Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 76

Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 76

Por: | Fecha: 04/06/1815

385 A GOS DE LA NUEVA GRANADA, NU.l\IE~O 79. SE~1ESTRJ!: e-. Domingo 4 de Jtrnio te ailo, pa­ ·ra que se vea r¡.ue los In.~-f, Jes rrconoctn la Justicia de la cr11.s 1 an.en( ana, y r¡ue so lo nccesrta!.las ¡:.•ar.'1 acabar de merecer su r(conocin.iento y cooperaclctz, la constancia y eTJergt ~ propia~ de J.oi•tbtes que no son in­e ignos de la !abe, ta 1. ---- CONDUCTA <(_U f. T A INGLATERRA .» B E C B S E R V H C N L A E S P A 5.: A Y L.\. i COL O NI .-1. S .LE L .\ '.E 1 I C D EL S u H . La si uacion eL las extensas Colonias de la Ame­r i a del Sur abre un vasto campo p:.1ra exerc r la <~gac ' J..:d r reflcxion política.- s1 se descubre un teatro en qHe ·~n e~ · cli!:>La ingles de tal~ntos distin0 uidos, pncde executar proyectos que pro­moverían infinitam<.:.Jte la ventaja de este pais. Provincias esparcidas sobre •m c~pacio inmenso del IHie\.o muntlo, aumentando en poblacion. h1ciendo ra.pidos progresos en CO"f)Cimien os , y adoptando las máx1mas liberales de la polí tica Europe1, estan al s ·paran:;e de la metro poli, una mctropoli tan debJlitacla por la corrupcion, y vejés prematura, que la h ce incapaz de scje­t<.' l«s de nuevo á la obe icncia. Sería mons­tr u~o s ~pone r que unos pt:eblos entre quienes se ha difundido ya un esplritu de libertad, y algunos de los qua/es reusaron aun reconocer el ~obiet no constitucional de bs Cortes, se so­meti ... sen ahora al cruel y detes:able d spotis­mo q e la convertido la antigüa Espana en una es 1ccic: de desierto moral. Aquellos pueblos, que por un deseo de ser ind epe ndient~ s, du­il aron .,¡ continuurían baxo el dominio de: la ma. dre Patria, en un tiempo en que esta maniles. taba t~d os los sin toma de re c.. u perar u fuerza y libertad, dLbcn seguramente repelér con abor­recimiento, e indignacion un gobierno de po­tico y destructor. Ninguna potcn~ia de Euro _ pa, puecle impedirles hacerse independientes; y antes que aquel vil y abominable desgobierno que contamina hasta la un comercio ex tt nso, y en cierto m o< o YUHs r¡ue no& r~sul­tarr1n de el debemos nosotros ttbligarnos á re­conocer y garantir u completa independencia. En negocio de tanta mag11itud, un Mini tro in. gie<.. de caractcr energico no debe contener e por 1 cc¡ud1os puntillo~ ele E c;tado. El Gobierno Lipanol nos 11.1 oi~noido ~a de varios modos:. 1 f el pueblo Espanol nos detesta por n uestra re. lig10n y nos envidia por nue::,tro v a or; y d e . bemos esperar una n ueva g uerra con el tarde o temprano; por tanto promoviendo la epara-ion de sus Colonias, nosotros disminuimos nnyt t ic ipadamente sus recursos. Que la E pan:nic. nc para injuriarnos toda la inclinaci G>n que pue. de se ntir el pais mas hosti l, no tenemos la mas ligera eluda; pero el'l su actual situacion elb ce; tan impotente: como una gran S erpiente "i cj::~ y nferma de replecion, que solo puede de~pech ­zar los animales que están a sus inmediació­nes, pero fuera de elbs no puede hacer ningun ..,. d ano. Nacla pues tenemos que temer de e5te ani \n al medio muerto, pe ro !)Ín enbargo debe­mos procurar que no prop<1guc su co11wgio so ­bre otros paise. , ni se ponga en c~Utcl o d..: re: ·o­hrar sus c· haustas fue rza . En fin, no se debe .tratar d~: otro m odn sino es con menosprecio a una nacion orgullosa, C<.tupida e indigna, que: se ha couducido ya con nosotros con un grndo d malic ia e ingratitud que se acerca mucho á hostilidaclr dtrccta!). T enemos confi~t za dr; • que las colonia!) abraz:tran muy gu;;.t o':las lltJcc;. tra alianz:t y amistad como uno de lo::. med!cs de a gur tl<:: prudencia y \ tgor en ,,ue!->tro GoLicrno p:u.,¡ con cguir un objc· o t~n importa o~fr· & la futur. prosperidad ele! Britanico Imperio. H .l.' toe a. \ ia otro motivo, tal vez no m en os p ':.ckro_o que los que hemos ya mé1nilest·d0, y que debe apre~urar la e:xecucion de este gran roy cto tan pronto como ~ta po-,J 1Jk; v es, C]tl\. si noso­tros lo menosprcct;tmo:<> lo-, _ Tork t\.meri.-..p h·n­dor de las J~epl\blic as en una sol dad de lUto y de 1'1.:1- nas, y red u idt> las nacione · á l:l in rcia de In tnllcl'tc ! ¿Donde esta ec;a sabi~ Grc i~ ccnno del p-cnio y el Lt'i bellas artes? ¿Q ue se hizo esa orgullosa l~onM ¡nc dió Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. medio de ln renuncia espontanea ( 2 ) y so­lemne de mi atwusto Padre me puso en el Trono de mi m· yorcs ( 3 ) el 1 gua} me te­nia } a jur'1do uce~or el R eyno por s us pro- ·u rndore ,juntos enCartes, ( 4) ~rg un fuero y constumbrc de la Nacían Espafi.ola usados de iargo ti mpo; y clesde aquel f:lusto dia <.:n qu ntre n la sine ras demo~lracio s es de amor · lcalt3d !Ü,·eJ"'o? ¿Por que desaparecieron t:.m pronto R cynos que parecían tan finn , Republicas que debieron er e crnas? ¿En donde x1sten Jos sob 1'­bic !'1011t'lllC11tCSclcl podct· }'~de la g randeza de los dos VaS to in pt.ri.os de r Ic.·iro )' 1 Perú ? Todo ha desapa­rc<> i lo b;•JO el mortal innu,o de los Rcye ·: sus pasio­J• r e· nno t~:1 tOJ rcntv ele fuc~o e¡ u e se p1·ccipita desde h 'J1a de un ,o,can CJ1"et diclc, tl')do lo han arrazado; y 1, 1 ginas de l:! hi!>to:· a presentan ¡\ cad:1. lima los CS! ll'lS j¡.ddel,les dr la f~rocidad de e tOS monstrUOS. ¿Y Í1ah1 á tod.1bia p 1c los tan stú pido· ó tan imbl:ci­l t~ t'Uc; no C( !wsc:m 1:1 n .rdadera umsa de sus males? I . '>l uaeion espantosa d~ la Elll opa; veinte años de sct u::u. 1::..., ma san grientas en c1\ , (.¡ se han acnmuladv 1 .J!onesdl. \'' ttima· sobre mili J.C . ele víctima pa1·a :'> •usfacc{. la ambinou r e l or~ ul!o c:e media docena de R e) C!>, no hastat"' toda' ia a de ;_pgañarlos ? Pero quan­<. lo 1 x pelicncia el" tartos ::,ig lo no fuese sufi ciente p ar~. clespc rtar á los pnc.blvs del su el o de la indolencia, t:l p!'in Cl' decreto con que Fcmando r a. ha señalado su cr.tt:Jch en [ spaila dcclc sernrlt:¡¡ de leccion muy impor­t at e, como que el es n:1 t cst" monio irrefragaule ele la, in¡,rat.tuc, de la lllJII:¡t;cia y del despoti3mo de Jo l e­} es, ) u 1 nli"\"O fu~:dame: lO q e jt1stif1 ~a nas la sagr • eh C 'PJz en l hrzo rl sea. A.pnratla la pacien cia dd pueblo E~ )a­i: ol, ,· el. :P e s:•¡ ¡;oL:crno, si:1 proteccion, y entregad a la 1r.c.:cql de 1 s C': tt·ang Jos, c:1 su dese pel..tc.ioJ crcy6 que c.oc' li[\ vc.t• 1 !'US nHtles s Jbre \rs c¡ue mi1·ab~ <' me;¡ autria L'll a, • 1 01' tCI1101' de los dectos do l!ll tu¡nulto cp1e deiJi :t rdluir -;obre ello 6 por com- 1 a ion h:1cia la pct. •l a de un favort to sin el qua! no s ;.!Ji:l.n rep :-;-, crc}et·on calmr,I la ten.pe tad údlcan­do el ti O! o c.n !iU vuccesor ¿ Pero una ¡·emmcia hecha n t::tle::, 1 cu1 &hmcias, y en med;o de la c[e n·e cencia d un ucblo ·.motmado, po.\d llamaJ·sc espontan ea? i PoJria sc1lo en un hi ¡o. a. quien su mismo Padre lo pu­blit 6 poco ato tes ~ la faz de toda /a Europa como un ~ se ­cmo } 1 pa:-ric.ida? Lo cierto s quo Carlos 4 ~ ¡·e­clamó contra la abdicacion luego que pudo hacerlo en scgl!l'ida cl, y la declaracion de esta nulidad fu~.: uno de Jos primtros act0s de la J unta de Bayona. ( 3 ) J,t o ·ono de m11 maiJoreB. - Si el derecho del trtJIIO no & otra cosa que la facultad de excrcct· e l po­un st,prcmo de una nacion, conforme Ct l¡ts reg las que -e lla mi m a ha fi xado, Jos tronos no son ele los 1 e y es si­no t,e las 11aciouc·s. Ll ::\ l onarca que d sconocienclo ta ' e rdad juz¡ a que el trono o 1 poder es una prapiedad ~uy~, la 11 cion su patrimonio, desde luege es un ti­rano y un verdadero enemigo de la libertad públic:t. ( 4 ) P or P 1·oc uradorrs junto» e11 Cot·tN.- Stendo e\ 1dentf' que desde poco antes del dcscubrimiet t& ele la A me rica no se celebraban Cortes en Espai a, sta ex­p rcsion deJ dccn;lo solo ¡mcd.c r eferirse íi la J unta de / ( 5 ) con qu 1 Pur blo de 1\1adrid salio á. rccibmne, imponiendo esta mm1ife~tac i o n de su ttmor a mi l h:al Persona ~a. las huestes Fran­cesas, que con achaque de amistad se habin adelantado apresuradamente hasta ella siendo u n prc s~gi o de lo que un dia executaria este heroyco Pueblo por su Rt>y y por su honra, ( 6 ) y d ando el cxemplo gue noblemente s ig uieron todos loa d emás del Reyno: desde ~qu e ! dia, pu s, puse en mi Real animo para r esponder á tan leales ~cntim i c ntos, y satisfa­cer a las gr se como par seme­j an te~> actos, y a U. o habitantes, aunq11e '>Upu· ores en m)mero y en riqueza a los de la Peo in~ul ' lelllpre se les miro cemo e clavos, o como icrvos a1lscripttcios. ( 5 ) D cmostracione:t dt: ,,.,,,, •¡ ¡..a:tad. -- P u..:blos corrompido ::.on íncapace d·· 1n,arse sin su 'eñor: lllleblos cnvcj ·citlos e n el d~"Spo i .no y á q ui~1es la cruel s uper ticion ha hecho l'l)c :· qtt" 5 s opresores :,on Dio ­s c ·,ó ·1canosl~ los D io~e a ; 'll" sus caclcnas han baja­do del Ci~.;l o, juzgan en medio d.: sus m·1 Kt'a!1dt'::, ca!a­n icbdc~ qn·· mcj rarán de ~ uc1 .. e m11 hnrio c.!e ts;~.no s, y en su ílucio 1 pas:~~e1 a, ll vs e;. en~rchan il. d mostracio­nc · el Jllbllo. El pueblo de ::\bd ricl, 11 la des s peraci on a e¡ u e lo :·cdujcronlos' hon ~u] e ma.cs del C~and. loso rey­nado de C~u·Jos ·1", mir~ .b:.t Ja CX1.]t::cion ele SU hijo al t l'O· ilO como el tct·mino de sus infortunio y'el prin cipio de su prosperidad. · emejante á un n~ ¡·mo qu.: variando de po tur cree aliviH su dolor, 1 pueblo esp:~.ño l mudan­do de tirar: os cspet·aua qu cesa -e la úra!H:\; y d~ aqu i n acieron sus dcmostracionc por Fernando. ¡Q ue enr;-año! :Cl arbol habia sido cort:ldo y no ananc:1.do de ra· z, y era :)l'eci o que el frnc ti fir::sc~ • ¡ ; la :conducta d..: F r­nando sus a piracion s bien p•·ontmciadas n cst dc ­cr to, h. dn que 1 p·1eblo E~pañol se at·t·c pienL1. d~ sns clemo ·tracion s, y que e:,cla ~ ~ como ice ·on drspues d e la muerte de Cesar, ¡O rlii bom, tiraw¡ ~ occ:di', t iran- 11Í8 ·viv it. ( 6 ) Por s t Rey y flor su rtonrm. --La lucha de la E · paña h b1·ia s!c.lo mas g lo1·ios :t, m a IH.:roy a su co:1s­t ancia i lia hubi,:se ombaticlo por su libertad y su indepenclencn. Pero denannr ton·cn es de sangt·e y hacer todo g-enero de sacl'ificios pot· un ey, y por un Rey á quien penas conor ia, y de c uyos taknto · y vir­t udrs para rcynar no tenia el! Jli'Ue Ja alguna, ra cier· tamcnte el último g1·ado ele la ins cr: atl::z.. si Jo sen­ti n los E pafiolcs p1·ud ntcs, Jos qu ·• no oh·idaban que Jos Bol'llO e· habian c:lllsado la nt yna de la n:>.cion. Pero era pt·cciso mantener el nombre de F ·rnando para qu las .\me1·icas no se le& capasen de las manos. ¿ Y que ha sucedido de aqui . ? Lo que e10taua en 1 ot·den el Jos p 1•i ncipios tetnos de la justicia: que un pueblo que no r speta la libertad de !l ll !i hermanos, j amas podr:'l man­ten r la suya propia; r que ese mt mo F ernando en u y nomb1·e se han ::.ac•·ificado en el nue o mundo tanta "1-ic­tim s, debia veng ar en la F'eninzula nuest ro:, u1alcs Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nes, y a reparar los ma1es á que puuo dar ocaci n la pcrnicio!!a influcmcia de un valido ( 7 ) durant ~ el reynado anterior. 1 lis pri- , mera:. manifestaciones ( 8 ) se dirigieron a la re:.lltucion de varios Magistrados y de otras pcr on,1 a quienes arbitrariamente se babia se · p:1rado de us destino:.; pero 1, dura situacion th.: la co a·, · la perfidia de: Bonaparte, de cu: o cruclc:. LfLdOS quize, pasando á B.1yo. na, ( 9 ) pn: ervar a mis pueblos, a penas dit ron lug.1r a m a . Reunida allí la Real Fa­nwi" l, . e e )l1Ktio en toda e la, V senaladamcnte en mi Persona, un tan atroz ;tentado, ~uc la hi toria de la · N acion · ultas no presenta tto igu al, ( lO ) asi por sus circunstanciai , -------- - ----- ___ ____., ___ - ( i ) La ¡m·uhiosa hfll 'C'I ciu de un Vali l ,- En J:,paña. no habnan habido validos, ni esto· hu btct· 111 ' o­mLttclo tan normes abusos, si los mismos H.eyc no Jos huuto.;stn autorizado 1 ara com(.tcl'!os. P ero c~te e· uno eL 1 v1cios inherentes á todas las M onarc¡uias; ptll'S i e con ulta su historia, se hallará. que en todos tiempos y en todos los paises, los déspotas en hl fa ti­< li de la molic1e y de la pereza han tenido fa1•oritos pn­vik •ia 1s, que siendo lo cómplices de su abommablcs dt;'>O c.J ·•·e , hah sido t. mbiL:n los cru les opresores clc 1 "' blo ~ tks~ra i.1dos, que no tubieron vnl o1· bastante .. ~ ·cu~at· >.us ultragcs. S ) ll fi .• j:rimac •• mmz.frstacioncs.-Los p 1·imcros J. ~l.•l~ d · uu P:·i c ipe no son e l garante nus seguro clc su v •.•d ll ,a fu Ul ,¡ .• ·e ron , al principio clc su R ·y nado mere­e:•• pul su Jl ou l l.l •fl r l>ll j :J•,ticia que el S en.ldO ap.au ­Ou ·~ . iu 1 ,¡,,uri·t de ~ti (;.J Jierno, y ¡u · lo» R 1manc s lo JliÍra en (Ollto un prcse.atc dtl iel0, Pero bi_n p1 ... st ron·•,mpido ¡J•Jl' Jols liso:ops de sus COJ't" nos. se en re ­t• 6 a e. (; wrml bd de at~nt'l.cl•.~. r¡uc (r¡rmaron el m J ¡<;­t \1 J 111\S O iioso <¡U<: e r ~l'.liii'Ó jam,ls la especi' hu­m 1 .a. El ]ll'illl~r p.l~o de Fe ruando sería al vez re1·o ... · r (·, 1 '"~llll'l'O de alg11nos. h :-i rados inocenles: p •. ru e l s •un do ha ~id> clescotlQCer la Soberanía df' la • rl. · on, n ·d icion de l:.ts ll)· s y contra e l hmor oc los Pu eblo~¡ de:o:at a la nacion cntrogada á mt.rvd d · tmp::ts c.· t:·an~c ras, y sm esp' ranza el s.·¡;uridaJ , , ,•llo mO'lo p•H' Cierto de pi'e~ ct 'l· arla de lo"' p 'IÍI~t·o r •,ut· h. amronazaba Bonaparte ! l i Fernando, ni Car- 1 . ot•prendído á la mitad del dia en m dio de. su palacio : desde allí se le conduce prc¡;o á lús quarteles es ·o l ol s: aqt. í I'CcJbe todo genero de ul­tragcs lo. t na~ tndt ~ r·o~: aquí dcJ'I'ibanclolo en tierra se le pune un par ele grillos, micntra u hijo Qualpopoca, y cinco ofirí~le!S d<:J Impetiv son q u emado~ i1•os por hahc t comeudo el ci'Ímcn de defender la lib 'l'Lad de su f~tt:Í¡I COllU'a unos fieros inva~ores. i fue rrll.ll O'> igno­~ U sa '1 eruella suerte del st.gundo succesor ele Mon· 1 ~ 8 8 como por la série de sucesos que alli pasaron; y violado en lo mas alto el sagrado derecho de gentes, ft.Ü privado de mi libertad, y de hecho del Gobierno de mis Revnos, v tras! . dado á un Palacio con mis muy caros He~ mano y T ío, sirviendonos de decorosa pri siorl casi por espacio de seis anos aquella Estan­cia. En medio de esta afliccion siempre estuvo presente á mi memoria el amor y lealtad de mis pueblos ' y era gran rarte de ella la considcracior. de los infi nitos malea ( ll ) a qúc quedaban expuestos: rodeaJos de enemi­gos; casi J esprovistos de todo para poder re:-' si!ltirles; si n Rey y sin un Gobierno de ante­mano establecido, que pudiese poner en mo­vimiento V reunir a SU VOZ las fu erzas de la Nacion, j dirigir SI:! impulso, y aprovechar los recursos dd Estado para combatir la!> con. sidcrables fuerzas qt~e simultaneamente inva­dieron la Pcninsul a 1 s dos pe rsona mas ilu~tres de su Impe rio. ¿Quic·n podra ker sin honor y sin clamar venganza, la histo11a dt:l inocente Ata ln-1alpa.? ,\1 tiempo mismo que acom­paña lo de ja !U";S brillan e Corte venia á yisitar y :i ofrece r los mas 1 icos prese ltes a su huesped, el b·lrba­ro P izano, este rompiendo la :: del Jlll'amento, y vio­lando las leyes de la hosptta lidarl, se arroja fu no o o­bre la persona del i\Ionarca, lo conduce a t·na estrecha prision, y allí lo caq~ a n de cadenas. :\Tontones m•nensos cid oro de l Perú no bastaron Íl. rest.at · r la vida del infeliz •1.hualpa · el fue condenado á ser cptemado vivo; y un re to ele piedad cm ~1s ,-crdu¡;os hizo que t::m horri ­ble upliuo se cambiase pot· el ele garrote. Y bien, di­rá alguno, ¿aLentados t:m a roces se habri an bor:·ado ele la memoria de Fernando' • 'o: ellos son muy recientes y mur nota bl e~ para que pndicse r. olbidarse: pero !los se come-tieron en A¡nel'ica. r en tratandosc de Amcri­ca, los cyes de E ~ p11.ñ a y los F~pañoles han tenido siempre dos conriencias. do:!> medidas,\' dos bal'lnz .. s. ( 11 ) Infinitos mato.- L a ocup,,ciou dt' Lspaña por las armas francesas, ninguno · males de,bió produ ­cir en los pueblos d6 A ncrica. A bismado& e tos en la ma5 odiosa sen idun.brc, ll enos de odio contra su e; apre­sures, no pudie ron n1enos de penclecir el momento en que apoleon encadenando en la Penin~ula á los tiranos de la Amí:rica, facilitaba á pueblos tan distantes la oca­cion de recobrar !>in sangre y sin convulsiones us de­re chos u sUJ·pados por tres siglos. l\las á pe!;a t· de la. justicia de loo: Amci'Íeanos, y de que su rcvolu cion era efecto de aconteeimien os en que ellos no tubieron p,\r~ te a.lguna, han sufrido y sufren infinito, males pot· par­te de c~o mi ~ mos Españoles que al miSI'\10 tiempo que encat·ccen la gloria ele haber resistido á la dpminacion ele los franceses, se aplauden de sus crueldades, par¿ pet·petuu· la suya en Amhica. ----- ' ~T AFE."--v--JEn la Imflrmta dd Eetndo: Por ~ l C. José Maria R íos, lmjtresor del Congrr•o d' la1 P rt• vinciClM a Unida s d' la N. G. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - N. 22

Anales de la Asamblea Nacional - N. 22

Por: | Fecha: 11/05/1905

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLEA NA~IONAL Serie 1 Bogotá\ Mayo 11 de 1905 N ú.rnero 22 Pág~. Extracto de los deblltes de la seRión del día 8 de Abril de 1906. (C.oncl usi6n) •• , .. ..... . . . . ' " • _ _ . ... ... . ....... .... .. .. . .. Notas telegramas .... . ..... , .. ••.• _ ....... . .. . .. . necesita para su progreRo de llegar á ser el asiento del Gobierno, Además, y esta es razón de todo peso en el particular, puede considel'at'se al Soco- 169 1'1'0 como el cbntl'O del nuevo Departamento, y por 176 lo mismo en magníficas condiciones para comulli. ==================== cal'se con las uemás poblaciones de su dependen. EXTRACTO DE LOS DEBATES DE L SESIÓN DEL DíA S DE ABHI1 .. DE 1905. (Conel. si6n ). A discutir e el proyecto sobre divLióu tel'I'í· toria~, pidió la plllabl'll el Diputado D,'. Cuervo Már uez, fijó S'l plopúsición Hobre capitlll del De· partamento de Galán, y dijo: "Decidido partidario de la división tel'l'itol'ial q e n pr'opuesto 1 Gobierno, ('(lJ' cuanto ella, á más le salvar' dificultades políticas 'lile I't lajan los vÍnc los de la llui,lad nacional, faci li ta la ad mi· nistl' cióu y pe mite aprovechar mejor las fUel'ZHS viva de cada locali<1au en la v l' dp su propio pro· gre o, le daré con gusto mi voto al pr'oyecto que se di cute, sin otra modificación que la de cambio de capital del Departamento de Galán, que he tt­nido el honol' de pr0l'0ut!l' á la Asamblen, felici. tán I( lile con la Uomisión por babel' pl'Opllt'sto para el nuevo Departamento el lIombre Je Galán, el in 01 vidable Comuuero, 1'l'ecurSOJ', como Fray Crist Sbal de Tones y sus abllegados compañeros de 1180, de la formación de uuestl'a patl'jlt. 00- nozc , Sres, Diputados, la región colombiana que debe formal' el nuevo Departamento, he estado en sus p 'ineipllles ciudades y estoy al cabo así de sus neces' Jades como de sus ventajas ad mioistrati vas; y en fuerza de estt' conocimiento, sin atender á otl'd bien que no sea el bien gen~f'~ 1 de los asocia­dos, 110 vacilo en pediros, Rin necesidad de expli. caciones, innecestl/'ias á mi juicio, que os sil'váis apt'o al' mi proposición y deo igoal' á Sall Gil en vez del Sc,c\JJ'I u como capital del Departamento ue Galán." El Diputado Uf'ibe Toledo dijo: " Tanto he vivido en el Socorro corno en San Gil, y en una y otra población tengo familia y tengo afectos que á ellas me ligan. Soy, pues, perfectamente imparcial en este debate, y como tal. guiado sólo por las ventajas y desventajHs de cada oblación como ciudad capital y de sus res· pectivas necesidades, creo cte mi deber declarar que la. capital de Galán debe ser el Socorro y no San Gil, ciudad ésta que tiene vida propia y no cia; San Gil está en un extremo del territorio, y si bien tiene algunas poblH~iones má cerca lue eJ Socol'I'n, en cam hio l~ q nedan otl' s e asiado lejos, como Vélez, y esto natul'almente dificultaría su comunicacióu entre ellas, San Gil, por su ri~ queza y el espÍl'itu emprendedor de sus hijos, todo 10 tiene para su vida independiente, al paso que el ~OCOITO está en condiciones mucho menos ven· tajo as y bien mel'p.ce que la N ción le preste su apoyo dejando allí la llueva (~apita), mR.yol'mente cuando fue ¿l. iento dtl Gobierno eH época pasada; tiene edificios públicos, siquiera sea algunos, de que 'an f-til carece, y es el flsiento del Ohi. plldo COII HU eminario y todo su treu de em pleados, lo C'lIal claramente indica que en (-'1 SOCOITO debe q ue que San Gil carezca de buenas condiciones para ciudad capital; al con­trario, las tiene, y m\ly importantes, de modo qne el Gobierno vería con igual satisfaecióll q lit:! sea San Gil ó que sea el SOCOI'I'O la capital de Galán, sin pl'eoeupal'se por lo que á una Ó á otra ciudad pueda faltade al efecto, pues es claro que en don · de el Gobierno departamental quede establecidp, por fuerza tendrá que allegar todos los elementoR necesarios para su in talaci6u c6moda y su huena ad ministración." El Diputado Cuervo Márqupz dijo: " Las razones que Rcabo de oír en contra de la proposición que tu'Ve el hOllor' de presentar me afirman en la creencia de que debe ser San Gil y no el Socorro la ca pi tal de Galán. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lto ANALE~ DE LA ASAMBLEA NACIONAL ========================================~============================~========= H Como bien lo dijo el Sr. Ministro de Gobierno, debell tenerse en cuenta muchas circunstancias al elegi!' nna ciudad para asiento del Gobierno, y seglll'amente no es la menos importante la que se refiere á su esta(lo sanitari0. Desgraciadamente, y bien lo saben los Sn~s. Di putados, en este eOllcep­to deja e1 Socorro muchísimo qué desear, y mien­tras, por efecto de la acci6n oficial en este parti. cular que tanto preocupa la patriótica visión uel Sr. heneral Reyes, no hayamos conseguido sanear la población del Socorro, es imprudente, por decir lo menos, fijar a11 í la capital y llevar para su ser­vicio un numel'O~O tren de empleados, agentes de policía soldados y Oficiales, estudiantes, etc. etc., que ex'ponuríamos á graves é irremediables males en su salud. Debemos prevenir esta clase de peli­gros) ya que es tan difícil combatidos una vez pre­sent. ados. Agl'égue. e á. esto la carencia de agu.a en el Socorro, y mejor se comprenderá 1& neee. load de fija ... la capital en San Gil. "Tampoco es razón en favor del Socorro el he­cho de que eRté allí establecido el Obi"pado de la Diócesis. Al contrario, esta es una poderosa razón para que no esté al1í la capital del Departamento, á fin de evitar toda posible Jiferencia entre la au­toridad civil y la eclesiástica. El SOCl)}'C'O, como Antioquia y como Pamplona, es una ciudad epis­copal, en donde marcha fácilmeute la administra­ci6n pública, impuls}lda hasta en sus nimios deta­lles por la elocílente palabra de 'ti dignísimo Obis­po el virtuoso SI'. Blanco, honra y prez del clero colombiano, que con su acción per uasiva sobre l/)s vecinos coadyuva la nccióll de la autoridad el"il y fO/llenta ell todo, 811. ramos el progreso de la ciudad. Dejemo, pue , las cosas como están, no sea que la presencia de un Gobernador en t-d SOCOl'l'O pueda SPI' ocasionada á dificlll tadeH l!OmO laR que, pOI' desgl'¿wia, se han presentado en algu ­nas otras ciuualies del paí~. Sea San Gil el ttsiellto de la pote 'tad civil, y sea el SOCOITO el de la. pot.t-'s­tau eclesiástica, prt)'a J'Ppal'til' los beneficios <.le ellns entre una y o'la población y no llevar á ulla sola todo el im pulso progresista de la au t,ul'idad. Aca­bo de ser Gobernado)' de SalltandoI'; COIIOZCO, como quien mejor pueJu. 'conocel'las, las neceRidaues de aquella tierra, por la cual ·tengo cariño y gmtitlld; veo clal'o las dificultade,~ que tend,'ía el Socol'ro pnrll. capital del Departamento, y llor toJo ello insisto en rogar á la ASftmblea que apruebe mi proposici6u." El Diputado Uribe Tul,,! o dijo: "Repito que teugu muy íntjmos víllcldos de cariño con la ciudad de 8an Gil; pel'o á pesa l' uOe ellos y de mi dese. I por ~u mayor p!'ogreso, llO me convencen las raZOlH'S ad llcid ¡I/i ell AII fa V()I' pOI' el Diputado Cuervo Márquez, y autes bien I'llego á la Asamble:t pese y medit~ nI dar su voto las que me mueven á sostener que el SOC01'I'O debe ser la capital de Galán_ "Sugiere en su discurso el honorable Diputado DI'. Cuervo Mal'quez, en apoyo de su modificación que la ciudad del Socorro está infestada por In le­pra, cuyo terrible contagio debe evitársele al ~er­sonal de la nueva Gobernación,; y yo á mi vez ase­guro á la Asamblea, con la autoridad de quien hn manejado por muchos años y hasta en los últimos días los empleos públicos de la Beneficencia más relacionados con esta triste enfermedad, que tal fama no le viene al Socorro de que encierre mayol' número de enfermos que otra ciudad cualquiera de su extensión y de sus habitantes, sino única­mente de la calidad social de los afectados, y más que eso, de ser paso obligado para los enfermos que van á Coutratación, y de que estos pobres sereB, cuando sufreu allí hambre y desnudez, lo que de .. graciadamente es frecuente por la escasez de re· cursos del Lazareto, van al Socorro á implorar de la caridad pública el alivio de sus necesidades. A ve· ces ha querido E:1yi tarse e~ta peligrosa inu pción de enfermos á la ciudad y su fuga hacia otras po­blaciones, y entonces, como sucedió en el paso del río Suárez, atacaron á quienes quisieroll impedü . selo. No es, pues, que el Socorro sea una ciudad de leprosos, ni mucho menos; es que en Contrata­ción no existe un verdadero Lazareto, y esto no por culpa del Socorro, cuya noble caridad viene en su mal, sino pOI' culpa de todo el Departa. mento '!l de los colombianos todos que dejamos en desamparo aquellos de nuestros hermanos más dignos de ser atendidos y amparados. Justament , la capital en el OCOlTO les sería benéfica, y esta es una razón más en contra de la proposición que se discute. "Precisamente para salvar al Socorro de los peli­gros que le oca ion a su proximidad al Lazareto y evitar, gracias á la acción oficial, la pérdida de un pueblo digno de atención especial por sus tradi· ciones y por su Índole generosa, es por lo que de­biera dejár~ele como centro del Gobierno. Su falta de agua es también, por idénticas circuustancias, una raZÓ11 más en favor de mi tesis, pues es claro que el Gobierno tomaría interés en tratar dt' pro' veer de agua la ciudad de su residencia, y gl'~eia, á sus esfuerzos, recibiría el Socorro una mejora 4 ue tánta falta le hace para su vida y que de otro mo­do es difícil pueda obtener. " El SOCO!TO es, por otra parte, centro de l'elaeio­nes de todo género entre las varias secciones q IH .. han de constituí.' el nuevo Departament,, ; no así San Gil, aun cnando á primera vista ofrece un grado más de comodidad obtenido sin ayuda ex­traña y gracias únicamente á su espíritu público, que ad miro y deseo conserve siero pre, .Y que lJo­dría ~wl'del' si lo convertimos en capital, y sus ha­bitan tes se echan pOI' com pleto en brazos del Go­bierno, como en tantas otras cnpitales sucelle. " El otro argumento enunciado y desarl'ollaJo por el DI'. Cnervo Márquez no me parece de lllel' za probatoria alguna, pues más bien puede ser ventajosa la reunión, en una misma ciudad, de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANAI~ES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 171 tod s los poderes; pero por ser de carácter general )1 el caso contrario, p"eferible sería escuger á. Gil: y abstracto, si puedo así decir, me abstengo de Iune y construí!' ttllí la capital idp,al d,·'¡ Departa­con estarlo, como bien pudiera hacerlo, au n euando ¡ mento, J HSÍ tend ría el houol' ue PI'0I'(JIlPI'10 si la coru prendo que soy el menos en e.ta honm able ~ Asamblea no aceptara á San Gil con ud obj~to. Asamblea, para pretendt:l' estudiar puntos de vis- I .~ Y esto, lo repito, sin mala voluntad de mi ta 11e no pueden escaparse á la penetración de I parte por el Socorro, y sólo COII el deseo de no mis colegas. quitarl~ su cUl'áctel' de ciuuad episcopal. Dejémos. '~Creo con lo dicho dejar rebatidas las razones ¡ le ::.1 111mo. ~I'. Blanco, que es modelo de Obispos del honorable Diputado, y me limito á hacer notar 1 y fiel guardián de su grey, la civilizadora 'misión que ningú.n afá? tendJ'Í~ el Socorro por no ~lcan I de dil'igil' l" marcha f~l'óSpel'~ Jel Socorro, )! no zar la capItal, SI San GIl no le quedara tan mme- ' queramos exponerlo á dIferenCIas con la autondad diato, pues entonces no cOl'rel'Ía el peligro de ver que pusiél'alllO~ frellte á ft't'nte de la suya. No es emiol'al' su población en busca del protector abri· fácil que un Gfllwl'nador' He pliegue á todas las in· go )ficial. No olvidemos que la fijación de capital, dicaciones 6 deseos de otro Gohel'ni1dol'; .Y para t'1 ti ,ne lugar cuando las empresas todas del Socorro efecto, el SI'. Obispo es hoy como, 1 Gobernador han vellido á menos, y sus habitantes 6 110 tienen I del Socorro, y su accit'ln oficial la que predomina tl'abajo 6 lo tienen mall'emunerado, y por lo mis- en la vida de la ciudad. ~~vitemos ('olisiones, y hoy mo querrán buscar alrededor de los tesoros ofi· J que mas que nunca estamos trabajando por la ciales cu' nto no puedau darles las industrias par. ¡ concordia entl'e todos los colombianos, no demos ticolares. Numerosos tl'nbajndol'es que 'aearían nI, o 'a:lón ,\ que sufl'\ la (IlIe del)(~ n~ill:U elltrf\ el 80c )J}'( de su postracci6n ~ ctlH] una v z que fue· Obí PI Y el Gol'erul dol'o Lo, li henil a nd han fa a~iento del Gobiernt" tomarán el camino de an da'io mue tl'H. de su deReo por que reine plena Gil en pos de esperanzas que seguramente no Vé· armonía entre el poder' CIvil y eJ eclesiástico, y rán realizadas, pero que los alejan de su centro, nosotros debernos adelantárnosles en la realización que arruinan con su ausencia y al cual les st>l'á di de e e de~eo. No toquemos 11, eiudad episcopal fícil l'egr'esar. En la vieja ciudad histórica caerá, del Socorro, y entre ella y la de San Gil habr'á plH~ , como una bomba destructora la designacióll ,.. ielllpl'e la. miRIllas relacione. que entl'e BuenJ'a· de San Gil para capital del Departamento, y ti. Sau l me llga y Pc\lllplona, Si la pI'e~enCiR del Sr. O ispo Gil, en cambio, en nada le ::.fectal'Ía la design::.cióu I flJéf';) r::.zón, cnlllo lo dil'" ~I l r', l)iplltado, para del Soco 'ro. La Sirena del Fonce seguiría son fijar la capital l!lI 1-'1 HOt'lJl'I'o ylL haría tjempos que riente su marcha de progreso al porvenir. sería Pamplon:-l la de Santander en vez (.le Buca "Estas, sin decir que sean las única, \ on la"1 pl'in- ramnuga. cipales razones en pro de la capital en el SOCOl'f'O, " Es vef'dad, y esta e otra de la, razones alega- . y de seguro estuvieron en la mente del Ejecutivo, da ,que San Gil no ocupa el centf'O del nuevo De, cuyos pasos son todos firmes y ncel'tados, cuando pal'tamento; pero tHIlI bién lo eH que no son ton así lo propuso en su proyecto (le división territo· grandeE! las distancias entl'e las distintas poplacio, ríal. En esto, pues, y pOI' la misma razón de acil~r- r nes d·~ Galán, que f'xijall tt'n )I'la~ en cuenta al fijar to por que me he adhel'ido sin reticencias ni des· II la capital que debe elltelldt'l'se eOIJ toda, ellas. La confianzas á todos los actos del Gobierno, me mAH excéntrica, que es V élez, s610 está tres leguas adhiero también á los deseo3 del Sr. Presidente de mñs lejos de Sal! Gi I C(tH~ del Socorro. No hay, la República." pues, razón que se oponga }l que mi proposici6n El Diputado Cuervo Marquez replicó: sea aprobada, como de 'nuevo lo solicito de la ho H A mi turno insisto n oeclal'ar que no tengo norable A. nmblea" preferencia alguna entre las dos ciudades citadas Fue apl'obatla la pl'oposieión del Dipu tado Cner· t~n este debate, una y otra dignas de toda la ::.ten, vo Márquez, y désig/li1da en consecllencia la ciudad ción oficial, y sin embargo me decido por San Gil de San Gil para ea pital del Departamento Je pan capital del Departamento, porqlle no veo que Galáll, el SI'. General Uribe Toledo haya rebatido nin-guna de los razones que aduje en defens::. tle mi Al Ji clltil'se el límite entre el nuevo Depart~. proposici6n. I mento de Caldas con el del Cauca por el río Atra. "Sea por las razones que fuere, y por nobles I to, fijó su adici6u t'xplicativ::. el Diputado Cal'VaT que ella~ sean, el peligro de contagio eXiqtfl en el ¡ jal Valencia, y dijo: 80co1'1'0, y no es prudente ir á desafiarlo mientri1s ¡, Tal como el proyecto del Gobierno fija este no desaparezcan las causas que lo ocasionan. límite por el 1'10 Atrato, que es en tesis genel'al lo "Tampoco niega la falta de agua en la histórica a~eptf\do por los Diputados del Cauea, dejaríamos ciudad el Sr. Diputado, y combate este inconve- . á este Departamento sin fácil salida al mal', pues lliente con la esperanza de que al ser capital, el si el hrazo occidental (lel Atl'ato es el más ancho, Gobierno vería modo de vencerlo. Bien estaría el navegable es el bnlzo oriental, y por lo mismo ello si no debiéramos cuidar de que la designaci6n debe ser por el centro de éste por donde se fije la de capital imponga los menos gastos poeibles. :gn Unea divisoria, de modo que uno y otro pe parta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 172 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL mento puedan hacer uso del río Atrato para salir a~ g?]fo de UI'8?á. ~St.O, y no otra cosa, es ]0 que slgmf1c8 la modIficaCIón que me he permitido 1'1'0· p.one!' y que espero ~ea aceptada, pues si bien es CIerto que es convemente que el Cauca contribuya á la formación del nuevo Departamento, también lo es que no debemos dejarlo sin E¡alida al mar, que sería ]0 que dispondríamos si aceptaramos el pro­yecto del Gobierno tal como vino redactarlo." Fue aceptada la modificación del Diputado Cal' vajal Valencia, tos, y bien está que en esto tratemos de seguir su huellas, ya que tal rlivisión le ha dtl,lo en todo cam po benéficos resul tados. " Fuera de estas razones de interés general, y» de suyo muy di:Enas de considerarse, debe tenerse el cuenta que los pueblos de que tratamos, más perte­necen nI Oauca que al Tolima, asi en lo eclt>siástic como en lo comercial; y que al acordar su rennión en lo político y admin~stl'ativo nn hacemos sino traduci r en hechos sus necesidades y nspiJ'aciones y pon e! base segnl'a para la civilización de Tierra­dentro, rica región que tanto necesita de la acción Al diséutit'se la segregación de los Municipios inmediata dt-'l Gobierno, de l.a Plata, Paicol y otros del Departamento del ,C Esta nueva Provincia tendrá pOl' capital á la Tohma para agregarlos al del Cauca, el Diputado vieja ciudad de La Plata, cuya legendaria riqueza Quijano WalIis dijo: bien puede renacer á impulsos del Gobierno,) "Difícil por todo extremo es la ardua labor de dará, además, ocasión para construÍr un camino fijar los límites de las distintas secciones del país \ por su territorio al tl'avés de los Andes, que fHci­de conformidad con laR exigencias del clima, de lite el comercio CI)[} el Departamento del 0~uca y ~as costumbres y, má. que todo, de las condiciones ayude al progreso (le tan rica región. mternas de cada una de ellas, y este problema que "Claro lo ha comprendido aHí el Sr. Gral. Re-en todo país ha sido de lahoriosa solución, 10 fue yes, y es de acuerdo COll sus opinioneR eH el par aún má entre nosotros desde que la Federación ticulal' que heruo' teuido el honor de presentar la form? los gr'andes Estados, como Naciones inue· proposición Jiscutidfl." pendIentes ó poco menos, dentro de la Nación co- La Asamblea convino en la cl'eación de esta 10mbianR y cl'eó intereses, artificiales en su muyol' llueva Pruvincia, parte: contra los cuales eA difícil reaccionar. Esos in tel'eses q lle su bsisten como hábitos, au n cuando la Federación há tiempo desapareció de nuestra Carta Fundamental, e opusieron á la división uel país cuandó pOI' consejo del Dr. Núñez lo proput'o en 1888 el Pl'~ ident Ho]guÍn, y luégo se Optl ie· . 1'011 basta dOIHle más le fue lJosible, á la creacción rlel Departamento de Nariñ(l, eparándolo del De­( Jal'tamen to del Cauca, que (le buena v()lull tad ja· más c?nvino en su obligada mutilación. Hoy, 1>01' fOJ'tu na, el esfuerzo de reconstrucción nacional que predomina en el pais vence por la fuerza de la necesidad y de la razón á esos hábitos invetel'ados, y nosotros, como representantes de la Nación toda y no de determinado Departamento, acabamos ele aceptar la creación de tres nuevos Departamentos, rompiendo de hecho lazos regionalistas que tan· to dañan al poderío de la unidad nacional. C4 Conforme con estas mismas tendencias es el al canee de la modificación que he tenido el honol' d~ lH"esentar ti la Asamblea junto con los Sres. I?lputados Angulo (Fernando) y Carvajal Valen­CIa y que más que acrecentar el territorio ~el Cau­ca, tiende á formar una 11 neva Provincia de seme· jantes tendencias y aspiraciones, que en día no lejano puecla ser base de nuevo Departamento; para mi, mientras más se divida el territorio, reu­niendo pueblos de parecidas condiciones, mejor se centraliza la administl'acióu pública, que es la fuer· za de toda entidad política, y es mejor la descen· tralizaci6n de las rentas en beneficio equitativo de las distintas partes que formen cada entidad. La Francia, cuyo territorio es tres veces más pequeño que el nuéstro, tielle ochenta y cinco Departamen- El Diputado Gutiérrez Rufino fijó ~u proposi­ción sobre límites entre los Depal'tamentos de AJ} ­tioq uia y Tolima, y dijo: u La pl'opo~ición que acabo de presental' Il( intl' \ luce novacióu alguna en los límite, de lo dos Departamelltos, pues siempl'e se ha reconocido el río pios que forman esttl. ueslindada a..,Í: el l'lO Fusagt: - deseos, en beneficio de los interel'-e: gellerale de sugá aguas arriba, desde su desembocadura en el la reconstrucci6n del país y de la concordia na- río Magdalena hasta que recihe el río P:ado; es~e cional. río Prado aguas arriba. h~sta donde reCIbe el 1'10 " Por acuerdo entre los Diputados del Tolim;. Cuinde veste río Cuinde aO'uas arriba, hasta su 1 C ' J b •• e auca, aceptámos los tolimenses, no sin doleruos nacimiento en la cordillera, y de ese naclmlen~o de ello, la nueva Provincia (l~ La Plata. ac ~ptada líuea. recta al Uriente hasta la cumbre de la cordl­también por el Gobierno; falt6 este acuerdo entre llera en el pár;Hno de Mundo uevo. Esta región los del Tolima y Antioquia para Ja modificaci6n es .'eO'urnmente una de 1,lS más ricas del país, es del límite por el río de La Mi 1. v naturalmen- veH]¿:~d, pero también una de la. miis atrasadas, te me opuse á la proposici6n del Sr. utiérrez. justamente por ]0 alejada que ~e halla de la ac­Ahora, con la proposici6n d~l 1'. Sftnín, en la cual cicSn oficial del 'l'oliOlR, que es la que hast~ ~hora están interesados los propietarios que firman el le ha correspondido; de nIodo que la autnlOlstra­memorial leído, acorde en un todo con ella, he de ción de justicia, por ejelllplo, ha sido allí un. pro­limitarme á dejar constancia oe que esa nueva se- blema de difícil v costosa solución. Sus relaCIOnes gre~acj6n tiene también el apoyo del Gobierno comerciales son "más que todo con Cundinamarca, nacIOnal, y que por lo mismo me absteugo de co- y sobre todo, casi todos los propietarios en ella mentarla, una. vez que es lni ánimo coadyuvar en son cundinamarqueses, eomo lo prueba el memo­todo C~lllpO la acción del Poder Ejecutivo. encami- riat que se ha leído hoy aquí. Estas ra2.ones, y nada sIempre al engrandecimiento de Colombia." , muchas más que es inútil aducir ahora, deruues- El Diputado Carvajal ,r alencia dijo: tran la conveniencia de aprobar el nuevo artícu- 4. La. proposición que se discute, dado el apoyo lo propuesto por el Diputado SanÍu CallO,. con la que le prestan los principales propiet>n-ios intere- modificación aclaratoria que me permito llltrodu­sados en la región á que ella se refiere, y habida el rle." co.nsidel'Hción á que el Gobierno también la l'CCO- El ~1inistro de Gobierno pidió entonces la pa-rtllElnda, debe ser aceptada por la Asamblea, y yo labra y dijo: por mi parte no tendré inconveniente en darle mi u En este delicado particular que naturalmente voto así como he aceptado otras divisiones y sub· afecta los Departamentos cuyo territorio se divide, divisioues, indudablemente de mayor importancia. el Gobierno s610 busca el bien del país, y así como con especialidad para el Departamento del Cauca, espera que las divisiones propuestas por él y en cuyo nombre ocupo puesto en esta honorable aceptadas por la Asamblea sean recibidas con Corporaci6n. y sea esta la ocasi6n de declarar buena voluntad por todos los colombianos, así también, como lo ha hecho el Diputado Sr. Neil'a, también se complace en oír las opiniones de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~4 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Sres . .Diputados que ilustran el asunto y aseguran I necesita, y " í tendré el honor de proponerlo al el, aCIerto en cuanto se haga. De este modo acor- I votarse el artículo en discusión." do la formación de la nueva Provincia de La Plata, I Cenado el debate, la Asam blea negó el artículo .v ha aceptado también la segregacj6n de que tra- propuesto pOI' lH Comisión, y el Sr. Diputado Pu­t~ el artí.culo de Jos Diputados SanÍn Cano y Mall- Ilecio :fijó uno lluevo y dijo: l'lque. ~ o desea, eso sí, que la divisi6n territorial , "El altÍculo que acabo de proponer termina las s~a causa de rivalidades y desavenencias que el) dificultades que está presentando la fijación de la ll.mgún caso p0dría permitir, pues su solo prop6- capital ue Cunrlinamal'ca y á la vez dispone el SIto es el de carIe vida propia á las regiones que pago de 10 que al Departamento se le salga á de­teugan derecho á ella. Por esto soy de opinión que beI' pOI' el valor de los eJificios que posee en BIl ­la Asamblea apruebe la modificación discutida." gotá y que, según cálculos, pasa de seiscientos mil La A amblea aprob6 la modificación discutida. pesos. Estos dos pu nt()s, como ya lo dije, son los Al discut~)'se el artículo 9.° del proyecto, el Di- qu~ debe~os .resolver a,hora, dejando al buen ?ri - }J1l~ado GlltléJTez Arango · dificación, queda fijada la capital de Cundinamul" ca y obviado el incon'leniente l'elacioIlndo con el pago de edificio .. " El SI'. Presi lente de la A amblea, dijo: " Declaro inadmi ible la modificación del 1'. Di­putado Quijano \Vallis, pOI cuanto ella se opone nI artículo 9. o J€'l pl'oyocto, tI II la A ar lblea aca­ba de aprobar." Pidió de nuevo In palabra el Diputado Quijano; propuso ue:.;c revocara la aprobación (lada al artículo 9.°, y dijo: " ~n pfecto este nrtíc1l1o debe reconsiderar e y modificarse por cuallto él le da al Di. trito Capital todo el tenitol'io que cOlIlPrendía el Municipio cio," , Recihí su cil'cnlar de ayer, que transmití inme~ La Asamblea negó IR modificación del D!p ll t~'1 dintamente 9. los Prefectos, con orden (le hacerlo do Delgado y aprohó en tod,. ,\). partes t.~1 ar'tl- I á ,1 vez tí )08 Alca1de .. culo nuevo del Diputado Pulecio. I ervidol'o ~~I Secretario (le Gobierno, [ ara t~1 el So de (1 ue se er'jfl á ChapineJ'o e Dis· trito como el .ll'tículo lluevo lo l' l'e\ré, propuRo el Ramón Lafa'llrie. Diputado Qllijano Wallis qllP. se le var'iarfl su nom-bre por el de Tequelldama, y dijo: . Dése cuenta.r pubJíquese. "Está para cerral'se el segundo dehate de este RES'fREPO GARctA. proyeeto y no quiero demora1'lo por' más tiempo, así es que me limito á rogar que se acepte el cam- República de Oolombia -Telégrafos nacionales-bio Il'0pIJesto, no fllera más que por sel' conocido Chiquinquirá, 7 de Abril de 1905. en el Ext.el'ior el uomhl'e de Te(l !lenOama, que re-cllerda en la hi tOl'ia de la fOl'rnación ele uue.:tro Pre:itlente Asamble t Nocional. suelo un de l()s accidelltes geol6gicos máH tr'ns- Asociámono júbilo nacional, f\signaci6n di ez eennt>ntaJe ... " años Pre idencia Genbral Reyes, coyo gobierno Est.a m oificaci6n fué aprobada, y Inégo la simboliza paz, tr'abajo, engra.ndecimiento. Asamblea manifestó RU voluntad de qlle pa ara á Dima8 Atuesta, Salomón Rentel'ía, Gregorio OH-tercer' dt>bate el pl"'yeeto de ley (li8clI tido. pina K, Gregorio Quiñones-IsMAEL GAROÍA OR­TEG6N, Pre bítel'o-E. Leonidas Quiñones, Oren El Secl'etal'io, Rafael ESptnoSa G. cio Fajardo Páez, Jesús Vargas Fajardo, Tito -+- NOTAS Y TELI~GRAMAS RepúbUca de Colombia-A lcaldía-Telég}'afo8 na­cionales- Viani, 8 de Abril de 1905. Sr. Presidellt~ ele la Honorable Asamble:\ N acÍon!t1. Congl'atú\orne en dal' á la HOllorablB Asamblea que usted dignamente pl'eside, mi vnto de aplauso y aprohación pOI' h~udables tl'abajos emprendidos en hienestHl' y pl'ogreso de la Patrin. INDALTWIO RUBIO. Dése cuenta y publíquese. RESTREPO GARCíA. RepúlJlioa de Colombia-Télegraf'os nac/onalea­Tocaima, ~ de Abril de 1905. Pr sideIlte Asamblea N aciona). Complacémonos enviarle á tan augusto Cuerpo Simón de Rojas, Celestino Os pina, Luis Francisco Fajardo, Rómu lo Páez, José Napoleón .Barrera, Obdnlio Gutiérl'ez. Roberto Villamil, J. Mateus Malo, José María Neira B., Nieasio Arias, Bernar'­dino Zúñiga, Angel María Baptista, Gregorio Gal'­cía G., Enrique Ospina, Tristán Villamil, Ignacio Sánchez M., Andrés M. Fajardo, Enl'iq ue Fajardo C., Juan A. Sáachez, Laurencio Galvis, Carlos E. Ospina, Juan E. Guerrero, Marco T'.llio Rocha, Antonio Quiñones P., Arcadio Monroy, Anastasio Bermúdez, Antonio María Quiñones, Rafael Var­gas V., Miguel Ospina Forero, Marco Antonio Vi· llamil, Florentín G6mez J., Ambrosio Hernández, Miguel María Forero, Carlos M. Páez, Andrés Pulido Q., Martín Pulido, Acisclo Parra J., Cefe· rino Varela, Alejo Ortegón, BoniÍacio Fajardo, Manuel l{,ueda Acosta, Benito Bolívar, Félix Qui­ñones, J acobo Ortegón, Julio Gu tiél'l'ez. Dése cuenta y publíquese. RESTREPO G ARCÍA. IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 31

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 31

Por: | Fecha: 29/07/1910

REPUBLIOA DE OOLOMBiA ANALBS DB LA ASAMBLBA NACIONAL ===_-'=_ _ -=-_0 ___ _ -- .. -- - Serie única ~ Bogotá, Julio, 29 de 1910 U na petici6n de la Municipalidad de Montería, Acta de la st'si6n uel mute .. U ue Julio le 1910. Rt:bci6n de deoates.. ..• . .. Proyecto de ley por la cual :le aprueba un contrato con modificaciones Págtl. para que se declare la absoluta libertad de in­: ¿41 dustrias y la abolici6n de todo monopolio. Pasó 244 á la Comisi6n de Hacienda. 246 J nformeR ele Comisiones. . •• . o. ...... •• ........ • 248 . ASAMBLEA NACIONAL DE 1910 ACTA DE LA SESION DEL MARTES 12 DE JULIO DE 1910 (Presidencia del Diputado Segovia). 1 A las nueve y treinta minutos de la mañana el señor 'Presidente declar6 ahie'rta 'la: sesióri, con' el número requerido. No concurrieron á ella, pre­viamente excusados, Jos Diputados Herrera y Vargas Santos. 11 Diose lectura al acta de la sesión anterior, la cual se aprob6 sin observación alguna, y en se­guida se iRlpuSO á la corporaci6n en el orden del día y de los negocios substanciados por la Presi­dencia. III • En el lugar de costumbre se fij6 la siguiente relaci6n de negocios substanciados por la Presi­dencia: Oficios: U n memorial del señor Enrique Pérez, en el cual solicita se dicte alguna providencia que hon­re la memoria del General José María C6rdoba. Pasó en comisi6n á los Diputados Ospina y Carreño; U n oficio del señor ~linistro del Tesoro, con el cual remite un memorial de varios interesados en soluci6n de la valorizaci6n de la antigua mo­neda de níquel. Pas6 al Diputado Lombana Ba­rreneche; U na solicitud del señor Gobernador de Santa Marta, para que se incluya en el Presupuesto la suma necesaria para edificar un sanatorio en ese punto. Pas6 á la Comisión de Presupuestos; IV Abierto el tercer debate del proyecto de ley u por la cual se crea el Departamento de Santan­der," el Diputado Ferrero subscribi6 la siguiente moción, que, después de ser explicada por su autor y sustentada por el Diputado García He­rreros, se aprob6: "Suspéndase el tercer debate de este proyecto hasta la sesi6n matinal de mañana." v ......... , En tercer debate se aprobaron los dos proyec­tos de ley que en seguida se enuncian: " Sobre créditos adicionales al Presupuesto de Gastos del Ministerio de Instrucci6n Pública de la vigencia en curso," y " por la cual se crea una Comisaría Judicial Especial en el Territorio del Caquetá." VI El Diputado Bonilla fij6 luégo la siguiente moci6n: C( Altérese el orden del día y considérese el p,royecto de r:s?luci6n p:e~e.ntado po.r l~ mayo­na de la ComIsI6n de DIvIsI6n Terntorial que qued6 pendiente en la sesi6n del sábado último." Después de explicarla el proponente y de im­pugnarla el I?iputad~ Collazos, fue retirada por su autor prevIo permIso que para ello le fue con­cedido por la Asamblea. VII Se abrió el primer debate del proyecto de ley " reformatoria de la Ley 61 de 1878, que ordena la limpia y mejora del río Magdalena." Después de algunas explicaciones del Diputa­do Carbonell y de haber hecho uso de la palabra el Diputado Escobar, se aprob6 la moci6n si­guiente, subscrita por el Diputado Lombana Ba­rreneche: "Suspéndase la discusi6n de este proyecto hasta que la Secretaría consiga del Ministerio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24~ ANALEt; DE LA ASAMBLEA NACIONAL respectivo las Leyes de 1878, para consultar el artículo que se deroga." VIII El Diputado Holguín y Caro devolvió, con el respectivo informe, las varias invitaciones dirigi­das á la Asamblea Nacional para tomar parte en los festejos del Centenario. Acto continuo el Di­putado Restrepo Sáenz propuso lo siguiente, que fue aprobado: " Suspéndase el orden del día y considérese el informe del Diputado Holguín y Caro, sobre participación de la Asamblea en las fiestas del Centenario de la Independencia." Diose lectura al referido informe y al proyecto de resolución final, el cual fue explicado por su autor. En seguida el Diputado Constaín subscribió la siguiente proposición: "Suspéndase la discusión de este asunto hasta la sesión de la tarde, continúe alterado el orden del día y dése segundo debate al proyecto de ley , por la cual se abren unos créditos adicionales al Departamento de Hacienda.'" Fue aprobada. Leído el informe de la Comisión, y aprobado el proyecto de resolución con que termina, se abrió el segundo debate del citado proyecto. En discusión el artículo único de que consta, sobre el cual dieron algunas explicaciones el señor Ministro del Tesoro y el Diputado Constaín, fue aprobado; en seguida lo fue el título, y pasó el proyecto á tercer debate. IX El Diputado Carreño devolvió, debidamente informado y con proyecto de ley, el oficio del señor Enrique Pérez, sobre honores á la memo­ria del General J osé María Córdoba, y propuso 10 siguiente, que se aprobó: "Continúe alterado el orden del día y consi­dérese lo siguiente: " Dése primer debate al proyecto de ley 'so­bre honores á la memoria del General José Ma­ría Córdoba,' y segundo á los proyectos de ley f por la cual, respectivamente, se aprueba un contrato originario del Ministerio de Hacienda y Tesoro' y 'se abre un crédito extraordinario al Presupuesto de Gastos de la vigencia de 1910' (Minister.io de Obras Públicas)." Después de ser leído el informe de la Comisión y de aprobarse la parte resolutiva, pasó en pri­mer debate el proyecto de ley "por la cual se ordena la erección de una estatua," y en comisión al Diputado Perilla, con veinticuatro horas de término. X Previa lectura del informe respectivo y de apro­barse el proyecto de resolución final, se abrió el segundo debate del proyecto de ley "por la cual se a.prueba un contrato." Los dos artículos de que consta fueron apro­bados. En seguida lo fue el título, y pasó el pro­yecto á tercer debate .. XI Se abrió el segundo del proyecto de ley "por la cual se abre un crédito extraordinario al Presu­puesto de Gastos de la vigencia económica de 1910," después de ser aprobado el proyecto ~e resolución con que concluye su informe la ComI­sión respectiva. El artículo único de que se compone se aprobó. Se aprobó igualmente el título y pasó el proyec to á tercer debate. XII En votación secreta, de la cual fueron escruta­dores los Diputados Olaya Herrera y Quevedo Alvarez, se neg6 en primer debate el proyecto de ley" que aprueba un contrato. " Obtuvo diez y ocho balotas negras contra diez blancas. XIII El señor Ministro de Obras Públicas presentó un proyecto de ley" por la cual se abre un cré­dito extraordinario al Presupuesto de Gastos de la vigencia económica de 1910" (capítulo 101). Los siguientes asuntos fueron devueltos debi­damente informados: Por el Diputado Samper, el proyecto de ley "sobre tarifa de portes telegráficos y limitaci6n de las franquicias" ; . Por el Diputado Collazos, el proyecto de ley "por la cual se restablece un Departamento," y varias solicitudes y memoriales referentes á divi .. sión territorial; Por el Diputado Carbonell, el proyecto de ley "por la cual se autoriza al Gobierno para com­prar un crédito hipotecario," y un memorial del señor Eloy Porto, en el cual solicita una recom­pensa, y Por el Diputado Esguerra, un memorial del señor Emiliano B. Ruiz, de Pasto, que trata de la violaci6n de artículos de la Constitución, y otro de algunos ~ecinos de Barranquilla, sobre impuestos. XIV A las once y veinte minutos de la mañana el señor Presidente suspendió la sesión. XV . Continuó ésta á las dos y veinte minutos de la tarde. Se dio lectura á una nota del señor doctor don Juan B. Pérez y Soto, en la cual presenta á la Asamblea renuncia de su puesto de miembro de la Comisión Investigadora de los asuntos de Panamá. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 243 Acto seguido el Diputado la siguiente proposición: Segovia presentó ción tengo el honor de transcribir á usted el si­" Dígase al señor doctor don Juan B. Pérez y Soto que la Asamblea tiene verdadero interés en que la t.omisión Investigadora de ]os asuntos de Panamá continúe sus funciones hasta que éstas den algún resultado práctico en el asunto; que considerándolo á él irreemplazable en dicha Co­misión, no acepta la renuncia que ha presentado guiente acto ejecutivo: 'DE;CRETO NUMERO 615 DE 1910 '(12DE]ULIO) por el cual se prorrogan las sesiones de la Asamblea Nacional. , El Presidente de la República, de mietubro de la expresada Comisión, y espera 'En uso de sús facultades constitucionales y que la ley respectiva será expedida antes de legales, que expire el término señalado por la Ley 37 de 190 9." El Diputado Holguín y Caro hizo algunas ob· servaciones. El Diputado Lombana Barreneche solicitó la lectura de un exhorto que le dirigió la referida Comisión y la contestación dada á él, é impugnó la proposición que se discutía, la cual fue sustentada por el Diputado Segovia. En seguida el Diputado Pinzón propuso: " Suspéndase lo que se discute y considérese lo siguiente: "Pase el memorial del señor doctor Juan B. Pérez y Soto á una COlnisión para que con tér· mino de cuarenta y ocho horas proponga lo que estime conveniente." I Esta proposición fue negada. En seguida se I aprobó l~ referente á la suspensión propuesta 'DECRETA: , Artículo único. Prorróganse las sesiones de la Asamblea Nacional por treinta días más, los cua­les s~ contarán desde el 14 del presente mes, por termmar el día anterior el período de la ~ pró­rroga de que trata el Decreto número 526 de 7 de Junio último. , Comuníquese y publíquese. 'Dado en Bogotá, á 12 de Julio de 1910. 'RAMON GONZALEZ VALENCIA , El Minist.ro de Gobierno, 'MIGUEL ABADTA MENDEZ' ., Soy de usted atento, seguro servidor, "MIGUEL ABAD lA MENDEZ" XVII por el DIputado Segovia. En discusión el resto, el Diputado Espinosa la modificó en el sentido El Diputado Carreño propuso: de fijar veinticuatro horas de término en vez de " Antes de entrar en el orden del día considé-cuarenta y ocho. Hicieron uso de la palabra el rese lo siguiente: autor y los Diputados Pinzón, Segovia y Lom- " ~eñálase el ~ía 15 del presente mes para la bana Barreneche. Resultó negada. eleCCIón de PreSIdente de la República." Continuó en discusión la propuesta por el Di- Esta moción fue sustentada por su autor y por putado Segovia, quien la modificó en los térmi- el.Diputado Olaya Herre:a, é impugnada por los nos siguientes, en los cuales resultó aprobada y DIputados Esguerra, Esplnosa, Holguín y Caro adoptada: y Wallis. " Dígase al señor doctor Juan B. Pérez y Soto A petición del Diputado Espinosa la votación que la Asamblea tiene verdadero interés en que fue nominal. la Comisión Investigadora de los asuntos de Pa- Llamada la lista, resultó aprobada por treinta nan;á continúe sus funciones hasta que éstas den votos afil'm~tivos contra n.ueve negativos. Vota­algun resultado práctico en el asunto. Que con. I r~n afirmatiVamente los Dlputados Arbeláez, Bo­siderando muy útiles sus servicios en esa Comi- mlla, Carbonell, Carreño, Collazos, ConstaÍo, sión, . no acepta la renuncia que ha presentado Del Corral, Dulcey, Escobar, Ferrero, Garc~a de mIembro de la expresada Comisión, y espera Herreros, Gómez Ochoa" Llorent:, Ma~tínez, que la ley respectiva será expedida antes de Mesa, Olaya Herrera, Perez, Pertlla, Pmzón, que expire el término señalado por ]a Ley 37 de Quevedo Alvarez, Restrepo Sáenz, Rodríguez, 190 9." Rosas, Saiz, Salazar M., Samper, Segovia, Val- El Diputado Lombana hizo constar su voto derrama, Vengoechea y Vi llegas, y negativa­negativo, y el suyo afirmativo los Diputados Pino men.te los Diputados Arango Carmelo, Esguerra, zón y Del Corral. Esplnosa, Gómez Román, Holguín y Caro, Lom· XVI bana. Barreneche, Pareja, Quintero Calderón y Walhs. Se dio lectura al siguiente oficio: ( , República de Colombz'a-Ministerz'o de Gobz'er­no- Seccz'ón 13;-Negocz'os Generales-Número 2446-Bogotá, 12 de J1I,lz'o de 1910. " Señor Secretario de la Asamblea Nacional-En su Despacho. " Para conocimiento de esa honorable corpora· XVIII Fue leído el informe del Diputado Holguín y Caro, sobre participación de la Asamblea en las fiestas del Centenario. En discusión el proyecto de resolución que propone, fue explicado por su autor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 244 ANALJi;S DE LA ASAMBLEA NACIONAL El Diputa'Clo Arango Carmelo lo modificó en estos términos ·: (f Pase el informe que acaba de leerse, junto con los demás documentos relacionados con el asunto de que trata el mismo informe, al Diputa­do Holguín y Caro, para que proponga lo conve­niente, de acuerdo con lo manifestado por él en su discurso." Después de algunas observaciones hechas por el Diputado Holguín y Caro, el autor de la mo .. dificación pidió permiso para retirarla, el cual le fue concedido. Los Diputados Ferrero y Holguín y Caro subscribieron 10 siguiente: " La Asamblea Nacional de Colombia, vistas las atentas comunicaciones que le han sido diri­gidas con ocasión del Centenario de la Indepen­dencia Nacional, "RESUELVE: " I. o Asistir en corporación á la misa solemne y Tedéum que se cantará en la iglesia Catedral ~l día 20 de los corrientes, á las 9 a. m. ; " 2. o Celebrar una sesión extraordinaria el mismo día 20 á la 1 p. m" en la cual llevará la palabra el orador que designe la corporación; H 3. o Asistir igualmente á la inauguración de la estatua ecuestre del Libertador en el Parque de la Independencia. El Presidente de la corpo­raci6n llevará la palabra en este acto; ti 4. o Comisiones de cinco miembros de la Asamblea, nombrados por la Presidencia, con­currirán en nombre de la corporación al homena­je de Colombia á España; á la manifestación de la colonia española á la tumba de Quesada; á la inauguración de las estatuas y bustos de los Pró­ceres de la Patria, y á las sesiones de la Acade­mia de la Lengua, de la Historia y demás insti­tutos científicos; " 5. o Ofrendar sendas coronas ante la tumba de ]iménez de Quesada y ante las estatuas y bustos de los próceres que se inauguren durante los fes­tejos del Centenario; y le 6. o La Comisión de la Mesa franqueará á las Academias de la Lengua y de la Historia el sa­l6n de las sesiones, como lo han solicitado, para los actos solemnes que celebrarán en conmemo­raci6n del Centenario." A petición del Diputado Holguín y Caro se votó por partes, señalando como tales cada uno de los incisos de que se compone. Uno en pos de otro se aprobaron. El segundo inciso lo fue modificado por el Di­putado Samper, en la forma siguiente: H Celebrar una sesión extraordinaria el mismo día 20 á la una y treinta minutos de la tarde, con el objeto de aprobar una proposjción conmemo­rativa de esa fecha en homenaje de los Padres de la Patria." La Presidencia designó al Diputado Esguerra para redactar la proposición á que se refiere e~te inciso. XIX En seguida el Diputado Carreño fijó la siguien-te moción: · H Antes de entrar en el orden del día considé · rese 10 siguiente: H Señálase el día 15 de los corrientes para ha­cer la elección de Designados." Después de hacer algunas observaciones el Diputado Holguín y Caro, se aprobó. El mismo Diputado Holguín y Caro hizo constar su voto negativo. XX A las cinco y treinta minutos de la tarde el señor Presidente levant6 la sesión. El Presidente, LAOIDES 8EGOVIA El Secretario, RELACION DE .DEBATES SESION DEL DIA 20 DE JUNIO DE 1910 l~n discusión el artículo 4.° del Acto refor­matorio de la Constitución, el Diputado Pin· zón lo modificó, y dijo: E un artículo demasiado J'estl'icti vo el q ne se discute, pue~ no hay razón para prohibir al Go bierno que pueda conceder privilegios para obr
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 36

El Censor - N. 36

Por: | Fecha: 28/01/1849

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TLU \1 E-) T l\1~ l V.l V \LE OCHO REALe') AJE .Y C IAS DFC CH.Y Olt. M cd tllln Aniic 1/nr~• p,,., D r. 11 '""« U . Jln,. llt~ . D r J',,t,.Je< t< t" Cu 1/ur, F~·,aru:ucu Cc>pcdt:l. CAND I DATO POP L.Hl J E~EJ\ \L JOSÉ TTILAtt l O LOPE Z . LE')TI'\ \ OPl~lO ~ ( L lll ,¡, '23 •l·· "'"~o P:l l ll ) • f-, P" bre 'u"' "S'~ n>ol a in h·n4.!r •H p~r~ ut\ t i"co, ~: .. n ¡; • ~ n. lll ,fc:u d :l s•, \ .. Ja J '~" " csp ~ ratu., fuuJ Hla D e p .. ¡;u C'> o ~ u ub.>c:o J\ 1.v. L nt. R,ljn e ~lc titulo nos proponemos ~c; r rdJtl', <"<11110 ya lu h 11 ·imos olr.t ' e z, loc¡u c pcn s. mo~ a•e r• o~ de .t ~o­n as gr , ce; Hl r~ twue s, que I07.t)• •u o~ d ign ., del c • 'amcn d e lo~ h.o mbt cs ilthtr uch CJUC din Jc n 1· pnw"a p e· r1 l Ji, a Confi 11d0 ll tlll p o• u e n u u e ~ t,. s pt·op ir, ., lu c e s n o prct cntlemos llHS q•a• prn mo,•e t· cq~s r u c .. tit~n e~ i somct c t J , s " ' cc;tutlio d e lo s que pue­den e!>c b rc •·c d •!>; 1 :.t c 11 lo ct ttc o p1 · n mo-. '\o hre rJI .. ., d esaccrtarrmo.,, la m .nlfc.,t .. cto u q ue lo o.. c;abio:. h Jtp n ti c nuestro e 1·ror, :.rra o,ccm pre util p •ra e l pu h lJ cO a C(U ÍC II C ~·~~ 11\ ~ lC I' I 't<; Íll · l eres'~n clcma,. 1 do; qu <' dando"' l o C'J"C uoc;otroo; n o~ atr e,·ctneh il d eci r e11 t•l l>Ím ple r • n ¡;o d e "nunlrtl op mto n :n 1cs ult t.lo qu e nin¡; uno tien e dcrcc ho p r 1 n ·r u s. r, como lo h 1 <1 11 h o va olgu ic n q ue b ien t' lllll' II UC Jo qu e s e c..ltce. 'os pro p o n emos lt o i trat::~ r s ohre l o~ lc 1 de 23 d e mayo d e 18í8 que 'ian,. ion a h lihc l· t 1Ú de l c u ltivo ue t<~ b .JCil d e 1 8.10 e n <~dc lu lte. 1 vamos a tr .to~ r de e s ta leí p <~ra concluir q ue s u cj<'CU I' IO U inmediata pu ede se r muí p ('ru1 c10sa, mieulns no ~e prc p 'ln' n l o~ el e me utos OC' • cc;:ue os ó h 1c n p •1· abo lu· er.l" t~ O IIlrcbu r1on s e u Úl' f • r 11 11 l,:fi c tt , () bi c u pa r .l t·cc enpi.I J,J d o~ fa- 1 Í 'o U ' I\' f'lllCOlC. O c lc nd c euoc; n oc;o tros l'l monopolio ? ~o poa· c irrt o; 01 es n cC'C '>·II' IO h .•t' ('l' e,.ta pro testa C\l:t ndo nu 4:'-.lrno, co;c r tLO'l h 1 n m n nefc~l • ulmrdi n · r~c o n ., u c' i<'rcireo, b o tra C' Osrt q IH ' e o; m as tlll JlN' Íos:n In aun ft ,.. 1'flrton, 1:~ ccstsltlleta. De csl:t n ct•e., i­d atl 'e e"cn R ICtliJl,r C l as r c'l tricei o ucs t.l e At¡ut•ll • 'l uma l i bc t•ta d que pttdlct·a apctccc r .,e:=Lug•r mui eomun e<> r c; te a ... ' eruacJ j con l odo no p o r ser d o- 11\ l;;\ 1du lrtll •c loo, los a r"o m :~c;, d cj 1n · tfc l \: IH'I' '" p thl ll\ 1 • '\l\ho~ CIU II . U ct t•, t.llno, u u,olro,. ,,t lll On o p o lio, ('0111 0 tfl• tt•,t• t' IIIIIO"' ltiiii.J IC II J •'> CUII • t e·eh uciUIIl''• '' c ll.• s 'e 1mpu ~ u· 1· •n su ­l. t~ n c u tc pu1· g e· ' " 11· a l tJ!> put•le l•h. M •S p " '' qu e· l'l <·-.t u lu <~l""la C'> at e l' C'>·•rlo lJ II C 1 'eh lltl'lhll 10111.' ~ Cl'>l'tl11l, IIIICII­t ,. • .., 11 o h • ) . 1 o t e· 1 s • n ~ tt• e¡ ll l' le ti é ' 1d •: i :.i ul0 u n •n o nu¡H¡ \co ,. , tn db· ¡>l'O~ ,J¡Jc ( l•Tol ('.; 1 11\ hlll.t 1.'011\t 1' l l' IUil , pn··· •'-< • -.(•t·:_¡ epw ~uh-. ht~o~ ~lH Citle.•s 1111 M ' en \ • 1111 u u ·o .. rh t!t' to P ·'"'' ll•·tt:t a· <>1 ,¡,p ti qut: t • "'pcn11n.1 ldwrr ,J h , 1 <''> 1 o- 1110 , o:htdcl'l m o:. 1 • e·u c:. l1 o 11 . D igua <.lt• • ph""" e .... J, lei cl r ~ ~ de m" o <.l e• 1 ~ í li t'l' U"dér Hl .t .,Jo 1' 11 , u rt l·• di l1U t't' <'l\!~'tÍl· itl de t,, i ntJn lre a: nu .. • lll'll '~ ¡ , ·• rl •tHl i1-é1110:. ' m 11o u u ~T utlt· 1' "o cl t rno~ n· .. o, • u .1 ndo e:..t a h ui¡, IUII n o tt· u ¡; • Ju, :.> t' · n dr, 1 11 1'011· ' ' l'Oil' IH C:. <¡U '! ,, hui'• fe CIIlc p u r m ~ c¡cu·p " '' p c e·, u •t ht' ll t h ti c q ue :.o­lll t" e· <'1''1 q ue tc U<'IIHh g raude 1 réút t o se lonnulcn C ' (H'lto~ch ar~ 11 mc nto., , T odus c .,,,, \ICndu come) 111 111 11\Cnle 1.) b 11 ' •l't'Ult 11 •l iu n .J I; j en <''>C IIH· St' r h ll• r~t •dO Se e tli'IH'IIlr 1 IIU oh-;. t Hl tt• qtu• l1 l'l.' ll t ·• el e l .th H' O~ pr•nh11 e 3 .:!0U,UU() r ... E-; b r c nl ¡¡ lll· t b 1 o., Sl ll du,Jj I J IIH'JII I' Ill<) rtl,7.oJ d ,J 1 J.t CJIIC gu1.1 de mejor • n.: l elo l'rl e l lliiCt'll> r i 1.'11 d C'\ll'·oll Jl'I'O, 1 t 111 " !JIIl¡{Ü<' p an e l c r orto. J es lu.:t''l tl t• lu d n r ~1> h <"OIIlrthth· wn · 111 ' •;u ' t.' p l l'il r l puc ­hlu. por que 11 •die 'oÍ l' llll' lo Cjlll' r ,_ ~ • l'"t' el c; u ,.,. l b ••·o clnl r<' romp ,. íit•r o de ... u .; pi" l't't''> i cl l' '"" JWII .~. \ lt o •·· he t•n: l 1 h n lt i' IOll clt•lmuno­p ulw d t• t · l·i• e n I SiO un dcft•·•t Jt> 3 000,000 tlt> 1'1'1lc;: ,· C' Ua l r' ... nn loo; tt 11• ole o~ que h ' " d e ll c 11 •r c'l<' v te-i n , p 1' 1 1' ~ G. rl c -. u •n 1 I'UII '> idcr·H' i o n '! ' uponl' no' qtu• 'e no~ d i r a q~t c J. ,c; rnt nht ll, h wnr ... fin' " ' ier.Js :c tln¡>tJd •s p o r 1, acln1Í 11 1'>l r H'ÍO II c¡ue c~1 :1 f';¡. pu· •r t do le • n d e prodtlt •r ~c¡.:-n r Hllt:' ll· l•: ~ r o n de•.., 1n g H•,o., .t c ol.>u d t~ .1 0 u n l1Ct11po. l ~ n h u r dlii E' Il 1; " IIPO IH'IIHI<; t .tmiJ tc ll IJII I' C'O" C,t kiiiO' lw ll IIIICrl l C dt·lc· lld ed u, p or 'll :~ utol r , h .d lra u de tl••t ••· un di .1 rt•plt•lls J.¡.,a rc •:. rt lfiU · ll ·• h•,; Cúll todu rilo~ ·•unquc lt .• bil­n wntc eomhi11 •do,, "o n t o J , , ·,,, e,. JH'< 111 •l'lllttl''l i r ' pcra n1 ~~: sc1 que '-C lll.' t C'lll' l'Oil10 ju-.lO l''• d e l ll t:' IOj>O p •r ·• I' C .ll7 • 1' <'"' 1 <'01'1 "• e" pc 1r l u mt , mo """'prn ' , !Jic que r l l l<' lllPO J)<'< e~ rw p "e p .1 ra d cj.•1·h.; jll, tifi r 1 - tl ..... 1 t lll !>l'rl ol un.:~ g r·· ncle impl' ll• ch ·n • 11 en un p 1tle·e .tu f1mi lin r •11n · p t- 1' 1 •s nhl•f{ •ClO n e., tic s u s or r rrd .,r('S nrtu .te., , a lrgando c¡uo tirn e pro , •c c­L• clo un 11 c¡;or eo qu e h r~ bra d e t hrl e an merho" b r n t:'fi• 10~, l o~ r ~tlo-> lo o; eua ­l et. d e n a d .1 m ., nc r cs ilre r a? \J OHIIIICIH O que J.l Jt.•¡ 1"010Íl'll7C :Í eJOI: Ul :l l'l> Q1 Ctll(lCL.lril a !>C lltirsc e l dé- 1 fi r ll ; ,: i ron qut: h .• lll·?a ele llen~ro;c "· p ur <¡u e C'o ii C~e, I' Íullc llrlllc, .,J puuto p uc~ 111 l'l c¡erc tlo, 1 1 lu, l'H•plr cJ 11 .,, 11 1 '"' :"trccdur co;, 111 le, "••!> l o' ele la aÜIIlllli .. tr.,'"tOn el." te<·r:e ~•:.. ( 1 uni­t ·o ~< rl11 tr •u <¡ uc cuu olcfl. oc; e!> ot ra CIJII/tt/Jtl(l(lfL O tr • • ontrtbocion' ohr e q ue oo- ¡rtv .. 'r c~t a hle. e ra .' L •s "' , ter, .~, C' (''l" Ll e1 e r a.' J·: u1 r e ll O~-a .e ! U 'o l 11; pe11' <{ tll 1 !> r .: ul " q l ..011 t: l m .s l'"lo p ren upio ele 1n p ,,.,,io n , ,o n lO · d :t\•1a IHIJI dllít·d 'de •p1·e·1 · i,. , . P 1·ro ( ' 11 fin : ~u p o n g • lllO:. r ... tlll ,t.Jo.¡ t odos ,..,, o., c l cto~o'llln~: <¡u ~.· h 1 111 a t<·re ,, ., que " u j<'l·• l' .1t "" P U c-. tu: q ue se t:' " ' tH' 11t ra 11 11;1 b l'iC () H • él Ú !JICH IJII I' '\1' rt!Ctt r rc a und I'O II tri i>'.JI. ÍQII trHIIn.-t· t .: T ola­, .¡ • e on;tdt·e •th O., fl i'C•;,;' du ••l rreo; , o. f'rt:''tÍ uJ .• I1Hh de que· el puchlo nl; -.o. lut., fl tenlc n o "<'lite· un1 1 oulr•hu··ion ~u c e u • out ro <' ~ l •ult· id • 1 • ¡cuct , wo ll t' \u.ol , c¡u c J., h .. lln ;..,i , <'01110 una tl <'• l',id.1d ,, t-pt eh; i qttt' ~e p ~ • p<~ r ttll ol.¡cto d t• thO \OIUIIl r .v. P ur IUl·r­lc qn • " l 'l l.1 • ontnhu ~1on c¡ u c ~e c¡u1le, p or -. u .• Yc que ,.,('' l 1 c¡lo 1 .. rontnbuc•o-u c ... p n r que n c, di ,narre :.obre l a ne-e<• ... .,l d dl· r ll.<~s i c;ol>t·c " 1 d<•h<.'r de S•IJl l l'l d ·~: 111 <'O •>IJll l'tl.lt: t'OIIIO f'S <1111' .d fin 1 " t'Ollll d.Jn eunr" ' '-' ron­virl ll'll <'ll p r cl\'c, Jw .. uvo, ,¡tll} t¡ue \l or <;n h~t• 1.1 O H)Ill',J CJllC p ~ •, 1 IIIÍ­rl l• J , ldH!I·ul ó J , l trmttt de 1111 a-o ­h it• ••nn p u1• t> l 01 ym· i1 l11 P IIor nt\mc;>ro de J ,, I'O'I'I'•hu1 wut• .... El de• ~ · do, !.1 upc• .. i ion c¡ ur <'llft'llrll'l el llU l'\ 0 ionp ue:. lo -.o n m Ir ~ pn,t tl\nc;:t> l h et' U dr J, 1.> ,¡1, w n 1111 lo '"'" le <· 1 puc ­hJ ,, · no r0m p r '; ·'JH'l'ci • e l nn 1 1 ,e oh•i.J ,, dc>l h <' n . De :t •¡ ni , ... o rq i en f unoo:.lmC'nlc 13 el i fi u h d d l' o r g , 11 1 1 r 1 1 n u<',. • ('n n­triiHI• ion: c., prrc:e-.ur¡u • p ... e llllldlo t ic111po JI r .1 qu e .. ~.. 1· d1'1tH' t• l h :tl>tto de r :; rl ; t'll lrr 1 t ll t. 111111 p nco p ro­clu t•; i ¡•J dl:(j , l l CUilllllll 1 (1 0 1 IIIU ­chnc; ,, ñ,,... f'ell'r 1 de cc;o l.t ndioc;i,hd clit,. 11)111'~ t'll 1111 ( -;uiH<• tn 1' ·~"1'1'~"• lr ' "'l" ilo 1 r.•p •7 dr h 1 t•r ,., c'lllt• a ru """ 'l) r t' lllrrjent 1 '• '""' lhtlll ~ Iner­te' clt•lw ll •H'r c11 un p " IIH'll 1 •clo prw 111il e u " 1$ tl t• cle"~lhto 1 tic· dcs­nrclt• ec. E .. tu ... <' • d1eho ti,• 1' ~1tu .11 ion Jet p "' r 11 ft't ll'r .l 1 , 1 'l''t: d llt:nuh 1lc J., ~ tlll .tcio n '''Pl'• 1 .t de 1 • h • et•lld , p n1·1 t•no; ·•' ,., h o r .1 CIHI rll .• :• Hut'tlll <'S ha cer c 11 sJ ) 0!>1 1 co1rcr lo:. r i.:•:;o' du Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l.t l'' ('l' l'ICIH'IJ tic llll·l 11111<1' .u:.in n en m Jlt'l' l' de t l'lit,.;, t u111d u t." n·~r . ol­d o ~u lit:Jl' llt l' p.t t'.t o ponc1· il (o, ;11 •re s d <• rl en:;') o; pl'rtl l' ll ~,) ,.,., c~prl'i­n h'lll • r t'u.tndo nn t!Uir·ti(' UN k ' •• l c r 1.1 t't:SI~ t c u ch, t-ll~ay.u· t'll 1•~ ri•·c n11 s · l ,lfiCI.I ~ pn• o;cll h''- lllh (III"C \' l' ' llnllllH' ll· 1!' Jl'l"ll''g tdo t 11 . 1¡::eHIIIIIIl<' no pu ~·Je l'lllp•·rnd c r un• c. o~·n·1 1 1' ' r 1111, <' 11· \ Hl& 1 <1'11' (e C.JU:>Cil l O'> H'lll.:t''> ..,,dtos t.k un atlctJ. (' ~o~ Tl\ll FO D E L P l'\ J \ C IPI O DI \l l h .• lt \ I ILO. ( Co1111 ~ 11 11r111 n. ) 1 n o c;olo r c-.ult.ll\ t c o; tn, ~itui que <;c tolll ll'a un prc tc ~tu de r'l ·l :.ltu 111011 P ll',l trJl,,r d e cd1n l• ctdp ., tlr los 011lc~ público-. al p l't i.lu ldJc r .1. pot· c¡u t· lo:. nl'IIC' , e H'l ('tllJI':tn :t h (lpo­Si c aon ncion;d e¡uc ' l' h'l g a ~ la m da p •n " ll bien . A Jo.; libe1·;d c · se ll'~ h 1 de;.:ulhdo siempre p or que no -.e leo; In podiJo e o ntc«t1r , se les h 1 r1lumn1 .Hi o po1· ctne n o se l l's h , ., p od•Jo C IH'O"li'JI' h criJoo; l' f'Í ill t ii O'>O<;. D 1r ase to l \'C 7. r¡nc, en e l C'I~O con­trano, un., opn-.il· ion fn1 •llltlaltle e m­b1r n.ll'.l t . mhien .d ~n lliCI no, i puu­dra e l p is en h llll '> cO • '-Ítll•t•irln di­firi l. No es \' Cl'thd . L • opoo; i iun del plrlid o r onserv J d OI' no e, p:tril nos­Ot t·os temible, nt CS ca p 11 de emua - 1'3lJr a l partido ld.>er. d, por que arJit c l p1rt1 J u n o h a signdit•:~do al ; n en e l p"~ ÍS sinó por l.•s Jl:hlle-. condcscen­d ent•ias que lo., gobl·rn •nte.-. lu n t e­l it 11) t'On e l. por el incl<"hulo r ec; p eto c¡ue h .m m ll tfc.,l3dn pu1· h C•mnn ll a q ue l o r cpresent.1 e n t''> l 1 t'ÍU t hJ. ca­m 1rÍIIJ que h a sicl o '>tcmprc el f oco -- HJS fO R JA DE LOS GIRO~DIXOS. XIJ . L:\ R r tna rurcl:\ hlbt•r >iol n rn C'> 111pld o' "' n '> cu.o rHi o t..r­n lln.ln c oo el i o(nrltllil'l de• no 1 '""l'-'' llq<~ de M~"" 'fe rc '''• r·IJ ,, r o11n '"" '" v1tla h ' JO )1, l,.top~ ' tad,., R u ' l •r i ~ f ert> • "" lu¡, t ' " ' • .;•• ·"· m• nle d Coll7 ' 1h d . un Rr 1 ¡\ 11 a•l"· ni­nuroLo 3 b fr,.ncl •· • u 1 .. 11, 1 1 h , ¡.,~ rl., •• l u m brado el rern11, 1 <•1 1 htl h • • ¡o~r n.n n , .-, 3 rn t•ul .., ' " t,plrn·lur· ,.,, .th • d l'ls ,.¡ ,, 1 e,. bcl._, 11 na ve rcl .. lt· r3 l111~ ol< 1 l 11 o l. J. ' do, 1 n. f.~ntr•\ IJIIC b • h1~ dAdo al trrJlln, l •· ¡ o • el e '"·"· ol11lBt el dlr~c ltvrJ J~ "' 1" r v >rtA, l o d .. ha o O<¡ u • 1 c.1r oc1cr ,) e 111 ')''•l••l nt~ L•· r IIAI '{"'' t nn b u·n ' '' nl• < 11 lo m ... t, e e~cen¡o~ d r Vrr •• \IJ~t, '"' 11111'111:­{ tHit:\ t l•· n3tla rob\h~ i ll\ gr .. cl.; Jc: • n '" "v"'"' rrlto\¡ \U e: u , IJ ,, • h ·¡¡,.nt" "' o te •lnrrr o lt t .. ,¡, l o• h un. brtn h•nlt .qucll ·> '""l;ntLc .< 1u tl r 1 .o-. <¡uo b ~c<'n 13 acuLu,J tan r ,,.,., ,v _. Ln 1• R . wa se d"J"b.a p ctct bu w1u b t t:ll la úiUJ <.' 1 1 k'\· CENSOT\. d e J., cJi.., rordi,t, dr l.1s intt·ig'lc;, d e los IUIIlltlloo., i l'I'>O fl old.o o; C ll II Oil tbrc dt• (J n•l1 pun , uaw ., J.:n to n ado cu11 lá dclr­Tl' IH' lt que lo" P t c~>lll~nlco, h .•n L(.'tllt.l o p o t· los mt cm hl·u-. ( f \I C l o t•o mp o ncn. E'io C o lllili' Í ll o u HI. t ~it; n ifi nt p .H'ol el p;~ t· titlo lih l' l'•l , q ut;. :tplt•ci.l tn l o que ' .den :a loo., h omlwt•., qu e l a c om pon<' ll i c¡m .• ,n!Jc que, "1 11 e l C.t\01' cl c l go­bn•• · n o, -.u 111flu t'llCI-l 11 0 I).J<;:n · i., d e l t;u·c ulo I J llt' la rnd t•a e n Co;lll C ól (>ll.d; 1 p n r q m• e l p .H·tido ldH•r.ol <' IICIILl p•r 1 ~o i H' I'fl or C O II h o pi 11 10 n lliiCÍO· u ~ l . 1 n o ron 1.•:. atlt>I'Í.;s clt• uu l'e­d m ido II ÚIOt'I'O de hÍpÓCl'll.IS I'OIIt'l'll · 1\ .t do, en la t' ' t Hl.t l b.•jo 1.1:; b andc r'I)S d••ll • n :t ll smo i J,, :.npertic ion. Sí, pu c~, c lt•jH IO p .n '.J Presidc·nlc un h ombre que nt cont:~cto l u\liera r o u c~a b a nd:~ c¡ue :>e c mpr1i ' e n in'lpctli r lo" ath•lanlc>s dt• l 1 ~o c i c d :lll , la c.llll:'ll'illa h iciC'l-a oposicion ~ 11 :tdministr .,eio n , esa tlpO­S t l'IO II ll iHIJ -. igni fi raria Jl 11' :1 !lOSO ti'() ~, l' O'IIO no ,¡~ni fi có p .•Ta t> l.lcnt•r , ¡~l os· qnc t·a en l th aiios d e t SHi i 18'11, opc­s rot' d e qu e e l p:l t'lido J. bel·a l lll\'0 la impt'ud c ncia de no :¡ p oy rlo co n b as­t .lnte d •c 1:.io n e n l as mcd1das l ibe ra­le-. que JWOIII O \'ÍÓ. o tenemos n osotros niu~un te m o r p o t· la s url'l e d e los prinr•pio, libc­ro~ l ro;, eutlc¡uier' cpt e sea l' l r esultado d e la e l cce10 n. P oc k a dilat .• r o;e ll lg un t1e mpo m •~ e l tnunfo de t> ll o-., s i it l n cabet, dl'l go bi l-rno de h :'..oc,. ,, r;,., _ n 'Hl a ~e h ll .~rc en e l prí•r.,i nw pe n oclo un i n cli' Hluo c le ,·,¡Jo p tl r lo-; r ono.,c r ­vadon• o;: pe ro e'te :dto n•l elato , st¡;n., ,l e • u ,¡ nuetl•• '-Hn nol, liS furru~ ..Jc,.,nJro~Ja qut • ., c o nulo \ n o en t orno tiC' tll~, lA cl c;sraeiG n o l e ha­bla d eJAdo lloutpu pBtA wcJilll r . .A coju.la ( lo., de ello,., ' e t•n t ic n clt• P ct·o lhJ lt '\ 1 p .• r a qur 1 111 1' t•n llll'dlo de h 't d '~t·., • 1 1 l11· er·:tt i cas l't' p llll' lll.ul,1., t"'l un' eo;pl'uc dE' g r emio, fnrm n e l p .n·ticlo C'l ·\· ci o na t· io, el JHII' lldu dt• la 1 t•:,Í'ile ••••a c¡u -u esta cnusa nd u ¡,., 'iolenl.lll cou ­m ocioll e'i r u qt~ t• 1,, !.tH aedad d c -.cc;­p c r nda l.tu st· n l.l d c•o., t1u cc· ao n de la ftu•r 7.a qu e E' lllb 1r ' ' " s n., .• d ci.Jn l o<>. P c 1·o C'l l \ méri c 01 c·o m o Cll EuTop 1 It a so n:~du p l t h n ¡·,¡ el(' t'l'l<'ll<'r:lrin n p o­hti c:~,) e l tt· rm tiiO d e !1 lucha en que I J 1'31.0 11 de be q uedJI' t.r iunf.uHc n o •esta l eJa- n o. ( C onlmuatd-) + A '\1 I ST lA. t •p'>n • ...,lllli.Jad r··c:uni:orj., r.~.,,. ~~~ ~·r····.:os .,u~ . lla J c,H;o , l1\1 Nrl~n·tnt" """ lo p·•litiroo, -o m•jor "rol, hiiJO '>tro aopccl'> 'l"e j u&S~mo~ de m~vnr p1•n•c.-cl1o J. ., polll ccn h ~oc 1h ~,lilltl l)< Y 3 ~ ~Srrilnrt \ 1 O l cc-l!JT(''; <>llhfO: 1tr>Jo e'l3 • polillcA nur,lt:l ljiiC o n ,e c~¡olr ca siuo conmovio• Jul o 1." r~·ln O e<, e n 'Vl't ,le co•eiiu :.1 c .• bi l'rn o 1 ñ l o< <(ohrlhos el c-a­minn de 1~ f,•l!.-i ,IJ,J ~ocbl. 11 .tbl~rétuo' de 13 moral , primer p l' nliC tOtH\ tle '!'ci!l'no n. L a R n 1 ... c:Il Jcl R l"i, ell a lt.u p o litic:a Cfl 5(11 0 111' r.\VO(IJ"Illn, \ll 'hh' tn3, cJ olb:\0- cl r111o nllern:HI\ o .1 tot! .. , ~•1nctln' c¡11e le pro­"'"''~ n la '"1' 11'1011 ,¡,.¡ lhl u ~bl .. cc.br.•Jo nnprt 10 ~ohru '" t· .J., .ulul •c1u11n ""l'cl'' al R c 1 i , .,. toroH .,¡ tll.t ~ d l ncn ,)~ Ull~ Cun•pll .le'\11 0 papc lu:t e C. d gnbicrnn; la 01\U lo, l•om­¡,, ¿, ;. col u nru inr ni nbjt• to .le ;u t emor , 13 fiiO tnb;a con lo• col orn .le t•nn ;\l c\lllio a Lo, p .t nUcto> "'"' Htfollllt\ Cl tr.:tll.ohao coulra cll ~, 1 lh·¡;.lrl'lo .i no l'l""" cr~J i to las aneca. _jó\'o:n t 11 JoraJ;~, )1 , u co rHnn n o p rrru '\OCCib w~eo - 51blt•; S U\ ai.:Cl ll) lllh\ C fiO,O>. IOOCtole$ O e l • ~&f't •o el " t:u ll1 ' """ J o "" (;>nuh.... ,},. lnntos })!IUO, ¡\ " " CllfiiJI •I' 1 :\ J H 1111 0 1"1 C~OIU 0 0 c •t u ,¡ ., nooo· rdn cun t :> n b , n .S iicn n ••ullMl n, n o"''"'' 'J "" ll •'""'' o~h ·>1p J u C'O O ••1 Oo3 \'OC' Jnt<· r c• 1'" ' ... aho> h • l o> n de la reo' , ,,. m u.· n c' A bnlir c•ta peo n e• J.,crr 110 10 11 1\ " " ' bie n :\ 1 ~> h u mnnulnJ :o ll 1J1 •111 ¡> ur unn l c·1 bl r bn n • , cJ.•t.••t,\bl o•; l '' llHIOIJ'<•, t :\r d fl r ltgh•ltuente· ~eral\ t'l "wn n J o: 1:~ (, li 1' 11 l,u l •<>CI ;> I '''(1 é p u­O' ,• o qu <' n o t•o• i•t H'r • n yn dt'lill ctlrlltn en ... ti.;·''''J~ , p u r qnr 110 /,,(,tcr,tlt.Jtuhrr, •"::""' Je Ctf1/lljn.; r t'r U q M·• lltl /1 tt tl Clntt;,:u t ,,./,::nO ~~~ /IJf J c lttoJ. t" ' C no C" fl u• n , , .. , ,, 1l • ~.,_ rro­j: lC'Ot hO n•' N feJu--ulf'J ''"' l"3 'rnd" ,, t la o tmic 11 11: ,Jet cdtnt n , o 11 11 t.•rrcnn 11111 1 fl'"" · P ropn n~r 1 ~ Bl> ·>III•Í•In 1!" l • 1'" " ' ,11• uou 1• rt•·, o •• .:~ P '"l'"n '" I n 1nopnnt lo c:n ntr.• rao ¡,:, '"'f'rnh • r tt tn , ,.. ,., !JIIC ¡ur:l e l m .l ynr U\:'t h '\tl\) t·., tu,., ''' t~u.ti• t'Uh•; 1 1("'' ~ ~ 11 ,., p rh ÍIÍ\',l p.1n• el la mluc t¡u" .1'\IJJ, i.l C fH\ "iC I V:\ \ '0 CO f~ O U tpu: ,,(lH f U"U .., e'\ p·o•h o •l,•r r;·,·mpl:lt,t ll> ro n u nn \ 11l11 .1. ' ·"­' ·b" p r ullcn.l ti\! c,¡u:tt l •n l u•:.;ll, .J,. r-.•lur nl R 1a n elnu· nl(' E nl n~\! .. ''• t pu : t'''" h """'"·"~ e n Jt fi O' '111<' ye •C Of\'11fM H l t l d t nl"t l \111 ~•, C IT­fiJUI O, , r c:: f, , r ,n n.d.,, ,. ., cn,lu rubfa,Ju, . .t ,, ,t¡,,¡, 1 t\'lnmedt'I•H·. m J~ l n'"""'''CII .,nc:t." .¡,.un .1.- lt­t o, p ucJ<· o • ,¡.,., 1111 lo·, ,, t,, •01'1••• 1.••1, 1 ~nlun­Ch ~• r¡ue l l'l .ucocJ•d ch·hc- rr~thto 1·" c••n ;:o­xu ~n li C: \ll' h r ·11.0..~ J \ ClJ'IlCI •"l \ llo• )' 11 h inoccnch; a l.h bu co~> co•t.Hn hl e ••'<4"" a.l:u , ror la •Hlllll 'l , rt> n~l" a <1 ~ Tc- p r n lt.' l a< ca•l•·n,~ d e los JlfC•Í•l l 3 ri U' ,1h rtr ' "' I ' II CI'III> •le "" c~l oht¡­'& 'h •• i o .. ( .... , In,, llhr i r h , 1' A•'rt'V" Dll lo.• n h echo ~• ITA Clh A 'f"<' , i ccr r:1 r ~ ~•• e n e l ,,11 ne to ¡lp (,. nnche, 11 a Gi o• lo , rn•hlc,, q u<- le . vn licí11) n t>n o tru l.•ornr o ll snu,f occ•nn 1> d e ' " ' n ec•·­~ ld a• les 41 11 molc,l ;u,e •• n tr:t bnjar ó tl c - us n -.:,;ya~ " ~' ng:lf\l l', 1 c:le, pu c~ u n J r •._r ,l •ul t~ E , 'l rrCijar un ~e co d e o\•¡">~ .lcs e n m c J to J ..: tus .b om l,r...., P e-r o c•o~ c rimi nale, se n iT.i l t:\'0 ¡no)b:>rl o y;t );¡ lt m:lr;;u r" fl .. Jo f'' " 'i lthrc, no lo <''· Ni o ¡;n n rl'.\ min .. l p•>T l.'rlfnl n :t l q"" ~"" · lo co> nGe,,,. tol.lo< ··llo• "'" ,.,,,.,.,,;tro; i , ¡ <'• t.to cnocleo "'"'· fu é r o r •• i m lwriCia tic \ 0 \ a h ii­~ ,Jos, t•o r J,. inju-uct.t do .us J icl c:o p or lh,uctl:> q u r •e'> dl n~ l a 1\ rn• n l'>­d nc, i ;. fuerr..1 d e culttv orb 1~ c<-n• i o• t tcn '' " con ven r.Jwt et n l<~¡ i e--.t· CQnvt• n ciml•' o lo s e c~a'I­( H'I:4 ent re ' ·" 2 unt·~ u rn• i p c n:>I HI:u l ¡,< lid ca ~ ti .;o L lh crlArlu, el.- l • p e na o o e\ p ar:> <'11'>$ \ in6 b ncl'rlt', la juH• ~• r que " " otro lit ••r o se le, o e¡;H•¡ a 1:> )" ''""' no wercC:t' t;ruttturl, l::llo, ,alrn q;u ll"w' d.: , . tl"i u n f<> Gow l i n 11 J a m ~' P or lo c'lmR n ••K•>~ d c ltt o• O tltu)O~ a ., l ldou:f>ll' r "rJ U•hrt,l{¡•<, lus c o m e t e n 1,, , j i'II I CS ci 'l o , SÍ>t m•tr,. l , 1 quir .. •I n n ·IIJto n : 1' •11> j•·OI > no c:o n01h.-n que""'" ''' ¡;rntttutl; p ¡ counuc n d l t:D I'r Rf'nti / 1111 a u n g .. lncr 11(1 que lo' P"' J on :l, • " ""'l1 o uH'O tln•l n :I<'O cree•· a Ir uct al:ioit Cl nlaO\'~ 1 "' p coltn'\IT\c•nt~ , o u n cor:ozrtt~ .rttrn pHi o-f> rt~lt L,u/ j lll•·•l " cuool'loJtln u n c oi­t nm l :. 1(111\' 11 t'\p• • 1 ol uu·ntu \0 lo• lllllu lt Q: el J br , , ., ,. llt¡ud .u:L•• 1l c " """'""' u l luú l ) r nuu u r ¡,, 11 1' " úl a '"' " J'>lr.o ul ,,.¡,e c•O tlultu•••• nLr '1'" t uJ ... 1" thll ,.¡" ' '" ¡,, >ll­riv, l nll 1 rl · l w•hi•·r uu "' llj·ll nn .,, ¡, , .. ,,, c u n­' ' ' ICl tl. \ CIHtfra.e ; i lJtU p tH it ,\ tn l , , , • ._ t Of H ' JÍ r- 61' coito f'"r el ¡•M·d utl ' 1 " nn • h u r.),. rntcr:> tlu fo r :'ll ttlcu, •ru •· ""'h """ 11,. d io, ,.,b ,· •ruc f' l Prc"¡J, pt u J ,. l • J\"l"ll• lt• 1 i~O#r " hhta • u nnmllre· ' l"" r n tt' • I•M lH p >r d .. l b 1~ 11 tolo p o r ' JUt> fn1; j •' l1 "r~ h 111101 v uel"r i1 1:> olllHu- 4 '\U, c:n n '''l ltcl\11\ u•i •lllol tl e w •L. ob l o c o o • p:o ii\h c\q CH IO\IH l •• , , ¡. C IUI U II~ J e; tiii)IO•Ih l u v ij ik or \lOO A uno, co n 'liJICúOi h A ul~ n t c n u l o IAt r eb clo aet Jul « l lll•o¡ e.<>. oi ea el bu: n ¡•i-t'n n r o <"rgnnlt.A r \" O ltt' ~ · un" V'IC IC'-I.ul ' le c t lhh n t'l · ~,; .,., '1"" 1"' v ~ n ¡: 1 u• .t , t •ul in (! ,. lA "'"'' .tru l J"""• 1 C >l il ••>C t o tl ~c l II • O C \nlun.ln r " ~ • ll p arA trh t 1\t \ •1~ CC' O AV \'r " t h tt1 tC'O•()r t ttclh:t1 Jé i "' d e .,;u h,, "'• en ~ u u, ltl, lHu M" en cltn •n••· " "'· l' " r .,, ... t'li ~¡;- .,,, s~r.tn lln lt· ,,fncco ellos d t~ n n "t'f l o~ u n ,tn fl, ... ,Aiv ulo<~t cpt ~ IHl ,., fuó- 1'0 "0 . 1 C._\. .., ntn lv ,,¡.,,, " '' ,,, u' :."•''' -.: n. ('" ) t.tc n ~ LH' n ,.c. t bu·rn n : J"' " "'& fó\ ft " " " ''ng n 'u de ~"' Ít,Cl!k'< tic• " " JlHCC:~ oh• \tU lt••l l •'l)~ l no an t·n de .~ ., 11 u~c~ f, ,,het..,, lfl\{l,'f:h.t ,,... \! 1 n u '"' .tiHJI ;\ t¡tu ! '"'J t-' 0 1('10 f t•Cibl l A 4i0c.-__ c1 ... 1 l.u P"'P' "'' " " ol o• l lt ul l~lfl' .. 1 tna l "" llU I tJC lt.' Vflt:IU ,t' lt l l tul 'l 1 \' '\~ rlur~ u,Jun ,Hf t) ¡\ t t.·fn ·n • ti t rut'''\ t 1 .. · ,1~ . .t u t~n1<"' .cu •• l tl'll t--r­t'• f' run:rt eh• 1 .... 1.o1 1.> lt•t. H 1r0 ', un ID •Iuhn ) •"1 h 'r.,l; 1"'•'• 1" '"'ltt·r '"'' ... '". ttl tnt• u ,,, d-e ru.t l­• 1"' ' r 1uute' n, ; 'r f, '' ltfi c,• por lt·JM no (,fU e ,e UtHC t•l ('tt.' ... lln ~E r~~· Iba n \.• .. tn'C , ' " '"'3 P'' .. ~l un ... ,),' un t rh.)ttlt'• t· u a n t1v J t·l t nt i UICt Qoll ·) t':o lu ,.,p,·e.t ht\n t ,.,, t•uet•:\t go h•.. ' t no e u •ntJo u ••'n ., l u p u'·,, , ' '' r-trn, uul ·•¡::ul"eflit, .. n 1 '"'""' " un 1 kili l "" ........ 1 r, .... ,, ... ,lao 111 1 J" ' ,,,., , ft 1 ti,.J•to ''' r ~,, th: u·t '• t <(t &rt n ln­' A n :. (•1 " ''" a n .1 '"l1"rwn>11 1111" l),. l!)rl r•<' ,1.-1 pMu><· r ~"lpc lt• u oltil '1 " " 1•rr lnnnrlv, ,¡"'l'"e' d .¡;u­ltt..- o no lnlJ1 •1lc nl~ fliHD 1 • tlOI:trl"' l C~~ \é.qluiCit, 1 rhl pt-n ... " l\ n 1n .1 ' ' •- 1 ,ft .. rtu u•n, p~ r qua Sl fl ,tl ,,. r ,J, .. nn •• ( it, " vor 'JII C p • ;,lugo' 'u o tt•rn; hh·~. l.\ mi._nlll ., .,•'2:•> n \uh .. h­ll r ••cmr•c- ' ..t.•m1..-c CfllC "'": prti rugn nl ¡; u n ~r on.lc uo.ULrulHH 7r.rlnu II«CcuJw/ tic andu l­l or lo , f ~romo .,. cl dirncl ,•n ('n t ñncr• lo< i nJuhn< h amou,lo" l'"r .1,•1 1111• puli ticn,? 1 .. 1 r111 0 n 1'~ p ara '"'" .. e:t"o ,J ¡,t_. "'~ " t nHH ~rnr tl l , . ' fcruu­n~• ln u n ~ r • h,· lw u , " ·"''sa.J n, lo• r.•h• roll.o<, rt'"'tahlt1Chf,, .._.¡ ÓC' ,f...• o \' ' ('(C:u n•u· ult) " ''<"\''a• ¡o , 1 •In '1 'u ti 110 1""''\" h:>bl.' r Út .lo·tt ,oct.ll tilo h \H'r,uo~.inu Cf\l ll ttulo ... 1.-, ,;''hu r no~ t h : th n yn t e cpu In'\ p ,_ :.IUIH' pniiiÍI'•" ll\l SO' l\liOI¡IIC' Il C4111 ¡.,, \Upli· Cl• .. , p c a\l ~¡ 'l.' l u¡; r ~' ... u.,, 1111 J., i nun cur ­ft J" 1" run la l'lo 1111 II C' t ol. l'n ,, h" rlou l h l" 11' p<'na .le nl\ll' rt C i l'n t bnrt'~ p o r i m p untt• il n l'cc,ul .ul c•L•hl cc tJ n, c:t•:~• do OOrrt'lll lOCI !! enlhiiOi1\ In b~oclicc orin d.,! ¡;n­ba ur no \U <'j llr.-cr•i so b re ltts cl d i n c ucn t c' d o la m~n••ra U llt > ¡;rnn •l t0\11 vol. • ~n clol u~ ltltlln· mente o1l caw r n o d e l,\ v ar tud, i ro: ) t!toyé od o- " ( - In' u n cl111 a 1-::t '"4 ••·el ut r t'fornt , ,, ., , 1 hr,r•n•n•, cun ntr•lt ' .1 ~ uh lltt·urt .t, ··n .tt ... p 1c.11 n .tf• M"'"r lf\ p t "' 'chJ'n' •n '"1. J, "'' ''1, p n r , 1 •• chn t J r U fl tn~hdtu t'O .. u -~o¡t•Ott f'"l jt'"ffltt'n ru­n ' ,t(l t1c 1.. H1nt u r.t1tt Lttl, ,)t 1 •'•"'l''' f'tu 1 ,, l o:ycs, 1 J c m1l C l :o R opnhltoll "''""'· •11 •,; < CJII ¡, on .. • ;oh:o l n·lt¡;­n tCI n "'' nu n n, r••n 1' tnnc ;:;r ru\r '"'11( ... , o­C1 t, l.t ~t V 'na' tfttc l ttn C'l t D4'"" tJ, Uft Jl •·rÍt~ ftco a 'fU i t o -,ulu l'nr otl\ttlr.ht ' P"c.cic (¡ ,.,,,. ·· l n u tuht ~· .te " Pc'"'G ' • .,,, ' 111 •n•f«.:J~o l.,réntC')' u""· ..,,o, "' '" • tn1,:.r ~'' • t ('"f\ttC• tH•., fJnt• , 11'! \tu ul­\ t u ... , prttr luc~c ¡utet' lr reno' IUH11tl,)u, par;t '\'"' 'ICit \'t.'A ·,'C nkn r ~ rclht ,,, '" C •U~t l ~ t 4 U V:\ tu\ 4 ,., _ f t.• n,,.rco' .: • •\ it.:tu.·• d \1 , f'h:r.l t .t .... ,,.. !uu ,\a ...allu•eni ... \r:YC t V n )~ .,,. ,.,,.,_,., ''"' "'.ltt"" "• ..1 o l11nt'r., 3 ') cn n 00 f ffJ;fl :1-41~CUJ-:t #l •ltJ ·l t l l tiUIH"'C"'UO UU4 l rH ¡; a (' 10•011 >1\ J,.J •fllot'l• ... (IHHt'" d !;f> ll p•r­IÍ. J •> t.b. , .. t , ap• ll~tl•n•l · ~" 1 ... , 11 ,¡., ' t••rl•.11 n, • r\ h .. ,.. ,1 ,. iuoilH 1' ,-j C:J rup lo ..(t.,.,.t. pu1 ('""'lt fl:'\t Utlo 1 '' '\u t •tt ',. • e••' • 1 .... ..¡;un ..-11 •• "' 1•o c -.:'e P·••tu1u ,,.u '" t,fu.•rr..,:\J ... "n, 'Ohtu \ oo el.- <:"H II> o•l ' ""' e· "'1''' lfl 1 <'•plt:tlllloln 'l rto nfn en la. do·cct""' "' P'" e " p••tuln;. 'l'"en n •l P"' .l. a meo,.~ ._ t.· .;uiuut ~ ..- "' ,1..-""""~p•'Cku d ,· la gr .. tutU mal.:vul•·•• •·• '1"" lt i"""'""" '-• :l l ­suna Cr. 'l:ti'U "'''"'Jo l nJ .. , l ns ... , .... In "''""\"'"''" nllit•i.An •1• oupr.:' c o r v< do '\.IOfl et lt•:-a ÜJA, s,nt~ rt l "rtciu 1.111.l ( •• n ,ld'C't::. r-.·:u ­l .o r t c.J.,·n nlc lA <' ·""" 'l''e ddi.:nJ~ n -e• t.•u unl3 , l a o Ut•a f 'C it:o lO lt;uu.tr '~\j~II U3 l;, 3lt'DCI OQ de· -,u, ::ul' ,·r~r\rio.,, rntu h o , fiH ' nO' n .. co•nt-n­' la "c ~" c:o oHiuc t.t !)ul o ,,\..:: bttlhote l<•li­n "'"''' O~' fa ltaba p:tt:\ U(H,Il:> CU1l1p lc!a \Jb­tltf' '"W"hHl :fT..,,, .. n dccbm~ nd n ct> buen a hora Jo, llo­vd c~ l..jatnrc, •Id " P r ot!n ·.u" c o n In mo,ma. ,.,., • JIA, co n In mi'""' I¡;J IC:t t but'n S••ntaJo OC:••n '1 " ~ lu h , o lu-cho J.,,,l.l :\hl'ra C'lD\r:> e l r .. h " ltb~· ;~ l E• lO: O JJi\ " ...... ni :tp «- larl j ""'" , ' '·" "r. urt'nv t•:t• ~ IJ,•, :1r a l c:abo ~"' plul ... : ... •·gu,.-o tlt' '" l t tun tt' n ¡lr3 c on Ll,­t lona d .. no l.o rnhu , l ¡~ cu\ld1:o, d (uror, l a d c>l'•P•'I:t< iv n i Jcmns p 1'-'" n ''' m:~le • u l:l• >C :tp c.lco:tn ,Id C:OfJ&Uil J,• ' ' " I O!flf>l lnnr..\rn i nulllm~nlc , u ' Ciit'OO t•o uln• elanop\­vt< l n <'>noiuao l.: <¡uc cou >U b.l>ton le aplaSta· lu c a b c;La. = r, = C .~ n ll . D O \ BI El'\TO . ; fl .. bt .. t;U IU> ¡),1 C;thjfdt' ? Nn ~~uor ..-... : o o, p,r t'h , t.o ; 1\l :h l .. h.onoluno< uo tlluln .. E l c~bal.lo" \ I C'DC a pcl<>. n i l c ctlo; imo t io S • ntt ogo: - "No ol ,, Hh·i~ . e n en r uc i tJ., llH'IllC os l o r u rg- a e l " C e u .. o r " n o o l ddci-. os d e .. i.u11u ~ a l s .dtuhru .... ron are , lO e n el OUillCI' O :?8, n o o h 1tlci., cpt c p i.,all> e l ~ lll·lo de la 1 1- u ~ 11 1 '" i DE t . t'IIOt.tt t .so". 1 ,: por qué os sn l u d .• b .• m os d e c'>lC ttlOtl u :•, p r t'g un­t n~lch <'lll o n cl''• lo .,,,l.Jt' lllO::.¡ i alao­r .l llO'> I':IU(' oln•rt'I'O!> IJ I'C" PliC3 lll . o .. •n l u.l.l h .1111o'> el n cluo'i a con orer t•l la' J't'C n o cp lC p is;1 b ,¡.,, p o rq u e l~n en c-. t.l l i CI I';\ 1 tio ~ • ll lÍ ·• ~o, ¡:n:qru · oli 'l eo;, 1 npl 1 rurrus/a V li C'' l t'J mil'l o~ da 1 qucri tf ,, Z .• p qutltlo~; i n o:,o u·os q n c d o n•r ts o:. c~ t i tll n· m os, O'> d e~e d)omo-; c u \ uuoquiJ la vrn t.• ¡ o~a i n~ 1".1 d 1b le po,ici o n Jc l:1 imp arcwlulad. J>.l ra q ue u ece:.i tai:., T10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • r f¡ ·1 LE CENS On. r- ------------------------------------~~~------~~~~------------~~~e , ~ nl l,lg"O, d e.-, •p o d r r ;H 'O!t d e• I n n ' !'n ­I q liJi o tle 'tH , I I l l ult o c• mplt•u : d e 1.• ~=- 1101 3 - c lltll tll· ' lll' ' ll o <> l' l l' l'> lJ III:' ~ c.· •h 1111n ,, fi ll•cl u .t' ll u lr; u n p • rta.lo! P u r ' , , ., lo '-t'ttl l rc· m o-;, Lto !'-- ntl ~o. .i\ !'ord . tcl~ tl c•l Z 1 d e• c• n c t o, i :..d w cl H p o t· ~''l'l' l ll' llt' t.l, fu p~rr amhl tc f ll'> Jli' C' \ l ' IIIIIIIO'i: ''fl" 1• t'f s ueln d e l• ' ''''" ''u i Jll t. "'"""" ' o". L os l rbtrnlri t iU.'i ~ H' "'~' ,'1 -. Lo ·• ' C· r e o, dc•t· ro ta d n'; ¡wro ~~~~ se ¡;lc> rt c n d e l tr·iunl o lo:. U' "''" n o;. . i\ o e :. !-U pn•p o ntlenn l't•' .. i u o IIU I''Ira r(llpall~ t n rrr t rt l o c7dl' les h :'l rl c• ¡.•d o :d ¡;u ua or:~si o n el II ¡>I CIIdi­Jl h).., :~ u tt< ltH' :d~<' t 11·d e qtu• uo cle­h Nnoc; n htnd o n a rn o" :, Ll s:t nl id t d d e Jlltl',tra can .... , : q•~r In 1~ ruz 1us • ·lras r s mun1m u fr 1::. tC'1 S uu' úzt cquno· COfiO II Ctl ' \ICSlf'.¡ ('o; p cl'l .. lt\ .< ': lll nl e<, rara c¡nc t'O <'3"> tlt ll t' .-ar r 1 ' "'' ' " " " p u r n" " ' rncl ule e o ,.u, d <1< '\ :11 1 n o 8 <• l a ll" l•••u r d mas J' q oJ< t 11 C0 0 '1 C:tffill' fl l 0 ol t h Jl'l•ii'IO O l'' jiOf: cid '' ' ' '' , ,, d e S on,on b fll c .ah,•c-... ra df•l C '\ Otnn ,le S;\ 1 a r rt l n~ 'Cl-1 01~ a una< , ttlr l egua• d .l cl tn llr­rt lorn l co mo c:.p11o l cir l • \"" ' lll t' l :l d e S a- ' hm i na E•l<' m i• n111 •lt•llllll r" "'t ~ tiuu e ha­ll~ . p or lo "''" '"" a ltt· int :t ••·;:u" d e dr•l:. ~t ­c• • d t' b c aLce< ra tl c A ru­b alr ma. f:l r>mmo '1" " co n rl11ro• •lr S • >n <~> o " "\ Ar in o St JralJt lon t oJ.a PO fi"J4Ui or f ' l uJIJ J'I'CO J>rO O • to '" ''""' pcrfttl3mcnl e bur no, 1' '" , \ t l •l.\ e • ID J''lOtt'noJI) COO f'l lr3b ~J II \uh,ult orto d e S on""' 1 N HIHO l n h o mhr.· e~ m r n. on r l o 3 p~· Su r r ~: •h r 11 ,.~;~ ~ o c uatro /) c-tn<'ro lo ••U\ de 5 'l D• 'l n ~ ;:';anuo A l to r"' bitn cJ , . .1\a""" a .A mh .. lr_ma '" ~u''"' 1"" 1? uu n n. nue ve J uu d .. ca nun o , lt"ntrntlu que a t r<~< < ur p o r uo a m oo t""" n h ~e, lu ta rul' nt c ,¡ ,.,r ,,blad3, p or uco• p .. a1r oo• A rJud n ~• uu carue uo, ..,, una '''rt tl t •l o o,lc \6 oe .. u o ¡;uta ' I" O a r por ~q u e­JI ;¡ moot3111, 1 co lt e olptl d e llu vrMO a \en i­d u, e~ Cd>l tmpr,.tbl t> veoccr las Jt!icul wa d es q• e e llo$ p rcumt~ o . c~ Ma ri3 la Camo\m IOUillm C' DlC' I n fttl'ocloo eh· ll\ L<'JI'I~ t ura •• , ,. ""'"' tnc "'"' "" U.­. C c:" r \t:r l'l s r:loJ,. lli C•• UV (' tUi' U CI~ f)U\• pr«: 1"0 1 ~ <' l ' l''t' Nartn n p..rlo· n · t c & a At.uL.ol,•n tft • u o 3 ~ o\l ~n t toa JH' hua th n no pu ht't ¡tro~vr nul o •tnb tJ ,. una , '1"" •rt'ACtOn , l'"''"~•lirh t&oubt c n , de q u r• lv• tlrpulaolo , ol c J'•tl inr¡uta 6 :> un los d e 1\ 1""1 " "' lt\ II DI Ar,o• 1• \ U & tn d C o ng r e.o. o C• l n l t n tAO a h"' " " '' "Srt· ,;u·io n., 'r la mttn ·' ~u­l u : lhH fj Ht.• M '4• ' A lU IU O:\ 1 '- l t· & ~),. tlt\' 1 ~1flQ h f tt lc.ut.t l *'-' -' u na l.lt• Id ' rtll•rm"'' •Ju t• ,c. ha­~;¡ n .. 1 prO} t4 t u (fUt" :.ctu ttlru t n\t• c ut .. a t"' n las t ... ~-.h\ r tt ' L,• J• "' I " '''~ '• •¡ tu • "\ tl rtn n qu~J ..: :- s l e · S' "" 11 1 .. pr u ~to c oa le :, ~ l .tulloa . E~ nro . S u r F.l p rc,tdo· n• ' - J o r1 c Gutiu r c:. d e L 11ru. - El Sr tu. - J>,,. "' (;u/lu -< <..1>- E-. Li m :tbks c o lt udc:. · - uo h emos tenido In h onra d e t' ct· ibi r l'l r c1orna de s u j utc t· e :.rlltt c p criódil' o . S . S . E . E . de ' · t•l S e m a llJt io d e Ca r l a ­jc na . . R. E E. R El\ llTl UO. .A U X A FU EN J'E. ¡ S ol o :.mi¡;o me n ombras • .. , l '' F urntcci lla ,nltta ri ;~ D e a •JUP , I c bo i > .A r¡ ntt: o ,., l' rewnlc II I:'VaS D.· ,.,._ pe. la; 'l'"' J a rODIIb ~ r ucn lcl'i lla, \lflO ~ lil A< Aoo oJc la. IJ e va• Wi l. T u c c>rricnte eri, uli na El eao1po (,· cunda hamoso J 1\1 Jlr<' c apndu> d .. r ra l •,.nt rf' :.unr~·r .h ar ~ n:-. 4>, Ut IU' llloi fJ• 0 \' ~ ll lli l3 t lo w n o U n pc u••ull c nto dll a uo o r !! T 11 CQtrlt'l\ 1' r r l l'l ln na r ~'" ltlu .. •ntre la, Uo rcs 1 •le••l •· 11a I r• < a mun· ~ o .. cano p o• o v C'\ i (J o¡r• 1\1 " ~• 1 ol t: tu c u r\o ¡; rnln! (,luo· • 1 hu n ,t: to rn a l'f\ t .. t t¡;a C u.wtl u o·o , ¡ " ' " " ••• AIH tQa U u 1'( o,a m . t oto 1! ~ a m u r ! Cnc'\ dt' nll tn:; ral a , fo h fuente! A 1 ('A':" '"' " "'!." hdlas 1\ n lo Hit ·• •e' e n d l3s p ,, n n o nttroc b vo. P o,r 'l'"' " t l t,t l ntc ll oro ~~ lq o< d r ..11 :> >~t- p tro ¿ Qu~ loar t ' ' ,.o ht fundo miro :,u rc lrato encA niAJo r ~ r.t .. .. ,, ., .. ~ pa n• m i la n nch,. M u• rtc• para m• d 1l t:\ chro; 1 crut•l tn u r rt e t 1 ,1, ' ' " n f'UO l •;n f JUf' me ll r n r nn bo t o . T urbto me pRrrcc 1' ~ ctt'lo, Tut bta tu on cla me parr ce, !ll u,u o el cc·• p• ·d '1"" Oorc:ce !SaJ O mi lolesutd o pté. .A i dvl tns\" •¡u e olv id.,do P n r una togrlll3 \IIf' • j¡, =- -- ~ RI F A r t 'l. 'El J3 ole ~h r tl pror•;mo .. , , ,, , ¡¡, .,;, h tle '\tn • c ~ <:a rld S..r f\ a f~ d A r~ o~ n 1 ruj tll o E .tl;.r\ es nu t.ova. COflll• nt' nn:. '(¡"1 " ~ C"U"'C"f' p t n:l• da· ''"" ~' . t'nd .n.. 1 • l"" c n v•• ' ~l or •e h • n c m ttrol'l ~50 ,.,lJ,·t <'• . qnr ~e ~n•r· n::m f' n 1 • t'l< a ..-1 , 1 t n l e.-.. • ._df) M'l la pl ~>z:o prin..,r• l !, u , r tfa 1 1."·~ 3 tMI3 o'br n p it bftcll en C,'\ prnnlo los ~ou¡; o• j"rA < pllhlt<'M I NV ITA<.. IOi\' . Si .. ncl o n o to rianoc nte con oci<~ e l c'l•do To ino~o ele la pila pTtn eip:o l d. <: l~ri" qu-e ha ofrec id o pt)()« de ~n" c:a.. a d e JldiciiHl de 'JIU! rO Al t'ft'Cl o Ir" rnth vitl n n< qtte qni ,. r~n aeho ~ld "'('T<' •• •Io or Jc.f•· Pol it ~eo. I:l p1nriotr<~n o OOOC:>IJ I.' I' H ;> 1"-'ll~uo c-,fu r no 'Ci e los h • bii) Dlc' de: . '~ ··•ldl•o , '!>"' c¡oc· l h .-u ~u e b~ c: o no ttt'rte lu. f avo ­r e zca con la e'"" r¡n e \3 a .. r ... ,e . Ncdclli o '2.5 de COt'rll de 1 a ·~· RQ ft tcl Art111~o T t ru;cllo . L . l COl\!\ EA, t il' oe el pl~ee r do l nfn rtn::tr a ( 0~ a mtgos Í a l p ... bltc:n «' 0 j e nt'ra) I{DC a 'C'' '" "'e n ~ n c ia d c: l nH C\ 'o '"le ma rnn que e n Acit'lant e C"t>nt1n c it a j d~ la mayor e- 1 c n ~ ion •¡u e t .-s tl~ d . h" b u lt o un.- r edue ­el l' n t' m .ttlrr~thl l' e n lo< ¡>r r rio s de lns t'fcc • l o< ,1 ~1 RAZAAR ; p n r tanto c<¡wra <(' "P't''" " r:or?o o ;\ ~ rro\Yrcch ~ r.e .te e O p <'vl•. ll nl 4r <' n C: u c· ntr.o n :i 30, 3 1. <10 i 4:; t' ~ 'n' GR{) f OE NAPOLE ' 1 P EI\. IN l\' EG RO L,\ OR \ T>O r•ar3 "'Y"' · a otro io rmc o . l <' :1 3 1"· h ••i a 2 11 r\ , 1 l.llll>hi c n il 12 1 IGr • R a•o n l'¡:ro fl , r c ~ . ln anc- h o•, ;ontc• " '2'2 r s­h ot i l $ r s. 1 ' " Í<'< tl l' ""' horthtlo• de co­lor"' · aote~ ,; 3(j 1 lll 1" h llt ¡ 30 i 3; 1''· !\bot illa• d t' P""" n••¡: t n linu 1 b ordft rfa,, no­te> H1 i 20 r• h o t " 16 1 1~ P' l\t.n11llas n f'q r~ s s i o bo rdAr lo ' nrlla de lt're1op t ll' f'l't• f o·Cia mc o\e bi e n h o t'h a< :IOit'< a 16 b oi ¡\ 1 1 p<. l\t •n~ ele~• .t c r c: tOfl«'l n b 'lrrlac i.H, aole< a ~ ll 1"· h ot a 3 .J 1 •>rol •t> !•; h <' rmnI to os los cf~elo> dd 8.AZAAI\. ~ --------~~-------- EL CE NS O R. C n o utc númrro cuocluyc e l trime,lre: l os SS. suscrttorcJ •o Hlrl'trAn a b onA r eo tu 01j enctns el quo pfioe1piara con el oilm. 37. J w-aUT 4 t o D4 t.C u .u.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Censor - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 16

La Aurora: ensayos de literatura - N. 16

Por: | Fecha: 29/02/1868

1'1 1:\L o • • ------ --- ]:_¡L '1'11~1. 1 I!''l'E. }- ' d 17 . pn;:•g :-;d.' lna l oltr na ¡,_,. t r i 1 elo Mm sí eo- ~e~1 1 o .. · t .. mp ·.tu ~ ¡u:- .,d. bi~m 1 J.aJ- . r 1 : la I r arn ' lora la., e m lica lí~ · 1 l -.ll· n p1d · Igl . ~. :;-, 1 • ~ 1,.,. ~· ~ ,.¡ 11[1. ¡ apac s le bacer tu II_.tr do. mta s JJ, lmdel hle pu ¡,~ JI ll 1 • [u h r L le ·eo·uida al mas umphdo h - 11 n 1~ fr nt d l ... n ·~s. 1 ro 1 rallista ·1~ba s uta. lo m l idal¿o n­las · .l. 1 l:l.S .' '} :. ñ. la r ' ~ 1 : !~:1 . 11 ~:1 .' :;~ ) ,t fi·a n 'a i serena fi. onom la :tpém¡,s l;na- >vta' J.tt:1 1 J_a vil, . l . llZ.\ b.J : lll :t fl t nif, ·t< a cuar .ata af o ' aun] ne es Cl 1 n ~ 1l medJ 1 ~· P·t7, h•Jw•. 1 ·:L 1 1 1 e fri ·aba ya 1 1 s ci ncu nta. us · nd: U d la ~ ' 1 n~· · , jo· azul ~s i móvil f'l, Sll n(l,riz a:guj] ña. Rn la tran ¡mla. ap1tal ~' 1:1 ·a11t: nw i l'buja la n p u za, su lab1os dd- )C n r: 1 ele . 1 zu la l1al 1;t. ll l_a ]Jla7.c p·~t] i lij rarn nte arquea] en le d . , :m. J a .n 5~ naa <·a~<1 JJ ae1zu le . tr~;;m , u p~~ l ·a m poJ va la i riza h _on ]) :-;a la 1 ~oh t1~1n1a ar tute turr1 \n ~t j ·1 0 ~n1. r , lTianifesta~ a1 ] t11 o : r~e d bal · H e. 1 , ·ru7Jad . 1 r ~ 1 d · cabal] ere. co i ] ig)lO d l hidalgo e~pn.- 1 ·1_r(_ubrc. b::tiT• te:-; el·· !11 rro cbdJan iiol r)el tlltimo . iglo. Er,t st~:: X ersona- 111 liclo L lC 11u tro. pa lt:c. · .. ·nra- j 011 Juan \ Tice11 1 B lí ... ar 1 Pont , ban m 1eh > d la gnr1 h] 1n 11\~ 1 tal. ll arqu . le J. t·agna, v:iz ·o1 ele ele .'1. :o, l!Jn ~a a 'a ra a a ar t na <'ell netr n1o 11 el a 11arqt1c a 11álida i débil, deinos­JJl rior i I ront 11os n 111011dr 1nos ic ]a. traba l1, ber sal id de 11na I en osa nfer- ·atl.~a que tal animacjon 13rorb1 c. 1n dad, h cual era j 1stan1 n e la mat - 4 n u.11 alon, cc. ;sl cua lra l )'e u (.t~ 1 a- ria de la con ·cr~acion, Bn fecto, el 2 ± Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -141- ] Julio 1e e e , ñ o ltt u1ar l l t ~a a c a -. con ~ idera o co in o 1 ~ ~e r o t e tnas v n .. 1 a ba el dar a luz a u11 11iñ q11e r':1 1 tu oso de la capitanía dijo don 1~ ra1 ciL e r cer o el e la fan1ilia i c omo fu se ,ttron ~ c o le lturbe con 1 rofun a couvicci 11 . j co1no la eñora hubi e t v11ido 1.111 n 1- · Iba a contestar el can6ni 0 o; pero en barazo }) C110 '"" Ísinlo, la f eliz l legada el l el motnento n1is1no Inedia docena d e 1111e vo l1ijo l1abía L ido recibida con j e- :. negras empe rejiladaL con1o ánj l e de 11 ral jt1.bilo i s ati fl1cciorL EJl día en ~ altar de Córpu .... , e ntn ron trn ~yendo a l qtle l1e1no ~ t raido al lector a ta retl - :. niño que debfa recibir la bendicion e11 11 ion de familia era 1 s ñala lo p a~ra el : e l bautismo. ~ al1ó. la con1itiva conda ­l autismo l 1 11iño, i COlllO ) ' a stuvi -· cien do el niño a la capilla de la Sant " . e n listOS lo COnvidado , el n1ar pieS·~ ; SlJTia rrrinidad, propiedad de }a familia lirijió a tln criado l e librea qu estaba T3olívar, donde se Je había de echar l ~ la ])llerta, cliciéndol : . agua bautismal. El marques entregó -Haz q11 1) ongan el c o b . : un papel al canón1go Arei teigueta, - Es inútil, Jua11, COllt tó un C < ba- ~ donde e~taba escrito el nombre del r e o ]le ro, bajo de c11erpo, de ~ ere11a i bella ~ cjen-nacido el cual debía ser Pedro fisonomía; l1ehecho traer el1nío i lo ~ JoséAntoniodelaSantísitnaTrinidal . ]J a s de aceptar. Quedaron solos los e posos conver- - Bien, 1n11i bien, l\fanue l no n ·va- ; san do sobre la suerte del niño i fornJan- 110 he dicho siempre que en la cort a- ~ do esos deliciosos castillos e11 el aire prendiste a ser un discretísitr1o cort a- : qne solo los padres saben hacer, i qu e 10: acepto i vamos, porque .Juan Félix } no deben ser oidos })Or ningun profan . ya está viejo i 110 ha ele CSJJ r a r 1n1tcho .' Servida la me~a, a poco andar se sin·· la colacion. . tió en la calle el Tuido del pesadísinl o Estas palabras eran dirijida al on -: cocl1e del ~onde de Tovar i los an1jgos de ele Tovar, bisabt1elo clel }Jre idente ~ entraron de nu6!vo al salan, tra)rendo ele Venezuela en el año de 1860, eñor ~ al niño }'a libre del pecado orJjinaL clo11 }.fa11uel Felipe de To,rar. · El1narq u es de '.roro i d0n Francisco -El señor canónigo es fuerte, señor : de Iturbe condujeron al 1·ecien-bauti- 1narques, i tratándose de cosa~ de fa1ni- ~ zado í se lo entregaron a sus padre , lía no se ha de im1)acientar l)orque una ~ quienes con afectuoso júbilo le colma­llora mas tarcle se le s:ll·v'1 ~ u chocolate. : ron de cordíales caricias. 'rales palabra dijo el jó,·en marques f Gracias a J)ios, dijo la n1arquesa; le Toro, que treinta años ma: tarde de ~ su Di vi na majestad permita que el a­bía figura.r en la guerra de la inde¡ en- gua del bautismo le haga un santo. dencia~ ·. Datne ese njño, añadió el marques, El viejo canónigo ~ diriji6 aBolí· . pues quiero, despues de ti, echar la ·var, i con la eterna so111'i ... a d e '"" ll :fi o no- bendicion paternal a mi Pedro José, mía anjelical, le dijo: cuyo nombre n1e recuerda el ,-enerado -N o te apures por la cornida, })U es .. de mi ti o el oidor, q l!le en paz descanse. no es la gula el pecado que me ha de J"o le llames Pedro José, dijo a e llevar al infierno. ~ ta sazon el canónigo, que otro nombre -Sí, como que apénas pruebas bo- le h e l)Uesto i le has de lla.mar Simon. cado í veinte veces ya te hemos dicho I por qué has hecho ese can1bio, que has de cae1· en cama con tantas pri· · J11an Félix? vaciones, observó la marquesa estre· , N o sé como es1 licártelo a })ttnto fi ­chando amigablemente la mano de su :jo, pero hai una voz interior, un estraño primo el canónigo. ~ presentimiento, una inspiracion que e -No en balde el señor provisor es 1 probable que venga de Dio , que me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -142- ll a cli cho 11 e 111110 erñ a11 n lo J s Pues no ]o hice n n1nl l1acer, i s u tú~ nll)OS . el ¡.. in~on, .1iiacab eo d e la " éTica. · alteza no. l1ace el l onor de jugar con '" U'"" }_J en , o 1ueclaro r o r 11t 1 nosotros al ·volan te, nada tengo de qu (] ;") 1 , 1<: lra. })ll ~ 11Ónig n arre p e ntirn1e . .. f• an Fúlu .. d · Te j 1e ig u e ta alca11zaba Supo el rei el suceso, a la vez que la ~~1na de an o. t·espuesta de 1 olívar, i esc]amó lleno de .l qt1 el nifo fné cle~ l,l'\.., ~in1 n lí- bondad : , ~ , Jr, lil)ertador i u11 n1un lo. '(11 iene razon el rapaz, i no hai moti- ~l aiio el 1832, te1xie11d 1 autor le v·o pnra castigarle; i pues el príncjpe se · e artíctl1 n1 i ti e rna eclad o;ró r fe- ~ entrega con ellos a j negos ínfantj]es, de­rir . ta e cene al an1igu 1narquc. de . cidle que en otra ocasion se ajuste me- '] oro te~tie:) l hu ce o· i e11 1840. ~- jor la gorra para jugar con esos chicos ta11do en u11( e~. a de ca.n1po llan1ada el tan travieso~. J.!Jn11 edrado, a hora de lrt 11ueve de la El niño Bolívar quit6 la gorra de la 111afíana o:ló a la señora doña farfa · cabezn al jóven príncipe d.e Ast1írias; tltOllia Bo1fvn.r i Palácio~ l1crn1ana n1n~ tarde el jeneral Bolívar debía qui­l1a; ror d l Lil ertad r. referir el 1nisn1o . tar de su corona una de las joyas mas . uc so al re\ er 11do 1 adre frai iiguel . preciadas. G \Taldepéña. relijio o capuchino es- ~ Medios misteriosos de que se vale la 1 añ 1 que decía la 111i~a en la capilla de Providencia })ara marcar el ca1nino 2 ]a ~efiorn Bolívar. aquellos seres a quienes quiere dar una rr. parte n1a:yor de su jenio creador! l.A GORRA DEL PliNCIPE-RL API'l'OLIO- h1niam }afronte a11Vfassimo GARANTIA DEL ESPANOL. i uttor che VOll.e Ín ]ui ]~l mal'ques d .L\ragt1a no tuvo 1 Dal creator suo spirto gu to de conocer a.~ imon Macabeo de Pi U vast~, orma stampar. (~) la 1nérica· l)OCO t1en1po ele. pues tanto ·. Bolívar deJO la corte española 1 de a ~ él o1no el' ca11ónigo había11 1 aRaclo a · llí pasó a Francia, donde es fama que n1ejor vida, i el jóven imon Bolívar ~ obtuvo los fa·vores de una elevada da fné 111a11dado por~ u abuelo clon E elicia- n1a de ln corte, la baronesa de~* ... * 110 Palácio~ i Sojo a reuibir u eclt1ca- Conclutra · cion en l~spafia. . . ~fLERili~A. En 1a PenÍn:-"ula ol)tu\ro la .,1tuac1011 IIe aquí el nuev0 pseudónimo de una que correSI)Ondía a 11 alto naci1nicnto . cartajenera que ha comenzado a obsequiar ; riqu_eza., i })ronto sirvi6 en ;ll cuer1)0 :: nos con sus pr1meros ensayos literarios. de Caballeros 1 ajes de •. 'NI. ~ iernpre prevenidos en contra de los ül'Í Un día jugaba con el príncipe de As- tices, esperamos qu~ no se cebarán cont~ túrias, aquella 1 os­otros 1nismos, por nos i nnte nos. En un tiempo húcia ti volví mis ojos, I alzé feliz, pacífica cancion, • 'in ten1er de la suerte los abroJOS En rni senda de amor i de iluslon. J loi, lo 1nismo que entónces, se reflcj a Tu blanca luz en 1ni abatida frente, 1 un recuerdo de pena a tni altna deja Con1o el eco de un cántico doliente. 'Tus fulgores no eclipses: contristada Halla en tu l.uz consolncion n1i alrna, Que pareces de Dios tierna rnirada Fija en el mundo con serena calina. Y o he sabido adorar tu du]ce encanto I~n mis horas de an1or i de ilusion· Por eso, aunque al traves de ama rrro llanto , 1-IaJla consueTo en ti n1i cornzon. No dejes que tu lán1para, Serena i refuljente Aparte de 1ni frente C1u brillo tutelar: Porque su luz omnírnoda Despierta en n1i n1ernoria Una preciosa historia Que desgarró el pesar .. Sigue 1 uciendo, i d(jame Que humilde i l'everente Bendiga tu esplendentt, Tu candorosa luz­Hasta que suene la hora Postrera de tni vida 1 alun1bre en su salida fi solitaria cruz. JT. ni rPS C)ll~ vnc]\·a a r0sonn1· n1i lir, '1 •• •. 1\1i GRA'J'l'LUD a Oll1pla Prt ya· 1 aunqu al cantar ni cnruzon u pira or 1 i 1 o nn1 volYerñ a cantar! ] ] J. Conque suf1·e'"' tarnbien1 ..... cong u e tú llor( s Cu·] rni intranquilo-h l'ido orazon'l nn sonri. a de ventura in1ploru t n ¡ 01Hl 1nund a na decepcion? ~y·. Conque sufres tarnbien, i a tu cltH110J' S i\1ezcJado <:1 grito-e} ¡ai! del corazon ']'e inspira ron rni~ fú n l r s dolore 'l''u jencro a i ft!rvid cancion? ' . ) 'o guardaré por sien1pre agradecida l:!J 1 e o de tu e a o t o en tn i n 1 P n1 o r i a , e; u a] páj in a al acaso d sprend icla })e otra doliente-n1isterio~a historia • I. Qui iera descubrirte e e secrt-t !f • ue tanto te 1nteresa conocer,- !~ cucha .... pero nó, deja sujeto . i n1pre al rni~terio el notnbre i la n1njr-t y·] I. l~nstf\ no tnas a tu deseo veben1ente ~ !ber que hallaste gratitud n n1í, 1 orqne a la voz de tu cancion doliente 1i a<.;;et·ba pena n1itigar ~entí. {r F...::\f . --· ·-­• • L-- T:lll ... J B-.. :&~ ~ARR-G-Q-t;J> , ( Gb tic~ s1."on.) F.J~plicadn la tin1ol jía de 1 lo nom • br ~ -..traños curre ati fac r una }l'errun­ta que pn de ha crno alrrun lector ·and - ro. . ¿J) r qué t r1nan tri11i lad eu la pa­rroqui, el párroco, 1 gamonal i el tiut - ri11 ~ L 1ni 1110 'aliera 1 reguntar: ¿p r qué FLERID.A. 1 fi131TO i el in1an e bu "'Can i . e juntan?- --:o: Porque l1ai en aquellos un principio d AL 8R_. -1E~~ .. R-& R)l. ARTI1 E~ .. , silnpatía i alianza, que ncuentra su 1 unt He visto el entus~asmo, nobl~ JOV.e~, · de apoyo en las tradiciones de nuestras '""O­Que ~1 eco. de m1. ac:nto te 1nsp1ro, ciedades, en la educacion que han recibido Gracias, mil grac1as, Jene.roso poeta, . de iempo atras, i en los ejemplos politico Te da 1n1 corazon. de la época que llamatnos republicana. I. :ro hai que alucinaJ· e ton1audo a la le- La vida que yo arrastro es de tal suerte, tra co1no artículo de fe, aquella figuras Que me impide entonar una canci~n poéticas de nuestras Constituciones anlerica- A ti ofrecida, para complacerte, · na!"', que nos l1ablan de la oberania supretna De tu canto en feliz retribucion. del Pueblo, de la e elusiva autoridad d • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -1 1- J bi rno 1 g( 1 i d l ]i, i~ion 1 }, - adY r ari 5; y ·lH'C l re , e>l t riun' il·alo (' u l r Júhli .. ~ i 011 la . f r(t nacic na] ·bid . · i~ t 1 1 ~itiY 1n en1 i '¡, ell aun lt a lu- 1~ bn )n ~ac0rdot n1pr ndicn }·, r·a'"' ] nas. )e } der . L ej i. lati,· gjecu i- i1np o1 t~ ncia d . n 111ini. t rio i u ri nrl o ' i .Jndi inl tu la buu1ill ;l ), f ra de la ha r t l e ] l i n 1 o ibl e n.acrrnr{ } arr quía la , 11 tituci n a '"' i un 1 1ito a r e oj r 1 pr t j r · l p br · ap y( r i una 11 nra a sur e rfc.:tari on · L:t 'é.ll'antía~ lll j o rHr hl .) ·u e l a~ priu1aria . intro du ir on ] r 1 e lUll un 1n P la]JU. cala11ri n n ía n la fábric·a. 1 la Jgl s ia· 1 r - a1 a io l l p1q itr de 1 ~ r ln t 1 · 1 1 nJOY r la t· n ·iliaei on ] 1 s ' , iuo. e u - ' uad rnit• i 1 ... ]~ er :s rcsi 1 n, n pu- 1ni ... fé1rl i la paz l l ~ h ga r donlésti-ri lad ele ' r•l;'} n la on a bi la trinj ~a d. :-;' 11a ·er ~ ·t iY 1 · 1 r e 1 r ~ lit o~ o ier qne la. fun in. tiin di~trillri- qu.., p ertnn ·na la ]o·l i ,1 o a } a aparen n1 nt n b di n ·ia a la 1 i e n1u1 · anl] arar a 1 índijena~ co utra t r­nóJni ·a l e la cli' isi n d l trabaj , l . j n c~ ' ea liña i corveas arl•itraria · nuln - lll do qu . 1 u :1 Ja ifi car la f rini l< l a 1: t n i"\r a la tríl ns ab• ríj en s ~ u po · · i n d 1 der Lejis/at.n o- ] J áJTtJ (\" sn ~ ti l'l'¿ • 1nlp. lie f Jll la U::,Ul'a Ja ~úrdida 1 od r Ejcculi vo.- l .,-anl na]· ~n ari i t i lt: ~ll' i lia ~ Jd ici <1 arruin n la I od r Judzcial.-t l rl int ril1 · lnunild f. •rt una l ll::1l rad r 1 art . an ; in p 1juicio 1 ,,.]u·un s J"' l<;r .. e un la- lnfrcnar 1 . roll•·nl inat ), scanclalo:-o~ i Ja ri , que ~ou .01110 1 ::; libro au ~ iliar c s 11 iut n1p rancia: \ jtar riiias 11 i . i pro ~ la contnl ilidad p< r pnrti la ochia o bodoq uet·a. i la~ últitnas llanlatían ]a atencion del r~.~n la mesa elcccionaria, escusado es oc ­sub- prefecto hácia la parroquia, i podrían cit· que el tinteJ·illo lo hace todo, pnrti r· provocar nuevo~ i1n¡ \I stos i afluencia de de utilidade5\ con el ] onot·able gntnonnl. I~~n enfadosos hué~pcdes o fi~cnles. él se refunde todo, cotno en e\ n1ar, que s 1 el tinteril1o se•·~ enernigo del cura: desca1·o-a con la evaporacion, de lo que a·e­filántropo, porqu~ el Jn!eres de aquel con- cibe por afluencias i llnvins. Liternln1ente i_ste en que hnyn pendencias, camon·?s i elector i elejible, Don Zutano vota por to. dJ~bluras, a fin de que abunden los ple1tos J >s los bbrrego:s bípedos del lugar, cn~to­i sun1arios que le hacen medrar· en que dia la urna, la destl\pa en su oportunidad la propiedad d~ los iudios esté sien1pre etn- i anuncia el fesíns de la snlJet·anía parro­brollada porque a~í es fácil escamotár~ela; quial, honrado con ")a confian-a de sus co­Pn que ln cárcel !'ea un lugar de dolor, ; n1itent~ ... '' Así, Don Zutano saca del mi.­inmundicia i pod red u tub1·e porque así sur- .= mo tintero el voto del sutrn(J'ante de paco­te rne.ior efecto, como objeto de arnPnaza, tilla [el de prin1er grado,]i el del elector coercision o venganza; i en que todo nnrle que decide de los destinos de la patria. El en el pueblo dado al tt·aste, porquQ así rne- · tinterillo es, pues, e) pueblo sobera'Jlo en e: - de el tinteri11o llenar su elevado i entrete- ricatura, i es elector perpetuo, porque esta J!ido ministerio: etnbrollar i chupar. carga patriótica hace partP. de su negocio. r:l pobre cura tendrá, pue~, las n1tl de Por den1as está el decir que el tinterillo la cabeza, mano a mano con las do potdn- vive tarnbien incrustado, con maña P.SO í, cias enernigas. Cuantas ,-eces quiera dar : en la tesorería o colecturía par·roq uiaL l~s un paso en favor de la justicia o del pro- : '1 quien le lleva los libros al tesorero, greso, tropezará con nuestros dtlS persona. le fabrica los balances i las nórninas, i ma­jes, atravesados cotno enorn1es troncos so- neja las tra.n1pas deL peculio parroquiaL bre un catnino e~trecho. Lo que se le queda unt~do en el teje-Jna- .E.,n la .Tu11ta de cC?_(rad?a~ el gatnonal i neje, solo étJ i Dios lo saben. Pero el tinte­PI tinterillo-fervientes católicos que saben rillo pasa por hombre irunaculado, laborio­oir rnisa con p11ntualidad, hacer novenas, so i sabido .. El rnundó es de los audaces, .1' encabezar fiestas parroquiales i mandar de- se dice de ordinario; pero lo es tambien de cir tnisas por las ánin)as, que otros pagan- . los luibiles, el decir ele los taitnados i lo dominan sin contrapeso, formando n1ayoría : zorros. con sus paniaguados o los imbéciles que les Ello es que nuestro buen cura, viendc temen. : que por todos lados le rodean asechanzas i En el Cabildo o municipalidad, no hai obstáculo~, acaba por perder la paciencia, que andarse con ruidos. Don Fulano (el abrir los ojos i cerrar la conciencia, su. gamonal) es el presidente vitalicio de la cumbiendo por entero i perdiendo hasta la corporacion, i Don Zutano (el tinterillo) . esperanza. El dilema es tert·ible: ceder el tiene a su cargo la secretaría,-la cunl le . campo i anularse, abdicando su misjon; o corresponde por derecho i de hecho, por . pasarse al enemigo con armas i bagajes. ser el sabiondo del lugar. Don Fulano : Para el gamonal i el tinterillo, que perte. decide las cuestiones ex-cátedra i como ~ necen al gremio afortunado do los lto1nbres quien dispone de sus vacas; i Don Zutano, .: prácticos, un cura .filántropo e~ un absur- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --1'-1 . _ do 1 " US buenas intencione on torta~. soltará Ja len~tua i 111 t rá su punt::l d ') 1110 Por p oco que fo rn1al ice n s u r fon11as · rnJ c:~J a. Pero que 3, f> o 1 O. UOU rudi vid u os i ,· u caridad, ]e llan1arán ·'clérigo godo' de un pueblo 1 ~juno leno·an su racion anua l hon1bre '' ¡·el igr·oso'' i hasta "disolvente." de 365 día de e~p l o tacion i sufdo1iento, Á. o hai t tRs rentedio <")Ue claudicar unte los en sil ucio, con r signnciou i hun1ildad 1 ho1nb r es de ór(len. Echar la sotana él lns . in dar <']lle decir ni hacer escándalo, e~ or tigas, i que los parroquianos se arr<'gl e u ~ cosa en que nadi e para nli'ntes. iQuié n se ·onlo puedan. Ayúdate, que Dios te nyu- ~ irnpr ::siona i sufre d e l os n e rv10s al ver da rá. · ordeñar una vaca? F_.;so es trivia1, con1o lo '1 al cabo ¿por c¡u é venin1os c on car1da. es el in1neuso i tri~te drama d rnlserins en de , reformas i filantropíus1 " dice el ga- . que jin1e un v cirH.lal'io bajo la respetabl e tnonal, con sa lójica pustruna i p o iuvhsta trinidad d' parroquia. qne a su posicion conviene. "A í como es. I no hai que tsperar que los ali~dos se ta tnos hen1os vivido ánte~; asi tenía lasco- querell e n. Ello· &e conocen i saben que sa n1i s ñor padre co1no las tuvo tni abue- ~ se nec esi tan n1útuan1ente. J~n br ve se ha­lo, i deb e n ser buenas pue~lo que son vi e- ~ cen con1padres, i las quere llas enu·e conl ­ja~ i que con ellas i la ttyuda de l)i o s [por- ~ padres son coo:a de poca tn< nta. IJas corna­q u;) los brib0nes sien1pre quieren poner de dres o n o tra cosa; sus guer• as civiviles Sll parte a Dio~] hen1os ganado las pocos son de otro j~nero: asucaradas corno la en-n ec has que tenen1os.'' El argutnento es · vidia,- irnplacables co1no la ma diceneia . s ó j do i de e i si v o. ~: 1 garn on a 1 sabe 111 u i h i en donde 1 e a- Pero hernos dado por sentado que e] cu- pritu e l z:•pato (cuando Jo u s a.) En toda ra salga hueno-que de veras sea cura i no : controve1 ia resu e lve con st1·aordinnrio fHlfermedad. Si siendo bueno es hu potente ~ laconisn1o; si álguien se pcrn1ite dejar sos­iCi ué será cuando resulta n1alo desde su es. :. p ec har una d udn, se apresura a fortificarse tr uo1 1 que los hai, los hai, i ojalá no : con :su frase sacran1en\al: 'l si no que lo fuer n cierto. Un cura turbulento, nl llegar diga rni cotnpadre dn. Zutauo" (el tinterillo, a ... u parroquia, s corno cuando sueltan el el tlotor dPl lugar, qu e e~tá al lado corr1o t o ro a la plaza, i casi peor, porq11e ni la ba- un rnonag 1illo·) o bien: "Consulte U:sted rrera Yale. ¡1\i de los desprevenidos i cuita- ~ con tni c o mpadre el Señor Cura, que cono ~ dos! D sde el pd1ner día, corno por en can- ce la justicia i su he lo que se hnce/' N o hai to, los u liados se o]fatean, se conocen, se : n'las que decir, porque si álguien resuella, agasajan, guiñan el ojo con rnalicia i ajus- ¡ el "Rnlo cura" le dirá: "Calla, indio bruto; tan su pacto;-un pacto tácito, que no nece- tú no sabes donde tienes las n~r1cesr' ' s ita escritura ni testigos. El cura, el ga•no- l santas pascuas. 11al i el tinterillo se dan la mano i quedan, ~ i llega, por gran casualidad, a trascen­uíia i carne. La Trinidad está constituida; : derse en la ca pita] del departamento algo los triuuviros se sientan al banquete. La- de lo qu e pasa en ese pedazo del otro mun ­briegos! de rodillas, <")Ue pasa la rnajcstad de : do que llatnan el dist1·ito de A o B, nues­la parroquia! Pueblo soberano! álzate la tros personajes n0 se dan la pena de nsus­c amisa i recíbe en la espalda tu salario de : tarse ni salvar las apariencia .... 1~1 vecinda - azotes!. . . . . .. . . ~ rio tnandará una peticion unánime [i eso po! L0 que hacen esos tres hon1 bres alia- ~ exc~o de_ etiqueta] redactada por el el~ tendi­dos esos triunviros del ahuso es indeci- . do tinterJilo, encabezada por liis autor1dades ble: Es una historia in ter miuable en que { i con todos los r:q_uisitos de ordenanza; i el d a·ama se confunde con la comedia,-) a : los actos de la Trtnidad quedarán abonados, luz rojiza de las pasiones insaciables, con .' con grandes palabras, a falta de guano. las tinieblas del infortunio ignorado i si- : Buen cuidado tendrán nuestros heroes lencioso. Pero eso no llan1a la atencion. \ de ensalzar sus virtudes i gritar n1ui alto. Lo vulgar i cotil corazon de nue"tr· · 1 oh ac1one rurnlc\. , h n n1antenido la parroq uta n ~ e u:. t1 o, L condenado 1· l cpúbli .. a d uaocrátJca n st~ por largo tiernpo un pt Cl) ccto una qui i o­sA, una pobt·e ca~i-verd· d cuando no una g1 an rncntjrn. i u{ hacer? C6n1o sacu di 1 l despotl, 1 10 de la trinidad de parroquia. ( 6n1o sacar de pcua-- &. e tos •nil)ones de ilotas de la dP.­rnocracia, que hace t_,nto" años vi' n a­guard;- l.ndo su anto advenirniento,- u ad veuitniento al n1undo divino de la justieia, al al gre banquete de lu libertadad1 u~ rerne lio hal]ar para tanta. sornnolencia L ten e pPsas tiuieula '? 'J..J u z ! 1 u z! n1 u e hí i nHl 1 u z! ' un n i n n u n dacion de luz! I n1ovirniento, inter~ninable nlovimiento. Lo que n estilo llano irrnifica: escu - las, muchísitna e e u ]a~! can1 i no , dond~ q uiéra can1ino~! Llevad a t0das partes la antorcha de la escuela; abrid \Ía q.ue pon­gan a los pueblos en cotnunicacion i acti viuad, i la luz penetrará a torrente , i la ri­queza difundirá vida i bien estar. l-Iaced que de aparezcan los ignorantes i Jos de - heredados por incornunicacion, los secue - trudos de la civili~acion, i no tendreis es­clavos. Las trinidades de parroquia, e gadas por la el aridad i vencidas po1· la li-bertad del trabajo,n1orirán eutónce ..... . iPor qué1-por ::;ustraccion de anateria. • --·o·-­• • AB.A :re .. Y. -&~EME AB--:\.~ • En tu~ 1 ui11tilla , _¡\_dan '11 rata~ le 1 robar, 1ne iniicr , El c·ulto que todo lan J:\ 1 elen1ento di11ero De de el nolle l1a ta el pat' lL -o n1e acli1ier a ttl lJjnion r or l1arecerlne le ....... . peso I fundada en la Tazon De toda je11te de seso- :ro e11tro, }JUes e11 cli Ctl. ion. ada enctlentTo yo de estraño .r:ri me })011e a mí 1Je11)lejo, El que hicieran en a11taño, 'Ianto el niño co1no el vieJO Lo qtle se n1ira en ogaño. _.,.. i lUl.!tcho mé110 rne admira \..- cr a nue~tra oc edad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -148- • acriiicarse en la 1 ira l ~a lt rada el )idacl DiYLrla n1u'"'~ que in~pira· \ ·ralos 1lüll11Jre::;, edit:\1lto;­Ir en bt1sca clel 111etal, ( 'on -crtil~ e u a 'rarien t .. Para guardar el caudal, 1~ rtl o de 111il •..•. ufrin1iC11to.,: _ .. i 111-.:; ca u '"'a adn1 i raciou Que el odiu~o Yalllciei~ n o l " la n1t1erte al corazo11 011 s11 frío po~itiyisn1o, Qu llan1a11 i-lu~tracio11. Ti n1e n n::;a no, ,"'ttrafi )~a Qu 11n stra je11te d ~ aqttÍ 'I .~nga 11clt'"t la cabeza De aqt1clLo qtl 1ara ti Uo11~ti , .. \ la 110l)lcza: V llue c., 1noncda 1nui corrí ~lt e l~u 0 el que 110 tie11e ;:, 1111 zot ~, 1 110 e~ uinrrttno tlccente ~ rno no tenga Llll lJtlen lote l)c aqnel1netal refuljent . ;.Quién 11tcncio11a e11 Cartajena i a or\'(tnt(~~ 11i a llernlo~illa'? c·.C) 1ié11 no tie11e el aln1a ] lena D e"'"a n1oneLla an1aril1, Que a 1lltc~tra jente enajena? • j ]H'()p_uut·l ~ a tul lJedant .. < ui0n e· lon, icllr G iraclin, '1 t rc~J)Onclerá al ]n ... tante: 1 ~ .... tal ,.eh de] ]~ )ro~ill '\.h:tun IllL Y fill)ri~antl. t ()u ) en tratá n lo e t1e l or( 'll. .. la cli ·etl~iull .~e e~c]n' e: (~\la u al a s11 '1 1 c~orv. J al infeliz le hll Te • l~orqttl: intl)Ol'tl1llfl ·u llur ). l>o~ co..:a .... ~on las qtle n1ucltn .... ie ha11 dejad) e11 OI']UC teJ1a~ Ynel lHi.lt::llLL'h '· ;.' 1 ú q tl ti11e-.. 111 tal )11 1)e icl a· nollt\' bi~n 11utridu. ll ttb1a · el el ta11t }>Or i 11 to ()oHlO ~i ht1lú ~e-- 1) r li lo De lo 1 tlen , el . ntilni )ntn'! ¿rl':) ha· af' Jsc e e 11tnj iad o n 1 .. j 111 p 1 < 1 t o te ~ • • !, . • • • • • . . • • • . • • • • • • • • • . . • • • • • • • • • • • • • s· n o ltll tono inSJ)Írac1o I l1ablando lu1sta. 1 or lo~ codo~ ~ o1)re ese fONEY endial)laclo? • ••••••••••••••••••••••••••••• . ........................... •· La otrit cosa qtte l1a lla1naclo 1vfi n1ns forn1al ater1cion, Es qtle no Itas calificaclo Quiér1 tiene o 110 la. razo11 En el célebre altercarclo. J)ice- que 110 c1uieres ser i clá ·ico IÜ ro1ná1ttico I q llC a tu 1110{10 ele \'Cr \ ale n1a que 1.1n linclo cintic 811 n1011ton de oro tener. ]J o es lo 111i. 1110 ¡c1 tlé l1orrod E lo n1i 1110 Cllle decir (-.lue !)refieres 1111 ·oi1clor ..... !\.. la gloria Lle ceílir na corona ele l1onor! Oón1o se conoce Acla.11. 1 Qu }ra, 110 eres el ele a~y r }">ue.-5to c1ue todo ttl nfan • olo se contrae a te11er ]~o que en frances C;:, el' nrg\..· n t. ~fui útil es 011 la vida Un })OCO lle lltttnera.rio ¡~1 c: t lle\ ar la uols~ a icla 1 LL.tl ~i fue~e tlll relicario Do11cle el aln1a 'ra~ cn1bnticla,! ..... Dirá_ que e toi atra aclo· Que uo 1n:.trcl1o con 1a idea 1 nq\le;:,te siglo c1orado, l\ia 1n·ujiero q 1e tt í se~t, 110 ~ :1r 111etalizado. C-lne l1ai ltna })arte cli\Tinct 1 ~11 lltlc:-:tro ~er 1naterial < 1tc la rn¿o11 ilLuni11~t 1 no~ 1le\ra a ttn 111llllCl{ ill ~a1 J. n11a rejio1t Clll f~t-ci11a . D IHle lto :::e 11iett~ft, 11.o, l~Jll ll 111et·tl cles1 r ·iabl ( )ne ~1 ll 111l)rc ,rjl inventc.J: Don le la \riela ~ an1nl)l I f . . . ' que 1o1 Js- ero no hai que estr·añar nada -son ~spa. ruta, ~~ pot· tesentJnnentos pal'tJ' .. ]· · ... - 1 • , · ·' · .. · · O Ctl c\1 e~, no CS: J aSJ p:1ga o} D1ablo a q UlC.l1 ltlCll ] ~ ~ 1 f?L1Ia .. o por hasta rd as pasione~, se hu bie- · ~¡ rve: - 1 a _1 n1a_p nndo un gran nún1ero de sutilezas ·o· -- lJajo el t_Jolnu.re de cuadros de costun1brcs? · . U na hnda ~ rnodesta señorita que al en- :Y~ns-e-s E-8-QR:t:~r-e-,s sr f..c.r\. f~ ~~~i R ~ tra~· en un luJoso salan, viera Ja obra de un· .4"\, artrsta, representando, en un cund ro la i- El ('1ielo e cubre de negro. creHpOlllh .. , n1ájen de su santa Madre, esc1an1arra, n- l~n ~1 Occidente cscónclese el. ol; gradablen1ente soa·prendida: ¡,quién ha he. El_Yieuto pro~luce n1il hórrido .. ~on~~ ~ho_ ese ~·etrat_o1 Pero ¡,no vería con justa . I · 1cnto e1! ~I p~cho crecer m1 (lohn·. Jncbgnaeion, 1 reprendería, herid a en lo Oh! yo no diYlSO 1n un solo lucero, n1as intirno de ~u ~ot·azon, nl que pusiese: 1 todo e~ os~uro, tri _th,iJno, ~í; su non1b1'e, por 1nd1gna venganza, al pié: O. curo e, 1111 pobre 1 estrec-ho st ndl"'t'c1~ del retrato de una n1eretriz1 · 1 lóbrego, o. curo n1i cruel porvenir. ~st~ es lo que no~ ha hecho p~n~ar el · N o puedo en ~11ibro l?er del de~tino, arttcuhsta con su cuadro de costumbre~· en: o es e o posible, po ·1ble no e~, tlo~ el que, do1ninado tal vez por alguna pa~ion ~ ~o sien1pre en el1nnndo seré per<~griut' española, ha teni lo únican1ente en tni. : Su1 luz que tue g'uíc, sin norte . in ~ol. ras, ridiculizar a las sin1pálicas ¡ atnaules. I roiTnnlpo en jen1idos en 1nedio nai-.. du~?lo~ damas de Car taJen a con una farsa odiosa, : I no oye ninguno doliente nli voz: que no<} uerríatnos cotnparar con el estilo ·Son sordo lo hon1bres, on sord . lr·~ r'it: 1 lo, iescompuesto de Cátulo i de rTíbu lo. . ()h! p ,lJre del tri te que solo 1l ré•! (\Es difícil (dice un crítico acreditado)· • ,í, solo yo lloro, que solo en ~ltounclo, ~aherir los ert·or·es de los honlbl'es sin cJ"ran-. ( 1 on1o en un de .. ierto :o-:olo n1c encontré: ¡earse en~tnigos; porque rara vez el0 que. Por e o Cf' n1i duelo terrible i profuudn, Jos padr-ció tiene suficiente desprcnditnien. J>or e~o c:s que bebo torrent(A .' dP hiel. to para. hu.cer en las aras del bi,.•n público · ~1 ~)jen ¿dónde ('Xi~t(' qne yo ~n ~11i delil'io el sncrJficio de su an1or propio. "'-Pet·J ·se- Sone, lleno el pcc:ho de noble 1lu~lOT1~ rá esta consideracion aplicable a lus act~un-: 'rol? r:oru~1 el dnlee. perftnne rl~ un lirio, Je circunstancias? De seguro que no. : I 1n1 llu-..Jon~. D1nriero11 en flor. El esc1·itor del "Junípero,'' ridiculizan. · l)or e o 1111 pecho yo hoi .iento ~on1hríc>, clo per:sonaln1ente a J as señoritils de Carta- l no eon1o un tie1npo feliz .. e Rintiór ¡enu, no ha descrito ninrruna costun1bre no Crudo e~ rni tortnlanto, Ini dnclo es in1pío: ha pintado ningu•! cu:-d ro, puesto 'lll~ su · :Yilir Jo llO 9nic. o: m_?rir es mt>jor. ,. pi ~tu a no ha escrito bajo las inspiraciones · enor,_ ~u que 'I\ c. por s1en1_p~·e en p] ( J( l~l., ci:- _la verdad, pue5to que todo el que haya ~ue h1S1:--te este globo, qu~ h1e1~te otros md, -. 1~1tado el Teatro de Cartajena, a no ser I or q~1e yo uo encuentro rcpo o en el s1H lo~ un español, predispuesto .. como un 111 ucha-. Oh! dllne ¿qué crhnen, Señor, co1n 1í? c-ho de escuela c~ntra el tnaesta·o, despues : C!~1! tlíu1elo, justo, benigno, l)i~ .. ntío .. de haber llevado Julepe, podrá decir·, HÍ Jos .· 1u Cj~I(l ere¡.; d:l orh,P ~l due_í1o 1 (~1 Rodré ol \"idarte," abantlonarte acaso Cuando ere~ tú n1i solo })Ol'\7 euir'! U uan do u1 i dicha. }>l'Ó _ -in1·t a n oca o, I.ll puedes a su oriente ltacer ve ni l'? ¿"l~odré olvidarte'' iendo tú la Estl'ella Q 1e alumbra 1ni ltorizonte tenebro5o. PoJré olvidarte acaso jin1ájen bella! , ua11do solo a tu lado soi d icl1o::;o'? ¿,l?oJré vivir sin escuchar tn acent • • 1 iu estrech·:tr tu rnano cariñosa'! .... Jj;-5 i1nposible! i al pen~arlo siento Que de de~diclta mi alrna se r~boz'L c:Q 1e 1ne aleje de ti ! que te nbJ.nJone. Q 1 . l •) ', ' 11e n l te atnv, que te o vtc e...... .... o. C!1ién, (li mujer, al corazon impone Ahog 1r el tierno af~cto que sintió! ;;ICrei te algun·l. vez, por un in t· nte, )j, u era }):>.,i ble te o 1 vi dn. ra )'u? ÜLlando en n1i }Jecho guardo delir el colibrí. )~t"~LDlO JlERN \ VEZ '1'. J MJ>. 1> .: f { ~ P "A", DEZ " lllJ "· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 68

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 68

Por: | Fecha: 08/10/1910

REPUBLICA DE COLOMBIA ,ANALES OH -LA· ASAMBLEA. NACIONAL -Serie única ~ Bogotá, Octubre 8 de 1910 ~ N útller~ 68 OONTENIDO Vienen. __ ..•.•......• $ 2,068 .. Ley námero: 61 de l!~rO, sobre cr~ditos adicion:lles al Presupuesto de Gastos del Ministe.rio de Instrucción Plíblica para la vigencia en curso ••••••• \. .•• .... .. .• ..•• ... • ••..• _-.. •••••• . . Acta de la sesión del mi~rcoles 28 de Septiembre de 1910 .•••••••• Acta de la sesión del jueves 29 de Septiembre de 1910... • ..•• Págs. las veintiocho becas que sostiene el Gobierno en el Colegio Nacional de 531 ~an 'Bartolomé, en los diez meses lec- 538 tlVOS ...... , .............................. . 560 .••• Relación de debates ' .......... ___ ..... • ........................ . , . ASAMBLEA NACIONAL DE 1910 LEY NUMERO 51 DE 1910 (*) (21 D;E SEPTIEMBRE) 540 543 sobre créditos adicionales al Presnpnesto de Gastos del Ministerio de Instrucción Pública para la vigencia en curso. La .Asamblea Nacional de Oolombia DEO RETA : A.rticulo 1.0 Abrense al Poder Ejecutivo los siguientes créditos adicionales con imputación á 108 capítulos y artículos del Presupuesto de la vi· gencia en cu~so : MINISTERIO DE INSTRUOOION PUBLIOA Oapítulo 56. Instrucción industrial. 'Artículo 325. Para pagar los sueldos de cuatro Profesores del Asilo de Niños Desamparados, Es­cuela Central de Artes y Oficios, á $ 20 mensuales cada uno, en once meses .... ~ ••...• $ 880 ..• Artículo 325 A. Para pagar los suelo dos de tres Maestros de la misma Escuela, á $ 20 mensuales cada uno, en once meses .•.••••••....•..•...•••.• . -Artíoulo 326. Para pensiones ali· menticias Ide los cuatro Profesores antedichos, á $ 12 mensuales cada uno Oapít.'Q 57. Becas y auxilio •• ""Artículo 334. Parágrafo 1.0 Para aumentar 'de" 12 á $ 14 el valor de 660 528 ... Pasan .... __ .•• $ 2,068 ... --- (-) Se reproduce e8~a Ley por ha~er8e publicado con un error de copia Oapítulo 58. Instrucción profesional. Artículo 350. Parágrafo 3.0 Para pagar los sueldos de nueve Profeso­res más en la Academia Nacional de Música, á $ 30 mensuales cada uno, en once meses ...........••..•..•..••••...• Oircunscripción E8colar de PopayÁn. Artículo 428 A. Para pagar el suelo do del Capellán de la Escuela Normal de Institutóres de Popayán, á $ 10 mensuales, en once meses ............. . Oapítulo 79. Vigencias anteriores. Artículo 4'78 A. Para pagar los sal­dos á cargo del Tesoro Nacional por el servicio de la instrucción pública nacionalizada, en los meses de Octu- 2,9'70 ... 110 ••• bre, Noviembre y Diciembre de 1908.. 4'7,379 37 Artículo 2:° Para atender al pago de la deuda de Instrucción Pública por servicios prestados en vigencias ante· riores, que se imputarán al capítulo y artículo respectivos. ' ... ___ ... _ .. _ ...... , 19,652 25 Suman los créditos .. , . ..•••. $ '72,739 62 Dada en Bogotá, á quince de Septiembre de mil novecientos diez. El Presiden te, LUIS A. MESA El Secretario, Ma'fJ-uel María G6mez P. Poder F{jeoutivo-Bogotá, Septiembre 21 de 1910. Publíquese y ejecútese. (L. S.) CARLOS E. RESTREPO El Ministro del Tesoro, G. MABTINEZ A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 538 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL ACTA DE LA SESION DEL MIERCOLES 28 DE SEp· TIEMBRE DE 1910 (Presidencia del Diputado Mesa). 1 A las diez de la mañana dio principio la sesi6n de este día con el quoru~ reglamentario. 11 Leída, aprobada y firmada el acta de la sesi6n anterior sin observaci6n alguna, se dio cuenta del orden día; de dos mensajes del Poder Eje­cutivo, con los cuales devolvi6 sancionadas las Leyes número 55 y 56 "por la cual se abre un crédito adicional al Presupuesto de Gastos de 1910 " Y "por la cual se intetpreta la número 31 de 1910 y se abre un crédito adicional al Presu· puesto vigente," y de un oficio del señor Minis· tro de Obras Públicas, en el cual recomienda á la consideración de la Asamblea los proyectos de ley relacionados con los créditos adicionales pe- ...didos por ese Ministerio y el contrato celebrado ton el General Rafael M. Palacio, sobre tubería para el transporte del petr6leo. III El Diputado Pinz6n propuso lo siguiente : ti Altérese el orden del día y dése primer deba­te al proyecto de ley "por la cual se determina el artículo del Presupuesto al cual deba imputarse un gasto." Fue modificada por el Diputado Salazar M. en esta forma, en la cual se negó : " Altérese el orden del día, dése primer debate al proyecto de ley ' por la cual se determina el artículo del Presupuesto al cual deba imputarse un gasto,' y segundo al 'que suprime un im­puesto.' " IV Se continu6 el segundo debate del proyecto de " Ley de Presupuestos." . Había quedado pendiente la discusión sobre el crédito adicional propuesto por el señor Subse­cretario de Gobierno para la Sección de Conta­bilidad, el cual se neg6. Fue igualmente. negado el crédito adicional que se inserta, propuesto por el mismo señor Subsecretario de Gobierno: "SECCION· 4~ " J us #c't'a. " Parágrafo 22. Del Subjefe ..........• $ 990" A continuaci6n se aprobó el siguiente crédito adicional, igualmente propuesto por el señor Sub­secretario de Gobierno, y en cuya discusi6n to­maron parte los Diputados Holguín y Caro, Vi­llegas, Restrepo Sáenz, Salazar M. y Espinosa: '~SECCION 5~ "Prensa, Archivos Nacz'onales y Estadística. "Parágrafo 26. De dos Auxiliares del Archiver Nacional...... ....... .... • ... . . .. . .. $ 1,100' El Diputado Pinz6n propuso y explicó est contracrédito, que impugnado por el señor Sub secretario de Gobierno y .el Diputado Espinosa fue negado: "MINISTERIO DE .GOBIERNO "DEPARTAMENTO DE POLíTICA INTERIOR " Capítulo 3?-Sección 5~ (f Parágrafo 20. 'Del Clasificador y Ordenador de los Archivos Nacionales, á $ 80 men-sua1 e s. . ..... __ ................ _. ...." $ 880 Acto continuo el señor Subsecretario de Go­bierno propuso el siguiente crédito adicional, que fue aprobado, después de hacer uso de la pala· bra el proponente y los Diputados Pinz6n, Esco· bar y Arango Ramón: . " SECCION 6~ " Dirección General de Lrtzatetos. "Parágrafo 29. Del Jefe., ........ '" $ "Parágrafo 30. Del Médico adjunto. "Parágrafo 3 l. Del Oficial Mayor Contabilista ........ _. o •••••• ,. • • ••••••••• "Parágrafo 32. Del primer Escri-bien te.... ••• ... •....• ... ... ... . ............. . "Parágrafo 33. Del segundo Escri· biente. _._._ .. _ . . .. , ... - . ... . ........ . . 495 "Suma . . . o., ••• '" ••• $ 5,346 " Se aprob6 también este otro crédito adiciona), ' presentado por el mismo señor Subsecretario de , Gobierno : " CAPITULO 8? " A dministració1t de Lazaretos . "Artículo 1 3. Para atender á los gastos que ocasione el Ramo de Lazaretos, así: "Parágrafo 34. De un Médico, en once meses ....•.•.••••...•...•.. o' •••••• $ 2,75° " Parágrafo 35. De un Ayudante, en once meses ....................... . ~ . ........ . " Parágrafo 36. De cuatro Practican-tes, en once meses ............ ____ .. . " Parágrafo 63. De tres Practicantes, en once meses. ..•• .•.•... ... ... . ......•. " Parágrafo 80. Pa~a gastos de visi-tas á los Lazaretos ...••.... - - ..•••••...•.• "Parágrafo 8 l. Para drogas, instru· mentos de cirugía y útiles de laboratorio 880 2,860 5°0 4000 -----,--- Pasan... .•.. .. $ 12,97° Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL . 539 Vienen ... ~ _ ..... $ 12,970 "Parágrafo 82. Para los gastos que casione el examen de los enferlnos de pra fuéra de los Lazaretos t.. ... . . . . ... 2,000 "Parágrafo 83. Para aseo, higiene e. lo:; Hospitales, Asilos y otros. . . . ... 1,500 ...,.,..--- "Suma ............... $ 16,470" El Diputado Mesa subscribió luégo la siguien­e moción, que explicó; H Suspéndase lo que se discute y dése segundo ebate al proyecto de ley'· por la cual se supri­e la Secretaría General de la Presidencia de la epública y se crean otros empleos." Terciaron en el debate el señor Subsecretario de Gobierno y los Diputados Villegas, Espinosa, Segovia y Holguín y Caro. Se aprobó la suspen­sión, y después de algunas observaciones hechas por el Diputado Segovia y de haberse leído, á pe­tición del Diputado Salazar M., el artículo 275 del Reglamento, se abrió el segundo debate del cita­do proyecto. Aprobado el artículo 1.°, se puso en conside­ración el 2:°, el cual fue lnodificado así por el se­ñor Subsecretario de Gobierno: "Créanse para el despacho de los asuntos pre · sidenciales los siguientes empleos: I " Un Secretario particular del Presidente, con doscientos cincuenta pesos oro mensuales; " Un Oficial Mayor, con ciento cincuenta pesos oro mensuales; "Tres Escribientes, con cien pesos mensuales cada uno." En esta forma se aprob6 y adoptó, é hicieron constar sos votos afirmativos los Diputados Sala­zar M. y Holguín y Caro. Se aprobaron luégo los artículos 3. o Y 4.° Y el título; se cerró el segundo debate, y pasó el pro­yecto á tercero. . VII Abierto el segundo debate del proyecto de ley " por la cual se abre un crédito extraordinario al Presupuestq de ~astos de 1910," se aprob6 el ar­tículo único oe que consta, lo mismo que el preám­bulo y el título, y cerrado el segundo debate, pasó el proyecto á tercero. VIII La Presidencia manifestó que de la Sala de lo criminal del Tribunal Superior de Cundinamarca había llegado un exhorto para que la Asamblea cumpliera ciertas funciones que le correspondían respecto de un empleado público, y que por ser el asunto de carácter reservado y urgente, lo pa­saba en comisión al Diputado Rodríguez para que al día siguiente informara éste sobre el par­ticular. Como en ese momento negara un oficio del señor Ministro del Tesoro relacionado con el mismo asunto, le fue igualmente entregado al Diputado Rodríguez. IX Continuó el segundo debate del proyecto de ley" por la cual se da una autorizaci6n al Go­bierno," el cual había quedado pendiente en una proposición del Diputado Salazar M.; éste soli­citó y' obtuvo permiso para retirarla. En consecuencia, continu6 la discusión sobre el siguiente artículo, anteriormente presentado por el Diputado Hernández: "Suspéndase lo que se discute y considérese 10 siguiente: "Autorízase al Poder Ejecutivo para reducir el Presupuesto de Gastos en una suma que no pase de tres millones de pesos. Dentro de este radio el Gobierno podrá reorganizar las oficinas públicas del orden administrativo, suprimir, á su juicio, los empleos que considere inútiles y crear aquellos que sean necesarios para llevar á efecto las economías que se buscan por la presente Ley." . V En la discusión tomaron parte el señor Minis· tro de Hacienda y los Diputados Holguín y Caro, En seguida el Diputado Pinz6n presentó esta Segovia y Espinosa. Se aprob6 la suspensión, y moci6n, que fue aprobada .:. en consideración el artículo propuesto, hicieron " Continúe la discusión del Presupuesto." uso de la palabra los señores Ministros de Rela- El mismo Diputado propuso y explic6 el si- ciones Exteriores y Subsecretario encargado del guiente crédito adiciona), que se aprobó: . Despacho de Guerra y los Diputados Segovia, " CAPITULO 5.0 '. ti Comisz'ón Investigadora de los asuntos de Panamá. 4' Artículo 9.° Sueldos de los lniembros de la Comisión Investigadora de los responsables de la separación de Panamá.. .. - ....... $ 5, 18o. " VI A las doce del día se suspendió la sesión, la cual se reanudó á las dos y cU'lrenta y cinco mi­nutp& de la tarde, Holguín y Caro-quien hizo leer el artículo 5.° de la Ley 33 de 1903,-Espinosa, Vi llegas y Ar-beláez. El Diputado Rodríguez propuso lo siguiente ~ q Suspéndase 10 que se discute y considérese el artículo único del proyecto. " Hizo algunas observaciones el Diputado Her­nández, y desp.ués de usar de la palabra el pro­p~ nente, el Diputado Salazar M. pidió se cQnsti­tuyera la Asamblea en sesión permanente para tra~~r este pro:y~c.tOt en lo cual Gonv~n.o l~ <;qrpg~, raC10n. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 540 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL x El Diputado Carreño devolvió, . conjnforme y proyecto de ley, el mensaje del Poder Ejecutivo que autoriza á la Asamblea para legislar sobre prensa, y propuso lo siguiente, que explicó: " Suspéndase lo que se discute mientras se da primer debate al proyecto sobre prensa, que se acaba de presentar." Sustentó esta moción el Diputado Holguín y Caro, y la impugnaron los Diputados Del Corral y Salazar M., quien propuso esta otra, que se negó: " Continúe el orden del día." Después de algunas observaciones hechas por los Diputados Villegas y Carreño, éste solicitó y obtuvo permiso para retirar su proposición, y pi­dió se declarara la Asamblea suficientemente ins­truida. sobre el punto que se discutía, en lo cual se convino. '$ Esta ley regirá. desde su pr,omulgación." Se aprobó luégo el título, y cerrado- el segun - do debate, pasó el proyecto á tercero. " Hicieron constar sus votos negativos los .Dip1ll-:· tados Segovia, Espinosa, García Herreros) Mesa, Perilla, Martinez, Arango Ramón, . Rodríguez y, Valderrama, á todo el proyecto. El piputado Rodríguez pidió se dejara cons­tancia en el acta de que había votado negativa­mente el proyecto. de autorizaciones,. porque era inconstitucional é inconveniente, y, que sus pala­bras sobre dictadura se refirieron expresamente al artículo ' en discusión, propuesto por el. Dipu..: tado Hernández, y nó al Gobierno. . " XII El· Diputado .Carreño propuso esta moción.: "5uspéndase el orden del día y . dése primer debate al proyecto de . ley 'sobre prensa,'" el XI cual se leyó á petición de los Diputados Salaza1'l N egada la proposición del Diputado Rodrí- M. y Pinzón. guez, se puso en discusión el artículo ya citado Se negó esta proposición, después.de susten-del Diputado Hernández, para el cual el Dipu- tarla su autor .'Y de impugnarla el Diputado Es­tado Segovia pidió que la votación fuese nominal, pi nasa. El Diputado Segovia hizo leer el ordinal y así se resolvió. 4? del artículo 166 del Reglamento. Fue aprobado el artículo por veintidós votos El Diputado Holguín y Caro manifestó á los ' afirmativos contra diez y seis negativos. Votaron señ~re~ Ministros del Despacho, _para qu~ ellbs afirmativamente los Diputados Arango Carmelo, se SIrVIera? ~acerlo pr.esente al senor PresIdente Arbeláez Carbonell Collazos Constaín Del Co- ,de la Republtca, que Sl no se prorrogaban las se­rral, Esguerra, Fe;rero, Ga~cía G" Guerrero, siones de la Asam!:>lea ~o se podr!~ ;xped~r.la:. Hernández, Holguín y Caro, Lombana Barrene- ley de prensa, manifestacIón que solICito se hIcle-che, Llorente, Olarte, Pérez, Pinzón, Restrepo se consta~ en el ~cta. . _ Sáenz, Salazar M., Torrente, Vengoechea y Vi- A .las siete y dIez lnln~tos de la noche el senor llegas, y nega:ivamente los Diputados Arango PresIdent: levantó la seSión, Ramón, Carreno, Dulcey, Escobar, Espinosa, El PresIdente, García flerreros, Gómez, Martínez, Mesa, Peri­lla, Quintero Calderón, Rodríguez, Rosas, Saiz Segovia y Valderrama. ' El Secretario, LUIS A. lESA Manteel María Gómez P El Diputado Holguín y Caro propuso luégo los siguientes artículos: ACTA DE LA SESION DEL JUEVES 29 DE SEPTIEM" "Artículo. El monto de los sueldos que se BRE DE 1910 asignen á los empleos que en virtud de esta Ley cree el Poder Ejecutivo, no podrá ser mayor que la suma de las cantidades votadas en el respec­tivo ,capítulo del Presupuesto. f' Artículo. Las autorizaciones que por esta Ley se 'confieren al Gobierno, regirán hasta el día 20 de Jldio de 1911, Y el Gobierno pasará una ex­posición al próximo Congreso sobre la manera Gomo haya hecho uso de tales facultades." (Presidencia del Diputado Mesa). 1 A las nueve y cuarenta minutos de la mañana principió la sesión de este día, con el número ro ~ glamen tario. Se dio cuenta del orden del día, y á continua- I ción los Diputados Arango Ramón y Perilla sen , taron la siguiente moción, que explicada por el primero, se aprobó: "Fíjase la sesión matinal de mañana para 11\ elección de los funcionarios eleétorales que corres· ponde hacer á la Asamblea en reemplazo del Go­bierno." 11 Se aprobó el' primero de tales artículos, y en discusi6n el segundo, el Diputado Pérez lo mo­dificó en el sentido de ' que el próximo Congreso dispusiera lo conveniente sobre la fecha hasta la cual deberían regir las autorizaciones. Se negó esta modificación y se aprobó el artículo 2?, pro­puesto por el Diputado Holguín y Caro, lo mis­mo que el siguiente, presentado por el Diputado En tercer debate se aprobaron los proyectos d~ ­Del Corral: . ' , . ley " por la cual se abre un crédito 6xtraordin&rio ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 54'1. al lFl'esnpuesto de Gastos de 1910 " (Departamen­to., de · Fomento), y "por la cual se suprime la Se­cretaría General de la Presidencia de la Repúbli­ca Y' se crean .otros empleos." ,Abierto el tercer debate del proyecto de ley " per la cual se da nna autorización al Gobierno," elr Diputado ~érez propuso esta moción: , '~ Vuelva este proyecto á segundo debate." Ex'plicada por su autor é impugnada por los Diputados Villegas y Hernández, se negó, y en se· guida se aprobó en tercer debate tal proyecto. Hi ciaron constar sl}s votos negativos los Diputados Mesa, Segovia, Perilla, A,rango Ramón, Carreño y Mat'tínez. 111 ,:' Leido el inrorme de la Comisión . á cuyo estudio pasó el mensaje sobre prensa, se aprobó el pro­yecto de resolución final, y en consecu(~ncia se abrió el primer debate del proyecto. Lo impugnaron los Diputados García G. y Sao lazar M., y lo sustentaron los Diputados Holguín y Caro y Uarreño. El Diputado Holguín y Caro pidió que la votación fuera nominal, y resultó aprobado por veinticinco votos afirmativos contra once negativos. Votaron afirmativamente los Di· putadot¡ Arango Carmelo, Arango Ramón, Arbe· lAez, Carrefio, Constaín, Dulcey, Escobar, Fenero, García Herreros, Gómez, Guerrero, Holguín y Ua· ro, Martínez, Mesa, Ospinll, Pél'ez, Perilla, Pinzóo, Restrepo Sáenz, Rodríguez, Rosas, Saiz, Segovia, Valderrama y Vi llegas, y negativamente los Di· putados Del Corral, Espinosa, García G., Hernán· dez, Lombana Barreneche, Llorente, Olarte, Quin· tero Calderón, Salazar M., Torrente y Vengoechea. Pasó en comisi6n para segundo debate al Di­putado Ferrero, con veinticuatro horas de término. A las once y treinta minutos de la mañana se constituyó la Asamblea en sesi6n secreta. IV Reanudada públicamente á las tres de la tarde, se leyó, aprobó y firmó sin observación alguna el acta de la sesión anterior, y se dio igualmente lec· tura á dos mensajes del Poder Ejecutivo, con los cuales devolvió sancionadas las Leyes números 57 y 58, "sobre celebración de un centenario" y " por Ja cual se abre un crédito adicional al Presupuesto de Gastos de 1910." V Continuó' el segundo debate del proyecto de ley "de Presupuestos," y se pUBO en consideración el siguiente qrédito adicional, propuesto por la Comi­si6n del citado ramo: "DEPARTAMBNTO DE POLÍTIOA INTERIOR sonal de los puertos de la República en el ramo de Sanidad, lo que ocasione el establecimiento de lazaretos ,auarentena1'ios en Buenaventura, Ga1'­tagena y Puerto Colombia y de una estación sa­nitaria en este último, para los del litoral Atlán­tico, según la Convención Sanitaria de Washing­ton y del tercer Congreso Sanitario Internacional Panamericano, de acu'erdo con la Ley 1 7 de 1908, $ 129,166-80." . Se aprobó, después de haber hecho uso de la palabra los Diputados Pinzón, Ar~tlgo Ram6n y Lom bana Barreneche. ' La misma Comi8ión de Presupuestos propuso los siguientes créditos adicionales, que se , aproo baron uno en pos de otro: "Oapítulo 12. " Gastos valioso " Artículo 18. Para atender á los gastos de per· sonal y material de las Juntas Central y Departa. mentales de Higiene, conf-ol'me á la Ley 30 de 1908 ....... 0 •••••••• _____ ••••••••• $ 5,000" "DEPARTAMENTO DE OORREOS y TELEC1-RAFt S " Oapítulo 17. " Vigencias anteriores, "Artículo 52-Parágrafo 1.0 Para pag
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 73

Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 73

Por: | Fecha: 14/05/1815

1 !17"' RGO JE L .. ~ NUEV1\. GRA.NADA. NU ... fERO 73. SEMESTRE 3•. Dmningo 14 ele oJ layo tle 1815. U A .E R E R .E CON S 1 I TUI T , S O 1I S Q,.U E E "X A C T, RE F I: R RE. ~JJJJJJ.rJ~~~J JfJJJf'J~JJ~JJJ~JJJJJJJ~JJJJJJJJrJJJJJJrJrJJJJJ~J~J~J~J~'~ .El S1guicntc papel Ita .~ido din,o-zdo al Edi­tor con la carta que l.:: precede. L~ publico p.tra que no se cr a que otros fines dzsti11tos qt e el d.? co1 placer á su autor me animart á inccJ t •• rt • S ntafe . l ,yo 8 815.- 1u adano Editor del - r¡;os.-. prc:ciauo ami·;0: aunque sea con­tra su modo d pcns:1 , 1 e de estimar á V md. me incer e el adju 1~0 p:1pcl en el rgos, pa­ra que c1 .trc en cli~-l cic.1 sobre su conrenido. Sa! d y libtrtacl.- Su afLclÍcimo. - · J. C. Un E.1·!r""'f!'U() rln n r'!i do en la ., •. G. á los c.'·,:,·,:;s. · l.:~t:r le:; !J Constilli!Jente sobre la dw·r;, :an (k le~ c. '/ lcados. Ciuda-l (' "S h uh un hor.'lbre <]'le no tiene o;,:-, P1~ra ni otrn i tfrPc:, en t')d lo n<~e os d!c , ..., ·1' 0 L Lli,.:i a <.e ,·uc:stra ¡rt!''·í l, ce quiCi t0c!os dcpcncl<.:nvJ . E:::.l lY l"t:r •••ult io CJII.! si di • p~·o:. )era kndrc•nos , bu11d 1ntcs hit nes, • q -:: nnestr0s clesce:.d icntcs no (' :x pe­ ·i nnt:'lr¡\n los rigo ·es de b f'O"tuna; pero r!ue ~¡ lt p .. trú L. piude, w .to los Lumbres we- ·est...rO'->JS, corno los qqc l;OSt.ul gr.ll1cle · ri­quo.. zac:, dtj·n·.in su Lmi!' \S <.n h mi;,tri·l, liJ­I'<• nclo 1 l;erJd, Je Sll s pa ircs; sin que se les 1 rrsen:e 1 :ngun medio hr de tan in­feliz situ· cion. Los tiranos se apodc:rarán de n¡cstros biem ·, de nr: tras n~as y de: • ucs . ras ln ic das, y reducid.n ;¡ los que sobrl' ­' ¡,an . b co dicion de ·~e ... •:s+lVo~, que ~se ­ ·~· re n su futura dominac1on. Vuestra suerte, J·'i "•' s•i íntimamente ligada con ¡,, lib-rt1cl .1 •¡: is "n quE'! nacisteis, y es prcci o que t:,dos cooperemos a conseguirla; hombres, mu­~ C'r · y ¡,¡) os ele totla !ase y condicion ele lCll l.:1rr r los mayore:s exf1erzos p.tra ob­tc n r str objeto que se ha 1 roput.sto los . mericc nos, ) sin el qual no ncontrarémos • it ') des~r~ cías y los mas hor .::ndcJS m•tl· s qur d'ligir.ir l C\Stl vuestros \Jltimo':i dcscc1- di c.ntcs. Electores de Cundinamarca y clemas pueblo· dl' 1,1 . G. t:n vucstl as manos esti la s;.:ertc de vu e ~tros hermanos, de vuestrns cspo5as y de vuestros hij os; ·o otros os ha­llai en situacion de hacer feliz vuestra patt ia, escogiendo los sugetos que sean mas apropo­sito p suj t entre nosotros; pero tkbtmos 1 ,ut cr todo 1 que c~te de nues­tra part para aprcn echar lo po~o que tenemos, cclnndo man de lc1s suj ·tos que mas e hayan distinguid'), y que mas reunan bs '-ta ­d'> In nLccsaria inteiigc1 cia en ira much.1 n ;l· ~ 'lr f.rilid<; tranquilos n que los errort-s no puc. 1 ausar la ruina ele la patria, pero inaclap­,,, iJJe á los tiempos de revolucion, en que solo (k bcmos atc:ncler á los medios que de­b n ~alv · rnos. ¿ 'cría prudencia n un en e1.·- mo de peligto nmdar todos los ellas de l'H­dico, abandonando a aquel que babia ya toma. do conocimientos de su ~nfcrmcdacl y ob~erva. do su constitucion, para provar fortuna con los nuevos profesores? V o creo que tal enfermo moriría infaliblemente , tan solo por la va. riedacl y OJ!Iosicion de los remedios. E st creto de igualddd para tiempos mas f....ltccs, y para quando se hayan familiarizado con voso­tros los conocimientos po~íticos, que la antigüa tira11ia habia be ho e tra11g~.· ros n el país. ¿ Sc­nl pos1ble que en estas circun stancias encon­trcns S';getos en quienes renovar inccsante­mellte el Gobierno, ::.in que se entorpesca r pa­rali ·e su ~ccion en cada Ut1a de Ct>tas mutacio­nes? ¡Quien es el que se acerca ele nuevo .S. estos empleos, que no se vc:1 en .. uelto n mí! di· fi cultad.::s, de las c¡ualc se· dc:scmi:>arazaría con la mayor faci lid .t cl otro que hu bie .. c tenido prac­tica en los negoc to ! .P~ ~tu s hn 11 brc.s que h· u ap rct1dido con sumo trab<•jo lo conocimicnt0s pollti~...us de qut noctsitanws, y que están a 1 nenas inici:ido en e arte de gobernar, son los c:¡ uc pu ccJt 1 cJlmt ce n t 1 qut.l acierto. Por que dc ~cngúi< mo11C s, 110 habra. ninguno entre YOSGtros qtle no incurra en muchos ·n·ores de C)l!e tc.ndrá que at-rtptntirse el hombre cau to y con. id rad o, y si esto w cc:dc a. lo que han ~e ·¡u irido conocí mi ·ntos y mostrado t lento pa­ ·a rrobcrnar, ¿qué !::erá a los q H' entran el · nue- YO ct tan dific il carrera? En fin , os dire lo C]Ut' en tro ti~mpo d c ~...ian los hombres prudentes á los J\.1~<'1 icanos del r<ürte. \o os ea:pongais á perder la libertad pvr el t>xcesn:o aJ wr á la lz . llbrrtad. No es tiempo au11 de r-·ozar:,:, sir:o ele combatir por ella )' Conqui tarla. C JocJcl Ul vuc~tros gobiernos hombres que amen est2 don precioso, y que tra b:~en con un zch inf:!ti­gablc por su adqui...,j ion, coo1 erando á L-ts miras del Gobi ~ rno General que h:tbei · cons­tituido, y á quien haLeis enc:::t rg;,do la in·.por­tante obra de vuc tra dcfenza. E sta j amás r;c podrá veri ficar, ni JI ·narse los fines de la con­centracion, ::.in o poneis gobernadores <}u e filc i­liten las o pcnlcionts, y que den el mas('.· acto um plimi mo i tod~s las ordenes rd.~ti'.:a a guerra y l'acic11da, qne t>o. los dos ol s ~ - bre c:¡uc a }· prt"s ·nte rueda la nl <-1CJl lii1U poli . tica. Guerra y hacienda es de lo que nos de­bemos ocupar in de::.canso para salvr~r nr.., de lo' enemigos. A un quanclo se ccrrn n, ¡ ' .1 1• gun tiempv, lo tribunaks de justiC'i ' 'lliC Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. iesemos de m. no & ott· s proyectos que no son sino el orn:.tmento de la sociedad, poco imporlarin, con tal CJ~le se levantasen tro ~as, y se procurasen m d1os pllra su mantenc10n. • (Se continu~rá) - -­' .l\'OTICL'l.S DEL I.NTERIOR. AR'TlC"LLO DE OFICKO • Rcsoltc ior~cs del Con•)·reso mandadas ~xecutllr p or el Goówmo General. Consulta de la .1.lta Corte de Justicia. :..ntretan o se s:meiona el R cghmento del Trí­l; u n,ll e e J ustici,l, ocurrrn \ ar· causa en que p3r c-:n imp ... cl!c os uno o dc,s J ncces, y aun 1me- .~e llegar e, C'l'> <::n r¡ue tcn¡:;-tn que abstenerse del cm oc:miL cto los tres qu~ hoy despachan 105 asuntos pcndi nlc:s, po:-lnlx r ;t t n cn ido en las p! imc 'JS in t..tnci .. -:., Cú lil J qeccs, Asesores, y P trvll'J ó ser de C)\ alquiera olro modo llllLrL::.ados. P.1ra t:c n se demore, pues, el ~ ur o de :.a f.lll:l para 1 s e, . os in 1ica los . Sin·ase U. S. p on~rlo n cnsiduacion d~ S. E. ~i·a la n.:s lu ioa con •:· l11Li.LC'. Dios gwtrdc á U .S. m 1chos &noc;;. Santafe Abril '24 de lSi.S.- J o:1quin de H oyos.­C: .. cbdano ..... ec c tari dt J:;:,t' clo del Gobiernn G~ll CT.l . .. Dct:reto del Gob:emo Gra/.-S:mtafc': Abril 25 ~ e 1815.- \.1 CoJ¡grcsu.-Uay trl!s r bric·ts.­Valt nzuel•. R esolucion del Congreso.- Santafé Abril 2í de 18B-La fllta de Jueces , t'l • los ca!!.O:::. qHc ab ra. za ia consulta y ~us semLj 1ntcs, se suplira, 1 () con los riscales por su orden en los negocios en que nG sean partes. S0 con los Letrados em • ., pitados en mini terios públicos de j11sticin , 3° ' Con los clcmas profesores inco ·poroclos en la Alta Corte, quien los nombrará ca su c:-~s o, y b a ·.o h advertencia de deber siempre que­d · •r el Presidente en su propio lugar, aun qunn­do se absteng de votar por nlgun impcdimel'l­to. -POR E L CO!v"GRESO.-San~a Ma . zia P.-Pombo. V. P . - G utierrez , Diputa- ,.,,o Srio. 3'75 D~crtlo ele! Coóiet1to Gral. - Exccu tese~ y C0· muniquese. - Hay tres r ubricas.-Valenzuela. Habiendose promovido por Fr. Gorcliano de San Joac1uin Gonzalez, rel ig ioso y Procurador de San F ra nci~co, declaratoria del Tribunal an te quien deban interponerse los recursos de fuerza, tubo á. bien el Congreso dar en 22 de Abril la que ¡,igue. "A reserva de la mej or y mas exacta regulacion de la materi de recursos de fu erza, que debe resultar de su combinacion con otras atribuciones de la Al. ta .C01:tc de jusüc ia, y para evitar el perjuicio que se oeacionaria de dife rir esta resolucion, suspendicndosc o trastornand ose el curso de los negocios hasta la publicacion del Reglamen­to, y co.ociderandose;- " } 0 • Que lOS ramOS de )a poteStCtad CCO• nomica yl de tuicion hán sido considerados en todos los Pueblos civil isados como perte-. pecicntcs a la Autoridad Naciona.l - ' 2°. Q ue d excrcicío de esta potestad, si como otros ramos con los C]U ales tiene m ucha rclacion, debe numerarse entre los ne­gocios gr~wc s y de un int res comun, atri­buidos á lo1 1\.utoridad Nacional- " 3°. Que si esta atribucion vigoric;a d poder cacinnaJ , no es p3r't otra cosa r1uc ra­ra manif star su alta consideracion al Clero y Tribunal::-s E clesiastices, al mismo tiempo que {)ara remover toda variedad en una materia que dc.be s r la mas uniforme. - " -1.0 • Que la medid1 de la au~oriaad , a <1uien se atribuyen estos negocios debe cor­responder a la cxtencion que abraza el Tri • bunal Eclesiastico, sig uiendo á la unidad de e~te la de ~ quella. - " 5°. Que no guar J andose esta unidad, y dividiendose los rec ur ~os de fuerz.t en \'arios tribuna les, serian encontradas las mas veces en un mismo caso las resoluciones, y e~tas por lo comun il usorias en ra.zon de no estar la una autoriuad al al::ancc de las otras. ' 6°. Que no siendo los recursos de fuer-' za su sccptibks de ulteriores instancias, e ~1- gen por lo mismo ser mirados con la ullima circun'ipecc:io n, tanto mas quanto que sus re .. s ultt~dos pueden ser de una importancia y tr~msccndcnc i ::1 general, decreta: - " 1°. Que los recursos de fuerza ele In Curia Ar3obispal, como l\Ietropolitana y COlllO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~7ó Oioeesaná~ y de los Prelados y ~apitulos Pro. biem_m; ~·espectlvos sus propuc~tas con tolo vinciales de las Orden monasttcas correspon. el mtramtenlo que corresponde a la gran con. den a la Alta Corte de Juscia., flanza que ~e deposita en este Excrcito, cuy(¡) "2~ Que los de las Curias sufraganeas y Prelados Conventuales se vean y d<:termincn por Jos Tribunaleii de justicia de la Provincia i que perten zcan en calidad de Dekgndos de la Auto. ridad Nacional., ' 3°. Que estos no procedan á la expa­triacion o extranamiento d~ Jo~ Pn:lndos, sin consultar y obtener la aprobacion de la lta Corte de Justicia. , '' 4.0. Qne para admitir, oír, y d etermínat· los recursos de fuerza ::.e sigan y b!>t:rven l 1, a1aximas comunes de esta el. se de ncgo. ClOS. , ' Tu el va al P oder E x~utivo pa r~ su cumpli­miento,)' C<111lul1icat:l0ll a C!llld1 COrreSl1 011d, .. , Y mand, do cxecutár en 2 del corriente por el Gout ·rno General la traslado a V. E. ['ara u cur.1 >.imicnlo y pu licacion en es a Pronncia, comunicandolo V. E. a los Pr lados sec ulares y 1\.gulat<.s que hubi<.se en <.:1 a. - ios g 1c. a ' ...... mucl,o cti'i::.. S.mt.1fé _ Lt) o 2 de 13 J.5 - ' i::. ut tO · a!tJ' z t.! e .1 , S~crc.t:11 io de L t,•c, ' y Rd,,c.ones Extl rinre-s.- f,xmo. Sr. Go Jcr,Ja. dor Je sta Provincia. El Gol ierno G eneral de la Pro·:i·: Íls­L! oid.!s de la ... Tucr~ Gran~ t1a. -- :Ct:c:;t so ckf}Lle la fh.rz1 y SL ·uricad dcbs mirn,.s Provi• cias t<...nga • todo los apl')yos r1ue la pruck liCia di ... ta huber prl p.traclo de ~u te. 1111no p·1ra los accidtnk•, varios e~ e !.t. gucrn, en que puedan ve rsc los Cucr') ~~ dt­o¡ er: c;one , tn les dif r ntes puntv (' l. s fronterus por donde b~ amenaz.m los t , mi. gas de su libt:rt&d é incl<:'penden<.ia) <.knda la furmacion de Lm Ex rcito de rt~C'' \',t le tres mil hombres de iufimteriu, con 1>ll r0r­respondiente artillrri ~ r caballeri ·l, s:n p ·. j 1 ¡_ c1o de las milici:,s de una y otra arm·~, cu. ) o arn·glos y d1sciplina se continu<~ri'l C~"n d mavor ze!o n todas las Provincias. DI­chos. tres mil hombres !>e aquart ·!aran . · di;;. tnbu1rá.n por Batallones de a quinicnto , c n los paragés que clespues ~signare el Gobic:. n_o, contando p:1ra todo con los que :mtc­normente se hnn mandado levantar o cx1'- ) tan ya sin particular desli1 o á los Ex ~rcitos ro\ incia5 Un1 las. h.1 nomb:· .. do, rar1 Rd.,t Jr <' - dlC'Lo T ' • · !, en ~ J , , ; ~~ tUü ... ~bnl, étl Ciud .. d·.uw Lr . .L ·andru l· ~:e:~. En 2ú ckl 1ismo toma pose ion en el Go. bi:::rno General el CiuJ:1c 1110 ~· ~ 1 111 l I' . ';. p·uez Tur· .:~::s, miembro pro¡,i<...t. 1 io , con e• o moti\'O Yolno al Con~,-eso el supl..:11te c¡u" r t.1h:1, 'iud. clano J(Jse 1\·n.;mdLz dt> ? Lc!r! !, lYpui:\Jo por la Pro\·inl:a de Cartag.:n~\. 'r Ll 2 dd corrien e se po esionó tambi~·1 el.~ ::,u etrpl~o de _ Iinistro (le L1 ~\l ~ Cu:·~ .. de Justicia d Cindadauo Ju.n Tlpomucet'J Pi·! ­dri. E. 1 l :\. II\fP~t:_: T.\ DI::L l~~T. \D IMPRESOR ?JEL CoNcnE so D r.As PRo·.-r • ri ,u-U){ IDAS •.& L.Á. N u E .Á. GR.L. , ._.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Argos de la Nueva Granada - Semestre III N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: ensayos de literatura - N. 12

La Aurora: ensayos de literatura - N. 12

Por: | Fecha: 30/11/1867

O Dl~ ___ _...,·~· • •• •• • ····-···~··-- ·-········ EllTE. 1 Cartajena, 30 ele o bre. 1867. 1 Er., ......... __ .. .... -------~ l f. S UEL'!lO 2 liS ..... .. • . - .... . . ..... ..... . . . . .. E EUHOP . porada en el teatro del alacio Real. Toda sta sociedad tlr- 1nericar a in ... clll)Te a los Cu l)anps, Perua11os, hile-e cree j neraltnente })Ol' algnnos e - nos n. que se les designa co11 el apo o 1 anjero ·que vienen a 110 otro~, que lo d rasileños; J)ero no es 1nui justo to-ur- n1ericano,, in ascendiente ni non1- rnar }) Or tipo de los ur-Atnericano ·ese re u e\ 'riejo mundo, ignoran la c1 ili- arácter tri\.,ial, lijero i ¡Jetin1etre lleno zacion de 1"'urO}Ja i vi en como ánte=-- de de prendas, con sus pa11taloncs claros la conquista. que representa el .. audeville. :ro conoce.:nos 1 fundatnento que lo Oon1o ,egla jeneral , lQs riajantes de in uzca a tal rror; pero , í es ~- upo- esas re1Júblicas que visitan esta a itaJ, n r, n1ui poco conoci1niento de 1o que on los e tranjeros que se distingue¡ 1nas su ce e en el n1 1ndo civil izado para lan· por su intelijencia. e11 aris; se acostuJn ­zar conceptos sin fandan1euto alguno. bran fácilmente a los hábito i seoti-adie debiera dudar, qtle la civil iza rnien tos de los Pariciense. , i no l1ai c tOJl 1naterial de :!Juropa, ha llegado a quien como ellos sepa apreciar mejor )os ], Jlen•tud e lo I erfeeto, a -o dada I or p1 oductos de la ciencja, diversiones i sus 1nucho ]glos de existen ia; lo tnis- método de vida elegante. 11 o que no ignoran, que si bie11 es cier- Algunas de las fan1ilias ur-Ainerica-t o, los Sur- méricano no gozan de nas que re iden e11 aris son su1nan1en tna civilizaeio11 1naterial })erf~cta tan1- te ricas i us fie tasi saraos de costutl­bien lo e , qu su parte intelectual, está l)rc so1 bien co110cidas , por ue tienen la 1n ui a la altura de la ilu~tracion de pro1)iedad e llan1ar la atencion; aun u e Enro¡)a. de })OCO tien1po acá 1 CSJ)lendor de esto n tal moti o, un amigo nue tro, l a l1a isn1inuido en a]g , d bido acaso a ct 1lo la fineza de traducirnos lel n- las gt1erras de 1\i )Jico i el aragua . glé , 1 s1guiente artícu1 })Ublicnrlo n ..~ os e,... ores razo, de éjico, se l1a· '' a ren a ' : de Paris-i re1 rod uci o en e n 1 otar })01' su riqueza i aunque s - 1 " tar & erald" de a1 atná. ía que 1los era11los únicos propi t rios de las 1ninas de oro de la 011ora, e s ~ n el día los favoritos de la sociedad Pariciense son lo ra8ileños i us v ci­nos republica110S de ur- t:nérica; todos nJeneraltnente llanJado~ rasileños de­bido al é. ito :D liz de nn carácter llan a­o " 1 Bra ileño'' n la Inui aplau i a o­pereta o vaudeville co1n u esta p r los Se­fiores an1bert, Tl1iboust i eilbac qu~ ha te11ido la 1nas completa aceptacion, ha· iéndose repre~entado po1· toda una tem-un error, ucs ta fa1nilia ebe su in n1ensa renta a la valiosas sali11as de su propiedad , en dico. a a1njlia e reo , e antiago e hile i on J e 1 onso, e la abana, on los 1 ~opl tario de las dos 1nas her­mosas casa de aris · ]as ostienen co un gra11 ujo. Ant s d ontrae · 1na r1 monio lo l1ijo del S ñor 1:6 nso, te aba tr s grandes saraos urante el in Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'VlCrno causándole el ga to de cada uno de ello~ mas de ci n1il franco . Mucl1as de es familias ur-Amcri· canas e tán enl~J~adas co11 algu11as fami· lias france as i las hijas de tas son por su toilet i belleza las dan1as predilectas en los salones del gran tono en la socie­dad Parictense. Tenetnos entre nosot1·os algunos escritores Sur-An1ericanos de nota, entre ellos, como mas conocido, el Señor Manuel Fuéntes, de Lima, cuyas obras sobre su ¡Jaís natal son mui va· lio~as i demasiado interesantes. El Señor Calvo, e ... -ministro del Pa­raguay, ha publicado una obra mui cu­riosa sobl'·e los poetas de ~ur-América i su literatura; este · eñor se emple6 en :recopilar todos los datos i documentos diplomáticos, convenciones, capitulacio­nes i a1·misticios de los Estado& compren­didos desde el golfo de Méjico hasta el cabo de H6rnos, comenzando de 1439 a la época actual. En la música ha descollado de una manera swrendente el célebre violi­nista, Sr. hite, Cubano; i en el dibujo, el Señor Merino, de Lima, ha sido admi­rado hasta el punto de haber merecido una medalla en la última Esposicion. Los Cubanos frecuentan, por lo jene­: ral la escuela de tnedicina i son siempre los mas distinguidos; mas provistos de se adopta tan pronto a I>at is cotno lo ur-Americat1os, i sto tiene su oríj n, e11 que ellos en su ¡>nís todo lo i m¡l r tan de esta plaza; su 1nodo de vi 1r, su. gustos, su lujo i aun las mas pequena. cosas de su uso, son Paricien es. Las estadísticas nos re elan la i nm n sa esportacion de nuestros artículos ¡Ja ra Sur-América; i Aabembs que cuan .. do ellos vienen a nosotros, encuentran el mi~mo lujo que han dejado en Sll país. o l1ai que asoml rarse, pues, de que les guste tanto Paris 1 de que se ha­gall Paricienses. Todo l>aris se l1a sorprendido cuando en 18(i)5, la familia de A .•.• in,radi6 l "Gt·an Hotel'' con 42 baule::; i 1 criados negros. Ahota, estan1os seguros de que los se ñores estranjeros de que hablan1o , no nos juzgarán desposeidos de ciencia, i vestidos con pampanilla i carcaj. --·o·-­• • ALAUTORDEL ¿, A R RE P E TI 1 1 E N T O. ' l\tis ojos han visto atónitos Unos versos en esBrújulos, En que un escritor al público Anuncia su conversion: Diciendo que lo patético Le parece asaz, ridiculo, 1 r1ue quiere ser tan clásico Como puede ser Breton ; Que aquese cambio tan rápido Lo han producido unos sáficos Que ha publicado un periódico Literario del lugar ; 1 viniendo allá con sátiras, Como si fuera algun Ffgaro, Me forma una linC!a. prédica, Que le voi a c«1ntestar : i D6nde vM, alma de cánl&ro, Que en mi• versos haya lágrimas Ni que yo mencione b6vedas, Ni que hable de puteon ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • -101- " so lo in ventas, ....... so pícaro, l ara d i V e l' ti 1' a 1 p ll b 1 i CO J{egaltindole tus fárragos Con us puntas d se rrnon. ¡ Vny::t, que ha sido un escándalo l,..l q t!e l1~L fo nnudo don . . . Pú n filo ! ( "u apellido en el incógnitp ,e obstina por rnantener. ) J>o rq u e ha ya hecho u nos versículos Que no he dicho tengnn anérito, i IIa de venir hid rofóbico 1 u h i e 1 so b re tuí a v e r ter 1 Quiero suponer que tétrico II ubiese escrito unos sáficos, En que exhalara mi píritu na dolier1te espr _ion : i I~~ncuentra el autor satírico lgun motivo de crítica, Que rne valiera la férula Que rne da sin cornpasion 1 ¿ No fiué Espronceda rornántico 1 i o lo son ZorrilJa i Zát·ate 1 ¡, No fué de sn escuela c=r6ngora I rn i l i doscientos mas '? · Qué hui pues de traño ¡ por Júpiter! i qué tiene de ridículo, Que no me gusten los clá icos 1 rne incline a los dernas 1 Aq ui misrno, en otras 'pocas, i o circulal:>a un periódico Que era " La Brisn " su t\tulo, 1 en l eual su redactor Publicaba unos articulo f)onde en cada nota hallábanse 1~ uertes rimbombos i n1áximos (~ual la campana mayor 1 ~las escucha, Fabio: plácerue cr de un jénio tan exótico Que n1e in el in e a lo ron1ántico, 1 que no te imite a ti! Qu aunque me juzgues gaznápiro, Un hotn bre raro, un rnurci 'lago, ue en eterna noche lóbrega, ti vida paso ¡ ai de mí ! ostengo que aq u ese jénero Que tú dices es n1agnífico, A regla fijas suj6tase, Al cempas i al cartabon · f\liéntras que la scuela Jí rica 1 lace que el J 6nio el vándos A J as rejiones olín1picas Beba allí la inspiracion. i Tú crees fácil qu l e píritu, A prisio11ado cual pájaro, Entone iquiera un ciintico l)e su prision al traves1 i 1 qué otra. cosa e s lo clásico fas que un calabozo lóbreao . b ' Do al pensan11ento aprisiónase Al espandirse, pardiez ? 1\las oye~ F abio, por último . . ' tn que te pongas incómodo: J• se anuncio tuyo, enfático, [>o avisas tu conversion, 1-:T arto difícil paréceme El que lo lleves a término, Que para ser tan buen clásico l~s pr~ciso ser Breton. ÜELTHA. --:o:-- EGOI MO. I a persona que pierde Sll fortuna, Jo pierde todo, se relega a una condicion burnilde, i acosada por el recuerdo de sus mejores días, retrata en su fisonomía todns las tristezas, de que es susceptible el cornzo11 humano. Se mira sola i sin amigos, teme 1 a­liarse con las personas que fueron testi­gos de su grandeza, 1, meditabunda, . n· ' p1ensa en 1os ..•.••..• Pues que en n1edio de las comodida­des 1nund21nas, se aduerme el espíritu i la materia con su Péquito de pasiones, rei­na sobre el irnpexio de la mas indolente indiferencia. i l1u biérarnos de ser todos felices, el notnbre de Dios, tal vez sería olvidado en el 111 un do ; porque el infortunio es el que e~ 1 á encargado de hacernos levan­tar los ojos al cielo!. l ie11 se deja com­prender sta verdad, Ctlando nos :fijamos en ese 1n6nstruo, que aumenta la rique .. za matando el sentimiento de )a caridad· e. e que absorve cotno una nube todas la · lágrimas lel infortunio, para derra­nlarlas ntlevameate s bre lo desgracia dos sin fortuna i sin asil :-el Egoism 1 os acordan1os de Dios n la ~ >"r - cia, para que 111ejore 11ue tras horas eracio- das partes ; ese tanto por ciento q e e­nes tienen una exactitud matemática ; voletea por encirna de n estras cabezas todo lo reduce a n1ímeros, les hombre es un grito de alarn\a que es ierta al on. guarismos mas o ménos aliosos, se- que duerme el sue!lo de la inocencia, gan el saldo qne resulte entre el activo que hace abandonar e man o la es-e pasivo del capital que manejen. posa, el hijo al pad e. etra e bio -La intelijencia la virtud, 1& belleza, jirada i admitida ~n toda transaceion, todo se salda en la cuenta social, no por con e11a se ven todo i se com pérdidas i ganancias, sino por e nuevo todo ! . . . . sistema inventad~ modernamente, que Leamos uno e los pen6dicos moder· se reduce a res~ la suma líquiaa de os- nos, par-a con encernos mas utas de tentacion, de lo que en rt!alidad se ma· que el interes i el egoiar.no son la adm6a· neja; por supuesto que hai sal o a fera que ~iramos: favor de la pritnera, porque siemptte es .Avüos-La seliorita • diez· mayor la ostentac1on, que el uapital e- nueve anos de edad, aca'ba e heredar fectivo. ¡ Buen cálculo · a may r os- una suma de casarse. tentacíon, mayor pl'oduoto r El caballero que · ·rse e El interes i el egoismo todo lo aD. su ~oso, de los sello- Esa instit cion aivína que lla O$ res J. R. ·enet~ la matrimonio, es hoi a operacioo oemer- rán las se consig cial como cualquiera otra; entremQIJ en nará una suma otor el bazar del m ndo i mos los · ros ga la escritura, que le a el egoinno • -.J .... ~ debe a Esgailo quedándole e eJtableoimie.,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. )0- as, 11ti Sj)asm6 icas que })roduce un 20 lo ntir1Íe1 t d 1 uln1a · 1u\; 1 ( p r ciento, i pn de casar e 011 e] caba- 1nui l u n spo~ o . llero que introd 1zca a la sociedad con- an in }Jatjzad n1ucbo, much . t) uga1, una .. un1a o valore que dén }JOl' tardaren1o. 011 l r una llc 1 1a que di g a· Jo u1énos un 19 por ciento. · ointa ntonia I nterc · i u t1on boí. n1o, ... 1lantropía! a11e del nh rno, 11Ún1e- frecen a . u er\ ic1 n 1 al rnacc1 1 ro . 0 nún1ero 1 ±, calle 1 l '' I urgatorio. • Ultinzas 1~otz"c1:as- El j u6ves pasado ¿, I or 9 ué irá o lo ... e~ · eñor . . . . hen1os tenido el gusto de ver la cl·itu- CU(;Lldo SleiTil)re ]o v Ia Junto e n O .. ? ra ie transacc1 n del pleito de dj rorcio . Es por '\.le .. • . lla_ 11eC11o fortuna, de la ra. . .Jr. i .. u e~ J)OSO r. J..J. ]7 .: e . I O .... l1a con1prend1do que debe l1a-te 1 a recibido de C. D. una sunJa de cerla. OUO co1n0 daño i perjuicios regulado~ En fi~? para qué q ~ jarse d l mnndo, judicialment , atendida la infidencia de c~1ando Jl_ra sobre 1 1ntcres, que es u su . po a. os congrat damos por tan 'Je,_ t;mcnllo por fuerza mot r n. el 1n01 al desenlaoe. ego ~s1120. --·o·-­• • El ultraje inferido a nu tra band ra nacional, l1a .. ido conl})letarnente vindi­cado: n t.le tro golJierno l1a recibido $ 100.000 Lo felicitanJOS cordialtnente L FEl..ICl Al EL M rl'RJN o 10. ])Or 1 aber tenido la suerte de recibir una 1 atl.".faccion pecum·aria. Ad la er· nna cri· tura precios . A-l.. Ja vindicta de la lei d })Olicía ·e l1a- ca baba d e u 111 J 11 r 20 año ¡ h<- cía dos lla sati. fecha · se ha condenado a .1. • fJ . año~ q ne e había u m do a Felipe, que 1• a que dote con $ 1.000 a la señorita . dolatrabn . . por l1aberla alJandonado, habiénuola Uno grande ojos negros, una 1nirada prometido su n1ano. Ojalá sienlpr e nrdieute 1 fa~cu1adora, 1111os cabello de procediera tan de ~cue "do co11 la 1?1o1·al ébano qne caían 11 perfuanadas ndas i la iusticia. . obre un cueJio de c1sne, una frente des- El cura de la parroquia de .... ha pejada ¡ serena, i uno dJente blancos e dado un ejemplo de ?no?aliclad, habien- JCrtlale que e n1o traban al ntreabr1rse do negad la ab ·olucion a . . qu no u::; ro .. ado labios ; nna figura, en fin, qui .. o cambiar bienes e I irituale ·, por llena de grncia ¡ de el ganeta, pero que temporale ; i L1ubiera ntrado en la 1 e piraba a Ja vez una inocencia ¡ una t1 an accion, l1ubiera 1nu rt co11 la re- candidez infin 1 ta, }1ac1an que del a fue­putacion de m11i l)uen comerciante. ra 1 ídolo de los '"n)olle i }4~elipe la en- Ahora van1os a una fancion pública : vidHt de Jo casado i lo. solter0 . ;, Qué dice aquel caballerito que con- I ero Adela tenía un d fecto; era anli-r a, mirando mtlcl o a aquella seño- ga d llujo. tita? Da las efia de la qtle le gusta Al encontrarse en un salon de baile, n1a · no le basta a ser la n1as lindn, quería ¿ Cuál es '? tan1bien ser In Jnas rica, i F eh pe era 1 o- Dice que la del aderezo de diamant s, bre. siuembare;;o no tiene ma atractivo que n día Adela estaba reclinada sobre el valor de la ¡)r nda . la baranda de] balcon, contemplando el I la señorita que ña]a con di il11ulo cielo, en el n1omento en que recibí una a sus compañeras, para 1 círculo de los esquela de convit , para un gra11 baile caballeros ¿qu6 die 7 que daba las ñora de .... Eso es m dor : dice qu el que ha la, i u-- l1acer 1 En casa de la señora ti ne una sirnpátic~ cadena i un djama11- de ... se reunía todo Jo n1as br1Uante e u el dedo, qtle re elan la bell za de de la soc1edad de 1o11tevideo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - í 1 lu jos 110strn )a n tocl4 su t - ll 1 ida on r i p l n Hl. 1 1 1 aci, 1 a u ~ q1t f¿ se 1 ol i \ 1 1nion In ~ c 1 e,, 1 hnbín sidn 1 r 11 a. 11 J u 1 a o n e J r e 1 a 1 1 ülJ lt e con pa·a o nn v s tido 1 art a i tlr t n , llUI n. o I od ía i rl otra cz a • 1 i pe pa-a co1 prnr otro v ~ trdo . lir ni ci lo 1 nrn 1 dirl nn cou pnr ce que la luz de una tr lla la n1i1 ó con su J rillo. J-. u é ü e n ni t a r a u n n a tn i g n . 1 a o­iga ~ra ~ . ~ n 1 corazon de Jn fe ·t 10s ha pue to sier pre una chispa det ic-u 1ante d la b ndad. ¡ Fl onor a e n joya~ q e se gna rdan e n nnn cnja in valor ! ela Je pre entó la invitacion i le • IJO : i ué l1ar ~ ? o pnedo pedir\ e a ~e-li p para cGrnprar otro ve:stid . ¿ Pero no tienes el trnj blanco qne JJe,Jaste nl últin1o baila? le d1jo su o amtga í : pero te1no u e m critiq nen i lo vu lvo a lh:av, r . es feo ir os veces con un n1isn1o traj . o creas; lo que es feo, e poner. e a uello q le 11 a no puede pao-, r, qu se cornpra a costa de la calma del 1 ogar. Anda con tu vestido blanco i verás co­mo todas te a J11i ran i te e lojian. Adela siguió el consejo. El baile tu­v o lugar. Al día siouiente las columnas de Jo iarios estabnn llenas de descripcione pero en to os se decía : " El baile l1a estado n1agnifico.. El lujo i la belleza hacíar de aquel punto de rennion tn E den; pero dio-ánlo~ lo con franquezn: sobre todos nquellos ves­tidos riquísimos, aquellos diamantes, a­quellas joyas que cubrían a nuestras se­ñoras i que hacían que la belleza se per­diera en cierto tnodo bajo el lnjo del tra­je, se destacaba, corno un cisne blanco sobre la superficie de un lago, la señ ra Adela N ...... que llevaba un vestido blanco adornado con flores naturales. Al verla no supimos que admirar mas, si su belleza 11aturaJ o e) esq uisi to gusto · la esquisita sencillez de su traj / Esta vez les cronistas eran el eco de p re r ~ t n, i . 1 ·u 1 p r 11 1 r 111 1 r de j f t1 s : r 1 l" 1 r i 11 d 1 o 1 la 11 t ,~, d 1 n e 1 11 1 n Jll n m jor j ra 111 e 111n 1 nj r bn n , 1 1 luj nu ::,lito de 1 ert n 'l apaía l n ud del corazon .. l l rnos ha lado algo s br In ~ n cesi a ]ltJ • 1 i aun o • s q ne u J ne 1 o ore los dolor s q u cau a. on1en1os al nza r un n n tri 11 e os q te ol vi \Ten parn ga tar i n1irén os lo. 1 esJ u s i rer os a • r 10 e 1 u c1 r 1 , USC' J 1 e 1 n1 a del 1 o g a r 1 a 1 cr tu nditos q n solo viven dnd i para el bien. o . ara In 1 01 11 E t na casa n1aguíticnn1ente pne. tn E, s 1 a hora de e o 1 1 e r. J .. ' 1 1 G r 1 d i 1 sp a e encuenrra u n \n rn . · sol s ; lo hijos eslán ni cnidndo d una a r .. • - ~ 1 luj e enetnigo de la n · tes nidad. Ella ¡ .. sta nocl , s el 1 ( ti n lo de . .. . nece ito que tne llev . oi a. ser la reina. El- odas las nocl1es est ... s en 1 ailes i en ren niones. Jo n~éno , déjat 1e de .. can ar a mí. o tengo ganas de i .- lla. N o sería n1a 1 VJ to que fu 1 a sola. d m" s lo triunfos de nua n\ujer recaen sobre sn e posQ. El. Le,rantándo e son1brio. 1 e 11 - \Tflf • ¿ ué l1ni en esa alma ? i Por né e que esa frente se 1 arrugad s01 bría­nlente? i Por qn el " p abandoua la con1pañía de la espo a ? s que los celos bnllen e11 esa alma. ~s que el padre de familia bu~ca e11 va - no el l1ogar. s qtle el esposo no n - cuentra a ia con1pañera de su vida. Su esposa es ttna rnáqt1ina de elega - cin nl servicio 4e la sociedad. La n1ad.re de sus l11jos l1a desapareciao ante la leona. ¡ Al1 ! las leonas sociales son tnas cru .. les que las de Jos bo lJUes. Estas al ménos e idan sus 1 ijos ; a­quellas los aba11donan e11 n1anos estrLr. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - its para ir a n1end 1gar a la sociedad un ., plauso n1en ti do. on las tres de la rnaiiana. 1 1 esposo 1 !a e 'PO a l1an vnel to del baile ! ¿ né hai en ese apo ento uupcial '? lc.Jn vez d la calnln, la torn1enta ! en vez de la confianzn, los celos ; en vez de la felicidad, 1 a de gracia ! ¿ l~n qué pieu. a ella 1 ¿e-n qué rnedi­ta ·? por qué se uubla a veces su :frente d~ á njcl ? l~s q_ u e nq uell os jo)ras 1 aq n · ll as galas tienen n na voz que grttn pode­r ~ntnente en el .. ilencio d 1 hogar. (. l él? i, cll qué piensa? ¿ cuále~ son J a id a .. q ne revuelve en su n1en te ? }>o­bre pulturero de ,ns propias ilusione:s, bStf cnbando la ltnuba en que ha de en­( rrnr todas "'us lsperanzas : la tranqui­Jidad de su v1da : la caln1a de su hogar. Coano Claudto f rollo, en 1r.s paredes ele su celdn, el destino ha grnbado en ln i nerta de ese apo cuto uupcinl : A A nK. lV I ivs l1a l1echo de la inocencia i de la uoudad los áfljeles ae la tierra. Ved ese aposeuto, adornado sencilla- 1 1cn te, a 1 un1bratlo por la déb1l luz de e n láanparu. llai alli un 111atrih1onio que es feliz . La n1njer cose sentada al lado de Ja 1nesa, en tanto q lle el 1neuor de sus hi­bs juega n sus pies sobre In n lfon1 bra. El nutrido lee, o escribe sobre ~u n1eSLl, í de vez en cuanoo levanta la vi~ fa i pn­~ ea una 1nirada radiante por aquel cuaClro de inde criptible felicidaa. [>nrece que es la 1niradn de J jos que cae cariñosan1eute ~obre aquel aposento. De repente se oye un grito : el g1 i to e un u iño que l1a ea ido. La n1adre se levanta uzorada ; el padre abandona su libro i corre a levantar a su l11jo.--El niño n<:> se IIa hecl1o nada, lo levuntan, la secan las lágrin1as, le dan 10 beso en la frente i el nifto vuelve n jugar i el 1 adre a leer i la n1ndre a coser. Las conmociones del l1ogar son sn· bJin1es. El hogar es el poeliln del corazon! Sus tlatallus, sus combates son esos. U11 Ili­ño que llora. ¡ Al1 ! ¡ dichosos los sacerdote~ de ese 1 Vi 11 O f ll1 J 1 O • ouor a eso~ , 1 .... Lol de l, ·1Jc1 ad r o~otros q u ., 1 a beis IPtdo 1 s descrip ciones de aru rtu e i Ir beis nido habla1 d~ lo n1ao u í fico~ gr upos de l\1 ig n \ Au­jel, de los "Ua.dtos divillOS da !{afa 1, ¿ qué cuadro nn.1s dtviu Jlle el qu e presenta una tuadre f( d ~a da de sus ltijos t tln padre que los coutcn1pla ? La cpopey·a del corazon l1un1ana es su b 1 i rn e ! .. n ella hai a loo de l)ios! Un n1at rituon io feliz es uu a 1 pe1'pétuu ! --:o:-- • (" Conclu.sion.] ..~a n11Jian1o tUl s~l u do un1istoso, i le dije : -i Vas de paseo ? J>ero est5 .. tan e­legante .... ¡ qu ... bieu te sien la ese ve ' ti do de du nd)r ! 110 pare e sino que hai seres qne hn11 nacido solo parb\ ves­tir el rico traje de grau sefior. - l .. nera de J tsonjas, ¡ .. edcrico ; conoz­co qt1e ~ eÍI;lcto del carii1 que rne tic nes. .vé que ~oi elegante ; ya ves Hl l franqueza, pero clejen1os . l!Jstoi fa­tigado, i he venidt a to lnrrar s a ;) - pandir n1i espíriru. lloi al u1cdi dí~ 1u í a vi :si tar a do fía Si u foros a, con1 .. don ­de f\1on'"'ieur Oroustinac, l ]e ideu . . . 'a. a que el tal Facundo cst, de cono­cido! nando e Jevantn d u cuma, la pri­nl ,11 ocnpncion de 1 tlCnndo s 1r al apn- ·,tdor, a ruficJo an1e11 te pro e u ra o en 1 tnr n u a q nc otra a 1 rn a a 1111 portuna que vJe­L a n1ofe .. tarlo 1 en ~egllida, arn1ado de punta en blanco e va n hn .. n1ear por odo el vecJndario la vida pr1vada de to­do cuanto llenen la de gracia de v1v1r cerca o léjos de tan estnnable sujeto. "on razon que tod0 el n1nndo le lln­llle la crónica viviente del ~aí~, i que al­auno procuren e tara alG-una distancia de la afilada cucl1illa que guarda dentro de sn boca. pesar de todas esta recan1endacio- 1es qne hacen de F.,acundo nn hombre ap1·eciable, tiene inen1barao la de uo star nnnca triste i de poder e pasar a u l do un rato de buen h ntnor. ~; taba s1guiendo los movin1ientos de 1111 conejo que saltaba junto a n1 i, i le es­taba ll11d1endo el golpe con n1i baston, cuando t,acundo salió de su estado de lnegitacion en qne estuvo un n1omento, )1ara deci r1ne : -i abes qne 1ne suceden a mí cosas lllUI raras, i percances n1ui curiosos 1 -A ver cuéntan1e algo. J:c.,acundo se e tiró el chaleco, arregló su corbata i dando vuelta n la ballena qne tenín entre lo dedos, elnpezó asf: -Era u na noche tétr1ca i o..,cura. -Ah ! es una novela en ver~o 1 -Déjatne acaba1 i no me interrum-pa~. -Prosigne. -La ciudad e taba dortnida, i las ca- ] le parecían por su oscu11dad horribles nbtrráneos, capaces de . . -¿ Cótno ? i no estaban alumbradas a jiorno, con1o de costuml)re '? -Qtlé j1orno, ni qué diablos ! estaban co1110 te acabo de decir. Aquí tropeza-ba con un 1 no n.ll.1 con unn nrrf t dt nrrnnd~; ••<-nll· con 1111 Jtrro qtu ~rnfia 1 an1Puaznbn anord raue ; n 111 nlelll ha la Jos toballo eu nn pnnt no .-.Jn fin o tientas, pro egui cict te cam1no l u e 11 P v, bt.~, h n ta q n e rn e neo n t 1 ~ en ll:t e a ll e de . . • a JI í en un a ventan a ha ... bi noa lnz, 1 grne1as a ella, pude duJJH tne al tt~rnlHJo de n11 e en r 1on na JOVen n1orena a grt 10 ,\ con1o ll na ná) «.1de, estaba a omada a la ventnna i con n pa -uelo blanco, n1e hizo la se-iial conven1dn .... corrí .... veía el cielo abierto para ani, cuando .... ¡ lt farttlidad ! nn tnarrano asnstado con m• carrern se levantó de sn lecho de fange i pn ando por cutre mis piernns me htzo caet en el n1isrno lodazal de donde él se habín despedido. Me levanté renegnn do 1 con un htultor de todo los d1nblos. orrido, ave1gonzado con aquel percan­ce que casi tenia lugar a la VI ta de In jóven, mi priR1er pensarniento fné su1ci darme, porque e taba ridícnlo a los ojos de Ine , la cual se reia con unas carca­jadas tan ruidosas i con una voz tan fres­ca, que aunque me llamaba, resolvll!me a bu car a alguna persona o cosa con q ni en de~ahoaar tni furia. Renegué de la policía, de los pantano , de los bnrros, perros, n1arranos i todos los animales que están en íntilnas relaciones sociales con nosotros, i que sin pasaporte de la aulo ridad transitan l1bremente por nuestras ca lJes i me fni para mi casa. -Me eché a reir con la relacion de Facundo, el cual totno parte tambien en la hilaridad qtle prodUJO en tni su per­cance, i le dije : -Pero en todo eso que te ha pasado pBedes tomar apnntamtentos para una bonita nove1a. La oscuridad de la no che : eso es soberbio para figurar ttn Jan· ce de amor en que debia haber estoca­das, i de consiguiente a1gun rival Los charcos o lodazales de las calles le dan a la novela una apariencia de le­yenda veneciana, i debes hacer pasar los sucesos en la reina del Adriático. Respecto de los burros, carretas, pe· rros &, tambien es eso un motivo de no vedad, porque la escena tiene sas visos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -107- de· can1pe .. trc. La jóven I nes, es la l1e- tibros destinados a conservar afectuosos re­rol na del cuento, i tú el dichoso Hlortal cuerdos, i que debiendo ser siempre los de­correspondido, o sea el protagonista de posítarios de la sinceridad i del cariño, lle­la novela. gan a profanarse cort frecuencia convirtién- -Bravo! dijo Facundo Voi n seguir dolos en el archivo deJa adulacion i la menti­tn consejo. Unn 11ovela: bien pensado. ra. Me refiero a esos graciosos libros de to­Vengn tu mano. das dimensiones i 1·elieves, adornados con D1ciendo esto bajamos por la 1nuralla el mayor gusto i que se hallan en casi todas de Carnicería, i nos despedimos. las casas: especie de museos manuales que · d b l se ~C1n. derrantado por el_ mundo desde que ro 1ne diriJí a n1i casa e uen lll- el Jer.uo del hombt·e pon1eudo a su servicio Jnor, i 1 iéndou1e de la aventura de Fa- la luz, roba a la naturaleza todas sus belle­cn ndo, i su pretensiones de pepito · · · zas por medio de la fotografía. ¿ o conoces ~ 1 )e pe pi lo l un l1ombre ya de la ednd de esos libros, benévolo lector1 i o tienes nin .. él, con sus arl'ngas disin1uladas a fuerza guna•de esas ut·nas consaga·adas a hacer de cosméticos i uf~ites. Co1no Facundo mas duraderos los recuerdos de la arnistad~ l1ni tnucho' en Cartajena. Creen que Estoi seguro de que ya tienes un álb1an, o pneden pasar por pepitos, solo con poner- que por lo n1énos has 1nandado copiar tu se nn frac i un pautalon aplanchndos. imájen 1rras de una vez para satisfacer e.·i- El 11p0 del pepito bogatano es mui jencias irresistibles o para usar de alguna d1 'Unto del pepito cartaj~nero. Aquel es represalia afectuosa. ])e otro modo, sería e 1si sÍCillpre un n1ozo de 18 año , ünber- pr·eciso declararte persona de mal gusto, o bP, amigo de nventurns nn1orosns i deci- lo que es lo misnlo, que no estás a la n1oda. dor en su rno ltr,1clo. El casan1ieu to, e o- En días pasados me hallaba en e as de 1no dtce Err1iro K· .. 'to~, ]o destinos pCt. mi amigo Henrique haciendo lo que se lla .. bhcos, ln edad que pnsa de 20 años, la •na 1natar el tie11~po, no como 1nuchos que no profesion de con~ercinnte &, matnn su saben hacerlo sin darle vida a aJgnn vicio, · · l · · · sino alitnentando nuestro espíritu con lectu-reputncton ; 1 aquí e pcptto es en 1 sJeln- ras an1enas e instructivas. Estando en esto pre un pulpero, nn cnarenton, un emplea ... se apareci() una anuchacha con un álbun1 do púbhco, nn conJercHtnte en quiebra i d para mi amigo, acompañ o de este recado· q né sé yo q niene tnns. ''Dice mi señora Euft·acia que su libro En todo esto iba pensando, cu~ndo está mui bonito i que nhí vi~ne su retrato tropecé en In puerta de n1i casa, en do u pat·a que usted le 1nandc tambien el de la de n1e colé de roudon. La pongo a dis- sefiol'a.'' })OSÍCIOn de mi lectores, i sobre todo l\1ui bien, contestó IIenrique, dile que de . • ..• 1111 lectoras, porqne 1ne gns- agradece1nos mucho su afectuoso recuerdo, ta nlncho la socie,Jad f~rnenina. ¡ Ai! i que cnando la señora se retrate serán sa .. ojalá todas n1e hiGlesen el honor de vi .. tisfechos sus deseos. sitarme una por una ! DEl/rii. , El libro venía descuadernado, con las ho-jas en completa anarquía i la pasta en un estado lamentable. -:o:- Un distinguido amigo nuestro re, idente en la Capital de la República, ha tenido la fioez de oh eq uiarnos desde allá con el at·tículo que publicamos n continuacion. 0- .1a.lá que en lo sucesivo, siga honrándonol con su colaboracion el simpático autor de la ALB He aquí una moda que acojida por ámbos se o i di eminada por todo el mundo, cons­tituye una verdadera inundacion, de la cual nadie puede escnparse. o se crea que voi a oou par me de esos -Este es tu álbum7le pregunté a mi a- • m1go. -Sí, este es el miRmo que tú viste nuevo ahora dos meses. Los ft·ec u entes viajes que hace a donde me lo mandan pedir, lo tienen de ese tnodo. -I tan pronto lo has llenado1 -Si, mui pronto lo he vjsto lleno de re-tratos q' no han sado solicitados por ninguno -Eso prueba que ti~nes muchos amigos, o por lo ménos muchos apreciadores que han querido honrarse ocupando un lugar en tu álbum. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -:108- -A tnigos .... tcrees tú que n el anundo j en estos tiempos llega uno tener muchos ~migos1 En un siglo en qu el egoísmo es 1 m6vil de la mayor parttt de los acciones humanas ipiensas que abundan las personas a quienes pueda darse con enter~ coll'fianz~ el dulce titulo de amilo'I-Te reptto que casa todos esos retratos han sido coloco dos aquí por gusto ajeno i en cambio de los mios, pues has de saber que ya he sido víctima d~ la moda, teniendo que mandar hacer multi-­tud de retratos de mi señora i mios i ebse­q uiarlos contra mi voluntad en cambio de otros que no habíaa11os solicitado. Esto ha dado motivo a que yo haya hecho mas de una vez aigunas reflexiones sobre est~ ga­leria heterojénea ()Ue se vé uno obltgado a conservar. En uno de estos álbum~ es donde se puede estudiar la sociedad en algu­nas de sus capa·ichosas fas~s: aqui .se hac: una revista bastante e u r1osa por cierto. S1 a muchos les gusta ver desde su ventana ]Q figura del tnundo gue pasa, a n1í no me es desagradable poder contemplar cad~ vez que quiero, con ~~lo despl~gar las hojas de este libro, esos varJados reheves que desta­cándose mas o ménos visiblemente en el cuerpo social, exiuen caract~re~ ant~páticos que sirven de tema a los escepttcos 1 a los pesimistas para lanzar sus dardos envenena .. dos contra el cora2on de la sociedad. -De véras que será mui curiosa una 1·evista de esa especie. ¿Tendrías inconve­niente en hacer ahora ~e análisis que con­sidero ventajoso para los que como yo no de~ean conocer únicamente el esterior de la sociedad en que viven.? . -Lo haré con mucho gu to por compla­certe, me dijo Henrique· pero que no pase de lo dos, porque de otro modQ, stos -o ijiDales tendrian derecho a le con-tra mí i a protestar por tanta indi o é(f n. e11rique abri6 l álbum i me ~r en su primera pájin el retrato de r·ta que llam6 nn atencian por su i leganoia de sus aclorao • mode tia n.i mejor gn~nntetfa. -l cómo e 1lan1a1 -Peranite1ne callar los n mba·es, porqt a la verd d, t llos no te 1nt re an; e nt nt • te con ver el reu·nto fí ico i e nocer el r trn to moral que yo te haga de cada per ono. -¿Qutén es e tn enorita cuyn fisonorni no me e desconocida'~ -•rú la conoces, ciertamente, pero oq u1 no te es fácil sabor '1 uién es porque e tú de copete, cor}:)ata i olrort adornos que ella no acostumbra i que creyó indispensables para retratarse. -Efectivamente, ya s' q l:uén es. Es una senor·ita que fué célebre. -1 esta ieja que parece un júven de la época segun está de peripuesta, iqulén 1 -Es la abuela de la rita. anterior iem­pre está imponiéndm e de las modas en Jo periódicoN de Pnris, i dice que ella no está porque ninguna persona se presente radícu. la en sociedad. -1 este j6ven1 me parece estranJero. -Tampoco lo conoces por~ e propu o retrase con la n1ayor elegano1 , qu es lo que ménos tiene. a ves: o cadena leontina, guantes, varita, v1g te como hecho a pincel, i por complementa, petnado con la carrera en el medio, lo cu l d~t o su cab za un aspecto anjelicnl i no po semejanza con la de las mujeres. -Ah! ya caigo! Es Cil'ilo, el hiJO de don Pascasio. -El mismo. -De nada le sirve tanto aliño. ombre, carácter, maneras: todo en él es mazorral -Pero tiene plato, que es la paaace~ pa-ra quitar todos los. rnal 1 d fectos de la hurnanidad. -Eso _..,. ui~n es este de capa 1 al parece ditallundo1 -:r..S el tipo del erdad&ro oecto. eguro de que ánte do 1r a u ltó con el es e~ o todas -~wui~n ea esa preciosa da pa el primer luga en tu álbum ler mucho para ti. que pudieran darle n oou- Recuerdo que darrne e va- fineza de dectrme que 1 e, c0btest8 Henriq e, ·'"'Lo~~ ue OCl es o a el lu-que u re­pue · de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -1 ].Ji\. ' • fn?JJ'resiones de ~tna 1na?'iana en~ el ca'lTtpo· • 1 { I o-. R. J ]~ ~ 1~ I E ...... ~ .. I uún distinta eF; la caln1a apacible de que se di~fl'uta en e] campo, a la vida ajitada que se pasa en la ciudad ! 1 .~o día do que goza el pastor rccot'J ien­do los valles al conducir su rebaño a la p •·a lera tn· s hern1osa, son un hi fnno perpé­tuo de al~gaía. uién no prefiere e ta vida que trae con. Rigo una conciencia pura, a ia vida del dan­dy tnas pPrfurnndo de los salones .. l n JTIOI1lento no 1nas que se pase a ]a son1brn de las te1nblorosa8 arboledas, adorna­cL~ l con la var·icdad de sus frutos, con1o para <:>} festin de ]a naturaleza, oyendo el cnnto cnpdchoso de una i ott·a avecilla, viendo co­r 1 e r n1 ansatn nte u na serpiente de agua, que 1nas de u ll a vez arrasta alguna Hor, arreba­tada de los brazos dP. su padre,-el át·bo) que le dió id i color·-ba tará pa•·a comprender la belleza el( lo día can1pestres. Cuundo abandonarnos el bullicio de la ciu­dad, i en vez de una coqueta que no rega­lo con 1nentidos halagos, eucontramo n una sencilla ldcnnn el tr·ato jovial i sin afccta­cion de las hijas predil~cla de la Inocencia i el 1 no r p a r ce q u e nos hall a 111 os en 1.!1 n n1un<.lo nuevo cr· ado por l)ios para vivir la vi 1 de los inn1ortales. 11 1~1 a una rnadrugada del tnes d 1 ayo; 1 ~a1 to proga·e~ivo i sonoro d~ los gn11os al va­.1 s u1 había hecho de pe rtar; el últi n1o al i en­Lo de la noch qu e piraba con la aproxima .. cion del día rn un viento glacial. pesar del grado de aq ueHa tcrnperatu ra, yo n1e u tía vigorizado: había gozndo del d u lee ueño en 1 can1 po, bt1jo el techo de una r(IS· f • 1 - ' ICU Cl\ )UllQ •. .•••.•...••••...••••••••• . . . . . . . . . . . ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . n lat·go rAto había tt·an currido, cuando a bri J a puerta d n1 i dorn1itorio, al que . er-ía con1o d ante ala un pequeño, pero gt·a­cio o jardín cu as flol'es nlpicadas con el 1 ocio de la noch , parec1an el n1atizado cen­dal u e había recojido la lágrin'l s d la nntul'al za. J .. ] an1bient 1ot e . ~taba itnpr gnado con su se de tac, ha del tnedio de un frondoso bos .. quecillo .. ¡La allrora! In aurora! )sclarné con santa alegría i sin poder contenet· n1i etnocion! or la JH·in1era vez de lTIÍ vida podía sa­ludar · con art u el hin1no del corazon, el e~ pec­táculo mas risu fio de 1 nntu1·alezo.. Fuente 1nisterio n de un encanto indefi, niblP; arrnonía supr mn de los toundos· raro d l Cielo, que . e asern .1~ a la pacífica n1iJ'a· da de una Vesta\ cnarnorada; I ossana de la aturaleza, acompafiada por el coro de las corrie1~tes de agua que tnu •·m u ran, de las a­vecillas j uguetonns que cantan, i de los á•·bo­lesquese rnecen, con la sonoridau de un sus­pi ro de an1or, e to, i n1ucho n1as que no pu do esplicar, fué ¡.~· ra rní aquel espectáculo. III Cuán bello era 1 paisaje que se ofreo\ a rni vi~ta, desde 1 a ClHn bre de aquel 11101 t • Aquí, una 1nanada de ovcjHs guiadas por un labradot· que pl'eludia las n1as sono1·as arn1oníos; allá una j6von· v stida con 1 sen­cillez del can1 po, que conduciendo tatn bien su r baño al ~ ecino ostanq u e, entonn su atnoroso cantares a u fAliz cunante· ya nos orprendc el olibrí que alud a la nu r<>ra con us o-orj os nuls tiet·no ; ya ~ chupaflor que revoletea entre las ratnas, al gre i j u­gueton; 1na l~jos, en las faJd· s de los veci­nos collados, las rnontnraces cab•·itillas q' in­qui t s brincan de una.c1nineucia n otra· acá, u na pequ ña i esputnósa eascada que pre­cipita sus ngun , cuyo cau e se pierde entre las e ·oarpadns pe11a .. ; n1as allú, en fin, e. pan­tosas sin1as de bordes circundados de v, ria .. das flores. Cuánto g~é en a u ella lindísin1a tnañana! Con qué VPher1encia 1" tí( el corazon! ..... Cuánto pen nn1i ntos asaltúbanJ e a la inla . . . " ' JI n a e 10 n entone . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • • • •••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1 rogresivarnonte el astl'o soberano hacía eutir el ardor d us rR) os, Jo que rne hizo · bando no r, con sen ti 111iento, aquella pror 1 t­n n ci , ten i en el o el a 1 n1 a n i i t da por n1 il r cuerdo , i el corazon h nchido de rnui grata iJ usiones! .... --:o:-- J.J la char·ada p1~0]J'lte ta en, el 'll1Ímero Sres. J~ . de 'L al¡.~ rora." on1o ntraido por aq•1 llos fu¡ 1 iriJ ic ndo hác ia u Qst pinto 1 encanto m En 1 7 ~ n(u ero del c1 eciente p riód1c ca coliua que que ds. 1 dactan, le un a iso que ir' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -110- a preventr que no han resultado acor s con 1 a 10 ven ti va las soluciones enviadas n. la re. daccion con r tda a la charada propuesta en el n6tn ro 6? Como h sido yo uno de los que han nv 1ado soluciones, v i a p rmi. tirme una e rd1al franqueza, dtct(nd les, en mi calidad de colaborador del peri dico, que se e tu ejerciendo sobre la lllJeniosa labor que entrana la inc6gnita, una ttrania cruel, 1 contra el ~ntendtdo autot· de ella un secues­tro de los h nares del triunfo, p•·odi"ados en las d1versas interpretaciones que se han he. cho surJir del en1gma. Correspondiendo a los deseos de Uds. i siempre insistente en mi primitiva s 1 ucion, la he constituido en nueva fJrma, i la envío, casi persuadido de que será en e ta " z acep­tada porque si no qued t re uelt pot· 0100, S rá' descifra) pol ·~ ru D [0, i si no por E C LA, LA DA, o ABE .JE. (1) H ]a aqui en su nueva f. rana: En el ve1 so primero la O entonando Con la 1 sohtaria del siguiente 1 el 110 del te roer verso, dan sonando Un acorde en 0100 muellemente. El cantar i el tocar debidatn nte Depende del O IDO, sin el cual Un ar~a no tr:nara dulcem~nte 1 acota~ con la fl uta gutural. Despues de esto~ preludios, yo pregunto i ué OIDO s ha.rá sordo a esta tonada Que tiene en tono oo,marcado el punto, 1 que hi sido en un 6 g~no cantada1 81 fracasa el OIDO, daré E:--.CALA, O ESTUDIO que escalona el BECE; 1 si Hinguna de esas voces cala, En L DA, calando, me hundiré. Empero si el E TUDlO en tod~ partes Ha sido, es i será principio cierto, Hablando en absoluto de las artes, No quiero tan así, darme por muerto. Sin el ESTO DIO nada se sabría, ada que pareciese elemental; Locomotor el fuego no serta i el gas su luz nos diera artifietaL Ni el atrevido A u réonata a la faz Del mundo por los aires navegart~, (1] Esta última es la verdadera soluoion; i para aquellos que han asegurado que no hai tal charada en nuesta obr.a, los e citamos a qua conozcan la palabra BECE en la primera columna de la pájtDa 7 de la sétim edtcion del diccionario de la ac~emta, o en cualquiera otra edicion española. Los EE 1 en refractos de luz n un tr1 t El ol la per pectiva dibUJar i po1 eL profesor d l lv ni El fí 1co dolor matado fu r(), 1 debido al poder d l1d al1 m , Rodar en e eh bnJ un 110 1 ra Sin E TU DIO, los sabto AtenteR o hubieran sus do tru,a pr p d , 1 esos ebr1o de n anor ca rt JIO n Eiubieran en "La urora' po t znd 1 Zaira, ni oema, n1 otras mucha Con voces de sinsonte 1 d tul p1al, Olvidar nos h·cteran, ca ta , duch Las penas del pecado or•J•n l. El E TU DIO reanima i enalt e 1 que aprende a escribir an pro~a o ver I con su gran poder vital, paree cr el alm que ah nta el untv rs . Pr~ncipi su 1 bor por BECfi~, Fra que da ta s ílaba e pi ta Frase que se coan on , cu •l v , De conso:1antes i vocale 1 t1 a - Frase que si se ocurre al Dacc1 nar1o, Al alfdb tose hall asimilad , Fra e que es el pr1nclpio orJJIO r1o De lil ciencia d hablar, p r m1 1 n r da- 1 c1encia que con sangr n la anoc nct Entr del qu se esqu1va d prend r a por ineptitud o and1f¡ neJa, O porque tenga desjuic1ad 1 s r. --·o·-­• • EL ..... CIA La necesidad en que n he mas visto d dar cabida a algunos ortJlDale atrazados, co mo la soluoion anterior, qu ma tard ría estemporanea, nos ha o lig o a su p nder en este número la pub!tcacJon d l dr ma, la cual se continuará en el pr6x1mo. --.o:-- CORRECCIO . En el número once de este per1 JCo,-dt curso del eñor Doctor aouel E pino a deben corzejir e los do errore at u1 nte Pájina 91 línea 12 d1ce dr1ana..-d be decir: AriadLJa. PáJina 92 líne 16 :lace. 1 wan 1 V Persia :Jebe dec1r· an 1 en a L S EE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Aurora: ensayos de literatura - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Censor - N. 7

El Censor - N. 7

Por: | Fecha: 08/02/1848

e." ;.'M" ., S' .. ;~. ,,:O.. '. ;',' ~- .".¡ .....;.'" ::' , •.-•..•.-..•--.•.• _ ..•._¡--'-)-;--\-;;··-.·l-~-l~-,;.-~·~-:-.,~,---i,-I-~----i;-;s---¡d-,-'.-I;;-;---. I;--i;---I-"-S---Il-Il-,.i-i-;,";·-a-,f-o-,",-:,·,I-ol,"-·'s"-;C-I·,"---;;n~s--,--'.,'-e-s-,-le-'-a-n-,."\;-¡'-L-Ii-c-a-; "'~"N"'''!U!''l''l\''I''. !""""!_!'II;"!!.:!l!. TI\ nI. 10. j _del "'y,'m <'asli.go ,11' ..11m, las "I,,,las ,1.,1 1,,11''' ¡¡""¡I,mo. - S,·:-r. N'1'l VALE II lis. -=== - i\"':IH:LI.IN H DI'; FI~'IIIEno DI;: IB.IH. ===~= ...=.=-==.,. VA!.E I 1I1~AL ECS\IO. son El C, M. límile e"Il'e esta I'l"lIvilJl,ja i 13 del Chocu, la <".rtlilll'I'" on'ido'ul,,1 Ilc Ins ¡\ IId~s h;lsta el pllllto de Al'holetc<, I.as ;'a7.11I1l'SIlc ,'OIl\'C-nicllei •• p,íl.li,'a '(flC "ó,i pal'i' 'lfI" '1 ",1:, 11I""'illl'ia ~e le eongel"'CII sus limitt,s h"gla el ~olfo ,le UI'ó1lc;\ i cosla llel mal' del NOI'I!', i el "el't~..!'" 'I"e "lIa ti,'IIC ~ to<.lo cl telTiloria I]II!' se le I(',ila 1'111'la l'esol\ll'iOIl Imles ,,¡Iallal SIIII lo;; {/IIil'lI~ 1II1/lil'OS 'I'le all¡mal! ni Concejo pal''' dirijil'se al p, E. pi,lielldo lo I'cl'ol'atol'ia dc un acto sUJo, '('le por In s meditado 'llIe h"Y" ~iclo, ca\ls" si" c'nlló\l'~o 11I1 gravc Ill',jllil'io ,í A"li0'1"i" CUIW¡)O lIillgllll hiel. p,."dllcc ni Choco. Este Últilllu cs,'aso ele puhJ¡,,·i'lII. ol'upalltlo 1111pais quc riega 1In rio Ile r:,cil lIav,'¡:;al'iOIl, liD neccsila el ",'ccimi"lIto ,Ic Sil ll'ITitodlll po, 'I"C ti lilas de 'lile no PQIJ.'á f'lndar cu el I]ue ,,<.I'luicl'e nuevas I'0hlal.'¡lIl1es 11(11' 110 scrlc fl",il csto, ni nc,,(;·il:u' de e1lus pan' su progl'e~o i Cillllel'l,ill, 110 s",·I, capa'/. lóllIlpO"O dc 1'011- tcner L,s lri"lIs illdijcnas qllc "O/lsta/lI.CIIIl:lItc Il'lItan ,11' ha"cr sus illcursiollcs "11 cl illtcl'iol', las <¡uc \'('pdi,las Cóllla dia ahll)'eotall la j"ull' '111I' <-¡"isie,"; c'I.,"lct·ene t,:i"ia nl]lIella pal't", i 110 ,el'" p05i1,'c 'luC IIni) prol'int'ia (IIIC g"nda mita,) dc los dil'zmus ~clllalados cn '1846 i qnl! se !"'ClllllJÚ despil~s de ~icho dia; pero f¡\.·ihnente 'sc comprend.: qlle la Ici slIpnso qlle JlII- , tljcra haber resagos dc 31105 atras, j 110 lo es el e"t,~ro · de IIna sllma pagado lil pla7.0 señullldó qnc tCllia 511 (luadl'anlC pUl' lil'mar a cau'a de 'lile 110 habia l1egmlo la ,:poca dc haeerlo; i qnl' per lo mismo' llU es ,do los rplc hllhie1'l.n d('jado de ilH'luirsc; peru aUll slIpouiendo , f(ltc 'e~ti) fuera asi i I(ue lu disposicion ,~itada fuera , :Ipli"lIhlc ul caso de los diezmos de que sc trata, )0 llflien (lile hahría qnc hacer seria formar dos cU:Hlrllnle~, IllIO pUl' lo reellllllado antes del 31 de IIgo~to ¡ 011'0 '}lor lo posterior i:t csta I'cdlll, es dceir rerlll'gar de Ira- · hajo a las oficinas illl'ltilment(>; mllS esto no impórln · porl(lIe se trata de l'uml'lir compromisos con aerrcdores · flue tiencn un derecho :. que se les pague. Crl'emos ; por lo mismo quc la djlil'ultlid ha lIaeido de bahcl' que-rido aplicnr un al'tleulo de uua lei it uu caso que no · comprcude. AIH mismo sc diec 0quc el' adelante, los cuadrantes de die7.lIlos, miell!l'as este modo de di~tri- 'bneion suhsista cu esa renta ( la de diezl1lliis), continua- 'r1m form:'ndose en el mcs de Setiembre de cada ••¡lO, eon implltacion al presnpuesto del año económico qne 'baJa espiradll ...••.• La Jllllnhra en adclante hace ver "c1arameute que en, el eundcaute ,que sc formara en el año de la lei, 1'11 1847, no hahia que hn('er imputa- •••..• ~.•••• ·,ciolt 'a niugun prc$upucsto, porque a la ,'enlad en los " .".~..~ pasados !lO se illellliulI tales f(astos, lo 'lile sHl.ia lililí !liell el Il'jisladol'. Es "I!ll'o plles 'Juc CII el !,f'('J(,f/I/, hablullJos (Iel Ile lt1 Ipi, 110 d"lH: h:ll'el"e illlplllaclol/ 1l 1111 pl'l:Sl/pUl'sto CII qw' 1111se ha jlll'll/i,lo IIU ~"slo: 'l'lIIIlP(Il'O, pIlCS, se 11I','sellta ""ta dili"l/ltad para 01 ,Icllal' los pa¡;OS i elllllwllal'id,. dI' 110 hahCl' a!clldi,lo ""jd .•,losa- 'U1<'/llo ¡'e I/lS 11:r1l1illoS ,1" la lei. D" nlh,lo que ('ollsirlel'lIda lu ('III'slioll CII lns 1,11'- miuos ')1'" la helll('S ('I'l'seulaclo, "Iaru palCn! (1"1' d '1lI011t•• tulal dn los ,li"'1.1l1l1S .'I'lIIHladllS I'U A"ti"q"ia t'n 18;j6 ha dt hidu di,ll'ilJllil'se ('U el ('111"ll'a 1/',1' fUl'u\lltl •• 'eu St:ticlldll'c de 184} cn los Illi,mos I\:nnillos II'W ¡Iules se h¡••.;" ¡sin 'IP"! pudi"fa ('OIl1(lI'('llIler'c ('on'" ,'unlidad no illclnídi. (!II el 1'1I¡"lrallte Úllilllll:" ('01' <¡no este s"ria ,,1 forlllado ('U 18!¡5); la 51111"1rc"a,~d"da 1'01' lu se¡;ullda milad tlCSPIll:S (Icl :}I clc A~OSIO., 1'01' que ellu hu('p. pal·te i d(·"e iudllirse 1'11 el de la di1'6e. l\Iedellin Ellero 25 (le (8.18. H~H l'AIULELO. EII 11no de los nllOH:ros lIuteril.res ·proln( tí soml't('¡> 1'1 la "ollsidcl,u,'ion l)l'¡bliea lIu paralelu, clltl'e 111sl'nh 11- ria slImaria) COII la "ual ,,1 11111I0.SI', miuistl'O \)1'. Ga- I)lid SUIII'I,C7. de('itli(í d/:finitlvamel/tr. la I:6!"III'" 1'¡IIISa del Sor. jencl'al .JU¡lIl M. GOUll'Z, por maltralafllimtu /·nt~ {{llrro!(I 11 FaclIlI~lo lIaroll, el soldado dI! ('a.flc!li i di; (;,;rdovn; j la s"nl,ellcia IIIlC el 11111I0. SOl'. I",hia de di,·tal' ell cl jui¡'io "olltra IIU ilif'•.li:) flIlllalu i d" ca-miseta, '1"C ¡II'oOlclido rCjll·ntill.IIlIl'ule pOI' 1111I'l""'li~o su)'o, tlió al lI~r!'sol' llIH1S bofctadas; P'" lo •."al ~e formó callsa de oficiu, CII dasllgra'vio de la vio dicta I¡¡'t-. blica • , . Sin "Illlwrgo de 'Iul' la lIl'iuioll "ha ltc<:ho ya jusli"iu, ul 11111I0. SOl',. 110 fdl;lI·é it lIIi pala lora, j e~pol>dré hrC\'I'lIll'lItc lu lilaS lIotah!e di' ",tns "e('hos: para que jllZgllC (1lIil'n LU\'ll'rc raZllf! illlparcial, si el "Ceu~or" hl,!'la pOI' simpatias h:ieia el b"f'mf'llO, a.'¡;sinu, o por envillía de 1:, honrada toga del 11111I0. SlIr, San .• ,'he1" .í pUl' justo i lejítimo odio t'ollLra la injusticia d.,J Tr¡lmlla\' El p,'J!llieo \'('('ihe yn sin lIu,11I con dl'~lIgrado esta CIlI';.tiOllj tanlo he ha escrilo su!,r\, ella !,i\Jas, p"l'donll el 11lí!'lieo respclahle qlle 51! eserihan t"cla"i., los i.tti-mns rengllllH's. Si el :!"imo ,lId "Censor" fucra mor-til¡,' ar nI .¡cneral (;onW'l., (, con'p!II':CI' iJ los '('le solo bml:nn la pcrsonalidar/ en 105 illlpr,>sos, uuda I\Ins di, jera snhre esto; pero son sus miras mui diverslls: son ~us mi"as Ins dI' qlle el IflIeM" CUIH11.l'n elaralllcntc :í \'arios de sus celo,los fiuu:i"uaf'¡fis; i '1ue e~tos 1I fnl'l'Za ios, 110 puelhll sostener la bnlullza de la juslieia: si hai jUI'('es, si hni minislros 'lile iguoraudo lo mas trivi .•1 de las leJcs pntrias, se ah'e\'an 11 aceptar, i couserven la gra,'ísillla mi"iou de jn'l.gar de IIl1estros dercehos, i dc nosotros mislllos, Nig:lulo sill cesar; o¡ganlo sin disfi'accs ui rod"os, IIsi COIIIO el IlImo. SOl'. Salluhez hu tl'nido que esenehar la cen-sura amarga de 511 injnsticia escandalosa. Pllede sel' que el cllImor eonstanlt> penetre IIn dia !:n los oidos de algunos de af)ucllos 'lile no pudicndo vivir de utt:" mancra, 'se han acostumbrado (1 fJ.ucla nacían los ma,'f- Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S.S. EDITORES DEL A;\TIOOUEÑO CO\:ST,I. TUClP\¡\I.. ' ilJUI ~.s. ~II():-;,--Vds. lile ultli~ilfI 1" OCllp"rmC m'n~ ti l' lo 'Io'~ 'l"i';"I'" "O cs,'riloir ¡í Vd" ,\" I'S posilt!c ,h'jilr tJo ~i'I'(\I"i" al;;l.Il1a5 ('''''''' de lus 'Ioe ('Ootil'oe el arfl"ld" dirijirlo il mI ('1\ el nÚlllll'o 73 dd periudil'o !J0t' \' d,. n·d,.l'lilll. SI' ¡PlIlall Vds. SS. (,dilore5 !Jlle "IIyn .1 ocupnr~le Iral.l'l; 5011 lucuhl'nnollr.s, \) ~i a!lImln;¡ha (:) sul clHIfH.lo lo:; Itil'jpra t'lt'. 1) A CS.1S eo~a, Ic;;u pnr mi p;¡r~ 1'1 dc,'prel'in, i dl'j'J a \' us. iularla la glj)f'ia de. babl'rlns ('sn ilo. -'I..s presumiendo que cutre Vds. se cncuentran al;;ulIos homb/'I", i 1llgullo~ caballeros, lIO ¡,neuu pasa\' "on i¡,:-uill iudifel"l'ul'lH, lo Ijlle l'n sn l'serito tuen iI l11i 1,,)u(II'. Sin r¡ne eOlupl"l'uda ,,1 Illl>li,'o Vds. bnll rn'-'zdado "UII la ('lIesti'llI dd oficio' ¡j carta que tanto 1", ll\ult~,I;J, uu '1I'lil'lJlu rcmilldo al lllllncru 3°. dd o CI'II;or" l'lI el ellal ¡"Il: Ul' opiuion r¡nien lo c~l'ri- III,í ., r¡lIC )'0 "lllllp!ia cou mi, Jehncs comu Rcdu!" i como call'Ur:llil'O del eoll'jiu de :.\Iedelliu. ° Din'lI ·Vd •. qu(' :111111'110;;c/O¡'I')';, 110 dehil:,oll pllbliear'c ,io ll\t'll.~ua de11'Ildur, i 'llH' Vds. lo,; rechazaron alJil'rla- OH'utc de su pel i("lil'u, ;\ Il Iralo S.S. mios dc ddeu-u, r lu (IUC ".ls. lI"ll1,1I1 c/;'.lio; po\' ll!le si Vd •. quie-l't'U erl'cr illguua \'el'lhd, pneuen lTeer r¡"c el horn- IJI e r¡ne sabL' cllmplir cnll 5115 Jche!'es, lieue en su I'ou,'icnl'ia el tcstimonio Jtieia ¡j la \'irtuu: sepa" del jl'"cral, "011 1•• IIrI/u/'l/a (!tj¡'rc//(ia d(' qllc el ('l1elllí-qne jumas se horrarulI de Sil 11Il'l1Il1ri" los tiempos, ar¡lIe- gil de Al"'lrez In edl ••bu pUl' lus IIlIri,'es dI' r('slllta do 110. tiempos 011 '('!l' hOllr"ltall las togas los Cailllrl'tc", \111 bIJji,'ol/: i el del jCII(·ral, de la f"'lIle por ,'1I115('CIICI/('ia los (;OI1lCl¡ los BUJo, ., , ... 1'11qlle l'l. l.u'tOI1 1)<'1'11I11- de \lila Itt'l'ida, •. lIe·tlCJIU (',lallU armario, es 1111hom-lIeci(; .iel1lpre re"lo t'lI lIIUllUS U'~ los 'J'onlfes, de los bn, f"el tc ...• Baron 11" 10"0, ",t1chl l"lAI., I Cll:'(Of::'(lí Al. !lE So\" JIICZ L. del C, D\' Pa:il'llal Gllllza!Pl. la Sellll'lIria CA,I\.'ETA ~! V S.1. ah:ioll"i,), sin /lcer.lidad dc .Iuhio, ue :\1I101lio ,\h'al'l'¿ ~"llpl\('z, 'luI' ('S c; pohre diah/o qlle I pllr cOI/.,if:!,ui/'lllc siu ncecsidud dc l}rul'ba al 'u/'ncl'- dió Illla:i hllfl'lada.i iI SI\ .lgl"I'SII\' Aujd .\1. Bl'ft\'epll; i dor dc OucJas; i V,S,I. d(',l'"l's tle lell('\, cn ¡J/'ÍJio/& d SOIr JIIl'I. l.. di·"III .•.i,', "'1 -:\Iv"\'ez Sallrhl'z 1'11<'''1'0- UII\'allle tl.do l,1 jui"ill al i/{I,'fi~ 11Iulalo, le contlpna, ('ocall(l, jllti aculll¡fido, pel'll UII 1'",: la aBI"I'"io/l lul, Ya H' \(:: e\'a UII pa/lpcru~ /legra /'Jcurin de csla CCI/·. (1'1(' no h ••hiera 1'11<1\(1" l'I'itarla 1m )"('//(¡o, /{o /i((: lal Iluia, 1"'1 a quicll ¡as Il'J(!' aunqllc hcnchidas de t'ila- /u prol'oc(/"int, (/ue 1" /'U. . eOlllo j"<'1.; e,; dccir: de uCllerdo ellll la /!lo/'alid¡¡rl tI!'1 ca,iu: I'l',ulldo con 11O'I/'adc" 1,•.; I'rul'- Lu.: raeiOl'illalldu eOIl crilerio: apli""lIdo las le)','; ('011 cSl/oeimicfllo. Pasó la cama ell apelucioll i IlIc;!;/) SI~ vi'::' por cOII-su1la alhi CII "Ilrillllllal del i!lmo. S"r. S.rllchez .. , . , i qllJ re,ull,í ')"! Los '{lIe "'Il~an l'ee'I'"le el anto l'll qlll' l'1 SU\', mllli.lra t!el'i:lriJ '1'"' 110 dc/u'a .ill~g(//'.,., al ¡'/'I/cral CIIIIIC:, flo.-Ill/e Ii/'(i("oli,; (110; ¿1"(' S·,",'IIt'I, l"IIlI.i,," \ in" de IIlll!de ('1 artlelllo con ljlle I'L'J'uilt, il/fI("('/lle Sil 5cl/wia el ¡'encral. .. por ((Ul' ¿ ('omo ha d~ erCl'r ~I 1111110. luini5tro (lllC los :llltilHlllCflOS 110 tielll1H lIjn", ni oidu:-" ni lellgna ,"" Plles SS. mil)", 1',l'lIl tod"s 11I'li equil'o-cacl,,~; ...S..l'~l1n ('1 Hl'l. Úllico del ('~,tlig-n ¡. p,\lIpcr l1hicf1lP jae,'l. Alí'al'ez Sau •.hf7, flli: cor ••lel1auII ;1 I/ulnce dias (Ir: arr/'slo i cn las eo,lIeral no proeelliil en atlopri- TIlO, sino con toda rcjlccslO7I POfl\llC tUYO lit'llfJ)() tic ir a ~Isenr el garrote i I'olver: A \'arel: no tu\'o tiempo t;l, C~~SOf\.· L Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~L 'CENSOfL VO<, ('sl'J"ihcn; ('5 pI'CCiStl ·intf:rprlltar 5\15 'c"prcsioncs cmI107.••d.,s pUl' lo que valell; i cn COllSCCIICllcill 1'1'0- "".' ••do" 11 YJ3., Ú los II"e SIl111 l/n(uhrl'si scnll. ~"l-ha// crtJs, par •• '1ue n3cn "011 cabal/aia 00 los lIl',:e-dHls quo licnen romo patrio/as ~1I0 ostontllll SCI'. f:.e-saminen Vds. mi ('Ulllj ul'l a , romo I'c.'tur i cl/mo cale- Ik:ili"o cn cl C"lcjio; i si cso no les basta pcnetrcn ,'11 ad clJIlll""ta 1" inllla, 'IIIC tambicn se lo pCI'mit,,: (,icn 1'110- ll.'1I Vds. l/Icflralla sin recelo; i IlIego, UC,Ú:;CIIIIIC111110 el ("'lblit'o: fOI'/II,.tlell c ••r;.;os 1'lIlcgóricos; (I"l' ·,Ieesa '""11,'1'11 h/tl;1II V uS, UII /Jien ,l'ilLliru, i 1Il11llircstal'all (IUlJ lil'lIcn valor .P"I'II SlI,lclIl'l' S\lS IiSen'iOllC~. Al fin del tll'lO de qnc IIlC O(,lIpO I'sl'rihirl'oll V us. unll ('osa 'lile he ll'idll ('ien n'res i tlldlll'i" \lO IllC IHl r('s:lclto 1\ ('I'I'l'r 'lne \' ds. e:H'l'lhieran s(,llll'jallle .eosa par •• imprimirla, i '1'"' lo hil'icrllll IIIlui cn ·mi pre-sCIIl'ill. ASt'gUl',l1I V tJ,., 'Iue 1,1 IlIl1tilO ue lUi I'c~euli-mieuto, JIl) Coi la "uestion del Colt~jio, sillo el 11iIhcI' n'husado V ti,. imprimir/llc cn SlI I'l'l'iiltlil'o mi,~ propios e/ojios. Callallcl'os ¡yslui yo 1<)1'0 iJ lo eslÚn V ds'¡ l Hc rcmitluo yo alguua \'\'z:'t Vds, Illguu 1JI'lirulo (llIe conlcuga mis propIOs c1J¡o,~'! V U~. Seillll'CS eoilun's fllCI'7.'1II al homllre IIICIlOS dt!;CIIIIC1. il s,'/'\o, j I;rll\'C-I1l1' ute: \' us. no mc dejau lilas recul'so (IUC l'] de d.- ~irlcs qllc tal aSl'feiou de IliIhe'.· pl <:!eIllJi,!u yo (¡tw ,·0 publiqllen cl¡¡jios lUios co el Alitiu'luciHI, f{O es e.l({c/a: (Iue eso 1/0 es ~'l'rdad: <¡IIC lal illlplllal'iou es f(tlsa. (Juizil l'are('l'rilll iI V tls. Olui duros c.,los lt:rrniuu"i 11I0'S l'OCnt'rUl'lI Vds., quc V di. ('11 casos SCIIIl'j'lIltcs n" s.~ 11an \'alidu ue tan SlIlIl'CS e"presiollcs, siuu de 1111so-lemuc MEl"TI6, Juzgo 'Iue ahora S'i. ,,¡JiI0I'i!:-, no H'.dl dc~"irllllo plll' Vlls. nll reto, qllc iI los ca/ml/I'ros redlll'!(lres dc 54 pel'i(ídieo, yo ,I(,s hago. Los 1'1'111I1 V tls. fUI01111111<'11"': lwimoro, 1'11I'"'quc cellsuJ'eu púlllica i diredameulc mi l'UI - tluctasi clI.algo laclICUcull'l1ll iII(Ji¡;-u~: SCI;UIIUO, pllra (1 e sostcngan ''1ne yo haya I'cmilido l' V lIs. alsuu nl'Iíndll (I"C cuulcugn cloJius lIIios, Pcro cs .I'uel'zn IluC V Us. al lIccptarlu UCSClIllI'lll1 la cara, i 'InlJ escrillall sobre 5U lil'ma COIllO J'o lo hagu: el cm!Jol.o 110 es IÍt'ilo )'11 CII tillcs uuelos. Mils si el '1110 c:;('I'ihió aq1lel arli('ulu 1'11': el 5111' JJcl'llIcllejild() Bolero: si fllé (:1 <¡lIicII quiso t1e-jilrmc cn cl 1\lIli'II/lIeño Sil ca"lu de desp"t1idu mar('mlu con m sello: si t'1Il':él quiell me llrl'ojó fllI dilrdo SIIIil al v011-1'l' las "sl'aldas para lI111rcharse, iJ Hugolli I1 !t,,'ir :llIil SIIS hil/,i1idudcs, l'lItl'IICCS, recojo mi gllalltl', cava-lIaos, qlle al Sor. Huler!) IW le relo }'o. Dc V ds. ohcdi~lItc sl'l'\'iulIl-JoS'; Maria Lince. ---I!:j-U-NA---LA-G-IU-M-A-. - ii· •• Sciior editor del Censor, E~pnamos tI~ la houJilu (le Vd" ~c sirva tlar Ingar l'll las columllas ti" 511 Ilpl'l'- ('i"hlc lH'rit'Hlic() it las sig-lIiellles HIICH", est'rilas en oh-se'llIio ti" 111 ml'lllo/ ia de IIn iÓVl'lI '¡lIe flló 1III/'stlO mlli¡.!;o, i de su padre, COII ellya amistau oos boorHmf>S talllhicll. Ohl\g-anos Imi a tomar la pluma lmo tic aqllcllos :teOlll('('imicnlos tan iricsl'eratllls i dolorosos, qlle no !\ol ••mrlllc eOlllri'(;III ¿I los C/lra7.OIlCS s"llsihJc~, sino qllc S¡)llI'cl~oiell tnmhicII l. la mnltilud illdifcrellt.c i f'¡vola. No ha('l' lIH!;,,'ia nn IIlCS 'lile, al ve ••. al jbl'clI Frall-ci ·\I'o Lnl'''1, ,c.n h~s cHllc;' uc I':ita. Ci'IUilr! 1I0no dc jn- "(' 11t 11(1, fresn~~a·., IOllaullI, nn~l1rabalo lodo el IIIUIIUO Inq¡os i !,ró~pcrtJs lIñn~ de VPf1hJI'a. Telliclldo !,oea C11ntl, cs('elrn~cs cnnJidades perSOnall'R, hls lI11'jores rc-taeillncs i pftrtcllcl'icnJo n nn:, ¡:'mi'ia ri(l/l i uisiillgniJa . p,)(lia de.'il'se qnc pClletraha cn la viua por nn seR' ,!ero oe flores. 1 l'U esos dias sc balll./ia 11111Imas oi-choso, Pt¡('S lIeahllba de .'egresar de nn vjHje feliz 'voll'ia lí clIl'onll'lll'se 1.'11 l111'dio dc SIIS amiO'os tic la in~ f:1IIi'.\a. 1 como "l'a la' pnm"1'1l "('7. qnc Sc "'epllnlha del 'nido paterno, prodig:'lbalc sn liunilia a'lnolla adoradoll casi f,,":íliea 1'011 '1ao sc qniere a los hijllS prirnojcni- 'tos. PCI'O la IIlllcl'tc cspiaha con sns pnpilll8 1ll'llItlas "Ila !.cl'Il1osa Cl'sisll'lIria 'fIlC dcvorar, i tm'o a hi •.o presentarsc, con sn fal. Ihiua i sinicstra, en medio de 'llqnellos re¡!;ocijns de familia, Atal,iJle a Franriseo uua ',.ficbre eunnuo m~n03 se csperaba, i I¡ los cuatro dja" dl'SPIII:S ,jc las lIg0ll\lIs rl)lIsi~lIíl'ules 1\ nna lli"oIIlI'ÍO/l .tun ¡'¡¡pid", el lIlodesto i hUlll'illlo ¡¡'I'I'n, con m Cll-tnsinslllO de di"7, i OCh'l llilOS, SIIS f, osells j\Ilsiorll's ¡ risnl'illls csp"rIl1l7.af, 111I1,0 ti., hllllllina! 1'11 l'1 ld,;srno de la tllll1hll, il'enl<'l'se ell 1/1 1I1I•.lll' d'l la ctefl,idad, P"I'mítusI'IIOS !lila n·IJ(,,'.i,,1I 1'1'1I",:a i Sill"('I'n. l.POI ''1111: SI'l 1\ <¡lIll 1" IIlIIl'r"', ell 1111;',11d'e t!e"llu;r CSU:l (!t'Sislel1das jlll't.'lIill'f, (1"('li'!II('1I t.}d:II'ia S1wi/lls de oro, i á <1"¡I'III'S 1Il'l>ri"¡a la "~I"·I'lIll'/.l' ('(11I S\l di\ illn SUtil i~n; pOI' lJm:, ,Icl'illltls, I~II l'I'.Z dI! 11'0111!tUl' esn~ ,'1 ínturu5 eu nlll', 110 UlTdllllad"1I ~1I !t'I'J¡cllillu 11 la"lus H'I'("', "011I11 "USlltl'''~, ')lIe tl'llllllj:ulus 1'01' la r1c-gl'lII'ia, f,lli·· g'auus !llII' el I'I'Si\l', i rcsl,ilHlulcs 1:lllfOlo alg"/lll'S lJOrn 1 1Il1lI'ehila~, l'IIl'Ullh'a,'ian eu la tllmlll! ,,"a \llOl'ad¡, (k sosi,'¡.(u, i 1'11 lus IIISaS del sl'JHlkl'o UII lecho oe le:i-ri( l"d'¡ Nosotros, qul' silllpnliwmus ('1111todos los sercs (1e3~ gl'ada(,),.!'., C'Oll.udos los dolon's \'t,t'dilul'l'o~, al'ollll'aiwH)09 al Seilol' 1\15"slill LOP'¡'7, i f,'llJilia eu SIIS Hueles pe- ~al'es, j IIU~ Ilsudamos l' lodas sus dolol'o,as !'Clllillis-l'I'II,' jas, <)lIi~i(:I'allllls 'lile 1111ol\'idllse el SI'I1UI' J."pu, para lIIili~,,1' IIU VIII'U Sil tlOI,"', S¡ ('S 'IUO al~u 1"lI'dc n,¡Ii;.;"1' Id dulul' ti" 1111 I'urll'l', '1'/1, "" hijll, culllll tudas I.s ,', i.•tll!'.'S jU-l'.s Ó ¡"O"I'II(e,., uo (,a J¡edlO utra ,'osa al 11I0'ir '1"C (It'jar las ¡illie(,las pOI' la 1117" la lit'no II,!' el ('ielu, los hOlllhres pOI' Dio l. i Blallda os s"n la ti!'rl'a, uol,'(, F,,'ell! ¡\ullrlllC 1·l1t~S· Ira I'i:ln 1'111ti:c ·11U día, Ilwu¡l'eslilsh'is qllc ('1as IHH~Uhijo, 'I/lC sl'l'ias IHH'/l ,'íud¡¡(I.IIllJ, i por I'O/ls;gllieale ¡"'OIllC-l't'lHlo II/la 1"','lslt~I,,'ia fru"!III1Sn, fllé ¡allll'lIt,,!'lc 1'1/1'5- lla Il(:rditl", ¡HIII'U'W ('U 1M'l. ! TIIS IIlIIigos l'OIl~CfI'¡I-I'~ I) si"IIlIIl'e (le tí gl'nla memoria, itu familia UIISilll{O i l'c.Iijioso ¡'CC\lel do. J. ti D. R. AL COi\lEHCIO. Los lIe~oeios fJlle jira!.:," ell ~st" plllza I,ajo nn('s!l'a I'IIZO/l sIH·jal, <'lIlIlin","illl dcsdc cstll l'cdw, ¡\ cnrglf .010 dr! Sur, Basilj" i\farlillc'f.. l\ledcllíu (j ue fd,.'eJ'o
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Censor - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VI N. 46

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VI N. 46

Por: | Fecha: 04/07/1907

kEPUBLI.1\ LJE U Or lBJA .... ~:: -==-------- -- ANALES· DH LA· ASAMBLBA NACIONAL -... .: .. _- - -==- ~---.-.:.--~--- -_:...-.._-=_._-.:'..-.~- Bogotá, Julio 4 de 1907 c-: <> :LV rr .El N -.: :o <> peso fuerte de oro. El medio peso fuerte tendr6 .. ... treinta nlilírnetro8 de diámetro, ley de 835 milési· PíiIC"'1 n108 con tolerancio de tres milésimos en más ó 'en L.~y flIlm~lO!}ú de H)07 (l~ de Junto), sohre régimen moneltuio...... .j65 menos; pesará en gramos 12.500, eon límite do 1."y ntimero 86 de 1907 (t5 de Junio), por la cual se reforma ~l De· peso corriente de tres miligramos y poder liberato creto legi&lativo ndmero 27 de 1906 y se ceden llna~ tierras baldías. :366 1 .' d ~ 1 (\ d t . - r t t d' Ley n1imero 37 de 1907 (15 de Junio' c:obre legalización ele cierto:; 110 e., \) en ca a ransaCClon. ~a pf\8e a en rA ga~tcl'." ; ................ '" . .~'.. .......... ..... .. . . ..... .... ~6711 veintitl'és milfmetI·os de diámetro á la ley dé O'66G, ~ ti ~e)6 sesIón del día 11 u.e Juho de 1907 ................. :,...... ....• .:.67 con t.olel·undn de tres milésimos' pesnl'{L en gra-llelacl6n de debates de In sesl6n del día 23 de }.{ayo ele 190, •• •. ..... 371 . .' • .. Relaci6n de debates de la sesi6n del día 1.0 de Junio de 190i...... . ;~71 I mos 5.000, con límIte de peso corrlent~ ele treo1 . fOllifl('aciones y ad.icion~8 :11 pro~ ccto de ley "folm' COlnp.lii a~ ,le . ) l' tniligramos y poder liberatorio de , 10. en ead ... Segnros extranJeras'.... =============•=• ..=. ..=..=..=..=. .=• .=...=..=.. =. . =... -.=..=...=..=. ::.3:7..:. . tl'UnSaCCiÓll, COlllO equiva1ente á veinte l'(lnta vo~ I de peso fuerte de oro. ¡ El real tendrá diez ocho rnilíolett'OS de diánle· ¡.E Ul\IER9 35 DE 1907 tro á, la 1ey de O' 666, con tres milésimos ulacióu de monedas nacio bnles ó extranjeras cOltinúa en todo su vigor, y en consecuencia toda bligación que se contl'aiga, pagaaera en detel'minala clase de monedas, debe rá. cumplirse en la moreda estipulada ó su equiva lente en monedas legales de la Nación al tipo C()r11ercial de cambio q e tengan el día dt"l pago €'n el respectivo mercado. Art. lO, F~cúltase ti Gobierno para que cuando se haya deterIOrado la 1dición de billete..'! fabrica· <1?S en Inglat.erra, qu stá netualmentA en circula· clón, y h!lya necesida de reponerla, lo haga por otra dA bIlletes ne me,or calidad y que sean por PE sos ~~o en lugar d pesos p pel, verificando la 1 dl1ccIOn á ra7.Ón do u peRO «le pap(\1 pOI' un cen tavo 010. P~rágl'afo. Los bille e que emita u los bancos purtlCulal'es. que tengan autorización legal pat'a hu.cerlo, estarán comprendidos en las disposiciones ~Ol a~ticulo 9, o de esta Ley, os decir, que serán (,;a.~blados á su presentación por las monedas me táhcas que ellos expr sen ó su equivalente en monedas . legales de la Nación, al tipo comercial del cambIO que tengan el día de su presentl\cif>n al respectivo Banco. Art. 11. Quedan derogados los articuloR l. ", 2.-», ~3. 0, 4.0, 5.°, 7. Q, 12, Y modificados los a.rtículos 8. o, 13, 16, 19, 20, 22, 24 Y 26 de la Ley 59 de 1905. . Dada en Bogotá, á doc~ ele Junio de mil nove· el/lOtos siete. El Presidente, El Secretario. LUIS CUERVO MÁRQUEZ Aurelio Rueda A. Poder Ejecutivo-Bogotá, Junio 16 de 1907. PubUquese y ejecútes& (L. S.) R. REYES El Ministro de Hacienda y Tesoro, TOBíAS VALENZUELA -*-- LEY NUMERO 36 DE 1907 (15 DlE JUNIO) por la cllal se reforma el Deaeto le¡gislativo nllmero 27 de 1906 y se ceden UnD~ tiettras baldraa. La A8amblea Nacional fOon.tituyente'!l Legislativa DEClRETA: Art. 1.0 Las adjudica respectivo la altura sobre el nivel del mar en quo esté situado el terreno. Art. 3. o Los que prueben haber cultivado exten sión mayor de doscientas cincuenta hectáreas ten drán derecho oe pt'eferencia al excedente de qui nientas hectáreas á cambio de títulos de concesión de baldíos, siempre que la extensión no exceda de mil hectáreas. Art. 4. o No podrán hacerse adjudicaciones pOI' más de mil hectáreas á cambio de títulos de con cesión, sino en terrenos cuya altul'(}, sobre el nivel del mar no exceda de seiscientos metros. En los terrenos sit,uados á una altura menor de si1iseieu tos metros podrán hacerRe ndjudicacionAs hast.a por cinco mil hectáreas. Art. 5,0 Las disposicionps anteriores 110 tecto rún los derechos adquiridos por culti adorne:¡ qU6 hayan solicitado adjudicación do acuento con laR leyes vigentes al tiempo de la solicitud. Art. 6. 0 Los solicitantes de adjudicaciones poI' más de quinientas hectáreas deberán comprobar que ellos mismos, ó por su cuenta, han hecho los cultivos, ó que BUS df'il'echoR derivan legalmente de otros cultivadores. . Art. 7. o Todos los bonos ó títulos de con<:esióu de baldíos que hayan surtido sus efoctoH en expe dientes fenecidos, serán anulados haciéndoles la correspondiente anotación en el mismo documen to, y dando aviso al Ministerio de Obras PúblicaA para que se anot<>n An el Libro de Registl'O rAS pectivo . Art. 8. 0 También se anularáu los que aparezca de modo inequívoco que son falsificados. A,rt. 9. o Prot'r6gase pOI' un afio más el término concedido en el artículo 9.° del Decreto que se re forma, y el del artículo 17 de la Ley 56 de 1905. Parágrafo. Tanto este artículo como el 17 de la Ley 56 citada se publicarán por bando en dos días feriados, en todos los Municipios do la República, por el Alcalde, dejando constancia del hecho en acta levantada al efecto, de que se pasará copia á los Tesoreros respectivos. Igualmente los Cónsules de la República publicarán por una vez en perió dieos de la mayor circulación los artículos 16 y 17 de la Ley 56 de 1905, el artículo 9. o del Decreto legislativo que se reforma, y el artículo COl'l'espon· diente de esta Ley. Un ejemplar del periódico en que se haga la publicación será enviado al Mini9 terio de Obras Públicas . Art. 10. Los tenedores de bonos territoriales que residan fuéra de la República, sean nacionales 6 extranjeros, harán la inscripción ante el aónsul colombiano respectivo, quien dará cuenta al ~i nisterio de Obras Públicas . .A rt. 11. OMese á la Municipalidad de Oalarcá, Departamento del Cauca, para repartirlo entre los pobladores del Municipio y eus Corregimientos, el globo de tierras baldías comprendido dentro de los siguientes linderos : "De los naeimientos del rfo Barragán en la COl'dillera central, rfo abajo hasta los encuentros con el río Quindío; éste arriba hasta eucontrar los linderos de las tierras que fueron cedidas al Distri· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 367 to de Salento (hoy Armenia) por anteriores legis· laciones ; por estos linderos al Alto del Castillo; de aquí, y siguiendo el camino del Chagualo, hasta donde le sale el camino de Anaime, y siguiendo este camino, hasta la Cordillera central; y por ésta hasta Jos nacimientos del río Barragán, punto de partida." Parágrafo. El Ministerio de Obras Públicas re· glamentará la manera de hacer las adjudicaciones de que tl'ata este artículo, y pxpedirá los títulos definitivos de cada adjudicación. Art. 12. Cédense á la Universidad de Nariflo veinte mil hectáreas de tierras baldías en ellugar que el1a señale á orillas de la laguna La Oocha, y diez mil en la región denominada El Purn, desti nadae al acrecimiento de los bienes y rentas de ese Instituto. OMense al Distrito de Pasto veinte mil hectá· reas de tierra& baldías en la misma zona de la. laguna La Cocha, destinadas á la fundación de colonias agrfcolas y al fomento de la instrucción industrial en esa regibn. Parágrafo. La ubicación, men!3Ul'a y alindara miento do las tierras cedidas se llevarán á cabo de acuel do entre el Gobierno y las entidades favore· cidas, á. costa de éstas y respetando los derechos adquiridos por cualesquiera actuales ocupantes. El Gobierno reglamentará la manera de hacer más benéfica la cosión á que se refiere este articulo. Dada en Bogotá. [ treco de .Junio de mil nove· cientos siete. mI Presidente, TJUIf:! CUERVO MÁRQUEZ ~1 Secretario, Gerardo Al·rubla. Poder Ejecutivo-Bogotá, Junio 15 de 1901. Pubhquese y ejecútese. (L. S.) R. REYES El Ministro d,e Obras Públicas. F. DE P . MANOTAS LEY UMER 37 DE 1907 (15 DB JUNIO) sobre legalizaciOn de Clertos gastos. La Asamblea Nacional UOlIstitttyente y IAgislativa DECRE'!'Á: Art. 1. o Declál'anse legalizauos todos los pagos hechos por anticipación en el afio de 1906 ordena des por los siguientes Ministerios: Por el d43 Gol;>ie1'llo. con iwputación á 108 artfeu los 27, 32, 33, 172 Y 173 del Presupuesto de gast~ de 1906 ........................ $ 245,000 .. Por el de Relaciones EIteriores, con imputación á 101:1 artfrolos 18t, 182 Y 186 del mismo...... ........ 130,000 .. Por el de Guerra, con inputación . á los articulos 273 á 277, ~8) á 283 Y 283 B •..•.••••••..•••••• ..•. ... 406,004 .. Por el de Obras Públicas r Fomen to, con cargo á los artícuos 336 á 338, 343 Y 346 del mismo .. ........ 382,26S C3 Art. 2. 0 Las Oficinas ordmadoras harán en sus libros los asientos rel:lpectJVos y expedirán, de acuerdo con las disposiciúnls vigentes, las corre~ pondientes órdenes de legalEación á las pagadora~, á fin de que éstas describan los suyos en oportu' nidad. Art. 3.0 Condónase el alcance líquido deducido con tra la Srita. Angélica CJ.stro, Telegrafista Ac\ ministradora de correos d Vi11avicencio, pOI' la suma de doscientos setent tres pesos, proceden te de haber vendido por d á centavo doscientas setenta y sois estampilla. le timbre nacional de valor de un peso cada una. Dada en Bogotá, á quinc~ de Junio de mil nov cientos siete. . El Presidento, l' CIS CUEHVO URQUl 7. El t;ecl'etario, A urelio Rueda A. Poder Ejeoutivo-Bogot.l,! Junio ló ele 1907. Publiquese y ejecútese. (L S. ) R. REYES El Ministro de Hacienda.., Tesoro, TOBíAS VALENZUE)II~ ACT~ DE LA SESIÓN DEL DíA 11 PE JUNIO DE 1907 (Presidencia del houorable Dil'utaJo Cuervo Márqu(z). 1 A la uua y cincueJ.lta minutotl el Sr. Presidente declaró abierta la sesión con el quormn l'eglam(ll - I tario. . Dejaron de concurrir á ella debidamente eXCUfa dos los honorables Diputados Franco, Unecco {Jo ronado y Jiménez. . Leída el acta del dta anterior, fue aprobada 8lU observaciones y en seguida se dio cuenta del ordeu del día. II Los honorables Diputados Ca macho, H,estrepo, Lozano, Umaña, Vélez y Manrique suscribieron !a siguiente proposición, que en segu.ida se aprobo' "La Asamblea Nacional Constltuyente y Le· gislativa deja constancia en ~l acta de f'stf' dla rlP Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 368 A1\ALES DE LA ASAMBLEA NACrONAL 811.8 sentimientos de pesar pOl' el ralleeimíeuto del S'. D. Nicolás Sáellz, aCl'ecido en n ciudad de N';Jcva York el sábado lO de 108 corrientes, y I'eco O;Jellda su memoria como la de uno de los más d!stiuguidol:! ciudadanos pClr sus esfuerzos en favor clc;l pl'ogreso patrio y por el ejemplo que constituye 811 laboriosa vida, dedicad¡ al desarrollo de la in­d I8tria y al adelanto naciona1.'· 11. Ooatinuó la discusión en segundo deba te del P,toyecto' de ley ., sobre l'efol'mas judiciales," pen dIente en el articulo nuevo que habían presentado eh la sesión anterior los honorables Diputados Res trepo y Orduz, ,; 80l)1'0 bimes no embal'gabl!38." Después de combatido el Sr. Mngish'a sus matr , " P'!-rágt'afo (nuevo). Ouado se trate de juicio datados, cua~do ellas debau comparecer en juicio 'JJeúutlvo el deudor, en el caso del articulo 2231 como demandantes ó como demandadas. tlel Código Oiv~J, hará uso de su derecho al propo· "Los Notarios expedirán las copias que les fUtl he!, las excttl>OlOnes. En los juicios ordinal'Íos lo ren pedidas pOl' cualesquiera vel'sonau con el fin de nará promoviendo la articulación correspondien te." aCl'edi tal' dicha personería. Oún el cual el articulo fue aprobado y adoptado. ¡¡ Articulo. Si las compafifas de que se trata no . Acto segUIdo el honorable Diputado Pnlecio pro · cumplieren con lo que se (]jspona en los artfculo~ \Juso ~lll artícuJo Huevo para. después del anterior, anteriores, serán representadas en 1:31 juicio en qut! ~Ue dice : hayan de figUL'ar como demandadas por un defen 1 './, Artículo. ~n los' delitos de heridas que dejen sor que se les nombre de acuerdo con lo que se .eezon d~ por vlda ó c~ya inca.pacidad para tr~a. dispone en los articulos 25 y 27 de la Ley 105 de lat' sea.o exceda de 'Vemte dlas, no se concederá el 1890. El Juez competente, que será. el del lugar )e~e~ClO de e:x:caroelación con fianza. en que la compatifa tuviere su empresa ó su.s ne !l" Parágraf~. Ouand? las h~rjdas no de.jen le- goCÍos permanentes, decretará el emplazanuento IOn do por ~l~a y la JUcapacldad que produzcan de la compañía demandada desde que se le presen ;10 eX?;da d? d.u~z días, si el ofendido desistiere de. te certificado del t'espectivo Notario de que no­fl aCClon crlUlmal, el Juez declarará terminado el existe en su Oficina el comprobante de que tratan Proeeso. los anteriores artículos." " Parágrafo. Derógase el inciso úuico del al'tí- El hoñorable Diputado Neira propuso y susteOt·· eu1;, 341 dt:l la, Ley 105 de 1890." . tó un parágrafo nuevo para el al'tículo 139. t ~ Ue ~?l'o??do, .y en seguida el honoraWe Pipu- Se aprobó y dice: ." ¡e.do Unbe loledo propuso este otro también pal'a "Parágrafo. Los juicios promOVIdos baJO el 101 , ""flpués del as: ' puesto de la Ley 55 de 1905 no quedarán afecta- .• l'tfculo ( nuevo), Los iutel'eseS1 qe demora os- dos con lo ñispuest¡() en la presente Ley." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AN.ALES DE LA .$.AMBLEA NACIONAL .==================~~~====~~========~========~============================~t El honorable Diputado Gómez C. presentó los. "Artículo. La disposición coutenida en el al'tí-dos articulos nuevos que siguen: culo 110 de esta Ley tiene el C~l'á.cter de ~en.e~ar q Articulo. Las sentencias definitivas de los Jue para toda clase de funeipnarios df'1 orden .IudleJ31\ ces Superiores de Distrito Judicial se consult~rán ó del Ministerio público. , con el Tribunal Superior respectivo, para que éste "'En consecuencia. toda demora <:ID que 111eu' declare si el juicio adolece de unjdad, 8i el vere· rran tajes funcionarios en 0ualquier acto, juicio > dicto del Jurado es notoriamente injusto, y si la diligencia en quo tengan que intervenir no justl ley penal ha sido rectamente aplicada, ficada con alguna excusa lega], . se eastigará CO~I e, Se presume legalmente que es autor de] robo uua multa equivalente á la quinta varte de s'.l () hurto ~e una. cosa el individuo de maJa conduc sueldo mensual, independientemen te d e las deméA ta anterior debIdamente comprobada en cuyo po sanciones ~eñaladas por la ley. . del' se oncuentl'a la cosa hurtada ó robada, siem I " Esta multa se impondlá br~ve y 8umal'lamel pre que .n? . explique satisfactoriamente ~I medio te á vÍl'tud ue queja del inte"l:)Ra<'lo, y aUll df\ ofi' de adqUIslcIón de la misma cosa." cio, así: El Sr. Magistrado Dr. Pardo sustentó uno é im· Ha) A los Personeros munie,ipalel:l y Jueee!:! mu-puso el otro; el honorable Diputado Manrique pi, nícipales, por el Prefecto !le la Pl'ovincia corre!'­dió se votaran por separado, hecho lo cual se apro pondíente: bó 01 primero y se negó el segundo. El honorable "b) A 108 Jueces de Cir~uito y SUI·JOl'iores,;¡ Diputa(lo Rueda Gómez hizo cousta)' su votv afir· los Fiscales de los 'l'ribunales Superiore!:! y á. 10'1 mativo al segundo, Magistrauos de ('80S Tribunales, por 81 Goberna - Al discutirse el articulo 147 odginal, qUl' díCtl: I dor del Depllrtalll nto rospectivo; :- "Art. 147. AutorfzaBa al Poder Ejecutivo para I "e) Al Procurador gell~ral do lá NaclOll. Y: ;¡ nombrar y reglamentar una comisión plural de 1108 Magistrados de ]a Cortu Supl'onla ,le JustICIa, ~-\bogado8 encargada de estudia,' los Códigos na por el Ministro de Gobierllv. cionales á fin de pl'es{;ntal' á lu 00nsideración del " Todo funcionario del orden judicial Ó del MI' Cuerpo Legislativo las reformas que se crea COll- llieterio público tiene el debe! de examinar eu loa veniente introducir á legislación tIe la República." expedientes de que conozc¡t si se ha incmrido por El honorable Diputado PoI(~cio presentó el si otros en demoras, v el de dar iDmediato aviso al óuientc artículo sustitutivo, y en apoyo tIe él hizo I empleado respeotive' 1',11'1\ fJUt' lmpong~ 1<1 mult nso de la palabra. correspondiente. Artículo transitorio. (Para después del 147). ., Los Secretarios dI;' 108 Juzgado!:!, rrribunales '! .1 El Gobierno hará formar una edición del Oó i Oorte Supl'ema tienen el Jeber de remith' men djgo Judicial, tomando únicamente las disposicio - ' sualmente al Prefecto o Gobernador eOl'l'espolJ nes vigentes tanto del mismo Código como de las : dientes ó al Ministro de Gobierno una relación de' leyes que lo adicionan y reforman, las de la pre - \ las fechas en que queden notificados 108 autos d sento y el Decreto legislativo sobre gastos judi. I citación para ::;eutencia de aquellas que quede u ciales, observando las reglas siguientes: I surtidas las audiencias, de aquellas en que los ree ¡¡ 1." Se conservará la numeración del Código y pectivoti ponentea hayan presentado sus proyec ele las leyes refol'matorias; tos y de aquellas en que Be hayan dictado Ia~ seu '! 2. o Los artículos del Código y de las ley~8 ro, tencias correspondientes." formatorias expresamente derogados no irAn en El honorable Diputado Gómez C. propuso 1.1. el cuerpo de la otra, sino al pie de la pAgina co- reconsidel'ación del artículo 70; aceptada esta pro· rrespondiente en forma de notas. posición por la Asamblea, se reconsideró el a~ - u 3. o Los articulos de las leyes re.forJ;natorias I*l Mculo citado. El mismo honorable Diputado Go colocarán en los libros, títulos y capítulos A que mez O. propuso la siguiente modificación, apro ' respectivamente correspondan por la naturaleza baqa en seguida por la Asamblea: . de sus disposiciones." I "Art. 70 .. ..... _ .. ........... ........ . ..' El Sr. académico y el Sr. Ministro de Gobierno I . . . . . . . . . .. .... . ... ......... . , ........ + ••• " sustentaron el artículo, ObSel\Vando, sin embargo, " Indso 2.') •....... . ..... . ........ ,_ . ..... . que debía aprobarse pero no como sustit!ltivo, toda I "Inciso 3.0 Satisfechos los dos requisrtos de que vez que cada artículo respondía á una necesidad. se habla. el Juez declarará. que la junta puede "&n tal virtud se aprobaron el artículo i4'( ori.gi· ~iacutir las proposiciones de arreglo que hicieren nal y el del proponente. el deudor 6 cualquiera de los aCl'~edores," (Se su ~l honorable Diputado Restrepo presentó este prime el inciso cuarto, y los otros dos comO están.) otro nuevo para después del 34. Después de esto presentó el mismo otro artículo "Los Oonjueces de Tribunal Superior ó de 1110 / nuevo, . aprobado y adoptado en seguida: , Oorté Suprema sorteados para conocer en un ne, I " Art-ículo. Al deudor y á 108 aCl:eedores ausen gocio judicial no podrán separarse de 8U conoci· ¡ ~8 qu~ cita,qos en la forma legal uo comparecieJ;'811 miento hasta que 'hayan terminado compIetamen. por 6f ni por apoderados, se les nombrará por el te la_ respectiva instancia ó recurso, aunque con· Juez defensores: uno al deudor y otro distinto á c1uya, ó haya concluido el período para que fueron Jos acreedore~ , - el~idos." " El defensor de los acreedores tendrá persone Después de aprobado, el mismo hopor~bl~ Pipu- ría para representarlos en la Junta general coJl tado propueo y sustentó otro para el capitulo de f~cultad par~ transigir." le DitJPosiciones generales," y que dice: Acto seguido el mismo hQnol·.a.hle Diputado pro' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA 'ASAMBLEA ' NACIONAL \>Uso que el incíso segundo del artículo 69 quedara 'Como final del 67; así se aprobó, El honorable Diputado Restrepo propUso la re \Jonsideración del artículo 148 aprobado ya. La Asamblea asintió á lo propuesto, y en esa virtud 'Volvió á. la discusión el artículo tnencionado. El honorable Diputado proponente le introdujo la si guiente modificación t en asocio del honorable Di putado Pulecio·: " ESL-e mismo procedimiento se adoptará en los 'casos de pago por consignación, cuando así lo solí 'Cite el deudor en uso del derecho que le da el artf 'culo 2231 'del Código Civil, y para los efeetos del in 'ciso quinto del artículo 1658 del mismo Código; pero 'en ningún caso se liquidarán intereses de suma al· guna á una rata superior al 18 por 100 anual. " Parágrafo. Esta última disposición sobre rata 'de intereses no tendrá efecto alguno respecto á los 'contratos y obligaciones pendientes al tiempo de 'la vjgenci3 de esta Ley' únicamente se aplicará r.para. lo sucesivo," "En esta forma fuo aprobado y adoptado el artí '~ulo después de suetentarlo el honorable Diputado Angulo. Los Sres. DreH. Pardo, ~Iagistrado de la Corte Suprema, y Rodríguez Pifieres, comisionado de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, hacen constar que lati ulodificaciones introducidas al al' ticulo 146 del proyecto relativas á la fijación de la rata del interés son en su concepto contrarias á la libertad jurídica que consagra como base de su sistema el Código Ci vil, Y á la libertad económica, quo debe ser la norma del legislador en tratándose de cuestiones de (,sta naturaleza· pero que no se opusieron á la adopción de . tales modificaciones, porque introducidas como fueron ellas en momen· tos en que estaba para cerrarse el debate, temieron que la pro]ongación de éste hiciera fracasar la obra de tantos días, tendiente á la expedición de una ley que precisamente está informada en princi pios contrarios á los que presidieron á las modifi· caciones de que se trata. L08 honorables Diputados Rueda Gómez Y '1'0· 1'res JDlicechea hicieron constar sus votos negativos á toda la modificación, Los honorables Diputados Restrepo y Gómez C. presentaron el siguiente artículo nuevo sustitutivo del original :. . t, Artículo. Quedan derogados el parágrafo 2. o, Oapitulo 5.°, Título 1.0 y el Capitulo 2.0, Titulo 11, Libro 2. o del Código Judicial, y los al't[clllos lb, 65, 71, 72, 90, 101, 104, 112, 172, 226, 361, 745, 842, 861, 886, 867, 885, 886, 887, 888, 892, 1012, 1048, 1049, 1050, 1066, 1367, 1368 Y 1378 del mis· mo Código; 8.° de la Ley 46 de 1887; 56 de la Ley 143 de 1887; 109 de la Ley 57 de 1887; 1.0 de la Ley 4.& de 1890; 2,0 de la Ley 103 de 1892; 19, 20, 21, 22, 23, 24, 58, 60, 102, 179, 210, 246, 268 Y 372 de la Ley 105 de 1890; 10, 11, 16, 30 51, 55 Y 56 de la Ley 100 de 1892; 2. 0 de la Ley 103 de 1892; 2. 0 de la Ley 62 de 1894; 3,°, 16, 18 Y 23 de la Ley 169 de 1896, y 6. o Y 7. 6 de la Ley 55 de 1905. " Quedan reformados los articulos 223, 224 Y 225 de la Ley 105 de 1890." ~o teniendo lnás artículos la parte dispositiva de este proyecto, y como no se presentaran nue vos, la Presidencia cerró la iJiscusión sobre ella. Puesto en discusión el título l el honorable Dipu tado Pinto lo modificó así : . " Proyecto de ley t sobre reformas judiciales.' " En este estado el honorable Diputado Salazar pidió la lectura del artículo 10 del proyecto" sobre cuantías" y explicó sus ideas, lo mismo que el ho norable Diputado Neira. El Sr. Ministro de Go bierno hizo observaciones sobre el particular. El mismo honorable Diputado Salazal' propt1~o y sustentó : « Reconsidél'ese el artículo nuevo relativo al ar tfculo 3. o del Decreto legislativo númel'o 9 d€1 1906. Acel'ca de esta proposición hicieron uso de la pa labra para dar explicacione'1 el. honorable Diputa do Pulecio y el Sr. Minist.ro de Hacienda y Tesol'o. En seguida fue neg;"lda la proposición y aprobada la modificación al título r?ri)pUe-it ~, por el honora ble Diputado Pinto. La Presidencia declaró cenado el segundo deba te de este proyecto y 10 pasó en comisión de revi sión á la misma que l'edactó el proyecto en asocio de 10R honol'ahleQ Djput, adl) '~ Gómez (J . Pint,o. [V El honorable Diputado Salazar devol ió el pro yecto 'sobre régimen monetario. " El Sr, MinIs tro de Hacienda. tomó la palabra para manifestar que en 1 ombre. del .Poder, Ejecutivo solicit~ba de la samblea t'eSolVler ',podía ella conSIderar como objecioneH hechas al proyecto pOi' el Poder Ejecutivo las qU'3 él ustaba manifestando verbal mente; y la Asalnblea, preguntada por el Presi dente, as! lo declaró. En t~l virtud propuso el mi~ mo Sr. Ministro el siguiente parAgrafo nueyo para el artículo 2.0 del proyecto: d Parágrafo. Es entendido que en un mismo pago no habrá obligación de recibir sino hasta diez pesos ($ 10) en monedas de plata, y hasta do:; pesoq ($ 2) en monedas de níquel.' Acto seguido s eel'l'ó el sagu do debate y pasó á tercer ). v El Sr. Ministro de Instl'ucción Pública preseIltó un proyecto de ley "sobre. liquidación j.udicial:' y manifestó que por resolul'lón del Conse.Jo. de Mi nistros lo proponía él en vez del Sr. MInIstro dt, Gobierno. Inmediatamente se le dio pl'imer debate. y aprobado que fue pasó á segundo en comisión á los honorables Diputados Reyes y Torres Elicechea. 1a s 6 p.tU. el Sr. P,·' s,·denta~. . levantó la aesióu. El Pl'8sidente, OARLOS CUERVO MÁRQuEZ El Secretario, A 1,¿relio Rueda .A.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÁNALES DE LA A~AMBLEA - AOÍONAl., 3fl I I por éste á los propietarios mientras éstos no de nuncien todo 10 que poseen en sus respectivas fin· caso Casi nunca el d'uefio sabe á punto fijo ciertos Al discutirse el proyecto de ley "sobre estadis- detalles, por ejemplo, cuántos árboles existen en tica nacional," el honorable Diputado Franco dijo: su campo; y acaso sería mejor que 00misiones "Sr. Presidente: especiales hicieran este trabajo, para no hacer H Me creo en el debet' de dat' algunas ex:plica- odioso el recaudo de la principal renta cQn que eiones referentes al proyecto que Sf\ discute, tanto cuentan los Departanlentos y Municipios. RELAOION DE DEBATES DE LA SESIÓN DEL DíA 23 DE MAYO DE J 907 pOl'que hi0e parte de la Comisión que infonnó so " Por otra pal'te, debe tenerse en .Juenta que con bre este asunto, cvmo porque el proyecto en Aí re· motivo de recientes avalúos dados á las propieda· viste excepcional itnportancia. des y con la baja en el valor de éstas, el impuesto "' Como todos sabemos, la ostadfstica es base en algunas de ellas ha venido á quedar subido y fundamental-de toda Administraci -n pública bien no convendría dar una disposición que consign" dirigida, pues cal'eciendo de ella se carecería del da en una ley, no pudiera derogal'se ó calubiarse, dato exacto para imponAl' las contribuciones que cuando el Gobierno lo hallare oportuno e~ vis.ta necesita todo Gobierno par:t su vida j' desarrollo. de las razones que apunto y de otra~ que eXisten De ahí qUt) en palses adelantados se 'preste aten "S0y.,del númer~ de los que creen que ~s .vana ción preferente á este ramo, como observamos que I p.~ten~lon querer dlsf~uta~' de buena admInIstra pasa en los Estados Unidos, en donde constante- ClOn SJn pagar contrlbuCl?neS, y deben p9:garse mente las oficinas del ramo publican datos de la I éstas con gusto á un GobIerno que gara~tlza., la mayor importancia, que á la vez que illlstran so . paz, por se~ la guer.'a la más ouet'osa cont,"lhUClOU hre la materia a,sombran al mundo poniendo de que pueda lnlponerse á un país. manifiesto el desarrollo v riqueza de aquol 'pafs ";Me permito llamar la atención de la hOllJrable privilegiado.' Asamblea hacia la e~cepcional importancia: de que "Entre nosotros, desgl'aciadalTlentt\ no ha su- este pro!ect~ venga a ser ley .d:, la RepúblIca, con l·edido otl'O tanto, y sólo de pocos afios '¡, esta par. las modIfIcaCIones qu~ la Comlslon ~a pl'opuest,o y te se han venido preocupando nuestros Gobiernos las que esta CámarA Juzgue convenlent~s. y Cuerpos Legislativos eon sta materia, avel' gonzados acaso de que Colombia, después de un I siglo de vida independiente, se halle n estado per fectamente incipiente ~n el desarrollo de ~l1S ri · quezas. . ! "Nuestro país, COlno bien sabe os, es el quinto de la América toda, en población y extensión territorial. Si exceptuamos á los Estados U nidos, el Brasil, México, la Argentina y Chile, nosotros deber1anlos por razones obvias ir aoelante del res to de las naciones de la América; pero desgl'acia­damen te nos hemos quedado atrás de casi todas ellas, especialmente en vfas de comunicación, ins trucción primaria y desarrollo agrícola. Las cau ­sas de este atraso son de todos cono'cidas; pero nunca bastante repetidas, pues el hacerlo acaso contribuya á que ellas desaparezcan. En primer término ·están nuestras guerras que, como bien dice Augusto Comte, son ocasionadas principal­mente por la aversión al trabajo. Ha venido como segundo factor de nuestra desventura nuestra mal dirigida educación, preocupados como hemos vivido siempre por formal: doctores, poetas, escri­tores, etc., habiendo descuidado el cultivo· y for­mación de hombres prácticos, tales como agricul­tores cientiflcos que abaudonando la rutina hagan producir á la tierra por medio de los sistemas mo· dernos, todo lo que puede dar un suelo privilegia do; mecánicos, mineros, en una palabra, verdade­ros industriales. Como causa tercera de nuestra mala situación apunto el espíritu secta~io que aiempre nos ha caracterizado, amando y sirviendo más y mejor al partido que á la patria. " Volviendo al proyecto que se discute, encuentro en él un artículo al cual no podría dar lni voto afirmativo, y por eso he propuesto que tie suprima; el artículo es aquel en que se dispone que los Re· caudadores del Impuesto Directo no den recibo -"""=*"..... .-- RELAOION-DE DEBA ES DE 14A SESI6N DEr~ DíA 1 ~t DE .JUNIO DE 190"" Al darse primer debate al proyecto de ley sobré erección de una estatua á Francisco J. Cisne ros, el honorable Diputado Dr. anrique dijo: " N o pensaba tomal' parte en la discusión de este proyecto sino al considerarse n segundo d~ bate; pero debo exponer algunas razones en contra de los diversos argulnentos que han aducido los honorables Diputados que me han precedido en la palabra. " Yo también fui alnigo personal del Sr. Cisne ros, que tenía el dón de encantar á los que con él hablaban. " Era un empresario habiHsimo que vino Barna do por el Gobierno de Antioquia á prestar sus ser vicios profesionales Y:ttrabaj6, como se ha dicho, asiduamente. " Cuando se descubrió el vapor, los primeros que pensaron en surcar con va.pores nuestros ríQ~ fueron colombianos, y para ellos no ha habido ho nores, y sus nombres, que no quiero recordar, no están inmortalizados ni con el bronce ni con el mármol. Esos empresarios que salieron en vapor por el Magdalena vinieron á fomentar y ~ cultivar nuestras industrias y á levantar el comercio co lombiano en un tiempo que representó para nues­tra exportación una edad de oro cuando se ex­portaba el tabaco, como ahora se exporta el café, el cultivo y negocio del tabaco, que hizo que nue~ ~ tro comercio tuviera representación en las plazas extranjeras. "No está por demás decir que prócerés como Caldas, N arifto, Sucre y otras figuras resplatide. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3'12 A~ALJi.:~ Hh; LA AZ;AMBLKA NA
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VI N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones