Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 21330 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 154

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 154

Por: | Fecha: 09/01/1925

REPÚBLICA DE COLOMBIA -- DI-.PARTAMENTO DEL TOLlMA ~ ~ .. --1-_____ --..- -- - --- DlHEr'l'OH HE' j>U:\'S,\BI.E MANUEL I. NA VARRO TELEGRAMAS "i..lrl¿t-I', cios al comercio y a la industria que al paso que vamos, lo~ HI'l'Cndu- . 1 ' . • I G tarios () rümatucloreR en \'('z de fomen naclOna es, perjtllCIO que c- 0- tl1r In. inclu tria o de hacer 11llfl. I'Dntu bierno está en la obligaclon de que pueda aprm-eehal' el e:t.arlo, para evitar o disminuir por todos los lllejol'Ul'l;ma "ías de cOlllunicneÍiJlJ, so medios legélles y ejecutivos a su camina para. la total elimÍllaeic'm del cult,ivo y lo que ho,\' se percibe por alcance; tal lOlpuesto. apenas apl'oYecha d 2u. Que uno d~ los medios Departamento un 20 %. adoptados por el Gobierno para Es un monopolio lo 11(H' exiBte, es evitar la acumulación de carga un pelir"'l'o, de:o;de (Iue !-liL'wbra la fóP- entre los puertos d' Bel rán y La milla e r hl cultlvador, pI que P, - , pone (linero PO lit' hiel'llllt', cuillo, al- Dorada fue la con truccJón de la rnacigo8, pOl'C]ue la6 cuadJ'illas de ('e,- carretera Caracoli-Arrancaplumas; Iadores fi!,c'/llizan eOlltintHUIlE>ntl' el 3°. Que este esfuerzo del 00- ensartG, oambio, tHlHH'l'e y t.>Oll(llw- b' d r ci6n del artículo ha.'~ta. la otipjllll en lerno, que e"nan a una cua 10- í: 1(' ~ 11" • ot 1 1 Ji g¡) -1 fl' t "rugé ció 1 d I :.;oro P 'blico, Con ' '11(' tra (:¡,.;a t!:1 II~I' '1 Jl ... ,~-;:-.... t i al). 0, j o IIU~O, l;.i " l'P':; y pl'i 'ueiOlws,. t pllu a r, ! 1'· empreSd de trd portes fluviáles que u e~e culth'o sulo ~p c1edil?al1 ln- I briegos, g:..ntes ¡]pl campo, qnn .. i COIl- no llevan sus buqu ~s a os puer-sigurn pUf'fl, IlIlU spmana dl' podpl' pa- tos terrninale de dcha carrekra, gal' dos o tre"l Clbl'ero,':, 110 pueden hu- que ofrect:!1 las debidas comodi­cer más y d dÍ/'an su~ Ilwjol'e~ esiller. dades para la m .. é ración y el zos, llusta d noche 11 rec"jer ,v ptt'pn rul' la hoja, ; S11 industria. Ca pit'lli:- at:aque de Jos barcos; tus que en otros til'mpo:;¡ Ordf'll'lhall 4°, Que de conformidad con el 6110rmes cuIth'os, hoy no:;e el! lIt.all artículo 5°. de ialley 52 de 19'19 tres, que S~ sometan a las pxi!!'t'lIcinF; cobre trasportes ~as empre. as pü­de 108 agentes de los al'rendllt 1'10:< de v la Henta. blicas de conducciunes tstán obJi-gn poulaciones como ~\ml,alpm!l. gadas a recibir toda la carga que Lérida y otras J}l'Opia¡; pum I~I 1)1/lti· llegue a las estacioneS y puertos YO, O(!urrLIt (;011 frecllencia I;a OR foil 1 d t d I I que vario,- cllltivadol'p.~, aballlloll:lll Y a trasportar a en rO e pazo las semento/'us sin acabarlas dp ~_-- que se fije en los reglamentos plot-t1.I' pOI' sudes impo::;il>le ¡'(>:,í:"til' aprobados por el Gobierno y en las dj8posjeioIle~: nblHw~ :r l'pg'lul11l'u. los conocimientos de embarqt:e y tos extl"aorcl inariot:\ de !os e 111 plea d o~ cl I dHl reHg'ual'c]o, que dirigi iro Paulo CaruoRU en E Ti,at1lpo dl:1 del cOl'l'il-mte, hneü una e. T)( >sicit'Jll en fa \"01' d~ la libel'tcid de la ihlluRhia de tabaco y putre¡;a­camo!:' de C Po fll'tiulo P., t(L rrn,:.:e: " Se trata, pUt'R, de LllHl ·I\(lustl'ia, y como tal e el (olll-lejo .que ~¡lI'Ía obm de utllida<1 p' blira ha 'PI' 111 COlllpl'O, pe- 1"0 q 11 111 nwl tlPg'oC'Í o l'f' 11 t ti rÍ Il i l' fl pn~:u¡'. I~O,()On o " :!OO.()()O que vnl. (IJ'Ía );1 de .0-, ¡;:PIlor,~ L(.prz a t jPIJ/ po q'lt> ti!'I' 1..1, m lr::mu l'orpol'/lI'iÚII do('u. Il1PIl ;os de olertas dl' illstu lu('iollPs (>I"l' tri('H!<\ ea paeps [la l'Il las l1C't'Psida­dps dI' (>~t!l ('indad, qllP .010 nl]¡>u o I't> 't¡Jjtll'Ídll ('11 • tiO,1I00._ .. .\lltt' ult'rt S tan \"en "Ilio::.;u., el sen­tiJo CÚtl1\1Il iurJi(,H qllí' (';;1' es el Ilrgll­mento po(1 .. 1'0 o pal'a GOIltrHI'I'e~tal' la u ... ¡~Íl·aciOllP~ de 10 ti 11 l' 11 ). >n ('11~ I t ). II pl'erio, (:',' dt'(· 1 dp('[['¡ : "u:-,; t d ~,i I l. ma de lo qlJ' h J. PlH!de r I I l do Ul! plalltd u(\\ a, "i l,rJlIl'll ('Ir 1!!'U;}lIlad Llp ]>1'l't'Ío:: y' en .('olldic:úlld" dI' pa~o fll'"OI'ablrs, el ~In nif'i]l1O 1H11Jc t'llt,l'Itl I.l cOlUprarles", :¡ .,1 po~tOl' \'isible qne lIn,\". ¡J l'cl'l'o­(' urril dc La Dorada, no llIf'jOl'a aque­lla Uf, I't ! el Mnnicipio, rf'rollocidu ('() ll1op't-IHutilida(lque ~ hal'Ía con la l-()lll {J1'Il ~' 11Is d II t'ii liS u gidos de "endl'l'!u, llf'p:n.Tíuu a llTl1l inteli~.!:ellda_ • 'o P8 problema pal'H el !\lunicipio oh­tl'l1l'I' 11l l'hl[Jr('..:tito: no es CI)~H difidl,l lllueho I!lPIlO';; llO.\" que ha. baju(lo pI in t8rí·S dt'l tI il1l'I'( Y q lle 1'(> b/l ;;:CU ('oloe11.­(' Í(¡ll () in \"('I'SiOlH'¡'\ dI' ('/l pital Ni Ohl'élH de uti1i lad púl¡li('u, Ya ('O lllen ttl1'e, lllOS lila la PlrlZfi el ' ~I(>I'('nd() dI' Hi, l'élJ(lot, qu~ Pf'.lÍUTl 1 () ~ ti 11 p ii () ti . 1 líO OliO ~r 111111 h. jlt lo tl. l~O,()n(); el I1.U1t;O tI 1 BOg'ot:1 ya, a fl/eilitul' el ú in!"', Y :'pFl l' q IIL' (¡ ¡la rd () t HO t ie ue ('01110 llOllll:l, l'laza de ~18/' 'ado, propin, ,\cll(~dudo pl'opio, ti i ("1::;'1 de .\silo et", Lo que, P \'11 El hipot ('/il' 1'5 la miwlla Plaza y Sll~ pro lucto:'1, 1) 1 lll'tDE'l'H qu€' hay tiellP I 11. (-DIl­jo un l~f'lnpl(). el e/l~O dE' OIl'/ll' la (Jlaz.l. t1l' ~[eI'ea­do, . 'i /l.eplJtiJ pI pI'''''io ¡¡ed ¡.lo ]'01' lo::! d\leIIO~ ni lPo fllP (Wíl'jJ cll('on trnr la. enti,hd ql:tt' le facilita pI diuPI'o para hacer la 'ompra y de (·ollt. qlle 8rH ('oll\'C'nip.llte 110 P'¡ ~11't11¡1 Pltlllta EI¡ictl'l<:ll n po­d(> r <1<"1 Ft?I'lot;Ul'I'il d .. La Doradn, pOI' q IJt' ¡meil 1'11)/'Og'l'f'HO de Hontln, Jebía ofl'l't'l'r fuél'zn. el¡iet l'h'u mas ba 1'1'l. ta de lo (]I]I' hoy colHa.1u 1':IIIpl'l'~a, ¡.;~O 110 " .. p'll'tl PSpe1'8¡' lJuu lo hag"a la EmpJ' t llombl'llda al compml'la, pOl'qu i n'tuaC'ión t\ntel'i()!' ll:-ii lo ¡jeja l'O lP¡'t Illl(·l', ,\- pOi' ('IIIlEii.!,!'(lil'llte SiP:llt-' 0010 e:-itt' 1l8lJIlto uu a¡:;llnto gil!' 11(-" t' prp.vl'upal' u 1 rondu, El Con se,;!) ,] hE ('studiar, eOIl nrnplill ('I'itk,­rio, p t. l'JP",ti6n dI' PIHntu. Elí'etl'Ícll, mfi!ol ho, ' que hay Ilfprta. de Cllsa" px- 1.an "('1, ,r CU!IHll 1lUllllS dt' hllt'l'l' obras pllbhca" pOlliellllo el capital, pura I I~ lllol)I""í.1"f'plo afios (]P¡;Plll''', l' nlfludo TI C,Il'nta la IIp('(','idades <1(' (1111-'('(,1' \In :,pr\"Íc-io (le flll'l'Za 11111 hfll'H tn pUl ]omf'llial' lAR inrin II ius, au t'ervi{'1 lIlPjOl· ele all1nd)lul]o pum lag calh" y :11-: ('011 S0f'IlC' llCia ljl l (' t nWl'Ín UIlO <01 pet 'ncin. (' 'i .. tit'I.r!O do!:! ElIl· Condiclones Serie de 20 No~. Número suelto I Remitido columna I Avisos palabra -~*' e NÚMERO 154 '$ 0.80 00.05 25.00 00.02 Actualidades del Cine El Teatro Unión esta al recibir la super-serie americana de re- . ciente manufactura, que irá a ser un éxito, por lo científica y emo­cionante y cuyo argumento da una idea de lo valiosa. « LA VUELTA AL MUNDO eN 18 DIAS». Capítulo primero LA APUESTA Phileas Fogg 111, nieto del héroe inmortal de la novela de Julio Verne titulada «La Vuelta al Mundo en 80 días l>, llega a su casa de Nueva York después de un viaje por Europa. Está enamo­rado de Madge Harlow, Jiggs, su fiel criado le acompaña. En la ca­sa de Madgc, su padre que es el Director de una compal1ía petrole­ra estü presidiendo una reunión de Directores de dicha compañía, Lec dice que piensa camprar el proceso Oliver para la manufactu­ra de combustible sintético, par. bien de la Humanidad. El sub-Di­rector de la compañía Wallace Brenton se opone a su plan. Sin embargo Harlow dice que obten­drá poderes de todns los accionis­tas extranjeros y ganará la vota­ción en 1:.1 próxima reunión, lle­vando luego a cabo su plan. Esa l1o~he Phileas Jlega a casa de Harlow. Harlow les dice a Phi! y a Madge el apuro en que se encuentra, No puede obtener los p0Jercs de los accionistas ex­tranjero.:; residentes en diferentes paísc!1 y regresélf a Nueva York antes del día 19 del mes. fecha de la próxIma reunión de directores. Hoyes el día prill1tru de Mayo, Phi/eas le contesta que él es ca­paz de hacerlo. PhI! le dIce a Madge que le prepare una lista COI1 el nombre y dirección de to­dos los accionistas extranjeros de la compañia de su padre y pide un camarote ara el primer barco que salga para Londres. Phileas se dirige al C()smopoiitan Club y encuentra a Brentol1. Le dice que obfendrá los poderc ~ para el día 19 del mes, BiC~nt cnntiliúa el viaje III 1;1 carre: 'l has ta Londres. Phll, Madgc y Jig[s lle­gan a la capital de Inglaterra, com­pr; l!\ vestid os nuevos )' se (li¡ igen a casa del acci0nista i!~glés, C!O!lde d('s, 'pllés oe vencer grandes diflculléll1es consig t.:e ll llevarse el documento diri­giendose inmediatamente él Dover "(1a­ra ir a Cálais. Los agentes de Brenton en Londres los persigue Ilegdlldo él hundir la embarcación de Phi ieas. Capítulo terGero LOS APACHES DE PARIS De~. ;l tl!~ ;¡ de desapareclr su lantlta, logra', rdll : ~iar~e en un submarino que va (J C;:¡!,:Ís. Muniarc ha telegrafiado a Ca1als y !os gendarmes están esp~ran­do p:¡ra det l' oerl ,ls. M¡¡dge y ,lggS, mien ' f' orrins, Salsa dé Tonulte, bayonesa, l\.ceite de COlner, Encurtidos, OS1,ras, Sal' rtinas, Atún, EntroIlles, Salchichas de Oxford etc. vende, MANU L~L 1. N A \T AI{I{O ---- - -- ' - AL LLEGAR: LA CAMPAN.6. Man toca, Arroz, Oacao, Azúcar, Harina. I Julio Suárez - Plaza de I MerQado - Honda _ J Café pilado carga $ «pergamino « Cueros qq. Arroz Criollo carga Papq « Maíz « Panel;¡ « Manteca del país lata Cocos ciento Manteca timcricana eJWJ'O !) de lH23 67.00 53.00 :¿2.00 32.00 11.50 9.50 11.50 9.50 10.00 10.00 c. STUBI Profe sor Suizo Pi(m~fl psiAblpeerse 1"11 IIo11da 11 1i ­ne8 el€' EllP!'o -:-' Orl'l!(!e ~l1H ~eITi( · i()~ JlI'O ft's i o:IH]¡'~ ,. ""..-_ .-- > ~ _ v(' ~ !.~~ _ - ' . ,.~. - -=-~ (""!"r .• <1: " (. «:!'"~ ~ ....- . .... -~ ~ ; PLANTAS E L~CT RICA S ¡Westinghou~e' :~~. ~ para luz y fuerza - E conómicas y de ¿;~ i fácil manejo, . )i." ~ Plantas Hidro-Eléctricas para 111unicipios }::. i)f ~V \rGE~TI~R(;IIA(){ íN:-;E DES e UDADES:!: ELECTHrc & jIFO. el). t ... . .,. ~ EAHt Pi Lts bl1l'!!IJ , E. (". A. - A ñ ente, .1. n. :\' r':I1L\ ,'. ~~~ ('"~ ..... El . ....~ j( lI onda - ColombiA. . ;¡., 'ia< , -· .t_' ~ " .' ~< . > , ~'iP,~ , ." "' . ' . ('"'"!SZ!>..:.,~("_ ..--..~. ¿r >C'"-!.?<.: ~~~ >c;~~~~¿-i .. ~~<.~t, ..... ~~. -'~ ~ ~>~ * Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Por Hon_ [ np.1Jr. de In fJJ'izl/(11'¡¡ IJ:ígiJ/tl ] Conj'C'jo ha estimauo tll~ utilidad Itl ('olllpra de la Em}lrf'.:;a de Eneru'ía EI(·etl'Íca; que los \'Ix'inos han illdi~a­do la conveniencia de la ('ompra HIl­t(~ 8 que pase a otro dneiio que no se "uue que· plan des!lrl'Ollp.; que sill oell· l'l'ir a. eompronJ(~tel' otro,., bienes. el ~Iullicipio puede bien "omprar' la Plauta pxiHtpnte l5in'il~n¡Jo ella de gamutíu a quien 8lJlllinist,re el (liurro () aceptur uua oferta ue illstalaci(m de Ulla lllHlYrl planta pag'úudola con p,lu7.0S laI'go~ ," COIl el mismo produ. C']do, ,AhorH lo que quel'l'iu'lIlos I'aher (>8 SI con esas ofel'tus <¡!le ha reeíbido pI C,~ns('jo, ha desplegado 1l1g'ulIa fltlna. ClOn eH pI sentido en que hemos que. rido situar est~ t(¡pil'o, En eu. iei61\ próxima seg'n il'emol'i CO. lllentl:lllllo la l't'l'iplletita del COllsejo. REMITIDO lIonda, enero H de 1.02;) ~eiíol' DiI't'(:tOl'de (".:\IOX LIBEIHL De usled ti01l10S seguros l:!elTidores YA HJOI-:\ YECl~Of-5 (Damos traslado uel aH tpl'im' I'em ¡. tido al 8('llOr .\lc~lde v estimamos !:il}" fieiellto la lectura de ~l.v la eOIHjH'oba ei611 J'()8 que 8e ~mr(lrmHII () sufren acci­dentes. qUH es 111111 de los ('ausa~ de U nión Liberal . Remitido 1 nconsecuencias Liberalismo y obrerismo Joctrinal ia" n:,s por desgracia, sus hombres, C(¡;' ra ras excepcio­lies, siempre qUí~ han colaborado !. n la éJ(jllJilJi ~ tr;~ción de los intere­: es N::lcifll1 a! 's hall ('br¿do bajo UJI clILerio militarista en le \' ¡)r de sus intereses persona les atraidos por el poder fascinador del oro, " Ahora () nÚJlea. rumos copar- enriqueciéndose j buscando posi­tidarios, alas I1rnllS, y que sea ciones honoríficas de relumbrón COl! la m6s IlOlJlt', COll lo 111,1s es· t ' clorecido del nombre liheral. t Tna mi en ras que el pueblo que los eH actitud firme y serena ele nuestra ge paga en las ergástulas su enar­purte~ el I'ech.lruo inc'onsllblp ue decimiento político O gime en los nuest,l'os derechos, la dinIlgaciCm campos bajo la esclavitud de esos ue los medios nrofusumente in· . R morales que d uun'fsul'io emplea mismos epresentantes, ,Y la resoluci6n de trillnfar nos La Plataforma de MEDELLlN duriíll sPg'llramente la yictoria ... '. preconi7ó como deber del partido ( De reciente circular de la Direc- trabajar por abolir de una vez [a cion del liberalismo), explotación del hombre por el AHORA O NUNCA, Esta fra- hombre, por [a limitacian de [a:; se ritual se ha repetido en todos horas de trabajo, en fin por tocio los tonos siempre que se avecina aquello que encarna el Pl COllocilllien t.o que los ha­bltflntl:'~ del burrio , y para eso es que hace falta el I l1sp ~ct o r de Ferrocarriles. No hah!amos con pas ion, no atribu i­m05 él f1ddl..' (,~I'p2, fue una ligereza. El tr ell fut.. Ambalcma, y regrcs6 hasta La Dorada .;¡in accidentes, pero ~sü 110 menoscaba la razón de esta ob­servación. Par:-t el caso de que e::,k conflí.:tn no pll eda soludol1arse en breve tiempo, están Caracoli y Arral - caplllmas abieítos al tráfico, y confor­me a la resolucibn dd .\\inisterio de Obras Públicas que insertamos en otro lugar, las Compal1ías de Nevegél­ciól1, pueden disponer que SllS unida­des fluviales vengan a rendir viaje a aquellos puertos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U nión Liberal ----------_._-- .. ~ ... " ~, .... ""'---", ....... ,,~~,. .. -----_ ....... ---~~--, .. ....... ~ ....... ~ ............. , ......... ~~ MA TU 1L I . -NAVARRO Vende insta laciones eléctricas poqueñas, a vapor, a petróleo y gasolina. Inst alaciones Cinematográficas con Proyoctores Sin1 pIes Pathé y Dolg azaro ~ Allcq}lillnll©l rp)(~llfi~lillll©l~ VENDE SARBONES PARA LINTERNAS CINEMATOGRAFICAS ActualInente vondü una instalación eléctrica a vapor o sea caldera de 10 caballos con n1otor y dinan10 acoplado, ca pa~ para 150 hlITI paras 16 bujías; de día puede dar fuerza a trilladoras de café, arroz, etC., a instalaciones de aSOl'l'ÍOS grupos de cepilladoras, Inachien1bradora y a instalaciones para hacer hielo etc, Dirección: CABLE Y TgL:B~ GRA}1-'O MANUELI - Honda é'inta P ram unt ve- Estreno próxinlo en el TEATftO UNlON. En una sola función a ¡ ) ) ¡ ) ) ----=----_._ .... - Saiz e Carlos. - E ixir Hr r(jmi6nt(}~ l~stolnaeal 1 AI{MACIA _~~ ___C uando ust d quiera DIO ' La gran len lUI . 1 - L l' p~ Sar L~ll d. , ) agl'aa:a-=-----...... ~~~ tiene oste mara villoso Despacho oS111eradó de ble vaya a las funcio. Alta. Calidad Carantizada HPIlIPdil) ~':; dehp al pxito pr-obn(lo qllP f61'lnnla s. T)roQ'as ires- . . d 1 Superiores a todo lo ha tl'IlÍll0 pal'H cOlllbatir las ellfel"llIl' - <.) 11 es, SIenl pre reglas e dac}p:< d r ll'sl6I1JClgo. C'l., • r puras. conocido hasta hov. ~i uslpc! sufI'e df' mala clig'psti"lll, o.J ])(' falto de opet ito o (!utllqnier otm Machetes, Peinillas, Hachas, dolf'n(·ia eetlllJllH'Hl. no c!P::¡Ol'e f-'II '~." ." .... '.' .. " ' ... """"' ...• ~ .... . ................. ~ ..•. Azadones etc. E n ~a ve usted \ PI O\'Cer:,p de 1111 f .. asco d(', . por una sola ·véz. t~l T~l " ,-,. ] e 1 .f'...j IXlr ~alZ (ü AH' OS Busque siempre esta ñ marca: 'B DIO ', ' t'n nuest l'O/ol H IllJOl'(~IW~ ~ 1 I ALMA~Étt ErnzHACHAo, I MEjlA & VLSGA --------.--------~ ~'§o~0>~~~ .! Relojes de Pulsera ~ ~ De oro y de plata; Joyas·finéls ~ ~~ Composición de relojes, Juyas ~~ y todo aparato de me:'anismo fino. 'f ~ Dúnde JESUS NAVARRO I ~~~~~~~ lo vende Manuel J, Navarro Honda - Colombia ADRIANO \TI LLA.l\lIL 'Ten de ylolnpra: OiQurros de 'La IJntl'ia' Cosochoros de yar.Ías clases. Tabaco en ra· n]¡L I~'rento a lns (jalü­rias N· 128 .. +- - ---- - Cuando u~t,ed oiga IJ ARAMO UNT, (Hga . osa p~lícula es un éxito . l _' Pr·p p ¡1I-e~(' UM,l'll para llls pní. X1l11()~ pztl'('!lO!'i el) ~l Teat 1'0 1 ' lIi t'1I1. ..... ~ . ......... -, .. " .... - •• ' .. ~ •• ~ 0.' ................ . ... 6-.. ...... _ ......... ~ ... . Zapateria y Tala hart e­ria de \Taleriano Cortés Se encuentran Il1uchos artículos de éste 1'tuno de regular calidad. ~recióR sin conlpeten­(~ la . Teat O UNION GUILLERl\10 TREFFRY Rolojero ~Iecánico Jo­yero '}1Jspeeiali dades. = A Puño Lhnpio La vuelta al l\lundo en 1:';: [)L\ S. L.\ nEIX ~\ DE LO;-.; (j J'l'A:\O~ ett. Pte:. GRA SURTIDO DE Lñpices, cajitas de lápice? para es(¡uelas~ borradores de caucl)o, cintas para nüíquinas de ~~~_ crllHr, papel duplicado de l11áquina etc. etc. .r Acaba {le r ecibir M. l. Navarro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 154

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 155

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 155

Por: | Fecha: 16/01/1925

, REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLl¡\\A !JIHE("I'OH H¡':~I'()~ •• \JH . I·; MANUEL 1. NAV ARRO . " non EDITADO EN LA IMPRENTA I SEMANARIO DE INTERESES GENERALES COMERCIAL Administrador, ALBERTO AOUDELO ------------------------, ----------------------- ·AÑo V. SERIE 10 ~OS can~¡~atos rara a f\Sf\MBl Ef\ En la .Jl1n1n Il¡~ 11ple~lltlo:-; 1'¡'1mida en el Chir'(lral illet'OJl al'()l'dado~ lo~ "j. ¡..!;uiellt~~ 1'!HHlidalCH; (18m I>i (111 1itld os A In l\!"Il111hlen c!Pplll'tUIIHolltld. por In Cin'llIIHe'l'ipti6n "Ip(,to!'lll ¡leI ;\ortl', !llt!:'\1 '1 P \ LEH: nodol' ,J()~f ,/, ('Hi<'p¡Jo Ct.:-;tilln .. ,\lhl' I'IO ClIlIlllI'ho .\ II).!.·:! J'i t /l DOII ~Ioi!'(.s ~lélJdpz ()(.vjn. PHDIEHO:-i ~líPLl':~TI'::-'; : Don .\ll~!:el ~10Iltp;'l) IIp('tol' ,Jo<.;(. OI'P~.!:ol'io Plwllte¡;¡ VOlI .\llllluel .\. !)pll!'at!o Por la Cin;llm;cripeióll EI('ctol'/ll d el ~ol'te fuerOll nvu)'(]ndo~ ¡'tlndidn1os j6n>f}('s, de bllndera lilllpiH. f'S dPI'il' sin hbtoriuH lIi ant ceu!!lItl's qll~ ha­" HU mallchado Ht1~ nombres, ng!'llos por eom;iguiente u ¡~Ollll)]'oJlli~o~ lIi componen!l s con uingulla )'1·(i(·('i(,1l 1) l'Íl'cnlo. l'u r¡.>c(! <¡up lodo:, t il'm'lJ '1)­nacimiento ti >1 tf'l'I'lIiio, lo IUl1l n~eo­rrido en :rl'lll1 parte ," ~obrt, todo, su actUElCi(l[l, t ontoliulllinist1'llth'a COlIJO o'ifien. ct. tt I'obar'i(lll. AlcI'nllos copar'tic1n l'io~, In 1'lec('i(l1l de ]c~ eHlHli¡JutOil. l'::iti1l\Hn, flll' obra de In DiI'cl'ci(H\ :\ac:ional dpl Libera· lbrno, pero uo pxponell lIlntiv():;. Cll~i puedp UPCil'HP. que todos !Son tolilllPIl­!'(>:-; " 110 aCI'rtUIllO¡'; Il tl'll~ ('l'H lel' ~()I' qu{SI' atribuya illtlueul'ia HIgllua "'ti t'~t~ p\p('iólI. El ~eiiol' Dodor ,\.Ibel't o CaUlucho l\ng:Hl'i1a, Hntpl'des'l' ;-';t'­(' l't-'t.'lrio dI:' la ()ir~('I'i{)J\ Xlleiollul, i ,l!111'¡') dI> eHllIlidato pÜl'U l>iJJlltudo en las Illlteriorps elpcC'iones y es ~11 ¡lit . dre el SellOI' don CHp'tUllO CIIIl1HC' lO, (ltlPilO de> llna htH'i('nda <:nf ... tt:'nl en In pol>laei611 de Ymuvlillo, H(!tr'aPI' 111111 cOl'l'ipnte liberal del dehate oIl~(;t()l'Hl \<éoidero, es como lo di(:e 1.:. / '1i t.'l1I/J() dp.IIIlIlP.t-;' 12 del ('olTien te, I'S .. exp¿· e1il'le 11lHl p61izH rlP 1'1-'g:llI'O él la heW'­JIl( lIIÍa el 1I~\"l'\'arl()rll ". Eso SiOllifÍ<'uríll en e~toh II\Ulllen t o~, r . . '- e!l1alqlliel' enlllJl:l1l1l LIt, opO~' l'l()n quP Slll'gl(>ru. Hinrll1 ha l'¡J;O pOI' eso s (1i~. rrepl1l1eilLS, t;t! pÍl>l'dé un esfll~~I'ZO. " A bora O nunca" El Sindicato Municipal Obrero de esta ciudad en documento que corre ¡)ublicado ('n el númeru an­terior, expone su inconformidad al llamamiento a. las llrna~ que contiene la Circular de la Direc­ción Liberal Nacional de fer.ha 22 del ¡{la 'ndo, y la lectura de ese. docu 1 nto deja en el animo el de­sencanto, In rebeldía a concurrir a las urnas, porque en años ante­riores no se ha agotado por parte de las diputaciones liberales ~n HONDA, ENERO 16 DE 1925 Plataforma de actuación liberal en la próxima Asamblea a) LihertA(} absoll1(n pHI·n. j·1 l'lllti­\' 0, pl'Ppa 1·,H·i(m y ,'1'11 tn del t!llllll'll en rlima: b) Crl"H('i<Í11 dI' dm; I'S(,\!I'j¡tH filllbn. lalltp,;; ('011 ¡)il'f'etlll'l'~ !'.·t l'lIl1ipl'o!". ltl IHlII pllI'll PllSpilill' ,,1 (·"Hin. ;lpll'lIl'C> " In nl l'a 1'1 tI,,1 t :dlll('O ; (') ~1()uili(,i1t'I(¡1I de In ('\I't unl on1,,· IIHII7. tl sol!l'l' illllJlIP:-;t () dI' l' alllill()~. l'" pI selltido (le PXilllÍl' tl~, tal )..!.'I'l\"llrIlPII Il los q \lP ('ti I'p7.(:a 1\ dp I'n pi \ul y ¡';P¡JlI jOI'Ilulerot-', ol"'('ros o 1'lllplPllIlol': ti) [{p¡'(JI'lIlll de la i\(:( lW 1 o ('(lPlIllII. l.A sohl'p i lllpUI" .. t oS rlppa 1'lallll'Jltulps en pI sent ido dc ~llpl'ilniJ' 1'1 g.'I'!\\ ' UIlII'Il qlle Illo~1l oC'Óobl'Ñ los hu i1 t' ~ dI' 1Il';!'OI;i(l. q1l1! PS :111 ]>l'etl'xto pAra impollel' illl· pnef'to ti IIIS dh'Pl'l"iUlIl'S de la dasl' pobru: p) ExpI!di('itÍn dI! '1Il11 Urdi'IlHII7.H qm' uis~ollg-rt la ('urtstl'lIl '(:i61J rlt' 1111 euifiPio pum ':lisa d"l 1)IIt'hl(l, ('OU r)¡os. tillU H ~1I!l I'PlIlIiolll'S. y ¡¡ll t' ''(O pUlllh'¡í I ( l n r ye qUt. ~ U 'O en los pru lerna ~ del p rol e tar iado~ que es el que los llevd él ocupar esos puestos con su' voto ni hall aprovechado esas diputaciones mo mentCls oportunos para hacer triunfar aquellas, ya retirandose de los congresos cuyas mayorías ohstruyen los proy~ctos de refor­mas sociales, o y2.. protestado a toda' horas, haciendo demostra­ción de rebeldía que afecte éll par­tido que ~()biernt), por (a negati­va a que esas leyes se~n una rea­lidad. Careciendo de la ilu5tra- , ción que exlje asunto de tanta magnitud, de actualidad y de inte­rés general y dejando el punto de vista sectario, vamos a exponer nuestra opinión, Nú es toda la r e s pon s a b i lid a d de las diputaciones li berales, se puede decir que todos tenemos parte o culpa en que las leyes de asuntos sociales o en favor del proletariado, no estén consagra­das en nuestra legislación. El partido de las mayorías en los congresos de 37 años atrás -salvo contadas excepciones­ha mirado con frialdad, ha obstrui­do como en el presente Congreso la e x p e d i ció n de las leyes sobre esos temas e I a b o r a­dos por la Comisión nombrada y co.lsignados en 19 proyectos de Ley; las minonas se han limitado a defenderlas no con el calor y energía que ellas exigen; y el pue­blo ha dejado perder las ocasiones de exigir a sus representantes, con la cl)!lstancia que toda obra grande requiere, la eficacia, la ne­cesidad de convertir en realidad lo que trae su bienestar. " No se • a disposil'ié¡n ell In!' gTPlllillS ¡J('01l1'1"­ro~ f'illdiealiza!los: f) Exp('dil'iélll d;' 111111 Ordl'lIHTlZI1 i'tI bf'l' t-illl'l'l'~i(¡1I dpl SI'I'\'il ,jO d" pol id 1 dI-! Ii~egll ­rUI' tl'ab/ljo pum los O[¡I'PI'OI' ' ]t!'ul l'­tl; ll'io~: .i ) EX-j)l,¡Jil'i{lIl dI-! UIIH Onl L'III1I1Ul ql1l~ dispon,ga qlll) la ad,illt\i¡'f!c: iélll dI" lH'l'f1s d¡ I IHlI'tllll\l'lltllle~ pll tOtl ll:-l lo~ l' tu lJlPI :i 111 iPII t n:-; de pI! 11I'U(·il'1Il :-I! 1111 ní 1)11 \' il'tlld de ternas pl'L'selltadu!S (J0I' los !!Te)lli(l~ de illdll~t, l'iulpS .Y ohl'c l'Ol-; 8illd ical izadl ):-;; 1) ~npl't' si(lI1 del illl[mp>:óto de pOli· In..; :;':;I' lit J'a l t,¡ I el"'(l"U~ qu -Y-lhjelL a JI I Lxp Ulei líl l JI' lIlIa ol'th:llh lllU qm' ti ' :,!'ure Il l' II IIH PT ,l i"\' H1'í l1b l~ el l:í ¡/Ol lUI) 111'1 ]l1'OI1tWtl) di! lu!ot lt-'ut!\::l ¡le licol't's .Y dpg;Üt'llo Il ;'nda. llno df," l}~ III\JIIidpi()~ del dl'pnl'tUlIl ellti ; 111) "npl'(>~i{'Jl de Il.l~ aduallillsH "''' Io~ IlIl11lieipios dOlltlp,.\I ],f'udilllÍ(1l1tO 110 'str, íllteg'f'Il11Il'lIt(~ dt:' tinudo Il 'aUIl ohm de utilidad p(¡blil'/1 d." fuir;trIo lO unicipio; 11) l'; x-lwllir'ir'11l dfl \I111l Ol'lleIlUlI7./l que dil"p()II~:a In l'J'I'uci(¡1l del 1Il11I1i(' i­pio de Flallde..: y el alTe¡:1:lo cOlllplet l ) d~1 plH'l'tu ¡)pllIlisllJo lIomhn': 11) Todos lo:; fI SUlI to::! relaclonauos ('OH lo::; tl'a\)flill~ dl' In 1l=-IlIllL'lea {\fi ­I'inl Hl'rúu ¡'(,;ul'1 t us pl'e\'Í:t 1II!:'1l te Pf)l' lila ,,()ría dI-) \'()lo~ ,. l'OIl ('¡\I'(ÍI'tpl' oblJ­g'utol'Ío !:'lI t re los liipulado8 libl!1'1111"'; 1)) l 'fll]U llllO de 1m; di¡llItado8 li. bel'1I1 I'SI'edl!l':'l l'll;,pol' 101) d 811K dieta~ pal'll pi fUllllo lil'('nll. [ De 1:.:/ /Ji:! do .Y,., (·joll/J / ] tomú a Sodoma en una hora " y "la constancia vence 1( 1 que la dicha no alcanza ", No Se consigue en dos ni cua­tro años una ley memorable. Sie­te años, tenia de presentada una que hasta hace pocos 'lías se aprobó, subrc reformas a la que existe ,;obre patentes de inven­ción, prúpieddd literaria, cic}1tífica ctc, La labor, la lucha para una re ­forma en Iluestw país e asunto de alios; es costumbre de nue tro medio ambiente, 3bandonar un proyectu a los pocos me 'es ) años, si no se obtiene resultado a la entrada¡ y esto ncmre en los ne 'ocios, en las el11pre"as indus­triales. Ejemplos locales, la de­serci6n, el retiro de cuantios() nú­mero de obreros afiliados a I Sin­dicato Obrero de HondJ. Y para e ondicaones Serie de 20 No ~ . Nú nero suelto Rem'tido columna Avisos palabra NÚMERO 155 $ 0.80 00.05 25,00 00.02 Dr. Carlos Aguirre Plata E lINE~TE MEDICO DE LA UNIVERSIDAD DE BOGOTA EII In eiudnd ~p. encuelltra hace algll 1I0S IHa s ,\' P:O: ntlt:'~tl'O grato hnptólpeil. el ~p fl (ll' ductol'l'::nlos .\guirre Plat/l, \'p1 p1'UIIO y rOllsngTucIo . médico I)lIP COl! Sil lIlodestiu. ellltul'n y atenr.i()J) I~I-'~C illl pllm la hUtnnllidfÍd doliente. hit ('oll qu isf ur!o lUJa personalidAd en todos le) 11IlPblo'l del Xortp 1 t 'I'H f' ( ! 1,la 1l,.! Po ~ 1 no (¡ue un ',tllf 10 1'00hl 'i lltP. .y permaneIl1' d L' l'~ .... Udl'JillI tOH de lit eÍl~ IH.!in., H lln ,'sh <'l'l.l) [Impio, t':; tÍt. fil tanto !Ir lo,¡ (J e~e' lI lJ I' i 1I1Í1'1l t 0:-; IlIodél'noH y los n plr­' a (011 el t ull'nt (]pll/uO tiplH>. st>g'U1'j • (lud del éxito. , 'lIH (lB )..!.'rat{) pPT'tn i t.1-t JI . al13 va, la Sociedad de Emplea­dos de Honda, Los fines de esos gremios nadie puede negar que son · solemnemente benefactores. Es un vicio del medio en que VI­vimos, Falta de constancia, de fé en la lucha por el mejoramiento de nosotros mismos, Si los obreros abandonan las urnas, es una f::tlta que se refleja contra ellos mismos; menos pro­balidades de obtener leyes favora bIes a ellos, y ellos son los que con constancia, con entusiasmo (jeben hacer) pedir a las diputacio­nes de ambos partidos, las refor­mas sociale ; si quieren en los cuerpos legisladores representan­tes, que se hagan sentir, que pi­dan un programa de actuación a los candiQatos que se lancen, y si sus esperanzas fueren burladas, tener valor de increparlu, cambiar de hombres, CO!l la entereza de carácter necesaria, Ningun \'oto es despreciable pa ra la próxima elección de Diputa­dos a la A amble.a del ToJíma y estamos seguros q le ningLÍIl obre­ro deja de consignarlo en la con­fianza de qne se van a librar cam­palias favorable5 al pueblo, a darle libertad p~ra el cultivo, rna- { /'n .... :¿:t 1/1 ,"::('!!.'II1J(!U jNígilltl ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , . I U nión Liberal ---- ------- Ahora o. ~ huelga ~ ~rr6v~rios ~e'~~~"E~~~'II~~~3Itt~~~~"~31~ lIi"" ," ~lP~:~: l"'~:~~'~~l " ' ''¡,i ,, ESCll ela Co I olll~ia na ~e Comercio nufactura y exportación de taba· co, que es una industria dellabrie­go, de las mujeres y niños, pI-\1 .. 'Hlll ti el IIJI /'0 dpI!I'etucl o pOI' los oltl't!)'OS cll' las ElIlpl'Psl.ls (jpl FI'I ' )'()('H- I 1 AN-O D E SU FUNDA CION tril .\> l'IlIí- . El primer punt/) del programa dl! actuación administrativa de 1<1 diputación liberal es la abolicÍ!!lf1 del impuest') de t;:¡baco, Dejará el pueblo de concurrir a las urna!) . en febrero próximo. por aprecia­ciones elásticas? Toda la p i;J t ¡~­forma que corre publicada en otro lugar como aspiración de los l~ lec ­tores toJimenses beneficia al pro­letariado, Ahora está a la vista, el pensamientu, el querer uel libe­ralis110 en la prbxima Asamblea, Obrero, agricultor, comercia nte q\le se ab~tellga de sufra~ar, e~ un inünformc, falta a! ueber c(¡­lectivo de mejo~ar su condición . COaatra ei Paludismo Lo lnejo!' ~UIN~rEBRINA ~AI~ D~ ~ARL~~ 11 de venta en la !)roguería del })1'. CARLOS A. rOSADA O. CO~1ITE LIBERAL MPAL. Para acab p~ lino C ' O ~1l qll\' d,'lIt' n'C'lllllleel'~p pOI' lus Ol!I't' l'(IS, 1111 IlSllIl lo cl~! In IIHlg'lIilUd de ll !l ll hll pl;.!·" , )lO súlo 1l !:'('Pbita d illPI'O pHI'lI lIt'nllltat·11l illlld Í\' idlld, lu pro­IOll .!.!(\C· j (lll d I' "IIH , IIP('psitu oq.nHli7.u. 7.i(lIl: y IlJ¡í~ qllP tildo a:- plll'dn pOll!'l' 1'1 patr(lll . F¡íl'il PS 110\' llu('('l'¡';P Ilil'eetlll' de hlJ(~I~as po!" j lltl~ l''':-I, pOI' I'II~uiil:l.l' nI 0111'(>1'\1, pet'O tlifí"il pP:-iUl' todos les rl','IlI"~O=, l)UP el uÚ'I;ta(lo pllPdp dl'lItro dI' 111 !.t'y, pOller PII (Jrií,·t ieu. de a quél, se requieren fondos. Son recibidas las cuntas volunta­rias que se ofrezc~n por los libera les por los señores Tobías Enci­so, HelioJoro Górnez, Luis Lara y Manuel 1. Navarro, Se expedirán recibo!). ...-.- - -.. Honda, diciembre 26 de 1924. Selnilla de IJasto YAHAGUA Superior Calidad. Ven-de: Pedro Callejas O. Lo de ayor Ayer despaché a PrimItiva, Pues al comprar chornlatp No me trajo Chaves y Equ¡tative , ................•...................................... Abre lnatrÍculas e110 de enero de .1925 Principia tareas el n de febrero de 1925 P.R I:c':C ICJS lVI. O 1 )ICOS Jardín Infantil para niños de 6 él 9 al105 y Curso Prepara­ratorio para niños hasta de J 2 años a cargo de don LUIS O, OARA 'JITO SECCIONES de Internado, Semin ternado, ExternaJu para varones S¡':CClO~E~ SPpAl'lldal:' pum t'etLO l'itl1. · ,\' ('l1.lll,lll'l'o:-: P!l (, lu~t's tlilll'JlH ,Y lloctUI'Ill::l.H COJllO I:lsistpll k ¡;. GRADOS OFICIALES ~¡';LECT() Profesorado e~ l' ()~'i do pOI' Cl'lI('III·SO!-'. , - ~OLlCl1'E - PHO:-;PE 'TO - PHO\TU - LOCAL CENTRAL - Carrera 7a• N\ 350 -Te­léfono 3.730-Apartado 290.- Por Telégrafo: ECOLeo m T"'>lo In< co;;;i;;,:,:~:;,;~í;,~;g·~;;g~~i·¡,;¡:,í;,;,;,~n ,k N,'",'""" m m UlJltl'_ , CO-ll)" d scnor JlltlJstro ele Iusf rucclól/ .r \~lI lrrhrrdllfl Publrcn::i, ¡Jall emitido m CO/l('('pto~ !H'ora ble ' { ' TI rdn d ón COI/ ln IItilidllfl dt' lll Escuda. !R:r I ",:;ctor y fa no". ;;r - FR A NC '":0 A, MALD:'''' A 1>0, eR! U~A RESPUESTA SUI GENERIS Concejo dió a un memorial firma­do por un considerable número de vecinos, Realmente la céltbre respuesta no resiste el más somero análisis Resueltos estabamos a no salir crítico. y SIlo parece que la Comi del silencio que nos hemos im- sión que la redactó tuviera empe­puesto, a permanecer impasibles ño en salir del paso y en querer­ante los acontecimientos ya fue- nos deslumbrar con un tono doc­ran estos políticos o de cuales- toral que pone más de relieve su quiera otra índole: pero franca- ningun conocimiento de la admi­mente no hemos podido resistir a nistracion pública municipal G su la tentación d¿ hacer un b¡'cve co I.o.&tán dI.: torcer el criterio con so-mentario a la respuesta que el H, r PI/.'W :¡ in fC'l't'mn /JIlgin:, ] ------ - ~ LA CAMPANA Manteca, Arroz, Oacao, Azúcar Harina. j Julio Suárez - Plaza de I Mer~ado - Honda Café pilaoo carga $ «pergamino « Cueros 4q, c. STUBI Profesor Suizo Pipll¡.;a e~ta b lp.('P1'8e PIl HOllCln 11. Ji­IH'H ele Elll'I'O y oil'p(~f' S\1S ~en·i('io¡.; pro i '~io!ln lp¡.; clpsde n horn, EB cntecll'iHh'o \" docto!' 1'I1 filosoflO nutul'fll, p:1'Ilr1\1aclo ell las l 'lIh'p['~ilíll des ele ~l1i7.a y .\lelllllnin. Geologíll. Iridrog'l'Ofíll , í'11.1IfllizflCi(1Il. ])i~!:i Ó IIl'. .\gTillIPlIf'IlI'H. (~ní1lli(,11 . Ra.lle hnblal' y ""~eiiHJ' illf!'l(O~ , ft'ull t'é" y ulpllHín, • Dil'i¡ril'l-'e Al ';P¡jOI' M. J. NAVARRO rnanu~1 Jlrlza O· - Arroz Criollo carga 69.00 54.00 ¿2.50 27.00 14,50 gonerl)SOS, OSpUlTIOROB, hrandy Ilennes­sey, Plus Oafees, ~~l~a picante Lea L~ P8rrins, Salsa do TOllluto, bayoncHa, AceÍtp de C011181', ~:ncurtidoR, Ostras, Sar dinaR, Atún, Entrolnes, Salehichas de Oxford ete. vende, l\1ANITEL 1. N A\r Al{I{O 1-~allanos y AlInendraR ~IoJ'ton, i\lonta en harritas, Oal'al11elos y confitería y ehocolateR (~reunfield. Papq « Maíz « Panel;.) « Manteca del país lata Cocos ciellto Manteca americana plINO t(j df' lH;l:; 9.50 11.50 9.50 9.00 10,00 El mejor fabricante del ( J 1\ I..J Z Al) () y obras de talabarterla Plaza de Mercado-Honda *~~ii. ~• .~ :+" .. ....+ .~r± *:t(~~tK~': ~~;~~ -"':' ~r.:±;:·~*:¡'C:E,: :.Jf,+ ~ ~ PLANTAS E LECTRICAS 'Westi.nghouse·'1 para luz y fuerza - Económicas y de ~ fácil manejo. :I~ ;+; f>lantas Hidro-Eléctricas para 111unicipios ~ ;;V GRANDES CIUDADES ~ '\·I·::TI~I;II()I·. ' E ELEI''!'HIC & .\lFn , ( ' o . ~ EnRt, Pit.tsblll·b!h , E. l '· . .\. ~ Agente, .J . o. ~¡';IIL\ (',1 ~' llonua - I.'olon:;bin, ~ :+:~. 'it.?<"~_. '~. . +>':.L;'),C.:' ' 'l.h' ' )1('-"":.10: t.: "c . ' <..t~' ....... "" t ... ~. < ' o r,'''''. 'ik" --- ¿~~ " .r",- ~. ...~ (~<; ........ ~. ("~c.> ........... ~t"":T:. <..!: < __" ai:.~~T t;. ~r:. <.~ ." ~+~. ~!- ~ •• ~ ¿n. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , • Una respues_ .. _ fismas un poco despa mpanante!:J. Piden los mClllorialistas que el H. Concejo" inicie y lleve a la práctica la consecución de un em-' prcstito con destino al fomento de servicios públicos municipales, a la dotación de otros que requiere el Municipio .... ", y el Ca hildo, por medio de su Comision, dice que no puede porque tiene que emprender obras como la del ma­tadero, alcant~ril/ado etC'. ttc., co mo si estos no fueran servicios municipales. Piden los memorialistas que se gestione la compra de la Empresa de Energía E[éctrica por si esta se puede conseguir con ventaj3s de precio y condiciones de pago, y el H. Concejo, por medio de su Comision, les contesta poniéndole un elevado precio a esa Empresa y llamando esa compra M l\ L NE­GOC[ O, antes de saber en qué condiciones la podría adquirir el Municipio, j poniendo sobre avi­so a los actuales dueño para una futura negociación. . Piden los memorialistas que el Mun cipio apoye las Empresas in­dustriales que en adelante se ini­cien cun carácter de seriedad y que llegue hasta tomar acciones en una Empresa de Vapore: que suba sus buques J Caracn[í; y e[ H. Concejo, por el lIIismo conduc to, les contesta COIl una tmteril[a­da, sin tener en cuenta que esa empreFa lit.: vapores sí es DE UR­GC" T _ -tIECE~1 Af) PUBLfGJ\ y que l,) cuestió., vital par.1 ( te Municipio. Habla LA C'aMISION de las acciones que el Municipio tome en la Empresa de Vapores como de plata votada, ignorando o queriendo igilorar que este es uno de los negocios más produc­tivos, y si no se ha dado el caso de que un enfermo que aspira a vi vil', ordene gastar erl U/1 bon;to afaud lo que debiera gastar en medicinas para reparar su salud, si se dá el caso lógico que gaste ese dinero en inyecciones de sue­~ o vital para recuperar las fuer7as; e inyección de suero vital serí!! para Honda el tráfico por la vía Caracolí-Arrancaplumas. Eso lo vé, eso lo palpa todo el mundo, menos La Comisión y el Concejo que prohija sus puntos de mira. Por ultimo, se nos viene la Co­misión con un estudio sobre em­préstitos, dicicndonos que la Pla­za de Mercado está grabada, que no se puede destinar partidas para pagar ese empréstito. Con­dición indispensable del nuevo emprestito sería lihertar a la Pla­za de la hipoteca del Banco Ló­pez. para cargarla con otra me­nos gravosa, y así destinar su producto al nuevo compíomiso; condición indispensable y natural seria que los díneros adquiridos se pusieran a producir en las nue­vas empresas; que el Acueducto se mejorara y extendiera, ponien­';( dn a producir el doble de lo que a.h' , a ír()duce~ y así se podría .ltender con holgura a los compro­misos adquiridos. Cosas son estas que vé y com­prende hasta e[ más humilde por­tero de oficina. LUIS RUBIO MILLAN U nión Liberal DE CORHESPOH8ALES Dic~' UNJO N LIBERA L de 18 del pasado qut' puede 1'0 Ser opurtuno tra­tél! de fHOII emé'S l;lle ch:be considerar la ASé:llllbll!d pluxinJ..l "hora que esta­mos en la campaña de eleccíon de can­didatas para Diputados. N usotrqs c rt!t m ,:; él i contrario, que es ahora, preCisamente, cuando se de­be tratar de esos problemas y que Ja opinión pública debe revelarse franca­mente para 4ue la~ entidades políticas que van a elegir candidatos para lan­zarlos al debate elecciolldrio, puedan obrar con acierto escogiendo ciudada­nos que por sus particulares condicio­nes, sean capaces de representar y de· fender los p05.itivos intereses de sus electores. Además la Dirección Nacio­nal del partido en la Circular de llama­miento a las urnas txpresa, COIl el más grande acierto, su deseo de que ¡as Convenciones y DIrectorios den su concepto sobre los problemas regiona­les, a fin de orientét! las labores de la representación liberal hacia la solución conveniente de tales problemas, lo que equivale a decir que no solo es opor­tuno. sino necesario tratar en estos momentos de las cuestiones que han de presentarse al estudio de la próxi­ma Asamblea kgl!Slattva. La administración de las rentas de­partamentales que el Gobernador Ca­sabianca entrego en su to talidad a la explotación de una SOCiedad de capi­talistas caldenses, ajenos absolutamen te al bienestar del 'Colima es lo que de 'llanera más sencible afecta los in­tereses generales. P,Hllcularmente la industria del tabaco que da ocupacion y sustento a millares de familias, ha venido a ser la más afectada por el actual sistema de administraCión debi­dO, no solo a las deficiencias del con trato pur imprevldón culpable del gobierno, sino también a que las Orde­¡ lanzas sobre tabaco se prestan a in­terpretaciones acomodatiCias, y a que el gobierno. acurrucado esperando el Hedo de los COlltrat{ S, le ha pePllilJ-o a fa Compaflia abusar introdUCien­do un sistema de admlnUración radi­calmente distinto al es~ablecido por las Ordenanzas. Este contrato es pro­rrogable por dos años más a VlJIUII­{ ad de las partes, y vence el once de abril del presente ano, a tiempo que la Asamblea ha terminado ya sus sesio­nes ordinarias. Sin la Renta detabaco 110 podrá la Compañia sostenerse con la explota­don de las otras que tiene asegura­das por CinCO años. Pero, para algo sirve el dinero. Cuando se celt!braron los contratos de arrendamiento con el doctor Casabianca, la Compañía le ofreció al Gobierno, un préstamo has­ta por cuatrocientos mil pesos oro ( ji; 400,00 ) para solucionar ia crisis tlscal del Tollma en esos dias. Se fir­maron los cnnlratos y no hubo tal préstamo. Ahora tenemos sobre el tapete la continuacion de los trabajo5 del fe­rrocarnl Ambalema-Ibagué al rededor de lo cual se agitan amblciolles y ape­titos de dlVerSI) orden. La Compañía podd ofrecerle al gobierno el dinero suficiente para esa oora a cambio de la prórroga del contrato -que, como dijimos en escrito anterior, es su más pingüe negoclo- y el gobierno entre otras cosas, para ocupar a sus agelltes eleccionarios útiles en este ailo accede rá porque puede hacerlo, si la Asam­blea no hace imposible a toda costa semejante operación. Nos permitimos opinar que 110 es slJlamente la abolí :ión del impuesto de consumo el único remedio para favo­recer el desarrO'llo de la valiosa indus­tria tabacalera, sir'!' pretender tampoco, abso~utal11ente, que la abolidón sea 111- conveniente. Partiendo del principio de la admi­nistración directa de la Renta COII una legislaci(ln adecuada, se podría tam­bien estimular la industria por los me­dios de ~ropaganda y deJ cultiVO cien­tifico de la ~Ial)ta, C01110 lo prevee la Ordenanza 71 de 1921 por ejemplo, pe ro en forma que el gobierno no pudie­ra 'eludir como lo ha venido haciendo, el cur.:plimiento de esas disposiciooes legales. . y se podría también interesar a los ' ... Don Daniel de la Roche El cillrlarlOllo <¡lle PII \-ida ~(' Il¡lllltl Ouniel Ut' la Ho(·II •. IJuiú U 1" 11I1l1I~i(1l1 dp la8 sOlllhl'tls I'tI'\'IIn~ el día ()('!to del (1l1'l'irllte ,. Sil l·ad(L,·t·1' fllt' t /"Il"1Hd:1I 1" dp, ~Illl'iqúita a t'l"ta dudad )l1I1'H darle C'1'istil:lIll1 ~ppultlll'll pUl' ,·01111l· tud de su fa lrI il in. LaR liigTiTllHl-, la~ :tiol'P~, la", ~Il !/l­bras de pf-snr qll~~ eOlllo tp:,;tiIllullio de (luelo ~e "ierol! pI día de HIl ~('I'('lio, eyiUt'DCiau el ralol' clp 111 P(:'I'Holla dp· Hupureeiua. Don Dallipl file \lI1 gmll Ctlriíetflf, ",p afall<í po!' dl'jar a su fHlIlilili llll 110111· lHe limpio'y \'il'( lIOSO. Pen¡en'I'UlItP PI! el tl·abajo. IlIZo frellte al pa~o dI' lo,:; ufio~ con elldclinblp altin'z, l menciona­do lugar. Por lo tanto, oido et concep to tanto del señor Persollt:ro MuniCI­pal como del médico de Sanidad, se resolvió de común acuerdo la cOIlde­nación provisional de la mencionada calle. Ruego a usted dar publicidad a la prest!nte aclaracion. De lIstt:d atto. S. S., MARCELlNO POlANCO L. Municipios en el desarroilo de la in­dustria dándoles una partiCipación superior a la del 10 /,(. EVitar la entra­da del producido del Impuesto a los fondos Comunes de la TcsOlería y destlllarlo especlalmcntt: al fomento de la instrucción pnmaria, ncaciól1 de es­cuelas, aumento de sueldo a les ma· estros, consh ucción de edificIOS mo­delos para escuelas urbanas, funda­ción de bibliotecas de. preVIéndolO to­do, para que el goblefllo no pueda burlar el cumplllnlenlo de estas dispo­siciones CUI1lU bao bUllado-entre otras tantas- la Ordenanza 3~ de 1919 so­bre inVersión de multas y también la Ordenanza 71 de 1921 ya citada. Ante todo se impone, libertar a los cosecheros e industriales de la mano opresora del jUdíO avaro, que lo de­más" vendrá por añadidura .,. ,\\. MENDEZ DEVIA Coello, en~ro 1°. de 1925. Actuación ~el COlllité Li~eral MuniciraJ I {c.nda, eUPI'o 1:-, de 1 D:2;, C()mH~ Liberal ~Jullieipa] - Plp. He Yi~t() en IIll cl1rtelllllll'úlllli IInm !.He eomo ('nnclidnto l'illpll>1I1(' n la ASfllllblen l)PpUl'tlllllPntal. COIlW t'ollsidl'\'o inu"pptahll' "SU su- CO~IIT'E LIBEP AL l\1UNICIP AL Presidencia 11 olldll, pnero l.) dt' J !J:2.) Sl'IIO!' don .\ng-f'1 :\Iontel'o - Jo]. L. ('. E~tim[ldo ~I,jllll' ). ,·npflT·tirln lil/, I'n l'H (:olloeilll i(m to dI' 11 ~tf>(l)1' ('0- pio la "1:1 I·ta el! \'i/lda al dl~jpglid() pOI' IlollcJa , que 1'1 ('olllit{> q1lf.l tPlIP:O l'] ho 1101' dfl¡l1'l'sidll', ¡I~ d il'ij ié> jnllto ('OH la ('I'PI h'n<:illl ('0 1'I'p.~pond i ~n tp. ,. HOII()sl, Pllel'O I dI' 1 ~)~:; - H fio!' dOIl .fllllll . \1l1lJllioT()I'I't'~ - (·ltil·ol'IiJ Est illi"do Illlli~f). - 1.1' ¡11t·IIIYO pi IllP~ 11l?1,"lldlllll plulJl,I·!lI.11J /,1'1' ""t" ('(J- 1l.I!tl, f J S('a la p lll 1 ¡¡IOI'1111l dI-' nl'tuu­(, 101.1.:l IjIlP d t·IH' .. (;Ollsllgnt )'SP. In tlipu­tue: I ':11 qllP ~p ~ ]I.tU . y plllI ¡¡I)1·dl< !';('l' IIdH·ll) liIHI;¡. /'1 fOl'lllllda () :ln/uPI; t IHln e~lIl lodo 1\, ']lIP~" l'l'pa (·II!,\·('I,i"lItl'. I'Jsa jI ,n! ¡i1r¡l'rllél 1!f·i1 .. ~('I' Il'ídn \' !Jl'lI­(' 111'111' ":I'It> dl~ t'onllfl de ... (il·lIf:ilJ . pan'! IOH d ijll1llldll~, I~I I IlI:JWl'in di' ('IlI)(lidHlo!4llo ,.. . ella ]Jell ~ IdlJ I'li Ilal'('1' t 1'Í1I1lftll' n dt->tl'l·mi. liad ,.:. i 11. i \' id 1I1/~."'P q 1) il'l'l' ~í. 1,,¡¡fOl'­IIlfll 1:1 \ ollllltlld dI' ItI:-- pllP¡'l()~ ,'n li­j¡(' I·I.' ..... ',lile 1111 tll I Il'H 1 1 pulítil'tl p"r~o­Ilal " U I~n(ll dl'l (j(JI,ipI'1I0 Ellt 1'<' 108 ('fll\l !lliI IIPl- '1111' ¡¡IJuí ~f' p"till1/l ('OlllO J'p.p n·"I~l1tlllltl~:' il'·ppttlb].· ... 1\. illdir'a­IlHll'i 111:' l"i!.!lI ipV 1 ''¡: .Jot-(· .Juaqll íll ' ;awp¡)o ( ',1l-lI11 1l /;~lCIlI'íl día lO qlln ¡JWf' , ...... l'ul'f~eplps l'fI/l() IlUho 1I11'(11l "1-'1111'11 lps qUf' 110 ¡,tldo "PIH'PI' y Il!'í ,..p ,'jo l'lI I'~p tl·llll(·l'. t.:l de Ild"-"'Hi·. ~j I¡) ",I'\lIfH·i(11l di' pstl' ( 'olJl itp'" no ha l'iidn nCl'l'tlldu. ('ul¡Hl 1':-: (1 llilwrn. lil'\lllll ltolldallll. Ills ~liplllh"OH actuu. lps I·PllllllC'iI1I'OIl. s(' hizo lI\1p\'a ill\'ita. <:Í(íll ¡HI!',I 8legll' 1\1)11 it (. \. 110 8si!';tió "llllÍIIII'I'O HlInr·iplllp v ~i l'iP !tllbipra ]>1'O\'(1('lH1IJ o( 1 a ,/ \Il1ta' pinu ¡lIlePI' la p]peeÍ{m dl~ ¡}pl(-'g'Jldo. ya ((-'nía el eo. 111 i tr. (>1 I.:'jelll plt). q lit' 110 lo H tPIHlíc\.ll. .\. ... í hall ]Jllsndo 11)8 hrehos. :40,1' ~II U t,to, ::-. :4,. :\IA,\'l'EL r. ~AY _\RHO lJlpll cia . clpdil)()'(!j honor y lo ayiso a lI~tl:'de~ paru lo de ,,11 C'nrp;o .. . \ t, t n. ;-'1' l' \'id 01', « SE ARRIENDA o se vende la La~a nÜmerl)S 59 y 61 de la Ca~ rrera 2a., (Q lH~ b ra daseca). Entenderse con Arturo Osorio G., en la Imprenta Comercial. / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U nión Libera! ---- - "---- - ----------------------------------- .... .. ~ ... _, .. # ... , • .,....".....I~ ~ ....... ~ • .. ~.~ __ ... , __ ....... ~ ... ' .. "' ... i .... ~'_I ... , .... .... ", ...... """", __ ._""" ... ~ ~_ ... ~atria' Oosecheros de varias clases. Tabaco en ra­nulo 1-1"ren 1 e a las Ga lp­rias N' 128 FARMACIA I~OPUL.L\:R Despacho esmerado de fórm ulas. Drogas fres­cas y puras. Ouando usted oiga P ARAMOUNr-r; diga eBH película es un éxito UE,'..~ Pl'l)pú.I'P~e u fitrd pa ra lo~ 1)1'6· ximos pztlenOfi t>Il pI TeAtl'o rlli6n . Zapateria y Tala barte­ria de \T aleriano OortéR Se encuentran muchos artículos de éste ran10 de regular calidad. Precios sin COln peten­CIa · Cuando usted quiera ~asar ll.U ro.to agrada"; 4 ble vaya a la~ funcio· nes, siempre regias del Teatro UNION GUILLERMO TREFFRY • Relojero Mecánico J 0- yero Especiali dades. A Puño Limpio La vuelta al Mundo en lH DUR. LA n81~A DJ,~ LOH nlTA~O~ etc. ete. GRAN SURTIDO DE Lápicps, cajitas de lápices para escuelas, borradores de caucho, cintas para máquinas de e8/-,'// cribir, papel duplicado ele lllüquina etc. etc. _. , Acaba, fle recibir M. l. Návarro , " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 155

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 156

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 156

Por: | Fecha: 23/01/1925

DI HECTon 11 ESPO;'\iO \ B/'I~ MANUEL 1. NA \i ARRO : TELEGRA!y\AS "JJBERAL" EorT ADO EN LA COMERCIAL I REPÚBLICA DE COLOMBIA - DEPARTAMENTO DEL TOLl.\'A .-------- -- ___ o __ - __________ . , • 10 - ~---~~. SEMANARIO DE INTERESES GENERALES Administrador, ALBERTO AOUDELO ---- AÑo V, SERIE 10 HONDA, ENERO 23 DE 1925 - ~- ~--- ------'------------- '------ Exllol1tación a lo~ Ii IJella Ie s ~cl NU1 te ~cl Tlllillla El Comitú 1 illf'1'H1 ~lllniciplll anhela l'nl\ el (,Iltusju~mo 1 ip]';'itorio." 1'11 ql1P ¡-,U~ IllU¡;; atl'eddos ltH'baclol'¿.: , 1l!.!'I'j('lllt.oJ'l'l'i y l'Ulllel'l'illnvps. ~e han yj!oi(o ult,n~iados. hllllli1l¡jd()~, por los pl'oel'dillliplltoH illl plaJlt'ado:-; p:Ha pp,': lrnj ,' pI p(lnt,r'1· lelll'lO, • HI'fl el libl' ('ollPl'eio, . in 1'..1' ti l' ' II rt'~ {Jo (¡(lh' !rno<.: del 'l'o!illJll. SI11 . l1PI"é a pPII.:al' en el (>I-\e/lso ' n'snltndo ,Jel iJI, lll'stU creadu ¡';Oh1'8 (,J tllbHl!O. sill pellsar en flue p:-;lf' DI~pa I'ta melito ha '()Jltado pste l'ultÍ\'o P.Tl uiios 01111'­rio!' l' eOllJO 1I11a illdll .... tl'ia I]ne lo pu· ~o .. n la 11I'itllf'l'ít cat!)gol'ín. I'ill eontal' 1>1 PPl'jllil'io ílue ha tl'ní¡lo pum g'I':IIl nÚIlJ/..'!'O dH i~unilia'l pohrl's ,)' el nillg'Ílll llplII1ficio que ha pel'<;ibído PIl dipz llilo.; atr'¡í::-., llll pl'inHlo dp una illclll:-l' Ll'lll. f I plIP\'¡O t()lirn(,ll~p, pi (h'la lihn' lJl'(HlucI!i611, "t'JI fa .\' t:'.'pOI·t.ll< i('1I dl~ tu hllfO, y hoy CJup hay 1111 ('1a1l1Ol' g(lllfl­!' al PII jilS pl\rblO~ (·(I1l1.l'il pI ('olo/liul ~i!'--tl'llla dI-' ('(1\)1'0 Y ('(~Io. pi 1ilwndislllo el! la ,J llIl tn del ·Chicol'itl. (!()1I1O pl'l' mel' pUllto del¡)l'ognullfl dI' !l(,tIHl"i(ín pal'll los J)iputac1o~, ¡JI'ol'd<í ,\' npl'Ohú, tl'llun,iar pOI' dl'rogl\l' 1'1 illlJlllesto dpl taIJ,H'() PlI toda ~Il I'xtpll."i{llJ. eouoci­do p..:p pl'Og'I'élllln. H pl'ol>:Hlo !J0l' 11'" dp It:'.!.!;ados ch· los HO ~111I¡jcipil)K qlH' ~I' hi (:i('I'OIl repl'p..:.'nttfl· al:¡. illclu. h'C' (>1 d .. lIolHla. 1"., \-1,1'1 ljlH' ('oJ}stll li.r con~ti. tllyl' 1111 P'\~O ltl'IllP ell el l¡i ... nf'st:I!' dt> los toli lIl'II!:'(':oj y ~ll q tle ¡.;e Ip ¡Jed it'a l'oí pOI' le), diput¡\I:i(,n qlH' HI~ I'iíjn. tOllo (1 ernpuj dl~ que ~(,iL l!llpaz. lhy u 11 ,lprecho, 1'1 de l'C'darnn. r ju:-;, t!ieiH., q lIe no pnet!p 110"'/11'.,,', y que too 1]0 (;i ll liil111lJO l~ . .,{·(l eH el d .. bül' de pi¡'I'­(' PI' \' f!Tl P~Ó dH~tan~u la. unifol'me peti­l; i61l d' IOH pueblos, 'l'alllhi 'H IlU,Y r~1l ese pl'ogT,wl¡luna. nSpil'Hl!i6n libfll'HI. In, dC' IIWjOI' inerepal'lt')'i! y elt> pedil'les su relluncitl. La [}in'etíYll de Bogotú dn 111 Fede· l'fH'i(íll ObI'PI'[l CololII hilllla resol viii II junt'\ C]U8 tu\'() IIlg'Hl' l'1 último do· mill:,ro. dn!' cumplillliput.o ai AelleJ'(lo 11:i.1l "() ·1 cid COl1gTl'~() (ll"I'I'O di' lile .\·0 dpl pH:-lpccimIP~ para 1 )ipn tado~ a. la .\samblpu Depal'tametltHI. HiN' (·1 1-\!:'llor rallf>gTIH que pstu ('OH· ¡)¡I('t/l debe obtarlll I~I liherali~J1Io dC'1 K'nl't(? )lor ('uHn10 H qul-' 108 IIcmhl'es d(~ los I'l'ñol'es CHlIladlO Allglll'ita :" CaiC'¡>{]o Ca ,tilla. fllPrnll arOI'darloH pOI' la Con \'enei6u 1 ibel'ui de Chico. I'nI. en In (:ualllo tllHJ a~ipllt() IH tlp· IE'WH!i<Í1l libeml del :\(q,tl. 'l'riste ral~eHllliellto de la \,pl'dad e:-; ("8W, pOI'e¡ Uf' allí eRtu del'oll II)~ dr.\¡'g'1l dos de VellHdilln, Copilo, Lél'ida .• Ju­níll, :-;alltana, FI'PSllo. \-illah(,J'lno~n. ~nlt~d¡¡d ,\ ~IHl'iqllitH, q' f'1I lo material ... ntlfl'> divbi('Il tt'rl'ittll'ml t'onstitunm pI • ·(ll't!! do p~te J)PpUl'llllllento, ' Dice también ('1 ~e¡jo)' rallegll, ql\l! Honda nn PI \'¡{¡ clpl g-ullo ti )/1 '\SHllIblplL (1.,1 hiclll'lI1. ;-:~l~)i il' "ldloT ,h'hí:ll'luactprizUJ' I't;t 1. l'IlI¡f.) i¡)n. pUl' G IIP ('s t I'i:-:t e que l l'lla t.;iud ud t O­merrial COl1l0 Bnu\ Il don le ('il'l'nJú ,,1 , ' \!' '/) o' , no('1 " f l' ,dH ~l ·1, :-le ... '() ¡ale:, le 1(\ uu dndo }el'('j()U de "bpl'libem!. IJdblll,:it)lle~ al('jndn:-. 1 e11110\'inlipllto ,'uIDf'J'f:ial "l:itelljdu~ liada 1I1Í1:-: qne a la pOUl'P' illdustria Cll.!'I'IlI'ia, I~~() qu ipJ'f' de('i l' q \le el lihe· ralil-1ll1o de estas lJohlut!Íones, e~tií in· el'm.tudo (>11 el conn:(llI de SUR !tom· bl'e~ cou ujustes illfranfJ1l8able~, ['pro ('H}lP de8au tOI'iZlll' la el-1pe('ie dt·1 spilo]' ,\'llllPg-as l":oul'e lit 110 l'epn'­!'-- imtaei('1I (]e HlHl(} n , ron la puhli('fI' ,;ióu 1 Fl'e:mo, 1'1lP ~1Il>L1plpgtlcl(J pOI' el Iibel'alí:51l1o \1(\ Honda paI'a HSllll1il'la J't:'prl'sentaeiórt \'i:-lta eH consí· denwi(JII. l'~ ulIa lig-eI'Pza. be TlP(;l'situ.­lm ql1f! lo~ dipz cIf.'!ug'!l(10lS hnhiPI'¡Ul si, ti o HX traiiostl Del"uttllIJPIJ too PS de· eir al j\;ol'te del Tolima, pal'H_ que plledll darsp I-'sa in 1el'l) rptul!i(, 11 , Esa..; OfUR('i1cioTlf':-l sielU p re hnn ~idu luti q ne f'utoql03('ell 1Ft dist'ipliuH y re .... nltado (1 ... las elpceiones ell tudas pUl'tes, La Oirpl.!ciún Xadoual Libpml 1m ordenado concurrir' I las 1l!'nI1H, dpb .. · TIlOS 110 !'olo {JOl' ditwiplinn il' 11. pila ..... ¡.;iuo pe l' "el' r('H Iizadn la la hOl' en be· Iwfirio del pUt'blo, definida en la pIfI. tlliol'lllll tll1tfl:-! diehu; Rolo qnp .... H no .... di!.!:fl, pI vfllldidato tal. no ps liIH~I'HI. 110 1>"; hoíll'lIclo, podría ll(lo al ('ul-'n10 dp. la t.otHlllll repr' pntiH·iúll tI ... l ~()I't() eH la .\SHIlI' blpa d,,1 (;hil'ornl! hay que.> (lptÍl': AIII­hHII:' IlIl\ pertPIlPl'P al .\"IlI't{>, y ~ubdelP ~,(, /JI dpll'~:ar1() dl' '""'IIHllillo. li:pilOl' LOI m:n r r'llelTr1. pn I a q!le iI S~1I111Pl'll. VII In 1'011 ,'pnL!Í{lIl ~II I'PPI'P,--lllltal'Í 110 Pstll ,'0 l'epl'eSp.111 :¡do (tU lIill~tll1H 1'01'­III H PlI L'h ¡ro I'H 1 e, EIJ d {J lid (' (lst.í pue,.;, la bast' a ,'i~i,~¡lI dI' la l'C'pl'a­!-' l:'lIttH:iéll\ dd . '())'1 'PII (lidll COI1\'(lII­I'ioll, pUPi'l pl, .. efIOl· \'1l1H',~¡t':; sulo \'io a Ihag-IlÍ', nUIIIl!U y !'~:-lpi!lal '. PIl I'a­milia ", COIl:-ll'ia,.; l'O1l!11 la dt,1 :-Ipiiol' \'ane. ga .. , IIIP'I'!:,t;PIl 1'1 1ll¡Í.; pr"ÚlI1dl) \' dt,S, pf'e1'h'() d"~a('il tI): 1 0,. pOI' eal'~'('I~1' d,' flllldlllllf-'Ut'l \'(lI'HZ, :2';'.. pu:'qUt' lo~ (loetore~ (';11111111·11 (. ,\II:,.(a¡'ita y Caic·e. do Cu:-;tilla. SOIJ nllor'p::- ¡¡bol'mll>' ,11' !lIucha :-;ig-lIifk¡lI;i()1l y 1l1c:\llL'l' ha .... iH pUl' tmdiei6u ,\' :r-',. pOl'que t.nh>s COll. :-Ip,i a ~ HO 11 pel'ft>et"llll el] t t' II U t iI i llel'tl.l 0>,';, Ilntillis<:ipliIlÚJ'ili .. ; pUl' p:¡dp ilI1HI'4 I1i . .;. la"! y I'l1iIlO!-lU."; panl 1" p\'oll1('i(JIl ]>0. líti\'11 del pllnido, .\ los indi,'idllOH que así lU', !lls".ían, deberno l' SpUIl. derle" o'OH \111 :-\0 t'Il(oI'::ieo. ra nmo un nltnlll'J'iu; lI1al'(;al'io~ cOIl pI i~:-ltlgm¡¡ dl' 111 dp--t'oll finllza en ¡'¡Il aet,lIllr.:i('ll po líti('R; pulítiearuen te pxeOtnUIg'll dos, e indica I'!"s el eOnl'iel'\'lI tislllO eOlllO earnpo pl'l)pieit¡ pI! t'a SIIH i¡leas. ~('pa d ~ ... iiu\' \-UIIPp,'U:-O qllf' 110 nol'i (·olllul.ra ('lHl 1'lIé lal'i dp lIIo!illll, \' qlH' lo~ }>ul'olos del :\Ol't, \'Ol(II'<ÍI'! pOI' los lloll1brp<.: ele en IlIlH'ho .\uglll'ita \' Caiet'do Ctlstill;¡, porque 1'110;) f(lH!'o[1 p()Htlllado~ }IOI' ~us lt>g'Ítill1os I'PI)J' ,';1'11 tUllte~, E .... os ,.,un bs qlll' ]'fl'(llJ()(·~. mos. -;..' (:on esos J)·t)1I10:-. i\ la~ IIfnll::;, ~¡ ha," desleaIf's '1(1(> "(11110 Jo propo­IIP. \'Hyall (lll su ('Olllpñl ía a ~an Lo. 1"'f1Z0 rt fo I'IlI U la\' III1P\';t lis¡iI. f]1Jl' lel' Iqll'o\· ... dlf' el fl'IU-;):-OO, I '~ ~ dI' 1I1lgunu' 1·1 tin~I'() dl' la I'I'r>pul'sta y pI P,dtll, ~HlI1alJa, ellf'ro ~ :!O dI' 1 ~):!,i, ,¡O¡;E ,1. S,\:\('III':Z HO LD \X CondiCIones Serie de 20 ~:,~" 1 Número gil ·~t( Remitido CII¡un,na Avisos palabra .~ . NÚMEHO 156 ~' 0,80 00.05 25.00 00.02 me file enviada a fin de que la e:­cugencia de candidatos fuese de acuerdo con el querer del ¡ihcralis mo de Honda, me puse en inteli­g. encia Con los otros DeJe~ados de ~ esa circunscripdún, y, des. és de deliberélr en completa armonía, sin descartar eso sí. la n/a v( r : ¡r)i_ niórJ, fue acordnda la plancha que les comunique de Girardot, la cual fue t[lmbien aprobada por unani­midad t~i1 el ~ eno de la Conven­ción, Entiendo qU(~ algunos distingui­dos Il1iemhro~ del libera lisITIo de Mariquita se han manifestadll des­conténtds por la plJncha élcorda­da, dizquc por no íigurar en ésta ningún dudi1cJéillO de la regilm, y hasta aseveriln quc dicha plancha fue Impuesta por interesados polí­ticos; esta aseveración es p0t' de- 11l~\S IIljusta, por cuanto -en el áni­mo de tDdos los delegadus primó el deseo único el' satisfacer todas ¡ns aspira\.iol1 ~s ~) ter dencias de sus I'epre~entallos; ma COJllO esto no itle~e posjb~e (ln tuda su am­p!; tu 1 b! [l '.' ~cr,H!Cd' pro de la union y uL'ciplíll3. muchos justo ' anhelo., ComO d de que se duelen algunos dIstinguidos libe­rales de Mariquita. A fin oe que al Comité que IJsted pre~id~ no se le llaga el CJr~o d,,;; haber ejercid() imposicÍL;n en la escl)gt:i1cia de can didatos como lile íuc- suge­rid( l ) tengu muchIJ $.!;u.sto en ha­Cer público t.!I slgwent' párrafo de la antenta nota Sll!:5crit~ por usted ti 7 de los corrientes y dirigida a mí al Chlcoral j dice así el párra­fo: (, En materia d'" c':i!ldidatos no SI.! ha pensado en hacer tnun­far a determinado ~ individuos; se quiere sí, uniforllh r la \ ¡luntad de 10s pueblos en libcrél; s que no hagan política rwr~,m,ll (} 3 favor del GübierrifJ ". En cuant a la ~ idonr' s Je Iél. Convencif>l1, pucJ infoíllnrle que S~ cfectuMon dentro de la más sa­tisfactoria cordialidad '! el mejor cle~eo de 3ervir desilltl.::re~adamen te los illtereses del pa rtido. Fue Prc ¡dente de dicha Asamblea, el rneritísimo :sen'luor de la causa, señor General f nib~'l Barbosa, delegado por PllrJrÍl:;:¡CiÚn, y como Vicepresid(~nt t' actu() i.!I señor Ge­ncrrll Leoniclc s Cjrdcllas, delega­do por ~an Miguel dI;; Perdomo, .. uyos sl!rvicios pre. tados a la cau su son bién conocidos, Secretario, fue el brio"o ¡lb '1 é 1, ~eñor Grego­rio Sala:" quien. nombrado por la presidencia, pronunció el discurso de clausura de la Convención de · jandll en el ánimo de los con ven­ciuflístas, la illlpre~ión de 4ue es Ui10 dt I( s j\'JVellcs en quien el Ii­beralis1lIo oUf:'de confiar en sus fu­turas Illc:la·::;, por ~ 1I intelectuali- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U nión Liberal ~-- -- ~---- - ---- InfoI'lne del. __ _ dad y oratoria, cornu también por sus energías y desprendimit:nt\l. Los señal es miembros de la Direcci6n depMtarnental, don Se­gundo Santofirniu y dun Maurtcil) jararnillo, presentaron renuncia Ge su cargo ante la Convención, re ­nuncia que no les fue aceptada en vista de que, por el dt'sprclldi­miento, lealtad y eficacia con que han desempeñado la Dirección oel partido, se les considerú di g n u ~ de la confianza depositada en ellos y mas aün, difícil de rf'el11- pI2zarl"s; y, en tal virtud fue apro bado por unanimidad un voto de confianza, de aplauso y de gn:,ti­tud por los valiosos servicios que han prestado y seguirán prestan­do en la Direccion dr l partido los señores Santofimio y Jaramillo. Fue aprobada una propo ~í ci (ln presentada p()r el señ"i¿ Restrepu, di­rigido de La Cumbre (Valle) por me l1 en el sentido de pro­pender en todas las secciones del Dep¿uÍC:¡llIcnto por el levantamien­to del espíritu liberal, a fin de con­vencer al pueblu, de la necesidad de con currir a los debates elec­to ral e~ . pues hoy por hoyes el ünico de que di ponemos para si­qUIera ha cer de ~talaya s y fiscali­zadores en la obra de desmorali­zación política y administrativa que amenuza sentar plaza y co­rroJTIper, viciar la juventud. T odo esfuerzo ~ erá pequeño, a fin de conseguir qu ~ el liberalismo des­pi erk a la lu ::ha. En manera a l~ u­na se dl'ben abandonor I ()~ pues­tos de avanzada. Lq hora de liqui­daciones definitivas se t!cerca. Dejo así informado al H. Co­mité Liberal de Honda, que tuvo a bien hacerme el honor de nCIll­bra rme su representante en ia Convenci ón Liberal de Cnicoral Fresno, enero 15 de 192:1. Del señor Presidente alto. ami­go y copartidarío, JUAN ANTONIO TORRES CO~t ITE LIS ERAL MPAL. Para aca bar de pagar el medio busto fundido en bronce del Ge­neral Herrera y hacer el pedestal Senlilla de Pasto YARAGUA Superior Calidad. Ven-de: Pedro Oallejas O. Lo de ayer A yer despaché a Pri mitiva , Pues al comprare chocolate No me traJo Chaves y Equitativf! 1- ,""~v~~~~~ . ~~,~~"'~~" ~~, ,,,. ~/l' ~ .... -. - ~ ·VINf S goner0s0S, espumosos, bl'andy Hennes­sey, Plus Oarees, S~lsa picante Lea l~ Pprrins, Salsa de Toolate, bayonesa, Aceite de COIll(-jr, Encurtidos, Ost ras, Sal' ~i:, dinaR, Atún, Entl'enleS, Salchichas de Oxford etc. vende, ~I AN{TEL 1. NA ,r ARRO ii ~ • & ~ & • Do $> • ~ 8- ~ & -------------- - - - - -- -- --- ,----- !ti LLEGARON: • Bananos y Alnlpndras J¡[or1 011, ~1ünta en : ba r ri tas, Oaraluelos y confitería y • chocolates G-reenfield. f! ~ •• ~&.~.~~.~ •• ~.&~~~~~~~~,~~~*. ~E.;;======31EI========~JlIe:======:3I1~E:======:3I1~==::3I~ ~scuela COI01l10iilllt~ Ile Comeecio 11 AÑO DE SU FUNDA CION ........•••.••........ , ....................••••.••..•• ,. A ure nlat l'ÍculaR el 10 de enero de 1025 Principia tareas el f} ele febrero de 1925 p R _ b:: CICJ ~ NIOI )ICOS Jl!rdín In fantil para niños de 6 a 9 añps y Curso Prtpara­ratorio para niños hasta de 12 años a cargo de don LUIS D. GARAVITO SECCIONES de In ternado, Seminternado, Extcrnal.h, para varones ~EI 'f' I()XI ~ ~ HPIHU',ltJas para f' .. ií()]' i tH~ y euhn)]ems PIl Clnsl:'~ ,}illl'na!'; ,\" 1l0etnmuH tomo asistentt's. GRADOS OFICI ,LEa S l~~LE(, TO Pl'ofesorfulo ptwog-irlo pOI' COllcur:-:ol:', - HOLICll'E - p gORPECTO - PH()~TO - LOCAL CENTRAL - Carrera 7 a • N°. 350 -Te­léfono 3.730- Apartado 290.- Por Telégraío: ECOLeo m 1" .. , lo J." co;;i;;:::.,:·;,;·Í,~gg;g:.!::;¡~~:.·d;í;.·é";,;;,:;,:, ,¡, N,p",,~ m m UtlHt'~, como el scñor .\finis tro de Instrucción y S:dl1brirlwl Públicas. haTl L'Jllitido m conaptos 1,II'ornhlc:s én rdn dón con la 11tilidwl de 11I Escut:!a. 111:.:, Di:",.r y fun.,,:;r-FRANC":" A. MALO:"'\DO,ElI! de élquél, se requi eren fondos. Son recibidas las cuotas volunta­rias que se o fr e zc ~ n por los lIbera les pOr" los señores Tobías Enci­S(), Heliodoro Gómez, Luis Lara y Manuel L Navarro. Se expedirán recibos, Honda, diciembre 26 de 1924. ARMONIAS Así llamamos la opor tuna y jl;sta co mpensación de una irregularidad , o la sucesi(n de hechos que correspoll- ¡ LA OAUP AN.ea. Man teca, Arroz, Oacao, Azúcar. ' Harina. ¡ Julio Suárez - - Plaza de I Mer~ado - Honda I --. --~ Café pilada ca rga $ « pergamino « Cueros LJq. Arroz Criollo carga Papq « Maiz « Panela « Manteca de) país lata Cocos ciento Manteca americana 69.00 54,00 22.50 27.00 14.50 9.50 11.50 9.50 9.00 10,00 dan a un mismo ideal; y nosotros he­mos creído que nada hay mas armóni­co, en el {¡rden natural que la repara­ción de las injusticias, mediante la anu lación (l el castigo ejemplar dI! lo::; opreso res que validns dI! su poder se convie rten en vampíros de la libl'rtad y el derechl) ajenos. Hoy el mundo SI:! halla, re lati vamen­te, disfru tando de armonías, mediante ciertas ve ntajas, de cuya falta talvez no nos habiam(ls apercibido ant2s por aquello de que "La costumbre hace ley"; y tan cierta y tan lógl(.:a es esta ~ . otenda., que.Ja vemos a .diario,;;J:,01 ~il' ¡nada etl' toda' partp!i y ':i1 iódas I s c. STUBI Profesor Suizo l'jpu.;;n f'~tllblp(,,,I'~P f'1l lJ(lJI(]a a 11· lI f'S de [.:Ill';·o ,\" ofr-E'r'~' su", SPI'\' il'iol' pl' re~ i ()!1fllt->~ (k~dp H hol'll. EH <.:atedrfltko \' /loetn1' l'l! fil()~oila natul'al. g:l'Ilduado ell lut' rlli\'PI'silía cleH de Sil iZH .Y .\iPlllllIIin . (lpolo;.. d a IT idro~'l'nYí¿\. ('illluliznC'i(m. II ig:ÍPIIP. ,.:\ g: l'illl f'lI!' I I f'H. (~lIílll Ír'a ~¡l \¡I' ha 1,lal' .... I'lIseiiar' ill:.dt~s. fralH'Í':-. .'" alplllÍlIl. Dil'ig-i r'::'p al Sf'ilOl' M. 1. NAVARRO rnan u~1 Jlrlza O· El mejor fabricante del () i L.J Z A 1'> ( ) y obras de talabartería Pl aza . de Mercado-Honda 'S.I.;<:i.I...~ ~..L" 'i.t.? ~>t? ~<, 1.t¡ -· .! .. .., .. ~ ~'it¡~t . " -",,, •. _" .,t: •• ~ .~ , ."",".'. '.'- . ' - ~ ~~ ...T. (~,,,,~,Z~~. .. ~ . • - .. . "':. . 4'::!ht~ d' . . ,.)' ...:. ~ _. ... :, ~." ~ ~ .. é .~. " .~ .. .... .. ,.; .'!r.~. • .~} ; PLANTAS E LECTRICAS IWestinghouse' I ; para luz y fuerza - E conómicas y de ~ .-~~ fácil manejo. : '+: I)lantas Hidro-I~léc1.ri ca s para nl11 nicipio~ ~ :+;V G RANDES C I U DAD - Z~ ~ \y8ST1\,(i llol::·m f~! ... EI !THIC & -'I FO. eo_ ~ ,+ !<, a¡.;t Plttsbnrg-II. E. { .. \.. - A gente .. 1. D. \EIIL\ ('. ~ )Sf. Honda - Colomhin. * ">.t..::' ~'iL..".~> <¡t..: ' 0-': :.t..' 'S.L • ..,..,. ';t¿< k'it:? ' .t ' ''.t ' ....... '-t_ fo:' .~ • •• ~~ .c:. c.. . .... - _ • • ~ ;r... ~.. ~ .¿~.""~">4..i.: ~ ,..:t:, .......I "'. ..: :~¿.~ ....: >"..~<. !.. / ••; •:. :!• ...-~ ..~ .('!! ... ~--... .. :.¡t;tr~t:' ; .. .-~. ,.,. '''' ~.~• •: . ~• •• ".l' )Jí Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. esferas sociales. El rapAz cerril y t1e~a plicild(l se ac(¡slul1¡hra al 16tigo y al ca labolO, CI)!nO el "wldado ¡¡rpe al arres­to y In diana; I '¡;.:.:lavo éll trabajo nI­d 1 Y el ultl clje de :;lIS capatacc::;, como ¡ prLsidlari a su cadt!lIé1 )' la mere~ tJiz ,1 la Jtspectiva servidumbre. del medio úepr, vaclo ell que se agita. Los Illonarc,,', l¿.turalmtr:t~ por su propia cOllveniemia y segnros d€1 bel;epl¡\c:­to de sus l rlesétlws y del pueblo in­t'onscient' que íl): sostiene, acostum­brados ya a .as oracio:ws, han lIeg;:dCl a creer, (atll'i.jue de ~!ln 110 cstilll segu­((. 5 y cOllvencidos), que Se 'hallan en ple!l~1 po. ~sión de lo que se ha IlamOl­do "El derecllO divillo", adefesio seme­jante a! "principio de Autoridad" de que lucen mérito y g; la Cltrtas fraclio I:\:S políticas. Con re:spect0 a la convicción qu~, debid(l al servi:ismo de algunos puc­hlo~, lIe~an él abrigar los Reyes, del "O rl' ho divino", nos ha rdendo al­glln t':icrito;· moderno, que el rueblo ru o ~Ilía ror costumbre ()v(l~i()nar al Zar ti ¡!ía dt! su cumplEailOs. Con tal pr<,pbl-lito, 1;:1 pueblo c!.: Moscou se con gn'gaba aqucl dia y a la. hora fijada, frelitc <11 p,dacio imperi:\1 a aclamarle y hac~r volus sinceros por la QUl1sava ciún de su sahld y su vida y rllr la pcq:; >tllidil de:,u real dinastía. El Zar cOlllpiadl>ntc, se pre~cnTt1ba f;or algu­no. In. t;.¡¡,1 ~ en ~1I balcl)lI. }';d di, ijir a su~ ,úbd lOS algunas forzad:l.' fraces dt' agrad umÍt;llto, les :urojaoJ nutrí­d( lS rJuiiadéls de rubi(ls en comp~ I1S3- clon. Di.:~ t'i escritor que :a Emptra­triz, mndr~ del Emperador, mujer exce si\'am~'lltc orgullosa, poseída de la pro ccdcllcia diVina de su noble y n'al PIJ­skii, 11, mi;-aoa aqut:!lo illdignaJa, exte­IHJriléJl, jI} "Su acendrado o in y su des­pred" íJ(lí ese pueblo; y reía silrdstl­camenlL' al V(:j' su PI) 'U"iacIFl recogien-d fr nc h .. O ~ ., r bit le su hl· ]e arr J b • 1,1 ,t ; ... 1 e i:l . ure <1 - qu r .,t y ,J!Vdj.: }' mn, ada de l. hús v de perro h{lmbrient s. • Es \.:1 como la luz solar que "La cos !lace ley"' y p falI1ilíli. ulllig:o t'onse{'lleU1B ~r ('Í1HJatlallo Cllm· plidol' de t5llS uelwl'l..ls. El Sf'i}OI' ele lu HocllP. ed 1H.:1I lo IlH'.h)/' [HJbllJlt) a sil la ['­g ·a d('~('elldf'nC'Ín c)P (ulIlHIH sexoS; fur· h()1II1J1'(~ ~el'io, tl'llbaittdol' \" hourado; tenía nito el:'[.Jíritll fll:iblit'('1 y lti ('alÍ­d »d le debe hOllleuaieH. En psta¡.; pO('a:" lhipf):o! quiero dar ti 1()tlo~ Ht1!-1 Hj>l'eeialJ1I!H dl~udos, una. I'l'udlll dp) pp,.;al· pOI' In pí'I'dida del eH­pOHl>. IlHdl'e y parit'nlf', nI propio tiPlllPO qne h:wPI' I (l(:uer(10 justieit"J'o dl'l Hel' qllP 1:'11 psla Pt'l'PI"H H~·lliilll(' 1).\ ~mL DI~ L.\. BOCHE n. ~[al'íqllitfl, enPl·O 10 nI'. 1. D2.-, E. :\. 'l'. placable el de '3stre. Y ese mismo pue blo, hendo y demacrado, comprendió su error, derribó el Id(lio que le hiciera sofrar qnimeras y Ila entrado en la era de ia Al monja. Los hrazos que antes se adiestraban en la táctica de las ar­mas para la matanza se han dedicado al progreso de las artes y la illdustria que ks traerá la positiva grandeza que hllscan. y qué diremos d~ Rusia, de Austria y de Orecl,,? Que la kcci611 fue tan sabia Comtl oportuna y qlle penetró en todos los cerebros produciendo el de­rruI~ bamiento de ICls coronas despbti­(', as; y Nicolás 11, Franci:;co I é \1 tUlIs:antio(l pasaroll ti Q'::l,par el rucs­to que jU:;, lente les e rrcsp111din en e '9J n SOCial. ((1 e rmolila. L s Ilferm róni a xigen rez 1\'( s par;l r e. tau­r3r armonia d' la saha!; v a':)l c(-mo el ;\lilo .::on sus periódicí1S - y desbor­dantes inundaciones torna a I;J fecundi dad los campos árido!) del Egipto, la HGu rra Mundial" tras de lo' fantas­mas de lél l11uerte, la miseria y la deso­la ión ha traído al mu, dr, élrmoní;¡s para su rescate. . y f('alm~llte no es 110CO; lus resulta­dos hall cnrr~spondiLl{t a los sacri~ici(js. :y bastaría con solo d 'cir que ~l despo­tismú ha sido anolladado en cuatro ila­ciones del viejo cOlrti.lente. El pueblo ruso, ignorante de _ us I gilimos dtre­chos y acostumbrados él muchos sig!os aJ reco!locimiento del "Derecho divino" de una monarquia allslllutJ y despóti­ca, ha llegado a disfrutar la positiva di cha al divisar la expléndida aurc,ra de la libertad. Verdad es que SIl martirio hf\ sido largo: peru la enfermedad :1,) podía curarse de otro 111 (¡do. Esa enfer medad era un "'erd;¡dao d.lllcer secu­lar. ! Pero nos quedan otros désptJtas ~ ... ? y cuáles; donde estáll ? ... PUes los pa­dres y las madres cuya au~kridad por el porvenir y el bien de ~us hijos los hace, a veces, aparecer déspotas insu­fribles .... Despues la amada o la espo sa cuyo amor a no~otr¡);; se opone des póticamente a l1uestra excesiva liber­tad o libt:rtinaje; y por últlmlJ, vienen ¡os hijos mimados cuyos caprichos te­nemos que satisfacer para no ver su tristeza o sus lágrimas .... 1 Ah !····si ! .... si !.... tsas monarquías nos son necesarias y son parte inte­grante de nuestra vida y tranquilH.lad. Ademas la "Guerra Mu"dl~¡" n(lS hil traído el d":J1nillio del áir y de las profundidades del mar. En lo suc~si­vo nos seran de lIn conocimicnto fami­liar los secretos y las raras creaciones de los ántros submarinos, dOllde nadie habla logrado pent!trar; y no quedart-í lugar algullo desconocido sohre el haz de nuestro planeta que no pueda ser explorado por nuestras águilas artificia les. y cómodamente reprantigados en un mullido lecho saltan .. mos en poca5 ho­ras sobre los océanos hurlando la dls tancicl y el fragor de las olas. x, X X. I EL ACUERD E L~ S CANDIDATOS DEL r OR~ TE DEL TOLll' A NO FUE OBRA DE G ! ARllLAS Honda, enero 22 de 1925 Señor DirecÍ! r de UNJON LI­BERAL - Presente. Estimado amigo: Para desmentir cargos qlle han salido en hOjéiS s'lPltas en e~ta ciudad acerca de la manera como surgieron y eligieron como candi­datos a la Asamblea, los señores doctores Alberto Camacho Anga­rita y Jose Jflaquín Caicedo Casti­lla, hago expontánea declaración que cemo deltgado por Venacli 110 y Arnba!ema) dcspues de CI)l1-. sultaf varias '>piniotJes del ~. l'no de la Junta, prnpuse y fueron acep tados los nombres de los calldi­datos ya :, dic3dos y nadie alií du­dó de la c()nlpet 'nda y estu:.l:o que ellos pueden desarrollar en los problemas (ldministr2tivos del Norte del Toliina. litigo también saber que ninguna entidad política nacional o departamC'íltai, ni d~ p~'rte de los candidatos recibí in­sinuación alguna. En la Junta del Cni >ral fa fteiegación del Norte dio f11uestras de no llevar int('ré~' a!gunu (::[1 ubkr.er prcberrda d ningltn candidatu yeso fue ulla de I~ls más S,:llctltE'S actuaciones allí. la del desinteré'. Soy su atto. S. S. y amigo, LORENZO URUEÑA Gran Compañia de Dramas y Comedias VIRGINIA FABREGAS PI'<',xilllo tldlll1 tlt'lli al í (le l'\!I'I'PI'O llllelg-n tudo clogiu i!I'I;irC H la l'(·I¡,bl'l' actl'Íl 1I1éjil'llllll. Yil'!.!'illia. F¡¡breg-H~. cOLlocida de IIUL'¡.,tl'O ptíl)lieo 1:'11 :;u au· redor lelll pu rau 11. lillu SPI'II-' de t1"ÍllllioH Sll(·f..I~i\·o8 pOI' EHlJufltl ~. lul" .\lllt!l·ica.-;, que los níti. em.¡ IWll PHta<1o ill",rdl:'l'i ell alH !Jal', PH In l:llll'poln que uu~tPlltll ('¡-¡ta sobenllla tl'fl~it'fl .,. dt' IllH'\·I):,¡e pl'l)~~'lIrUlú ,~Il pJ p.HeeUHl'iu del '1\·IQ.I·I' l]lli{jil. t:UI1 Illla COlllpailíi;l. dig-WI rj'-'llltl/llhl't' t!p la ellli· Ill-'nte Ilctl'íz. lIa ~ido abie¡'ttl un IIIH)JJ() a I.!IHlII·O lUl1dolle¡.;. A los Bioblógrafos y Bio b liüfilos ren¡[o al g.1111 IHI ullra,:; de pdir'iOl 1;':'1 a~·(lttldH';. (:OIrIO "1 OlllpelH . ) ¡]p! d '¡". ('nhrilllif'hto dl' La \'llp,·a il'llllud/l " pOI' ~I Cornll ... 1 .JoUljllÍn Ar' sta: ., ~lt-. llIo1'ias dl·1 G!:'IH'I'IIJ .J()",,~ Ililal'io J,- 1>P7. "; "I.a 1t'~p(¡l>lil':r de ('ol(l[llbi, ". I{"laci(;u tOlllada l'lI l.S:l~ dI-! la 1·:lIl·i­do I'(>¡] ia B I'i ti'1Il iea. .. Dil'cic mario "·PI)­g' 1'lln(,O l\lli\'el'~al .• (!Il lt)g'l¡'i~: P(",(·. ~>t(·. '!'tlTllL,iell '·PlH]O illg·ll:IOS rlnc'UIl\('Il· tos dI' i'fllTl ilia. (:(111 ;lIIt()gl'uJ'U.'i dp tielle rales .y p¡·(¡Cpi·t'H dI' llllP~t¡ a IndI'IH>u­dellC'ÍB, (~()m() líl'dH11I~ta. PO~llda (J11- {i¡;\'I'c~, ~lnl'g'(H'ít (J. y ot ros llotn blt .. ;. [)OClHlll-'llt()~ 1'111'0:-;. .\hll'ir¡uitn. ('111'1'0 de 1.!J2.í EI'l·L.'\O \'. TW·;I·'FH\' E~qnina cullt' !la. ('011 t'll\'l'PI a ;j'!. La rateria está túmalido prO­porciones alárnlalit s, los cacus visitan diariamente 118 casas Jc hJbitrlei(',n, iendas y aIIlJac"'ne' tantt, de cib como (.le ncclH'. :w­ciendo d~rruche de habilidad v descaro. Evto ob decc ~in duda á la contennlación cun qlle son tra­tadus por l~ pul cía, la' que debe preocu parse rná~ Pl)f a v('iÍguéIr Jos medios de Stlh~ iSH'llcia ele tan­to vago que pt.lula pUl' I \. Fp 1'J'()('¡J ITit de L'J· [)()I'ut!;l. !·:t-ro. ·,.wrn tlt'~\ ti Jiu' 'l' In ('~peci(~ l¡l ~ lIlHI6\'olll- 1llt'11 tl' ~I' h'l )¡p,·J¡o ,-jI' '¡¡lll', dI: quP. ell.,):dnl'l·oll dil'1¡.!: 111 ..; 1'11 didlo IUlI\'i­nll(' llto. I!OWJIl. 1'1l1'1·u ,Ji' UI~;-, Candida O:; para )i­putados éL la .A.sanlblea del rrOlinla Como Ilubn "rror n la internre taciólI del tclegr rna qlle sirvit') d<-' base a la publicaci 'In d-:! los cül1- di datos por la Circu!1::>criocion Elec toral dtl Nu:te y habicll'do al gau ) aviso telegiáfic\J dé L.ber'idu aceptada la renlllJcj~l p:'e~~ntada por el candidat se lor Al1g~1 i 1\011 ter'), la I¡st'l por tI Norte quedó ( sí: PRiNCIP; LES: José joaquín Caje 'do C. Alberto GalllCleho A,1 !é!ri ,t SUPLENTES • RIMEROS: Moisés 1éndcz D. P dIO León RlI1tóli SUPLtNTES SEGÚl 'D()S: Jos~ Oregorio Pu..! 1t~S Manuel Del}!adfJ nt a e Lo 111Cj( r ~ijI~ ~r~~RINü ~AI~ D~ ~A~tü = de vent.f~ e"n la I)rog'u81'ía thü !)r. {;_~RLO A. PUS,HH O. o se ve de la Clsa l1lÍ.l1.f¡J' 5~ V JI J.! 1" Cél­rrCi'a 2d ., (Qt' h : (. ,s ca ), r-nter.di;r,·· e n Al' uru' Osmio O., en I¡.¡ Imprenta Comercial. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. U nión LIberal ... r~~"" _r'nps Honda, San Lorenzo y LIbaDO I ALMA~EI 'EL HA eH 4 ' MEJIA f,. VESOA , - ~~~ ~ Relojes de Pulsera ~ ,~ Dc oro y de plata; Joya's. tin as ~(~ ~ Composición de relojes, J~yas ~ ~ y todo aparato de rnerílr.Jsmo t 6 fino. ~ ~ Dúnde jESUS NA VARRO i .o;""".~j..~~~Q...~,~ Saiz de Oarlos. - Elixir Estomaeal La gran delnanda q' tiene este mara villoso Hel1lpdio:-:s dpbe ul éxito probado quP ha tellino pam. combatit' In:,; enff'l'lll e­dl1d(~ s del pst6mago. ~i usted sufre dp maja djg·p~tióll. De falta de apetito o cualquier otra dolenciu eRtoUJuc·al, no dPln01·P PIl pro,' ef>r~f>
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 156

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 157

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 157

Por: | Fecha: 29/01/1925

REPÚBLICA DE COLOMBIA - DEPARTtl MENTO DEL TOLlMA . , . í MANU EL 1. NAVARRO 1 T EtE Gf<.>\N\AS ,. Ll BEf~ A L" I nlon 1 EDITADO EN LA IJ~lPRENTA COMERCIAL SEMANARIO DE INTERESES GENERALES Administrador, ALBERTO AGUDELO AÑO V. SERIE 10 . HONDA, ENFRO 29 DE 1925 ------ ----------- --..,..-------- TELEGRAMAS COMITE LIBERAL - Honda. Ibagué, 23 de enero de 1925 Trascríboles: (l Alejandro Vanegas - Honda. - Asamble~ Chi­coral concurrieron treinta y dos (32) delegados, miembros muy respe­tables liberalisnln Tülima. Ambalema, Venadillo, Junin, Lérida, Mariqui tao Santana, Coello, estuvieron representados por hombres desinteres~­dos como Lorenzo Urueña, Sandalia Delgado, Pablu Cadena~ Asisclo Paen::s, Hidalgo, Carvajal y Torres. No fue en familia como criterio di­sociador prete llde hacerlo aparf'cer, sino mirando altas conveniencias p~lftiJ o , escogicronse candidatos: Caicedo Castilla, Camacho Angaritd, jóvenes, leales; liberales preparados. son rlignos confianza liberalismo. Directorio élcata, sostiene actuaciones Asamblea liberal, más alta corpo ración partido Departamento " . -- Ruégoles publicar inmediatamente. DILlBERAL Ibaguá, enero 26 de 1925 COMITE LIBERAL - Honda. Trascríboles: "Alejandro Vónegas - Honda. - Hélllonos im­puesto su hoja del veinte ( 20). En carta dirigida Gladiador publica da El Motor, es usted partidario sufragio, entusiasta, co labo­rador Asamblea Oficial siempre qucustedsea diputado. '0 tit.' r,eflirec vno culpa opinión sensata Circunscripción Norte, represcnt da diez ( 1 (f) de egados libera les d'" riterio prop'u y limpias ejecu uia haya. olvi- .~-=.~"";¡~"'Jl":-~"<:; • .r :..",tI' • ..... , . ,..o.:. :~"~I~~téi!m(;;:; COñlpfá..:ieJtt.e~ • n r'rs 'r- ;rd'" s LI nuo sted sirvió Secretaria Ha­cienda no háyal ~ IJlvidado libera.!'ln1o T'OlIma, por esto nv Lontesta ­mos cargos injustos suyos, frutos su despecho por no haber consegui­do candidatura. Camacho Angarita, Caicedo Castilla, por sus propios méritos sin solicitar lo, fueron postulados expontaneamente; estamos seguros ha­rán eficaz labor ésa regióll; sus Iin,pios antecedentes abónanlos. Con­vénzase doctor Vanegas que debemos abrirle paso a los jóvenes, Des­graciadamente para Patria y Partido, sus dias no serán largos y sinó formamos hombres tendrémqs que vivir eternamente llorando su au­sencia. Rogámosle publicar inmediatamente ". DILlBEI-i de­be fijarse en el programa aproba­do por la Juuta del Chicoral, en el cual con miras hacia el bienes­tar del pueblo, hacia el proletaria­do, debe consagrar sus esfu~rzos la diputación liberal que se elija el próximo domingo y no escusarse de consignar su voto . . Está definida alli la actuación de la diputación liberal, a ella deben consJgrar sus esfuerzOs y la fe y la esperanza de una colectivic.ad están allí consagrada s. A eso se agrega otra actuación y es la enviada por el Comité Li beral de esta ciudad cuyos pun­tos salientes son: 1 - La derogatoria de la Orde­nanza número 41 que grava el consumo de licores, que está perjudicando al comercio de Honda y beneficiando a la Compañía arrendadora de las Rentas departamentales. 2 - Reclamar el pago de auxi­lios decretados por Ordenan­zas sancionadas ya enumc- El I i ~Clla I iSlIlo y el ~, ~rol cta 11i aIl u En el número 154 de .. UNION LI­BERAL" de Honda, correspondiente al 9 de los corrientes, aparece publica­do un " Remitido " , intitulado ., Incon· secuencias. Libera lismo y Obrerisml) ", suscrito por el Direc torio Municipal Obrero de aquella cilldad. Como quie ­ra que la lectura de esta publicJción nos ha sugerido al gunas refl exi one!;, vamos a permitirnús consignarlas aquí, sometiéndol;:¡scon todo respeto, al es-tudio de los lectores. ti Se duelen los seil ores miembros del "Directorio Municipal Obrl'fO" de la falta de "hechos" que constituyan, de parte del líberalism 'l, tilla expresa afir­mación de su interés efectivo por la causa de las clascg Obreras. Pero, a nuestro modo de ver, el mismo artícu­lo qu¿ encierra la queja, trae la prue­ba de que sí se ha preocupado el Parti do Liberal pf!)r las r~ivindicaciones del proletariado: cfeclivamente, allí se ci­tal, las decla raciolics hechas a l res peco t r a nv n ':ó 1 le 11 agué, am­phaoas grandemente en la Convención de Medellin. En las plala furmas lanzadas por és­tas dos grandes Convenciones Se asig­na muy especial importancia a los puntos referentes al bienestar general de las clases trabajadoras, y se consig­nan como aspiracit nes del Partido las que han expresado como suyas ; los miembros del proletariado. Queda, pUl:S, establecido que el liberalismo le· jos de ser indIferente ante los anhelos del obrerismo, se hace de su lado y pruclama, a todo~ los vientos, por bo­ca de sus mas altas y autorizadas cor­poracit1nes que compa rte aquellos all· helos y hace suya la causa de los tra­bajadores. Lo que acontece es que para crista-radas en números anterio­res de esta hoja. 3 - Pedir la ejecución de la Or­denanza que dispuso el rie­go de llanos en el T olima. 4 - Pedir la reconstrucción y reparación de un sin número de puente~ abandonados por er actual Gobierno Departa­menta 1. 5 - Provocar un arreglo con la Compañía arrendadora de las Rentas en sentido qlle, el mayor. valor del precio a que puede devarse el aguar­diente, sea en beneficio del Dl'part&mento a fin de que pueda compensarse. lo que deja de prcducir al Erario el impuesto del tabaco y pue­dan ohtenersc entradas en . beneficio de los proyectos para el proletariado, men­cionados en la plataforma del Chicora!. CondicIOnes Serie de 20 No:'. Númeru ~ l1 cl t o - Remitido col umlla A visos pa lab ra _0- N ÚJ\\ERO 157 ;,' 0.&0 00.05 25.0U OO. O ~ lizar en disposicic !les f"eg;!Ies aque llc s idealcs, Se reqldtn n tiempt y r crscve­rancia. No hly que II lvidflr que el Par tiJo CO IlS¡: rvado r, dt's de hace cuare nta años, preside las élct ivid ;¡dtS n ;¡CiOI1~l ­le s, y que, por gr¿lciil dt:1 p1 beneficifl no de las cl1\:'t,,,; acomodadas 1) capitaiistas, sino el de las cl ases flohrt's, miralldo cun lauda­ble intr lcs, por la suerte de los que van a n a~l' r y de ks que n¡.z( an sin ti m P,l! (}, sin 5 1'm l ra r sin ap J; (\1 Y Vl' ­lando tamhltn I'flr los que ) ei , \"'nd dos por el peso de la vi da. 110 P UCdlll cont inu ar la Illc: h;t diaria; :~c proc urad asl mi smo modincJ r lo toe:1!" tr 2.1 (;¡t;I~; Iro p,1 ra amparar a I( s - rl: L¡lIl n i s pro­pictar iüs; ;:te ti ene t 11 cl!t'I; la 1;, t due,,­ci ón de les l1ijl\5 de I lS Obll n·~, y ~e aspira , le to­có el turno ~noche a « la mujer etérea», Ilusión que no se la ha­híamos visto a nadie. Como que es invención del propio Ricldardi. Ha sido la ilusión que mayor sor­presa ha producido ell el público, por lo rápida, lo incompren3ible y la limpiez~ absoluta ~on que se verificó. Es incomprensible, cOmo la simpática señora, sentada en una silla en medio del escenario y tapada con una cortina rle seda que se apoya en su cabeza, dc­saparece lk su sitio en uu ~;í' g lln­do para aparecer dentro de un baúl eolucado sobre una mesa y que lo habian enseñado por den­tro al público UII soln minuto t,l1- tes. mientos departamentales de instruc­ción se adjudiquen a aquellos, y, en general, a los mas pobres; y, finalmen­te se ordena propender porque los dlle flos de haciendas alojen higiénicamen­te a los trabajadores. Corno se vé este programa, -natu­ralmente suceptible de ampliación por parte de cada diputado- tiende fraIl­ea y ostensiblemente a pn,teger los in­tereses de las clases obreras. Si hay, pues, " hechos" netos, concretos que potentizan como el liberalismo vl:'la por la suerte del proletariado. Ahora bien: como el Directorio libe­ral del Tolima ha pedido a cada cal'­didato que diga claramente sus opinio­nt: s acerca de aquella plataforma, sa­brán los electores a qué atenerse con respecto a cada candidato y tendrán el derecho pleno, incontroventiblc, de pe­dir a cada cual, como mandatario que es del pueblo, cuenta precisa de la ma­nera como corresponda a la confianza que en él depositen sus electores y al compromiso de honor que contraiga al aceptar la plataforma. Bogotá, enero 20 de 1925 ALBERTO CAMACIIO ANGARITA .CO~1ITE LIBERAL MPAL. Para acabar de pagar el medio busto fundido en bronce del Ge­neral Herrera y hacer el pedestal de aquél, se requieren fondos. Son recibidas las cuntas volunta­rias que se ofrezc;lll por los libera les por los señores Tohías Enci­so, Heliodoro Gómez, Luis Lara y Manuel r. Navarro. Se expedidl} recibos. Honda, diciembrt 20 de 1924. ti Va Ud. a casarse? Tiene su reloj daña do? Desea un anillo es maltado o una joya de oro? Ocurra donde O H E P ~~ GUERRA, Jo­yero Grabador y Es maltador. Local frente al 111erCa do~ edificio, fA LE:\CU :UIA Y ,\ & CT.( U NA PROTE~TA Lérida, enero 21 de 1925. Señor Presidente del Comité Li­beral - Honda. Con motivo de la hoja que el señor Alejandro Vanegas ha he­cho circular, en la cual manifiesta que la elección de los candidatos hecha en la Junta dd Chicoral pa­ra la Circunscripción del Norte, fue obra de las delegaciones del Espinal, Guamo e Ibagué y no por los delegados designados por los Comités del Norte, y habiendo ~i­do el que escribe, uno de los que concurrieron como delegado por este Municipio a la citada Junta, hagú sab~r públicamente que di­cho señor Vanegas ha faltado a la verdad y ha querido causar un daño a la causa, al Partido Libe­ral restándole autoridad, prestigio a la Junta del Chicora!. Las cre­denciales de ocho delegados que por el Norte concurrieron a aque- 11" Junta, están en el archivo de la Dirección Liberal Departamental y ellos fueron, los que, sin inter­vencion ele ningunu otro, elegi­mos los candidatos y al colocar lo~ non.bres de los doctores José Joaquín Calcedo Castilla y Albeí­to Carnacho Angarita, cumo prin­cipales, tuvimos en mira la ilustra­ción, el desinterés, antecedentes y el hecho muy significativo de cor­tar rivalidadrs, divergencias, que permanentemente ocurren en los liberales de Honda que pueden ser candidatos y que es una 11lues trc la hoja a que vengo refiriéndo- Selnilla de Pasto YARAGUA . Superior Oalidad. Ven-de: Pedro Oallejas O. Lo de ayer / Ayer despaché a Primitiva, Pues al comprar chocolate No me trajo Chaves y Equitative . ............ ,,,....,, .... _~,....,..~,.,~ ..... ""~_ ...... _ .......... _. __ ; .......... ; .... ~ .......... ., .... ,"..., .. _ ....... -......-..F-/_ .. _ VI N()S genernsos, espumosos, brandy I-Jennes- 8ey, Plus Oafees, Sslsa picante Lea & Perrins, Salsa de Tonlate, bayoneAa, Aceite de comer, Encurtidos, Ostras, Sar dinaR, A tún, En trenle8, Salchichas s del Oi.lan 'J, ESr#l~ p lbague fueron los que acordalon la plancha de candidatos para el ---------- -_.- - - Richiardi, que habia sido milj aplaudido durante todos sus jue­gos, recibió en ese belio escamu­teo una gran ovació.l de las que llena n de alegría. Norte. Una hoja del seiíor V. ,'\1- Guillén que hasta ésta \legó en n0viembre pasado, dá la idea de que el señor Vanegas, siempre tiene un vicio, t::l de comentar los hechos fédseando la v...:rdad. Rindiendo culto él la ~ verdad, en mi nombre y en el del tv\unícipio que me honro cón su rt'prcsc:suta­ción, protesto del proceder perni­cioso con que el señor Alejan­dro Vanegas, pretende anular la a c t u a ció n de los delega- ~ a -los unicipios q t ~uOJ'-=i0:::==::'~2.i::',=.2--... . ~ -- ~ -- ---_.;;.---- - ~,,- ( Pasa a la tercera pág.i na) c. STTJBI Profesor Suizo ¡LA Ca MPANA Ph\llSa estabh.'l'p.I'i' - . , , ~<;;~:.t.i'~ <- ''' t( '">L:'>.f ~s ' :..~"d ? .t.. :..t..~;' .1- ,L, .,,,.¡. . '< t: ~ . ' > ~~.~. - ~ ~ ..... . é. J*~.! .¿r'r.T~~~.(f'"~.-:· ¿+_<.T'- -!!I" ~s...<,-.s,(:~~¿~Z!j,c:._ . • ~ .. ~~..-c'1·:>< t .-> •• ~ .... <~~~d~ ~~ = PLANTAS ELECTRICAS ·Westinghouse':i ~ para luz y fu~r~a - E~onómicas' y de ~~ ~ facll maneJo. * ~ Plantas Hidro-Elé tricas pura lnunicipioH :!~ ~·~V GRANDES CCU E~ ~·; *~ \YE~T[\(lllon·m ELEC'l'HIC & ~IFn . co. . l ' F:nflt. Pitt:'lbnl'gh , E. lO . .\. - Agente .. J. n. ~EIH.\. ('. ~~ ~ llonda - ColomLin. ~% "'--.::. <- ~<¡i!.<'-.><,tct<. <-.>. <' (.t lO < • ..t > ~'" ~¿~¿~ ~ ~ ' .. ~~r-!:).(;,,!,:~<:! ¿-~<~'-~&~~~ If;,.!~ ~ .. .!. <.! >.L~.zf - ~ ...> ~~~ ~ •• <. (_... !. ~ ~~; ¿i> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lIablan lo~ - - - - plicrun· COI1 la Jiscipli na, y el de­ber de pdtriotas, CUIlcurriendo d '~nde las convcnit:ncias del Par­tido, los llamaron sus dirígcnte~: Atto, S. S" PABLO E,lr~IQUE CADENA ¡ traves de los dias "Oazando fierUH en Africa" El doctor Frank K,rane y .otros s~rios periodistas hablan de IJ gn.lll p¡'flducciói1 cinematográfica (,; Cazando fieras en Africa », En vista de que esta gran serie viene anunciandosc dCfde hace müs de un mes en N\cdellín, y que muy pronto rá pruyectada, he­mos crcido conveniente tréldllcir lus ~iguiellte~ cUllceptos publica­dos recientemente en el importan­te diario newyorquil1o New York Times, acerca de la gran pruduc­cían. " Un curso cumRletr> de Hlsto­ria Natural en dos horas de exhi­bición cinematogl'áfica, No hay libro ni lllu~eo qu en:;eñe lo que este. llIara\'illosa película I,')S ra " - Dr. Frank G all 1 del Ncw ! 01 Uíob" ., La pC'lícula más ín~ trllctiva que jamás se ha hecho ",- James O, Spearing, de Nctl' York Times", " Nunca he visto una' película qll:> además de entretelli l1iento tenga valr)r edLlcativo. No encuen­tro otío sistema mejor que el uso de esta película para ei1ser~ar Geo rrafía e Historia Natur31 ",- --G'~r-lrLde B. Lane, Directora de la Re­vista l\loman's Homc Compallio:l. Ci He tenido el placer de ver la producción Cazando fieras en Africa y encuen'ro que esta pro­ducción, además de entretener, tie lie un valuJ' educativo insupera­ble ",-Rubcrt Bridges, D;rector de Scribllcrs A1agllzine. "El señor S!10W ha traído de Africél la película ll1ás grande que se filmó en ..1. quel continente ", -E, F, \Vamer, Director de Field and Strearn. Habiendo vívido y cazado fieras en Africa, admiro la paciencia y el valor del Stfior Snow para COr1- ~eguir vencer las enormes dificul­tades con que tropezó pot1'05 de (I'le lo~ pUl'tiL:ulases deban contl'ibuíl' I'n gT811 purte al cos- , to 111' laH IlwjOrHS p(¡blil'HS ('UUlIC]O (is- 1 a,' JI H'iul'l:\ H 'a U1l1l~1l ta 11, II ired a o iu­llil'( leU11I1I-'ntl" el \'alm' de ~u~ pI'opip­dadPH. « Xu(lit> ignol'll Ijue::li la UpPI'tlll'., o PllPllndH' dp nIla l'ullp o vía (:IHilqllil'­l'U Ot;Ut-;iOIlf1 gni'tos ('IHlRidel'u hll's pu­ra la t:iwllHI. St\fl fl{)]' 01 l'iI purle, 111111 iuell te ele hl'lll'tieio"', fl'l~elll!lIt*,II1f'11 tP. plJOl'lJIL'!-I, pUI'U IOH propiptllJ'i,n~ tuyo:; illlllllehlps ('stÚlI \'t,(,iIlOt-. ,11 SitiO de Iu. llIpiom. })p allí. }JHra III~ IlPr¡,;ollHs pOi'o ('R('l'llplllo!:iu¡,;. la (w(l!';i(JII de .. g'¡~­nUlIl'ins p.:\t'psi\,1l1S que lIO ~(JII justl- 1kl.I!laH [Ji por lo~ l'iel'g'os qlll' ('Ol'l'ell, ni por pi tl'ttbnjo 1'.1t't'lItudo. , ¡, ~o :'('l'ín justo (111t', t~1I una fomJa (1 ('11 otrll, 10:-; ])I'Upll.'tIlI'lOS que ~1J(:I~n tall gl'UlI !JJ'()\'t'I']¡o I~P llllll, opl'J'aell,1I "ll la cllul C'llü~ no lI)tel'\'IPnt'JI plll'll nado, ,-¡..,all ol,ligudm; u part.icipar PII lOe g"1'u;;tos (le esa operul·iún '! La ciudad de Lausullu ha J't'suplto f'stll ('ncsti(m afirll1n.ti\"llllH'Jltp. expi. rI iellll () la sign iell te lpy:, . ti Cnando 111 ei\ldttd dpl'lda la Pleen­l, i(¡JI de 11110 dl' los tnÜH.ljos pre\·i.5tos t'1l el plall ue extell::lil~JII.' los IJl'Upiela­I'ios de los inll1lwldes 11ItPI'P.:-;tldos son oblig-adm; u COlltribuíl' . ti lo~ pUit.O:l de ejP('ut'Íún, Son t'OIlISHlerut!us eomo iJlII1Upulps iJlt,urestl(]os nqlwlloH I]lIe, pOI' su eOJl1 igiiitlatl, !JJ'Oxi 111 itlad LO ~i­t 11 aeí (>11 se a }J 1'0 \' l'l')¡ ('ll d t'l lrU Ja) o 'lile se eil:'cII ta ¡J. II La (;01lt l'ibll('i{1l1 de ('adl'l inlllue­hle in tel't'¡,¡ado e~ íCrlll\1 el la IIIlt.nd del lJIayor \'ulol' q\P' ÍE· Ir, In PjP(;IICi(JIl lid 'tmbuio i1, - « t-\i 'pl total 11(' 1.15 1 I)JI t I'illllcim\!-;-, I>u'm (j(:'1 +() , ( ti'! to:to to ni lil'l tl'U· H i e lIHil ulla ]'(-JII(;(,161 1'1'0])01'­l'il/ tI: I )\ji"' e d l lit a' I:u, , 1( Ll !() to ,h!1 truhnjo ('011 pl'plld(' la ndqlli ,il'i(,ll lh: lo.. illlllJl'bles y todll~ los Olro:,; tl'llbajos IJlW illtlllllUen n la l!iutlad, t;(J1I PX\.:<'I)('i(,n sillembtll'g~) de l:\l]1wlloH 1'f'lnti \'lJ~ 11 111 S alcantanllas () t'o!el'tol'I'::l, a la l'Ollstl'uccic'lTI de IOH clIn les (:on l ri huye t'(lda illllllll'ule p 1"0- pOI'eiOll:llmenlp a ou \'alol' » (1 La fijal!Í(JIl tlt>1 aUIllt:'U to ,de 1/1i10r ::ie hUl'á Jl0l' peritos, :-;!/-!:llIelldo lotl mismos pI'ol'l'diIUit'lItus (,1 \le. o l'tl en Il n las leves. pllra ln:l exprOpl!leJOlles ,). (1 1..:us tl'ul,ujos [Jl'e\"i::otos eu el (ll~tl de eusiulC:he y IIlcjlH'l:\IJliento de Iu. Cll!­d tul se ha ),¡\.11 l'1I pI 1l1OJlllm to eu que esta lo estime opo t.UIlO, dentro de lo.., \'vinie UÜOil I'!ig\lieutes 11 L~ ad<;>p­t; iún del plan, Paru. Hi los pI'OI)let~~J'I~t! \'eeinot! hucen In oferta dd I'Outl'lbl1ll' al estableeimiento de IIlla d(' las rícl~ tlccl'etf1das, SUlIIillist rantlo uu (jO I/~. dl:'l \-alor del tmbnio, la dLlUl1d estr~ oblig;ad 11 lL elll p I'eu; leI' la eonstl'ul:ci6n pU'el pinzo dp. dO!; HIlOS, )' dE' rHose - guirla sin illtl:'l'¡'Upl'Í()1I hu~ta que se fel'lll ine ,) K .\sÍ t:nda. pl'opic¡lüd ill tl!r(,l'¡~d~ elJ lo Oprl'HéiéJII pnga \1na parte, llIllltn­da de:-:c1e IlIl'go, de 108 g:astt)~, en pro­pOJ'( ·iún del 11111,\'01' \'0.10[' que ella aJ­quil'ir¡ í. Lfll'Olltrihll<:ión por pi mayal' valor 110 1St' aplil'u ~()Inllwllte H. lol'i inlllllP· blt>s 'luP t':-.tÍllJ alhorde ele las Ilue\'us YÍa::-; C' ... tablt ciclas: t\lnndo tP.lIg-ét Lugar pi alTl'glo de 1111 líUl'I'io PUÜ,'l'll, PI:! da- 1'0 qUI' todos 101'\ tl!l'I'enos dI:' ('se bu­tTio nnlll?ntal'lí.1I t1(~ \·alor y que el Pl'Odlldo de ellos alllllel~~al'ií. I'r~euen­t, l'mentn en llBa pl'OP(jJ'{:IOII ('onsldl'~'U­ble. !~I texto qlle acabamos (le ,e(~p'l~r es dmnHl'lilltlo \'ug'o en 8\1 tlelrlllcloll elel inll1t1eble illteJ'e~l:ldo, pn('~to quP. ~I 1'0nsic1el'll tomo tal nql1l'1 que ]l'jl' su ))l'oxillli tiejo PS dt'lllflslado dil"ídl ele fijar, pllI'S to fine es tleli('¡lllo .e~tilJn,\l' la plll'te que pl'u\'iene del Jllt',lOI'tl.JIlIPIl to m'hu­no de la \'f'('illdad. El 0\"1111'10 del mayor "aIOJ' adquiri­do pOI'lal':' finl:o::o, elel cual debe )J~l'ti­cipar In t'Índad sf'glín se ha .<1H:ho I1tr<1l', ~e hal'lí despllPs de terllllTladll la Obl'll tle Ilwio¡'u,llIiplltO, pups ('JI PRP [1 medio d~ iiSf,tUrar la hj~I(~ne de la ICGhe es pa~t~urlzlindola La f01'l1H i¡)pn.l pilrll h\,I,p;1.1 Pl-l ('1'11- da, ol'llPIlHdn, PIl \'¡¡~adH y IIp\'lIdil hl1~t'l\ Pll~()II~ulllidnr 1'011 (>1 IIIÚ:~illll\lI de IH;(·psia. H ... ~:.rI'U(;iHdHI1II'1l1 ... , di('o la Ite\' is['u .\.\"'1'0 n,Cl 1.\ dI' ;\)(',iieo¡ 1I0¡';lIt 1'( ,:- dl'l,p 1I1()~ h('l"\'il' In 1('I,la' ¡.;i qlll'l't'lIl(¡~ )ln!­!; l'f'\'HI'1I0S 11-' lOlltl'il.I'I' ('lIrp!'lLledndl'" iufl'('(·ill"'ns t;OlTil'lI tl'~, tlll>Hr('ulll~jH, dir'tl'l'in, tillls. disl'lItl~lín. eSf'adnti­na P.tl'. )'I'I'O.tI lWI'\'il'hl lio ]lIl1'PlIIOS IIIrlH 1]111' )ll'i\'HI"II()~ Y Kohn' t~Jllo pri­va!' lllu:-; nifim; dI" ll\~ JllHtel'lih. 111: :­nlilllpllt'eia-.; que (·Ila l'OntH:'lll', JJUt'K la~ mll\' ~()Jlll'lItntl¡IS \ italllinu,.; .\ ,,1:. \. e SI' ;11',.;trll\"('II, los io~ltllo¡.; ."e itlRO­illbilihlll' \ la's 11 1l1111llillas l-n. t'oa,!1:nlllll ¡.oH \111 :t;-., i I \. ]¡n. tn pll \111 -~() I r, 1 '!JI' lo tanto la ¿'Ollt.idad d.' 1III:II1'I1tO l'eL:Í­hido. 1\0 ('U¡T!'~pO'lllt' a la ('unlidlld dt~ líquido iJlu'PI'itlo ni al dilwl'o f.!.'ustatlo. .r 1J\lJI\IIW~e qUiP1'1I l'Olllpl'T1..;a\' ~a )JPI'. dicta !;UI'I'idlt 1.1 tliSlllillUÍl' l'I H.lllllellto pOI' litro, dando 1I111Ydl' !'ol'l·i¡'¡1I d" ]f-­t1lP hl'l'\'ida, lit) in I I'Udlll·ii'P'I\O~· ell el OI't!.llllí~l1lll los plPltll'lltoi; llt'C'('oariot! pura l'lel'edmielltfl. pI 11\1"11 t1p~al'l(l- 110, la flll'llllll!i(m dt~ hllt'l-o,,: et(·. La Ip("lw pllsleUl'izi¡¡1n l'OIl~titlly(, una :>pglll'id a ti pel'::5011 u 1. se el "fielH 1ft l'l)1\ ella de 1111 ('1Í:1I1110 dI,) illt'Pl,(·itJIIP::; y se recilJt>: en t'HlIll.Jiu, llll IIIpj ))" Y mayor alillll'lLto, TienPII Iw; !llJl('l'ieall0~ la ¡'¡1!lIa lh~ prút:ti,'o:-: .. \' lo duntll'sll'all pn !SU ali­lTlPlltli( ·i(íll; bl'bPII 11I1lt:ha lec)¡l', ]II'J'O l)ulIstel'izadu, ('\1I\11C10 !lO I'(~)'t itkudn, ~\lgll'IfIH pt)l'lI~ t:Hl'lll' dan ti '~Olllpl'ell­del' l'olllu se ha ('Oll1pellt't mdo aqlle- 1Iu. ;';I"IlJl Hf:'pílbli('11 t\PI Xlll'te lh' Ju::; \'PlJtlljus y 1'l'gllJ'itlaclPti qlh' alJul'tn e:::!l formll tle 11 igit'1l ízur lit lt<',he, EstUtiio pn'tl:t i 'os he(,'hos en uqlw­lIu 1t:lr1llll hUII d li'I'minnrlu cllul es la iOl'II111llH'jol'de \1fl\l¡.,tcl'izul'Y la tem­pCl'U tu 1"11, I ]'tu'tlt:a mente útil. Si la 1'L'1'1l1ll Idl'f1J PS 1"11 lJOlellas dil't:'l'tamell­tt, pUI'H e\ ; t lll' ,'ollt¡l~'i().s ('JI lo' I'()('o,,: tra:,\·u 'c qUt l l>be :-:111"1'11' la lilaS I'eco­metlul: ldu ::. ell f'~tn'lIluPs pu::;teul'izn­do::>, <:on UIlU tl'Ilt¡Jl'I'atlll'U de (j~ gl'u­dos l'eJltig:I'a¡Jo~~ 1(, '11\!' es lo lUismo l.tí F .. dl1l'antp.:1O miuuto:,;; de pue::i de psla operuci611 dpbe He!' enl'l'Ía(la l'ii pidanwll te Il. :1 () .t g-rndot-l, ClUbotelht­du, tapada t'lJU tapa de C'lll't611 parali naJo, p:ltél'il izndn, nwtitla a pre~i{¡1\ y llIal1ttmitla la botella a l)/:lja telUp~l'U­tUl'a pllm qut' ulllpg;ul' al <:Ull~lIUlidoy tellt!.'H e~l'tluto que" debe beberse la lél'he lilllpia", l't:: !lC'('il' pasll'lIl'ihlldn, pspt'f'iulllwl1te los Il ill O:l. Esta~ \"itHlIlilH1S, c()llOt;itltl.~ buio los t.n's !.!.TII]lO~ ,\, s()lublp~ t'il gl'lIsas; B, sol\lhl 's (~II agua, y U, ouli..,sCUI'\!(I­tit: al'l. 1'011 l,l ('alplIllulli.>1I1o H (i~ :.!.'I'Il­I lo~ O. solo s(~ llestl'uyell la~ del !l'1:"]l0 lIIomento e-' l'nRIHlo jn~f¡\It1PII~il jlll('­de apl'('('iul'sf' In I1t ilidlld Olltt'llÍ(lu pOI' lo~ inll1l1pble~, ('l'Olllfltlo d(~ I,¡/ ('jl/(hl,l 1"1/11/1':/) Las ta I,¡fa ~ jiU nl ~alla ~o ( .J El FPI'J"Ol';! 1'1'11,1<> La J 01 ddll ell \'i~­tn dI' In lig'H q"P 10~ ),!.'1.Jladl'j'"'' íql'. Illilroll (..lB 111 l'rJndll{'il' P JI ' til-I'!";! dt s­dp pi IHll'l'tlJ 11t~ Ld lhl1'nd I lns gilllll­do..: ljlJl' IIt:'g'Hll ~PIIHIII.:t1l11pntp, boj(J la,' tHl'ífa~ que t"lIí:. IW(lI\llId~s d~:-:­PiH'S (lr. \111 pel'Ío lo t1 l'pn'u Ii(' <1H'1. trI!'R(!H 1'11 qtH' d"jt'J ]H"t'l!PI' (,1 fl~ll' dI' 111!11:i del'i lIIill\'::;P"'. La. lig~. dilS In, 1 !'f.JlI1 nd(,H 'In" !oí(' }JlOpu:-:ip:,oll 10:-> ,!.::aLutlt I'l:~ l'(Irque la UIl i<'>JI lr¡l("Í' h, ¡'ljll'7.Il, ' 1 Illy ]>1i\'<1 l'} ('OIl1í'¡¡·i\l lit, I [l/IIr1:I, 1;1 tn I'ifa 111[1::5 (! 1111 I'/l ra ";11 t' 1 J'!.!:a ('11 pi IllÍsrno I'pn'ol'¡ n·iI. 1lt'J'fJ Ila falindo la ]Jen:ollT1('llbt'l:<: lali!!,'/lI'Ul'll ~ol tal' ,,1 Iludo q\l€' f'xistp, (!ui:,ú dt' 1IJ1 di:l I'¡\I'II (d'IO \·('Jl~'n. Ln jll'l'n¡.;n da e~ll'lIta ti los \·ilJlt'fj. tOH U[IIII'IHS qU(' ton ~1;Jlliz¡il('s ,,~t¡í 1'1'­l' iLdL'IIt!O <:,1 COIISl+J ~[I1I1j,;illHl ]lo], pI alím dI' los implll';.;tlls 1II11I1i\·ipHIl':-. .\qni tllll¡!li '11 Inlll n·"ido ¡-;uj¡iplI¡]o nilO pOI año." lo qlle lIallltl la u rPII­l'i(' 1I e::i qne t':;ll alzlI JlO~l! \, (~ l"f'l'Olllpl"1I suua eOIl ohras .1(, PI'0!ll"i':-;o, ni e011 1II<1."OI'\'S g'IlI 'lIl1tíil~ d¡~ ~ '!,l'1I1'idntl pal'a los bilHlP:-I y ]Jl'OpicoatleÁ dE"! gl'pmio q lIP pH!.!.'il iuqJ\Jei't,ot', 1'~lItl'lrb¡¡('/I111< S ,':-111 11'1 :;'l~ de lo'} Iplt>­g'l'llI1J¡)~ qu' dI' ~lnl1il.HII'''' t1il'ijil'l'Oll a B0l-!:ot ií ~(ll)I" t':;p ill tl'I'I't.1I11 tI' 1l::i1111 tu: ". t(,t'sit~\I1I()::-- ]¡Ulllhl'¡':' 1l\1l'\'I)~ que HHUlllall 1'(J1I tli/.!:lIidad y ¡·IIIlI])I~¡lJll(·ia lIítida la J'P]t!'('::il'11tll('il"1I d.:! E~tad(l, h()l[Ibl'I'~ tI"e ~I' dl'll ('11l'1l t,;1 dl~ <¡lit' l'l E~t:tdo 1 il'J/I' (':ln;,"")' l,}'ot('~·t()r,\' 110 ('S I ¡jo t;¡ do/'" A ~ I'HJldl's 111', !t·s, t!.T l'j'llwd iOl-, Por IIIlU I'U IlIpUllll ",o,tl'lIidH dI" pl'PIl· :;U dt~ 111)111'11;1 pt'I'la lll'¡ i{['lr.. l'1 lIIi!';- 1110 COIISI·jll p~I{L I'pLJIliHII¡]O \"lIrios illl­plIl':,; 1 os y' dr' I'O!;;1I1do' 01 'O~ 1:0111\) \,1 dI' 11\ i~(J' un las tnblns t:lllllel'l'iall''', D(~ (It!. 1:-; p )hlul'luJ:e~ h I,\" f'1\ la jll'PII su. 111 111\'11 tillo' d l~ ldzflS dl~ ill1pUn;1ol", cOIllO si ultu\' i(,I'; 1I10s 1.'11 In t'po<:n de "La I)ÜIl,:U at'l Ul't,," o ~ea 1.!>:20. Pedimos excusas ul SI', Dple,-!,'r.ld'J pOI' l·1 ~lllllkiplO di> ,'untalli1. ::;1' .. \sisl'lo I'¡IPI(''';. ]lOI' 110 hubel' 1I1e,1II7.H.do 1'1 t'~plll'i() de <¡lit> dis­] JOUt'IIIUR I~II ostlr IlÍlIIIPI'L>, l"na da 1'11' cuhida n la ]lf'l)t<,"(:1 qlle IIt)S 1'1'1Ilil i6 l:\ 'eNea do la fiel ll:l('i (JI 1 clt' la ,flllltll lid CILÍL'ol'ul. I>1'jnlll()~ e'l ti C'llllst'l1ll:la .'" cell'bl'alllOs 111H~ hllyll ¡k"lldll a IOH pueblos qne iUI'llltlll la l'irclIl1¡'wl'il'­('¡(¡ II dl'1 ~orte, laH hojH::! quP aCOII:;!'­jal'oll la,Hb:,teadt>ll. 1'lllill,ldH~ de 1I11 ('opilJ'tidario dt~ í':,III. pOl'qtl a,.í \'H a 8uhp,1 'o pI pl'óximo dOlllillg"o qiliplles h~H'('1I labor lill'nllll Illltilihcral. ;-.::-- - ~_ 'I'- l.'. ]llll' !"pll:-.illlt'''' H lo.; ,-" l'. l)1H (lalldo I. 1o'1ltIlilli:::;­t l'Hlldd jug'() de 1111 ['¡l U,ill:-l, t) l'iea ligua dl' pll (atato! hpl'\'ida~, !·;lgfHnu de lino () tlos t'('lltil\"O,';, lJ ]'Oí'(I IIIÍt.;. 'lile 1~IIí'S­tu ln lee he' 1'1I'1o' !t'1 JI'iz n el n, 1'( r lit 10. ('S }Jl'opuf'('iolllll al 1i1l d.>1 : fll) n la l'it'~!,'u­ridnd que 0:'(' ti('lI> nI Lwul'l'la, cl('~<1e pi pUlIto dI' \'i~t¡) ~lIllital'i(J Y ni alimf'n­\(, (]l11' 1'11 IlUl.\'tn' 1'¡llIti,!í:\I! ¡¡pol'ta. e otra el aludismo Lo rnejur ~m~~r~~RINA ~&lZ ~E ~ARt~~ ~ do venta en la tl f)l'oguol'ín elol 1)1'. 1 CARLOS A, PuSADA O. ~'I r. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Unión Liberal -- ---- ~-~----- ~- - - ---------------- -----~-- "'"", • .. ,...,.' .. I~;___.' ..... , .... , ... ...... '-"",...., .. __ "' ..... , .. ' .. __ ",...., ,, ,"",...._,...,._, ... ~""",,", ............... , .. , .. .f",,,''''''''~''_' '' ' ''' '''''''''' ''' '''' ...... , .... .......... ... , .......... _ .... ""'""' ................ _~ _ ............................... ......................................................................................... oo ••••••••••••••• ~ •••• • ••••••••••••••••••• ••••• •• MA_N-UEL l. NAVARRO J(()~g)A Vende instalaciones eléctricas pequeñas, a vapor, a petróleo y gasolina. Instalaciones Uinelnatogr~ficas con l)royectores Sim pIes Pathé y Dolgazaro , ~ An~mlnn@l IP)(~nfi~mln@l&) ~ :VENDE SARBONES PARA LINTERNAS CINEMATOGRAFICAS f ~ Actunhnente vonde una instalaciün eléctrica a vapor o sea caldera de 10 caballos con nlotor ~ y dinanlo acoplado, capaz para 150 hlnlparas 16 bujías; de día puede dar fuerza a trilladoras ( de café, arroz, etC., a instalaciones de aSPITÍOS grupos de cepilladoras, machiembradora y a , instalaciones para hacer hielo etc, Dirección: OABLE Y TELEGRAFO MANUELI - Honda ----------, " ESPOSOS INOCENTES " Gran estreno Paranlount en 7 partes. Muy pronto en el Teatro Unión "-fodo un poenla que resulta un lnelodralna, emocionante, llevado a la pantalla pletórico de escenas de realismo, que hacen sentir al público las emociones nlás di versas. ~'iguran en el reparto estrellas de grandes lnéritos C01110 RITA NADI, Lfi~ATR[OE JOY, PAULINE GARON y LE\"\TIS STON. H6rrami6ntas , INDIO' Alta. Calida.d Carantizada . Superiores a todo lo ! conocido hasta hoy. 1 Machetes, Peinillas, Hachas, Azadones etc. Ensaye usted I por una sola vez. Busque siempre esta marca: 'INDIO', MEJIA & VESOA -------------------- ~~.Ji>~~~ ! Relojes de Pulsera ¡ De oro y de plata; Joyas finas ~ Composición de relojes, Joyas ~. y todo aparato de mecanismo ~ fino. ~ Donde jESUS NA V ARRO i ~~~~ Saiz de Carlos. - Elixir Estonlacal La gran demanda q' tiene este lllara villoso Hellledio 8S d~be al pxito pI'obado r¡tH:' ha teIJi<10 para combatir las cnferlll{'­tladeA d t'1 estómago. Si usted sufre de mala digesti(¡u. De falta de Apetito o cualquier otra dolencia es1olllul'al, uo dp!Uore pn proveer,.:¡e de 1111 frasco de. Elixir Saiz de Carlos lo vende Manuel J. Navarro I-Ionda - Colombia ADRlANO 'TILLAMIL Vende y cOlnpra: Cigarros de 'La Patria' Cosecberos de varias clases. Tabaco en ra­lna. :Fren te a las Galo­rias N· 128 r FARMA.CIA POPULAR Despacho eSlnerado de fórm ulas. Drogas fres­cas y puras. Ouando usted oiga P ARAMOUNT, diga esa película es un éxito IS~ PI'epi'lrPHe lIRt~d para IOR pl'(¡­ximos Pí':tl'l:'nOR (>11 p] Teatro ('nie>lI. Za pateria y Tala barte­ria de Valeriano Oortés Se encuentran tnucbos artículos de éste ranlO de regular calidad. Precios sin COlnpeten­cia' Cuando usted quiera pasar un rato agrad}l­ble vaya a las funcio­nes, sielnpre regias del Teatro UNION GUILLERMO TRE:F'FRY Relojero Mecánico J 0- yero Especialidades. = A Puño Linlpio La vuelta al Mundo en 1 ~ DJAR. LA In~ J X_\ nJ.; LO~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 157

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 158

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 158

Por: | Fecha: 07/02/1925

MANUEL 1. NAVARRO) TELEGRAMAS ,¡ LI B c:I~ A 1_ ' , ) EDITADO EN LA I [ IMPRENTA COMERCI~L I REPÚBLICA DE COLOMBIA - DEPARTAMENTO DEL TOLlMf\ --- ~ ------'._- _. - - ~-------- . , l ' ·nlon 1 SEMANARIO DE INTERESES GENERALES Administrador, ALBERTO AGUDELO ----~------~--------- -------------------~-- AÑO V. SEI~IE 10 LAS VOTACIONES I}~l DO~lINGO El movimieeto gbst,encionista del obrerismo del sufragIO pasado fue bueno n malo? Había beneficio en concurrir a las urnas para sacar triunfantes candidmí)~ que ir¿n a la A '3m­blea con un programa definido, quizá la única vez que se presen­ta en.el Departamento una platafor ma tan; llena de reformas que per­miLm ~II pueblo moverse dentro de una órbita decorosa? No nos hal[ ga el triunfu obteni­do en la Circunscripcion del Nor­te, solo en ésta se obtuvo la ma­yoría que solamente es de dos candidatos, para unirse a los tres que por la Minoría se rsconoee­rán En las otras tres circunscrip­' Cior es re8tant ~. y C.jmo está vi,- ip~ ado en a Cor 0- r' J (.1 ob.1 lo qlje '" s;ma el Iiber" ismo sino ~l o renSllO. fuim()s de los que pensarnos que se apiOvecharia racionalmente por tocio.;; los electores del Tolima, es­te momento ele la eficacia que pu­do darse al programa apro­bado en El Chieora), que res­pondia a probl U(]s urgentes, Pe­ro lo que parece es qll~ r:~dl(; cree en programas y la falsIfica­ción s'skmatica de la voluntad co lectiva que a venid? siendo en Colombia una práctica cpnsuma­da en el sufragio, despreocupa a todos los ele~nentos libt!rales. Los resultados generales en las votacl nes del dOlñingo denuncian un estado positivo de desencanto por las urna). A la Direccion Na­cionai del Partido que decretó la concurrencia del liberalismo ~ las urnas, corresponde reso~ver lo que ha de hacerse en mayo próxlI1lO. Con este e~tado de áaimo de los pueblos no se puede volver a ex­hibir el partido, Hay q' esperar q' se resuelvan las incógnin~ que hay planteadas sobre la abstención. Crecqlos oportuno dar cabida a las siguientes Jínea~ de El Diario Nadvnol de B')gotá: ., Allí donde una inicua legisld­ción f'ICLtoral prepara de antema­no el resultado; en donde l~s au­toridades encargadas de proteger la Vida de los ciudadanos, pcrmi­+~ 1, toleran y dejan impunes los atropel~os contra personas iner­li1l'S, y en donde un partido, pre­valiéndose de una rnayoria pre­constituída en el parlamento) se obstina en no moaificar ese ya in sostenible est;¡do de cosas, la abs tenciCin se impone, entre otras ra- HOr\D\, FEBRERO 7 DE t 925 El crédito es material y moral ,\'\r. J. H, Tregoe, Gerente en It:f~ de la National As~ociatión of Credit Ma­nagers de Jos Estadt¡s UJlidos, dic\! lo siguiente ac~rca de 13s faces mored y material del crédito: "Hay una escue­la en que parece dificil que progresen los alumnos, y esa escuela es la del Crédito, A pesar de sf'r indispensable en el comercIO moderno asi cumo fun­damental para su desarrollo, el crédito en sus varios elemelltos es poco com­prendido, y por esa razon es objeto de re')etidos abusos. "Nos cuesta cara nuestra ignoran­cia de los princ.pios del crédito, Se­guirnos adelante muy satisfechos, co­mo si el crédito no ~stuviera goberroa­do por t mguna de las reglas estrictas que prevalecen en todos los demás asuntos con que tiene que batallar la humanidad. Algún dia se llegará a comprender generalmente el dl!satino de tratar de crear crédito de la nada, .1 En un artículo r(' ;ien~e, un impor­tante diario hizQ 1:: ;5'"cllte de r ción: " ~I crét1lfo nu toS mal" rial, - es moral ". Esto no l" d ~I todo lerto, pu t que el credlto es nto mate-ri I 01"1 m " I el ,1,1 e compra d pUar II I 'ue la l. t-5- t: e. el prim.' ¡ó de camhlo del crédl­o, El e tiene crédito qUt! vende'r ób tiene mercancía o dinero con el, y aun que el cn~dito no e'" l\Ji valor en si mis mo, representa ciertos elementos que, cuando e consideran jl1ntos, constitu-zones, porque no puede aceptarse que los conductores de un parti­do proscrito acepten la responsa­bilidad de echarse encima lo:; muertos, heridos y contusos en uua contienda, a sabiendas de que esos sacrificios son Inútiles, y de que los ciudadanos carecen de medios para defenderse. No hemos pensauo, ni litl solo momento, que la tesIs abstencio­nista pueda sustentarse como una actitlld accidental, haciéndola de­pender de la calidad de las perso­nas qll~ figuren en las li~tas. Eso sería empequtñecer la poliUca; ha­cerla descender al terreno de las (l preciaciones personales, de suyo tan variables) y llevar irremisible­mente al partido a la política de círculo por medio de camarillas detestables. No se nos escapa que la ley en vigencia presenta inconvenientes para el paro electoral; no obstan­te, la adopción de una política oficial definida del partido franca­mente abstendonista, obviaría, sin duda, las dificultades que existen, trayendo, de otro lado, innumera­bles ventajas. No sería la menor la de evitar la escisión que es el hecho dominante ea da vez que el p8.rtido se presenta a las urnas a hacer uso de la concesibn gracio­sa contenida en la ley actual. Lo que nosotros preveíamos se confirmó en las elecciones de , ayer ". Proposiciones aprobadas por la Oon­vención Liberal del Ohicoral. El libprt!)iHU1u Jp) 'l'olima. poi, IllP, dio dH 1'\11 C'OIl"Pl1('I(JIl, \Jl'ote,sta PlIp.l·gi f'tllllPlltf> <.:ontl'lllol:! tltl'opello:-l de qut" ,,011 \Íetimas los lllLhitlllJtes del Depftl' tUTllellto d(~ pfll'tl' \h~ los ugente:-: y t:!11- ualtel'UüS de la actual ('oJllpaMu re­mu tudol'll dI' las !'Ptl t /tl'- d(~ LicoI'P~, Ol'guello y 'J'ulJHl'u, y I'!:'eo 11 1 il'lld u, de mallera (·bpe(·ial a l,)s qllP .sal~'I.I11 ft) ''o J'e;'idús (.!ull bUS YOl:(),.¡ (la l'a la llIa" al­tu l:ul'poJ'uciúll ¡[pI TolinlU. ell)ue ob­tt't1gHlI Urdt>llllllzHS''y J'eglamentos que pongAn a sal\'(l la tl'tilll'PLU'ltllllellto, el lllcllúl' hasta ob t '1It'I' fa, l I,~olllta libertad df' la ¡JI USo rilt del tabneo PIl el TolillHl. La '(jll velH:i61l Iil)('ml del Toli1l1H. I 'ülJ r'n. de pI'del't'JIPi ft lo", lilJerulps ¡Jp Del al tulUclItn In tundllPi(,ll de ~o· yen valor y son dignos de un cambio iusto. . " Lo que ~s fundamental con el cré dito l!S que la mercancla o el c.inero que se obtienen por medio de él deben usarse de tal manera, que cuando lie­ga el período de I1quidaclón, aquel que dió un ven.ladcro valor en primer lu­gar rccibir,í un verdadero valor en re­compen~ a , Cuando la capaci~ad de li­quidación en el crédito falla, el crédIto muere. " El crédito no pU<..dc legislarse. El fracaso de los gol.llt:lnos en apreciar este hecho ha causado terrible desas­tre en los años que acaban de pasar. El crédito está a la base de nuestro complicado sistema de comercio; con él .:ream(Js el capllal y la nqueza. 5111 embargo, la gran ignorancia que preva Ieee con respecto a las funclllncs del crédito nos ubliga a contribuir anual­mente con una suma en crédito despcr dlciado que podria haberse ahorrado y utilizado en aiguIl3 prúduccioll. "Es fáCIl que un legislador diga que debiera concederse .nás crédito a los agricultúrt:s o a los jndustriales que St! encuentran en circunstan.:ias dIfíciles, pero si no exiskn los elementos de créditu y si el poder de liquidaciór¡ es­tá ausente, entonces ei suministrar cré­dito meramente servirá de obstáculo y no ayudara, al fin dd cuento. Los va­lores verdaderos hay que crearlos por medio del músculo y dt!1 cerl!bro." (TOlllUdo tl l'elaci{ltl COII JaH lJlI J'iús N rt i/h'il/ll','.; () í't>a ( ~I l'i!:'go \' i CondiclOn es Serie de 20 No~. Número suelto Remitido columna Avisos palabra NÚMERO 158 ~ 0.80 O(U15 25.00 00,02 Ln, eon \'Hn(,iúlI I ilu'm I (lpl 'rolima p('(¡clalllH. la. UltNlll1bilidttd de IOH ftm· ('iOllflrio,' púlJlieos, ,\'. PIl tllll~P('IlPl1l,ja PS ~u yoluntad ell'l"Plllplu:¿o 0<> los fon eional'Ím¡ que por la aquiescencia y vo tos elel Pu,J,tido oeu pun jluestoH, tan pronto ronlo cUlIIplall 1'1 período ~eiia hulo, La Uonnnci6u Iihel'al llel Tolima IlUlllilipsl Il.·de munCI'u. perentoria que reehazfl la :1(:eptur,i(lIl de JHlflHtos oti· eia.lp!-i ele pnne de Jos que ,salgan fa\'o­l'eeidos ('0)\ SlIS ,'OtOH. ,'U n'llgan P¡.¡fiS desi:.!'tlaeiolll'¡'; del I'(ldp}' Eipcutin) o de las Cot'porH(:ioll(~!-! dOlllle tengan mayol'ía pI eOllSPI'\'IltÍi:l\llO, por el tiem po en ti lit'. :-lpg-(m In. LI'.\', el II re en yi­/.!; Plleia la ('j' j\l~ncilll qm' los 3('l'i'uite eOll1o rniHllIIJI'o/i dI-' U1IU Corporación l'ownitueional. ,\sí lIliHJUO. rechaza el que vuyull a LmlJ/ljUI' pOI' P80:; pues· tü,s pal'll Sll~ a (JI''''as qtW ;;alg-1HI la \"llI'P('idos (~orl 101; yotos d .. llibpl'ali:-:lll 108 pl·O· dUl'tnl' u/.!;['Í<.;ol}i!'l, I'~n I'l':td( s ." l'Pspe. dPH. l-,lulllllellto e~ tI(, Illl cÍ!mto por cielito, en los etllllpO~ d(~ UIl se¡;en ta por eÍ('uto PTl IIllL'strns ('LiUlIiS y, Ilaúu­I'lllmpnll", PI\ IlHhl'ti (',!,!idw; t,l Ullll1ell­to eo lUU<.:ltt> JllIl)'or, OeHr!e hILe!' tiempo se (H'npa In in· uustria. de la t'l1hl'H'Heil'lIl de aparatos pníetico,s pal'lL Iluda lutilicilll, pero no ha Hill'('! Hft. BI'l'lÍJ -:\1' I'>ndod f'~:i COIllU 1('s H)l.tl'l 10"; d,' 1I0\'ÍZIIH r lit, Lnlllllillg'¡'I' ('r! FI'(:\,lkflli' a ~\!pill. I:(1c!.,1hf>jlll, 1';1 jU'\)('!'(bClli"II"tO di"~ llll\'il.:ln l' .. 1 ('/1 11l!'() I'~ "llIlJIIIlIPut', :'PlldI1", El :1l!.'lla t'u ":ll'~t pOi' 11H'(ljll dI' Illlll bClI!l. ],r,l (·f'lIt.ífn"'a, illlpul~:It1fl })I)I' 1I111.q\1· lla llIotriz,'. por 1111' ¡ ( rll' tll!tpl'Ía, ,.;<> Ilt'\'Jl :11 l"II11IIl) '1m' hay <¡II" Jll)~'iz­:[ tIr,!:'II" ('IHI\ ~;I' ('()wd.tll ('011111 111· b"I'ja a,lllm!, s Ihl\l.r.rlll,01'!.'>'. La li' i: PIlII'iOIl <1(·1 ;1;":lJl:! H I :Jep pOI' loIJI'. h 'l'a,' ('( lltdinlp: (11 IOT'lllfl ¡jr,' ¡'111'1 ql1", ,l" 11,;. (1, .. IH lI~¡jfllJ':lI¡' el :o:tl'ibll­"¡( 1Il dp. i g-Illl. diií('illllt'>lItl' ~p ('il'/Tal!. r,a..: 1obl'I" t' \HlpflplIlIO\I'1' :-''lhIP \11111 ~\]IWI'iil'if' coi ,(·tI!:!I' d,' ~ u 10 1'lp·J'O!-' \ I':'t tí II ¡'(l1 (·¡ .... ltl ~ ("11 f! l't-'n t 1'(1 ti" 1 01'\ ti i, to)', ;1 di ·t 1I111,i¡¡!' 01(' ~ i. l1letl'u~ ( •• \ ar'a J' ,1 (l h)\ i/ll dol', LOIH!'it1.d im,l. 111'. n1? ;-oj{' p\l~'d(,1I llo\'ÍzlJH l' ('()tl \ltlilOl'· /lIidlld ha~t~1 ~(¡() IIH' )'rlS, LIl lltJ\ i%11!I ¡Jl'ti¡'"j¡¡1 ¡]IIIH \"iC'a d,' \'''íl tI' 11 ¡llll· 101' \"" d" \'¡I,IIIí' a" l' I 'l)ttl IIlj'lílllf' HII,: dI' ,,1[ul"\. 1.:-1a 1I11\'Í/l ,'I)n( "1,011- (!f';l I1l1a I:u\,j quP all'rlYÍ('';¡f1 1,1 foil, . il' 1.1' )('H :t ¡'(.l~)'. 1.0:-; )Io\'iw, ¡WI'I:"; illl nl't'('~i1alll.('gltlll "'('I'\'i"io, bn~'tall do, !¡UllIbt'l ,-. 1\111' IlIUt njll ('<1fla 1I1l') 111.' Ilt'da pUI'H OI/tplItll' llll:l l.ll\'ítl 1.1' <;11 ./"ntil y (t'l1O IJl¡>lJ'Otl de Illr'~'(1 .Y 1 nllll-'llI'l'! H; 1 lit< :-111 t lulH ,;¡) dt' Illl In­:,:,' P I 1 I W:l • ,/I'(I'\ln1éJ, ull t.t~'(·II('lIl'i1l ¡';Il t'lI ,'P 11'11 11 \',Il'j(,,. 11, ','il'ltl'l( 1'( s 11111:'­llr! p,', ¡J"lo ('tll 1,-; (1 IlIl11 Ip,'('IlIl:-;¡¡ IIJi"JI' a 'u" 1'00; ll'l1l/aillll. t'a:'1 d , ~:'\·i"'I);j j(H 11 P 1'/\, n, 'S~, H (,p~i1 :!Il IlCtl'/lH!l111-'1I I I~Jt IJ • lj,l¡ i, tll " '1 (·Ihl. t ro :'1' Ib:',Í1 1 '('~ '''1'' 'I .. ~, ,'\1:-; t 11 ,uo.;:-t 11 II'u '·P(')l'tl.1 I t1O\' IIlW ,tilda dI' ,,¡'i 111'1 rll," d" tlllllIIPt\'(J, LtJ In '1'­,< r •. lll' e:...tcí Ijllll·). 1'/1 \" 1 iL'I':-h Cl' llIlI· ":(1 lTd, H eaf,arAf~? Ti(\n(~ ~n reloj daña d()'? l)oHoa un anillo (~s TllalLHdo () una joya c:~ ("1' ,"1 tourl'a donae (.J JI E P l~ f ~ C'l~{Jt A, ~J 0- )'l.:I'(, {j-l'abadol' v I~j8 ina 11(J d or. .' 1,.0 ':.d 11'0 1 te alnerca do, pdi 'inio, L\ L1;. "("1 \ .HI~\ Y.\ L\: 1 \ ~. ~ .. lIf'rH qUl' al 101' \'\lf'lr'l 1(1 I'ubtla ~'il'a 1'1 tu bu, l' qll,ila~ tl':n';I'0:,oil- H,Ut'. · I'p· ('íPI'I\SIl las dll'l'¡('I!(,i¡¡..; ( PI l:'t¡-jll\lI'itm de Uglll1 .r tHllll¡j('!1 I'j wi!'11l ¡) tl'l (,('\lO t'olld\l(:l~ el uglln. EII PI1j·,,·:-; (·¡iii(]o..:, u l'llllllun :,p te\l, ~It l}IN l'l 'pll:1l1' 1'1 llo\ iZlIaÜol' !'otato­¡ i(l, pup:!¡· ,el' Ulllilllltada la altura de llu\ ia Ilol'lIl al. PS tll' ir, ('lIU/II.lO ha dr~ :::t'>I' di' Ill:ís dI' 1I1! ll;i¡íluet 1'0 }JOI' Illi· llUto ~I tonal'lalldo mIli I"l'!.!. llllda 10- I'N", hl lnl,,! dI' "'c'i,:; Il11Ülllf'110:,; de IUIg-o ¡] ,111(1\ i%lladLlI' dI-' I'o¡]ii!tl, til'lIe (f( )' H] 11.' U::- pnl'll 111 orllillal' la tp lll'nl, 1 nI' JI .!.!.'jll ¡.!"'1I~1'1l1, ,UIHl!Il'lltl' 11ll1l p~, tI} ¡)l't, ',,111 de' 101 Ni! Y pi "trI) I )'t{l ('~lT¡¡d() ('(di 1111 I1WlIg'Ultll di' l'Ul'iqUl'­tI', La 'llf' l lIa l nll,..t rlH (·j61l tIt' lu!-o 1 l). IJI;'I'ul< ,\ ~\I gl HIl J10I'()~icla¡j, ]ll'I'llIiH'lI 110 tOllta l' t'll ('U(>lIi H 111 ('ahilad del agllf¡ ~' llar;Ü¡ ug'U:b Ir,~j ln¡d('~ I I\U'­.1'> 11 "\ ' I'¡ \pl{,lIdll~ pl:lIll IlfI,'izlJul', ;\!fi ... 11 l'J'()pc'IHit" pam, i3I'diup:, y JI q\lI'Ü{l~ "lllti\'()~ I'to: \,1 ap:.nato :Ju· 'i~,!.a(,oJ' 1'Illíllix-Llllldl'f'g-t'Il, ::-i~teUJIl Zf\lItll'l', "Olll'trtlí¡]() ¡Jlll' lu J1~'d(lI"( ;p. :o:"ll!-ol hl1. I-::-t 1 lll:-rf a lat'i(JlI. t 1I111l)IÍ'U irHll'11ol' HbJt'_ IHlt!'" :-;t!r ·('UII0dUl ji (,1.111 la,., ('aflfll'fa:-; dc> ag-lIa f'xistfllltt':-. .• peltl t· IllI,iÍ'n P\1' den fu:,; bOlllllU:', illl. S< n1illa de Pasto YARA GlJA Su pel'iol' Calidad. \T en-de: Pc·dro Callpjns (). lA) do ayer Aye r de pélché a'" Primitiva, Pue: al Cl,mpr'.r elloc(,IJte • ·l' n::: trJj ) Cl~áVLS y tqtli;ati\'l? El soberbio dI ama que ha revoluciona­do su ten1a al mundo, escrito por DARlO NICOMEDI, y que lleva por nombre: 'L ENE IG ' PARA EL DOIVIINGO: « FRENTE /\ LA VIDA » OJ Lirlares Rivc.·,s Después « LA JAULA DE LA LEONA » pull'ar lllee.:<Í 11 i(~H 1111'11 I p, .\ S(,I' ni imp'lI, tada~ dp ríos, Pl"tllll(lIlP~ o fuente::,;, l'm'u d u:.>;ua delw :-;\'1' l'plati\,tllllp.ntp lirupia PU¡'qul' t>11 [os (lifpJ'pntes tullo!' dI' ('illl'O lIletl'll~ de loJ',!.!.'o hay (·ulle(;· tudat; ~il'lP tobel'UH qu(', liD t ll1ul Ul 1'11- te, son IlHh, peqlleila~ fJue lus del gran upnruto rodado!', TflTllhipll f'1S 1ft (·()Il~tn1t'<.:Í(lfI tlpl apa ('ato 7-anllt'r, dift'rell~'p, La pllI'tl' ('('Iltml upl lIo\'iz­liAdO!' p:-t¡í 1'Ill'llHidH pOI' un apal'ato dt' rulqnete. ~e (:OIll )Jone de un tuvo IJ1IP dl'l"(':tllsa ~obJ'( ' lllJa nil'da y un ~Ol'itPll tlP d()~ pi!'·:,. 1':1 el tubo' e~tú mOldado 1111 (;ililidl'o 1:'11 forma dI-' bOlllba CJIlI-', pOI' lllí'dio de ulla tUfill­¡.!'\ 1t'I'U ('ol(ltudl1 e¡¡ la {'xÜ('micla¡] iu· re ·jOI', 1'1'(·ibfl aglla df'1 tdJO, El agua iUlf'IlI~a. pI t-tnhnlo en 1'1 eilindl'o siIl intcl'I'U\,l'Í{)lL En ('uIlP.',il·IiJ .. ('011 (-'1 tu· ho disl rihuidor lie uglla, del cun) ~f:¡' leJl touerH.'i ('011 péqll('Ü(l~ ('hOrl'jtOH ue fl~lIH ha JlI bolea d ei ¡ind 1'0 lenta mente 111' 1111 la(lu panl otl'O :-,plllll'Ín'l1ll1 rlllen le, e n l>~'tO e obtiene qUt> (,1 !·rg-ua r-aig'lllllijfoIHll'IIIPIlt{' 1'11 rOl'JIlIl df' pe­' llll'iins !.!.'otas :;01,1'1.' 11TH!. inja ¡JI-' tt' ITP- - --- ---- ! LA CAMPA N.a lVlantpea, Arroz, I Caeao, ¡.\zltcar, 1 Harina. I Julio Suárez - Plaza de Me~Gado Hlinda I Café pilaoo carga $ 66.00 « pt'rgamhlO « 51.0d Cueros lIq· :¿3,OO Ari'Uz Críoljo carga 27.00 Pap1 « 10.00 Maíz « 7,00 Panelrl « 11.00 Manteca ele' país Jata 10.00 Cocos cil!nto 9.50 Manteca americana 10,00 ell('l'() ~f) ¡J., I !I:!;-I no l'eluti,'amPI1te :1ucl!n y (]lH', ade· m<Í:o;, Sfl ea!iplIte uustflllte pur f-ll COII, ta roto ín timo <'011 (-'} A irp, Lu ,'(.>lo(:idad tlel uJ{l\'imi('nto baIllboleante y la UlI· thUJ'B IlDa instnlaeión 8empinntr. eA de 1:!tJ llletro8 ('úllicol:i por h('II'A y pI motor de la bOJllb~ tienr c¡up. ~Umillif'tl'nr cuarenta eulJIlIJo8 de tuerZA pOco maR o menos, ('omo, según <1 iferPII tPi' , e, l'en{li­lIIif'nto de la c08l'cha aumeuta (~OJJRi· deT'alllemente ('011 la lhlYia artilidtll. los daiíos cau8ados en el terreno pOI' los aparatos y 811 funciOllsmienw, ~OTl illsigniflcante", Para la lIuvü:I a ['. tiflc-ial ~on. e,;;pecialwellte apl'opia, do. kJ ... "~no,~ ,'ligerc'1,- '-0- [ PnS:1 ;¡ I,l 11'/,('(JJ'.'l ¡uígirltl, 1 c. STUBI Profesor Suizo l'ipnSlt p.l:-itnh1('ep),EH~ Pll rr()~da a ti­Ill-' H de Enero y oirf't'e l'i\J:-. ,.;«-,n'j(,io..; 11m i('sion lll f'~ df'!o;¡Jp ahora, J~~ (·a tp¡] nHh'() \" 1101'101' PJl filosO¡'lfl llatural. g'1'8dllad'o Poli las rnh'f'I'si!ÍCl des (h~ ~lli,m " Alemania. Geolo,:ría, [1 itl l'ogTa tía , ' el:) Tluliza('i(1I1. H ig'I;'>IlP, Ag'l'im eIlRll l'a, (~llíil1if'a, ~ab~ haultH ~. pnspüsl' illgl~s: fnl'l1('ps y tllelll{¡n, f) i I'ig-i I'~t' a] SPllO l' M. l. NAVARRO manu~1 Jlriza O· El mejor fabricante del (J ~\ LZAI )0 y obras de taJabarterla Plaza de Mercado-Honda .....t..:. ':.f. .....~ • •l . .... .. :.r.: •• 4~" ~• •• "i .? ...,;.t... ~· """"'~t.:'"~'? :..tl'.,k M ~ ~~ "" ~~ . .:"' . JI .... . ,.., .... t "i~~. t . " ~ . c.. c . .. . 1'- .. -. ,. . .., . 1(': .• ro - r. < 'v.)~ •• ~~¡:¿r:~-::.~ ~C; ... ~¿...-~<..!.~~... .......~ ". . ,/s; ... ~.';.,,-~¿.~>~ LEG ~ .. !i PLANTAS ELECTRICAS 'Westinghouse'~; ~~ para luz y fuerza - Económicas y de ~; ~. " fácil manejo. ~ nananOR y .1\ lIn 'n ( l>rlo' .... [01'1 OH, ~leJl ta ~~._ Plant,as Hidro-{i~léctricas pnra 111U licipios ~:.~ i)H.l' r-i tas, U(4 'a 1 e 1<)~ r eonfi 1; JI' ía y ehor.')lnte.' ~jl'(~cnfield. o/ ~;:V GR NDES O.U ADESt:~ :,.: ,,'1-::-:'\ J\"O I I • ,+~ EllSt. l'ittsb1lfg'h, E. l ', .\, - Agente .. 1. D, ~ El H.\ (', * .t~ 1I0llda - Co)ombin. .¡- ...-.. "' ..... ~ 1'"' ' ~ • +.. . ~ '. ' ''i.L' • '< . 'j,1o«~t ."d ...... t..' ..... ':..f. ~":.t ' ';.t.: t:w '~ ... __ ~ •. -c.- ~_• . _ c.- '> . ' "' t - ..... :: ~ r.- + ~. . cT)~t.!.>~~;;,d· ~~l: ~~~~~<':-~t!'''''~~-''t~~.. .. :....' <~ *ó.~.~ +." ~ <+~. ,.~·>r7- ZfI!> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Lluvia al'_ [,ro todo la 1111\'iH ' arliO('irll pf;{ ,il lI(I- 11l8(la H n!'~g-lll'lll' po~iti\'lIIll(,lltp h alilllf)lIta('ic'm dellH1PlJlo PI) tl(,llIpll ,j" :-:I~quía , Cómo se encontró El tabaco fué encontrado por los Espaiíoles ell Méjico hacia el año de 1920, Se le halló en la Isla de Yucat~l!1, en el golto de Méj¡co, en los alrededores dE' la Ciudad de " Tabago ", Los indios le designaban con el nombre de ,. Petun ", y hacían uso de sus hojas, cL'spués de haberlas hecho sufrir una preparación especial. Tamb:en lo quemaban, y ílspira­ban su humo por medio de largos tubos hechos con tallos de gramí­neas ( familia de la planta pdja­punteío), No tenían derecho a este privilegio sino los sacerdo­tes, yeso en ocasiones solemnes. El humo de esta planta les dejaba en una esptcie de éxtasi~, durante el cual, predecían la marr ha de lo~; ,lcontecimientos que ajitaban a es~os pueblos semi bárbaros, Los Españoles tomaron, el uso del tabaco de los mejicanos, y lo usaban fumándolo, o titilaban con su polvo la membrana pituitaria. Ellos trasportaron el ta baca de Tierra-firme a las islas del Golfo de Méjico '.le aquí 10 llevaron a Europa. F J'" ~n España y en Por­tugal en donde prim~ro hicit·rnn liSO de él. ' os- F'suit35 lontrioliytrl n 11 mucho a propagarlo En Francia fue introducido, bajo el reinado de Carlos IX, de 1565, epoca en la cual Nicot, embajador de Francia <:11 Lisboa, lo llevo a la Reina Ca­talina de Médicis. De aqui le vi­nieron los nombres de Nic o tiall a y de Hierba de la Reina, bajo los cuales fue conOCIdo al principio, De esta época data su introd'uc­ción én francia, de donde en se­guida se repartiO a laS otras co­marcas setentrionales de Europa; Ilias, 110 fue sino después de 11a­ber encontrado muchos ub~táculos y resistencia que el uso del taba­co se hizo popular. En 1.604, Ja­coba 1 I~ey rle Inglater~a, escribió un I~b'o contra u uso, y Jos je­suitas lo contestnron haciendQ una brillante apología d~ esta /lue va importélción, El Papa Urbano VIII, en 1624, proscribió su uso por una bula esp.ecial, amenazan­do escomulgar él todos aquellos que hicieran 1I:;0 de este polvo en las Iglesias. Esta proscripción se estendió a casi todos los pueblos de Europ,:l, En P~rcia y en Tur­quía, se oireció cortar las narices a aquellos que Jo usaran, Más tarde rl Gobierno Franc(;5, fue el primero que notó la ventaja que pudía traer de esta aficitJI1 gene­ral; y permitió su uso, pero gra­bándole con un considerable im­puesto que se ha mantenido h~std nuestros días. i La renta del taba­. ~' una sun,a por año, pr()xl­mamentc de 80 millones al Go­biel 10 franlés, En Colombia, re­lativament , la riqueza que ha da­do ha sido mayur ¿ cuántos capi­ta les no produjo y en cuánto no se ha aliviado al triste labriego en U nión Liberal Ciencias na, turales y sus leyes ciOlle~ no i 11 I'H y de rodoH los 1 ielLljH)S llan l:lg'otado ~ll l'erehl'o 1'11 bll!->(,/:1 de IOH tesoro:..; (! le~ 'l's (J¡ctUt,as jlUI' ~·I ltCJlllbre pam la. buella urgtlllÍ.lu'ei6u s(J(.:ial dp la::: lHH'ionel:i, nus pxigpll hng:os, jlJ'()­fundus ,\ ('omplieatlus pstlldius qlle PIllbtlrgull IIU poeo~ ufimi de la Yllla para llegar a ~u pleuo eOll(lC'illliento y apli('tu:i611, ('. qu~ dil'emos de las le.yps que pl'psiden y ¡'i/.!,'en el ol'dt'1I Wltll­mI '! ¡;;u 1/:1 -,atumleza tiellen sll ul'igpu tod(l1S los ramos {\p la eÍellcia ell 1]11P la humanidad bl1~<:a ÍllIj)ae1elltp lti tranquilidad J' la \'ida, Lut:l mutPIIl<Í­ticas, la fh;iea, lti r¡uílUÍ(;li. v la lIlpeálli (:tt 80n ramBS () ('apÍtulo"i < que tl'atall extenl:itllllellte IUf:; clivenlas IlJHnife~t!l-otras épocas? Desgraciadamente cada día se descuid;¡ más el culti­vo, y se ve con desprecio esta gran riqueza con que la Providen­cia nos ha dotado. Cuánto 110S en­vidía el Viejo Mundo por esta y otras tantas riquezas que nuestro suelo encierra! La Europa las ad mira y nosotros las despreciamos! A medida que la civilización cala entre nosotros, es que vemos los grandt: tesoros que adornan nues­tro suelo, Cuando se cultivaba el tabaco con algún cuidado, era ape tecido en los mercados europeos, y tenía gran fama; fue invadiendo entre nosotros el descuido en el cultivo, y tuvo que irse desacre­ditando el artículo, Colombia, por sus variados cJi , mas~ y por tanta clase de frutos que produce, y •. h.. !1aravill. s, ~ susta!1cias ve;etales q' e +iene, et ur emporio de riqueza e noso­trus de preclamú....,. trl) t ,a a' !af- p erias de ( ­dos la m.sLria, debido a lIlUC¡lí:lS razunes. Emprendamos de nuevo el cultivo del tabaco, con las re­glas que esta planta exije, y no dudemos de que se volverá a re­habilitar su fama. Sírv3 esto de regla: los terrenos, casi en lo ge­neral, son buenos, y lo que nos na pcrjudkado es el descuido que de algunos años a esta parte ha rei­nadú en los cultivadores; y tam­bién en los exportadores por el poco cuidado en exportarlo esco­gido, razón por la cual va mino­randose en tan grande escala la exportación. Comencemos de nuevo a culti­varlo, pero con todas las condicio­nes que él exije, pues bien mere­ce atención por su excelente cali­dad y su aroma, Por esto, pon­gamos cuidado en cultivarlo, sin faltar a las reglas, y muy pron­to volverá a rehabilitar su buena fama en el mundo: pronto volve­rán a entrarnos grandes capita­les, y también veremos a tanto la­briego, hoy indigente, ocup~cio en sus labores, mejorando su lamen· table situación presente, El taba­Cl) en su cultivo, y en su elabora­ción se ha tratado sin ningunas reglas, y hemos estndo atenidos a su buena condición, El presente tratado tiene por objeto llamar la atención a los cul tivadores y de los fabricantes, Si se observa con gran cuidado, lo que en él se previene, se verá que la condición del artículo es bueny, y que lo malo ~stá en su beneficio descuidado. Mejorado el cultivo mejoraremos la situación resente. ( Continuara) \: E,,'TON, el :,.ttbio de IOH tiabio8 pOl' 81lS \'asthümos eonocimieuto!'\ a quiell \IIlU de l'5l1S adlIlirauOI'eH ealiti­eaba de .. FUl'nte irwgot:liJII" rle ,'m­/ Jidllrí:t ", Ir eoutest{¡: j Yana ilusi<íu la, \"Ue6tl'a !.. .\ ad if' ha sta hoy ha lIe­gudo u penetru!' al sag'f'udo' templo úe la ~abidtll'ía y CO!}I)(;t'[' lo~ ignom­dUH reHOI'O." que ell<:il-'ITH, to soy tan i~'no}'alJte ('UIllO lUl uiiio que jueg'a, ('UH UllH. g'otu dp ag'nu a la orilla Ilel JlUll', Fl't'encntemelllp, cuando OC11l'¡'p al­g; ún Ulle\'O acoo t(!t'illliell to, como Ull record dp a yiadóll o cllal(í nie¡' desello bl'im ieu to eien tÍÍÜ'o, pu :-llJídos de opti. IIJismu, oímus la etlJ-lp('ie de que lJelllos Ilegadu a la pcl'l'IJl·t!iúIL o al menos 1I0~ llHl1amos H un g/'ado 11111,)' inllle, c¡¡ato a ella: ¡ \ alla ilusi()u! .. eoIUO diju .\I-'wtuu; ¡'>Uf'ti UIllH]UlJ apm'811te- 1lI1'1Itf: porl"!llOS mO\'l:'mOH por ,-iento mUr y tierra a grull ,'('Ioeidad, aún nu hemos log-l'ado Ht'<'gUI'U l' la "ida cuntra. tales plemplltol', t1esde luego que 1:i0U muy I'I'eCl1pntl-'~ lo!:! ~illipHtl'U::! fel'¡'o\'illl'ios. aél't'os v marítimo::!, " llllllare::: de \'Í(:tillllil:i' pag'all el Ilo\'t ciudo en tuda daslJ Je n'hklllus, Otra eSpel'le, hija de Il\lestl'tl nllli, dad el' la de calificar de 19'nol'!llltia a las autigúas g't'ucraeiones: porque no tn\'IC!'OlJ ('sl:uaul'uti de gUPI'I'ü: pOl'que nu pl'udu,iel'ulJ arma:s de máximo al­callee; porque delicolH)('j¡'roJl los bene­tieios de la pl'éusa: P0l'q lIe nu llega­ron a illlplulltur IUti lIlo(lel'llOS IIlP tudo/'i edlleati\'os y ot.I'US tl'iUllfoH ue lJ IlC:-lt 1'H; ;lCtUHJidu~l..,! C1'Hsa iujust i· l'ta ....... : I'ant, 110 {'ometerla Lasta COJltplIlplur 1118 " l'iníwidef:: Egipto ", hUi lo ~[urn.lla8 que Cil'ellndl:lll el Impe, rio ('hiuo'·. las venera nd as l'nina~ dl1 "j"lI'tl'lI'OJl de .\1 'IlU8 ", Last.a I:i~l­lJ(;,': l, I · .t; ~ll.' " "¡e itl -Y :si.1~ IlIfiJ'U­yillu; 08 jOl diT!e L'i 'lUf' fUe¡'Ol1 las l!ill dades d~ j'ollllJP,\'IJ, llel'~UlIiIlU, Tebus y .\leutis, eu vas ruiuas son frecuente­~ nentp dsit~dus ¡JO l' uuestroli ¡qabius con todo el cariftu, el respeto y la ad­mil'aei( m que ill.:illinm su gt'anueza, tumo lu pl'UeUall udelU{ts la~ muchas joyús del art.e alltiguo que hoy adoro Iltlll IOij pUl'q1H' ::;, plaztls y rrllHieos de lOH lH'ineipales ee!l tl'Oij (le la ei \'iliza , eiúu, Lu hilitul'ia 1108 ha repetido lo que Íue el .. Coloso de Hodl:l~ ". de donde nos \' iPiW el adjeti \"0 colosal que mu· to Il¡';UIIlUS, de IHjUpl .. Snpe¡'-(iip;an­te .. de metal, que cOllstl'llído subre lus orillas opuestas dI' uu p''-;U'p4'IJO de ruar, fue a la \ el. puente y faro maJ'Í­timo , ,\l:ií lIlismo Habernos por la his­toria el ht:'cho Je ,¡ue el ::labio, !ísÍeo j' matemát.ico AlHH Dll~DE:j, siendo aliadu de 108 eartag:iuesl':-1 ('n Hua "'g'lle­Ha de ('Slt1S C01I los T'UlllalJOi-i, illeeu­ «lit) l()~ hall:oloi l'0 Il1H.L10::: que JIlr~ntu­run la tolJla dd puertu dI' ('iI'UCllSU que estp sabio dpl'PlIdía., \'n!íPllduse de UIIOS lIllIY g'mude::-l y pudel'u:so~ l'eflel'" tOl'l~~, C01HH.I'uído::i pOI' él IIII,-IIIU, 1.0- JIl(¡ del ::Sol el tueg-o ll!:'l'p:-ml'io pal'a in­l'pudial' los uuqw:::i de l"ll~ enemigus, (/pJJl()sl I'alldo ('Oll aqu!:'l1u!';u profun­< 10 ('UllO('illJÍ('llto d(~ la~ ('ielleia~ !latll­l'tlle~, Poco!:! :JflO~ /¡I-H'e <¡11<' la )}1'PlIsa 11i6 a COllOI't'!' 1111 hecho tun Ul-iurnbl'oso pOI' I'll iltlpOl'tal~(' ia (·jpntilica 4ne de­IllUel'itT'a UJHI \ ,(,Z lilas l()~ I'l'o:.!l'e:;o:-; ul eauzad OH po l' ('!:lO ~ g-eLwl'al'iuups ya 01- ,'idadas pe!' el Tl'aS('11T'¡":f) de los ¡..:iglos, I';¡,,: pi ('USO dI' un g:l'llpO de p~plol'l:Hlo , I'ps el) 1'0 pt:'os q ne ¡..:e IIU liaba Il Il caza lIt> OUjf't.ll~ l'al'Oíl de lo~ l'eino ~lllilllal ~. \"Pg;etaJ eH algunos bOSQlll'H de la ] 11 dill, CHillido la easnalidnd los pUílO aH te \Iua (! no \-ioIHI' 1'1 illt"'l'io/' de la tUlllha. v \ oh' l'l'in Ii 11'11 /J l' 1 IiP­pul(' I'o sp hHllúba I'nf,lt¡..>trlPutp ilumilla do por UIIH IHmpal'lJ que ilTHlliaba lIlIa luz tall blanca \' tHn illtellJ:;S ('f). HIO lA del No!. .Pero' ('omu !le¡ nella ill:-'­! W('C'i(lll tu \'0 lng;n l' uajo In \'ig;ilulleitl Je agL'Tlte:s (10 Jti HlltOl'icllld, uo plldiell - do hacP!' o tra. ('osa. \'oh"il~J' adt·lllllto ¡Jp IOH que huuiel'U11 podido pxpli('HI' , al)tJPlla IIlUl'a \'illo. En !'eSUUWIl podemos aHflg'nwl' que 1108 (;reeIllOH iUTlIellH1l1II1-'1I te ~a bi.o:,; " talla dia qne tUU!iJ1I:'l'P ~alwmcs ~ ll\;. nOH. POI' lo r¡ue pl'eC'pdr y eon otros IlltWllOS tpsti!uonioH i'eí('iles de obh'­UPI', yemus (jlW lÍ'~ untig'llos uICHl17.H. ron UIl alto gl'tldo en el eO!locilniento de lal; cien('iá~ uutul'Ul!:'::! lIO obstante UUf'st l'a rer;Ístelll!;u a el'e!:'l'lo, y la ra­z(¡ ll!:'s que son wuy J'iHOS lo," HHbios que se hall eOlll:lngl'adu nI estudio y la cousenllci6u de lo::; hechos l'pmo· tos quo caI'eeen (ie 1111 intel'és lucl'ati­\' 0- La hUlllíUtirhl.d (;01110 pUl'te inte. g'I'lUl te 'le la creH('i6n, corno el suelo, .. [ mar'y ell:tirp, hun sufl'itl.:f sus alte­ral'Íones ppJ'iodieati seme,iulltes a las lUal'PIli;, las bOI'I'[lseas, In. ('alma ehi. tha, los teI'l'enwtos y Ins erUpt'iolleS \'o leúni(·a~. L/lH g'I"IIt-'l'a<:iullf'H anti­guas t.u \'ipron In¡'g'(tf; ¡wl'iodoH de eal. ma tranqnila en l/Uf' llol'p('ie¡'oll las al' tps::: laH .:ieuci»s, y tumu sus nece¡,:ida. ¡]PH !; o fllPrOTl tUl! iIllIJPl'Ío¡.>a s como las 1l11l>stl'AH, U¡"~IIIZUI'UIl, ti. no dudar lu, \'asto!oj eunol'imiento¡.; en todo:'! los ramus por medit' del tn:l bu io \' la ou­iSHrHi,' i(ín; hasta '1l1P ttqllPiia ~'i<1H pa­tl'lul't'al iué illtt>J'l'lI l1lpidli pOl'las alll· lJit'iolll'1-i de dOlUiIltH'i6u. "UHIHlo ti pa­¡:~ tif'J'OII :\.lcjandl"o, ;\nib~' y el rmp~. 110 I'lJtllh¡J(), , - "U.l P./(,:, la ,",p.) de 1'1. ellloH ex~:latll6], PlltusiaSIIl!l. do~ !! Hll!'J'fih pOI' IlllPstl'OS sabios! X, X, X, =l SI' de8{!j(h! ~1(.Pllt¡¡71lf.!1ltf' Ii(' tod08 8(l1S ll.llli!fo .... " l'pl:u·j()[lJ/dm,' y f>81j(lrn 8l1S ()l'(}(JIll',o.; 1'1/ J1o,!(ot ¡), (/, J1) I/{I In.o..; ('lllJJ])/il'<Í ('IJiriu(/os;¡ 1111'111,., lIolJr/;L O1Wl'O ,'f] dI' 1f):}.;" Véndese Mejoras jurisdicción Victoria ( Cal l1as) equidistantes ésta, La Do­rada, San Agustín, QUinientas hec­táreas, cuarenta pasto Yaraguá. Admirable terreno café, Dirigirse T. A,MAYA Honda Contra el Paludismo ' Lo n1ejor ~Um~nBRINA ~AIZ DE ~ARL~~ de venta en la Droguería del 1)1'. ~¡\RlOS A. rOSADA O. .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I U nión Liberal -- ---- -~-------------------------- ........... .....,,,.....,. ,,...~~"""',..~ I {' ........ ,..".-...J., ... ,.. • . P , . .... ,. ~I""O., ... _ _ _ _ , .. ___ ,.. ..... ·,_ .......... ....... ; ... ,..., ... , ... ...... , ... , _ .. '-............ ,""' ... , ... ,0,.;"" ... , __ ... , ..... ... , ............ ' .. , ... .... J ... ,'-' ... , ........ ,. '" " ...... ~ .. - .. ,. .... , ................................... --...-.....-~ _-....,--________ -.._~........,......~.......-~ r MANUEL'I. NA 'TA JfaYc0J{ RO Vende instalaciones eléctricas pequeñas, a vapor, a petróleo y gasolina. Instalaciones Oinenlatográficas con Proyectores Sim pIes Pathé y Dolgazaro ... Allcq}tillllll~ IP®lln~tillll~~ • VENDE SARBONES PARA LINTERNAS CINEMATOGRAFICAS ¡ ¡ ) ) I ¡ ) ) ) I ¡ ) ) Actuahnente vende una instalaciün eléctrica a vapor o sea caldera de 10 caballos con Inotor '. y dinamo acoplado, capaz para 150 lánlparas J () hujías; de día puedp dar fuerza a trilladoras ; de ccdé, arroz, utc., a inRtalaciones de asprríos grupos de cepIlladoras, machielnbrpc!ora y a instalaciones para hacer hielo et.c, I)il'eeción: OABLr~ y 1'E.L EG RA~FO MANUELI - Honda "ESPOSOS INOCENTES , , .. Gran estreno Paralnount en 7 partos. Muy pronto en el Teatro Unión Todo un poema que resulta un l11e] o c1ral11a , emocionante, llevado a la pantalla pletórico de oscenas de realismo, que hacen sentir al público las emociones lllás diversas. Figuran on el reparto estrellas de grandes lllüritos conlO RI'fA N ADI, LEATRlC:E ~JOY, PAULINF~ GARON y LEWIS STON. ~aiz de Oar los. - Elixir Estolnacal ...... • , t\6rr~mi6ntas , INDIO ' La gran deD13)lda q' tiene este 111ara villoso :FARMACI~ , ) Cuando usted quiera - P PULAI. ~ pa aI'~ uu _t"n1io r grfldn~· ~~. ________ ~ Despacho eSlllerado de ble vaya a las funcio· .Alta Calid.ad Cara.:c.tizada fórmulas. Drogas fres- nes, sien1pre regias dpl Superiores a todo lo conocido hasta hoy. Machetes, PeinilIa~, Hachas, Azadones etc. Ensaye usted por una sola vez. Busque siempre esta marca: '1 N DIO " MEjlA & VESOA '--------.----------- ~~~Q~~~ ¡ Relojes de Pulsera i ~ , ~ De oro y de plata; loyas finas * ~~ CI\m. pnsidór. de relojes, Joyas ~. K Y lOdo aparatl) de mecanismo ~ ~ fino. ~ ~ Dvnde jESUS NA V ARRO ~ ~~<,,~~~~.Q~..q, Hemedio ~~ dl'llf' nI pxito prouado qu~ 1m tl'nicln para ('()l1Ibatir' las en [f'I'IllI'­tlR(] P-'; d(>l "'St{llIl!l~O. ~i Itsteu ~l1fI't> ue mala dig-esti(ul, De I'alta de npetito o (;uulq\1iel' Ol¡'a doleneia ei'tollla('al. no de!lJoJ'P PII )lro\"('(~l'~(' de Ull fl'H;tO dr. f~lixir Saiz de Oar los , lo vonde Manuel J. Navarro Honda - Colombia ~\D I-{IA.N() VILLAMIL 'Vende y cornpra: Oigarros (le' La 1-> u tria' Cosecberos de varias clases. Tabaco en ra· Ina. Frente a las Clalp­rinR N· 128 cas y puras. •. ~ ................... ............... , ...•. ~~ ........... ..... , .. ..... ..... ·04· .... • •• · .. . Cuando usted oiga IJ ARA~10UNT, diga eRa: película es un éxito l!!:'1", PI'Pp(U'Pi'P (1~11.'(1 plHn ]o¡,> pl'tl- .xinlO~ pzt['PTlO~ 011 f'l Teatl'O 1'1IiÚIl. ..... . ..... .... , . . ....... 1" ••.•••• ••••••••• '. o," ............ . .... . ......... . Zapatoria y Talabarte­ria de '\ aleriano Oortés Se encuentran 11luchos artículos de éste raI110 de reQ'ulal' calidad. ~l'Pci'os sin UOlllpeten­CIa' Teatro UNION G U 1 L LJj~I-{lVI O TRE~'.F\RY Reloj ero ~IIecánico fJO­yero Especialidades. = A Puño Linlpio La vuelt.a al Mundo en 1'" IlL\N. LA Itr~ L\ .\ DE LUS ( il T .\~()K ('ti-. ('ti-. GRAN SURTIDO DE Lüpices, cajitas de lápicüs para eR0uelas, borradores de caueho, cintas pnl'a nláqninas de ~~~ ­cribir, papel duplicado de ll1áquina etc. ptlC. Acaba (le recibir M. l. Tavarro · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 158

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 159

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 159

Por: | Fecha: 14/02/1925

, REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAME:-.JTO DEL TOLlMA ~-- -----.---,. ~---------------------------------------~ - -- ~---- ' / I rAAt~UEL 1. NAVARRO I TELE "RAMAS "LIBERAL" EDlT ADO EN L\ ! MPREN'T" A COMERCIAL . , . 010 SE~ANARIO DE INTERESES GENERALES Administrador, ALBERTO AGUDELO ------:-----~----- ~---------------- ------ -_._-'~----- AÑo V. SERIE 10 HONDA, FEBRERO 14 DE 1925 CondiCIones I Serie d..:! 20 ~OS. NÚllero suelto Remitido columna A ViiÓS palabra f!. 0.80 00.05 25.00 00.02 ... ---'--e~ NÚMERO 159 ----------T-------------~---------------------------------------------------------________ . __ ~ __________ _ El ~1¡o~Iema, actual Ya :.0 hay rincón. alguno de la a(:turlI Administracióñ donde no ~~ r.a\ Jn denunciado escándalos que :3 ~ van comprobando a pesar de 1" fuerza y resistencia que opa t"!en le ; encargados de investigar­los y las oficinas públicas. Al rJ3ÍS le han saqueado más . de la 12fcera parte de las entra­óas t L:iales en los 40 afios pasa­dos y al sumar las falsificaciones de billetes introducidas al favor de pu ~ stos ofíci:les y de audacias ele nt ~ociantes, pndemos llegar a COnc.:L:r que, es el más ricn del t:wn:i( , pero esa riqueza ha ido a l11an9r~ de los usufructuarios del poder. Ha( ~ pocos meses la prensa de Bogn{ ~ reanudó una fuerte cam­paña contra el alto precio de la vida y la consiguiente derogatoria de las tarifas protectoras, que gra­van :3S articulos de primera ne-cesic2. J, harina. trigo, azúcar, ; 'roz. ma lteC3. Al Con e'o °le- \'3íOll!- e memoriales y algunos pro yect( f, fueron presentados en fuer­za de la queja. Nada se obtuvo. Era ;¡¡ .posibe, hay una trinca que 1:0 pucde tumbarse, la de los pri­vilegi" dos socios de molinos ha­rinero:;, centrales azucareros ete. ctc. t=rtidos a los amigos del Ooti2;no que no permite la mer- 1I1a ele ,liS entradas. Contra esa trinca es la lucha. Ahí está el prot!cma, desvensijar ese núcleo de 11o;nbres que no miran el afán elel preblo y sus angustias por el di:] io sostén. E! Gobierno conservador de Co }lJmbi 1 todavía hoy tiene campo de rce llperar su prestigio, acabar.­do CO;1 la lenidad oficial, las com­place! cias y abriendo las cárceles para (1 castigo de los delincuen­tes. Q:l~ se cumpla aquello de "si ~;e l-:nde media república para ~;al\'{l' la reputación del Gobierno, qle s; hunda ". Al I.lisrno tiempo para hacer ecsa: (::ite estado de intranquili­dad de las clases pobres, debe di::;po;: ~rse por el resto del presen­te año, la libertad de introducción de lus víveres gravados con im­puesto de Aduana. Y3. con el cas­tigo que está iniciándose contra los defraudadores al Tesoro, qucc!é, ~ á un sobrante, más que suCicic nte para compensar lo que se pie 'da por ese renglón. H'.l)' que fijarse que Colombia sólb l' ~ne un ' 15 % de poblacion que p-' cde llamarse pudiente y el resto el 85 o 'o vive de lo que ga­¡ la [.1 Lila. U:1 plebiscito de los pueblos, rigi(Jo al Gobierno, una petición lJf. próximas Asamble IS, pue­ser una de las solucioues del )b!c ,na. Servicio militar obligatorio En uno de nuestros pue­blos vecInos [uva lugar el siguiente diálogo entre un hacendado del pueblo, el Párroco y un campesino muy conocido de los dos primeros, así: -- ------ Campesino-Buenos días pailón; buenos días sefior doctor: Patron-Ola Antonio; cómo está us ted y qué nuevas nos trae? Camp.-Pues casi nada patroncito. Venía a verlo y a pedirle un favor si no he de ponerle mucha molestia. Pat.-Bueno Antonio; diga usted lo que se le ofrece que ya usted sabe que tengo mucho gusto en servirlo. Camp.-Así es la verdad. Vengo a que me diga si ya pusieron la lista del serVIcio militar y a que me dé sus con­sejos sobre ese asunto, porque eso es tan medroso l. ....... Pat.-Hombre; párece que aún no han fijado la lista; pero pronto las fija­rán, pues han estado tomando infor­mes para formarla. Camp.-Pues es que 'o quiero sa- "' I ... • m .. 1 1" ¡.!u-.;.~. chos, porque en ese caso los voy a mandar a donde no los vean, para evi lar que me los notifiquen. Párroco-Hombre! Yeso por qué? Qué edad tienen sus hijos? Camp.-Pues el uno está en 21 ~l Y (;) otro va a completar los 20 y por eso temo que me los pongan, pues yo prefiero hacer cualquier sacrificio an­tes que me los cojan para la milicia. Párr.-No Antonio! Vea usted que esa es una obligación de todo buen ciudadano; instruírse el~ el manejo de las armas para servirle a la Patria cuando llegue el caso. Camp.-Pues si señor; lo ~ue usted dice es muy bonito; y es la verdad: pe ro habemos muchos que vemos las co­sas de otro modo, como dice un re­frán: que una cosa piensa el burro y otra el qne lo está enjalmando. Párr.-Esas son preocupaciones su­yas; convénzase de que no hay :osa más saludable para los jovenes que el ejercicio militar; que no' solo desarro­lla las fuerzas corporales, sino que tam bién se acostumbran al órden, al respc to, la disciplina, y a la obedieneia cie­ga a quien los manda, y ya ve usted que eso es no solo conveniente sino muy necesario. Camp.-Ah L .. Qué bueno fuera co­mo usted lo dice L .. Pues he de decirle que a los muchachos les gusta la jerga esa, por aquello de la novelería y la parranda; pero los que sabernos cómo se amasa el pan, vemos las cosas de otra manera. Párr.-Pues yo no comprendo por­qué le tiene usted tanta aversión al servicio; y tenga en cuenta que aun­que usted no quiera, la autoridad, en nombre de la ley, lo habrá de obligar a usted y sus hijos a prestar ese servI­cio que es indispensable. Camp.- Si señor; así son las últi­mas leyt:s en moda; pues ese servicio solo lo prestamos los pobres y los ig­norantes; porque nuestra triste situa­ción nos obliga a servIr y soportar pri vaciones y ultrajes. además de las en­fermedades y hasta la muerte. Párr.-Pero hombre !. ... ¿ De donde ha sacadu usted todo eso, que solo de­ja ver la peor voluntadd lacia el Go­bierno ? .... Cállese usted y no hahle de ese modo que lo que hace es perjlldi-carse. Camp.-No ... señor! Yo no le ten­go mala voluntad a nadie, y lo que le digo a usted es la verdad, por I¡ que nuestro Setlor murió en la cruz, y por la que debemos morir todos. Lo que le he dicho a usted aquí lo diré sin miedo en cualquier parte, porque la ex­periencia me lo ha ~nsef¡ado y mi bo­ca dice lo que mi corazón siente. P¿írr. -Pues yo le aseguro a usted que está equivocado; y tenga ('n cuen­ta que si sus híjos nf1 ticnenen alguna causa legal que los exima los obliga­rán sin más consideraciones. Camp.-Por supuesto! Sin conside raciones! Yo he visto a muchos jóve­Iles pasearse muy frescos, y aunque tienen la edad nadie los obliga por­que son de tamilas distinguidas, y tie­nen dinero y brazo largo para alcan­zar lo que quieren. Párr.-Y a quienes se refiere usted? Dígalo y yo le explicaré lo que usted no sepa sobre eso, pues usted hace cargos ~in nombrar las personas, y pro bablcmente puede estar mal informado. CaJTlp.-Si señor .... Yo digo lO que veo. Desde el aí10 pasado, un sobrino del Alcalde, el hijo de la señora N. N. que tiene muy buenas relaciones con el Secretario, y aquel jóven de la fami­lia del señor H. H. no han sido pues­tos en la Iistn y ellos se ufanan de que están libre" de irs~ a fregar co". el ri­Je y a pasar raoaJo:; c'¡ 1: SerV ICI . Párr.-Ah !. ... pues si no los han lla­mado, será porque tienen alguna cau­sa legal qU\! I s exime del serVIcio. Esas f.:ausas son bien conucidas: como la de ser hijo único, obligado a ver por sus padres y hermanos; la de tener al­gún defecto corporal; la de padecer al­guna enfermed"d que lo incapacita, o la de estar estudialldo para coronar al· guna carrera profesional. Camp.-Pues yo le aseguro a usted que ninguno de esos jovenes se halla en ninguno de esos casos; alguna persona le preguntó al hijo de la se­ilora N. N. que por qué nu lo habian puesto en la liSta, y él le dijo que su mamá habia hecho diligencias y le ha­bían prometido no llamarlo al serviciú. y el pariente del señor H. H. dice que su tia no permite que lo llamen a servir porque en los cuarteles se co­rrompen los jóvenes, que alli se apren­den todos las vicios y malas costum­bres y cuando Salen es a morirse o con alguna ellfermedad quc los deja inútiles. P<Írr.- ! ~ Qué exageraciones y qué desatinos ! .... Pues todu eso es falso csos jóvenes dirán eso y muchos más dIsparates, pero yo le aseguro que los llamarán y los obligara. . Camp.-Pues permítame que no lo crea; y en rcalidad creo que tienen ra­zon para negarse a serVIr, y voy a re­ferirle algo Clcrto al señor doctor para que vea que lo que brilla es oro falSO. Hace tft:S años llamaron al servicio a un muchacho hijo de ulJa pobre lava­dora, y Sc lo llevaron para Manizales y después a otra parte que no recuer­do. Dice el muchacho que el castigo que le apltcaban por cualquier falta, por pequel"Ja que fuera, era privarlos de ración pOr uno o varios días: y Il!s decía el olicial que los castIgaba asi por no arrestarlos ni apakarlos como lo merecían; y freCLlerltemellle habia hasta 20 o ::SO reclutas sIn ración; pero les daba permiso de salir a la calle a rebuscarse para poder comer. Que una buena parte de los reclutas tenian que soportar el frío con ropa de · algodón y umfurme de dril, porque los uniformes de abrigo eran para las clases. Que él prl:!sencló el caso de haberle dado a un jóven recluta, 100 palo' al sol y El comercio y la prensa Si en todas las épocas de la vi­da, el comercio ha tenido una gran influencia en el progreso de. Jas naciones, parece sin embargo, que en el tiempo actual, es como una fiebre que se ha extendido por el mundo, estando c.asi todas las cosas de la vida somet~das a su poderío o dominio. Hoy se dá d caso, por ci.::rto ( ¡'usn u la t ('ITl'J'/l /J<ígirlli ) que después de los palus lo metieron desnudo entre una alberca de agua muy fria, donde estuvo un dia y parte de la noche, y después mandaron a darle bastante aguardiente para vol­verle el ¡;alor al Cl! rpo; y lo peor es que ese castigo fue por celos de una joven que trataba con d Capitán de la LompaüJa; Que cuandu algunos oficia­les formaban juergas en el cuartel, con mujeres públicas, les daban libertad a lós soldados para salir a paStar a la callt:, fijandules la hora de 3 a 4 de la mañana para volver al cuartel, y los que lI~gaban a atrazarse o volvían al­go ebrios tenian s~guro su castigo, y '~$J6 ". ...r. ~. ..... ;.'·~~ . f::l.tFiiRf:'\" . ~:¡'i':-ñ1. --.­además el mucha\;110 que el se enfer-mó de haber recibIdo varios aguace-ros dcsempeiiando comisiones fuera del pueblo, y que a los 8 dias de estar t!nÍt.:rrno lo votaron a la calle y tuvo que pedIr por favor asilo donde una señora que ya lo conocía, y que ella, de caridad. lo tuvo en su casa hasta qUe se alentó; qne tsa mIsma seftora fue a pedir que le dieran su baja, y lo que hicieron fue volverlo a poner ·de servicio. Párr.- i i Ave Maria purisima! 1. ... i No siga usted ensartando tantas ca-lumnias!. .. i Eso es horrible .... No lo cree usted así do·) Francisco .! .. .. Pat.- ( Sonriendo). Sí doctor; es en realidad horrible. y desgraciada­ménte cicrto, pues no es la primera vez que tengo yo conocimiento de eso y de otras cosas peores. Antonio ticn!; razólI r querer poner sus hijos en salvo. Párr.-No 1... No.... No!... No: ... Yo no admito tantas Infamias! y no dudo que esas son otras tantas inven­ciones de los enemigos del Gobierno, como todas las que inventan todos los días los periódicos de la oposición! Nu: ... No! ... No: ... i Adios don Fran­cisco, yo me voy! ... (y salio rojo co­mo un tomate). Cam.-Vea t)atrón; aunque usted sa­be que lo que ht.: dicHO es la pura ver­dad, siempre es que yo tengo miedo de que el selior cura k dé por decir alguna cosa contra mi el domingo en el púlpito, o dé algulla queja que pon­ga en pelIgro mis muchachos. Yo le suplico a usted me aconseje lo que de- ~ bo hacer. Pat.-No se afane Antonio lIe para todo hay remedir) y que nada le pasa­rá a sus hijos; y en el caso de que los tengan en lista yo le avisaré y vef(~­mus lo que más convenga hacer. Camp.-Bu\.!no don Pachlto; yo y mis hijus hemos sido siempre sus ser­vidores, y hasta hoy usted nos ha te­mdo muchas consideraciones, lo que hace ver que usted no tie'ne queja de nO$otros .... ¿ No es así mi patron '~ Pat.-Si ATltonio; váyase tranquilo y confie en mi que le ayudare con mucho gU?to y nada t~ma. X. X. X. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -_._-----.,------ '-'- , e ese Mejoras jurisdicción Victoria ( eClI das ) equidi~tantes ésta, La Do­rada, San Agustín. Quinientas hec­táreas, cuarenta pasto Yaraguá. Admirable terreno café, Dirigirse U nión Liberal SANGRE NU VA PARA LAS ~ ~ ~,rt,~;, ~~;~ (;1l.5-.~ " •• it~~. ~::·::·:::~;:::·:~~::=;~::~:~;;;::d::;: .~".~ ...... ~.H n~ .~~ ~ , ~ :' \ de la sangre para prevenirlas o curarlas. ~ Ei tt TRATA¡\'lIE~- ; IH'~ ~ ~ ~ enfermedades que provienen <.le las impurezas de I~ ~; TO ZENDEJAS" no ; ¡' ti T. AMA Y A -' Honda ~. .~ (~ s?ngre que se curan con el . TRATAMIENTO f,,; d··t e : 1,,; C. O' ZENDE]AS N.O 1" 't' reqtllere It; a. on; ~e ~~,," u. ~ '" ~ ., ~ sólo un frascf) que- ~ I ontra eI Pa u d·Is mo ?tj,~,,:,~, ~.J ....Q.....) K tmoso n~;,r:¡]e,r rrdto:"i'n, l a~nzme.r al)mn'~laahl,aa sdd e.I dgveoel stlt~aión ntpa. dIe fla,y lt ga draedn eo ar!p'e,e stcpJ.!lrorua;p ccpllo~~nnr~ a:l,d 1 fadltea dfue.e mrz€<::-. ~l' •d a c0nvencido el en- ;.. ti la más IJgerd ~, :: Lo nlej or ~ : Q' g. ~ ~f~i~a;h~?:i~~1r.!~~ia~~~~~~,inl~~t~é~li~~~,V~~il~~:~ ~~~:~~~e~~a~a~~~;~ ~ fermo. : I n"INnrr~"INA ~AI" n~ ~ HU n~ =' ~ c.. ~ sudores nocturnos. e<:crólu l" , anemiJ, f;¡lta de circulaciú 1 de 11 - - ; ~U ~ id~{\ W" jJ~ ~!U\~UIiJ .;! ' 1"\ (W sangre, eczema:;, enfermedades de .la vUa, célnsancio general, @ . ' ~ , de VOl1ta e11 la ~~ IÓ Z ~ ~~ ab:mimicnt, . ma l humor. envejecimiento prematuro, úlcer,' s, gra Pida folletos explica I WI '" ~ n03 hubo' e~, placas en la gargflnta y en '1 palac1"r. ÚICerélJ ; ~ ... DI'OQ'lleI'¡','l del })r. ~~I ~ . :.. tUll1ore~ e; 1.:: estómago, en 108 riliones, en el higado yen la ma· ~ tivos. Se remiten gra ; <...J fW .. ,....., O . tri/; cad" (le: peio, cejas y pestañas; Jl) ilnchas de la pj{'I, eczema, ~ ; CARLOS A, rOSADA o, ~~ ~ I T ¡ ..... ~ fleb itis, urticariil, parálisi~, reumatismo, esterilidad. áboltos, Hnpo· @ ,. tis por correo. ' ~' ! ~ e \J Íénci;¡ püdid~s seminales. enflaquecimiento, flujos, Icucoriea, ~ " !Jm:¡;¡Q¡lY::ll!E!l~r:1.Bi':m."U'l!ilCKl~~rná' ~,' .. N 1'1\ 's fistulas, gol res, tumores y heridas rebeldes a la cicatrización, ~' ~ :.ol : w ~. hambre y 8tld insaciables. pérdida de fuerza, SUPUTcCI0 'l de 1.15 , " --"'~=:..::.....;=--==-==-=_ =...., . ~ l > (j:¡1 OírlflS, de los ojos y de la na riz, cnferrned íHies de la \'ista, epi· ~ ; S c:.... rm 1: e ~ leflsia, as III él, flujos, desarreglos mer,stru.al,es, etc. etc. ~ DEPOSITO: Carrera ~ Dr. Ra t a e I t"l. GaV .ln.a 11 f~{{~1 ~~,. ~. ...... ~\ll las !\leunefehrall'>l epdear .:ieosn;a sp ct'rreoe nd tq'bueen Ilr!wl3! Jell1r edlLCjUIrl.'a, nIdo pCuiIeUl'le¡ cd,:lr: ,rt utd<1oI1s- 1~.' 11,0 nu'm ero 1~ ~3. 1;1 I I (!JI esos p IJecin1lcnto'> es una 501él: J.a ÍlUI~ Ilrt'Zl ,lL' fa, IIr,· ..... • 15-26. " l' CIRUJA N O D ENTIST A l ,' I!I ~ ;;- 'C', [)~s::f~rcclelld,o éstil .. , CC~i1~1 ,la::. 1~lan~jfl'~ta~ iones" pll~,~ • D.E,~ \< 1 elefono. ; I , de la Facultad de Bogota. pre-¡: ~ S;\PAREClcNDO L.\ CAU~A DESAPhRECrJN LOS t.FELrO~, I : cios módico~, ~ trabajos garan- Ib~~-t-t 4~""""" 1!..,..".~"~1I1I-t6-"",. .1I~""~~r, •• "''I''''I~''''''~~''''9'9''-i!~1''''S ~ .. ., ~~~ .. '!)! "! ~:i-JjJ.J '" ".~, 1~~'9-:J't ~ .1I'S~':t tlzados, . ~$T~~g~S~ª~rn.~~~~~~~~~~j:ffi~~;¡ OFICiNA: l'nl'qtll} Al'P\"(:r(}O ~~ (l('¡¡IIl>Z. - :\ÍlI1l('['o 2;1, ~\HmUIIU IiIIIWUIIIOIlIllIlIlIlIliIllUIIIIlOtUuU.IIH1 UlIWil umlU!lu IIII¡m;M/~ 2 ~ ~ ~(r=---~---~---~-----------~ ------------------------," '"\ _ L TL "T' Z .' = I 1 G 7" 1 NO HonO~ t 1 O O ? ( =) 1 - ' Avisamos a nuestros abonados y al publico general, que del ::: • • 11 1 ". al 10 dol próx i 010 mes do marzo suspondercmos el servicio - • fa permanentemente I 1 de encrgia para hacer algllna~ reparaciones el1 la planta. _ ( t PI'er-.l'OS', lOR ~~;--:d:~E..o:!~-:---;H-g~~rJft~~~~~~tF.~i~~~~~~~~~~::ti_F-;:;¡;¡¡,¡;;~",,: J\ I\... ___'"'·_ _'J ________. .J J ;; Honda, febrero 10 de 1925. ~ SS '-------------. - --_./ ~JJ (lllIIlIInllllllll. mOlllllll'UmlHlm m r'I!Ullllllmmm¡H\~ Va Ud. a casarse? Tiene su.reloj daña do? Desea un anillo os rnaltado o una joya de oro? Ocurra donde CHEPE GUEI{RA., fJO­yero Grabadór v Es illa ltac1or. " Local frente al nlerCa do, edificio, VALEX('L\ .\..\1 A YA & CT.\. SOlnilla de Pasto YARAGUA Superior Oa lidad. \T en· do: Pedro Callojas (). Lo ele ayor Ayer despaché~" Pri¡¡ itiva, Pues al comprélr dh)('ul;lh~ N') me trajo Chavcs y Equitaiivu ~ ~", ~"~"-~~ , _,,,,~,~,,,~~~~,~,,~,v,~~,,~, ~,,~~ , · . VI T .-'1 gener{)sos, (~SpUm08()S, brandy IJennGs­soy, Plus Cafees, Ss]sa picante Lea & Perrins, Salsa d(~ T0l11ate, bay()n(~sa, ACHite de COln CI', Enelultidos:1"('1'1'1'81'11 Ir Olida ;1 fi. IlP..; ti!' EnPI'() y cfr. (.p t'll!:i t'el'\'it'i()~ pl'O fpt" n:!:t't\ c1po;:de 11 hora. f!..H ,'nb!clní t'{,() . dfll·tOI' PJl lilfl¡;;ufm natural. ;!I'ad l!\(10 PI! In:,; rlli\"N&ida 41p¡.: (1(' 811 ñll Y .\krna[lia C;eolo"'í,1, Ilidrof'Tn fin .. ('HIHllizIU'jc'III, H jl!·¡z,lIe. .\gl'imIIlRurH. (~lJílJljca .• '6"" hablal' '" ell '<,ijar in[.!·)¡:~. f1'l1n('Í'~';,\' :)ll'lIuín, ' (ljl'i::!'il'l:i? nI l'l'li'll' M. 1. NAVARRO -----------~----------- a u~1 lfrlza O· El mejor fabricante del ( ) ¡.\. LZ A 1 )0 y ODras de talabartería Plaza de Mercado-Honda. .... '!i. "'.' • . ~ "'ti<--.- \-.. .. ·l\t-·~ t,¡ ' . ~ ~ ;.. ... ~ .... ~ '4t ... ~ .... ~ . • •. -...... • , tIC·"· ~ <: !_,,>,. c..-<. c. • ~......, ... > • • I ~: • .-. ""Jo~_<• • _ , • •< . .. .... !. .¡: ,. ... !-~ •• :r"), ·.~>~~""· e .. > ::~ PLANTAS E LECTRICAS ·Westingh j para luz y fuerza - Económicas' )0$( fácil manejo . :~ Plantas llidro· Eléctricas par~ ~ . ij \YE,,'I'L\(rIlot~E ELE(;'lIUC & jlFG. CO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • El como~~cio y muy riste, que si un cGmpo~itor tra'Jaja ~ia y lIoche en una obra musica de l11€rito :lrtístico para pres I1tar1a en determinada tem.po rdda ...11 el teatro, el empresario estudia mts la ganancia mateiÍal que le pueda proporcionar, que el valor artístico y verd dero de la I misma, mi:-ándolo todo en el prb­ma del negocio; hoy el escritor que. e desvela pOJ: traEladar al pa­pel la" impresiones de su vida o hechos íntimos más o menos inte­res~' lltc', nec~sHa, de~pués ofrecer Sll tr bajo al editor, el cual la cal­cula f~gLÍn su valor material, pen­f. zndo, si dicha obra puede ser ob jeto e ~ negocio comercial; hoy el p~ntor que marcha . e unos a otros pcíse~ ~n busca de nuevos cam­pos d'! inspiracion para trasladar a S~I p 11~ta las impresiones Sf!i1tl­das eil su alma de ar ti sta, tiene despL' 2S que presentar el produc­to de su intelecto al comerciante d ~ ar íwlos de arte, con el fin de expon~rlo a)a venta, siendo el he.: Il1r so producto. de sus fatigas, a la postre, como un asunto co­merclol; ho todos los que traba­jan con gran ahinco en el ilimita­do campo de la invencirin, deben pr¿se:;~r sus patentes al comercio si quieren que sus anhelos les den alg ín beneficio material; en fin to · dos jr S ql1e deseen ganarse el pan cllotidiJno, y además contribuír al progr'..'so de la humanidad y, pon lo tanto. de sus aises, necesitan actua 1 mente agarrar"s TlIcrtemcnte a la carroza del comercio, en cual­quier forma que sea, si no quieren que ~c les considere \,;omo retró­grados en la' marcha del progreso. Ha llegado a dominar tanto el COmercio en el mundo, que ilustres abogados han celebrado varias sesiones para cambiar. sus impre­ciones intimas y resolver que de­b ~n hacer, Westo que sus bufetes est{,n ahora en tranquila calma, siend( la opinión de la mayoría dedicarse al comercio sea cual fue­re; los literatos que han pasado su vid,l reuniendo tesoros clentifi­cos p;¡ra su rica biblioteca, se ven en 12 L~ctualidad en la perentoria neccsldad de abandonar su queri­da pluma y ,Pender poco a poco sus estimados libros y objetos ar­tí ticus reunidos con tanto afán; hasta lo niños qu~ colecciona­ban sus sellos o esLreptipias, bus can a sus inocentes compañeros con el fin de camb~ar con gran vertaj-;¡ S:1S cositas por billetes de banco. Pe;'o entre los vados elementos que ~ont ibuyen a que el comt::rcio !en;~' tanto poder en la ac­tua lidad, hay uno que es casi el ¡J¡·ncipai. la prensa, ese cuarto po der de la humanidad que co o ar­ma de tos filos, lo mismo puede servir para alabar comu para vi­tuper( 1 ; lo mismo penetra en la humilde casa del pobre, que en los suntuosos palacios; 10 mismo _--'1: ,..---".- uede infiltrar venen en las al-ma ~, como darles la alud; lo mis­m pllede iluminar a intergencias btu-;as, que oscurecer a la.; illte­tU: l les; y la mismo uede llevar "ti seno la paz y el pro re "J, inculcar la discordia y el ESCUELAS A 'Rle N S Por Elena Ton "s (MeUGana) Para hablnl' clt' 11. E~f'IJPJA lIl1Hl'iefi' lIa dp~pllé=, de Ju (lpól"lll1,idad que .:t' o. ha dado para cOlloeprlo. E'~ 11 ~e, tial'i(~ halJltu' sin pr"jnidos y ('on In misma "incl'l'idad 1'011 que Colnlllbin n'leiia a lo¡.; e¡.;tud iao te lo ~ ln .. titu­(' iollC''' del l'aí¡.;;. I"Psi~tienrJo aún (>1 allá li.'is do los ma:-; P, 'i~, llte:-;, Mp."ino pUl'dl' l"P. Ültil' el all:tli~i~ eit>1l títil'e­bi6n de que no t,i¡mcn i.ltro olJjpto (jup preparar a las g-ellteR pura vj\-ir t'1l las g-muIles ciudadeli a llleriCUllIlH_ Pontlt! tudos tellemos q!le t'e[' m [ly ti i~ ciplinados para formal'llos a la. hora de tome!', vi \'ir eu un cuarto Sill 1110· egoísmo. Esta es, pues, una pa­lanca que hasta hacer cambiar las fases politicas de los países, se­gún convenga a sus propios inte-reses. t P ro Hmítánuollus a;¡;"1 ~ca"""m""""""'pó elel comercio, vemos que elT sus co­lumnas se publican la última pa­labra de la industria y la técnica que se esfuerzan por p'resentar ca­da día nuevos adelantos o perfec­ciones hechas en lo ya conocido; vemos que el fabricante de instru­mentos de música, el editor de obras científicas, el constructor de müquinas y herramientas, el f~­brica~ te de juguetes, de telas, de papel, de drtículos de hierro, de productos químicos, de aparatos ortopcdicos, de utensilios de elec­tricidad, de objetos artísticos, de óptica, de fotografía, de escritorio, de cocina, de sala, de muebles, de pinceles y colores, de perfumerla, de agricultura, de telefonía y tele­grafía, de cuero, de goma, de relo jeda, de joyería, de bisutería, de quincalla, de cristalería, de ce­rámica, de porcelana y tantos otros, todos aprovechan las co­lumnas de la prensa para ofrecer sus artículos que redundan en bien de la humanidad y al progre­su de las naciones" De aquí se desprende que cuan­to más cumercio y prensa 11ay en una nación, tanto más progresa en todos los faillOS del saber hu­:- 11ano y tanto ¡ná.l estim:¡da es por otras nacion'; qu~ conocen sus artículos, los compran y los utIliZan para beneficio general, sin que a esto se opongan los demas países, antes, al contrario, la admi ran y ven ran corno gran centro indu 'trial y comercial que con las alltorcha~ del pro'Treso, des~a ha­cer ( 1::1 humanid~ d todo el bien posible" f.!. ESTE VEZ de PEREA U nión Liberal 1l'Sl f l' nI ,·,'("ill) y U!:lJdl'(· algunu - z a una reuni(lll (IOIllie, ' ~:alll¡)a a todo , I muudo "I)Il lllll 'ha ulllf1bilidad y ro pl"Ilctien lllla ('Ol't ,ía fll1e e\ ita toda. t :lIl1liarid¡¡d. En o"af"¡(llJP,~ ,:011 tl'lbu \'t' a 's[a im· I ;.' ¡as l\'Xl'lielll'ioHl; di> las peT l)­! las que recihen al \"i:-.lttlUtp. :'\;0 h l­hlall del objeto de Jos método:; .r prác th'o:-; emplelldo:-i. )Ji ,le la Hnalidad u IJIIP quiE-l"ell 1If!!.. ? :ar lo ' fmcar~:ad,):, de diri¡.rll· la, ruuc8ri,'ill, 110 elltiend~'ll 1l1lP!"'tru int l'é:"; \. H1 ('OllCI'eton 11 dp ir· IlO:.: f!.",tc editi~il) eostli tanto, ,'8 e otrll tanto, lOH UJllPblt,~ tanto, los In . hurrt torios t'lnto • .. Dllt-ol'; y dufos qlH' s610 1l01"l :pl'\'iríun PlI pI (' so de it· a cOTl"itrní¡' otra esC'uela. i~llllJ. .'i rom l' l"aIOO:S 110 l"UJiulO bien lI­brados en la ('ompnl'a"i{m, pi \'iajpro se (lW'Ul'lJ1ru 1'11 ~lpxiéO ,'11 más de una opa¡.;ión ("on 1I11l~lJíti(!()s P[·OgTH.IIH18 y proyt-:'C'to ~ l:illjlll ¡.;to" tio Il '11 ql~" haeerm~ eH cada enso, l,(l I lIin'r~id!ld ('at6Iica prl'~i'l ta un a~ ¡el·to 11111\" sl~l'i{) pllimbit'ut€ me llO", 11'11' E 'ta~los rllid() ~. mUl"e da· lIlt'Utl' l'nivt'l'sat ~luy <;ieJltíti!:o, pel'O JllellO: tll'("esihl(~ tl InR llIasns. La ~elJ· te> !lHIRule y .. in las illtra::>ig-euciu . tan f"f'euen tC';- eH \lé.'ico. La l"ni\'ersidnd (1, \,iq!:illiH, ('OIUO pi Colegio de ., ,,'illiulll n.lId ~lury, l' ,:on· i'iPI'\'[ culto por Jos 1101Ilb1'l's de g:éllio que por pIla han pUt'lido. El '\Huto q1J(\ ()I;I1P¡') \\"f1<.:hiu,.!."tOlI \- el que OCIIP¡') I~d:.!:ard f'oe. ~¡.> l"Oll::'I'l'\'tW con la \-eIlé rat'i,ílJ lk uu templo. E~tn es ulIa reRPiin bl'evc, quidt in!. rompIeta de lo qu\' yi ell f!ste primer' \'i/lje de l'stutlio (,'reo <]lll' todo' t;OIl.) La n\Hc;'ei6n que produjo pn mi,'qup da pJl('el'l'Ulln eH lus s-ill'uiellte:o eOllside rac'iones: l.-Lo que falta n la E~;('up.lu 1IIe_-1- ean;,t no e~ lIIproJo eientítiico; P!3 algo rua~ hondo. 1',-- hasl' I"odal , C'ontJl'i. I)..lJ,o,;,-". (.10 111 vi,lA t1f.~iA .. 11.-E1I .\lé_-¡eo ,(' 11l1lda sie1l1pl'e ele fJlW ar(1 no e,"iste 1ft \'ida dd lwgnr, 'e diee que lOA IlPg-(),'io~ /'ion tOfl0. :'\;0 e~ \"erdad, 1ft \"ida lle hOll'ftl' pxist,e ud 1I1U,Y superior a ¡u nuestra y el núme, ro d!' bup.llo:.! hog-an',-; es ~mfif'¡ente ¡M­l'a CJIH; e",tu 1l1ll'i(1II ~ea fllerte y para tl"UlISIOl'1I181' pOtO fl poco la \'irJa d~ m\ll'has dI' las iomilia qlle a diario I1('gan a ~u snelo. 1I1.-Lu l'\..'tl]Jo[l~n1Jilidad pp.I·~onnl P11 In \'ida PC-ofl,')llli('a ei"l otrn !'urae!.,', J'Ístkn dE' In eclllcll<'ÍóU en Estudos I'ni lo,.:. La:; r.ondídolles de tmbajo v !IR ,'id!! UIl"Pll ilrípo~il'¡e el tipo di' 'l. falllilin. lI1f'xieH.IlU de Il\1Pstra¡.; (:in la,­dl's. donde 1111 grllpn dI' illdi\'idIlOi; que ,lehieran g'miu[' su \"Í(l:L so !'pslIél .. Yl!1l H \-i"jl" H I'xpellsal:\ ele 1IT1O dp los J\lif'llIhl'o~ d(~ lit familia que resulta d(· tima. Corniemo a pntnnd('['ln r'lz!ín dI' la poea inflne:ncia qw' han teuido 10:-l na Cl"'t,[·os q\lP ro )]0 el Sl'ií.or USllIW, lIan ql1erido rt> oh'el' lI1H:'~ ll"O,'" problt.':mu; erlllrur.ollu le ' in¡plautando 108 méto, los de eH:ef¡anza ll~nd08 Uf'lÍ-o .10 !:Ion la:; mflnifefltacilITLe,';E'xterllf': dl' la P"O, peri(]¡ld dI' un pl18ulo la .. qm' hnn dI:' a.vIl!lal'lIn~. [':8 la e8Pllcia 'In' li'::' hit darlo YÍcln, I se,~reto ¡]p ~Il luerzll y el· RIl ~ra[¡(ll'zll el qnf,! debe. 1I10~ in t '11 tu ¡' t!0J'prelldi'I·. A('a vinieron enro¡)p(Js ca!.: In. Í1ltPn­ei{¡ n dHlnu'pl' II11IL unt'Í,ífl nparto, vi­nieron t!PSP'IP' qlw ft llU('I:;t["()~ paí (', llispllno-. mm';c<)lIo'~' 10gTfll"OlI ~n i}¡ l(lpl~JldendH polítiil!1l !lU tel"l q \lL' ('tUl l· q iel' otTO país ,1p :\lIlPI·¡ .... a, Y han lo­grado E.'II P )l'O tiempo hnCl'I'se lu lner­za ~'()lI(lmi 'a má:-: pT8mlc. del Ulunrlo_ 1'01" quP no,--ot¡·o. un lWIIl08 logliH­< 10 el' 1·it:OH '.' , II)ÁI'ica ticlIp. riCJllezH::I pl1ra t ,lo~ !i1l~ hijo'_ Jo;~ la org'unií:n. ei(lIl Ilel hop: r en 1m; riLldl1dp:-. eb la fal u d,~ rp 'l'on~ahilidaLl Pcollfl lllÍl.!a ,~Il lJIuchos indiyiuuo , :'\omo~ iupió patio nuéstro, después de una Jusencia de e~pectáculo gran­de en varios afios, fue un aconte­cimiento grato. Y fue una exposi­ción del E'llpresari, sí:ñor Manuel i. Navarro, dueño del Teatro Unión; pero no se equivocó en sus cálculos econOmicus, con todo de la penosa situación que estamos cruzando; sino g3nó pesos, ganó crédito para su empresa. Ba~o la admiración del talento, del arte, del buen decir, pudimos apn:ciar cuatro producdoncs del teatro viejo y moderno. «La Ene­miga » y « La Mujer X» que, cuentan ya su quincena de años, a!:irCOnlO «fe 1 ~ , nrvluo» y « La Ja 'la de la Leona» 1 de corte actual, fueron las obras con las cuales ~c pasaron unas r:oches de grato recuer" o y que nos des­pertaron la aficibn por la escena hablada tan amena, tan instructi­va, tan gráfica, 611 llena de hechos vividos. Pa, cee que la Compailía si re­suelve salir al Pacífico por Cali, elegirá la vía del Cdble y así ter­minado su con rato en Medellín, hará al pasar por ésta una segun-da cOl7ta temporada. , Pueda ser. JUANITO CONTENTO A quejarse a quién? Lo ('ontfonf;ioso Adlllinistl"dt,ivo de lbagllé. (ln diciemhre pa.s¡ulo ol"llenó In 8u;oo;pé'n~ión tlpll.lPt·l'l'to (jllbel'Dllti. YO que HlHndaba tli:-;tdbuí[' ~¡..p:Ílll la p >ula!'i(IB fJlH' tlh-je!"él eada. ~1tJ[Ji('ipi(), pi f1U,-iJio ) paticipucitín. que pOI' Ip.," corre,~polldl~ 11 los JIlllnieipios (>11 los impllp.~t() ... de Ji '()re~, dp~'iiello y I abé)· eO. L~;n rl Tolima ha ~i'¡() est:lJllldo en el 10 S~ ~~te anxilio, puro hn :-;ido pr(¡,G tica.· s ctlIlIplc UlI dehel' de ju:-.tll'ia. 11Ift'el' e.:1te rupurto c<)1Jlormc It Jo qUé ]HoclllCPII e,.;as !TI i"-maR reilta~ fOil lo:.! n' pectinlH ciistrit(l~. pr)r hallf'1' \"a­l'ia"uIIOd(l: «,1(> 01"1 lIlulIieipios no (' t{w ncibip!lllo pilrtiei!'Hci(¡1l algu­na pOI' lu:; I'Plltl1!' al'l il.H1 t'lJ 11Iuerada8 d,'"de didr>lI1 JI·e.y qlIt' ... 1 Ool>l'l"11(Hlol' no Il1t (lndo pl'O\"Ídl'IIl'i~ l dI:' repllrar el "aci l. En Ir¡ cl1f'rd¡/ f,'.'},'/ SI-' lI'.ín a \,Pl' fI1l1elloH llIullieipio~ con esle modo de trutar lo ' HSt11ltO~ plÍt,li ,o¡.¡, los !'I,ral" gado' de dh'¡I"lr In batuta otieilll. • .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . U nión Liberal • . MANU}1jL l. NAVARRO J(a~Q)A Vende instalaciones eléctricas pequeñas, a vapor, a petróleo Ytgasolina. Instalaciones Cinelnatográficas con Proyectores Sim pIes Pathé y Dolgazaro ~An~illdill@), ~~nfi~lilln@),~ ~VENDE GARBONES PARA LINTERNAS CINEMATOGRAFICAS : ~ Actualn1ente vende una instalaciün eléct.rica a vapor o sea caldera de 10 caballos con motor ; ~ y dinamo acoplado, capaz pal~a 1f)0 Iálnpal'aS 16 hujías; de día puedo dar fuerza a trilladoras ~ ~ de café, arroz, etC., a instalaciones de asorríos grupos de cepilladoras, machiembradora ya ' ~ instalaciones para hacer hielo etc, Direcciün: CABLE Y TELEGRA:FO MANUEL) - Honda -..;............~---------~~""-"'-~~~~~~~~_ .. ,, ~....,...~'-'~~...,.....,....~-----... ..... --.. - ~--_ ..... _-- - : "ESPOSOS INOCENTES" Gran estreno Paramount en 7 partes. Muy pronto en el Teatro TJnión Todo un poema que resulta un nlelodralna, emocionante, llevado a la pantalla pletórico de escenas de 'realismo, que hacen sentir al público las omociones más di versas. Figuran en el reparto estrellas de grandes lnéritos como RITA NADI, I.JEATRICE JOY, . P AULINE GARON y LE\VIS STON. . rami6nt~ O .Alta Calidad Carantizada, Superiores a todo lo conocido hasta hoy. Machetes, PeinilIas, Hachas, Azadones etc. Ensaye usted por una sola vez. Busque siempre esta I marca: 'INDIO', en nuestl'OA almacenes A~MA~EI 'EL HACHA' MEJIA & VESGA ~----------------- ~~~~ ! Reo jes de Posera i ! De oro y de plata; Joyas finas i Composición de relojes, Joyas ~ y todo aparato de mecanismo ~ fino. ~ DúndeJESUS NAVARRO I ~~~ Saiz de Carlos. - Elixir Estomacal }1"AR~lACIA T,, "1 r:nl n · 1 .::1 .' tiene este mara villoso Despacho e In erado de Hemedio 88 dt=>be al {'xito probado Clue fórm ulas. Droaas fres-ha tenido para combatil' lfl~ enfel'llle- L.l dades del estómago. cas y puras. Hi usted 8ufre de moja dip,·('Rti(lI1. De falt,a de apptito o cUfllqnipr ot,ra, dolencia estomacal, no upmore en ................................... , ...... .............................. ..... .. prO\"eerse de un fl'a~co de, Elixir Saiz de Carlos lo vende Manuel 1. Navarro Honda - Colombia ADRIANO \TJLLA1VIIL Vende y eornpra: Cio'arros de 'La Patria' b Cosecheros de varias clases. Tabaco en ra­ma. :Frente a las Gale­rias N· 128 Ouando usted oiga P ARAMOUNrr, diga esa película es un éxito V"~p I'¡-I~p;'lI'a~(' lIstf>d para los P" ú­xilllos eztl'('no~ f'll pi TPHtI'O lJniúlI. ~". " .'" •. · ~ .I" • • • ...... d'·. '''.' ............... • ....... ~ ........ _ •••• ~ •••• 0- . . .......... . . Zapateria y Talabarte­ria de Valeriano Cortés Se encuentran Inuchos artículos de este ramo de regular calidad. ~recios sin con1peten­CIa · , . Cuando usted qui l'H . nqt o o:ltl> ' blp vaya a las , fl cio· nes, siempre reg'ia.: del Teatro UNION GUILLERMO TREF.FRY Relojero Mecánico ~J 0- . yero ~~specialidades. --~===============\ A Puño Limpio " Esposas Inocentes" " La Reina de los Gitanos ". GRAN SIJRTIDO E Lúpices, cajitas de lápices pnra eSQuelas, borradores de caucho, cintas para lnúquinas de 8S­crUJir, pape1 duplicado de máquina otc. etc. Acaba de }-eci M. l . • l]~ avar rt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 159

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 160

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 160

Por: | Fecha: 27/02/1925

-........ ~ --- I MANUEL 1. NAVARRO' EDITADO EN LA IMPRENTA COMERCIAL I REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAi\\ENTO DEL TOLIMA ._----------'--:----,.... - SEMANARIO DE INTERESES GENERALES Administrador, ALBERTO AOUDELO . Oondiclones Serie de 20 Nos. I Número suettu Remitido columna Avisos palabra ~0.80 00.05 25.00 00.02 ---c..-~ __ L-- ~---- - --------------------- ------------ AÑO V. . SERIE 10 l. BE J Un año oes~ués L-Il mano dn quipn etic'l'ilw:-;e ('¡'isp:!, cllú.ndo se relaciona lo que se p~el'ilJe con un !:>él' amado. Tul !lPontécc!llo:-\ a nOt'lotroH tuando \-alllOd a deJicul'. pOI' un momento, nUt:Htro est,!lu pa t':.t rplluir un l'eeucnlo o. un Patnul'('1L de virtudes nnstents por ~u pi:ltI'ioti~lIlO, por l:lU siTH'eridtlci, pOl'. HU (h~"'prendi- 111 iPIJ to Y por Sil lillsem.:Ia hac:w. las re· o'iOl!e" rl\-! la ¡'terna luz. Kso !l()H aeon feee preC'huuente al tener' que üHd ¡­cal' l1\1C!Ü"O culto a. un ilU!~tre muerto. La iamilia liberal se congl'E'g'1l hoy pum r~itel'ar ~u illconme!-iul'llble do­lor al cabo de buber l'pcorrido 1'1 (·ua· orante elp la "ida pi primer anivenm­río de la i. do~copio d(~1 nlllll1la marcha del Hilen­( ·jo ~l1lpl'el]fiidll por el pxilllio (,otllluc­tor. de rn\Jllil. udl~l' que t'ie!llpl'e T1\O~­tl'ó. tOTllO ;!limntía ~ para xlI Xacilín la. oliva t>illlb()1icu para todos y 811 vl· rilidarl con In. el"pada que honró su ciu to. I Im'wto Geueml; YUCst rqt'l AoI(lados, C1l81', lían ",tJ('strll fosa y c\lHtodian J lera eOll .·1 celo 1~()1II0 1;118- t 08 de .J esuc:risto (>11 .1 p­\' uestra ue:-:n parid(¡n J\'nto soh'rune para la l'pi· e las libertades dudada­fl.~. ~:npI'e en pal,; pero con polítjco~ en Colombia. tributar \111 recaBad· \'o~ de!'lpojos eH el :,;e· r,eregrinuuión de YÜ- ~' ~-';;;'¡)A, den1.r de n11 uña. AnMAI\DO KlmMLI~ HOND \, PEBRE RO 27 DE 1925 EA as lamas del lerrocarril de La Dorada En el Senado de la República estaba en comisión la interesante cliestión de revisión de las tarifas del Ferrocarril que tenemos en esta ciudad, es decir averiguar si los contratos primitivos de concesión y explolació:¡ pérmíten al Gobierno intervenir como es (,bliga ­cioll en todas las demás similares em­presas, la revisión y aprobacil'JO de ellas. Tül Comisión no resolvIó a fondo ese negllciad(, que tanto afecta al co­mercio de esta ciudad, pero las con­clusiones de aquél informe ticnen tras­cendencia y por ello las reproducimos: .. 1". Pasar al Procurador Gencral de la Nación los contrato:; y toda la documentación en que consta la larga polémica cntre el gobierno y la compa­ñía del ferrocarril de La Dorada, a fin de que el procurador le dé al ministe­rio un concepto razonado sobre si es posible, a 1- luz de los contratos y de la reforma constitucional del año 18, oblIgar a la compaflla del ferrocarnl de La Dorada a que someta sus tari­fas y reglamentos a la revisión del go­bierno, o si se debe adoptar otro pro­cedimiento legal en reladón con tales contratos. Este punto de la revlsicm de las tard¡¡:. tS tan importante que bas­ta obstrvar que en los 100 kilómt>tros que recorré el ferrocarril de La Dora­da vale el transporte de U! atondada de carga ~ 17, cuando en el bajo Mag­dalena, en una extensíon casi diez ve­ces mayor, solo vale. 13. Es poner en práctica los medios efi. caces para obtener que los buqes que ha en la navegación del Magdalena . lleguen hasta los puntos extremos de Desde Europa Un viajero observador y amigo de estudiar las con~iciones de nuestro país en algún viaje que por estas tierras hizo, ha publica­do un artículo en el periodico ti­tulado Heraldo Ibeto-Americano de Ham':)Urgo corresponJiente al 31 de diciembre' pasado, el cual por referirse a esta ciudad de Honda y contener algunos bonda­dosos conceptos, queremos se co­nuzca por ~odos nuestros lectores y por elJo lo reproducimos: la garza de Honda ,. ¿ Conoces, querido lector, la ciudad de Honda? ¿ La has oído acaSLl mentar? Supongo que no, qUE: LS una villa, muy lejana de aquí, en Colombia, situada a la orilla del río Magdalena, que allí cerca forma unas grandec;: casc2.­da. conocídas cun el nombre ~ El Salto de Honda». Para los co- SUI j I at. e luf;\ 1" .... 0 \..v;,v,"",luV Y los que vienen de la alta plani­cie de Bogotá, de los luga:-es fríos, poco estiman el pueblo situado en una verdadera hondonada cerra­da por montañas de considerable altura, que impiden que al lugar llegue la fresca fris"" '" c,.t 0_. c-~ .. .,~ •. J" . ~ , './\ c.:. ;> ~.:~'!. #";,¡t. r:;-••••• ;1" "4:: .¡. . ¡. c.· ::.<- •., .< .. ~ ¿ •• ~• • ~ ••- ")C'. t!!~ .,7 ~.J'" .,- ••) ".~ J,- c:...:_ ., 4 0:;: 4 ~ . (" . c.... .... .... ..... . < ., ~..... - - - .. - . " •• -:: PLAN'TAS E LE.cTRICAS 'Westinghouse' :i~ .. : para luz y fuer~a - ~onómicas y de ~~ fáCIl lna neJo. I)l( ntas llidro·]~léetricas para lnunicipioR . · C' U - ... .> \\'E~TI:\'lill()r::;E ELEl'THlc ~ ', :\lF. \EflL\ e. 1 lllnda - olomhin. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. que h!lbílln salidu a rat:,1 S para el desayuno ~Igtln camcoles, ba­bosas, gllS3nos u pescaditos sa­broSus. ¡Qué scrpresa y qué ho­rror debió de ser para ios Robres animalitos la caía cobriza cubier­ta de pelo negro liso y desorde­nado, con ojos vivos y dientes blancos del murbacho descalzo, que por todo ves~uario usaha una camisola ele algodón crudo y lIllOS pantalones de dril azul, ate dos ~!1 Ja cintura senciliamente con un cordel i El pánico fue tal, que t es de la cinco garcitas, las lIlás de­sarrolladas, .. se aríojaron ~el ni­do y lograron e5capar.sc. Dos d~ los animalitos quedaron, y el chI­no se los llevó triunfante. Tuvie­ron buen día él y su pé dré; la pesca fUe abundante y pesado el c/zillc/zorro cuandu regre::,aron a su choza en la otra orilla del rio. Prpnto se fueron ;:¡ vender cuan­to habian cogido, yendo el mu­chacho con sus dos garcítas en el brazu. Llegados 01 hotel las viú la dueña y, por lástima, se las compró por dos realcs. (Continúa) Q 6 har6mo~ ? Parece asunto resuelto que la Direc­cion Nacional Liberal decretará la abs-t ci 1" un" t ... del or la "l-';:r:-.~, "';¡hl "~,n Ion d' a' Ilca las dis o i olles iec • expedición de la ley reformatorta elec-toral qüe se debate en la actualiddd y con esa arma sí sería posible enlonar la reacción que hoy requiere el aban­dono de las urnas. Tiene graves inconvenientes ¡a ahs tención integral o completa del libera­lismo, pelo un ensayo temporal, no quedaria mal, sohre todo para dar oca­sión a que palpemos de cerca sus consec IcnClag y a vuelta de pocos me­ses los sostenedores de esa tendenclc. surgIrían predicar. aconsejar s~ 011- curra con todo furor a las lIrnas. Com() lo dice El Tiempo de Bogotá, las mi orías de lo!:': Congrcso~, \sam bleas, ol1cejos, sicmpre se ~scrlltél­rí: Jn y a colpart id arios que an 1an a caza d puestos públicos y que nn les falta c mo levarllar~e dos () tres ,u­fragantes para conseguir su ohjt'to. y cuando venga la ley de restricClóll de la prensa, la sle represión de la li­bertad de reunión etc., ya ~e verá que las urnas siempre son un freno. una válvu!a )ílrél cOlJtener I 4ue ya vimt s en tiempo. pasados Qué s('rá lo mejor? Esperar uno~ pocos dias. :W on _ re actriz americana que 'aba seis mil duros men ,le\\' York co o artis­' bráfica, se casó el 28 de • I ser lur Como Not; 'i(l inkt !I:O del Cir­Cti; to d ·¡'.l!1da, CERTlFICO: Que p.or instrumcnio nÚIlH'if¡ ochenta y unc), otorgado en e~td 1 rutaría el día de hoy, los señores Agustín Torres R., y Détlliel Co­ronado GuzlJlán, mayores y rel'i­nos de est' ciudad, Albertll To­rres G. \' rcrmin Torrcs G .. nlé:..­)' ores 'j J vecinos de Girardot, y ·Vlarco Antonio Barrios, nJay< r y vf.:cino de lhagué, nbrando ést· último en su propio nOlllbí './ co­mo ap()derado de la -el1ura Teo­melilde q. de Escdlante, segjn in~trumento r:úl11er\) nOVecientos setenta v uno. de diez \' ocho de diciembre de -mil noveéientos vcm ticuatro, de la Notaria segund~l del Circuito de Iba~líé, hicieron entre otpl$ l:.ls siguientes modifica ciones y adiciones a las escritu­ras constitutivas de la sociedad 2n Comandita denominada .1 To­rres, Guzmán y EscJ.bnte", con domiciijo pr incipa! en e:-;ta ciudad y Sucursal en la de Girardot, otor­gadas bajo los números ciento cuarenta y nueve de seis d~ mar­zo de mil novecientos veintidós, de la Notaría segunda, y cuaren­ta y tres d~ veintiuno de enero de mil novecientos veintitrés, de la i otaria Primera, ambas ue este Circuito, hoy Notaría única a mi cargo, aSI: Eievan el capilal so­cial de la firma Torres, Guzmán y Escalantc, a L' suma de C!l.!lltO treinta mil peso',) ($ [30.000) en t! 't for.[lla: el so 'o Daniel Coro-enero pasado en París cun el marqués de Falaise de la c.sudra y. Fueron testigos el Secretario ele la Emba~ada americana y el Barón d' Aiguy. Una estafadora amueblando su Gaso ... Así titula LA PRENSA de la Habana las astucias de una }lábil muchacha, de nombre Teresa Go­mez Mendoza, quc estudió para a:;altar comerciantes, ebJ11l!:itas y proveedores de muebles y arte­factos de casa. Tenía una rara ha­bIlidad para t('lefonista y para camh~ar de indumentaria. Se hi7,(1 t:OJ10Cd con dús ,10mbres y lognJ v:vir llJás de diez meses con buc-n( J provisión de objetos de lujo quo iban v vcní:an por las casas de émpeiio . .Iam.:ls se le veía de nOC,1C se:rún dIcen IQS T)artes de , C> ! la policía de seguridad, pero en el día dc~ pachaba quiilCC y más cartas por l(,s cOrreos urlx,nos y los expresos biciclos. De esas cartas algunas han si­do publicadas y al dar sta noti­cia, es 3010 por haberse 'descu­bierto eill esta ciudad hace pocos días una estafa con papelitos es­critos en nombre de una señora y con el de prevenir a todos nues-tros lectores, que estén al CUIda- U nión Liberal Ilf: Jo GuZ! án aumcnta su capital a \'cinticiflC'o mi! nchodento. cin­Cl 'nta pe'}'- ( . ~5.850) ; Agu, .­tl r Torre. . a trciflt.1 y d()' 01:1 , isritntos CIl1Cllt:~ tapc :Gs ( r,. J.!.ti50); Alberto TOfl'l G. a ~lI"cntadp hoy por el ,igna­tario scñur Agust:n Torres R., es tá uentro del término If'gal y vá al Desp'1cho del seiior Juez. Salltczna - Srin. juzgado JO. del Circuito Honda, kbrero ca torce de mil novecientos veinticinco. Por lJaber.;;e presentado dp.ntro dcl térrninn legal, regístrese en el IIbrn re~pcctivo, el extracto de la escritura nÚll1ero 81, que se acnrn pañ(') JI anterior m~morial y de­vuélvase a tos intere 'a dos. ClImpla. c. D. RiNCUN BONILLA Luis A, San/allG - Sriu. LIamos cuentJ. TEATRA ES TELEGttAMA "PuertoBerrío,. 17 de febrero] 925 Prensa - Honda. Condllcto ustedes Compañía Mar!l11 ha g-uatema lteca saluda culto público c:sa. Próximo gran debut. Arturo Alvarez Representante Los inf Irrnes que' no..; han lle­gado dt sta Comndllía son SJ­¡ isfactorios; seis pen;,;né¡ ", con­sumado" n:ú"icll<';. rrt'se¡:t;'úl se­lecqon~' 'nll,.c.:;íc~.! <.:' :, dI:' r~lía 110- vedad y ton a ¡nr;itns (it. ,' cI 'Iluci­dos de madera. El r 'pcrt¡,rit) LÍ' e~ll trol.lpe ... :\ 111l1}' V:lfi¿ldt). do de los que gustan púl1cr. en El extracto de la escritura nll-ejecución lo quc leen y que OCu- Terminada. i3 nora c¡n"nl~l­tográficél «Cf ZfI!I'itl FL':a" , 1;, Empresa :muncia L'I ("'!'ttCl I c!~ I'Tl r~pl'it()rid !ndo. de t"'íC'!I I' dr.'1 1/1) mero 81, de 9 de los cnrriente~, del 1I21 ':c Je:tacan: rrr el. otra ::; partes. d l· N t' d este CI"CUI't() Y a1 1 0 ra que \ 'a) rtll '~" <1 c'u re. ~ .e 1. e d falta de apet ito o cu a lquier o t,ra dolpneiH flstolll BcaJ, no c] f>m orp t>n p roveel':'le dE' 1111 fn1.sco de, Elixir Saiz de Oar los lo vende Manuel 1. Navarro Honda - Colombia ADRIANO VJLLAMIL Vende y COlnpra: Cigarros de 'La Patria' Oosecheros do varias clases. Tabaco en ra­ma. Frente a las Gale­rias N· 128 !L .. FARi\1AOIA POPULAR Ú;:'I ( ci U t)1 J 1- ' t e fórmulas. DIogas fres­cas y puras. Ouando usted oiga P ARAMOUNT, diga esa película es un éxito ~ P repárese u~t€'d para los pró­ximos ez t l'enos en el Tea t ro Unión. Zapateria y Talabarte­ria de Valeriano Oortés Se encuentran muchos artículos de este ran10 de regular calidad. Precios sin competen­cia · Cuando usted qluera Teatro UNION GUILLERMO TREFFRY Relojero Mecánico Jo­yero Especialidades. §cerice~ A P uño Limpio " Esposas Inocentes" " La Reina de los Gitanos ". GRAN SURTIDO DE Lüpices, cajitas de lápices pHra escuelas, borradores de caucho, cintas para múquinas de es­cribir, papel duplicado de máquina etc. otc. Aeaba de recibi ,. ~f. l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 160

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unión Liberal: semanario de intereses generales

Unión Liberal: semanario de intereses generales

Por: Manuel I. Navarro |

La“Unión Liberal: semanario de intereses generales” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) aproximadamente desde 1921. Desde una perspectiva liberal, el periódico pretendía defender al partido y las instituciones que se orientaban por sus fundamentos, a la vez que se interesaba en las problemáticas municipales y departamentales. Respecto al primer punto, encontramos el cubrimiento de las elecciones de representantes de la Asamblea Municipal de 1925, en que el título respaldaba a los candidatos liberales. Por otra parte, el interés en lo municipal, se enfocó desde una perspectiva de progreso económico y administrativo, por tal motivo, se reprodujeron noticias sobre las rentas de licores y tabacos en el Municipio y los efectos positivos que una buena recaudación traería para la administración de Honda. Sumado a lo anterior, encontramos noticias sobre los caminos de Honda-Manizales y Honda Mariquita.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unión Liberal: semanario de intereses generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ciencia: repertorio quincenal de ciencias, artes y oficios

La Ciencia: repertorio quincenal de ciencias, artes y oficios

Por: Francisco Javier; Palau Vergara | Fecha: 01/05/1879

“La Ciencia: repertorio quincenal de ciencias, artes y oficios” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1879. Desde una perspectiva, principalmente cívica y científica, el periódico pretendía alejarse de las “cuestiones políticas, religiosas y de partido” para promover la instrucción y las buenas conductas en la sociedad. Por tal motivo, su intención editorial se guiaba por el epígrafe “El estudio de la ciencia y el aprendizaje de las artes, son poderosos auxiliares para ascender en la escala de la perfección moral”. En el contenido del número 1, del 1 de mayo de 1879, se reprodujeron noticias sobre historia natural, que contenían los estudios de G. Cuvier y M. Quatrefages sobre la “Clasificación de la variedad de la especie humana”, en que se realizaba una categorización por razas. Además de lo mencionado, se comienza con la publicación de “Algo de historia sobre los ferrocarriles” de Felipe Crosti.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Ciencia: repertorio quincenal de ciencias, artes y oficios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rejistro Oficial del Magdalena - N. 170

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones