Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Nacional: semanario de política, literatura y variedades

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades

Por: |

“El Nacional: semanario de política, literatura y variedades” fue una publicación que circuló en Medellín durante 1890. Desde una perspectiva conservadora nacionalista, el periódico manifestó su apoyo incondicional al gobierno nacional y departamental. De igual manera, respaldaba a Miguel Antonio Caro y Carlos Holguín. El apoyo a las instituciones y personalidades de la política estatal fue manifestado por la publicación en los siguientes términos: “venimos, pues, á ponernos franca y resueltamente del lado de los gobiernos nacional y del departamento”. El periódico mantuvo un debate constante con el “El Constitucional”, especialmente por los proyectos de reformulación de la división territorio y la política administrativa en el país. En el título se publicó por entregas la obra “Hermosas y Jorobados” de José Zorrilla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Nacional: semanario de política, literatura y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gaceta Oficial de Antioquia - N. 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 16

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 16

Por: | Fecha: 09/09/1869

I :1 f J; ') ~ r , , J J '- " " • • . ' . " \ \ , \ " " , ' .,.- 2.?,-3105 . '. , , - ., , . , ' . ,. '.' ,A,: ', L'E: '¡"¡";" -fTJ . ') ", tI , " < . ~ rl , ~ . \ ._! , . . ' , , ! ' l' "~o . '1 '. " , , . ..... '.' \ , .'~ ,', i. -", , 'J " . , , ,- ,» ]869¡ , , , ,. . ' .. ;--,-"",,<--J. - ;, w. .. ·, . u....,;-.-. ..... ....;-. ~4 • ,..:.. ........ .10 ; 4 " .' .' ~, .. ~~;.- ., " - ~ MI$CELA~EAe , , ' . • ,\ l' LOS' NORTE ÁMERICANOS, . , tos r~spe~o9 ~\pemOS becho talilhi,r.n ~'IKTADOS po R ~~ MISMOS. - nH1\>s.T' J~!! ~IO, rnrLVtf es ~,. \,'\ ' " . ' , " . { , " ." , ,H ~ he,rno5 }"~je,,.v!t~ado 0n .. mdrpen- Un dia,vio ir.npoi-tante dedoR Esta, dencUl. de espll'!~UI ~~ 6ufmJl011lJivet - .dos UnirJos, el' flounil¡ Table, .despll~s ' .sal n a1~ja , hn ai'iadiclo ~~crJl1é'str" el C\¡:\ ,- ·de haber mllll,ifes tacile la.posibilidad' d'e .cijilll m01'a1 í para hnhlm\\d.~W ,cla ridad > 1111 trastornó ele las institncion~s tepl)- l~ edn~l d~ la sensunl,d~,(¡l", c\Jl I;\\f.li"l'r·ul'- lJlicanas, reconoce que el establecimien- c-IOn ,srn freno, de la ¡grinr~\ikía~a~ I to de un' imlJ'erio, I'!0 podrá aca1'l'~a.r al, crasa d~s~'icndc sll'ure n"sot;·~\. 'n'v . pais mayores -1TI(1.les q~e aq~iell'ós .dó un.a .nocll,e ~l'cu ta. En estos "t·icn os, ql1'e ,actual'mente adó!ece., ,J t ' ._ '. ,\ ,en 1.0 (¡he se llnl'l1>l nllÍe,~tr-os "ogl'l\ndes t: qué podrá hacer un imperio, dice, éentrqs" h9mor\ls Lru,tal es i gro~l'~s , :e,il nuestro perjuicio qU,e no lo ha.1m. que deberían estar c0Jilclucicnclo eal're- ,mos llecho,ya bajoh],~ pl,blica? ~os tas' o eX,ciwaudo la tien;a en los cnmi- ' impondría mas pesadas <:oi'ltribncior;Jcs? nos ~e )ierr(l,haccn las leycs para la c0- Nosotros pagamos ya :'Jila.~ que la Frwn: mUlHdac1.; ¡ ~on sus r¡-q-ue3as, allegadas 'cia inll~Cri'l-1ri ~OJillOS 'FJa~ IHalt.l:a-ta.,do~ . " p Ol' llIodros l mpo~ l bles ~ Il cnalgniel' -o. ,que j 9s frt}I},cEst.SP'~¡qs~d.qln.9.'~rl'ljlj' popq " t¡'0'pais .clvi"lizad,), hiMen 'el decoro i gozamos dejos ernoJUca, las sedllc- ~la justicia ¡. \-n.él1C>s eficncia 'en el cu·s- . eiones fisícas de tllcl,o jéaclI0. ' ' ~tigo de los crimina'les famosos? .I-Lv "' Es;irnposi.ble, ' cua'ndo el pueble no ~br.ía Illa~ retardo i oostácn,los er/ ia. via se cuida s,i nó de las cosas del cuel'pq¡. . 'j¿ga'l bajo un imperio ql!e bajo una COI1, excLusi J!>n ,de l(ls del espíriell, que :Repúhlica,? 'La ospc¡.rieuGia résp9nclo tlnaJ úrlll¡1.J rlemocráticfl o cualq-uier o· que' r,eJ. Ha,i mas mules de este jé,nel'O ~ra fv.rma plll'a, clo g,)bicmo pllédá dl\- ·~en los Estad~)s Unidos qu ~, cn' Rrancia. mI' Iflrgo tieulPO i ~ ménos de que n:o :¡,.[<:st:í:n lJ¡1l,eqbres del:é'cllos, ¡nejol:, pro te- ' ,e0brev( ng .. ,11 [,1 ClI'IlI bio en las CO&tu ITJ¡- ~-¡dos, hl1li ¡mIS jllsticia j, huella '}'loli'Cía .' ~I'~s del pU3hlo arnerica,1I0; él i'to po- Ibaj,~ lIDlt oligarqnia OglJistl\, sin escru. ora sostenerse pOI"sí- mi$lllo. Joa SQ, ~l"1I10, IbOl' qué esteq,s jg]lOrantc, ¡¡pnt'te ,oied,ld eorré n'1 I?'l'eei¡jicio con la rapi- 1del 'puntiHo Hucional, la especie de go. dez del vapor i 1,1 COl'l'llpc:on lllliyen- , ¡piorllo que tenemos, que bajo' l'a bené· sal ·que log 'hombres de bien deplnl'aFl yola dil'cccion de \1n ullgllsro 'p0siblo ~ es el ¡\!'e'ludio de llna Qe~co::nposicio¡j '. Un euerv() como el Senado de J,o\\. segura que llo ,~e lrpr,,\ espel'wl'.. '. ' liBstados Un i dos o' la Lej is.la~n-ra '~~l,fl ~ )Jel .. Coul'1'icr de. E!,,!s Wnl,C ~ew:...York pl1,llde hacel', cell inpuni-' ", , dad, 19 que un monarca IlEl'osit6n! li.a~ ' CRÓNfOA itiJVr!l!iA~1!ARIN A~: ¡ , ... .1" ~ ¡e.er cn lIlatcl'i¡\ de cspoliacion i oprc" . r on. "IJ 411 La riq neza i la p,obbeiori han ,lIU­iJl.: lQQtaclo,ipe)'~ C, recI¿l.O S, .,!l-lle elijo cic\- - ~ . ,( . E~R0ipA. CONcrl.IO EODMENIGO.-S. S. Pio :r.x c,t !á hacielJ~? gl'fl-nde¡; p~e~aJ:a~iyos pal:ll • # ,- - ' 122 J . t t' J 1,-' ~ " Qué os importlln,'sefior¡..e as if~HlillaS Que el uso IIntigup á mis vasallos dicta, Si Isa'bel !le (3astil1a, es la primera " Sierv,a q¡,¡é)í.!)'fde ál "<Íle,!(ka ,voA~isl)o!J.J Donde yo fueré Reina, all! conmIgo Mi' esposo será Rei •••• Así. os lo digo," ~ ~ """",,,,...'¡'" • >';:.." • ¡ ,.:Aderpau esta f mujel1~,de u!la ~~J.ma .tán [ fu~rte ' poesí~ en ,alto grili!oc los Íiira~t~ríts eminentes de I@s ' l'~l'OS jep'¡@S>, pFesencia. " de espíritu, mirada pronta, audacia en la cóft'óépclofi,l p¡'u¡]éniíi¡i en la e'jecúJibn; rÚá'l perspicacia,. yalvr, calmai'IÍllllterable[ 'e íll~' fl\.tigll ~tap_~lJ\\;'¡P,r&>!ltAt4'teci~:i ;enérJ'i4a ,i en.a:pre:; ro:iaJ!t&~' cj¡;Cu]lt~nQiWl , ge J!*!ti¡,: P¡(Q~i!Ij¡í.".l ~~.'¡pj!l~~ !Ie .~UO·8, les pic!l:. iJ, ,., l' " ,.'¡" ''x.l~, ,)D .( /f ',' .. '¡T'te tliHt . . , l' DU , rJ~~,o q?WrQ .I11I~ !f,u'1Jne ;}]..yp~ln~; : db-~ de ~1 '9~tr,,~na·,~_ p0.!JJ .r.. 1,; IJ~" ... ' .,)?grq)1e ,tranq.uill\ confio: '. • . ~p. mi der~~h9 ~ ~n l)io,~." , l. .e::~~1~~, é\l.~ pi:;~os ¡f~sgo~ hi~0ri~,ª de la wid~, d.é ,1sape.l"I Pllm p'e.l'ci,bir. q.ue 8\>1'0 ~Íl\ rfro~;de 'YI!a ,aureo)a'.g.e .. ~;yirtp.iI~s -tan noble~ . i élllvMas pydo . <¡reer .sin vacilar én. e:l¡,~á"uIQ d~]' inmortal Colom b, i\dar ~i­~ a; ~la C(jlpsal i d~a ae éste marino. " ,¡(!:iolOmlb (~rr8tite'¡colÍ¡¡umÍa:"sú ·'vida 'i su .. , r , ... •. , és~so :traoajo lif.l!ci@nes ~~ ._ j'enlo(" '. " I .".. ;' l.r ,'i c. .. ( Aun "mss ábnegada i sul:llime se nos iÍN8.entiL'laI contemplada .d~!!Fºjánªose de lasjoyas,q.úe le, senÍan de adorno 'i e~ltre. púdó881as a ,CoIoIl)b, lpara que aklntSDW> , " lt\ - - : ~~ .ins~nte ee 1 DZasC saBre el proceloso océa­no en busca de §U mundo ideal, en busca de este' Iertil ¡bello sUlllo que desconoci-r qOl eJ'lI il,!! 1.J. en 3 fe(jtq se .halló. )ro haí duda que fsálbeI marchaba tras , upa lum­pvera divina, que dando fuerza 'a su incan, 'sable constancia pudo d'espedir de~ su' rei p.,o, ~)os mOFaS despues de una cruenta ,lu" 'iíha)¡fe'SOO años, l¡~igorizaudo su fe 'en la palaDns.del ~eno""es, d,i@~ gloria . ~."podel'Ío. a su corona. ~. .. r. ,.... .~ • Estal epopeya g10J'Í08a sigue~ paso a pa- 8.0 al ani,'ge,r:;sanio¡gel 20 ~de julio d~ 1810, dia en que el hom b.se sur-americano co­nociendo las - eternas . verdades procla, madas enAll Gólgota,rompió'la vergonw-r Sil i rí,dicula liga .que por espacio de kes cé~tunas lo Jla'bía9¡lUnído i~n la nia's .dur.a, , sét\fidilm bré; p'br':no haber'sído ési!e 'él ,fin c''o'h '(iueo l~ eí1delS'al reina: de C:aStil'I'a;ril'sgan-' doo. e'1 1v"e 'j O'd 'e~ I a ' I. gn1o ranC: .Ia, 1, sepu1 t ad'' a pa-, ta 'sieÍh pre las raná~icss" preocupaciones, ent'reg"ó tfC010m b si:¡s preciÓsas JOYas paP I fa gue ;efectuase el descubrimien'to de es. ta 'psrt'e do1 "g~ODO, Nó! no rué la espe'ctr' lacioli ni,l'a ambicion° las que la "irioyjerou' an~ reít1i~á¿io(! dé esta empresa ; rlié sl, el'biJú de "la hu'm'a'uidaa, el enstncne dec las ciéncias 'i de 'las artes; i el que él her· maso p,abel10n 'ae'l cristia.nismo se izase éiI todos los .árn bitos de ~a ti.erra; así, en J este dia solemne debemos di;:ijirnos a eso: , tI!. aügusta reina i decirle·; " 'l}tí inújer su_o hUme i llena de abnegacion ,te somos deu­dores de los actuales bienes que gozamos, pC'rque'levantaste cl manto' de opacidad . i oscurantismo en que estábamos eniVuel­ros" i nos 'trajiste ~a luz de la " ciyiJi'zacion cristiana Vnica verdadera; vendita tú, q,ue tuviste fe en la pala'bna de~ marino jenove.~ CristO'Dal Colom b, que hizo inmorta.l él esplendor de tu carona colocando en el1a'el Ol:gU,Hoso ¡ libre condor amer.icano, i dió a nos,o tro,s ,d icha i oienest8r." . , Vec,i, pues, que ~~ muj~l' siempr,e tia si­~ o la protectora de la humanidad; \1ue li'e. lIa i p~rrecti!; es la deliciosa ~an~ion, elt ponde,la trªnquifidad tlene su. aC!lntado . imperio; j' que rijiendo un. poder intelijem­te 'i anim~dg nos impele ~ 'admiraí>la co· mo la obra mau:¡ri!losa dill Supremo~'Hace~_ aor, • - ¡)DiA. :AL tmrORTfi lrRARÍm'.r. "-, (, ~ , . - , 11, " ,101'-01 ~ (A: ml dlotlJ\gil!do amlgo Isidoro leaza,) " • t I - ... í . V1V:16 para sn patriíl 'uDtBolo in~tallte • .,.YlvI6 para '0 gloria d a sepuit!lrs~ Despues de haber besado , Ár 'patriota guer.rero su calzag,ó. , . ! \-: - ..... . _ Siguen al toque de -la¡ jenerala ].08 hijos de ija patria¡ en batallones, IDando l'a muerte ti quien lós campoa tatá; f a la potenté Európa a:ev,o~Viéiidó iIjll Rendoll español en mil jirones, J(üsto castigo del E~fl-Rli'QGun.i91i(i)~. CorotÍ- ll6' p.M"d'¿: i\ais''efMM' siíl hnli~§, ' no PV3cle ?~b'Qt }it"' ,~s~í~¡.tJi :,. et!.t~í-~tfI)(en t~ esghfo Be pré'ócím'ablb1res .olle Itoritfent:Ó's o d t~ V~j¡ . r") • .(". "')8(,\t'lj:'11 ~tt."4tl' I .' (.i :í' ( e pastones, no i1 ' anera que 'el' mas 'lJe- I'J 1 )1 üU ~ ~ a.( ) ~JJ .- ,~, " ' r' D,,{.: 'lo" n 't' . o ( ~ a;. se ve~ é repe te f) " esplr,'to ,:!1\S l\ ml)t,o 'i,rnp-,~naeq, F.O! 1a 'nube: de-. tas pa­,( si ~líes, q~ "'(f:,~~~J~'suetvef ,é~n~~\ ruji(1~ fLtte ,Xa trrri:Jestail ; o J!(lI" la -'nuDe ,der tOTmel\to que I.se ;e:fiu;Ji~~ e& l í1uvia~,"(¿ori:ló" a-ciü lttfas, es (IC Cl.r -,-,\ , en- JIa' g" rl.1 '(rl~la s". -' '1.' ~.c om- o I as" 1'·}1U V•l as fecundizah lit tillrrll/' ns í jlas ,itrgnimás . de­" úel vem al. cornzon l~ calma ¡" a e'sp.iehafi en él las 'ifir't:t.'cÍes, qué ~e¡-re¡lf(n las 'pasiol- 1: e 3 i atd5~ ~ler Xr? ~ l ¡ do}ór . -',l ~ ~ \ ~ ;.t lV'~ Solo la' nt\o~ d({Hrí~~eocupacion I ~S'l ;s·~ W:ii.; "iana some ra q.ue.interc(,pta 'sin'ob- l' j'€llrJ'a lu~ c1~i 'ñHria i qci~< acab~, ' si nt~"I J_ I ch\.. . mQ~ el' t.iCll;'pO cortra el1!1> por la roas d~i)sa tin~dS L , y. _ ," ?¡tÜI"ll J~U ',. r '1 ~ T r( j"·l~ I../ ": t{H~ .. !-. l ' f,_ .', 't" J n. ese 11"d~}o .$e 'u o (L C! 1.11.:. os espUI ,uS mas fUCllcsls lldnf'1 b~eh"·[...:{ es"traaó r "de' estA ¿ollllln"Ml\lli'i!'t\ct d&l:·j eílilro. h lli~ ano. ' I So ye el 0 ;0 hlas sercn\;' toMa'J' i'nsta'n tál " nea mtlntet.¡a~: IníJex!¡bnbs -dé' la m~lialt"0lí: i el pClísalli'iento 'gf. · '~fo1 -ha'é plinlp@J a'l"élTyó 'S~ - Ib,re ,e o p,j¡e ocr i!l¡~tq ,es. lp ,Cl:l\E¡ fl~ ¡ ~l1cedc' s!,empre, I es ent0tlCes que vemos al hom-' bre degr'liáa 's¿ ¡fá1Jaícai"el p 6'derí{,¡ que le .ea.tá c0n.cedido ·por su a'utoT sobre la natuJ ra1eza.,','V%1l'1·l' ·o''a!ií ....n. o es estraño que vea·' ¡,.. f.. <.IlIl IU".1'..J" :"".('r. u •. d" 1. 'ª-Ws .ah lw.!!Lre de cornzon mas puro ¡ncú-' l'rir en la mas grave de las iniqu,idades, a' '1a l' lltIéll ~I"J ¡¡lU-C",I a, m• a.s e'1 a t"aJ,J ' "e.;N:( ) e;''¡ , m'" as'l craso' de 16's"érróhs, al'juicio 'til'lls"rect0 caer en el abisfuo & IJa ~ocura. . " ., ,l. o' JI, ~ •. f~ '!i I ../,,' • f r c.bV,azqn.l\pljIana, ~e ellseijonea de su -fue 'z~ ' su '~loderf;-"res 'ouándo eIla<Íomien- . !.,J' ~. I \.,. ' .. , I I .. .. za a desal'l'o -jarse que sEfdeJu.n sentIr en el eSllí-rit,u ~esas UiLteraci "mes de las cuales, es- 9 ... _1 'O ~. ¡ ¡, j • ta Ta ~ifiez~í)f\lpl etarr;lente f¡o~e" El niño no es JamJl~ cO,m)jatjdlas aspiraili<;>· nes aumentan en nv,mero,i 'n~agnitu¡l, ¡ la vida va graduiíiloffi,;,,nte , acercán:odk n; alguna?i palal:II'a:g han J,¡erid\) sus oiriñcipió, C\.tY0 ointe th1ípi\i- " . nle au!} a 10s ,mis!I!os: sitios 9.u ~ ¡J>oco ha fueron el teatro' de las (¡eiiCl@~a-s locuras '''' • • j .' 1 de' la niñez.. " ' Sigamos ai"jóven en ~ú desarrollo, i fe· nómenos anál?gos se nos pr~sental'án. - No~ bien l sale dt la pubeutad, esa ,etInd preciosa, dintel de la'única felicidad liuma­nlli que pueda: Jilamarse cierta, cuándo una inquietud de la cual no s",be darse cuenta, se apodera de su corazon, En sus momen· tos de soledad 'se intier,oga a sí mismo, de. seoso de. arrancarse (cosa estrañ,,) . su pro· ¡pio secreto ; 'i el coraza:11 mndo, peJ'.O , 'palo pita!).tep ·esponde sQlo, con ef lenguaje de accion a sus encarf'cidas in y.estigaciopes. Sus hábitos c"mDi ~n de la frivolidad ' en una seriedad que va ¡nv,adie.IJdo la-s opem· cloñes mas comunes de su y,ida. XaJ3I ma· 1\0 de una nÍadre tierna, de una herman" cariñOSa, apénas si se a~reve a; aliñar¡, leve· .lI)ente un r:izo.de su paIJel'lera, i sus sabro· s,as cuanto Hbres carigias, se <;ambian en diWlpgos serios ~obre 1 ¡ es fo ¡'~oso . pa,rt i,'l ! Adios, encantadas e ma.l'C < ., _ , D espos~ida ,!ai;lteJ).i,e)1Ci~ I I))l¡nana;i'd,~ ~sa luz>que e¡na'n1\, de la :Súpl'emw Sltblil\l' ria, .sus cálculos .,on inciertos e ineficaces . • . ; ~ I 1; ¡ par,a pJ;gdU,ClF resulta?o ~, <),~ pl'ovechq .pe!,­_ n:anente. D_esbor¡'la~os,· l~u,estl'os des.e.os .de ~os l~mi!"s trazado.s ,pp r . e~.a )~~ ,cup.da. ',~ental, dhvllg¡tmo~, cpnfusqs' dé ,uJ;)a en otra aspiraci9u, sin ~al:iér liaeer ~e todas elJa~ un conjunto ar-monioso, capaz de coñstí· ·tuiti, .,rri!i vez sati'Sfeclias; lo q,uc se lláma la{elicidail de 'un individuo. '," ; [;o~párese ia e~altiLCion febr.il ' de esos 'que'ej"múndo l'lalÍla despreoc~pados' .con h sua,ve' ¡:ajina' ?el hOIpbre morill, qúe1si. .gu,e con_ pálio l¡mto, p'ero. firme, e]¡ plañ 'que se ti ene trazado, 'ovillal}go . en sus ojos 1\\ ,luz' de la es,peránza, ,etj' sus"labio/ la * mH. ~sa 9,e lar vi'rtud; i marca~a sn freúte ébn ~I ¡¡¡jllo de esa forta~eza que avanza i re,iste ce:m,igual denuedz>. • So)dado' Qe ([)l,isto, ni lo enajenan l.os emunfos ni lo lIimHaIjan los reveses. Su tien tJa ·de campaña -es~á siem Fre-IeYantada , t.f~:6]t'-É T. ,Ir T r~ -A~!b B A. -~"", ............ .........-~~ .. :....-.... -,~~~ ..... ,- .~ - r f' I ~ 'i 6éíi'óñiLcj,{ fli!r 'ése'J>glsrios iY(ip'etl'dóI1 que ' l~'¡:v¿:po!' !~n\'a :' in &hódig>lto ¡fi¡tces, :',~' '(' : ~i.raple.J~}}n .tm~s;t{Pi1~~~et~~~·ut~~~~.·:~~;':~il ~ I.~tt~ a~~~po" ¡í ; Y!1~.ei ~Jrq~~r p<¿~ sus ... ~~JrlJfLJ r ~4p'.s~¡~ág!,j¿p~~ r.n~ %1~s , l1~Io ·l;eloc.t¡,e!l~es.- t ', Muerto en. ld'):¡ata1)a, _dipe m,ra ~lt: ' yo " • ...,,, 'l' : " f">:J. {' ¡. r.. r Il") -' '':t' ') ,.1 t ~y,anl bi~n , ln 9rir~ ; p(añn;n~, (í 'J1:WtstFQ~ ~es.tA - ~, nos quedarn.n,J ioO'aaos p'n,r;t ,~¡empre! '''1 ~ -;,,..: J • \' '1 < e ,. ,'. l'" ~ el;:¿Mira:ille en [ss ' din,s "de }a tJ;ibulallion' I cuandu e] 01'0 se escapa de S]JS m'an0S'fi¡'1s~e ,:vienen 11 tierra !ós,h¡as ,he¡¡JiNOSd§ 'Casti'llos -dé ' feJicidacl. ¡te¡;f'eha:l.-'i Nacl.:j,. ,de , eso , es 'míio " escl'ama; :1'0 '¡'obllSeab,ltForqui!-' era l,ig~acio", hacerlo. así; i, lo ,.t0:,¡;¡apa 'p-rest(1do( Aho¡,a, Sl!l cl.ueño Id ti.ene; ,que siü lv6lunt,aa\ sea. ,cum,FJ.ida! ';-' E~ ,;¡¡~ci.r. que e'1 'sal:j¡0, 'ip ra ,no preQciii P:ar!sé 'a'e:?ñ úchns cdsas, · aficiéhándose T 'ae- H - t \ L ' l' 11 ~ ¡, . ' ~I .... "sord ena'dameme a; 'e ,as, se r,eocupit, sl,no,s -és pebn\tti'da einptéar este vo.cal5l,,>, di; una -~3'ola'," "qilÍ'g' es(·~á cáus-a-lrn r.ri mera-.- ll,.a,.. } le'tí ( un.i t.[ versal del j etlero hu'mano', ' IDi\-éiii.0s 'Me­jor. ': q:üé ,t.orn [1 'iÚ centro 'en el, 'g,ran siste­rma, i jÍl'a!, ya; 1\bee ,j 'seguro, I'l ~nando cum­plidamente 'la p á'r,te a~ ' ;lcci" n' qpe le toca, " i 1 el! dónde se aprende' todo esto 1 Es , en alguna universidad destilÍada al 'efe"to 1 i son,- Fues, 16s líombres mas ins~ruidosj de' ventájosa posi'cion en la _ ss ciedad lo.s' caue .f!Qs~en t ¡l.ll 5¡Jesj¡imab~es done~ 1 Nó por ciert6, Pued'e ser, i se ve '):ii.nchas ve­ces, ,que lq , urlD"coin,cid~ ~Ol: 1'0 ,o.tr6-;"p,ero donrre se estudla.,es'a gmn CienCIa es ' en el b~gar. E§ tiria ffiJjér,'c0n u{1~a cartíl'la r'en 18.' ¡;'ano; l it 4u'c, ens'eñ li', (;SOS Jhl istéfids, "és -hi'',padr¡'; qiúe; cqií 6I" I'il5ro}de la' sa;bia'uria j' el"ejerlíp10"dé' vií,ertd ,ffad'o ,J sus Mj,oS', há~ ce 'd'e' eÍlh s ~seí-e;( útil'es 'ala sociéd~d" 'digl 'rild~' tI'é Hi réx'is,· eúci~; fel:ic;és,. 'á¡l .tttav~s a;úñ d~ 'las ' m'ás crlleré's v1clsitúd~s M i'a vida;.fr I '-~/, - 1 'S ~.'"'"' lít' \' In' ~ '_fL 1, ~ Es llá) ma~re¡ es, ti'm1\ien 'el padre, j , 'no tomados en alta ,escalarde fo. (t¡,uj'a so.lameli­, t,e, .sÍlTo ,e¡l cI¡al(llj iel'lt !p',oJicion ~,9Ri¡ll, pues "¡t5i ~ex:i.s:~~,~ Rana_ !l\!.~~ro))~~~ , (~llr~ j ~e~jg~p.\~ _ d¡td"E}ptfe IRs ~o.m J:iF~I¡' ;, ' S o.ll mis,teri@sas ~ámpar,ª,sL cle iju:el,@c ¡j Que 'velan Ua,s .rej,iones de¡ W GieJ o. '~ ¡, ,t [" (s,!.. __ , "Ir. él • ,. u,.. ," h. '"ecé~ I'ás co.nteT11 pl,@ ,r util-antes¡ EI~tre 'n,e'gr0s i o~c~rro.s nubalIP@QeS~ ," (Dome,¡ fatuaS ¡;>a'l'elqas ceRt~Nantes f< " En m i eielo de 'amo.r, i de ilusiones; . r e,tra;s- ~-as m,iro t1nl,idas alzáuse, Osbili r un Instanee i o.cu[taTse. ".",' i , -, .. , J ' ¡ _ ,,,,,,.,, """="" , , UN su!lrnQ [)E, .1f¡¡¡;;¡¡'~(i)lD.A,I), 1 de aq ue].la.!u;¡;, ,en\ p,os d e ,nlt~'tl .oás¡sJ para :,. 1 ) !I i:. "a,.".·éspjJ:~. r,J"el~. misfl1o· ~i, Fe . 5.(1 p~J ,hl.i, . ~!. oS,a~ Era yo nada . .' lLá nada e.s i,rñ.pasíllÍe. respJ ra"1-,. a. .1 ...'_ Mas de improviso $flntí' un iínIjulso ' 'Per;' ~l' de mí! ~! •• mi ';1)'ai-ái~6 'se '~íéi'a: irresis~ible ?q' ne fue lanZó en una n1anura b b' . . ',' h'" . b e " • ¡r .' j , S h ' r jb ,S (}, ,~?~~ !1 I~u1:~slle~iln l~ ') '!lIS, ~tes • e-vasta I or.raseosa. "amas e. a al'a se ndos me haelan JanzlÍ)' ayes d ~ dolor. habia mOs~tad6 i8n"iriÍponeú~e i rríaje~tuo, Corrí de nuevo desnr~eiando la fat iga; ' ( f r....· :r J so. ' ' pero cual la son;br" íbas.e á re jando mi -El - Yo siento i pienso, luegd existo~ fué mi dODado¡' s'us' Raí'merá's~Fsu~ . t'Uk~ tM ¡ s us, raciocinio. ~" " , . ~ ., ,1 rt~hdos;¡i' la'rii,n'f..~ Ánjelíc¡rlP'quea,e llrtit&lla. He a, • náÍido tristembíte 'en"el laesi'erto ! Adónde voi 7 Tampj~o sé. ' . . I il~ el' profúlld'ó abis):no·'I!e' mI ' desgri<' Quién me lia -lanzado en está lobreguez 7 ci'~,.rí..? :PYPy' 'd,i 'is~a lágrim¡ts .de cencia compasiva. Er.a la' vi~ion GEll deli- sangre, i solo 'el eco l-emedaiba mi!; ac~ntos. llio : la calma e~ mi pecho éFa i:m,pQsib1e -!Eu eres un áljje( eSclafné cpn' Verfecta que El! •••. soQerbia Ya me conÍffihplaba en-;;;Eiien !l.ueso-~ - anomalía: la cmtur~"mas perfecta que e fiaron los poetas;' mas bello aún! me com- Cyeador ! .•..• Yo soi un miserable mor-paraba a los a1)jeles del cielo; mas aún ••. 1' .tal, p~rqué os liurlais de-mi n:'iseria : .. ' .• llegue a creerme as que Dios, mas gran- Yo me 'com,Paraba, a, la enellla solItarIa de i mas f~Hz' ! i abatida que Iha crecido en, la curo bre de 1 me bnzé á!leioso i de1iránte; en pos- n ~u:ra'·\!)Ga cOi11b¡;~ída-p$l' las,elas. La enG¡¡ja ~·"" ( I • # - !<. I ~ , 128 secul'ar' ,ha creido toJal' ¡¡¡llé. los cielos con 1" ;u c@pa {kas 'siempr~ es burlada Jsu e~p.e' I , r!ln,za: eJ ci~19 paTece ?S9!lp,¡>r de su!!. al· ' 'f can~s. ~, i ~ De il11¡¡roviso oí una '';oz misteriosa;' qlje me dijo: .' "., - Adónde vas adónde 1 , :...:..., V@i tr¡¡s esa 'luz q)!e aIlá diviso; voi ' 1l0i1andq, llegare '1 voi )'lo,rand6 ~ajÓ , las ' palme,ras d~! desier~o ; llegaré por fin, a ,lit­ori, l,la de ésa fuélite¡1; ~'éf~ en el(a el án'" . jel que ánt~s ,ví, a esa .I,rúrí q'ue adoru ,yo? 1 aquella voz, in~exibl\l cerdoñ: Pues q'ue en esto ,de hacer v.ersqs, El que 110 nn ció con vena, AUlijq,ue la pl,umll esté bucna Ni nn cuuru",to,púeclc ' ]¡aeer. lIe g,lst.,IQ10 ~,.liqa,b~. d,~¡ I.~~i{ ; , ,_!,_" ~ aq;V!lI'j1;t' ~,~ra, ~l'ItC)~? ,( (" ...... " Que ,prenne dos dtas a.'\tes , Los mejo.res 'c'onsonantes .... PariL tal obra" empesal'. ~·" - l' ,..; .1 .h De mego que al dar príndpio ( A tan ,í\iJ.jcg"e!lllpr~sa" ; ,,' " '. Con la mayor Jijereza ' " Los pudiera .colocar" ' '1 ,) " , " Ji)e P,!IP:W ¡lompié una resma, , La,que no f'l~js.ufici ente ' Pues se acabo solamente , En sacar el BorradRr , t' , l'J sé de todQs.)os metros, , .' :frice <.diEfIp.il tcorre~fppesli 1 no e,scrlto dos reng,lones Q';1e esten I,~bres d~" u)l , e!!or. l " , :¡!:ll, ,cambtar,papelt ph¡mas He gastado un mes enter,o, l t " l' el1 ,rem<,\ver el ,tintero, H!l'bré:gistadó ,obro 1)1es. E ,n hoj\,a~ , ~l diccionario, ' :' ( 'El que a la diestra tepi.a,) flC , SUPOI!go q 'le gastll:ría ',' EI,rr¡isI)lQtiempo tal vez .. Para medir cada '~erso Br~~.qy.é una cuerda' de p!ta, D e la -eual se necesjta - Para supji'r"el compas. Gasté ~ dos 'horaS Lo menos El) m~~lr upa <¡uurteba, ' ,~r t "";'" ,1 u ))8i ,s~mana cOll1pleta ' .. > " Gasté en me¡lh los demas., • " 1 ,por .~las ep;¡'p,epos que'hice '.J. l' Po!> q'ue las le~\'as lj)v.les , ,? ; ~ Me qu,il,q.an¡.,n bien iguales "i! 1 ,r I rectas como un )1i'y,e ~ ," :f'ueron vau@s mis esfuerzos, 1 110 puc;l , ienil.Q medir los , ¡. h D etel'miné c@\lcluj.r!os Sin ocurr.ir al 'c0;del. • , I:uego con santa paciencia M~ plise de an:iba a: abajo' A r~ vis:n',mi , t~a bajo, : ' 1 nada p\lc;le, enten<;l,er'l 1 desRues, d!¡''n,1.i,Paf,\nes" 1 aC9sta de mil sudot,eS, Apenas '!Pude, señor.es, l. , pon\!rl(,~ :Ji 'di"lj"s iCi"'1 de lus, Ql!lisp0s '(ine quio- ;-an ocuparlps. . ',' , ÁlF R'I C ,\ . },{r. F. Le 5~e ps despUéS .' de h ~ber concluido b iil'lpurtant,c obra de, poner dI c"llIunicaei"ll el M!lc1,itcn ~¿'lIeo con el Il,ar H"jo del cana'] de f::)11'~"" tm,\.a de crea r ti 11 nuen, llIal': jnzgando que ~ el de.icrto del Sallara (I¡(J eu, la antigüe­' 1 dad .\lgII II mar, i t'alc ulando 'que la distancia rrlcliol' que hal enltre el , Rbjo ' , . i ~l desiertu es ' de ,120 kilÓm¡.>tros, se ha propn csto <:oli',cllt:.r el l1I'CII ('SO de, ,ierto {JI! 1111 illlllenso Inar, abrielldo un . c<\;nal que los comunique, Se el'¿;ó q!lC antes de ulI(' (\fiO se de l)l'i'neip\o:\ taú' iroportaQte obra.. ' +,\~IÉRICA. ESTAiJ0S' U lnDOs. Jl:r¡ W nsldngt0n Imi una úlisel'ia tcrrible en las clRSCS, pOJlulares, cspecialmente entre l(¡lS ne, gros, <;l\le causa ll~a \l10T~an.dad extra­~ JI'(hnfl,l'Ia, pr00 uClda por h.ltl]' de los objetos do prin)era necesida(J, Se tcmin , milcho la entrada del iU\;ierno. mil Filadelfia hubo el 5 de (Igosto pasado, un, incendio que hizo si&iF pérdi,das 'lue paSa!l de 5 mill@ues de' l)es~s. --~,.,..;;..,..- REM~TIDOS. El dh t5 de junio pr5xi hO'pa!,(Icló, , n lns 7 ele la noche, ' falleció ell Víjes ( II1l1nicipi@ ele' CaE) la re"petnblc fila- ' . drede f>ilrl,i,lia .spfiora />.GUS'IHNA l{¡;:I­NA, ,a ql:ien yo pr"fesallll , IllJn HIl'I,istflel sincem i rCFpettl(oi¡n; i 'COI) cuy:; familia me ligan es,trechos lnos de afeccio n, No es mi in tencion ,C!lll ll lenll' las pe· llas ctwlidade~ q,lle di stin,gniel'on ,a la s~fiOJ'a REjNA '; su alma Ijo Irccesita,ya de alabanzl,s ten:est res; por,g,ue sil) du­' ela:goz:t boi ele las gne el SlI'prclUo .&1'­tíJicq tiOl)C pwde.ti liad¡\s gar:\i l o~ j ns· tos en. su etqrna, e inmortal nla,ds ion:., ~ Sí j porq ue nadl} se esconde a 1,," mi­rada illl'csisl:ible de ')1\, Providencia', E- • , l ' ., I tu snbo esc(lj ~ t"de e ll ~re, sus bi.iPs I'ls qlle haú ob'l'ado el biel¡' en el IIll1l1U,o par(t' prelllin!'!ps e'A la eternidad con la ,glori;I" e¡rJaollaciou d~ su mang c!'" d' I ' ql,le o,ppnel' !\ SI1 P OJ', : Panamá, 25'slejnlio de 1869/ ',' "José L.1l0il1, JJfe¡'oarlo., " , ' ,,. ' I ERR_4TAS stSTAN8IALES. ,~ ( '-: (Véase el núm9ro 15.) ' ;¡ En lfl p{Ljil1llJ ,] !4, 2, " ,col\lmna, a las 11- . ~l.ca;;. 4""v '1·.0". ,1u.'\ C~ : ' "~' ... , -1!!'ra ql ,20 de jIn/io " ,Tú fritaste :La hora había ,sG1!qclo, TIt voz potcn.tc I~é asc : La hora h:\ibilt sonado. Tú gf¡túto' Viv;\ \ti L1J:¡crta.J.! Tu voz potento " ¡ I ) • , 'En In misma, 1t las Jí i,eas, 39 -j 40 ' die'l.; r,,'¡-repentid.o ya de SI. i1idolencia . 1 einpu.ñando' s~t l",,,,a,, ,'" fuéase: " r n,lTepentiC1'o ya; de 511 iliddlencia NliOROliHRIA Amó; Itdndependencia :" ,J , 'r 1 en11)uil3:l1'clo su lanza éf · · La lIl11Cl'tc si()mpre implacable, i en ' ; ' "l .~ , : 1Ií';ftn"n 1I1liento d,~ leyes 'in III uta/bIes, ha córtade 0.011 su g\l~d.¡\[ia certera \1I1,a exiStencía dig'l1a éle to,lo avpeQiofi • ., , , , , ( • , , , " . ' " I I . ""'ti- '1' '''' "",' "", •• " CO. R.R ESP(JiNDE' NO. r.h.\ t' .. , , .' labond!ld "do rcmítí,¡iIYOs 'a cn(mt:td~ " la,~ sl1scriciones' que están ' :1 Sil cargo. ',' .1- ~ ~ , ,Sefiol' F, ~. tubolerla.-FlorirliJ.._ , ' , " " serior Vicente ' Ocb:o!1 . ...:....(Jei'r~lo.-·­¡ 1]<;1' doctor 'J ria ~jlül1 de 10ft icedo n'09 e'n­''' Üegó los 'CtI¡Ü'lió ; nes8s' sencillos "alór, , tl'e las siiscrlcióne's de El Alb~" triÍne's, ' 'f;f~ 2: o"'diiifios'¡/ilsted,l;rrs gí'~da,s. • ,,' ;Se'ITor ' M i'gllt:l N'á\)ás,-Ci'I'/td{j().~!'!" " ',~Recioi'm'os el váiló\' ti'e lU,s : sllsdlélo'rids' , . '!line 'estlil~ ;;{j\sil.::¿úg?~ ' S~; h!l.n :Qon ~:i- 4'núado :/nllurlnnd'o ¡¡Ieté, de I'os clla'les , '\Úia '¡Ss " P~ i' a \ S n '!íréilt!iá':-'.--{;]s'tli'nl'áPHls , ,glllích6 su ¡idn'thhq:idhd . ¡~ , , , it~eüdr Modesto ~:'(j tieÍ'l-éi'o". -ifl. li,q'd.,- ' ';:~epil sl~1:bs .16s ~dos,'~:tánel:Ós , '~,(~I ' '4l­'' 03. ' 'p~~}os ~ , P:S'0S ~de ; las S\lSel'1SI0ncs q1Je~ est~n '. a Sl!' cal'gQ; '* in Wirrici lIS. '" ., . , Se~)or E. Gal'dn.~Bl'goÜ.i,~Se~ l'e • 'remitieron' ras 3 sllscl'icióm~s ,qtlc , li os . ,piel ió, faltánc1ohw10s nú J11er'os: 2¡ ~ i: 41 los rJ'lIe Irán dC$pn~s.':"Desde el, pa­" qúiito del ~ii'(¡rirel'o lifi le f'eID'\tiíttós ' 15 -El señor J. Isnacs nds entregó el "alo.!' .' ~:I-e Ja¡; tres sllticriciones q be l'em )t¡ill'C!S a cso' J'l1ga'r, , ORACION qud ~ez"'lL ' las niñas a ,San A ¡¡,fonio, , ' s iúito ' bendito i hermoso, Si es vel'dhd I 'Que a Hls "muchac11us honradas N 0 \;to das, . Dlíma nITo, santo' bendito, ' Que tengo' veinte uños ~a . , A .' DE TJ
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Enseñanza: órgano del Colegio Académico de Buga - N. 5

La Enseñanza: órgano del Colegio Académico de Buga - N. 5

Por: | Fecha: 1917

Contiene: una disertación sobre el objetivo de la enseñanza, , el texto “Quichuismos vallecaucanos” de Leonardo Tascón, informe del rector del colegio rendido el 15 de julio de 1917, los autos de concesión del grado en bachiller en filosofía y letras, los cuadros de conducta y comportamiento del colegio correspondientes al año escolar 1916-1917, el texto “La lengua latina” de Adelfo Rojas y el discurso del bachiller Eugenio Cuadros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Enseñanza: órgano del Colegio Académico de Buga - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 2

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 2

Por: | Fecha: 25/02/1869

, )" EL ALBA PERIODICO Q¡UINCENAL. LITERATURA-INDUSTRIA-NOTICIAS. , NUMERO 2 0 o A 1. I IMPRENTA DE NICOLAS ~URTADO. f - 1869 . , , ' 1' PERIÓDICO LITERARIO, INDUSTRJi}.-I, 1 NO'r'ICIOSO. ....... _ _" " • "",.,.~ttv'\o"'P""Irf,",oJ'II"' .... 'V'\.fl.",unp"''''''\.I~fl oJ· ",,""'" .,~.,~'.",..,~ AÑO -1-. ,t, , 9,~li?- 25 de febrer.;> 'Q.e 1869.: , , N,ÚM. 2.0 ~~~""'U>~"WA-"'.".t#W""'~""'_'''\IJI'W ~ ar; . , l. ' . B ,L A,,!' B A. ----------~~~~,-------------- EL ALBA ha alcanzado una áyepta­cion mayor que la que, nosotros espe- ;, rá,bamos. Estamos' profunaamente re'..l'1 conocidos a 'nuestros compatriotas por I .el apoyo que prestan a i1úe~tra' emp 'e­sa, acojiendo con induljencia este 'pe­queño periqdico. Los caleños han com­prendido perfectarl1erite 'l1l,lestro pen- , ~amiento: hemos q,)\ei'id,o ofrecerles un I orga~o con)l,tante 1 fle~u~'q para que publique!)., sus i,deas, i lq)lap acepta­do: a 'ellos toca, pues, esc¡;ibir; a no­sotros nos corresp,onde la eQ.icion. Miéntras, las p,elJsonas intelijentes e ilustradas nos auxiliaren' con, sus pro­ducciones, nuestro papel se lil'uitará al " del ujier de los salones' aristocráticos, anuncianao a:l-público los indiYiduos que sucesivamente 'vayan preqtmtán- , dose. · , . " Pero' cuando'los ' es'critores' compe­tentes se desdeña.ren de favorecemos ' con sus lu.illinosa¡¡ ideas, riosoti:98 pu~ blicanémos,las 'II!uesú'as, :¡la,ra: ' que el 'periódiyo ID.<;> decaiga, i ~arano' publi­carlo en blanco, como ];tizo Ul).a vez Es­pl'onceda con El S iglo.. " Esto hos pone 1] cubierto de t0da crítica, pues ;ningu­no podrá con justic~a censurar los ar­tículos que diéremos a luz, sinó es pro­bando que ofreció a los Editores otros bien limados i ' que'no, se' 'les "dió colo-caci0n. " , ., Cali c.uenta , e~tre sus hijos a muchos Jovenes' competE?ntes para sostener un periódico literal'Ío; i· ademas, hai tan­to sobre qué escrib,ir! Cuántas' cosas útiles pue9-e~ d!3cir~e; i cuán.tas de I agr,a~able' ¡pa¡¡(ttie~po '! " T<;>do lo que es utI1 agraq.a rpor.q¡ue ,es útil; i todo lo que agnada es útil l,por.que agrada. j' : Cad~ ~\J.e];¡lo,tCne su literatura; i el que' TIO la tiene escrita, la tiene en -~us tradiciones., Cuánta poes'ía no .se : encierra eiL.los cantos i cuentos popu­Íares 7 ¿ A qué otro oríjen debe Tllue­b, a su fama pinó ¡1 esn, miuariquísima q.e quentos.l e,antos, que no habü\ sido ántes e~p~otada 7 " ' " r ,1 ¿ ql~ién sabe si entrelos jóvenes ca­, leñ.os no )1:abrá algunos de ,iplajinaeion ])ri vilej iada, grandes poetf1S ', ~n j ér­, men, int~lij encias. crE ser, burlan­do así, un porvenir entero de esperanzas. i Qué con'cepto se . formarán de nos-otros las jeberaciones 'venideras, cuando rejis­tréli veraces' pájinas de la historia, i ha- ' !len que solo existió aquí, un pueblo sal­vaje, lleno de elementos; pero, que, in­grato corrla Providencia que quizo cual a ningun otro colmarlo de bienes, se ~n ­tregó solo a l ~ desttuccion. i a la matanza. ¡, •• Qué dirán? •••• Ya nos parece que escuchamos, con vergüenza mil v.oces que aclamarán a una: j '! Nuestros anteceso­res merecieron su suerte, nuestro OI:íjen es indig1)o; i a nuestro p~sat debemos desechar su memoria, no sea que, su re­cuerdo nos traiga consigo el llanto que tantas veces ellos derramaron, la miseria que tantas víc~inias ' jnocentes sacrificó en las ar~ del desamparo, i por último, la division, i con ella lo mas terrible. lo que no conocemos nosotn,s, lo que ojalá jamas lIeguemos siquiera a comprender, la gue­rr~ con sUs atrocidades, ,con sus lagos de sangre, con sus fuentes de lágrimas." Es­to, sí, ésto dirán de nosotros mañana, de aquí a cien años, cuando esa nUeva jeilera­cion mas sábia i mas progref.Jst desee el engrandecimiento de su patria i busque el ve.rdadero camino, el camino del progreso, que tan indiferente vimos nosotros, que tan desdeñosamértte lo abandonamos, por b~a1)0s¡punzautes abrojos de la vergon- Z01la política. : . I 'Bien, pues, para que el anatema que lancen sobre nuestras ignoradas tumbas, i para que la vergüenza de recordarnos, no sean tan completas para los que nos suce­dan, (consignemos en las estrechas pájinas de un periódico literario, nuestros peque­ños conocimientos, tratemos de levantar a nuestra querida patria de la postracion en que se halla, El literato, consignando en un periódico, las luces de su clata i fecun­da intelijencia, el comerciante, ensanchan­do mas i nias la órbita de sus relaciones mercantiles; I por último, el agricultor, abriendo hondos zutcos, para presentar al estranjero preciosas muestras de sus fatiglJS campestres: hé aquí los obreros, ,cuyas tareas, deben fecundar el porvenir. De todo tenemos ya principio, para too dos es la gloria, el campo estenso, lo que se quiere es no desmayar. Sentemos por tema eS,ta bendita palabra, adelante! ..• adelante •• " ! i, nos habrémos salvado. SUPPLEX. i'Ll!:rI'O OÉLEBRE. l. LA DEiuN.A. A mi respetada señora J ertrudis Núñez. Con el debido r espeto, 'Ante vos, señota, !lxpongo Una demanda mui justa Que ocasiona vuestro esposo; l en el caso de negarse A comparecllr gustoso, Por la pública vindicta y o I)1ismo os daré socorro. No queriendo fastidiaros, Le daré fin al exordio, I 1I I, I \ li / 12 EL ALBA. Fiahelo cn vuostrn justi cia ' Que haréis justicia en mi abono, A mediados de noviembre Del ~110 pa~a d o próximo, Negociamos un poem,] Del bardo de Albion, famoso; el' do los veintiun cantos Del poe~ tan precioso, Me, entregó tao solo nueve, Reser,vándose los otros. Era 'por demas su ~cia, Porque siempre ser'á tonto Quí en, como yo, lleve al cabo De bliena fe sus neg?cios . Una vez que hube notado Q,18 el poema estaba cojo, Llamó al vendedor a solas P "ra evitarle un, bochorno. Lo llamé ' a buenas, repito, 1 lé abri uf¡ nuevo negocio En que por los otros cantos " ¡ i i Yo le cedería el prólogo! ! ! 1 aunqu. .e el .prirr¡ero es' leonino 1 el segun40 es on,erosó, , Le dije, si aC,eptas éste, " N o volveré 'a hablar' del otro ;' Pero él a mis justas quejas, Se ha mostrado siempre sordo; Siempre'yuelve la cabeza, 1 todo lo vuelve embrollo. E l derecho que me asiste Sabré prObarlo en el foro, 1 si no obtengo justicia, H e de hacer un alboroto. A la vez, sois Juez i parte, 1 por el propio clecor o, D ebeis condenarlo al pago O solicitar divorcio. Si es que el 'conyugal afecto Pudiera hacel" nugatorio Ese derecho, señora" IÍlcontrovertible i ob'lio ; Yo os probaré que hubo engaño 1 que es el fraude notorio, Si)I~l1lais a qne c1eclaren, P ues,son, testigos idóneos? ' A J osé Uaría Correa, ~ue preséncjó el c1esem bolso, J que por tan bella compra Me dió 'un abrazo de gozo; Tallibien a Vicente Calle Qlle leyó hasta el canto nono, " " ' ·. ,: 1 que al encontrarlo trun co Estuvo al volverse loco '; H ijinio Velilsquoz, diga, Si lo leyó con asombro, 1 si le puso, admirado, Un cartoncito por forro; Enrique Holguin, así mismo, Podr/Í. (lar su testimonio, Porque al conocer 01 fmude Le d~jó e~ libro en depósito. Todos estos caballeros, Solícitos ¡oficiosos, D ia.riamente lno asegurau: Que a declarar están prontos. Ayer, por la vez postrera, Con paciencia i con buen modo, .,e dijo, i C011 disimulo, Que aquello era casi un robo ; 1 mie tras mas lo amor.esto, , Mas refractario al sonrójo, . Porque dizq\le r¡o c01n,prende Sátiras del padre Cóbos. Pasad por alto, Señora, Frases de tan bajú tono, Que ya sustentado hupiera Si Sánchez nó fuera ojo. , Es pór todos' admitido . Que al jugador p er~idoso. Se deje romper el naipe P ara que engañe su enojo. Que perdí, vereis proba~o, Pero i ai Dios ! i qué naipe rompo 1 í Seri acaso a " P AJUSINA " Mi mas querido tesoro 1 ••• •••• ¡ i i Aun repito las estrofas Del truncado ü'ltimo trozo, Que al di vidir el poema, Rompió el bárba:ro antri no ,h6meopátlco, ' , , " I . "t. ti I .. CQntra estos vicios hai, , una virtl.\d: - ' , compra!> i"leel..]a 'gran:> ática ,que acaba ,de ' ,publica!' el ' señor I dector Elistaquie Pa- 'lácios, ".'[ 1', , llq'l 1, J"'¡' X.Y:.Z. , '1 lo: ., J • '1 - ) f r~ J J ~J f 't r ;'(H ' ;1" ' " !";'J' t. ~ ,[ LETR¡:LLA. f q ' , , '._, Que em C~li , se pase el año , Sih. bailes, sin ,diversiones, " SiII teatro sin,idistracciohes," ,p.res¡l de liJ' te¡lio insufri,ble, 1 " , , . Es posi,ble. .) " " ¡, " n; , i I Pero que al'¡¡cgar di ciembre, El mes· de la' noo'hebuena t' En que'todo 'ei munClo truen~, ([Jada cual siga ,ímpasiJ:\le, . ' . N<'i es ' creib'le ~ T Que de enero en adelante , . Unos estén t r.abaj:utdo' 1 otros la pasen Ch arl~a o . ~ orque no tienen \lue hacer, /"P1te e ser. Pero que' HJ ·fanlOso dia De ffiJ:ne o despedi-mento, N~·· ~ ~, , a le se' muestre ,contento Ni . manifieste placer; : ' " N o es de' c.reer. Que las ·hermosas caleñas P asen toda la semana ," Sin salir, por la mañan'a : N ~ por, la tarde al balcon, ' , , ,.' Es de cajon. , Pero que 'en 108 dias festivos Continúen ,encerradas " " r huyan de nuestras miradas Sin." tenernos compasion, . Dá afliccion. Que en las tardes de verano ' Cuando el aire soplafeo N u¡;tpan ~I!lgar¡ ,a pa~eo ! p or,'Í.lle, el ,'iento'las of'fnde, , , , , Se c011)prende. Pero q~l no. se las y:CD. , Pasear por la orilla amena Del rio, cUando serena 1 mallsa bri~¡> se estiel1de" , , " ,', ,i, Quiéll, lo ;entiende 1 Que el). l a~ noches mui qscvras Cuando amer.aza tormenta " Ninguno deseos sie!).ta ' ,': De salir, pues nO,.hai a qué" . _'. .Ya .s~ y ~. , '; Pero <:ll\e en ll!Jcj\e¡; dfl lur¡a , Se vean las calles desier tas, Cerradas todas-las 'puertas 1 Cali !iyp pi(nd9 ,esté" . e .' " " i ¿ Quién 'lo cree ~ " ,é,' ~üe '¡~s' jó~ep.e~, c~1eñ9:~ ' ,,' 'Cachacos a la derniere, ." ',' JI I pejen s~~ di~~ cO~T~' . " , ~ "":rr¡mql!;ilos,, Sil1< ,~1p°Yiones,!" .', 17.1I)JJI 'I~O ' : ~; " ~us ,,rat.o~e~ , d ¡', "1, ~.;-."/ ,~ti9;~rá1;l ;-!It~'~r Huej ~,iJl ,110~:t;'I~ . :r.,~s, ,v¡ayall)c.edi!,:nqC!. el p~e.~tc,rr. el, R1e~\>r)esto,¡ J ¡.1 , u'·; I ~ )qs::v;,eJos .r,9d~J9?-e,s, " ,Ií l ,i., i' " .... " Nones, none8. ~ '" ,,' ~ ¡; 1 I ..., ¡, ¡ 'l' ,ll ... ~}. 1. 1" r' P ~rar qye '!\(]:ui, !ll, sexo' beHQ, .... J Los p,el:iódicos¡ no lea ' " • ,¡' , I '1 11 14 EL AIJB A. De política, i que cre,a Que ellos no dan distraccion, Hai razono Mas si :E;L ALBA, que 68 p~riódico Dedicado 11 las señoras, No halla muchas snscritorss Que le den su proteccion, _ No 'hai perdono V.C. C. OHARADA. Al seDor doctor Beli~rio Zamorano, • C'est ma premiere~un)rticle De la belle langue fra,nyaise, Ma seconde un substantif De celle q ui parle l' anglais. D' un lae qu' on trouve en Europe Mon tout formerá le nom • Qui est tout pres de la montagne Qui franchit le plus gtand homme. V. C.' C. . " EPÍGRAMAS. U n ~erro carril encuentro ,.1 se lo esplico a Santiago j , I .él üijo :-No me la trago, Los caballos van adentro. Siempre es bueno rejistrar Las 'botas, decia don Juan, Por si acaso un alacran Me ataca de mala fé. Metió en efecto la mano 1 un alaoran le picó j Pero él contento esclamó ; j Qué tal si he metido el pié! REVISTA DE LA. CIUDAD. Trabl\J08 de la Sociedad de fomento tnc1ostrial.-Fond .. - clan de In SoOl.edn.d llterarm l' Liceo de EL ALD ... " - \' Clmenterio. El carácter ardoroso e impaciente de los caueanos hace que' toda empresa se corone prollto 'para nacer otra i otras o se, olviden tariibien _pronto cuando ellas no son baso .tanto popul ar,!s -por falta' de objeto positi. va. La Sociedad' de fomento industrial que no hace dos meses 'se organizó, s-igue su marcha rápi'da i segura" apoyada en el in· t eres jerteral, el mas nu'blo 'de los intere.- • La so:luc\oD para 01 pr6:s:imo nÍlmer • . ses. Y á ha em pezado a distribuir con pro· fusion' entre los padres de familia, una buena semilla de tabaco que se obtuvo del estranj ero : ella ha sido acompañada con una ú,atruccídn impresa para su cultivo, sirieml:¡argo de que casi na~i e ignora éntre nosotros -el modo de haQer esas plantacio­nes. Esa sociedad ha andado ya mas de Ja mitad del camino: le falta poco por ha­cer i eeo se reduce ya i a r eeojel' el 'fruto! -El 18 -del presente se instaló ¿tra aso­ciacion con el nombre de "Liceo del Al· ba" corrt pueta en su ma.yor parte de la ju- . ventud de esta ciudad-o E sta sociedad es enteramente literari~. En su primera reu. nion nombró presidente i secretario, en su órden, a los señores doctores F ernando G'onzález i Francisco Guevara; i-en su se-gunda se di ó su reglamento. Reuniones como esta, inocentes i útiles, conservan en . su pureza las i dllas i los corazones de nuestra juventud que ávida de gloria bien enten-dida i llena solo de amor patrio, por que está esenta de pasiones· odiosas í mesquinas j esta élase de reuniones, repeti­mos, son dignas no solo de las considera: ciones i respeto de la sociedad, sino de una proteccion directa i decidida. J óve­nes imberbes aun, ellos llaman a su seno al resto de la juventud i tam bien a los hombres de mayor edad, representantes de otra jeneracion, pero que han sabido guardar el entusiasmo para lo bello, para lo grande, parBl el _progreso ....... E stos, como otros padres, los dejarán seguir su camino i solo les dirán algunas veces " i cuidado! allí está un escollo, ... allá es- . un peligro." .:-se cree, ya i con mucha razon, que ,pronto tendrémos un 'bello , cimenterio digno de nuestra envidiada ciudad. A es­fuerzo de nuestro incansable cura el M. R. P. Fr,'Damian Gonzále:!:, í con el auxilio i ayuda de la Municipalidad, el ' barmidaje de fierro para rodear el cimenterio, que I ha tantos anos fué traido de Europa i que estaba almacenado en Buenaventura, hoí ya está en.Pureto : el pasaje solo del Puer­to á ese pnnto ha costado $ 300. Solo nos _ falta su -traida aquí con el menor costo po­sible j í con ese fin nos tomamos la liber-tad de exitar el patriotismo de Jos sefio· ~es miembros del Consejo del camino, pa­ora que si está en'sus facultades eximan de todo derecho al referido. barandaje j - i a los -du-eños de mulas para qU(¡l - presten el gran servicio de 'traer con el mejor ór· .EL ALB"A. .. ' >1 "" .... - .... . ... t ... ~en i cuidado los bultos que .cada OIlal ten· ,;g& a bien, en cada viaje.-N osotros cuida· ,rémos a la vez de· pu bliCl),r en' otra ocasion los nombres de las personas· que hayan prestado algun servicio en ese sentido, pa . . ra que el público sepa cuáles son los ver· daderos patriótas i qué hombr~s merecen ' el diGtado de buenos ciudadanos. . , ARGos. ' OULTIVO DEL .A~. Eatados onidos de Colombia-Hstado 8. 'del C&uca-~re. aldencia. de la. Sociedad de fomento industrial. 8etior Edlt.of de EL ALBA. Para la publicacion en .su estimable pe· . riódico, le adjunto la nota que ha pasado a ilsta presidencia el sefior J'uan N. Vejara. . no, sobre el cultivo del añil. Deseo que, se haga esta publicacion, .no aolo por-la' importaucia del oBjeto, sinó tam bien para manifestar el econocimien· to debido.al 'señor Vejarano, por su pa. ·triótica intencion. . Cali, 18 de febrero de 1869. R¡'A:FAJi:L GOll'z1Luz U. Cali, 13 de febrero de 186~ ~efior Presidente de lB Sociedad do fomento-Presente. , Para conocimiento dI) la sociedad Ique usted preside, i' I'nimado,de los mejores sentimientos pOl: el bien jeneral, remito austed un presupuesto de lo que cuesta aquí, o en cualquier punto del valle' del Cauca, un establecimiento de a,fin bien montado, el\-paz de producir, por lo ménoB, ·veírlte libras de índigo diarias, i otro pre· .supuesto adicional del gasto anual qJJe se hace en dicho establecimiento. . Tamhien \nserto a continuacion por lo ménos, cien cargas de afiil' por Ji-. negada,. que en diez fanegadas s0.n mil cifr- · gas.; i como cada carga da por término' imedio una libra de índigo, las mil carga';: ,dan mil libras en 'cada corte. Mas como habrá cinco cortes, por lo niénos, al ,afió, el establecimiento dará .cinco,mil- 'libras de índigo anuales, que y.Emdidrul en EuroJ16 o . ,el Ecuador producirian diez mil pesos/ a dos pesos libra. que es ,elprecio corriente; · pero ,que, suponiendo que el índigo se,ven· · da en el. establecimieríto .solamente a, ta­, zon de un peso fuerte cada libra, serian en ,. todo caso cinco mil fuertes, nada ménoll. ,• • I t, 'l8 EL ' ALBI.A. Con tan seguros datos se ,ve claramen- I 'te, se palpa el resultl,1dp ; en el primer añe el empresario 1'een,l bolsa los dos mil pesos que le cuesta el estableoimiento ¡ los gas­tos anuales, i retir~ una, utilidad líquida de ' tres mil pesos fuertes, que ,ya es,' nadÍl ménos, que la base de Ulla fortuna qUe puede/ dentro de cuatro años, a,seg)lrar al empresario Ulla yida' indepcl).diente i h01- 'gada. : ,: ! ," En'el segundo' ll,ño, como "el estableci­miento i la plantaoion ,e&isté'O~ e ' gasto anua,l !lo !JS S)\l? de nov,~oient.os fuertes, o méno~, ,si se $uprime el ,práoti~o , ,tiniore r o, que ya será inútil. por que los ; peones serán práotioos ; i entonces, lo I).lismo que en los años siguientes, Ifl- ptili,dad líquida" si no se aumenta la: ' plaota,eiori, será , de ~uatro mil cien peso~ /uertes,: ganailcia su­ficiente para 'estimular al mas indolente i ,perezoso de los caucano,~, i qu,e ', no ' .. a[¡an­, donará por la, pO,lit,ica ni por las fiestas; ' ,1 , Espero qu~ la "Sboiedad de fomento" Ino estimará estos datos como cálculos al aire,.o res,ultados ~majina,rios" ,porque ,noJo ,~on. Basta para formar de ellos un !juicio exacto, , r,epasa~ los tr¡ü~dos public1\­dos por el Baron de Hum holt, el señor ' Obeso, el señor' Dávison, el' señO!' Goilzá­lez, uno inédito del 'señor Manuel José Duéfias ,i otro que se'publioará en el pre­sente trimestre ¡re La Repi vos;;, i cada una d.e las que execJ,an de esee. número,. vale. dos i medio ccnÚa\'os.. P ar' cada'. publi:cacion a.demas de la primera, se cobra Ja.. cuarta parte del valor' total. Salo, exije puntualidad en el pago i que, es,w- sea. en plata bieú, sellada.. . Las personas que,quieran ha.c.enpu,j),Iica .. ciones. de est¡¡. clase, dehen. en~end'erse' con: I Jaime H iq,tado. (Editor.,) . , JuzgadoJ de~W¡rcúito de lo'ci\"iI:-Ca1i; febrero 15 ,51e~1 8 69 •. ,. , !>:brerta, porqullce dias lA sucesion a los. bien.es. que dejó Maria Engracia Álva­rez; i: habiendo trascurrido el termino por el cUIl[;fué: abierta la,sucesi9n intestada, oj .. dose'el¡ ministerio. pú t I ico; el' Juzgado, en cu,.nplimiento de· lo. dispuesto' en los arti­culas, 290'1 de la lei 120', i.· 1:21:5 de la 95, declara. yacente, la. espr.eslldí1 herencia .. Nómbrase de. cQtaclbr.al; Sr .. RafaeL López, Delgado, a quien se, le, llamará para' g'ue t9me kosesion de su cal'gu i cumpla conlns obligaciones que le impone la lei.-Fíjense • . ,( " avisos eJ1 los lugares,mas frecuentados. del , . lugar,. f pubJíque.s.e· por-la imprenta'" Noti­! fiques e al Señur' Pr0curador def Departa­mento ·,-. -LÉMos-G'i:espo" secretario'.. , EL G'lt"AN JENERAL TOMAS C. DE MOSQUERA acaba d~ pu'bJ.i'cm'· en Lima una obra d~ " C'osmogonÍa i estudios sobre los diver­sos sistemas de la creacion del univ.erso" que' consta de .1'03: páji'nas, Se vende' ai módi·co·.precio de $ J,2O', en. la· t ienda. del se~ Cárros Rcnjifo, Cal~, 24 de febrero de 1869, 6-1 , fl~'~';, SE VEj.¡:J;)E O SE ARRIEN1J)A ,I~ . i. la casa a.e,!' i'nfrascrito, situada' en' la calle de San' Nicolas. · Los p recios se .. rán enteramente' módicos. Cali,-febrel'Olcle 1869', Beliswrio' Palacios .. N'OVEDAD! En' esta impre"nta se haéen a la órden : Facturas para la correspondencia de ¡"S· oli'ernas de COY r¿os, el 100' .•••... $ 1,21} LH)I'amientos f,¡u'¡j; idcm el , 10'0' .... .... 1 ,2 0'· l.ibranzas con rJ nom Bre que se de· • . sip:ne para el ta,lon, el 10'0', •...•.•..• 2,0'0' • Ordenes de pago, el IDO ......... ... . 1,20' TimbrespaFa' 0frcios, sin incluir pa-pel, por' una' resma .. ....... .. . .. ... 2,0'0' Todo se, ha'Fá con esmero i puntuwlid~d, i: en cambio .. se exije la esactitud en roslpa­gos,. INíSTRUCC'ION!. Deseando, SOl' útil en alg.o, aJ.lugar de mi 'nacimient0, he resueltodlbnir, desde es .. ta fecha, nlla clase de Gra¡:¡¡ó:ti'ca Española, adoptando p.OJ: testo los " Elemcntos de Ji­teratura'p')] C'el' doctor EQs.taquio Palacios '" Ea enseñ-anza'. será gra.tuita:, el Jocali mi casa' de há'bitasiqn i las· hUTaS, de' las , siete de la noche, par" adelAnte .. Las personas que desecn. concurir ha­blarán con. Gow:alo G'ollazlN;.. Víjos, 15 de febrero de 1\869. , ! ,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 31

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 31

Por: | Fecha: 11/12/1882

-E T. 'lEn nI • lll)li ~ 1 () r hudoro c.'¡ ión ) r trilll Popay.áu Di iCl1lbr 11 de I ,hu ro : I I~IT Rl' • EL ELECTOR. seoPa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1:. .. 1 L E '1 ( 1 • ~~------------------------------------------------~----------------------------------------------~----~---------- h I h Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 1111111 r:ll'lUlI ' lingllitla Po una ('oIlCJui:la, 110 en 1" o\'c'cho d q lIien pl'e~ta el ('1' i(·jo, ini! d' '1 ti i ." I l' 1('i 11(" (', drl'¡ 1'. de la hlllla n idad. \ nlt' clt' la in\' 'n iim dcln impl'onta, un e l'I'i, lIicnt!' IIn podia ('opi;ll' 1:1 I ihlia ('11 IIIpnu' dc un ano, . 1 ta ,'1',1 la llH'dida 1, la I lIIunel ariou qu h'"i:; dl'I('l'" :'1 (', j ,il,,1I ~ r pu·d' obl IH'l'Ulla Bihlia pOI JflalH'o ,lo ('Imll' 010 ('()I'f'("PO'" ti '11 á UII dlu d" II'ahaJo. La fll'rl.a Iwtul'al ~' ~I'a· tuil:1 r h. ,u tilUi.lo :'1 la fU('r/a l' 'lIJun 'I'allle rn ~Io l'it'lll11 no\' lita y,n 1 ,'C p:1I1 01,.., tre, ('ien la ; UII: 1 :lI'tc .. I 1'(' 'nl:l' ,·1 ('1'\'1('10, "IIIano.' qUl'lla " 1110 IlI'ol i ,dad PPI' olml, do cicnta no· "'II\;I , Iltl VC palio, 'lile 1 'pl'C crllan ,,1 COIH'lIl" o nailll'etl, la 'u,,1 no 'p:l~an: hall ('ajdo pUl' ('Olk l~lIi('IlIC hajo ,1 dominio 'l'alllit de la l'olllllllida.I. 1 'o hll.' lIlil alguno, in IrUflI nto ti' r.ualquic· I'n ,In, e, lII:íqui l l:1 'le, qu no haya tcnido IHlI' I'C 1I11ado di minllir ,1 'OIU'UI', o dl'1 11',1- hijo humal)o, l'a el \'al l' d(·1 1" O(IUelo, 1':1 Inmbicn la 'Iue h:\('" ('1 íunchmcnto d la PI'O' piedad. , Lla oh, 'I\':wion, 'In lo '01111 O, lfl ¡m- Il l'l('('lam 'ni' h .. l'Iw, Inl' pal'C"(' uC'1. \ I'flllllil' 1'11 'Olllill1 ('ampo, 1 (le la I'JlO\'IIWW ~ (11 d· la 1.1 - IIp.nr.\I),la· e l'lIl'la rJue r' di pulan hoy dí! Ulla JII:HH'l'a (lio, a el II1I)ll'l ¡ di' la opinibn, 'Ioda la ,,'tI la (' 1", Ulllt'\l 11 un :1. ioma, , \XiOIllI l'ronomi la: dt'i:ullta ' '1, dejad 01.1':1, ,-ion a ip.ualilal'io: ~llIllIalidad d~ ,'1 \'i 'io . . \ . joma ':lIIH- 1I1lullillll : :a ('aela UIlO ,e~illl u \':,p:lI'i,I:ld,:í ':111:1 (':q':lI'ill:1I1 (!f,tíll u, Ohl':1 • .\ :iOlllil ,ol'iali 'tl1: Di"i ibn "I\IItali\'. entl'e el r.Upil:II, 1 lall'nlO.' ·1 tl'.IJ,ajo. g L h L E e 'r u " AXlOlIla ,'oll\uuLla : C, IIlllllidad ele hi'n' , QUil'1 illllil':II' r pOl'qm' 110 Plh!do Illte '1' oll'a ro al (IU . la dUl'll'Ín:t r 1'11' ' la en lo, IlJ' 'l'Oclp.l- 11 1\ 1<' te, Jill('a ali f:II'(' lo lo~ (: lo d"_·o , "11 n n ' '1111 1'11. '(t l' ) I f"1 [':0. (J. \1'1 \ - lh'llodo e. inne 'C :Il'io'pl'Ol al' 1I "1 1" I ;'11 f 'IJI ,ti l. '1111'1' 11 1\ I I'~ quc lo C('OIlOnll 1:1 dl'hen e:('OAcl' IllIa do '1I'im Illllllt'utl' Ir \lllll 11 i ! ,\11' pI'O('P"~1 C'\ idrllll'lJIclIl': ,1" Mi l JI )' dI' \ r, , RE IT!DOS , '010 1" 11I'('('i'o JI) l. Il'al' Hila cun ('('Ut'U 'ia d la ley(' gl'l1pl',ll" qUl' eslO' "un (It" l'lIhi '1'10, I)gJ \D 11 \t.I.II, BI:,) \1) 01111 \R, c', lo filie 11' tune 1:1 Pidal" a I.JIIEIlT 1), Y yo pl'rglllllo . i (',' po 'j-hl · l'OIJ('/'hi. la nO('li," '!I~ la I'nOI'IHU\U ill J J- Rt" I 1\ 11 1.\ 110 '¡Ifl'IIU\, m.1I1 AH, y yo 1)I'Pl.tun10 ,i 1', po, i/tle l'OIHH·hil'la ~II ", I~ ~/ljl'l ,'"h 'r/lllO d,.1 ('/llIl' 1 h I i.tll lIociim d(' 1.. l'I\lJl'lf.D,\D in Iih('I'lad. o," \'1) IMlu 1'01 1I PII'\'ldl'lIl'llI (' 11 abulld IIl1'i 1 .1, pl'opicl~lI'iu di' mi, olll'f1 ,d" mi f:lI'lIltad(", (Ic~ l' '111"" IllltIJIUIl' 1 1.. /lb" t'I 11111 11 '1111'1'; fJlI lui hl'alOs, ino plH'do cHnpJc:II'JII ('11 PI'(' lal' 11 adllli'nhh' 1"' 1'1011 1.. dI' '111111 Ji ,r 1111 ui.1 J.Il"IGW \'olnut:II'iHIn('IIIC al'cpl:lIlo? () debo I "1111 de 111 'I'i/l ',,,l'lullt'ld,1 B lp lbll 11' .J' 111 "1' lilll'o d' "jCI'I'CI' (, 110 llIis 1 1Ir.I·l;I;~ "i .. lacla· .\III1~l'i"11 1II"l'Idillll d, l' una \'('1''' uJ dcmo trnbl '; melll~, lo (Iue ('nll'aiia la 11('('(> idad d(,1 camhio, 11I qu ' turl" lo '1 11(' 'hll~' "11 oh 'lui d" In 111 _ j,,, '1I1lirlo :í 1:1' de lJIi' hCl'Ilt:lllo , q tJ(' .' uml tl'llcl:ión' (,dile Il'ion del 1'"l'1"0 l 1111 tralluJ" :J,oe;a,'ión (; ('ambio hilJO 011':1 fOl'lIIa? ca i de .j h'() PI) ,1 Je ~II • .. h'uui' lu ti, 11 PUl', Y ~ i la JiJ, "hlll (' I't'lH'imirla 110 ('~ la pl'Opip. t 'lito a '1'Iiqu 1. 1 ,11 lIatlJl'Ill, y '11 ,,1 III'I'/li '0 d' 111 í J:t.u ,IIJ'IS IIHl I: :t (Iue '(' al:It':t, POI'oll'a p:tI'IP. ('(.' IOn I :lila' y l' (!\':t( I ilr titu"I""'! "111 '01111' t b!', lo:, cl'\'iC'ins I'cI'ÍPI'()('O, lendl'itn IOclo ti jll lo Ilfll' In I ib '1'[;111 y la !,1'"dlleoHín ,'1'1'" n y dl' '" '- I C'II 'n I'I'OpUllJlII1I d ,1 1I1\'t,1 illtC'll'('1 unl q' .. , al- ":"01' 1'(' ali\ro, ,i la ley ilIJpidll alll'a),ajo hUlIlil- Imll'lJI 1111 pllelJlo '1\ IJ IIll1n:1l 1'" J '1" h'fI. . 111 110 dirigil e hj,'ia los (Ju ' SOI1 1IH';OI' 1 1'111 U 1I1'1'a- I CIJllt' tabl • (alllbi ~II' q ti. plJehlo' 1111 Ó 1lIt'1I0 do., 1.:1 I lopil'cfad 1;1 ¡u lil'ia.. la i"lIal":"I, r,\ IlIlIral', 1Il(¡ o 1I/1!Il0 itl trllitlo, 011 1111\ ó m" "'1"ilil .. ¡o (l.' lo CI'\'icio 110 pu('dl'lI I'\'idrnlp.- no 1I 'O" "bl'c' y f lit, •. , j' IlIeU'fll'I"IJlI:u' ino dr' laLihcl'wd.I· .. ·lamhi··n la hit·; qn' lwjJ 1111 Gil i '1'1111 d, 1'".1, di' 1'1I~lt' n LihC'l,tad lo que "ae(' (':111' ·1 ('OllClIl' o eJe 1:1 fucr· I y'" ju 11'111 ,'ti' pu'nHII l., '11 1,1 IIlIhl.' "111 l. 1.:1' llalul':lh·' '11 (!I dominio ('01111111; pOl'qu(' I Im'lO'w d.'1 ti j'lju ) d·I., l'i/'ll'l de 1.''''1'11' 1, ~ d.·, el .. q 11' UII 1)J'i\'ilcglO I"g d f1l' :III,hu\,:1 la (' ' , l'/jlll) .111 111 "1' II I Y 1 1111'1,'11) 1'11 /II'l! 'Hllld pIOI:u'iólI (':tlu, i,'a dr' una (1I(,l'l.a 11'11 ~ lat. 1111: '1' JI« t, '1 Y . I "': ,,'111111' '1"'1111111 dl' al tt. y 1t:l~O panal' no ,01: IJll'ul' Itullalwjo in t:lln- 1. 11' 111111 11'11 ',ti 11111"1111 !tlllllllt'.t, L"'III \' 11111' J: Il' f " • J tuJ 'I"U"II(I. fI,,'lu 'di ·hl"ulIl"I.tIJI'y 1H'1l (' u, (1 ti' (1,1;, IH'I'I.II, Se ('011111 e,la hoy • e i JI"h" 1 '\11 I.tU , 111 1 I .. ", 11 (., IUI \' lililí/a malcJ '('il' la hb l'la", 1.1 i ID P:lI'('" ha·, I ",,,.t ;'1' I ""1 toma,lu pOI' lo t'1 io '" il'OIlIl'O l' 'fl:1I1 de IIUI' ti o (':lIIl'ion(l/,() popular', )J i
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Elector: política, científica, noticiosa y literaria - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alba: literatura, industria y noticias - N. 7

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 7

Por: | Fecha: 06/05/1869

? ~S'19!31 , 11 .) ~t3105 , , " l' 1 , l "- •" " ELiLB! :. - , " -, , " PE,R IODICO Q¡UINCENAL. ,o, ,. , " , . " ., Ll'fERA:TURA-.INo,USTRIA-NOTIC'IAS. , , '''1 .(. ,.' ., , . '. j ) , NUM. ERO 7° ~ ) ( I _ " " " " , , , " '. r" •. ~ .\ , • ¡ . ' •. . >1 " ", , , I CAl:! l IMPRENT~ DE NICOL~6 EU~TÁDO, t - , " 1869 " <,A " " " l < , -..".c , f / . .. L, \,. ~ 4"'(.: J~> 1 ;' r < , J , ) , l ' " , , M1SC~'LAN'1l. lLOSSUSC1RITÓBES, < \ \,-. .' .• 1, .. ,. . \,~. 1? OS'ld '! e, pos p~l' 'ec~ el p .' ' el' deber de loz~s é :Frocur'ar ia:l pai~ ;a ma:!.~uma de rtque .epcargad0s de , dar impu ' a¡'S0CiCdad " 1, yorqu~ ~búeniila la [:iqueza e\!,~ 'DJ liues: . Con. el presentenÚmeTGl empie. tra opmLOnJa base p¡¡imordr!\f tcda en· ,I ,AJEN,T,ES. z.~ el 2"o/ trime,stl'e .de este' peri6€li., grandecimi.ento,.la ilustracion i1e '!Jasas S 1 el ~ienestar indi.vidual, el apdgo'!f '" ~i~ C0, . ul> icanios a los primeros que tUCl.ones i avn el desarrollo de'! sen ti ~~~ 9 ~p hayan , abonado ,el wa101'. d ~l tri· naClollllll, 'Vlel}en a ser como un corola;¡Udo mes~ra pasaclo, .lo. 4agam .' iDJiuedia- aq,uel'lro. ' 1.,fi, tameUj . '~I!l,es ~a, morosidad per.'· u- ~Los Estados, del Cauca.i Antioquia, he~. ill h' J mal~os en rehJlon, en onJen, en can'lc.,p i ~ ca Il;l UC ,¡SlmO a' I'a. ein pl:esa ; ' 1 a e~ su eomun historia: unidos p'0ri'guales las. l~g segL1i1~Os que.I'l? hay ~1l remi· puaClones polí~icas; lig¡tdos íntimamente t¡do 198 fondos, se su'vanen viarIos, por int~rese~ comerciales ele gmnde im . . lo mas 1)1'.O~to ' I)O§jbl~, al , " pqltancHl :·dueños áUibos de un dilatado , . t,enitorio' fecundo e.u veutaias i en todo jé. AJ~nte'jfn,eral, ,B .. P ¡LRcI0S.. . nE\,P9:~e ri'(l\~eZnsnat~r.eles; .i dil'ijicl,os el; la . ! , :En la, lista de los miém bros' fundadores d;~ e\ Li~~o de ÉL ALBA, .no figuraron~ por . ul1a distraccion, los llOnilores ,fe 'varios de \ . " ~' . sps mas UUp0rtautes püembros, clla:les'son l~s de' los, señores doctores ' " FERNANDO .. · GONZÁLEZ FgANC¡ ROO L. GUEVARA.. FEDERICO CORREA G.' PUENTE , COLGANTE SODRE EL RIO CAUCA. iYa que ,por fortm1~ entre nosotros \ va ,e'f.iinguiéndose el eS]!lí·ritu de caudill'aje, i como q uicra qúe los ' esfuerzos p!lJtri6ti. ~1~, de los partidos se dirijan , en busca de . . paz comp' . elemento. indisp.ensable par. l1 yestra existencia social'; 0$ preciso gue sa : li~Íldo del campo árido de las abstraccio. n~~ políticas i filosóficas, consagremas m~estra atencion .al estudio de todo lo que s\. IDNllNgEAI 1 iEl1 SEN31~I~Nm0. Diactl!80 i'(:lronuficlado por -el señor fEdUBra.O Narafijp I en fa IJe!tq.l;Isolem;ne ,que LuVO l~g~r .el!~,de ... mar~.o.paS8do. SElI'OR&S ,: ,En 'la ~ucha ~l!e sIempre !l\4 ' ~istido qntre In oi v,iliuéion :¡ la 'barbnpi¿; e~ ese eterno combate ,entne 131 verdad 1 el euror.; ~11 e~e ',tenrib'le ,t!amp<:)'de batalla en que las je¡leraeiliiUa:de en todas ocaSi0.ues des fa,lanjes poderosllk, hijÍ1s de la emu1acion, disputándose la glol'.¡a r.opieaatlJ, de los ,nechos. lI\.a una rindiendo ,eulie ,8 ~!!' ,~nteilij<:lHiia ; la ótra 'ltí'i'but~ndolo @.l',corazo.n, "i La primera '., lan .. ahd:s Jjsnpos fQevolll M'ROja.­- das, po!: deoi'rlo ~í, !1 JI} baJan¡>:81 i por' sus , prolongadísilIlai ¡;mrV~ se ~eó el metro. • .... ~ 'El aÍl;e, ~lag,ua, la l'uz, e'l. ,smlo!'" e1 sonido ;1:uerOll, desco1n.puesfqs, .grad ¡¡ados' o ,pesa., • . dos;;.i.I81 audamai)lIlmal1a, a"anzal)do siem­! pr~,[]egó a1\e,str.é~0 de ar,rébata,r'a:l ayo ~u pod~ des,tr~ctor 1. st¡jeta111'o a su sCl,~ iq¡o. 'La in.dustni:¡ 1 el comerci"" recojiel),do ta.!} precios.os ma,teriales, 'cambiarol, la aec.o1:.a, -cion ilél mundo.; d·anclo una a:~t.'IJ idea de lo ,que ,pueden el estudio ~ la obse~va~iQn. ,; So~ pstos los triunfos efe la intelijencia., ~, l?~re ,~·e . ,pertenecen esc¡u~iva,ljl~nte. '! ,¡,No haí ,un81 fucrza.supe.rior, .un estímulo ~ ircrcesistib)e que, imprimiendo ,un .rno,v,i. ,mient,re, ~l3¡;¡¡a obl¡gadlo, ,~}a ¡nte:JijellCÍa a 110 ~esoansar j¡tl.nas '1 ~í ~eñq­illes, es I)reoiso confesl\r1o., eS~éajel}te <¡i,v.il¡~ zadorc exjste:, ese e~tímulo" es la fu,,:~~a del sentimiento 'Lue i.m.Ilele al 1\0m1:¡re) .a ,!~ .soQi&íL'ides , ' ~á su !lerfgcci?\l~I¡.l~~11t.o '1 1nejora ~ esa fuerza, es la: lei q.el '¡¡m0t: ,9;l!": h~ cO,nvertido)as oabai¡as en ;p~l'acio!!,.@;s. p~l~ciQ§ ~n Loiuda~esj .las' ,ci.\laad~~_e~,~m­per, los; dando ,l1a~lmlento,p.or lQ, c,Iil'\'IS¡t!e, ,a laS al·tes. i a r,as ciepc;as, ,. la; .liI,d¡us~Fia i .a,J, c0.JIle'fci~; , .'~~ ) ,') B 'e manera que, en ú,ltimo,¡" anáUsis, l(el ""enMr¡>iento es la cal'.sa,·Ja ,oienc~ el efec­to. • tal intelijenoia al?and.ónaday ~a ';us pro. pias rlle~zas produce monspruosidades. 1;a ausenoia de senbimiEmt~ 'hace !J.u¿'~l hO!Il­lIre olyi{le, ~on demasiada' :raci'ri'~ad '~\i pe-q ueñez i su mise/'ia. ]¡)~ 'allí naéiéron el raciolulitismo.i la imp;edad; de , al,lí 'naCle. illon 1focfras .[as tiranías, ,todos' UDs '!grandes crímeIi.es que, desnot\l:anao , iRs ;j~!le¡-acio­nes; fueron 90metidoS '\a11 soJo;'por .Iióm­i\) res sjn cOl'azelJ'i -de,¡ül,¡ v/ino fa. pr-ete'rísihn , dé I¡.¡ sil] cj)s!\,v, ',' <]tu,e se ponga a prueba su valor i i!ignidád .. Los aOlm1co. S011 'con que refi'eseas, de .110m bres, aparecerán dé biles·i lp.englJa- Durante el dia, la preciosa faz: dO,s;timei0nalid0 'su cónciClkia:'rSlfs' íNillc:i- '. ~-Io"esta 'en qU'e estoi bel,lísima colina; pios'; Pites que ,el valol: de la ,vi¡:t\ld ,n0 " ,De ~erde teí'ciop~lo graoll cojin, " ~ puede ex,i8th- d ~mde cl c:íJfcllle 'ilurr.'éem¡:ilá- ' \.La h11U0hailá es ' en' que t , sieli reelifraS, zado a: los no bIes) 'J en,el'oses impulsos ,dele Si-al ,ocul ta¡rs~eJ S0], q uiel'es dOFmir ! •••• , coraZOJ1, . Pór el cO;lbrario, o¡'¡ !~ CuÉmza dE,lI_: senti­miento ~Ide lriI viTtud ! ,a tu j'ene1'0S0 hrfluj0, debe la hnmanidad lo que seas f"Hz! ,.' ' -.' . j UA'N N. NII de r:e'correr el , II1Ism!, Huerte resiste al ím­petu' yloleritb del aluracan flll'ioso .. :Mas tarde, bajo el peso de los años, susho¡as se e pa»'cCll ~e. el ah'e, sus flores; ya .aJa~ns, piérden su belleza, i las ramas C~'UJ ?l1o I se mecen temb1on,sas, C0mo agobll~das por el viento' 'empero el.ronco sostiene su· ra· ninje tod~via, i echando h011das l'¡¡,ices 'en el seno de la tie-rra, parece que se bulJ'la ~ 'de' l'os eleineiItos ' 'conjtlrados. Es pocil a . ',.poco, cua!ldo el suelo le niegue sus jllg'" i o • EL ALE' A. 51 , ~·--~----~-----~------~~--~~~~~~--~~*-~~~--~~--------~----~-,~v~-- la luz del sol sus rayos vivificantes-, que­ella se. marchita i 'muere, o si cede acaso a los em bates terribles del Aquiloll, se lle· "'l en su caida !IT&udes piedras que ruedan por la ' falda, ca~!'3.údo un ruido estrepito· so que se ¡-eperente hasta en las C,!6ncns de la mont>iña, i cuyo eco prolongado ~Ie· na de espante i hace estremecer, tanto ,al tierno pajarillo que posado en sus ramas ">,"lIardabala Ilocbe silenciosa, como al le· on que indómito i mjiente descansaba ~ acecho en su guarida. El hombre pasa sn niñez entre arrnllos i delicias, i siempre contento i Ilenchido de ,placer, con la son risa de un ánjel en los ' laBiOS', llena de enC¡lntos la vida ,de sn mll· dre fIue lo acaricia en su r~aazo con temu. ra. La adolescencia llega, j jóven elltóllces, se siente con un .e. xeso de vida que q niere repartir: su mirada de fuego bnsc.l nn' al. go que le falt{l, i su imajiuaci.on ardiente forja quimeras para llenar' el , vacío de su oorazon, hasta que al fin el amor, la pasion del entusiasmo, de los nobles sacrificios i de las emociones inefables, viene a desa· rrollarse en el pecho con la fnerz..'\ de 1m ser que todo lo e~je i lo promet.e: En· ronces es cuando tiene la idea de lo bello i )0 suhlime i es poeta i canta; ent¿nces las oienoms i las bellas letras adornan su intel-ijencia, i ésta desarrolláudose a medi· da que se nutre COfL nuevos conocimientos" Sigue el curso de los astros i dete:.:mina las !.' . oos del tiempo; penetra en las entra· ñas de la tierra i sorpreude los secretos de la natura ieza, i' oon el pensamiento escudrb ña los arcauos del porvenir. El hombre puede llegar a ser eminente, sabio, pode. roso i legar a sus hijos )a gloria de su nomo "bre, sin embargo de que las facult.~des iu· telectuales decaen, con la vejez, a medida, que se aproxima al sepulcro. . Est.a es pues )a )ei h~evitable de la na· turaleza, este el camino ordinar.io de la vi· da. Cuando las cosas pasan de otro modo es por que el órden .natural se halla furba· do; falta la ilrmoma, en las evoluciones qoe constituyen!ll perfecto desarrollo; en· t~nces la naturaleza misma résiste palmo a palmo a los ajentes que tienden a dete. ner o a destruir sus 'obras. La tierna plan. ta marchitada por Jos rayos quemadores del sol i abátida contra el suelo por los Y.ientos, se levanta mas tarde, fresca i lo· zana sonriendo a la aurora de un IWr!)loSO di •. • ' -EI..,j(hen l'6husto i- "igomso, 1 la ~'i-l' qneza. ' / J ',f q~é 1. EÚ nlti~? i }~bo)1!Oso h~bitant,e , ,de los ;valles, ~sBe~ara, .otra Jene,~aC1onl orI-unda dejos chmas fnos; ' que sea la. que • 'Vaya a esplotar cse ' cúmulo de' riqyezas -, ael s'uJIó a~hcle nació 1 •• '" . ~. r' • " . YiI es tiempo de mejorar ¡,~ situaClon' para el porveni\!; es precieo ap'roYe<:har la ., ~ . ....... ............ ~~~~~ .. -... " riqueza del suelo que se pisa ¡ n", dejar, se s0rprender tristemente por' la :misellia {~Que el haclla 'dilij en te cambie, tas " sel~a~ . en sementeras i ¡Íls [Januras sélita.rias CI\ , ':¡>,;Ilodos; q~e la tíel'l ~ pvádiga I:ecó~llensa. , ra el sudor q¡nC' ~1 lllCansabie ag¡.\lcul'tor [i ]'m;}l'a aetramad'o baj'o ,I0s,rayos dei,m sol ¡,, a,,-r r diente. ' .,' uIÍ d,i3l, cuand'o al caer la tar.de, venga con " los.'f,rutos ,de Sll, sementera, entonando los cantos p0¡iulaTes; se eneont\paná con su fa. milia. feliz i lleno de rique:>:a. ,', , S~SI hijos i.an a ros estaltfecimientos que un gobierno' hOll\'a-do i previsor les.,puo_ porcione para curtívar su; fntelij,ellcilil, i cel" riendo el velo tie 130' ~gnorilb<)ia:, cHos 'to­ma: r-án, el timan de la nave, del' !Estado pa­ra sacanfo' a'el oscuro h~r.izonte· dc fa , poli- ,' tica: csclnsiv,ista que pÍ'~sentlv IDas 0bstácu. ~os al desar.rolllo del progl'eso, que laS va, cas árid~ i tl1~idas ,m!)n,~1ña~ ar CWL~"C!l •• La cnltura; de I¡¡¡ mtehJ1,cuCl'" rnoihficara -los ,j;esto's de nuestroS' J'amentaiOfes hábitos, .' i oaj@ su inip'eri0 1as peñas ,cedenan las pi­, quezas qu.e' ocultan; los camfnoS' atraveza. r'an, las cuestas; las antes i beHas' letras ffo!'ecerán, i lac agricultura, la industria i el comerciO' asománd0se El las costas del' PacÍ­-.¡ jco, reclamaráu C0n justo título un asiento , en el banq,uetc de, las nacion~s civillzl\das, '" Este~es o d\)oé sel' el' destin0 natu'raLde estas I!0bl!lcümes, Si; un; púeblo' dévcn, 'qlle el talismall de la1esperallza halaga con, un porvenir tM risllenoj no se, El ]jate sino CUElnd0 una calamidad,mostv,uosa como la l. guerr.a lo sor.prenda; o Cllfllldo un cat,l(llis­mó como el' de' IJribaGum., dlaga trepidar la tierra, desplomar l0s montes, h~ndir las ciudades; i que l?s volcanes' arr0Ja.n~~ ~ a­VIV, dejen al habitante que 110 sucum;¡llo pa­raao entre ruinas' contemplando por todas ," partes' la' desolacío!I:' de los camp,os' i a la naturaleza como' Il'bismadll ,de su ol:!ra des­ructora. E.G. , . . LOS GUS~08 ., , Ji. tO~os i n ninguno 'Mis Il'd;rerteneiB8 tocan El que ha,s-6 a~licnclones Con 8U pan Be, lo corono !-RIAR~E.· Tódo se hll ,,' isto; Dieeñ los sRbios ..... ~ !Pues mienteil ellos Como ,viTIimos 'Puesto que nUllca Reglltmelitarlos Esto dé gl1,stos' Es 1m 'jwnl!ango'; No podrán ' 11>lllnéa ' ''Reg.líÍmentlirlos. ' Eil este mundo En que' rodamos' " \'lIe1:on los gustos '13' lleilos o malos ;, Q'ue fuera em pl1esa De los romg.nos • .. - .. a'3 .' 'EL ~ _~ ",,""'''''''-,;~''''''~,,",,--0-f'<'"~J --''''' ''''''''''''''''''''''''''''''' ''''''''''''''' . . .... -.~ .. ~ .. __ ~--­,.. ]jHctar las ¡lg,y~~ r" lP'é tono.'i garho, No jJQdrtÍi, "íl/nea " • 'D¿I ,gus~o m,alo ,.,..,.. ..... ~ .. .. . ......... ~ mil olfat@§ ; ,,' '" Qpe pO'lS,ús ojos : R e!l lam:en'l¡arf,0f" . PMas' ~e,i). ,.\l én Gilsto, lo ~,uer.~>: ,I< iIl!~pi il:~ il'EI~@. . • l' <,Ion, .V\-~(¡r:lio, , ~I éoutl • Que uaqió e,lQ, tiempo ''!la,lento claro, " @u,e esto de q1J,slos Es/o de guslos ; 'De c,:):r1o ,;Magno . N;;ble' 1)1'eJ~l¡¿'¡j\: .' Es , u'n / orídu¡'go,. Es U1'It fandh'ltgo j j Va.y,3i lMl cj,richo! Hobusto brilzó, " N O'lipod,·Un "i¡.lulea No pqdrá1> 'ltUnca !"J"! .sta' p.e n,s an o '1' oc] <) le' so bra'" 1, '."ri,.e '!,l"w /ltelbt1ai"r los' , Reg,tarneniwrlos, Que es uu' pepito ' 1 s'¡nen> b:l.l·go p 'or eso 'luego Unos c;at1J risa, D el t"QS a~ l),uatro. El nuevo Adonis que cl:Wcilndo OtrQs con ¡,la¡Jt9, rOl! eso sieinpre Del s"xo carq ' : '.oigas il .~lg;ll!~ , ,Unos subíen.ict'!-r. llis leyes 1;'1 :El un 'JIffJld.~ngo Reglamentarlos; I /Rllro].in;>, Que, 'deslindandó S.t1í iin;1,'osi4 Ie . Doña :R,&lJlonar Que es n~ dechado !El 'gusto bueno 'E églamentar.'los. Que está fri~~ndo ]i)e vi.rbud p,una, ' ., ".'1> ¡ Q I .1' ., 'E. ·DUARDO,J ~t.A)!tA2T JO. En los sesel!t,a" ue ya e tapto <.", " , Vestiglo .ralJq ~ l'l1l. su .m.Q.destia., Que es mallum.ent@ Pqr. ¡su nec;1'Yo, De la pnsapl'l, ,iPor sus l'iq.uezas, i V"'ya un 'capllicho! 1 P!if .su 'ra'lgQ, Está soñandp . Bel'lQ, . g~!lcioso Que es nna niña. t ¡Tipo ,ca¡ic;an.o De diez i ocho años; 1;'01: i;!Íil mancebos Viste a ¡a' ll!Q d~, . "AI,l m-L(n' c"l qD"¡a' d o, , N.o f8l1tl¡!, al ¡De,¡itro., i Yll~~ uI?'/!áprichO ll Como un mucM.lil\"l ; A. q;on ~;y,]!er~o, , Juega i. I'et~zq .1', J', ,T~e¡¡.!'tll'l' man@ I Su álbu~1 ~min!l, ' . Y~tradl'l en añas, ' De arrJJj~tlJo1i'tjp ,;J ,M{ls 4 9. fI~e Picio, ! En 1iu~~,síew,pr,'l~ " ¡¡¡in un \fnt~vo, i De literatos . C@neltalento J . Que en ver' aS'laiglÍ: ~ Q've' ffiie:Ífe un palo. ¡ Buenos @ m'álos ,. ~ iEs70 de grtTtos ¡ , '~ . t 'Que es una: niña: ' 'il!ls ~,n 'janaa1Ogo j " " - ' ~-! ".1":-.J "~P,fu];}1iqÍ0 e!É[''FmRE.1l' ' .. . t~( .\f 'v w; 1 • • I I , 1 ,pRUE~ .A ~ Q:EL r Á ~ 'J'0\t. 1 JC , . . , , . • EL ~LJ3A. __~ _-----..:-................. __,_ : ~\_ ,·I .t'- lo. \ ~ ~ ;e!ré'J ~eñ<;>ta, qlJ~ es cierto, Que .no)engo vccihilad ' \ , F0/''q'ue éstoi de la cib;i&\:J. ,' , :\\ . El!, ei punto )pas desii>-'to; ( ") ~. 1 ~m?ic,::, que .<¡qn a~iei,io No. S9, qllS áñ,os cabales, ' .• 1: 11 " ,¡>l'oda lá-cai1~ alborota ' - " I" 'nabla'desil conteritItóllt-é'''' , ti Cuant'o Ju,z~'a. c"lllvenieÚ'te' 11 .' r'iL:rlt enéú.l'ir-lr su deflnotál 'ti ;} . , S'é 'Úirrlllieh q,ue el ré(\i'ama¡j~e, , Ni ' ¿1~ tocan jenerales .: ' . '; ... " I Con It!!]Ce1 ni, •••• c«r<;>ncIes; , )." " ' ~adá! nadá de cuarter~s , ' , .. , " Pás~ ' por hom bl'e de-'BiCJl! •• :. '" , téjcís de afirmar tambien ' ~ , Que Jo s'er,~ im adelante, " .'J' Pe~'o ~u~ no es litigante, f Ni de elementos m¡ü:cinles, , , II } " " ." Que por lo" que, hace a ~i estaaó Es tan Clél'to I eVlélente ' U\-I.~ • • -(L (" , .Q'ie SOl s.olt$\ro, qu~ ¡flIente' Quien cligft que soi citsádo : Que p,Ol' haberle sacado El <Íuerpo,a'la ocúp~Cion . ,¡'{o mé tOC!9~ profesiQR " Mas que la de Comerc\anj:e, En el esta'do alarmante ~. j' Eil, queest~ la si,tt¡ación : ' , . Que en ,cuanto a' relijion sigo -' ser cierto qlje suao Dando> esta declaracion, ' Por que veo que' si hai razon Es la razon del embudo, ! • Dicen que el libro en cuestion, or wJmudes el dinero" , ~ue el demaú'dant~, en' justicia Procede de buena fe " Es 'un pecho que se ve' , .Al t~n:vez de Ja imperrci,a'; PeFo ltaMando sin malicia, N ,!-sé si eQ esta> cuestion , Pira aMcur la razon' l' La buena fe [e ha sElrvidó, 'Porque yo E)Stoi petsuadmo De que ignoto su intenci'oñ " :F;s ~ua~to d'lbo deci!\ . De Sánchez i de J en&J'?, ' ~~f~ s,in Jurar, es cIar6', :, <, " ~5~~M~, ~~~~~~. ~~~r~~~~~'--------~~~~~~~~~ l' ,-'. 1I " p,orqlJll !lió> U0 sé m!!!]);Lr ; 'Nf'as "'os deoeis ,presumir , Q~e ,!unque el Jll.lei0.' es dll jnteres, ..l\Inte ta,n íntegu0 lJIuez No e~s fo. V,Z,?S0 eU u~amen,t0, Fo~)o que !l0n9!4yoaten~o " ' ;p ~l¡jénd"me a ,"ue,<¡tiros [pICS. " .' n imI'X,f0 :v, E·LASQUEZ. " sr ' .... .1 • , '&dids!!; ' ••• dijistes, nll 00,":111' tus 0j0s, ~dios, amdg0s! ! :"., •• pi:OllUl1"ció tu • .pz; ! o~ despojarte de la v~l .¡nated'l> . .A: todo; a todo 'le dijiste aeios L! •••• , ' - " 1, - - • EL ALllA. ; _.' - . . --"-'~_ ........... ,~ ................ --. "",,,",~~... ......-..... ---------~""'-"<'""'~ t. • , •• ., :-v~ .... I:mbil~ ,mllpezn,do a incpndiarse, por el cntve- que' el Gobierno lío-se a'presul'ár,i'ñ t.anto' ~llel0 de la \;(lCVl~. Ruyendo. de l'as bj'asas por q uc el mal nó le :tmellÍlzaDa direcm: 1 bí\, n caer 011 Jas 'llamas! .Mas ta.i·de 'hubo mente i Ilor lo miS¡I].0 ~o sujelia1ia 11 diseno un fuerte aC711l1C"'''O oue aeFrlb,. eJ'tl:ícno de Ci~ll"" "" toDo ,\AIICM 'busM d t 1 U\la f.·;·~oC7ua,o. i c',om·, o "'o "lC'Ó,IllP"U' 6 u>n'a flle'rte' ~ ,,~U~ ' \!l "~''''', ~n o a 'Vez 1 , w hasta la ecollomi:t para quitarnos el peligro. ~~mpestad, un )'%,o mato un 'Cabrillo den- I ]i)espues ,de escrito lo anterior henlos tl:g de la,ciud,ií:l ,misma."' "l'"'' > sabido que' el!! del presente, a medio dia 'E.n Menciol1 a. ~odog , c.stos antecedentes empeza,ba a ince11dra.1"se rtam'oien la cas~ nos tqma,mos ,la libertad d?, hacer , al§un¡¡s de alto del mism0 señ0r Orejuela, por el ?ps:r:vaC\0lleS respect0 ~Jepe a, llls .. qr,denc,s jelÍerates, pue~, el go- jajeneral, i con ..azon, por que se ha puesto fl;llel;no .lo q\je ha,qJlerido siemJ?re e~ que el en v,eñta el papel sellado, de tati mala ca '- ,parque ,sea custodiado_. ; pero punca desea dad que nna hoja con poco uso 'se cOlú"ier- _,!a ?est~ucciO)1 de las piudfldes impor.talltes te en ,baga'Zo i conclufe pon su disolucion 1, l1l aU~l de"pe guardian, ' educa- jenéral. • , , .'do con algumobjet0; pero y,a el mal de 'i"a.- - '& la madrugada del 30 del, p~ado b' 1 . d r. h h . ent~egó su alma al Creador nuestro esti-l! ll o 11 . r0of(i!ll a emps7,ado a' ataca.r a ma:oiJ.ísime, 8lmigo el j6ven !J!lRANClscO A:. " I<;>s doma. s ¡penTIos' i se cr.ee que ,cuando mé- V ALL'S€JLlt" dllspues.de una corta per0 peno. nos se pIense, ese pellro, cuyo amo vive le- sa enfermedad: con ese mo~i vo el Liceo de , jos" sel,á atac!ld,o d, ~~ lI).ismo ¡nal, sin naber 1 . EIl ALBA a.:pFobó en Sil sesion de esa misma " qui¡m , o c9Ja p'i1V!ll ponerlo en Ull pampo ; ¡ b ' d feclla, la siguiellb\, ¡proposicion : sa ,i'en, ose adem,ss q'ue por una especiaH-d d d 't . Et.~LI 0E9 DE " EL ALBA V deplor:l. la muerte pre~tur. H n e ?u ~tlza es lllUl propenso a e~a eu- del j6ven.Ftanoisco A. Vallecllln, cuyos relevantes preb~ _ fe~~m eqa4 i que al seu atuendo por ~lla no das le ha.chm altamente recomendable on la sooledad; l ¡ b . . f:' I . aoompufill II SU desol.a .. mudred lIe\f'd'Is en &UJU8tO posar . . , la ya q Ul~n I ,aci ,menfe l@ sUJete p0r s~r. Con,trncle cst.n pr.opbsicion en 01 actn de esta noche; 1 ¡nui esfqrza,dp i sooel'bio: t aguardarlamds publfqu.,~ en ellPori6dico ,d~1 blcco, a q)le 101 gobier,l1~ jener,al dillse 'la órd,e,ri ~o n Ayer ha pasado a m~~ol' vida la respeta. ¡¡l"fin de sa,cm:!R, sabiend'o que es,a,,61'dcn ble i octojel}arllJ. matl'ona, sefiora Mereé· .tlfI'dliria, si se (l,esRadhaiba pr0lJ,t0 i fa~o.l'a- des Guener.o. ~, sus estimable& hijos los blem'ente, R01" lo menos un mes en llegar acon1pañam0s 'en su justo dolor i les desea-a - n'osotros? Esm sería ciertame11te uua mos conformidad con la voluntad de Dios. ooJ; reúci¡¡; digna de los '.ha])j~antes a:na ,N.aJa ·rl~~!!~i. [~el~~ ~Ili .que. ad\(extir '" ' AKGQ6. M[SCELÁNEA ..,..." ... _"...., ... - ... ... 3IbaVidas por el aislalJliento i la dificultad de sus comunicaciones: la' económica ex­plotacion de sus asmnt"jac1os e inagotrtbJ'es' Vtcnclios.de'OI'I)" phl,ta i p, lorn0 ; de\sus gruil ­des- c1epó§ i ~osca.rbopíferos :i 4e sus Hicas i copiosas verbientes saladas ; i en fin, el cul­tivo de sus magníficos terr,elJOs. 1 para .&ntinquia, la facLLidad i el ensancne del co- , mCI/Clio qur. hoi sos,iene con aquellas pobla­ciones i las v el~taj,as, q,ue n!lJtma:lm ente se­déi'iv: 1n del tl'MiCCJ, el cw_J,. u,na vez cons-, truiJo el puente, ,adq;uiriria propOj'ci'ones i n~lcll~as i prngresiv,tmente ind'efi:n.iel'ls, , El que esto escrille ha,'consultadluinado " Pa­logrande ", ubicado en el dist,l'ito de Ja­mUlldí , CU5'U estension en lonji t;¡'lll es desde, ¡Ia;.cq lidlillera oceidentl1l hMta el ~'i o Cauca.. La persona que qfujem hfICcrse a ' este mn.g­nifi, co terrenÓ, "q\IC en clase de campo no deja que deseiw" pues tie11e toda , c1a~e de.. n)ateriale~ i aguas en toda estension, pue­de habl'ar con el presbítero Ha/nol Guerre­ro, quien está pleüamknte auto"¡~ndo para tlegociado. ' . 1. "'EL OASIS." AÑO 2,~ PERIÓDICO LIl'ER.-\HIO . Se ptÍblica en MeeleHin, E stado de An­ti09.' uia/ 10s s"bados ele oaela semana. Su le!3~uni 'es;a\nena' e instru'cti \'a,. L,A suseRICION VAL~ : Porañ0 'e11pes0sdolei .. $:2 .. Bol' semestre .. .... ..... '. 1 ~O Por trimestre .....•....... , 60 LOS pagos deben hacerse Ilntici pados i en moneda de fá cil r ecibo, Pueden' pedirse Suscl'lciones en esta im­prenta o directamente a.l Sr, Is idoro Isaza. COJANESTAOAÑA! Vondo unru casa por el Ya 101' no en que está situndl(\ i 1(\ tc¡Ja, Em'iql/é , , , del tene- • Ot01ja. 1 ,í
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Alba: literatura, industria y noticias - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relator: interdiario liberal - N. 110

Relator: interdiario liberal - N. 110

Por: | Fecha: 02/08/1917

(V LE iE do 90r 1 'Cl lo zada HL 0,4) ) r r n l UARDIA! 1 • z 1 úuli , d ali J u o t d domin rs a sí propio par a su ouun lr la materi que t uno de aquellos e po itor límpid y ocam nta os a quie­n úno quisiera guir en l. e te­ra. Cu ndo se diluci en las cue - tiones internacion. les, yá verá el País cómo lejos e la Admin.istr.­ción, en el recato del g ioete par­ticul r, en la vigilia don e las - I- ideas lleg. n cantando 1 confortar al meditativo, ha po 1 o f rmar- LAUREANO GARCI~ ORTIZ ·e un v rda ero bom' re e Esta- ' do: ues hombre de Estado ca· Fue en _laR dacc1ón de la aotí- paz e imponerse por a repara­gua Cr6ruca-aquella serena y me- ción es este ciudadano em1oente, surada Crónica de José Camacho • que desde hace tiempo ha deb1do Carnzosa y Carlos Arturo Torres, coir ocupan 0 una cnrul en el hermoso cerebro y leales cora· eoado 0 en los ConSeJOS de o­zones- don ·tuvimos ocasión de bierno. sario. Las ideas democrah,. s tienen n García Ortiz un sf .·zado cam­eón u palabra s r. dentro del recinto e Jos legi !adores de alta auton il , como lo es en el p rlo­dismo, donde des e L eminente tr1buna e El Liberal con· tanta d gn1dad suced~ a f 1, Un be Uribe. E. RooRÍGuhz TatA A ali, agosto: 1917. La mento d una acu • (V LE 0,4) . 17 ( 1 ) un pro •ccto rcl nan:>.a por medio (1 la cual p nía un harr ra qu imp día la ac r a ci n del pue to, 61o poruna el u da a fu,·or de la Aduana,-que n e t. épo~.:a de a alto· a lo cau dal pítblico ,-había ido a e gurad& con hipoteca n una ·n lio a propicdall uhi «da n la ciudad.! Hacemo te recu nto, in rencor y in ánimo de cau. ar a•rra io, porq 11: a ve e nc ario dar o cnü •r a lo o gratuito que u proc di miento no pa an iemprc in d \'ertido . ¿ 1 relato anterior no marca aca o un pr m~ditado y pc..rsi - ten te prO(JÓ ·íto ho til contra determin:!da cr ona ' El Dr. Gar ia Córdob be muy bien que 1 ñor za,. dzky. en la columna del Correo d •1 auca • y de e~ te en -,dico, ha 1 horado 'con interc , no i_uala­do por otro , en pro el a«.:tual ré•Ytmen de Gobierno depat'ta­mental, lo que prueba uc dott J r e ha he ho a o ami o de lo pa· do. omo pa ará por altolo o urrido en el pre ·ent . Licor ............. $ 639.924.25 Degüello.............. 82.706,00 T b co.......... .... 70.397,54 B. rca ............. ,. 27.442,21 Reg• tro.... 12.321,73 Impue tos var•o ... ,. 12498,28 Cae. o . .. 6.034,22 Rent. s por recaudar ( ig. E pds>---· .... Au ilio acional •.. , Alc.'\nce ........... .. 3.700,00 1.839,92 1.229,95 Suma ..••.. $ SS .094,10 552.7 9,50 70.273,00 54.090,59 27.294,45 11.906,11 7.939,62 1.410,94 1.840,00 7.372,19 4662,79 600,00 739 585,22 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t .... nc s e gacione.s. Art 29 La cantidad de b1llet s en c1rculaC1ón no podrá pasar Ln ningun so del tnpl del ca t, l del .J.DCO. El B neo ·e erá t n e 1 , ar atender al am· bio · 1 s billet s. por lo menos u tr~lDta. por ciento de la canti­dad d b h;tes en ctrculaclót: . • r . ~o Los billetes deben s<:­c. i dos a su presentación en mon d legal, y en caso de qu1 ·· r o l:qc: ac16n del Banco, 1 tendrán pr ladón so r otra d u ~a u obligación, y 1 a llvo e aplicara de pre:erencia a cambiarlos. Art. 40 Las operaciones deJ Banco d erá r u ir e a la emi­ÓSlto , im o 1ci n de di· Si 1'"' •• '-ali, julio 1! el· 1' lt • miio está m !humorado, 1 . J enfermu;o, d J abe de Higos IHornia.» lE IIR '1 2 EL o E3 . ió L ~1 ·Ji, JUliO 25 e 1917. C l'LATOR. Pre nt uli, juhu ·cinti 1 l de mil oun: icnto cli~z) ~ictc. Elju•z, L ".\DOR 1 .I.E J puesto. El r tano, ~illl. 'JlOI't t• ti f~ (•;t '!Hl io ll t ta·in ui ·u 1< ·1 j ·f nHl~ imili ta lacd nald, intl clnj a~· r en unn I · lu ión aprolYltoria <.l • ta adoptada ¡ or el Peich . ta"; l a In nttl, ri h l RE U TER ORMACION GENERAL Cartago regresó nues tro amigo don utllermo Vallejo, quien a te nd erá en esa c iu ad la ag n c1a e s te penódico. Lo des damo cor ialmente. Bogotá llegó el doctor ~arc o A. uerrero. nombra o Fis al 1 Juzga o uperior Lo aludamos. - l J maner ec:piadada como no otros se trata a los ani r acio, impone la ur me 1 a e fundar aquí, co ist en otras artes, una o . . caeda que los proteja y los li re Esuecíflco Ind10 trato dtce asJ: d 1 trato brut 1 que le an las ... Art. 99 Las tanfas. asa1e Y nt hluada de to o senh rom JOrable benef.l.ctor d la fletes serán fiJa os libremente por g . t h t H .MA IDAU. no pued ' e isllr 1 Co~cesJOnario, ero no podrán m~n 1~ ~~ OJCarJO. . M . • al D L R onde se use sta pode- er m:l.yores de los precios siguien t Jal e ... t onseJv unttcttp r s. Dled·t n· na. e owo re mcdto 1 .,.. · P· asajes· .6._l._f1 ta c1. nco Ce:ltavo ome ta ttn JCI tva o a un o an interno "' ex tero e lo meJor ue ( $ o OS ) oro por una carrera en tm~ oMr 0 e. . . 7 1 1 • 6 · · ·- ' . 1 - ere ce encom1o espect a ¡ no e para a uraCt n ~~~ cualquiera extenstón, entr o del con uct. del vigilante dolfo Es-da y r he::! del REUMATI •. pedmetro act ual e la tudad, Y 1 h d 1 25 hnt .1 udo como , 1{~ 11 r 1 ce r de veinticin o centavos e - r S y AMARILLA. l!. el E - oro ( $ 0,25 ). Se nli nde por Villa h~n t 111 obr como mu, ~· O .:- arrera dentro del p ~fmclro i t. ciudad d almira, en compa ro o T ICO y recon::.htuyent a tual de la ciudad, la di~ tan. ra iH de ion Rafael Rodrí Su o er ,; ti o s - tent tnm • comprend1da entre do e lacro-dra tamente. nes terminale . - Trasport de Píldora . rga: hasta do centa o ( 0,02 ) or cada bulto, hasta de ocll nt kilogramo de pe o y no mayor E ta on ! bricadas con l. a- ei pies cúbicos de ':'olum n, n sed H M GL BL. A y MA - e a kilómetro o fracc1ón d est ; { brica d esco a de esparto. L emilla par. 1 cultivo e _la pl~n laJa importaron Jo. l onosos tn dustn; 1 e Es aña . En la Expo ición e P almira obtuvieron los p ro ncbs e 1 m ncion d f. brica medalla de oro y tploma de h on o r. Enviamos nu tra voz de a 1 u o a lo eñor e Villa & C9 y a la vez lo leli itamo or lo triunfos • lcanz. o . Esta.mo s guro de que en e li j en o tra ob l ciones encontr r n 1 s esco s de espar to activo mer do. -Esta noch teo r lag r 1 fun ción e beneficio d e la aplaudí arti ta Mahldita Pa lo u. 1 ro graw. es muy a h-activo . De eamo a la simp tica a ti ta una noche e triunfos. B ien me rece tildi ta Palou e l h om oaje entasaa ta del público caleño. - Fal leció en la noch e el mar tes la señora oña Dolo r es Ar. gón v. de Ramirez. Envi mos nuestro ésame a sus deudos - Felicitamos a los espaso Ro jas-Rengifo por el a veoim iento a s u h o arde un p recioso n iño. - ] - o " r egresó a Buenaveo. tura d o n Luis e e havez, nuestro activo • gente en se puerto. - o y r egresan e Man1z L les, d espués e nna prolongada esta ía e n la ciu a del Ruíz nues lro muy apr ciado amtgo, doctor Ig nacio Palau, fundador y direc to r del Correo del Cauca, don Rl­car o Velázquez J ., sv señora es osa oña Susana P . e Velázquez y fam ilia L o aludamos cor ialmente. de s n o les ean propicios los aires de la t ierra nativa. - En jira de turismo siguió pa r . lenga nuestro timado cola ora or y amigo. el conocido inte lectaal
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Relator: interdiario liberal - N. 110

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista de Antioquia: periódico literario, noticioso y de variedades - N. 16

Revista de Antioquia: periódico literario, noticioso y de variedades - N. 16

Por: | Fecha: 22/04/1876

TOMO I .... TRIM. n. mde1l1ilI, 2' de. abril da 1878. NUMERO 1& REVISTA DE ANTIOQU ...... EERIOJ)ICO LITERARIO, N8TICIOSO y DE VARIEDADES EDlTORES-L1RORIO ECHAVARRIA VELEZ. ALEJANDRO HERNANDEZ MONTOYA Y'LlSANDRO RESTREPO COLABORADORES l ' Acevedo Gntillano, Alvlar José de J., Dr., Arango Marco A., Botero A. Rafael, Dr., Botero U. Alejandro, Botero U. Baltasar, Botero He!'me­' l'Ieglldo, Dr¡, Botero Juan José, Brav.o Pedro Al, Cano Fidel, Carvallo Luciano} Clsnéros Francisco J., De H6yos Roman, Dr" De la Roche M. V., Dr., Echeverrl Camilo A., Dr., Escovar Fabrlclano, Espinosa Jesus María, Dr., García Ab'rahan, Isaza Ell'Iiliano, Isaza Isidoro, Isaza .Luis María, Isaza. y C. Pedro A., Jaramlllo T ulio, López C. Ri­cardo, llano Juan C., Dr., Llano Teodomiro, Dr., Martínez B. Ramon, Dr., Martínez Juan de S., Martínez P. José M., Dt., Martínez Remlglo, Dr., M ~jía A. Luis M., Mejía T. Jesus María, Mejía Juan de D., Merchan Rafael M" Mollna Juan José, Moreno Abrahan, Muñoz F. de P., Navarro Nepomuoeno J., Navia Rafael, Pombo Lucio A., Dr., Po­sada A. Andres, Dr., Quevedo Tomas J.) Dr., Restrepo El Alvaro, Restrepo E. Antonio M., Restrepo S. Benigno, Dr., Resuepo 1. Guillermo, Restrepo A. Ju lio, Dr., Restrepo l. Luis M., Dr., Restrepo José de la C., Restrepo Rica~do, Tobon Juan C" Toro Z. Lázaro, Toro Manuel S., Urlbe Benito, Uribe Fabricio, Dr., Uribe M. Franoisco A., Dr., UribeA. Manuel, Dr.,Vélez V. Baltasar, P~ro., Vélez Fernando, Drl, Vélez Marc-eliano, Dr., Viana Demetrio, Villa Eduardo, Villa V. Sinforiano, Dr., Zuleta José C., Pbro. Dr. NOTICIAS DE UN PASEO .. SEÑORE8 EDITORES DE LA "REVISTA DE ANTIOQÚIAlI • Si vuestra imaginacion curiosa ha intentado por oasua­lidad seguir el sábado último, las huellas de una oabalga­ta sobre la carret~ra del Norte.; si se os ha ocurrido pre­guntar á. donde ¡;e dirigía el alegre grupo de jinetes que aband'Onaba la ciudad y se perdia á. vuestra vista entre las nieblas de esa fresca mañana, yo puedo responderos. Yo os diré dónde iban> y haré más ei me lo permitis: os con· duoiré á un siti'O favorable para un observador, en el cua 1 podeis confiar á. vuestros propios ojos el cuidado difícil de satisfacer vuestra curiosidad de periodistas. Para esto no es preciso que sigamos paso á. paso la mar­cha irregula.r de aquella expedicion~ Dejemos que se ade­lanten los jinetes. Unos van lentamente, otros corren á escape para probar la velocidad de sus caballos. Permitá.­mosles, sin preocuparn'Os, que hagan veinte paradas por lo ménos, entre la ciudad y "La Estacion", y que en este punto ~chen todos pié á tierra, para aguardar á dos perso­nas que vienen á encontrarlos por el lado de Niquía. Esas personas que no Hegan miéntras son esperadas, apa­recen poco despues) ouando 1'a oaravana va á cruzar el rio por el vado conooido, habjeudo abandonado á la derecha la arenosa zona del camino. Hay en el encuentro aclamaoiones y saludos. Los que van les pregunta.n áJos que vienen si todo está arreglado; éstos dicen que sí, y.la partida entusiasmada le grita VÜ;l18 á la comision. Comprendeis algo . de todo esto? Yo aseguro que nó y por esto me tomo la libertad de reiteraros mia ofrecimien· tos. Sabreis de qué se trata y sacareis provecho como Re­cistadores, si me aceptais por guia y quereis acompañarme. Los de á caballo han desaparecido ya, pero no importa; pronto volverémos á verlos. Siguiendo su camlno nos detenemos en el punto bellísi. mo, donde el valle se abre formando una llanura que es­maltan á lo léjos 108 ganados, los á.rboles y 1$8 paredes blancas de las p0888wne,. Una. vez en la banda. occidental debemos apartarnos del hermoso rio cuyos sauces y arenales hemos seguido. Aho­ra se nos presenta oorriendo mansamente por entre vegas fértiles y O\lltivadas. Lo abandonamos, pues, y atravesa. mas todo el11ano. Dejamos á la derecha en la sombra de BU arboleda, una oómoda vivienda cuyo dueño oaballeroso se DOS mostrará en otra parte. Seguimoi hácia la izquier- . da por un plano ascendente en el cual apareceD al prinoi­pio algunos árboles dispersos" despuGs algunos grupos de verdura y mas atraa un pedazo de bosque despejado que atrae por su frescura y deleita la vis-ta oon sus bóvedas de ) fóilaje. Al aoercarnos á es~ punto peroibimos un Plurmullo de voces. Nos aproximamos un pooo mas porque tenemos el d~reoho de ser indisoretos, y á.la vuelta de un matorral nos enoontramos oon un grupo de gente que, á semejanza de las poblaciones nómades, ha tendido sus tiendas en la mitad del campo, á. la orilla del agua y bajo la sombrahos­pitalaria de 108 árboles. He cumplido mi palabra. Estais ya oolocados en vuestro puesto de observaoion. Aquí 'os encontrais de nuevo oon la partida de oaballería bajo el aspecto animado de un oam­pamento, Ó si preferis otra comparacion, se ofreoe á. vues .. tra vista un paisaje agreste donde las figuras se destacan vigorosamente sobre el rústico marco de ramas ontrete-, jidas. Sólo os hago notar que si alguna deserclon existe en el oampamento que acabo de mostraros, el desertor soy yo) <\'.le pel'teneciendo á la pa~tida que lo forma abandono á mis oompañeros para salir á vuestro encuentro y para con­duciros. Vais á darme laa gracias = no hay de qué. Lo que estoy haciendo es una cosa perfectamente natural entre un edi. tor que desea noticia§ para crónica y un oolaborador que desea dárselas; puro asunto de redacoion. Por lo que hace al paisaje que os presento, espero que no me negareis su pintoresca apariencia. . Reparad en medio del escenario la inmensa tienda sos­tenida en su centro por un pilar cent ra.l y en 108 dos oos­tados por seis postes laterales. La ancha entrada del toldo que mira hácia el Oriente está coronada como veis por dos banderas que se cruzan de un modo fraternal, dejando ondear sobre el azul del cielo los colores de Francia y de Colombia. N otad que hay una mesa grande y un número de asien­tos en esa habitacion improvisada. ; que penetran en ella al­gunas personas; que otras circulan por el claro de los árboft les; que hay sillas de montar y varias hamacas colgadas de - los tronoos mas inmediatos, y que los mas distantes h;;\n sar­vido para. atar los caballos que forman un gran círculo on torno del oampamento. Todos estos detalles podrian hacer aupcilDer al transeun. te que llegase de improviso que habia caido inadvertida­mente en el caD;lpo peligroso de una avanzada de guerra. Pero bastarían pocos instantes para sacarlo de su er ror. Porque con un exámen mas atento se puede oonocer qu no son oartuoheras como pudiera. oreerse, las que cuelgan del techo de la tienda, sino oanastas rústicas atestadas d,e fru­tas; y observa al mismo tiempo que hay boteBas suspendi­das, pero no pistolas, sobre aquellos pilares revestidos de musgo como si se tratara. de una fies ta ; y se nota que no es de guerra. el pertrecho en cajas que aparece por el sue­lo i y en vez de armas se ve allí lo que llO se h~ visto en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " . - 122 R~VISTA 'DE ANTIOQUIA. --. ~ ,- , '" .~- ningun toldo de campaña: las flores y las ramas, las ban­deras de adorno, y los vivos colorrs de linones flotantes que despliega la brisa para pregonar la alegría de la paz sobre el cuadro engañoso de la guerra. Acabo de deciros que es un cuadro de paz 10 que os ofrezco: rectifico la frase para agregarle estas tres pala­bras: "y de amistad". Porque lo que se ve aquí no es otra cosa que una partida de amigos que se juntan para al­mor~ ar alegremente en la frescura de un bosq ue y sobre el césped verde tendido como UD tapiz ,en la orilla del to­rrente. Y al considerar que estos convidados s~ reunen en un suelo tan libre como el nuestro, bajo un clima be~igno como el de Medellin, en un campo bellísimo como el de Niquía y en madio de esa cordialidad expansi,va que es flor silvestre del campo y no de las ciudades; al contem­plar todo esto, lo -re.pito, me he dicho sin vacilar que nun­ca podría hallarse un conjunto mejor . para representar la paz, esa gran dicha de los pueblos, y la amistad, esa gran dioha de los cor3zones. He abusado ya de vuestra indulgencia para presentaros la localidad y el aspecto de la reunion; abuso de ella una vez más para explicaros el origen y el objeto de esta par­tida de campo. Once caballeros de Medellin que han sido honrados por la amistad y la obsequiosa galantería del señor Luis Féty, han querido ofr~crle, en retribucion á este huésped caba­llero 0, una hermosa vista del valle y un exquiAito baño de buena agua corriente. }\1:e cueutoeu ese número, y hablan­do de nuestro con vidado repito como mis compañeros: "Ojalá que nue..s trad ébil manife tacion dejeen lasimpresio­nes de sus vi ajes un recuerdo tan gl'ato como el que va á dejar su carácter simpático en mediode los medellinenses". Si me preguntais cómo han podido vencerse las pellne­ñas pero numerosas dificultades que trae consigo casi siempre la orgunizacion de una partida de campo, os con· testaré que no h'ly obstáculo -invencible cuando se elige por punto de re union el bo que de Niqllía y la propiedad del seuor F. Barriéntos . .r ada se hnce irnpojble con el auxiiio generoso de un caballero como él que hace recor­dar en su casa al hidalgo e pañol de 10 antiguos tiempos; que ofrece y da cuanto tiene sin excluir su hogar, su servicios y su amena compañía. I~s tan vivo y general el sentimiebto de gratitud que ha iuspir:ldo su fiueza, 'que no debo decir una palabra mas sin rtndir un homenaje de reconocimiento ante ]a ho pitalidad de Niquía. Hablo en nombre de todos mis compañeros que no me perdona- : riaD si callase. Si me preguntais tambien cómo 'han podido improvi­sarse los adornos y el arreglo exqui ito del punto de reu­nion, os responder.é que el 'buen gusto hace milagros de . elegancia cuando se tienen comisionados artistas como 'los señores G. Gaviria y 'L. Posada. 'EIJos merecen mas de un elogio por su obra ornameIttal, y expresiones de gracias por su complaceflcia. Os dejo ya instalados, señores Editores, y queda en vues­tro poder un ligero bosquejo que puede haceros falta ell él cuadro de vuestras observacioues. Lo demaó corre de vues­tra cuenta, 6 mas bien es a!:lunto de vue tra pluma. Me despido de vosotros á pesar mio para volver allado·de mis compañeros que se dirj'gen al, bi.ño y me reclaman. Pero comono olvido los deberes contraidos al cólocaros en cll.mi­DO de redactar una revista, como no dcgconozco que yo que os he traído me encuentro en la o'bligacion de suministrar . algunas notas mas para vuestro e'crito, os ofre'l,co desae · ahora que pondré á vuestra di posicion las pocas líneas que aparecerán acaso en mi cartera como uo débil recuerdo 'de este brillante dia. Ol:l dejo,"rues, por el momento, pero no os abandono. Ha trascurrido algun tiempo, sA.ñores F.Jdioores, desde que · 08 dirigí mis últimas palabras. La ofrecida ~::í:ginn de cal'- · ter a puedo decir que está en blanco por completo si se hace ¡.referencia á detallea. interesante~ i pero ella o~ 'pertenece de todos modos, y la trascribo á continuacion para numen­tar vuestros datos de Revistadores con ,un ,nue\1O apunta, miento de crónica. Eran las 11 de la mañana \!uando circuló la voz E'n'tre los paseantes de que iba á organizarse una expedicion á. la fluebrada endonde se encuentran 10s ,af:rmados baños .de Niquía. Se reunieron los expedicionarios despues de alguna-s dificultadec:. Se dejó en eol campamento un cuerpo de gua.r­nicion com puesto de alg~i06s ,aperezaaos y ·de uno. pocos invÚtlidos convalecien'tes de oatarro. Se les dió 6rden de defender con su vida 'lospertreo'hos, y nos pu irnos en maT­cha en un peloto o poco disci plinado que contaba entre sus filas ·mas gente de á pié que de caballeria. A vunzába.mos subiendo por una pendiente 'suave, y -so­naba n nuestros pasos en la hojarasca de las arboleda. Ea medio de 'la SOTllbra y u'l lado de_ lo troncos muo gosos encontráhamo de trecho en .trecho algunos trozos de ser- "':'pentina que sobresalian de la grama para ofrecernos llsieIr­tos de d~scan80. Cerraban nuestro horizonte paisajes bf'llHmos. Nos bastó poco tie-mpo para llegar :í un vallado de pie-­dra8 donde atamos los caballos á las ramas de un grupo de chagualo!:!. Saltam(}a sobre la cerca, atra·vesamos el camino que principia á empinarse en o:e punto para f:11'ma.r 18, cuesta de San Pedroi descendimos un poco, apoyándonos en piedras y raíces por un'ten'eno en declive, sombr.eado E'D parte y cubierto de hoja-s seclls1 escuchamos con plu.ce.r el murmullo del agult., saltamos 'sobre una 'roca, y 'VIOl­mos á encontrarnos sobre la propia orilla de la qu<;!bl·ada. Temiendo resbalar y atendiendo á. uue tra seguridad n0 habiamos levantado la vista hasta ese instante. So presen­taba., pues, á. nuestl'OS ojos de un modo repentino, coma -una d'ecol'acion teatral, la na.turaleza árida ,y sal.vaje de Ja. monta·ña. Ricia el no·r.oeste, enfrente de 'nosot.ros, el'barranco des­igual de!lpr-ovisto de vegetacion. I~n('ajadas en su pared rojiza. se .veian las grandes rocas de es\~uisto que el tiempo destructol' hace caer lentamente sobre el cauce del agua. Hácia la derp.cha la alta cordiHera que oierra el norte de nuestro -valle con su muro de piedra.s, y que deja correr el agua pura de sus cimas por la marca vi~ible de SUB entrañas desgarradas. Hácia la izquierda ,el ver~e ,paiaa. je~ a.zulado por la di:,tancia, que ocult:l á Módelhn entre una ,bruma lejana. A nuestros piés y debajo de 'los arbus­tos el largo cordon de agua que se retuerce para buscar salida entre un reguero de rocas, como se desliza la 'Re~ piente que hqyQ, sobre .los secos arenalee de un cauce ,pe­dregoso. Tal er.a el pai.saje que -rodeaba nueetro ba'ño. En cuan­to al baño mismo .puede imaginarse un ancho .tazon de piedra al pié de una cascada. Le da sombra en.la altura. un árbol e~tendido en cuyas ram t\S se columpilln .I08 cal" dos, en tanto que RU ,tronco que ha. brotado en las grietas se muestra como enola.vado sobre.la roca misma . . Esa agua cristalina rodando sobre el peñasco ahondado por el chorro aparece en .toda su brillantez, como una lluvia de granizo que al caer sobre UD torrente hubiese sido arr.astrada .en­tre remolinos de espuma. Y cuando l3e detiene pa.ra,fol'e mar esos pozos imponderables, en cada uno de lIos escalo­nes Aue le ofrece para serenarse la pendiente a·ccidentada. de la mOllt,aña.; cuando esa agua se reposa despnes de haber caído aparece· tan quieta, talJ profunda, tan límpida .• y tan '\\1erde como.si estuviese..cootclljda .en .una .inmell83 taza de esmeralda. En semejante sitio un ejercicio de'nabacion 'como elque tuvimos, era no· solamente un placer físico . par.a l; ,que m.e fué muy bien en el Cuoaracho y'que la 'he ex.trañado m.tl'" oho; que vengl),prontoá,verme. Allá. .cómo.está.'tl ·?" -Están bien, mi, señora, much,&s graciasJ"dijo la , ori~d re"ibiendo la polC(]¡ eQlluelta en un p.añuelo. blall.CO que m.' mujer le entregaba. -Bueno., digale que muchas sa.~ · La,oriada se. dC6pidíó y salió cerrando. 600 violenc'a~ el porton. -'Valiente 1OCurrenci.1 exolam6:Elvir&faJ, q!ied ~sol OWlUligO. f No ·puedea. VQl' que} uu:teoga algiIM coai, bo.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . REVISTA DE ANTIOQUIA 125 nita sin procurar dañá.rsela; ahora verá. cómo me devuel­ven mi polca aplomada; la descosen para sacar los moldes y despues ]a vuelven á coser de cualquier modo. No se puede tolerar! -Bueno, hija, sigamos este articula que parece muy bo­nito : "Cursaba el año de 1702 y en el campo que •• _. .....,...,.Espérese un momento que no le he saoado los despa. chos á Aniceta; no siga, que ya vuelvo. Mi mujer se alejó por un Quarto de hora y volvió con el pelo suelto. y desenredá.ndoselo con el peine. ~Siga , pues, dijo sentándose á. mi lado. "El caserío de qUE" venimos ha.blando, metido en •••• -Vea cómo se me cae el pelo, dijo mostrándome unas cuántas hebras que acúbaba de sacar del peine, y Bin pare­cer notar que me interrumpia con aquella observacion, Y despues dicen que el Tónico OrientaL,",! __ ese no es re­medio. - Bueno, pero mira qué uesoripcion tan bien sacada! Este doctor U ribe es tan buen literato COmO médico. - Oomo que sab~ de todo! Se acuerda de aquel cuente­cito de la Cruz de Baracoa' que le trajo usted á Luis, tan bonito que era ; lo rompieron los muchachQ's haciendo bu· ques para echar en el baño. y ahora que di"go m'uchaóhos, dónde eAtarán ? Luis! Susana! Susana! -Señora, contestó una voz de "tiple, y detras otra y otra. -Pero mi hija, por Dios, d'eja es'O's muchachos' por al'lá y leamos la Revista que está muy buena. Aqu~ hay' ud art~­culo de Eduardo Villa q~e es el escritor que mas me gus-ta por la originalidad de sus conceptos. . -Qué es originalidad, papá ? preguntó Luis, el' mayor de mis cuatro hijos, que oumple en abril siete añ·os. --=Es una cosa redonda á manera de alpa'rgata', lé cob'tes­té remedando su voz. El muohacho volvió ~ ver á la mamá como buscando en ella un amparo contra mi agtesion. Y como jamas se sQli .. cita en vano de una mujer un sentimi'ento' de caridad y compasion, mi esposa uié npró oon 81r·e d~ reóonvencion y me dijo: Para qué le cont'esta a-si al muchachito? Y despues quieren que no sean desprendldó~ . , y al mismo. tiempo acariciana al hijo de sus entrañ,as que habia apoyado su cara sohre las rodillas de Elvira y hacia esfuerzos inauditos por II 01'8 r. -Para que no sean préguntones, le contesté oon no dio' simulado mal humor. ' -U uh ! Ave maria! Y hasta conmigo se ha enojado só­lo porque le digo que le hable con cariño á este mucha­chito. Caminen vá.monos de aquí, agregó mi mujer, que su papá ha amanecido hoy con la vena y hasta nos pega. De­jémoslo solo, Oj111á. estuviera mas bien en la tienda, que un dia que se podía estar con nos.otros hien contento, no- hace Bino regañar ~ ~ _ .. . Mi mujer so levantó, se fué con sus hijos fme dejó so­lo realmente. Yo saboreé entónces una en pos de otra' lruf 8 páginas del número 13 de La Revista. ~ormé mi' cOIpposiciQn de lugar, y ví perfectam~nte la casa ~e :4úcas Morále~ de Bo­canegra; asistí al combate del Santuario y recogí el últi· mo suspiro del Héroe de- Ayacucho. En seguida __ :..; .. lb di­ré? Sí, Jebo decirlo, derramé una lágrima sobre-la mddes­ta tumba de 1t{iss Oanda1 compadecí á su pad~e, y hubiera querido verlo para ,testificarle mi afeoto y la participabion que tomaba en su pena. Acabada la leetur-aentró mi mpjer'denuevo 'con unftil'e q~ revelaba 'bren el deseó que tenia de rea~ddar la~1 pa­ces conmigo. No necesité ni una in~iquació,n, a~rl ' miB, ~ra- " Z:ÓS en los que se arroj4 ' Elvifa, 1$ dt u~ besa en la 'frente y, le, dije ~ Somds aqligos"'dtrá vez, á.ngel 'mio~ -'No estaba> tan' bravo' ahora 1- me' éoOte8~~ nA!1 ~riao ' e'\ cóñ uIÍ gesto qúe~ ella queria'J.¡ac·9r 'sel'tO pefÓ~ qué su Oarla;' 19U la Qbli~aba '~ue 'fueia oariij08ó~ , -No, yo no estaba bravo. E.s preciso que leas esta his­toria que como un hermoso diamanh e8tá llamada á bri ~ llar en ]a literatura de Antioquia. Se llama "La historia de Miss Canda!" . Mi mujer tom6 el papel y leyó en alta voz. N o sé si se­ria que yo estaba dispuesto al sentimiento en aquella ho­ra, ó que nuest.-o amigo don Edúardo escribió esa historia al caer de la tarde en la presenoia de una tumba, y cuan­do su corazon rebosaba de pesar; pero es lo cierto que ella conmovió todas las fibras de mi alma) y me ha dejado in­deleblemente grabado un recuerdo d~ tristeza que revive siempre á la presencia de un coohe 6 de esos melancólicos cipreses que adornan algunas de las quintas de Medellin. aiee el propósito de no retirar nunca mi suscrioion á la Revista, y 6e leerla siempre en ca~a porque allí, libre de las interrupoiones de mis compradores, aunque expues· to á otras, comprendo mejor las bellezas literarias con que nuestros distinguidos literatos suelen obsequiarnos. Marzo ato yaU;h., EL GENERAL CORDOBA. SEÑORES E~ITORF.S D.E ~A "REVIS.'.M D.S ANTIOQUU", Tuvieron ustedes la bondad de favorecerme" invitándo~ me á. que me suscribiese, como oolaborador del importan. I te periódioo, que con acierto, en mi humUde concepto~ p~blican ustedes con el título de "Revista de Antioquia". Sin dejar de reconoce\'· y agradecer debidamente el honor, que sin mérito de mi parte ~e dispensan u~tede8, tuve la pena del presen'tar e~cu8as, q'ue aunque legítimas, me pri. vaban d'el gusto de contribuir con mi déhil contingente l\ la redaccion de su periódico. i pero aija'dia, que si alguna ve~ m'e lo permitian las oircunstancias, escribiria algu'n'a oosa) aunque no fuese sino para corresponder,á la confian'­za qtie ustedes bondadosaxqente han conoebido de mi's po'! ~as luces, U nas líneas, bien insignij\cantes por cierto, an á matiifestar~ que 00 he olvidado ni mi gratitud) ni mi comprometimiento. . lIan tenido ustedeflla fe~i~inspirac¡on ,de adornar ,lns co­lumnas de Su peri4dioo con la bien elahorada narracion de la vida militar del héro.e antioqueño, que tal vez, sin mu­cha exageraoiúO, podria llamarse '·'EI4-quiles de los tiempos moderno.s". El autor de tan interesante ~istoria lo es el señor doctor Juan C. Llano, quien ha sabido. colocarse á la altura de su honrosa mision; y como este inteligente señor ha dirigido una invitacion con el objeto de.que todo el que note alguna inexactitud en su escrito pueda. rectificarla, yo , me tomo la libertád de hacerlo respecto á un hecho que no es exacto, aunque en nada'influye ni perjudioa á. la glo. ria militar del héroe. Hélo aquí. No cs cierto ~ue el jóven C6.rd~ba es~uviese en San Vi­cente en una escuela'regentada por el señor don Manuel B,ravo, pues este señor jamas dirigió n.in~una escuela en ese puehlo; y dudo mucho que el señ,or Bravo hubiese eR­taao alguná.t ve~ en dicho pueblo. El señor Presbítero Coso me Echevérri era oura en ese tiempo de 'la parroquia de San Vicen,te, poco distante del pu.e?l?, de la Ooncepoio~ en donde naCI6 el héroe y en el cual VlVlan sus padres: dIcho Pre'sb,tero Eoheverri era padrino del jóvÉm Oórdoba, muy , amigo de la1familia, pero ,dis~inguia al ahijado con un ca­ri~ o ~articul'a~ ; , y pudo ' ~ucede~ muy bien, y creo que así sUcedi6, aunque nó estoy muy' Cle~to de ello l pud08uce­der, repit6l que 'el padr'Íno lleyase á su c~8a ' al al uja<Ío, y ~8te estuvieSé por algunos días en alguna ,escuela, pero no \ dirigida por el señor Bravo; pue's, lo repito, este señor tal l' vefz no oonooió al rpuéblo de San Vio ente. I Dé 10 'qUé si' ten~ oer\ldumbre absoluta; ea de que el l' joven 06rdb.ba'e8~utro en uda-esouela de Rio Negro, dirigí! I da por ,el senor don Manüe! Bravo; y .al.1i le oupo al gua 1I esto esór'ibe, 1~ honra de tene~ por oondisóipuló . y amigo \, al'hérbe en ciérnéS,'lqlie no" poo~s ~veoés lo! distinHuió con , ~títóuiat ca'ri&o" lféro"! _'~ elIUe'tbisQ\o QO es'bontagioso. Qlí ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. desde entónces podia vislumbrarse lo que seria aquella al­ma privilegiada que despue.s debia recibir su último tem­ple al fuego de numerosos y sangrientos comblites! Puede d'ecirse presagiaba grandes destinos por su viv'a'Cidad ex­traordinaria y cierto orgnl1o, pero orgullo noMe y C'OUlO natural, y por esto, no repelente como lo es si{lwpre el orgullo factido y que no tiene en q llé fundarse. Hay una anécdota curiosa relacionad'a con la vida rnHi· tar del héroe, de la que probablemente no tuvo noticia el señor doctor Llano y que tal- vez agradará á 108 lectorE"s de la "Revista", y por esto no dejaré pasal' la ocasion que se me presenta para consignllrla en este lugar. H éla aquÍ'. El entónces Coronel José Mada Córdoba era uno de ]os jefes yue bloqueban á Cartagena, cuando los generales Bolívar y Morillo concluyeron un armistieio; ' y en virtud de él 108 oficiales do uno y otro eJército podian pasearse li· bremente en el campo enemigo. C'órdoba se aprovechó de él para hacer un paseo á la plaza de Cartagena, y se pro­pu o tambien visitar al Gobernador e pañol, qu'e lo era. el Brigadier don Gabriel Tórres i y aquí me permito tribu­tar de paso un homenaje á la justic ia. 'fórres era. de lo mejor que vino en el ejérci to ue M orillo. El batallan del Lean gU!lrnecia á Cartagena y se compo­nía todo de soldados espuñoles que habian trilltJfad'o en la cél ebre batalla de Bailt:n-y arrojado de su tenitorio las te­rribles hu~stes france ':1", cuyo valor y disoiplina adlllira­ba la Europa. La dis<;iplina de estos soldados espuñoles era tambiea admirable, tenia!? unu m::lgnífitJa banda de música y e ostentaban con lujoso uniform e. Supo Tórres el dia que Córdoba ro visitaría y ordenó que la tropa biel1 uniformada se presentase en la plazu ela que estaba frente á su oasa y que hiciern el ejercicin y varias evoluciones militare f todo lo velan T6rres y Cór­doba desde el balMn de la ca, a. dé aquél :' termina.da la. funcion, el Gobel'uador dirige á f!órdoba esta ó semejan­tes palabras: ¿ Q'lé dice Coronel Córd'oba, de. e ta tropa? Le parece bien disciplinada? E:stá bien ve tida? Y qué piensa usted de la banda de música? El jóven Coronel le conte tó c~n su viveza caru\;terí:tica, y con un tono tal vez poco urbano y quizá amenuzllnte: "Sí, señor Goberlladorr le dice, su tropa ef:ltá. muy bieu ves~ida y diseiplillaua: nues­tros soldlldvs no están tan bien vestidos y disciplinad os i pero si meten mucblL la:nza. l1 No 1:6 sabe si el Brigadier Tórres yuiso congraciar e y complacer al jóven Corouel, ó mas bien intimidar al que sólo túvo idea s, 6 ea de la medida vir)a" harto fastidiado ' y mohino quedamos con el DigE'sto romano, las p'audf'cta ,la. Siett" Partidas y las RecolJil~ciont-'s ea 'tallana y. granadilla. Pel'() i el cuerpo mismo df'1 derecho antigllv nos traía ele mala vuelta, lo ' e~:positorf's no hacian brnmar. iQl1ién demo. ni os p0elrl\ pen al' hoy iu que e le erize el pelo, aunque ea cal-­VO , en Oc.val'l'ubia ,el 00nde.de-Ia O:tñada y don· Felif)(~ 'rinajeror "Verdad es que PIl aquellos pergamino los COIlLl'utos e refnn­dían en c\tatl'o fOl'lnnlillas qut' Mlian escribirse en latin, para ha­cer de' ellas ¡m rompe cT,lbezas del mí ero ~stll(l'iunte que no estuvÍe­se iniciado pn aqupl guirigay cicer(¡niano. ])oy para que d,s. ])oy pa1'cc qzu hafla3. Hago pat'a que dea. H((flrY para qtte l¿aga~r Pero la aplicacion y explicacion, el desarrollo y la PKten ion de' esa cuatro fortllulilla ,era lo Cl'e po y lo enmararfado. Je us ! aquello era pava aear filo á un mazo, pal'a ren ~gar de Dios y de' su ' anto. POI' tanto·, ndmini tra'ndoju tici4len somhre de1 E t,ado y por •• qué diablo! ya creiamos estar fnfielando la balanza na la divina A. trea, con riesgo de provocar inca uto ,fa iras de esta dio a, tan bien E'l'Vida hpy en t,onos los ambito de 1'a modprna Oolombia. Nó, 'eñor; lIue tl'O pl'OpÓ 'ito era y es charlar cinco minuto so~ bre cierLos contruLOS que 'e propoften, Se di cut n, aceptan ó se' rompen, cada dia y cada rato. Allá vamo·:. í ellect.ol' quiere se­guimos, euhorabuena., y i no quiere, enhorabuena tambien; pue nosotro , lo mi 'tno andamos ~olo que acompaiíado , tÍ dife­rt'ncia de ciertos prójimos qUf' no pueden camiLlal' 'in muleta, c), de ciertos otros, prójilJ10s tambipn, que no saben andar sino como< las recuas, en manada y cou mad1·ino. -Hombre, Pepe,cémo vamos! iQné'demonios te bacestú, buena alhaja, que te remontas por e os mundos, sin dejarte ver las ual· .... bas por aquí, ni eL.. un año? Dime tqué tal de alud, que tal de mi­nas, 6 h;iblame primero de la miuas que, segun creo te impor ... tan mas que todo, supuP to que anie g-as tu alud y ha ta tu. vida, viviendo en e 0.3 monDes entre los tigres r Jas' culeuras, un dia con fieure y otro con calentma1 Con razon te veo tau p;l\ido, como una flor de algodoll, y tan de vencijado y curiacontecido. como e tlldiante forzado, 6 COl1lo' amante chasqueado. Cvoque, bien: hay miuas 6 no las hay?' y si las hay, tieuen oro ó uo lo tienen? En urna ts'e realizan tus en ueños 6 llegó ya la hora fa-' tal g'el desengaiio? -Vamos por partes, que ese {¡iHagO' de preguntas no se puede contestar de un solo golpe. Pue biell : de todo e o que has en­sartado, sin I'f' pirar siquiera, en tu íntelrogatorio sempítemo, hay y no hay, Salud, poca; pero todavía me alcanza para un año, que' será lo mas que tardo en pstar rico, y bien rico, De pues, nada [\le' importa ir al hospital 6 á la sepultura; pE'l'0 no, no erá allá adon. de voy; porque en teniendo dinero compraré la salud, y ha ta la vida; i6 es que estas cosas no son ya una mercancfa1 Yo no sé' aquí pOI' qué se mut'ren los ricos; pues al volver de cada esquina topas con un Esculapio que te promete, mediante eso sí buen&­propina, mantenerte rolHIsto,. lozanQ y rozagante, aunque seas un vegestorio con un pié ya en el sepulcro y el otro en una cásca­ra de maRgo é de aguacate. En cuanto á minas, las hay y muy famosas. D'e oro corrido err la playa, y de veta en la cañada inmediata. A la primera le estoy' metiendo la tonga, y á la segunda un socavon en p~lsecllcion de1 hilo. Pero es el caso, que cuando la t011ga iba llegando al pié de 1" labor, cayó un chaparron en las cabeceras del amagamiento, éste­be salió de madre, si es que madre tiene ese maldito, se llevÓ' la tupia y me ahogó el lecho pl'incipal que ya me costab~ 50brcr $ 3,000,. awt'D de mi trabajor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE ANTIOQUIA 127 Pero esa pequeña contrariedacl no emoota la lanza. Volverémo! .á comenzar, que s610 para la muerte no hay remedio; sin embar­: go de que, como te venia diciendo, eso está en opiniones. Aquí donde se compra todo 'worqué la vida no habria de comprarse, y mas ahora que los dispensariores de ella salen á borbotones de rlos col~gios y universidades? Lo mismo salen los abogados, es de­cir, 10::; homures de las leye ,y ya ves la paz de que gozamos; paz 'en la R epública, paz en el hogar, paz en la conciencia. Verdad es -que ahora han e tado al romper e la crisma, despues de habersf3 pue to de v uelta y médía ; pero es que el derecho moderno acon­, ~eja que es por eSE! camino por el que se llega á la felicictad. Maldita mallfa la qne tengo yo de meterme en digresiones que lno vienen á cuento! Perdóname esa y volvamos al asunto, es de­cir á la mina.s. Plles"bien, respecto de la veta, lueg0 quP. el socavon'hubo avan­: zado 6 braza, llegamos á una áU1'ezre formidable, capaz de burlar-se hasta de la misma dinamita , y de la famo a máquina con que lGermall SomelJier perforó la mole colosal del Mont-Cenis. Por lo ~lo cual y por ha berse adelgazado el filon basta quedar en Ilna -ag u.i;¡ , lo e toy uusl;and-o en otra parte, á cuyo efecto le estoy me­. t iendo una cruzada, y en concepto del minero, que es hombre que ]0 enLiende, lIegarémos Ii él ánte ' de acabar e el año, y egun lo -demue tran los respaldos, allí aparecerá potente de una braza, pulgada m:l s, pulgada rnénos. , 'Ent rp ta oto se están haciendo los molinos. S., tumba monte, se 'ponen emente ra, se h acen caminos, y se echa el agua, que á lo :sumo di tarA un par de leguas de la mina. -PQro bien, Pepe, vamos al grano, Lesas minas pintan 6 no .piutan? porque tú sabes; ó debes saber, que si el ama?'Wo.falta, falta todo. -Que i pi ntan hombre! pues si allf está el oro, ~Ile i fu era 'mnfz todo los pájaro d el monte estarian gordos, Verdad es que yo no lo conozco ; pero me guio pOI' la t rad icion y por mi . ol fll LO que jama me engaña; y allnqu f' tú digas que el oro no hu ele, yo so te ngo que ·f ,.y no corno quiera, sino á glol'in , que la g loria :t ambien huele: y así percibo yo el oro con mi nariz de a lco\'ll ol}ue, como al g ullo pol1ticos la g lol'Ía con s u nariz de gUill'dacanto. Adema " todos lo in fo rme , tedos los ind ici\,s de mis minas ,ate tiguan una riqueza fab ulo a. F igúrate <;l ne ta ita Fu lgpoqio, que filé e. clavo ne don Cel, me Rel ll rubl'ónes, y q lle mir,cflba por • a llí cerca cnando j-6ven , refiere que en los criade ros de mi labor . e ~s ac a b a el oro por almurle ', y a l med irlo en cada banedul'a, se de­jaba para la cuad rilla el que caia al suelo de l)tles de pasar la ?'ay" p or el a lmud. Con cuyos ripios se libertaron ma, de 50 negros, entre el lo: el susodicho Fulgpncio, En cnanto á la veLa, dief' I mi mo abonado te 'Lig o, que las ~o tras de oro e a rrancaban .con la uña , y se veia todo .aq uello clJ i peaQdo que er~ uoa .. bpndicion. Pero como en fl q uel el.J tónced n adie hacia ca o de retas, esa ri- ' queza se quedó allf quietecita .y tapadita. Aparte de eso alli se ven por d onde quiera. los cateo: del indio y del español , y es cosa :averi g uada q ue nqucllllgen te siempre se clavaba en lo bueno. Ag re­ga tú á e o que el mapa reza ser aquello un 11llevoPipintá, y no han falta do personas q ue, en mus de una noche oscura han visto ar­diendo aqupllos cerros y cañadas como una inmensa hornaza. La tradieion refiere que varios han ido ya en bu ca de esos te­; 801'os ; pero que habiendo ido con mal per:!¿o se les hl\ convertido en tierra el codiciado metal en el acto de ponerlE' la mano, co a -que no e dirA d~ mf, porque en desinLeres nadie me gana. En lo .que·m¿n()S pens ilba 'Yo era en 1"1 01'0, vil"ha'8ura, como lo llama el ,Cm:a de mi pU f' ulo; pE'I'O ya que Su Divina Majestad se acord'é de mi, qué voy f\ hacer sino re ignanlle c@!1 .. b.aoerme poderoso. -Oh! por supuesto; pero ya que me haulas con tanta 4'e 'y en­, tusiasmo de tus empresas,.no t'xtrañes que yo tambien .n e~l).golo­; sine y te proponga com.pra, como en efecto te propoogo, aunque sea por una cuarta parte. YamOf:! ea! qué me pides por ella 1 -Por ella, por la 4.a parte.? Nada, porque no pienso vender ni 'una milésima, ;i ménos fl.lJe, ademas de la mina, se me paguen -tambien mis Uu io ps, y éstas por Jo dicho, t.J habrás adivinado -que las e timo en un Perú. -Mllty pttcsto tri fondos debes hallarte cuando tan irrevocable es -tu resolucion de no vender. E as empresas no se montan sino ,con dinero contanLe y sonante que supongo 110 te hará falta por . ahora. -Falta 1 i cabalmente he .v('uido en busca de recursos; pnes llos que yo tenia, y algo doe mis amigos y de mis acreedores ya ' marcharon, y me hallo como una patena, p~ro resuelto á hipoLe­, cal' aunq ue sea la. mujer, mas . bien 9 ue d~spreDderme de una co-lita siquiera. -Pues hombre en cuanto á la hipoteca no la creo 'diffcil, ma­' yormente si tu mujer tiene buen palmito corno es fama. Respecto , de la cola 6 coJita de que no quieres deshacerte; haces bien, pues muchos opinan que la fortuna debe atraparse por·la cola, i no sa­, bias tú que la.fortuna ·t.iene cola? y la tieQetl~ tarubien muchos in­. dividuos que conozco yo,' mejorando lo . presente, y tan larga que ·se la pueden envolver-en el pescu zo, y todavía . les ·sobra 'una , cuarta pal'a espantar las avispas y los Lábanos. Pero dejando' broma!! aparte, vamos á 'la sal deLcneato. L Qué .suma te dejan ya las minas 1 --.¡;$ _~,OOO sobredi>.oCO.Iru\S 6 ménos. -De ganancia? -Nó, hombre, de gastos; .pero esa ps una bicoca, qUf:' saldr.á con otro tant~ ('n la primpra. uarredura de la laoor, 6 .en t>1 primer mes que funCIOne el IholillO de la veta. -Oh! siendo así Lienes razoo sobrada para no vender ni un t·rz~ oito. Ya que Dios Le ·vino ;\ ver aprovecha la ocasiono p'ero ahora me OCJl'ITe que vas ~ verte en af'anf:'s para g07.ar ton paz de tu te~ soro; porgue mina rica in pl eito. no conozco yo ni conoce nadie. Vamo ! cuántos enredo tf:' han sa lido ya? . -Enredos? POI' dp contacto que no me fal tan. Don Roque 1ll'3 d,lsput.l la (le ve~a y doc Ciet? la de oro corrino. Aquél dice y S08.­tIene que fué pnLUer desc'ubrl!l or y qne ha mantenido e -taca eo ][t m!na (aquf PC'pe invie rt.e los términ o!', porq ue ha rl ebido el' la mIDa la ,qne ha ma nten iclo ~\ ñon Roqll E> en estaca ), y ést(', (l on C.leto, sos~lene que le ~Oml) r Ó al newo Juan d Leon que fllé gllien hIZO el pnmer denuncIO, y nqnf fldVIf:'lto que tod os los d ins ~ e de.­nuncian minas, pero ninguna se dpOllllcia como criminal , sienrlo a f que uelen robar sio cnridad. Pero en fin , e) dodor N .... me dic~ que pie~'da todo cuid ado; jl He, la ' Ií tis te l'lll1 na rá de hoy á. manana y mI contl'aparte s ftldrá co nde na ll .1 irl'E'mi ' lll leI\1E'nl.e en co Lo y costa, daii perju icios y mello cnbo ; y cuanno mi ~bo­gado lu aselZura P . tudiado lo telldrA. Oh! qué abogado, ni QI tuerto Villa'lóbos si ,viviera se lp podría carear, -Está bien; ppro i alg un dia te r es uplve á veno er nn oereebi­to, pido mano :í f uer de ami go \'i f'jo; !Hlra e o no t il!l1e, ocio. lllH" puedan alegar do rech0 de retracto, B ien é que la cosa vale ; pe­ro soy buen pagador. Conque, ag ur.! y dejando al b uen Pepe en el apogeo ele sus t1o ranas i lmdones y dep l o ~' :. nd o nue tr<. mala e tre lla por no h?'U I' r I ()~rad() nn pella­zo cte mlOa e n la ' de aq ué l, por e l' cl emai'iaclo UlIf'lla .. , va'n os ¡\ pr ~. ba r fort una con t tra clase de homures yen ne O'ocio lila com u-ne , si los h ay . .., -Hola! ,eñor d on Rufo, pa e u. lf~ (l a cá, si no va muy cl~ prisa y venl!.a y d ígallle cu:ín!.o pide lI sted por e e cabal lo en que anda ; pup: SI se pO lle en razon no dej,ll'émos dp Lrnta rl o, porq lI \:' fl P\.:esi­to una uuena bestia, y esa eu <)1lE' lI sL~ (l cabalga no tie lle 111<\la ca­tadu ra. COllq ue, vamos! i el) CU.1 ll to estima u 'led e e r07. lI gan te b rnt o ? . - j Ay'! se:íor, si yo le pido por e st ~ nnimnli to, ll, t !'d qu edar.i E>, pa ut ado,:y tal vez saldrá corriendo hacieudo muecas y a 'pa­Vlelltos. -Pue , cómo! i el animali to PS po r vC'n tura algo más de 10 que parl?ce ? i Es aca o dpscendi e nte de raza andalllza ó uprberi 'ca 6 t iene lo¡:; bla ones de la fa milia ppr a, Ó remonLa su clara esti~pe ba La la ~a m o a ~ coclanis de, la Arabifl" que. pg'un dicen, vienen en Ifnea dll'ecta de las sobel'blas 'ypguas del sabio Salomon? Si así fu ere, perdone u ted, porqne realmente no soy basLante rico para gas·Lar brutos de tan alta pl'osapia. -j Oh ! nó, señor, mi caba.llo no es oriundo de tan l¡>janns tierras n~ sas proge,ni to res :e ballan i-nscrito en pergamin os de trIO' mil ano , Qué dlaulo! SI él e de aquf no mns de Sabaneta y e hijo del mocIto, que us ted habrá oido nOl1\brar, y de la yegt;a cebruna .( ó c.ervuna como dicen oLros) que fué de mi comp:.dre Bart.olo .Ben:Jumea, ~T que, egun cupotan, andaba COIDO una canetilla y se be~)\a los VIentos. Conque, dígame por dénde podrá ser malo este aOlmal1 -Ya'! oon tales progenitores, imposihle! Pero si bien es cierto que todo a-boua la nobleza de u alcUfoia, no e&tará demas que usted me hable de sus cualidade¡¡. -De las Illias ? -Nó, señor, oe las del eabal1@. -Ah! eso es diferente; pe¡'o tampoc-o t~ndria empacho en decit' á u ted quién ~ ?y ni de d ónde vengo; pues ha de saber usted que tampoco soy hIJO de cualquier pel ele ó altatras. -No, señor don Rufo, su cuna es 'bien cOllocida dentro y fnera de Medellin, ó m ~jo\' dicho, de Sabaneta"j pues ¡,upongo quo usted y l\ caballo son paisanos. Quédese, pue$, usted aparte, yhablem08 de tI caballo solamente. -Cómo! aparte, es decir que 'me ape01 ,-N o, tal·: Jo que q u-iel'o ~ecil'le es r'lo !loe es es?'ó pi~a1.at~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 128 cuidado: pues en la punta de la uña mantengo la ~dad d~ este animal. i Se acuerda usted cuándo entró aquí ño Mosqueta? '-Pel'Íectamente; i Y fué entónces cuando vino ~l mundo su ca:- ballo ? Pues si así es, ya no se 'cocina con dos aguas. . -Usted no me entiende, caballero: en primer lugar los c~ba- 110s no se cocinli.n á ménos que sea para coIl}érselos como diceQ. que hacen por allá esas gentes, que nada cristianos deb~n~et cU!l;,tl:­do comen mortecinas; yen segundo lugar lJ»c,lf o, ~ l.qclrse us~d y. hac.:;r lUCIr el gran d1a de la, ~atrI~ ~Qr s~puesw qu~ parl\ eotón~s no pqdrá faltar el adminlcu)o aq~e , .. En ta}e$, c4;C:qQst~~cias. es de rigor i q uién e~ tan bArbaro q~~ sea c8¡paz, del alegl:arse sin emborra.~harse, y atrope­llar f., todó SEH; viv.i~nte d~D<;lQ\ arUidos.· salvaje~ 1 Oh! nó: el() t¡ori¡ est de B~~~~. h.Q1nf.s, Y ~~Oij t!~n~n mpc9-Qs Piliaa~os suyos Y mio~ p~~a ~Ie~t:l~ar ,~á , l~. l~~ ~e q íl. botE':lIa, como un amanta de bella~ . artes en pr~~encia dé tmf\ , ~,taJ.pa Q.E1 Capov.a" ~ de up. cuadro de Vandiqlt¡. M,i~¡C9 I?qc,ler, P9~er irresistiqle el del al cobol ! iSerá es­te E"l. 4,0 ppder ep ~l Esta~o. ~op.w juzgan algun ~. ? Qui,~n sabe I Lo CIerto es que aquí se disputa cou calor, sobre si este.slglo debe llaQ'l~rse el s,iglo, del vapPf, Y d~l positJ.·visplo) ó el siglo del aguar-diente. - ) I;lastp" aquí llegq nu~~trp di~logo cqn don Ruf~, quie~ sjntiendo el escúz.or que el. de~o le,bacia ~n la llllga, y poco dIspuesto y mén08 cpmp~ lent~ par~1 s~gqlrnOs en upa disertapipn moral y fi­lo~ ófi.ca sobr~ lasv.it,t1fde$ ,y vicios del liquido en cuestion, arrimó el ac:cate al ijar de sJl briq.qQ, lo obligó á hacer cuatrQ piruetas de despedida, y parti~ cqmp alma que lleva. el diablo. Túdo ,10' dicho nos afirpla y. nos coufirma e,n la opinion de cierto ciudadano que tuvo el raro capricho de gastar su vida en solicitud, de un~ niipll mala y un ~al caballlo, y, murió con la pena de n~ hape, da40 con una ni con otro. PINIS LACRIMOSUS. PocQ tiempó despues supimos, oh do\or! qtt'e el gran bucéfalo de don Rufo estába arrastrando leña para un trapiche en Sabaneta, con garrapatas hasta eu los ,dientes y mataduras hasta en los ojos. En cha~to á Pepe'; fuímos igualmente informados de qoe las mina~ lo habian deJa'do sin pamis!1, y hasta sin pantalones, segun el decir de m\lch'os: que a.~énas hubq vendido hasta el último almoea­fré, estuvo vacilando éntl'e buscar la revancba robando gallinas 6 metiéndose á 'l'evolttcl'onario: que al fin optO por el segundo expe­diente y se echó por esos mundos én busca de laureles; pe rE> es fama que de la primera campaña salió con un ojo ménos y Una pierna mas, es decir de palo j' yá 'se y~, Dor suscriciones :AL PRIMÉR TRUdEST;RE : De los señores : Pedro López .. ~ ••••••. , ••••• Pefíol •••• •••••• Luciano Arango ..•• : •••• .••• Gilraldo •••••••• José Maria Alvarez.. .... •••• Higtte1'on ...... . Cipríano Correa .•.••••••••• ó .8omo1l •• •• ••••• Cesáreo Rójas .•• ~. •••• .. •• •• ~trelJa •••••••• :f}usebio Restrepo....... •••• (Jea. _ ••••.••••• José J. Alza te ..• ~ . . •• •• • •••• Nuevaearamanta. Andres Sanin.......... . .... SDpetran • .. ••••• 'J osé Ignacio Montoye. .. _ • • • • • Amagá ••••••••• Nacianceno Velásquez.·.. • •••• Bclen ......... . Frarrcisco Villa. .... .... . .. ... Copacaoana ••••• Domingo GODzález. ...... .... . •• Antioqui~ •••••• Sinforiano Lotero .•• _ •• , .••• • Titirihí ••••••••• Doctor Francisco F. Martinez. Tuluá ......... . 'Joan B. Naranjo......... •••• Santo J)omingo ••• Adolfo V élez ...... • •• • ••.•• Salamena., •• •• AL SEGUNDO TRIM1j:STRE : Vicencío Upegui ..•••••••• , .. Aná .. ....... , •• Daniel Tamayo. •••• •••• . •••• 41tgQ8tm·a ..... .. Angel M. ~ Vel6.squez.... • ••• San Pedrq. ~ •••• Henriq ue Puerta.... •••• . .... .A.oejorrt$l. ¡ . .. u Pedro P. J ara millo • ••• •• •••• Girardola. •• ..... Domingo Hincapié. .... •• •••• Páaota •••••••• 6 40 · 80 1 60 6 86 3 20 2 60 • 80 · 80 1 60 l 60 1 60 11 2Q 1 60 2 40 4 80 4 80 160 1 60 4 .. 6 46 1 60 5 10 Damos las gracias á los señOl'es Agentes mencionados, y snplicamos á los demas tengan en cuenta que el t~estre 2.0 comentó d~de el :tJ.ÚIl).ero 18. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Revista de Antioquia: periódico literario, noticioso y de variedades - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones