
Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos

It's the finals of the Interhigh preliminaries, and the Seiseki High soccer club finds itself squared off against its biggest rival, Sakuragi High School. Tsukushi watches from the sidelines, cheering his teammates through the shifting tides of battle...but after halftime, he steps out on the pitch, shoulder-to-shoulder with his teammates in one last desperate attempt to take the tournament!
Fuente:
Comics Plus
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
DAYS 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los Lunes del Correo - N. 1
s ~L Coanxo, J. U P.-Discurso de recepción eu la
m Frnnocsa, J. M. de liercdia.-Uont.-Ulntgno!'
de s~l nd~, R~oul Aub•·y.-Fugn ele Ucn-
1 n . .lirngu del joven periodista. D. DenP:
htcio Uribe, uajo mwstra in,
vigilancia. A parecerán t•ll Lo.~
' í"!fHTfo, de prefereucia, pro-
1· ';tt~rat.m·n. mwional, sin
' Jr E:~elecei{>u lle lo
J.H P.
FRAGMENTOS
<> e rereprió11 en la Acat1emirt, F'l'ancesa del
pnet•t 1 re IL'U 1:,,
J, 1 rt tH~! Su nomhrc dniCPHif'Ute so'
t•l primer llolllhre dt' pof'ta c¡ue aca-a
• · oiclo. Sus Yer:os fuerou los prime.
• 11\'0 llli llH'IOvria cuando, uiflo l\Ílll,
i llaha · f•n t-1 gran led10 matPrno y
s JllnlJOS n·pt-Hu, pab\l•m por pa·
ientlu una H•z. lllll) quuida que
· llt'ntpo St' apt~gú, la lll'ltc'ÍÓTI Jlli\·
on lit
¡O pere qu'adore mon pcre!
¡ 'l'oi ~'tl'on ne nomme qu'a. genoux!
¡ Toi '- 'nt le nom terrible et douce
t'ait cou1 ..- · le fl'ont t1e m a mel'e!
Lamartine,. ueda. M. de Humboldt en
1843, es un cometa cuyn. órbita no se ha medido
todnxía. Veinticinco años despues de
su muertr, a.l final de este siglo del cual fue
la gloria m , comenzámos á concebi-cuál
fue 1 a de ese poeta ce inconsci~ -
Frecuentt>mente se ha opuc·sto bl
tine d genio de Víetor ringo. En vano
ha tratado de compararlos. Bllos sonincomparahl<>
s, Lamartine e·s el Ae~ eY CAntor
sagrado á quien le inspira un •Dios. Víctor
llngo t>s, e u el seutiuo an ti!{no, <~l Poeta, el
forjador de n:•rsos por exe leuda. gs el soüor
del YNho) de las i1 ~('lH'R qne él sustita.
Oonon<~ todas las pa1a~. as de la lengua.
:;\1 JHHler \ i1 tual, (·1 ¡;wutjdo wi ·terir•'l!• •1 ,.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
O 'l' n
re plan- J ~stá en l , pi nitutl !le la. gl )J'Í
1 ·,, ~ ~ s · los tWHido. inau di t os íí. ~7u8ely1 , t.1 (m' co gr u pocm' •nó( r.
que vut?u~ ¡:,,\Gn•. l'r : gioso i · omu: , ~ ,., ~¡¡ hr., e •. 1 ar. 1 ~ . · 1
potencia. objetiva rs tnl que materializa. In 1\Iayo de 1838, aparece la Uawa áe -ru• úuytU.
idea. Hace tocar lo unpalpahle y hace Yer De concepción desmesurada, de desi tlal esti-lo
invisiult:~. Enr ntr6 colores para pintar la lo, á la vez (lSpléndido y turbado, la ída de
sombra é imág~nes para figurar la nada. ~tn ángel á pesnr de sus incoherenc 1. )' de
Este artista soberano conoció los secretos la flojedad de una ejecución precip; , da, no
del arte y nos los ha transmitido. Touos se df'ja de ser por ello el único gran poe a épi-los
debemo Á él. Lamartine, por el contrario, co del siglo. Al año siguiente ap:u cieron
tleseoncie a el análisis por una sencillez tli· los Reoueillements, su último libro, lírico.
vina. Y por lo demás,¡ qué importa' Oual- Parece que tenia urgencia de despoj rs e de
quie,Jd que sea el sistema, ~el Lago y el sus vestiduras de poeta para. estar nás dis-
Ortwijijo no son los más bellos cantos de puesto á la acci6n. Desde entoncc la Bis-amor
que le han inspirado el hombre efíme- toria, resucitada 6 vi va, lo ahsorb comple-ro,
la eternidad de la naturaleza. y el deseo tamentc. Para la Francia, que se fa idia, es-de
la inmortalidad Y cribe los Gi-rondinos. Ese es el poc a de la
El poema de su vida activa comienza. al Revolución.
otro día de la aparici6n de las Armonías. La Historie\ Jo ha traído. La acc n Jo Jan-
La revoluoi6n de 1830, rompiendo los lazos za, la pasión lo embriaga. Desde 1 alto de
que lo unían al tradicional poder do los re- su ensueño, bruscamente, lo nrecioitará.
yes, lo dElja libre. Aprendió e~J el imperio lo poder. 1\Ianos débil(•.
que valía la libertad. Los gobiernos no eran niño hubieran podid 1
á sus ojos más que instrumentos de civiliza- destino Jo arrastra. ' Jn, ga·¿ u o d
ci6n. Sin embargo, le guard6 á la monarquía. rror, había dicho, me o oc, r en el f
de Julio el rencor de un r caído. Juz- pednzado. Una tem¡,• 't. e! ' n d. !
gando perdiclos á los bo e la rama proféti~o se cumpliC ~inü t m
mayor, era ya, inconsci republi- ñada. De Febrero { .Tu . .io de l
cano. Con su dón de doble ,, 11reveía el heroico timonero de 1a .l ~e le r ne1 \ qn
papel que desempeñaría, en Jas próximas batida por el mM, h lt , 10 1
catástrofes. Con el fin de soñar mPjor, al tad, al fulgor de los · á11
mismo tiempo que con el ue peusar en los lo desconocido y no l ! eu
grandes poemas que había. concebido, par- Dnranto aquellos r
Lió para el Oriente. Quiso ver la cuna de elocuente de la patlla
las razas, la tierra de los profetas y m(jtlit que le
de ages sibilinos, sino en su granue alma.
términos formales, la apertura del i tsmo de El 23 de Abril la Francia vota p {)00,000
Suez, el inmenso desarrollo de las vías fé voces lo aclaman. La Constituye ~ eclara
rreas, las dificultades actuales entre el Es- que ha merecido bif:\n de la patri 1 6 de
tado y las grandes compañías, el segundo im- 1\'layo, cuando Ya á dar cuenta d su gou ier-perio,
la unidad de la Alemania, el sitio de no, la Asamblea entera se leva ta ante él.
París, la guerra civil que le sigui6 y qué se Fue el rey de una hora.. La Fr~ncia estaba
yo cuántas cosas más • .Agita, el primero, la en su mano. La dictadura ofrecí a le repug-
~uest~6n social en las Asambleas. La cnri- naba. No quería. ser sino el pri ero Je los
dad hhcia P.J/ género humano conmueve su ciudadanos, puesto que él era el mejor de
alma generosa. 'Tengo el instinto de las touos .... Su probidad cívica lo erui6. El
masas,' escribía desde 1828. Y algunos único crimen que puede imputárs le es o! de
años más tarde:'< .El espíritu social hn. reem- excesi \'a generosidad. Pero cunr:t,~o un pue ·
pinzado al espíri u monárquico .... 'La. Oá- blo está cansado 6 es incapaz d~ ser libre,
mara, encantada'un instante, lo q&_cucha. El no perdona á la virtud acrisolad que rE:hu-paf~
lo comprent1e. se servirlo hasta en ~n in~tinto clP pq,.,¡. v0
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,/
,)
3 Los Lunes del CorJ: oo
-~-~~~- --- --- --- -----~
La fulminante ca.ítla de LamarLíne fue tan
inmerecida como irreparable. H.eaparecíó el
15 Je Mayo pam cumplir con sn stra misma. ua.tnraleza, na una cualidad
que, podemos deeirlo, es t>sencialmcnte
nacional y constit\}ye lo qne se llama. t·l
htwu gusto. Esto es muy raro entre Jos j6rc-
1H' S escritores. Su imaginación arcliPnte, su
generosa aumiraci6n por los ma(' ·tros cuyos
ucfectos principian por imitar, su rlt>seo muy
l<>gítimo de descubrir lo nuevo y lo original,
los exponen á caer <'n el amaneramiento y
en la <>Xageración. 1\lejor y más pronto que
ninguno, habéis evitado ese escollo, y desde
vuestros primeros ensayos, vn<>stro gusto se
reveló infalible y exquisito. 'fambién se
manifestaba ese gusto en todos vuestros actos,
en vuestra C(}nversacióo, cuyo verbo
encantador no se uisipaba en vanas paradojas,
y hasta en la libre, pero siempre correcta
elegattcia de vuestra per~ona. Tuvisteis
verdadera mente, señor, una juventud admirable,
porque no vivíais sino por el arte y
para la belleza. Cuando leíais una página,
cuando estabais en presencia de uua estatua
ó de un cuatlro, cuando tocabais únicamente
el marfil ó el bronce de un dije valioso
la emoción de vuestra -roz, la expansión vo~
lupt~o.sa de vuestra mirada, la contracción
acariCiadora de vuestros dedos, todo traicionaba
en vos al más uelic~tllo y al más apasionado
de los amateurs.
llo dicho la. palabra, pero no hay en mi
pensamiento, estad convenciuo l' siempre
sobre una hermosa página."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los Lunes del Oorroo
"Puede esperarse, sin embargo, que que·
darán algunos vestigios del monumento poético
que erigieron los parnasianos. Ellos llo·
garon tarde, en la decadencia de un siglo
en el que el genio francés evidentemente
había dado su más bella y su más opulenta
cosecha de lirismo. ~Los era posible á estos
obreros de la última hora, ir más allá que el
ideal de Lamartine, en la imaginación que
Víctor Rugo, en la pasión que Alfredo de
Musset? En verdad que nó. Pero el genio
carece en ocasiones de tiempo y de paciencia
para con~entrar su esfuerzo y para dirigirlo
hacia la. perfección absoluta. Y Lamartine
es A menudo muy vago. Hugo muy os·
curo, Musset bastante descuidado. Los poe·
tas de las generaciones siguientes, Gautier,
Banville, Baudelaire, Leconte de Lisie, y
después de ellos los pnrnasianos, sus discí·
pulos, desesperando ue llegar hasta las
cimas, algunas veces cubiertas de brumas,
se detuvieron en mitad ue la subida, en una
región menos sublime sin uuua, pero siem·
pre bañada ue claridad. Su obra., E-jecutada
á luz abierta, fue pura y precisa. Oonser·
vando una admiración entusiasta por los
grandes iniciauores de la poesía moderna,
pero careci(lndo lle su magnífica impetuosi·
dad, se esforzaron, por lo menos, en no ex·
presar sino lo esencial Sa.
buena fe con que SI.' admira el no ver ciruelns
en loa árboles, vituperó á aqm~llos irreprochables
artistas el no ser desordenados im ·
provisadores. 'l'ampocó economizó la ironía
para con ellos, imponiéndoles, por irrisión,
ese nombre de paruasiauos, que no tiene
ningún sentiuo y con el cun.l se hdornó su or.
gullo juvenil co1oo con u u título de honor. Se
les trató, sobre todo, de impasiblt's, porque
la gloria póstuma de Uusset brillaba entonces
con todo su l'splendor y el mundo resonaba
con la armonía. de sus sollozos. El
gusto del momento casi no admitía más que
la poesía confidencial, la inspiración nacida
del amor y del pesar. Oiertamente no seré
yo quien se permita. la menor palabra uesa·
gradable hacia los versos elegiacos. Jamás
debe dispararse sobre sus batallones. Estoy
convencido de que si los amant<>s no experimentasen
ya, por imposibilidad, la nece·
sidad de quejarse de las traicionrs do su
amada., el número de los volúmenes de versos
4
disminuiría considerablemente. ¡Pf'ro no se
pourá ser porta sin relatar las penas del corazón!
.Por un pudor que no carece de valentía,
ó más bien por una delicadeza de artista qul'
les hada desear que no se admiras~ f'n uu
poema más que su belleza. intrínseca, :\ 1:~
mayor parte de los parnasinnos }(:'S repug·
naba excitar, llorando sus propias penas,
un enternecimiento fácil. Ellos se consagra·
ron, pues, á la poesía impersonal, dt>scripti·
'\'a y plástica, sacanuo sus tema~ casi excln·
siyamente de la mitología, de la historia y
de la leyenda. Impasibles, . se ha dicho.
Ellos no lo eran, en todos los casos, en pre·
sencia de la belleza; y nada es más injusto
que la acusación de insensibilidad, formu·
lada contra esos poetas, menos inspirados
que escrupulosos, pero cuyas obras demnt'S·
tran que vibraron do to.moción ante todos los
espectáculos de la natnraiPza y de la humanidad,
y cuyo noble Psfuerzo marca una
etapa. en la marcha <.le la litt>ratura fran cesa
.. "
''No se sabe qué viento del Este, carga·
do ue brumas germánicas, ha. sophulo sobre
un gllipo de poetas recientes. Producen
ellos muy poco ; pero la. poesía. de mañuna,
la. poesía rmane ·
<·i<'tHlo fi<·les á la tradición franef'sa, t(·nían
la modt•sta ambición de expresar claramen
te su pensamiento. s~ ll\0 nsegum que la
absoluta perf<~r.eión de ntestra obra un. flll·
coutrado gracia delantE:' de nqnellos rstéti·
cos impla<'ahles. Pero t!llos demuestran con
nspe<:to á algunos de Ynestros cootempo·
ráneos, la feroeidad de las hordas sah•aj<·s
pnm <'Oll los ancianos que les BÍrVspeto por Jos
maPstros y por los mayores.
Siu erulJargo, t~ngamos inuulgcncia. La.
juvt>ntud, aun siendo "'ioleutn é injustat no
carece en ahsoluto de rnz6n. De esta ngitación
pu!:'de salir una ohra venladcir tudo ·
cuar nn fin tan hrusco é int-spPradu. St~
nos habfa llieho que el poeta. xtura, tau jo\'en y hr-rmoso á ¡wsar do
los años, que nadio ptulo ereer fuera tan
fiicilmente veucido y dcsnpar~eit>ra tan
pronto.
Es un gran poeta el que ha Juuerto: Un
ol>n~ro, u u mat-stro de lu. lengua fra.uct•, a.
Los \'erso de liert~dia, vil.H·nutes, ~ono·
ros, sólidos, st•rán impen>cetos tle su compaüt-ro de
juveuttul cou un<\ gnrgautilln. ele pi(•dras
preciosas euyos fulgores jamús S('ráu sol>repasauos
. ..~?ingún poeta, en f•fecto, lla t-xce ·
llido á ese orfebre del arte incomparable do
los yor·sos, ni siqui<.•ra ha lognulo alcauzar
la perffcción de f'Se ciueel;ulor de meta les
preciosos.
Uu~:tntlo Her<'dia se de<\iht.ción,
para todo el munngua. y la be
ll<.•za de las palabra~. Defendía como poeta
la po~sía y los art1st~s que (1esuu Teófilq
Gan!ler.le hab~au. tnhutndo homenaje <1~
a1lllllrac1Ón, se llH:Iman hoy ante la oura de¡
t·se <'astellano tan francé~, e<.nno tlulante UE SU \ lllA
~u lUOl, José l\1~ ue Heredia reempla~
6 r~ Honry do llo rDier ('D la. Biblioteca
del ..Arsenal, y allí vivía uesue entonces retirado
t•u un incómodo apartnmento dol segundo
piso, entre la calle Sully, siempre
desierta, y por delwjo s y siguen
á llt>rellia t>U sus primeras produeciu·
nes. Al atraves;lr nosotros la sala, antes del
medio dín, un~ de ellos se levanta, so precipita.:
-¡ Hófa! joven amigo, ¿me traeis él Caso
uu cuaderno de versos~
.-No señor, no es más que un soneto.
El poeta. de dit'Z y sies años t•nrojcce y
huja. los ojos. El 1tcauémico coge, somicnclo,
la hoja que tietul>la en las manos clel e::;colar
v le pellizra. amigablemente las tu.-.jillas.
.. -Vamos! Yo IN'ré esto, t-sta. tarde ..
~n los ojos del pilluelo brilla la. nl<>gría.
¡Oh gracias .... gracias, St'ñor!
Y VtH·IYe á su tut1sa lleno de gar á su casa. un cigarr~ro que le preseutó
algunos et1sayos de novela. Em un talento
prodigioso y lleredi1\ se prendó .le f'Ste novel
escritor.
"Trahaja1l, le dijo, tmhajaguro.
lleredia recibía, una. YPZ ñ la semana á al gunos
amigos litemtos, los n•unla en su gabinete
y les contaba sus propósitos cariñosos.
l\lostró siempre á. este rt'specto el fjem ·
plo rendido al culto de las bellas letras,
puesto que tenienuo trrs bijas jóvenPS lt•s
dio por esposos sendos escritores de talento:
Ilenri de Régnier, Pierre Louys y l\laurice
.Maindr6n. Ilahia constituido una noble fa..
tuilia de letrados, á la cual aportó hien pronto
su parte de renombre la Sra.. llenri de
Régnier, poetisa y novelista, añadiendo li la
gloria patE>rna el éxito tle Gerardo tl'llonvillE>.
hAO U l. A UllRY
(De Le 'l'st11ps).
FUGA D~ CENTAUROS
De J, DI. tle :Jicrellin.
H?yen y huyen, eb1·ios de sangre y rebelióll
HacH\ el agreste monte do-está su madrignem ·
Azúzales el pánico, la Muerte les espera, '
Y husmean en la noche olores de león.
Sal van hullando hidras y dorsos ele eateli6n
Torren tes y l.>A. rra n os en ith proba carrerl\ ·
Y ya en el cielo 11.vL tan remota la eimera '
De Osa ó del OlllllP•> ó del nPgra.J Pelióu .
A veces algün }m..íugo de la feruz manada
De súbito encabritase volvit:ndo la mirada '
Y con uu brinc·> t01 na al fraternal hatajn,
l!nes vio In. luna lena con claridad cerúlta
J!;Kagerar tras Pllos cual tétrico eRpantajo
.1<;1 gigantes<'•J hurr r de 1::~. silueta htrct'U f\.
u. FHAGI.¡J¡;lf{Q
EL MARMOL ROTO
Oe J, lU. de lloredla
El mnsgo las J upilas le ha cubierto:
En \'ano sobre t'l plinto nguardaría
A la virgen qt e ofreouas le rendía,
Alzando coliJO linde en bosque abiMto .
Jloy la. yrtlm . ' el lúpulo en concierto
Sin saber si ftw Pan ó JJrrnws un uf<;
Se abrazan ~~ou tenaz melancolía '
A lfls reliquia~ d<' su torso yNto.
Al ocaso h\ lu;,: )Puta se muen·;
El oblícuo rt-1 Pjo de la tarde
En sus ojos fulgura ya. cautivo.
Y ¡ pre tigi0 fugaz! el aura lt'VPr
La vaga. somura, el sol que npeuas arllt·,
IIan hed10 de ese mármol un Dios vivo.
J UVENCIO
De J l\1, tle Het·cdht
Juan Pone~ de Lf•Ón, qu(l en su alma anida
Un loco ensut·ftn mist(•doso y vago,
Busca, clu su njPZ riendad viene en ayuda
Del infeliz <·.uya pl{'garia entiendes.
Pronta luégo y solícita pretendes
Bajar el manto que tn frente escuda;
Y arrebozada en él, severa y muda,
Por lns gradas del pórtico dE>scien, casi voluptuosamente se
filtra la luz por los vitral es y, como respetuosa,
viene á s del huerto-ya extintolos
racimos se desgajaban 1\l bostezo de los
soplos, produciendo un ruido como de aleteo
imperceptible._ ....
Parél!enos ver al artista agarrado á la
verja. de algún jarUíu, sintienso corcel que se encabrita,
Y erguido ante los cielos, el oriflama agita
Mostrando sus heridas el fiero Emperador !
ANTONIO Y CLEOPATRA
Los dos descle la altura de espléndida t e rraza
Contemplan á. lo lejos el árido desierto,
Y el gran Nilo que ciñe su delta, en dos abierto
Y hacia Bubasto 6 Iais, hinchado y turbio pasa;
El rojo sol incensencias het•.hicera.s ¡
·Entonces el procónsul sobre ella el rostro inclinf\
Y ve en sus oj os, do áur~a constelación fulmirlft,
n mal' inme nso en que huyen innú m eras gnlern11 ••• •
CAR LOS AR TU RO 'L'ORJtJi~ l:;
Adve rt ncia
Los suscriptores {~ ]f]l Oo1Teo Nacional
que reciban el presente número de !.JOS
LUNES DEL 00RREO, y no dieren aviso
alguno dentro de los ocho primeros dfa.s,
serán considerados como ta.le1:1 á <'Ste suple·
mento; iguR.l cosa. roga.mos á los de provin·
cías, quienes tlel>en hacerlo á Yne!ta. de CO·
rreo.
!;os que no guste u acepta.r la suscripción,
deben devolver lo más pronto posible los nú ·
meros que reciban.
--*-
CON DIClON E S
Sale liJtl \ 1'1 1 11 ~ lu nt:s .
Suscrip0ión á la se rie 1le :;!:, núuH•r , 1! .$
Númel\> suel l. o .. .. . ... ... ..... .... . .. . . ... . . .
Avisos, la pala ura ....... . .. .. . .. ... . ... . .. .
Ueutíme tro lineal de colutuna . ..... . .... .
Gacetilla, la pala.hra . ... .. .. .. ... .. . . .
Para. los suseri pt.,rt-s dt' f.'l Con eo J a·
ci onaZ la serie <.le 2.'í ntÍnH>l"u!:! .•• . •... .. . . . ....
Los agentes ti en e n den, .. c:hll al ~ o P'• r 100
sumas que rec a ud e u.
lO O
[¡
o 4 0
4
1
niPR EN'l'A D}l..; ·'ln. f'oRREu N A<'l< •J., A 1 : '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Los Lunes del Correo - N. 1
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 23
ORITIOA SOCIAL 1'" PQLITICA
Director y Redactor: EDUA.RDO J.4)PB~DlbuJ.Dte-Krabador: LUM OT
: I
ANo I-SERlE 1I REPUBLICA DE CoLOl\lBrA~OGOTA, OcrUIlRE 2. DS 1909
Los chicos del siglo XX
Remos resuelto regalar un espacio
en nuestra secci6n de caricaturas politicos
a uno de tantos cuodros socialeI!
que en est a capital se presentan Ii
diario y a nocturno. Tal vez algunos
8uspicoces encuentren semejanza £laica
de agentes de po)icfa y de cachifos a
los arlequines que presectamos en eI
estableci mien to de to. senorita de los
senos exuberantes, como la !laman los
clientes. Nosotros, con franqueza,
hacemos votos porque Ii nadie corres·
ponda el parecido; pues no nos he-·
mos puesto en )a tarea de saear co-piss
individuales. Por supuesto que si
e) mal DO se remedia, cuando menos
10 piensen los joveocito8 parrandistae
y los lIefiores vigilantes, los pintAremos
con todos sus pelos y senales y
con sus nombres correspondientes.
Ojala que no haya necesidad de apli
car tan amarga y vergoDzosa medici·
no; estamos seguros de que la aoto·
ridad, de hoy en adelaDte, correspondera
mejor a nuestras insinuaciones
y ~ nuestros esfuerz08.
Pues bieD, lectores amigos: 31 eg.
tablecimiento de la se-iifJ'l'lita de 101 ·se·
1.- .
nos exuberan~s, .itu"tlo en una de 118
principales~calles de la ciudad, con·
curren diatia y nocturnsmeDte caai
todos los chicoll del siglo xx, y van'
tomarse &US traguitos cui todos los
agentes de 'policfa. La sdtorita nene
en 1a puerta, al lado de afaera, uu
anuncio que dice: "Especialidad ell
refres008." Naturalmente, de las siete
. de 1a noche en adelante empiezan Ii -
- entrar criadas. JQo6 belleZ89 las tlue
se ven Ii esas horasl Entonces SOD los
idilios.
Ejemplo:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-Cqmeli., qu' IDilegroei vlllal
-Por venirl0 4 v"r, cab.nflro.
-4No g1llta tomlne UDa oerveza?
-Mil greciall, caballero, y uated
lqu' ha hecho de partioular?
-Nada, Carmelite. Stfloriea, dOl
Oervez8s1
Eo estas se preseota Adelaida.
-Carmelita, COlloto gusto en ha
Darla por aqofl
-;-Mochas gracios, Adelaida; si6n·
teae U8~ed.
-Exc6seme, caballero.
-No h1y de que, senorita Ade
laida.
-Adelaida, tengo el honor de
presentarte a Alejo, mi primo her-mano
••••
-Adelaidll Arrancaplumas. una·
lIervidora suya.
-Alejandro Tresesquioas, entera·
mente , sus 6rdenes.
-ISenorita, tres cervezasl
-I Rola, Alejandrol ~ usted por
aqui?
-Por aquf esperandola, Ana Joaquina.
-/&i'iorita, cuatro cervezas!
De esta manera se principia la co·
media. Al cabo de una hora DO en·
cuentrin donde sentarae los enamora.
dos. Ya 'las diez de la noche 11610 laan
quedado trea agentes: dos de e110s
donnidos profunda mente y el otro
con su ostilla reapectiva. Pero , eaa
hore no se ha desocupado sUn el es·
tablecimiento. En el billar dOl chiCOB
juegan un chico. Se oye un cno.
Car de copas: son dos companeros de
los chicoe que beben brandt mientras
se acaba el chico. E1 mOltrador tiem.
bla: es un chico que ha caida borra·
cho eaperando que 8e desocupen 108
chicoe que liban ,los chicos que juegao
el chico. La &efiorita rk 106 6tno.
e:cttberantt., observa y aguarda el va·
lor del tiempo y de 108 tragos.
.(N uestra caricatora muestra el eata·
blecimiento 4 las diez de la noche).
Y lcon que pagan los chicos?
'1!PregUnteselea 4 sus hermanitas,
.que deade ayer eat~n buscando en las
oomodas y blliles los anillos que el
pap' lea regal6 el d£a de Paseua.
PregUntesele a la Dlam4 si encontr6
loe billetes que teo!a reservados para
e1 mercado ••••
Y cuando uno ae estos jugadores
y beodOl infantilea llega 4 ser casti·
gado por su padre con un ~est.ierro ,
tierra ('aliente 6 con un enClerrlto ~n
]a calla de correcci6n d" Paiba, ins·
pirado por e1 abandono, toma la pluma
y con la {as ballads en l'grimae
eacribe ep{stofu oomo eata :
"Papazito de mia entrar1.as:
/ Yo recon08co mis faltal y me peea,
me pesa de aberos afendida , tl,
padre mio. Ulted camprende que yo
801 un nino tierno coma 1lJl botOn de
roea hasotado por las brizu bomaco·
Remington
DB de I. '!IP'Ii.sia. Yo' IOIao •
frir ,r4jica y doloroeameote , toc101
10& Dueetra.. VOl, padrezito d. mil
en tra r1aa , debes refiepeionar Bobre mi
cltaali6n dond, el alma mia nabega
como un bapor despeda .. do por 1.
tenpe!U; Til debeil pensar en mi.
hurjeneial de aprender hortograf!a,
aridm6tica, istoria patrie, latin y
filozoffa. ctPerd60. pe~6n? ". Yo
me someto Ii todo de oy en adelante:
Ahora yeo que e1 tieopo que e per·
dido 6 podido aprobechar1" en las
fi1as estudiantiDas de algun colejio.
Soy un ijo iograto. GAy cuanto 8ufro
sin ti? Vos eres mi lusero refuljent.e
que ilt1minas las tinieb11l8 de mi ju
bentu descarrilada. Eacucha este ver
Sf) que ise anoche entristesido con tu
recueruo:
Yo e echo sufrir mucho i lUi mama,
Por mi deben llorar mis ermanitas,
Pero mis penas son mas infinitas
Por 10 que e echo !ufrir i mi papa.
Yo creo que tu me perdoneis, im·
pociblc que vos ten gas coraz6n de
piedra.
Espero contestasion.
Tu hijo arepentido que decea abra.
sarte y que no volber' at salir del
ogar de las ciete ife la noche en
adelante.
FLORENTINO"
j Pobres chicos! i pobres ohicos r
i Pobre sociedad, deber18 decir! ~Q06
se espera para ella?
Y la senorita de los 6en03 exuberantes,
coando se Hega el momento de
cerrar, por compasi6n no echa , la
cal1~ al chico caido, y acariciandol0
10 lleva a1coba adentro •.••
- .*CONVERSACION
CONYl1GAL
-Temistoc1es, te tengo u.a cosa
maravillosa, que no quisiera mostrar·
teo
-Pues 10 uuico que se decirte, mi
querida Sinforosa, es que si no me la
muestras, te dejo sola esta Doche, porque
mi palabra q\1e me emborracho.
-Estamos alhajados. No solameute
Ie perdoDas A ese muchacho todas
8US picardias, sino que cuando Ie cojo
alguna te sulfuras. Dime UDa coea:
lTu A los diu y seis anos eras taD beHaco?
-Pero ! de que Be trata ?
-Corriente. Pues para que no ten-gas
oportuaidad de emborracharte, so
borracho, yoy A Icerte eata carta que
Ie encontre en el baUl A Roberto, CUDdo
Ie rtgistraba III ropa por ver si eD.
;:ontraba el fraaco del perfume Rosa de
Fralt&ia que lie me perdi6 hace quince
dias.
-Bueno, baeno, lecme1a tu, porque
actualmente no tengo Jas galas en el
bolsillo.
-Sientate, pues, y cac6cha:
.. idolamdoc
~ otro fruco do
Rill • • FrtllUi4, plies cl we .. ~
ell diu pasados sc me C&yO del 'J
Ie vohi6/POdazoa. Adenab, ta dirE que eI
c:Uehero Ie me aparecl6 furioso eIt& ftia,.
fiana, porque dizque tu pap' Ie neg6'
cubrirl. el giro. Mientras no te vca lot ~
Uetes en eJ bolsiUo no volverE' ac:eptarte
coche, ni palco, ni ceoa, oi Dada •••• T6
vera. CcSmo te rebuscas.
Toda tuya,
IKOCENc.;IA .,
LOS DOS B&JUCOS
Dos marinillos regularmente c6miMS8e
pusieron una tarde , dilcutir
la manera de cortar doe lal'guwimoll
bejucos que pend£an de la cop" -1e
un arbol de muohos metroa de aJ tura.
Despu6s de haber discotido mb de
hora y medill, uno de ell08, alegre
como un villancico. por haber descubierto
e1 medio de llevar , cabo IIU
proyecto, en pocos minutol eetuvo
encaramado en 10 mas alto del bejuoo.
Una vez dueno de 1a situaci6n, co116
de un :nachetazo la rami que 10 801-
tenia .••• y un gol pfl seco Be eecuch6
en e1 8uel0. E1 companero, espantado
ante e1 rleaastre y hacilSndole inculpaeiones
de brutlllidlid al descendido, .
8e tl'ep6 tambi6n al 'rbol, a1canz6 el
otro bejQCO, se colg6 de 61 4 furza
de mucha brega y 10 cort6 por abajo ...
La mayor rarte de la cuerda vegetal
fue a dar a tierra y la otra se qued6
en las alturas soateniendo en la punta
a nuestro individuo, que ollCilaba
como un pendulo.
Una cosa semejante ha ocurrido
Ultimamente eu e1 arbol de nuestra
polftica. E1 General Reyes 8e trep6
entosiasmado por so idea de recoilStrucci6n,
y no contento con habpr
dominado e1 bejuco del Poder, cort.,6
Ia rama de Ia Constituci6n, qu a.
sosten!a y, como era natoral, ee' fae
de eapaldal, arbo1 abajo. D. R.m6n,
que presenci6 la caida, subi6 inm~
diatamente y al 11egar al puesto se
colg6 del bej uco y dio el machetazo
por los pies. . •• Y alH est~ osei1ando
como un plSndulo.
Betrato lnstant4neo
(PAMDIA)
E8 esta la imagen fIia
De un I1Jgm~ro cesante,
Que ain fllerZ8S de gigante
SoM eer gig.n te un dia,
Pero que con nostalgia
AI il'88 Reyea, cay6,
Porque 8010 consignio
AviftJ'mil IU deNo
Y ter tan 8610 11. pigmeo
Qae aun lIuena 10 que 1Oti6.
son lasmaq~ de escribir que vende la Pa,tkrlay Tt~/{ralfa SANPER MA.
TIZ. Con 10 qat taSted gasta en composicioaes de cualquicra otra maquina, tieDc
para comprar la Remington que no se daiia nuoca. I:- s de facil marcjo y muy durable
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
._nra'J. BOIIietO
(Frdjr .lr.. Ukrio) _ito t · $.iIs ,.jl~lt!ples
ocu~s 1. la Acmi:lJi iIII.Jitr,~tlU1M.
de l~ ~ ha~e par,te activa. y . por haber
entra a coiabotar como croniSU en la
Ga&eitl .Jfepu~licana. ha tenido necesidad
de sctpararse de la RedaccidD de ZIG-ZAG.
La ~ mordaz del vi~o ami,go e inmejora1Jlt
compariero, no dejara, sin embargo,
de pf'estar su .co.ntinge~te en la. faena
satfrica de este diIDInuto blsemanar:o.
Futuro perl6d1co
EI ilustrado sacerdote colombiano Presbitero
Dr. D. Justiniano Sanchez Lobo,
decidido defensor de los intereses del
Clero nacional y autor de luminosos f'Scritos
sobre los perjuicios e inconvenientes
de las inmiO'raciones del Clero extranjero,
anuncia q~e pr6xim~mente fundaTa.
un semanario en Ocana t1tulado Ltvertad.
Saludamos de~de ahora a. tan ilustre
coleia•
·Sanas costumbres
empiezan a demostrar los j6venes de
La Unidad; para probar que no. sabe·
mos gramatica, alteraron el sentJdo de
un pirrafo nuestro modific3ndo dos
guiones. Se prendieron de un error de
imprcnta-cstablecimiento por testa·
blecimiento-error que facilmente ad·
vierte el m~s obtuso lector; coparon
un os qos p~rrafos mas que no pecan
cn un s610 rengl6n y subr~yaron como
incorrecta expresi6n esta ,I C'recieron
horriblemente las barbas." De donde
se dedu'ce que estos; interesan~e~ periodistas
imaginsn que el creclml~nto
de las barbas es error gramatlcal,
quiz4 porque sus reverenl]os padres se
las rasurllo para fines que aun no
descubrimos los impfos.
Charada poUtica
Mi primera es un verbo algo indecente,
Mi segunda, una nota musical,
Y 'mi tcrcia scgunda al mas caliente
Siempre sccunda !erda tieramente
Con mi tocio, que es godo General.
Uoa gratificllcion para el primero que
Ie entregue a. ZIG-ZA G 1a so.1UC"lO n.
Memorias Ie mand6
Isaac Aguilar al doctor Ga~rza-Administrador
de la Imprenta N~clOnal-en el
numero I I de La Vo? Naczonal. .
Mas claro: pag6 por ano y med\o s~
sirviente particular dicho doc/or a. ~ost1-
lIas del Gobierno Y del trab3Jo del Joven
Aguilar, y dice que esta pobrt el doctor.
iAh, inmaculados !
s~to infantil
-i Mamacita, mamacita .... Aristi·
aes Fernindez! ....
_. Mi hijita! tTe pic6? ..
-~N6 .... pero me esta mirando!
De la Imprenta
de Et Ntlnlq l' ic"!p~ se 11.a separad? el conocido
y habil ~pograro D. S,ergto Maldonado,
por motlvOS. que, segun .nos ban
informado, son perf~ta~e?te ~Jenos al
buen concepto gue el pubbco nene formado
de D. Ismael Enrique. Lo lamen-tamos.
Pl'egttDtu y respuestaB
-_Ou41 e8 el iDdividuo que no Be
pnede conformar 8in vivir en el Pan6ptico?
-D. Pacho Arana.
- su equivalente en otra moneda y se remiten a todas partes del mundo, francos ~
~ . deportepor correo en paquetes certific::.dos. E1 Gobierno de C:>lomb:a, de acuerdo con la Union Postal Universal, ~
~ pagara So francos en caso de extravlo de algun paqutte. , . . ~
~ G arantizamos que nuestros retratos son de un acabado artl:.ttco perfecto y que no pueden ser superado.> por otros. ~
~ Comparense nuestros trabajos con los de otras Cas~s y oe reconocera Ja grandfsima superioridad de los nuestros. Al re- ~
~ cibo de cualquier fotografia y $ 6 oro 6 su equivalente en otra moneda, se remitira un hermoso retrato de 40 por So ~
~ centimetros, montado en 1ienzo ; si se de sea iluminado en colorts naturales, deben remitirse $ 3 mas Y enviar los de- '"
~ talles del color de 1a tel, cabell05, ojo~, cejas, vestidos, etc. De\'olveremos el dlDero a quien no quede completamente ~
~ satisfecho. [iT Ad~Jertil1l()S que tsla rebaja solo sera por (()r/() licmp() y lueg() cobrar':fIl()s como a1tks, FU('S tf tales pr~cios ~
~ cobralllos a/mas cl material gastad() y 1lUesh 0 trabajo ts mtcrammle gratisJEl ~
~ Lista de precios y demis pormenores gratis a quien los pida mencicnando este peri6dico. ~
4lt._ Apart8do 235, 256, calle la-Bogoli ARISTIDES A. ARIZA ~1l~
;YYYY9Y~TY~TV~¥VYVVTYY¥YYYYVVVV~Y~Y~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 23
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 21
~~~~----• -----~----~~
BISEMANARIO Rt;PUBLIOANO ..
~RITICA. SOCIA.L Y POLITIC.-1
-; ~ '~
Director: EDUARDO LO¥EZ - Redactor: MAL 'UEL DE J. ROMERO
D b"jante-grabador, LUMROT
----------------------------------------------------~-----------
ANO I-SERlE II
ceo ..
.
REPUBLICA DE COLO!'.IBIA-BOGorA, OCTUllRE It) vt. J909 Nuuuo 2.
• •••• • • •
. .
t o
n1'l~ l"m~l() con tanto ingenio
-10 •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Libertad
de imprenta
La antorcha prodigiosa que He·
na de luz las patrias y difunde por
el mundo raudales de ideas. ha
sufrido ignominiosos eclipses en
Colombia, y parece que aun espe ·
ra la humillaci6n de nuevos ultrajes.
El sefior General Gonz~lez
Valencia ha elevado up. inconsulto
Mens?je al Congreso pidiendo la
represi6n de la Prensa; basta esto
para juzgarlo y para apreciar claramente
cu~l es el muneco de tra·
po con que hoy juegan encontradas
aspiraciones y fanatismos tradicionales.
Encontradas aspiraciones
bull en en el Gobierno: al am·
paro de el conviven la nobleza y
desprendimiento de un Joaquin
Sam per y la rectitud y firmeza de
un D~vila F16rez en irrisorio pa ..
rang6n con las sombras obscurecidas
de un Ministro de Guerra a
quie.a publicamente se denuncia
como conspirador, 6 de un Ale
jandro Botero que, audaz y ~esca
radamente, pone sU firma a1 pie
de un proyecto de ley que hub iera
envidiad:> la falacia de Reyes
y sus Ministros de Gobierno. Y
fanatismos tradicionales se levan·
tan fierameDte sobre el tapete de
1a Patria, los que florecen al am·
paro de las brumas y fructifican en
la noche. Es una raja marana de
pun~les y sangre que crispa, la
que se urde.
Y todD impera en las esferas oficiales.
Luego no podia ser menos que
una manifestaci6n de esas hecha
en plena Ct.mara la que hubie!"a
de esperarse.
Creemos que el primer sosten
de un Gobierno digno es la Prensa
libre. La sagrada majestad del
pensamiento !la de prevalecer por
sobre todas las demoliciones como
faro de luz ~ donde vayan ~ aco
gerse los espiritus sedientos de ser
libres. Si la Republica naufraga,
que 10 ultimo que caiga en el mar
de la anarqula sea la piramjde gloriosa
que forme el hacinamiento
de las hojas impresas.
Habra peri6dicos timoratos que
se santiguen y ~susten al leernos.
lY que? ... Sa~cho Panza es un
eterno superviviente que alienta
muchas plumas; cbvadas en las
almas que educan el vieio y la hipocresia
van las supersticiones y
•
Z 1 G-Z'dA G
las perfidias. En espfritus apoca
dos 1 entenebrecidos calan las ti·
mideces femeniles y las creduli.
dades candorosas, y-para tristeza
s~rve-siquiera muy pocos, poqu{.
Slmos, pero muy firmes y cultivados
intelectos rinden hoy- so·
los-aun homeoaje y rendimiento
a teorlas medioevales. Y es a quie.
nes de esta uoica manera ven la
grandeza del1ibre peosamieoto y
]a pluma. a quienes hemoR de
contemplar al traves de su espiritu
para a1canzar aver el abismo y las
tinieblas a que nos conduciria la
improba labor que hacen.
Que 10 medite el Congreso.
--*-
S ~LSA. POLITIC A
Los conspiradore.s
Entre tll' ambiente eovenenado q~e
haceD las almas fatfdiC8S de nuestro
suelo, parece que ha- vuelto a surgir
el fantRsma siniestro de las CODS})i·
raciones.
Al amor de I:1S sombras, macabramente,
plenas laR horas del sileDcio
protector, se confabulan los infames.
Van camino de un relDlldo sangriento
y suefian con elevar al solio-que en·
tonces serla picota-la figura fabulosamente
perfida que lleva con su nombre
el terror, pero tambien el coraje
a los espiritus buenos.
Flota algo extrafio sobre nuestras
cabezas: 6 es el cartel6n plltibulario
fijado sobre el poste que ha de reoibir
e1 postrer alien to, 6 es la enso berbecida
llama de una aurora de duelo
y lagrimas, que ha de £ectInrlizar una
vez mas la tierra en que algun dia
hemos de ser libres. Corre por nues·
tras venas una sangre-quiza un mao
nantial de gloria que ha de regareepero
siempre una sangre q1le se rebela
ante la obsecaci6n funesta de unos
hombres quP. no piensan en madre ni
en patria, unicamente sl en lucro, en
mando, en ambici6n ilimitada, en la
noche de San Bartolome 6 en e1 dia
de Barrocolorado. j Desgraciada tie·
rra nuestra, he veDldo penl'lando, yo
que he nacido a la vida de la Republica,
psI pando apenas junto Ii mi la
misbria y la intriga, la desvergi.i.enza
y la tristeza, el desengaD.o y la falsia!
No digo la libertlld, porque la libertad
es una utopia, algo que es como
la melancolia de querer scr libres y
de poder penaar en ello y hllsta decirlo.
El desahogo de Prensa ha vflnido Ii
trller un estado anormal; la epidermis
delicadllmente femeoiDa de nuestro
medio social se ha sentido herida;
herida por unas cuantal'l frases que '
arenas pueden ser plilido reflejo de
las que en mas afortuuados pa1ses
1anzlIn las altiveces de los hombres
- que I( tieoeo e1 dereoho de .. ,Ie
doode oaceo. Colombia, I •• gradeoidB
tierra, uDiC8 que eD An:6rica reeogi'
el Dombre del marino que DO. traj.
la luz, padece, Bufre Y lie retueroe,
abog9da por la zlIrpa fam61ioa cie ua
mezoada de political' inmieerioorifll.
No otra cosa BOO loa co08piradorfllj
no otra oosa son 108 que pretenden
humillar una vez mas la dignidad de
BUS hijOB, proponiendo o(nicamentt
que se rtlBtrioja ('se derecho s8grado
que llamamoBlibertll.d de Prensa; DO
otra 1"0Aa SOD aquellos hombres que
deouncia 18 actitud generoBa y llrme
de Jorge Mart(nez L.
j Los conBpiradores! Ab! 10111 et.er·
oos escis vos del des88oBiego. . .. 1101
hermano .. de la noche, 10" que alquiIan
su honor y manchaD BU apellido, los
que consume el anhelo iosacjable
del poper!
Uno de ellos-lo de!atan los aeoo·
tecimientos-parece ser uo alto pernaj~
-cp1isiera resistirme a creerlot
P1tro las oircunstancias en que el pu.
blico basa su suposicion me obJigan a
decirlo: ~por que hao sido diez y sie·
te Oficiales removidos?, tamllfia ingratitud
para coo quienes COD "U reetitud
consolidaron el triunio de la
U ni6n republicana! ~ Por que !Ie si·
gue cierts regia dtl conducta con Ia
Mision Cbilena para hacerla renuoclRr?
~ Por que, en fin, quiz&. insidiosamente,
se prepara una apoteosis
de desprestigio al General Gonzalez
Va}!'ncia, hilcieodole firmar (esio mu
probable) un Mensaje desdoroso al
Congreso 6 inconscientemente se Ie
hace presentar un "proyecto de ley"
que 11610 pnede traerle la caida? Digo
ioconscientemente, porque no es mas
que una ioconciencia la que encierra
el oroyt:cto sobre Prensa.
Y ... , ., cuaodo la Prensa ca!la,
e1 silencio grits," que dijo earloae en
Tnemorable 0C8si6n, parodiando-se.
gun dicen algunos-~ Murillo 'roro.
Abora no seria s610 el silencio el que
gritara; gritarfan en bs calles las turbas
y gritcula la ml1dez de lOB cada.
veres.
Lns bijos desalmados no oyen la
voz fraternal; ellos no reflexionan;
si a veces se led ve pensatlvos, es
porque fraguan una desolaci6n nueva,
es porque les intranquiliza la paz
y s6lo quieren Bnlazarse entre el ea·
trueodo de los call~nes, el vapor de
la sangre y las mnecIIs misteriosas
que el dolor dibuja sobre las faces
palidas de los agooizantes.
EI alma se subJeva ante el alarde
de impudicia que anima Ii quienes
quieren arruinsrnos.
Queda con esto dicho qu~ no ha ·
blamos ahora de los reJigioeoe de sotana
sino de los de levita; que DOS
abstenemos del bonete para hailar
1I0bre el cubilo, ya qoe unos y ouos
tapan coronas, UDas viBibles, y otlas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f t FIla Bob f) 10'" cd
, ' 11~ 1
.arvm" mDJenCO de-las iD88nlA8.
Y. • •. que 14 88)sa reault6 cargada
.. viosgre.
FRAY k. UTERIO
GmA PERIODISTICA
As{ pudo lIamarse la que tuvo la
gaiantcrla dill proporcionarnos el Ge·
neral Epifanio Morales, con el objeto
de que JlOS cercioraramos de la ,.erie
dad y encscia de los traoajo!! de la
carrdera del Norte, 1(\8 que en dras
passdos calificamoll injustamflnte en
DU€strsFl colnmnss. Simplicia, P. Lota,
Fray K. Uurio y el mODO Pens,
que no gasta pseud6nimo porque no
garrapatea, llTra8trados amablemente
t'D pnllRDtsda recorrieron. COD el General
MorRles, la carretera llena a
esas horas de luz y de frescura. Aqu!
Jos picapedreros rompen con sus ma·
zss la dura roca, aHa se riegs cs8cajo,
mas alia un curo rechina cargado
ue pielra 6 tierra, y en todas partes,
squl y sculla, sud a el trabajador in.
clinado sobre su faena,
-En verdad qoe estabamos equivocadoR,
dice uno de ZIG-ZAG al Ge.
neral Morales.
-EI'tamos en Ja pendiente de
Buenosaires, yean ustedes como se
t18baja aqul. Y en efecto, alH se trsbaja.
de 9t ror 100 grados que antes
tuvo, ha venido a reducirse a. un suave
declive de 4 por 100 grttdos. An·
tes era dificil ascender por ella y
ahora se advierte apenas la subida.
}lJn Buenossires t;nCoDtrll'iri'os, primero,
al ir. a los simpaticos jovenes Ricardo
Ri vas, J 0813 Herrera y Ga bnel
Ruiz, con quienes departimos breve·
mente.
Segulmos. Disfrutando Ja 1:ora y
01 ooche,sua"vemente resblilamos hasta
Serrezuelita, y pudimos apreciar en
todo el tra vecto la s6lida construcci6n
del camin~,
Al volver a Buenosaires encontramos
alIi al General Alejandro Ruiz B.
y al Dr. Tomas Aparicio, Ingeniero
Director de la obra. Galantemente
atflndidos por estos caballeros y los an·
tes nombrados, pusimos fin a uuestra
ligera entrevis1is, y Simpltc£o, P. Pelota,
Fray K. Uleric, Pena y el General
Morale~, platicsndo amllblemente y
comentando Jas cosas sobre su verda·
dero terreno, resolvieron vol ver a la
ciudad Ii donde pronto entraron sin
novedad alguna y &1 con la firme con·
vicci6n de que ZIG-ZAG anduvo
equivocado al hablar de la 8e0016n con·
nada a Jus cRballeros nombrados.
Con gusto agregaremos despues los
datos que lienemos SQbre difercntes
seCOlones de Ia carretera, para que
por 61108 se .... ea cuanta es la diferen·
cia que exir>ce eD los SIStes de unas y
otru.
• ___ lOg
G-ZA
ASl que yo supe
Los planrs que estaban
Formados por todos
Aquellos que g~$tan
Su fuerza J su asttteia
En ver si se agarran
AI solio mas alto
Que tiene mi Pat ria
Enferma y ht!rida
Por tantas espadas
Cobardes '\" ruines
Que dan s~s batallas
Sangrirntas tan s610
Del pueblo en las masa!s
Dolientes que tiemblan
En medio de aeiagas
Tinieblas de espanto
Que tristes emanan
Del negro eadalso
Oue fUnebre se alza
Do pisa Fernandez
Y dbnde su planta
Perdomo eoloca
En busca de arcanas
Traieio~es profundas
Que eompran las armas
De Jefes mezquinos
A quienes la infamia
Vestida de oro
Dp"lumbra v arrastra
Y ,It-va al ahismo
Mas Ilene de miasmas
De todos los hondos
Abismos que causan
Pavor a las virjas
Y susto a las lindas;
Y freseas muchachas
QuP. osten tan un belle;
Color de manzana
Madura y fragante
Oculta en las ramas
Del verde ma'nzano
Que tra~ -ise eneuentra
en la capital.
TJ M
Antenoche se verific6 la fund6n de
...racia de D." Amelia de y·aldivieso.
~ " . El program a trala atractlvoS y esto
-agregado ii toda la simpatia de la
beneficiada-hizo que .pronto estuviera
el Teatro lIeno de animaci6n y vida.
La seiiora Capifana, ltl mal de amores
J El.hiquillo fueron las iezas repre!'
entadas en la noche del jueves. Todae
ellas robosan gracia y salero, luegose
eomplementan con el derroche de
donaire y galas que en su interpretaci6n
da D.· Amelia,
El mal de amores es una bonita pieza,
obra y gracia de un al ~ Ie
amor. es claro. Y si D: Ameha y Marina
Ughettthubi~ran tenido Ia buena
idea de. repartir del agua milagrosa
del ventorrillo Ii algunos espectadores,
no hubieran estos tales pasado eu vela
la noche peosando en ella'), porque ....
despues de una funci!)n en que se DOS
traduzcan lIenas de graria y arte muy
raro es el que queda con el coraz6n en
su puesto. Y esta es la mejor ventaja
de la Compania.
N uestras felieitaciones para la espiritual
D.· Amelia por el buen exito de
su funci6n de gracia.
Anecdota politica
Aotenoche nos refirieron la anecdGlta.
siguiente:
Un individuo se acereo jadeante, y.'
sudoroso al Secretario general de fa.,
Presideneia y Ie exigio de una maaera
humildemente suplicatoria 10 pusiera en
presencia del Presidente. EI senor Secretario,
con UDa ingenuidad ineomparablr.
se limit6 a responderle :
-Lo que usted me exige, caballero,
es un imposible, pues el Presidente haee
ya algunos meses se mareh6 para el
Extritnjero, yaqui estamos no rnas que.
yo .... y mi hermano.
Pieguntas y respuestas
-~ En que se parecen P.alael Ortiz
y Pacho Fonseca. PI as?
- En que tienen inclinacioo88
opueiltas.
-d En que se parece Aristides Fer.
nandez al cerro de Monserrate?
-En que esta rodeado de cnchillu,
-c: En que se asemejaRafael Escobar
Roa a las tempestades Jejanas ?
-En que poeticamente hacefulgnrar
sus c6lel'l.&s en El Horizonte.
",El Escudo"
de Buga e? su numero 6, bajo eJ mote
~e Smcerm en Buga, pOGe de rnanifiesto
clara y categoricl.&rnente con Ie..
t~as y con numeros la enormidad fatidlca
del "contrato verificado entre 1&
Gobernaci6n pasada yD. Modesto Cabal
G" relativo ala prodaccion de ticores
para el Departamento y Admin!
stracion de Ia Ranta del mlsmo por
dzc:; y ocho meses."
La diferencia mensual en contra del
Tesoro, segun cuentlll! estl'ictamente
pormenol'izll.dl18, es t!1J dwho clIlltrl1to
nada mf'lln~ (l"" dE' '" A"'().~ ·) 0 ,. " ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
________ ~--------------~~~--------------. ____________ --~=-8--~
lie t) \1 tno *" I
aq,I"bW i,.v· I" .. ~"" e
Delle eiqujrHa ena bora a meditl'r en
10 que S~ 1('1 oej'lris venir sobre su Blma
Ii murif'ra (;)1 el te,'mino de los dicE)'
OCNO lIlescs del contra/o.
!Iatrimonio
_ El domingo 3 de los corrientes tuvo
lugar en 11\ iglesia de L .. Tercera el matrimonio
que contrBjeron In (lllCllotsclora
y CSlil'itIH\\ s('l'Iorita D.a Sofia VR~qnez,
con el €'stimable jovon effior D.
Jose Vicente B~rulll.
r-
~ ~~6AVARIA'f) ~
e~ D2Uf?ph·Columbianische Brauerei G. m.b~H. ~ l" ""~Cmu' ~ e.
Van p fll'a),t llueva p?nj~t
cor~lic: t:.eiou es_
Juguetes = = n llestros ~ ~
Do. c">"as hay ('0 01 lUunilo ~ ~
En qct' el hombre ltO hllo de creer:
La pohreza de Ma!1otas
Yel lI:-uto de Ja Dlujer.
DOB cosaa hay en el mundo
QuP Pol hombre debe temer:
J.)I\ muje!" en Ill. veotatt8,
:b'emandez en el pode!·.
Dos COSBS hay en el mundo
Que el hombre no debe h ilcer:
Ni pordonar a Perdomo,
:Ki querer a la mujer.
Al Gran TonI)
situado en Ia carrera 7:, numero 465,
deben clirigiree todos los enamorados y
los no enamorados que deseen engalaDar
artlsti('amente con flores delicadisimas
los obsequios de cumpleaiios,
matrimonio, etc., con que pretendan
poner de manifiesto su buell gu~o, su
talento, su estimaci6n y su carino.
Ahora. que entra el invieJ'no
Com pre ullted sus libros en la b'breria
Modcrna, PUI:lS vende a los precios
maS bajo8 de la ciudad Ja Nove/a· de
a/lOya, Nuevo Mundo e infinidad de lin-das
novelRs. .
Para los Departamentos es Ill. Librer(
a Moderna la ii~ca que s610 cobra el
5 por 100 para polle recomelldado.
Haga usted Ill. prueba y se conven-
e~ Tres IDperldores =e ~ ,-",,=- j~~~
~ •• I 4 4 3:IllIIIie.-a!iI ..
III' Estamos dando a [a venta una nueva clase de \W
~ la afamada cerveza TRES EMPERADORl:£S, ela - ~
~ borada can las mas selectas materias primas par ~ at nuestro nuevo Jefe cervecero senqr Waldemar ...
IIIP Franck, Cti.ya comvetencia ya ha sabido apreciar \W
~ el publico de buen gusto. ~
EI color de oro de est a cerveza y SU aroma, se ~
=~ m ejante al mejol' vi no espumoso del. Rhin, la ~a- t.a cen la bebida predilecta de la alta SOCled.ad, y pnn- ..
~ ci palmen te del bello sex:o. ~
~ . r- DOCENA A $ 200~ _" ~ ... ' ~ .... ,"~~iSi!2SiS~~as2SiSxG5CSasas!.5CSasiSiS as~asasasas~~=as=?~<5~as~
~ NOT A-E:;ta nueva cerveza, ademas de la vistosa etiqueta de los = ~ Tres Emperadores alemanes, lieva en e1 cuello de _la botella una nueva
... etiqueta con la Placa de Oro y las Medallas obteOldas en las dlferentes
IW Exposiciones. '= ~ DEUTSCH-CoLuMBrANlsCHE BItAUREI G. M. B. H. ~
~Ca .lle 12 (de la Rosa Blanca). 2-1~.. .Bogota , Octubre de 19°9· ' .~..
~4AA~A~A~~AAA44~~AAAA~A4AAA~AA~A~A4~~AAA~
~ ~~~~.})~~. 1()~ (l.(~ (~~~;lll~ .. ~ntO!! e ~ O' CASION" jjColombianos y extranj:~~' ~
~ UG)-o~~r:o.~~~~~~~r.-.~r;..~r;.~r>~
~ ~. ' ~ Para que fU , "'0 ,,,' IS v en la~ R publiC:lS vecinas conozcan nuestro trabajo y dejen de seguir pagaedo tributo ~
~ a ;ndllstr~a}tS eurupevs Y llvrteamericano , ',ue promtten env!ar retratos casi grafs y s~ hacen pag ,r malisimas :lmplja ~~
~ ci()n~s a precios ex~g(rados so pretext() riel marco, que es m \'erdadtro negocio; a,lllpli~ciooes qlle hastl rega adas ",~
rcsultan caras, porque no valen el pone que se paga por elias, hemos resuelto rebajar p()r COrLO tiempo el precio ~
~ de nuestros retr.(itQ~, 6 sea c.:mceder un (/c .... .-lIcltfo de cuarm/a por dento (40 por 100) sobre los prccios fllttcriorcs. Por ~
~~ ejemplo: iris que costahan $ S. ahora soo vll ien $ 3; los que costaban $ 6, ahora s610 $ 3-60 ; los que co,lahan $ 7, ~
-.orj llhora ~olo $ 4--20 r los que co~t..lbao1 :;; 10, ahora s610 $ 6 ; 103 que co,taban $ 14, abora sob $ &-40, et ;. ecc. E Slos ~
~ pr,cbs se entienden en or') america a <> su equivaleote en otra moneda y se remiten a todas part<"s del mundo, francos - ~ 4 dt: porte por c')ueo ei1 paquetes certiticados. EI Gobierno d:! ColombIa, dE! acuerdo con la Un'on Po -tal Universll, ~
~ p., glT~ So franco en caso de exna.io de algun paquete, r:
~ Garantizamos que nuestros retratos son de un acabado artfstico perfecto y que no pueden s ~r sup ' rld'ls por otros. ~
~ Comparense nuestros trabajos con los de otras Casas y se reconocera Ja graodfsima sllpf'yioridad de Jus llUe ;tr(,S. At Te- ~
~ cibo de cualquier fotografia y $ 6 oro 6 ~u equivaiente en otTa mone-ia, se r.!rnitira un hermos) r elUIO de 40 por 50 ~
~ centlmetros, montado en lieDzo; si se desea iluminado en colore, naturales, deb~n remitine $ 3 mas)' em;ar 1 )5 de-..
talle~ del color de la tez, cabellos, ojos, (ejas, vestidos, etc. Devolveremos el dinero a quien no qu~ de completamente 4J sat)s echo. fiT' Advertimos que uta ,-eb ~ja solo SCI Ii por corto tiempo y lulgo cobrare1llos como ant.:s, pJIl!S a tales precws .4if. cobramos apenas cl1llaterial gastado y mas/ro trabajo es entcrammlc .~rtJti.r .i!l l..i~ta de precios y demas pormenores g'ati, a quien los i~a mcnci'mando este periodic '.
----. 't AP tR.TJDES _A." AJ~ .ZA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 21
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Globo - N. 55
Redactor pr&pietario
ENRIQUE PEREZ
. ·.
--·-
·--
' . .
Hace
para ~l cañ1po, camisetas :ant.i~§ pata ceremonia de otras
b~ot~-a~,, bo-~dados, calzon"s para
' ~
del templo
p~~tillas semi.-cilíndricas, conocidas
cori el nombre de
' CHOCOLATE DE TEJA
f ha e1npezado á usar e ·á ,;etas y se previene á los que
1
de tiempo atrás la han venid FALSIFic:A~Tio, que
agente ett Bogotá.
1
. ahora se les har'án efectivas las sa nciones el
Código . stablece ..
1 ___. _._ ·-~----- _ Ener~.~e ~~9..2_ .. _ _
. '¡ CA.H:LOS COPETE 1
e-1 Ja A.d_e_ c_ar_ga_. ~_. _ ~ ,:_ __ · -----~---·~ ·-- -.,.-·-~- ----:....--- ---~--"---
LA J:;OR1U1~A (! L ..~ DESGR ..I \CIÁ
prü;.1era1 s1 rgollas ,qué para coropron1Íso
·rvianuel Kf. · ~1a0.ero su J oyerí;!í.,
Calle I 2 1 . llÚlllefO :¡; 33; Ó ta , seg1_:t.nd~, SÍ aSÍ no l
\ferifica.
00
l.{')
("')
o
'ij
C'j o
..¡..>
t-.
C\l
~
· ....r~
"-i
i ......
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"
•
Reda~tor prepietario
---.. -- TELI\ORAMAS: GLOBQ
~o S~ de,-uelvt-n originale5.
l .• <»rrcspM p:.lra el campo, cam'ictaS y
ca l z(lncU:o~ d(!lana y 1'Ilgod6rl, camiSAs para y di' d nses, cuello .. , puño:., calcetille:>, b,,¡;otan~~, bordados, calzon('pt4ra
baño, toal!.:u., ))r Sil fúrma, parece mJ.5 gl,lOde que el de pastiHa pbna.
que el peso es igual.
------------~--~~.~~~~.----- CORPUS GRANDIOSO
podrán celebr "r donde compren los lindos ANGE:LES,
OUERUBINES, SANTOS y ESTRRLLAS1ue
han llegado un gran surtido á EL POR.T
ICO, bajos de la casa de tre, pisos, primera calle
Florián.
ALlLJO MARIA PA TIf'o
--------~-------~ .~----~~----~--
Que .:.!s legítimas Máquinas de CI)ser solamente se venden por
'Uf¡ propios a~ "'1te¡;, y 110 pueden conseguirse 4'.bsolutamente por me-dia
de . no ~ngal": el título (".orrespondientc; A T"ERTA I Que e.aviarán á dOl!liciliQ un in~trllctor com:,f'.. ,L.:,.,
.,:,,;,\''::. ~~~wnt~""toJos l~-s e1~ \:0 to~-p-a-r-a-+--;¡'- .:tr;v"',:;;,;~a"'a:tr¡' lp\1t1'I1'!r'l.n tlCc~b"'" q tIel'J- ta"rf1fc r"e",¡¡,;,,;"t'¡a"'da"':":'t~";'e';:Ttre,
,!Obre medidas.
PRECIOS MODICOS
----------------------------
~8ialll~jllas ! ~stamvilla~ I
Se compra toda clase de estampillas usadas
de Colombia, á buenos precios,
Calle Ju?li1, (Rancho de Paja) nlimero 6, sef,
u ndp pisG.- De 9 á 1.1 a. m. y de 3 á 6 p. m., lodos
l OS ú(as.
____ _ ______________~ ______________ c_ ______1_5• - 4
"L/! ROS4 BLANCA"
empezado t'tiqneta;,) s,e ti".mpo veuido FALSiFICANDO, a110ra sí harán efectiva; 1as sanciones que penal estAblece.
----~
.-É_n~o de 2~ _ o
CARLOS cOr'ETE DE LA TORRE
Vende cal superior, lotes e,. la r\lameda y mulas
de carga
- ~---- -
FORTUNA 6 LA DESGRACIA
La primera, si compra las rgollas que p<.ra compromiso
fabrica ' Manuel M . . 1adero en Sll Joyería,
calle 12, número 133; 6 la 15cf:unda, ~'i así 10\
verifica.
--:¡,----...,.r'_'-> -- --'''-;---'
•• N
... _~~._-
FA.Rlf\CI~ J)E G[JTIERRCZ, etlft'fln.l<.~!e! ?'!1.
m~n "1-: 1. ¡tVga,t", uell.,lP, .'ri¡1IIt .tI1e. Pi
(r;\l;CO l:on teniA. 4 rule..
... l'H !\O -tAS A ,""'wnios.-\.s DE CU EA; T :~Oe!·~.ii~~::-ld:~:!~,,;~~r;'~k::
0'1 pre ql'~ e ~1it~ n.1' ?~l""il.tt ,u'''~)' f~ ...,. ae ' 0'(1"... 1 ... t.:IJ;l. ¡:.J1l rece"" f,,*l~
'TI El~);JR Dr: KOLA \' COC\. '''¿Gik ......
,
SE ARRIENDA
Ct ¡:uLldor l!e. ~A' II:Ó,' 1" acil~ ~e del vi; ¡;t. e <:: Ir'i>ztJ. y 'U.:JJI(.·Ib.:. Le",t':~ 116 fll.eru "lo('"(~
t::. G .. , dali, 74 pe·r O:I1f.!nw.'~' como por ~
~ ..
la cas;, nú'u ro z9 de la Calle 16 (Calle Palau) frente
á I~, c;-.~'" del Ge'lcral Rafad Reyes, Háblese con
José '¡{a la Rul.; . S., en el Banco de Bogotá, ó con
el1octor ~laJlud ¡yIaría Sánc h~7., en su casa, situada
frente al Puen:e del C:~.r¡nc"
-----,,- -- _. _--- , .-
R. BAlCAZAR ,r,. ' - ,
3~ CALLE FLORTÁN, NúMEROS 455 y 457
erísticos de oro. Mang\)s de con,.ha ná('al' CO'J pluma de
oro, para señora. Leontinas dobles y ~~ncilh:
para camisa. Limpiadientes de oro y de pla ta C.'ja!:! dc~ pjn lt
tl,ra. Tiza blane:l y de colores .. Bandaraca pr"\"a lil.lpi:lr libro".
Aparatos para ~l.lardar documertos' y <. 1:';'.S. Libro51 de ~o·
piar sin tinta; dan tre.;; bellas cop.i.~. .. br~19 rayad(,~ para ingenieros.
Alfilc\es 6 garrapatas para d·vujo. Brc\:ht:s de todos
tamaños pa.~a coser papeles. Plotcctores de cifra~ para
cheques. Almolndillas entir.tadas para ~el1o~ de caucho.
Galápagos" Camille" para hombre,
•
1"'- - t . de eu 111"": • l....,J.ur.k... .... El frasoo, 24- ::ti a VINO Dl-.: PEPTONA DE S"'t.N"~ 'z"
oC
~ ('.Il.nNllació.J1 (eHz de CiUJl~ >: 'fiIlO. P
:: t6D (,0 al.w.·,.¡;¡ticio. J ... b .f';.
00 c:> ~~~~
:z ~~ .. .c..e.
=",¡
U
------~,*'-- --- ~ 1.-
GRAN RESTAURANT'- FRANCÉS
e ,rre~ 6~, núm~'o z80. _
Se ntibell COLlcns;ues COIl pi.e~-sm-erÍa. Ser-vicio
esmera t> )' .:\ . cho hasta las 12
p. m .. Los ,Iueves Irippe, á la moda de Cac.n_. - --
OU8.MOPOI..TS
Este eSlai.>lcdmiento, "tuado "n la calle 12, número
163, ClK¡lta con el mejor surtido de rancho, vlnos
y licores introd/lcido'i direct'lmente.
VENTA!' POR MAYOR Y MENOR.
POMADA o\NTEFtUCA DEL CAIRO.
Destruyu 11\.3 peca" barros, espin.ill.as 1 mlll.ll°
cbu de l. can.. El po.e, 8 rea..le~ •
GOTAS l~L~CT RrC AS. No Ilen~D ti,.,.!
pan. quitar un dolol de mue1h. E~ frnsoo con
Iecela, '" reales.
TONleO ATENJ.ENS}:. Quita la easpa y
hllce b~otar en nbllndancia ti ~helio. l!.1 fra"o
co, 8 l"(ltJcs.
'lELU1'1NA DE Nl~VE. De blnncnr1l.y -
adherencia inet'Jllllparahl .. ~. L'. clla, 14 r1;l-1~.
eRI~A VE LOS .-.NnES. El perl1 l'_!1
r:·,tocritiCO pOr e.,edeJlcl&. ~- frascct ,(i
rule~.
POMADA DE SAN -Sf.R,N ARDO~ 1',,~.!·
';>Ioll terot,lio para -:~rr..f el (').0, siu 1:,01".0:
·:~ncias nQei"olJ p;.¡.. l. ;0>\1.1 ie:ll'"ta •• El
ir.u,~" 5 .. ·tfe~.·
.fURG \:1JAPA I.(.S CABAi:..LOS YEL
' •. N.U.~ ~ .. .<,.08 ,,"'lvoI Dervi no han ~ido
l'~ r '·'lUíl. 1:.>. p<"r ningw.:·' u.rarnedlClna El
MbO, 'l ~ é r'l.r( (l>, J n:alCSj la docena, %8
,,_\ !feA J l l , I"'ERSJ.\ Da bl.t~ur .. J' brí.
~i IQl\ ,,-r~n.tea: í,mifita las eAr'u T fU
u.- ' ~(1L kr1 delicia. L.:t c.\j. d, CrifW,
1(. ,,-el:'
."
"
. J nanoehe.
Un~ ll t>n a murmn11os, perfumes y tp.úsicas alá~,
Una, noche
Eh sombra nupcial y fas luciérnagas fan.ásticas,
ceñida toda, muda y páJidn., .
atnargur.as i:cfóitas ·
R~sta secreto fondo las ::lgítara, .
Por. ftceltll igil
Fina lánguic.1a
•
Corno. c.n esa noche tib:a de u muerta primavera,
C9Jno el! t'Sa nQtne Il~na munnuJlos, petfumes rnúsicab de alas,
aceri',s march6 con Se acerc6 y oureh6 con el1a ~ ...
:\~rchó c11a. _--.. ¡ Oh Ja:¡ !({'u.hn!' enldzad.:l5!
¡Oh :K)mbras de 101 se jUl1t1tft. ":'.J71 hs 1'I('¡r'olbrlU; alm{lSI .•..
¡Oh las sombra. .. lie l'uscan lrts IIOC}:t"' "' ~...:~~te"l'M Y. d t""~ ....",
JosÉ A. SI}, A
Mayo 22 de I~
•
JOs:r:: A. SILVA
perfumes '!>On ,,!a.ns (:TT~bunrla:l
lIolan aire: 1011 hl ... a!m:,!;
De ed"c1es muerta:; y la. .. C(\,.;a..~
ducnMn scpu't~da'l.
~ Cuántas yeces, en horll.1I; lb tllegr{a, .
CUn(júo~l1)Itr.:!l:nn IIUt'5tr&!f "t:nas-tanh,
lIn~ 6 tos. De mujer El -alma fugitiya perfume
Se acerca hMta nO',otros y habla
VOJ; del recuerdo) refiere
Alguna trágiCA,
Una histoda de desvl:nturas
y de tribnlaciones ligrimas .
. . . . . . . . , .. . ...... . " . " . . . ... .
Entonces ie estremecen
En nJestro fibras y eDfernlzo coraz6n e queja,
Se queja como el al¡:.a Si. .. 1 Í!vor la:; ~ ombrns. las dormid~5
h.ierc ron 3l3.1.
J!
Los pert\unes !Km alm.s errllbund:u;
flof Cuando dolr.:r nl· C"U'l.l uiStt:llcl:1 eru"~r¡¡,
Vienen húlarnm; ")laloCres idos
ESa! errante::; fugili\·.lS airo
Es que ne.s ~us rát1gas
recuerdo
1listoria n'istent .a(l y rau
amor, roiladas ~onrisas
y Vromcsas {'Mueilos 1 esperaD1'.a~.
... . " . ........ .... ~ ., .... ..
Entoaces se estre eCt:n
nuestro pecll')dibra~ h,ONida¡,
y el palplta. car.¡,l r ríe
y \-;bra 't'f'a, "le pu.~ad a
Por Joven trovad(¡r eo (a. . .tIt., t¡(.che
Suelra alct;4e ~rell a.tL
UI
IOh perfum~! ¡Oh almjl.-> er~abundajJ
Viento lu \f ;<¡,ue:as r áfflg:\s
y traedme lo!> mágico,> r~uerdos
aouella tmst«;riosa fe'y miradas v sonrisa ..
y y ensueños,! esperanU\5.
¡ Oh perfumes! 1 alma, errabundasl
halta y oontadle en su"'> hora!> de lariga
Mi "jeja trágica,
historia dI.": n'!'S':T" r, rlHvt"ntDrn
y tribulacit'nes ¡"grimas.
CLh.uco ~OT "'O.R.D \.
v
•
•
o
"
EL GLOBO
- ----'---:-~-, ~-----~------~:2:9~~ {, . .. l.:,-#---.-· - ._----- ·-------
otro...... S1, con otro .. .... pen- l de ~:;arne a rraYt$ de ;os corpmos va- lloró, lleró como un chiquillo, con la
(Par EL GLOBO).
Escúcha, Soberana , ,
De mi existencia: Anoche, ~n altas twras,
Ver creí en tu ventana
Tus :rp.ágicas pupilas tentadoras;
y a1 acercarme, guiado por las hü-ellas
De luz que derramaban á raudales,
Vi qu lo qu€ tomé por tus ideales
Ojos ~rdientes, eran do'¡; estrenas
Copiad~s _en los límpidos cl'istales.
n
Coml!}; un rayo , Su resolución eM irrevocable.-.-Salió
Sólo la muerte pudo salvar de aqv J ¡ b.,ias de champaña, de ilusiones y de nuev~mente al balcón é interrogó á la
peligro al bu e~ Cura;, 116lo la mut;f'te 1 vid, a. , . · , · . 1 noch e. En la.lf?ca gris del h?riz?nte
arrebató f. Satan aque~la alma naG1da 1 ,';.1 píritu. Al domim1s boviscum y hbrados, humo qu~ se de!'lhaceo entre claridad azulada, y del fondo -de la sel·
al ite misa est se detenía más de lo las manos. . . ., ya subfan emanaciones acres impregmandarlo,
por :r:ecozier co:p la vista . Y cuando dJsc'Urría así, en ·aquellos nadas con el perfume de flores descolas
caras. de ras mUJeres·; á la ltlura OJQS borrachos de luz, !'e transparen- nocidas. Ensimismado, absorto, bedel,.
ofic10 parvot que hacía en el tab_a todo el ardor de su naturaleza biendo á grand~s sorbos e1 brebaje de
cor,edor de la casa. cural, ,el paso de exuberante. . sus dolores, !-';rnesto no prestaba atentoda
hembra lo obligaba . a · volver la 1 ~obre E~ esto! perd1d~ente ena- 1 ción á Jos mil ruidos de la noche j has'
ab~~a .Y á ce;rar rnaq.mnal.mente el '"l!or~d~ de Carmen, alma frla y ver~á· 1 ta él negaban confundidos, desde el
~1'ev1ano; en_- i_os m~tn~omo¡; <:.xpe- trl, SI bre? envuelta en un cuerpo d,e m; COJTaf vecino, el ronquido de los cernmentab~
frui<;:wnes mtunas al ~olo- coroparaole be1I:za, todo lo ve1a a dos, el ladrido de los perros, el balido
car - ~i!l amllo_ en el \:ledo de la nov1a, y tt'avés de un erot1smo enferm1t~ . Por mimoso de los becerrillós. el graznar
en l0s baut1zos: cuando casualmente es-o cuando e~ desencanto clavo en ~~ lento y desapacíble de ·los gansos;
se .rozaba su mano con la de. la .ma- pe~ho la pnmera za~pada, se smt10 pero él sólo oia una VQCecita dulce,
~no~, sentía espasmos en su v1da sen- anonadado, , desfallec~do, co~ so,, y muy dulce, muy sugestiva1 que allá en
t1~6s. . como lo habla pro~endo_, arroJd .leJOS las "Jrofundidades de su sér le hablaba
~odo port¡;1e Ge:;t~s, des~e el coro1 jlq carga de una ex1~t~n~1a que JUzgó de -no sé qué promesas de recoso
ha<;:q. reí;r el N~ano a carca}adas, con trunca, estropeada, muttl. eterno •
los, ~~ordes pehgrósos- qel .Dúo de la 1 . Car~en no experimentó la 1m_ás mí- j Lentamente la idea del suicidio se
A¡ru:~na. . •· . ' m~a tn~teza áJa muerte de~· ,¡ pob~e fue enroscando como una víbora en
F~1 0 c~ando el -y_leJO parroco sentía am1~o .. l~efend1da por el ~sea <\n~ro ae aquel pobre cérebro de ni-ño enfermo. mts honao e~ a~m)ón de- los de~eos · S? trJ~1ahdad, aqu_ell~ mu)e~ :ra m~en- Ah! morir, se dijo: qué dulce debe set
y /a suDlevaeJ~t1 ?e su carne en teQe - s1ble a los remordtmtentos. : .,tt el )U e- la muerte! dormir en el cementerio de
_dla, ers los sábactos. go del amor, como ella ~ecóa! n? mte- una aíclea, 'bajo un manto de s~empreG
stas se adiestraba en su fan-t'asia · resaba el co:razón. Estru;a~a l~ JUVen- vivas rojas~ qué felicidad! Y después
ten ta.dora, y el Cura, dei¡de d confe- ' tu~ de sus amantes como J¡>Udte:ra de~- de todo, continuab,,: ¿para qué quieson::.
rio se sentía mori.r al exf?erimentar. hoJar una_~or con lá puntrl de su bott- ro vivir? puesto que el único lazo que
sucesi \'amente placer, Yergüenza, te .. · na pequenJta, me unía á la vida !ie ha roto; puesto
mor y un deseo inmenso r/e algo para * • * ·que la única mujer que he amado me
él desconocido complet~nnente, C6mn ¿Cómo se conocieron?-Fue uná no- abaBdona .. . . .
v ibraban sus nervios al, sentir, cm:no che de orgía, al rededor de las mesas Se retiró del balcón y recorrió la
un soplo de vida1 el-. aliento _gerfuma- de un restaunentt, entre los vapores sala con pasos precipitados. Sobre la
do de sus hiJaS ce ~onfesión ; qué des- del champaña, el humo de los cigarri- mesita de mármol, un tomo de versos
mayos sufl: a a! ver iluminado su es- lios y las carcajadas sonoras de las abierto por el medio, mo$traba _ddorado
trecho rec1nto de madera con la luz muchachas alegres. .filete de ::us hojas. La luz del quir¡qué,
que filtr?.baa po 1a rejilla las pupilas Aqúelia fue una sena deliciosa: .filtrát)dose á traves de la pantalla verde
radiatltes de las- doncellas devotas, ·y las presion'es de mano; el cruz:l.miento arrojaba ·obre los muebles reflejos de
con qué ímpetu ftirioso, como de héli- furttvo -d-e los pies bajo las mesas; los esmeralda.
ce_, le batf¡¡~ el corazón entre el pecho, beso~ dados á escape, restallando como Ernesto corrió al lecho: á aquel lec¡¡,:
jjli ·er. 8U:e 1~ p_enitente le contaba l latigazo~; los s~r:os mórbidos de las 1¡ cho en. que s~~ cuerpos se ~abían
~t m . !l m~e -amor . •.. con m~.~<.hacnas, ad1vmados como pomas cqnfundtdo denra.ntes de pas1ón, y
Como un templo
, l. os amores del alma son consejas
que no se pueden escuchar con caJma, ·
porque también las viejas tienervahna,
y nadie s~ enamora de las viejas.
Sf¡nesio Ddgllil<~.
A· UNA AMAZON A
¿Te acuerdas? Y á hace- mucho
tiempo de esto: fue cuando amabas.
El aire estaba fresco como si dentro
de cada. gota de luz fuese una.gota de
agua. Acabábamos de tomar en sendos
tan·os-tú no qtiisiste que bebiera en ·
el tuyo-la espumosa. -leche que de~
lante de nosotros ordeñaron. ¡Cómo
reímos en esa azul majiana y cómo
recuerdo los bigotes blancos que dibujó
la leche en tu boquita! Ibamos á
partir. Tu caballo relinchaba impa4
ciente, y tu mamá, al verle brioso, tt:
suplicaba que no hicieras locuras. ¿Te
acuerdas ? N o podías subir, y yo, para
ayudarte, te tomé entre rnis brazos.
N o h,e podido olvidarlo. ¡ Qué cerca
estuvímos en ese instante, y qué lejos
estamos hoy ! Arreglé los pliegues largos
de tu amazona y estreché entre
mis manos tu delicado botincito. ~ú,
ruborizada, espoleaste t_u caballQ y co~
rristl! riendo por d llano. Te a.lcanc~ •
Galopamos mucho, mucho, hacia el
lugar por donde sale el soL Parecía
que corríamos hacia un incendio. L()S
demás se habían quedado atrás, y tú,
medrosa, quisiste que los aguardáramos
{¡. 1a sombra de un árbol. Allí nos
detuyírnos. Yo pensaba · en el botín
que ocultaba tu amazona y 'en tucorazoncito
que yá. había sentido junto
al mío. Y hablamos, y tu cabello color
de oro se fhe acercando junto al mío
como si fuer:c á contarle algún secreto,
y de :repente mi boca trémula besó los
delicados bucles rubios que se erizaban
en tu cuello.
¡ CómD ha. corrido el tiempo ! Cuando
tengas hija~, no dejes que ninguft
no las ayude a sentarse en el albardón
de su caballo.
M. GUTIERREZ NAJER.A
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rEklÓDICOS,
Mayo 2Z ele ¡ &)9
Un pequeño saldo nos queda, y ]o vendemos
por su VALOR ·DE COSTO
The LDUdvn & Bogotá. Tra.d.ing C? Ijtd.. sucesores de
& Hermanos
DE "EL GLOBOH
FOLLETOS,
HOJAS SUELTAS ETC.
TRABAJOS ESMERADOS,
. ..,
.' .. ESTA C~SA sE· H'ACÉ C.ARGO DE TODA CLASE DE
1
IMPRESIONE--S .N.I." T IDAS.
GR"ABADOS · PARA1 ILUSTRACIONES DE OBRAS Y
• • t: • \ ""' ' ~ • . "
PERIODICOS . . '
1
t
.ANlUN'OIOS 1
' ' . 1 . . -~--
DOMINGO SAMPER C.
ABOGADO.
e A S A La Mesa . ...:.....Dire ci6n: DOPER. ¡. '
Muy cómoda: y bien sitüada se - --..- . · · '1
'
arrümda1:na .en Madrí~. En cnderse, RICARDO C-AS. TR~-Q. --
en Madrtd. oon el senor Hernando.j · ' l Ibáñez .. , ~n esta ciudad con Aleian- . . · . . . , . qro .B.mltez G. . . J 1 Comerctante1 lrAportador y Cílmtswmsta ,·
1 • •
,,....,..._...,....:_ _:...,...;.-_;__..;;..1, . Establect.'do en I 886
MAGNI:FICO LOTE . M" DELI1IN-DEPJ\RTA;H&NT0 DE ANTWQUlA.
sit'Uado·' en la g ~
,.....
~e '"(;j ,.., oa-roe
VV
"''"(;j
13) o (/),..t:::
('j u
,_C\1
u o..
ce (/)
"'d(¡) o""" ~ ;;..,
-s de la plaza. · _ .
, bARÍO Y JoRGE DEL CASTILLO¡ - .. --~~--. ·,....:.·,---·---~--~
Almacén número 139, calle 12. C APSt]LAS. PARA .REVOLVERS,
1 · legítima!:/ Smíth & Wetson, calibre ·
· 38, muy baratas. Almacén de ,Jor-ge
Angarrta Casti·o. ·
OPORTUNÍSIMO
Un local espléndido para botelleria _,:....:__...:..-__:::..:.
ó alm
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Globo - N. 55
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 16
•
"'J . .11' '. '. - I >z0 • .,..! "
r en =.;a.. M 11 I ~ I J-. _
" rrn V /.1 I ~ ~
5
i
n
" § §
>
~ :c
8 ~ 0.. ~.
,'.l, l
~
j;j C
II:
til ";t'I ~ ~
..."
\j
l"l r ..
l
~
I istima <,u'!:mi cslrofa a tI ceSCitJ1dal (arcel(l'I) sin Dios y sin enmienda. I Esl.u :ha: tu banqutte est{\ suv.idOj 1'ip.r~V;d.ldO funeb",: d Eapmto!
Y ICIl&:\ que azotar Ius de:m:dlce~; ['or li roi santa madre d ~a sus,pre;cs 1'u lIlesa 6S del rna., dllro cal yunto,' "11 m.·; un sullo,n, un .&arid",!
1'( [(IUe,di: ino c, ver,\;.d qucnomer·:q> Y 1\1 la h::CCi l'orar. ... y h,s atlas heLc 1'u ilia' jar, un (ad,vt:[ duilt.:iJ,,; "an~.: tu YU;O, n;v! Y tuagll •••.. llaD11:
T ullIO ell C l.t l:tti · iC.1 lI>l.ti( .da ~ \ [t rllr tl :1 u-o'or 1.1 C 'P,l horrcJ.d t , - ~~ ~ JULIO f'LURfoZ
iC &."'
~ ,I
--
l ,~
'=' ~ ~ i !!! 1 ~~~ en ~ ~
~ rn ~ rJ'vv.
~~. ~ N ~~~» i
-~ Z .' , ~. ~ l> - ~ ~ :o ~ ...
I c- ~ ••
~ cO! I' ~.
=- ~ ; ~ :0
~- ~ ." i ~ -0-
a: 0 C
~ ~ t o ~ OJ ~ ~ '" ;" '~~' ro ~ ~' ~
c. -.... ~
'. ". , V'~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
NUESTRA
;ARICATURA
Tal vez Ie ha de paret'er muy
pesada al sefior Fernandez 1 ....
chanza con que 10 ob~equiamos
hoy en nU8slra galerr~ de caricaturas;
y no sulamente el Gereral
ha de sentirse mtis <> :neno<: emo·
cioDado ante semejaot~ broml;\ d~
Z'g-Zig __ muc!:lOs habra que en
los reservados de lal' cantinas V
en los mostradores de llls tiendas
y en loc; parque~ y en la!' esquin:u;
y al salir de ca8a y al eJ1trar ri la
igle .. ia y al comer r al dormir.
pronuncien cont:'a nosotros el v~·
redicto cond~natorio de sus iras
sal1guinarias. i lGn gut: for.tDIIs.tan
variadas iremos' crtlzar POt la
mente de ta~tos elleTgUme~s!
Aquf. rodando sobre una baldosa,
ell altas horas. atravesado el cora
zOo por la hoja de un punal; allf,
cobvertid03 en .::lumerosas 101ljas
palpitantes, p0~ el filo de un cuchillo;
mAs alK los ~esos escurrieIido
por la {rente. A los cinco
. disparos de un :-ev6Iver. i Pabres
de nosotros! E: m~s compasivo.
el que m~s cat61icameote haga
uso de sus instintos fernandlskls.
para quitarnos 1a vida en sus delirios.
nos miraTh lhrnam.ente iuti·
midados por sus palabras violen·
tas-si n6 por unos cuantos golpes
de garrote-6 nos encontrara. me
ditubaios y cabiznumi:J8, a la som bra
del mas corpulento de 10·s gtwyabm
del alma, presenciando humilde~
mente, silenclosamente .... las {Ii
nebres ceremonias de la santa excom
·mi6n!
Pero debe quedarles Ii los insig
oes vengadores del protagonista
de nuestra caricatura el consuelo
de que al lado de los patibulos y
de las blancas calaveras no aparecen
los montotles de d61lares qu'e
a tint os acompanan en las escenas
caricaturescas; pues el principe de
los chacales (es necesario confe·
sarlo) -posee la rara cualidad de
ser honrlldo.
--*--.-
SALSA. POLITIC A.
Dos l)alabras
CJ
Ja~ dM Nllabtu .. ahogaron .&re laI
gritOS.dd prott'llta qu ... 8urgieron BObre
l~g rulnllB deJ pllt'Hdo gremio ref>Ortefll
(1" EI Cbrrto Naciooal.
Y i.l 110 me qlJt'd~ S8unto 80hre qutS
Qaer muerto, y plenso e~ qoe h.ay
que trller rAiminiscenciss 81 ttiblero:
fueron sq uello .. o!tu\·iese eu libertlld, y toi 10 cierto
que oeede que 11l1'''!Oobro, 00 dice ~
qUIl papa y mama 6 gnruda el silenoio
de log III oertO!l. Por t,lU siugn :I\r ataq
lie II e a/asia parcial'y electi va, se h&Ila
~darm,,:tI? el pueblo C010OlbiIlDO, pel'
10 cu1l1 Roitel tHomos so III vuelVII Ii redu~
cir Ii priaioll PIWl que vue1va III U80 de
lu pallibra per(lida. Es seguro que a
ellttl sellol' Ie sucetl" I .. que Ii 1Il\l mirial,
q lie U(I nail tl:lon si no eu cauti verio. La
clf,/it.l~d del pllciE-nte bien mf'rece el tratSlIIieuto.
TiO(fA
Nuestro caricaturista,
el babil e inteJigente Majo!, ha re8uelto-
obede!iendo 110 se Sltbp. a que oenlt08
resurtes-reti,'al'lIe de ZW-ZAG despue$
de haber dejado buena h uella en
e1 de su til/en to artistico.
EI Hermano
Luis GODZ8g~ se ha acercado a nuestra
06cina con III objeto de corregir un K.
Uteriazo que inocentemente fae aoli.
cado en dil:ls pussdos a sus libros, los
que han sielo impresos con cl peculio
de III comuuidad Hermanable. Uonste.
Se quiere
saber porque D. Jorg~ Mateus lla dejado
en suspenso la plnma ahora y se
agacha tan sileuci(>so. Oh! podel' de
los cinco mil pesos que acul/Ais hasta
)os mas tremeod08 vapuladores de 1a
juventud que hizo celebre el 13 de
Marzo!
EIAborto
(PARODI~ DEDrCADA AL CAPITAN BANANU)
i Oil, tu, tirano. que aI subie cruste!
Confusa union del ser y de la Dada,
Infausto monstruo de asesioa espada,
Que del ser y no ser despojo fuiste.
Til que entre e1 pueblo vida recibiste
Y entre el pu;!blo, la muerte acelerada,
Obra de un ambici6D desmesurada
Y victima de honor, horrenda y triste.
En tanto tu recu~rdo me intimida,
Deja a mi coraz6n compadec~rte
Sin que oprimas mi patria adolorida.
Dos violencias juzgaron. de tu suerte:
Traici6n (ontra el hen':>r t; di. la vida.
Honor COntra traici6n te dio la mu',rte.
P. LOTA
Otro BRILLANTE
ioforme de Navia (Marlin Pa:;), nos da
La Fuston de an tier. Ahora resulta que
Ie han embargado cl iueldo y ...... siem
pre da pena.
~emington son las m5.qllina~ de escribir que vende la Pape/eria y Tipogra/ia ~A.JfPER MA-
71Z. Con Jo que usted gasta eo composiciones de cualquier otra miquina, tiene para
compr:u 1:1 Rlmingtf)Il que no se dana IlllnC3. Es d~ facil manejo y,muy durable.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Secci6n beatffica
'Las BlenaYenturaa&as
.ie ahor., Bon ooho:
1." Bien"velJluradoe Ir.a pJbres de
espirito, porque d-~ el~l)~ I'a d reino de
los Solioa.
2." BieDa ven tu rlld(ts los maoaos, purque
ellos DII 8atarau do IIcoerdo con
Perdomo.
:3," ;Bi80a9'8I1torados IQa ql1e \Iorllo,
porQue PolloI serh Clm«idatiztAdoa.
4,· lBieoaveotorad08 108 q ... e han
I hawbre y sed de jUiltieia, porqae ell08
a~ morirau de rlibilA.
5.' ')Jieoaveoturado8 los fJoe se moerea,
porq"e ellos no eeconharau la ele·
.gia que leA ded iCIHli VtJlaftlfle.
6." ilJieo-nenturadotl I(),J limpios tIe
coraz6n, porqutl ellos Cia fi 0 ver{m que
DO leaconviene seguir siendo Iimpi08.
7.". lBienav8ntlll"a.)Oil 108 plldficos,
porque ellos se dl'jarall pOller pereque.
~." RieJ;llAventuradus los que pade{
lillron per-secucionps de Rt'yf:s, porque
·de eIlos es-el rpino de D. Rtun60.
El Teniente
.RAfael Sallgado, digno y dt"cidido sos·
tenedor de Ila legalidad.'f quien fue de
'Ios primer.os en protestar contra los
planes proditorios de Perdomo, esta.
.preso ; deseamo~ conocer 10 que en el
as'Jnto baya, y pedimos no se cometa
~a inmoralidad .d~ c!l.stigar lo:! actos
nobles de los 6ubordinados.
"El Pais"
p&ri6dico que dirige el Dr. Rf'dtrepo
Hernaudez, llplaudtl entusiJtstamente la '
circullir arzobtapal que cO{ldena la
Preoss que dt:ueod" n Uf'stros deTechos.
Ojala er Ilmo. sennr Arzobispo se to ·
mara la molestia de c(lllfeccionar uoa
cirC41lar coudeoaioria de los lIu1rones
del '{'esoro publieo, de la Prenea qoe
los defieod'3 y de Jas inmoralidades que
a la 80mbra del reeuerdo de Reyes aun
vegetan en todas las encrucijadas de
noe8tra polltica. Y BObre todo 10 sabro-
80S que II: quedariao a llllli cirCliJar de
esas 106 comentarios (le El PaEs.
La vida arra.8trada
u muy ~unRble. pero si se disfruta de
ti IfIIIChd se hace pesada, es por f'sto por
1'0 que, teniendo eu consideracion la
moootonia que hau 8ufrido de alios
atras lOt! aoy sufridos ~ead08 del
:Ferroclarril de la Saballa, ·" im ploramoa
hoy el favor de que Ie! quiten de eocima
el pe80 abrurn!l,tlllientoa popul:.res de que ha
sido vh:tirna, mucho telOemos 'que
nuestro plil~ sea t~at .. o de algo muy par~
cido. por el hambl'e aterradora en
que ha quedado uuestro pueblo.
~ Monserrate "
pllbllc8 el memorial elevado al Con.
greao por varios industl"iales en solici.
tul de leyes que mejoren la sHuaci6n
porque atr~viesao, EI asunto es de vi·
till importancia, puesto que tiende a
evitar Jas cODsecuencias fatales que
trae cC'nsigo la misel'ia :Ie los pueblos.
Los sucesos de Melilla,
muertos y heri<1os, combrt tt>. aangrientOB,
fotografias de los .i tEla m ue 1"
tos sobre el campo de b'l t ... ld y de los
soldados mas distinguidos. Detalles
graficos de Iii cam palla.
Todo esto puede verse y leerse teniendo
Nucvo Mundo de Madrid, coya
edici6n consagrada a narrar los sucesos
del Rif. Eeta de venta 1'0 l~ Agenda del
Perivdismo, carrera 6.", N.o ~!:J;t.
" El Republicano "
clama COl! mucha justicia, como 10 han
hecho varios otr08 peri6dicosde la capital,
por la devoloci6n que debe hacerse
del local que les fue quitado a los locos
para eatablecer en al un Colegio sob\'
encionado, que ningitn beueficio hace,
pues aqui exi8ten Eatablecimientos de
educaci60 mocho UlPjores que aqua!.
La caridad entra pOl' cSila.
OreJag-llfrmercader]
b.a pueato el Gobierao' 108 recl&m08
cODitantel que h'\Ce la Prenslt ntr. 1.
injultioia que Ie compt .. ea maltteper
deeempelando de8tinoa de menor, e~,?-tia
a per80na8 que tielH!O de qle VI"1
y que por delicadeza debKlran rm~1l
ciarJos.
-~--
POEnA. POLITlCQ.
El Bloque..
CANTO PRlllBRO
:&1 General Uribe,
A qoien lIaman Landaburo Ilia gPl.Jt('
.Es on hombre d~ dote8 1I0l'preIHhlllt
Cnal nioguno deustedes It) concibe.
De el 8e puede decir 10 que decia
~n una poeala
EI viejo del Cabrero: "piensa escrib
Desculija montes," atraviesa 11.nos,
EstudilO 108 p' hes mas lej-lDos,
Ejerce tll Cousulado del prestigio
Y vive siempre eu eternal litig:o
Con tt)dos los politicos del mundo.
Ed pensauol' profundo,
Orador perm,meo te, infatigable,
Escritor admirable, _ M
Soci6logo, botanico, viajcro~- .
Agricultor, guerrero, • ,.
Medico a ratos, qufmico notable,
Rconomil!ta sabio,
Yastr6nomo ain leotes ni astroLbio !
Conoce la8 c08tumbres y la8 malbd
De todOd lo~ microbioe, los dialectQ. ~
Con qne habhm 108 iusect08 \
Y los vicioR que tienen 1a8 arafl as •. ; •
Ha visto 108 prolificos amores \
DG las pobrea langosts8 eu las flores .
De los verdes maizales; ,
Y deapues de uo estudio sorprendpntp
Ha podido Sl\Oa1' cuelltas cabalee ~
De los huevos qoe poneu diarillmente'
Aquellos animaJea... ..... :;
El tiene muy estrecll.ls relaciones .'
Con todos los 111gartos y ratones. I \
Es com padre del zorro y rIel conejo
Plidrioo del veolldo '
Y aOligo fraternal ne Ull perro tiej()
Que ya late sentado.
Dialoga COn la humilde gU!lcharaca
Y Ie escribe Ii la urraca. '
En estilo pedestre y ca.mpechano·
Y al Zebroide reruano, ,
Con quito tieoe tambien correspcndencia
Le envia mil saludes con frecuencia .. .'
Eo fin, para acortar, j resumiendo,
Os contne que ha vistt) e~ agua,hirvie- d t)
Vivitoli y culiautio .• _. I . '
Mnchos peces nadando
En uu lago que existe en Goatbmahl.
("Nioguna nave alIi su quilla cala
Y e1 triete peregrino
Q~e se acelca a eu orilla lJ .• vurv:!a"
Pltlrde a1 momento Is raz6u j el- tino
Y cuenta Mucha historia mentiros"
........................... .. ... )
Digo pues, y ref-ito fl'lDCamente, .... r
Que as Uribe persona sorprendente, .
Y que yo me entusiasmo de tal modo
Con s.u fdOla y su gloria,
Que PI se vuelve gouo
Con el me godifico prontameote
Y pasHa a la historia
Uontado al anca d:el var6n prudente
( COl1tinuarti.).
Los pafios MAS LINDOS Y M.AS BARATOS para trajes de sellora, se encaentran
en e1 almacen de Gonzalez & Noguera, 1.· Calle Real, a precms- 8um8-
mente baratos.-AOABAN DE ABRIRSE. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Vidrios pJano~
Frascos de todas cJases
BoteJ/as ccryeccras y yineras
Crista Jeria de lllesa
Juegos de tocador
Lam papa s y f II bos
TE.TAS YLAI)RILLO ....
Copas, n :ISO$ .y bot elloll(·,,",
PILAS Y AISLADORES
FlorPI'o,,;;;, Centro,,;;;
y l"ariado sllrtillo
de artic1l1os de ialltasit"t
~
~''" '
f."'t-'1
~
......
:iiii!S
C":a
~
~~~~~~1
d CONDICJONES '
d El peric'dico no admite colaboracion
que no sea ~oi icitada por los Directores~
E ste pf ri6dico ~ale dos veces en 1a: 8e,
I~man... '
~ ~ S~~cripci<>n a una serie de 12 nume·
d T3s • ••••• • ••••• .. • • •••• • •• $ 0.36
Numero suelto .. ... ... . . . . 00,03
Remit:do-. columna. . . • . . . . . 4,00
d Gacetilla, palabra .... ... ... 00,01
A nuncios, pala bra .• .. .•.. ,. cO,oo-50
Lo~ que se ~ parten de Ia forma ordina- n ria. pagara'1 medlo centavo por cada centimetro
clJanrado, sea cual fuere ~u 'onJ:!itud
<> anchnra.
I~ No se devUthen origin ales. '
~ .. Para todo 10 que se relacione COR la co-d
rresponrlt ncia. eanies y avisos, dirigi.rse a
la Aeencia I' el Pellodismo.
Dil e cil n tf legr;i.t ea : Z IGZAG,
I~ BARATISIMO S6 vende un Gl'll f 6-
~ .. fono, marea V I{((1/", nuevo y ('rn Ill)
I~ gl"llll repertorio dl'> iliseos, PlH',i.· ,""" ~'"
~ .. en la <'ailE' 7.-, " lllIIoro 207,
I~ ARRIENDASE magnifica casa amue~"
d ,blana, muy central \ can luz electr·c ·.
H
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 16
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 17
BISEMANARIO REPUBLIOANO
ORITIOA SOOIAL Y POLITIOA
Director: EDUARDO LOPEZ - Redactor: MANUEL DE J. ROMERO
D1buJ •• tc-grabador, LUMROT
ANO I-SERlE II REPUBLICA DE COLOMBIA-BOGOT1, SEPTIEKDRE 2I DE 1909 Nono "
Los pujos, de la oposicion
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
N uestra caricatura
Cav6 Reyes el aljibe; cay6 el
mono en 61 y se qued6 cafdo; el
agua 10 tap6 y por poco se ahoga i
pero bregando y bregandn al fin
parece que el agua hoy no Ie lJega
sino al pescuezo; como no se
reviente la soga todo va mtly
bien, pero e1 dla en que se totee
J que porrazo! Vuelve el mono a1
fondo; Tirado se C3e de espa1das
yen su cafda se lleva la simpleza
de Don Boni, el qt:.e queda en manos
Dada menos que de Manotas.
La po1ea esta tratando de dar
vueltas y el poste aguanta todo 10
que quieran echarle encima; pero
10 que si es capaz U5 poner nervio·
so a oua1quiera es la cafda; que
hoyo el que haria Tirado Macfas
entre e1 barro, cuantas levitas en·
Iangadas, sobre todo (6 palet6) sobre
todo 1a de Don Levi para la
que uo hay manos mas dignas que
las de Manotas.
Dios :os crfa y ell os se juntan.
* La Convenci6n
Se pensara que nuestra voz no
puede tomar in:fl.ecciones qlJe indi
quen un grado de seriedad a que
es ajena 1a indole de ZIG-ZAG. Y
diremos que ese pensamiento va
descaminado, porque en medio del
ambiente que se haga una hoja
bien puede ella hacer fiorecer
plantas extrafias. cuanto mas si
ellas vienen, como en el caso actual,
nada ~as que a ser eco fiel
de las nobles ideas trafdas Ii la liza
periodistica por 6rganos a quienes
no pueda tildarse por ni13gun mo
tiyo de desautorizados 6 logreros.
Ha lanzado nuestro sereno colega
La Fuston el primer grito interpretativo
de 1a necesidad primordial,
de la necesidad que se
manifiesta hoy con caracteres de
suma imperiosidad y que debiera
ser 1a que mantuviera en efervescencia
las columnas de nuestra
Prensa. La ()onvenci6n se impone.
Ha llegado para Colombia 1a hora
suprema en qUe sus hijos han de
encaminarla por derrotero!" nue ·
vos; frota en el esplritu de 1a conciliaci6n
algo que es como el, punto
de partida de una era propicia
a la fraternidad nacional.
ZIQ-Z.A.&
todas las COBaI, 1a PreD., eD la
coDciencia, en la pat.bra, '1 ~
veamos hecha obra perecedera la
resurrecci6n de nuestro pueblo.
El Centenario de 1910 ha de
acogernos bajo el imperio de una
Constituci6n que nos ense::iIe al
mundo como hombres diglloS de
l1evar en las venas sangre de la
qut: alent6 y dio vida a los altos
f ... nales de gloria que son Bo](var
Santander, Camilo Torres y Na'
rifio.
Es Iii hora de que mo!>tremos
nuestra Patria tal como 1a sofia
ron sus genios libertadores. Es la
hora de que tengamos el valor de
ser dignos y lcvantar sobre su pe~
est.a1 la sonora palabra que gui6
a Rlcaurte en San Mateo e hizo
una fior rampadas)
En reliidas y belic:is jornadas
Que 81 fin se convirtieron en derrotas
-En d'!lTotAs de qnien? Senores mlo~
"Yo no 10 se, 10 ignoro
Suefio con allRa : en mi~' suelios !loro "
Y despierto con fuertes calofrios. - ........... , ......... .
Es el ClSO que el genio de i~ g~~~;~ ...
Se volvi6 pacifista
Y Ie signi{, 180 pista
Al mas gr'lIlde farsante de la tierra
EI cual, con habil y fnnesto mod;
Cogio fd glierrero y 10 meti6 en ';lll~do.
(Metiendoie primero
En el bois; 110 exhausto algun dinero)
Despuils, i IOlildito sea
Aquellocc> fllrsanta y c\,rror:npido!
Acarici6 la idea
De dejar a LRndaboro nietido
E n el fang0 horrorO!JO y pestilente
Donde muri6 ~ hoga da mucha gente.
Mas no 10 eonsigl1l6, to do fue en vano,
Y e1 grandl.no
Y Uribe, con ataqne d~ nrticaria,
S.e qued6 8010, 8010 con Qnijano,
- Con el joven Arturo
Dueno del Porvenir. _. y leI futul'oPero
q uien r1i jo miedo!. .. .
Landaburo, i, rrog'lnte.
Con grande impavidez y con denuedo
Al ve;se 8010,. I>botol)6~e d gua!) te"
Logro escu pI r ~le~ puen por el colmillo
Yen adeillan colerico y sencillo
lI.lt6 180 mano y empuno al esto'qne
Y dijo con ,sobfrbia: Hare mt Bloque!
Por cierto qUIl 1<1 decir/o, tern bl6el 80elo
Y se rajo h' boveda del Oie\o.
Y no era pau menos, porque Uribe,
(jon heroismo que jamas concibe
La estupida canaIla,
Fulmina en el c;omn"te y avasaila,
Y Ii l~ hora mejor ..... no 10 compl'endo
Se retlra con grJcia y sale huyendo!
("Quien huye a tiempo,dice San Bartolo,
Puede veD:ler auuque se quede aulo.")
IV
Y surgio el Bloque, hltivo J sorprendente
Mag alto que el Nevado del Tolima;
LOB panos MAS LINDOS Y MAS BARATOS para tl'ajes de senora, se encuentran
en el almacen de Gonzalez & Noguera, 1.' Calle ReaJ, a pl'ecios sumamente
baratos.-AOABAN DE ABRIRSE.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Don Chepilo Sierra
&t.uvo upreslldo
Par !'Ull trnvesuras
Con tu dt'!OignSldo
Y hi no viniste,
Buen nHio, a e~ctldarlo.
Yen etc.
Ya los insurreeto!l
Del treee, calloron,
Y Orduz tu eunueo
E!lta custodilwdo
Tu hlosnn iDmcrJ'o:
.. BARROCOLORADO."
Yen etc.
Ya las plSltanera<;
Estan expirllodoJ
Pues su padre tieroo
Las ha tihandonado:
Ven, que tus earicias
E~tan extraiiando.
Yen etc.
Ya los aecionistas
Del famoso B IT,CO
COO tus dividendoooos
1'1' esperan, Horando,
Porque Slqul los tienen
A cahan tirndo.
lea etc.
" Sincerin " te espera
Pue.> esd\ Ilco~ado
Por el tal Congreso
Mal inteuciouado
Que yll Ie prdudia (
.. Fin triste y temprano."
Yen etc.
Ven que el Rutomovil
Se esUi ya oxidando
Porque no hay un Ieie
Que se atreva a usarlo,
Y esta la caldera
Vapor anhelando.
Ven etc.
Ven que alia en Gamarra
ESla !loHozando
EI Teltgratista
Porque te has fugado
Con tus telegram as
Tan largos .... tan largos.
Yea etc.
Ven que el plan de guerra
Que dejaste armado
Cual vii .. imulacro
Result6 frustrado,
Aunque D. Jorgito
Si cumpli6 tn encargo
Yea etc.
Las rniO!d de Muzo
Te agradeeen tRnto
Que ~us esmeraldas
Las fstes mostrando
Del mundo moderno
En los gran des tea tros.
Ven etc.
Ven que y:1 eI Cacique
Director del Dl8rio,
Vivo, entre sus larvas
Se esta !'ept1ltando,
l'on su sacro incitmo
Y con 8U ineensario.
Veaetc.
ZIG-ZAG
Ven que tus esbirros
"Que estan con-tratados"
CrC!en que lIegas pronto
Con aeorazados
Para as! entre gar
La regi6n de A trato,
Yen etc.
Ven que del Tesoro
Los grandes gitanos,
Con ansia te esperan
Porque eres hueD cuarto:
Ven que ya se mueren
TUB eopartidmios.
¥eo etc.
Vcn ~atiro esfiDge,
Monstruo del Erario,
Ven job, Sibarita!
Caco soberano,
VioJador de leyes,
Panre de cadalsos.
Yea etc.
Ven que, rubieundo,
Tu qUf'rido Pacho
AWl. en su serrallo
Se mantienc orando
Porqlle veDgan pronto
Los amet icanos.
lieD elc.
Veo, ob Presidente
Fi~l, inmaeulado,
Aili esui tu solio,
Apresura eI paso,
Que traigas uu viaje
Santo .... Santo .... Santo ..••
¥en etc.
Pedro Le6n Acosta,
AI pais entrando.
Perdonarte quiere
Of~nsas y agravios
Y darte uo estrecho,
Do estrecho abrazo.
Yen etc.
Ven Cocobolito,
Dictador sagrado.
Yen etc . .
En,la Escuela salesiana
Discfpulo-Padre: d POI' que los Ap6stoles
no vinieron a la 1merica a predi .
cllr la Religi6n?
PrtifCsor-Hijo Olio: porque CTist6-
hal Oo16n no habia descubierto el Nue·
vo ~luudo.
(De Fray Simpltfn)
Teatro l\lunicipal
UltimameDte hemos visto dos beneficios:
el de Mariuay Esperancita Ughet
tis y el de Naranjo, el Empres'lrio de
la Oompafila.
En ambos el exito coron6 la labor de
beneficiados y caml1r,ldas.
L,: 1ragedia de Fierrot, La Illdialla, E(
Irlbol y otrlls .:!sc(lgidlls piez8s, aparte
de exqnisita selecci6n musical y notables
numeros de cllnto, hemos gozado
con estas !unciones pOl' las que van
n nestras p31.:n:.s reprisadas para elias y It.
A 1 Dr. Mannel D~vila FMrez
preeentamo:! nuestro lltento saludo de
bier;vcnids. Republicllno eminente el,
vuelve hoy a e8tf~ capital deepues de la
ausencill obligada que su caracter y £\1
entereza Ie impusieron, cuando, por no
plegarse 9. las !alaciss del amo, hubo de
presentarsc pllra seguir 01 destierro con
sus compafleroa, los dignos del COD'
greso de 1904.
De Polic1a
Sabemos con ccrteza que los Jefes de
la Ceutral, Maldonado y Calder6n, tratan
strozmente a los Agel.1tes de Policia,
y principslmcnte a aquellos que
han .:lado Tnuestras de repnblicanismo.
~ Por qne no ee hizo un cambio total
de Jefes ?
.; Por que se les tiene cODEideracion a
estos indivldllos que se hil'ieron triste ·
mente celebres en MaTZO pOl' 8U3 atropello~
inicuos con la juventud ?
Continuaremos incausables en ests
tnrell, hasta que veamos a estos tiraDOS
en 1)\ trist!si rna si tUllci6n de 8U antecegor
E8ca1l6n. Un particular.
Entre otras cosas
decimos: no enviuiamos a nadie; te nemos
la rKra cualidad de contentar bos
con 10 que somos; no manchamos
"illTOliculadas blaDcurlis de tunicas"
mllsculina.il; cuando mucho 81. ... de
femcninas; no tenemos miedo; no queremos
bombo, pruebalo el quo no hayan
salido nueatras jisollonuestras en nioguoa
galeria de notabilidadcs, de la8 'lue
han pnblicado algunos peri6dicosjoto.
grabadomaniacos; DO apreciamoB la caricatura
como manifestaci6n canallesca
sino como manifestaci6n de arte y civilizRci6n;
DO vemos eu In s9.tira difamacion,
ni en Is verdad "grotesca
vociDgleri>.l ;" no nos metemos a serios
porque 110 CIlvldiamos seriedad alguDa;
no menti 100., uuncll en letras de molde,
(ya verbal men to es otra cosa) j damos
oidos a todo 10 qlle encierre justicia y
a todo 10 que dl::lluncie silencios cobSldes
y cobram08, con frecuencia, bien
los sueltosj puede atestiguarse esto en
donde Venturoli, en Ill. Roaa Blanca,
en doude Leit6D, etc.
Somos .. _ . aten tos seguros servidores
tambien.
La Orquesta Figueroa y C.·
B~jo la direcci6n del habil al·tista seflor
Angel Maria Figueroa, y con un se·
lecto cuerpo de profesores, entre los cuales
figuran n uestros sim paticos amigos
Mariano Figueroa y Samuel Herrera, se
ha orgllnizado en esta. capital La OrqUfSta
Figueroa y C~, que "desde su recien
te fo ndllci6n viene pres tau do un
importnute y esmerado ~ervicio, tau to
en 10 m!stico como en 10 profano, dentro
y fuera de la ciudad.
:B'elicit>lmos a los mif\mbros de dicha
Orquesta y hl\cemos votos porque su
labor reciba de 11\ cnlti\ sociedad bogotana
el estimulo a. que es acreedora. -*-Remittdos
SA LESIANOS ! 1 !
A Su Seiioria el Mioistro de Hacienda y
Te.olo:
EI infrascrito, Director U~ las Es-
Los pafios MAS LINDOS Y MAS BARATOS para trajes de sellora, ee en( U)Dtran
en el alDlBceo de Oonzalm & Noguera, 1.- Calle Real, a precioEI sumamente
baratos.-AOABAN DE ABRIRSE.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y atl' IObW.la cdma,
8. inp,tal6 el General, c6modamente.
8u Ullnto, r808mado de luoer08,
Como unl via lictes lie di vi8a;
Y la rililefla y perlumada bri8a
Y loa terriblea hUr&Cane8 ner08
La rinden TaBaUaje en eaa altura;
Y 811 cabeza olfmpica fulgura,
Con brillo 8oberano,
Oomo cirio en la8 nochea de verano ....
Por e80 Flammarion, el gran profeta
Del eapacio profundo,
Be engafl6 el otro dia, tontamente,
AI allunciar al mundo
La prt\8encia Qercana de un cometa
Que e8taha acurrucad) en Occidente.
Y por e80 D. Julk Garavito,
AI mirar una noche el innnito
Exclam6 con a80mhro: "i Virgen Santa,
El cometa de Halley Be adelanta;
Y DO e8 un diBparate .
Boatmer que manana muy temprano
Puede estar almorzandn en Mnnserrate
OOD el famoso Oapitan Banano!
Y luego, ~I medio dla,
En platies Babrosa,
Derrochando palabras y alegria,
En la Gala Golosa!"
REMIGIO RAMOS
Para 01 numero proximo, el segundo
canto de EI Eloque.
Incaliftcable
acto de impuuidad es el que se observa
en la8 antoridadeB flicatati venas al dejar
Iibre y en uao absoluto de SUB instintos
perversos\ al setlor Domiugo Oelia,
quien en cuadrilllS y a alt.lis horas
de la noche Iisalt6 en dias pasados a la
digna setlora D.& Manuela Ayala de
Gaitan, iustitutors respetabilisima y
Directora actual mente de la Escnela
numero 2.0 de aquel1a capital.
Noaotr08 abogaremos siempre por 108
derechoB leBionados de Is 80ciedad y
por loa atropell88 cometidos al amparo
de impunidades inau1itas. La aociedRd
no Ie ha dado aun cuenta del atropello
, que hoy nos referimos, y IlS neoe8ario
que ella-si no las autoridades constituidas-
sancione los actos depravadoB
oometidos ayer no mas.
Zl&-ZAG
Telegramas sin dlreccl6n
I(Contin6an)
Ea~oy aintiendo los DOneB.
Ruega par tu fraile G6mez.
Holguin me ofrece alegriall.
Tayo, Tirado Mac18!1.
Ando huyendo de la luz.
Firmado, R. Antonio OrdRz.
La Oonvencion se percibe.
Tu amigo, R. Urihe Uribe.
A que Ie pago a Agustin ......
Firmado, Daniel Holguin.
j Que papel hago tan chano !
SupleDte, Felix Navarro.
Quedamos sin son ni ton?
Los herman Oil Calderon.
Zig-Zag me animalho. •
O. Vallarino y Mira.
l Renunciar valdra la pena?
Tu amigo, Pedro Corena.
eNos amarrarao las maoos ?
Los HermanitoB Cristianos.
( Conlinuaf'lin)
Emporio de vagancia
es Jo que forma la larga lista de empleados
de la carretera del Norte; i y que
vagancia mas productivid
Un inspector con $ 20,000 papel
monedR, lueldo mensnal; un !tiem bre 15 de 1909.
Es indudable que.si usted deaea
un retrato It su en tera satisfacci6n, tiene
que ocurrir dire~tamente f\ la Fotografia
de Is Hoz, que es la que presta mayores
garanttls a 8UB clientes.
133, oalle 9.&
Oficina dental
Una. muy elpgante y bien servida han
fundildo ~n la c~rrera 9.a
, n6mero 321,105
sehor s Alejandro Rodrfguez y M. Pardo
de L6pez.
Nu stras Celicitaciones a los ,impatieos
amigos.
iOCASION !~3pott solo tttes meses3 .
P,:ra que en todo el pais y en I!S Rep6blif'as ~eeinas d"jen de sPguir pafando tribut~ a. indust;iales europeos y norteameTicanos
que, prometlendo envl3.r retratos eaSl grat,s so:: haeen pagar ma,blmas ampliaelones a pr,eios exagerados
so pretext? del marco, y que hasta regalarlas It.sullan (aras, porque n I valen e1 porte que se paga por elIas, he resuelto
rebsJal' durante 3 meses el preClo de las ampliaciones 6 sea conceder un descmmto de
40 pOl' 100 80bre los pr~cios atlteriores. Por ~jempl(): las de 20 por 25 eo~taban $ 5 Y ahera solo $ 3'
las de 25 por 30 costaban $ 6 Y ahllra solo $ 3.60; las de 30 por 40 co taban $ 7 Y ahora ~olo $ 4.2°; Jas de 40 por 5~
costaban $ 10 Y ahora solo $ 6; las de SO por 60 costaban $ 14 Y ahora solo $ 8.4-0. Estos preeios se entlenden en oro
americano 6 su equiv~l;~te en moneda eoJombiana al 10,000 pur roo, y se remiten a todas partes del mundo, francos de
porte por correo.-DmglIee a
ARISTIOES A. AR'ZA apart.do :lIJ5, BogotA (Colombia), calle la, n{amero 256
mmf~~_
~tmUl~U~ilJl~
·OON MEDALLA DE ORO Y DIPLOMA DE ·HONOR EN LA EXPOSIOION DE
JULIO DE 1907 FABRIOADA POR
R u D u L F K o Ii N
es generalmente;reconocida como 1a mejor CERVEZA ALEMANA que se fabrica hoy
-EN! BOG:OTAI-Digitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 17
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los Lunes del Correo - N. 10
RepÚblica de Colombia
LOS LUNES DEL CORREO
SUPLEMENTO LITERARIO A " EL CORREO NACIONAL"
Director, B. PALACIO URIBE
flERIE J.: ~
~::UMAR.lO ~~1
"Raza\ vencida" por Max Grillo, de Jesús Saot.
prlln.-De la media noche, de Luis Tablanca.Loa
500 francos de Veron (cuento premiado en
un concurso de Le Jo1¿rnaZ de París).-Esta Ha.
ve, de Amado Nervo.-Constantino Richard de
Juan Richepín.-Interpretaciones, San Ma~cos
de Acebedo, de Max Grillo.-El regreso de
Eduardo Castillo.-Los candidatos á la Ac~de·
mia francesa, dj Alberto Bo1·el.-La Princesa
enmascarada, de Charles Talbére. ·
~~~~~~~~
' _J{A~~_,YENCIDA ,
POR MAX GRILLO
('frageaia en dos actos-Bogotá-McMv)
"A los habitadores de estas tierras nos
tooa explotar en lo posible las tradiciones,
la hiatol'ia y la vida americaoR, para que á
lo menos en la elección de los asuntos aparezoamos
baoiendn literatura indígena y no
oual modestos anendajos repitiendo en minúac?~
ae proporciones la aovela, el poema,
la ont10a, el arte de pueblos extraordinarios.''
Así habla Grillo en la iutro<1ucci6n
de IU tragedia. Para él es "casi imposible
orear una litentura genuinamente nacional
ó o1'iolla." Pero como hemos de convenir
en que el empeño de orearla ha sido, cuando
no nulo, sobremanera tibio, podemos alentar
la esperanza de que no es tan dificil como
parece la formación de esa literatura y que
oon los e!fuerzos realizlldos en los últimos
años ae inicia una feounda éra literaria de
t·enovaoión y principalmente de aproxima·
oión á la nr:.tut·a]eza circundante. Bien que
en la e~encia el molde debe seguir siendo
nno ansmo, pues el espíritu recóndito de la
lengua perdura al través de las modificaciones
de la forma, cuando ésh oambin ligeramente
para adaptarse á las necesidades
del medio, la elección de asu~;~tos nacionales,
americanos, es por sí sola una tmerte de
emancipación en literatura. Así nos sus·
traeremos un poo ·' nl influjo extranjero , tan
deplorable cuando únicamente produce co·
pia servil de gestos, emociones é ideas. Y
aun en punto de idioma hay mucho que
d~ir en lo qu~ atañe á letras hispano amerloanaa.
La nación chibcha era, después de loa
aztecas y del imperio de los incas, la máa
civilizada que en el continente hallaron los
cGpqnistadores. Desgraciadamente sus orí·
genes y su historia permanecen sumergidos
en sombras densas, á pesar de las investiga·
ciones y estudios de algunos pocos- hombres
de ciencia. No se preocupaba mucho el
conquistador de recoger noticias sobre los
pueblos que conquistaba ni de conservar
monumentos indígenas. Lo que le importaba
era reunir oro é imponer el cristianismo
para encubl'ir y disimular con el velo piadoso
la fórmula brutal de la conquista. La
raza muisca desapareció y . muy poeas huellas
dejó de su vida. Era un pueblo relati·
vamente muy adelantado, con gobierno ra·
zonablenÍente constituido, religión propia,
artes rudimentarias, pero admírables en un
pueblo bárbaro, y costumbres morales si ae
comparan con las de los pueblos su midoa
aún en la semi-salvajez.
Grillo en su tragedia, que más propiamente
es un poema, á pesar de la forma
dramática en que está escrito, evoca á loa
últimos días del reino muisoa, cuando Jiménez
de Quesada llega á oonq uistarlo oon
la espada y la cruz.
Tomagata, el hechicero, el genio maléfico,
enemigo de la luz, ''conocido con el nombre
de cacique rabón, porque arrastraba cierta
cola bajo los vestidos," el diablo chibcha,
es el nuncio de J esuoristo, del Dios lejano,
que llega vencedor á las nuevas comBl'oas.
Tomagata, mutilado por Zuhó, á quien guar·
da rencor tenebroso y fuerte, profetiza el
triunfo del Dios extraño. Frente al templo
de Iraca principia la tragedia oon el soliloquio
agorero de Tomagata. Isora, vestal de
Chía, aparece luégo luchando con un amor
sacrílego y fatal. Debía oonserval' puro eu
cuerpo y su mismo pensamiento libre de
amores humanos. Pero el amor es más po·
der01~o que la imposición de los dioses y la
empuja hacia Zaquezamín. Su voluntad va.
oilante ó incierta ya se inclina hacia el amante,
como una :B.or bajo la brisa, ya se endereza
repentinamente hacia la diosa, llena
de arrepentimiento, de temor y de angustia,
cuando la diosa asoma en el espacio azul,
sobre la arboleda en que ronda el genio del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Vuutroa impioa
deleitea arderin •obre la pira,
olama el aumo saoet1lote. ADtea. ha prornun.
pido en terriblee palabras, arrastra.
ao por la o61era ·~te la profan •
bario:
~6 J• maldioi6n 1lt la d•ideA• 1.:: de 11 a amargas deJVenturae
l&a daoladáJ aoledact. .•..••
• Ji rapto- dé dOtoroao delirio -pl"OféWoo
f te¿ la oulpa enorme. Zaqu .. mf.u, .&
q aaima el espíritu rebelcle, iuerepa al
oou 'palábrae de baria, que ren
a.~ftl-~ de1 htamenlo en que- h
Jiu 1i uuaeerdote ' quien lu :eo
~al punw, 4e la 1elva
~--errm.nor-~ ..
••• .•• l'~¡ua lo• vientel.
Ooaia : 1905.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los Lunes del Oorreo :107
..;;._..;_,;_;;;;__ ________ ~------· -~-------- --
•
AUSENTES PRESENTES
EN LA B.E.tH)lCIÓ}{ 11\UPOIAL DE DANIEL HOLGUÍN Y AMALIA REYES
Si no presente en cuerpo-ya jaula hecha ruinaAquí,
en voz y en espíritu, con vosotros presente
Doy mi abrazo y mi cántiga al nuevo astro en su oriente,
Al PAR que hizo UNO SOLO la bendición divina.
Oólmelo Dios de frutos sin amargor ni espina
Y aleje de su rumbo toda nube inclemente
Para que llegando iNTEGRo al remoto occidente
Guste aún la miel que hoy bríndale su inaugural Lucina.
Si Amalia aquí recibe la bendición paterna,
Jorge y Cecilia en su alma y por electro-vía
Á su Daniel trajéronla de allende el oceáno.
•
No temas que entretanto te falte la materna
¡ Oh Amalia !-con nosotros está también SoFfA
Traída por ·tus preces,-el cable sobrehumano.
Presente á un yo en espíritu ¡cómo ha de faltar ella,
Tu inmejorable madre, tu veladora estrella !
Bogotá, Febrero 12 de 1906.
(Cuento premiado en un concurso de Le Journal
de París).
M. Sopy, capitalista, está en su despacho.
Acaba de tomar su desayuno, una taza
6 chocolate y un panecillo, servidos en una
bandeja de plata sobredorada. Ahora arreU
nado en .un ancho sillón, abre su periódi·
• con lento ademán.
M. Sopy tiene Ja dignidad instintiva. Sus
actitudes más abandonadas revisten Ja amplitud
adecuada á Ja importancia del personje.
lJn fuego de Ja leña alegra la chimenea.
Eat&Haa haces de chispas que crujen y ere-
pitan, y rfen como locuelas. M. Sopy no se
oeupa en semejante cosa. Ha pasado la edad
en que el sueño se aviva con el fuego de las
~ Uemaa. Las cotizaciones de la Bolsa lo abIOtben,
y por prosaicas que 1tan sus re-
1leDones, no dejan de ser alegres, á juzgar
por elllrillo de sus pupilas.
)(. Sopy ha hecho lindos negocios. Sus
rentas, sus acciones, sus obligaciones auben
RAFAEL POMBO
á cuál más Jigero los escalones de la cotiza·
ción. Ciertas operaciones que no dejaban de
inquietarle, resultan muy provechosas, gracias
á la agilidad con que sabe rozar las
márgenes del Código. Pronto realizará el
segundo millón, qQe prepara el camino del
tercero, y usí sucesivamente.
De pronto los ojos del capitalista 8e obs·
curecen; M. Sopy piensa en su amigo Veron,
el banquero declarado ayer en quiebra.
No porque el acontecimiento en sí tenga
nada de sorprendent~, Veron se mostraba
en los negocios de un rigorismo puritano, y
· la exageración de una cualirosidatl discreta ·
mente propalada.
Pero no es posible sacrificar los sagrados
intereses de la familia á la satisfllccióo per·
sonal de hacer el hien. Hay uua especie de
f!gofsmo (}e que el hombre debe cuidarse. M.
Sopy tiene mujer é hijos. Faltaría á sus deberes
conyugales y á sus debert>s pE~rsona.lés
si se adelantara· á uol\ petición de dinero.
Por otra parte, siempre ha condenado este
procedimiento como inmoral y susceptible
de alentar á. los sablistas, gente despreciable
si la hay. Aguardará la visita tle Veron, y
después de alguoaa vacilaciones muy nato·
ralea, fija en quinitmtos francos, ne varietur
la suma que podrá facilitarle.
DPspués de todo, y por inverosimil que
parezca la hipótesis, puede que V E'! ron no se
presente.
M. Sopy ea-rigido en materias de dinero
Ha consentido en el sacrificio de quiniento.
francos. Esta suma ha desaparecido de ss
presupuesto para no Tolver á él. Oonsideru
sin disgusto que quizás pueda dedicarla a
algún extra. Precisamente en un escapa-á
rate ... .
~1 sonido de un timbre interrumpe en
pleno desarrollo los proyectos de M. Sopy.
La llamada es débil, ligera, como escapada
á una mano qua DO se atreve á apretar. M.
Sopy siente desconfianza ....
-El Sr. Veron pregunta si el seúor pue
de recibirlo, dijo el fiel sirviente .
-¡Ya! piensa M. Sopy.
Veron se presenta, cortado, tfmido. S e
bace f'l chiquitito para entrar, y se sienta
en el borde de la silla. Sn voz balbucea. M.
Sopy escucha fríamente. ·
Por fin Veron acaba por explicarse y 1\nte
el billete azul que le tiende M. Sopy, mur·
mura con timidez.
-¡N o podria usted .... no podría usted ...
no ? .. ... llegar basta dos mil francos .... hasta
mil francos ? ...
-ImposibP, mi pobre amigo . .. grandes
gastos este año .... Todo el dinero ~stá. colocado.
Tendría que vender .... Pero me pare ce
que con quinientos francos .. . .
Veron comprende y da las gracias.
M. Sopy le tiende una mano ancha, ge·
oerosa. y escéptica.
Apenas se ha retirado el importuno,
cuando la Sra. Sopy entra en el despacho.
Cuan rreo
~A. f.f{l?\CESA ENMASGAJtAOA
Minette l &xclam6 la princesita palmoteando,
Minette, ¡ has oído 7
Se escuchaba, en efecto, del otro lado del
parque, el ruidoso toque de un cuerno de
caza.
Era ya la quint& vez que en esa mañana
pttdfa un caballero la entrada al castillo.
Y si la princesita se mostraba tan alegre,
era porque entre aquellos cinco caballeros
.podfa al fin encontrarse el que, victorioso de
la prueba impuesta, se con~ertirfa en su señor
y dueño l
El- pasado año habfa sido frustrada la es·
. peranza de la princesita.
De las cuatro partes del mundo habfan
acudido renombrados paladines, y ninguno
fue victorioso en la empresa.
¡ Acaso era ésta muy espantosa t ¡Se
trataba por Tentura ue matar algún horrible
gigante, 6 un horroroso monstruo que vomitara
fuego t
¡Nada de eso! Se trataba únicamente de
qmtar la impenetrable máscara, que hasta
el dfa de sus bodas debía ocultar el rostro
de la princesa á las miradas de los hombres,
por disposición de una hada celosa.
Sf, de aquella belleza nadie conocfa otra
cosa que los dulces ojos azules como los
acianos del bosque, y una boca pequeña y
rosada.
• • • Aquella noche se dio un suntuoso festín
en honor de los pretendientes. La vajilla de
plata y cristal lanzaba ~ntre las flores sus
pálidos destellos.
Ahora se bailaba en otro salón bajo la
deslumbrante claridad de mil bujías de cera.
Sonó la media noche : · babía llegado la
hora de la prueba.
La alegre multitud permaneció inmóvil ;
y aparecieron los cinco caballeros, altiTos,
jóvenes y fastuosos.
Luégo avanzó, conducida or sus damas
de honor, la enmascarada princesita. Estaba
vestida de muselina blanca tan fina, que
parecía cubierta con esos vapores que el sol
hace levantar sobre los ríos. Su rostro ¡ay!
su rostro, hermoso tal vez como una mañana
de Abril, desaparecía bajo la máscara
encantada, y en la nuca, entre los rizos de
cabellera, resplandecía el broche misterioso,
que ninguna fuerza humana habfa podido
abrir.
Se acercó primero el hijo de un Rey de
los pafsea del N o rte. Era rubio y de blanca
tez: su cuello robusto parecía modelado en
un trozo de mármol. En la caza luchaba
cuerpo á cuerpo con los osos que iba á sorprender
en sus guaridas. Llevaba una daga
al cinto: era una daga corta, fundida en
tiempos remotos, y que un hechicero sumer¡
16 en las glaciales aguas del Océano Polar,
pronunciando palabras mágicas. Pesaba
ocho libras y cortaba piedras y diamantea,
como si fueran nueces.
11~
Inclinóse sobre la nuca de la princesita,
brilló en su mano la daga, y hábilmente
dirigida, se apoyó en el broche, buscando el
resorte: oyóse un ruido seco, y la h~ja de
acero cayó al suelo rota en mil pedazos.
Luégo vino un príncipé de los paiaea
desconocidoa que están más allá del Grao
Desierto : era un caballero de ojos penetrantes
y narices movibles, que el placer y
el peligro hacfan palpitar. Doma~ los potros
salvajes, y jamás había errado ·un tiro
de su largo fusil .incrustado de nácar.
Traía en un crisol tallado un granito
negro, un filtro, del cual bastaba una aola
gota para fundir un bloque de bronce, que
diez hombres no hubieran podido mover.
Pero el terrible licor, derramado en el
broche, se evaporó como un grano de incienso
sobre una plancha de hierro candente.
-Dios mío! Dios mío l suspiró la princesita
; ¡ sucederá esta vez como en la pasada
primavera t
El tercer pretendiente era el Jefe de esas
tribus salvajes que viven en las riberas de
los grandes lagos, más allá del Egipto.
Llevaba en la mano un saco de cuero de
hipopótamo, en que estaban cuidadosa.men·
te guardados los amuletos omnipotentes que
pueden transformar en hormiga un elefante,
y la arena del camino en leche de camella.
El broche resistió á su poder.
Dos pretendientes esperaban su turao •
Uno de ellos parecía un formidable mastodonte,
á quien no se podía señalar ningún
origen ; velludo de cabeza á pies, tenfa brazos
nudosos tan gruesos como muslos ; y
. muslos que parecían columnas. Se le había
visto deshacer entre sus dedos un casco de
acero : cuando se movía, temblaba el pavimento;
y sólo encorvándose había podido
penetrar por la elevada puerta del salón.
No trafa armas ni sortilegio: con~aba
sólo con su fuerza invencible. Agarró el
broche con ambas manos: se oyeron crujir
sus coyunturas, y vi6se cómo brotaba la
sangre de sus uñas ; pero el broche permaneció
intacto, y el gigante lan~ó un rugido
de furor y desesperación.
La princesita no se afligió con aquella
nueva derrota: la habría horrorizado pertenecer
á aquel monstruo. Ah ! si pu'diera
triunfar el último caballero !
Joven, de oscura cabellera que se rizaba
sobre sus hombros, era de estatura común;
pero modelado como una bella estatua. Sus
manos blancas como las de una mujer, ha·
b{an mostrado su vigor en lps combates.
La princesita le conocía muy bien : mu.
chas veces había entreabierto las cortinas de
su ventana para admirar su gentileza ; ·Y no
se retiraba sino después que, cruzando sua
miradas con las del gentil caballero, sentíase
embargada por deliciosa turbación.
Pero, ¡qué podía él esperar aJlf donde
fracasan todos sus riva.les! No poseía ni la
fuerza extraordinaria de unos, ni los sortilegios
y el puñal encantado de los otros.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
116
Todos le observaban, burlándose de su
a dacia.
~1 se acercó sin vacilar: dobló la rodilla
del•nte de la princesa; y levantándose
llevó sus labios á la rubia cabeza, imprimiéndole
en el broche un ardiente beso.
Súbito, cayó la máscara por si misma, y
la princesita mostró al paladín, que, confiado
en la omnipotencia del amor había sabido
conquistarla, un rostro resplandeciente
de belleza, juventud y felicidad.
CHARLES TALBÉRE
-o-
DE "LOS LUNES DEL OO.BEO 11
á la Sra. Reyes de Valenzuela.
Como lo habíamos anunciad<>, nuestro
próximo número está dedicado, en edición
. de lujo, á la Sra. D.a Sofía Reyes de Valenzuela.
Hasta ahora hemos recibido diez hermo-
1&1 producciones ; esperamos de nuestros
amigos que todavía no han remitido, se
airvan hacerlo á más tardar el jueves venidero.
Es á los siguientes amigos nuéstros á
. quienes hemos excitado para que nos en-
Los Lunes del Correo
vfen su colaboración : Rafael Pombo, Antonio
Gómez Restrepo, Max GriJJo, Víctor
M. Londoño, Ismael Enrique Arciniegaa,
Ricardo Tirado Macfas, Alberto Sánthez,
Enrique Alvarez Henao, Clímaco Soto
Borda, Diego Uribe, Pacho Valencia, Gus- .
tavo Gaitán O., Javier Acosta, Carlos Vi- -
- llafañe, Ismael López, Eduardo Posada,
Jorge Pombo, Luis María Mora, Daniel
Arias Argáez, Roberto Me Douall, Eduardo
()astillo, J. B. Camargo, Eduardo Echeverrfa,
lusto Pastor Rfos, Federico Rivaa
Frade, Antonio José Caro, Guillermo Manrique
Teráu, Eduardo Ariat Correa, Angel
JI. Oéspedes, Jorge Per.ea y Rafael Tamayo.
Las poesías irán precedidas de un artfs·
tico fotograbado, obra de Pedro Oarloa
Manrique.
Orque~tal
Díjome aquel poeta decadente :
-"Si azucéoico encuentras mi 13emblante,
N o es por alguna Náyade Volante
Por lo que mi E'tro se halla eornusteceote
Mas al vibrar de orquesta conoaocente
Y antes que Febo llegue á su terraza
V í!Y á comer al Restaurante Isaza
Para templar mi lira emustescente
0~5.u.!!:~~~Q!!:~~~'!Y'!Y!t:O~~:¡;r¡~'!Y""Y~~~~O
~ CERVEZA TIVOLI ~
Hemos instalado nuevamente nuestra Fábrica Tívoli oCJn maquinarias ~ ~ y aparatos modernos apropiados pal'a fabricar una magnífica cerveza que, 1 ~
JI de!pnés de la Bavaria, ocupará sin duda el primer lugar entre las demás r;
cervezas del país, pues Tívoli cuenta con los eleme1ltos importantes é in· ~
dispensables que le suministra Bavaria, como la levadura y el hielo. ~
La coopel'ación de la Bavaria y las economías introducidas con las 1 ~
máquinas y aparatos de la Fábrica Tívoli, nos permiten ofrecer hoy al pú· r;
biioo una verdadera cerveza alemana al bajo precio -de ~
$ 72 LA DOCENA DE MEDIAS BOTELLAS SIN ENVASE ~ l En compras de diez ó más docenas, á $ 65 ~
~ La mejor recomendación que podemos hacer de nuestra cerveza Tí- ~-
'' voli, es la de que su fabricante es el Sr. Santiago R. Kirkpatrick, que ll\
~ cuenta con la práctica de diez años en nuestra Fábrica Bavaria, de la que ~
~ fue Jefe üervecero. ~
~ Nuestra cerveza Tívoli ea fabricada con Jas mejore! matel'ias primas, ~como
lúpulo de Bohemia y Baviera superior, malta de cebada colombia- 1:
na que la hace muy alimenticia y la más nutritiva después de la Bav8l'ia, r;
aegún su examen comparativo con las demás cervezas. ~
~ El agente general para el expendio de nuestra cerveza Tívoli es el ~
~~ oonooido y &impático Sr. ADOLFO VENTUROLI con quien pueden en - ll\ i1 tenderee lo& compradores en la carrera 6.•, número 217. ~
~ Bogotá, Noviembre 15 de 1905. ~
~ DEUTSCH COLUMBIANISCHE BBAUEBEI-G. m. b. H. ~
~ · El Gerente, LEO SIEGFRIED KOPP ~
iifJ'nii:!Lt~~U!:ifl~:iii"'~U!~~~~~ ... ~·
1 .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los Lunes del Oorr<'o 116
PRODUCTOS Y PRECIOS DE . VENTA
.. Bpgotá., Septiembre 20 de 19ú5
Cerveza Pílsener, Lager y Bock, docena de medias batelJas .... t 100
de botellas dobles.... . . . 190
Doppel Stout de medias botellas ... _.. 130
Culmbacher (marca Tigre) 130
-Higiénica 180
-En barril, Pilsener, Lager y Bock, el litro ... __ .... __ . . . . . . 10
Agua gaseosa pura docena de medias botellas...... 60
Agua gaseosa con diferentes jarabes- - ..... ·. . 66
/ Sparkling Bavaria Kola . . . . .. . . . 100
Ginger Ale - . . . . . .. . 100
Bavaria Cider (Oidra espumosa} .. • • • • •. . 120
Extracto de Malta - . . . . . . . . 420
Hielo por mayor, la libra .... ~ . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Oarb6u mineral y vegetal de Zipac6n, vendemos á los precios corrientes
y á domicilio ..
Descuentos sobre los productos embotellados
5 por 100 en 10 6 más docenas.
10 por 100 en cien 6 más docenas.
PREOIOS: son los corrientes del día del despacho, aun en el caso de
anticipaciones de dinero.
BOTELLAS: Vendemos y alquilamos botellas cerveceras.
BARRILES: Para la venta de nuestra cerveza en barril, hay barriles
desde cinco litros.
COROHOS Y LUPULO: Vendemos á muy buena calidad y á dife-rentes
precios.
CEBADA: Compramos al contado y á los mejores pt·ecios de la plaza
grandes cantidades de cebada en grano.
DEUTSCH COLUMBIANISCHE BRAUEREI G. m. b. H.
El Gerente,
LEO SIEGFRIED KOPP
--~--~~~~~eeoczsw~~~==~.~,~~~~~~~~~--~~~--~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Los Lunes del Correo - N. 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los Lunes del Correo - N. 11
Número dedicado a la mujer colombiana, particularmente a Sofía Reyes de Valenzuela.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Los Lunes del Correo - N. 11
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los Lunes del Correo - N. 16
RepÚblica de Colombia
~~~--~~~~~~~~~~
·lOS LUN .ES DEL CORREO
SOPI;.EMENTO LITERARIO A "EL CORREO NACIONAL'•
Dlreotor, B. PALACIO URIBE
J30GOT Á, jlBRXL f8 OE i906 ~j'{ÚIIERO {6
SUMARLO
Divagaciones, de G • .Hartínez Sierra.-El Vencedor,
El Mártir, de Pacho Valencia.-Elllan.
to, de Emilia Pardo Bazán.-Redeaci6n de
Enrique A.lvarez Henao.-Magdalena, de Da.
vid Salgado Gómez.-Díblica, de Alfredo G6-
mez Jaime.-Salmo de invierno, de Clíma~o
Soto Borda.-Lueiérnagas, de Julio O. Gai.
tán.-Piedras preciosas, de Andrés Mata,Bouquet
de Alfredo G6mezJaime-A la. Srita.
Magdalena Ricaurte, de Antonio G6mez.: Restrepo.-
El hombre de los perros, de Santiago
Rusiñol.
p IV J.GACIONE~
Bendición de palmas. La iglesia estaba
frfa y muy oscura. Sólo unas cuentas viejas
quedaban dentro. Fuéra reinaba Abril, el
Abril fi.orido de Ja tierra de España. Recuerdo
cómo por las calles de la aldea on ·
· dulaban las palmas procesionales y cómo el
turiferario iba lanzando al aire nubes blan.
oaa cuyo aroma :fingfa la fragancia de una
ftor m6s recién nacida. Silbaban los rapaces
en hojas de lirio ; llevaban las mozuelu
en la mano romero bendito. Oulebreante,
la procesión se detuvo en el atrio. A.ttolite
portal, principe• vestras et introibit rex
tloriaJ. Oonmovióse el recio portón ; abrióse
luégo de par en par; el aire matutino, en trAndoae
en la iglesia, empalideció las luminarias
del fondo y estremeció los paños
de duelo, audarios de las santas imágenes.
Las viejas rezadoras sintieron erizarse sus
cabello&. Colóstrnn pájaro por el boquete
azul, hendió la nave con las alas abiertas,
ae posó en el retablo, rompió á cantar •••. y
de eate modo entró la primavera en el
templo.
•
Hoy ea la primera tormenta del año, y
la voz de sus truenos es de buena nueva,
porque Boa dice con pompa inofensiva:
"¡Ya viene el verano! Ya están deseando
nacer las amapolas en los campos de trigo."
El aire eata tarde ten fa calentura, pero
ahora ha comenzado á llover, y el olor á
búcaro que aube de la tierra mojada vale
mú que un imperio, vale un poema. ¡ Con
qué ansia está bebiendo la tierra las gotas
de lluvia escasas, muy grandes 1 ruidosas!
Arrecia el chaparrón, las gentes correo,
pero los árboles, que ya tenfan sed, extienden
las ramas para baiíarae en lluvia. Me
gustan las tormentas y el . verano es mi
a.migo: quisiera ser como loa árboles, quistera
ser como una pradera, para beber el
sol y bañarme en las aguas frescas que
ahora caen del cielo : tengo envidia á las
últimas ramas de los árboles : son menudas
frágiles, de alegre color recién nacido, qu~
apenas se atreve á ser verde; á medio dfa
cuando les da el sol, centellean, refulgen, y
tan blancas parecen, que son como 1lorea •
c~ando amanece son las primeras que re~
ctben la luz, y al anochecer son las últimas
que se quedan sin ella; nuncá están en
sombra, porque sobre ellas no hay más que
el cielo, y si hay lumbre de luna para ellas
es, y para ellas se ha hecho la celiltia, que
es el resplandor claro de las estrellas : en
estas lluvias de verano, únicas lluvias que
ellas conocen, son las primeras que sienten
las caricias del agua, y siempre t-stremecidas
y vibrantes, parecen atisbar el más
Jigero soplo de viento. Asf, como eatas
ramas,.quisier~ mi alma: vibradora y aiem·
pre recién nacida, cara al sol, cara al cielo
al medio dfa y al atardecer, saboreadora d~
las fiebres del aire y de la frescura del agua
que cae, amiga de los :vientos :y de Jae cal mas,
iaquieta siempre y siempre emocionatla,
y como las ramas morir cuando muere
el verano, y caer en la tierra y deshacerme
P!Onto cuando aún tenga e) otoño fraganCias
; porque de todos los tristes destinos as
el más triste el de las _hoj_as solitarias, que
se quedan durante el 1nv1erno prendidas al
tronco y tienen frfo.
•
En invierno se vive más que en verano·
por Jo menos se da uno más cuenta de qu~
vive. Sin embargo, prefiero el verano, durante
el cual, aunque acaso se tenga menos
alma, es nuéatra toda el alma hermosftima
de la naturaleza, que no se cansa de vttir
Si supiera, barfa unos versos maravillas~
al sol de la canícula, al que ananca chis~
de los terrones y hace de todo tt.l aire u'na
única é inmensa vibración. ¡Mi amigo el
sol!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los Lunes del Oorreo
•
Debemos ir por la vida como por un
jardín.
Pienso esto recordando el buen rato que
pasé esta mañana con uno de mis amigos.
Oasi todo el mundo es agradable para.· una
hera, porque cada alma da su flor. No pedir
á nadie sino aquello que nos pueda dar :
acaso sea este el gran secreto de la tlicha.
Y este otro : N o dar á nadie sino aquello
que de nosotros desea recibir.
G. MARTINEZ SIERRA
~L YEf\CEDOR
~~·"" .. '''W"'•"-''•JIII•n:l'l'l~fq~MJJllf
Los mármoles en Delos sudaron amargura
A la presión nefasta del numen de aquel día ;
Se dobla, se desquicia la recta noble y pura
Del Parten6n vencido por la Melancolía.
El arrayán del monte tendiendo su verdura
Llorosa entre los juncos, formó una arcada umbría,
Y en ella las Bacante&, sedientas de ternura,
Oon Dyonisos danzaron en la última orgía.
Terrible, en el Pegaso, con su carcaj, sus lauros,
Se aleja el dios A polo: Jo siguen en tropeles
Ruidosos, los pastores, las ninfas, los centauros;
Y lejos, sobre un flanco del Oiter6n, sereno
Espiritual y triste, sin dardos ni laureles,
En un borrico asoma Jesús el Nazareno.
~L MÁRTIR
Despu~s de haber llorado con Marta y con María,
Bañada de la tarde la faz de curva hebrea,
Hundido en las visiones que urdió la Profecía,
Avanza por la oriiJa del mar de Galilea.
Hacia Salem va el Hombre, á la ciudad impía
Donde el rabino avieso la púrpura pasea,
Donde pondrá á sus plantas la muchedumbre, un día,
Las palmas que nutrieron los montes de Judea.
Dilata la mirada por la exten~i6n, y absorbe
En el profundo cerco del ojo triste y manso
Toda la luz caída sobre la faz del orbe,
Y al columbrar el astro, que arriba como un lirio,
Anuncia á los que lloran el Reino del Descanso,
Lo invade la grandiosa neurosis del martirio.
PJ.CBO V ALENOIA
f.~ .. .. ~~.~.~::~
¡ Qué hermosa f'ra la princesita. ! Robadle
i la primavera los matices de sus rosas
pálidas, y tendréis su cutis ; al mar meridional
su azur líquido, y tendréia sus pupilas;
á la seda nativa au áureo y fino tusón, y
tend~éis la mata de su pelo. Y tomad (ai
sabéis dónde encontrarlas) las virtndea dulces
y frescas de un alma. de :flor la piedad
la ternura, la generosidad, el a~or ideal ha~
cia todos los humanos, y tendréis el espfritu
celeste de la princesita hermosa.
Esta perfección era justamente lo que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
183
traía inquieto al Rey su padre. No tenfa
otra hija sino aquélla, y habíala conseguido
tarde ya, cuando llegaba al límite que separa
la madurez de la vejez; por lo cual hubiese
anhelado resguardar con su fa·nal á la
princesita, elevar al rededor suyo paredes
de acero, y sobre todo recubrir su corazón
tierno, palpitante de presentimientos y de
emociones sagradas, con la triple coraza de
cuero batido, del egoísmo, la indiferencia y
la aoberbia.
. -Padre y aeñor, dijo un día la princesita,
colgándose ddl cuello del Rey : si es
verdad que me quieres, que deseas complacerme
y hacerme la vida dichosa, permiteme
que la dedique á consolar tánta desgracia
como debe existir en el mundo. No las
he visto, porque tú me rodeas de esplendor
y de alegría, y á mi alrededor se alza el bu·
llicio de las risas y las canciones; pero yo
adivino!que lo habitual por ahí fuéra será la
desgracia, y que yo podrfa mitigarla quizás,
acercándome á ella.
-Ni lo imagine•, gritó el Rey con Tiolencia
amante. Nada remediarías, y sufrirlas
en cambie infinito dolor. Orée en mi expe·
riencia, y vive por encima de la muchedumbre
miserable; vive alta1 vive lejos: ni la
mires ni la oigas. ¡ N o tienes fe en tu padre!
Pues ahora mismo van á venir los sabios
para que les consultes ; ¡ ya verás si su
consejo está de acuerdo con el mío !
Llegaron en efecto los sabios, y se formaron
en aemicfrculo ante la princesita, que
contemplaba con cierto asombro sus caras
marchitas por el estudio, sus barbas desaliñadas
y grises, sus ojos hundidos, de párpados
abolsados, protegidos por las gafas de
plata, y sus frentes rugosas, que la calvicie
bacía vastas 1 claras como lunas.
-El hombre, opinó el profesor de Antropología,
no merece que nadie se moleste
por él. Al hombre que le quedan múltiples
rastros 1 estigmas de su primitiva. animalidad;
el hombre es un lobo para el hom·
bre, y su instinto y ley es la guerra de todos
contra todos por la existencia. El hombre
natural y verdadero es el salvaje, una fiera
criminal.
-El hombre, opinó el profesor de Sociología,
se encuentra aún t~n Jos comienzos
de su evolución, lenta y trabajosísima, hacia
un estado menos imperfecto qne el actual.
Lo que se hace por mejorar su condición
equivale á soltar un chorrillo de agua
dulce en las olas del Océano para desamargarlas.
Transformaciones incalculables, la
acción de siglos sin cuento, requerirá la
obra de remediar en parte las deficiencias
de nuestra organización social presente. Y
¡ qni~n sabe si muchas de estas deficiencias
son irremediables ! La ciencia verdadera
teme afirmar demasiado.
-El hombre, opinó el profesor de Psicología
y Moral, paga con ingratitud y á veces
basta con odio el bién que se intenta
hacerle. Sn instinto, en este particular, muchas
veces acertado, dice tal que es rarísimo
.Los Lunes del Oorreo
el desinterés, y que la beneficencia se ejerce,
por lo general, con algún fin útil al mismo
bienhechor. Y á los bienhechores del
todo altruistas, les desprecia en el fondo de
su alma, perque la razón le grita: "No &e·
rías tú tan inocente."
-El hombre, opinó el profesor de Hi·
giene, es una cloaca y una sentina. Para
guardar la. salud, nuestra época adelanta~&
no ha sabido discurrir cosa mejor que lo di&·
currido por nuestros abuelos: el aislamiento •
Feliz el que puede, como nuestra encanta·
dora princesita, habitar lejos de toda infec·
ción y de todo contagio, respirando aire á
torrentes, embalsamado y puro, bebiendo
agua de ro.ca que conducen cañerías de cris·
tal. Donde ae reúne gente pobre acecha el
germen maléfico, el mortal bacilo.
-El hombre, opinó el pr?feaor de. Est~·
tica, e¡¡ la cosa más repulsiva que Imaginarse
puede, si le faltan condiciones para
hermosear y robustcer su organismo de~de
la niñez. La educación griega era la úmca
racional. La muchedumbre menesterosa cau·
saría horror á la divina princesa si á ella tuviera
el mal gusto de aproximarse. Que se
reoree en el arte, en la belleza eterna, noble
y pura de los cuadros y las estatuas ; en
la armonía de Jos instrumentos, en la cadencia
de los versos que se enlazan y se huyen
como parejas de diestros danzadores- .. : Que
no profane sus ojos posándolos en la rmndad
y degradación de las formas, eu la fealdad,
en la desproporción, e u la chusma. . .
-¡Has oído! advirtió el l{.ey á su ~~J~, la
cual, con los ojos bajos, las manos opnmtendo
el agitado seno, los labios cerrados, escuchaba
la sentencia silenciosamente.
Aquella misma nocb~ la anciana nodriza
de la princesita, al acercarse á su cama para
arreglarle la ropa, advirtió que por las. mejillas
tersas de la virgen corrían lágnmas
abundantes, un rfo de llanto.
-¡Quién te ha hecho mal, niña1 pre·
guntó la vejezuela. cariñosamente.
-Nadie .... Nadie ha querido hacerme
mal.
-Pues tú lloras .... Es la primera vez
que te veo llorar así.
-Es que estoy infinitamente triste, ama •••
contestó la princesita. Y lloro por los malos,
por los feos, por los sucios, por los que no
tienen qué comer.
Y sin reprimir las lágrimas, añadió :
-También lloro por los sabios .. - . Y
todas las noches, ama, he de llo~ar asi. ~o
puedo hacer otra cosa ; no me deJan asoCiar
de otro modo al o.t'VoM~~~ ... :~~~-~~~
El hombre de los perros era cojo, era cargado
:de espaldas, tenfa poca vista y no le
sobraba la salud, cualidades todas para ser
pobre.
En el mundo no tenía más que la ropa
que llevaba puesta: una gorra peluda, de
una piel que no se ha podido saber á qué
animal habfa vestido en su vida: el traje de
la estación, que todo el año era el mismo •
u!l zurrón, en q~e llevaba la comida, el ca~
p1tal, la ropa, dtgamos blanca; las agujas
para zurcirla, !os pedazos, los muebles y los
instrumentos ele trabajo ; en las piernas, los
c~l~ones; y en los pies, las alpargatas ...•
VleJaS.
La casa la tenía allí donde se le bacfa de
noche; la mesa, donrrompidos,
una mañana de primavera, sin quitarse el
traje, sin decir adiós á los compañeros y sin
despedirse del maestro, huyó con una perdiguera
á poner casa por su cuenta. Bien
hizo moverse á aquella pierna el buen maestro
para atrapar á los fugitivos; bien de voces
dio por los pueblos ; pero ya podía desgañitarse
llamándolos. ¡ Si sólo saltaba
quince pies, figúrense ustedes los que saltarla
con ella ! ¡Hasta al extranjero debieron
llegar; una luna de miel al trote; unos
amores á campo traviesa; días y días de
bohemia por aquellas llanuras inmensas!
Después de esta desgracia vino otra. Al d~
aguas, un día, allá en la ciudad, le cogieron
con lazo; del lazo al carretón y del carretón
al depósito ; como no llevaba el traje
y como no dijo que era sabio, le mataron
con loa del montón, como á un perro cualquiera.
La ciencia ahogó al arte, como sucede
tántas veces. Después tuvo más discípulos,
y gastó más paciencia para volverlos
á enseñar, y ellos más mala voluntad para
volver á escaparse; después sintió que iba
envejeciendo; después se fue volviendo más
cojo, y más triste y más amargado ; y, no
encontrando lecciones ni discípulos, por último,
él y Palomo se encontraron abandonados
en medio de la carretera.
La tristeza que sintió aquel buen hombre
al encontrarse sin familia y andando por el
mundo con sólo el amigo por compañía, sólo
la puede sospechar el que ha padecido mal
de añoranza en una llanura sin árboles y sin
nubes. Caminando triste le parecía que los
pueblos estaban más lejos, pareclale la tierra
más áspera y los hombres peor encarados.
El sol, en lugar de ponerse, parecía que se
apagase, allá en el fondo de los caminos. El
frío de la soledad le helaba, y el caminar
sin esperanza le hacía doblar las rodillas y
muy á menudo se sentaba sin gana de seguir
adelante, acariciando al animalito que se
colocaba á sus pies como en la tumba de un
pobre.
Palomo, el pobre Palomo, bien hubiera
querido consolarle, pero no había aprendido
más que á hacer gracias; bien hubiera querido
ganarle la vida, pero no sabía ganarla
más que en broma; bien quería á su maes·
tro, y no lo quería de broma. Cuando le veía
suspirar, se metía debajo del cesto, y desde
allí se ponía á mirarle con aquellos
ojos húmedos que tenía, y, como no sabía
cómo distraerle, le lamía. las manos; si le
veía triste, se hacía el cojo ; si lloraba, se
hacía muerto, y muerto y todo meneaba el
rabo, como diciéndole: No te asustes, que
yo no te abandonaré nunca; pero como de
bromas no se vive, todo el ingenio que tenfa
y todas las habilidades que hacía no le sirvieron
más que para una cosa: para dejar
de ganarse el pan y pedirle de puerta en
puerta con el platillo en la boca..
A veces venía con un compañero, como
diciendo : Acaso éste te servirá. Pruébale.
¡ Quién sabe ! Y el amo le probaba sin fe,
sin ganas de enseñar, ni el discípulo ganas
de aprender. A veces, si no le daban pan,
hacía lo que nunca. había hecho : ladrar á
Jos que no le daban; algunas veces, cuando
veía que su amo no podía andar más, que se
cansaba, que se iba quedando ciego, se sentaba
á sus pies y lloraba ¡el pobre Palomo!
pero no gruñendo á modo de perro, sino cayéndosele
unas lágrimas más sentidas y más
tristes qne muchas que derraman los hombres.
Una tarde ó una mañana, que para el que
no ve da Jo mismo, el maestro se quedó ciego
del todo. La última puesta del sol descendió
en su vida, sin esperanzas de amanecer.
Las ventanas del paisaje de la lus y de
la armonía se le cerraron para siempre jamás
; y pobre, desamparado, no sólo sin ver
el camino, sino sin saber adónde ir, se hiso
llevar á un Asilo.
Hizo que le llevasen á un Asilo, pero no
había pensado en que no hay asilo para los
perros; no había pensado en que tenía que
dejar en la puerta á Palomo; y cuando estuvo
en la puerta, abrazado al perrillo y cayéndote
las lágrimas de la sombra : N o te
dejaré1 le dijo. Vámonos los dos solos. Llévame
adonde quieras, Palomo. Y Palomo,
como si lo entendiese, poniéndose delante,
ladró como si dijese : Ata.me una cuerda
que, aunque sea de broma, ya. conozco las
carreteras por lo mucho que las he andado,
y te guiaré de pueblo en pueblo.
Y el amo, con su compañero, volvió á ca-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
191
minar por aquellas carreteras blancas, que
se habían vuelto negras; las fue siguiendo
á tientas, y las encontró mucho más largas,
y hermosas, sombrías como un camino de
tinieblas, y volvió á oír el tintinear de los
yunques y llorar de todas las campanas, y no
volvió á ver un rayo de sol, ni un rastro de
oro sobre el camino, ni el mecerse de las espigas,
ni el azulear de la llanura; y aquel
cordel que llevaba en la mano era el único
nervio sensible que le ponía en comunicación
con la tierra.
Un día el cordel se detuvo, y él sintió
como un escalofrío.
-¡ Qué tienes, Palomo f ¡ Por qué te
paras!
Y Palomo ladró un poco, como queriendo
decir: "No tengas miedo," y siguió andando.
-Te vas haciendo viejo, Palomo, le dijo.
Y el perro le lamió la mano.
-Descansemos, si quieres, que no me
importa llegar tarde. Ya sabes que para mí
siempre es de noche.
Y el animalito no respondió; pero se
echó á andar más aprisa para quitarle toda
sospecha, y volvió á pararse de repente.
-¡Palomo 1 exclamó. ¡Anda, Palomo!
Y Palomo no respondió.
-¡Vén aquf! ¡No hagas el muerto!
Y no se movía,
-¡Levántate !
Y no se levantaba.
Y, sobrecogido el pobre maestro por un
sudor de agonía, alargó la mano en derredor1 y, á pesar de tener la mano helada, tocó
una cosa aún más fría.
Palomo ... . se había muerto sin decir
nada, sin quejarse, sin querer despertar al
amo y el amo al encontrar muerto á su amigo,
solo, solo, en medio de 'la carretera, fue
cuando se encontró ciego.
SANTIAGO RUSIROL
D• AI.ISB.li:RYE
(Para B. Palacio U.)
•
_Sé pacífica y buena; sé piadosa ....
V1érte sobre mi yermo solitario
El sol de tu mirada dolorosa:
Pón un rayo
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Los Lunes del Correo - N. 16
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.