Por:
|
Fecha:
31/05/1905
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y
~ Q 1'\ ro:1 muy por nwnor á lVfárqu~z ¡;;o- 1 ~r~_''orr.co b..el ~jall.e bre la ''edad, proft siúu, c·alidacl y
-. - <'antidad de l'en·:mteR.''-Hallé-
Enfermedad y muerte
DE CERVANTES
Repertorio del "Diario del Salvador".
A 1 aparecer b segnnJa parte
del Quijote, á fi1ws dH 1615, rindió
a Cervantes púhlir-:o tri huto de
estimación uno de sus verdaderos
y leales amigos, el licenciado Francisro
l\1cirquez Torres, ca¡)ellá.n y
maestro de pajes á h e azón del
arzobispo de To 1f'(1o. l~ra ¡-¡qnl:i
t11n ilnstndo eomo virtn!)so sat·er··
dote admirador del takrJtO de
OvnRntt .. s, y qLlÍen, ¡:,Ín dndn, a1Jog6
más eficar-mente con sn Ilustl'Í·
sima par-a que se couce(!ieran al
1 preclam escritor algunos soco1-ros
lJ11.8 aliviasl"n la t rist-' situnción ele
su.;; po;:;treros día&. 11.Píiere Torres
un 2uc:eso qne pütJe de rt-'lieve eon
fiJeliuad la indifcr<-'ncin cotJ CJile se
miraba á Cenantes o:n RU p ttna y
lo admirado que er.l 8U nowbre eu
el extranjero. ·
Algunos caballeros frRnrPI-'es,
qne habían YCilido ú E"paña c·on
Inotivo de Jos rasamiL·nt(•S dP Lnis
XIII con la hij·t n .tyor de ]1'P!ipe
Ilf, y dt>] pr͕Jt:ipe de .r\Ptlll'ixtuales palabras)
á d~"'<·ir qnP, era 'V ieJo, soldodo,
hidal[JO ?! pobl'e; á que uno
n·spnudi0 e,..t;d;; formales palabras:
''PUES A TAL IJO)!DRE, ¿NO LE TIENE
ESPAÑA 1\IUY IUCO Y SUSTENTADO
DEL ER.-\RIO PÍ'BLICO?. . ,
* * *
CuRnd0 el noble elo~io de Márquez
Torre.; veía la pública luz al
conclu:r el nño 15 y la segunda
parte del (2ul)nte f'l'a acogi.la con
mayor deleite aún que la pr-imera,
Oe1 \'nl1Ü'S balláb li:'C Hgobiado por
tTUPl t-ufet m edad del corazón.
De las prJpias palabras de Ccrva'
1tE:s 1-'Ólo SP deS}JI'ende que su
dolencia era hidro¡Jc~ía; la cual no
pod da snnatla ''toda el n~ua del
rliar Ü('éaoo que dnlt-t-tll!:·nte se bebiese",
S· gún dijo él en el gracioso
prólogo de :-u última ol.Jra. Ci,..ntífic
wente no se había t->xplicado
aúu su t-nf,.,rmer1ad. El pl'inwro
que Lo ha 1:-'fedttado e.;; nn sabio
proft--f'lOr n•édico, el doctor D . .T osé
Gómez O ·a ñ•1, ccltPdr ático del
Colegio de Ut->dicina de San CarJo,-,
iusigne admirador de Cen·ante
·s.
'' l\fndern:1rnente ( cli,.e) no se
C1•nsidt"ra e 'h lesión (la hipoc·re.
sía) enfe1 me !ad, eiuo síntoma, y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
fi}J, 1' O'li'l/ /:: () 'IJ .6/, J.~¡ L /_,R , ~ •
- - -------------------------~--------------~'L-------~~-----
en la edad y cir(·unsbnr·ias de
Cervantes podía StllO de nna.riel
C\.'f::\'lÓn, dt·1 hígHlo y de los Iifíon~
s. En cnalqnü-'ra dl' lo~ tn's Úr·
f!aOP", f,t eufel'lllC'Chd C'ra ('l'LJllC'U
y rlabba de 11JU<'ho tit>mpo, quizá.
:lños. .La enfe1 ruec1nd C'rúniea de
:Miguel uo era febril ni le rrtt>nía
en cama; mó.s rno, t n nna constante
solieiturl. jamás sati::ll lo i11tcrnu. altnm~ta, ('Olli<• uo le
hu ho IJÍ ia ley, á u e Sf r Don QuijotE:',
sn ht"dwra. l,ó~· co f.•S que
enfermase del e ni-. zó u el que le
teuía tan g1aJJdc, máxime cuaudo
le soln<\rou oca,·iones para sufr il'.''
·)í.
"" "" Pero ni sus males fí,-icos, ni lc•s
resares de ánimo, ni sn avan;~ada
edad, eran parte para ~cpararle
del u,rnto cnltin1 de la~ lt"t!·a~; al
contrario1 como que SÓ10 en sn ttato
ameno y sublime encontraba
aquel portentoso Inget•io ali\ io en
sus penas y <.leE'canso en sus trib ula<:
ion«-'S, ("ntrPg,Íbúse á él eon toda
la efusión de su a wa y <:"n tudo
el l'nta~iasmo de uu coruzón
j tnenil.
D,,.¡_, t•l aíio ctual, si ·dulce pa·
ra su-- rcedilccci(Jlll'S artísticas, te- •
nía que res~lt:l" al cabo fátigoso
p tra un or).!:anismo tan debilitado
por los trabajos d2l espíritu, su
padecimiE'nto ca1 rlwco y In. nngllsti<
ls de :-:n Rituación eet•IH)mic,t.
~In e1nbaruo, rnnCJtie (·on J.1s alternativ-,
s naturnles de esperan2a
y de"fallc:~imientn, de a[f-'6rÍa y
tristez·,, que prod11CÍa en su rO lo triste
de la indigencia. El :¿() de aquel
111~-'S esc;ribió Cerva1a t e~ á su protel-
tor uua carta admirable, er. que
dejaba h·1 blar o 1 eorazón eon clocut>
nte ent<.'rneccdol a. gratitud.
''lh poco¡,; días (le dice), mny
i lustt e seüo1 , nue 1 C'Ci hí la cm·ta
cb vuc-tr t tSc-ñ ¡J'Í 1 1 u ~rí.·ima, y
t'On (·Jia nuevas mcrtt•dvs. ""lt df:l
Iüal ]UC me :ll1r.ej·t pwliera h uber
remedio, fuera lo bastante para.
tenerle con las repetidas muestras
de fa\'(¡r y ümparo que me tlispen~
sa vue .... tra. ilnstrc pcnonn: pero al
fin tl fruto (1e eila:-; úllt\ en
~u s~nta ~lor;a, <'urno se b de~Mit
sn \np J11~lc <.'1 iPclo, q,lC :--u; nPigtlÍflcas
manl), o 'H,t.- 11,!1 ~ ladr;rl cí
2G de }¡Jarzo ttP llilG :,ño·-;Illy
j In ·tre seftor: ~ lignel de l.'e1 \'ante'
SaaYedra. ''
:!:
* '*' La p1 o pi a collft :-;ión r1e Ccn·nn
te:-; uos abre su almn. Teub ph·na
bt'gmitlad de sn p1 t'¡.·imo tin. Tan
to .aiT<"Cia\>rt Ja uuft>l'lll(.;•t:.d, CJllC
a~·aLal Ía cotl úl. Cada <"tillas aba·
tit\o por ::-tt pad¿c inJit·nto~ fít:i<·o-:,
Yeia ae, rc:ar.· · In !llllé'l't•·l sumido
E. n la Plrit-i !ompletn polq·c.·za. pt>ro
con la rc-;igt aciún de 1111 vercladt'ro
Ral>io.
Ji'ne, á lo CJile pnt'~'~'t>, en aqtwllos
úJtil1lUS dÍ.IS r1<' :7\i iLW CUaLdo,
pnra bnscnr :.li\iu á t.u do e11.
< ir.s, bi:--.o C<'t y; ntt'; 1111 YinjP á
}>q11iYias. '1 <'nia aquel ptw~d• cito
m u~: ho y gr., to~ n·t·l!v rdo'i pn ra.
el !2:<•P a•¡iol .• \1 Í pnrontr~· la
dulce Cülllp:.ficn del h< gnr. <•llllqne
las t-guÍ•t< :-; x¡or>tH'll,.s .¡.¡ in
tNé- de f:t~llilia c a~e,J;>H n ¡{, . .,_
p·ue~ de HIJilCilo-, :--itios nm dos.
··EslllJtn d"' la
tie1 ra dortd,. ..,¡ autor dt 1 t¿l/~jull·
('(IJJO• 1Ú In ··a 'm a \ la V<'•Jtura, 'l
O(f,,¡ ·el d . rnll~" ·al ¡•i · ,, - Ir~ p· 1-
lllt:'l'a ' ~ 111to .í la <'btt r,1a dP i'n .'
cus a· ;1 ;:-;, • ntrt ln d"lJI•· < xce , iún
del a hnts·1dor u . 1 ah dt• l t uu-re~.
El 2 d<:> Al>1íl d, 1til,i profc·
só t>n e~la en "ll mism:t "ma de
.i\[u.clrid, por estl ado un. a(·ct·dotc
ll:tlllaJo el I cdo. D. Fran<·iseo
:\la1 tíne:t., •·:qwllún qne fné del Plltc>
nn·~ t~cié11 fmdado eolnt·nto de
monjas Triuitarías de ·t·< lznc;, si-tuado
t> 1 L1 eallP de l'antatTnnas.
D. J· r., uci e-o .dn1 tÍtl•'Z cru. tumltié!
l ?.111 go de l'en:n.tl's y ncino
y ita·
b;l.
.. ·o ·thmdon::~rnn del tnclo ~í Cer·
Ynntt-S !.1~. t•utereza· d,.¡ ánimo ni
<·u k) ,.tltimos c1ía.., dt> la ,·ida. Aun
el t •. nce~ uo dtJÓ la pluma ociosa,
<·o¡ no si ~u la Lor literal ia no hu]);
ra de coH,·Inir sino < on su 1 ostrer
aliento, por Ynl'HCtÓn insepaJal.
Je de Sll" •('J,tid S y f'Ot<.'ll<'l;l:),
Tt·.·tdira de la :n t"rri,iad d~-' 1'll'>
Jacnltadt-'S llJPoihLlcs y de la c:laricL
d y em•rg:ía de SLl,;.; juicius, el
mi~mo p11~ 1 • go dP1 1 1CI'8ilu·;, qt~c;
le rltó m• tiY >¡,:na ta:1 tialados (l<•ll<~
ÍI<· )• ol•re t• clu, para la de.!ie
.toria qu<' hizo de aq1.el libro,
qnt- no hr 1' bl¡, ado,
ú ll. P(•dro Ft:lllttnd,.z de Ca tw,
eont!c de Lt'llJll ~1 idw Jl' óilJgo exclumn ba
Cer · tnt<·,., al UllJC' uir, peiJdrado
d e ,¡ e e· 1'< ·a 11 o f, 11..;, i ni C' 11 t o y e o n
ciCJÜl. Cllllarg·¡ e o 11 fo r 111i dad:
'' A.d1ó ... , gral·i:t.; adi1'>~, do11ai1 t'S;
adió'1 1 t !.!,o•·Jjad<•S an igo:, que yo
IIH' \ oy IPlll ÍelldtJ Y du.•l'flll io Y(:>-
1 os prl'"'to, contPllto~ t'll la t•tra ,·i-e1
:1 . ,, t'. ..·c 1a nnH:J.O llt·s s utl<. 1, ,b que
l•n·anl'all lcÍ~I iuws y dej:111 llena el(•
¡.;iL:Stbore¡.; el: lua. L~ ulf< rmt>dad
t~_,eal.Ja ,i. u fatal de:-.;ul~l(,'. Em-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
2!3G
peoró de tal mantJra, eneontráse
Jn i:1;~ gro\'t->1 q 11 0 el día 18 de
Abril hn ho ne•'l-sid:Jd. d<· adminil'3
t1·a r]p la EXtrt·Tllaunción. Su cotereza
de á11imo, n u ob ·taute, fue
8U¡wrior fi todo, y al sigt!ientc, 19,
eserib1ó nqu"'l~a t:arta dodi(·atoria
!il co11de de L enJr)'-' , t 111 cc'ehl' tda
y t·on nci dn, t:omposicióu snbli mé,
llena de elevados pc·¡samiPntos,
por t>Xtremo elocuentes, y en que
pagaba con un premio iumortn l y
11n agr-ade~"itniento t-"terno las dádivas
GOn que le favoneió aqu el
mngnate.
'rranqniln la coneit'UCÍn la
hliSe iÍl:ordia de Dio~,. que únil'á.mente
podía prt>miar sus virtndes,
y en el l'ecto juicio de la posteri
da u, qut> solanwnte podía ju , tipreciat
· su i:aleuto,'~ en·tre compasiolles
y lágrímn 1<1n 'willantcs,
~ 'i nn ho111lH'P con1o Cct·vantcs,
i un libro couro el ''Quijote."
C. Y. DE ABREU.
:\[ar·iiH'ro soy de amor,
y en su pic\Jngo profundo
n•n·ego, sin c:-;pL·rnnza
de llq,al' ú puerto alguno.
Rig11endo Yo_r á una c~trella
que rle~dc ],-jos dL"•cuhro,
mí1s hc>lla y resplandeciente
que cuanta.,; Yió l'alinuro.
Y o no ~e á dónde nle guía,
J n d na t·ego confwo .
El alma{, ulimrla atrnta,
cuidadosa .r con deseuido.
Recatos impct·tin~ntcs,
ho~tcstidacJ contra el uso,
son nubes q•te me la encubren,
cuando m:ts verla procuro.
¡Oh , dara J luci<•nte estrdla,
en cuya lun1bre me -apuro 1
~\ 1 punto que te me Ptrcu bras
se1'á de mi tnue1te el punto.
::IIIGl'EL DG CEHYAXTL;S SAA EDRA.
K' L\ ULTDTA PjGLU DEL "QtiJOTE"
Hoy, como aye1·, en la tierra
Qué YPtnCJs:' Traga-virot~s
Que, cchitndola de Quijo1P8,
Yh en con <'1 juieio en gn.:1Ta.
1;, <'llo l'l'l'dnd que aten·a;
J>ero, en el SOC'ial fermen to,
¡.Que e~ Pi hmnhn', ese portento
Qu(· ú L " dt'IllÚ~ aYfl~alla?
l'n lnco ,i.,rupt·c en hntalla
Con lo; rno inus de 'iento.
¿Qué e~ sn ciencia ?-Xegacione~.
y· t"llS hnzaños:-Locuras.
l'ier!O í¡lll' canuna á oU~curas,
Jngn<'tc de sus pasiones ¡
.A <·nriciando ilm.iones
]\o sabe lo que rleFea,
Y Pn la 1 Pl'tll 11 a p•·lt•a
lJ" ar.gu'tla:-o) dt· t~spt·rauzas,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
Va siempre rotn , o lanzas
Eu pró d~ una l.Juieinea.
m doctrinario amhieioso
Que vá quimeras sclllhrnndo
Uol'l'e, eh s us sne11os de Jllando1
Tra la dama del Toho~o.
Gloria! ~Oraje enga11oso.
Fortumt! ~lar ~in l.>onanr.a
Tras una ú otra St' lanza!
Qut>, al cabo t•l\ 1 ti l'l'a itu¡,ht
(':Hin ]opo ha su tPanín,
Como úijo S:lnct•ll I'an%a,
Mientias mil~. señor ;"tfigucl,
Corren 'poildiú e l Dir<:>dor, que
el:'ltinntba e11 mneho el C'arácter
y la bnena conducta de Pedro-.
Í>ero ya sabe usted que no puedo
ser.
- i No puede ser?
-No1
Pedro salió del Despacho del
Director ('011 ]as ('eje~s fruncidas1 > algnicn le oyó llltHHIUrar por
lo bajo:
--¡ Que no tJUed .3 ser! ... pues
bÍ puede :o;cr, J Rerá !
Al ano<'hceer que conia sobre lás rocas
ható\ta el pnnt~> en que estas
se en<'nentran con el mar: era
un preso ll lPlHo y d e:;a ¡,nrecer despues;
los soldados de, carg·aroll . us arlllas
en dircccióli del fugitivo;
las l:.m<'lla8 del puerto se lanzaron
en bn~ca snya. 'Kada, ni el
mc110r n u;;tro; ú ~11 lh,mhre se lo
habían tragado las olas, ú había
sido lllU~' diestro pnn-1 ocultarse.
El fu gitiYo c1 a Pedro. ¿Cómo
pudo sus tracr~e ,;¡_ la ]un'stiga
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CO'R2?I:/ O 'lJEL J >JLLJ!/
t·JOn y pcsquiRat; de sn!'t perseguidores~
1 :¡ él mi,·mo Ita podi
do explicárselo luego; sólo ~abe
q nc perman<>ció toda la, noche,
una noche lltniúsn y terrible de
Ener~1, clcháH de e1~a~ roeaR, tiritando
(le frío, bajo sns YeHtidos
empapado.' d~ ag-na; 0_\'PlldO
d mar romper sus olas estrncn~
c:losamente á :::stu; planta:-1, al trueno
ru~ír en las unb0s y al hnra·
cán en el eRpacio, con. U!'alllido
ronco :-r Hah·a je.
Así ·pasó h~mts y h·,ra:-:, eou
el pensam_iento pn .. ~;to ('11 :-:u madre;
así, á n.1do umtl'l Yer-es, otras
de:-;garn1ndos ~ los pieH <·ontnt las
t->rizadas puntas de· los peiíw;co.s
q ne bordean la co~-5ta, con:·>Ígui6
ga11ar mm casuca donde .:'e faei-
1 itan vel'ltidos y Jisfrac .. s á los
presitlinrios. 011mbi6 en ella Ja
Topa, ~Íí':o (1urante tres ó cuatro
horas ese camino n1inoso, hipó('
rita, incierto, que hace el preso
para despistar á sn:-; aec('hadores;
y al ('abo de tres días, muerto de
ha m hre, ele frío, de :·>ed, con los
pies· ~angrando, la ropa h .:~ella
,jir.,nc~ ,r los ojo:-; lloro~os , llcgú
á la puerta de ~u cal"lita blanca
con que Roiíaha toda:-; bs noche¡;]
al tlorllli r~e contra el camastro
del presidio.
En la alcoha. desfi¡¡ur~cla por
fa fiebre, próxima á lanzar¿} ul
timo f;Uspíro, acompañada pm·
t:mtt vecina compasiva, estaba su
t'nadre, con los ojos e la Yat:os en
el techo, las 111anos en cru:~;, murtnuranuo
por lo bajo, como :ú
oialogara con su esperanzu: Hijo
mío !
Pec.ro, que le·nmtaha ~tl eaheza
puEda y febril por entre las
cortinns (18 la al('oba, oyó aq ue·
lla~ palabras, y síu pode.se conJ
tener:
-¡Aquí me tienes, madre,
nqní 1ue ti.r1ws! gritú anm:~.anc1o
lwcia h nw·ütna v estrPcluindolt
en l"lll"l brazos . .' .- .. Fue un be
·so lai'g-o, nm,r largo. La dernidad
de Ull amor y el fin de nn:'t.
Yida, con m~tlíl-neose Hobre dos
hocas telll blm osas .....
Lnégo la vieja ahrfó los brazos
y calló nwerta sobre :a cama,
Y redro l'Olll}>ÍÓ en a}HWaUOS SO- • b
llozos.
A los sei~ dín~ enhaba un
hom hre por la:-; enrej adas puertn~
del pre:-;idio. }~ra Pedro
Cnam1o fne presentado al Director,
dijo:
-He ido á desperlirme de mi
madre; nqn1 me tiene n:-~ted .. So
pensal1a e~caparme y ht:> vuelto.
·EI Director había dado parte
n Pu nlmn Yli'Oz puestR eu los O.JOSr
~· con los >jM pue>tn,; <'n ,.¡ Ci•·lo
nmrnllHn nn.1 oracitHt qne e:; 1111 anhelo
-luz hedta rituw clltl'l' :-o.u& labH.It:- rnjot--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1901,
í
1
Cmmdo <'11 las manos trémulas clcl Cunt
sute la hostia L·n su ~endal de incienso,
como una estn·lla sa~m que fulgu¡·a
entre las nuues dúl azul mmenso
Y Ella, la Emperatriz t las cuentas Lid ,sario ....
Entonces, olvidiwdonw de toL el arroyo turbio ....
)fansamcnte
hajo el ~.l'co dP recia eontcx tu m
(¡ue el tiempo afelpa de verdo~a lama
sus oudc\S gri~es ]a corriente .tpura,
y en el horde lo~ .ísperos zarz.tles
v•·cnclen sus redes móvill'~
al cauto de los recio:; p~ñascalcs.
Al rayar de un erepúsl'ulo, el mendigo
i:lUC em uu loco tal vez, quizá nn poeta,
ln'tjo el candil de amarill~nta lumbre
<¡ue ilumin:tlm :;u guarida escuda,
llo1·ó umcho ....
Con hon,ltt pesadumbre
t!OI'I'ÍÓ al ahil..;n1o, !'ie lanzó cll'l puente,
~-ruz/, como un relámpago la alt nra,
y Pmre las pict!m~ de la situa o cura
,;e rompió coa e~trépito la frent ·•
Era el a•nancce•·. J;~n el \'aCÍo
temlllabtt un astro de (·abPza rubia,
y con la viiencn d<'l va<"io,
desde los ojo.> de la CHtl'LI1a l'ubia!
Ul\bia t!;;trclla clolieutP,
•olitario testigo
de la fnga del pálirlo mendigo,
fuiste ~u ninfa uu~cnto ~
"? !"P& su novia na!lf'l'ta,
á. lo:; albo re:; tic otra l1 z dl'Spicr ta •
Rnhm ei-trl'lln, tP~ti¡:(o
de 1:\ muerte dt:l l'áli·lo menrli¡!o,
cuéntame á sola:; su pasión secreta·
fue (•1 aea..,o tu férvido poeta?
(,en las noche:,; rlorada,,
bajo d quieto follaje de algún tilo,
tu~ manos ddicadas
le (''1lul'Jlal'lln d pát'pado tt·anr¡uilo,
mi(·ntras \'Olaba p01; ~u faz, illl¡uicta,
tu 1 értil eahdkra de Yiago
de iu~,Jlita pn1;·ura
matm del fondo de la sima oscnra,
el c~ditver, ya frío,
se ha ll<>\'auo en sus ímpdus t'l río.
Entre la zarza· un l'an Pnflaquecido
lame con gPsto de a':idez fUprl'ma
el ~ílex n"gro (\'le manchil PI caído
con el I'R mbl de sus arteria~ ruta~ ;
lu(•go el á~pero 'w»ieo rdarni~a.,
<'lr dui'Oelre,
Tras la 8C '11hl'a de la u oc !te
< Jue !rus el fulgur del din.
Dolor que w>nfr\blc un·r
Padecer el alum puuu,
Hoy tra~ dolo¡· mas ng:utlo
Tiene dejos de pla(·er.
l ... , (ln cun1bio s.uf1ituo;-; día'"
I>C' angustin~ tan l'XtretnuJn l
Q••c las tri~toa' pasn.Jab
::\o~ J:;:lrL•cett alt·gt·i~lt--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2140 . EL CO'Il'REO 2JEL Jl~--lLLE
En ti, mundo cngañado1·,
Donde todo es farsa v sueño.
::\ada e~ grande ui pequeño:
'fndo eci mayor y menor
ARISTAS
P~saron por mi h1do cuatro niña 9
Alegres y risueñas,
Y dije en alta voz, ¡;or pu ¡·a broma ·
¡Escuche la más feal
"Me oyeron todas, mat1 ninguna quiso
Recoger la indirecta,
Y al paso que llevaban prosiguieron
Sin mirarme siquiera.
Aguardanuo me hallé padentemcnte
.A que diesen la Tuclta,
Y dije euando á mí se apl'Oxirnaron :
¡Escu~hc la más bella!
Cual si mo\·iJas.en aquel in~tante
Por un resorte fu eran ... .
Al oinut-, creyéndose aludidas,
~T inicr on todas ellas 1
AL\ARO ORTIZ.
Yo pintara: mi amor y tus agravios,
l\las falta al sentimiento la expr~~ióu ;
Porque mí corazón no tiene labios,
Y no tienen mis labios corazón!
. - . . . . . . -... -- .. ----.---.--- .... -.... -- .. -~ .... -..... .
STJ"ELTOS
EL Cb:. TE. ARIO DEL Qüf.JOTE
1
Con mutivo de cumplirse en el
preRen te mes el terce1' eentenario
de la primera publicación de Don
Qu1)ote de la .iliancha, obra inl.
Dort,·d del inc;igne e¡;¡eritor don Mí
gnel de Cervantt>s Sa.avedra, el
Bx··elentÍsiiiJO seiior Presidente de
Culombi a, ha dictHdo un Decrt'to
en conmemoración del fan-,to suceso.
Di· ho Decreto versa sobre
un (·oncur..:o literario y una velada
que h::~ d. bido veriflunse 11noche
f'D el T0atro Colón de Bocrotá.
/ H1 Con·w del T"alle se.., une en
este dí& al regocijo Je la madre
Patria.
UN 11IINIS1'IW EN V'IA.JE
El seiior Rnssell, Ministro de
Estados Unido, en Bogotá, ha Jecibido
de su Gobit>roo nn despacho
telt>grúfico en que le ordena
salir inmediatamente para Cara ...
cas. En Cart~g na hay· un buque
de guerra que debe conducirlo.
GRATA N01'1CIA
En París verá la luz pública
una importante Revi. ta redactada
por los conoeidos lit ratos don
Santiago Pérez Triana, don Rubén
Dado, don Er11·ique Gómez;
Carrillo, don Luis Bonafoux, don
Leopoluo Díaz y don \Ianuel
Pirnental CoroneL Nos anticipamos
á darle la enhorabuena.
DEFUNCION
La señora madre de nuestro
amigo don Eugenio Polanco rindió
la jornada de la vida. Vaya
para él uuestro pésame.
.l\1TNISTRO DI> GUERRA.
E1 8f'ÜOI' General don Euclidc;;
de Angnlo, Jefe de ].¡;stadu 111byu·
Get1eral del Ejérc::to, :::e encargará
del Ministerio de Gnet ra en reem.
plazo del General Diego A. de
Castro quien ~eguit á para. ei
Atlántico.
SALUDO
Damos la muy atPnta bienvenida
:>.l I'rcsbíte1 o rman ,Ei" palahr;,,· griegas,
cnya trnduccii\n literal PS: "Kapoleón,
~ieudo ellf'ón de los puehlo~)
iba de ·truyenJo las il.da ...
de '
PARA u .. :r4 CU4\ l E~ f \
El fdmo o a~ u11adoJ Su ·ci ~~Uil,
b·wieud) e u 'U mil ( lt• expellllltn
t o de ' iyj ~:n { 1'1<:::1'.
lince unos quin ·e di.l; (jiiC }ICt'·
nancee eucenauu eu la. cÚm pr-;te liquido, en presencia
dc>l púlllil'O c¡ne lo uh~en·a á tra•
,ú; de lo~ cri~tctles, y la rle\·nelve
, para qne se ,·ea que no tiene nada
en el e~tÓ•11Hgo.
Anuchc pndc obsenarlc dur:mte
n11 gran 1 ato. E~tii ) a muy d~macrndo,
y ha. perdido mád de once
liurus, l\J11chos cre<>n qne no
podrá resistir los treiuta días de l
ayuno.
L\.. O .\..J.A.D ... \.. DA LA YID.\.
El c·elehre profefiOl' U 'tehnikof
ha dcecubierto Pn sws iun:'stigac
·ioncs bo('teriológicn , qn.e la \'ejez;
es una enfermedad, y pfre,·e "'l
remf'dio p, ra curada. t:3nstentauch
la doctrina de Pasteur soh r ~
los bu no" y malos bacilos, dice
que rnientraf'; unos microbi· s ou
fuente de infección pura el organi
mo~ otrO!", por el contrario 'ons
titU)eU un 1 odero.' > antisépt!.co.
E11tn' los favorables á la \'ida or:
o:-,á ni~·a <'Ol< ca eu primt r tt~rmiuo
Ion microbios que se enr·ue1 tran
t>n la leche agria. El ücido llicteo
irnpi.lf', st:.gún él: ]a,_ infecciones
intestiJJul .... ·, ..:<.tha lliÍnc:ipal de casi
todu8 las euÍGllllt>dades ngud111;
como t·J·ÓrJi('a~. El Profe~or citndo
ha ob ·ervado que en Bulgarw,
CU)OS habitante::. t1enen como ali~!
el to fa, o•Jtc> la lP('he cn;,j: da,
' " •'o·deha\'Ca:-•: •nuro-.o,de
Ion !!€'\ icl IH l. · .i\h•tlw d ... df ,di 1m t. que
en die:-; uños qtH hneP acostumbra
b leche cuajaJn, no h:-t SP•ltido el
meu\.ll' de&aneglo en la ·alud
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
2142 EL CO:R7?EO 1lEL Y.?-1LLE
EL l\IO~O E
Para los japo1wscs el mono es
€'mblema rel igwso. Sobre le porte~
da del famoso templo de Jeya·
su, lugar de continuas percgrinac:
iones, hay un grulJO de tres monos
de UJadeJ a artístieameute 1al_,
rado:::;. "C" no de ellos se cubre las
orejas con las patas anteriore~,.
ot1 o los ojos .Y el te1 eero la boca.
Significa el emblema un S('rrnón
snbre la ca1 idad . La malicia del
mono, símbolo de 1::~ iniquidad humana,
se- mnnifiesta p ur e~os tres
órganos que es preeiso dominar en
provecho del prójimo.
EL PIU~CIO DE U 1.~ A. l\lUJER
CUlUOSO ANÉCDOTA
De mula se admiran tanto los
chinos como del rt:'Spt'to que tielltn
los eurupeo5 á f=;lJS señoras.
1 os ~in·ientes de l"s ('hinos nobles
se admiran muchísimo al ver
que los europeos les perm~ten á
&uR señoraR t:> entar::.e junto con
ellos á. la mesa.
DicPn t:'llos que oe esta manera
los hombres se olvidan de su digni(.
lad.
Cuc~ndo el primer gobe¡·nadot'
de Hong Kong, ]or Ellison, llevó
fl sn S< ñora en el año de 18 4::3 á
Hong Ko 1g, fne YÍ•Ítado por un
mand~1tario. ERre miraba á la sÍtll·
púti ,·a y jw:en señora, y parecía
>bscrnw todo<.: 8US movimienton.
- ¿C11ánto ha dado usted por su
señora 1
-¡Oh! ~ijo el lorrl, como bnrlnnd<,
f:C de la t>qui\ ocaeióu del
<'h-i.no, <.los mil d óla1 es !
- Pn es si ffiH la cedP á mí, le
ofrP71'" cin ('o mi 1 dúlare~, le dijo el
<.:bino ::.::t<·aJ Jdo ::.u <.:~nteJ a.
Como e l mandatario d1jera esta
Pl1 tono bien formal al gobell:.ador,
éste se vió obligadc ú. décirle
á su Yisíta que los europeos jamas
VendÍHn á SU3 tnlljel eS. .
Nnturalmunte, después él reía
muchí,imo eon su jo\·en lord esposa
, obre el ofrecimiento del cLi·
110.
RELOJCONCUERDAETERNA
U na notable aplicación práctica
del radio es nn nuevo género
dP 1eloj que marc:a la hora indt:-11-
nidarneute, ::-in uec·esid ad Jc darle
cuern que se
funda este t~paratu es muy seneillo.
En el reloj hay un tubito qce
enciena una pequt-nisinw cantidad
de rat:io sujE'to por uo 1-Jetlacito
Je cumza en nna ampollita.
e11 la que se ha hPl'ho el vado.
Al extremo infetior 'lel tubn, teñido
de YÍOif'tn por h fH ción del
J·;¡ dio, ~e l:'ncuentra un elect1o¡;;. ú·
11io fo1mado por dos tiras de pla ...
tn. Una ca1ga de eleetriL·ida_d, en
la que no existt>n rayos beta, es
trasmitida lDPdiante la al ti ' 'idad
del radio á las tiras de platil, que
se separan 1a~tfl tocn1 los bdos
dE"l tubo1 uuido á la twna por
alambres quf' cononeen instantiíneanwtJtP
la elect1 Í1 Id ::ttl, cou lo
cual Yudven á ('aer l11H tÍI':is. Esta
simple ~pera('ión, repetida inC<"~~
antemente cada dos rniuuto~~
~·s la que p1 o.J u ce el movimit'nto
del mecanismo, hasta que la provi
sión de l'adio se consuma, lo cual
se calcula que sólo ¡wecle acontecer
á los treinta mil afi.us.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
RECETA
Contra lres.
U no de ellos, llAnwclo Kirsanof,
cayó cott sn cab:1llo á nue1:itra pte·
sencia. Nin[•úno de~ los dos se mo
' . o na, s1n ctu la estaban muertos. Pe-n>:
ú la nvche siguiente, un cosaco
~e acerca á mí, corriendo, y me
d~ce, con el pánico retratado en
~1 rostro:
-¡Vuestra nobleza! .... ! Ahi
eRt:it Kirsanof! ... .
-¿,Qué dices? .... ¿E., posible?
.... ¿ Vivo?
-¡~o ~é V·1~stra N ob!Pza ....
J\Iás, sin duda, es Kir,anof!
En este mon1ento llegaba á
nuestras &.vanzadas el polll'e diablo
ú qui~n dimo . ., por muerto la
uoc:he anterior. Tenía atravesa~lo
el cuerpo por dos balazos. No obstante,
y p!)r nn verdadero milaO"ro,
Kirsanof bahía logrado llegar ba'3·
trt nuestro campo. El infeliz, ca yéudose
á pedazo~, dijo:
-Los japoneses me hiuieron
una dc-; l:fl r!{a, v cní rud:ITI.! o con
m1 <"aballo:-1\I~ dí por muerto. Luchando
corrio un \.,lesesperado purle
de~emuarazarme del cab:dlo,
baio el cual me halbha. y arrastriu<
tomc he podido l lcgt;t. aquí.
:\o sé <:Ómo, pero el cas11 t>K qne
r-t••\ á las órdenes de \'uestra
:\ub·!~ za..
;.H :S S!lfridn ll11lC'bo'?
-¡ l {orriblcmPnte. V llt>Htrn N ol>
lc·za' .. Y, adPmrrloneme, \~ uestra . T ohle-
Z? .... pero me parece que cst<•Y
Vl \'0
E.;;te cosaco, qne pide penlón ;L
su snperiur por h~lln-r ... ;e vin1, e;,
un ejemplo notable de cómu t'ntic;
J.de la su~1ordinaei\'m· Al soldado
· moscovita.
.... ·-· ···-··~------
"tri!RIEP~P-88
l:CfSPO N~.A.L E~
~l 27 del ffi t!S próximo pasado
k~vo lugar el cambio dtj pre1tdat-~
entre el Sr. D. Ricardo L>-tlinde C.
y la simpatica. st-norita Hafad;,.
Ayala H. La ccremouia se ofectnó
e u rnedio de un, concurreiH'Ía de selección
en la cual el Amur, la Belleza
y la Amistad oficia10n enttf'
música, dant~'1S y cult.tra. Llevó la
palabra el señor :\1 E. Argüelle':l
con el sigr.1ente diseurso:
Re~pctn.bk ~eñoras, amables señoritas, lealt·s
caballe•·os:
Na,üa, "'n el reiuo de lo Bello, me<'~
tan simbolizatlor do la. permuta del
auillo nupein Mt misterio tiende sn
cerúl>a. nperfi<:ir U<'at·iciatln por el rocieler
matinal: ,·p Jr,·:mta dPI foJl(lo
del Oeéano de entre las algas marina:
la Con<·ha Virgen ncar futnra-prometida
ud Hocío. Sube y asciende solwe
el ba?. inirrisauo ele las ag-nas, y
meciémlo. e aute la luz lunar, abre n"!
n itülor-; labios, y al punto <'áele del Cielo
la más pura. gota clel rocío de la Aurora
; ;.· lnegQ, ltw ~;o cenaudo sn sonrosfula
corola se torna con la g·ota di"
rocio las salol> t·es ondas. En In,
CoH<'lm t·tllhlt>ma ele lo lnYiolado que
l lt'Ya el ~rilo tuistPrioso UJOIIJa si111bolica rituada por la Belleza
en <·on;;or<·io ;;a acariciada por el
ritmo Pt< 1'110 1lt>l A m01 ha recihido en
::;u seno tl(' alabastro una gota clt 1 1·ocío
] >lllO y 1<-eunclo de los cielos ! ). ú
mí, aHIHfll<' :->lll s'>l' utlo de lo~S ung-ido:
con el ac:ierto, cu el Cielo la. formo y ponp;ala osteHto:-<
a <·n f'U }H'<·ho, y . {ale Ella :-m
Lnr., sn l>ieha y ;;a Esplend0r, y arrúllelo
con h1 HH'Iodta l'ld'lla de las onda.,
y perttÍnlt'lo <'011 <'l arouut iudolado
del la" algas clel mar !
.A..VIS0.3
a r' a
Bnenaventu ra Dueú.ts oÜC'Ce Pn
~u tal!Pr SJtuaclo t-ll h pla7.u Ph de
Sauta Librada 1 pauos, curtes de
piq ,,{, p.u·a chalecos, géneros y
tlnc·e::, hec·hos.
Ofrel'e ta.tnbiéu sus SPt'VH:lOS al
público ga rantizando puntualidad
j e mero en tooa obra que e le
confíe.
PRECIOS MOPlGOS 10-1
CON D:ICIONES:
El Correo del Valle fundado en 1891
Se publi<:a los jucYeo rlc cada ~e man a .
Yalor de la ~··de de 1:! númet"Oti ..•.. :· 40.0()
l\úm~ro ~uclto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.<1!)
Atr.t~ado... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.n0
Ammcio<, pítgma cnte~·a . . . . . . . . . . . . . 200.01)
La~ repeticione~ . . . • • • • . . . . . . . . • • . l\JO.Ilo
(~acdilla, palahm... . . . . . . . . . . . . . . . . u.;;()
!{emitidos, columna. . . . . . . . . . . . . . . . . 100.110
TODO P.\GO DI~RE SER .. L .TICIP .. \DO
Cont m t:Hlo un a vi~o por clet<'rminado nú.J.ero de
vcee~, no ..;p in..; ,len mi ti lo,; estún obli¡~:llVt·n orip;innll'~ ni ~e dan
explicaciuues del por <¡ té no sv public.l a l!!o de lo
qtll~ se le en\ ía. ....
::;., can~ea con todos los pcriíHlieos nacionales y
cxtranjl•J·o ... ;.
A¡.arl.ldo de canco número R.'í.
Dirección tele'!l':diea: BL.\,.;C.\RPf:nA-Cali.
El .. L;cnlt', Porfirio Ei:llrosi11i & r>Jt 1t11 llo/fal' de
léíctl alimculacióll . .E:;..,/cpaJt
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa