Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Búcaros: revista literaria - N. 10

Búcaros: revista literaria - N. 10

Por: | Fecha: 13/10/1917

) " , , !erie 1 ftumero 1 ~ logota,Ottbre. 13 de 191 j ftEVISTA UlfRARIA ••• ••••••••••••••••• ••• i••ll •·•• DIRECTORE S ••• ~ . •• "T~ •.. • • • RAFAEL M. RAMIREZ • •• •• • JOSE MANUEL JIMENEZ • •• •• •• •• •••••••••••••••••• Tipograha • ••• •••••••• ** •••• •• •• ••• OONTE~IDO ••• • La Ladrona, Luis Tablanca; Cre . .plisClIlo, Roberto Licvano; Feu-. . dal. Cllmaco SO Ia Borda; La ran . . cion del silencio, E. G6mez Ca- • • rrillo; Sangre noble, R. M. Ra-. . mirez; Plegaria sentim~ntal. )0-. . se Manuel Jimenez; Era el Car-• • naval, Martin H. Cortes; EI ge-. . nlo y la envidia, Victor Hugo;. . Amor que muere. Carlos Arturo • • Soto; Noche de Oriente, Noah. H.Gans ·• • •••••••••••••••••~• Pasaje p~UI. nLimero 18 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REMBRANDT srLJDlo TeJefono ntlmero 857 oooooco Apart.do numero 784 FOTOCRAFIA MOl[lERNA lI6r Carrera 7 t'\l., (A venida de la Republica) numero 577 6arantizamos tndos nuestros trabajo!, los que son ejetutldos [OB esmero, mTlmi6n y -de un insuperable gustl artlsti[o NOS ENOARGAl\10S DE LA EJEOUOION DE TODO TRABAJO FOTOG RAFIOO ESPEOIALIDAD en retratos de niiios y ampliaciones en todos los , TAlVIANOS Y ESTILOS RETRATOS A DOl\IIClLlO Conser\'amos los archivos de negativos de las antiguas y afamadas fotograHas de Racine~. Vil1aveces y Carrasquilla Representamos Casas extranjeras de material fotogratico Hacemos trabajos para aficionados Desarrollo e impresi6n de rollos y peJiculas PR€CIOS IVIODI~OS Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOCAROS Nlimrro luello ........ $ 3 Para todD 10 reJacionado con Nlinltlo atrasado........ 4 ~ es te p ~ ri 6 dico , dirigirse a Ja Serle de 12 numeros .... 30 • T . Ca lie 14, numero 89 Avbos, preclo conv~ncional: No se ~::ti g" c pago anticipad o Por teJ egr~.f o: BUC AROS 00 II 0 0 0000000 DO 0 0 000 a 0 0000 a 0 0 0 0 DO 0 0 0 0 00 00 OEJ0€3 0£J O £JO OC3' OO £JO €3 0~O 0 0 0 0 0 0 / 0 0 0 Q 0 0 0 0 r · () 0 0 0 0 0 0 0 0 () 0 0 0 0 0 0 0 0 a ~ 0 0 0 0 0 ,"l ' .. 0 0 0 0 O~ O~0 €30E:3 0 O~c. OE:30€3 ':l€30 f,uis iablanca Con el titulo de Cuentos Fugace s aeaba de dar a fa pu­blicidad este galano escritor y delicado artisfa una selee ta serie de las producciones de su pluma genial .• BUCAROS, af reprodueir una de las paginas de tan be­llo libro, rinde a su autor homenaje de admiraci6n y simpa­ria y se complaee en /elicitarle por este nuevo triun/o . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAR OS ==== ==. Cuando lIamaron al P. Rufino para que oyera en con­fesi6n a su amiga Rosita, tan viejecilla como el objeto de su noble carino, cal6 sobre sus canas la teja de k"ciopelo, tom6 cl Iibro de oracjones para los moribundos y se echo a la calle tan rapidamente como se 10 permitia S obesida(1. Se alegr6 de encontrar a la enferma con una serenidad I>ea­tWca, y sentado a la cabecera dellecho, cubiertos los ojos con el paouelo, hecho cargo de su sagrada funci6n, escu· cM las palabras gIJe temblaban en los labio casi helados por la l11uerte. -Fui dada a murmurar ,.:l mi pr6jil11o' pero 10 hice sin maldad, sin difamar ninguna honra, acaso porque en llli largas horas de labor el demonio me acechaba .... -(,Envidia? Tal vez de muchacha .... LlVidia de los ojos de Adela, de los cabellos de Julia .... de las manos blancas de Maria .... -jAy! EI orgullo que tllve alltano a callS .. de mi taile, de mis colores y mi vo- fie mis pies pequefiitos y mis ha­bilidades de arpista, fue I ,y castigado, pues loc; aoos de to~o ello me privaron lentamente .... -51, tuve varios amores .... cuatro .... cinco. Dos de ellos no me nacfan del coraz6n y presto los eche al '~vtdo; los otros eran sinceros y por poco me cuestan la vida. Padre, no me puedo arrepentir de esos amores, son como un sv) lejano que todavia me ilumina y me da calor. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ., • BUCAROS -Ego te absolvo-dijo el confesor, conmovido hasta el alma. Vella continu6 con voz muy del gada: -Padre Rufino, tambj(~n he rooado .. .. ' -GTu? " Por vicisitudes muy comunes en 1a vida, Rosita habia pasado de la ' holgura a la mas triste pobreza, y habla de­dicildo los tres ultimos lu st ro s de su vejez al oficio de la­brar cera para las iglesias~ los di fun tos. En el amplisimo patio de su caser6n anti guo, de rosal a rosal, de mirto a mirto, de ~azm;llero a jazm iner o, la s sartns de anillos dl' ce­ra cambiaban poco a poco su color, que rec or daba la miel' _ de los panales, por el blanco ma te, emulo de Io~ petalos del nardo. Mientr as esto-acontecia, Rosita paseaba por los co­rredores hilando eJ algocl6n de lo s pabi!(ls y con rara habi­Iidad hacia ba il ar el huso negro, donde la heb ra se ellfolla­ba paulatinol11ente, Nadie sabia elaborar como ella los ci­rios altfsimos que en los solemnes d{ll1 !'ngos de minerva ar ­dian sill chisp ',rrote ar y arran can do a la custodia sagrados reflejos; la s pesadas hachas, para los eXilot().s, que los cam­pesinOs iban a ofrecer caminando de rodillas sobre la s du­ra s losas; las velas de la Candelaria, pequei'ias, delgadas, de cLllito verde, que se encienden a los agui'lizantes cuando sus ojos no pueden ver ya las cosas terrenas; los cirios amarillos para las capi1las ard ie ntes, A mas de 10 anterior, Rosita sabia adornar, para las andas -de la Vi rgen, gran des rjrios altfsimos, con hoja s y flores de cera mas blanca to ­davia, casi ' tra nsparen'tes y de naturales relieves, qu e sus dedos de anciana lograb an prender a los cirios como por sutil ciellcia de aranas. -Padre Rufino, tam bien he robad o .... -GTu? -He robado de la cera mas blanca un poquitillo todos los dias, casi nada, 10 que arrancaba ' en un pellizco .... jOh, Padre, ya se que 10 he de restituiLr He labrado con esa cera dos altos cirios !lenos de hojas y de flores que pare ­cen dos jazmineros de cera blan ca, los cu ales como re stitu ­cion quiero que enciendal'l delante de mi cajao mortu~ria .... Duraran toda la noche, deshojAndose petalo a peta lo ... ; Y el Padre murmur6 en un sol1ozo .... --Ego ie absolvo .... iRosa mfstica! Luis Tablanca Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS (Inedito) La tarde se deshoja delras de los cristales como una rosa .mustia .... Leon..o. r suella can una vision de tiempos idos .... Sus manos abaciales -que son dos Urias candido's besados par fa funa-tienen abierto ellibro de poemas que un dia /ue pasional a/renda .... A traves de los aiios, cuando recuerda aquella /loracion de' alegria, su coraz6n pal pita can temblorps exlraiios. El Principe esperado tanto tiempo, [10 vino. i Pero que importa? Vibra deniro de su alma un irino y el ave-llusi6n abre su plumaje sedeflo .... Y mientras llora el angelus una Iglesia fejana, Leonor medda: -Acaso pueda venir manana ... . y sigue hilando el capo divino de su ensueffo ... . ROBERTO LIEV A NO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS (Inedito) Bana el paisaje el estival relente y al pie de antigua, abandonada torre, vasallaje rindienda; manso corre el arroyo parlero y 'transparente. Todo 10 envuelve en su fulgor doiiente fa luna, que su blanco chal descorre, y con mirada limpida recoire agujas, ojivales, foso' y puente. Y un buho viejo, de mirar ceiiudo, que el espiritu encarna, audaz, inquieto,' de un viejo castellano, solo, mudo .... desde un drbol que jingp un esqueleto, contempla el roto nobiliario escudo, cual descifrando herdldico secreto. OLXMAOO SOTO BonDA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . - • BUCAROS to concion ~ol siloncio *======. Pero, entonces, lno hay silencio? St... si los hay .... Los hay de mil especies, de mil ma-tices. . . Hay" silencios Iige~os, casi ala dos, du(ante los cuales nos figuramos ver un cingulo sonriente que, con el !ndice en los labios, nos ordena que callemos para- no interrumpir la vasta armonla muda de los minutos que pasan; y hay un siiencio, que es un parentesis entre dos tumultos, y que no 1I 0S inspira ni simpatia ni confianza, y otro silencio que es incoloro, que es mustio: un silencio que es un silencio que parece aburrirse, y que no tiene ni siqutera la conciencia de su gra!1deza; y hay un silencio, grave, tranquilo, el mas be­llo tal vez, de seguro el mas raro, un silencio en que hasta nuestro pensamiento calla para dejarnos ve( la vida en am­plios frescos de suaves matices, con horizontes muy ti~r­nos, con -iejanias muy celestes 0 muy rosadas; y hay silen­cios nostalgicos, silencios nerviosos, silencios inquietos; y hay grandes silencfos mfsticos a las horas del crepusculo, en los campos sin Arboles, 'sin murmullos de fuentes, sin trinos de pajaros; absqlutamente ,sublimes, Qur,ante los cua­les nuestra alma se trnfia en claridades sobrenaturales y nuestro amor se eleva basta el cielo- en un v.uela, sin el me­nor rumor de alas. Pero todos estos son silcricios relativos; todos, hasta los que mas completos parec.en. . En cuanto a los verdaderos silencios, son aquellos du-rante los cualesr·nuestro coraz6n, aun en medici-del tumulto, no oye sino la voz de. una pen a, de una .angu$tia, de un Iu­to::: Yes que lay! ~mis que el paisaje, elsilencio es un es­tado de alma. £. Gomez Carrillo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BUCAROS .~~~==~~~~~~. , Luchando par su credo y su bandera, el inclito patricio cayo bajo 10 zarpa de una fiera; pero como era grande entre 10$ grandes, tambien fue su martirio un epinicio que vibro hasta en las cimas de los Andes .... Y mi Maestro-un sabio que !leva luz y am or a las conciencias cuando brilla en-su labio I la Verdad, hecha maximas ro.tundas o severas sentencias-entonces me hablo asi: -Si aque!la vida, sol de fulgentes lampos, rue.da bajo el furor del homicida, no, en el tapiz de pied,ras infecund.as sino en el -alma feriil de los campos, donde hubfera dejado [a uncion sangrienta de su frente, noble cualla del mismo Cristo, despues de muchos ailos se h,abria vista bra tar la santa majestad de un roble .... RAFAJIIL H . RAMIREZ ,- • Hace trn Iii os el hacha de un ,alvaie tronch6 la existencia preeiosa del General Ralael Uribe Uribe . Colombia reg6 lIanto una­nime lobre su tumba inmensa, Nosotrol cristalizamos nuestra ad­miraci6n para el cQlombiano eminent/simo que desaparecia. en es­to. ' verSo, que publlc6 EI Liberal. Hoy los reproducimos como homenaJe relipetuolio a la memoria, mas &rande cada dfa, de Rafael Uribe Uribe. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS PLEGAHIA SENTIMENTAL -==============- Senor, bien sabes todo 10 que la quise-y cuanto luche por hacer mlo para siempre su amor; bien sabes que s610 ella tuvo el magico encanto de ahuyentar de la senda de mi vida el dolor. - Mi alma que un dla fue mala despues tornose bllena merced al sortilegio de su consolaci6n y ante, el vivo milagro de su faz nazarena ofrende las primicias de una blanca flusi6n. Senor, bien sabes todo 10 que luego he sufrido, y hoy que todo esta truncol porque aSI 10 ha qucrido inclernente a los ruegos de mi fiel coraz6n, llevo de ella un recuerdo de blancura de armino, tengo para el perfume de su nombre un carifio, para el mal que me causa ra palabra perd6n ! / - JOSE MANUlllL JIMI'lNI!:Z Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAROS J Erocl Cornoyor -=====::::;:=- (Inedita) Habias tornado bastante vi'no durante la noche, y cuan­do yo lIegue saliste a recibhme con los brazos abiertos se­mejantes ados nidos de carino. Como era el Carnaval tenias un jug[aresco. vestido que te hacfa mas sugestiva y mas coqueta que nunca. Era el Carnaval y habias tornado bastante vino. EI amigo con quien [Iegue, viendote en tal traje no pu- · do menos de reprimir lin gesto de admiraci6n : por tu ele­gancia. (iEI, que ~empre me habia hablado mal de tf por ser fear) . Pero como eras una bohemia, fea es verdad, pero bo­hemia encantadora por sus donaires, con tu IMigo de paya-so envolviste la faz de mi amigo displicente. . Y exclamaste ante nuestro ilsombro, riendo con ttl risa cantarina y joyial: «Este es el principio de · la confianza; perdonad, caballeros.» Y mi amigo te comprendi6 desde entonces . . . - Era el Carnaval, habias tornado bastante vino, tll traje era una tentaci6n, y en la calle sonaban musicas alegres, y un fecundo olor de p6lvora se esparcia en el ambiente, fe­cundo 010£ desprendido de las serpentinas de luces .... Martin H. Cortes Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BUCAR-O..S Cala la noche. Polvo de oro tamizaba la luna PO{' entre el sombrio follaje. Parpadec:tban los as­- tros plet6ri~os' de luz. Espardan las tlorecillas tenues perfumes de su aliento. Posado entre 1a rama de un a bedul, un rni!'e­fior humilde rompi6 el ::.ilencio de aqudlas soleda-, des, dejando escucha r los. trinos de su garganta privilegiada. En aquellos cantos $e retorcian, como sierpes mori\)undas, los dolore-s humano'> en toda Sll dl:s uclez; todas las trist('zClst!'agicas y tod
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Búcaros: revista literaria - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinematógrafo - N. 22

Cinematógrafo - N. 22

Por: | Fecha: 18/02/1909

REPUBLICA DE COLOMBIA Director-Redactor, lUAXUEL ALVAREZ JI1UE~EZ SERIE JI ~ Bogotá, Febrero 18 de 1909 EUSEBIO ROBLEDO Hé ahí ~tn genuino rep1'psf'nbnte de ~sas generaciones nuevas, á quie­nes como dijo el poeff¿, ((!et voz del pOTvenrr esta llamando,» , El Dr, Robledo tione apenas treinta y seis afios; entra, pues, en aquel período de la vida que plldiéranws llanv¿r d~ s('r~nidad espiritual, cuando el cansancio y decepcionRs de la, lucha, la e~penen~~a del P(~sado y los f1'utos de la lectur(¿ (wrf'n i.npspr,mdos y t1Ytnquüos Iwnzontes a nuestras almas: la época n q1te' mnpiczn pa fa 1.os más la producción aTtística sólida, consistente y segura de vrncpr al tipmpo, Ya, desde las aulas de la UnÍ1'prsidad de Antioquia, Robledo arrancó gajos verdrs al laurel apoNnoo y llcvó á SItS labios la ambrosía del t1'iunfo. Lanzarlo al tráfago de lu poUtic,{J" ha servido con dignidad y con entereza de varón fuerte á 1'dp"a lisnws mmp,rosos. Desde la, cátedra universita1'if¿ ha regado semillas de ciencia y de bién em, las inteUgeMias yen lo,r; corazones juvenile.r;; en el desempeiio de cargos judicü:ües y administmtivos han sirio 1'mperativos categó1'icos de él la probi­dad y un solícito af'án por el cu:mplimie,~to de la Ley y por el avance de los intereses colecUvos' rn la Prensa ha librado buenas batrtllas en favor de la Justicia 1/ del Progreso, y c-urmrlo el voto unánime de sus conterráneos trájo­lo al Cm'/,greso de '1908, su, palabra, cálicla y sincera, vibró at'A3ntos de férvi­da elocuencia, Mas, como em, torZos los homlyres de combate, hay en Robledo una seduc­tiva dualidad: el hombre ínfimo el; sencillo, desrr:pasionado, leal con lealtad adrtman tina: en U1/a palabra. b?w7w , con la bondad que arranca de lo ín-timo de la sensibilidad, . Si miramos al poeta, lo es en su vida de alto y puro ideaUsmo, y lo es también ()Uando el dolor ó el insac'iado anhelo hiere los bordones de su lira para arrancarla notas tan altas como ésas que cantan triunfales en EL PALACIO DEL AnTE, con que hoy obsequiamos á los lectores de nuestra huja. ~ NÚ1IERO 22 EL PALACIO IDEL ARTE (Premio de la Violeta de Oro en los primeros Jue­gos Florales de Medellin) Deus aptuB in omnee !orma~ OVIDIO Abiprto está el Palacio Donde la luz ft'bE'a En hilos de oro y ond~s de topacio Se expAnde y juguetel\; Oomo ricos preluJios de IIlgúu aria Se oyen vagos rumores, Dulces como la tímida plpgaria De virgen campesina en 108 alcores' Baten sus al~s Dlveas las palomas En el salón inmpnso Donde flotan C8stísimo9 aromas, Sutiles copos de quemado incienso ... Allí e~tá el bloque inerte, Allí el lienzo sin alma, Las liras en el sueño de la muerte, y en soporosa calma, Corno la arena que el simún DO azota, Dnerme en t'l seno del laúd la neta,., ................................ .................................... ... .. .... , .. ., Mas Ileg::¡n los Ungidos ... ; la pllpila Radiante y sorladora Donde la Inz titila Qlle juega entre los pliegues de la aurora· Quizá vi tan harl\p09 indigt'ntes Sobre cuerpos I'ndebles Que el dolor atosiga, Pero falgen al lampo de sus frentes, Corno los taJlos febles Con la corODa de m::¡dura espiga; Quizá la azul ojar::¡ Del qne llora nosta Igias de infinito, y talve7. la revuelta cabellera Denuncien al proscrito Que llora y sufre .. ,y canta porque espera ••• Han d ~jlldo las rutas polvorientas Donde el trajín milreR, Donde se oyen la~ zam bras de las cuentas y del dinero 1ft feral pelen; Entran fin grupo alt'gre y bullicioso Al Palacio pu ntuoso Donde lienzo y luúd están dormidos ... y von como Sellares feudalE's Al alrá1.ur ele ricos fe~tiv~les; Cual Monarcas .. , así entran los Ungidos! ........ ............... • ............ ! ... .............................. . 8" alzan 108 bloques y las piedras yertas, y al choq ue de oi nCl"lflR y buriles Van Bnr~iend() los nítidoR rt'rfiles De las Manonas entrE' Al mlÍrmol muertos; Surge tpmblando el torl.lO DI' alguna dulce virgl'n IIgorena, O el vigoro. o y el valif'Dle escorso Del fuerte gladiador !'obre la aren •••• ElliE'DZO resucita 1 ... A los halagos Del ósculo feliz de los pinceles Ruedan las ondas de apacibles lagos, Se abre el broche gentil ue los claveles; .Regala el huerto sombras pudibundas A parejas de amantes soñadores, y juegan los colores En el cielo de tardes moriblludasj Del ruar azul sobre la tersa espalda Riegkn las naves fúlgidas e~teJas, Yen el oriente de topacio gualda, Con tintes de zafir y de esmeralda, Surgen las misteriosas acuarelas ... ; Alli en el baño juguetean las Ninfas De Correggio ... Suavísimo murmura El arroyuelo de sonoras liufas Que COfre bajo un toldo <.le verdura; y Leda, la atrayente, La enamorada Leda, De suavísima piel corno la seda, Aguarda sonrIente Al blanco cisne, cariñoso y bello, De lujuriante cuel10 ... l Aquí ya espira eutre amarguras hondas Jesús, el que perdona á quien le azota, y el helado sudor, gota por gota, Se ve oaer desde sus crencha s blondas; El amplio manto de la sombra densa Arropa entre sus pliegues la Natura, y en medio de esa soledad iomensa Destácase del Gólgota en la altura, Bajo el dombo del cielo triste y mudo, Lívido el cuerpo del Creador d, una coz le arrimó; ¡ Tan hurro! el cerJo gri tó Y aquél gritó: tan j m:lrrano 1 L()~ AX"l1i~it()~ col.:tall~8 de huevo-Bo(le­gét d el Itestaurante lsaza. Lnncl1l'S torios 109 (líaS-Bodega del R estaurante lsaza. Vino~ !l' Il PTnso· itliliBno~ cuperiores-Bo':
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Cinematógrafo - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monserrate - N. 10

Monserrate - N. 10

Por: | Fecha: 17/09/1899

MONSERRATE Director, V ALENTIN PERILLA B. AÑO 1 } BOgOLií (Repllblic¡\ tle Colombia), Septiembre 17 de 1899. {NÚM.IÚ. KONSEB,BA TE DILEMA, De apa¡,ionados ni de intran,igell' como Rf'rvil, Argún ql\o Al" .lemo. tr.í 1111 1" tes no se nos califical á, i ate, C(~\lI0 j"rH', 11I1 1I.i llnrs" y vorf'a 60tl'(>"aoo 1\1 ~entido, allte la actitud del seiíor la pCOI ea y las tentatIvas ~e vIlla- .ltl precio ele .\!< C'otlt'lndadan ~, ('Oll tal Vicepresidente de la República COIl nos ataques, espera con élll!o.Ia cono- ole l'or,qlli~tar 1l[:1\ souriq,\ oficial j pero relación á las interpelaciones que cel' el modo d~ pensa!' del Señor tan IlIégo COIIIO ven a~pgurado~ '11 pro. MONSERRATE se ha permitido hacerle Vicepre"idente, (Jara ~aber á qué ate· pó-ito~'y vea que el período yá tt'rmifltl, resp<.'tuOSflmente, sohre SU" idens po- tlerse en lo 1>01 venir, y t!n c.l~o ne. nt'\('o..:!\ al doctor Sanc!emente como atacó . ., al ~ellor Caro. líticas. ceS:lrIO, tomar la:. necc::-anas prc¡VI-Jamás se nos ha ocul'rillu pell sa r dencias y debid,ls precallci()ne _~. que por persolla alguna, ni meno, La Ullidad N(1ciolln/, que se repu· por el Seu\'íil'f Pére~ y SoLo con I(I~ llt~lIllo, ql10 irrogó .d Oelle la l José SallLutl ('11 ~1I t'llrla del 20 de Ago"to úlli. 1Il0, ha dirigido ütm epí,tola nI ¡;eiíor D. Euriqllo Saucleluellte, eu 'lile vuelve HO. hro ~1I ll'ln:\ y f'1l 'lile lrata IÍ e~11\ CUll1· plido ""hallero, ~ill flln ·fl\lUeuto ,,1¡{lIno, I~ '.I1.i .. ,i-rnlldo y ped,wttl, pue, á e. o I:'qui\'uJe ¡;qlll:.·llo dtl l .. uO CI'I:l que tan plOl'to lo 1I1111t'II~a la altura," y el humi­Il(/,~ "011 quo titula su e8crito. DI.' I\r'lordo cou 1I11 carácter tao abyeoto L'\ fra.·e trllu-crüa tI.:I ~~ñor Pél'ez y Suto es el cauterio m!Ís fllertll que ~EJ ha po lido ap li cllr al g'lugrclJ!\llo hi. tOli\,I'o. porque si el d(¡ctor S,wclemellte e~ mere, cetlvr á t odo género do cou¡.idcraciones pOI' Sg elcvetc!" tItila, 11Wl·,tl, como ,líee el ,(fíor Púre'~ y Se·to, es ('lllro, ei io.lis uti­ula qne l,l Iti-tt,rismo procedi6 con toaoi­fii; 1~tcl inj'htici'\ y que cometió llUa. m OM. tr no-a illiquid ad 111 l't,muatirlo acrt:!mellte . !.1 Ile~COflO~l:lrl(¡ .V 111 u~gari(. el ('argo que lo, pl1,·hJo.~ JI! cunfi:uou. i O es qne el his­tOlislllO hr\ de t'6nd i,l" t~Dto en :Itlprnva­, ilíll é i llj I_ti.:ia Cltle tlO q1\iero ver ... 1 paía (,1I ItI:' nos da 1111 hom bn. de elefada talla moral? E,coj I <1 1 RE'ñor Nre~ y Soto. Tóc, le prob:.r ,, 1 señor Pérez y Soto qlle el Gellerlll SfllJtos mantieoe intimi. dcul lo COII illl"vi'¡\lt\lidade~ muy de'lIcre ditadt\~." No 1I0!! correspoode comprobar la uegll ti v¡\ j \111 Cvnsfljero de E tuda que tielle deLer da conocer la ley, debe demo~­tm r el hedlo po~iti vo q ue a~evera. De oLra ~llelte d señor Pérez y Soto se hará diguo tlp IIn \lIpntí~ V 1\'le I/lr.¡ fllltrt'gi\do IIl1l:'Valllenttl al dlbprl'l'lo g .. nerlll. L'\~ divlIgacione~ ql\e hace .... l 'eíior Pé. lez y SoLo p :lfIL ihtl'rpr&tar L. fm~e a P"i01-i, dl'LOUt.,tnln c1nr'\lrleote y ~iu lina ­jll de dudll, (Iue 110 oompreude NII !\ll~IIOl'e y qIJ" ~ u herll1elléuLicl\ e~ mny tnl"pe y tlaticienLtl. b:u lo~ tiempe!; " tlll\leb '10 Illedinuo e.tndi/lote de LlÍgicQ del Colegio del Rosl\río .abe OQn toda seguridl\d J pncisión que la frllse Ct prio"i no tiaue lIU vlllor loovellciooal, sino un valor ah- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "oluto, determinarlo por la BU blime fi1o~o. fí" del ángel ,le las escllelRs. Lo~ 11ifamn.d(Jre~ de 06('io no entienden de lógim y filosofía, y el saiíor Pérez y Soto es te~timoDio viviente. Pasaudo por sobre muchas fruslerías y necedades, llegamos al colmo de los col. mos. I1~gamos al parrafo que sigue: "Se IHesiente la lucha formidable que se v~ á desatar, y no soré yo de los últi. mos e1l cumplir mi deber en la prensa. No ~erá el empleo que ejerzo, que \lO neo cesito, que 110 pedí, que liO quotít~ acepo lar, q\1e /JO debo al Gobierno, que el Go. bierna tampoco puede quittlrrn e ni d;lrrlle nada mejor, y que t·¡· líltim aR, Ino el; Ull1y fácil renull r iar, lo que me impida funné\r periúdico para llamar n. cuentas á tántos y 6Iálltos." Táu!,os y t~lItos d¡sparate~ aculIluln. el 6('fi'or Pérez y Solo, ql;e ,, <1 1',\ 11, uali~~H y comenta r extflusallleot~ el aporte que pre. cede, !'le Jía l1t'c'e¡:óHio e¡;t'l'ibir \lll lih'n de pro porcione" colo~·de~, rOIllO el publi ': f1do ell LOl\dre ~ el l 1828 por el d(jctor Narell y l'riticaoo por ~hcalll¡¡y; un libro cuyo títulu cOllt\lview talJlo como un pr610go; cllya introdil tción cO/ltuvieo), tanto Gomo un libro, V el lihro tanto COIIIO tlua biblio. teca i oh;a fl[JIlrente rnr~ haber El leído ante ... del Diluvio, l'uonrlo la vÍda del hom. bre pa~ab(l, de ('ien años. ll{ipo~ibi litad os 1l0¡.otroR para consagrar al $¡;fior Pé,ez y Soto vigili'ls y largas elu c uh ra cio\le~, y 1i0 debiendo, por otra parte, fasti diflr á nuestros lect.ores tánto y tánto, COIllO lo hace el f>eñor Pélez y Soto, estudiaremos someramente lo, puutos pr i 11. cipales del párrufn en cne"tióu, Cllando el Feñor Pérez y Soto amenaza con la fUIlr!(\ci6n de lIU periódico pnra cumplir RIl deber en In prellbU, parecí' estar couvenci.lo de su ~ufi(' i ellcia como escritor. La ignoraucia I'.~ atrevida, reza \IU pro. verbio común. 10 qtle l1\1lJea bau dir'ha un Miguel Ao. fflnio Caro, un MaJ:L:o Fidel Suárez, uÍ \10 Salllillgo Pérl'z, lo que tal vez nunco. di. jerou 1111 Rufael Núñez ni un Mlllillo, lo dice HU lJl~quetref", vulgar "in ~onrojan,e ~iql1íe·n. ~;1I Colombia 110 Fe ha leído nnd~ tall Abigarrll'!o, ~rll ero prrl~~tre y mllzorral como h~ Pl'lblic'acioueA del señor Pérez y Soto y ~ill embargo tiene alldacia un¡;tao· ia pl\rr\ amer azar con 1/\ fu 11 daC'Íó 11 dll un peri6r1ico• Cj1Je, á mallera de tribllllul de iuqlli¡:ieión, f¡Buteoeie y coudelJe Hu ~61o 1\1 pec:uJor, ~iuo tllrnbién a l iuoceute. EII cll~lqlliera ot/a parto del Illuudo, rionde lSe hallen clala y jlerfectamenle de. lerrniu adl.l!1 las lindes eutre lf1 10clI m y el hupu juicio, yá ell\efior Pé,ez y Soto hu. hiera /licio seuteuciado por el Rentido co. món á vivir 4'n unA mHII ~ ióo de Orat ('~. COLJ todo, cleRe/Hnos vivnlllcnte ver 1'1 fruto raquítico del señor Pórez y Soto; deseamOR leer sus abortivaR protlnccioues: 108 tiempos ltulI cambiado y ya el furor de lag pa ioncs poIHi(;n~, ulltl1l'alruente exaltada!! en épocas de eleoci6n, 110 inva. MONSERRATE de por completo el E'~pfritu ni conturba la lumbre de la rRzÓu. Hoy, por nuestra parte. tampoco I1O~ h¡lJlamos di;¡puL'f;to~ n soportar man!;a!llcJllte laq injuriaR del f;!'l. ñnr Pérez y Soto. Cuando Re hl\ abm'lndo tánto de l1"e~trl\ moJeracióo; c\laodo Re uoa hfl perRegllido y trlltado como ~i fué· ramos la vil escoria de este mundo, e>l da pre~ivo y dAl¡doro~o pum L~ uiglliclflcl hu. mana que continuemos soportalldo humil. Jemellto mlÍ~ ultraje!; y dict(jrio~. Cuaudo ~e extrema la iojusti ci:\ y I;e llgOtf~ la pn. cieu!'ia, \>1 bldido de la (lveja es 1(\11 impo. nellte como el rogido dtd león. En lIna hnrn Folt' IlIl'(l dc la hi ~toria elo Aleul:H1i11, dij() d gmn Bi marck, btlll10S drHio prllel,as reFetidas do lIue,tl:l. moda raci6n, pero .í la Franci~ continúa proveo r.{¡ndouo.q, el1conrleremo~ t I furor teut6'li. co. Una COs¡\ f-em p j1.11te puede decir ól Pa rtido N a('iOlJal eu 8hte mOtn('oto Sil pre. 1110 de ~ Il vida, porqllll él también ha pro. hado Sll Illoderaciríll, pero si el hi"torismo siguo llrovo c{¡ udolo, (-,llc6f1derá ell 611~ fih!' el fnror. Declar,\ el señor Pé.ez y Soto Qua uo nece,ita del empleo oe Coosejero ;10 Ec¡. tudo y ql10 le es muy f~cil relJunciado. i Qlle 10 nece, ita dd 0mpleo! i Será que todavía le produce piugüe reuta el comercio lucrativo que mantenía en Gua­yaquil, donde vi tÍa de "viej~s .... prácti. ca~ " y quizá de fechorfaq ? Cuantos acnat.orül11os han viqo, ú ban sabido qlte el señor Pérez y Soto, Illirlldo ('on desprecio en la n/lción vecioa, ocupn un alto puesto eotre nosotros, habr~u e mara villado y h'\brlÍu creído ' quo Colom. bia carece ell ab,ol¡lto do persoual hono. rabIe y meritorio. TÓcl.I.nos decir, por amor á IlUe8tm Patria y por amor tí la verdad, que el st'ñor Pérez y Soto ·'e elev6 pOI' medio de tina tempestad hístó,'iCCt, cumo eleva u los huracaues las basurl\~ á las curnOres. El honor y 111 gloria. nacionales uos mandan pedir á, Diofl que el hi"tori~mo no adquiera preponderancia, oi q\lA Ile. gueo fÍ ~u~ Illa.no.~ 10 '1 destinos del pal", porqne si tal de.gracia sucede veren,(" na lir á Bute las m'lyores nlllidade ', y l0" tres colores que llevaron en su pecho Bo. lívar y Sanlander palidecerán de vergüeo za V ne rubor. Extrafins y ex\)~pciollales circllllf,t,(\ncia~ nos obligall a ocnpamol'l por :;eguudn vez en t?1 'eñor Pécez y Soto: aq que nosotroa no 11'!l('mos yá pacielll ia para. tolerar que Re insulte impunemente á Due~tros bom. bre~, y mu('ho lUeno~ á I1Il ('a/ldillo y avan· zadu paladín de une.tra CI\U~fI, como el Geneml ,) obé Santo,; sin embargo al vef· nOR 'Jbligados l'Í cOlllbatir Ii un adverS/lfio corno el ~eño r Péret- y Soto, seotimos, COn \lU Critico elOi/Jeute, /lIgo a'ií como vergüeuza de portenecer tí la eapecitl hu. ruana. EN LA EXPOSICION DE PINTURA. LAS AR'fISTAS. De tod(js aquellos esforzaJos paletiatall del a.rte, que hoy exhiben SUR obraR cuya ejecllci6n revela. un desaliento nhopdo por fiu, un entusiasmo aguijoneado por l. gloriA, ó quién sabe qué cúmulo d. Il0l&. cionell que el /lIma R& arranc6 para truJa. darlas 1\1 cuau ro, y basta un robo .1 IUtlO y ni co.·toso lioroJ.io ; de todo. estos talin. teo-; piutores, digo, no po{lré heblar _¡no de Garay, ACl1uedo E, Corté. M.t Borre. ro, Zamora, Rocha D .. Zerda, y.... {le un cuatlrito tlel señor MoroH, cuadrilo (1) por RU tRUlnño, que por sus proporcione de helleza, eR UIl portento tle observ~¡;jólJ .Je b IIl1turalC'zn. De lo dem:í." de lOA otros piuton!!I lJO tOllgo fuerzas paro. b~nto, y á fe que 010 fal . talÍliu ~Í leE! bablara CII fierÍo. Pero uó, la conciencia se me revela si 110 hablo de ciertos c\Jt\(lros, \1110 00 ello", por ejem. plo. el firmado Nicolle Oaray .... que ga. lantcríM {¡ HU lado por no ten~rlas lo. jll • licia, te me autoja un enutuLO dc color, d\:l unció" eu In fllz célicR de aqllella. co. pia do C'Hlos Dolci. encanto eJtchlllivo dol :\11Dt\ dll muj~r que oeult'l. coquetal11ente y aumeut,\ con timidez las dulzuras del pi orel femeuino. ¡Ah! No saben 109 hombreR Cl16nlíl rué lo. lucha qno interiormeute Ro!!tuvieroo estas candorosas M!Hí¡L~ Basbkiseft colom. bianas, para resolvenie tÍ entregar n lo~ ojos burIoue~ é indiscretos de un público indiferente, má~ ó mellOS amoroso COll el arte, pero al fiu público pa!:\ teroezuelo~ como los ellsuyoR de niña', cuyas e-peran. z.as dejarán morir como murió lo E·lava que nom bro, por agotamieuto, y en (>~ta patria .... auorada, y i por qué 110 consa. gtsules una. línea. que mereceu1 Sería clevenÍ1' d'cvéqtte mel1níer ~i uo se los viese la uelleza. i y acaso el rigor e~ buen consejero, y menos con las dama" ti quieue~ rellgión y leyes no~ obligan rondidamente 1 l' ;¡davín, reparo C0Tl at011ción h copia de Deló y me part~ca .... roucha belleza de rontornos, much ~l delica.deza en la ex. pre~ióll yel) el .. t"l limiento que -ólo la lillljer habe CO!ll1/IJiCi1r t'xprilllíéndJI¡\~ de ~ll ,él'. Aplllltaré t>i{l 1'111lJlrgo qne el Nifío !)¡ s jlll'ga. enlre "oll1lJra quiz.~ más de lo cOllveniente, y que parA Jo~ juegos de IlIz y sombra hay necesidad de oLser. vaci6n estudio a. Ademá~, la manga izo quierda bien delineadu, termina con .IM parto de brazo lomo hecho de pú.lo. La muñeca o(:be salir de la manga. natural­meute, pero aquí como di locad!\ parece torcid/l esa parte de brazo, y q\le si no es· toy equivocado, uo hay noticia de qua 6 la Saptísimn. Virgen ~e le hubiera trono chado aquella parte. A la ~e ñorita Garny le toca imprimir. les rllrubo (i sus compañeros de arteo, como que revela más ver~ación en lo téonico, y en el modo 6 estilo má~ definido que en l/lq otras artistas. Pero que no copie wás. La señorita Collins en su detalle cU Academia, sin la. destreza de la maDO ex· (1) Es el número 182. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ..... iIIIiI.'.·"".,·c. &al oÍfa. prueba no le Diega u -colltingenLe como , .. lti& iDlÚluar.l que , lero o militar • .... ¡eS.. ,Je .. 00.000,000 F.,liz ,iaje le de"eamo . ,le que el empr",i~ • "lq~5~JJ.Ot~~ hO .. oonliguier. eu Euro. 'loe l. p're~. toealjg del OC). ISCÁN DA LO . emprtDdaQ cUlpaS cootra e8~a En ] In pecci6n primera. municipal raedid. " ehtá instruyendo UtI AUUlario cUDir ,1 Lu. rJnida.JNacional recibió las ideas, eñor Rufino Cuervo Márquu, Direotor delloN8IBBATB con muy poco aprecio. Id. El 00M"0 Nacional. por el tlelito de HI1C.I', pues, rreci&o hacer notar que La heri,lns gfl~ve!l CAU atl i CII la pt!r oua elori'" (¡'Tónica. en e fondo Ile tlo recieute tle Franci co L. YaaUtllo. ~ue lo lmpo i. ,:.ani'"'' enoantadora .di~rial8i DOd concede la. rnz6n. Si la bilitllu p ra tI' l)ajar por mez dia . Tena. _hlllll .'Of.t. que muy Argeotina. al emitir sobre $ 600.000.000 m08 eutt:ulli lo qlJe D. Ru/\ lo se hilaba OfpllilaGi6u d. la pllpel, ,lió lerio illlplll o á la producci6u ('011 '.111 cfu¡to FOlluf'gra en I momento ea "' r .. olucione •• nacional y prepar() el advenimiento Jtl del at, que fa Mazner y ambl) /lllturca· caudor lorprenlllido un progreso remarcaLla por ('apital eu· llo8. (Cireull t,lld ngr nllle:) .xpretiy& pero velalla co. ropeo. claro 110 está qlle el atrazo lIuJ,tro ! .are Illluteada, en 11\ jo. !le Jebe ~ la falta d~ capital que dé fuer. LA. IlADlLIDAl.I • .. f •• xige el retrato, 01 ell. za á 1<11 indu tria~ y de-arrollo la ¡um 11. Comedil' en 'ti" actv. U.I!IiII!'!:.f'I'III~ "'iveAca ql1lt .e Dloma ql\iz~s 8118 riquezlls que Coll,lruhill tieue . ... ura, '1 bijl' 1 que les mira L08 ma.les quo lUuebo~ IJlí¡¡Ell uftOl) I'er ouaje :!O,\I miembr 1\'1 1.\ I'r n Aeo. 1 b á I . / 1 cif\(l' y .. tros ('JIoballl!rOI pollticn , , aquellos "tre\·illoLe~. e~uí. 50 l ti en mayormenle a mlOpl ~ I e 11 (I:!l e 'enal'Ío cOflstiLúyelo un lala ¡Iumlnada definido 01'1 las fi60UOluíus eCOlJOUl i'lta~ y á HU poe) valor nlvrul, p"r lÍos pico de g 8, Y IlJvrn •• 10\ con ,108 é u •• -,,,oulljes. pue .• debi lo á e to prOfJ LUl f 1"., iJea;r. pé .. , Vlrh'l iIIet •• y I!03 ro 8. te t 1 \8 U.: 1lII· .. en lAr-. RanchfH ó que, N . f I Ll . I riódico") • 8tÍ .yo, o fiOIllOS IU a I e~, y p\),¡b i'llIente· P4pita Cal,laníu, cuyo color po\lrelUO~ babor crradCl. E'r.pero. bien ~·¡·.tlMIi¡.qjl";d l· borizolJto 1111 poco MlIllí. qui .• iJrnmo- qll~ I,l'! 1I0lulHe patriota!:! perder lo billU traslada.Jo l"-lomutierau el e 'I Il ,l io dü e ti. ello ti6u. (Se palie el I,ia 1:1 primtr per 011' je). El (Jo)'/'el ) F¡'ttllCÓi.-.· 'fior de 1 prellcu \lui fu, (\ trr.t.l. ,1 alter cuctl ue fu6 elle pedacito de tierra. 110 otros. los fJ rio li t, ,h r nlizlulo 111 . ob!tenacióll. que ~ no ~ar por color 1, hubiera ido cuadro lIo~aLle .. que oamp.a el estudio diJlicado y deta. liado del paiJaje. [Cómo 'riaean y lIe motean lus.ovaj'.s! Siento c6t.ra cuando lOe aeueruo de epe e color in ufrible eltl In paja y del Iioriloltte opacan la belleu Ile aqlliJl ill. oi Ita UA (¡ u·e tro paisaje. ,Ser' poeo fllltudill ",,1 prisma y do h .... radaei6n de 108 colore9 lo que ~e nota e •• t s ar~istall genoralrnclltt'l1 Ah! III m.,iJid el d. IUIl ilOpresiollUIJ UD Ial! de}. erear fl 6. 1.. . realid" '. ~ Ir. naturaleza D t'lptolli,~u ,le coutorn(l~. coloNa y luces. Ea que les pa\IJife.stf\1 h t\legril\ (1'10 ('xpelillleutarílllllos tOIl eln ~iuglll r y plauKihl1:l acontecimiento. ClIllICilílJ. e J.\ ello.l demo. tr r, eOIl he. c1,os oS t hllúili lado O mí ~ docir que creo 11l¡,Hu me IIp r ~ 011 110 .ro a mi'. l~i y cou. MONSERKA.'l'E, COlJsecueute oon 8U" pro. tioúa) Alltaíio por ciert(, evolución ad. pl).ito de rell.lir pleito horoclJaje .í lo quirí gruesa. iluma. en billelej de ese hombres de alto' merecimientos. honrará maldito Banco NaciolJl\l, quo he atacado pníximawente sus coluUluas con el retra· cou furor. Pretextando UUa quiebra me to y biogfl,fia del ilustrallo señor Uric09' aleú con esos realejos. El Dir15ctorio chea. me dió para comprar imprenta.... Del. J. ALBAJlRACfN. Grata permanencia descamo al incan. pu~. tí favor tia IOj poteotes cañoneA de sable trilbaj dor alIado de su houorable C4uJiaui. el noble y granJa señor ¡talía. ================ leñora y familia. uo (Q. D. G), saqué del empobrecido VlA.JERO. Tesoro colombiano una 8umita de cieu mil duros ,A')'1I,jSrican Golcl, que al cambio De pués ele corta permanencia eu Ba. de quinientos por cien~ ascendieron Loo gotá, para Ubaté iguió el señor doctor (Dice "&0 I1lLimo con ri ita de satiítfac. :laos T .arAS ..:========================== LA _mSIÓN. Alejo N.il·olá Moreoo, abtable abogado ci6n marcada. y se frota laa manos 000 • de esa Ciudad. • alegría). Pero mi gran golpe COD8isLi~ en 0DIUA'1'. d ,.. de OODCleuudo I El seGor doctor lloreDO ea in&usl&da delat.ar loa planea de e$08 Clmonomas¡' . .. _~ d. la Iihati4a eeoa4aaioa en ".edor de Du.'r.¡o.UIA ., eD el día de ea.., hacerlOl meter' la oa,.",la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (De UD ri0e6D .. 1, uoa prolellta eD kao o'¡.elló). Bmvo. A"".o, grUG el DOf'O, elÚ 61 un IN" MIGr. -1 AlguieD me lopera en merecimien. COI t Lo iueno del cuento e. que gozo de buen IUlldo tacado del bohillo de lo~ lPochia., que por todo correo me roan. dan adhllionea,lahumerio8' mi nunca dmnentidG honradez. (Se pODe de pie UD perIJon8je que tiene cara de italiano enriquecido; gasta len. tea, aunque ve muy bieu, y que quiere dar ti putender que e \lO mntoAiete aienJo incapaz de ahorcar Ji una pulgA). MONSERRATE i EN'l'IE~WES Partido de autm·ido.tl, Sicmp1'e ¡uó el C(l'I.~UV(Lrl(lr, Dijo COII 8olemllilll\d, y cunnuo al Soiil' ~\1hió, IJ'\ autr¡rila I hrll)':deó y ternuM la Rociedal!. COMUNICA.DOS -Soy, 8e50re8, El Heraldivoro. Mi sis. tema, 6 el 8istema de los que mo tienen de pantalla, como .{mil del lamoBo Pó rez de La bll'1.rcha de GMiz, cs el de di. farnar :y call1'T1Diar, pue~ 60Y hiBtó"ico y é,a cs nuestra enfermedad. De elota Ruar!e, 1I1i iowlRo pllpelso vende y bAgo buen negocio. Adem/Ís, meditlÍ un r('gular tirito en el afio pasarlo. Saca rle al '1'esoro unos' 20,000, con futil pretoxto. CU¡llJdo lile quednban ntltoQ $ l!l,800 ... So vaoú de 'g racilldal1lellt~, poro de'jon lI~t 'lleA (11'0 CUf\udo la p~~i íll pOlílil':l Hl !tpo.! .fll el pr6ximo UllI'greso ~e¡\ hi t6ri(:(l, y ylí "~Ioq hombre" IIII(h 1ll1Í .. f:cil q IU l:OIl vernn como Baco d dohl!', y doy mi veltiN' tU ~!Il1i,tr(l pn,dicf.dor ,l,} IR I paHeíto por R'lfopn .... Pt'rdollen mi IIlO. ligi6u quo Fe df"til'lIr1l" !"Ira 'l"" )rJ'l ,có rle~tia. Sefi'Jrf's, I\C6ptt'n el ro~peto do su lito~, illcf'lJ~lHio P.fI IlIRllü, fIH,IUIO!1 ul famoBo sorvillor. elfp!lcio los fIrOn¡,\' q UI-Illllldll- 11 '11'1 rd tao Vivct elfamosu! y,'itt& el coro, {uque. re~, 11\111 cnallflll ~ea 'Rcnticlllllln 1 hOI ru 'ln08 y bailemo8 BIL 81¿ honor. y In !lo'ici(¡u bie/l n,lqniridn d l\1~lHlU Elilntolwllut,tisttl. (So pUllft de pio IIU do lllle~tlo herIll31:o. Del ellO drl !ti to tipo a/Oarillento, de ojos Iltovihlll; ruya IÍsrno lJ:\n lr h g"u lalida 1 d "lo fior I y q\llí lUodit() aquél, pUl!, , Vl>p, 1,;0lolllbia no~, por Inllar'8 ('ntn' l0' IIYo, lIlucho. dijt.!roll q\le yo huhía Iwcho gr'\II bombre'\ tlo méritos y virttd¡l; r11\1 pre~. negocio. Luego d~ijde ItHn~ib , \111' divertí, t!ln illlport:ll\te~ ~ervici(H á la Plltdn, mejor 8 divertió tll ptíhlico /Í mi. ('Oq~t". quieu pt!u~nudo tli~rruIIlI d,· b tmllfJllili. I\IILE'I fWl M. oreo IInR gran hf\!I('zl\, Arql1lUledes, dl\,1 V biel1l:!~tll( elu ~tl ho!!ar,!;tl ~'t.J nitra. miAlIto . C.r, aplih.'lÍll. ClIltlM, hijllé mil quedan j;"lo 'cou lo. p\lIt'gíricos~ hi.~tol'¡'·o),()S dtl 1~l\lptlró, 1.1 ('CllP ·ioll'J y 11"1l1 \cp.rc~ tl\chuehta ... ! t Soy h bil Ó 00 Reíioreli Illle ·tro ~aCAr'¡ot l\lltO 'olli·ta. Y e, el do lIli e t· blocirnieut que ~,i 110 lo coofie"~I\Il, ,,\c6 mi nlf:lllje ... miqmo Señor S ncle1lleutl', Pre'iJente ba!l ido nUIO"lltnll lo ;\lr' ordinariamcH 'rodas los conOlll'rentos 1\ IIlIO: Sí, es de la Rep,íbli,:a, ilu trEl 'IlCiaIIO HC'ündo tI;), debido 111 creci lit f Y,Jr elue le di. rolly Mbit. Lutlgo má. bájo dil'O alguno: aun por el lIli~mo JI rti,¡o Jib\!m', como pen~:\tJ el b 110 xo y c hal1ero (lo ( ta -1.1) que s{, es muy fantoche. COllstll de piE'1.a~ cfici81e"1 quien pllnsando culta ciudad. háurne impedido nb oJuta. El coro fT/'ita: i VaUetlte General, él ~3.tlsfllcer las 11 piraciout'll tia 10'1 hij()~ (la lUellte !IM inm"lliatl re-po In, como merece "na corona !-Grifi~ un chino: ColOlllhi¡, COII ~11 poIític~ do cOllciliaci'ln, billll
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Monserrate - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Telégrafo de Tunja - N. 1

Telégrafo de Tunja - N. 1

Por: | Fecha: 25/10/1840

-N '{.o • ELEGRAFO DE TUNJA oclubre de 1840. P A R-Ec'E mUT co"veniente d~r a nu~~tres conciuda:' C11\IlM I\lgllou IIlt~ uel e,IlIllu "du n l ue ("0" l1li eo f sta pIlH'Ifl'r i~, Ji! p"r que eli IlMtunti '1 ve,eo tie c~tur 1\1 corn~/ll.. er e I,,~ .I\ c \lnteeillllent,, ~, J 'ya porqu e suelea pr.j"lIl1tr~e ec ~J , J . oL, \ h.-II.\) I n( l1r . I"III'~ 'sulll,' ::iUZI, CU ll \lIc.pcr"" :t M d .. J .)/\!il l· r der "Iii i I. - qlle h ll tll r ,allv~ habel' !O ldu ul'rrnt. d) J.r ' r I .~ fu ' rr. I' ']1' 1 Cur",, !!l l-t' I', 'IICU . 1"\ln · b'en d -1 11,0 vi ... 1' ~ 1(, .I . ,,,b re 1..11 . 1.1 II ,e!.. .!) I' el CIr.trO d e 18 ~~ 11 . ,; p' I IL IIU . " .-o ; ~ - r ~ JI\ CIUl\ f .,II IVIi': cl tnuI.fu tit' a . .. I,.o i i<. II! r~' ad . ' ~II. y I'll :l:g~r de a· rrehcllvl'lr ,\:(IU .uu. hu ll .) d ( 1" lI r I~c IH~cq)\Ldd ~ mellte. ),0 llll-I)) .. ..... cU . .. LUll I, P " P" ""I " " u r.: ·hill.un reliJi o - 110 DIU] p. li I"" b ,,;o j'l\ r :.t t "ll\ ~r 1:1 lli ner." J 1l " 1I ''!" .m f ug a 101 1 .. II·tl dll i',1 1I1. .. ~ ril l.: , I, I.l ,l :\. I" qAa . 11.\ £01 pur III J. n'r,,1 I·~tn.l d"'ll"!!' de h , b~, '" Ib.d " cn 1(1 , 1, ') l'b 1"1I d~1 1',II'~ltu U I a WI,It·lt o ti t· iu .' " ." UI! h .. , ,,[} r ~!' Yul an­t a no J uee .(\ ,u u> .1 C"II rr lUd .1 ~ur'l t' II pt' ll gros . El Still!' Ull l'l ll .. J \l 1 1 ~ \I ,r I Fr.1" ' I • ., , t;: ".ulll V ' t!z Y (0 T')l. tl J UII " J",,, . .r u Ii Ihl ,., Ah n .d p n jldo ~,t ,1 fl l a"t.~ ue., · tI~ €'I hl.t<: pt' l \;1 11 (11 111'. ~ l n r ll il)Mr,;" qoe el ~l'ii"r Vt:lez IIJt:n .. Uf' l'lhl" 1"11 '"111 "U','1 rlll " 1(11 I'\< ' u 'I~ Oil eclllria. lin (lIe ~tIU~ 1 " ' l l~i1An\(" " li e I , R I "111" t ru e'l ull d ~ 1 ~!liior lLII" lurz no h lll}lt,,,~ " , .. 1,,1 'tl,) JIlI,;'r tl .en l r V l!lcz tJ~r 41,1 lIil .( n :'oliu J I ~ hll .. u· .•. >1J(lJl· . l n q llc 1·1 h.\)ia ~IJ(\ vt. tin rio 1\ r-td \-" .. \t nrI 8 1\ d,· , f. r I' 01;::",1"1"-. >~ dott Ir, ~ re ~rw r III on.1uLlIl. ll.c! lI UJot t' ( e -,II I, '1'1 I"n Sf' r,-\1\\1.ill. _It Ie hu e i'l <", .t; " de It), can b l -, 1'1 .. I ~ l"' ~reri ~. y .lllJ. l gui '~ n tei p rJ uiclU d~ \\1 rC' (.til 111 11; (-I s-iir1 r , 1 J lIll'~1 .\I "ta ) rl' r(> Ull r n lid! y t . lnt"~ pe w . V~ I ntas p ~t)YIr": lu l .'i q 'J ,! It lb. 1' 1 ,j 1'1 Ie .:.' e t , tI .. , 1'0 1" I", rCR cc io II I t , 1''''' \j 'I' e ,. 111 f) n d ,q I'~ ' t 'n ~ l' l~nte~ " III JlIovln t. iOl ~ i :rllflJ', .\' 110 ~l "', b crno tl o Bn;;I' ttl . y 1'''1' que e Lo. fun d "'1"" ~ l,· rol tl 'io,teni m 'elll .. ri e l pfP-i.IIIl, Jell'. de r~ l lu " tll\ (lil t' h" I' a lIl') ,U I1 r l -,,\luI" "eltoz. Ii Ii.cre ed rl~ 1;\ hnmbro:. Lh' I' u~ .. cl~ h hrr" Ohtl u la IUf'.I ur (,r g a ­Il IU Clon U I~ JI\lS, U I 'l'ii" I' J~of' I':l1 '· l1tll.l 1,/\ m J r· cli , c.I~ J t:l l~ D,.::;n t,. ", d ' '':L '! nllt \ c rI.. Ir'~ I'f.-eutes eQ (,III1 Y'n .. "n C'III I , I Il l" ;lUt. J I It. _ 111 (1 d t I ~eii(\r J n r'al JII :'I n HI''''''' '1'1 e II' . , till 11 J'Jr M " ,IIlj U Io .. '. .. 'l lit'tla .. un pol 1.-' t! Ua ltl lll I .. , '·',U.t)l"" r ~ e I :OJ- , lI o1 l!' li ll e c.taft rrtr1.O\ n' \II-.e e n :" g,m"lu, J Ill uy prul,lll c"tll.ln il. la ".". U. 11 tll a. ::' ~ b ~ l\Io po it "~ " l~nlt" C]J ~ ,I I~ e r.1 V,lez e ha lla e n c ! or.torl" n 11 r UI\IIIll'I~n l," humb •• de ! eht!.! cn ler llc l", ~ue 111 t r"1 '3 " "I .'r_ I, ,1 .. 1 ~ (l bl ~ I I ' qt, 'Ju ·1I (.i v.1 '1 p ri- 1\1(lIl tl~ t n Ie P "l n lll.I , y tt "~ .1 (tr'"~1 .-·Ir" te ; ,t1 .. " B ~g. ,tLl ii I> ri' I,C, ,, hl'lI'h ,' ' Ille h.I'1 I 1\ UD ,UU cn f !.l cna ut! , I,.) n "" CI ~1 l lI'" c:1~~ij"" d.I1.I~ 'lid" qu e 10, :0 tU' l iOU It'd1 '! " II f"' I~'tI a I) I ~ '"" Itn '~' !' '~ 'l" No \.'1 ': '1110 lal ~, I l .. d. .. 'Iu.llu Jt' t, ' I .. . r tI J" 1·1l' rl l1a r 01\ Ilrp>" I ., . )' Hri"" ill' l l,n '~t..,tli tl c . r~ . r " .. oy e~tr:l I urdUI In tn ~I 1'.11 Lur " , ,I.: UII 11\ 1" • • f 10\ 'I ue .. I.,. :.- II t"I"rlll .,.1 .. . e 11 11- II I 'h' U ' >\ ,. UII II . " t n.cllln rI 'I",tlc.\ d e ~ul . '(11U ~Il i l ' 1"1,0\', q u o mu h" d t , II, I. .. u. u .. no hart cooprrarlo a l.i~ Vf 'o;r " c la~ pU t)I IC'li • . r a lo~ ti u ~u" qu e t' n J \ r~r (Ina r y:w ,vcr UD 10 01'1 Inc ~ p~1. ve hcr "erri­brill, J qllc ahnm e clJob~l!ce l: ~~ Je yu- ~ 1 .lo I.OOIDIOU Pl'olti:.r pueile ~I) .; t~npr 101 obl e r 0 repu\) 11 C ;tnu~ , 11. , L04. \'udad !:II! h.l lil b leD d Clllo.lr VlI cn Illi pr e,,,nte. cirCttllh t lln r la~, ell (lUll ci nc o provillcHlS C"01pU".t, d e cludad",­(; 0 parifi ''''' ' J h' · m " u\l~. ' 111 armas, oi I tlUO ICioll~~ .Ie gue - rra. han levoIll t aJu el ~rrL contru UUIl u·1 tIl in istr eion q u deolle a /lrtf l'll IU 1"I~tItU C ll1l1al , It 'I n1arrh · .. lo de de8hCIIlrtll en rleur1erto h , .. \.;I. tl1lh'~ vl r el fJroy c. c to ~e vcnder 6.la r~ef'4. bllr:l . I J~f~ et e (·'I a. 1Ij.1 Ie llllevol pue~. otru recurio ue tim b ,lfc.r ~c pura (' II IIMleua pur I!'t! mi 1110 carfJln o 1"e ya o trfl v er f>~ h" C'IHlu ' I J u [ .. era J~ hUe ., tro -ull lo .l ui tt, rnnlls que hUll II .Illo n1ll tl ch~r COil ~u ' crlmlll af all'\bl ·iull Ill' :loalt" b rd l.nt., <1. I", III tll riol ue un pueblo Ilbl~. i plu ­gUlt. c ,t! cle l " q .. " pi ,l<> .:lor ~J . lr'luez e'l:llit "I du la, itn. pr"Ca CIf\nc . tl~ l o~ '" nd rc , tieu ti o1' 0 II .. Pl'IIIJ.. tr ' U I '~ 1 IJ I ~n~z " 1\0 (I, n de ~ f. 1I1 11; hi .. " UII • • ,- , , ( W""''' Ill . ' I~Ul'rrto,~ . ' e n u I, 11 nil '1<1 0 II l u 4f I I- II I m ,t~ cllnlr 1 _",;) j; .tt c(on de ~Llt'! r U3 illite. Cl ue lIa i ve \." cr 1 ~ w . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'odo el ' pl\i,: Mar~.ei y Flores han Uacado 1a integrirla.d lie I: UcTB granada, han 'roto un PBCto fundameotal 811 ~u t" ti~ n c tliOlb ien un i" t ~ r~ s la Rerablica de Venezu~la. Yol aren,o, totlo ~ &l sos tfo er en III ~amro-, del ho,nQI;~ I~_. integrid&d tie nl,lu~t ro tern toriu., I v lalrLl\~mos rna . /lilt\; i lIel Ecuador C .'loa-- ex-tr<1nJel'Oil alftbiClQliOS, . trlli~~,.~ .l. , ~.ulMj:jtarJ.oru. El Editor. • - ....... C'om",,,iC4do rifcrente al QnteriO". E NTR. E 11\'1 innUlD~r8ble9 TUO:lt~ qu~ nag Q'lo.ie1'1Y11 , tOlnar Ia.s armu contrn la IldmlDl~traCIQn rIel doator :Mar'1uK '\\M ha , ~id(\ el saber que cedll) al E~u.~rlllr 13 proviDcia ue Pa"to co ri tal de que FI~res Ie Iux.ula~f\ ec:m tropllS 'lUll obra"en cnl'ltrll el )enenll IIbarrdo, y. (jue ~l ~fecto setecie"tlls \101l10res hal>,afl 'JII plzacJo el -terntorlo de Pasto. l?ero.daditiot; de la >i lrgolt dlttl de cste acto. co mo ' de ton "s. lo ~ dema, abornu l ll~n)o8 nue, tro'.S ,hog.ne. , fami lia$-, Tcll\fl\Q~ a las MiliUS. J ' e ~ tllmO!l to , calt'lpbiia. :No es nuestro 8nimo c'hlu cl uaT el ptTTlt .... por· ' ql}l· e.to ·u <1a(\o 6. mejores p1uma; pero "i mallif!'~tar al publico, !lue cuanuo no hubie'li hauldo " tros pOllel'1I os mollYo! • . t~te 1'010 hecho JU t lficalla ~uficienkmente ef grtto q ue dlrnns de t\la rnll1~ pilI' que e ~t~lJ:im " s per~ ull"UO~ . d,el t':Jecu u vo r l galar una parte del t e rr iturio. si n-. preTia aque.cenci:!. de 10, t lU es­tldo!. por (jue Ie e ra r ro hlbldo pur tea con qtlttl.CIOU q u e \.anta! y tan repetida~ \'ecea ha ,hol!auo, 'J PO! que ~o ~o Olquella anuigna. y degradante dOD aclo.n·, erl\ , el preZ"JIO tie \Ina Hnta Jtnc>ral. Ahura puell, 88. IIllUlsterlalu, plilinl·st05 .Ie l~ patria. tirat). una ojeaull sobre ' e~te 50\" cnmen, '1 ~ClQiJDoS (helllos teoido TII.'Loa, J . Flores ba debauo . aeep. tar.? Va. vemOI que Tuest rO! bUlos todo no! 10 ~!cgal!;. pero el corezon~, 10 cunfieza, J ' la pr?~acJt'nCla proteJleoclo. -'<11 C$mo ell .l'olonill pub:icara la'Ju8uclll de .Zluestra Clllli~ J • .Ii • • R. \ Lo, ~ttera,nos de ' la iilJert«rf no trflnsijen eon ~Ol tiM1l0 •• ; pero ,i ~abtn. perau ]lor i,lla en tt campo -d.t honor, EL valiente t npitan Ma:t~miliOlll) Urquiola n~tll· 'ral oe VemezlI ela era uno de aq uellos pocos veter!lnOs de la in'depe nd en ia q ue I ~ujo b Un letr4' U ~ retlro, y d t 6t'11I1C10 ':OIlC1 UIl" '''~ ' d · a.~ ~ l 10,1:81[ • • Je la r "z lj UC. prci dJluba " c' t;" UIHIIl) ,' erc.l a u e r a m~ o k ' libe ral y nl autrl, pleo, ellJlo a ' ll \ lila tlo :SOga.IJHl'Z 1) pa ra su mur~ dll.. I!:u el la (.<1 aO ' ''0 u.II,\ J"V C!Q 1llb o ri o ~ q ue ('on u rrabaJ" t! pn" .HlrClOuu lJa t ,' .. Uo los ~uce n. q ue UI ciLSdau:tno pa' lfi Go Y ~ iU blJl Ul l 'U !' .... tie a~pi rar. 1-.0 e~ tc nue,vo g'-lleru ue \l IU_ cIJI. L. n uo Uro ttuio l ll-{"p ~:.;s.r.ar..do sus. serYi ~ LO~ COWlV d U1i~UiUH!, ) c lt!~ elB' pefi a \l~o "ar.ol d e~ tlllO~ c nn "\::Jlle~, ha~tlt el IllfJl h,luad. Instal1te .n que III bl;'lleln f' rl tu J ener.l l F n, u<; I.,l-O d. t'au l,L Santl\ c,U& tubl) qu~ Ue,j,lr a .YlrWd (Ie la J~J el a ltu pue~t" ue preshlell t t: qu~ evn t anta glo rt" J .h,\lIUa de til ~II CI C/O hubia J e~eIllJJe li" d o De"u t: ilqud ruJ ~j.ll~ dlR UallltO I .. , te rr.bies J e.grdt ~ ~ que a CO/l ' ':': Ul' IICI;t d. una , pl!bllll& J tvrpe a J mll\l ~ t rdclun l1au C'dIO.ll.Gluv ,8ita trlst\\ ,'e I'6bl,ica 8. su ru Ina Y el q u ~ haDla IIl eull' r& udladIJ a Ius t l r ll.O O ~ EU l'O :>io.;. 110 \lull),,, Vel (;Uo lruiu&­renciil lUI m"l~s qlle 6e locaCIQlInhdO i\. I., pa trta con 1& bnl lQn te O1ucara de con~tltu l. i o D y (1e I.) e~ A i l ,(Ue que del>pue. de tres aiios y medio de U' ,i1 ,.er u: U" I ll te. Trulllpida ue lIufr irnientu5, e( C"I)llt,n rljulld .• u OJ uu ,cOIl los p;1lnotu ue 10. canto ne, de ~""'" U1 .. 1.u y S;:ntlL rOla. tomu, l';ute en ~l pronun clami"'fllo q ue tu vu lugar eQ ellos del tliez y!iete aJ diez J och', d ;t t>f' tletnbre Plldo. Inarchantiu cnn 1& divi sinll que se (,rgllll l:t.o y Iil IUltUOa 01 iQ}pe rternt o Jsnera l J uan J ~e -Patrla, ..... ahelaOlJu por c mnl)utlr CIIII 1(15 l'nemwo uel pup.ll!o. COLl e,05 feruces pretufI-inos que puco a n t~! ~ II b . bi . n mJ.El chauo c~ d "UaiuiitO. Urllu iola .e pf~ ! o;n to en I" Pol"CI'a COLI I ~ Ilnsma . coaliiiUZII. J va lor qU!! t ll nt ;\s v ec~' Ie huo lan dlstlDgtllOe4 Mil eataba. e (}rito en el libro ue: deslIno que el de­bill '"'' una de las victim a" c!ln cUJa 4i1Yigre se cellue la o\.lt:a santa u~ 11\ reJt-Deraciol! gra nloldina: y a!>~ ~ lI c edjo pues -nna b.c\a dio fin II..U , In lere.an te t ::,u ~tencla , Em· pcrQ los hUiilrres Gue fJue rian nval,u,r con lai OI d:u mas len!Jolbrada tie B n th rn p l}/"'g'\~ , se cebaron CIuelru eote eQ d -cil
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Telégrafo de Tunja - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Lucha - N. 20

La Lucha - N. 20

Por: | Fecha: 14/07/1900

A Publica cion el'entllaZ, r CONDICION.ES N umero suelto, el CJlIl du su salida, 5 ceo­"," vo .. , N umero atrasado. 1 rull I. S'J,cripci6n por 80ri ... de [2 ol1mcros, 50 .centavos. Por 2-1 Dl1mero~J 8~ ~elltavo~. Valor de anunciod, a cwtl'tillo 180 llrlea por 1& primera Vt:Z y Ia mi~ \.1 por Jas siguient~s. basta 12 voces; de Ilhi en aJebnt{l, precio~ ~nvt:Dcionale:!. 10 lUi~lRo q'le por lo~ qlle OOUpllU tlxteosinu mayor tie media columua· Sa lDsenau remitiJos a precio:! oou vencto. Dliles. W Todo pago allticilHtdo Ell la carreru g.-. uutn~ro 179 A. rsta ,i­tuada la imprt:'utA eu que Stl pllulica pst:i be­ja, y &111 St! llUUl:utr" t:uobiell a1 eJitor ret­pOIl~ aull! dt! l'lla. " LA. LUeHA" VlSCURSO l'RO~ONCUDO POR EL SR. Dlt. IGKACIO R. PI· ~EROS EN ET. 'UlIIPLETE LEVANTADCJ EN SAN DlKOO, ]~L DtA 4 DEL PRE EN'I'E La Coruision encat'gada de solem­nizal' In, entmda a esta ciudad capi­tal de la Colu mna Caucaua y de la Legion Bolivar, pertenecientes a1 glol'ioso ejel'cito que lidi6 en e1 cam· po inIDol'tal de P(tlonegl'o contra los enemigos de ]('\,s Institueiones, ill .! ha hecho 1", honn1. de designat' ­me part\, dil'igiros In palabm en nom­bro del respetable grupo de sei1ol'aS que vieneu a pl'eselltctl'OS etas lUO · de tas hojas dt! laul'el, eJ. testimo­nio de adlllil'aci6n y de l'econoci­miento pOl' e1 illlponderaule el'yicio que habris prestado ,1, la Religi6n y i\ h\ Patl'ia. Costurubl'e alltigm'\, es 6 ta de que los seres , que IlCg:1I'H a apri ionnl' elJ liS l'uLll'telcs en UleJic ut' ulla soi­Il. lJe:.ca brutal \. d~scl1fren:J.dn, a deLi­] C;-i llIt1jen', ,t' I'l'Spd'l bJe- llIalrO!l:Jb, COlllO ell Ct:t:uta h Ita hecho. 'j l' ta. [uera Ja lillie;! iufracci6u a IllS It'yes dc ]a guerra. j c~t:l fuel'll Ia llUi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RO (':1 illf IInia cOOl('tiJn pOl' ('1 palliJv nl­dien l, ella soll1 seda I-,:ticil'l1tc )1:11'<1 ntl':1crle la cxecl'nei6n (ho Jus Il)lDul'(,s \' las 1I1111dicioues de la H istoria, • El ,'a101' l'~pnl'tal1o )' b dici' llid:Hl qnc lUlu dt'tllo::.tia'!o ell el ill ful'tldlio Hquellos ll otault,~ ('jeUlp1clre .~ (kl Ltllu sexo. cOlltrnsta ri:-;iblcllIt'lltl' con la ua­jew 'J' villallI'! (1~ sus verdngos, E~J)()­ralllos fuudndalllentc qm: h b;wciIJt\ l3oeia l, que d de,' pl'ccio de i'lda la \la­cion , hipr[l eOlllO l'l\.Y O la frl'lItl' de e~- t05 bical'ios, dl' l'stos yel'Ll\i~u,;, digllus llJiClllbros del uartido radicl~1. No lwy l1e~esidad de haccI gmllllcs ('sfllcrzos IIlclItnles pnr .. COllll,ICIH\l'l' chl'lUllcute que lit &it unci 611 de 100 facl,iusos lclJdJ.e3, til'ne que t.CI' all­gnstiosa y dc::.cspemda, tOlb veL. lIue para sah a,'be uel dl'smitr0 y del lWU­fragio y'11C' Ius UlllCllIH.a, bal! tell ido tille purcr ('11 jUl'go cl illfn Ulc l lrocc­tlimicuto que npulltamos, procetlillliell­to l'cprulntuu POl'la mond, porIa ra­zon y pOI' las Ieyes iUl1n:.tuGll's que ri­~ C ll los uestiuus l}erlllHlIcntcs de III llU­lI1:\ lliullU, Y a pes!11' del lIl'glO catJlogo ue illfalllias ljue hu esnito sourc In faz de la Nacion d pal'tido radical i, bLni lOdaYia en Cuh.HllLJin. iusell~nt08 <{lle buspirelJ }101' Ell aJ \'cniUl:eu.to al i'odl'd bi cbtas 11 tlociuaues .CUlUcteU Ll,ll el 1Jc110 fit-XU, l'l,lll.!ius 1IU lmullall oe tLll,t:tl'Z' a suS c0l1ciudl1tla uOS, (h! lluiell l'::j algo, nunquc iuj ustllllll'llte tielJ('u que l'~­~ cnLir ? S, pJl' Uil n.! \'(~s d:.! 1.1 SUl'I'tC, I ; , H que 110 &011 ,0:5 aaecuol'CS, ~ pc:,nr lie II uebtl as ucuil:uadtb, huuicm tri uufa­uu In rc\'vhlLiull. teuUrlalliUS 110" Ii Cu­lUlliLia tOll ' Ct tiJa Cll Ul.l luga/ue to\'­welltu y de slIp\;eio, aUllue cl gl'1I1idu de bs "rdill'H:; 11Hurin Ul' haccr Hds :llJgu~tiusa la cxistl'lll;in ~lc Ius pucos ljllC tn' i! :rnu In de:.gHll'I:.l ue SOUle, ,i\'ir al catacl i ~lllo, La III i~i6u lie loS St'ilvl as dl: CUl;U ttl l'ti :ltl'LJtHdu I 'J opio de l.wilJale,s, qU(; ua 1~1!a iJea 1m::. l£d I ie uprox i II ,ada de 10 ll l~e &('li,1 d mJi<.:alisulo ('u el Pouer. 1 Ell I; L I,iu, L'l GulJiel'llU La procedi­Ilu CUll l.. lliUUel'llci llll, que btl leuiJau i t:! &iuo ~ill ouJu iuteq,l'etaJa pOl'd :tthelb,lriv CUllJO SigHU pu::.iti\o oc (h!. Lilit.l:tJ Y cliu:i1dia. lI llY ('u hiS 1'li~io lll'n ell' .uut,uhi tlLlOS po ~u~ Ull : lallg,~le- 10::' ' LUuchu:. de IUb cUclIeb hall ::'H10 (;u(;~rL(JnJu~ }lOI que L'llus l1Ji~1I1US lo lw.llljul'l'idv ~ jll'oYucado (;Ull ~Ul:> lwulu, <1UI'iIll:> illljlnH.lcutel:>; huudJIL'S que YU­lifel U LJ 1 JOI' lvJal> ]l:l! tes p:1 ra lj ue &e IL l:> HI'ICl>C, {t l.u ue fig,u~" '1' \III\::. LalLIe III eI caluHl:ll iu tie lv~ lH,;llill'1:> y de adunwl' su 1'lCUtC lUll la (;0rullUo Jel lllHitiriu. t l'ul:UC CUW PUI arsc til toda la HeplllJlica I~ (;ullJuda dc las fucr- LA L U C II A zas t.!cl Gol}iCrllO, siClllpre l lid:l1.~n." tircllli ~pettn, ('Oil 1m; :ltt'lItiHlos bnrlJa rus (: illlltlll,:lllOS de los fac(~ioso~ ra(li­tall'~ ~ --.......... _- l\lAN1FE::iTAI'lON Y nE8FCES'l'A ScOlll' Gl'ul'ral MUUl!c] ~I. l"ilol·ll'lI,(·nto-HlIga. COlllO 1:lDig08 Y ('opm'iitLtl'io" "\le~\I'(J~ ('UUJ plilllos (,Oil 1111 devel' dl' ('stric(u jllbtil'la al dlrigil(l~ In Plt:'ClIte Illallift·"['lcioll. La ''bui6IJ ~il)(\',rH , It,d de I"" l :ollllJr'e~ de l)1lcun, H1llllltllU q;le, pOl' illttlig!'utc y COlDllll esfn~1'?(J ho salvaJu LL Uepllhlica Je 1111 dc~asll'o iIIUli:H' I!te l'l, IU8 Ill'!, w;\:s mo­lIlt'Il ( O~, U(;l'lltlw du llIodu vi::.iultl UU,1, epo· ea de Liel1('$("1' pam la Pail'itl. Yos, !;enul' (J l'llel ill, illl:ipinillUoos ell ese noLle idcill ue la UUiUll (;UIl::.tLTUUOl·1l que s ,stielle hoy ell lOll call1jl'':' dl- bdlalla Lt J\:gal idad de hIS Hduales in ~(itlleiCllll'S, b­Lei~ a,lurt'('iJo ('olllIJ pilo[1J t'XjJl'I-tU, Y (lIIIIlO tal, tntlHlj(Li~ (;\lU l't'('IJllleuJ,dde lWlJ riluez )' (;UlI ltnliltHlJll putrio[islLO Ii till do 1'111;,111- zur ]a ol'iuiUll ]>ol1tl JU que ('UlIUl1lua U In, J'calizaduu de c~e hNtlJUSO v uC1H!iico idl'al en el ennea. • No }I(,dlll scr de otl'O modo: V01\, :enor Geue;-al, que ~uis (;OIl::'l:l'\'lldur I,ur IH'l'lmei,1 Y po)' cltllvi,eciou; \'o~ ()1!e haUl'h; 111t:haull COli deei:.iou Y cUL!ol.aucia ucstle ] 0(6 ell defl.!lIsn dt' It~ l'nli"U ~allta !:lc la Libcl'tad en ]a Ju::.ticiu, sn1iai" qUt; el Partido que Ilt:vu ('be I tllHl IlU eX(,usa, IIi d Slit:! iJi1:ill de la ~' iua l'-UHIlJu so Ie 1l,\JlJt~ () ben iL' i. let Pa­tria. 1cgiulH:'b de CUlICaIJO" u(;udiel'OII a \'1lt'8- t1'O Jlamamil' lltu, Y bill <:ull~ide1'ntione, de fJllJilia c il.tel'l'sl''', i:>C hall dil'igidu ,i duuclc ei deUel' Ius b,t Ihwl(ulu. J:kava leeci(JtI U1::8, V\leSlnL ltolilosn Jabol' en bieu de CololUuia; ~,l 1'l'0st.ar6i~ a lu Sa­eiull s~rviciu ' i!lJI,OLklUtbilllU y (;S uuurireiti de gluria pum. Lus esfuel'zuti y sacrifiui(}s que se bacL 11 pur suintI' a uoa NUlli6n eri~titH'a, Diu:; Iu.o Vl'ellllit ('Oll l1';Ul'I:l, Y los hUlDurt>s de bien llUll ~I~ j,Jluas los oj vldall. Adl:lwas, lit 11 isturllb inmortuliza u los que Sal)l:Hl son'it ll. l;ll pall'lu, . D.-llUl' Gllliera!' Chli) 1\1",),0 de HlOO. Mtlllll(;1 M. A. Velasco, Siuforo:"o Gan'eli, GOllzalu Mt'jid,H'O A. del PillO, '1'elDbtodcs Perez S., Lillu :Mi­ller, El'llcsto ~ayiu G., Jeruuiwo GOllzalez v , Rohert.1) Sill'lI, Fl'allei!lOO F('rnandez C , (,ri~llllto EcllC\'l'1'I'i ~ 1' .. Rurae! Ht'doYIl G , Hl('llrdo ncngifll Y B., Ra'nel Tenorio, Jeun. 1'0 ZOI'l'illa C" .J UHn ZHP", Alejul\dl'O Mlldti. itall, Monnel d/' .1, J.l'ui:::, SUJUutll Bonilla Jt:uI!{,rfl 13ollillu, 11 Yl'){lI;ql1c~, }'I'lllllli co A~ Vnllecilll .. , Htl!l.,lfo Hild~ttITU, JoutJnill 1'. B,ll'i'II0I'l'OIl8UI'O V Erul.'st() Cabal} ~I )1. Silu('llt'z~' V" RII1)cJ: l>IIY'\Il, Zell6n ,1. Mlll,,)7., Maunel S, Torrel;, Alldauo Paz V" 1,' l'oli11al' ::;Il'l'rll, It Am­I! VlI, Hah'al!ol' ('IdA), ('arl"1< ~L Rotld"lH!Z ' T ' leel/Il' 0 (' I1 \)a, D1.' nnll'IS. t:(I \' aJH'~I\II, 1'n't"ri ciu Bt'I'UJ(,U, EmiliHIlCl n(lJai.t()~, l'n1.Jlo }Iutlrj. fl;ill. Lui!! }<'. Loz(\iio, ElIl'iqlle l'nl,lcius M., AI'llllilll~dl's Fl·l·IJ{lUtll'7., (!ri"HIl1u Euhl'H:ll'li, l'edn, Puulo Uius, Yittll!' Alvill'l'Z Alf'jllll' d!'o ('i'l'l'IH''Juilla Jl1:-liJlHIlI!J L:lzuL .• Et!uur­du GlJl!~llltz, l\Ia:illlilialJu BUl'IIo l', .F1'1l1l­(' i~l'( Lr11i~ Y Ii., Elfll" t"lJi~, I'. BUlT!'ro A" Ptdrv .\. YelasL'Il, Fl'UllCI"I'U 'I', B('rIl Ht, Ale­jaJlllru Yullejo G.; ,JI'\Hl!'U CIt,I'O, .Juuu , ::;{IUl'lll'7., Poulins rrafin', J 111. (:l!: ~ n(,J'I), Edua:'uu :l'iUl'nl,jll, 1,lI,a{'1 ('nil(!t'uK, ,J(I~(. II! !I;ll'io Cnl'vilj:ll \' , Ell!t,giu \'iJlll~cilla,.J. All' 10IJiu Va!t'luia 11., Pedru j\. UUl'l'l'l'OI {'al'luH Hcugifu, Sl'fillrl'S ~Jl\lllH'l M. A. \,(,1",,,,,, SillfOl'''~'' (;II!I,r~. UI)I,za]" iIlvjia, ~liglld Gnent''' '., ~il'l,111,(jlil' lIU, Emilllil' U. Ot") qne Jll'utlut:e el 1'.,dl'I' Pltl,Jlt:U1 Il'l'ibl' (Ol GOllll!l'lIHllt{: voces de nlil'lltu \' de e"rilllU- 10 dl' llIil'W1.Il'O" uul:uutaJo:) dtlllLH lilltil'Jall. be bil·litt'. riltriblllcll) de las 1'11Ullh [U"II1(" \ quieti' \,uln'l cI e"plritu ::'I::I'CliU aleull111ll' JUlt'Il(U 11u Sliti dl.'l,l' It'S. T{d 1I11' hu. Ill'olltl.!ciU() eon 101 illl'~JI'radd lllUllife::.la,iull de u"teucs, ell Iii I.! Il a! ::,ul'ic- 1,,11l de:::puJunue de toll a \ l:'::.titlUI a tlO "]la­riclJeia y e"tuuilll' el fowl" de mi al!lla ::.iu n~ll~L'VaS, !,uuLe todo, com" lWlubre l'llbli(,o j ]Jury ue ell servieio 11.: 1<1. lIuble cau::.!!. tvllsel­y, lUOJH, (;1l11::.a de Dli~ profuuda::. cOIl\'keiu­I} I'S, ::.lclllprc he I:>itlo llltegro, y, IJll COli (;. cucncia, :;i 11 q llil yo debicra cxpl't'::.arlo, UJ IJl'(ll'edcl' hOllman. Qqieu hwlll1 pOl' twa i(ll'u ~ahauol'il ~. en­Cuelllm el llPOYO de Uti )llleulu valleute y cutu"iastu, Ile propio cl'itel'jo y::.entilllielllul:i ebvudo ', IlU es lDl:!l'eCeUol' de aphlilu algll. lIU: &ola'll'''ute tieue del'l:lcho ul dietaelltimielJtos lJajoci de utilidatl pCI'SU' uul, :::i 111\ por!:1 cOlltl'l1riu, la )f,anifclltaciuu vi \'n del 1ll4~ t\('(:lIJt.imdo patL'ioLi~JIl(), Yu 1.::. CUll 'clliilDieu(u::; cle adh,!:;ioll 1I0l's0ual f tellgo cJ gll:;tu de su:ocl'ibil'U1C de u::.teJl!ti atl!lItu ulDigo y copartiJario, M.un:lL ::\1, SA~KL1Da::-iTE. (Dcl1JCllelin JIi/itar de lluga), Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RJt~VISTA SOCIAL 4 Qolcn de lIUr.llt.()~ lC'etnrc~ no Rabo 'luO hMe Il'emta ano. q"c 1lI. j(J~('n ha~ta entonces rles~o. IIIlO'!l1l hiw btl l'ntmlla tl'inllfnl ell el campo do las lel:811 ':011 IIllIl. pro,ln('{'i"li qlle lellrlrh 1t\l.'~lI vidll. Ii jllzgllr pM 1>1 ('xtl'lIsilin '1116 1111 I'ecorl'lcio y \a I\cP\,llIciulJ ,Ie '1'1(> gozu ,'n anlUM l~ll!~t1Il,S 1 JOiroE lSA.H s, ,Iulu;i til l)l.trin con lin Hllllo,ln' mortal ell ul clllll CUlIlpt'n In Ile~crip('iul' sCllcdla ,Ie Ilia; IU":lre& 'lUI' ~irl't'll de csC'unario it lOA he , cho,. qUIl '"1 't'llIta, Est:. (lhra lJlIO 11('\'11 V{U''l a:; e, rI · ,'imlll~ lIB ~itl() puc~t till t('atl'i\lo <'II ~ll ~u~a I' ell III uuchu UI'I ] ': dl'! ('onit'llt c 1'1lSO ell csce:la clicl'o tlnunH, Fit:vie.u~l{) ,10 illt,"rprt'tt'S ':.lI'io~ IItielUbrus de till iunlllH1, \'(01111111 ("plululi,ln it III ("Ilal CUllcnrricrou :Hlc,m(ls til' IllS ~l'liums Y bt'iit'ritas dtl In priu.em categ'o, ril\ ~ocial di~l'ill"uitl\lil pmsouajes d~1 foro, In politica y' III ltt('\'~tura, Los 1I}'lall$O~ fuet'on bU, I'csi v"~. t!lI1to Ii hiS helll'zad lilernrins rlilln piezu ('011,0 a I" illH'rpI'etacioll quu caclu ad or dio a su n"l'ul'li\") 1'1'l '~ 1. L'I ~ulj"l'it,a )lmia WIn Ol'tI'!!Il, ,lr:;ullll,ciI6 el 11" E'I lJ A, 'Ill Lal (lulilJa,lc:w, \10 (lilLonllCiull Y ll:ltUnliitlatl lIe Illililirn, quo {'Hu[in) III autiiLul'io, l,:\ I'll',:;aria d('1 tCI'U('\' nctu, ell Ju ll"o b~IL'~' ~'L)\" 'irM' Ii 1111 IlOIlVllutv pill' I:l ,uJUlI y ldlcHl:.d ~,\.l:LI. ('blll'\I CIHlIIHl\"L'lllIm, y tUllY tllcr('ddo d IIpltUIsu q lie d'[IIVU, i Qlll\ Lel'lIl11"a Ul dllau· to! i QU(\ uxp\'~"iull Ull lu luiru,la ! La bL,[iorilll AIIU ltLl~1l Ortega, (Iesumpeflo cl papel do EI1IUIN, tnll dil':l'iJ, altllltiido 10 IIlUlJ\rO LIUO ebpCl'lIU (h. tu I I Cl1wlluje 10:) q 110 COlwcell ]a llO\C!lI, PCI'O uote jmcil ('.tahu pUllcoiuliUdu du i .. intullvioo (Id autor ,Iel dnulllL 1I11'\'l'ital' oil IJUrle, pllW no 10 flllttS UUillJ;.lcioll, Lriu, Llulzlll!!, pm,ioll c inJll''" iUllus \'tLl'uui les ell lus IlbCClJaS mAs lOluprolllotiLlu~, EI ~t'fhl1' J Il~G () l'I'gorio Ortega, jJ/II\re tie Ll-'ltAiN. {-j~l\u t6 bll parte COil tal \lhtural iLlml, IInhlt'lu ,Iu elOl'llCiuli y tljJl'Opiuda IIJilllit;II , IluU .c huliicl'II nl'ido pOl' (jllien no 10 cOllocitso, uUv Ilc l'~.l, (\('~Ilrt'o 'i"C a 11'1t\IlS III ' L'U:tli,ltlllc que lmcclI de )fAr-tA til ]a )l(ll'ular \1Il' cia, 01 tipo IlU ClllUltll 110 Lilla nlll1& ~'J:II\lul'a,la tlli ludu. Cllli fOllu it\t';L \li't: 1;"1)):\ 11 n'\ l.llll'll! t\ ella llliblUll su Jlwpin patiill11. "'r.,."4.IU>", t!l jlll'~I) gracia lUl,!alll'oli"II, Ilhal1do· I:!.'s "14 'lilll' nhllL"'acioll l'al'iuooa, .1,,1111' ,\i"illlll' , rt'I?~4 f)si:'"nl'hil~ fin:11 j pUSO, t'll till, lodtlS III" ..IC..,.1 . .r l'Jll'S {'O'"\ 1lpnn' \ ,I (>S COil j t\ pttrL'J.t\ \"I \) ~U (l,IUIl, At nl~nm~ ,·1 tduu IllS l I)I\Cl1l"rClltl'~ hi ~loIll\llIl"\lu con ull cb'r"'l'ilo~v nplull~o, P\Jt\lU~ :\11t\"ill:lhIU 'l'l~ ~1Il tlalUI\ dl'hia ~t'; )blti.I, ~I!l'stv qU\! su LA LueRA mirada, sn tr"je ." 01 gusto pOl' Ins tim'os, rcvola· do on la mimit'a. !lntes de hnhlal'. ('ran reveln· ciun de J~8 facultar\(·s I\rtisticns de In !leroina, ('on CU{lnta glatin y finucza sostuvo e1 (li:1logo en todo cl priwt'l' acto, tn d qno al tenuinar, y ('orno el ave negrn cruzllse 01 cscollnrio, lanz6 ('$0 grito de angustia lin (lstrillcnto ~ino arregla. do al di9pus6n (Ie llll Jolo\, nntidpado, En el ten'cr :lcto, [II lecr In cartn qllo Mjn es· CI'ita para, EFJ«dx, y casi ell h ago lila, 811 VOZ con infiexioll('s de intnensa IC\'IIllra lIegaba {~ los nhlos de 10$ ('spectadol'es c.lmo nil 1l0JlObO. sin qnc pOl' esto c pen1iesfI ni una si laba fIe cada V01'80. llrd,)al' lIlnri('llilo ('s la grail dificultad tiel urto; y la beiiotita Hivas vcucio (Jicha lIifi. cllltad, oonrnoviendo Ius COraZOlltlS Oil c1 tll1dito. rio. £1 telon cny;) Clltro !'uidosos aplnusos, ~ alg-lllJlls anligos CllI'ill!'Oli corOlln8 a los nrtistas. Luego figni6 III lil'btn en el su16n, que uo hay pllra 'lup UlIl'I'Ur, jJntque B~ l,i tlo cs c6mo reciue en ~u casa Ill. seiiora J Lilia E8COUl.Ol· du Rivus, Julio -l (Ie 1£100, JOE Lr:OCAI)lO CAllAcno Sonetos p{Jd1'ioUCDS PINZO~ Lo bUSClll'a qnien(}tlierl1 iuutilmente Hac-jendo ostt'utaci6u dll StlS gn"tndezlls o exhibiendo elluUl'el lJne sus pl'oezas llllll colocatlo en :m llloue:;ta hunte i .. .. .. 1.0 ancoutrfl1'li qllieuqllicl'o. fncilmellte, (luando 1101'11 \a Patl'ia, sus tl'iStczllS, De tCl'l'aotio del alwI11as fI,l(}I1t'ZllS AI !Jutl'iulico soplo ue su mer:te, .. *. . El selft el veogauol', el jnsticiel'o, F:I que lit hfl'euta bOl'J'e que en diu iogl'ato Hizo gemil' IlluuciollUl g'ncl'rel'o; .v. ·x· .)< Y 10 vtll'(lis dc:::pu(;S cual Cir.ciuato Tl'as I,L :;t\1l~!Tienta lid, c(llgul' u acero Y esquiv(l.l' ue h. gl0l'ia el tU'\'ebato. A LOS SOLDADOS DEL EJERCITO DEL Nt9RTE 0011 llosotros ('stAll! Ya divisalllos Su;:; hermosa:; ballderas tricolores; Ya de su:; Ilfflla ' bl'illtlll 108 fulg'll't's ; ta COU Ol·gullo U ellos nos juut,~mos; It " . La f \ J'eU!lce, \Jiles C('U e])o~ "IUUOS : DOll('ella ' y matrOn!hi: I cgau ftore~, (,}I1t' III hlt~~te llolgG de reut'lltoies Yel ditL dol ll~ victoria, uivis:Ull08 .... ... . IluU1el'ico~ .oldt\do' Ljlle Ii lus yeras Del caminu, dejui vue trull ve ' titlos : Yenit! [l uefllntiel' llue tms lmmIeJ'as, • .. Y eu pUlrioti('o aul'I\z() c(\ufltutlidos V01t-lnlO ' n IH'I1.IUI'ialmentc el Depattamento tid ",lagdlllena, Ie deben gran des 6 impor' tanLes t;ervieios al Dr, liulllun Gocllaga, a l.! uien Pl'l:!scutamos nuestro c8riflOso sal lido lie ui(::uvellida, :-5ALUDO Se bulla entre llOt;otros el pre ·tigioso jefe It'gitillli:>ttl, Clenel'lil Santiago M, Alvarez, que l'n In presente, como ev 0tras <:ontieu· rIa. ' 'ivile ,ha P"C tado Sll vtllio:;o confingcn· ta ala cau-a de S11 ~ouvicciolles, peleuudo slempre con c1enuedo y herol. mo, Rlltirado de las ogitaciones pol1tica y con 'agrado u una vida modeta v de tra.bajo labol'io 0 en 10' momelltos de P~l, el Geuc· I HI Alvarel bo. sido .i\!mprc uno de los pri­meros Cll empuflul' la mmas eo. el Deptll" tameo to de Bolivar, cuaudo se hau sell tillo lo~ pl'cludio de lu gnel'l'Il, Hombre de cOlllodidade v de abunduute' t'ecu\'so~ peCl1niUl'i(1s, vive hieh!ludo lwjo hIS ha.nderu de Hue'tt';). cau~a de:;dc 1 76 ,01u por convi('ci6n y patl'ioti_mo, ' ,Ell los din - de prot- 'ripciun y de iufol'lll' tHO ut-I purtido, cu<~udo Culombia rremia. ba· jo d J£ttigo Je tu'uunclu' y Cl\CJllll~ , era dtl 1u pl'Jm~l'O. en acudil' a Ill. defeu:,a v el It!· timo en l'etil'al' e Je los pue·to ue' i,eligro, Sill La1er UUllca Jlcdidu l'ellluneraciollPS ,Ill n i n gUll linaje, ); U' ('ulT. pLlI.'ernos ell Vt"?~~Jlln:' JJ~lt~5t~\.) l~lltUta ,t;L ~:ll\l.J\I al "alel'lI~u 1:111 '\I'(.lal'lo qne .• ~ \ • ,h, ,h'b- L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 LA LU CHA DIS OURSO PUONUNCU.DO EN ZIPAQUIRA EL DIA DE LA RECEPCI6N DE LA COLUMXA CAUCANA, arengaba a su ejercito ; con 10 clIa! oh­tuvo 11\ subordinuei611 y (;'1 rt'speto de sns cornpaiicros de tal Illodo, que no se prouujo un solo instanLe (-\ desn- , . Queridos compaiicl'os: liento en el ejel'cito legitilllista. Tales Os dirijo .111. plllabl:ll. et~ el Jeng~aje hechos me IlClCell equip.\l·arlo COli Na­t? SCO y tItll.ldo ,de qtllinl tlene cOI~clen- pole6n'y con BollvHr, porqut: CU~tlO Cia de su lIlngun sabel' y de su l1npe- ellos es 1Il) e::lUuillo 111l illlsf.re Ca-ricia en esto de dirigirse B. un lI\ltuero pital:, ' de valientes C?1l10 el que aq~i. se en- " Dia llegant en que ('I IHUtid0 Cli l~ ' cucntra reumdo; pel'o pel'lllltld que scnador I'CeOllO%C.t sus gl':lIlJes men­os hable, C?ll 10 cuaI no hago otra cosa tos y Ie h,\ga justicia, .y ctHlIIII (~ mllCl',\. que cllmphl' c~n el sagl'ado deber de originl Ulla estatu:\ a Sll UJ eLllona. mnor y de gl'atltud para COil los bl'a- La RepUblica Ie debe gralluc::; 6 illl­\' 08 Y \'alel'os08 heroes qu_c ha'l1 hecllo portnutes serri eios. pC)\'(Ple sill ~l bn . Ill. larga y p~nosa campana del NO,rte bieramos pel'eciJo y 1\0 hal. 1'1al\los de la Repubhc(\; no bago, pues. S1110 10oTudo cl I'einado de la pn. q lIC ('8 (' I cooperar con rui humi,Ide persona Ii so- re~peto de los derechos illJividuales, lemnizar la eutrada tl'lunfal de los que el ell O'raudeeimiento de 1<\ llIujer, ya a costa de !>u sangre supieron sellar la libre del matl'i1110 lI io ci"il. La vil' tnJ trauquilidad y sosiego de los corazo- es el balsal\lo OTalldioso (I tte disipa sus nes que gemian bajo el pcsado yugo penas 'y el val~r h it siJo siemprc ell el de Ill. guerra, uua cualitlad iuilcl'clItc adu rn~ IIJ()l o Hoy la Rep6blica est{t eubiertade lu- con dutes espcciales, hacielldo so rp.r'~ I1 - to deextrelllo a extremo; pero ese lu~o dente y di g-no del Illayol' Cil t:U llI iO el ha hecLo bl'il1al' como autorcha lUII11- eOlllporta IUi(;nto de v;t!l'ro:;o J efe, de nosa los buenos scntimientos de los 10 eual debe sell tirse ol" Tu lloso por ha-verdaderos cOllsen'adores que sael')' fi - berse cubierto de gloriaW3 y p Ol' baber caron y sacrificar~,11 sus villas en de- cenido sus sienl's CO il guil'llalJas de fensa. de esa santa idea, y han hecho laurcles y haber cOlJ 4.uistaJo una bella 011' su '"oz pouerosa a los qu.e, cicgos Y paO'ina para Ill. histor ia.: sordos \'olulltarios, se extraYlan del Dios puso en sus \ll anos In. bandera camino. de la Patr ia Y el supo sal varia, y hoy Como creo que al hablaros de vues- se \'e f! :,ull ear en tod:! la exten;:, ilJ Il Je tro <.1i l1'110 y deuouado Jefe General Colombin , cuyos Itijos dc bclllos seg-uir Pl'osp:ro PJnz6n, os scntis ol'gullosos, tl';1bajauuo pvr el cngrandecimiento), 10 be tOlllado como tema prill cipal en adelanto de let civilizaci611 cristiana. ('ste llUfililde di scul'so, Como los grau- Conscl'\'auol'es : Que el cjemplo ue des. capitaues del siglo XIX, su nOIll- O'rati t.uil y Il \l estro reconoci ll1 iento de ke quedal'll en la l1lelJ) ol'i}~ de lI1uciJas que hoy damos llIuestra ineqnl\-oc<1, los gelleraciollcs y rcpcrcu tll'spero Pinz6 n con Stl peri cia Illi­litar, eOll Stl acuciosidad, con su 1:011- l'adez y con sus grandcs doctl'l uas (Bargento Mayor). LUIS PATR6N It. Tambicn ha llegado a esta ciudad el DI'. Luis Patron R., que \'ieue de C~rtagfl?:1, ~n doude es Gl uno de los persouilJ6S mas dIS­tiuO'uidos Clue han honrado elmugisterio, Ill. pJ'c~lsa y III ctdministfl1ciOll p(l l.JliClt, . Iteei ua el cordiul saludo que Ie en V\tlmos. Acaban de Jl('O'~r a csta dos arndantes dis· tinguidos del Gcne~al Pinzon: cI joven Coronel Manuel Salmctor Ayahl, ouicn ha. asistido a ca si todos los eombates lib~'ado8 en el Norte, distinglliendose ('n todos pOl' su vall)r y uiscipli. na v el Capitan Arturo Ayala, jOl'on que, ape­Ull~ • sa lido del Colt·gi o, an~iaha ir al campo de bntalla 11 prestaI' Rltd sel'l'icios on dcfensa. del Gobieroo. Al prescnl:tr nuestro saludo do blOn· "enida U esto, j6\'cnes heroes, fclicitnlnos. tal~l­hien :l su diguo padre el '.loctOY D. Belt3ano Ayala. blIGUEL NAVIA De los Estddoli U nilil's ha lIegtldo , 1& eR· pit:~1 el 81', D, Miguel NnvilL. uuestro querido amigo, Nos cs IUU)' gmto saludarlo COD t'B­pecial coml'la.oenciu Y pOIlt'r 11 SllR 61'denea llPoll columu8.s de LA LUCHa . !<'RANCISCO CrCALON ROo regresado ya del Norte 01 expel'to Gt'ntml ClIChlou, no ~in 'i'lll haYII eo~ech ... llo an cdla ve~ llnevus laul'Elltls, ell re~ll ri os Y pl'O pietnrios In:! aC l'(Hlitad~ " cOlu c';ciantl';j Sllmpt'r Bl'll.lh &; C" EI prclllU tlenu ilivo fiju.ln )lor el cu~Lo .Ie lin de cu.lu fOll~ de ill bujbs nl Illes es ct(,j :I; 1-50 CIl pllpl·l..-nlo, n1 1,1I I , 10 q Ite fillS p:tl'CI;Il ('I[lliLath , nto de lu E1II· pl'esa. Bs lliel'lo que eu CurtagOlHt, llllf:ammuuglL)' alo'uun otL'u, cilHl:ld de Culombia ('s lUa~ eliI'll I:! al~llIumdo elcetri~o illcaudes('cnle, J.lel'o tam uiclI hay IllIC nolar 'l itO b potcucia (~l~ luo fucv~ c-d casi doble Oll dichas poblaeloul'd. TOIlClllOij U la vi~ta cl inf.lrlllU del Uerenle do la Elll\,rCbu ti ll ahlluurauo cleGll'ico de Medellin, del 7 de Fe, broro u. 1'., y de alii extructa.no~ l ~ .i?ni(·uLc: 1 ~ qlle las 3,G31 himparm; de Hi \)llJ las ~IUIa tlUa dieron a lu Etn p re~;;. 00 un Utes $ ~,~uo, I" que da pOl' him para de 1 G b lljiu~ un co~to. JUt"I' sual de 60 clllltnvos. Pero hay (IUO advertlr d o~ (losas: pl'imel'o, que ell Medell iu se paga. 10 (IUC so OOliSUIllC v [litO cl alum brado dll areo tIe Ius C,\llcs (101, -llimpuras) [lag'l Ulll\ f Iltrte StlO' mcnsnal con 10 (t1timu, CJ.1t6dllUdo eOIII I:)(lIlSU III bamtul'U del u\umurado in~a o th~b')tI'ltc, Rcspeeto dll In cO\lI'eui en('ia do los apnm t ('l~ medidores qne exi"ten en cada ca~u, daulo~ la palaum al sonor Gregorio Pefez, Gerento .l~O In EUl[ll'eSa de iUeud lfn, Ilnieu dice: " La utt hdan tille los conLadoros prostall Ul l1tuall:cnte a In .J;;mpl'esa y ;i S:JS clien ~es es palpable; p./l~a 6stos In eCJ.llidad con quo se les cohn. ol .Sl'r~lC1 V pl'estado; para 130 Compl.l?la la cOn\'Cllllel.lcla­hoy IwiR qne lIU!lca aproclabltl- do podel man­tener nn dinamo en reposo y 103 otl'OS dos, a madia carO'a y de seO'nil' extolldiendo ('I rad/(' de ullllUl)l:'ado. uuvo ~so se cOlivierLo pronto 01 irupcriosa nec~Sifl;1.cl." EI precio de la onergin cl6..:triea pnm al?ll brudo incandescente sc Ctole.!la en Mel\clltn razun de 4 ceutal'os do peso oro kilevutt (: cambio del 1,000 por 100 pnOJ IUc:lS 6,lIlenos 4< ct'ntavos de papel nuestro) y algo aSl,~omo 18 horas de luz coo 1!11l1parLS dc 16 bllJ la~; tIe aqui qne baya a.lca.nzado ,un y recio t~ll bll.Jo. por IUOS Ja IUlllparll, qlle Oil tcrtUlIIO (JI"dlO pt'rmane· cen eucenrlidas poeas Loms pOl' noche. , . Nntl1ralllleote que si el cambio lleg:lra a subu' notablclllonte del prcmio CJ.uo tiene hoy cobro t\} papel lJ10nNla, pourfa la Compaiiia. de ~()gOl: subir alO'o a Sug pl'eeios, y para quo los cltonte no tetna~ saltos bl'lf~COS V fUCl'tes un al valor (l ~ cada r"'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Lucha - N. 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gironda - N. 9

La Gironda - N. 9

Por: | Fecha: 04/09/1912

~~I"t) Bopt6. Septlembre , de 1911 . }3 fJDU vj • 1)/ARIO DE LA TARD~J N6mero luelto ............... $ 0,02 Suie de 25 numeros......... 0,50 Gacetillu, palabra........... 0,01 AvilO., centfmetro lineill.... 0,10 IOlerciones, columna........ 10,00 Remitidos, columna....... •.. 6,00 Por tel~graf, : G1RONDA. Oficina de Reaacci6n. carrera 6 .... pumero 350. Apartaclo 8¢. Administraci6n: calle 13, numero 96. RED.>\CTOR (RIcARD? SARMl~NTO S (Delio .se,.avtle) 1.1 "Putuma~o en e1 'Par1amento ingles EI gran reparto Inglaterrrl y nuestros Umltes con el Peru En el Parlamento ingles h habido muy vIvas discusiones con respecto a los asuotos del Putumayo - I1u Putul!Ia­fe' outrages -} ~e trata nada menos de tOPICOS que atcntan cOlltra]a obera­nfa colombiana en nUl ~tras reg \One . de oriente. Por 10 que se ve, en la C5mar de los Comunes hay algunas dificultade a que no ha podido respond r laCartera de Re· laeiones c.xtenores. 1.0 que hay de significauvo en el par­ticular es que de 10 que tratan na 'iones un grandes y poderosas como las 1IIas Brit6.nica •. es tomar parte en el gran reo parto 1-.1 Putumayo, como 18 India, sera 'on qUI tado, EI Istmo dt: SUtZ abn6 camino a la conquista bntani i el Ca­oal de Pan m sera In colonizaci6f1, por los Estados Unldoa, de los pueblos de nu latina. EI dialofo que publicamos en seguida, tomado de J114rnin8 Post, de 20 de Julio, da idea rnuy clara de 1& manera como aprecian en I Gran Bretanll Iluestros ISUlltOS de Ihuiles con el Peru: AIr. K,,,C-( . ~be d he nOTabl. seiior que h y aranoe, probabllidades de que 1a Constituti6n tit'! l'eru Vol 6 er camp Ie tamente l\terada denlto de unos pocos meses? (Gril,'" I"f ",,(,.ala 't9.,,.,..,,I») f\~~ INtil J( un~.A. ~OLITICO i a Jefat'.lra liberal Nadle ron m's provecho que el seilor General UTibe l Tnbe ha trabaJado, den­tro d(' la colectivldad liberal, y en nom bre de ella. para sntisfi cer sus aSpir.lCIO­nes persunales. EI sileDcio de 101 pluralist s, ya pro- 10Dgndo, pareda coroUM de hito com· pleta tales aspirnciones. las ahora le­sulta que los disideDtes, e. declr. 1& rna· yoria del partido liberal, aclaman para su jefatur a Vargas Vila. D~sde campcs opue!'tos, jUlgamos JUJ­la, de todajusticia, 1& mtencl6n del libeu­lismo. Porque Vargas Vila DO ha usufruc­tuado UD solo peso de las gangas que la politica oa eo Colombia a 10' persona­lislas. Porque Vargas Vila ha hecho de su equ{voCil condici6n de per eguido, un apostohtdo. La vieja doctrina Iibcnl. en ruanos de Vargas VIla. es algo respeu· ble, a\go meritorio, siquiera por el ge to franco de sus defensores. Vargu Vila no se ha concr~lado a ver en cad ... Presidente conservador de Colomhi ... uo enemigo personal ' su campaiia h e dui· gldo co"tra todos lOS que el juzga tra­pa 1 tirano~ de A m~rica. A601-8erie TI:-:NN~Wm~8~r-----J Mientras aqu{, durante el quinqllenio, llaMa liberalts que mendigaban mliioDa diplomitica •. Vargu Vila, en hris, ~ cribia contra el Gobiemo de Reyes .\1 terrible panfleto titulado uu,du R,j" . Duro trance es, puel, para e\ lCoor General Uribe Uribe contrulestar 1a co· rnente de opini6n que eI nuevo candida to trae consigo i. b conclcncia del lib&­ralismo. Acaao Vargas Vila no venga al pais. De Alfaro se dijo que era la e pada de UDa revolucl6n en que ~lontalvo fue el verbo. EI partido hbeT.ol.I de Colomb .. nene el verbo de Vargas VIla y la esp .. da de Benjamin Herrer •. Alejado ya pOr completo del hfbrido republicanismo, Herrera ts hoy. limpio de toda m neha y peculado. eI UnlCO que pueue alzar en Colombia la bandera roja que Vargas VIla, desde pafses CI­tranjeros. ha mantemdo en alto, slemprt rebelde, Slempre erguidll. siempre de .. plegada a 10 vientos en el asw 0 eI euerno de los principlos Iiberales. Esa nue tra vision de hQnderos trance. en el campo a don de, sin tacha y sia mledo, hemos dcscendldo a partir el sol con &Oelfos y gibelinos, con t)'rio 1 troyanQ~ . Koral • • Pino en Nicaragua Va.he a Colombia La Rrpltblica, diatiod. Nicir gu., tra. 80 IU eJioion d,15 de Julio ultiru. la IlgU1tot. Dota qlle repr.doclmnl sur to"o par tt t.rae de un attllta colom­biano, au~ente hlce aoo. de elta .11 pa­tria doode aUD Ie Ie admin 1 '0 1. qUlere: "c'oncierto-EI 26 lIel corri.ote ha I) ra 80 el Teatro Va riedb de un (,ODelet­to yoeal e in.trumt'ntal, que lomo d. pod,da al publiCO capitohDO oCrecar' .1 mac .. tro dOh Pedro Morale Pioo, pr6xl&lo a marchare , Co ombia, . u patt", de pue. de al,uDOI . ilot d. r. tid'Dcia en Guatelllala, donde lIa t id. jUltameote .preciaao como a rtiFt. 1 como caballero, dODd. ' . jo Du .. elO ... .imp.tS .... P.r e.w, 1 lor .1 merito IIIUI .Ie I .. parte. del CODcierto, nodudamCle qn el ,lIJblieo acudir6 al Telttr. Va.. ried . t1el I. necbe d. la ,tfetid .idad .ni,tica If • A COPLA DlARIA lQue no me eODoce. ayer J IIro por no s~ que santo I (C6mo mc: ha c!e CODocer '(yo la con ICO Unto? MARTIN SILV It P~rDlanente 1 rt'novlido tlrtido de calzado a 10 preeiol mi. b jo • ftlle 13, DWneroe 101, lOS . lOi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • I Los yanquIs en PanamA I o Porlupuesto quet 101 da60I r..u .. doI 10D muchos mit, pero eItOI IOD 101 qllc o se notail limpl vista.. I S jar la.e. .A,&ropellol A loti .. _~ .. ru",per las mue 01 • Iucv S4:: loa que eocQn- • ~.I'" tra.ban a mane y eo fin lIf'garon hasta pre­tender arrojar las m~retrices por el bal- La tralc16n Ie aproyecha c6n del patio j no Ilevaron a c'\bo este ultimo hecho porque al fin se compade-pero no Ie pa&-a i cieron oe los gritclS y lagrirnas -il\'os de Panama. aterr:.s . dan cuenta del modo romo los ,nilitarec marinos americ;lnos de la z-)Oa del Ca­. al celebraron en. (Ila ciudad traidora,) la fiesta del ... do Julio. Haee cntorCe anos, en el ani vori~rio de I. Gran Republica . el Comandante De­W05 dispar.tba sus terribles. certeros y co­bardes canonazos COntra la indefeo,a pero valerosa escuadra espanola. Los .castella­nos Pl1 iieron derir. cnmo Fro superior, bajaron al I'rincip:d. oerribaron el piano en el Bal6n cie baile. rompieron tod03 los born bill os de la lu.: electrica. forzaron la puerta de la bodega dliL est~blecimiento, se adue­nuon de los licores, golpearon al cauti­nero, intentaron matulo con un cuchillo (norme que portaba uno de 103 mari­nos, rompieTon las silJas las mesas y la cristalerfa. AI fill salieron del burdel y sin que meciiara palabra alguna arreme­tieron a golpes contra la Pol ida que se encontraba frentp. al ~diticio, In cual tuvo que ponerse en fuga, por no resi.tir al empuje de ocheota 0 (ien sololdos y mao rinos. E.ntoncea los soldaolos y marinos persiguieron a los policiales arrojandoles pieciras, palos y bote lias h:1sta que al fin lograron derribar a uno al cual patearon en el sl1elo Otro de Ics polieiale!; se es­rap6 porqu"! hizo uso de su rev61 ver dis · iJaraodo contra los amotinados, consi­guiendo, segull sra el pais repre-senta aquella gran fabrica. . Y por alia estan. Ya ve~em05 las Im­presiones que de esta Jlra traen los miembros del CODgr~so . L.k GIRoMDA • VUTJll IA. LA MO.,. Jl{DII ...... I. ~ ............ _, riIticIo. PoP _ Ioi ........... ' .... Ha aparecido ya en lu­Josa edici6n de papel de Ho­landa ellibro de verso. de Jorge •• ~u. Esta a la venta en 1815 prin­ciptUCi libredal de la ciudad. Los Agentes en los Depattamea­tos deben dirigir lUI pedidol al autor. - rree at ....... de AIel ............. . eD la carre"l 8.·" ( .... qeya • )'t-Ua), aQlIIt'I'OI ~481 go. .. de IMIde eli ..... r elmejOt' ., ... =-ilIu1ido ....... 1 •. I', lIim. .._.& deo ,u l',ir_~ -., ,.. ....... .1. Q-&ar.e.. . C.U. ..... clicoa. · . r- I I SALON DE PEL~Q~ER.IATAYLOIt EI _ ........ io d, ............... ... IP eluqueria del Jacke, Club. luyo. por mM cl, cloce al-. ......... d ... ~ Todol 101 parroquyao_ de II U;" ...... . TRABAJO PARA SEL'lORITAS I D. irea am. qat MaDuei TI.,1or I ..... .. M. ifica opol1uDid.d de aerie la vida. pelo 0 IN. PODge I. barba ...... oJo. L. F:tkice de ~igarrillclI ~ del Nuda No olv,d~1'tIe! calle I!, Dumero 117."". DeceeiLa obrerall. Est' situada eD la cerrera, ,auadra arrib. d, Ja CaU, Real. 6.·, D umero 122. LA CA6A TIPOGRAFICA c FENIX» Oarrera 6.8 , numer(ls 318 ay 318 b-Bogota-Alambre: FENIX Se encatga del deepacho rlipido y correcto de toda ola .. de tra­bajoB tipogrlificos, y en especial de )os eiguieotes: lesia para Il'adoy ]as ediciones mas lujosa8, follews de todo tamaDo, programa. de to­das clas88, circuJares eo una 0 varias Hotas, Hbretas para reolbo., re. mesas, etc., letras de cambio, tiquetes de la clase que se Ie pidlo, tim­bres cOJIlerciales, hojas 8ueltas, meous, tarjelae de visita, d. grldo,de­felicitaci6n, de bautizo, etc. Cuenta para e8to coo materiales de prime- 1 a calidad y tJpos y maquioaria de 10 mejor que se ha iotroducldo al pas. NITIDEZ. BARATURA. Y OUMPLIMIENTO. _ •• • • _ ...... ._ •• _ •• • _._~_ ...... __ •••••••••••• •• ._ ••• _u. __ ••••• n ••• _._ .......... _ .. _._ ••••• ___ • • _ .. _ .~_ • ••• ___ ...... _ ••• _ .... _..-_ ..t l E,estq..urante ..9nternacional Ha abierto nuevamente a 8U numeroea clientela un eep130dide surtido de cenas, especialmente en las noches despues de funci6n .• Propietario, F. CATEORA ~erveza ~Gsa Blanca Esta cervecerfa ofrere al publico 1a bebida m4a para, fabrioada pdr un conocido industrial alem4n. Aparatos modernos. COlllp're,na los prod.uctos y Sb observaran las ventajas, en preci08 y calidadea de esta cerveza nacional. DOCTOR AGUSTIN CAICEDO NAVIA Abogado y Agente - Bogota, calle 13, numero 131 JORGE CAMACHO GQNZALEZ Abogado Criminalista - Carrera 13, numero :398 _____ .... _~ _ ... ____ ._._.• . ___ ..... .. ... ._ ...... .. _. ._ _ .. _u. . _. . __ _ , IMPRENTA DE RL DOMINGO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Gironda - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 3

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 3

Por: | Fecha: 23/05/1910

· . .. ',tmero 3 V le $3 U,.:I)JGIO. ES 1)( In. rf' l' 11 ANGEL ARDILA T U o S uou:n> 5·,e!lu •. • ' •• n:l 1 ra.~ ;" I o.. . • • • ... . • o .. S.-rie , ' .' numero , •• á~ 1\(' ,." ilido . l'oluumR :J •• A' I:-() ,p~ d ¡¡hrl1 ..... ('5 .b ·í" , () ue (~ a l' rlen I PER IOOleO JOCO·SERIO DE POLITICi y VARIEDADES I ~,~r~¡u Cl(~~~~~n i~~~~~,al'i~. _ --- "9é~---- (.AI Il T IUTA La anlbicionada montura Li ta para un caballero floy a~ral'ran con loeura Un rojo y un con el' ero. y aunque hijo de la O'uerra Fuertp gentil y Revoro E" el .. oñado escude o lIara i-nill 1'1110 y Es;guerrn. Del anhelado calval o Que .l~"i tQ hoy ~n L. carrera \1 i n 01 ruz y ro. 31 io A rtarl ~ la f 1"1'01"1 El honlbre d 1 r licario. Lejos vibra el cam pan ario De la abandonada aldea y e apr ~ta ú la pelea Esp rando el juicio vario De la pres nte Asamblea. y el pohre pueblo que llora Porl tan n calalnidad Le pide á .. uestra Señora u luz y su caridad Para renlediar lniserias y locuras r aflicción y'" a .. .J eural'] s arterias De la asolada ación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL TRUENO ====~- --- -=- -- -==---- Las falsías del Gobierno al poeler. y que él ofreció ir en materia de reformas hasta la Quimera. pero no conelucirnos á la degradante condición de libertos, ' cuando no r1e esclavos. La tiranía impera El pueblo nQ pide pan sino trabajo ,1 El pueblo á grito herido piele lu~. más luz en los a e t o s del ~obier­no y no consentirá que v u e 1 v a la noche negra con la desaparir.ión de la Prens .. independiente, bastantes a­tropellos se han cometido ya y no sa- I bemos hasta londe iríamos á parar si ese:: proyecto llegara á ser Ley. Resur­Es por demás triste. pero es una ver- I dad de á puño. la existencia oe la más crasa y vulgar ignorancia en la inmen­sa mayoría de la~ municipalidades del País. Miren ustedes que apenas el telé­grafo pasó las primeras sílabas ele las archifamosas circulares del Ministro zurdo todas esas cretinas municipali­dad~! acostu~bradas al yugo y al servilismo, corneron á una á dispu­tarse á codazo limpio el HONOR ele ofrecer las primeras su pujante y bru­to cuello á la coyunda. Imbéciles! Bien es cierto que en esta tierra es ~uy reducido el número de los que tienen noción fija de lo que repre­sentan en la civilización los sagraelos ~erechos de ':In pueblo y las preroga­tlvas de un Ciudadano libre. Figura en primer término, y como base iundamental de las modernas de­mocracias. el derecho inmanente y libre que tiene el pueblo soberano para hacerse representar en los cuerpos co­legiados, sean ellos congresos ó con venciones, y aquél que ilegalmente, y contra las mil promesas que h izo cuando no era Gobierno. le arrebata ese derecho, puede ser todo lo que se quiera, hasta tirano. menos repu bli­cano; é insulta tan noble epíteto el que I campante se 10 arroga, debiendo lle­var en su lugar el de conculcador y burlador de los-derechos de un pueblo. Vergüenza hemos sentido en estos días al ver un puñado de colombiano~ reunidos en el salón de la Cámara de Representantes, en el que aún reper­cuten las elocuentes oraciones de una pléyade de grandes pensadores y de grandes políticos, debatiéndose triste­mente en la inani.::ión. en la nada. Pa­ra qué nos reunimos? se preguntan unos á otros y asombrados no saben qué responder. Para cumplir las ór­denes del amo, del tirano diríamos nosotros, ya que no para otra cosa se anuló el congreso en el que aún ha­bía viriles voces. Como la Asamblea no tiene auto­nomía y el desgobierno de la Quimera no presenta ningún pr0.recto digno de mención, ella por propIO decorv debe declararse ó disuelta, o sacudir el yugo que sobre ella pesa y enfrentársele al inhábil Gabinete que teje en sus ma­nos las desdichas de la Patria. Si no hace lo último quo cada cual coja su sombrero y se retire del seno de esa corporación que marcará la historia eon página negra. El pueblo exige del Gobierno que se aleje de la po~~ca pab~ll~sca y de pa­rroquia del MmlStro Da vila F lorez, y que no se atreva tampoco á presentar el desea beilado proyecto, de la repre­sión de la Prensa, y que se acuerde el Sr. Presidente que entre gritos á la Libertad y mueras i la tiranía subió irían las prácticas atropelladoras del Quinquenio y las prisiones y las colo­nias darían muy pronto cuenta de 101 pocos hombres dignos que aun qnedan. El pueblo exige también q u e se administre de modo h á b i 1 sus rentas, que el Gobierno sepa que él tiene derechos sagracos que recla­mar. tales como el aumento de escuelas primarias, la creaClOn de institutos nocturnos en auundancia para que todos puedan concurrir á ellos, que se le dé protección á las industrias, ya que aquí hay sastres y za¡Jateros, eba­nis~ as y mecánicos Cite. ttc. que po­drían competir brazo á brazo con los productos extrangeros.siempre que hu­biera una tarifa proteccionista que los hampar ra, siempre que las materias pnlllas no tuvieran recargo en las a­duanas y lo!' productos extranjeros los pagaran fn,.rtes ; ese día el pueblo hambreado tendría trabajo honrado y lucrativo y Colombia sería libre. Es preciso que e, Gobierno se deje á un lado de p ... líticas y se preocupe un po­co más por la suerte del pueblo y qu~ se presenten sa bios proyectos econó­micos y fiscales que nos salven de la ruina y de la desolación. El pueblo no le pide al Gohiern:> pan sino pro­tección á sus industrias y el deber del Gobierno es atenderlo. Que se deje á. un lado la reelección y se medite que est Imos al borde del abismo. Aquí no habrá ya más guerras civiles sino so­ciales si el mal no se ataja á. t empo. Que el dinero que se malgasta en en­viar fantoches al Exterior se emplee en darle trabajo al pueblo que está oprimido por tanta contribución y que siquiera en algo se le pague de tanto engaño y de tanta falsía. Nuestro candidato Guillermo Quintero Calderón En este movedizo mundo na­die ~ab.· qué será mañana, ni qué voltereta v60dd á dar la polltica; ho)' OUlOS intransi­gentei enemigos y mañana He· va~os en hombro á quien ~yer eon(ienábarnos con turoa sec­tario. Tal el mundo, tules !-obre todo los colowbianos, Quién ~e hubiera imaginado á finelO del 85 que aqu el que con su espada viclorioba die¡;nJaba lo más flo­rido de la juv~nt\ld liberal, en ellmemorable combate de la Humareda, ~on el "orrer de Jos tiempos, viniera á F8r casi la enseña de esa juventud que 8S-pira á enArb· lar la honder I de ~os nohilisimos principioB de l. 19l1l~ldatl democr'tica. Al' el la ""tR, Es Guillermo Quintero Oal­derón un verdaf1~ro patriota quo pU80 BU espada y Bll t. Iltm". á las (lrdelle8 de una causa que él ~royó j llst , ,y que se pued~ decl;' no Ila dejado en BU alm'l lllá'i qu~ desc.:pciones y bóli­das trJ8tézA~. El ha visto falKt'udalil laA doc­triuas porque comIJllti6 ól ha V~SlO dei:1bonrados 8U~ princi­piOS p r los especuladores del t~soro, por los que han Dego­ctado con lOa pellazotJ \1t~1 terri­t'lriO p·¡trio y tI hall .hrre .• ata­( lo í Colomhia el In i lo de me­, ioras .eH Ilt; y 8iorupl'e ha tenidu la altlvés de protestar y esa hOl1rada protesta ha apnrt.ado de su lado á sus correligiona­~ ios de nomure, porqlle ven en d alq ne dicell qua lo:; t~nLrtlga-rá á llls canfhales l ,hpra:es. No 80n lO principios lo que temen esas genttes que pueda olvil1ar Quintero Calder6n.. SOn a us llt'chos delil'tuo.,os los que 108 • hacen tf'mbhr al pensar lIÍquie­J'aque algún día hay.1 quien 10B d , senmascare. Esa es la verdad. N o8otros, 1i berales cOnTenci­dos. crp,emos que ya que no no. es posihles"llt:var al poder uno de los nuestros, al 11IPnos clo­l) pmoe apoyar la 'r:mdi1);.111 L' II c'':,llld,d) 1"'\' Illl S, 1 IJlI!' 1'/11 '''llt·ni .. Ni ,it]tti~r¡¡ 'IIH' -l'm~r; \.\¡\- u t-pu' \ 1I1t' 1' .... ill Lo lIe\. r,IJI ¡dI' 1I1el)lI. 1'1't'~unll'l .¡ f' 1'1 pr6'cl y nw uiJü: i .f'iitll~ .. El ~ in ió tll' p,!lil'i.1 1-:1 a,ii .. ftllll"'Ul,¡ \' dos' 1 11 ""¡¡al' I!r l'a.ro 'I'.llIill", A 1'111 111"" rlll' d B" I'IIII )lile ... 1',lal! .. ,'II,olm'''lIo .\ dus dl',h" ,J.. mori l' .\ll¡ 111 - n'cc"IlCl!.'I.I" Sin llalla!' '11 l'1I1'~CIÓll lla 1:0 '111 ' lo .. "1\ .. \",,, ~ ,) I )1:llltl"U'1I ('no .... u i nll',-il,ll' ), 11' 111,1 ,,1 l' ,hl"''¡ ' 1111" 1 11 1l'llIlyj¡, )' all{II n1aS A'I\,,~ellI I'ro'~lInlli¡" J.l do 1('1' en alf' "an: Vil U I!.(Lá Ud. <1"" "I',,'~ El Jdt' pl",,,I'·II'·"'¡. FSII' 1'r.~·ilnf·lf olol"ndl'o ,\tIC' 1 a lit" /lOs 1'1" H'H'I iú , h;,¡ ¡¡¡¡, .. el .. ,'n 1"'qUIt' ;¡ LtIlJ ,rt>maod I ti L, :X.H'1t 11 11 Y In ,ji,,, 'u- Ulilli,I'IU' Lon ('1 a ;Jn II~ !tHnur No ... ,' ¡,,'IH' I'II:l1I d,' P 11' Pllehlo UIU' n Iltu·,le 1"01,, jo,' 't ,'lp.'br'l' eledllll n,lm,"lIl SIn t'I1,'ol,' d" Al' r.IIJC l : Inl i, U,I "ou I , tn"",ií" y ~Il ie"" ,'"rl,",r,r Oll'lI'" alifh d~' ti IllltJl ':')11 la '\':1111101"., , .11 ,,,,.,1. En Pal cío - ... T o '('a:; lLl:lll'uarto n, 1l10n­(' Ho. ~IO me har;'.ieo pI JHll' tico. -¡';ndn, nada lIliquPrido\rui­J] el'lllo tí t vlleh'(, fl',lll!'i l' Ino Ó rennncia . á t\l~ prd ncio:tGs. - ,ara col .~ Rnllll~ll , lo 11.1': \'llalta I1 coto Yo lo~o!, G.lll 'l ' tus ('011 In:; tuy ~ ',V~tc allliahlo (.'l)!} tus propuo t ~ . -y 11u " Guillermo mio. vo llH' hice t':1puchino ,\" nM )11 " tic'He,.,; de Pr('~i(kll to y f'()nl'~~'II' 1 (1', dor si no HJ l' \' I,\i· tldo l' 11 hal'ngane á I li \;'11 ..¡p \'iOlIl'I1 ¡\ ' ¡",l/irme 'lile h Illt', 110 soy tan 1ll!lj:lCl!'I'II, d .. jo tk ' l' ,. 1- pllt'llillo, p. r:t \'Ol\'t'l'ill» edl'tujo -Callél,,! Ca!'1 'Ijo sí IIltl hn:.!o nalllOll para 1011l:l1' dI 11:11 1\ e y l"Ieo )Ít"or' . -:\1\<1;1, lIaJa allligo mío, ui :11'>1 lO ;[('t'pl,O. l'Ut'~ !Juien 1lI,1Il­da mUJlda v 1110 hall (JI <1011111. , IlIÍb t-;.Il)IO~' ~up ·)'i()l'('~ 'Ilw IW le deje Ili 1I1'l'i\l1'll' pUl' aqllí la' nariCI'8 ~'hil'1l ah,·;; 1]\10 ),1 " llta ohed iPlwi le.:' \lI1,! ( , ,'uba virtud: 10lJlIIIl' Quintt'rito I\lío ,,1l:1l1c!() In t.'m d 1l1.111'l.~ id ,1' r l'l'(\Í(·:\to ~'I 11 t'll d('l'Ol bo:-- ,,\gl!110:, á C:--t), \)rll,l)lIu,;, l' o..; () r ('1) 1'1'1'1) nlllj(';l -':(' lo' 'llmple I'ue el t ll:'!S 225 T 227 GI an surtido de soro brcros de todas olases, Ropa intorior, eamisas, cuellos, puño! . vari· talit y Illuchos otros arth ul os para h('m ure Fab r icación y composición de sombreros á la lllod.-\. Vestidos para n iña., "" • ,. • AGENCIA General de los Cigarrillos SIGl xx Se ha trasladado nuevamen· te¡al Almacén de licores de Pedro Londoño Sáenz &. Co. en la carrera 8a, números 3Q6 y 308 te • _ Café Sui-géneris -0-- iALON EXOLUSIVA?4fDNT}} P~R~ e~FE. ,TI N T O y r ,\FE CON LECHE AIlIE I\TU OE. OE L.(.S CI]\;CO DI: LA \1 A - A:--A IIA ,~TA L A ~ . ll·. VI, D~. LA :--O C II~ PRECIOS : Café linIO, f'11" .. ilJú . .. .... : .$ 5 Cario cun Irclh', rJ p. cilJ" .. . ..... 1" .Ivtnida ~OIÓB.=fábrlca de ~8rt ~s,tclal Par I la dase ohrera e:.. i~te o'troalon lit! ate llllkptllclleute del anterior, con 'os siguIentes pre ~ lOs : e aretinlo, rl poc:illo .. . .. .... _ .. t\ , Cale('(J1l Irdu· , 1'1 Plcil lu ......... :, B"!:ída , Mun:1oI de '!)lP • EL TRU -NO ~.. h~~A ~~ ~~I\ ~ ,.. "'1. ~ 4; ¡,i• L L" It, . I I ~~~ ('crvozu a 1t ima n:;¿ rr ')Ir"J( '!lt Ja en r ()lF(.t l' JI' 1o l"IIitS mndor .. I I ..o nos PI ocedilllit, t ~llIpl('adl) ' I 0J ' la f{¡hl'i('H, pxtran- ~ jeme de nl (' l'('llOJIlhru. :I á baja fermentaci6n y con m ' qUlIlas e pre- I sión continua y contrul?reslón neumática. 1: :1 Debido ñ e . to si. temalllodl.l.lI(l y { 10< I!Plll:ís lIIáquinns y Ji ~ aparato lie (¡hillw ill 'ond611. 08<:0")0 0:; 011 J~ur()]ln f~ iu - ~ talndos IH\f"Ollallllf!ute 1'11 lu Fli ltJ'í{'a pm' tI tlnei'in dI (., tn, i; y á la eircun. tUIIl'Í:l ¡Je I!ua gU propifltdl'iO 111\ ido fal J'i· ~ cante l,rilJwr jefe dé la f:,!trien Iln':lI'il'l dll1"1nte lluí:;: 110 .,¡g diez nño:-; y hoy C'l) fnbI'lci1nt ti ' \1 pTO~ ia ( ' ( '1' "f'Z 1 i "G ERMj\NI A" = 11a calidad de ésta cerTez¡\ ('S :málo..: , ñ IH 111 \ la,' mpjol'CS E .. marcas nlelllanas y' \ SIr .. se conserva. como ninguna olr.l e 1 ('na](} nit· clima. JJr I :4Ji En la Exp'o~ici6]1 d e 1907 no flle declara dn Fuera dI' Con- ~ ?urso, ~ino que en \"irtu,1 dp llfll .oT' sino r:llifi('adn la me· ; ... Jor cerveza, ohtuvo ... ~ ~ ~ medalla de oro y diploma de honor I I ~ romo el más alto pn~mio , ~l cllal no ohtu \'o IlÍll '2; IlUa otl'E:t ~.it' I ~ I cet'Yt'za alt' lll anf'l falJr icatla f ' Il 1 o [J() ici '111 pernn ne lHe oe nlle. tro ... trabajo.; y h,lbrá recrea CiOlle g r o. ¡ p "r.t todo" lo q ue viSiten nlle:- t ra (;;¡le ria. PíJase el pro pecto y li tri de pr 'cio . Sur Amé·rica., La Fusi6n, E l . ..;.~=rFOTOGRAFIA DE A. A. A RIZ ';,-' ~ Porvenir y La Ley. ¡)E~A" ' A.HTOS: El Artif;{a, El Domingo, El Esfuerzo y El Trtumo. TI P. NtlE \ 'A , * 256, CALLE L ;>! BOG 1 V ", RT D 235 * Saión rtístico-Lillúo,,, rom l ' rtl ¡,(>, I d , Lor Jld t",e6':.tn· te !l, artícu los para reg-alo, artículos en comi" ipn para la \ enta , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reporter Ilustrado -N. 2

Reporter Ilustrado -N. 2

Por: | Fecha: 13/06/1890

.. Direotores: ANTONIO DE NARVÁEZ ANTONIO RODRÍGUEZ ) A N O 1 NU~O 2: = .{ CAL ;:·t;:-N~;;~~117 Bogotá Dos cintas coloradas en la manga. Cabo soy; mas no tengas sentimiento Por verme á tal alturD remontado, Que á mí no me infla de la gloria el viento. Quien te quiso soldado, Cabo te quiere y te querrá sargento. y si acaso dijérate al oído, Para hacerte sufrir, un mal pensado, Aqnello de- El pa.tán enriquecido Mirill con espejuelos el al'ado- Para que otra sentencia no te ladre, Díle que esa no va con tu cortejo, A quien la leche que bebió en su madre Hízole entrafias de cristiano viejo. Una semana escasa He pasado en mi pueblo, ¡qué alegría! 'fodo estaba como antes en mi cas:.\, Menos la. madre mía Que, de tánto llorar y haber sufrido, Lo mismo que una pasa Se ha arrugado en mi ausencia y consumirlo. Yo también cada vez estoy más flaco. Desde que te dejé, perdida el hambre, 1Ifnnténgome do snefios y tabaco, y al fin me dejarán como un alambre El humo y la ilusión de que me atraco. No toma m estar flnco á desven tura , i no fUCl·n perd iendo el alborozo A medidt~ que pierdo la gordll\'ll. ¡Ouánto me extrallal"íus i me vi()s(Js! Yá 110 juego, ni bailo, ni reLozo, lle aborrecido el znmo do la parra, y ¿qué to diré más? ¡TIace dos me ~ó> Quo 110 eojo on mis mUllos In gnitlll'nt! El sargenLo primero, <¡ne es un pillo Con más lecra ro UtH.1a <¡UD UIl bJ'!'yilll'io, :Me die quo p:~d zco uo un moquillo Qu no cura ningún, tel"Ínnrio. -Enfcrmce}¡ul-a.I1ú.¡}emo 1 sarg nto- 11 • no ticno mtÍ cura CJI10 la muerte, U olrn COSIt poor, el CI181\111 ien to- ¡Oui "11 pudiera Curar8e do esa su de! OH Ligo y con el j IlOI' yo me V{'¡l {O contigo no m{¡a, qno Lít lUO (>lultfl '), AlllHJU lOllt\ lit gC'lltu digll y el' n Ql\e djll 1'0 Y mujer son 11\8 dos nstml (JO)) C¡1l' 1 llinblo á los homhres no tOfUO!" En 10 Ij 110 hllríl pOlI lu)(10 tn COnSll1110. Hcetlgeto ('JI t 11 l'lllIa, (1"0 no (lHiero ,¡\fllj!'r IJU(', COlllo <.'1 humo, Alll'! uarucnllo y dI' /lU 11'IÜe !O(:IL, Qlltl ticlIP" II~ lllalu'in po)' SiAlt'll\lI, ] Iltyt., pOI" DIOA, ('flRiúnuol<' la U\I('II; JI \¡ ld, I quo (,1 t,L"ón, ('u:turlo 110 fJtH'IIlI\ , 1~)III1II1'iu ('OH ti t.i;r.n(\ lo Cju [.0('1\. qlllÍu'(' Hl\1ulw {I tu It !Jul'lo, ()Uil'lI, 001110 Aill lllpre, sq:tUiríl, tlISCtllTO, 14~" ti IlIiml1!1o, t\O lllO yo. HIl tlÍldll' lI,a l!' t·\J!I'I.'lIi()ll(1 lIlil I~ Ht'tló mI"o , clt' Mlllwlu t.{fll 110 agl'j\clo8, ( 111 ('I~rt('¡Il!l 11 hlll'I'O tij('1I1pr( H('lllll\tl (In C:U('(lS y uO('Julos, No .l(lj(11I Ilu lll!('I'IUillllL', t\l\tllltlllgI1Crll, AlIIHI"f' yo, l!l)r mi I1Ul vo ministedo. , l ( ( ¡ ¡ I No te conteste á escape cual quisiera. El ser cabo es muy serio. Mi capitán al darme noticia De mi ascenso, me dijo:-Ten presente Que es un gran sacerdocio la milicj¡~­Afiadiendo otras cosas gravemente De conducta, de honor y de justicia. Así q u ~ ni me achispo, . Ni arreo pen dencia, ni me entrego al ocio, Para dejarme atrás h asta al obispo En oso de llevar el sacerdocio. Díme, debe haber parido y á la vaca, La:pinta y condicion es del ternero, y si está tu madrina, como espero, Después de haber tomado la triaca, Oonvaleciente yá del avispero. Adiós; que me perdones te suplico Lo malo de la letra y del dictado, y sábe que se encuentra, cu erpo rico, Como ese que en la firma va pin tado, Por tí de parte á parte atravesado El leal corazón de t u P ERICO. FOLLETIN LA CLAVIJA 6 EL CRIMEN DE CARA.-DE-PERRO (Continuaolón)_ C(>rcCl. á La Capuchina, frente á una. casa (hoy núme­ro 100. de la Calle 15, El Fénix, gran ftibrica de pastas­tallarines y macarrones, indi olubles é iguales á los extran jeros), lo esperaba un sujeto de no mejor traza; sombrerit~ de paño nE'gro, flojo; I\mplio bayet6n, tan abrigado, aun ­que no tan barato, como los que vende EHas Garay, frente nI Bazar Verncruz; en una ruano grueso bast6n de madera semf'jante al inmemorial del Doctor Pinillos, en la otra una linterna, y debajo del brazo, cubriendo sinnúmero de papeles ajados, una "ieja pa ta de libro, de la que cierla­III nta pudiera decirse que ni por el forro se parecía. á las e1cg'nnUsituns qua traen las nuevas obras que están lle" gando tí la Librerfa Colombiana. -Cabo Rraso, e clam6 el de la capa, seguidme yagu­utd 11\, na.riz, que el viento e tr~ ca.rgado de oloraillo á crltuNl. -Li to (> toy, rE'Rpondi6 el ca.bo; y ambos, el de la Ct\pn I\dE'lt'lOte y el del bayet6n atrás, principiaron á, andar l'n vfl\ tí. l. Plazuela de Las Agua . Lo. nitos muml1oDos qn contienen el río Snn Frnnci ·CO, cerca 1i1 Pncnltl el Co16t~. d jlm un o pacio libro cutre su baso y la Milla, y nJli h\!1 genIo. pohres-quc ttil n010 serí!\n si compraran t', v(,lldil'ftlll {L Ll,opoltln Monlcjo aociones de 1:\ mina do L(l P/II/tI-Fo Iltln rl~lmcndo un nlJrigo tl CStCl'lI~. onc~rndo. JUIlCOS, lll'dllzn~ lll· Inblll, rte. j~1l d dín nquollos tristes 1ugo\' s se ven iuhnbitndos-l0 que no ~\lt'{'tlc lll111CI\ .t In. Ct\!;¡l-" lIno vouden y que nrriendnn rombo , Ohl'('grin-Io~ I"dnc!¡OH sin JlU rll\ y O~Cll\'o~ C:l el interior, parece 11\1(\ Ul rndl1lns tí la 1l\tngell dol riltclmclll bostezasen u llllnl- 111 ' (~omo 10fl mnchnchos hnmposos tí In vista do los CYlluisitos jllll\OIWR, I'llkhichfl y lIi7.ool'bos que o:;tcutn obro sus npt\la­d\ ll'l'~ N( Ol/lIrltllqlli"ir ,-lwro íL 11\ noclw, poco tí poco van 11e· glll\Utl 10, VII~08 y los llH'IHligos y todo (",roblo. u n!lp cto. I Qu6 C~('(IIIIHI In. qlle pllSl\1I allí t 1~1l un rincón so prenden algunos trnpllll impn\gnullos (lo lIebo. (í 1'10 ascgurl~ 1\ lo tablas un med!lo ti f'/ll(r-pnc~ 11.({11 (1111\ , g tites 110 pUOUCll pngnr 01 lujo de alum­brnr l con 11\8 UlngniHeus o!1pormns que v odo PI\cho Jiméncz- - y ñ loa rCllplnndorc vl\CUaut s, ti monudo npngndos por uno. ráfng~ \10 vi lito, lo!! bUÓ3pcdo!! uojnu vor sus horrible8 caras, 8US pior- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUSTRADO DII mutiladas 6 llagosu-qae sólo curará el Agente del Botánico iDdtgena. abajo de San JURO de Dios,-sus brazos sin manos, Ó 1 .. cuencas sin Oj08. Aquello es para dar miedo á los más guapos, y conen horripifantes versiones de )0 que pasa allí en las noches tempestuosas, cuando llega á caer en la guarirla algún tran­aeúnte extraviado-que no lo estaría al llevar consigo un Dirce· Iorio tU Bogotá. . Ea aquel rincón varios juegan & las cartas, con unas tan gra­sientas, que yá no manifiestan las pintas-al contrario de los finos y dorados naipes que se encuentran cn el establecimiento de Pa­cho Jiménez;-más acá una mujcr desgrcñada y haraposa arranca á otra el pelo-de que hace tumbas D. Pedro Ramírez-por qui­tarle un mendrugo de pan de Viollet, que come con avidez; un cojo recostado contra el muro, en la parte oscura, se quita con la muleta los golpes de cuchillo que le tira un mocetón á. quien ño ( ha querido entregar su bolsa; varios niños casi desnudos-por· que nO hlln podido procurarse, por poco precio, un vestido de los preciosos que venden Angel, Uscátegui & C. "-se arrastran por el 8uelo y disputan con un enorme perro el roer un hueso. Parece que allí se hubiesen dado cita todos los hambrientos, los criminales y les vagos de la ciudad-como los matemáticos se la dan para aplaudir la Aritmética por Primitivo Nieto, que es el texto máll adecuado para los niños, seglÍn 10 afirman experi· mentados profesores, y que se halla de venta en las Librerías Barcelonesa y de L. M. Pérez é Hijo. El cabo Eraso entra, y nadie pára la atención en él; atraviesa por en medio de los grupos, pisando á uno, at.ropellando á otro y recogiendo de todos un juramento ó una maldlCión . En el rincón oscuro, entre jergones, ronca un hombre con el pesado sueño de 108 aguardientosos,-que no pueden beber lós exquisito~ vinos tintos que importa AquiliQo Angel E., no obstante la considera­ble rebaja de precios que hlln sufrido-el cabo los despierta á. puntapics (afortunadamente á pie limpio, que si fuese calzado con 10B magníficos y duraderos botines que venden R. Silva é Hijo, otro ~allo le cantara, como el que anuncia el gran surtido de mercanCIas inglesas de los señores Samper, frente al Banco de Bogotá), le hace una seña y sale seguido del otro. que viene á tientes y rcstreglÍndose los ojos. Yá. afuera, lo conduce bajo del Puente, y el pobre hombre ex­plicándose por señas y por chillidos guturales,-como si le do­liese una muela, para lo cual son infalibles en la inmediata cura las calzas que pone C. Escobar L. en la Botica. del Puente de San Francisco,-representa una pantomima, que atento contempla el Funcionario, IIl?ciendoanotaciones en magnífico papel del que expenden Nieto y Nieto, cerca á la RGsa Blanca. El mudo es despedido cuando están entemdos de lo que ne· cesitan los empleadoR, y vuelve cabizbajo á ocupar el lecho y á roncar como antes. mientras nuestros dos personajes suben al puente y se enc,.minan al Oriente por una estrecha y solitaria ca­llejuela. Después de andar sigilosos varias cuadras, &111n ie detienen, reconocen, á la luz de la linterna sorda de Thorin, el Ullmero de una casa -que no por ser humilde y estar inhabitada deja de ser anotada en el Directorio de Bogotcí, que aparecerl.Í muy pronto,­se cercioran de que nadie los ve, y sacando un manojo de llaves de todas clases-que les suministró Mon ieur Dumey en su con­currid!\ y simpáticn licorería de la 1." Calle Real-miden una tras otm hasla que cede la cerradura-probablemente de las mis­mas, superiores, que veude el dich6 Dumey. La corriento de aire del interior es húmeda y tiene un mar, cado olor á ~ngre ó á cal viva en ebullición. La puerta vuelve á cerrarse CUidadosamente, el cabo queda de centinela y el juez se adelanta. examinándolo todo con el mayor cuidado. El zaguán no pr~sentl\ particularidod ninguna' de él se pasa á un patiecito empedrndo, con aljibe en el centro y'una que otra mata de novio al pie de las paredes. Ninguno de estos detalles se escapa á los ojos del Funcionario. Con un iedad examina una sogn que, amarrada del poyo del aljibe, cuelga en el interior y lIcgn ba~ta el fondo oscuro y tene· broso, adonde canta algún sapo expatriado \no por el Gobierno). Del pl\tio se en tm á UI1l\ salita, y de nlli á otro cuarto pequeño. No es mí\S la casa. En el cenh'O de la sala hny una. 111e n roueada de tres de ven· sijadas sillas, y sobre ellas se ven dos botellas rolas y re tos de comida. Entre é ·tos lo de uuillos IlllC o::; de UllU mano muy pequeña y de ll\rgos dedos. . , Los ojos del juez cbisP.cl\!l ul examinarla con la mayor aten­Clon, ~ aun.más cuoodo di. tlDgue un objeto ruro en el suelo-que nO esta cubIerto de las VUl'lndllS Illfombra que acaban de recibir Angol, Uscátegui y C."-E un puñuelo H>jo, como pintado con sangre, y al levantarlo deja cner UNA CLAVIJA 1 En la pieza interior sólo se ye una Cllj,l, cubierta con un ju nco y el resto de una ula prendida í\ la ahumaCIa pared. En el borde de una tabla,. que sus.pendida del techo er~rí~ para colocar objetos hay un chtcote de cigarro Yepes, yen el l'lllCOn UDa alpargata vieja El juez. después de examinarlo todo detcniuamente. se sienta á la mesa. saca BU bulto de papeles y principia á escribir apresu­radamente. De cuando en cuando suspende p~ra volver íi. la pieza inte­rior; toma medidas con su pañuelo, huele la alpargata, examina 108 huesos y el chiC()~, corre al aljibe, ve de nuevo la cuerda ; el sudor le cae á gotas sobre la barba postiza, está en uno de esos momentos lúcidos de entendimiento. Desputis de tl'es horas de fatiga, al fin se pone de pie, guarda sus papeles y sale apresuradamente de la casa, ( Oontinuará). COMUNICADOS República de Oolombia.-Ejél'cito Nacional.-l.· División.- CO'man­dancia del Batallfm 11 de Sucre. ORDEN DEL CUBRPO PARA HOY SÁBADO 7 DE JUNIO DR 1890 ••••••••••••••• ••••••••• ••••• ••••••••• •••••••••••• 00' •• Art. 889. El cumplimiento de las disposiciones superio­res, hacen que hoy se nos separe de la Jefatura del Bata­llón el ilustre Jefe que por espacio de cinco años ha tenido la generosidad de tolerar nuestros defectos. compa.rtiendo sin diferencia alguna todas las penas y placeres que son consiguientes á la gloriosa carrera de las armas. Con 1/\ espontaneidad sincera que produce la gratitud, suplica.­mos .al señor Coronel D. H~riberto A. Vengoechea se dig­ne dIspensar los naturales Sinsabores que haya experimen­tado durante su digno mando, y como prueba de cariño acepte los fervientes votos que hacemos por su constant~ dieha.. Del Coronel Vengoechea nos separa la distaneia pero ningún otro obstáculo se opondrá á que continuemo~ siendo sus obedientes amigos. Lleve el señor Coronel á su honorable hogar la satisfaceión que produce el d8jar tras sí amigos sinceros, ~in que esta satisfacción la. empa­ñe la más ligera sombra de una enemistad. El Comandante, IGNACIO FOLIACO. Art. 891. El señor Coronel D. Heriberto A. Vengoechea que hasta esta fecha nos ha cabido la honra de que no~ comande COIllO primer Jefe, se ha dignado enviar la si­guiente despedida: .. Como subéis, queriños compañeros mlos, el Gobierno Supre­mo lIe la Nación ha tenido por conveniente que yo marche il. la ciudad heroica. de Cartagena, á mandar, como primer Jefe, el Be.tallón 16 de Artillería La Popa. Yo parto para las riberas del Caribe con el alma llena de sentimiento y an-ebazado de dolor el corazón al separarme de vosotros, que, más que mis subordina­dos, habéis sido hijos para mi cariño. Durante de un lapso de tiempo, mayor de cinco años, me ha cabillo la verdadera honra de mandaro . Con vosotrog e tuye en la última campaña, y siem­pre os vi deren ores bravos de la santa bandera de la legitimidad del actual Gobierno. Yo parto con la convicción de que, como hasta aquí, continuaréis siendo leales defenstlres del Gobierno re­generador de esta patria tan amada. .. Aunque me parece está de más, cumplo el sagrado deber de suplicaros que os inspi.réis en la conducta del digno Jefe que hoy os queda, del digno y para mí, como creo que será para vosotros, tan querido Comundanto D. Ignacio Foliaco. El sabrá guiaros por el camino del deber, porque que quien lo trilla con serena frente como lo trilla él, no puede guiar por otro sendere. " Adió , pues, compañeros de armas. "(Fdo). llERIBERTO A. VENGOECITEA." FELICITACION El día primero de los corriente, de pué de un lucido examen, la Universidad Católica confirió al eñor D. Jos~ Ulise Osorio el grado de Doctor en Derecho y Ciencias poHtica8. . El joven Osorio, miembro entu iasta del partido políti­co que felizmente rige lo destinos de Colombia, oeupará no muy tade señalado puesto en la carrera pública, tanto por sus excelentes dote intelectuales como morales. Este es nue tro deseo, y quiera Dio verlo cumplido. Estas cortas líneas YaD encaIllinadas á felicitar since­ramente al Doctor Osorio y á u distinguida familia, asi como al departamento de Bolívar, su patria, por su her­moso tiempo de hoy, preparatorio de otros muchos que le guarda. el porvenir. A. ROllERO B.-B. E. VILAR. 8I.o~~.-~· HEMEROT :..CA • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUST~ADO COTIZACION ES ¡POR MONEDA CORRIENTE [PAPEL-MONEDA Y MONEDA DE 0'5001· L~T~.a..1!J Sobre New York, á 90 días vista. 100 por 100. Sobre Londres, á 90 días vista, 97 por 100. Sobre París, á 90 días vista, 95 á 96 por 100. ]M[ o :LV ~ X> .a.. I!J Oro americano, 97 á 98t por 100 de premio. Oro francés, 92 á 94 por 100 de premio. Oro español, 94 á 95 por 100 de premio. Oro colombiano de 0'900, 84 á 86 por 100 de premio. Fuertes perultnos y chilenos, 30 á 32 por 100 de premio. Fuertes colombianos, 26 á. 28 por 100 de premio. Moneda de 0'835, 24 á. 21) por 100 de premio. Moneda antigua, 10 á. 12 por 100 de premo. Moneda de níquel, 1 á 2 por 100 de descuento. .a..CCX<>:LV~S x>~ :s.a..:LVCO Banco de Bogotá, $ 200 Ú $ 230. Banco de Oolombia, $ 600 á $ 630. Banco Hipotecario (en liquidación). Banco Internacional, 25 por ]00 de prima sobre el capital pagado. Banco Popular, $ 14 Ii $ 16. .Banco Prendario, $ 4 Ii $ 5. ALB~RTO CA YCEDO P. Calle de Florián, número 369. 13 de Junio de 1890. PRODUCTOS DEL PAIS De la última revista de la Casa de D. Nicolás Esguerra, de New York: Café de Bucaramanga y Ocaña, 10i tí. 20l cs. libra; de Bogotá, 21/i 22; de Cúcllta, 10i Ú 20i; de Riohacha, 17 l\. 10.-GllCao del Cauca, 21 tí 22 e . libra; elel Tolima, lO.-Cueros de Bogotá, 12 cs. libra; calentaDoS, 11 tÍ 12t e .; 1l ntioquia, lO! ú 11; Sabaoilla, 9t Ú 10; Hinhllcba. t; O/\uca, 9 tí. 9~; Panamá, ]OL Colón, 7 :i 9. Las piCZ8 colombiana de $ O-50 (O' 85) á 13. cs. ..A.1xn.a.oen. :0.08_ ~27 Y ~29 de la. oa.lle ~2 Vf'nden r giln l\.Riw i~mo toda clas d (¡ tilps de escritorio, 11· bro en bll\uco, l'tc., y hncen toda. clase de tiUlbre 0011 mo, nograma Ó flio .\. Eu ti to, articulo los precios son tam· bi6n sin compet( ncia eu la plUM. EL YUNQUE PES EBRERA S Y F R A GUA ]I~ In 'l'l\c}O cUlllo plll'n In!'; bCHt.in .. l'ulltunlidnd y CSIIlf)t'O n los tmbnjos. • 1 m,IO QUl,lANO 11\11 la, cundl'll 12, n{un 1'0 21G. DECRETO NÚMERO 151 DE 1888 (17 DE FEBRERO), sobre prensa. [CONTINUACIÓN] Art. 3.· La represi6n de las publicaciones ofensi"&8, y el castigo de sus autores, corresponde, como el juzgamiento de cualesquiera delitos comunes, al Poder Judicial. n . -De las publicaciones S'Ubversivas. Art. 4.· Constituye delito de imprenta contra la socie­dád cualesquiera de los actos contenidos en los grupos ~~~: \ 1. · Atacar la fuerza obligatoria de las instituciones ó las leyes, 6 provocar á desobedecerll\s ; 6 tratar de justificar act os que las l eyes califican de delitos, 6 excitar á. come­t erlos; 2.· Atacar la Religi6n Oat6lica; 3. o Desconocer ú ofender la dignidad y prerrogativas de c ua lesquiera a ut orid ades en el orden civil ó el eclesiástico; atacar las Corpora ciones d e posita rias d el poder público, 6 las Orden es r elig iosas reconocidas por el E stado ; 4.· Atacar la institución militar; - 5.· Tomar el nombre y r epresentaci6n del pueblo; com­batir la l ~gítima organización de la propiedad ; concitar u nasclases sociales contra ot ras, ó concertar coaliciones con el mismo objeto ; 6.· Atacar la in v io labilida d de la cosa juzgada, 6 coartar con amenazas 6 dicterios la libertad de los Jueces, Magis­t rados y f uncionarios público¡¡ enca rgados de perseguir y castigar los delitos; 7.· P ublicar noticias falsas de las que pueda resultar a larma ó peligro para el orden público, 6 g rave d año á los intereses y crédito del Estado; 8.· Anticiparse á publicar, sin competente permiso, actos oficiales; hacer revelaciones que comprometan los inte reses de la República ó perturben una negociación diplomática ; 9. o Impugnar directa 6 indirectamente ]a moneda legal, O propender á u depreciaci6n; 10. Ofender la decellcia pública con escritos obscenos 6 no~icias e candalosas. Art. 5. o Permítese ampliamente IÍ. todo escritor: 1.· Di cutir los asuntos de interés público, proponer y rllzonar las reformas que estime justo y conveniente se io· trodnzcnn en la legi laci60 i ~ .• Discutir los candidatos para. puestos de elección p o­pnltlr 6 pa.~ll\mentarill, mientras el candidAto no haya re­Duoeindo su candidatura y siE:'mpt'e que DO se ocurra á la calumnia, que en todo cn o es un delito. Art. 6.· La intervención gubernativa en lli~terias de im­prel. lta. correspoude al Mini tro de Gobierno, y bajo las órde· ut>~ y pre'-tluciout>" del tUi LOO Ministro, á. los Gobernadores y .r l'Ít>~ políticos provinciales, los cuales, en ca 'os dudo os, cont-ulü\l'¡lu t'llll el rt> p(>etivo supE'rior jerlírquico. Art. 7. o C'1llndo uua publicaci6n 8.. ullla carÍl.cter sub· n r, ivo, 11\;tu tnridl1l1 competente dictar(l, según el caso, al· tlUlltt dI:' Ins "ignientl" pro,-idt'llcins: l." AlllOll'sta ión Il q II leu corre pon da.. de )a falt». OD lH'il\ i 2," }>rohibil.j61l dó anunciar pOto cad ele b publicación . y dI' n'lld Eirl\~ plll' IIIS ct\lIes i a." ~lI"'rell>fi (¡1I d~ \¡~ publicI\ci6u por elmisUlo t.l~rlllino. Art. '. o ~n raso ti de:lobedil'IHlia ó reincidencia, la I\utlll'irlllll pod1'!\ tle('rehu': l.. ::-11'cllt":.tr,) y H\lull\lIi6n do los t\jelllplllres imprE'sos; 2.' ~1l ... pt'l1~i(11l Ilbsollltn. de ]a p(tLlicación bajo el mi¡;lllo tUlllo <11W to'\o (r otro distinto. Art. 9.']0;: i h\ pnbliMei61l 00 fllese periódica, )a auto­rlulu) lllr rlor ~()Io POdl'/Í pt'ohibir bU '\ utl\, y recoger y de­po~\ t¡tr los I'j \lul'llll'('l:l, has ti qua por el Ministerio de Go· bil"rllO \ l' dit'h' I't'l:io lnci{¡u deUuith'l\. A rt,. JO. Lt\ pl\rt i lltercl:U\dll. podrlt podir tt h\ respectiva I\\l torldt\d ~llp I'iur Ildllliuist.rntivl\ qtl reíofllid 6 revoque JII!I l't>solnciotlt'H diotl\du8 por los .Tef s proviooinle 6 los Uobl'rnlldor \ . ( Contillll(zrá) • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -_ ... -._ .... _-_._-~_._._-,. ...... __ ._ .. _ ... ,.--......... _~~~~-~~~~~~~~~~-~~~~ :c>!.reotoro .. : ] NUJldERO 2.0-V ALE 10 OVB . ~ ANTONIO DE N ARV AEZ .A. 15:í" O I ~~ SERIE I ANTONIO RODRIGUEZ Bogota' [Colombia], Junio 1 S de 1890 CALLE 13, NUMERO 117 :eOG-OT.A. ........ ~---------------~-~-~~~~~~~...-.~'-"""~- GENERAL JOSE ANTONIO PAEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 EL REPORTER ILUSTRADO EL GENERAL PAEZ Señores Redactores de EL REPORTEH. IINVÍO á usted~s, para satisfaccr cl d~seo que ~ me han mamfestado, un as cuantas lIneas re- 4. latívas al General P_.\.EZ, yá que l1stcdes tienen el laudable propósito de consagrar nn número ¡ de su periódico al Oentenario de aquel caudillo de tan .~ resonante nombradía. En la vida de los hombrcs superiores, destinados por la fortuna, al mármol y al .b:once hi~tóricos, ~odo -hasta 10 mas pequeños y tnvlales aCCldentes-mte· resa y aun apasiona la curiosidad pública. Desde antes de conocer personalmente al General P ÁEZ, yo había tellido el honor de tratarlo por medio de conespondencia epistolar. Ouando le vi por la primera vez, comprendí con cuánta razón le habían llamado B't León de Paylt1'a: tal era sn semejanza fí ica con él arrogante animal do esc nombrc. Y osto sin tener ell cuenta su imponderablo valM y su destreza en todus lo ejercicios corporalns. "TIe vbto tí De,c!trle , decía uno Ilue no aumiraba SiDO los 1I0mbres de la antigüedad; le he conocido y he CODver ado mu­chas veces COD. él; era u D buen hombre, que. no carecía de ta­lento, pero \'iv;\)' hable COIIIO lo ono hombrct:. Aguel lIón kllia ciertarn 'Ilto el General P,\EZ, IIiju de la gncrra )' cn1rranc! 'ciJo por ella, fno d - pnl:! ' 'ompletado por los trabajos del :1"ol.Jierno ) 10 cnidadus el· la J... lmini traciún, lIo)' puúd' ti cir"'c <]l1e como hauía ido al ]lrill­cipi ) de ' 11 carrera ei 1'l'ill1er llulJado II el 'ampo do hatalla, aleallzú á .er de pné el primer gobe1'llante Je Ven zuela, h'\ tachado obr todo, ú la gnncla AUfl1inis-tr; l('ión del lcncl'lIl P Ám~, d CI' C>lIlO UllfL oligarqnía, }>lld BerlD ciertalll nte, pero t'a la oligarq uía dclll1{~- 1 rilo, d" lo, 8cn'jcio; )' d 1 patriotiRIllO, l D spm" de .J (JI I h;, hahido l\ c!lrznola? 11 :lzal' rl~pid() )' ~ f ,Jiz clnmllto (,1 gobierllo 11('1 n OdOl' Vnrg:1s; r 1I110 n IJI' H8pira('itlll Ullrallt' ,) cI Hoja Paúl. nnnrl nllí 110 Ila dOlJ1illudo la ~tll'rJn, )ln t1omi­nl\ clu la drlllOCJ'ttcia didatorial, p 1'0 en ' i nl1llt':t 111 li­II 1'11\(1. ) Fcnúlll 110 ill .'plir:\blo 'ti (') pní 'In' lr:\ pl'odn ,ido, n todo g{'1l l' la¡:¡ mÍls altas })(' l' ollllliull­d \~ el In A l1l 6l'i ('11 ti .) ¡'nI') DIIl'ilnt \ Ini l'l'Rid '11 'Ía ('11 LÍllla, ('011\(1 antes ell los EAtado lJnidol'\, II1\'c llllH'hos \ecos lill'g'1I 'un,,!?r n­(\ ioJlI' l'OIl (') (} '11 'l'Itl P,\ I.:Z 8(1)1' 108 11 1Il1I['('p.y los H1CC¡'08 el JIt I tld 'P IJICI('Ill'ia, Roh l' las bntall[\B y 1()8 NillllÚ llll'¡'OH ('ol1lbnt 'N que '·1 bhía lihrocln, gil 11 IIlt 0(.'(1[01 i c.n 1 ji I't'Kllll t /lua : ; Uulírar 'm persolJullll ' lite \'llliouLc ~ -~'í, ()J'tllTlll' gllnpo, 1110 ('onleI:l16' no rn m¡'ls que se presentaba el enemigo, sacaba su sable (Bolívar nunca usó espada) y entraba adelante como el. mejor. Pero no era. militar, agregó; no pensaba sino en ba­tirse y batirse; y por eso muchas veces me perdió la tropa que yo había organizado. -i Oómo se explica, General, le dije una. -:,~z, que Bolívar, que no era sino un coronelito de mlhClas en Oaracas, débil de cuerpo y tan joven, los dom,inó á ustedes, y sobre todo á los llaneros rud os y casI sal­vajes? -Mi Doctor, contestó, porque el Libertador era mu,y grande, Esta fraso en boca de P ÁEZ me cansó profunda irn prosión. Ante tales testimonios, y de tal modo ex­presados, no queda más que hacer que indinarse y creer, Pcro esta confesión de parte de aq !Iel gncrl'oro si n­gu1ar, 10 elevó á él mismo on mi estimación. Oomo los semi-dioses antiguos, Jos hombres gran­eles son más ó menos iguales entre sí, y la envielia no los hace rebajar el mérito de sus congéneres, Otra vez le pJ'e~untaba : -6 Es cierto General, que los valientes como llS' tell no tienen miedo en las batalla ~ -i Ah, mi Doctor! si u ted hnbicra oído 01 tra­queteo que yo hacía con los estribos en Oarabobo, -Oómo es eso General, le dije, -Pues el rnido de los estribos ('011 las espuelas, porq ne mo tem blaban las piemas. -Pero, agrcgó. eso era al principio, porque des­pué' no sentía nada; y á lo qne entraba en com­bate no me vol da á acordar ni de mi mismo, --¿ Onántos enemigos llegaría nsted á poner fuera de combate en nna batalla 11e pregunté otro día, --Eso es mn)' difícil saberlo; pero ::d, por dlcnlo, uno cuarenta ó cuarenta y tres, en las QUl'sí:ms del Medio, -i Cómo, Genoral! ¿ Usted llegó ~1 matar cnUl'enta hombres en un solo combate 1 --No preci,amente mata r : no se necesita matar, hasta mojal' para gue un hombre quede inútil. - - ómo es e¡;o de mojar, le dije, --D etor, n,teu compl' nde que cnando nn hom-bre ticne adentro dos d dos Je lanza, los nervio ha­r n Jo demú y el hombre está perdido, En esto con­si te a9l'egó, el jl1eO'o de la. lanza y el qne no la ma­neja In, o cxpone {l qnedar de armado. Ilablnndo cicrt día sobro el ataque el> ¡Ul Agns tín, 11 13ogotú, n lfl'brcro do 1862, d lía con una punta d ir I1IU: -No 10 creí:l:i n. tedes tan oldados: e,e ataque de In má bonito qno e ha hecho n la pelea des­pné de la indopenc1 neía. j Dueno mnchacho,! rero todo pcrdido, porqn ea O'uerrns son la ('an a de que 11 tld ,lant mo~, No gu. taba do rccordar In época dc 1 29 Y 1530, annql1 'yo lo deeía que él había sido entonces el ins­trlltn nto, 01 og nto duna volnción 11i tóri 'ti de una 11 ce idau poHtw\\ in \'itabl , En efe ,t , In primitivn olombia fno nn c,conario inlllonso cOllstr\1ído pora r presontar 01 dl,tlma do la in­el p ud ~l1(', in, .M11 l'to 13olíval'- 1 Talmn glorio o-el cenario quedó \'ocío, N adi po Ha yl\ representnr 011 61, Y por CijO el infaliblo instinto de los pn 'blos lo de­llloli(¡. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILU, TRAllO 11 ~~::~-~=e~::::~-:~c~~~:~:i:~P ~~r~~~a-:;:::o~~::::::~;o:::::su~ uecÍa: triotas. - Yo tellgo todo eso explicado en mi libro. Después de asegnrarsc del re.:!onocimiento de u Oomo rnnchos otros hombres llperiore;, se mos- antoridad de Jefe Supremo, p r parte elel General traba n vece 1111 tanto fatalista. PAEZ, á qnien los Jefe' del ejórcito de Apure querían -Era mi destino, decía hablando de la c:ircllllstancia nombrar Oapitán General, y de dejar su in trllccionos de no haber ido nnnca hel'Ído en la gllcJ'ra de la inde· para una campaña puramente defensiva,-Ios de a tre pendcncia. le habían enseñado la pl'ndencia- Bolí var, con su in· L mi mo expre aba, ):efiriéudose á sn snpuesta ri- quel)l'antable actividad, e embarcí) para Gnayana el validad con Bolívar y á su desvío por Santander. Pre- ~:3 de Enero, y l1e~ó á Aligo tnr-a el do Fehrero. El tendía CIne por lIna fatalidad de su suerte, él había sido 15 in'taló el CO:lgre'o, con un di'cms() pO 111 po o, /IIal juzgado ell ese punto, pues tenía admil'ació¡¡ por compuesto dnrante el viaje, según dice el General el Libertador y reconocía el talento y lo servicios del O'Lp.al'y," sobre la onda del maje'tno o Orinoco, Ó otro. á sn márgenes, en altas horas de la noche bajo el fo- T:1.1 parel'e qne estos abanderados de la hnmallidad \ llaje de sns gigantes {u'boles;" di el1l"O teñiJo del descollfían (le . í mi mos, y comparando lo qne ellos se más brillante ol'ientali 100. mitad griego, ll1iLlCl saji>n, ven en el fondo rle u conciencia con los hechos enor- con un Poder Ejucn~vo 'jercido por nll Pro' idente Il1US f}nc I'ca liz,lll, se inelinan á atribuírlos á can a' inlunne y 1111 Ministel'io responsable á emejanza de más granJe, , á sCI:es más poderosos cllle ellos, á Dios, la monarqnía ingle a; con llll Senado herudit:lrio, en fin. como pode)' neutro entre el Gobierno y el Pneblo, y Pal'a COndllíl', referiré una peql lcña anécdota, r¡lle llD AreópHgo ateni0pse. para eniJar oe la mural pú-es gráfica. hlica, para persegnil' el cgnÍ'Ino, la. cob'lrJía., la ingru- Ilftbiendo al ido ¡í pa5ear un día por la earretera titllu y la indiferencia. qne condllce de L.ima al Oallao, el cahallo qlle mono El Congreso se ('ennió el 15 de Febrero. Ante él taba se at-.n tó con los canos del ferl'ocarril que corro hizo Bolívar solúmne é irrevocable dimisiólI del mao-paralel al ea~ino, y lo derribó, cau án~o.le algllnas do tiupl'emo, entregando como ímbolo de esa renuncia peqneiins henda en la cara. Al tener notlcla del ac- sn bastón de Presidente al Pre idente del Oongre o. ci'lente, fní á vede, y lo encontré acostado sobre sn Bolívar, como César, COIllO Napoleón, era, consumado Callra, .Y con el Doctor Rafael Gran qne lo a i tía como actor. rnédic:o, y el Coronel Ramón Antigüedad, que era ~n Pl)r este tiempo principiaron {l llegar á AnO'o tnra compañero. \ los cuerpos de voluntarios organizados en Inglaterra, -No (' nada, me diJo; el pobre caballo no tnvo qne COIl t:lnto deouedo y bizarría derramaron u san- Clllpa; si hllbiera sido un potro colombiano me habría gre y perecieron on sn mayor parte combatiendo por pntcaJo, pcro estos ca.ballos peruanos son uno in- la ilJdependencia de Colombia. felices. Ex.pedida la Constitución, BoH val' regresó al Apure El Coronel Antigüed!!d lo decía: el 27 de Febrero; pero como Morillo dominaba todos -Mi General, yá no está nsted para estas cosas, y lo llanos ha ta el A rauca, Bolívar tuvo que remontar 110 debe exponerse. el Orinoco ha ta el Sur de la embocadura de este río, PÁRZ, sin destaparse la cara que tenía cubiertl con donde se rennió á la infantería de Anzoátegui el 11 de Utí pafio empapado, le conte tó: Marzo. -i Qué dice usted ~ Alcánceme la C1tCha1'a· y ag n~lr- El E.ién.: itn espafiol tenía sn Cuartel Genern.l en deme en la esquina. Achaglll\s. al 8nl' del Apnre. Dividía los dos campo -Nó, eso í no haré yo, contes:!') el Coronel. el Arancn. En efecto, el General tenía :t la cabecera de su eamos justos; rindamos homenaje á la. verdad. cama en medio de otros trofeos lIlilitares, la lanza le· Los soldado' spafioles supieron mantener en o tas jor- ~elldarja, de cerca de una vara df:: largo, con que la nada' , por su bravura, su serenidad, su abnegación y po teridad le representará gnardando él 010 la en· n disciplina, la fama qne hizo de ellos la primera in-trada de los Llanos contra las huestes espafíolas. fanterÍa del mundo; poro era imposible que pudieran '1' V salir vencodores de la natnralcza y de los hombres, .l. JWDOIW ALENZUELó.. sClstenienJo cam paña horrorosas en las pampas ecua- Bogottí, 13 de Junio de 1 90. toriales de los desiertos de América, quemados por nn LAS QUESERAS DEL MEDIO \ sol aDra ador Ó calad03 por llnvias torrenciale , de\yo· raclos por enjambre de insecto que vedan todo sueño y todo reposo. in pan. sin sal, &in calzado, in toldos de cLllllpafia, in ambulancia ni medicinas, in ningnna de la" c01l\lldidades elementale de l~ vida enropea, y combatiendo contra hombre -fieras, hijos del de ierto y del 01 que nadan como lo' caimanes y los pece8, f}ue montan caballos inJ ó mito ~ , qne no nece itan mf1s ve.tido qne nna camhl, un calzón y un ancho '001, urero de pnj'\, ni. más ración qne un poco de carne cluda, y en cnyo;: ;\O'il('s y e forzado brazos, la larga y cortante lanz¡\, Ilne bla~l(len con pasmosa agilidaJ no tiene regla:: de defcnd\ en ninO'una e~O'rima_ IO~V::'::::~i~~:I::::::ad~117 de Enero I ~, de 1 19 en an José de Payara, sobre la I~I.l margen izqnierda del Orinoco, entre 01 Apn- l re y el Ara nra. l Morillo tenía yá. sn Cnartel General eu Cahbozo, \ C)11 7000 soldado, de las tropa' má electa del e.iér- ~ cito expedicionario, orgullosas con los triunfos de la ~ última eampnña. ~ Boll var: q ne no podÍ; permanecer inactivo, y á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 EL REPORTEE iLUSTRADO quien atraía, á quien fascinaba el combate, pasó el río, y atac6 en persona el 27 de Marzo, con 800 infantes y 200 jinetes, una de las estancias del Ejército real, en el trapiche de La Gamarra, donde el Uoronel Pereira regía 400 hombres, A pesar de la snperioridad del número, las f\lerzas republicanas fueron rechazadas con graves pérdidas, y hubieron de repasar el Aranca. Morillo avanzó en­tonces sobre SI1 margen izquierda, situándose frente tí 108 patriotas, en el paso de las Oocuizas. Pero el 2 de Abril resolvió P ÁEZ acometer una de esas hazaí'ías en que debía sucumbir ó hacer sn glol'ia y su nombre legendarios en los fastos del Nuevo Mundo. Con 150 jinetes o8cogidos pasa el río. Morillo cree que Bolívar ha resuelto empeñar batalla, y como el J efe eepañol no la esqui Vil, no les dispnta el paso, al cual cree que va á seguir el de tl>JO el Ejército; pet'o cuando ve que es s610 este puñado de homhres el que tiene la temeridad de desatiarlo, mueve sobre él 1,000 soldados de ca.ballerÍa y 2 piezas de artillería ligera, PÁEZ finge entol1ces--·tal era Sil propósito--retirarse delante de esta fUCI'za, y cuundo la calcula yá fuera de la proteción de la infantería , vnelve repentinamente á toda brida sobre ella, y la rOlTl pe, la despedaza y la acuchilla en presencia del Ejército español que enmu­dece de espanto ante semejante arrojo. A esto!!e llamó Las Q/tese1'as del Medio. ANlll.t\L G ALINDO. BATALLA DE LAS QUESERAS Grape. L""",,· _.- • _ • _ • .- _~~ _. _ _ • ~ • _ '} ~ - ..". ·6' WJ ~ - •, • I , -~ -f , ~ _~ . 1 I J I I \ : .. r-- ' ", .~ _ -• - • ! I ! : ! I .... pp misterioso f! J j j I i , 12 ; J J ~ ¡ ¡ , , 1 I I I - - n _ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL RlJTORTER iLO TRADO 13 rEfitrrncrrrn _....-.--- ==- ~ I ~~ ----~ I -" ~ sempre legato I ~r\O.. , , , •• , 1: ./ I I I . ~~ ____.-____.----r-tI 111 ~ • H -" ... .• ~-;-.-,;-------,¡---.--+~ • Marcha real ,_~_ r --l- .~.....---;~~--.-- ". • - -III~O ,----..-~ .---+----,-~....,--l__+-~_. ; __ ' 1 '- : I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14 EL REPORTEE ILUSTRADO . ! : f~ ~--I --rl- -==~~ I 1 .- ~=lJJj ; =tg=r=it~l- : : .. l . . ~I-e:/=t-~ I I I 1 f 8ubzto I ~ ~I':'I ... Allegro v ~~------- -- ... . ./ \.~ ¡; ~ •• ~J 1 , '~~ I i I i i ~ ¡ .1 , ¡ i i I I-} J"lo. ... ..... ... .... ..... .... 1" • .... ... .... .... .. .. I ¡ I I-J 1/ - ~ - - i Pif--f);- - 1==1 1 .I .. .-. ¡}jTT-.l-TTTT I ~ ...- pi! 11 -,t IIr IIr ~ -,t -¡f creso I ~r u _L !@ ,~~ !a= :~h • ~. .. ~~ ~ ~ ~ :- p~ _..0...-. ___ -"---+ __ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL REPORTER ILUSTRADO 15 .. _ ..... --_ ......... ~-_ .. _ ......... ---....... ___ I ... _._._----.. _-.._---_ ...... ----._---~ ..... _ .. ~ .... _---_-....--...-_ .. ~-~~~I,S~~~~~EI~~ M-ª---+--f-sRr--{.__- -=I-t-----'"-"-t--1---=--¡~---L_~_-t--_'I_--i""'j--~ -.f~--~h~.~_i ~ ~ ~ ~ I ~~~~HIL~+~I~~~I~-~-~~ ~.~,=i~~t[-í~~B~~l r~·~~~fi-~~#¡¡ ~-~-~~ ~ I ---- I I ~ Sempre presto e con juoco Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 EL REPORTER ILUSTRADO ~'~"""'''~:~;:;;~''''~~~'''~'~r::~:=~:~::::~:::::~~:::: c..amás la lira americana. calla, ' cias tí los setlores Redactores de aquellos periódicos por oh! numen i u mortal de In batalla, sus voces de alien to, y procurarem08 corresponder á SU8 fIli han de vibrar sus cnerdas para ti! esperanzas. ~n vano que los siglos so deslICen >1 soplo de los tiempos! Te bendicen :;Z:oche y aurora. sin CP.sar aquí. ~odo lo grande forma tn figura: orla. de libertad por vestidura, :;z:ací6n por nombre, por nobleza Leon! -nspirado por Dios, Pendón fecundo Ondulaste de Libres en el muudo, "tIatrias fundando, caridad y amor! >stro sin par! l\fíelltras Oolontbia dure, ~n torno de tn hue a oirás ll amarte Nenit de nuestra gloria, León de Apure! ROBERTO BECERRA. Bogotá, Junio 13 de 1890. NOTAS E IMPRESIONES ~ ' 1 ~f? l ~ r O~A Cheprt Oúlllino era una santa sefiom que ;" ~ tenía por "pl'ofesión conocida" el ir á las !!_ . ¡ casa, en tiempo de cnuro mil. á preparar )08 sll'VJentes pa.ra hacer una buena confesión. Pero se le ocurrió poner escuela; y no fue eso lo peor, ino que tÍ nuestra familia 10 "ino la idea de matricularnos en ella. ,e IMgaban al mes clluLro rcales por cllbeza, y por I~s cau:,cul uros como -' n, e exigía n II ' n,n tneu to con ~cn· clOnal ;.y ~c nos en 'e fial¡¡¡, CIHlll(lo no J.L férula, lit 0, IllH' l'C'¡¡ttil\1' (1 H'IIClllliL\lIlú do tí\l\LOS (lb tru:nlo!!. Ni Hala//)I' trllO trust' 1I111y "nóvoll\~ lo 111I81no fJ1W NI Tdl'Yl'fl/lI1/, I,ft '·/liún, ¡""l OrdeJl,' Rl 'rl'en, ¡,ft.,Nt/( i6n ha {l'lIitlo In tLmn1Jili!llld elo l1cdi- ** * Hoy se cumple el primer centenario uelnucimicnto del ilustre prócer de la independencia colombiana, Ge­neral JosÉ ANTONlO PÁRZ. El sol que eu 1790 calentó la cuna del León dI:' Apure, que abrillantó la poderosa lanza del guardinn de nuestras ilimitadas pampas, y que seguramente secó la última lágrima que la ingrati­tutl le hiciera ,erter en extranjera tierra, se aespide sa­ludado con entusiasmo por los corazones patriotas. El Gobierno N acion<1.1 ha dictado un bello decreto de honores; el caüóu, como la poJerosa voz de todo uu pueblo, atrnena cn la Plaza de Bolívar; la prensa regis­tra en sus columnas los hechos l'l'ible y de~n trosa: ADÉ~ . Snltnllil un tiempo fuf; de.pn6s cri tiana' gu letras y l'n yirtud brillo con glorü\, :::lól\lci(¡n lit' la dl'l núwero anterior: JEROGLIFICO 1.1\ Xccc!lilthul La Necesidad Lo. Ncccoido.d. La Neoesi.dad La Ncoes1.d.a.c1. , ol1llli6n 1\1 del uúmero nnt,pri 1': L~tl)o cllllules profundos '1' DIO. EL SOCORltO. EL SorOHlIo, }t~r¡ lJocOlmo. El, t:\oconuo. EL. 'oc lUto, Ouo Ilbrl'u lo!! brazos humullos, }) s lllltrcS se dan 11\' UlnllOS \ s despideu dos mundos. , (hllJlrnv¡~tlcion 110 n l,!I!rto de Nl\rVI\CZ. OC1'l),tliuco de Frnn ('I!lCO UlllufUl) <> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Reporter Ilustrado -N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tribuna - N. 3

La Tribuna - N. 3

Por: | Fecha: 15/08/1856

========~==============N==U,~~\='~==C.=.I=~,\~~~ _._~_~__ G . ________________________'_r_K__i_JU__._ l._ ___ ( :t\ n H)ATO PAU,<\ J~A 1)ftE5IDE~CIA DE LA lUH1tllLICA, E .V liJE. sÉ'I'I"r;o PE~1l10nO ~,:Ol,TS'8'X~·-: ' (!'O_V.!t~; CIlJDADANO MANUEL MURIíLLO TORO. Un grave prf)hl rma seria pa,'a el pueblo el de e , lahl(' c ~r h re laeioll en <¡lIe.e e ncuelllra CUll t. Repúbliea je, Huin." con 1., ,; ¡tlea., fuudLlfficnl nles del oú r hulLo sOGia l, c ~H I~ lIna tic las calldidaLl1l'~l s tlllC por d is tinlos g l'll pOS políticos se h a ll reeomendarlo pa,'a la I'l'esidellcia do h Rep ól)liea 0 11 e l prÓ~illlo periudo e/lnsIÍluc iona l ; si nues tl'a hbtoria conteluporJnea 110 fucra biell cOlloc i,l. de lodos los (lra­nndinos, s i n ueslt'os hombrcs p(,uli­cos 110 opa rccict'a .l bOl tales cua.les son rc:specto de la lladoll , 11)\05 p':)I''lue hall te ll illo la franqueza ,le e"hioir'e COII sus \' cl'(~ndci'O ,., ca.';,\ct cres, otros porque h an (; u col)tt'a~! o en su CfH'l'el'a con hombl'cs i ~ c c ntc r i tn tc nl os que los han dc~e llln atloc :tr ;) () i L .. ~tido en \~~i~p~Uc\\rlt;o~R~i ~Jl.~~,~I.clanlc de lo COll- Pero, p01 fOI' LJlla, la..; ic~c a s han ca­lado ya uaslallte en el cspíritu de los ~ 1·an '.H.t iJl o$, la eni iéz ele con ocimien- 105 hblúricns i polit icos ha cll eootl'" <1o en el qtU' fCI' htunanit ario e inc~n s l . hle del pe"¡ot!:smo Iiueral abu lldantc i sano p as10 quc la Ilulra , i nucslro plleblo ell (;ousec uc n cia cuenta co)) Jos clcnl c n lo~ u cccsal'Ío.;¡ pUl'a dcc id ir la grall c uestion 'lue h oi tiene cntre las m anos i cup SlIc,'te peude 0- !o eUa c. le'l' Ollsal; l\! del crimell de J 1Zt'1' lnul, o del de SOln et C"l'Se a I:l t i4 r~Ilia ,1 I error . opoyada po,' h dcbi­l, dad elel espi"' lll, del pah'i " I:Smo i del hOllo". D ~s l.n nl !'J1 da tos IiOC han acord :\tlo en Jos ~hU1 0~ h t'ln pos i "'0 prt.' cutan cou cbndad " la ,u.ta 11 I1'1I c[, o, aun ,le 1:'1 C'l nt;e ln cnos a\,j~ ada e insh uiua, pa ra "xijin-c ltclll ell lcllle ntc de la lla ­ci ')ll UIl 1:, 110 espléll ú ido en farol' de In ('aH " ,", Ii Ll c. I''' 1. Todos 10:; gl'OlI Ii:Hl inoc; han scn lidoel PCfo;O ele la coyu nda CI' l1 cl, quc los C(l II­sC l'\":1dorf's )I:1111an b lU'U Go bie r no: to ­rio, h an seul ido la iute lijcncia o p l'Í11Ji .. da , " ¡.;o\'ia do el CU I .1ZOIl : tOll o¡;¡ h an vis lo las fu eu tcs de lu¿ in telce tual a­ln ClIílZnd as de absoluta rcpl'csio n, en 1I 0 n1UI"C de b iCj el sl' ll i¡ micll lo poll ­t i ' o r.l.Hll'liri.lndo, a11033 <1o, p" oscd J , en Ilombre : scskn oc to-J< s l'~lu s a!J ~l1rJo :; i de dl'O!'i nli1escJ fal l i ­( lo Cv lJS l'\ ~dlul' . (: ¡'-0/1. á rl pueblo de· j a t' (le reeouo ue: CCI:l') I a~o a ese par­l itio? ¡ POUl'J. l lO n:chal al'lo, Clii.\ Il !O · (' ('9nóce ~11 J<1al :arl ~ No lo cr{' cr.-!o~~ 110 10 IcmC"mo": 3- h "¡ -'{l l' t ale tr::'lLl'L seda iut'trir nll<\ g \'a'\,c ofcn~a .:l raJil ~~ucil..dad <]llC c:.,t.i h .. j o:; dc ln~1"e('~L,1. l a ¡ ¡stolÍa ,Iice 'I"e el pa¡ t iic l ''' ll pOi'Fol1 nt .. t'\ :mi c n ~ . 0 l'\3,{3 1' d iu:illlo t.k ia HcpLhlica, j f¡ ~(,(,11:l d('~p't't;:lI' di I:lll le de ellos su no di·,pi.1IJb}c po"ledo, El ¡>arti lo liil" ,'al es el ,'eve ,'so del eon enade!': MlIl'i ll o se "all, ~n el polo (' :hlC.,tO a l o<'upado pl:1' Ospin" i MO~C' I'(J, a Dio" t;t'O­,' i l", 'lI COndl1clu los dCSI\lIlol'illl i Il ll­d ie lo ~ ~I" ll, ' 1':1 p ,~l'lid() lil l<' I'II I, IIl)i llo CII mi' ,I<, fOIIf'l1ndi,lo en IIceioll, id e lll ili ru do , " 1<1 ~ u 0011 ,11 ,13111, ('i sci' ol' M lI\'i 110, ''''~I' OSO ,1('/ hi ell C(\ II lIlI, f' IIj :lllln ' 11 l ou, la J\ep úl)lica; 110 ¡"IlIl'I"'" ¡P _ l'illUi':lA 01 I )I'O~ I'C~ () sod al i 1",li lieo de la Nl1ev~ (;l'lllI l\(I " , l),ljo In ildlllilli,. I,'oc ion dil'ijid ll pOI' ~ u rO lld id ,ll (1 ;10- 111 (11. \)0 o. lc I H ' II ,~ lI lll i" lll u 110 sc hn sl'po,'odn n inf¡ 11I1 libcl'ol 1,,'0 1\1 1" (' 111 ,,; n ill f\ 1I110 qllc »U" el rOll oci " ,i~ lI lo 11:'0· J'I IIIII,) do IIUI', II'u IILII'chn "ocial i po­Ii l iC'1 11 've oll,i[;o In pl'eSIlII('ill" ele 110 C'qui"ocan c, lI i fl ~'l1 110 por ~.IJl'i hc (' II() ~ haya pl'ohudo :1 11 I ()1' ,..,ill('\.~ l 'n, d CI; i'H c r~,iI\ do i C0 1l 81(lIl1 0 ,1 I:J causa sn nltl dI! In II bol'tn,). 1 <,¡ué 110 d cml ay (~ 1I I !)~ l ihc,'nl"., 'Ine pi(;nsctI t :,cloo; en J;J f,1'ave LI I de h\ I"''¡"imn r ll'ccio ll , '1 "llll'" '¡¡"II 1' 11 10< t;1 ill\de_" iIlL \~I,(, lI t '!i q'w v:!n \ (~\jl) ,L'l'~IC (;11 I ~\ 'O l\li (~ lId {l; ql1t~ lf'l .. ll COI I !'nl .. lI enciil d il; lI ~ i r'''\IÍl'~ ,1 ,jcl",i,'i!) cid dCl'l'cll() dj' t-< !d'I ,1jin, plu'a hu C\14 1' con ~ u Mlilllll iU1l'() 1('111<' '1"é SI' el!' l1lel an nl nl\t.I.lor' "iol.\I'h';''''l 11,.. LI h;;; i 1" He» 'I)¡licn ", ,nil " .. ,í f El ,11','cc ho, I:i j",¡j, i ,l, la mnyol'ln, I ~ \ tI' l1tl t' ll c'i;l i <.:1 v;¡J,H' c.':-.t.i u .10 II .UC~'" 11'1\ pOl'te, ,! I'OIIt''¡ OC"I!US cUIlII,I,,,, 1,1 CIuCclOIl :' - 0- ILO~ TUV!!'I ' " ~PIt)"l'l.li, (;OI\<:III"LOI1.J El {Fnll pnrt j,lo 1':1<', ¡J, >1'1'''' io,' cn nÜ II H.'~'O, i "j IIU rt ('1' I I'd /1\ ~L(,! 111 1 .It·~ · ti ~l ) hUP(ll'j(l1' \ , ()(r~~ 1",1(, l.', ("':" di ri~ltno¡.: , al pOI'liel) e'oH. CI'~~ lIt: 11' L­do C) 1'1':ll'\·¡Ul i .\ lo; (,1 P \1' ¡ l' Id),~'I'~'~ fu el le, d C ~,'lIt('I' ( ;",:H l d , 11(~1I0 de' \ .h ! dc ahn c'~~;ll·iup, f'OII1', ) I'nl' ('1 "hd'l I e~ p() 1I1 .1Il ':~I) l( 'U:l' (.'11 tlltl.!J parl 'S ¡In np:l IT(' illu P, I"T UL!!I !I, ,1 . ' '''\~!ll U u· ,'illo Toro 'tll ul 1.\ I I ' . ,,¡¡,d ~.Ib l c I t'l f'cntin 1.\ n l.\ . tI, HUI ' l'l' lI d J 1()'p Ol' ~ :\ lilH'I'tod, ('m n '~ J¡\ I'¡p,('l\~ \ cld II'J un .. ro de ~I U Il o tllO I .. 'll~¡:'. E .... I~H'~ ~ t'I M,jlm' íH Ul'i llo el I',l"~ ',hn.·. :r, . I,L,\ lO n :1 l'I'a ,.; 11 '01' t:O Il 10:-\ ~1I1 1' . I.I 'O 1 dc 1.. IIl nyo .. ' la en Il\S c:ll,(', ' iol) l'~ dc' i'lf; II .. I'i, , D( ~s lillcJ tHlo~ lo~ pa!'t Jdc,I' . ('tHl nc ~­das l'U'" h'lH.lt'nd .l l', t"dUlh J do d un­" I\na a,),¡ 111111, i 1 i.lI! 1" q\II: 11,111 :tilo en IH1 di ." dc ' '' II ¡'; I .ll ll lt ·('1 UIIOlltu, '1 'lId ,'!'mll' IJ IIU ('1 l'''I! '' llI ~'I'' dI' 11,': 11 ~~ adll'lllll , h '.,do llC":i ¡' ¡' I' III, l a" f (u .. d j ... e 1\C' illo '(LB' ¡!CHirla l't~: I~IIBUI" l' ti . 1; • O'pill", 1, 1"" ti" 1"" ¡olul ti do Lodll' In, !¡oye,. l iIJl'I'(>lOM ("'"l)lIi,l"do, ¡}(\scle lo pl'O­CI ¡II IIO eioll ll" en:> lI t,) IIl n, dmo hllyn ~id(l el dC"' l'ol ",1110 1',iNcido ~oJ.¡"o 01 l l\lI'~ . II) i 1I1I'~ ¡:I"'\'I! el C"¡1I1C II c'" " Cli. (!(; ('I)nl \'!'1 1;,\ ~tj(,i\!d.l 1. El 60;1 l' JC'I<" ,>1 ~1(j"I\Wt' hornhl'o d(J 01;;11 11 \\ i ll ll~lj,I(' il d:\. P 1'0 ilüt·Hj,." .. r'¡ I li t. l'wli¡ld: dl' ¡,l(':l~ I I,.v', 1 I . I' r vlH- II ¡h i ('011/11:':1 !¡j u ¡ ",Il) \ 1" lO l'dlll'.I , dOGo),I! ¡et) p Ul' J, .tUt' ti 1" dill :wio lt i III\l i t'llf.t'C id~ .f\' 11 In qllc M; :'\.;1\1';\ C'ilpil/. t! t ~ h"I(:C I' I chl1 SU, ,, 11)_ I'¡i!, IIl¡¡:l.lll'~ d"";¡lrCbl i,i ilH ln I'Ul' ~ u'" <,nl:\v t l',\d 10j" i.H"'c:o\i'J lc e i IIll C(' I'Iublc f t· ... ,l\U ('1 IU,II1 1l 1' dd J).)01\lClllu: cul '(\­l !t' I'u ¡ cl('gill!j"'C":Hlo :> it.~ll lpl·(' , es un,' 1 ¡H'~C'ol.\¡) 'n d,!)(·lIa~ic.~ li H"I lIhl \( PI'CI)" I d,,~ ('eh' 1 .11 11 rl.'('lll· n l( ·~ d \ 11"111 :11 cJJto\llo ' ,1 lo' pi IIl lal>ili,III(!e., ,'I .'!"llc,'n l, MII'I)III'I'(\ 1 }('~ ;1 I'.1 ;. se" d CIcJldu, i o, porloroM. ,111 " . 111 file" . zo lA 811"l n('ÍO II () la li'" lIjn. 111'1,11, (,,. ~ i el slIlIl) do lo 1)1I0.ulI i .i ll "1' ".,010.1 ,Ic IIIICC" do "11 11<"" r Il\di" 1""fllll,lu. l'CVCJOll ~u ,, 111111 ('11 \/,u ~l' 1l1IJ(¡ollt, . ,l,.. J\<'¡l\'d¡I I"" IO!'I c~ll\I 11111" Inol", (le, IHl1 c ll u1'l CClllH)¡nla~ ¡ de' ('1.!t'lul" I' bU"! IiIJc l'ln u(!'1, ¡el ,h' II (l I'11I MO"'I'IITII, el 1111111111'0 c!' 1". ill lelldc l\ l'i" , ole 11\ cli" CfJciO Il CS i sululi,'(.'(·(:iot!p'4 ! ill (\1(.'11- 111 j de r~o est 'IHO i l'l)¡)II'I'II"du Ill'u odrnillsilr'illi\'o 'l'lI! 1lf'.ot(Í (~ II C'lwtn. fitlQH la ,olll(l'e ele lo. )l"l'Idu , d'.I,IIIIIo I po,' gnjo \111, 111"011" ,I""d,,; ti"" 1'1 1:\ lIe j\ll1iodc181]M ()c,'lific/) 111111 II'l 11101 <¡\lO 108 ¡)1,'III(,"'i lllo, d" 1 M ¿: ¡ 111111",' JI\I(! t!t) 1I NOI' rC)llllJ licilllt" IlIle" " tH'."r del Ii"nl)lo i de 1/1 dil'cr"IIc1a 011' 0 11 ' C tlIl Bt~ tI.i,l ~, dc :;\1 pu",¡c i" JI id,. ¡., Illlc, tra ullt'njo 111 l/'i, 1,li llli"",, tli;;"I­. Iad ¡)" st'c ll( li~ u I(II'i 'lJI 1" 1101 01" \l uir d ,~" . ruzolI ml"no"! jl'jP l'c ~. I()I1 .dJl c, ~I I lU\ICrH olg\llOill"'oll" IJilitl "d dt: ,', ,," 1\111\" " , Ic ncíoll (11I'"I'Oa lid l ' " "I.II I,I: ,o '1 111 1 \~ fllOlivCl, )1" '0 ell ,1 IIU )la ;\ ~ .. , oI,c ,.1, ~1l\o8 nlOlos lt l'elto~ 111 1;) .} ,I"' ,1I101I1' ~tH' la ilUf'l'(' l\ (\\ i tll rr.lIl(p l" •• , . ('lIrli'l ·" UIl1.1tC )U'" d it'ij id a n 1:1\, , ,}' II\ Ule l:!"" lillli llll l'o de la ("iI, ,,I .. I., IIII:I 01.1 ,t- 11 " ~ltll dio C 111 ji II,¡ ," :1 ,'1 1' ;1 I'UI' 1" ~ c lld 'l (k l 11i\' 1I al i¡III/.,1l1, (1 1:1 ('(')l~. qt1 i~ l lI 'I heclt .. l'i eH ti t \11 ,111 (1 t1(, J, I th 1l1()('1' 0I1 , ja: 11 .. 1':'1 1'(.' 11 ;1 ( ' ( l' 1.1 ( l/ lIf~:III/,1 jl l lhli(';l; i 1" 1" I , d {II () .'" (l ,1" '1 'lIl" cI('¡ Ill í.'" ('(JjIlJlk lo (:1l ~., 1t ,11(' cll' LI 11 .. J¡(.' I' I:\fl. ,tltj.l l':\ " tOllu n~( lI ilO dt: re,"; 111Cio IH.\¡ !lcn·que lo'i ¡nI I.,lo ~ 110 '!\\" u - z..'HI tl illl.) (;lHt IJllc) l o~ n pl'ltlH' IJ , _ 0_ EL C!U~~Ol.110 1f.AllUtL v.a~!LtO rORO, !'I ', ' ,1) ell el tI"I, 'ilu 1'''"'lIllli,,1 eI,1 Chupo , "l. I, 1"'(I\'ill( in ,lo, Mal ''1\1110 , el 1,' 11 ' Cllt" 'U ti" 1 ~ 1 c,: ,1" I"IIJ, , Jlo , hrl'll pc,'u 11II1l1'8cJ,,,, l." (,/1' 0".0 OCll ' .O I'(¡ II tl lo 11 U~\'a CHIII,"t,1 1,,< h,e"/oo ~" I)\,il(llll' 1ll01Hla,l;¡, 1"'" ti 1\' 11>1. MIl.­" il/o, i tl(~~ o cunll'.I'0It'io.I .I~ \1 (11"(':'1'11- {lo' "1111'" dios ~I ,) 0('1"" ,Iu oll • • t ., )J, -.11'0 11 !Ion' "'l') O:'lIl,) CI. tlll ~OII,,"I1I\1~. ¡;;< ."lte> 11. ¡;ollod,lo. n l. ~n.,1 O 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. por 13 n ove dad . Los ,!\le h an a r ast') bójo eolorcs " 'is tes i les 'ra v'o r,obl h an aja do lo ,'erela,l i s us [l l'opias con \'iecio lles : o es pue blo de ¡i nj eles, de lihre~ ele In ez'Iuillas p a~ i o . n c:; i de orli oo; i I'c n co l'e';j !!i la s luvie­r,,,, ninsun hahi la nte del inte riol' 1'0- ,fria \ ¡vil' aCluí co n paz ¡ segu r idad se vive .. p ues 103 rec ue rdos que l e~ h i\n d cj 'lIlo eH va d as epocas son h orrihl es, i jno;¡ tilica l' ian c u a lq ui er nte ll lado. Los heel.os ejecut ados en 1839 i " espll es l" stn ' lile te rm inó la suen 'a, po r 10i mal ,lito' hombres q uc nos g:obcl' nnbn u cU ló necs, ""'11 de (n i 1110(1 0 crim illosos e i tl con c in os fl lIC, pOI' It onor del po i' , de bcn ocu lt a l'se, ¡por vCl'gll cl1¿a i respeto fI I ~ mora l, p as a l'so en s il e ll cio ¡ 110 confi n l'~ e a l papel. A,c ~ " r o a U. '!tle rol' a llá 110 se sabe de 1" mi,a la m en ida en ach a­q ue de eruelebde. eo,"etida •. en el SU I' ; ¡,;i s e su pi c r';\ h ie nJ sc h a u r ra d cs-torni ll ado a MOSQUEI\ ¡\ i vuelto loco a II cl'I'a lt : p OI' C\qui l[lS rapii1 ns, los asegina to," p l'('m crlj( a t1 o~ , las egposi­cio n e.:; en ltol'Caco, decla r a ndo que sin c ~ta ,'e nln era inr .. I'0, ible gobe l'l " " la lIe p úbl i('a; )a " p .. o po ni. e l e~ t a b l eeim i c nt o de U Il por­In de c orreo so hl'c lo" imprc"IOs j Cl ra se lIa tn nua a l ministe rio de lI acie nda a l doc lol' Ju an C limaco On h,\flcl, I'e­IHl la do CO I1 SCI', adol' ; O l' a a 1" de 11t.,­lae io llcs E ... tel'Ío ,·c., a l J e ll e l'~ 1 Acc , ctlu, pnra despedi rle l ucgo, ceclicndo ('cm dcuili da d n illjll ~ t ¡fi ("a bl e .., c \ ijc ll<'Í.1', Fn los prinH' l'os di~, s d~, ' rnc., dI.! Inr'l" ZO pnblicó e l ~C llO l' Hafael 1\",., ... \111 progl'nl1l3 de los Iwill ripi(h 'l ile d ~ ­bi" IIp, a r a e, lt o c l partido Iihe ral; i ;l UII cU:l n c1o (' .... te p l'()5r~llla so lo e"l1rc­~: 1 b{\ n na p ~ ,· t e de lo'i gl'Jll d c!' It.'fur- 1I1n~ acome tid as (' n e~ L.l nl lmilli" lra-oitw, a lg uno dc 105 p l'ohoml,I r ... cid p::lI'tidu "' (~ Cl'e , e I'() 11 l'" l~, IIClt: ... ¡cl.,tl dc p u bli l'n l' j ' p "h lit'3I'O ll l'n l'!'n'lu 1111~ pl'o t c\Otn eO IlI" ;l tale ... ide'h pUl' pC-li gl·o ... a~ i a ll i! I"j \l ila dul·a ... . T nl ,\o illl acio ll llllc :11 rcdlilhn a 10i únilll()c;., ~H 1I1 k13 m il" o ... ;Hlo .... 11(\ f"llia oll'a ~ a l id n (IOC la l i d fecllndo PC II ..¡,'­lllit' 1l 10 ·tf.,: 1.1 dc:-.('ell ll'llliJ:~cilJlI ad ll1i· ni"ll'a tha '1' '''. con mano rh.· IIl;H' ... !r l,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Tribuna - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 2

El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 2

Por: | Fecha: 25/11/1903

REPUBLICA DE COLOMBU" NUMERO 2. - PATRIA SEMANARIO FUNDADO EN DEFENSA DE LA INTEGRIDAD NACIONAL Y DE LA SOBERANIA PATRIA -. - Director, VICENTE OLARTE CAMACHO Bogota, Noviembre 25 de 1903 CONDICIONES Numero suelto ........ ' ... .. ........ ..... ....... $ 2 .. . Numero atrasado -- • .... .. ..... . ...... .. . 4 .. . Remitidos, collilDna .... ... .. ........ ... $ 30 .. . No se reciben anullci No se siryen suscripc es No se devuclven orig ales La correspondencia debe rotularse al Director Direcci6n telcgr':ifica: P ATRIA Apartado numero 359 .. , PATRIA La emancipaci6n de Colombia 110 fue ~implemente el rompimiento de \08 lazos coloniales que la unian a la mao re patria. No, fue mas alia: et derecho para llialldar y disponer co. 010 Elitafio independiente de sus flos y de su territoriu, para darsfl cons­titucion propia y para organizarse en Ja forma cle Gobierno que inspire 1/\ idea carclinal de las aspirnciones oa­cion ales. En terrnin~s mas lato~, la in­dependencia patria encarna necesa. riamente una aspiraci6n: la sohera­nia real, el~ctiva. no limitacla por fuer. za alguna. Empero, vencida Espana en las sublimes batallas de la libertad de un continente, qued6, sin embargo. en pie un problema mas serio: el tu­telaje impuestu a la~ j6~enes Repu. blicas, m8nife~tado en Corma mas oriio a J mas cruel. No era ya el vin. culo nacino por el derecho de con­quista, sino el que emana del predo­minio clel mas fuerte sobre elmas de­b\!, .los tratados p6blicOll, que erigidos en torma de leyes, no tienen en nefini· tin mas eficacia ni mas vigor que el del mas poderoso. .Colom~ia,ycon el1at~das las Repu. bhcas LaLtnas. debian elllninardeID.­recho Ptlblico la celebracion cle con. venciones con las naciones que desco­nocen par completo la noci6n de la jus. tic, y de la equidacl, porque para ul. trajar los principios tutelares de los pueblo libretl, ha sido ya hastante el dQloroso f'jernpl,' que la Historia re­giatra. EI ultimo atentado ejercido por la fuerza americana en Panama, yap 0 yado par el Gobierno de los Estado~ U niclos, no tiene rival en la e~olu ci60 de los Gohiernos fuertes; es la ma~ escandalosa violaci6n del honor nacional, comprometioo en los Trata. clos puhlicos celebrados con los Es. taclos Uniclos; es la talta mas clepre­siva cle una Nacion que proclama la lihertacl y el re:o:peto al oerecho aje no; es el clelito oe rnagnitud mayor que puede perpet rarse en los princi­pios del ~iglo XX; es, en fin, un opro­bio, que manchanl siempre al Go. bierno que 10 ha in~pirano, y una no· ta infamante para (]uien impide el castigo de los delincuente:o:, procla­manda asf la impuniclacl cornu prin . cipio oe J usticia internacional. EI golpe de cuartel de Panama ha sido in~pirado por sentimiE'nto de mal entendida inoepflnclencia. y es en el fonclo el brote ne pasic)nes malsanas, cuyo principal 1l16~il no es, no puede ser otrn, que el utilitarismo represen­taoo en el propielario para dar Talor extraorclinario I. sus inmuehle~, y pa. ra el infeliz pueblo que necesita de trabajo estable y I ucrati ~ '" j e~, pues. cuesti6n meramente especulati~a. No hay un pensamiento noble en los se. paratistas. Quejanse estos cle que 10. fundamentos cle su procenimiento es­tao hasadosen la improbaci6n del Tra­tado Herran-Hay, y en la manera co· mo el Gobierno Nacional ha trataclo al Departamento cle Panama. Veamos hasta cl6nde son aceptable. esos car­go~. EI Tratado Herran-Hay, a la luz del Derecho Internacional. que es e1 supremo C6digo, implicaba ulla abo dicacion nacional, impropia de la Re­publica que conqui t6 la inclepen­dencia con el sacrificio generoso tie sus hijos, coo la . fll'gl'e mil ~eces no­ble d~ sus l1ber6 oore .. Ese Tratado era un imposible mo­ral, un c.rimen de Ie a patfia, y era la ce.i6n territorial mas indigna de los pueblos que constitu1en ~a Rep(lbli. ea de Colombia, indepenura por el atentado cometido. EI Peru, invadido por la ambici6n de Chile, sucumbe con dignidad, y desputs de homerica resistencia, IJierde territorio, el que, ocupado por la fuerza, aun retiene su Tecina; ocurre )a diIJlomacia peruana a todd g~nero de labor pacffica, hasta la ins. talaci6n del Congreso de M~xico, y en ese certamen de civilizaci6n y de progreso, Co. lombia da la nota mas falsa contra el arbi. traje obligatorio, eJ mismo que hoy inicia Ruestrn Cancilleria A Nicaragua se la mira como Gobierno liberal, y a su Presidente Sr. Zelaya, Ion el mismo tratamiento Cgstarrica, la pequeiia Republica, ambi. ciona extender sus dominios territoriales a c05ta nuestra, y las relaciones con esa Na. ci6n son frias, aun mas despues de haber ganado el litigio de limites. AI Salvador se Ie exigio la cancelacion del tXlqllalur del C6nsul, porque era con. servador, poco grato al Gobierno de aque­lIa epoca. La Argentina, que en tantas ocasiones estuvo pronta a estallar en guerra con Chi­le, sabemos que existe por la prosperidad de sus industrias, el poderfo de su marina y y sus instituciones libres En' Mexico no tenemos mas vlnculo que el haber sido tam bien mutilado por el am. bicioso del Norte. A la preciosa Antilla, Cuba, se Ie niega un voto de simpatia, cuando lucha por su Independencia. Las Republicas del Centre, apenas las nombramos, cuando e -talla una guerra ci. vii, igual a las nuestras. Del Brasil, conocemos la invasion de sus nacionales, que han usurpado nuestros do: minios amaz6hicos. Tales son, a grandes rasgos, los vinculos internacionales que nos Jigan a esas her. manas del Continente Ibero. Y si de este examen entramos al de las potencias europeas, can dolor tel .emos que llegar a la misma conclusion: no existen mas laws de uni6n que 105 permanente~ reclamos diplomuticos, de !;,s exacciones y atropellos que en las guerras en ~e vivi mos, se causan a sus nacionales R~ciente esta ese oprobio que It",tia cometi6 en nuestras Costas, por la cscandolo a recla­macion Cerrutti, tal" desacertadamen e diri. gidFar.e scos ;-..u, n I os I'It "" '105 con Ia s ~ ompa. I{as de fcrro.carriles, que a punto stu vie­ron de .mplic~rse con Ingl.a~erra: I ptndlel1 I abu~ comeud6 con If Com. p:>rul francesa de fo.fvros, que gr cias a lIU bles represen~ntes, no ha tenido giro, dl erso que nos a\:abe dt! humi lar Este tuadro de nue~tras misetias y de nuestras desgracias, no es inCtllP~le di rectamente sino ados causas prJ ordia­les: la raza, que es factor indiscut ble en nuestra organizaci6n social y polltica, y los mal os Gobiernos, producto de ¢stas EI predominio absoluto de un partido sobre el otro, con el monopolio ' exclusivo del pode!", produce naturalmente sus reo sultados fatales. Sobre ruinas y despojos, no puede fundane nada estable. !!.a·s retierite~ designacibnes hechas en Hbel'fllei por el Sr. Vieepresileate para algunos l,uestOS de la Admini,U'aci6n P\\· blica, son con~olador~ al patriotismo Em­pero, no han faltado esos elementos ex­tremos, que abundan en todas las cornu. nidarles po\lticas, que den vocec; de alerta, y aun mas qut! consideren la presencia de algunos liberales en la mansion presiden­cial, como peligrosa para las instituciones que imperan. A esos tales no debe darse­les los honores de la discusi6n; que conti. mien en su actitud criminal. para que asi 50S deseos queden cumIJlidos: Colombia reducida al aislamiento del Paraguay y gobernada por un Rosas, el tipo perfecto del mas grosero absolutismo. En las horas de adversidad es cuando se aprenden las grandes lecciones para los ,.artidos como para las naciones. Aprove­chemos nuesfro infort ·mio. ---.- POR LA P A TRIA Al notable y cumplido Senador por Panama, Sr. D. Juan B. Perez Y SOlO i Congreso de Colombia ! alta la frente Al mundo demostrad firme valor, Rechazando sin trcgua y virilmente EI Pac to que os presenta el deshonor ! El ignominioso Tratado Hemin-Hay podriamos sintetizarlo en el biblico pla­to de lentejas ; seria el suicidio de Co­lombia si lIegara a consnmarse, y I?re­cedente funesto para la America Latma. Pero tenemos esperanza en Dios de que esto no sucedera, porque Colombia tiene hijos dignos de sus legendarios progeni­tores, y elIos la salvaran de ser desga­!' fada por el Leopardo del Norte. Espe­ramos que el honorable Congreso, reuni­do en estos supremos momentos, que cueDta en su seno con hombres de bue­na voluntad y grande inteligencia, antes de llegar a una si tuacion e-,:trema (i que no 10 quiera Dios I), enconlrara el me­dio de darle a este vital asunto una so­lucion pacifica, salvando nueslra sobe­rania. No concebimo como pudo ser acepta­do el absurdo y sacrilego Tratado He­rran- Hay. Con dolor de nuestro corazon noS atrevemos a decir que, en desagravio de ia Patria y para ejemplo de la poste­ridad, la mano que 10 firmo ........ lio de­beria existir. La Patl'ia necesila ciudadanos Que la conserven sietnpre enaltecida, Guardando sus derechos soheranos Que encicrran el Sagrado de su vida. Bogota, Agosto de 1903. Lo que antecede 10 escribiamos hace pocos meSes, contemplando el horizonte que se oscurecia mas y mas. Hoy la tem­pestad se desata, y Colombia se levanta a la altura del peligro que la amenaza. Su debilidad la sllblill!a, y su digniQlld ultrajad~ Ie dara.fuerl . para m~rse con el plfata C\ ioso que intenta ~I1Ja­mente arrehatarj su mejor est'rel\a. El Orhe sill' duda la acompafia en esta bora solemne de lID vida. t · Nobles colombianos, descendientes de Cid y d~ Ricaurte, sostened TOnos nuestro gIoriclSO pabelJon nacionall I COLOMBIA-NO Bogota, Noviembre de J903- PATRIA La ldee separatista de Panama viene. desde 1830, con la diferencia que desde aqueJ ano sus deseos eran de anexarse a la Gran Bretafta. • • • Espinar halagaba las pasiones de los negros mulatos y las del pueblo pana· meno, y pretendia la separacion del Ist­mo en 1831. Este movimicnto fue dete­nido por el General Fabrega, y expuls6 al pernicioso espano!. Poco despues el varonil Alzur siguio el ejemplo de Espinar, halagando las pa­siones de ese populacho imbecil pero en aqueUa epoca se procedio can cordura, nombrando al General Tom;is Herrera. Este dirigiose con las fuerzas suficientel! para someter a los dignos istmenos; pero Alzur, al tener conocimiento del ataque que sc preparaba, a~el6 a m~didas como connscacion, organize) una compania de salteadores y asesinos al mando de Ma­nuel Estrada. Los comisionados tributo de sangre, de vldas y haCIendas,. que los fund adores de la Independencia patria sa'crificaron. Ya no recuerdan las partidas que se cruzaban trayendo a los' palriotas para ser juzgados, a los que, condenados al ultimo suplicio, pagaban su amor de pa­tria en los cadalsos, los que en montaiias insalubres tenian que ahrir caminos, Jos que morian en prisiones como Cartagena o Cucuta, ni a las madres vejadas y ul­trajadas; n~ en fin , toda esa vill~nia que desplegaron con nuestros libertadores. • • • Las' bellas palabras de Zea : LalReptihJica de Colomhia queda cons-­titulda I, queda reemplazada p~r la ohl'a pedlda de Es~an. Huettas, qUlcn puede (Jecir ; 13 RepUbhca de Colombia ba quedlldo desmembrada. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PATRIA -_ _ P"_'-:""- _~, _ _____ .~ ______ _ _ 1 COB GLORIA I Si nUll pi pechu colomhiano alienta De iUS Granclo::s de: ayer el hero,sqlO ; ~i en nlJeSlro suda audaz y cOu cinism{l 11:1 yanqui ahsorhe .or la planta asienla ; ';i univer~al indifprencia aumenta EI peso del infau~to cataclismo; Si colmar no es posihle el honuo abismo, Si no podemus ni aun lavar la afrenta : Ya que Par'1ue no helY de San Mdleo, Ni es dable revi"ir, i vano dest\) ! Del gran Ricaurte la inRamada pim, AI atleta imitemos, que levanta En tl Circo la ~ien, e) pie adelanta, Y I'e la turbn con desden, y expira !. ..... RICARDO Dit FRANCI~CO Rogot:i. Noviemhre 19 de 190 3 Sueltos <,ion , nn flH'. otro 111H' e.l sacrifiI< :io.\1 ' veneral Prl'l'lall, para ~tl~fa('('r (' hOIlUI' americano"yel au:\iJio que las fuerza:; americana/> nrestaron para a udal' a de­belar la RjlvolllCi6n de aqucl ano. Los Delegatarios de Panama ell 1886, fueroll los Sres. M .• \. Caro), Frlipe F. Paul. LEY 1.11 (UCTU ARE 13 DE ) 8:21) sobre conmemor"cion ue los muertos por la Puria y consideracitin y recompensns a sus _iudas, huerfa. nos y padres El Congreso general de Colombia Penetrado de ju to dolor por la situa­cion trisle y desolada de las "lUclas, huer­fanos )' padres de tantos hijos de Colom­bia, inmolad s a Ja Pa tria en los campos del honor y en los patlblllos elevados porIa crueidad para castigar Ja virlncl eminenle del palrioti mo, )' -LEY DE 'lIERENCIA-El 17 de CONSIDERANDO bril de 1855 estall61a Revolucion en- Por una parte no s6Jo Ja ju ticia con lvezada pOl' Melo. que estos objetos de la compasi6n y o-ra- EI Con~reso queelo eli uello de hecho, tltud nacional elemanelan los medio cle el PrclIidrnlr y Sccretarios reducidos <'t subsi ,tir, de que fueron privados por los ( rI.S 'l.o n. t'llcmi("!os, sino" las o,hlia-a cione. diflere'n- EI tlllico 1l Nacional, visto el articulo 1)3 de la Conc;litllci6n, que acava de sall­' onarse £lor la cxrcsada Convencion, y GO. rDEI\ANDO nsulla ell 10 esencial la soberallia.'l 11$ inlf'reses del Estado Soberano, qu I )s infrascritns presentan, ha vCllldo en I llificsr, como porIa presente ratifica, It Constitucion pora los E tad os nido' . Ie Colombia, sancionada el dla de ho),. Rionl'gro,8 de Mayo de 1863. ./m;/n Arosemena, Guillermo Figlleroa, ,: . .\'('ira, Jose E. Brandao, Guillermo Uncll, 8. Correoso. -ACEPTACll"N OE LA CON TITUCH~N DE ,8~6-Havla d Sr. Rafael Ntuiez : .... i. E/ solf) ESlado de Panama e.1.:r'ge llnierOSa y bien pagada guarnfcion, d ,I n de gilt> 110 sohl't'uengan d" n/leuo oell­rene/ as '1lle puedan poner l'n pe/igl'o lIes/ra soheraTlla j sin que dicha precau­ion e.rcluya la mas Sf'gllra, ?lle es e/ ·,fif/ado , ultfl'O de nllestras re/aclOnes can (( Gobierno Nor/Prlmericano, que acaba de ,'arnos ('.'a~o. (,,:~fliTloTtio de Sll buena fe." ,Mell aJI' dm,~lll\"I ill Cons('jo df' Delt'~a­tarjm~ de J 885)' EI claro leslimoDlo? de la. buena fc de las lcyes que se han dado, y se cuentc con un sobran­te de ellas, el Gobierno, con los infor­mes necesarios, ponch'a al Congreso las pensiones que deha decretal' en favor de las viuda, huerfanos- y padres que no lem~an opcion de ~1011ICpio, y enlon.ce sCl'an aliviadas las pcnahdades y mlse­ria de personas que siempre son dignas de la compasi6n y consideracione na­cionales. 6.° Entre tanto, y sicmpre, el Gobier­nu cuidara tI que 10 huerfano scan convrnientemente educado ' gratuita­men te en la escue1as y coleo-io~ manoa­dos estab1ecer, f d, que scan ernnleados 10 hijos que h redaron las virt Hie- r\l su padres, en los de 'tino para.l 1 n­gan aptilurl. 7. ° E tr DI'crelo 'era olJservado fiel­menlc Y COli ah.-cluta igualdad en Co .. lombia, sin que con Ira u observancia e conceda IIi prrmita continuar algUn pl'iviiegio. -D. TOMAS HERI\AN-, -os ha llama­do la atenci6n el si1encio sepulcral del Mini 11'0 de Colombia en los ESlados nido. Ni una sola palabra se ha oido de aquel R~resentante de la Nacion, ni un aviso de la aclilud imperialisla, na­da abso1uLamente. Parece tan ajeno a Colombia, como si ' fuera americano ne­to. Es bueno en ocasiones iquiera al­var la apariencias. -p A.TRIOTISMo-Como tribulo de jus­ticia consignamos en liS column as de e te semanario eI nombre del Dr. Jose Vicente Concha, quien no niega el ilus­Ire nombre de su honorable padre, de aquella generacion que tanto lustre dio a Colombia, y en la que el' sentimiento patrio era innato. EI Dr. Concha rehuso firmar el Tratado-venta, y primero di­mitio el cargo que legar a sus hijos un nombre indIo-no. Hoy, cuando y'a prin­cipia la hora de las responsabIlidades, es necesario dar a cad a cual 10 que me­reee. E1 Dr. Concha es acreedor a la grati.tud de sus compatriotas y de la Patna. --CASTlGo--EI Supremo Gobierno eg.. ta en eI deber de proceder a investigar el delito de traicion perpetrado en Pa­nama, y a encabezar el sumario corres­pondienle, nombranclo un funcionario especial de instruccion. Se dira que-ell ridiculo aquel proceder; pero asi no 10 entendemos nosotros, y muy al con traTio, se dehe llevar luz, y mucha, ese laberinto Beno de infamlas, que dujo la lraici6n. Si no se propina la pena corporal} 10 menos que se castigue con la'f~6 mas grave para quien aprecie el holP y conozca las leyes del deber patrio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A COLOMBIA La Ourra que te asecha no me asomora, Oltil(eando a lu lslmo la cbnlemplo. Mas miro con horror alla en la sombra A mercenarios profanar tu Templo. i., Trocar el templo del honor por oro? jJanl:is, jamas; blandid tu noble espada! Que el Leopardo del Norte sin decoro 1:-a «'en la, si, sobre su piel manchada. COLOMDI A.NA B(1~'ota, Noviernbre de 1903. -blCREfBLE--Nos resistiIllOS a creer ]a nolicia dada en El Comercio, de que el Sr. D. Santiago de la Guardia ha acrplado el cargo de C6nsul de La titu­lada Republica de Panama, y rehusado el m;sll1o que drsempeiiaba de Colom­bia. Si asi fuere, se Ie debe borrar del Escalaf6n militar, donde figura con las trencillas que la Republica olorga a sus l1ijos leales. ,.. --CLUB PATRIA--La ola de indiD'na­ci6n producida par el atentado con Ira la Repliblica) ha despertado ju tamenle lo­das las fibras del patrioli mo. . De todas partes no se aye sino el gri-to de protesta, ya en forma dl~ meetings, de adhesiones al Represenlanle de la Nacion, que personifica la inmaculada bandera conquistada palmo a palmo. Se deben fundar Clubs para encauzar el senlimiento nacional, pues la cuesti60 de Panama no puede qued<:r definida sino de nna manera Jecoro li para et pais, sin menoscabar en 10 minima el Colombia del Tratadu Ha)'-Ilrrran, re- I lalivo a1 Canal de Panama, tcndra pUI' tou ccuentia p,.OUUCUI li/W ;f(SUI'I't'CC;o" en el Estado de PananuI, que ocasiona­rill su independencia de Colombia y lra­tar directamenle coo los E. tados lIni­dos ........ (Correo Lalinoamenrflno). -LEY SaBRE CONMEMORACl6N DL LOS MUERTOS POR LA PATRu.-Inserlamos en olro lugar la Ley que la Naci6n expidio para honrar a los patriotas en la magna lucha. Los pueblos agradecidos no olvi­dan los nombres de sus Jibertadore', come tampoco perdonan a los que han dado I' nota de traici6n. Creemos un deber haeer esla reproduc ci6n, que es pede tal de nueslra IIi toria patria. --- LA SOMBRA. DE RICAURTE ~No oyes, Ricaurte, no oyes c6mo zumb El clamor de la Patria, que demente El hijo espurio rasga, y absorbente Oprime ya del Norte la balumba? jDespiertal ISus! lresurge de la tumba! ISurca el espaciol, IYUelal, y la candente Mecha en ellstmo aplfca, y que reviente Antes que al extranjero vii sucuml:tll Y estalle asi en pedazos y millar1t6, Y el Canal que de abierto, penetran 0 En la honda cuenca los furiosos rna s ... Mientras que del secuaz del oro i Los tostados cadaveres f1otando Mira, de asombro estupefacto, el m RtCARJ)Il DI Bogota, 22 de Noviembr"de '903· Imp. de Vapor-Calle Ju, a' .. ero .68. Administrador 'f Correcto," Bclisario C.~"O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones