Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 210

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 210

Por: | Fecha: 27/04/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( Direotor, B1AS g , S.CARPE'l'1:':\ ~~ ~orrto btl lalle .. 'l::r··,ín);·c · .;x_. <"f·"tl'·o .. ~~ . "){~.~ ~Vh ... ~ ·'V·-k· ~ ·.k~~ Roman subía la escalera de ca~a de su novia con la alegre presteza habitual. Sus ágiles piernas de veíntiseis :-tilos Ralva ban dos á dos los escalones - cuan d o gn.t os salvaj es oe dolo'r seguidos de otros a o·ndísim os' d 1 • b ' que tra uCian Infinito espanto le hicieron dispararse en galop¿ loco al descanso del inmediato piso. El cn.:.dro que se le np:.ne ció le dejó petrificado un segun do. En el suelo, su Irene se re­torcía, se revolnaba, envuelta en llamas: ardía su lío·era ropa ar- 1 , M ' t 1an sus cahellns rubios. Al re-dedor de La. víctima ' un ~(l) TU})O' . 1~1adre, Lermana, cria abra Ha l'llle. Así me sal varías <1n nna sl:'erte bien amar. ga .... sin hablar de los padcei· mientos, qne no ha11 sido pn<:os. -¡ Ea, ea, hasta, niña !-excla· lllóH,onün.-Xo ag·nanto qne con­tinúeH pot· taJ ea1nino. ¿De clún­de sacas seutejantc Ruerte amar­ga, V:\.1110 ' er{t dulce; te querré um. eho .... bEs que pcnsa.bar; ltacer eonqniHta:;; ·: A llll haH de pare­eerttle la ntnj •r más bonita del 111 u 11<1 o. -¡ A tí, no !-declaró con ener­gía 1 1'('110. ¿ rrú :-; ~ -Lo H<~. Y te (o prohaní .... ~1ast:L l:t e,·iden<'ia. ¡ .\lt! ~i te pareciese houita, ¡ quó 111e im­portaba lo (lem.i:? Pero tú, ni ot'us ciego ni eres 1..le palo. Me detestarías; te avergonzarías de lliÍ. El uovio Re pnso tle pie, entro R .... de la desgracia ?-interrogú Ireue. -¿ PncH qniéu Jo duda? Exac­ta m en te, Loba! -¡:\le lo jura ría:~ r -Lo juro,-eontcstó el ~:~in ti-t nhcar. --Hubo un instante de gru.Ye silc:.neio entre la llllljer que reci­h] a tal prueba de ternura y el hombre que a<"ahal_m de compro· Jlleter sn porYenir. Homán tenía a>'ida la 11t;,no de la cnfcn11a, y la estrel' h:1 ba contra los labios. Y lo primero qne FirJ oyó fu<· la yo:~; lle la maclre de Irene~ que entró y Yió la ese<.:na, y la apro­bó SOIH ietHlO, -No, no te mue...-aR, Romá.n .. Estás bicu ahí, hijo mío .. He ve1-:.ido uo más á ...-er si ocnrría algo. Qnedaos en paz. A llt<'R, ya te acordarás, no me· gn~ taba ce­jaro~ sol{,S, ¿elt'? pero ahora . .. ¡bah! ¡;;j eres como 1111 hcr c:ano de la pobre .... lia:;r,la compafiía; cntreténla. Tengo que atender á mi agente de bolsa, qne mo aguarda Cll la ~aln. Apenas la madre hubo salillo, lrf'll<-' f'e alzó soln·e ·un coaÍllc ~. l~:'I U LIA PAn DO H Az . .\~. l:N l\J OI~TALI DAD ... ,al/1/ir• bo•utrll•w., 1/llll'd.>t h /•(, . . lhr·¡·e a>'l' 110 du.ul. 1 A la lu1. de la tá t•rlt• nwi'Í11t1JH1a llecolTO ._.¡ oh·idado cemcnlct io1 Y una tardes, canta, Cor1'e ~erc:t tlt1 arro,•o en hondo (':luce Que á t1·echos lama n;rdine<>Ta ,·iste1 Y el<' la orilla se h'vanta un sauce, runl de la Mucl'te ccu tiueht tri te. Y al oír rl rumor en la maleza, Mi mente inquiere, de la sombra l'Sl'la\'a, f;i <'~ t·Unlot' nl' b vida qne )'a eulpicza, O rumo,· de la Yida que se acalnL " ~! uet·e todo? '1 me digo. _gn d iustante .A harge veo rle ltts verdes loma~. }Jara pel'(ll'l'sc Pn el azul radiante V na bhLnca bandñcla de p:tlomag. Y del bardo ~ajón l'i hondo 'enío, V rrso con olador1 mi oído hiere: 1Vo hay m Ul'l'lt, pnrr¡ 11< •·~ vi ,J,¡ ,/ !ln 11•eno; Los mua/o¡, '"' cs/<Ín 111/tf rlos, ,,\ 'rulnos su pal'lida, t llor!'mo' llllh bien por lo~ que c¡ueclan 1 f'11' 't>JOS \·iel'bn, ('U )a til'I'I'U, C'art!M, Y san:z1·aron -..us pie: C'll lo~ ahrojo~ ... 1Yn lo, aht·ojo" son fi·agante uardns, Y totlo e~ !icsla y luz p ·a ~¡¡,. n,ios ! Su pan fue duro, ) lní'go u camino; Mu dicha krrenal fu" !ran~ilol'iu . ... ~i ya la lllllcrtc Íl 1 iberturlos \'ÍI•O, i. Por qué no alza1110• hitnnos d!' .''il'loi'Ía? n• La •l•rlce fa1. <·n el hogar qucritl:t, Que fu' en la · :;omina" t•ual polar estrella f La. dulee faz, ausente de la \'ida, Ya ~onrfe más fúlgidu y má bella! La 111:tt1o que po,ada en nue~tra f'rent<', F:n homs de dolor fue hlantla piuma, Tmn•lig1frnda, diáfil'ando un :ol ch. pr.,mavera JJc:jaron la. 1 inil'I>Ja, de la vid:t J>or llUC\'a nda, en luminosa c~fcra. l'arlrl', mad1 y hc1·mano,, de fat1¡;as Bn d numdo ~ttf'rit!os compallcros, Uurmen fui~tri~ ayl'r . . , . ¡hoy :-.oi~ c:-..pi{_!as-1 E-pig''" dd bl'úol' l'tl lus grant·ro~! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D<'jaroil ~u krrcna I'C•lillín respectiv,mcLte¡ tnvimos d 1 grato pLtt•t>r de recibir Jos libt·ns d~ t:tlPI ecidil reputa.c·ión <:>ntre los co1eg'as df' la prPtJSa : DIPHESIO~ NEs H.\P:!DAS, \iajes ele] gnla11o es .. Son ello.< .. l'ct't·a ¡•,litn! \ aunqúé circnya , Ln1. etcma a ~~~~ almas donde llHJI'an1 ~:n el plac01'. uue~tm alegt•ía es su1·ti, Cl'ÍtCtr y dnlc:e pOPÜt don Alfredo Gómez Jaime: Y YIB!L\CIONES. del litera~o antioqueño doctor Alfan o \ en el dolo1', cotl nue,lt·o llanto lloran. .\. hllcsti'O lado ~:tn. Ron hlz y cg1dtt Ile nncqrc" pn su dolor á los apl'eciables d<:>udos del distinguiJo caballero don RIC.\RDO PrZAllRO O., muerto en esta ciu­dad el día 14 dd presente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 20~0 t!-L CO'B'R80 2JEL VALLE Tl .\JEROS Nue~tro quendo ami0·o don Al- <:-> f"11so l\fenotti y su bella esposa Joila Inés Menotti Pelliui, siguie­ron para Italia en la semana pasa­da. Al darles nuestra afectuosa despe(1ic1a, ha<'emo ; YOtos porque lleguen con felicidad á su p·1ÍS na­tal. Taml>iéo han p<~Jtido pam Europa los jón1ws Santiago y Bartolomé Sanii y p&ra Bahía t'l iuteligPnte In~titntor don Etluar­d,> Bejarauo G. quien va á regen­tnr un colegio en la vecina Repú­blica. MR.CllARLES HARDY Ef'te habilísimo medtmco que desde fiues del año pasado se ha­llaba en Cali, con e( objeto de ar­mar el "Vapor Sncre'' de ]P. Corn­panía de NavP.g-ación del río Can. <·a, al ir á su ufi<·ina c!Pl paso rlel Uomf>rcio, fue vÍ· tima de una fuer­te caída del ca hallo en que iba, yne le causó la muerte in~tant:\­néam_ ente.11eploramo-; tan irrepa · ...-Hfble pérdida y triste sueeso. SALUDO Gu~to::-os se lo prcsPntamo.;; á nnestro simpático arnÍf!O don Joa­quín Correa H. que ha regresado de Bogotá. PRENSA Agrnño1 itas que tuvie1 on la linrza de oh~:wqmar los rnmos. y á las señoras, s~-ñori­tas y ca ballero.s que contribuye­ro o con su ._.(,nt~ng0nte per·sonal para t-í hazar de flore,.. gu~:: se ve­rdieó el domingo 28 df' lo~ coniéu­tes, á beueficio del Parque üen­tJ al. Oali, .A btil 25 de 190[). TELEGRA:;)lAS Gobenwciún.-Popayún, 25 de Abril de 1U05. Prefectos . . ... ... . . Para Rn eono(·imírnto v demáR fines trascríbole. el teiPgrama 'mana. que terminó a,yrr e.xpidio las signien­trs Leyes: l1e_\ ·2.J, por la c1.1al se concede el URO de un edifieio nacional al .:\Junicipio de Buga. Lry :W, por la cnal ::;e rPforman a.lgnnas di:;;posiciones dEl Código 1\lili­tar. Ley !37, por la ena.l se concede nna, autmi~ación al Poder EjN~utivo, YÍaH férreas, fomPnto de fábricas. Ley 2t<, sobre cré!1itos alliciona!es para la Yi ­gencia rconómit·a. de Hl05 y 1906. Lry :¿g, Robre Jll'lll-·dones y jnbi!aciones. El Gobierno prP:>cntarft á la A:>amblen el proyecto dP Lry de cn·ació11 ele lo~> 1rrs DepartamPnto::; de qnc 11ahlé (Í, n~-;te(J e11 mi telegrama eircnlm· fecha 21 a~-;í: Departanwnto de Tundama, c·apital Smtta Ho~-;a (le Yitt>rYo, (·ompurf'to de ~as Pro Y i 1u.: ia:; de G u tiérrl'z, Norte .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 'l'nndama y Sugamuxi; Depflrtamen­to ue Quezada,eapit.n.! ~ipaquirá, CO!ll­pnest. o de las Pro Yincias de Chocontá, Uba.té, Gnata,·ita, Z1paquirá y La Pal­ma; Depf!rta.mento riment Yez en Colombia, rf'pre::;enta­: ión minorías ñlnuicipaliJadt>s, Asam­Jiea: s, Congreso. Solamente Tribuna1P8 militares juz­!. iarán delitos connl11es, políti{'DS ó mi­litares eometidot-; !lutante última. g-ue~ rra por militares en servicio. 8eutell­cias yá, proteridaR por Jueces milibll'es ó comtmcs, revisaránse por Tnbunales tpilitares, á pedimento del interesauo s y mill"nes de volts desde la8 fábricas de electricidad h la cat¡:¡rata del Niág<1ra, y de 2081 allí las trasmitirá a New-Y01k por el sistema "&in hilo'' par~ almrt­brar toda la mett ópoli y sumints­tl'ar fner'l.a mntriz a ferrocarriles tranvias, automóviles, embarcacio­nes y se encarg:::rá de dar cuerda y regul11rizar la ma1·cha de los l"P, lojes, además de multitud Je apli· raciones qué snrgirán de este ma­ravilloso invento. PAH.A LAS DAMAS Las pecas nf'gras .Estos enemigos no sue1en apa­rel'er tn el h01·izonte, sino mucho máR cerca: en los lóbulos de la nariz, en los r.lirg ues de la barhi­Ha, sobre la frente, en el pabellón Je la oreja. U r.a ligera presión de las uñas hace salir de ello~ diminnt•rR ci­lindros pasto~os, de color blanco, amarillento ó gris suc1a. i Qué t-6 eso ? ¡ Pat·t:>cen gusanitns! ..... ¡Pronto un¡:¡ lente! .... ¡Dios mío! Si tienen cabecita negra y hasta parece qne se mueven .... L0s puntitos negros que os mo­lestan no son otra cot:a qne partí­cnll'ls de polvo retenidMs en lo"' (lOl'O>l, demasiado abit:>rtos de la epidermis. Let. materia blanquiz(·a que las une es la concreciÓn p1 odu­dda por las pt>qlleii.aA glándnJ¡;s S•"báceas qne hlly en la base de los poros, espt:>cie de brillantiná nat.u1 al clt->1 rostro. Para estirpar estos importnnos, qne la ('iencia ha llamado solem­nemel! te comeduos, basta fn•bt' hábilmente la piel con un delga­do cortapapeles de m~rfil. Evitad la presión dE: las ufias, siempre irritante. Lan~d en Regüida la parte con a], ohul pu.ro 6 agua de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2082 Colonia, ó cou ja.bóu al intiol, y aplicad un poco d¿ pomada astrin­gente de tanino. Si las pecas son abundantes, no empleéis medios violen~os de ex­ ·pulsióu: frotaos la piel con un poco de éter ó de agua oxigenada, Recf'tlu; rrár:ticas. l.-Carbonato de amoillaco, 1 grama · Rter .-... . ........... 30 " Agua destilada._ .. .. . .. 70 " Il.-Aicohol de 40C' ........ 80 " " '' espliégo: .. . 10 " Jabón negro ........... 10 " Aeido salicílicO',. . . . . . . 1 " LIANA DE POUGY. RECETAS Linzpieza de tas telas obscm·rt.';; de lanct.-Se ponerl á hervir 250 g ramos de tabaco de la calidad más inferior, eli dos y medio li­tros de ~:~gna 1 después de bien her­vido, se moja un Cej1Íllo fue1-te en este cocimümto, bHstante caliente, y se cepi'll~ en todaR direcciones la tela t¡ue· se trata: de limpiar, mo­jando el ce·pülo á medida que Ja tela absorva el líquido: por últí­mo, se cepilla la tda al hilo y se pone á s·ecar, ap!anehándola des­pués si e,; nece5ario. Por este procedimiento la tela queáa limpia y lwillaute, y no conse1'n1 ningúrr olor. La gras-a de los cue1los de los vestido:-; de señora, lo mismu que los Rrt:cos de señor1 desaparece' ·omplctamente por medio de este senc1llo pro(;edimié'nto. rara conservar las plomas de escribir l·asta surtH~rgirlaH, des­pués de haberlas usa:do·. en' una so­lución de carbonato d1e potasa, q ne· se tendrá preparada de antemanO' en un hasl blinCo de Inglat e rra~- más aún la catP­lral de ~an Paldo, c«tán en ·peli-ro i o ll1 i 11 e llll! de r u i Ul . Con re:-1- p(-' (-tc (L la C11te lo ui cgatr; ¡ -t ' l'o ... s 1111 '1echo pecto .nnv cr rctn~ . L:-t calltería de una •ar~d ;:,interior del buuco se ha trlndirl(l varia.; pnlg<-~das de ¡•oco te Pr:;tos rráneas, com(• túne ­lt lP. , in::;t.alaeione::> de tuberías y al:llllbres, y vías ue agua que re­su! ta impo ible cegar. Et1 Frallc ia se h a<'en ex¡wri­mL' Il tOS p nra COl'br nrbult.:-.; por m.· olio d,, h t']ectri ei d ad, c"ll•pl ean ­d( J nn al an1bre de pl atino <:e-denta· Jo al n •jo blancc por meuio de urra e• •nierrte e1é>l' t ri!'a y lllllvido ú ll l alwrH de s¡ena. J1:,..: te método :-.<',ln rec1uiere la ortn 1·a parte del ti(-IT\ ]l(l quP, el pn•cedin ri l' nto IH.:­tLwl ck a::;errar Jo¡;: Ú.r bo l e ~. H a ce quince aíi "~ qu e sp Pf;hin hac: iene llf:!ted ·· ~. J,-ctores llii€'Stros, qne el re h j marca lll::l db::l, hts fecha~, los 111~s es , ta8 t"'R­ta ci o n t· ~. los :á1ns bí&i eRtos, Iat3 fa ­ct-> S de lo lnnn , los Rol:t:ic io..,. lo ~t t->quinnc:do::;, la ccua<·jón, la, h<•ra de 123 ciudadt>s del rnu.Jdo, lasa­lí.- la y pnPRta dcf sol ; tiene tlii coutador d e minutos y <,le hora"; rloR juego~ dt> campan:,s, nn ter­lnÓrnetro, u~ +1igrómt'tro, nn ntti­l1letro y nn,t brrí.iuln. Adem­ne ltllFJ, l'~u· ta del eielo. por· la que Yan 11asaudo 659 estrellas de la l"Jnmera <Í: la cu:-n·~a m:wnitud . ;::-) Iu\ PRE'NSA PE~SA:\l lE~TOS I La Tll' t•nsa ilumina la~ inteligPn­cia-> \' l:'rin ...,Jia, los hombr·es i.rí.~n :i dar Jc bruses e~1 lut:+ Í:Hllot> dd mal. II La prE>nsa debe rc...:pet:tr y en­cau za•· cí. La o¡.>ÍiliÓn pública ha t- ta. por JIW¡Jio i 11 Le ré~. IU La pre11. a es la encargada de nY'rdav lÍ I11H gohiernos t-'n : ... tarea Je admini::.trar la <.:o::;a púl>licrt. 1 \~ J;a p1·en>:a c¡ue 1 cs¡wtii Jn.;; ne•·n­cias de una naciún, por ab:-llrz:::an, g:wa tel'reno eu la. eotiLUaci ón populaL y J ¡¡-t f,.. llPCe"ita dt' la rren:-;n. Coll Sil allxilio ~e propag:l11Íar' 111á~ ra· p id allJ L' lltl' ]. ,-; \'L' I J:IUt'S t't >' rtlat.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COIUlEO DEL \~ ALLE 20S6 Yl C1tando la Dtensa se encnentt·a ~n poder de ·les bueit<•s, cspar¡;e lun:s Jr flores ; pero si cae bajo la pl·e:si{.¡n de los malo~ f'it>mento~, solo u:.trá de sí d;.ndos y espinas. YH L~ prensa es eu todo tiempn el r t> fl ··JO de lrod u <·en á nfld ie y lc.t le ·-t ,. ' ",. esas mi.:;t·ria~:> fastidia á la ~:;o c te .:aJ. IX . La prensa debe tenet" carida·l con t uclo eL mundtl., pero eu parti eular 'COn los del ·oficio. X La ;>rensa es bnijula segura· Representa e1 querer d?.l pueblo y un gol1iemo sHgSpe­ta á sí rnismo, no incurre ~ - unás en necin:s n-tlgaridades~ XII La pren ~ a t->S ltrz. Dcja-dla, pues, que cumpla su misión. Frc~ncilico Boilm·o 13a.qtÜJ1'izo. -·········"'''' .•. . ·•· .... . ... ___ ...A.. V'"I.SOS ._.,... ______ -·----- -- ... -~~---~ _ _... ____ .,. __ -m ENRIQUE UMANA -T·iene en su tierHla de ·comercio un buen sur~ido de telaH, c.intas media·s, ette­llos y puños, joyería, pafiolonei'l, álbu­nes con múst<::a. p.:'l,ra retratos, Yinos, g ::t lletas y artícnlG" de ~n . to para regalos. Además·, mantos de sedR y \::~oa, meri­nos labrados y lizu,, fluc fls.para. hombre. PASAS espaii(ll as , ~n cajas de \llll\ y media arroba&:, <Í baj .¡ precio. ( 'Hlle de San Frout::isco {t Santa }{~)S d. DOCTOR Facijico Rive·ra G. .A::SOG ...A.. DO Y AGENTE DE NEGOCIOS C:tli••Cau<:""n-Colontbia T E r.EGRAFo : ADAL:\IAR. u ........-5 AGUSTit~ VEtEZ [ C.A [WfXTERO] Tiene constantemente ]Htra Ir. Ycnta, -enh·e otros muebles, ataúd e~ de toda -c·las-e, á p~·ecios relatira­meute baratos. T 1ALL,ER;;: una ruaclra a.rl'iba del Hospita.l. 6-;1 T.EXEMOI-' LA nEPmo:SEN1'ACiuX DE RIDER ERICSSON tNGlNE Co. q?tielles fabricall las bom­bas nuís ecottÓJJZ'Ü;as }' du­?' a!Jies, ?lltJJI?das por aire calentarlo coJtleJ7rr)carbóJl.) keros j¡;.i & e1z 7tJt hO/Jfl'l' rie lúc~o/ aliuteutacióll. EleJ.Ia'll el agure á CO'ltsirleraúle al­btnt. J' de lrli'!Ja dz.\'laucta. El.r¡aslo tliano nz combtiS­bbte no e.1:.:cede de un peso oro en el Npo de bomba q ·ue SttiiUJ.zislra 1 /'.500 lzlros de agua po1· J¿ora. OtoJ:t7aJJzos co1, cesiones, ?'es o l 'l' e 'lN· os .co.;.zsztltas .J' ltacenzos re nze­sas de dichas bombas. Modesto Garces9 OaNÚa 7 .' 1\' ú mero 7:.?8. BOGOTA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL COR TIEO DEL \' ALLE ·yERDAPES SOBRE P:L AZU.CAR DE "LA ;\IANCELITA" El azúcaT de ~A 111AN UELITA está empacrulct en bonitas tale­gas cosidas. Estci empacada en la fábJ·ica y abie1·ta en el hogar; nv hoy manoseo inte?·media?·io,· por conúgviente, no hay de8aseo, no hay des­perdicio, no hay rulultr:raóon posible. Cacla talega Ú7"tlla como un rnontón .ele diamuntes; el 1'es1tltrulo de su cristali:::ación pe1:(ecta. 05- moda en t:o?'ma, pe?fect(r, en calidttd. bl'illante en apariencia, ninguun azúca?' la 1guata fn et1xelenda. (}uanrlo cump1·e tt8terl esta azúcar, acrué1~dese que lct talega cosid{(, lleva el. let?'P'l'O de "La 1J1anuelita", co-· mo también el JWmb?·e de los fab?·?·cat~tes. Usted. estal'l.t w.tis(echo en el rnomento en que abre W1(t taiega. Ud. estm·á mú.s sati.~feclw cnando la lm· :IJa probado en su cqfé, dulce.r;, etc. Esta de venta, en todas las poblacio­nes, descte Popayán hasta JJ1anizale~:, y es Ítnicammte fabricada pot• Üt CA llC.J!l Yv"1LL1i/1'" .A G'RIC l7L217:RAL Co. Sl7CESORES DE SAtfTIAGO M. EDER~-PALMIRA-CAUCA. 12-7 MA11ERIALES - - IrlE '·'~S,.&N FERJNLANJDQP) Se ofrece al p4blico materiales para cons­tr1- 1c~i6n de edificios, fabricados en lo3 gal­pones d~ ~~~] @JJJJ]l~rJl:rJIJID®Q) Dadas las bue­nas condjciones del terreno para la fabri­caci. 6n del rnaterial y l~ nueva o1·ganizaci6n que se ha dado a esta empresa, SE GARANTIZA, y se pondra el material á satisfacción del comprador. PARA TODO PEDIDO ENTENDERSE CON LOS PROPIETARIOS. BONILLA & HERNANDEZ. Cali, Marzo 1S de 190S. 6-5
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 210

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 208

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 207

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 207

Por: | Fecha: 30/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 de Cl)lombia).-MARZO 30 DE 1905.-N! 20"2' .. IJIII~f.!l ~~~ 1/ .iil~digg aumdo, t~h~ldal Director, :SLt\.& S. 8.SARPETTA ~~~~~~~~~~~~e:;;!(!(>. 1 LA SOR Al salir de' la iglesia: antes de re-gresar á casa, alnmrza1' y c.am­bial'se do haje para emprenllm· el eamíno de Lis1J('H1, donde· pa­sarían la primera qnine~ru de hwa de u:1iel1 los no,:i.os se d~~ri­gieron en coehc al Asilo-E:-;cue­la. de p{nvulos. Querían despe­fli rse de SHr 1\'ht•cela, ltermana de la novia. y üe la carida.tL-Cnando Sor Marccla entró en el locutol'io y se ahrazú á su her­ma u a, el contra-ste fue vi\"<) y curioso. Contrru el hu.r•el y el al godún de repaje y delantal,. el l'aso blaneo cle J:a nupcial to{lette, contra la toca. ahnhlolíladre y t.ie· sa, el deli-cado tul J-el vol(') y los Jt.i tidos azahares (1e la emtolla . L &I'Ol ad"o re de la curiosi­dad pueril, ~e deshnt ía 011 pre­guntas: b A dónde ihan los re­cién casados "? b D<'mtle se detcn­< lrían primero~ ~Llevaban m u­clw oquipaje~ i Tenían rropó­sito de Yisitar e! Hantnario •dmela, que siento En mi alma estt·cmecida. y ngita.d:t Arder la inspiración. i ült! cuánto tiempo En tinieblas pasó, sin que mi fre~1te Dri ll a~e con sn luz! Niágam nndoso, Tu snl>l!me ten·or súlo podría 'rurmlrmc rl don divino que ensnñttcla. :Me robú del llolot· la mano impía. 'Torrente prodigioso, calma, acullu Tn trueno atermdnl·; disipa un tanto Las tinieblas que en tul'llO te circundan; D6j~me contemplar tn f;tz srrena, Y de entusiasmo ardiente mi alma llena. Yo digno soy de contemplarte: siempre Lo comtw y mezquino desdeñando, Ansié por ló terrífico y H~ blime. Al de1t En mi alm,t no prodnjo L:1 profunda impresiún que tn grandeza. Sereno corres, maje~tuoso, y luego En ñ~peros peñascos qnebrnntado, Te nbalanzas violcmto, atTebntauo, Como el destino itTesi ·tiule y ciego. ~Qué voz humana describir podría De l:t :>it·te rugiente La aten·adom voz 1 El nlma mía 1!:11 ""!!" pen~amiento se confunde Al mi nu· esa fén ida cotTien te, Que en vallo r¡ uiere la tm·bad>t vist~ En su \'nelo 8cgnir al IJonle oscnt·o Del JH ecipicio aiLbi:no: mil olas CnHl pensamiento ritpidas pasaudo Chocan y se cufurcccn, Y otras n>il y otra~ mil ya las alcrthzan , Y entt·c espuma y fragor úe apttrecen. ; Ved! llegan, ~altan. El abij.i110 horrendo Devom los to:T.,ntes despeñados; Cr.Jznnsc <·n 61 mil ii'Í~, y a;;ordudos Vnelven los l.Josquus el frngor tremendo, En las rígidas peñ:ts Húmpese el ap;ua: vaporosa nube Con l!lásticn fuerza Lleno. el abismo en torbellino, subr, Gira en torno, v al éter Luminosa. piríuilide levanta, Y por sobre los montes que le cercan Al solitario cazador C!>panta. ¿Mas qué en 1í busca mi anhelante visto. Con it útil dán ~ ¿Por qué no miro Al reuu;!ot• tic tu (1\H·rn:i ÍI;Jnen~u Las ¡.almuti ¡"Y! las palmas tlt>lieiosas Que en las llauurns de mi at·tii nte pat ri a. K aren del s,,¡ á la sout·isa y crecen , Y al ::opio de las lnisas dd Océano D<~jo un ciLio ptu·ísimo se mecen ? Este recuerdo á mi pesar me viene . . . ,· K:ula ¡ (¡ Ni"gut·a! Jaita á tu destino, Ni otm coron:t que el agreste pino A tu terrible majestad t·onviene. la pa lma y mirto y dclic:u.l:t rosa. l\luellc plnc<'r inBpin:n y ocio blando En friv t lo jnrdín: ú tí la snerte Guardó mú;; digt10 ol.ljcto; más sublime;; E l alma libre, guH:rusa, fuc t te, Viene, te ,-r, :"e nFombm, El mezquino deleite menosprecia, Y aun se siente elevar cuando te nombra.. SUELTOS O niTO El 2 ~ de }'0bre ro dd ano cw cu1 sn, murió <-' 11 Qnito el E xeelt>n·· tbimo f-'!PllO l' uon GAT.O IRARR SZ.\•' DAL ZAN~nT u, l\lí11is tro P ienipo• t enciario de Chi le t u el E cuador.· NUEVA PRODUCCIÓN Damos las g rnc:i as nl S!'ñOl' a·otl' R obe1to Ramírez poi' el o bs~-' quio que nos ha hecho de s ns l<.imns, p uhlic:I d ns en Bogotá con el nom· bre de Otoñales. Trae una ('arta de in t rcd uec·ión d el señor uou Luis Muda Mora á qtJÍen es tá de­dieado d ie:ho opúsc;ulo. UTIL MEJORA Nuf' stro estimado :~migo don V ic<'l1 to Rengiro ha sido encarga· do de la d ire e l'ión de los t1abnj os del c· n. n1 i 1h) ()llt~ cond uce de Ca li á P t' Ministro de Obras Públicas y que nos ha par~>tiJo b:v-t antc ace r tn rlo. Para ntcnéler á la obra ha s ido destinada una com pañí~ u el Batallón Holguín. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • UNA SÚPLICA Se nos dice qne el r1úm~ro de polic.:iales CllTICJilC <'lttmta el señ0r Alcalde ..i\1:1tlli-..:1pal parn. la buena ad tni•Jistracii'm l.h~ j ustici .,, es sn· rua nPnte escaso. n.,gam"s á la autoridad compPtcnte se sirva re­parar el mal en lo posible. TEATlW El sábnrio 25 la Compañía Pa­lacio puso en cscE:nn, con re.gula~ entrada La, rn·tt,GiÓn de la Tru·.fe y El Valle de Andol'ras. Mieutt·as no lleglln la época de h pascn·1 no le HU~uramos á la Empre~a buen éxito en su3 trauHjo!l. DEFUNCIÓN Damos el pésame al ~eñor clan I~manl E~coba1·, p •r la mue-rte de su sciiot'tl. madr::1 doña SEIL\.FINA. BEonYA ocu1Tida en esta ciudad el mat'tes últimc.. HUÉSPED Pl'esent:~mos t,u_.stro sa1nrlo lle bi~nVI:'liÍd:-. al señor ductor M:l.rce· lino A•ango qt1ien SP. eoeuc ttra acttwlmente en psf,e lugar. Desea· mos que su e~bdb en el Cauca le sea placentera. \'IHEROS EC Pba·o. doctot· Juan F. Br·ct siguió uye1· para T'n n ja. loG R. H.. P • .P. Gar·cía. y Medína p:na el Chocó, y don José M.1rla Guerre­ro para C<"lrtago. INFOR~IACION Gohierno sometió aprobación Asam.· ¡ blea Na('i,)ual todos los Orla~ comi10io ~ w~ ... ; p •,·,nanetlles. I~stos Decretos Lo .. gis!a.ti\·os t~C lliddicron e :1 7 g-rupo~ qne eorrespouderr á los Ministerios, y pa.saron para su estudio á 7 comisio~ ues. compuesta cada tlna de tres miem ~ bro~ de .a. Asamblea, la~ qne estudian patriótica y conciem~tulameate. -El Minist.t;) de Gobierno presentó á la Asamblea. Ios pra,ye~t.os de refor~ ma, co~rstitncional sobre t>ttpresión pJb!icos. -El· Ba.nP-"o C::.'.nt.rnl estñ or·ga.nízatlo. y la, As·unhlea genera.! 1Te· Ace;onista.& elig.ó 1:\1 ::;ig tliente personal.: Gereuter i' ernesio Ucunacllo; S\.'c:·etario, con irect.int. pl·i¡u:ipalt'~: José Mat'í::b Qui~ jano Wallis, Pre."í{fcnte ;. Victo-~: 1\f,. ~a.lazar, Vice.pret'litleute; Francisco M. Quit.n-na., Pedro .TatrrmiiJo· S. y Ag·ns·· tí n l\1erca;do; IYi re,.;tor fW hll orga,u iza· ción ·y re<'a·tlllcteión tle l'as Renta~· une· yas, José M<:bl Lt Si.ernt:, y Suplen ter Pe(lt·o .Jaramillo S., H.evisonl~l Banco, Eduardo Restrcpo S. y Snpleute; l{nfi­no Gntiért'ez;.Ahop;a¡l'o·de·l B~. De )ied'eLlfn un Silttli~a# to tll'l capitnli8tas: presittírla pm· e-1 ~e~ ñor .Pl•.dro N ·1 O~pi'na, pülio aceíones: por pesos setec.ien to~ IUH ¡ $ 700..().()().· J oro; el ncaLHlalado l'>efior Btlnarclo· V~ís­qnez por p<'sos cien mH t $ 100.0.0() ): y el :-;eiior Jorg·e Gntiérrez por ·pesos quinientos mil ( t 5UO.OOU t. De Mani­~ alc~, (le Cali, lle Pa.lmira, f:erv:1da para la nnnal Cl•tHUe1110· l'nción d~l N.~t , tl i cio del S:,!ntdot·. E-.ta" t1 es misas i·l'Jm·scn tan las tres gcnerac :one:'; qne la Tl'rl­logÍ: l t·at6lica rt-con .. cP en la nerar·ión 1 terna, por rn_p,J:o de la cual el Hijo proc •de del pad re; la tc·mp ura\ en el h1:nlil ic pn1ttl de Bt-léu y la geucracióu mí-ti< ~ fl, pot· la cual Je.,ús n3nce e pit itua{­mt ·nte tlU 1:'1 c·oraz('>n de los fieles q 11e por _wediu de los S;lnamen­tos se han prepar:1do conveuien­temente. L.t ¡wimcra mis~, llamada YUl · garmente de! g,llln, que se acns­tnmbra c.efehrar á la tnE>dia. nn­dte, está dedieadn á b. primera genernciún, c·omo lo Ílldi(':l clara­ll\ 1'!\te el introito toma.lo de aqtJe· 11as p:tlabra." del Salmo S<'guuclo: •· Díj. •me l'l St ñor: mi hijo ':!r~ s tu, yo te en.~eodr~ huy. ¿ Por qné cau­sa bra'IHil'on de f11rnr las g~·nte~ y los pnchlos maquinnron designi:>s vanos?'' La segunda tni&a, Jlamadn dJ Ll Aurol'a, coumemora la generación temporal uel Verb::~ y por esto el Í;1truito c~tá fim, !ndo de aquellas palabr:1s dPl c·:t¡>Ítnln noveno de las profc('Í:IS de 1s·1Ías, e11l11s cua­lEs anun, Í:l, pr v fétic : tme:lltt~ que Ita 1'<'. plandc>ci,:o S'•bre t'l lllllllrlo la luz iitcterH.Ia del Paclre porque nns h 1 nn. ,·irlo .... ¡ Scúor Pdn• ipe de In Pa2: p,, _~re (1el futuro t>iglo, cu) o n-iuo no ter.clra fin, entounn· dn~e nct<• s -gnidn el Salmo 92, CJlW e~ unn inspirada dcsmipt'ÍÓn d el rett.ado }t lS Pas! oi'cS, f>ntá d ·cLeada á la g ,~ ncí·a~·ión mí-tica dl:l Jcsú-; en el ::o:·nz.6n de ¡,,s fie· lt·:' b ljf) Lt GÍII1jliltÍ ·~8 figura uel Niiio dP Belén~ (1ue Isníus, en el :·;\pÍtulo N oven o, predijo ya (·on t:crlla y pcetit·n frase que la Igle• l" ia ha 01d r ]Harlo pn 1 a intJ oitu ele c·t;l Últim·· mis·1: ' ·.X os ha na. ido un niii •, SJ no.:; h ·t da ¡, nn hij<', c•1yn imperio dt>:-Cuns.t ¡;oul'e sus e .. pal.lt~& y st rá. llümatlo el Angel del gran couseju·'' GENIOS PRECOCES Lo pe de V cg1t ha siuo uno de los gt·nios mt~s preeoce;; é incne!l· tiollahlenwPtc el más f..,cundo que ha produci lo In humnuidad. Com· ponía versos dl'sd <:> 11iiin y hilt'ÍI\ co•ne.lias en 1111 día. Slls t'Sn·itns ('Otn ponen 13:~.0 1 O página .~ y 21 mill<,nPs de ,·er.;os Gal·l~rón t'S• cribió com ... dias á lo:'~ 15 aiio~; el Tn~s • l <·0111pnso sn poema lle·iuétl­do á Jos 18; Fc· ~ clótt predicó á los 16, Lnplatc ftte p1 of ... soJ' de Mn­tl'mátic ·as á los lH; y Lie11itz ~e dul'toJ·ó á los 14 años; Migad Angel, á los 15 ya aveDtajllb¡¡ á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2051 EL CO:Jt:BEO !IJEL tALLE - .. ···-----........ ,_ .............................................................................................. --------------= sus dos célobn s 11 M ~ t ·os de pin tura. New~on Cll:!!Hln iuH~!ttÚ su binomio, t·ontal~a. :?3 á ·ws. El dt> ·· lvroso Pascal á IPs 1~ ya había cleseuhierto sus 32 r. I'Opn.,io irn es, y á los 16 d::scabrió el 1~ ·a ta./o de lus 8r:ccionc8 cr.iu icas. Mozart. era nn pr·odigio: á ),,., 8 fl ñns tll('llba el ór·gano, y :í. ], s 14 'ol>ió ínt• f.l o el Mise1·ere de A 1: e.:.: ri, e( 11 r-56 o lutbel'lo oido d"s VP ·· P~. Pn~ ··C <:PS fueron en su in~'nitrt ·J, :• n los pa' i,.;iell~ ~·s llnman ''la divir.a Satah(', ha lleg:1do á lm;; f.;t->­senta aiios, que comp!t>tó el 22 } fnt' )..;O y enet'gías de la jiiV t lltnd, y toda ­'\' Ía es, sin dis¡n1tn, t1na de Lis más notables figuras Jel teatro ...:ontern­poi; áQeo. J LA NbTíúiA EX'l'R .\O n DHi' Alt I A La pérm ni a ciÓ JI r]c lo:; sexds Un .fove'nit-l ~i,·a·Jlf> '10 I :Ho l;1,- po­blación italial'lJ. ~\Sl' g 1r:~ (·•oJl in mayor seriedad Íi::ttJcr cft-c ~;¡ .. do nn de~cnhrimicnt o verdade-1":1nwn­te llamNtivo, que dcjarú á muchos perr>lejos. P1etende ha1.1et· h allado nn pro­cedimiento para <'lll11\¡i ,tr el sexo ¡ entre los po11os couvirtiéJJdolos en gallinas por su propio capl'i~.:ho. Fr·:1 ncisco Rocc·hi, tnl es el noni· bre de tan iuge·~ioso invt·nto\'1 su­pc, JJ<> que t'll el aüo p16ximo pu..:: sr~do y t n la últimn prillll'\'el'a ha t'f', ·ctundo doscientos tres eXpPri­m .· lltus con resultad~s halagado .. re:-;. Pot· supuesto que guarda para GÍ Pt see1 eto ele su el ese u hr'irniento, _,. a-· <'' PI a qnt> rn cuauto la divu!J g"I!P; tod vs In. salios se asomhra­t: áll ~~~ no hn:ht'r pct1:-:arh1 en cllo1 on vista de la seucillez dt-! su pw· ced imiemo. E11 um1. entrevista cele'bmua con 1111 n p61 ter1 Rol'c:hi puso de' r11n1Jific-to que la lednr::\ de v·arias ~brns de hi~toria Mttural IP. inspi-· ró la idea clo busr:·ar la m:lllPI'lt de mud ific:ar las t:~pccie:., t'll las JU­Z: IS de los nllimales dumesti.·aclos. Sus· Ph-crvncioih·s le hil'iet·on pen.saT qne (•n1 posible tmr.sfot.: nur <:1 sexo m:,sc uli·:\n,- <'H f,,melli­tJo, ror llfl tnltHillÍento f'S¡>t-('iaf •¡n(' ;;¡" nplif':l inmedr:ttnrnente des­ptt6 . .; ck Jtncido el Ílldi\·idno. - CuJncn7.Ó EtJ~ (tó!ng,, disting,¡i.io,· •¡\Üd-:f. manÍfeF>tánduse excéptitd, trflsmi­tió aqneila expoú~.:iól'l á }a ncmlc·-· m ia de citnci us. - Además, el caballero Gros:'Í, mandó en cousignnción á ltocchi ' derta cantidad de pollos á los que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ha puestr> nn:1 sefütl imborrable, y el expcri:nPntador Sé lu compro· metido á de vol ,·erle :L los machos convertidos en hembras 1 Y se uos dirá después que el mundo no avanza! PARA EL REUMATISMO,-La rece· ta que signe, por ln. q ne Lo1 d A u· son; nota blc fi [ántropo; pugó diez mil peFetas, es iufalibl~ para el t·eumatismo: Az11fre ....•... _ 28 aramos o Crémor tártaro. • .28 , Huiba1 bo ...... 15 ,, Gom·1 guayaco.. 3 212 l\iiel. ......... .450 Dt"be tomars~ por la mañ" ana y por la noche lo qne cabe en nua t:uchannhi de mesa~ disuelto cil ün ,·:u;u g:-aode de vino blanco y agua calieute. ~OTAS COIHOSAS --I.1a policía dA Berlín anuncia que la Oticiua Esrl:'cial p::n;a i·e­PI imir la trata de las esclavas bl a nca~, <.:OIJ jnrisdiccion en Pru­~ h, se l ~ct L "tent!ido ahorrt á t oda la Alemania. inelusa la Al~~ieia-* Loreua. :::\e 'espera que de esta mat,cra se 1ro:lni disminuir la gran­de ex¡.wrt.a ,·ión de jovencitAs á la~ casas públicas t.ld Extrahj,·ro. -Las golond rina:; y otras ayes emigJantcs, ~:Jvitan los sitios en <)tlC allllll lan los mic:robios peJjn­di cialcs pam ~: homtJrc. Nunca se les e 11CI:eotra er. paí -cs doncl.e cxist'3 1J el cól<.>n1, l.t fiebre amari­lla ú J., ¡ cl3tt' • Por <'l coutr:tt io, b s poh ' a,.:iones cpte (~c og en p;:m lÜSta!Hr SU ll!OHtdü de \01'all0'7 SOll siempre las más sanas. AqucllHs personas que teman las epidemias, 2052 deberán buscar s:erntnc pobbcio• nes donde haya muchas golondri. nas. -El libro más anti guo del mun. do es nn papiro en p~ses1óu de la bil.Jlioteca nacional de París, l''uES descubier-to al exhumar uua mo­mia, tebana, la cual quedó identi· ficada po1· cl1nismo papiro como iniembro de la primera dinastía. Se c:tlcda por tanto que dicho papiro, cuyo contenido consiste en estatutu~ y compendios de le­yes; d•s. -Como la golondrina tiene el pico muy C'hiquitiny no puede lle· -<•ar m t11:h·1 mezcla de una vez pa­ra fab1icar su niLio, necesita ha­cer UIIOS 500 viajes au tes de con­duir su obra; tardando en ella nna semana por Mrmino medio~ S i ~m pre que puede> edta !a orien­taéiun nl medio día, á fin de que el sol no seque u emasiado aprisa la vivienda cuando aún está á me· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 2053 EL CO'B:REO :IJEL 1'.7.1LLÉ dio hncer. Una vez terminada la . obra, arlquiere tanta dureza el ma terial, que pnederl tüiliz;¡r·lo va­rias generaciones de g nlomlrín as. -En Dinatnarca existe una sin · gu1ar in stitución d enominada "Se­guro de Doncellas Vieja s.' ~ La mu­jer que pasa de 40 años sin casar­BP, recibe determinada pensión. Si eontrPe nupcias antes de esa edad, el s eguro pa~a á sus herma­nas. :M: AN ERA DE EXTRAER EL PERFUME DE LAS FLORES Es muy facii p;lra nna señora el prepararlos por ~ í misma, Je la manera t3igmente: Se reune una cantidad de ho­jas de rosa fresca, de jazmín ó de violetas, del perfume en tin, que se desee obtener: se pone en una vasijn d~ Yidrio ancha' de boca . abombada, una capa de las flores y otra de 1-\ZÚcar ea poi ,-o, alter­nativ< nn entt>, h e&ta q ue se ll ene ; cnando la v asija esté ll ena, se ta· pa cuidadosamente y se le coloea ttl Eol ocho días eonsecutivos; pa· sado este tiempo se cuela el líqui· t clo por un pedazo de lana, se le oprime y se le pasa á un bote ele· gnut e, qne se 1apa muy bien y ccn mucho cuidado. UN CU~ N TO Pues se.ñor, una \eZ riñeron San Mig uel y el dia b"lo, porque d di ~ blo deeía que todns lcts muje · res eran "cha rlatanas" y " <'hismo· sas,'' y decía San Miguel que al­guna hahda que no lo fu('se Con· que San Miguel se fue por el mun­do buscando una mujer que no fuera ''chadatana'', que no fuera '' ehism9sa'' y que no fuera ' 'enre­{ bd0ra.''. Pues San Migud ya es­t ab;\ can sado de tanto andar por el mnndo sin encoutrar Jn. mujet• q~e bm:caba, y se echó al pie de unás s etos vivos de n.aclreselva, y al ott·o lado lwbía unas rnnjet·es que minmuo á S~n Miguel por en· tre lús setos se pusieron á decir que el'& nn ''borracho" porqu~ te· uía la cm•a mu:r· encarnada, y qee era un '' ladrón'', qne lo que lleva­ba pn e ~to era robado. · porcp1e era él vestido de San Miguel tpe sin duda lo ha,bía robado en la ig leoia. Pero e ntre las mujeres había una vi ej ecita que ·:o dijo n nda rna· to de él, sint) que le miraba y son­r ..-:ía eon mucha dulzura. Pues aquella nol'ht•, euando la pobn~ci­ta vieja estaba ciu1 miendo en su camn, va San Mig!1el y la cuj e, en­volviéndola f'} cufl'po en la ~ áha· na y tapándole los me<'hones de canas de la cabPza con sus alas de arcángel bien encorvadas, va á las puertas del infier11o y se pone á llamar ~d demonio gritando: "De· moni•) de todos los demonios: sal aquí q:1e te traigo la úmca mnjer que no murmura ." Sale t>l rliablo muy sofocado del ('alor que había dentro , y "e echa á reit· y va y di· ce: '·Tllma, como qnc es sorda y muda de nacimiento ! 11 ANGEL GOIMERA. EL MU~DO F.N 1950 Las p1'0jecías de f3ta.nley .~! . .A u atole L e1·oy- Bea•~lie¡¿, • Un escritor inglés, de grnn re­putación , 1\h. Wílliam Stan!cy, ha publicado con el título Tha Oase of the.fo.v, nn Ii~ro llamado á producir sensación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Examha lo .que será el mundo ·'Cn 1950, :r hé aquí los pt·iuc:ipa .... les Rttcesos qll,e predice: Desde 1930, frente á ffistados 'O nidos de A 111ériea, cuyo poud· se habrá hecho formic!able~ se nlza­l'án los E:=:tado~ U nidos de Emopa. La caoital de esta 11 u e va con­iedel': tl:iÓn será Pads; que rceibirá el tít:nlo ele ''capital del murdo ''. En París so reunirá el Parla­mento de la humq.nidl'ld, A~nm­hlea pérmanentc q 11e dará leyes á la vast:1 comunidad europea; p ero lus disensiones se hnrán en inglé.3, puE's este idioma será la lengua u ni \' ét'.'lal. Cad:.~. uno de lns nntiguos Esb­uo~, Inglaterra, All?nunia, Fnm­f'ia &e., te11Lh·á u nn. Asamblea Le ­gislnti\ ·a eFlpecínl,. cnenrg •1da de ['ltTt>glar los asunto;; i:;terinrc-s. Pe­ro todos estos E~tad os, Inglat<-rra inclr.~ivc, St> habrán convertido en Rc¡,úblicas desde mucho ant<'S. Mt·. Stanley profetiz" que la tie· na Pntera se hr.llará ClltOnl'eS di· vidida eu varias grandes fectera-t . , t. étones, a snoer: 1 .o Los E:3btdos Unidos de En­ropa. 2? Los Estados Unidos tL·l Sudoeste de Asia, compt·endiendo las lr.dias, Persia y Ai abia. ~? Los Est~dos U nidos de Asia Oriental, (.'On Rusitt y .Japón. 4? Los .Estados U nido!-> del Asia del N OJ'te (Lts pest>stooes ru-:,a~ )s 5? Los .Estados de la Amertc;L del Notte con el Canadá y l\1éxico. 6? Tres grandes Estados del Aft·~ea. 7? U na federación de la Amé­rica del Sur. 8. 0 U na federación Austl·aliana. e ARTA. ll EL E e U A DO R ( '::onclusión) GuaJ'tlquil, .Feln·e1·o 22: IOOó. Señor Director de llEl Oauca" -Se ha Jlenuio á cabo Ja. nueYa nn• tneraeión de en II('S siguielH.lo el si8te· ma ame1·ic~m9 qne c:s el nu:jor y que <>Yita. cnlllllios fn·cnmJh'lol. !,as placas qne se colocart al e1upezar. cada man· za1m ( tma ú cada ludo de la calle), con· tieii<:>JJ: el nombre deJa carrera; elnú· mero de la. manzal1:1· ~-el nertas. Para esta última m1meración corres­po))( leu ei 11 en en ta ll Ílmeros á en da la• do Oe la ca:ll:': ft In. derecha Jos pare8, y ú. fa izqnicnla los impares. La \·eutaja. de este RÍo tema. estriba e u rfue ¡.;e cal· cnlan <:ineuentn ¡mt>rtns para cada In.· do <1c uwt UH1nzm1a1 110 importando que haya llH.'Jios; lHles esto 110 afecta eli ll lütlo ·nlguito la JlllHJCl'llelón ele la pnnt:~ Pll cada. t•,qniJ,a,<]llC<'~'Jiilo contienen el nÚ· mero de la puerta, :-;e pueden YHriar ~Pp;(m lo re(lnieran las circnnshmcias, hien pot· eonstruceione.:> Jtlle,·as 6 por ena'quiera otra razón. Esto biel.l se pnetlc ]JfiCer alhí·, sin ning-lÍn costo por parte de !a 1\fnnicipnlidad, como f>c l1a hc(·llo IH]ní; pnes los dnei'íos de ca,nlol lntu sido obligados á pag-ar el Yalor
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 207

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 205

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 205

Por: | Fecha: 16/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r \ 1 1 lica de C,Jombia).-:\IARZO 16 DE 1905.-N~ 205. Director, BE.. \S S. 80.\RPE'l'TA ENL..A..FILA Cuantlo RO nos hacía insopor­table b permanencia en p!ena. calle, a,..;otadu por el Yiento y la nie;-c, encharcada do bano y obsi rnída 11or nnoLre ami· go! Yo bajé la ca bPzH. y nnero luego, sah-~do J1~r a;r,ar, reflexioné que delna YIVlr y olvidar, y c dnrmiclo, Y con doble mandohl<', sin robarle un gcmiuo, Del atlético tronco d •s¿ajú la cabeza. Como de illlfnra~ rotas, con lll'•!i•h pr<'~l<'Za, Desbordó en oleada~ Pi carmín ~nc endido, Y tic un lago clc ¡.Ítrpnm y de• ·u ·ño y de olvido, Hccojió la homicicb la pujante cabeza. En el ojo apagado, las rn<'jillas y el ent'IIO, Do Lt bnrb:t en sot·tija; al tlli.Jido c:dH llo Se apiñaban las somurns en siniestm tlenoche Sob t·e ellhido tajo de color de granada .... Y !ingn1 la negra cabcz¡l clcstroncrtd:l Uua lúbrica rosa del jnrtlíu de la Noche 1 2028 11 SALOMÉ Y YAOKANANN (Antítesis) Con trn aire rnali~no clc mujer y ~crpicnte, Cr•wt e11 rúphlo~ giros t:'nlomé In g itana Al compú6 de l o~ crótalos. lle sn carne luztlna Yncla cquh·oco aroma que satura el aml¡icute. Danza todas las tlunzas que ha tC'jiclo el Oriente:· Las que prenden hoguera· en la ~ang re liviana Y á las plantas tle~hojan, de la déspota humana. O la flor de la vida, ó la flor de la mente. In~·ec tados los ojos, con la faz amarilla, El caduco 'fctnll'Cn se lanzó ele I'U silla T ra3 ht hcrmo:::a, gimiendo con febril arrebato: "Por la miel de tus besos te daré Tiberiades" Y (']la dí cele: ''En cambio de tus muertas dudades,. Dámo á ver la cnbcza del esenio en un plato." Como viento r¡ne cierra con rnquitico arbusto,. En el viejo magnate la pasión se desata, Y al guiiiar de lo¡; ojos, el esclavo que mata. .Apercibo el acc t·o con su brazo robusto. y hubo ¡::m ve ~ilcnci o cuando el cuello del Justo, Suelto e11 <·illido t pru<'he,, me dice, dellieor femenino, Q•tc e· licor d~ tllandrítgoras y t l e~tila demencia; ~ i lo bebe!'. al punto morirá tu concien~ia, \' olarún tu~ ctlnciones, crr:Hás t'l camino. Y nnot·egú: lo e¡ u e ahom yas it oír no te asombre; La mnJcr es <·1 ticjo enemigo del homb1·e; f:lus cabellos de lhunn son cometa de espanto. Ella libra· ht tierra del amanto vicioso, Y ella calma lil anguotia de su ~cd de reposo Con el jugo que dertcu la~ heridas Jcl sunto ! GUILLEHMO VALENCI~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2029 ~ --···--·-··-·'·""····-··-··-···-············································""'"''·•·····-··············--·---------------- YO PECADOR Tibi solí pecnvvi. de O. V. ó. G. Valencia. Seüot'! Padre sereno de los tt·i stes, di1•ino N Úm<'n que triunfa en pueblos, en r:1z~s y en c:lades, {¡ 'fí vuelvo mi~ ojos de incauto pereg:·ino que tt·ausitó una rut:t de ingmtas lil' tttud;tdcs. Engolfé mis sentidos en voluptuosidades ignotas y he abrevado en su jug.l d tfiino . . .. Desata tu perdón en rni:; locas nnlrlatles y con tu mano expm·ta, rcvélamc el camino. Ya volqué como una ánfora de venturas profanas mi vida; besos malos y cal'icias at·canas han dejado en el fondo de mi cspíritn, su tristeza. Hoy vu('lvo el ca~co de mi bajel incierto á 'fi, porque me indiques el sosegado puerto, en donde, como un Faro de amor, vigilas Tú. OARLOS YILLAFAÑE. ~ La agonia de Don Quijote Cnando Alomo Qnijnn_o el Bue­no, t>x-Don Q'nijote de la 1\II~ncba, est·1La agonizando en el tugorio de sn aldea-en su delirio de fe­brieitante- oyó una música lejana de sam puñas pastoriles q Lle pre­gonaban sus b~z aüas. Ya él no (·l'a el caballero de la triste figura; ahora, era el buen . burgués que moda en Etu lecho de~! uhrero rodeado de sus fu.miliu- ! les que le consolaban y le pedían ' bendJ t~ iones. La adarga la1·ga, camarada de su'.l g lorins, lloraba en un rincón polvoso la mut>rte del h éroe an­dnntc Rocinante. había huído a la campiüa nvt>rgonzado de la te­rrible apostasía- Alonso Quijano el Bueno sc­gn~ a oyentio el quejido cb las sarn­ponas. De pronto, empezó rí. lanzar ala­J'i ::los y blasú·mirts, había visto una rosá honible que le hizo es­tremecer de miedo. Por sn cen'bro de débil calen .. turicnto, empezaron á :lesfil ai' to· das las visionEs de sus pasadas aveutnras. Ya Dul,·inca oo era la dama ideal, g¡.-fíorn. de sn :\lrua por bU uoble¿n y su hermosura- ahora, era unn muchachn ntlgar y colo­rmlota que cuida1Ja cerdos y que llamaban Aldonza L(>renzo. ToJa la historia h<'roica de la nnrlaute eahn1lería, hnbía sido una fn1 sn de leycuda para e¡;gañnr á los <'áuclidos. Amndís de GauJa, había ~hlo un fantasma, t'l't'ació!l de un ;:w­Yelista medioeval. Lus g igantts no hn.lAan existi­do l1UIH.:a. , , • Tr.do su añejo amor por la pie­dad y la ju::,tíl:ia, todas sus fiebn"s de ll\·euturas y combatt>s, le avcr­gon7. nhan en la hora suprema. Ya él mismo 8e h:tiJÍa reído y burlado l1e :>HS pasadas lo curas de Qnij .. tc. }JeiO lo que lo hada lan znr ala­ridus y L la s femia~, era nna cos 1. cxtrafia que le e~taba ngiga:ltan­do el vid1tl'l'. Empr·zrdJa á pcr~Jcr su larga delgadez de ruanehego csquele­toi! u. Sus NlrtH"S pálidas se hincha­han y St• hadan rojas. Sus mejillas r::c Íllflamnban, len· tam ent~ se ibn hacit'lHlo defor·me. Su vientre ya <-'l'a obeso y lles­tial,- una pn n~a de aldeano !P im­pedía Yer , quien hn. e::tndo al fr ··ute de los trttbajo-:; <.le Bucuaventuru. DEFUXCIÓX Presentamos nnestro sentido pésame al ductor Ahelardo Hu­mos, 1 orla miH'rte de sn viituo­f'a hc1maua S"'ñorita cl• ·Íla /:::<.n·a, acaecida e11 el Convento de la Y isi tación de Bogoül. NUEVO E:\-IPLEO Nos complacemos con el nom­bramiPnto hceho en el seiior don Arcesio Gonzál~z pa1·a Adminls· Wlllor ele la Aduana de Buena• ventura. BIE~VENIDA La damos mn y nmahle á nues­tro amigo don José Uai'Ía Lalinde y H:ñui a qnicnes han venido á pcnnanecer nlgunos días al lado de f'U digna familia. NmTBRA :\liENTO Pm·icdicos d8 Bog0tá traen la importante not:('ia de qne el doc. tor Dieu·o 'ü~ndozu Pérez ha sido nombr~~lo l\liuistro en '\Vashing­ton. Bien merece este cli::;tinguido ('iu .ladauo el alto honoe que le ha dispensado el Poder .Eje~utivo. A ÚI.TDIA HORA Con gnsto pn b licamos en segui­da el importante telegrama que nuestro sin o·ul nr amigo D. Alberto Cnrvajusa.Juiento de ht Na<'ión y por euu~ig-uiente de la ARa m blea N ~H~ional. Ayer lllstnlóse Jnuta Gouemaclores, uollll>ré J)ig-Ha­tarim; y Comisiones, y comenzó RUH tnüwjos, que confío sean fecmH1o~ en bielles. Un grupo reRpeb b'e de capita­listas <1e est~L cindarl y de .Aniioqnia celebro cou el Gobiet·11o el Uontrato propuesto iL los Bancos, de qne trata mi Uirenlar rentas, y en lo:,; tre¡,; :,; ig.11entes el 50'.'¡ J, y COillO éstas se C'almJ!an en cinco mi­llones 9).'0 Hllllaeo .Y ciga­rrillos, pe¡·nJit•l'Úll al Gol1iemo no sólo eqnilibn.1r los ln·esupuestos y l1ac~r la, sol\'cncilitieos, pero queda Yigenl<' en todo su vigor el Decreto sobre alta, Policía Nacional. El J.) del presente He 1nst~t­laní la .AsamhlNt Nar:ional. El ]1nís puc<1n tener la ('onlia11za cio Gencml l\L.trceliano Vargas Jl{a o ii a len" Dr. Jos<' Frm1cisco Im~ig·nares Sierra Dr. .Tosé Gnec-eo Lnuorde Dr. Severo F. (J(•.nlllo:::; Nw·iíío General Bel'llanlo d'e la Espriella Dr. Samnei Jorge Delgado Dr. Lnciauo llenera. N o1'As ... -Pnrece q ne to<1os Jos indi• caclos en e:sta, lista, que '50n Jo::; Dipu• tallos prineipall's, concnrrit·c'ln {t la, Axa.mbl<:a, con exeP-peiOn tlel G<'IINHl Bel'lnudo lat.in>, con las que asigna. la Constitución al Con• greso extraordi11ario. DECLAH.ATORIA DE :VACANTES Por no haber tomado po,.:;esión en tiempo hábil, Jos scñrJrcs Mi­guel A. Caro y Guillt>rnlo Quin" tero Calderón, de los empleos de Oonsejcroa de E~tado; para quo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fueron nom hrac1os pot· el Senóüt disolución ó e11Ynclta eu nn lieuzo hnmedecitlo con el mismo líqnido. El dolor desapa.rece rápidamente. En cuanto el ef<>cto se obtenga, se quita ellieuzo mojado. MUERTE TERB:IBLE 'fue la del Gran Dnque Ser giu de Rusia.. secor ún eable recié~l llegaou. U na b•nn bu uihilistica lflnz¿¡(Ja :.;o-h re su carruaje, hizo á éste ped~­z<, s y causó la muerte -instantánea dPl G1an Duque y ele su cochero. Lnmeutamos el acontecimiento y nos damo::; á pensae hasta dónde llega la desmoraliz<'lción de uu país CUJOS h~;bitantos apelnn :1 se· mejantes medios para dcshncerse de sus go bérr.antes. A l11 fecha los rPspon:sables deben haber pagado el pato, pues fueron aprehendidos y en Rusia no se anda por las ra- / mas. TINTA PARA GRABAR EN VIDRIO SOLUCIÓN NÚl\JERO 1 Agua. . . . . . . . . . . . . . . [)00 gramos Flnorutlo1de sontlo aho­ra ll111C'ho dinero nn fotógrnfo que se dedica {¡, exhí l·ir fotograf1as, que, s?gt1n él lo nfirmn, son to­DHtd: ts directamente de los espí­ritus. Parece que la corona de Rusia es la que mayor número de i:lin­mant<:> s posee en sus j l}yns r<.:'gias. El ':ÜJ lof'' es uno de los má<:; hermosos diamautes conocidos, por su tamaño, 1101' su brillo y por sus aguas. NUEYO PROCEDIUIENTO PARA LA DESTH.UOülO~ DE LA G¿Um..:.\.PATA Según publicaciones amcrí<'anns un llace~dado de Colorado, EE. U U., em­plea cou buenos re:mltado::; el siguicn- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1 1 te tratamiento para matar la garra-pa~. . Hace toma1· al ganado enfermo to­dos los días, una mezcla so~ia!.es. I.<;ntre a.lgnnas a::;o­c; iadones t11tan l~s :-~i,¡;niPII:f.:'s: "So<'iedacl Jo arteR:mos''; "Socil•chul hi­jo8 amnnteR ch•l tra1)ajo"; ''!-'ocicclad de 1 i p< grafo,-.;"; "SorieclaJ de v<~n.atleros"; ''8oc·ieclac1 ap:ri.cnlto1·e:-~''; '•Socwllad de llC'nl'fkent'i s. El Gohi'cmo del Pe¡,·ú se ha, ne­gac1o {L recibirlos, y como aquí por ley expresa estú terminntement.e pt o-JJ-tbi­dn, 1<1 inmigntcióu de religiosos de cna.lcsr¡niera ch1sc qne seau, es bien probahle r¡ue. sigan para Uolombia. -Los traiiYías tirados por be8tias mulares, recorrt'JI Ias ¡n·incipales calles de la cindatl y aún a1gnt~as a¡mrtallas. Creo qne ha~lá bien se pmliera esta blecer, po¡- negocio, una J ínea c¡ne par­tiell< lo de ésa terminar.:t eil alguno de, los ríos Cafía,·erale:::jo ó :J[e!éudez. El camino es ]dano y ::u~eho, <]llC dc>ja pa­so ~las recuas y trauscúutPs: no lla.y difietiltacle;;:; tll~j·ores (]ne Yeucer. Es­tos río~ so Yol Yel'Í n:clmtcól ic:u~ 'y tristeH, tendrían un pnseo en extrc'mo agrallabh·, n'spi~ n1nd.o, (¡,la. \'f'Z, aires embalsamados y cargados l Rcrvicio de cada, 1Piéfono, 6 sean billetes allú.[ con el camh!o nl 4000 o¡ o cicuto sc:;entl1 pe-· :-:;os; nsí r•s que con este precio rcclnci­clo, n'lati ,.a lll~utr, lllli)T poeoH tle los que lo ncee,itan , e P~'l''a n undante SUiliA. Se recibe g·anado, ó caballo¡., ó una finca de campo-tie-rras ó si hubi<'re bi­lleles MTD.TOR. Entenderse con PEDRO SANOHEZ V. en Yumbo ó co 1\I.lYl. 1 SANCHEZ en Corinto. 4n-2 DE "~B&N FElf~JNJANJDOt~ Se efrece al p'áblico materiales para cons­trucción de edificios, fabricados en lo3 gal­pones de ~·,tl~ &JJEJ~~~~lfu\]JID®0 Dadas las bue­nas condiciones del terreno para la fabri .. cación del material y la nueva organización que se ha dado a esta empresa, SE GARANTIZA9 y se pondra el material á satisfacción del comprador. PARA TODO PEDIDO ENTENDERSE CON LOS PROPIETARIOS. BONILLA & HERNANDEZ. Cali, Marzo 1S de 19oS. 6- I U7J ~~~B~~,.~m ~l'{J\JN~~~ Tiene en su tien
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 204

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 204

Por: | Fecha: 09/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 NIEVE EN EL ALliA De CnisTr.\!Q" Gmss¡.;LD. Eran muy chiqni.t iuc~ ctuuH1o emp<'zó b <'a~a. El c r~: un po­ln ·c muchacho, híjo de una cos tnrc;·a )' ella, !.lna mufíeca ado­rable, hij:1, \ni·;a , roiHpienclL) t i t->sto6 y l l cnún il o~o de polvo y lodo que ern, de YCl eo. Y crecieron. Ji:[ so Yolvió todo un f;0iwr cstncliantc en Copcn­h:~ gno y ella se quedó tocando el piano y caniando baladas en su <·a .·ita <1o .. \u h:.taYcn. ~T o :-·n.hía <'1 por gné, pero :i l1H'Hnlo, en sn ('l :u• i n-.:ho ch\1'11': r­talndo y fdu :-;e JH'<' g·ullt: ln qno haría. GheRsy, la muiícquita ado ra,1,1c, ,i todavía e· >~ r ctcnb a por cutre lm; i.ie ... to:-; de flore..; ú ~~¡ C:4· taria da u piraciones, las que le ca.­Iontnban su lmhardilla de nn quinto )ÜW ó con gnsto porque iha ;í estar cc~·ea do sn adorada. -.l!<:ro su Yiejel'ita madre le lm­hía drcho : ''Ven, H~_ n :-;, rorquo 1110 111uero· .... " j Pobre b YÍCjecib! Y él fne á pif', con HU pol>r0 mal"ta á la. c~!mld:1, s1:: ~· orTo pnc";ro 'L '1' dos los (:lí:•s r~mda ua b casita de A n­haavcn: tÍ trasés de los turhio~ cri-;tale~, en inYiorno y asomada ú la. YOl!tana, en Ycrano, la Yola SIOmprc, al cam· de ]a tarde, n~ ~ guapa qno cnan<.lo juga han jun toR h "eientbsc barquiehnelos y tiiíéndolc la.· narices á los gatos .. Ella lo Ycía pasar sin volver) fi!] ni 'ra, h en Lezn. como veía. pn:sar a. t:wt(ls otros, bin saber que el buen mnehncho Hans la qnel'Út C'll RilC!lC'ÍO lllll}' á CRCOU· elidas ele ella. y del viejo Ililder. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2017 Por fin, cuando ya no pudo n1á.s, le dijo tartamudeando, frío de emoción, que la quería. y ella se rió con una risa que le heló la sangre. Todavía cuando pasa­do mucho tiempo, se acordaba, sentía que el coradm se le hacía peda?Jos y que todo daba vuel­tas en torno suyo. N un ca olvi­daba aquel momento de angus­tia suprema en que se quedó so· lo al pie de Ja ventana, oyendo la burlona carcajada. '/(< j{: * Luego se supo que Ghessy se casaba con el hijo de un boh;is ta de la capital y el huen Hans lloró mucho eo un rincon de sa.. cuarto, mojando su p11ñuelo. Pe· ro fue á la fieDta, y al pie de aquella misma ventana, con la des~speración en el alma, estu· vo aguantando en descubierto una· terrible nevada, porque era en invierno, poco antes '"le N o­che Buena. Allí, detrás del esqueleto de un s~uce, estuvo oculto, oyendo los ,.legres cantos de las mucha· chas y el quejumbroso llanto de los violines, cuyas notas sollo­zantes parec1an conmover hasta el cierzo cuajado en los m·ista­les. Le parecía que el alma se le iba en aquel!as dolientes me­lodias, que llegaban basta él va. gas, mol'ibundas, suaves, tiernas, apagadas como un suspiro ó co · mo un beso. Cuando ter!ninó el baile, los / convidados salieron metidos en un mundo de pieles y se fueron en sus coches cubiertos de nie­ve. Por allí pasó el viejo Hilder con sus cejas rojizas. Sólo el quedó hajo la ventana, aunque el frío le rajara la~ manos y le sacara la sangre al rostro. Sentía vaguedades extrañas ... El era el novio, el que hacía po­co había cru7.ad.o el snlón del 1)1-a-.~o de su Ghessy, el que ba­bia oído un ~í d'e su boca y el que pronto la estrechada en sus brazos, loco, delirante .... Seguía soñando, elevándose á las nubes, con las manos en los bolsillos y los ojos hinchados, cuando sonó un beso, allá, m u y lejos, apagado por los gruesos cortinajes y el desgraciado cayó al suelo sin sentido. , .. . Al . convulsa boca Del estático amante, dejó impresos. ¿Qué fué entonces de tí? ¿Qué caso hiciste De vida y muerte y aflicción pasada, Moribundo Consalvo? Al fin, la diestra, Que aún estl'echaba, de su amada Elvira, Llevando al cora~ón, que los latidos UJ timos del amor y de h1 muerte Lanzaba, dijo: "El vira! El vira! aún siento Que vivo estoy; conozco aquellos labios: Los tuyos son! tu mano es la que oprimo l Ah! visión de nltoatumbn, ó sueño, ó cosa, Imposible paréceme! Oh, Eh·ira, Cuánto debo á la muerte Nunca oculta Fué pal'a tí de mi pasión la llama; Para nH.die lo fue; que no se esconde El amor verdadero. A tí patente Fue en mis acciones; en mi inquieto rostro, En el mirar; no en la palabra. Hoy mismo Mudo qued!lra d infinito afecto Que gobierna mi sér, si no lo h•1bie•·a Hecho audaz el morir. Moriré alegre De mi suerte final; ya no lamento Haber visto la luz. No viví en vano, Pues tu boca adorada con mi bpca Me fue dado oprimir. Suerte envidíable 1 Dos cosas bclias en el mundo ex isten : El amor y la muerte. A ésta me entrego En la flor de mi edad; aquél me ofrece Suma felicidad. Ah ! si tau súlo Una vez mi pasión, larga y serena, Pagado hubiüras, se troc>Ha el mundo Para siempre en logrado paraíso A. mis oj<>s atónitos. La odiosa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2019 Importuna 'l"eje:r. sufrido hubir•·n. Con ledo coh1zún; r¡ue á soportarla Bastara de un iinlant~ la memoria t el pou(' l' exclama•·: feliz he sido Sobre todos los bomLres! ~las tan grande F elicidad el ciclo no con siente A terreno, natura. .\l amor sumo Es ajeno el pln.cc>r. Yo COI't'CIÚ Gustoso, de tus I.Jrazos, al suplicio De la r ncua, ai azote del ve1•uugo, O {t la hoguera cruel, y desccnd!~ ra .Al temeroso, sempiterno ai.Jismo. "Oh El vira! Blvim! afortnnaclo el hombre, i.Hts que Jos Dios s mi~n:os, il t,uiei, brindes Ttt §Olll'iRa ele amor. T. 1bién didwso El que su sangre por tn c"us't vie1·ta. Puede, pu edc el mo•·tal J y no e~. m> ~ neiio Como cier.;o creí], pn,uto l'or dilatados aíioo, lamentada Por mí y lbt·ada sin descanso fuist0 ! Cómo al nombre de Eh-im, helatlc el seno, Palidccí:l, y trémulo pisaba De tu manoión se\ e: a les mubra'es, T emblando :tl ,cco ele Cblt \'07., al brillo De ese mimr, yo que morh· no temo ! Mas ya el aliPnto fú!Lamc y la 'l"ida Para c:::pre;ar mi a•uor. Pasó la hora Y recorclar sus goce,; no me es clnclo. Eil•ira! adiós. Con el vital aiicnto T'l ido1ab ada. imsgx;n se <1csprcndc De mi ¡Jecho por fin. Adiós ! si ingrhta l:!io te fue mi pasión, sobre mi fosa Lanza un suspiro tÜ declinar l:t t"I'Lle."­Culló, y ú poco con la \'07., la vida Fucle ft1ltnnrlo, y antes ele ht 11oche T¡vo su ocaso el sol de su ventura. 1 .A. GOhlEZ RESTREPO. Guard:t Geeretamente, como en un rcli'!1rio ; oh tnorel!lt f!UC flotas en 1ni en;:;neii.:.> f!lllilf esa flor, en lns hnja~ de 1 tt rle\'oe:on n,·io ¡ es unrt flor simh\,lic·:~ c·u\ •' <'>t. to iP ·c•n ·ul"io verterá en tus St!ntidos llll al'Omn ici.Jril. ITa ce ~-a nucbn tiempo Mi jardín s0lit:il·i o la ofrend0 il t·.ts en~:11!tos 111m ta1 :le de J bt·il .. ; Guárdala rr,tl'c la5 hojas de tn devochnrtrio 1 oh morcntl que flota~ en wi en~uei'io 8Util ! Y e• a •tdo la cnr.-.pana de~de su en>npnnario te llarue con sás voces al tC'mplo milenario y al templo te cucamiue~, ~:llalla ov<:ja al Ictlil, mientrns que por tus manos devotas, del rosariO> pa. an con pa'o ml>stico los grano~ de marfil, 'esa flut· en LtH hojas de tu uevod o na ri t() dirfL cerr:t al· dudo del ('ri~to funerario lo que escondo en d fondo de mi érisuciio stltil. CAHLO::l YILLAF~XE. Jn nto de la en na aún nn e~tá C'nccndida La lúmpara tibh qnc alcgr't y ••epusa; Y se filt•·a opac·t por entre cortinas De h tarclc tl'istc la luz azulosa. Í.os ni;¡ os can~arlo~ suspenden los juegod, De la l'alln \'ien i.l ,;_,tra;"i P ru iJos¡ En Ctito~ 1110111e:ltt's t~:t todo::; los cuartos. Se van dPsper tnndo los ducnJes dormidos. Ln. sombra que sube por los cortinajes, Para l as.~crmosa~ oyentes pnerile.\ Se pttchla y se ll ene.. con lo' p rR, cuando no se de Ladaek ll: n (le ser én~s como ellos solos; basta con decir que en el país ha habido que implantar una ley, según la 1:ual, el hombre que no se lava por lo menos una vez al año, tiene que pagar una multa. Ahora se compremlerá que en tre los ladaks el predominio ce- · nesponda al sexo débil. Las m u jeres dictan las leyes, eligen los sacerdotes, deciden las cuestio- . nQs de interés publico, y hacen, en fin, todo lo que en el gobier­no de otros países esta á cargo de los hombres. Et\ ladack se practica la po· lianüria, es demr, que cada mu­jer puede tener tantos maridos cuantos quiera. Cuando una jo­ven se fija en un muchacho, pro­cura averiguar la posición de la .familia de éste, y en <'nso satisfac· torio notifica á la madre que de­F. ea su hijo como jingtuk (aman­te). La mamá, que lo que e:stá deseando es quituse de encima á RUS feos retoños, accede siempre, y la boda se arregla en pocos dÍas. 1 Es imposible crPet· que a11.uel pueblo conciba el amor lo mismo que nosotros; prueba de ello es que no conoce los celos, que ROil indudablttmente la mejor demos­tJ ·ación de un cariño verdadero. Todos los maridos de una mujer vi \·en amigao e mente, trabajando todo lo que pueden pnra m~t.ntener· se y mantenerla a élla. La llega"" da de un nuevo esposo es siempre motivo de regocijo en el harem­masculino y s~ celebra con cur·io• sas Ct:remonias. El recién casado, acompañado de los demás maridos, se encami­na de madrugada á cierto paraje de las montaña!ó!, y alli un sacer­dote mata tantos caballos como maridos baJa. Las pieles de las víctlmas se cuelgan de uno& postes, vueltas hnc:ia el Oeste, y hasta que se cuelga la última tienen que guardar los pr ese o tes un solemne silencio. Deo;pués entonan un can­to religio~o, y para tet·minar·, el nuevo mari(lo es adornado con un coEar1 del que pende una bolsita que cootit:ne pedazos de los cas­cos de los caballos sacrificados. El hérue de la fiesta tiene que pagar todos los caballos que se hayan matado. En el parentesco de los ladak hay una serie de complicaciones que difícilmente puede imaginar­se un europeo. Los niños no reco­nocen más que á su madre, sin te· ner el menor cariño hacia éUs múltipleq ·padres. · Entre los ladnks no se conoce el robo, el asesinato ni otros mu­chos crímenes; tan ft!liz e~ta.-Jo de cosas pu.!de ntt·i buil·se á la influen­cia de la mujer, cuyo poder e& alll omnímodo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... 1 .EL CO!B'Il.EO 1J..EL YALLB 1 202~ SUELTOS "ENLACE El sábado 4 del adual se veri- 6.r6 en la idesia de San Pedro el de la simpática señorita D." Ma· ría Castellahos cnn el estimable sujeto don Fidelio Lópcz. · Ga~antemente ínvitados por los padres de la desposada, tuvimos el placer de concurrir á la ceremo· nia religiosa, y después á tomat• la copa de C'hnmpaña que en honor de los contrayentes se dió á la se­lecta comitiva en la pintoresca quitlta q~e ocupa la familia del señor Castellanos. La más exqui· sita cordialidad reinó en esa man· sión deL cariño. Ma1 ía y Fidelio son dignos de un porvenir risue· ño; y nosotros hacemm1 votos fer­vientes pot·que ht felicidad marque la florida senda que han de tran­sitar. JUSTA QUEJA Unim0s 011estra voz de protes­ta á la de los demás colegas de la eiudad por la manera cruel con qóe uu hermano, poco cristiano, azotó :í un niño, por faltas que nosotro::; ignoramos. C omo no et'eemos que estos se­ñores gocen de inmunidad para cometer hechos de tal naturaleza, esperamos que las r e~ p ectivas au­toridades haga!l luz en el asunto y (~astiguen sev·eramente al autor del delito. VIAJEROS Damo8 nuestro sentido adiós al señor don Jnan Bautista Gomez D. y Señora que s1guieron para Manizales; á los señores dun Mti-nuel Carvajal V. y don Alberto Carvajal B. que partieron . para Bogotá y al señor don José M.~ Rest,·epo P. quien se fue para Eu.: ropa. "EL DÍA LITERARIO'; Con verdadero cariño saluda­rnos á esta nueva re•.·ista quince·. nal que ha emrezado á ver la luz pública en esta ciudad ba,¡o la m­teligeute ditección del jov-en don :Ma!luel A. Cai·vajal B. al rla1· al amigo nuestra entusiasta enhora­buena, anhelamos para su patJ·ió­tica labor, muchos triunfos. FIESTA SOLEMNE El Colegio de Santo Tomás de Aquino regentado en eeta ciudad pot· el competénte pedagogo don Gabriel Montano, tuvo una gran fiesta en honor del pat1·ono, eu la iglesb de San Pedro, el día 7 del presente. El panegft·ico á cargo del Presbítero doctor Uladislao Gouzález estuvo á la altura de su fama. Bien por el orador y por los pl'otagohistas de la fiesta· NUEVO EMP~EADO El sciior don José Cobo ha sido nombrad0 Alcalde de la ciuaad en reer.n plazo del señor don Gui• llermo Triana. FlNEZAS Somos deudores de ini mitiórt y medio de gracias á nuestro fes­tivo colega don .Carlos Villafaiia pol' el galante suelto que le dedi­ca á nuE..stro semanario en el -filti.o mo uúmero de su popular Barrd Calentana. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2023 EL C07l'LlEO !IJEL }.?lLLE :i\IATRI:MONIOS En estos t~ías se han efectuado el del seiior Bonifacio Cárdenf-ts con ht señorita .Emilia Tejada, y el del señor Rafael H.hmos con l::t señorita .J oaq u in a Lópcz. -~ ...... -- -...... ...... ... ... -.... ... -- ... -........ -........... ...... .. ..... . UNA CAUSA DE PESTE La creencia general de quf' los ratones so~ el principal a!Sente de la mu1tiplicación de lapeste,estan antigua como la peste misma. En el autig~o Egipto hs ratas v los ratones eran el símbolo de la t>estE>, y en Thebas, en loR temploR de P/1-ta, Dios de la de¡;;t~·ucción, estaba éste representado con un ratón en la n.nno. ¿,(~l. e dt>d u cc:ión el e bemos s:1ca r deaquír La de que hay que ex ~erminnr €stos nnimales, por cuantos meilios - Iios sea 11 pvsib les, ya por el daño qne h acen ~n nu t~trafl ~os a s como por Jo nocivos que son para ]a salud. f DEOIA EL GHAN OONFUOlO: 1\'l nchos años <.le prácti ca y expe· 1.-:en cia, son ueee~a1 íos para llegar a conocer el cornón del hombre, llcmo de dobl eces; cu:mdo yo era joven n te im agina ha que t odos e-ran sincerus que pr·lc ti cabnn )q mis­mo y q ttc su Jengna h erm nnnba con su cora7.Óu; pero ahora que es­toy viej o, ah ora que Yeo las cosas como son en d, v eo que he vivido errado. El oro puede ser laminado hasta. formar una hojd. 1.200 veces más delgada que el p :1 pel deimpl'imir. Sólo una OJJZ:L de oro puede exteu· derse hasta formar uua lámina de 45metros euadrado& de supedicie. Casi todo el alcnnfor que se con­sume en el mundo proviene del Japón y de Fonnosa. Lns medins empezaron á usarse en:el siglo Xl. Antes de estetiem­po se usaban la:rgas vendas para cubl'ir las piernns y los pies. Las hojas de los geranios curan perfectamente las cortaduras y la::> heridas. r LAS BEBIDAS EFECTOS QUE PRODUCEN Cuáles son las mejo1·es Entre las bebidas habitua1es pa• rn. la gAntc rnás ó meno3 culta, ya sean dimenticias ó pu1·amente tó­mcns, ó excltalltes, hay diferen­c- ias muy notables. El clwcolrJte es apetitoso y sa­broso, r efocilnnte y nutritivo; pe­ro tam b1 0n suele ser indigesto y acrecienta la bilis.. Es J::t bebida Je lo& anci anos y el mejor compa­iiei o para los concilia bulos de vie­jas. El café no aHmentn, ~i no se to­ma con. l ech e ; ptro sn aroma es delicioso dif m.Hle en el cuerpo una r>Tf.ta scn"aeion nerviosa, facilit~ ht c!ig •stiúu y excita vivam¡·u ·. \.J la jmRg inaciún. E s el licor predilec­to u e los h ombres pensadO!'CH. El te es una tisana propia pn­ra enfermos y para inglese::: de di­versus razas; J' aunque no alim~n· tn ' y excita mucho los nernos ofrece la YentaJ. a en los saraos y ' tertulias, á los que lo toman, de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pasae por p~rs onas de buen tono. La cm·veza., hija legítima de la Alemunia, es buena para hacer fu­mar tabaco en p1'¡m, adqui1il' pro­- saica BLecidud. estragar el gusto de un dclil'ndo paladar, y combi- 11ar la alim s ntaeión linfá.tic.:a con la intem peranein. Ei coi~ac ó fyralld.!J es una bebi­da de olor anti~)Útico y sabor ac;re y picante que, tomada !JUra, en pequcñí.si m a cantidad y con méto · do~ es un buen medic¡:une nto, y menudiada, es un veneno que em­bn~ tece al ho~b1e y le envilece é infama. El vino es la más peligrosa de todas las bebidas, precisamente pot· set· mát9 prov0catira y dclica· da. Cuando ele dl~t se usa, sin abnsar, el hombre de talento se a proxima ñ. los di ose::1, el eslómngo se siente agradceido; la sangre circula generosa y 1 icu, y el cora­zón contento y ale~re se prHli~po . ne it todos los sentimiPntos nobles Hay muy no})le difereneia entre las chi8pas q o e prodnct:on los vinos / y los l ic'Orcs et;pirituosos. La chis­pa del nno ilumim. y alegra, la del coñac, bt·audy ó ron quem[l. y enardece. El qu.9 so chispa con­vino se enr,mo¡·a del mnuo ú otro tónic-o. El Ayuntamiento' les pro­porciona al medwdía Hna bue'oa comida, nparte de que personas c2tritati vas cuidan dP. que ningún niño vaya mal calzado, rual vesti- / do ui mtd alimentado. APRENDED ESTAS COSAS ! I. Aprended á reir: Una buena risa es mejor que la mejor medi­cina. IL A atender vuestros nego~ios eF;trictamente, Punto importantí­simo. III. AprendPd el arte de infnn· dir ánimo con vuestras palabras. A que os crean siempre: á no de­sir jamas mentira IV. A evitar ]as discusiones y las observaciones v todas las co­sas propms para p.roducir enojo. V. Aprended á guardar vues­tJ ·as propias penas. El mundo es· tá demasiado ocupado para inte­resarse en enfermedades y triste. zas. A nadie le importa que ten· gais dolo1 de cabeza ó paludismo. VI. Aprended á no murmurar. :Evitad el chisme, gangrena so­cial que todo lo mancha. N o os igualéiE~ á las ruines mujeres que nlimentan diariamente su espíritu con la maledicen<-ia.. Despreciad, sea hombre ó mujer, á quien os dé un chisme; y no deis oídos á sus- baja& palabl'as. VII. Si no ellcontrais nada bue­no eu e::-.te mnudo, callad los ma· les que sufrí:::. VIIl. Aprended á on1ltar, ante gentes extrañas, vuestros sufri­mientos, con una sonrisa de snpe­rioridad. En China es un acto muy de&· cortés el de recibir á un huésped con la cabeza descubierta. Por eso cuando una visita llega á ca­sa de un chino y éste se halla ca· sualmeote sin sombrero, corre á ponérselo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:RBEO ::IJEL YALLE CONDICIONES: El Correo del Valle fundado en lS9i Se publica los jueves de cada semana. Valor <.le la Sllrie de 12 números ..... $ 40.00 Núme1·o suelto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.00 .Atrasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . ó.OO .Anuncios, página entera. • . . . . . . . . . . . 200.00 Las repeticiones .. . ................ , 100.00 Gacetilla, palabra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . O.óO Remitidos, columna. . . . . . . . . . . . . . . • . 100.00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIP .ADO Contratado un aviso por determinado número de veces, no se indemniza Sl\ma a lgum1 aun cuando su dueño ordene suspenderlo. Los autores de remitidos es tán obligados á pa­gar el valor de las rectificaciones b explicaciones motivadas por ell o~ . La colaboracibn ha de ser solicitg.da por el Direc­tor del periodico y la que no llene este requisito se publicará en los Remitidos y pagará su importe según tarifa. En n ingún caso se devuelven originoles ni se dan explicaciones del por qué no se publica algo de lo que se le envía. Se caogea -c.on todos los peribdicos nacionales y extranjeros. Apartado de correo número 8ó. Direccíbn telegráfica: BLASCARPETTA-Cali. El .Agente, Po1"jl1'io E cl!e.ven·i [} . ELOY L. BOLAÑm COMERCIANTE 1 Ocupa el local de la esquina de la casa del Sr. Fernando Zamora­no, diagonal al Hotel Central. Dirección telegrafica: "ELBO" 10-8 Cali, Sepbre, de 1904. ANIS! Anis! ANIS! de la últz'ma coseclta J' al p r ec-io más bajo de la plaza Pe'JZde en peque21.os y gran­des lotes. 5-5 FRANCISCO 1\IALO . CAL!, CALLE -D-E S-T-..l- RO-SA- -H-.\C. IA S· PEDRO --- - HOTEL DEL CARMEN El que suscribe pone en conocimiento de p/tblico y ae /()S y~'a}e 'ros en pttrticula?' que encun­tra? ·du nueyamente e11 su casa de lla­bitacto72~ /Juen acomorli'J, mesa y?uan,­ga. fe pa,ra las cabaUe?·ias. ÜÉSAR o. VBL.iSQUEZ R. .El Ca1men, Octub?·e 2ó de /904.. -:Pirección teZeg rdjlca; "Celá.<:quez,, BOMBAS TNEMOS LA REPRESENTACIIJN D.& RIDER ERICSSON ENGINE Co. qttz'etleS fabrz'can las bonz­bas 11zás económicas J' du­rables, moPzdas por aire calentado con teña)carbóu, lceros,hzz' & en un ltogar de fáczl alz'mentación. ElePa'n el a.[J'lta á consülerable at­turuy de larga dz,.¡·lancza. El gasto dz'ay·zo en conzbus­tzble no escede de un peso oro en el tipo de bonz.ba que sununz'stra 17.500 lztros de agua por hora. Olor._qal'nos co1t cesio1zes) r es o l 'Jl e 1n os consultas y hace1nos re nze­sas de dlcha.~ bonzbas. Modesto Garcesa Oa1·1·era 7." Número 72~. BOGOTA EL RESTAURADOR DEL.A.S..A..LUD Este célebre purificador de la sangre y 1' e,q'ltlador del hígado se halla de pen­ta en casa de JUaN A. S.ANCREZ. AGENTE DE M. A "r L.'lTER e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Un magnífico Establecimiento rle alfarería que encierra buena mina de terreno .. 11gtt:1s abundllntes y permanentes, ramádn b.u•tante capáz, cx(;eicnte horno, mllnga y utensilios snfieieutes para el trabajo se vende en Yumbo-pucblo c.•yo riípido pro­grer-; o dará por la coustruccióu de eclificios, al qne bnga. este nc:be ganado, ó caballo::, ó lliHI firll'a ue e;~mpo-ticrms ó si hubit>re bi~ lletPs MEJOR. Entenderse cou PEDRO SAKUHEZ V. en Yurnbo ó con l\1. l\1. SANCHEZ en Corinto. 4-1 ~~ ¡!JlJMESlfC¿1J @filN!illffS ~E (f}()Jk@N POR J. M~ BARTRINA FOR~U cmJ OTROS PROLOGO S DEL ·AUTOR Y PROLOGO S DE D. JUAN SA.RDUA Y DON VALENTIN ALMIRALL un lomo de letra clara y papP.l superior . Su precio, certin.:-:tdo p11ra. Ultram11r, 6 pesos, que pueden enviarse en sellos ftanceses Je Gol'feo, ó su equivalente en p:-.pel moneua y sellos rle todos los Estados de América, e11 carta ccrtiúcada <.lirigidn. ú D. Juan Francisco Bartrina, calle de Tallers, N. 0 2, _ BAECELONA [ ESPANA J. "'~ Tiene en su tienda de comer un buen sur~ido· de t elas, cintas medias, cuellos y puños, joyería, pauolones, úlbuues con músiCa para retrato~, Vinos, galletas y artículos de gusto para regalos. 6-1 1 PACIFICO Oa!le de San Francisco {¡. Santa Rosa X RIVERA G. Vende unos derechos en la antigua casa de este nombre. Tiene te rreno sin edificar. .Admite cómo, fúcil división. 3oo PESOS ORO ~1ENSU .ALES TODOS PUEDAri GANAlUJl R, VENDIE~DO JIEt 1\IOSISI:\IA NOVEDAD AH.TlSTJUA. ESCRIBID EN SEGUIDA : l'ENNELLYPES 0.-l\ldán (Italia) VENDE : repertorio jnrídico. Arrencla parte Uló' casa ó la tienda. 2.- 1 DR. PACIFICO RIVERA G. / A.EOG-..A.DO Y _A..GEN"TE .D}:l"J ~\f::2JG·OOIOS CALif. -íC-4 ~"J("JS,.J--~:~:¡t~,ft3~ I"VJ:JSl:A TELEGRAFO: ADAL11IAR.
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

DVOŘÁK, A.: Violin Concerto, Op. 53 / Romance, Op. 11 / Mazurek, Op. 49 (Mutter, Berlin Philharmonic, Honeck)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203

Por: | Fecha: 02/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 E-pública de Cvlombia).-:\IARZO 2 DE 190~.-N~ 203. {n.~u~tdal y ... Director, BLt\% %. 8.S RPETTA. ~~ ~orr.eu btl ~all.e E1 SABIO CALDAS Como cuenta; la h istoria de nuestra, gnerra magna, fue en aquel tiempo propicio p :;:ra ]a redeneión de nuestros dereebos como grupo ie.dcpendiente cuan. do se hizo hom brc superior, aquella, criatura á quien sus eon­temporaneos rindieron homena­je por sus merecimientos, y á quien la nuev;:;¡,~ generaeión ba · confinna,do el títtllo de sabio ;?Or sus idGas. Y en \erdad que en esa época excepcionalmente batalladora, en la cual parece que se mezelanm á los acontecimientos comunes las proezas inauditas que RuPle eolocar ~ a fantasía en la. hrillau­te regiún de la epopeya; en ese al m u hramiento maraYilloso que sobrepujó en grand~ . a á todo lo que lm sobreYeuido después en nuestra Yida cole< ~tiYa; en esa hora. febril de la Ooloniaen que Re ~-in~ió fuerte para sentarse cu~tl sefbcrana entre los puGblos l ihrcs, no podía U1cnos que sur­gí t· providencialnwntc un pensa­dorcomo _FI'ancicco.Jo.r;éde Ualdas, cerebro colosal que di6 con apa­sionamiento el con~inge nte del eamiuo, mien tras anclan Chsi á oscuras en las borrascas de la vida, éllo..;, los expertos, columbran la lucet.Üta milagrosa que ha :le tra.sfm mar­se en no sol de la ve¡·dad a l so· plo fecundo de su inteligenc ia. Así 0c¡.l~:ts, sin instrumen tos, de precunon para resolver losV problemas que surgían de sus meditaciones profundas; sin li­hros suficientes que le ensenaran á conocer el amplió desarrollo del espíritu en el rudo batallar de las ideas, se m~tregaua con te­són al e~tudio de las ciencias po­sitivas y s6lo se ocupaba en des cubrjr satélites, en merlir altu ­! as, en levantar cartas geográfi­cas, valiéndose para ello del es· fuer.~~:o de su propio cerebro, en donde se agitaba como un mar de pensamientos. * Para comprender el . me:áto de ta? egregio varón-á quien un salva,)~ de, la Mona1 quía españo­la sacrifico por patdota en Bo­gotá el 29 de Octubre de 1816- bast~ria con~iderar que el medw a m bren te en donde le toco des- . arrollar sus facultades no era el mas aprqposito para el cultivo del entendimiento, ni para la fortaleza del ánimo en la brega por alcanzar una existencia dis­tinguida. Y eso con sobra de ra. zón, ya porque la tierra esterili· .~~:aJa por falta de abono intelec­tual daba frutos esca~qs de sabi­duría, y ya p01·que los mandata- 1 rios de entonces que no ·necesita-­ban de sabios, cortaban las pri-micias que á. ue"pecho del mal tbmpo b!'otahan vig-orosas como renuevos de la vida". De lllratda. ¿Y qué otra vi~Ja mejo1· q11e la del sabio colornbtano para scrvtr de ejemplo á la juvtJntud e~tndiosa? * Como 1:i fuese imposible ascender sin !a consacrración del dolor, Cal­das tuvo es~ consagraóón en el Calvario republicano. Las trit)te­zas de la Yida eayeron tnmbién nob,·e su frente y por f'SO 1evela tres coJ·onas: la del sabio, la del patriota y la del mártir. U r:a sola bastaría para hf-lt:erlo ilu~tre, las tres reuuidas forman la ttara que ll.e va . como un pontífice Je la ClCDCll\, Y qué bien cuadran sobre la <'a· beza del h onJbre virtuuso el yel­mo de la sabiduría, lo:; Jaurelt>s de la patria, y el símbolo del re­naciníiento 1 * Vemos con frecuencia un cun­dro al oleo en donde se destaca la figura. del mártir. Aquel_lo nos produce la crisp~tura nerviOsa de los sucHos trágicos. 1}epreseni:a el de ~file qnc lo conduce al sitio fatal, la última jo¡·nada que rin­cle al lado de otros luchadores. Los ojos, aunque triste~, revelan la lucidez de su pensamiento; su cara cuasi lampifia rPflt>ja el es· 1 plendor sereno de la belleza mo­ra 1, no lleva en las manos el tel es­copio rara escudriílai· la altura, pero sí mnPstra en sn artitud gran­diosa la blu. Sugestj(m f'vbrehumana débió produ::ir la escena real á ·los tes­tigos (knll'll'eR, CU:HH]o vieron ese "andar rle ~em barnzaclo, leuto y contempla ti \·o.'' * Se nnota por los cronistas, que pnco ::tntes de su mue1 te y yú en el calabozo, escribió sobre una de la~ paredeFJ, una Q lm·ga y -n..:g1·a, partida por una linea, signo que la crítica no ha rl.t>scifrado clara­rue~. t<-'1 y que ha servido á los ar­tistas para reudir tributos á la li­bPrtad. Lo que ¡·ealn1ente pudiera ~ignific-a1· esa insn·ipción no po­dríamos del·irlo con certeza, mio­p ~·s cPmo somos para descubrir d simb<,Jismo del sabio. Pero u h~orto su pensamiento ante el bello ideal de la indepen· dencia ¿no querría expresar, en esa forma originnlísimn, que larga sería la nusellcia de los opresores del suelo ameri('ano, ya que lt)S hiJOS de este hemisfE>rio ponían fe en la realiznción de sn empresa, y aniesgaban por ella hasta la vida( Y ref11giado su espíritu en los arc:anos de la cie~~cia ¿, no quenÍH significar de ese modo raro que lnrwJ c:;eda también el viaje de la sombra de nuPstro horizonte, ya que á pesar de en rnHrtirio se im· ponddar• ,·ietoriosos los derec:hos de la hurnnnidad, en su maJ'[·ha civilizadora ( Sea como fuere. esa O Iarga y negra pa1tida, debe considerarse como dnte¡,.Ís de un gran petPa­mientol ó como la revclacióu de nn prob lewa exJraorJiunrio que será , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO~!REO :IJ.EL YALL.E 20010 resuelto por los escogidos, cuando estndien cor1 más ¡)J'ofundidad los trilbajos n~->1 pensador; así eomo tras las Hol uciOIJes del tir~nJpo se han des<:ifrado los gProg1ífi .. os an. tiguos, y los diseños de t·iviliza­ciones muertas. * Vagamente perfilamos por aho· ra esta silueta, porque queremos asociarnos siquiera con humilde dea á la fie5ta. clásica que por ve n eracion al próc:er celt-bra .la culta Popr.yán, esa ciudéld de los gran­deo; que ha reivindicado pa1·a sí los restos del hijo muy amado. Ciudad de Jo~ grandes h emos dio ho, y no snplimlmr.s la f¡ast·; dígase lo que se quiera, la tie1m payanés está protegida. por la glot ia, Bajo' la ]nfluencia de f'U ciélo inmortalizn­uo por el genio puede el hombre cambiar la peqllfñez de sn.;; actos por hechos de dignidil.d y de honra. Allí. S\lbre t odo. cn:tndo d aliento vivificador de l~s ideas "que no esperan á na.ui t> y ch·jan á la vera del camino á los gne no se lanzan en su turLión'J, quiera inspiramos .de verns manía de grandeza: puede el e~pÍt i tu pllrifi c·ado sob1·e el ara de los doiores sallTos, dialogar con e~"a sombra augusta, ·flo In hora di· fícil de las grar1éle~ cm presas. ÜTONIEL S u Á.REZ. Febrero 26 de 1 ~05. ~ITEF\.._ATUP"-.A.......:::;J ~--4ll-~~~~~~o- INOCENCIA (lNEDITO) ¡ La pobre madre y su niño, Por el camino desi e1•to, Van avanzando á In. choza Donde no hay ni luz ni fuego. 1904. La n ocbe tiende su mant~, Abre sus alas el viento Y tiritan de hambre y frío Los entlaquecid0s cuerpos. Pero el niño la mirada Alza al ancho firmamento Do los astros refulgentes Poco á poco van saliendo Y exclama con alborozo Sei'i~lando los luceros: -No llores, madre, que ya Van encendiendo en ei cíelq 1 .ADOLFO LEON GOME.Z. CONTRASTE · (INEDITO) XI Era el atardecer. Bajo la arcada Que dá al ja1·dín, nos acojimos luego; La t1trde semejando una alborada Dejó en los montes su cendal de fuego. OonJo una golondri11a su mi rada Cortó el azul ... La aprisioné en mi ruego~ Y en tanr.o que besé su frente helada Reía. ma.lisioso un mármol griego, Después llenó el crepúsculo sombríO' Toda la estanetn; el aletear bravío De una garza rasgó la noche bruna ..•• Y un lirio de la muerta primavera, Germinó de su rubia cabellera Cual si surgiese de entre d sol, la luna ...• MANUEL BRICENO. CREPUSCULO La tarde muere: sobre la ptaya Sus c1·espns olas la mar rompió ; Deja que pronto de aflUÍ me vaya, Que ya la tierra se obscureció. Yen á mi lado; suelta los remos; Yen, un momento reposa aqui, Y los luceros brotar veremos En ese manto de nzt~l turqm. No temas nada; la mar se calma La~ olas duermen: aquí está D\os 1 Ven, y juntemos alm,t con alma Para que juntas digan adiós. La noche llega: de joyas rica, Sns negros cofres abre al volar, Y tu flotante falda sal pica La blanca espuma que forma. el mar, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 20011 EL CO:Ll!IlEO :!JEL YALLE Corre la ola tras de la ola, En pos de V ó~per, Sirio brotó: Todo se busca; la playa sola Como enlutada despareció. Deja que agiten tu negra trenza Las frescas brisruo al rebolar : Ya la tmnquila noche comienza Y entre las so111bras se puede amar. El alto faro su luz enciende, Las anc\us velas se pierden ya, El pez saltando las olas hiendjaclo ele e11frcnte lnnzal.>a continuamente tiernos suspiros de amor. Ella, con justas razones, trató de ahuyentar t:1 gato, temiendo que ~n recato anduviera en opinil}nes. Y le dccia:-Señor, hágame usted la merced de dejarme, que está usted compron1etiendo mi honor. -Di·spénseme usted, señora, Dijo el gato;-no se trata de usted, no es n~t ed In gata que rendida mi alma adora, sino cierta vecinita que vive en aquel tejado que está algo más elevado que la casa que usted habita. En aquel punto no sé lo que la gata pensó; mas lo cierto es que volvió mas indignada que fué. J OSE EsTREMERA •. ~~~ GUAYABITOS , [ InédUos ]¡ xxr -Mira un iman de valor, Le dije á mi novia un día, Y en la mano revolvía Cinco dollan y un condor. -¡Caballero! ¡ Caballero 1 Dijo con serio ademán, Si eso que tiene es imán Lot.s mujeres sou acero. XXVII Si hablas de mi rival,-á quien igualo Con le. sierpe,-no puedo estar sereno, Pues si d!.ces : e~ bueno, digo : malo, Y si dices: es malo, digo: bueno . ... XXVIII -¿Por qué,-le dije,-me desdeñas niñJl. Y amas á mi riYal que nada en plata ? -Porque el oro produce el diez por ciento Y las estrofas no producen nada; -No, por que el oro se hizo para el cuerp() Y las estrvfas ¡¡on para las alma6. 190!5 -Bogo !h. JORGE B.J.YONA POSADA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CO!B:llEO :IJEL JIALL1i! 20012 --------··-·--·-···-····-·····-················-··-·-·-···--········-····--··-········"-······· ------~-~------- SUELTOS ·FIESTA DE LA CIVILIZACIÓN El Domingo 26 de Febrero últi­mo d'-'bió verifinars~ eu Pop·,yá~l, la fiestá solemnísima que se prepa· raba para honr·ar la memoria . del SúbiO 'y martir FRANCISCO JosÉ DE CALDAS. Actos cilivizadores como ese engrandecen á los pueblos que hontando á sus varones ilustres se honra también. Felicitamos por tanto á la ciudad querida que ha dado P,jemplo práctico de gratitud y de progreso. FAMA. MERECU>A PublicHmos ~ continuación los párrafos de una <'arta notable, con · motivo del libro intitulado ''Emo­ciones de la Guerra/' fruto inte­lectual de mwstro gran esct·itor y poeta Max. Grillo, La obra litera­ria de este joven talt~ntoso y de tan exquisito gusto arti;:..tico, aaquiere cada día mayor renombr-e no sola­mente entre sus compatriotas sino entre los hombres eminentes de .otros paises que lo aplaud¿n sin re­' servas. Bien por Colombia y por el poeta amfldo. [España] Málaga, Septiembre 26 de 1904. Señor don Augusto Duffo.-Bogotá. Mi buen amigo: Con verdat:lero júbilo he recibido un ejemplar de la notable obra de Max Gri­llo, titulada •~ Emociones de la Guerra.'' Para expresarle á Ud. lo mucho que me ha gustndo, le diré que no podfa Ud. hva producción de Max Grillo, no termi· naria nunca. . El ejemplar que Ud. me n,miti6 me lo. metía er.. un boh:illo Cllando salía. de mi domicilio á dedicarme á las tareas pe· riodíst10as y si encontraba algún mOPlen• to de descanso, lo abría y cóntinua!Ja leyeudo por donde habia dejado la lectu­ra ultimamente. ••• o o ........ ~ •• o o o • • • • • •• • o • o •••••••••••• 1 • o ••••••••••••••• o .. .............. .. MANUEL PIQ.UERO. (Español) PRF.NSA. En eFta semana se han suspen­dido voluntariamente, tres órga­nos importantes de la p1·ensa de Oali: El Oauca, Telefono y lt:l Día. Tres en 1\fedellín: El .Es­pectador, Vida Nueva y La a Cró­nicas y en Bogotá El Banto y Se­ña, .E)/srtyos Republicanos y Me. fistófeles efte último por resolu­ción del Gobierno Nacioual. ENLACE Ayer se verificó e~ esta ciudad, el del señor Pablo Garcés con la Séñorita Ana María Byrne. CONCIERTO E~pléndida estuvo Ja Velada que á beneficio del CemE;lnterio, ee< Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 20013 tJ¿L CO!ll:RilO !LJ.El VALLE ···-----·····························--············-··-·- ···-··""·--·-·····- -·----·--·························!······-·-··············-·················--·---··········----··------· dió en la noche del 25 próximo i no de Nicaragua, cuyo Presiden· pasado. ; te de a(·nerdo ('On el {le llondu- TenP-illOS un voto de aplauso ras, acaba de desigual' arbitro á cordiHl y "incero para cada una S. M. el U.ey don Anfonso XIII de las señoritas y cllba11er'os que para clirímil' las diferencias surgí-tomaron parte en el. La fiesta fue rlas entre aquellos dos Estados, digna del objeto á que estuvo des· St>gún el telegrama que hemns pu· tinada. blicaao hace dfal:l; el mismo señor NO.i\!BRAMJENTO ACERTADO N u es-tro talt>ntoso y distinguido amigo doctor Evaristo Garda ha Rido nom hrado Rector del Colegio dt> Sa1Jta Librada por lHlSt'nc:ia riel señor don Manuel Carvajal V. En époeas lejam,s había fya desempe­ñado con lucidez ese puesto donde conquistó aplausos bien mel·eci­dos. Gd FJ:NADO Por rAsolución número 16 ha sido confinado al alto Oaquetá el senor Alfredo A. Borda Director de ('Mefietófeles''. SALUDO Ha regresado de Centro Amé· r1ca el señor José Francisco Ur­di, ola. Lo saludamos afablemen­te. VARGAS VILA E ~ ESPAÑA La Co··1·espondencia de España, anuncia así la llegada de Vargas V JI a: '' Bl seiior Vargas Vi la, uno de }oQ es('riv;¡·e ,; con tod~ justi cia re­putado eminente en Europa y Améric·a ha lleO"ado á esta corte , ó ' doude ¡ CJrila necerá largo tiempo, con Cll • a rgo especial del Gobier- Vargas V11a ha manifefitudo al señor Pando y Valle su propósito de ellcribir un libro destinado á América, estudiando los e~tadis­tas, políti<'OS finau.:ieros y soció­logos más emiccntes de España, ton el fin de que sean bien cono­cid. os en aquellas H(·públicas." Igual sal n.io le di rigilc'ron El Irnpo'rc·ial, El Heraldo V lúpañrt. .Al (;h ·áfico al dar cuen1a de la llegatll't dt> Vargas Vila y publ1ear su retrato di(~e: D. J. M. VARGAS VILA El ilw~tre esfTÍtor colombiano Vargas Vila está a<:tuolmente en Madrid, encargado de :.ma misión oficial. La perspnalidad de Vargas Vi­la e::: de las má.s :-:alientE-s entre los escritores de idioma castella­no de la América latina. Su t(mperamento de artistn. vi· goroso ::;e reve la en sus produc­c: iones, Psc.ritus en un esttlo enÓr· gico, lnpida rio; en una prosa, si poco c·.astiz:. en cie1·to mudo, muy nolde y muy valiente. Novelista., poPb1 escritor políti­co; es, ante todo y sobre toc..lo, sin· cero. DicP- siempre lo que quiere de · cir; ataca, cf:'n~ura, fustiga. Esta caract~1 Í::,tic:a suya de la ~inceri­dad le ha valido el gran prestigio de que en América goza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 En Europa es t ambién s11 nom­bre conc.cido y H preciado de e un n­tos ~e prE-ocupan de asuntos at­tístivos. E'l Macu1'io Jltes: FPiipe GNerrero, Ma­nuel Angel Gnrcía., ?1-Jaunel A. Porras, Manuel U. Cha.vena, Ricaurte Porras, Mércedario Asprilla., Francisco,l\iiguel G'ut>tTero, José A. Mosquera, Francis­co Antouio :Martínez, .Jorge Mena, Si­món NaYia., Viceute Córdoba, Martín Gutiérrez, José A . Palacios, Marco Pa­lomque, Pedro Pana, Eustaqnio l\1u­rillo, Ermen<>giltlo l\foreno, Alcides Ca:->tro, Francisco Moreno, lnoceucio Maellao, Tomás ).[achao, Genaro As­prilla, Francisco Arboleda, Jnan B. Moreno, Ismael, AutOJtio, Celedonio P linio, luoceucio, BiYiano, Escolástico y Pancraf:io Ri:íscos, Euclides Alomía, J o~é B. Mosqnera, Gregorio García, Francisco Segura, ülaJt.HllO Torres, Martín Góngora, Ma.nnel C. Roya, Jo· sé 1\laría Gouzúlez, Eloy Troches, Cel­so Alderiete, Sabino So.Jinas, Coruelio Día.r., J na u' E. !JOZllsa se­mejante ardid, pa.ra contrarrestar la. entereza cte ánimo con que se defiende la ju-.ticia ultrajada así, pue.s uo creo que las quejas sean obra espontánea de Jos pre¡.;os firmantes sino de especu. larlores sin concienc>ia. Va.rios de los enjuiciados han sido condenados por los jurados respecti,-os, lo que prueba mi aserto. Soy enemigo ilTeconcilia· ble de contiendas civiles, y esto le e;&• plicar{t á Su Señoría, que iw existe ni puede existir, la parcialiuad que se quiere atribuir á ruis actos. Por co­rreo próximo me será honroso trascri­biros las notas pt>t'menorizad~~s que he dirighlo á la Gobernación lle este De· pa.rtamento, Jelacionauas con ei asun­to a qne se refiere vuéSti'o telegrama. número 1977, de fecha 30 del pasado, al cual aludo. Servidor vu.~stro, FRAN(1ISCO J. BERNAT." N·li1ne1'0 300.--RepúbUca rle Golom.bia.-:­Departa. rnento del Oct·uca .-J uzgaí do Sz¿perior del JJistrito Judicial del Pacijico.-Cali, Febrero 3 de 1905. Señor Ministro de Gobieruo.-Bogotíü Consecu('nte con la prome¡;a qne hi· ce á Su Senm•ía eu mi telegTama N.0 3 de 1.0 de los _corrientes, llonroma Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2(,015 en traR<'ribir las nota~:> que este Des­pacho ha dirigido á la Gobernación del Departamcu to, respecti \'H. m en t.e, bajo los números 28:3 v ~n;i, fechas 17 de .No­viembre y 16 ue Diciembre últimos. "8eño1· Secretario de Gobieruo. -Popayán, Al e11c::trg~Lrme, nueYameute de este Del'lpatbo, de~qmés de graye y penosa eufermeda,·ne,n'n éstos para sn perfec­ciouamil'llto y solo después de repeti­dos 1·eelmnos, c011 a,prt>mio, es que se viene :'i, lo~rar sn }Wrcibimiento; sien­do de ain o le,·a u tadoR por atttor'i?fcu1es 1f.l!olucio,narias; y como en las Provin­f- las de Slln Juan y At.ra.to ~lo hablan cárct>les que pref,tarau la da!Jir a f;eg·u­ridad, el doctor Gnsta"o S. Gtwn:ero <:>n su . carúcter de Secretario <1~. Go­bierno, onle!16 á las autoridades ele uc¡ueflos lngnres enviara.n á esta ciu­da. d todo :;;iudica<.lo rce lawentul>le predowiuio en el pnís, <.le aquí el po<'o respato á la ley y á. ~m~ re¡n-esentanks, ;r I)II(J snr­ja. u sin número 1le dificulta<1t-s que en­tntb< LU la llHtrcl.Ja 1 e guiar u e lo:s llego­cios. 3.0 Las remesas á 11iario Qne Yieuen de todo:o. los pnnt.os de la circunscrip· ciónjndicial, de llnevos sumarios y sin­dicados, en términos que ya no hay lo­cal que los pued':l contener á los últi­mos. 4.0 La falta absoluta que ha habido en Yarios mese:s de emJJI<:·ados snbal­temos, á consecuencia del 1JO pago de los sueldos; con el aditamento 1le que hnbo évoca-eu que le~. autor1ieme, único que hay en esta ofi­cina; y por lo tanto, secla de de:-;earse que esa Goberuacióu se intere::;ara >i­va. mente por la creaci<1u de otro escri­biente, mientras aminora la apremiau­te. ·si tu ación preHen te. Dios guarde á usted. FRANCISCO ,J. BEnN.A.T." señor Secretario de Gobierno .-Popnyán. En respuesta á ~u atenta comunica­ción de techa 28 del mes proximo pa­sado, cá beme el honor de eecir á usted lo siguiente: Después de lo que expres6 á usteclr ta.u :~ueintame11te como lll<' fue posible, ta.ntr.• e11 mi nota número :28~ •le 17 del pas~ulo y en telegrama número 114 de J 8 de los mismos; apenas te11go que a.gregar, que solo el sórdirlo interé~;; de algún iwpeniteutc rálmln, ha. poSpecie ue que torlos los iudiYidnoS que se hallan or parte, se refieren á homicidios cometülo:'l á sangTP fl'ía. y <'ll i nfel ce"' labril'gos sor­prent1i( 10:,; cu HH:". ehosn,. y á otrOR en f'l seno de los bol'qnes, huyendo de lct accion re,·olncionarin,. De t al ma11 cra qne, si p or el solo hecho de haberse ejercido estos actos en esta.do rle gne­rra hubi era de consitra reYuelta, que no sení mur tarde por ser· este el t>stado normal de nnes­tnt infvrtnuarla üolombia, el turbión asolador ~Je los crimenes subiría basta más allá de lo indescifrable; si al pre­sente se abrieran de par en par las puertas á la impunidad, tan sólo para . dar pá.hulo á las locas pretenciones de los apologistas del delito. Por lo deu:u1s, amo hL jnRticia y á mi Patria y en' sus aras quisléra ~:>er in­molado. Dios os guarde . F RANCISCO J. BERN.A.T." Cali, Febrero de 190.1. (*) Aquí debió agregarse la difícil y tardía co­municación, entl'e si, de los pueblos del Chocó, y Circu ito de Buenaventura y t>sta cinuad. ('l'*) El Tribunal ha rÍ\' isado los autos. · ANIS! A1~is! ~4NIS! de la últüna cosecha }' al .prer:io nzás bajo de la plaza pende en pequeil.os y gran­des lotes. fi-4: FRANCISCO MALO. 1 CALI, CALLE DE STA .. ROSA HACIA S· PEDRO . --- EL RESTAURADOR DEL.A.S.A.LUD .Este célebre purzjlcador de la sangre}' 1'f3,rJitlador del h(~arlo .re !talla de pen­ta en casa de JuAN A. SANCBEZ. AGENTE DE M. A WINTER C? HOTEL DEL CARMEN I:C.l que l!iinScJ.•ibe pone en conoclmlento de público y ae los 1-'ia.fen:Js en purticula1· que encun­t ·rardn nueYat(jen.te en su casa de Ita-oitacion, 1neen acomor/t?, ?nesa y man . ,qaje para Zas cabaüe?ÜU. Ü .ÉSAR. o. VEL,ÜQP E?; R.. .El Cmmen, OctltO?'é 25 de /.904. ZJirecció~1 tel<"grdflca: "Celdzque.z, BOM-BAS~ TNEMOS T-A. REP.Rt,;SI~:-.l'A.Cf ~~ DE RIDER ERICSSON ENG!NE Go. qttieJzes fab rican las bom­bas más económicas }/ du­rables, ?JZOPzdas por aire calentarlo con lP-ita)carbó1~, lcerosiJ.zl & e1z un hogar de f'áczl alüne·ntación . .E...,/epan el agua á const'de ~ ·ab le al­tura y de larga d1.~·tauc1a. .EI.t/asto dt'an,o en C01itbtts­bbte no escede de un peso oro en ellipo de .bomba que su1nuzz'stra 17.500 lltros de agua por lto?·a. Olo7;(/amo.~ coJ, cesiones, res o l pe ?ll os consultas y !tacemos-re JJle­sas de diclur.~ bombas. Modesto Garce~~ Oarrera 7 ." Nú11w~·o 72¿;. LO GOTA ELOY L. BOLANOS COJJ,.fERCI.JlJV'TE Ocupa el ] o cal de la esquina de la casa dol Sr. Fernando Zamora­no, diagonal al Hotel Central. Dirección telegrafica: "ELBO" 10-7 Oali, Sepbre, de 1904. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 00RREO DEL VALLE Verdlules sob1·e el az,Ücrt?' de ''LA ~iANUELITA" --o-- ' El azúcar de LA MANUELITA está empacada, en bonitas ta1e­ga, s cosidas . .Está empacada en la fábrica y abir:1·ta e1~ el hogm·; nv hay manoseo intr:?·media?·io; po1· consiguiénte, no hay desaseo, no lwp des­pe1' dicio, no hrty adultr:racion posióle. Crula talegct brdlq como un montón de diarnantes; el1·esultrul,J de su cristalización perficta. Có­moda, en fm"ma, pe1jecta en calidad. b?'illante en apaTietzcia, n-inguna azúcrw la ~g,uala en excdencia. Cuando compre usted esta azúcm·, acuérde8e q'ue la talega cosida lleva el let?'PJ'O de "La lldanudita", co­mo trtmbién el nombTe de los fabJ'iccwtes. Usted estan't satisfecho en el mmnento en que ab?·e una talega. Usted esta?'á más sati.cfeclw cuando lahayct p1·obado tn su café, rlluicer,, etc. Esta de venta en todas las po­blrwiones, desde Popayán hasta Mam:zale.~, y e8 imicamente fabJ•icada por la · CA OCA YALLEY A G:RIC llL2?72l.J!l.L Co. BUOilSORES Dil SANTIAGO M. IlDER.-PALMIRA-OAUCA. 12-12 A~ancia de Abo[acía DE ' J\ooLfO Co~rtoos~ Oficina: Al costado Not'te de la p laza pt·Ü1Cipal, bl'ljos ·de la ca­sa de Sierra Hermanos. 5-4 VICENTE OLART.E CAMACRO ABOGADO Y COMISIONISTA BOGOTA- OOLOMBIA ¡ Especialidad .e'n negocios administra· tivos, Reclamos de extranjeros Reclamaciones por suministros, em-préstitos, y expropiaciones. Baldíos, Minas, Pensiones, Recompensas. Apartado numero "359 Telegramas: VOC. VENDO l7n lote de terre-no de b·es­czentas plazas~ clase nzag­níjica ~ entre lrrs ( ( .zi'en·as Coloradas" y la ltacienda de ( (La Pa?.la" J en la Pro­' Fincza de 2ltittá~ paTle dé llano y pa1 te 11zentuosa ~con aguas del1 ío de La Paila. MANUEL ZoRRILLA OóiiDoB.a.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 198

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 198

Por: | Fecha: 12/01/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 7 . CALI ~• de Cvlombia).~ENERO 12 DE 1905.~No. 198 Director, :SL ·\S S. S-GAllPE1'1'!t. EL HOGAR Y EL NIÑO "Si <'1 Seiiú)' no ctlificarc la e as 1 ; en vano 1m bajan los 'lUe h cuiriean." "::!. C...::\. VII, I. l~l hombre es m:í.s bien c·l cfcc· t0 d0l medio amhÜ.'1Jtc qnc <1ü la herenciü. J,;1. doctriu:~ d0 Ja. pc r ­Yen; iúu imwta en 1:1 rmm huma­na, ha sido una Yarian1c e o lr.s cnscfiaH?,as du h dencia, y de la. a lta teología. El elima v d alimPnto afee­Ül.: l y aún üh·iM·cn t..1c mm malle· ra su1 il tallto la Yitla :U.:ica como la c~piritnal un sucio chiri­bitil en mu1 atestada casa. do ve­cind, H1. Pum1e ser una habitación en­tre gente campasina., seneilla. y honrada; eutre rudos y robn~tos montafi0Scs; ó t>ntre los brillan. te~1 ci mbdano: de uoa 11etrópoli; entre los ignorantes ó los 8abios· en( re 1o s p' eca d'o res o, l os santos.' Cr:.a1quiera que pueda ser el bogar y situado en donde qnic- 1"1, ~ieu1pru hay Ja misma. snaYe )' pnra, carg:"\ de h inocencia lm­wana, q ue YelH.1ría á Rer un l'rln­<' Í ~1C (!e Uila ca¡;;a real, un 1 obre ·Jid re !os mcndi¡;u , () nn <;rilni­l lld t-:111 re 1os agaLtLtH.l >S ..•• Elniiio se a~e;ncj~t con fre­cncllcb. ¡í, la sclllilht qee el vien. to ~:.ll\.,, ia, ene. sobrv la~ roeas in-f~ cnnlln.;;:;, en don~.l e cao y umcrc, ora . obre el terreno :iertd, cu dmnle ceha 1'.1icc:-; y :flor0s b0lln~ . JndÍ llÓlliOllOH COU l'C "'ellt' ; le pntencialidad. l':lllogar es :-ive en mí. ... pero ¡quién sabel Entre la sombra, la conciencia mía canta, con i\lcnl melancolía no sé qué sueño mistcl'ioso y grave. Por nnn estela de Ol'O va la nave, rumbo lmciecs Que aunque tiene su fondo de amargu~ En el alma Be infiltra con dultum De tristes y sabrosas languidtces. Es el amor un niii además que n nnca ~ab<> Donde pone los pies y adonde niela, Es el nr! de la roadtc cloloric.la Qn<: antt:> un pclada vdn; Jo:s t:n;t dnlcc hrl'ida Que se agrandli ú ¡.;h:ct·r pam que duela; J~s Ioct:nt sublime, Es el alma con liebre; EB J esús Nazareno r¡t:<' redime l\aoieLJJo en un pesebre. SOBREMESA ALEGRÉ La vi ejr<'it•' lÍe como una muchachuela t'ontánctonos la hi storia de sus días mús bellos• J>ice la vi ejecita: "Oh, q\té tiempos aquellos ('uando yo enamoraba á ocultas de la nbucla!" La viejecita ríe como una pícarucla Y en su~ ojitos brincan maliciosos dt:>stellos. ¡Qné bien luce la plata ele sus blancos cubdlos t>0bre su tez rngosa de color de canela! La viejecita olvida todo cuar.to la agobia Y ríen lao arrngas llc ~u cnm bendita Y corren por su cuerpo deliciosos temblores. Y mi novm me mira y yo mit·o á mi novia Y reímos, re! m os, .. .. miet~tras la viejecita K os re {iere In Listorin bianca de sus amores. M. MAGALLANES MOURÉÍ. De Díe.go Dnble tJrt-utiá Boñé que cra mny niíio, (~Ue estaba en la cocina E'cuehnndo l o~ cuLntc ~ de In Yicja Paulina, ha.•::, ha).lía ~ambi aclo; el cr.nclil en el muro, l .l braAt fl'ía Y d tiemp<> tun revuel to r¡nc la casa crujía.,, Pe c~<:nchtt!ta á J., lcjos ese • u mor de pcn;t t¡uc s"llozcr.orir en laarcna, Y á iilt('r·votlo.j rnft~ largos, esos vagos nullidt"Js Con qut• piden aux>lio los Yap·,res perdidos. 1\nsotr<,R, los ehir¡uiHo~, cía tncs el cuento hem.:olo, jut:Lo nl fucgo, y como cHtrarn el viento l'or ut:os vidrio" rotoB, gu frente medio c>ula, La Yi~ia se cubría cnn ~u ch:trlón de lana. Ll'-L t:;l t.:U~tno tllll~' bello; Tref: j)>'Íncipcs berm:mos Qu-' ~e fllf't'OIJ j1rtr fntil'(S .'í Fn!oes lejanos '1 ~·ac; 1;-., br:Jl¡\ prin<:eta qne la m~ no de ull bada bn un }.¡_go ~·i·l fondo tTHlntt•n1a OlCOl: .. tndn . • El111ayor que fue ,tJ ~ortc, 110 regre~ú en sn vida; l~l ot.ro, qur• en1 un loco, pl'rcció Lll la pa.1'tida, Y< 1 mcnür, r¡thJ e<·a un ángel por lo udorl\ble y bello, j T ,J,·¡;ó :tl fondo d~l !~¡;o, Rin perd<' t' un cabello, .. _..,;1;! :;c>ajo en el foudo, viú p>tisujes divinos, C'!>< l iliOS I!Df.:Ulltudo!l de IDUI'Od Cl' ÍStaliUOS Y en un palacio iromcnso, de infinita belleza, Encerrada y llorando, vi.J á la pobre princesa. Se encontraron sus ojos, se adoraron al punto Y lo demás fue co~a de poqnísi,.¡o asunto, Pn e~ al •·crl o~ tan bellos Cl)lDO el ~ol y la aurora, El hada, que em. buena, les ca~ú sin dcmom .. Así itcabó la hi~tor:a de aq uella noche. El gato Be d e~pe rtú brnñ•:ndo1 e~;JC:l'(;Y.:Jsc un ra.to Y Re dn:-r11i ,, de nuevo. Zu:JJbú la n'lltolina En e] cail ún ~a f, ·ío de ht vit'ja cor·i"a . . .. Se levantó un ehicuelo y sin hncl't I'Ui lo Euholl inú la cara de otro chico dormido ...• Yo me quedé soiiando con el pi'Íncipe amado T'or la bella princesa, con el lago encantado Y también con Jos ttütes y ap»rtados de~ierto s Donde duermen los huesos de los príncipes.muertos, EL POEMA DE ISAACS 011. '~'eait p a& ccftt) ltisto la niebla q11c ('11 el bosque on,lca veo r. H'(!t'Ct' su espít·itu de auror:.t: freo('" C'npnll o qne d Amor ~>nflora y los (·n~ucfios de sn men te eren. Con tintes u e crepíoscnlo paseiL <'1 j:\rdín su mi t":Hla Yoladom. tillimo ru~,o con r¡ne al moute dora la moribunda lilmparn t chca. Y aún tanl!t Efmím ... En hu ces suelta. sn cabellera de oro y lentamente, come~! Yo lmbia ¡·cco;'1'ido el l,~te;·to 1/a nuwdol 1 luz de la miradn. que le arrulló en ln.s noches del estío. Solo!. ... estar solo! y ver que se derrumba en el vórtice m•gro de la tumba á un cadáver atada la e~pera.nza, y t.oclavía vivir!. .. . No del olvido las sombras velarán en ese nido: grita: ¡luz! el recuerdo en lontananza, nr ;LA CASA DE L.A. SIERRA Fijo.• e.•tobr.m mi.s ojo., sobre lrt.s colinas ilwniua­das al pie de la sÜ1'1'a d¡sla?tte, donde blanquea­ba la casa de mis pa­dres. MARIA CAP. LX, Era una tarde azul. D!'sdc el ocaso el sol, corno una lámpara agotada., lanzaba su postrera Ilamn.rada. ¡;obre el mullido y orienLa l ribazo. .Allí blanqueaba como níveo lazo de cir:t~'\ ; cual paloma imuauu:a •lu. entre nido ue palmas donnit:tc:s;t~o;; :tf;·nn. flo­tante, que C!l iumt~n~ai-l lt.lH-Sicse nnhln ('t·i:sta-1; 1:1! que ltena el espacio de diminntos pnnt.vs ht illantes y ra.ya las ue;p·uras <:oa l.>s líqnitlos horloaes 4lel di}LlJta del Rol. De~>gan·ada;-t por el rayo en a<1ueila.r, gig-anw:;;c:~ ~ tempe~t.a,de~, qu<> emn cowo los últ.;_ mo:s esfuerzos del cao~.:, para t.rng-a.r .v lmmlir eu su st>-no, lo qne de su seuv brotó. De aquí que las nnbe:;; e!'t.trdei'!Nl <'ll perenne estado de lncll ~L, de ira y de n"'almles y pun. zau las centellas~ ~Qué hoy se hielan en nu polo y mañaua se abrasa.n eu t>l Ecua.dod ¿Qué yil. la. tempe:stlLd cutl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1945 -------------------- ----- - --~- - ----·-··· · ··-- -·¡-----------------... presión titánica. aplasta contra unos ! en sus flotantes ondas las lágrimas cro1 moutes, yá. vientos encontrados estiran i que la mujer las r oció. en prolong~das _ráfagas por t odo el ho· i Al otro d ía vieron cruzar {t la mujer ri zo,ute, como se estiran los miembros l con paso Ji g·ero y r omiendo. deJa v íctima en el potro ~ -''Pues e:ra Y6rdad: tl llorar con , Cq;¡vengamos en que ser 1wbe en suela"-se dijeron las nu'!JeG unas á aquellos t iempos, no ora cosa muy có- otras. mm1a. Y muchas veePs, COr ::;us bntzos c.ine y~í, los n1z'1lmnl cie- monstrlft~;ím1olas ·-n bo.3- lo convnlsi\o ·, yá 1()S retorc!D, uno c~;>n qu<:s. %:.::1'c~:llcs y ~~' Loled:1fl, <'O!t !o de-otro como c~oz :Sierpes cocoleriza ciJa-y profnmla ÜCSCSperaci6n. lC"l ]t>, ÍL:J~Cl'fH ll1~"<'• flf\ IillC~l'!bLt ;\ d - ''Vamos-dijeron, las nim:::, y .1 1'1;.~ <·n l::íias todns; cnnu-un si es no e:; de coro:lla.cmtcia- tam- do el sol ah:::o:ndor t1ilatah~ e! nu~11H.t1o, bi~n e[~;} mujer sufre¡ no todo ' lo"' do- como si qnisi~r::t ~:rra:lcar!o c1c ~:n pro- :iuru:; lu•n de ser p::tm nosotros." pi o s~·r y Yoln·I·I.1 !t la. im;!1Sbnei.t1i\1ad Dei-lal10gos naturales del se~o. de !n: mHla coa cteruo <.' ¡'•n' de <;~tCI:1a- Al ca.bo de un ra.to la mnjcr susp~"'n- durn; 11mt:has Yeer'l, rcp:t0, mr:chísi-d. ió sus furores: algo así comouu f;o1!o- mas, cuando temblaban de dolor o se-zo le hinchó el pecho Sl1Ui , e0mo L UJLlJer del Hanto1 ¡;ero L aR unbes la contemnln.ron con en- no :;;abín-u llonr. r iosidad y se dijeron m:las á oLms con Y les prcguntnban á las lágrimas, extraíieza: •:Pues Ge La, C.abemos'' ceá;udose con pesadez como cetáceos Y así p~s se desg·••rmban con es­fuerzo snprcwo y a!.wínll e11 su J.:lflti." pardm;t:a claros_ por J.onJ.o se tliYii'ia.­ba. n también ped:1zo~3 azules de ci e l o~ como los uc b mujet' del peñón, y {b mudo de ojos fn.ntústi~os del espacios~ dilataban. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .E.L CO!R~lEO ~.E.L YAL.C.B .....--· - ·----···--······- ·-··--······-·--·····-·----····---·-----·- ·-----·--- ·-·--- ·-2·----- Pero aquellos ojos no lloralk'tn: cuan­do mús mira.ban !:'in pu¡)ila y con eter­na Yagnedad hacia. la tierra. Y las flotantes hígriruas les decían á las nubes: "Os caus(tis en vano, aque­lla mujer no lloró así." -''~rPnes <:omot" ·-" 1.T o ::;ahemo8. Pero oíd; u os arran­có la termu·a, no el fnror. Et amor por otro sér: no e~ odio por uada. "Sentíamos que éramos algo así co­mo vapor de un a!ma por otra alma aspirado." -''~o lo comprendemos-decían las nnbN;.:' Por aqnel Liú:npo aparecieron las }lrim ras tlores: sobre las mat>as inmen­sas <10 >erte. -Ya 1\o las veremos más-J>ensaron las nulles mirauclo hncia las flores. Y sus gigauteRcos senos se acongojaron. Sus enu·afias se deshieieron. Y mien· tras el Yiento las empujaba. t>nlntshizo la primera nube en la primera lluvia. .rosE ECHEGARAY. EL CRISTAL NEGRO ~,. Catul/e Méndel, 1 Eu la época ya. l~jana, t'n qn~ el (•nr.•· tal de roca parecía mfls ut:'~1·o qnEO J:o~. negra noche, tenía la opacidad d61 carbón. Umt lectora impa..liente uo me ha ch•. jado &cgnir adell\ttte, y jnró c¡n~ no po día tolerar tan enorme o:md!a ... . ¡C6- mo esta trauspal'eucia lnmi11osa rlt•l cristal, ha podido 'ler a!ltes una co~ta, obscm a., resisteute á la lnz. Aunqnc no lo crl'á.is, ledora. imp~· cieuw, 110 ha.y nada má.~ \·er.ta.J .. •·n. Dejo para otro l cri. ta.l ó (:o­mo el carbón se Yol ió bla.uco como el diama.nte. II La hija del rey Ormn~, que era l~~r má.R bella princesa de la ti•~ra·a., eu el tiempo en qne toclaR las Jll' lU:('I"a~ erau liudisim;l.­jocillu que st~etaba.la eola thl vestidn, El paje, eoJHleuado á \'er Ri~mpre clu ce.rca aquella singuiarísima belleza, (l:i• taba enamorado de su señora pm·!.li,la­mente, y suspiraba con tau grl\n tea·· n ura, r¡ ne hasta. las ¡-ot~as se extrHme~ cían de oirle La princesa no se ocupab(lo •lel paje que la seguía. Por el momcuto cuatro soberanos 1:1 pretenllían, \•l re.v de 1\le­taquía, protegido de lu.s ha•lali:l; el em­perador de Trebisouda, qne hacia J,,. vantar p~ra ~lla un palacio, qne cada columna. estaría de nu rnbr, y cad:• >entana de una sola perla; el priuclpe de Bagdad, que tenia en snR jl~rtlint!l' un Jugar de rosa.<~ y jaoiutQt~ ostrcl!~tt qne tmlas las nocheR coginn lo~:~ gemo~ eu el cielo; y el Bajá. de Visapur, cu.'·~ tronco coLosal el'ltaba colocado sobze cuatro eletctntes blancos. Pero la princEISa detestaba A esos testas coronada~, y pemtaba catuuse ooú un conwrciaute que poseulo uu1• roa.. quina maravillosa, que en una hOl'llr, sin ingrediente alguno, fabrimLba. oa.. torce mil alhajas de oro purisimo y ri· cas piedras. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 lS47 EL CO!B:BEO :IJEL 'J'ALLE III Soherhia el!n, é htspirado el paje, lle­gawu Ú Ull lago tan aznJ, 'lrg .a::t. El gran bloque negro comenzó{¡ con­movf:' r..;e, Su color intenso se tomó ea gris de pcnulllbra, y luego r..brirndo la !'Oca sus enl•añas á la luz, qucrló más tntllt;pnrt'nte que un brillante, y más <.liá­fana que el lago mismo. El p ~1j" temiondo que la noche con ~Ut; sombras borrara de sus retinAs la im(lgE'o preriosa <.le aqttellos dos pies des .. utlos, cerró Jos t>jOs y quedó muerto. V Fué por, miseri<:ortlia de una honila pena amorosa por lo que el cristal de ro-en, este cnPntu, QS la dedicaría ú ,vosclraq, h'elor.as j<',venf's, :~eo~a:;c.íán­do<' R '!'!C deb(:i,; flt· scnnfia1· cl0 la ¡,i,-c!acl de las cos>~~, pc:rr¡nc hllsta las pit"dr~s ser:w m{ts l.Jiand~ts nntc el nmor que llo­ra, que Yuc;;tros t:urazones femeuiuos. U .N ..A... RETRETA A Lesva. En las primer2-~ horas rle la no­che det 8Ícrupre proml:'teO ve. ·•Como virgen adormida'' ~· ~ $.; bQué impMb.L.l qne b. norhe es­tnYic: ·a oseura, qué sirin 110 lucie­ra en el zeuit, qué una radiante estl'ella vespe1 tina, sin nombre pa­ra los profanvs, llo • e hallnra en ese momento en su orto; qné la diosa de Efeso y Epidanro, siem­pre c0r¡net:l, no etwiar~ Rus ü·noes rayos cuy:< Juz infl.UJE' de m:•nt'r:t poderosa en nnestro sér; cuando hnbía ojos que electrizaban y mi­raclrts que relampagtwaha_n? , . Aun cuando 11Ue:::t:·o sanpatlco parqn~ todada no so viste de nar­d( Js, violetas orultao;. margaritas ¡;jl \'estrcs, p:ílidi'\R <1Uelfc.s, ~.:risan .. temas y magnolias en flor, bien así tenm· simbólicas acacias que com~ quP. recla1uau el ojal de al· gún frall negro, eu cambio stt per~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:B!B.B'O 2JEL V.7!LL.LE 1948 ..,-~ -·-· -.. ·-···-··········-···.,.. .. ·-·-·····················-···- ·····-·························-·············· .................................. -......... ___ , cibía el aristocrático opoponax, el HJ ebatAdor ylang, ylang y, á lns Vf'CO:), el rtmbir:ute del La;¡o, pro· dilecto perfume de lus mar~cai­l> crn.s de palidez mate y grntilcs como la_.; palmas que se retrat·ll·an en su lago, uuas veces apaeible, c1tras tnrunlento como rceordanJo b sa• ·g¡·n hnmnnn que lu ha t -iii· d<'. Fuera ilu"ión, fue1a r•"a :idacl nos parc,·ió que las brisas del Pa­< ·ífico snplabao, ar0111:1das por las azucen·1s de la vecina. montaña, pot· ¡,,s calles-en un futuro, ave­ni-:! as-qne desembocan en la pla­za de u1cho purqne. Era e¡ ne se oía el frou, frou de la .?ed;l de las mujeres de (ljos n;J­gros y cnbellos rubios. Siempre los <'Ol•trastes demostrando 1:-~ ley bioló¿ica Jo la. wzidrul en la va­~ ri edaJ. Siúntese en 1a di::lf111a ntmósfc­ra rumo:· de :das (perdón por d · obiigndo tri1mto :1l ahora cu br,g:l. d er· adt · nb~nw). l\Ins ¿ q uiéu p: S·\? Uua gat·!.!la 1 lJua hada .... 1 un· posible es pnrn nn l'e\·istero per­der la discreción. El corazón hu­mano tiene sus sec·retos inviolados. 1\iientras t nnto la Bancla militar dejnba oír lns dul t'eS acordes de l.fnrt(1, los bellas cauwnas y !r. e;ntn~iasr.1adora Gente ale;¡re, fn­Yoritos valses dd inli f•ÍI's de Marte es, por ext•elencin, todo un hombtc dvil. A pnnb~nos que falta plnntar en el p:uquc árboles copados para pasar b11jo su tollnje, las altas, ca· lm·osas horas del día. Al General Anmu no IP- tuca esto siuo á todos los rlilettct'lt•:s. 'f1-1mbién oímos á un grupo de satisfechos obreros, t · Í•tdnd¡tttn~ que son el uen·io y el 8 • l~t2 n de nuestro pt\,Ís, que no ha­lda ,,. t ·hus a¡,ientos; quiz~í se ago· t:u on ésto:> 1• • la ex('esi va, de e!· J or<1 concuneuc1a. ~cspués ven­el re:ín los j negos de agua::., ~ pa vi· mento de nsfalto eto. etc. 1'vdo consi,-te en ha her emp¿zado. Feliz año- nuevo, pr6spcros tiempos, asi;luos let·tores de '' El Correo del V11lle. '' Oali, Enero 1.": 1905. AZ.\MAT. SUELTOS CO~ClERTO A ini-::iativa del señor A1caldc. se efevtuó el () de lolzl con it·ntes, Pn el Teatro Bonero, una velada lírico-literaria á beneficio dP. las obra~ públicas de la ciudad. No Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1949 obstaLte haber sido improvisada, superó la función R. ]as aspiracio­nes del público. Nuestros parahie­nes muy entusiastas á ias señori­tas y caballeros que tomaron pal'· te en la celebración de dicho con­cierto. En el lugar corrcspondien. te publicamos la poesía red tacla. en esa noehe por el inteligente jo­ven don Al berta Carvajal Bot·re­ro1 titulada El Poema de Isaacs. NÉMESIS Hemos recibido el número de Diciembre editado en París, e!l donde continúa la campañ:1. empe· ~ada en New York. La frase de Vargas Vila, fluye ahí nueva y so· ·nora como raudal de agua crista­lina; su verbo . es prepotente y su amor por la libertad, enaltec~ su espíritu, y templa el acero de su brillante rlnma. Damos las gra- . cías al t:ternto Cúlom'biano por el envío de su intet·esantc canje, y dee,eamos al proscripto muchos triunfos en su patriótica labor. ENFERMO T9'1egramas do Popayán anun­cian que el amado poeta don Gui­llermo Valencia está gravemente enfermo. Hacemos votos fervien· tes porque se restablezca muy pronto. "SOCIEDAD DE MEDICINA DEL CAUCA'' Esta importante Cot·por11ción que hace honor á Solorubia, hizo el día 9 del presente mes la elec­ción de los dignatarios que han de regir el perÍodo del anO ~'n CUl'· so~ Ja votación fav-::>reció á los si­guiE> n~ea facultativos; Presidente, doctor Pedro P. Scarpetta. Vicepresidente, doctor Agustín Escobat'. Secretario, doctor Pablo Bone­ro A. Tesorero, doctor Pablo Garda. A. (reelecto). V ncunador, doctor Francisco Cruz V. (reelecto). Redactores del Boletín de IJle­dicina del ~anca, Dres. Evnristo García y Pedro P. Scarpetta. ( ree­lectos). "El Correo del Valle'' se com­place en presentar á Jos nuevos dioo ·nat'arios.. stt más cordial enho-rabueua. :F.MPLEADO Sabemos que el apreciable ami­go don Jorge Orejuela, h~ segui­do para Buenaver.tur:l. á hacers~ cargo de ]a Prefectura de dic·ho pumto. Célebn1.mos la designación hecha có él, y lo felicitamos por esta. confianza que La recibido del Gobierno. EUENA OBRA. Prescoté\rr.o.s nt!estro agradeci­miento ul doctor Vicente Olarte Camacho: por la remisión que nos ha hecho de do!'; tomos de sn im· portante obra titulada "Recopila­ción de Leyes y DisposicioneH Ad· mimstrativas". El doctor Olarte Camar·ho autor de varios libros de Derecho, es uno ele los abogados más di~tirwuidos del país. Fué fundador d~ la Acarlemiu. Colom­biana de Jurisprudencia y ha sido nombrado Deleg11do del Ateneo de Guatemala, - • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 SoR INÉs V"ERGARA Esta virtuosa servidora de Jo~ pobres, rxhnló el último nlieuto en el Hosp:t;ll de :::;an Juan de Dics de esta dudnd. A sus lleuílos damos nuestro sentido ptsame. ACERTADOS NO:i\IBRA:mEN1'03 Tl·cs cout}{)ta1los liberales lnn sido llan1ados á cooperar en el Go· bie1no Nacional. El doctor Lncns Ca bu 11 ero 1.1\nistro Pler. ipot (·u cia­rio de Colombia en V<'nCZ'!!·L; (~ l doctor Ju:1n Ignacio G;ilvcz Cón. sul en G11nyaq~1il y el doctor Au· rclio llueda. Acosta Secretario de Hacienda del Departamento de Boyad. NUEVO PETUÓDICO Ha circulauo en esta tiudacl, el primer núrHcro del Boletín .:Hili· tar de la Div·iszón Cauca, redac­tado por el Comnncla[\te Gnler,ll y el Jefe de Estado M1\ycr de la Divi~ión . .Lo salullnmos ·y le re­tornamos el cm:jc. M A'i'R n.ro 1 ;ro Hoy se cfcdu~ en In ig1cFia de San Pedro, el dd st:'·l'iur Pr;mo C()t do ba <:on la señorita Arcelia Rengifo B. SALuDO , H:1 llegRdo de Popayr.in el Pres b1tero d0ctor Ccsárev Cnicedo, amigo muy npr ciado nn:·otro. Dm;eamos que le :-:ean gratas la~ horas que pa ·ará en C'ali al lado de su f:1milia y amigos que mncho lo est1man. 1950 -----~------------ Circnlnr.-Of.cial.-Bogotá, 8 de Enero de 1906. Gobc• nndon·s dd Tolimn, Cauca Nal'iilo y Pre-fcüos Culi, Pnlmira y Buga. ' ' Hoy he traemitido siguiente ca­llle para los Cónsules de Colmn­Lia en el Exterior. ''IIagon saber Oomercio uni­v~ J·sal medidas tomadas Gobierno han asegurado definitivamente paz que hoy reina todo Colombia. En· recepdon diplomática año nuevo, en discurso, decano aplaudió acti­tud Gobierno en nombt·e Santa Se· dP, I nglntena, Francia, España, l~studos U nidos y Perú, cuyos Mi­nistros estaban presentes, y maní· fcstó su codifinza en la paz. Cam­bio Exterior ha bajadú. Consér­, · a~e finnc uu peso papel por un centavo oro, lo que es realmente á ln. pm; á este tipo Gobierno pro­pónoso hacer conversión. Ejército ocúpase como zapado­res componet· caminos y abrir nue· vos. Con ,·ocaré genuina represe~­tn( 1Ón nacional someterle actos. Gobicmo regulariza á adrninistra­ci1 n. Por yez primera, toJos los p:::tidos han ofrecido unánime ¡~poyo al GoLierno, lo que permi­tirále ccn ar definitivamente la éra de las revoluciones y abrir· con firmeza la de la ctvilizadón y el prngreso. Publiquen. El Presidente. REYES •. Hagan conocer e::ot~ cable. (Fdo.) REYES • . ESP .ANTOSO SUCESO BHjo este e¡dgrafe publi('a la "Revista do Semana;' del B1·nsil, la relación de un hecho que ha causado gn11Hle estupor eu ~Jgu. ' -1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1951 .EL CO:B:B.EO :JJ.EL r.tlLLE nas comarcas de aquella RP.públi­ca. La citada Revista refiere el ca­so con estas palabras~ que tradu­cimos dd pottugués: "Los lectorí:'s dd "Jornal do Bt·asil'1 recot·dadn qne en el nú­mero de 20 cic A gusto de este año apareció en sus columnas una nu· ticia de sensación aceren del ho­n ible ~aso de haber un hijo mal­tratado de la más h orripilante manera á su madre. La set~saeión causadn por tan Íl •hnmnno como increible atentado fue enorme, y la curio~idad qu(~. dcspet tó en el públi('o nos obligó á no perdonar csfut·,rzos para conseguir una foto­grafía del eriminal. A este fin en· vinmos al interior utd \'e"Jino E:>ta· do del Río, á uno dt:> nuestros I!e­present: u;tes, quien nos trajo de allá el t'l"ti·ato del m:serable, cas­ti5aclo pot· .Dios hvrriblPmet1t.c. ''A continuación pu bli~:amos nucvalllente la noti t·ia tlei tnsJ, S~· gún lo n:tinó el pcriód!co "Are;t­Jense,'' en su número del 16 ele Agosto: ' ~ Persona muy respetable de la cilf'dad de A bress-Campo, en car­ta de 31 de Julio, n 'Ltta el si~uien­te extt·aordinario sueesu: ''En Quicombo, Municipio de Manhnati!'lÚ, reside con su madre Fraucia('o Fegúmdez, honrbre per­Yel'. o y ase~ino, quien un día de estos, iJegandP á RU domÍ<'i)Ío ae nochP mootado en un ~wimal, lo amarró á un poste y se ncu<;t6. "La madre, de8pnéd qu itó l.cs arreos al attirraal, le dió 1111 poco de maíz, y luego Jo ~ultó al pasto. "Al lev:lntar~e F egúrndf-'z por la mañana y \'CI' que el animal no est<~ba atau(l, se incomodó sob:·e-manern, cogió los nrreos y los pu· so f>Obt·e su propia madre, espo .. letinrlola lnégo, hasta dejarla ba· ñada en Enngre. ''Ahora el CR~?tigo: ''Ocho rlías despué:3 Fagúmrlez cayó enfermú de una pa;áli. is que no le permitía mover le R pi0rnas ni los brazos. El despiadad•) hijo se ha trasformado en llll<\. H:rdn­dera fiera. Un pelo áspero c:u Lt•e todo su cuerpo; de ojos hundidos y unas re\·i¡·adas como las del ti­gre, md~ se entiende <.le lo que dit:e, silw qnP, bnz't rngidos como loí- del oso. Tiene rc,·elo de lu luz, J VÍ\'0 en UO <'ltatto O~CUI'O asi~ti­dn pot· su malt!'atada madr¿ De­VOI'a cm.oto le dan y bebe por día c·inco botellas de resti]o ( a~unr­diente muy fuc1-t~~ del Era&il) sin gue sienta la más le\·e üwnnoJi­dad-"' BARCOS QUE PATINAN Hace un siglo los ilusos pretcn· dían c1ue el Yapot· era un·ento de­masiado diabólico, y qne de acep· tndo los hnm bres comr1 fuerza mo­triz co los barcos, tenddan indis­pcnsa. h~t:'me:ttc que triplicarsP los naufr:1gio.::, y perl·cería :m JJÚ.me­ro de auduct·s , en J. m.to castHTo O á sn manera ra­dos á ver, sino que resbala "¡)or Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 cneima'' de las olas en forma tal que la potenc1a necesaria para ha­ct• do caminar f'S íntima. L:1 fnPl'Za motriz y los dl~ta1les <)UPclRn E'il secrete; pc:ro se sn1~t: ya que ],, base del invento n·si dE: en la fnl'1lidr.dque t>nconl:·arb llti !)u­que ~'ll ,.~ :J;inm· "pr.tinn ud(J !'Obre , ., • . l ülR a».-, n:u,' s1n tener LlllC Vf'Dcer .a rc:-i ste neia siPU1pre grande que oponen las (1artE,; hnn1!id:tS. Si él inwhtor nustria(;O llr"ga á dRr ~'ll bola,\ será la novedad más ' curiosa del siglo XX. RIQUEZA. DESCONOCIDA EN COLOMBIA Dn botánico inglé3, C'Vriuso co­leccio nador de planta.s de tndas claseR, tJtl vendido en Londres nna importante partida de orquídcns, de .las cuales muchas pe1 ter.ecen á la variedad denominada. tecn i­camE- nte 0Jonto7glo88ttm, q u o abunda en Colombin. Algnna de ellas hn. sido \encli­d: l en la caotidad de 18,800 fraucos .L\.LERTA BEBEDORES Altrta á los qnc abnsan de la cfrve:&H, J!lles Sf'gún los c:uidndo­so~ PStGdlos. heeh ~.'s por el Dr. Al­frf'd e1~ b~urPjHl y .Amét iL·fl, ha lle­gado ú la cOJH:Jn,iÓil ele qnn la wú..- ;dta HtiJI't:dídud pr•)du(·ida por (~l cúnc•·r, ln ~JC!o t! ., l< .. Dis­u ·.to~:~ dott\•e el usr• de la e• n eza y la ::;. dt a ::-e ha c.· en maynr <':!>Gula . COLA FG'Eln'B HESI~'l'E~Tl•} <\L AGUA Se ecl1a en ag:ta fl'Ía cola ae tw~;r.n do hasta <]UC se reb:nnoda. Se disuelven 03 granos de é&te en 905 de agua, y se le pone una cucharada d ul­ecra du est~ prepc:ración á cada botella de leche. MODO DE PRESEH.V .AR LOS ARBOLES DE LAS HORMIGAS L~ ex perieneia en:;;eñD que un pedazo de laso Yiejo, bien untado de aceit~ r hreél, atado al tronco dd árbol, hat:P. hu ir las hormigas pronthmentt~ <'On el olor desagra-ule que cll'::;piJt'. 1 - t".. lgltno::: profdsores quítnicos dt~ ¡,, U u!vasidad tle Üillifornia, j":o:: .~;¡ n tfiO una COitJhioacióu dvl r<~rllllrn t·on lo<; J':-•y•,):-; X pue le dar por re~nltado e l transformar en blanc'l la piel dl-l una persona de la raza tw grr~ . Pe1·~igniendo la !'O· lución do tan ral'u prvblcma, díce­se (lUO ::;e t:::stáu efectuando mu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1953 EL CO!R'BEO :IJ.EL 1.7.1.LLJi! chas pruebas. COLOMBIA Y SUS DIVERSOS NOMBRES -Desde la fundación de la Re· pública, á c~ntar desde !a ~~cto­ria de Boyaca, que afianzo la mdt:l· pendencia !lac~onal, Colom.bia ~a tenido las s1gU1entes denonunacw­nes: En 1821 se llamó República de Colombia [compuesta de N neva Granada, Venezuela y Ecuador J. En 1831, R epública de Nueva Granada. En 1858, Confedm·ación Gra· nadina. En 1860, Estados Unidos de Nueva Granada. En 1863, Estados Uniclos de Colomb·ia. En 1886,República de Colombia. En Suiza, una vez casada la mujer, nadie tiene derecho á be­sarla en la. boca, ni sus propios padres, quedand? este privilegio sólo para el mal'!do. En otros lugares, cuando se ca­~ a una muchacha, el coeinero de· /rrama agua. hirviendo sobre la puerta, "para que la casa conser­ve el calor y pueda haber otro matrimonio." AL REDEDO!{ DEL MU~DO Hacía mucho tiempo que vet1Ía descubriéndose un método fácil y s~guro par~:~. conocer la mue;te real de una pen·JOna, ha ~ ta que aparecieron los rayos N. En efecto, estos rayos propor­cionan un signo infalible para co­nocer ~n el acto la ausencia de vi­da en cualquie1· cuerpo zmtes asig-nado. Cuando el cerebro ha deja. do de emitit·los, puede estarse se· gm·o de que la muerte es un hecho. DOS FORMULAS ESPLENDIDAS Para emal' el clolot· rle muelas se arrc•gla lo siguiente: Acido fénieo cri.:;ta1izado .. 1 gmo. Clorhiut·ato de cocaína ... 1 - ·Mentol ...•.•.........•. 1 Glicerina ...•......... . 30 - Se aplica con un algodón des­pués de limpiar bien la muela con agua tibia. Esta fómu!la fue premiada en un eoncarso médico efectuado en París hace tres años· LIQUIDO ANTICEPTICO CO ... TRA li:L DOLOR DE MUELAS Formaldeida [al40 ozo J ..... .40 gmos. E senci ¡L ele geranio bidestilada. 20 - Alcohol a nou ...•......•.... 40 - ·E sta solución constitnve el me· jor medic~meuto conocido para calmat· el dolor de muela y desin­fectar completamente la C'lvidad de la muela e¡-,fcrma. Para usarla se vierten tl'eS ó cuatro gotas sobre un tnponcito de algodón, el cnal se intl'oduce en dieha cavidad. GRATITUD LA MADRE Y HERMANOS DEL SR. Dn. ISAIAS GA.l\'.LBO.r\... maniflestan su profundo agrade­cimiento á la Prensa v á todas aquellas personas que de algnua manera han tomado parte en su duelo. Cali, Diciembre de 1904 ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 CONDICIONES: El Correo del Valle fundado en lS94 Se publica los jueves de cada semana. Valor de la E>P.rie de 12 números . . . . . $ 40.00 Número suelto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.00 Atrasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . 5.00 Anuncios, página entera . . ~ . . . . . . . . . . 200.00 Las repeticiones ... . ........ .. ..... , 100.00 Gacct.illa, palabra. . . .. . . . • . . .. .. . . . . 0.50 Remitidos, colñmna. . . . . . . . . . . . . . . . . 100.00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO Contratado un aviso por determinado nún:ero de ' "eces, no ~~~ indemni:m Si.tma a l gun:~ aun cuando su dueflo ordene su3pcnderlo. Los autot·es de remitidos están oblig:ulos á pn.­gar el valor de las l'ccti!icacioncs ó explicaciones tnoi.ivadas por ellos. La colaboración ha de ser solicitada por el Dírec- , tor del pet·iódico y la q úe no llene este requisito se publicará en los Remitidos y pagará su importe según t ari !a. En ningún caso se devuelven o:-iginolcs ni se dan explicaciones del por qué n0 se puuiica algo de lo que se le en\'Ía. SP. cangea con todos los periódicos nacionales y extranjeros. 1 Apartado de correo número 85. Dirección telcgrúfica: BLASC.Hti':.:TTA-Cali. E l Agente, 7Yfanuel Jo,,() 0Njuela. El q·ue suscribe pone en cO?locimieuto del púclico y ae los p i rt.fe?·os en pct?·ticula?· qt&e eucon­tra? ·dn 771& ePa?Jlent e en su casa de Ita- ' bitacion, buen aconzodo, ntesa y n?an­gc~; fe pa1·a Zas e aba Zle?'Ü
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 198

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 197

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 197

Por: | Fecha: 05/01/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~ AÑ0 11r. -C~ItRopéblic> da Colombia).-ENERO .l DE 1905.-N. 0 197 tru Ml:!f~10RtAM Qué lindo lihro es 11e7''l'et Na­tü ·a! I1o cs c~·ibio 1111 joven poeta. <>n tiena extl'~lnjer:'l, cnanc1o ~'11 ho 1·as lle Host:;.]g-Üt se dió ~. soñar que a.hanc1on;l.ha las vegas hospi· t:~ial'i<~:-:~ del Hío-bío, y qnc vol­" m al1we-ar patento, al nbrazo illcPm p nrF~hlo de in dnl('e 111adt'o, á ln. R(' 1'i ' i.b(l de Lt .-i 1a, ú b fnnda ciún del h')o-ar, á la ~·~.. lici­d ~L'l! .... .. Ah! Pero cuando en efecto C1!1p !· ~ nd 1ó -~ 1 r epTt:so, ln 1~mcrte cortó su ·uolo, t odasL en playa e };,._ ~ r~ iía. ! N o ¡~~ n nz ó á vrr la tirn~tJl::t· ti \!l ; , - súln ,·;: 1 i hro 1n H o~· de • 1 su e s píri~n > b hi ~; o r i ·1 rk nol•les pr opi\~o.i t o ~ , nos lh·gó cowo b ,1;1 - < a pnlomn, reYcl.vlora (!e uú co· ra~ ó n ~'<': :iblc, -'t--.-J/11!-~~~~~!-....o-n · "Gt· 'DJ "'(.ii"r'i"'0·'~c"Ci"'"A' ~) .,'C.J:. ·~~ U~t:k.J:k-.MA: D·,U. CuanJo SE' fue, risueña é insens11ta, r rne Jejú llot·ando, dije:-" l'úrt.c, Pero vueln; nl hogar pasión ingrata, (Jue se q uet\an mis sueños á espera\'te." '[i · núl)ile;; y frescns alegrías, J,a pe~·si.:;ni~ron, locas y traviesas, Grit~.ndo!e: "¿Quó busc:~s ó qué ansías? ¿Porqué te vas j oh madre! y no nos besas? " Trémulas de tlolur se dc~pidieron 1l1is ilu6ionc~, y Uc'f]mcR, en c:1.lma, Silenciosas y jnnt:1.s se escor.dieron E u el rineón ruús t!'Í ·te de mí alma. Y todo cFpcró en paz: todo callndo, Como al huir b _gol-omlriun. espera En el al,'ro, clJHdo nlmw.louado, A que tomo otra vez la lJtimavcra. Y hablaba mi tristeza pensaiiía .11. nti eufcnnr ilusión entre la~ sombras: Vamos, no suüus Jtüs pobre cnntiva . ... Sí ya no ha de volver ¿por qué b nom)J¡·a¡¡? Mas como agu:trdn jovl'n impudente I ,a hOI":l. de b c:ita, en la V<'ntana, Mi ilusión, al recuerdo de la au>ente Decía: hoy no voll"ió, vendrá maüana. Y mi c~peranzn, pálida de amores, CJ1uo 3.1!Ón1ica yil·gen EO n1oria Y pasabt\n Jns nieves ~- las flores, Y lJ. p:tsién ingt ata no >oh·ía. Y de ea!JSancio, soledad y ft·ío, Llegó ú mis sueños la infinita calma, Y muerta la ilu siún queJó >aeío El hogar pa.voroso Je mi alma. Ya mudo desde entonces fue mi duelo: Nadie c::pcn, llornndo, su vellida. Cae!! las hoj?.s; ge entl"i"stccc el cielo . . . • Estoy en el Otoiio de la >ida, Mas hé aquí que por la l"cnd:J. obscura, Con paso lento que el pL, :lr tlchta, Aparece en la F.omlwa su fi;¡;urn.. , . ¡.Ah! qué distinta est:1s, p:1sióu ingrata! ¿Dr> d(Jnde vienes? Todo lo nñiviuo; Una ftor mu•ti1. tu e:< bello <'nrctla, Y entre tn f¡,h]n. a;;u], 1.1anchas de vino Salpic:l.n los encajes y la seda. Ha:v en tn ro>07. e:-¡traiios eco~; Tra!'s de mucho ver, los ~jos tristes, Y de mucho besa 1, los labios secos. Hov de1ien~s t.u marcha ante b nuert:l Del nivitlndo hog r, JWT'O va es tot·clc; ~'o hay en Y'll nh!J:J. lú¡.;ulm•; y d..,sic;·tn , Ki quien llore por tí ni quien te aguarde. La m:tcJro 9e olvidó c1c ios pequeños Hijos; mas n10h·e Y Rollozantc gtita: ¡]!;~p e ram-.a s , abrid! ¡Snlíd, cnou ños! .... . . . . Y no contestarán .. . . ¿Quién resucita? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO!R:llEO :JJEL YALLE 1928 Llega el hastío tms ln. dicha lo<'!l, Los ~ucfo~ mneren y el cnul.nio pasn .... Tú ea, pu~ión :H-repcntida, té> e•', • Tú ca! uo te h::w. tlu abrir ••• 'o hay nadie en casa. LUIS G. UH.llll\.A. RESrillBEOOlO/V Pr•J'a eZ 2J?· . .112jonso Cast'ro. n ay ratos que repn.sn entcr:lecida Cómo r'lnie:·on dn •,u Lo~- .r 1· 5 horr.s, -P.ns, lle!lnS de amo1', y p: cc· ur~vm;l De U!l bi~n mayor lati otm,; .... ¡•lulctl vida! Con vir(!inal cmncfio, reco~idn, Torm\ al t'lndor 1 ·¡t,ll, y arrulladoras Pasan por su m~ wor;1; lns auroras! Que plJra y cándida aspiró dormida. V á no ('S la jo Yen r¡ue m\ ri> In. gente De su casitn en hl pintat!a pn•,rta, Siempre al Yccino con rubor sonriente; ¡Y ho;· e in p:uhc,, ni honor .. !Lr ~ornlira incierta De J~nr 1.11·l•' oc;n \l11. en .u rtlma s\~ntt', Y es que se siente dentro el 1wcho muerta .. ! ])faniza.les. VlCl'OIUA:SO "VELEZ. ..A..::SJO NuEVO Del aio nuevo h prim('m P.Urora El dcspcjaJo ci do ya ilumina, Y con luz narar:ul.t v p 11· t.1·iua. El horizont\.: diUt't\uO co1o~·a. Re c~cuclw. (\el turpial la voz canot·a Entre las mmns de ht ctohiesta encina, Tirnde el vuelo la inr¡uieta t;olondrina De la v c tn ~\,\ turre dvhlk mora. Las flores emiJnl~nu.m d nmlJieutc, Es d s~ludo q•1 •' h tic ·m envía Al sol que a so1ua en el azul oriente. Todo es animación, todo alctvrla. Rólo ~- o inclino ron pe~'ll' la r/ute: ¡Un aiio má~ de angustia y agonía! ~·nA . UJSCO z.ALDL'A \'. LOS TJtES BRINDIS Para Jlfml Ignacio Grí2vez. Eran tres lo~ que se hallahan una noche de alegria. ·l'ara no voh·er~c Ít ver: Un poeta cuyos y,·¡·sos rebosaban nostalgia, Un bohemio que tlcl mundo se reía Y un re:;uclt~ Coronel. Re sir"l'icron send:1~ copas con el tema: ¡,l,ara qn~:? ¿Par:~. qué ia viua "i1 :e? ¡,K o es un brindis? QnL hable el bardo! "Para nada" le:-o r~puso "Para uaua" repitieron touos tres. "Y o b1·inrlo, dijo el poeta, Por e~ta e:'>:i:tencia vana, Po:· el adios de mañana, P or nuc:"l;·a gloria incompleta. Pot· mi otra copa r epleta De goc~s y de sufrir; :Ki m~ vmzín·onse, y después ...• "¡ViYa el humo de la gloria, Viv ,\ ,.¡ humo del eho.mpaña," "¡Viva d humo,!') repitieron todos tres "M(' marcho suena la diana, Adios por s i~;mpre, señores E'cnchad los atumborcs Y la corneta lejana, ¡Trueno~! ll e¡?;l tn sif'n!" Ahrazilron~c, v de~pué~ ... . "\'i,·a el !nuho ll<' la gloria, D<'! Chno.-.p imposible, ¡Oh Dolor! A tu visLa !lO me c~panto, Ya no eres para mí mnnstrno temible, JI'! e has herido en !u vida t-anto, tanto .... Que á tus g\uTas ¡ e:; :unad Que teman ¡, n:wllC las alm.13 r¡nc lloran JIOSotros, jam{t:;! Del fonc!o cld bo:;c¡a•; L niol;h metlro3a HLn·,~irondo :H~·Ye, Y en bu~ca de abrigo á 1::!. to .re empinada pa ree~ correr; Los Lluncos <:nsucño~ debajo de su ala. p rcullid•;s vm1dl'án; Y en torno á now1!1'0S la dulce esperanza su ílor abrll'it. Un astro C'n el mudo confín de los cielos Su hmtbre cnc,~nuió: El mismo qn" vimo1 b: ilhr en la nocl1c l'l'imcrn. de ·at:1:Jr. Sus rayos pll!'éCl'fl hajar:1os del ciclo pro m~~n.~ ~i=-t fi!t; Parecen d :drnos: amo1· como el vuestro no puede morir! Mañana en Oriente h a u ron 1 isueíia Ru f(lZ tnogtl\U'Ú, Y llUC\'OS cnsneñ"~' "--viYÍc1ntl de G. DeDlizclba~c mi Yidn. con Jn, int1olen­eilL d~ 1111 :-;i<~ili<.llO ó de nn moro, sabo­reando <~i ~ol, í·mnmH1o la. lln\'ia . • Y sin ilo para mí las te m pestn.des del alma .. Pero mi de- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... 1 li(•iN'".! ~ rau¡u: lí!lnd fnC' ttll'hi1t1n. v:.r Lt '1 '' .. ' nt•c1t•l1''"1 1 pn·:~cnc·~.~- ~e <..~ll:kl'-~· -~: ,·,; .. .;.v , ...".. . l"ro'' '{1··t nst(l F\r~1 .. <1~.· j~:lll'\·a ';r1<·:~t:}-!., , o~1tl, •. hullt~·o de :1.'l'a1u1eB l·nl pl\.. .l tiHS indu ~~tl h:1t .-;. Prl'."l' lll t•St'me Gill><'l't,l en el enmpn, ú la. nl('lta. de un SC!H1t• ro, y ll'l' ~·or­preHt1i ;,•o:·ml ck t:n mr,t],¡ c.·traordimuio Hll clt•gaucia. y .·u bellczt~ ill<.:ompura­l> lt•::;. l\le qnPri<1o c1nran-tc tot1o Pl día. y parln de la. uodl,'. Y eunnd ::;npe qnc ('J'CL mi n •cin :.t conq>r<'~lt1í q ne no me serht pociih!e do­mi 1: m·m". ,_1 o soy ~-o üe. <-sos hom br\'H cpw ia-d~ tlll coutnL las pa:-;ioHN:, y, por tn11to, me dt•jé urmstntr por la, corri•·IJt . Vi­sité {t Gilbcrbt y 1<1 seg-n i ú t oLlas par­tes. Le hi ,-e una clcchracióa en toda re-gla '\ l>l ~'' (Olí t<'"tó : _:_:s-o c¡td~~rv ~, ·c] \"t>l' á caRftrJ~le . _,.'\ 1~1a· ha mnelto a l a lit tm~1ivi t. - Se.:-peeho f}tte .·(•;·;\ u:,t('(l nu ti milo-me l l:tÍO, 'j F.C (HI~¡·('tPt~í:t " " ('0ll1tJIHI' la:-; til' ­l'l ~l'\ in .~ 1e: 1 1da.~ a :·n fi!lea . U n ~~ .:L ljHC ]HL'it:'!tl>:bll0:-1 vor R\l jar ­{ tÍII J:l(' d!_io: -De ·r-v po"t'l'l' sn ho.,que cle Il·.q ·w _ -· YvinTit·in•:o mil ha:lCvS m:ís dt~ h1 l]l~C ,-a1e ! P··~··1 llü qnit ;·o Yl'iult>rle ú w;tt•tlllada.. bi lo npeteee n:-,tcd, qné­d(' sc cou éL Oillwrta r,e eneo~ió de hombros ~· duran té totlo el día no \' vl\·ió á luthlar­me tlel a.c;uuto. P~ro, á Jn. m~iiana. sip:nie nt!.', Ynh·ió á b ea.rga en i<.l. ti<~ht de l>illar üe su 19:30 cnst:llo. ,\e¡ 1J.,,•tt·d JlO ae<·ptara el cawbio. _ .. le pro­pon" ·o {t n st<·d el jneo·o . . ~~· :Jl > gu::;ta rí~t tia~!~ {L usted una leo­cwu. - X o <'S u t'tc>rl ea paz de ello-le con­h'~' t'', :-;ahicndo qne era una mujer te· Hll' l'H ria y tel':\t.tru ;wtos. III Conwneé la. lucha y jug:né con encar­llizamieHto eomo si se hulj iese t1 atado (10 s tly:n· mi Yi uwt llOtnble Y<.>J,tt'S­Jllll'R 1![1\"~g·{J lHJIIIOS 0 11 COill',Cl \a, hasta q¡tc Gi lhcrta lkgó ú Illlll'<·at· uoYel Jt::L tn nto: clll111!lo :\o sólo t c uÍ secos me pro­porcionaron la victoria. En mi vhla he temblado como en­tónces. No creo que r ndiern temblar más St subiera. a.l patíbulo. Por fortu­na estúbaruos solo::-•, ¡mes lo:-; huéspe­des d~l castillo se habfa.u ido {L toma.r ei fresco :i la. terraza. -Ha ganado usted lp, partida-me dijo Gilherta.-pcro no le pago á usted a l contado. Dentro de un enarto de llo­ra esta.ré en el parque jullto á la fuente. Mi atlorad::t ·se alejó precipit:ldamC'n­te. Al enarto de hora In, Clleon1Té en el sitio de la cita, bajo Io.s gn1.ndes ro­bles y en medio de una soletlad abso­luta. Adelantóse hacia mí en silencio y lentamente; fnmcc:1mente me tendió su cara .. Cuando levanté Ht cabeza, Gilberta estab~L p{Liida. y se apO.)'ttba contra mi pecho. Pel'o se echo {t reir, y en voz baja. me dijo a1 oído: -No he sido leal y honrada en el juego, amigo mio, vnc ' si hubiere que­rido l!ahría ganado 1a IH:I'tilnuevo nño. Con el presente número entra El Cm·?·eo del Valle en el aiio XII de E:Ju puhliención. S1TU ACIÓN POLlT!CA El Gobierno de 1a Nncion, fun ... d~índosc en motivos pouel'O"OS nto, el distinguido in­telcctu~ l don Gmllenuo Taloncia. Por tan plausible noticia, lo fC:'lici~ tamos á él corclinJmeHte, y f -lici­tamos Ll.•lll1iÓu al Oaur:a qne n1- canzará. dunmtc su admioistl'ncióu verdadero bienestar y progi'cf;o. DUTILO Han muerto en Bogot ~ en e1 mes de Noviembre l, s '"'conocidoa hombres públicos doctor \V ENCES• LAO RENGIIfO jefe libern.1, aboE;a­do de nota del Departameoto del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / .EL CO!R!RE'O .2JEL YA.LLE 1932 Canc3; y el General CARLOS lVL UnDAnT-TA j fe del partido con­servatJ,) r. 'f¡¡mbit'>n ha fallecido en Centro-América er poeta sal-­vadoreño don CARLOS .A.. hmNDIA.· Paz á sus tu1.ubas. • JUSTA lVlEDIDA I.Jos restos del s:::.bio Caldas, hn.· llados en 1a ]g-le!iia de h V en'tcrnz d de Bogotá, han sido ~onducidos á Popuy{m, tienit del 1.\üírtir, por um¡,. comisión de ca u canos Cüll1- · puesta de los señores rJoctor Fcr~ ttando ,.¡;\.ngulo, don Guillermo 7 a-. lencia, doctor José J\1:: Qnijano vV. y don Simón B.ojns. NO::\IBR Al\IIENTOS El señor doctor Pcd,·o A Mo­lioa, ha sido nombrndo :Ministro de Hacienda y los señot es don Enriqne L. H.omtÍü, don E.il1igdio P. Solano y dou Félix A. Vélrz, Go bernndorcs de los Departamen­tos de Bolívar, Magdalena y Toli­ma respectivamente. ACTO DE JUSTICIA El Senndo á sol ic1tud del Gene­rall\ 1:are<-dÜil10 Vélcz aprobó por ununimi1lnd una Proposición por la con! se hr,m·n la mernoria de los esdare{'i l os ciudndanos Docto~·es A g ni 1 ea 1\ n n, Salvad o 1' C[l mi-l.cho Rolclán y :Miguel S[uupcr: acto qne c>un!tece á diéha ÜOl'poración y hace honor á Colombia. GRATA VISI'l'A D espu ~ s de veinte días de per­maneuc1a en estn. ciudad, há re­grl: ba<.lo á &Buenasentut·a noes"ro iuteligPnte ) querido amigo doc· tor Genaro Payán con su bellísi­ma hermana señorita I\'lei·cedes Payáu. Dl·searnos que al llegar al lado d<; los suyus coll:;..orven gratos rec~uerdos de estn. ti ;rl'¿L, donde dejan ami-;os qne ~o.-; estim, n tlÍncern.menle. Tambít::n l1e:nos te .. nido el placer de ver aquí á nues­tro singnlrn· amigo y poeta don Hicurdo Nieto quien ha ''e'tlido awmF¡1.U'aJo de su apreciable es· posa. Los snlndnmuti. DEFUNCIONES Coil pena re~istrarnos 1ns de las seii·Jras dolía MERCEDES S. DE Dm:,. G1'..DO, doiin EsTER .J AILHIJLLo DE VrLLEGl.. . s y dolía IfrcA:cL.A B:srtÓN D:t'1 BoKILLt , y las de lo.:; seüores don Hab·ado;· llida~.'JO y don ...t17·­cenio Gw·da o-...tH·r.ida" <.'11 esta ciudad. También ha comunicado el cal>le Jc Pauamú el óbito del · rospebble ca.b<".l le¡·o clon óautiagu Jova~lfJ y el del joven cal eiio do u Vicente licncJ·a. A ~us res·pecti- 1 T • ' VOS Cell(:OS ~11\"l;1illOS llilt"Stl'O pe- Salle. 1\IEDALJ.,A DE PLATA. Rn e! concur5o litt-·1 ario, o.lJL·r­to por ·'El ConH'rcio'' de Palmn·n, para reudir homclla,j,~ <1. 1 r1 S,JlHÍ ·r­ma Virgen .•urín en el qniHL.:uugé­sirno nni·H l'Sa.l'Ío 5le b dedn.n1toria del Dogm<-u e su Iu m:1cnla,la Con­cepción. La Junta t·:dií·i.:;,clora, tu­vo J. bien auJ'ntlinu· el 'Jrr' nio ú h • 1 1 comJ?osicíón )[aris ,'-,'lfllu del poe-ta caueano don Rieardo _ icto. Damos n w~t1 a onhor:. bnE-na al amigo, por c&te : nevo triunfo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1933 EL C02222B'O :tJEL V.?!lL.LE VJA,JER:JS El escrito r r11 ti oq•1 e í1o don Aquilino Vi1J."g;1s s·· " 1¡( t~ \·t•b':~ entre 110Sil tros. Lo s:dus que tau c:1ro h an cos­tado á la ~~ ució n. De las Ll' YE' f-! experlidas hiista ~~ h o¡· a s on :¡;,tn.s: Lcv 1:'- O:·cn e] DeparutnJcnto (le N a r iño. ( Bucr,a annqut1 ' le int erés regional). 2~ Ecce r· n· b: 11,h·1 <1 ~ D ec n, to ~.: Legislativ<'1 -3 . (Trauitur· n. en g1 L.. !l parte). 3." Orédit0s adici onales a l J>re­supu e ~to. (t~a. tüS Y m;is ¡_..n<:t0<1). 4/' Pensi<''l1 c'L la Yiud:t del Ge­neral H. Ruiz. ( Pers ::: m,l ). 5.a Deroga una Ley de 1D03. 6." Honra la memoria del Dr. ¡ ·7ribe Angel. (Pe:soLa1). 7 .n. E"tn 1 >lPt·e Vi ·,it:ldores tisca4 le~ . (l'h: evos Je .... tino")· 8." S :·1H l~ r- cmso d t~ 1a n ~'PÚb1i. ­( '.fl .. ~. ··::) y t t1 1q ()(11~ PJ' de cien mi­ll-.) r.t·s [$ 100.000.000]. 12. A u-: ilio á una iglesia.. [In­terés regioncL IJ. L::i. (.J ¡·.jd i to~ a el i ,·1(1 n alea f.! Pre. SllJH.U~S tO. [Chs to~J. 14. Leye1 d~t p<er c- onalj. ' 16. Goostrnc:ción de líneas tc­legdfi cns. [ Con \' enicnte]- 17. Sobt·e I:·J o t.:.>. d . s y Oficinas d ~ R0gistro pa.ra set· Hifio Y qLtc me beses otra, n -1z, iugrn,ta l . P orr:üe ho¡; al ln la hio h:PYc; 'l'n :H·,( i,mte IJC'.RO (' ll mi cabello c·ano; üacrú como una IJ r"zn eune hL 11 ievo! .lUIIY. :NUD'V~\S LEYES Se ]w n pubtJ ca.._1 t, b:~ f' jCO:HlPn­tcs, expocrmite estipular li· brcmcnte. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 El CO:ll:REO 2JEL Jr A LLE 1934 Ley lf). ProYCC á variae. mctli· da~ de fomento p~ra la región del CLoeú. J_e1,' "''0. Ani¡criz:1, al Gobier­no para e t!l~T nn lote) para cn­~ auck1 r ln I g1csia de lns Cn:uer-s .c1e l~ncro~Cnf'as. I1cy ~¿~~ . Ooneedc una :wt ori­Z! 1ciún á lo,' Concejos )lmlicipn.­l m; de Sonf'Úll y Pensihnnia. I .. cv 28. Honra. la mcu1ori de fiebre de tifo, motivo por el c•wl y por te­mor al contagio, las g ente& del lu­gar se negaron ú pret..tat· auxilio y uun á peuetnn· en la casa de la familict que supotiÍ:tn ape.,tnda. A una de las sirvientas fallcc i-da so le hizo la autopsia, lo que ';in() á comprobar plenamente que la iut.~;.r i ,·ae i ó n de la. familia 8e de­nió al óxiJo de cobre tomado en t..ts dctim"ts de ese cl Psgra cie. do nc•li í.e <'i nien to fue1·on: la t~e iio- , ra l~o'•a Rubio, esposa d el Geuc- 1'<11 don Vicente Micolta v Caldas pc1 son1jc político ' que· tuvo s~ p re,t i¿to t·n el Sur de Colombia; la s¡~iiora DoloreB Rubio, viuda d el poeta p ayn nes don Nicolás Balcá· zar G ., b señ ora María Balcázat', hija de la señora Dolores y del poetA. mencionado, esposa del se­ñOI' H.afae l Du eñ a~ ; la s eiiora Ra­faela. D nr'ñ:-ts, perteneciente á uua. b uena f ¡¡n i lia de Popayán; un ni­no ]JamrldO Alfredo y dos sirvien­tas má.s. PARA EVITAR QUE LOS LENTES SE CUBRAN DE BAHO. Al en iTar en una h abitación cal· dea da, nr, h ay sino g uardarlo3 en el b ol-;; d lo u nos momer1tos antes de entrar y p onérseJos d espués. El poco c:IJO l' que t o:!!an en el bol~ i llo impide que se empalien. PAR.:i. PO~ER TIERNO EL PAN Pal'a ponee ti erno el pan duro, aulLrJ llC tt·ng•l más de una serna 11.1, su mete en u na Vs, señor, dice sir Edward, hallübase cierto cRrcleunl en nna n :n nión y varias señoras á quie­n,-: gnstn ban de su conversación por lo a.gradn ble, y preguntaron ::-i había eseuch< horripilan· to: -''Casualmente-dijo Su Erui­llCttcia- 1a primera confesión que oí fue do un inclividno que Yino á ¡;Pdinne la abso1nci6n pot· un OÓrnico U<>l ir.Yeutor es dedicar á bencíi io de la i~rlt>~·ia toc!ns las · · "1'~\'i-tS que u~:-i\~~U del SÍRtema. El Reverendo 1\lm·gns, cuya pa ... rroquin y enya igle.:.~ia son obra. l1e su laboriosidad, estudió ingenie­ría eléctrica en Baviern y ('1~ Vic­nn, graJuáullow con altos hono­res. En la pequeña isla de Pntu, del archipiélflgo de Chusan, Cbinn, no se permite vivi1· á nadie que no sea sacerdote. Toda la isln está llena de temp1os budista;:;, pngo­das y conventos y se ]~ eonstder& como sagrada, prohibiénJose 'en absoluto á los seglHres desembai­car en ella. A LOS ESQ DINEROS ó sea á los que no hacen nada lle pro­Yeeho en su vida, dedica estas dé­cimas el autor: El buey arrastJ·n el arado; La oveja da su vellón; El perro muerde al ladrón, En defensa del ganado; El l'OcÍn llen1 nn montn.do; Carga, su leña el pollino; 1 'h:ere t..d cerdo i da tocino; Caza el gato más medroso Su ratún .... solo el ocioso Es anzmal sz,n dest'Í;zo. CATEl\HTO. LA VIEJA LBY En un viejo libro, ·encuaderna­do en pergamino que contiene. las obras del libro de Brahmnn, se ha encontrado esta h~y india: "1 0: N o e.:iste para la mujer so­bre la tierra·otro Dios que sunH.t-. riJo. 20. Si su mnrido r:ÍE', 1a mujer· reircí; si llora, lkraní.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 30. Si el maiiclo se ausenta, 1<1 mujer drbe ~iytm~r, ncontsr.sc on el :suelo y ubstct:.erse de toda cla­se de a,lomof:.. 40. Si sn maríclo In rine, debe ~ar gl'acias por sus bucnus conse· JOS. 50. Si el n1arido le prga debe cogerle las maaos para besál'sclas respctuosn,meDte y pédirle pel·L1ón por haber p.rovocado su c{;lera. 60. Si la mujer engaiia á suma­rido, éste puede quemarla 6 cru­cificarla.'' Y J ic:en que esta ley se cum· plía al pie de la letra. M-:ÁXIMAS DE COJ.VIERCIO Por sabias, humanas y scnsn.tfls creemos de <~plica.ción sobre noso­tros las s1gu.icntcs mtí.ximus. Dicen así: -]~os urtículos de una misma -clase deben comprarse en una mis-ma casa. -La calidad de un artículo &e recuerda mucho más tiempo que el precio que po1· él se paga. . -El que deja un negocio bue­no en busca de otro mejor, hace mal cainbiu . -Haz á. un hombre cien fa\'O~ l'eA, niégalc uno, y serás tú para él un enemigo. -El can:iuo que <'O!HÜ1•:e ó, la riqueza os el de la iüc!ustria y b. ünrralid:lCl ~Cornp-a lo que necesites y nada mú·J; existencias ac;:,;nuh­das f5on diuero perdido. ~La acti ddad es el mejor so· cio en el capital. - La prontitud y sobre todo en 1936 los p[lgos es ~a ft1crza vital de los ner~· ·<·ios. t;¡ pides comejo y te lo dan, no lo olv!ues ni lo < 1cies pcnl0r. -Nunc::t gaste~' rl dinero qne no ~u1y~s ganado toJr,v.ía. - .l.Ju cara risueña atrae la clien­te1a ··/el ecilo frun C"ido h ni .ja. - Ve i bas"ar al diente y no esperes á que te bm:;que él. LAS CnTCO CUALIDADES DE Ul-U F-f:'.P03A &,Snbes que pienso cnsarme, Ju::Lu?­preguntó {t é<>te su amip;o Pepe. -Lo ignoraba respoudi.S el interro­gado. -¿ 'l....prncba.~ mi pcn··amiento~ -l-'Oi" qné uo1 El nmtri monio es un gr~ u S;.!.ClO con ~h plnm:1 en la m::wo, eu aeJ-itnú de no·1utrdar otro calitknti \·o. U nho alg·u~os mo­men to~ de sileucio. Pepe lo interrum­pió. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~.1'>' Yirtnoí:':l. IGutullt'!~~~ .Jmm ('SCribió nna. nniclnc1 <1<•l:utte t1C los C1~< tro ('('! 'OH y 1;olt:,n' {t, bll .L . Iigo. -L C)ll·~ {t lll'anzn. de l:'rgo~ ~;m· e~; ~~ ül'i nobJ(·, lwco olJrns como los ,,ignot> do 1ms h e roico~ 1 1ayvrN1. Las d<·ut:í ~ eua~i · i:t y ::tllll cnriosa~>. \' é n ~:e <:tnno 111m beldad ÚJS c·omo eaptd ! o~ ." . K 'f l'.-.; eierto, i<'dOl'll ~ , qnc e~e trozo de p\lcs ía, e!IVIJE'h-é un Ft'll <:i!lo , pero J¡enuo;,;o l'a.yo üe beikza. d e licada .. '? ~Un hon¡]¡r_ clJi•nciJOn., tlP • B<,s qne t'llt'Ít~lld t» n un eig·:trl o en la ('Olilia. del u11tedor: (ted t á uua t>L'Úori ta: -Juro á ustel'e nada meno:> q no el reloj fonúg: afo. T~::; semcj:mtt> á los uRunle~, :nmque combinado con apnr:d:o fonogn1Gco que funciona op: imienflo un rcwrte y 'lice-c~m pala bnlE--1:-, hora que es. Los dt-spei tndores tJsüín com­binados dA man<"rn. que ti la hora que se fijnn llama al q11e rlucrme para qo..:: se ](~,·. ntt>, ¡ .:;on tales horas,--Levántate dice. LA UTILIDAD Dl~ LA GLICERINA Pocns, sí, muy poc:of. conocen las múltip1 f3 ap1ica,c:iones de la. gli('e· riua pnra. Mezcla'la esta ::-u~tun­cia c<1n el be1Ú!:, suaviza ül rnate­rinl del calzado, lo hace mri.~ resis­tente y uurable y no mancha la. ropa blanca con el roce- Para ha­cer des:1 parec·t:r por compleb el mal olc'r de los pie~ de lhs pet·so- 1111~ que t; el:en e~e defe d(J, c:s in­m ·j< ,rilble u~nr nn:1 pouwda que ¡;:e h:tev con l1' l ~ p:ll'to clt• :1lt111j bre Pll !'olvt; y •hs J :..· g 1iee1itm p11r:L S\~ a p lic·a l' ll la nod.s ,Y JlOl" i a mn · lia un se lnv:tr. los pieo :::on ngua ttbin. , LoR C:1lln..:; y sn.b1ilone se qní­tan pronto Kplicnndo snbre ellos lienzos empapados en glicerina. l\lezclan1lo dos partes de esa prflcio:-a substancia y una de ngu<~, es la 111Pjor loción para refresc:ur el cutis y devoh·erlc su tcrsma. La glict'r.na. en el baii'> suu\·iza Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 la piel, fortifica 1as coyunturas y coiÜl. !c·s rdhiados. En Jos p:>tn•xismo;.;;, ataques ~pi­lépticos Ptt:., dos cncharadas de glicerina pnm mezdada con leche, cogJLpa6s se cuela t>l lí,]UÍ· do. De esto sr~ toma la cantt<..l?.d suficiente pu1·a mnjar un p e o n un pedazo d8 tela d~ seda act·itado ó C'Oll :m pt-nlazo de hnlt>, c·a:llbian.Jo el pa· l"ío tan luego esté sew ó se ha ya pue3to frío. La i L)fnsión debe estnr siem nm ¡ froscn., haciéndose de u•w,·o eada dos días. Los periódicos de Londres di­cen qne se han o(Jtemdo ya mny notables resnltados con t;.n ~enci· lla prepara.·ión y qne va.l~ la pe­na que nue~ti'o.; facnl tc:ti vos estu· dieu ese procedimiento. EL CARBON VEGET_\T; CONTRA Vll:~EY-'0 U~IVERSAL En el Apicllltn )· rlJ 1'o1osa rit­Se]~ tiembre ¿e 1902, eo<'nntté Jo quP sigue: En Tulo~a había l:'> pcrs o n~•s cnv0nenadas cnn ho~u­go~. en la E!Ísma c;J::;a. Se lLtn~a al doctor Séeh~yrou. E tu p;..;zn. por pr.->p :u·a¡; gatTi.l.fas de ng;¡a carbo. ndJa que se h1t;e que h ·b ·m to­qo;:;, mientms q¡¡e atil:!odeu parti­cnhrmenta ;.i r¡no de lns cnfcrmo::1 atac:tdo con vi•Jleacia;•ú, '~stc ie in; trodpne con una s.n¡r{a el agtta en el e-;tómago. Risas .ic lct p.:~za '\'(~­c: ina le· prueba :: qile lo1 catvrn~ enfermos estAn ya sin los eJlico-. atro,·es, Al cab~ ce una horH, no queduba. uiu~~ún enfl·t·mo. As:m1brauo de eRta reladon <>S· criH al doctor Sé<'h•·yron. Ci1uja. no primero de lus husp1taies l.!~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1939 EL CO:Il2lEO 2JE.L Y.7:1L.LE ······-·--···--····-···-······--····-·-···"·····--················--····--···········--···········¡···--------------- Tolosa. I\fe confirmó lo relnciona- ! do; además, me agregÓ que según, ! Jos trabnjos de su abuc:lo: M. · 'Ihouery,. abio <:illÍrui\:o fa ·ma(;en· tico, ·~1 cm bón Tcgctn.l cr::t nn 'OO· trnveneno nnive1 sal. tJu libreto ha sido publicado relntando una ceutena de experimentos, entre otros al f:liguiente : " Delau~e de testigos el señor Th0nory 1a mez. clado con el catb6n unn dosis de estricnina suficioute pr..ra matal' á mnchas personas, en seguida se tragó la mezcla sin suil'ir nil'guna molestia. 1~1 químico hizo el ex­perimento en presencia de délt>ga­dos de la Academia de J\!Iedicína de París. Así, cuando supongáis uu enve­nenamiento, tomad carbóu, mien­t ··as Jlegn. el medico. Bs necesario reducírJ9 á polvo fino, brnsRs Líen limpin:s y 1ien · molidas con una bote1ln, con el catbón necesario. Es preciso tomarlo de Jiez en diez rniuutos por cuchar:2das "'npe-· ra, en Rgua pura ó aromntiz.uda ha~ta gne los dolores so qu1t(:;n. El arbón te m bién se puede cm· plea1· cuando una persona lut be­bido demasiado alco11ol que le ponga en pe1igl'o b vida. Coronel Ernaulh. Traducido do la Lnmiere. J. F. O. AFORISJ\1.08 1IIGlÉYICOS -El t ab:1co jr la bebida, aCOl'· tan E:iem1;rc ht , ida. -Gon temph 1l~a. y castidad, So a1' eauza '1 oDgc~:I.u ;;a) .H, . 1 - Con o co1-1 LlO 1crL dón y ha. 1:ás l1icu la. digC'.-:tjún. --11Jl viento fre~·co U''l Yortc, á llluuhos da pa.snl)Orte. --Tierra con agna ef'tancrüla, es de tcrcianaH rnol'ada .. -Cns:~. reeién eonstruída, al l'CUl!.la 1l <;;1,}0 CútL \ida. -Huye ue ('asa, Rin luz, CGlTIO el diahio de la cruz. -~J)uonw c·n píe;m Ycntí1ada, sin <.1m· <.l l'e1cnt~ cnh't:ula. -Si te levantas temprano, vi­virás robusto y sano. -El día para vivir, la noche para c1onnir. -Los clü~gustos y pesares,. quitan vidas á millare.". -La expam;ión y la alegría, sou de salud garn.ntía. UD C0111CJ'CÍ[ü1tC ele bcrJíllllO ad. mito parn. despach:n· en Slt t.icn­da n•á:-J q H~ r::efioritns biscas­H: cbienüole preguntado }a, r~­zón de tal nweza, eoutestó ''1\.fe l'Oban COD fl'ecuencia en l::t tienda; pero hor::t como no . ·e "l.),",. 1,t-;. .e en l 11e (li,·olf.' c',i_, .; - ...:,o,..,-_--:. :...l. "t......"A los ojos d"' 1::~s dependi"ntes, loi'l parroquianos que entran á roba1·, no están seguros ele si son ó no vigilados. Por meüio rle un imán se consignw <.xnaer un clavo de uno üc los llulmonc.s de nn l101n· hrc, en uno de les hospitales de París. J)cspnés de averigua. da la situneióu del er:.orpo ex­trafio p r mct1io de la rndiogra­fí: , so hizo uso del inuín. J ann­qnc se frucn¡;;ó en ~1 primor im­pulso, el &cgnndo fne coronado por tUl ~xito eo 1 p1Pto, dHr:mdo la or,cración solo einco minuto8. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 1 EL CO.'l'l:B..EO :LJE~ Y.J!lLL.E CONDIC:irONES: El Correo del valle fundaao en 189'1 Se public:t los jne,·es d.J cud,\ scmar.a. Vdor tle ln. fleric de 12 númct·os ... . . (1 :tí úmero suelto ............. . .... .. . .A trasudo ....................... . . Anuncios, página entera. . ... . . ... . .. . Las repeticiones ....••••• •. .... . •• , Gaedilh, palalJrn. . . .. .. ....... .....• Remitidos, colomnn. ................ . 40.00 4.00 5.00 200.00 100.00 o .. so 100.00 TODO P.\.GO DEBE SER AJ.\'1'ICIP.ADO Contratado un avi:oo por detcrm;nado núrr.ero ae veces, no se indemniz!l. s•11n:~ algnmL aun cuauJo su l Semi.nario .de Santa Rosa. CALLE HEUl'A DI<: SN. FRANcisco. llamón ]i~ ..tb·agón .. Cali, Diciembre 31 de 1904. 3-1 aufragio EN EL BAitRIO DES. ANTONIO VENDE UNA CASA 4-1 Fernando M. Ot ero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO:ll:.tlEO !IJEL Y.?.1LL.E Verdades sobre el a.·dccrw de ''LA ThiAN-UELIT A" --o-- El azúcar de LA l..fA ZV U;ELI.T'A é8tá empacctdct en bonitrts tale­gas cosidas. Está t!mpacada en 1a j(f1n·ica 11 abir:rtct en ellwgw·; nu hay m.o.noseo intt37'm.etliario;' por consú¡niente, no hay desl~seo, no lwy des­perdicio, 1w hay adu1td·ru.:ion posi!Jle. Caila. talega bnnl como un mont.5n do diamantes; d 1'esazt,Ml" de 81t cristalir::(tción pe1fiH.:t,t. Có­moda. en foJ•¡na, pe,fectct en (alidud. 1willante en apariencia , niruprna azhcar lct 1.gnala en cxc(- lclt(:/a. Cuando cunq_J J'O uste. l estrt az i!,tru ·, ac1tél'llese q·ue la talega cosida. Lleva el letrNo de ·'Lec l~lamr cNta", r:o­mo también el nomln·e de. los f((bricr.tlltcs. Usted estadt .satis(eclw en (-l momento en qne abre ww ta.ler;a; Usted estal'rí más satl:·~f'eolw or~ando la lut!Jlt pmbarlo en 8U N(fé, rlt.doe.r:. etc. E.-sta de vt:nta. en toda8 las po­Uacion. es, desde Poz;a:z¡án hasta J.Jfanú:a le~, y es ünicamentc ftibricadct p01' Üt . CA l7C.r1 YALLEY c/-1 G:BIC l7LZ'U7'2.?1L Co. SUCESORES DE SAF"l'YAGO rt!. EDER.-PALMIRA-CAUCA. 12-G BON;ILLA 1 I-IERNANDEZ venden una easa tino,· a, mny ·có­moda y situada media c-u:u1m ha­cia el Norte de la Pila del Cr(·spo. Cali, Noviembre 8 de 190±. G LA AG~~ NCIA l(JUDXGlAL )JE ]osE ;. jr..YA.LA TIENE PARA LA VENTA: Unr '!Ní/tf - t!I,) J,...C a) e1lr re .l.a s• • ·" 2'l't 'l'ras Colorada.\''' .J' la iutcieuda de • .-La Prula", en la P:ro­ ·piJzcut dP .Zithrd) ¡Hv·le dt'J //alZO 'JI pa1 te 'NlO'I.'tltOSttyCOJl aguas dc/7 io de .La. !Palla .
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 197

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 193

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 193

Por: | Fecha: 27/10/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1 D r Blanca De mi:~ ".M moriaa de tn'n fT,, ., , E\ lHl j • ¡ Qné tardf ian t ·i h ! 1"1 ,, , r agit:Hl\J alotaba l'<. 1 ~- o]· s H f:l· tro 1 1¿1 reo, y 1 ~~· ... d" h• 011 l) ,,¡ p.t 1 bh•rta mir;il.Jamo~ :i In l •jo· grupo nt'gro : ln~ ·.la. Ca1 H1 ·, •. T uía y(l Yl'inticnatro .. flo~· t' t-;n. en la felicidad: ·o~nnha <·1 1 "lit ro; encendinn mi~ ilrJ iollt'. j " i · t · l>ernn7.ét~, la fe <'11 lo {JOrH·ni • ol cnl to Íl1 ti m o por lo graudt', lo no­ble y lo hn~11o El m:u, ch·~de q1w t . b ve á tlO­la~ con t~l, e det·ir, t n ' r '! 1 e lL lnm en~irlnd 't~l:ula l'or .1 \r H es­f~ ra aznl p:ilido, 1110 part'e'( aLti gno y unen awigo, iuea1 az de trai · cJona rme. ~·o 11aufrngnré, di.Jf•, nl 1 nr c1l reo, et:t1 t' ah· m o JJO ra 1 i . e­pul, ·ro, y t•otdlado <'11 1. In. 1 IC'O tn'.! importnhatt lo~ '~li\PIII'·. liJs l'a<'wlimit llll)t~ dPl palac·io ilota .te. _f:tt!rt·gado ~í \ílg"oH JWlJ.'nmicn­tos, n·in. volar la¡;.: llnl.l'l:-1, ele hara­t: u e la:-J ~áhanH::'I d e puuw, cru­z r la ga\'iot:t yi:l como fugiti .a.., .onthra;:J la~ das de ot1as mbaicac-ioltl:'". llecoi::il. da 1 a11d.ta m eedora. de bej uco, ' titla ··un el('•rante hata plomiza, mul l.lj i" á la in .ura ('l l 1) r· lo:: t • , 1.1 l tr.J!I(}rJ h1, ( ,¡ it ut• '¡>ÍI ·:1 ll'i ÍUl.cllO. t:ll grar·· .o~ ebnr'p•, t: .uda JH'.'TU, 'i; ja >a <'OH llJJ, d ;• lllO Rl! Jll l'f>( O~t , f.:P 111C H<:tll'<.'Ó y m l <:jo cotl .o; t ·ll·>; --Cl:ja 11 turl <'ro itio m,i. :"1'· [,n ·o p~ ra fien'ar.-e, )o:que eu e. e y;¡, e011 1 mehu l·elig o. - ({rada;:~, ~ ie iutPre. o á u tod algo? -Un l'ompn"í.ero de Yinje eA lm · 1 u d · nnP tr:t a. a y Lay qno O\ it.t ·todo rie~:o~~o. -Obo·tu·ct·t' :l H~tecl ci<·gamen­te l" lf' p< nrlí -y fui ;i Melltanue :i otHJ lng; r en Ja eul im·tn. De pronto, mi amigo ~ .... , joYon nrrogmltfl. mny rico, hijo (le aeau­cla lado M i11 if'tro de mw ele ln '-' He­púhlkat~ de la AIIH;riea del Snr, y al cnal trataha íntima y fraitn·nal­mentt', r-<ílo ll1Hll1í'ct-:t:trh~ do la maJH-} J - ¡ 1 t I'f<-' l 1{\:::tÍ t,,,. -1 T:Hla ~-''; e gnnté hrm-l­eanwut<'. r-j I k mí ! ~oy mnjt•r y trafhlz· coJa~ minul~u· de lo~ lwmbre~. EJ amigo de m-ted 110 sólo me ama. eou ptll'0Za, KÍll\l qtw lo creo r·apa~ e v< · en e: J •.. -\~! T O o • 1 L'lL U .1( r). ~PretkiÜe .1elo usted y "a lu . r • • llarernoR ; s~>lo entonce"' et t .lr1e-rá lo que aho'ra }Wtt:ee l'tl ntit:l­terio. La nutt rnle~a, eoi·.¡•iacJf·nLt> <Í l'ACUH .on SI t:l hijo~, f'alld l'ílPlhÍ"l' C{>Jl opnrttmi<1arl ln.EI c1 'orn il w de su \a ... tot atro, par.t dar t1a· nr eolemuida, ( l p? . - 1 u~ 1 .e R ("1 t 'reto, loco 1 l':l'lt7l'd ) lo he lla­rnac1o ¡.;¡ra l, nl.'!tt!d ... --- H:t 1 UP~to l"·h· 1 , 11:-; ojo::~ en nna agoniza t~r'. <~11 unn morilmn· da, me ofrol'(-1 nu t.:íLwJO ennndo ;:-ulo rne e~pet< 1111 H [1t:.Jn~o. -::\fen< R on1 l('JH1o. e ·p]íqnese nsh' 1 con fr;u.q'i''/'L. --~H p, di ·n1 t n\'ió :í París y vengo dt ¿ ll,í, d<· 'J'P,:: ele qne el clceLor PP~ )f 1 ,, l l reconol'icll). t. ~'o mira. H, t ~d mi Jnlitl 'l torri- 1>le, IL! aha~i111i 'lllC• (.'(,JI, .r.Bte, mis ojos qne lH·illaJJ wncl10. mif-1 c·all~­llos c¡ne pa!'el't'II t' ll hit•rto;.; (}e !JO 1- VO, mi pedJO que reApira fatigosa­mente 1 flépn.ln ll~ted, re¡;.;piro por UIIU. pequeft. pordún del pulmón izquierdo; el n'. to f:le (leshizo ya, y lo de l' t.a oei >da{l qno 1: ;~ti~· nnla por,·u \'irttlles. ~·u plH re, riq1 in o com reian e" t.á eonh"' loeo. '' f ( ne h. hr:í 1 eeho mi amigo aJ Hélh r an illfaut:lta twtieia ~ Ih•. dula noelw (¡ue hablamos, al fulg-r¡r tn f' fr JI:VIH" nnMtra exii\teaci ozuo el 1 ·orna. (1c 1~ flor querida, En un rayo dt: 1 z vola l<1 es ncia y· en tn1 go!pe do tos 'Volar laviJa.'' Ha y 1 e u <{ qne pueden m dirse y t•l que la:_~~ ~ufrí', la:-1 ni gn, Jas domiila y \ h t·, charla y ~onrío tranquilo en medio del bullicio humallo, para no tlxcit.lr la eom­pa. ·j(m y ln.~ mofa. ¡ Pvhre Blanca! ¡ Pohre ~miooo mío ! A4_uellar.; confidencia hel'h s sobre la mayor profmulic1ad del A tltíJJtieo, f n cla a y apadble no·· che, me han dejado un imperece .. dero reeuerd.o. ¿Por qué á los séres b renos y que po~een todos lor.; dones en \í i diabler; y apetecible en la tierra ie les niega la entrada en el tem­plo de la f lit'idad a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BL CORREO DEL V AL int>xrrntnh1 H ~ lo ·ur· p du Hle JuA.f DE D. ESTA ClA El!lt() e~ el m Tl', v co ln VC'l t;ma, ur. tiene un marco" !h• rurcdadel:a1 D~jé mis versos ur,n m:u-1ana, Una mañana ue [Jrimavcra. Dejé mis vet'5oe 00 qnc dcc1n Con ira e inr•e ua cuit'L'! de altloros; D('j6 mis er'lO.S que al otro ' Íll :-:;u blanc. DlllllO pago con tJ,¡n•~. Este e~ el lHPrto, • en la Mbolt:da, I~n aqacl ·f ¡ .. '¡u l sendtrl, l~ll:t me dijo ~ n w t ''Y q 1 u. : "Tu o o COtU l'rt nd '1 lv uLrc la bob, el :tima! Ew. nwo Uos'rAND. Cy¡'(tJ/O d~; B..:l'r;crac.-Asccna 1WL'cna del lr!l cc1 acto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ) u n t a 1 ) i )'(.:',,ti' a d di­ri• re :í lo· ... · · · 111i t, . Ll 1' • ul­tado a( lo. 11 ~(¡f'io. no pu <1 '. er mú: :, ti. fado ·io pa 1 n la unt pa· 11ía .•. 'fue. tr'"' parnuit·nN; :d <~e­rente y ú loR clPmá.-· dig·natario · de la Junta. OBSEQUIO De la Het>úb li<'a d ( 'hi 1 ~. he­mo. tenido t>l g-u-:to ele l't<'i •ir un h(•rmo 't> libro tituln lo : [ 11 ldt-lio .. .Henos. ~~~ < tltllr E'. 1 jo 'ell 1 J. ma 1 Jlarrao·u ·z ( :~1, ·zn .. Con· ti ne tccda mn: ¡,lila~ y Je La~tantc nH~ríto. Ell>irl!dor de B'l Cun·co dd T.. .u. lif' agn d<' ·e ·n alto gratlo el <'nYio d lu obra y felieita eunliali1tente al e ·,·rit1J1' chill"nr,. ECO ·o fÍAR ~al1emo, q 1 • l ( · ¡,¡ rno ha mandndo redti(·ir :i !).(.( 1 hom- 1 hres el I>Íe ] • fw.. • r.z._ ele la. l plr­l> liea; q1 la e r ena lo lilllll: r ¡ la omc nd. nei.t y t•! 1·, tado • la­Y 1r <;en ral dl•l Ei 'l't•ito d l 1 Cauc·a, t-> ·ta •i,mado ~~n t• ta l·iu- 1 d 1 y 'jUe la l.ía11da <1<' •• ! ú i ·a, 1 qu · t'OIL ti tu y a e t na lw (' 11 te TIUP.· ') {IIIÍ('O Jlfl atÍt1 11ll11 tam­b'én ~ ni tuh !m nte ·upr'n11da. )al}i qu •t•sta última uJedid.t no se llPVl' 1t c•fecto ¡nll'' olaz d lai hellt. ·nl ~rJa.·. JD: ADOfll 1 .... 'Uf' ·tro amig;) don tt opoldo 'l'ri Ha<\ e. túdt: 'l'J 1prii· 11du la fmwione d .J lH. z · lliWI'Íor, llOl' enft~rmed· d del le dor Be111at; y el dc·dor M· 11 H l d l .J. Le ni. eldeJuezCi,ild lUin:uito or 1 nunc1a de D. J A) a a- Bm ' r~ ·w \ 187 ProcPdet t de Bogotú. acaba de l!Pgar al Jade> dC' 1 '-~ll) o , el inteligentl' fa ultativo dfC·t( r Julil (' n·dohn ~l. t'um¡ limo c·on el g-rat, d ber dn prc 1 tar­le nu . tra ·ariii J a bienvc11ida. ~Iatrimonio Singular IOI:liA~ Y , JAI'II E A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~79 EL CO ¡ Y :. q ~ mom 11 1-; lle,!an . La gut"rra e .... tallo. t"l1tre los ru:,•J!-; pelu­dos,. lo-; j:1p•mt.: · lampiflls. Ll Ja .. ptín e m !Ji te primero y g-ana vi e o­rías Y-. hecho japnne<->i ta. cntu. i•ts­tas. l'j. t·uun:-, e ••1 • l q nc ,,... 1; . 1 d­miramo-.., al 'lu • pt••ra 11;i.., du ·o. Lle­g"< l • J.,r ··an ·on .u l1i l •d< t j1. pont"~. y() ti n. una() T lCÍI-11 {'11 ·1 1 1l n ·.- L.. (J \ :l • · í 1 d 1.' L1 i · d , • e - 1 cuJri n el jt ~·te . < • aJuiOA. itín que ~q .aude d lna:n ,· ito. Y á to v nr ·u]) > dcntn de u kimnua Üorcnd.l e p ah y or •. en tanto que las damas yan1ui de la fa mi 1 i a y fu era de ·l h lt• t o a a n e 1 peinado: le lmt·g·alJan l.t .l ja, le miraban ;tsomhrrt-'tanuo h · ( ::n ) r ~ t.· 1gc ~t tonomüt .Jmd·a ¿\m r ~z<.,ciún, SUltlt:í •Ja ¿ [ Í li. t l'ict 'l C r)l'(l, 1 Í­~- C" fJ a n z a llt'liH'.io~. rr J1( ir·· ÍJ C:lH.'ntn!l. Ho<:h,l ( ,a::-till. ,. J, tr !JO l'CUUUCÍ T<1H Íl'l' '\";, ·a ule­n1Cllte. CoRRESPON"'- L· Cuun \·o Dl·~ Ll" rLoi r:. , L '.liE R 1 las pcr ·ona~: qnc dese n ver de­sarrollarse ·imples florecit:1s u sus o ., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1! ,O DEL V LI..F; CtlC1Üf;1ll , n 1 o::. bCI~q u a, .í 1 , 1 argo de lo· ctmino~. 'll Jt, Lam¡ 1 , t:n le prado·. de., ic., hrnlan p rfcc­., lll u te dentn1 tk la, pieza . Tan­t" h llor " má~ 11di cLda como l~t~ ilt r . ue 'anliu :Sl' aiH irfin en Ll pri­ma\' era y ·n el n.'l' l'll la árcclt-F. de la ciudad, pPqttl.:no• jucrurt". ) ]n trahaj' dt.: pat:Íl'11L'Ía «1111..' haCÍatl '{) U' u·¡a­(: Í:ldO 1 u e r;m \'Cntli In :i lo" vi-tr, 1\ e r e o J ,r uÍ,l. 'in cm­har ru, :-.e p 'ía·1 lOll id rar por término medio 1(, ]{JI/metro diari .. Hatton e tu,,' tl·abajando durante do a.i1os á (lCJ !'a~ neo.;. En cinco ·manas tmr> ele lo pequ ños traba­jador l. on ru •e~ re:-. mil tr ci 'n­tos \·itH.:u ·nta hilo de .. 0m(,25: i e hul>ie e ,·alua }f, el tral ajr• ·on rela­ción ;í ]m, alari 1 parado á la mu­j ·re L'llll 1 ··tda n la · f:il ri ·a , e habría 1kmu t rado que al tral ajo dclrat1ín ·orrc pondían m:í de nuc­YC' frant.:Ol-' p r aüo. Ha tl n lh·t~rí á tener el prop6 ito de apr \'l'Cl.ta.t· un·L vieja cate ral ; h· nd naLla, en la in talaci ~u di.! di 2 mil ratont: ; p r la muert 1 ' s11rprcn licí btíl i ·mente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO~REO DEL ALLJ! 1 2 les de Divi~ión, tu,·icrnn uoml1res que peincqHaron r:on la letra "l. 1\furat, Duque de Bas ano fue 1 consejero en quien él tu\o mayor confianza. Su primera g-ran batalla fue la. de 1Iunt~not ü:, y •n última lól de 11out Saint J can. -( ')an<í la ba­talla5 de ~Ioscou, Mo111.mimirail • 11ontcreau. Despul:s sucedi<í <.:1 a­salto de .?\fonmartr ·. Milán fue la primera a pi tal en miga y ~io~ ·ou la última n las cuale :¡ ~ntt·.í. Perdió á Egipto por )(). ~ra errare~ de . lenoa, y á .!.1 iolli .. le dió la comisi<ín de hacer prisinne­rooiPío"\ li; Ialct con:-.pir' ·on­tra él, y después .Marmont. ~us :Ministro!' fueron .:. :!aras, Iontali­vet y 1d Jllicn, . su primt r Cham­belán fue iontesq uieu. LO, ( l..-TDfO!" HI~RQgS Tr inta y -~is boers han q uedaclo en pie tochxía ! Y en una silc~cin a! ·la d la¡,¡ • ~~­tillas ing-lesa· han 1 ·van a1ll un· '1- goro. a prot . te <.le vencid > i o­mabl s. Xacla ha ido :mfici•~J ü·¡ t .. rribar ·tos último frag11 ·ntr de un pu lllo muert11 . . ... ¡ el horror, 1 i l;t · tnd ura ·. 111 1 a a nc-us ti a c1 (' 1 os \'l'.i :í m 111.· , ni la amargura del ele• t ¡, 1 1'1), ltan pcH · lo ~ han r i tido á jurar la sob r. nía ing-1 a. ! L;1 n Ít!nt :~~del ntu ia.,mo pa­tri< íti\.o ele < e ¡ una r, de iu urr c­to , no la han 1 udid rl t ner la co­unda de la fucrt Albión. a ar r-vitar el a]¿;uui •nto d · es· po. r r a 111, grupo de no t:il~ilos r 1 ·!de . N'o ha sido ba ta.nh• f, nnidahl el brazo delincu •nh· d · la bu 'CI.il, pat·a tuml¡;u·el asta donclc lo 111:1. ''!\ han enarbolad<) el ültimo h4rap11 de bandera. ~olit.arios v tri t<"' n •1 ·('u(\ rían con eBpcculacioucs vnl ··;¡r('s, á~.~ ta­blecer Aduanac;, ni á u nq,ar 1 uer­tos qu , aun cuando e hi 1 '"1 ntr de la zona del Canal, st;.i ~:sti pula do, de manera clarísima, q uc u , perte­necen síno á la República. Pana­mefia .... al .:• P.A ... ·_\. ..-. ·o. Panamá, Julio ! de 190+. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 El.( CORREO DI~~L VALLE BIBLIOTECA . n r 1 o 1 Obra. que zJacdcn ccwfearse por otra , por estar repetidas: Memorias La Hcfonn:t Poiític:.> en Colombi::1. Tratado ,J F :s'ca Com pcn io de HistiJl;a H ispano America El Conio del C . tiaui m• Eat ¡Jio Ili tor·· .~ 1!-nenuia [no clr J Lat. Iut Jig nc·a y 1· ~e L:. Lcngua lJ 'oga [si..,tem para es-tudiar ViJa de . :wto Domingo Los Varones Ilustre! de lloma Lecciones d~ 1 tronomía FáLulas de Eaopo Hogar y Pdria Pabiola CartAs escogidas Gnuuiticn l'astell na Filosofía clemcnt· 1 A otJ·opologÍr\ Elemcn~ d'Economí P litique Elcuteutos ele I)rúcrica 11 or ose El Equilibrio cut ·e l:\.'5 dos Potestades ) fistoria Horuaua [ "'otnpeuJio] Apuntaciones rí ticas Constitncion Política de 1 Conf de-racirín G rnnadiua-1838 La Propied&d La 'ionein del Lcngtlnjo Las Piochas Gt·abadas de hinauta Po es~as y Escritos Literarios Obras de Centenal'io de Ricaurtc ali, Octubr . de 19 •· !.TITO RE Gcnernl O'Leary f('l~~ÚÜCZ Gn.L ot ,; ar C. Guzmán ~~~ t < ubri nd ]•.mili o ('a t~la.r Ft>Jnfin Cnball ro B rmúdez de Ca tro Miguel , . de Silva J.acordaire Lhomond Arago :Miguel de Silva Juan de D. Poza Cardenal \Vi ~cma n ~ladarna de evigné Acatlew..ia llnlmes Edm rd D. Tylor J. Mill I.uca G6mcz y Negro P rlro 'ual Dricux C lCl'VO Thicrs Max l\Iullor Iof rmo Luis llcstrPpo Mcjía ] rnfln nballer·o Tiomenuje dol Gobierno El Bibliotecario, TOMOS 16 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL DEI.~ VALLE -~ L. T· l tn~r .\l lUN D AZÚC \R el azúear d L E 1\ZÚcar JI 1 [A. l LLl A t-!'ltá mpac, d. en bonita talegas cosi- • a . E tá ·m¡ ~H·nd, en 1 fábri ·a y Rbiert.n en d ho Iar ; u o ha) mano· 0 1 tt'rmt d'a•·io ; or con i ruient , n 1 ,y rl •ms •o, n ha· d p dicio, no hay l ul 1' ción po ihle. 1da t lt, ,,\ brilla co nc un m ut 'n de diam~tnte. ; d t"" u:t lo de su cri.,t: li¡.:nción p 'rC•cta. Cómuda en f< rm , pe¡f cta f>n c~tli- 1 d. IJriildntc •u 1 ~~ i •n ·i nin •nua azúcar la ign, J., t>n • c•e1cnC'ÍI\. Cuando omprt• n<;ted 1 t ú ·ar, acul-r le · que la ,d g co i · ' llc\·a el letrero de l 'l. l 1 H 1'1' ''. e mo también el 1 or. Lt ~ de i f: bric;.nt, . l tea el.41~ { P\lÍ ff'C.hO 11 •} ffiiHllt•fltO l'l! t' nltrc; Un tc1J t:> , e .Ld C ,&r. lll J-ft" 1 o u n o la h.1 p obdclo u u ,·Ae, dul t etc. Está dt: vento n tu- 11l. poblt~cion , 1 le Popa · Ln hJ. .. ta . Inniz.lles, y e únic mente fa-uncad por la (' uu 1 LLE Sll!'l tre SRntiug 1 l. b.Jcr. Palruirn.--Cau a. E T I DE BILLETES •}'(). 'ntrnder e con Gaúrict Ca/No Pi,¡o. ·10-10 12-8 ---------- in enrplcll de capital, buena ganan ia. diaria. cribiendo á ne es G. . B.- a ella Postale, N! 196.-Milán- (Italia.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l~L COI R 1~ Dl~L T. LL ~ -- - --- - - --------- ~------ ... 1 ( '(wr r o ekJ 'Y lu funda ., 11 1 9: o 1' p uh]Í(''l Jo U1 l't• riP C':td~ "1 IIIUII'l, \ ' ,. ]tof d 1 "ffÍtJ .¡() l'..! IIIÍ LIIC'IO Garrtillu", p:1111hr,¡ • • . . • • • • . ••. ll, i ll HPmilhlvs .r.: 111111:1 . . . . . ••• 10!1,\10 TOLJO P.\Wl fi EilE :O:LH ll.. 'TJCJl'A lJO Cnntr·tla•lo 1111 nYi o por •l •·l rnuwuiu míuu•ro dro , .,.,., ' · r , ,. ll.l• tHrliZ t llll a,,¡ una .\1111 < narulo ,¡ dH t·f:• 'r•l• llt ""l'tiHl• rln L ,~ :111 ••r• tl• 1 1 iridn • t·ín .,lJli!!;~tl o~ 1 1 a g:tr c·l '• ,, r d • 1 n·•·litir•.-,d.,llL ' ú c• x ¡~lit•,¡('ÍqJl('l rn .. r ¡, ulu p• r • 1[. ' 1.11 <'ol ,, u 1 'n h •l1 1'1' ,,hrl ,¡•h por 1 1 1 >i r .-•·tor ti 1 p ; · dir '' \ '1 • 111 !lll t¡, 111· r •, rc<¡toi ilr>, ••. • lt>. j \':ti' '¡ (•J) ' ~ lili : 1 ·' J • .,. l ·.'i su irn:• l'orre num 1'1• ;;, A ~1 J>tP ge111 ral, ' 't.l'~"'> l:.mur·1. Dirccdún t t·lt·grtÍ.Il •a: IJ L A ~c 1.1'1 ' \,- (':di. I 'o ' ll El tituto L~ teJa ·o 1 L IJ ZGO! Dt d 1 ~ e e la u- 11 ío '7 y ., ELO y L. BOL ... . S o~~ Id ll h ¡'(~ 27 tle 190~ . Ocupa el local de la c~ qnina d la c a~ a de l .·cñor FPr llH lllll> Za­orano, riia gonaJ al Hot •1 Cen tral. Dirección t el gráfica : Er.Bo. 1 Cali, Septiembre de 190-!. 10--6 • l }]t' tll cntina 1r 1o- ua. OÍl'('(' ' U. U •n 1 '1 ~~ 'Oll O (.' tur ·rH, nwdi ·t. "' ' Loen l : ca. a th) l , PTíor , ortu­nato 1 arc é ~ , arriba de la l.denia de la {ere d. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 -------------- lC e .,... T f e ~-m e f o r! /1 m e n te LO C. r.; En IR en~ll d 1 Do«-tnr O"n nido ~f'nrpf'&ra, fr~nU: A la el e tor Gt•nZMIO t (u·duba. P:RA •Yttante ; z q 3 iJla ; nb n1 ,,s na e p E I SI p T J • 1 e
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 193

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 190

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 190

Por: | Fecha: 06/10/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eilública de Gololnbu~) OCTt/BhE 6 DE l!lil~ -No 1M . .¿f~}ID (im1aa ie;D lwDD~ rpl· / ferladiao lUinlio, tn.dll~trial y ft'aU~aia~l Director, BL-\8 8. 8-G:\RPETTA Las piedades del Sultán Sucedió lo que vamos á referir, ó al menos pudo suceder, hace mu­cho tiempo, muchos siglos. Y sucedió ec el remoto Oriente, en la región misteriosa de las leyen­das extraordinarias. Todo suceso extraotdinario debe suceder muy lejos y en épocas re­motas. ¡Las lejanías del tiempo y la.¡¡; le­janías del espacio hacen verosímil y hacen poético lo que visto de cerca sería falso y sería prosaico ! ¡ Cuántos valle.:; parecer: hermo­sos, cuando la Tista los abarca des­de una gran altura, y cómo desapa­rece el encanto cuando de la altura se desciende y por el valle se cruza ! Arboles ruines, hierba pálida, tos­cos terrones, desperdicios de vejeta­ción, aguas turbias; la realidad gro­sera! Y, desde lejos, las tintas se fun­den; los matices se armonizan; lo prosaico y lo ruin desaparecen; la materia se espiritualiza; los contor­nos ásperos se suavizan; de la va­riedad brota la. unidad estética, y las fealdades se convierten en her­mosuras. Por eso hay que verlo todo desde lejos, y por eso la leyenda que voy á referir, ha de colocarse á distan­cia de muchos siglos y en regiones para nosotros casi desconocidas. Era un Sultán : era un déspota¡ era un sér ccn figura humana, pero con entrañas de fiera. Sólo gozaba con el sufrimiento ajeno. Cuando en otro hombre los ner­vios se estremecían de dolor, en él se agitaban de placer. Cuando en otros ojos brillaban lág-rimas, en sus la­bios retozaban sonrizas. La agonía de un sér humano era para él nue­vo caudal de vida. Si á otro hombre le rodeaban negruras, se le llenaban los ojos de infernales resplandores. Y el Sult:ín salió de caza: y con el estímulo de caza se alejó de su acompañamiento, hasta que al fin se sintió fatigado y se echó á dorwir á lé'. sombra de un irbol. Durmió largo tiempo con sueño profundo, porque no era de aquellos á quienes el remordimiento desvela. Sufren estas debil_idades los que son malvados á medias: él era un mal .. vado de cuerpo entero. De pronto le despertó un ruido y una sacudida. Cuando despert6 por completo vio que tenía rodeada al cuerpo una serpiente de las más venenosas de aquella_región; su mor­dedura era mortal. Pero un hombre había cortado la cabeza del reptil y había salvado la vida cel Sultán. Aquel hotnbre estaba en pie, con una cuchilla ensangrentada en la mano y contemplando en silencio á los dos monstruos, al que se arrastra y se muerde, al que yergue y mata. Aquel hombre era un sér extraño, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1835 EL CORREO Dli~L VALLE. rer u~·uante,di:::-.p; rabdopu~liéramos rmas !Ju- ~m:-> anas. 1<' .,ra el cuerp> lk Lln g1.~ tante á quien Ll"!t peñou, h:1. pla.sbdo, des­quiciando, rompiendo, i .crustand~ unos miemhros en ott·o.;;;. En cambio, la ca.bez<1. tle aquel hombre era h•.·rmo:o.ísima. Mirada triste v s0111 bría; frent 'tdg·ica, pe­ro noble; la cabeza de un dios sobre el cuerpn t1e un demm1io. El Sult5n le estt.n·o mirando un rato, val fin le diio: -Te dt•bo la \·ida. El hombre replicó fríamente: -Sí. -¿Sabes qu¡~n :-;oy ·' -Lo sé. -Sov el Sultán tu amo) tu señor. -E-," cierto: ere<.; el SutUin. · -C u m pi iste tu deber. C laramen-te~ e vcque meamasy me respetas. -Tt: odio y te desprecio. El Sultán dio un salto : ::;e levan­tó, se sacudió como un tig1·e, arrojó de sí los restos ensangrent~dos del reptil y se quedó mirando al hom­bre fijamente con ira y con asombro, pero con m;is aso:nbro que ira. Ja­más había oído lo que at1uel hombre acababa ele decirle. -Entonces, por qn~ no cejaste que el reptil me mordiese'( Y el hombre couteo.;tó : -~lucho te desp1·ecio y te odio, porque ere:, un sér iufame; pero odio y d~~precio má.~ á la humanidad, por­que es tan infam~ como tú y más co­barde. Quise que vi vie~es, porque deja1·tc morir era dar ci tus ~úbditos un gran consuelo y una inmensa ;_¡_Jc­gría; y yo quiero que -,ufran en es­ta vida: tortura J.omhre~, deshonra ,ujeres; baz derramar mucha~ l;:í.­grimas, vierle mucha sangre :!!é m1 • 7eugador. 101 SultOScntir lág-rimas de ca1·ifío en tu fr~ntc, be~;os en tus labios, unos b1 azos blanc¡ ní'~imo:-, al rededor de tu cuello, paiahras de amor que aca­riciasen tus oídos? ¿ Quí::-.Ier,ts todo esto? El homb,-c del cuerpn repugnan~ te Y de la cabe~a hermosa se estre- 111 ;cio y C('rní los ojo~1 pero nada dijo. ..:\.1 c«.bo dt~ algú'l tiempo el Sul­tán volvió á hablar. Por haberme ofendido mereces la muerte, por haberme salvado la vi­da mereces Ir~ mayor recompensa; y digan lo que quieran yo ~oy justi­ciero y soy piadoso. En aquel instante un nubarrón ocultó el sol y un trueno lejano fu~.:: á perderse en las quebraduras del monte. Diríase que la na tnralez;t se cubría los ojos y se tapaba los oídos, para no ve1· al nwu:-;truo coronado, y para no oír sus alardes de justi­ciero y piadoso. Un momento des pué::; lleg·aron las. gentes del Sultán y éste le~ dijo: -Apoderáos de ese hombre, en­,. oJvedle uien en los cortinajes ele mi tienda de campaña, de mCJclo que na­die lo vea.. Pero .no le ba¡;áis daño alguno. Subid] e á uno de los elefan­tes y vol vamos á mi palacio. Ese monstruo me hasalvadola vida, quie­ro reLompeusarle. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALL"8 1836 ---------------------- - Pero lo que os dig·o ~ de lo que ha­béis visto, ni una palabra : pensad que sois cieg·os y soi' mudo~; el que no lo piense bien, mudo y ciego será. para ::.ícmpre, y ahora en ma ·cha. A la caíua de la t~ll-dl', el Sultán y sn acompalíamiento, y el l.wmbre del cuerpo monstruoso y de l, s,ílo qu~ aquí !J.s olas eran maci1-as, pe:".adas, terrosas. Por eso no diremo-., aquel hombre: diremos aquella ::·1h~7~1.. Y aquella cabeza era siempre her· mosa; con hermo'iura tr.:ígica, pero con di riua. hermosura. Los oj los lenguajes, incitan mis recúnditos anhelos y n.e seducen con lejanos viaje<> bajo clit-tiutos ciclos. -icne la nochP; quéjAnGP las ola ; el mar se cubre de tri teza. inmensa, y el soñador, con lo infinito á solfls, sob1·e un peñasco pient~a ! lsAÍAS GAioiBOA. Valparaíso, Febrero de 100-!. A U N CUÁN 1<:0 Tiempos ha qne tu lámpara encendida Esparció en tu cerebro agonizante Los f llgores postreros de la vida; Ti e m pos hace también que es tú extinguida Y te dejó la muerte su semblante. Tu cráneo entonces de vigor repleto Hoy vestigio no más de tus eHcombros, ' 1\le parece tnn pálido y escueto Que me imagi110 ver el esquelrto Que allá en la fosa te llevó en sus hombros. Tus 6rbitas sin lnz no dicen nada, Nada tus yertos maxila1·es juntos; .. Pero hay en ti una muda carcajada Qne es la risa eterna! de los di-funt~s De ver la humanidad tan desgraciada. No sé si de la vida en el torrente ' Legaste, hasta sus hondos pi'Ccipicios· N o se' S.l 1a s arrugas de tu frente, ' Fueron rastros de! tiempo, ó simplemente Las huellas prematuns de tus vicios. Tan sólo sé que no tuviste losa, Que marcara los años de tu vida; Que no tuviste un padre 6 una esposa, Que vertiera en los bordes de tu fosa La lágrima de aquella despedida _____ _ Nada hay en tí sino la sombra fría; Tu aspecto, calavera~ es un memento, Ei un fulgor de lo qne fuiste un día, Por que en tu oscura cavidad vacía, Solo existen los húlitoe del viento. ~fns no! 1¡ne no 1•s \:l ~omhra ni ~-' el Yit~nto Rl ~olo htH'Rped 1: e en tu er:íneo frío l)~_scnlpetll\ el \'Ít!Ol' del pcus::uniento. Hay nlgo mns con vida y movimiento Que trabaja. inocs:wte ('O tu vacío; Pnes pot· nfininÍa us plnstÍl'a~ fornult; de b,..] . HÍco m:írruol, con ardores jnrn·ts conocitlos, y nr1he:ln .J y an­gu• tias do suel10 fantl\stieo. l:n t 1 pl••r•O vigor de la viun, lllostrnba, en los ojn~, fiU amor por lo extraüo: todv nn mundo de goces terrenos, de fiebre y c:uicias, de b,.sos y abrazos. Su pit·:\ha s:1 boca pe­queña, ro~ada y nerviosa, perfnn11l de nardos, y era un canto su voz urgeutiua, Que al fundo del alma llegaba-rimantlo. Un ¡¡a]Yaje deseo de g-oces, mi 1>ér tor­turaba cual fuego de infierno; y más vi­vo crecía y más hondo, mirando las for­mas de aquel cuerpo griego. Me rec~wr­do muy bien que una tardt·-y de esto ha p·tsado muchí eimo tiompo-sorprcndila deanuda en el baño-y, joro, senlime qn~­mado en lo interno. ¡Yo no sé qué paso por mi mente, ni qné por mis labio¡¡, ni !]llé por mi cuerpo~ Lava pura conió por mis venas, que fue á sepultarse bra· mando-eu mi pocho. Y no pude v~ncel' mis impulsos de unir .á mis labios-loa labios de Thenw, qne asombrada, sin nada decirme, dejó que en mis brazos gimiera su cuerpo. Solo un beso la dí febriciente, y luégo, rcnrlido caí sobre el suelo, en momentos fjHe The­OIO vol:vía <.!el súbito asombro, baiÍa del bailo y cubría-- su cuerpo, - 11 ¡Ah, yo te amo,-la dije muy lué­go,- te exijo qne me arpes ó aquí yo te mato! j Qué me Ítuporta que me hnnd~ en la nada, después que tu cuPrpo ¡e vuelva ~usa nos! ¡ -Ri tu boca no lleg:¡ li la m1a, ni tiembla en mi pecho tu seno de mármol, harás creerme que tú te despre­. ciae, y buscas la muerte, y ¡Ti va-yo te amo!" 1 Y anheloso esperé su respuesta, In men-te e fu3er '! , la'! ('/VIl"' nrtlit>ndo. con el a 1wa a~o111nd: tl !u:> \•jn~. ~in jugo en los labios, ni un r;o¡,fo de aliPntn. Todo, <'11' tornn, wirl\ba agt·atHl::do : la hermosa vi­viend:•, los mnP.bles y ti leC'ho, dollil>le de hahcr lo 1)110 es mío, ni la pena darf.me de oirtf', qnc .el tiempo qtte empkns j·u·ando es perdíclo ! " Des­de E-1 cielo cai en una sima. Sentí que me enfri!J.ba-volvienrto {¡ m~ mismo, del en­canto de un sueño de goces, y triste, muy triste, salí-de aqnel15it.io. Hoy la vuelvo {¡encontrar á mi The­mo, y sube {\ mi mente después de los años, el recuerdo, el dl"sprecio y la es­cena. de aguC'l de mi infancia febril arre­bato. No es la Therno, de entoncel'1 her­mos~, de formas lujo,as, de helénico m:l•·­mol. .. Es la triste \' nnrchit:L belleza, gastada en o•·gias, v¿stida de harapos. Y pensando en sn amargo destino. prosigo el caoJino, y dPjo C'n su mano la moneda que el hambre le exige, su Yida de dega, que el Olundo-ha olYi(lHdo! EnuARno nE EzcuRRA. EXCUSAS Por cnferm~dad de los princi­pales ofici-.1es de la imprenta don­de se edita El Correo del Vatle, no pudo ver la luz pública este pe­riódico, e1 jueves pasado. Con el número de hoy principia la Sr>· rie 26. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE ENLACE El sábado l. 9 recibieron la ben­dición nupcial en la iglesia de San Pedro, el señor den Arcesio Gon­zález amigo muy apr ciado nues­tro, y la señorita Man.uela Jované. Acepte el nuevo hog~r estableci­do en esté;\ ciudad, el atento salu­do de nuestra hoja. LAS FIESTAS Estos. regocijos po.pulares que habíamos anunciado en uno de nuestros números ante6ores, pa­saron con el mayor orden que pue­de esperars.e eu esta clase de es­pectáculos. Por tal prueba de ci­vilidad felicitamos al laborioso pueblo caleño. DESPEDIDA Se la damos muy sentida al se­ñor Dr. Luciano Herrera Secreta­rio de Instrucción Pública quien siguió para Popayáu después de algunos. días de permanencia en es­te lugar, donde supo captarse la estimación de sus muchos amigos. BUENA NUEVA Se nos dice que su Su Santidad Pío X ha creado dos nuevos obis­pados en Colombia : uno en Cali y otro en Sonsón. SALUDO Han regresado de N ew York nuestros estimados amigos don Carlos M. Simmonds, do11 Julio Giraldo y don Enrique Naranjo~ de Buenaventura don Marco Au­relio Carvajal y de la República de Chile, el simpático joven don Manuel José Sarria, quien hacía mucho$ años estaba separado de su Patria. A todos estos buenos ~m1gos~ presentamos nuestra cariñosa bienvenida. CONCIERTO Se trata de organizar para el próximo 12 de Octubre una vela­da lírico-literaria á beneficio de nuestro. cementerio católico. Es­peramos que la sociedad de Cali coadruve á est4 obra pía. TRISTE SUCESO En la mañana del jueves 2f), un niño como de cuatro años, hijo de la se:ñora Irene Andrade, al ir á alzar agua, en una caja de regis­tro del acueducto público, cayó en él y fue arrastrado por la corrien· te sin que nadie pudiera prestar­le auxilio oportuno. El cadáver lo encontraron á ias 9 de la noche de ese mismo día, en la cañerí8¡ de la "Pila de Jaime", tres cua­dras más abajo del lugar donde se verificó el suceso. FERROCARRIL DEL CAUCA., Sabemos que el Contratista se­ñor Muñoz, ha ordenado en estos días, á sus empleados, que traba­jen con mayor actividad que nun ... ca, en el mejoramiento de la obra, Sue razones tendrá. DEFUNCIÓN En el Hospital de San Juan de Dios, murió el lunes tres de los corrientes, el señor RAFAEL AcosTA. Deploramos positivamente esta desgracia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1842 PANAMÁ VOLVERÁ Á COLOMBIA TELEGll:AMA l)EL MINISTRO DE COJ.OMBIA EN EL ECUADOR Quito, 28 de Agosto de 1904. Ministro Relaciones Exteriores-Bogotá. Notioias fidedignas de Washington armn­cian oomo muy probable el triunfo electoral de los Demócratas sobre los Republicanod, 6 sea de Parker contra Roosevelt, en las elecciones de N ovieru bre próximo. ISAZA MAS NOMBRAMIENTOS El Dr. Gabriel Rosas Procura­dor de la Nación; el General Juan C. Ramírez, Director de la Policía; los Dres. José Joaquín Ca¡¡as, Jos6 María González V., Bartolomé Ro­dríguez, Luís Martínez Silva, Mar­celino Pulido y José D. Monsalve, Consejeros de Estado, los dos pri­meros como principales y los otros como suplentes. El señor Julio Por­tocarrero, Alcalde de la dudad de Bogotá; el señor Carlos Tavera Na­vas, Cónsul en París; el señor Eu­clides de Angulo B., relator de Pa­lacio; y el señor Juan Ig-nacio Gál­vez, Cónsul en San Cristóbal. AUN IIAY JUSTOS EN SODmiA Ha tenido lugar la di~puta aca­démica anual entre las U ni versida­dcs de Yale y Princetown, Estados Unidos. Se discutió la cuestión de Pana­má, y los estudiantes de Y ale so~­tuvier0n que el Gobierno norteame­ricano, al reconocer la nueva Repú­blica, ha violado el Derecho de Get1- tes, el tratado de 1846 con Nueva Granada, y los precedentes estable­cidos por el mismo Gobierno en va .. rias otras oca~iones. Asistieron á la disputa numerosos personajes conocidos, entre ellos el ex-Presiden te Cleveland y, el Jura­do se pronunció en favor de la tesis sostenida por los cstudia.nioes de Y ale. P~R EL AB:TE Y LAS LETRAS Nuestro muy apreciado amigo el notable literato Dr. Ricardo Tirado Macías, en asocio de los insignes es­critores venezolanos Díaz Rodríg-uez Pedro Emilio CoB y otros, ha inicia­do en Caracas el stablecimiento de una liga de escritores americanos para cultivar las :relaciones litera- , rias entre los países hispano-ameri­canos. Va para el amigo ausente nuestro abrazo de felicitación. PIGMEOS ltiLIPINOS. San Luis, Estados U nidos de América, Juan de la. Cruz, un ena­no filipino que será exhibido en la Exposición, ha crecido una pulgada por afio en vida, pues á la. edad de 29 años mide 29 pulgadas. Toru Thumb, el más pequeño del reino de los pigmeos, tiene que rendir sn puesto al hombre moreno de Filipi­nas, quien le excede en pequeñez. Con Juan será expuesta. su herma· na Martina, quien á los 31 años mi­de apenas 27 pulgadas. Ambos per­tenecen á la. tribu Visayan, conoci­da por la más numerosa de las 37 que habitan en las islas. Juan, ade­más ele ser extraonlinariamente ba­jo de estatura, es notable por mu­cha~ razones. E· perito como boxea­dor y habla bien cuatro lenguas. Vedo por la noche fumar un ciga­rrillo tan largo como él y con los dedos cubiertos de anillos, es suma­mente divertido. Con objeto de que sus hermanos presentan al 1 tíhlico sns habilidades en bailes na. ti o·, se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE ------------------~------~--- ---- está construyendo un teatro au hoc n la reservación filipina. BUEN,\ .:\IEDIDA En Dinamar a hay una ley que ¡ 1auda que todos lo~ borracho:; ~can 1 Je,-ado~ á •sus ca~as en coche:::; de punto. El g-asto de la ca.rrera tiene que pagarlo el tabernero que de•pa­cb. ó la última copa. NI~ A RESUCJT A DA Unperióuicode New-York traP el tcle~ráma sig-uiente : "Custer, [Dakota del Surl, liJe Jun;o. Un médico que a!Sistía á lo~ f nneralcs de C . .d. Fearing-, de edad de 8 años. llamándole la atención el color ~uro~ado de la Cílra de la niña, que no presentaba los aspectos de muer­ta, ha impedido CPrrar la urna, y, practicando un ex;1.men, b:t descu­bierto que la niña e taba en letar­r ·ía. Hacía 36 horas permanecía en ~'u urna y se la ,-ciaba. Inmediata­mente se reunió en la casa mortuo­ria una junta de méclícos que confir­mó el diagnóstico. En fi11, un poco más tarde, baio la influencia de re­medios euérg-ico.;¡, la niña abrió los ojo y, á la hora en que parte este de~pacbo, los m(clico::> declaran que ella está fuera de peligro" . Vamos! i. cuántos caso~ como este habrán sucedido €n este mundo engañoso? CONOCUIIENTO UTIL La experiencia ha obtrnido mu­Chos medios d' disting-uir los dia­mantes g-enuinos de los f;tl-;o::> y en­tre ellos citaremos los de más. fácil ejecucwn. Si ~:;e toma un brillante falso y otro genuino y cada uGo se coloca en un Ya"o de ag-ua se Yerá que la imitación se confunde con el acrua lleg-ando á ser c:tsi invisible, mientras que la piedra vet·dadera se distinguira brillando á través de! líquido. Si luégo ~.e s ·can bs pi•'­dras y ~e pone .tna f!l•ta le agua sobre u11a de la~; facdas de Cítda cual, f'll el :verdadero ht·illant ·con­sen ·a el a:,:-ua la forma glc•l>ttJ .. r y puede coge1 se Cl•ll la punta d·· nn alfiler, mientras Cll el otro se ex­tiende. LAS MUJERES ¡ Las mujet~s tiet:en la YÍsta más penetrante que lo-; bomhn.·!i, ~ cua.n- 1 do con ella-; c1 uzamo. la mirada, el ·hombre es ·icmpn.: el prin11:r herido. curnoso Saben nuestros lectores que cada tll:o de los chinos lle,·a. sobre sus es­paldas nna larga meclu . ..:ostumhr~ impuesta por los .:\landchns Ycnce­dores E'n 1627, en sefial d~ senidum­bre. La mecha ele cada cbino vs de 90 cc¡¡tímctros de larg-a, término medio, y hay lo 111<'J10s, 200 millones de chinos machos. Si toda" estas me­chas se unen cabo c0n cabo, se for­maría un cordón de 28-t,OOO kilóme­tros que podría rodL·a r cuatro yeccs y media la. tierra. LOS SIGNOS ORTOGP ... \FICOS Los signo" ortográficos qnc indi­can el sentido ele la.., oraciones y ayudan al lector ;i dar la debida cn­tonacióu á lo (1ue lec, se atribuyen á .l ristofanes, ~~ ;unático ele.: lcj"an­dría, que ,·ivió n d siglo III (a. de C. 1 Cual era ~u sistema no lo sa­bemos. pues indudablemente se ha perdido. 1\lís b.rde fue vuelto á in­trodncir por Cario Magno. siendo V{amefrido y Alcuíno los que inven­taron los puntos y demá~ sig-nos. El sistema de puntuación que hoy usamos, fue inventado á fines del siglo XV por} llo Manucio, impre­sor veneciano, al cual se de debe el punto, el punto y coma, y los dos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORRH)O DEL VALLE 13-4-4 puntos, la nma los ~ip·no · de inlc­rrPg- a~i6u y l dama.:i\Ítl, el par.5n­tesi , la. ra :t • la.. u, ti! la . Vltw-; imprc~->ore.;·~¡~~ni~..ronl'l ·i;,b.:ma, qt~e al poco tic npo \·ino á. llaccrsc um­versal. :Huchos antig·uos lengua ies n a­dos toda\'la Larecen de sig·nos orto­g ·ráficos. En lo antig-uos manuscri­tos \'emos que las lytras y las pala­bras están tollas sitthtUas á la mis­ma uista~1cia, sin e:-;pacio entre unas y otras; métouo que hace muy difí­cil el leer al primer golpe de Yista. EL PERlO DI 'O .. !AS A" ~TIG 00 "Touavía se publica ei pri,net· pe­t ·ióuico que Yió la luz n el mutHlo, fuucl to que hace un periódico que quiere icner á sus lectores al corriente ele lo que se sucede en el tt>atro el· la ~rucrra. Los diarios que m<'is n·a~tan e el \rc-:.v-Forl~ Jlerald, el Tnne., el Dui!)1 Jlláil, el Dailr ¡;~·pr S, el Dat!j1 Tclc:g-rapll, el TT'orld, e 1 Te m fis . ··otros. Cada t '- 1e¡tt'3.111a les cue:ta, término medin lUO dullars, Y rel'iilen ,-arios al día. Cada corre .. ,"ponsal, de lo:-; 10 ó ~O que tienen en el cxtremo-Orient0., ti~ 1e á su:-. 6rdcnes 15 ó 20 emplea­dos q11c traen las noticias úo:r('rs, recibida an­tt's que nadie en Europa, por TI! e Times, de Londres, co ·tó tra mi­tiria <Í. su corres pon~ al, Dr. 1\forri­snn, un \. rdadero alarde de Yalor, pues para ello tu,·o que cruzar las lím:J.s enemig-as basta TienL in, y en este punto encomendar el parte á la lca.ltacl, comprada naturalmen­te á fuerza de nro. de un :neudig-o chi ·1o que ncultó el papelito Jonde coubtaba la noticia debajo del arroz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~45 EL CORREO DEL V ALI/EJ que había en la taza en que el pobre comía. TRANSPORTE de la más grande riqueza.-Ningún l'uque ha transportado las riquezas que la "Lorraine," de la Compañía Trasatlántica, salido últimamente de Nueva York. Conducía, en barras y oro acuñado, 50 millone~ de fran­cos, 5 millones en mercancías y 1 millón en equipajes. Si á esto se agrega el valor del vapor. que son 20 millones, todo valía 75 millones de francos. Los 50 millones iban destinados para pa¡rar parte del Ca­nal de Panamá á la Compañía Fran­cesa. da el dinero de que yo teng-o necesi~ dad~ y siempre está dispuesto á sa­tisfacer todos mis caprichos por ex­tra vagantes que ellos sean. Y o le amo, es verdad; pero desde que co­nocí á Van Tassel, para quien mi amor es más intenso, ha perdido mucho el que tengo por mi esposo.'' Once de los jurados estaban des· de el principio decididos á favor de la plena absolución y el duodécimo después de una deliberación de cua­tro horas concluyó por dejarse cen­vencer de los demás. El veredicto de este jurado fue recibido con grandes aplausos d las nu~1erosas personas que habían asistido al proceso. UN JURADO SIMP ATICO PARÁBOLA CONTRA LA En Pongloeepsie (Nueva York) INTOLERANCIA un jurado compuesto de 12 indivi- Abraham se sentó á la entrada de duos casados, acaba de absolver á su tienda, á la hora en que el sol se Mr. James Newman, acusado de ponía. Vió á un hombre, encorvado haber dado muerte con tiros de re- por la edad, llegar por el camino del volver á Mr. Wibur Van Tassell. desierto, apoyado en un bastón. Mr. Newman, habiendo encontra- Abraham se levantó, vino á su en­do á su esposa en compañía de Ta- cuentro, y le dijo: entrad yo os lo ssell á tiempo que éste salía del ho- ruego, lavaos vuestros pies, reposad tel sin decir una palabra sacó con toda la noche y mañana 0s levanta­gran calma el revólver y lo hizo caer réis temprano y continuaréis vues~ á sus pies. Inmediatamente se diri- tro camino. gió á la Alcaldía constituyéndose él El hombre respondi6: no, porque mismo prisionero declarando que no yo reposaré bajo este árbol. le avergonzaba el acto cometido Abraham le ruega con instancia; puesto que acababa de vengar su entonces el hombre acepta, entra en honor, la tienda, y Abraham hace pan sin En cuanto á que Mrs. Newman levadura. y comen. Cuando Abraham hubiese engañado á su marido, no vio que el hombre no oraba, le dijo : hubo duda alguna, pues ella misma ¿por qué no adoras al Dios creador al ser interrogada en el curso del del cielo y de la tierra? proceso por el Tribunal, á cuya ba- -No adoro al Dios de que vos ba­rra siempre asistió ve, tida de ri¡ru- bláis y no invoco su nombre,_porque roso luto, dijo que ella llevaba el 1 tengo un dios que habita siempre en duelo de aquel que ya no existía: que mi casa y provee á todas mis nece­amaba á su esposo pero qne aún más sidades. á Van Tassel. "Jim es un excelente El celo de Abraham se enardece 1 hombre, gritaba. Diariamente me contra el hombre, se levanta y le da Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL Gé)RREO DEL VALLE 1846 :de golpes, arrojándolo al desierto pespués. En medio de la noche, Dios llama á Ahraham, diciéndole: Abraham, ¿dónde está 'el extranj~rd? A braham contesta : Señor, él no ·quería adorarte ni invocar tu nom­bre, por eso lo he despedido y arro­jado al desierto. Dios le dice : ¿ no lo he soportado yo ciento rtcventa y ocho años, á pe­sar de ~u rebeldia co•tra,mí, y tú, que eres un pecador no le puedes soportar una noche? Que la cólern. del Señor no se in­flame, dice Abraham, contra su ser­vidor; sí, yo he pecado; perdéname, yo te lo suplico. Abraham se levantó, fue á buscar al hombre, lo encontró, volvió con él á la tienda, y después d~ haberlo tratado con bortda.d, lo envió al día siguiente lleno de presentes. Dios habla de nuevo á Abraham, 'diciéndole: En castigo de tu falta, tu posteridad será afligida. durante cuatrocientos años en tierra extran­jera, p.ero á causa de tu arrepentí. 'miento, yú la libertaré y ella se ea­tablecerá en el poder, vivirá conten­ta. y gozando de toda clase de bienes. Frank!in, 1 AVISOS CONDICIONES El Correo del Valle fundado en IS9-- Las venden : 500-48 / .. , . ( 1 Clementina y :María .J. Córdo­> ll ofrecen sus sen :L"in como co::;­tu re ras mod istns. Local : casa llel :c~efíor Fortn­nato Garcés, arriba de la Igle ia de la Merct::d. 5-2 Cali y aanizales ELOY L. BOL \_fOS C())lEIWI.Ai'i'TE Ocupa el local de la esqu1nu de 1n rasa tlc 1 señor Fernando Za­morano, diagonal al Hotel Cen­tral. Dirección telegráfica : ELBO. Cali, Septiembre de 1904. 10~3 -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE V crdaclcs sobre el azúcar de L.A JJIAATUELITA El azú<':w c!P LA M.\NUi'~LITA e~tá empac;:¡ da en uonitas talegas casi· d,1s. E"'ttl t>tnpa<·:1da en la fábrie11 y ~biertn en el hogar ¡ no hay manosf'tl illtenn .... di:\1 io ; ror <·onsig-ui•·ntt->, no hay desaseo, no hay despedicio, no h;•. • ndult '1' ICÍtÍil jlO ,ibJc. (j ld3 talega brilla C0l110 UO l110iltÓI1 de cliamaDtt'S; el r•·: 11 it..do de !>11 cristnliznción pt~rfecta. Cómoda en forma, perfecta Pn ct)li. d.1d, brill:1nt • 1'11 a¡nrierl<'ia, ninguna azúcar In iguald en ex('e'encil\. Cnan<' . <·ompn• ust• rl 1-'!-lla az(war, acuérdese que la talf.:g<• cosida lleva el ldr.:•ro e ! •·L\. :\lA l'EflT\", eomotambi~n ..,] noml.r., dei"sG•b,1rantt•s. U•;t¡-d est: rá sati..,fe·lw <~'1 t·l rn~>mento 1-'11 quP abn· una t.d<"gl. U-.teJ estar.\ más s:· l1 f~cho cnancl1 la ha ¡•r•>b,Jdo n su •afé, d11l ·t·s, t'tC. Está dP venta en 1,. das las poblaciones, úesJe Pop.1yán hasta Mnniz.Jlt•S, y es únic,•mente L . bncada por la CAUUA VALLEY AGHJCULTUR AL C.o Sucesores de Santie~g0 M. cder. 1 Palmirn.--Cauca. 12-1~ ------------------ -....,..------- URGENCIA DE BILLETES Se vrnde mny barata la finca de "El Chorro", perteneciente á los herederos de Gabriel Ca· le ro. Entenderse con Gaunel Cale'ro Pino. 10-7 Sin empleo de capital, bu :1:1 ganancia diaria. Se obtiene e~ .. cribiendo á G. A. B.-Casella Postal(:, N. o 1~6.-Milán-- (ItaLi8.J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE y E ULT MA MODA~ • Merca.ncía nueva y esmePadamente esco_gida cN3 rtL@i/4 !$ f§. (§ ~@!14.@Y? ~fE !tF$F ~ -~1:1 ~t1rúz:tnfi¡jriií {}fím~rtí ~eí1®JtctHSí ~ ®t~lhndn~ttmJ~ 1:1~- LOCAL : En la casa del Doctoa· Oswaldo Scarpetta, frente á la del Doctor" Gonzalo Cóa·doba. PARA NOVIAS : Telas de &eda ; guantes; zapatillas; abanicos velos ; c0ron;\~ de azahar etc. etc. PARA SEÑORAS: Cortes para trajes; blusas de seda confeccio~ nadas ; corsets; cubn~ corsets; medias negras; zapatos; botas; pañuelos; pol­vos de Velamine, de Java, de Heliotrope; Devocionarios; mantillas yersey ljsas y bordadas; mantillas de crespón bordadas; mantos de crespó? calados ;: pañolones blancos de seda; chales; fi~hus; tapetes de peluche; ligas; paño cheviot negro y de color; merinos lisos y labrados; Cintas; encajes; borda­dos; pisa blondas, paraguas etc. etc. PARA HOMBRES : Bctines ; paños; medias medias; franelas; sombreros; camisas de piqué labradas, lisas y de dulce abrigo; cuellos; puños ; corbatas ; calzonal'ias ; guarnieles ; gu¡ntes ; pañuelos grandes­de seda etc. etc. PARA NIÑOS: Vestidos; sombreros; cach u ch~s etc· etc. PARA TODOS: Percal; lienzo; céfiro; dul~e abrigo; bayeta; zara­zas americanas; holandizas; linones; piqués; botones de nácar ; hilo de la cadena b1nnco y negro; manteles; servilletas; sobre camas; cobijas etc etc PRECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 190

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones