Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 214

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 214

Por: | Fecha: 25/05/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 c.,Iombia).-:\L\YO :!.) pr= Ian.::i. -. -.. ~1'+ ~~ ~arrtD btl ~a lit UN SUENO Figú1:ense u::;tcn la zorra, ' célebre por la sutileza de sus jqicios; las funci1mes (Ll J\Ii· nisterjo público las de:;;empef!a­ba el pa pfl.gayo, y la clnfenstl 1"" hacía la urraca. Compareció el acusado. El presidente : 4 Su:; genera­les~ ioÜÓnJ.O se Uama~ El a.c"Q.sado: J\~e 1 lamo el ROin­hre y E'jerzo la prqfesit.n de r~J­d. e lo creado. El p1•esidente : Pq1· lo meuo es un título que sielll pre ::;e h.., dado; el 1:iJ1isterio púh~ioo Ye en o!lo una u , nrp~-~ ·i{m q nc r.gTe­ga un delito mÚ.' :i lqR que ;Í. us­ted e atrib"Q.ycn. Siénte:se. Va á oir la lecturf}. del acta tl-3 arn:Hl ­ción, ..1\.CTA DE AOUS.ACIÓN. Desue llaoe altos, un ser, dcta. do de todas la. audacin ·, espar­ ·ía el terrol' entre touo los ani­nales que poblaban el globo. Su fe,·horías _,. su" pel'Yersi · ~o ti ai o~ o dades, á fuer%a de honor, ha­hían ('\.Cil hado por ser leg-cnda· ría:-:;, y, cubierta:-; por una espe­cie de aureola, inspiraban un te­rror casi supersticioso. Al abri­go de este prestigio, d abomina­ble personaje que vamos hoy ~ juzgar y al qu vamos hacer ex piar sn larga carrera de críme-;: nos, redohlaua el <'iniHmo de su f"erocida.d ,. audacia. •' .Acusad~) u~ 480 crímenes 6 delitos, no puede esperar mer­ceq ni que se tom~ en eonside­raci6n ninguna eircullstancia ·atcnunnte. Ejsta lectHJ'a, oída en silencio reli~·ioso, prodqjo al final una explosión rle gritos de venganza. g1 presidente recordó á la 1:1-~:tlll blea el prestigio de su dig ni dad. - Víctin1as de la fner;~,a du­¡: anto tanto tir.rnpo-dijo 110 abn- 1'3emos éÍ ll ne~t,:a vez )' deje111o~ á la jnsticia to:la ~Ll Here:1idad. yoy ú proe<~dcr a.l 1nterrogato­no. -A n, adn, lm· {~ntese. Hahr:\ oi i ene nR ecl t]ne d ecir '? -·~Í ; mi ahogw1o lliní el n .,.-;to. --Hace uMed mal cu C'OHfi ar- ~e á (~ l. En ~n iu te r é ~ ... . -~r o tengo llÍllp;nno. - Bueno. \ ramos á oü· á los: 1e~tigos de cargo. Que 1-mtre el ea bailo. El tcRtigo Re avanza piafando Y relinchando de cólera. · -Soy uno Lle Jos oprimidos­declara- que ~la sufl ido más cruel­lllente los maJos tmtamientos del acusauo. No cont3uto con hacerme e::;clavo: me La puesto eu ridículo imponiém1ome de formaciones que tenía la tonte­l'l< t Je tolllar por em bellecilllien­tos, porque en él la. arrogancia eE tall grande como la ineptitud. A~í ha sucedido que de la. cria­tnra elegante y fuerte que Dios había ere:Hlo, consiguiú l:acer un j ndi Yiduo largo y flaco, con los músculo:-'3 como euenlas y la~ pa tas eomo cañas. V cd mi erin y m: hermosa eola con ,·erthla ei1 un ~ocho. Así ha pagado mis largos y leales serYicioi'ol este hom­ln ·e, üqní prest nte, que ha lle­gado basta matarme ~)ara eo­menue después, como si la. Sa­turaleza entera no le basta,ra á sus crueldades. El presidmlte: Que introdnz­ü~ n al león. Rlleón (agitando sn melena): Siempre le he peruonado todo, al acusado; entre nosotros hahía un duelo á muerte y , aunque llllestra" anuas ll 'J eran igual es, lio 111<: lwbiora quejado nunca; 1 p ero ha tenido él, mi adYerRarío, ]e Olljülm. de enYÍlccermé . 1\fe ha cx1•ihido en ~ s circos, me 1m transfonnúh, Jn saltimbanqui, n1e ha deshodrado, deshonrán­<. lo:-~e m;] mismo. Lo odio y lo deRpJ·ecio . .El prc~idente: ¡Conténgase 1 nste matara pHra Rati~facer sus apetitoH insacia­bleH, pase; per<' que 111e estuvie­ra :-;ieu1pre lllal 11'iZ·1ndo <'OII nn ag-ui,jún, ~T me ndencn a porto­da la Yida A tener la cahe;.a at:t­da á un palo, eH !a exageración de ernclda 1. El hom brc 110 tiene rorazón . El hollllH·e del)e :-;cr con­denado. El prcsi :p q 11~1a a v c C'CH de la <'X[H'opi:wi{m? Xo tcng:íis picd:H1 co11 él, porque t>: 110 la ha tenido con nadie. Se o~ eron t\ldcnía algnno:-;tcn­tcna i'C.' <1 ~ i cHCt:,,,. ü0 c;trg-o , ~· cnaiH1n la li tn hubo ten11inac1o \' el prc:-;ior nu illtilllo y 1H1i o~ o at eutndo, a l ml-lantlo d<' u'lla R<' llt <'jan zn for­t;.- ita , ha trata o ido la pena capital." El })l'Ci-lidentc: 'l'ienc la pala­bra el allngado defells<,¡', La nnac:l. El lwm bro H('laYit t c1 {l y lo. ltijoH tlc ¡;:us hijos ltn. ta la po,'teridad más re 111ota .'' El pro<'C!'rtdo: ;Qu0 111<' impo ·­ta! i rrengo la intelig-cnci¡,1 ! El pn·-- identc (<'on grnYf'dad): No r e<·m•rd<' n:-;tc\1 al trilmnal nna <'ir nn'-'t:lll<'ia :tgraYnHte qno ltahía ohi 1ndo. ElltOll< ('H d<'.'])('I tf.. To1•1aJo Jc "El i' 'glo. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2124 LA GLOHIA O lJ ~ BESO~ (O u un brindis al bello sexo por 1\lanuol Acuña) Yo, á In menoR ¡\nr mí, nr0tegt.o ~·j uro Que ~ i ni irm C' trepando en la escalera Que á la ¡doria encamina, La gloda rne dijera : -SubC', que nquj te e~pC'ra J,o que tanto te hnlaga y te fa cina ; Y á la vez una chica me gritara: . - Baje usted que lo agua;·do aquí en la esqn ina ; Lo JU~n, lo prote/to, Ío r ep ito, Ri sncediPt·a semejantC' hiS;t'a hécha, todos pcrdlluló:> el seso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡Maridos! Desne ·~~ díu. la ft-aternidad invoco ·; porque al fin, loco ó no loco, ya sn 'á 'eterna gloria ó per<>nnal su pllcio, 110 desharemos nu•stro abrdZO ardicn te, y como ~i tal cosn, uosotros segniremo~ en la fo~u abt'a'l'.Kdos los dos estrc·cbamenk E. HEINE. ERAN t.AS SIETE En el vacío infinito flota1Ja!1 lAs vibraciones de la esquila como místico concie¡·to, concierto de una 'Cer-t·monia fun'Cbre. El olor aci"e de incienso, las mo· n•ótonas melodías det órgano y la voz gl'ftve del sacerJl•'tc, ~e filtra­ban en mi alma, t:'nlbriagá.ndome en uno como enervamiento de vér· tigo 'in·consciente. El ,¡~nto azotaba con furia loa c'ristales de la vt:'tusta t:atedra1, comJ;}etando aquel concit>ttu ma­cabro el chisponoteo agouizant~ de los cirios. En vano traté de al~-jar las ideAs tristes que poblaban mi terebro, y con ·el alma oprimida contemplé largo rato toda aquella multitud de beatas bis'téricas, calenturien;. 'tas de tanati~rno ! En medio de aquellos cuerpos fl.agt::lados po'r intertbinn hles sili:. é'ios, en me.Jio de aquella huma­nidad híb~·ida y ábigarrada, en me. di'o de aquellos Jtlstro~ cetrinos de mirada vítrea, !!le destacaba como la Beatriz del Dante tu silueta de virgen in~oruparablemente bella t Las ya m:architas flores de mi es­peranza i·eviviero!~ al calor de tus pupila<~ soñadoras} y e:>n medio de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 212h EL CORREO DEL \ ' .\LLE aqut•l Vilhü repugnnptE• que despc· díilr. lus votias, aqudla lllllltitud enferma, el pe1 fUJ ne de su vPstido all·>R llegó hal>tn mí <'Orno una on­da tibia; comnlgné con In hostia roja del amo~· t n el paro.- iRrno de mi denwncia; y ante aqnella pro­far. ación, la. voz-; t·a ,·erno ·a y ]Jl'O­funda del sacerdote \·ibró eu el si len .:io cumo un reproche:.'. ltwliné la fre:1te y por mimen· te pasó como proce::,lÓll de f¡¡r¡tas­mas, nn tropel de peno;am1 entos som brí<>~. CuanJo desperté dt> arJnel letal'· O'O e::,taba soto! · 'l'odo aq u PI corte· o ' 1 .. jo fúnt·Lrc había lmíclo; os <.:ll'IOS agonizaban lenUunente y ell mi alma la YOZ del sacerd· te rever­cutía. co,uo un Peo ! De re1wme, tu recnerdu ilumi­nó mi agitado Pspíritn y col)lo un id;ota salí tambaleando (le aquel l'ecin to SH!Srad(l don de las i núge­nes parc··ÍHn scd i1Se de sus nichos en actitud aira.! a ............. . 1\lucb ·,~ auroras han pasado dt->S· de esa uocbc. Desde PlJttJOl'es. cu:1ndo !-'] t:::s­tert¡; r del crepúsculo proyc··ta í-US lívydm: reflejus y I;-L voz do liente ~~-'! A11gclus :-:e pierde en el vado infinito, pieuso en aquella tJO('bo triste de Diciembre, cn aquP]Ios rostros pálidcR. . . y en medio de ese extrano coojunto de miseria y grandeza, en medio de ese extra­iio concierto, concierto de Lutas­rnas, pienso en la Beatriz del Dan· te, en el pe1 fume de su ,·e::,tido alba de vi1·ge:1 galilea .... pienso en tí ..... "FEDERICO L. B~'..TLE. SUELTOS A LOS t-;USCUI PTORES C0n este r únwro p1 incipia la sul'le 28 d_; b'l Cori'W del Valle. DtJ.~LO La Cong• r-g,,ción de L~zari st as está de dnelo c-on motivo dt>l fa­llecimiento del Pre~bítero doctor \"I cENTE B otn·E RET, oc11nido eu la ciudad de Guayaquil. E'l Oo­l'l'éO del Valle en ví.t sn pésame á los virtuosos hijos de S. Yicente de Paúl. OR2-íATO DE C.\LI Dmante la ansEneia del Gene­ral Oan1ilo Arana O. ele esta ciu­dad, ha ~ido enntrgado de la di­rección y Yígi lan<.:ia de los traba­jn~ del Parque Uentral~ el senor don l\'Iignel L\. Restr·epo. l\1uy acertado nos ha parecido dicho uom LramÍCJJtO. YI .~ JEROS Ve la mHllPI'a más especia} cla­mo-; la bie11n-nida ~í nllestro inte­li(• ·eote ¡·oleua v crtlto caballero, n ~ J de 'K orte • .\.mérica; de B ,gob1 P[ célPbrp perindit-ta japoué~ ~'a:::-k;chi K ttilamura a;;l·ll· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .1:/L CO'/?'t?EO :LJEL Y.J1LLE 2127 te Yiajero de la preusa de Tokio ; le BLlO'~l -el PficH d on Fnwcisc:o p M. Sinisterra; de Buenaventura l señor clon Arcesio Gonzált'z~ y de P upayán lo-; seibres d oetor Abel:t:rdo Ram.o8, don José Mal'ia Pa.yán y el du,:tor .T osé l\1. lrago· rri Isaacs, Visi ta.i o·t F1sca lilde lDs Uepartarnentos de Oaucay ~Ai-.tio q u.ia. FIR\\.A SOCIAL ~E l :-1·ct'ivo comerciante don Ul­pi ano Lloreda ha ingresado como l:roc"Ío á la reApetahle casa de B. L 6pez &. C;_t según han tenido·ia fineza de pa>~ticipárnu slo. DOS l.iUEitTOS ILUSTHES E1. mes pa<;ado ba ~ ido funesto para -las letras españolas; e·n nmy ·co rto l:::pso de ticm¡Jo han bajad0 á la tnmba, don Federico Halart, u<~tndt'ncia p.a1·a ~gnit· la <" a rre ra militar, á la c ual hubo de rCIIlHH:iar ta m Lié u para e vi ca r J is­gustos á su rnadr!o', la q ue no a vrobaha ese gé ut'ro de oeupaeióu. En vista de ti<¡t~el1os obstclcu­los y dejándose arrastrar de su 1uüuralt'S afe ccioiws, Fcderi('n Ba­lart. se dedicó al e ... tuclio de la 1ite. n:.t ut•a, j escribió sus ptimei a -J crít icas de teatro, que como todos Sll8 trab ajos literarios son acaba­dos modt>los ele con ~ c,·ióu y 1 de ati~·ismo~ de g1lanura en el len­guaJe, y de sol idez en ·el concepto, en un periódi co titulado La Vl'i'­- da r/. El psendón imo que empl~!ó Ba · lart ~ n sus pr imero-, attículos cd­ticos fue Ou.a;qtde•·a, y pocv tar­dó en hace!1le céleb1e este nom­bl'e de campaña.. 'fi ~-' mpo después y eu el periódico Gil Blas, abaodvuó el pseudóni­miQ para filf"mar con su propio uom­bl e. U no de sus artículos le oea­siouó no lance de h onor, o e re­sultas dd cual quedó he1 ido eu un pie, herida de que ha conser­vado, aunque leve~ constante co­jera. Desde 1~68 hasta 187 -±, Babrt oeup6 dwerSO!'\ puestos en la .ad­ministración de su paú;, desde oii· . cial 1uayor d-el mi.ni,;tro de estado hasta senador y consejero. Las drcullstancins políticas y el imp-erio de la nel·esidad, oLii­gnron nUE'\'a rneote· á Balart á em­puñar la plu rna pr?d u c:iciJdu :ntí­culo c-ríticos admitables, q ~le fi¡­mó primeramente : Un (~f/ciouado y despué~ ~oo sus pwpins inida ­Je". Balart no ha cole('(·iouado tod as sus revistas, que sedan ton conjun to curioso donlruento para la lli~­toria de la literatnra drnm tica c spañ.J ~a. Sólo estún cnlen·ioua(lts ¡;:n¡;: rP­visti'lS de La lhmor 1 w -~ t !.a 1 ~U'· drttl 1 El Gil Blw; á c·u o con· junto' dt' pro.l u cc·iones le. rii6 l-'1 títu lo de ... ~,)\' erLJ e¡-¡ ,~,. autaii .'' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 21:!8 Pero el libro que lo ha hecho conoc:er más es ~u colección de po~!':Íos intitulada Dolords, que publiró P-n ocasióft de la mue'fte de su esposa. DON JUAN V A LERA diplomático, político, poeta y no•.~e\ista, la exis· tencia de Valera, ql'lte muere á los 81 anos de edad~ ha sido una de las más provecho-sas para la inte­lec~ ualidad de las actuales gene­raClones. Las condicionPS de fortuna y elevada pos!cion social de sus pa­dres, ·contJibnyeron á que adqui­riese desde muy joven esmet'adísi. ma edl.!l.cación en Málaga y Gra­uada. El duque de Rivas lo llevó co­mo adiuoto á la legación que f'e lt> en<·omendó en Napoles el año de 1847. Allí se inició Valera ten la carrera diplomátiea, de la que se apartó en 1895 como emba­jador ante la corte de Au~tria, des· pués de haber desempeiiado en el transcmso de más de medio siglo la repn·sentación diplomática de .España en Portugal, Brasil, Sajo· nia, Rusia, Francfort, Estado:.> U nidós y Austria. En política no fuP. una figura de relieve, afiliado al partido l'iberal moderado fue diputé:.do á cortes en varias ocasiones; bajo el mioil3· t.erio de Sagasta fue nombrado senador vitalicio, ca,·go que juró en 18tH. En 188'2 fue nombrado eonsPjero de estado en la sección Ue eDtado, gracia y justicia, / P eneueció al partido que pa­nocinalJa al duque Arnadeo de Sabo) a, á quien una comisión, en-tre cuyos miembros estaba Val e­ra, le oÍJ eció la corona de España en Florencia. Pero si corno po.itico no alcau­zó alta y saliente repres~ntación, en cambio ''Otno hombre pensador, erudito y de exquisita cultura ar tística, 1legó a descollaT ent1·e }os más preclaros ingenios espanoles del sigl·o XIX. Vino á consolidar su fama, el célebre discurso que leyó el día de su recepciióu en la academia e' año 1861. "La poesía popular cümo ejem• plo del pnnto en que deberían co­in::: idir la idea vulgar y h idt:a acadernic:a .'} Las revistas españolas más no­tables de la última mitad del si .. g lo XIX, fueron campo donJe flo. t•eeieron sus artículos de crítica y sus lecciones de filosofía y arte; mientras periódicamente salían á lu~ diversas obras de arte, desde el tomo de poesÍa\S suave y con dejos metttfísicos) ha¡r;;:ta la novela de costumbres de apasible toleran· cía pt:iicológica, como las popula­res Pepita J2menez ;y El (,.ornen . dadm· Mendozrt. ARZOBISPO DEL CAUCA -Pare<'e que siempre será un beeho la traslación del Ilustrísimo y Reverendísimo ~eñor de Ül'lyze­do á Mt>deli:ín, ó á lo meno¡¡¡ hay gran peligro de que lo ~ea, á juz gar por la sig~iente contesta<·ión · que el Excelentfsimo señor Presi• deote Je la República ha dado á las señoras que de Popayán le hicieron una manife~tación pirlién­dole que interviniera con el Re­presentante oel Santo Padre p~ra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 'qt~e '10!:1> conset·vnra á lluestro ar:­tn1- ll Arzo )Í~'po. L~L PnF.srDENTE DR LA H.El.>(;m,wA ::;alU(la atentameute {t, las 8eñoras de ropay[lll quú firmátí el ate11t0 memo­rial del 39 de l\Iarzó pro. tmo pa8ar libre nu quiere dPcir so· uno dueño de lra··er lo q.ue le parezca. Las art·iones rle urro ~u el en corropr·endPr Tos dt-rechus de otro. gra t'Ste Caffo, la lib e rt~d dege­nera en li,·encia, y la liceDcta, que es pernirÍo::;a, ha sido pmscáta p (.l r la ley. lJ JaO no es libre sino <.:naudo p•1ne pur límite de sus actos el re:-;¡wto de los dt"m;\R. Ji . .:l mnl del prójimo síem¡we de­b- e er acogido co3 in te rés. Cuando veáis eomete1 una iu­jn:-::~ 1~ · Tn, llO 08 calléis, que eJ siJen­< io será. f¡¡¡¡e.:-to auu á vosotros misinnR, porque los atentRdos se anmPtltan en pt·oporción de la cm• lmr.Jfa. La -virilictad dA Jo. homhresy de lns pneblos ~s el vallarlal' que 1101 trnspasAn la~ malvados y qne mnntiene ú~ ntro de la justicia á. la p -· rver.·idad. Callar en presencia (b· tt n atentado es cob:~rdía; aplau­dir el mal es una bajeza. ( T l:L\.U !(L' DEL .A LlOIIOLI~I\10 El doctor lh111gcr· l1a curacto tre,., mil i11divid tlotJ. que han llega· do~~ ahonecer lns bel··idas esp:ri­tuosas con la siguiPnt.e rPceta : "e prei'a'a un kilugranJO d' quina c:o­l•• r"d" , red11< ida á polvo, y t:~e la p•Hlt' C'll Ítd'usiéln Cll llll litro de akullUl puro, Filtraúa la infusión, la reduce á. un cuarto de litro. Se da á be­ber al borr::1cho una cueharaua ca­da tl't'A- hora::,¡ en los primeros ehs, media al tercero, y as:í sucesiva­mente, ao, 10 y 5· g;Jtas duraute siete días-, que e-s el término- de la coración. Rf Papa Pín X bendijo- en loF jardines del V attcano y eu pre­sencia de· rrumero~os pre-lados una gm taque 1.18 la reproltuc-ción exa<::­ta de fa ele Lourdes. Los u-astos de ct~ostnweión fue­ron cnb~ertos por una suscripción qu~ abTÍÓ en FraJl><.:ia el ohispo dt' 'rarb~"s y que pi'od'ujo 7;).{){)() fvancosv RECETAS _~._Woclo rte con8e 1·1•ar lrt (Jfl7''lle fre8crt.-Para prevenir err. medio­de los- grande& calores, la pr:.tn-·­faceión de las earneR,. se deja znbu­lüda en leche cuatüda, con lo que se pone mcy tierna y toma un sa­bor mny rlelieado. Se puede tAm hién conÍ!ll·me á l0s gniMrlos para qae F;e destina la carne, P•1nerla en mactemción co-n '' Ín;-~gr e pot· nn esp<~ci()l de -±o horas, p •" ro si este método la me­jora tarnbié n le comunica un sa­bor fuerte c¡ne tnl vez no agra~ln­JÚ á uingnno El prirner· proeedi­mie nto intlicado advpt·tdo en l (IS JepartanH'IltO'> del alto y bajo l~hin e::> el tlllC uos ]Jtll'ece prefe­¡ ·ible. Pw'tl el 111rtl olor rle los pír.i;-.­i\ fnd1a~ per-~o naH- se d eses pe­r::~ n po1· uo f>tleontrar· un rt>n.cdio tllll' Jet> c\Íte el mal hunwr CJtte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 '2 1 ;) J -- - - ------ -- -- -------- }PR produ··eo d~ ordiuario lo su. nto franc·Ó'~ t-e di rigió a 1 Eli·'C•) con €1 obj ~·to esar d-e b insiE:tPn­c ia de sus ami~m:., se nf-gó r"tun­d<: nne!lte., waniícstct.ndo f'n dese0 <:le T(--ti rarst> e l 18 de Febre1 o de l90G, apenas ex pi1;ados :os í ·auns d e presúd-erH;Ía. J-<:.-; posi hlP., sine:rn­~~ argo, -que acqJtú la candidatura para un 1 rt.IPSto e n e l .Se ·J~d o. Pnúl I ,ouhtt, l1ij-o t11nyor de l l'resideute, se üe;up:a t'H busc:ar tma .babita{;i.ón E:'n el ala -derecba del Sena, doude su lladre pnss muy bueuo, y Ruc le pa:->eat :;;e por las caiies de París .... in -;er a('om pañado por uadie. PENA C.1PlL\fJ E.:; e u rÍ•>SU lo C] 11 e pasa ·en Bé 1- g ic.:a: Atlllque el E:s'tat,ttO ..\facio­! .. 1'11 prescribe In pena !'rtpitnl . t-~r::l. ,i·1méÍs se aplican:t lliÍI·IJtta:-. vint d 1\·y L~"OJ•01do, !J'tien le pr\'~Tllt~­tió ú ~ n madre rnori llunda no tir­tn ;u f'll ni 1J nI) '(¡ n ('a .;o s:e 11 1t ·¡.· :lll tf' s~n-tCIJ(' ÍII . La ('()tldPmt S(' P.i•·('llta sC.- lo implícitnmetJ.t(': t'l nimil!al ~''~ con,idern como m nerto :111te In lf•y, ·" ··n sn lug-ar ~P colo•·a t>n <-i pR· tilJttlo un·¡ hoja de pape l ~on . su non1hr~" y las t ntenC'i<~, In c1ud qm• . d ' n! lí fi¡n, ú ]¡.¡ vi~ta lL-·l púb:iC'n, h<1 ta <¡11,.. <.:1 l't'O at·flhe con la vr· • 'n d \' pnrg •r su falt9. Cl! -el pre .... i­diP. LOS HETHAT'OS ES f1.\R T,H; .\R Dice un periódico ex:tn111jPro que las nrnj Pres espaíl.ola:-:, sc>g-t'm se a. s ~:-gura. lle\·an s ietl![H·e e11 LL liga una na\<·aja. L·-ts nort>e·H lllt>ricanas y a nn ht '~ inglt>sas (:l]go edwdas poi· '<'ll" lan tr·. de t:>sn.s que f!'a8hll Mro?II('J'.'I ~·l p:lJ ita lonfA p:ara 1110ntar 'f'1l b~ci­<.: Jeta V Ufl~tc\n j ¡¡:¡!'U paBr'R.I' f'n ]O~ parq ue"l y l1alnca"ios d-e mo.!~ 1, 1 han f'[Pgido tambien ¡ las lig·: t"'! para llevar t•n el! m, • ... ¿ C!n1: ¡¡i f'nsan u;;:tedes? Pues nada rne.nos -qne el nJtrato de Jos ll OVIOS ! Ga~t::tu nn tlrneral en ~os bro­C'hPs <}111--l ¡..ue!en ser de o ro, ~·clor­nados t·on pi t>dras pr ... <:.:io-..:v.:. y t'tl e llo ~t, ocnlto por una tap·t ndo tH1 ~'esot te t)t·c r e ­to, e:--tE nOLET PEHAZA l~I\ FA'\ O n :O F. T. OS H 1 -:~ r JN E 11 Par "' 11 1 a de 1 as m,¡._ 1 es ¡w · ta h les a u lu1 i·dadc~ 111 éd i{'a ... , ha d .. - c b rad o ('..:tú pida 1 a 1 d Pa rlP q 11'(• ._J l ~ <>~o E'::l l)t'l'nicinso. C'9t1Yi('IH~ ,.¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 jJn~tre al par qne an1able facu.Jta· ti,·o, que con el bes.o se trasrniten mir·ruuios¡ pero él rli~.:e que tanto me-jut·. Que b~y microbios necesa­!!' Íos pat:1 la digesti(\n, y esos :-e cambian de llnos labios á otros la - 1Jios co la sublime caricia dt-'1 he­t-/. O . Úe tlohJe resulta que el hesat- 5>e, lejns ele Rer Reto nocivo á la Jl·du 1, e:; por el cuntrat·io, un fun­ción natnral terepéutica 1 N11 se1 ía m:;ravilla, pues, el qnP. viérnuws uu Jífl rec:etar cierta::> da­:.-; Ís de brsns como remedio infali~ 1JlC lJ:Ha la d ispepsía. La Biblic1; que e.:=; un gran libro ~le consulta, e3tá llena de besos ~ Bt qoi<.:o allí pro~libido es el b,e~\J 'tle .T udá:). --JJo~ gatos conservan el sent\· ,Jn clt-'l olfato durante el sneño. )D~.ito s0 prqcbr1. colocando un pe­clezo d't' carne delante de las nan· t:e:-> dt> 1111 gfltO dorm'1clo, y en el mis!".!O instante percibe el olor y ~e qespietb. A-c;;(ISOS 1 SCCJ~:-:)!0.~ INTESTADA La ta.l'lo en propiedalt>s frntnll.'s .'· llll<"l. bonita plantnciúJ' 111 lenw eou el ~useri to. LUCAS SAA. 4--1 CONDICIO~ES: !1 Oorre.Q del Vall~ funclad.o ~ lS94 Re p.nblica Jos jHe,·cs de C\\da >:ema,na. Valr>t' de \;\. $:f!\je de 12 nÚil\\!.I'I),s ..... $ N (une•'o "u cito. . . . . . . . . ..... .. . . Atrasado ....... . ......•.......... L\J1(}ncios •. ~Í\gnu\ entera ......• ~ ~ ..... . l,as repet1c1ones ·. . ..•••....•...••. G:!\CC~illa, palabra . .. ........... .. .. . .lt-emitidQB, co~t\ml:\a. . . . . . ... ..... . 40.0~ 4.01) 5.00. 200.00 1011.00 ().1)0 lO(J,llQ TODO PÁ\.CW DEBE SER .\XTICIP ADO Contmtado un :\viso por tletrrminado mi.1.ero de yeces, no ~e incl cmn iz:~ sun1a. a \~una a¡m cuando su dueno o¡·uene suspe~uerlo. f ~ó,s antq•:es de remitidO$ esliln ohli~ndos á pa· ~,~r él V>)lll'' de 1:\. rccti~caciunes ú ellp~icacione~ Júoth•arbs w:v· c\lO!'·. . La col:\bd.l'aCil?ll ha "de se1 sq\kitada po1· el Di re e· tor del pcrioJico y \:t q <~e no llt'llC eo;te r•!r¡uh!lto s~ pul>licará en los Remi\idq~ y paga¡·ít !>ti ímpurtl' según tarifa. E;n ningún caso se devuelven originales ni se dan explic~cioues del ¡)Ol' (\Ué no Sl' ptiulic:t alg-o d<;> 10. que se le envía. ~P. O:\qgea con todos los pedúdioot~ n11Cionalcs J e.·tnU\jeros. 41'[1-t't~do de correo número. g;;, Dilcéciúq tclcgl'itfica: BLASC,\I~rF.TTA-Cali. I~l A gen te, Pc,1;jirw E<-hee1·rj i}. BOMBAS RIDER ERIGSSON ENGINE Co. g uieJ~es /'aórz'can ltt s óOJil· bas 1nás eco7ZÓJJlicas y du- 1'a1Jles, 7JtoPzdas po~· az're calentado coJz lefla,carbón, kP'rosiJn' & e?l ?tll lto,r/ar dr lhtcJ/ a.fillleJdacióll. l?!lr>ra1t
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 214

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 233

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 233

Por: | Fecha: 05/10/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 Dir~ctor , :Bf_, 8 ~. 8~ARPET1':\ ~~ ~nmn btl lnlle C!t~~~~~~~~ Santicrgo, A(Josto :20 de 190u. Señor Director : Habiendo sido muy cortos los días de residencia fija que has­ta ahora he tenido, me había si­do imposible regularizar el en­vío de informes sobre los países que hasta ahora he visitado. Mientras puedo ocuparme de trabajos especiales haré un re­sumen del estado actual del Ecuador, Perú y Chile, para que sus lectores puedan formar­se una idea general del progre­so de estas naciones y lo compa­ren con el de Colombia. Emplearé guarismos redondos más comprensibles y fáciles de retener en la memoria. EcuaDOR. Area y población.-.En 120 mil millas cuadraclas de ten·ito­rio, vive millón y medio de ha­bitantes, incluyendo unos 200 mil indios salvajes. La pobla­ción se diYide en blancos, l'ho· los ó mestizos é indios de raza pura que constituyen la mayo­ría. La República está dividirla Pn ""ieciP · · nrovin<'h~ v un ten·ito-rio, que son: Carchi, Imbabu1·a, León, Pichincha, Tunguragua., Chimborazo, Azuay Roja, Bolí· var, Los Ríos, El Oro, Guayas, Manabí, Esmeraldas, y el Orien· te. El territorio es el del Archi· piélago de Galápagos. La Iglesia y el Estado.-No están separados. El Gobierno paga las renta.S de la Iglesia y sostiene al clero. Pero la idea de la independencia de los dos poderes se abre paso, al mismo tiempo que la desamortización de bienes de manos muertas. Es­tá prohibida la entrada de nue· vas comunidades religiosas al país. Los miembros del Episco­pado tienen que ser ecuatoria· nos. Existe y se cumple la ley del matrimonio civil y seculari· zación de los cementerios. Instnwción Pública.-La prl· maria es la laica gratuita y obli· gatoria. Hay mil 500 escuelas eon otros tantos maestros y 70 mil alumnos. La Universidad de Quito tiene 40 profesores y 2.)0 estudiantes. En Cuenca y Guayaquil hay otras dos Uni­Yersidades, Escuelas de Artes y Oficios en Quito, Latacunga y H.iobamba, y 40 esatablecimien· tos de enseñanza secundaria. Justicia.-Se administra por la Corte Suprema de Quito, seis Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2344 Tribunales, 35 Jueces de Can· tón y 350 parroquiales. Fina'nR..as. El 70 por ciento de las rentas procede del impuesto sobre la importación, el 15 por ciento de gravámenes sobre la exportación, el 6 por ciento de sal y la pólvora que son mono· polios oficiales, y el resto de la contribución directa sobre la propiedad raíz, y otros pechos. El presupuesto de rentas es de once millones de sue1·es ( 5, t oro), y el de gastos un millón más, déficit que se salva por flotan ti· zación periódica de la deuda in· terna que pasa de 6 millones de sucres. De la deuda externa proce· dente de la guerra de la inde­pendencia, que en 1892 ascen­día á 3, 750.000 sucres, se hizo cargo la Empresa del Ferroca­rril de Guayaquil á Quito, y fue totalmente redimido hace dos años. IrulU8tAia y Oome1·cio .-El principal I'amo de producción es el cacao, en cantidad de 25 millones de kilogramos ( 200, 000 ' cargas de 10 arrobas) anuales. Café, dos millones y medio de kilos (200,000 sacos); tagua, 600,000 quintales; caucho, un millón de libras; oro en polvo, 750 kilos, por valor de 275,000 ameres; en el Guayas hay gran· des ingenios que dan el azúcar necesario para el país. En Chi­llo y Otavalo hay buenas fábri· cas de tejidos de algodón y la­na. Hay una excelente fábrica de cerveza en GuayaquiL Sólo se consume sal del país. Quito, Guayaquil, Riobamba, Cuenca y Loja tienen alumbrado €" trico. Las exportaciones ascendie en el año pasado á once millo­nes de sucres (5,500.000 oro). .: Vías de comunicación.-El Ferrocarril de Guayaquil á Qui­to (80 leguas) llegó ya á Río­bamba de donde se va en dili­gencia á la capital. Los traba­jos se siguen con actividad y antes de un año, la línea llega­rá á Ambato. Ninguna otra existe en construcción en el país. Hay un gran movimiento de mejora de las carreteras y ca· minos de herradura. Para el ser· vicio de la capital se construirá un tranvía eléctrico y existen varios utomóviles: Guayaquil tiene -el buen tranvía. El río Guayas y sus afluentes constitu­yen una excelente red de comu· nicaciones fluviales á vapor y en embarcaciones menores. H~y 1,300 millas de telégrafos con 70 estaciones. En Guayaquil hay establecido servicio telefó· ni e o. 850,000 cartas circulan anual· mente por los correos interiores, ramo que está muy bien servi­do. La cocl'espondencia con el exterior llega á dos millones de cartas y 6 millones y medio de impresos y paquetes postales. Mon..eda y 0Tédito.-Hace cin· co años que rige el patrón de oro. El peso de plata se compu· ta en oro casi invariablemente por la mitad de su valor. Hay piezas fraccionarias de plata, ní­kel y cobre. Circulan billetes emitidos por el Banco del Ecua· dor y por el Banco Comercial y .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 ---················-·······-···· .. ··· ......................................... _,_ ....................................................................................... . Agrícola, en la proporción legal de un tercio de su existencia en metálico, que es de ordinario cuatro millones y medio enhe los dos establecimientos, la mi­tad, por lo menos en oro, según mandato de la ley. E.fé1·oito y Marina.-Conl:!ta el primero de 4,000 hombres dis­tribuidos en tres brigadas de ar­tillería, 9 batallones de infante­ría y dos regimientos de caballe­ría, todo en un lucido pie, en su personal, material é instrucción. El servicio militar es obliga­torio. La guardia nacional cons­ta de 90,000 hombres. Solo hay doce Generales en el Ecuador y muy pocos Coroneles. La Marina consiste en « 1!::1 .. :Marañón», una lancha torpe. t' y varios transportes. El Ecua­dor no tiene marina mercan te. Oon,stituoión y Gobie1·no. -El régimen es central caracteriza· do. El Congreso se reune anual­mente, el 10 de Agosto, aniver­sario de la proclamación de la independencia (1809). El Presi· dente se po~esiona el31 del mis­mo mes para un período de cua­tro años. Es elegido en votación populaT directa., lo mismo que el Vicepresidente, pero con la paTticularidad de que el perío­do de éste abraza dos años de un período y d. os del sigui en te, para impedir la solución de con- . tinuidad administrativa. El Vi­cepresidente que es ahora el doc­tor Alfredo Baquerizo preside el Consejo de Estado. El Presidente ele~to que se posesionará el 31 del corriente es el señor don Lizardo García, liberal moderado, comerciante, banquero, estadista y buen ad­ministrador práctico. El sueldo del Jefe del Ejecu­tivo es de mil sucres mensuale~. El Ministerio se compone de cinco miembros con seis mil su· eres anuales cada uno. La Paz y los Partidos Políti· cos.-Aunque se atribuyen al Alfarismo conatos de perturba· ción del orden, creo que este no se alterará bajo la administra· ción García, á la cual permane· · cerá fiel el Ejército mientras no reaccione hacia el conservatismo como algunos lo suponen, sin fundamento sólido, á mienten· der. Así el partido liberal como el conservador están desorganiza· d.os y divididos en círculos que. se odian de muerte y cada uno de los cuales prefiere el triunfo del adversario al de sus rivales dentro de la propia comunidad. Hay mucha tendencia al perso· nalismo, ó sea á la formación de bandos encabezados por caudi· llos y sin directa conexión con las diferencias de principios. El país es hermoso, fé1·til, simpático, próspero y de gran porvenir. RAFAEL URIBE URIB]<;. ~ITE f\._ATU f\._A-.._:::::) -4i~--41:---411--.-4f--"'1---'ltt--~ . LA HERENCIA D.EL LAUD Canto in.tilno Hijo de un uoble trovador cristiano Y de una artista de oriental paleta, La. gloria de Virgilio y del Ticiano Fue la ilusión de mi niñez inquieta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 23iG EL CO:J'ltl EO :JJ.HL J "''.l.LLE El sol del bello ideal, desde temprano Alzarse ,.í, eon ambición secreta; Y de mi edé11 perdido en los ver:jeles Jugaba con la Jira, y los piueeles. En esa hermosa edad de la. inocencia, Cuando la voz materna me adormía, Después de bendecir la O:unÍl)Otenda, A la dudosa claridad del día; El áugel protector de m1 existe11cia Pulsando una arpa de oro aparecía; Y con rostro purísilllo y risueño De pie velaba mi tranquilo sueño. ¡Yo era feliz!. .. A m aba de los eielos La solitarh~ Yespertina estrella, Cuando en la tnrde, tro.s de opacos ,-elos Su faz asoma rutilante y bella; Del astro del amor, eu mis anhelos Seguía la confnsa y blanca huella, Hasta. que se perdía {b ~a distancia Como los vagos sueiios de la, inlancia. Nací poeta.-Ley de mi destino Fue cantar, cual las aves, en laanrora; Y ue la Yida oscuro peregrino L~grimas derramar con el que llora,. - Pobre heredci·o mnnrlntos ¡~c·iiol'! mi nlnm interpreta: ¡La piedad, es la. mustb del pot·ta!. ... ¡Bendita l'lc'a ht frnternn mano Qne, cou dcídinls; calma la hondn pt~ua D~»l ponliot't'ro y ele \'H lid o nllcinuo Qne solloza ni rigor d~. n fnentt! ¡ llt·n!lito sea l'l L\'ntzon cri~tiano Qne de piado~as lagTimns se llena; Y en mfldio del testín, en copa ele oro, Yierte por los que sufren triste lloro! ... ¡Oh, hennosaCaritlndl...A tos alta.res Deja que lleg·nc con tranquila plauta; Desde mi aurora su. piré en tus lares Ente los brazos 1 Tobías] Yerganr. Está ob,-cnm In nod1e; t:l cido negro. Como un ojo iny<>ctndu, la luz roja del farol de la csquiun. Y ÍL lo lejos entre la son>hra dcnsu, rnils faroles que horadan has tinieblas como c::-pcctros dementes, fati¡;ndos dl'l insomnio. Y son en su fatíuico silencio 1 cual monjes enclaustrados 01 In noche, <'dpfritus macabros de lo viejo ! Ellos nrnl\11 hl turba llcmacmtln de los trnsnochatlorl's •em¡,itcrno~, y calientan los ¡¡uieioo tlondc h~eu ilu~io ne~ u e gloritl lo:; hohcmios micutras llt·gu á ~ns ojo~ afligidos la impulpnulc cm·idn uu )!orfeu. Ello~' icro11 la e~cala d,.¡ nmnntc en ~u)·o l':dn•mo. dt·~l'~pcrn un hc,o, y neron lu: puptlns tle lo. nmarltt y tiilcron ~op,l,rn su~ ralll'II, <'11 ,.¡ mi•tc>rio tle la noche, tlr·t rÍis el¡• los cristalc~, ve al nmndu clr •n Hhun qnt? nt dcgo en pos de los plar·••n•s el<) In virin, y clln ~e !lln!'re ele pe.•at· ~· cl'IM. . . ! Y vieron mud~:E< co~n~. tilntns <"o•a,;! y ¡;il(ucn n•oigunduo y 1'11 ~ilcudo dantlo lu~ ít la hn·lm dl'mocrnda dl' los t t·n. t>ot·l,atlorr·• Ft•mpitt•mos, <·alcntund'> lo quil'ius dnndt• lej~n ilu~ioncH du gl•>rin los holwmios. y á Uli ahun uolit•ntc que los miln sugiaren In lri~tt•zn de los suc•íios y el profundo l'Cbllt' do lo que YÍ\'C1 loJ•JJ Ju¿1 en 1.1 :lO.tl'l•~ ·l~ lo u~c···t>1 ..... ___ ·--------- ulargando sus brazos en la noche t·omo lo~ mudos finos de Jos puertos á lo~ ,.¡ajero .. núuftago~ sin ruto, ~in n,á,;t il, bin nntura y sin con~uclo •... Oh faroles, oh mudos centinela~, eHpfritus lltUCtibros de lo viejo! M. A. CARVAJAL. CONSEJO Te Yo~· á dar un cous~jo Que aprendí, para mi daíio, 'G u día que me bice vi~jo A cam;a de un d(•seugaño: Si !).nien•s á nna mujer, Quiérela de tal mauera, Qne la dejes de qneret· .AJ1tes !).ne ella uo te quiera . Porque con esto de amar Ocurre lo que al reíiir: · Et:~ uece ario matar O es necesario morir; Y el que no es touto prefiere, Siempre que de esto c;e trata, Al golre de que se muere, El golpe con que se mata; Porque alrque mata lo encierrnn Pero lo indt:aau tlespués, . Y al que .se muere .... ya ves, Al que so mue!'e lo entierran 1 Aquí~tienes un cou.sejo Que aprl'ndi para m1 daño, lH tlíl~ t·u qnc me hice Yiejo .A causa de un desengaño. JO"\QUIN DICENT.\. ~ SEGUNDA CARTA A las muchachas E. pt•<·i~l parn ' I,os ,\ut.Ws'' • r¿ u cr ida.'/ cnem igaa: Parecen iuccmpatiblesestns dos palabras; pero es lo cierto que yo <"Ontinüo queriéndoos y vosotras me aborrecéis, porque tjD mi cal'· ta. anterior dije que ha.ciais mu­chas cosas para pescar un mari~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2:148 .EL CO:R:llEO 2JEL Y.71LL.E do. Este aborrecimiento se ve cla· ·ro e'1 d einnúmero de coutestacio­nes que he recibido. U o:cts mu-::ha­chas me han dicho: "Miente !'}Ui ~ n diga que nosotras audamos á pes­ca de marido; no queremos oír consejos de quien así ! JOS trata"; otras, aunque me han dicho tam­bién que miento, me dan las gra. cías por mif3 con::~ejos; y ro han faltado quienes deseen saber cómD soy yo, si bonito ó feo, joven ó viejo, pnra pescarme, si me en­cuentl'an buen partido, P' evnlidas de nuestra corre.;pondeocia epis ­tolar. Muy apenado ettoy con vu es tra ira, pues jamás pe nsé en mor­tificaros; crtÍ que uu as pocas á quienes les caia Pl guante lo reco­gerían, y que la mayvr partt~ de vosott·as qne son como 11()::-otros dtseamos qne seáis, aplaudirían. Pa1 a desagraviaros tengo que entrar en explica(·ion(s. Al principio de mi carta ante­rior dije que Tolstoy ern qui en aseguraba que vosotras hacíais mn. chas cosas para pescar un marido; y ahora me ratifi1·o en lo dicho, con la advertencia de qne él dice cazm· y no pe.~ca?'; pero corno la caza net•e sita perros y esct•petas, que en lugar de at•·,1er r.hn ycntnu, me parec1ó más a.J c, U"l' pescar, porque la ca.rnaL'a -,t n.~~ - 'l'olstoy, aunr1uc es ll n vi(>j •) ex­travag< n1te que quiere acabar has ta ron los gobierno<:>, ó la violat · cia O'rganizada, como él los llama, conoce mu<:ho el corazón humano, y por eso:me atuve á su opinión. Pequé en no haberme atenido también á la oboervación que él hace de~ ués de levantar el falso testl-'nwnio: "Vaya usted á decir. le á una madre ó á su hija que no piensHr. más que en la caza del marido. ¡Qué ofensa~ Santo D¡os!" Mas ya que me expuse á vues­tra c.ó,l.t > ra , veamos si podemos re- concl Jlarnos. Ni Toi toy ni yo creemoq que vosotras viváis pensando en conse­g ,Jir marid o, I' Oill '' aqllf-:>lla chiqui­lla q a~ 11' d~1·Ía á la mamá: " Anoche soñéme que estaba lloviendo Y que eran maridos que estaban cayendo " El caso uo es a-.f tan vulgar. Es ' g·~e l11 N tb1 ·alP:t.a como obra de di dn 1 111 Hice t1 e 11e ley e '~ s qne :-iu qne nosotros lo com• prt n iamo-; presiden en todo, en lo grande y Pn lo pequt--ño; en lo fi­sicu y t=>n lo moral. Esa natura]e­za t an gra ndP y t an hermo..;a, se­d a, :-.in la vida, un caos infinito, s~n lnz, sin sooidc,~, siu belleza. E ! la , para tenf'r razón de se1', pre­liHlpotw la dda, pr1~ supone seres que la sient.1n y la golcn Por eso la vida. está. tan difundida en nuestro planf>ta, y ~in duda lo es. tará en tolos esos mundos queco. mo ~nfinítn enjambre revolotean en el espaeio inc"nmcnsm·ablt=>. ¿Dón·le , e encontrat·á una pulga­da de tierra ó agun en que no pu· lu!Pnlos flér rs vi,·ientes por mÍI·ia· das4 En las ni~:-ves dE> las altas montañas, en l:1s profundidades del ma1', en el aire, en toJas pnr­tt=> s t·stá la N aturnleza comunican. do la vida á la matclia. Y la vida se desenvuelve, eu virtud de sus Jcyc~', de mnnera de multiplicarse, para que Joode quiera y eterna· mente, se eleve un himno de ado· ración al Creador. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 No había dé est:tr la hnmana especie exent-a el imperio de e as leyes universales. Obt·an en no­l! otros como ttn las mariposas, co­mo en el dot'ado gusanillo que se cl'Ía debajo de la piedra y que se recoge y se f'Xtremeca cuando lo hiere la luz. Sembrad una semilla cou la ra· rHcula hacia al'riba y observad)a. No et•eáis que esta in,·6moda posición la detiene en su desarro­llo: el ierno tallo, si !1 saberlo, por· que no tiene inteligencia, se irá encorvando para salir de .¡a tierra y l'ecibir las ca1·icias de la luz y re pirar el ahe. La raíz se encor• "'ará en sentido contrario para buscar en la t1errl\ su sustento. Luégo l'ienP.n las flores y hay idi­lios de amor que hacen pensar en que el Padre> universal les ha da. do á las plantas corazi>n para amar y n· nio~ para sentir. Se ofendt>l'án las plantas con­migo, como vosotraq, p01-qu~ ha­b) o de sus tendencias naturales? Vosotras sois tan inocentes como ellas, y como ellas estáis sujetas a las leyes do la anim~ci6n uní· ve1·sal. Y en ello están Vllcstros eoea.ntos; en ello rdide el podet• avasallador que tenéis sobre los hombres. Si hemos de reconocer esae ver· dades ¿p"r qué no aceptar lae ob servaciones qut5 tiend~n á ue vuestras vh-tud~s é inclinadi t~ ee desar ollen en sentido o. :q & ..... 1111\1 felices y es mllftt;llft.iíl!si donde la ~'tn~ · ~·~•n••nlaresp~;~ol~~~~~ homb1es% Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cido á l0s r~tsos, que son muy buP· nos mozoB: alto , rosados, baJbu­dos, crespos, de ojos de eit'lo. A las feas les diré: engalanad vuestra alma, disciplinad la vani­dad, ocnpaoe de los asuntos de vue. tra casa: rodead de t~l'tlura á vuestt os padres, educad á vues­tros hermanitos, aprended todos los oficios que harán indep ~nfli..,u­te vuestro Logar, si la mistria, esa loca qne sin llamar se entra cuan· do menns se piensa, hasta en los palacios, os dsita, y no os preo­cupéis. A vuestra casi irán á bns­earos lo:"> jó,·enes mús cuerdo_, y amorosos atra.ído .. por la fragan­cia de vuestra alma, y como ésta por inmortal no se tnn'.ie('e, ten­dréis dulce compañín toda la vida. La bellt'Za física cc.nsa; los ojos se acostumbran pronto á ella y ya no despiPrba la ternura; ma. la belleza moral es, como la de Dios, ''siempre autigua y siem p1 e nue­va''; no can a nunca, porque es :fuerza que se comunica. Qnedo como Rntes vuest1 o ami­go, admirador y esclavo, Un arm'go del rnatl'imonio Co~t~tJOll8t'Jio. RETAZOS " L•l cnrnctcrfBlicn moral del 1·•rrilor mnlo suele ~e r t'. n : rl o•lio. Hi pudil'ra a.:nría vi\'O al r¡ue o~·~ rcír~e dr SUh bohci'Í•I~ impr~"""· Pno le oucc•lc lo que á lll kd~nzu de la fíluuln !1~ lriarlc." }',-rry Cmulif. ¡ lñigo, el mismo Iñigo de marra..c;, hn, Yuelto á dcspamvanar en el núme­ro 15R del "Correo del ('auca" con su faramalla 'iru!cnta de homc ,mpon::o· ñao. "Todos estos signos Prueba son de rabia." Pero ,-aliente logorrea tan aguda r Una pitoni a automática, encaramada en su trípode ,\' con toda la cuerda ne­cesaria, no vocifera con tanta propie­dad como lo ha hecho el querido Iñi­go. Decididamente, com·enciclos de que puede clasif-icarse nntropológicamente entre los "impulsiYos de ocasión por ímpetu pasional'', sus actos obedecen, en tales circunstancias, á una predis­posición orgánica á cu;ro influjo no puede sustraerse; J', como las fronte­ras de las anormaliuades p iquiátricas no es fácil deslindarlas con precisión a í á simple vista de pájaro, no pode­mos e tablecer dónde principie u res­ponsabilidad. Por e o nosotros ni nos exasperamo ni nos mortificamos eon sus palabras: dada la causa, el fenó­meno psicológ·ico es ineYitable. Cuentan los marinos que el calamat· cuamlo lo persiguen, trata de defen­derse derramando tinta; ~· el eminen­te sociólogo Guillermo Ferrero di­ce que .. si el grafómano no e ·cribit'se. cometería. crímene:; puesto que la li­teratura para él (lé1l e sus esperp.~n­tos) e una >álvula por donde aJen sus impulsionC's enfermizas.'' Y si stá atacado de nna fuerte hi­pcreinesin, como el amigo lñigo, la Yáln1la se le yuch·e boca de horno: qué bocanadas 1 Iln.r ruá~: si el grafómano está ha­ciendo us primeras armas en el esta­dio augu, to de la prensa ~· por sus de munr de lengua se le cruza el ca­mino de la maledicencia, entonces su afán lo pone en t>xhibir~o como un · húhil ensuciador del pecle::;tal de la es­tatua ele Pnsctuino, porque para esto no le son indispensables ni ciencia ni arte. · * *4 Réa.mos breves, ~-a que d asunto no merece gastar tiempo, aunque lñigo lo hayu apasionado. Dice nuestro nmnble contradictor que tardíamente y muy á nuestro pe­sar hemos ('Xpresado un peccavi, re­couucieudo, como recouocemos, 1& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. buena regulat'idad con que, dü Agos­to en adelante, ha marchado el J U7.­gado 29 de este Circuito. Precisemos: no ha habido tal pa ·ca­vi sino la exposición ele un hecho pa­ra cuya patentización ha e~bHlu ciego lñigo. Si dicho Juzgado cuando ;rá es­tuvo solo y pud0 obrar libremente, marchó bien, es claro que antes esta­ba subordinado á las rémoras de las malas compañías. Es el cuento aquél de juntar buenas con malas manzanas. Dijimos que el servicio del Juzga­do 29 quedaría compl<'tamente á satis­facción del público, eliminánrlole al señor Juez alguna ni ruiedacles de Juez primerizo, excesi\amcntP hon­rado. Y esta sencilla afirmación ha dado pie á Iñigo para. entrar en una abstrusa y ridícula clisqui ición esco­lástica, con entusiasmo tle au/(/ft· lu', como si hubiera descubierto el méto­do de adquirir ciencia sin estudio. Trastueca la frase y en el erupcíio de buscar gancho~ en un espejo, dice que censurar la exce~i,· a honradez es un cinismo, porque vale tanto como motejar toJo exceso de 'irtneLTicio del ,J uzg·ado. Hay· niruied Hlcs que provienen de excesiva honmdez :-,· otras de mah. fl', con las cuales un Juez pcnerso, se propone entorpecer h cau!:!a 1le un li­tigante; pero como liiigo no sabe con qué se comen estas cosas por eso tles­potrica sin rubor. * * * Est.os son lo<; dos puntos ú r¡ne ue-bíamos contmer nuestra réplica; }Wl'O por vía de entretenimiento pam udoJ'­mecer el esplín que nos aqueja, según lñigo, vamos á permitirnos unas plu­madas más, haciendo aiJstmcción com­pleta del seíior Juez le!, nunquo la ob­sesión de su patrocinador-í lo exige la naturaleza de su ministerio." Es acotación que hace lñigo para consolar al triste; porque los malque­rientes de un Juez, por la naturaleza de su ministerio, no son los que lo llaman al orden cuando se va salien­do del carl'il de sus deberes, los que censuran procedimientos indebidos en pru dl'l buen sen·icio público; mal­querir; ntes son los rábulas ó abogados ca-,cabel('ros que creen que la calen­tura cst:í. en la sábana, los que se ima­ginan que la administrnción de justi­cia no está tanto en el acatamiento :\ la ley como en la sindéresis elástica del juzgador; los que á pie puntillas sosti<.>nen que una cuarta de J nez \'a­le más e¡ u e cien vams de justicia y se dedican á la labor de desvanecerlo con el incienso de la lisonja, -:,· después, si sus cálculos salen fallidos, porque el .T H<'Z no acoge sus pretensiones, sea que el 1lcrecho no esté de su parte, ó por mal pedida la justicia, entonces cmvit'/.lt la murmuración acre, la re­ticencia ~us¡)echo~n, la maledicencia. gratuita, pon1uc no tien<'n la sensa­tez noble de reconocer t¡uc han erra­do y qui<'ren q ne el pobi'<' ,Juez sea el que pague los dclrios quebrados. La rlayc S Tiiigo en ma­teria de ilustmción, la suministra el .siguienta upartc d0l e~rrito que co­mentamos. Vice él, hahlamlo de no­sotros: " .... con sn dt> ·meuida y no disimulada afición á eitur en su ayuda paMI/l8 de la Pida de .., de ( 'atón se,·ero, de Marcial airndo y ele ,J U\'<'nn.l inexorable," éche-lc hombre, échcle, Jiga también ue liiigo en agraz. Hetmnos muy formalmente á nue - tro contmdictor pa1•a. que nos seila.le el pasaje de la vida de Napole6n que le haynmos citado. Lo que sencillamente pas6, fue es. to: para retraernos de hablar del J ue& ' 19 y para sorprender ' 111~ 9ll Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2352 grante ig_noran~ia h~ta en achaques de histona patna, dlJliDOS : "Cuando Napoleón derrotó á Poli­carpa en las Termópilas, la humani­( latJ se puso ele pie para protestar con­tra el abuso de la fuerza." Y el amig·ic::as no son del imperio e.·clusi-vo de la Literatura: son del do­minio de todas las ciencias, artes y profesiones liberales, y deben tratar­se en todo linaje de periódicos, seR. cual fuere el instituto de éstos. El ju­rista y el médico est!ín obligados {i. saber la lengna en que hablan .r cs­cribPn, ni n!ás ni menos que el no,·e­lador y el poeta. Si no IR. saben, ca­recerán del más poderoso instrumento ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- 1 en la germinación de las ideas, y del más eficaz medio para comunicarlas; pues, dada la necesaria correlación entre la idea y la palabra, á locución revesada ha de corresponder revfsa­do pensamiento. El estudio de la len­g ·ua no sólo sirve para expresarse uno bien, sino que ayuda poderosamente :í pensar con ·acierto, ya que las múl­tiples, complicadas y sutilísimas ope­raciones del entendimiento se verifi­can siempre con signos, cuya abun­dancia, propiedad y precisión allanan singularmente el escabroso camino que el espíritu recorre en sus lucu­braciones." Según esto,"Iñigo, no trate única­mente de averiguar si el término que empleas lo trae el Diccionario de la lengua, cuida de acicalar la factum y de no rompernos la garrocha para si se nos vuelve á ofrecer. Cali, Octubre 3 de 1905. MR. KEY. SUELTOS MARCO AURELIO CARVAJAL El modesto caballero con cu­yo nom hre encabezamos estas líneas, pagó su tributo a lama­dre tierra el día. 28 del próximo pasado. Poseía el extinto un co­razópt benévolo y una alma. sen­sibilísima, desde la muerte de su esposa no vef vió á renacer la alegl'Ía en su semblante, y s6. lo anhelaba ir á descansar al la· uo de stJ. compañera. Últimamente desempeño en esta ciudad las funciones de Juez 3<.> del Circuito. ::s-osotl'Os deploramos su des­apal'ición y enviamos á sus den· dos nuestro pésame. HIMENEO En atenta tarjeta nos partici­paron el señor don Guillermo 2353 Julio Egui.zabal y la señorita doña Oristi11a H tutado C. que han nn ido sus -vidas con el indi­so~ uhle lazo del matrimonio. Vayan para ellos nuestros p1ácewes muy sinceros. PRESIDENTE DEL ECUADOR ~~~ scñtn· don Lizardo García tom6 posesión de dicho puesto, ante l:t ÜOJ'tc Suprema de Qui­to, el día :H de Agosto delco· rriente :::ño. Su Gabinete lo formó de la manera siguiente: Jel lnterior, Córdoba; de Relaciones Exte­riores, Tobar; de Guerra, La­rrea; y de Instrucci(m Pública, Espinosa. DUELO Hemos tenido la pena de sa­beL · que en la capital del Depar­tamento entregaron su alma á Dios la respetable matrona do­ña ELVIRA LUNA DE REYES, esposa de nuestro nnnca bien sentido amigo don 1~~lías Reyes y doña MEIWEDES Dr.AGO DE VERN.AZA dama apreciabillsima de la ciudad de Popayán. Acepten sus dignas familias la parte que tornamos en sus duelos. ALARMANTE En estos días se ha luchado mucho oon la carestía de lacar­ne. Su precio ha ascendido á $12,00 libra. Suplicamos á las &.utorida.des locales que en bene­ficio del público, dicten alguna medida salvadora. BUENA NUEVA El sábado 30 se verificó en la ~laza de Bollvar la incineración Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 -...... _ ................................. . de los billetes deteriora(1os que habia cambiado el Gobierno en esta ciudau por los de 1meva emisión inglesa. So dice que la suma incinerada aquí alcanza á dos millones de pesos. DESPEDIDA En viaje para Bogotá partió de Popayán el d}a 21 de Sep­tiembre el Ilustrísimo señor Cayzedo. Anhelaruos porque llegue con felicidad al término de su jornada. PÉSAME De iodo corazón se lo damos á nuestto singular amigo el Pbro. Dr. Heladio Pcrlaza por 1&. muerte de su Lermana dona Esilda P. Je Perla~a ocurrida en esta ciudad. ENSEÑANZA PROFESIONAL Se nos dice que en el Colegio de Santa Librada se han supri­mido las asignatnras de Comer­cio y de JUedicina r¡ue se regen taban en el año pasado. BIENVENIDA Muy atenta se ]a presentamos al notable oculista doctor I~uge­uio González Mutis quien de pa so se encuentra en osta ciudad. CIRCULAR O Ji. N úmuo 2.035.-Pl·<'fecturn Proviuciai.-Cali, 29 de Septiembre
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 233

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 232

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 232

Por: | Fecha: 28/09/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 :.,¡ Direotor, RL \8 8. 8t}AllfWI''i' a~~~~ DISTRACCION ( Tl'aducrido del francés) I Después de la comida de gala. con­versamos en un saloncito de la Emba­jada de F.rancia en X .... El próximo matrimonio de un joven diplomático, cuyas aventuras galante habían agi­tado la población, era el tema de la conversación de nn grupo alegre reu­nido cerca del cónsul francés de X ... Este dijo de repente. -Yo me casé de un modo muy ori­ginal: la primera vez que ví á ia se­ñorita Prevalley, mi futura esposa, casi me hace prender como ladrón. -Cuéntenos eso, señor cónsul, dijo la conde a Morvatk, con una sonri a irresistible. El Cónsul se inclinó y prosiguió. -Aun cuando voy á parecerles un tanto ridículo, les contaré esa a.ventu­l'a, para que se diviertan. II "Ha ce d'1 ez an-os, sefiol'lls, empeza-ba yo mi carrera con el título ele alum­no ca,nciller en el con~ulauo de Buda­PesLh. Estaba casi solo en el munuo, pues mi familia se componía única­mente ele un hermano ma,vor, que se casó poco después ele mi partida, con una linda parisiense. Las ocupaciones de mi hermano lo reLenían e u París· por otra parte, el cóusul no concedí~ ino pet·misos cortos y raros y habían trascurl'ido tres años sin que hubiera podido onocer á mi cufialla. "l\;tedes comprenderán que des­pués de tres años de destierro, estaba. :ro impaciente por volver á Francia. Apena· ohtm·e el permiso tan desea­do, escribí r mi hermano Mauricio, anunciándole mi llegada para el vier­nes siguiente. Como debía desembar­car en la estación del Este á las seis de la mañana, y no quería molestar á nadie, in istí para que mi hermano y su esposa se qPeduran tranquilamente esl?erándeme en su casa. 'Hasta les dije, que podían dejar­me la llave en la puerta ;y tenerme lis­to un buen desayuno al cual haría ho­nor antes que ellos se hubieran aper­cibido de mi })!'esencia. "Todo quedó convenido según mis deseos. Un tren me trajo á la espacio­sa estación, una pálida mañana de Di­ciembre; cansado 1)01' Jo · dos día de viaje, atr¡n·e ando el Austria. el Ti­rol, la Suiza y la Al. acia; sonaba to­dnYín, en mis oídos el caos de idiomas ext1 unjero , los ojos fatigados por el Kalcydoscopio de los paisajes, algo de dolor de cabe7.a, ~· la alegría en el co­razón. Salté á un coche, ~- mientras que el cochero, sorprendido por mi gorra de astrnkán y mi sobretodo ga­loneado me conducía ñ triplr galope, creyemlo tal vez que llm·aua en suco­che 1Í un príncipe, al Boulevanl San Germán, yo respirabn con delicias la niebla innrnnl y el olor d~ J>arís. "En wrclacl, las ideas saltaban en mi cahrzu, como despu1~s de una no­che ue baile; casi oh·ido mi saco de viaje en el coche y di al cochero nn luis de cliPz francos en vez de una mo­neda uo diez centn.vos. "Ya les he dicho que mi hermano se había casndo durante mi ausencia. No conocín ni ú. su mujer ni :m casa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2333 EL C02l:B.HO 2JEL J'A.LLE Fué un milagro que no me equivoca­ra de dirección, en el estado de tur­bación en que me encontraba, y temí llegar á una hora importuna. Ay pensaba yo, si hu hieran tenido la idea de ponerme la llave debajo de la puerta, y seguir durmiendo, entra­ría muy pasito pediría á la sirvienta algo con que desayunarme, y cuando mis huéspedes despertaran me pre­sentaría, repuesto, arreglado; mejor dicho presentable. ''La portera al verme, abrió los ojos asustada; mi sombrero y mi so­bretodo á la moda de París hacían en los parisienses el efecto de un vestido algo carnavalezco-pero importante-y que la portera como el cochero debían suponer repleto de florines exóticos. Con una gran reverencia, la buena mujer me indicó la habitación frater­na, un tanto alta en el cuarto piso. Tomé mi valija en la mano y subí la grada. ''A las 7 de la mañana tenia yo ca­si seguridad de no encontrar 'Í nadie. Subí, subí mirando como en ensueños las puertas de las habitaciones. En fin ví el número 4 en la pared sobre un sofá de terciopelo rojo que adornaba cada descanso .... "La portera me había dicho: .. En el cuarto piso, la puerta de la ÍZso que c¡uodé completamente ·1 desconcertado al verme b1·uscamente 1 apostrofado de e_,J. 111 LllC rc~.; ,J,, ,,J,t.;ié ' no sé qué y dí un paso hacia adelante. -No me toque! . ... No me maiel. ~ -Dios sabe que no tenía yo tales intenciones, con esa rubia tan asustt~­da como bella! .... yo, · matarla1 Al contrario, la hahría deff>ndidol . ... Tendré yo cara de asesino? Ay 1 sin darme tiempo para decu·le mi nombre, la infeliz palideció y se desmayó .... apenas sí tuve tiempo para recibirla en mis brazos .... - Tenía un cuello blanco como la nieve, cabellos rubios olorosos á vio-letas .... U no más atrevido la habría besado ... . Porqué no? ... . siendo una cuñada! . . .. Me quedé ext..'Ítico, para-lizado por la emoción y el teruot·, pe­ro experimentando al mismo tiempo un gran placer . .. . "Pero en ese momento apareee una sirvienta .Y sale corriendo dando gri· tos, luégo regresa. acompañada de una señora de algunn. etlatl.v un señor muy gordo que venía poniéndose las cal­~ onarias .. .. - Mi hija 1 gritó la señora . . .. - Mi hija, en brazos de un cos&.co 1 dijo el caballero .... María, vé á. bus-cat la policía! .. . . Y usted, deje á mi 23a4 hija, oye usted . ... miserable, ladr6n, asesino! -Pero, caballero .... Pero .... se· ñora., .. "La madre se lanza sobre mí y me arrebata á su hija que empieza á rea­nimarse .... Quiero en vano explicar­me . ... el gordiflón aquél, violenta­mente agitado, no me da tiempo pa­ra hablar. -Caballeros, sír-vanse ustedes ex­cusarme .... indudablemente aquí hay alguna equivocación .... Me llamo Pe­dro Taxis, :r soy alumno canciller en Buda Pesth .... -Canalla! .. caballero de industria .• ratero! gritó el dueño de casa. "Uegrcsó la sir-vienta, trayendo al portero, algunos ve dos agentes de policía . ... Todos tan al mismo tiempo .... Cuentan me he tomado el desayuno de un Prévalley, que me he fumado su ta· baco y be abrazado á su hija. "Yo supongo que el señor Préva­lley es el mismo hombre que tan mal me ha tratado .... "En fin, en medio del alboroto, una voz querida y conocida se deja oír af fin: - ''Pero, es Pedro, mi hermano menor, que acaba de llegar de un -via­je y que se ha equivocado de puerta seifuramentel 'Atraído por el ruido, mi hermano que vi-ve en el piso inferior -que es en realidad el cuarto piso, contado corno tercero sobre el entresuelo- no tiene dificultad ninguna para probar mi inocencia. 1'Al fin comprenden que me he equi,·ocado de piso. "Lo que si es cierto es que yo me instalé en casa de unos desconocidos, que me tomé su chocolate y me fumé su tn haco calentándome en su chime­nea. En cuanto á su hija, no es cierto que .}'O In hubiera besado,-desgracia­damentc. "El resultado de esta a-ventura, fué que me hice amigo de los Pré-valley y algunos meses después fuí su yerno .• Todos reían. El cónsul conclu~·ó diciendo : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2335 -Vean ustecles de qué depende el destino! ....• Jamás me habría casauo con la que es mi mujer sino me hubie~ ra equivocado de piso. GILBERT DoRÉ" Trepab>L el dulce Redentor, la cumbre del Gólgota, ngobiado por el peso de la infaman tll Cl'llZ. La muchedumbre le cercaba. De pronto sonó un beso en el semblante Ji vid o del Justo, '!' el que le dió aquel beso, así le dijo al Nazareno: "Augusto So~ño r, si está en tu mano, (pues eres de Dios hijo) secar el oceano y conYertir la tierra en humo vano, por qué uo calmas tu pesar prolijo? En dónde. están tus rayo3 y tus \ruenos, que sobr,e tlulto~ rnísero3 sayones no arrr~jas? Los mah·ndos cotazone~, mávque de ita, de ignorancia llenos, P'lr qué no arrancM ó lo~ tornas buenos? A qué el dolor que en en· a y asesina?" Y el Cristo, esa blancnr>~. ensangrentada, que todas nu~stras almas ilumina, como un muerto calló: .r; o dijo nad>~.! JULIO FLOREZ. HACIA ARRIBA ¡Oh voces silenciosas de los muertos! Cuando la hora muda y vestid11 de fúntbres cre~pones, desfilar haga ante mis turbios ojos eus fantasml\B inciertos, IIU8 pálidas visiones . . • ¡Oh voces silenciosas do los muertes! En la hora que aterra, no me llaméis hacia el pasado os<¡u1'o, donde el camino de la '•ida cruz& loe valles de la tierra. ¡Oh voces sil eucio~a~ de los muertos! • Llamadme hacin la altura, donde el camino de Jos astros corta la "gélida negrura;" hacia la playa donde el alma arriba; llarnadme entonces, voce~ ~ileooiosas, hacia uriba •... llaoia arriba l J • .ASUNClON SILVA.. EL JUEGO DE LA VIDA Si que1·éis ver el juego de la vida acercaos .... ¡no ta!Jto, yo os Jo ruego! coged la antorcha del amor, y ahora mirad cuanto gustéis, ¡pero de lcjo~! Ese teatro nunca está vacío, un niño nace, y crece, y corre .... ¡Yedlo! Ya es un joven ardiente, ya es un hombre, ¡Ya encuentra el mundo~ su ambición estrecho. Todos persiguen la fortuna: el carro pasa veloz, los canos echan fuego; el héroe sigue, el débil mira, cae; el orgulloso, el hábil gana el premio; ved junto á la ban·era á las mujeres con sus miradas prometienrlo un cinlo: el laurel entretejen con el mirto ¡Y al vencedor coronan sonriendo! CARLOS SCHILLER. LASSERENATASROGOTANAS PRELUDIO Ya no existe la virgen que pensativa mivó que se al~jabnn los caballeros, y segura del triunfo de sus ac~ros el reg1·eso espP"·• hn noblo y altiva. La bermo~ diana no está cautiva, y la lumbre lejRna de l.Js lueeros ya no Lrilla en los cascos de los guerreros que lanzaron sns cantos cercR á la ojh·a. ¡Oh tiempo! aunque aniquila~. hieres y mataif y en cenizus conviertes las gaJas flore•, no todos los encantos nflJ arrebatas de los tiempos de damas y tro>ndores, pues bablnu como nntaño lus serenatas el lenguoje sublime de los amores. LA ANTIGUA Orando estuvo con devoto ernpefio, y quLdóse lu lámpara encendida, porque al empuje seductor del sueño la dulce vi1 gen se postró vencida. BaiiR la luz los albos cortinajes v el bl'llo rostro de ternum lleno, y palpitan loá pálidos en<·•jes al casto ritmo del turgente seno. Cerca del Jecho brilla el r, Ji cario junt.o á la imagen y á la eruz bendita, y entre su jnula el trinndor <'nnnrio sumido en triot~ Junguidc~ dormita. El blanco tocador se ve cubierto p~r ndornoa de vívidos colores; el cofre misterioso se halla abierto, y hay algo oculto entre las secas florCB •• , • Reina. el' silencio en la tranquila catanci11 se ve ~a dicha palpitar doquierP, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 / y en el aire se siente la fragancia que á su paso dejó la primavern. Soñando está la niña con la aldea do nacieron sus cándidos amores; en los campos su vLta se recrea y respira el ambiente de las flores. Entra al rí1stico templo solitario, á su altnr predilecto se aproxima, ve la pequE'ñn lumbre. del sagmrio y de V ásqucz el lienzo que se anima. Nada turba su sueño venturoso; la. Virgen Madre con amor la mira, y de todoR el ángel más'hermoso pulsa las cuerdas de su dulce lira. Mientras E'n sueños con fervor implora, una música leve la despierta; -m el mullido lecho se incorporn y mueve en torno la mirnda incierta. ¡Es él 1 exclama al dominar su espanto, yergue de pronto la gentil cabeza, y resuena en la calle hermoso canto rebosante de amor y de tristeza. Es el novio quE' llora sus pesares, porque volver á su camino anhela, y acompaña sus trovas y cantn1·es al delicado són de In vihuela. Ella goza pensando que lo quiere, que no la deja su cariño nunca; y él en su canto dice que se muere, que está su vida desolada y trunca. Es media noche. La argentada luna ilumina en la calle triste y sola al trovador que llora su fortuna y en su capa. se envuelve. á In española. Tras el balcón en que la luz rofleja, el cantor una ~ ombra se imagina; de aquel paraje á su pesar se aleja y á su .uansión amada s.e encamina. Ya está ce1•rando la profuuda herida, grato consuelo en sus pesares :;in su rugo. a frente. Y espera que su amnda sin l'nojos le dirá que murieron MUs ngml'ios con palabras que¡ vibren en los ojos y sonrisas que jueguen en los labios. LA 1\-IODEHN .A Deja. de pronto la dol'ada silla, el libro cierm y con desdén lo Prroja eohre la mesa á cuyo lado brilla del foco ardiente la pupila roja. Con angustiosa turb11ción se mueve, arde su frente inmaculada y tersa, y hunde el zapato de oolor de nieve entre las floree de la alfombro pera&. 2336 En todo muel!tra la inquietud que siente, porque la dicha que ambiciona tarda; camina .... y á ¡¡u paso el tjbio ambiente su rica esencia voluptuoso guarda. Suena una nota en la tranquila calle, vuelve á su silla con seguro paso y ostenta enhiesto su flexible talle bajo el lujoso peinador de ra~o. De aquella noche en las calladas horu vibraron en la orquesta dulce y gratlt de la Carmen las notas seductoras y de Schubert la triste serenata. Murieron los acordes me1odtosos, mas de nuevo los aires se llenaron con los valses alegres y ruidosos que en la fiesta magnífica bailaron. La enamorada virgen dió un su~piro viendo á su amante entre sus sueños de oro cuando del vals en el revuelto giro apasionado murmuró: 7 e adoro! Poco tiempo después torna el reposo y el alto foco de la calle alumbra el camino de un hombre misterio~o que se desliza en>uelto en la penumbra. Ella no duerme: lánguida medita sobre la dicha uel pasado instante, mientras l'l dueño de su amor se agitK en el regio salón del restaurante. "Manto sublime de pasii>n te arropa y ;~on tuyos ¡u amor y su albedrío," exclama nn mozo al levantar la copa y agrega dominando el vocerlo: "Antes de que los "Vinos de la orgía nos enturbien la menle y la mireda, brindemos por tus horas de alegria, por el intenso amor de tu adorada." Termina el mozo dt> placer rt\lliante, todos lo siguen con tenaz empeño y se agrupan en torno del llmantc, que los acoge plácido y risueño. Y vienen en tropel Í1 In. memoria del bello joven su campuña ruda., los mil detalles de su amarga historia y sus momentos de pesar y duda. Mas cuando siente que dichoso brota su recuerdo más dulce y más querid&, el rubio vino por su amt\dn agota y se retira triote y conmc.vido .... DANII!L ARJ.AS ARGAEZ. ~ AMADO NERVO Con motivo de la inundación que hubo hace poco en Guana· juato, que CX'asionó piUcbas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2337 .EL CO:R22EO :JJEL YALL.E muertes y derribó más de dos· cientas casas, el delicado cantor de la He'l'mar¿a Agua ha escrito lo siguiente en El Imparcial de México: * * * Así, pues, 1 oh agua, noble agua, buena agua, que corres, que fecundas, que prendes flo· rescientes los céspedes y gorjeos entre los árboles, tú también te levantas formidable y airada, y destruyes cuanto hallas á tu pa· so; y los que te creyeron vida, ven que eres muerte, y los que te creyeron gorjeo, ven que eres estruendo, é increpación y grito de angustia. Fué inconcebible la de los que vieron en Guanajuato á la onda enorme bajar de las montañas, retorcerse en las callejuelas, des· peñarse en los declives, hinchar­se y revolverse entre los obstácu­los y avanzar, avanzar, inconte· nible, inexorable. V eíanla venir y se decían : "i Tendremos tiempo de huíd 1 Huyamos!" La m~dre corría primero hacia el niñb que dor· mía en la cuna, y con él en los brazos pretendía ser más veloz que el agua. Pero el agua pare­cía comprender el designio y se• _guía su camino de muerte, es• trechando la distancia. Corría la madre, corría volviendo los ojos hacia atrás, y veía con pa· 1 vor acortarse las distancias. N o había remedio, pues . . . Sí .... acaso había uno : el remedio he· roico de que echan mano las ma· dres : el sacrificio .... Se detuvo y levantó al niño en sus b1'azos euanto le fué posible .... Y así, inmensa, porque se ha• bía puesto en pie sobre su cari• ño, vi6 avanzar al elemento en· soberbecido é indiferente ante aquella santa banderita de vida y de amor, que palpitaba de mie· do, sostenida por los erguidos y rígidos brazos .. Quizá queriendo tentar un absurdo, pero supre· mo recurso, la-madre, como a que· lla otra que imploró á un león que le había arrebatado á su hi­jo y lo llevaba entre sus fauces, imploró el agua .... Pero si el león soltó su presa, sintiendo va­ga y misteriosamente removidas sus entrañas de fiera ante la an· gustia de una madre, el agua .. el agua inconsciente que cum· plía su destino, siguió avanzan· do .... hasta sepultar en su vien­tre líquido y revuelto á lama· dre y al hijo .... * ** 1 Oh pobres hermano~ de Gua· najuato, á quienes ha sido dado sufrir esa terrible inclemencia de la naturaleza 1 Vosotros los que vivís sois más desgraciados que los que han muerto .... Es· tos sufrieron poco ó no sufrieron nada. A muchos la onda encres­pada los hirió por sorpresa. La asfixia venía con ella y acaso no supieron que morían. Pero vo­sotros, los que habéis ido á tra­vés de los escombros y dellódo buscando cadáveres .... con la loca ilusión de encontrar el del padre, el de la madre ó el de la esposa, para pode1· así alimen · tar aún una pobre y mundana esperanza 1 1 Vosotros los que ya no tenéis nada .... ni casa, ni familia, ni amor .... nada más • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .l!L CO!ll:BEO :IJEL VALLE 2338 que vuestro abandono y vuestra angustia ; vosotros sí que mere· céis siquiera que la patria co· mún palpite toda de conmisera· ción y de ternura, como un co· razón inmenso, ante vuestra in· comparable m1seria l .... AMADO N ERVO. El "Correo del Cauca" ha sido suspendido por orden delseñorGobernador, laque pu· blicamos á continuación: E Permítese am· pliamente á todo escritor : 19 Discutir los asuntos de interés público, proponer y razonar las reformas que estime justo y con· veniente se introduzcan en la le· gislación". Cuando, más ó menos tarde, recobremos la libertad para con· tinuar la publicación, la hare· moa sin separarnos de la línea de conducta observada . hasta ahora. Cali, Septiembre 28 de 1905. lGN.A.CIO p .A.L.A.U; República de Colombia.-Departnmento del Cau­ca.- Prefrctura Provinciat.-~.¡mero 2018.­Cali, 26 de Septiembre de 1 !!05. Señor Director del "Correo dd Cauca" .-E. L. C; Cumplo con el deber de comunicar á usted la orden que he recibido de la Gobernación del Departamtmto, con­tenida en el telegrama que trascribo: "Oficial K úmero 172-l.-Gobernación. -Popayán, Septiembre 26 de 1905. Prefccto.-Cali. Por resolución de hoy he suspendí­do por seis meses "Correo del Cau­ca"- Sírvase notificar ésto su Direc­tor á efecto impedir publicación pró­ximo número.---.Resolución va por co­rreo.-- VALI l Pardo y señora, venidos re­<' Íentemento de la ciud.:.d do Po­Parán. También hemos tenido el pla­cer de ver entre nosotro¡;; á los señores don Pedro :1\laría Giral­do y Jon Jorge Fernández C. BANDA DE MÚSICA Por reducción do sueldos se nos laa informado que Re extin­guirá la Rancla de l\iusica, úni­co regocijo do nuestras Leilas dama~'!. Sabemos que la ultima rett·e­ta. se efectuará e! próximo do­mmgo. .... ._ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ___ EL CO:Il~llEO :IJ.EL Jt.J:lLLE 2340 .... ~ ....................... _,_ .. -... -.... ,_ .. _.. _ .. ............ -·- ............... -·-·--····'""""'-""" ......- ... .. ........ s6lo anoche fondeó, pasáronle visita hoy. DEFUNOIÓN Vaya nuestra sentida expre­sión de dolor á los R. R. P. P. fra.nciscanos por la muerte del Hno. Londoño acaecida el día 26 del mes en curso. ESCOBAR & C9 En Tuluá se ha establecido una sociedad comercial compues· ta de los señores don Salvia­no Escobar, don Luciauo Uma­ña., don Rafael Isaac Lozan@ y don Ramón Elias Morán se­gún nos lo comunican en aten· ta circular. Deseamos buen éxito en sus negocios. UNA GRATIFICAOION dará Blas S. Scarpetta á la persona que le entregue ó le dé razón del pa· -· radero de un caballo que se perdió de la finca de "Santa Rosa" de los seño­res Guerreros. El caballo es rucio, de regular tamaño, muy manso, de bue­nos pasos, con la marca de ''Sachama· te" del peñor don Angel María Borre­ro, 6 ¡,ea una calavera, en la pierna derecha. Se suplica vigilancia y actividad á las autoridades circunvecinas. ·······················-· ... --················ -----······· -····· ..... Buenaventura, 26 de Septiembre do 1905. Correo.-Cali. Ayer cuatro p. m. fondeó vapor .Ma;navi procedencia Panamá; trajo dos mil quinientos bultos mercanCÍW>, once pasajeros. Trén partió hoy sin llevar correo Exterior, alegando empleados Agcn· cía Postal carecer tiempo para arre­glo balija, no sé si por nrgligencia; caballerías aguardan Córdoba para conducirla. Comercio ésta, visto avi­so Agencia vapores, llegaría E(JUador sábado veintitres, tomaría carga, pu­so á flote dos mil bultos e.xportación ¡ Estas irregularidades dan luO'ar de- . o tenoro carga, perjuicios interesados. Amigo, MADEFRÁN. Palmira, Septiembre 26 de 1905. Co1·reo Cauca, -Cali. Participo duelo social irreparable pérdida eximio ciudadano, intachable amigo Ulpiano Mercado. Tomás Quintero. Auténtico, Martínez L. EL GENERAL MA.IXÍN.-De· bido á la especie publicada en El Cadete, de Maniz3les, sobre la pro· tPsta de M:nío, un colega de Bo­gotá re,~ibió la siguiente aclara-ción: <' Autorízolo desmentir aaevera-ciones faJs,ls. N un ca renegaré prin­cipios. Invariable. * POLICÍA JU DIOIAL.-Por Dec-reto del Poder Ejecutivo se ha dispuestu que los Alcaldes de los municipios donde no existan Pre· fecturas ni Comisarios especiales, ejerzan en primera instancia, pa• ra todos lo~ efectos legales, las fnnciones de Agentes de Policia Judicial, conespondiendo la se­gunda imtancia á !os Gobernado· rt:s 6 Intendentt>s, según el caso. ** * SARA.Il BffiB.NHARD-La So­ciedad de Hombres de Letras, de París, ha abierto sus puPrtas a la emi11ente a(-triz Sarah Bernhard, qnit"n siempm se ha distinguido pot' sus asiduo3 estudios. Tenemo~, p 1Ps, á una dama ocupando uo ~:.ulón en una Socie­dad de sabio~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 -• 2341 EL CO:B~_E O 1JEL rALL.E UN JOVEN de nomhre John Hoch ha sido acusado en Nueva York del delito de poligamia. Tráts.se de un verdadero Bar­ba Azul moderno, pues ha teuiJo 36 esposas en veinticuatro años. El procesado confiesa que tiene dos mujeres en Chict~go1 negnnclo que cuente con ninguna otra; pe· ro se le ha probado evidentemen­te que ha contraído matrimonio con rr.uchas más, habiendo sido denunciado por una viuda, que era una de sus víctimas, y que al ver su retrato en un periódico lo reconoció, dan1io informes de él á la Policía. El Juzgado de instl'Ucción ha r.ido informado de haberse encon· trado señales de venenc en las visceras de la vigésimaprimera es­posa de Hoch. El criminal se encuentra en la cárcel de esa ciudad acusado de poligamia. Hoy tienP. 26 esposas vivas y otras ta!ltas msuegrai!!! ¡Honor! iCUÁNTO NOS QUEDA DE VIDA ?-Un matemático francés indica un sistema muy sencillo para calcular en cualquier mo­mento el tiempo que nos qut>da de vida, se:>gún el té1·mino medio que arrojan las estadísticas demo­gráficas. 8f que este procedimiento no puede aplicarse á los muchachos meno¡•es de doce año~, ni á los ancianos mayo1 es lle 80, porque no daría resultado. Redúcese el secreto de averi­guar lo.5 años que nos quedan por vivir á re~tar del número 86 el ..,. número de años que tenernos en e~ momento de efectuar la opera­cion y div1dir la resta por dos. El cociente es f'l número de años que se dt'sea avf'l'lCl'llar. ":'> Este cáleu]o lo ha('en también las compañías de seguros de vida. • Modo de secar el calzado húmedo ()uaudo, por efe('to de la Iluda 6 humedad del piso, :;e moja el calzado, hay un medio SPnclllí.,imo para sel'arlo. En vez de dejarlo cer..:a dt>l fuego, lo cual es una fa Ita, se re­llenará. de hal"ina de avena, po­niéndolo en un luga!" seco. Dicha harioa que tiene gran nfidd;~d con e] agua1 no tarda t>D absorVt"r hasta el ultimo vestigio de hume~ dad. Al siguiente dí~t, se quita ]a ha· rína, y el c11lzndo queda completa· mente seco y sin endurecimiento. * El gobiemo rnso ha reglamen­tado la edad en que pueden ca ar. se las jóvenes del Turquestán. Antes era cosa ('OrrieutP elltre las murhflchas m<~hl)nwtanas con­tl'nf'r matrimonio desde los dit-z á los duce nños; pCI o ~hom, según Ja ley, no pueden ca~arse habta haber curnpildo los catorce, COda que molesta mu<·ho á los jefes turcoR y tá1·taros, á quienes les gu tan las mujeres muy joven­citas. LR nueva ley obe(Jece al beebo sobrndarnente comprobado, de que mueren antt:s de los veinte añot~J de edad el 7 5 por 100 de las m u· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CO:Ll:BEO :!J.líl.L YA.LL.E 2342 chachas que se casan menores de doce años. * POR EL SALUDO.-Un psi­cólogo americano se precia de co­noeer á lus hombres pot· el modo de saludar. El trapacero ó maula, jamás aprieta la mano que se le tiende. El orgulloso tiende uno 6 dos de- . dos, según la importancia de la persona á quien cree que honra: el tímido abandona la mano, mien· tras que ei audaz aprieta y sacu­de las falanges de la persona á quien saluda, como hacen los ame· 1 ricanos. Los dccidiosos escurre9-' ! la mano. El hombre bueno, leál, ¡ sincero, bieo equilibrado en lo ¡ moral y lo físico, se 1 e vela por un ! apretón amplio, firme nada brusco. Con que, desconfiemos de los que sacuden la mano .Y de los 4.ue la escurren .... TRES COSAS PARECIDAS.­Tres cosas hay en el mundo que se parec~n mucho: el cab11llo; la mu· jer y el juego . .Es preciso que el caba1lo s1enta la espuela, porque sin esto desprt:Jcia al jin.,te y le hnce perder los estribos. Es p•·eci­so que la mujer Mnozca la supe­rioridad del hombre, porque en caso contra1·io tratará como el ca­ballo trata al jinete poco hábil. Es menester, pot· último, que el jug·ador sea atrevido, que mire de frente á la fortuna, que la trate á J;ttigazos: y la fortuna le sonreirá. ¡ • 1 EL CORSÉ EN ALEMA- 1 NIA.-El gobierno germano, por : conducto del Ministerio de Ins .. trucción Publica ha enviado una cir~ular á todao las escuelas del lmperio prohibiendo el uso del corsé á las alumnas. * EL MISTERIO DE LOS EN-SUEÑOS.- Las horas predilectas de los ensueñ::>s son aquellas en que comienza á darear el dia, 6 aquellas del primer descanso por la noche. Las dolencias son origen de en­sueiios. El enfermo de asma sue­le floñar que muere ahogado; el epiléptico que se ('ae de gmndes alturas; el neurasténico, que es perseguido por fantasmas ó devo­rado por seres temibles. Las personas que quieran abs­tenerse de soñar, deben privarse por completo de cenar fuertemen· te, pues el exceso de alimento nocturno es la causa dil'ecta de los cnsueñvs. • LA CARNE DE BALLENA.- En Terranova se va extendiendo mucho, porqua resulta muy pro­ductiva, una industl'ia nueva: la de preparar carne de ballena pa· ra el cúnsumo, en lugar de la de vaca. La carne de ballena tiene uu sabot• más agradable que la del toro, porque se aMmeja grande­mente á la de la ' Los rnerl'rJ < B in¡ l ses están acaparando ')l'tlle... ( antidades de carne de e cetáceo ,Jara en· viarla en latas os detn< merca· dos del mundo. J,.¡OS PELIG.G( . DEL l TA. NO. -Según la op1 ón d v o• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 E .h C O:Ll7l.E O :tJ EL 1t..í'!l.L .LE eabios de Berlín, las af~'ccionPs nerviosas tan ft ecu~ntes hoy en Pl sexo femenino, se d ~ hen ton su mn· yor parte al :piano. De cada mil muchachas que empiezan á apren­der el piano antes de los c¿¡torce años, seiscientas sufren más tar. de ó más temprano afecciones de esa índole. * EL DOLOR Y ELSEXO.-Ca· si todas las mujeres soportan los más agudos dolores con mayor se· renidad que los hombres, y des­pués de detenidos estudios, ha q!.!edado desde hace tiempo ple­namente deJUostrado que el sexo bello sufre mas estoicamente e] dolor que el sexo fuerte, llatUado impropiamente así, al menos por esto. * EL CULTO A LA VI~ UE-LA.- En Amoy, sobre la costa de Fokien, se adora á la viruela bajo la forma de un dios y una diosa. En la India es notabie una diosa de la viruela que lleva t'l nombre de Citala. Figuran entre los ob­jetos de su culto un cande]abro de oro macizo de diez brazos y varios pequeños abanicos de seda y plata. * En el Norte de Su¡natra hay una raza de antropófagos llama· dos Battaa, que no obstante su barbarie han !deado un :sistema postal empleando los troncos de árbol~s huecos á manera de buzo· nes donde depositan su corresp<>n· dencia. Esta consiste en cartas qne es­criben en hoJaS de palm~ra C(.'n caracteres indígenas muy toscos. Los Battrt8 son rr. ny prácticos en agrieultnra; adt-más trabajall muy bien el hiPrro y lft arcilla y const!·uyen nttísticamente sus ca­sas en lugares pintorescos; pero en medio de tantas lindezas, tie· n~n la inveterada costumbre de comerse ávidam€nte la azucaradR. cru ne de sus esclavos congéneretr. * AGENCIA MODELO de Negooios y Comisiones del Dr. Lisímaco Paláu. BOGOTA. Despacho permanente, á cualquier punto de la República, de todo artícu­lo comercial que pueda ir por los co­rreos de correspondencia y de enco­miendas, con envío seguro, á vuelta de correo. Compi·a de letras y monedas ext'ran­jeras, por encargo de particulares, con garantía plena de firmas bancarias. Gestión eficaz y honrada de todo asunto administrativo, industrial y co­mercial. Información pronta y exacta de to­do dato que se pida, sobre adminis­tración, comercio, foro, estadística, prensa, industria y bibliografía. Redacción legal y pronta de docu­mentos, escritos, memoriales y solici­tudes judiciales, administrativas y co­merciales. Compra y venta de labranza.c;, pa­garés, bonos ~r acciones por cuenta de particulares. Cobro de sumini tro , empréstitos y expropiaciones. Correspondencia semanal, J' segu­ra con todos los clientes, para darles cuenta del estado de sus asuntos y del resultado de sus negocios. E.ficacia.-Jionmdez y Respon8a­bilidud. Apartado postal N ': 464. Oficina: Carrel'tl. 6 "! N~ 348. * LAS MUJERES Y EL li~S-PEJO.- Por detenidos estudios hechos recientemente en Londres se sabe que el tiempo que una
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 232

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 178

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 178

Por: | Fecha: 07/07/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - Din•ctor, D':.. IS 3. SC \RPBT'F \ •- w __ ,.,,_,___.,..__.,__~-----"-----..... ·-· ------·-··········· ·········--····· ..................... ·······-············ Cecilia I En vano lsidr o, hab1a agotado las ra­zones que. ropcllad<•m eute aL·uuran :1 :JU cert· bro pa1 . eonvenl er á su eompuilera de lo indi pN1Raule qne e1a su partrda. En vano le habla demo;.trado que era más peligro o pernu.w eeer· en su h··~ur, cuan­do latl tropas del Guuierno se apr·oxill,a­ran, ~ correr los azotes de urra canrpaiia en las filas de la revoiucip n. El teno•· ele la au eneia anulaba po1· compiPto la voz de la razon en aquel ce­r eb o fen.enil 1 exalt ado por· una an.lr cnte pasi ón y unl\ tel'nura que bac1an el or­gullo y la felicidad de su an1a11te. -Nó, no, repetra con ace uto tr6mulo; tú debes per manel'er : mt lad o. Si algún pelig ro 11, ga, a ru u o lo col'l e1 e m os y na­da, m o a el re rue se parará de tt. Ah ! no cotnprelíldcs lo que sufrt• á la sula idea de que va :l correr nd peligros 11-jos de llllj aea so una b;da; una eut'urlll cdad , y qn én sabe qué nrás, nos ~epar1•, qtttzá para si empre. Y al dc1·ir e:;to, ·us lrellliO, o':l ojos se ll erwban de Lt ~t irua~ y ~e t•:-.tr e­c! tl nua contra el j oven, como ~ i qui.,.i< ra d ·fc nd e rlo de alg-ún ser in vi:;iulc que lo qui ~ ina arn·uat:\1' de so lado. -Tú e r e~ una :.: iiia 11Jea1 rl ci'Ía I ~ idro secando con us labios el llanto expotwr una vida quc: táuto me Las he<·ho al!lar·. -Con qne est:ís dPeidido y nada, ni nndie te con1·enccrá de desisllr de- tan at roz id< a~ Tú, por lo que 1·eo1 prefie­res tus ,¡migo.; y tu ma dc('ida gtter r·a á mi amor~ ~<·a, pn<:>s, eOtwluyo con acen­to dr profnudo de.;pcl'lto; véte déjan1e so­la, :>in amparo ninguno y má:; áhora .... l'llandu .... Lns solloz.,s le ambargaron la voz, impídién.l haría volver atrá!'. Dis­cutió larga y dett•nidam nte, con la dul­zura y la snavidad que el amor pr·esta, ba ~ t·t 11ne su amada se d no rlrsl·an:·q~­ban nn momento ll r,·aurl'l nrdt•ues il las avanzada.~ y hncie:1do Cllnrhll'it· pr. ,.trP­cho, Ctl t·n~·lt) qne rl Jt->fe dP la fue•za re­< ·ortía la lín<~a de def,•nsa, <•n tlor¡rle on­d c·tha la Landl'ra awl y blauca, dnndo ántmo :.1 lu:; t~flll::trlo-; , ocllpadoJ en pt·Ppa­rar llus anna~ y levantar lo,; ,·,~d nctos. Uno Ü:lS otro. !leg<~h·1n j·1rlean tcs y azorados ]ot, e-rln'l, por!f.•cto, biPn prc•nto apat'?I'Írl la rles­{' lllJ; •rt; t•ot'tlt1gó e •:no un reto á lllUer­te, á los oídos de las fuerzas que tras mu­ros de pit>clra rs¡wra 1>all el ataque. Con llPtabln acti1·i·lad los re\~Oiueiona­rins org-ani;.aron el plan de eoml>ate. Una eolutuna anu1Zo á p:~,;o rle car~a por PI cnmino real, prot<·gidos sus flaneos por una ,P rie de gnerrillas que desePndiPron rá¡.¡idamcnte. sobre la.; el •s alas det ene· migo, atrindHlrndas utra en las paredes del <.:enwnteritl y la otra en las casas de un trapidw. Terrible f,tfl el ch~'qne. Un estruPndo poderoso estalló en tnd:.t la línea y <..1 agu­do silbido de las bal a~, ras~ando los ai­res, fue á llevat· la n.uerte á las tilas de ambos contenrtores. A la cal>· ~a de un:t rle las m:ís aue cada cuatro pa­sos para di~parar su re••JÍngt11n, el aman­te de Cecilia, des:di 1nrlo con sin ignal att·evimiento al Pnr•ltigo, nn1ruaba á sus compaúeros dándoles .. 1 ejt>tuplo. El Jefe enemigo salto la trinchera se­guido de ·u~ solrlados y con mdotllable arrojo se lanzo sobre ht gucnilla, que lo r ecil,jó á pie firme, sin <.:cjat· un palmo de terreno. II ubo un momento de indescriptible DEL VALLE eonfu:;ión. Las do,; fnrrzas se mezclarorl y ti terrtble l'his chas dP.I 1t1aehéte reem­plazll al e~tallidó d,..l fnsil. Al fin, ol .J pfe del Gobiemo, arribil!a · rlo de hPI'ÍOi\s, enmenzó á llatir:-1~ en reti­r: uln, dt>janrlo el <"atnpn sembrado de mnertos y bf' t' irlos. Isidro volvió á hncer uso rle s11 nlllJihgtml, y las detonaciones l'.Otn (•nzaron ele nue,'o. El <.>nemig-o rPfz, cuando ls:t exelamaeiñn de !An soldado de los de r~idl·o, hizo es­tremPcet• á e~te últlnro: · -~l:l han acabado las eiípsulas! l,-idro se 1•ió J.>Prdido. Sus :>oldados io­sufiL; tenlC'ls Pn número, no podrían batirse c!let·p•l il etH~t·pn y se vert an obligados á ceder el <.:fllllfJO al contrario. -Es pt·c~,;iso morir, mnrmuró, y rápi­do l'Otuo un rel:'un ¡Jagt~, el recuerdo de su lwgru· y de Ce<.:ilia, sn adorada compañe­ra cruzaron por Stl cerPbro. De pt ()nto una voz c·e5nocicla resonó en su,; oírlo- y "e \'olvtó rápidamente. -Isidro! Isidro! aquí traigo balas! No detHIHlycs. Y Ltna ntu('harha le pret~entaba el pa­ñolon L"argndo de dpsulas. -Cet·ilia ! gritó J sidoro con voz no.: gustiada. ·-~1 1 Isidro, exelamó la joven, con dulc3 y a1egre acento, soy yo, he queri­do rennirme contigo ..... Una desl'arga drl enemigo apagó las últimas palabra¡, rle la joven. hidro la vio pRlidccer, soltnr el mon­t r'tn r!P l'áp;;ula:;, vaetiHr eorno débil flor saeudida por ,.1 ,·iento, y luégo gritar con ::.cento d<'sgarrador : -I ·idró, Isidro .... Me han herido .• El jovt>n, con un salto de león á quien matau su compañ .. ra, se avalanzó sobre Ceeilía y la re('ibi •l en sus urazos. Una bala le habla ¡.JUI'tido el COI'azóo ... ~ns <.:ompailf"t'os se lanzar(m sobre d enemigo con furioso cm¡.¡uje y dando una terrible carga de maehete Jo hicieron re­ttot ·ede r, en tanto que el Jefe, arrodilla·· do ante el cadáver de su linda esposa, sollozaba como un 11ilí<>1 y sus sollvw~ se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL V ALL:t!! 1695 eon(undían ('011 los toqnes dP. lus t•ot·nctas r~volueinnHI'Ia:.;, qne eon alc·gt'I'S diaiiRS edebraban el triunfn de su bandera. .Bogotá.-190-t ELISEO PINTO. GU,\YABITUS [Iuétlitosl VIl ¡Cómo podt·é deeir foque fe quierol ¿Como podré expre~;ar· In que te adoro T ¿. Como mo~trar mí amor puro y ISÍnceroT Con si leo ' ÍO que es pro. VIII He visto ayer c·on lá~tima espantosa Qne ere.3 t·omo el helado, amada nua, Muy agt·adable, dulte, delil'irosn .... . Pero también, como el helado .... fría! IX DP fuego son tus púdicOS' S'nnro josr Tus fr, S<"Os labio~, tu mirar ineierto, Todo el fuego lo tienes en lot~ ojos ..•• Por e~o el corazón lo tienes 'yerto 1 B<,gotli.-1903. JoRGI!: BAYOMA PuSADA. OJOS TRISTES 1 Oh, tu mrrarla de pasión! ... Quién sabe qué mistet ios ot·ulta! Ardiente y viva un tinte de dolo• pont• en tu gra1'e cabeza de Minerva pensativa. ¡Oh, tu mirarla de pasión l Tu triste mirada de mujer, que :wHt y e pera, y que el otoño dP la fe tesi$te Cl.Jmo una últtma flor de prima\·cra. ¡ Oh, tu mirada de pa&ión contrista 1 En tu- o euros ojos tientbla y brota como débil eambiantc de atmttista en una e8trella pálida y remota. ¡Oh, tu mirada do p¡:¡¡¡;óu!. .¿Qué esconde de resignado y dulce y üfiigido, qne súlo d1-ja vpr rl almn do11cle una inmenl!a piedBd hace su nido 1 El al.na• que en tus ojos reAplandece y tul ternura sobrehumana toma cuando me ve, qne lo inmortal parnce que á t•·avét~ de una lágrima se aeoma. f. Sa·bes por qué se asoma si la llamo T Porqne mi duda pertinaz se aduerrna; y m~ dice i 1 oh incrrdulo! te Hmo; pero ya ves, eMoy trist•" y eofer m a. ~Qné e:Nistencias lf.janas en mí evol'asf A, Qué ~uefiofl neu1dnsos. entrevistos, de al~ares Áureos, rle nc·vaclas to1·as, vírgcnos ca¡¡tas y dolientes Cristos 1 Heeuerdo no sé qué viPja pinlnra rle cuyo fondo de ideal cristiano, su1 ge la blan('n y rní:~tica tigur·a con el lirío simbolico en la mano. ¡, l~n qné o •r·11ra y dcsiet·ta galel'ia vi esa mirada de pabión l•iHdo!'a 1 & En qué semblante páhdo luLía, estática, celeste y dolorosa t. .. No sé .. Mírame mn&; á eso viniste, de mis nublados sueños mensajera ...• ¡Oh, tu mirada de pasión, tu trtste mirada de mujer, que ama y espera!. .•• LUIS G. URBJNA. LUZ OE LUNA :Ella <:o¡;;taha c·nn rl .... A su ftente pen~a t ivn y pálida pen!'t.rHIIlo h 1 l.ra ré:s ti~:< l11t> rt>jl\s de aoligua \'tmtana·, de la luna naci~nt.e v~nían lo:" rayoi' dt~ plata. É! e~ taha á :n la:- vagas visiont>:<: quo t·ru7.an <'f• horaR f(jlic·es ¡lo~ eit>los del alma! ()oR las ttémuiMI manos asidos, con t>l mudo frrvor di' los qut~ aman, palpitando en los labios los besos entrambos bal>laban Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1696 EL CORREO DEt VALLE 1 t-1 lt>nguajt- mudo sin YOZ ni pa:ahra'l que en nwnwntos ele di 'hn ~uprema, 1embloru ~o el t-,ptritu hnbl:~ ...• Bl silen<·io que crr•r<' .. • . la brisa qnt- hf', a la!'~ rama~, dos .érl'!> que tiemblan, la luz de la luna qut- el pai.-.ljl' baña .•.. ¡ Amor, un in-tant~> detén 311í el vurlo, nmrmtír:t tn" bimuo' do triunfo, y recógo las alas! Unos mt:SP~ Jespués él dormía f·ajo de una !:\pida el último ~ut•ño d~>l qusr.c•nario. ¡Oh, hurhuja>' del ruhio <·hampaña! ¡ oh, pt•r flnh tlP ftort·~ abiertas! ¡ 0b, girar de df'-1 uda'l •:::paldas ! ¡oh , cadpntias dt-1 val-e que mu(:lve torbt-!linos 11:l tu 1es y g-~~as! Allí t'~tnvo, mñs li11da qne nunta, por l'l bailt• ralv<·Z agirada: se apoyó lt·Y .. mPnte tn mi t,razo rl .. j:lmo~ las salas, y un in"tant.e de~,JUé~ ppnPtnirtl'OS en la mism,a Pst.ancia que un año ante~ no má~ la había visto temblando, callada, cerca de él. ..... A m•wo .;os recUPrdo~, triSIP7. ,:u~ b"SO~, t por qué no vuh· i~tPis á. >;n al m a 7 .• A su petho no vino un suspiro1 lí. S'JS ojo nC' viltO una !:1grima1 ni uua nuhe nubló HtjUelia frente pensativa y pálida, y mirand·• lo:-: ra.''''~' de lnna qtw al tra,.>s de la reja llt'gahan. murm •~r ó c•oo ~u vez dnodl' Yihran cCIUIO llf • ta~ y 11llntos y mú~ir·as de cJa mpana~ \'ihrant.t>s nP Pilda : ¡ Qné val:";t>S tan lindot1 l ¡ Qué no(·he tan clara ! JosE Asu,Tctos SILvA. Á l\1 ~~BÉ S AllÁ TURCA DE 18 AÑOS [Inédito 1 Eres tLí la :Hlornhl(l Birn'I'Pnicln. rlt· Ol'iPnte¡ la qne con el pr< ~ I'ÍI'Íos romn Ott'lo Ct•lo~;os, i\ n1i nnlwlo Yl'hl mente TH rohnn, pnrs lll't•fif'rt' t:tn f,JtíuiC':l gf'lnte mejorqul' Vl•t'll· mín, v<·lte entrecnattocirios. P~"'r" á ])('Rfll' de to1la la falangP enemiga, ereR tú la m;¡>~•ralt7.a <¡11<' llli t'Rpo~·it. u :d•riga y f'ltínieo mc•tl'Pl'n qu!' ¡ or mi ntt' llte nnca, Tn,\'n f'R mi virla y rlla c·ou clPv••<·ión Rincer!i lm dt- RPgnir tns é~otlo::; de- l';í;lida t'xrnuojera Aunque lns ~entes digan qn~ Yivn en PLKNA TI'KCA. CAHI.O VILLAFAÑE. FLOR DE NIEVE Entre caros de" pojos de i!u ... ioues ya llllll'T'ta , como nn 1 ectwrllo de la amada mía, aun tengo tlll mmn 11,; formas para !liempre,· r•edí otra vez r¡ue we tlejarau vella. Bajé á la F!t•pnltllra, abtl la lll'll mauos yc¡·tas, búnwdo aúu, llt• l1tgtin1n~ ncnso, un blanqutsíwo ru.wo do gonleuiu . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1697 Y o :u rr h:d é <'sn s fi m·cs, como la IÍitima pr•·ndn, de aqut>l amor desvt•nturndo y triste con el que todo lo pt·rdí en la tierra. Y entr11 cntos 11PF;Jiojos de ilu8iOtll'" yn lltJJI•rtns, como un n·ctwrdo ele In l ramo ele gnnlenias. !sAYAS GAMBOA, 1~ O N DEL Pa luna RIJbrt> los :-uar!ls, Ungit·ndo l11 Infinito ele mi"' ¡w~ares Con ti naTL . y !:1 mirra dt-~ tus teruezas. Ya tran10ntu mi vida, la tu~·a empit>za, l\Ias ,aJv¡¡ndu rltl tit•lllJI(' In:; valladares, Como un rayo dt> luna S• hre los mares Pa.~ati por el abismo de mis tri~t.t>zas. Nv más en la: tc·r~ura de mis c·antare:;¡ Dt-jará t-1 de-c·nuanto SJls ~sPereza.~, Pne:; Dio. qne diu {L los nit-:u~ ~>O~ luminares Q. uí~o r¡ne atravt-~ara., pur m1s t,rí:-tpzas l .omu un rayo dt! luu~ :>uhHl los lll>lres. AMADO KEitVO. CPEPUSCULAR Es la hora del úng•· IJJS .... se a paga L~ pupila dt>l ~ol Y en las g1 ises ul<•a tlas d1•l urt·pú culo ,\ pareve PI Dolor, El lJulor, angt•l 1w~ro r¡ u e eu:;;to·lia Mi lóhn•ga ptis ón! .... Turba mí vista PI op:o dt> la noche, Y Vt·U al derr•·dur Que van mi. l':>¡wranzas al .. j :tn , Jo~e En llllldll prt~('I:'N J Ón. Corro á bl:'sar la nÍ tJ VI' d ,~ snR 1 úuíeas, Y <:11n paso v t>loz Huyen dtJ mi f'I'<'H' n<·ia . ... y (L lo l1'jos Van riit·l én.folllH acl ó., ! ...•. La soledad, lo ~ j•l l' ~o ~ dt' la :e elt•van 6 Dios. Todo en esto~ mnnwntos mEl entrisll'ce, Me oprime rl curuzón, Porque reüuerdo lo fe~iz que he sido Y lo iufel tt que soy!.-- . Cali -1904. EDlL\ llPO :F JJ:RltER. 1'-:-UEVO PRESIDENTE El telégrafo ha corn unicado el triunfo definitivo del General Ra­fdel Reyee, y muy pront0 tan dis­tinguido ciudadano será el Pre­sidente de Colombia. Estamos de plácemes en el Cauca. Este es un acontecimiento importantísimo para los hombres de buena volun­tad, para los amantes del progre­so y de la pa~ verdadera. Creemos que el General Reyes no será en el Gobierno caudillo 'intransig-ente de ninguna parciali­dad política, sino el J (>fe de la Nación respetuoso del 1lerecho; sus discursos no e::-:tarán vacia.dos en el molde clásico, pero sus ac· tos sí estarán vaciados en el am­plio molde de la concordia nacio­nal. El país tiene hambre y sed de una buena administración pú­blica: son contadas entre nusotros las que llevan tan honroso nom­bre, y por lo mi~mo abrigamos la esperanza de que el General He­yes, con la colaboración eficaz de los intC'lig-cntes y honrados de to dos los parti(;os, será en el terre­no de la práctica 1-111 gobernante Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J 6C) EL CORREO DEL VALLE - ... --------------------------------------------- morl-:lo. Felicit::tmos, pues, ~1 1 nu~,·o Presidente y también á la Repúulica. .KUPciAL Una :-;enda de flores dcsean1os para nuestro e timado amigo don Eduardo Hernánde~ y su aprecia· ble compañera la efíorita Regina Rengifo, quiene han unido su vi­da con el lazo in eparable del ma­trimonio. OR,'ATO DE CAL! Una funciór; de teatro, y una. novillada, se han dado á beneficio del parque de la plaza príncip~l de esta ciudad. N ucstro pláce­mes á la Junta de Ornato. COPA DE Hll\L Con e te nomhre ha publicado en Bogotá el inteligente joven Camilo Arturo Escobar C., un poema di vid ido eu vario canto , llenos de inspiración y galanura. Reciba por su trabajo literario, nue tras más espontaneas fclici­taciont "LA BARRA CALENTA~A" Con gran entusia mo circuló aquí el domingo pasado, un nú­mero de e. te periódico, dirigido por el aleroso e::critor don Car­lo. Vil1afañ.;. Junto con el . aludo que le enviamo. al coleva, damos ]a de pedida al buea amigo que ~~guió para Bogotá el m a rt<>s ClnCO. FERIA E~ PALIVIIRA El próxímo 20 se abrirá este gran certamen del Comercio In­. dustrial del Cauca1 en la vecina población de Palmira. Es mucha la gt>nte que e de vela por asi '· tir á dichoconcur o. Por nuestra parte anbelamo éxito completo á los iniciaclorE:s de la feria . ÓBITOS Con intenso dolor registramos en ias columnas de El Correo del Valle. la temprana muerte del señor don EMILIO F~RRONI, ocu­rrida en el Departamento del Tn­lima, y la del señor don ANÍBAL PAG~Al\IE "TA, acaecida en Sui­za. su paí na tal. También falleció en Pa1mira el torero español don MANUl~L CRIADO, \a. Manolo). Paz á sus restos ! BlENVE IDA Se la damos afable á nuestro e ·pecial amigo don l.ui Pérez Correa, quien ha regresado de Popayán. También aludamos respetuos:1mente al Pre ·bítero José María Guerrero, q lÍen ha venido á visitar su familia. UN A ~UEV A SERIE e )11 el presente número prin­cipia la serie 25 ele este ~emana­río. No pasan de seis los suscrip­tores moroso ; ojalá se apresu­ren á c:tncelar sus cuentas, para evitarnos la mole tia de tener que su. pender les la remisión del perió­dico. VIAJEROS Para Medellín iguió el R. P. Visitador General, Manuel José Vida}, en compañía de Jos RR. PP. Berardo Ocampo y Juan C, Gimbe.r.uat ¡ .pa.ra Popa.yáu, los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL cornEO DEL '-/A L:& 1699 RN. PP. Pedro ~ucvélrpiración práctica al pro~·:-cso; suau1or al cultivo intelec­tual v con especictlidad su piedad, su fe nunc~1 gabinete ó en su laborato­torio trabaja sin cP-sar y sin de~can­s. o pieo~a y duerme meses, años, mu­chos años, prepara, e8turlia, afina, p<:>rfecciona, corrig-e, abrillanta uu libro 6 un des( uhrimiento; v en es­tas condiciones, si el sabio ~s verda­deramente sabio y el fueg-o del g:e­nio le alienta, su obra es perfecta, dentro de lo humano, y puede que­dar en la Historia de la Ciencia, y acaso su non~hre pueda ser inmor­tal. E~ta labor no tiene día fijo ni ho­ra fija nadie lo apremia, ni le obli­ga á ir publicando retazos imperfec­tos, acaso 1Jia.Q·ados de errare'>, de su libro ó de u~ descubrimiento ; que en este caso ~ería ir dando muestra al público de lo torpe que es el pensa­miento oumano; aún en los g-enios. No, el a prem io no exi';te ; el dirá: esto hi .::e, cuando quiera decirlo. Todo lo contrario s la labor del periodi:;.ta. trabaja, no por dí<:.s no por horas, al minuto casi; propuc­CIÓ11 forzaJa y cronométrica, medi­da por los jiros de la rotativa; y el pensat'Jiento ha de ir cou ella, cier­to número ele cuartillas se han de llenar en tiempo dado y hay que ar­monizJ. r dos co.·as que no pueden ar­mouizar::, e, el tiempo, que es unifor- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE 1701 ------·---- -· me y fijo, el pensamiento que es li­bre, caprichoso, irregular, que ca­mina á ~altos, ó se atraz;:¡ ó ~e 1Hln­de, ó sube disparado al firmamento, ó se queda hundido en neg-ro sopor. Si todos lo ' sabios dieran cuenta de lo que que van pensando hora tras hora;, i se les oblig·ara á escri­birlo y se lanza en ~ us pen~amien­tos á la publicidad; ! cuántos erro­res. cuántos absurdos, cuántos de­lirios, antes de que por la condensa­ción de esos casos resultase un as­tro para la Ciencia ó para el Arte. De aquí resulta que grandes inte­lig- encias , inteli~·encias poderosas, se han consumido durante el ~iglo XIX, y ::>eg-uirán consumiénd<~se _en la lucha diaria y febril del penodt~­mo. Todo homhre necesita r econcen ­trar sus energ-ías, para hacer alg-n g-rande; toda locom otora que ha _de subir una fuerte rampa, neces1ta antes un gran tramo horizontal en que hacer vapor. El periodista no puede reconcen­trar energías, no puede hacer v~por: va g::-.stando aquellas de co•1~1nuo, sin tregua. sin descanso, al m1 nuto; y cada bocanada de vapor que alma­cena, tiene al punto que brotar, por­que en una empresa periodística n~­da ni nadie espera ; ni las .:uartJ­Jla::>, nt el re~ente, ni la máLIUÍna. ni el repartidor ni el público. Por estas razones, que no hace­mos más que apuntar á la ligera, al juzg-ar la obra crítica. li.terari~, ¡~o­lítica, ó lo que fuere, de un penodts­ta, al compararla, con la de otros traba iadores del pensamiento, hay que hacerse Cél rg·o de la-> cvndiciones especiale:-> que cnnc1rren eli una::> y otras produccioues. José Ecr.tAGARAY. 1 PB:ODlGIO:~ DE LA ClE~CtA ¡ Qné brutos son los hontbres de talento ! De e~b::t manera solía exclamar cierto r tk.tico amig-o nuestro. cada vez que de alguna de las barbarida­des que de ig·norante k salían reí, g-losnn­do en burlas la barbarid,ld aquella de pretende1 que por el t lér{ rafo pasen autó,t¿·rafo". Y cata ahí que el g·oagiro tenía razón, y los culto· no la tenían, como lo pt·obó m5s tarde el invento del A~tfotelér;raf~. por 111e­dio del cual pueden basta g-irarse chec¡ut:s con firmas y letras autó­grafas. En otra ocasión pint6 un notable artista el ret rato ecuestre d 1 sn­jeto aquí aludido, y lo pintó tan bien que sólo h:tblar le faltatn. 1.'o­dof> admiraban el cuadro, menos el per->onaie en él rdrabno, qni ..... :1 lo de\·(Jivió al pintor ale:.tando que el caballo no se movía, auu cuando el artista lo pintó de 111 o. ln que p ue­ciese <¡u caminaln. ~~ ue ·a~> ri.-.; ts, nueva cbac 1ta. pa ·a el infeliz it;uo­ra~ 1te aquel: pero ,,¡.,o m.i · tarcl~ el in,·entcHkl Ct1U'tllnlr!,r¡rl!fo, y <.1 110,;tró qu t:l caballo dél bue:J uom~>n.~ bien podía haberse pintado con m o,¡ míen­tos le vivo, tal cual .'1 dueño Joqaería Y cuánto no se habrían reído los hom'n·es d ~ talentiJ, si acpH~I mi; 11 r~ t'co ó Ctl;:..l,,;r,· , p '1~:~··> .)ur ca :so., e.::.: u tr. ... uJvs-: e m ~;tr ,;;t.Jo en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1702 EL CORREO DEL VALLE ,•'ta nar hace nocos aííos, lmb:ese tamado al ·,una\· ·ro v le hal'la:-;t- en ~-..ta. '.:ui~a- Ea, muchacho. ,-¿ al ·momento~ tr(eme el perióJi ·o d~ ;1. bordo, que quiero \Cr las roticia~ llegadas hoy de I\trí::-. y~ ue,·a York y ott o-; paío-;es terre...,tres . N o ) á de ignorante, sino de Joco habría sido tachado quien tal imposible pidiese .. pues u•ucho más parecería. que el 'iejtl pedía cotufas en el golfo. Put•s señor, nó nuestro rú::;tico si ­no t(,do el culto pasaje d el Yapor E'lill ' 1ft acaba de incurrit· 2 11 la mi:,;­ma barbaridad, pidiendo á voces en pkno medio de la mar, t'l peri6clico del día . las noticias d el u •1i ''e rso. Pero nadie se reía entonces de tan pet-elTrina pretensión _v ¡oh milag-ro! se distribuía, se arrebataba, se leía, se de,·oró. ha la boja impresa á bor­do e'-'.e mi~mo día, fresca, olorosa á tinta oko~a y á papel mojado, en la c~1 al se estampaban noticias de todo el orbe, trasmitidas por el telégra­fo sin alambres, por el prodigioso dt' ~, cubrrmiento de Marconi . Y esas noticias universales, ver­dadera,.; pal pitacione;.; de la vida de varias ciYilizacione::-. en el mPnH'nto, e~ .. as. noticia::-. lleg-adas por el aire, cc•mo por obra de l.da~· ia , habí;ll1 si­do arrc·1-!·laclas, ordenacb.s y dadas á la im prt' ll ta ele á bordo, por el mis­mísimo ~ Tarcnni, el mag-o autor de aquella maxanlla, qu ien así comen­zaLa á cumplir su promesa de fun­dar la prensa noticiera trasailán­tica. El primer número de e:-:;ta publi­cación oceán ic:a n·ía 1 a 1 u z y 1 as a o·uas á una latitud de 51 g-rados y 9 v 20 minuto'> de Jon[_[itud, el día 7- e F eh rero de L'stt:> tercer año del ~i ;:·Jo de la:-. dos XX ! l\. BOLET PER. ZA. SALUDO La e:-:;piritual é intelig-ente seño­rita J udith Micolta acaba Je lleo·ar de Supía. Hoy que tras larga ~u­sencia ha tornado-como las aves via­j eras al nido ahandonado- su hogar paterno-deseamos que la a11reola de la felicidad circuya ::,u hermosa_ frente. R. D. L. AVISOS -------- CONDICIONE.S El COITCO del Vallt· fundado en IS9Ll. Se publica ls, página entera. - -.. -- ...... 200,00 La · l'l'petici<•nes . . _ .......... _ .. . . - . -. 100,00 Gacetillas, palabra . . . .. _ ... ... .. . . . _ . . 0,50 Hemitido:; ce,lumna ..... . .. .. -.. -- ... 100,00 TODO PAGO DEBE SER ANTiciPADO Contratado un aviso por dcte~minaclo nüml'rQ de ve('e~, no se· idemniza suma alguna ann cuando sn el Ut ·ÜQ ordene su¡;penderlo. Los :~uiort:'S de reuuticlos eBtán ouligaclos á pa .. ¡:arel valor de las n · cll!ict~cione:; ó exl,lic,ICiones m ot i Ya dn ~ por ell• S La c~ola honwión La de ser Rollr·itada por el Di:­rectur del peri.ó IICo y la que no llene (·~le n·quisito, ,.e '' ,RJ Ji •tll'Ít en lo,. l!tc.nilid o s y pagará su importe srgtín tarifa. En mn!.!;Ún C!t-O se devuelven ori ginales ni se da 1 •·xplica<'Í< nes rlcl por qué no se publica algo re¡, que ~e le envía. S· anjea 9 n touos los periódicos nac10nal c~ y rx t r" Pjnns. Apartado rle r·oiTeo númerc· ~5. /\ ¡rente general, ,llateo Gamboa. Di~ión te!e1fl'á.tioa : BLtASOAiu>ETT.A..-Clali. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALL~ Alejandro G·a vara ' 'enrie 1111;1 bul-'n'-1 c.JSH r~eil-'ntt"men· tP t>rlifiec~da y con h~st~ntt> t .... rrenn, medi ~1 CtHtdr;, antt-5 de la JJIHza de San Nic(llás. Vende t ·1mbién d(ls fi:1c s de ca­C; lot<-~1 t-'11 Jas ;¡fm·r;.tS di-' (];,Jj en el l) rt·rlio de la r\s­cit- nt<~R hor•¡lld(';.JII ·l", IIJII('ho \'af~, J.>hltanHr y r> ];.:¡ ¡n intl:'fli, til:'tW 'J ni nit•IJtos árbolt-S .le eao·o Célrgall\ •f, como do<>eit· nttiS hlllqllt"k:tl'llazas dP past", ¡wis pl ;..r­lii4f ... •~~ · ts de J' <~ ;.tre~j .. -; ; •;H;.:¡ si e m hra d~ 1 1étS­to, ¡•l.-1 z¡¡ y medí" pr(l¡ •ÍH par¡.¡ ~-"] cultivo dt> ('IH':tP, t'3ll0 1 para nr~V • g11 r y dt-nds enst"res útiles .le una fi , ca. Estlls do~'~ fi 11 c<"' 'l w h ,,..t. b Jj' es t ;\n ('Otn•• di,·idid11s la una de]¡.¡ otr . . ÍtJI'll111!l ttna sola. Entenderse par» tt .do con, / ALEJANDRO (ji ' EVARA. ----------------- LIBRE ES TIPULACION V éndo 6 permuto una ca­sa con1oda, onstruiJa. recientemente 12--11 Bdum-do Sierra F. 1 Banco Agrico!a Los SPñot·rs G.1nz-ílt>z &. Oomp::~flút rn noml¡¡·e y repre~l'lltaeió 1 d · un ¡1!1'11po ele '260 ::t<·d,nes sn~U ÍllH·•·i¡,<•inn en ~'tl .. ti ina E\Ítnadll. Pn ]o,; nltn¡, d .'· );t8 G .: ] rÍHtl Jttito •·l o 1 O. rlt- la 1 R h~ 3 p. 111. El Baneo .\g:t Í<·nla ~e c:>tabl<·<:t •t'l t'~S la mitad >tl firmal 'f't ' la E::w.ri r lll'a du "'' O<'Ía<:ión y la o trfl u tÍ 1 a •1 30 días rle•\pn<'s. Un' ,., z qtw <-e itn.yHn ~~l~<·rito 50(J H(:­<: io•H ·::l los St ñtli'u pnm la fundaeion dtl F.s tah 1 e<·i m i t> 1lt"o L>~ OH<·ina t], .] B:m<:o Agrft·ola Re (·sta ull'CCI' 'l t:n la p];.~zn. de Santa Rt•S:t. El .Bant·o te11dr~ por ohj..ro lllOI';ili Z;II' la rHt:l del int.( ' f'~-'S del di u 1 o, lintit'ÍtHlolp al 2¿/? ó á nt<·nos si ftwr(• posibl ·, y pn ~­tMr ~u apn_yo A los agrienltot·es y ~ ltll:- eo mPrciantes en pPqnl'ñO qne lo tml,eitL~ n. DE OCASION Vendo mi potrero de M el én­dt> z conRÜliro qne el señor Jnez Civil de e. te l in:nito, por an _.. ..... alÜ'> de feeha veint:c'latro clt> Jn nio último, ha deelarado abit-•rta la Stl<.:e::-~ióu tetJtarla dulE~eiíor Maunel Aseen. ión Otero Allí t:"e l'ita y t-m· J->lai'a á.loi:l qne S· crean t:Oll •dere-l'hO á intervenir en ella. para qne lo hagan valer dentro clel término légal. El Secretario en propieclacl, 1/Januel dP J. Lenis. El Apoclerado del A lbal'ea, A/ejú,nd?·o Copete. -------·~ BUEN NEGOCIO Se véncle una fim:a en Bndlito lo, com pneHta de ea ¡::a, eaft·tn 1 ea­cantal, platannr y pn~to nrtifltial. li~n terreno rle--liudado. Tiene acle-.4~ más nn rlArel'hl para extrat't' ma· tel'ia les de los bot:~q uet~ de ,1/ata de caoa0. EnttmrlerRe en Catlllelnria con d011 Carlos \iaría Ayala y en CHli • con el Ductor Padfi<.:o Hi,·era G. -!-1 VEr DO una tifmda en el barrio r1) la ~ Gale­rías <.:Hlle del t ah-ario, dicha pie­za con eentro . .E11te iJ(ler:::t~ euu He· lioduro A gnadu ó eon el prnpieta-rio, José A . .-:l'rizabaleta. EL RESTAUHADOR D~ LA SALUD E~te c.:élt'hre puriflt'ador ele la sat1gre y regnladur del Hígado •. _...._.., halla de Yeuta eu <.:at LA M:\NURLITA f'stá empRGl ~a en bonitas taleg11s ~os!.:. tl as. ~: :-:trí' t' ITI [J él l 'nd!'l en ];.. fábri1·H y abierta en t-I hng- 1r; no IJ;-¡y matW<>t · ~~ iuternwdir1 rio; ¡·or l'!111:;i~· ni ... nt~~. no h.~y des ... seo, no h ,1y deApf'rdicío, no héi' ' RduJ te l'('ta. Cóme~rlH en forma·, petfHcta Pn cah dacl, bri iiJn tP. <'11 " !' ~ rÍ e iii'Ía, ning11na azúcar la igué1la t'll t'Xet>lencil\. Cuand c o lll p n• ust t'd 1"1-'tfl <~ ZÚl'ar 1 kcuérdese qup, la ' tal..-gr~ eosida llf'Va el lf:tl'ero ci. ''LA MANUELITA'\ como tar11bién f'l noml.r8 dt! iosfabdcant.PS. Ustc:-C1 est$1 !'á s;¡ ti -.fecho 1111 t• l m(ltn Pnto 1-'11 ljUe Hbre una t,deg;\ Usted t'staf'á inás sa ..-.~ t l:- f,...chn c u·lndo 1:1 hil probado en su c;Jé. dtd<'~"S, t'tC. E'itá d~" vt>nta en to• d:1s laR pobl Hc iunes, desde Popayán h..1~ta Manie.Jies, y es únicamente fa-- bncada por la · 1 CAUUA VALLEY AG1UCULTURAL C.o Sucesores de Santiago M. cder. 1 Palmira.--Cauca. ---------------·------·--1-2-~ .... GUERii~~l\0 & C,a ANUNCIO . COMERCIANTES y A GE~TE 8 COl\II SIOKI::iTAS O.ALI Y . ÚlWOBA i0--.9 Sin empleo de capital, buena ganancia diaria. Se obtiene es­cribiendo á G. A. B.-Casella Postale, N: 196.-Milán- (Italia.) :aacsasur Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE 1 r l 1 i l. C A P 1 T AL $ 4.000,000 1 L l Recibe depósitos así: En cuenk .. s corrientes 6 ozo anuaL De 1 á 3 rneses 24 ozo , De 3 á t~ , 30 ozo , Los intereses se abonarán por trimestres vencidos ,para las CUENTAS CORRIENTES 6 D.EPOSITOS A LA ORDEN, y por mensualidades, también vencidas} para los DEPOSll'OS FIJOS. El BANCo hace operaciones en participación; abre <·réditos flotantes; afianza obligaciones; reendosa Letras y Pagarés; hace préstamos y descuentos; compra y ven­de Letras sobre el Exterior y plazas comer0iales del país~ Local : Calle de ~anca Bárbara, media cuadra al Occidente de la plaza. Palmira, l\farzo 7 de 1904. Por telégrafo: "AMAIME." El Gerente, Luis FELIPE RosALES.- El Director l. 0 Alonso Mudriñán. 12--12 El Director 2. 0 Rito Antonio Medi'fi,(J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE Píldoras A . -,Qu ) El mejor remedio conocido para la curación de las fie­bres, anemia., el bazo y todas las.manifestaciones del pal rli.a -~. o ---o-o--- Las venden: l)ANIEL GO~IEZ Jf 'Je & 500-3'7 Cali y R anizales PAN'A DEiti \ D~~ SAN Fl\ANCI~CO SITUADA lEN i.A PLA%U E:LA DE SU NO:'~BR~ Unioa de su clase 'ServitiA. por opc11arios competen tes, con tt·:ü .-~,,¡03 <'X])I'esn m en te en En mpn, ron nlla p1·:>vi. 'on p rmanente ca., ofn·<'l' al ptibli··o las si¡;{nit·nte, ,.¡,¡,.¡•::; ,¡,. pan : P· n fl'anvés, pan aliña-IC) [tí .1e hn"'v"J 1 an d.:. llJUlgún la bigui~.:nte Tarifa e $ 50 á $ 100, el 10 por ~innto 1 De S 100 :.\ ~ 150 <·1 l 5 •or c·i,•nto . De $ 150 á $ 20!J, ··l :..0 pot· cielltu!Oc ó 200 ~aa.JdauLP, ¡n·eci,, <··•n1· 11 Ít•rn1l E stos precios son para llls pe iidos diarios. S e~ prr•pa¡·¡.¡r,l <·ua!t¡ni er eautidac.l y clase de pan, ncibien 10 al'isu duce hora atJtts. Todo pedido de pan se distribuye á dc.miuilio. De las 5 á las 11 á. m., habra siempre pan frand.~ , y de bs 5 a la:> 7 p. m., pan aliñado ( ó Je hu evo ). 1 1~ Cali, May.;; 10 d0 1904. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE --------- --------- c1""' a 11r eva y esmePadame11te esco.!fida ({;;13 fldl4 e s. rs wdf1 e&? @P fE rr-t?F rdJ4. @1'1 (} "'{~Ct' f¡jr;¡ i)1~tt:n 2 CU!jl •t))i ~ ~Zt~ z,~ffC~lt~ fl~- LOCAl,: En la ca, a del !Uoctor O~;wuldo S<•arpcttn, frente á la del Do('(or Gonzalo Córdoba. PARA OVIr\S: Tt>lm•de eda; guantl:'s; z<~patillas; abanicus: Vt:>los; <·nr"nH .. .t,.; z·,IJ ,lr J-tva, .ll· Il··lir•trop<•; D·vnri.,narios; mtntillJ'ad•>s; cinta~; encaj<·s; l•urda­dtl!-.; ,,¡ .. • b oncl:t'i, 1'<11 ;•g tt ns de. t tt·. PAR IIf/\lBRI•:::-;: Bl'os; ptrü• ~'; C(lrb .. t~s; cal;::o11111'ia ; gua:niult'S, gtrHIJtPs; ¡.wfiuelos graudes e :.E--d ,, mhn .. r·ns; C'arhuchaq <-'te etc. L\H.\ T()!)Q-.,: Pt'rT; 51-'rvi ll, tnhr·p C<1nl:t!'; col,ij.ts ele etc. 1 P ECIOS SIN COMPETENCIA!!
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 178

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 228

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 228

Por: | Fecha: 31/08/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 1 1 úblicr. de Cvlombia).-A.GOSTO 31 DE 1905.-N! !2t; Director, BLt\8 8. S·QARPETTA ~~ . ~orrto b.cl ~a lit HANLET Positivamente, os he vi~to otra 'Ver.; no sé ~a dónde, no ~ é ya cuáudo, pero, pos it i>amcnte os · he vi ~to. Micntms os n h un re. cuerdo intleterminr do surgía de rui memoria, una casa que iba tonwnclo forma al seguí•· el lit­roo de vu e~t •·a asr ensiún como uua imagen que naciera de un aire rnm:ical ... • D'.A"tWNZIO.-ll piacere. La reconocí á bordo del Sun, buque inglés que hacía la tra· vesía entre Nueva York y Glas­gow. La reconocí,-he dicho,-aun­que si se me hubiese interro· gado en donde la había visto por la primera vez, habría teni­do que guardar completo Rilen­cío. Y sin embargo, yo la ha­bía conocido; aquella mujer ha­bía pasado muchas veces delan­te de mis ojos. En dónde? Cuán· do? Hé aquí lo que no habría podido deciros. Mis recuerdos despertaban: recorría con la imaginación tierras y paisajes lejanos. . . En vano. Sí, yo la conocía: aquel rostro ovalado como el de las madonas de Mu-rillo; aquellos ojos serenos y profundos como el agua dormi­da en donde la mirada :flotaba como la sombra trémula de las ramas sobre la onda; aquellas manos finas y suaves hechas pa· ra vagar sobre el piano y desho· jar margaritas .... todos sus ras­gos y facciones me eran conoci­dos, casi familiares. Yo conti· nuaba repitiéndome: ¿en dón· de? .. Tal vez en la vaga lejanía de un ensueño, en uno de esos éxtasis ¿quién no los tiene? en que sentimos qne una mujer desciende hasta nosotros y oímos el1·oce de su traje y sentimos el calor de sus manos y luego se desvanece corno un rayo de lu· na según dijo Becquer. Al verla había pensado en el inmortal poeta sevillano: la que tenía delante de mí era la musa de aquellas rimas vaporosas y tristes que nacieron del corazón más sensible que haya habido entre los hombres. Con un libro en las manos pa· recía absorta en la lectura. El viento de la tarae sacudía lige· ramente sus rizos de un rubio oscuro. En vano traté de sacar· la de su abstracción y obligarla á mirarme por diferentes me· dios. Había comprendido que un hombre la observada y, por lo mismo, evitaba que nuestras miradas se encontraran. Qué leerí~? Hé aquí la pre· gunta que me hice. Por la lec· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .2284 tura que más guste puede des­cubrirse el talento de un hom· breó el corazón de una mujer. El libro, como la música, puede ser un gran apoyo para la psi­cología femenina. Entre Schu· bert y Wagner hay la misma dist311lcia que entre Musset y Hugo. Ella continuaba leyendo en voz baja. Sus manos nerviosas pasaban las hojas del libro y su pecho se inflaba como la ola que nuestro buque iba cortando ha­. ciéndola saltar en jazmines y rosas de espuma. ' Qué leería? La curiosidad me devoraba. Al :fin, en cierto mo­vimiento que hizo, leí sobre la frente del libro: Hanlet. Hanlet! la historia del prínci­pe loco,-el canto más tremendo que salió de la pluma del poeta inglés; Hanlet, el amor, la des­esperación, la locura, la muer­te .... Un hombre que ama, que llora, que ríe, que ruge, que amenaza, que mata. . . Y Ofe· lia, la virgen pálida, que sobre­na: da en las ondas como una, flor destrozada por la tempestad ... Aquel libro por donde pasa el Dolor haciendo una mueca rna· cabra y la Locura rechinando los dientes era el que tenía abierto sobre su falda. Me pa­reció que en ese instante cono­cía su alma y sus secretos más profundos. Ella ama, me decía, pero su corazón aun no ha despertado. Ama corno Ofelia, sincera, tris­temente .... Creía oir los latidos de su co­razón y con la memoria 1·ecorría las piginas del libro. Qué esce­na leería en ese instan te? Tal vez aquella en que Hanlet, cre­yéndose solo. se retuerce como . la fiera bajo el arpón traidor que ha de entregarla en manos del verdugo: -"Ser "'6 no ser! . . . . la alter· nativa es éstá. ¿Qué es más dig­no, sufrir los tiros de la fortu­na injusta ú oponer los brazos á este torrente de calamidades y darles :fin con atrevida resisten· cia? Morir es dormir .... Nada más? .... Y por un sueño las amarguras terminaron y los do­lores sin número patrimonio de nuestra naturaleza? .... Este es el término que deberíamos solí· citar con ansia. Morir es dor­mir .... tal vez soñar .... " Y o seguía con la memoria la . lectura por encima de su hom · bro .... La tarde languidecía. El sol, corno un rub1 enorme, empeza· ba á sepultarse entre las olas que saltaban á lo lejos como gi· rones de púrpura. El mar ardía y sus lhmas se levantaban y se convertían en nubes amarillas y rojas. Era un incendio del cie· lo y de las aguas. Por un ins· tante creí que navegábamos por -un mar de sangre .... Y me pa· reció que todo ese torrente rojo brotaba del corazón de Hanlet. Cerro el libro; clavó un mo· mento sus miradas en el hori­zonte y después pasó por delan­te de mí como una aparición de­jando tras de sí un aroma de azahares recién entreabiertos. Yo la seguí con los ojos. Des­pués, apoyándome en la baran· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ( .EL (} O:B:tlE O 1J EL Y .?!LLL E 2285 dilla, me puse á repetir las pa­labras de Hanlet: «mm·ir es dor­mir .... soñar acarw», mientras el buque dejaba en pos de sí una estela de estrellitas lumino­sas .... Cuanto duró la travesía con­tinuó ella Ealiendo á la hora acostumbrada. Siempre silen­ciosa, aérea, y con aquel libro de pa.sta roja cuyo contenido ya conocía y que ¿deberé decirlo~ me producía celos. Aquel libro se había convertido para mí en una verdad€tra obsesión; lo sen- · tía en ·el cerebro, en el corazón, y por laR noches :flotabn, ante mis ojos como una mancha de sangre. Habría deseado llevar­lo á mis labios y luego arrancar una á una sus hojás para arro­jarlas al mar. No hay duda, em­pezaba á enloquecerme. Nada había conseguido saber respecto de ella. A quién ha­bría de dirigirme entre aquel tumulto de gente desconocida? En caso que alguno me sumi­nistrase algún dato sería para decirme: «Es hija de Mr. Mer­vin y tiene 3. 000 libras de ren­ta. » .... Para qué? .... El viaje iba á terminar .. Los pasajeros amanecieron má~ co­municativos que de ordinario. Sólo'yo me entristecía al pensar que mi _ensueño de un día iba á concluir para siempre. A cada instante me parecía ver surgir de las o~ as las costas de Escocia. A las 8 de la mañana empezó á di­bujarse en lontananza una man­cha que fue creciendo gra~ual­men te; pocas horas después el buque atracaba en el muelle de Glasgow. Sentí una opresión in­decible .. todo había terminado. La busqué con la mirada por todas partes. N o pude hallar la. Entonces loco, desesperado de amor, sí, de amor, me dispu· se á esperar. Los pasajeros co· menzaban á desembarcar. Los saludos, los gritos y las despe· didas se hic.ieron generales. El buque principiaba á quedar vacío. Al fin a pareció de brazo de un anciano respetable que ca· minaba lentamente. Nunca me había parecido tan bella: con los ojos inclinados, la faz vela· da por un tenue velo de gaza, era una aparición de Ossian ... SuR ojos se encontraron con los míos; sus labios se entreabrie­ron y una sombra oscureció su semblante. Pasó cerca á mí rozándome casi con sus cabellos. ''Fare· well" murmuré casi impercepti­blemente. Oí un susurró, un gemido, algo que era voz y arru· llo á la vez. Y se perdió entre la muchedumbre. Entonces tuve una intuición. El libro de pasta roja, Hanlet, no iba en sus manos. Volví al buque y corriendo me dirigí al Eitio donde ella acostumbraba leer por las tardes. Y allí, como un náufrago del amor y del olvido, ví algo que ya había visto otras veces flotar ante mis ojos como una mancha de mugre: el libro estaba allí. ETa un recuerdo? Era un ol· vid o? Lo tcmé y lo llevé con pasión á mis labios una, diez, mil ve· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2286 J:L CO~:BEO ~EL J1.71.LLE ---·· .. ·····-··-----.. ·----·-··-···-·······~ ...................................................................................... ,_ ... ,. ................................................. _.. _ _ , _____ ces; besé las páginas que sus dedos habían tocado; lo estre­ché contra mi pecho como á una mujer enamorada; aspiré el perfume de que estaba impreg­nado y lo guarde con respeto. Es el que hoy me sirve para citar á Shakespeare en esta pá· gina que arranco del libro de mi vida para arrojarla al vien· to .... RICARDO NIETO. ~ A. LA SEÑORA L. S. DE SOFFIA EN LA MUERTE DE SU ESPOSO EL EXCELENT!S IMO Señor don José Antonio Scffia. Si en la tumba la mano yace inerte Que ayer tu senda recamó de flores, Tus ojo8, noLie ami~a, cUHnertido P.1ra dnrle más jugÓ y más vigor. Vivo libre, sin odios, ni quimeras: El torrente es la imagen de mi vida, Que del fiwg•• hace tiempo de,;prendida Corr·e pum haci,l el mar de la verdad. Eu el l ibro brillante de los cielos Con áureo< caracte rc~ mi ro escrit<> Mi destino, e tal ellos infinito, Sin ocaso, sin sombras de maldad. "Lo comün y mezquino desdeñando" .Al águila seguí en sn raudo vuelo, Y en la cima del monte, junto al Cielo, Planté mi chozrz, alcázar de m1 amor. Por doquiera que miro encuentro llores Con bajucos y mu~go entrelazadas, Y fecundas gramínoeas in el inadas Bajo el pe3o de un fruto halagador. De la. dicha yo tengo las sonri sus, De las flores parásita~ la esencia, De In,; D ves canora la Clldencia Y el ~usurro del \'iento en e l maizal. El arro.''o me d•L ~u terso e,;pejo, I>a encina su folhtje de esmeralda, }<;1 nito monte su tendid» f,Lida, Y su cauto hl mirla y el tnrpial; Lus brisas me regabn su fr·escura Y la3 rocas su ve~te <.liamautina; Las niehlas su hopalan<.lu nlalmstrina Y los ci1·ln~ ~~~ sol y ~~~ e'plcn<.l,•r. ¡Oh cuún dulce es l.t vi Ja en la montaña! iQu6 bll:t''''~ em<•ciones s;PntP el alma! ¡He~pita todo uquí plácida calma! ¡Oh qué grato es Yivir entre el candor! ¡Oh c;\ros bosques pot· mi bien hallado~, Que nunca el mundo malhadado, 1mpío, Robe á la~ ondas de tu manso t'Ío .Ou tr.rusparcnria, su abundancia y pa:d ¡Oh bellas selYas que velásteis tiemas ~Ji humilde cnnu, mi niñez sencilla; Gnardud mi tumba en la esm»ltttdu orilla De esa tu fuente qne medió solaz! Car tago, Agosto de 1905. MANUEL J, JIIAZA. Pbro. 0t_~(J A PANAMA IN t.A APL:R'l'URA D&t. CANAl. .Al Sr. lJr. Jllanud Pájaro. \ DespiPrtll, hPrmMa bnrí; de tu" palmares ¡ Descorre e l l>ab ellón: la lncha suena i QtJe Pl fio hUgurcl ú tu prolija pena, 1 ¡ Hompieudo tu<> pri::.iooes s~::c uli'lres. Del andino collado los sillares 1 Vuelan deshechQ~ en menud~ arena: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / / .EL CO:B~EO :IJEL YALL.E 2287 ;g~ roto eslabón de tu cadena VEN •erá en tu mano cetro de los lllares. Naturaleza duerme: los capullos Ó bien,¿ será que turba enloquecida \briendo viene con f .. rradas manos ]u tu cuello gentil mortal herida? ¡Qué importa, bella hurí? Los Oceanos re otorgarán la llave de la\ ida no pueden entreabrir, faLtos de vida; los nidos están huérfanos de nnullos, y en el lago la onda está dormida. · Cuando se den el Ósculo de hermanos. DIIWO FALLON. -:o:- DEClMA Sólo quiero el desamparo La tiniebla v el ol\'ido De la tumb>i; hoy he perdido Para ~iempre, lo más caro: Mi madl'e, el único f>trO Que en la mundanal contienda Vertió su lumbre en mi senda; El único sér que quiso Encontrar un paraíso Donde levantar mi tienda. J~LIO FLOl'tEZ. Los encajes sutiles de la bruma semejan un sudario sobre el monte; no tiene el lago sn nevada esp1.1ma ni jardines de luz el horizonte. Y las flotantes cítaras-las ramas­sólo tienen quietud de cementerio; no lucen resplandores laR escamas y todo yace en funeral misterio. Naturaleza duerme: '!"én mi vida; quiero juntar mis labios á los tuyos; nadie nos >é, la onda está dormida, los nidos están huérfanos de arrullos. JUAN GONZALEZ CA.MARGO. EN BRETAÑA -De negro ?-Sí, de negro de noche. Dios no quiera robarme el solo traje que me quedó en la huída. -Pues, y tus ropas albas ?-Flotarrdo en la ribera, allá lejos, muy lejos, tan lejos .... Su amor era la sola veste blanca que me vestí en la vida. . Al vien.to tiembla el fúnebre merino de mis tocas. · Al viento de las tardes; la luna surge, riela y baña en nácar lívido los dientes de las roCftS. Allá se van las velas como esperanzas locas. Una vela, otra vela, todavía otra vela .... Vendrá mi nave, aquella trirreme en cuya prora Tallado había un cisne divino? cuánto tarda! .... Mi alma es como esa moza bretona que á la aurora miró partir la barca del pescador, y ahora midiendo con sus ojos el piélago, la aguarda. AMADO NERVO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2288 EL CO!B'REO !LJ_EL Jr.?.!lLLE SUELTOS DUELO NACIONAL Acompañamns á lns Lt>tnts Pa­triaR en su duelo por la pérdida q ne han B nfrid o con la m nert<~ del conocido literato Dmao FALLON, ocurriLla en Chapinero el día 13 del presente. "Nació Fallón en Santa Ana (De­partamento del Tolima), ellO de Mar­zo de 1834. "Recibió su educación en Bogotá. en el Seminario de los .T esuitas, y después estudió en Inglaterra, patria de su padre, ingeniería y música. "Fue profesor de la Escuela mili­tar de la Unión y de , varios Estable­cimientos públicos y privados. Fue inventor de un nuevo sistema de no­tación musical por el cual enseñaba y solía publicar muestras, en tipo co­mún de imprenta. "Sus poesías se hallan rec.ogidas en un precioso volumen, precedidas de un prólogo de nuestro eminente lite­rato don Miguel Antonio Caro." "Juzgando don Juan Valera La Luna y La-s Rocas de Suesca que fi­guran en el Parnaso Oolombhtrw, di­ce: «No me atreveré á decir que sean las mejores de la colección; pero son sin duda las más originales, y cada una de ellas de mu;y extraña y distin­ta originalidad.~ Aunque Diego Fa­llon ha escrito poco, eso basta y so­bra para·hacerle merecer el calificati­vo de gran poeta. Su poesía á la Lu­na es la mejor que conocemos sobre el astro de la noche, inclusive la cele­brada de Carducci. En sus prodLlC­ciones, especialmente en La Lttna y La Pavma del J)esierto, campean la sobriedad artística y In, elegancifl. y corrección de su clásico estilo. Las Rocas de Suesca es una lección cien-tífica en lenguaje jocoso, ó sea la gco­/ logía puesta al alcance de los niños por una,s viejas rocas." sAr~uno Hemo'l tenido el placer (le abra­zar á 11\H·StJ·o qnPrido amigo y eo· labora.lor LJ. H. icatdo Nieto qui~->n ha ,·euido en la grata com J>llñía de S!: e -posa, a' p3sar 1 Ut•OS dl't 1.S de ,·craro t>n esta <.:iuda 1 Damos la bienvPn :da al culto cahailero don lnda lecio González, qt.:i~"'n ¡woeec)ente d,.. B1lPna,·en­tura ~:-e eneuentra en e~te lugar. ~1:ISÍON.ES l:>ara Tierrud tjtro sir,...r, niPr(ln los padr'"'S L ·l z ¡l' it--trt-. Rnj:.15 S gnra y (J¡tÍ7.; c"ntratados fJOI' el JlustJ Í­sirno St->ñor Arzobi~IJO para dar misiotlt-S en ~"'~a r~"'gion. Por re('icnte DecrPtO dictado por diclw, Sefio ~ í.t, ];.¡s trPS anti­gqa¡.; pnrroquias de luz:~, Üdan rt:dut idas á una sola qu<' se lla­mará parwq11ia de TicrTadentro. SEPELIO IA'Itnentnmos la muet te tld se ñ •r don GusrAvo BLl i\1 murt ida el dÍ1 gr• :-:e:-<, se h 1 cunseglli­d~~ llevar á di ho pt~t blo (:'} H~· ua de Rioe 'nro. G ·n t>~ta ll1Pj .. ra han grn:ad0 lo:; jamun h.ñus iumen::.a­Int> ute. HIMENEO D~mos l(ls parabH·nes al señor }Xob-1to Sola!t...- y á In f'tÍÍ ,•r it·l Leoni: de Prdat íos quit os de esta cit!dad, ha mhre próximo se abrirá, en el salón de grados tle esta CÍ11daci, una Px po­sición de toda clase de productos nac·ionales dit·igida por llll club de señol'as fundadoras de los asilos de n iñ "lS pobres. Con el fin de apoyli t' tan beuéfica in stituc:ión, el Gobiemo de1:1ea que todos e;u:-; amantes promuevr todas las gPstiones que es­tén á su aleance en esa Provincia, á tín de que tome p1nte en tal ex· hihición, pues sería dt-'grada11te para el Cauca ql:~dar sin rep1 e­St'ntat: ión en los cuncursos de la actividcHl industrial. Sírvase darme cuenta del re­sultado de sus gt:>stiones. GuiLLERMO V ALENOIA. Origen del anillo de boda Según la leyenrla, Jupíter en­vió á Promf>teo en honor d~ su li­bertad por Hércules, un anillo, en el ct111l e::.taba engarzado un peda­zo de la pi ?ura á la que PromE'teo había e~ta do anteriormente enea• denado. En la mitología de1 Norte, el anLlo simboliza el puente de éste al utro mu ndP, ó S• gún vtl'a idea, el arco i1 is, 1-Ímholo de · la eterni­dad. De nq uí , t'S elaro que desde los ti empos más remotos el nuilto ha sido el ~ :ímbolo de eterno re­cuerdo. Desde los primeros díHs del c1 istiani:;mo el anillo ha sido una preeiosa promesa de fideli­dad; t'l talismán de dos almas formando una sagrada vil:a de un ión. ' La costumbre de usar anillo de · boda en el cuarto dedo de la ma­ne izqtúerda tiene su o1·igen en e 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2290 Egipto> de donde lo tomarpn los griegos y de éstos los romanos. El cuarto dedo e8taba dedica· do á Apoh), el Dios del Sol, y el oro era un símbolo adicional del Sol. Además, ee creía que el de do de Apolo estaba en conexión di1·ecta po1· medio de un nervio con el corazón y era muy propio que el emblema de unión d@ amor descansar·a en este dedo. Otm teoria es qne el anillo era ~1 signo de la esc1avitud, y era por lo tanto usado en la mano izq uie1· da como la mano más debil. .En Alemania, el anillo de compromi­so á menudo sirve para el de· bo­da, siendo usado en la mano de­¡ ·echa hasta el matrimonio, y en· 1 tonces en la izquierda. Utilidad de los bosques ll Pruebas tomadas de la historia Talad los bosq nes, y veréiK se- 1 carse las fuentes. l He('hos tomados de la historia i antignlil lo probaráu. Estrabón dice que el río Eufra­tes amenazah'l contin namente cou sus corrientes á Babilonifl. Hoy gracias á la complr>ta tala que han sufrido las montañas de Ar­menia, aquel río cone modesta­mente en su lecho, sin que á na­die pueda. ocurrírsele que el En­fratcs de hoy sea el mismo qm', en tiempo de aquel nntura1jsta, era capaz de poner en peligro la existet1Clll de una ciudad tao ¡~ o­deroea como aquella. El do :Escnnmero, que en ticm. po de Plinio era nav~" grra de Canaan, ci· tada por la Biblia, como una rle las más fértiles del lJ nivrrso, y que hoy está completamente de5pt·odsta de agua y de vegt>ta­ción por haberla desvojado de sus h"sques; el del litoral de Africa, cubierto en otros tiempos de fron· dosos bosqul's y hoy de jumensos arenales, cte., pero neemos que con los citados basta para probar nue~tro asetto .. Mas, de no ser así, l'("CtlPrden los ancianos lo que eran las estaeiones lluvioi'if!S de ha­ce cincuenta Hños aqui y lo que son ah.Jt a. Este ejemplo no ad­mite duda. M.ire el que quiera el canal de Suez, abiel'to en arenales desiertos ·en donde no había ni vegetación, ni lluvia: ahora alli to­do ha cambiado con la plantación de árboles y el nire más puro tie­ne la humedad necesaria para que las vías respiratorias no sufran: las lluvias 8e h:m establecido, y Joncle nad& había, ahora se culti van mut·hos vegetales. Tt·asladar un teatro entero Hazana 8emt"jaute la hau lleva­do á cabo en Pitt~bnrgo, E~tados Unidos, nada más qn¿ 30 hom­brPs, que con RUs hercúleas fuer ­za~ y la nyuda de ingeoio.as nlá­quina~ han tra~ladado un edificio que pesa 2,500 toneladas á 7 me­tros de distancia Jel sitio que nn­t( s ocupaba. Por causas largas de explicar el gran tehtro de la üpera de la población convt•JIÍa cflmbíarlo de sitio y ccncióu de bronce, obra del eminente esr1.1~tOI' ftmelicano Ba/lett, alumno favot ito del maes· tro Rodin, se habría podido aca­bar al mismo tiempo que e! pe· d('std; pero el escuitor pensó que debía hacerle importantes m<;>Ji ­ficaciones al modelo, entre ellas la de bajar la espada del héroe. Detalle curioso: todos los ele­mentos de esta obra de arte pi'O · ceden de América: el pedestl'll y la estatua los hicieron un escultor y un arquitecto ameriCanos. -Aunque la población de New York es m~nor que la de Lon­drP- s en un millón, el número , de defunciones el último año en las dos ciudades fue igual. -El do Sutlej, en ]a India in­glesa, es el u. ás rápido del mundo en su curso. En una exb:'nsión de 180 mill::~s t!ene un descenso de 12,000 pies. -ExistP- en Inglaterra la más antigua institutora del mundo. Llám»se \1iss Owen y ha enseña· do en las escuelas por el término de 82 años. Aunque ahora cUen­ta la avanzada edad de 94, recibe una clase tndos los ·domingos. -Durante Jos cinco años últi ­mos la población de Nueva Yol'k ha teniclo un crecimiento de 16"1 .. ; ó se:1n 549,952. En Ja actualidad tiene 4.000,000 de habitantts. -En el pdmer trimestre de es­te año los ferrocarrile~ de los E~ta­dus U nidos ('amaron 909 muertos é hil'ieron á 14.397, causando da­ños por valor de dos y medio mi· llones. Hubo 1787 colisiones y 132l descarrilamientos. -El escritor colombiano señor Pért>z Triana ha dado una confe­rAneia en el salón de sesiones de la 'Soc·iedad Unión Ibero Americana• sobre la doctrina de Mooroe, 1'ien· do rnny aplaudido. Presidió el acto don Faustiuo Rodríguez 8ampP­dro que es presidente de la citada sueiedad y asistieron al mismo los rE:presentantes en Mad1·id de la república del Ecuador Para las damas Modas femeninas Los trajes de luto han sufrido gr'andes trar;sformacione ~ - . El trasparente creRpÓn ha sido sustituído por el tupido velo de monja; la cachemira por In (·úbica; el vapor de lana poc el fular. En el día por fuerte que sea su lutO< Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 desde los primeros meses se usa un traje bastante adornado. La manta ha desparecido por completo, no se ma ni aun con vestido de luto. Bueno ó • m;.do el cucrpv, feo ó bonito el sombrero, fina ú ordinaria h.. tela, no usar manta es ~o que se nec·esita para lucir toda~ las gracias femeninas. En cuestión de adornos, nad'l. priva hoy tanto como las sartas de piedras precionas ó de cuen-tas ...... Hay clamas que llevan ¡ al cuello hasta seis sartPS Ji:stintaR, pero esto es de mal too o. A lo más · pueden usarse dos sartas. Se Uí'an é:tas de pei'l hel·ho por la mi::;ma Gran Duquesa Cecilia. Botiquín de la mujer , La mujer dontt o del hog:1r d~­be sabet· y eott-'ncler de todo lo que es útil y práctico á la familia, si ha de resp•mder á la mis1ón de prndenc:ia y de ternura que la ba­ee llamar angel del bogar. Para atender á los peqneños a('CJdedes que pueden oeunir á los que la rodean, dehe tener al­gu ·.Jos remedios en un c>n.jóo ó ar. mario: cu;a lJa,e tendrá recogida, y los jiferentes fraRcos ó ·! 11\·olto rio :> rutu lado~. Ef Rernal'iu deberá guardar lo siguientes: Tintura de árni:;a, para lad lu·riJas y coutu:-;iones. G liccriua ulcanforada para las gri~tas. Acillo fénico, diluído en ac-na, o para las picaduras y mordeduras venenosas. Flor de tila, de manzanilla, de azahar y de malva, para las afee- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cionPs nerviosas, cólicos y cat~­rros. respecti\ramente. ( E:;tas fl.o. res debt~rán guardarse en papeles, y éstos dentro de uu bote de ho· ja lata con su tapa.) Eter pr..ra los s~stos y afeccio· nes del corazón. Agluthaute ó tafetán, para las her·idas. Trapos, hilas y vendas. Con estas pr~venciones, la mu .. jer un poco serena puede acudit· á cualquiPr accidente ó enferme­dad, hasta la llt->ga ~la del tuédico. Inventor de los tranvías Lo& tranvías fueron inventados por el mecáuíco i~1glés, llamado Jorge Train, y m'uerto hace po­co tiempo en la miseria á pesar de haber postido cien millones de pesos, cu11ndo tenia 40 años. Las l'iquezas del Sha de Persia El monarca que post.e mayor número de riquezas es este sobe­rano oriental. En un jarrón de crtstai hay al­hajas que valen más de doce mi· llones de pesos. ,El resto de sus joya& se güarda en' un í'ubtenáneo del palado real de TehtJrán que está vigilado por un es(madrón de quinientos hom­bres. Las pocas pE-rsonas que han penetl'ado al subterráneo, que es muy exteuso, as€ gura n que en el fondo se encue ctr an varias esta tuas de ('aballos de tamaño natu­ral, de oro macizo, asf como las fig~ras de los príncipes que llevan enCima. Para evitar la calvicie Con una solución de corteza de rábano en alcohol se humedece 2293 el cuero cabelludo una vez al día, d.PRpués dal aseo con agua ordina­na. Bogotá, 27 de Agosto de 1905. Gobernadores y Prefectos ....... . Para su conocimiento y para que sea publicado, trascribo á us· tedes el .::ig'..liente "DECRETO N? 997 (25 DE AGOSTO DE 1005) sobre Reutas de tabaco, cigarrillos, fósforos, li· cores extranjeros y pieles. El P1·esidente de la República, CONSIDERANDO : 1? Que el Gobierno desea or­gan~ zar en las condiciones más adec adas á las a<:tn~les circuns· tanctas del país las Rentas de ta­baco, cigarrillos, fósforos, licores extranjeros y pieles; 2. 0 Que la clasificación estab1e­cida para el cobro de derechos de conf'.umo sobre el tabaco por el artí('ulo 2? del Decr~to número 961 dH fecha 10 de los corrientes, 1 presenta graves dificultades en la : prácticn ; ¡ 3. 0 Que es conveniente dar á ¡ los indnt'trialnezca; Art. 4.0 Los licot·es extranjeros comprendidos en d monopolio de 1 que trata el Decreto Legislati '."O númel'o 41 de 1905, continuarán pa~ando en los Departamentos de N a riño y Tolima Jos derechos aduaneros y de consumo con 11ue hasta hoy han estado gravaJos; A .. t. 51! En los Departamentos en que está arrendada la Renta de Licores extranjeros puede· el arrendatario de élla introducir los que ncee~it e para el consumo tle su respectiva sección. previo el pago de los derechos de Aduana. El Gobierno devolverá e~tos de­rechos al rematadot· cuar.do com­pruebe que los li core~ }lan sido in· t1·oducidos y consumidos en el td· rritorio en que tiene el remate. Art. 6. 0 Sólo se destinarán á la exportaci0o las pieles que queden en poder de los ngentes de la ad· ministración después de vender á los industriales en el país las que necesiten, á los precios que serán fijados por.el Ministerio de Haeien· cta y TPSOI'O para cada Dt'parta­mento según las circunstancias Jo. cales; Art. 7.0 Por Dec1·eto sepa1ado se organizará la administración de la ~enta de tabaco. Comuníqueae y publíquese. Dude en Bogotá, á 25 de Agos-to de 1905. R. REY gs. Ji:l Minii'tro de Gnbierno, BoNr­FAc• o VÉL"EZ.-EI Ministro de Re­ladl) nes Exteriores, Cd~rAco CAL­DERÓN.- El Minist1·o de HaciPnda y Tesoro, PEDRO ANTONio MoLI­NA.- El Secretado dt!l Ministerio ·de Guel'l'a, encal'gado del Despa. cho, CLrMACo LosADA.-FJl Minis­tro de Instrucción Pública, CAR­Los C uERVO MARQUEz·--El Minis. trú de Obras Públicas, MoDESTO G ARCÉS. ~' . RE y ES. -Nota tlel- Excelentísimo se­ñor Delegado Apostólico al Ilus­trísimo y Reverendísimo señor Oayzeuo, Arzobispo de Popa· yan : "Es augusta voluntad de N u estro Santísimo Pa,lre que Vuest-ra Señoría Ilustrísima pa­se á regir la. muy impol'tante ScJe Arzobispal de Medellín. Por lo tanto, me felicito al nombrar á V. S. Ilma., como en efecto lo hago, en nombre de Su Santidad, Arzobispo de Me­dellín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 228

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 227

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 227

Por: | Fecha: 24/08/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 ·/ lA GAR!Lt.A titrME11 O !3 Al leer el C()ntc-ni P.c nfa 11n >clo Lnminoso en que brillaba, Como un sol en t:l t·~pac io, T,a luz tCI11\C de un t<•pacio O. lu sangre de U\l rulú. Pobrecito Aquel rayito 1 ]\o "abfa Fi)o;;,¡tla Xi estudiado nunca bahía. A .\ 01·dau, ~penccr ni Kant; Y Jl"r f~O Daba nn be~o Sin mio·ar el ,,,¡_, rrllá. Ni oyó i1 Keonpi~, el a Beeta ¡ Y más ¡¡ítli.lo poeta Que hnhln siempre do h~ ,·ida como de un inmenso ( ni:1l ; Ni aspÍI'Ó el perfume rojo ( Gomo el alma de l.i>l ~-osas ) Que se escapa De Jas páginas verdosas n\' ~n Jl'C\'Í."l' ;:, {, 1111 ¡:·i~ktl J :;n:;:·a),~ <1llt' l; dda Lr:~ ftol' l!t::¡~'J 1 'Zofadn (In(> ~e SE'C'\ COll eJ día: • X(! sabía X!lta, t~ada . . . K a u», t:aua ... . Pcbh cito .Aqnd rayito 'fau o< que no viene H:dlrá mnerto D~ dt>l:J~! .... Tí: !o !1:ts vi: C0<1 .dureza : IIa cn·íuo Que tu hoctt Som·o~.Hln e~ m\a fo·esa, Y él >a siC'mpre tras la~ mieles De lus frutos ó la flot· ! lUCAiWO NIETO. EL TREN l En pie sQbre la vera dl'l camino, Con cnwciúu cxll·aña Aguanlo d lf·en: ~:1 go·ito formidable .~lll!ll('Í;l l:o llegml;t . Con ruido at:·on~dor, la inmen•!~ mole Y:t Ylbra, rng<\ U\':tnzn, Dejando ver np•'lllL, l'CJIIH> ~ombra~, l r.!inhlatl de c:mti Lna~ !'istt<'ñ~..: . < t"'.t ' j :j, ¡,,.~.:; \r1c l!J+·ut!:·:tn _y pa ~:l n .. . . Y el tren"· o;.j "'lll dt·, !6n s •IJ.:·>Jio 1-:1 humo lo b .... JI Tal fue mí v:da . Con ¡·nmot· di' gloria. lju t:·cn de bl.1nC'ao <.lns R2pleto u~ ilu~ion!'~ y 1'('11 1JIJ'IIH Fin~¡;,to\ ·" en sn :llbni'Ut~~ . Y pas.J COllH) S llllhl'H, <.'Oil)" nuht', ~...~ : .. Jn n n·e <.•n 1.1l as;\ln ~ ...• y· al d ..... :-.ñlnl· ~~~hé t·itpi•,1:Pncnlc L.1s g<:IJt~ ..: . fJiil• pnt-t(\1Jlln Ri$noña3 un:t ·, cc:jijoqii y C::!:li?.l"i ft'l '.! :.11 .. c.;~hl¡)~ alrost1·o Y un t'J.Jn~ro de I :L¿dm~lS ! ... , • • ~ ' • • • ~ • • • o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ! • Y ~stoy tttm1Jié!l c:>n mi tt·ist ~z~ solo En el Ycr m o de mi alma: De lu to e~t.á cubierto mi horizo ule, Y mi cabello de ceniza;; blanca " !. . .. ADOLFO L l:OX GO~IEZ. 2J E _L. .,"i__L E .í)f.tl.iY Ob;;cnra está la 1loohe : el bur:J.Cáu ¡¡zota con sus alas lns f;·á¡¡;iles ClÜtales del balcón de mí amada. D ~sde aquí 1:1. cont emplo : en ~ 1 diyáu se encuentra recostada, donde t'ariño me juró mil \'CCeo con an.lientes palaOrag. ¡Qué h crmosr está! La luz de uua b ují:t Sil lindo rostro b:J.ña y de su~ neg1·os y rn~gado.s ojos brontan fuente; de liJ¡;l'imns. ¿Por qne·l)'ll'>1 9 Xo sé, m~s me figuro Q'le lu inf~liz co:n p<~m cst~l. no ch~ tun tl'i5tc ·; tan ob~cura con la lugubre noche. de su r•lll1tl. 1\IANGEI, E J;;INA. u Pues en HlÚ$ de una oc:udón Sale lo ()Ue no se espera." .A h~r a di¡;o, dijo Do" Quijo­( ,, lfllP V() ha s("Pt~irfl.j"9§~ifu;~r que nuestro patrocÍ!'):!lgo P.9 lo-,es1 .i-Hay altruísmo noble, hidaJg·uía ~aballeres­ca, caridad siquier.~. er¡. desvertar la sospecha de acciones inicuas_por me­r1io de su posicione;; rr,.alóv<;>las y anto­ja~ 1izas ~ :Flaca es la. naturaleza humana, pe­ro no nos imaginábamos .qHe lo fuera túnto! Nos explicamos. que' un m:ga­nisruo inculto .Y falto de lastre . .s.e .de­je ·lleva,r de Jos armuques . del desJ!e­. ebp,~ci l&N~IIIOOa'. 6 ,:de .mak¡.uiera, otra pasión insensata, pero que':lil.n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .EL CO:B'BEO :.!J.EL J'..?!LLLE ------··---·- · ·---·;········-···-·····--····-·· .. ··-·················--···-································ ................................................................... 'L•OII'ón constante, de los que habla don J ua.n Sala, el viejo expositor de dere­cho español, trajine las mismas encru­cijadas, son anomalías vivientes que !no nos las podemos explicar sino por 'medio de las nuevas teorías de los cri­ln. inalistas antropólogos. Impulsivos de ocasión por ímpetu 'pasional, los domina, como dice Fe­rri, un verdadero y propio huracán psicológico, ó son otras tantas "cosas explosivas" que diría Maudsley. Pero así ó asao, siempre hemos creí­do que la educación es crisol en que sé depuran muchas de nuestras aspe­rezas congénitas. * * * Dijimos en un numero pasado de este ~eri6dico que el est·ren(, de los actual~s Jueces de Circuito había si­L1 1Úut éspecie de dlbacle rusa; y tan ,.nada afirmad6n es la que ha _ i:,..tJo á Iñigo hasta el punto de re­tarnos á la .prueba, so pena dizque de merecer calificativos desdorosos. , , ·~~eor ~s ~eneallon; Y.á fe quepo­~ ·a d1plomae1á muestra t¡Ulen se empe­t1a en agravar la difícil situación del ~C~$ado. " 'Cierto es que el p~ocedimicnto adoptado pa,rá el réparío no fue satis­factorio~\ dice el mismo '!:;enor Iñigo. Y por.'qué rio fue satisfactoi-io? Por- 1que m'ás de,cuatro hombres gastaron el 'tiempo 'érel dil"uvio en un trab'ajo mecánico ~que ~Penas ctehilitidaha 'el empleo de tres illáS mal contados; porque Jueces y Secretarios manifes­taron el desconocimiento rilás absolu­' to, una especie de inocencia sobrena­tural, de lo que iban á hacer; y por 'este motivo, después de gestaci6n tan larga, á pesar de la leyenda de las portadas y de ojos para ver, hubo co­secha de divorcios: el incidente ó in­\! identes en el un Juzgado y los jui­' cios principales en el otro. Y para ha­' Cer nrás ameno el ejercicio, fueron á 'despertar de su sueño polvoroso de 1 \>lvido un buen numero de procesos t}Ue estaban archivados, para darles movimie~ en la dili.2'encia de repar- ~. - De. quienes así procedían en la ini-· ciación de sus funciones, i qué podía· decirse y qué podía vaticinarse? Al..­guien con buena circulación en la san­gre puede llevar en paciencia seme-· jan tes 1'zqu1'&rdeces? Si se cree que no decimos verdad, apelamos á la visita oficial del señor Secretario de Gobierno. Pero C:lrno no procedemos por des­ahogos ni por inspir:tción de afeccio­nes hepáticas, reconocemos que el Juzgado segundo, á cargo del doctor Aníbal Mera Caicedo, después de su complicidad en el desastre del reparti­miento de expedientes, marcha hoy con buena regularidad. Dicta. sus autos oportunamente y son obra legítima y meditada de sus largas vigilias, por­que él no sólo trabaja á la luz metí­diana sino también en el prolongado silencio de la noche. Eliminándole ciertas nimiedades de Juez primeri­zo, excesivamente honrado, el Juzga­do qnPihr-1 c: e rvi. ·~~ ~ 6. c0mpleta satís­htcci6n J el públi co. La juventud siem­pre ef:> esperanza. Podemos decir igual cosa del Juz­gado primero~ Cuando Napoleón derrotó á Poli­carpa en las Term6pilas, la humanidad se puso de pie pnra protestar contra el abuso de la fuerza. ¡ Heroísmo del silencio, ayudanos, porque no debemos ser crueles 1 La razón social de "Iñigo y varios amigos", los tejedores de Sarmacan­da, los llamados á prepararle la indu­mentaria al Rey y á vestirlo, pueden seguir haciendo toda clase de tvur de force para demostrarnos que el Rey está lujosa y artísticamente vestido y que las telas son finísimas; pero nos­otros, como el muchacho del cuento, continuamos diciendo: el J uez p?"Íme- 1'0 J]lt en ptl?'OS CUe'/'08. En artículo subsiguiente, si esta~ inos en vena de humor y disponemos de tiempo, estudiaremos á Iñigo como gramático. Vall, Agosto 22 de 1905. MISTER KEY. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2277 .EL C02'(7lEO 2JE'L Y.?1LL.E .......... .. .. .. - . ....... ··· ············ ················ lli n :· as •-n ...... ,·in al empleado en­e pon~1 el Visto- BuellO in:¿ de los Visitad o res Fis ·· lo hacen sin que se les p fas acras de od10 ofici- UQ · por lo rnetws y un ioforrue so lue la 111n.rcha d\~ ella~. La pnillel'a vrz la multa será ign ~ti cí la mita.! de la nómina, la segunda igual al total y será re· movido de 1 e~upleo. Los G(.lbt-rnaJores, Pl'efc-rtos J AI('aldes que pnngn.n \"i3tc-Bue­no á c;1alquier mos. Aduana {10 llucnaYentnm El movimiento ha sido l" l sl­gnie nt~"': En··ro, pro d 11 <' t n s, ~ · 9 3 l or:.; 1 c=' •Jr , u · . ) ,' ')( )'·, ~~ aS' tO'~ , ,·.. ~. •- ) • ·~)t.. '..\ • 9't')•1'·'3 ·, 1<-.cbr¡uo, productt) ~, $ 3.J,,~( ' 8 - H3ü; gas toe;, f; 1 .52!) ,<1J; "i\larzo, pl'od ne· tos,~ 3.J..4-:W,:35l; gA<::to..:, $ 3.~1.); Abril, vroouetos, ~~ tif),.)ü±-608; gastos, $ -±::)88 - -±0; Mayo, produe­to~, $ 2 3, ~~O D, 7 1 :3; gastos; $t.,3S8-40; Junio, productM, $ 2G, 931-<1!Ji; ga:'to~. $ 4,38U . .JO. 'l'otal: producto.,: f' 2i 9,3~J~-7G5; gastos $ ~:3,7:3:>-5:39±. .El Pápa abamloua el Vaticano El P<1pa Pío .... T ha salido del Yatic·ano <:on el ol>jeto de pasar 1 los meses cl:J vel'ano en Monteco C;1nino. Fallecimiento de nn 110t.able honw1 e ¡Jú •!ico Madrid, 15.-Hoy á las ocho de Ja mannn:-~ falleció el t·x-¡nimer miuittro stñor Villaverde, á rebt ni. Sn ca¡;::, hn estaLlo visitadísimn por sus muehos :llnignR, y su mHtr te hn sido muy sentida.. Modo de asegurar ell1ierro La wanPra nui:> cconómit·a de asegurar el hiell'O l'll la pied¡·a, consisttl en h:IC\-1' un nguj los buqt1es cn¡•tumdos t't los rn:,ns es­tan h oy nl :-enic:io J ) YCIIccdor. l!ltinwnH'nte lw )!:lmnd" la aten­cit; n el trabajo tjCt;llíado para :::al \' fll' el a cora zado ]Jeres·z•fct. htmdiuo f'n Ptwl to ..Artur1,, .Esté \'a)iuso ~ illl portante l>uque se consicltn :~ ba penl :do tctal!n t:n te, ' Jcro los iuo·l' nicro.; J.ll)JOLH'Ses lo han p11e ~ to ~ · flote en magníficas coud ic!oncs de acr deio. REGLAMENTACiot~ DE LAS MONAS La última exentricidad del mu· tJÍeipe Joues está incltdda en un }HO)Cf'to t]UE' ha presentado al A .. ynut:.tni~nto. Di:, f~ e \·entlid.o t->11 púh~ica snb:t~­b ('l 8 del pt'escnte Des. La· vt>n ­ta SP. hizo S<,gún los términn3 del mandamieoto ·jndici:ll, fÍ. petición de S M. A.lfomo xnr, R..:y de ru~­paií. a, y d'ó' S. S. Altezas J.Xeales la lufa·rta sabe!, condts>:t de. Gir­gent0; la Infanta María de la .Prtz, princesa de JhviHn; el príncipe Carlos de B,,,·bóG, l:t J nfanta Eu- 1ali1 in cesad:! .A sturiad y del prínci_ pe Cario!' de llorbón. La ,·cnta se hizo por l.SliO,OOO ft·ancos. -Una <·ae.a de motlas de P<~rís lanzó In. idea de res usitar ln. crint'· lina. La noticia ha <·ausaJo pro­fundo .lcsagrado rayano en irn, ~~ntr e las ele~antes de todas las canita les emopens sobre todo en­tr~ la~ rubia.:> hijas del Táu.esis. l.Dn Londres se ha fol'tnado una , a.soriación que se llama No ()ri· nol?ne .Leage. Las asol:iadllf; se c9n1pronte;ter, · á no usM por uin-· · g '\Íil m o ti vo la cr:\no l i~a. Academia ~.,t·aucesa Esta ilnstrc Corpmación ha elegtdo ~1. :Mr. Eticnne L~n:;y pnra OCU!Jlll' l'l :n,.J.~ÚJ.c.o.,,P. ,!t•jó \'cldll'l­te \Jr, ,n llll poder 'Y i l\f~_H1Jice lbnM vaya.s. · · · Ir. Lsroy; ()1 t 11 ,f¡ MHmtras Err)',., . .,;:·, 1f 11 t ·' •• 1 ~-· ... ,~ Al . " :-:." 1 ' 2 Se cree <)llC 11r. 1,ltlrés 8t·d, p}(lrrido t:'lílndo s~ i.J';¡te rle llennr ;:-, . la ,·atnnte del l)¡¡gne d'.Auori:ffer P~sqnie1·. El bar6met~·o del c;;.m pesino _Eu el c:tmpo la may"1 ÍJ. de los objetos se < on \'Íeltf'·n e u b~rqme- 1 '· tros. . . Entre 'hs a ves d (J rorral ~~.pp.}o­rnar:, lqs pato.mqs_~ olllus ll'Pt}'Wes ind,icadQres .del tietnpo; \:URi~d_o, se colocan en 'el- tt>ja~o ó eubiert,::f tle \a o-rf,r.J'n, }Wesentando el nc<·hn b • . hacia. Rde,lante, es sPgt.ro _que ,\ ·a. á llo,·er al día si_guit·nte, si es e¡ u e el ngu<'~c~m no comiéUla en la misma Boc.:ho. t;¡ entran t11rdc al palotnar,.de-:­pués de haberse :dej<.'d() mucho de él, el bueu tiempo P!:< seguro. Si pican nl rededor Je 1;¡. casa y ntt>h:eh prouto al patomar, l!<,~Ye­rá tlent1 o de pot·n ¡·a tu. Los pro oósti('o,s de las galEnas no son menos ciet tor;¡ cuando fC revueknn en lWlvo, et izan(lo las plnn1as, es fC'.fi::l de una p1ó'Xima tt-mpestl'ltl. J.1a mic;ma. prt~fecía put·de haee rse cuando lo'- ga~1sos se hud en en el tlgu:t \,n tit>nl:o l:ts alas y se }Jersif>'tH'U nlc~rrménte, . u ~ , lll~os {\ otl;os en lus ('Stanque_s o l3gO ~. Si (Jn un día t->Sp'éndi,b ob,Eer­va el ('al11l)e ~ ino q11e ~ú va' a lnme las pnrtdtis del.f:'stablo, col'rerá ~ l'Cc~g¿r lo~_ forrt~jes y _íl lT~Js de! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2279 .$L CO~:BEO ~ cultivo; la vaca Jame el salitre que la humedad de la atmósfera hace manar de ia pared, y es se­guro que llovP.·...,~u), día ~iguiente. Asirn~·- iOS Vi~itaclor~ la lluvia cuauno ·en sin que Se ]es u á las colmena s de .o cho ofici- J el sol y con po y tl.'l.'.n. Igualmente anuncinn lluvia in­mediatt. los cuervos cuando des­piertan de madrugada, y graznan más- que de ce stumhre. Por el contral'io, en América, cuando las eotornw madrugan y están muy charlatan11s, es señal de que por la ta1·de hará buen tiempo .. . Cuando las golondrinas vuelan t·ozando la tit .. rra, no está lejos !a tempestad. Si, por el cont• ario, alzan el \'uelo y desapateCPU en tre las u u be~, emprenden el viaje e.in pelig•·o de mojarse. No son iinicHmente los anima· les y lo~ pájaros los que señalan á los campes-inos los cambios rlel tiempo .. Si la hoja de la flor per· manece seca por la mañl1na, es bueua señal; pero si se humedece y adquiere un color a7.1llino y ro­sado, puede aseglll'ar~t: que llo· verá dentro de poco rato. La luna es un tarómetro exce­lP. nte; cuando está rodeada de un círculo pálido y amarmo, indica lluvia: si es rojo, viento; si brilla purs. y luminosa, denota buen tiempo. t;i preguntáis al campesirl'O f>n qué libro hn aprendido todo estu, os responderá: en uno que está al alcance de todo el mundo; el li­bro de la naturaleza. En el mar & . un-mar d~ . pi:zarra,. c&n usa pu. de f , .Jto de nie­..,..: uro, con mil .-.le estallan copos Vil 11te Quil·oz me llamó poe­ta niño. No me subleva el adjeti­vo. Victor Rugo da P.se nombre at formit!ablP, anciano Honwro. Pero t'll t:>l Océano me siento­niño. Sit>nto ~iempre aquella pri­mera imprt>sión de las potentes­aguas inmen.Qas, siento lo qne tr n admirablemente expr(SÓ Pit>rre Loti. Me miro <'hico y pobre ante tanta riqueza. Una onda me cav· ta la etCJ na eanción d':l la muerte . Me acuerdo de los tristes poe­tas de los pálidos souadores. Me acllt"J'do de lvs que van soha·e t>l mar, de los que tienen su pt>nsa­ruiento y su corazón exput>~tos á los golpes del ala de la tempes­tad .... Allá va una nube. ¿Adónde,-~~~ Es Cdpl ichosa como una mujer la onda y la nub¿. A. la primt>ra la increpó el PaJre Eternn; á la sc­gundll, el poeta Shakespeare. La tercera, e~ la polifurme errabun­da de la región azul. &e mueve como el cflraz0:::J esta gran máquina que arrastra d na· vio. Es un . organismo esta rasa flotantt>. Tiene aorta, nervios, pul­mones, y allá en lo alto del más· ti!, la bandera de las estrellas, ¡ bandera de la LibPt'tad ! ¡ Bendito sea el Dios ele los errantes, la Providencia de los viaj'etos! ¡Bendito sea el que manda á T~bías- el arcángel; ~ Qolón los 1.~­quenes= de :América; zt, Dante, la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. soberbia figura del dnlce Virgilio! RunÉN D.ARÍO. Verbo libre La Prensa es el DerechJ: el depotismo es el hecho. Y lo b1 u­tal mr.r a á lo inmaterial ' como su enemtgo for·midable. Si el hecho mata al Derc ·ho, el hecho queda herido de muerte. La violeueia gloriñ(~aJa, mori· 1·á de la libertad encadenada. Cua~do !a libertad de la pren­- sa es VIOiad:t, la se ll}Útismo,. dice autoridad llmutada, es demr, despotismo. Y, esa es la diferencia esencial entl'e los conservadores y lfJs libe­r ales. Los conservadores quiet·en la autoriJad absoluta. Los liberales deseamos la liber­t& d absoluta. V A.RGAS VILA. nécflota de la infancia de Mozart Una tarde en Viena había un gr~n concierto en casa de la Em .. peratriz de Austria, M~ría Teresa, 2280 esposa del Emperador Franci¡;¡co l La más brillante sociedad esta ha yá reunida en los salones· no se ' . ' ve1an swo plumas, diamantes tra• jes bort.lados, ve~tidos deslumbran· tes, cuando con gran asombro de cada uno, un hombre vPstido muy modesbtmente, sHguido de do8 ni• ños, aparecía en la puerta dels~ lón prineipal. El modo de conducirse de este hombre era rc~petuoso y modesto el de los niños parecía más d~seJ\~ vuelto y menos intimidado de tor do ese lnjo, de todos esos gr:mdes · des "eñores y he!'mosas damas que los miraban eco curiosidad. ' i Es éste el maestro de CPpilla y sus maravillosos niños de quie­nes t_?do Viena se pre_ocupa 1 pre• gunto la Emperatnz a su director de ceremonia, "Sí, SE'ñura, respcn· dió, y puedo as~gumr ~í V uestl'a Maj~stad 9ue nadie los iguala, lo~ he 01do ayer en la tarde -en casa del EmbHjador de Francia, donde tuve el honor de ser invitado· la ('hica es admir·able, pE>ro el nino es más sorp1·endente aún." ''Ha· cedl.os principiar," dijo la Empe­ratriz. El director de ceremonia im·i­tó a l\fozart á conduciJ• á sus ni­ños al piano . . E: ma~st1·o de capi­lla los conduJo el mismo hacia el iustr~mer.to, dPlante <.lel cual los hizo sentarse á los dos. La joven .A nita estaba vestida con un traje de muselina blanca bordado, el pequeño W olf.O"ang llev~ba un tr8je de pano lila~ una camtsa de seda del mismo color todo adornado con un ancho y doble galón. Anita comienza: su ejecución era tan nitida tan bri- '· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 2231 llanü·, quo cada uno se extnsiaba contemplando esta p:ilicla y dPii­cad~ 1. uiña: Cuando hubo conclní­do, un co ;J nÍei·to ,de elogios se ele­: vó en sn alred~dor. No es, siu em· bargo~ nnd:l, dijo ella· á lo:3 que ,la cumplimer.taban, en eompara· ció1) rie mi hermano, y la nifía cui­dó con u na. atención maternal de q ne sn h ermano t:'Stll viese se r1tado c~ómoclamente y b:.1 stante alto pa­ra qne los m~)Vimieiltos de sus bra., zos no fnes.en pe1·tmbados. Entonces el niño, Rnnricndo á t ·Jdo~ h qne Jtj ro.JPab:.lD, co~ocó .~u;; dedit•1s sobra e! tedaJo, y l:'lti esfnPrzo, siu p e nsar qLJe s·,¡ talen­to rue·li ese ex<'ital' la admiración general. parecía j11gar coa )as no­tas q 11e las bajaba y se le,·antaban snec:>Í\atneJt<"', S(Jln·e las cuales volaba, arrancándoles, c;<~,da ve;z; cp1e las tocRba, at·ol'des l'tii'Os,, f.~l'a v. s, sombdus y armouiosos. Tuda::; la'3 rnit·adas estaba11 rlirigi­cla~ á cs·•S dPuitos tan ágiles, tr:tn expre,.,ivos; el maestro de , C!lpilla más ejercitado n::> hubiera ¡.wditlo tcn ~ l' Ull conoeimiento más pt'O· fundo de lu arrnoLÍstutuln~ P que eje~ eutó bajo d p;Jilo con la 'rnisma pre(·is ióu. El J~mperad o r, la E m perntriz y toda la Cn te E>stabau ellnnH:Hlo~. "Cua.ndo vVolfgaug S':l Ut reE-baló y cayó, una joven dama se prteípi· tó dt'sde su asiento pnra. levan -· tal'lo. -'·¿Os habéis hecho mal, mi amiguito? le d1jo con el más con· moveJor interés. Como deslum­brado por la belleza de esta da­ma, eln~ño quedó un momHlto sin rcspouder, después nrticulan ­dn n.pE>nns y e~trecbando entl'e :-;us· nHinecitas la delicnda manq de la joven dama,• exda·mó : -Sois muy bouit11, señora; JO quiero casarme con · vos. Una <31'· <.:l:ljadu respondió :1. estaa pnlab1as, pero i<Ín Jefo:co:t<"el t:nse ti n iño replicó' :: -Me l'amnn rnae¡;tro Wolfgang Mozart, 7 y a vos cómo os IJC'm­bi ·ar• ( -Yo, María Antl)nieb, re~pon­dió la joven dam'c.l, con una \ 'OZ que iba ha:-.ta el cor:,zón. Ay. es­ta ~1llljcr que Mozart niño· se ele­gía tan ingenuatnentP para com­pnfíel'a era la nrehidnql1e1'a de A~1stria·, la futura Reina de Fran­Cifl.; la pobre niña no tn,-o la fcli· <'id::¡.d de llegar á &er la esposa de Moznrt, Más ta1·de, el día eo que el gran compositor era c<.•ronado púb! icamellk y snludado por los ha bitn nte& <.lE: Viena, este mismo día la joven y bella .María Antu­~~ ietn~ la Heit.'n de Fra.ncia, la mu. jer ele Luis XVI, subía al ead_níso. CQSTUMJ:IRES PE LIGRCSAS Hay mnclp~ person::ts quf:'; bien por fuerza fisiológica ó bieu por ignopme:
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 227

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 225

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 218

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 218

Por: | Fecha: 22/06/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ¡J 2963/lf Cvlombia).- JU)I"IO 22 DE 1905.-No 218. Tiene 1r. }:l'C'1J:::::.t de 'orosa s lS mmb les rropio~ (_k fi11ü no fse t1 1> 1rta J' 1 !ílt:.l '·l q:¡f'l q-cicre con­sen ·n.r Lt d1::·1'i'.1·d ~ie dU iamm:­c~: nto hliJJÜ··~L!'l io. l}no do ~llos ~ e\ '~e CYll•lr1 Oi.i ~:.:uani:\} f' a }10~-j;;!t.•, el :notH1;t'O J'IOp~O qnc, ro¡· 1'Cp·1·,, gT.:t\l';:ll, puf t11'h:L la i~r;\Hf>ni~id!1tl '-'._ V ¡)L ... ;\. (.10 en SHS OIJÜ1Hiid;S polÍLi0~S Ú "' ~ o • .. {~11 :~·~18 ( ) c.,rnR ll iCj'(~ r:a~; \/1H)C8 }Jcrrf'elal!}Cll~-e lrt (li.fclcnci~.t ell­tre u•:~~ t\l~·('n/6n üil ()HO .~;gnra ¡:.n IH·'Hln·o !• ·o¡_.jo y (lira <:.1 (ji!O , i • SG lü l'Cr} lpl<~~:.l (;.(JH nn (·•r(;HH - !oq nio. De Ctl1C nw(1o pi1·rd<.: nm d1o de F.ll non:;:;of :~ Lt c·.'llknr: t. El rerk~!i:;ta •·nlto (pw con­h :;Hlit::·c, .._)Or tj<..' J'lplo, los eonccp· to:~ üo un ed:torial de pnriúl!ico, u~: .• de fr .. ses cmno el cuhzr¡u, d cnfra.dc 6 nlguw.t otra cquiYalen­tc en lng-nr del nomh!e propio del Redactor. Lo mismo practi­ca con 1os demtí.s ~nHenlos firma­dos por un seudC:.nimo: emplea. sic m pre él'! te aun etl:t!H1o • epa y sea uouocido de todos eluom Lre pl'opio eorrcspondiente al sen<1Ó · uiwo. Bl qne e:· itica. una. o~H"t litorari-1, C\lll10 u1 ; no ·cla, t1 i­ce al autor de tal o1J1'a, y ~i se poru1ite el nom Lro propi~> no lo um Bino p; ra ala .~:u, 0.11 ningun c~.f,o [Jm·a ( cprii Ji". Si :se ü atá u~CC!l'Lrar!a cm~dEctd, dcun cmpH·:a1o público, emplea el nombre d('l de,·t i o y ca1ln. el lH,:. 'n·o prc )io t el fnl tcioHario. 0~....: • .".. ·'l ~t4H ....l.." l~' t . 'J.o O·'~".', ..l }v" '.. 'l'.. L 1't' 1. l ·lb jeto do ella. \ ···1' 1l'¡l"l"<;._ ll'i' ,in ~· [le1H' 1'1'0- L.:.... J ._ 0 l.~ l · l .._ '-t...._. • ... ' 1. " eetlcn·o ~H los i'tigios julliciales. .En 1os eiYile~, en yc;~ r;a...; L(Js d!"jc•o JuclallcÚiicos me llq:;c.n. Dio.' In ¡,;;o n~í. Ln~ qtH'j.t~, el rC'proche f;1111 ct•gucura wi a.iti ct fn:nte lwmifln; Elpala1hu lwn·.últ>o dr> lH~lica m'm<~dun-1 tcmhJ::m(lu r~e arrodilla. - Aparta! l\\l Hif~ NÍlTr-n, gnurcro, tns laureles lhv::~o mcjol' va::;nJlo; No estorbes mi camino; apármt~, que hueles á crines de c;1 ll::.tllo ! T.l.. - Seííora, soy el bardo. Pof1.Pr ninguno iguala al Hol>lc poder mío. E smaltan bs estrellas -ln:· !'lumns de mi ala cna1 gotas de rocío. En mí reside y obnt la, potcsbtd qac crea • C'I>JlíJ itu" y UllliHlos; No 111:;- {¡guiln, <)He v;wle má. alto c¡ne mi idea, ui ahi:-;nw¡..; m:!~ profnutlos! Yo ha~': ro~-. Y te daré llOl' Rien·o:,, eu Y<'Z de esclavos nnbios, los f'ip:los nmider0R ! -Aparta! No con troYas ni voce~ de profeta molestes mús mi oído ! Desprecio tus amorc:-_;; apártate, poeta Hewiend.a. tu vestido ! ITI -Qnién ere:o. ?.-El Cjne mancha las almas y el que roba la hounl y el rleem·o ; La cinta de tn ve ' ~<.', b llctYe dP u nlcoba, 1 01'0 .......... Süv el Ol'O! El Yi~jo lnjmio~~o que por la '}nH' rta e~:;pía ·1 haño de Susana; La Celel'.ttna J'(lllea, Lt repugnante arpía qnc ofreee eortesaua. Te e:-;pc·ro. ). f • .'vy .Fau .. to. Como ante~, Margarita, (ll'l tempfo tnmll1én bnl<.'s : ::\Te aecrco y en tu oi<1o, que trémulo palrita., Jum·mm·o: ~en, nto valeM ~ Siehel enaworado te; ag-naTd~'L <:OIJ nn l'A, y ·dice al cl'imcn: EHtl'a ! ~iA:\uE'S GuTIÉPRTZ N A.JDR.A. DIOJ'~B· tflltJ rlENTQ . 1 ~a. brotan et: loG ftrbn1e"· 1.1::: hnjas; Ya cant::1 el ru!seiior en k iior "'Si.t, Ya lo.s cieios R:? Ti¿ ten eL. '. '"'1 rl ho1~;,•,-;, Ya vuelve á renilc .T l:t pr:tl,:l\ ... r~. ¡Oh amable ,iuYclltud, en~ a "'!>! ba Cou que mh:dn al sol np';J;':l1 >z·¡; Tierno renaclmicntQ de lo.< g cc·R1 Rayo de viva luz q;1e celll< \len; Qui én pudiera ~cnii<' con t w fc'fltFiC'S' La dulce paz del corazón que :meíla~ II Sobre las dcRicrtas rn inas' Triste crecP el jar~1;1 ', ... o, Y Ctl el [•rhcn <.'cr¡) ,rou,o La 'er.ra e. tiende su~ bt.t .os. Ar1~aig.t el pino "n la tlllllb.·c De lo~ n C·ll <:~ e ~ u">a " ·; Ln c~be'ta t' ,¡.,, .. Pll, l., onll~l Del ronco ruor ~olít.11 io, L:t m::•lrl':cl\:1 e•1 lo~ muros R uino,<·J dd campn,nnto, Y las piantas tl'f:pa qn icbras De los abruptos peii:t·•·os ; En redcd0r de las tumbas Crece el cipré~ fu u e ori0, Y en d p<-~tilo> tü; cieno :r1e lü> túrbidos pantanQS Donde los pueblos sucumben La: al tiva frente llllmillando, La lisonja ,.¡1 SC' o~tenta Como Yeuenoso árhol, Y con sus ricos perfumes Desvanece á los ti1 anos. GO< ZALO PIC:ON FEBRTIS: DP. su e'¡., .11.. ¡, .. ·¡ ~ ,·] c·.~rri-··ljc IJt:'Y',~Jt~. t..~ TJ t~ifhu:o. u ,. i 'J.:l. ; ']'pL,.!"'l:l (•}¡ d !t.. 1 10 1 li:-- :·>_,.,t) Sn ·!·tr ~ ~ c.~' d r ... t.lC ! ••• ~ 1:.!. ~- ··! ,.í' 1'1•¡~;.~.; { • !: ''·' ~· 'X , ._ 1, Y Cl ~b:LJO :'t.! ,ie,·L' ~C:Jl:~ll 1 b:l; ::.,1',-., •.ll :·11 ·l'J, · l'd.-.' :-, _ ¡1)!nnte f1on ~!1·1c , .. r...,l·;¡ ':~ ('t, J ~~~: ··ii~lu,;, 1r d\.' l' O ht ! ·' ~.¿,h.,~ i;l 1'i, "ul Qufi '\..l.tb, 1 1 .. lnz 1 .;-d. 1 ~ .. " 1 : Cpit1.:~_~ .. ui. d ·tcl1 ,(·~,·, h .. ., P~~uos, Con.'' <~(,~ :• 7 1 ... , '" ,.. 1 • r ~ T r 1" r•lr : n u C''l~t h "\-elado c\3t(:dd '11• .. 11r•c l ~" ·1a:o: ! .... Tont6 ~·1 lH'n;..:·J. . .1 · tp • fJ .":. hu· .... 1 C• ••} J" .... r l 1 !l ¡'J J~.,. l O• 1 u"l, •• - t nrl "X. , u ¡ ,o, n , ll.!CJltira. LtHt \"l~~ 11 J:::.Ltio~· •Iilv ::i.ÍO! ;, <,ué b falta? -Lo ' ~ ·,1,, e C'·J1 • en !:1 p>•pi lu, Lo qne IJI'illa tall sé>lo en la mit-.rda; La wrna~t • d >:';1 i 1, ... ¡S l ia cnpia ! Falta .... ¿ no lo auiYill.lS? últa el n!ma! C UWL!l'i.A FI EYUB.· Es la mnjer prol, e.mt eomplicado' O u e no ha rc:t.dto ti!tdic t ''''·• ·ia, Annque ue de:cifr.ll'l 1 h m. 1 ', A todo Lijo dt• ,\.Jan ~¡cn¡pre le h:t daclo.- Es pnrn unos, por Dio~ itn¡~<'l creado Para dar á los homln'cs Rlegda; Mientras es para otroa ficr:.t arpia Que el destino cruel le~ ha otorgado.· .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 t'L e "'r-lltJ?Ilo a;Er F,...¿ r¡ E {r ,_ .. L-' LJ ~···-~~-' 'J J 2 71 l~!h\. ~nhrr- d.t.~ ·lln·njor; ~ <~" tlnrc3 L.l s¿nr f\. JJo..il lllJ lfu !L· c .. : !]1."'," tO. ; J~Jia :.::~J C~ll.kO.. t!·' t!td1:1:- ~ tl\.:!c l.'•;S; 1.- r:o t6 r¡u0 ;~t:·1: li\·t. t:n t• 1h. ¡-~d1an1o.:;, .nv :lGn :.:t.·~· .. :·--:. L!., .. ,L't.t 1 Jj~·:- d. (~;¡('H'i't_-4 'rr~1s clL.t, :ll<~:)t J. 1JL·,.;..d'?, ;...;~ ... tnptC .t~.d11n s,. I'J•.-:::";~3 :E-' -i-~J .... TQ.TJ"BS flt~:Jt,'t'Í'l'Cntir~, de (:.l[1 U:l'J8 ,Jr~y¡tuYos F;n - 1'"'. :fJ/'CJ y iJ:;cJ .::o :;ubre vul id u, j! n-vial. ~ -::- ~ ->!· Cuando en le físico, en lo mo- , ' 1 • • ) 1 • ' ra1 o en c:;na.q\llera o"'-ra orr>ita u(' la actividad humaHn, acontcct•u fe­nómeno:::; raros, el ctÜ•'lHl i miento que 1•0'' nní.nra!ez:~1, tiende á h ín­vestis c•:to por(p:" os cos~1 '·"1 bidn. por todos ·!o~- que C'1t<Ín al tanto del mnvim1ei:t<) diari·.> f~e nr,e-;,J .-o meen.m1 sn!O f-'1' i. )CJ nnmt>n-t~~ 1~ qne ln J..l\s:in11)lea ~'T~t·1o1~r;J Jje .. g·i~~l:ttÍY:1. y 0.'1 ~t·tnye:d1" de C"·t<.: UJ-~0, c~~jn rn.!~ti;~d ,lo ~:;. r;tl~\ a cl!\~i­Sl ¿u tcrr:.to;·ia1 que ;Htl"•):Jujn, mo-- (1.1. t>' ('O' 4~ ,¡,¡,Ll.u !' (n 1! 8. orgam::.· i1l'!<·> · 11 dr~l l)t1 lt~t· ,j-n ~li( 1a 1, t ~.t·t hie··i. ufll) cu e,¡! t D'plr.a l.f·nt.o un so]oj)¡.,_ trii;o Jn lic·i:d y ]J•·L' C••li:Ci•~tl;cr..te l i 'f, . . .. 1 ~ un so o t1 U.muni ;::,il[H'l'l-':;r von ra-die:;. ·i,)u e,¡ ln. ~tacLr'l capit,J ele ca(} a u :10 d~ ello~ . Pul' l'úlB. Ct ·:ncÍ'1. (¡._, e:..t1s •1is­po ici•ll e:3, lo::; chs ::n;·~r>S 'i'ribu­JHdc-:'$ qT. quudn.ron •Jimin>Hlos, fnel'on <'! (l<-1 Caue:1, e:1ya c·tbecc­ra era Bt~ga, y el del Pt~cífi.:o, cu­ya capital vra C:1.li. ~n carla uno de estos do' Dis-trito:; ;rudicin!P~\ ~cf.i"lb:.1 Pn .Jnz­ ·~·ndr:; ,'~tlf!l r:ur: '< 1FlE'Stl"l ·1.·)1(>'2"!111 - l_. .. ; ._1 .._.J -f , . ' (• Lél J!::¡liüjt11~ CJ 18· ' 1 J:~(Jll~c.!l,... ~·~l,'O (_! tlP OJ, <."'1\'":ttnt):--; )r .-.. ! ¡·1· d':\ {1' (1' ro":' r.l"':". i·:r.(,:(\ll•'\1 ! '"'ln 1 ~ ..__ " .... ~~ ... ,~,,.,.Y '- , ~·'- ...,., '"-~"-~..: ¡. .. , .,.<.tr ~1''l!.(¡' i • '•i l'] '""¡"'\'() ·r .l~rr·ir· r:l, .; , ~.. ... \ •~ • J., ¿ ,,j 1 '"" , ·~ ~ _j '-' l. ,• _.._ ¡. L-b.!\ 1:•: l· J¡wriu ·del : q;:;::ito J ndi­c i ·¡ ~ e 1 v l (;-,~ !..' f' ~. e ;n , C;:: t,l ;; l C'.;: ¡ L' de S ­de <:) p ·inlt>l'O clt.:i p tt'~(:'d~ mes y l~1S :mt·erio:'E'd ec nc lr -ETOll el día. últi :no de 1\hyo p:-o ... ~im' p~sado, en ,-i iJ,u:l de une k•\- ins J uz.-;a los ~ J o Snpe1 Í< res de lns cxti:·!Yuido~ Dis-tntcs :Judi(_i.~i(s siguen' h.ncionau ­do, como pDsa con el estab lecido aqní en Cdi r Qt' -.dó de he~ho suprimído el Distr!i () .Turlicinl del raci'lcc,? 2 í! LtHgo tm"l>ié el '] riLun:1l y el vT u:rg ..t C1L O uS t:r)ci'.l ot· gue eran sus eletlit~ntos componentes. Pf'r esta rnz0n nos ha p a­recido ta1J extr.n:L:., h1n exúLica, Ja su pcn·ivc11cia del J •·z! .. ado S:ipe­l'ÍPJ\ qu' en elln no \éllWS ÚHo la trDsgrc· i( n de 1c•s- m;\s clen-:enta- 1 · · · es ]ltHl•·Jp!CS I.H1 .' Cl <'lCC l) 0 • .t r CS a1 e se.utin'l', pr•l <:¡P(' un .JIC<"ado 01 igia nn1 de e:ta cl~.:-e eo la nu~Hl < d ­min1sha(' 10n dt! jr!.oticin en el C:m­CFl. ll'W r·on ~:11~h se u~· cHÜJL n:l - " ..). • 1 rn depnrac1é.n r~e nuc·;v:•;:, pd rti- C'1i:i n1 jun 1 i.~s, proc! ·,ce en el z.ln i­mn de~( Ecnuto vn·i: nt 11'0. El rrniculo Gl de la Ley 147 de 1i:\8f·l, dicf' : '·bu cndn DistJ·?'to J ttdidal ba­bni un 1'riln..!??Lil Svr;e? -im· c0m­} lllPSto dt; ]\Iagi shado~ vi talicios, dcgido .. por el P~,cter Eje(' nt ivo, á p ·opue.-t,l de la Corte Suprema.'' Y el al tÍcnlo ÜÜ de }a miRma Ley, dispor l-' quP, ''en cada D i8- tJ·do Judir·úd lu1 hrá Jos J¡¡eces 8u­. perwrcs de lhAriío que dett'rmi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2172 ne la ley de Divisió1 Judicial, qu iene's ?·r·.':Jirlil'ltn en' la cinrlacl ca­bece'l'ci dd respectho Distrito. . Si, contormt-)·á la n'twva ley de la Asamblea Nacional , apenas h ~ y en el Departamento del Cauua un Distrito Judicial, cuya cabece ra es la ciudad rie Popayán, es e1aro que sólo pnede ha her u'n 'l'ribu nal y los Juzgados Superiores que indi­ca la misma ley, con residencia en la ca pital d el IJepartameoto. . Por qué, pues,.. existen todavía Juzgarlos Superiores d~ Dist1 itos Judiciales exting'tJid os ?' Razón ninguna snti¡:factoria podrá d ars.-:?. Se dirá tal vez que, como de acuerdo con ln nn(-:va ley, e l pA­ríodo de los J ueues prindpia el primero de Julio pr óximo venide­l'O, q ucd aun vado d e Jneces Supe riores en todo el curso def presente mes de J uoio y qne para ll enado se creyó cor.veniente optar pol' la continuación de l0s existentes. P ero si así se racionara, se Íncu­rriría en un t rror y error lamentl;l;­ble. Pr6cisa rn ente cuando hay trá n­sito dA una ]Pg:sl::~ción á otra ó de $Ímples d ísposi ci ores le;zalt>s en el organi::;mo del Pos jurídicos ó á ab~nrdos manifi estes. El reconocimiento de la super­vivencia de los Juzgados Superio­/ res, pcrtrnecien tes á Distl'itos Ju­cliciales yá e.·tin~uido~ en ~1 De­partflmento del 0auca, concluce á los siguiont:-s absurdos: 1? A cr.dmitir atlos, uti1es de eS<·ri~ torio etc .. y pérdida de tiempo en defPoso:·e¡;:¡ ct>S Sunmiorc:s v l1amarl()~ á desom­lW~ nr sns lunr'ÍOl cB sin dihción algun a. Así se h:J brian eí'itado tari 1a.;; i rreg,Jlai·idades fur estas y Si:J habdl'ln a·tl~ria.do las dificultades q1.w, sin dnda po r olvido, el legis­lador no previó. Otra cos:-1, Pn a pre-\Trnir ó cll­ri mír las dih·t·encias que en la plá.-tica ':ienen sn·:citándo. e entre l0R propietarios de predios i·íbe­rtd1o: n el do Canea y el Gobier­no del Dt!lJai.·tamento con mot.ivo élel remat; 6 aiTendamieEto do los dei'e<·hos de pasnje en los pa.soé púbiicotl del expresado río, el se­~ o¡· Gobernador cornnree(lió la nccef'idact de l'E'P-"1amentar 1a na\·e- ., .\j . , gacwn de los nos cuy<>s aguHS Da· :iian úni~aiTJe'i1te d ü~lTitorío cau­cnno, y d efecto sxpidíó el Dec1 e­to nÚl ,ero ~00 de erte nno sr;b,·e p'o.r .• c·w J/Ul i.·VU' J.¡7, 1ü.e lD. epartau.en t o. El artículo G:J de lli ·hu Decre­to , dice asü '·Lns propicta:;:Ío& de lo<> f~mc1os (ribeJ'e11o8 y ar!y([centcs (t:ubrayn­mos nosotf'oói) á los caminos pú­blicos, cuniquiera qüe sea la lati­tud de la zona fijada para el es­gt: n.%0 del río, tienen el derrcll? de empLuu· 'Velácu1os JHOpio8 (id) pa.· ra el servieio suyo, de sns dultlÓS­tic0s y par:1 el tráfico de los fm­tos que extr·aigan de sus fiucas.'' Interpretando este artknlo, co­mo ere a que debía, ínterprda¡·se, un propietario de fnudo adyr.tl'en· te al camino púhlieo se dirigió á Ja Prefccturn. de esta Piovineia, dando ]a relacíóu nomi na ! de los. du eños, domésticos y dej)endien­tes de la :lb··a y clase de frutos que iJl'O~uce, en cnmrlimieuto de lo di~p11osto en el Art. G4 t>ign i r ilte, corno formalidades impu t-stas al <1ne q uie ra Lace1· uso del benefi~io d e establecer vehículos propios. Se nos ha informado que la Pre..: fectnra, después de algnnos clías de e,·tndío y preda consulta al Su­perior, reso lvió que para poder go­zar de dicho beueficio era ueccsa.:. rL: 1a ccnct1r rencia simnltácca de las dos eircumtancias : nbe.'1'eíTo '!) C((l:Jttceníe y que, corno el flt>lici ­tn. nte no las reunía; se le negdba la pet1eión. Oreemos r1 ne eRta interpretación es en·6uea. Los dueños de preflios r iber•~ño:= y ad_yaccntes al camino público, esto ~s, los ec.ntiguos á lns Jiasos oficiales en el do On u ca; son los únicos, quienes, por la ubica. eión de Rus predio. , puPdeu utili­zal' las BaTeas ó veh!eülos d,~J Go­bierno, porque loA tie::cn inmedia­tos, á la mano. De manera que, si estos propietarios tie n en dl-'l'e­cho á. luwer uso de vehículos pro- . pi m!, con mayo!' Ht7.Ón los pro-pie­tario; de fuudos ribereños no ad­yaet> Ltes, por ejemplo, los gne que­d: m equidistantes d<>'los pasos pú­blic: os. Y s1 e"to es nl-Í, como evide~1tP · mente lo e~;;, SP aejuce que para establecer \·ehículos propios no hay necesid,,d de que t-1 predio ri­bereño ~Pa asimismo adyrweute al camino púhlil!o; y, (•omo bf.l Jala­bras de uua disp).,ición lcga1 de­bt: n tener algún signitic:.do que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2174 .EL C 02l:IlE O 2J JJ/L YAL LJ!J no conduzca á resnJtadoe. negati­- vos, ee viene Mll conocimiento de que tanto los 1ll'Pd'os rihert;uos a1 · río Cs hacerla in&trunJento de un favoritismo in·itantt>, omoquie· ra qnc a'"nrniría los caracteres de una lt>y pflrsoual, rlictn<1a con la mira exclusiva de fn ·orecer {t los cuatro pro >ietP !Íos que gnr·dan <Í lado y lado de los pasof, públicos; y allegislndor hay que suponerlo ajeno á toL:as e.3tas complacencias indebiclat'l, por lo mismo que en ól depositan los pueblos su c-onfi: ll­za para que les procure sn bienes· t~r y prosperidad por medio de le­yes JUStas y acertaJas. De todo lo cual se desprende que el artículo hay que iuterpre­tarlo en el sentido de que no c · i· ge la con<:un encia de los dos ¡¡f1- jeti \'os ó derogar lo si, interpreta­do así, pe1judíca los iutcrcses del Gobierno. Cali, Junio de 1905. l\fR. KEY. SUELTOS CORPUS CRISTI Hov celebra E:l orbe católico la festi ,·idad ,!el Cuerpo de N ueslro Señor Jesucristo. La coC"íedud de Cali se ha pre·· 1 parado djgnnmeute para ~oleumj. za1 r·uo toJ a pompa la conmem o­ración de tan augusto sacraménto .A ycr 6, ls ·_]o. a. m., .<:1~ el tem­p1o de Snn Peam, 1'C ·i_!,:C: u~1 la. LeJ dieió 1 nupcial, e: i·in ~ c..;d·,1_11e­ro ~ t':stit:l!ldo .~m ; o·o nue:·hn dnu L!íL ...:\.11gel .... ;t!l t:·: .~·o y L1 e -11iri - /. l - . . ,- !U:l í:''c!lOJ E< J',Ili HJ. .tt t~}. Z.:J.!:!.<,rnno . '11 <111 t o 0··11. Cf1iUO e,J!.~- l t:purt[i·t c1' '~ aRa· n-r:.lt' :a Uil.l ' ' ll vu• ·:' :lH1. cs ¡l!e l es tH~- ~~Pl'<1l J li.!~a sH1da ~in .• h;·o:jo~ y una fm'a de mie·l imperecetk r.1. \.~'le h feli,·Hilld lu"' colme de l •• , , ro~.1.:; y r1uo Ht YJ,iil. H~t; s()nll~! ttt'r-n<: n1GLto, sou ¡¡w,·stro-; .:,::lGt·ros vo ­tos para Jo;:; mwvo,i '· ' l Ca u,;u. n·e~eama:'l al ~lp!·ceiablc amJ_;o un feliz viaje. CA:l\lBIO ])TIJ DIRECTOR En ate1:ta e~c¡nela 11U:; comu 'li­(' a el jo\ en Jo,é 1\h.rín 1;t:·r'8Zd, qne Re h ·t Lecho <'argo de ]¡,. {l; n'C:t i1' n l . ,. , ' 1 . . .. ,. l ( e .P.J .Lha .J¡t, J'rll'IO, JW' •u r,l(;O ( ,, cual habían ral!do yn e;, Ü; u·'n,}fi'< s redactudc B por il\WH1"0 e ,t.nJc do an 1go don Manuel ./L Cm •n:jd. 1>!!\TRIJT( XíO N u estro (;u lto y d i~íie:zu1d o ~.mi· go dot1 L~.;is }'i;('her l1¡í' tf·nitto la finl:Zn de particip,nnos su e•li:.<:~"' con la S•'ñurib Ich Yon Bed-..l r. Dad[tf'l in e preu·.b"l prrsOllH :¿s de los co.1trnyente., Hngurnrno: pilla ellos día~ de ,·entura. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C07t:fl.EO 2J.EL JrALLlt 2175 El r1 r,~~ ... 1·!,n'(" ,.,,./,~.,;,~-nc, Sl' 1t1•1CP _~._ l' ..... . j.Ü, i'' V - ...... •... ......,. buut tknJp:J- :d,lr.i t H, tíf -llL n~- 1 ro ~t:(·l .. o do ''Lrt l3 . .J~U1 -(';.:1enlan::1/' tledicado tÍ o:; i:.tc;·es0s de! C8'1- c :', eull~O <:nmin·.:...~, ('c>:1h'lCi ; n<.VC· g::•.16n .Y of! r,o c·o~·¡s rle ti 'ITa (\l­Jieute \ d~ vit:d irnp01 tauciü ll hnn < <::jndo (¡ "' '1)'1'¡)1,~ •>';':() e'1 ln r•p',:¡r.,i (· ... ia V ._ 1 .t ~ ·~ ._ .... l 1•1 " ! ,~ ... ~ •V "..E D. :\ep,u tr •l.l' ·nl e1 .l·ft~Cr O .-i\To ctv• lCllalFl J _7.:_''-' Dia;• io .lfrA irnoto. l'{C'TY \. T .H~IF ..l. :besdr, .l 20 (:rl vtesc'nte ClYq)e-·c ú i·eg· r en b .E ~taciou del caule la. si­~; ·~:i,mte en Ol'O: E'-'t:~d:' ; lr,'tns ... ............. : S 2.82 . G-n1n Pr(~taÜ;l) 11(· J_~. .d cu, .AJe:cani~, Frar:ehl y I!ol.uaL\..... . .... o.. . . . . . . . . 2.38 r..· ,ti :a. . . . :. : . .. o ••••• o ... o o • •• o r:.:..,t) Yt.1l :\ ..• ~.. . .. . . .. . . .. . . .•. . . . ~).:J:~ Atl··t¡ iP .•.. ........... :....... .... . ., •. ,) l\01'\i('ga. . ...... o .. .. .. .. . ..... o o • .. !j .b3 l,'a¡ . ;· i1 ~. o ..... . ......... o ••••• • • o ;).r¡c· J?ara_ e•: lLtetio¡· le .r.: .. p~üa . . . . .. . . .. : .7\ 8nc...:i:1 .... ... o ..•... .......... o... • • ;• Rna.Jn, r¡¡:e ('·(·ri!. ·rt , .. 'ii , 1 ~o ,. ~;~:,Ji tro l. i~ni t •Ot .n<'i, do D.l'to ¡., ·'..._· .. ;t'l. ·~e~ '11~,) el f:I"!JO!' duc:tor J. _,J. ui ano .. 1,t.. ·' ,.',al1i~ i:inistro 'll, :n;7fl" y Pre-sidnt~ tC' tL l:t J, nta. Directi,:n tlel L:~ .... c·o Cel>tr:;l, el sefíor Joc:tor ) _.m•: :; r .< \ \ L'YO .,i. Vr...a rq U8Z· Ln g:·n.n f tienE: ra zón, pero en Jo que .·í uo ~a tiene 1 ni puf'de tcnel­la n u oca, es en quitar los IJjjos ajenos, poi t:>jemplo, Panama, pa­ra aurueuta t• sn gran fatmlill. Diez cosas buenas Hny diez cosas buenas. mejnr di error.:c::. 8~ Ten r paciencia con todu el mundo. 9? ~o enconar las discusiones. 10 Desconfiar de lo que cuentan lo'> murrntundores. E , ta receta se pnede ensnyar y contint.ar con ella si con ella \·a bien. El luto El luto de las viudas, que es el más largo de to:ios, dura dos año'>; ei 3l1 tero un año, el otro de me· d10 luto. L:1 duda no toma este l!alificativo sino en los a L to~ not.! ­riadus; sus tarj eta S<,u como an­tes, salvo la orla del luto . 1\nnp•l­lO se le Jlama vincla verbnlm ,., ll t~' ni pur csc·rito. Taow las vinda"'l comu lo padres qne han JWrdido un hijo ó vice ver,.,a, no l'l'ciben 'isitas b11~:>ta seis semanas después del entierro del sé1 llor<¡do, y uo se dcvuelvc11 e~tas Yisitas Pieo seis semanas <.h·~pué.-, ~ea tl'ns un (;U · cir no dt t1 es mes ~- Durante ]a primci a mitaJ del luto es de 1Í2;or ab·tn1Pne de toda di.., ti ::u·r·iún ó placer. Al ent ra 1· en el E· enmelo pPI íodu t-e pu<'den \ ii)it:U' ]; .~· ::-~ · yJO . .;ic:iones a~;ista· á las C'onfc: en• cias se1 ia'-', ~í. los conCÍE'l tos dr- mÚ· &ica !"a('rn, ) emptz:ar ú l'E>cibir Yi­. itas. 1 )os Jucses allt<·s de finali­zar el lnto se ;.> bre:.1 lo-; !"aloln·s y se rt>.;t/l Lkcen lns cost.uu lncs po· co á poeo. N o 11ás tri>Jü•r.as E l natura]i~;ta rnso De r!'aire ha clt·scu hit-rto Ull hongo <} nc Et>rtt la panacea de todns las pe-naR, pues tiene la cualidad tic produci1· ut:Ja viva alegrín . .Et-tc llo1wo crece en 1:1 Siberia O('(.:i'!e:dal cu los meses de Octu­bre ' üíc.:i t·mure. 1-~~- doct•Jres B. Gm.:r-:i (1e Rv­vallosva · \Y ellator, h:1 n lw('ho f'X · pcrilueJJtos eu Ja n:at ·ria y atesti­guan gne d · pué .. · Je ha her ID!.!,'C­ndo 20 gramos Jcl pre (. io:-o lwn­gn e ] <-s di ipal.Ja la nw1t. ncc~Ha de (¡ue .::~tabnn 1JcJ·,c ídos y ~iutie­l OJl una alegría incleC'cn¡;tib'<>. Qua digan arli('ts 8c f..ns t J i~tezss los amant, s ll ut oncs y los IJOd:!S sentimentales. 7f!'~ •. qp¡R T.J{~D.E$ Sociedad de San Vicente de Paul Jf, dt ¡, 111 _¡¡.,,1 n ,¡, 1 !IO!i. Sr. Dirrc·tol' dP "FI C'm'fLO del \ ••ll •."-C,di. J<:stim:ttlo bl'iior: E11 <'1 llll'l' de ·t11hrf' rlel pr<'. e111 a.flo y ha jo la de las ciencias, iuchvtrias y ;:trtes en Ant.ioqnia, y pa­l'a, amenizar las sesimies de la noche y do los uomiugos se llarií,n concursos es­pedales de fotografía, de piano, de flo­l'Ocl y ~tl bustos, de niños, de míu;ica po­pular, ete., etc. La, presen te circular no t iene por ob­jeto sino ei ele dar n usted la bne lla une­Yl1 y de i11vitarlo de nua tmtHera e. pe­eial á que concurra cou sus productos al certamen . Por medio de cartaloues y en los pe­ri ódicos de la cinu ·cribimos JJe Uü. atentos, S. S., La Coruisióa : JuAN B. ARANGo. CARLOS A.. MOLINA. CONDICIONES: El Correo del Valle fundaao en 1894 Se publica loa jue,·es Je cada emana. Ya!.Jr dt> lS, \.!Olumn~t ..... . .. , . ... ... . 100.00 'fODO P"\.GO DEBE , I:R AKTIClP"\.DO v Contrnta.Llo un a dso por det<'J'minado nú.:.ero de d eces, ll.J se indcmni~:t :=:•,_tnL\ a.hl'ttn.:t ~1uu cuando su ueño Ol' .. iene :;;u . .,pt.::Ihi,~t'lo. 0 Lo.l :Pll'l J·es de.rcrnitiJos cstún ohli,:!ados (t pa. g:u el y,i\o;· d~ la> r~ctitieal'iones ó explicaciones nwt h·ad,¡:; por dio~ . L<\ cJ!ah•Jl':tcióu h.\ d~ S!'r Rolicit~rh por el Direc­tor del pt••·io licu y !a q úc no ll~nc e·; te requi ·ito se pu~lic:.r~ .eu los Remitidos y pag ,Jel pül' qué no se puiJ!ic~. algo de lo que BC lt: CU\'f:t, S•! cangen. con todos los periódicos naciomtles y extranjeros. Ap>trtado do cotTeo número 85. Direcdón telegráfica: DLASCAllrf:TTA-Cali. :¡!:! Agente, Po1jirio EchcveJ·J·i lJ. Una de las quintas rle verdadero oonJo:·t sita _robre la, margen izqnierrla (1_el no Oah á. inm<> bn.?Nl~<'l q ¿¡e SUJ!tlJÚS,F(f f /.-500 /1/ro~.· de a.~'l'-ct p ;.):llora. OloJ:rJrtMos coJ. ces ·,,;u·.<'. ·r (' :; :1 .' J1 u z?. os CuJ"l!.""r'J. ,~, ,-.,f ,,·,'o,( 'l.•: J1 ' h"l~1 ó,- '{' [,.u'0·' 'ca :, rc·~. •. f1t r.<;J .- S{{$ de i/;"(../ (~,\: l:· '.'' Ht.Y. J. [or'ilr ~to r·a,· • >~.:. jJ(i(,' (J '{' l· IIe :1 ·irrto t1e nn<;"O l;1. CJllP tuye esta: b t't:Íd! l.,,-:;t.1 (ktt'')~f! ~1e .~.t :JU . T\Io en .ar.~~o de H )unto ~ l~"c1 JGia1cs , ~a­niinis .. r:ttí,·o::. y mer.::::..utihs, p:·o vio estu­(~ Ío de c,H:a ll<'·'uciu . JHi p1 'u:;!ica nntaríal 1r.0 rrr:1:it'' ofre ­CCJ ;, mi3 tu ­cho de: tnu! •. •:; y docll •.. e•ltu.-i 'í 10 .3•.· reb­CÍ( ue1: .:011 h1 tr<1Lliciún ,¡,~ U!cn"S raíces . -Fun .u"r hd, C.Stl1Cl'O y rcf<:reneias de · rinv~r OHfL,n . E,,_l;,l), io: anf•.(llv lof':>1 {lt e ocupó la Jef, Lura Ci\·i!: Tllilito.r lw~,t~1. 1900. Po,- tel·:gr, fo: - Lcotr 'mw. Por con (J: apal'tado número 33. LI.:OPOLDO Tl,L\NA C· 1:!-s. 7 ' ' • 1 I ' ' · -r .~'JI (l",.'.tC(t,• { · ,¿! _), _· L\ L. ~'1, ' 1. .d .. /.. '' (.~·'rt' ('!!•jlf/i:{{fr7( ( (:?l 11 0/l!·( ((S f(t 1{J - {j({.'J co,úd r_. 1 :.t~í u ',Wt ud11 ( ' ¡,,. ¡<:: '¡,•/ca r¡ o{J,:,, tn u1. eZ hn(!a1'; JW /!r:y ·'li (1,1/0Seu ll'ir , ·¡,¡ J .li.· :r;; ·1'•1' < O!tf:;',¡,.r'it•J::·e. ·~o l/,u¡ J·.,..,~ co, ?~:u f¡,n¡ de~- t ~ -, • ( ,. . 1 1 7 • , , • , r 1 ¿ ,, pei'OiWW, 110 1 './ (' Ur,,~lll•'¡OJ! t''J!>l•' ¡ . 1. (/lo.f to 'f!(i- JJ ¿i~tl ( 0/.'W 1U1 't,¿ont)r' tie ~l:l!tJ,:.r~~:.t'--.': ~, ~ r ... , l t 11) 7 ~ :· · <·: i~'/l'l¡~·,:~nc¡;d ~ ( /((.)1/!J '.t'.'l (·l l! 1.1.'.1"t 1 if 1t} ·l~_' ~ 1.:.. j~,(;."/t''/¡, f{,S~ { u''f,/ (;-,"'ct.,'i~ · (i{('·' /e1:ft0· en t l ?lir/•i1"11i;)CII11 ' ,.¡,,. ,• ;,t'f ir:/;, l. l' 1 r·.,far" !Jh."···'tf.: .• r~nl•oc·.all}r> lr,:!ut - 7~ • • <. 1,7 e/' 1' yrt 1Jrou t•ir1 Ul .<;.r t·r(e '' ' (''' . "r•. J~ ,¿' tJ ,.tu /"Jti"o e.l í ,, a:' {!t.~ pool({0/0- ?US, Jtsrtq Pfjz){'(.t¡ Í11 h'ts/ t ..~..ll·uti:::J.ih,', .o/ e~~ úuic .. nn..?de lct!Jt·ir·adct po7' [a Co. SUOIJCOR!JD DE S.AN'!'IAC.l-0 l'li. EDER.-PA LMIRA-OAUCA. 12- 3 ..
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 218

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 206

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 206

Por: | Fecha: 23/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )~ 1 de C c~ Iomuia).~)i.ARZO 23 DE 1905.-Nn 20~. Director, 33L .\l'l .S. l'!G :\Til'ETl' J.. ~~ ~orrto btl l aHt "'~~~~e:d'~~~~~~~ HISTORIAS DE LOCOS ~UDA S E st aba en el Museo eontmn..,.. plando extasiado el hermoso oua dro ele Van Dyck, El beso de J¿b­das. De pronto son6 una voz de, trás de mi, una vo.-. quedl:1. y lú­gubre que me hizo estremecer d ~ espanto. .-. - ~ Verdad, caballero, que yo t en go cierto p a recido físieo con el düwipulo traiüor del H ijo de Dio s ~ }\le vol ví asustad o. I)clantc de I li Í egt aba un hom· 1 'Qrc de alta cstai ura, el ea bello · y la. barba r oj os, los ojos sa lto­t) es, la p\cl amarílla por la icte· "l'icia, vestido do uegro. . -.~ v ea uste<.l lo q ue son ,las QoinGjden cias añadio el d osco­nocülq,- también m e llamo Ju­das, ctnno el que vt>n dió ú Cristo. Y S01ll iendose tri stemen te: - P ero no d cRconfw usted (le mL . .. Crea 1Js tot1 <] no en el fon · do sov nn Ltlüü hoH: l1r o. Y uag~LIT<Índo ~C (1e lllÍ b razo, como s,i fu éramos nmi ¡<.•,· os de to- (la, la Yida, me inYi tó á tomar un bok de corve:;o;a. Yo lo seguí nwq ninalmentc­domiuado por su YO Juntad, y e~. trc :1sustado y curioso. Y á en el C!l,fé, el extraño per~ sonnje me contó su bi8tona. en~ trc l1ok y l)ok dG cet·Tcim, hablan· do Ri empre con su voz qned'a y lúg ubre, qne düLa es¿tlofríos oirla . N o tenía naeiona1ida<.1 co· noeü~a; lWa juloqne mi modesto capital en acciol!es (]6 1a Socit>dad La honradez, y la tal Sociedad que­bró á poco, dqjámlomc en la mi­scria. A sus manos murieron, en el espacio de siete días, mi mndrc, mi mnjet· y mis cuatro hijos, atacados de nna enfcnne~ en tcra, algo como la muerte que nos amaga. Los an·oyos se quedan parali.-.ados. Nada se mueve, nada . ... sólo se mue"re la nieve, que C'lbrienrlo va los tejados, las calles .... los raminos . ... la mistna nieve. Toclv, poquito á poco, lo vt, envolviendo; da tristeza infinita seguir mirando, la a vahu1cha que sigue .. sigue cayendo y todo cuanto vive lo va entert'ando. Las casas qui' recortan el horizonte 8e van hundiendo todail en un desiert9; blanca está la pradera, más blanco el montl', como la snbau illa que tapa al muerto. Yo no sé lo que s iento, mas siento tanto, que al Ye1· caet· la nbve con esa calma que llt!va en su mi~terio no sé qué espanto,· ¡como se enfría el mundo, se etll'da mi alma! ..... .. ... ' ............... .......... ··-..,: Solo yo con mi esposa, ¡pobre María! la santa corupaliera de mis pesares, la que hace muchuR aíi0s tuvo alegría, y juntaba los suyos con mis cantares. ¡Solos los dos! Miramo~, »llá á lo lejos, tapias de un Ca1¡1posan to tl'iste y sombrío,· y ~in decirnos uada, Jos pobres Yiejog nos aojemos la ~ manos, llenas de fdn. ..:.::.¡Ho.v aím hará más frío!-los dos pcnsámos­cn aquella cajitu, siemrrc cerrada, y sin decirnos nada, Jos dos lloramos, Üoraruos, ¡aún ruás fuerte que la nevada! CO~STANTINO GIL. Madrid, Diciembre 1904. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2Ó3Sl PAIS:\.JE SIN FIGUILlS I El ga '~z ~.; :111 1tz: (L~.J l.1 o¡ ·:lrt y a1·anzJ L'n la Cl1TÍ~:1te qn, y C'n el augusto y pt:td.Jo n~pu:;o, ·sobre el trémnb raso Lic la ~ o111las vuclcJ. su n~l'(l c , limpio y luminoso. II l\IEDIO DIA El ag11:i. está cnal uum·a UL' hn la .r de ro1uc ta ; no hay rayo halt os del cldo y hts motltniías, cu un za!ir tranquilo. LUIS G. UHI3IX.\.. CON VIRGILTO ú~Yo lemas lw ·irte el laiJio con la éi:~tia. Por aprende¡· e~ to.~ t·an 'o.~ . " VI RG IL lO. S 1:~r icut e vino ya h Plimnvera, ámig'l de r.tci.uo~ .r de flore~. Salg.tmos Íl gnhar nnestrn>< amores en h1 t iema corteza de la h i gucra. Toroat·As h zampoíia vocin¡lcra, la qu<' imil'l. )oj p:'tjaro., cantPrrs, ) cn:n~tlio do.; ¡•.;baiios Y f>l>'tOrC'S Yagarcmos sin rumbo en la ¡mulrra Y ln egr¡ en see,¡lar ho.;qnc sonoro cspcra¡·croo.; á c¡ne el &o! mitigue de sus rayos la lumbre abrasadora, por v er II C'glll' (') hullicill~o coro t!c In .~ ninfa,., qu<' <·1 ~átiro p cr~ ignc, Í\ n·:u¡, i:u "e u1 Diana Cazn,!o r:l. AIJPASAR Como una flor r o!;ad:t ele un ~ncíio <1e gloria, y envuelta l'n b 1m: tcmuc del mot'ibundo uía f-;·•n•na y pcnsatint, p;hfbtc en L1 vieturiu Q 1~ ib:1 at'l'nra l'i~i;J' I l'l'l'jí•l>cuiar. C;t:·l ) .¡ s >tnbra d~ 1111:\ a\·l' ~c>bn.: n•1 l.t~n ri5't<'fio, Cua l un copt> d u' <:~pullla t;ui.J:·c un pér.f:ídu mar, Y (¡ tí t i,,n.\o los brazos en b in sondaule sombm Que dolllin:t el 8cnclcro pot tlondc ennnte voy. Bl corazón h• ll ap1a, y cllauiQ no te nornbra, Porque no só quióu e1·e~¡ ni tú sabes quien soy ..• ; RIC_\.RDO TJR.\DO MACIAS: SUELTOS ESQl'ELA Nuestro tunigo y colc.bo1·ndót' don Cados Villufañe, que ¡;:]gió el martc;:; p~:o aado par2. Popn~'á t~ ; t•n' dnntle ¡wrmanet·Prá poc:os dÍ<\1', nos dejó las ~ i g nientes línens á tiempo de pnrtir: ''Qucridn Bla~..; : <" 11 ''E: Dh Li · tcraiiü'1 dt· t· ~ ta ciuclnd; Re (lice, ('11 un suelto attticipndo tle d é'SJ•C ­d ida, que voy U l ll" ll uS h i­j os el e 1\ t.tj ,.q ,lia. Se di:s ti ng-nió p () r sn umoi' nt trau njo y po r ;.u c,píritu p t·,)grc..;; st a y caritatl\'o; ~ll el h o,.c.r, :1 r f ue un Vt" r d n d ·· tO &póstol. S u alma c! Pbe habe·· en ­con tr ado g ra . i.t d, l lL tc d<' Di CIR. .1\ s•1s de u. l ()s d ~u n o -.. 11 ti P, t 1 o ti •n­t i do pél':l allH' e:-p t· ('] ;d :u ente á sn atrib nluda es posa do fia J org iua Z amOr i:lllO. J ÑFORMACIÓ~ En t t>lcg ramn r¡ nt> c ~ n fecha 1r; d ~ :Marzo d i r i ~e <' \ :-<'i}ur 1 r t- Í - d ente de la Ht·¡J:¡ J>J:ea <Í f, s Go b ern ad ores cl t• l o:; Df' jJ arta l ll Cllto -.; dice lo siguiente : "Enc.:á rgo le en · carecidamente ser muy celoso en !10 d t·jar se revivan círculos poli­tic- os que amenaeen la paz pnbh­ea á los euaf c,. llegado e~ ca so ha-· brú 'Jlle :1 pli ca r DecrPtn gne hoy es L~ y, so bl't alta Poli da N acio­n a l. ;' .FEll ROCARHlL DEL c .. \UCA S,· h ·1 construído un puent e proY isional en el piiso de Sau Ci­pr ia no. E l sábado lH á las 5 d.:- la tar de pasilrun por él las locomo­to r a~ '2 ~· 7 q w·' hacían mús de 3 añ os esta b 11n paralizadas. Se nos diee que e l Sr. Ministro de ObraS' PúlJ] i,·as l!a ordenado sus¡ ,er.de,r los t u1 bH jos dd ferro •'nnil en el pnnto de Jlutapue1·co. Tal \'t:: ~ coii el objeto de adoptar un llUC\-o tra· zo de La Jí11ea. GR ATA VISITA De BorL,r otit ba lh,g·ado el LHstin. • J oo··n id o <·ser (t .. r don HPtnando Hol· g uí t1 y U:~ r o y su J¡ella es pl•sa do-ií ·t JU<~ · ·cedf' S Holg uín LlMeda ~ PreH~ t lt· IniOS nu e¡,tro re ~ petno:-:0' s;dudo á tau aprP-cwbilísimo_ hués~ pe d es. ASAMBLEA Como lo dijim os en nuestro mí­m"' rn nn t eri or, ('1 1.5 del p1 esetJtP.. a l i<'a Nadonal. Con el ol•j eto de' f'cdun nir:ar ese ácto as istieron el S< ñ ••r P residrüte de-la Repúbli ~' a ; el Üt:C' r po cltplowático y la Junta de Goberu adores. GRAV&MEN No<; d ic&n que se ha dictado nna resolu c- ión establ ecien.lo el im puesto depart amental del f'eis por tu il sobre ln propiedaJ raíz. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 41 VIAJEROS Por el proxtrno v::.por spgnir:\n pora t,,!, ..III'Opn, 1a !'t~r-; ora l',l l 1-1 :1 'l' ti-lia V. d ~-· C:órduha y Hl~ do; bijas Mnda IJn ir;n y S ixta Tuli n, la SC:' ñora dofi 1 l 1 Ó-; B. d<:.: \~ eln~C(i v y sus hijc .s Zoraidn, Samu1·l y Man·os Y el sc-ñor doll ¡\ lcinudro G ·1' é'-'. ·El Di r cdor de El Col'?'(;O l del Vrr/le a! d n rles stt cortés dr~s­} H~ tlid 1 d<'sea pan' estos uol>les amig,)s t flch c.: ' asd de }>1'1'8l 'C 1Ída­des f ' ll Sll l:u·go vi:je. T:~m L;én ha m .~ rchad o ]Jara BliC'l)U\'(~lltllra C'n compuñía de S!..~ sefíorn t>l afable ca balltrü don Arcesio Go:1záh·z, y pnm Bogotá P] int ~- liger.te comer· cinnb dun Grrg" r io Gonzále;~,. De· Bt> IHncs regrese:: pt <.mto al lado de los suyos. !'ALUDO . Por r.na pocns horas tnvimns el honor de ver aquí n 1 dol't()r· Luis }..,elipe Rosnlt:>s, amigo muy npre­ciado nuestt o 1<~1 cJo ,· tot· Ros11les es el Gen"n­te dt-1 1:3aJieo rlr:. P.d rnirn y ha Jo. g rado dar ic tÍ. Lrt Em¡ ' ll-'Sa t~ · dn la impoltarJI'ia q1:c l't" qlli ~ tt·. F..-lici ­tau. O.':l al amigo p•>r sus trllb :1jos y 1' j/,1 c seamo~:~ gratuo 1. mpres1. 0nes de t;uli. OTRO Damos ntwstra bic ·1vPniCla al sei.iol' D. Nazurio Vat·or:a.l!.,. qnicn proculelltt! <.le 'Tu maco se etl(..:llen­t¡ a en esta ciudad. TELEGR.-\J\TA Ofl. UrgentP.. Bogotá, Marzo 20 de 1905. Manuel Sinistel'l'a.-Cali. ¡>residente Hepúbliea. recihió antier C!).hle 17 !\ew York de r.lr .. Ma~wu, que 1 tliceie: "Lhsto ewvezar todos icno<>:a-rrileR Ri recibo concesión ''Cancana." Presicle11te eoutest6: figióu de Honor, distinción qnc por pri1nem Yez n~c ibe un J(•ft~ de las repúldir·a::; ~uralllerica­nns. Todo l' sro es augurio tle <}lte te. ttienrlo · ai frente (1el UolliPl'l'JO {t un hmnl•rt• l b'unor 1·ia1 '. N os eom ¡,lace SIJ Lretn:\llera la notil·ia y ofrecé­mos hl intt'lige11te escritor nucs· tra }JCilucña coopernción. J/a ?tiza/e.~, lJfm·za 4 de 1906. Sr. Rcdactrr ds "El Correo del Vaile".-Cali. Reviviendo hoy 1111n itlcn. de mi Pad1·e·, ~ccopi la· dor de .Anlioquia Lite¡'a¡·ia, y aímdole más aro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .Li.:L C O :R'2lE O 2J EL YAL LE 2042 plit.ud; he pt·n~ado q~e sería empresn. digna de lle­varse á cab() por hacl'l' honra á laa l e tr·a~ p:Hrias, el et·e.u· un:t revista l!temria en que fu es 3n r.Jdac­tore$ y colaboradores nnt. loa lit e rato~ qu(l forman esta g r·:w patria c:Jlombiana, reservándome para mí el placer· y la gloria de editada. Creo que la idea puede llcva r·s~ á cau'l si los hombres de letras de mi país me ayudan dcs i nt~re­sauamcntc durante el primer oño y con alg ún pro­vecho ~cuniario d dítt en qué, la Clllpresa produ1.ca. llame par·ecido f111C es Manizalrs la ciudad más apropiada para la publicación de c. ta HeVi$ta por <:u situación topog rútica, y escogido nuestr:t Casa. Editorial, que cut'nta con todos los elementos in­d" tspensables para hacer de ella na hermosa pu­bl icación. Igualml'nte puréceme justo que, siendo la Rrvi.~ ­ta enteramente Culo11thirw.a han de tomar parte en e lla todos los litera tos sin d istinción .de escuela li­terari: t, ni, mticltísimo menos, de. coÍor p0lítico, te· niendo en cnenh, únicamente, que es la R evisto. pa­ra el hogar. Para esta cmpr<:sa cuento con la buena Yoluntad de tod 'lS mis t:ompatriot.ns q\le me ayudarán á sos­tener ·la, y en primer término con su honrosa cola­boración ó corredacción mensual; El número prin1ero de esta R evista verá la luz públiC,\ el ló UeilH'ÓXimo llleS. Sea fsta la oca:>ión de susorib'irme de U. atento S. S. y amigo Affmo., J umi José Molina V. L as Spe¡·etarías de Hncienda }lara los liberales ofrP<.:idas por el dot:tor Caballero pal'e ('en ser un hecho eü todas fHHtes: Antioquia [Carlos de la Cuesta], Bolhar [A u· tonio R. Blanco), Boyacá lA melio ~ucda Acosta], Mag-d alena l•fo".é lgnaeio Díaz Gran ados), Santan­der [Tobía~ Valenzueh], Tolima l Gn bricl Perdomo O.J Esperamos qne pronto Canea, C n n din~marca y Ntu·iiJo, vean tam· b ién colnwdo.s sus de~eos á ese l'<:'Specto. CUERPO DIPLOr.IATICO COLOMBIANO Con la nueva designaviún qnc .acab:1 de haéer el Presiden te de la J{cpúhlica para la . Legación á W ashingtmi; él pet¡so·nal act'u'a.l de Mini.:;tro!'l diplomaticos de Co­lc ~m bia en el Extc1·ior, está C"Ons­tituído de la manera sic;:,r uielitt.> : . Ministro Diplomáti··o en Fran-cia: General Jorge Holguín . . . -en AlemaniD, DI'. Luis Carlos Rico. . - .en Inglaterra, Dr. Ignacio Gntiérrez Ponce. -en, Bélgica, Dr. Carlos Calde-rón Heyes. : . - Santa Sede,· Dr. Julio Be-tancoull . - Ecna,l.ar: Dr. Emiliano Isa7.a.· -Per{1,' Úr.',Lu1s Tauco. Argáez. - Venezuela,· Dr. LneH::; Ca-b~ rllero. . - Br~·s1 1, Argentin-a y Óhile, Gt>neral R Hfael U t•i be U. - l~stMdü5 u ni;ios, D'r. Diego Mendoza-Pérez. .. ,, SECRETAJÜO DE.LEGACION El D1·. A1·turo . C<~t~puzano Már-­quez ha sido nomb;:ag~ción de Colombia arite la l::;anta Sede. l\HSCELANEA -Cuántas dcsg~·ac:ia~ ocurren en· los fHroéarri.les!- ex'clu.mn ha uno~hc García con acento Ja:stime-ro. . -iH~y 1~otici~' d~ ~Jgún desca­rrila mic:lto?-le pregnr)taron. . , -No; pero rn anann. ll ~'g a mi suegra en' el eXt1reso del N ortt'. ) ' Un .Tuez en Estndos Unidos ' araba de resolver, en uu act'() ju­dicial solcmi1e que sólo ·Lts mllje· .. res no están o bligád_:1s á declarar su edad. Sospeehan algunos yat;l._ kees que dicho Juez es muy- litéc· tci ' al béllo sexo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2043 COSS UL DE UI-IILB El Gobierno dA In. República de Chile ha notlJbrnclo Oón..:nl Gene· ral e o Colombia, al S r. Dr .. l\.le­jandro Herrera l}estrepo. OPEHAOION DELICADA El eólebre inventor Thomn.s Al­va Ed i ~o n se ba sometido ú una operacii}n muy lble, son muchns bs adhüsiu­nos que de las süenciosas 1·cci be la Uoud esa. . f~a Duquesa Alejandrina de Sa­ynln. Uuburgo Gotba muri0 en Berlín· . ' E}' Empnador Ni('o1ás lB cnm­ptaJo toda la cule ecióo purti l'Ula t· de los :.:nad ros de V cristchno·ilt 1.. ' b ' que f'e ( l.JU senau rcmataJos por 50,000 dol lars. Enriqne Piccione, residente en Santic1go de Chile. ha si.lo comí . oionado por el Gobierno de Itn Ji a con el fin f1c estn uiar lof" mNcados de Colomhia, Chile, Perú y Ecua­dor, pn ra la c:olocación de prod ne­tos !tU !UIIOS. - El Rey Alfonso hn. :fltmndo nn dPCif'to en q ue a utor:za ul .Mini,_., tro de E,pnü:1 .:n \-Vn .. hit,otull D. Emili0 tic Ojed n, pnra Ílrm;r el tratado ue arbi traje ('eltbiado con los E~tnd os U nido~. El R "y ma .nift~~tó sn cordial aprobnei ón nl cstalJ!C:'c:imielltO de nn rolegio hispano-americano en Madrid. CIEN PADRF.S d e familia ó meior dicho cien• 1 • • "' ' m arhres, obhgnJos t.'n esta ~poca y en est;1s circullstm~cias á vi\'Íl'. y á hacer qu(~ vi\·:m otro~, herr.o s­rt~ sne lto lt>Vclll tar el campo en \)liS· t:a de 1111 porve111r, mcllos somL1~1o~. Yamos a, f unt1a r, con r1Utstra5 n1u.:' j~~es· y nu e~t t _os hijos, nn:1 pobl~-­cwn. t'n las margelles del 1 ío Lcón ,­cerca' á las or:lln.::> clel ntnr, ú dos pR_sos de los Ct'Jttros c: i ~· i ! izados ; IC::]OS de e8te F~guje ro obscuro don­ele iuúti ln:tt·nte se gastan nu;strns encrg·ías y SP pierden 1n.estros <'S­fuerzos, donde no le es dado al h om hre hou 1 nd o y laborioso ni si­quiera ~?;annrse el ·pa11. Eu tcíegrama firmado por la mayur pa1·t~ de los fnturo" coloni­zadure: 5 ~E atnmció al Gen'?rnl Re• yes el proyecto y s~ le prrgu1HÓ sobre los auxilios y con• esiones· ev!) que v 1uiera ápoyarJo:el Go-­bi erno, plll'n. poderlo llevar á cabo, pnesto q ne los h1iciado1·es- no dis--· ponen siuo do- sn voluntad firmísi~ ma y de su inquelJI·an table cJwl':.. gía, cosas nwba:; m11Y llobles y muy b11Cnas, pe1o·qne ní se comen ni pnerl •n ec:llarse en la sopa. ' A este telegr:lllHl•:· JIIedellín, 3 líe .l!ebre1·o de: 1005. E. S. llel' es. Tn~tcnnos reuni r cien familias Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 nntioqueñaF. ltonontld c~, fntHlar eiuJad ndrgcn río León~ cct'<<: g ,¡_ fo, y co1onizficaz de V nes­tra Bxcelencia. Üignao3 d ecirllos si COlltnrno,.; con el, y, en tall'aso, qué nuxi iios pecnni ari us p ara trris· laciún é instnlnción h.mi!ias y qué anxilios en t errenos y cxe ttciones en rnit 1:1s y salinas, ··oneeclcní el Gouiel~11o de V. E.; si in1 p ortnc ióu de ~ letn ~'nt os qucd:mi li '1re de de­r e.·h 1s adua.t;a )" si .podréis nnxi- 1inr t'Xplora<.:iún eientí lic:a l)re via. Las cien fatttilías con stará n de mil ( 1.000) pe1'sonas. ,po r lo m~ nos. Mediaute apoyo G-obiet·no de V. ~., es p t'l'atnOS ufl~eC'CI'1 á Jo fli ll m o Jentrd de. t.n·s a ñ (ls, h t·J;mosa ci u­d: lll y próspera l' c~ i ó n di!~·nos ele la e~da;·ec:iJa pa tria de Cuida&. Dios, Patria y P'r ogreso. v. s~~.v 1ct o n~s y _ compatriota3 de Ct milo Botero G.; 'l'co;lo Ramí­re"' .U., Tiberio Bschbnr, (:a t· ~os de Grciff, i\lan:o A. l\ Iolltoya , ,Juan U. ,Jaranail lo, H.;tltiÓI I Li u<:t>, HnllPsi ·Hlo LincP, H. Ga\·iria I., Uuhéal Hestrepo, Paulo ~· l~estrepti, Lni~ .10 rrL A., Lu1:,; ZPa P;, Alt•jatHlro \" úsqnct IJ., ;Jo.i'.e D. Ot:hna, i.\ligtH' l l\L Ca~l''.i Clotlo tniro I:amírez, .A. J. Sn tdarrin g;n, Delio :\[e­jía, .T1nin dp D. iUt~j 11, E. Halllíre-: U., Jnlio '\"i:inn, Lcon el f:igL:Í el1tt' 1 el St. Geuern.l H t> y~s. IJo.Qotú, 11 r7c Fcbrl'1'o de 1005. Camilo Botero G. urrm, Toodo,io H llHi t·(·~: , 'fihcrio J-;,,cohav; DI-. c ,\l·los !lo Ot·eifi' &-:llccleliÍI>. I!e cibí úlcgm¡'na dc1 tlll C \· o . Fé·. lidtúlofl patriótica emp1.ésu. Col'l mÍH:h•) gtJ:'t•l los nyual de Cirujnno" Üe Loncli~es, y bReo ('incncnta. niíos se pql) Liéaron <>.n e) Jl!ol'nin.q Ol¿?'oni<.le de dicha. ciudad, con la oferta de .B 50 Rl qÚE: revela se el nomb{·c Jét autor¡' que hasta hoy sé Ígnora . ''Oontempl:ld estn ruina. E ~ td fne un r·erel>ro lli:no de <:>téreo cs­píritn; est~1 c-tre:::ha c·élnla fne d asilo de la vida y t'Sta oüa d ac;Lm. to rnistet io :::o ele la idea. ¡ Cuáúta yj,ión hermo:-a p oh:aría este r~­cinto de st t ñ o-; do ventUra h ~í. tanto tic m po olvidados ! La e,.. pe· rn uZ[J., el am'o¡·, la alPgiÍa, el mie­do, pas el espantoso vndo! bi sólo casto' nmor movió esos ojos, si 110 so en. CCildi<"' l'<'ll jnm<Í8 Cnn cnlpalde fil'­do r, si radial'on s!<'m p'rf-\ al bnvéd del rodo d el alma, entonc('S etEr-' lH\m t• Ilte bri\i;u a!l esa~ pupiJn.s, Ju1\ despuéS ele ap'i-iga c.lo~ et1 llú- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 2C45 che eterna el sol y las estrellas. * ''En e~te nn t hn hueco vibró una h·ngun :-:n,-lta, nrmouiosa y li~ta. ¡ Ai1! si dt'sdefió la miel de la fulseJad, si cnando no pudo nlc1. ... bAr cal ló, f'i defccdió la ('ausa de la Yhtud sin atPntar jamás contra la C• lncorc1 ia noble, cntoncc e sa lt'llg' itn ~il e ncio s a hDbind. p or tí <:uando el ti empo Jes('Ol'l'ii el ve· lo de la eternidad. * '';.Díme, cav,\run esos dedos la mi,,a, brilló en e llos el rubí pre· cio·-;;1, '? ~1 ; tnto les -rale ahora haber maltratado la ro t·a (·omo haber In · cido la joya; pero ~¡ buscaron afa­nosos la p:1gina de la \'Crdad, si enj ug<1run l:l lágrima rlel hllérfl- 110; e11 t.onces p·,, nt io mn yor reci · binin que el Jebido á ~a gloria y á la riq neZa. ''Ca lzndos ó d esn u,1os, dime, ¿no hollmon esos pida. por cpu so !:n• al ln111ti lde en s 11 af1ic- 61ón, ::.i des.leñnron el cuhfiorita, con los Jetalle-; neccsndos: sn nombre, su t->da.d y su dote. Ct¡a}guier hom­bre vestido <'r él. Si se po1wn de ac'tH~J dr, pas:m ambo~ él la galería de ItHH.'biPs ;¡ Ctllllpnn, allí tcdo lu necesario pa­ra iuf:tali'lr unn easn. U na ag ~ ncia matr·imonial se en· c::n·g<~ mediante un 1igt>rO Pstipen­dio, clt-' nrreglar los pape Te~ y cnm· plir todas Lt~ fotmalidades exigi­das pa1 a el cHso, y en el mismo db. un Pastc.r protestante, :d sC1r­vicio del Establecimiento casa le­galmente a Jos prometidos. EL FUTURO El'úPERADnR DEL JAPÓN Príncipt-> Nfit'hi, F'C llama el here~ de ro dd trono el<·! .T a¡ ón. nietO' < ~ el nd,lCd M1kado Mnt¿bito, y qu~ llhol':l tif'lle ln t'dad de tl't'o anos· Se ha l'é'('UI'J"Ído á torlos loJ proce· dimit-'utos imaginnb!Ps p:ira. hac·er d<.'s~parecer Jé. ]a faz det pdncip6' el < S!H'cto pt:'<'Uliar de loB- h()mb~·es de su rnza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE ~~~) ~i~~\ ~~[: ~~ ~j ~~-~~~·~s-? 1lí~-rp"(J,J f~j :R~ ~ ~~~ ~~.@[ (~ BH lit;~ iP~~g¡z~~(].l'@N ~~() ~Z l!C ;g¡¡ 1 Vucladcs sobre el azfww de --o-- El a2·úcar de LA MA LV UELITA estrí empncrula en bonitrLs taJe­gas cosida.s. E "üí empacada en la fúbl'l'ca JI abir:1·üt en el lwgm·; nu hoy ruo.noseo intt:'l·m e,/ia¡·io,· po1' consiguiente, 110 hlty de8a8en, no lw,11 de.~­perdicio, no hay rulultéracion posible. C{{da. talegrt úrdla como un montón de diamantes; el ?'ef:>·ultrulo de 81t cristali:::ocir5n pr:1jer.:trt. Có­moda. en foJ' IIlft, pe,fectrt en wlidarl. 1Jrillante en apal'iencia, ?ÚII[7?111a azÍlNl1' lct 1guala r-n e.t·c~- leur·1'a . Cuando CU111J)J ·e w·de,z esta azúcar, acu~rde.<~.e q11e la talr-r;n cosida lleva el le!?fi'O de "La .11lan u el ita", r·o­mo trtrnbien t l nombre ele los (ubrica11 tes. Usted esta1 ii .,att'&(edw en r-l 'nwnwtfo en que abre una tltlega. U&ted t 8fa}'{t rnas sati.~f(c/w Ciiallllo lahaya probrt,fo ~:n 8n C(! f'é, rluice.o, d e .. E.~ta de venta en toda8 las po­blac< olles, desae PotJayán hasia ~11unizale,~, y eslmicwnwte fa(n·icada por ta C.-'1.. OCA YALLEY A G7liC lTL277:Jl.?1L Co. SUCESORES DE SANTIAGO M. EDER.-PALMIRA-CAUCA. 12-3 Pacifico Rivera G. Vende una cas&. en el barr io de Santa Rosa. Títul o ~ sn ll ca ,los. ¡;_....,~ BOMBAS TENEMOS LA :REPRESEN'l'ACiuN DE RIDER ERICSSON ENGINE Co. qu-ienes fab r ican l (tS óotn­bas 11zás económicas JI du­rables, 1nopzdas por a-ire cale1tlado con te¿],re)carbón) lceros'hd & en un hogar de f'áct/ alilJzentación . .E/eprrn el ag ~ta d couslrlerable al­lttney de laFga dt.dall«la. El gasto rlia·no e1z combus­tible no e.?:cede de 1t11 peso oro en el bjJo de boJilba que suJJzznz'stra 17.500 ltlros de a.r;zta por hora. OtoJ:r¡amo.~ co1, cesiones) 1· es o l J' e m os cons1tllas y !tacemos J'e JJze­sas de dichas bombas. Modesto Garces¡ Can-era 7." Número 7:lic.ado siguiendc eu u u todo las in9trucdones que t•ae, y eo mi fin~a mo en mi casa de la ciudad, se han extinguido pp,r C011)plet~ los hormi. ~ ucr os que se ha_n operado. El proced1mieqto ~s t~m ~encillo, que á\~ verdad, <.luda. l.lllú de su eficacw. · ConsirJcro este clescubrimientn de impor~tancia su m~, par~ la ngr~nultu~a, por lo qne creo, que 'ninguno excusará combatir est~ maldila plag4 que todo, lo devura, te- ~ueodo ya el medio de hacerlo. ' ' Los felicita por e¡;te adelanto sn afectísimo, ami0o-o S. S. l. • ' RODOLFO SINISTERRA. . ·. 1.•. .,¡.\.. --~~- -
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 206

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 195

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 195

Por: | Fecha: 01/12/1904

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,. lL ~~~,t ~~ot;~c~· hf ;~}•U~ ~· // redodi~a Litarali~ tqd\l~trial r ~aticiasg / . ' )', ,, ~lfT'P, [ 1' \ ACO~TECDliE:\TO I.ITER \1{10 t:I'í SLD ,\)IEI:IC.\ La. coronaeióu tlt' :\um·t l'<'lll)'ili0 1 lona,.¡ f) de Od nbn• l ' ll !n ciudad dt·l U llll,\ <1.~ [Ecu.tdor). Dt:l " I>iarit• lk•l 8;t! rndCJr 1. El viejo poeta lírico, dt-' llanm. rada tropic·alr. ; ,.1 lann'ado \ at f;Udamericano, ntti\· er~alnwnte l'O­nochlo y aplandiclo ·Pll t>l lllllJHlo de laf! letrat<; Plcdehre autor de Los onballer0'3 rlfl /1purfl1ipsis y dt~ JYoolte de rfolor c1t ltiS lli011!añ 1s, Ya á ser corouaclo el 8 de Octnlm~ al pie de la e"'tatna ele Olmedo, ''tanto para qn la coucnrrencia ~ea más uurneroRa, cnm1to para que la pre:,dda en eHpíritn el mri­ca eE-pañola, digno preclec:e ·or d Llona ' . Dice El Grito dt! PucMn, el 1 ' Guayaquil : ''La eorona que f'Íl'­va e1 el acto será do lanrel natn-al de nueHtrafl playa..::, entregún­dose otra al poeta, ·d~ valor artí · tico y costeada por ¡,nwc i ¡wión nacional 11 • teTJga t-1 Jll't'lllÍ''· . p¡·{ .... ¡ tl.:>. tlrl'IJ­llad! J t'!l aqttel ft•:tintl dl!l a1·tr-. :·mua l'om¡,ílio Lllma y E<.:IJ .~ \'t'ITÍ. mtl'iú t!ll la l' lad clv Crna­yaqnil (~;<.:llélrlt , ). el aflo eh~ 1' 3:.!' y J'tH'f, 1 emÍiteHt-t: a bogad u Pt~ na tori:tt e) don .J o-.:e L. Lloua y la ·efwra •l fta \h~rc ·el •::-· J~tlHfl.:erri. A pena~ t ·lt'Íximu \'311~ el 1 •• 'aladtJ .. _ eJt­Lre t:l'e T. trlpé. y t• ·a _ 1 rr ad,. a- f:e­gúH Jr-, oímo d~ ·ir mtí:-; 1e tlll,~ n~z al pueta-trall~cnrri ron .ere­u ~ lu aflos d ... ·n nil1 z y de t-"':U primera ac:id ida nfic:ión á la Literatura, espe<:ial­mtmtt~ á la Poe!-lÍ­recitlo elogio , pne era el heral· du prometedor de un atleta eu la poef:lía líri ·a d la A m rica del Sur. Llona e nntri' en ~quellaR fuentes de in piración de los Quintana~, los Cienfu~gos y los Olmedof!. En 18±6, e to e á la ec1atl de 14 año , su familia e fné con l á re idir á la capital del Perú · P-11 aqnella ciudad contiuuó sns eRtn­dios en el Colegio de San Carie~:~ ha ta recibir e de abogado á la edad de 20 aftOR. Eu e e interva­lo, Llona f::le había dado á conocer ventajo8ameute del públi o y ha­bía llegado á adqnirir nna alta re· pntación literaria por ns nume­rosa~ prod nceiones po~tica q ne corrieron impreRas en los prind­pales periódicos del Perú y de las demás secc.ioue~:~ s_udarnericn nns. ~~n el número de us poe ía~. t:e eneutnn:la Olaá la .América, e n rnol'V-' d ·1 Con.r;reso .Amet·ictmo de lH± ; L 1 mlfNt€ dp N. S. J,;• sw-riod:u:tor prin ·ipal de El Co­mercto de Lima, el diario má im· portante y de ·ano de la prt>n ~ a del P rú. J) empeñó la" func-ione . de Cón ·ul Gen ral del J>erü eu E paña. 'inió el el \'ado cargo de ... ecr t.1- rio dt>l Congre o Am ric:ano. e­rrada · la . et~ion ~ de efl"e ' ngre­. o, el Gohierno rlel Perú lo nom· br{) ón ul General en lt;dia. El 2 de Ma.yo de 1 ti6, fue en­viado Llona nuevamente á Euro­pa, con el carácter de omidona­do E pel!ial artf ·tko para la reali­za ·i u del gran ~lonum uto..~., 1 aeio­nal de tinado á ('Olllnemorar la glo­rio n jorna1la del ( nllao, cuyo!'! tra­bajo fneron ejeentado en Fran­cia Italia. i\lereed á u inteli· ge.ucia, celo y per e,·erancia in­qnebrantnbl e e nntuo o monu· meuto, ímbolo de la autonomía mu~ricana y obra de arte sin rival en nne.~tro Continente, se ostenta hoy en la capital del Perú, como nno de lo más soberbios ornato de la gallarda perla del Pacífico. Llona pnblkó en París-en 1 65 -un Yolnnum intitulado Cantos Amerioano , en Suiza-en 1 70-­Ja prim ra serie de Nz,evas PotJ· sía.~ y E~ ritoEl eu Prosa, á la que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL "JYRREU DEL VALLE 18Y8 f:\Íguió su poema lírico JVoche de Dolor en las M(/ ntañas, J>rincipio rle la segnnda serie impreflo ~ Italia en 1872. 'v\rre a m ha~ co· l.ecc;ioue ~J.nitiPron snfragios en extremo fanwabl~s mnchoe~ de lo~ notables et:teritores entre ello , el gran Víetor H ngo, RobeJ:to Yon Marlov, Ch. Gl~) re, F. G. Cozer nenve, EmiJ.}9- Seqni, C'ar]o¡,¡, A. Sala,·errt .A1!Irlréf,. Garrido, Rafael Obligarlo. Abelardo M. Gamarra J mucho~:~ m á, ; los órganos m á~:~ a u­terizados (le la pren, a europea, tales tomo el ¿]thamewn de Lon· tlre~ , la Rrv~te dps Deux 1Vonde · de Parífl, La Rel·i~ia Ruropea, etc., etc. De pnés de su rf•greElo ·ar Per \ rlió á lnz nn <·on irlerable número rle soneto~ y r.>tra · rlin:lrt::a~:~poeFía~:~. DeElrle 1871, Llmnt Íth no m hT - do Miembro coiTe,·pondíe:mte ele la Real Acarlemia h vañola. Po t~rionne11te rlesem[ f'ñó di­Yer o cargos públicoA de alta ge­rarq uía eu el Perú ha ta q ne tor­nó, cargado de laureles, á u in­dad nata?, la poética Gnayas. A loe 72 años de edad va á ser coroJi)ado el rey rle lo })OOta. líri­co de la América del Snr. Sn cab~a blanca, ornada eon la au­reola rlel genio, Ya á re ·ibir la cu­rona rle laurel, la corona verde y fresca de Ja admiración y d~l t::tri· ño. Pueda ser que al recibirla evoque las dulzuras inefabl s rle las vírgeue pampas del ,~Sala­rlo", donde eu1pezó á revolver u imaginación, y sn sentimiento de 1liño á de~plegar '3118 muelles alas, entre los efluvio~; embriagado-res del queremiat y los arrullos rl~ las morar/as; entr~ Ja lujtJ.riauto JiD. ret:H~• y congoja.. ttqnel de quíerr fPC'ibió el laurearlo poeta Lloua. aplan. oH como qne eran a fentoR­gigant ·co , ali.entu de pod'~~os01 n-welo de un ¡; nw á un futuro gb·­nio. Consagra, mí viejo ami!ro, un. recnerclo á e:-:e pedazo de tíen:ll bt->lHletidn rlotHle bebL te~ tu pri­mera i» viradúu. ~ e !Z.'r'f D 'R.L ·. ~an t+h·aieu:l!l C{lltl 'H paut ,.¡¡¡mor 110 exi t~ El :nl .. tll;O iJcal de Sil ucllci'a . .•. i\lani za l c~. 1~ una planbl t>llt'"rrlla, PS lin (i• r:i ilo t.¿u<' 1'011~11111 ~ll ,·ida 1'1ll1 e• las ~rllul11·as · ·¡,e cnrl l:t,; tini bla de 1:• 1111\.:!J,., .r\borrtlcC lus tinte5 Je la aurtlra. lla.'' en ~11 r··~tro pal1d1'1. ~xtrnlin 1 Palidct. (]111~ Ut>ll11ll!'ia la t·nugnjns (¿rlc tlu cnnen en lo'llloltrn ~ d sil Psp1ritu, 'omo duetH!e 1: 1'1 la flor la tlliltipo ·n.. trit>nC Un uril!o inÍPS! 1 O !'IJ llll1 acJn, Y en tl:i anchas pupila lu}t· io,.a.-, He adivinan 11 11 talgil' :t., pnsiniH'fl Y el l1a stío ptnfutlll" de ·us lrurn11. En el CtlJ-tn ít :tcurHlo Je su fr 11l •'e refl eja el pesar c¡ue lo dc\·o1n. Y en sus jeras e retrata el tedio Que á cada in stan te sin ce a1· le agolJia. A véces á su lnbio tembloroso na sonrisa indiferente a.omn1 Y. otras veces1 cnllado y (1 C ll ·nti\·o1 Hondos sns¡::.iros de su pecho nnoja. Ama la s()ledad, ,1ma el bilent'io, Po,·c¡ué allá en el c¡uicti 1110 de sn~:~ horas Es dond sn alma dcJivrida y mu tia Pu 'de exhala1· de IHI dolor las notos. 1!:1 sabe compt·ender que la exi~tcncia ~s un oceano de quemantes ola , y la muerte una playa de unnonta Donde las flores del ol\'iuo h1 otsw. El amor le fa$tidin; las muieres Son pam él como las muertas hojas <.¿ue al capt•ieho de un viento \'agauundo (J irnn, snbon, descienden y ::~e cnloclnn. ALLE i:'nrla ti•·L¡•ir·rln ~~~ dolic:J,tc angt. tiu, ... ·~da le alt•gra, u a da le emociona, 1-'uriHt C'H1 lue nllJnl'e de ntro celo Y t'llt h pnz J,~ la 0l vidada fo a. , 'ufr · r}¡• hi~.t.PI i· \ c•i pon-r·!IÍI' le aur lltUII. ('o u ,u e '"'P"~n-, dilat~:l crdr e la ramu • Y fu lll'i :t :rdu"llllf'n á tu.~ 1 o a ; ('uando ul'l ullau );,. :n <: , y la ,.¡,.gen Le\ anta al ci •lo ~tt on ción d"\'Ota. Ctwnuo la lnnlro u:. clominios tient!e1 l•,n e tt ltom ind' cifrauiC', hora En que e citun al amnr las ltuns Y á la luf'- Ut"! crcpú culo dialogan. Entonc~ -. ealtizlw¡o, taciturno, Tal\'c1. p nsnnrlo en ol\'iJuLla co n 1 ~e le " cnminar pn o entre pa e, \'1ctímn dL•l pleen que le ngnijona. I>e un apnrtaclo bnrl'in eh la cantina ('un in,f'gura \'oz pide unn copa, Y sonríe al bcb r 11111quc su. penas Cuand 1 \'Cn boJ'I'acho le abtwJoonn. \ permancc nlli, mudo, ignorado, Apurnndo t•l liL·or cnn tln'la loca1 En tanto que la noche le aproximn Y las e relln en el ciclo asoman. ~L'ntndo ('11 un htblon de In taberna En ala del n ueüo so remonta, 1\Ii utrns 1 ti moo sed<' li?:n rnuclo omo n el mAr 'tns fn¡;it jync: 1'l1\'3, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 • EL CORRJi..~O DEL VALLE Rendida por el sucilo la ventera Dice al bohemil) con su voz chillona: '' ,'uenan las diez en la vecina torr<>, E pre~iso cerrar porq•1e y~ es hora." .i\1 oí1· esa \'04, cual si rie un sucúo Profundo d espe1·tasc, se ín,.orpora, Paga lo trago· que bcuio y . " l/\nZa Tamba! ando :1 la calle sil o ·iot':i .... oo ins<'guro paso se dirige A la inerte man ion de la corona Donde duermen los muert, la reina de su ,-icln, Ella que fu é de ~>U exi ten<'ia nutorn, La qud guío u niñez, y ntre su cuna Le artulló con arrullos de paloma. La que un tiempo era lumbr e , era rocto, Era rniosotis de fragante aroma, Y hoy polvo, ceniza, podredumbr Get·anio sin estambres tti curoln! Escala el muro. Lo cocuyos b•·illan Como perlats de luz entre lns hojas; La luna marcha n el cenit; el buho .. ·u roneo gt·ito en la espesura entona. ruza por la. desierta galet·ía. : Su tinelar es lento, su mirada es torva, El ruido de sus pa~>Oil lo am tlrnnta. Y t¡n viento helado -11 cnhello azotn. Bajr¡ la \ iPja cripta de una bón•da, Dondf' hay una in \!ripcifJn medio uorro n, . 'e dl'til·ne el poeta. y dnlorido El >onda\·al de su J·A ~ ado <:: vc.ca. A('llUPO n '11 mente los re<·uerdos ('ual bnndad nc•la'! Y llllye Á !lc\'arla al jardtn lejano Uon\·ertidas en g ·rmen y en aromao! Lo a · tr·os c¡ue florecen cn la cumbre .\ medida que el ti mpo IH' df' lwj •, M irnn d<--;dc u altura inaleanz&ble La E>ilueta del bardo que iíulloza. Y tod si¡;uo n calma: r¡uit>lo el oo qu<', !-itLpitand•J u· tremolo· aro!lla ; EncorLado. de sneüo Jo butf•ne. , Y en us hozas de tnilllbre las alondras. Los tumulos de mármol \' la cruces Y el to:-reóo <'On SU3 lñp.idas lllll go 3!:', Se de ta<:an nltivn.' y par <·en Fanta mns <)UC 2. los cielos interrogan. Hendido el ~emir, ébrio ele an~n ti.-, El oúurlor de purpurir,a trova , El de anPmico cnnto., el que t-iempro Ll va cu el cornzóu tantab cong•~i t1; l'a . o á pn. o, <'on hondo nbntimiento IIuyt> rl In ~uarida de lab fo.as, :\Iicntrns en In pantalla del ortt o te , e JiLujan lo tintes J la lHtrOta! F. I E.'THEPO Cl '•M EZ. Hog tá-l 90-!. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1901 EL COHR~O DEL VALLE • "Tn•R ndmira•l o nt ~ e~ ' 811 11 fum0AOS :ver ns Ante el .V.ar. le c•11 vinmos 'Cate lr ~ ho l , d('~ e .. ncto qne le lleve Íl ust d hl f diciducl. t: ... pcrunw!l, en re:· o m Jl l' ll l'a , un•' V<'1 os clcd i· 'CIId OS ÚIIII EllHlj C'l9 "n6g rQ1!, Oll Ob 'piJ/1'· M8, y \llli•S 1'ercVI." [E~qn e hl UDÓ· uimu al nutor.J OJOS NEGROS ()jos que dais c•oi"'lla IDe regia maje tad á r.a ~'rrermosura., :Fúlgido ... a!ltros de distante zona ! Cónto alumbrar podreis mi senda o curli 1 ~ :\[ás negra que vosotro, y má ll er.a De insondables misterios es mi pena! Acaso pasé un día De1aJil.te de v so.tl'OS., JI en mi frente iLe tsteis mí mortal melancvlia .... l Po1' qu é esa llama ari teis acaso mis congojas A11eer mi •¡;>flema, decid-j donde El raro bien que me deseais tte esconde 1 Os viera yo ante mí, como tres hadu Bené ficas y bellas: Vuestras fúlgeas pupilas seis estrell-ai!, Y consuelo y &.Rlor ~u·e9t'ras miradas! En ésta is, miil duelo&, mis agravios ueruara en e a luz resplandeciente; Y 1 ego, dulcemente, O ce rrara los ojos con mis labios. D spues, des\'anecída Vuestra vi ióo, la viera eternamente .FioR .mi alrua __ en mi recu!!rdoe .. en mi ii!11! I. .\1A' GA~1BO . NAVEGA.'[) EL AAGDALENA Recibió el rfo en su confín lejano, D 1 crepúsculo rojo1 ósculo bre ve, Y la montaña azúl u re!' ve De cambiantes forjó marco á e -ock..ao.o. La noch con su manto soberano Fue invadiendo la tie rra á pa 1 ·e, La cierra coruoadl\ de alba ni \. nía en lt\s n grur:ls d 1 arcano. Con las al gres alas de su rueda El vapor \'a surl~ ando la corriente. Convertida en spumas In ola queda, Y á punto "n que la luna transparente T1 mida avanza allá tras la. arboled~ El sol busca •·efugio hácia el Poniente . .(h;b/_\RO PAY M. 190 . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL y· ALLE 1902 DOLORITA (OJnS DE R!!TATG.\ ) (Inéditn) Ya tus ojos no me inl'piran Celos ni amor ni desóén, Ni me ven cuando me miran Ni me n1iran si me ven. ENRIQUE ALVAREZ llENA . Bogotó, Noviembre: 1904. G AY ABITOS ll niditos.l XV. Ha llegado ya á tal tE.>mpF-raturA :Mi ardiente co:-azón, Que está pronto á estallar como u•1a bomba Por el mucho calor; Quita, mujer, un poco de Pse fuego Y hazlo tuyo por Dios, El mucho que me sobo·a á tí te falta Di\•idido es mejor, Porque de otra mllnera yo preveo na pronta ex l'loeión Y saltando en partículas pequeñas El que un tiempo fuí yó, Quizá un trocito de esos, como bala Te hiera el corazón ! 1 XVI. Finis Coronati Opus. La cm·oné, pues reina la llamaba, Mis coronas pasaban á tlus sienes, Pero ella de mi afecto se burlaba Brindándome tan sólo sus desdenes. Hoy que por su cariño no pC'rezco Y que no soy de su desd'n esclavo, Para mostrar mi libertad le ofrezco U na corona de hojas de guayabo. JOROR BAYONA POSADA. Bogotá: 1904. JU TICIA DIVI~ A. 1: nA dolencia homicida matro á uou Pedro ¿niro?1 quién compar •cio arote Dios á dar cuenta de su vida. -! TiPnes c-rí menetJ:! -~inguno. -¡ ,¿uieresla giMia f-A eso vengo. --A, Tiene mérit0s T-Los tengo. -¡Y pecadotJ leves !-Uno. Segur siempre con honor, por la senda del deber, ¡ pclro maté una mujer en un rapto de furor ! -¡Y de leve, desdichado, calificas e a culpr. t :Mi di culpa .. -.\> hay di.,culpa para tan negro pecado. -Engendro que el alma aborta lle~ó e a mujer á ser. -No importa: era uroa mujer. -Pero perversa ... -No importa. Por tan reprochable acción, sufrir~s ca ti~o eterno. -Pero .. -No hay pero ¡ni infierno! -Compasion !-No hay compasión. -Eilu hizo mi suerte negra; me martirizo de un modo que me humillo, y obre todo, era-¡ QueT- 'eüor, mi suegra. -L Cómo t L Suegra dices f .. -Sí. -Y la matnste 7 ¡ Oc ver ns! ¡Pasa adelante, ltombr ! ¡ Huhierss empezado por ahí ! J. P. DE LA REGUERA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1~L C >PHE ' lJl~L i\LLE ELAitGC\IE~TO PI·~ 1 •• lllt \l.i. Despué..., de L1 -.:omida, charJaJ,an ale o·n:mente vario.., ami~o:-, en la s.a 1a '"' d<:<;b. nada ;i fumar. Y ,¡ judío P<:rcira, Oir ·ctor c1e uno tle Jos teatros de f>arí-., , d •.:ía en tono solemn~ : • o hay obra buena U) fJ aPru­mcnto no pueda rderir e l'll un~o minutos. -1\o '>OV autor d ramáti o--con­t -,tcí Mau-ricio L .... ag-rc~aclo el~ ·m bajada.-p~.:ro ~i u t ·el quiere, amigo P reircL, 1t> contctr~ una <.tl~C­tlota de la c1ue podría sacars • un bu o partido uín Llestino al teatro. I er el plazo de cinco minuto-; p;na relatar el argumento, e~ dema..,iado hrev,. --Bueno-t. lamcí ·1 jndh,-le con do á u t d un cn;Hto de hnra. ue:::> bi1·n : la historia que ,-o_\· á referir ·au..,c) en ~\ustt·ia :,.:-ran en ·a ión, e1 lo. ti e m pn-.; en q u · yo n~- idía en aqu ·1 paí . Había á la sazcín en "í ·na un m :dico de xtraordinaria fama para )a.., enferm<:dad~s del cor;t~.ún. El do·tor .Srnold, que así ..,e> lla­maba, tenía cuarenta año. y r.tltft­ha con una malruíll~..a l·lientl'la. na familia. rus·. la familia de los keheloff, n~sid nt' en Yil·na. lhlmÓ ·ierto dh al doctor p~tra ierto un principio d' :tn •nrisnta. ArnoJ,[ au!-.cult<Í :í. la h~rmosa Eva, y ~e namorcí lo ·amcnt' de Jos encantos de aqudla adtuit·ahle mo­rena d dieciucl.Jo año-.,. - 1auri'io- int ·rrnmpicí el tluc­ño de la casa.- . ~) pare-~ una ~.-o­m día, y no, has prometido un dra­ma. -Todo se ha1·á. 1\ l poco ti~m­po, el élortot· rontraio matrimnnio ---- - ------------------- C(•l1 E\·¡ , los Skebe)r¡tf ~e fuercm á vi ir á :VI~· cou. rnold amaba á su mujer, cnmo á su ·~pn-.;a _: CtJmn enferma, ado­ráncllJla y cuidándnla cr,n inrrular e 111 ·ro . 1~\·a. cuva . alncl se iba restahle­ciendo por momentos, v"h·i,¡ á fre­cuentar la sociedad r basta s · p ·r­miíicí l,ailar en repet-ida-::. o~asiones. --;,A pesar de u enferme ad del Ofll%!JI1 .( --Sí. ~ estaba, al 1 ar •r. ta 11 bien curada, que su ~ po o le ba.IJía pt.:rmitido 1>· ilar, omo m ~dico, aun­IJ u· de hu<.: na g-ana s~ lo habría pr(Jhil;ido como marido celo·o. Por­qu" e >}cg-antt.: Capitán Blar. witz --un Apolu ~on uniforme- fig-uraba si ·mpre en primera 1ín •a en el pro­g- ramad<· ktile de la eñ ra de Ar­twld. ¡ Cnrri ·nb: ! dij ereira,-ya l'!-.tii h •c!1a la e.·posicirín de la obra. - Sí, "ñor · v ahora ·amo at nudo dt:l dram~.' Ci rto día d~.: -u­Lrió .\nwllt"n. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ICL COI Jos medio. Imaginables. Por la cartas que había sorpren­dido, onocía el doctor la inten idad d e la pasión qu doniioaba á lo dos amante ·. Aquel Jaquia\'elo domé<;tico con­tuvo . u indignación puc:;o ·pecial cuidado en storbar )n di:imulo h.. en'lre\"'Í. tas de lo riminal , int r eptando la corre ponden ia y procu raudo e m peorar cada yez mr ~ha matand• á ~u mu­~ r cott !a mi. ma pr cisicín con que ante la ha.hía urado. Y el hipócrita le d ía: "¿Pero qué ti ne -, mi querida I'>a! l\li ci ocia. n me in·e va de nada. E -­tás tri te y cualquiera diría que te mucre"' ele pena. ¿~o er ·s f~.:liz conmigu?" Al cabo de se-is 1111; e -, Jos ·íncope<> eran más ft-..: u nt " ~· la pal pitaci n s más rápida ... , ha­biendo r apar ciclo todos lo sínl.n­mas del an urisma:. - ¿ que no interr:1mp~ uste 1 ahora, amig-o P rejra. '( - í, señot-, 1 int rrumpir: á ti·­ted para de ide qu s ·s el <;C­~ undo acto, 1 nudo de la obra. Ven nlacc. - Al instante. na tard entra 1 doctor como una t mpestad en el cuarto d u mujer y le dice de r - pent : " Lo ~ tod , mi ... erable. El señor d Blaz witz s tu am Anwi~. -Tu c m ·jore · tiradore:, r, de visitar una nueva vez. Desfallecido, sentí que un frío de algo muerto-el ala del misterio-pn ó ros~n­dome la frente y noté que mi~> labio!! tem­blaban como si hu bies o besado nieve .. ¡ Q~ _fue T Abn los ojos para volver al fastldto de lo humano, y al retirar la violeta que aún tema entre los d dos mi­ré que se hallaba ya marchita, y la colo­qu en un bolsillo de mi cartera. Todas la~ otras flores hermanas quedaron sobre mt mesa esperando que al dta siguiente 1~ Rhuela 111.1~ arretl• m\ <'\\ rto, la1 ('O. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEL VALLE locara en un florerito azul que todos los días adorna ella con gracÍORóB ramos. Gran alegría siente la pobre vieja cua~do yo le ayudo al arreglo, llevándo­le vtoletas blancas. AUTURO MANRIQUE. Bogotá : 190-l. EXCUSAS Por dificultades en la imprenta rd ~ nde e edita El Correo del Va/le no babfa. podido vet la luz públic~ e te periódico en las .dos semanas anteriores. VIAJEROS El 17 del pasado llegó á esta c:u­. da.d el n.Qtable inge~iero y distino-.ui­, do hijo del Cauca Dr. Modesto Ga.r · cés. En e ·a mi ma noche fue objeto de una mo e ta serenata, ob equia­da _por un grupo de sus numero. os ;E.mtp;os. El Director de -El Corrro del r,..a­lle al pre entarle ·u .corté bi n \·e­n! da, ~¡~?e el gu to de poner á hU •cltspOSICion la co1umnas e' e ::;u e­manario. - También se encuentra en Cali, proc. edente de Londre ' 1 hábiil me- ~n1co Mr. CharlesRardy, quien ha stdo llamado por 13. Compañía de Navegación en el río Cauca, para :annar .el vapor "Sucre." ÓBITO Ha muerto en Antioquia el e ti­mable caballero D, ALBERTO FER­NANDO RESTREPO, hermano del eru­d ito periodi ta D. Antonio José Res­t repo. Reciba el digno colega nue - t ro pé ame, UN MINISTRO Ha sido nombrado el Dr. Clímaco Calder.ón Miuistr.o de Relaciones 1 Exteriores, por renuncia admitida. al Dr. Enrique Cortés. I'.L' ALIA Y COLOMBIA S\l Majestad el Rey de Italia ha acreditado ante la Cancillería de Bogotá, como enviado Extraodiina­rio y Mini. tro Plenipotenciario al ~eñor Baroli. ENVIADOS DIPLOMÁTICOS Monseñor Franci~co R.ag-ones~i ba lleg-ado á Bogotá como Delegado Pontificio en Colombia. También se espera en la misma Capital á Me. William W. Ru ·el ES3v.iado Extrl&.<9rdinario y Mini tro Plenipote~c-Rf'iode Jqs Estado U ni­dos ante el Gobierao c1 sz.uevo Departamento de Nari.fio. El 18 del mismo mes á la una delatar- . de, se pose~ionó de la Gobernaci ~n en la capital de Pasto, el dilitin~ ui- . do .ciudadano D. Ju.lii11 Bu-eh h, y • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , • 1 1':1 7 EL CORHE nombró para de empeñar las '·tr­tera. s rle (-,-obierno, Hacienda (. In·­trucci ín Pút,lica á 1 •s scñore:-. D. J u<..,lo C:ruerra, D. 11 raucisco ¿\1 b<'ln y Dr. Genaro Pa.yán, r specti,·a­r. ·r_ute. VERDADERA 'ON ORDL\ D. Benito T1ibr, (;obernadM de .~.\ ntioq uia. ha 1 Jamado á. en la IHirar u1 ..., G(lhi rno <1 los st•tlor . Dr. Gtn;¡¡:in Berrí(J [con~en·adorJ , p.tra el de pacbo de Cxo\)l(~rno; al I>r. 't rloc.; de ta Cue ·ta [Ji beralj, para. 1 d, Haci ·ncla; v al Dr. Eu ·elJio H(·h!eclu [nacion~li ta] para c1 de In truccióu PúbLca. . T E ... ' TE - lADO ... ( ~ll-ERTE El Sarg- nto J.lig-uel I L-re?. ha si­do iuz~ta do \ .. sen ten ·iaclo dt•n arlo· urtis Lt ·. ·~u. •ni~o y e.::-rctario d ·1 ... \.rzobi~p·1 u Bo~ot'ti.. L'E IEI DOFL' J1on .lfo/hwr, 'itn·a. Ul 0 eh: Jos prínH'lll capitali ta:-. d•l I e¡..arta ­mento, pt r cití auo:.tal eu d río 'auca 11 l: 1 1' -;o dt• e a ramauta. el _o de ... ~o\'Ít.:mhr~. 1:1 L..ll.~ver u • hallaclt, e e mismo d a. ... 'lE'' )~ 'JI: Ht'IIIU h·nido el lwn<)r de ¡·..,cíl.it· ültimamcntl' l >s i.• ·Hit::nt s: dl..l n­got; i. .Nr~ i. ta ( rm/rmpordnt a. El lit rnrrio, ¡~·¡ Hono, Dolrtín Jfili­la r, Hl 'tutea \' J::t Ord1 n; lL ... I ·d - llín f..cdura ): .. lr/r y de l)ampliJna l.a {'nidatl e 'alti!i1 a. -. ' C ;lSL ,_!'U 1. . Congrl' t) han nnos clía~ m;is, 1<> .," n~ al('~ y ü .. ' d.: , ';~ n Antonio establ cidc1 < n ·~t< ¡·iudad. el Pbro. Dr ~ lU.t1uel ~ ntonio Piza.­rro, inic1 Crarc' Bu - tamante. ~la ría .T estÍs (...ar ·es y E\·a Riascns. f.!..s mu:· prolnhle que 1 ara la mis­ma fecb t de .1. Tu \'Ídad, se clé un Ctl11- it·rto á u::neficio del , 'JLO. EL lAG DALE~' A El señor Francis ·o\ rgara Ba­rro., Gobt•rna.Jor titular del 1\Ia~­dalena, durante u e taJía n Bo~·n­tá, ha. d jac.lo encctrg-acln u · l,t ~<'­h rnaci<ín el 1 De¡ ti rtameuto á :-.u S cretari 1 Dr. Jl)sé Gn ·ceo o1·o­naclo, uno de los liberal b m.is un no­tados J 'Í Magdalena. l.-A IGLESIA DÉ LU'l'O El 14 rl·~ Noviembr último ia.llc­ció n l ·d llíu 1 llusb-í-.,imo seüclr rzobispo de e'>a Arquidió ·csi , doctor don J OAQ ÍN PARD VER­GARA. TEMPLO DJt ~AN I•'HAN I~CO El lunc,~ 28 colocar n el paran·a­yo en lá t1puln. oie San Fran isco· r .. a medida 110 ha podido ser má<..; ,ácedad a, i se a ti u de á 1 a f r<'cncn- 1a con que c:tán aycndo la d . - EL ·_· LL 190 e ~tq{as el '...trie · solJre tlichu ddi­cw u,',\ J!•\·e,· DE 1() .\::os I't•riódi o d~ .:\Ianizales traen 1a no ¡, ia del st1icidio de la eñori t [ ATlLIL'A , ',L"Í.', ocurrido Cll ciudad. ¡ Diu 1~· b<1ya p..:rdunad ! PEIJR J • te HL\ L ,:,; PL 'O Hemo tcnidr, ltt p--t1a de aber que e:1 J.t iudad de c;uatemala dcm­de hahía formado c,u bo![ar cst in l~li!.:···ntc C'om¡•o itor caucano, ha e. halado su tíltimo aliento. ~ 'o-..ot.t'IIS deploramr hondam··n­b.: ·:-.t· de •rracia na..:iotnl · , cnm­paiiamo ·á lo Jeud · del .Arti ta 1 1u rto, en el intt:n o dolur 'Jue lo aili:,.!·e. !r'IW:-'l'F'I.\LI:S Y ODRERO~ El dnmin!_!·o ::w de • 'c1\'iemure, s .. reunic) '11 el Tt'atrn l1•1rr..:ro el im­portant · (~remio de Obrero. e m J ohietn de COthtituir e en ociL·dad olcctiYa., nombrar , Dirccturil hacer lo"! E ·t.atuto~ rc~la:tlenta­t'io.. La dt: irrna~...ióu recaYÚ en lo . d1on? doctor Reti~ario Za111orauu, 1 don Benjamín Iartíuez R. y Juu I~obert > Jaralllillo para Pr idenh:, Yice_Pre..,iJente y 't.:cretai·io, r--·~~ pcd "·a m en te. \'IA. P ULicAs llan tomad la" 111 ,diJa<> nc e-= !'arias para hacer fabricar du ¡uentes ríg'iclo-; de bicno Je....,tina­dos á los ríos Frail' y Claro. L'll la., ía~ de Palmira á ~antandet· y d • ali <Í. Popay:'in, , cgtÍn dt'~n:to~ r ·­ci~:: nh.. La fabricación e had. l'll Ing-laterra, Los trabajo tle con truccióu c<•­meuza. rán n el me. n ur .. o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 909 EL CORREO DEL VALLE 1 NOMBRAMIENTO Pf>r Decre1!0 número 886 de este· año, ha sido nombrado el ~eñor Ro­terto Zawadzky, Visitador Fiscal cle las Administraciones cleparta­tn€ n~J y de Circuito de Hacienda Na:cional del Cauca y de las Adu~­nas de Buena,rentnrn y Tamaco. El Gobierno le ba señalado por el tér· m· ~ de cuatro mese , el sueldo mensual de ciento cincuenta peso oro, más cincuenta pe os oro men­~ males, para viáticos y gastos de e critorio. EMPLEO DIPLOMÁTICO El distinguido j ha ordenado remitir un millón de pesos á cada Departa­mento, para de tinar.lo ex.clusiva­mente al rago de los saefcfo!5 dt Ramo Judicial y del Telégrafo. NUE~O DEPARTAMENTO Ha diriu-ido au l;rrg-P rial á la Cámara d Repre ·entante._, E' General Franci co Javier Vergara y Vela co, pidiendo que e expida.. un Acto legi.Jativo rdormatorio de la om.títucíórr, para que el t • rritorio del Caquetá sea erigido en otro Departamento. CA~ AL DE PANA IÁ " Wa lunglou, 19.-E.l Coronel R. M Har ol, míembro e la Co­? ai rro ~ ~Canal, . de pi ni 'n q 1:: g.randiosa n q.ue uui r.' 1 do · océauus-, pu de qucaar termínad'a _ abierta al tráfico, dentr de CINCO AÑ -;; ademá.,, conc~ptúa qu no erá ncc ario emplear una gran cantidad de brabajador s como u­~ redlfal &ntftriormen;e. Nada ~ igni­fica, di~.-e e e ronel, la manera de 1 ganizar el tr& · lljo, lo que ocurría en otra 'poca era que lo francese · ocupa>ban á m~cba gent~ par~ ga tar e~ maqu'indlm. Ba. ta l:> 5,0 O trabajadore . . El Coronel cree que no habrá ne­ce idad de traer negro · de lo Es­tados nido~. y por tanto, no e verá la Comí ión en el ca o de oli-itar el contingente de eso obre­ros. Lvs salarios erán reducido , en atenci ~ á que la vida es. bara.ta en el I tmo ·•. DUELO Las virtuosas matronas dofia María J~coba Puente y dofia. Julia­na M jía de Restre¡;o, eutregar<~n. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO~RmO DEL VALLE 1910 -su espíritu al Cre;,dor, de~pués de baber lle,•ado una vida ju ta y ejemplar. Acepte nuestro querido tl.rt1icro doctor Joaquín . Collazos, niet~ de la prim ra y don Martín y doña Clara R. de Ca tro hijo de la seg-unda. nuestra incera expre­ ·ión de dolor. Igual ntente acom­pañamo'> en u, p na~s á los de?dos de las señoras Mana Rosano de Cu.i edo \ María León E.;;peranza 13. de Sánchez, y don Julio A. Cór­doba, m u rtos recientemente en esta ciudad. HUSSPBDEs Procedente · de Popayán se en­cuentran en e::.ta ciudad Jo señores G eneral e. don Julio Caicedo y don Enrique Pala i0s M. Viene el pri­mero como Comandante en Jefe de la División caucana, y el segundo como Administrador de la Impren­ta Ofi ·iaL Lo saludamos. SUCE ION INTE TADA Por aut de diez y seis de los corriente se ha declarado abier­ta en el J nzgado Civil del Cir­cuito la de Carolina PerE>a. Se 'avisa al público para los efectos legales. El apoderado Jo é J. Ayala. LA AG~JNCIA JIJDICIAL de José J. Ay a la TIENE PARA LA VENTA:-U na casa situada en la calle de Las Gate­rías, en buen punto comercial: Un cacao tal en terreno propw, y de .este lado del río Cauca. 2 Por auto de 12 de los corrien· tes el Sr. Juez Civil del Circui· to ha seña lado el día 6 de Di· ciembre próximo á la tres de la tarde para verificar el remat~ en pública subasta\ de lo derechos que la señora Emperatriz Caice­do v. de ~. y sus hijos menare Purificación, Aarfa del Rosario, Clementina, Petronila y Joaquín Sauceda poseen E>n una finca de cacaotal ubicada en ~~ punto de '•Navarro," ah erada así:­l!_ Or el Norte con potrero del Sr. Jfernando Zamorano; por el Sur y el Oriente con mangones del 8r. Miguel V. Sauceda; y por el Occidente con el río Cauca. Lo expresados derechos han sido valuados por $29.m<>, y se­rá postura hábil la que cubra el avalúo. La señora viuda de Saucedo ofrece vender también á la per-ona que haga el remate dichos derechos los que ella posee en un mangón de pa~to artificial contiguo al cacaotal y con el cual puede formarse un solo lote. ,ali, ~oviembre 20 de 1904. El ecretario interino del J uz­gado, Emiliatto Bo1rilla. SUCE ION TESTADA Por auto do 17 de Octubre último se ba declarado abierta, en el Juzgado Ci­vil de fiate Circuito, la del señor Silvea· tr~ Garoía, y los que se crean l'OO dere· cho á intervenir f'n dicha auceatóu, pue· den hacerlo valer dentro de treinta días. Cali, Novjembre 24 de 1904. Emiliatw Bonilla, Secr•tario iut~rioo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CüRHEO DEL VALLE D iunfo 1!.· L. 1''. l~Hl ' t'ltL• .uE .\Z ~C.\R ! ~ V erdade.' so hr l nz1~te1n· d LA .ALA.1\"'"l ELJT.. A Fl '\ZtÍ<'tlr d~ LA M.\.; 'ELrl A ec;bi empnc~ da en honita~ tult->gas eo. r­!..:,;. E t~) emp<~t·acla en la fiibri<'a y ADÍE:>rbl e.1 d hogHr ~ no lw) manosPo interm diario; ror con.;i~tiÍ'-'nt~-", nn h:.y de. ~s Or 110 'Y de ... pt-;-:iici , no h2.• : r! ulterclción posible. U.-~da tale.ua br:llICUL'1' RAb C. Sucesor s tle Snnti:tgo I. I:Jer. 1: alwir11.--Caucfl. BO~ILLA HI~R.NANDUZ v nden una ca ·a nueva, tnuy có­moda y situada media cuadra ha­cja 1 Norte de la Pila del res­po. Calj, Noviembre 8 de 1904 4 ---------- 8in empleo d pital, buena g~ nancia di~ria. Se ol ieno e - cribie u do á G .... B.-Casella Postaler N.r l~H.-:Milán- (Italia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 195

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones