Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 188

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 188

Por: | Fecha: 15/09/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .A~O XI -C. Ll, (R<·pnhlk:l de fnlomull\) 8RI'TTK:'olnim 1.3 [)~ HIOI ::o 18~ - -- ___ . ·•.r•-••---· ·- , ___ \' ~---=~~--~-·..-----~- ~--~----- Un cn11 dro EN t:NA C \l'IJ.L \ DE l'üLHTO CABELLO Entre los ~uce:'os de V ene­zuela, anuncia el cable que los alemanes «se 1Je,·aron 11n cnadro que existía en una antigua capi­lla de Puerto Cabello». Mi cuadro! Un licn?.o inoh·ida­ble, que ronstitu) e en mis recuer­dos de "iajero una de e<-fJs im­presiones que se singulari?.<.m en el alma y adquieren dcsp1H'~" un cierto pr~:stigio de ·er}2ración. El «Bernard-1-i'dll», un gran bu­que inglés que conoce diferentes mares, fondeó en Puerto Ca bello, un día de sol ardiente que abru­maba á los pasajeros con su bo­chorno insonortable. Los rojos.techos del puerto des­pedían una tremnla..:ión como de incendio; el mar se desmu.; aba, pe­rezo, o, con reflejo· metnicos; acres olores impregnaban el ai­re inmóvil. Fuí á tierra. Y habiéndome in-:. ternaclo por e trecha· callejuelas desiguales y tortuosa , di con una plazuela den amente om breada por árboles ceutenario , bajo cu­yo follaje rei11aban la frescura y el silencio. Una fuente antiquísi­ma, verdeaba por el musgo, des-pedía el agua dora y rumoro:-a. que d~:.;pu ~::-; de f )nnar un rema!1- so se iba corriendo entre las pie­dras con alegre m~trmallo. 1\le fuí por <'~a SOT!lbra, sola­zúnuotne en aqud oasi: inespera­do, cuando al otro extremo de la plazue1a-halléme delante de una capilla granítica, medio pcrd1cla entre los árboles. Entré. I\layor silencio aún y ma. grata frc:sc.nt·a l:aLía en d recinto de la pcqueua ig-lc:sia col(J­niJ. I. Se re:::piraba el hálito \'ago de las co~as antig-uas y santas, que evocan recuerdos. Solo, con lentitud, fuí recorriendo las um­brosas n a v e ~. deteniéndome á contemplar efigies y cuadros más ó menos grotu;cos, de distintas épocas, en muchos de los cuales no annonizaro11 la devoción y el arte. En un rincón, abandonado, tor­cido, como cosa inútil, pendía un amplio lienw, roto en los borde., delatando sus años. Paréme de lantc ese cuadro, busqué la mane· ra ele que le diese por una puerta inmediata un rayo de luz, sacudí el polvo que lo cubría) y aparecie­ron á mis ojos las líneas y los tin­tes de una obra bella. Era un Calvario. Pero no es­taban sino el Crucificado y Mag· dalena: nadie más. Ella ¿se que­dó allí cuando las gentes piado· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1810 EL C'~,RREO DEL Y .t LLE ------- - S~"; )' rncm i ~~~~ SL l UCI'Otl ·: l) iJa · bía \ nclto ~ula, á l.t llora del crc­pú~ cu](,, á llorar á Jos piés deJe­sús? E::>a impresión de 0okdad era la primera que se despreudía el l lienzo. ¿IIahían pasadn dns. tres hora _; (lU rk 1:1 tra~~-ellia 7 El cuerpo del ~í.nti r, ~a de~coyun­tado, p'"ndía en la ~an~a laxitud: la cabeza caída, lo!S ojos cerrados, los labio. con un plieg-ue de amar­gura infinita. 1Llg\.ia1ena, ccha­Ja en el sueio, con 1111 bra;~.o en torno de la cruz, y el otro á lo lar­go d<::l cuerp•J, ía quedado así d spu~s del último lamento; Jos cab ·llos en dc~ordí~n casi ocul­taban la faz, un pie pcqncño ~alfa bajo el ropajé. ~o lloraba ya; pa­recía dormida: era ese momento en que los g-randes dolores han agotado sus lágrima~ y gritos~ en que cae el alma en una especie de ausencia interior, en que el cora­zón ya e!'tá vencido por Jo irreme­diablp. ¡Qué soledad tan e~pan­tosa, tan mm.la, tan tri~tc, había dejado en c~e cuadro el pincel u~l artista! ¿Quien era? Su nombre e~taba desg-arrado en la tela. Largo e!'Fpacio de tiempo per­manecí mudo, sintiendo, oñando lo que sugería á mi imag-inación e a obra de arte, recon truyendo la escena trágica, pensando en lo humanamente bello de e a mujer, de esa alma redimida ya, estre-ute, ·ida ha~ta la agonía, que fue perdonada porque amó. IJ~ la proíundi_datl ~le mi pcn­satmcn to y de 1111 ~entunicnto; de la pcmnnbra que t;<.: iba conden­~ a:H1·.) 111~i~ y lll :nvCilt'tules Anuro<:ian r¡nP lllUt'll' !'! tila~ l), 1 foncln del nlmn mía Y amnrgas t·nmo la hid Brotan en va~o trnprl Estrofas dP un atllnr jp,·o t}ue yo á tus pl11ntns eolnco Ya qne no pueclo uu laun:l. Entre las sombras obsctnas V1í'li<'ll á mi pensamiento t•'onnando un solo lamento .i\Ii,; pc~ares y non:n~ura:>; ( 'on tocla mi::; Ot'~''';ntnraj Tengo entonces r¡ne lu eha t·, En vansa ima!!, <' ll de mí, Mas: ~t pued(" el abi~mo, clt Botar de su oeno al mar 'i 'l ú no puedes comprender Lo que yo siento por tt, Tú ,·ives dentro de m1, Formas park de mi &é;; He llegado basta cree r Que mi amor y mi pa sion Las llevo en el corazon J)p mi existencia ha ~ta rl fin Como Jle,aba C:otn 'u s1gno de maltliciún ! Cuántns Yeces al pen ar En tu muela indifercnctn, De mi amor en la dcnwrwi n A Criito quiero invnrat·; Pero qnt; inmenf:'o f'CSar • iento t'ntor.ePs e11tr<~ mí, A ese !)jos yo lo ofendí. ... Heconozco mi pecado, 1 Jli amor á Cristo uo he dado :Sólo ¡JOr dártelo á tí ! L:t t'l'l'< 1 dt·:l'"P''I H\'Ínn ... rl' snj< rn tri!J ~" '11" brnznf:, ~Jf'tJt•; nto Por liu1 nrn1P de nn Jllis.no ...• Enl•llll't~s ¡ nh fat:tlismo! l l<> ht•rn¡osura y gr:tl'Ía llena Tu ima~cn clarn, scrt>na, Apn1·cce ante 111i:; 1-jo::l Ilfi<>ntt as r¡ue 1'1\l'do rntre al> rojos Al abismo de la pena ! En tanto miro Pi>~'·>jl:ll' J\Ii ardorosa .ili\'C'Iltlld, La:- nH•rd.ls de tJri lnúd Ya no vucl1 f'll {¡ sonar : ~liro la \' t•jez llq!,ar. ' \'e o el b<'!Jlllero tras ella Y tu tmag-en BJ<;mpre bella Delantt· de mi pupila Qne lentamente titila En mi noelte cual estrella. Vosotras estrofas mfas Que gnai'C]ais de mi sér parte, A vanz:ul en pos del Arte L11chantlo ·on allllas frías; ¡Con tod~s mis ngontas ))e rntn• 111Í l'f'cho salid, Ila1·ia ac¡ndla ingJ',Ita id, Ilal'l'rlle ver mi pa-ion, LIP~atl :t su corazon Y su hielo del'l'etid! Id por el mundo á mostrar La' pena!'! do un pobre v~te OuP E'll medio de su ;:ombate .1 a.11JÚS cesó de luchar, Y ¡;j logr~ill alcanzar SiquieH\ un triste laurel, V en id en vago tropel A consolar mi presente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1812 EL CORREO DEL VALLE ('olot·~ímlolo en la f¡·ente Que fue ~ uestra cuna fiel ! . ... - ...... -. . .. ............................ .. . . . . .. .. .. .. ... - ........ . . . . . . . . .. .. . . ¡ Cu;10 tr i~< tc es ver extinguir La úni<·a luz qnP nos gUJa Y al n·splancl ccientc dH\ Entre las sond>l as hnndir! ¡V et· sin pode1lo impedir C'ómo con srereto afan l\Iust1as del alma se van Las i 1 u>razo, Mi an1ad" en ton10 rle mi cuello anuda, Palpitante el regazo Y el uni vertlo en la mirada muda Pe1·o no sé lo que es amor divino; Ese nmor que imagino Como éxtasis sublime de la mente, nesplandor dia llllntrno, Que brilla, ::.in quemarse, eternamente. Yo sé lo que es amm·; el noble fuego Qne me rol>·\ el sos1ego, Cuando tllla idPa radiantP1 Pn la penumbr~ Surg<>, y yo al>~orto, eÍt'lJO: Miro, sin ver, su lu.t que me deslumbra. Pero no sé lo que es amor divino ; Ese amor que imagino Como fuego sagrado de la idea, Artista peregrino, Que con llamas de amor su11 obras crea. Yo sé lo que es amor: ¡Cuántos amore•, Pálidos como flores, Que viven sepultadas en la umbría, Soñando en los colores, Con que la luz del sollas bañaría 1 Mas yo quiero ott o amor, un solo amor, Un fuego abr.t11ador Quo derrita esk hielo eo que cautivo ; Un bl'illaote fulgor Que dibipe estas ~:;ombms en que viYo. ! Oh amor divino, ten do mí piedad, Muestra tu caridad Coo el que en tierra se postró de hinojos; Rompe esta oscuridad, Ha1 que un rayo del cielo abra mis ojot f · AKGEL GunvET. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COH.ltlCO DEL ,. ALL ~ 1~1.) ----------------------------------- CORO L\ S (Iuédit,o) I l Qué cosa es el arnor 1 Una violeta Q.ue n:u:e oculta <'n ('[ j 1rd rtJ del nlma: 'En el hombre es azul t·omo los eif'I08, Y en la mujer, ·~omo los astros, l>lauca! II El oh·ido es un cardo Q,ue brota en lo ret'óndito del pecho: En el bon1Lre e'> de nie\·e· Y en la mujer ~s negro! III La dicha es una blanca mariposa Que aletea un instante Y al sacudir sus alas de difl.mante Nos vislumbra y nerviosa Huye á perderse en el confin distante! IV El dolor eq un pérfido gusano Q11e en las fibr·as ,!el alma se sustenta, Roe con apetito sobrehumano Y jamás se alimenta ! Bogotá, 1904. F. RES'l'REPO GÓ,\IEZ. CHOQUE A mi pa!!ión la llamas insensata Y de mi amor con baiia te bas bul'!ado Porque tu corazón, mujer ingrata, De duro pedernal está formado. Yo haré que en eslabón se tr·ueque el mío A pesar de lo mneho que te adora, Y al dar un choque contra el tuyo fi'Ío Brote de amor la chiropa abrasadora ! JoRGE BAYONA PosADA, Bogotá.-HJ03. 1J L T lili O S V l': ~~ ~' O S DE .JUAN CANC'IO TUL~<ÍN Ilumina, flein11·, nri entrnd¡,,,jcuto; No pcrr rJÍtas, grun Oíos, IJll C lh J,H,lll'a Hu11da en Sll n<•c.:h<~ tét:·i,~a y ou::wnr:t La aanta lt:z que 1dnwhra ei Pt· u~a!lliento; Tú C'OOOCPS el [¡:írb:un tnrm,nto, La terrible. lo in so lita (lflllll't~'JI'n, Que hoy atenazan mi <.onl'ieneia impura Y pesan f>D mi t'tlpiritu o~edit'nto. Sin pan, y 6Ít. hngnr qurdan mÍ8 hij 'S En ellta tierra ele amargnrn y du<>lo .... A males v dolores tl:m pr ol 'jPs Manda, ~eñOl', ur1 rayo Je consuelo, Oye de tu hijo lá l'loliente queja, Tú que das miel á la pequeña abeja, Alimento á la hormiga lal>oJ·iosa Y nido al ave de la selva umbria, Tráe á rnis hijos y á mi pobre eeposa El pan de cada día; Y en cuanto ~ mí, Señor, no mjs te pido, Que levant<'s mi espíritu fi otra esfera O le bunJas en la noche del olvido. Río Negro, Julio de 190-1. El poeta Gamboa él ~r,., S. Sca~p•~tG. Ufan·t el propio e;;;fncr;;o quo eleva a bnen fuero, TllllthO más qne renJO'Jhll'SP, tr<>pando poT sobre uumlnes molw~:~os hasta el apolillado faldellíu de Dou Fallriqnc. G u~r.J,F.RMO V A I.I!N CIA. Subir á la cumbre, be aquí la meta á donde vau las aspiraciones de espíritus superior es que, como el de Garuboa, des­deilan las intemperies de la vra por· don­Je han de elevarse :l esa cima riente que mnestm el porvenir. Sus puños vigoro­ros se abren <·amino y desafr11n al tiem­po aun cuando con su tela enmarañada y polvorienta no qniNa dejar ver el faro que, siquiera con ptllida luz dP> ¡wnumbra, alumbra el mañana, ese deseado, ese te­wido mañaua. Mas el esfuerzo c'onstlantfe Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1~14 EL COHREO DEL VALLE -- ---- dd lu,·hncl nr, eu cse rci'J;c:o cntuun~c clt> la Y Hla y el Arte, la \'ida r¡ ne mue. t m ame­nnzantc eon sn muPen 1112cnbn el c·ami­no de la misC'ria, y el i\nc <'0tl ::.us ,.¡_ bracior,os divtilHS .í s11 mnndo rlc lnz y de armonÍat:l sc.Lr¡nH•nte astqnib!t•s á tem­flCI'I. tllH"ntns heci.os !'ara apreciar er. stt valor infinito l11t> l atl~nidcl'CS mclatwóli­t'a" de nn clrptÍst•ttln de c~tfn, la qucja de una hoja moribunda ó la ~ntilcza de la mns ilnf\ psicolo~ía; (',e ('!-fuerzo cons­tan lo dcdJacc g-olpP n gt Fama. G~tmbon, tern ;'t- rhment(\ artístico ex­trE'marHiinente sensitivo, crn nn cnamom­do incon ti iconal del Arte. y rlP aqttí que su estro \-ibrar~ ya rn la gnst.Hia y fati gadora manera anti~na dnndolc pntnposo colorido con pincf'ladas Jllorlrt'nM, ya en ),a armoniosa y ~ri~:tocr~ti<'a dt>lJLtc nue­vo, que ofrece hurizontrs ::tmplios y cam­po fecundo n la ,ili\'Cntnd. ~[negtras ele esta última son La Fornza y Lrt Sama?·i­tana. La. Fonna, publicada en Bogotá por aiJá en el !lÚO de 1809, parecio SC'i' la re­veJaciÓn de nn nuevo rumbo pnt·n <'1 poe­ta caleño, mas no fue df',graC'ir¡uipnJr, dE' la capital de Chile cuando le asalt0 la in.plaeable carnicera er, el puerto df'l C'allao; deb~ haber alií muchas pá~inns bellas y tnn bien sentidas como él ¡.;abta sentir; séJin qne hubiéramos dr ·cado par:~ :;u libro un fin filosófico ó social; con todo, en ese ca· lendario del esptritu del soiJarlor, han ele hallarse fecunda ensei'tant~as, no talgias abnllnadoraR, hnraR aznlrs, ingrnnid~ules melanelolica~, torio como n·l,ltacio Jl>ll' la <4 plunw de nn poeta, pnr la pluma de Oam-hoa . Qui7.ns, ,¡} <'Seribir ~~~ obra, prnso en An:ttolr• l1'1·atltC que rliee: "Ln VClrdad es qnr nadie ::;a]P nunca !le Bi llJÍt;tnO. E~tn­rtlO' en¡·t>rn1ri0!-1 t'll nnrstrns personas <'O­mo en un;, ¡ni,.;inn p~'rpl'tlla y In mrjol' qtH' poclenws ltaeer, ;í mi juicw, cs rcco­noct> r sin coll'i/l e;ta horrible cnnciición y ('otdcsar qnc, <'ll ju~to y apropiHdo á nuestra eultnrn intc­leetnaL llit>n c¡nc < 1 genio de un D'AJ.un- 7.io, por <'jemplo, alta pt.!rsonalidad del Arte modo.rno, tt>mprranlento relinado quiz:.ís pOt" una se rie de gt>ncral'iones se­Jc. ctas, énltt vadas cnn el c•stndio rn un me­dio propicio y eon 1~ eontemplació11 de olll·::ts maeEtras, rtn.la un <'ulto, pa1 a. nos­otro tah·cz exagerado, ti la puleritud de la formM, y presente al HllllJdO que le ad­mira, rnginas que á algunos pureer:1n trabajarla~' al golpe constautc de un c"n­ccl mMstro y que s<"guramenle brotan de su plunta con la facilidad con que fluye un n1anantial. Nosotros qnisióramos, y seguramente rnn nosotros n1uehos, el mNlio alc~n.wdo por Casal en ('ul1a; por Nervo .Y Urbina Pn 1\Iéxieo; Lu:.!:OOf'S y Gar<·ía Merou en la Algl'ntiua; 1-;i'va, Yal~ncia, LoncloiiO y Grillo en Colomb1a, para no hablar ei· no cJ,, lns arn"rieanos. t Onién q11<> haya !rulo "Emocionr·s a(', la U11crra'' de este último, Ita ha!Ja,lo nna snla p:í~ina clond1· puclicra detenerse y ex1 l11rnar: ''no L'nti<•ndo"f ¿ QuiPn no ha sentido conmovcr¡;e su altlln Pll lo n,Ú!l tntimo f•.on la armonía de­li <'io:>anwnte mdtlncólica del "~"\octwno'' de Silva Y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1815 ( 1 :lll lll a ('~' C<'i l F."',lÍI 1' ' ' ' .·l' ll,f'•]rn, y 1 ni1.1\~ 1 nr l"rs <'~C nne!ltl o :sentir. Iududablemente la ~n ·a e11 una ne Jan pcn••nalidadce OJ'Ú\ 11ali~ntea-qn<' h.'l da­do n lo:s últimos !\1-1\'S C8t cind:,.¡ "11í lll­bolo de hnuwvnr'l por 1111 nond>··r-y Ji¡;­na d•J ~u nnmhr<- p{Jr h··rmo~u," y cnmn tal le rcndimu~ el tr'l·uto ó que::;<~ hizn aerePdor e11 las lidt"3 de !,1 iuteligenl'in; t:mto lll:l.'l qnÍPn l'OOIO él ha Sl.IUÍU, HttnqtJe :¡ba­tido, para deeirnos al final con el dolor de Ir. mits acibarada {-ilo"of'ía : la vida siem.­p¡ ·e ::;e burla de lus humbres. Cali.-1904:. ALimRTO CAH\'AJ.AL B. , THIUNJ<'O DE LA OPIJ. 'IÓN <:e' ~abe yá oficialmente que el Gol>idno eh: la .1. '.tcion aprobó el t as¡ aso del 11 errocarril del Ca u­ca al ~obitrno del Departamento, lo que quiere decir sin rodeos que la obra pasará pronto á buena manv , , que 1~ ft • os del Tesv~ r,> d ·~tin~\(los pélr.t el .._'t'ecretaria Cámtlr'~ de Rc,'>r 'scntr;tJttcs.-0/i- . cina dt>. . .. . Bugotd, 5 de Scj­tfembre de 19o¡. Sr. Presiición aprobada unánin1emen­te por la C;_imara, en su sesión del día 23 de Ag-osto próximo pusado. "L1 (;ámara. de RHpr·es<>ntnntes, ni te­ner cono•·imiento de h prcmatur·a rnuer·­te, $ll'aeeida recientemente en Lima, del notable institutot· y distinguido poettl. y prosista eaucano, I>chc á 1a ·siete, en el punto de ".1\ld~n .. lcz", He1iodoro Guas~1, recibió muerte dada por Guiller­mo y Enrique Pcrea. Los delin­cuent~...: s fueron capturado' y están en poder de la autoridad. Circu!ar.-Sccrctaría de Ilacicnda.­Bug- a. I2 de Scptiembn' de I9o.¡.. Seiiores Prcf•·cto de Popayáu, llu!h-:n, Calo-to. Palmir;l, C:ali. &(•. &e. Pa ·a que se sir Tan hacerlo tras­cendental y publicado en carteles trascríboles: / '' Uogot:í, 1 U de Septiembre de J D04. Gohpruaclor .-· Buga. Senado por gran mayoría apro­bó hoy en seg-undo deba te a ntori­zacióu al Gobierno para dispo­ner de cien millones de pes os S (100.000,00 ) pap~l mJneda que Junta cmisiócl tiene en c1cpó3ito y que dará en e m pr¿ . .,tito á la r.reso­rería Gener~l hajo la garantía de pagarés por derechos ele Aduana GRATA NOTICIA • cuyas liquidaciones están lleg-an- Hemos sido gratamente sor- do. Si c0mo es de esperar:3e, pro­prendidos con la noticia de que es yecto pasa en la Cámara de Re­inexacto el failecimiento .de1 ocu- prcsentantes, tendremos la Ley lista Doctor Indalecio Camacho/ sancionada en 1a próxima semana quien se encuentra actualmente y Gobierno podrá enton.:cs cum­en Barranquilla. Nos complace plir ::>!.ls compromisos dc1 siete (7) sobremanera hacer la correspon- del pa3ado en adelante, pues Se­diente rectificación. nado modificó proyecto en este También anunció la prensa en sentido ele limitación en la inver­días pasados, la muerte de Vital sión del emprLstito. AzaJ el incomparable escritor es- Ser\'.Ídor, pañol que tan merecida fama ha .• / REYES." conquistado en el mundo literario. Sírvans.e ustedes á su vez tras / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1818 EL CORREO DEL VALLE -------------------------------------------------------------------- cribirlo á los Pn,sidentes de los Trib1'1'~' 1 es y Jueces que están denL·'-1 de su jurisC:icción. RoBERTo BECillRRA D. EL TESORO Según 1\lensaje del Gene¡·;¡.1 Ra­fael Re ves, la Deuda Nacional de Colombia asciende aproxi m adamen­te á cuatrocientos veintisiete millo­nes sesenta y c:os mil q uinieutos pe­sos ($427'062.500) billetes, ó en oro á cuaüo millones doscientos se­tenta mil seiscientos veinticinco pe­sos (S 4'270.625 ). ,, / Se lo damos muy sentido al señor D. Dámaso Quinte-ro por la muerte de su simpática hija, seño;·ita Doña BENICIA, ocurrida e l \·iernes 9 i las 5 p. m., á quien tánto conocimos co­mo amorosa á sus padres y herma­nos, como ejemplar y laboriosa en ~1 trabajo y como modelo en la YÍr­tud. Sirvan de lenitivo á nuestro amig·o D. Dámaso y á,su muy (lig·na f~mi ­lia, quienes lloran con ~obra de ra­zón tan sensible pérdida, las demos­t¡ ·acione::; de condolencia que ban reci · bido, que <1,.-.n la medida de que las virt·urles y el recto proceder en la soci--d:J.d, son Jo,, que pt·c.,·a lecen an­te D;os y ante la parte sensata de la misma sociedad . Cali, Septiembre 12 de 1904. U:;:.¡os AMIGOS. CONGRESO E l General V ásquez Cobo pidió se reconsiderara el proyecto de ley por el cual se auxilia co1: S 2,000 or_o el asilo de San Antomo de Cah, proyecto que fue negado a l po11erse en consideración en primer d~bate. Al apoyar su proposición, manifes­tó que el Tesoro departamental del Cauca tenía un déficit .de algo como treinta millones de pesos! EN UN PERIODICO ALEl\IAN bav un aviso ofreciendo lO,UOO mar­~ o~ á quien obtenga para un iuclivi- . duo del lugar, un Consulado Sur­americano. Los comentarios huel­g ·an. Pero sí secía bueno el negocio ~i pa2"ara_n alg·o más. En todo caso, sería meJOr que exportar café y cueros. ¡ A dó11de hemos llegado, Santo Dios! INSURRECCIÓN EN IBAGUB Uno de los Cuerp0s que estin de guarnición en aqut"l!a pla a se in:;u­rreccionó hdcc dos días por falta de raciones. Sabemos q ne por el Mi­nisterio de guerra se han dictado severas órdenes, á ef~cto de evitar que el caso se repita. El Batallón fue desarmado y está preso. Se ha ordenado seg-uir Consejo de Guerra á los responsables del escándalo. El Ministerio del Tesoro por su parte ha arbitrado lo:> fondos nc~e­sarios p;na poder licenciar inmedia­tamente d mencionado Bat?"llón. L ... \ OBRA MAGNA Los Rl:presentantes Casas y thi­bc Buen;:n·entnra han present~1do el g·ran Proyecto de la temporadct. Procurf'L1 ustedes no caerse de es­paldas, al saber la noticia porque se a porrean. Pues bien : a~zú.u el Pr o· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL COI REO DEL VALLE 1~19 yecto dicho. pien.,an ( ¡ a~a rrar!lit> de la~ silla.s, oh lectore-; !) Lon-.truir el Canal de Panamá por cuvnta dt· Co­lombia.. Ustede-; pre~untadn: Se gún e.._o, ¿toda \·ía nos pt!rh·nc~e el Istmo 7 ¿ s~ cu·~nta Cllll fundej~.·n arri1;1ar ui.n;,!"Ún acnr;u.ado americano. Segundo. s~·r:in expulsarlos riel Istmo todos los yanqui~ que ha ' a en él. ' Tercero. Para con-.¡t>g-uir fcll·dos destinad<><; á la ohra., cleht.· ttlO~' (•r¡.(a­niza. r ba7.are5 men...,ua k-; u1 las ca­pital e<'> d,. 1 )S Departallll'tltos. e·-, uat·J, o. ,, .,.. , ., d ·~ t'J lltr;~l :t< l ··m,1~. ., pa-ra la erup t esa el pt od to líquido dP la re11ta de pea.Jef .. Y CJUÍ'Jto. Con-.,íf!a e una r<'~ma de papel se,·ante para recog-er las a~nas de r:!o Cha~tres. Pu ~d en j •J c1uír es1 a"i lnse!'\ en el P1 oyecto, 'júe no~o trm; no ¡,,~ co­hra re tUfl~ } ')llOra r¡r,~. :'i 1 os a t1 to re~ de fl, por la. formación de eíla~. Pcr'">, en tctdo ca~>~~>, los tré\baws deo\.'n e m en ~ .. r ,en la s ..: ma'n eL:- H··~ot :í, '~«>ptit-m hre 2 de WtJL Ri1t••11f -l•,,.,,¡r._. Con!"t·jero:-:. ele E~tado clejido.' : Caro. ~Juinter(l Cal(krún, Gtmz;\ lcz \TakJJcia, (Ju~~ i\laría). \ Ca­~ a~. Ctlt~trtl L'Tll'lllig-os de H'en•:-;. C.'t:n:tr.t L·li~i/1 ~Lt~istra~ á una maqutn.l :tutomáti~.·a; LOh,d su m u fie'-·a J7.quierda t'll un,\ •·.,rwcÍt' d~ mano de ml'tal que le t,,nla ;nn-: ·dia· tamen tt: l'l ¡ml-.,o, mientra t¡ue un r~l., entre otras, la s11ilis. UN EXPERIMENTO AUDAZ y absolutamente sin ejemplo en los anales de la ciru~!'la ha sido realiza­do por el doctor Alberto Pittis. ad­junto al lllúltlemberg Hospiüd de Nueva York. Uno de sus enfermos, \.Villian Fre­dericl- s, había recibido una quema­dura tan ~-rave que e ~·taha comple­tamellte desfigurado. Solamente la operación tan conocida de ingerto de piel podía salvarlo. Pero para conseguir este resultado se necesi­ta una cantidad enorme de piel hu­mana viva, toda yez q'Ue la recon'>­titución de las partes mutiladas exig-ía la tra.splantación de 3,800 pe­dazos de piel! Un anuncio en lo~ periódicos hizo concurrir al Hospital más de 400 personas vol untarías. Separadas to­das aquellas cuya piel no estaba en buenas condiciones, quedaron 312, á cada una de las cuales corte) el doc­otr Pittis 12 rectángulo<> pequeños de piel que fu eron in~ertados con éxito en el cuerpo del enfermo. illl p:1.ciente está hoy pe rfecta­mente reconstituído y curado, mer­ced á la g-enerosa contribución de piel de mas de 300 de sus conciuda­danos. Indudablemente que Wil­liam Fredericks e ~ el hombre más· ltM!'euda eú t¡ll~' abre 1111<1 t :·dega, U-,ted estat·á más sa­tlsfPcho cuando la ha prob.Hio en su café, dulc ~?s , etc. E..,tá de venta en to­da l11s poblaciones, desde Popayán hasta 1\laniz.iles, y es únicamente fa..J bricnda por la CAUOA VALLEY AGKICULTURAL C.o Sucesores de Santiago M. !::.der. Palmirn.--Cauca. URGENCIA DE BILLETES Se vende m u y barata la finca de "El Chorro'', perteneciente á los herederos de Gabriel Ca· le ro. Entenderse con Gabriel Calero Pino. 11)-5 j 12-10 ANUNCIO Sin empleo de capital, buena ganancia diaria. Se obtiene es .. cribiendo á G. A. B.-Casella Po~tale, N.~ 196.-Milán- (Italia.) - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL C'IRREO DEL y.l LTI~ CONDICIONE ~l' pnhlica ln• jtH'H'~ d c·¡u\a .. nnatl'\ \"al"' tlt· la si'Tic dt• 12 nünwr·.l~ . . t 40.00 .. ·urn!'TO.tll'llu ................... 4.UO Atm~u\1,, .. .. .. .. .. .. .. . .... . .. .... r,,oo .. \nuncios, p!Í~inn cnto>ra ............ . ~(10,00 1 1.·.- n·tl!'l icirrllt·~- . . . . . . . . . .. . . . • . . . . 1 (l(l,ltO In qtH' e le cnvín. 1-\c c·nnjt:n con todos los pt·ri6c1lcos nucwualcs y ~ trnujeros, Apartado d e ronco númcrc· !15. AJ't·nte ~cnHal, :\lah•o Gamhon. Din·cciún tdcgráfic11 · BL.\!'CA IU'ETT.~.-rali. -~- -------- n 1a hcrmo:n pbz:1 •lt' San ·¡,·olfl~, ~e abrir:í :d pt·tl,!i­ ·o , con el non1lli·P dP Pr~-:n-t o .. \ nTt no, un 111:t ~ltíli<·o (• ... tahle ·i~t~ierdo dP <'aii~Í­n: t y .itH'~o .· ('ll l:t ,.:1 :1 d<•l ,,,·flor .~.\i\jHndru (; 111'\ ara. ~..' utido incontp:trahiP de ll ores ·au '0 y con e~·va.2 . -- --'----' ELOY L. BOL.\~OS ('0\11-.llt'IA~TJi: ( )cupn t>lloC'al de ]a e<.tquina du la ('a~a dt>l :o-t'fl11r Ft•rnando za ... mora no, diago!lal al llote.l ( 'en..J twl . l>in'ccíón telPgrMira: E1no. Cali, f-ll•ptiembre dt> 1004. J0-----,1 FlEST AS EN CALi Tengo pnra rlla~ Vinos f>n ba­rr! lt·~, ttlllwtl'llado~ de muy lnw­na eulidad. Gualdrnpa~, Telas hna!'i ¡tara hajt>~, CintaH, Perfu me~, .Jaboue~ tino~, Zarazas ¡Hnta:; t'~(·ug~freee SIN FAN· T.' lA, 1-H>fVl<'io l':-!lllt'raclo de me~ ~a y L'llltttlla; y adent.is manga y 11e::-.ebrera para lH~HtJUH· Ocurrid y quedaréis chos 1 l satisfe- 2- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 11as El n ejo: r tncdio conocido para la curación de h s fie­bre. ·, ano ni a, el bazo y t a ifestae.:;i neB de aludi .:.n.o ---o-o--- L~. s Yendcn DANIEI_~ GOMI~Z E. & C.o 500-4 Cali y e· anizales - _::::.e:: Pr\NADERI\ DE SAN FJlANCIS~O SITUADA EN LA PLAZUELA DE SU NOMBRE U ni ca de su clase ' Sni'i1la pot· operarios competente., contrat.t·los expresamente en Europn, 1'011 nn:l pr :n·i~ión pc·t·mat:entc de lunina frcbt.:a, ofrece al ptíbli<·u las ignil·ntes da::-<>s do pan: Pan fratwé ·, pan alifla h, [1> .le hue\·u] pan de mold1~ para (•tnparedado::." o saud­WÍI ·h'~, .~all<'ta:> pan1 viajerns. las cp1e se t'l c0tnicn ian :l lu· dneiit>~> de arri.u,, pam el '' At:llo''. Las Vl·tltas e harán scgúrt la t:iguielltc Tarifa de auuwntu [\'t.:mlaju], el or c>i· nto De $ 150 ú $ 2001 d 20 por ciento [ Do.! S 20t) eruulelante, precio cutn'elleional Esto· precios sos pnra los pedido:; diarios. Se fli'!'J' p.1 ra tr:,j s: bluM<» dt" st--da c()nft·r<·io n td,~->:, ''f!:'t t ; c:tl,r ... < , , , 't.-..; nH dia "' rtt•gr .. ; z.apato-.; !Jotas; pañ1tel""'; p 1- v • ..: ; m:1nti!hs y rs y lis;¡' · b"Jd,HI crt•s¡•ún cal. d s; ¡•;liiolon<·S blanr.u-. de ..,,.rJd; _, l1 d(·"; fi.:hu"; t ;tpt'tes de f'eluelH'; ligHs; 1 aüo e ht'\ f()t n{'gro ! de e<.l >r; tllf>' Ílh "j lisos y lal>n,dos; cinta,; encnjes; btlrda­tl) s; pisé\ blon•la<;, 1 ,,t,lg;:a'" f·tc . etc. P.Al A Il0\1ll'l·.S: Btlitws; pafios; medias media<>; franebs; sombr~:ro~ ; en misas de ¡1iqué labraJas, li~a"l y dt! dtt ke nbrigo; Clu~Jf, s; puño~; corbnt1s; cal.wual'i:t ; guarnieles; g11a ntPs; p11fi:uelos gnwde; de sE-d 1 etc. <. t<·. .. PARA NIÑOS: Ye::;tidos; RnmbrPros; ca('huch; q ~te· etc. ,P..:\Rr TOUOS: Pen:al; lienzo; céfiro; dul,·e abrigo; bayt b; z~ra­z s nmericanas; holnudizas; linones; piqués ; botones de nácnr; hilo de hl crtdena b anco y üegro; mantE:>les; servil le taA; sobl'e ca mM; coLijas t'Lc etc ECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 188

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 185

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 185

Por: | Fecha: 25/08/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dir~ct r, B (.,. \ ~ ~. SO t.H Pl'a'·<' ·\. __.,,-.,._w--..-.--~~~---w-4 . ...,.,._~~~~· UN DR.üi \ 1 Era un billdito perfumado y la­cónico. De..::ía a~í: "l\Iañaua, á la hora consJ.l ida. Mucha prndt,nci;t. Lleva tu traje gris; ya ~abes que es :ni fa\'(¡rito . Aquí te m el m a riÍ~~·uierau. Ellos obedccJCrlm dócilmente. Ili Selibdos Jo" tres eu el g-rueso tronco de un árbol que el baclla ha­bía derribado allí cerc1, ;í. la orilla del sendero, el e<'po:-:.o nltrajado, di­ri;.; iéudnse á Al hl'rt", hahló sen ten. cio~.ameute de esta m~r.era: -Yo amo á mi mn,ier; desprécie­tne usted po1· mi d bilidad, pero la amo. Esto le ha salvado á usted la vida por el pronto. Amo á mi espo­f'> a, y al verla hoy desligada de mí, tengo la esperauza de recuperar su amor por el arrepentimiento .. Si yo le mata~e;;. usted, te11dría que renun­ciar á esa esperanza, que es para mí mucho más que la vida; por eso no le he matado Ahora b;en: un duelo entre nosotros preseutaría también el mismo inconvcrticnte; en el ::aso de ser yo el vencedor, de un modo más ó menos caballeresco, yo sería siempr~ para ella el abominable ma­tador del hombre amado. Este con­flicto no tiene para mí más que una solucién qtre propongo á usted como h<>mbre de honor : el suicidio de uno de nosotros decidido por la suerte. Después de todo, el duelo entre es­grimadores expertos,-y yo lo soy­no es más que un albur; por la tanto, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1775 EL CORREO DEL VALLE cnn lo q-..1c pr,1¡JOll'.!"O , ~1o h:1.g-o más qv!::' a.i>.:~;.rar e: •:nnv(•¡¡._:i.•nali."'lllO de L1 fo; m:c. Cr::,¡ !11~~ :t<..':::ptar:í. n.;tcd y cunt¡dir;í. mi p.·utH'i-:it l .. ~:3;tl c;ij ­harg: o ,. si u:::.te.) uo. ;;ct"Dta::-.~ ó 110 cu •11pit< ... st!, n; 111e lll!po.·rür,;L g t ,i.~l co~a; u,;n seri'J. !o nh·.-~;c qu~ tL·> ktt pod rí ~t }jaccr p,t rJ. C\Jü '.¡ uist1.rs;2 1.::1 desprecio de t':-.b nlt\je:· y l·csti"Luir­me SU sacando, una moneda del bobi1:o la tendiú á su espors"a : . ~ 1 • - .1. u aiTOJ:J mone-da y d ecidirá ~; 'IHC'·.;tr;t s:l~rt.>-le dijo;-e;-;te será tu ca.stig·o. Ella tembló y do~ ¡..:-rth'Z~ts 1~í;:.::r i­nnts se c.h.: ::->p re ndi~ron de su,., (>jos. De:>pués se levantó resueltamente : -¡Nó!-dijo con firmeza;--yo soy quie~ debe nlf)rir, concédeme esta g-racm . ... -Obedece--repuso él fríamente. Pocos momentos después el ma¡·i­do de Amparo se alejaba de aque­llos Jugare:,; la suerte le había. sido adversa. lV Albe1·to se arrodilló al lado de su amada que _yJ.cía por tierra ::,in sen­tido, la estrechó delirante, le prodi­gó los más solícitos cuidados y lo-gró reanimarla. • Cuando la infeliz se dió cuenta de lo que uceJía a su alrededor, bus­có con la mirada á su marido llena de espanto. Los ojos de su amante, que la sostenía entre sus brazos, no le dejaron lugar á dudas. -¡ Es precíso salvarle !-gritó entonces ella. -¡ Vamo.· !-rlijo ,,, con llrnw:·;t­yot:.:, ·l)h' l'L:Íi.n ho~~·a r; sli.;>; V AAJIIONDE. NUPCIAL Adóma con rnirth 0s tu alegre barquilla, Puf!s l!e vas á bordo gentil cornpai1era Que> marchn á tn Indo, dejando eu la oril a El velo que urnas a su frentto bechil'era. Empr·endc tu v i ~j e . No importa si airada 'l'ornwnla r~~v anta nwiiana el dest1no. S1 Amor gu1a la burL"a, se1·á tu ad1•racla La p dida estrella que enseñe el camino! ..;lo ·A- * Partió la barquilla surcando ligera I~l mar de la vida con fe y sin tensor. Salud á la dulce y hermosa vrajera Que parte en la barca que lleva el Amor. Bogotá, J u lío de 1904. EDD'ARDO ECHEVERRÍA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - EL CORREO DEL Y ALL10 1776 A K 1· ~1 P 1 S Sil nt lJIIl ' <'"· qnas v<·lut nmbm .... Há muchos af,n..; quf' b•1seo <'1 yNmo, hi\ muchos ¿li-los qt!l> .,¡,o t ri8tC , há mudws años q11e e~t"y enf~r nw, · ¡ y es po•· e l libr (' qne tú Pseribi :;te ! ¡Oh, K empi:l ! Antfls dr le>c rte ::unilb"\ la luz, las vegas, el mar Occ;1no; mas tú dijiste qnP tO'.io ae:-~ba, que todo muere, qne tndo es vano An1 es, llrvado c!P mis ant11jns, brsé los lnbi!oS que al tw:1o invitnn, lnl:! rubia!! trenza~, los gn111rles ojo.,, sin acordarme qne se t1lan:h itan ! 1\las C'O tnO afinn;:~n doo: tor f'~l gran!;; , que tú, maes~ro, eit;1s y nomb r;•~ , qne el homb1·e pas:• COIJIO las urn·es, como las nub1·s, como las somb1 as ___ Huyo rle todo tNrcno lazo, ningú.n C'tirirw mi nH•nte alf'grn, y con tu libro hajo r1 .. 1 hra:'.n voy reeorriendo L1 noche r; t-p; rn.. __ ¡Oh, Kempis, F::t·mois, a:.; <'eta yermo, p á lido asceta, ¡qué nHll me hici st.e! Há mu.!hos at'ios que estoy enf<-' rmo, y es po•· el libro que tú eseri bis te ! A MADO NERVO. í AL PASAR 2'cao élq~lt· lo~ 1 il!nn·s de mi ha~t10 E t L. n¡ :•t·1L ic• e;!:l"" Dt• »ll 111i ra r; que mi p11:;ión la dijo Al oprimir su ··ue1 po de· nlab:utlo. Cna11do ni cnnj11ro de wis ~neüos .iba A fat~nrar l'On tdn!' icjcz cic astro F• ~a·'t•niehl mi alma, ~Por qué illt:len,ente d~::ja Que llle tnn .,urna de la yirJa el frío l\IiPntras t>nnri1•nte y t !t i la se nlfja Hacia PI ¡•ab uzul de sus ;~moret~' :\lts ' '<-'I'SPS son un l1imno á w belleza. El a illf•)rmó las v1 vidas e ·trofas gn cl lH! car•tO tnujr>t'f'il rJ,. albo c•uello, DP eurv.l:-; tPntadnras y nwvtbles, De pié nrrvio:w y hr!'H', l )e ".Í<•s que en rped io de una faz de nieve D:cen en Slltera. Jl.lientra-., qnP de sn hncn purpurina La miel e;;c::.neia un lHbio enardecido; Y e 11 1'11 fre ntn o¡oafir1a, Al tnn.n ltu<,so rilmo de sus venas Tirita. la <·OrPn•• de azah~res, Yo mnt:n é mi,; ¡H'nas Cou el licor de mi taberna oscura." CARLOS Dl!.LAF'U!l;NTE. MARGARITA ~ B: er nert"tas que querías ser una Margnrita G~tu l ic•r? Fijn en mi mente tu rxtrnño rostro está; Cuando Ct'n:unos junto!~ en In. primera cita, En ~llla noche alegre que nunca volverá. Tnfllahios esrarlata de ptírpnra maldita, Sorbían t-1 chnmpngnf' del fino ba!'arnt¡ Tnn c!Pdos os y tn~; lágdnuts tuve en mi boca yo: Tns risas, tusfra~ancins,tu& quej .. s, eran mías. Y <'D una tarde triste de los más dnlcelll di as, La muerte, .la celosn, por ver si me querías Como una margarita de amor te deshojó! RuBÉN DARfo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1777 EL CORREO DEL V ALL'E! T lll S T 1 r i ,\ R E H U M ;\hirrto. r:>tá PI piano_._ ..• Ya uo roza el mn.•·til aquella 111ano má:; blanca que el mad-i!. La tit·rna mrlodía ()Ue iÍ mE>dia oz c·tntaba, toJavía dcseansa <'n el att il. En el salón dc~ierto el poi 1'0 ha l'enct.rado _v ha cubierto IPs mu··ble:; qutl ~· lla uso : Y de la chion<>nca sobt·c el ro.io tapiz n<~ balancea sn pendola el rcl6. L 1 aguja dPtcnioa en la hora cru"l dP sn partiJa, otra no m a re a rfi, junto al hogar, ~-n frío, tiende Sil<; bra7.os E>l sillón vado que e~rerándo~a f>Stá. El comenzado encaje, en un rincntl, espera quien trabaje su ci elieada red. __ _ La mn¡tia cnrPdndera se asomre á media voz. H.lül..HUO GIJ,. R 1 ~A Unn gota Clcl vino de la vida l!:n tu lauio erotrcví; Riea miel. que en tu vaso recogida Con delirio bebí. - - ¡- E~~.;~;.i·a: ·c·a~~i-r;e·r~Í Q~i g;·~~ -v~~~! Lo bPho con 11rdor ; De~put's de phladrarlo paso á paso Yn nn s~ s1 es rn¡)g dulce en este caso La t:Op<.c ó el licor ! ANTONIO J. CANO. t~ V A N G E L 1 O D E H O Y "o qne todo lo lf:'o, Qtle todo lo revtwlvu y lo escuclriiio, Leí cuando era nilio, Y no sé si en San ,Juan ó en San Mateo, Que un pobre pecador arrepentido Llegándose á Jesús de Galilea ~Qt¡é debo hacer-le preguntó--que sea Digno del galat·dón que bas oft-ecido f Y el M aestt·o con voz de profecfa Señalando una vieja que alli había -Hijo, Tóma tu Stteg1·a y sfgueme, le dijo. F. u. liEN.AO. A ÚLTIMA HORA HONROSA. DISTINCIÓN República de Colombia.- Teté· grajos Nacionales. -Bogotd, 24 de Agosto de I904. Bias Scarpetta.-Cali. Cámara lamenta unánimemente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1778 de'-'apariciún 1 oeta G L moA. 11o­ción Uribc Uribe y Valencia. VILL.\FAÑE. Aut.-Bedoya. DUELO .lt'Í;:¡te del cr de no. otros, te­ner oné reu-i::-;trqr en la: coh1tnt1as ]. ' de e.-te semanal io el temprano fa-llecimiento de la 8cñora Doña LEONOR Z. DE ÜLANO, acaecido en e~b ciudad el día 20 de los co­rrientes. En plena ht•1a de miel; en toda la florecencia de la juventud; cuan­el J penas cm pcz:t b:t á rec'og-e·r las primicia del amor .... el dardo de la muctte pe:1etr6 c:1 el llogar re­cién abierto y anubló la felicidad qu acariciaba la frente de la jo­V<." n parep. Duerme L1W~OR, el dulce y apacible sueño de la tumba y as­pira el perfume de la flores que ofrendará el cariño á tu memoria. CORO DE SA. pgDRO Están bastante adelantados los trabajos de tan importante mejo­ra para la Iglesia ParroquiaL Desgraciadamente son muy esca­sos lo fondos con q ne cuenta el señor Cura para la pronta termi­nación de la obra. Esperamos que los feligreses secunden eficazmente los anhelos de nuestro digno Pál'roco. PARABIENES Los damos al señor don Ricar­do Villalobos y á 1~ señorita do­ña Enriq neta 11icol ta, que han unido su suerte con el vínculo del matrimonio. Irrua1 cúm nlo de fdicidade. as pir¡;mos para ,¡ sc?hn·. do1~ Alf,)n­..: o Cr):-rea y 1a sclínnL1 1\llc.aela Soto, que han contraí\"lo matnmo­nio en b vecina pobbción del Ce-. rrito. SALUDO Lo presenL.tmos de }a manera más atenta y respetuosa al s ñ?r D. Luciano Herrera, Secretano de Instru'cción Púbíica del Cauca. R epública de Colombia .--7clép-ra­fos JVrtcionalcs .-Bogotcí, 18 de Agosto de l9o4. Ri veraf.-Pa1mira. Dignatarios Senado: Caro Qu~n ­tero Calderón, GonzálE>z ValenCia. Cámara : Dú,·ila Flórez, Mejía Peñu la. Pcrsi;ten mayoría opo­sicionistas. Anúnciase mensaj~ proyec o fi··call.egislac_ión ~anc~s. Abolición Junta amortlzaCion. Es­píritu reformista acabándose. Co RESPONSAL. Aut.-Herrera C. RETRETA Para p] domingo 28 de los corr¡'entes á las 5 y media en la plaza de 1'1 Constitu­cion. l.~ AtiadeTraviata N. 0 6.-Verdi 2. e$ Chantilly. 'la lse<~--Emile Wald­teufel. 3. ~ Los cocíneros.-Valverde (hijo] y 'l'orrcgrosa. 4. ~ Mal'(·ba.-De Terfm á Cúcuta (para ruat char) 8. Herrera. Cali, Ago:.to 2-! de 1904. El Director, Julio Cuadros •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1779 EL COI~.\Eü DEL V ALL..it SEAPR:)BO <1n ¡:>L-imer dé i_..;:.te uti pílt~i\ít;co pro­yecto de ley P'escntaJ•) po.- ·1 H. R. J. V. Concha., nnr el cu~tl ~;e cle­cl: trct la ca.d u:.:idJJ' r1 ~ los tratados ex:istentes en tre Colombia y los Es­tados U nidos ; a sí, oues, tqdo.,; los 1 empleados dipl orni~icos y cum;u\ii­res que estén acreditado,.,. ;:wte el Gobierno de los Esta.dos Unidos quedarán retirados, ast como i los de aquella ~'Lic i ón q ne haya en Co­lombia se les ca.n~.:e!ará el c:ceqzwtu ~· . EL PROFESOR -------- ----- tendid o. Inmcdiab;n~nte 'ié ~uspcn ­dera la s:1.tida el~ b ,·a;;p·,·e. I1o mis­mo sucede ~tunqu y:t haya durado mucho tiemn') la lte;uorrao-ia · el efec- • b ' to es w::; La ;.Jt;í.neo. ' e Xi\' T.\ E. Poner anl\lr en muj r-> r Es e> rtillon ha ideado un método para identificar los cad.ívcres d..: person que ;:¡_pa­recen desúHlocidas por las t ranúo r­maciont} s (iWc op~ ra la muerte. Cou­sis te en in yectar glicerinn en los ojos del Ceis causas sio- ui ente~ : Comer v be ber demasiado en cada comida;~ alimentarse ele caxnc; beber té, café v li.:or~s; trabajar ó conw­ter cualquier exceso inmediatamen­te después de comer; de cuidar 1as naturales funciones del cuerpo; in­suficiencia de ejercicio al aire libre . REl\lEDIO INFALIBLE Contra la hem01·ragia uasal Cuando aparezca la hémorrag-ia, tómese un pedacito de papel de se­da de cualquier clase, tamaño como el del paléidar, y aplíquese allí ex- Esc1·ibe ópera-.; y sabe dirigir una orq_u es J.a. Canta y baila y toca el piano, la mandolina, el violín v la g-uitarra. • Sabe di ri g-ir t1i1 yate tan bien co­mo u u cabal Jo; v hacer maniobrar á los barcos de. g-uerra con tanta maest ría como á ::>u reg-í,:-::· ,_,.+-,.., . O.f icia en loso servicios r eu-,•, "''o:; me_1or quC:' un bispo. Tiene 104 títulos y es Almirante en las tr':!::; an11adas mayor es Jel mundo. Cambia de uniforme ó de trajes 10 ó 12 veces al dia v su ropa está tasada en 350,000 pesetas. Trabaja dt'sde las cinco de lama­ñana bastq. las 7 de la tarde, de cu­yas horas sólo quita dos para las comidas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C(iRl~EO DEL YA 11 ;:_,} E.1 la i..,1a. ele Jb. el rcÍ;lú de BaDte que hace poco se prescn t6 en un teatro de .lvlo::-;cou. El público advirtió en se­guida su pre 'L'ncia y le tributó una ovación. Entonces Gorki, trritado más que azradecido por los aplau­sos. diri !'ÍÓ á sns admiradores estas ó parl'cidas !mlabras : -"Qué me miráis? [o oy una bailarina, ni la V cnus de Milo, ni un borracho acabado de pescar del ríof Escribo no\·elas, os gu<>tan, us Jo an:ratle;-:co mnc~10 ; p,;ro eso no es r:-t:t,ÓI1 na;;¡ . t: • me ccm,ti-.; c,1n Ir)'> o ;os. l~:..,t \:1 "'1 ~pr\·;,enLt~:do una bo­nit; l CCJmu1ta; ;~tet·Jc J ;S t'lla v de- )• necesarios.'' Lo ocurrido ll egó á los oídos, se­g- ún per~ ' •l1a..::> autorizadas aseg-uran, de uu ca·narero secreto muv rico, el yanqui lllr. Francis l\.lac ·N utt, el cual aprt>suró:-:;e á comunicar á mon­::> eñor Misciatell i que él se ofrecía á sufragar Jos g-as tos que orig-inase la ópera de Perosi, interpretada en presencia del Pontífice. El ofrecimiento fue aceptado con entusia~mo por Pío X, que. con pa­labras muy lisonjeras expresó su profundo agradecimiento al digna­tario. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1781 EL CY>RP1~ DEL VALLE -------· ------- ------ Y en cL:cto, la f~OlL''ll'!lt: -fun-:ión se Yerificli e:1 ldia de la ma­ñana. Asistía el P~tpa, acom ¡níhclo de su Cort.:, los c.1rdeuak:> Jc Cu~·ia, el Cuer;_>o diplo :nos por parte del es­cogido auditorio. El himno á la paz. cjecubdo con arte finísimo por la seííorita Karo!a, entusia,-mó de manera que el mismo Papa, con un uueYo rasg-'o de sn ca­r~ cter amable y de bien e!JtewJido mQdernismo, apla~1dió, faltando i las severa reglas de la etiqueta, siguiéndole en este acto espontáneo todos ios asi~,teutes, que á duras penas habían pod~do refrenarse has­ta aquel momento. Al V=·rminar la ejecución, el Papa retiróse á sus b: bitacioues, donde recibió á los principales intérprete::;,. los señores :I\Iarcooi y Gironi v las señoritas Ka roía y Bruno, á las cua­les felic-itó Pio X ha.ciéndoles notar que d&.de hace más ile cuatrocien­tos años no se bahía dado el ca­so de que ·cantaran mujere:, en el Vaticano. Añadió que esperaba po­der escuchar otra yez á los mismos artistas en la ópera que, como e su deseo, compondrá el maestro Pero­si en ocasión del Jubileo de la In­maculada. Como recuerdo de su g-ratitud y satisfacción, regaló el Papa á di­chos artistas una medalla de oro y su fotog·rafía con autóg-rafo, que­dando todos en extremo conmovidos por la ::,encillez y afabilidad de Pío x LA VL'lTr DI.CL PRE:-\IPE 'T8 L01JBET A BO;u ~ El Preside~te Lonhet, d~ Fran­cia acompañado por M. Delc:-;.sst', el Ministro de Relaciou~s E terion•s, v por varios oficiale"'del ltstadn, lk­g ·aron á Roma el día':! t d~ Abril pa­ra corresponder á la vistt;" que el Rey VíctQr Mannel hizo.á Parí~ en el mes de Octubre pasado, al Go­bierno francés. Representantes del Rey recibie­ron á los "visitantles en la fronter::1. italiana, y en la estación de Roma fueron recibidos por el Alcalde de la ciucl.td, el Príncipe Colobua, el Rey, el Duque de Génova, el Conde de Turín, miembros del Ministerio v representantes del Senado y la Ci­mara. En el camino, desde la Esta­ción del Ferrocarril hasta el Pala­cio del Quirinal, había por lo menos 50.000 personas, y el entusiasp10 de la g-ente en lci plaza frente ~ 1 Pala­cio era tan grande que el Pr siden­te Loubet, el Rey Víctor Mat1uel y la Reina Elena tuvieron que pr~seu­tarse en los balc.ones tres veces. Por la noche, la ciudad fue iluminad.1. y una procesión de 15.000 pen,onesar de lo· nunore:; l'n contrario. ...\!1-!·un •s días despué-; de la ,·isit~. el 0/Jscn.•a!orc RtlJJUtuc, ,~rg-ano del Vaticano. public6 una nota oficial que dice que la Santa Sede con•.;ide­ra la visita del Presidente Loubet como la má:-; gra \e ofensa contr,t su dignidad ) contra sus c:nechos, y que, por consig-uieute, ha mandado una protcst .t. formal y enérgica al Gobierno de Fra .1cia, y que lo ha co­municado á los otros Gob1erno, que tienen n~lacioue:s diplomáticas con el Vaticano. Parece que ésta e.::; la primera· vi­sita que ha he.:l1 el Jefe d li'1L' o i'ncia catóiica al Palacio Quiri1 Ll, d~sde que Lia sido ocur)ada por el Gobierno de Itali1.; \' ademis los vi­sitantes no se acercaron al Vaticano. LA VACAS LECHERAS S )~ ~.í\S VACAS SIN CUEh'NvS 11fancra de oútcnedas Se ha confir 'lado del todo una ob­sen ·acióu que hacía tiempo se había becbo en lnzlaterra, aunque pase) inad,·ertida por no tomarla cn con­siJeración. Esta obsen·ación t!S la si{··uiente : que las vacas sin cuer­no::-. dan ma' or cantidad Je leche v de mejor c~tlidad que las que e -tá;, de larzas y córneas astas. Hace ya bastaute tiempo se plan­tep el problema que practican aho­ra los ganaderot-> de México y de la fll él '"•, p.! '. que la. raza tle va · t , e! e a~ :a cor · , (~.,la. que mayon•s re 1 1mientos pr - duce. ' Loti americano expre. au o-ráfica­mente el resultado de haber" supri­mido lo.· cu.er nos e1.1 la s:guiente estaJística hecbo con vacas holan­tlesa ·...: cuab ) 'a ·as holantl(·~rs. co 1 1 a-..ta..,, dl' la· que · quf conO-...t->11 J ·, alimentada: con abnn pasto..:, han produ::ido co m<í .·: de 12 J,ücmi andopor-d··~ ­~ . .-end n;e .c>l cucr w co11 facilidad ; ara no volv.;r á reproduci rse nunca . LOS COS :IÉTICOS La<> mujeres de ~\tenas halJían he­dJ. o del cm·;m ~tico un profundo es­ittdio. Entre los !trieg-os, e~os ad­r: 1Íradores de la f'-wma, el arte de .o~ C(ls homlJres se teñían y pt.:rf~¡maban. I:i)ra l'e.'..;·Ja elemental que la-> salas del ft:stín estuvie~en perfumadas como los convidados. Cada parte del cuerpo debía ,·er perfumada ele una manera difei.-en­tc. La menta servía •1ara lol:> bra­zos; el aceite de palmera para las mejillas y el pecbo; los cabellos es­taban untados de pomada de meio­rana, lo mi. mo qne las ct·jas. Para obas parte~~ del cuerpo se empkrtba est"lCÍ'l de ved "a terrestre v t'sen-cias de ro~:i v d rH:~n1hrillo.· • La reina I•:ahel <1~ Ing-IJ.terra cou­sich ·ró los cos:n.'tico-; como un g-ran privileo-io de hOlwr; á el~a. se oebe la moda de los cof -e· de oedclnH's. que es ¡·cno\-ación de la motia ~..;::i·~~¿-a . Apena~ e~ crdhle r¡ue e"a n.'ina san ­g- uinaria, e,,,,_ ~( 'ífca astnlíl. ha:,-a tenido tanta pa:·m·n no,· los co'nH~ti­ccs y Jos pet fnnw · :\ ·(•; hrde el Palla me•it(> promul ·-ó el D crL't(J :,;i­guit" 1te: "'roda mu1er ~r/ .··;·a ó viucla que enO'a.''it.: . , ·duzca ó lleve ba ta el 1< trim(l itd á al~uJ1u~ de los míh · H!'> d·· Su ~1H kstad, por merlio de los !'wrfn:11t.>s, fabo.., cabe­llos en in e,_. 1~ ;nt. Emiq uc IV las ¡Jrácticas de los perfumistas eu­\' e neuadores, desacreditaron el uso de lo:-; cosméticos. Con Ana de 1\ us- ' tria vud ._,en á reinar l ew• lnign que ti r neu los haLitantrs de luti C'iurlad c•s ; l'n PI ~e en­caenthn !'nqnis tnrl m; 111i lloPC'tl de rnit'l'o­bios propngadorP8 dt> di\·c rsa:; enfe¡ mc­cladt> s. SPg lÍn e'Í.Ieulos aproximarlos. cada li­tro (J¡, poiyn de l a~ c·alle:; e o r: tiene 1 200.000 microbio:;. INVENTO NOTABLE La riPn('ia RC' di~ponc :í ¡:re ,c•n tarnns una IJUI-va mar~n-illa, que tnl\•ez se á una ele laR pnnJt>rns que r-.a lurlanll• al pre~ente si¡?;lo. Trflta,;e de repr ,.¡lii'ÍI' el pensnmit•ntn Pn tlll:l pla('a fotogr:ítit a, habil' nrln com:P:~IIido ya obtener la figu­ra, ,,¡ hif'n no lo·, cktalles, de un11 lllllllt'da en la qn ~' "e 11' indil'o ií una per,ona que pen>;ara. 1<~ 1 (¡ijo del eéJc .. IJre Edison es el q(lP trahnj :1 Pí\l'a ar!·aucar tal IH'c ret,o á la Natua;al('7,a . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 17M PIO X Y T,A D,\.l(B \ DE LOS CLÉRIGOS Un~ corrc-~pn•1dencia L1e Rom:t anu;1.::ia que se discute una cues ión ;2,·ra \'c. Se trata de si Jebe autori­z: tr'>e á los eclc~;iásticos á usar h b~ti·ha;. dtc~n que Pi"o X parece in­clinado i dar la. autorización Por otra P:tttc, li~Jb tendría de extraiio qac ~t Sa.nto Padre. con su propen­sión al arcaísmo cri · ti:wo, lleve á cabo, al par de la del canto ~trego­riauo, la restauraci0n de la barba d.e los clérir;·c>s. Muchas gentes creen qne la obli­O""~ ción de ra~nran;e Jos sacerdotes ha existido siempre en la Ig·lesia. Basta ver la :=:.erie de los retratos auténticag de los ¡>apas, para con ­vencct ·se de lo contrario. r inCTuna ley eclesiástica obl i~· a á los c~Jesiásticos á suprimir b bar­ba. Es :->olamcntc Ut.a costumbre . Parece que no es sólo el sentim:en­to de arcaísmo lo que mueve al Pa­pa á restaurar la barba; sino t .lm ­bién la repugnancia que él pe,· -;o­nalmente exp~rimenta hacia la :1a­vaia. En efe to refiere un sacerdo ­te veneciano que un d¡a le dijo ei pahittrca Sarto U1oy Pío X) "U na impo~ición que yo sufro d ~mala ~~a­na, es la de t eue¡·me que a ·eitar to­da la ba.r ba. '' Recie ·1tl.'l1H:'t1te, al recibir Uli e la barba para no ~er J·t bnrla de los orientale~. Pío X. ;i la vi~ta de aq ud conjunto de caras t.an g:e­nero"' amente <...abell ud<-ts, e . .;c lama ba: "Qué barbas! qué bar )cls !" y di­rig- iéndose á todas aquellas buenas _ gentes, le::; dijo, con aire de bonho­mía: ·• ro cc,nocí un cura que le te· nía horror á la afeitada. Y más d~ un:1 vez dijw si algún día :::,oy papa, daké inmediatamente permi::;o á to-dos los eclesiásticos para usar la barba .... ¿Sa.héis quién era ese cu-ra.? '' Los venecianos presentes se pu­sieron a reír; ellos habían adivin:1do fácilmente qui-en era el cura. "Pues si era yo-continuó Pío X­~- cumplo mi p::tlabra de C?-ra. Si al­g- ún sacerdote me pide el permiso, como cosa necesaria, no se lo rehu­saré.'' Pero viendo á un cura de Trevisa, á quien conocía bacía años le pre­guntó : -"Te dejarás ver de tus parrn­quianos con tu barba?" -"Nó, nó Santo Padre; me la ha­ré cortar antes de lleg-ar á Trevisa" --"Harás bien. pues te queda muv fea. A tí uo te daría yo el permiso" Se comprende la risa con que fpe recibida e~ta oct.rrrcncia del Papa. "Tt>ner el homhn' la prete•Jsión nt0neia, <.lesapareciPndo rle e'te mundo. ,~ ,·enario de mis•TÍ~I:! h11 flll'l1l\f! y dP lngrinn1s, cuando tu e ptrll 1 soñllclnr en alas ,Je rlelieada fantasí1'ñ en u "~'110, que te n~tl"ió y cuyo ca­lor y car·ici1:: bust'abas pa1·, resistir ni gelrdo o:cuiQ de la llHlCI'tP : sultana del "t' bulo, que no se sacia uunca. Y no llr.gaste ! Todo fue para tí una vana ilu:,ión. Le dijibte adiós á CuiJe, á esa tierl'a hospitalaria; tus lágrimas dll reconoci­miento que.:laron allá regada<> como per­las en las arena de la playa; del!pr·ccias­te las conq n ista del genio, los afPctos. flo res perfumadas que son el na1 cotÍl'O en la a:Jse111.:ia, los c..tlurnw aplausos, )a, aruis­tade , para venir 1\ traPrle á la patria tal­yez ingrata tu fama inmortal, primicia de tus desvelos y <·on:Sag ··acion en el vns to campo de las letl'as. tiacer·dote de la filo~ofra y de las musas (•olr)tnbianas. Y no llegaste, porqut> PI De,tino inexo­rable detuvo tu 11ave; t,., b,>to á la tierra de lo;; Incas; y en el Cal!ao, uno dP los pnnc:ipale:; puertos, impo 'bilitado para cor.tinuar tu mart:ha, enfermo, en el le­cho del dolor, resignado, sin t>l consuelo y los cuidados de tu madre, de trrs her­manos y amigos, sin a. p1rar· las aut·a1! de la p·1tria, víctima de los delirios de una fiebre intensa, oyendo el constante bra­mido del mar, el bullrcio de pasajt>I'OS y de la tripulacion, como aprestándose para dcsembarr.ar. de repente te inco1'po•·as, crees Oll', en tu delirio, que ~uTastran una gran cadena y dejan eaer el ancla, dila­tas tus pupilas negras, ya opacas, inten­tas pone1 te de pie como pnra di visar el puerto, término de t 11 brgo viaje i re ro en vano, vuelve á caer tu cabeza calen­turienta sobre la almohada y mneres! A tus contorsione· esl'nslllcídieas. á tus agonías, ha concurrido la cm·idad cristia­na, para recoger·, i oh Dardo ! tu postre­ras J¡¡grimas, enjLtga1· el sndor fno de tu rostro, cenar tus pa1·pados, coloca1·te en humilde féretro y con veneración y cari-n- o, d C.J ar tus sngr1rl. os d espo.J. ns <'11 la lllis-teriof'a mansion rl<• los n1ncrt0'. ! Y no arriba ·te al puerto de Dut•na­vent_ ura, pero i'J al pu"rtn dt> la g,..¡,praJJ­za! ... y de alll, las vi.siorH'B alada~, <'ll pi'Ocesión, condujeron tn Phpll·itu Inmor­tal po1· los espneios 1nliuitn~ de la <'tt•ma luz, cantando á los aeordPs de tu sonora lira, IIos8ana, Ilo¡;saua. Enrolado en ]as tilas liberales, que 011 la formidable lut:ha de tres aüo,; bu~ca1 011 los campamPntos-extlt'IUO ohligado para 1·ecuperar lo~ fueros de la Lilirrtad, la Justicia y el De1·ccho, fui"te arrojado ~or ese maléfico ciclón á playas ho~pitalarin,-, en donde te hiciste e ' lcbre, fig-urando co­mo genw en las e[e,·ndas esft•ras de la poesía, dotado de !'lt··ntitnentallsmo espe­cial, de ternura, dominando y atrayendo con tu simpática silueta, tus modtdcs de cnllalle1'0 culto y an::tero, y celebr,uHlo, como Preste, en el Altar de l\[incrva. Hoy este templo se cubre de negros crespone:>, porque tú, ministro inspirado, te alzaste á las regiones inmorrnlcs, de­j{ tndonos como snntos recuerdos, ttl fa­ma, tus armoniosos c11ntos, cuyo eco, en alas de las aur·a.s arucricanas ¡·ivaliza <·on el estruendo de sns \'olcanes, el rugi1· de sus mares, y los hondo miste1·ios de sus noches estrelladas. ¡ Isaías! due1·me en pa7. ; y ya qne las lágrima maternales no humedecen las siemprevivas y madreselvas que crecPn en tn losa, en donde la predad dt'he ba­bel' colocado ~1 f'tll blema de la H<'clen-cion, para qntt>, no hay 'des:-~seo, no h;.¡y desperdicio, no h¡)y adulter;.1cióu posiblt". Carla t.alega brilla romo un moutón de diamantes; el result;..do de su cristnl iznci ón pt>l'fecta. Có1í1uda en forma, perfecta ('O cali .. chrl, brilbnte en a ¡\::~ ,·ienC"ia 1 ningnna azúca l' la iguala en t>XcPlencia. Cuand0 <'omrn· usted ('~'ita .~zúe ar, acuérdese que la talrg;.¡ <'osiJa lleva el letl'ero de ''LA l\1 NUELITA'', como también f'l nomLI'I-l rlt> ios fabricantes. Ustt-C1 esta J'á s11tisfnho en rl nwmt-> nto t> [¡ t.¡tlt' Hbre una talega , U sted est~uá más sa ­ti.- f~"'cho enando h ha probél rlo en su café, dulc("'s, etc. Está de vent;:¡ en to· das las poblociones, 'esde Popayán hasta Manizjles, y es únicamente fa­bricada por la CAUUA ALLEY AGl{ICULTURAL C.o Sucesores de SantiHgo M. tder. 1 Palrnira.--Cauca. URGENCIA DE BILLETES Se vende muy barata la finca de "El Chorro", perteneciente á los herederos de Gabriel Ua· le ro. Entenderse con Gabrtel Calero Pino. 1 lü-21 12-4 ANUNCIO Sin empleo de capital, buena ganancia diaria. Se obtiene es• cribiendo á .G. A. B.-Casella Po.~tale, N. o 196.-Milán- (Italia.) ........ _ 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORHEO D f1~L VALLE ----- -· .. - A.YISOS CONDICeONES El CorN~1' del l ' Uc fundatlo en 1§9<8 Se publica ln~ jueves de cada semana. alur de L serie ele 12 mírnt•ros . . . $ 40.00 \UllleJo :mclto... . .. .. . . .. . ........ 4.00 \tntsutas, Lino­u es de coloretJ, Peinetas para ca­llul, bEN-bEN, 'J riquit1 aque::;, Puño8, Cuellos, Corbatas, Pa- 1 ñuelos de oeda vara 1 egalos, Pt · ñolones fin os, KER(JSÍN . Tienda de} señor, Et;r,ique Umaña. C2.lle de San FrancÍP<'O á 8an­ta H.o:-1a. Cali, Agosto de 1904. VENDO una tienda en el barrio de laEl Gale­rías eallt) del Calvario, di<.:ha pie­za con centro. Entender~e con He­liodoro Agnado ó <;On el vrl)pieta-rio, José A. A1·izabaleta. lGN.A .. ClO ESTR.A.DA CARPINTERO EBANISTA Ti ene venta permanente de m u e~ les hechos con 8olídez y ele· ganc1a. ~PHECICS MODICOS~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... EL CO R I~EO DEL Y A~..:LE ) ~--------.---~-.~--~~~- El mcj o~' rcmed1o conocido ¡~ar l t cur:-tci6n de las fie- . brcs, anen ia, el bi.LZO 'yto~.l11f:! lasma:r1ifesta !one§ ~elpalua:is ~o ---o -o-~- Las vend 1 : Cali y r.tllanizales SUTUADA EN L A PLA~U~L.~ DE Sü r.JO BRE U ni o a de su clase Srrviv i!iion P~'l'tn;,u:ente di' harina f •·t-ea, ofr< Cl' al p<Íblit·o j.¡¡.; ~i~tli• ntt>s c·l!IRl'B HI'a 1'11\[ arrdados" ó sHnd­Wil'h'.,., g:•ll• ta, para vinjenl .., , las ~l. •~el Doc(~~r OH"!.V~ ndo SctU."J)CHa, :frcu'c i• la d.el Do(•hn • GG::-.11~1\:o {;óB·doba. PL R A NOVIAS : T, .. ];¡, .¡, da e nft C('ÍO n· d . ; tOP)• t~; t< r..;eti-1; nwdiaR ~egra~; zapatoR;·botas; p.lñllelo; pnl-v e " V cl1mir ·, l va, de Ht•liotrop E-' ; D ... vocionarios; m:1n ti iLts yt·r. e y s b ,rd d ; n 11til • d<-! cT••!-;pón b(lrdadas; mantos de crt>spón l' .Jauos ; 11 PS 1 1<1n r> :l ..., de~; dl::lt·s; fi.::hn s; t;-¡petes ele peluc·he; ligas; ¡laño 1 e tt neoTn \ e rnl >r; nv rÍn•·: li.;;os y lalll·,¡clos; <.;JUta~; ·t~t· aj(~s; lt•lrr]él-b > u , is bton RA Hn!\IBl ES: Bctin~s;pañoR; mtd ias medias; fr c~ nelas; s r Lu ros: ~::HIJÍ~as el 1 iqllé lttbrada8, li~a" y de dtdce a bri~· o; cuell()s; , - R; e< , b tt s; calzttll'll'ia:; ; guarnieles ; gtw.nte!:l ; pañuelos grandes oe ~~· :l etc. ('t<·. PA. A -IÑOS : \'" "'~tidos; sombreros; (•achuch~1s etc- etc. l.u.R TOL 0.': P e t <'al; lié'lzo; céfiro; dul~e abrigo; bayeta; Zl'lra-z • ; hol.mdiz 1s ; linones; piqués; b otones de náca r ; hilo de la e· < llcl 1~egro; lJanb"'l' s ; servillc-taH; sobre camaE\; cobij as etc etc. 1 OS SI· COMPETEN CIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 185

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 230

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 230

Por: | Fecha: 14/09/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 / pl¡lJlic~a tlc Cvlombia) SEl'1'1.8MBt~.M H ü E J :JU.J .• N. Dire.c.to¡:, BLA8 8. 8-GARPET1'A ~1 ~orrto btl ~ uii~ A las muchachas. Del "Nuevo Tien•po ''. Amadas mías : Os quiero mucho y mucho, os a. doro sin reato de conciencia, po1·q-ue. Dios os hizo hermanas de las flores para encanto de nuestra ·vista y deleite de nues­tros corawne.f3. Y por lo mismo que os am,o tanto, me creo con derecho á deciros la verdad pa­ra vuestro propio provecho. ¿Por q·\}é ga1;3táis horas ente­ras en ar.reglaros los cabellos? Para qué· os pimtáis el hermoso rostro, dejáis á D;l~dio cubrir el nido de p.alomas, op.rimís el ta­lle y el piececito, m.oRtráis los encajes de l.a en~gua y hacéis tan,tas ot:~;~s cosas que constitu­ye.: t;.l; casi la totalidad Q.e vuestra vi«;1a.? ¿Pm·a qué os esforzáis en eclipsar Yl;lestro va~r natural COD; e1 de las telas y pe·rifollos? Qon sinc.eridad podéifi! contes­tar muchas c;le vosotras que no lo ¡¡¡~béis. La vida de las ilusio­nes tiene vagos anhc;llos que no se d~seif:I;a~ sino cu~ndo la rea­lidad los. cristaliza. Con fre­cue~ cia se Q.i1a~a vuestro seno parl;l.. l~Jfzar un 12rofundo suspi­ro; ~l¡'<;LS '{~!.'~~ «¡>laváis los ojos en el azul del ci~üo y céis extáticas ell¡ i.n,definida tem plación; ya estáis eS'PeJraiHII algo que no sabéis qué es ni donde ha de venil\ Es el ca ~or de la pureza; ef? la inoc cia de la cuna que forma tod vía aureola al rededor de tro cuerpo como el irrs al dor de la luna llena. Pero si algunas de no lo sabéis, nosotros sí lo sab mos, y yo voy á decíroslo franqueza, pidiendo te vuestro perdón .... Hacéis do eso para pescar un · Tál es la opinión de Tolstoi, yo me ·arrimo á ella .... He aguardado á que vuestro enojo y vuestra ta, para seguir adelante; sé que á pesar de todo con nuaréis la lectura de estacar Dicen que la curiosidad induj á Eva á tragarse la fruta · hibida; y si de ello no hay coms tancia en el Antiguo Test~me to, vosotras, hijas d:e Eva, la prueba irrecusable. ' Convenid, amada~ mías, er que hacéis muchas cosas paré: pescar un marido, pues de os valdría sostener lo contrario. Lo que tampoco sabéis, y voy á decíroslo, es que la da no es del gusto de los peces ó po;¡; ~Q menos del g-qsto de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :rpás; Qelicados y suculen· eJ+, ~ste punto sí no ad­ni qigo réplica, porque el JOO'-'.L ninguno, debe d~jar el' cio ó mejorarlo para que sea: gusto de los comprftdpres?; Aplicad el mismo GFJ t~~io á vuestro arte. Fijaos en. los r~sul­tados de la pesca1 y ve,r,éis- que estáis, como PeQ.r..o y comy~ñe-en el mar d~ Ga~ilea, echan-. do y echandq las nedes ~in) lo­grar sacar UJ'l~ ~ardina. Q.c;:m ven­ceos: es J:le,C~s.ario ca~~iar; la ~arnada, :Q9rq-qe Cristo qesyués de lo mal· que lo tratanws ~u. el' Calvario, n~ , ha de venir. á ayu­Q. arnos comq lq hizo con Pedro y. ~ompañ.eros. · Hubo un tierppo aquí y en to­( lo el mundo ~q 1 que las costum: bres eran sencillas; las mucha­( · has no se creían degradadas por los oficios .. q-E; casa; ve_stian de acuerdo con. los recursos de sus padres; cuidaban de sus her­manitos y eran-, la provid~ncia del hogar. Un ~ombre pqbre no temía echarse. la cruz á cuestas, porque sabía que su mujer le ayudaría, como piaqosQ Girineo, á llevarla, no par3t que lo cruci· fic~ran luego, sino para que no desmayara. Hoy el refinamiento ~ el lujo, las teorías del buen tono, que de~de los salones del gnm m un- ' do parisiense han venido á me­terse hasta en nuestras ca bañas pajizas; l¡:1¡, vanidad y la coque­tería han, hecho del marido un familiar . que inclina humilde­m~ nte la cabeza ante los despó­ticos deseos de su ama. Y como la mayor parte. ~ los hombres no.quieren renunciar á sus pre­rrogativas varoniles, se conten­tan, con dist:ribuíros miradas y sonrisas; con lisonjear vuestra v.anidad dfciénd9os hermosas, dncantadoras, seductoras, vo­lupt: uosas; pero sin coj_er seria· mente la carnada. ¿Y. qué.ha res\l¡t~do? · Que co­mo vosotras sois flo:r~s Y: las flo­re~~. se m~rchitan, pronto,,. tene· m o~ que ei¡.Sanchal'r los claustros de.Jos. mon~sterios:.para que vo­sotr~ s1 desengañagn.s de. los re­quiebros de los hombres,,vayáis á conªagrar vuestro corazón .á los a:p1c;>res celesti,ales . . Y. como el hombre sin. rqujer · es un t1,·uhán, ó un mi~ántropor. nues- . tras"" ci)ldades · e~~n llenas de solt13rones que , no sirven\ ni á D)ps, ni á la patria ni. ~ 1~ hu­~ n~dad. Ya,v.éis queridas mías~ que si á· vosotras os h~cen re~ponsa­bles de .las conf?ecuencia~ del pe· cado : original,. lógicarn,ente os echam.os también la culpa de la decadencia sqeial. Pero . en ten­ded · que no p1;pcedemos ~í, por­q} le os tengamos en . m.~nospre­cio; por el contrario, .. ello es prueba de que recon,ocemos en vosotras el poder de destruir ó , regenerar la sociedad: Y como vosotras, á pesar de \ qne habéis tomado el camino , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 opuesto al fin á donde preten­déis llegar, sois todo amor y be· nevolencia, queréis la regenera· cion social, y sabiendo donde está el obstáculo, habéis de re­moverlo. ¡A la obra, pues! Nada de modas extranjeras. ¿Quién in­venta las modas? Una actriz se· dient~ 'de galvanizar las ruinas de quienes ya no pueden ser ma­ridos porgue tienen muerto el corazón. A veces un actor que 'cansado de.'ser hombre, ó quizás porque no io es completament~ quiere pal-ecer mujer. A vecés no se sabe quién. Y á e'S·a divi~ nidad q~é no exis'te ó que vive degradada, se le rinde un 'cult.ó de idolatría que parecer~a mu­chQ para rendirlo á la Belleza infinita. No creáis·, por lo que os he di· ·cho, que á,Ios hombres rros cho· ca 'el arreglo de vuestras perso:. nas; nó: ei aseo, la decencia 'en el vestir, 'el do naire sin petul'ab ~ ci~·, nos, enca.htan. Queremos que vosotras mi'smas seáis artis­tas é invéntéi's vuestro's modos de compon1eros sin constituü~·os en esélava:s (le las 'modas extran­jeras. un peinh:do ptteüe real· r.ar la belleza de un rostro, y desfigurar otro hasta hacerlo re· pugncUite. Un traje angosto pued~ 'ser encailtaüor en uná mujer esbelta, y ri'sible en unii robu'sta. Excusad que os confie~ 'se que nosotros nos morimos m u· 'Chás veces de risa al V'ér que al~ gtnias muchachas se ponen, con laá ~odas, , parecidas á las figu­rillas ridículas de las cajas de .fós!oros, cuando ellas, ipobreci- . 23 tasi están creyendo que nos t' nen asómbrados y co'n la bo hecha agua como 1Si probáram limón; Otra 'confesió:~:r, pues estoy suelto á abriros fui corazón, q sé mu.y bien que 'se parece m cho ai-de los 'demás hombre Cuantlo vemos .\lna muchac que ·gifsta un lújo shperior á recm•sós de sus padres, nos cimos para nuestro adentr ''¡Pobre·! ¡cuántá hambre t drá ella y habrá en su casa!' bien: "j Cuánto tendrá q tra'T(tpem· el viejo para sosten le 'él lujo 1 " Algunos van rr 'ad~Í'ante; pero yo, que os te en tan buen concepto, no q ro afligiros cqn los atrevimi tos 'de la su!spiuacia. . Vosotras ya no queréiEl s' llevar seda y finísimo paño h ta en los climas cálidos, y est pensando que nosotros no sa mos q11e la eeda es el trib que la vanidad paga á unos rribles gusanos. Cuando sac cái's el bi.ehestar del hogar vestir sedas ¿no sentís las 1 deduras de esos ·gusanos en corazón? Si ,supi_erais cóino enloquecen los trajecito's de 1 selina, con sus vistosas flor tas 'q \le hacen de vosotras jardíhl No quiero cansaros para tengáis ánimo de le'er mis 6 cartas, si resolviere volver cribiros. Pei·o antes cre termi voy a comunicaros un moa ser nuestro. Dos sentimientos se desp tan en el corazón del hom br vuestra presencia: el uno, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:R'llEO 2JEL YALLE contr::t el matrünonio y es su­: ficial y pasajero. desaparece ndo dejamos de miraros. Ese timiento lo despiertan el lu­' nmoderado, la vanidad y la uetería. El otro1 es una as· ádón ideal y santa, una em­guez del alma que la. inun­. en perfumes celestiales y ha- 3oñar en el hogar cristiano. , sentimiento lo despiertan la tlestia, la sencillez, la natu· \dad. Cuando logréis desper­~ o, estad seguras de que las ~es saldrán colmadas. ~~edo de mis encantadoras ig~s rendido esclavo y cons­Lte admirador. UN AMIGO DEL MATRI1110NIO. ~ \: . 1tONACION DE D. RAFAEL POMBO Sonetos premiados en el concurst1 B:IENVENIDO ( Primer premio ) ienes perrgrinn.ndo con plantas ,·igorosns e la Tierm l::lanta d~lldeai, viajero !otnrno Rin tacha qiJe htts marcado el sendero una perfumadtL constelación de rvaas. J vienes fu tigado. Llegas á l:i¡; gl,.,riosas J.S C'on el arribo de un bra'i'o Caball el sol, sin que sientas la fatiga cobarde, orifica~tlJ e} mismo descenso. con tu lumbre, •ndo que-.tri\mto de amor-sobre la cumbre :sgrim~ url racimo de luceros 1~ tarde! F. MARTINEZ RlVAS. ( Segundo premio) ¡El sol so desvanece! Con tu mand Ca•i tocas las agun~ de lo i¡,¡noto. ~o hallarús, al t9carlas, ni un pilot•J Qt1c te el\setie la3 playas del Arcano. ¡El sol se desvanece .... >iE'jO hermau~! Mus el fin d~ tu vida está remoto. Nada importa que caigas, y que roto Quede el 'timbre del estro sobcrauo. Como ní>ea bandada de gaviotas Volarán á las luces sideralE's Los armónicos ritmos de su& notas Y al cerrar las pupilas ideales, Del llanto tle la muerte, entre las gotas, Brillarán tus postreros madrigale;! LUIS 111. ROYillA; A POMBOt POETA (Tercer premio) Contra la f u·ia del destino ad>crso ~o se dobló t 1 frente en el estrag >, , Por eso prcntl > ante tuci pie·, ¡oh ;\l;~go! li:1 cirio vacila 1tc de mi verso .... Amaste con p:l:sión el Universo: Li\ :\oche, el Qiclo, el Mar oscuro y vago Y en tu alma cri;talina como un lago No proyectÓ sus :tombrns lo Pen·ers@ ... . lloy la glorio. á ~us· pórticos te llama Pant ensa\7 tr tu victoriosa fa m a. llajo un palio de regios broco.teles .... i alve! Poeta egregio Que en la vida Y aH en pos de hL Tierra Prometida, Coronado tle rosas y laureles . . . JliLIO CESAR ARCE. ~ SE .ÁLIDABA DANZANDO EL ESQUELETO' .. : -Abre, que hay mucha nieve en IM aceras y siento mucho frío; quizás no me recuerdes .... Tus primeras caricias fueron mía& .... Abre, bien mío! , -Oh ráf~ga importuna r¡uc me hiela toda )a sangre que t:n mis venas arde! -~o es el viento, es mi YOY. r¡ue se congela sobre tu corazón ay' n cobarde. -JIOI'l'OJ'! ¿quién p11~de ser·? quién á deshora" se atreve asl á liamllr á mi ventana? -Quien bebió luz mil veces en la aurora de tus mejillas; ubrt! la persiana! Acércate, soy yo-Desde la {osa. sintió mi corazón el beso ardiente que jugueteó en tus pómulos de rosa y SS ah I'RSÓ en la hoguera de tu frente ~ras ¡qné pálida estág y quó bOihbría' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL C O :R'Ll E O 2J }J;'L 1' o1"1 LLE Lu agitaci ón, el vals y tu abandono mientras yo de dolor me retorcía . .. P el'O, ya tu lo ves . . .. yo te perdono. ¡Cuántas noches de amor salvé esta reja que hoy me roba el abrigo de tu lech o, ahogué sobre tus labios unn. quejn. 1 y te apret é, temblando, contra el pecho! Y en tanto que en mis brazos te estrechaba, sí el r eloj anun ciaba el nuevo día t.u labio tembloroso murmuraba: 110 te huyas de mi lado to d a~ía! ... Oh visión! oh fantasma! ¿quién me nombra? ¿qué quieres? ¿por qué aumentas mi tortur a~ Huye lejos, pqr Dios, hu ~hll s. I~á Nación compró esa casa para re­sidencifl fija del Re pre~entante de la t:;anta Sede en Bogotá. Cónsul El docttli· Luciano H~rrera ha sido nombrado Cónsul de Colori:i.: bia üll Tulcán. Exposición El s~""ñbr Presidente de la Rc'­púglica dir-igió uria al Co·nsejo ' de· :Ministros; en :m Resión del díá 2L de los cornentes. Contiene imp01'· tante8 indi<·aciones p'ara ln mejor marcha adrninistmtiva, fi!'c~l y P.conómica de 1a Nación. Toin'a­mos de ese documento los siguien­tes P.árrafos ; 11 1.0 Que las rer.tas departa­mentales existentes y las que se d ecreten se empleen para el fl)­mentc y buena administración Be ]as res1weti vas localidades, y que si éstas fu¿rén ini'ufkientes, el Te­soro nacion~l snt>la esta falta co­mo Rucede h'oy. '2.0 Q'ue las capitales departa.: mentales no s ufran éh s'n impor_¡ tancitt y comercio actual~s con 1:! uueva división territoJ•ial, para lo· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO:ll:R$0 :LJEL 'Jt.J'lLLE ~ cua1 ) '& e '1¡o omentara,. n con 1a mayo:1 r :intensi ,lad posible, por,.rnenta de 1la N aciÓn y de la p~·o\rin<.;ia, las obras públi c·as, la instruccMn pri . 'maria, secundat·ia y las indu~trias y la agrieult~Jra; esto mismo de· be hácerse eoa las capitales de !provincia y con los Distritos. !1°. Qt.e se establezca rh des­<' eutmlizacion fiscal, para 'b cual las nuevas Provinci~s deberán de· cretar y manejar sus propias ren ta1!!. ¡ 1 Un proyecto de 'división le.rr!· torial judicial que ,respooda á ~as necesicJades del piís y á la bnena marcha ere la .adm1nil:ltraci6n de justieill, consu1 tlúido al propio 'tiempo 'la econon1~a eu los gastos y la deoirla armonía con la divi· sión terdtorial 'en lo político y admini..:trati ~,.- o. El Pt6yecto de !os Prcsupues:.. 1tos reales·, verdaderos, efe'ctivos y equilibrado~ d~ las rentas y los gastos, en que se con~ulte la mar­cha regular y efieaz de la Ad mi­níst~ adón pliblic'a, adoptada á las nü~vas ref?t nJas, qne es de 'deseat~se sean las últimas 'en un largo pedodo de año8." . Diputado á la Asamb'lea N~cional El Gobiemo del MagdRlena ha homb1·ado al Genei:al Pedro Nel Ospina Diputad o . pt·indpal á la Asamblea; pata ~'u stitair la plaza vacante 'en e~a Corporación, por muerte Jel Dr. Severo Ceballos. . Cónsul · . Se,. ha concedido permiso al s~- / ñor don Tomás Olano H., para ej ~rcer el empleo de Cóusul .de la Republica del fficuador en Po· ~ayán. Vicecónsul . 1 , L f ~ El señor Nelson Gnecco ha ob. tenido permiso para ejercer l~s funciones de Vif'ec6ÜGu.l de S. M. la Reina de los Países Bajos en Riohacha. 1 Auxilio El Gobierno ha abierto al Pre­supuesto dP ~GaRtos un crédito pol' la suJ:?á de $5,200 para au~ xiliar fas ·mi~1o'nes católi<'f\S c'rt el ter'tito'río na'do'nal del Mete~. ' ~ . , . ',_ .. . N olli bra'm itmto ,.. Ha 'sido , uomb'~ado Jn¡;¡pe~tor fluvial del. río Atra.to don Ma­nuel J. Gahris. Fet·rocarril del .Tolina El Min'i~'terio de Obl'as públi: :cas ha 'décretado un auxilio d'é '$150 ol.;ó á esta er.np'resa, á fin de que pu'e'd.(a conservarse en buen estado 'de servicio el trayecto constrJ~·do entre Uirardot y El EspinaL \< 1 Carretera El Gobierno nacional ha asu· mido ra construcci1n de la cane· tera destinada á unir las ciuda­des de Popeyán y Cartago. Aparatos de d~stilación Ef'Goblet ho ha creado el em­pleo de.Depositario de los Rpara· tos y fábdcas de destilación de licr~ re ~ con la asignación mensual de $80 oro. . . Contr~to , : Por el Miitisterio de Obra8 pÜ. blicas se ha celebrado un cont ra­to con don Carlos Tanco para la prolonga~ión del , Ferrocarril del Tolima hasta el puente de Gira1•.: 'dvt, asignándole al con ti·atfsM. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 " -... - ! EL OO:B~EO 2JEL YALLE 2314 1 l. b . , d $ 1 una. ,su . y-enc10n e .4, 5DO oro, con:io :va]pr de la obra ~te!'minada, tl'ecibida ·a, satisfacción del Go­bierno. Magalhaes l;Üua y Fernando Lo­zano, directo,r~s respectivamente de El Mtmdó .tatino de Madrid; N_émesiS ~e · París: .A Va1igu,a1·· Sueldos y viáticos dta de L1aboa y Las .Dominicate8 El Poder Ejec\Jt¡vo ha a~io·n~- ?e _Ma~.rid: (han publicado Jná. do los siguientes sueldo~ atMi- In~ltac~'On, pam una asamblea ibe· • J n 1 b1" F .roa,m. e.,.ricana, .q.ue diehos señores mstro 11e , 1 ._.~o om 1a en rancia, $ 9,600 a'fni'hles y '$ 2,000 ~ara p~oyectan C*;leb_ra.r en ,el próximo • 1 • rl y mes de septiembre, . a . raiz de! v1attcos; al vónsnl 1 de Colombia .t. 3 en Burdeos, $1,800 anuales· al congl'eso universal ue librepensa- Secrr-'tario de 1a Legación en Pa- dores que se reunirá en la misma. J•ís, $3,000 anuales; {'11 Consul de capital. •' . · · Colo~~)ia . en Tulc~n. $ 2400 . 8egú~ reza la 'circular,' el fin auuales y $500 par-a viáticos· y ,de la asamblea es: ·"Arrojar las al C9ns'il1 de ColomJ:>ia eu lq~i- bfises de una federación de na-to~.'( R.~pÍiblicit del P.~rú), $l,SDO ,do11es íbero-americanas, ·Y dis-anuafes y $500 pará viátichs: cutir y es'tabl'ecer , los medios efi- i caces y p1pidÓs de defender la A~onteclmi~nto liter~rio ¡· independeQ~ia de estas naciones Las letra~ patrias está~ de plá- l c~:m'ti:fl 1 posibles y criminales agr€· remes con la "Pnblicadón de las . swnes de ot)·as razas.'' poesías de Sully 'Prudhomme i .. Díaz y Reyes ,vertidas á l~pgua castellana po~ ·¡ 'el eg1:egi. ~ 1liter~to, e'J:imio poeta 'J !y Sl1bl0 rrtmalpsta senor don Mi-guel Antonio ·caro. . , :En :a d-ifícíl 'tarea de enc6rrat· en el mod-elo de n'úestra Métrica .ideas exp~e'sadas en otros , 'idio. 'i}ias~ n.a~ie, 'e~tre . 'los, 'e,s.~dtos de Ía A~ert::a. latipa·, ha ~ayado á ,mayor altl!ra \]uc el celebra.do .traductor de, . Virgi\io . .. Buena )Jrueba. de ello , es el hermoso vo· lumen de que 'hablamos. , - 1 BAJO 'la 'ci'irección :de Pérez Triana ha comenzado :á puhlicar ·~e er.,, Madrid una gran revista Ilustrada denomir.ada Hispania. \· . .\ PrdYécto d'e Congreso (' Firma~ o por Mario , José ~· Ma­dueño, José Maria. Varga a Vi la, . JUZGADOS POR ROOSEVELT. De El Correo .Latino America.· 'no tomamos .los siguientes intere-santes párrafos; ·.' _., : .. Lo q~e dice ij:oosevelt del pre·· 8jdente. Reyes de Colombia. En e'1 Wa.slf-ington -,.Post encontt·a­mos la siguiente dec1aración: "En mi calidad de p,residen.te de. los ~stados .lJniJos haré tpdo lo po­Sl~ le ~n favpr 9,e_Colombia, :tanto porque tal .'es nuestra política y . .l.a púlít~.~a . hon!·ada, ,!, ~Jlanto por­que tengo formada uoa alta idea del general Reyes. . .1 : Creo que el presidente Díaz y el preside~t~ J,Xeyes . son .}as gran· des esper:an~as de la América La­tina." Sí, Roosevelt puede ha{l'ey mucho bien á .qolomb~a, y .. si .. fo hiciera sería justicia 3olamente~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2315 Noticia importante Interesa á (Jolom bia Se ha expedido en Madrid u~ de­creto firmado por todos los Minis­tros, dispnnienclo q ne el 31 de Oc tubre próximo teru1inará ~ el pinzo que con(;ede el Real Arbitro en las euestiones Perú Ecuatorianas ~o­IDPtidas á su fallo á fin de (1ue los países respectivos eleven sus re· clatnnciones. VICTIMA de Ja :fiebrP- amari­lla ha dejado de existir en Pana­m~ rlon Walter E. Woorl Sury, miembro de la redac·eión de Tf¿e Süw tf Herald.,J decano de la preusa istmPña. Banquete En el el u b de la Unión, de Gua· yaquil le fue ofrecido u no por el <-3ñor Leopoldo Mercado al nota- )}e médico colombiano senot' doc­tor Pablo Ga1 cía A, al que fue­J ·on invitados los rloctores César Borja, Carlos García Drouct, Sa­muel Mora, Germán F. l,ioce Juan Francisco Gálvez y los :-;eño~ res LiPÍmaco Guzmán, Pedro Mi­ller, J. M. D. Granados, Frnnds­(' 0 Paredes Pérez, José Atüonio Pérez Paredes, Rafael Velasco P. y Erne&to Blum. Fu e sentida la ausencia de Jos señores José Santos Ortiz Enri­que y Guillermo Rhod e, ~ue no concurrierou por moti \ ' O de ~alud. La reunión fue de lo más cor­dial y des~ués del ofreeimiento de estilo amenizada con entnsiás­tas brindis de Jos doctores l\1ol·a. Garcia A., Borja y Gálvez. , Noruega H~ f, a<·asado el plan apoyado por Inglaterra de elevar al trono de N o ruega al princ:ipe Carlos de Dinamarca. Créese que N o ruega preferirá Ja repi.í.blica. Anécdota J~n tiempo rle Nnpoleón I un ROl· pado fran~és, conrlenado á muer­te, suplicó al Emperador que le perdonase la vitla. -N o pntdo hacerlo, contestó el Emperador. . -. ~eño1·, eo1Jtieso mi delito y ]a JUStlCl~ con qr.e me castigais; pe· ro e~ genero de m nerte que voy á sufrll' es atroz. -S~ sólc se tt·ata de eEo, puedo concederte una g1 acia. -¿, Que gracia, señor 1 -La de que escojas el género de muerte con que quieras ter-ni­nar tus días. -¡G¡·acias, sefror, gracias? . -Escqge: ¡de qué quieres mo· nr1 D . ~ - e VIeJO• El Ernpenido·r soltó una carca-· jada y le perdonó la vida. -ITALIA es un gran pt·oductor de azufre y esta industt·ia es de las más importantes del país. Em· p~ea 50.090 operarios y hace vi­Vll' cerca ••E' :65.000 familias ó Sf:'a una pobla<' ÍÓn do más de 100 al­mas. La procluc<·ión italiana se aproxim'l á 600.000 toneladas· las nn eve '-iécimas de esta~ slll~l~ de Sic:;ilia y el resto, del distrito de Bolooia. -SRGUN una estadista ti el ''Cour-rier Eu,ropÉ't'n," actuulmeut en la Gran Brct · 212 mtljérés Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ' ' . ' EL CO:Il7lEO !LJ.EL Yo/'1.LL.E , ~ue ejercen la medicina, 140 den­~\ s.tas y 3 \'eterioarias. Hay 'Ade­tiiás 1.210 t-ntre periodi::;tas y es­critoras; 3 .699 pi u toras.; 382 via­ ·jeras po1· cllenta de casas comer­~ iales; 219 sepulturer¿s; 8 con­tluctorat' de trauv.ÍnR; 160 coche· ras; 54 harredoras; 4 maquiuistas; 6 arwer~~- La fortuna de un tipógrafo .. Un opel'ario tipógr¡-tf~, de Hall, 'de apellido Juan Ligbtiodt, reci­bió hace como dos meses, la noti­cia de que un abuelo suyo. mner­to en Francia, lo había instituído heredero rle toda :iU frmite. -¡La uil'ha! gritó la madrt>. -Reflexiona, mujer, di.Jb el ángd, bf>jando tri stemente la ca ­veza. Si tu hijo alcanza en Cfta vida ln felicid~d que sueñas, hala­gado p ol' los placer~s , deslurn .. brado por la gloria , llelio sti co­razón de> carifio y aventlüas, se olvidará de ti. Tu nom b!·e no tembla.rá et1 sus labios, ni tu 1 e­cueJ ·do llenará. 11unca de láp;1·imtls sus ojos. - 1Ay!· -dijo e1ltonce3 la ma­dre, sintiendo por priíh~t·a vez ]a muerte. -Pero si tu hijo es desgracia­do, á cnda nueva pena surgirá más viva tu irnsg'c->n en su t•spiri· tn. Te confiara, como si aun vi· vieras, totlüs sus dolo tes; te CIJD• tará en s.us noches de insomnio, to· das sus amarguras. N o habrás muerto para éT; porque con los ojos llt-r.os de lágrima~, te verá á t0das horas, y siempre, mientras sus labws murmuren ¡ruarire mía! vivirás y reinarás en el fondu de FU ato'rrnentado corazó11. Dijo el ángel con un silencio 1mgusto, uuran'te el cual basta se apagó 1& son'dsa del niño. Enton<"es la madre meJitó ur:os momentos: después se fue inclinando sobre la cun.a, y al fin pó'SÓ )us exangues labios ctl la freilte d~ su hij0. Y al alzar la cabt-.za, c~)'l \·oz firme, clara y vi­branOO, dijo: -jQ\le seas dichr.so! Y mientras como nuncio de un feliz destino, una leve som·isa pltgaba los labi~ del niño dtlr­mido, la m:1dre y el ángel se aie­jabau sollozando, elimino del cielo. J. DE RoGu.E. Estíiiiulo 0.1 talento Coh ve1:dauero placer hemos leído en La L ey, periódico de gran importancia de Sa1!tiago de Uhile, ttue el artista CanUt de Bon, ha hecho úha he1 mosísuna ¡:Jlar;a de hronce, por dispo~ición dt> los en1pleatlos de la ''SocieLlad dt:l empleados de Santiago,'' con el fitt .Je colocaria en la tumBa dE!l malo~rario e::;critor colo::r::bia­no don Juan Coronel. Dice La Ley: "La alegdría que erh-ueh·e el rctrttto del eseritor es bellísimti. Al lado izquiedo hay uu grúp dP.recho la Repúblib~ la Historia, el Estudio y la ] os . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) ~L CO!/t'7lEO .7JEL VALLE 2:118 trncción forma.n un bello con­junto alegórico .. Sobre este gru­po eleva su maJestuosa figura la antorcha de la Fama. Completan el motivo decorati­YO un ciprés y un sanco. En el t. eut~o se \IG->.un paisaje en pe~:s.­pectlva; sem1 velada se divisa la l~ehada ?e .la Ne(•rópohs que re· CJbe los ulttmos rayos, de un sol que se pone entre sombra.s de t;nisteza y melancolía. El retrato de Ooronel ~stá en· vuel~o en lau.reles y palmas, y á s? pte lleva la ¡.;iguiente inscrip· ctón: "A~ uan Corond, valiente pro­pagandtStl$ del Dee~canso Domini cal, la ~grupaei?n, U nióu y Per­severanma~- San~ago de Chile 1905. 1 La placa en referer.cia será inaugurada con toda solemnidad en el primet· aniversario del fa­llecimiento del esCiitor, á cuyo cual concurrit·án el señor Minis­tro de Colombia: reprt-sentantee eJe la prensa y numerosos admi­rador~ s que dejó su talento. _C oq ~ste motj~' O· el taller del senor!U_anut de Bon ha sido muy concurndo últimamente rt>ci­biendo merecidas palabra~ de fe· lieitadón y estímulo. Est.a obr~, 9ue acusa un gran trabaJo artlatiCo, hasta por ~í so­la par·a se-ntar· á ·, firme~ la. reputa­ción del señor Caout de Bon. . ~n. CLile, pueblo ilu, traR una rela­( ¡,·,n de la situación actual. Esti­ma" qne UHY 5 mili obreros, ar­rnado:-, df' rifles, que· ret'Ol'l'~n el paír:.. Las aut"tliclal municipale~ declat·an su responsabilidad t-ll este asuntu .. Las t:árceles están llenas de in· dividuos que se· fingen ¡·eo~ do imaginarios delitos,. á fin de tener techo y comicia. Las sociedades de beneficencia han agotado sus recursos. Espérase que el gobierno la~ a,¡yude. . En An,:: tón El Rey, de ·Españ.a:, con moti­yo. de .su TJsi.ta¡ :d.: }"'rancia, ha. donado á los pobres. de París la. suma de 25,000 francos, y 2,000 francos al i\.¡;;¡ifo H~spano-atue­rieano de San Fraucisco tle Neui :ly. Don Allbnso y; :\'.I:~ T~ou bet Al partir el Rey de España de Chet·burgo, dirigi::l'los 't)Q.lii;tz:o 1)·es fran ceses sentinri ent-9~ :;t~~~c­' tuosos para Espnña y p l;tn~ 'su Í{ey. ': · · 1 C hiJ e Los diarios' púb1ican Ja sen ­tencia de · prisión por sistema ti­c~~ · COI'rllpeÍÓn de }a j'l.l\(n1tUd \li..et aua· por la corte de .apelaciO ­nes contra. tres· miemoros de la ~1eánandad de hts ~sc~1 elas ·cri~· l:i.anas. · · · ' '· ' -RE Ita organi 7-ad.o el nu0yo minist e rio ·ue la 'm tm era s ig-uien · fe : de i~) inieri01·. don ' Juan Antonio · Onego; '(\e 1;elacíon es exteriores, 'don A1g n ~ tín Ed­war< 1s; de justicia é i-ll,8tt:ucción pública, don .A'nt ~.t) i!() ' Huon eus ; d e hacienda., d.q~ '.i\rrb>nio Sn - be¡· ~,.. ~sea ux. p, ~·'r ez( ; ' <1e g tH' rra. y .... , .... ·•·•·······• •...• -1·•···· · •.......... .•.•...•.•.....•.•••• .._ mu.rina,. c:>l ex-aJmiran!e ~
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 230

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 239

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 239

Por: | Fecha: 16/11/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 ' itotir.~c~o ' Dit·cd ur, ) 1!, '.3 , SC·\Rl'~'t''J.' Sr. J),iractor da "El Oorrso dol VaUe"- Oali. CHILE Di visión Poll tica. El ten·i to · rio de Chile está dividido en 23 provincias gobernadas por In· tendentes; las provincias en 7 4: departamentos manejarlos por go hernadvres; los depnrtamen · tos en 86!5 subdelegaciones y é:;­tas en 3.068 distritos. Lns pro~ vincias son, de Norte á Sur : Tacua y Tarapac¿1, couquista­das sobre ,.,1 Perú, Antofag.ClOO, Chillán, 3!i.OOO, S~rc,na, 20.000 y Antofagasta, T:> l<·ahuano y Uuri<-ó de ú 15.000 . .El e·-ce-o de los nacimientos es corto sobre l:ls defundones: 110 mil á 11i) mil eontr::. IOG á 110 mil en los último3 afio~. En Santiago su­peran de ordinario las defuncio­nes á lo:;; uadmiento¡;¡. AUIHJUe el Gobierno ha gastado en estos cinco aüo~ más de medio millón ele pesos en promover la imigra­ción, apenas ha obtenido la ve· niela al país ele unos cuatro mil imigrantes, y esos no muy esco­gidof'. Finanzas y Riqueza Pública. El último presupuesto se salcló con défidt: 130 millones de in­gresoa contra 135 ele egresos, números redondos. (Comnnmen­tc se e o Liza n '" 3 pa pcl mone00 millones. La. PllO· pioda.d raí~: du Chile (udegiüsti­ca, munieipal, particular, e instrnl't'ión pública y de b efi· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2±15 EL C0177l.E./O :LJEL J!.:1LLE centia) eE'.tá avaluada en 1.-±00 milJ ones, mitad rural y mii.ad urh;-na, ~?00 millou.es ó sea b Eéptimu p:' r·te, están lli ~)o teca­dos así : l oO á los bancos y 40 ú particula1:es. LuiwJtFias. La mltacl de la po­blación está dedicada á la agri­cultura; 263 mil hectáreas ele ten-eno se cultivan de trigo y producen 2'726.000 quintales; cebada 48.000 hectáreas que dan 757.000 quintales; maíz 22.000 hectáreas que dan 287.000 quin­tales; friso les ó porotos 2 9. 000 hectáreas que dan 398.000 quin­tales; papas 48.000 hectáreas que dan 2'820.000 quintales. 30.000 hectáreas están eubier­tas de viñedos que produjeron en el año pasado 905.000 hectó­litros de vino, fuera de 12.000 hectólitros de brandi y una mu­cho mayor cantidad de chicha de uva, la bebida popular del país. Se produee excelente eer· veza en Santiago, Valparaíso y V aldi via, así como sidras de manzanas1y de membrillos. El cultivo de árboles fr11ble.~ es extenso para el consumo del país: la preparación de conser­vas exportables. El principal fo­rraje es la alfalfa á cuya pro­ducción están destinadas ~2.000 hectáreas. Hay en Chile 183.000 caballos, 33 mil mulas, 830 mil cabezas de ganado vacuno, mi­llóu y medio de OYejas, 200 mil cabras y 140 mil cerdos. La cría de 9vejas y produr·ción de muy buena lana están tomando gran incremento en la región más austral. LoB métouos agrítolaR están atrazado::i, en relación con la ArgentiwL. La rlqueza del país es princi­pa] mente miilera. Las salitreras del no.tte son casi inngotables: se calculan en 100 mil hectáreas. De 400 mil toneladas de salitre que se extraían hace veinte años, se ha pasado á unas 1'615.000 toneladas al año, 130 toneladas de yodina y otros productos del mismo origen. Después del salí tre, viene el cobre, de lo que se exportaron el año pasado 70 mil toneladas de minera.l equivalentes á 12 mil de metal. Por la iniciativa de don Agustín Edwards, ·hombre de gran eApiritu de empresa, Fe están mejorando los métodos de explotación y beneficio, y Chile recuperará pronto el primer puesto, que alguna vez tuvo, en la producción del cobre. 'La de plata es de unos 17 mil kilogra­mos anuales. Hay buenas hulle­ras en Lota, Coronel y otros pa­rajes, pero se importa mucho carbón australiano. En -v miJu:ra.ÍSu hay varias re­finedas de azú<:ar peruana, y en ese mismo pnerto, en Santiago y en otras ciudades hay plantas de gas y de electricidad, moli­nos, fábricas do aguas gaseosas y minerales, de velas esteáricas y jabón, de loza y vidrio, de pa­ños. Comercio. En Hl03 las impor­taciones su bit-ron á 142 millones y medio de pesos chilenos, y las exportaciones á 19'l, millones y medio, incluyendo tJ:o y plata en barras y en nnme,~ arios. Di­fen• n<:ia en favor del país 52 mi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL C O:ll:JtE O 2J.l!/L Y.v-1.LLE llones, Ruma que irá en amnen­to con el progre~· o del cohre y la adqui:--i<.:ion c\:!n'.E'V0~ morcadof'. Los derechos de importación su­bieron el aflo anterior á veinti · cineo millones dento ochenta mil (~ 2:>'180.000) oro. Los ­ua, l:Oll ¡..ul,\ eudón c1vl GolJi •r­no tiene dol·e Yapr>r(•s -.Y t>l'!l di:.rno de verse la diversid1Hl d: traje ftne lucía la ju­yentud ma.."'f'\llina c¡ue respondía no­blemente all!:.u.1:ttb. Lr S mnG tímidos llegaban en grupos, como para infun­dir. e ruutnamcntc y·• lar; ctros se pre­sentaban en mo(l,•sti1S carreta . tiran­do ellos mismo:> tle lns riemln'> del animal; no falta1·on se:iioroncs de rc_lu­cientes trajes :: labrador s ricos c0n aires ele conqui tallorcs; a!gl!DOS t1e lejanas comarcas hicieron . u entrad t en automólil. otros en ferrocarril y los menos en bicicletas. Las much:tch!ls ·ataviadas con su mejores trnjPs, sonril'ntcs y ruboro­sas, contemplnlmn Pstn irrupción de futuros maridos, Llesrle 11\s nmtn.n;t-; de sus casas. El cuadro era de lo má3 encantador por la sencillez que en to­do él dominaba. A orillas del Sonnew, y en una pla­zoleta. había doce mesa..'> arreg·ladas para el lunch, ergonzadas, e m pezarvn ú rPcoiTer las calles, los jóvenes se atre\'ioron á acercarse, y desde ese momento em­pcz6 la animaci6n . .Mas el l'onfíicto fu~ grande 6. h\ hora. de dirigirse ú. la mesa, porque ninguna tenía el valo1· suficiente pM'Il. lleva•· á cabo tan colo­sal emp1·csa. Todas so veian 1 aras, se sonreían maliciosamellte, se sonro­jaban, y la escena no hubiera tenido fin á no se!' por la menor de todasqne eere~moniosamente ocupó 11n u i<>nto; !.u• mi,g-·: l.. ¡,¡,j aron, dejundo un lu-gar desocupado á ca o. lado, que los ga11sos corrieron 6. llenar un momento de eicud lDEWll~JirJICI• Y entre sorbos de cafd de confitu~, empezaron de mono íla.bos, piano pilJJt.f42[m1!UI principio y luégo creJJ&'11do pocQ w como en los dramas líricos. D ti á de los asientos Y ' i'eSIPe'ltáO":"~ sa di. tancia; lo papás contemplal an g zoso aq llena de inimngitlable encanto, t1 que las mesas ran servidas hermanitos de la 'alientes IQ.J:lCDJr cha<;, Cuando el lunch hubo terminQdo; la que hacía de presidenta tom6 lA pala hra y dió las gracias á los jó re--o ne3 !:nltcros por haber a.c<"pt.ado la iB­vitnción. Su P-ompañero de mesa .con­testó con frn.se eo ·rectas y de ftu galantería., y e1,1 seguida la present6 un ramo. cambiando ambos el6sculo de la ami tad, ejemplo que fue segui­do inmediatamente por tod 1as pa­rCijas. Un baile al aire libre fue el 8na.l de la fiesta.. Todo se hizo, según los periódicos que tengo 6. la >ista, con el orden mk gmude y en pre encia. de toda la al­dea, que rebosn.ba júbilo. De e ta fie ta. campestre • original sali ron 25 mu.trimon~os; la. del afio anteriúr 14. Alentndos por el respltado, lospue blos vecinos tratan de organizar fies­tas semejantes á la de Eucaussines, y :o:a se han nombrado directoras que cleotl'O de pOCO redactarán los prO• guuun ·. 1 Oh, Amor, tú que animas y fecun­diza el universo, extiende tu brazo lll·ot cct t' obre aqnella.s futuras po-o sn · di~'"l us de caballeros in mo.nciJla.l CA'IWEN DE RoDAS. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Solo estO;\' .... c11n mi nostalgia. AnoclH'~:l' en torno mío ; A interíalos lleg·:1 .Y p:E,a una raclm ele aire ftoío Que s'enrecla en mis cabellos, como en tiempo ;\'a lejano s:enredaban los marfiles amoro.,os ele una mano. * De dolientes vaguecla<.les el contorno azul se puebla Entre tanto que desciende por las .iarcins la tiniebla, y se ;rerguen uirigidos á lo. antros sordo-mudos -Como tres admiraciones-los tres mástiles agudos. * El ocaso es un incendio apag·ándose .... De ignotas Excursiones van llegando fatigadas las ~·aviotas; Y el suspiro de las olas sobre el mar hondo ;r desierto Es el mismo de los bronces cuando están tocando á muerto. No hay un tono ele alegría en la gran Naturaleza, Cuanto abarcan mis pupilas está herido ele tristeza. Anochece en torno mío .... Y como un disco de cobre Emergiendo va la luna cl' entre el piélago salobre. Por las sendas on, Con­Sf: jero extranjero del Gohieruo japonés, :partirá á Pekln en mi­sión especial del Mikado. * París, 8.-Segán notas cam­biadas últimamenta entre la:3 potencias, en breve tendrá lu­gar la demostración naval de to­das ellas contra Turquía á me· nos que el Sultin n.ceptc ~in de­mora el plan dé rdormas fi8ca­les para Macedonia, s ugclriclo por las naciones europeas. Viena, 7.-La Policía está custod inndo el Hofburg y el H.eichstn.th para impedir a.nun­ciadas demostraciones popula-res. Londres, 9.-6.000 mujeres entr3 hi,jas y esposas de iudivi­duos q11e han quedado r;in em­pleo, tuYieron hoy una e:ltrevis­ta con Balfour. 50.000 hnmbres acompm1aban el desfiV~. Balfour contestó á la Dvbgadón que el Gobierno reconocía y deploraba altamente sn deHgracia y q tlú se esforz.arfa. en mi tigarl:t. Tal con­test: l.ción causS hondo r·u:la. n':lJt "''-'el f' iu ·.•­so. 17 puentes de hierro ~ ue1vn éleFtruídos en luüüt dos ;mi­males sabi.oH una yee;ua ehilu y un cabl'O, lvB enalc\ est. n edu­cadoH <.te la mauera mús sorpron­denL0. INC·ENIERO IN'l'E.L.VENTOR Hemos tenido el placer de sa· ber que num;tro : pred:ulo a1•li· go don Aheh!·c1n P:\ :'1'~ .'1''1ll'l ·i flr¡ <'1 hmwfieio de la (-,:!e',r": rtid:'.. t:!·.iwra dolla ju- , li:t ~'-~e l ;:.· H. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HL CO!l'F/lAO 2JBL JALLE LIBRO UTIL El hábil maestro y composi· ter el o u José Viteri, ac:a.ba ele dar á la. luz púb! ca la S< gunJa edir>ión de. u lihrn titul:;.~,o "Los treiata touos para gnitarm, h:1n­dolín y tiple por núl!Wl'OS." Pre­cedido de diez lecdones sobre teoría de la música en general. El ejemplar lo \"enclerá en los almarE>I:eR de los señores don Is­mael Hormaza, don Pedro Car­vajal y don Enrique Umaña á razón de S GO. _Es ele et~perar que los aman­tes de la música le prestarán al señor Viteri el apoyo que me­rece. AMEN A VISITA Entre los muchos canjes que nos vien, ,n diariamente, hemos tenido el honor ele rec:ibir una elegante Revista Literaria <'lU­tada en l'.féxi.-o con el nombre ele "La Provincia". Cm1 o·ndo lo salndail!OS y le l'Orresr~nde­lnos el c:.:.nje. I:EC':::'!r'ICACION El "~:rueYo 'l'iempo Literario'' d¡J Dogo U reprocl U('e 1<~ ]•OC;--;Üt .b'11 el crenúsr·11lo de m estro in­t lli¿,·,·ut,.~('olahoraLtuYo el pri­mer Jlren1io ele poe:->í:L en lo;; J ue­e, ·os .Florales i¡ue Be dcl'tnaroa últiwm .ento en Palmira, simi,á· tica y flor~ciente ciudad dd De­pa. rtamcn to el .., 1 Ca n~a/'. Hace­mos pre~ente al colega bogota­no q 1e en Palmir:t 10 <~ ba11 Ye­rilicado nunca. J üegos li lorait~s, y que fue en Cali donde mere· ció el premio la bella, poesía que motiva esta aC'Jaración. NUEVO PP.ELADO El domingo 5 de los corrien­tes á los 111tu e ele la m:1ñ'lna se efeetuó en la igle~ia cr.tedral de Bogot:í. la consagrar_:lón del Ilns­trí~ í 111 > ~·o:il or l~d lardo ~ f¿1ldo· nado C,ü-.ro, Obispo d0 'J uuja. SENDA DB FL:)R:E3 Así se la desea El Gorreo del Valle, al taleutoso est:ritor don Baldomero Sauín Cano que ha unido su suerte con el vínculo del matl'imonio á la de la muy distinguida señora doña J ose­fina Piedrahita. V !AJERO . El día 5 del presente sigmo ele Bogotá para J~J-'paña el afa­m: vlo poeta Julio Florez. Da"ea­mo · que su viaje pnr la maclra patria le sea en extrcm~ placen· tero. "EI.. C:>RRrlO NACIONAL" Be ha Stjpn,rado de la dir-"!edúu de e~Le importante diario el co­noc: iuo periodista don .E,1uardo E. vino ·a Guz11Já1i y se ha encar­gac. lo r don Julio H. Pala­cio. l'Olllü únieo proplobrio. P!:JRROCARR.I!.. DEL CAUCA Ln C'it'Cución el los gmn.h'" ¡"lucn­tc-; Hll'tÍtlie ·, , ·~m Cipriano ,\' , '.tn .To­St~, stu lo.., ~.:nnles es im¡H>sibl(' abrir tráli" >el fl'IT•>canil h·1st11 la estación de Ikl!i.t;:, 220 me­tros de longitud, será hnsla hoy el más importante ele Colombia como obra ndientc al 2H de Septiembre anf crior, ~:32, se IHI­l> licó en ese verióLlieo, relacionado con un tclegTama dirigido t1C' Buennvc>n­tura. púr el sPiíot· ").Jadefrún" con fp­cha ~6 t.ld propio mes, solJrP Íl'l'egu­lariclade~ en 0! correo c1Pl Pt\CÍJico, trascribo á ustct.lc:> el siguiente memo­rial: "Sr. Prefecto r/,! ¡,, Provinca.-Pte. Muy respeLuosnnwnt<-> snpli<'n (> nc:;­ted se sirvn La Lora de llegada á este puer­to del yapor ".rlr.r;nví': de 25 uclpa­~ ado. :¿IJ El número de bultos ele cones­pondcncia fllle trajo rara e 1C ]JUCI'iO el citado yavor ~· la hora á que me fueren entregatlos pür el ~eñor .A,!!<'n­te Je ln Compafiía de Yaporcs, dichos bultos. 39 La hora á que fné cli~trilmída la corre~ Ij<-ndencia local nnida Hl el precitado VR}>or. · 4° f!i en cunccpto de usted pudo l.a­cerse el 1 e parto de la cone~ponden­cia destir.ada al interior-:,- tener. e per­fectam<> nte aircgl!.da para su des¡;a­cho á In Estación de Córdoba por tren de 2G de S<'ptiembre próximo pa!=a­do; y 5<.> , 'i á juicio ck usted los emplea­dos de la Agencia Postal de este puer­to, l•C'Can l1úr r,egligrncia ó no saben , cumplir con llS (kben's. Bu<'nannturn, Octubre 9 de 1 ()().:>. I~aías .J!acado Q., Agente postal''' ''Au!~usto anaja·l, Prefecto de la PwYin('ia de ~t~enaYentm·a. visto <'1 memorial ant<'rior, pr<'sentado por el señor Agente peslal nacional de e te puerto, ( EI>TIFIC-~: Qn<' el vapor ''l\Ianaví'' prccrd<'n­i<' dC'l Torte, Jl¡'g'Ó ~\ e"le rnerto el 2.i drl mes pa ado, á la .J. p. m, El Yapor trajo pa.rn. este lugar ;,o l ultos de> C'OJTec::pnmkneia, que por cnusa rlt> lalltwi1l no pudieron de.::em­Lurcarse sino á lns r. m. A los nueve de la mismn. nod:l' fue dü-tril•uítla ni I>úhlico la <'tllTL'~pon­cia \ c•nitla pur el eitadu Yt:por. ~icn­do ce 1110 c>s ('. t a c.ficina :Í l:t que le co­l'I'<' Sptedes muy atento S. S., M. J. GUZ)L\N. AVISOS CON DICION "l'~S : El c,rreo del Valle fund 1d~ en 1S91 Se publica los jue,·cs de t·n•l.< '''" \11.!. Y~tlor ! ~uspendcrJo, Los anto1·c~ de remitidos están obli¡rn•J.•.., i1 pA· gnr el valor de la.;; n!ctificacioncs ó explicaL·iunc, motinldas por dios. . La Á;olal.Jor;w;Ón h \de"",. ~Oii<·itnda p11r c~ ~~r~c­tor u61 pcriodico )' la q ae no !!ene este requ1s1to se publicará en los Remitidos } pagara su imp, l'o Jjirío Hchr•vt>'l'i 1/. Cigarrillos .&di ~Etl.ITI:ffiiJ~~fJ Muy .f'refo;<'OS Yctulcu Vinos Esnociales twPARA E'NFERl~OS~ á saber: Vino de Quina. Vino "El :i\lilngroso'' Vino especial, reconstituyente, lo!' ru!ll~:n tiene ENRIQUE UMA:SA de yenta en su tientla, importado1s UG la casa de ~111nuel FernámlPz & co deJe· réz. Adcmú~, venuc el afam.Hlo Agna.rdicutc de Uva, l<'gitimo, que re.;tituyc enfermo!'. Cali, Octubl'e de 1~05. 1~-7 BUEN NEGOCIO ff(lnt quiell COlJlp'l'e la ca sa de los lteJ'ederos de .lJfa· 7Utel Santos JJarona) ~.:ouli­gua d la del doctor 21elisa· ?'lo PalnciOS.J' dtslanle 2 ~ ctwrl?·as de la plaza przn­cipal. Se du;t facilulades pa1'a elJJ''/.JO. . ..b';tlnl{lers{' en Ca !1 con- .Fnolcisco J. t'a;Frrial ó eu Prfldt•J'fl con .7arier :1.. Cwr­pujal. J:.J-1 O Heliodora Micolta '7 ende dos lotes de terreno, u no in di viso, en ''La Ilonda" y otro en ''Cn1npo Triste'' situado en la riLara d·2l río Da. gnn. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .E·.L C0'7t7l.D ú 2JE.L Y.7l.L.L.E IT)QSSO en ARTIOULOS PROPIOS PAR.A L 1 c:omo pasas, dulceR, almendras, "in0.;; tintos y geuero--os, cerveza variR: clases, champaña, trandy, kola-e:.hampafía Jóh ora etc etc. etc. ARTIOUL08 DE JIODA PARA SERORAS, CABALLEROS Y .LVI.1VOS· Grnn surtiLlo de pnpelería. Almanaques el~ la familia cti ·tia na rara 190ü y er1 blocks. Ol>jt·tos de fierro e~ma!tado. Surtido completo l1e loza, porcelanl\ y crist:.lt·rin. Preciosa . tRJjet¿tS para 8fío-nuevo y ott·os n~os . .Máquin::ts para esC'rihir, ''C'Jlicngo''. Mjor surtido de DuoG \S Y l\h:nrciXAS y de libros [Pedir los catóJogos] Elmt.is selecto, lindo smtido de srmfOó' para igicsias E>n E TATUA~ grande ' y peqneÜnG. P¡,¡pcl de OOLGAD UU.1 y pintura.<; ptepara\lns. J\1il y 1nil ol1,j<''toi'O de no~·<'t!ad y ele ~u,..to Ocntrrid á la i\li;;cehinea de hmael Honua:la 8.-Cah-Cau,;a. · Prec.:io los más lwjos Jc la plaza, J> ERO DliJ' CONT~1 DO. Contpra Pl'ttnanent(' (](• I't'ttto-; ue cxpOita(.'ióll. Se compran giros sobt·e el B.ctNior. El famoso CARBOLINEll.M, ::;•1· lancin que sir-ve para cnYcncnar maderas vara consirucc.:i6n d<' casas. Lo mnjor q llC se ha de "ir U bicrto. DIRECCION TELEGRAFICA HORMAZA.-CALI. -----------------
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 239

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 215

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 215

Por: | Fecha: 31/05/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y ~ Q 1'\ ro:1 muy por nwnor á lVfárqu~z ¡;;o- 1 ~r~_''orr.co b..el ~jall.e bre la ''edad, proft siúu, c·alidacl y -. - <'antidad de l'en·:mteR.''-Hallé- Enfermedad y muerte DE CERVANTES Repertorio del "Diario del Salvador". A 1 aparecer b segnnJa parte del Quijote, á fi1ws dH 1615, rin­dió a Cervantes púhlir-:o tri huto de estimación uno de sus verdaderos y leales amigos, el licenciado Fran­cisro l\1cirquez Torres, ca¡)ellá.n y maestro de pajes á h e azón del arzobispo de To 1f'(1o. l~ra ¡-¡qnl:i t11n ilnstndo eomo virtn!)so sat·er·· dote admirador del takrJtO de OvnRntt .. s, y qLlÍen, ¡:,Ín dndn, a1Jo­g6 más eficar-mente con sn Ilustl'Í· sima par-a que se couce(!ieran al 1 preclam escritor algunos soco1-ros lJ11.8 aliviasl"n la t rist-' situnción ele su.;; po;:;treros día&. 11.Píiere Torres un 2uc:eso qne pütJe de rt-'lieve eon fiJeliuad la indifcr<-'ncin cotJ CJile se miraba á Cenantes o:n RU p ttna y lo admirado que er.l 8U nowbre eu el extranjero. · Algunos caballeros frRnrPI-'es, qne habían YCilido ú E"paña c·on Inotivo de Jos rasamiL·nt(•S dP Lnis XIII con la hij·t n .tyor de ]1'P!ipe Ilf, y dt>] prÍ•Jt:ipe de .r\Ptlll'ixtuales pa­labras) á d~"'<·ir qnP, era 'V ieJo, sol­dodo, hidal[JO ?! pobl'e; á que uno n·spnudi0 e,..t;d;; formales palabras: ''PUES A TAL IJO)!DRE, ¿NO LE TIENE ESPAÑA 1\IUY IUCO Y SUSTENTADO DEL ER.-\RIO PÍ'BLICO?. . , * * * CuRnd0 el noble elo~io de Már­quez Torre.; veía la pública luz al conclu:r el nño 15 y la segunda parte del (2ul)nte f'l'a acogi.la con mayor deleite aún que la pr-imera, Oe1 \'nl1Ü'S balláb li:'C Hgobiado por tTUPl t-ufet m edad del corazón. De las prJpias palabras de Ccr­va' 1tE:s 1-'Ólo SP deS}JI'ende que su dolencia era hidro¡Jc~ía; la cual no pod da snnatla ''toda el n~ua del rliar Ü('éaoo que dnlt-t-tll!:·nte se be­biese", S· gún dijo él en el gracioso prólogo de :-u última ol.Jra. Ci,..ntí­fic wente no se había t->xplicado aúu su t-nf,.,rmer1ad. El pl'inwro que Lo ha 1:-'fedttado e.;; nn sabio proft--f'lOr n•édico, el doctor D . .T o­sé Gómez O ·a ñ•1, ccltPdr ático del Colegio de Ut->dicina de San Car­Jo,-, iusigne admirador de Cen·an­te ·s. '' l\fndern:1rnente ( cli,.e) no se C1•nsidt"ra e 'h lesión (la hipoc·re. sía) enfe1 me !ad, eiuo síntoma, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • fi}J, 1' O'li'l/ /:: () 'IJ .6/, J.~¡ L /_,R , ~ • - - -------------------------~--------------~'L-------~~----- en la edad y cir(·unsbnr·ias de Cervantes podía StllO de nna.riel C\.'f::\'lÓn, dt·1 hígHlo y de los Iifío­n~ s. En cnalqnü-'ra dl' lo~ tn's Úr· f!aOP", f,t eufel'lllC'Chd C'ra ('l'LJllC'U y rlabba de 11JU<'ho tit>mpo, quizá. :lños. .La enfe1 ruec1nd C'rúniea de :Miguel uo era febril ni le rrtt>nía en cama; mó.s rno, t n nna cons­tante solieiturl. jamás sati::ll lo i11tcrnu. altnm~ta, ('Olli<• uo le hu ho IJÍ ia ley, á u e Sf r Don Qui­jotE:', sn ht"dwra. l,ó~· co f.•S que enfermase del e ni-. zó u el que le teuía tan g1aJJdc, máxime cuaudo le soln<\rou oca,·iones para sufr il'.'' ·)í. "" "" Pero ni sus males fí,-icos, ni lc•s resares de ánimo, ni sn avan;~ada edad, eran parte para ~cpararle del u,rnto cnltin1 de la~ lt"t!·a~; al contrario1 como que SÓ10 en sn tta­to ameno y sublime encontraba aquel portentoso Inget•io ali\ io en sus penas y <.leE'canso en sus trib u­la<: ion«-'S, ("ntrPg,Íbúse á él eon to­da la efusión de su a wa y <:"n tu­do el l'nta~iasmo de uu coruzón j tnenil. D,,.¡_, t•l aíio ctual, si ·dulce pa· ra su-- rcedilccci(Jlll'S artísticas, te- • nía que res~lt:l" al cabo fátigoso p tra un or).!:anismo tan debilitado por los trabajos d2l espíritu, su padecimiE'nto ca1 rlwco y In. nn­gllsti< ls de :-:n Rituación eet•IH)mic,t. ~In e1nbaruo, rnnCJtie (·on J.1s al­ternativ-, s naturnles de esperan2a y de"fallc:~imientn, de a[f-'6rÍa y tristez·,, que prod11CÍa en su rO lo triste de la indigencia. El :¿() de aquel 111~-'S esc;ribió Cerva1a t e~ á su pro­tel- tor uua carta admirable, er. que dejaba h·1 blar o 1 eorazón eon clo­cut> nte ent<.'rneccdol a. gratitud. ''lh poco¡,; días (le dice), mny i lustt e seüo1 , nue 1 C'Ci hí la cm·ta cb vuc-tr t tSc-ñ ¡J'Í 1 1 u ~rí.·ima, y t'On (·Jia nuevas mcrtt•dvs. ""lt df:l Iüal ]UC me :ll1r.ej·t pwliera h uber remedio, fuera lo bastante para. tenerle con las repetidas muestras de fa\'(¡r y ümparo que me tlispen~ sa vue .... tra. ilnstrc pcnonn: pero al fin tl fruto (1e eila:-; úllt\ en ~u s~nta ~lor;a, <'urno se b de~Mit sn \np J11~lc <.'1 iPclo, q,lC :--u; nPig­tlÍflcas manl), o 'H,t.- 11,!1 ~ ladr;rl cí 2G de }¡Jarzo ttP llilG :,ño·-;Illy j In ·tre seftor: ~ lignel de l.'e1 \'an­te' SaaYedra. '' :!: * '*' La p1 o pi a collft :-;ión r1e Ccn·nn te:-; uos abre su almn. Teub ph·na bt'gmitlad de sn p1 t'¡.·imo tin. Tan to .aiT<"Cia\>rt Ja uuft>l'lll(.;•t:.d, CJllC a~·aLal Ía cotl úl. Cada <"tillas aba· tit\o por ::-tt pad¿c inJit·nto~ fít:i<·o-:, Yeia ae, rc:ar.· · In !llllé'l't•·l sumido E. n la Plrit-i !ompletn polq·c.·za. pt>ro con la rc-;igt aciún de 1111 vercladt'­ro Ral>io. Ji'ne, á lo CJile pnt'~'~'t>, en aqtw­llos úJtil1lUS dÍ.IS r1<' :7\i iLW CUaL­do, pnra bnscnr :.li\iu á t.u do e11. < ir.s, bi:--.o C<'t y; ntt'; 1111 YinjP á }>q11iYias. '1 <'nia aquel ptw~d• cito m u~: ho y gr., to~ n·t·l!v rdo'i pn ra. el !2:<•P a•¡iol .• \1 Í pnrontr~· la dulce Cülllp:.ficn del h< gnr. <•llll­qne las t-guÍ•t< :-; x¡or>tH'll,.s .¡.¡ in tNé- de f:t~llilia c a~e,J;>H n ¡{, . .,_ p·ue~ de HIJilCilo-, :--itios nm dos. ··EslllJtn d"' la tie1 ra dortd,. ..,¡ autor dt 1 t¿l/~jull· ('(IJJO• 1Ú In ··a 'm a \ la V<'•Jtura, 'l O(f,,¡ ·el d . rnll~" ·al ¡•i · ,, - Ir~ p· 1- lllt:'l'a ' ~ 111to .í la <'btt r,1a dP i'n .' cus a· ;1 ;:-;, • ntrt ln d"lJI•· < xce , iún del a hnts·1dor u . 1 ah dt• l t uu-re~. El 2 d<:> Al>1íl d, 1til,i profc· só t>n e~la en "ll mism:t "ma de .i\[u.clrid, por estl ado un. a(·ct·do­tc ll:tlllaJo el I cdo. D. Fran<·iseo :\la1 tíne:t., •·:qwllún qne fné del Pll­tc> nn·~ t~cié11 fmdado eolnt·nto de monjas Triuitarías de ·t·< lznc;, si-­tuado t> 1 L1 eallP de l'antatTnnas. D. J· r., uci e-o .dn1 tÍtl•'Z cru. tum­ltié! l ?.111 go de l'en:n.tl's y ncino y ita· b;l. .. ·o ·thmdon::~rnn del tnclo ~í Cer· Ynntt-S !.1~. t•utereza· d,.¡ ánimo ni <·u k) ,.tltimos c1ía.., dt> la ,·ida. Aun el t •. nce~ uo dtJÓ la pluma ociosa, <·o¡ no si ~u la Lor literal ia no hu­]); ra de coH,·Inir sino < on su 1 os­trer aliento, por Ynl'HCtÓn insepa­Jal. Je de Sll" •('J,tid S y f'Ot<.'ll<'l;l:), Tt·.·tdira de la :n t"rri,iad d~-' 1'll'> Jacnltadt-'S llJPoihLlcs y de la c:lari­cL d y em•rg:ía de SLl,;.; juicius, el mi~mo p11~ 1 • go dP1 1 1CI'8ilu·;, qt~c; le rltó m• tiY >¡,:na ta:1 tialados (l<•­ll<~ ÍI<· )• ol•re t• clu, para la de.!i­e .toria qu<' hizo de aq1.el libro, qnt- no hr 1' bl¡, ado, ú ll. P(•dro Ft:lllttnd,.z de Ca tw, eont!c de Lt'llJll ~1 idw Jl' óilJgo exclumn ba Cer · tnt<·,., al UllJC' uir, peiJdrado d e ,¡ e e· 1'< ·a 11 o f, 11..;, i ni C' 11 t o y e o n ciCJÜl. Cllllarg·¡ e o 11 fo r 111i dad: '' A.d1ó ... , gral·i:t.; adi1'>~, do11ai1 t'S; adió'1 1 t !.!,o•·Jjad<•S an igo:, que yo IIH' \ oy IPlll ÍelldtJ Y du.•l'flll io Y(:>- 1 os prl'"'to, contPllto~ t'll la t•tra ,·i-e1 :1 . ,, t'. ..·c 1a nnH:J.O llt·s s utl<. 1, ,b que l•n·anl'all lcÍ~I iuws y dej:111 llena el(• ¡.;iL:Stbore¡.; el: lua. L~ ulf< rmt>dad t~_,eal.Ja ,i. u fatal de:-.;ul~l(,'. Em- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 2!3G peoró de tal mantJra, eneontráse Jn i:1;~ gro\'t->1 q 11 0 el día 18 de Abril hn ho ne•'l-sid:Jd. d<· adminil'3 t1·a r]p la EXtrt·Tllaunción. Su cote­reza de á11imo, n u ob ·taute, fue 8U¡wrior fi todo, y al sigt!ientc, 19, eserib1ó nqu"'l~a t:arta dodi(·atoria !il co11de de L enJr)'-' , t 111 cc'ehl' tda y t·on nci dn, t:omposicióu snbli mé, llena de elevados pc·¡samiPntos, por t>Xtremo elocuentes, y en que pagaba con un premio iumortn l y 11n agr-ade~"itniento t-"terno las dá­divas GOn que le favoneió aqu el mngnate. 'rranqniln la coneit'UCÍn la hliSe iÍl:ordia de Dio~,. que únil'á.­mente podía prt>miar sus virtndes, y en el l'ecto juicio de la posteri da u, qut> solanwnte podía ju , tipre­ciat · su i:aleuto,'~ en·tre compasio­lles y lágrímn 1<1n 'willantcs, ~ 'i nn ho111lH'P con1o Cct·vantcs, i un libro couro el ''Quijote." C. Y. DE ABREU. :\[ar·iiH'ro soy de amor, y en su pic\Jngo profundo n•n·ego, sin c:-;pL·rnnza de llq,al' ú puerto alguno. Rig11endo Yo_r á una c~trella que rle~dc ],-jos dL"•cuhro, mí1s hc>lla y resplandeciente que cuanta.,; Yió l'alinuro. Y o no ~e á dónde nle guía, J n d na t·ego confwo . El alma{, ulimrla atrnta, cuidadosa .r con deseuido. Recatos impct·tin~ntcs, ho~tcstidacJ contra el uso, son nubes q•te me la encubren, cuando m:ts verla procuro. ¡Oh , dara J luci<•nte estrdla, en cuya lun1bre me -apuro 1 ~\ 1 punto que te me Ptrcu bras se1'á de mi tnue1te el punto. ::IIIGl'EL DG CEHYAXTL;S SAA EDRA. K' L\ ULTDTA PjGLU DEL "QtiJOTE" Hoy, como aye1·, en la tierra Qué YPtnCJs:' Traga-virot~s Que, cchitndola de Quijo1P8, Yh en con <'1 juieio en gn.:1Ta. 1;, <'llo l'l'l'dnd que aten·a; J>ero, en el SOC'ial fermen to, ¡.Que e~ Pi hmnhn', ese portento Qu(· ú L " dt'IllÚ~ aYfl~alla? l'n lnco ,i.,rupt·c en hntalla Con lo; rno inus de 'iento. ¿Qué e~ sn ciencia ?-Xegacione~. y· t"llS hnzaños:-Locuras. l'ier!O í¡lll' canuna á oU~curas, Jngn<'tc de sus pasiones ¡ .A <·nriciando ilm.iones ]\o sabe lo que rleFea, Y Pn la 1 Pl'tll 11 a p•·lt•a lJ" ar.gu'tla:-o) dt· t~spt·rauzas, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Va siempre rotn , o lanzas Eu pró d~ una l.Juieinea. m doctrinario amhieioso Que vá quimeras sclllhrnndo Uol'l'e, eh s us sne11os de Jllando1 Tra la dama del Toho~o. Gloria! ~Oraje enga11oso. Fortumt! ~lar ~in l.>onanr.a Tras una ú otra St' lanza! Qut>, al cabo t•l\ 1 ti l'l'a itu¡,ht (':Hin ]opo ha su tPanín, Como úijo S:lnct•ll I'an%a, Mientias mil~. señor ;"tfigucl, Corren 'poildiú e l Dir<:>dor, que el:'ltinntba e11 mneho el C'arácter y la bnena conducta de Pedro-. Í>ero ya sabe usted que no puedo ser. - i No puede ser? -No1 Pedro salió del Despacho del Director ('011 ]as ('eje~s fruncidas1 > algnicn le oyó llltHHIUrar por lo bajo: --¡ Que no tJUed .3 ser! ... pues bÍ puede :o;cr, J Rerá ! Al ano<'hceer que conia sobre lás ro­cas ható\ta el pnnt~> en que estas se en<'nentran con el mar: era un preso ll lPlHo y d e:;a ¡,nrecer despues; los soldados de, carg·aroll . us ar­lllas en dircccióli del fugitivo; las l:.m<'lla8 del puerto se lanza­ron en bn~ca snya. 'Kada, ni el mc110r n u;;tro; ú ~11 lh,mhre se lo habían tragado las olas, ú había sido lllU~' diestro pnn-1 ocultarse. El fu gitiYo c1 a Pedro. ¿Cómo pudo sus tracr~e ,;¡_ la ]un'stiga Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO'R2?I:/ O 'lJEL J >JLLJ!/ t·JOn y pcsquiRat; de sn!'t perse­guidores~ 1 :¡ él mi,·mo Ita podi do explicárselo luego; sólo ~abe q nc perman<>ció toda la, noche, una noche lltniúsn y terrible de Ener~1, clcháH de e1~a~ roeaR, ti­ritando (le frío, bajo sns YeHti­dos empapado.' d~ ag-na; 0_\'PlldO d mar romper sus olas estrncn~ c:losamente á :::stu; planta:-1, al true­no ru~ír en las unb0s y al hnra· cán en el eRpacio, con. U!'alllido ronco :-r Hah·a je. Así ·pasó h~mts y h·,ra:-:, eou el pensam_iento pn .. ~;to ('11 :-:u ma­dre; así, á n.1do umtl'l Yer-es, otras de:-;garn1ndos ~ los pieH <·ontnt las t->rizadas puntas de· los peiíw;co.s q ne bordean la co~-5ta, con:·>Ígui6 ga11ar mm casuca donde .:'e faei- 1 itan vel'ltidos y Jisfrac .. s á los presitlinrios. 011mbi6 en ella Ja Topa, ~Íí':o (1urante tres ó cuatro horas ese camino n1inoso, hipó­(' rita, incierto, que hace el preso para despistar á sn:-; aec('hadores; y al ('abo de tres días, muerto de ha m hre, ele frío, de :·>ed, con los pies· ~angrando, la ropa h .:~ella ,jir.,nc~ ,r los ojo:-; lloro~os , llcgú á la puerta de ~u cal"lita blanca con que Roiíaha toda:-; bs noche¡;] al tlorllli r~e contra el camastro del presidio. En la alcoha. desfi¡¡ur~cla por fa fiebre, próxima á lanzar¿} ul timo f;Uspíro, acompañada pm· t:mtt vecina compasiva, estaba su t'nadre, con los ojos e la Yat:os en el techo, las 111anos en cru:~;, mur­tnuranuo por lo bajo, como :ú oialogara con su esperanzu: Hi­jo mío ! Pec.ro, que le·nmtaha ~tl eahe­za puEda y febril por entre las cortinns (18 la al('oba, oyó aq ue· lla~ palabras, y síu pode.se conJ tener: -¡Aquí me tienes, madre, nqní 1ue ti.r1ws! gritú anm:~.anc1o lwcia h nw·ütna v estrPcluindo­lt en l"lll"l brazos . .' .- .. Fue un be­ ·so lai'g-o, nm,r largo. La derni­dad de Ull amor y el fin de nn:'t. Yida, con m~tlíl-neose Hobre dos hocas telll blm osas ..... Lnégo la vieja ahrfó los bra­zos y calló nwerta sobre :a cama, Y redro l'Olll}>ÍÓ en a}HWaUOS SO- • b llozos. A los sei~ dín~ enhaba un hom hre por la:-; enrej adas puer­tn~ del pre:-;idio. }~ra Pedro Cnam1o fne presentado al Direc­tor, dijo: -He ido á desperlirme de mi madre; nqn1 me tiene n:-~ted .. So pensal1a e~caparme y ht:> vuelto. ·EI Director había dado parte n Pu nlmn Yli'Oz puestR eu los O.JOSr ~· con los >jM pue>tn,; <'n ,.¡ Ci•·lo nmrnllHn nn.1 oracitHt qne e:; 1111 anhelo -luz hedta rituw clltl'l' :-o.u& labH.It:- rnjot-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1901, í 1 Cmmdo <'11 las manos trémulas clcl Cunt sute la hostia L·n su ~endal de incienso, como una estn·lla sa~m que fulgu¡·a entre las nuues dúl azul mmenso Y Ella, la Emperatriz t las cuentas Lid ,sario .... Entonces, olvidiwdonw de toL el arroyo turbio .... )fansamcnte hajo el ~.l'co dP recia eontcx tu m (¡ue el tiempo afelpa de verdo~a lama sus oudc\S gri~es ]a corriente .tpura, y en el horde lo~ .ísperos zarz.tles v•·cnclen sus redes móvill'~ al cauto de los recio:; p~ñascalcs. Al rayar de un erepúsl'ulo, el mendigo i:lUC em uu loco tal vez, quizá nn poeta, ln'tjo el candil de amarill~nta lumbre <¡ue ilumin:tlm :;u guarida escuda, llo1·ó umcho .... Con hon,ltt pesadumbre t!OI'I'ÍÓ al ahil..;n1o, !'ie lanzó cll'l puente, ~-ruz/, como un relámpago la alt nra, y Pmre las pict!m~ de la situa o cura ,;e rompió coa e~trépito la frent ·• Era el a•nancce•·. J;~n el \'aCÍo temlllabtt un astro de (·abPza rubia, y con la viiencn d<'l va<"io, desde los ojo.> de la CHtl'LI1a l'ubia! Ul\bia t!;;trclla clolieutP, •olitario testigo de la fnga del pálirlo mendigo, fuiste ~u ninfa uu~cnto ~ "? !"P& su novia na!lf'l'ta, á. lo:; albo re:; tic otra l1 z dl'Spicr ta • Rnhm ei-trl'lln, tP~ti¡:(o de 1:\ muerte dt:l l'áli·lo menrli¡!o, cuéntame á sola:; su pasión secreta· fue (•1 aea..,o tu férvido poeta? (,en las noche:,; rlorada,, bajo d quieto follaje de algún tilo, tu~ manos ddicadas le (''1lul'Jlal'lln d pát'pado tt·anr¡uilo, mi(·ntras \'Olaba p01; ~u faz, illl¡uicta, tu 1 értil eahdkra de Yiago de iu~,Jlita pn1;·ura matm del fondo de la sima oscnra, el c~ditver, ya frío, se ha ll<>\'auo en sus ímpdus t'l río. Entre la zarza· un l'an Pnflaquecido lame con gPsto de a':idez fUprl'ma el ~ílex n"gro (\'le manchil PI caído con el I'R mbl de sus arteria~ ruta~ ; lu(•go el á~pero 'w»ieo rdarni~a., <'lr dui'Oelre, Tras la 8C '11hl'a de la u oc !te < Jue !rus el fulgur del din. Dolor que w>nfr\blc un·r Padecer el alum puuu, Hoy tra~ dolo¡· mas ng:utlo Tiene dejos de pla(·er. l ... , (ln cun1bio s.uf1ituo;-; día'" I>C' angustin~ tan l'XtretnuJn l Q••c las tri~toa' pasn.Jab ::\o~ J:;:lrL•cett alt·gt·i~lt-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2140 . EL CO'Il'REO 2JEL Jl~--lLLE En ti, mundo cngañado1·, Donde todo es farsa v sueño. ::\ada e~ grande ui pequeño: 'fndo eci mayor y menor ARISTAS P~saron por mi h1do cuatro niña 9 Alegres y risueñas, Y dije en alta voz, ¡;or pu ¡·a broma · ¡Escuche la más feal "Me oyeron todas, mat1 ninguna quiso Recoger la indirecta, Y al paso que llevaban prosiguieron Sin mirarme siquiera. Aguardanuo me hallé padentemcnte .A que diesen la Tuclta, Y dije euando á mí se apl'Oxirnaron : ¡Escu~hc la más bella! Cual si mo\·iJas.en aquel in~tante Por un resorte fu eran ... . Al oinut-, creyéndose aludidas, ~T inicr on todas ellas 1 AL\ARO ORTIZ. Yo pintara: mi amor y tus agravios, l\las falta al sentimiento la expr~~ióu ; Porque mí corazón no tiene labios, Y no tienen mis labios corazón! . - . . . . . . -... -- .. ----.---.--- .... -.... -- .. -~ .... -..... . STJ"ELTOS EL Cb:. TE. ARIO DEL Qüf.JOTE 1 Con mutivo de cumplirse en el preRen te mes el terce1' eentenario de la primera publicación de Don Qu1)ote de la .iliancha, obra in­l. Dort,·d del inc;igne e¡;¡eritor don Mí gnel de Cervantt>s Sa.avedra, el Bx··elentÍsiiiJO seiior Presidente de Culombi a, ha dictHdo un Decrt'to en conmemoración del fan-,to su­ceso. Di· ho Decreto versa sobre un (·oncur..:o literario y una velada que h::~ d. bido veriflunse 11noche f'D el T0atro Colón de Bocrotá. / H1 Con·w del T"alle se.., une en este dí& al regocijo Je la madre Patria. UN 11IINIS1'IW EN V'IA.JE El seiior Rnssell, Ministro de Estados Unido, en Bogotá, ha Je­cibido de su Gobit>roo nn despa­cho telt>grúfico en que le ordena salir inmediatamente para Cara ... cas. En Cart~g na hay· un buque de guerra que debe conducirlo. GRATA N01'1CIA En París verá la luz pública una importante Revi. ta redactada por los conoeidos lit ratos don Santiago Pérez Triana, don Ru­bén Dado, don Er11·ique Gómez; Carrillo, don Luis Bonafoux, don Leopoluo Díaz y don \Ianuel Pirnental CoroneL Nos anticipa­mos á darle la enhorabuena. DEFUNCION La señora madre de nuestro amigo don Eugenio Polanco rin­dió la jornada de la vida. Vaya para él uuestro pésame. .l\1TNISTRO DI> GUERRA. E1 8f'ÜOI' General don Euclidc;; de Angnlo, Jefe de ].¡;stadu 111byu· Get1eral del Ejérc::to, :::e encargará del Ministerio de Gnet ra en reem. plazo del General Diego A. de Castro quien ~eguit á para. ei Atlántico. SALUDO Damos la muy atPnta bienve­nida :>.l I'rcsbíte1 o rman ,Ei" palahr;,,· griegas, cnya trnduccii\n literal PS: "Ka­poleón, ~ieudo ellf'ón de los pue­hlo~) iba de ·truyenJo las il.da ... de ' PARA u .. :r4 CU4\ l E~ f \ El fdmo o a~ u11adoJ Su ·ci ~~­Uil, b·wieud) e u 'U mil ( lt• expe­llllltn t o de ' iyj ~:n { 1'1<:::1'. lince unos quin ·e di.l; (jiiC }ICt'· nancee eucenauu eu la. cÚm pr-;te liquido, en presencia dc>l púlllil'O c¡ne lo uh~en·a á tra• ,ú; de lo~ cri~tctles, y la rle\·nelve , para qne se ,·ea que no tiene na­da en el e~tÓ•11Hgo. Anuchc pndc obsenarlc dur:m­te n11 gran 1 ato. E~tii ) a muy d~­macrndo, y ha. perdido mád de on­ce liurus, l\J11chos cre<>n qne no podrá resistir los treiuta días de l ayuno. L\.. O .\..J.A.D ... \.. DA LA YID.\. El c·elehre profefiOl' U 'tehnikof ha dcecubierto Pn sws iun:'stiga­c ·ioncs bo('teriológicn , qn.e la \'e­jez; es una enfermedad, y pfre,·e "'l remf'dio p, ra curada. t:3nstentau­ch la doctrina de Pasteur soh r ~ los bu no" y malos bacilos, dice que rnientraf'; unos microbi· s ou fuente de infección pura el orga­ni mo~ otrO!", por el contrario 'ons titU)eU un 1 odero.' > antisépt!.co. E11tn' los favorables á la \'ida or­: o:-,á ni~·a <'Ol< ca eu primt r tt~rmiuo Ion microbios que se enr·ue1 tran t>n la leche agria. El ücido llicteo irnpi.lf', st:.gún él: ]a,_ infecciones intestiJJul .... ·, ..:<.tha lliÍnc:ipal de ca­si todu8 las euÍGllllt>dades ngud111; como t·J·ÓrJi('a~. El Profe~or citn­do ha ob ·ervado que en Bulgarw, CU)OS habitante::. t1enen como ali­~! el to fa, o•Jtc> la lP('he cn;,j: da, ' " •'o·deha\'Ca:-•: •nuro-.o,de Ion !!€'\ icl IH l. · .i\h•tlw d ... df ,di 1m t. que en die:-; uños qtH hneP acostumbra b leche cuajaJn, no h:-t SP•ltido el meu\.ll' de&aneglo en la ·alud Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2142 EL CO:R7?EO 1lEL Y.?-1LLE EL l\IO~O E Para los japo1wscs el mono es €'mblema rel igwso. Sobre le por­te~ da del famoso templo de Jeya· su, lugar de continuas percgrina­c: iones, hay un grulJO de tres mo­nos de UJadeJ a artístieameute 1a­l_, rado:::;. "C" no de ellos se cubre las orejas con las patas anteriore~,. ot1 o los ojos .Y el te1 eero la boca. Significa el emblema un S('rrnón snbre la ca1 idad . La malicia del mono, símbolo de 1::~ iniquidad hu­mana, se- mnnifiesta p ur e~os tres órganos que es preeiso dominar en provecho del prójimo. EL PIU~CIO DE U 1.~ A. l\lUJER CUlUOSO ANÉCDOTA De mula se admiran tanto los chinos como del rt:'Spt'to que tie­lltn los eurupeo5 á f=;lJS señoras. 1 os ~in·ientes de l"s ('hinos no­bles se admiran muchísimo al ver que los europeos les perm~ten á &uR señoraR t:> entar::.e junto con ellos á. la mesa. DicPn t:'llos que oe esta manera los hombres se olvidan de su dig­ni(. lad. Cuc~ndo el primer gobe¡·nadot' de Hong Kong, ]or Ellison, llevó fl sn S< ñora en el año de 18 4::3 á Hong Ko 1g, fne YÍ•Ítado por un mand~1tario. ERre miraba á la sÍtll· púti ,·a y jw:en señora, y parecía >bscrnw todo<.: 8US movimienton. - ¿C11ánto ha dado usted por su señora 1 -¡Oh! ~ijo el lorrl, como bnr­lnnd<, f:C de la t>qui\ ocaeióu del <'h-i.no, <.los mil d óla1 es ! - Pn es si ffiH la cedP á mí, le ofrP71'" cin ('o mi 1 dúlare~, le dijo el <.:bino ::.::t<·aJ Jdo ::.u <.:~nteJ a. Como e l mandatario d1jera esta Pl1 tono bien formal al gobell:.a­dor, éste se vió obligadc ú. décirle á su Yisíta que los europeos ja­mas VendÍHn á SU3 tnlljel eS. . Nnturalmunte, después él reía muchí,imo eon su jo\·en lord es­posa , obre el ofrecimiento del cLi· 110. RELOJCONCUERDAETERNA U na notable aplicación prácti­ca del radio es nn nuevo género dP 1eloj que marc:a la hora indt:-11- nidarneute, ::-in uec·esid ad Jc darle cuern que se funda este t~paratu es muy senei­llo. En el reloj hay un tubito qce enciena una pequt-nisinw canti­dad de rat:io sujE'to por uo 1-Jetla­cito Je cumza en nna ampollita. e11 la que se ha hPl'ho el vado. Al extremo infetior 'lel tubn, te­ñido de YÍOif'tn por h fH ción del J·;¡ dio, ~e l:'ncuentra un elect1o¡;;. ú· 11io fo1mado por dos tiras de pla ... tn. Una ca1ga de eleetriL·ida_d, en la que no existt>n rayos beta, es trasmitida lDPdiante la al ti ' 'idad del radio á las tiras de platil, que se separan 1a~tfl tocn1 los bdos dE"l tubo1 uuido á la twna por alambres quf' cononeen instantií­neanwtJtP la elect1 Í1 Id ::ttl, cou lo cual Yudven á ('aer l11H tÍI':is. Es­ta simple ~pera('ión, repetida in­C<"~~ antemente cada dos rniuuto~~ ~·s la que p1 o.J u ce el movimit'nto del mecanismo, hasta que la pro­vi sión de l'adio se consuma, lo cual se calcula que sólo ¡wecle aconte­cer á los treinta mil afi.us. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 RECETA Contra lres. U no de ellos, llAnwclo Kirsanof, cayó cott sn cab:1llo á nue1:itra pte· sencia. Nin[•úno de~ los dos se mo ' . o na, s1n ctu la estaban muertos. Pe-n>: ú la nvche siguiente, un cosa­co ~e acerca á mí, corriendo, y me d~ce, con el pánico retratado en ~1 rostro: -¡Vuestra nobleza! .... ! Ahi eRt:it Kirsanof! ... . -¿,Qué dices? .... ¿E., posible? .... ¿ Vivo? -¡~o ~é V·1~stra N ob!Pza .... J\Iás, sin duda, es Kir,anof! En este mon1ento llegaba á nuestras &.vanzadas el polll'e dia­blo ú qui~n dimo . ., por muerto la uoc:he anterior. Tenía atravesa~lo el cuerpo por dos balazos. No obs­tante, y p!)r nn verdadero milaO"ro, Kirsanof bahía logrado llegar ba'3· trt nuestro campo. El infeliz, ca ­yéudose á pedazo~, dijo: -Los japoneses me hiuieron una dc-; l:fl r!{a, v cní rud:ITI.! o con m1 <"aballo:-1\I~ dí por muerto. Lu­chando corrio un \.,lesesperado pu­rle de~emuarazarme del cab:dlo, baio el cual me halbha. y arras­triu< tomc he podido l lcgt;t. aquí. :\o sé <:Ómo, pero el cas11 t>K qne r-t••\ á las órdenes de \'uestra :\ub·!~ za.. ;.H :S S!lfridn ll11lC'bo'? -¡ l {orriblcmPnte. V llt>Htrn N o­l> lc·za' .. Y, adPmrrloneme, \~ uestra . T ohle- Z? .... pero me parece que cst<•Y Vl \'0 E.;;te cosaco, qne pide penlón ;L su snperiur por h~lln-r ... ;e vin1, e;, un ejemplo notable de cómu t'n­tic; J.de la su~1ordinaei\'m· Al solda­do · moscovita. .... ·-· ···-··~------ "tri!RIEP~P-88 l:CfSPO N~.A.L E~ ~l 27 del ffi t!S próximo pasado k~vo lugar el cambio dtj pre1tdat-~ entre el Sr. D. Ricardo L>-tlinde C. y la simpatica. st-norita Hafad;,. Ayala H. La ccremouia se ofectnó e u rnedio de un, concurreiH'Ía de se­lección en la cual el Amur, la Be­lleza y la Amistad oficia10n enttf' música, dant~'1S y cult.tra. Llevó la palabra el señor :\1 E. Argüelle':l con el sigr.1ente diseurso: Re~pctn.bk ~eñoras, amables señoritas, lealt·s caballe•·os: Na,üa, "'n el reiuo de lo Bello, me<'~ tan simbolizatlor do la. permuta del auillo nupein Mt misterio tiende sn cerúl>a. nperfi<:ir U<'at·iciatln por el ro­cieler matinal: ,·p Jr,·:mta dPI foJl(lo del Oeéano de entre las algas marina: la Con<·ha Virgen ncar futnra-pro­metida ud Hocío. Sube y asciende so­lwe el ba?. inirrisauo ele las ag-nas, y meciémlo. e aute la luz lunar, abre n"! n itülor-; labios, y al punto <'áele del Cie­lo la más pura. gota clel rocío de la Au­rora ; ;.· lnegQ, ltw ~;o cenaudo sn son­rosfula corola se torna con la g·ota di" rocio las salol> t·es ondas. En In, CoH<'lm t·tllhlt>ma ele lo lnYiolado que l lt'Ya el ~rilo tuistPrioso UJOIIJa si111bolica rituada por la Be­lleza en <·on;;or<·io ;;a acariciada por el ritmo Pt< 1'110 1lt>l A m01 ha recihido en ::;u seno tl(' alabastro una gota clt 1 1·o­cío ] >lllO y 1<-eunclo de los cielos ! ). ú mí, aHIHfll<' :->lll s'>l' utlo de lo~S ung-ido: con el ac:ierto, cu el Cielo la. formo y ponp;ala os­teHto:-< a <·n f'U }H'<·ho, y . {ale Ella :-m Lnr., sn l>ieha y ;;a Esplend0r, y arrú­llelo con h1 HH'Iodta l'ld'lla de las on­da., y perttÍnlt'lo <'011 <'l arouut iudola­do del la" algas clel mar ! .A..VIS0.3 a r' a Bnenaventu ra Dueú.ts oÜC'Ce Pn ~u tal!Pr SJtuaclo t-ll h pla7.u Ph de Sauta Librada 1 pauos, curtes de piq ,,{, p.u·a chalecos, géneros y tlnc·e::, hec·hos. Ofrel'e ta.tnbiéu sus SPt'VH:lOS al público ga rantizando puntualidad j e mero en tooa obra que e le confíe. PRECIOS MOPlGOS 10-1 CON D:ICIONES: El Correo del Valle fundado en 1891 Se publi<:a los jucYeo rlc cada ~e man a . Yalor de la ~··de de 1:! númet"Oti ..•.. :· 40.0() l\úm~ro ~uclto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.<1!) Atr.t~ado... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.n0 Ammcio<, pítgma cnte~·a . . . . . . . . . . . . . 200.01) La~ repeticione~ . . . • • • • . . . . . . . . • • . l\JO.Ilo (~acdilla, palahm... . . . . . . . . . . . . . . . . u.;;() !{emitidos, columna. . . . . . . . . . . . . . . . . 100.110 TODO P.\GO DI~RE SER .. L .TICIP .. \DO Cont m t:Hlo un a vi~o por clet<'rminado nú.J.ero de vcee~, no ..;p in..; ,len mi ti lo,; estún obli¡~:llVt·n orip;innll'~ ni ~e dan explicaciuues del por <¡ té no sv public.l a l!!o de lo qtll~ se le en\ ía. .... ::;., can~ea con todos los pcriíHlieos nacionales y cxtranjl•J·o ... ;. A¡.arl.ldo de canco número R.'í. Dirección tele'!l':diea: BL.\,.;C.\RPf:nA-Cali. El .. L;cnlt', Porfirio Ei:llrosi11i & r>Jt 1t11 llo/fal' de léíctl alimculacióll . .E:;..,/cpaJt
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 215

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 210

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 210

Por: | Fecha: 27/04/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( Direotor, B1AS g , S.CARPE'l'1:':\ ~~ ~orrto btl lalle .. 'l::r··,ín);·c · .;x_. <"f·"tl'·o .. ~~ . "){~.~ ~Vh ... ~ ·'V·-k· ~ ·.k~~ Roman subía la escalera de ca~a de su novia con la alegre presteza habitual. Sus ágiles piernas de veíntiseis :-tilos Ralva ban dos á dos los escalones - cuan d o gn.t os salvaj es oe dolo'r seguidos de otros a o·ndísim os' d 1 • b ' que tra uCian Infinito espanto le hicieron dispararse en galop¿ loco al descanso del inmediato piso. El cn.:.dro que se le np:.ne ció le dejó petrificado un segun do. En el suelo, su Irene se re­torcía, se revolnaba, envuelta en llamas: ardía su lío·era ropa ar- 1 , M ' t 1an sus cahellns rubios. Al re-dedor de La. víctima ' un ~(l) TU})O' . 1~1adre, Lermana, cria abra Ha l'llle. Así me sal varías <1n nna sl:'erte bien amar. ga .... sin hablar de los padcei· mientos, qne no ha11 sido pn<:os. -¡ Ea, ea, hasta, niña !-excla· lllóH,onün.-Xo ag·nanto qne con­tinúeH pot· taJ ea1nino. ¿De clún­de sacas seutejantc Ruerte amar­ga, V:\.1110 ' er{t dulce; te querré um. eho .... bEs que pcnsa.bar; ltacer eonqniHta:;; ·: A llll haH de pare­eerttle la ntnj •r más bonita del 111 u 11<1 o. -¡ A tí, no !-declaró con ener­gía 1 1'('110. ¿ rrú :-; ~ -Lo H<~. Y te (o prohaní .... ~1ast:L l:t e,·iden<'ia. ¡ .\lt! ~i te pareciese houita, ¡ quó 111e im­portaba lo (lem.i:? Pero tú, ni ot'us ciego ni eres 1..le palo. Me detestarías; te avergonzarías de lliÍ. El uovio Re pnso tle pie, entro R .... de la desgracia ?-interrogú Ireue. -¿ PncH qniéu Jo duda? Exac­ta m en te, Loba! -¡:\le lo jura ría:~ r -Lo juro,-eontcstó el ~:~in ti-t nhcar. --Hubo un instante de gru.Ye silc:.neio entre la llllljer que reci­h] a tal prueba de ternura y el hombre que a<"ahal_m de compro· Jlleter sn porYenir. Homán tenía a>'ida la 11t;,no de la cnfcn11a, y la estrel' h:1 ba contra los labios. Y lo primero qne FirJ oyó fu<· la yo:~; lle la maclre de Irene~ que entró y Yió la ese<.:na, y la apro­bó SOIH ietHlO, -No, no te mue...-aR, Romá.n .. Estás bicu ahí, hijo mío .. He ve1-:.ido uo más á ...-er si ocnrría algo. Qnedaos en paz. A llt<'R, ya te acordarás, no me· gn~ taba ce­jaro~ sol{,S, ¿elt'? pero ahora . .. ¡bah! ¡;;j eres como 1111 hcr c:ano de la pobre .... lia:;r,la compafiía; cntreténla. Tengo que atender á mi agente de bolsa, qne mo aguarda Cll la ~aln. Apenas la madre hubo salillo, lrf'll<-' f'e alzó soln·e ·un coaÍllc ~. l~:'I U LIA PAn DO H Az . .\~. l:N l\J OI~TALI DAD ... ,al/1/ir• bo•utrll•w., 1/llll'd.>t h /•(, . . lhr·¡·e a>'l' 110 du.ul. 1 A la lu1. de la tá t•rlt• nwi'Í11t1JH1a llecolTO ._.¡ oh·idado cemcnlct io1 Y una tardes, canta, Cor1'e ~erc:t tlt1 arro,•o en hondo (':luce Que á t1·echos lama n;rdine<>Ta ,·iste1 Y el<' la orilla se h'vanta un sauce, runl de la Mucl'te ccu tiueht tri te. Y al oír rl rumor en la maleza, Mi mente inquiere, de la sombra l'Sl'la\'a, f;i <'~ t·Unlot' nl' b vida qne )'a eulpicza, O rumo,· de la Yida que se acalnL " ~! uet·e todo? '1 me digo. _gn d iustante .A harge veo rle ltts verdes loma~. }Jara pel'(ll'l'sc Pn el azul radiante V na bhLnca bandñcla de p:tlomag. Y del bardo ~ajón l'i hondo 'enío, V rrso con olador1 mi oído hiere: 1Vo hay m Ul'l'lt, pnrr¡ 11< •·~ vi ,J,¡ ,/ !ln 11•eno; Los mua/o¡, '"' cs/<Ín 111/tf rlos, ,,\ 'rulnos su pal'lida, t llor!'mo' llllh bien por lo~ que c¡ueclan 1 f'11' 't>JOS \·iel'bn, ('U )a til'I'I'U, C'art!M, Y san:z1·aron -..us pie: C'll lo~ ahrojo~ ... 1Yn lo, aht·ojo" son fi·agante uardns, Y totlo e~ !icsla y luz p ·a ~¡¡,. n,ios ! Su pan fue duro, ) lní'go u camino; Mu dicha krrenal fu" !ran~ilol'iu . ... ~i ya la lllllcrtc Íl 1 iberturlos \'ÍI•O, i. Por qué no alza1110• hitnnos d!' .''il'loi'Ía? n• La •l•rlce fa1. <·n el hogar qucritl:t, Que fu' en la · :;omina" t•ual polar estrella f La. dulee faz, ausente de la \'ida, Ya ~onrfe más fúlgidu y má bella! La 111:tt1o que po,ada en nue~tra f'rent<', F:n homs de dolor fue hlantla piuma, Tmn•lig1frnda, diáfil'ando un :ol ch. pr.,mavera JJc:jaron la. 1 inil'I>Ja, de la vid:t J>or llUC\'a nda, en luminosa c~fcra. l'arlrl', mad1 y hc1·mano,, de fat1¡;as Bn d numdo ~ttf'rit!os compallcros, Uurmen fui~tri~ ayl'r . . , . ¡hoy :-.oi~ c:-..pi{_!as-1 E-pig''" dd bl'úol' l'tl lus grant·ro~! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D<'jaroil ~u krrcna I'C•lillín respectiv,mcLte¡ tnvimos d 1 grato pLtt•t>r de recibir Jos libt·ns d~ t:tlPI ecidil reputa.c·ión <:>ntre los co1eg'as df' la prPtJSa : DIPHESIO~ NEs H.\P:!DAS, \iajes ele] gnla11o es .. Son ello.< .. l'ct't·a ¡•,litn! \ aunqúé circnya , Ln1. etcma a ~~~~ almas donde llHJI'an1 ~:n el plac01'. uue~tm alegt•ía es su1·ti, Cl'ÍtCtr y dnlc:e pOPÜt don Alfredo Gómez Jaime: Y YIB!L\CIONES. del litera~o antioqueño doctor Alfan o \ en el dolo1', cotl nue,lt·o llanto lloran. .\. hllcsti'O lado ~:tn. Ron hlz y cg1dtt Ile nncqrc" pn su dolor á los apl'eciables d<:>udos del distinguiJo caballero don RIC.\RDO PrZAllRO O., muerto en esta ciu­dad el día 14 dd presente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 20~0 t!-L CO'B'R80 2JEL VALLE Tl .\JEROS Nue~tro quendo ami0·o don Al- <:-> f"11so l\fenotti y su bella esposa Joila Inés Menotti Pelliui, siguie­ron para Italia en la semana pasa­da. Al darles nuestra afectuosa despe(1ic1a, ha<'emo ; YOtos porque lleguen con felicidad á su p·1ÍS na­tal. Taml>iéo han p<~Jtido pam Europa los jón1ws Santiago y Bartolomé Sanii y p&ra Bahía t'l iuteligPnte In~titntor don Etluar­d,> Bejarauo G. quien va á regen­tnr un colegio en la vecina Repú­blica. MR.CllARLES HARDY Ef'te habilísimo medtmco que desde fiues del año pasado se ha­llaba en Cali, con e( objeto de ar­mar el "Vapor Sncre'' de ]P. Corn­panía de NavP.g-ación del río Can. <·a, al ir á su ufi<·ina c!Pl paso rlel Uomf>rcio, fue vÍ· tima de una fuer­te caída del ca hallo en que iba, yne le causó la muerte in~tant:\­néam_ ente.11eploramo-; tan irrepa · ...-Hfble pérdida y triste sueeso. SALUDO Gu~to::-os se lo prcsPntamo.;; á nnestro simpático arnÍf!O don Joa­quín Correa H. que ha regresado de Bogotá. PRENSA Agrnño1 itas que tuvie1 on la linrza de oh~:wqmar los rnmos. y á las señoras, s~-ñori­tas y ca ballero.s que contribuye­ro o con su ._.(,nt~ng0nte per·sonal para t-í hazar de flore,.. gu~:: se ve­rdieó el domingo 28 df' lo~ coniéu­tes, á beueficio del Parque üen­tJ al. Oali, .A btil 25 de 190[). TELEGRA:;)lAS Gobenwciún.-Popayún, 25 de Abril de 1U05. Prefectos . . ... ... . . Para Rn eono(·imírnto v demáR fines trascríbole. el teiPgrama 'mana. que terminó a,yrr e.xpidio las signien­trs Leyes: l1e_\ ·2.J, por la c1.1al se concede el URO de un edifieio nacional al .:\Junicipio de Buga. Lry :W, por la cnal ::;e rPforman a.lgnnas di:;;posiciones dEl Código 1\lili­tar. Ley !37, por la ena.l se concede nna, autmi~ación al Poder EjN~utivo, YÍaH férreas, fomPnto de fábricas. Ley 2t<, sobre cré!1itos alliciona!es para la Yi ­gencia rconómit·a. de Hl05 y 1906. Lry :¿g, Robre Jll'lll-·dones y jnbi!aciones. El Gobierno prP:>cntarft á la A:>amblen el proyecto dP Lry de cn·ació11 ele lo~> 1rrs DepartamPnto::; de qnc 11ahlé (Í, n~-;te(J e11 mi telegrama eircnlm· fecha 21 a~-;í: Departanwnto de Tundama, c·apital Smtta Ho~-;a (le Yitt>rYo, (·ompurf'to de ~as Pro Y i 1u.: ia:; de G u tiérrl'z, Norte .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 'l'nndama y Sugamuxi; Depflrtamen­to ue Quezada,eapit.n.! ~ipaquirá, CO!ll­pnest. o de las Pro Yincias de Chocontá, Uba.té, Gnata,·ita, Z1paquirá y La Pal­ma; Depf!rta.mento riment Yez en Colombia, rf'pre::;enta­: ión minorías ñlnuicipaliJadt>s, Asam­Jiea: s, Congreso. Solamente Tribuna1P8 militares juz­!. iarán delitos connl11es, políti{'DS ó mi­litares eometidot-; !lutante última. g-ue~ rra por militares en servicio. 8eutell­cias yá, proteridaR por Jueces milibll'es ó comtmcs, revisaránse por Tnbunales tpilitares, á pedimento del interesauo s y mill"nes de volts desde la8 fábricas de electricidad h la cat¡:¡rata del Niág<1ra, y de 2081 allí las trasmitirá a New-Y01k por el sistema "&in hilo'' par~ almrt­brar toda la mett ópoli y sumints­tl'ar fner'l.a mntriz a ferrocarriles tranvias, automóviles, embarcacio­nes y se encarg:::rá de dar cuerda y regul11rizar la ma1·cha de los l"P, lojes, además de multitud Je apli· raciones qué snrgirán de este ma­ravilloso invento. PAH.A LAS DAMAS Las pecas nf'gras .Estos enemigos no sue1en apa­rel'er tn el h01·izonte, sino mucho máR cerca: en los lóbulos de la nariz, en los r.lirg ues de la barhi­Ha, sobre la frente, en el pabellón Je la oreja. U r.a ligera presión de las uñas hace salir de ello~ diminnt•rR ci­lindros pasto~os, de color blanco, amarillento ó gris suc1a. i Qué t-6 eso ? ¡ Pat·t:>cen gusanitns! ..... ¡Pronto un¡:¡ lente! .... ¡Dios mío! Si tienen cabecita negra y hasta parece qne se mueven .... L0s puntitos negros que os mo­lestan no son otra cot:a qne partí­cnll'ls de polvo retenidMs en lo"' (lOl'O>l, demasiado abit:>rtos de la epidermis. Let. materia blanquiz(·a que las une es la concreciÓn p1 odu­dda por las pt>qlleii.aA glándnJ¡;s S•"báceas qne hlly en la base de los poros, espt:>cie de brillantiná nat.u1 al clt->1 rostro. Para estirpar estos importnnos, qne la ('iencia ha llamado solem­nemel! te comeduos, basta fn•bt' hábilmente la piel con un delga­do cortapapeles de m~rfil. Evitad la presión dE: las ufias, siempre irritante. Lan~d en Regüida la parte con a], ohul pu.ro 6 agua de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2082 Colonia, ó cou ja.bóu al intiol, y aplicad un poco d¿ pomada astrin­gente de tanino. Si las pecas son abundantes, no empleéis medios violen~os de ex­ ·pulsióu: frotaos la piel con un poco de éter ó de agua oxigenada, Recf'tlu; rrár:ticas. l.-Carbonato de amoillaco, 1 grama · Rter .-... . ........... 30 " Agua destilada._ .. .. . .. 70 " Il.-Aicohol de 40C' ........ 80 " " '' espliégo: .. . 10 " Jabón negro ........... 10 " Aeido salicílicO',. . . . . . . 1 " LIANA DE POUGY. RECETAS Linzpieza de tas telas obscm·rt.';; de lanct.-Se ponerl á hervir 250 g ramos de tabaco de la calidad más inferior, eli dos y medio li­tros de ~:~gna 1 después de bien her­vido, se moja un Cej1Íllo fue1-te en este cocimümto, bHstante caliente, y se cepi'll~ en todaR direcciones la tela t¡ue· se trata: de limpiar, mo­jando el ce·pülo á medida que Ja tela absorva el líquido: por últí­mo, se cepilla la tda al hilo y se pone á s·ecar, ap!anehándola des­pués si e,; nece5ario. Por este procedimiento la tela queáa limpia y lwillaute, y no conse1'n1 ningúrr olor. La gras-a de los cue1los de los vestido:-; de señora, lo mismu que los Rrt:cos de señor1 desaparece' ·omplctamente por medio de este senc1llo pro(;edimié'nto. rara conservar las plomas de escribir l·asta surtH~rgirlaH, des­pués de haberlas usa:do·. en' una so­lución de carbonato d1e potasa, q ne· se tendrá preparada de antemanO' en un hasl blinCo de Inglat e rra~- más aún la catP­lral de ~an Paldo, c«tán en ·peli-ro i o ll1 i 11 e llll! de r u i Ul . Con re:-1- p(-' (-tc (L la C11te lo ui cgatr; ¡ -t ' l'o ... s 1111 '1echo pecto .nnv cr rctn~ . L:-t calltería de una •ar~d ;:,interior del buuco se ha trlndirl(l varia.; pnlg<-~das de ¡•oco te Pr:;tos rráneas, com(• túne ­lt lP. , in::;t.alaeione::> de tuberías y al:llllbres, y vías ue agua que re­su! ta impo ible cegar. Et1 Frallc ia se h a<'en ex¡wri­mL' Il tOS p nra COl'br nrbult.:-.; por m.· olio d,, h t']ectri ei d ad, c"ll•pl ean ­d( J nn al an1bre de pl atino <:e-denta· Jo al n •jo blancc por meuio de urra e• •nierrte e1é>l' t ri!'a y lllllvido ú ll l alwrH de s¡ena. J1:,..: te método :-.<',ln rec1uiere la ortn 1·a parte del ti(-IT\ ]l(l quP, el pn•cedin ri l' nto IH.:­tLwl ck a::;errar Jo¡;: Ú.r bo l e ~. H a ce quince aíi "~ qu e sp Pf;hin hac: iene llf:!ted ·· ~. J,-ctores llii€'Stros, qne el re h j marca lll::l db::l, hts fecha~, los 111~s es , ta8 t"'R­ta ci o n t· ~. los :á1ns bí&i eRtos, Iat3 fa ­ct-> S de lo lnnn , los Rol:t:ic io..,. lo ~t t->quinnc:do::;, la ccua<·jón, la, h<•ra de 123 ciudadt>s del rnu.Jdo, lasa­lí.- la y pnPRta dcf sol ; tiene tlii coutador d e minutos y <,le hora"; rloR juego~ dt> campan:,s, nn ter­lnÓrnetro, u~ +1igrómt'tro, nn ntti­l1letro y nn,t brrí.iuln. Adem­ne ltllFJ, l'~u· ta del eielo. por· la que Yan 11asaudo 659 estrellas de la l"Jnmera <Í: la cu:-n·~a m:wnitud . ;::-) Iu\ PRE'NSA PE~SA:\l lE~TOS I La Tll' t•nsa ilumina la~ inteligPn­cia-> \' l:'rin ...,Jia, los hombr·es i.rí.~n :i dar Jc bruses e~1 lut:+ Í:Hllot> dd mal. II La prE>nsa debe rc...:pet:tr y en­cau za•· cí. La o¡.>ÍiliÓn pública ha t- ta. por JIW¡Jio i 11 Le ré~. IU La pre11. a es la encargada de nY'rdav lÍ I11H gohiernos t-'n : ... tarea Je admini::.trar la <.:o::;a púl>licrt. 1 \~ J;a p1·en>:a c¡ue 1 cs¡wtii Jn.;; ne•·n­cias de una naciún, por ab:-llrz:::an, g:wa tel'reno eu la. eotiLUaci ón populaL y J ¡¡-t f,.. llPCe"ita dt' la rren:-;n. Coll Sil allxilio ~e propag:l11Íar' 111á~ ra· p id allJ L' lltl' ]. ,-; \'L' I J:IUt'S t't >' rtlat.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COIUlEO DEL \~ ALLE 20S6 Yl C1tando la Dtensa se encnentt·a ~n poder de ·les bueit<•s, cspar¡;e lun:s Jr flores ; pero si cae bajo la pl·e:si{.¡n de los malo~ f'it>mento~, solo u:.trá de sí d;.ndos y espinas. YH L~ prensa es eu todo tiempn el r t> fl ··JO de lrod u <·en á nfld ie y lc.t le ·-t ,. ' ",. esas mi.:;t·ria~:> fastidia á la ~:;o c te .:aJ. IX . La prensa debe tenet" carida·l con t uclo eL mundtl., pero eu parti eular 'COn los del ·oficio. X La ;>rensa es bnijula segura· Representa e1 querer d?.l pueblo y un gol1iemo sHgSpe­ta á sí rnismo, no incurre ~ - unás en necin:s n-tlgaridades~ XII La pren ~ a t->S ltrz. Dcja-dla, pues, que cumpla su misión. Frc~ncilico Boilm·o 13a.qtÜJ1'izo. -·········"'''' .•. . ·•· .... . ... ___ ...A.. V'"I.SOS ._.,... ______ -·----- -- ... -~~---~ _ _... ____ .,. __ -m ENRIQUE UMANA -T·iene en su tierHla de ·comercio un buen sur~ido de telaH, c.intas media·s, ette­llos y puños, joyería, pafiolonei'l, álbu­nes con múst<::a. p.:'l,ra retratos, Yinos, g ::t lletas y artícnlG" de ~n . to para regalos. Además·, mantos de sedR y \::~oa, meri­nos labrados y lizu,, fluc fls.para. hombre. PASAS espaii(ll as , ~n cajas de \llll\ y media arroba&:, <Í baj .¡ precio. ( 'Hlle de San Frout::isco {t Santa }{~)S d. DOCTOR Facijico Rive·ra G. .A::SOG ...A.. DO Y AGENTE DE NEGOCIOS C:tli••Cau<:""n-Colontbia T E r.EGRAFo : ADAL:\IAR. u ........-5 AGUSTit~ VEtEZ [ C.A [WfXTERO] Tiene constantemente ]Htra Ir. Ycnta, -enh·e otros muebles, ataúd e~ de toda -c·las-e, á p~·ecios relatira­meute baratos. T 1ALL,ER;;: una ruaclra a.rl'iba del Hospita.l. 6-;1 T.EXEMOI-' LA nEPmo:SEN1'ACiuX DE RIDER ERICSSON tNGlNE Co. q?tielles fabricall las bom­bas nuís ecottÓJJZ'Ü;as }' du­?' a!Jies, ?lltJJI?das por aire calentarlo coJtleJ7rr)carbóJl.) keros j¡;.i & e1z 7tJt hO/Jfl'l' rie lúc~o/ aliuteutacióll. EleJ.Ia'll el agure á CO'ltsirleraúle al­btnt. J' de lrli'!Ja dz.\'laucta. El.r¡aslo tliano nz combtiS­bbte no e.1:.:cede de un peso oro en el Npo de bomba q ·ue SttiiUJ.zislra 1 /'.500 lzlros de agua po1· J¿ora. OtoJ:t7aJJzos co1, cesiones, ?'es o l 'l' e 'lN· os .co.;.zsztltas .J' ltacenzos re nze­sas de dichas bombas. Modesto Garces9 OaNÚa 7 .' 1\' ú mero 7:.?8. BOGOTA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL COR TIEO DEL \' ALLE ·yERDAPES SOBRE P:L AZU.CAR DE "LA ;\IANCELITA" El azúcaT de ~A 111AN UELITA está empacrulct en bonitas tale­gas cosidas. Estci empacada en la fábJ·ica y abie1·ta en el hogar; nv hoy manoseo inte?·media?·io,· por conúgviente, no hay de8aseo, no hay des­perdicio, no hay rulultr:raóon posible. Cacla talega Ú7"tlla como un rnontón .ele diamuntes; el 1'es1tltrulo de su cristali:::ación pe1:(ecta. 05- moda en t:o?'ma, pe?fect(r, en calidttd. bl'illante en apariencia, ninguun azúca?' la 1guata fn et1xelenda. (}uanrlo cump1·e tt8terl esta azúcar, acrué1~dese que lct talega cosid{(, lleva el. let?'P'l'O de "La 1J1anuelita", co-· mo también el JWmb?·e de los fab?·?·cat~tes. Usted. estal'l.t w.tis(echo en el rnomento en que abre W1(t taiega. Ud. estm·á mú.s sati.~feclw cnando la lm· :IJa probado en su cqfé, dulce.r;, etc. Esta de venta, en todas las poblacio­nes, descte Popayán hasta JJ1anizale~:, y es Ítnicammte fabricada pot• Üt CA llC.J!l Yv"1LL1i/1'" .A G'RIC l7L217:RAL Co. Sl7CESORES DE SAtfTIAGO M. EDER~-PALMIRA-CAUCA. 12-7 MA11ERIALES - - IrlE '·'~S,.&N FERJNLANJDQP) Se ofrece al p4blico materiales para cons­tr1- 1c~i6n de edificios, fabricados en lo3 gal­pones d~ ~~~] @JJJJ]l~rJl:rJIJID®Q) Dadas las bue­nas condjciones del terreno para la fabri­caci. 6n del rnaterial y l~ nueva o1·ganizaci6n que se ha dado a esta empresa, SE GARANTIZA, y se pondra el material á satisfacción del comprador. PARA TODO PEDIDO ENTENDERSE CON LOS PROPIETARIOS. BONILLA & HERNANDEZ. Cali, Marzo 1S de 190S. 6-5
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 210

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 208

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 207

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 207

Por: | Fecha: 30/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 de Cl)lombia).-MARZO 30 DE 1905.-N! 20"2' .. IJIII~f.!l ~~~ 1/ .iil~digg aumdo, t~h~ldal Director, :SLt\.& S. 8.SARPETTA ~~~~~~~~~~~~e:;;!(!(>. 1 LA SOR Al salir de' la iglesia: antes de re-gresar á casa, alnmrza1' y c.am­bial'se do haje para emprenllm· el eamíno de Lis1J('H1, donde· pa­sarían la primera qnine~ru de hwa de u:1iel1 los no,:i.os se d~~ri­gieron en coehc al Asilo-E:-;cue­la. de p{nvulos. Querían despe­fli rse de SHr 1\'ht•cela, ltermana de la novia. y üe la carida.tL-Cnando Sor Marccla entró en el locutol'io y se ahrazú á su her­ma u a, el contra-ste fue vi\"<) y curioso. Contrru el hu.r•el y el al godún de repaje y delantal,. el l'aso blaneo cle J:a nupcial to{lette, contra la toca. ahnhlolíladre y t.ie· sa, el deli-cado tul J-el vol(') y los Jt.i tidos azahares (1e la emtolla . L &I'Ol ad"o re de la curiosi­dad pueril, ~e deshnt ía 011 pre­guntas: b A dónde ihan los re­cién casados "? b D<'mtle se detcn­< lrían primero~ ~Llevaban m u­clw oquipaje~ i Tenían rropó­sito de Yisitar e! Hantnario •dmela, que siento En mi alma estt·cmecida. y ngita.d:t Arder la inspiración. i ült! cuánto tiempo En tinieblas pasó, sin que mi fre~1te Dri ll a~e con sn luz! Niágam nndoso, Tu snl>l!me ten·or súlo podría 'rurmlrmc rl don divino que ensnñttcla. :Me robú del llolot· la mano impía. 'Torrente prodigioso, calma, acullu Tn trueno atermdnl·; disipa un tanto Las tinieblas que en tul'llO te circundan; D6j~me contemplar tn f;tz srrena, Y de entusiasmo ardiente mi alma llena. Yo digno soy de contemplarte: siempre Lo comtw y mezquino desdeñando, Ansié por ló terrífico y H~ blime. Al de1t En mi alm,t no prodnjo L:1 profunda impresiún que tn grandeza. Sereno corres, maje~tuoso, y luego En ñ~peros peñascos qnebrnntado, Te nbalanzas violcmto, atTebntauo, Como el destino itTesi ·tiule y ciego. ~Qué voz humana describir podría De l:t :>it·te rugiente La aten·adom voz 1 El nlma mía 1!:11 ""!!" pen~amiento se confunde Al mi nu· esa fén ida cotTien te, Que en vallo r¡ uiere la tm·bad>t vist~ En su \'nelo 8cgnir al IJonle oscnt·o Del JH ecipicio aiLbi:no: mil olas CnHl pensamiento ritpidas pasaudo Chocan y se cufurcccn, Y otras n>il y otra~ mil ya las alcrthzan , Y entt·c espuma y fragor úe apttrecen. ; Ved! llegan, ~altan. El abij.i110 horrendo Devom los to:T.,ntes despeñados; Cr.Jznnsc <·n 61 mil ii'Í~, y a;;ordudos Vnelven los l.Josquus el frngor tremendo, En las rígidas peñ:ts Húmpese el ap;ua: vaporosa nube Con l!lásticn fuerza Lleno. el abismo en torbellino, subr, Gira en torno, v al éter Luminosa. piríuilide levanta, Y por sobre los montes que le cercan Al solitario cazador C!>panta. ¿Mas qué en 1í busca mi anhelante visto. Con it útil dán ~ ¿Por qué no miro Al reuu;!ot• tic tu (1\H·rn:i ÍI;Jnen~u Las ¡.almuti ¡"Y! las palmas tlt>lieiosas Que en las llauurns de mi at·tii nte pat ri a. K aren del s,,¡ á la sout·isa y crecen , Y al ::opio de las lnisas dd Océano D<~jo un ciLio ptu·ísimo se mecen ? Este recuerdo á mi pesar me viene . . . ,· K:ula ¡ (¡ Ni"gut·a! Jaita á tu destino, Ni otm coron:t que el agreste pino A tu terrible majestad t·onviene. la pa lma y mirto y dclic:u.l:t rosa. l\luellc plnc<'r inBpin:n y ocio blando En friv t lo jnrdín: ú tí la snerte Guardó mú;; digt10 ol.ljcto; más sublime;; E l alma libre, guH:rusa, fuc t te, Viene, te ,-r, :"e nFombm, El mezquino deleite menosprecia, Y aun se siente elevar cuando te nombra.. SUELTOS O niTO El 2 ~ de }'0bre ro dd ano cw cu1 sn, murió <-' 11 Qnito el E xeelt>n·· tbimo f-'!PllO l' uon GAT.O IRARR SZ.\•' DAL ZAN~nT u, l\lí11is tro P ienipo• t enciario de Chi le t u el E cuador.· NUEVA PRODUCCIÓN Damos las g rnc:i as nl S!'ñOl' a·otl' R obe1to Ramírez poi' el o bs~-' quio que nos ha hecho de s ns l<.imns, p uhlic:I d ns en Bogotá con el nom· bre de Otoñales. Trae una ('arta de in t rcd uec·ión d el señor uou Luis Muda Mora á qtJÍen es tá de­dieado d ie:ho opúsc;ulo. UTIL MEJORA Nuf' stro estimado :~migo don V ic<'l1 to Rengiro ha sido encarga· do de la d ire e l'ión de los t1abnj os del c· n. n1 i 1h) ()llt~ cond uce de Ca li á P t' Ministro de Obras Públicas y que nos ha par~>tiJo b:v-t antc ace r tn rlo. Para ntcnéler á la obra ha s ido destinada una com pañí~ u el Batallón Holguín. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • UNA SÚPLICA Se nos dice qne el r1úm~ro de polic.:iales CllTICJilC <'lttmta el señ0r Alcalde ..i\1:1tlli-..:1pal parn. la buena ad tni•Jistracii'm l.h~ j ustici .,, es sn· rua nPnte escaso. n.,gam"s á la autoridad compPtcnte se sirva re­parar el mal en lo posible. TEATlW El sábnrio 25 la Compañía Pa­lacio puso en cscE:nn, con re.gula~ entrada La, rn·tt,GiÓn de la Tru·.fe y El Valle de Andol'ras. Mieutt·as no lleglln la época de h pascn·1 no le HU~uramos á la Empre~a buen éxito en su3 trauHjo!l. DEFUNCIÓN Damos el pésame al ~eñor clan I~manl E~coba1·, p •r la mue-rte de su sciiot'tl. madr::1 doña SEIL\.FINA. BEonYA ocu1Tida en esta ciudad el mat'tes últimc.. HUÉSPED Pl'esent:~mos t,u_.stro sa1nrlo lle bi~nVI:'liÍd:-. al señor ductor M:l.rce· lino A•ango qt1ien SP. eoeuc ttra acttwlmente en psf,e lugar. Desea· mos que su e~bdb en el Cauca le sea placentera. \'IHEROS EC Pba·o. doctot· Juan F. Br·ct siguió uye1· para T'n n ja. loG R. H.. P • .P. Gar·cía. y Medína p:na el Chocó, y don José M.1rla Guerre­ro para C<"lrtago. INFOR~IACION Gohierno sometió aprobación Asam.· ¡ blea Na('i,)ual todos los Orla~ comi10io ~ w~ ... ; p •,·,nanetlles. I~stos Decretos Lo .. gis!a.ti\·os t~C lliddicron e :1 7 g-rupo~ qne eorrespouderr á los Ministerios, y pa.saron para su estudio á 7 comisio~ ues. compuesta cada tlna de tres miem ~ bro~ de .a. Asamblea, la~ qne estudian patriótica y conciem~tulameate. -El Minist.t;) de Gobierno presentó á la Asamblea. Ios pra,ye~t.os de refor~ ma, co~rstitncional sobre t>ttpresión pJb!icos. -El· Ba.nP-"o C::.'.nt.rnl estñ or·ga.nízatlo. y la, As·unhlea genera.! 1Te· Ace;onista.& elig.ó 1:\1 ::;ig tliente personal.: Gereuter i' ernesio Ucunacllo; S\.'c:·etario, con irect.int. pl·i¡u:ipalt'~: José Mat'í::b Qui~ jano Wallis, Pre."í{fcnte ;. Victo-~: 1\f,. ~a.lazar, Vice.pret'litleute; Francisco M. Quit.n-na., Pedro .TatrrmiiJo· S. y Ag·ns·· tí n l\1erca;do; IYi re,.;tor fW hll orga,u iza· ción ·y re<'a·tlllcteión tle l'as Renta~· une· yas, José M<:bl Lt Si.ernt:, y Suplen ter Pe(lt·o .Jaramillo S., H.evisonl~l Banco, Eduardo Restrcpo S. y Snpleute; l{nfi­no Gntiért'ez;.Ahop;a¡l'o·de·l B~. De )ied'eLlfn un Silttli~a# to tll'l capitnli8tas: presittírla pm· e-1 ~e~ ñor .Pl•.dro N ·1 O~pi'na, pülio aceíones: por pesos setec.ien to~ IUH ¡ $ 700..().()().· J oro; el ncaLHlalado l'>efior Btlnarclo· V~ís­qnez por p<'sos cien mH t $ 100.0.0() ): y el :-;eiior Jorg·e Gntiérrez por ·pesos quinientos mil ( t 5UO.OOU t. De Mani­~ alc~, (le Cali, lle Pa.lmira, f:erv:1da para la nnnal Cl•tHUe1110· l'nción d~l N.~t , tl i cio del S:,!ntdot·. E-.ta" t1 es misas i·l'Jm·scn tan las tres gcnerac :one:'; qne la Tl'rl­logÍ: l t·at6lica rt-con .. cP en la nerar·ión 1 terna, por rn_p,J:o de la cual el Hijo proc •de del pad re; la tc·mp ura\ en el h1:nlil ic pn1ttl de Bt-léu y la geucracióu mí-ti< ~ fl, pot· la cual Je.,ús n3nce e pit itua{­mt ·nte tlU 1:'1 c·oraz('>n de los fieles q 11e por _wediu de los S;lnamen­tos se han prepar:1do conveuien­temente. L.t ¡wimcra mis~, llamada YUl · garmente de! g,llln, que se acns­tnmbra c.efehrar á la tnE>dia. nn­dte, está dedieadn á b. primera genernciún, c·omo lo Ílldi(':l clara­ll\ 1'!\te el introito toma.lo de aqtJe· 11as p:tlabra." del Salmo S<'guuclo: •· Díj. •me l'l St ñor: mi hijo ':!r~ s tu, yo te en.~eodr~ huy. ¿ Por qné cau­sa bra'IHil'on de f11rnr las g~·nte~ y los pnchlos maquinnron designi:>s vanos?'' La segunda tni&a, Jlamadn dJ Ll Aurol'a, coumemora la generación temporal uel Verb::~ y por esto el Í;1truito c~tá fim, !ndo de aquellas palabr:1s dPl c·:t¡>Ítnln noveno de las profc('Í:IS de 1s·1Ías, e11l11s cua­lEs anun, Í:l, pr v fétic : tme:lltt~ que Ita 1'<'. plandc>ci,:o S'•bre t'l lllllllrlo la luz iitcterH.Ia del Paclre porque nns h 1 nn. ,·irlo .... ¡ Scúor Pdn• ipe de In Pa2: p,, _~re (1el futuro t>iglo, cu) o n-iuo no ter.clra fin, entounn· dn~e nct<• s -gnidn el Salmo 92, CJlW e~ unn inspirada dcsmipt'ÍÓn d el rett.ado }t lS Pas! oi'cS, f>ntá d ·cLeada á la g ,~ ncí·a~·ión mí-tica dl:l Jcsú-; en el ::o:·nz.6n de ¡,,s fie· lt·:' b ljf) Lt GÍII1jliltÍ ·~8 figura uel Niiio dP Belén~ (1ue Isníus, en el :·;\pÍtulo N oven o, predijo ya (·on t:crlla y pcetit·n frase que la Igle• l" ia ha 01d r ]Harlo pn 1 a intJ oitu ele c·t;l Últim·· mis·1: ' ·.X os ha na. ido un niii •, SJ no.:; h ·t da ¡, nn hij<', c•1yn imperio dt>:-Cuns.t ¡;oul'e sus e .. pal.lt~& y st rá. llümatlo el Angel del gran couseju·'' GENIOS PRECOCES Lo pe de V cg1t ha siuo uno de los gt·nios mt~s preeoce;; é incne!l· tiollahlenwPtc el más f..,cundo que ha produci lo In humnuidad. Com· ponía versos dl'sd <:> 11iiin y hilt'ÍI\ co•ne.lias en 1111 día. Slls t'Sn·itns ('Otn ponen 13:~.0 1 O página .~ y 21 mill<,nPs de ,·er.;os Gal·l~rón t'S• cribió com ... dias á lo:'~ 15 aiio~; el Tn~s • l <·0111pnso sn poema lle·iuétl­do á Jos 18; Fc· ~ clótt predicó á los 16, Lnplatc ftte p1 of ... soJ' de Mn­tl'mátic ·as á los lH; y Lie11itz ~e dul'toJ·ó á los 14 años; Migad Angel, á los 15 ya aveDtajllb¡¡ á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2051 EL CO:Jt:BEO !IJEL tALLE - .. ···-----........ ,_ .............................................................................................. --------------= sus dos célobn s 11 M ~ t ·os de pin tura. New~on Cll:!!Hln iuH~!ttÚ su binomio, t·ontal~a. :?3 á ·ws. El dt> ·· lvroso Pascal á IPs 1~ ya había cleseuhierto sus 32 r. I'Opn.,io irn es, y á los 16 d::scabrió el 1~ ·a ta./o de lus 8r:ccionc8 cr.iu icas. Mozart. era nn pr·odigio: á ),,., 8 fl ñns tll('llba el ór·gano, y :í. ], s 14 'ol>ió ínt• f.l o el Mise1·ere de A 1: e.:.: ri, e( 11 r-56 o lutbel'lo oido d"s VP ·· P~. Pn~ ··C <:PS fueron en su in~'nitrt ·J, :• n los pa' i,.;iell~ ~·s llnman ''la divir.a Satah(', ha lleg:1do á lm;; f.;t->­senta aiios, que comp!t>tó el 22 } fnt' )..;O y enet'gías de la jiiV t lltnd, y toda ­'\' Ía es, sin dis¡n1tn, t1na de Lis más notables figuras Jel teatro ...:ontern­poi; áQeo. J LA NbTíúiA EX'l'R .\O n DHi' Alt I A La pérm ni a ciÓ JI r]c lo:; sexds Un .fove'nit-l ~i,·a·Jlf> '10 I :Ho l;1,- po­blación italial'lJ. ~\Sl' g 1r:~ (·•oJl in mayor seriedad Íi::ttJcr cft-c ~;¡ .. do nn de~cnhrimicnt o verdade-1":1nwn­te llamNtivo, que dcjarú á muchos perr>lejos. P1etende ha1.1et· h allado nn pro­cedimiento para <'lll11\¡i ,tr el sexo ¡ entre los po11os couvirtiéJJdolos en gallinas por su propio capl'i~.:ho. Fr·:1 ncisco Rocc·hi, tnl es el noni· bre de tan iuge·~ioso invt·nto\'1 su­pc, JJ<> que t'll el aüo p16ximo pu..:: sr~do y t n la últimn prillll'\'el'a ha t'f', ·ctundo doscientos tres eXpPri­m .· lltus con resultad~s halagado .. re:-;. Pot· supuesto que guarda para GÍ Pt see1 eto ele su el ese u hr'irniento, _,. a-· <'' PI a qnt> rn cuauto la divu!J g"I!P; tod vs In. salios se asomhra­t: áll ~~~ no hn:ht'r pct1:-:arh1 en cllo1 on vista de la seucillez dt-! su pw· ced imiemo. E11 um1. entrevista cele'bmua con 1111 n p61 ter1 Rol'c:hi puso de' r11n1Jific-to que la lednr::\ de v·arias ~brns de hi~toria Mttural IP. inspi-· ró la idea clo busr:·ar la m:lllPI'lt de mud ific:ar las t:~pccie:., t'll las JU­Z: IS de los nllimales dumesti.·aclos. Sus· Ph-crvncioih·s le hil'iet·on pen.saT qne (•n1 posible tmr.sfot.: nur <:1 sexo m:,sc uli·:\n,- <'H f,,melli­tJo, ror llfl tnltHillÍento f'S¡>t-('iaf •¡n(' ;;¡" nplif':l inmedr:ttnrnente des­ptt6 . .; ck Jtncido el Ílldi\·idno. - CuJncn7.Ó EtJ~ (tó!ng,, disting,¡i.io,· •¡\Üd-:f. manÍfeF>tánduse excéptitd, trflsmi­tió aqneila expoú~.:iól'l á }a ncmlc·-· m ia de citnci us. - Además, el caballero Gros:'Í, mandó en cousignnción á ltocchi ' derta cantidad de pollos á los que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ha puestr> nn:1 sefütl imborrable, y el expcri:nPntador Sé lu compro· metido á de vol ,·erle :L los machos convertidos en hembras 1 Y se uos dirá después que el mundo no avanza! PARA EL REUMATISMO,-La rece· ta que signe, por ln. q ne Lo1 d A u· son; nota blc fi [ántropo; pugó diez mil peFetas, es iufalibl~ para el t·eumatismo: Az11fre ....•... _ 28 aramos o Crémor tártaro. • .28 , Huiba1 bo ...... 15 ,, Gom·1 guayaco.. 3 212 l\iiel. ......... .450 Dt"be tomars~ por la mañ" ana y por la noche lo qne cabe en nua t:uchannhi de mesa~ disuelto cil ün ,·:u;u g:-aode de vino blanco y agua calieute. ~OTAS COIHOSAS --I.1a policía dA Berlín anuncia que la Oticiua Esrl:'cial p::n;a i·e­PI imir la trata de las esclavas bl a nca~, <.:OIJ jnrisdiccion en Pru­~ h, se l ~ct L "tent!ido ahorrt á t oda la Alemania. inelusa la Al~~ieia-* Loreua. :::\e 'espera que de esta mat,cra se 1ro:lni disminuir la gran­de ex¡.wrt.a ,·ión de jovencitAs á la~ casas públicas t.ld Extrahj,·ro. -Las golond rina:; y otras ayes emigJantcs, ~:Jvitan los sitios en <)tlC allllll lan los mic:robios peJjn­di cialcs pam ~: homtJrc. Nunca se les e 11CI:eotra er. paí -cs doncl.e cxist'3 1J el cól<.>n1, l.t fiebre amari­lla ú J., ¡ cl3tt' • Por <'l coutr:tt io, b s poh ' a,.:iones cpte (~c og en p;:m lÜSta!Hr SU ll!OHtdü de \01'all0'7 SOll siempre las más sanas. AqucllHs personas que teman las epidemias, 2052 deberán buscar s:erntnc pobbcio• nes donde haya muchas golondri. nas. -El libro más anti guo del mun. do es nn papiro en p~ses1óu de la bil.Jlioteca nacional de París, l''uES descubier-to al exhumar uua mo­mia, tebana, la cual quedó identi· ficada po1· cl1nismo papiro como iniembro de la primera dinastía. Se c:tlcda por tanto que dicho papiro, cuyo contenido consiste en estatutu~ y compendios de le­yes; d•s. -Como la golondrina tiene el pico muy C'hiquitiny no puede lle· -<•ar m t11:h·1 mezcla de una vez pa­ra fab1icar su niLio, necesita ha­cer UIIOS 500 viajes au tes de con­duir su obra; tardando en ella nna semana por Mrmino medio~ S i ~m pre que puede> edta !a orien­taéiun nl medio día, á fin de que el sol no seque u emasiado aprisa la vivienda cuando aún está á me· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 2053 EL CO'B:REO :IJEL 1'.7.1LLÉ dio hncer. Una vez terminada la . obra, arlquiere tanta dureza el ma terial, que pnederl tüiliz;¡r·lo va­rias generaciones de g nlomlrín as. -En Dinatnarca existe una sin · gu1ar in stitución d enominada "Se­guro de Doncellas Vieja s.' ~ La mu­jer que pasa de 40 años sin casar­BP, recibe determinada pensión. Si eontrPe nupcias antes de esa edad, el s eguro pa~a á sus herma­nas. :M: AN ERA DE EXTRAER EL PERFUME DE LAS FLORES Es muy facii p;lra nna señora el prepararlos por ~ í misma, Je la manera t3igmente: Se reune una cantidad de ho­jas de rosa fresca, de jazmín ó de violetas, del perfume en tin, que se desee obtener: se pone en una vasijn d~ Yidrio ancha' de boca . abombada, una capa de las flores y otra de 1-\ZÚcar ea poi ,-o, alter­nativ< nn entt>, h e&ta q ue se ll ene ; cnando la v asija esté ll ena, se ta· pa cuidadosamente y se le coloea ttl Eol ocho días eonsecutivos; pa· sado este tiempo se cuela el líqui· t clo por un pedazo de lana, se le oprime y se le pasa á un bote ele· gnut e, qne se 1apa muy bien y ccn mucho cuidado. UN CU~ N TO Pues se.ñor, una \eZ riñeron San Mig uel y el dia b"lo, porque d di ~ blo deeía que todns lcts muje · res eran "cha rlatanas" y " <'hismo· sas,'' y decía San Miguel que al­guna hahda que no lo fu('se Con· que San Miguel se fue por el mun­do buscando una mujer que no fuera ''chadatana'', que no fuera '' ehism9sa'' y que no fuera ' 'enre­{ bd0ra.''. Pues San Migud ya es­t ab;\ can sado de tanto andar por el mnndo sin encoutrar Jn. mujet• q~e bm:caba, y se echó al pie de unás s etos vivos de n.aclreselva, y al ott·o lado lwbía unas rnnjet·es que minmuo á S~n Miguel por en· tre lús setos se pusieron á decir que el'& nn ''borracho" porqu~ te· uía la cm•a mu:r· encarnada, y qee era un '' ladrón'', qne lo que lleva­ba pn e ~to era robado. · porcp1e era él vestido de San Miguel tpe sin duda lo ha,bía robado en la ig leoia. Pero e ntre las mujeres había una vi ej ecita que ·:o dijo n nda rna· to de él, sint) que le miraba y son­r ..-:ía eon mucha dulzura. Pues aquella nol'ht•, euando la pobn~ci­ta vieja estaba ciu1 miendo en su camn, va San Mig!1el y la cuj e, en­volviéndola f'} cufl'po en la ~ áha· na y tapándole los me<'hones de canas de la cabPza con sus alas de arcángel bien encorvadas, va á las puertas del infier11o y se pone á llamar ~d demonio gritando: "De· moni•) de todos los demonios: sal aquí q:1e te traigo la úmca mnjer que no murmura ." Sale t>l rliablo muy sofocado del ('alor que había dentro , y "e echa á reit· y va y di· ce: '·Tllma, como qnc es sorda y muda de nacimiento ! 11 ANGEL GOIMERA. EL MU~DO F.N 1950 Las p1'0jecías de f3ta.nley .~! . .A u atole L e1·oy- Bea•~lie¡¿, • Un escritor inglés, de grnn re­putación , 1\h. Wílliam Stan!cy, ha publicado con el título Tha Oase of the.fo.v, nn Ii~ro llamado á producir sensación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Examha lo .que será el mundo ·'Cn 1950, :r hé aquí los pt·iuc:ipa .... les Rttcesos qll,e predice: Desde 1930, frente á ffistados 'O nidos de A 111ériea, cuyo poud· se habrá hecho formic!able~ se nlza­l'án los E:=:tado~ U nidos de Emopa. La caoital de esta 11 u e va con­iedel': tl:iÓn será Pads; que rceibirá el tít:nlo ele ''capital del murdo ''. En París so reunirá el Parla­mento de la humq.nidl'ld, A~nm­hlea pérmanentc q 11e dará leyes á la vast:1 comunidad europea; p ero lus disensiones se hnrán en inglé.3, puE's este idioma será la lengua u ni \' ét'.'lal. Cad:.~. uno de lns nntiguos Esb­uo~, Inglaterra, All?nunia, Fnm­f'ia &e., te11Lh·á u nn. Asamblea Le ­gislnti\ ·a eFlpecínl,. cnenrg •1da de ['ltTt>glar los asunto;; i:;terinrc-s. Pe­ro todos estos E~tad os, Inglat<-rra inclr.~ivc, St> habrán convertido en Rc¡,úblicas desde mucho ant<'S. Mt·. Stanley profetiz" que la tie· na Pntera se hr.llará ClltOnl'eS di· vidida eu varias grandes fectera-t . , t. étones, a snoer: 1 .o Los E:3btdos Unidos de En­ropa. 2? Los Estados Unidos tL·l Sudoeste de Asia, compt·endiendo las lr.dias, Persia y Ai abia. ~? Los Est~dos U nidos de Asia Oriental, (.'On Rusitt y .Japón. 4? Los .Estados U nido!-> del Asia del N OJ'te (Lts pest>stooes ru-:,a~ )s 5? Los .Estados de la Amertc;L del Notte con el Canadá y l\1éxico. 6? Tres grandes Estados del Aft·~ea. 7? U na federación de la Amé­rica del Sur. 8. 0 U na federación Austl·aliana. e ARTA. ll EL E e U A DO R ( '::onclusión) GuaJ'tlquil, .Feln·e1·o 22: IOOó. Señor Director de llEl Oauca" -Se ha Jlenuio á cabo Ja. nueYa nn• tneraeión de en II('S siguielH.lo el si8te· ma ame1·ic~m9 qne c:s el nu:jor y que <>Yita. cnlllllios fn·cnmJh'lol. !,as placas qne se colocart al e1upezar. cada man· za1m ( tma ú cada ludo de la calle), con· tieii<:>JJ: el nombre deJa carrera; elnú· mero de la. manzal1:1· ~-el nertas. Para esta última m1meración corres­po))( leu ei 11 en en ta ll Ílmeros á en da la• do Oe la ca:ll:': ft In. derecha Jos pare8, y ú. fa izqnicnla los impares. La \·eutaja. de este RÍo tema. estriba e u rfue ¡.;e cal· cnlan <:ineuentn ¡mt>rtns para cada In.· do <1c uwt UH1nzm1a1 110 importando que haya llH.'Jios; lHles esto 110 afecta eli ll lütlo ·nlguito la JlllHJCl'llelón ele la pnnt:~ Pll cada. t•,qniJ,a,<]llC<'~'Jiilo contienen el nÚ· mero de la puerta, :-;e pueden YHriar ~Pp;(m lo re(lnieran las circnnshmcias, hien pot· eonstruceione.:> Jtlle,·as 6 por ena'quiera otra razón. Esto biel.l se pnetlc ]JfiCer alhí·, sin ning-lÍn costo por parte de !a 1\fnnicipnlidad, como f>c l1a hc(·llo IH]ní; pnes los dnei'íos de ca,nlol lntu sido obligados á pag-ar el Yalor
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 207

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 205

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 205

Por: | Fecha: 16/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r \ 1 1 lica de C,Jombia).-:\IARZO 16 DE 1905.-N~ 205. Director, BE.. \S S. 80.\RPE'l'TA ENL..A..FILA Cuantlo RO nos hacía insopor­table b permanencia en p!ena. calle, a,..;otadu por el Yiento y la nie;-c, encharcada do bano y obsi rnída 11or nnoLre ami· go! Yo bajé la ca bPzH. y nnero luego, sah-~do J1~r a;r,ar, reflexioné que delna YIVlr y olvidar, y c dnrmiclo, Y con doble mandohl<', sin robarle un gcmiuo, Del atlético tronco d •s¿ajú la cabeza. Como de illlfnra~ rotas, con lll'•!i•h pr<'~l<'Za, Desbordó en oleada~ Pi carmín ~nc endido, Y tic un lago clc ¡.Ítrpnm y de• ·u ·ño y de olvido, Hccojió la homicicb la pujante cabeza. En el ojo apagado, las rn<'jillas y el ent'IIO, Do Lt bnrb:t en sot·tija; al tlli.Jido c:dH llo Se apiñaban las somurns en siniestm tlenoche Sob t·e ellhido tajo de color de granada .... Y !ingn1 la negra cabcz¡l clcstroncrtd:l Uua lúbrica rosa del jnrtlíu de la Noche 1 2028 11 SALOMÉ Y YAOKANANN (Antítesis) Con trn aire rnali~no clc mujer y ~crpicnte, Cr•wt e11 rúphlo~ giros t:'nlomé In g itana Al compú6 de l o~ crótalos. lle sn carne luztlna Yncla cquh·oco aroma que satura el aml¡icute. Danza todas las tlunzas que ha tC'jiclo el Oriente:· Las que prenden hoguera· en la ~ang re liviana Y á las plantas tle~hojan, de la déspota humana. O la flor de la vida, ó la flor de la mente. In~·ec tados los ojos, con la faz amarilla, El caduco 'fctnll'Cn se lanzó ele I'U silla T ra3 ht hcrmo:::a, gimiendo con febril arrebato: "Por la miel de tus besos te daré Tiberiades" Y (']la dí cele: ''En cambio de tus muertas dudades,. Dámo á ver la cnbcza del esenio en un plato." Como viento r¡ne cierra con rnquitico arbusto,. En el viejo magnate la pasión se desata, Y al guiiiar de lo¡; ojos, el esclavo que mata. .Apercibo el acc t·o con su brazo robusto. y hubo ¡::m ve ~ilcnci o cuando el cuello del Justo, Suelto e11 <·illido t pru<'he,, me dice, dellieor femenino, Q•tc e· licor d~ tllandrítgoras y t l e~tila demencia; ~ i lo bebe!'. al punto morirá tu concien~ia, \' olarún tu~ ctlnciones, crr:Hás t'l camino. Y nnot·egú: lo e¡ u e ahom yas it oír no te asombre; La mnJcr es <·1 ticjo enemigo del homb1·e; f:lus cabellos de lhunn son cometa de espanto. Ella libra· ht tierra del amanto vicioso, Y ella calma lil anguotia de su ~cd de reposo Con el jugo que dertcu la~ heridas Jcl sunto ! GUILLEHMO VALENCI~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2029 ~ --···--·-··-·'·""····-··-··-···-············································""'"''·•·····-··············--·---------------- YO PECADOR Tibi solí pecnvvi. de O. V. ó. G. Valencia. Seüot'! Padre sereno de los tt·i stes, di1•ino N Úm<'n que triunfa en pueblos, en r:1z~s y en c:lades, {¡ 'fí vuelvo mi~ ojos de incauto pereg:·ino que tt·ausitó una rut:t de ingmtas lil' tttud;tdcs. Engolfé mis sentidos en voluptuosidades ignotas y he abrevado en su jug.l d tfiino . . .. Desata tu perdón en rni:; locas nnlrlatles y con tu mano expm·ta, rcvélamc el camino. Ya volqué como una ánfora de venturas profanas mi vida; besos malos y cal'icias at·canas han dejado en el fondo de mi cspíritn, su tristeza. Hoy vu('lvo el ca~co de mi bajel incierto á 'fi, porque me indiques el sosegado puerto, en donde, como un Faro de amor, vigilas Tú. OARLOS YILLAFAÑE. ~ La agonia de Don Quijote Cnando Alomo Qnijnn_o el Bue­no, t>x-Don Q'nijote de la 1\II~ncba, est·1La agonizando en el tugorio de sn aldea-en su delirio de fe­brieitante- oyó una música lejana de sam puñas pastoriles q Lle pre­gonaban sus b~z aüas. Ya él no (·l'a el caballero de la triste figura; ahora, era el buen . burgués que moda en Etu lecho de~! uhrero rodeado de sus fu.miliu- ! les que le consolaban y le pedían ' bendJ t~ iones. La adarga la1·ga, camarada de su'.l g lorins, lloraba en un rincón polvoso la mut>rte del h éroe an­dnntc Rocinante. había huído a la campiüa nvt>rgonzado de la te­rrible apostasía- Alonso Quijano el Bueno sc­gn~ a oyentio el quejido cb las sarn­ponas. De pronto, empezó rí. lanzar ala­J'i ::los y blasú·mirts, había visto una rosá honible que le hizo es­tremecer de miedo. Por sn cen'bro de débil calen .. turicnto, empezaron á :lesfil ai' to· das las visionEs de sus pasadas aveutnras. Ya Dul,·inca oo era la dama ideal, g¡.-fíorn. de sn :\lrua por bU uoble¿n y su hermosura- ahora, era unn muchachn ntlgar y colo­rmlota que cuida1Ja cerdos y que llamaban Aldonza L(>renzo. ToJa la historia h<'roica de la nnrlaute eahn1lería, hnbía sido una fn1 sn de leycuda para e¡;gañnr á los <'áuclidos. Amndís de GauJa, había ~hlo un fantasma, t'l't'ació!l de un ;:w­Yelista medioeval. Lus g igantts no hn.lAan existi­do l1UIH.:a. , , • Tr.do su añejo amor por la pie­dad y la ju::,tíl:ia, todas sus fiebn"s de ll\·euturas y combatt>s, le avcr­gon7. nhan en la hora suprema. Ya él mismo 8e h:tiJÍa reído y burlado l1e :>HS pasadas lo curas de Qnij .. tc. }JeiO lo que lo hada lan znr ala­ridus y L la s femia~, era nna cos 1. cxtrafia que le e~taba ngiga:ltan­do el vid1tl'l'. Empr·zrdJa á pcr~Jcr su larga delgadez de ruanehego csquele­toi! u. Sus NlrtH"S pálidas se hincha­han y St• hadan rojas. Sus mejillas r::c Íllflamnban, len· tam ent~ se ibn hacit'lHlo defor·me. Su vientre ya <-'l'a obeso y lles­tial,- una pn n~a de aldeano !P im­pedía Yer , quien hn. e::tndo al fr ··ute de los trttbajo-:; <.le Bucuaventuru. DEFUXCIÓX Presentamos nnestro sentido pésame al ductor Ahelardo Hu­mos, 1 orla miH'rte de sn viituo­f'a hc1maua S"'ñorita cl• ·Íla /:::<.n·a, acaecida e11 el Convento de la Y isi tación de Bogoül. NUEVO E:\-IPLEO Nos complacemos con el nom­bramiPnto hceho en el seiior don Arcesio Gonzál~z pa1·a Adminls· Wlllor ele la Aduana de Buena• ventura. BIE~VENIDA La damos mn y nmahle á nues­tro amigo don José Uai'Ía Lalinde y H:ñui a qnicnes han venido á pcnnanecer nlgunos días al lado de f'U digna familia. NmTBRA :\liENTO Pm·icdicos d8 Bog0tá traen la importante not:('ia de qne el doc. tor Dieu·o 'ü~ndozu Pérez ha sido nombr~~lo l\liuistro en '\Vashing­ton. Bien merece este cli::;tinguido ('iu .ladauo el alto honoe que le ha dispensado el Poder .Eje~utivo. A ÚI.TDIA HORA Con gnsto pn b licamos en segui­da el importante telegrama que nuestro sin o·ul nr amigo D. Alberto Cnrvajusa.Juiento de ht Na<'ión y por euu~ig-uiente de la ARa m blea N ~H~ional. Ayer lllstnlóse Jnuta Gouemaclores, uollll>ré J)ig-Ha­tarim; y Comisiones, y comenzó RUH tnüwjos, que confío sean fecmH1o~ en bielles. Un grupo reRpeb b'e de capita­listas <1e est~L cindarl y de .Aniioqnia celebro cou el Gobiet·11o el Uontrato propuesto iL los Bancos, de qne trata mi Uirenlar rentas, y en lo:,; tre¡,; :,; ig.11entes el 50'.'¡ J, y COillO éstas se C'almJ!an en cinco mi­llones 9).'0 Hllllaeo .Y ciga­rrillos, pe¡·nJit•l'Úll al Gol1iemo no sólo eqnilibn.1r los ln·esupuestos y l1ac~r la, sol\'cncilitieos, pero queda Yigenl<' en todo su vigor el Decreto sobre alta, Policía Nacional. El J.) del presente He 1nst~t­laní la .AsamhlNt Nar:ional. El ]1nís puc<1n tener la ('onlia11za cio Gencml l\L.trceliano Vargas Jl{a o ii a len" Dr. Jos<' Frm1cisco Im~ig·nares Sierra Dr. .Tosé Gnec-eo Lnuorde Dr. Severo F. (J(•.nlllo:::; Nw·iíío General Bel'llanlo d'e la Espriella Dr. Samnei Jorge Delgado Dr. Lnciauo llenera. N o1'As ... -Pnrece q ne to<1os Jos indi• caclos en e:sta, lista, que '50n Jo::; Dipu• tallos prineipall's, concnrrit·c'ln {t la, Axa.mbl<:a, con exeP-peiOn tlel G<'IINHl Bel'lnudo lat.in>, con las que asigna. la Constitución al Con• greso extraordi11ario. DECLAH.ATORIA DE :VACANTES Por no haber tomado po,.:;esión en tiempo hábil, Jos scñrJrcs Mi­guel A. Caro y Guillt>rnlo Quin" tero Calderón, de los empleos de Oonsejcroa de E~tado; para quo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fueron nom hrac1os pot· el Senóüt disolución ó e11Ynclta eu nn lieuzo hnmedecitlo con el mismo líqnido. El dolor desapa.rece rápidamente. En cuanto el ef<>cto se obtenga, se quita ellieuzo mojado. MUERTE TERB:IBLE 'fue la del Gran Dnque Ser giu de Rusia.. secor ún eable recié~l llegaou. U na b•nn bu uihilistica lflnz¿¡(Ja :.;o-h re su carruaje, hizo á éste ped~­z<, s y causó la muerte -instantánea dPl G1an Duque y ele su cochero. Lnmeutamos el acontecimiento y nos damo::; á pensae hasta dónde llega la desmoraliz<'lción de uu país CUJOS h~;bitantos apelnn :1 se· mejantes medios para dcshncerse de sus go bérr.antes. A l11 fecha los rPspon:sables deben haber pagado el pato, pues fueron aprehendidos y en Rusia no se anda por las ra- / mas. TINTA PARA GRABAR EN VIDRIO SOLUCIÓN NÚl\JERO 1 Agua. . . . . . . . . . . . . . . [)00 gramos Flnorutlo1de sontlo aho­ra ll111C'ho dinero nn fotógrnfo que se dedica {¡, exhí l·ir fotograf1as, que, s?gt1n él lo nfirmn, son to­DHtd: ts directamente de los espí­ritus. Parece que la corona de Rusia es la que mayor número de i:lin­mant<:> s posee en sus j l}yns r<.:'gias. El ':ÜJ lof'' es uno de los má<:; hermosos diamautes conocidos, por su tamaño, 1101' su brillo y por sus aguas. NUEYO PROCEDIUIENTO PARA LA DESTH.UOülO~ DE LA G¿Um..:.\.PATA Según publicaciones amcrí<'anns un llace~dado de Colorado, EE. U U., em­plea cou buenos re:mltado::; el siguicn- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 1 1 te tratamiento para matar la garra-pa~. . Hace toma1· al ganado enfermo to­dos los días, una mezcla so~ia!.es. I.<;ntre a.lgnnas a::;o­c; iadones t11tan l~s :-~i,¡;niPII:f.:'s: "So<'iedacl Jo arteR:mos''; "Socil•chul hi­jo8 amnnteR ch•l tra1)ajo"; ''!-'ocicclad de 1 i p< grafo,-.;"; "SorieclaJ de v<~n.atleros"; ''8oc·ieclac1 ap:ri.cnlto1·e:-~''; '•Socwllad de llC'nl'fkent'i s. El Gohi'cmo del Pe¡,·ú se ha, ne­gac1o {L recibirlos, y como aquí por ley expresa estú terminntement.e pt o-JJ-tbi­dn, 1<1 inmigntcióu de religiosos de cna.lcsr¡niera ch1sc qne seau, es bien probahle r¡ue. sigan para Uolombia. -Los traiiYías tirados por be8tias mulares, recorrt'JI Ias ¡n·incipales calles de la cindatl y aún a1gnt~as a¡mrtallas. Creo qne ha~lá bien se pmliera esta blecer, po¡- negocio, una J ínea c¡ne par­tiell< lo de ésa terminar.:t eil alguno de, los ríos Cafía,·erale:::jo ó :J[e!éudez. El camino es ]dano y ::u~eho, <]llC dc>ja pa­so ~las recuas y trauscúutPs: no lla.y difietiltacle;;:; tll~j·ores (]ne Yeucer. Es­tos río~ so Yol Yel'Í n:clmtcól ic:u~ 'y tristeH, tendrían un pnseo en extrc'mo agrallabh·, n'spi~ n1nd.o, (¡,la. \'f'Z, aires embalsamados y cargados l Rcrvicio de cada, 1Piéfono, 6 sean billetes allú.[ con el camh!o nl 4000 o¡ o cicuto sc:;entl1 pe-· :-:;os; nsí r•s que con este precio rcclnci­clo, n'lati ,.a lll~utr, lllli)T poeoH tle los que lo ncee,itan , e P~'l''a n undante SUiliA. Se recibe g·anado, ó caballo¡., ó una finca de campo-tie-rras ó si hubi<'re bi­lleles MTD.TOR. Entenderse con PEDRO SANOHEZ V. en Yumbo ó co 1\I.lYl. 1 SANCHEZ en Corinto. 4n-2 DE "~B&N FElf~JNJANJDOt~ Se efrece al p'áblico materiales para cons­trucción de edificios, fabricados en lo3 gal­pones de ~·,tl~ &JJEJ~~~~lfu\]JID®0 Dadas las bue­nas condiciones del terreno para la fabri .. cación del material y la nueva organización que se ha dado a esta empresa, SE GARANTIZA9 y se pondra el material á satisfacción del comprador. PARA TODO PEDIDO ENTENDERSE CON LOS PROPIETARIOS. BONILLA & HERNANDEZ. Cali, Marzo 1S de 19oS. 6- I U7J ~~~B~~,.~m ~l'{J\JN~~~ Tiene en su tien
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 205

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 204

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 204

Por: | Fecha: 09/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 NIEVE EN EL ALliA De CnisTr.\!Q" Gmss¡.;LD. Eran muy chiqni.t iuc~ ctuuH1o emp<'zó b <'a~a. El c r~: un po­ln ·c muchacho, híjo de una cos tnrc;·a )' ella, !.lna mufíeca ado­rable, hij:1, \ni·;a , roiHpienclL) t i t->sto6 y l l cnún il o~o de polvo y lodo que ern, de YCl eo. Y crecieron. Ji:[ so Yolvió todo un f;0iwr cstncliantc en Copcn­h:~ gno y ella se quedó tocando el piano y caniando baladas en su <·a .·ita <1o .. \u h:.taYcn. ~T o :-·n.hía <'1 por gné, pero :i l1H'Hnlo, en sn ('l :u• i n-.:ho ch\1'11': r­talndo y fdu :-;e JH'<' g·ullt: ln qno haría. GheRsy, la muiícquita ado ra,1,1c, ,i todavía e· >~ r ctcnb a por cutre lm; i.ie ... to:-; de flore..; ú ~~¡ C:4· taria da u piraciones, las que le ca.­Iontnban su lmhardilla de nn quinto )ÜW ó con gnsto porque iha ;í estar cc~·ea do sn adorada. -.l!<:ro su Yiejel'ita madre le lm­hía drcho : ''Ven, H~_ n :-;, rorquo 1110 111uero· .... " j Pobre b YÍCjecib! Y él fne á pif', con HU pol>r0 mal"ta á la. c~!mld:1, s1:: ~· orTo pnc";ro 'L '1' dos los (:lí:•s r~mda ua b casita de A n­haavcn: tÍ trasés de los turhio~ cri-;tale~, en inYiorno y asomada ú la. YOl!tana, en Ycrano, la Yola SIOmprc, al cam· de ]a tarde, n~ ~ guapa qno cnan<.lo juga han jun toR h "eientbsc barquiehnelos y tiiíéndolc la.· narices á los gatos .. Ella lo Ycía pasar sin volver) fi!] ni 'ra, h en Lezn. como veía. pn:sar a. t:wt(ls otros, bin saber que el buen mnehncho Hans la qnel'Út C'll RilC!lC'ÍO lllll}' á CRCOU· elidas ele ella. y del viejo Ililder. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2017 Por fin, cuando ya no pudo n1á.s, le dijo tartamudeando, frío de emoción, que la quería. y ella se rió con una risa que le heló la sangre. Todavía cuando pasa­do mucho tiempo, se acordaba, sentía que el coradm se le hacía peda?Jos y que todo daba vuel­tas en torno suyo. N un ca olvi­daba aquel momento de angus­tia suprema en que se quedó so· lo al pie de Ja ventana, oyendo la burlona carcajada. '/(< j{: * Luego se supo que Ghessy se casaba con el hijo de un boh;is ta de la capital y el huen Hans lloró mucho eo un rincon de sa.. cuarto, mojando su p11ñuelo. Pe· ro fue á la fieDta, y al pie de aquella misma ventana, con la des~speración en el alma, estu· vo aguantando en descubierto una· terrible nevada, porque era en invierno, poco antes '"le N o­che Buena. Allí, detrás del esqueleto de un s~uce, estuvo oculto, oyendo los ,.legres cantos de las mucha· chas y el quejumbroso llanto de los violines, cuyas notas sollo­zantes parec1an conmover hasta el cierzo cuajado en los m·ista­les. Le parecía que el alma se le iba en aquel!as dolientes me­lodias, que llegaban basta él va. gas, mol'ibundas, suaves, tiernas, apagadas como un suspiro ó co · mo un beso. Cuando ter!ninó el baile, los / convidados salieron metidos en un mundo de pieles y se fueron en sus coches cubiertos de nie­ve. Por allí pasó el viejo Hilder con sus cejas rojizas. Sólo el quedó hajo la ventana, aunque el frío le rajara la~ manos y le sacara la sangre al rostro. Sentía vaguedades extrañas ... El era el novio, el que hacía po­co había cru7.ad.o el snlón del 1)1-a-.~o de su Ghessy, el que ba­bia oído un ~í d'e su boca y el que pronto la estrechada en sus brazos, loco, delirante .... Seguía soñando, elevándose á las nubes, con las manos en los bolsillos y los ojos hinchados, cuando sonó un beso, allá, m u y lejos, apagado por los gruesos cortinajes y el desgraciado cayó al suelo sin sentido. , .. . Al . convulsa boca Del estático amante, dejó impresos. ¿Qué fué entonces de tí? ¿Qué caso hiciste De vida y muerte y aflicción pasada, Moribundo Consalvo? Al fin, la diestra, Que aún estl'echaba, de su amada Elvira, Llevando al cora~ón, que los latidos UJ timos del amor y de h1 muerte Lanzaba, dijo: "El vira! El vira! aún siento Que vivo estoy; conozco aquellos labios: Los tuyos son! tu mano es la que oprimo l Ah! visión de nltoatumbn, ó sueño, ó cosa, Imposible paréceme! Oh, Eh·ira, Cuánto debo á la muerte Nunca oculta Fué pal'a tí de mi pasión la llama; Para nH.die lo fue; que no se esconde El amor verdadero. A tí patente Fue en mis acciones; en mi inquieto rostro, En el mirar; no en la palabra. Hoy mismo Mudo qued!lra d infinito afecto Que gobierna mi sér, si no lo h•1bie•·a Hecho audaz el morir. Moriré alegre De mi suerte final; ya no lamento Haber visto la luz. No viví en vano, Pues tu boca adorada con mi bpca Me fue dado oprimir. Suerte envidíable 1 Dos cosas bclias en el mundo ex isten : El amor y la muerte. A ésta me entrego En la flor de mi edad; aquél me ofrece Suma felicidad. Ah ! si tau súlo Una vez mi pasión, larga y serena, Pagado hubiüras, se troc>Ha el mundo Para siempre en logrado paraíso A. mis oj<>s atónitos. La odiosa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2019 Importuna 'l"eje:r. sufrido hubir•·n. Con ledo coh1zún; r¡ue á soportarla Bastara de un iinlant~ la memoria t el pou(' l' exclama•·: feliz he sido Sobre todos los bomLres! ~las tan grande F elicidad el ciclo no con siente A terreno, natura. .\l amor sumo Es ajeno el pln.cc>r. Yo COI't'CIÚ Gustoso, de tus I.Jrazos, al suplicio De la r ncua, ai azote del ve1•uugo, O {t la hoguera cruel, y desccnd!~ ra .Al temeroso, sempiterno ai.Jismo. "Oh El vira! Blvim! afortnnaclo el hombre, i.Hts que Jos Dios s mi~n:os, il t,uiei, brindes Ttt §Olll'iRa ele amor. T. 1bién didwso El que su sangre por tn c"us't vie1·ta. Puede, pu edc el mo•·tal J y no e~. m> ~ neiio Como cier.;o creí], pn,uto l'or dilatados aíioo, lamentada Por mí y lbt·ada sin descanso fuist0 ! Cómo al nombre de Eh-im, helatlc el seno, Palidccí:l, y trémulo pisaba De tu manoión se\ e: a les mubra'es, T emblando :tl ,cco ele Cblt \'07., al brillo De ese mimr, yo que morh· no temo ! Mas ya el aliPnto fú!Lamc y la 'l"ida Para c:::pre;ar mi a•uor. Pasó la hora Y recorclar sus goce,; no me es clnclo. Eil•ira! adiós. Con el vital aiicnto T'l ido1ab ada. imsgx;n se <1csprcndc De mi ¡Jecho por fin. Adiós ! si ingrhta l:!io te fue mi pasión, sobre mi fosa Lanza un suspiro tÜ declinar l:t t"I'Lle."­Culló, y ú poco con la \'07., la vida Fucle ft1ltnnrlo, y antes ele ht 11oche T¡vo su ocaso el sol de su ventura. 1 .A. GOhlEZ RESTREPO. Guard:t Geeretamente, como en un rcli'!1rio ; oh tnorel!lt f!UC flotas en 1ni en;:;neii.:.> f!lllilf esa flor, en lns hnja~ de 1 tt rle\'oe:on n,·io ¡ es unrt flor simh\,lic·:~ c·u\ •' <'>t. to iP ·c•n ·ul"io verterá en tus St!ntidos llll al'Omn ici.Jril. ITa ce ~-a nucbn tiempo Mi jardín s0lit:il·i o la ofrend0 il t·.ts en~:11!tos 111m ta1 :le de J bt·il .. ; Guárdala rr,tl'c la5 hojas de tn devochnrtrio 1 oh morcntl que flota~ en wi en~uei'io 8Util ! Y e• a •tdo la cnr.-.pana de~de su en>npnnario te llarue con sás voces al tC'mplo milenario y al templo te cucamiue~, ~:llalla ov<:ja al Ictlil, mientrns que por tus manos devotas, del rosariO> pa. an con pa'o ml>stico los grano~ de marfil, 'esa flut· en LtH hojas de tu uevod o na ri t() dirfL cerr:t al· dudo del ('ri~to funerario lo que escondo en d fondo de mi érisuciio stltil. CAHLO::l YILLAF~XE. Jn nto de la en na aún nn e~tá C'nccndida La lúmpara tibh qnc alcgr't y ••epusa; Y se filt•·a opac·t por entre cortinas De h tarclc tl'istc la luz azulosa. Í.os ni;¡ os can~arlo~ suspenden los juegod, De la l'alln \'ien i.l ,;_,tra;"i P ru iJos¡ En Ctito~ 1110111e:ltt's t~:t todo::; los cuartos. Se van dPsper tnndo los ducnJes dormidos. Ln. sombra que sube por los cortinajes, Para l as.~crmosa~ oyentes pnerile.\ Se pttchla y se ll ene.. con lo' p rR, cuando no se de Ladaek ll: n (le ser én~s como ellos solos; basta con decir que en el país ha habido que implantar una ley, según la 1:ual, el hombre que no se lava por lo menos una vez al año, tiene que pagar una multa. Ahora se compremlerá que en tre los ladaks el predominio ce- · nesponda al sexo débil. Las m u jeres dictan las leyes, eligen los sacerdotes, deciden las cuestio- . nQs de interés publico, y hacen, en fin, todo lo que en el gobier­no de otros países esta á cargo de los hombres. Et\ ladack se practica la po· lianüria, es demr, que cada mu­jer puede tener tantos maridos cuantos quiera. Cuando una jo­ven se fija en un muchacho, pro­cura averiguar la posición de la .familia de éste, y en <'nso satisfac· torio notifica á la madre que de­F. ea su hijo como jingtuk (aman­te). La mamá, que lo que e:stá deseando es quituse de encima á RUS feos retoños, accede siempre, y la boda se arregla en pocos dÍas. 1 Es imposible crPet· que a11.uel pueblo conciba el amor lo mismo que nosotros; prueba de ello es que no conoce los celos, que ROil indudablttmente la mejor demos­tJ ·ación de un cariño verdadero. Todos los maridos de una mujer vi \·en amigao e mente, trabajando todo lo que pueden pnra m~t.ntener· se y mantenerla a élla. La llega"" da de un nuevo esposo es siempre motivo de regocijo en el harem­masculino y s~ celebra con cur·io• sas Ct:remonias. El recién casado, acompañado de los demás maridos, se encami­na de madrugada á cierto paraje de las montaña!ó!, y alli un sacer­dote mata tantos caballos como maridos baJa. Las pieles de las víctlmas se cuelgan de uno& postes, vueltas hnc:ia el Oeste, y hasta que se cuelga la última tienen que guardar los pr ese o tes un solemne silencio. Deo;pués entonan un can­to religio~o, y para tet·minar·, el nuevo mari(lo es adornado con un coEar1 del que pende una bolsita que cootit:ne pedazos de los cas­cos de los caballos sacrificados. El hérue de la fiesta tiene que pagar todos los caballos que se hayan matado. En el parentesco de los ladak hay una serie de complicaciones que difícilmente puede imaginar­se un europeo. Los niños no reco­nocen más que á su madre, sin te· ner el menor cariño hacia éUs múltipleq ·padres. · Entre los ladnks no se conoce el robo, el asesinato ni otros mu­chos crímenes; tan ft!liz e~ta.-Jo de cosas pu.!de ntt·i buil·se á la influen­cia de la mujer, cuyo poder e& alll omnímodo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... 1 .EL CO!B'Il.EO 1J..EL YALLB 1 202~ SUELTOS "ENLACE El sábado 4 del adual se veri- 6.r6 en la idesia de San Pedro el de la simpática señorita D." Ma· ría Castellahos cnn el estimable sujeto don Fidelio Lópcz. · Ga~antemente ínvitados por los padres de la desposada, tuvimos el placer de concurrir á la ceremo· nia religiosa, y después á tomat• la copa de C'hnmpaña que en honor de los contrayentes se dió á la se­lecta comitiva en la pintoresca quitlta q~e ocupa la familia del señor Castellanos. La más exqui· sita cordialidad reinó en esa man· sión deL cariño. Ma1 ía y Fidelio son dignos de un porvenir risue· ño; y nosotros hacemm1 votos fer­vientes pot·que ht felicidad marque la florida senda que han de tran­sitar. JUSTA QUEJA Unim0s 011estra voz de protes­ta á la de los demás colegas de la eiudad por la manera cruel con qóe uu hermano, poco cristiano, azotó :í un niño, por faltas que nosotro::; ignoramos. C omo no et'eemos que estos se­ñores gocen de inmunidad para cometer hechos de tal naturaleza, esperamos que las r e~ p ectivas au­toridades haga!l luz en el asunto y (~astiguen sev·eramente al autor del delito. VIAJEROS Damo8 nuestro sentido adiós al señor don Jnan Bautista Gomez D. y Señora que s1guieron para Manizales; á los señores dun Mti-nuel Carvajal V. y don Alberto Carvajal B. que partieron . para Bogotá y al señor don José M.~ Rest,·epo P. quien se fue para Eu.: ropa. "EL DÍA LITERARIO'; Con verdadero cariño saluda­rnos á esta nueva re•.·ista quince·. nal que ha emrezado á ver la luz pública en esta ciudad ba,¡o la m­teligeute ditección del jov-en don :Ma!luel A. Cai·vajal B. al rla1· al amigo nuestra entusiasta enhora­buena, anhelamos para su patJ·ió­tica labor, muchos triunfos. FIESTA SOLEMNE El Colegio de Santo Tomás de Aquino regentado en eeta ciudad pot· el competénte pedagogo don Gabriel Montano, tuvo una gran fiesta en honor del pat1·ono, eu la iglesb de San Pedro, el día 7 del presente. El panegft·ico á cargo del Presbítero doctor Uladislao Gouzález estuvo á la altura de su fama. Bien por el orador y por los pl'otagohistas de la fiesta· NUEVO EMP~EADO El sciior don José Cobo ha sido nombrad0 Alcalde de la ciuaad en reer.n plazo del señor don Gui• llermo Triana. FlNEZAS Somos deudores de ini mitiórt y medio de gracias á nuestro fes­tivo colega don .Carlos Villafaiia pol' el galante suelto que le dedi­ca á nuE..stro semanario en el -filti.o mo uúmero de su popular Barrd Calentana. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2023 EL C07l'LlEO !IJEL }.?lLLE :i\IATRI:MONIOS En estos t~ías se han efectuado el del seiior Bonifacio Cárdenf-ts con ht señorita .Emilia Tejada, y el del señor Rafael H.hmos con l::t señorita .J oaq u in a Lópcz. -~ ...... -- -...... ...... ... ... -.... ... -- ... -........ -........... ...... .. ..... . UNA CAUSA DE PESTE La creencia general de quf' los ratones so~ el principal a!Sente de la mu1tiplicación de lapeste,estan antigua como la peste misma. En el autig~o Egipto hs ratas v los ratones eran el símbolo de la t>estE>, y en Thebas, en loR temploR de P/1-ta, Dios de la de¡;;t~·ucción, estaba éste representado con un ratón en la n.nno. ¿,(~l. e dt>d u cc:ión el e bemos s:1ca r deaquír La de que hay que ex ~erminnr €stos nnimales, por cuantos meilios - Iios sea 11 pvsib les, ya por el daño qne h acen ~n nu t~trafl ~os a s como por Jo nocivos que son para ]a salud. f DEOIA EL GHAN OONFUOlO: 1\'l nchos años <.le prácti ca y expe· 1.-:en cia, son ueee~a1 íos para llegar a conocer el cornón del hombre, llcmo de dobl eces; cu:mdo yo era joven n te im agina ha que t odos e-ran sincerus que pr·lc ti cabnn )q mis­mo y q ttc su Jengna h erm nnnba con su cora7.Óu; pero ahora que es­toy viej o, ah ora que Yeo las cosas como son en d, v eo que he vivido errado. El oro puede ser laminado hasta. formar una hojd. 1.200 veces más delgada que el p :1 pel deimpl'imir. Sólo una OJJZ:L de oro puede exteu· derse hasta formar uua lámina de 45metros euadrado& de supedicie. Casi todo el alcnnfor que se con­sume en el mundo proviene del Japón y de Fonnosa. Lns medins empezaron á usarse en:el siglo Xl. Antes de estetiem­po se usaban la:rgas vendas para cubl'ir las piernns y los pies. Las hojas de los geranios curan perfectamente las cortaduras y la::> heridas. r LAS BEBIDAS EFECTOS QUE PRODUCEN Cuáles son las mejo1·es Entre las bebidas habitua1es pa• rn. la gAntc rnás ó meno3 culta, ya sean dimenticias ó pu1·amente tó­mcns, ó excltalltes, hay diferen­c- ias muy notables. El clwcolrJte es apetitoso y sa­broso, r efocilnnte y nutritivo; pe­ro tam b1 0n suele ser indigesto y acrecienta la bilis.. Es J::t bebida Je lo& anci anos y el mejor compa­iiei o para los concilia bulos de vie­jas. El café no aHmentn, ~i no se to­ma con. l ech e ; ptro sn aroma es delicioso dif m.Hle en el cuerpo una r>Tf.ta scn"aeion nerviosa, facilit~ ht c!ig •stiúu y excita vivam¡·u ·. \.J la jmRg inaciún. E s el licor predilec­to u e los h ombres pensadO!'CH. El te es una tisana propia pn­ra enfermos y para inglese::: de di­versus razas; J' aunque no alim~n· tn ' y excita mucho los nernos ofrece la YentaJ. a en los saraos y ' tertulias, á los que lo toman, de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pasae por p~rs onas de buen tono. La cm·veza., hija legítima de la Alemunia, es buena para hacer fu­mar tabaco en p1'¡m, adqui1il' pro­- saica BLecidud. estragar el gusto de un dclil'ndo paladar, y combi- 11ar la alim s ntaeión linfá.tic.:a con la intem peranein. Ei coi~ac ó fyralld.!J es una bebi­da de olor anti~)Útico y sabor ac;re y picante que, tomada !JUra, en pequcñí.si m a cantidad y con méto · do~ es un buen medic¡:une nto, y menudiada, es un veneno que em­bn~ tece al ho~b1e y le envilece é infama. El vino es la más peligrosa de todas las bebidas, precisamente pot· set· mát9 prov0catira y dclica· da. Cuando ele dl~t se usa, sin abnsar, el hombre de talento se a proxima ñ. los di ose::1, el eslómngo se siente agradceido; la sangre circula generosa y 1 icu, y el cora­zón contento y ale~re se prHli~po . ne it todos los sentimiPntos nobles Hay muy no})le difereneia entre las chi8pas q o e prodnct:on los vinos / y los l ic'Orcs et;pirituosos. La chis­pa del nno ilumim. y alegra, la del coñac, bt·audy ó ron quem[l. y enardece. El qu.9 so chispa con­vino se enr,mo¡·a del mnuo ú otro tónic-o. El Ayuntamiento' les pro­porciona al medwdía Hna bue'oa comida, nparte de que personas c2tritati vas cuidan dP. que ningún niño vaya mal calzado, rual vesti- / do ui mtd alimentado. APRENDED ESTAS COSAS ! I. Aprended á reir: Una buena risa es mejor que la mejor medi­cina. IL A atender vuestros nego~ios eF;trictamente, Punto importantí­simo. III. AprendPd el arte de infnn· dir ánimo con vuestras palabras. A que os crean siempre: á no de­sir jamas mentira IV. A evitar ]as discusiones y las observaciones v todas las co­sas propms para p.roducir enojo. V. Aprended á guardar vues­tJ ·as propias penas. El mundo es· tá demasiado ocupado para inte­resarse en enfermedades y triste. zas. A nadie le importa que ten· gais dolo1 de cabeza ó paludismo. VI. Aprended á no murmurar. :Evitad el chisme, gangrena so­cial que todo lo mancha. N o os igualéiE~ á las ruines mujeres que nlimentan diariamente su espíritu con la maledicen<-ia.. Despreciad, sea hombre ó mujer, á quien os dé un chisme; y no deis oídos á sus- baja& palabl'as. VII. Si no ellcontrais nada bue­no eu e::-.te mnudo, callad los ma· les que sufrí:::. VIIl. Aprended á on1ltar, ante gentes extrañas, vuestros sufri­mientos, con una sonrisa de snpe­rioridad. En China es un acto muy de&· cortés el de recibir á un huésped con la cabeza descubierta. Por eso cuando una visita llega á ca­sa de un chino y éste se halla ca· sualmeote sin sombrero, corre á ponérselo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO:RBEO ::IJEL YALLE CONDICIONES: El Correo del Valle fundado en lS9i Se publica los jueves de cada semana. Valor <.le la Sllrie de 12 números ..... $ 40.00 Núme1·o suelto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.00 .Atrasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . ó.OO .Anuncios, página entera. • . . . . . . . . . . . 200.00 Las repeticiones .. . ................ , 100.00 Gacetilla, palabra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . O.óO Remitidos, columna. . . . . . . . . . . . . . . • . 100.00 TODO PAGO DEBE SER ANTICIP .ADO Contratado un aviso por determinado número de veces, no se indemniza Sl\ma a lgum1 aun cuando su dueño ordene suspenderlo. Los autores de remitidos es tán obligados á pa­gar el valor de las rectificaciones b explicaciones motivadas por ell o~ . La colaboracibn ha de ser solicitg.da por el Direc­tor del periodico y la que no llene este requisito se publicará en los Remitidos y pagará su importe según tarifa. En n ingún caso se devuelven originoles ni se dan explicaciones del por qué no se publica algo de lo que se le envía. Se caogea -c.on todos los peribdicos nacionales y extranjeros. Apartado de correo número 8ó. Direccíbn telegráfica: BLASCARPETTA-Cali. El .Agente, Po1"jl1'io E cl!e.ven·i [} . ELOY L. BOLAÑm COMERCIANTE 1 Ocupa el local de la esquina de la casa del Sr. Fernando Zamora­no, diagonal al Hotel Central. Dirección telegrafica: "ELBO" 10-8 Cali, Sepbre, de 1904. ANIS! Anis! ANIS! de la últz'ma coseclta J' al p r ec-io más bajo de la plaza Pe'JZde en peque21.os y gran­des lotes. 5-5 FRANCISCO 1\IALO . CAL!, CALLE -D-E S-T-..l- RO-SA- -H-.\C. IA S· PEDRO --- - HOTEL DEL CARMEN El que suscribe pone en conocimiento de p/tblico y ae /()S y~'a}e 'ros en pttrticula?' que encun­tra? ·du nueyamente e11 su casa de lla­bitacto72~ /Juen acomorli'J, mesa y?uan,­ga. fe pa,ra las cabaUe?·ias. ÜÉSAR o. VBL.iSQUEZ R. .El Ca1men, Octub?·e 2ó de /904.. -:Pirección teZeg rdjlca; "Celá.<:quez,, BOMBAS TNEMOS LA REPRESENTACIIJN D.& RIDER ERICSSON ENGINE Co. qttz'etleS fabrz'can las bonz­bas 11zás económicas J' du­rables, moPzdas por aire calentado con teña)carbóu, lceros,hzz' & en un ltogar de fáczl alz'mentación. ElePa'n el a.[J'lta á consülerable at­turuy de larga dz,.¡·lancza. El gasto dz'ay·zo en conzbus­tzble no escede de un peso oro en el tipo de bonz.ba que sununz'stra 17.500 lztros de agua por hora. Olor._qal'nos co1t cesio1zes) r es o l 'Jl e 1n os consultas y hace1nos re nze­sas de dlcha.~ bonzbas. Modesto Garcesa Oa1·1·era 7." Número 72~. BOGOTA EL RESTAURADOR DEL.A.S..A..LUD Este célebre purificador de la sangre y 1' e,q'ltlador del hígado se halla de pen­ta en casa de JUaN A. S.ANCREZ. AGENTE DE M. A "r L.'lTER e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Un magnífico Establecimiento rle alfarería que encierra buena mina de terreno .. 11gtt:1s abundllntes y permanentes, ramádn b.u•tante capáz, cx(;eicnte horno, mllnga y utensilios snfieieutes para el trabajo se vende en Yumbo-pucblo c.•yo riípido pro­grer-; o dará por la coustruccióu de eclificios, al qne bnga. este nc:be ganado, ó caballo::, ó lliHI firll'a ue e;~mpo-ticrms ó si hubit>re bi~ lletPs MEJOR. Entenderse cou PEDRO SAKUHEZ V. en Yurnbo ó con l\1. l\1. SANCHEZ en Corinto. 4-1 ~~ ¡!JlJMESlfC¿1J @filN!illffS ~E (f}()Jk@N POR J. M~ BARTRINA FOR~U cmJ OTROS PROLOGO S DEL ·AUTOR Y PROLOGO S DE D. JUAN SA.RDUA Y DON VALENTIN ALMIRALL un lomo de letra clara y papP.l superior . Su precio, certin.:-:tdo p11ra. Ultram11r, 6 pesos, que pueden enviarse en sellos ftanceses Je Gol'feo, ó su equivalente en p:-.pel moneua y sellos rle todos los Estados de América, e11 carta ccrtiúcada <.lirigidn. ú D. Juan Francisco Bartrina, calle de Tallers, N. 0 2, _ BAECELONA [ ESPANA J. "'~ Tiene en su tienda de comer un buen sur~ido· de t elas, cintas medias, cuellos y puños, joyería, pauolones, úlbuues con músiCa para retrato~, Vinos, galletas y artículos de gusto para regalos. 6-1 1 PACIFICO Oa!le de San Francisco {¡. Santa Rosa X RIVERA G. Vende unos derechos en la antigua casa de este nombre. Tiene te rreno sin edificar. .Admite cómo, fúcil división. 3oo PESOS ORO ~1ENSU .ALES TODOS PUEDAri GANAlUJl R, VENDIE~DO JIEt 1\IOSISI:\IA NOVEDAD AH.TlSTJUA. ESCRIBID EN SEGUIDA : l'ENNELLYPES 0.-l\ldán (Italia) VENDE : repertorio jnrídico. Arrencla parte Uló' casa ó la tienda. 2.- 1 DR. PACIFICO RIVERA G. / A.EOG-..A.DO Y _A..GEN"TE .D}:l"J ~\f::2JG·OOIOS CALif. -íC-4 ~"J("JS,.J--~:~:¡t~,ft3~ I"VJ:JSl:A TELEGRAFO: ADAL11IAR.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 204

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones