen m;.mtu m - f!U -~UNT 'l't 'RO o u F.amA , Bor;otá.-GOBEEN ;\ ­DOR, B n ga. De~pnés 5 días sangriento eombate co .o­tm fu e rzas triples, é~tas comieo/.íUl. á huir á pasoR de venc.idos por todos Jos puntos po!:'ibles ; restos ltanse r endido, en t regandt• todo m edi:wte honrosa capit.u1ación qtw acabamos de firmar á tiempo que lleg a G !'lne ral CH- mpo con fuer:.::as Rall'anquilla. G lori a á Dios y paz á los hombres. Gohernador.-Ar.RÜí. '' Servidor, MA!WJ~L M. SANCLEMF.N TF.. A ut.to. Astorq uiza: ' ' O ji. .iY? D 144.-Buga, 1": de Ago8to de iD oo . General Lncio V elasco.-Tpinles.---Pre-feet. os del Depa1tarnento ......... . Complacido trascríboles: siguientes )ele-gramas : r--·-·=-~..: '• B o !.!;ot~í, 28 de .Julio de 1900. -Go­bernad<) i·, Bnga. -Revoluciouari.os 1·ll m au­cl o Tb áfi nF., ~tu rír.1 ~ - Pulido, atncfti'Ort el 23 en S ibaté la Divisi6n del Ejéreit.o Per­m a nente. :Mediante nutt opemci6n hien combinada y htibilmeute cumplida, so t·· prendi eron á los batal.lones Cogot e.'/, 0'1- p·in~. y .lfodrtr;?.u!z que tomaron prisiou e ro!' cas1 e n su tc•tal :d ad . J,a \' .!Üerosa Columna Caucaun a] nuul ­r1<) de lo ~ Generales C61'dob:1 y LhHlo, l ,e let5 con su denuedo de eostumbre. Hes­tahlecióse pro11to el combate y después df\ 7 ·htln\S de sttngrieutn. Jueha, desa.Jnjó a l em;llligo de sus posi ciones tom1índol eH pri­sio nm·ofl, bandems v arm~ts. Rn est-:l eapita.l h~ ~ idÓ muy celehrada. tan h eroica resi stencia e n la cual se distin­gui ero n los ]Jal'J.dl onos (}alibío y Sil-va; lvs Gen era.l er; C6 rdo ba , IJindo, -:Elov Cnic e ­do , el Capit.tín 1\fa.lek-AdeJ, Vadé- Adel , SÜ )li jo, los jóvenes u Jloas hijos d el me­morable General .Tuan E . Ulloa.-Las hu.­jus de la Columna Cancaua fueron lus si­g uientes: B ntaJl6n 0.~l?:Mo : muerto~, Sargimto :\1.ayor Neptali Üt'tcg¡:¡,, CaRit!i­nes, .A'leja!Jdro Suliga.bn y Mariano Con­cha y Subteniente Florentino Cnlamb:tz. Heridos, Capitanes ~hnueJ Dolores Caiía­J. as y ~n-zario .ArbeJ:í.ez. Batall6 n Sil-va: muertos, Teniente Darío Ríos . .Estndo Mayor: H erido, Sn.rgent.o Mayor Pastw · Cobo. Los muertos fueron ent<·\rrados c~ll ·el cementerio de aquítsole rnaemtmte y lo:-~ heridos se les atiende en el Hospit11 l co n esmero.-Atmlto senidor, CJímaco Loza­da. ,. '' jlf.elr;a?·, 30 de J?dio de .1/I(JO-­ ·,Tefe Civil y Milit.at·.-Buga.--Lleno d'c la más grande satisfacción me complazco Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '.· .. · .·, ;_·. '· 1;n comun icaros lo s iguiente: en tlesarro­Do deJ p)an de ope ra c .i~mes que tan ~tcerta­darnente ideó beuem 0nto Gt·aL Perdomo, toc6le la glor~a uJ Ba~aJl6n 15 de ~~~:·c~ar ­< i ]a vangnardw. y a~'nrle paso ~1 EJercito con la memorable JOmau. rc¡ u e excecl e !Jte c1 eJ en enug o fu é jnee11 diu por el :11TOj (l d e dos s oldados ·1J11e str o . eu la mi tad d e! comba te. -Con est:-t hri.lln.rJte Rec ió u d e amHt~, com o os l o prometí, queda lX! Ó1i cHdo <"·1 De pr~rtan1e ~1 · t o <1 0 Bolfvar.- fl: l c_:j ,;n;ito cntn,-n'tsm ado b<; pr e para para !tf.acar :~ .l os r:· hel de ", e:• flUS últimos Ht.ri nehl~nt.l!lli' l l !· nto: d (~ la {1 oa­! im.-Benélill'HJ110S á Di o~.-Ei Couuw · J b {'< •. !) • ' ) ~ante eu Jef ~ . vene n d L u .. ac10 J\L::Hmi , .l\r. ~ ,\ 1" f'Lb: M: ~H :r1<: . AW·o. J.fcdu rdo 11. Bc·lw 'i. i Ú( ;:; . BOLETIN :MILITAR. & ~H EN'fEN LOS MINISTHOS DEL OOBmitNO DE ALFAHO? La prueba de su fan~ti~~o en obser':ar el gran . pnnmp,~o de "1nentld y caiummad etc. , del Padre del liberali smo, está de manifiesto en el td~grama que publicamos en segmda: ante la Justicia misma, que si es falible e1 la conciencia humana, no lo es en tratán­dose de la de Dios, en c uyos arcanos }¡¡1 - llase escri ta la suerte de lvs pueblos. Si nuestra honradez y lealtad incontrastables, aun pued~ n deja¡- dudas, _ocasión es.., de un cambio personal que satisfaga al hbn, al~ J de ~-- Y M. Y fiadas á sus escas os e]ementos, pero favo­al Seeret~tno <~e I. I ---El refeudo docu - recidas en todo por la Providencia que ha mento diCe as l: , ~ guiado sus destinos. ' •A drt ud <1 e un teleg rnma. de S. S. Atento Servidor. El Gral. .Tefe el Gl)berna??r~ en el cna! trascnhe llU ea- GusTAvo S. GmmRBRO . " })Jegmmn., ch.n~Hl o, de Qm ~ o el HJ de Ju- . · • . , _ nio a l S r. Mt nt stro ecuat oJ 'la ;lO e:1 B o gotá, Por el Ge ne1al Jefe ae OperaciOnes._ recibí del Sr. Gral. .Jef e de Operaciones en El Sargento Mayor, Ayu~ ante Secret:lr w, e] S nr el e n ca rgo de l evanta¡· una Informa. .4lfanuel S. Vélez. ci6n sumtnia, pa.ra. axeri g nar los graves Atto. . cargo:' p untualizados ~}t_L d.i~ho cablegrama, j J;J. H B enavules. contm, 1aH fuerza s legltum:.·.as acantonadas ____ _ eu e st.a plaza; y part i ~ipnr . 1négo su re~~l­t. ado á los altos funcwnarws de la Nacwn AVISO IMPORTANTE, y del D!martamento.-En ef ecto, recibidas .Repú.oUcrt rle Colom oia.-Sría. de 'tus d ed~racioaes jnrada:; d e cinco liberales 1 P.- -Número 2 2 .- 0fl.-Popayán, 19 connotados at-:í como bs dol Venerable Cu- de Jutio d e 1900 . m y V ic ari ;J , Prefecto y Jne~ es del 9 irc?í· to y de otros ciudad anos de mput~c16n m ­tachable, resnltau fal sos y calummosos los c.rotoco lo ; y sin embargo d e e sta irrisión smJ g rienta , d eb ~m ? s aqní cruzarnos de brazos en obedecmnento n.l querer y man­dato de nuestro Gobierno, no obstante que PREFECTOS .... ..... . Sín·a se swisar á la mayor brevedad, por medio d e carttl les públicos , que e n el próx imo año escolar, se concederá por ex­ce pción, 'vecas psti 'a cursar en la s E scuela¡.¡ Nacional es del Departamento. En Jos cartel es debe advertirse cuales son las con­diciones do admisi6n, á saber: ser mayo r es ele 1;, años los hombres , y de 14 las mnj_e­r es; sor católicos; tener buena conduct a m oral ; sa ber leer y escribir; .P?See r ~oll o ­~ imi entos ele me ntales eu R ehg16n, Caste­llano, A ritmética y G e.ografía; no pad(:eer enfe nne dad con tagio sa; no tene r co nstit n­ci6u física t.•m débil que sea incompatible con e l trabajo escolar y n o tener defeetos fí · siros que hagan difícil el S!-!rd ei o d e _Mae s· tro de E scue la. D e be a ch ertírselcsiguul· m e nte que á rn~ s ~el cet-tificado para . ae J' ~ ­dita r los conocnmentos en las matena:!! d 1· cltas, tie n e n qu e s ometerse á examen 1lc prueba entre los Profesor~s de la E scu el a. Normal, y que los exp~<~te nte s, pata ~ cr considerados deben re mltu·se en el me::-: de Agosto á e stn. Secreta1·ía, ad\'irtieudo c¡n e · cu alquiel' expedient e q ue no esté a quí e l a l de dicho m es , no se tomará en cue nta. E s preci so tmn b ié n recodar] es, para e ,· i · tarse las el ifi cnltadeR de otros ai1o!:i, <1n e lo,; fiadores cleheu r esicliJ· en est2" Capit al : u n son ace pta bles indi,·idn os ~1u ~ 1:esid~u e 11 otra parte. .]6\·e nes ele pnnc1p1 <2s l.t! Je rtt· ]e!; no serán a ce ptad os e n las 1\ orrual e<>. Sín·ase comuni c: a r tod o lo a.nterior á .l.t-X8 respecti n )S .A.I cald es a J1 . 1 veamos con dolor el sacrificio de sus pro · pios jntereses y una am enaz~ con~tante por est e lado, contra el p~n·vemr na?wna~, caanJo se opere unareacm6n revo]ucwnarl!l' en e] interior, sin qne sea ca.usa dt:termt· nante de nuestras accion es Jo que ha dado en l ]amarse '· ?'enoillas de p ueblos limít?·o· fes" y que si Jo fuera, parte integ rante son 'éstos dH una nacio nalidad daram¿nte ~lefi· uidfL. U na 8andí.1, cansa fué d e explicacio­nes y de f:x igenciae~_ internacionales; un ~?­Jo J:mce ent.re part1d oa armados en 18 o:2 , dió ori¡?:<:m al insigne Ua~itán Julio A rb?· ]r: dH. pa.ra \'ent•.e r y hnrmllar al a.dver:-:u· w q u~ p:·ov.ocó ese des~nlaee g lorioso, ·-·C omo ~tg ent es 1fi~lSabil idnd moral S.. D.Ü~ 1!1 l flstorn Y :i.'uq ;,-·,¡;; -~l .\;;. ,~;· ;Jc 7. F ."r•,. s;.u .. · N . lL .l.l\: ~· bu. • • t', JJ;n:t: t u r. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. República de Colombia; DeparL1menLo del C:1 u ea. BOLETIN MILITAR. ____.._. .. ~--::;;;-===========;============================:;;:;;;==========- { Pasto , Agosto 14 de 1900. ORGAKO Dl~ LA PREFECTURA PROVINCIAL. Número 37. VIVA GOLOMB1A! tos esplendores de la paz prineipian á lucir en el s uelo de la Patr.ia. Her·ida de muerte ]a revolu­ci6n con el triunfo completo del Gobierno en los Departamen- 1 to s de Panamá, Bolívar, t:;an-¡ tander y 'rolima, se sienten . ya los estertores de s u agonía en todos los confines de Colombia. ·Loor y gloria al Di r.ás pum seguir á Barmm.oa ,· p ero á última hor a se F 22'13 .-PopCt:IJán, 26 df• ,Tul-~~~ de 1900. Gl•::'H}lL\T, I.CCIO VJH,.\S OO, Jj)iahs.-PRF.· ~'ECTOS DT•:L SUR. T engo el hono1· de truscribiros : ''J. O.y .llf.-i.Y0 1017-- Buoa, fJ4 d e J¡¡ . lío de 190 0-- S ecretario de I. P. -l'oz ¡a yú.7i. De u n t el eg ram a fechado el 1 8 en Bog(Jtá, dil'igido por un partieular }l o tro, tomo es ­t..' l.s noticias qne tengo el gnsto de lln. ce r­les conoce r:--"Urihe Uribe coutinú.n con­centrado entre Ju. Crl 1z y Ocañ_a. aunque t1lti mam ente lta des t:.wndo av:1n z~Kb s ~obr e Táchira.-l\{urieron e11 Ocafín. :i cau sr: do sus heriJas los Ue uem]e:¡ Sol er 2\fnrf.fncz v A1·dila, y dctimns de la nehre li 1 ~< ~ ·tbgel;t el campamento liberal, l os G encxr:t lt-~:.; :\.H­tonio Ca1T eíío , Abmham Bün.w1 y otr o:'! Jefes de menos importancin. Cen;:t ele- ]o­mas de C'o rredm· fn cvon derro1l:l.d o:~ ' uo s aoscientos ( 200 ) 1wml>rcs del mi :'itn \) EjGrcito -de Udhn, t::;.ue nl mnr:d o tle R:tl­\' lt s Ri o­acha qne dcsembarclldos ou \'arios pnntos (ICllJ?.Rll IÍ Cnrrn e n de Boliva r. ( :on ;n to­ma de Ctícut~t qnedl5 Ji::lto un .Kjét(:it (' d e ocho mil homhres1 pu.m ahrit· inmedintns operaciones Oeufía y ,: ub siguientes sol-m~ Magdn1t?-Ufl. y l>otíYnr, 6 drmde fu 1~ r e ne­cesario .-- En 'l'o1im:\ hay G,;)()!) l tombre¡;¡ que wdeau nl f&ceioso í.l•:.iüeíl, provi~t:os de ahnndaute ltrti llería, l >uques hlinilado s . E n la St'ntana pn~ach si ~' nj e ron 1í r eforzar nnestJtS fuerza~ Divi;::.ión Ca ' C11.na ul.m anclo G rmeral Tenorio y Colnmn::t AugalC6rdo­b~-- G(•bierno _ l1 ro):Ó'I~e se ::ar rtgol~·e defini­nltn' o re vo ln cwn J.obm:t. ' De r n Jor: 1\ lAN UJn, l\1. S,urúl,l~,•,fJ<: i\'l' J~ . FirmaJo .1.Wr 'l'tfn R est r ep o Jlfejía. Autto. Astm·quíza." ''Oficial JVO. 8813. -- Bur;a, ,"21 de Jít-· lío de 1900. COMANDANTES GEN};RALF.S DrVISIÓN.-·- Pl~El'ECTOS •..•• Con júbilo t ra scri bo sigui ente telegra­ma: ''Jfin-isteri.o de Gue?Ta.-N~ 921 .--Bo­gotá, 18 de ,httio de 1900.-Gobernado­rM AntiO(zu:ia, Ca uca, 1'olima, Panamá, Bolívar y jJfagdalenlz. Con Ja más viva. satisfacción tengo el honor de comunicar que después de 23 días de sitio, el 15 por la noche, en un sangriento y disputado aAalto, cayó en nuestr o podel' la plaza. de Cúcut.a con to­do e l cuantioso parque q u e el filibusteris­mo tenía almacenado allí.-Este g ran he­cho de armas, que ha cubierto nuevamente de gloria al valeroso Ejército del Nort-e, es de gran trascendencia principalmente por l~ts numerosas fuerzas que eon la mo­ral de la victor ia quedan en dis posición d e llevar á los Departamen tos da l\lagda 1ena. y Bolín1.r 6 donrle quiera ':ine fuera nece ­sario el concurso de bayon~>taA in vietas. -- - rVectísimo . lVIA.xur·:L CAsAmAx c,\." :M;,:;n n::r. :vr SA '.:::.E :\n:x'J'h:. Autto. ~4 storqu i:~·a. v~; frrt ura Ch·a y jJfilitar . --- O.fir'io.l. -­! Juga, .?6 de Julio de 1/JOO. GO'.\I AN OA\"'.n .:s D[n:'fOSARIOS Y l'RJ·;Fg~). - Pa.rwmá . 26 de (¡;¡. linde 1900 . -- Uryente .--Bu,e rW1.'fn t1!1'(t .~6 -~IJN!S1'RO CH ERIU, - EO[!OÜÍ.-GOIJl~l Banauq ui11a. < héridos se les atiende en el Hosoita1 co~ • esm ero.-Ateuto senidor, Clím~co Loza ­dn.'' '' J.rlelr;m·, 3 0 de Júlio de wou­. Jefe Civil y MilitaJ·.-Bugu,. - Ll c!lo dtl la más gran tuv ~ el t rmnfo má.f' completo qne pne(le llll[tgl!l ar. La .~ :1.01- taudau fné aterrarlorn. y d es.-1 pa.recw el :f:ant.lumu:t de llniiiez, Mitl'Íu, t\~ d.ro ~a~ V n. ­ron, Sea, a quienes pcrseg:uí lJast:a Jas : O p. m.--Feli de A gosto ele 1!100.- ­G ·ob ernador, .Bnga. --Pot . el egríl.r_n ~l"": Gamarra de 1~ de loR corrr en.te~", tl\1'1grdo )or Gener·a.l Sala;; al J efe C. y ~L o e este :l) epartamento, s:ibe~e que_las ~nP;r:~~s (:el Gobierno ocupar·or t ~ Oc::l!la cl es\1 (;) el oü ;) ·l pa:-;ado · one Urr be f ué clerrot. ad? en hute Cnlz pOI'' "G enera1 1;', va. n. ~t .o ' vT u' ]• :~,rl 1 LZ~'l l" ' , ne habiendo tom:'tuo la vra de Caeln n1 f~1é atacado y derrotado por Com~1d Man­tilla, q ni en l~ p1 c6 la . retagua rcl; :t e,n .. la ilerrot.ft, hac;tend ole ll' hasta I; J,~/ ~ ­h n·, .Hoyos y M::uttu. Afmo.- 1 dllll· ti\'o Crespo. " MANUJ>L M. SANCLE1>1KN'l'E. Attco, .Astorq1ú:za. J. C. y -"lf-O.fl· .Ly o 930G.-Bnr;ct, 6 de Avo• to de J 900. Comanclnntes Divisionarios. --J:>ref<~ct os del Departamento. . .Les tmscribó p:~ ra que pnbhquen con la mayor solemnidad: . ~ . . "Panamá, !5 de Agosto de Hll l0. -:---11[1 - nistro de G u ena. -B og iJÜ~. - Protmula ­lllente c-omplacido os co mn ~u co q _ne }l~t e~-; ­tr'ns tl'opas al maudo del b-ent~ ml b-mta.n ohtnvierou expléndido triunfo sobre re ­beldes Sahn..na y Sinú, en dos cl'mba.tcs q ue t uvi·eron Jugar el 29 y 30, en F loral y Tola.-üeja.- En nu_e~tro poder: _gran n úmt-lrO de arruas, mnrucroues y p;·r sw ne~ ros. Pan1ue excedente del euenngo fue incendindo por· el al'l'ojo de dos soldados n ne;,.tr·o,., · eu la mitad d el comhate.-Con esta h¡·ii lante ac<:i.ónde a rmas, conto os lo promPtí, (} ncd:t p~cjfí.c;:d ~ e l 1>:p~~-t.,:rn c;l­to rk. B,.JJrvm·.·-- 1:..1 CJ!' I'l'h') en. I IS':~s , na c .n .se ]' I'C:!JHI':t tJíii":~ 1daea r ~ l(ls r~ h(\J 'k~. en suí'l 1i ltiwo;-: :tü i n d.J t:l'ü t~ ~~entos u.e .: 1~ . ( .t O::l· jir··•. - Bendi¡¡;::rnos fí u ws. - --!:J C·omttn· dn·l·;t\: ,;n J ef~, Oent~ríi l Pahl'·io " \L,xr~-:r. M. S xl\cunu~=-· t'J<~ . • \ J tco. _l/t;ríardo !l. B ena·l'Üleo. BOLErriN }IILITAR. ¿ ~'l!ENTE~ LOS jilNJSTHOS DEL GOBIERNO DE ALFARO 1 La prueba. de sü fan~ti~n~o en observar el gran pnnmpw de "mentid y calumniad etc. " , del Padre del liberalismo, está de mani ~esto en el tel~grama que publicamos en segmda: Oficial. No 2101. - lpiale.s, 10 de Julio de 1POO. -PRl~FECTo. Pa8to. E l Sr. Gral. Guerrero, .Tefe de .E. M:. dt>. la Jefatura de Operaciones, me ha re­mi6do, para su p u h1 ica~6n :m el_ !JoZettn .:.l:lltüm• el ttdegrama N . .J- 8:-¡ , timgillo con fed 1a de ay er~, á loR Mi.nistro!-1 de Guel'!'a y Re.laciones Exteriores, al ,J(•fe C. y 1\'L y al SecretH io ·ele I. P .- -El referido docu-mento tl icc n.sí: ' '·A virtud de un te1egl'mna. de ti. S. el Gobernaflor, en el c n al 1Ta~cnbe un ca­blegmma, di_1: i~id o de Qui ~o el lH . de .Ju ­nio al Sr. J\hmst ro ecuatom:wo en Bogotá, recibí del Sr. Gral. .Tefe de Operaciones e u el Sur el encargo de leYR,Jl t r..r una I nforma. ei(5n sumaria; para a\·erignar los graves cargos puntua.lizaclos ~~ ~ d_icho ca blegrama, cont.J'R la¡;¡ f ner·z::ts legrtJmrstas aeantouadas en esta plazn; y par!.ieipar lnégo su resu l­tado á los altos funcionarios de la Nación v de.l Depar ta.mcnt(). - En efecto, recibi.das las decJ:n acioüU' jurad a.:; de. cinco li.hera]es connotados asi como las d.e1 Venerable Cu­ra y Vir:ari~, 1~:-efecto y Jueces de1.,!=-:irc:J í­to y de otros crudadanos dro rcp n t~c1 on m­tachab1e, result:v1 falsos y calurnmosos los <~ítrgn s anotad os, emp~zan d o por qued ~res ­tablecido que es un lf.l vento temera J'JO el f Itc nuestn1.s f nen;as huhicf;en pasado á t.e· JTltOl'ioe:;uatoríttno el 18 de J uni.o; pues cnnsta uniformemente q ue en los dias 17 y 18 h ·i (~lOJ'()l1 conería:-; únicamente en suelo il qne sea incompntihlc con e] t r·a.bajo osc~'lar y no tener defectos fí-. sicos que hagan di fíeil eJ sr~nieio de ~1aes ­tl'o de Esrueb . D ube a.d v0rt.írseles Ig ual ­mente <)_ne á m ~i,· del certilicaH,clo par~ ae r~ ­clitn. r ] os conocimientos en las rna.ten a.- \1 '­cl1as, t ienen que someterse á examen de prueba entre los Profeso r~s de la Escueh Norma l, y q ne los exp~c~tentes , ·para ser· con::>iclemdos dehcn Temrtrrse en el mes de A gosto li esta Secr·etnrüt; acl vi.rti.endo \1 11e cualq uier· expediente que no esté aquí el H L t.le d icho mes, no se t omará en cnenüt. . Es preciso también r ccorclar1es, para oq­tarse las cht1cu.ltn.des de ot ros años, \1ne Jo,; ti ador·es clelxm r esidi r en esta Capita l: 110 son acepta bles ind i \·id u os 9.u~ 1:es id~ n en otm p arte. J 6venes de pnnmpws J¡ he ra­Jes no ser án aceptad os en 1n.s Non nalc:.;. Sín·tt-se c< rn turicar todo Jo u.nter iui' á Jo,.; respect ivos A.lcaldes de _Distritvs, para (~~~e en t odos esto:; sea conocHla esta reso1ocJOil ]\'f.-\ In.'ÍN lt-f:~:l'l'lU:PO l\'IJMÍA Auténtico. A sto?'r¡u.iza. P 1·efectnra ProvinciaL-PaRto, JuEo :;o de 1 QO(). S~tqu ese }a copia J'CS f~ Cctl \:H.~ pa.1;n Sil puhJic:nció;t en (~ l "Boteün .Mth-ta1· ' , ór ga.no ,te este De"- ¡~ ch o . E:-s Hl.(~l;~~ bAN:T.\ CP.l':.t,. Vú:m te Bm·ru<~ .J1., fhw . Es copia conforme. El Secreta rio. ): . :l. J ~ ur ba n(•~ Din:ctor .
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín Militar del Sur - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones