Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres - N. 3

El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres - N. 3

Por: | Fecha: 09/07/1882

DE FR.fTJCA - FUADI\OS DE FOSTUrBRES. REDACTOR, FRAl'-I CISCO DE P . CARRAS QUIL LA. SIRIE I. Bogota, 9 de Julio de 1882. NUMERO 3, ADVERTENOIAS. I Vimo de filar con :lcelcl'ado pa 0 ESle p(~ri6(lico se publica ," ente. pOl' delante de no otl'O , alguno caba· semanal· lIeros, en cuyo 'omblante pod ian leer· rn6 Don Ba ilio: i Vieja COCOTa' es po ible no 10 ball en niog ulla parte I ! Resol vlOlono al fin U. 11 c:ba\' un pa· co ha La la plaz\lc!a de In Ni v s y ob,ervar en I tray eto Ia inlinidad de pe\',onas que irclllaban. El abono a unn. serie de 12 n?tmcros, 6 sr. el trime lre, vltle $ 1 de ley. La sltscricion puede tomarse en la U­brer£ a de Jorge Percz Acero y en est(, imprenlft_ 'e Ia aLi ' facci6n de la cooqui to. y la altaneria d ,I triunfo; iban dcccn leo mente ve Lido Y l\. todo corrcr, cual i fue en al a01.anuo 10. f licidad. Agllijon ado pOl' un ill ~i~to c.urio- 0, PI' 'gllnt61c a Don Ba. 'Iho qlll~ne rail aqucilo "cfiol' S; lUI companero sonrio ::t.rcU ti nmcnte y dljom6 cr W No se venden m£meros slleltos. ]>ago antic'1Jario. 10l\ Rep)' ent:.nte tl I pu bl0 que tra­el pc· bajan pOl' el bien de In p:\trin. n a I'g6n­dOlle clla (~In. vez de eo -tearics el nyo. Pam torlo 70 re7f1ciollado con "ioel ico dirigirse at Et(h-tctor. E taba en lIna ti uda de licor "! mil ·ha· no· cielo, 0 aea·l) tencya el plan de arroba­del mllild l, clI:11 i hubie"e U) \Idatlo ~\ ('h~, Illata. : Ill:). como ;'.1c~nl!ole cl tucr- larle la po~enci ; 01 diablo no babra. hacedo; pOl' 1:1 , r:acl ">1 1 III I il'll po :~ b lIl~LCrl '. ,\ ('~n'I" e ~ .I\o:ot~·?, po~' c:.ll'g, do con e mal\- ado quiz:1 por en la :lnliO'llas cl'vlIicas til' b l' ,11)lIial 1'1" 11\)(,1110 de DOll ba"dlo dlJo 11' a temor (Ie qne • aque de ~1 ,l"una v nta.- anta V' y In 1 s mod Tna, UC B0gn- l/(lcer.a cl pel.., ('0 a qno al pUllt~ h: j:1. 0 Ie meta. uu bucn cbuM ell el canu. ta, Ie t'<; nl'll:\ COll\ ~l" ar tll l ~\l;,to et'l'uno", pur haol'1'1 nota,lo'. la ItJCr:l no til'! innclllO. e illt Tlo ' ) pllcd Iic('ir e qu ('011 "ll I· qlla I lIe "II \1' L) no cra ob·CtlUlO de b llcJ~Ule tri·tc y meditabundo con ta 10 'lltllO lIll Ol'ticu!,) pm' kl~ hijo~ Ilel madrc natural '7.:\. tn,l) II) q'H' b.\lJia sCUt·h:1d de boa ]lui' r plltad p(\l' 10' cxlr' njcf(ls '(,~\lb tra' (lc ~'tl" 11n:l ca. cada '" - . de !lOll Ba .. i_io, r grl'. alld {~mi ca~ , '0m >1 tlll'jnr t'iCNOtlt'. j .\1\ ona, Ilrllclta ~n 1:\1·. .. :-:\ manlilb /llcn;\ d ~1111 :\ de 110101'0.; 1,rcoclIpa<.'iuo. Pn '{mono ti. oh.-('r\'ar 1:1' g('ntc qlto Y l'\,<.)\·i (;l I l\ 1111 riJi 'Ilh) tiM] l' 111.'\'<\- )ue h. rror d t n r que "ivir n t'J a 1: .'\zon ('il'clll.\hau pOl' b l' I! ' •• pl e !l:\ I ). Ii b:-n Ie r'.7.0 : .le ot I'.l q \Ie I. In m.l b'ljO tan fatale' conuicioll . annt)ll' l'l\ Oplll ('IS \ i:L. ,alHJlIH1s . Ih~\':\ h:\ a ella; JdU\"p:,c tamh! ~ll {\ 'alu- Ilt'l.'hme para lUi :l(l(>lItro ', "ieudo i ,1il'i·,ian t un mi, mo t -'l'lllino l' im,lIlL:l' d: l' :L Dvn U.\ ilio y tlij('!~ ir ell bn",(':\ I . IwiJrc aparent' n.l ril}nC'.t. part public.1, agregaodo que all{ muchos de sus pais:ioos babiao logrado eu pocos aoos y siu mayo res esfuerzos, uoa cWlDtiosa fortuoa. Recha e ta juiciosa observaci6n, In eual es acogiua coo eotusiasUlo por sus buenos padre, Ie proveeo en seguic\a de uua maletera que contie06 una mu· da de ropa y fiambrt'l, un bord6n pilra que lie\"6 en 1<\ mano y unos pesos en el bolsillo, y cou uo adios lastimoso pone su pie desuudo sobre el camino que 10 ba de cooducir a Bogota. Durante aquel vinje, lleno de penali­dades, podi.asele ver no obstante cierta aerenidad en el rostro de cuando en unll(10 un rayo tie lu<'- lnuuOIlnbn 11 fr nto; rn. In cIUlla IlL p ,t·, n1..;\ d on untrnr tn, no uu (l nlglln,\ rlr:\ ho· rod m n q'lI n oft· c r u 1'1. II fI\ Ul.1110 6 I, de nil tar como r chua u Ull. ca. 1\ tlo cow rcit). Tan 11I6gl) como a~oml\ 1 • 0.10. : In Doblo y ho pit;\lnria SaULat' I C'JU 11;\ IIL-.• IUIDlmlllu y porpll'jo de u. calle" do 111 g nte que pnr Ila CII' ulal1, clo II diticiu , &c; clava t.'D turin purt In wirada euu torpo cur'ICI:>itl,lIl, anda n tonta y, locas, Sill ba:lilr huwild rioc611 para <1.lr descanso I au est\'()· peauu cuerpo. De, pue de haber recorrido ca i d un IIxtrofUo a otro la dud;ul, mirando nt6oito 1:\ torres y el r loj <.10 I; ('a· oodml, 1:\ e tatu;\. del Liuerlindor y 10. alma~ene. lIe In calle n1al, dici IIclo t) pam su O,lpote: II i Quieo fuom Llucuo de touo 0 to l" i aClortl\ al fin, pn· sal' POl' una callejul:lla, oonlle a.len , la puertc\ (I~ uoa tieoner~ia y 'xcla· rna: Que rellito oi Jlnu reLiito ! ujen LUe 10 deda III I orillAJO qu~ u ted DO era lDUY buena fieha. No t'~ la primer que IDe pa. (\ y torlavia Dr) cri" (·xl'e· rienci a i e ru jor 'lUB C tl'a~\I1} todo, coja Sll mi. eraule ped Ie le al pouer al pie eo esos diot Ie , cumo nbocboroado por In bumlllaci6u y aterrado de la maldatI. Eo el semblante lleva estampado el USurerO eL arclid y La dtl conllaoza, en In fr 'ote contraida revela una pa i60 ~x lu iVi\, SU oju a couc1itlos orillno con uua luz fria, amurtiguadll Y trist~, otro u 1I\lliu 1ividos vaga una souri- 1m tie moriblllltl0, en 1(\ cual parece mezclarse un qut'jido dolientc, u pa­bra 00 tI Lliles, 'u;\l si trtltara ue eco­Domlzar h tn. I babla. Atrlllcb ratio trn de si mi mo, spia cou n tUC\l\ 1<1' uca iooe de do plegnr 8U hahilidad, omo In fi rn del Cu­Ils eo ROU1I\llU sa 'riti 'a su victirnn peeula iln la coo Iv bam po de lil mi­seria, (,(}u 10 ut' pujo d la inlligeucia . Se ap:-ovc 'ha de In m IS a'iaga ba­rns do coostel'naci6u y de barnbre lie un ludi,iuuu pam ~ plotarlu yexti n­de pOl' ultimo. 11 beladn 'llIlOO tIe hie­rro eu adt Ill /in lie npoyo y d~ ' OCOITO, para hll~gU oxprimir COUlO uo ,\ preosa bhll'.\u li '1\. Su cOOlliciol1 ocial mejon\ eutonce , recioi udo sllualathl rnu trn de nc<\­bmiento h l t-\ pOl' 10 ml mos quia­Des btl \ 'ritie ll.\O· oriod \0113 su amis­tad los ric u favor s las daUllls, su acogida los salone. Lo que hnyan segui<1o pa!o a paso Il\ pel'egrinaci60 de Mateo, lu babriHl visto sin ducln asceoner POl' riguro a e,cala basta corooar la eima logranlio el pomposo titulo un propietario, Ii pe_ snr de ser In mas terrible amenaza contra el derecho de propiedad. Todos Ie conceden el DolO y no bay trnnseuote que uo Ie briode 'a acera y Ie salulle con nfablliuad. Ya se Ie COll­wLD; Jla al traves de un brillo fnscina­dol': bf;mlo digao el uinero, energico In r.rut\ldad, activo la avnricla. Don Mateo in otro aferto que al cal­culo, ni otru rn6vll que eL luter(~ I se sirve tIe los homhres, cual si tue , eu guarisLDo~, no ve eo cada cabezl\ h /1- mana otra cosa que una cifra. P.lri\ 61 val~n las genres segun el lugar que u­cur> an y al provacho que Ie puedao re­portal'. El tojido de sus falnees manej o se enrella yi\ en el ramo de los oegocios publicus i eu la compl'a y veuta de do­eumentos del Ttl 01'0 yen los teUlpora­les de In alz<1 y oaja de papel e se co­me a los tenedores po pequeii , a 11\ manera que el pez granue se como al chICO eu el foodo de los mares. En In peouiente de su extr<\viadu existeocia todo 10 pre cipita u los abls­mos del mal, y si alguua vez Ilega a d sear llue los u o) ,ls ea\) oueoo , se­rn. siu uuda para no haHn l' competido­res eo su iuf,\me profe'loo. Eo su areas e buodeu Mmo eu el oceaoo, a emontes dall1aufragio, I pa­t imomo de las fclmllias, las f,ltigas uel eUlpleado, el ~udor del laorietTo , las ecooomia del uegociaote, los ahu­rros de la viuun. Precn.vitlo cun admirables -a trataje­mas y a ve ziluo pOl' dem;LS en la bipo­ere jil, dlllpa <\ su pr6jlmu la aogre y baee gala de prl'tectur a illuo de In bumalliuad uu!iaote a tie pe cho de su Iivicla victimas, nrraoc,lotlules 11(\ ta la gmtiturl pOl' al favor de reducirlas a la iudigeucia. ,No hemos vi to Heg-nr ba!;tn. su fU hl\ ta taut<.> lIegel u ci-n i 'mo y u cruoi llatl que e ruua i mi mo para hacor recaer sospechas oore otro du au colega. El Nettor e inextinguible anbelo de riquezas DO Ie dotieoe en medios por iOlcuos que sean para lograr ~u objeto. Lns la{:trimas agenas no 10 conmue. ven, las llplicas no 10 ent 1'oeceo, 8U curaz6u e t{\ LDuerto a todo nobla ins­tinto: se toca eo I y el eco ombno re uona 0 l!ls desiertas cutacuwbas de su al~a. La codicia impera 0 su e!pfrltu: e1 intere pre\la!ece a woo. Sus afect08 SOD su tnlt.>gn " u cereoro S5 circuns­cribe a los I:mitcs de uoa sola idea: hacer diD roo Eotra de pronto a los calculos de DOD Mateo, I peo amiento de casarse; y ,l gui. lie excelente oef{ecio Ie e­ch" til oio a una bica po eedora de pio!1iie dote y de pu~ de repetilllls su ­rna y re ta en I tab!t 'ro de u imngi ­oac i6n y de mu 'bo fragunr loventarios y pre upu to~, r u IVL'se a proouD. cial'ln acrnru eut :d pnlabra y Ii poner de mUDltie to us preteosiones Ii la fa­milia. MilS tarJ6 Duu Mateo en abrir la bo­ca para pf)di r la mano de la nion, que It) pad res II cerra rIa pnro ceueader­seln . El'a Dou .Mateo, seguo I decir de In fJom LDadre, un oueu )Jartido para u bijLl, tlO hallalllio eo I vreten­uieote uefecto-algullo por mAs que in­ve tignun y aotes uteo ofreci 0<10 este las mas apetecibles gamnHa . A poco tierupo se c I 01'6 1 matri­IDooio coo regia pompa y gran llpara­to, concurri udo a I 10 mas 1iorido de la sociedad i hubo po r parte de to­Jo los coo urre ote s r 'itt' l'dtl a pro- 11l f' ~n de am ista I " hicier u en 1 bo d a 10 neot Y clltl\JoS lJrfudl s 1- mad o. de los LDaS fin os y galao tc 010 - gio . Yn que ust de , ben e volos lectores. ban euido COli l1U utro ncompaflando a Matt'o ell todo Iltio rnrio au u vida ba ta si tunrlo en ('I pio{\culo de su feU­ciuad, u e, Vid{\illOll O ya sio qua nstedea e deje u edu eir ja mas pOl' e e falso bnllll, que par 'oclma de la huwans vaoHlad, sta!a CON lEr-.CU. y DIOS I ' \S2J.- V ARIEDADES. AL FIN INGLES. Illi6 un VRpor del Havre para Nue. YO) k, v, como ucede n Cll I toda~ Ins m vegRciooe lllrga~7 Itl tercer diij todol 10 paSlljer" s . e hllu(,m pueHo en relacioot UDO!' con otros, ~ in pre via pre entaci6n. 610 un ingles 8e p" eKba impert6rri1 Ol>re cuhiert8 in dirigir la p&llIbra oi 10 ir~ieote. uu frtloce, cI1mUDlClitil como todo los de !U ral8, qUIso !! ~ar de aquella monotonfa. Se Ie acerco ., dijo: - Cbbflllero, permit me ofrecerle un de c.io 0 t bac\) h ullno, Vuelt -Abajo Ie, tlmo .... - j Yo ,.WlCtJ jvm.o! re pondi6 el iog' ~on un .mlr d de supremo de deo, y , luterrumptr 0 p eo. EI frances, desconcertado, ae retir pero 11_ aiguiente d.volvi6 ~ 1 earl -SenQT, (no tendr ' u8ted Ii mal • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U! EL MUSEO SOCIAL. Ie invite tnm r un Clip de eerY %tl' 'hogn un maglifliclI Pale Alt. -i 1'0 "linea btho! excltlm6 el bijo de Albi6n en tuno Irritd..Jo; y 'gul6 u p .. en. Volvi6 Ii re! lrolf e el fr.lIlce : pero para i!1 era cn i clle ti6n de huollr c\ln1lui • tarae la ami t.,<1 de 3qucl hur .. n. En III mi· iana ligUI ote 10 "bordo Il~f: - C.dldl1ero, Vl\rwI Rlmgns v mos Ii jugar unQ purtidll de tre illo, y t .lllto ellllS como y e pen, Inn nn di.pen c u ted I hODor de IIcompllr, rn )~. -I Yo nunea juegol r .pondib el ,\Ii fer coo "'Uy \'i'Ihle InKI hllmor. -Senor, rl'. PClI'ldH) 1 frnnce : es u t d el homure mli compll!'to que yo cooozco: Gsted no fumR, u~ted no I)eu<" fl ted no jut'ga; perndtame uflt>cerl~ roi IIml_ttld, y al mismo tit-mpo pre~ent!lrlll ~ mt enorH, que es uqu elill jove" que esta 11m Jeeoatll da eo In bursnuilh, ..... . -I Ya nunca cmamoro I grit6 t'xa~persdo ~I ingles. Cuentlln que Is sen ora &e de, mtl 6, que el fran ch ;uro no ten er roas r lncione con uingnn Mister y que el iogl€! continuo past6ndo e c6rno i tul cosa. ESOENAS EN UNA rOTOGRAFIA. - Bucna. noeh , caballero. -Pa e u ted adelautc. - Venero a rctratarme. -p 1'0, ciior,l e de noche! -Quu imporla? -Una fl'iolcra! enga u ted de dfa ouando haya sol. -jQuG 01 ni quo nino muerto, si yo rabaj en e1 campo todo el db! -Pu s e iropo ible haccr el retrato d u ted ,in sol. - Entonces volverc cuando haya luna. -Impo iule! - Eh? - e necc. ita una luz rna inten, a. -Ea, hombrc, no ea u ted terco; ha.gnlo aunque ~ca a. o~cura : ial fin y at oabo es ptl.fa rui mujer! -Qui 'iera que n ted me hicicse un retralo para rc,yalar a. mi novia. - Corrientc. Pero yea u,ted; como acabo de reci· ir de ella UIl;). cart ita de amor, qlliero 'etratarJUc leyenc10 c ta en voz alta, )~ra dade a eotender que ha llegado a illS mano'. -E te retrato no rue gu tao -~ Que falta tiene ? - Lc falL a un ojo. - Como que e ta de pcrfil. - Ko import:l, no importa. - Cumo? - 6 Aca '0 10 que e tan de perfil ~on terto ? - Qui i -ra quc rue h:cic:oe C!l rctrato I eate :clior .... que e mi marido. - Lo cekbro iutiuito, uiora. ~Pero como yo soy mny celosa, ro muy eelo';I, exijo de u~ted que 10 ;rat.(' ut! l' p.llda • - Demonio! - T a. nlan('r lIingnn Uluj 'r I pcdira (.J r ., rat o. -Nat.ul'alm~nttl. E XDI L D n .T ua.n tllinu P "I' Z El almn. di ra P r n utlo jar b btl. i 'nd Dt' In. b ,)' '\'Ill', Y nudan di ·i 'n 10 u yn III tltl h, cicllda V Il 1 reeiendo. om 1 hrib6n Juan Al a Ti n diner .... Mucbo, :on 1 d lit D don Juan .... P 1'0 E Od)' f 'n. Qu azotud n la argol1a Un Alba ea. 111 te n tu ell a un rico Le Un .... -Y a ~ntiendo. Y hus que al iu taute ot l'gue u t tam n to.- -Bi n, y qu "a Yo nombra 10 ber dero.­Tonto! AILacea. iQuien e aquel que azotan Con crueldad tanta ~ -Un infeliz, que bllmbriento Ro b una ea bra. l Y el que pa ell. Rodeado de aclulantes? -U n Albacell ! ! ! i Por que llcva escondidas Don Juan las lllanos ? -Porque las tiene Hena De albae azO'o- En Galilen. Vapulan e os mal s Con panacea. R. ARVELO. De mieclo de una apIa .. t( da, La CtUnam indepeniliente Re~olvio pa -nr'e lelada AIIt\ Ii la ' C,hnara ardi ute. ) J Ii Dih'110 ( tIt wntll un h ho Para 'Ill >11 on ido, t' qtH.'un t II rto ('ont be b. .o pl1l'Il l' \'t'r 1\1 df·rr.cho , ~ 1I10 dl' un mot! tortido. SUELTOS. I it 1l1do. orr '. 1 olld"mn cun ol'Jilllidltd Ii 1(, i"lll\1d< 1[111 tlO han >11\ i:tdo J1U', tro '01(, 'II d 14 EI l\1ovimil'lltCl, II It EI I l'lllI 11 1j . . 110," II El Pu l tit>'np ),' ILl O. lH'l'l'o 'y I L; Hu1nd l>(d ,li ". ' Phi('flnH\'-El imp:Hic I Y ( clnl' >~i~l o (jPII >ra1 'amuJ'go t( 106 po, (" Ion dt:! m}>] 0 d, Dil' 'et r .Jdp Ie , tll10 ha t mUflo pOl' 110 la mi ma eria actitud qne cun.ur}o e uIII'imi() ·1 pan d l a cuarto. TIec\lI:nle .. que entone , hubo rna a ('n f('l'lnen­ta ·j (ln eu la p. naderia y fller& de ,1]a .• 'abiclo e (PH' b carne se debe comhatir <:01110 ('n('lfli~() del a1r.o:t, ma. tmtand J (l cl 1 curr­po, sa la·o, a e (11£'1 ent ..... IMP NIJEI!.\BLE V \.U1EV D D,' cartera -: ". tllrf'rr/ '" lit!'!) ar-tit; ulus ue' Ul tJdu . n 1"0 n Ii EL ror.TICO." 3 de FlnTi{tn, entre el Dauco Duevo tle CulfJlUuia y t'l de Bur,oUt. 6-1 UIPRE. TJ. Y Lmr:.ERi DE Tv.&JlE::. tM .1YA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Museo Social: periódico de crítica-cuadros de costumbres - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Chantecler: hoja socialista - N. 6

El Chantecler: hoja socialista - N. 6

Por: | Fecha: 29/09/1910

Serle de 10 mime- N6:~~' ;~~t~.J 2~ lif. atrasado . ..$ 5 AvisOI: dentlmetl'o li­neal de talum-na ........... .. $ 5 Nos teservamos el de­recho de gancho. ~filln(Ee[ER En las paginas del cen­tro el dGole. Direcci6n telegrafica Cllantecler. Rf'mitidos ... .... $ 800 La correspond ~, ci de­pe dirigirse al Director Administraci6n: Calle 1 11 '! HOTA SOCIALISTA (0, numero 186. Todo agente tendra derecho a1 10 por 100 de la suma que recaude. Director-Adrrlinis trador, Tomas Rodri~ue z S. Bogota (£olombla), Stptltmbrt 19 dt 1910 n.O 6.0 I r" UChantecler" MEET ING S OMBRIO Ancianos te mbloroso~ para quienes 1a tumba muestra sus LO QUE NO SIRVE, QUE NO ESTORBE i fauces hambrientas, clerigos en cuyos semb1antes se reve1a el despecho profundo de la derro-. ta enorme, sacristanes hidr6pi­cos olorosos a podre conven­tual, ninos de mirar estupido en donde la inteligencia no ha derramado el reguerro de sus resplandecencias y sienten aun el dolor de sus carnes desga­rl'adas por el pecado sacerdo­tal, gleba intonsa guiada in cons­cientemente por la sugesti6n del fanatismo; «inflexibles cobrado­res del diezmo» que diria Luis Tablanca en «El Amor pasajero'/>; todo 10 que ' vive en la sornbra y se alimenta de tinieblas, 10 que huye a la luz y se recoge en los antros del frio, 10 que abo­rrece a1 sol vencedor de 1a oque­dad, 10 que niega a 1a ciencia con el misterio y e1 sofisma, 10 que pretende vencer a 1a ver­dad con e1 b1edo de 1a ignoran­cia, todo eso pavoroso y sombrio, macabro e impotente, compuso 1a runebre y microsc6pica rna­f' t ,,~ ~ nifestaci6n del domingo. ,AI carro de la basura, La canasta 6 el infierno! Que ot110 soporte tel eoorno Ylugo de esta' casta impura, Que la potente bravura., La bravura sin igual J' 1 En la epopeya in mortal De nue$tros libertadores: A estos ·negros impostores Arrojaron como 'al mal. . r Y a1 frente, mirando al sol con a1tivez valiente, las huestes esplendorosas de la 1uz, el pue­blo bqgotano! 1a juventud pen­saqora y uruversitaria, to do 10 grande, 10 noble, 10 generoso y 10 avanzado, los andarines ha­cia e1 temp10 coruscante d~ la libertad, sonriendo compaslVa­mente ante esa manifestao-i6n de buhos de chacales y de trrudores. iHorror! Una mani,festaci6n guiada por el saIiguin~rio Fer­mmdez, e1 siniestro An%u1o, e1 I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CHANTECLER - inquisidor Casas, es algo que Ila ignorancia, son, unos atrevid.os auda- verdades, consumidos fueron por causa pavor y desconsuelo! ; ces que se atreven a poner la maje.stad de las llamas; los santos padres "1:1 ' • d d J DIOS, como un tribunal de negoclO y es- Y'-8: para el mtegro cn~, a ana camoteo; es decir, que al momento que (linico intermedio posible entre Presldente nuestra ovaClOn mas un fraile reciba tanto dinero por respon- n080tros y Dios), hicieron omi­profunda nuestra felicitacion sos y demas snpercherias, Ie ordena a 80 caso de las doctrinas del gran mas calu~osa por su respeto a DI. lQue objeto tiene esta prohibicion, Clsmo. I pleta de los pueblos. Prendlda y por que sustituyen este li~ro con otros La Inquisicion no dejo de ,' la chispa. ruedan en la guilloti­que han acomodado c~nvententemente? funcionar un solo instante. El na las testas coronadas y desa- Porque al leer la Blbha ' el hombre se fu 1" 't' d . 1 t b d persuade que el romanismo ha alterado ror ~c esms ICO pro ulo u~ I p~rece a a.n a SU! a supre~na-completamente la doctrina del Gran Filo- desconclerto pr~fundo en el Um- 'I c~a de los mtranslgen~es ~lca­sofo de Galilea. En ella se descubre la verso; y, los libres pensadores rlOs; y de esa revoluClon mte­far sa del Purgatoria, ?tro ~nfiern,o de lla- como Lutero, Calvino, etc., se lectual sostenjda por los genios mas, con que atemonzan a los lJ1ca~tos vieron perseguidos en las en- de la Prensa se prende la chis· r creyentes para explotarlos con sufraglOs, -' . L d 1 ' d d - responsos, las tres misas del alma, re- tranas m.lsmas de la ~lerra. os pa e :a guerra, e don e sur-corderis et,c . etc. Estos embaucadores de manuscntos, llenos slempre de ge Bonaparte a socavar los al- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. toe muros del Vaticano. Yo ten· go para mi, que este genio, es el verdadero tenninador de tan onerosa tirania. i En esa misma epoca, fue la Prensa la verdadera cristaliza· ci6n de las almas lib res ! Y fue ella la causa de cam· bio tan notable para todas las naciones, menos para CoJombia. Ensalcemos la Prensa y vene­remos a Napoleon por la obra tan grandiosa que empren· dieron! Luchemos por la libertad del pensamiento! Porque si no po­demos ser libres pensadores no podemos tener Patria libre! Hat is the question. CARVJS DE CESPEDES F. ATENCION La Administracion de CHAN­TEcum se ha trasladado a la ca­lle 10, mlmero 186 (Camelion de la Concepcion), en donde se atendera al publico y a la ven­ta del periodico desde el pre­sente numero. MEETING DE HIPOCRIT AS I Cuando los que se dicen defensore de I la santa religion vi~ron en el ano de 1903 vender una de nuestras mas preciosas e _ I ~rellas, el pe~azo de ter rilorio mas amado ,: a los yanqUis, no se preocuparon ni se dieron por entendidos de castigar a los traidores de la Patria. Cuando el tira- I no Reyes sacrificaba nuestros conciudada­nos en los patibulos, en las carceles, en los destierrods, a los lugares mas inhospitalarios, y preten 1a acabar con nuestra nacionali­dad regalando una parte al Brasil, apro­bando Tratados ignominiosos, dando a Venezuela el pedazo de territorio que por sentencia definitiva dada por el Monarcaes­panol en cl Laudo arbitral habiamos reco­brado, y, por ,ultimo! la venta de la Capi­tal de la RepublIca a los yanquis, enton­ces lejos de protestar nuestro buen Pre­lado y lanzar excomunion contra esa casta de desnaturalizados, 10 que hizo fue invi­tar por carteles al flueblo bogotano a concurrir 11 . un g~an Tedeum para rogar par la preclOsa vIda del tirano Reyes. Entonces no se oy6 una protesta de nuestro amantisimo Jefe de la Iglesia Con­tra tantos crimines. Primero se sostiene el honor nacional que el negocio: esa es la verdadera virtud. Estamos de acuerdo con el estimable cOlega La Renovaciott de que el Gobierno debe recabar 10 derechos qll' w ~ene en.toda su extension del Paseo d~ I~~guanueva, puesto que son de su pro­piedad. Bogota ganaria en beJleza al arre- , gJar perfectamente eI Paseo Bolivar. ) " !Jesucristo y eI Papa Cristo huyo a terrenal soberania; El Papa ejerce horrenda tirania. Tuvo corona aquel, mas fue de espinas; El Papa tiene tres de piedras finas. El uno, lav6 los pies a pescadores; Al otro besan reyes y senores. Cristo pag6 tributo, y su Vicario Al mundo todo ha vuelto tributario. Aquel, humilde y pobre se condujo; Este. hace gala de insultante lujo. Fue subdito Jesus de un mundo adverso; El Papa, es Rey de'todo el universo., Cristo llevo la cruz, y el Papa en tanto, Se hace llevar en andas como un santo. Fue el merito de Cristo, la pobreza; El merito del Papa es la riqueza. Los que uno, echo del templo a latigazos; El otro, los recibe entre sus brazos. El Cristo, arnor y paz, trajo a la tierra; El Papa, desunion, odios y guerra. Fue el earacter de Cristo, la dulzura; La Inquisicion Papal fue negra y dura. Las leyes que el primero ha estableoido, El Pontffice al fin las ha abolido. Estas verdades prueban por 10 visto ; Que el Papa ha sido, yes, el Ante·Cristo. jSAN MIGUEL! As .. es .. , y .. no, no hay tu tfa en asuntos de licor; en su alma espantan de dla, y de esa antro ... pologia Ifbranos Senor! Todas las gentes con miedo exclaman llenas de horror mostrandolo con el dedo: Allf va el RE ... MATADOR. (Pero a el Ie importa un bledo) jLlbranos Senor! A. M. « Los P:rincipios » deblan tener honorabilidad, autoridad y pres­tigio para poder dirigir al patriota y levanta­do publico bogotano exhortaciones religiosas. Tenemos en estos momentos las enormes dificultades que nos ha causado la venta del suelo, sub-suelo, agua, templos y hasta el aire que respiramos de nuestra amada Bogota ; i venta firmada por uno de los que principian en Los Principws la cruzada contra los im­pios, que Sl sabemos respetar ante todo los derechos de nuestra atribulada Patria. Senores defensores de la Religion: es tiem­po que abandonen el caballito de batalla; aco­jansen a otra bandera porque la que enarbo- 10 el Libertador de la humanidad, nuestro hu­milde Jesus, no mas selvira de parapeto dr­los traficantes e irrespetuosos de su sabia Doctrina. Hay necesidad de tener autoridad moral, para que aun poniendo de pantalla Ja religion, pueda la persona erguirse y decir: yo soy buen ciudadaRo porque con forme de­fiendo los intereses de la Patria, defien(lo mi religion. Llamamos la atenci6n deJ puetllo co­lombiano para que se fijen en los pe' t'dicos ultramontanos, que como los escribas . fari­seos, engaiian a los sencillos y buenos eyen­tes de la Doctrina del Salvador; a es os hay que echarles la excomuni6n del boicot . (De El Cat6lico Meiicarw) , .. Gablnete iSan Jeronimo Martinez! Que personajes tan ruines De la paz al vivo campo, Don Luis se vino del campo; En la guerra (poca cosa) Una figura muy sosa ; En las Obras, como queja, Gritan iviva mi pareja! Estamos con una espina, Que viene Mariano Ospina; Las multitudes Re abisman Y beben . .. . l Que tomas Estman 7 Elltranvia resultaral? No 10 demore, ~ola ya? Y usted joven, cuando vino, Cuando vino, Marcelino? BUZON Sr. H. R. M., Chiquinquira.-Recibimos, gracias. Agradecemos conceptos. Sr. C., Zambrano.-Acusamos recibo. Va suscripci6n, profundo reconocimiento. St. R. A., Honda.-Despachadas 20 sus­~ ripciones, de la primera serie. Agradecemos apoyo. Sr. A. L. A., Girardot-Despachadas 10 suscripciones de la primera serie. Mil gracias valientes frases. r. 1. C., Cambao-Recibimos valor. Gra­cias valiosa voz de apoyo. Sr. D. F. ~. C., Guaduas -Gracias que­ride amigo por sus conceptos. Envi6se sus· cripci6n. Recibf valor. Sr. C. A. S., San Juan de Rloseco-Reci­hi valor primera serie. Gracias por su voz de aliento. Envlo suscripci6n, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. >')r-" I/, ~-j-,I~'J.,-I,,~,/ ..... ',1, .\Ir ,,)":'/... .... '- J(':.'VJ'/.;VV ./ ";,. .........< ::'1 o ~ ... ~ '"S ~ § ~ .~ ~ rn ~ a ~ "'D "':) , 9 :;t. -' :2 ~ ~ 8 ~ - ~ 3: . is'" . I" rIJ P. ~ ['t:I.... ~ CD. ~ ~ - ' ::0 "OJ ~ W ............. ~ !:: » ~ ~ ~ s· ~ ""'. ~ c:: -' ~ 0" ~~ i 0 ~ == ~ ~~ ~ ~ > . ~ 0 '"S ~;.::.. ~ r · ~ a(. ~ ~;: ..... IJI r ......... i;d ~ ............ "'-' ~ · rn . ~~ ct:Q Q~ ~ - r,....;]'"'-.. ~ - o ~§ V~~ ~ [T1 ~1. _ w' x --l ~r ~ ~~~ ,. -l » - ~ ~ ~~" ~ t:s -" 8 ~ . g ~ . ~- :. 2 0 r.Il \...) ~ Q o ~ ~ g ;to-rn " "-oj ~ = "'D ~ ~ . - .. ~ ~ - ~ L C .::. ~I 2 0 r.Il ~._., ".e.1, '":~'; .[~".f,2 0o .=(1) ~- 0~0 ~ nl ii_~ 3~ li~ i~ = ~ 0 ::s 0 _. 0 ~. ~ 0 (1) _. n 0. 0 0 Ul 0 Q. o· C. ::s Q. ~ .00 ~ o.~I'D.?I'D::SI'D o.~ ~t ~ (1) (1) 0 ~ ==~ ::<~iG::s:: (1) 8 e. n a. o· ~ '< ~ ~ CJ'J ":;2 .... (3 f""fo. c.n - C (tl . ..... C:q-~ 2'~ ?'iitgPl ~ 3~(')-(') .~'O ~ 0 0 0 (') 0. I: ~ ::s ::s ~. ::s 0 _. .., o~ 00 ::s ('fQ O .., ""' ~ ("') (1) ' ~ ::t; OO::s oo~ =o. ~ I'D. 3 :::; 3 ~ O~. (') - M . iU ~:c~ - 0 - ~. ;- ~ iil =.. '< c.. :::t. ... g (..f'J .., ("t) ('D ~OOci o:~ ~ oog -......, - (") _. - "(1) ~ '"10. ~...,:::"n . g. ~, :, ~ ~ g. ~ s ~o. (1) .., (!) 0 8(') .~_ (01). 0~0 3_ . 0~0. <0 <- .0. , -"0 ~ ~ ~.;:s ~ 00 ~ -::t; ~ t::: (') (') s:: ~gQ.a 0" §;; (') ~ (1) 0'" - (1) .., ::S::J 0 0. ;; (1) ::; ~ ~. ~ .? -. - o . .., Ul ::r .Pl U--l 0= . ~ '< . (1) S' ~ Ul • (1) (1) ~ e=.tt S >< Ul(') ~i 7 q. 2.' ~ ~ I ". ~ > ..: g ~ ~ t- -. ..., ~ -> t::1 tr:I c:::: ~ en ("') ~ t'rj >< c::.. .... r . c:::":l ~s:: ... ~~, .. -<:> > \..A.I ~:. ~ ~ -> -c:-':l~ ~ ::c ~<. ~~ ~ tr:I - ~ r--:J.. -~- = >~ > "~"'--"'~~ t~rj-c:: ~ gs -+-r-1 .. C' c; ~ ,.-"'V ~ t'Tj . ~ r:;:;~ ~ ' ~ ~ ~~~ ~~~> it?=s:l ~ ;:z:: 0=' o Cl o -i ~' "... "> ~ --~ ~s;;; ~E;;; >~ tz:j ftX7Il'~I&;::;>1 ' 15;Si>1 ti;S">1. r.:»1]~ '-u.r= ---,. --,. -. - ~ "-.tI r -- ,~ 3" ~ ,a Q, (9 c; 0: ~... .~. ; j -------~ - -- ' I Alirio Caicedo Alvarez' Para estudiantes Profesol' de baile moderno ~ ingMs I para sacerootes ' Calle 21, m1mero 36 (cuadra Y I ".' ,. t media arriba de Ia A venida de - pal a sellllnallS as. Ia R-epublica). I Especialidad ======== ===="-'~ en calzado A las personas a quienes hayamos cnviado ejemplares de CHANTECLER y no nos den aviso para !ill,,­pender el envio, tendremos el honor de con~iderarlas como slIscnptol't!s. de todos los estilos. MATERIAL DE PRIMERA CALIDAD MARTIN STL V A . Calle 13, nl1m.eros 103, 105 Y 111; Y carrera 6'ft numero 326. SE AR,RIEMDA una easa situada en Ia antigua Calle Del Cartucho (Carrera 12, I numero 1(2). Tiene 8 piezas, 2 patios, solar, agua Y luz. Valor: ; Dr. ,Marco Aurelio - ·Pabon MEDICO CnUTJANO Hom.., de COI1..,ulta: dt: 2 a4 p. m. $ 4,000 papel moneda. I Costado occldent.11 dt: la PJa1.:l de Bo- Enterderse con J. V. Var- i livar, numero 285, ci"p;lrt,tllwntn plOximo gas (Celie 11, numero 323): j al A/lilt/chI del Din. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Chantecler: hoja socialista - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Búcaros: revista literaria - N. 1

Búcaros: revista literaria - N. 1

Por: | Fecha: 25/10/1914

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t.OXIIICIO~ES I '-Z) I N~·llrroou;ltn ..•. ".,." ,,8 ~ c6 tzCa tOs • Nu,lI('ro alr·as;· dll, '.,"',. " .. 3 ~t'rle de I 2 r J llllI"r() ~ "., .... 2') A\"is()~. prrcill conv('l)ci( nod. -E;r./\'l- ['.Ira t do In r, I.,ciouadl con 1'5tC period lco, dirigir~e n Iii calle 8.R, REVISTA LlTEHARfA Ilumcro 80. Direccion trle!~r'Q(iclI: Bli ca r",s, Apll rccc los domingos . = = ..... Of rend a La Jllventlld-inquieta jardinera-sembr6 un dia, en nuestro corazan los rosales del Enslleflo ; y de elJos han brotado.-como rosas enfermas­nuestros versos; aZLdes unos, porque han recibido et beso cariiioso ('e una brisa: la Ilusi6n; rojos otros, pl)rq lie el A mor los ha encendido con su lumbre quemadora; muchos negros, surgidos entre las brumas de un in\'ierno: el invierno inc1emente del Dolor; y todos, para nosutros, muy queridos, porque es su saVl.a sangr~ de nu estro espm" tu I. ........ Por eso, hoy principiamos a juntarlos en peque· nos manojitos, mezclados con las rosas de otros rosa­les tambien j6venes ; a ellos llOiremos tiernas hojas, desprendidas del arbol de la Vida, y recogidas al azar en nuestra senda; y para salpicarlos de belleza buscaremos laureles en los jardines esplt!ndidos de los gran des sonadores, Estos manojos colocados en Bl(CarOS sencillos, seran nuestra humilde of rend a a la Soberana Poesla. R. M. R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bucaros ha canci6n del ciego Para BliCAno~ ~ Qui me t'mporta que in grata , de tnt II tScondas y, me de/ts ta1t sol, con mt"s dolores, s£ vienm tus if/ufJios sobre las ondas de fa br/sa que btsa todas fas [tores ? ~ Qui me importa que en vano mi v£sta Sl ilbra y no mire los fuegos de flor y brzsa, s£ oigo las vibraC£o1Z(s de tu palabra, y Iscu,ho los rumons de tu sonrisa? ~ Qui importa que el sol guardt sus Ilamaradils y ,of me mi ex£stencia de m£t nerruras, s£ Y' sie1lto los rayos de tus m-iradas y el ;iadoso (lnt~c/o de tus ternuras ? JULIAN PAEZ M. Lied Te dije onlt ollche, bajo cI milagro de un vasto cielo flore· cido como un jarJin: -euan pequeno es el JIlundo cuando se Ie compara a nuestro .mor I Oyendo 108 rui"efiores, perraaneciste a mi lado hasta que lIeg6 , el alba; y al drspedirte ~ollo~ando, dejalte entre mis mao •• ttl pequeno dedal de marfil. Te aleja.te y t:ontigo lie fue la prima vera ........ Muri6 nuestro amor, porque todo ha de morir ...••..• El t.· rre6n ve languidecer la hiedra, y I~ hiedra louoa bU8ca lin nuevo torre6n. Mas tarde. en el retiro de una floresta de pinos, para ahu­yentu el frio, hice un auto de fe COli Dueitr .. cartas 'de amor. ExtiD~uieroIlie Jail Hamu lobre el lueJo htimedo de la flo-reita; y con 10. cenizali Ilene el fondo de tu dt'dal de marfH. ElJGE,"'ilO DE CASTRO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8(1 aros Rondel (I1i(~dito). Mill h(lR \ ('l'Ct; eo fJlf'.Iio dr lat! , f'1,{i.;s Vlene tI mis trit'>ti'R oj ,q COpi080 IJant'l, IfIczclu r!l' pt'sIIClnmbl't,s y de alfl,(Tias: CI' el J'Cl'llt'rJo !lenn de 1l08tlll~iCl!; de aqlleila nina p~hda que omt" t:lllt". Muchi1R Vt'ces en medio Jt' las tristezlIS lIe~:lrl a Ill! Ins n(ltll!! de un duke canW, cllal 1'111/l(lr de carieioll y de prOmCfW!!I: ~()11 1(18 I1r'O(lI' que hl1vrrnn, y I;.IF; Il'rneZaH de MI(llella niih paliJ cie Tai d!" til /l apl : s p1' r .na s;.nrionar una ley en la asamhk:l. lDefended 1'1 pt>ns~mienlo amf'nHzado pOl esos, la BellezH pnl' fSO~ ultrajada! Lleg-ara un dla en que intentadR qllcm aT los hbros, def'trozar IllS f'stahHI8, des­~ arrar las !elas. Defelldedla antig-ua y liberal nhra de yues­tr() 11 ma!'slrOB, )' Id futura de Vl1l'Btros disclpulrs, contra la rabin de' los esclayos hI rrachos. No desesperels porque SeaiB pocus. Vosolroi poseeis III suprema ciencia y la suprema fuer­za del mundo; el Verbo! GABI\JEL D' ANNUNZIO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bllcaros Rondel (Inlidito), Muchas veel's en lI1f'dio de las org{as viene a mis tristes ojos COpiOS0 Jlanto, Ulrzcla ce prsadumbres y de alegrfat: es el recuerdo lIeno de nOtltalgiat: de aquella nilia palida que arne tanto. Muchas veces en media de las tristezas lIegan a mf las notas de un dulce canto, ('ual rumor de caricin. y de promes3!j: 80n 10i hf'6l0S que huvernn, .v !:H; ternezas de aquella niih pilidlt que arne tanto Muchas veces en medio de mis negrores, en lUt'dio de las brumas de mi quebranto contemplo astroa bcodo& de re&plandores: son 1(1& oj(1& radiontr& y soiladorcs de aquella nina palida que arne tanto. -_ ADELIO ROMERO ..... - Simil Entralas COIII.8 que mi mente craB, he comparado yo, de los humanol, al qua machaca. el hierro con las manos y el que fot:ia Ioe versos con 10. idea. E1 uno haee que al hombre fuerte sea pari tnmbru: del trono a. los tirano. ; perc 01 otro des<.'ll bra los arcanos pam qlle e1 ignorante. eiego, 'fea. El primero no alotJ1za aquel deseo y se sients sin fl18rZa , jadeanta .. , . E1 tra.bajo 10 rinde: es un pigmeo. Y til otIo) h,rrero que a los cielo ret a. no .e cansl james; es un gigante. dUn gigante inmortA.l ee el poeta! RJ.FA'EL BCRGOS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bucar.o s Poetas: ; Deft'nd cr[ (l la Bt'l\cza! E"le ('.s \uc-lro deber. tDercn­oed pi rnflU' DO qne f'xisle en "tlS(lt~'r \s! PlIt!sln quc ~'a Ins mOf­tldl'fl no 11'1 t 111 it n lIoBM y r('\'fJ't'nna a los r:l n tort" llisdpuloi lie 1:1 MUSil quI' les ('s. predilecla, como oeda Odis'\eo. rtefen­rlerllps Cl In tndas las a rmafl. '! halta con Jas bcfas si mejor 08 sin'rn l1 lle las inver.liv3lS, Cuidad de templar con eI m~s acre ~'en('no Iii punta de vuealr.lanza. Haced que vuestro8 lIal'­casm() S teng-an tal virllld eorrosiva, que penelren hula la me­dills y la destru'!an. Herid haila el hlleflO laB f'sl~pida8 frentes de aquellos que pretenden poner en todas las almas una marea identica, como sobre un utensilio social, " hacer las cahezas hnmanas tPd(l8iglla\rs. como las cabczfls dt' los clavoB b.ljo la perrusion del mlilrtillo. LlI'~ue hasla el cirlo VlItitra rit:l1l08, a I~IA rnalrR VUf'str(\ pllnrf' Dante die!'a t'l critt"" qut' din a lai'l (lilA!! de Taiik, sl'n apl"s pi1fa limpillr ('I eSlablo. pero n() j1i«nfiR (te alzars{' P,11'3 s:lllt'ionar una ley en 1a asamble:l. i Defended ('I pf'nFiQmlf'nIO ""1t'n:1~ado por esos, la Beilt'zH pOl' f: os nltrajada! L\egnni un dia en que intentsnln quemaT los lil)f'o~, de~tr()zar J:lS (,8t31\1I1I1, des­garrar las telas. Defrndeo la ~ntigua y liberal obra de Tiles- . troll maestroll, y Jill futura de vuestros disdpulos, contra la rabin de los esclavos bMracho, No desespereis porque selia pocus. V Q80(rOI poseeis III ISUprf!ma cicncia y la suprema fuer-za del mllndo: el Verbo! GAHI\IEL D' ANNUNZIO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bucaros ~==~====~,~=== Anhelos Call1lufo rli' t7jJttrar ttlJllo~ dilore.1 )' por /Iill/al tn"staas abatido, bu 1(0 d bendtto scJI de lOtOS amores qztt' reanime mi pecho ado 10 rido. A Ie/ado del hombre y sus rencores tjuit1'o If[ la paz del campo hacer mi nido, )' COlt 11Ii t1mada de Oj05 sedttclores pasar las Itoras de placer rmdz"do . .Y en nli blanca casita con sus flo res )' %ttl 7lIastill que me mire lIttermeldo, 01,1 ida r mis hltmsos sinsabores. y (oJ[S(7tra1'lJU at Arle, mardecido, IllS/ T jor/lIl' lIIil r'ersrs 1Jt7lcetiores de III Em'''lba, tid Tit1l1po)' dd Olv/do. MAN Et A. ASTlJDlLLO -+--*­Mentira Gilllna: tlit'mpre dices que el insondaLle arcano so! Illllt'tllr3 COIllO un mundo, itlihlc. a tu conjuro, que las oilsclJras c1an'li del libro del Futuro llt'scifrHtI, fuan
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Búcaros: revista literaria - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 211

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 211

Por: | Fecha: 23/02/1815

10~O P Wltualidad y verdad. AZEl '1I INI D E e u N D 1 N A M A R e A, $ U e A P 1 TAL S A N '1' A ~' E DE B o G o r.r A .. 211. Jueves 2~ ele Febl'ero de 1815. rrO~I. 4. VENEZUELA. Po)' los boletines del exército libertaclol- de 01'iente n UHH.'!·OS 1.0 y 2.° sab<'~lnos las COIll pt C' tas de rl'otas (Jlle las arnlns r 'alistas IHl%l 5 lfrido pm' [as ""f)ublican as d l lnando del G'~Be l'a l t~r:n t :s en ~ at t r n, v en U ,ir a f' H Il s I1HJ SOS de d \tielnhl'c v Óctu­bre úttin os, A la p .. i,,\ \1':1 de !~(Iucl hs pt'e cetlicl'on ,'arias nccioll ps parciales t:'1l las cIue itrnp~'e hubo ventajas oc p~: .. te ele las fqt'l'zas de in Rqnl~,lira; y l'fnpe­fiarlo <,( rltaqnc decisivo el 12 de uicho Setiembl'e, estas á ()uicn s nada aterra, :\pesar de la desi~ ll·ld:tu de su ~UllltH'O (!ompar: do eOll ca de las 0pl'esol'as, pu's ). S Pl·i.l (' '~ S se ('om pon ¡ao uc 1100 11o!n­Ll'( 'S, !]nan'~ {; 1::8 c!_~nnd~ s e(~nstaban (t' ,~ ,300, (lbt\ "iCJ" Hl el IlHtS gl s'io so, ycom I(,to ti': 11 n­rG. 1279 cne h~~ s (l'J eú ~H'On t ~lldi . ~ .. (' ll el C~.: ) po O­to del Rey; t1i~~z caxas de guel'J'a, y Innlti­tlld do ca baUos, y rnnlus.-Esta "ictol'i~ f !UC so~o pudieron obtenel' el yalcH", yen­tueiasrno (h~ lo~ hijos de ~ ·atu J·¡u , en ()ue t an tas v cc(.~s se h all escollad o l a~ 111 iras de los a mbic i o s Q ~ con rJuistadol'Cs (le V <'11 e­zu~ lft, f ué Ol' C'CH l'SO l'a ti \ otl'as no Jn~nos glo¡·i osas.--2 E l 22 de O e tn b!~e siguiente sa­lió de ~l att1I ,jn el intl'é pi.lo Gene r al el'­tn ud~s con una diyision de 300 Ji( l ha'es con destino á batir el c.auton ue U¡': 'u en I donde se sabia habia una fuerza res pe­taLle, y en efecto el 25 se presentó al ene­tnigo, el qual aunque al princjpio dio n¡ues­t,' as de intentar cntl'ur en accion, pretene dió s, y ulula '(.\S , un rico botin, y sus t'stauos y li~­tas, por las que se su po que (·1 11 únH'~'() do los 'eal" st 19 alcanzt f,a á 1750 honl bres, (] ue com ponían la vangual'd ia (~l resto del exér. ('ito el el" ir~o h ,'Ó n di' 'orden, y .H in­capacidad de l'eh'lr~l'Ce. La pél'di{la (le las a' as de a Re p úhlica en una, y ota"U a cion h a consi tillo en solos 25 In Hcrtos, y algu­nos hCl'idoe .-U na cUl'ta de Cnl'azHo de 2 de n icicn1lu'c úitim o con 1'('f(l I'(' ncj'L á ot,.; escr ita UC ;enczuela por un tal Brion : ~e· gUl'a hauel' ~Ufl' it.1 o Bovcz tl'('S d('rl'otus ( bIatul'in, hahif'lldo sido la últi,na tun ('om ]lleta que c.1cspnes de una ter¡'ib le mOI't 'ln­dad el I'Csto de su exél'cito se p a ~ó á Jos púhHcan s s' ~abeJ'se ~ l pat'adel'o del 111 [SI lO 130vc z.- Rsta in po r'taute notieia c onYi~nt~ con lo qu~ (' onHluica. el C01,HU1- (hlnte de C asan : re Ohnf'dHla rcluti 'o á que los p,'isioneros r¡ne cogip en Gnaduali o han (lec lul'auo que Bove;r., y su cxél cito a e xeep­cion de 100 hOlnbl'~s, que hu)rC I'On, fJue. dal'CJn tendidos en los can) pos de ~IatLH'in; y se confil'nlU con la exposicion de dos sol­dado. s Ga'anadinos que han llega.d() de Cat':\ cas á Panplonn, segun la qual las ti',,: ·, eneluigas (lue hah' a en Cuenta. al ¡n a . ' de Rtanl.os se han l'etil'atlo llamada:; ,1t Calz'tda, á fJ1li en veniall atacando los I~ !r pub1 icanos, habjnndo antes de su lnarcha Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10:3 hecho las eXCíJHins (lo Bovez. J .409 s Jlda~ dos que l'e fiel'('n ebtos stlcrsos son cono­cidos pOli nlll('hos de Jos oficia!es, y ~ ol­dados .lcl eXC1'clto (jUC manua el G enet'al Ul'llanctH, segun lo ¿ seg ura este en oficio de 7 del que rijt', y lo confil'nlan cartas dc sHgetos fidedignos ,-en 'das ~n el ú ltimo COI'­l'eo. ·Do HHH.lO r¡ le a hsolutaolentc no de. h.ornos ulld al' de la l1HH'I' te tic ll0yeZ, la qual es á la veruHd un l)l'esagio felíz á la l'econqui sta de Venezuela, y tu o de los lnas distinguidos ben Hcios fJllC el Cielo ha dispenzado á los ln hi tantc ~ de alo á los sagl'tlllos in­tPI't> ses de la ('ali sa COlln n, sino tam bi ('n á la ue ,ida S('gtl l'idad, lI':Hl lllihdad .Y hu('n Ol'U n, hacer 'nte nd(,l' á todos Jos eiuda­tia .os de c ~ ta 1 ¡'oyiucia (! 10 Ic~ (Jue no ~o hallen contentos con el sistema dc IOb:{' I'nO ílltil )UH ent.e udo 1 fad o, están ('Jl alH oI I! la f !·::ti'lllt'za ~ H; l'!'tad de m an Jft's­h u'lo, pid;': uch dt't:tl'O dd Il,pe iso y pe .. l'~lltol' io t é~'¡ni 10 do qUiBCC días el pa. S:lpOl'tu c on'psi ondirnte ¡sara d oo(lt" Il ~a s 1 e s e o n ,. e 11 ~)' a f:¡ (' l' a tI e I () s ii m : t (' ~ tl ' ! a ~n " 'a ,:ld'ann :1, y fJue les S(' ['ú (':. \ .ido con las s('~~,tH'idad('s (illO estén á ! Hl('an. e' ta"l G~ t_i,'''nt; p(~t'n en l:t !hIlle int<-li .. gtlll{';a (le (~ilC los (l.lO pasado el tct'nü­LO t Sj~ilHdo 8in h: h(' J' ah"HZ:\(d) (ste saJu­( lah e -l'enH:diu! fUl'ren I otados pOI' dichos, (. 1 (. c!lO::i c(Jllil'Hl';O-; i la lllioJl y bh '1 t a < . SP ':"u t ' tl,t'l ' JOS PI'ocel,;'l~ o " ~("l~ ino • '4 " (""\' 6' ",' u(. .. " t' , ... "..(' d o- !!,' COl'f¡)!,y! e r las k .. es ot lO I e ,t lll'h atIOI'(' S (d Ol·,'{' 1l dlhl;cl , y ('.c mí) Yt.' ¡'{jp!{ 'ros ent'~ ! ' ~)-O!i d' 1: C:(t! S¡l. ~ P:':':I 1I , 1 "g'lí€' á I nt iC!;L c!p nd(~, y ;wcl : ~ alí'guf' igll ú- 1':: l {'i~ l , fi~\l\s(\ ( ~1\' Cd;{·to ' ·:l ¡os l u ~Hl'es p úh! ¡('os y aro~ tu:t La', ,Íí:, , ' (': 1'(' ,l<,se n TlIi~iH O (·r;·(' lo. . ('11 Ll i:ltt' 'i(.r, ~' II,,¡a de CO l'·, 1'r' el Ú'I'lI1ho {I"(' seripto d"f.; le el r. lSU10 (lh 1 .. Si! ih \r iq n. Oado (' I! ," ;,Ilt'.f'é ~ 13 d ~ Feot'I' ¡'o de 1815. - José 1\-..: .. la dc . ~ ns tiHo-Jl'al! ].1 ion isio G:Hll tHl, ~e rc t ul'io ~ Yil RIE Da!' J)Ef.- - Continua el ( iSC1U'S' (lel ]3a.' i~'{!1lgc J·o sob,'c ~(lS lJl'o"Oisiolles pal'a la gu e1'l'{{. Lo q l~ voy á clC'rir scrú. muy o l)Y!o pm'a nu ~s tl'OS ~ ~t d'stas; p 'ro no "(u~ta cono­CtH' las vel'dadf's, es nr('('sario lwiltical''' Jas, l~l n~cdio UU18 S~gUl'O de dar cnn· sistencia ni t'xéJ'('ito es f}tH~ t~l so.lcLldo (~s te hien acistido y sus pagas ('0 1'1" \utt' ~t l~l UlJa Cnl'l'(,I'a tan p~;Út sa como la rni. li tUi' es necesarIO el e t ractiyo del if't~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1032 r6s-. En (') n'lOnlento en qnc faltan los '-!lQlon de que In Y~l'ietl3u {le nUf'stJ'OS eli­! l:UIUI'i0S cOlnieltsan las ueserciones. EL I orll. mas hace anas necesal'io que c.l ! aoIllado este bl'e sielnp,'e canúna t,'as la stlocistenc.ta bien 'Vestido; Efecti\"~HnentH en un (, o din y con10didad. El Gobierno debe calcuhu· pueue pu!ur de Hn tem i~{'~oalllento CX,tl:C .. quuntas son las tropas q le tit"lle (lue mau- lnarnente c; lido fl. otl'O l·:'t!'cfn~ltnt'I~(e frio, t 'Ile!' y Iu'oporcion'wse los foouos eOl'l'CS.. y sino ('sta hien prev~nido con el eOlnpe­pondientes. Es necesal'io que él pupda tente a!u'igo, ~~lS JniclnbJ'os se he!ar'á" V decir: el cxército se con1 pone de tantos !}:H]eOt'J'a las cnfernledadcs infla 01 atori .. :s homores, necesita tanto paroa su lnanten- cOHsiguientes á ('sta im pl'esion re penti!la. i cion, esta cantidad está consignwla en á esto se :!g,7~ga. la fatjga y el c . nsn 1 .. las cax~s de tal Ó tal P,'oyincia, de don- cio (!lH3 el soldado pad 'C{' en sus pl'{'C' pi .. de precisamente va el contingente pat'a t,Hta n archas, se conocel'u quc' s '}n illdis­su Ill:llltencion. Los presupuestos son una p-cnsablei la5 pl'e 'cncio!lf.ls de este gell(~:'o. cosa bien .neditada y apal'ta,'sc de es.. El soldado necücjt:~ tener COllstant 1 .. te ffiE'todn C]t1C ha enseñado la espe- nlcnte lo Inenos dos nHHlas, y ÍL lHas de riencia es ,"oh'c.· rnucllos siglos at '~)s:t esto en los allnncencs debe haLe:' t'cpnes­ponernos ca los tIC ~n pos en lJell ;l la ~O('i<.' ,~( bnllosy dCIT.ÚS specif's (h) f;:~nado pstablc. t'. ': tl¡"ima c lputa de Jos eH )d~,ks (¡Ut 1'('­ciendo ~scu(llas de yctorinm'la ,al'U (') (~OHO- (':.}t! ~ J fle s l inH·I'c·OIl. Yo yeo lln ('asi fo .. ciluiel1to y cUI'acion tI us cnf'-lrlnp !, (~''';. l'cloIlP~e • . nos l fu .u 'ar~t(\n t'oh' P')l' Z( ti · de q 1: nto n~e t'sf-a adrf'l't 'neja (lue nu,l ::I'ranca el de. necesitanlos. Pel'O no po.' I to no d( Le. S'lO (tu (IHe p 'Osp(J¡'e la n(~pllblica A.l1lcJ'i. D10S abandonar ] d .SOI fl~~n. S, dt'ocn (' !tn:., y'\' oa 'i'H il' con Il 'S p~llahr; . V~ eÁlmil' ycl uso dq a guerra las J~(l'uas y {l'S(' 1 ~ puedo Laccdo con o~ras nI cobra"u., los pad 'o les pu;'a (IUC de este nlodo se rHuI. UCClW"cllto"de 1ui a 0c,tira })atl'ia. tipliquen Citos p~E:'ciosos anin) . J )s. Es t: ! l. bien in
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 211

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 359

Gazeta de Colombia - N. 359

Por: | Fecha: 13/07/1828

! -. f • - . GACETA D.E COLOMBIA .... Facsímiles del , . N . 359 . , • -\../Y"'-' -' Bogota, domingo 13 de julio de 182 8 al N 493 , 'B , d . 5 d -\../Y"'-' -- ogota, om1ngo · e diciembre de 1830 Un~ publicación del BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA ' 1 . . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. G_.\CETA COLOMBIA. F.s! :. C:. <' ela .~,.le los domiagos. Se sti.scribe ·a. , .. lfa en b :; aclm iuistrariones de con·eos de las ca­p i tal<>s ii.- prov i,uc ia. La su.scripcion anual vale. ti i ~s · p <-svs , c i ~o la dt!l -.s~niestr'c i ·'"elote reall!s ·fa c!.?I, tri..mcst 1·r.. Jtl edi~~ cliri}l.d lo~ ll1Dll~oa por lo& corree):¡ I~ su.scnptores t :\ los de ~ta ciudad Ctlfli sn ~ ­cripciones se reciben l!n la tienda num.~ro e. e.lle · pri~el'a del comercio., se 'fes lfebarin a sus c:u1is ·de ha,·itac.i~tt. .En .fa misma tiénda "Sé Veo.'1ebº lÓ8 nilmerol!! sueltos-~. . dos reaJu. . BOGOTA, DOMINGO .13 DE JULIO DE -i82S~ · TRl:Ml:STI_\~ :2!J. DECRETO DE-L POVER EJECUTIVCJ. Simo"n Bo./i;.1ar Liherlndor presidente .de In repúhJica de Co/Gmbia etc . . etc. etc. cana al honnrable ·señor ~liJ;uel · Santatnaciá~ : enviado que füé de la Rep~hca·. ~tfrc~ -del pre­sidente de·los Estados Unidos~lejicanos~ · ~oo 'el seño1· Miguel Saotamaria ~ c~plefa la ple­nipoteucia de . Colornbia e.o · ~quella asam ­blea; el señor Juan l\Iadiedo .h~ · sido nom­hr~ do seCfetario de ·esta legaélb.m ' ·P~ra c.onsul de la República en el puerto de Sao Bias ·¡ sus inmediatos, en fos Estado:s Unidns l\'lejic~­oos~ se ha nombrado i-gnétlmente al señor JQsé l\'Iaria Gomes flumaran. GRt\N CONVENClON. _ E~1 u~ .. dR la . autorizacion qne concede ·al e1ccuhvo la le1 de 26 de setiembre uso ademas del trastorno iu reseotes atenciones del Estado; con acuerdo do permiso para retirarse de la asamblea, del cof!cejo de gobierno, he venido en de el proyecto 9e -acto adicional á la' cbnsti - crcbr 1 ~ tunon del año 1 .1 .º i el discurso con que o~cRETo. fué presentarlo. El oficio con que el señor Art. 1°. Desde la focha en qne se reciba Garcia de Frias manifestó su resolucioo de i publiqu_e el pr.csentc dec1·eto, ninguna auto· ausentarse de esta cirrdad, i la' contestacion ' ridad ni. juzgado de la ·- República podra !]Ue dieron varios señores diputados a Já . librar cantidad alguna proveniente de acre-: intimaci?n ·que se les hizo de orden de la ~ocias qne decl;iren conlra ella, sin consul tonvenc10n.. para que permaneciesen e~ tarlo previamente ~l gobierno por conducto ella_ de Ja secretaria de badenda", que ~era la Sirva~e · V . S. aceptde Sal;is i ~liguel. l\'I~ Pwnar. 4:tcÜsaodi>sC al P.resid~nte del cuérpo coQ c¡ue ~at?ba~ ··in­das puestos, ·¡ la fal.t~ _contina,6 en· loa . diaa 3,, 4, ~' 6 i 7, eQ. terminos de qde . . ~e teaian l~s sesiones con mu~ha difi.cultad, i aun _asi¡,... tiendo varios d~pu\ados enfeaiio~ . El dia ·5 solicitaron . los señow:es dipμtadüs - S~n'tandea·. Sotq i Azuero, permiso pal1' retii·arse de Ocaña . por Ja.s c~us~les que constan en.-us respectivos. men)Oriales~ ·¡ pa$aron .a úQac~ mision .que OQ h~ .informado toda.via. El dia 6 introdujeron 3~ dip0:t~dos un pro"yec.tó de aclo adicion..-1 á la co~titμción- del ;aiio 1 1. o ! jlloto co~ .una representaclQQ· ·ea· qu6 espoman los inotiv~s d~ su 'proceditnieofo; la convcocion lo a~miti6 a ~isctisiou9 i .. haata· la ~111.. he del 9 _d~l ·corriente . en que bQbo s-:s111n se adm•tte.-on en.sl'gtiod.o debate ~:a.­rJos 'de sus ~rticulos, con . la~ adici~nes:que constan · ~o ·el acta respectiva. El .mi.alJio ~ia 6 prpposo un · dipu~ad~ 'una conwcacioó.: 1en.e:ral de todos los nuf>mhros de 1• .. :con-. vericion, i. ~cordada p·1r la as~mhJe_,, ·¡e Uam& a los espr~sados dip.n.tados_ .no. concurren~ P'!r ~edi<> · de, un ofic~o . q11e ~e dirijio a cada pn9; . ~. su .-esp.ut"sta fue . . en!iar· · el dje? doa­espos1c1ones con fo<·ha la uoa· ·de ~ -i lá · otra del mismo 6 , :tel rorrieot.e,. en q'Ue prcsrntaba~ . l· >S ffl<>hT~ que tC~ll pará no _ concn.r1·1r .mas á las s~sio~es: la . con-. ve.~cion p-lso _.e~taa '&¡>9ai.ciones· a · u~ _ ~ ~1s1or) que h_asta ahQra._ no ha abi~rto _ ali concepto. t.l dia q resolvi~- Ja cotÍvenciod i~timar a e~tos dipu_tadoa., que habian .. ~a.~ n1fest.ado su resoluc:ion de au.,m.ilarH de la ciuda<:J, q~e no saliesen. de e"U:á_ m.ieii.Z~ que no se hubies~ resucltv. sobre sus.. re.pre­sentaciones, i .el 1 º· se . dió éuenta . d.e st.Í. respuesta, reducida.a descoooce_r la autori~· dad de la convencion para ordc~arles gue permaneciesen en esta ciu.ilias pata ve­mr a <.>cana á desempe~ar - la co_n6.anza. qu4' les pueblos ~es ~ncatg~ro~, ·basta donde le~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. era posible. -~in que hayan ~ejado· de pres­tiir a sa patria en esta ocas1on como en otras los- servicios que les ha. exijido. Su conciencia les gnta qúe h.1n llenado sus deberes con esactilud; i ai algunos de los infrascritos han &08tenido· opiniones po­líticas que tal · v~ no $e acordaban con las de los diputados que hall abancionado la sa1a Je las se6ioues, su ent~ndiwientose las presentaba como nece~~··i~ al h_ien publico, 1 su vuluntad 1aa adntlha sin ammo de pe1·­judicar a Jos iote,·eses. bien entendidos -de Colombia~ ni •de violentas· de niugun modo á que las· adoptasen ·los que 110 se con&>r­maban con ellas. Los infrascritos se some­ten ·vo\uutaria i gustusamenie al }uicio im­ ·paricial de ·la opinioo p~blic~, i prote&tan Mote el aupa·éfflo juez de. los hombres, 'ánte· el mundo cu·lto, i ·alite kts colombianos, que no aoo responsables de la · ioterrupcion de laa sesiones de la .gran convenciou, que han q1mplido todos · ilus deberes como · repre­~ ntaute& del virtuoso pueblo colombiano, .. que jamas se les deben imputar con ra­son i justicia ·loa male~ que puedan sobre ­veriir de Qo inesperado ac<._ntedíniPnto. · . Diputado f)ór ta- proviut:ia de Popayan Mauu~l M. Quijano. el dipu.tado por Bo­cota, Luis Vatgils Tejada, José de lribar­• reo, por Caracas, José Escarpe~aa . diputado por Tuoja, José Hil:ario Lopl·& Vald~z P"r el Choco, el difut~do por Ca1·a~bo J ºª" .Jo8é Romero, e diputado ·por Tunp1 Fran­ei~ e Swto, El diputado ·p-or Panama José Vatlariuo. ti diputado por Pamplona F. ~lutis, ~• diputad.o por l'am¡>looa Jos~ Con ·c~a, diputad.o por Caracas Manud Huizi, ~1putad~ por ,Caracas Andrea N:-.rlfarte.J ~¡ _p11tado por Carahobo Juan N. Chavea, da -. . p~tado . por, Carabobo Vicente Nfo:beleua, ·d1putad0. por Caracas J. l\'l . .Manriquc, di~u ~do por Santau1a1·ta S1tntiago Paeres Ma . z,en~t, ~l dip!lt.ado por S~ntarnarta Jc,sé M. iSalaur, el d1puta40 por '~aracaa M, To~ar, 4!l diputado por el Socorro Juan d~ la Cruz · ~omez Plata, el diputado por Bogota Fran 4:tscu de PaulA Sa~lta~der, 4:1 diputado por la Isla · de l\'.brgarita ·Francisco Gomez, , el . d;pu~ad'' por ' .Hogot~ Jo.sé Feltz Me1riz~ld!• el d11'utado por .t\óboqma l\'laouel Antonio Jar~millo, el diputado par ! .Bogut;t: Diego .Jernaodo Gome&, eJ diputado ·pof l\'h .. a ­c- aibo Antonio .M. Briceño, el diputado por Antioq~i.a .. Francisco l\'l~t~Yª.' el difu~ado pür Mei·ada, luan de Dios ' Picon, e . ¿1pu tar .l~ · proviu~ia de P~payin Rafae Diago, ·el diputado por la pro~incia de l\'lompos l\'Iauuel ·cañarele, ,Francisco de P~ Lopez Mdana diputado por Bagotá, el diputado · Hºr Tonja Jusé l. . Marqu<'z, él diputado por la provin('ia de ·Popa.)•án J . . Rafa~l l\'lqsquera, el diputado por fa provincia ~e Bt' otá R-omuall . Sot:orro, el di~tad() pór la provincia de l\louipus .luan B. Qui~tana, dieutado por. el.· Socorro. Juan .N~. Toscano, el · diputado _ 11or ~a ptovinúa (le . Pa¡namá Manuel Pardo, el dlputad() por 'CasaQaa·e Salvador Cama=­c ·ht.?, el rlipuLado por Cattajeoa José l\'Ia- 1·~a del Real, dli>uta9? p Femandez P~ña. · POLICL\. Otro l/nc1'fl:U,.tD ~t;J_rre~nd;ent.F á la espo­st'c~'"" áel jefo sup4rwr de los departa ... DE COLOlUBIA mentas del Nlltle public'ada en el m.lme ­ro 356. Es-cmo. seífor jefe superior· Cuando en el -mes de febrero 41timo se ballalta es~ proviilcia en un estado verda· deramente calamitoiO por la invasion á mano armada de tropas de conspiradores que· la in(estaban deade Oritaco ;( .Riochico, i eoñ una escuadra enemiga a la '•ista, tomo V. E. sabias medidas para salvár la patria, i una de ellas fue decretar en 14 del propio mes un plan de alta ~licia que · velase sobre la p.ropiedad i segunda4 individual, i .restáble . cieae el repo&o comun i la moral pública, persiguiendo, a los malhechores i pertur­badorea . del . orden, i nombrandome para ello jefe jeoeral d~ aquel ramo, cuyo. en­cargo acepté gustoso penetrado de los bienes que debian 'resultar a la patria de aquel' e$­tablecimiento. En mi no~ o6cial de 5 de abril ultimo número 429 di a V. E. cuenta de todos los trabaja& de la ,alta policia basta aquella fecha, circqpscribieodo mis o~ervaciones a los decretos pr,,mulgados al intento, i a los ctne de ellos empezaban a obtenen..e. La dia¡poaicion de 13 de marzo sobre persecu­cioo _¡ aprension· de esclavos, que ya desde i-utonces anuncie a v. t-1:. debia producir telicea efectos, se palpan hoi coa·• mas evi­dencia. Pasan ya de 3 0 0 siervos en toda la provincia que bao siclo capttu-auos · por l~s ajeutes de la. poliria, o present~dos a estos i á sus respecti-.us seiio&"es. · La jefelura jeneral puede en breves dias dar un estado circuastctnciado de todos aquello&. luc>go que loa comisarios remitan a ella la razon que se lea b~ pedido. Destruidas las IJBr~itias de r~cciosos i cons­piradures por la enerjia i art:vidad de Ja fuerza armada. que les perseguia, quedaron bajo la Í-ospeccioo de la p ••lida los resultad ... , de esta snblevacioo icneral, cuyas Cétusas que subia~ ya a UD número increible, iban a ensangrentar Jos p;.tibulos, A esparcir en toda 1.a Repúl1lica multitud de hombres dedfecto:a i sospechosos i a cubrir de luto i at0argura » porcion ae familias todas am~ricanas. Para. evitar . e.s~. catastrofe aabe V. E. que en WI CttfllU01Cac1un de ~8 de marzo nu mero 3:n· ex1t~ S11$ paternales desnlos a la p.-omnlgácion de un indu1to que sepultase en el olvido los estravios criminales de nltestros - ~ermaoos9 i diese al mundo un testinwqio de la ' jenerosidád e induljencia del gohierno, despues de haber mostrado su po•ler i su justicia. En efecto, V. E. pe­nelr' 1Jo de estas razones acurdo el deueto de ::i.-1 d"l mjsmo mes, publicado en esta capital el 1º. de .abril siguiente. Ninguna n1edida hasta ab·ora ha con'esponaido tan · perfectamepte .a 1-os firies de su adopcion. La confianza se inspiro á los facciosos i de todas partes, i con especialidad de los mismns pueblos en que estos tenian mas influencia se h~n pre.5«'.ntad~ i obtenido en tiempo hahil la papeleta . de i~dulto uaa gr~r:i p -'lrte de · · los mas compromeudos, que ve(".a V. E. de la lista adjunta número 1°. Aun de~ ocurrir ~r<>r!to a~gnnos otros de·que tengo ya· avisos, sm inclUlr todos los presentados a los tes­pectivos comandéintes militares a quienrs se comelió tambien la. ejecucion del propio decreto. La conspiracion de la provincia está terminada. · · Desde 1º. del cottriente se ha planteado - la espedicion de pasaportes i bolet~ de segnridad de que hablan los artículos 2 1 i siguientes del reglamento provisional· que h~i para los reseetivos ~misarios i celador~s, éO papel .coa el sello · de la policia, i con tal 6 liacion i señales qμe aseguran la identidad de las personas~ segun reconocera V. E. del modelo adjunto .. número: 2°. La· simultanea eje~ucion en toda la· provincia en un midmo dia de esta medida Vital para-la policia, v~ a' producir resultados tan felices que muí prDnto hará demostrables la esperiencia. Las boletas. de seguridad· arregladas al modelo . adjunto número 3°. comprome~p.. de· tal manera la laboriosidad. de Jos menestrales i jornaleros. que son las artes, .la , industria. i · sobre todo la agricultura, los raqios de la ,· prüsperidE jener~l que "'~º ~ sentir mas de ce~ca su rugo~ 1n~uenclá .en breves dias. J)e estoc ocumentos1 se ha circulado a cada co~isa(i? 1 la parte · que ha pa .. ecido· coo­vemente .' cons1gnandose. P.D !a administracion de p~o.p1os el repuesto sobrante, COlllO V. E. podra mfo1·marse de la rela('ion que acom­pa~~ b~jo el n~mero 4°. i en tt cual se demue~t.·a tamh1-:n. el. importe que deben producir a la pohc1a l entrar en fa caja de . sus fondos s~gun el deu~to d~ V. E. de 10 de abril ultt~o. Uoo de los grandes estí­II) ulos qu-e va a hacer eficaz. la policía es eJ es&.a­blecimiento de ruadas montadas, a~ordadas p_or ~. E. en _26 de marzo pasado: para au e1ecuc1ou he tomado todas las medída5 ne­ce~ arias, i des ie , ... de juoío entránte c:iu~­darán planteadas en todos ros cantones de \a provincia, á que se ha hecho ~tensi-.o. El deéreto ~e V. E. de 17 de abril último so~re el empadronamiento de' bestias se eab( circulando a todas las comisarias de la pro;_ yincia a la . par de· fos libros i pa¡>ele~·- 1 mpresas que deben tener los propietariOs. para su resg~ardo. 1 De esta ulti~ iacl'uy!l a V. E. un e¡emplar con el· numero 5°. . Tales son basta abor:a las diarosiciooes acor- · dadas pa_ra metodizar la poJ!c1a sohr'e o~ pie desc0Aoc1do en ouesl ro ~ra. Para au eje:.. cu ci~n i práctica . han sido indispensables continuas tareas ¡. desvelos, una actividad sin límites, el vigor del poder depositado ea μiis mauos, la decidida proteccioo de : V . K. i especialmente. la. coope1·acion · ~e todos loa hombres just"s 1 sensatos,.. que, no· solo han cumpiid.o mi.s 01·deoes .con. pWitualidad, sin~ (roe han abraudo la ~1aa · coo el· ·entu­siasmo que debÜt inspirarla lina ~medida e s:_tlml, uóico resorte capaz de ratablec~r ·en la prc,vi11da i en toda Colombia la jusliciá • el orden i 14* mol'al. Y a loa desertores de I• ~ cuer·pos del ej~rcito i los escla-vos no ha~ llaudo g11et1·idas por el . celo de· l~l poliriá, se prt:St>nlan vMuntariamente a ser hombres ütiles en lugar de malheehores. El gobierno a cae la instante puede saber las . personas qne transitan loto caminos, que entran· i saleb rtador presidente es el jefe de la nacion,. i V. E. de estos de-partamento&. Tengo el honor Je tributar a V. E. los 'sentimientos de respeto, gratitud i con.side racion con que soi,-escmo. señor de V. E. el mas atento i obediente 5ervidor.- JÜan Baldisto .Arismendi. Car~cas 9 de mayo de 1828. Ri!púhlica de Colomh;a.- ~ José .4.ntonio Paez ·jefe superior civil i mi/;ltJr de Ye­nezuelo etc .. cte. etc.-Número 58.-- Cuartel jeneral en Caracas á 16 de mnyo de 1828. .Al señor secretario de estado i del des­pacho j eneraJ. GACETA DE COLOl\IBIA s:in C~simiro de Guia·ipa; i com.-, una con­. t10nac100 suya exlstia mucho ticnlpo aotes ' la facdon de los ~uires abrigada en los hosqués de Oritn.co é inmensos desiertos de Tamanoco i Batatal hácia io5 valles del Guapo i Riochico. En eate mismo tiempo desaparecio del pue.rto ~e la Guaira el e~añol José An­totno Ar1sa~alo, que en calidad de profugo_ de l_a Penmsul_a SP. hahia acojido a Ja pro­t~ cc100 de la Re.pública: se descubre t.1m · bien su direccion· hacia los .Guires, i que en su: transito por las parroquias i ciudades de Cura, Par·apara, Ortiz i aan Sebastian, ce>n el tituló _de capitan . jeneral, estendia las r~mifi.caciones de una conspiracion jeneral. Por fortuna hizo su irrupcion la faccion de los Teques antes de co111pletarse la obra de la perfidia, i sin perder .instante des­tiné . la fuerza süficiente par4 sufocarJa .. Y o en pers_ona marché 1 este punto, i despu~s de la pronta e.jecucion de los principales au­toresl c_ojidos in/r11ganti, un in iulto jeneral fue el mas oportuno i ·. saludablt . remedio para d·isipar hasta las últimas reliquias guridad 1de esta c;'pital dispuse que las ·compañias Cas:tdo­res i ~anaderos de Valenria, i san Carloa . i Barquisimeto de lns bataHones nt'u;nero 5'». 6°. i 9 ~ al mando dd coronel Jose 1'1. Ar-. . guindegui la guarneciesen. 1La pláza de ~uertocabello i capital de la provincia de Carabobo, de donde se habían estraido parte de sus guarniciones veteraa.u p.tr~ las operaciones, conceptué que debían reponerse i ref()rzarse i al efecto orden~ que tr.-s ~ompaiiiaa de la milicia ausiliar de los batallones mas inmediatos de Occi'"! dente sirviesen el destacamento de Puu~ cabello relevandose cada mes, i que se ¡>u­siese sobre . las armas el reato del batallo11 de Valencia numero 5°. c.orao lo estuvo pór 11. que destiné el batallan Aotioquia a : guarn~cer aquel punto, que era el mas ame­nazado por. la escuacha enemiga, prevenido rf C! obrar en combinacion con las tropas de. ..Sin ~mbar¡;o de esto he creido c'.>nve­Oriluco contra los facciosos de . Tamanaco i niente reiter~r esta misma particip;,,cion, po niendo a la vista de S, E. el Libertador presidente, uu detall circunstanciado de las' operariones militares i políticas de que basta ahora me be ocupado, coíl espre.sion de los motivos en que me be funrlado para acor­< 1arlas, porque no queda satisfecho mi cora Z!>n ¡· las sanas intenciones de ' que estoi po- . seido, con sola los ventajosos efectos que se han esperimentaJo. sino con qne s. E. e) Libertador conozca esto rnisml) i ohten ­gC\ n el sello de su aprobacion. Para er\trar en su referencia, es necesario recorda.r bre­vemente el e¡tado en que se enconh·aban ·estos de1,arta.mcntos cl(.'spues de la marcha de S. E. i la conRagracion jeneral que ame D.17.aba it fines del año próximo pasado. El gobierno esta hien impuesto de la ca­den ~ no interrumpida de facciones que han plagado el pai¡, ya mas, ya menos temibles segul} ha . sido s_u estension i orijen ~ pero .que ~odas el las han presentado un ejemplo permcioso i de grande trascendencia a la seF.uridad del territorio. A Ja faz de S. E. el L1bertadot presidente subsistia el faccioso Cisneros abrigado de los, casi impenetrábles bosques· que circundaban lo.s ·valles del Tuy: ·durante su .permanencia en esta capital tentó sabiamente todos los medios de su reduc-cion, pero lejos de producir su efecto·, des­cararon mas a este facineroso, ha$ta iQ­crementar su partida al considerable numero . de mas de cien hombres, qble-adelanto poco despues a trecientos, Juego que se le incor-poro el cabecilla Centeno. . . Siguio~e al imponente estado de esta fac­cion, J~ qué · aborto 'en la parroquia de ltfs Teques i sus inmediatas .CJe acuerdo con Cisneros, i compuesta con ma& de tr~s mil hombres · diseminados en .las- esteodidas cor­~ lleaas que parteo deade el Concejo h<»sta • Omito recordar las pequeñas· r>artidas que dihagaban ya en la sierra de Coro i pe- · ninsula de Paragu'.lná, ya en· una de_ las islas d_e la laguna de Valencia, ya ~n las inme.di;ic1ones dP. la éiudad de Calahoso, i ya finalmente en las serranías de san. Casimiro de Guiripa mandada p~r Luciano C_astro, _ que como otras tantas guerrillas ob1 aban de concierto ~l mismo &n, i era indispensable prestarles atencioo por los males que -.:au saban en las poh1aciones. i asesiqa~os que ' impugnemente cometian en lo~ vecinos pa dficos i transeuntes. :Pividida por e~!o la atencion oo era posible. que un ejército por pederoso q~e fuese pusiese en seguritlad los puntos amenazados, i que al -propio tiempo obrase eficazmente en r,ersecücion de las m-.l Tados. Cuando descnbo. el peligr.o no · in­tento realsar el merit() de los resultados: la notoriedad i las comunicaciones o6cialesson los mas ~onvincentes comprobantes de que Ja Republica estuvo en peligro juminente de perder estos depaxtámenl~)s, i con ellos hahe·r quedado arrollada su independencia. Se ·hace mas · osterisibl~ es(a vf'rílad al recordar que en media de la abyecc.ion en que se halla la España.se reaJiimaron sus es­fuerr. os, i una escuadra apareció al frente. de nuestras costas con todas bs aparien­cias de una .incursion decidid.a: con ele me.o­tos de· guerra abundantes para armar los brazos de esos mismos fai:ciosus, i condu­ciendo ·a su bordó .cuadros de o6ciales con que se hahrian forma-do cu~rpos en e! . pais, como los qne en otros tiem~os. militaron bajo las ordenes d~ BoveS, l\lorales i Mu.. .. rillo. Los papeles publicos de~ . estranjero corrovoraban estos temores, anunciando que fa Pcninsnla contaba con un apoyl) vigo­roso en el seno rnis.ao Je Colombia • . T ;1I · Batatal. Entonces di tambien . orde~ para retirar una· compiiiñia del· batallun di!? mi• · licias número 1. 0 esta!: ·.onado en Guarenu e.orno uáa d_e las avenidas ~la capital i punto · de con8uenc1a de . los caminos 1 cord11leras · del Tu y para apoyar las operaciones . con-. tra Cisneros. · '· . De estas disposiciones r esultó la absoluta destrucc;:ion del, faccioso_ que ~compañado de solo dos .hombres no ha sido posihl& .qptu~ rado;. reduciendose su logro mas bien a me.• didas de policia que a operac.iones ~i-: tares. Han cooperaflo poderosamente a este fin loa indultos que he acordado en 19 de · febrer°"'- 31 de marzo) copiarlos bajo los nu• meros_ un.o idos, especialmente eate últil'.JlO á que se . hao acojido algunos de loa prhici~ pales ausiliadores de la (accion, tales como Remjjio Alvarenga i José Feliz Dias, a ~e-. nes se ha eonce.Jido pasaporte pa\'a evacuar el pais, fuera de otros muchos vecinos pací­ficos, <_1ue por temor a la persecucion se ha­llaban ocultos i se han r~tituido tra~quilos . a sus casas. . Terminada felizmente esta empresa i cesado el motivo qne me obligo al . aumento de fuerzas en el Tui, disfuse se retirasen Jos. quinientos hombres de batallon de Aragua número 2. o i posteriormente los doscien­tos de Siquisiqui del hatallon flúmero 14 con ltts co'mp.!ñias de Cazadore& i :Granaderos de los batallones números 5. -~ , 6. o · i 9 ° . Este mismo .1·etiro han tenido las compaiiias 1le milicias que reforzaron la guamicaon de Puertocabello, luego ·que clesemharcadas las tropas veterauas que habi:tn salido de allí han podide restituirse. · Igual medida se ha tomado om otros piquetes que se pusieron e~ s~rv.icio para la guarni~ion .de al~nos pu ni.os mte.r.esantes,se~un ha 1dodesaparecten-" drJ el · peligr~ i la~ amenazas . de 1-a facC'.'ioocs. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·GAChTA JfE COL-OME1A 7 1 . 1 • , . :d J._,~ ·neeésÍúad .1Je colotéfr ·en ;les ~hil()S ' convenientes, comandantes militares para su · seguridad i. pf'onta t jecuc·fon ele l'as ·orl'iénes qlle- se espidierOlt, me oL1jh..Q -á llamar· al senieio algun9s jefrs i oficial es· de los cuales lian vuelto :vatios .a 'Sozar de sμs 1etr:is ·· de retiro -i ótros continuan ocúpados en sus des­t. 4nos. p<>r ha·berlo co·nsidcrado conveniente. En 'el numero ele ·les pttrneros se halla el c&cmo. señoa· jeneral . J .nan -Bautista Aris·­IP. ehdi, ·a 1iu1en··nomb'ré segundo jefe del e-jér­citQ en el . departamento de Vene::Zuel3-_, eu coosiue:rac,i«i a que pu.dieódo i .leci:tlo -di6pU6e la cesatioa de su nom-bramiento. . Formados los ·éue•pos·· de · mili~ia ausiliar ~n arr.eglo al decreto de la materia i ·algu­nl>, s hatall-.mes m~s del nárocro que se pres . · tti-bió · ·en r¡\zon de las circunstancias -los dlvid~ en cuatro· brigadas _compuestas, la pri mera de los hara-llones número 1. e ele Ca­racas, 4. 0 ··de ~~rl-ovcnto, 1 ·1. 0 de la Sabana ·de Oeumare -i el -escuadr.on ·de Dra­g. DPf$ ·de · Caracas, ·poniendola al . mando del t.orpnel Pedro Celis: la segunda se compone de l~ .ba:taJlones · n~mero · 2• 6 de Aragua. l.-0 de san Sebastian, n de los Teques i un escuadron de Lanceros de docientas pla­"-" ie Ortis, · al mando del señor coronel Juan Padron : la tercera la forman los ha- . ·tallones ndmero S.~ de Valencia., 6. º· de san Carlos, 7. o de Nirgu.a, 8. o de san · l"elipe, el rPjimiento de H~sares de Valencia i les acuadrónes de . san Carlos i el Pao, a·. las órdenea del. señor coronel lose. l\iariá .kgumde~i; i la cuar.ta brigada bajo la ins.~ pcccion eel coronel Ramon Burges, se Gom­~ one de ' loa batallones . ncúnetto 9. o de :Barquisimeto, 10 de Quibor., 11- de Siquii_Igui ¡ .. los escuadrone• de ·Barqui51melo i el To­ouyo. Cada uno de estoa jefes de brigada deben inspeccionar el estado· de los -cuerpos de· que estaa .:encargados, · atender á su disci­_ pllna i .buen rejimcn i responder de ellos ma~do_ se l~s pidan: ". Este et ~l cuadr.o que · p"eSenta la parte militar de m1s operaciones, omitiéndo las que han tenido lugar en los · ~epartame~to~ de Maturio i Orinoco de que iestá iilformado el gobierno.., :asi por las co­municacione8 de los .('Cspectiyos· comandantes jenerales, eomo por ·las .-que y·o mismo he d.irijido •. · l\'Ias como habrian sido casi inutiles ·to.das estas medidas sino. se hubiesen. ausi­Hado con las de~as· que · h:m afianzado el ia pretcje~&c poi: lo~ prPf>:Jraii,•os ·~vaies de J~ ·Esp~üa contta J~ Costerú· lo hoslili':.aho ton OAimo lrr.evo-&ohle i dejaba· la decision de lo justo 'a ta suerte de la$ ·armas. · ~a_ invasi?,n ~e Bolivi.a i los refuerzos que recibió el e1~rcJta estacionado en el depar­tamento . ·de Ja Libertad, la declaratoria· de guérra por el congreso de Lima, los pre - parativos para hloqu.éar :( Guayaquil, todo i~G~ca • el animo p9'Cijiéo del Perú i la pre­cr pttacion con que ha obrado nuestro go­bierno. ¿ Congué debíamos esp.erar á. que aquella Repúlihca iatrodujese la discordia e·n,. los ~epartame~tos · meridionales, suhleva!e las . tropas, vjolasc· el territorio, contiouaodo entretanto las negociaéiones con un ministro ·que v~nia absolutame'?te sin .facultades_para conclmr cosa, alguna, l despues hacer n1a-- ' tcria de discusiónes . ]as hostilidades que nos estaba h,aciendo el Perú? En 60, en el sentir del articúlista, este podia i cfebia hostilizamos i nosotros entretanto debiaiu'Os ~élntenarnos · tranquilos, e~perar á que· se tomase en consideracion nuestras represen­taáonc$, ~ 'Cooser!ar la · paz para qu~ nues· tros enemigos pudieran hacernos meior. l4l guer~a. Ni . era decoroio par.a el gobierno, . ni la segu:idad de _ l~ República permitia que conbnuasc seme,ante estado de cosas. Desen.;. gañados terriblemente : con la Jecdon que nos dió en la · Paz, i con la conducta· que Jos dignos· jefes del ejerdto l>erμano han guardado des-pues en sus . agresiones ·contra Bolivia,_ .predicando la insurreccion á nuestras · ti-opas, beme:s ·resuelto vindicar nuestr.o henór ultrajado por los·'' uoicos medios "á que han acostumhr~do _prestar aJguo re~p.eto l~s e;tterre­fO~ del J.>ecu. Gans.aμos de r~c1b~r prote~tas : de !s - · - e- · mu~ a.m. i5st:a1·d ded - don1d e ·nQI ·.'.h emos ·pal.p ado · .per u1as! e : srnt> ~e.t : e opos de Ja ·. Jíbci tad ~ e~~t~ra~_1ones c~nt.ra l~ tÍNtnia, en donde r:o pre-sénc1amos. ~mo. dc,slH'rros sin :ptcviojuicio 1 act~s del ·ilrns hornble Jo , lμc¡1r ~o .!a . clot~encia que adurn& . las ~¡mas d~ lil .P.ren!Ja, Tetegrn/o i otfl.a papeles ele e~tc -ia.cz.. · ·' -HACIENDA ·PUBLICA DEL -l>ER(J . . Lla~l'mos s.eri:tiu_cnte Ja aténsion p.ii.'bii­~ a hacia el tmpmtaute _documento pü,'bli­cad_ o,_ en .el N.~ .318_ del ·Telrgra(o, es · {iecir el mforme con que la cónlision .. de hacienda pré~ento al'Cott~reso el-P.r9yecto·.Je decreto dis­cubdQ en la Sf~1on del d1a 2.4 del mes_ pró:itimo pasadq. En. el se :patenhsan. lo•. desorde­ries de los euca-rgados . de la admioistracion de _la . ~uci~nda nacionall i el desgr.aio, rnn· fus1on 1 rmna, en que esta h_a -sido consti­tuida, am«:naando uoa . catastrofe hor'r~rQ.:. sa. ~o ·podialtlo~ nosptros e·spcr:ar un~ eón· 6rm.ic1on ·mas. aute~hca de cuan.to «;spüsi­mos sobre la materia, eon harta ciicims­pcci; io~. en rrucsh·os artículos soLre contri~ huc1ones._. ~ot1.1!'1c_es nos._ prometimos q'.l!e nu~stras m9_1c~c~p_ne.s pumese!l tener algu~ peso para mducu a Eusca~ ·~e hnena fé el t.emedio· ;.~ pero nuestras cspera_ni~s . lian sií.Jo burladas, i los males han crcddo en una progresfon espantosa .. Los medios adopta~ d?s po~ la represeptanon :nacional para acu­dir a1 :reparo, .-nos .pa-r-a<«:n. ·insuficientes : la esp~riencia ha_ demostrado 9_'ue _sC?~ .indis­pensahl~ s me~1das m :•:;. en<>q1c:is 1 r<\dtcales. Los d.:itos . que ha P"resa_do· ainor á la patria, reunAn Ju':" ces 1 conocimientos, ·sin.los . cu:iles son este­ril.- s los maypt es . deseos~ . i trahaieq de con­suno en salvar al _ Pe1ú de los q~sa.Strcs que le _ am~nazan. Enhor~μu ~ na ·se enYenepcn nuestras pala. bras, i se . levante contr@. no~ofroS .. el grito de ~a estupides. ó de la malignidad~ A lo · nicnos · let)drcmos · e!. CQn.sudo de que _siquie:_ ra se . ha hecho 01r. una ' 'ºz imparcial i . patr~otica ' .ell medio del . tipÍYccsal . silendo. ; ~an cual. se quieran las ,consecuencias. El camino está ya ~bierto : ·rompaosc nuestras pr~risas, o espuls<'nOo$ de este país de&ven~ turado. No nos faltará un nsilo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 359

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 358

Gazeta de Colombia - N. 358

Por: | Fecha: 10/07/1828

COL·OMB·IAQ El edit~r diri.ji~¡\ los nümer°" por Ja,a corrco4 lo~ S1;1scrtptores ~ ~ los de esta cii,da1', ruyas ·-'U.'> cr1pc~ones. se re-c1ven en la ti enda número t· o calle primer~ d~ cornerdo ; se lt>s He\•arin a sus Cas:t.<; de bav1tac10a. En la misma tienda s«' Yenc!en lo" numeros sueltos a dos re<\ les, N ~ 358 BOGOTA, JUEVES 10 DE JULIO DE TRIMESTRE ~9 .. CONTINUA el decrc!o de S. E . el LibuL.t1dor.presidt_Tileso · bre aduanas interrumpi.do e11 el número 355. Art. :d •• El resguardo militar se com pondr:5 de un cuecpo de treci~!ltos ho~n­hres, . dividido en cinco com~añ.1as de m­f. mt..:ria i cincuenta hombres montados. Cada compaüia tencfra cinco oficiales, i el cu.~rpo un primero i un segundo comanda..nte, 1 un primero ~ un· segundo ayuJan!e· Tod~ se­rcín escojrdos de entre los me1or~s 96c1al~1 , clases i soldados del e1ercit0) i tend&an lo& mismos goces que los de fas atrib~cio­nes naturales de cada uno sobre todo él: i todo estara siempre en accion custodiando ·1a costa, i preservandola del contrabando o reprimiendolo; i q ioguno estara mas de dos semanas en el miSmo puesto. §. '2. o La disciplina del cuerpo será la mils estricta i severa: en el toda culpa eon­tra la debida recáudacion de las rent<1s i leves ~ales será grave: el se·nicio siem­pre se hará como al frente del enemigo. §. 3. o Las revistas de cor.iisario en este cuerpo se pasar~n.c.omo en el ejército. §. 4. 0 El intendente de V cmezuela. como clirector de rentas, distribuirá este resguardo sobre la cosl.a de los cuatro departamentos, lle modo que no qut>de nunca descubierto punto ninguno de ella, i puedan relevarse :frecuentemente Jos puestos. Como tal li­Tect'or hara tamhieo que este cuerpo sea inspec ionado por lo menos d os veces al año, "en los m eses de noviembre i mayo, i nom­brará -por si comisiones estraordinarias al intcnio~ siempre que Jo tenga á bien. Es­- tas revistas se pasarán en los· puertos que ocupe cada compañia, i s.e contraeran no solo a la organízacion, disciplina, servicio mili­tar, é iostruc.&ion i a. con que cumplan 1 hayan cumplido su deber en· el resguardo de las rentas. Todas las cla ses de ruando son responsables de las faltas que come'tan sus respectivos subalternos i ella$ disimulen. §. 5. o Para el mejor ejercici~ ele sus funciones recibirá este resguardo instruccio­nes i avisos de los intendentes, tesoreros ó admioistradores mas inmediatos: el jefe de ·la compañia, mitad o piquete sera . res­. ponsable del cumplimiento de estas instruc­" ciones, i el que las dé , lo sera de la ma­yor ó menor falta nlan romper los sellos, cuando no lo hicieren de orden de ellos: dar parte al comandante del resguardo de todo lo que se remila en cada barcada. i de todo lo que se reciba a bordo si el bu­que esta á la carga: entregará los tesoreros ad ministradores de · aduana las p~peletas con que se haya acompañado lo que se haya enviado a bor,]o, devolver. it . dichos admi­nistr~ dores, cada v.ez que el oficial ú oficiales vayan. a tierra, el sello con que haya dejarlo cerradasi selladas las escotillas etc: costear sus propios gastos de ~scritorio, i en el Oriaoco i lago de Maraca1bo, cumplir ademas con lo _que queda dispuesto al par,grafo 3. o arliculo 3. 0 /,_. 0 Al comandante del resguardo, pre­seociar con los demas las YisiCas de entrada. fc.óI. resguardo tenrara cnn H al mrior SPrvicio, i qttP Pventualm~nte le sus­tifnÍrá 'en lo que pu~ cada pesada: i pre~entará _ á dichos jefes, con <"luida ia operaCJoo, las notas que haya hecho, ya iicmadaa por ~l. 6. o A lo5 .·tesoreros ot!mi'nistratlor"es, conservar una de las tres llaves que ha de tener cada a~acen: cumplir con todo lo que se les pr.eriene ~!1 este. decr~to. i en el de · ~yer sohr.e el reJ~meo 1 gobiem0 de las mt.-ndene1as etc. 1 · con las demas leyes tis­calt> s: hacer q_ue todas estas aeao obser1adu por aus propios subalternos, i por todoJ los ch-mas: ,-,diri1ir \os trabajos de sus . propias -ofi ·ioas ,~·~far instruccionrs ' los respectitros jPfes del resgu~rdo: ~elar en su ejecucion: -~studiar el nt"gociado . que .tieaw a su cargo 1 proponer á los reape~tavos 1ot•odentes cuanto , estimen COPVf'Oiente a SO perfeccion j aJ au- DJentb i prosJ?eridad de laa rentas. ! Art. 25. .Conforme al artículo 110 de mi dr.creto de ayer babr4 en laa aduanas de ·tos p11ertos habilitados dos tesorero• admi­nistradm-<" S de aduana. Esceptuase .sin em­b; trgo P~mpatar, en Margarita, donde h administracion, como alli se dice, quedará soba·-: el pie que esta. Esceptuanse tambien Ju aduanas de Güiria i Carüpano donde h;ibra un administrador, un interventor i un ·C>ficial del resguardo. Art. 26. Arlefltas ele dichos tesereros 'aªd ministradores, bab.-._#11 las aduan~~ como e.o este mismo decreto queda indicad_o, 1JIJ Tlstagoarlicia, concluido.. los trabajos de la jauta clasificadora, co.ntinub activamente en la terminacion de las demas cawa.9 que ~curriao, i e~taban . conexionadas con la principal de .conspiracioo gue .ha juz­gado i sentenciado a un número de flcciosos caai igual al ·anterior; ll•ta que por e1 de­creto de V. E. de 31 del mismo marzo :se puto tlQ t'1-mino a esle procedimiento. Para dar una idea de que· la policía dir.i­jia sus princip.ales mirM al fomento de la agricultu.ra, prop'1Se á V. E. en mi coinuni­~ acion de J 3 de mario mime ro 1 76 .el · de· creto ~ue V. E. se &irvio ~ncioWU' el 1:5 del lJl&Smo, relativo a. la persec..udoo ·1 .aprens!on de e.iclav~s profUgos. Esta P,ro­y1dtuc10 ha p1·oduc1do los mejores resultados .1 a la fechit se hao presentado i hao sido -~p~enrofugos) i tambico dos pertenecientes • -i- .aJ &tado, sin saberse aun de los que se han cacioo tft>I jefe au~rior .le los de~rta~en- presentado .en l.Q~ ~n~ones (fe la prQviocia tos del Norte,. pubhcada en el numero 356. de que daré parte a V. E. oportunamei:ate. República de ColomhÍll.- Je{et1Ua jmeraJ Los juegos de suerte i azar .nrobibid«» por de ,ali~ policía.-·- Caracas a 5 de o/Jr,1 r d 8 8 ~ 4 las leyes, han sido perseguidos ·vnstante-e 1 2 - 1 · - N!im . 2 9·- Escmo. señor jeje mente_ de.sde el establecimiento de la policía $uperivr de Y mewe/ñ. · . . • · 1 m_u1 _pocos ejemrlaru han hastado para Publicado . el to de .V. E. de 14 de . estinguir este roa). febrero último e~ esta capital -el 19 demarzo · D~ acuerdo con la munidpalidad del ~nterior, .i .oes.tin~do pur V. E . a plantear la canton se ha continuado la nominacion j alta . poltc1a con arreglo á él ; despues .de enumeracion ~e laa caUes i casas de la ca. haber tomado los i4formes necesarios, oom- pital, i ~u~ de algunas parroquias de este j bré segun el articulo 5. 0 los comisarios de otros cantones: Jo cual lia facilitado sobre- Jos nueve cuarteles, en que conforme al ar- manera las operaciones de policía. tlculo 4. ? está dividida esta ci~dad i de las El estahlec1m1ento de esta, ~e se puede once parroquias del cantoo, en personas de c~osider~ ya p~a!1teada en toda · la provín­c. onoc:1do patrioti~mo, ac.tividad· i dignos de eta, ha sulo rec1b1do . con aplauso é interes la confianza p6blica. Del mismo modo foe- de los pueblos i parlicu!armeote de toda. ron nombrados i apa·ohados por mi Jos ce-. laa personas aeosataa i amante• del orden pú-letJores respectivos, i cuando unos i otrÓa blico. • rstaban espeditos para el desempeño é:le sus La alta policia bajo este aspecto se pré­fu. n;ionf's. Jes comuniqué para su promul- , seota como una nue.Ta garantía que asegura g:+croo el reglamento que comprende el citado las propiedades i el reposo de l~ rti l . df'creto. SuccesivJmeote se or~anizarou las · i a. s~ constante celo dehera la p!t:ia Í~ ::::.: comisarias i «;:eladurias de los demas cantones, qmlidad tao deseada; i et gobi.;mo la dimi­! l"e hast~ Ja fec~a solandonados (diga~ ~.-hastian existe solo un comisario. en la ~lo. 3'l) ~e -hi mano .del gohiemo~ ¡ ciudad. ~~ue aquella munit·ipalidad movida sedua~os fac1lmeote por nuestros enemigos de un celo éllld~ule lo nombro P.articipan- encarnizados. · d_u1nclo1 i en cou"~'e cu""'o c1·a be librado m"1s E sta cap1· taJ 1· .d.emaspueblos d~ la provi·n cia, ordenes.. paca compl~tar el numero de los J d funcionarios de poJicia que cora·esponden a reposan en ·e 1a en Ja mayor tranquilidad i 1 F, l d se palpan ya los efectos que en el corto espacio aqu~ c~nton. ..'} e e .Calabozo i pueblo de un mes h.a producido la policia. .La de Ort1z, Ss puutos, no~lQl'ados con autorizacioo ocupada: no ha sido .necesario derramar una m1a por .el señor coronel Carlos Maria la d 0:"te~a. e_n solo dos días que permaneció en ~ got~. e sangre: se ba cortado el mal; I! d 1 I~ po11c1a espera precaveerlo para lo sue-aque a ciuda •en t:uyo caoton se necesita una E · cesn·o. stas .fOQ ~· pnncipales fu.m:iones. En el mes · que ha transcurrido no hau podido evitarse algunos robos; pero los de­lincuentes han sido inmediatamente asegu­riad~ j de$tioados a las obras públicas i las propiedades t-estituidas ~ sw dueños. Los . hombre• vagos i 'Perniciosos son perseguidos incesantemente po~ el laudable celo de los comisarios. & 26 del -pasado en la noche acon.teció un suceso desgraciado é ineviPble. Uno de los comisarios que andaban de ronda encontro a las once l1Dedia de a~ella un ·hombre disfrazado i armado de-­trabuco i sable. Lo llamo hasta -p()'( tres vecea a fin de reconocerlo;"i no habiendo le tti. puesto, acudió ~ uno de .Jos cuerpos de gu .. ardía, pidió ausilio i siguió en sμ perse­cucion; habieodole visto entrar en una casa llamo a ella e intim0 que se le ' ahries~ a la jU&ticia para reconocer al hombte armado i sospechoso 1 que ar~baba de entrar.. fla­. hiendo&e denegado 'ª abrirla ~ pesar de hs varias persuasiones del comisario, este encentrp siempre un~ obstinada resistencia basta que habiendo mandado disparar un tiro con el objeto de intimidarlo, quiso la c:.sualidad qt¡e hiriese a Juan Bernardo Serrano de c~ra herida le resulto la muerte, probandose qtie ~te mismo babia sido el disfrazado i arwado, que el comisario perseguia; pero c;¡ue era ~no de los .\oldados de la patrulla dasfru~h . ) hombre honrado; pero cuya tenas rcsístené.ia a no obedecer la voz de la justicia, con el anteee· den~ · .de no ba~er querido responder ~1 .couusano, · lo babia hecho sos~hoso, max1- ·me cu~do el ·dia antes se ~abia pasado una circular para1 la persecuaon de varios reos. La policía considera .este aconte­ ·cimien,,t0. é~mo una · desgi:acia casi inevitable al pnnc1p10 de todos los estaLlecimientos, hasta tanto qoe . los hombres se van a.cos­tumbrando a obedecer a los ministros del go~ierno. · Considera.ademas. que el · com~:.. .sar10 nq · ha hecho otra cosa gue cumplrc ~on el t'j~rcici~ de sus funciones, con providad. 1 buena 1nteoc1on; i que el arresto que por esta causa ha sufrido na sido inevitable para satisfacer la viudicta pública hasta averiguar judicialmente el hecho cuya gra­vedad exijia todas las formalidades de las le}_'.es. · . . · · l"!i?s guarde ' V: E..- E~ jeneral jefe de po~1cia, J uon Boututo Arumendi. · DEPARTA~NTO DE GUAYAQU~ República. de Colombin.-Del!ortamenlo de Guoyaqu,J.-Salo tk su l(Ob,erno a 2 1 tle ma>·o · "tk 1fh8- 18.-.Al señor secrelario de estado deJ despac/,,(J del interior St:aoa. T~ogo Ja ~onra de . anuociar a VS • . que ~l ~~r pr~ente .Je la corte wperi<,1· d~ )DStlcJ& lle Hte diltrito me ha comunicado con fecña 7 del corriente no existir en el despa~h~ ~e aquel tribunal ni uoa . sola causa cnmma! perter1eciente a este depar­tame. nt?· ~a mtend~nc!a_, vijilando -la pronta adD?JnlS!rac1on de JUShcia. ,h~ prevenido a !os mfent?res el cumplimiento de las leyt>s, 1 comp~a~1d.:l de C$t.e acontecimiento, lo pon~ en f!Obc1a del ~oh1eroo para. su iolt;.lijencia, Dws guarde a VS.-J. Il/ma-rot · h · AGTA DE NILO. ~ la parr<>fJuia de señor san J osé s parro­quiales, el stnor ~ura ¡>r'Qpib dt~ José p;0 Molano Lesme.s. el. ma~tro de escuela Juan Nepomuceno Sierra i Espiw:l, Fra.nci.sco Gon- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ra, Pedro RegBlado Cruz, Jnan Isidoro Hernanct~, Pedro Su~res; i hahieodoles leido el pronunciamiento solemne de Bogoti ca­pital de la repuhlica de Colombia, el oficio del jefe político del canton José Ignacio Ola.rte, i la acta celebrada por la l. M. impu~os de su contenido, i penetradOr su goLierno, d cnal constantemente leshabia hecho creer, que el Libertador tenia pretensiones hos­tiles i miras ambiciosas sobre el Peru. La circunstancia deque una de las notas de V. E. i\cusaba rcciho de otra en que se le a,· i~ó desde el 4 de julio la disposicion del ga­hierno de Bolivia, de despachar en todo el aiio pasado las tropas ausiliares, . dejaba fuera de duda el que el Gran l\'lar1scal de \ yacucho a hr1~o jamas intenciones ofcmi­vas contra el Pcní. E l presidente insistio en que su mas ~e · GACETA DE COLO~IBIA hemente deseo era el volver las tropas :í á S';l pais; i manifestó que solo estaban de­temdas por la falta de trasportes. El je­neral Gamarra ofrecio activar el apresto de estos i se complacio sobremanera de estas dis~siciones; porque, o sea la sorpresa de la alegria, ó sea la franqueza con que el se condujo en esta conferencia, no vacilo ~n decir á S. E. que tal era au reputacion i. la d_e las tropas colombianas, que nadie d1suad1ria a su e1ército de Puno de la idea de que el m1riscal de Ayacucho ' la ca­beza de mil veteranos de Colombia, mar­charia sin obstículo de5de el Desaguadero á Lima, pues sobre el credito militar aña­< lia la opmtún de su popularidad, que le daria un gran sequito en todo el país. El presidente presindienJo de estos aplau­sos i buscando solo la tranquilidad i la paz, que es todo so anhelo eo A.menea, indico que no solo despachaba las tropas ausilia· res i. luego _se retiraba Cl. mismo para C?· lomb1a, el ti de agosto, sino que para qm­tar hasta la menor sospecha de hostilidad, hacia volver algunas tropas bolivianas de este departamento para los del interior; i que convenilria que de las fuerzas perua­nas se TE-tirasen algunas hacia el Cusco. El jeneral G jmarra ofreció de su parte irlas colocando un poco atras de Puno mientras re~bia órdenes de su gobierno, a quien avi· sana de ludo. Regresado S. E. a esta ciudad i habiendo acabado aqui sus trabajos, ha querido dar a los pPruanos la mejor prueba de S"1 buena fe, dejando todas las disposiciones por nues t~a pai:te pa~a el embarque de los ausi­hares, 1 vulv1endose él ~ ll capital de la Rep6b_lica. Mañana emprende su viaje para Chuquisaca. S. E. se promete buenos resultados de eata cooferenc.ia con el jeneral Gamarra. En ella teniendo por primeros los intereses de Bolivia, no ha olvidado los de America i espedalmente los de Colombia. Por esto es que rue ha prevenido hacer esta sencilla relacion que V. E. se servira someter al Libertador, ó entregarla para este efecto al señor secrt'tario de relaciones esteriores. . ldmila V. E· 01is altos respetos i las atenciones con que soisr1 obsecuente servidor. Facundo Infante. Seul)r secretario de estado del despacho de guerra ele la República de Colombia. llepuhlicn ho/,iiiana.- Miuislerio de estado del dtspacho de relaciones.-Pnlacio de ff'!_­biemu en Chuqwsoco a 11 de abril de 1828. SEÑOll. Con esta fecha digo al señor intendente de G11ayaqnil lo que sigue: "El G ran ~fariscal de Ayacucho cumple todos sus compromisos con los bolivianos, el 6 del proximo agosto en que entregara esta República á la representacion nacional. Artualmente se ocupan en todas las pro­vincias de las elecciones para los miembros del cuerpo lejislativo; i ~in . duda al~una el primer congreso const1tuc1onal de Bo­livia se instalará segun la lei el citado dia 6 de agoste. Ninguna consideracion, sea cual fuere, hára que el jeneral Sucre continue a la cabeza de la administracion, i siendo su mas vehemente anhelo el volver a su pa­tria de que esta arrancado cinco años ha, por' mandato de su gobierno, i por el deseo de servir a la causa americana, ruega a vs. que ho Eic pisal' las pl;iyas du.la couSt>gui1·lo, sin que sea me1~ester recordar que seria una suerte Lien triste caer ~n manos de los ¡liratas i corsarios enemag?s ~espnes de _una larga ;\Usencia Je su pliltna, s1rv1endo ublmente á la "loria i al brillo de Colombia. 0 Hui mismo trascribo esta nota á S. E. el minish·o de relaciones df' esa Republica par.1 que la eleve al conociniiento de su go biernú; de quien no duda el jeneral Sucre la apro­baciou del servicio que espera recibir d ~ VS. i umbien lo participo al señor jefe superior del Sur. Aprovecho la ocasinn de ofrecer a YS. los sentimientos de mi mas alta consiJcra· cion i rese~to.,, 1 de or:.tlvarle. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Con taies intencrnnes í objeto~\ señor íene.ral, · tM~o el Desag1iadero, confiadl> cu _que ~S. estimando en su justo valor los nobles prtn ­cipi. us que me guian, se ecnetrará tambien de f'yne el ejército de mi mando entra en Bolivia con el olivo de la paz, i llamando ~ tc~os sus Lermanos a la uofon i a la in­tima alianza i amistad. Resiletar Ia independencia de Boli'via i la . voluntad nacional es la orden del día. Quiera VS. permitir <1UC el sarjento mayor . d. Cirilo 'Figueroa tenga un paso franco h:ista Chuquisaca con la comuuicacion que tiene o ._! n de entregar a aquel gobierno. ~·ue d v.s. !lí'éptar loa seatimientos ae -:Sm1.tad ¡ benevolencia con que me · suscribo .su. Oll$ecu ente i seguro servidor. · Es cqpia.-- S. · Lo1deh, secretario. Otra del mismo 'jene-ral al gobierno pro· '1i)ional de Cbuquisaca. R't.public4 Peruana.- Cuartel ¡enerlJl en ~piia. Ahril 3o de ·182~.- Eiérclto del Sr.;r.-Al gufJiernoprovisional de C/,uqt.tisaca. El jeneral en jefe del ejército de1 Pení, se h~ ,;,stu en b neces"ldaJ de pa-sar la linea ificil será de­cidir, si f?'S mayor la injusticia, la pedi.Jia ó la imbecilidad desemejante procedimien to. La América ent~ra necesitaba de. un largo re pos? : i la miseria i que ha qu~ ­dado reduc1da despues de una prólof!gad.1 i desastrosa guerra, ta unidad de la causa que han sostenido sus h3bitantcs.. con los p1-iucip.ios liberales que hao proclam.,ct.o los estados que antes fueron colonias españolas, parecian garantir una tterna paz en estas rejiones. El.la hubiera existido sin el go­bierno del Perá 9ue, tan ambicio~o coá\o inmoral, ha quen de queja. ¿ 1 cual es el pre~eS"to que se toma par~ tan criminal agreaion '? No es otro, que el haber elejicfo los bolh·iauos la constitucion que ju~garon mas a proposito para labrar su felicidad. No es del caso examinar cual sea la mejor forma de gobierno, i el tiempo sera el que decida quienes soa los verda­deros liberales., si los qne buscando una li· "bertad racional han f¡Uerido hermanarla con la seguridad de los '(>UebloS>, ó los qne ~n dar-ido tras una liberta1 sin limites no han dudadb dej~rla esptiesta á los riesgos e.le la ambiéioi1 i la aoarquia. Nosotros miramos boi el ultraje que el Pera hace á Bolivia bajo otro aspecto. D:.lclo caso qne fuera cierto, lo que nosctr..>s liudamos, que mas de dos mil h ·Jlivianos de·sconlentos 'crit1 su actual gobierno huhieran ll Jmario las "trnp1ts peruanas paTa ausilia'rlo-s ea uaa íusorreccioo, ¿ tocaba al gobierno del Peru el deci,lir tntre el de Bolivia i los descontcnt<•S? S1 ql fundamento en que se apoya hui el Perú fuese cierto, i sus fuerzas equivaliesen a su ·arribicion, no habría naciol\ en el mundo que rica debiese reformar; porque tam­poco hai algun:\ en que no ex1'tan dos mil i mas descontento,.. 'Un gobierno tan injusto no podia dejar de ser pérfü{o; asi es que toda su conducta ea esta agrdion está· marcada con el sello de la hipocresia. El comienza las hostili ­dades sin uoa declaratoria previa de guerra, como para dejar lu~ar a sospechar que es mas bien uno ficia.l suyo el agresor. Destina sus tropas a los limites de Bolivia para insurrec­cionarla, i llena de ingratitud no se detiene, para cohonestar su procedimiento, en supo­ner ordenes de la república de Colombia, su libertadora, á sus tropas ausiliares para ofender al Perá. Al n1ismo tiempo que mina por todas partes a Bolívia invita a su presidente a una entrevista. 1 cuando el Gran Mariscal, usando de la mayor jenero­sidad, le presenta al jeneral Gamarra do­cumentos indudables de sus intenciones· de seguir a sμ pais con las tropas ausiliares: cüando retira las que tiene en las fronte~ ras, en!onces f'S e¡ue Jinjiendo aquel quedar satisfecho, i haciendo' ofertas de retirar por su parte las de su ma11d<4 se prepara para invadir, í tieae ~asta la aYilantez de co­mensar su agresion, usurpandose el honroso * Estas son las que tenemos pu6/ieados anferiormenle. titulo ce . mediador en la ronticri<~ cil como ínj~sla i. pea fi.fo la. a_am.m1slrac1oil peruana no ha sabido 11i ;;u11 s1qu1era dar un:t apariencia de verosimilitud ya que nunc~ de justicia, al pre.testo qu; toma para bt:tcér esta 1;Uerra. ¿ Por<}:•P. ~i todo su anhelo . es poner a Bolivia en li­bertad ?el gobierno Je un estranjcro, como Jo ha rno del Pen) ·en nada menos ha pensaJo que en dejar á Bolivia dueña Je su suerte: su verdadera mirá en e'Sta guerra, comó en la que promueve á Colombia, es la de es.­tender su terñtorío. l\Ias ella recibirá el premio. de su rnaquiahelica conc1uct11. Que º.º olVlden ·~~.que la han promovido que tienen que lidr.ar con el jf'óera1 .Sucre, c:uyb nom~rc es el stnonimo rle Ja victoria, j que ya ta~n:n, en su ~ontra a la podernsa Co­lombia i a su L~liert;,i dor, que uo pueden des.euten~ers~ de lo~ ;.gr~v~os que han re:.. db1do, n1 cJe1ar sola a Bohv1a en la contien­d~ que v.a a s.ostener por defender sus pro­pios deredi~s 1 los del jéoero humano. Que ~ontrasle b? estraño. el que pre:­senta ~01 . 1 mgndo liberal el 1eneral Sucre i el gobierno del Peru. El uran mariscal da co,n _su -yalor ví?a i 1ihertal' á aquella Re­puhl~ ca, i su g 11bJ_Prno le :l<'ma tirano ·¡ 9uier~ arn1marlo. El ilustre presidente de llotivia parece haber nlvid ñdo el bien merecido rrnomli1·e 11<', hombre de la gu erra por consagrarse a vromover la prosperidad del puehlo que se ha p11E'sto en sus mauos, en­tretanto que el gohieruo del Peru apenas . nttc: ruanrlo vá a consumar la ruina de sÜ. p:itna por satisfacer su ambicion. Si el jc­ner:. il Su"re trata de relacionar a B olivia CC\n lod as las a ~1cior;es, ~I gobierno peruano romp~ . con su vecina 1 Je hace la g-uerra mas lrllCUa. I por ultimo a Ja jenervsidad del hér.,e colombiano, qne se vale de to­dos los rne·lins posibles pMa sosf'gar los aparentes tem11res dt•l gobierno del Peró este le• Nlrresponde engañandele con la ma: yor perfidia. ¿Podrá ya ser mayor la glo­ria d.P. l. je! r ~ral S11 c r~? ¿ ~ podra caber ma­yor rn ¡nslln!"', perfidia é. 1.mbec!lidad que Ja, c¡ue .car;tct .. nzan la adm1mstrac1on peruana? Dec1rlalo f'I rnundo entero. AVISO. H1thiendo caducado el contra to de arren­d:. rniento de lns minas 10 años ce­lebró el gol.>1cr110 en i 4
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 358

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 552

Gazeta de Colombia - N. 552

Por: | Fecha: 10/11/1831

COLOMBTA. SalE' tl~S d~ingos i .Illev!'s. La susc.r ipcict:l del t~'ilIl;est,,1' '" 'lI t' 3 puos j caria t'.lf'mplar )'1'81 i medIO. L~l' SUSt"l"lpcl<. n : s d e esta dú.tlad j su provincia SI.' bacl'n pn la ti enda n úm . J. - pa lie l." d el comercio , d o n dp. t am h ieu se v l'ndeD Jos .eJPm­pll! rf'll su.- ll " s. $e c ui d a ~a de P?viar laa @:ac,da.s á sus casas. a los sU$cr ipturps de la c iudad) I p or el correo a los de fuera. Las aclmioistracj.ont'S principales de cada .prov,incia .st~n eDcargadas de recibü'las suscripl'ionu, repartir las gacelas i vende.' cjemplart'S sueJt()s a sus re.llpec.livos habitantes. Loa AV/$O$ se reciben _en esta imprf'nla, i se iost>rtar.D por prt'cio de " reates hasta s('is renglnnl'S, i d'e este numero eD ádt'lante a razoo de un rt'al pur rada rt'ngl un. La repeticioD d .. 1 A ')JSO hasta p CII' d os "ect'S valdra la mitad de la .... pu­blicacion, i de ab\ en adelante la tercera parte. • -=- . N.... '.0 552 BO(;'O'fA. .1U.EVES 10 DE NOVI~:MBREDE 1831. . TRll\lESTRE 43. • l>ECRETO DE-L\ CON VENCIO'~" SESo •• . La comisión ocaSional nombrada para in­fOl'mar sobre la re(ln!seotacion' que los bene.­úaéntos jC!d-erald, jefes i oficiales que la suscn;' be ... , ai hao 4i'rijido el dia mislno de vuestra i .... laeion, tieDe la honra de esp~n~ros , entre 181 t!fuS;O""" del. mayor contento, su Vuto eo la materia. Es ciertameote IllllÍ laudaltle i digno de :vuestra admiracioo, ver lo selecto oe este ejér­cito de la libertad deponer sus insignias i el inDujo d'é ,ua hazañas ante ef solio de 1 .. representaclon nacional, 1 horrorizad? de u n poder de sangre, 9ue fué b~~¡;~ nte ,Ienodado . par~ t4e~1:»edazar liast~ las r~dq~ias del ,des-potümv I de la oprestOn, renunn ~ r sus fueros i privi~eiio~ para colocarse al f).jvel de loe; c:iudadanOiJ Cincinato dejan.rio la ma ¡ ~slad de la tremenda c :*=tadura i el encanto de SU5 trüfeos, para volver á la m ¡¡desla condicion de que se le habia a"rancéJdt)~ o Camilo alAo ­cando en su c:orazoo la voz terrible de SU5 naentimientol, pOI" volar a la s:tlvacion de la pkia, presentan ~ la posteridad un upectaeulo sia .tuda mllS magnifir.o i grandios~ pero qlte tal .ez fto lué aaas digno de imitacion i d.e • plauso. ' So1dado. tan intrépidos corno fieles, tan felices eOIDO moderados, que .. en l1IeJio de las c:ad~nas "4ie la ¡»roscripcion i d. la mu~rte, aupiéron dQcebir con re.solucion i firmeza la becoica arnprua,de nuestra reien~racioll: ciudadano~ ~a1ieDtel i jeouóSol ea la consllmacion de todo jéaero de sacrificios, méous el de la libertad: eaudillos magnitnimol entre . Jos hO,rrores de la ;uer~a , pero i~digoados CO'll t r a la. llsur­paeiun I el despotISmo, son los que h OI elevan au voz al santuario de la Sllprema lei; proli ­ternudose ('on rospeto, tributan a .h razon, .1 buen juicio i a la Glosofía el homenaje de una noble i fr~nca conviccion. Romper los anillQS de la cadena que los uncia al yugo del pode .. .ar~trario; . despren der.se de UDa anomalía que por subvercion (fe los mas lanos principios , parecia elevarlus sobre las ruinas de sus derech05, i de su digo Didad primitiva, es el objeto de sus fervientes 'Yotoa es lo que ju~ga la comisiof.l que esti­mola' su celo i aVIVA en su corazon el luego eanto de la libertad i de la ig.uatdad. Semejante 4:Onduct3, repite ella, es laudable, 'es sublime, es heroica. permltasele decirlo; empero, la comisioo DO cree lIe,ada la oporl~oid .. Q de anticipar su concepto en materia tan delicada. ~ta represent~cíon forti.úcada por las iOl­vor. tantes observatjones que conteoga la me­moria del r,linisterio de la guerra, puede ser ".too de los Ola. hermO$us principios que en el foado ele las ideas, sirven para consagrarse ~a ~ cooatitllciQn de la Repú.blica, i entonces ~s llepdo el caso de, Contar con que 105 !loldadO.l de la 'íbertad no serln aquellos pre­tOrianos, ql1e ol .. idado. de sus juramentos i 'promesast bolláron escandalosamente el de- ' ~d~ito .agrado de nuc.ttil$ 'mas preci"oias ,~­.- antias. Sin emb~rgo, la comision estima UQ acto .de justicia, que apl'e,ciando eomo debeis, .e.ñ-or, esle ra~o de eminente p_traoti,mo, os djgaei, desde ahot;a deerelar una espt'esioo de gracias !l los magnániQlus i virtuosos oficiales qóe I .u.scrjbep, d~Qd8 eiemplo de su mod~tia i ·des. p,endimiento. Bugotá 29 de octubre de 1831. José J.Suauz, Domingo Ciprlall CuenCDt Manuel Garcia Herrerost - La con"eneiolt. Rabienrló recihíJu con agrado la up ;~.tsloo de los sentimientos que animan él los jenel'.:J l4"s, jetes i eficiales, que han firmado la. rep~­$ entacion de ~o dd presente mes, sl)hdL" udo se les ponga al nivel del resto de los ciuda­danos: DECl\F.T i\: Insértese en el acta del dia de hlli, la es­pl'esada representa ~ ion con el i'nfvrme de la comisiop, como un Ilue,·o testilnonio de los l,,,t,'ióticos sentimientos que ab .. iga el ejércit() granadino. ' . D.,d() en Bo~otá á 7 de noyiembre de 1831. El prt!siJhre supresion de comandancias jenerales. Ella suscito un empeña,-io dehate, en el c~al se mencionaron los atentados i crímenes c()­metidos contra las pú!llicas lib~rtad'es, i se· alribuyeron al influjo de esos jefes, que si~ necesidad habia colocado el jeneral Bolivar á la caheza de los departament05. d~ las pr~­viocias, de los cantones i aun de las parroqwat mrsmas. 'Se hizo presento lo vicios.G de la actual organlucion militar ,. los embara~os qUd oponía a las operacion~, i la necesidad de poner nn término ~ los mllles i 4esas~r~ qu~ de aquí se bao segul!)o: 'se bablp eJe .14t J~s­liCia clm que se pro~edena respect'? llel el~rclt<) qlle actu:.lmeate tienp. la Repubhca,. delCa~ .... gimdolo del cnMrne peso que sobre el gravita cQn1esa multitod de leyes opresiva., que so)a~ _ fUente se hiciéron con el objeto de CeDerlo separado del resto de la sociedad; i ultima­mente' se espuso: que Dada babia qu, temer de un ejérCIto de ciudadanos, como el que ah(,U'a .existe, el cual, bien léjos de opoDerse a l,,'s sahul"bles I'eformas que se inte~tan, la. snSleoJria C(.¡fi el mismo intere6 i denuedo COD que -h ,tn peleado en favor del gobier,!o_ !eií­timo. En el curso .de este ' debate, le hiCieron la s¡~~ieu:f! m \)~ioo .del señor Velez, apOYflda por el s~nur Marquez: Que pase el proyecto á una comision, para que en su vista red~cte l.l lei organica militar. que debe saocionarse des~ues que lo haya sido la const¡tucion de la l\epublica: esta modificacion del sr. Soto. ap()yada par el sr. Sanchez: Art~ 1.° Quedan s'lprimidas las coalandan<.:ias j~nerales de de· partamento, las de Pl'ovincia i las de canton .. La N. Granada solo reconoce ¿o~atldantes .de ejército, de division i de cuerpo. Art. 2.Q El mando militar' no afectal'a en adelante al . tpn,jtorio, sino esclusivamente él ias personas militares eo actual servicio, a los puntos del­tiuaJuS para un servicio lllilitar, i a los ele~ 'mentos de guerra. A,'~. 3\° La conven~ion o i!cl'etará en consecuenCia de eita resoluCloD, lus arreglos necesarios para la ,organizacion de la fuerza armada i la a '1rninlstracion mi~ litar;)) i ~sta otra del s¿ñor ~hDlilla, apo~da por el seiíor Lié vano: Que e.o ~e~ articulo I.G despues de las palab¡'as t,de dlvlSlon» se ponga «de bl'igadan • Cerrada la discusioJl s'Obre to!1al ellas, se sometió en primer lu,ar a votacioD la .prQPoei~ioD c1cl señor Velez; i .iendo negada, la cOllvencion admitió de prerere~cia las mQ­di6cacionea del señor Soto con la adicioQ pro­puesta por el señor ·l\'lactilla. Declaró en seguida concluido el se,guQdo debate, i el señor presideute levantó· la aesion por ser pasada la hora. Sesion tld·dia ~ de nOfliemh,rt de 183,. Abierta la sesloQ con el número suficiente de dipu'adw, i leida i aprobada el acta de la anterior, presento el señol' Gomez Plata, apoyado por varios cepreaeDtantes, el ,siluieatc proye<;to. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4: La con(le~!'cit1n granodz'na. DECRBTA: ,l. o , Mientras ~e 0I'g811i~a el tstado. ' se acuerda i pablica la canst'¡t~cion que debe Tejido., i se nombran 10s 'funtionarios pllblicos, en la manera que por ella se p,res~riba, se procec1,erá inrnedial8men~ al -establecimiento de un~ierno provi-Sional de la N. Granada. 2. ~ Al efecto, la c~nvencion nombrará nn majistrado que con el nombre de presidente oel -estado de la , Na~va Granada, ejerza d poder ejecutivo. Será elejidú en s('sion pernla- ' necite porescrut.inio, i debiendo cOllcul'l'ir para la-eleccion los dos terc-ios dp. los votos de los mienlbros presentes en la sala de las Sf'SlOnes., 3.. '0 El nombrado prestara lUlam eúto de­bnte de la conv-enc1oo, '¡ en manos dd pre­sidente de ella., de cumplir fiel i e s~, ctamente­con los deberes de Sil p.ncaq~o, que están detallados en las re,glas si~ujentes. l. ~ Ejercerá las atribuciones ~c presidente lile la N. Granada, en ti f"rma i con las limitaciones asignadas por los artlculos ~5 i ~6 de la'constitucion (Jel añt> de 1830. i cual~s­' quier-a otras que por la misma correspondan ~l jefe del ejecutivo; p~ro en los casos en que segun aquella debia co~sultar al consejo Je EstadQ, hastara que exija .el ('onsejo de sus 'Secretarios. 2. ce Quedan en su observancia las garatltll\s ,establecidas por el articulo 1 1.~ de la. misma constitucion. ' 3. ~ Se'parará' de s ~s destinos a todos i cUalesquiera fllncionarios plÍblicos; ":,un dd -ramo judicial, que por su notorio mal com­portamiento anterior, sean sospechosos, ó per­jridiciales al sistema últimamente proclamado por los pueblos. ' 4. cc Sllpri~ira aquellas corporaciones,tri­hunales, oficinas i empleados que no sean muí necesarios para la marcha de la adminis­tracion i , el buen servicio púhlico; dando cuenta a la convencion de las variaciones que en esta parte' haga. 5. ~ Llevara á efecto todas i cualesquiera teyes, reso)ueioms i decretos que espida la presente convencio!'ly i ~ :H'Ceglad en todo lo dem-as:t las leyes existentes, q,ue 01) estén en cODtradiccÍon con este decreto. 4- o El prnideote nombrára dos (, tres secretarios para el despacho. S. o El 'prt'sidente i secretarios sedm res­ponsables de su conducta en ' el desempeño de sus funciones. . 6.'0 Han cesado de dtrecho todos los ueA1 ;1S funciooariQs públicos creados i autorizados por el gobit~no anttS existente: i por el actual decret() se les autoriza de nuevo para que 4:ontinúen provisoriamente en sus ofi.-:ios, mlénlras se dispone otra cosa por resoluci"lfH'S oe esta convencioo, ó por el presiden te de 1<\ Nueva Granada en uso de las facultades que se 1e señalau por este mismo decreto. 7. o El presid,en1e gozará el sueldo de 8 1)0 pesos mensuales, i los secret:lr :us el de 250 pesos tambien m emuales. 1 el señor presidwte señalo el dia de mañ..'lna , para debatirlo por primera vez. El señor Cespedes tomo en seguida la palahra, i despues de hacer presente, que en su con­cepto eran mui pocas las horas que s.e h "hian señalado para Jas sesiones de la convencion. propuio, con el , "poyo del señor C.,ñarete: Que éstas cpmenZdscn a las nueve de la ma­ñan:. i concluyesen a l:-!s tres de la tard~, COA media hnra de illtermedio a las doce del dia. El señor presidente disvusl) que esta proposi , .:ion se consi(ler:lse el dia de m ,lñana~ con las mismas' formalidades que se habian observado para la aprobadon del regl .. mclllo. Se leyo una parte de la memoria del seño(' secretario de haci~oda, i se dió (jespues ' cuenta del pro ­yecto de dec,reto que estahlece la iornunidap de los diputados, señalado para. deoatirlo p Ul" segQnda vez el dia dé hoí; i en la discusion del artíéulo 1.0 se hiciéroo la. siguiente modiGea­cioD por el señur Lopez, apoyada por el señor Escobar: Que en vez de [;.S palabras "conven­cioo granadina" se diga ((convencion nacional;» ¡esta mocion del señor Restrepo, apoyada por el señor Garcia Munive: Que vuelva el pro)'e,ctQ á l~ ~omi$ion para que lQ red~cte con- GACETA DE COLOMBIA: forme a las observaciones hechas en el debate. Discutióse suficÍen1cmeote- caeSa uoa -d. estas proposiciones, i sujetas a votacioD la del señor " Restrepo, por ser preferente, segun el regla­mento, resultb ,negada. Preguntose en seguida si se admitia la modificaciGn hecha, i fué negada igualmente. Pasose luego al articulo 2.°, i despues de un .tijero debate, en que se maoi­festó que era ocioso de-cir apenaeapital, -O Cttr­potal: aflicti\1a, c'uan~o éstaéontieoe a aquella, propuso el señor MIguel Tobar, apoyado por ' el señor Restrepó: Que se sU'primiese la pa­labra, «capital,). Discutida suficieotement.e esta , modifi,cacion, se suj~to al voto de la asamblea i rué admitida por ella; declara.odose inme­dialamel1te concluido el segundo debate de este proyecto. Acto continuo pasó la convenciou á ocuparse del segllndo d~bate del' proyecto de decreto, ratifica n do el que en 10 de junio espidió el pod~r ei,ecutivo, llamando al ~eno de la patria a los clu tladanos que' habian sido pr'osl'J."iptos por consecuencia del acontecimiento ,del 25 de setiembre ,de ·1 ~h8. Sujetcitse ~ discusiou el ;ll'ticnló 1.0, i el señor Restrepo, apoyado por, el seüor Urihe H.estrepo ~ propuso que se suprimiese la palabra "importantes,» colocada ~n el artículo, despues de la palabra «servicios» Discutida suficientemente esta modificacion, se volt) i rué desechada por el cuerpo. Se' abrió luego el debate sobre el artículo 2.°; j CO ,m ~) nin~un señor diputado tomase sobre él la pálabra, se declaró cerrada la discusion, i se procedió á cxamina,r el 3.0 Este dió lugar a varias observaciones, ya en favor, ya en contra de su rédaccíon; i en el curso de ellás, se proptlsiéron las modificaciones siguientes: l. C';S del señor Vicente Azuero ,- apoyada por el· st'ñor Toscano: Que vuelva el proyecto á la comision para que 10 cemplete conforme a las indic'iciones ql1C se han he«ho en la discusion: 2. cc del señor Cañarete. apoyada por el señor J. N. Azuero: Qu'e en el decreto se inserten tocios los nombres de los individuos que fueron ejecutad'os, o proscriptos por cons~cuencia de la conjuracion de setiembre de 1828; 3. ~ del señor Velez, apoyada por el señor Laudines: Que vuelva el a!'.trculo • la comisinn ~ra 'l- k -V3Ti-e, tvitafttl. la patabrci ((rehabilita» /f-. C';S del s "ñ l)r J. N. AZllero, apoyada por va­rios señores: Que eA. lugar de la palabra ccconjuraci l}qJt se soslituya la palabra (c3conte .. cimic llt():n 5. C';S del señor Lopez, apoyada ,por, el seii ,)r S ot\): Se declaran injustas é insubsis­tentes las sentencias con que se pretendió manchar la memoria del ilustre jeneral José ' Padilla. i de los demas indiviuos que fuéron asesinad os judicialmente con moti'm del acon­te c.imicf.lto del 25 de setiembre de 18:18. Pu­siéronse a votacioo como preferentes la¡ mociones de los scñor~s -Velez 1 C1ñarete; i resultaron n egadas. l~o fué igualmente la mo­di6 -:acion del señor Lopez; i la convencion admitió de preferencia la del sr. J. N . Azuéro. El s eñor Cañ!ll'ele pidió que se espresase haber estado por la a6.rmati va cuando se voto la Pl'oposicion que hizo, i se declaro concluido el segundo deuate. La asamhlea pas& en seguida a examinar ~n prirner debate el proyecto de decreto sobre esprcsion de gracias á los militares est~cio­nados en esta capital; i como no se hiciese sobre él modificacioo nilli5una, el señor presidente declaró cerrada la dlscusioD, i se resolvió que pasase;' segundo debate. Concluidos así los negocios que estaban al ' orJen del dia, i no hábit!odo llegado ann la h'ora Je levantar la sesioo; dispuso el señor presicIente 'lue continuase la lt!ctura dé la memoria del ministro de hacienda. Verificose aSl con una parte de ella; i en seguida se procedió á elejir el iodividuo que, debe hacer de ~fic¡'al mayor de la secretaria de la COll­vencion, conforme al decreto ..sancionado antes de ayer, soh('e la organizacion de dicba oficina. El secretario, invitado por el preside,;te, tomó ~~ palabra: i propu~o el la conveocioQ para dIcho destmo de ofiCial mayor al sr. Telésforo Rendon, actualmente emp,leado' en la oficina de correos de ~sta capital. Oida esta propuesta, pasó el cuerpo á ocuparse de la' eleccion, i el , señor presiden~e nombró para escrutadores a los sres. Rojas" ~arroquin, :V:allega~ i l\'laria ~ no Acero. Recojiéronse los votosj' verilicose el escrutinio, i resulto electo para diého destina de ofieial m.ayor el señor Telésforo Re.Odon, por 50 votos contra Ono. que. tu.~"'()n cada uno de los s~ñores Silvestce Serrano i José 1\'laria Fr,anco; levantándose inmediatalbente la sesion por ser mas de la hora. CIRCUL'\R. Ministerio de Estado en el départamenfO de. hacienda.-- Bogotá octubre 2() l/e 1831-., 41 señor ,prefecto de .... A consulta del prefecto del Magdalena, fe"" cha 25 de septiembc,e último, número I~Pti' el gobierno dispoue. que á fin de salvar ello": conveniente que presenta la lei de 13 de marzo del año 16. o para d~stinguir el orljen de las mercaderias, ctrando l as facturas careceR d~ este requisito esenCial, para cargarles el dere..( cho correspondÜ!nte, se observe esta regla: que aquellos artículos cuyo orJ,jen no se esprese en las r.Jeturas, i sean d-e los que por su natu~ raleza, como la harina ú otros, no tenga la aduana una seguridad de él., se consideren como estranjetos, i se les aplique el derechO' que corresponda. Dios guarde, a VS. José Ignacio de Morque:;~ COl\'IUNICACIO~. Al honorable señor ministro de estado en el des­pacho del interior i justicia.- BofJota 5 de octubrl!, de 183,., La segunda comunicacion que VS. se ha ser- . vido hacerme con fecha. 2 I de los corrientes,' reiterando la resoltlcion del gobierno, para re­cojer el titulo del c iln6nigo majistral de mi ca­tedral metropolitana por la nulida,i de su provi­sion, como hecha por la alltorid~d iotrusil del jeneraJ Rafael Urdaneta, me presenta un lluevo, mo~ivo para dirijir mis observaciones al gobierno" penetrado de! la mas indecible confianza, de 'que estas serán pesadas en su sabiduria, como que se interesa el honor de la misma iglesia, i se vé por lo mismo comprometido mi deber para prQ­curarlo, .i conservarlo como hasta hoi, por la misericordia del señor. ' El -anobispo podría, fundado en la au'tOridacl respetable de JOi mas célebres canonistas, sentar, como un prin,.,ipio que las preseot1ciones hechas por un patrono que no es lt!jitimo, i aun en juicio contradictorio con el que lo sea, no se jn­validan ni anulan aquellas" aun cuando este se­gunda haya obtenido en juicio tres sentencias conformes. En el catalogo de los que afirman este concepto se encuentra el s1bio Lambertini citandole por este titulo porque I(\s escritos co~ que ha inmortalizado su nombre fuéron traba­ja. ios antes que ocu,,;¡se la silla de san Pedro como Benedicto XIV. Recordaría igulidarse. slend~ de advertic que los reyes de España, tan celoso~, por este patronato, que lo han creido , como IIlhetente a Sll corooa, han tornado este tempt!ramento, segun lo compr~eha la cé'dula esp~dida en 3 s que .Ia ~lItoridad eclesiastica ha practicado Ciertos é mdlS'peBsables requisitos; eD los cuatt>s no le dan l~s leyes )a menor injerencia, sin que ~e de~~ estimar como sustancial la presencia de un aSlstenfe no~hrado por el mismo gobierno, porqu: este no tiene otras funcioDes que las de mero l.nfor11)an~e. por si el caphulo desestimare el mérll? superior ~e la aptitud i desempeño de un OpOSitor, pospoméndolo a otro inferior. Ade­mas: Ja~ f .. n~iones. del asiste.nte Dada participan ~c la d«:gah~ad I usurpacJOD del gobernante. .'.:1 conCIenCIa es la que se compromete eD el rlu:tamen qtle emita, ¡el poder .ejecútivo DO esta GACETA DE COJ~OMBIA ligaao S seguirle, pues la lei DO lo sujeta 1 et.INi el palronate su&e mengll., pUeI CJue sin asisten­te .e proyecn Iqs (Oncurao.a beneficios curados, i DO obstante el gobierno hacct la pre.entacion eo alguDo de leas compreudidos .en la terna. Hai otra diferencia I4Istancial en la provision . de las prebendas, i en la de los empleos civiles. En la. primera~ el electo debe serlo aiu que haya contribuido en lo mas pequeño é inaignificadte a procurarse Ja eJeccion. Seria reputado como .imoniaco el eclesiástico, qlle ocu9ase alguoo de lo. IIgr~clos mini.terio., sin ser llamado por el órgano que solo puede en la i~lesia católica ser el iotérprete de la voluDtad d-=l Señor. Así es que los capitulos catedrales no poedeti instituir al que por maDejo. reprobados llaya iu~eresado, /) procurádoae de la poteSCad aivjl "la in~reso a los beneficios eclesiastico.. ProbiHt-4Qn que la ~anta .ede apostólica há re.noudo de una maD::­fa clara i terminante, en el breve e&pedido por la santidad del señor Leo o XII, de v~nerabl~ i grata memoria, cuando por los-tt"Qlores. i escrá· pulos que se han sucitado en razon del patronato de Colombia, se propuso evitulos, i consultar al mismo tiempo la seguridad de conciencia en los qne presentase la misma potestad~ disponiendo por este respeto que los nombratfos lin aquel vicio fuesen desput:s electos por los capitulos. Esta eleccion ba antecedido a la institucioo del unonigo majistral, lejitimando por ella todo el defecto de Sil presentacioo. Ademas de estas letra. apost6licas, sobre las dudas del patronato, han circulado públicamente las del mismo ·santo padre Leon, comunicadas al capítulo metropo­Jitano de Caracas, ¡las qoe la santidad del señor Pío VIII, de feliz recOTdacion, diriji6 al vene­rable obispo de Quito difunto, en 3 de octubre del año de .829 . . El respeto filial que siempre ha ~istinguido al gobierno, para con el padre de los fieles el suce­ceSor de .aD Pedro, debe evitar qlle se inter­prete malignamente el procedimiento, qtle con la mejor intencioD quiera tomar en el cuo, i si se examinaD otras cGncecucncia •• le con vencera clJan graDde no serl el trastorno que en algunas diócesi. debe producir la resoludon qoe anula todo. lo. acto. de la. intrusa administracioo. En la de Antioqoia parece haber teni-do lugar un edicto de conCllrso, para provi.ion de beoeficios curados, eD Clttljena i Santamarta habra acon­tecido lo mi.mo, i parroco. instituidos a presen­tacion de gobernadores 6 prefect,.,s, tln viciad~lS en su autoriuc,t como el jeoerat UNlaneta, nom~ brados acaso por él, serian despojados necesa­riameDte, i 108 actos de su ministerio quedarian sujetos a disputas malignas. Ult1mamente, señor ministro. la solemnidad con que se instituyen Jos prebendados, asi por el juramento que prestaD al acto de poseaio­D3rse, corno por la renuncia formal que hacen COD arreglo a los canones, dd beneficio curad,., O prebenda qae antes obtenian, presenta IIna mIli po~~rosa c~nsideracion, ~D favor de la canonjía maJlstral, SlO hacer merito de la pubticidad, COD que todo eate ceremoDial se ejecuta. El arzobispo se atreve a espl:rar, por'cuanto ha espuesto, qo-e S. E. el vicepresidente en obsequio de la ifC!esia i de su capitulo, dispODg~ no h.r.er novedad, rati6cando por su autoridad constitu­cional la presentacion, irenovando,.i le pare­ciere conveniente, el titulo de presentacion del majistraJ, pues que como patrooo puede obrar i proceder en estas circunstancias, demaaiado difícile~. Sirvase VS. dispensarme la e@nfilnza de su­plicar al gobierno, escose la tardanza de esta mi contestacion, diferida 3 mi pe~ar. por c:l estado acbacoso de mi quebrantada salud. Dios guarde a VS. Fernando arznhispo de S • .m~afe. , CORONEL CONCHA. S. E. el vicepresidente de la Replíhlica encar­gallo del poder ejecutivo, se sirvib ordenar que el ~ del presente, aniversario de la el l's!!raciada muerte del bizarro republicano coronel Concha't que perdio la vida en los valles tie Cút':uta pele­ando por la libertad de su patria. indos los jefes i oficiales, taDto de estados mayores, romo de cuerpos vivos, retirados, invalidos i de milicias, llevasen el luto rigoroso prevenido por orde­naDza, sin qne se hiciesen eD dicho dia l"Iingunas funciones militares ptiblicas; todo en justa ma­Ilifestacion de dolor por la lamentable pérdida de nn compañero de armas tan digno de ser sen­tido, i taD acreedor a eterno recuerdo por su jenerosa cODsagucioD á la causa de la libertad. ~---4 PARTE NO OFICIA--L. R · ¡;F& CARACAS setiembre 27 de 18h. DmUu10 de carta. La cucstion de integridad, uDion, b c:onfede ... taeí~)D de Colombia esta d~fer¡dac. aquí. N ldie tra~áde ella, sin embargo de estar prenamente cumplidas las co~dicionesqlle el congreso cons­titl. yenlE: pUlO plra entrar ~n elta. , Aun cuando U rdaneta se habi" ~ndueñ ,do del gobierno de la Nueva Granada-, el congres'l constitucional de Venezuela acordó en a "ril enviar com'isiona­dos ~ esta parte de e )Iombia, su6cientellJente instruidos i aut~rizados pato!) tratar de pactos con la convencion granldina; pero no Jos Ilombró, ni acordo lu instrucciones, como parecia con­siguiente al primer acuerdo, se ·disolvió sabiendo el restablecimiento del gobierno ronstitucional en esa-tierra, i sin adelantar oada al primer plSO. El remltado tie esta morosidad, que no sé si filé estudiada, sera que debiendo instalarse la con­vencioo granadina en octubre proximo, i este c(')ngr-eso constitu~ional en enero, cuando este nombre sus comisionados, miéntras parten i lIegu,n ~ aquella se ha~rá disuelto, i ten~~é,nos UD añr) IDas de separaclOn absoluta, un ano mas de incertidumbres. Todo por aquí esta perfectamente tranq'lilo, i no veo ni posibilidad moral de que se turbe la paz en ning'loa de estas provincias. Todos los venezolanos qoe han pedido su pa­Mporte, o salvo conducto para volver ~ eat~ pais, lo han conseguido, ya hubIesen permanecl~o en Curazao, como Pedro B.1Heodez, ya hub"esen estadosirvtendo al gobierno intruSo de Urdaneta, O y~ q~e espulllados de esta tierra por sospecho­sos el año pando, hayao ido á husr.ar st:rV'icio en el mismo gobierno ilejitimo de la Nueva Gra­nada, como Silva, Infante, Cruz P.iredes, etc.; pero este V. seguro. i estelo la Noeva Granada. que ninguno de ellos obtendra empleo, pues aunque el gobierno qltisiera no podria hacerlo, porque el mismo decreto que le autoriz6 parar conceder 6 negar dichos salvos cODductos, reser­vo al cODgreso la f Icultad de incorporarlos al ejército 4«: Venezuela, 6 concederles destinos .. Así es que a todos los militares a quienes se har pe'rmitido venir, no tienen otro caracter que el de ciudadanos. __ !!!EL BOGOTA JUEVES JO Df. NOYIEMBRE DE 1831. Aun no se ha votado definitiv~mente la gran cuestioo que ha ocupado por muchos diaa a la c9nvencion, i de que hemos dado cuenta en nuestros número~ anteriores. Nos parece que la mayoría se inclioa á organiz Ir estos pueblos con la denominacion de EstlldQ, tS &púhlic:J de N. Granada; de cuya suerte quedar~f1 .Sllvo ~ , et nombre de Colombia para todd las partes qlle hasta ahora la han compuesto, i h facultad de celebrar con ellas todos aql1ellos pactos ql!e sean necesarios para su bien comUD. Parece ser ~asi­unanime la opjnion de 101; representantes, sobre que no debe seguir formaDdo Colombia un solOl cuerpo de república, con un gobierno comull' á todas sus partes, ni auo bajo un réjimen fe­derativo. .Este gobieroo comun estaria sujelOl a todos los inconvenientes que-se e6perimenlaron en el sistema central, i sería estremamente debil é ineficaz para tan vasto territorio, mucho mas si la federacioo se húbiese de componer de solo, dOI!, o tres estados. Nosotros nos hemos atrevido a manifesur Duestras Meas sobre l. materia en varios npmer'os anteriores, -i particularmente en el numero 537 del dia .8 de setleml,re itltimo. Tal vez nu no sera inoportuno que las compendiemos hoi' de nuevo. Aunque sea ya imposible que lél! antigua Colombia continúe existiendo en un sol~ cuerpo de repuhlica, Pllede i debe ~ontiJ) u ar existiendo en un SOlO cuerpo de naClon cbn el mi,mo territorio i Ifmites ya recotlociEios. Lo, e.tados, ó republieas de que ,e eomponga esta nacioD colombiana, pu.iierao celebrar un tratado de perpetua am~s~ad, ti~a i. confederaci~n,. euyagl­principales condiCiones pU~leran ser las 6Ig.urel'll.en I.a La liga, (, confederaclon, se llamarla, Lrga de las republic{ls, Ó e-stados de C%mltia:' 2. a ~on­s~ rvariaD ias repuhlicas confederadas el mlSIDB pabellon,6 baDdt!ra~ las-mism1S armas, i ~I mismo cUno en so moneda; 3.a lodá. debenan tener­un gobierno rf'puLlicano representativo analogo: 4:.a tormaria'n t:n todo cáso causa comun para sostener su rCc1proca independenCia contra toda illvas\on esterior; 5a deíeodtrian de la miema Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. WDlDff. 1M antiguos lbnites ele ,Coto,"b~ UD P!rm~tir .dennembr. ~eion. nincúoa; i !liñf1l0 C,*-«!. "10, ces1on, o eDI)en,aClon de tetTltono ~rla verifiur.e .in el cODsentitnien.t..o comun: 6.- -cada repMdic. respetaria tos particularas I\mites do .l1a ' m:.r.:. segllD eran ' conoddol en 18&0, a. no que . lo. '.ariaaen pOr , cooveiaiQs !rit\lugs ¡ .JI1jgablet: 1.& Ning.uia de 1.'5 r~licas de Celombia, pe4.Ra celo~rar niogúná especie de ·tratados .eoD · las GIres Dáeiones del lUundo, i prlitJllanaente con la Españá. '10 acuerda i c:DUe.ntil1liento de la. otras: 8·· Estipulariaoel pago de fa deuda común, bien dIvidiéndola enlre ,f, ó bien ell cualqui~ otra (()rm. que- estimasen cODnDieato: g.. ' Nu~t;a pódrian ocurrir ~ l. "'a, de lu' arm., para ' ~ decision de las qu~raJ)¡y o di~l'''u~iu que so .nscita.en; pues en tiltitQO calÓ DombrariaD UIJ lrbitro, 'por ejemplo. él tGng'-e.o- Ilorteamerica'!o: .~;. ~ua ac~rdar i lIe~ar . , .roeto eata. eatlpuJaclope •• habrla una peqoei!á junu. "coDgr~ ~e dos, o tres pleoi':' poteftClarlOl por ~ada republtca, cuyos acuerdos, o re,olacloaes- uo fe ~jecQlarian hada no-haber lido ralitudos. 'por 't~ · re'p~ctivos gobiero?So La. aká. rehCIMles d'pfornátlcas con las otrás uaelone., . "rian especliiJa6 par elte congreso, 'eo .. -el ~ull se- enteu.lerian 10J m'~ni.tros, 6 en­. iados estranjero.-. D icho congreso .eria per­maneote en los primeros añOéS:despoes basla'ria que . 8010 ~ re\mleae c:o.otlo lo exijiera alguD acontecimiento. Cerca de la. rep.\bI'icu.o estados particulares, hastaría qoe tas otras nacion~1 tu~ viesen consules, 6 encarg;i-das de negoCio., en 10spoDtos que lo estim:ueA conveniente; lo mismo que de su parle ID verHicariaD ~al "r"épublicas~ Nos r:rece ·claro, que en e.te .istéma .e consery~ran mis .... DaciC)D, pueblo i territorio ya cono­c: ic!oa- 4:0D la ,misma ·deoOJl\in.e1oD COliluii,las mismas armas i colores nacio-nale •• lu'relae-i'bnes atranjeras; el mi~ f"do':de poder i ·rob.oit~z,. de c.orui$ulente la misma respetabiliaad. Oual­- c¡Wera que sea la resoludon : de los repre'ea~ !-nles d~~ po«:blo. ella. serl recibida con á,P'a-.so l ' 6etmeote eJecutada, segu,:, lo aperamOh CONTINUA. EL P~l\ALELO .teTa'& Et.GOSIUNO UQl\IAaQUléocoN~'tlTDCION"'L I ',EL GOBIEaNO a~'l1BueANO PO_o •. COl'lf áIU;f"CION ~ COLOMBIA, ~:tE"UMPJD(l JlN.ai. -NUIII,Q 1LltT.- El cje-cutivo ppede cODferir en eUilqllier t,eJJlpil tuU. los empleosc!e IU,nombramien,to en propie(lad.- ~in necesidad. de esperar, haSla la r.eur nion anu,,1 de u~ ramo de la lejishtura¡ pues aiempre tiene ~.uladou~senad9 permanente que le's.rve I'e consejo, i COr:J coyo _ acuerdo i con­' i:ntimiento pr'ov~e lóa de: may.or categoria. Así .e evita este mOlivo d'e desacuerdo a' qlle daba ' log~r la conslitucion de Cticut" cuando el ,le · nado bn ·aproblba los empleados nOlnbrados ~n .eomisioo por el ~iecutivo. . ~ieDe. 'átlemas. la facuJt:ll\ en ,clf"'qliÍer tiem­po de remover. aquella e~pecie ,de emplea'¡O&q'le pbed-eñ considerarse como sus ajentel; de ~ S ~& aaerle la oadminialracion recibira ef grado mas eminente de enerjia i de vig ()r;' pues e¡ ajente iaepto, abanltnnadp. ó qoe por cualquier otra -ea"J~ 'DO .ea bastante activo en el desempe~~ de sas, deouel, podri ser inmediatamente rempla­- zado por 1)tro dé mas tálentos i activid:.d. Pero Ilo'se piense que sea posible qoe et ejeeutivo abuse de esta peligrod facultad. Le acompapa ·un senadO' permaq.ente, escoji,Jo por la misma ' .... éi.oD, i por el caer.,o lejislativ.o, i 'con toda la independencia nece.aria,~iD cuyo' consentiliJien'to 1t0 podra re'llover i 1. mayorpárte de su •• jentes. ~ieoe tambien la facultad de remover ~ peticio~ -4ié.Jas dos c3maras d.1 cuerpo Jejislativll,. a tollos Io"I-emp'eados .Sin escepcioD, la de .wpende'r .itl necesidad de aquena petiéioD a los que delio­e_ u para someterlos 'con los dBcumentos qu~ t.ayan .moti,.a". el proéedimicnto, al, joído com­petente: ,¡ la de ~x~ir que tod.,. lo. empleados públicos Jlén~n cumplidamente "11 ftlnciones, con la de hacer que leaD perseguido. ¡acusados aete-Ias autoridades competente .. Esta .así mismo autorizado co~ mas amplílllcJ que por la constitucion d'e Cácula, _ para ' ha • cer la guerra en loa casos ele innsioo repen­liaa, o de coolQocioo interior a maGO armada: pH"a aumentar en esto. casos ef ejercito, anti­ei,. r el pago .e las .coótribuciooes, o exijir em­préstitos: eara arrc.tar, maDtener eo arresto i ·confin ... a las personas so.pechosas, para COD­ceder ,amQ\stias jenerales 6 partic~lare •• i pre­miosi redMllpcnaas a los qoe le distingan. Estas formicíahICs atribucio8es, que 100 las m"­mas que en Inglaterra ejerce el ministerio i eD 108 Estados UoidO$ ' el. presideote, éuando ' el . parl.amenlo,o el congresolsuspende ell,ahetl3 cor.- · GA.CETA,})g-cOUlMmA , " '. -, ... - T ' -pus,} pana étl·.1g8r.1',tc¡1b~iaf.,.~ sO~' _- . dnpm.~his;_ 101 hail- ~ '''\ID r.n·. p~h~~ estraor:dma .... o" te:-ejan:erk,COb(qrme a 'uu pro,­yette, C()D el-'menfril ~'o ~.ibte ile, f~ Jjb·ert.d: · porque .i~~:M·rlD-ejétc¡daa ~n prévio acaél"~. dp i COGSenlimi~ato .eleóaclo, .. .si -el ~ongres!) estuvi"e.se ."euo~,:'ftr.· '"~cc""¡a icualmenie . .... ""utorizaciooó . Parece, pue~, , rdé~ '4e ,oda t1ilpllt., c¡ae et ejecutivo qoecla en ;aü,'pto,ect~ ... ~esHdo ... ~ aa:.. yore. {ac';llta:des qud P!J'. ~.quell. ' ('o~sti~ción, - ' mas'esped.Jte.,eo e. ,eJer.cu:lo, de la~ mtstnu 'qlle aquella le c()nfer..ia, i re.estido en lio, de 1:Qd~ la e~e~jía 'l~ puede ,ape~e~er"e'para Q~!, .~I;'en~ ad­mlOlslracaÓD. 'Cualq"ler. -otra autor.zacloó m~. alla, 6 sin e1 saludable fteDO delacoerct~ i' con "; sentimieoto deheoado,'llo '¡cija ya .i'-Q·on ' des~ , pot\smo conlutatioD*' _ Las ~jiracIODes ' que fraeD tas eleecrones de pre­sidelate, la llet:e!aidad de fa es~~bilidad i ' de la larga duraeloil para· concloo- c¡er~. ~oye-ct¡)S, son todas la • . razooes que se <"aleg~n en' favor del podor .i\alh:io, ia peor de toda4 1,5 formas. ~e gobierno. V.aoamente se ha buscado la establ,­lid. a eo fa perpetuidad 'de los qoe rtnndan: la es· tabiiidad n'o debe buscJarse, n'i se. encuentra. sinó en bueeas iostitllciones:' ~I poder' yitalicio por .11 '" naturAJeia prapeode ; ~ la ·herencia. propende a UDa autGrid~d ilimitada:, ¡ es e' m~s fecuodo en eonvulaiones, como nos 1.0 enseña 'Ia historia, i partic.abrmente Jas de Flore~ei .. , .Jénova i V é­necia. En .ole¡' un año colicll'!ian los mal gran­dioso. proyecto. 1'01 consule • . romanos; un año basta 'l los goheroa·dore. dé los estados no~te­americaoos, i cuatro: alpr.esidCClte de toda la repUblica. Las elc'cdones Ion ménos eotlvulsivas en 'lu tepñblicas .qóe e!l las mooarquías; o en ,lO. l0-bte'rno$ vitalicios: cuallto mas' timirado i ' tempor~l , 'ea el pdder, 'ta.,lo tllénOJ alarma 'c'ama. i tante ..oD· mas débiles 108 medios lIue' emplea 'la ambicioD. Perota:eleccion indirecta tao sabia:.. mOitte ,iotroducida en Coloinbia, i la 'imposib.i1i­dad 6-' inutilidad de qoe los candidatos' arenguen i .Í:'~co al 'p'~blo bajo este aistema, ~estruye b.a. hi ·po .... ahdad de 101 tumulto.. Hu auo un. med'Íii ma'l eficaz i mas ' d¡re.d;o; este es el 4e ptóbibir la reelecion consec.utin del -presidente! , yo'o ad~ló-, i dtspongo en mi: ptoyeCto que el pr~sidente de la ReptibHca duré cinco años. ,íó'jer" ree1.ecto huta _.CJU.e no háya pasado Ol~O _lO '~rlod'o igaal deapues' de terminadas , sus run":"¡ clones. Sin' el peligro de la influencia del -que tiene todo el podu físico a sb 'disposicioo, las -elecciones sér~n lranquilas;, .«;1Ia. serao siempt~ ' ace.rlada,. La prens .. bastara' para conocer I , dirijir SS opioion pública: i 'los de'b-atea de una , prensa verdaaeramen'te ·libre) siempre producen , mayor bien que mato N,ínguna or,gariizaciondel ruérpo leji-slatiYo de cuantas hai «:ooocidas, es mas ,sabia, ni es t~ mas r~comenctada por la esperiencia. que '-. que un'ifonnemente siguen el ~ohierno namonal de los Estados Unwos i loa gobiernos particulares de ,los Estad~.. La 'distribucion del cuerpo le-l · is'ativo. en dos dmar3~. ambas cOI~puestas de os escojido$. del pueblo, i la necesid'ad de que. en cada una de ellas sea examinado ¡ 'analizado - tOdo proyecto-de lei en 1res ocaciooes distintas, son gar~ntías iodispens~ble~ i de 1,,& • mayo~ im­' portancla , .par& q~e las leyes que Influyen tan iomedi~tameDte lobre la .nerte- fllDesta, 6, d'es-graciada del pueblo. sean formadas eoo ta tDa­durez necesaria~ ' As} DO .0.10 he conserva,do .s~ sabia distribucioD, sine qlle me he esforzádó a mejorarla. eéD5q, pcllilicado en la Caeeta ... ,tSQlotQ'ia--D~-;O. ~,ro 40t"da para eecla una eJe- ~·"s _D número de cosa 40 5'0 cliputad9~ Olas. Ó '_DOI; J)Umel'O 'gue no poedct.er mas ~1"MtJP. oc,.iopea .a mayoria ab~IQta 4~ .6 i la alt.tenci.' la, sala de .esiones de sotos. '7' c).lu d,os tercera. , par"., basta-:~o par~ -formar dmara .. i . ~a ganar, 'Joa ,"ft>taélon.80l09· Yo del a una de e,tas elIDan. el nombre de e.mara de ccn50ret, j A la otra el nombre de ~amár. de tribunos: l. UDa tie~ l. especial atti~uej«;lD de acosar 1 tQdol , 101 fuaci()narios pu. blic~., la .e~al ea semej-attte f !a 'que ejerciéroll en la repúbhca romana Jo, trab-:aoC)t: á -la otra compete resolver sobre las aCUlaciODeI P.fDpuestU,' , i elim~nar de Sds funciones á r()S cuI~CloI; úcul- , tad semejante ~ lade los censores ele 1\oma. L~ denomioacioD de repreaeota"»te, ~ lo., miembro. I de sola ooa camara, me parece 'iDjusta i fal sa: porque los de la otra, 6 hablando todavia con mas rigor, todos los funcior;Jario, publicos, son represeat3lltes, 'delegados, o mandatarios del pueblo. Sio favorecer esa oRlinosa aristocracia nobi­Jiacia, que debio su odjen a la fuena j a la coo­qll¡' sta, i cuyo nac imie'ntg 41ala en tos sigl'os en qtre 'buestr,os mayorea fuéron mas igno'(autes i oprimidos, puede sacarse un justo partido de la div}sion del cuerpo ~ejisl~tivo, pan aprove­char las verdaderas ~en-bja8 de ' la aristocracia de la r3zon i de la naturaleza ·en la una camara, af propio tiempo que, i la otra .ean igualmente lIamad~s tod~s las clases. Conforme ¡\ esta idea se di~pone ,en m¡ proyeeto, qoe para ser miemQro de .1 .. dlma"ra éle' tribuoos bast~ la edad de 25 . años, i cu llquiera prop iedad. en los naturales de C fl lombia¡ pero ~Qe nadie tqmara asiento en la de ' ~eQsoreSt ' sin tener una propiedad territorial de 6,000 pesos, o a ' ~uria indostria que le pro­' du~ca una renta de '600 . lJeso~ anuales, que DO tepga .. edad de 35 .años,. i qa~ áo h:lya lid. miembro ae alguna carnara del cuerpc,lejislativo. 6 de algun const!jo departament"I,Q secretado ~el déSp:,chó, 6 m iembro de cualt;sq'llera tribonalt. superiores, Ó jefe de deparLamerilD 6 provind •• 6 jefe civil,ó eclesihtico, ojefe militar de co.ront& arriba, 6 ministro 6 e nriado 4¡plom~ttco. De esta suerte qlleda coml»letamente v.eriticado el objeto de 108 que ap,e~eeeo qf:le en eJ cuerpo I~ iislativ.o h 1ya una, c3rn ,lra compU~la ele. propre • tarios, de ~ombres benemél'itn. i respetable .. ' que 'aumente i afiance las garantiu del bueo br­deo i madurez ea las re$Olu.cion8S tejislati~a&'? ·i qlle con Sil prudencia i amór a la estabilida4 conserve la buena armonía tan DeCeUl"'ja entre ~r podet' lejistati'vo i el ejecuttvo. Estaodo aH organiz~da la camara de ceosores, sin la eual nada puede hacer la de tribunos, no hai pretesto ' algUftO para que en esta n.o tomen a~iento aque-llas persooas que merezcan l • . co.nfianza de los deptrtamentos, i que sean t~1 vez Do.table. por sus hlentos, virtudes ¡patriotismo, auoque .ean pobres i no tengan tan~a edad. E$loí persuadido de que la base mas igual! mas justa 'para la represen,tadon Da'cional és l-a de la. pobJacion, porque lo qlle se trata de. representar son' derechós ¡necesidades; i las Itecesidades ¡ lo, derechos, DQ existen, real­Ihenle en los ler.ritorios, .iDG en 108 individuos; donde hai mas de éstos, hai, pues, tam'bien mas . necesidades i d,erechos que representar~ Apoyado en este principio, creo que lós diputados para ambas c~maras deben calcularse. sobre ' la 8010 basa del numero.e lo. habjtantes del departa.,. ~ento que los elije: ic;reo también. qUe! ptSeden sec: absolutameqte ig~ale$ eo número. amltas ca­muas del cu~rpo Jejislatil'o, lo cual por ntra p~~e facilita mucho eI.sistema de elecciones, ¡­hace IQJ$ igual la repreaentacioD.t porque. ¿como .uia jwto qne el deputamento de Venezuela, por ejemplo, qll~ tiene uoa poblacion de 32.6,840 habitaotes, teoga el mismo número de miembros ,en oinguna de las camaras, que el departameoto del Istmo. que solo tieoe 100,085,? Así, mi pro­yeclo eatablece que para ambas. camaras lejisla­tiVa5; nombre cada departameDto un diputado, I tanlo pua la-una. ~omf) para la otra camara, por c.da 50,000 almas¡ lo qoe, legun el ~timo Yo no de~cubro necesidad a ~guna de 'que lo. miembros de nioguna de las ramas del cuerpo lejislativo sean vitalicios, ni alln dé lar~a dura~ cion~ S,tI cluracion en ~r{odo. 'no , m~i larlol, es la meJorgaranlí_ para que obren sIempre ~n favor del ioteres de la masa oacional, a la cual deben volver: i la racnlta~ 'de reelejido. uoa i olra vez es el triunfo glorioso. es la corooa dvica quue.pr epl.ra a lo~' que haya~ sido mas celolO& 'en promover la felicida~ nac:ional. l!.s mene ... ter, por otra ,parte, no poner a los departame .... tos de la Repablica eo la inevitable noeesiclad de qlle a .u pesar se ~espojen -'p'ara siempre de su'S mejores hombres: tambíen son muí largas i molestas las marchas que hai que hacer desde ' los estremCJs. Por esta ra~n he reducido la du­racioD de l os censC!'rea a seis años, lo mismo que en la patria de Washington; i la de los tribunol a solo tres, qae. allí es de dOl , Donde DO ba¡ I monarqúb, ni aristocracia hereditaria. ni parti­dps con inter~es' esencialmente -opuestos" falta la raZQn para ql1e ningllOa de las ciaiaras se renueve cada vez eD su totalidad. Por el contra­rio, su reoovacion -parcial es la mejor garantia de laestábilidad, de uoa marcha siempre tranquila, i de qoe las innovaciooes -se hagan con mad1;lrez i sin viol.ncie; asi eo mi proyecto los ccnsoresse reOlleym pOr terceras partes cada dos años. i 101 represeotaste; tambien por ten:eras pafles cacla año. (Se eÓlltimulrá.)' IMPRESA POI J~ A. CUALLA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 552

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 18

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 18

Por: | Fecha: 26/09/1909

• / BISEMANARIO R~PUBLIOANO CRITICA SOCIAL Y POLITIC~4 Director: EDUARDO I.OP.EZ - Rt:dactot·: MANUHL DE J. U()MEllO OibuJante-grllbador. LUMROT AFlo I-SERlE II REPUBLICA DE COLO~lBrA-BOGOTA, SFJ>TIUIBRE 2". DE J 909 NUWEJlO ,I ,r , . /' ,. A~EI trapiche politico I tr ' .1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GASTADOS DE l\IENOR CUANTIA Por falta cle material fotogrAfi­co no entraron en este numero los ,rarldes gastad:J.~; sin embargo, co mo de]a generalidad de los tales se desprenden cJiversas clasificacio­nes, principiamos boy par dar ~ conocer los I-jemp1ares de una de estas, prometiendonos para una pr6xima ocasi6n mostrnr los pri meros gastados de 1a serie. Rivas Groot ha dado de ~i CUllnto tiene y apenas esta constlmando su gas · tadlJlra; las masas del trapiche po­litico aun no 10 han torn ado dt 1 todo, peroes, sin embnrgo, ya hom­bre bagazo, como Marceliano,quien ha que dado re-ducido a alga menos que sam bra; la polltica d", tantas vue1tas que vemos siempre que resultaria el colma de la inmuni­dad t?so de que salieran i1esos de entre sus rodajes los politico~, so­bre todo aquellos que se gastan gastandose .. los forros de los bolsi· 11os. Hay otro gastado que par obra del buril fue rejuvenecido y no DOS parece bueno darle el gusto de hacerle creer que aun no 10 esta como el se 10 quisiera .... Y un tercio mas viene al trapi­che .• ; DO de figuras gordas, pero S1 de gastados secundarios .. 6 co­mo quien dice •. de menor cuantia. Pronto la iremos can los gasta dos que pretenden Presidenciarse. --7~+ '-- SALSA POLITIVA Perspectiva ministerial ZIG-ZA.G dijf'Ton. Y entre otro crucefado de ducifl, egrf'g": (0 8prA quo no ea mentirll; ,:i e!ltur:i dever",. mellado? y (Ole queda pe>n!'llndo en 1011 alios do poJitiqui~mfl qUf'D. Cal'lC'M Cal dC'r6n RO C'Drgll; en IUFl C'omhinacioncs f vnluciones, t{'volu :ionIlP~, fli8posi' ciretendiente. YO rindo ferviente homenaje al talent~); sobre la tierra nada perdura como lit obra del geni6; el hombre de Buperi" ridad mental me seduce; los preteritos ~rillantes me interesan_ Hay rumores capaces de poner nerviosoB los bustos de piedra del ParQue del Centenario. Como un so­plo vertiginoso de desconeue10 corri6 uoa noticia: que babra nuevo Mi· Dieterio. Hay caras lividas; caras alegres J hasta caras .... desc}1raoas . Un(s pieD san eo el apoyo. oLros en la falta de el, y otros mas eo el color politico que pe de al asunto. -Renuncia D. J081lU1n Samper, dice 1,10 hombre 8aoo entre suspiros que van en crescendo" haRta cl cielo " como e::l In polka de Los Oocineros. Y sun me parecl) corto e1 tal metodo de suspirflr a. mi; una renuocia de eaas ea u~a perdida iovaluable, en­traila uo desequi1ibrio y pone en pe­ligro intereaes carlsimos. Es la C8- tastrofe. Los politicos, q niza por las pro­fundas ahstraciones a que se eotre­gan, pierden a veces la facultad pre­ciosa que les permite avaluar serena mente 10 que son "las COS8S"-" las cosas <.Ie la vida" - Y entonces soo !lamados visionarios,' con raz6n, por ­que alii comieozan Ii dival!ar .. y ... . se pierdell. Y es nada menos que uoa gran ventaja que puede traer adeptos eSll de no ser visionario en · tero, sino _. reconocidarnente medio vil"ionario apenas. Por esto, por el taleoto, por la ilustraci60 J por a~ueJlo de qU Il d mucho rnirar per­judica, be venido a imaginarme que quizli S1 fuera D. Felipe el justo m.e­dio que dt'seamos ver imperando en los oegocios publicos. EI Dr. Davila FI"6rez Jleg6 y su llegada resulta un coosuelo y hace germinar u;:;a esperanza. Las comu· nidad.es religios~s absorben co­mo esponjas el sudor del trabajador -Renuncia Calder6n; no ve us­ted- dice uo cooservador bravo-eso se )Jama hacerle caso Ii Olaya Herrera. Impo8ible me parece que fuera D. Csrlos a creerse gastauo porque se 10 b?nrano Y: 10 pretext.o d. eDHllar, vlert.t n en aIm •• angelicalt'll ponlOlla, Y deJan tr8S de sf la exudllci6n p .... tilent,. de 108 vieioR qllo hioieron .e­pult! ir bsj(' (.) furgo "Sodoma y Go­morrll. 11 I! tRn hip-II cnntlld8B v{c\imu que ('neierra el inmortal J/iA,. muerto de Nu!I~z. llllrLR tclll dft dnnde ~ort.lr f'DCUen­tra D. Manucl: d rt!medio t!1I~ en su.s maDOI!; bay neclsiducl de repri­mlf los UbUR08 que hHjO c1 imperio negro del habito se C!c,mctcJ[J; hay que dar UOIl reparo(,lon tl III ensellan­za nacionrd .f hOY-Rohre todo-que pOller en seguro eS8S eri"turJ8 que in­eautamcote entreg:\tJ Ins pl1drea Ii 108 santos pro\logado1"('" dt: I" fe .... Hoi . dad cristilJlIH. Y basta Ilq\l{ la perspectiva po'quc se opag6 e1 fooo. _ FRAY K. UrEBJ. --*~-- Secci6n beatifica VILLANCICOS POLITICOS Dulce Rafiquiln, Mi mno adorado, Vtn a 1JernOS jrQnl" VIIl, no tardes lanlQ, Ven que aqui ninguno Te llama tirano; Ven que ya el Congreso Se encuentra instaJado Y todos te aclaman, Camara y SeGado. Ven etc. "Yen herot' de Enciso, Cocobolo amado, Que en 1a Costa norte Te espera el banano Y, ul traves del Istmo, PRESTAN ('scilando. Ven etc. Ven que EI Nuevu Tiempo Y EI Republica no Y el bravo Correo Te es peran. ingra to : Son buenos arnigos Los asalariados. Ven etc. Te es peran los viles. Los degenerados Y los mercaderes Del Tesoro Pat rio Y dpavo que ostenta PlntDones morados. Yen etc. Sus himnos de duelo En cora entonando, Se pasan los dlas Los pobres, burlados: Redime a. tus fieles. Tns amigos caros. rea etc. ~emington son las maquinaq de escr,bir que vende Ia P.r.pder{a y ¥ipo~rafia SA.MPER MA· 71Z. Con Jo gU! u,ted gasta en cCJmpoS.c:ones de cualquier otra miquiD1, tiene para comprar Ia R~lIIillg'OIl que no se daiia nunca. Es de faeil manejo y muy du_rable. I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Don Chepilo Sierra &t.uvo upreslldo Par !'Ull trnvesuras Con tu dt'!OignSldo Y hi no viniste, Buen nHio, a e~ctldarlo. Yen etc. Ya los insurreeto!l Del treee, calloron, Y Orduz tu eunueo E!lta custodilwdo Tu hlosnn iDmcrJ'o: .. BARROCOLORADO." Yen etc. Ya las plSltanera<; Estan expirllodoJ Pues su padre tieroo Las ha tihandonado: Ven, que tus earicias E~tan extraiiando. Yen etc. Ya los aecionistas Del famoso B IT,CO COO tus dividendoooos 1'1' esperan, Horando, Porque Slqul los tienen A cahan tirndo. lea etc. " Sincerin " te espera Pue.> esd\ Ilco~ado Por el tal Congreso Mal inteuciouado Que yll Ie prdudia ( .. Fin triste y temprano." Yen etc. Ven que el Rutomovil Se esUi ya oxidando Porque no hay un Ieie Que se atreva a usarlo, Y esta la caldera Vapor anhelando. Ven etc. Ven que alia en Gamarra ESla !loHozando EI Teltgratista Porque te has fugado Con tus telegram as Tan largos .... tan largos. Yea etc. Ven que el plan de guerra Que dejaste armado Cual vii .. imulacro Result6 frustrado, Aunque D. Jorgito Si cumpli6 tn encargo Yea etc. Las rniO!d de Muzo Te agradeeen tRnto Que ~us esmeraldas Las fstes mostrando Del mundo moderno En los gran des tea tros. Ven etc. Ven que y:1 eI Cacique Director del Dl8rio, Vivo, entre sus larvas Se esta !'ept1ltando, l'on su sacro incitmo Y con 8U ineensario. Veaetc. ZIG-ZAG Ven que tus esbirros "Que estan con-tratados" CrC!en que lIegas pronto Con aeorazados Para as! entre gar La regi6n de A trato, Yen etc. Ven que del Tesoro Los grandes gitanos, Con ansia te esperan Porque eres hueD cuarto: Ven que ya se mueren TUB eopartidmios. ¥eo etc. Vcn ~atiro esfiDge, Monstruo del Erario, Ven job, Sibarita! Caco soberano, VioJador de leyes, Panre de cadalsos. Yea etc. Ven que, rubieundo, Tu qUf'rido Pacho AWl. en su serrallo Se mantienc orando Porqlle veDgan pronto Los amet icanos. lieD elc. Veo, ob Presidente Fi~l, inmaeulado, Aili esui tu solio, Apresura eI paso, Que traigas uu viaje Santo .... Santo .... Santo ..•• ¥en etc. Pedro Le6n Acosta, AI pais entrando. Perdonarte quiere Of~nsas y agravios Y darte uo estrecho, Do estrecho abrazo. Yen etc. Ven Cocobolito, Dictador sagrado. Yen etc . . En,la Escuela salesiana Discfpulo-Padre: d POI' que los Ap6s­toles no vinieron a la 1merica a predi . cllr la Religi6n? PrtifCsor-Hijo Olio: porque CTist6- hal Oo16n no habia descubierto el Nue· vo ~luudo. (De Fray Simpltfn) Teatro l\lunicipal UltimameDte hemos visto dos benefi­cios: el de Mariuay Esperancita Ughet tis y el de Naranjo, el Empres'lrio de la Oompafila. En ambos el exito coron6 la labor de beneficiados y caml1r,ldas. L,: 1ragedia de Fierrot, La Illdialla, E( Irlbol y otrlls .:!sc(lgidlls piez8s, aparte de exqnisita selecci6n musical y nota­bles numeros de cllnto, hemos gozado con estas !unciones pOl' las que van n nestras p31.:n:.s reprisadas para elias y It. A 1 Dr. Mannel D~vila FMrez preeentamo:! nuestro lltento saludo de bier;vcnids. Republicllno eminente el, vuelve hoy a e8tf~ capital deepues de la ausencill obligada que su caracter y £\1 entereza Ie impusieron, cuando, por no plegarse 9. las !alaciss del amo, hubo de presentarsc pllra seguir 01 destierro con sus compafleroa, los dignos del COD' greso de 1904. De Polic1a Sabemos con ccrteza que los Jefes de la Ceutral, Maldonado y Calder6n, tra­tan strozmente a los Agel.1tes de Poli­cia, y principslmcnte a aquellos que han .:lado Tnuestras de repnblicanismo. ~ Por qne no ee hizo un cambio total de Jefes ? .; Por que se les tiene cODEideracion a estos indivldllos que se hil'ieron triste · mente celebres en MaTZO pOl' 8U3 atro­pello~ inicuos con la juventud ? Continuaremos incausables en ests tnrell, hasta que veamos a estos tiraDOS en 1)\ trist!si rna si tUllci6n de 8U antece­gor E8ca1l6n. Un particular. Entre otras cosas decimos: no enviuiamos a nadie; te ­nemos la rKra cualidad de contentar ­bos con 10 que somos; no manchamos "illTOliculadas blaDcurlis de tunicas" mllsculina.il; cuando mucho 81. ... de femcninas; no tenemos miedo; no que­remos bombo, pruebalo el quo no hayan salido nueatras jisollonuestras en niogu­oa galeria de notabilidadcs, de la8 'lue han pnblicado algunos peri6dicosjoto. grabadomaniacos; DO apreciamoB la ca­ricatura como manifestaci6n canallesca sino como manifestaci6n de arte y ci­vilizRci6n; DO vemos eu In s9.tira difa­macion, ni en Is verdad "grotesca vociDgleri>.l ;" no nos metemos a serios porque 110 CIlvldiamos seriedad alguDa; no menti 100., uuncll en letras de molde, (ya verbal men to es otra cosa) j damos oidos a todo 10 qlle encierre justicia y a todo 10 que dl::lluncie silencios co­bSldes y cobram08, con frecuencia, bien los sueltosj puede atestiguarse esto en donde Venturoli, en Ill. Roaa Blanca, en doude Leit6D, etc. Somos .. _ . aten tos seguros servidores tambien. La Orquesta Figueroa y C.· B~jo la direcci6n del habil al·tista se­flor Angel Maria Figueroa, y con un se· lecto cuerpo de profesores, entre los cua­les figuran n uestros sim paticos amigos Mariano Figueroa y Samuel Herrera, se ha orgllnizado en esta. capital La Or­qUfSta Figueroa y C~, que "desde su re­cien te fo ndllci6n viene pres tau do un importnute y esmerado ~ervicio, tau to en 10 m!stico como en 10 profano, den­tro y fuera de la ciudad. :B'elicit>lmos a los mif\mbros de dicha Orquesta y hl\cemos votos porque su labor reciba de 11\ cnlti\ sociedad bogo­tana el estimulo a. que es acreedora. -*-Remittdos SA LESIANOS ! 1 ! A Su Seiioria el Mioistro de Hacienda y Te.olo: EI infrascrito, Director U~ las Es- Los pafios MAS LINDOS Y MAS BARATOS para trajes de sellora, ee en( U)Dtran en el alDlBceo de Oonzalm & Noguera, 1.- Calle Real, a precioEI suma­mente baratos.-AOABAN DE ABRIRSE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,ZIG-ZAG p_ .-I ••• s. de Arte8 y 080108 de .. 'Bogotl.. ,llta de que lin Apir.9 rie ~) ~ vertlad '1 con Bobrad. m"licia, ~ fin de ~..i\:." A~V·1/ A R II A'. ~ " •• llar III ori.tiaoo pueblo de Oolom- ',' ~';;'J ,w-~ ~ ~\) ~ IJ ~ .. bia, las maIlls fengno8 h:l!1 propAlflrlo III , ,- I = fal.ieima eapecie de que 108 8"le8ia008 I U&;;l! .... ..:I1·LC u:.1J ia fi ische Brauerei G.m.b.H. paedeo introducir 81 paia para sua Er- ® . ~. cnelaa de Artfs Y Oficios maquillllria. ., '" ~ herramientas. rnllterit\le~. etc .• sill pn- ~ gar oiogun dcrecho de "duan8; = En vista de qoP, SCg6D parece. !llga- 110S miemhros rle Is clase obrerll, t~ ~ honrarla y tPlll ,iig:!11 fie aprecio, ino- ~ centemeote hall dllrlo d los a c"taR meD- -tiras calumniosll8; V .. ED vista de que ballE-gado el momen- ~ .. to de poner 80br~ aviso Ii 10RdbuJenos, de ~ ~ dcscogafillr ~ los lOcautos y e (asmen- = tir a 108 calumniadoree, Suplici a Su Selloria tenga 6 bien = = oertificar' ll continu!lci6n del }irE-sente Memorial, para el uso que se crea (:OD-Tenieute. de que prerrogativII8 y pri- ~ LA UNICA = vilegio8 adulllleros di~frutan los sRl esia . DOlI, cle ql,1iuce Iofioa i esta parte. ~.., C E' v' l A ALE M 'A ! Dios gunrne Ii Su SetlOlltl , ~ ERNESTO BRIATA, Pre-bftero. Bogota, Septiemhre 21 de 1909. Afmisltrio de H~cienda y Tesoro-BogoM, 22 de Scptiembre de 1909 Eltpi hse {II certi fica 'lo que BIl sol ici­t/\ I'll vi-ta dC'lns le"pectivos docu-mentos. EI Miuistro, J . SAllPER 1£1 i nfr8scri to SubFecretari ll de H ~ ­cicnda. fi~o vi .. ta de los docomelltoll que re­posan en el Ministorio y que hacen .rc­laci6u al 8suuto df.\ que tl'nta al anteri or memorial, CER'IIFICA: Que desde at ano de 11)04 hasta el presente uo so ha concpdido frsoquicill IIdU81lertl alguna II. los ~jstablecilllien · tOI ~a)esian08 de ArteR OfiC'iO? ell · stfl ciu,lad. JUJ tifliono Ca110n Bogota, 22 dll Septi .. mhrp. dtJ 1!)09. = FABRICADA EN BOGOTA = =~ C 0 ~I 0 LAS M E J 0 .a ESE X T RAN ,J E l{ A S ~ A BAJA TEMPERATURA = =~ Y CON MAQUIN AS DE HIELO Y REFRIGERADORAS ~ POR E:~O NINGUNA OTRA LA RIVALIZA EN CALIDAI) = i En 1a ;:~;i: ;~:;S~:~:~;~~~.rad·1 = ~ obtuvo la PJ.JACA DE ORO como el mas alto premio = i OCASION !~3Pott solo tfTes meses3 Para que en todo e1l?ais y en I.as Repubhcas yecin~s dejen de seguir paga!ldo tribut~ a.. indust.riales europeos y nor­teamericanos que, prometlendo envlar r;!tratos caSl gratIs s:! hacen pagar malfslmas ampliac:one5 a precios exagerados so pretexto del marco, y que hasta regala la, result an caras, porque no valen el porte que se paga por ellas he resuel­to rebajar durante 3 meses el precio de las ampliaciones 6 sea conceder un de~cmmto de 4:0 por 100 sobre los precios anteriores. Por ejemplo: h s de 20 por 25 costaban $ 5 Y ahera solo $ 3; las de 25 por 30 costaban $ 6 y ahora s llo S 3.60 ; las de 30 por 40 c05t1ban $ 7 Y ahora solo $ 4.2°; las de 40 por 50 costaban $ 10 Y ahora solo $ 6; I1s do! 50 P:)f 60 costaban :3 14 Y ahora solo S 8·40. Estos pr.ecios ~e en :lenden en oro americaoo 6 su equivalente en moneda colombiana at 10,000 por ro:), y se remiten a. todas partes del mun ~o francos de porte por correo.-Dirigirse a ' ARISTIDES A. ARIZA. apartado 235, Bogota (COlombia). calle 13, numero 256 CON l\1EDALLA DE ORO Y DIPLOMA DE HONOR EN IJA EXFUSIOION 1"" JULIO DE 1907 FABRIOADA POR R LJ DULF KOliN es generalmentel"reconocidacomo la mejor CERVEZA ALEM.ANA que se fabri ca hoy -EN BOGOTA-r--:.' r.:. .... "'f.'" .:::>Ir.,) ~, ;. 4.., : I ,()' '"( I ,. \, J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Lunes del Correo - N. 2

Los Lunes del Correo - N. 2

Por: | Fecha: 27/11/1905

RepÚ.blicatde Colombia LOS LUNES DEL CORREO SUPLEMENTO LITER.AR.IO A "EL CORREO NACIONAL" Dlreotor·Redaotor, B. PALACIO URIBE J30GOT Á, J"{OVlEMSRE 27 DE 1905 ~ )" ÚMERO 2. 0 •rur:ma, por G. Martinez Sierra.-Al _l)asar, lpor Guillermo Valencia.-Las manoa, por Eduardo Zamacols.-En un ál· bum, por Vlotor M. Londoño.-.A.mado Ncrvo, por Luis G. UrbiDa.-Reeurreccionea, por Julio Fl6rez. - Ellibro de Ru­bén Darlo, por Francisco Navarro y Ledesma- A una g'lta­n~ por B .. Palacio Urlbe.-El retrato oval, por Edgar Poe. ¡ \¡UO vadia 1 por .Antonio G6mez Restrepo.-Los disparates de Rubén Darlo, por Fray Candil.-Mi verso, por .Amado Nervo,-Gaapar y Lucia, por Enrique Alvarez Henao-Cre­púsculo de Agosto por Mfguel Costa.-El olvido, por Rafael Pombo.-La noehe principia •••• , por Jesúa Bemprum. Mañana de ve1·ano: fuéra, en los jardines del Palacio Real, hay un desbordamiento de plantas floridas, y tantas mal'ipo~:~tts como fiorea ; y sobre los pétalos y sobre las alas llueve del cielo polvo de lnz. No se sabe ni cuándo ni o6mo un poco del aire caliente q?e está junto al suelo se inquieta, y em­plaza á moverse; pasa sobre un plantel de h_eliott·opos, y levanta un motín ae fragan­Cia&, alborotando los al'omas qne dormían en las cabezuelas mondas; las col'olas cabe­cean, levemente indignadas, y !e uq uietan despuéa. Mas en alto la fugitiva ráfaga azo­ta laa dores de un macizo, y, torciendo á su antojo tallos y voluntades, junta una rosa blanca y un clavel rojo, y one los búcaros de una madreselva, marfileños y locos, al tnciopelo austero de una dalia color de ad­\' iento; estremece después las azaleas que hacen mal'co á los miradores de la Reina· troncha los zarcillos de una enredadera qu~ se atrevió á prenderse nada menos que en la cimera del Escudo Real, y satisfecho de !us hazañas, Jas celebra, riendo á más y me­JOr, entre las ramas altas del más et·guitJo de los álamos. Dentro, en el salón de estudio, la Prince­sa Lesbia y el Príncipe Orlando oyen con atenci6n bien semejante á melancolía, las lecciones de un p1·eceptor viejísimo. -Altezas-dice la voz eefática y casca­da, como tañido de campana rota,-ved aquí cómo ei E&ipto antiguo simbolizó el enigma pavoroso y consolador á un tiempo mismo de la resurrección, la vida que surge de la muerte ... Bien lejos del salón de estudio, mucho más lejos que el Egipto antiguo, e1o1tá. el es píritu de los Reales discípulos en aquella hora. Las palabras del preceptor rompen el silencio, mesuradas y lentas, como agua de noria que cae del canjilón al pozo; pero el agua que cae encuentra abajo el agua y en . gendra júbilo, y las palabras viejas caen en cerebros jóvenes y engendran tedio. - . .. La vida que surge de la muerte ... Sin embargo, al oír la tremenda palabra, !Jesbia y Orlando levantan la cabeza y bus­can sus ojos al maestro: entre él y ellos un rayo de sol, que ha entrado del jardín, tien­de una frontel'a de luz ; espada de fuego con que la vida cierra á la melancolía del saber el paraíso de la dicha, que existe por. que ignora. -Aquí está el símbolo, prosigue la voz, estas esculturillas de metal y de piedra son la enc8l'nación del enigma. Representan el escarabajo sagrado, el sér quo de la podre· dumbre de la muerte saca las energías de fiU vivit· ... Lesbia y Orlando han vuelto á sumirse en su abc.•trRcción indiferente ; ella, menudi­ta y rubia, está sentada en un severo sitial de roble ; su cabeza, hecha de luz y rosas, descansa sobre las esculturas del alto res­paldo ; tiene los ojos clavados en la cara del sabio, y el alina en sus dedos de muüeoa, que se ooupan en rizar blandamente los bu­cles dorados que le caen sobre el pecho. Or­lando se yergue sobre los cojines de un ta­burete; también mira al sabio, pero como los pies no le llegan al suelo, juega á tra­mar con ellos en el aire trenzados imposi-ble&, y tampoco oye. " Estos dijecillos, Altezas, servían de amu · leto ... El rayo de sol tuerce su camino y se des­panama por la mesa de estudio, arrancan­do centelleos é irisaciones á la bisutería pe­l'egrina que sobre ella yace ; entonces los escarabajos sagrados, como traídos á la vida por conjuro mágico, parecen moverse y ale­tear; los hay l'Ojos, blancos, verdosos, color de tiel'ra y color de cielo ; muchos de ellos despliegan, separándolas del ouerpecillo oblongo, alas descomunales : unos son de b1·onoe, otros de pórfido ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los Lunes del Correo -Servían de amuleto; sobre la túnica de los Faraones, prendidos en collares de sacerdotes, guerreros y mujeres, sobre el pecho mismo de los muertos como prenda y promesa de inmortalidad. Ved, Altezas, las figurillas que el tiempo ha guat·dado para nuestra ciencia en el seno de las sepul­turas seculares, y ved estos papiros en que con signos raros nos habla la voz de las genera­ciones pretéritas; estos son los famosos je­l'eglíficos, la escl'itttra sagrada que encierra las tremendas verdades de Isis, la historia de un gran pueblo sabio y triste: aquí está el misterio ... El loro favorito de la Princesa Lesbia, encaramado en lo alto del sitial, ha cerrado los ojos y dormita; unas cuantas moscas que revoleteaban por el salón se han pren­dido á loi cortinajes y están q nietas. Todo calla, todo duerme ó se aburre; sólo la voz del Tiejo continúa desgranando en el aire conceptos huecos ; el aire los trae y los lle­va de una pared á otra, y las paredes se ríen al recibir el choque de la oratoria cam­panuda. Que al cabo cesa : Altezas,· vuestra aten­ción me llena de gozo; espero que podréi~ escribir una disertación interesante; aq m quedan, para que podáis consultarlos, esca­rabajos 1 papiros; trabajad y meditad, Al­tezas, que en la historia vieja duerme la eterna sabiduría. Y sale satisfecho. Pasa una hora; el maestr·o vuelve, prece­diendo á los Reyes, ganoso de mostrarles el fruto de su sabiduría, el tt·abajo de la augus · ta prole, la concienzuda di ertación histórica que, sin duda, han escrito los príncipe . Abre la puerta; pe1·o apenas traspasado el umbnl, rompe en un grito trágico:-¡ Al­tezas !-Sus Altezas se ríen, amparados por la luz triunfante del sol, que inunda el sa­lón, poco antes sombrío; las ventanas, cóm­plices de la vida, están abiertas de par en par, y muchas de las mariposas del jardín t·evoletean lc.cas, rompiendo, con sus alas multicolores, las telas de araña que tendie­ra el tedio en la estancia. El maestro es como nn murciélago asustado por el ama­necer, y tiembla de ira. Porque en su ausen­cia, Lesbia y Orlando, estudiando, sin duda, escarabajos y papiros, han resuelto el enig­ma y han hallado sentidu p.uevo al viejo símbolo y á la rancia escritura. Desprecian­do Lesbia las tremendas palabras vida y muet·te que ellos evocan, ha prendido á sus bucles los dijecillos de bronce y de pórfido color de tierra y color de cielo, y pavonea su cabeza de luz, orgullosa del peregrino tocádo que forman para ella los fragmentos de una historia olvidada, las huellas de una grandeza rota y de una religión hecha poi- , vo. Y Orlando junto á ella, se yergue triun­fante- Ma~te junto á Ven us;-se ha hecho con el papiro casco de guerra, y protegida bajo el misterio del jeroglífico 1 sueña su frente conquistas famosas. 10 El maestro huye, los t•eyes sonríen y como himno fanfarrón de la vida joven, acompa. ñan al viejo en su fuga las carcajadas cris­talinas de Lesbia y los ecos de una marcha bélica que clarinea Ol'lando, haciendo bron­ce del hueco de sus manos pecadoras. o. HARTINEZ SIERRA ftL PAS.A.f\ En una azul mañana de primavera, con el ojo triste por la codicia que en el alma humana aun á olvidar las sombras se resiste, seguí, sin detenerme, la figura de una mojar que en la revuelta vía llevaba entre los brazos la blancura fantástica de un niño que dormía, cuya primera cona el hueco fue do llevan las que-olvidan sus entrañas, al hijo sin fortuna después que de sn amot· le desanidan. Jamás de mi memoria la imagen de ese niño podrá arrancar la insustancial historia de mi vida. Sin frases de cariño, sin un beso siquiera -fue de la sangre que el amor inflama­vi vimos en silencio nuestro drama al encontrarnos por la vez primera. Yo soy el fuerte iluso que adue1·me la serpiente de 1 a vida, y él, es sólo el intruso que bosquej6 oon mano enternecida el pálido monarca del Abruzzo. Yo el hombre, el duro, el mago, _ comprendo la gentil delicadeza del niño, dulce y bueno; Yo, el árbol deshojado por la lluvia, ansío la belleza de las palmeras de melena rubia. Yo lo que vive y siente y piensa y calla y lucha y sufre y llora euvidia lo inconsciente, el nenúfar del lago transparente saturado de paz enervadora. El cifraba el enigma que mi sér melancólico arrebata, yo sabía so estigma que no muere y que mata. Y pensé en el destino que da cardos y rosas ; en las tocas de lino, en las almas piadosas q ne recogen los niños sin amparo, y dije: Qué piedad ! para sus malta hallarán blandos leohos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 , entre los hospitales y para sus dolo1·es del alma cuando crezcan en la vida, el cargado panal de los amores. Y con mente serena, mientras el albo niño se alejaba me puse á repetir : La vida es buena ! GUILLERMO V AL ENCIA Maupaasant escribió un cuento inolvida­ble, donde hablaba de una maJ]o negt:a que cierto inglés tenía sujeta á una pared de su dormitorio con una cadena y á la que casti­gaba todas las noohes á latigazos, como satisfaciendo en ella un antiguo renca1·. tr na mañana, el inglés amaneció estrangulado; la mano había desaparecido; la cadena es­taba rota. La antropología otorga atención prefe­rente á las manos, y no porque estos órga­nos tengan enrevesada y difícil anatomía, aino por las seguras relaciones que guardan con la complexión moral del individuo y la punzante elocuencia de que son capaces. Ocupando, como se hallan, los extremos de la red nerviosa, y siendo los principales agentes ejecutivos de cualquiera volición, las manos lo dicen todo: el furor, la impa­ciencia, el abandono, el miedo, la perple­jidad. Las manos hablan sin rebozo : in­conscientemente tiemblan, aprietan los de­dos de coraje, los abren de sorpresa, a pete­oen encogiéndose, insinuando sigilosamente un perfil de garra; 6 desdeñan, vol viendo sus palmas hacia abajo. Las manos no saben mentir : en ellas leeremos más de una vez aquella emoción que los músculos de un semblante taimado, inmovilizado po1· un es­fuerzo hipócrita, no quisieron decirnos. El poeta Verlaine habló mucho de las manos: á su juicio, ellas constituyen uno de los primo1·es más delicados y atrayentes de la arquitectura femenina: las manos blancas y largas, sombreadas de hoyuelos, terminadas por dedos finos, prometedores de oarioias. Los nigromantes y adivinos de todos los tiempos p1·etendieron leer en las rayas de la mano lo futuro ; actualmente, los discípulos de Lombroso aseguran que las manos, verbigracia, del criminal nato, tienen rasgosconoretos, inconfundibles, apre· oiables á primera vista. ¿Y por qué no habl'Í.a, en el fondo de tan diversa& supersticiones y teorías, una gran ve1·dad? Laa manos mantienen comercio perenne oon nuestra vida interior; ellas desean, re­chazan, suplican, esperan ; todas nuestras emociones repercuten allí; son, en cierto modo, una prolongaoi6n de la. voluntad. La carne infantil es cera fácilmente moldeable, ¿Por qué, pues, el eapíritu, que á todo mo­~ llto utiliza las manoet no había de ir mo­dHlo, ndolas hasta imprimh· en ellas, por os TJUlles del Oorreo modo inconcuso y evidente; el sello de su personal distinción ó rústica y acaso crimi· nal grosería? Las manos de Rodin son admirables : hay en ellas algo sobrehumano, impreciso, como ese ensueño .de otra vida que magnifica la frente atormentada de sus cariátides. Tiene manos coléricas, suplicantes, tranquilas; manos de agonía ; manos convulsionadas, terribles, de gigantes entenados vivos; una de ellas, como la vengativa mano negra de Maupassant, parece caminar. Y todas aparecen saliendo de un trozo de piedra, atrayéndonos con la emoción trágica de una verdadera mano que hallásemos corta­da en medio de un camino. Hablando de ·esto, no puedo abstenerme de citar La mano de Dio1, una de las genia­lidades más dichosas de Rodin. Es una mano gigantesca, blanca, sin ru­gosidades, llena, simultáneamente, de for­taleza, paciencia y bondad. En la cóncava superficie de la palma, bajo los dedos enor­mes abiertos delicadam~nte, hay un trozo de arcilla donde van modelándose los cuer­pos de la primera pareja humana. ¿Cómo concibió Rodin á nuestros prime­ros padres? ¿Fue llorosos, avergonzados de su desnudez, ajenos á las perfecciones que cada cual apreciaba en el otro, ó simple. mente indiferentes y como atontados por las nieblas del despertat? N o: Eva y Adán no parecen indiferentes, ni atónitos, ni menos pesarosos de haber nacido ; sino que, desde el pl'imer momento, se buscan y abrazan, de modo que sus cora. zones no palpiten muy separados el uno del otro . Entre los dedos del Creador, el barro va modificándose poco á poco: el escultor dio al mármol apadencias•tales, que la piedra, priva da repentinamente de dureza, se ahíla y sutiliza, vapol'izándose en siluetas antro­pomórficas, flexibles como contornos de nubes; hay trozos informes, pesados, com­pactos, que interpretan el elemento mate­rial de las figuras ; otros, en cambio, aque­llos donde el espíl'itu va :encarnado, son diáfanoEI, transparentes, oomo una evapora­ción de la arcilla. Pr.ra Rodin, Dios, todo omnisciencia y ar. monía, no pudo formar al hombre solo, para luégo modificar so obra y corregir su imprevisión y ligereza, fabricando á Eva. Desde el primer momento y auancándoles del mismo trozo de barro, el creador cons­truyó al P.rimer hombre y á la primera mu­jer, significand0 así que nacieron el uno para el otro, qne ca~ cual hallará en su compañero las perfecoiones que en sí propio no tiene y que el amor, en suma, es insepa­rable de la vida, pues que nació con ella. Todo esto dicen la Eva y el Adán de Rodin, buscándose en la noche de su instinto ape­nas despertados de la Nada; y lo confirma, sella y rubrica la anatomía de la divina mano. No es la mano áspera del Dios hebreo, pro­picio siempre á manejar el rayo y á_desen­oadenar los ~ientos; sí, la mano de un Dios Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , Los Lunes del Oorreo 12 EN UN 11LBUM (INÉDITA) Triunfadora guirnalda circuye tu cabeza, Y entre los hombres cruzas, grave como el Destino, Otros temen el gesto de tu labio divino, Yo sueño en el poema que alabe tu belleza. .. _. - --!-. _, helénico, paternal y alegre, para quien no hay plegaria más dulce q ne la canción de las risas ; un dios abuelo, m~nso, indulgen­te, compasivo, fácil al enternecimiento, inaccesible al odio, que s6lo bendice á. los buenos que, imitando su ejemplo, aman y perdonan ..... . "La linda mano de Laura-decía Petrar ca-cautivó mi corazón." El padre 1\Iontaigne también reconoce la alta misión psicológica de las manos; ellas ganan nuestro sustento; ellas nos re. oiben y agasajan ; ellas nos despiden. Tie­nen la elocuencia de la palabra: no hay interjección ni frase que expresen la cóle­ra, el entusiasmo ó la fe, como un puño ce­nado; y, por el contrario: ¿qué elegía ni qué suspiro traducirán el cansancio, la t rieteza 1 postración y rendiruieutcs totales de una voluntad, mejor que los dedos inmó­viles de una mano abierta? EDUARDO ZAMACOIS· --@- Hace dos noches el andén de la estación del ferrocarril rebosaba de gente inquieta. Hapía, sobre todo, muchos jóvenes; y era de llamar la atención el abigarramiento de tra­jes, entre los cuales superaban los hongos de anchas alas y las corbatas sueltas. Todo ello dejaba indicar que en aqu~lla reunión andaban codeándose los artistas. En efecto los representantes de Ja cultura metropolita~ na, desde el Ministro Sierra. hasta. los estu­diante~ poetas, babíanse citado allí para despedir á uno de nuestros más gloriosos li­teratos: á Amado N ervo. Todas las clases sociales é intelectuales habían mandado á la estación sus diputacio­nes: Los hombres públicos, Jos diplomáti­cos, los políticos, los ~arJamentarios y los tnúsicos, los pintores, los que labran el mát­mol y los que labran la rima, querían dar un abrazo á este muchacho bueno, noble dulce, que ha paseado aristocráticamente s~ musa por Jos salones, por las calles, por los talleres, con una suelta y suprema elegancia que se parecía al desdén, sin serlo, por su­puesto en la altiva indiferencia con que este Búckingham regaba las perlas de su ex­quisito talento. VÍOTOR M. LONDOÑO Amado N ervo era uno de los grandes ca­riños de la ciudad. Cuando iba por las ca­lles, distraído y sonriente, con la mirada puesta en no se qué invisibles y aéreas es­cenas..? Jos transeúntes cuchicheaban el nom­bre ~el poeta, que es dueño ya de una po­pula. nda~ fina, de boulevard, y algún ami­go nsueno sacudía al abstraído y le gritaba un afectuoso saludo. El soñador despertaba un breve rato para charlar deshilvanada y deliciosamente de cualquier futileza, en la que él espolvoreaba chispeantes átomos de ingenio. A poco amlar, el incansable ensi­mismamiento volvía sobre su presa, y Ama­do N E>rvo tornaba á sus mudos monólogos interiores. Las vías principales de la capital lo cono­cían íntimamente. Flaneaba por ellas, á pie, de pie, mejor dicho, en una brumosa nube 4e ensueñ?· Volvió de París más poeta, más trabaJador y más triste. Se ha.bfa coD­quistado ya amigos, simpatías'! admiracio­n~ s : todo ello sólido y definitivo ¡ Qué bien piensa, qué bien siente, qué bien escribe e~te esplénd~d? nar~ador, este poeta nuevo, smgular, ongmalís1mo, un poco neurótico, un poco exéntrico pero siempre artiat", de­licado y sutil ! Ahora se nos vuelve á ir. La ciudad en· vió á sus representantes á la estación, y la despedida fue rumbosa. Amado N ervo ha alcanzado su mejor vic­toria : ser querido y ser admirado de los grupos intelectuales es una rareza. El esfuerzo de mi amigo fraternal no ha sido, pues, infructuoso. Ese recuerdo lo a.~o!Dpañará como un buen compañero de Vl&J~. -¡ Hasta la vista, hermano mio ! LUIS G. URBINA México, Agosto : 1905. ~ fL LIBRO DE ~UBÉ~ PARÍO Honremos al altísimo poeta. Honré­mosle y démosle gracias. Sobre los poetas menores, pequeños y quejum­brosos que nos afligen, sin darnos som­bra ni fresco, música ni fruto, se alza Rubén Darío como un olmo aopudo, como un cedro venerable, como un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 13 Los Lunes del Oorreo ------- ~-- --- - ---- --------------~--~- :EESU RRECCIONES Algo se muere en mí todos los días; la hora que se aleja, me arrebata del tiempo en la insonora catarata, sl\lud, amor, ensueños y alegrías. Al evocar las ilusiones mías, / pienso: "Yo, no soy yo!" ¿Por qué, insensata, la misma visJa con su soplo mata mi antiguo sér, tras lentas agon' as? Soy un extraño ante mis propios ojos, un nuevo soñador, nn peregrino que n yer pisn ba flores y hoy .... abrojos ! Y eu todo instante, es tal mi uescoucierto, que ante mi muerte próxima, imagino que muchas veces en la viua .... he muerto . • (De Cadosy Lirios ) poderoso almer de lustrada co'rteza, con frondos de color de esperanza, en un bosquete de sauces llorones. l\Iuerto Oampoamor, la lengua caste­llana cuenta, por fiu, con un gran poeta de ideas y de sensaciones ; con un poe­ta fecundo, sabio en el modular, ines­perado y sorprendente en la rima, lleno de felicísimos repentes, audaz cómo los primerizos y variado y maestro como los curados de espanto. Ni el mismo Zorrill~ le igualaría en el sentido musi­cal; '-Vagner, á quien Zonilla descono­ció, le ' ha en se fiado ous discordancias negativas, sus inarmonías inquietantes que excitan los nervios de la gente' ca­nónica y preceptuosa, y luégo, es un poeta vivo, de hoy, y aun de mañana. Y sin embargo es un poeta nacional, español, pero mucho más espaüol que todos Jos otros. Aprendan de él garbo y españolería los que viven chupando la sustancia de este 6 de aquel libri­to con tapas de color de mayonesa. Cantos ele vida y ele es11eranza es la madurez del genio de Rubén Darío; mas por fortuna suya y de la poesía, no es una madurez correcta, oclusa, de­finitiva, académica. No es éste un li­bro sin desmayos, grat}ias á A polo; ni de él se pueden sacar recetas, ni su autor ha adoptado un amaneramiento cómodo para no seguir luchando por la idea y peleando con la forma. El hierro está rojo, el yunque bri­llante, el horno encendido. El poeta ha • .TULlO FLOREZ • trabajado; y trabaja, y seguirá traba­jando seguro de que ha dicho la mitad de lo que sentía y pensaba, consecuen­te de que la perfección es inasequible, y de que sólo para sepulturas s~ labran mármoles clásicos. Canto~ de vida g de esperanza, es, en fin, libro generoso, piadoso, optimista, confiado. Es un inmenso, un inaprecia­ble servicio prestado á España. ¿Para cuándo y pa1 a quién están las grandes cruces de Alfo u_ so XI r 1 ¡ Piensa en esto el respetable Sr. J\:Iontero Ríos, que posee tan alta distinción 1 ¡Piensa en esto el discretísimo Sr. ~Iellado T Ru­bén Darío con su ·libro honra á España. Nosotros, españoles, honremos al altí­simo poeta. FRANCISCO NAVARRO LEDESMA -~®<>- ~L fl.ETRA TO OVAL El extraiio oastillo adonde me había conducido mi sirviente, oasi á la fuerza, paru impedirme pasaí- uua noche al descu­bierto en la situación de cansancio en que me encontraba, era uno de eeos edificios, mezcla de grande~a y de melaocolia que yerguen sus frentes ceñudas en los Apeni­nos y en las novelas de Mistrees H.:ldoliffe y que según todas las apariencias acababa de ser abandonado. - Mi criado y yo nos instalámo! en n na de la:s hl\bitacionea más peq neñas y menos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los Lunes del Correo A UNA GITliNA PARA. M. LVTONIO DEL CORRAL Doliente gitana que cruzas perdida Por los laberintos oscuros del Mal, Tus ojos me dicen la eterna partida De alguno que duerme bajo el saucedal .... ,. - Y cantas la triste canción de la Vida -Sonriente-con una amargura fatal. ... Tn rostro está. entermo, pareces vencida, ¡Preludias, gitana, ya tu funeral! .... Déja tu p ndero .... Qué esperas, qué ansías, ¡ N o son tus hermanas las melancolías f ¡ AcaRo tú quieres vivir sin pasión ! La vida sin flores, sin sol, sin mañana N o debe vivirse .... descánsa, gitana, N o sufras, no llores .... déja tu canción .... 1905 ' suntuosamente arregladas. Dicha habitación quedaba en una torre del edificio. El deco­ndo era eu extremo rico, aunque un tanto antiguo. Los muros estaban cubiertos de suntuosos tapices y de numerosos trofeos heráldicos, auí como también de un!' oanti· dad prodigiosa de cuadros modernos, llenos de expresión y colocados en ricos marcos de oro. F'l'onto me dominó profundo interés, quizá á cansa del delirio que empezaba á apoderarse de mí, por aquellas pinturas, pinturas que estaban suspendidas no sola· mente sobre los muros principales, sí que también en una multitud de rincones que la rara arquitectura del castillo hacía casi invisibles. _ Ya en el lecho, le ordené á mi criado que cerrara las pesl.\doa persianas de la ha· hitación y que encendiera (pues había en· trado ya la noche) un gran candelabro de varias bujías colocado á mi cabecem. ·ram· bién le di orden de que descorriera los grandes cortinajes de terci6pelo nogro que rodeab!ln el lecho. De esta manera, en caso de desvelo, podía divertirme con la con· templación de esos cuadros y con la lectura de un folleto que hlibÍa encontrado sobre la almohada y que contenía la apreciación y el análisis de ellos. Leí largo tiempo, largo tiempo; y estu­dié la pintura religiosa, devotamente. Las horas volaron 1 á pidas y pronto ll~gó la media noche. La posición del candelabro me disgustaba y, extendiendo la mano sua­vemente para no despet·tar á mi criado · dormido, coloqué la luz en un sitio conve­niente para que los rayos cayeran sobre el libro en que leía. Pero esta acción produjo un efecto abso· lutamente inesperado: los rayos de las nu­merosas bujías (pues había muchas) caye­ron entonces sobre un nicho de la habita- B. ?-LACIO URTBE • oión, nicho que hasta aquel momento, cu­óierto como estaba por una de las columnas del lecho, había permanecido en la obscuri­dad Y pude percibir con entera precisi 'n un cuadro en el que no me había fijado al · J:trincipio. Era el retrato de una jo en que todavía no es mujer. Por un segundo con­templé el cuadro, luégo cerré los ojos. El por qué no lo comprendí entonces; pero mientras que mis párpados permanecieron cerrados, analicé rápidamente la razón que me los hacía cer ·a1· así. Era un movimien­to involun rio para ganar tiempo y para pensar, para asegurarme de que los ojos no me habían engañado, para calmar y pre· parar mi espíritu á una contemplación más fría y más segura. Al cabo de gunos mo­mentos volví á oontemplar la figura con máR atención que antes. Yn uo podía dudar, aunque lo hubiese querido, aoetcl\ de 1" preoi~ión de mis ojos, pue8 el primer rayo de luz sobre el lienzo había disipado por completo el estupor de sueño en que estaba sumido mi cerebro y " me había llamado á la realidad. El retrato, ya lo he dicho, era el de una joven. La cabeza se diseñaba firme sobre los hombros y el todo estaba pintado en ese estilo que 1:1e llama en lenguaje técnico esti­lo de viñeta; había algo de· la manera de Sully en sns cabezas de predilección. Los brazos, el seno y los bucles de oro oscuro de la cabellera se fundían insensiblemente en la sombra profunda que servía de fon­do al conjunto. El marco era. oval, mag­níficamente doradb y heoho al gusto moris­co. Como obt·a de arte, no se podla ver en realidad nada más admirable que aquel cua­dro. Pero es muy probable que no fuera ni Ja ejecución de la obra ni la inmol'tal belle­za de la fisonomía lo que me impresionó tan súbita y fuertemente. Todavía es menos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 15 LoB Lunes del Correo ~-------· -------· ·- ---- quo VADXS? -- Al. Sn. Da. D. RAFAEL :M. CARlU!IQt:u.u. .. El alba apenas con temor despunta Cuando Simón, á quien la edad hun1illa, Deja d~l Tíber la sangrienta orilla, _Lasos los miembros y la faz difunta. Celeste luz por el sendero a'punta, Y ya de Cristo la presencia brilla, Tiembla Pedro, y doblando kl. rodilla 1 . -¿A dónde vas ?-al Redentor pregunta. --A Roma voy, á recibir la muerte, Dice ] esús, y en la respuesta asoma El Se!ltimiento que en la fa~ se aavierte. El viejo Apóstol sus recelos doma, Y torna atrás, enardecido y fuerte, Como tomando posesión de Roma. a~_misjble la~hipótesis de que mi imagina­cton, aletargada por el sueño, hubiera toma­d? ~quella imagen por la de una pereona vtvlente. No 1 los detaUeR del dibujo, el estilo de viüeta y el aspecto del maroo, hubieran disipado inmediatamente semejan­te encantamiento, y me habrían preservado de toda ilusión, por morueutánea que fuera. Una hora quizá permanecí haciéndome es­tas reflexiones, sentado en el Jecho con las pnp~lns Cl8 vadas en el retrato, h;sta que, pudtendo ~.xplioarme por fin el secreto de su efecto, me vol vf á recostar de nuevo. llabía ad.ivinado <]Jle el eucanto de la pin· tura ?o~s1stía en una expresión de vitalidad prodtgwsa hasta el milagro, expre8ión que desde luego me había confnndido, sub­yugado, espantado. Con p1 ofundo y re&pe­tuoso terror voll'f á coloear el candelabro en su primera posición; y habiendo quita· do así de mis ojos la causa de mi profunda agitación, busqué vivamente el folleto que co~tenfa el análisis de los cuadros y su his­tol'la. Pronto encontré el número que de­signaba al retrato oval, y en la página co­rrespondiente leí la vaga y singular narra· ción que sigue : ''Era una joven de mauvillosa hermosu- 1' y no menos amable que bella. Maldita sea la hora en que ella conoció, amó y ae unió al pintor. El, apasionado, estudioso, austero, feliz de haber encontrado una es­posa en su arte; ella, una joven de mara- .. villosa hermosura, no menos amable que , bella ; llena de luz, d& sonrif:as y ágil como una corza amaba todas las cosas y no odiaba más que al a1·te, su rival; detestaba Ja paleta y los pinceles que la privaban de AN'l'UNIO GOMBZ l~ESTREPO la presencia de so adorado. 'J]errible fue para ella elmo E. ('rrad ucc:ión tle E. Uastillo.) j}ASPAR ~ ~UCÍA (OOLORICA IXF.!Hl'.\) (Especial para Lo r,~r:-~Es u~r. UoltUO} Con fuego Gaspar la amabn, Ella tambión lo quería, Mas la niña noche y día suspiraba, suspirnba .... G na vez con e m beless los encantos y coronas de astnles resplandores para todos los genios y los ssn tos . Yo trabajo, mi fe no se mitiga, y tro!iuelando estrofa! con mi sello, u u verso acuñué del que se diga : tu verso e~ como el oro sin la liga: radiante, dítetil, IJOliforme y bello. .A.l\fADO NEH VO pxsPftRATES DE ytusÉ~ pARÍo Siempre tuve á Rnbén Darío por un grafómano presuntuoso. Carece de ori­ginalidad. Casi todo lo que "escribe" parece -y tal vez lo sea-mal trau nci­do del francés. ¡Qué manera tan deli­ciosa de estropear el castellano! ¡ Qné exuberancia tropical de galicismos, qué vegetación de metáforas cursis! No en balde sostiene que el castellano es una lengua pobre, incapaz de expresar las complicaciones del alma moderna. Cla­ro; para él. que 110 ha estudiado el idio­ma, que ignora sus secretos, el caste- 11ano tiene que parecerle una lengua indigente, uua lengnaJ_lescolorirla. Su instrucción peca de atropellada y superficial. Es una instrucción adqui­rida de prisa .Y corriendo, más eu revis­tas que en libros. De todo habla con un aplomo sin igual: de pintura, de his­toria, de música, de arqueología .... Si discune bien {t veces es porque copia. En sus Peregrinaciones despoj;l á T,,¡. ue oon el mayor descaro. Yo le tengo señalado en sus di ver­sos librillos un " montón" de robos li­terarios. Lo que más irrita en este vanidoso grafómano es el aire de sufi­ciencia, lo hueco que se pone cuando se dirige á los hispanoamericanos, cuya representación intelectual se arroga. Es un gran adulador. En España, por ejemplo, denigra á América y alaba ¡á quién! dirán ustedes. ¡A Felipe II! Ea América denigra á Bspaña y alaba á todos aquellos suramericanos que pueden servirlo. Es un vividor, sin con- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 17 Los Lunes del Oorreo ~ --------------------------~------------------- ciencia literaria, sin ideas propias, sin personalidad artística. Ha imitado á todos los poetas decadentes ; ha imita­do á Góngora y á Zorrilla ; en sus ver­sos hay cierta melodía, cierta libertad métrica, cierta com"binación pictórica de las palabras, que al pronto descon­ciertan á los que están habituados á la monotonía de los clásicos españoles. Dentro no hay nada : ni ideas ni emo­ciones. "Es un sinsontle americano con plumaje parisiense," como le llamó un . crítico español. Ha ejercido un influjo desastroso en gran parte de la juventud hispanoame­ricana, que ha tomado por lo serio sus teorías estéticas, que no son suyas sino de estos "fumietas" del boulevar, be­bedores, como él, de ajeBjo y de whyski. ¿Qué puede salir de un cerebro impreg­nado de alcohol? Rubén Darío es de los que empinan el codo de firme. Así se explica la incoherencia de sus ideas, lo inconexo y desaliñado de su estilo, lo fluctuante de sus reflexiones. N o de la realidad sino al través de Jos vapores del ajenjo. Hay que leer sus descripcio­nes de viaje, atiborradas de falsas sen­saciones, de citas equivocadas, de imá­genes barrooas, de brochazos efectistas, ofensivos al ojo. Todo esto y algo más que me dejo en el tintero para cuando escriba mi segun­do tomo de Los grafómanos de Améri­ca, se me ha ocurrido al leer en La Na­ción de Buenos Aires, un disparatado ar­tículo suyo (como todos los que hace) á propósito de una traducoión de Las mil y una noches. Oopio al azar : "Los árabes ven toda cosa bajo su as­pecto hilarante. Ver "toda" cosa no es castellano. Y verlas "bajo" u u aspecto es un desa­tino. Tiene la palabra R. J. Ouervo : '' Siendo el aspecto de un objeto su apariencia ó el lado por que se presenta á la vista, así del cuerpo como del alma, no se dirá: ''consideremos la cuestión " bajo" otro aspecto, sino ' por otro as­pecto' ó 'en otro aspecto)' (Apuntacio­nes Críticas sobre el lenguaje bogotano." Página 231, Ohartres 1885. ''Hilarante," por festivo ó reidero, no es castellano. De modo que en dos líneas hay tres disparates. "Cualquiera 'que,' artista, ha vaga. do y conocido los viajes y cultivado amo. rosamente los bancos agujereados de los adorables ~afés populares " en " las ver-daderas ciudades musulmanas y ára-bes ...... " " Cualquiera 'que,' artista," es una de­testable construcción gramatical, aten­tatoria á la índole de1 castellano. Darfo debió decir : "Todo artista que ha vagado._ .. _." i Qué 4uiere decir eso de "cultivar los bancos de Jos cafés " en " (de, Sr. Darfo, de) las ciudades musulmanas 7 Se cultiva la tierra (lo que usted de­bía hacer), se cultivan las artes, se cul­tiva la amistad; pero cultivar bancos agujereados, sólo se le ocurre al que asó la manteca. "Unico un sentimiento domina toda la existencia ; una hilaridad loca." Un sentimiento único, hubiera dicho cualquiera. Pero Darío lo dice al revés. La hilaridad se le ha metido á Darío en la cabeza y no hay poder que se la saque. Honradamente díganme ustedes si entienden palabra de este galimatías : "Y la embriaguez os hace, suscitada por las palabras, por los sonidos, por el perfume 6 la afrodisía del aire, por el subolor-(¡ Qué será eso de' subolor'f,­discreto del haschich, dón último de Allah. _. Y si es navegante aéreo en la noche .. _ . _ ...... . . _ .. (Será algún murciélago). Allá no se aplaude, ese gesto bárbaro, inarmó­nico y feroz, ese vestigio innegable de las razas caribes, ancestrales, danzando al rededor del poste de colores (poste de colores; muy bonito), y del cual la Europa ha hecho el símbolo del horrible gozo burgués, amontonado bajo el gas, es esencialmente desconocido. El ára­be,- á una música, notas de cañas y de flautas, á una queja de "kotun " ó de " ud," á un ritmo de " darabuca '' profundo, á un canto de muezín, ó de almea, á un cuento coloreado, á un poe­ma de aliteraciones encascadas, á un olor sutil de jazmín, á una " danza de flor ó vuelo " buka " profundo, á un canto de muezín, 6 de perla de una só­lida cortesana undosa de ojos estrella­dos,- responde, á la sordina, con toda la voz por un Allah ! ............. _ .. . Largo, sabio, modulado, estático, arqui­tectu? il.I. Es que el árabe es intuitivo (¡ Oálla !) pero afinado y exquisito. Ama la línea pura y la adivina, irrea­lizada. Pero .... él estrecha, sin pala-bras infinitamente ... ___ .•. - - - - - ..... . Todo es en este Darío enrevesado y oscuro. Diríase que escribe medio en chino, medio en nicaragüense ¡ Y cómo les Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los Lunes del Correo gusta á los argentinos esta jerga gau­cho- decadentista! Oomo que por allá no hablan en otra lengua .... Para concluir : ''Pues ¡dónde encontrar en un tra­ductor el genio simple, anónimo y libre de'' la niaise manie de son nom!" Más por las dificultades del terruño original (quien lo entienda, que lo compre), tan duras para el profesional " en théme," ellas no sabrían en los dedos del ena­morado del oriental parlar, concentrar­se en más espera que las precisas al gozo de desatarlas en cuanto á la aco­gida ...• " Darío se burla de los lectores argenti­nos. ¡Señor, que haya periódicos que pu­bliquen estas iaioieces catedráticas, público que las lea y (lo que es más la­mentable todavía) crítico que las co­mente! .FRAY ÜANDIL r-L OLVIDO J. M. eh Hereilia Sobre el peñón el templo derruido, Y al pie mármol y bronce se han mezclado De dioses y héroes que adoró el pasado Y esconde hoy ya la zarza del olvido. Sólo un pastor que trajo aridecido Al sacro antiguo pozo su ganado Con trigte s6n, de un caracol lanzado, Llena el éter azul y el mar dormido. I Fiel á sus dioses, como madre .,n duelo La tierra, en cada Abril, de nuevo acanto Los capiteles mútilos decora. , Pero al patrio ideal ya el hombre es hielo ; Ni aun oye al Mar que en noches de hondo Por sus Sirenas desolado llora. [encanto JI..UAEL POMBO ~ PREPÚSCULO DE jlGOSTO Del sofocante día cansado el horizonte, alaol que declinaba. eon pompa festejó; y aun hay velos de púrpura tendidos en el monte por donde aquél tirano sublime se ocultó. ¡Hora. suave! En calma todo otra. vez respira : las plantas se transmiten un ósculo de paz ; rec6gense las a ves J y fresca el aura gira, desparramando esencia. de ensueños y solaz. / En tanto que á Poniente se esfuma y descolora el último celaje con blanda. lentitud, allá á Levante surge como nocturna aurora, y asoma ya la luna su roja plenitud. La noche penetrada. de luminosos ra.atros, un velo de pen~J:>ra tan tólo va á tender' ain enlutar la tierra, va' descubrir loa a.attoa, que el véspero ndi&llte ya-invita á aparecer. 18 -------------------- ~ De su labor regresan cansados jornalero•, al fin seca. la frente del ímpr<,bo sudor. Ganado que retoza, por campos y senderos, á. los nocturnos pastos conduce ya el pastor. Esquilas y validos resuenan vagamente; se pierde en las colinas el rústico cantar; lejano suena el A.ng11Zus; y tlotl\ en el ambiente arcana melodía que el alma hace vibrar. Cual bálsamo compuesto de Jlanto y de ambroaía derrámase en la mente, ungiendo el corazón ...... Y surgen los recuerdos de fiel melaneoHa, y vuela al éter pálido la vaga aspiración. KIGUEL COSTA ~A l\{_OCHE PRINCIPIA •••••• La noche principia. La media luna tiene un inmenso pesar : su faz incompleta se atedia sobre los sollozos del mar. Al lejos la vela latina Que cruza el lejano confin, En la uniformidad marina parece un errante jazmin. El viento del mar le confia su pena al confuso cocaJ, y la onda, con brusca energfa, se quiebra contra el peñascal. La roca, impasible, se yergue. Del viento fugaz al rumor, en mi alma procuran albergue memorias de un caso de amor. Memorias del tiempo ftorido : el nido y el pájaro y ...• Dio cuenta del ave del nido el hambre de un viejo nebli. Resonga· á lo lejos la angustia vibrante del pito de un tren; y en mt alma el recuerdo se muatia, y Diana se mustia también. La voz de la brisa remeda quejumbre de un sordo laúd que rasga á la noche de seda la maravillosa quietud. Se cubre de vaga tristeza el viejo semblante del mar, y el pueblo, á mi espalda boateza bajo la tristeza lunar ...• J-ESÚS SEMPRU.M ~ Y OOES DE ALIENTO ]j]l Gorreo Nacional, El· Nuevo Tiet!.fi~O, ]j]l Porvenir y El Artista, nos han dedica­do, con motivo de la aparición de Los Lu · NES DEL GORREO, fr&&eB encomiástica~ que nos honran sobremanera. A tan respetados colegas sabremos agra· decer esos conceptos, loa cn•les son mú bien una muestra de deferencia par& .con u~1· otros. -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 19 · Los Lunes del Correo PRODUCTOS Y. PREOIOS DE VENTA Bogotá, Septi~mbre 20 de 19ú5 Oerveza Pílsener, Lager y Book, docena de medias botellas ...• $ lOO de botellas dobles.. . . • . 190 Doppel Stout de medias botellas. . . . . 130 Oulmbaoher (marca Tigre)­Higiénica ~Jn barril, Pilsener, Lager y Bock, el litro ..••........• Agua ga~eosa pura docena de medias botellas ••... Agua ~aseosa con diferentes jarabes- Sparkliug Bavaria Kola Ginger Ale Bavaria Oider (Oidra espumosa) Extracto de Malta 130 180 10 60 66 100 100 120 420 Hielo por mayor, la libra .....• :............................ . 6 .. Oarb6n mineral y vegetal de Zipao6n, vendemos á los precios co­rrienteH y á domicilio. ' Descuentos sobre los productos embotellados ~ por 100 en diez 6 más docenas. 10 por 100 en cien 6 más docenas. PREOIOS: son los corrientes del día del despacho, aun en el caso de anticipaciones de dinero. BOTELLAS: Vendemos y alquilamos botellas cerveceras. BARRILES: Para la venta de nuestra cerveza en barril, hay barriles desde oi neo li troc. OOROHOS Y LUPULO: Vendemos á muy buena calidad y á dife­rentes precios. CEBADA: Oompramos al contado y á los mejores precios de la plaza grandPH cantidades de cebada en grano. DEUTSCH COLUMBIANISCHE BRAUEREI G. m. b. H. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Los Lunes del Correo OQ!!~~u.r~~~~~~.Q!;@Q!!~~3:.:!Y.I.!'!.QI!~~~- ~ . CERVEZA TIVOL.I ~ ~ Hemos instalado nuevamente nuestra Fá.brioa Tívoli con maquinarias ~ y aparatos modernos apropiados para fabricar una magnífica cerveza que, r; después de la Bavaria, ocupará sin duda el primer lugar entre las demás ~ ~ cervezas del país, pues Tí voli cuenta con los elementos importantes é in- ~ ~ dispenl!lables que le suministra Bavaria, como la levadura y el hielo. ~ La cooperación de la Bava1·ia y las economías introducidas con las máquinas y aparatos de la Fábrica Tívoli, nos permiten ofrecer hoy al pú- ~ ~ blioo ~n; ;e·~;d;~~~·~~zaD~e~·;~l~;·:o~;~~:; SI N ENVASE ~ ~ En compras de diez ó más docenas, á $ 65 ~ ~ La mejor recomendación que podemos hacer de nuestra oet·veza Tí- ~ voli, es la de que su fabricante es el Sr. Santiago R. Kirhpatrick, que ~ cuenta con la práctica de diez años en nuestra Fábrica Bavaria, de la que l.~ il fue Jefe cervecero. · ll\ Nuestra cerveza Tívoli es fabricada con las mejores materias pl'imas, j¿f como lúpulo de Alemania y Baviera y superior malta de cebada colombia- ~ na que la hace muy alimenticia y la más nutritiva después de la Bavaria, 1~ según su comparativo con las demás cervezas. ~ 6 El agente general para el expendio de nuestra cerveza 1'ívoli es el ~ conocido y simpático Sr. ADOLFO VENTUR0LI eon quien pueden en. ~ tenderse los oomprado1·es en la cat·rera 6.\ númet·o 217 . ~ Bogotá, Noviembre 15 de 1905. ~ , DEUTSOH OOLUMJJlANISCII.E BRAUEREI- 0 . m. b. H. i¿f ~ · El Gerente, LEO SIEGFRIED KOPP fil ~::iii(';~:i(7~~~~~~~~@'¡¡rl'.i{'i~~~~~~:if$':;¡¡~~ 0 " COR Es M. Y c. A FAPELERIA TIFOGRAF:IA SELLOS DE CAUCHO . - Calle 13 números 182 y .184 - DESPACHO DE •rR.ABAJOS TIPOGR.AFICOS E:N LAS !IIEJORES OON.DIOlONES PARA LOS OLIBNTES CONDICIONES Sal e todos los lunes . Suscripción á Ja serie de 25 números .. $ tOO . .. Número suelto......... .. .. ... ... ... ......... . .. 5 .. . Avisos, la palabra...... .. ............. ... ... .. o 40 Centímetro lineal de columna....... . .. .. . 4 ... Gacetilla, la palabra.. ........................ 1 .. . Para los suscriptores de El Correo Na· eional la serie de 25 números.................. 90 ... Los agentes tienen derecho al 20 por 100 de Ja 8 sumas que recauden. m mm Advertencia Los suscriptores á El Co'n·eo Nacional que reciban el presente número de Los Lu­NES DEL CORREO, y no 'dieren aviso algu­no dentro de los ocho primeros dias, serán ~nsiderados como tales á este suplemento; 1gual cosa rogamos á los de provincias, quie­nes deben hacerlo á vuelta de correo. Los que no gusten aceptar la suscripción, deben devolver lo más pronto posible los nú­meros que reciban. Cigarrería y Papelería , DEL ATRIO El mejor y más variado surtido de ·útiles de escritorio. Precios sin. competencia SEMILLAS de cancho, vainilla, algodón mexieaoo, grifo y de mil hebras, coca y huevo veje. tal pueden conseguirse del 15 de Enero eo adelante dirigiéndose á Ismael José Ro· mero, en Bogotá, quien vende también el "Manual sobre el cultivo y explotación del caucho y la vainilla." 10-1 ~ IMPRENTA DE "EL OORREO NACIONAL'' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Lunes del Correo - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones