Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 163

Manizales - Centro # 163

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1989

Este inmueble fue construido, en 1927, para el señor Enrique Gómez y allí funcionaban sus oficinas y su almacén de vitrolas. Presenta tipología de planta en L, con dos patios interiores de luz; estructura y fachada en concreto reforzado; muros en bahareque encementado; y entrepisos en madera. En 2015, se encontraba en buen estado de conservación y estaba destinado a uso comercial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 163

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 119

Manizales - Centro # 119

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1989

Este inmueble fue construido en 1928 y su diseño se le atribuye al arquitecto Julián Auguste Polti. Presentaba planta arquitectónica rectangular; con estructura en concreto; entrepisos en madera; muros y fachada en bahareque encementado; balcones en hierro forjado; y techo en teja de barro. Solo se conserva la fachada patrimonial. En 2015, en su interior se estaba construyendo una edificación de ocho pisos para un posterior uso comercial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 119

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 11

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 11

Por: | Fecha: 01/07/1869

- • , t . ~ .. ,PERIODICO QlJTINCENA.L. I , . LITERATURA-INDUSTRIA-NO'fICIAS. , • I f NUY·ERO tí ' '. I • ,. , , . . i' _ ¡ I o , . , , . .. . I , JlIPJ1DltTA D. JIlOOLlllroR'UDO • . - · 1869 " , . ~::- ' f " • \ I " " ----~, - , 'O " MISCELAN'J(~. " CULTIYO DELTAJ3AQO~ 9as ~1l[\S. de otr:\S p~\~)c"ierlas , . ~ con tllClhd'lld; bU l'!'e p;: ' >\ Cl'.>1\ C"Il" :~ [11 1, , TERREN0" , "e n r'o za r, quell lJi.r 1. \1I!" ~>la r pe!''' fie ('.t~- ,;lpr'incipiand0 por .e~ ~er'rt~~O lIn,' "lne ~:{'ente ]}j«1I el tCfI'e;lo,. i , ; ,f.0 ri:¡"jall !~ d (,lb" uClllbrarse, lÍJaT~rfesl~~!.e : que ,~o'.. tJerracon el .:1¡;a dun 1, ! ) lc:\~\~~!mlicb ' b r:c estn, pnedG sCD ta~se po:: regla .le· de ,lllaner'a q,n,e "ll1ede ¡' H~~ $l.flti\1 ' n ~:J'a.L qJIO unent:as lU,as ardlen~e es s~ cho¡ este se l'le~,a : \a [~B/.f I J¡j f~\ ~' al r~ , tem¡ ,era tura" mejor tabaco ~e I?~oduce, m~:no , o ya eelTl eJolr!o ,,\ }lOI ' , ll e~i ' i , bsto lo enseña la cspencn''b!a. No \lil a ca,llastilh, ,í , llna t" liJllla ",,'Hl ,,\~r;tante , ind e~e~ ~i'~ot~., de I'ii .~eíiJ~i·a; " ) gue:Gos agnj.ams e~l ~ 1l ClJ liltf'", 'lllV a tll:\'~, las per30nas m,ehJentes en el cul- vez lJO des paso PllJO $ IlHll puiluS ti f¡" del.tabaco, est~n de acuenlo en mill a~: Tegad ~l fl i:lí esta, f'e tO!l(a el 'l l~e la tierra suelt:¡. 1 éle!gada, arenosa don, 1 se rey neln;J .la tierra , calen i de color qlle tll'e a 'CeI11Za, es la q ue do que la selml'la no qUElde a m proJllce el tabaco de mejor calidad í profnndi c1ad ele ' dos pnlgadh5. P t i,ileo gusto: q tie 1 a siempre 1!llm¡¡da j -ea-0tts 'estr,s op eTaciunes, resta te11er lJ(wnr ¡)o es aparente, pl1es a ngue la ,' Olridaclo de regar las é :'f\s todus"l, )s h ,;fa r'esuÜ~ inui gi'\1Ulie~ úlenemal gi¡s- ,1 ,l~ íÍlls se{s"adirs sicte de la m,;'flaIl3 t,:,; i q [iB Últim¡nnent'.l'.la sali El'~~ ~¡¡;~. " _iJ1.e_1a ,cinco a las so,is de la 'tarr,lé : , b]~ n da mal gl1~to al u,¡¡,baco, . dejar crecer y erba lllngun<\, n¡ 131at ," Para ponerse la plalltacioo,. debe ele. , que no sea ., tabaco; 1 per¡¡c'g nir jírác \1n terre!lO que no Sil amwgue lne· horu:J.igas i gusan os que se CO II l(l(1 el a g.ol,q~e entra el irll,ieroo, ~or~u e a~e· r ,!J1 ª,sigo ,a ,~)ro p..o rcioll q ue este va gadf.l la plantacioll, en mm ,PólQOS c1ÚlS Gionao, .prirrol-pallnente nna es pocle se :¡narchita i muere, i si oaun e~tá pe- - g uSfl110¿;, que duran,te el ~lia perm , 'q \l9ñd" se ahoga., ' cen 'ocultos en la tjelTn, 1 a l [; ;10', :;hE'C,c~t'l , ,<;Jo niO el tabaco da dos, cortes o cose· salen II Qomerse la lioj :t tierna. O c.l~¡¡'8 en-carua afio, es p,repso saber : que Yándose, pues, :ql\e hai d:liio en el lr\::'¡'oseria para la primera cose'cha, se mási,ao, mui fác.il es ir a las éras I ,~~e en lIaga. Las ~'. "~I'"I lllp, regul:;l'lnente Nueve en ,este ;P,~s) ,qli;le'yo ,he 'visJ.o, cas i slcmpre han ""T:lI4l¡11I1 deJ¡¡e habnse gt)ema"do la ¡roza" 1 h m-,' do bajo la . som hrn i bi en re Q',:clas d r.i~do .1'E>l'f~ctamente ?i,ell-: el terreno" ti~rra de' l}1F,mignews, pnnf.irn sm1deJ.ar' estorbos qne Impldan la p1'0?' que hs 'horr111 gns vayf:n a comerse ta lnar~h:1. de la deshierba. - Ji..a' rocena , semilla, o el a lmási<"o qlle c Tilpieza ' p,lflfa l'a 2. ~ cosecha) se hace en ¡'os me· crecer, '" sé~l de .iu ~in i ngost0, limpiandose .el t '.. l. 1 h SIE~rnRA. e ~ reno como ya se tia ( le , o, p~ra pnn-c i.~;i ar a sembrar en los primeros 'días Cuando los colinos o mata's 11 .octol' BERMÚDEZ tuvo lugi¡,[' "él 24l qc junio ¡ Uw gí'ei ca,leñUose vis­tio de} gal'L, pm'a, r\lcil~ir a Sll 'pastor,' ,la ciudatl se 'cngllhlló ese d,ia en h@mn; del ilustl'c hllésped que llegaba a. sus pllcrt~s : unn. parto cs\X>j id" de nuestra s00ieilatl./le salió ¡tI cr¡cllentro, a ,t.l'es leg,llu,s' dedist.an­ej¡,; ]¡\ Cllolle del tní.nsito est'lba a.dol'l1ad,lo Il~egrc '! val'iadu¡l1cllote, desile el p¡.'i!'Ci'pio d., la ,cllldad hastw>Cl p,llao¡0 episcopn,l ~ mucha~ nin/irs, colllcad'l~ d9 t]leche en tre­' cho, QaLan 1í1 hlenven~a",,¡t( 'QJ?~~p0" .9auPa.­no, i ,la po,blaillon tOqlli aplauai", radiante de eontellto, ' " , ..,'¡I'(ls~tros 'sentimos ese di" ei Ol'gul lo Toas justo, la; s¡¡.tisüwci0U' nia,s )ejitima, pl'esC:lci~udQ eso> e\' acio.n 1i.~re i C}sp,0utá­! lea, franca. i silI~el'a del pueblo caleño, ¡, Qué tenia (le. pm'tic.uh~r el \lue en tie}ll­po' de la Oolouia todas las ciudades ~eci­biomn solemnemepte x lm;.~),bisl!''''s, si [a , Inquisicion ;y~il¡tba no ~olo ~as pah'lí1'lls, sinó h¡¡St'L los jesfos de Jos cil,Jdada,n0,s ,pa­ra exijjl'le~ cuenta rig\1uesa de sus, acc;.ie­nes j pensamIentos, cunnclo sospechabnn: a!l~ no e~taj;¡!l:tL eeufor,mes 'Gen.lw fe ,1: , i Qné tel),Í/! de meritorio el FjlciWmie¡¡­tl\ pO!l).P'!!!W 'lile se haeia a ~es Obi!!p,oli,en los pl'imej'Qs .lIJios d'e 1;l ~ep)Í.)JIJGIlj .si: el • .. ,1, Códligo penllll contenia penas, severas 'con­tl'U, los 'que infrirúi er~ln las leyes mas in­sio,," ni(icantes de la r"lesia '¡; , . Nillgun acto es '"m eritol'jo, cu"andocter BERMÚDEZ encuentra, pUjls, en ClIi1i un pueblo enteralll.enro CÍ'Ís,tiano.; 31 iaJ éa:beza de ese pueblo'cristiano, encuEm­tra Ull ;Vicario tán respetable como' dignO, • \ 82 EL AL,BA. tan intelijente. ('6mO(11 u~tJrnd u ; i a ,ln.$ 01'­ocnos de es'c V i ('~H'i(), ~' nl'~H:}'l1 t r¡l. un (;181'0 que c01nprenc1e ~ u ln¡lJis1il'r~() ¡que CUITl­l'lc con s ns deucr<)S'. . ;Por nuestra parte, V:-i1t'mns d ..gusto de manifestar que el 1I tlót.rÍo.j¡))o ¡,dí0 l' BJtR­MÚD J<~Z se h;-~ S·'llptndo plellHlll ente nuestra.s siiwpatí;¡s' N~~ótl'oS; co."~" mi " ",brQS 'd.e la I"lesm Cl\tollClI, r eClO Il'Jar,HJS cpn s unu ~ ~io; c~lalquié)' Par, t¡,,: que el Santísimo Padre tq viera a hi,cn . SCT1 1l,liLl~1l0S; }JeJ"o CU:ll;do ese PastQ l' <;st:Í, a·Jn.l'l1Hdo de las pi'~ndas qnc enal tecen al Ü flH:to l' BE}~MÚ­l~ E.Z ,. cuando ese P:~st.or es VI'l't tlO.SO., .Jut. e- . .Jijente: ,in strLli ~o en SL1 ¡HUgll$ tO !H llustCl'lO, modesto, afaol \" ,imp,~~i(:" , OOlno lo es el Ü octor 13EI"!0n;;;z, elil0"cns I)') .solo lo r e­ci, bimc¡s con S4P; is i011 p ÓI' ni ~1 (' b01' q.ue t~- 1;tC11105, ,si9Ó con place r' J al Clg¡;ia, í 110S fp­l~ i ci tp.Ql()s po~' !,n.n aGort tela ,r; le(luiQn. N()sotros dalllos la l, fl'IIH\" id.¡¡ 1I[ J]ns­t';' í ~ip1 0 señ or' BER",,(rJ)B~, 11l'(Jtest~lJdol e 'llllestró..-' r.espeto "í V t~1t('r:l {\i on . N osot~·ós le du!u.os 'la hj l?¡Jlv c)1ida cup ll(jucllas p a,)a­l)]: as de üvidio : _ , L '!!ce bona J!erv en.iwi isl!tc el 1I",ala l10stra leves\ , ¡ ~ " i yosokos,'caleft cS', ·r edl.,id nuestr~ fe­licitaciones, por la lI u blc condl«'ta ·ql1e ha­beis ohservado en l¡) " 'cc~,peif)n (tel Preln­d0 én.t~d ico ; nos pa I'Nj(:>,iR mas g raneles be­sando el anillo '" ll.n Obif¡po, que vencien­do e,n las lides : hr.ccis ¡"i,'n, ca leños, que. lo go¡¡téz no quita .10 ".,¡,imlte_ ' F J\nUI..!. I ' P.L LI~ c:l': '( EL IJ'UP0, Al pa\'o-nrall)]ira,m cierto d,ia . 'El J:lleg, j. j)o.ndel"lIJdtl ~\I h(\ ¡'l1losu ra,,. ¡ QHé plunla.s .t¡ LlI ' " iS~0S~( f\ t I' ('peti'a, ., ¡ Qué COl011CS! qlló bril'¡I) ! quú figura) ~)yóI 0 (:1 topo ·i c, 'i te aseguw , Que si cual ~0 1l las r>Mas es la; c()la ~ JÑo ~nle pesa i\litv it'~ en (;1 oseUr0. ~,)Ú 'í.i'li\i.e le re~i)0 nde, col1 cles~l'eci'o o:, , -~~~t;I've¡.l Ale"'!,e;; notas - cárlticos de mIjor; Ma; yo que s ufi'o a.m'1Jl 'gas ín,g,uietudes, Que no levánte para t'1 mi voz: • Los hijos qne aJ.imentas en}u seno, J que "reciben de tu ma,ne el l.\ J ~n, Te aFrHH'aráu .con sus herl)1osos versos Pues C0n1iigo comparten el placer, Que 1J\1; hijas tan bellas i j entiles, . Que tt!' vent ura i tu De.liGia ·¡;o'h, Te den eu CfL.ln ujo a 10 que tú leS"diste PUl' tu am0r matoTnit.! - filÍltl amor, . \ 1 yo que s0i el filtim0 de todos, Tan desgracIado i pebre, callaré : . J:\1is [l'1l1!bl,'gurH,s me dllrán tan solo Abrasadoras ¡~gri'm'as de hiel..!... ... Yo no CJuiero aflijirte -, - yo l1e quJero Que se a.nub le t.u rostRO encantador, ' Ni que sientas 'jamaS lo que yo sient:o ' En mi ya d~a~rado C0l'azon·. ' 'EL AL,BA, .. ....." ~ · --o:l " .Jo" ~~ ...... -----...........-;~~~~ ..... ~---~- Mas tl1rde, I1CI1S.o; si d.s, i en cada uQa ' de ~llas, 'snpoü.ióndole feliz, va ~11o posesi'on inaic¡Í,u­lioles ~Il mas a111:l, que mlnea I[ig¡¡, áfiocan ; hastía, .:fue los 'liüdéi'ós' de la. tumoa " se ltl , presentlJjn como 111 viajero llü; Siel'J:a'S azu, ~es del paie nativo ;!detras de esaS n'ieV'es está el yalle en g.nC·Se. .¡ll1Ceió ;;yé$ tl'a é~naJ J detras (h 1'15 calla3 c"t'l lú Etel'líidail; eil ' . . l .. la que fnil1los CII,I enJr"d (.!s , . De allí csa cspceic"ilé cansunció del al, ma CU:l,¡ldo Sl; I)"lh en i:L pl~ni tuc\ (Jc íos ' goces tC ¡' l'C':;:os; de ~llt1 C~f1. \'ág lled;.ld) esa. , especie de placcl' m cla'Il'¡"~ liq;) quy (!spcri, mOI'ttanlOJÍ n,1 d,cspért.'t'l'. dW lJl' ilÍler , s u ~fi.o de ],1 felicidad n'¡¡¡hi,Uieít cJlliL 16iené ' !')l' su-yo, pt)l', g llC l¡"t-l 11 "u,'l c n 1o 11~"~ .sS:'~ 'c :m~I a, 1' 1a d"e s:.. 1., p':! rt~u' C:-iÜ1 ;1 11'1 :1, ' t1 PC;.)éM-' s.u'Y O : no J, aI'l 8tt ~' ~ fio cl lllce i ~r,"'tq uilo s in'q el étl;rno, nq u,cl de quc IHII'J CiL se vuehe~ ! ' l lndul[,¡ blc¡n cnle ;> (LlI('. hac::! l1l os dill riarnente pnr el p:Ü:i mital ;1 i es tH.n gl'ato \oh'cr a ver nucst.l'o. hogar i ha,1"I",I' al lí oonlos que 'hil' ie !'fJn yli de 'él ' s il r esirl,sn(:i¡\ fija.. Alii eíi c:lat l':l.m ( )~ a~ ~,?s ', padres, h·:?;rl1\ ct!"l ()~ rj a.mhh1s qu6 ! ul'ci'úmos nlllerl;oti; ,n osL SH iu da' n a"I:'e <:t tl ~)::;{t) S; un!:; pl,([ ~1 .'., gunta" 1)01' ¡;~ vida '111C ll i" anlU~ ri i; d'!i;, pu es . l~('. Jll\c'!stros._di:í.io'g0S anilr;adf)s i de hn!19I'A' r ccihi(] CJIl !> c,1 p l'i ll1!>l'o ; por tanto su,tnito esm,1-, falllili \l\, y 11"110: de modo q¡ue. eu­([ nd l> oon e.l ,priniel'.o todo es so)em!lc) con 'el SCi; lllld,j' lils cos~s ' ~.oml1Íl 'un ji\'.o jocoso y lnas tliyel'liJu. , C0l'11U h:t bi il ,de ser: estcreza ; i si, ~mand.o I,e yernos en SO'S éoll,)(lÚ¡' ¿s ('I!JIl e~' c1olor, ,icmimos" ,a,¡ "ee- ~f" f .:J 1-' lo en '~ lI S muclle~ :~~:' Míl!lqia.;¡ ~on , In ,j:>~~ rc¡¡¡¡, rt¡¡' pr¡dl\m-oS menlCis que TOlr, 1 es que 84 I ~~~-"" ~~"""~~",,,-------~~~,,,,,,,,,,,:,":,~....,......-~-~~--,,,",,,"" ei l}ombl"¡3, en s~ truliajosu' Cilrreru, tien~ 11 , -i,Ah bn¡¡,t} mi l;úño r . ót~,d u'l%il)wr 'poderoso contru· el torrnen- \ Pevo,. C]r6,' no }¡"beis ele modol"l'a que, sin ella pre\'erlo, la condu~ c{"erlo; se (Jll\Vmé I"caba:jlq, i en confiL' - jo en brcve n. h s l'<\jiotYés enc1:>ntadonls de macian ele esta V'érdad os referiré un CilSO j"10l'fco( ofj,eciend'O' a mis· ojos el eSDectá-p'l; fíc~i'co . ' " . cnlo_ del !"as dulce r tranquilo rcpq~o, en " Pa.~eap'a yo por los alrededores ele la té ¡'bJb'i.n()~. éJ,ue de.en~lé1ia'd· Y"de.mpeza,Pb'-; y~ ch\d ~ld) ~ .~ t.Oluar ~ un~ de las colillas que fanY ien a con~a.Jlarm·~, H~ o unos ·o~té .. lÍt c~rcan, . ví que bajaba;. ca·bullero· en ,,\os q,,,~ o,culta.):>a 111, púl;¡lieo eDil jni pañue-' Ilnl\ p1111.a; i '" JDa.s mesurado"un'bucn vi e- Ih, 'pór ii:qu'el1lo del." q.né dirM, .. " f\sí, lÍs:' j o." .,al~tig"t:p;,~erv i4~'r i n-D1igo ' de mi ca.sa. tu vé) ühest,ht bren aCO$inn;No!'.~d~ a.Jn íga du- 4.-'1" rcerMrr)1e nqté qt\ ~' venía. pon los o.i9S l"\llítc la mayol' Pal'c,,\ c1e la píezfl, ·arrulla- ",:,rra90~ i la mandíbula il1ferior c;lescolga- d" pOI" 0'1 sun;,ve1 padl!e acivM." mUllOs en dos ·eno¡;mes árguenas que traia Sobr'ec,?jiifa iltonYa.lld'o' cl'es~binad'~n¡ en.te la delante. Luego' q;uc le·tuve a mi. f!,lcan ce, altoTÍ'lbm e'n una mano i ellibl'o ¡ pan.aeJo le tOJ~é ' por ull"tladie .', Una chrcaj'ada' de esas peculiares 'de los l11C Tespondicse, hube 'd-e per¡etrar hasta su labr.iegos fué ~u ;I'esJ'¡uesta, '¡ añadió : !\1~o~a, en dOl)de.$e, me presentó. el 'si- . -Pero qué·c[,uiEll'e. ",·.ya los años, guiente cuncho, digno de b'len pineeL - '-"Sí; pOl" lo mism'o ' gulirdese usted de I iJ)()]r J il q.ue, ~or!!o, q\~i'lra" hrub)'W em- 'darse colltra el suelo, q¡¡e hueso viejo no prendido. se,ll-t-fLdo' en su bntaca! ¡ a~. ,freute sUo'ld}", ' de su n~esfL, la rectul'a' de' uIl' , \\o!uffi'inese . ¡; ~Ha, ha, ha:' i AJi, bnc11 mi nino!" i Ah" ~spediente, dOl'IPia, 119' düé.a ¡piCl'na_sil1o Js~ ;.p"pá;, su ;Pfpá', m~ gl"oode .amigo, señor, 11 brazo tendid0 s0])re la nH~le snst'lllciado- 'lo que fuere! . '1'allto q,ue' q.mer!l a su fu) ¡:a,' si. ,bien 'ul\cb sustanciosa; I el ~9d@,1 iz- mI'1 'l a, 1. vaya a vel' al l' Ol'~'1:· I . HU.l. el:d ~ apoya do ' el\ u¡m ,l'r0 J' a, el~ ta.uto t lI"cido '¡an solo p'l1;a llor&r. AiJá !In los ,b'osqu ~~ sombl'ios D el Tiber a las orillas ,EntQnan ,mil .éecil!as " , . " Sll.m !lloeli'o~ o canta,l; ; Mas no así el p,oeta canta ~.', '~; ~r l,a, esperam;h' ~á perdido, \ ' , • . , -. .' " . . ~ . , No canta quien ha nac,lido Tan solo p¡>m l!ora~. . Aílá en Jcjanas 1J1l1n tañas A d o In i P h'l! ta no ll ega, ~ e (nel"n ~ e.l águi,la" jlJoga t,a, veces áSl1cle cantal'; Pero n.o cantal' ClI>l,l ella 'Puede ei P'lcta ,ttlij.ido ; No cama qui.en ha naeiqo Tan S910 pam ilorat'. " Ailár e!l la ,' ereles pracÍeras, 1 en loelas partes las a,es, iS~l S cantos son dulces, suavcS:, Se qyQfi alegres <:a~!.taI'. . ' Mas nunca el poetR pueele '. Cau1iar cnu,l ave cn SLI nielo; No, canta q LIien 11>1 n'lojdo T,~u ~o lo para ll0rar. ' Todas las ' a ves al alba ' D esde sus nielos Je cantan, ' Luego de aHi se levanta.n. PclollCl vol VeI' n. ca·atar. 'Pero i ni •• ! 'yo el é bi l ' po~ta, I-lijinio, apligo q llcrielo, , Pa.ra cantm' no Jw,l1a,cido, i y (> nací par(\ l~o ~ar ! •••• r !L :NIA'!W'I.AlL HORRERO. , IMPI{ESIONES DE BAIrLE. , t'~' ) (Pnra el álbum do * * *) ci Alegre juventud sc halla reÜD;'~a En hermoso i espl'éndido salan, , Que alulÍ1b.J:!Ln luces mil qne l',ivalizan En clal'id,td la misma luz elel sol. De'la luz a los' v,ívidos fulg01'cs j}1'an c\ l'c"lo de damas 'Veo ,.IJi, I110111 fuera de m~ ; Me.\Jm'ece Meyar entre mis brarMJS Un arcáujel d'el cid.;>, uu serafin ! . ,Mi dipstrfll 8i~auca. tu flexible tu']]e, 1 acá en mi malla izquiercl>1 .... iqué emocion! A braves de la seda de mi gHanl'e El calor de bu mano siento yo ! Ah L ... ¿ i porqué será 9,ue lile estr\linezco Cuando te a.poyas en \IIÍ brazo así ? : •• • Yo no lo sé esplicar •••. yo .rolo siento Que bllibnd0 con Giga soi feliz! •••• Cali, may,0 me 1809. REVIST.4. DE Ji.J\: 9IDAD, Fiesta de iglesia.. - Confirmaoiones.. - Fiestas de San Ju:m: 8n~ l)r~l>nrath·os. - Gnl1cros.',- J¡,Ja~rílDonio. < . [)espucs del espléndido j-~sincero " reei. bimiento que hiq.o In poblaeiroon , . '1 .. D,o !abac0s IHl s9bm.nte~ ylól\dljl¡'-;c' e§~ab,¡¡, un tUIJap'te, 1 0.rn110zándose el) su C11plli, Que me¡¡]ia cam le tUi'n., Djjo/teniendh In. risa: AUllé¡tle sea de longuniz{¡; Todo ese tabaco esca.pa . .. ' A su pat~on un' sirviente Una vez ,le preguntó·; - i P or qué, ~o o;emos s3!lir ,Ei sol pdr' donde se ent-ro '1 , -Bruto! por ,q ne re.,trócede, , ,,1, n:! pat)'oll lo .collt¡lstó, I ) 1. , • ¡ I . , • r - ¿ qyé ,h9ra¡;, 1,-' ~'4I's , R\{r. \a4,1,~pqtl . 1 e~ p~iado , se convellOi6: . ' ,: \ ¡. 1) ".'" r.. \..~) [ ::vri SC IDLAN;EA . ~"""""''''''''-.ro-~'''-''''_~~~~~~~~"",,~ __ ~~~. ~ "- b .... , lIJ e (1 11 Id ~ l gil} :~ Ilc;die lltl~ 11'1 ' \C!\O . ' A I'~ l 'HIIl: ild ,1~ L I~ Il lnfas de las {)rH ''\ inl !,OI' " t.:! mllc lto tr".plflll till'lHs cn:\:lto á ntes, 1' líl ¡ne de lo (.;t l lliTar.~o Se In1 Il' r L! 11 O di­I" la ,. ln"ch" en c1'\)ce)', 'd fl ed,\ ndo~e a l li ll I'c\' e,ji t'l a,; : i d ~1l, 10 por cOlf"ig lli eute ]¡ . ,j .ls 111 ni 1 '( '(1 :len",, : dcb,c d "r",~ la di s­tall ci :\ de tn.:~: ~\ c:tl \~t l"j) e.Ué,1l't:1H de una n. otTtl l . a~~1~' i '~d sIJlllbl'arJa EH' c'\[i ~IRr2.. d:·· !~' J r¡ l) t:hn'l. r rl i 'apre.tar las r'aíses : q ;! ~ ~. : ('"o;..;:r l!i t' l lit) quede el1\.' ;r¡:nl'lo, i q!k l . .tierra l¡tJe Re le f.1 J'riJll t! e:-:té bien , S\l~trr: 'Si la ~sta,-;: Inl es In ui seca, es · ", IJ I\\'~ni e !\ te e ll' i~·go. Se ha úbsel' ntt1c, que n)ie/\t rns ·1llas junto se si ell / hItH el ta hnco, l'e:'; l:lta nUl.a I> Dlltllil:" j ¡,,)r (:,to, i dt'j lfl' tnycrvar el tel l'(' 110"es s llin a mcffte pel'jud ichd 'por l[l'l t> hitCe de mala (' aI]j ~I !)'¡i] el ·tabaco. Creo 'loe en todo el 'al'Je del , Oa nca, j 11Il1i cspeeil,lm"lllte ep ",1 .Mullieipio dQ ';\li,lH> (\el,e semb:'a;'s>l a mus' de lln ll v .\l·a (le distancia; l >ltc~ este 'tmiro-' no es t:! lll nB Rc rni.;jnntú a 108 dé A Il1'~ baloull> cm sus' ¡l di '~aJlldi>l se pl'Od1ucirá el t a.l)¡¡.· (l.) ele liD cnlúr 1:1)1 /\ 0 o sea ¡¡,,[¡ano, ·que es e.l ¡l:propi:\d0 para la exp¡r;¡1'ta<:l cl J1'; . ptlOS es el 1'1 ne ¡ l'eJ'ie\\en Los esbn\nj-e1'08, ' Si sé qaiFel1o, pil ~S, fi~. . b é\glJ arolll átícp, de buel\ 0 0 10)" t:~IT!ai'í'0 :\ gusto, . bus­q'tlen tiMra pll-J'tI serftbl'l1 do, fine 'téilg:l."1 las eU ltl id:l.c\eR ~n c\ica llati , i l!¡¡g,iu ' <:0 !1 ' el mayo r esmero l'lIs íloll1'as 0parneio- ' JÜ?:~.f - r, l R EgIE ~m¡¡A, 'i. ' • ,. . ,..., o' , I A poco.s dlSS (:le efectuac\a la Slem- ' bFa7princi¡:>a'1, se conoedn 'las matas, eu- ' J,'o rmas o que h al1 m llerto : en ,es"te ~CR"SO 'eml pi ezan .a ¡lep,' lJl1e,r Su, Ijaciendo ,esta . opér,áclon con l \lp,C}'¡b cui cla ~o, a fin ,de ,¿ 1J,}le e.stns, 1l. 1 ~t¡¡~~\1 P9rgal) ,ep saZ0,l1 ¡tI d ll' ismo ,tiempo, qqe ¡[as. ~e la siembrfl ' principal. La talta de esmero ell J¡lt. 'f'iern b1''' i rcsiem bl'lj, cans!,\ m:llc hos mit- Jes,JJOI:qlle se auménta el trabajo i a~ fiÍl se pieiden,.lllue4as malf\s.. .' ..... I ' ,(.Cauti1;ÍuWrá, ) , ,. --' , ) , (!I,TH F; !E; '. , En -Valparaiso SI'! ha' 'eSperl-t\1e1'lfla-do i ' . , • I del ÍS al 14: de mayo I'n s,;dq qn recio te'mporfll, que edb,ó a p iq ue varios bu­ques; p,:ro 1ft ppr<'1 i tila considerable ¡;on-' sisti0 en la de,;tr¡¡ccioll de varias 0bl:as lluevas,' ~ftu 6a:da 1,or el ma)', ' E l gobierno snfrió con este acciden­te una pérd'da '1 ne se calcl1\la en mas de' 10.0000 p e~oi\" Las m,mallas, ter)';1· plenes, ¡est<\c:adlaciones de! in terior ', pero ·hasta hoi'· se i9"lWI'a ,~ , ,. si haya haj)i€lo daños. I ,¡ '" " PJ!.HAGUA I . , r l· La prolqngaJa gll\lr,ra .q ue ,los ª! i q ­dos , han,llevD.do a esta infortunD.cla Re­pá bÍie,,\, HO \u~ . tel't~inac10I, . com9 se ase- 2: flra ¡ las fllerzas ex.ped~cio n ári aA . SH· ......, ,\ ' ' ,' ''' ¡ frie ron u na,! d'el'i'ota el 4 de ,a br, i l próxi- ' lllO pasac\o, el!- el pllente Yugne l' ~y, en cu yo pUl1 t0 S5l pi'est')'n úlilron .coP su acos­tum braclb a\l'ojo , los ,.'parág uayo~, '~ ,MI­xl ltad\,s con suo t res atrn,aS, át.acáron la 1. C'3 Divisib'n ~iiM u~iga', que qlleóó des­trnida, q,nédanclo uú 15ra'11 nÚIllero de prisioneros, 'm:lle~tó8 i hel'id os, (, I ",.,. , I I R EP'U B¡;',í c A C¡UBA,N A ,. i, "Gra"'Cias' al'ciélo, ' J"0_clem éis '"fa ' en'-' cabezal' eOf'l esté hermoso;'tít.ulo 'las' n0- ticias' cle' aquel'la' hl,teresante secciou de ,América. ' " Tenemos en 'nuestras !ll{lnos i re:é~r- • remos con ojos fic1na de correos." , , ' RIF A.-Se avisa que la rifa de la casa I situada en el Cal vario, se hará prccisamep- , ¡¡ pe, el ú1'timo di!]; de' las fiestas 'públicas de esta ciudad, en el local de la GaUer8 i a presencia del señor Alcalde del '!i)istrito. Sobran unos pocos billetes que ,'ende Federico Kenke. 'SEÑQRES SUS8RITORES. Con el ,próximo número de este pe­ri odico, concui}'e el segundo trimestre. Se suplicn a lbs ,9!Ue n0 ha.yan pngado el vlIlor de la suscriéioll; lo hng~n a mas tardar,_ a~ Feci'bo de dicho número. •• \
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 162

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 14

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 14

Por: | Fecha: 12/08/1869

f't 2gB/oS , I \ ~ (1,\ v " " " • 1869. " • I \ '" '.', , ' "" " ~• , ' s o L U C.l 0 N , ' _ " ,\t LOIlOGRUO pUBLlcAD'o El1. EL ,NÍlMERO '!l0 '- {DE ." EL ,.ALBA. '" r : .: : . . " I Senor Vicente ,Calle C. '.... ,".' rl.t ~ . \. Me, has heoho ,trasnocha, Vicente, 15ái'bál'o, , qon tu chill'nda o logogr,ifo tá:ctico : ' ¡~~·~¡¡~~I~iI.J~SE !J: • -,:C~ , 1 \ Alí9'eqa avecilla '1[~ Qne vives en mi hner1ttftf 16r'i'ndándorñt' en las \uV . ' , j" Tu alegre cantin~!:l, ; "'j tri" Ql1e de mis tres tinales\ i~uién tan mrel pensamiento yotonl chápiro 'r " 'Pudo inspirarte contra mí, GrilO Dios? ' A Íl¡erza de pensar, saH ,del dédalo ;,' 1" Ill)itii,s la presteza" . ' - ,A do me hicistei'enbr¡¡rL~il[ano, prójj.¡rlo; : '; Te hubiera agradecido mas un tósigo O que me ahogara l,a ferih'u t.os, ," Hallado un sustantivo' cuatrisí-labo; Con 1;,antas' letrp.s ,cuantas cuenta' tángano; lfa 'hortaloza o' l:a1z, no será rábaño; 1(ero ajó, Sí:tlcií 'juró. por Sanson" , , "'1 ~ ,ell1omlTma é\é ,cántaro; .. ,Pues no hallo al,?ja i rapIO ele calor. En n'n tl'abajo cúribso de estadística.-' Era preciso amigo que sonámbulo se el\~lleHtran , los siguien,tf'$ detalles, Elst,uvier.aS o fueras, un hipógrifoO; s0brc,las vÍcti¡'nas ,de, la -elllJbrincruez enil Para foi'mar dellogogr-if0 c0gnitq, ., diforentes ljaises ci vilizados. o .~ ty11a pnhbr~, llQ,mbre de un llcor.' ' En Ing],,\terra los ex esos ,de la bebí- '1 "- , da Jánico Viene'en seinida .!lemanili, donde l' tantas horas de martirio 0ruef~ .- Me falta solo de~pejar la incóguita. las victimas de la embriaguez en el l' elemostllarte 'cuál es la hipotética; \ ',' , m,ismo período nlí! son ll)énos de- 0ual dos i dos son éuutro en aritmét¡c(\.~ .' 40,00Q. "1'· IDe' Az'nlej.o has formado tu P¡¡~t~~. , _ En Rusia,no se cuent!1in ménos de, o" . , ·0,1" ,.1 ,,' :. iI:¡iJ,OOO; eEl~éljica', 4,000, en Francia', , ' , JOSÉ AZUhEJO. ,. ' ,t,50(]). ' " \ ,( '. :! Pero la nacion que a~entaj.il a todas' Cali, 21 de julio de 1869. las ,otras en el abuso de bebidas alc0- ~-- . , , hú1'i'ca~ es la A;mé¡;.ica dety erte; segun " , ' ,.' < ' I • E.· . , "o·: • . , < . PEl;nóD1CO UT~RAR1'O, INDUSTRJh!li" ¡ NO'tWIOSO. 3." S ES ION S OL8l\.1'N,E DEL EteEo JDE ':.:EB ALBA:. )~ ; ,. ,) l!'UNDACIQI'f I)E C,Au. SEl~ORES : , , ' Nai acolltecl1TIielltos e !l 1ns p:!jíHOS del iluestj'<'! hi.ztor·~-\. qRe c1eb~mos eon scr~lar C0J110 Gonsel'Y<1l1!Os las histol'ÜW de 'l1ueS-' bros'1)TjnlE.'l'OS padres, Icle la Qreac'ion yeL foRllncto, de ln venida. .d~l ~fes!,ª,s; i. estos acontecfrnielltus ·son ': p'&ra..lo~ a!!10rlCfM.lOS., . el dost'!n,!n;i,micnt0 .dc A1U-é1'!C'3; f;Ui'[!'. los ,cO]OUl b~aJno$').su rnr.1 elJ(~Dc1en(ji2, ! PS1'.j!. 10s ctdellQs lit Wlldac.ion de C\ll,i; ue éuy.p úl· tinlO HGoní.:eeirniento pr.SQ n, OCUp:H'n;l·e e~l este Jij e!'o díscuuso, apCZR!' de e::;tar su historia casi perdida- POLI el trasCE1~O .' de 333 años. Hasta, el afio de' 149'1 el'n.n deSC0>lOcÍ­das 1JUestl'fiS hel'inosas com,&rcas ~ bol' los europeos ; (e¡, N~2 "¡,¡& ihlC C¡'istÓbal,Co­frim, con aqüel1a intrepidez de Ull sau;to; des ¡mes de 'halJeJ' mendigaé10 de . 'I'OilO en tr0uO U111 mise·va,lJ,lo 1: n,uxili o pa!'~ n1ostl'a.-r al autig.uo Continente, astil; ti-el'i'a, feli" i desconocidn., sé lanz9\ . con solo la :E¡'otcc, cion de 1sabellil; cám61ica, eH un ]J¡Eln.ao. nlisteri0So, rasgal1@(i) el v:010 q ü~n Q1:!~iu. ~~: tlt vasta s'upel'ficie <'le Ul\eetro pbnot,~, ha· cien.do-'C"lnOC01'~sí la ver~la(hl'," . figura dc la; €!cl',ra, aa )labií;a hilidaü del!> z0i1a "0I"n1 -da, la _exisool1Cia. &e05 ~}nt:i1)Qilas la: 11lI1.ti- lll'lajad .d e p'l antas cO. !lque se• h-n: eJnri.q ucci~ d0 ~fl batáni..e'l1., lit jigÚ1WsM .eoQ'G!iilcl'a de los A11des, ep euy') 'se)!ib se (mCuentl~ ,m~ gra,:lIe a liunda llo,ilt de·'mctales ];llIccicisos., la realijifli'd de los §ue!i Ami,,:ica; i Cwl i.es~a cil,o'ud t]IUe.·, cOllljl~@. , piedad, ¡[lueaé! lIamn.rse,el emponio ' bielldo prc.cea iclo al acto 1 I de 1537, en qu~, !,l'iJida laeiudad de Pq" 1 ,pW)'ilblJ: ('))1 0I?isp.aél,9.,p.Or. .§'~u~o !l;" ~r!J.!llad6 • 'iJ!OS .EL ALBA, Velaká"!Ll' 8. esa ciudad la cap'taJ, 'pOI' Sfl, .tisfacer l,as exijencias de don J lla.n ael Va­ll e, primer Qbispo de Bopayan; peró sin que p0r esto dcjara de·tencr ·grandes sJmpatías por esta. ciudad, pam la q uc solicitó del go­bielm0Iespañ@ l' un títul" dc honor l. esem(!!o . de armas; ,cuya distincioll obtuvo en el . año de 1559. Miras elevadas i desíntel'esaclas domina­ban los ánimos d'e los f~n¿¡adol'es elle Ca'li, Muñoz i Aya.la, quienes 'IlO p rocuraban otra cosa que su engranckeilnicnto, ~~ u pl'o­greso ;. por lo que cOl~ igui Cl:on que Cali fuera bien pront0 Una de -las primeras ciu­dades de la COIOl)ia; pere> en 1539, en que ' Frai Juan Heredia reem'pbzó al distingui­d0 Prelado Sántos Añasco, fué que -esta ciudad tom0 un vuelo elevadísimo, por há'ber sido entónces que em pezaron a re­guladzarse las calles, 10s cJ,ificios, i ouan- ' d0 se construyó la igl esia dc Sa,llta ;Ros",­la primera que se edifico én esta ciudad . '. Grandes fueron los esfuerzos que hizo Velalcáza, por poner' ·en . cOll1unicaciou a OmE con p.I Pacífico; pero obstácuJ'os _ na.., tu~ales insuperables i el estar ~'ese1'Vada esta gloria i~l ' Licenciado Pascual Sanda­golla; GOQernador de Panamá, i descubl'Í­dar de la bahia de Buenaventu'ra, le impi­dieron ~e r coronada por sus propias ma­llOS tan colqsal empresa)-la que corouó I:landqgolla en e1 mes de mayo de 1540,-" desgubri'J1lientio >importantísimo que Vela.l­cázar, movido por la rastrem pasion, de la enyidia i contajiado con el pesbilente prin­cipio de utilidad, currespondió con la infa­mIa, apris ionando al célebre Sand'ag0l(a, tan lu'égo como ;('US0 los pies en esta cilk dn(ij.; remi~i énd'ole en seguidíll, ·ca.rgado de prisione,s, a,la-ciudad de Popayan, i de es­ta. ni lá de Quito :-hecho i,,,digno, q,ue POl'. sí solo arrebató aV elalcázar todas sus glo­' ri!!s de Jn. conquista, Aliara, señores, si ,ecriamos una mirada retrospectiv.a al ~ño dé i535, i compa,ra: 'mos lo qUt' em entónccs esta .itnpol:t;,anti­sima ciud:.d i lo ,que es hoi, tenemos que confesar, que Miguel López M. e~ pa'r!ll Ca­Ji lo que Cristóqal Oolon para La América en jeneral ; porque aquí, donde no existia 'sino un pueblo' ,miseral:Jie, ha'bitado pOF 'tríbus salvajes,i "vemos' !pvanta.\', con sn "frente erguj<;la, a 11) majestuosa Cal;, orgu. 110 de Colombia; i Illlí donde nuestros con· ijuista.d61'e~ el)CQntraron miserables chozas donde lo's naturales rendian- culto al S01 'oon sacrificios humapos,' vemos suntuosos I . templos (m que l'cndirnos homenaje a,1 Ve1'- 1;0 ele [)i0s, .i edificios destinados "{0rma.\,­le el C0n1Z0n i la. ÍI¡telijencia. a la juvenbud, BARTOLO~lÉ FERNÁNDEZ, A DIOS. DEPRECACIOH r fDIENDO LA INSPIRAcrON DE LOS V "~'J!]S PEL !LICEO. i De qui én impl@ro el vigoroso númen Para llamar la 'nspimcjon del vate, / Qu~ ha ele !p>ntn-r !lit héroe en el combate, Sacudiendo la hispánica 0presion 1 . Evocaré la vel)eranda sombra Del épico C(];lltOl: del raudo Guayas, O la ele aquel ~ne el) las flol'i !s pa.ricrus aves, Foi'mando dulce plácido conecil to, Con el susurro de la limpia fu cnte Que se desliza pOI' el ,'vaHe améno, 1Levan~l] 'el soJ su rq til"nte esfera : - , Lleno de pompa, majestuoso, espléndido, Enga!anando con su lumbre de oro, ,Las mii comul'C:1S del hel'moso suelo, Sourie' nn,tnr(l ; ei ho)'i~onte .1>rilla ; Es el dilli CJa,l'O, es.plendor0so i bel,10 ; Todo es en c¿anto, aninuici0u i vida; :roq,o poesia., belleza., sentilllic)lto ; ~ fsol' i tjerra, fuentes i :ll'ftlOnius, Auras i flores) aves i conciertos, pe ](1, creacion las gl¡undes n]J1rav.illas, Los insonduhles 'l11áji,cos lnisterios, ' Rinden a DIOS ti'ibutd-c1e obediencia Inaltera;blC(, ]Jorcnal i eteí-no, Be las tiniehhts de la noche um1bria, En el f\!lgor del explel;(iente c1cio, , En la imDouencia del inmenS0 océano, En 131 auidez denétdco desierto, ' En, el a.~pecto ' funerario i bri ste , ' D e encapotado negro firmamento, En ],] (>iu€! nd, eu e! vCljc~ flerido, " Eu el' coBa€!0 s0lita,rJ.o i verm0, , ~ J , ;En ¡a tranquila soledad c1ellJos'We, En el ruid0 d~lll1una'o, en el sllenélo 1 en euauto encierra ]á cl'eaeion de rICO, De stlltnuoso, ele gmnde i de jjle'il:ucño, " Nos muestra iJ}[0S C0n dlmddádJ sublime D e sn grandeza eJ Ím,ponente se1'1o •• ESpe;r&Iw.l1, v i.l'lm , ,justicia i glg.¡..:.ll1, Vei'dQ.€!, inj!lIlÍ\<>, illspi moi0n i ciencla) !Ii1estell10s iS0n de la d.ivina¡ escneta; Luces, qu irradia el i-um"l't&l, poder, l-Ioss.ana ro[)ros! qlledesde,e,¡ a;Ito empireo En que'su etel'lla hllij es~ad ha1J;ta, Al IWlB ope diíl)a 1 IlsJ¡úil,?ion hendita ' Parru (J]:l!C eB.srulee su lllefAlllJe ser! H 9ssaua;, a vos Señor, del univ'el'so l Fuente de iuz, de amo;, i oienandanza., En donde elli0more' behe la esperanta, La Mi;ila, el bien, iá ftlerlla' j el 'll', len! Que se despI'enc1a de vuestro ahlw tI'ono VíVIQ:0 tayo, que al herir ¡,¡ mente D el iVat~, arrauque la esjJresi,m ardiente qon que debe C&uta,r él patrio amor " ,t "'o~etl'o!" oK ba;,l'bs de ia Patt ia l , Q,ue én 'Vues,tr.as. frentes t1úljidb réfleje t07 :El nIto númen que en' Coloni.bia deje Focos de honor, v'irtuc1 i lib'eí'bttd ! Arzac1 rule cielo ~l \n,>ipií'ndo alieilllo t rec01'dad all hijo de 'Ja :&m'él'iM, '. Que ante la atn,z dom in ~ci oLl ibé rica Un pUóblo' supo alzar su ml\iestad. ! HIJINIO VEnÁSQUEz, , EFEMÉRIDES R}i:PUBLHiJANAS. Si los rom,m~~ ert ,,1 tercer siglo de la fund"eioli '¿le Huma, erijiel'on la RepúbliQll, nOflobl'oS a los tre s' siglos de 1,1 dogtinaéion C'spUíio1a fundamDs a Colombia; i si ~1l0S comenzaron a contar desde la Era de sus C6ilsules, nosotros princi~iamos aCOlItar desd~ la Ép0ca de la RcpubJica, esto ~s, desde el menloume dia vihnes 20 deJIl­' Ho de 1'810 ,; a.fio, mes 'í dia de grata FeCal', dacion p'!!'a los colombianos, , _ . Vi&rnes, ,s~to 'dla de la Créacion, hizo -, [)ios al"hom bee a, su imájen i semejanza; ViérneS fué el 25 d'e mll.rzo del ,p"imer. - año de nuestra Era en que enc¡¡,rlió el Ver. tó Divino ; , Viérnes fué cí 3 de abril del año 33 en que milete el Red,cntor ,del .Mundo) Viérnes el 3 de agqsto ie 1492 en que se dió a la vela Col0n; Vi~mes el 12 de octubre del m'~mo año en que top:!Ó posesi!~m elel Níle\'o M,un'do ; Viérnes 14 de- setiembl'e de 15lJ) fu eron incorporadas a la Corona de Castilla, ~as Indias 'occidentales por el Emperaaor. €lª'r~ los V; , ¡ ViJrnes 16 ae 'mJlrzo' de i7S1 fu~ 131 pri-mera insul'receion del Socorro ;' l _ ViéT1!!S 29 de ag'?~to de 1194 fué redu­cid0 a p¡'¡,íOl1 Nalliño, ,F'or habe); puhlhm., do los Derechos del hom ore; Viérnes ,i'g dé' marzo de 180S dejaron de rejir para Colombia las l eye~ de :¡J;spa. ña' ' • , • ~ I • ViérneB 20 de ~u!io de ' 181Q se d!ó el , grito d'e Ind,epeudencia en Bogotá.; , Viérnes 5 de octubre de IS16 ,fueron asésina;dos por patriotas Camilo Tórres i 'ForÍces ! , v'iérnes'[ 'i: de cli¿iein bre de,lS1'9 se acor­dó la lei fUll(lai¡ñertta1 de Va RepÚ:blica en el Congreso de 'A ngostutra ' , Viémes ,6 de agosto de 'lS24 se'libró la batrul'la de J uni¡I ; i , ' , , Vdérnes [7: ile díeiembue'de )\S30 faNa. , • ce el li.iib~!\p~doF Simon BoÍl "al'" ~, , • , " r' t't5S' /E 1;; A t B A .... ~""~""''''''''''';~~-~'''''''''''''''''~'''''-----''~''''''''''~'''~''''''i''''~'''::.'~~'7"''';':..~r:-;::--- : :-'~~~~.~~ :814 dej'llio el~.l7'76 se prochn.10 1a ln. dependencif\ i')[Q~tc-.A moricana; i el 4 ele j 1tlio elo 181 O ~e d'ió .~l, gl'ito ele 108U1')'OC. ,-; etol} en j}íon~po.s ; . El5,defttlio .ele 1811 se :p~]bl i cD, en Ca., r uCa.s el flcta ele indepenclel,lC111';' } cl 5 ele j ulio ele 18Z'5'l::t j'¡~'unicipal ic1ad de Carácas; f~¡'¡ci'ta ti Bolí vii,' 1'01' el ',riunfo de Ayacu-' cho ; _, ~ El 6 ele fu,liQ ele ] 816 el E\nlltl'O BO]lI'ar que,lcesa,lJ,iJ[¡ la gueÍlra ~niLlel'te eon los eS~- i pañales ; . , . . ', ; , El' 7 .dcJI,ho de 1820 acepta Bobvm: la suspens ion el? ~1'lllas que' le pl'Opus6 Lato-rre' . . EllO elejnliq de 1810 se clió el - grito . ele el1sUl'l'e cian él! d sacor'r o; , El 1 ~ de j?'1io de 1810 fué, el pl'!me,r movimiento ele Chile a favor de la mde' .penden.ci¡; eSl)n11ob .; . . , ,,' . El 12 ele jn/io elo 1821. se. S>'1lOlOno la lei fllndam.eIí &,,1 d.s la Uni~n Colom,biana ¡'l El 15 de fldio de 1819 t l'iunfml los ~'e: pu blicano.s 0l~ l~l ~~C~.f~B de :Tá. rgns ; J _,' , ,El 16 deflJ.h.oc1e J8}6 necreta Bohvar ¡ la ext;i!lc.Íoii ele/la es(;.1a"vH,ucl r]~ iVel}eZ ll e]¡u; El, 20 ,de J-I!1;io de J304 ,nane ellau1'0fl.c10 Petrnrea' i el mismo 20 <'le j7¿{io de 1810 nace la j6ven CololJ] bÚ1, ceñidas sus ~ielles de hureles inT11()rce.si11les ; , El 23, de j1tli& ele 1 ~20 .?ontes{;a Bol, var :J. Morillo sobro. tratarlos Cle,paz, mal)dán-dol ~ la lei fUllcl áITl entn.l de independencia '; E l· 24 ele julio de j 783 fué el naeil]1ien­to del' J en era.l Dolí val" en C"rá,cas; i el <24 ele fl.,Z.io de 182-3 fué el triunfo lUl\:al a ór­denes ele ,Pndilla sobre los españoles en el I . " , . ' lao'o 'c1eManlCa,ibo;i , '. " toEI, 25le.jq¿lio de, ¡536 fué fU!ldac1a esta ciuchel núcleo' de los vonced0res é\eJ . baJo l,' . . , 1 I Palacé en 1811, ' . Eli el n.Jlo de 1 8'1'~e da el grito' de In. dependencia en. Méjico, Colombia, Chile' i Buenosaires ' i el 22 de dieiem b1'e de este 11110 de tan J1~ustos recuerdos, se instala' el F)'imer Co,ngreso E}rnnac].ino en BOgOt{l, Veá pues; senores, cuán grata es la. fe eha ele que, os acabo ,de habla!' :-es el. 2? ,de julio ele J.810, la sllltes is de la Hepubh­ea; ,j ' por: esto, ~I' LicieQ de EL ALDA I\¡l que­rido cOlllllemorar"est,e dia, como üna ova. ' AYAOUORO , ,late tus' allls pu'és, i en rlludo vuelo', At¡'avl~sa los t.ie.1nr>0s que Pi1.S&l'On- 1 dBsgfl.l'l'e tu luz ci deaao veJo, Que de l1icbla.s i sOll1bras flI'l'OJ3rron La cI ucla i el olvido Sobre el tie.mpo que fué. I del recuerdo' [ }1, ya espjnrnte' ll:1frJa en tu crwrCl'a Aviva .mas i mr.s; i elel pasado - r"á, tencl')l'osa noche en claro dia COlyvÍ{;n'ue COn tu luz, oh filj)ta$í~ ! ~n el .O'lorioso ca,miJO dé Ayncuc.ho Los contar arios 1)e11c1o.n es ~¡, r en te a H~ en,'t e ' Contempla COil placer, En h Ibllurn. Suci'e i sus bl'n.vos con audr:.ma rotan Al lcon dells Espmlas que acosado . Por ~odo ,,¡ Con(;inente Sacude ia Dl ele'1W, i nlu estl'C airado Ji. sus cO:lti.'C1!'!OS la o11gutloSf( fi;ente .' El ne,r'o c'a.stel lal1o En los C'-E'!'l'OS óstent3 sus bande1'a.s; Qlle (;Oll rabia cO!1t;elnpla el \'(:}oera:no" ,r aúccd.lr en J llnin i e~l la!; Tl'incheras, Háoidó hi1.ja, un glo rioso t,riunfo Creey endo 'p_ c.pnsegUll'. ~ 01' sus callones. Un t'ol1i'(-!11 i;e de fl1~go v01nitnudo J~sp[1l'cen por c1oquien!. hr luet.¡'ulla.\ Da.nao principio a la reral baualla, Córdoba l11cont¡:us'ufl.ble L fl. clereeh~, defiendo: Con 'bmvum ESj;)era los bhba.llos enEú"nigós . Que a ca,rg-hr se prep¡1¡'an, Con su sable 'Quc rayos mi} despide . Ln' distt:Juc]":1, fntiil ct11cüJa i ll1íc1e: El 0st"mpidt> del C~ñOll ret.ü11l ba. ; Gl'.itos de: H-}UCl'Íie por doquier resuenan; HasCI'fmdo eL:!ire la. 1:n etl"~1]¡a zu.u'1ba, . 1 rnU 'Ch"Pl\j'0S í\ la vez re~r,le~a,l;', / L~1 trien'a S9,Ofjtl'enleCe 1, aJ lúa00 El aire veJoiin.ellte; Remolinos de polvo se leYant,~,n :Cubl'icnelo a lo~ jinetes qne, l:lnz!l?oS En CM'l'('17i1. yeloz, por un 111@1neuto, Al lIegn r a, 'los [n ertes ha,tallones, OClllt.a ncgl'it !Jubo Que en espirales por los a,ires sube;' P ero Mi'ller al punto, . -¡;'u llzalH.lO s us j¡i,etes alellouelltl'O De J~s cont¡-¡, rillS 1>l112a~> con denuedo, J.l, ', adas 'rocas escalanc;lo, ;n,as hispanas .L<\jiones desbarafa Córdoba el, adwlid., Sus 'b~ota·lJones <;)cult0s pOI' el l{(uno, paln¡.o ~ palmo El terreno cONquistan. Sus br.neíerus, D esgfLl'!'adus' a1 Jin \ enneg recidas, Sohre la cumbl'C ostentan altaneras El iris coJo.~n bimlO Sobre el venCldo leon del castelhno. Vencidas po r d0qui era his !ejiones ~ue el orgulío fo rmaran de Ii!, -E spaña, P nisioncl'o$ cfLyendo s us campe.ones, .En desói'd,en recorren la campaña ; Mas jenC\'os0el ven.ced0r of¡'eee P erdon al español que. catorce r.ños Venciera en el Pe1'ú, i,oh coJ01;nhianos !" iLa gloria de los héroes de aqne~ d,itt, IDe admiFacion Nenando ~l muñclo entevo, NuncfL p0c1r{; p intar la m.\Isa mia Cllal mercee la famIVdel guerrevo, Que roe atreVo a G:-lIntal'. ,SqC,l'C, tu nOlnbre J amas perecerá; porq Ua '&U uUl'eola D e mártir a bnegado, Al'l'ojundo su luz sobre tus hechos Monumento grandioso ha levantado QllC venera b Am:érica esp&ñola ; Mechos hi,plalguía, (!;endene i)ara siell11we eQ eg0isrii <;> Eutre los líijos de· h, patria. mia. E. NARANJO. " ET, :BAMB, UCO CAllJCANO, Todos los pueblOS bienen sus háll:>itos, SII poesía, sus canci.ones i su llws:ica en lnal'a­. villosa m'monía con la natura'lcza fisiclt que los rodea. r asi como cuen,tan q,.üe es blanco el 08'0 aHá entre l& nieve del polo, i cenizo e~ ' fruilej@i1 en las nieblas de 10s pál:arno~, mientras CiJ.ue sen vist0soS l@s eo~ lorés del a'epti1 i la vejetacioll jiglJ,ate bajo los a,l'd0)'es de l1l~ sQl h,ihll). El falle de CÚ­cutlL, adll'til'(1 l'a sCI)ci·)lez de. la " PI>10111a " de los Uilnos, c,incioll sencÜ!a i nat'iI'al como 1M ftorc~ quc m~ti ~H.i1 esas 'gp!.l1des p,amp'as, g mndio:;¡fL CO,I110 etebe ser este~lso e.1 horizonte que 1,1$ cub,·e . . Acá tam hieJ1, en 'este ris ueño vaHe, el pueblo tiene sus ca!Jt~,l'es, tiene su ril lÍsica, que llenan de ell tpsiasil10 i hacen r e bolal' el alma de alegria, como ajitan el ó¡:ganis­mo los q uemadol'es myos del soi en IIIS pla~'as de Sll~ }'ios ; o qu," elltl'ist'0cel~ con' sus notas ,prolonga.das, ('.Q;110 el S ~IU,VC S U~ SUI~ l'av del vipnto en)n COp 10d ioSb i la natumleza toda pa,rece anim>l- 'CIa ', , • • ' i Quien 110 sielite estremecer el eOl'U-' 2011, cllflndo el bw)'{¿!jq,co deja oir ~IlS melo-' días dcsdc la balsa que pet:t'zosamenté es impulsflc1f1 por ¡as rcmansas.: aguas. ; ' •. 1, j Quien llO deja escapar un suspiro el'e sn pecho, cuando al caer la t'lrde, oye los ecos de los aÍl'es tristes d'e un ba,níbuco produ: cidos por la flauta 'o la cast,'ueru' del pas­t- or: perd crse por el~tre los viejos troncos d ~ los bosques •••• 1 El bog'\ canta i sil vn. con notas.entre.eor,: tadas, largas e indecisas, como si su hrta­jin> lcion ,'ugará por tcjioncs desconoci d~ cn pos de ilusiones que no puede alcanzil.r' i sil va i canta, todo en aTIuonía cdn la ma­jestad cíel rio, ¡,~ 'belleza de sus grillas en dOl1rle se hw anta el altísirpo higuron, i lo sombrío de los guaduales; su voz. se oye misteriosa como el rumo de la 'rama qué constantemente' azota la eorrient~ o el del pez q.ue hambriento ~e lev,unta sobre ,la sup,~rfieie de Il1s aguas para vo]'verse a hundi)', , , El lahriego entona sus bambucos' tris­tes, al perderse el sol en octlidente, cU!Lndo Ja.s nu bes oscurecen el valle con sus som~ bbs, la tórtola jimc al despedirse, de los ú'ltimos arreboles i la noche viene a ocu, par el in1perio de' la>'! uz, . , 'rriste ha~tu. nrplncar suspiros, nlegre hast,~ "llev.ar ,~l entusiasmo; el bq,i,buco a " tode se ~bo mo ~lai ; i asi clel5ia de ser, pOI' que la poesía, la músic¡¡, ,o las ' canciones populilrcs que espl'<¡>san los sentimieutos sin el barniz d ~l ¡¡,rte, ~iempre ,están en armonía con estos l1anos i 'bosqlJes, con estas montri:ñas· i nevados i con cse claro cielo con que la ?rovidéCia, quizó regalM'- nos. ~, G, LA. _ VIDA HUMANA. I Qué es la vid,~ 1-' Fantasía, Ha]'agos en 'a]JEliriellCia, ' Engaño, sueñ@, fa.lsía, :Dóbi'l flor cuya exist,encia • , , ifi)ura el espacio de un dia; " I ' Séudero coHo, escwbroso, Que con itfilíl kfins;tamos, Do verri,~s al podet'ose,' Como, al lJHmdigo ha,raposo, Llegar al fin que ignoramos; Festln donde no hai, cumpiíd0' Ningun placer ni contento, ]i)o veml.s Jll ¡¡,fHjiclo Sufrir, como a:l 'opülento, A quien créeíuos djj;ertido, Sllfrimien'tos disfrasados Con ca reta de placeres . So" nuest.ros goces ainados; Sufrjmietit,os I!LS mujeres, .. 1 sus cariños deseafLos ; Sufrimos con la ilusiOll, Sufrimos con la bonanza, S.ufrimos con la paRion, Como su~re 01 corazoi'i ' Cuando pieI'd,,:ía espei'¡¡,nza } Oomo snfre la doncella Que íos añ"" ve pasa,r Sin columbrar una estrella: Que dulce, lJlácída i bella ~uiera 'Sll cielo aluml:Il'nt ; ,Como_snfré 'el desterrado Si 0Je a su patria nombi'lliT i Que no· pudiendu 01 vidar La causa ' C¡ ue lo ha extrañado,­Se consuela con llorar, Desde la leve pasfon Hasta el amor con del,h'Ío, ,',Codo C8 ,q 1l1~era, ilasion, ¡Ensueños-del C@!'fiZOU, Que .eree placer el m,wtil'Ío, Tod o, todo es sufrimiento ;' To<;lo miseria i .dolor; Todo nos causa torlll eiíto; Todo pasa como el viento lIas(;¿l la dicha mayor, 11, Cllli, 186.9, VrCEN'!'R ÉCHEvRRRr, Adios, aBios,. pronunciará tu labio! , Adies, adici>§ /~p eti'l'á nii a.!'ID¡¡' 1 el -corazon 'tran~ído de pC≪'res Di~á talvez,adios a su esperanza, . E 1L A Ji., RAe.. 1l1 • ""--'~~-'''''''''--''''''''''---''~.''''''''''''''=,<," __ ''''''''~'''''''''''_'''''''''''-''l'~''''.~I' ''''~_ 'En los estl'emos (!]"l ~lesi er,to vast0' Yel'guen sus c;pas dos jemclas palmas, 1 un mar inmenso de candente arena Amándose-las dos i ai! las sepam. . Eml?ero el viento que meció en la una La, altiva copa le trael'á en sus·alas El suave M'llulk' de su amign. auseJ1te Como suspiros g..ue la angustia exhala. Asi, mi.apn.iga, con tu cruel ausencia Shr'án nuestl'as d"s almas colocadas "~r, Corno 'de Saham e·n el desicrto inmenso Se hallan 'acaso dos jén:teln5 pa1111'15.' Empero el viento del recuerdo ile'Oa El suave al'l"u.l lo de "lm;~ enamorada , 1 las dos ahllus que el gebe¡· d'eS lJlle A,usentes s.e amal'án COllJO hoí se aman., Ah ! no permitas q uo la ausencia. sea Pafuiosa música al comlPRs, Veo cruza.r a.nte mí, todas de ga.ll\, Hermosas Gamas que danzando van. Entre todas distinbo una mui be~la, D,e negro/<' oJos'1 de blanea. tez, De 'graeiosa $oorísa •••• ¡,·qtlién es ~lla, Que al miril,r1íl'me siento 'estremeeer~ •• , Son cre:~ pOi=:i sus cnlJellos j- SU cj uturn Linrln. i tlexi b1e ;-1 su preciosa voz Tiene mas armonías i mas .d.ulzul'lt Que de fuentes i do fUlln~S el 1',UfIlor. , ¡, Qué aji~acion..es .esta tan vel\emente Que siento J¡o 1. , . no p'JC,10 eom prender! Llego .•. [[1 v~o • •• )8. oigo. ; . i y ~~ se siente Mi co r.azen eIÍ .yiya llama arder.! t:lI1i alma ,!lst,á,' bien desj>iertll., o' es q' sueÜ[1? . ,i Quién ser{\ est)l celestial t vi sion . . . , Que vjene eon voz durce i l)itla.güeña A lIam!).!' ,rul .dorinido comzoD?', , . , En mi'l d¡iv"gaciones yo me pierdo, . .. .. ¡, La h[l)bia couocido áll~es 7, •• creo que 'Sí •• ' ¡, Pero en dónde 1. . no sé .• ah! ya recuerdo! Mil yeees en mis sueños yo la ví ! . '. Los m'isinos oj o's son •.• la misma frente •• ' $ 1 mismo son'reír .• , .ai! •... ella es ! El m'ismo oeHo ide(lrl que acá en mi mente Vesde hace ¡l1ucho tiempo me f01:ié ! En mis s~eüos yo l¡e ' " is t.e sus meji1las De pronto el ti2I te del' rubor tom!\r, CUlLndo 'caía yo a:l tc el'ln. de rodillas POI'qu,e. sus)~ n~o.s. pié:,; cD"eri" .b ~sfLr ! 1 t ras tanto sol1ar, solo hoi i Dios mio! Es,a i:~ á¡j el1 s0üaila: "ellg.o ·a ver, 1 mientras tmúoo de 1lll tatal' tí'l.stío Probl'ha el corazon la amarga -Ilien Ya lw encontré por fin, i mi alma absorta Recibe sensaciones mil i mil •••• Mas ¡, si no me ama ella 1. . oh! no imp'ol'ta! , I Siempre que no me odie, soi fciiz! . Ann.;rue mui sordos sus oídos fu esen A mis rúegos,' contento' vivi·ré, ,". Con ia!'que algUl\a vez Inis labios 'oesen iJi.a; tiena que ella; toque con su pié,! . , - La debo amar ••• :Si 1']1i almano se espande }Coi a B}Dril' de, tédi0 .¡ de ll/liccion •••• Yo q¡¡iúo dedricm'le este .amor grapde Que no me. cwbe ya el1 el corazon ! 11.11 ! •••• ,s i su, conF1011 í'nera· ~e)lsibl e, ••• Si a'su afecto p\ldiera.yo aS.pirar, ••• P ero nO., .yo estoi I(>eo, •• ,es i mponsib~e! _ • Esto es ya: dem¡lSiad"o peHrar ! •.•• , (Vali, mayo de ~869:, . JUáN~. NIETO, -, -. , • , H2 E E A'L B,A ." ,-~~_~_~--':.-_~ _ ~~. ~=~,~;.;,~o-..~ , AL SEÑO]~ DOC1'OR ANDRES CElWN. P erteneeeis' n] Liceo P or acla,madon llnánÍlne; ReeiiJid su distinti,,.o, ~ '.r con orgullo 'guardadle. " É l, ~l pal'; ol'gn\lo ~i ente , Al ver q'ue de vuest)r aJ parte ' ];'hi mfmifi estos deseos D e se l,, ;' irl~ í tle alentarle': " r-" " ,- • Una instibl1,Jion que ¡-¡eva , N u es~l'o i)1't~greso ac1 e~,~nt't" T} na i n st Ft u{~ i o n que ';cuenta Miem b ro!¡ de \'n est l'O cp.ráeter, l' sabe q no ele pat ri o!;á Doq l1 i ~r' habeis hecho ~hu'ele, Al tci10i'os en su seno 'Cree, CQll jns t ioia, hOI;rm-sC,,; Si lo a}lldais jel'leroso, Si quereis est iill ulade D Ul]do el eficaz apoyo i1- s ~rs l>as:)S v[t.c:ilantes ; Un pat l'ooj¡úo tan noble O s tl'a.e l·~'U , no Hl,ll ll, ht l'c1t e, Iu11l sn.ti ~t:"""ccion que sienten IDoquiera las a.]mns gran¡les Qll e sin .¡iJ tel'e~ prodigan El biBn de q uo son capaces; P or' oso yo feli cito A un miem bio t,w h0110mble 1 oí'gu ¡'10~a cqnelecorq, ' ~ Al honracl0 gobernf}!lte. , R AFAELA" OR:SJUELA. . I f· ' •• Cali, agos~o 1.0 d ~ ,l~?p , . =--, r - .. -!i TUJ!.lA. Ocul ba, Julia ¡jO¡' p iec1d,d ocul.ta D e tJlS ojus el i vinos la éSpl'eS lOll, Pues t u lll im(hi p u'¡1a oandorosa Det pel'tn.rw 111i yerto C01'a20n. (Uc ll ]¡-.a ?nte mis ojos l f1 .. sOlH'isa Con q ue' el Hmor tus labios adornó; J tu ;::co,i'tQ, el ,¡lcisimo', armoni.oso :f\¡un(;f\ p el'\l1irns que' lo escuehe yó, POl'que , a.l poder ele 1:¡!-1 canelor 'i g racias Vencida nL.i i.1.hnfl., ~e Ch11'á: su anl'Ol', ,. ! 1 tu ' oxistencia desde cntónccs ,triste c/'édi to' Iha' dilli}ido '1]a mui l'espetabla matrlimru,' señora., .,Mwria ,JgnMin iPelgndo de Oaicedo, servido p01' su el ir'lJ [1 hija la bien distillguida ~errol'i ta ,EmiI¡a~Oaicedo; se ha f,rasladíl(iló a la cª,sa \Lúe está al f~en, te ele la ES~lléJa pÚ'bli'ca de 11iñós. ' ! ~lr?v,~~enci,\I,}.es ,ha i!;lppesto, con relacio,n • ,f 1f.1'QJ,r ,·.(i.L, 'C'O LOMB lA,. e; mIsmo Oujeto, ' coadyuvcn' con esmero eri la part,e q\le .Jes,1 toco, .en tan important,e taBea. Hablando ,sin rodeos/"lo , que 'el pais ¡necesita con nlqs .urJetlcin Tes .res.tablecel' en el COJ:¡¡zon de ]9s nií).ps, ,el ,¡·e.speto a las que 10 mereZClp! i (jst? , W~ seráJ.faei'J si' .él el buen Ól'lil'el\ ~ I~ d\sc~p'lina no r~iI,lan en el hoga! dpni~stic9,'-díl'li, ¡¡gm;to 1'0, 1869, . , " , FEDERIOO CORP.'Ei~ ·!Q;\qNZÁI:.,EZ. , ~~.:..' ..;.. ....~ ¡.;'-.".-.; , f ; , " ',' ,/ ,iV,k nen 241 EN GUAY~QUI'L, ~eñores : 'Ma~t1'el -d~-J'f\SUS Icaza ', , ,: Gab~ié:í' :r"It1dl1ó" 'J , t F lde! R Pél'ez , ' • , José 'iMi. ~@Iestina ,.1 .• l érmfln F, Línce ' r ' , Nfíceno E scflliL t jI p i J . ' . "F:) . ~ ," '. f';; r , .. l'lmltl,vO ,,~ !l¿yan . . r , ' .. ,' f ", J na.u ele D, BOl'l:ero , " j",ul1n Este"es ' " ! \\.A í n'" , , ':n.ntonío ecerra • ,l • , Roberto Pint~ ' , . .:rosé I: Sal Vatíerra if~J " , Fi:au6isco' ~red:illa.· '1 ~, " .. • I . fH ,. ," EN IlA MESA, ' . ,.'1 .,," ~.ey.Q\\ $.i¡;n·o n .Mo')¡a, ' .. :, ";, ,', .... " \, EN VILLA ViEJA. , .' , Señor A'l1tOllió Dnssall. f;, .' , , l·. '1 '~i EN FLü'[¡"¡EJA f • I " . ', Señores : 'Sulltiagp :M,edi !ld. ' ." " ., Joaqlíi'll' Maya l? ~ Ji. ' (\:,rísóstOll\'O Enio. 'EN' P J\Jl.A:S: l." . ; < , , ~~~?re¡j ¡1~>[~l'Gos ~'Ía'y'or . . ',' , @rege1'Í'0 ,R¡í¡W'S', , ; ~ . ,li;N. QANDELARIA. Señ'C\ra :. n,trbara MpJltellegro. ' , , ... .. ...... ...; ........... .' / ~,.r' r~' ,.' :[,. ' .' ,-', I ,,'" ",tA, REPÚBLIOA. 'l" ; " P'l'if:r6ID5CO Í'oLía'~co, '( SdAN¡E. j: " ,J' JI"'" ,1 (, ., ,u f ~ '1 ,Sé pUlblAcn 'on ' B0,2;Qtli.-Ln ,sllscnicÍGl11 p 01' tr~\l,iestr¡e v a.! 0'$ 1-60:,- iLa ajencia ¡eri: ,0stu'cim:iüU! está' 1\ cargo ,de: J 'arme ,1 H:ul'~ndo ;" d' " .' , , ~' 1 \ f ': ,,';J·,!lltt' C,A:t. V'~:¡?IO. · ' •. RlihrubUitó ~lj ~nCl:o' h\lm~ho; pel:¿ a oo's­; ta d: sa:l1gwe "1110cente,' í ,ia beNa q llillta ,Be. . ese n@, mbreaoI1,illlasde'estaciudad,: f]o pro- ' ~ • piedad del senor Federico Kenke, avalu;adll< en 1 ,á05 fllent~s¡< parllll'ifal,Ja" reha,bi'lLtílrá al, iudi vídu,o. que , favorezcar la¡ Sl\el1te. ,,' ,,' ¡CON UNr Jj'(O)ERTE! qrue-re!Í el vlvlpr de cada pue~tto. 1 '", I ,. Focas fincas h:ú"q' ~le 'tC!lO'an las vellta(.as d " " . , C' esta; p~l'es a sn posici011 POébica. une' la de 's1;¡: a ' r. ropós~t0 para poner un hato' en la ciudad, siendo 'aS! no s010 beJa'¡J siná útil. • Existen pocos 'billetes i'b'1'if¡t' se,verífi. cauá lb mas prontowosi bJe. ~ " '1 ' i ,. VENAN8IO A.. ,G.NL L'E, ArrEN!IlE DE .NEG'ec10's l' 'C,O':lf'ISIONISTA. ~edellín~'Cárrerd de Boyacá, riúmero ,77, COMISIONES Mt:¡I MÓDICAS. ' ':AL ,PÚBLICO. ' " ' '1 I , ,J acínt0 G>sj¡inw no se¡"uirá escnilbíen.do '" 5 f~ 11ft ' h:' . ." . I I /1 , cen aYos . 0Ja, como d a VISO en el nu· mero 7 0 , de este peTió4ico, SillO :a 15 cen, tav.os. C"a ~ i, agos' t0 11 ,~.le 1n8, 69. ' f , ' I 'C.É~A.R 1) ELG ABO, .of¡,ec~ su , 'servl"í0S 11 toclq,; los CJ!Ue quie. ralb ocupr1l'lo con poderes j l1dicíales, ~om. prgmétilíndose a btls'Ca¡; i contratar abo, gadp. , 1 ,. 'fT, '" - ( , . ~i?sq.ue'ra<, 8,algar 0-.,' •• ' , ~ualqqlera. , .' ~.' ! ~n estn.i~I!,I'rJ# sll.illlpdrl'lel)., b0¡~ tus para YotaClones n'd/lez reales el IllI eio~do cOI/ un sólo \10111 br~ ,j )jl~I'O mé, nos 0 mus de ,e8e .1 1 \Í:¡;¡'l ero o e011 mas ae , '. ! l,lll liorll bre, el¡Dl'eejo sel·lt. pnol~0reiQl!al. . ~No lmi qu@ 9lvidllr <¡¡ue el q~le mas boletas r.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Enseñanza: órgano del Colegio Académico de Buga - N. 3

La Enseñanza: órgano del Colegio Académico de Buga - N. 3

Por: | Fecha: 1917

Contiene: bosquejo biográfico de Manuel Antonio Sanclemente, una disertación sobre el objetivo de la enseñanza, el texto “los principios universales y la pedagogía”, el texto “Quichuismos vallecaucanos”, el informe del rector del colegio al director general de instrucción pública de 1917, los cuadros de conducta y comportamiento del colegio correspondientes al mes de mayo y el discurso de Carlos Durán C., alumno del colegio, con motivo de la celebración del cumpleaños del rector. Además de lo mencionado, se reproduce una biografía de Julio Arboleda y el análisis de su vida y obra realizado por Menéndez Pelayo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Enseñanza: órgano del Colegio Académico de Buga - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público

Por: Apolinar Casas |

En las guerras civiles colombianas del siglo XIX la emergencia de publicaciones oficiales, hojas sueltas, pasquines y boletines militares, fue una constante a la hora de dar parte del desarrollo de los enfrentamientos. En muchas ocasiones, las publicaciones que cumplían este propósito cambiaban su nombre a lo largo de su edición y no tenían una regularidad en su impresión, ya que su aparición dependía de las noticias del campo de batalla o de la urgencia con que se necesitara trasmitir la información. Durante la Guerra de los Mil Días, en el Departamento del Cauca, circuló una publicación oficial que daba cuenta del devenir de los enfrentamientos, dicho periódico, apareció inicialmente en Popayán bajo el nombre de “Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público” y fue publicado entre 1900 y 1901 en la Imprenta del Departamento, según su pie de imprenta fue dirigido por Delfín Valdés y Ayerbe y posteriormente administrado por Apolinar Casas. Para 1901, el título cambó su nombre y lugar de edición, pasando a llamarse “Boletín Militar: órgano de la jefatura civil y militar” y ser editado en la Imprenta del Departamento en Cali.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín Militar: documentos relacionados con el orden público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 24

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 24

Por: | Fecha: 16/10/1882

. \lb i 'a l' po ' trill • op J(ÍlI • d ] .) _. EL ELECTOR. lo I 'U1t'ote : 1. Q i 1 q pte ~D Jo D Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 110 n ru on O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones