Por:
|
Fecha:
28/11/1872
TRIMESTRE XII. AÑO III-Bogotá, 28 de noviembre 1872. NUMERO [jOO.
~==============~~~~~==~======±===================================~~~====~=====r===================_ _ ~
~
11\ I ===============================================================================-=-====
.4\®Wrnllilll'l1'1W@)1~~.-se publioa los mirles, j uéves i } mIillW)1~1ll' á\ 3rnffill'rníR&\)~. -Los leolores hallarán en { W¡:m1i.l@)1@§o-Valor del trimestre dos fuertes cuarenta centavos.
sábados i el mismo dia se Ilevll. a las Ollsns de los suscrito res de la oa- este periódioo: Polltica - Relijion-Literntura - Heohos diversos- Valor del afio cou dereoho a un libro de prima ocho fuerles. Número
pita\. Los de fuera lo reoibirin por los correos respectivos con toda Filosofía-Artes i ofioios-Instruccion públioa-Bibliografía-Medioina suelto veinte oentavo8. Se publioan remitidos i avisos, a un precio sumaesactitud,
pues confit>mos en la honrndez del Gobierno de la Union i -Variedades-Revistas de los Estados-De la Ciuuad-Comeroiai-De mente módico. Para tocio t1irijirse al Editor i Ajcntc jencral,
en el celo de todos sus subalternos. Amérioa-De Europa-De Asia-Do Afrioa, eto. eto. NICOLAS PONTON.
Advertencias
A los señores ajentes.
Como esti al terminar el año, i en el
entrante se harán algunes mejoras en los
periódicos i demas publicaciones a cargo
de los infrascritos, esperamos que ántes
de que termine el mes de diciembre
próximo, se DOS avise el nó.mero de ejem·
pIares que necesiten de cada periódico.
L08 que así no lo hicieren, serán respon·
a:lbles de todos los que se les envíen. Al
mismo tiempo doben saldar sus cuentas
los que no lo hubieren hecho, pues desde
enero próximo AO abrirán nuevos libros.
Por cuanto hemos impug- Que la verdad humana,la ver-nado
siem pre el absurdo amal- dad filosófica se convierta en
gamamiento de la verdad filo- verdad relijiosa, en verdad d'isófica
con la verdad relijiosa. vina J' o que por lo ménos, asu-
Es un hecho que la verdad ma ese carácter que va a dar a
relijiosa, en su carácter de ver- lo mismo; o
dad divina, es tan inmóvil i de Que la vedad relijiosa, la
tan inexorablemente indiscuti- verdad divina se convierta en
ble autoridad, como, i masaún, verdad humana, en verdad revíque
los mas evidentes axiomas sable i jJrovisor'ta / o que por
de las matemáticas. lo ménos, asuma ese carácter
La verdadrelijiosatiene que que va a dar a lo"mismu.
cuciones de aquel tribunal contra
el ilustre sabio italiano,
demuestra que la doctrina pr\)fesada
por Urbano VIII cuan.
do censuró a Galileo, es precisamente
la que nosotros hemos
enseñado en Bogotá en estos
tiempos.
ser para el alma creyente la En el primer caso, tendriaúltima
palabra en la materia mos en completa parálisis la
que abraza. evolucion de la humanidad;
'10\1 señores suscritores anuales. ¿ A, qué, ni para qué discu- negado todo progreso i petri-tirla?
ficado el mundo moral i el
Teniendo, pues, de nuestra
parte a un historiador católico
i a un Papa, en la gran cuestion
de divorciar lo sa n to de
lo profano, lo tem poral tle lo
eterno, bien poclemos comprender
cuál es el vel'lladel'o ortotlojismo
de los que han cl'eido
refutarnos porque se han ineomorlado
;
No habiendo faltado quienes nos re'
ehmen El lJuendc, nos vemos en el caso
de advertir que esa. publicacion no sale
de nuestras prensas Fino de las del señor
Manuel de J esus Barrera. Solo somos
IjeDtc~, como lo somos de El Album de
101 niños i El Album poético, que se publisin
en Tunja, i de otros yarios pe rióq¡~
Qs.
A todos.
La discusion supone, por lo mundo intelijente.
ménos, la dutla bajo algun as- En el segul1l10 caso, nos ha-pecto,
lIariamos con la negacion de
Como si el t e n er rabia fuera
lo mismo que el tener razon ...
Discutir una verdad de fe, la veracidad divina del dogma 1\1. M . .M.
una verdad dog mática, seria sagratlo; 1'evüables sus títulos /
tanto como declarar por ese i por lo mismo, negado su orí- Correspondencia.
mismo hecho, que lit verdad jen i espuesto a perece r en el SelIor dootor ~bnuel Jb,.!¡¡, ~hdieúo.
relijiosa no era la vel'clad clivi- rocio vaiven de t odas las va- Paris, G de octubre 1872.
na)' rebajándola en el alma riantes de la evolucion intelec- 27, Iloulovard lIaussmann.
La 8uscncion anual a todas las publi- d 1 TI. 1 1 h' Mi queridísimo amigo:
~ciones de la imprenta de los inframi, e os e es a a 1potética i tual del linaje humano. A la liga del odio ha seguido la de la
~,está abierta. Por 12fltcrtos 8008/1- provisional categoría de las '1'0 lo esto que venimos di- benevoleocia. Usted está a la caboza de
Ip¡OB recibirán todo lo que se imprima en verdades filosóficas; contra las ciendo, 10 hemos dicho ya otras esta, i no podia ser de otro modo,
¡Si3, quc por loménos valdrá 30fller/os.' cuales hai siempre un impres - veces, si 110 con estas mismas Mi cor"zon conoce i practica la gra-
Se darán primas mui interesantei,pues cl'iptible derecho de diseusion, t 1 b . l titud ; pero odia el odio j no conoce el
Be cuenta con el mejor repertorio que con o tas pa a ras; 1 no 1 de pcns~m i ento; " tarea
patriótica," como la calificó Lord
OIc.uvUUVI1) J. "'VI_UV Jo.. t,. •. _ "/! .. , ..... I ~_
principale3 ditlrios i revistas de Europa.
Los que profesan ideas opuestas a las
mias, han tronado en Europa, Estados
U nidos, etc, contra los cOllserTadores (en
su derecho estaban) i creen habor obra.do
patrióticnm en te ; pero cuando yo he sostenido
mi CI'cdo i atacado a mis adversarios,
en periólicos que so!f) so leen on
Am.érica (lo que equivalo CI escribir en
América) se mo niega mi derecho i S6
me aplican los mas horribles epítetos.
Hai justiciCl? I los diarios de cuerda
política r¡ue por allá se publican, ¿ acaso
no se envian a Europa?
Pero esta carta-alegato ee haco mui
larga. Ho scntido la nocesidad de oxha!
3t. mis quejas en el seno de la amistad.
Confieso que lo único que debí hacer fuá
espresar mi profunda grn itud, al ilustrado
esc"ito r, poeta i publioistn americano,
señor doctor l\1anuel . Iaria Madiedo, a
quien amo COIl todo mi eorazon.
JosÉ jlA RLt TÓRRES CAlCSDO.
P . S. - 8e me dice quo los ilustrados
Redactores de Diarios de Bogotá, me
han honrado bondadoiamcnto al par que
usted. Para ollos, toda la gratitud de mi
cúrazon. La benel'olencia de mis compatriota~,
me es mns cara que todos 10B ho..
nores de la tierra,-'l'. C.
¡ El ¡,b:lIbuuu hnlael'a, t
A la eslimable señora Hetena ;lir:t1la Zutela.
Compadezcamos nI viotimario ..... ,
i amemos sicmpre CI la víotima .... ..
lIEL"ESA ?oI!RALLA ZULETA.
Perdonad, señora, quo sin 103 espléndidos
atavíos de V\lestro cstilo i do vues·
tra sontimental, interesante i lujosa decoracion
de vuestro lengu1jo oriental,
me presonte a vuestra contemplaeion.
Apesar de que os habcis formado una
idea desventajosa de los hombres, no te-
1110, no, el desden,pues no lo abriga el noble
eorazon ; n,éll0S el vuestro que se ha·
lIa uüjido con la piedad del cristianismo.
Vuestra amorosa i tierna carta dirijida
a la sensible i distinguida amiga vues·
tra, I~ma, ha im presionado mi cspíritu,
haciéndome sentir algo triste, pero plácido
como la soledad entre los bosques
donde se oyen murmurar las fuentes, suBurrar
las hojas i go~jear las aves al miamo
tiempo que las auras acarician la
fronte, quizá ardorosa por el fuego d~(
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
670 IJ A 1 L U S T R A e ION.
pensamiento ; algo peuoso, pero agrada. ! Roi me hallo en tierra i me detendré
ble como las deliciOS(ls vibraciones del I a escuchar extasiado n la sirena eonti
arpn lastim era que acompasa los salmos
de David; bastante amargo, poro telll'
plndo por la dulzura, suavizado con In
armonía i oubicrto con g~S"S orladas con
"Vuestras gayas flores. Voi ti escribir so··
bre su conteuido i quizá alguna cosa que
08 martirice. i. Debel'.\ poner el dedo indice
en mis labios? P~ro el 6ilefl ciu cs
el embl ema de la muerte; perm itidmo
que os hable. quo mi e~p lri tu eomu ,i'lue
al vuestro cómo he scntido las bellfdim:ls
csprcsion ps c Ollsi g n ad a~ en vucstra pre·
cio~a carta. Di ~ imulad mi otrevimieoto
i oorrejid mis erro~es.
miento de dos aérea i forma de ellos uno
Molo i completo? ¿ S .beis quo en e~te
sér compuesto'se erlcarna el egoismo des ·
do el momento de 8U concepcion i elijen.
dru los calos, es deoir, la víbora despiertn,
vijilllote, r¡ue asecha el momento en que
puse la mas lijcl'a sombra tjlle ofenda el
amor, para emponzoñar 1" vida i destro·
z"r el corazon 1 La accinll tlJ,l~ inocente
'1ue dé lugar a la duda o la Mospeehn, pre
~cllta a la illl"jinaeion del eRpoi s tibk8 corno su
mar, cstrcpitosa~ cumo ~us olaR. rle talle
flexible como sus palm as i de pié tle ga .
cehl, " grité ; Mi patl'ia 1 n tiempo qu~
otros pronun ci:lblln, tierra! R"n la tarue
111 terminar el dia ; el SI)l e~tendia ~u
manto de uro sobre las olas e ilun,ioaba
coo FU luz de IImatista 1.5 p:¡]meras i
bambúes que ostentaban su belleza i ga.
lIardla, erguidos en las riberns como ata.
Inyas gracioso~, a~anzau os para anunriar
la d~rcC(,jon al pórtico de~eado. De re.
pente UD concierto de voces arjeutiua.,
melifluns, dulces como las artísticas al'.
mouías de Donizetti i de MOZ~I' t, so oyó
dentro las aguas; pareda que b"jab~
del oielo i que las onuaR repetian el eco,
entreoortado a veces. Tod , ,~ guardamoq
8ileD~io en el instante i diri jilllOS ávidas
miradas hácia el lugar doude salian las
voces, es decir, Mcia las 018H próximas
al bU'lue, primel'tl hách odelante, des.
pues Mcia el co~tado i últimllmente un.
cia atra~. Ya sabcis que los marineros no
sueltan el vapor ni arrojan el ancla sino
al llegar u un puerto, nunca para con.
templa r la belleza. P ,'só el placer de e i urios porOQ amigo. i se~oral
('pmpooinn el cortejn funehre. Ya!
CO-fj natunrl! El Jeneral Ohondo
murió pobl e i pohre tenin c¡ue morir
1ft ~e!!und>l comp"iierll de !u vido, J¡
C. ntad , señora, cantad. Dios ha dado
sus voces al jilguero para que p'Jeble el
airo de armollía i H vos el j¡'lIio deTaS1'
ra para inundar el alma de placer. Can·
t1 d, aunr¡ue canteis liMand o, que al ~alir
la e~presion de vuo,tros labioq, deslilu
miel i rosn , ámbar i n é~ tar , que alivi an,
0.01110 el bálsamo celestial, el coruzon he·
rido.
i V enturo~tI mujer, afl bog~ndo en el
p;él"go atroz del infnrtuni.! Venturosa
es, sin duda, la que tiene lacerado el eo·
razon.
1 EN EL ALMA TRAl~ LA. LUZ.
•
E"te ~s vucstro anagrama, seüora, i
vuc-tra dicha.
Entrernos a lo gra\"e de vuestra carta
p oé tic~ :
Ilabl"is de los hornbres i d e cl~: "ellos
no Faben decir: i Mi hijo! i 110 lo s1ben
porque no tienen entr~ñ "s " i Sl'ñora ~
vuestro re~e ntilDionto os ciega hast'l el
de lirio. Iufeli ces nlllj o. res si ul.Jucllo fue·
ra r iotto. .e J e,ur.risto o"j~ que atrope·
l1 on do la multitnrl ,¡ue lo seguia, una mu
jr r lo tocara i d e ~pu e s que le elljugll ra el
ro ~ tr o i en premio de ~u ~ urlal'i" i de su
fe, \T crónica vi ó en ~u lienzo imprella la
imájen del Nazareno. J) Ahor" d ~c idme,
l. 110 tenia ell tl'añ "s ? Pero me dir¡·is,
tÍue era Hombrc Di o~. !\Iui bieu. ¿No re·
en rd ll i~ la vida del hosp,talalio Jelln oe
Dios, del seráfico Francisco, del caritati·
vo Antouio Abad '! Tenian entrañas 1
i Oh! me conte>tarcis, que los que ~e
hallan en el calendario do los santos no
pertenecieron a la ti erra. Pe,fectllmente.
¿ P ero cómo es posible 'lue no vcai~ la
multitud, la jeoeralidad de los hombres
'Iue se s"o rifi can por la viua de Sil alllor,
por la felicidad de sus hijos, vivielldo
paraellel, i por ventura ne ello~, aspirando
~iempr ~ a los goces d, I hogar dnméstie·o,
quedando sati,f~ chos despucs de 8US f.,·
tigas con una caricia de su amorosa Eva
i una sonrisa infautil dd reuuevo de su
sér?
Meditad ~eñora i correji I el barbari.mo
'llle en cierran Csas frases.
Comprendo Yu ~stro dolol' in, debo too
car en la llaga. Deseo sincerar al ~ e x: o
que atacaid i os pido pordon si al a ' ilar
... J ,. tl., ' 1U\'¡ w .... \.o • .., ",1 paSUl -nau v \)-rll'
la hprid a.
Prévia mente manifestaré que os jUZ)!O
inculpable ; la relijioo, la lúcida intelijellei~
i la in8truccion q uo pOdcis, 50n 1"
prenda uo vuestra inocencia.
¿ S. beis qué cosa es el am or varonil ,
cse amot· in tenso que I1nifica el .enti,-
Couocci~ ti la púdiclI mimosa? n esn
planta de nucstro~ t, ópioos l.Jue el vu'go
llama 8ell8itivtl? Ella es el símbolo JcI
nmor rOllyuga1. 8e c,tr~me e e i ~o reooje,
COIIIO uerida, al tllc3rla levemcnte ulguu
eucrpo estraño i i (lún plega .U~ hnj,," al
p"sar Mobre ella la sOlllbra d~ uua lJubecilla.
r vos sabeis, bin duda, lo qtle es el
tormento de los celos. Sabeid " lo 4ur
e. sentir una torlll ~ nta 'luO ruje en el "l.
m3, tormenta sin nombre, '1ue rcvela la
pupila i 'IU& hace oerrdr los ojos, para
'Iue no hrote por ellos el torrente que
aboga el cOTazon ____ " Los celos son,
el tOI'bellino, el turbion de la ira, de 1"
tristpza , elel odio, del ren cor, de la desps
pel'acinlJ, de la venganza do e_e frene,¡,
de e,e delirio, de "SU locura 'lile COI/vi erte
al lIIan'o en un ti~rr. en una fiol'u, ~n un
verdadero dCllInnio, cl.ecrralldo en ~u
pechCl touns las torturail del i,,!i('rllo. 1
sinembargo, la I!'t t uralez:l i la civilizllcioll
domandnn su concurso p:,ra conservar la
honra i la perpetuidnd de 111 cRpccio.
Si la corona de ('spinas h'l hecho contraer
vue,tras si!'n!'B al impulso del dolor,
dad gracias a la Prll virlencia que ua do·
tado de esplendornsa luz vue,tm illteli·
jencia i de unu relijion de consuolo vues·
tro e~pl"¡tu .
Concluyo suplicaonoos dispenseis la
enrenda de mi nombre en esta carta i
deseo cOllservar el incógnito, por eg"i.
mo; 'lui~rt) I¡ue os fllrmei~ IlI rjor id l'a de
mí i que ('n e"nsecucncÍ:I brote el raudal
,le arm onl" por VU ¡'stro~ labiM. La ilu'
Rion nos hace vcr un ciclo dunde no lni
sino aire inrpreg¡,ado de cuerpos vllporo .
so'. Qlliero 4110 e"usel' vei~ la ilu,ion
O~ of,.ezr.o mis respetos i mi cstilll.lcioo
COIllO atllllil"ldor vuestro.
Bogotá, 22 de nuvie ubro de, 1Q72.
EIlKDO.
1l1l)!Otlí, 26 tle noviemhre de 1872.
JO lé ilaríll CamrrcJIO. Fernando de Coi
corlo, Leopoldo Arias Várgl/.t. J088 Maríll
Pllrdo, lV~llce.llflo PiWIIO, BOl/orato Ba·
,,·igll. Cándido Ponton.
La viuda del .Jeneral Obando.
A 1111 e-pl é ndido sa lon ricnlllentp
alfolllhr~rio entraha h luz p .• r la.
viJ, ieras de lo~ hal('on¡os, dejando
Vl-'I' las rnps~s de eil"h" hellamente
e-cu lpidils i los cana pé, rie rf'~I" te
¡¡forrad .. s en rico ter,·i,'ppl .•. S .. bre
la' m e s~~ se O~lpntHhan f} .. reros de
pluta i de porceln"fI lJelllls de las
eseluisit:r$ I\ " l'e ~ 'lile (frecen 1", jnr.
dines de Bog"tá. tien H el!' las he llas
t de lil~ (]"res. E~". ralllit]eles se re
produciall en gr 'lltries ~sl'ej .. " i s''·
bre IlH mp.s"" !t abi a li"ros Inj,'sa.
mente Plwnlldt'rll"d,,~ i elltre e,lo:,
un Alhulll prll11orO-II.
La ~ciillra de la (:,,~a . s " n('i l ll1ll1 p nte
vest Id" i bien peioada.se acerclÍ a la
111"S :1 Ijue tellia en f' enle, c"j ió el
Album i In pU. (·n cir IIn,t a ll (· ia~ favol'ablc' b,cjrl't't:
n tina IHt'~ i u n lal Itoh l"t' rl aire l'onl e llidu (' It
l0'" pOIUS de Ól qllcll:ts pl .. llla s, que to hacIO"
sal il' (J l'ucl ll cic ll dn )oniuos mUbical ci_ Es 1111
.¡mil ue l. arllloni. ue AI' olo entre I ~s C.¡Ii'S.
IIns reemplazado tan d 1I I cemente en Ia exé,tllias por el allllil dtl la seiiora
:tr-dua tarea de educDr n pedazos do nues de Ohando. No sabia que e lla huhie·
tro corazon. Acepte el señor Po_se i ijU8 ra tlIUl"rto. Enlregó Sil rllma a IJi"s
dignos compañerus esta publicucion co en la mai'ian ;1 del tlia 20. Esos cán.
010 una poqueñísima lTIuc.tra de uuestru ticos de Job en que pinta la nada i
gratitud i 111ta ostilllncion. las miserias de la vida si leidus en·
::'lLce,d,·b 'lue ~n la turde elel dialS
de lo~ corrienles. la ~eñnra rie Olran·
d" hizo IIHmar a sus hijos pMa ben·
decirlos. Ellos e~t ban Iloros n~, arro.
dillados en tnrnn de su lecho, un
claro !'fIYo de sol alumbraba la al.
coba de la moribunda I ésta 1(', di.
rij ló un discurso breve i sencillo
lInt"s de riarles su bendicion, diciéo.
doles en: re otras cosas; que la!
riquezas, los placeres i vanidadel
del mundo son eflmeras j i que Bole
~====.=-~-======~====~---------~--~-=-==~==========================~~~~====================
f?Qt[ ~ttrt. l' lágrirua ~so",6 n mi. oj os,porque desu.lu~go
compreodí el pensamiento ue la pobre niña.
I Av e rgooz Ad~ cou 1,. difereocia de eondieioo
e~ tr " ella i yo, hAbi o. querido probar 8i la
11':11ffi.0 ":([.¡r,l.'t1 E'l o semejal/za d ~1 truje "p"e,ximnb/l" mis ojos
\Ul'llI11'lldJ_ J.!!:l...... Il\ oueSI I'OS deijlin08. lI nhia hcho eslII pru ebn
sin ~a b e r1 o yo, nyndad" de sus "miga., ~"pc·
~ O 1'/. raodo "p"l'ecer ue ropeul. d,-I,'o le tle mí
maS b el'mo~a coo .quel vcstido i "q uellos
AL'O~ SO DE LA \l A n T I ~E . nd ornos i m"8 igunl H mi clnso de lo que
I creill ser COII los sencillos vcsl ido! Jc ~u idl.
i de su tetudo. S. hllbia oqul v oc~do coolple·
(CONCLVSJOII.) 1801ente, i a,1 com enzó " nOIIlI'l o pOto mi si.
. .. I'd I Ilencio. Su figu ra 101Dob/l cie rt" irupresi on de
Gr~zl elln se hab,a qu ,tado BUS ves I 08' e im p.eirncllI oIe.e.pernrl /l i cnoi de l6.g rimns
h n" pesn da , su sob revesta gU8I'neturer-RS se babian "f'l0a·
,orprend erla i con el cual se hallllba tuu con- do en Pl'ender .Ifileres a'lu! i 1\111, en el ,'e -
fuod ida corno si hubiese birlo ,orpl'eoilltl" cn lido i en la pañolela, la nn turll lczn h llbi ~
!u desnudez rol' In mirada d. un bou,b r ~. rOLO In tela a e'lda movimiento, i ni troves
Yo miemo 1" mi rnbn , iu Upll rlOI' de ell" tUI. de los raegones de In. sed. , se "IOn ru muchos
oj08; pero !io que un j esro, una eeclumacion, I ~itios aparecer las carnee ~esnud.s del c~eJlo
ni unn 8~Dri e,l, ['udieran r~~el&r el .f~cto 1 de les brazos pOI' ól .. l.oJo do los l lll'Cldos.
';'It rr'Jdntin ti. tri bU tr~·forrnaci~D. t'ca L~ t,,¡" grue!:\ d .. h ~",,,i~,, pU ' nhr, nllruo~
de los esfuerz os del vestido i de la pañoleta, I joulado jamas vendrÁu bien a 111 golootl rinn ci" h .blabllo de mi ¡VÓX i01Il vueltn a mi p~.il,
i contrnstub" por su rudezlI con 1" el eg"ncm de /tIllr. No se alrcviCl ti ocull r.rm eI Cl8, porque era 10'
de In 8e:1a. Los brozos, mal suj etos por una Estus pul nbl'~s le hiJiHon en lo mns vivo ctt pn ~ de eo gaíi l~rm ~ ; pero 1I1 ~UllnS vece. 1. .
manga est.recha i CO r ll\, sallan COIIIO !ti mnrl ~ del cortu.on. porque no compr(> Ddlf\ euliot ." l'~l e ll1l\ nueve d lt\s J las ~I r e ndln con unod.
pOSIl souros",'" de 1" cri (,l i.l ,1 que hiIWh,\ i era l. prdcl·.IICr:, q": yo daba" 1" gololldrl' . ,," :~I~lere s dCl rltrlo" d e trlt ~ de ICI P8111111P' d.
revient n. S U~ p l é ~ . fl COSI Ulllb Tl~ '¡o .. f\ c~ lnr na ti " mu r . EI!¡I e l'('Yo tl ue la dl',,"u fi Ib.lll que In ~lIJ P II COlg'I J II f1n In p :l r ~ dt ul1:' ll0 [email protected]
d e8 ntlll(l~ o OI e flJ Oi3 e n a ll c h l\,~ b tbuc h lLS grle· J llIIlllt5!:1e P 1Il't=CP I ¡ Il a UI1 ;1 hcl1\' za. d~ m i 11I 1.tl. Cll nw. l' t' lI sa b ... que 111 Vfr .~ t"n e n t~ rClf'cld.
gns, 'lf rllgnb n. n el r l1.SO de lo~ z apfLt O:l que 1 ue mi p llis . P ~ II :-Ó que t odo~ :1 etlificio rOSlr'O con las mn..n os, tUjo ell lona {> IHI,i lülo. a gUIJo de t'S'O:5 ilt occ nles frauJ ~s , que roe I¡
de peinndo i ou ban ni hr rmo,",o r ostro, q ue sus nOliga~t que fU l!rall u. desewbu ru7.l.I.da uo lJ acill n cnd:\ yt'z LD ;' ~ q\&eri\l l\ i b.uora.ble, pero
en vatiO so ha ll ia querido dl', fi gil tlll' de IIqu e- su on,o.o ""U I'IIO. la boril ra tal se npl'o.l: IUlaba.
1In I1HHIC1'3, una upresioll dl.1 drticll l'o en el - BH:O S~.lbh y o, dijo jimiendo, Que no era
adorno i de vel'güenZ !l. nl Ot ledu, en 111 fi ~o llo~ mas que un"" pob re proci lllun ; pCl'O creiu
",jo, que lluoiall el coulra ste mud e~tl'u¡¡o ¡que, cn,rub lllutlo oe ve:,lid os, no te uVt" -gon~
tl elicioso. l.11 ri {~ lauto IIlgun dlll si le srguil\ n tu pai a,
Su actitud estnbl\ lan embarnZMlll tomo 8U Y'L veo que et'l precIso cOhtmUllI' ~ i e Ddo lo quu
r OStro; no Be nt rCl' i'l ll h:t cpr un movimiento ~oi ¡morir oOIl ¡le he naciJu; pero tú no uepor
temor de dt-jn.r caer 111$ flores t.le su fl' ~ lIl e bi ,iS ~ cilárm ~ l o en CHI';~ ,
o Ill'rll gllr su vestit.lo. No pOJiil mal'cb 'll', A PSlllS pu1ubrtl8 arrltOcó e~D rl ~¡;Ip ~c h o lus
pue8 h",, :\ t'll punlo empolrnba el ea lz,,,10 fiare s. la eufi .. , la p;liiol.,a, i arruj álldol.u
~U $ p ié:5 i fln.b'l Cl erf l\ gr:lc i o ~ 1l IOl'p f'Z'L f\ ~ u.i léj o~ ue ~í coo 1I11 j .. 'slo de cóle l'lI , lab p H~otP6
pa 80!'1. lIublél':\ se di cho qu e e ra. la Eva CIlIl · .. i1rij !é IHl ola :! pa nhl'II~!.l e I"t~c() uv e ll c i o ll, CClIlJO
d o ro~ l\ de IIquel mar del sol cojiua en elltlzo -u ab uela h .. b,ll hecho cou I"s ta bl,," de 1"
de su primera coqueterla. barca J . "pues uel na ufr .. j io. En ~eg u " I " , eo·
XXXI.
As! duró el sil encio por un os tnnt os mi ou·
los ea lCl e. la!lein. Al fin mlls np"surl nru brn.do
~u o eonl ento do aquell" pro!'''ltlleion de lo,
nllf urnlt' zll, me nproxioJ 1\ fi lia hll ciendo una
mu ren nl go burlonn i lltir.lntl olll_ con ci r rln
(, s pl'e~-,l ll de 'rcconv enci on i dulce burla, i
npllrent Rnelo recouocerla con difi cultad con
uqu ~ lI o~ "'"vlos.
rri elluo ll"~o ul. lUÍ, np!lgó la lámpnlQ. ltUe ICll ia
ru Itl IIIJlOO p arlL que DO b 'iicse por ITI /' ~
I II!llJpO eu lique! truje que 1Il11l0 me babia.
desa gl'ullllU O,
EUl óll ees cOllocl que habi" beebo 11101 en
ch unct:'tt rmc CU II ell,~ de nquelln EUt'rfe ¡ que
la burl;L e ra h l U I ~érin . La perh perd oll I la
J ijo que ItO la "abi .. ('eüldo si llo po rquo 1..
eucoulruba rTll I vcce~ m,¡s cncu tlt nriol"L. como
p l'ocil anu 'l uu conlO fl' Il Il Ct'a!l, i lIt-í C l'l~ 11 1;1,
ve rJad; 1'01'0.1 g.,1 pe e'''lba y:1 Ja '¡O ,ei la
no C)lli~o y" oil m" 1 <:f.~IH6 8olloZI\odo,
SIJS tllll lglLlo' In tlC('Oh ll h,.ou i yo no vol ví :\
verla h"w, el uia . igul."re , ve.;ltt]" y 1 otm
Vl'Z con su trHj6 J o 1l;lc B I~ ; pPrQ Ic uil l lol')
ojo. eol0l':lI,ft:sar que 1'''1' dich"s 1I1l1e,tras St:
CO' IJI'Tt'nde perfe(,tamente el "delan ,
to que ell e-te 111;0 h"n tenielo I~"
lñll
prÓXI'Il l1 , se tra en d,.,;
que pll,ra. ffiuu:lr de :\.il'es ¡ rel'!l,ublecet'l5c corople'uJOen'e
In h"binu euviaJo t, cus" .Ie una
de su'" pril1l'\~' uCI'IT1U,n" tlo tJt;CCO, s ilua.lll.
en el \'0'11 (' 1'0, coli nu. dev'lJ,L- i 811nu. que JoUlinl\
n NápoIC'i.
Dt"~pu üs ~e pl13nron nHl8 de trfJ8 meses sin
reCIbir 11 Ingu11 !J, OII"¡L on.l'ln. 1'010:-1 10i di t'S
pons"b. yo 011 G">Iz'ellll, Debillo I'olver a 1'4'
lill Il. pl'itlcipio:! ud illvie¡'oo fll'óximo. Su
LA 1 L U S '1' R.A e ION .
himno; i decimos así, porque nadie
~upo lo que se cant,í: luego se leyó
el órden de.las materias stlbl'e que
ver~aron los exámenes espresando
Ins a~umn"iI que se hicieron acreedJrei
a prrmios, i el ~eñnr Rector
Itli d'stribJlyfJ, cnn cajislao; i
todo al illrc/!.laJ'eo e1c lo, lI,re nlandan;
I'u.'a puhlical' csle i 011'0' artielll\},
,Ic,('riptivo .. e1c la hllJllillanle i tri,ti,ilila
,ituaeioll ell t!,1e se hall" lloyat:¡Í,
el Estad(t IUilS op,'inlido i de''gl·acia¡(1I
de la !lilioll, el E.la,lo feudo de 1111
allelaz i rcdllcido circulo e1tl familia<,
apesil" dt! Iwhe¡' sido tan allivo i dig-
110 des,le1810,
acaso slIce,la lo mi.ruo en b naturaleza bu"
L,lllt, Much"s veces he pensi\Jo en e.1O desrlll\~,
ctllltHlo ompczJI .. b:.l,U 11 bla,nquear mis
cabellos, me he reconvenido de no b .. b.r
cmenl" en mí 1;" Cerllu, bo uel pttqupte,
Pobre G,'aziel¡',! Muchos rJia~ han pnsado
tle",le aquello. d".s, H. 11<1101,10 i b. s,d~
'\lna,lo, O"'Oi rJlY"s da bell.z ', o do ternu"a
han ilunJlua.do mi O:1CI1I'O ca.llduo. Otras ul M
ml).S He LIa,1I abicl'lo IL mi p¡\.I'a. revelarme en
lo.:i COl'azt)tlcs dc la!! llJujel'cs los tesor'Od mas
cuj sltH'IO~O~ de hel'ffio.:mr:1, ue sanlidau i dt:
r)tll'~ZI" que DIOd hl\ a:JiUl¡LuO sobre I;L tieJ'ra
¡JiU';, U'I(,;eI'UOd compren ier, pre~eutir i c1 6se.~r
el ciclo; pe,'o naJa h" empai1,.do cu primera
HPiLricioll en mi coraZOll. CWUllO Ul I" he VI.,
Jo, m". utO u. aproxllu" do lIo lí con el pensa.
miento. Tu memoria es oorno eSO:1 fuego$
,l. la barco. Je Iu p"J,'e, que ,,, u'titanci,\
dcsp,'cncle ti" 10,10 bumo i bl'ltlt,n con lauta
rIJas fuerza CU;luto maS ~e alt'j",o de uo:;otros.
Yo 110 .6 JonJc Jue"men tus Jespojo" mor'llle8
ni si hui quien te llore toJavia en tu pais;
pero Lu ve,'J"Jero sepulcro está. en mi alma,
Allí es Jon,]e estás recojiJ" j so~ult .. da'toJa
eutcrl¡', Tu nombre no hiere jamas eo vuno
lDi oitlo, 11.100 ttl lengulI en que se pronuncia,
i conservo siempre en el fOil U o ue mi corazon
uu" lág;'ima que filtra gola a gota i cae en
secreto sobre IU memo,.", para rcfresoarla i
c",b"ls"marla en mí (1829),
Srp"ró Je mi eu.1 o 108 brazos hehdos de
I"j{¡vert r j me IIr"IIIlCÓ de la C1t8n. Uua borll
d~~pUe8t cumiuáb:"mos sileociosnmt'1j1e 1 enlUellos
en In oscuridnel eJe lllo noche por el
lAmino tle Roma,
XXXIV,
r" OCI1IJ" i v,v" eu el fOI1Jo de mi corazon, Ab"í tewbl>ln,lo el p"quef.c, D ,jo 1" primeYo
no lile hublcl'll, 11II'cvido ;1 cOflf~so.r sin ra. cllbiel'l~ conten ia b!. últimll ca,rla de Gl'auYl'rgOllz.¡
I'UI6 i e~pollt'rme a, ~u.rCaSlu.03, el zlt!lla ftlJ ucidu. 1\ esta8 pn.lllbr'us: "g¡ doctor
l1olU b,'e i 1 .. conolicion del obj~lo Je mi "euti- J,ce que moriré c.lltes Jo t¡'es di~s, Quiero
miento i de mi trltl t.eza. Jecirte ndios U1 ,éutl'aS con86rve mis fuerzas.
Gr>lziell" no estab" olvidacla; pcro y.cír. 0j¡! Si eSluvier"s ,~q\lí. viviri,~! po,'o~. 1 ..
ocul ta en mi vida. Aqud !t lllor' que enCant;l- volulllatl de D/os. le hu.bl~lJ'ó pronto I Mlem~
ha 111 / COI':lZ Oll, humillaba mi I't!:-ip t' to hUIlI~tnO, ' prc ueMde lo alLo de 109 Cllllo~. Am!}, a nH
En l. carla que dejé eseritn n G,'oziella, Su ",c ul,,'do, que :tlicnrlJ'abn sol.J1ueule en t :ll~n, EII" IC Hcorupu¡¡ará loJ:~ Iu vid, .. Te
led.ba lus señas COIJ que bllb", de di"¡jiJ'l"" J1Ji la soleJneJ, me p"l'seguilL cn el CUII,,,JO CH"i eJ"Jo m," cnbell08 qUA u,,,, noohe corté p,r;,
IUY"S, L. primer" que reCIbí de .11 .... fué elJ COliJO J1l1 I'emordilllielJlo, 'Cu,Inln8 veces TU. tI. ConS{lg,nlos "D,os en una cap"l" ele lu
y,lao, D.cillrue que esLllb" bien de cuerpo '\Vlll'gÜ.'lJZO .hom Je hube ... "e "ve"gouz,ulo pall'i. p"rll que teugas algo 01'0 a tu lado!"
~roenff"rnHl del COI'UZOD j que, SiUelllbllrgo, cnt6I1lH't:! 01.1! ¡Que TlO bub¡cT'!\ conocido
aefiJ.bade mi palubr:l. j lIle e-dpt'¡'aba sin f.dla állte.oI , COlHO COnozco hOl, que un solo ruyo de XXXVI.
poirt\ el Oles de noviembre. Cuando Il~gllé ti. hlegl·i·" una 80la lágl'imll de tJus casto~ ojos
Llon, bollé o'm cal't" muchO "",. tr"lJql"L v"l .. cielJ vece. mil:; 'tU" 'olJo. mlli Cprca uo .iu"o jóvell es iuc:lp"z tic 1\"""', porque no e" que me la enseiló en 1:, c"o "ñ~, Est>,ba
to. i de cuy" milla analJc"b,\ ella ." be el vo 101' de " .. Ja i no COlJuce '" verdade- to,l" lbiun en,'ccl,\"o (.1 pelo cn aquella
Qué significab'''l aquelllls bojas? H,,¡ mas ~ivi. loc1l i m "B "olllhr" fivt;,nle eu Iluche, nice lo que me enc .. rg,.bn, i dC8ue
se h>lbiu p,'opue.to GrnZlella? 1~8 tiern." pl>lnlas del bosqlle; pero hui utas aqueldi,~ se cspJlrció unu sombmJe su muer-e
oIgo que ell,~ hubiese IOC'1UO, o fuego ~n el viejo corllzon Je '" encino, te sobl'e mi rostro i sobro mi juventuol.
lieron reconvencion disfrllzlIJJI Et umo,' ve,'Jadero e8 el frulO mnduro ue Doce nños despuesvolv! a Nápoles. busqué
lo, i recorJllrme que babill sa- 11\ vida, A los diez i ocho .fios no es c0 Joci- sus huelttls, pero no las enconLré ni eu 1"
, 6U6 cabellos por mi causn? do. ~olo es imajiuado, Ellla uaturaleza veje- ;\largellina ni en P1'6cida, La cnsitlO do la
Dlcina¡~ 6B esa Ofll'ta que habin tonido I tul, clIBndo flparece el frulo 1M hojas ellon; , i8111 utaba completnmente Rrruinada, No
XXXVII,
Un di~ del aBo de 1830 entré en una iglesi
,\ eJe Ptll'Ís i vi el férelro de un'~ doncella
cubierto con uu su,llIrio blaoco, Aquet fé,'e"'
O me recordó a Grllziell", Mo ocullé a la
80mbrll Je una columna, pensé en 'Pl'óeid" i
lloró largo rllto,
Mig láo¡l'imns se secaron; pero !ns nube'
quc bab,au atravesado mi pcnsamicnto durtluta
nquetll\ trislez,. Jc una sepultura no se
lesvau1lcieron, Volvi silencioso a mi aloj,,miento,
Des,¡rrollé los reouerdos trazados en
esta larga nota i esorib[ llorando los versos
titulados 01 Primer puar, Esa nota, debilitadl\
por ~einte i\l\03 (I~ di~h\UoiP., liS I~ cspre-
:171,:
gana, sin que nad ie levante la vo?,'
porque' hasta lo, hombl'c ,~ digllos han
ellmlldeei,lo; a'luí, eu fllI, 1JO h~i
1I1as lIne al'llill'd,'iedatle., op,'esiones,
tonncnlo, ,Ie-c.;pel'acioll ___ :i lo Cl'ee,
ra utc SlI lisia, cscI'ihi6 carlai de
a melJaz~s, tle oferl aS i tltl temures de
l'eV'.III1Cion para <¡Ile en lo~ puclJlos
Irahajaran po,' SIIS eandidatos que
erall ~olo gohiel'lIisla'i, i 11lgnllo" de
olro Estado, como los señores Slürez,
Castl'o ¡Serna, Apesar l cucrrroHlo en una.
edtrr,f, si hubier;L eu este muo·lo un crislal
busbnle puro p •• r .. gUl\rJ.~r aquelld lágrima,
aquel recuerdo, aquel nombre,
Po,' me lio Je e,Lus J(~6riru 's c.cdtas, he
expiado la Jurez" i ta ingr .. tilU,l ,le mi cornZOI!
de J,ez i ocho a!lo., Jnm"s pule leer
'''l uellos ve"sos ,in "dorur aquella frescII imájeu
que preseul.:n¡1.o eternn,lI1ente:L mi memoI'ill.
las ol~~ trasparl:ll1tee i ruUT'mUraULes del
golfo d. NlÍpolei ...... i ain o,liarme 1\ mí 01'9-
,no, Pero ,,,. alm". pl'rJon>lo en el cielo, La.
su y" m. h>lo pe,'don ... I'esentado.
Dice, adelllas, dicho cOI'responsal,
quc la AS ; la
allicciou se habia apoderado uo solo del cora,
zon de mi querida madre, que nO vcia ni si.quiera
para comer, sino de todos SllS hijos i
demas miembros de la familia, lo mismo que
de los amigos que ta veian, Pero supe Lle un
modo posith'o que el señol' uoctor Rivas habia
hecho con mui buen hito opcraeion a
los seiíores J lIan nenavíde. i Runno Contré.
ras de ocho aiios de eslar ciegos; Abelardo
AL'dil. (seis aiíos), i a un j6ven del Eslado de
Santander í me resolví a haularle, i ¡.¡ inmediatamente
,'io a mi madre í resolvió hacerla
operarion la vispera de San Rafael que yo le
exiji. El dia anlerior al fijadu supe con gran.
de consue lo i esperanza que ese dia le habia
hecho operaeion a la s eñOl'a l\1areetiDa Me •.
dna i le b.bia salido mui bien.
El dia 23 de octubl'e de este aiío, di. que
será. memorable para la ramilia Tamaya, lIe.
g6 el seúor doctor Librado n lvas, en asocio de
105 pl'aclicantes seliores Pablo E. Molina, Rómulo
Rivera i Rojeria Aragon, a mi casa 1
las once del dia, i en un momenlo, quedó he·
cha la operacion, tan bien J que mi madre,di.
ce, en el acto mismo vi6, i ha segl1ido mUl
bien por el esmel'O del doctor Rivas, que Da·
da nos ha dejado que desear.
IIe hecho esta csposícion no solo para conocimiento
del puhlico. COn el objeto de que
se ocurra con toda confianza nI dicho señor
Rivas, sino para manifestarle mi gratitud i la
de toda mi familia.
Bogola, 23 de noviemhre de 1872.
Eulojio Jamayo, presbítero.
Espresion de gratitud.
No habiendome sido posible manifeslar mi
reconocimi en to al brillante concurso que 10
l'clmi6 anoche con motivo de mi natalicio, ea
la Escuda Normal de mujeres, por no poseer
lodavía loJs conocimienlos suficiente, en la
herlllosa lengua ca'leUana, me apre,"ro a ha.
cedo por la imprenta, aunque de una manera
imperfecta i limitada, porque todo lo que
siente mi corazon i las sensaciones profundas
de reconocimienlo que tengo b!tcia la cuila
,ociedad de flogota, no las podri. espresor
nunca con palahras, ni aunque tratara de ferificallo
en mi lengua nati":1.
Mc limita"", pues, a decir que queda em·
pCÍlaua toda mi gl'3titud por tan inmerecido
homenaje ... i ql1e doi las ma!l sentidas gradaSl
todas 1 .. ,lislinguid.s ,ciíoras í respetable¡
cah. 1. l1eros que se (Iign"ron asistir ~I concierto,
rl1 especial n las sc.iorilas i profesorcs de música
qllo con una admil·ahle destreza tocaron
i cantaron piCZOlS de pl'imer" fncn:\ en ese di ..
vinl) arte. Igua l rspre~ioll de reconocimiento
tl'iblllo a mi amable compaiicl'a, la señodla
Arenas, i a Illis mili queridas discípulas, que
no se confurmaron con llenarme de ohsequios
en el di., de mi cnmpleaf1os, sinu que tamhien
me s orpl'endil'I'on pOl" la no(;hc con ulIa ou·
cion tao esplcndid~l; i solo siento que en SUI
hel'mosos disClIl"liiUS se exajCl'31'3 mi mérito,
c:tajcl'ilcion qlle yo Il'aduzco por benevolencia.
Mui bien compl'endo 'lile c.t. m,nife,t,cion
es IJlin cil'almentc a la ln,lilulon! que diLije
la Escuda XOl'mal, i 1111 homenaje hecho a la
educ:leion posili\~a de la mujer. Esto por si
sulo seria para mi un poderoso cslim1l1u j,ara
reduhlal' mis tareas i tratar de COI Ollal' mis cs·
fuerzas, si ya no l'stuvicl'a ligada a r.uodina·
marca j a CtJ!omuia en jenel'3.1, mi segunda
palria, por el mas podrroso ,'Iuculo de .dheiion
i ~illlp<.lli:l. Yo como lnslitnton~ 110 pUl:"
do ser cstl'onjel'a en lIn país de tan bellus e" ..
I'actél'cs i donde Ju ('sfucrzos de todo&-los c.W'
dadanos tienden especialmenle a cimentar i
difundir por lodas p:utes la inslrncclon ¡ui.
m:Hia,
nogolo, lloviemure 26 de 1872.
CA1',\LINA ReCKJ::R.
Directora de la Escuela Normal.
GARlB:\LDI! ! I
As¡ sc llama un hermo,o perl'O bnreino,
hastante grande, fIIui juguctOll i ladrador,
pero Sl1mamcnte manso. Hace pocos di as
qne se perdió i se cree que ha)'a sido robad ..
para lIe,'ado 01 c"mpo. La persono que dé
nutici:. de dicho pelTo, I'ccibira una gl'ali6.
eaeion. Ocúl'l'asf; a esta ilOpren ta.
=
Senor Timoteo Beltrao, lJloniquira. Par~
el reclamo que hace en su carla de 7 del p'"
sen!(· ... dehe dirijil'sc a la persona con quien
se entendió al hacel' la suscl'icion anllal.
Seüor doctor lhUlon E. Ola,'te, lJIolliqui,...
Rcciuimus su carta de 14 del pasado i 10.14
fuertes 80 centavos valor de su euen ta de IUI'
Cl'iciones.
Sei'or ductor Vicente MaL'fa Réyes, Flom·
In. Cun su carta de 27 del pasado, recibimol
la encomienda i la ahonamos COlIJO uslednU!
indica.
Seiíor fJadislao Corzo, Son/ti. Por el como
anterior enviamos los impresos que nos pide
en su carta de 22 del pasado,
Seiior Joa'luin ealocron, T"nja, No. r ..
entl'~gada sn carla de 1..0 del pl'ellcnte.
Sel10r Elías Ilurgu el'a, Tova/'. S e hall enviadu
135 4 snscriciolles que nos pide en '11
culo de 14 del pa",do i los cuadernos.
Señol' doctor C~)'elaoo Landazahal,Pall1p~
tia. POI' el COrreo anterior se le ell"jaron 101
imp,'esos que !'eclama en su carta de 14 del
paso do.
Seilor Anacleto TIulguin, Sogamos •. Nos
fué entreo-adJ su carta de 18 del pasado i el
valor de 'fas suscric.iones a su cargo. Entregamos
la adjunta con lo que eorre'pond;,.
llu.ll'Í,imo seilOr Obi,po ne Pamplona. Abo,
namos a su cuenla el valor del libr.mieDlo
adjunlo a l. calla de Su Seuor!a lIu.tmiUla
de reeha 26 del pa"Oo.
SeDol' Cayetano Su¡¡rez, Tiboso.a. Se eo,
viaran los imprrsos al lugar que 1l0S indica. en
su carta de 11 del presenle.
Seiíor Mig-ucl R. Guerrero, Clícuttl. El srliol'
José J()~quin UOl'da ... IlOS enll'egó su carta
de 31 del p.sado í 17 fuerles 80 centa,os que
hemos .bonado eumo no& jndica.
Sei,ol' doclOl' Pedro A. RÓj'5, Vnllo de Sft
Jo.é. Reciuilllos su carta de 8 del prcseotei
el v.lo,· de su suscricioo aoual. Van los libro!
de prima.
Sellor Uonifacio T61'1'cs, Salltal'osa.
mos cumplimiento a lo dispuesto en .u
oe 15 del prescnte.
Seitora E\'anjelj,ta C. de RincoD
T""ja. lla, em('s la pnblic:,cion que
c~lllienda en su carta de 18 del
Seiío!' Teodol'o lIeredia,
IllOS su carta de 29 del pasado i l.
da. Se ba enviado la nueva sn.cricioD.
11IlPRE(TA DIl IilCOL!S P<1NTOI! 1 C.I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa