Estás filtrando por
Se encontraron 21330 resultados en recursos
TRIMESTRE II. ¡
EL SIGLO.
Cé- 'TRATO DE ALMACENES DE SAL
, La Administracion presente dadó un paso
elllI'.amente de acuerdo con los principios del
partido que lleva por mote; "todo para el pueblo,"
con la l:esolucion dictada en el negociado
de contratos E. despues de haber e.stimado que los
contratos de de agosto de i de agosto
de con el Sr. Miguel Saturnino
Uribe para el establecimiento de almacenes i
venta de sales de Cipaquirá, Nemocon i Tausa
en los cantones de Honda, Cartago, Popayan,
Jiron, Bucaramanga i Piedecuesta, eran contrarios
a las leyas, a los intereses del Gobierno en la
renta de salinas, i a la conveniencia de los consu-midvres,
ha mandado que se invite al Sr. U ribe
para recindirlos de comun acuerdo, i ha dispuesto
que en caso de negativa suya, continúen observándose,
al mismo tiempo que se instruya al
Sr. Fiscal de la Corte Suprema para que entable
un'1. accion de nulidad de dichos contratos.
U na medida como esta, que es una declaracion
de guerra a los monopolios, i un "alto
ahí" dado a la pasion del ajio que cunde ya en
nuestra sociedad, merece bien llamar la atencion
de el pueblo i la aprobacion de los buenos patriotas.
Nosotros,que no vacilaremos en hacer oposicion
a los actos del Gobierno contrarios a las leyes,
atentatorios a las libertades públicas o no diri- jidos
a desembarazar la industria de las cadenas
que.la oprimen, nos creemos tambien con el deber
de prestar nuestro insignificante apoyo a un
acto que descubre en la Administracion el sistema
de principios democráticos triunfantes en la
opinion.
Un contrato que, como aquellos, tiene por pri- '
lfler resultado centralizar en una sola mano el
trasporte de una mercancía a cuya sombra se
- hru:úa el reducido comercio interior de pueblos
pobres, no puede ménos de ser un accidente fu:,
esto para la vida interior de un pueblo estenuado,
i un golpe para muchos pobres a quienes
de sudor.
Contratos que tienen por objeto, como aquellos,
destruir el consumo de la sal estranjera o
marítima, que se consumía en los pueblos del
interior de la República i se pagaba con las producciones
de estos mismos pueblos, tienen evi-
. den-temente por resultado quitar las salidas a los
. productos de la industria interior, disminuir esta
misma industria, acabar con las relaciones entre
las costas i el centro de la República, romper
con ello un lazo de union política entre las distintas
porciones del Estado, i fomentar las, causas de
disolucion de la entidad granadina.
Pero ya la cuestion de conveniencia de tales
cOl#tratos está decidida, i pendiente el negocio ante
en'que objeto una Jijera
idea de estos contratos_
El artículo 9.° de la lei de de mayo de E. la siguiente autol'izacion. "El
P. E. podrá establecer almacenes para la venta
le sal procedente de las salinas de la República,
en lugares distintos de aquellos en que ecsistan
las administraciones de salinas, encargando del
cspendio al Colector de rentas, del canton respectivo.
i nombrando, si fuere necesario, un almacenista
que custodie la sal i cubra los libramientos
del Colector espendedor. Estos almacenes
est.arán bajo la dependencia de la Administraei'
Ja de Hacienda del Distrito. Los almacenistas
disfrutarán de un sueldo fijo de mil a cuatr.o
mil reales, i de la tercera parte del sueldo eventual
que se asigne a la Colecturía de rentas sobre
el producto de la venta de la sal. "
La Administracion pasada usó de esta facultad
estableciendo almacenes para la venta de la
sal de' Zipaquirá, Nemocon i Tausa, en los C3.ntones
de Honda, Cartago, Popayan, Jii'on, Bucaramanga
i Piedecuesta, i proveyéndolos de la
manera iguiente.
Toda la sal ecsistente al fin de cada mes en las
salinas de Zipaquirá, Nemocon i Tausa, despues
de vendida una cantidad igual a la vendida en el
mismo mes del año económicO-á.nterior, se entrega
al Sr. Miguel :;;at.nrnino U ribe, quien por en-
BOGOTA DE JULIO DE tónces paga al Gobierno la cantidad de cinco
reales i casi medió por cada quintal, es decir, el
precio a que 'el Tesoro la paga a los elaboradores.
r~be la conduce a los cantones espresados,
bllscados venden al público con la formalidad de que
su valor lo entregue el comprador al Colector de
rentas del can ton.
Uribe celebra las contratas de empaque de la
sal: celebra las de oonduocion a su destino: se-
1iala las cantidades que deben espendel'se en cada
almacen : detel'mina su precio, con tal que no esceda
de cierto límite: nombra los almacenistas
que deben' custodiarla i es'penderla: contrata i
paga el arrendamiento de los almacenes necesarios
; i señala, en fin, libremente un sueldo even-tual
a los almacenistas.
•
El Gobierno no tiene mas intervencion en el
negocio que la de entregar la sal al Sr. Uribe en
las . administraciones de salinas: custodiarle el
producto de las ventas: llevarle la contabilidad
de la empresa; i el P. E. puede remoVer, mas no .
nombrar los almacenistas espendedores.
Del producto en bruto de la venta se devuelve
al contratista el precio de elaboracion : se le
pagan los gastos de empaque, conduccion, depósito
en el tránsito, sueldo de almacenistas i arrendamiento
de almacenes; i el remanente que
ya es un producto liquido, se divide en diez partes,
de las que seis pertenecen al Gobierno i cuatro
al contratista. Tal es la sustancia de estos
contratos.
Para ecsaminar si estos contratos están arreglados
a la autorizacion copiada, creemos deber
sentar ántes estos principios.
Celebrados los contratos en virtud de una autorizacion
especial concedida al P. E., es nulo
todo lo que esceda de los límites de ella. La nulidad
en alguna o algunas de las estipulaciones,
en fuerza de la estrecha conecsion de todas las
cláusulas del contrato, envuelve la nulidad de
todo él.
Es nula toda estipulacion por la que se dé a
una renta nacional otra inversion que la de un
servicio público. Ninguna inversion pueo.e dar
el P. E. a los fondos públicos, sino en virtud de
una apropiacion hecha con anterioridad por la
Lejislatura.
Es nula toda estipulacion en que se concedan
a un particular facultades espresamente atribuidas
por la lei a un funcionario publico .
En caso de duda sobre la intelijencia de la
autorizacion concedida al P_ E., ella debe interpretarse
por los dos fines que determinaron la
voluntad del Lejislador: aumentar el producto
de la renta de salinas, i favorecer en todos sentidos
los intereses de los consumidores.
La renta nacional en el ramo de salinas consiste
en el producto de la venta de la sal, deducidos
los gastos de elaboracion i administracion,
es decir, los de almacenaje, conduccion i venta.
Sentados estos principios, que no nos hemos
tomado la pena de demostrar por ser tan obvios
i tan inconcusos, entramos en el fondo de la
cuestiono
El Lejislador de al autorizar al P _ R
'para crear oficinal¡ r..acionales de hacienda.
Almacenes como los creados en los contratos de
de agosto de 18413, en
que un particular _nombra los almacenistas, les
señala el sueldo, fija el precio del jénero i determina
las cantidades que deben darse a la venta,
jamas podrán considerarse como oficinas nacionales,
porque ni están rejidas por reglas e\nanadas
de la autoridad pública, ni pueden estar bajo
su inspeccion i cuidado.
Encontramos que el artículo 9.° copiado, dispone
e~presamente que los almacenistas serán
nombrados por el P. E., i en los contratos se da
esla facultad al contratista Sr. Uribe.
Encontramos que el mismo artículo dispone
que el P. deberá señalar los sueldos de los almacenistas,
i en el contrato de esta facultad al Sr. Uribe.
Observamos que la misma disposicion establece
este sueldo i le da el carácter de sueldo fijo; i
ámbos preceptos se burlan dando facultad libre al
con'tratista para señalar el sueldo.
Estos almacenes deberían estar bajo la inmediata
dependencia de la Administracion de Ha-
•
¡NUMERO . cienqa del Distrito; i no es posible que ~e una
oficina pública pueda estar en inmediata dependencia
un establecimiento de un particular.
Del contesto i del espíritu claro del mismo artículo
se deduce-que los almp,cenes deberán ser
abastecidos por el Gobierno; i en los coqtratos se
estipula que Uribe los proveerá a su voluntad.
El Tesoro devuelve al Sr. Uribe el precio de
elaboracion i le paga los gastos de empaque, conduccion,
almacenaje i venta; es decir le paga los
gastos de .laboracion administracion del jénero:
el remanenle del producto de la venta es ya
un producto líquido, una renta nacional; i sinembargo
de este mismo pl'oducto líquido, de esta
renta nacional le dan al Sr. Uribe las cuatro décimas
partes. Se invierten, pues, fuera del servicio
público, las cuatro décimas partes de la renta
que producen los almacenes de sal; se emplea
una renta nacional en un objeto para que no ha
sido apropiada por la Lejisjatura; i en fin, el P.
E. la regala.
'Para no dejar duda de que est.e es un verdadero
gratuito regalo, bastará considerar que, en la
suposicion de que fueran rescindidos o anulados
los contratos de de agosto de i de agosto
de Gbpierno 'Gelebrados el GOQif'rno podría celebrar con
mucha, mas economía) i entónces ahorrarí'a las
cuatro décimas partes de utilidad neta que ahora
le tocan al Sr. Uribe, de los productos de la venta
caudale~ sumamente escandalosa e inmoral en el producto
de cualquiera otra renta; pero en la de salinas
toma tal carácter de odiosidq.d que irrita el
ánimo. El impuesto sobre la sal se cobra sobre
la base de las necesidades mas reales i mas comunes,
i no sobre la base de la renta del contribuyente
: quintuplica el valor de un artículo de
necesidad absoluta: se cobra en igual cantidad
delmillonario i del indijente; i sinembargo el producto
de la sangre del pueblo, el pan que se arranca
al pordiosero, el produc10 de un impuesto
cuyos males ni aun pueden compensarse con los
bienes que esta renta puede producir a la sociedad
en jeneral, se emplearon por una Administracion
en enriquecer a un particular con desprecio
de 'las leyes i de todo principio de moral financiera.
En estos contratos se da al Sr. Uribe la facultad
de nombrar los almacenistas, cuyo nombramiento
corresponde por el artíiulo 9.° citado
Se le da facultad peirá señalar el precio de un
efecto venal del Estado, siendo e!lta una atribucion
esclusiva del Pode.r Ejecutivc;>.
Se le da facultad para celebrar por sí las contratas
de empaque i conduccion de un efecto venal
del Estado, siendo esta una facúltad esclusiva
del Director jeneral de Ventas o de los funcionarios
públicos comisionados por él al efecto.
Se le da facultad para determinar las cantidades
de sal que deben espenderse en cada almacen;
i la distribucion de especies venales es atribucion
esclusiva de la Administraciones de Hacienda
i Direccion jeneTal de Ventas.
Esta es la mas ilegal i la mas inicua de las facultades
concedidas al Sr. Uribe: la mas ilegal,
porque el abasto de sales alos consumidores, que
conforme al artíc. 9.° debía quedar encargado a
la solicitud cuidadosa del Gobierno, queda dependiente
de la voluntad, de un hombre de su
neglijencia, de sus intereses, o de sus caprichos;
la mas inicua, porque alejada con el establecimiento
de almacenes de sal hasta la posibilidad de
la concurrencia de los particulares, se espone alos
consumidores a carecer de un artículo indispensable
al mantenimiento de dura condicion de recibir la vida o
el hambre ele los caIn'ichos de un solo hombre.
Aun dado caso, de que fueran dudosos los límites
de la autorizncion concedida al Poder Ejecutivo,
la voluntad del lejislador debería ser interpretada
por el objeto que él se propuso al concederla:
el de aumentar la renta de salinas; aquí es donde mas resalta la inconveniencia i la
ilegalidad de aquellos oontratos. El Gobierno
Ilufre una considerable pérdida en la renta de salinas.
de los almacenes de sal, es reemplazar el consll-.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.,
~;leRATO . Ld h~ dado ell&f.-amente ..c. ontratos de almacenes de sal.
.t:l P. 13 1847 31 1848 celebrados la. :Jhí" alos alas dirijidos
que ·
mer ha-cia mortal se les arrebata su industria i se les priva de
un pan ganado a fuerza de trabajo i la. • i distin·
tas las. COI¡ tratos pendien te los tribunales; la cuestion de su legalidad es
la única en·que debemos ocuparnos. Con este
objcto vamos a dar a nuestros lectores lijera
contratos.
26 1846
concedió al P. autol'izaeion. auministraciones rentas. Administrací
· ;a de· C3,\1-
tones Jiron, siguiente.
¡;;alinas económico ... oí.nterior, I'lat.8 1849.
medid U la deposita en almacenes buscados por él i servidos
por ajen tes nombrados tambien por él, i estos
la se'
liala determina deben eventual
remover, puede E . P. deduci·
dos 1847, P. E~
para establecer almacenes de sal, solo lo autorizó
oficinall 13 de agosto de 1847 i 31 1848, .esta E. 13 de agosto se
concede contratista !15.
cienda e\1 uel deduce alm¡¡.i remanente ~na "Para i d~ 13 47 31 48, el Gobierno podría subrogarse en los
contratos particulares de empaque, conduccion,
almacenaje i venta, t;elebrados por el Sr. Uribe,
(contratos que Gol:1Íf'l'DO mucha. ahorrarí"a de sal en los almacenes.
Esta malversacion de los caudales públicos sería
odiosid~producto financiera
.
artíjulo al Poder Ejecutivo.
pará Ejecutivo.
facultad jeneral Uribe; consumido;'es, la vida, i se les deja
sometidos a la caln'ichos autorizucion dellejislador i
contratos. sufre El primer resultado del establecimiento
consll-,
i contr~ta Sr. gananúia quintal (conforme [!aga de¡:ecQo <;l~ import 'lcion per cristaizada
real~s pr,oducÍa Todl1s haR- ocurriao
que.L mues tran ilega!idad pal'tl. . Creemos tambien, que el ilustrado i patriota
Ct¡.del
d~ Supre1ua pa-sada.
-
No dudamos que esb¡> , contratos sean anulados:
púo história
Jos . i , LIBERTAD DE ESCLAVOS,
, El núrrie'ro 50 del Neo-granadino encabeza
con \111 attículo sóbre (oManumision de esclavos"
' qqe vez princ'ipios indignacion., no' concurran
l:le
siervtls , de la libertad de esos desgraciados, hemos perjudicado.
remach ad o - hierros de la esclavitud: hemos despertado los
- (¡dios del amo contra el esclavo; i po~ido enar-decer
provócandn
estallidQ' ~llos i tarde , sangrie!1tas inculpaciQn ,
c01ision infaJjble habí a ]0 FOLLETIN.
LA ULTIMA NOCHE DE LOSJIRONDINOS
se'rá ti ta esterminlo, reconoc'miento
indispelfsable de La para.
los ne¡zros no será la qu-e enjendre sus rencores,
córazon '
. reJijion i caridad. 1 palabras de relijion i caridad
~angre.
. A~l, ql,segura llbertad)
il1(;liferencia
i , • igllalmente injus tos. Aun en el caso de que
friera cierto"d~spertar sería ¡'na} compara-
, Jibei'tad 110$otr08 cont\'ibuir con ,.
sé siemFre los ecsisten
tes de'. red a.9 tor NeoGranadíno,
el lnstit~ciones, i h·a u.na coústá.n te marcha progresiva de la human idad.
ul1a consideracion justicia. . ,
económic¡l la COLABORADORES.
J W ATSO"N r esidente ~sta anat~mía con-lllOf
j!.omartine.
-hizo grave i sordo como el ruido de un martillo qu e
golpea sobre una tumha. Fonfn3de, Gensonllé, Carra,
FaucJ.¡.et i Brissot pronunciaron di sc ur sos en que
respiraba toda la divinidad de l'azon humana) toda
la sf;'guridad de la conciencia sobre lo~ misteriosos pro-
, blemas del destino inmaterial del espíritu humano.
(Continuacion).
"N os hemos engañado en el tiempo naciendo i muriendo
por la libertad del mundo. " prosiguió; "nos hemos
creido en Roma, i estábamos en Paris ! pero las
revoluciones son como esas crísis que blanquean en
una noche la cabeza de un hombre: ellas maduran
aprisa lbs pueblos. La sangre de nciestras venas es
bastante ardiente para fecundar el suelo !le la Repúlmca.
'N o nos llevemos con nosotros el pOl-venil', i dejemos,
al pueblo la esperanza del cambio de la muerte
que va a darnos! "
Hubo un largo silencio des pues de estas palaQl'as, i
la conversacion se lanzó junto con los pensamientos de
la tierra aJ cielu "i Qué haremos mañana a esta hol'a?"
preguntó Ducos que mezclaba siempre las formas
del chiste a los objetos mas serios. Cada cual ,
respondió segun su Jenio "Estaremos durmiendo,"
dijeron algunos. El escepticismo del siglo corrompía
hasta los últimos pensamientQs, i solo la nada del alma
prometía a hombres que iban a morir por la inmortalidad
de un pensa miento humano. La inmottalidad
del alma las sublimes conj eturas de la vida futura a
cuyas puertas tocaban ya, ocuparon despues mas convenientemente
los instantes que quedaban a la conversacion.
Las voces bajaron: el acento se solemniZó
; las sonrisas se borraron; i el sonido de la voz se
Ve¡:glliaud que hasta eutónces había permanecido
silencioso, interpelado por sus amigos resumió el debate.
Jamas, dice el testigo que citamos, que le había
admirado fi'ecuel1temente en la trihuna;jamas su
frente, su actitud, su palabra, el acento subtenanao de
su voz, habían conmovido fibl'a tan profundas en el
"Corazon de sus oyentes. Parecía que hablaba de lo
alto de la tribuna de Dios.
Las ,palabras de V cl'gniaud se han pordido; su impl'esion
solamente quedó grabada en el alma del sacerdote.
Des pues de haber reunido en un foco brillante tadas
las pruebas morales de la ecsistencia de un primer
ser, a quien él llamaba como su tiempo el Ser Supremo
; de spues de haber demostrado la necesidad de una
providencia nacida de la escelencia de este Ser Su-premo
80bre las creaciones emanadas de él, i la necesidad
de la justicia divina del Criador acia sus obras;
des pues de haber citado de Sócrates a Ciceron i de
Ciceron a todos los ju stos inmolados, la creencia universal
de los pueblos i de. los sabios, prueba superior
a todas las pruebas, puesto que hai en la naturaleza
un instinto de segunda vida, tan il'l'efutable como el
instinto de la vida presente; despues de haber llevado
hasta la evidencia i ha sta el entusiasmo la certidumbre
de la continuacion del ser despues de este ser mortal,
no destruido sino metamorfoseado por la muerte;
ecsaltándose hasta ellirismo:del profeta político i tra-tiene
cu lV"tl". ~'
importante
"El señor no ha Opúi$culo tI; tpner
órganos, ~gra.dable Discurrientlo evidenteS' toelas investigacio neS' ; i en efecto, es imposible obser- ,
la armonía depe.ndencia la sabio.
, De estas consideraciones jener¡¡.les pasa el Sr.
V a i
famili;.t atentame,nte; ti€lnen importan-cia
Hipócrates,
dilata-da.
reg las odontécnica espresion) que ofrece esta parte d€l la obrita "Pi_señor
están pOl' cual compren-de
dificultad" masticacion i gástricos, i el~suelven v.erdades
pe'cando s~lperficill.les
BR entre
princilYlImente
en las madres ele familia. Vemos, por eje , .
pi o, esacriando
lo prim ero ql1e 80"
pobres; i si ricas, algnl1 trozo de coral, azabac ,
oro. mate ria aelverh
ú
' sustac. ,
cía elenticion,
i robusteciendo su dijestiol1, .
yendo la materia a la situac ion de sus ?oacusados
para tomar su última pi'ueha de ellos mismos, dijo &n
tél'minos todavía mas elocuentes: Pero la ruejo"
demostracion de la inmo rtal idad no somos Ilos.otros
mi smos? Nosotros aquí? i Nosotros tranquilo¡¡, sereno
s, impasibles alIado 'del cadáver de nuestro amigo,
enfrente de nue stro propio cadáver, di sc lltie11do como
una apacible asamblea de filósofos,," la luz del relámpago,
o sobre la noche que segu irá inmediatamente a
nuestro último suspiro, i muriendo 'mas dichosos que
Danton que vaa viviri que Robespierre que va a triunfar
1"
l' i J pOl'qbé esta tranq~ilidad en ' nuestros d:"l:1' '~os
i esta ser~idad en nuestras alma s? ino es POhtil ;,'
tl'OS tenemos el sel1timie~to de haber cumplido 1 - ,
deber acia la huma.l1idad? bien i qué es la jJdl,, gran prooeso eon la muerte es nuestra
conciencia r nues!J:D juez "este gran ser cuyo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mo de las sales estranjeras marítimas por el de
sales de Cipaquirá; en la venta de estas por medio
de la contr.~con el Uribe no obtiene
el tesoro m s ganancia que la de cinco reales en
cada quintaI\Conforme a cálculos mui esactos);
miéntras que la sal estranjera paga dos pesos de
de~ecl)O Qtl import1cion en cada quintal i ocho
reales por la internacion de sal marítima crista-
~ lizada en- las minas de la República. El tesoro
pierde pues, trece reales que le producía de mas
cada quintal de sal estranjera i tres reales en
cada quintal de sal marítima.
Todas estas consideraciones que nos haR ocurridó
al escribir este artículo, creemos que ~ de-
. muestran la ilegalidad de unos contratos ruinosos
pal"!l. el tesoro, contrarios al desarrollo de la
industria i bpresores para las clases pobres del
pueblo. .
Dr. Cl.J.encas las tendrá presente al.soliéitar d el
Tribunal Supremo la declaratoria dé' su nulidad.
Esperamos de la integridad i sabiduría de los
Ministros de la Corte Suprel:oa que en obsequio
de las leyes i de la moral, anularán esos actos de
política de favoritismo de la. Administracion pasada.
~e esa¡; pero ellos quedarán en nuestra historia
como una marca de descrédito sobre los hombres
qué los celebraron, i como un borron que afearú
siempre la reputacion del Secretario de Hacienda
que, los autorizó. ~'
ESCLAVOS.
núme'ro un al'tículo sobre '~Manumision en el ·que su .ilustrado autor a la que simpatiza
con todos los principios humanitarios que
abogan por la causa de los esclavos, i concluye
manifestando su patriótica indignacion. contra
todos los hombres de posibles que no· concurra'rl
ahora con su continjente a la emancipacion de
- los siervds en esta provincia, nos hace, en medio
de lisonjeras espresiones, las graves inculpaciones
'de que con nuestro ardor escesivo por la caUSa
perjudicado
su propia causa: hemos remachado los
odios podido enardecer
las. pasiones comprimidas de estos, provócandl)
un estallidQ ,funesto para lIos para la
sociedad.
De todas estas injustas inculpaciones, la última
ha sido la mas dolorosa para nosotros, porque
siempre hemos temido que mas tarde, la libertad
comprimida de los negros pudiera alzarse en
conmociones sangrie~tas contra los blancos, i
aquella ínculpaciQu hace recaer desqe ahora
sobre nosotros una parte de la sangre que mas ·
tarde pudiera ser derramada en desagravio de
tres siglos de esclavitud.
Pero precisamente con el objeto de evitar esa
colision san~ienta,infaJible de las dos razas cuya
prevision nos la había sujerido la historia i la esperiencia
de que sucede en las Antillas, precisamente
con el objeto de evitar 'un estallido
funesto, es que hemos escrito contra la esclavi-
~
EL SIGLO.
tud con un calor que j as sel"á escesivo cuando
se tflta" de evitar una guerra de esternllOlO, co·
mo lo son síempre las de razas, por un recol1oc
·miento. justo ti indispensable de. lbs erechos
de la raza humana en la persona de los esclavos.
"libertad" que nosotros hemos pedido para
ne~ros porque ella se abriga en la parte mas noble del
ccirazon i se alía con sus mas vivos i mas jene-rosos
sentimientos. .
Las palabras que hemos proferido en defensa de
la causa de los oprimidos, han sido solamente de
relijion jamas pueden t-ener un éco de cólera i de sangre.
pues, el dia del estallido de las pasiones
( q1.le nosotros creemos infalible en el Sur, si no
se les da una esperanza mas se~Uloa de libertad)
no tendremos nosotros la mas leve culpa de sus
malos resultados. La culpa será de la indiferencia
de los lejisladores, de la inhumanidad de
los amos de la criminalidad de instituciones
opresoras.
. Los demas cargos de nuestro cofrade son
' injustos. úieTa cierto, que nosotros hubieramos podido
despertar el odio del amo contra el esclavo, este
seí-ía un l'nal sumamente pequeño en compa.ra-
. cion del bien de su Iibei-tad a que nosotros pudieramos
contTibuir con.nuestros débiles esfuerzos.
La necesidad de respetar los intereses de la
actualidad, sería un argumento para que jamas
Se concediese la libertad a los esclavos, porque
siempre habría que respetar lo s intereses ecsistentes
los amos. No comprendemos cómo la
ilustracion reconocida del reda,ctor del NeoGranadino,
ha podido dar tanta importancia a
esta consideracion, que es el. sofisma eterno de
los defensores de las malas instituciones, que
respetada indebidamente,sería un obstáculo eterno
coJ:Í.hoa la reforma de los abusos i una callsa
constánte de siatuquo i aun de retroceso en la
humanidad.
No comprendemos tampoco cómo en presencia
de una institucion criminal como la esclavitud,
se pueda tener en la conciencia i en el
razonamiento otra consideraeion que la de la
.
Pero nosotros tambien hemos tratado en nuestros
artículos sobre esta materia, la cuestion política
i económicil que orijina la esclavitud, i
hemos repetido verdad que Say, Constant,
Sismondi i todos los publicistas de nuestro siglo
han demostrado: que la esclavitud es inconciliable
con el desarrollo intelectual de los hombres
i un obstáculo de los progresos de la industria.
Sírvase aceptar estacontestacion nuestro apreciable
cofrade del" Neo-granadino ", de cuya filantropía
i elevados sentimientos nos complacemos
en dar un público testimonio.'
El señor OSE ATSO'N V ER VALEN, cirujano
dentista residente en esta capital, acaba de dar
a luz en la Imprenta del señor Cualla un interesantísimo
tratado sobre la estructura, fisiolojía,
anatomía i enfermedades de los dientes, que con-
1ll0f .íCl1ml1ftine.
hizo que
FaucJ,lct discursos la razon seguridad sohre los lihertad hemOS
revolucioues crÍsis nclestras Venas República.
porvenir, ~ XXII.
palaQras, aJ hora?"
.
pensamiento i conjeturas solemnizó
gniaud hahía fi·ec uente mente pn tribuna, aeeuto subterraneo fibra 'Corazon do Vergniaud perdido; imptesioll
Despues todas
despues sobre justos do irrefutable hasta muerte ;
tra.
tiene gran copia de observaciones mui
útiles i entretenidas acerca de estas partes importantes
de la economía animal,.i acerca de las
causas de su deterioro, medios de prevenirlo, ne- .
cesidad de atender a su conservacion &c. &c.
oElseñor VER VALEN noha omitido en su bien
elaborado Opú~culo ninguna de las consideraciones
que debían hallar cabida en él; pues presenta
al1ector en pocas pájinas, con modestia i claridad,
todas las nociones que es conveniente sobre estos Drganos, tan necesarios a la buena
apariencia personal, como indispensables al
fácil i agra.ejercicio de muchas de nuestras
facultades fisicas.
Disourrientio sobre esta materia, el señor VER
V ALEN señala en la disposicion de la dentad\lra
humana los signos evidentes de aquella infinita
sabiduría, de que tantas pruebas descubren de
continuo el anatomista i fisiolojista en todas sus
investigacioneS"; .
val' la. prodijiosa arffi\>nia depepdencia i cone-
. ccion que ecsisten entre estas partes del cuerpo
humano, sin reconocer en ellas, como en las demas
obras maravill osas de la creacion, ecsistencia
de un Supremo Hacedor,infinitamente sabio,
qmnipotente i benévolo; i sin hallar motivos
de reverente admiracion.
jener¡tles Sr .
.ER VALEN hacer otras de mas inmediata tanjible aplicacion, que los padres de familiíl harán
bien en consultar atentamente; pues muchas
de ellas tienen por objeto demostrar la importancia
de lo s dient'es como adecuados, segun lIipócrates,
para asegurar al hombre una vida dilatada.
Las reglas de hijiene odontécnica. (si vale la
de de
señar VER VALEN, estún espuestas con candor i
sencillez, sin viso alguno de presuncion, i son de
una csactitud fácil de conocer i de comprobar.
El, pOlO, ejemplo, demuestra, entre otras cosas, la
necesidad de conservar sanos los dientes i masticar
bien; para aliviar en sus funciones al estómago
i facilitar )a dijestion ; lo cua,l se comprende
sin dificultad, atendiendo a que por medio de
la saliva que la nlasticacion promueve, se despedazan,
ablandan humedecen los alimentos, que
en este estado se prestan mas fácilmente a la accion
de los jugos gústricos, por consiguiente se
d!suelven o dijieren con mayor rapidez i perfecClOno
Acaso habrá quien juzgue que estas son verdades
bastante jeneralmente conocidas; pero,
con todo, creemos que aun pe·cando de s\1perficillles
no podríamos estimar fútiles o poco importantes
las observaciones del señor V BR V ALEN,cuando
vemos que por ignorarlas se cometen en tre
nosotros muchos disparates, notables princip 11-
mente de .
plo, que estas al observar en el niño que estrcriando
alguna inclinacion a masca'r, le presel .
tan 10 primero qlie se les viene a la mano, si s<" •
alglln '
oro o u otra materia impenetrable, sin adverb
cuánto mejor sería algun pedazo de costra Q
pan, algun palito jugoso de orozus u otra susta!} ·
cia alimenticia, que, promoviendo la denticion,
llevaría la saliva al estómago del niño, alimentándolo
dijestio11,
¡
situacion ~oacusados
prueba ()1l
tél"minos "i rtlt'jOl·
inmortalidad Iloaotros
mismos? tranquilofl, serenos,
·nuc disclltie11do fi16sofosa sohre seguirá va a vivir i ya ?"
porqtlé ·d:~I"~OS
almas? pOI,!, ;_.
tros tenemoll sentimie'nto ' - .
hum~nidad? 1 llt p"t,,<1. 1 ~ 0, no mismos
sino eolectim del jénero
que componen
nuestra confulldido ltt:mano, sacrificarse, subl imes
sércs it~stinto cumplido
deber, COll est~ proceso con nues·
tra f es
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Siglo - Trimestre II N. 15
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Barra - N. 27
. momeco 3. .tr~lIdla (!j;tall~ba . 'J5ogora 29 be junía be 8~8
g,{p '1ie·1.6Li o N!f luJ"s
!/ff< ill(,;;~s Lo .\''U" .. ru'W"
P(¡?" ,'ÚIlC l'l' 1:0/': D1EZ
REALES, ~
---S1, ------
~- ,
AlIll(!Ue ell Ilursteo último númel'o ofrecimos
hacrr 111\3 reseña Je los principales acontecÍmt'(
tos c[ue h:J11 tenido IUITar en Eu,'opa,
nuestros cofrades dr la capital han satisfecho
ya completamente los deseos del público, y
prll' esta razon prescindimos de llenar el deber
que habiamos contraido. Nos contraeremos,
pues, a referir lo que sabemos de uno de los
vecinos,
. En Cal'ácas empezaba a inh'oducirse una
, division entre los pat'lidarios del JelleeHI Monurras.
Unos seguían á Guzman, y empezaban
denominut'se pal'lido civil: los contrul'ios
fuvot'eePn las pretensiones de los mililnt'es,
Esta cs una desgracia mas para aqu<.'1 pais,
((El Republicano)) se maniíi('sta mui descontento
de que Ministeo del Interioe Sanabl'ia
t.()llrra dudas en cnlificUl' de buello el
succso del 2 de enero, Indica queclebe cumhiat'se
el ministel'io, ponlue los lIIinisll'Os que
pudieron Sl't' bucnos 1Ínt"s ya no lo son
ah(JI'a. Parece qurel «Repuhlicano)) \'auser
uu papel Je oposieioll,
F:RAIXCIA.
I
Dpspue5 de rscrito lo que precede hemos sabido la
llegada a Sautamurta de la barca ingll'sa Jlol'{]arpt
lIfilne,~, con fechas de Europa hasta 26 de abril.
Los cOllluuistas favorecido~ por Ledru-Rollin
trataron tie hacer un movimiento en Paris con el objeto
l'spediciollarÍos españoles nos
ellronl:'at'Ol1 divididos y nos vencieron, no:;
reuujel'on la situacion de colonos del gobierno
espullOl.
Suil'il'ron un reves los Iwincipios, suft'imos
todos el yug'o dE' un "encedol' ol'!fulloso y
rescntido, que usó de la victol'ia con una
cl'ucldau inaudita, (lue llIa 1chó sus tl'iunfos
('on los crímenes rnasfcos. Mas los ámirros
de libe!'1ud, que la buscaban por diferentes
caminos, recibieron una lec~ion provechosa, que
prudujo frutos sazonados. Pl'lldujo lu
u Ilion, y la fll.el'za que ello da cuando va
acompañada dc las convicciones; despues de
una lucha hel'óica, tl'iunfal'On los principios
y fuel'on lanzados sus enemigo:> mus allá de
los nlares, ..
La revolurion del año tle ~ O fue el primer
paso de las ideas liberales; la il1vasion
de ~ 8H> rué la primera catasteofe que sufl'ieron,
~las las ideas liberales no sucumben jamas;
y despues de los eeveses de una guerra
sangrienta volvieron impel'ar ('on mas
vigor, y empezaron u edlaI' las bases
de la felicidad que está reservada á estos paises
en el porvenir.
Gozamos por algunos años de algunos de
los beneficios de la libertad, nos presentarnos I
En flflld'r¡ drr scff¡>r
F'rrnll/,(O e",ule t ," mIli!
drl ('o1llf>/'cia Sf !!NlrlC !J <1'
)'(I(iul!I! .~I'$Ol'U taIlCS.
al mundo unidos, fuertes y felices, bajo el
nombre rrlor'ioso de Colombia, acaudillados
por un héroe cuya intelijencia superior arhiÍ1'
ó los recursos de la independencia, cuyo
magná limo corazon tuvo el valol' de arrostrar
.lodos los peliffI'os, cuya actividad incomparable
cumplió los hechos que ennoblocen
nuest!'os {uslos"militares:
¿Quién pensara habiendo tan poderosos
elementos para afiallzar la libertad y Ilegal'
de una vez al término á que se dirijian nuestros
esfuel'zos por la independencia, en lugar
de aprovecharse con tan laudable fin, se con- '
vil'tieron ,en instrumentos para forja!' nuevas
cadenas con que uncirnos al yugo de la esclavitud?
Los hombres que habian peleado y vencido
eu nom.bre de la libertad; que habian jurado
defendel' el, lihro que consa graba los principios
que la sostienen y aseguran, se rebelaron
contra él, lo rompieron, y por algunos
años nos mantuvieron en ajitaciones violentas,
en que pasamos la VIda remolcados de la
Dictadura á la anarquía milita¡', y de la anarquía
militar á la Dictadura,
,",ufriet'on los pI'incipios un nuevo revesj
mas no lo sufrieron paen perecer" y en .~reapareciel'on triunfantes en lá N ueva Granada
separada ya de Colombia,
DllI'ante un periodo de diez años adelantal'on
en su marcha con varia fortuna, hasta
que las pasiones en ~ 8~O trajeron la catástl'Ofe
que entronizo W!1atismo transitoriamente,
Saben nuestr'os compatriotas lo que plisado, y escusamos con gusto el referirlo,
pO\:que ~uest~'o re.Ru-taclOn
de nadIe, m despertar animosidades
que desearnos se sepulten para siempre err olvido. --
La verdad es que ('-ste ha sido el reves mas
tel'eible que han tenido nrs ideas liberales,
aunque,enmedio dé tantas desgracias, siempre
se obtuvo la ventaja de salvar un principio
que puede ser el salvador de ellas el de la
legalidad, '
. La aJn1inistracion actual, dejando libre la
Imprenta, y proclamando ciertos principios
favorerf'dores de la libertad, alentó á los amiffoS
de esta, y en pocos meses el ti'iunfo de
las iJeas liberales se ha adelantado considerablemente,
Tiempo es de que nos orffanicemos para
defenderlas, . pal'a asea( l'urar su imperio sobre
nuesll'o plllS.
Como ha de haber en la sociedad personas
que alllen los pl'incipios liberales, y personas
que los combatan, ó mejor dicho, como las
hai en efecto, necesario es que haya en este
puis dos grandes purtidos, ó que si no los hl).i
se formen, ya que no es posible formar una
masa acorde y compacta de todas las opiniones,
que es lo que nosotros de~eamos y a lo que
tenderun nuestl'OS esfuerzos. Esto quisiéramos
como patrioias, esto esperamos conseguil'
con el tiempo¡ pero entretanto reconocemos
los hechos como existe)), y subordinamos
la c1asiHcacíon de los partidos á su existencia.
Los ffrandes actos, que tienen una influencia
notable sobre la sociedad, y los principios que
dictan estos actos, son los que deben servir
de enseña á los partidos políticos, Aquí,
como en todas partes, hai hombres que quieren
el teiunfo de las ideas liberales pal'u que
su imperio se ejerza en bien de lodos; hombres
que lo quiel'en para que cedan en beneficio
de ellos solos y de los que adoptan sus pasiones;
y hombl'es que recbazan lodo lo quw
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.1?uwa (!J5talltJba. ~ogota bt junia t ~ ,
Aunque en Ilurstro '!sla desconten1o
el Ministro Il1teriol' Sanabria
t.RIlITa ea!ificOl' bueno suceso enero. quedrbe cambiarse
ministerio, porque ministl'Os SPl' buenos ántps a!tol'a, qllPel aRepuhiictlll0i) yaaser
de oposieion,
ERANCIA.
Despues escrito preceJe snbido Santamarta inglesa MOI'ga1'et
MUnes, COlllllUistas favorecidos de separar del gobierno á los re¡lUblicanoB" moderados y
emplazarlos es, sel' pal,tidoapasionadol Basta ser el mas apasionado
entre ponen, predicar destmccion los enérjica sumamente antipatias politíco, los que pueden aspiral' á los publicos, hombre de Este campo son las CÚ-da
mayores probabilidades de Ilegal' á ellos. maras lejislativas. AIli están l'epresentados'
Por esta I'azon esa de hombl'es de la I'azon y los efl'ores del pueblo, y allí se
Estado tienen gl'an séy'uito, son sumamente enmiendan los se{IUlldos coa la pl'imel'a. Allí
populal'es, y son al mando con mas es que nosolt'os opinamos que el homlwe de
frecuencia que los hombl'cs de principios, que Estado debe contrariar los eITOlfeS del pueblo
son inaccesibles á las pequelwces que dividen y hacerle adoptar la razon formulaJa cn Ills
al COlllun de los fls. leyes.
intel'eses tr'ausitol'ios, satisfaccion de Para llegar á este resultado, se necesita lu-aspil'Uciones
lieuru mas chal' en la discusion, y para luchOl' eu ella
podel' sobl'e la jeulI",vulrral') seguridad COII vantaja necesitan cualidildf's eminenle~,
del' porvenil' los [l'0('ps permanrntes que ella que son las constituyen el verdadel'O
puede propOl'cionfll'. Estos están lejanos;estos homlH'e (le Estado. Vastos conocimientos,
no pueden compl'ellllerse sino pol',1osestudian, habllidad pUl'a las combinnciones políticns,
meditnll y con calma reflcxion, profundas, firmeza incontrastat'sentos
dI-' la influencia pel'lliciosn de las pasio- ble, fé en sus pl'Íneipios, decision ncliva y
nes. Yel númcI'o de lasque así ob1'll11 es mui pel'sevel'ancia iJara realizal'los, sin 31'I'edl'arse
reducido en las ~)Ol' el co.ntraeio, pOI' ninS'lllla dificuItnd; he aquí las cualidades
abundan los hombl'es apasionados, los que hombre de Estado. El que las posee,
quiel'en medL'al' en medio de los tI'0513l'1I05,los inaccesible á Ins exijencias de los pal,tidos. suque
teniendo un espir'itu aventurcro rOl1lea- peeiol' á las pr:eoeupacion~vulgm'es, y contan
complicnciones en quc se prop0J'cionen saltando las cualidades de la humanidad sin
aventuras. Gusla del vestido condescf'nder de los honol'es que se haren gueLTcro, y podl'á l'ejeneral' un pueblo ó gobernarlo bien,
PI'ocul 'a ({ue hayn aueel'a pnl'a poJel" sel' mili- y mceece el nombre de de Estado.
tnr, y gnnal' !~L'ados y condccOl'ncioncs; quien djfel'ell~e modo han definido oleos f'ste
nl'alornda su imnjinac.ioll ley'endo \'ida de ser I'nro cn las sOI~icdades hUlllanas,ú al ménos
busra tumultos populal'('rste ral'O, rnmedio
los cuales pueda ('jel'('ital' lucir su ras veces a Jirijir los destinos del pueblo. Para.
eloeuencin; quirn animado ('on la I'elacion nlgunos, el hombl'e de Estado es el que aduhnce
Salustio de los manejos d(:'Catililla, tl'ama londo ignol'ancia de al(runos l1lJembros de
cOlljul'aciones par'a histol'ial'lns dcspues.Cámaras lejislativas, les arranca jesuíticaestos
hombres rrspaldados la multitud mente resoluciones perjudici[)l~s, el que gana
ignorante, que se deja seducir por el falso l)I'i- votos con emplcos ó con dinero, el que cs
110 de los enlusiastas. romponen un partido mns diestl'o en cOl'rompel' los ('epl'eselllantes
y escojen pOI' j('fe al mas exallado cntre ellos, de In sociedad. Estcs son hombres de Estado
111 mas adula sus pasiones y se maniJiesta á la manel'a de LOl'd Chesterueld; pel'o mas dispuesto á darles curso; y iÍ este llama son los hombl'cs de Estado de las democt'acias
ese pal'tido hombl'e de Estado, ¡ Error! repl'osentativas, los hombres de Estado de la
Hombre de partido lo llamamos nosoLI'os, la verdad ,que los que nosotros
hombt'e tnnto mas desprcriable á nuestros quel'emos para las sociedadcs políticas del
ojos cuanta mayor sea la elrvacion á lo \ siglo 9. Queden los hombl'es de de
alcen las pasiones desu pal'lido . LOl'd Chesterfleld alió para los paises que
El ente eropio pnra hOfllble público no es se rrobierna con deeepciones, en donde la
el que acabamos de pmtar: El homl)J'e Pll- sanciolf de las leyes so t'oul(UlstiJ1; dfptomáLlieo
encal'gado de dil'ijir los destinos de un ticas, en donde la voluntad a¡,tificial se sostipueLlo,
no solmnenle c JIlsultar los in-¡ á la voluntao renl tic la nacion. Estos
tCI'e~de. ,un partiJo,. inlcl'eses de ,no tluestr'os hombres de Estado; y para
todos; auslIlDrse de la IIItelrJencHl y la hOllra" tales hombrcs rechazamos esta honl'osa cnlidez
en don~c qlli~ra que !:Is enru,<'lItre; con" ficncion y.ui en esta tierra, en que tI'abajamos
l'uItllr la Opll1\Ol1 jenel'al para segllll'la ruando por la Irbedad. y por hacel' de esta sociedad
psllÍ en buen sen LiJo; y tener {il'meza pam politica una República di~rna de este nombre,
111'rostrarla o ilustrarla cuando se halle estl'a- por las vil'ludes de sus habitantes, por la esceviada.
lencia de las institucioLle~, y pOI' la dicha y
Estl'año palwern que nosotros) apóslolrs bienestar de que gocemos lodos los que perte
de In digalllos que el hombre pú- necellJos á ella. Los peincipios únicamente
hliro debe arl'osh'al' en alg'un caso la opinion podrán guiarnos para loque deseamos,
jeneral; pero no retracta11los esla asel'cion. nuestros hombres Estndo serón los que
La confil'mamos, yor el contral'io; creemos fieles ellos y SOl'.uos a cualquiera voz que no
que entre la~ cunhdadeg del hombre de Estndo no sea la de ellos, tl'abajen en los puestos púla
mas relevante es la firmeza para contralilllblicos con franqueza, decision y buena fé por
la opinio.n jenel'Ul cuando se halle estt'a\'iada. realizarlos.
los hombres se aC9stul1JbL'an a lo que Los errores consagrados en la de
existe, sin examinar por qué existe, y la diferentes pueblos del mundo creado
opinion se forma los hilbitos que la necesidad al'Íificial de Estado
contra.en los individuos. Así es, pues, paJ'a ciel'tas octlpacioncs, pal'a las ne{Iociaciosiempt'e
jenernl ('Olltra las nes diplomaticas. ¿Qué objeto licnen tales
innovaciones, que solo nombl'c de inno- Eximir á los habilante~ del
acion es pam desacreditar pais del negocindor de los etTOres consignndos
medida ct1alquicL'a. Si los gobernantes se en una POl'que la lejisplegal'an
a opinion, todo permaneceria consagra el error de ronfiscal' los bienes
estacional'io, nada podria mejoL'arse. Por al que muere en pais estI'anjeL'O, hai necesitanto,
toca al hombre de Estado rxaminnr si de hacer un que exima de este error
lo que existe es lo mejor, si la opinion que lo á los de otro pais; pOl'que la lejislasostiene
es racional, y en caso de no cion el dispal'ate económico eslaa1'
l'ostrar esta opinion. blecer derechos diferenciales, es necesario ne-
Mas no se crea que por esto pensarnos que gociar pal'a no ser comprendido en este dis-la
opinion elTónea deba arrostrarse sin con- parale. Los que negocian esencion de estos
sideracion alguna; esto seria temel'al'io. La eL'rores para se llaman
pOI' el descubrimien- tambien hombres de Estado, y no falla rawn
to de la vel'dad, y la discusion deLe precf'der para aplicarles este nombro. ,
á la adopcion de una que al iniciarla Mas creemos que las naciones pudiel'an mui
no ~ confol'me a la opinion jeneral. bien sin estos hombl'es de Estado, si
FelIzmente las demoCl'acias repl'esentativas los que manejan los internos meL'ecen
el campo en donde la opinion plle- este nombre. Entonces los erreres de 11l
de cambia~'seron la discusion,en dO'lde puede se correjirán, y hara hacerse tl'lunfaJ'. la verdad sobre los elTores eximirse de ellos por 1ratndos; las
de las preocupacIOnes, en puede e.ierci- leyes en todas las sociedades políticas serán
ron fruto la ilustracion y firmeza de un . iguales para COllformes los principios,
protectol'as del estranjel'o, de la misma
manera quo nacional; entonces alcanzaremos
los benelícios universal
la democl'ncia estil destinnda á pI'oporcioDar
a las sociedades humanas.
Esta os la en que los
hombres de E~tado de todos los paises
del mundo, las almas filantropicas que
abl'azan en sus cálcLtlos a todo el jénero
IlLImano, quicren los pueLlos
el bieneslal' y la felicidad. El dia
que esa turen este cumplidn, la diplomacia
será innecesol'ia y las relaciolles entre los Imeblos
se mantendrán por las relaciones entre
sus institunol1cs, pOL' la iguoldad de sus leyes,
y por homojeneidad decostumbres que estas
leyes deben formar. '
esta ~poca de ventul'll llegará para el jénero' humano. IIai mucho que
destruir en las sociedades humanas, rejidas
tiempo por el despotismo, pnra rejeneral'las,
para hacer reinar la verdad en lugar.
de los Cl'rores que las )Ian tiranizado y las han
hecho desgraciadas. Por mucho tiempo será
pI'eciso neutralizal' la influencia de estos erroI'es,
de las prevenciones que ellos dan lugnr
elltl'e los pUéblos, los medios que basta
Hho~diploII1nCla.
Nosolt·os preferimos esta ultima como mas
humano y ménos dispendioso. Mejor es
conSCl'var la paz por medio de ona diplomncia,
mnntenaa con los pueblos que con
el respeto de un ejél'cito que roba á la agricultura
bl'llzos, un padL'e el apoyo de sus
hijos, que consume improductivamente las
rentas dela nacion.
En u') pais ffohernado por buenas leyes,
por leyes que, haciendo In de los naCionales
y de los estranjeros) los tengan estas leyes son adminisb'adas por
hombres justos, y
amigos de la humanidad, un ejército permanente
no es neecs"al'i-o, No lo es para imponer
respeto á los vecinos, porque ellos lo tendrán
pOI' la justicia del gobierno; no lo es para
mantenee la tranquilidad interna, porque ella
se conserva sielllpre donde hni un de principios, que consulte los de
todos los individuos de la sociedad. bl pueblo
no se sublevara contra el ffobierno le hace
el sesublevaeá á malestal'
que sillnte. Un ejéI'cito pel'manenle agl':lva
el rnalestnr en vez de aliviarlo; es una cosa
que debe desapal'ecer.
Paea que desaparezca es necesario que
hombres de Estado que merezcan este nombee
sociedad; hombres que busquen
fuel'za en favol' de la opinion, en
la confianza en las esperanzas del pueblo, y
no en un puñado de bayonetlls; infilll'ados los pdncipios de la
democracia y saquen de ellos la fuerza que tienen
La eiellcia del hombl'e de Estado esta el
ronocirniento de los mejores medios gobernar.
El que sepa ffobernar con ménos contribuciones,
con ménos fuerza aI'amda, con un
tl'en de em pleado!> menOI', ese es el mejor
gobernante, el mejoL' J'e de Estado. Para
logl'ado, discernir cuáles ob,jetos de la competencia del gobierno, y
cuales de la competencia de los ¡>nl'ticulares.
En toda las naciones se gobiel'lIa mal pOl'que
se gobicl'l1a demasiado; porque el gobierno
mete lllano en lo que ItO la dehiera porque se hace de competencia pública lo que
es de competencia privada; porque se hace
d~ competencia nacional lo que es de competencia
municipal. De esta manera la nüquina
'del gobiel'llo se complica su nccion es tO/'pe,
desacel'teda, embarazosa; de esta mnnera se
des~ontenta a se crian esas pl'evenciones
que existen contra el gobierno en todas
sociedadrs, esas prevenciones buscaI' llIuehas veres ell'emedio del malen las.
e\'cnlualidatles de una revuelta ci, il. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
puestos Estado. es tán especie razon en'ores séquito, segundos con pl'ime,'a. elevados nosotr'os hombres Estndo contral'iar erl'()l'es put'blo
peqnelwces Ins
homl.¡¡·f's. Los h'ansilorios, In lu-aspiraciones
inmediatas tiellru siempre pal'a luchar' en jentl» ,vulaal') que la segUl'idad se cualidildes eminenl:e~,
del ' porveni,' y g'O('PS permancntes que v!'rdadel'O
Pl'opOl'cionfll'. eslos hombl'e compl'eilJerse pol'}osestudian, combinaciones políticas,
meditan resuelven y reflexion, convicciones incontrastaesenIos
inllllen~ia pel'l1iciosa blo, pl'Ínc.ipios, aeliva número obran cs pel's('verancia pal'a l'ealizal'los, at'l'edl'arse
reducroo oulas sociedades. eo-nlral'io, por ninS'una dificultad; abullJan apa sionados, del posce.
med,'al' tl'astat'llos,los las paL,tidos, aventUl'rro fomell- pel'iol' p1,'eoeupacion~s conian
complicaciones qur aventul'as. Quien Gusta elel ycstido militar y condescendel' con sus defectos y sus vicios,
Jlonol'e5 al guel'I'cro, rejeneral' pl'ocllra tIue haya cruel'l'a para mCl'ece hombre tal', ganal'l~I'ados cOlldecOl'acioncs; quiPJf De djfel'en~otl'OS este
¡¡ealorada im¡¡jina(.la \ i(la l'[lrO en so(~méllOs
los Gracos, busca los tuml1ltos poplIlal'('s en ('ste ser que, si no es l'al'O, sí es llamado ramedio
de llal' y a Pa/'a.
elocuencia; quirll ron relacion que a Igunos, E:;lado aduhace
Saluslio d(~' Calilina, lando la al¡11lJembros conjul'acioncs para histOl'íal'las drspucs.ToJos las lejislalivas, r('spaldados por perjudicial~d empleos es
entusiastas. componen diesh'o rOl'rom13 er l'epI'esentanles
dIos, la III que maniJiesla Cheslerueld; no
dispursto rurso; á cste partido Estado. repl'csentativas, Hombl'e 13al,tido nosoh'os. y fl'an'lueza y vel'dad,son nosotl'OS
hombl'e tanlo despreriable quel'cmos sociedades e/('vacion que ~ Estado partido. L01'd Chesterfield allá en pl'o13io para lJOlllble gobierna dl'cepeiones, pmlar. hombre pú- sanciOlf son eOIJ fUlsías dtpiumáblieo
enclll'gado dirijil' aI,sosti·
pueblo, debe, Hlsultar in· 1 tuye voluntad real tle tel'e~es de .. partido,. sin.~ los. intereses nO' son nuestr'os hombl'es Eslado; pal'a
auslll1ll'se llllellJencHl homa' hombres rechazalllos esla hOlll'osa calidez
dOIl~e .qui~encu.cntre; eon' ficacion ?qui tiena, l'ultar jenel'DI seS'ulI'la Irbef'tad. pOI' socieJnd
psi:) blH;11 ~entiJo; jl'mcza di¡~na 11ITostl'arla Ilustrarla cuolldo esh'a- "il'ludes esceviado.
institucioue:i, Esü'oño pal'eceI'h nosoll'osJ apóstoles la democracia,digamos necemos pl'incipios únicamenle
hlico al'rosh'aI' opillion IUSTar jcneral; DO rch'acta11los ascl'cion. y nueslros de serán confirmamos, por cotllral'io; y á sor.Jos Ia~ cualidadeg hombl'e Estado t,'abajen fil'meza pal'a contrat·iat· opinio,jenel'[ll hnllc esh'a\'iado. hombl'es aq)stul1Jbl'an lejislacion que examinal' los han .ieneral fOl'ma por llecesidad artificial Je hombres contl'oon que pUl'a ciedas pat'a negociaciosiempI'e
hai una opinion jenel'al C'ontra lieHen • y el nombl'e negociaciones? 108 habitante~ \'bastante pal'[l desacl'editar una negociador et'l'ores consignados
mcdido gobel'llantes sc lejislacion estranjera. lejisplegal'
3n esta lacion cOllsoffra confiscar estacionario, mejorarse. POI' estt'a nj e 1'0 , examinar tratado f'sle naturales olI'O sel'lo consagra dispa,'ate de del'echos ffociar al'rostl'arse parate, Losque la enores pal'a sus conciudadanos, discusion trae por resultado l'azon
verdad, debe preceder nombrc. ó. medida, crcemos a a jenel'aJ. pasal'se hombres negocios mel'ecen
presentan dOllde pue- dO'1de pucde lejislacion se innecesario
tr'lUnfaL'. e/Tores tratados; entonces donde ~ierci- tarse con todos,conformes á y proi ertol'as mane ra qu e del nur ional; beueíícios de esa fraternidad unh'ersal
que delllo erncia estiJ destinada pl'oporciollar
so ciedad es humauas.
es tarea deben trabajar dd almos cálClllos a Ifumano, y quieren para túdos pucblos
taren cumplida, innec es at'ia relaciones enh'e llUeblos
institUCIones, pOl' igualdad la decosturn~res leycs dehen .
Pel'o .venlum tarde
I1ai tanto para errores til'anizado heeho I)l'eciso neutralizal'la á. dalllugar ,
entl'e pueblos, por basla
¡¡ho~a se han empleado, la fuerza p la diplomaCla.
Nosolt'os prefel'imos el consel'var oua hábil diplomacia,
que manlenga nuestras buenas relaciones
pucblos estrarljeros, ejército agl'icultura
sus bmzos, á padl'e y Il') gobernado pOl' la felicidad estranjeros, tenS'an a todos
contentos, si hombl'es imparciales, tolerantes amiffos humanidud, neees'al'i-o. mantenel' lt'anquilidad hai gobierno
intereses contl'a gobierno que bien; pi pueblo sesubleval'á causa del malestar
si~nte. ejército pCl'manente agrava
malestar de sapal'ecer.
Para nombre
gobiernen la su el y puiíado bayonetas; hombres en
quienes estén infillrados prepotente
qur ciencia hombl'c en ronocirnienlo de gobernar ron fucrza aL'amda, empleado!> menOl', gobernanle, mejol' homl)l'e logl'ildo, debe saber discprnir cnáles son los
Gobierno, ruáles pal'ticulares.
gobiel'lIl,l porque
sc gobiel'l1a demasiadoiPorque la lIlano 110 meter;
pOl'llue compelencio Je ¡~obiel'llo y accion cs t01'manera a todos, y las sociedad('s, csas prcvenciones que hacen
buscUl' llluchas vcees el remedio mal en eventualidades Jc L~RUTlNA EN LA ENSEÑAl\~ZA ..
Los pro~esores en las Universidades y col~jios S011
jt>neralmente rutineros. Al!nque pase el t1e~po! y
pasando adelanten los conocmll~ntos ~n las CIenCIaS,
ellos si"uen enseñando por el Ullsmo lIbro por donde
enseña~on una vez, y sucede q~e la juventud que con
éllos aprende se eneuentra al fin de su can'~ra. con
conor.imientos historicos en lngar ~e los conoc!lmentos
¡¡,plicables en la época. en que vIve. . Se le !nculcan
principios que desconocIdos para otra jen~r~\ClOn era
necesario demostrarlos para que los admltlesej pero
que hoi son lugares ~~unes q~e .uadie ignoraj y al
lado de estos {>rinclpl.o~ se IUSlUuan el:r?reS qne
consauraban los hbros vlelos y que han dl.lpado las.
lnces ~nodernas. El catearático, á fuerza de leer las
lllislllaS cosas Y d~ creer en ellas, como cree todo el
que enseña, las tIene .como dogmas, aCD~tumbra su
razon a admitirlas·, y pIensa que nada h.a1 mas que
~aber a<:erca de ellas. Esta es la regla jeneral, que
tiene pocas escepciones; y por. esa razon no es ra ro
que un jóven que ha conclUIdo su carreru, sea un
ente exoctico en una SOCiedad de homhre; t1ustrados;
que estrañe las mejoras que no comp!ende, .Y quiéra
ajustar las cosas a las reglas que se aplicaban a ellas en
otra época. _ .
Esto es mui comun en los que ensenan y estudIan
las ciencias pol\ticas, sobre todoj por esta razon son
'para ellos novedades incomprensibles Jos principios tlue
·son moneda corriente para ·los hombres que siguen la
civilizacion y las luces _ en los p:o,gresos asombrosos que
,hacen en este siglo. Nos perml~IIDos, pues, llamar la
atencion de nuestros lectores a estas observaCIOnes,
1Jara que ellas produzcan cl efecto sal~dab!~ de. corrt'jir
a los rutineros, y de despertar la lutellJencla de la
juventud adormecida por la iufluencia prcstijiosa de
un catedrático.
El que está encargado de instr~il' la juventud en
las ciencias políticas, el que ensena a los mlemhros de
la jeneracion D,ueva el modo de gohernar los pueblos,
debe analizar las sociedades, las constituciones de ellas,
la lejislacion practica que arregla las relaciones de sus
miembros' y notando lo absurdo, y demostrando lo
utí!, fijar' los principios prácticos que c0lli!tituyen la
·ciencia, que forman la razon del hOI~lbre publico qu~
debe encargarse úeí manejo de los negoCIos naCIOnales. ASI
es como pueden enseñarse co~ provecho las d encias
poBlicas, asl eS como de los dlsclpulos pueden sacarse
hombres útiles a la sociedad; hombres que pueden
. adelantar, y aprovechnr los conocimientos adquiridos
en bien de sus semejantesj hombres que no sean por
sus ideas Ull anacrorismo en la época en que viven '
Lep3~e, Benjamin Constaut, y de otros autores que enUllelaron
algunas verdades y consagraron iuuumerab les e!'l'ores;
economistas de Gha11l1, de Malthus, de Flores Estrada
y de Juan B. Say, algunos profesores no van ma, allá
de las ideas de aquellos hombres, cuyas cabezas creen
que ~en aron todo lo t\ue habia que pensar, que
cumbmaron todo lo que labia que combinar. No es,
pues, estraño <¡ue á tales maestros, y á los discípulos
de tales 1I1aesrrqs, les sorprendan las reformas que se
emprendan por los hombres intel ij entes , por las
capacidades que se encargan de pr~mover la meJor~ de
la constitllcion y de las leyes del patS, Debe sel' aSlj no
fueron ellas concebid¡¡s por los hombres a quienes
deben sus pensamientos, no est~u en el libro que es
su oráculoj no pueden, por cQns!gUlente, ser bue~as.
Cualquiera que haya pres~uctado ~.a!gun tIempo
las diseusiones de uuestras eamaras It'JIslatlvas, reconocerá
la exactitud de las observaciones que preceden, y
la necesidad de que los profesores varicn su método
de enseñauza, haciendo aplicaciones de los principios
quc enséñan á las sociedades model'llas·; formando
hombres prác;ticos, que sepan el uso que se puede hacer
de lo que apr~nden cuando se hallen encarga.dos de
los negocios publH:os, y que no sean meros reCItadores
de teodas utópicas, o de (leclamaciones hijas del
sentilllentalislllo,
Veráuse "frecuentemente en nuestras Cámaras hombres
que enundan en sus discursos muchas verdades
importanteslgue sou mea paces. de form.ularla.s en una
di~~lejislativuj,pbiense espresa, y lo que se sabe
hacer se puede siempre hacer. ' .. .
No se mol,stell nuestros c-ompatnotas a qUIenes estas
observacione's pueden aplicarse. Sirvanlrs para medio
tal' sobre la ncesidau de formarse para las funciones
' importantes de los puestos publicos, para reconocer
que deben consagrarse a examinar la sociedad y las
cosas de la sociedad sobre las cuales pueden ejercitarse
sus ideas, no para disgustarse con nosotros, que no
escribimos para eensurar particularmente á nadie, ni
para menguar reputaciones parlauJclltarias. La c5periencia
de muchos años nos ha acreditado lo que de·
cimos, y el deseo de remediar el mal nos pone la
pluma en la mano para publicarlo.
se crea por esto que no hacemos honr.osas
escepciones de la regla jelleral. Ciudadanos poseemos
de clara intelijencia y de distingUIdos talcntos, que
tienen un saber maduro, y hacen uso de él para
formar eombinaciones importantes, Ó para mejorar
con sus observaciones prácticas las que otros hácen. Les
'bacemos el honor debido á los que lo merecen, y veré-
1ll0S eon gusto qne aquellos, it quienes nuestras
reUecciones pueden comprender, hacen uso de ellas
para correjirse.
i Quiera el cieto que la euseñanza de las ciencias
pollticas sea ~I en lo sucesivo, que forme estadistas
y no declamadores. Para que aSl suceda, los hombres
encargados de la instruccion pública debieran adoptar
el medio de dictar sus cursos haciendo aplicacion de
sus prÍJlcipios al pais en que viven, en lugar de hacer
ap~'ender de memoria los capltulos de un libro cualqUIera.
•• ee.
tl GOBIER~O -, LOS IIEGDCIOS DE .su COmPETENCIA.
SEGUNDO ARTicULO.
Las clases trabajadoras expel'im"entan en
Europa un malestar, por falta de trabajo,
que ha hecho pensar á !6S' gobiernos en
reglamentar el trabajo y en fundar talleres
nacionales, en donde proporcionarlo a
los que no lo encuentran en los talleres de
la industria pl'ivada. Lord Ashley en lnglatena,
y los romancistas en Francia acaudi·
lIan una pl'opagandq en favor de los
ot)reros, que ha recabado de los 30biernos
medidas para fijar las boras de trabajo, y
organizarlo err los establecimientos ,le los
particulares por una regla jeneral ,
Absurdo QOS parece lo que ya se ha hecho
en lnfflaLerra, y l~ que se pretende hacer
en Francia, y no creemos que este sea un
objeto de competencia del gobierno. La intervencion
en él, léjos .de ser pl'ovechosa,
sel'a sumamente perjudicial; sera un enor,
consecuencia de otros errores, y que conducirá
todavía a otros mayores,
Cuando la industl'ia y comercio son
libres, cuando se puede producir sin trabas,
y comp¡'ar y vender á todo el mundo, el
h'abajo no puede faltar al hombre en un
país cualquiera, pOl'que siempre habrá demanda
de la produccion nacional suficiente
para exijir el empleo de los brazos de todos
sus habitantes. Dejar libre la produccion,
y dejar libl'es los medios de c.ambiarla son,
pues, las únicas medidas efectivas para proporcional'
ocupacion á las clases trabajadoras;
y es un error pretender q'le ellas la tenffan
sin consultar al fácil cámbio del producto
de esta ocupacion.
'falleres nacionales para dar ocupacion
á los obl'eros que no la encuentran en los
ta11el'es particulares! la encuentl'an? Porque no bastante demanda
de la produccion na,cional¡ porque la
produccion exll'anjera es excluida del mercado
nacional, y se destruyen los alicientes y
las facilidades para cambiarla por los productos
pais.
No es, - pues, hacer nuevos disparates lo
que se necesita; es remediar los que causan
el malestar. No es en los delirios del comunismo,
es en los pl'incipios de Cobden y de
Bastiat que estil el remedio.
Libertad en todo es lo que se necesita,
La pl'oduccion no es necesario fomentarla
pOI' estos medios; hasta quitarle los estOl'bos
que la embarazan para que ella se desar'l'o-
11e; y dando ocupacion á los brazos, traiga
consigo la riqueza, la paz y el bienestar de
sociedades.
¿ Qué producirá un gobierno en los talleres
nacionales? Producil'u indudablemente
al'Íefactos iffuales á los de los talleres
privados; y los producirá para venderlos en
los mismos tél'minos que los productos la industria p1n'ticular. Para venderlos es
necesario que haya demanda de ellos; y si
hai esta demanda en los almacenes del gobierno,
la habrá de la misma manera en
los almacenes de los p3rticulares. Si ('stos
hbhieran sido los productores, venderian
lo mismo que vende el gobierno, y habrian
ocupndo los bl'azos para prodJ,lcir lo que
han de vender. ¿ A ql'é fin oeupar en ta-lIeres
públicos brazos que h'abajaráu mejol'
en tillleres particulal'es? ¿ O sel'á que el gobierno
va á vender mas barato que los
particulares, y por esta razon venderá con
preferencia a ellos? Este seria otro dispal'ate;
una concul'rencia nociva
á la industria nacional.
No hallamos ninguna razon plausible para
justificar lo que se ha hecho, y lo que todavía
se pretende hacer en 'Europa sobre
este negocio; y vemos .a esos go.biernos
cO!1leWmdo nuevos errores por sostener los
antiffuos, naciones ilustradas tiene siempre notable influencia
en las resolur.ioncs de los gobiernos
de América, nos apl'esUl'amos rechaza l'
esos absurdos que deshonran la civilizacion.
Que la Inglaterra la Francia, que las naciones
todas de la vieja Europa deroguen '
sus leyes de navegaciouj que dejen libre el
acceso a sus puertos los buques de ' todos
· Ios Estados; que destruyan los derechos
protectores, yestablezcan de esta manera el
libre cambio; esa poblacion illdijellte, esas
masas conducidas á la revolucion por el
hambre, esos proletarios dispuestos á lanzarse
en las aventUl'US de Ius conmociones ' pulal'es, encontrarán .trabajo, ganar.án con
él, Y se mOl'alizlu'án ganando. Sí, ganando
se el hombre; porque el deseo
de la ffanancía trae la consagracíon al trabajo,
y el trabajo es una de lus bases mas
sólidas de la moral,
No hallamos modo de lás disposiciones
que fijan las horas que el obrero
debe trabajar en un taller. Esto es pretender
que el débil trabaje como el fuerte,
(, que el (uel'te trabaje tan poco como el
débil. Esto no puede estar sujeto á re.
glas jenerales. Es el hombre industrioso,
que ocupa al obrero, quien puede gl'adual'
las fuerzas, quien puede fijar las horas para
el tI'abajo del obrel'o. Se dirá que la experiencia
ha acreditado quP. se abusa, que
se exijo del individuo mas de lo que él
hacer. dice Ashley. Pero se abusa porque el fabricante
fOl'ma una clase privilejiada; porque los
derechos protectores lo colocan en la posicion
de un monopolista; porque su monopolio
garantido pOI' las leyes de aduana impide
la concurrencia y los beneficios que
ella lt'ae para el empleo de los brazos.
Por esta I'azon es que se abusa; porque el
gnbiel'l1o es quien. abusa manteniendo tales
leyes, y quiel'e paliar los abusos que ocasionan
sus leyes con una aparente filantropía
iujuriosa á .los principios.
En Francia, el gouiel'Oo sostiene el monopolio
del tabaco con el pl'etexto de dar
ocupacion á los obl'el'os en las manufacturas
de cigal'I'os, como si los particul~res no
fundaran tambien manufacturas de cigarros
· ,
siendo pel'mitida 13 impó,'tacion del tabaco,
como si solo el B'oLiel'Oo pudiera ser diestl'O
fabricanle '
Véase que razones tan miserables son las
que sostíel'len las ~I'abas d.e la induptria;
véase como aun en los pueblos mas ilustrados
un error hace cometel' olr'o efl:Dr; porque
no se tiene el valol' de il' á la causa
del mal, y extirpa,'lo allí ..
Entre nosoh'os, se conceden pl'imas A los
que exporten ciertos productos; se conceden
estas pl'imas para que el tI'abajo del granadino
se emplee en CI'ear estos productos,
se ocupe en exportarlos. ¿ Por qué se hace
esto? POI'que estos productos no se exportan;
porque, siqembargo, conviene que se
exporten, y que el ll'ubajo de los granadinos
se emplee en creados. Hagamos, pues,
lo que de,bemos haeer quitemos el diezmo,
que es la rémora de la pl'oduccioll, rlllCl pl.O~ IUSllluan que
consauraball luces catedrático, llliSlllaS tiene aco~a admitirlas' piensa hal ~aber acerca ~llas. escepcionesj conclUido cal'rer~, homhres !lustrados;
a aphcaban coman estuchan
pollticas, todo; y ¡¡ara '8011 oWesos llnos, llal~ar atencioo vara produzcau rutiueros, lutehJencla iuflueucia catedratico.
instr!lil' ~ el1sena jeneracioll uueva práctica y uti!, 'cieucia, p.ubllco dei negocIos poBticas eS hombr~ a adel.antar, semejantes; Sfan UlI anacl'ol'ismo cnla Pollticos de Rousseau, de l\1ontesquieu, de Lep¡¡ ~e, de
ellUllC\la ron
algnnas inuumerab l'ol'es;
Gbaml, ~Ialthus, I?ensaron ne comhinar. }lUes, que dll 1I1aestros, p~r q~e encal'gan constitucion pUlso as!; concebidas a n oráculo; bue ~as.
nclado I?or a~gun tiempo
diSt.usiolles lluestras leJlslatlvas, enseñanza, enséfían modernas'; uden negoeios pubhcos, mel'OS reCitadores
bijas sentir~entalis\l1o,
VeránseIrecuentemente euuueian importantesl gue son llleaJlaces. disl?osicion leJislativa;,pm;a qU1e~les ImpOSible las. neceSidades ~e sO(;le~ad,
ban careCido ensenanza practICa;
porque form~d~ ~I habito e~amina~
las prmcIJllOs a vel'~a~bJen
oÍl'a Jejisladores enrol~lios ltajas el
necesidad tributario y ldmlllistrativo,para queno se grave la nacion
contríbuciones f(Ue pureza. corriente; ~
AqUl
sab('r, llolíticos. todavla, Jlor concibe-' . wmpatnotas qUienes observaciones ncesidad (~nsurar . r('put~cion&.l parlallJeutarias. espcrienClól
mnchos anos tf~.E !:f! _
~~
y plullla No honrosas
distingUidos talentos, hácell. hacemos 1110S con á enseñanza 'tI1 aSI los principios a p~'ender cual·
qUiera,
•• GOBIERNO 1l0S UEGOCIOS ,SU COmPETENCIA,
expel'im'entan falla 16s' no)o privada. LOl'd Ilan propagandq obreros, pal'a horas en estaLlecimientos lnfflaterra, I~ gobiel'llo, de une1'l'or,
consecuenr.ia mayores.
industI'ia el ~ tI'abajo homhre pais produccioll,
libres cambiarla únicos prdender ¡ iel'llo tí particulares permitida la impÓl'tacion gobiel'llo fabricante de cigarros. .
misel'ables sostienen l'abas induptl'ia;
cornelel' el'l~r; extirpal'lo 8 concedcn
peimas Cl'ear exportarlos, trabajo debemos pl'Oduccioll, qtle ella,
comelel' lluevos errOI'CS, 5ila.
(Conf iuuara,)
-IMrR E ~UF. f. r H,LA .•
",.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Siglo - Trimestre I N. 3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Barra - N. 28
REDA C 01
-- - -
~
·r' \ ' álln~ ., , dí u
(/ r ,·mula gr"tga)
-- - ---- - - -- --
e úhr a e Coloro La-- o otá, marte~ 6 e Oc .ubre ~C l. 3 o.
IOJ.
-=-- =-- -- -:::
se ah ·ió en ~. carrer o. , nu,1 ero
e ' bamus <.:omo
1
r.erorata de pan l
1 pa' el desaire 1
ue n die le t
bia tomado .f
1
1
vi ·o.
no, si e:-. d Fcr·
6 de pionet!
,a : ¿Conp
quedo con
1 . ian Je•, n afie,' o¡, o á la liter .. tura
n.oder. , lee ! 'JtiJ r m· que ha Hec:
rado : La Ff,w clt rm Dt..,.. ( d ·l d(a 31 de Juli
) , Lore zo penetra, lo mira, • hay 'á!o o
poi! tic y mt nicipal, e to p ro e pr ·· ·o:
Lor Beila cosa deb !'er
Subil al solio ... pa .t
lt1anolo-: Te gu arfa ir al ·.
Lor~ ••• -· en r' m cho plac r.
n, e:·¡ alda::> de la Cutedr l, e
:.--=----=------~
Canrf:{lz 'o
.. ~ · ·s E. cts LJrín ·1arr l quem~o f Fernando ¿u i~ da
quenzo.
1 M, r co .~.1anol'n ti m-
I //~ zd dt pal1mJ ) •. •••
1
que zo.
Vo7/ 1ez
por L
L In •
ncia ....... Marr
R co..... .. . . F r orín M( r1
por orín Iarro-orír
arr
Ma re ..
por .. dn rro-
... or .. or n rro
tar e.
n en lar. eso ..
r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L BA . FA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A granel
Ducrt'f 818.4 -h ~ ,a (: ~
.1 jI oralJ' .. Cama< h,) C; 11.1.
J. .'
11 ... )" LU",la
(illlU El
I (1~m~r4
r¡, ,~, &, I ,ern.,iO\ r.S. 1I\I\r ,,111 i{'n sa
IIJ'Jec1aHJp111O, -tu,: le ¡\le
mur al JltlU ,'Ur .. u e-'I .;a\J, II U1mil._
no. y pvr su co'''p.af!el"O :.J. r H I ~ Al'ture;,
(pe 1 C.CI,I -hah.:, (; JLI n~,lIa {Ir, .a,¡,fJ,c.
(j in devj· la I~\rra
Very Smart
SaSlrt'¡ ¡a .'fa~or
Il;t l. 1 iJt U/:TJ!
Pt!&J.!D.(' Lo darnot muy ~In 'ro ... jlJS
~t1;n.¡.lle:s j1\1t:n,",> f,'"OCrt., y ErnC"$t.l~_
1.. IItI" I",r!a Dllt;rte de WI"ñ ,r p¿ooJre.8cac
a t'n Pu ~y'u ~ce alg'.l'lO$ d ..
¡Jello ", a\ roa! ! rrJal ~'.:. pil:~ a .:.rrll.
U5 tj.-l tad y r~',.!'Iac ... n roa\"3 w él_
fa",,'>
Signen las firma. al
-...dhtsu,)f1.. & 1:1 ca 1. uf"
En el btAb,l.dmio:f1! de COl!
Ga,""\' se r • ben r,rm."},. Ca!
.i ,le ~In.u , .. .l.·.J'illto.
lo dr uns
Jr ~e J!' til C·H., ~ n hoc \1 ¡!Lo Y .)'
un pml'lll
En In. Cámara-,1.{¿b.l el o: atJ.""nll
CIoI"II." ,'1 114 e '''¡¡M de 'i .... 1! lI'I"ó.,I.
1\"101 gLilt:rnt.1 .¡" l.l]\lrnt ~ d ... :.efl 'cr
• or.11 r lif.ld, uC(J y no homb J I f""~~II~
rol y t 1 n ~lI ro"ala hega" M!"n at
los l' b ~. eoloruu¡"" t
'iC¡'I'¡d 1: ama
f' me da onu 11'"- I~ lo
'''1 e
)C"U, " nucSt ... s ej
y de la L;,fI.
·\fu 11 s .. ~
-4 I \.S u e ... n"y ..
<] y
(" un ~ Lsc.o
,. ..orenz ....
te
por la
S sa.lio- 1\.:\/.0 d magon! ICl ha r~-
Sil W pe 1 Ilc jI!. tara sepdta lie oel ~ e_
MJ.). y la1. dltimoJ d'ch... IOrO\(" , I
Ac,:ptli)' IIoUh lA\'orn\¡, .. ,:-:,"UU' J'l 10
tud: r.nzan.,; W u:j:).nifllllarJ de 'Vl.
La barra 'I-'Ia "r ... frE;ndi".am( 1te tu .I!.
;¡,¡¡,ta ¡¡in .1·' rm'o :;é:lib.
Bienvumila - LA. Jh~J,.\ la tia muy \~ }r·
dia. y tt,!Jf.! v~.l al F...xcm .. '";r. D, 1.":0"
d,at. Fac!> ~.fm, Iro rlcnJov\.>oddll" rle
Ce.: tarr' .... ." 'tUi l' h c'" algu:'h,,$ dla¡ ~ I!t"I
CP.lt"l.tra e .tre n t s,)o ¡'a, e y r'Úf t
~" «.tll. .. 1 y \ u~ dlsti aJos co .,'l-t
en'f'\!a A 1, ~ rep;¡rt Ldo
ro 3d t .. l1clJ deo;.
Contrn-oola Es. g ¡-
,. ro' a, J pan hac r 1 ..
no l)' "'1 la J.,var ~. J'P J(
, J' I IU ,
i 1" u 'l.
,~" Uf 1 -n .... '. ~ S "r
• H nu 'lO ~ 11) d. ,
y ~I l'Ii el Jil/,t,lo I 1 );~
t f"1i ill'X"",) UIl ad f'n ...
tI I .v pe rme.
-o t.1 1U lile qJIC'fa. dos
V '. ,n ¿f.:. ~h :..1)'0
•• 11. " ~ ~I c. .,to?
.)e UI" 1:.) m~ arrq 'Q
l ... :! i ~trOsqo
1'1,1(;.. MI "1101 IiCl!.H 61\
( 1m,· l' I eu. 11" 1t'Il!n
1, ',c')~ "1' l!Uf'S ,n
. t. l';;:iJ 'J ~'il ~~rranqu 1ft
y ,1 "tre., !:n I 1 ornL~n
'i ¡')r ; •• liO' 1 ¡¡;.
d r cu nI ,,¡. e':lt:l
)(,lurio: e~l.t I(rt:'l!f.
1 cl ... ~, IoI'l:J
Y t"'1 Otro o ,,;u '" •
, ,
." e oJo a.
A J 1\ es 1>1 C ar'\
" 1 ( 11 la ,, I e lu 't'
y 1& Il"
y, 1, mi:. Ar ...
\; 1J la 1.. J me .... :1e
",L("l(lo d u lo n a en .. a
1' .. b'J( nll ,o¡ '11.1
nt' mi f rol '1 r\!,~.1f) \~.
¡ ..lIJé f "lO ",,'11, JI\,; r~,,~
Si s qu~ I tI.. 1", r II
S~l'J.í. I!II JI ur {"lOj'OU
Será mu~ b n 41 lO o
tI"", II S $ no u ni
ji .i. f 1. 1...La r,J
)t!' r rlllyr, ... :hl v
TOI Jq~1
ft rn3.lo
,' .. ro SI nc I
hnto. s
! .... } lueril!nllO
n t.h guwr.
e 'lar u too
" fi nJo
\ •• tu 'na JI.. p met
¡\grd:! c m o ¡'J(!.o,
I 1 (ru no ¡he da. b. g,',
Lo c .. tlm\¡1to 1 or 11 I t
L J~, In\! ',l \I!:ré u.
I f\j ... )\ ¡J... '1' I 101erl\
J'.O qu' ) 1.o\J~ 1,) In!"
Ó' e dl!~Jt" llh()w IJ~' atihlc!> C~_
• e
el ün 'riste de: m ¡r cuma mu¡ ... e, ella
en ,Jllra H,ra,
I'al era ti 'íl,allsm )Or 1 ( ellela L•
que hubo quien cvnla.a el 1 .. "\.1 de '·.c 5
BA A
¡Lo f] t td
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA RRA
~===.~==== ===
'tu, SI e,cnw, "'" h.:ra de m(¡ld~ p" 'Iyn"
P :Iral. cuma ~ ... t:nr.ontr3~en
en ('1 Atril \105 de ,"Ui ten el1t ... ~. el UII.), el
fron '1;. o, I rlijo al '~"O' andá rQf;'() A. 1"
ca~a. 'lUlo: p. elt.1n danJ) pelo
La Em!lr(''irl. UI\."\ :'Q L .. ·~t¡ ha. fea.
Il\;~a\ etl ... hu ¿1 RIV.,uiUo 11 c~tfenatr,)s tr~LJ,l':~.
y o.mma4Q1 le oS mity~r~5 J seos ~ra
COIT I er C! e ga.an"e I .bht'o, cre(:n:lS
ql&1!'! t d tIfO \4lu lar y t1er.mstl u nu !tt.)
." elUo , 11\ hOflur .. b\. PIT.h'oa Je 111
ca por h ern')~ ptd~.u, 11 Y':' ro
& d. m otra ,10.1 (lÚb·j¡- ~ r(:peh.h-m.'
le :n rOlla 'u<:h, e t !nOs. ;.!_
nu. r I ter Iltlnu rf'\ J $101 ' ... n ••
p<
• De VbntS 1-1:1 ¿" cel c= is lO
M~" u "' .. .'. V.;. ••• 1: Jlk
J d" , • .~
Tirn1co' 0\ ell io \ od.c v.¡r .. h,' ',)t)11a~
re :tXl.. }' I I gt 11 J\ CC'TIptJ:.rc: n
J J' ~ """. r. 1 1, M \o.)ch..:.
d"'flI~, J.II.~' 11 rlO11"1'1 r"n
r ('" 1, n no; ¡ o] ti"! r,t o;. 1
•
en ~.
mI.:. "'s l.nl,eTO~ I!t>rad<;;_
ove ) el poner Ui v t
;1. ... 50 v i r\ J~tll.t· .. J:.I..
úm .r:·< -49 r"
le ~ u¿..¡::nd/;;n
los fre:"O:I y aromJIICQS C'igarnlloti marcas
E ... ·,'dsüu y G dl,,~ Oro, :So ~ re"los n cc:m
pttenda, y en llt .. nd~ l'ron:u t"lIúr~ d-* Ten.
ta lA otrcoitadol harilla G lJ M,,¡,,I Y el de~
!iriO$¡J rnn Co\le.IO de l. l~brí('A Gol" d,
O Q. propietlacl d.- los Src~, Flohr, Price ,t
(. o \!~ l~o.rr:\n'iu¡l!"
Lo,; uSt,.d~~ ofcctI!.imo Allligo )' ~t';uro
doro
SUCESOS DE FACATATIVA
:;fT~ ~ ... !I"eI
n .. spu i v~r·o. d·o" 'l' Curridus ¡(
~S.dnd.l, d,~ o e .; s ¡;e ll"¡SO h::c r. le
t;"a lus e(.o'o, le~ 511,). ton F'IC.1 k e"nos ,f re. ":1'J CO,,"O 'I1.ll'lmbrn<. de.
A lo:' lIAmC'O) ~J.rr.:l iiolU:UdhJl"
Il~, } ,r el II V(>o "tn .<.;
'l.U ¡.,. Inl ,.s , criml'
"do.: ' ... I 1 s all"W'r'
, 1;I\lu tO$ t: u Sir ... ..' ~ y
LoJm¡ , d !l)r 1", 1..: ,1' sen
sllt~~'k l' te! ,,,:,1Ir[6n y I ~ :7lld. frIa
.. ut 't!.dt:'i reI"ro
" f,lj"lO!'.'O el 'id,er 1I pedir ¡tal (0111 10 )"
iA If""unidad alerH4r.1 '1 .. ~a:i c:. t ' . .e:I_
Cia ¡ n'di:iana, CuaIlJ" nI, . .)t,O) OS 11 ri ",
por n a ~A rollÓn. J j":fIl(I el.JO; s, 'lU¡:
hc.rl I e~tt) Jde. de uonad .. ~ '10 hll'l h<.;l"_
¡¿¿,) h ley Y o1ltr.,jllJ." rol l1'I"1,a re "SO
dt! IJ~ a soc' ... Iad' V ., r.in l(>,¡lt"U t Uo¡;u
11>,.1 ttlfól. r ,~tll1 ¡tollo 'tl1C",)5 v mp&_
tri..,t3S, y 4. ,,ucee,i tI \"tl'cl¡td~rt) w(;¡a!i~
mI) en tQ,l~ fU hut iLle '! r .... U~""T! nt .. des~
'¡u,
.... ~ / ... 1 ~
""laloJ t\ta ciIJCft,~. q'Jt. 'ho ~n t rt ~ de
lO ICi.ó:l i'tl,\ \'(,1 .:lt' ~(;II:o .. ll1 .l.' S
",. tt.Jv ;el.'u.ac.i " y finllhn".It..., '1 ... s
.. ~.;c!'¡. ml¿" q\lle S ttloJ~ (
f'r'~eh~~ de .a11"~1 n 'vs 'lf,,~ ün¡:u'l i.!
Y dt.: .1oln de mnstrarla á los dil:ntes). cUJ.rtog; ,.n ra arne.;es r c.)cllcra:, 11;:1.1 n C.UflI.OIJCII; I'1rlicu
lar<: • T(DO .'. IRI"".,:. )IOlJ\".RAlJOS. Pastajes. FIl pesebreri\. ~on agua corriente y e~illcraJo t:ui to (vil !t..,k r10.
Ro) -gra.t$. á 5> :!5 ciarios. Ln Ffltrcros muy ~':l.sl.:ld,')!t á S 10 di;u ios. Los caballos Gue e!:.tén en ~schrera .". ('¡,Lfe
gar{ 11 i rllalquier hora ue! dia ó de la noche, y los que e~,t{:n en potren. de las 6 á las 9 a. m PR )""IM"" I ;-.;T&"-!
F0!\ RJ.. U~A I.1011~:'\ Cll~ \'Al.\S 1:.1, lSTAlJLU. T alleres tic hurerla, ("d~iJinterla y ta1abartcna, Los 'I'PO;¡ l'omr.1t' .
to:, .L 1" ciudad y \(, ..... IhR!l h;jbilmente m:ln("jado..". Se hace toJa clase de reparar::ioncs en cO(h~, milI{ ¡;'Iarias, &t.:.,
}" h rJ It'l'rod~lctor('" y n;t t b ,le
COf\·(;!('$. tildo de ~'r¡ml'l:1 caliddtl, se verl,'eú ;~,., p('(mllt~\ P 'f va"l de' hat,). AGE!\dA. .. I Al'"' DA' ,1" ~L 4 f"f'
~ FábríC~~~~-;iga;;~llO~~
"LA FAMA~~
CARRERA 5,' N~ 048 e ... 348 G ¡F"ENTE A LA CAPILLA fEL ROSARIQ'
1J i· ;1 .. iU,l1 ) P::tf"J de puna,1 CO.lill.I,lt IIlq IlrtJ.dJs
la CasJ. ,1 ... IlCN.kS L ",\ V & c..\, Jt: la llabll~a.
V(",ru ¡.or maye-"' y .-le contado, á ,:u6r d ~ QOO 1,1 gru/""a,
(';t'!r. poi (,j, tu f!e H.:!r '1 ep. ('0\ ~l'r~l'" Ul! 1I<1~ d ... ,líer. gr lesas.
cdl~n.Jcn ~., :ido~ p r hle. df': la ..:i\tJ:"Id"
Al-'~HC't(lo numcf(l lf B06ctá .
C,'
==-• .,""'.....::o.,..~=-'-=--~ .. .,..---'-A:_
GONZALEZ &
OA ¡: ( 'T~\l (~I ~ 4 )"
1tI~ ~ '.~ ¡, •. y i!~
'f1 , lJtofn. E t.-.... -, \1 J t .. ·
toA u ,. ., I~ cI~ ,Ir .VI': •• h, u tlO .t~.
bich, r~ .1,1 cldt.: 1 4< ... ~~".
c:i" de -"td ~, rl' f'I t 11'" !I~U,i
....... ::u '- l,¡ " ..... ", al 1Id .. ~, ;1 ......
pl .. \1, ! .ñ.,., e t.t~ ... , 3.; Tl1."
c~ pw.o. pul. '''ra y P"'1'1I. utlu
(j," .... j,~ r .. ,. E ..
-
El t l,.t. 1 ' CAll E I~ (a.Tiruo ~..:Il.A ")
'K~ 1. ti .'MtI~. !'1" ti .b "~"D~:lIñ ...
SI: '""ICI tA ~ COla:DOr:SS y O.6.N'IlNU,
• II'P'" i' # CoI-l _./ ,Ji la P' ~ "(1) .:- &, ""
v~e,,l1I~ ,." at,:,C.uo lll>.1e ~a l'UUL
.a carre.
1 A T)F.RNa·.RE l'\l\nVAV!'r. DE t'A •
.J ... IS--/'J'o1*1# b- ¡:,.. I.Jo-AhT",~n., .rti'-:lllll
pul. h_bre. ::.' C,lIe "ni, aVt"\Uo 10"7
Acat>llll lit .t:nr ti m ..... h~4o «.,:Mk. ;.le u...,.~
bbIYa 1 4t t!Ol¡¡¡; [\1,.-11,., J-~ .2J1nomu,e..fba.
tu. u¡.ilinll'ana ro_ )' pa ... ulnJ'-,> );¡t.onet Iól;III •
I\I,I.Q~ de r,e! U" S ... ec:u. 1 , .. perro.
O;o .... r .. "N PLU"'''~ nE .... ",.1.'. y "ÁJAaO! I)fSI..
CADOS, •
,
1
1
I
. Jie 11, ll"lr\~r I{(> ju '1 al , .. "., --- ~
I
~
Et
O
(J
O
111
~
-• •- ..! e~
.-" S -o:.
~~
~
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Labrador i Artesano - N. 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Barra - N. 29
RE Cl
S 270-2'70 y ¿7 Ont ·({ ·. 1, n
e ue se ha
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_1 P !a"'",! Ca- {(.:!'\Ca El Pájaro C.J.r_
pm~f"r,J fo. raI6.dt!$d ~131 ,J,::j"..o; .nu
sablll.!.!
_ ~o e l' (l,k' n l.;.rlos, Ii! Ca~
N ~ "ol(",hllo d" h r. ft: en':lm/\ al
Tlo 1 '-\1: .q n '>a q hnd" rom
rat •• ,r 3.~ ti nUh
." ,"1 4 'l-) n" "
¡m" .. '] :r.;>s n s ~ ~~únll,·\, It' ,..n'Lo ~1\ que :te h~
!l cntrJ' "''" ·1" _:n ( r Y I! r I 'Jbi~.,
rro la s 4 .-.... Lbt~tl a I.!~ r,nWk/.
... ~ i que .. J n Ure.lZO' ,,' l. \ pu •
Ul: t 5. t\" 'i', . -:n dio t:.
J I!: pel co-..t ,~,~ ra v.ua fa_
r .n ~ iII 'Ji..,;' E .. l,;, e
,-t T ni, J ¡U 'ti b.l
,efora 11 ,"e(")
1 1°
• ,,' I I • I "u ro h, . , h! ""'" N~b •
dro :I.ln'loS , .. <.,1 ,1
l 1111 da ¡. /l.
P M' • ~ .. ., " r. IDO< u· ., ,. Ha! r.
r " fllo.! ) "e I,r .:" a r. - ,,,. " l 0,'1 t ... p
• , U~ ,.
• • lcra 't A , '. 'a(,) j,.L S
Sr" 4:ua <1,. 1"1 ¡\'J
desm r. 1, !JI. !8r1 ¡las, ras .. --jtr.OS
I,as JI; &.j f .us n" $ián ''> ,i d
'10
t. la r. ,Jn !,ueu{JS .(' '1." 'es, 1~ q
e 11ft •• ¡:-l al u ,'"
A granel
TRIQUITRAQUES
1-; 1I11'¡' r Muqllct, en ~iJ :J,SC~'I~') rll';
r ,ítthll en : .)('nad'Jj Cvn t.'tUper".
t -3 S \,1 iR, h ~ j IIh gu; te- rUt'lacbne.lo:
IJIJ h j~ ni' dI. .1. j 'Clr~e (.;\ r rlcar
¡; d I rQ\.¡t'r Ej'-'C9t;,;,¡, 511)(,0 !o~ Encar_
ta d· I P e e i~. t","1IJ'~ ~ú:l m'J_
el m~ lUlf'lSt8~ m~, 'an el tr"'1 ,.,,:J'" r: , ,J. 1 P..t"¡ úl hea.
'J' c: H~ h' R, ple~e, 'aNf" [ •
c,1.ma,. ;) La, :wJó C'leg'\ o n:. 'tadu
aICa;:'!" ,lor .. otOSI t:'d~IA ... alrJ
y e-I -l,'1 Se. n.u:. J4'! M) .ñore
St: 1'" bj\l ,a b ,con " Ye ;¡
r .... l.ác:lan::r. Ü .. RC'p·c,) .... t,a t .lo, f ha,
',16 de 'loe las "'res qlJe d t- (.lIJ'l~. la
t; a. ":1d., al "'~'\a(!) er",,,, ':\.,"'"" :',50.
I r ~ ~,.no"cs ,t n,t'rb .. s memo:- " 1 l:Irc
(1 ac' 1nes de PI InCf'i.S. ~c,
l.;..; a.kr J Ir. 1CII ~Fe1.. 'lue t:.no el
\ 01,'" d.: ¡..:t'darsc (oJwiclI'io po. \"0 cuando
se 'el,fi la ,c1Ilci,sn de la Proposición 50_
LA B ARRA
===--..
bn:: el a'j,~rtO Ma( lr.:lrltl, de I~ Cort· 1e
CIJ mtU, rjlj.) ' .... I Decrc!o ¿I"I !"ir ~11
"OIlub , \'" d eua '13.1,,(4 IK)mL>rt.,J1) Ma_
~ilo~'I1,ll)s 1 d '1/ ",c:.¡r.ln:el,," .. ll~rra.
era un p.... ,1',U y, ..... ;¡:1 Urc!'et .... le.
'I~'at;~o, . aoJ niLb,\ el . ., .. dQf
1', rA " J' Ilot¡or-'l> e l' n .1Ct fAvc:: .. fu~
Ilnl ("o ~ ad'J' '¡Ut' ,) ., '0" 'uonuo
J0~. ile' 'ti lie,"'u \lijo' 51 'f'n el
lli t\lPrll,,-'i;rj
:-...-nad .. ¡ Ar In;:t' (,\n muchn sal y
ha~I;'I,h:e f~" l, ':]0 q"" I ..... i J)e:retus d"l
liol ~rn(J 1:\,1 e c/\ C;' ~izatlln I)()r i nMn
r "¡ !,M' t' t''ipll1 11 .v ¡a~ f"'Ctlhad'~~ con
'I'~<: ;¡, tal.a~1 .." '\i 1'1 I<.tU\'j, .. amos JI, la !e
tr. J, I 1": ~.'!' I I ~rllnt:o. el (~Lieruo
' .... 111:\ ~ <1 r 'rs h,r'¡$óJI,¡J ·jad· s, ,Jirtl!llliQ.
,'Or I!'I.em 1 • n do: r("t fl'r> manda f;l5 ·ar
01": \11 "vld'..!.s L:1JLI ta'lient .. , en ~ \,la! d.>
rrct .. loe ,J:I~ra ¡lo' t1 COI \! , .. im[ le I
:\ ,\,)'~, X •• !!l!,f/., /1.'1 ¡,~j
(A '"
A la 4~ se e ol la .6n, ...... un
1\11' 1 >"I'nilh), enea .:.B.lop<.rJul ... n
Pal'J. y aetl 'ioJ-) por 11' .'1fllm,dild en !a harra
Anti.1qtüa. v1CI\ue A (",,:1, h,.\o6n
p1.l \ .... u tt .;T4rr.. ~a (le Ptr I
, , nul!' t ~ e.m • .J el L\¡... obled -',
'rI mI u dt' su.· .iloo.eI e, • a~u , 1 'ro_
l dI' .,)< 11;<1, &Ie k:kp ama H~ne
V l' I~ eh .ntaJ.1 el 'lO e ~ lr~
lIt:al ,y ,;\ tLlI" "I'ol:.a5l i ..,m"::;q'e
Uh onw \0 n ~ 1 d, (.1. ¡. 1" V 1\ <; d¡,;.s
I Je, ar,lfU- , e\ in $,." l' "u (;,.mirK'
ha • .1 .¡~l, l"nlt:, ""rl, r 1 \'". ,1( ... 1, ,-
n ,
JI "l 01 _,~
~'I.'- '.;J .. h (), ... rr 11" UiOJ
S r E_o JI"
J A"l1r.G '51.1 I _ J d,\c r O pr ~,cil\.,lo
:'1 la D.!1'I • ~ ('1 I <1 .. ~pftern t!!ti-
:=JU, As! resf'\I ut' .: 00 lh¡-e d-! orn~a
) arn ladll onr8~ t. ... las ca !.Ir.m'a:: ue
ir~r.tes dr .. ?ro,,~:a~ j, .;~ y .• tor dal
~,~ hunr<1lt.ILllmelt(" • j f .0:. porpl~ma
la g,llll\rda. y nu~ 4! .1IlfoCC:fh''':;0
úi,lr.a r An Jql!' JlQr ,. tnttnfo .. l t'"'l:·
en (., .j. 'a R l>rf'SI'r,'2¡ , ..!c;)..
" ~ P ... cla.r<)$ r S) re\-- bU:s.
~ VoJ 'l ~["'·s?l I.·r". n
, C.. t'.. rr , .tr .." t'rn lrd H...:~r!.o F
Rvbt: J..I:.,n·lllo M JUI·f1 Marln k rtd6il
e a' LI~ An~(;1 v to.-1.J~ ¡ .lptn.1 nacil(¡"
L'· sus n...:!os ,.lIul rilfos
Sa, ..... IJu~call n'tl"MIIl~n e por
.}u;,,, .. rs. cuan~" yuella ca!! ~'l 'J\ n· ... nr>S. y
~,):"! Ca¡)& .... l de a~.ch.r , co~ &:" hd_
1'1 C)lI la ~ueita de Ja't"I' ..
l:!lu o t'a un caientc;¡, ~ len ,c 1.\
d .. an t.j:" ano y d .. ~ ... \", n.o.;!ar
d4c.:'. r' r
en I ~ '110, t"roll/di l,'
En sal mucr~ - e,.r )!JO Vis
q\,:ex Cobo, ~n IIn Ir.fur"," que n ~ al~.
na''''o, ~c & .·u ¿ .;\$ nu~~.. " ~(t en
lo! , .. ~( 1'.11 fhco '1 AtH~IIC'>, ~ .. pr"j
u' "'(1 uno de 101 párr"hs de su rnfl)tmc
• 1,1 /'r U. 'I7f.. M,;/T'f.ú. Q str'ie UI'O
pa. r)!"lr al,
Cree:nos ~a" e~la al\l ¡(II SI" ;) 13m.
el hin no y, y:'lo P:"A n\le¡. .. ma.t
1151.,10 r::::'nd:lta.tO,
L:n t(¡.(1:) raso. cl.ll~ ·s 1.n. 'a o del ar r
te 'or"<1do al <,r. Ad;1:llis.,cJor d~ s ...
lir s de ZI{'I'I' .. \ de 1., ,,¡;ÍI 5~1 .. ("tú 1" )e
p.¡~da obter.er ~n lit pla.&a. h lCl1atTNI al
d:S'¡"~l.Iido ami(Q ¡¡vr su fc!i;¡; ' .. rt:iO' la
Pltri ..
A.
A ultima hora
df'1 .... nado, r.. A ,,1l"'"(I, e\·.:¡nt-, la .es,6n
de antlcr cl pu~~ ,L pro ~lt ", e ti 1M'
e:ler~¡COI, que mutilO le honra 1, C'lntra a
u.ard a le se ha '11&J\dt.J;¡ e O:;LO'lar el
los La -os'Lel loc.1 dI) d~ se I t: ...... el !'~na·
do h~ Mtnlltru de tuerra ow .. restó ::¡ue
e El no h. 'a t.llhl/l&J\I .::a ~del. ,,'-t,e
1 Polki;.¡ :'o".elol\&l, " c:.o:10, J&Ij~ se
comp..lne dichl. ¡:uardla, c!e ndl. dir--c..l.
nt" e do.:! M.nlsleno d~ GGblcrr,o,
.. e!lcft:amO'i al ~r Prcw.lcnte dd 'iaad,
por su ¡¡c'uud tn deíel'l\" J I &r. d y del
derecho.
LI.I::. ua~em)51:lI::amee:e e1.·c de -
cado a~wfll>J, '.l~Jl:O fa,ai de lo C'J ,
ver! ~I I l.icmr-o du,·a.
..
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'{:'I.n"1I f tun ."i;& era unA :o;p,,"!';e de
J ,la 'tll~"" y".r. amito ¡JJ"ton co d ...
(!"Ut'1T3!> \4 m:!:t.
Fofa "j". 1t.:J I "Qn. 1 .o' e e 1.>10.
.J Ij t,) d s I1bu Iv ". Lor,"~f.,f l~tija.,
nuen.;, lremat.ull,nerttc tüs _enla ar..:>!,
al fvmal t" \.in ce: I d( pollo en e'
L .'l"h c ¡,,"'\I,a cn; ,r
illc .. :\ pe:',os r ,h;'!!
r: ¡ ¡41et"~ 'o .ír<1ha.,
~'" no se "str{.;ílal :.n
ar: y -:"l,' • jo.
:. a 'olí '~r· liJe,
I1I6n a: r ? I pe
0'ltl I ~c Ju¡ro e f Id ...
~as. , arpo en t¡\Ie el
.. ra la'l d en el vacl\),
\' ¡''''b. i cerca le
e~i:' :;'atl.:!.~ y su
'.11 -me t.: :;t,a!
•
.E 1.um nOi te ,\y
~ rr: 11» • m
.¡, a~ , bol to·
:1 It. .. .co la_
• m,~ atu. cot" de ,.
., ';1, .~" 1"1\· Jt ~ N-:I~~ de i\
"1 lo r :,oxh L l ~ • herilu en
,,¡¡ru ".;) i' ... m1lna i.;¡rbaridz.d !a
IIJ r I!' '.h.... u S(¡, 1.h5 ¡.l;!'r.;a$ IIQ cr "1
¡.: ..... ¡tl inela lO C¡O r_:l, pul d..'cirlo
51, .. ~ t del,; rPrrus linolo, hIJ"s
n nt'IO """IN ~~ ~ ~a!)I) la e""
• ..:;on po adort''' no hay r 'f'Y. 'l,
L>i¡ . a::; J I':r.ndo á la J,'f'queiut. lJC~t> ..
j! r u¡ot:t~ 100e ~ llrarln ni fin
M tu .),Il~:\ ento.'lres. 1 echt I rla "r1:lo. 1
P"IIH ' 2l.-relo tri la "~cttfIla raSI en el
a're.
-"\ ~:..!,,;- tr'; '. :.: .. ro- ff'le lo ao;e_
La l,en l ... v.: <.I':'i h:\n '>aSa ~neril!aima-I'" ln-Je
I!;vrdl
De repetlt"" y como ... !e s¡.::ced"r. ..
pr .... ~en:a I.In día muy 1:"ranJe, enorme CS" se h,.:Ita, I'eru t'.l trllgo se (.ta.
'\' :1'1"'1 me t¡~., , ustt'J.;:s t Ra:l'\t:Ii:l fa..
lIlrr~'b3 11'" hn 'In p \ ... r lo,' J 0)0'
qu,'clp'.reSAS,\.I.1dTas I~r r dI
de r:. ·tI"t, 'lll~ creciJ
:UJ:l'. :.>arec ~\ pomo, I
GIf/.t,.:1I-l. .. c.e 1.. .... : oJla
y e.6. ur • ene
emOCIQ"II"I>!'I1Je ", ro r
"usmea, h ~ 1"", f !dI:!>
NI.: etl.)e ¡.d ~!'
h3!1.1 al pa~,)· f'n fI ~
1 ~. (¡;,aRel.
15 e lS fI'~
11 fol. r., ;,¡c
\1A:\i,
rranga dkt \. p .. lo
Cada.lnsta¡ t Arra , ..... tJna
(lIJ') con el bOl: J, • t01 ti tri.
ml.dM: 1 "h ur nj¡¡"
", "
<, .... IJI1l1 111" s P ..
m do .. ; 1" •
51. Cl .. h f c.
;li • al "U4 ... • a
~E. " •. \
~ "
D!tl le' ~~ ·hA. •. '\. !jI' bI.;~ d~ • ... 1
• e ..... ""11"'1: ¡Ir n IIMI entotll~r la ea-n'f'f&
6~ ~.I .. 1 ".,. "~~ ¡ah1 If'.~ • .a h
.1Jlo "gro',~l. le q" .... " defüi'" ¡f:t.~". ,lt ~ dil" :1
c,"'- ~. :'" d II~n oll' \a t1r.-t, ;r"'I~!:':¡ ~ftlN ,-"' t:I ..
, se. 'fdu erm ,a p .... , ¡:t,:1 .. q~e 1UlI,'-" ,o) e"j'1'ta..
JOferia de llraulio Go',",U il. an 1:011. '.: .. ill! lit I~
rl 11."",-&¡OI4.
--- --
RE TE A L C
e pr ·mera c .. lidad, in~ ;Ort d
Y ~ C.a, ta aban:1.
~ánic
:S RR.A.
EL R
irectan nte le
grueca.
má, d diez gruesas.
IU t •
o Boaot '.
G &
ant•narl.r.
ar ro G:.tll m. 11 7l .r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA BARRA
~.4=====:====~'=========M~====~~
Fábrica de Cigarrillos
c CLA FAJY.[A'"
,
mRERA 6.', NS. 348 F Y 348 G (FRENTE LA CAPILLA CEL ROS/.RlOi
PiC"'l('ura y ¡:"'l11l'1 de pri;ncri\ calidad, imporw.do<; directamente de
1. Ca .• de HE. In CLA y & c'a, de la Habana.
R/a/)orari(m '/iI(?('6I1i('(I !I ('[p('/l'ica
\. ,t'\;;; p.x mayur y de Ct'f'~aJ(). á razón de S 900 la grucSJ..
(;¡1C () jJ,¡r c.f'1ll0 de rebaji\ en,¡; m"ras de más dt: grue!>3s.
."Je ::-.t1enden roeu do:. pard fuera clt la ciu\hd.
GONZALEZ & C' ====:====, _ -==.:---",,~_=A
'. COM .. .,( lA! 'Ti'.S .&;
r 'r'Ia€~·'ll
, .. t~ IY".
A T 't>o
po< •
" .. .. e .,......... ~,
" ..
l '
CAF~I .. p,rkAl..,.-(l.rcC" Js E-1e.l:mtCl al de
{'.&I'''''' -·Pl.,.. ..... .;. ...~I"'.I!. -·AIII:u.c-ea de artíc"Ios
¡.-ant l."wbr" • 'lile i{ .1, I'lL~eru 11'7·
!t.CJibar. ele .!,rir ti InAs h'lJO IIzrtld" ole um;iU
lllCcu yJe .el"t; cullot., r\jn(o~. m :!'cema" COtb.l..
taso r_pllI," ~u. f\J¡'" y para call.ldc .• ¡at;...,lIt'1. DII'-'
f'I.; t~ de p.el'¡" "lC'" 1 C:, P<'HO. e ""!'fI'1.lMUI¡J: AtU l ' 1'.."Ut'S DlI·
o no ,
EN AKREl\D .... MIKNTO ~ ti,". una F:ez;}
e:' ja c:allot !l. flo.Im c:-o ól. f",n, .. par: 8u •. cnrbat.u 'lll,,.¡a
moda. c.u,.¡¡ ...... !"ufloa. "ron '~lIiclo de ",.ft.lia~ f1"ll>"_
b • .c:Cy .1"" b!..;iIt. 'J~ ~1 1 o1e ,.""I~. tri .l.ielas
'J~.u, ¡ 1101",," r~ra Dl nu. ::sr"'l.4I-. bralldy. 6:r
1.ttit.. "tr~~Il(.'" en 1I,J'.r:'Ci'ÍD p"-n. 1" ~DU.
Le f d ..... GóJU¡
ulh 12,11 .t ..... 160. jllnlO.' ~.
• EL ALACRAN'
LA col«ci6n de ,--,le j)f!nodico SI" .-e."dc:
'"!'I la At:'enda d ... 1 Period,·;no y V'l;ru de
A.luncladorel'. Pla1.¡,:,tla d:- San Carlos.
.\ NUESTROS LEcro~E'; m
~ -!In.! I..~ 1."S"T.. .b.rt, ~I' d W1'
~s .' co.; .. m.,,,;.;¡:,,' p:"C'. Ilbric:.Ji.'n
.1 tl" ':Il-'l- 4p Su. ,,,,.e:lO,n . '~ 1 JI'., 1] Y I
:--OS ... 0101 1..\" J'~V .... kI.i. lI.J u: ¡.
J.',. '9'1"11"'0." L)J j U.lA J
E I.UtnDt lA CO\U¡:. 's tnll:lIO~lil.A;\(
(.ff' '.e' I\1 I1UUl~'OU d,,:,..t~b •• ¡ mu f'1 'ik
..erv ''J .n. ~ ... OOXEDOaES T OA .. r1!N'&S,
á k~ p{(/rs 111.:, bnJII dt /.: j~' 11'·1. }~! p' p ura
!." .. f,.¡r r • ..-,1 1 ur"u> (,U! rtloJ ,¡/oJ, t¡~ f'(1I", l
J tom(r afuf.
SOCIEDAD DE ClIWGI \
HOSPITAL DE SAN Jo:)É
~~., ''1' •. " h as la
I"r«c ¡.¡ 1I f,val. '11 J''¡ ....c:
loruh," '1' '·!te l. ¡J- IH
"",1, .t ~,.. el ~m IlIte =1
I
I
b-..::.ota,J~ ,) I~·;k< ¡ 'jOJ
}J frnulutc.J1" l. j c.. '1 \11.ad
.... "olJi. RI'.'
E! S«:r· t],nc., "'1. '" S",n ¿, 5J"'._""
• en
El i't'Io r f.J!.I r"
~
3
O
PI
I
~
'---------
lMf'R1!.:'HA DE V Al'Of{
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Labrador i Artesano - N. 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Barra - N. 30
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·•• Í '•< '" 1f' rub!i,.,: rll \CHI t!•l:t Scu·lrtl~ .. t. ~r. •, :0 ud
)~1)7 1 ·~, • Pc ·it~arln, ltt dtilnbuirA j! r~l¡,
1 ~l , t~thhr~" <1P rUt~~. e u cau t"'iul l1 :1
c•t,, . ·4
: • \u·ut..: •!.• S Hl l;~r.uu·i .. c .
A' 1 rni.s·.w '!o 9(1tlrh rk A r.· "T.·•u dt· U ti
~o 4.tt l t ,,¡ , .. ¡f\m('),Mr, i ~t'1b i r:t. t-U f:t,.t l
r il'l•r, to. tuzo¡i d~ ,,¡, z r •·a l~' '1 t•i ·
Me .. l rr.
L "s "t-.a ort .. •'• fu~. 'l c 1~ ),. , uu'~tl c_up
~C'-.4 "'~ ~u-c•·rfh~f". "'t" t1ir j-r..":tt b o du"'
if',t\, c- o , ._,,.;h ie r.d~, !l\ f\lt r-:t rou av,,..,
frt.11r • 111' l'l1rt c·, i i • f'IÍnan'l ti~ huc~r
\ '"' t'C'C'Ilt~ a..- d t t pa. pP I p or lú't currl'Oi.
'~-;. ,.,.qn" r.c C''·•n pr .. .:, l"rr·t •" · '" ,~
1 ~raor:" .. l. r . St' H'•t r ... 1r ·· '' ¡, r -.; 1 d
( r". ,~r.r rnda. t2 Jlur:! n. .. . ; Jt, r . 1! ut ··~
, , , . • ~n•l n 3 : tnru:t \l 1· H l 'i r¡h'' , '< ·c· ... n ·1~'
(.); ho 1 'uF•rr. !'\( ),:'1\"1 .,qt' t•· q' · , r:..
z 1rn?l~(\ .:i • J cx i:ot""" t" i.:•t·q• •
t-_ r Q) ~~ dP l, ."' \' "P!:. i,., tt"'t "\H'
Rvb n.• rir•'h'::e.; :'\ rh~q, ;:."! l • ·f"
liv • t,.,, i ru· a·,:•• "" ,.1,¡. '•· · t ' r 1
'rlv- ( :-e•• i. .t•rt. ·, r{l ·a ;,!1' .t.·· '!Ira ttu
lo• r·· · .·\"' · -·\
A 1··~ !•lt.l io;i<..:• ,. ,a, ,,.,. r:u ~"' ; , ..
,.or1
~ r<•P f' t: l;· :--. •'"¡, , .,.1 ·u •':);t,. ,.
tl)l• l.,.,. dl'Lt-rr"- ,¡ ,. r Jn .... r .~ ·.h· ,.n .•
\(' 1t uviAr"• :.:~·nt i' ..:· p<·r.Ó tl••.O
----------:----- - ------
s.;...-.=-"iü"'1 ¡j ·..-a;.,n- • - ~..,;,..-.....-.~-.... . ........__.. ..,.. ... --.. .,::;; _ ~.
l_ .t,.,,¡r /a t/(;niOCtÚCia, rearti - i'l ~Í t' fUI' ~ /) 4- ,¡, t $1(.'1 t: J'/!C,¿ 1:1tl flCt .. 'U/ 'rO 11• 1 'JI·; ~' •\ . , .,, '/'; ~r..
mot·i,>d ·•zt ~~ : NIJ~ ilui ,- '/JO'''' á ¡J' t1 h1 t.•ii 1 , ,.:.,. 1&., '!f!{U'''''g d "". : ft i .... u~;,,, r ··.' 1'-.Jt'i ,,· ¡,) ""'' erd l·
dero.1 i~dcrc•s.s ti All. rie·r,,a ;,~ .,.,, ; tl'f" ,Jr .... , ,.: , ;.: j ·,~ er,,o te t•~,,:pos ' 1 .. "e• r 4 .-;. ,,,(lt{~ ·• ·n .e . .t ., 11 1 ••• · 1 Jr "
tun:iu i /11,: h .>'ll• rt's: e';tcc" '" r ·r ·,,,}1·, '' 1 en lo ar(t~crl.tico·~-Berm b!ican a de art esanu:¡ i
.al. .. tJu~ ·s ¡;1'J~re¡i.Ytv.$ de B i)¡; ~ ~í . ·
S ello:: ,
Av e 1' á lá.s '7 de la notht", c:1 u(uw · t·c
d t: 3:1 ci utl adt~.uos, ~e h :t ins t. dado t•n c ... t..
lugar la SJcic1lad D ctuoct;üieo-- Repclbli··
cana. d~ artesarws i agricull or~s progt·esistas,
semcj autc á la estal> :r>c id a eu esa capital,
llcv anJo en un t odo e l nusmo ó.rd t·n,
co :•forme á los estatutos i n t•lanH.''"'{O v
que la gol.ieman, i para cuyo ol>jt>to :; e · ~~
tenido ú la vista ia eoleccion d e ocho nú·
m e r os ud L ab r ador i Artesano puhlic:-.l·
d o~ hasta el 4 de noviembre último, i de
que po t· i nvit aciou genero~a de e~a. socie ·
dad f ueron 1emitid{)s it los S•'ÍÍtH'es mieu¡bros
correspousdles CO!l Jas comunicacion
es impresas d e fe cha 30 de st>t ie mbt'l!
ultimo~ Eu dicha ius ta!th!lOn se procedió
al nombramiento d e ¡wesid .:nte, vicep!'e ~
~ i dente, tsiet.e designad.os, dos secr e ta ri o::;
i uu t esorero, couforn1 e ;'~ lo " i:;.-; •¡ t•e co1:.y ! !t' ll l:l d:..
e~tc, ., :t' t~uio!:J ;:. 111 ,-; ~:·" r"l<' s: tti!" f.1•;~
r ion nr iee r lfl: l Estat ut >!'- c¡1: ~ ftr:·egbn
le·::: t t·nh • ).J.~, i·Pr •;e r Jos fl · (! (l < l!e se
di rijen '3J te : m .~ .:.e út:ks; : :ttri ó•icos ~
v~.• rt!;t(.1~ 1 ·men L p:·o ¡_r :·e~í vc,~ : no !l uchn(l o
del a ..!~ i: io ti·'.: 'téÍJr: pr·~~ta: l c, ¡m! a ttU r~
uP t :re&'> <>al~ ,\ e,:·, iu c inli•~:.'o; c:·d,·Hendu
b ll;:U; r!'\t:·~c!Ja ot,HT~SlJulld~nCHL I'Onfor~
lllC P.st h h:-t nc~rd.ldo e~ • ~oci!rlOr c u ánto:~ JHi triot:\ ~ ot! persuadt•n dti l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL LABRADOR: 1 ARTESANO.
---"----- -
ir.¡portancia de ~dc cc ion:lr ,·L los pueblos en
d <'onocimiento1 de L sus deredws, de sus
cleberes, i de lo que ' in teresa á Ja nadon.
Ap'Ia.ude esta Sociedad e l pn.tdotismo
•le los ciudadanos q ne !Jan promovido el
establecimiento de la de Leiva, i se toma
la libertad Je recomendarles, por mi conducto,
la perseverancia. en la dificíl pero
gloriosa empresa que han acometido, de
)a cual reportrán ese canton, la provincia
d~ T•inja, i la. Nueva Granada entera,
bienes incalculables.
Por un aeuer rlo especial tenido en la
oesion del lunes 17 del corriente ha mandado
esta socieda.d (,p.te la comunicacion
de U. se in.serte en e l próximo número
riel Labmdor i Artesano junto con la lista.
de los .recomendaules patriotas que colllpcnen
esa Sociedad; ·disponiendo al mismo
tiempo e.l envio semanal de dos ejemplares
de dicho pe t·iódico p:m1. el uso suyo,
i que se les hiciese además el ofrecimi~
uto de las columnas de este, para dar
yublicidad á sus útil es trabajos: i yo cumplo
gustoso con hacerlo así pt·esente R. U.
J>gun
·!o de:.>ignado Camilo Borras-Ter cer de~
rgnado I nocencio Morales-Cuarto de~
ignado José María Vega-Quiuto der;ignadn
C.tyctano Piuzon-Sesto designado
.Ramon Borras-St>plimo desiguado Cosme
Castellanos , A ldana-Primer ::,ecretario
F'ranciseo Hida lgo- Segundo ¡:;ecretario J.
Antonio TosC'a11o Muntai\a-Te~orcro J.
Nepomuceno Vega.
Socios.
rv1arcos Maria la. Bonla-~Juáqn in For
ero C bu•:ez-Fraucisco Galeano-Gabriel
JimellP:6-TOIII6s G unw7.-Basílio Vanegas-
Cayetano Fer1o-Seguu Maria Oarcía-S:1turniuo
F•Jrl.:! o-Towú~ P ·atla-1\latias Ruiz-\\lal
!'lel Parada-En1fan1o Galcano-Justo P .
! 'on· a · ~Jiguel Sauchcz·- David Sa.uche~-
Fulgencio Otalora.-Es cópia, Leiva.9 de
diciemlJre de 1838.-El sPeretario Hid(J,:go.
EDlTORIAL.
IGUALDAD.
Para formarnos idea d~ la jgualdad á
que pudenw:s aspirar, i que es facil de conseguir,
tendamos la vista sobre aquellas
sociedades en 11ue lás mas repugnantes
desigualdades han sido obra de las instit
uciones i las cost umbres: de · esta manera
poclrkmos percibir mejor el objeto q ue deseamos
conocer para perseguirlo i detes t~
n·lo.
Cuando al organizar una sociedad viene
t>sta á quedat· dividida. en dos partes; la
una con el d erecho esclusivo d t~ mandar,
i -la otra con el d eb-er de obedecer ciegamente:
la una destinMla á trabajar, la otra
á gozar del trab ajo de aquella: 11L un:t
revestida de h onores i la otra cargada deignominia
i de cont ri bucio n ~·-- ; cuandv · t:ll
órden de cosas se <:>stableee, repeti tno<>,
puede decirse con propiedad que se ha.
creado i orgauizado \lila hacienda rle esclavos.
E ste motlelo ha \en ido i tiet'e muchos
imitadores, i como es el que conviene
á nuestras pe1·sunas, él dehe s~ r defemlido
i encomiado con entus iasmo.
El peso de lrL cat·ga, i el ba.ltlon i la
ignominia (¡ ue sin c ausa han agoviado una
grau parte de n ue~tra cspe<.;ie, han. hecho
reconocer que no había razor1 para h~~cet·
á unos fe) ices i dichosos á espe11Sas del
sacrifici-o de Jos < tro!': han h Pc:ho reclamar
que las leyes di~penseu la r,li~ma proteccion
á todos: i c1ue la puerta de Jos hvn
ores i del merecimiento se nbrit para que
entren por ella ~uautus conquisten los mé.ritos
para lo!5rarlo. Tttl es el origen del dogma
de la igualdad, tal es son las id ea ~
que e sta pal abra espr esa, i tales las cosas
qu~ puedeu exijirRe dt: los legisladores
pnra consultat· el m ejor bien del ma ~
yGr u \une ro .
Contrario nl bien comun seria. el que·
ter distribuil· l1\s riquezas de manera nte el laborioso
habría mm1entndo ~ u ca•ub 1, i el perezoso
i el ui~· ipatlor J(l hi!Lriau disminuido.
Del mi-;n10 modo ~e1·i ,L contrnrio al bieu
5enct-.d e l eximir d2 pechos, coutribucíoJ.
es i demás ntrg:~5 '!lH~ iu1ponL· la sociedad,
á 1 as clases t¡ue may or,~s fuer zns tienen
para soportarlas; haciéndolas gravitar
sobre J:v parte mas ll o hm Je
~ u s manos, ~o lo por que. su <' uua tu~ h umi
!de i 0sc nra , es uo ~ o lo r epugnante,
s ino i nmoral i e s e nc ia lme nte pernicioso.
D e lo d icho se 1l edu c~, 1ue es en los
g obié! r uo-: republic..tnos d'-•udc ~ Rs pode mos
apeo xima m os ~L la igaa.lda d , s1~mpre CJ.uc
e i poder rcc;ng1l e ~) .h~m\}re s .w· mocrt~. t.LS
di) h \';•t!illa<1 , con f'urmemos
n uestros ~n.,to<. ton l a< nt ·esio .. a~i.;fe~llQ, C'OU
lo ¡.or escnte, 1:ii u n il!gll H tclllcr ¡1 •.lt' lD ve ~
nitlt·ro, n os ap !·e ~ur •. mvs i,nl t: dt .lt t•ment~
:'l prodigarlo todo (le 1.1 na ve:~ 1 enand 1
nuest ra con fi a uZ <1 h •. ,.d~· n'ls falta. Así
« r.a que p:tS a tllOS \ :U dia d~> t¡¿~t¡L v~f.Cilt0-
~3.1\1eUtC vestido..,;, CU !I::-:ll'lÍI•liiS <'11 llll.3 c- o·.
l mngt.ihc,"'n.:.i(.l. e n \'ez ti,~ coo.teu~?..rn• 's \.'vll
b t.:.nnu d idau i t•: gusto; i iirta!nt~·n~. • ' 1~-
' ~ busc(¡, e ·· d &ol.} illv (sgerw lo que falta
.m el ,nopw . . . . . ..
A.ú ent endió i c>s pl 1eÓ J uve nal lo f{Ue
e n e l luj o, i con e st e nombr e h a llegddo
h aKt O. ll ()SCl.:d;..tl~ 1 gozar a utlctp.tu:-. m entc
del p lace r de h an:•· viS(• como ~~>o tc·s
c1ue d i,ft·ut.:u nos de todas las comod t·l.: d''"
de lt'. ,·ida, mirlltl'élS y ue nu~strv'" f ourc.s
l'CCliJ'3~>~ , b iell .~pllc~t:lo.:; ápc nas al<'a.U~al' ÍUII
para at.~ntler á lo m ni . pre cJf;O ¡1ura
b('S t t::aet •• ~ s c<.ll h J ecenr:H\ con\-l " '•l'lltc
,¡{ l' :tngo t¡n•· pn~.l n. d ~s~iuaJo ft ocup.a t·
l a. providen c ia . .l~lit e Vl''lC, por dcs!,!racJa,
se h a. g~neralizado en rv(las las cl•~"e s de
l a soc iedad, •·esult,md o de ét las co a se c
t~~n~ias que ~l ... scnvolvc r l·rnos.
N o het,\0 8 t ••miclo a ~·.mal' •¡ue h~ ¡Jecision
por gastar mas ~~ l o que se tien<~
i se p!'~~kc; ·, sea tPl victo q\le afel,ita lHH
l nen las ot t·as tado 11!. d ou·l·~ 1! 11 l. zrno·; d . ·
Litio salir :::il! la re~l:l'i ~ •
l c1s cÍ ... !ltCi:tl> i h ., a .- tc:s, proc,~d~ poqut.!•J,y;,
<¡ue no. ~s. pu ~ il .. le n_i l ~ citt.). ,: 1 • t r:t 'l p .l· . r~
no CClJ "'1"'li i :;}!Hlo p f:i' l Ct:: ClP ll ea !é ~S S,;!g!tn·
';') ..
tlu sJ i l"';•.h¡Ullid aCL \ Lnwna op m toll l~ 1
l a pr.;l1CI' ~, Jio•t''fl':' ,úngun h om? r~· _dt: /,:.: ..
so hv. e,IJ'in.;. ·.l; c!e re!ll'. ' h ' 31 !1 u . ¡· .rat•
J."',I L, ,n,_r¡ l.U . ::>•.'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL L ABRADOR. r ARTESANO, ----------------------------------------------------
tener u na Luena f r rtu nn, es preci ~n dade
un~' base h·~ilima, . i soln·e ella ir a.c umod&
ndo Jo~ uhonL•s i ecouoJllia~, írutc• de
tlUt! ::: tro trabajo, (le :opaes de h ahet· ~oti:: f·· c}
lo lllWI- tJ·as n ecl'~idadt-s po:-it ivr.s; pl'ro
Glll otro recut·so para e. :-t: I;Jc •(:cr ur¡ pa ..
trimonio s juo el trabajo p cr!'oual, ·i
sin cálculo ni tino para sabed u a~J :ove char,
destinándolo ¡~r o pon:io11a lrnente {t
.nuestra subsistencia, i ~ harer frellt•· ~ l os .
azares i coutingenc ifLS ud · porvemr ; es el
colmo del desv a río entregarnos por Ílllitacion
i presuu cion ú par ecer mas de lo q u e
somos, i á · os lt ntar e n todo u u viso (le
fortuna i pws¡ cridaci, que el mc:1or .;ontratiempo
, ó la muerte , \' ienen :'· descubrir,
no quedando en pos de nosotros sino la ¡Nbreza
i la mi~;¡· ria, que u iuguno compac!t> cerá
por atribuirla á nuestras imprudencias .
Contra es te~F, contra e l furor de o.-teutaJ
i lucir invirtiendo inconFiueradauieute
cuanto podremos adquirit· tan solo por pasar
pol gente s acom(• dacl ,is, halag:mdo la
mas necia vanidad, e ~ta m os prouuuciadus
fuet temen te; porque (-S l e t!O <'S el lujo n i
la 1'ir¡ueza e u ~ras &o br<\s son neces arias
para el sosteu imiettto del poLre, i que clan
uutJ. idea d e la grandeza del p:ns. E t~ h t~ r.l·
bue na, que g o ee i c1 i:- fr ute . de todas las
comodidades de la vtda Hque l á <¡uien sus
r iquezas trastorna n la cabeza é iuflan el
co r azon, tü por otra pMte S\15 gastos rorresponden
á sus medios, 1 si de ant~n.aqo
se ha atendido á l~ sub sistP ncia i b ien
estar de sus hijo~, sin olV1dM yue la mas
s ó l icla i espléndidl.l. f(;rtu ua d<'saparQce mas
rápidam• nte cuantos nw.~ her{.dt'rus vienen
iJ. di"·iuirlí•; P" l'O q ue se 'c o ntraiga i con-.
tente el ciu,lao der que
inspiran hu: ri c¡ut• zn~; qu(· ~ t> pers uarlu fi to•
soficamente qw~ P!tnl s er f1 •líz E: c t i~: ue
lo b astante con haber prevenido el h:llubre
i la desnudez, antes que halJt.>r pa ~ ad
o liD08 dia.s en E'l bull icio 1lt·l mun(h,
adom~do c0n nl ropage del opulen to, par a
vol ver fle a.llt ;i perec er en la o scurida d ,
m iseraLl e J olvidado, 'fO >'que la adveróda
d 80l'J BlH1fc t7 los que J;·e Jtm¡ infl ad()
f ¡liiCh,c en l a pro.,peridfJd.
M E RITO DF.. L VERDADERO l 'UDOR.
Preguntado uu fil óti ufo q ué color st>ntab~
m ej or al rostro de una mug er, J't:! ...
pol.ldié, con t 1.111to csphii.'L como verdad,
el del pudor. .
El pudor e ~ , s in d u•l a : rl mas b .- Jlo
a traetivo de ulJd mugcr, I..L lll as rica fue· •
cion del r ostro, i el m e jo r adorno de una
hermosura. Por mas ~rande tr.te sea e l
mérit o personal de .una rn uger, si · pierdo
e l pud or queda envilecida, i despreciada.
de los · hombt·es; salo un sátiro podrá mirarl~
con c6mplacenci~ N .ada puede probar
mejo~ el mérito del ver dl.l.dt!ro p udor,
que el efecto que causa h asta su somora,
au mera apari~ucia. El podot· es, p ues, la
Yirtud cardtnal del b ello sexo, i debe sel."
su inseparable c o mpfrtl.era. S i )lna donce
U a , bie n criada, está en peligt·o de per·
der. su vída,· rio la ~on ~e= rv a.rá pur el sac
rificio de su pu.d or. · No intt!ntamoa da t~rifj,·arit primul.)
Sil vida; solo Uab! :~ !!"IOS dd pud or, dt: esta
virtud que oculta cou tanto cuidado l o q'.l c
debe estar oculto.
El pudor d e las i·nglesás es s~t car~cter
mas dist intivo; pudor i castidad no @uu
en ellas una sola virtud , como en las m11
gercs de o ti as n&ei'one~, ·sino ous cu.a.hdades
distintas, que · pue de perderse la un~
sin la ruina de la - r fucru
ni esc usa. pura· s'acar de 6us límite•. e l
pudor de una i nglesa; de modu (¡ue al
marido no éR p ermitido ~ et· maa parte de.uurb
· del cuerpo de Su Ulll g er, 's está p t·ob ib ido n oHrbrllr
toda pieza. de la. ropa olnncu, ó i oterio¡,
mas hai una ester iur p ertcneeumte al hom
· bre, que no St! pue:l t! IIICociot!ar sin la
mayor abllmiuac io ll, U:tl es, los cal:tonttl.
Bien p uede el 111arido n ecesita r tnud&r
esta pm·t e de su vc.:s tido, dar órden par&
altera d os, ó desecharlos, es preciso (¡u~
lr Lle de esto l't•n su ~Jastre ó cuu un criado
v aron, pOl'lJIIe ni su pud}huoda muget·,
111 su taimada criuda, pennitir i&n o ir, nm\:}
10 mé110:> pronuncüu· ).L pa1 •• bra calzones,
i de ninguu nwrJo . t o c:1r ut•~ cosa. <¡ue ,
auuque tau dclcbhlule :\ su vi:.ta , no pueden
miré\_rla siu reirse, ui toc,u·!a. &in e=tremece.
tse. ( El Telégrojv ele Lí:'lla. )
AVI SO.
Se bB 1os talado en Tunja la Sociedad demecrálica,
t en el numurc. p rv.cimo ins~.-rtarérnoo l ..
pormenores.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Labrador i Artesano - N. 15
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Barra - N. 31
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J~." • - .·(J ro ¡ tJ • .; ~ 1 1 l ' • t• l
doro :,.¡;,;• ll In• di•·.: IL< "' l p!IJll 1 ¡>o r !o1 <'Orr,• o•.
l,t"PI' .11 •1 r •• ' , \ ,,. •• • •• c..~ ·
'n , r , •. •• 11 ... rL ¡¡'¡:¡ á. ,,..., ,!e.
f ,.. 1 '~r t' n t .'! ,4•·t • 1 Ul l ( f ' t t . ..
o •' ,· • ,, :J t • •' • o,. , ., qu f-, ·.! 1 el<'
d rLn 1. (¡,-1 •l. "'; • h~~tr·t 'ltH1 r t•: •n ·... rtl·
~·. H 111b'P ... , • 1 '' "' ' .n M.! huhtt•r4'" d,. u..,, r h1t
w:.:>~ \lt• · )"~ .crf'!l . L 11, .l rt&f11 ''' "
"1l ~ f-:t", ,. t'~. n· ·t c·. p,1l ttir·., u,nrnf,
lit• r fUrl\ 1 r• U- .. ('1 1 •e (n-'4 ,.,. ~(!'Pf'1"' 1
1r1 •rt: • , ,. ; '4 ·t~t. ·,. :.:,r.lh'f ·' j •• t!c
l v~ r,•ct4'tr f f' ~.
.\. ..... il' \'¡t,t ~) •ic· rut·• ·' flll'' •t~ tf ..
Ntr pr· •' n '"' 1.1 ~ 6~d:ul. 1 't::l p :H:rl:'•
( •JII i ... t.~~ l.,., "' t.h· J•lU'tu.~ r('l~ •ll ("U:-.
t.<' f l' f·r 1 ., ' ~t .-:.1 1~ S •f p "'r rt):IÍC<'·
--------
l1u ttuir tu. tft..ut• •~tltCil'l, rr,,,; tiQJ', ."/Í CY qut! \ e p tt r..tlt' , '1,-i 'Jt '' ita. fl,.,.,,tp't•f ~JO• ,.,_s.\/'' '''~ r' H .. / J"¡(·.~-/a;- c.·n•
rvu·i .H i, JlfuN; ~us'i. ur ,. }'"' '' á JI'P (J la t it! Jt f·ir. tle lua 1Jt-'..f0' i , ... ,,· ." u ¡,,t l'' 1 'e' ''· t•l .,.,; 11 i ... lo de• J.'l' , r' t' r rla ·
"'¿r1 1,, ¡ .,leu•¡¡."\ ti ·"~'' ' rit.....r ,g Ílt.vliit/t.;s¡ ,,',tplu r su ¡.ro ''Í uv ti li u~'u'' ' l•t./'01" :.1 ·"· ,4, ti{ ; •. i"'' .... ' !ft.1:1 f.-t· t·iJ't'UIIS-
('tl i.::s i In., ho.wHt.v: t'Mee:i ti d eber 1p t:t!IO e11 {u oclt•t'd . dciJ,,.; 1 • , . ·1 . l'nla ~r.r · ·JuL--To QUI:YI LL E.
S t){!:UEDAD.
- ------ ·
AD l ClON
al titulu 3. o di! /1'1 E.~latuto~, sobre /.:~
i m;tr,u·i.o ~ i lr~.,. m em'b 'IJ,o; irutructo,·e~· apru·
óadtl p or la ,S ,J,.;edarl.
.,};t. J. 0
.\. !la.., de l a s cuatro c 0mision(.'S
s i ci ·)ll ck loo; principios prác·
t t r.n s ('ll q H~ d d,cn'tu in:-t ruir!;e Jo s sucius
p .• ra la m,·jor cdacaciou i cl'ian~a de b US
h~} )~.
A , t. 2. o LL organi zacion i número de
n n c. n bros instn!tores de que d e be r á componer=-
c ·· ~ t. 1 "'l•~;c iou; es el mhmo que e l
de hs •·t ra,: i M I:> lec cione s asi como las
de hs e n <¡ue s <~ tieuen ):\s
:o~esion t: s ~cner. t '~ s á juic o del 1utet:U Ul'O
iustruci111.
Art. !l.~ L os iustructures en<·argatlos d~
c~te r uno , e u ida Ítll co u particu lar esmero
dt-1 aprov~c h .u aie n to de Jos .J isc ipttl ml.J re d e 1 8 38.
José D ztqne Gvmez.
ED ITORIA l.~ .
üRBANIOAl>.
.,
Los t-fectos i consecuencias d e nuest
.. a :<- a ·~ io u e s 1 ec•wn ó :!O bre nosutro~ Jllis ·
mos ú rncameu te, ó ~o ! n·e las perso n as
cou (j u ienes c~tamos t> n s ~>cied aglas d ~ b urb.u ndtttl, ha''
·' hcH l.l l• .! dd·lr d~ Jos actos t¡uc ,)icelt rc laciou
c o u u osotro:s m ismo:-; 1 orc t ue bie: ucfr,
esta la práctica de l;Ls cunsi,ll.l'adoues
t¡ H! debemos á nuestros semej·u1tes, c laro
t:s (1ue s olo se ocupa de a quellos que tie-
•ll'll rclacion CIJl\ lo-. dctnit:- . Pr ,·~ i s o es
t.tJnb JI' l1 e :-ta ldt' l'('l' h L dlli.: re u(!Ja .¡u! hai
r.¡r,·e la url •·wid:.!rl i l:t ll ton, l: a r¡u PII a podl
tn o~ c vu~i(!er 13. c oa10 tl ; domo d e
c>.i\t a i {t fucu.. d e e;;ta ¡· c•n contac to, l l\
urb:mir!arl vi ' te tt tt·r una v irtu d .
L as perS!J lla'i con •¡u i ~··cs t. ,,~ ponem
os en c om:.JUic.J.c\ 0 , t'!l la St. c ter:ad 50tl
6 s11 peri0res, ó illft•riPr " "' ó igualeR ú. u o·
:-:o trv:;: i e<~ta " d : ~ti ac i oncr 1':- la bl ec<• n t arn•
Licu dift•t'eiH i tS e u el m o d o tl e tll.ttlt'jarnoc, i
pc,r cou sigu icllte r Pglas d is tint,ts d e cond ucta.
s~IIJ' snpc::iore~. uue:-.t r os P·Li ll't:S i l liUchos
de uut> stn.>s par· en re'", los t lliuist ros
el ~ la r cl ig1nn , l os wajbtrac! o s i toúas l as
p <'rt'onas cos1 ttuicl.ts eu autoritlor l, nuestros
Ít!!' t itutol't'S 1 maestros, i las pers,>ruls d e
avanzad a eJ;ul.
Hunm á tu paclre i r~ tn madt·e i vivi
l·:ts lar~o tiem :>o . He a~ ¡ui un manda·
1• iento de Dios !nimw i c u e l c ~w.l estan
e3p re~~ulos t odo:: l.t le::.l ros cl.·b~ res mora!
l;" para co11 tiU (':>tros l''"lrc.s. Fúc il ~s
COI 'Iie bu· I'Ua:JtO l<'il richt 1'1< ;:.; JJ·ll'• Jile tOUOS
~~ mos te~ti gos d\: lo\ .... tcr~!ici Js i pwn.·
J da des que cuestan los m,t us a los pad r·es, nur
cousiguieu tc purl.!tw ~ ~,; . •• p•·t•t:tl crcu.ntta de·
h e f.e r u uc,tra g.·;~l llul! 1 l'tlil.lt u !H• d .-b euo~
hace r por ~-.u ft:l ic icla.! J'l·ro los llijou pue ~
dt •n coutJ'il.)l tÍl' iu m en,nn.ell t
i de cout(~n to, uu h}.1 í. !H!'\ pad re·., qn\)
f't' ma:t i fit: ~ t e .. ~, "Jlt"tUil::-n, c1 óei 1, titlnti ~o •
( uedieut(;' {t !>US t rt¡cl,t•;-;, lltcn: u J SO' , t ;
p•n C•Jillp lacelltJs J ,._¡· ,: ·!~. u· :-; n • ulu nt.;\ll,
Uua t:s pn·~·iO n ai.ll •ll' i t•anu ... ,.\ Jidt.~ (t
t... ·mpv , uuu. tkm lh r .~l. ¡, : d..! u!.:t:clOn, ,le
p•· l'fc n.! uCi \ i Jt lall::' l éo:. •le 1' ll: tlt; ~~
hijt) para cou tlll pUt!rl! ¿ 1\' !el \! lt·e.
proc lti C~;n eu c'!.J;3 H ~~ • H-!it ··o i 1'·~
i icltlad que nnlc!:. llll. ~ l ~ ' • '.,.cH~S d'
la tiern.1 . S u balita en mut.:.;tJ :~ e .so;;. .::•JJJl·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E L LABRA OOH. 1 ARTESANO
---- ---------------- --
pl.1 punlu :nente !'OH nuestros d c l.i t> r <'s
mor:dt•:-, p : <~ a coo¡)(• rat· á la fe l.i cida, l (lo•
los ntro-s: es preciso p n '1 e t· a lgunos a dornoa
:í nue:-tros ne tos, i Jos a dornos y n~
m axim isa n cu Sll l tlO grado la d ic.ha. so n
las matl<' ras cortPces 1 tin as con •¡ue oiJJ 1-
mos. P oco se ngr ad el'e u n lu.> n efic ic cua nd
o a l l ac<:. r SE' f-e la~ti m a nue:-tro amor 1
p ropio, ~e nos mirn con desdeu ó c on rlt> sprecio
, Ó t:.c nos t r ata c o n modos aspe ros
1 groc: e ros
L ·13 n lac: ) ,Jr clP suptJrior Á i llft'rior
j,ppoacn ;Í e:; t ~ el rlp he· r d e mauift::-:t ar á
a r¡uel s •.1s rl' 'l' et o~, d a 11do le en todo 1111
l ngar p r efer1•nte, 111a nife:-: tando e n su att'•!
i <'tHl!ecl i mi ento las cnnsicl e,racioues q ue
s t le dd>•'IJ , i ""att h lllOS r¡u•, im itar p.t rst
rtl'l't>gJ.u· bien lliiC.:,!l'll cond uc ta 1 Jll,_.!'Cl'l'''
\!l título di.! h teu tll• : n lo nad a bact' : so lo
'a ' irt ud b table ce a lg uua
clifc ~tmciu en t re e l los.
V OL T_HRI:.
E l. dogma s.\ .to flo• la i gual d .t cl In
sido pro el a mad•> CJt.' m u eh o ti c m pu atni~ :
t OU<1S )o j ' '1)(~:111 •L C• da pa~t , j t .,flos l'C p
itt>ll estk p·I:IJril c•tallllo f¡ui t ·rt: n oc; tl'llta
•· n•p••l>li•·:utl;:o .. lr~Oilf\ 1. lj'' H' I ':. dt• d t> OilÍtla i Jll• ClllliJZ•
cau e• ' cid tlul las idc•ii.; 'J•I•' ella e ... prl""'a.
V ean t ••~ ~i JIIHlc u w"> cle tcr mtn.ar lo cptt' t• l la
s i gn i fi · .1.
ni son n i tl elH' D ser igll ale s en ca i i d-ttle~
fi') ic a .. morales é inteiPctualt·s.
T u nl'rcn pu eden s e t· iguales en r ir¡ nez
as ni ,·n , om orl id acl e~ : e sto es una cun~
e cu!'!'l <"lr cs aliE' ute!', una r on d
tH;ta 1 a ~ a r re, .. d H):l {, las leye s i {t Ík.
m or a l, i um: t~o ust i uc iou fi si ca m as ro-
IJu st a para supo t'ta r 1 1 trabaj 11 Íl q ue s e
d c~ ti ne , gt• znrú ner. e~ a ria uw nte (le m ay(• rc R
tu edios , i d e niayor<'3 comodi,i ade!'i < ¡u ~ <'1
qu ~.; Po pú . .,c a t: ~ l a s r. ual irla1l<:'s.
No 1·s posible q ne l!ls h tJtn b res p ue <
lall ~ e r igua lm~ n! t• es ti m ~rl o s i c o u s:c!~· r
a rlvs . <' n la soci e1 lad . El aprec io de tllie5-
tro~ sc ·n tejantes no )1, emH¡ui!>t a m vs s:n~,
con I JUP. stra bu t~ na. c outlucta, cou ll llen tl\18
h ue ¡,,,s m or!. lt•s i con u n t ra t o ci vi l icor t
é'- : pert• ·como la mmoralidad, l a mal a
(' mrl 11cta i Jos lll Ot Jales tH~COS l grose r o s
s' 1 tao~ <'•1nl ll lH!5 , nu es P'· 1ble q ue pued:t
l.ahr ig ,ddau en cousidera cioues i eil
-est : •.•. \ ... .
L 1 i~ tta'dad ·,hs o luta el e de r c::c hos ta:nJ
ifl~'' l.S ~ 1 ea iJz, ,ble r.i e n los c¡ue et •lana u
1..: Ja.; ley es. t~ l q ue o b e d e ce n o pucrle
tent'L' el m is mo d ered.n •t ue d ' lue man l a .
i lw i ntu chos ' f l H' no p ud t' ll s er autor izados
pa r a cuu t m t a1·. Eu i gt: lld a d ele ci n:um tttuc
ia!' la. igu a ldad f)e d ere chos e s reali
z ,•ntt•Jtr! r. r tj l ll' l'\. h .J¡( r·
di.! ipt Pdd· ttl l t, t1 ll l ,d; }•••1 J ll' l'i!'t, l IJ( ) dl'i't'll •
ntido
ri ~~ i,n, por juecn i t riiJunH les distint <¡111· j uz ~ au •l r t. s to d e lús bd:'
ulno~ de ), l sod- d ad . L os trilnmalt•' i
J. yes d• • t·~cep t!t un :-on necesi\t'ias t> n t od
L so cteda d. ¡, Quiere dec ir ~ e q ue t oflo ~
lmL ran tll ee r cac:tig ados con la s 1 1is,
IH!:> petn~ ? E ... ta Í'lte llj encia admite las
111Í SI'I•' ol)i c io n•., <¡ ue !.1 a n t e rio r. C asf¡
~,,¡· ('Jt i l. llll "tna pen a a l vit"jo ,wto·
:-''' n a rio tpre ._ U ll w o:; o de tr e in ti\ ~ ííos ,
6.;t ia u na badwridad . Llls i!!ual rlarl ~:5 aLsul
ut: ~ ·1111 ptll' l O ll 'ig~Jicut e l lli !>ÍII• ::- I ( UC
t HJ:- ,} t'~lun !Jr:l• i t¡\H 110 pode n w::. ~, onl>
t' ~~.u·
1 lJ~·dÚl· ¡;~t> t cs 1 IJ")" t 11l1 .~ ~····· · 1 J". ( '.ntto S • 11
' lcs it:, 1ll'~ los ¡,,11,,1 1' 1'" t 'IJ J¡..,,, Hlll 1 1::. l o
!:'UIJ et1 t;d,•ul •'<, r 11 t'uerza ... , lj caltrl. u l•::.
Jl' J t 1,· • j · 11 t r1 1 Ir rl t' lll 1:-.. D e t odo lo
(. 1 ,d UCI Jl! UO:S tl edu c ir 'i l }u:- ltoullJt•e ::.
amos llt>t.!,oll' ú la p r d'e ccwu u os <' S pem ¡.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL LA BRADOR { AIO ESA NO.
tido apw.xirnar nos á e l! a. Conveniente se
··j, , qn~> t odos tuvieramos Clt:UJtos o bjeto:;
pued~·r' ~atisfaccr n ues t ras u ecel->idacles i
dc•:.l'u~, s:u , .. .,¡ l o:no got.anws d e l ai re~ i de la
lu;r. de l sol: t'Sto no st!nÍ. po sil.Jle; pe ro sí
cstarc.'!:uos t a n to nH•j o r, Clt ttll!S <·uc nn;r,ar } e u q u e lapod~
n w !l h.,ct"r <'(l:,:- i· t i t·.
S E R \ ' ICIO l' El~SO~A L :SU B ~ IDI:\
RfO.
l'\1l s r r.i e'-tr .,iin 1111 artÍl'u l0 baJo este
títul o, 1: 11 las tolcllll lii S cl,•l Ln& •arlor i
.!lrtesru w, ¡wriótli cc> r!e la Sociecla•l P e
·m (x• r ·ti ic.: a, destin< lll o ;i !,L Íll st r ul.!cirm de
"'~ uellu$ t' i .. ulad an t~!; 'll'~ pOI' sus o cupacion
c:; ha l1it.m l c~, no puí• flcn hace¡ un e:.tu~
d io. prt•Lucln en lo _,¡u e t oca iÍ. sus clt-rccb
o~, ublig·.cioucs i un1o c¡t\e sé ha. pro•
p·testc ; la · jnstruc.c ¡on de las masas en
Jus prwci pios poi ít!cos t( ue ca r acterizan la
forma .tld gobicr uo rc"lJu1>1icau u, i . e l .coliOLimiet.
t•) .rlt.: t od .,s la s reglas que coutribny
all . al · sn!'tcni nd .!nt o i ejerclcio fle
cc; t e · s i ' t e ma de guhieru n.
. bt·~put·s de tlUtda munifi cenc ia d e u nesh<:;,
:cllt<'j' a :-..~t l os , proveyó de r en ta s á al- ·
g uuos u e lo~ esUt.blecimieutos Jitenn ius.
o•· esta ciuclatl : ·'llespnt·S tl e que co mo u n·
ob}·to de im¡u:~r iu..;; a oece::. idad -se !evauta•
·v•• etlr. Jl:ÍO:' 1 ara cán:ele~, ~e r egul nri - .
~aron lo:- c:atuino~ , i se c ou t ruyt:rvn v t~
con tlrtlh~lo a l.t \'ú Z ele la au~~n< l, pu~~ntes, i sobretodo, las ~ árc ele",
cuy
c.uan 1lo huhm t a 11 ia f.' lat:;, r;u;.:lth un part
rcular don aba u na ca~a para !;. real aud
it'llcia, un virre i hat: iil. eddica¡ tlll puente,
ht>t mu~l· ar u :Hl ala111 eda &e : no sabem os
cÍ<'r t :u•re~l1.e, COUlo s.'! lwna íl •¡t! ello, p ero
Munllo 1 :SanM tt o h lcJt.'rtHI lllu..:lw m as ....
p<.;ro acosta .~I c~ la f.Jl ltJI~i' 11c I>Js particul.
tres, de su ' lt t n s, de :Siltl!;:'l'• t dl• l:í!!rimlls
T uta ú uvsu tr o~ red11lllr al s i';~ Jo en
. . d l o que \' 1\'I ITIO~ (. a mar nL de! im¡.lio, des-tructor
de t •Hio lo bueno, '1ne <;e le ha d aJo
eu ru ntt apusiciou a ar¡ue l los en q ue •. viv ier
o u llltc'Stros ma ynrt:s,·. a r crtaudo .ú e ocu
bnr la. P ''Ll r e~a d e t o d o ~ , con e l fausto d e
II IWS p OCOS, Í I!O il e sta p! r specti Va U e
g nu.clcza, i la il usi o n d P prosperidad sos~
tenidas por u~1:~. f'<17. inal t erabl e, veg etaron
ma s bie n como rebañoc: á merced de 5 '!3
:· ~no~ ; poln·e~,- en•;ilecidc.;; , c.on odiosas d is·
tlndone:-, d esa lentados para 1< t S e m pr·esas,
i s u mid o~ en la jg'1orancia par a a segurarse
utr t d Ppeun bi~ll de la
c,,,, ,ttn idatl; i ya e n fin, ftlH! las contr i.;.
b:: eio11~::~, <¡,re ~e l: a n tell:ti,ado tan c~msidP!',,
IJ it•tile ut: t>t, al i•, io del nu~ hlo, no
su ln !t:' nen .'t propllrc ionanws l.1:. obras de
p ur. \ ~"'OIIJ Od idad; es flle r ¿a IJUO e. mpl ecllco
. ., tlln p•·t ¡ttei'ía J'·"·te ,le llll•'q "vS l'ecur-l
• ' i'iiS p.Jrsuua r•s, p: .ra teuer e•<> e u~ tas, C, sino ya :Por •lllP s~
tm poLn"~ a réu~ amos a lguna il ád iva á l ttJ
c<.Yk.J i", '<.: 11tr•s c o mo co n c.lesa fecto' (t nues"
t ru ~uelo patrio, e l que f' Or tóda ~ pa r te::;
1'.1! t'etcr:on:u i arruinen los edi ficio:. ctc.>s_
!t.. ~. ,.1111i. s s._ , .• con cu~ .L c11 :r:• <·1 gobier•
lll' t' ll 7 cll! lv<: rorrieut•·s Ita prPvt·uido
[t lt•s g• lw rnacl on• s h.,g.tn t!ll! ~ ll ictl' la:s. dlli•
pr • .,i c·Íol' !,; d t>l eapÍ t tdo 12 d~.:; la le1 tle
1 H .le 1 ravo cid .dt•) 24. c. \las contrayénrl\
lllOii ~ l"u ({llt' !lo.., t oe; d lli<•S vf'rca, Í
1
a : a oiH;a .que e xij e tlll im pu ls o t:ué rj ic o
sin d uela la cárcel , r s rl\: ll ll:t ir tpor
1
t auci <\ \'it Ol' abandono . Í CO illO qt:c
hacemos nl:u·de de mirar con frialdacl las
empresas públicas, co utent ~~n d osc nue!' tro
egoísm o con anunciarles que todo ~ e dej
ará a r ruinar i p e rdel' ; i m ientra., c ulpa m
os l a. indife rencia de unos, i la falt•~ de
espí r itu público en geueral, n o pcmamos
en que somns lo ~ primeros en de nl'garnos
á ~ont ribuir al r eparo ó c onst rncci on
de las o bta s públicas. No falta \ t ll de·
clamador de corrillo que eche ele m enos
la época eh que un juez de policía con
atribucivnes de sullan, a r marlo de una va t·a.
d e hie n o, puso los f u nd amen tos d e l a
cárcel; i s i u emb a r go, e st e declamado1
n o h a acudi d o obed ie nte al s uav e l lam a·
m i ento d e la auto ridad, n i s~ prt>sta rá
sis i
e n donde )HlPilau st:r apltc a•l us a l tráb ajt •;
p ero e"tas o b"erv:w iotws frl' Cllt'lltt> u lelllt->
c ouver6l as cvntra Lt!> auturiclades, vie llt'tl
á ser t:-téri ll'" porque no coopt•r. uu os á
o l>t t·ncr un t!d iJicio ('il l' a la cúrct' 1, d t>Seu~
teud iéurlonos el~ las p r im eras o b l igacio ne~
de un b n e u wcino.
Llamélllo~, pu e~ , e n aux i l io el ~ la l e i
el amOl" al lu~s; i ya '{llC d n a¡• r emo gobie r no
h a recordado el dd.>er tl e n ·gularizar e l
t r a b ajo persuual su b ::oi r á Ll
con struccio n d e lus obr as p ú b litas, i pues·
t o 4ue l as reut rlS de~ ti n:ul as á e ~te obj e to
no alcau:i.an, como lo ve m os p or e l estudo
de las dr cdeP ele ); l t·i udad, es precise
empl< ar a'¡tld ;:t..c urso , nl l{U e c ::. t a mol!
obligado s pot· u n auandamien to es pre so de
la lei, i que es llcga llo el caso de que
ee ponga en ejecucion. Pw:a hacer tole-
'. , .. '"'J ......
J tuble e~t a. carga p<'c n J¡,u a l \, r-~ n • >, le de
· la ed,,d ~!e die.-:; i o cft, , a u 1$ lw.-.t 1 ~.~ d pu,· ~i mhmo, ú ¡>(})".~.e¡¡., di> ua
sirvien tes ó ionut/r¡·":,·, ó t;Uto ;,¿ :~u :m ' (•'
jm·,tal del t,:a!J{}Jucl, n·. ó f'l'l M rmdo a 1g1w
otro servicio ?W I't'$ario fJ " '' sed r•t1 ú:·alu1tc
,¡ :.¡u trabujo pe,.w111a !. 'f,~¡ t'S 1,\ :un¡ditud
ele la leí que ~ubre st·r S'\111'\llH'nte
motl crado el servicio , fac i l tt.t tntlus los
medios posi bles e l.~ pre, t ar lu d v< emba , ¡ zacl
amente d e suerte q ue nP sc·1• g n-1 vo so {,
ui11aun i ndividno rl e la socie cLu l, cl!'sdr:
o 1 1 e l jomalero t¡ut: emplt>a_ ~na . a lg u;li'S cnau:
tos dias cle l afio eu 'd ts .¡Mcwiws, h asta cl
opuleut o que ' ive eu la nwltci e; todos p o·
d emos i de b e m os cotlcu r rir con n u es tro
trabaj o, á e::--t .1 g ra ude ourcl, porque sobre
~e 1· i ns ignifieaut~ el sacr ifi cio, e~ ya.
t iempo de acrt: cl itar •¡ue t unhien s omos capaet
· s tle emlu: llt'Cer ll •Jtl:'llt\ ciudad cap ilal. c .. u ..:J U ÍlllOS e >...>~ t tanclu d } M t rÍutÍ~IDO d e
J(ls S:S. g o b ernador tle la provmci<~ i gefe
polí t ico t.l e l c a uton, p urt l ~u hacea· tmba s ps esi'ut.•
r zo .;; e t•U provcdw, conw los úuicc~
• ¡u~ sal.> e aprt'ciar la po ~tt' r i cl atl .
L 11 11 editure8.
A V I80.
D <'T>i fu do ~e co ut iu uar la o b ra. d e l a
Jg lt' SÍ ste o b.1eto, se
i nv1 t a á 'as l't'~"~'• 'nas (1u e quic1·an hace
lao; I'OIIh".lbl "' ::-- i g>~ i cu tt> 1!1: r
Eu a fb ail il t" na, á h~trl!r unos nreos,
c onclu ir )¡l po a tacla, i ha~ e r e l t~j llflo.
Eu c .. rvi u t t> a' ta d r•nm aclt•rado.
En bt" rrc ri,,, dar tod 's l\1s clavos necesa
rio s 1Mr a. l a u b a- a , las dime nciones
d ~ lr)S ct.a !e s s~ d at'llll .
L •• S •tu c •pait> ra n ita cer p rtl puestas, Ja1
el il' i j in1u al t•uca n;aclo t'll Ctpaqu irá de la
dm: n : i<•n de l u:; twLaj oR, de t¡uie n se obt
eu d r;'¡Jl Jo:, poa·mc llt tl't'S «¡ue l'c t leseeur en
el c onccp t tt de ' lu'~ habiendo algunos m&·
t e riales p routos, 1;, uur;L se deiJe empe Ar
el 2 d" enero entriiote . · r.,.,., J N. TriaN! .
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Labrador i Artesano - N. 14
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Barra - N. 31 bis
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t • 1~ ~' ·r · ,¡¡,." ·" flltt. ,, •. r' t• frH 1 •'•
~1,,,.~, .:a.J t, .,..,_ t1~~~~> H\ ''"lit·n1,
1:. h•.,pra h1 ,f .. • !., !J -l'c d ... ut ~.. l1 .. t: .•
.te'C': a • .¡ .,•.·,.~~. n,·I•~!ÍUU •I .l tr.\. ,::nt'' '
_ ' , r.: • "·l1r,· • "'· ·u '~U .,~¡ 1
'\ ('" t 1 fU ('nt Of• .•hf { "1 •f1 ~ , 't,
1\1' 1 "'".rr ú IQ ,., &d rrlt !\ ra?.·•·• "t'll''
r .... t. :ot• ' ('1-i•· tpi.lr, i r ,·:-i bi r, cu r f·
~- ~ '1 4 rore n th~ tJi :.& r. ' -.. l h i •
ftAt:•Lr ft,.
· ~ ... ~ · -. .. -i ..... ·1 .t •. --c"'"ft ,;. ' • "'"!vi "}'~
J c: !f -._ 1 ~,., •hlt ... ~, • 't" •r · c•c·!.n
t~""u.: r · f"~r'4•t•hdo la , U 1 ' f'O 1 • _. : '
frou.ru .J~ ron ... i .:e roi rit ti., b.~ .. r
l aa n."'""• d"l !••v~r '1' 'u• ~n : , ••. • 1 •
Lo9 "'is011 de cnmprns, ventas. (>II&J!'f' "
n•·•onu tliC. ojP Ín oP rt:>riln ti f .l ZOII (k
" 1'$. por c nJ a. 12 h ol'lt1, i u n l"t'"l m11
p or .·ntll\ ·: 11 .ros d t> I P~ que t> x cdr u d'l
di~l·l) 1, m P-o. Se hr r~o. unR reba• R ra::
JUah s~ ,· "' nvi •~ h obirrc d;iMert
!lr llllh de t!c"' f ;x: t·~ . J.&s r.rttculr.•
Nbtt- ci, •<' ln~Pr( Llrl'l gratiS ;, jui<'io d e
l w r<'J ~ . 10 1 rft indiritluoe dP f uc•rro. ..
4)11 l l)~ d c·he rPs dt- miP.mbroq de t>ll ,
ac le~ . rw la rá gratis t's le '(leriódict>
------------ -· - - -- 4 ----------
E L L L4JJ 1?..:1DOR I .fl l('i'ES.ll.J\f 09 .
-.~~~_._._..__.~_._.._._~._--_.._._.__.~m..--.~o~ ~ ~~·~~----.--.-.-.~~.wHNM==-==-- '
.l":•trui,. la. d~m~c r61'ia, '' l'.~•1imar, si. M. q cla rlo ya, c c:ur\li'lll~ a l r egl a nH~
t. t o, :-.u s , .. . ¡• c!cti vus 1 ccciouet',- lascomiS
I -.~ th'S d .. po lític-.1, moral i r clig ion im atcm
:'Lt i l.' as, tuc t d arl a mai1aua 19 al pre:-i t!
P u ~e ti· !.1 com i .... ion de a rtes i oficio s
~dí .J r g. · .tt>ra l J osé 1\h l'ia M ·m1i l h .
i m p o rh\ute~ rem unetnciones p ecuniaria s
c o mo pt·i n c i pl\1 al i\,ic ute: sin ~rnlmr ga ho i
~e vemos ,d !{un t anto .!t~nl:! r'lhzado en las
escuela., i <· <'ll·ji o5 acacié;Ji¡ ,-~ ~ , forma nd o b.
bn s~ dt! lo s co nocimw ntn<> q ue se adqtü,e reu
Pn dio~ , 1 lo úniro sc.m,ible es que-·
n o lo e'l .l> Jgual men t'! e!l las cla~e s m as
\Ítil<•s de la SI t•icdad , Ll s Ul' m· t esanos i
~ahra . lon~. :l. las u p o¡· 0bjet o conocer i ave-
Leopuldu Burda ptt!~·ir/e ,zte Je la c:omi~· ion,. r iguar hs propiedades i l'l' la c iones de )a
quien e mp ezó de- e.s.· ta manera. eantiJatl; i por. est a to do- ]o que exist e
¡ Q .ué fd 'l. fnt' m yo s i ¡1ud iera corr<·s- en .la n at\ lFnlc~a eapa z de aum entarse ó
po n der A la hon r lL q tw t11 e h a heclio 1 :~. di:mlinuir st> : dema u e r a que la. idea d~ la
So l'ie rh~ ~ l n orniJn\ tHiome p rtsidente de m m cnnt icl a d cutra e spt~!Sa m ente e t.} la. forma
e otn isio n tan i m pot'lante c (\mo la de mat e- cion d e to rla s las clemns i lo s principios
m l'l.ti ca" t H auit' tH io a b atu\,m aJo el estu- e u esta:.. ciencias son la. base de los cono-dio
<1e e l las ' d c~d e mis p:· imews a í1o s no . cimicnt os que p ne d e n adqu irirse en c ual esp
odrt! cump li r como quisit!l'•L e s1e ep cargo, qui <.>HL otras. .Me r~cida fu~ p ues la r epul'
~e vni ;i tratar d ~ lle u at· ú ni C<.~ mente p or · t acio n ele la s m o.tc máticas d esde- el tiem-eou
t nbui~· .cou mis d~uil rs fuer za s al ade- po t.le P lato n que n o permili..l. á nadie en-iantamiento
de un::, Sociedad que ha sido trar en su escuela c;i no e::.tn. ba i ni ciado-u..
acada. ya p o r medit•<.¡ u: probatios é i nue- en ella, i , tambien Jo fué e l el ojio hecho
coroso!' , pe ro qne pt·ospera sin ernbarg9 por un ~scri tor premia d o por la academ1a
par a b ono& dc.1 los p atrio t as que la es ta.~ espailo ln, que fe espres{. a::. 1 •' atJu ei la.
b l ttcie rc• n i p.u·a utilidad ue )a naciou. ci~nc i a ( la s materuáticas ) á quien totlao;
A pesar eh, la im p or t ancia. c•m o ci da de las natumles se suba. lte r•1au, que forma e l
l:ts: lll a.t en,w tic as per mant> c ió por mucho .. 1 . entendimie nto, que enseña :l. discurrir, á
tH 'mpo clef c n id<.td o su estud io, entre noso- bu scar la v er darl i á analizarla, á sacar
trvs. No han tr.tSCt trrid o muchos · niío.s consecuen cias l ej í timas i d emostr;;.r ial'l,
d e . pues <1 ' ~ por pnmera v r z. se ~nseñaron aq uella. c ie ncia, d chcias del hombre, bieo-en
b. N u••v•• G ranada lus .p d ncipios g e- h echora "l rl ira un ••
comprende tan.thien f'l a l~~t>b m, i c11 geo- co u t; ~ l>iliJlad bien arr·eglada qu~ suponP
metdft. L as dos pcimer as t ieuGII pot· ob· ¡ p rincipios en t'Fta eir•Pcia. ·como su hase
j <.::to la cantidatl espresacb con n'Ú m ·.~ro~~ i ¡. -<1 1<-~ _rcl é\c i~l <':. l~ I iqHe¿a, p~rticli. 'at i pc_,r
trata la 2 . .. con litwa.~. L:\S mi~ta~ cp.!e 1 lo 1111:;nw a la. r iC'Jtteza pubhc;}', que n(l ... ,
consideran la cant ida,l coll la,5 ~Jiver s. 1s otra cosa lJile la t:iqueza de los pat· ti~...u ! a::-e~ .
pl'Oniedades de las espres;ulas •¡(,u .tornbien S e (~ outraju en Reguida la ~ ~~~~ i on ¡,
dt~ ~' iferente.s mudos: :;i las p ropiedades w a la at'llil'l.ttli~·~ dil1nií·ndo!a. mamfestHhri:> el
n·encc~ \es constituyen la cieucia llamada odjen de su nombre i hal>l:.ulllo dd n ú ~
~1ecáuica. que se subdivide en ~::sl{¡f ica, mero i todas sus d ivi::: iones. C ond u id;,
diná iT'ica, h idrostática., hidn>din/Lni'ica {¡ hi- tJUe f ué la leccion se hicieron p1J¡' P. ) mü,-
drl~ulica, i t a.mbieu la ast rouvmia. ftsica á invitacion de a lgun soc io va:·ias üt t·as
que t rata de la p ropiedad en virtud de esplicaoiones relat ivas á lo que s0 k.d>ia
la. cllal se at raen todos los cue1·po.s del uni- e:-.puesto.
verso u nos acia otros. S i las p.rop iedades P.!!!~~~~~!!!!!~!!!!!!!!!!~~~~~~~!!!!!!S.
son pa rticula res forman otrl!s tantas ramas _____E_ D_ I_T_OR__IA_L _._ . __ _ _
fisico - matem[1tícas denominadas s egun su
ü;tJjet o, corno la ~11eter!!olojia., l ~ ~iralojí.a, la
óu, tica ' Jn. accisti<'a.. la el ectric idad, 1gro-met
rb . &:c. Se ha hecho tambien en e~~
tos ú !timos t iempo ~ u na division mas, .
•.¡ue comprende b química.
Son mur has 1 mui g randes las ventajas
de la.s u.tdtemá ticas relativamente á
c ualesqu iera otras ciencias. Ellas son
esencia lment.-. ciertas, i sus ·princ1pws
cons ta.nlPs {• ínvariables, pM cuyo motivo
s•~ J.·m l l :urut~io c iencias ·exactas. No es·
t-tn :..uj~ta., asi como l.as otras, !:1 polí.tica ~or
.,_;,;tnp! o, ;J. u n:\ w ult1tuél. d~ c!rc:.:ostattclas
~i 1e lt :lceu qu\! lo r!ue en c t e rto~ ca~." ~ea.
, ·rdadero eh otros •n remota:nente; on.JHnulcl,,
se de ac¡ui <'vuau por cousecuencia mudiaS
otr;~s veutaja::;. Divi~iunes, partidos,
r testion.!.; puedéa cou vi~ns •le ra·1on por
lo menos tj e rci• \rse en tu l:\.; ¡,,s ci encias,
tt<~ 1·o nunca en lt.s mate n t áti~.:a~: en ella
,,t,ei'e
t1~1J er h ijos qne :-;ean 1'1tiles ú la. p;:t•·i·l i
{L su fam ilia, tiene qv• p:epan r el tcrreu ..
d esde mui tt" 'lfr;ano 1 el) decir •lelH: ctaJlt!
Zat· ;Í. encatüÍn!\i.' ;a, \'•'iuutml :-pec1e J e tr d ·•Jo, 0" u1~
d nstr ia i de (jonocimi ·ntos 1: n JO~ m <~'>
a propósito para }n¡-er su .rl h:-íclad. El
primer oLjetu se cothl~lJl ¿n ''all'lo la·· v:rtudes
eu lvs tierJws ro1 .'1 me., 1:e Jo::. niiio::,
desde at¡u ~lh l:!,lad t .t t¡uc d'cii ~ s ¡[>i,md
os, son sus.:l'ptibles de ret ibir fac:iln eutü
l as impr<>cio,.ts tanto i réin dci~~ tn:• .. ~:-... t~r :
contianzli con }a t flW ~''' l. J ~, •, ra cc}tiO ~e
cuales son l o~ df'le · tos ,¡.. •H n a,hkc~ 1
pam cortarlos tuu prano tle 1~<• 1'7.7 i cual L•..,
las bueuas c ualicJ u d ~s c uy,, num•':lh.J ' d t·surroi
lo dd.H! pr ótej crse. lJ lla "t!7. ol•teui<
lo el primero, ~e l ogru d~ el se•'tllHio u"
contrariando ab iertamente b "oh:•tiEHl tlt'e i ~
dida del jt)veu: t'S preciso m anih.st~ :·lt ia:venta.
jas é iuco.weuientcs t¡ue p ~ede n resulta
r de uL ra z;~r cst~1 ó la ott·:, profcsiuu
i d ej arlo que ~e; deci.da libreme·tt l·.
C omo eutre nosotros se ha. rlt•sc1:1 iabe lA ' 1 •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------- --------~ - - ·- · ----·--
p ~zar sino de lns och o-· 0 die;~ <\l'l o;¡ pat'a· '
adcl<. nt.~ hemos crr ido con vc1 ' 1m tc t!estr ui t·
el:-tf inrli c:u Íl los attesar.os 1 t d.>ra.d úrcs
c u alt>.:l so •· lo~ m erlio!l- pa ra h'¡jl'.l l' la e d n cacio!
l de laj uv·e n t ud, de u nn tuan c r a. só lida,
1 e¡ u e nro m et a fundas te nd r émos lug•tt· de hnll
l·tr 1nas t•sten.~.nne ute so \n·c e .... ta 11\ a t-· r\.· ..
V A RIEDADES.
<.:o;di,~ú u i ~o • clu.IJe la /Jfemoria #obra e/.
cultit·n i hMejicio de la · l irwz a i cáitamo B¡c.
lJ. lbi a l de anos que en l ugat de este
metod >~ cojen lo1 manoj os d e l ino mui
apre tados de u n estremo, i dan con e ll os
c o rttr,\ d IJ o rde corta nte de •; n;:¡, t aiJ la,
ht\sta que n otan e l mism o efecto q ue se
ll:.l csprcs a do. a rrilla . E s est a operac ion a l· 1
g o mn -' eóm oda q ue la a n t erior. Esta
o pcrRdon d e espa d a r, que e n m u c has pa r-t
•q ~· omite, es impo rta nte, i es to- s~ cla
~1l as ;. conoce r cuando se p ein a a lg un lino
e"'padc!do, i ot ro que n o l o ha sido; este
!'e emcda m ucho e n l os rastrillos haden·
dv Ú~5ticlio:¡o e ste trabaj o, i se ¡)ierde m l lc
hn pu •·te .~n ( -;to pa. El lino espa dado,
al ~ o · 1 t ra ri o. p a~a \. OD m as lisura p or los
ve ·r. t:~, i h ; ..... e me nos estopas. Si no hub
iel'e 'l ue•Ja" o uie n limpio d i! u n a. v ez , se
r ep ·te la operl.l cion.
Jll11do c!e ra~h illo.r e! li 11o .
L4 A pintase pot· e ste moti u la est o pa
t!•' las Ld•r:t ... li~a.s cor un instl'umento
u. t'llll • cul•oc irlo ro g .mera l ; pero ~s de
aJv r ti r. cpw t-u lo s t n a .s pai::.es cuando se
ele · ~ que <-1 li n t• sea mui litu p io, $On ne..
e a rios los pei nes de dos cla"e s. La pri·
¡;,er a, ln d e tL 1~.;r las pua& algo mas ;.uchn~;
pe r o la :::e:;u n d & las d eue tener mui
cert'tiCh~. DespUI.!'- re ha ber pa~ado el l ino
p or d pf! ine a ncho, •Jn el cua l se l e qu ita
l . p r l J nas g r ue:m de la. esto¡,a, se pasa
yo. l "ngosto , apat ·mdo l a estopa buena,
•1 • suc t ..: qu ¿ queden en la nwno sola~~
·e nte '¡•1 ltell r::\s la r ga s, i lisas, rle.l lino,
e' , .el ,. i1 ¡1. edad. Hállase así dispuesto e l
lit.o 1)oU''L hilat ;;~ cun torno, o con r uuc·,.
J !.;. Ji! rastrillo es una clase ile p~ in e
furnl.LuO 1 o r s;~te ú ocho órdenes de d iNt •
1~ " d • h :~no, o ,le Jaton, sujet atlos fut> t'4
teu1c! l por el ¡ ie en una tabla de m•~·
ti ~.-n., c¡.tc S..! p teu•· 1ambie11 fo . t ific ar con
uiJ •• planc;.uebL UP hiet ·o, ,; d e lw1a r. 1a ta.
I .. vs dien t~:; de 1<8 pei n es, u 1c.~:.-t nll os gr an ~
Jv.~ , 1leb en :; er ro.
17 . Resta wr e 1 m ccto tl e '\p r obecha.t·
con econom ía la c ~ topa; en • lgunos p ai se"
se h il:t iu metl iata m e nte C\Jilfo r me sal n
t' Íne; i si se i nt nta emp lea r eu alguna
cos;. mejor, lo mas '}ll e :-e hace e "
sn. Gudirla sob re l'·do!l pa r a ah necarla, i 1;;¡cer
•1uc se rle spn:nd. t l t a ric, n ; pero si e11 to
uo SlrYe, dt>be hace r~e lo cp .. e ~n ~iler,i¡,
q ue e 'i cardar-la co mo aquí .í la ana co n
cardas de alam b1 e, de c ~te mod t\ se put- le
aplicat· i4 b rue ca para h il arla, i ~ i rv e pn n
conl ones ~ i telas ~ruc sn.~ . Los dcspt: t!l··
cios q ue ~e y en cerc¡. <1 e l o, mol inos dl~
ll1acerar, i prr¡H.t r at· 1 \~ linos !i t , R. ' V
Reill) en el ensayt: tiC' l"t f.lrznqu e;J piJI·
vapur q ue gem ia d" Ye r pcrd i d :t por .;ion
de hi laza, que pol cle:pc ·lai'HLl la l •ol alHu •,
pu d ién dola blnn •ptear, 1 pr~parn r, i u~i
aproyechárl:t e n '"" m " •i nos d e pape L
Pa1·a curar el (,rto eJ: SC'CO
J 8 . C cJillO hai algun os p í~ Í se s en dond
e no lllantieneu el l ino ma.., f1''~ ¡•C•r
cuat rr dias e.-l .: 1 agua; i que tam uien
pned~.; ~Uo.. '1 Cl qu e !JO" ~~ llCl' tl liC in Jo Sll r
quen autec; e:~ estar curath>: e s el e adv ertir,
qu e &e b<:! U~ poiler eu ue prad o ig ua l.
p ob l a.do d e yet bi\1 um d n.s los m anoj vs t¡ue
fot·men una C<' m r< ~c r
I en la Lusaci ~ altJ por f~1.lta d e ''tt .a, ,.
inmensos los lino~> que cultivan . 1 !; c uran
al rocío. t endicutlo lvs ma ll ojos "'¡ '
los pt .• d l •~!l j, ~ mit
l ti•: c ll:>.s se v o!vuúu las c~d'l as del tt tro
lado par:\ que oe cure ígua lm¡;ntc. L os
1 pa nges de mucho rocío~ :l Íc ·IJ l <1: 1. pocv ~o'
soh aparentes pan estt: ll• .. IV<'"· E ::.t:Llldo1
o confot·n,e al número 8. o ..;·~ p rme ·
guiní. en todo co1 n u <¡ued c\ Jicl 1o: . I.o.
linos de h L ·ts:LCHl. ~!t a c¡uc por f.,! ta d
agua sou cur ad os .le e.>te mod o~ , D n 1 1.1dH
masfi1.os,mas bl ,mcos i por est.1 ' lHí:OI J• · ·n
cho m i.lS up reciilhle s pa róL tela~ !i,, i"i' ~ ... •"l ·
das: t¡ue .torios lo!> ~lem.1s .lin o:,::. 1. in: p·· r ·u
2-l . f:.n tQdo e;-s .gual c1 Ut!l t• ti~..J•J ~· ~ 1
na. m o ~ l 1 i no; so 1 iJ , ~· primero el mach!) que l a hembra, ·
~sto ·e", la planta que ll(>va la semi11n; i
cst;~ tlurn. como naas seis semanas mali hasta
•)ll~ t-stá m ¡~dura , i entonces sv coge, i
t·!l 1haln aparte~ i se l e vau dan clo los be·
U t'fli.!IOS segun pnt:a lo qu e Sú q nicre. Mr.
0' Reylly en el ensa!IQ s.rJbrc blanqueo
JNn" vapo¡· dice l"]lle con una Jejia alcalino
causticn tnui ligera. ae e vita la op~mcion
trabajosa pi!! o; i el hi lo que r es u hará de estas
clill tintas mezclas dar:'t lllucha m a teria para
~ n-.:ayós muí interesau tes.
22. Los J inQS i cáñllmos se hila n en
f'Ueca, que es un pn lo d e tres e na rta ~ poco
mas ó menos, al q ue le hacen ua l~ueco
~ bola q ue contien ~ el lino, i puesta eu
la cintura nndn. u na pastora b1l,m d o tras
su rebaí1o arriba i abajo. Sácasc la he•
Ol'a con la izquierd a, i en la clt> l'echa f'i e
lleva i tue.r-.;e el uso ; no ~e adelga.t:~ l a
hebr a con lP.s d edo s como en la lana, si•
n o qüe al s'acarla se hace como se quiere
oc delgada, i m .ts bten se s il ven de Jos
dientes que d e los ... edos " n algunos casos;
hí lanse tambien Ju mismo c¡uu se hila
<)quí la pi t a; i dice el citado Rodrígue z que
el:ta C!i la oper acion mas dificil: p or aq u í se
pned~ jnf~:: rir que mas es la dificultad que
bC apareJ!ta, que la que h ai en r¿a.lid ad.
23. L os liuos i d.flumos blan t¡ut>nt!
110lo con pn.sal'l os po r unn lejía , i m uch"
mnj or s i se tienen alguuas horas, 1 se 1 a ~>
un en agua corr ie nt~, repitiendo In oF e '"
a·~ci on si es necesa ri o. Estas mismas
:m :ulcj aa ~e ponen f!n una paiht; i se d es~
.h • t"O en 6 libras ue agua, media libra
de buena ceniza i un cuarteron de cal
f't\ 1• )l vo; d~jense 24 horas, luego hierv,.'
l Jen t.lrnente c uatro h or aa s iempre me·
.ueándo te, í h uga.se una colarla sobre )a
,,, adejtL tápese pam que conserve el calor, ·
~ Ja.~ oho horas eáquese , lávese i qued
a t :r e lente; pero Jespues de hilado no
.,~ p u-e por l ejía ..ai oo láve5e con ·agu11
,a!ie nte i jabon , i ti.jna e. Con solo el aire)
• • u agu:~ ~e blanquea mui bien, pero
que no ~ oque el lieuzo a) suelo, sinó qur!
}t> mantengan en el aire cnt!rdk-'1 i tstaens,
i regánclolo se deja al aol i sereno.
Los métodos con que blant1ueah aquí con
b onigas de hu~i ó cabr~llo, no son malos.
Algunas mugeres blanquean así m ui bien .
S iu embargo, son mas prontos los blao·
cpeos c o n l~jias siendo sacadas de lnl\d~r
'\5 secas; en l o& países indus t lioavs n..~
f-t-. pierden las ceniza~ .de las cos~~l las c oruo COM u t1 l pa:-n. l t>Ji as, Jl1 boue
~ 1 otros uso¡.. En muchas cmrlnd ~ s u!
Alem.anh~ andan pidié nd.ol as á g ri toe, i u m·
~m p ~c lazo de jabon por e ll lul. Eu.trQ )'J
sotws t odo esto i los trapos, va · nan r ;,
l os b asure ros. En uua bue:1 a C ~' 0 .iO!I•Í ~
; 1;- tb se debe d esperdicia r. Eo H ot,.·:d t '3~
l: a c e u (• xdentes hlnnq ueo~ lav ando lo.'l l:cu
z )S lt~t•go r¡ne salen de l t dár, 1 c ·>n .la ~ ~
les \'ariaS ' :o ladas de lejial'=, ttw ie:-io•
u n os (\lil s , abatanados, i u :í · ·amt!nte " -
nerl os e n el sue1·o que les deJ+.n lr1s 't't ·
Lric as de la agujcre.ula afiuuz:\n!lt'l L<; pata q11c r;l
ft•nncnto no levantt>; cl éja uhs eu e~t:\ rli..,posicion
cirtco ó seis dtas e n r¡ ne s. :~·,.,pr
euc.l c dd st;cro umcho ayre i espum.t
lav~;:nse , hal[tnt' nse i pón~ase en los f.e¡¡d~
ros. En algunas partes u~ E.3pan~ h·lce
~ con el aguamiel lo m i~mo q ue e t•
Hol untla con el sutl r o. Otros \lan q ueo• .,.,.
hacen mas pronto i mt>jor; esto es co:l Ja
potas a, ó con el al"i do mmiatico o;..ije.mdo,
por. medio del \·npo r, conLL l t! .·d
m t: todo d e B e rttolet 1 Chnp~ al.
· 26. Del modo con t! u e ~e pr ~ p;~ ra e i i 'l 1 ~
se pued en prepa r ar lu mn l vas, :n~r v:~.~os,
nabo, pues todos ~stott, embals.u.lo::; ! fume.ntados,
dan exclent ee hil a zas, ~ e ra~tri ll an ,.
hilan i te jen e xelentemeutt>, segun la:J
espe r iencias de M . 1\IP J c;.~ndlt't" 7 co.1 qqé
m u eh·) Ul ejo res serán para pap ~ 11 i lv llll~IIW
todas las dem á s p Jaota.s 11ch 1 '• •'vjhl.J.S :-.1
tJempodesu flore o, i o•r.s much.,~ w ó.logu i
_ esta!; j :í ln s otras t1 e 1·u a.'\ Cl•n ao htS utol)t ,,
(lel árbol del japon c ocu.J • S c.n mo queda ('i ·
cho. Poco á poco rlcb tn•)s ir ha.~\eu lf
espe1·imen«,..,, i se irl\u pt:tfoccit,nar.do nu.castrMensnyos;
lo que in'l'ortl es h t:onti.v.a
aplic1u::ion •al trabajo, c¡ue es el Hrdaocw
camino pat·a recojet 10 frut% dt~ r u~ -~ ¡ •1•
conseguida Jibel't~d.-. "a1 t i.J:fO Um mla
N OTA: A qui S b ha 1 upnmtdu alc un c...~ r':-rafos
de In pio u o Jgim,l . po~•~c. ae "'" r: r.ld
ineceaariot.
---0---
h •p r .. } flAn 1'. 7~4A8.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Labrador i Artesano - N. 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Barra - N. 32
.':l _
¡ y .hí e~tá; el lr4 ,')nl .1It~rante 1
¡ Q E pr\lgra'lla, ;¡e!ior, 'lué prog-ra "ita,
CCI l')f) eR un "la -le el de a mls linda.f. f.
¿-.ifur:J /
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
df" L -
Tiq 's -miquis - ZIG-ZAG - &p:inn"u
.31-En Lf EA R de Bogotá he vi to un
a tícu chispeante di,ertldo, comb todos
lo q ... e b~o al1 de e~os I"p(:i,r".J del
cllst f'll' que acom o.ñ,an 1.. Soto Borda.
·-graciás j oCO,-V' .6!o me rau~6 e 'tr. ñer:'
ene, ntrar ni pl'! la finna e ArJ11' ndo
Carrer • ;;eu 1 )n.mo 4ue hace' mucho .:emf.
o viene s e do la egida pro eetora de mi
nombre oscuro,
LA
¡Otro .&.oro!-E·I
renzo Cuellar úmero:2 IJ, COI regId.> y IlUme
]t;p¡do : el hüncrable jim,!ncz; L0pe~; COI!
la diferencia de que tsL oye. El Sen dor
boyacaquells. rcsultl Ulla. ma.ravllla en j
achaques pMl mentanC5 ..... e fajél uno:. ¿i -
curso soLr a ana;-e. ha~a(~ s ~obre la
ley riel emi"ludo. e,!. IS pero:-acit.ne C;P I
uesciH~i a rnj, que el Ferrol.arri! de 1-
tioquia. \
.\1;\5 te ,'01 ier estar c.l ·mes.
i Donit-f . g. aci f -- Diche el eh to
Pérez Q itOl' .. 1 hab ar de las e'iolu~;ones
d¡;:,1 Gobierno n:spect 'i. anamá y emás
ObalJfas. BonitiJ gr'lcia, le ecimos nos.
otro!;, -=. :l.CE'rcar:.t: a~ Establecimiento de
calLa o de L~í G de los af mad.J:> Que fií.,e
f rican 51 se 1 J Jon.:: 0;1 un ve tido de
los qUt:: hao:" .t lloré; tu la.... veda .. (lmo
ped.3.Ja '." (¡jo luerto' Ah r. Pl'¡;S :
Entre Gener
uno de e os
I~r.hl).
-y yo fui de Jos ql. muriero
Gen ra) A'bán en el lrmlar,
ón d •
con
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Chata. RuDerla .. · .. prospera.-
COn su voz flautada y sus eternas gafa s,
siñoría D. uperto es el per noaje d ..
las cosas curiosas. N. solamente se tí .) la
.p'ancha del mapa en la. Goajira, convir>
tiendo un alineamiento recto en otro poli.
&,onal, lIev4.ndose en claro y en fa .. r J ..
Vene.ueJa n buen pedazo de r;ue lro ti ..
rrit 10 , sino que, al propio tiempo 'lU ' n'_
"ist r.';\ deja oír en las OoÍmaras 11 dul.
císima vo~, es el factótum de la. E!)cuela de
lng jeros, y le sobra tiempo ,1 "en se-
01' p"ra irse al quinto infierno á m_di.
tierra f tres pesos papel ( 3) la he ~:irea .
como quien dice , ' " cero d i cociellte, y
tueco dirá'n que no tenemos menistros '
Opinion albañilelWa - Juc por que I
os "t)'u ó pendulores t.l ban colgao5 y no 1
badan juerza aunque SI tenían [ tienos clavos
que habrá que sacarle, las turnapunta
puentero podridas, las vi~ry et ., an rr4-
das 01\ CUln, los 31 g:liú!> aJaviao\ , el
chus \le dd e llchuscao cogido en p Ul'" eree'ente
y se a t)Olil.6. Y ~ más y major como
¡U ~ nuy del>carapte-rizaJa J. t epad'~ áel
. tr n Munuel, esca pito se e ... tvrtilh CO.1
;{()(Lta la tejll lle cana l.' rohlon que rompió
por ;maar ',lIno lor, I,;:¡to~ . i iue \ln puro
ll i!cl re. de patel'tt. (¡ lle no SI'.: m~ ¡ograra el
lIcj ito de) nuv ~Liérjan¡¡ á la per 'lIa y
-qued'Uldo l osotros Jos proues {le ~;Jen
con encía letamente con los scbrillo del
fanue J, chuzo alhañil g .. r-
~n ta la Celltrni vfa
Pi en llls l.U ~r.edas sueltas
Jo!. (I;,úl u'.:to"es del día ,
dQ;/f. Irrttq.Ls lI;as d;l~ 1J11dla,r, •• " .
.. I e '( rib' del T ratwia.
R speta,ble pú.blico
No se paedc .lar " La mOlla,"
Opera que aqu~ de tella,
Porque está la dona bella
T'nl.ándose bella-dol '.,
Para .. .... lelos - 1 En qu6 Se! parecen
charoles azu l s, vulgo policías, 1: los
'fuños ?
~En q~e maman ' andan de la mano
de las criadas.
Papa.n h9 .. bemus
- . t" c6mo e!litán as papas ?- ¡ Ree-ada
1
-- ero son más' burala. as el/arriadas.
Ab JO San C. lo"
(llls Cúr-ic;¡pros)
Cosa de mucho {lp a ra ~(I
y de grande sensación;
¿El motivo! ... Algtin contra 1)
Bu~o, fácil y barato,
Para hac_r la re[ec.cion ............ , .. ............ ... ,., .. .
Es o ,licen las ~entes callejeras
Porque no hubo ni muertos ni carrelas.
l' KA Y TIL llCO
o se cu nta, y i
(PAllA LOS l'lLtt'ICH ( ~S
V~r: lficaba Caro!ina un dCa
y ':¡'l tSC ver su coplas al omento ;
I.e arrebaté los versos que tel la
por cunocer su dlllce scntim lento ;
En 3.quella!: estr,)fas ~ s"rib{/l.
tI hotTIUre 11'''JOl"e~ pubhcaclO'
r.~~ de lo r~ml~n~l. "llSC Jp··¡cnC!s. Z-40 oro, tri.
mestrE'. A"t:nle '! 'I UCij,!ota, C', \ -tlb fnüC" vficinl de
LA 13,\.1. ~ ,\ '
o
•
(fJ
,1 l
~E ARRIEr;DA UN DEPART .. .ME.'TO
~- y otra pieza. I En la c.ureJ·a ; .. , n ullcro lízo, trente oí I.a T "rcera.
EL ('..1 lB . ~ L CALLE se I!a. razón. 12 (antiguo 1n~t Xl
"in e a 1 numC"rosa clienl··la el m:l eSln"rndo ,.
- - -------- - ~- ------- {..AI'IDAS, Gato egr'>.
J1LA ·XOLA. la mejor crema para calzadp, Cate
~egro,
E VENDE u.'\a casa situada en la carre.
A tI, ninDcrv .SS •
• Ia calle lO, D61Mft>~" daruóD.
S~ \'jeio en SI', CO OItES y CAN'l"N AS
J IUJ' P':lclos ,q.{s tajes de la PI/Ita. El Ij/;"
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Labrador i Artesano - N. 16
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Barra - N. 33
Este Libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Repùblica,Colombia
:{.t9~:ofltQP¡~~iep~()~!lq·•.e•s 1>hit 1!.cJI1I¡apa(loel~ .(leSIW1S' ...u.r gent~s;\lc· •.{. ()d<>~.-.11()nlb1:0,..rol i-' '.'.
i·JcJs;~~~mdp9\¡~er\'al', qn,~ella hrÍl. de.dcsempe:wr Hllcncllrgo eou rlJn:¡
no~D,tIsfacelarazon de losquí: gustan puntua.lidall i exactitud) pOI' tOllasJn:J {'a-mas
de la solidez que ddadorno, i mas zoncsquc deJamo:¡ .. ospl1cstas en nuostro
dflloquo C()ll\'Cll\~n iarrasll'ILe! ento11- !'II{¡IBCrO anterior, i que noallmentamo!ipor
di miento, quede lo que recrea la falh . crccrloinneccsal'io, .
tl~síai(lxaltajaimaginaciOlL . Conveniente es quclos preceptores de
Ohaobservllciongeneralno$ oculTe: In IIIora 1 puedan exhorta¡; ¡í.StI'i lides {¡
i\ldescllvolvel'sclas razones eOIl que se (¡tiC 108 imiten, i (lile con una vida cjenl"
haqucl'ido justificar el celibato, S:l ha pIar cn!>eflen prÚctieamcllte .Ias virtudes;
el¡~Vl.LdQ el espíritu ñlas l'egione:3 celestesj pere) 110 sabemos para qub ni pOl'qué sea
nd'sehull ,'isto sino állgeles;s0 ha cl'ei~ uuenoquo se exhorte:í. lo!; honlbrcs ¡Í 'lile
do (¡l1odecllos se tomaban los illdi.,j. seallcé¡ib~!>, niá qll(' imiten en esto.
dnosqucdehiancjcrccr el ministerio sa· MnsconvcnieIllll pamla sl)ckrlad, i lHM
cerdotal; que las leyes á qtle .. el logisla~ aceptahle á los ojos de ladivini¡]i\ll, crce ....
dOl' llni\'crsal hasomctidoll· •........ rnoiqciI;io;iPOi'qub )\l·ti4mini~tracio~ di
Advcl',timos des,de ahora, porque es dello8Ia~raTOento8hab1'iade,sel'incolnpati-
.< caso,q~e sieJ}..dolos- miIlistrosiridividl\9:5. cbhFtOn'eLe!lt¡\do,ml\trimonjI\UiP(lnill~
Este Libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Repùblica,Colombia
Este Libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Repùblica,Colombia
Este Libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Àngel Arango del Banco de la Repùblica,Colombia
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Labrador i Artesano - N. 23
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Barra - N. 34
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
F:qte ~ric\di~ n 0" l'llhl ieara t nJ,.. lo'
~e ••·•1i• 1 f ti ln~t di("¿ r! c la f zH\1 otn¡\,
J-:1 \ ~ ot ro de la Surlrrtnd. "ir t.li¡;u~l
1. •' •"J 1 I'PII>rtdo, lv oh~tr.! •o•t 1\tl\lo~
(& t l• tni0n.hr•l· ~h.· ~u.,, t ,,, hendr~
ilt~~ f:-h (.•1 pu<·llh\ clt) S,., P r llh'i'\t'n
\.1 ¡ llll"ln" lo v ·ntkr:, h 1"1\~ ~·u t.lt- un
r ... al c.•c-lA r I''OIJ' &r, • ffT rhi ru. ~u••"ri
ctOI·<'JI rn.ton dt' dt ••v. r••at.. t i trt ·
, tr..
t.c;~ s 'iorr• ti r 1 ·r • tlr In ,¡,,.In<' <¡lle
d r-tf"tl .,rt_srr.hit-"'t ,1¡rijir~n a d rh;,)
t ·~ ort;.--. tf•t"ihu.••'t.IO l < .. , t r C"On o vi¡;¡t:
fratlru t..~,. pnriP, 1 ,, ruHlRrk tJ,. 1nr,..r
1 '.UI l'~f''"~""' dt:l pap..J pt,_ to .. COI't'\•0,.
--.. -
- --- - -------- --- --------
}¡¡,orn¡j¡• fa dt:IIIOCt'Úcia, reattÍIII(IY, .i es ot·o IÍ fiOCo 17 chmci•; de !"··• nc,.rvL·ÍrJI rí S•l im:.·prrh"'- ia, el r11110rimio•to áe s¡,¡¡ L~•·•!a.
leras i 11/eresc.'f ti Sl(,'t r;t''f.?." insti,ttot, ~~~•npir¡,,· ~tu .:frJ 'J ;c , ,u) á tit'l1'p08 ; lu.rtllt·:,, 1/l ')t.~/ir '''''h' ·YC!{I•tt /rt.; circu.-:·
'•IIICia:~ i ln11 luJm'-'J'Cd: e;;tc u el dtúcr imp 1testo en /¡ ttt'lllalí..'ud á f ., , t]'"' •¡¡cn¿c~~> ,¡/a ,s,,,. ¡cdad.-TocQuE~r • . • '·
TR IMI.::STI~ •.; 2. 0 l r.wGOrA OOMI'\GO 10 nr, f.'{j; ?.fl:.tW OJ.' !·~~D . ( 1\IJ:'Il. 22 °
-----·-------
s ~~f~lr;1DA D.
----------- --------
..\.RliCtJLO~ hD I ClON.o\ L ES
e •r:,·:'/ameld~ interiu,. de ltt S ot:ierla '1, c1, ro-' 1
Z. ,¡,;~ e11 /, t ~;e ... iuJ) tellune4 4 del ror:·i~ilÉc .
¡r~. 1 ° Las 1· Cl·ioncc: q ·te ddn~ 1 cl .tro
r-~t- :, lo!· 1\it·mhnh 1111. ,:¡ dt! la Sveiej:..d
1 , , 1 . ' • l "'-e an n 1· . "w.1s o pt·, il'l! a s
,¡/ ·1. 2. w L·,r; lcccioues púh icas t~P-
,Jráu iu~.~ tod,H: h' S lu nes tlm .,nte UJ ,a
p.trtc , fl.-j )ll>gia, h igiene rrh•;)df. i pÚ- 1
· bh~·:i, i t•Sp!"l, .. üdon el-e l os Jirincipi o!"> ¡n·á ~ticos¡
t~i \ •¡uc d dJeri~.n in::.t1·u irse l o ~' socios parl:l
h m0jor c1ha.:tciou i cri.•nz:\ de sus hijos.
.tl t . 4 . , Los mif' lllhros iu strq eto res,
~-t~gu!l el órdc:u n el .rtículo a n teri()rj
l;' • , J bw.• ~mt! ¡tC1 J' lu que llO !S e pt~• ••·a a a en-
«"ilanza de otr ~s, mi<'utra"' no se }li.J.bi c~•en
':tilo ~obre la csc0jid·l die·t i sei~ l; c c. JO~
· e:J · coth~'l' 111 vas, pl r lo 1nenos.
§. l. o Cu.uub nor a' ~;,m w_p editlu,nto
• 1t- :o l • • ' HiclicL'e d .tr b leccion t¡ue b t • • , .
,.,wre~¡ ond :\ 1 tr?' ~t·:n b1·o !!lStru dor ·~ • ·.¡ten
tot.•tc~ ... , 1111!111, lo JWtHlaá ''po rt •m·~:a.eu tt!
~·~ e< n ocin1 e11to di! la :.t•cre~aáa ""~''l. f! 1c
p0 Jta "•' :. ".n c.tanto ~J morlr• Je ch.¡· Jc.s ~f· """". t.::
i 't; cÍ,Pw~ 1 i dt•t n (t~, ·e obs~> s v:u·.í lo ,¡ 1!•
••11~-'"~" e n el n ·gl:umntc•, en n :: 1 > ~10
• .. le>,litica.l• ) pur t•l pr:·~e ntc ·l''t¡ ·~rdu .
·1 ·t [),' Las ln:c iouet' i:'riva,la s ~e C(JP.· l
~ r:-11; ,,, :'t la • rr,c üauzu dt: lo :>ig u!e!lte:
h-, •r:~ t '>~l'itura, l(js r.m~ os m as u s uales1le
J • r .
1. J· • i~l~•á.ti "'as, ¡.gfi·~ultt•l'<~, ~rt,es 1 ('J1C ·o::c
A rt. G. o J> ¡\ra rl •r l.t:~ l e.;eiones nrivatl.
ts loo;; mil'•llhros i n::-trll ··torc:-; se david i ::\t •
en cuatro co r ;.,¡0.1 · clo• ¡ \Hllltaa rl¡,$ d~ le~.- t
ura i éSCtilttrtJ, .}.. Mdtf'lll•itica s, de ag.<cult
era, d' r1rt,·s i oji ó1.<: La priuu~ra se
COil1J'001lf(L eh• a t' t•lllLt'IIS, Í dl' 5 hs ci m sr·mana l t.>n su ramo respec
ivo, i s•,s llll ~ mb1·os turlls:~ ele ·
si~~11a r: lo,. '1 .. I:t~U'Ju ll ·~~ ¡·onc·· .·~a
la uaia! l'l. i\ bs !.I.~()I.'':S, 1'!:1 h ;:h; l¡ " • .
p1:e .• cutad:a~ t 11 ..:1 '!-~· t. o del ·· -•lp,..cl ¡('
ti~ la~ d t.• dJ •11 t.i <,~'~o<~,., .•!•r,• i:¡ .: E:.>
tl\•n d"l matri:nont'' tJ,;· i<•H '- ,;_! ; i¡; o~ !~;::-
\!Ol'e'· ll'l i ' , r .. :•t1 t~~ d·~ e¡;::·;;, .~t1
l'''"' t''\ éL, t: ll, \¡¡.¡ ~ lt•V S 1:!1 b¡·, 'Ir;.. • .t·aJI"'~
di! '; ~ !•: ucio ,, .
cou:encL~do Í1 ll,.;
ilCll !a : t''·) ' < !al.¡,.
.\ t{.p~ • , lJ •
c··,:0 ( •l crc 1~· 1o t:st,~. t!r-u;
tJ¡,.¡ ,[,H •$ •¡ue ,~o • np•:-
() • . 'l. J'l ,.,~. ~. . 1 ~ ,. .. '1 ... !'¡J\i • • ~ ~ . l
... ·~ ... t·HJ ~· ~~-' -~'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL L.l• B RADOR. 1 l\ RTh8J\ ~ O .
- - ---- - - --- --- ----- ___ ;.....o._-.;.. ____ _
c d,\ ' !,¡ •• Jl r. l'' oi. J' ' tL ~~' !n 1 lfll':tl, Í Ja a rl lltl
• ; sir ,·:o ' i.- l o:: " ' ' tn:-> ~· ¡f 1' •H t' U tos: tln"'
•! ~ . ·.~ ~ ··1 ll•' l' • ... a i ~ ~ p a t a i k :.a r d ·l¡ir!.l~~
· nL .. a ¡ll l' 1 ~: .·• oLI i_.~,·:u nc· ; li\ prilll t>r .,
f¡ 'l I'O:HH'Itl: l •:dll: , Í ,¡ ~··gll.l l t t' \ t ielllp 1
~.:: .1e i , ·• l ! p • · .:.• u .· ~ · .r ,. á su ¡ Jc >~mpt· i'ív
r:.: --p n. tr" .~ L. l k~ .. : Í OII ~: .~. los. llllli~
·¡d •ti • · r¡ t\' ·; . r't•l- L t :.w al Tl11 11' ;t~ n? f: ,,.
.~et •••• tt 1 , JO '> en h · ~ ~? . JtJnll P.n to:>
t an e n é · ·~ · ,:.\ .. .. e C:" PI'l' :&·tc l "" por f> l t lus'
t ">~' l• r ···•,' ,, .t : . .,¡ ., . • lo Crc!emos
m~~ n n; t d 1! L 1r; lit ·c:- 1 I. Ld('G m a s urgeut cs'
rÍ•. la Ntll'\',l G: l e . l.• C' el C!· 1.i bl .~dn
·iunto d e e•>ieci •S c·<~•t cdia ,·, · ~ , tl •>nde se
d, • un •t iu· . , 111 .;; ,,:l in • !>te u .a i p10fanrl 1
(.o m o l •> r ¡u ir: re 1.~ 1 u pnrh H.--:i :\ ele l.1s
tlnc io n· ,; (flll! di!! en P.,iet·ee¡·:.; e. L a s uerte
' · U l''\ pol, , w ic) ,\ t'l\ 1, ¡ "'":·,d , ,• n lo re¡¡.
oso, i i (¡ ' t ' ll lo .t n t•·rud , l t t -ptmd · ~ rl e
1 e d; · .: ,1 •, u~ ¡, , l" ~ s H k i dir i, ,·. N )1da
'J1: c .w , u 1 ! t.' " l lt: l' r:.e rl e l.l i:.; u • r,&~tc ia ;
VL•l' ,l.l ts i g t Ít•:1te , u td) 1l c !os l-tcnes m a·
p'to;; S (! H' p t'<'ll•••t l o~ p t!l' b 1os cs ·,erar de
cu_, le 1·i , a lo re :. ! :i la creat.!Íun i bu t- na o
;·~.till.c .:lvll tl...: n 1 11~1 ! o~ li la ntc le::, •1uc
..... 0 , ·.n .h. f Jrm tr ,;, l u.i ho·u bres e n cu,
:t :> rn .no.; l' c C·Hl fi' :m suerte t•· ,nroral i
;,ol 'd a. c h:r ua. hl a" e~ t \ ed uca CÍl.lll e
H :ctbir:: c e n I; L jm · .· ntud antes 1lt>. rectbtr
u "' '1\I('VI\ e bta tl~,, i antes :1"' r e ctbi•· la i.u-
' , JCIO'l lill l ;· ~ ' ' 'm)!'. Ya. St>• L t a u~ ÍtJ::. 1
• i;·,· ·$o<; m .yurc s t~ ·n ~· ·· ' e l c!erl.! cho (l e
• a"'' rsP. J, Y· ' st> :& lJ U•; "e lt>s ,. teg ' "' siemP
e h ; oSlftHWi u n la ,¡ .,b .. u l'l'C Lir Clo la
{• ¡ e t oe la V HÍi• P. ll cptt> ¡, e h 1.\ t•cl ueaciuu;
; ' C li!.S l!;U lt' lltt• , IIV b.tl IJCO!ll p iLt Íbi iJrJ , ¡d
· n trP. l a a.~ cn uocimietlt 1s
'~ t. l m i n i -k n ,. PXijt•, ' ci m a t n m cui.,
!J la •; pc rsc> ¡: , •jUt' s ~.:. C'~ ll ~.l gt·au á é l.
..... t ~· 1 • . i ~S C fl !l t <: ·. 1 1 p 0 ¡ llh OS COl l O {' l lllWll ·
t'1S be t • t .• n .m p '' ;• · e~ c t11p• · í1a.r r1Jg l),a."
1H! t• t e . 1 t :l t•t; • 1 "L I 6 1 de Ja U 1!-{IStra•
tura: () .')ft.lt'.o . .; 1•' ( :.. i e,,, , iu uatl us por
e ! tr;.n ~< ' r .•l' • , l'll. c .n~ a"loq, s~ r e•¡oil!·
H~ r pn· · .~ arl u ltt it. t .u- .f l•S ti•· ta c o .1 r -! ctitud
sa J! t ' 11 1 ia, JI , , t 1 abunt t ua• ht- h a UCt tr·
r iJt • •j 11 f ' • :t \ "tu M ' •l .h • •'~3.1'Í v ÍÍ t .llll \ ' t!·
n ie t~ · ¡11•' ' • ·.-. ma~ a 't l r a lo-. ot'.l 1 cél,lk:.- ,
Pi 'l '' '! ha va l i! Cotul utthil !tl, tl ..! .J \1' e lu 111 L·
ght rS lJI
•k 11 p •nt .. lun .¡ 1 th u' ono < 1·
IIIH:' tl fo c:;, pnr ser C:\'>allo~s, i es flicil co•1
e . t,¡r t¡ •t ,. C ll l\lltlu s e h a abrazaolo l'<4t c· .;-,t
,u l u , C \ lli'IS f .11.!ii ('t lll• rll ~' I'S~ á t 1 .'1' t'l J tt~: •
r n na:., p 1\'c¡tlt' t!:\ ma-. tl. íidl ia el! .. · i "'
Totl ll l u c u.t l rn u 11fi••-;ta •1ue ltJs t' h~ l , h
p or !' : 1 t•asaclo s ,.,, il jaráu •k .., ., , . .-Q t,¡
dio~os i d ~ a u m e utar MI& C lllHH im͕' I. lol;l 1
:-i SI! l l! s ha lllSJ'ira rlc• e "tt> g 11 st o al darl
~s ed ucacivn en Sl 18 JH'illl •'IO:'l aiíol'; p '"~
(l" e ~in e-- to se¡·ftn ig•to rant~ s tJ,•ntc~,. rpw l1·jo" el!} hab ~r i 11 ~om -
' pat ibi 1 irJ ,uJ e ntr.~ t: 1 rn atrim 111 io 1 Li . l ¡u ¡ ..
:;j,;ioo li t!. corwci m ientus para de~ e ntp'•ft.,r
h iet1 t•l m iui stt:ri(l , all te~ la fw nre1·e i f.tciltLt.
i P(~ ro un p á rrvcu c asa do t e ud ,·á ei
tielelp •' u ect- ~ar io !'ara fl .. se m:,•·iíar •lebi:
' dam.~11te las fuuciuut!X f( U•· J . ~ e;-túu c• ¡ca
rgacl.t!l 1 El c:mut'r rÍ -lllte , e l la b r ,ltl or,
el •n l! rl ico, td ahogado, tu r l o ~ l tt'n e u ucu
¡.m cio ue.~ Jll'tS Ó m ~ tw s dthe i!es, mai ó
m enos impttrtat , t t·~, que fl~ sc m¡~t.: o .• u en s a1
c a ~ ~, t' n ...1 lu gar, t'l l e l c-:uupo , i mudHa
· V t'~e ::~ á grau ti l~tauc i• ~ de ~ u tlomici !Jo.
;_ 1 uu e!' cah dmcn l~ 1:. circün!'t ., m·i" de
t t-ner una muger cp te pro •bidc:: i g ·lfil"rnl\
. su <· a c;a, fJlle cuilla d t> s ns lllt ~l' t g.-~ i r.,.
, milía, Ir • •¡ut• f¡¡cilita .d h •tllbr~ el poder
~ d . ·~empen :. r Sl.I S f uuciullt s ro' na.. de.!·
f'illlSO 1 Cll.l Ul:tS f'll hlll;d i• !. L l ? ¿ S·lll llló•:i
árcl U a S, U loLS CIIUI II IICaflci.!:t l >lliJS lHU ~. {~S
la~ f'IIICIOIICS de Ull p [t l'liiCt l'
, t> li (' llr~a • Jt, de la curtt c l •11 d•.! mudt••.; el't't:
rm os, ~ q uil• n ~e lla 11 .1 á e a lc jiiÍera
1 ho ra cid di.~ i de la n u. :l1' ? ¡ ( n v t •HU·
I' Jt> n r st u t~ M\S tJ ,·h ert-il a¡, < ...... r st A :11l o t':-. u 11a nug ·e: p.u·a
un h o111bre á 4llllt!ll !'e le ha t'H , t'il,\d.J á
, l'Ulll)JI Il· C~t ll SUS cldJl' r\! , i a t¡uÍt' h S~ b
ha t'•lut·adu CUU \'CtJiCt l l t'.t~e· t.! 1 ¿ N, l'OJ
f'll tWi1a la t'S p t: ri ~ u l.'i t c1 J •• ~í tit•n éu lsem po
p ara cl t·sc ·m peli al' J, s d ~'ere" 1h·l u. i
IIÍt;lt'rt" a 1tu:l (os t.' C i l' :.Jal-lll'O!'t <}U ~ VIVC!&
Cllll Ul l,\ lllllgér ¡\ Ct'\ l 'CI , J t J f • U~ c h• .i C~ a;J.,.
uu título lt•gal1 St l .; ... , .• ,.g ¡ ;'--ti:o ~ no
tu"le ,. cn tit' lllp O pa ra t'l t>j •·JTÍC l•> ele a u
II I Í il i ~t l' I'IO ( ·01' 1(Ue fu.:":-t> ll l ' cl ,.,,os, Jllt'Cl SQ
~cría d l' ci r, 1111e ~ n 1.& m."' r Jlilrtt• ~~ e la v
prll l t :-i¡IJIU Jos huiJiiJJ C 51 C!JI'I'IUII 5 l':" ré-
Jtb.u.:, p nrcp .. e 1 -t ~ t t 'l t•. t(' Í• u e , ~ •u t .• n m • ;:-
ti ¡ • lil'nd a~ i d jfi ¡•¡J /\ C' O I Il 1 C' ll lJUdlu,
t. O!)a c¡tw n .ulw :.e atrev•· í. !'. &ll'llt'l'j l ,·~gv
teJl tl lltt•S cle,Niw d 1 d cir (' t. c t"' h: i i.:t'
wupattl>i luJ,u l eulrP. t• l t_.a tr ll nuuio d.! loa
c l~ ngos lllayurc s cou d bu e u ~avi _ ÍL e! el
!lllllt::,tcrio ~ac\! rd o tal .
- 0-
DEMOUIM JA.
t~ oncluy1 i rticwlv d~ /~; , •{;mer~ t~Jttt••c.,u ,
C un 1 .~ i:?wruuci a ha bri hui.! o t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Et J',A UI\t C)Ot\. 1 AP.T P.()A NO. e.
e,~ ,¡.,•n• t.•·¡¡b\ ' 1 H• fl.¡·•t. 1lel h .) mh r~ 1111
Rl 'o' ¡ , ,f() ¡. • 1d p ~ l i ~ t tl! p .r l J .. . ll~ll'-
1 .•1, l i H':I jl t l ¡t•>l' 1 :-t 1 ,j,}t•.¿ t: 111 ¡ )Jt• ;C:a
d· c>,l !h.ia ;, ~~ h1 1, l n St IL!{ d '
.,¡.,,; Jr: •· 1 1 1 1-wl,w o , u f;; ru) I'O . t t•~t t : tuJu
, :·a'l'tt:.·h • ,¡,. pl'lh' lli' l'l'l' {1. la !>• i·••t.•cl
qut• h• ~ t ,,,t,L.. L ::-ll'i r1t r • d w s n : •hlr, , <"S ,
~. ) ; 1 l' llll \' 1.) • ;Í. l}lle C llll'II I Tt [t J o~. oiCl U <'
pr .1pios t 1r· l a St•ht• t'.u iÍot 11 t•· i uu.d, t ' 1'"'
$ ~') 1 U ll 1111;!:\ ;\ t hcl•J S hH '\" O t'l'lll "• V ,• uw
~ r :i á •·.¡··rc•· l' S \1 6 d •¡ ·dltl:"> 1• ls. 1C""· ,.,,.1: 0
'/.Hrn t•,( wt .~ I H. >I t , _CIIIIlpr t t l t't lll u 1 pt·••C -
L ll'"t' !'ll pr•' l''·' fd i n d acl i l,t rlt: ~.~ s •!t >. up
.tt i"Í«1t s , n • ya b .tj n la rllr~ t·ca 111 a h:o: ur.la
(1 ~:: Utl p.u· t 1d o ll ' lti popu!ar i r d:·r)g.·;ul •t ¡ut>
t' .·ntb á ~n c s cf u -; ¡ va t> l ,· \' .tChn, 1-'in t u i r. t ~
,.,¡, .. nt• á las i ustítue i n lll';o! rt'fw l>lt•· a u .-. ;
I'Í n . 1 t•v.uul o po r d iv í,;.t l. 1 i n•h ·,wu ·l•·uc. a
ü td iv id u ti, I e r v.~· : ion 1l t· l ¡);d~u i
la IÍ 1J · ·· t • l , i ~ 1 pt·,,g n ·,o i ad·· l .rlt.t:u wn·
t> t·u t •rln f~ 1f11 C cund u z :: a ;i, c u ns u li d o~ r
1 f.H uil .. &nz t r t> l !' IHr• ma n •¡n b li ca11 11 , o •u...mé
.u ) ,J o .í l.1s a c: pi r-tcio ut's ele lo-> r e ;. lr~t<.~
J i \' Í\' i l •rc·s. S i p ·lra C" ll "' t' " ll i r 1. ~ in- :"
d t> p :.!nll e nd. t fll' la ll •II IIÍ II'tl'Íon t>s pa ~ , ¡ a ' u tar .:e pa r a
a.íi a ut ar Lt f> r ma cJ ~ ~o L ieruu a 1lupta.da,
U ll ll:.~ •f•: c p u ~cl e Cl)lllplt•ta r 1" o Lr" d ··
_ ¡ ., ,. , ¡ · •. c,.m t •vl il.i c;..ta P" r cio u de l :
g é tH• r o hu;uann, i t.'l t! V itt' :Í lo 'i g t·a n .1d i u v ~
s i g ;·,Hl>~ el e f diciclarl ú 'J ile los h a tl t'Hin a Jo
la 1H oritlcucia á !-{OZill' s u b r t! cst.t tier m .
E st a t are <\ p t· u!Jc•::t ui rhl t n uv1l iu rlel
ót·dt> n 1 la p .a;r, , 11 0 e s l;L, s1 11 t> m bargo, e st!n t . ~
de co u lmt tt' m ¡ws i ~ac ri ti, c i o~, ~• s e a t ien·
d e ñ. •pw el tl t·~ p• ,t Í.;·UlO i la ar bit raris p r .·r
úg at lvas, i lll Í&a n '-~ on c d 'l o e l :, i~te ma
ui\·e ln h> r <'e la li bt> r t.ul. S us e:• fu . -; ~
o.; , si n o s l ll ya. d~a·c•r to~ ú cnntra t' l'~:~t Oll'uS i n n i vi •luo s cpe s e
lc!J b aa F.vh .·. ¡'•· t>t~ to ¡w¡· s us h lento:o;, St!r•
vidv.s i p .. tri() i sm ,, t~u n t u•l o uo ea, t>"t:ll
t!c s u ct.- ·<>, 8 i H ' a •wn.Je {, ¡ue p-" r~ ~t._.n
t' ll d,f,' l. i v it u¡w:al' tf11JO Jo tj Ut! co\l a . m
6 tie:1e t·vn ,,¡,,.. \~·,u el ·i~1 ·rn:i r e p ,·t>S{>
il t a !i~· o ; m.:pir:.r •tlo el ,¡t!~at"' cto :'\ t o·l }
fv t\'11~ ,.,. n.!ptdJ itc.lllo, poa uua. contrap _; ~
1:ncion l il:: \ ó piv;ldi&1 J, ,_.¡ n•vo l u CIOlll':l po•
H t.c..~!> , 1.1 lll ' "tl •·ia , l a ri e uft! I"Jile rl .ulc 1'1 &c.
q ue ro SI.! a t. ibu yan ~ lo.i m~< VIl=' ~· bier~
n os, i p o r .· ..,n-; i!' ,i e : l• á la a;,ti ;·j¡¡t¡una
a epamc iun .¡ ,~ 1 J. 11h~ fienei.t n l re 1 i sc r~
c r d e ba E:i: a U .~ F~ así co me.> ' ·)t <:er·
c.• ' 1 ~ 't!i fl lt' lllt C \' · ~ ailo:> l¡,.m ' " v1 ~o
<'•lll.! IÍr{•t t' l g •I IIÍ t'rllll Ct•li t ~ t, <'}.}.t'\~'
.. t•hi 1lo t•l p:•• n .. ti ·m· •l• (.,~ l , ·~, i r e -
t. tdo:- Ú t•l l\1~ .J .. hll" 11 L. , '" ¡.·,r. ~ h
1 • p ¡ ln:t i la H l t'tl .d; tl1f .11111 l'i
cg ·· ~:- II Jn, p<} r nu·•ll • ,11·1 , ¡ •. 1 t t > 1 J 1.
! 1 •.h f'~oll I JII ' cdCo l,t 1 1 < ltjar ¡ ¡ 1 , ~l'l!JI!)
a l noag ¡ ... trarf, ,, td 'IU d ... l . • n ' · (',, 1 t ,,¡,, !· ... :J l•
11 \ l rt h 1 t&lll ,r u.t. d t· la t l'¡triJ:ic.. rt !o • . ' 1 tth,ulL l'•lfl la t 'U, l'il' l"\. ' l •JI1 rJt: h~ IIIS
ti•tlC l <~ III'S ltlh•r ¡J, !:> , A ""' •¡• ..! rk~ .¡¡, 1 a
d i 1 11u ~ \' 01 11 1", <'-•• tlf .. r an 111 lo , l'"' h ·, 1l¡v
1 l ' II II VCIII'Í IIlli ' ll l ; J.¡ 111 1 l"lll' t'Í 1\ 11 l08
\'a ar l• •Lut lau d u a l • d~t ui t -.llh el.: l.ts ¡.t,"}Cl'p
H' ÍIIIIC.S p oi ÍI II.:.t. ,, Í (j\1•' 1111 Jt, l \ do la.
• 1'"" u .u: t•lll dP q u ~ · \'Ci'.l ad c•r.tlllt•nt.• I· O t: I O~
l ihn· ~· i p u t· l'I II }H it>:O: t o i nd t pcu cl í, • lttl·:-~ hlte
:- •:oti•nit•ta t • ll ii:Í IIIlllt! 1' 11 tnrl .t la lt.i . ,.,.,, ' 10~
a~-t>g 11 r a '1 " ~" ll lln· t i· a e .•i.- t ·uch ¡a,.lti,· a 14 0
t>~t a ya ú Jlli'I" C·· cl d t! In:. 1111.1-l'r'l ub!tCclur.tr.
S1 l,t. <' .t U ' il ele t.~ i u • l t>¡u~n•l cncia h a
t nudu "-11!1 a. •. t a K •a .i-< t. ' "• 1.1 ·l e• l11s pr iuc 1··
j iiV , rJ ' lliO Cl'ill i l•.t · l't' f' ch Ji cHIIO..; l ci S ti••ne
1'11 1\1 1, lll' tiiÍlller·o , :- u un. t•l . ' t'll t> l s e •;o
d t> l a~ t ' lllll lill ll l ctlt•:- lt'lt~ l ••h -, t'' doo • l ~
. , ; . ., tr d c• h . h · r cl · ... ,· .. t l.,n \'Mtllles i ' us t
, ... el .. h 11 1 e •u ag r .• ¡,, ;.; 1" e.:fu•· r~o s [L
11 a p ~o·dad i lu:- t m·l a , a la 11 ll t11.:cion pÚ·
l •. u.: .1, 1 trLII ILl l" ll :'L 1 L .:a , a de t lL iudefle'll
cl t"ll C Í.tr ~·~ , rl t.l er
,, ..- u gt> tH: r .d ha al111 .• ¡,, e:>L- . .. !al e. a·
m •¡rt•! ~ l t.l Sil nnn i=-t •t'lU par a pr.·v,.. n ir nl
pu t>hlo~ C• H itm lvs pr ~t~cipio:s é in~ t :t.~ c ivUl'
S li bt 1· :d t>~, p n.":'l't:t ;íudo los t 'Oill •l el o r i~
~ -· a clt! 1. \ tl' t't' l igio1 , eh· h i um·n·.didad ,
de !,, im pie d .td 1 d t> to cl' lo 111 .do. T al
t\'S t'l i Pn gu a g .: 'l ' 'e ... e g 11 arda par.l .h"e<:r·
n c•3 ¡·~ t.·v<;c • (t. · r t'U la c a n't>r,, de !..1. dus•
trat•i 1111 1 dd :-n!H' r, i a l Ctt al te wlt é mos
h r. u:d i .f, lf l el e c c tl t'l". !. Í de an t e m :~ •lv no
t' X iH!ll'rt lllll:-t 1 IW S Cllll V \! 11 ·¡•JU ll' ( ¡ 11.: •• nntO
.,t' n u;¡ auu uC!Í a d t!"'r lc 1 ~ l 'att•ci a d, l E:.pí·
r ' t u a .uto 1111 t'8 la e o;prc!:- Íc de la .¡er
·hcl , • j l·e th::O e lll >! C l'<'él' 1 C •11!~•,. a\' (")il10
1 '¡ · C i' b t la!J )•1 a p\tS , O I C u-I'UillHIJOi q t<~ :;OJ'l OS;
~illlJ q t' e t tm lllc 1 a ll í h.ul t< uLlllo 1 Sd
dej.\!l < i:- J.~, ,·a~i·m~ .. , i 1 >S pn•tll••!'! ! Jtere~
t·s de ¡ ~o•t tlfl > i rl,~ C' 1 t ·ntl1ú Por
~~ 1 tl.11 .¿ !'•> e$ Jltl"V" 1 1 c--;t ·.r i'h> t'U t>'C u<:;~
ot r.,.; ~1 'pte u u ¡lr cdi c.ul,,r , ex • -.-'7. de
e n .... ,.fHl'I Wt4 la! tl t•c ts i.l .L:l dt• Je..,•lcrt-t.v é
i mbllllllO"i ) a q mliXÍIIJ.4~ H\ lli& d,• l l! 'f;.U~
~(·111> CCIU f .. , 'tt i.J ,¡1 r eJ t jeu11.!r, haga
fi e l l't·~pt>t•> 'ti g •bit'l' :o, de h ~Uio~ ._-,,a ;
la lei , el ,,[¡J, , .l' "' ,Jo •u • s ···•o • •ub ~ .,;!'
~ivo, 1( \ le no p .,, 1 u· sin ) i tt ;:'1011 t' l1 'H
li\IIIJtCJrl} p\.¡,1 ,, r, qut- tutlv '" ' 1\}f. t'-.:a l
ta"' •• 1. 1' a . a lllW•t n· l>t~ r h 1 " ~ 11 ·; afl ,
a ur,a ~'¡IIJ CU tll· c,dn.-t, <'e w lc , auc la
cordt•n:, ~·a ( {U<' y.~ rl • O .1 .duc ::Jan
tdJrr.(\ r ,• t um!.nnt.,~, ui •v3 .:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.. . 1 .
~z.; Li\.BR ADU.K 1 ARTESANO -------------
co•• la.-; e :s. aj• ·art<.:~ pr(HIU~cion"'s (¡~ \10
. a.ce ruote que viÍ [· fiuear su p o~Jr<- (ele·
b rifl a u, J\1' en anuJ ,Ie!. tat co n modemt tott
í (te ·euna, ,,, e1 1 ~ o.n h.tlft d \.· icw, r P tra'"
t andn J ha~ · .. ndo amabl la virtud; sino
qu~> va ¡¡ ch o~..n d e lren' e con !as ins+
ttucioue!> po1 hh~ ·, c: ce t l ts i~ yes, los ma~
:s t · idoR , la~ c t•rpt . n~.do ues, i ha!'l.1 ~.;<..111
[os patt u loR; i l!M¡ H)tl pa1·a todo de c.eJH:llllllill
'ÍOI"'S •'"-"j er·• rJ·,,(, n .. bl•s .uHl o .de orgu ·
ll o i , .. n ;dat . ape l' tda il•l¡>Íos ~ Ít"lwra·
' ~ " {,,. h o.l ;b r ~:s , at.ücd~tianas á l!iS iuc;ti
te' 'JI. .s 1 l>eml •s, ;l ln.s l~yes auti;:elig
wc:\: pr •ce dic nrl n as1 cou vagas é in'
H 1 ant.t .. ~ b ilrst raci m,
: ·¡ • :Jm • n . t tLiv .l d ·~ ~ mi o s los c ouocl :
~ ~ td . ! tt ~. tJ !l Jo ., •· iud ,ttlsuw.s , P'Hll'''~
'· ,!) ;. • tio u n:1; ve'!. $,u ud.do J.L (. ~-cntati··", 6.
1:11 va COl f, ..;d o n e st.ut ll l4111atlllti t tHl OH hl!l
• ';,J¡.¡f.ll ll ' ilollratlo;, ill .H uicl >::i i ¡•·• trivt.t~,
' \! i lciO l •., d el l)nlcu i l a l¡J e. ;aJ.
r.!lRI..B;J>.rJv .~s.
~ ', " U lmfL D !·:L r;r;~ · 11 L J I '\' "< ·,¡o~¿:-¡q,
~n t trto ..
)': .. . ,
( ' '1
u ra"u
U& 1 • r •
1 f, ;•
"~ B Ul· \CION DE VIORIOlS.
Se hit hcdw ul t i ma nw nt~ en A t. strf\ln
un d··sc ubrimí enlo im prntantt- , L •¡ne
prq.ne tl· grande~ ri'CJgreso:) en dirba fabnca.•
·i,u. Mr . K wg de Sicl uey, ~ lnplea·
du en ot ro tíelll!'O eu uoa fúiH·Í<:a de •·r istal
t> s eu E1l11nburgo, (~uvíó á J.Jg latetra
a l~· mo.s l] ll Íil des rle un.t are · .. i 1 1: hn .. ,
co u la cua l se h iciet·on difc tell tc :> f!SU\!r
im•~lt tos en la cél el.h· e f:d;n ~.. :. d~> v- id;·io
d~ l os "t'iíllres P e llat de L~u.lre,, Jos
cuales a~t! ..{ lll'a n que esta at cn,t e~ j tfi (,; .
uit.ulll l! llte ~upe rt 'Jr á toda lus f¡ lle :,·! 1•:-t•l
emplea1 1o .•n.ertl) rme ute. Su c ·llid:.ul mas
J'l'CCÍ0'3a é lllljiOt'fa•Jte eS CJI.l t · ;; ll'Cee a.OS(I~
luto.ment t cl t~ 6 :x ido d~:~ hlt' \' l 'o, i cie t~>:.l:&
~ u stancia rp rc f>ltt~d a d ar evl•>l al id u
t!e un 111( ' (1 cle': lgntthut .
D ! aoo t.·~..,tJ tll ·a.('¡, t. ia•out r~ ~~.il!o i flui.JJ~.
1 la h . rn o' tb'u;o ' '" . ,.¡ oH.'ju r ú:t :•J mezclándol"
<' l' n l ns c~t,,l u l..d e ) o rdi ll't . lt• J •r 0:• • t~itoJ \ fovr
u tut.!t¡ "''' ' • pt• . .J r' th" ,,, 19 lth r ,, tnitntr .. 1 ... •
u .. ·-' 4.:' -:r, · .. vr tittJl i Jc t~ti ' J a lt,,. u~ i ,,¡ i e.:; r• " v .. 1
C~ !''U-,¡ U~UJ l"U ti \• l ; h ... t i ... ,J l •tl"".-
( iJt:l J)i rÍO tU ftt l!l !Jt!II U )
~
··''ISO A LO '> .•.Hl'r'i\~, ('-1
El co t"~iu ad •ll iui:. lraltvu de la 1.'1·'
de R tf11gw, lustruccio l\ i B~ut-iiceu•.:i·t fh·
e!'t;¡ t·iu•la d, df:fC:\li{lu t!"ta l 'l~f'l' l e1. ~~11.~
un ta 1 ll' r de <>a~t~ l ¡ .. i o·!' '' tl e :l. l!Sl'i.UIZI'I j OCIIJ••tc' IOil ~Jc h>:! lllihl:'l J
• • • 1 ' 1 ,JOli'I;C:; ,·,·1 ,, . ~ •• :.-, 1 'tl ';.:.> e,. u gn!lo .. ,wu •
tos; l.a di~put·s~o s o it~ v ttu :'. los :Htt:sallos
á hat:•' t :-;tP "~'' ' IH''~ t.1 .d t!ir' ,t-.> r dt'
la c .1, ~ ~iíl•'' .l oé 1\~ari.t T 1 i.1:t. ~. c•Hl t: .: • 1 l. 1 1 ui1 11•' L C .!w r.t r t;,\ lttl.Lt 1 t.: tJil ;Jl!lll!l•l'
1 (,¡u.: lticier•· n I !'• ' IS \'•- !1 ~ ·j •J. ,,~ ¡ •roposi~.: iol:t '
1 , L : :~l~ p tr. t eu:•l t(li! Cr Cul l ll'n.lh t3 ¡,, ti
<¡ .;~ ,.¡ ,.:.~¡,l¡j¡ cill •Í ·~. :.o d: ·. :-:í g r:: i ,j 1 1 1 r •
c51 r 1> nn a pit•z,¡ «'(l'lwd.L par.~ t•l t d !·;r.
\. tt ,1 b·tjt :. l. " jnvC'IlC • :tp l' :! t!l' it: l •·· •
El o Jll" t'i••r·J :-c1' l t:l iv
. Í · • '1: 1.~ '' T¡l. 6
, . , .... . 1·· r
'
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Labrador i Artesano - N. 22
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.