
Estás filtrando por
Se encontraron 22478 resultados en recursos

por el cual se modifica el Decreto 1268 del 13 de julio de 1999
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Decreto 1666 de 1999
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta Ministerial de Cundinamarca
La “Gazeta Ministerial de Cundinamarca” fue una publicación que sirvió como órgano oficial del Estado de Cundinamarca en los inicios de la República. Fue instaurada el 10 de octubre de 1811 por Antonio Nariño y se publicó hasta 1815. Durante sus años de existencia, contó con diferentes directores como José Miguel Montalvo, José María Salazar, Manuel del Socorro Rodríguez y Joaquín José Camacho; adicionalmente, en su redacción participaron reconocidos políticos, escritores e intelectuales de la época como: Antonio Villavicencio, Sinforoso Mutis y Francisco José Otero.
En sus páginas se publicaron los hechos militares y políticos más recientes de la lucha independentista, las disposiciones y comunicados oficiales del Colegio electoral de Cundinamarca, noticias extranjeras e informes sobre los procesos de independencia en los otros territorios americanos. Esta publicación se caracterizó por generar una opinión pública favorable al régimen Republicano y al gobierno de turno. En los inicios de la publicación (1811), durante el mandato de Nariño, la “Gazeta” promulgó un sistema de gobierno centralista, sin embargo, al final de su existencia (1815) se adhirió a la causa federalista.
El periódico se publicó en la Imprenta Real bajo la dirección de Bruno Espinosa de los Monteros.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta Ministerial de Cundinamarca
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Castigo - N. 3
(! o ( v
' .
..... . , S'; .. ,:( ;11 1 ..
_ ,~ .. ~. i • •
. '~ , , .
~------------~---------------------~--_.
, BOGOT A, MARZ0 3~ 'D E 188:). ' , : ' .. ~: '. ,
__ .,.-_____ ' ________ ...-:: _ . ____ ' ... -----'--.7""'---'-,- ., - '-;: ...... ,..: .. ..... -:---"""'----,.,-.-:---------
GRATIS. ~ fTi \r ERO 3,
. .' ,<".j '·A R.TA, 2." D E S U . S ·A,
Marzo 11) rle 188').
ne' 'st'umhre', 1'.1 n:'jillfeíl' ele lo:> p r"cej!tos de Rione¡!ro: tJ'¡1tar ·' e r'·' triljir
l"tI liberlad l' a 11 clli ! si¡,!iladl\~, ~l ., \.1-a. I,iI- · lllla q':¡(;l.'i 11: t ']),}! , e1wr e~ >, ..
l;'islll:lS libertade~, 1 · " . Hbrlr · l,~·,. · 1 llena, ,,1 de' el,t"e ',o El ¡ti, blo 1'" ~aho
Señor N. N.-·Ó;'eo prestar ' un serv'i('io 'a mi~ ('oncilldadnIln~ de todos aún Hs~r'de SllS dereuni;l:; ;. 1" ro ·, ·. ·r \! ·n (, l· el s ec¡ui '; ' Idria " dl:lI'.l· 1IlO , i!' 'J.'
IÓR partidlls diCiéndol es la 'tierdad en las actw~le~ c·irl'unsla, cins i ,por' lo" h~llIbl'e ' a lID 'niño po¡'q~e. no S~hf' e; II wr; hllll .t>" ' iÍ seTo .; ". Fia l'omo qui' Hr
mismo, apesarde mi quehralltada RRlud, no. vHl'llo en accl' ·1 de ensenar 1\ lo" pw·blos '.l' e~m pll r . SI\S oebe res 1
I'á~,ter, i eon !;JI desenfado del q Ile nada teme 1 nada e.8I'e~>t d~ lo~ hom hr ~' .. a I'espe!ar a ~IJS SI'mCJ~ nte", qll': de ?lIr eons'l t Il e;: Ol leS 1 e;;l'e~llr leye~ . CUldu
Debo sí ha~~er una coh~esio~, i es 111 ?e q~e COIl 'la e'pe~l~nc1~ q lIe me ·har~', ti:ad;t '\1 ':0 ,cl~ ser honrad '; 'la~orI Q 'o 1 reverel,te ;11 d p,r. (;11 rt,lel:o,. I las Il'Y!!>:!
dado sesenta aliOR de vld ll , I (:011 la I:lenl:la que he adqlllrI 'IO en los 1 bros. l s,'ran lI1Uttll'~, aSl1as ·mlÍs JIlS liS ('omo 1:1,~ IlI1LR Illle"aS OU:tll ,O la' tllilO
('n los aconte(:imie:\ltos, no aci('r to a rl'solver C"ll precision nlatelúáti"a el' flue E3j 'nñ>t: III 'mismo tiempo ' q' ,e 'O~ legó grHll dc .• virlurl, ·s ll( 'S hnhi el 3.
problema p olítico qll", plantehdo bll las alcobas, de~ar' ?Ihdo eñ l".s ' éampo~ ~ egacl "' . ! f1.'i!.ensbs ; .~efecto~. A., ~lIl\, corno a. lIos.otrofl lI."s h~c e n, lIHí ~ daño !a
de batalla i dicroo de la IItencion de ·:t.odos · los N> ortlbl::!.J ' o~, .s,·'. debate · en ~l1perstl<;lOlI ' polltlca, la d"vHdon a los que IIIordoll de la colectividad ~umall~ . 81: la. ~rov~riennl\ 1?r, j.~I. a-~~!f:~ d ei;:t'~tn:s d ,·l~~ fier~s a. los Vlaj ,· ros .1e1 g,nlll D Olert?. .
"illoso de~enhC,e .. a Il;lS l'aS iOnesI a las Idea!!. :E ~ grande' error ~e"los '1lmt'í J Ba.t.a:ab·'!r al, ál'aso cualquiera "hra IDgl. S>I de ClenCl>\ sO(:ll1l, par!\' en-
·Qs.os,-:-L? i\.I.t~cul~ ~lIlel1t~ de l.ós a~h!ci"~9s T!.2I~,~;~.~s,: .. ~~ ~,~,e~r 9~~é ',:u so}á .. c·oiitt.ar;·é·~ .ella I~s~mas per~uh"iv.a: rUZ() l: ~!> de ql~u, esnll~ I?l'an lo~ura !J~,u.
vol u lJtad lo alcan?,a rá tódo ., cua h do un grano .de ar~I!.ll. ~ remot a' plt ed.ner ~§r U{';l~: I ~:s ' ~~I ~~ ht~éi~,~s '1 "teye!l a j eallZa!l, a mol! 1 fj ca~ 1M ~:" , .. I ,Wl'lo.~ 'nacll': .
de. nuestras gloriai$." '. .. . . . ..' . ." .. ' ., '. " " ~ . ~Hl ,'¡¡;. , o,~r~ eS1ll. ~Ie·.éal~~a~ P ~~,hw,~enies I "rculare~,. l ¡,qw'.lIu" . apellas dé"
:. :He cOllfesado mi ~ntl ü ,d eo compauero de 1, R
eUldarlosameote toda persecuclOll 1 ¡¡.leJar laR papiones p"lítlCa" ' que ' es clJI'odnlos o calmunes 1 Puo, est" que no ~e logra ,en ,la.;; co.tumb eq, !am.
la mision de los Gobiernos ulla vez"que se> pel'turba el ól'den."-" E'l es·tos J'oh ) se consigue en las idells sino 8610 por uo nlOOlO único: la cOucaClOn i
mor,nentos de c'rí~is i de perturhaciIJII mofal se juega cun' los elem ~ .ilt"s ¡fe rel hábit;,. . ' .
ReO'nrid(1d i 6rq.'iTI, como f,le de lo desc'alllinado que ne halla el partirlo
pa";.tido o a los.intereses .levantados por las' i:Uchas p,;1íticas.".:.... "Al"encú: conservHdor, i apesú de que',éxaminalldo su~ errores Re puede decir como
gar.me nllevl1mente del Pudel' Ejecutivo de e.ste Esta~o, I~ti Jíoea de ~,o¡-¡. dé l~ .t'R! ,ecie hl\ína!,a· an~eA del Diluvio, Y,ue "toda earlle ha corrompido
ducta en est.OR asu.utps de órden, eS 'á deter~1Dad.a por mIS antecedentes .,Sus camwos," '('S03 extl'aví"s (! oDl~iUt·ven , 1I1r a,hna porque palp" las Jesgra'
político!! i el re,p~tó( que debo a mis propio~ deu.eres." 1 .ca~a. ,:,·z me ~~é=' l;inl! ') lt~ tra,~rán a"la: ri"c ;~n 'i, como 'l'¡ ~úmpa!a que arr?,ja .8U . úll illla luz,
gunto con.maypr~s~~.bro. : ,i~6mo es que ~tdllDa .tan .. devot " mcnt~. ~dlCtO y~, yel'segu,do por eIlo~; 'líuJend? de nn hogar, cJ?nde v~ mis IDtere~es re'.
al pellSal~llento del !leñor .Nunez, IIRcude h01 ~sa . tl!tela ~ental, le enmtl'n?3' ~ul'ld. ,s ~ la ~a(j~, desd~ es-te r¡,t,ro ·do~:1e u!la ~Illln~ "~lga' lne ha brIndado
la plana 1 llecrií h?-sta decIrle: caballero, yo tamb~en se lo que debo hacer Je/lerosa'bt'S! 'ltllhdad! pldo tregua a ID1 R!ll'lHnId"d 1 ~rlto "omo el Pr, ·feta:
í de hoi ton adelante rese~.ve sus órdenes para' aquellós que tengltD. la' ca~n· fi'eoml ·naad vuestros ' caminos ,Hit no todos pt'r~cereis" Tal vez rladie me
didt:z de obedecérse'as, i Cómo es esto? He leid& (ilUanto AldaÍla ha'esctito e¡:c\lche: ' a('aso, c( 'mo a :Ollsandrn; se 'mo crea cnaoJo 110 haya nmédio;
desde que em~ez6 a ~esan~l1ar, j~vell d~ la ~scuelaJil?,e~al, .sus pril!eipios p~ r()' d~sde ~n'oTllc ~~ ini sl'j)llll.ro' cumplo tI _dl.~er ,d_e hablar !~ .verdlid,
t'n h prensa, 1 CJIIlÍltO é~ había 'd1~bo . 110 v~~e I~ q,lle. un() de ~os ' I:ar~.~fo". ' . , T~all I.afár'gre: Hrt da I'Ha ¡;oste.n~r al .~ellol N unez es .e3cnticlO est,é.
que hu copiado. Tel~ drán ell todo lJemp.o,merHo mtrínseco, pero mayot en r l'l: Se deFel,ca'ch:;nal.án males tada dla m"y(,:es,. las all ,b:c1' Des ·llH'h:.ran
esta hora "en que resumen la situado.b i' pueden servil- de' corl eclÍvll ,,·'lí .. s cun :as an;b i't:iol 'es; el :engloñfl COII' el engañ .. , 1 al pl\í!l E610 lc 'ql1> dará es.
males que nos aquej~n, Si .Aldana tuvie¡:á ' el b\leu sentidO de .pricticar lo I'Untosll,: t.remeÍt~l.u · híiséria; :degrad1l-<:Íon, ineura ble;· mengua, des<:rédit .. , ; bao
h'lkn;to :ae lo ~ f~ral.t~ i un mal' d ~ tí rimas vertidas por los hllérfanos
hberllhslTlo . . LQ qlle ColombIa necesIta bOl es un h0!Dbre que 'pl'rSt'llltiyue 11llS viUd'as. '· ., .. ; ." . " ,.
las aspiracio~es de Jos op'rimidos" q,ue -alce eu Illt(¡ la bandera' ae ;Ia.· I~i; 1 :.~. Ef 8eñdr-N~ñe?' p¡,óméte· l~ presi,Jencia a todos, acahará por dárl!!..\a a
arrant'ando de .mano del señor , Núñez el podl·r, mucstrc ' al mundo ,civili "i ini:'rn(I, i :a~ fio ':él pueblo todo, hombres, mu.i l! re~ i /liños, IIcoEadospor tl
zado que "los elementos de. 6rden i seguriJad COD que jU('ga ll! didadúfá, haml:iit', . nega'r~i, s'f:¡lIl1 Oárlos como los bárbar .. s al palaeio de los César!:'8
no e~tan Yincul ~ dos Il los i'¡itereses de un partido, ni " los intereses lev~n. rOIlUIDOS, tI t'-s 'pósible' que mas de tres milloh €s de colombia/los se prepa.
tudo~ por las luchas polític:ts." , . ren' l'l'm'ejante ruina pOr UP 'hombre? Dónde e¡:,tá el buen ~t ntido 1 Qué
No t 'S justo ,ni bueno par'a hombre o partido algu'IlC', que aquel a;' Clllién ' ;:ligo'lDó; de eHa el iri~tinto dl1 c' n~erVlteiOll que p.nirna. 111 bruto; dÓ/lde,
fle ('on6aron la h,onra i Iv!> iote,reses de la N .rcion, juegue con esa h".líra 'i que no 'org'alliza la COIIIIIII defensa,,?
especule con esos intereses, El sefior N úñl'Z ba ofre!·ido el poder a mi piro 'f. Ul,a convenciorl i el c6digo (pie expidiéra podriR devoll'er los; cApita.
~ido. i al mismo tiempo proD,1ete al General Alrlanll i al doctor Matéus, por . les I ;er d ido~, la Ilat¡gre verlidll, lit honra amel"guadH? Dad mañaua cit i\
medio de su hermano, la p"esicJencia de la Hep~bliea.. Igualofr,:c'miélÚo fom os de ' magllífic,,~ leyes 1\' la viuda i 111 huérfano, i !i ec'dle: ahí e.tá
hizo al jpneral ~ayan i ~ Qtro~, lPod r:1 dar una cosa in(~i visíble a 'mu~h?¡¡ I yll~ftr<;> ' pa~'re , .vuestro berinall?: en e~ta!:l lt'y e~ e~ Clllll r~re:s FUB caricias.
a la vez 1 El s~n()r N IInez ' p iensa eogafiarloó a ,todO$, 1 azuzando 11 unos su amparo 1 RO cltrifio, Orlll·l -Ironía! COII 11 y('t- 1 COllstlluCI Onl'S el h, gar
contra otros, prorogars~ en la dictadura. El se lÍe lo mismo de; 'l'artido ! desolado;desollldo ·.ljuedllr6.: 109 " 'UertOfl no Faldrán de SUB Eepulc·,os. '
liberal que del coa"ervHdor en t'lIs 'espamilllles de alcoba: Pero eSlls frtü.! <: 'Oigarn'o:! lo q1le d,ce ér' sftbio bistol'iador i, gié!! 11 , blando de la iml'0ten.
c~one~ deFa,parl'cen i enton~~s fS el cruji r de dil!nleR. 'E~ que tllD~O g~?6 é'~" 1 d.a~.e CárJos lII, "el' m~jor dH 101>1 ~eyes eSJ.';tñoles, para triunfar de las call.
vla ndo de.de .. El Oabrero . aqudlos hurnc,l!I\es .lle , OdIO ct" l-tra el dOI·tor SIIS Jenera 'e~ por Illt'dlo de leyes 1 decretos: ., Los que \ reen que un go.
Francisco de P. Matéu~, que al lIeg ·.r tt Sall Francisco se tornaban ·tempes. 1 hierno puéré civi izar úna 1 acion; i que el progreso socilil emana de Jos
tad i en el Oongreso lallzab ~ n el rl1yo sl,b,e la cauezlI del Miniotro en Fraió. lejislilllores, pellsÍlrán .qUiZHS que,.España cOIi.igtli6 ¡'ermanetJtes bellenci"s
cia, al Un pasó pOI' la humillacion .de dar aml'lills s¡ftisfai'ciolles i ' oe-vt',lve'r dVlas 'ffitiX' i'mlls civiliza oras que 'I.tr. /l ce~ por vez primera, fller.on puestas
el ellcargo que habia arr~batRdIJ al ~('fil .y:\ gllstada pOT ll1lÍ irrtriga-r;tes ka LneHáiá¡ dllR por 1~r á:pjnÍ<:in'! :p.úb·icá: i "I;e intr"ducia E'n ' una sociedad qlle aún no
en la cautela i perspicu,'ia de lo~ iliteresados . . Dicltos jellerales 110 consen." estaba dis~ iuestíi '.pai·Ii ·' 'ici·ibi-rla.· Ni/lglIlH1. r· forliill puede I:roducir bi, nes
,t.irán 'en oS 'r jl1gf.otl.' de . "ELnej~erÁ~~~Y ;Igl~~e~e el~par~jd? :c~n ~~l" l !~~X~~1;~i ~l:I~ ,~s:'~~:f¡;.\~~\'~·. p~?1'iba 'opiriiul1'~ i ~i el úlÍ'SIn<> p~"bló ~! ~. tonia 'la '
v.ador !'e pl'pp"r ft COII SI1S h{Jmbrl s 1 su>:! ¡l.tl/las a . b~c'eref, ctlVas::j¡\S prOIl,e. : ltlll'raitva:"" .' . ' .. ... '" .. . , '. . .
.IIM de don Rafad. Ya ya paellnrlo la hor~ . de, la;~ ~sp:eI'anzas i ·/¡e ' áí.'érca ;.}¡ Plitl;'-'bíi·:o:· !¡la'ra!':'ref-ormar=la Oons'titucioll de Rionl'gro nada Fe ba
momi-n1o de p:lg~ r lo prollletido. i OÓIIlÓ' sale dc);u' l'rnp' no el ~ef)(; t ·Nú.: hi co·o :éhpu~ lIle rio:pi'ed e -dpcir 'qué (j nenia., i los hom bre~ más ilustl ad, s
fi ez ~ H é a ~HeiÍlá' .. dei. ' qiiit:ne~¡ all.Hdi,ia· . . :r e~ ·vl .. ro': lit j'Tenfta-qlle .nnifo1ma i acu e,da las opini. lll'S IJO ba
oarán la v ictoria al ~. artido liherlll: será d doctor Núñ:ez a, ·ftlerza ·cl'e' li·bda-r! pl políti~a es peligro~a." ... '. , .... ' : .... ! ¡ .. 'l'enemos cah ... lIeros lindante!! que pel!:'lI11 Pl ·r su gobierno i por su dnma,
Otro hah'go con el cual pretend, n sedul·ir al p:artido conser\"adOl', és la¡ c'untíl1dos en las lt-yes. de .clfballería para elliece>'ano ' smtento. ·El ejército
.con vocat ori a de lll,a Convencion i la ft'forma ne la Opl;stitúcioll de RioueJ dd Norre ton r.Ol>. meses recibió I-peuHslB 3,000 : es decir, que llUeve m.il
gro, BahrIÍ cándidos q1le crean I'st.,. po.ible i fr\tctuo~.o, :per9 A P0l;1I q\ll : '~ bombres recibierHn, tllnto- ' jdes i 'otcinles, (:' mo ~ oll1 ... ci o ~ , a 33 celltJoYII".
medi te en ello ~c ve. lo i.rrea liZllhle de la. l'mprE'!¡a,i,la fu¡!az valb de Sal l'orte-ntoso IlIil ~ ~lo! E'I dootc'l' Núfiez yuiere ql1e un homhre viva dnrante
'lIl'iante rló n. DesrJ e 'los \Jrimeros f'llsayos de cO!ls\itucion hech. ,s (>n 181l: un ~Iles 'con real i ImdiU ',." .. ' COI,ciudndal'os: ya sabeis clI{¡1 's VI 'e, t\'U· l'e.
hasta 1863 en q."e ~,e espiJió.la carta fund ",m\' litIloLq.H\:. ha .!:Iluad.o .22 .. ~» 9&, .. l:p.rl! .. pensa: serv.i.rl .a '_.a.~,(). i é.los probará su 11111 o :tee.nca .ctan.do ~ l~t; q H~
las demas COlJstltnclOlles han ~Ido de tal! efllllel'~ dllracj'.'n .• . ql.J~ . 'IIIlc,:h"s de anri"n por bOS(lUl'S i despoblado.\! tras 1·1 el" migo, real i medIO po'r ml'S, • ~
elllls, shucion"das (' n~re (·1 voll'an de odios polít' cos, fueron It pen ~ s el :!uanée Mie'ntr,¡s: tll'lito Iuth:il'nte ~arl\:" t~.lle 18l!itD'a~~·'1 ~ ¡ , .:,.... L. M
~-:.: 1~1 '.. ,i,:
.'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Castigo - N. 3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 10
~ l.
AZET MINliTERIAL
•
DE CUNDINAMARCA,
~U CAPITAL So.:\.NTAFE DE 130GOTA..
NUM 10.
~
Jue'VfS 2 ele o;¡V-ovielnbre ~e 1815. '}'OM. 1 o
\~
SEMESTRE. }o ..
j,n wza H"!1iib lea hien ordeNa.da La "VoLuntad l /articular aebe ser niTljUlla.
OficTO d('l el/erIJO Legislativo Cel1S0rl() de
CUlldmamarca al GOóiCr¡1O de la IJllSma Provincia.
P er uadido el Cuerpo Lrgi5lativo Censori0 de
que el espll hdciel1 lole
~ c onocer el mo,lo u l tr; j :lI~te CU I que ha o!:'ido
ele minado y ttnnizudo por el G )hl l- rno Es.
p,dlol, _ C]uc es imposible (] J'<.~ se n\f.j () r '~ nu ... '~
tra ~ncrte v c Ollcli ion ~i (1 G bi\:.T110 qw .. llUS
U h mos dtldo no es illdl Pl'ndi ' llll'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
42 .
11. La S()c-l(>cbcJ jamas se1'[\ un Cuerpo deliberati_ Santafe Septiembre 27 ele 18 B-Haganse las comunica~
vo, y sus acuerdos en ninglln modo tendenln el intel'- ciones decretadas, y á los Honorables CC. nombrados
l'llmpir l~s opc: ac¡ones del Gobierno; antes bien ella a\'iseselcs haciendose pOl' medio del Oficial primero
y c, da Ul :O de sus 1\1i<;11\bI'05 en particular a¡:oya- para que instruidos de la materia se 1 :\ga la l'eLll1ioll
l'J 11 las mcchdas y pi o idencias que tome el mismo en la casa del HOIJol'abJe Ciudndano Dr. Ni_olas
Gl,bi rilO rdativ~. m e nte á ltls objetos pI' ci&os de su l\Iauricio Omaiia, p~ra la in.,tal ..lcion el c:i:l. dos dd
cst~b . ecimiento con la limitacion que expresa el ar- proxirno nU'ante Octubre á que concurri l',l stc 00-
tÍculo sIguente. l.)Iemo hasta que se concluya la elec ion del PI't:sidént(· y
12, Pcdrá il'l embargo hacel' sus obsorvaciones con- Secretario el las doce del mis1Ilo, danc10scle ulla CO' Ha.
decoro, no solo sobre lo que convenga hacerse para de este expediente p:ll'a su cOllocinllento, - Gur-el
sostemmiento , y dc::fcnza de la libertad, sino tam- cia, _ Bailen de Guzman, Sccyctari::.Ie
bien sobre lo ya mandado y hcc110, expresando los
fUllclamentos y razones que pcrsuaden su refúrma.
) 3, Sera. OU'f) de los objetos que llame la atcncion
de la Scci dad el ele promover del modo mas
activn y eficaz, contando siem pl'e con la autol'idad y
auxllios del Gobilmo. útiles e télbl cin ientos en b
C · pital y su PrO\ 'l cia las ciencias, agricultura, induso
ia, oficios, f~~bl'icas, artes y comercio.
14. En todos los ramos que digan l'clacion á la
salUd y prosperidad publica podrel l:l. Sociedad P~triolica
plO1110 el' quanto cstin e conveniente.
15 La misma pl'opondl'á. al Gblerno los arbitrios
que crea conducelltes p ara su subsistencia. Pasese
al Pod r Exccuti\"o para su excc llciolJ y cumplimicnto,
Sala de la LegIslatura de Cundiuan arca en Santafe
a 23 de S 'ptiCl bre de J 8i5 3 o de la Inc1epen(
lencia. - Jose Tjb~1'cio Ec/z(-vc1'r;a. :...... Juan rv'L!IO-
71lUCC1l0 Rpd7'igu(z de Lago. - F1'a1ICl~CO J'l'l omtcs,-.lo~
é Camilo Manrrique. - Joaqu;n Vargas y Ve8[la, Vo-cal
Secretario, ............-
Dep'eto del Gobie1'11o.
Santafé Scptiembre 2G de 181 5, - Se cornete al 110-
nOlal/ e Ci \l d (¡U~\l)O Dr. N icol s Iuul'icio de OmaDa
el ntJu.uramitllto de 105 ,"c in te v l ineo 1\ l icllILros de
la Socic e no'~I ; :~O:- b ('C:p:!':\!lz.\ de
aniquihrlos y de apo( (;l'al' e d ' lo h5 ~t.:.) p:o; iccla-
11 des. No hay y q ue "p,: r'\I' ni ..cle') q tl~ rcyna:1 rn . que ...
I os p::í scs, tem inaran sus Ji ~ s al f:io d:; b E p, d:\ Y
al c~ñ () n de los Ameri( a llOS; (tue no hay C¡l! ~ cspc·
r,al' que dC!;lstan de un:l. elll[Jl' Se\. que ti~ n e tanto 2.lrac.
1
uvo y quc hasta aquí 'han sost nid con con ,idas
ventajas.
1I
Est:l. pues fuer:l. d~ tocla probahili(L d qHe lo'i
Amcl'lcunos sucumban en llna lucha tan g OriCL:l, en
ti que se halla compremetiua su lib nad, !:: 1S persoi ~~, ~'~'s
bienes, y todo lo que 1 s es cal'o sobre la tierra; y n
I que ttellcn a su rayo un zran partido en to a la
I Europa incJus:l la Epi !1 :.l ; no hab!cnelo casi en ~r¡t1e-
I lIa p arte dcl mtl'¡ c!o Ili ~ un h U.,1 ,)l'C ünparcial é JI :s.nado
que no d -: sce b ema ll c i\ :\cion de estas I'cg'io-
11
nes, Pl'csindi ' Jo de la iu~ ti ~ la de la calls::o. y le los
\ benencios que u'Llc l'ia all)ltl !lclo e: l t ~ I'O la illCie pc rckn-ti
cia ele los llme rica no' ; ~ li~~ n dlld quc ~\I an istad
U s ría util:üima .¡ qUí lqllú;ra n' cion comercial te¡ que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
43·
facilitase por su medio el deslncho de us efectos ('n (i _ ~mel'i'~anos superio1'es en numero, en territorio y en ri ..
aquel sucio y el l'clomo de la3 matcl'¡us primeras y I quezu5 de todo g'ón ro a ql1untas naciones han C)l1er'ido
tancia sino a- J ducta como es de esperar, tanto con respecto' sus sub ..
cal' de aquellos Pu..:blos pOI' m edío<; legítimos y I'a- clitos naturales como á los Americanos que pretende
cionalcs, ligados con s pro;;pcrid..td, lo que hast a 1ul'a I oprimil'. Unos momentos mas de delirio, podrían re-se
les h{, hecho contribuir pOI' l11 ..:uio de extOl'slOnes ducír la España el tal impotencia, que le fuese im-violentas
¿ Q ien n p1'eferil'á stos ú ltimos al'bitl íos posible exsislÍr entre las na,..iones ~Iue la rodean, y que
fundados en la justicia á las rapiñls ficales que h:m tubicse que sufrir ella mI ma el yugo que trata de
mantenido 11 la 111iscria y cle¡jl';,tdé\cion ~ I()~ Pueblos iJl1poner á Pueblos distantes y podensos.
mas rico ' del Universo?
Los inu.iviclllo~ eL la nacion Española tienen en Amcri- I
ca. Cl'ecidos illt I"SC~ r¡ e rccob ··J.\,'all S I entrasen en llegociacio)
1es pacificas con los nuevos GJI)ic.;l'I1o '~; en lu;;a.r ele I
que si e o~stinaQ en l :\cel' la. )·U..!l'l',\ 10 S.H':.1rdll OU'o rl'u-to,
sino cimentar el odio (b lo ~ Pu 'blos, y que se I
le!) CiCl'l'en para siem;)i'c al l Ilos ptl~rlOs, el nd podian
cOlltjnuJ.!' U!l ca .l-!l'cio v"nt1jOjo. ele .1 d) en li- I
• bertad ~l ~us Jubitantcs. Los c ),lOe:,1Ientos c¡u~ les
asisten d vl pal~ y de su:) p:'O' CC10II';S; y lo:.i t1'~\U,- II
dos, que pod¡'ian ct:!eór,u', l'econQciendo la in( l ~ ¡.> e n-d
neia Anlüi<..J.Il:l., les proP:) "CiOllll·i.n U:1 p.l ,( do m , s
ventajoso qu~ ulla gu ITa destructol'a; ¡,nHlicn tOSí! CStabl
ecc l' ¡>:n\ lo !o,t1~C"S; 10 la btl..!1l h t'1110il:-\, y un
intel'cul' o amil ... abh.. co') la Pt.:nbs'1.:l lnl' t ei des )leho
cle su gen"l'o¿' y condlH;cion él 1 ... Ell1' Jp.t d.; los pro·
clu ~05 colol i. !"s, POl' cbte m .rEo la t::sp ñ.\ v!\' iti a..
r i:t ~u decadente i!\(!U--;tl i.1, y rccobl· ... ri.1. el lll.;ar cr ic I
co Tt-~l>0nde cntn! 1 " n~tci !les ti! 1 Euro)L, el JO'1~
de Sulo It:l decayclo pOi S115 d'l_ :\'!,IS COI) ¡Ulst'lS, q.lO
n~ le h' n tl',thido sino un ap.tl'Cl ll0 cngl,,~ udecimlcmo.
}:~tOl Hacinn se b:1~t, ¡l i \ 11') 11', rn ,,(!t; !>t;l' fv¡il. !-,'!'an-d
' Y popu:o 'a sin h:iCC\' il 't'C{;~ ¡l io.> .\11l''! 'i.; lllOS;
s 1 t r r¡ i, rto I.!!': Ui o '1. in; 1.1 'i " l,ti.c~ 1 l,t y ,. " c: ·~.t
desprw: Id) pGI' Ir. Cf, ; IÜl:l ¡ '!TI ' >,'(l"¡ lll, el· c\...: 1cL ck.,-
pll , 'j c.:e él .:TH~l,t'~' á s •• s ,,1¡i ta! ~{;~ , p,,>,J¡ Íl Sl.;al' un
s(¡!)l'.!ntc (J'l..! hs el.;' 'lIU(C r:,l. e 11pl ando se cn el cn-m
'!'cio, C.:lCI iul', ,1 '1,. ~ll:'O m:.:db ': ,a pl'O:)¡.ll'ia Ll.Hl gl'an li
1M t·, (¡\.! Lis p;'o' 'l~C! ,i le:> el> All _llca Pel'O Iíl.., c¡·llcl . J
cl~~d t:" qu:! tx:'l'C 11 Iv; T: p,~)k h11 ¡~ledios tan \?ouerosos p:l.\'a conscr-;uirla. I S (; ri ~ p dl ih mi n~o \l na en a 1:1\ ;) a 'i ,ta, y contra los I'e- . ,1
.sultacle5 nc bal'ios hl ."al·es so
cmpleadn, mucho!; e:fuet7.os y anliele!} pll'ad ~blliL'r
en \- ueSt1'0S CSpil ¡tus la COII 1 cion de esta. verdad tlue
es \' UCStt"1 [01t· kza política, co tl'a 1. C)\lJ.I SI! dil'i.
["¡l'tU con const~nci:l V activithd, llnqt!~ á veces se~
r t..~ e insilliu~,-mcnte, Ja.s batel'Ías de "ti". tl'IJS neU1!
gos illtemos r c.' '!'nu '¡ <-s de in ll ll~ mOl1l nto
que e. tin ie.! deb' d: meJ)l I ill lt'llSO 'a 01' d VII:.!Cj·
tl' uní!l llélr: onal lla '('\ \ U 'stl'a, {~1J!cidad colcct; va '
i l 'ivjcll1:!; 'pIe ~()',5t; 1' ei. h. cía el':\ un1 rOl'di 1, l '
!,¡ lai ~ : \la:t "r"hk <1.<1:1-5iOI; y <¡~lC ::le ,stUITI ¡'( 'is
á 1" n ':11 y l.ah a' ( '" c':a COlrl) de la ~!-,;¡de d" vlIe t 'a
scg;lI i(1"'1 y pmspt!l'idau pollti a; \'ig'il1!ido ancinsamcn"
te pOi' Sl I,re scrnciol, des!,\' ciando aun la ()">peh~
(~e qlle llt p!c'b 5('1 n alg~1I t:c po aband )ll'lCla
y 1I.i r' mio (In (elo é indlr--nacion ln"''l. la.s an t ·i .... nCL
s (le tcntat' " ~ pura cna.gc n*'l' al,~ l: ~;t pnrciul) nc'a y libertad, que
poseis, son obra de consejos y 'fur rzo l'eunidos, de
peligl'os, sufrimiento , y sucesos connlliC'S,
Mas pOI' podcrosas que sea¡ estas consickl'aclOnes
para excita.r Yuestl'te, lo que necesitan para su ¡.
engrandecimiento y comodidade~; y lo que es mus, dcbcn
asegural' la salida de sus pro piab produ ciuncb, tan 1 c- ,
cel'laria al peso, iI fiuxo, y futura fu t l za maritima de
la partc atlantica de la Union, dirigida por la illdiso - I
luble comunidad del intel'cs l1'1cional. Qualquiera otro I
medio por el qual los Estados del O este (,on 19an
esta es ncial ventaja, ya sea por fuerza part.icular, ó
ya por desllatura!i~udas ~' apóstatas concx iones con po- ¡
t nci4'!s cxtrangcl'us, dcbe ser intrinsccnmcnlc pr:..ca- I
]'io, Al paso, plles, Cjue cada parte de ntle~lro paí ~ien-te
un intercs inmediato y particulal' en la Ul1iun, to- I
d as las p a rtes combinadas no pu~dt'n n <'nos de (;I\CCl\trar
en en /a maza unida de medios y x[ucrzos 1 H,yor
fucrza y recursos, y proporcionalmcl lc mayor sC~ll\'idad
oe p ' Iigl'os ~ xt >I'ion,;!>, mClI s intcrrupcionc& de u
paz 'pOI' las nuc:iolles chtran3'cr s; y lo que s Olt un
11 estimable valor, la UI ion lo eximirá de altel'cacio-nes
y {.,ucl'I'as ntrc si 111!S¡i10"\, que on tan {reqüeJ tcs
en paí:)(;s 'tcillOS no (Ii ,IZ"·c\O pOI' III mi~mo GcLil'l'-
r(;, ~,t11II:' (,tiC ~u I \'I)!.ia 1 ii a id, el PI( (Íllciria, y quc
~e 1 n ( ti 11Illac\r 5 't ex A : té das 101' Iae; alipllz ,s, ao-l!
~i • '. e inuÍ' a (':< t n~ 'ras. A:;Í se L i" tam-b'
n h n (e, 'c!' el '1 e tI" ('('e( i ~~ la Jih .ltad r '1 \lb ir:ana, Es
(:0 eHI <,( 1I " ) (' YlH':,tl'a ur ion cld mira s como
]a pllt ('j I al COll1lJ11 a ( . \ ti str, lill ' 1 tad, y que '1 alllO\'
d· la I 1 "el )C I.:--c 10, I t. la con: l' a( ion el la Ol\' ,
E t s \ o'l~'c\ ra( jo.l"s 11 \1." n de un 11\0clo }K\'Sl1:'l
~i 'o ~l t( do e I ÍI itu I'dl1 i o J ,ir um;a,. 1)\'(..' 11-
t~1' la c: 11<; rv"cinn c1(~ la V 'r>n corolO J plimel' olJjc- q
to de un des"o p1t1iot\c( ¿ Se duela (Iue un Oohicril' 1I
c. nll~n pl'cda abl aZ:lI' t:lll ¡al ~,..:\ fsfC'ra ? Qllt! la cXl,~- I
1'\ lleta 1\ II lva e~te pl'obi m:.!: serh un CI irnC'n consi le -
1'",'10 <.. .1110 (le mcra e 'pccn .acion, P()cl~ mns j l'.t.:tm lite 11
e pct'al', Clue la ol'galHz:\c;o'l cId Tocio co 1 <:l auxílio
d 1. s O, LH rnos de la suh, ivisiorws res! (, ctp:n.s 01'pOI
el' , ~ I .~I' \JI' f< ¡IZ l'C'-U:l'u!o a (XPCI il ('tlla -! ma, dig-
1~0 bt ;0, Con t~n puc!cro lOri a,
De un hilO <¡U' v' dió e.u:) t' 1 ¡ 1:')1\01',
Con Ml , i h c( nl1'l' il',lo.; yj ( lO!';" ;
E, cíte en los el '!TI \:) d p.,l}]e al 't!0 I',
De illlit::\I' 'o lo,> C'lI.l'WS el la gloria,
Su heroislTlo, vil tu k~ r ,'"alol'.
Para facilitar el dec:.:n:rc: 'o (11' esta G,,\7(''', Sf'<; In notIcia
(.\.le hd pa!>ad 'a 1 la~tor ! \)' 1'\" t d' (It! I.1I.
pn:nta, " ha aCOl'dado baj al' '1 pr('cio de- I ~;,' I\).,CI iciont'!>,
admitiendo e ¡nra los d~ [ 1 '1",1.1 (1 1\'1 ti o y meclio
peso, y pal'a los I'csluciltcs en la C ~,pn 1 á tres
y medio p esos.
-------
SA"VT.1FE.
E N LA T;..r P R E N T A DEL Es T A DO.
Por el Ci~/d(u rtf/O.J Al. R ias, Im Jresor dol Con.'
gr~() de las Pruvincia ... - Unidas de la N. G.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 191
D E e u N D 1 N A M A R e A· .
• tr e A P 1 T :A. L ·S.A. N rr j\ F E D E B o G o T .l . .
Jue17e, 1~ lIe Septiemln-c ,le 1814.
&nttstre 6-
~~II• •~ ~ ~.~~_~~~: .~ HJ~~MLY~~'-~1I~~.*.~~~u~~~.~!·jh_"•~. ] .•I•l I U.! .! IJY_IlI• •,
DunDE LA o !NIQN ~O SE 'fIX~ NO TIENEN· VI~OR LAS LEYES.
1itiJl.·r.J~~rr;1:·).WI~~~w*:~e 1~i~~ ~• ••~ "• •~ ~"• •~ ".qc;":,, ••• ·Ni;N""~
~J·tfculo, sacciLlbs Uei . 'le! za~'ero de Cartage- t 'Se supoh'e que en el tratado gphe.
, n nÚ1118. ~7, Y 28~ 11 tlel8uplemento á este J'al con las atras Potencias el Cabo de Bu~.
ti tinl.o. na Espcl'bilZa, Cci n, y 1't ~ st'l'án
E UR O ,P Á. ascgul'la)os á la Iuglatert'a.
rrales son 'las princ ";pales condiciGCor
·¡eute de JltllzajJca julio 20 de 1814.. n("g est. blecidns pnrn esta ali tiza, tan HIl ..
Lan.dl'cs (&liar"o de l08 uebates) JU11io 3. rales de pm'te de Inglate¡·.'a como ,renta.
josas á ella mi~lna. N estl'o p tler nu ti.
tinlo está. a ('gua': do pOI' las nlas impol
tnntt,· poses iones en el I\[('(litcrl'anéo, j slas
Ol'ielltal{\ yOceiueutttl s. Poa·ot.'u IHlÍ'te S(' I
ha re. trho ju st( ~
fligno de catlflan~a. - A.utes de (Jue L
Las tondi(liones deÍ tratado entre In
.• ~a .Bretaña y la F.'aneia; no han sitIo
flcialmente puhlicadas; y no es de espel'a.'
ue el tl'at~lClo se i 111 prihl:l en tieol po pal'a
glle esta. bu'(le ... l'a (ton. iderndo en el arIa.
"lCI to; Iu·obahl \· Ul(\nte pasará ot.'o ,tia aof
:' s e poder [lI'CScntkl' una copia á nuestro
t c~ '"('s.
l~L Pl'incip(' Rpg'f'hte lo ratificó aye ... -
stá g 'lrcle9iasticas siempre s~ han con.,
fe ido a personas .notables por iU yirtuoso-minis
te do. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
862'
E~tam-ó'S cie"tos d~ qtte el Tl'ibu-nal
de la ln(l üsÍcino está rcstaolt>cido por
un decreto de S. M. -- Este 'Tribunal an.
tes de la revolucion ha dt.'xado (l~ ser formidable;
él ha seguido la llla.'eha del espil'i ..
tu hll llano en el siglo 18, - Kl Reyes generalmente
amado para t (.)uer necesidad
de escudriñar las conciencias.
~ ~~l Gobernador oe Cadiz homb.~ado
por la ultima 'Regencia' ha sioo arrestado,
, ~. r emp1azado pOlo ~I, Villavicencio envia .. -
io por el Rey.
OTROS PAPELES INGLESES.
Londres 26 de jllayo de 18 14.
lIay noticia~ onciales de q le Fernando 7.
oyendo los eonspjos de los g l': odcs que le
.rodean, ha I'ehusuuo dar su san('iÚl! á la nue'
Va Constitucion de ]~sp~ ña, y lJtI p'lI'a haetilo
baxo de C01Upt\tülltc autol'io¿ d se (lispuso
fupseu f\ t'spf>loa '1..- tOn VaIt'lu'ia el .A .,.
zohi,' po ue 'folt>do l'('P,'PS(\() tando á la l~ egl'll<'
ia, ., do' Inientll'O di..,ti, Y:1Iif os de las
Cortes l't'P""St'ntanuo á l" .. tu ungusta fLsaln.
blea. Allí I'f'ci hi{·) uu 'u n "gati l ' U.
:En tal situaciol) de <:'rnha,'azo~' pp.IiO'I~
ha pal'(t itlo ne('{'sario (l'lP el ('xercito uecl; •
I'C su i t J.lCiUII, V d(' 1 J'C gil lic. tos en acti ..
vidad (lue St' hallaban Ct'l'Ca. de la esc( na,
unos se dt cidi('l'on pUl' In c~ usa U ei.'n: I1UO
, ot,·os por h s COl'tt's y lu Con ¡ti 'iun.
El el { 'lt'nlnla intlic~do Se ha tonl:!tlo
el expedi('nt~ de (' mpleal' la ~\lItc "dad de)
Gp¡;¡erHl isinto de las fu E' 'zas, )' este cs (.'1
motivo ti que 'V f:'lIill ~t()n hu )jf'S ~ 1Hl'<"ha-o
I'Pjl lIt.inarn nte tI 1 ~ 'ifo; , qllP dt:'s-pUllo
(- Hllél 1i?'(' J'a 'Vi, i el f ,ll. ( . ' ','ci to!'; que
e tan d(\utl'O 0<:' Fl'au('ia ~iglli '8(' Ja ra Madrid,
Pero COlllO t-' -tl'augt-' I'o, y pl'O estante se
CI'('e spa de muy poca con ~id 1'aeion u infin
leja sobre las t i' pas d" I país en una
qücstio, pntre el R 'Y f' l Pn('hlo,
S~ pI' sume que la j~jta que el Dllque-
hizo á sus pxércitos, fu é pura contl'aor.
d(~nal' la nl~ll'('ha de las trollas E spr :iolas
á su p,'opia pnt,'ia hasta (Iue tornasen conocimiento
ue la referida qiiestion.
l.onclres 27 de, Mallo ' de 1 S 4.
Los amigos de la autoridad arreglada y de
lihertad nacional se habrán condolido al
el' las relaciones de España c¡uc heul0s p ~
blicadg hoy.
Fernanc10 restit,nido ~ un- tI'O/IlO .'{
hábia ab1~ca..do, y rcsti uido p61" .tas e o~'te8
que son la antiguh y legitinia USllDl ble ~i de
la nacion, recibiuo adPJnás con acl nI uc,io
nes por \lri pueblu que él hHbia ~lb andona.
do, se ha atrtn-ido á anular por sí 1 ro )10 la
l~epresentacion nacio n ül, teniendo é fU iSIT'
la locura de estahl(lcel'se y cl'igil'se en d.és ..
pota en el Reyllo libre Ge .ESpuñ~l.
Los honllJres lí lI .. 's He (~I l qtü~ri·a l ' S •
jetnrse hunlÍltlenH:~ llte despnes ue J abc~
conlprado SU p¡'opia libc ;,t: ti á costa de anta ,
saug'l'e? ¿ Qt Cl'l'an los I~, lfal10les ced el' á los
)Hu,tid u.-ios de Godoy el sist 'IBa de al to¡,i.
dad constitneiollal á CUlO lógl'o han hecho
tantos sacl'ificios, Ó (' tal' Laxo los parri ~idas
'luO vcndiel'oll t.1'aJ.tlol'~.n)c :! tc su pat 'ia á un
invasor ~¡n ¡)J'in ipio~, sin c; l'(letl'l', sin opin
ion? ¿ ) )exal'Íln 'j 11 C-:l ~t i ~o St' l1l('j~) 11 te -lt('ri.
tado t~ n solo por J:l ' i nI plt' ostf lit ('ion
de un R, y dcslotico, (lUS.\ ('OH 1I'('t\ Atos fl'Í"
010 (Jtl it'l' '' 0I'I'¡ tlli,' Y Sh (:t'a)' :1 S {H' ig<'1l
la l ibCJ'tcltl (e su pat:·~ :: ? ¿ J oliri la In ..
glatcl'l'u {Iue pOI' un largo y glt)J"oso ('5-
fuct';-;o no 8ohIHICld ( \ lió iud('PCIHlt" in á
la ]~;s pat a. si no arH l,j"l f., Ht¡llC 1 plle b lo q lIe
en las fllanos de I 11 tir:tllo filé el in 'tr'n·
mento pura. la 0Pl'( g¡Oll (tel puehlo
ñol poe "ú, .,,,p,to. la IlIgi:ltel'I'a IH'l'utitír
a un (Jodoy ó á Uf) ... 'l'n:,lldo <¡ue hagan
in fl t:¡ ,t l u ~ o s I () s s a (' r j ti e i () , e' e Jl ~ • e . d ~
tl'S II'OS (J'H! ha I}p(' .o (' la pnJ'a --la f:'1 l fi 1 ..
cípul'ion u'-' ESP"11: ? l -{~ : la Tn~·lHt~J·I'a olu'a.
á ~wgun 8 } to ('ltn et\ J, ,El c, 'f:l'('ito (Iue
j lt'Ó rnantp.1 (ll' la 1 !)Pl LHl de su patt'iC!, y
la COllstitucioll d"('l'\:laL. )o )' las Corte·
esHt tod' Yla cxist{'nh' ¿ Y st· ¡,á il ~pot .ute
contJ'a los ()f)f>ln;g-o' (!c Sil pntl'ia?
:No se ~Hlopta)':ll' pOI' (~i(l rto rt .. tnc·
dios paliativos ('1) SC l tl jnnt(~ (~nla;nldnd. ljoS
hOIHbJ'cS qn" no tu\'i >¡"~ n ' o: 10 1', pal'a de l' Il UUI'
su patria cu ¡tl'a los 1' I'ances~s, pl'onto
ser án d{"stl,rtitJos fi. presencia dé las
ti'opas Inglesas)' l~spañolas l'euuidas, que
arrancaron del Royno nI in vasor,
Lorules eJllayo 27.
Ayer él CoiHle Bathl1l1st recibió despachos
u~ Si .. Ht'llJ'ir¡tle 'V elles ley , com uni.
cando (Iue una l'evolnci( n ha tenido llJgal'cn
Matll'hl, - El Rey F.e:,n~\nllo 7. siguiend()el
p~H'(lCel' le sus peol'('s ('nenligos ~a hechndo
qOI' tierra la Constitncion fOl'nuula.
1)01' las C,u'tes. - El Cttta;ó en Madrid e~ ..
~oltado por un cuerpo de gual'dias Españ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, , 1 ids
-tas. Un gen(lr~l 'E'Ipañol rodeó el" paíácio tenlcnte un giJ.:o muy ~'(lrio, y : lal apal'ien~
tie las COI'tes, y las Ol,dt*llÓ dispet'sarse en ' . cias hala ht cl~o tl'lOf'¡' tl lIl" lIt( ~¡ gun tlCUll10tnbre
d .. ·1 R(,y, - El populacho tOlilq par- 'po, que f· ~ tt R(~ylan, l1ul'vaUlt'uh: d.H'aOu de
~ en raVOl' do S. ~ . J des pues de un gran. las devasturi Hlt'S de Ulla gu(wra e~t,,;jña HO
de tU01UltO las COl't,-s fueron compelidas fUt'se eutl'( gado á todos los Inalt's 0(.' la
á tlc.'al' su pUlltO de reunion. - Fué arl'es- guerra intl's tilJu, Pl.lro una gl'allde crisis lo
iado un nÚmero de los mas detcrnlinados ha snlvudo. Las cartas (l'H~ nosotros u(:hbaSenáclol'es,-
Ási H(}U(" infatuado pais tiene Inos de recibir· de Madl'id nos iufor'luun
el 1}('OSI)ccto in"lallcoli(l(l dp una guel','a ei. que las discusiones que han suhsistido al.
vil," Ó de voh'e,' al mas degradante deslw- gun ticrnpo sobl'e las (ll'oposicioncs (lue las
ti~HllO. ., .. Cortes hahian hecho al Uey, Ó nlas bien
. . El flnqUe de 'Vellington no habia sobl'e la ol'n de sancioluu', ó rechazm' Ja
llegado quaLH.lo tUfO lugar este ~conteci. nueVa Constitucion sin .nillguna uis'cusion,
mieuto. J¡i I'csO:'\'a, han siúo terminadas de l'(~pl'llte
Ilillgslo11 Julifi' 16 {le 1814
Suplemeni'o ii tu Gir.lzeta RNll.
Por lns úitimas rPiaciunes llegadas á Santiago
(le Cuoa salH'lnos que . Fernanúo 7.
a su elltl'ada en i\Iad"j({ ha rt'tllH~udo pJ'CS.
te ¡' (·1 jnl'allH~llto IH'('sci'ipto por lBS (;ot·tes,
, que en COHS ·<¡ti.'lIcia hahlall OCIIl'l'ido di.
" '¡"/as tUl'h;,('iol 1''; ( ' Il tt~m~l~ ()lit' l'st" ucsg'J'a
c 'fHl(l p::is Sf' Yt-'n sun (\q~ido .~ n las Juisel'~
IS de IIna gnel'l'a r¡vil, á I11PI10S (l'.1(" los
.. ) )el'nn os Hliados inte" p'lI)gan !§u antoridad
Y,11 inflll(lncia con ... 1 clt' BspañH,lwl'n hacerlt
· voiH'r á lo~ s(-'ntimirntos de aqlll'lIa justi
ia y lih"'I'ali(lHd (Jur ~s el PI·¡.hC')' debelt
U ~ los R('yp~ fH'la sus \'flsHllos, y pal~a manttnrl'
en el puelJlo la üdrlidad y adhesion
q le mel'esca.
, E R P A Ñ' A.
llOI' un golpe de nutol'idad. Los habitant(~s
tic diq~l'sas lH'oyincias, un gl'ande nÚIHCl'O
dí: O·J'alldes, y otl'OS X(~ fes de la JlolJleza,
Con d pULulo de A'Iaúl'id, se han declaI'
•• (io ('n t'HYOl' del Rey, y S. ~1, apoyanuose
SObl'C lo ' s('ntiloicntos lna))itestado~ pOl' Ja
In : yu;·id,¡u de sus vasallos, ha d(,lsplegauo su
Blitt)l'id,H .. ('OH toda su plrnitud. El ha ilisnel.
to las CO!'t('s, declal', do nnla la Cou~tltu<~j on
d('Cl'{,t:Hla PUl' ellas, y tOl!OS lvs d"Ulas acto ~, y
ha hec h o HI'J'('~ tHl" algtlllos In' ('tu IJI'os de esta.
nsalll hj"a~ y .kl ~}'I,hi(,I'n() Cl'I'H,lo pOI' (·Jla.
.AI rn is n () tiPlll po S, 1\1. ha drclal'H,lo (IHe
~! tr, hujaJ'la con las .: utm'j(I:Hlf's (!omp()tt·n.
tes I~a la fOi'mariotl (le lUla Cal"ta COlIstitu<.-
tonal a(laptéiblp a la sitmH'ioll local, y á las
nrcl'sj(iadt's U('} país; lH'opia pat'a dar a los
I~~ p: ñ o h·s (]p los d o~ Euai fCl,jos los j llstos
U(,.'('t'hos, y la ta'HIH]uilidad, (lue deben sel'
su pata'imonio, y nlmisnlo tit'mpo COUrOl'nlC
á las cia'cunstaucias y P)'og)tesos de los
cOllo(!intientos de EUl'npa. Esta .'evolucioll
tan p¡'ollta,y compkta se ha hecho sin t'fu.
sioll lit' Sall~I'(3. Segun las cartas paNiculares
de ~ladl'id, foHa ha sido UIl r~sultado oc.
cesaa'io de las p)'ftellsionrs exceilin\s Uf'l partido
uomiuHntc ('n la~ Cortrs, llamado Lihe)'
al. Los hom hJ'P~ quP h. com ponian, .'('un ¡un
a , u na g)'and~ pl'oivdad taltlntos su periol'es;
pel'o ·la Constit.llcion que ellos hahian .. 'edactado,
{>~taha <1" tal modo PJíl 0p6sicion con el
es pil'itu d(' lai an tiguas 1 ~ytlS funtlumt"ntaleS
del Reyno, y las costulnhl'es del pUt~blo,
que pHI'U lnnntener sus principios, han teni.
do qUf' recul'ril' a medidas tan imprud<'ntes,
tan precipitadas y hIn injustas, que el Pueblo
]1~spaí101 todo entel'O ha visto con placel"
UiS~lelt() pstp cuel'po y sn ohra anonadada, El
El' Ila puesto con intercs al lado del Mona.-..
(l~" ~Hl acogido su pl'orlnmarion con los mas
e.81nbifrú 71lttn. 402. vivos t l'an~pOl'tes, y la disolucion ('p las
l.4s negocio» de É~ paña h"u tomado recien- C> ~ol·te8 ha sido celebrad~ con l'egocijos, é Hu-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~64
i n~ciones. as C~l'tas f]ue contienen estos llartid() ~~tá tJ!jtlnr~ ~te, no p\ eden ~cultar n08
d,(>t.alles son .de fecha'13. Ellas tlOmbl'aU .IDu- el' triSte estado ~ que sé halla aquella,tedmci.
,ellos de, lo~ ,indh'iduos, qpe han sido pre8o~. da: Des pl'esentan Ü Rey desput~ h~éhaÍlltlo
, Fern~ndo a ~u lJegad~ ~n España se a8~gu. pOI' tieí'ra ~a Constitucion, que se ~abiai da.
I'a estar tlispu,e, to a acC'ptar la Constitllcion do los pueblos ),or Thedio Ue sus Rppres ende
las COJ'tes; pt'I'O el ha l't'cibido rl'pl'esen. tantes, l'ollando los derrcltos IiÜUJ 'saghl os
.. taeioues tan m uJti plic:-luas de lHu'te del ele- de aquellos, ud"I'ogatldose la SoheÍ'3nia, que so.
1'0, de la nouleza, y del ex el'robio de la
En iguales circunstancias el Rey de humanidad, y de ~a Dlislll:l Religion, yel cs·
Francia ha tenido la rOl'tun~; sinó de ¡·eeOA. tablecimiefolto menos digl'O de una naci on
siJial' Jos lla,rtidos opuestos, por lo menos ci\-iliza(hi. inlt's las leyes á que se 3J'I't :e la
de calnlal~ su ia'l'itacion~ y dil'jgil' su artivi. son dianH'tJ'allllt~ntc optlcsl'as á los iH'illci J.i.
dad h,ácia un objeto saludable: al Ill'csellh" él 08 del cl<~I'~('ho twtni'nl. ¿ Y POOI'('tnoS eJ'eel'
tl'ahnjaba con un p~(ltleño númel'o de horil.. clllC la EspRña illlstl'utln, la España IiLel'al
ba'es, no menos prudentes, (Jue sabios, eH el naire COIl l'OStl'O ser' 110 est' s nltl'ag'('s? T o,
es~able('inliehto de tina Carta COllstitucio- e lla ha sHlido ya de la )ili'har'jc que antes
Jli.l que pu da aSt>gOl'HI' á la aoto¡'uJad Re- la dom inntHl: eonoée sus del'echo! ( HUlHl He
~l todo el podpr (1 ue t'i necesm'¡o y á los los nit'ga á la ATnéitica, no pOt' ignonlueia.
cuidados qun l'xlgt'n. ~lanalla t'ste tl'ah'¡jo sino pOI' naa1icia) y sfthd~ sostcnct'los, y so.
1'~J>aratol'io d .. 'H' s~ ', ('ólnunicado al Se. b"E'POlll'l'S(' ul clero, á la nobleza, y á ÜIlH p- r.
nado, y Cuerpo Legislativo. te de) populacho igllol'ant(', flue por iolt'.'C ..
ses pm'dculal'(ls sost('tlti .. ;¡n tal ,"ez fns l)liras
tunbieioQ:ls, y désrota~ tll' Fl'rnan~o. De f1 ui
r 1 'ultat'á lleCCS~U'~al H.'nt , un~ gu 1TU ci .~
CJltl'e Jos s~l'\' ile~, J lih(\I'a~('s que dm'á el "1 .. ,
timo golpo á la l'>enillzula, y cuyos nlule
se hal'Ían tl'Hh(!etHlehtah's Í\ nnestl'o Em' s fe ..
I'ío, si cJrpt.~i)di 's('nlOS de al!~uno de los g -
bierí10s dp uf] 1('l1n, pero gl'adas al Cielo fijOnlO
Illdcpcndi 'ntcs: mil'amos como (\ nenaign,
á la ]1~sparia ya nos inradu á num·
01'(1 d~l Rf'y, ya ni de lH3 CortC's, y Regf'ncia,
y sus df',~a"' tres, l{'jos d(' ~e l' srnsiblcs pat'a nosotJ'os
dphen (,J'IH1S l is()n~el'os. pues entpe.
ñ atln :Iq lit' Il:"l e n la gue .. t'n j II te litina, yen la (1 ne
sin duda le declaa'Hl'á los Ingleses, quiene '
:Vfl se manifiestan altamC'nte ofendidos del
Re y, poi' habe,'I ~ s ~l'l'()j ad o de la N acion á
pl1etéxto de cunsidcl'nrionl1s po.' la l'eligion,
y el culto, nos ual'án fieOl po para exp~lér de
nuesta'o seno los cnenligos, qUe hoy lo ocu·
pan; y para pon~.'nos en estado ele l,tsístir '
Tos que en a(telante int~ntcn sojuzg:U'no~.
No perdamos tan fa,rOI'able ocacion, trabajemos
con al'do!', y con 2:('10 ('o nu~straot'gani.
zacion, y no dudemos (tel buen exito de nues·
tra empl'cz,a, pues si el ol'izonte se obscurece
por una parte, se , desp~\ja pOl' las otras tre!.
Perso as al'restaclas en .~ flul1'ill la fIn he. (lel
. 10 {le .;, a'1ln~ Y (UIS g( tUllles, s (I' , a
gazetcl de lli UgtOll t,Le Clu'onicle 23 ~ e ulio
de 1014.
Los dos Reg('ntes Ciscar y A 0':11'.
Los , .. i 'm l'OS ut' las COl'h's ; ( 'tnIr.
s l\luñoz, 'fOl'I'('('O, A r'guell~ , 01; eros,
Villanueva, Onlata'aya, y ZnmalH('urre 1 i
Los Ini(fn,bl'os de las Cm't{', ac ;i
¡es y de h.s nntl1riores C('ph'Q, G:\I'('la,
Capas, Mal'tinez, de la llosa, y Canga
guell~s.
Los (lnlplf>adQs en la 8ecr~ta 'ia de
stado rreran, Ramos 4 de . fi8 pf~, L al' 'a-
~abHl, y Ifetin- ' ,,,'eHl, 11'\," _ ros. ~
rez, Gn~l·l·~, ,0:1 , noy, y Cano ~lcLnu('l.
, ~I Conde '( (' n()['l~zns y sn IWI'mano1
los comerciantes Gil, y 1\-lar'( t1PZ,. ~ anl'i.
quez t-dito.- d ,1 I'~dactor gé!lCl'al, y Rama
o editol' del Conciso.
OTA DEL 'I~nITOR.
os pap~les de ,Enropa 'que acaba de lee
el p.úblico ape sal'de expli~arse c(~n alguna eón
fUSlOll, y de propoliet'se por ohJpto hacerno
Cl'eel- que la Nacion E~pañola ha recibid
c?n aplauso á Ft'I'naudo 7.° , que su~ .. eso
Clones han ' te.nid~ buena acogida, y flue
\ ' "
Impr. del Eatallo. Año Segundo de la Illp,t1
, rQl' J.u~n n'otlrigucz Mola,no,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 191
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 3
Puntualidad, ! Pudad. 7· G .Lt\.
INISTERIAL n 'E GUNDI AMA CA.
Su Capita~ Santafé de Bogotá.
t no solo Cr n ~a er ,sino e .. en t: ... : no.
E l Slbio Pr si nt · de ,195 Ec;rados ur1idos,
1 rlif~ s{ó al r~ f -do comhionaJ , de un
m u y pat:ticot su satisf<1cdo y g us ..
to p 1 tra) F rmalctün po íd'-a dd nu ovo
R:ynq d .. G a ad " Estos se. t! . i~ntos se
e ti.;!r. .. t á t ( O 1 s i~dividuos d! aqu:!t1a
.. o,-ros N do que ya nos miran como
hermlOQS,v' que d~ e n con ansia ql.l~ nuest
G bi~ r n se eo solide, p~ra tSfrecbar
su u i o CO., o sorros d .. todos modo~, y
dasar e acá algf os de aquelJos 12boriosos.
ins_ nidos h'lbiradores. EH s bicierot)
a LasrraJ y. 31 0 ,0 • .c icolas Mautic:io de
Ya se s2b~ que eli), D.Juan Bautista Es.
tev ez hl fJbtic«ldo pa pel etl esta Ci udadEl
G -l bi~ r no de tila b lb i~l rG"comenJ~ do él
los d'! las Prv" incias 3m iga , el p.~ eriro de
tar. ü·n especutadon. S~ ha ;1 recibiju C004
testaciones de Popayan con fec ha 20 de
S:pdemofc úi{-mo, y de Pamplona con la
de 2 3 d~l ro ·SOlO, en que 1! ~ftan de el l gios
al Auror. La del S corro d~ 24 del citado
mes merece trallscribir se, y es esta •
. , "Los ú r ilt~s trnsa yos con que e1 ceI~
bre v bencmerito c¡ud.dar o D. Ju n
B utista E5[CV Z ha log!'~ o cstab!c"r una "
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fabrlca. 41e papd, cuya muestra . ha visti
S
) ter G;i1eral, por la ausencia del Sr, BHfi\'a.
este GóbiflOO, prueban manifi~stámenre el En treS del presente (re provisto
poderoso irftoxo de la libcnad socre to- pira Ayudante Mayor d' l'Rtgimi(nto de
dos lo~ s~res de la narurakza. Srn ~ste don M ilidas de Caballería de Zipaquirá, Don
celesrial, el hombre se envilece, y se drgra- Joaquin lndalecio de Casrro,que fo era del
da~ Asi es que en'tl espacio de trecientos primer Barailón drl Regimi~nto de Milicias
años d~ la mas dura esclavitud oe5, para hacer arrimar ' tic=rra ft .. cha, y alguna gente de arOta!, y s hIz.o
toda e mb~ r cacíon que suba, ó bax: por reconocer por G obernador, cuya difige •
el Mdgda lcna. Ten(rife es UD punto en que c ía ya había pratl:icado antes en el Cabild
d cb(! tocar rodo viagero.. del Valle Dupár, aunque el de exuaña
El Comandante de la Gotera Cor- Provincia.
reo se h¡ porrado como si fuera absoluto Aparicio decayó enteramente, y
Monarca de Slnra Marta, y 5US dfcisiones se dice que estuvo en inminente riesgo de
eran atendidas y resperadas comO otros salir amarrado. El Cabildo de S~nra Mar ..
t antos oráculos infaliblc:s. Decía que las t~ (que es el que gobierna) habia pedId"
personas que queda llevar . á España, eran auxilio al de Río de Hacha. pero Iltgb el
d iez y oc ho; pero al fin se ha ido sin llevar oficio quando ya Medin, G¡liodo ocupa-á'
nadie. Este Correo es el que traxo las fa~ ba su empleo, y contesto que nunca pres-mosas
noticias de la toma de Figueras. tacia sus socorros para oponerse a Carta ..
D. Ben,ro Per~z, nu~srro inJagina- gena, pero que lo haria muy guStoso licm ..
rio Virey, escribió al Cabildo de.. Sanr'a pre que Santa Marta se viese: Invadida de
Marra, con fecha de Abril de este año, que verdaderos enemigos. La voz comun es,quc
venia para aquel Puerto, trayendo quioicn- Rio Hacha está adiélo al sistema de Santafc,
tos hombres, y quinientos mil pesos, que le aun que se fur. .0 so/am te _ en conje.
remida de M('xico D. 'Francisco Venrgas, turas. Aparicio, desesperado ya de poder
y que en la Havana debia recibir cincuen- ~acar parrido, se ha embarcado para la Ha ..
tél mil PCSO$ mas, todo para invertIrlo ~n vana é'n solidt~cl de D. Benito Perez. .
conquisrar y pon,:r en orden este Reyno. En este c~tado se hallaban las cosas quan ..
El Cabildo de Santa Marta ha enviado á do arribó á Santa Marra el buque corsario
D. Manuel Faustino de Mier a la Havana, Jlamad'o la Junta de Sevilla, bien armado, y
para que traiga al referido Perez. con ciento y veinte hombres de tripulacion.
- 5e dice que los que cran Oy'do~s SU' destino c:~ c:mplca~sc cn auxilie de aquc:l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
u .rto, y su pr(}~edencia, d~ la Hl t'~n3.
En esta embu cérion ha \' ::n i do un
Vizcayllo q ac: hace S:I') m ... ses q~ ~ sa'iió d:
C:ld(~: ~hl es tado en la H vana,. .\1.~xi 'o, y
V ra ~r!JZ, siempre á diligecniJS prop:.'4s.
"El flnáti(t) 'que re~ante sn or~lo con.
fra, la li bcrr .. d, dd país en que reside, y quP
p:ocure d rerorf!o de una nadu.f1 que apenas
aca bJ de rom per sus cad,eoa-s, á, su
pJsatia fSc! ;¡v iru J, expon iendol:) á ser aneg
ad -t en fa sangre de una gu~rrd ~ivi1,
baxo la falsa idea o pre.tfxto de dde9-
d~r una fé q ne no esrá en pelIgro, V ura
a¡TlO e)(lfang_ro baxo el nOI!lbrc de ReYI
~h duda que no t ntiend.: los rrin ~¡pjos
de la Rtl:gion qu~ profesa~ ni sus pr otJ ios
dered19s 'lu.:' [ z'íl cicgarp enre p¡'~cu ra des.
lb , ' m'] y d~sca nsol ado a cerca de los su c"-
'. s J,e E3pañ ,J "en dO:ld! di~ que hay muo
e h.!:s corr~s. As?gtl ra hab"' fse hJllado en la
d..-:apha.:i0!l d..l Cu ra BJda Ig:l) y doscien(
s L,,~S , d ~ sus pa rcidarios. Dke q l1e CDn
wce . motivo, lJ conmodun del Reyno de
~ :X!CO Se h~ h ~c ho gene ra ra:: qu.:: alli, y
en "era Cruz, rocio esrá sü~pen so, Con t'f ..
do, in.d~S( ria ~c : qu,o I ~.'i mip. as ~.~ hJllan
d : S!tuidas; tan iO q ue se necesiraran muth
s ~hos,y mucho d in~ro para re¡Joncda •
ti r!D a q tt= en la H.1 ya na 1 J~' cor: ni odon'
s g·<1nd ~ s, y se prt's~nril la Aoarquiél CM}
~s)-clo maS horroroso: que se h publi.
r r ilÍ !: ~ST¿ si eOéigenado de todo' se or imit:n.
to d~ jusrida, y pri ncipa lmen rt de J.á mis.
Ola ~digiof1 ¡Qut! ¿jtbtrCfl)OS Suponer qqe
la Rd 'blof? d·? paz y eCJ nía d. qDe cnsdh
Cleo un ba do, prohibi\..odo S~ admitiese
.. ·na~d .. alguna 'conrr~ e merdanr.s, y
~ue co., t'He morivo SI:! ro~abJ , y se coh
¡e= i,Ja mi. C:XC"SOS jmpun~tlI~ .. r~.
la '.um ~iirdJd y d amor frarce:J ¡ ;.¡ fnde 1
genc'ro h;lmano, pUede OC(,{.f1arfll)S la vio ..
J ~nciJ y I~ opresfoll, y auroriz r á un indi.
v id uo ó á Uf1d na ~ ion para qu~ riradz(" a
sus SC· fTj{j¿(",[ . ~? [Sir) pu~den decirlo Jos í ,_
terts .. :t ,5 por st. fi-:es de am bicio ,; p~, o
j ~)as lo Cf d ninglln hombr~ que f)uj ra
r :1 x::)O~r ••. •. • J un indivl' uo m.Ha a
Ofr() "jo} j~l~Cl ca 's , las.le} eS de rodo p is
ciV'¡;Z1do 1, cond nao á rnu!'Itp: ~ i le re ba
Ó !, injuria de quaiq j~r modo, es !am ..
i:n ca~d ado t;n rrqpordol á' ¿ in Í.
, a1i4zd. zEs por v~r.rura por que nlos (Ti-.
menes SI-I com 'reo en maSd por U '3 de-d
~,--4 ' n d n ~ nI C3 oc fa, Ror ti d::~. ,. k
X j ... de ur.a naden t,' Cld\'íz~d3, por m' ¡ó
d· us ( .I:m idones y v rdugos ls~briados,
q: e ·1 o , j ~ r d n d ( s u í r~ j i S (el , Y m (' re.
en . a poyo t a l' aligior:( ¡ ~-1 f'osr'ruosa ,
b Atll'!! • .• • L '-l rirar,<.} d~ E p ñ sDbre
1 L, mei íc há siJo ,;) ma horribl .. y pe rrol
i sa qu~ jamJ ' há ;iff' j o la rinu:
e11l r~· .. a sr origen ~n la if'!jJsricÍJ, fue sos.
ten iJJ por la VJol lÍJ, y cxc"o
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 3
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Correo del Orinoco - N. 11
CORREO DEL ORINOCO.
ANGOSTUltA SABADO .5.DE SETIEMBRE. DE 1818. 8°, 1'0),1. I.
Eo III Oueta de 111 Bllr~da (B4rAUM ltfo:cwy). dd 18 4e
Julio ultimo ~ h iJUtrtado de brden superior (B~ A:UTIl~~~J
el ~guiente Df'lp cho r Boletiu q,ue el G~rral M'orJllo ha din~
a los Elcmos. 8.S. Gobcraadores ~ la. Antilla. &.itanicu. fin
todu las qu~s tearm~ DOti911 de b.~ j~u~menle 'puWi
cado !--
fC EXCDlO. Senor: Penuadido del iBteRs que V.I.. setOIJT,l
en Ia ~ifi.cacjon de ette Continent'e y felicidad de In annas de
8.M.C. como General de la ~cion BriMua. fie) a1iada de la
Espanola, tengo el honor de participar. V.E. las victorias con~;
c.las por las tropu de S. M. que esUD a allS ordenes corn..
poniendo el elLercito expedicionario de Costa-firme.
II Los tnydores Boliur y Paez que par eonseqj.iencia de
la uceupaeion de Guaf"lDa pudieron reunir su~ fuerzas. s.obre
la Villa de S Fernando, peoetnron par CalabO'Zo basta ei
interior .'e etas Pro"iocil1$, orgullos9S COil 1111 ventaje que
obtuvieron sobre algunas pequeiias ll:lrtidas de nuennt tr~p2
que encohtraron a su paso, y lum sido succesivaooente lntitlos
en 7 brilblltes jomaua.s eo los sitios del ~mbrero, Manca1,
I" Pu~rta. Rincon de 10 Toro" San Carlos, y S:lban~ de
Coge"~ , habiendo perdido la 1ll2101' pane ce sus tropas, Cde"
., fici.lles. .
"EI re91lltatlo de estas victorias ha ,ido quedar en el cOlmpo
ne bal:al1~ y en poder de las arma, de S.M. mM de 5500 bomhre
muertos 0 prisloneroS, 2500 fnsiles, 12 bandera" .. unones.
2 0 cargal de municionn , 40 caxas de guerra, 5000
nhallo • 1000 mulas, todos sus parques, armerias y quanto"
cofectos cooo\lxeroo de Guayana. La Sec:retaria 1 .1 E..ta.d.
mayor de Bolivar con un gran n\1mf'ro de o6cialn, entre ellos
nri u.trlngeros que habian venido de Europa engaiiadot per
loa rrbeldes I han quedado en nuestro pOOer.
.cy 0 he sido atnnsado de un lanzazo enla batilla de 111 Puerta,
'f me ballo 1a perfectament~ curado.
U Cuyas plausible. ooticias tenl!0 1a satisfaccion de comoninr a V.E. pan su inteligencia, y a fio de que Ie sina tead la dignacion
de mandarlaa publicar en las ColoDias de IU maude ,
para que ep n sus habitantes el verdadero ~tado de la guerra
en e te ('onttnente I .,. qual e, la suerte que cabe a rodos los
enemigos de la Monarquia que tantos males han acasreado (on
la guem .civil de es(e desgraciado suelo.
"Dios gu:u-de ~ V.E. muehas aiiot.-QuarteI-general de Gua~
paro 8 de Mayo de 1818.=Excooo. Seoor.=PabkJ Morillo."
El ,igr4ientt Dtspac110 ftd recrhido ron tl ammor 1_
.. El Brivdier Don Ramon Correa lorprendia el dia 15 del
corriente e~ el ,itio del Palmar al caudillo Paez-de euyas te,
ult~ mordlerOD el pot\l~ ~e 850 a 4-00 enemigos I y han sido
c'!Wdoa Olros tant?' pnsloneros que se ban conducido a San
Carlos ! 20 mac.nnas .de caballos. El. expre.udo Gefe si!!l.e
los r~ los profugos baCIa el Apure por San Antonio.
U EI nrigad ie~ n. F ranci5co Tomas Moraln tomo poses' on
de Cala~O'l.o el lha 14- '1 dexandolo bien guarntcido marcha a San
Fernando. P~r noticias de sugetos fidedign09 5e renUel'a la
muert~ de noli¥ar de r:sultas de las heritias que Ie dieron en
111 aCCIon que ·tuvo COD el Coronel Don Rafael Lopez.-Publi~
uese &c._ umana ~5 de Mayo de 1818.==F'irmado-Cire,.
-AI v..maodanle de Guyria ...
~ A ~e f1C1Id,.~ elle ~eiio tiel Gntrrai M"rlJto til tpUr~,,1e a
fl"TZII tk n"fa, qfo;w~1 r CTe(ln Uu W:toritufoaku~iuu gw.e Itrz Me40
pdJ'C",. tit IUfo"'0I4 Garno de C."ocerra haber abusado de la verd'a.trdido 3500 hombres nj 2500
fuslles· ; ~r 'iue en el primer caso h~briamo> ~rdjdo todo nuestro
ex~rclto, 1 en «I segundo habriamOt perdido mil fusiles
mas de 10' que rea.lroeote . teniamo5. ~esgruia.daQ'lente basta
ahora ~emol nrecldo de arma, , munlcion " y par esta causa
no es c"rto que hayamos perdido los 2500 huiles. 200 cargu
de pertrechos, qualrd caiiones, y muchO' m.ao.los ~ 1
las mulu de que habla el Seoor- MorillO',
• Puedo ~egurar a V.E. sin 1110 men·ot era~et:lcion qol!' el eJ:erelto
lspanol de VenezueJa ha sido batldo en Calabozo, el
Sombrero, San FernanJo, La PUMa Ortiz y Co led _ P ... d "g e.
or c?"seq •• nc!a e esta. derrotu ha quec.laJo reducido aqueJ
.~~relto a un ml5e~ble esqu~let.o. E.n estas acciones han per_
did? nuestros ~n.emlgos mas de CIDCO ~I hombrel entre muertos,
hendo" ., pra;lIoneros. El General Morillo, y su se ndG
Latorre, han $Ido gnvemeDte heriJos ; 110s Coronele epea
Gonzales V~lIa, Navas, AraioD6, Quero 1 ottOi mQch~
Gefe. han sido mUertos.
. j el Gehn ebra' l Morillo hubies. e obtenido las \'ictor-;"-~ , d e que
se Jacta.' a na ,:ocupado el mooeD 0 ptTores comet;Uos en la. e'St~llsion inmensil ae .n~uro Continente,
y ciiimdonos a1 territorio de VeDezoela y de Santaf~, contentnru>·
n.o~ con citar algunOli hechos. Aun :\qui mismo presci1Hbmos
cam bien de todos los a,nterioreos a 1a capitulacion de Montnerde.
Desol!entaJo Miranda (lor III p~rdidestilentes, privado. del
:lyre 1 de la lu.z, cargadol de ,cillol _ sepultado. en III miseria 1
III inmundicia to un clima tao araiente I no podian menOI de
ptrecer.
Fdim'llnt .x Oenent BOUVAR V erie volaru:lo de victoria en
victoria de,de 1". margeus del Magd;,lena • lal puertas de Ca.
ruu.a.tit:mpo de Iibertar mochu vlcdmas. Olvidando t~n reo
cientes agraviol actepta I , ~.pi tD)ac 01'1" dtJ Gobernador lerTO,
de .Dud;.!. y 4.e M.u-mol. DtsapTlIeitafal todas Monteverde y de.
da.pl. que deaa 101 pJisl4tWTOI :.. di CTecion del Vencedar. Sill emh'U'Vo
d C etlora~ BOl.JVAI. -lu cumpu4 toda., y los pri6iuneroJ
i ll ron respetlldo ••
pero e~ta no eU mas que la inrartda del a'n!O de~ mal In
Venezaela. Bien pronto saltando de la cuna con toda las Cueuas
: l'1 vigor dt: aquel nilio que 00' pincol Ovidio, se lanza. de las
loaZmOrnl5 obs uru de Puerto.C bello , 'f III ti en una mano _
cn olta el puii~1 etpaiiol lleu el iQc.~no io ., la muerte por toda.
). C h b baDdolludo cOO todo. SIU l'''peles eI plan .mlsm
.. , u1. a. Elle acontecimienw obligl. al Goblerno" d. 1 coOlplnclon. . d 1 .
IDl1etar de listema. Elt.ba demostr"do que I" m ? gencla COli
los Espaioln rra la seotencia de muene de los Amenun.oli.
N ann 10. EipaDole. eato. becbos l (Por que no 101 neg' .
I ~do (ueron cui litnatmente publicado. ~ace ma~ de
ron It _ en el Mani6nto 06eial 4t11 Set(etano de EstaJ,
~.~ ;~~ar pan justi6car I, declaration de la guerr" a
ID~ l El .ilencio del Go~ierDo Espanol quando muc~o
de "tol hethoa II! ate aron en la eloquente 1 celcb~e co?testaclon
del General Bolivar af GobernaJor de Cura~o: .su sllt:nclo quan~(\
de nuno Ie Ie estrechb a responder para mtlmarle una, guci r.
de uterminio, es una prueba ccm~lU'Jente de que t1, ml~~o S'
reconoce culpable. t Y como osan tevalltar)a voz a ''',sta ,d
uattoc:~lOS mil cad'YenI tendidOi aU1l lGbre nuettr~ ~erntono •
le ciui.des con.ertidaa en guarida de 6eras. fam,ltas nume·
rosas acogidas llo, bosques, por ~od;u pancs.rulnu • poT, t~da
paries vestigios de)a induitria rural 1 d~ 1a AgnClllturli. fugltlvas,
n.1tU plantaciones dewertaI, )\anuras lDm.en~s de que bit .tesa·
parec:ido la creation Tivimte ,el ailen~io de la natllralcza, -cl bo\'o
roc cle la aoledad.-E,paiiotcs ! I ou.rei. hablar ?
(& COfId"ira.)
Extracto 01: la.gneta de Londres Efk1Ii,'I 111411 del 10 de
luniode 1818.
MaDalD MAYO ~6.-La lituation poYltia y pecuniaria de
Espaful es tan dificil que.lin observarla de cerca no Ie puede
formar una idn de ella. ni representarla Je un modo co~orme
a 1a nrdad. Procurar~ sin embargo hacetla ~ V. con(e~tr per
fectamente en quanto sea posible reuniendo los rasgOl dispenO$
de elle quadro general.
Quandc se supo aqui III convocacion del Congre~o d: los SoberanOl
lliados en Ayx-la-ChapeUe. el Rey manifestO deseo
de concurrir ~ fL Pero no rcc:ibio la mebor tlltisfacclpD por
parte de los Gabinele. a I~ qUlIles sl.\S. Embuadores ~omUDi(Olron
$U iotention. EI Gablnete de Vlena foe el prlm~ro que
St: opuso a ,u designio: Inglat~r~a y Pru_ ia dieron desp~es la
misma respuesta. Como la opnuon de la Corte de RUSla DO
admite duda , fue nece,ario renunciar de me viage. Lot Millistros
Espanoles 5e ban mostndo eo nta ocasioD muy descontentOl
por que esperaban de aquella entrevista una mejora en las
relaciones exteriore, del Reyno que sus propios ellfuetzOl no
lei penDite esperar.
No 5e debe inferir por esto que SUI proyedOl atrevidOJ ntm
ya abandomdos. Asi es que el Mioistro de la guerra habla todos
los dias de la toma de Buenos-A yrel y de la reocupacion de
Montevideo. Tambi~n S~ dice que el Senor Pizalro ha dado
un marufiesto, que etta haciendo traducir en todas las lenguas
c.on .1 objeto de distribuirlo en Europa para expoDtr las nusas
de quexas que juslifiCOln a l.spW para tomar las armas contn
Portugal. Si un mani.fiesto tuese e1 solo requisito que se nece-.
slta para llevar a efecto la guerra, 1a guerra tendria lugar; pero
como tambien It requlNe dinero y credito no bay III men or
duda que los proyectol hostiles del Gobiemo Espanol quedann
Jargo tiempo en la imligiDacion de aquello que los han
aoiiado.
Para c«)nctbir etto no tenemos mas que echar la ~isb sobre
) rentu del Reyno, que .e ballan (0 tal eltado, que Ili se
fue,e a describir cn terminos generales. pareceria muy euge.
fado; pero las pruebas esth a la vista: on hechos publico, '1
• olorio ; 1010 se necesira (ont2.rl05.
£1 sistema del nor Garay que parecia tan seductor en la
f~or,a Ila deupalecido al aspecto de las dificultades de la exccuc~
n. Todos 101 ~e,ur os de ia,pue.tos se ban agotado. y 10
Cletto es que la mltad de 10. dereehos establecidOl no ae ba reali~
o: La i~potibilidad de cobrarlos IS tan grande que el MiIImCTIO
de5eana. pero en nno. reeurrir l. medidaa rigorous.
Por doDde quien DO se escuchan mas que quelLas. por todaa
p:artes ta miseria se muestf'3 bJ .. o ,el ~ pe~o mas ~~~3n(dSd. So
Incas reales estan vacias. E\ e)t~'1'c~o no h3 reCl.bi:d0 pll~ 'ert
IreJ anos, y 101 oficiales de rcotas y enlpleados CI~I cs ~o han
IlO{idos coo la domarWa
de lIue\,05 refuerzos y de toda e pecie de socorrc$ .• ~ dema.
iado darto que su excrcito sufre la mas espantos:l mlserIJ.
'fodo el mundo piensa aqui que las cosas no pueden durnr en
este est ado , y que el sistema del Senor Garay debe ser
reempbndo pOI' otro. Este mlDistro debe renuDciu ~u empleo.
Sea to que fuue como el hamb~ es tan mal consegero, et
Gobiemo Espanol con la mira de Uenar sus areas I ba aciopt;).d()
medidas que de ningua modo se puedea dr.cribir mejor qUI:
ref'l,iendolas.
Un Real Decreto ba concrdido a CLiiz ~l derecho de SCI"
Puerto de Deposito. ~lgunOt Factores ban becho por c~
Ruiente especulaciones para Lima; pero al momenta cie hacerse a la vela la expedicion se I~ notmco que tendrian que p~gar no
solamente los derechos de salida sino tambien los de entrada debido
unicamente en Lima, ~ pretexto de que aUDque el decreto
se habia publiCiido. todavla no se habia puesto en execution.
No se puede juz.gar del estado deplorable del comercio mariti.m.o
de este pais, en el qual no ulste una sola casa de seguros par.a
los casos en que los buqu" no arriben a su destino: y buo
la autoridad de un Gobierno que jamas ba dado nillguna compensacion
por sus injustas medidas.
EI siguiente suceso no es menos notable que el precedente.':'"
Algunos agricultores de Vizcaya en virtud de una Real Orden
tuvieron licencia para uportar trigo: ellos protestaron contra
b demanda del Ministerio exigiendo derechos c06trario, a los
privilegios de su Provincia, .1 eomo se les pernutio embarcac
sin ser obligados a pagar10 , se cons.ideraron libres de ellos.-
1 Qual fue su sorpresa quando a la Ilepda de sus embarcaciQnes
a Hurdeos el consul ~paiiol embargo el cargamento basta qu~
hubiesen pagado f3tO$ dlrechos que Cl[cedian no solainente los
impuestos en Espana, sino ailn el valor de} Trigo? Los efectl)a
no se pudieron \.ender y la reswta fue una perdida enorme tanto
para 10:. Factore como para los agricultores.
El ne io de Mr. Mnde y su excarceracion es suficiente-mente
(onocido para entr.u' en por menore. lil SeiiorEnrique
Wellesley insiste fuertemente sabre el pagameDto de cinquenta
mil duros que Mr. Meade defraudo a la compama de .
Comerciantel Inglesea representada por Mr. Macdennot. £1
Senor Pizarro respondio al Senor Enrique en un tono nada
modendo: II que era muy notable que el Embuador Ingles
hiciese tal demanda quando ignoraba y debia igoorar tado e1
fondo de e~te .asunto. ·· Las cosas to:an a un pun to en que 1. palabra
,.omplmtrnto ya se ha pronuN:1ado y el Senor W t lesley
ba oeclandoal MlOistro Espanol queel embiar. todal'ol correspondeD
ia I su Gabierno, que podd j uzp de que parte e r la £alta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:En e1momento qae esuibo etta carta ~bo cIe saber que e1 Se- f de.tropi.a ., Ie reuDi,u III deaD' de q". II. de COlI.., la VIDe
""or Pizarro temiendo las cODIeqUeocw de .u puion, ha etcrito a1 prdia del tolpresado Elercito. EI Corooel UrdaDeta aali6 haeSenor
W e1lesle~ en 101 temUnOl mas suues ; '1 que Mr. Mead e t. di S COD una pan. del armarD«lto 'I ptrtncboe, '1 el GeDftaI
ba hKho UD:l enorme reclamaciOD contra el Gobierno Eapano 1 Santander coo nriol 06cialeJ de 1. NUlnCranada b. allelo II
eo culid.d de indemoiDcioD. i6 del pando conduciendo II relto. Luego que 1legaea alrDOI
Mienlras ,\ue tales acontecUNeatOi '1 discusiones llenn uta boquel ~enore empleado. en el .buo ~rlnoco. H bu. DU~
martha, 10 wter-ior de la Corte de Espaila encrerda entera- rem~:. CU10 efecto .. ban detenado nnos Olicljue, de aquella
meate • sus puerilidades, forma el mas aBictivo cODtnate con R.~ublica.
la sitlUcioo ell' los De~ios p~blicoL
La Marquesa de Rua 112 dtsea hombr~ embarc~Qos ~ bordo de 13 transportes y comboyados
por uoa sola fragata. Se dice que el destino de estas tropas
es para Lima.
Ertr(lcto de 'QUI caria de CdtJi= ftcAa de Abril.4.-De la e5-
qUadra Rusa que foudeo en nuestro ruerto, solamente ~han haHado
dos buques en estado de s~icio, los demas ni mere,en
compooene. 1:0 coosequenci3 de este descubrimiento se ha
auscital.lo un gran nido entre los oficiales de marina. El Alminnte
CisoeTOS t que mandaba el navio Tr;,.idad en la action de
Trafalgar) ba siJo llamado n Madrid: el roe cl comisionado
~mbrado pan «visaT los buques. EI Oobierno no e$t~ ya ~n
disposic.ion Je atender ,ino ~ Lima que e ta aroenazada del exercito
de Cbile: un comfier de ilOOO hombres proc;euer. para alii.
f -ue H el ~nj-o cuerp<> respetable de tropa que et posible eoviar
ate ano a Am~ria. En los dUlas punto 101 re:ilistas DO de~
n con6:u- sino en su propios n!Cu.tsot.
Un articulo de MaJrid COnnrDlOL expres:rtne1lt~ 10 que nosotros
anrm:\Mos poco tte.po ha ( Y qu el·~rrt'o contradixo) que
l"s buqu~s compradOi poe- la Espana a la Rusia necclitan comiderablcs
,reparos lin lac qUlle no podnn sa.a al mar. Con iCUlentcmt
Dte el emb.uquc de tropas se ha po pUetto.
Angol/llra S6bado 5 de Sttitm6rt de 1818. 8°.
F.I GEII" RUPRtMO ha nomurado ,I Geoeral de Brip da Fr2~ .
tl\CO loIe PallIa Sdlltaoder Comandame de I V:aogu ru!.l J I E cttho
l.~ rudor de b Nueva C; tarden muy
poco til .erincane. Si Tolra continuo su marcha bacia POpae
yin, las tropas de Cartago puedtll baber entrado sin oposicion
en las lIanuns de Santaf~; pero si adverriJo a tiempo .e
-diri~io a Quindib, en cllyOs Jes~laJeros y puettos ineJIpu,nabl .
podi" oponer uoa merte re i tentia, es de creer que el e ercito
Patrjota ,ig:l a la Provincia d, Amioquia, '! pase a la de CartagellJ
• cortar absolutamente Ia comunicacioo de aquelta pin.
con Ia capital La .ituacion de los Espaiiole en tal caso stria
deS4:1oyCraJa. Pero an 10 que f uere, Ia suerte de la Americ.
Mer~dional de de el estrecho de Magall net hasta et it mo d.
Panama pareee ya decidida. y segun toJ" las proln ilidadet
los Espanoles tenJr~n b'en pronto que encerrar e en tu plazas
faertes l esper2r, como dice un proverbio :lAtiguo, U Sf)corro
" £,spau.
r.. de c'~r que el Viney del PerU baya experimentaJo ,. 1.
yerd.d de te pro erbio, rec'biendo en P n ma .,i ha logrado
e caparse, el tarJio, mi eT ble y aventurado au ilio que pudo
POt 6n mmd2rLe .u Gobittno, qu odo proooblelnente Ie era ya
enterame'l'lte inutil
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Correo del Orinoco - N. 11
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 9
G ·A
MINISTERIAL DE CUNDINAMA CA.
Su Capital Santafé de Bogotá.
N:u' m. 9. o Prime" umeJtre. Tom. 1.°
---------D-o-nd-e- -la- -op-i-o-io-n- -no, -se- f-ix-a-, -n-o- -ti-en-e-l1- -v-ig-o-r -la-s- L-e-y-e-s·- ---------~------
LÍlI'1a.
En _6 de Mayo cid presente año cdeb.o
Aba<:caJ, rirano de Lim~, un armisticio solefli
ne con eJ G~nerQl de Buenos A y res D.
J ua n J ose Casrrli. Est~, confiado en la se ..
guridao que le d2.ba el derecho de la guer ..
r3,~e retiró á la Ciudad de: la Paz, dtxando
su Quarrcl general situado en las inmediaciones
de GUélqui, y Machaca, custodiado
con .. oros novecic ntos y cincuenta hombres.
G c,yencche, subalterno, comi!ionado
y confidDflte de Abascal, aprovechando e
ti la buena fe, y candor de Casteli, ataco
a las dos d la (~cche con once mil hombres
a es nov ci 1 tos y cincuenta. Esros
\'alerosos sostU\ ieron el con ba te por q uat
I O horasj aunque desprev nidos, y d sor.
dtf1ados. P~ro 1 fin se vi rOA Gbligados á
.I.e ~dndcnar el Campo. con ~~:dida d;a dosClt
I r .s mU~HOS, y CI~n pnSloncros.
E~tJS S~)n las hazañas de Abasca], y
de ~U' st'quaces. Estos soo los Xcfes que
sr? ña el( viaba á gob~n=)a r a su hija la
America.
No solo ha quebrantado este tirano las
s~ v ras leyes d l d~rccho d~ M a rre, con
lar a traicion ccmo crueldad) sino que
nlir.ti!odo Ct:n la mayor impavidéz, cscri ..
b:ó ~ CJf.l!.H, ascgl'.randol que Mcxico~
S~n (afe, Caracas, y Cartagena ha biafl cedido
a las armas de sus 0plcsores.
Pero es de cr ~ r que no quedará imrune.
En 29 de Juiio de este año escrib~ el l
G :enera l Casr.:li, a Abascal, desde Sicasica
:l"' ÍS4ndole que va sebr!! Lima con cíe'oto
s:scnta mil ccmbati~nres, a vengar a sus
h~l"mar,0s, queda:1do de reserv'a catorce
mil Chileños prontos a la primera voz del
rn ismo C3t sreli· Este numero de cieó(o y
ses TJra mil parocera txcesivo :a los que
ig ora n la~ fuerzas de Buenos A) res, Bien
u .... e rsra r equivocado, pero nosotroS lo
I ." ,¡;;'~ .... ,: r"
, lOS por muy faétible, segun las not!-
das anteriores. y con~iderando que aquella
fS ya u'na Nacion guerrera desde qu:
los Ingleses entraron tn ella, y fueron ven.
cidos y expulsos.
Popayan.
B~ndo publicadlJ,
En vano se habria derramado la sa"'gre
prrciosa de nuestros conciudadanos, y se
habrían experimentado los dtsal.u(s de: la
gu~rra civil, si al despertar Jos pUt blos del
SUtño de la tirania no afianzan de rdl modo
5~ libertad ch·il que no sean en adelante
víctimas de la ~uperstÍcion, y del orgullo
de: sus compatriotas. La alarma ha sonado
dfsde el arte de esta Provio ia hasta los
pu blos del Sur. J uestras arrnls hao volado
hasta los confines de un terrirorio infestado
de vandidos, y de' traidores, y al
cfñirse tos virtuosos patriotas el laurel debido
a sus fatigas, es nec(:sario qu," un Gobierno
integro pronuncie su t¡;;erito, y tos
separe enrt ramente de los A mericanos ingratos,
que poniendo 1: cuchilla en las ma ..
nos de un opresor implacable, han apoyado
de mil modos la esclavitud de sus hermanos,
y se han presentado á forjar las cadenas
que pretendieron rcmacharles. para
d xar este patrimonio de miseria a su posteridad.
El Exercito vrél:orio5o que con la
punta de la espada ha trazado la linea Hue
de e separar al ciudadano honrado, 'del
pedido y alevoso traidor, ha decidido tamb
·:n al Gobierno tutelar de los dc:r(chos de
estos pueblos, para que abriendo las puertas
de los honorf:s públicos á los primeros,
las cierre enteramente a los segundos, y dex
este exemplo a las generaciones venideras.
La naturaleza, y la razan (srablectn
esta justa desigualdad, y no ha habido jamas
Sociedad alguna, se2 qual fuese el esrado
de corrupcion a que haya 11 gado,
que no haya puesto grandes diferencias en ..
He loS P~IV([,SOS, y los hombres de bien.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
30
¿Quien al Acordarse dct magnanimo Cabál,
del joven iatcepido Larraoodo,de Quintero,
Cando, Roa, y d maS campeon~s que
muere: con la espada en bl mano peleando
por la libertad de su pais, no experi.
menta aquel s·ntlmiento de gratitud y de
reconod. dento qu exir3 la memoria de
la virtud, y del h roismo? ¿Y qui .o al
acordarse de aqutllos monstruos d~sr.aturatizldos
que tiñeron sus manos S.H·rileg
s con la sangre de sus inoc ) t S h~r.
manos, por lisongear 1 orgullo de uc) tirano,
no siente heryirle la sJngre en ~us \'ellas,
y oye ~n el silencio d~ su corazo~ el
juicio rc:rribte que pronuncia c~ntra ellos
la conciencia menos ausrera? 1-11 'a, l-ues,
fntre estos, y aquellos un perp .. lUO muro
que los sepa~e y los dh'id~. Que e~ra Sociedad
. desped ~ z1da por el az r te de: la tiraoia,
e incendiada' or la r a de lns Í3narkos que
predicaron su es lavhud como un d b~r
religi-oso, S~ purifique eco sus mismas desgracias,
y se: prepare á n·crecer su liberr¿d,
y á saber dcfendcla. Y en fin, que los declamador{
s indolentes que han creico a
este Gobierno olvidado de la seguridad de
los puoblo:-, vean hoy que la cuchilla de la
justicia está levantada, y que las circ nstancias
son las que le han trazado el ca ,ino
por donde debe ditigirse. Por tanto, SutJerior'Gobierno
de esta Prov incia ce Popayan,
ponier.do ror testigo al ,-,cr su'"'remo de
la [cétirud de sus intenciones, . protestJodo
á los que derramaron ncbkmeo[(: su sangre
en la jornada de Palace, que dexará vengados
los dcr~chos de la Parria y C$carfucn ..
rados para cjempre a sus indignos opresore~,
ha venido en pronunciar Jos si guientes
cecretos, como otros ta ntos cánones que
observará religiosamente, y que deb~o fixar
la opinion pública sobre ba' & perpetuas y
~stables, sin olvidarse de la humanidad pa-ra
con las gentas sencillíls d 1 Pueblo, que
fueron v iEtima~ del fanatismo religioso.
1 '010 d que ha abrazado la causa de
la Parria en la saora lucha con el tirano de
esu Provincia D. Miguel Tacon, y ha tra·
bajado del moclo que ha podid pfHa emanciparse
del yugo colonial, tendrá derecho
de pref¡· renda pa ra los hortores y
fm pleos público~. y debet á ser r prcl rido
sohre ~ervicios reales que se hayan hecho,
y se hagan al Esrad(', y que son succpti ..
bl~s de una estimacion eX:lCta,
2 Ninguno pod ra dec irse ciudadano
oe la Provincia de Popayan, si llevado de
5ll egoísmo ha mirado con inaccion, ¿ indiferencia
la causa de la libertad civi: de
sus hermanos, ó se ha resistido, o resistiere
á auxiliada !egun sus facultades.
3 Los que voluntaria y culp2b!e me ate
hao tomado las arm<:s para apoy~r y s s~
teoc:r las pretensiones a hrarias ce Tira·
no, son unos monstruos dignos d:: op obrio,
y de: cxecracion eterna, y reos ll~ nI,)
m~rc~en coosideracion ddantc de la Pat ia,
,,¡ d: la ley. En ningufi tiempo r-o~ á vi ..
vir dentro de los (é¡mines de la Provio ¡a,
sin quedar sujetos al cadalso (a! qUt: ~ubitán
i rrCIII isiblem (: n re Jos cdud lites de lo-> gutr·
ra ex iraJa pür rllos y e! Tir~r:o; á a '00 -
fi5cadon de sus bienes: y al dtst1erro, y
presidi , s~gun ti grado de su cti .ir'''H.
dad, Hombíes que b n pr:::sr ... Jo Sl ' í .... Zo
para dt:gollar a sus herm~r.os, d bl. n q~~"
dar borra~os p~ra s:emrre dd nt;,. (ro de
los ciud~danos, y de lo~ \'ivic ?; r ~.
4 ..L ' ii1gu no de los r (b!' ld~s q . ~ 1un
ccop""rado a !;iS nI· 3S prodhoddS cid 'rír •
no, d~ qualquier modo que h ya su .... ~d:co,
es digno de obun,or empleo algu'1o que
lo ca ,funda con el hOlrbre de mcrico y
de y virtud. En su coose~ütmcia se de·
claran vacantes las p13zas que cc:..~p:::b~f1
todos estos d "linqli ~n [ee:, y q 'lt:u r : -, ; -e rperuament~
:h.S¡ n ~dGS dé la 1 cov· nd:1 t n
raz n de s,u cllp ~bilid '-' .
5 LG S q' .. o r ", ~ ~ i g r a' e i
han ~ gu·do el "'nido d la "s, J.\',!u::i dl!
su Póis', rtpatarán los males irr g3 4 JS á 13
Patria con la perdida de una p~n~ d~ sus
bienes: y los que no los tuvi n~n r d:f,uán
a la Justicia con sus personas en h..1S fr 4
bajos púbiicos por el tiemfo que cerer \1
oe el Gobi 'rno.
6 Aquellos que siguieron al Tirano
su fuga, y a quien~s tolere el Gobief\lo l}
se rcsdtuyan a ~u Partia, por justas conSIderaciones
qu~ ~obr ve gan para conceder.
les el postliminio sin perjuicio de sus r-"5-
pedivas responsabilidades. serán condenados
a muerre en el día que atenraren contra
los derechos dd Pueblo.
, El qut: use de djscur~os dUa"VDS
para arrastrar a los i. cauras a sU él":f:gU3
serv!dumbre colooial,sera arresrádo y n.andarlo
¿ un Presidio,
8.T odos los que á consfqüeocia de i . jJr
n~da de PaJ3C(~ cubstraxeron los Caudaks
publicas,y 5!han alzado con ellos,q eda~~ :1
suj{tos á la pena de Presidio, 5i en el pe en 4>
torio termino de 15 días no los res hu] er~ .
9 Los Eclesi.slicos, asi Seclll'"'rcs ca ..
mo Regulares. que siguinon las ba ceras
del Ti rauo, y q lIe abusa ndo de su Esr~d
i floyfíOO poderosamente en las cal mi.
dades publicas, predicando a esclavi u
la Amecica Cómo identificada con la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ligion Catolic3, quedan desde- hoy perpetuamenr:
exrrañajos de esta Provincia a
quien bl:1 incendiado con pCQfanacion 'de:
las max!mas su~lim s dd EYang~lio.
10 El qu_ vIendo a la Patria en peligro
no (on :i re p"nc en su salvadon, perderá
roda dcrech) d: Representadoo, y de CiudaJQ.
no, por qu ... el egoi ta e:i ran infame
como el traidor.
• 1 ~ En la mis.'l1a pena incurrirá el que'
u.enao llamad') p r la Patria á s,.rvlrla,. te~
hus!! h~~erío, si!. ~~CUS~t ni causa legiriffl
11 El qilc no qUlei3 vivir en Socied~d
con los hJbi{anccs de {sea Provi leía por • s
q:'k suS ld!as sea cOfltrarias al sistema
poliri"'o que se acaol de abrazar, pu~e
h Jc~ Jo, y el G )bj~rno lo invita á que:
ablr.done el rel riCO) lo.
13 .L~s ClU~lS d~ rodas los ddi.lqu~ntes
enl ncaJos lJ, S ;. gUi f ~ sllrnari~men[~ el
T dbtJ:-!11 d_ ap ~ la," j0n~s, y el Congreso de
B ~prJs~ntat/r::s pronunciara el tallo so .. ,
brr eH,) ,~t"gU(l el grldo de ~u criminalidad ..
'4 'r 0JOS estos dccr~[c" se püt>lk:ua
pnr .rldo en lJ form:t d.-:: ~s[ilo, fiJC:lnd'\s.
cx ~ mpl r(s :]ut dz 1 loS en los 11lgH~s aco" ..
t i j . I .J )
U 1 ca os, y CHCtl aOJol lS ent e tos CtJ~r-
P' s M\.J.'t!-ipale~ d" la~ Ciudadc:s Con e- :
d era d> d" la Prov·nciJ, para que procc!dan
a su obs:rvcl I::;ÍJ e la parte que f,.s
c;Hr r .¡po~d .... D d) en el Palacio del Sllpe' ..
f1Cr G 1b!!rno d ,: IL~ !ovkctJ dw Popa yan á
~o d .. S~J[i "'mbrw d~ 18: ( ::.: Jo~e Mlria
C a:' 1, Vk ~ Pr~. jj ~ÍJf· :::: AntOt io CamaCh3
• T Jríbi,) \.1 i !JL~R driguez = S~ Hiag
V lI~s!II.~:::: F~:ip ,V1J5 era = Frij,dsco
U .loJ. S:criurio d~1 Su~·!ri()r G >bieroo.
O/iciJ dirigido a !Jt~ G"bi(rníJ de
CrirJdüu.m,tr, fl.
E ~p~ t'" , • • 1 d'· f • l •• u H'I~rno tlen~ .! UIC! 5atts lcC10n
d -: c o"nLni::ar a V. E. q~e ocupadt la Ciud
~ "j .., .. P Jsto. y r e~ tilu ld l aHí la tr anq uiU.
dad ~orn ll . , S! ac .:-rca el di:! dt! librar, por
la h! :rza, ó de gra 10 á la d~ B rbacoas la
I • )
UltIma en dan ~ se sostiene el fanatismo
religioso, y q:J! 3 10 r~ ... iste a los destinos
que hFl decrerad3 ra emaocipacion de 1.1
Amerlca de! Sur. . .
L~s tira;los d~ Cuenéa V GUlyaq H
aun amagan a la infeliz Qjito{ pero la
suerr del P\;'ru está d"'cidida, y la orgu ..
)Ios~ Lima hJ rá tenido Que ceder á los
i n'vencibles g"Jerreros de B:Jenos A yres,
que colocados en la raya de ambos R_ynos
estaban para ~a!rar la linea divisoria en un
num ro a ombro50, corno lo verá V.E. por
la adjunta cooÍl de la inri:nacion que hizo
el G:neral Casteli al dtano Abascal desde
el punto de Skasic •
Tampóco 6mitirá este Gobierno co.
municar á V. E que por C!xtraordi ario que:
acaba de llegar á Q lito, del Rt:" yno d"" Lima,
se sat?ia allí que la R g nci~ dO! Ca .; iz
había a~rob~do la i l sr 1 j)O d;! su J üo r a
de G ')bl~rno. Este aCOÍl ( i li~" (.) Uf 1 Ú á
.. las disposi ion"s e que [cib aq' d!J i1 l1Stre
Pcovincid, y el la debilídJJ de loc¡ Y~=i 1-
pas conjurados en su ruina, ind ican d r junfo
complero del Coorine( te Mediinnal
sobre los infames manda arÍos que hHtcl
ahora la h· o teóiJo encadeolda • .
Di s gu'". á V. E. mu~hos años. Pellacio
del Superior Gobi rno de b Provi cía
dePopavan O "l!.lbce 20 d. 18 ! 1=Jlé
J\.t Hia Cabal, Vice Prc'ii je lr p= EXltH . e,
PrcsiJente d'!l Estado de Cundill marca.
Cun(Jiu 1111ilYC.I.
Es n otorio qu~ el SJpr4 ,10 P lJer Execu.
ti VD habia d ispu"'~r{) q ll.! u~ e j o~r a q tlc:
S~ imprim'~se en ";;7.1 CitJdad se dic:s"'n al
G.>bi rno veinr ex""mpl r ... s,pl:' d'~rrit>uOr
a los disti'HOS u~rp,)s q :l~ C0il1:J '1;1"O 1:1
r.!prel\~nt3cion N cio'1al, y ra.;b:e;"l á ia
U ,)iversiJJ , B ,.,li t:ca üLlica y Col.:.
gi s. PJre~ ió . x 'esiva e$ta en .trib'!clnn, y
r oto m s Ojio~d, qu ... nto qu" r f·c:.f .. SOlH.!
las personas qu~ se empeñJban en díful ~ ir
sus luc_s,)l pr ? , r la °nslruccÍ n úJ ka.
Se prop'ls 1~ .' obre el a n ra ante el
11m! • S ':1ajo. Se llevó r fid~oo a ll " ~.
prcS':fua i 1 N JC 'o tal. Q le Jó ca n ~ i a
la ~ clsion d .. é.l al ~ r rem PúJer L egisLHIV
, y e l t ~ cau'\ de t r 3S co H~S-
• b
ladones nrre LiS d'ls P~j .!re5 'upre l1:1S,
p r qUe al Ex.cudv no te f}hab () t z')-4
nes en q\l! a poyar su proc!Ji nie H • Pero
fi ,alm .. nt ... por decr~ro de 1 J d~ Ottubre
proxl o paliado determL ó q ~ se suspendi~
se la exa:cioíl de los ref~rido5 veinte
exem pla res,. e0[(ctanto que el Leg i~líltjvo
forma la lay que convenga, como previno
La R .. presentacion N aciana!'
En 3 o d~ Ofrubre ú ~ dmo di1;p~l~O
el S prem Pojee Ex:c tivo que el D. D.
José ."Hía G tierr:z, 'reniente de lnge-
¡eros C osmó,.,rafns, Sigl con l Úldml.
partida d ... la Expedir ioll Miti!lr dcsdnada
á O.:añl, encargldo en ell de 10li artlcnlo$
p~rteo~cientes á su prot e ~ion. Dicha p3r[
id3 hl salido el 4 dei corrienre- Va :JI cargo
del Sub·renienL D. Pedro de la Rocha
hasta entr -gHla al Capiran D, Anro. io
Morales. Se compon de 3 1 hombres, in ..
c.lusos r Slrgento. y 8 Cabos. Lteva 3 l fusIles:
~ ped re ros: 3 o pares de pisrolas: 300
b'llas V 3 ~ ~ cartuchcs para los pedreros: y
60 cartuch06 de fusil.con los demas pertre ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3
ehos á proporcion. Va en ,=~lidad de 1;regado
el C~piran de Mili ~ ias de AnolaYOla
D. G ~ ror~ imo S'3ndino, llevando 'al Ma s- ,
lb Duro.
El C:lbildo de Cho"-ontá d!ó parte al
Supr~mD Poder Executivo con fcchl 3 del
corrienr-e, de que en aquella Villá habia
habido una coomodon popu; r dirip,ida
contra ~l mismo Cabildo) y con el obj .. to
de "ludir y entorpacer la e1eccion de lo~ A,
pod.:rados qu:: deben nombrar los Eleé1o·
r ... s de aquel Partido para el proxlmo Cotegí.>
rle este Esrado, Coa este motivo S E·
ha acordado enviar un Juez Comisioowdo
ql1~ aracigúe toda des:lvenencia, y ha
nombrado al D. D. Agtlstin Buona. Para
a uxitiar sus provid~ncias, y hac ... das respe·
tar, ha sa ido una Expedidoo Milirar compuesta
de quarenra hi"rTIbres, cuyo Comandante
es el Subreni~nte D. !viaria 10
Porrocatrero, y el segundo el Subteniente
D. Miguel IvlaIo.
En 5 dd prcs~nte mes se publico un
Bando en esta Capiral, en que el Sub Pre ...
sidente de la Provinda convoca,por disp04
sicion del Ilmo. Senado, á toda p e r~ona que
se hallase quexosa de los SS D. J rgo Ta·
deo Lozar.o. que fue Presid nt , o J >sé
Maria Domenguez del Caslillo, que fue
.Vice-Pr sid:r.te, y D. Ma r. u~l CamachQ
de Qllc7.ada, qtl ... fue individuo del SupreIno
Poder L "'gislativo,cuyas r~sid "n ias se
3brj~ron el mismo dia y correo con arre·
glo al arr. 39 tiro 5jY lO. tic. 7 de la Con¡ ..
ricucbn.
DO~JATIVOS
El Supremo Podtr Executivo ha mand.tdo
que u le den las gr.jcias ai Aut6r de la B~.
g,~t!l:t por tI donati't'o qtte tifrue en 11,1 Papel
publicado en ~ ell! ~Jte mu con el nurm·
ro 18. r lo admÍl~ con tólnto m J rU01io:l.
mÍénto, qtlanto él ha sido el prim:ro ~n ha.
cer ultJeJ .1.nt~ demlJstr~ciOí'J.
Con j~Cb.1 5 del cos'riente D. }o.1a-:¡i:J
R O.,'Jan .l " D . Pedro I-ftrrera han te ha ZJrJ
d?l1aciv1 dCJhn pelOS en dfJblvnes p ra /3
E;. . .'puildcn rlt Ocaií.'l.
El Supremo Poder ExufJtivo 'b(~~ p. c':::yu,f)
f¡ dureta J;guier;.t~= Se aclmit~ !ri'a eL no;.
t1'6clf) r} al} zelo J patrÍotiJmo (JI" l. C(::~!'!,
'1 ¡. , . d ¡ pUf) lea: r p_'6ra dar un te!!l!'J'!o lf) , c¡, apre -
cio con qtli e! Gobierno lo h~l re¡, ibldo. den'~
laJ grt!ciaJ P:)t' ,nt¡dio de un 0J~l:io, JI püb/¡",.
queJe en 1,,, Gar:~t(J lHiniJier;a!.
Pron1o:ione ~ y gracit s.
Hah!en o \'en uuc ·acto D ...... -¡ -el.,
~1aí1'l ·"'1 ~r nco el p j~)pko d Adj n~(
Su~-Pr 'siJel1te de Hond~,_d ~~F{.{n ~ o
d r Ex c,lllivo,en decre;o d ·~ ¡ 7 d e S ~,pt!~m.
bre tlhimo, S~ lo cOI fi r ió a D. VI entt: L:e
de F pres, en calidad de ! :. ccr!.,o.
Por d.#creto d .. 5'. d Oélubre proX
10 pasado fue nombrado D. Tomas G~rn
z de Cos para S .. crerario de lJ Sub Prc:s
· encía de H~nda, con qui ieneos p sos
d sueldo anual.
En el mismo decrero se le cocfi :0
á D. J aquin Radoes la pllza a: Ofi..:ial
d la S cretaria de la Sub Prcsidenci", de
onda, con quarrccieotos y dncuer:ta pe.
S . s de sud o.
En 26 del mismo Ot1ubre se r~ confirió
al D. D. Tadeo Verg~ ra .el .om!)leo de
. A ~sor de la Sub Preftid-encia de H')nda,
con q atracieotos p sos de su [do fixo, y
los honorarios acostumbrados.
Par providencia de 2 de O:lubre
se conc di ton, por vía de jubiLfcioo, el De
B rnardo .Rodríguez ochocientos pesos
anuales,mitad del sueldo que gozaba Como
Administrador Principal dd suprimido
Ramo .Jd ... J-.. guardicotc en Hf)nda.
Por d creta de la misma fech~ se
concedieron con igual motivo quauocieoro
pesos anuales á D. Simon Tadeo Pla.
za, que era Contador Principal dt! Aguard'
te en Honda, y disfrutaba oehocic;r. tos.
1 :5010 m s s "J' r
j Iginio VIdes, que era T rc nista
dt l guardi ote de H oda, los treci::f'fOS
pe os que tenia de dotacion di AO empko
anualm nte.
A D. Francisco Morill XI), qU! era
A ministrador Plincipal de Tab3eo de
H oda, se le han concedido Ol il peso~
anuales, mi! d dd sueldo qu~ gOZJbl.
Al Sub Pre~¡denre d HLOdJ se f
ha s ñ ! do de ~uel o a!:ual mil y d ;;
cíe to~ peso~ y seiscientos á cada uno d'"
su dos .. jj~·.n to ,ce ~a 1idad de p~r aho ;;,
y hlsta q~e ¡ L~ )!:! ~t1rc1 el a-o proxi:~~
fu "J o co. a -H~S CO:1O(:, i~'1 as les
1
pr.o! "C~('
¿~ A ilkIas ,';; C· b,.IltdJ u , Pr:Ulo G:c' t,
Qt ~ hny S eni~t t;: de S lJ f i "~I "ore en
Z· . ,
',' \l.ra.
~~~1. *;:f: ¿ BO(jofl~, tlala ImF"tn ~a d
Br:n.tJ Efp¡r;01tt, ari9 de . 8 ¡ l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 9
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 208
loÍa
Putttualiclad y 'V~rd(ld. 1
DE C.U MAR e A,
APITA SA E DE B o G o 'r A.
Jue-ces :2 tle Feb,-tro (le 1815. TO!I. 4.
t.al"On, que & no le .! noc('I'i :, f,
Ohi. po Ilon 'H .H po,' :13 JI) , P'l1't<' . u ., ti ..
unel ha imPr!l{!sto una, ¡)(lila c~lnonica al
Obispo de l\)z!i pOI' habel' P 'estado juraJnento
(le fhl~lidad al cneluigo de la Santa
Sede.
Solo DaYOllst, y Vanuanle ho son los
l\Iaí'i scal('s cxcluitlos del Senado pOI" Lu;s
18~ I~os IariscaIes SOlllt y ~Ia9sena estau
tanl b· en en la lista de los exc1tlidos. La
exclllcion de estos uos l\~lal'iscalcs de la
llólnina el los PUl'C' de ~-1l'uncia ha o(!a ..
sionado muchos rUluo · , y no pocos anuncios
de tl'astOl'nos en la tf·anquilidad pú,
})lica,-E 19~nio B auhal'i1ois se dice sera
Duq ue- UC ])os.p(l( ntes: él habia adquirido
uu cxc lente Crtl'actel' ".Hitar en su C~ln ..
paña ue It: tia: y su conducta g{'nel'ul habia
sido tal que cicl'tamellte Se habia asegUl-
ado mlH'hos ároigas.
La últi .. nas notic'ias de España se
rotlucen á que su COl'te piensa prohihir toda
cotnnnicacion de este país con las Colonias
F~spañollls, y aÚD (lalO pl'efer~ncia en
aquellos a-¡eos estcLbteci.nie[.}tos á las ma.
nufactu.tas ti Fltancia. Despt~es de lo que ha
sucodido últimatnente en España, no nOli
admiraulos de la ingloutitud< ó baxeza <¡!la ..
Jesquicra qtie sean de (1 ne se h;lg.Qn reos
108 insensatos consf~jel'OS de Fernando.
J)t de la vüelta ue aquel dlnu!lo lonal'ca
han' sido l'edücitlos a pl'Ísion quatl'o nlil
Es uoles do los que sin duda alguna
resistido Inas el yugo f,'anceso
BoletiH. e"l:l1·(l';)·clinal'io del Corriente
amaycct {llel 2 de Diciemb¡"e - Lon.
(trc 1 ele Octnbl'e. - El Rey de E~ < ~~
Ita Hlblieaclo un decl'~to para "l "c.' nis' de
tu los sus t1 o minios t na pon:ion eo! ,¡ .'~
hl d nu(.\stl'us nlun ,facturas que ColH
tIc.. lu5 de ~f ~ O( on. l~ ta ir 1".,: f.' ~ .
Ll ( '."P'l ." f,t' • -.. n(' '1~ sa ('"lid li
H11nos 1 ello por a ll!l
lt n gl'ancl ~
n l' l'cio; 1 ('ro no ('s p' siht congt lli'a' fIn
tU 'ctilla ~Hloptará (~l gO.)iCl'"O en tan 'fl'U ..
ye o<'goc io, La más cf .. , ti 'n, ( i ptl · fe
habt'f' : Iguna) ('9 at1 ,)ptnl' 1.\ ,'ccip"o a, por
J;csts'icciol ,s sotH'e pl GO~" Pl'cio de sus
eft'ctus, en lo fJu~ u('he insi ti.. 11tH stl'O
~ li ti o eH el Congl'~so gen~l'al de Vi na.
1-o dt>be nlOVCI'se duda sohrf- la
gratitütl á qlH~ está ohligatla una (w(' ioll
})oI' set'\'icios osicio.es de las COItos á nUCiU'o favor,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IOl~
y prohiLi{'ndo la iofl'odn ccion de
manu actn l'US t! (' nl~odon."
nucsh-as retirados en buen ord~n al cuerpo pl'in
• "o':N o .(~e ñ!t1rn iíl-os eOsta medida úni.
cnnlente.·.. bal.o .e.l aspecto conlerci:ll- la
cen SU I'anlO~ baxo un aspecto superior qUé
es el de la nl oa'alidad; porque pal'ece na('
ida .<; :1. pl're 11 Orl:!fil(.1ntc la satisfa('cion
.1(,1 {"¡inlo ocuaVo que hemos gn~tntJ o por
la E ¡;: ña, y ~tioft ido rn(·l'ito ,e le l1 ornh.,ó
A )'lldant~ de C:. n ¡,O del ntifll e de . Ve.
lIi 11 g;to:'t. ha cnid o e o las prisiones 4le la
Tn<¡uisiciO! . - El Ci l~slluñol, y se cree
f}\1e pOlO :¡)gnuo oc ~lflu e llo 5 oculto! lnodos
dft nr.us~:cion. (Jne conoce este tcrl'ih!e
'r·,;h" n:11. sr.- t~ ha n rn ~HHlo d (» ~("' IO rn ¡('m uro
. 0 Iasocieuad proscl'ipta oe losf.'anc.m. zonr .
()clab ,'e 13. - P al't·cc imposi ..
1)1(' pl'{'caVl' l' (PW In J1:spaña §{l :l (~ l t(~at ro
d ... una ~tH'l' J'n ci,·il. Las pl'i ion e l ITltll.
ti )1 ¡raíl as (1 n 1\1 adl'id Iwod (l·ccn el d<' scou.
t.· lito g'l'n('I' ~1 (11r' cnda \Ot'Z se C' x tiende
lllas. .tos Catalan es están ind in'nados
)HH' la ) )l'ISlO ll ue los u i pu tau os <} ue
"nnn dal'oll r\ lns COl't~ 8 . y h an enYÍ ado una
cl ip uta r.i on al Rt·y p: I'~ ·pec]il' su {iLertatl.
L< s dos "alif' ntes ~lill as han desaparecido;
]H'ra t1 ll i ('a H~(l ll tt:> con el ohj<,to de juntal'
sus parti d os y (lt'~anizaJ" un ('xcl'cito: y aun
llay Cfl l'tas en París que nSf'gnl'an haurr
C(¡J(>C'tau o II na fncl'za ele n1 uc hos nl iles de
110nahl'(\s y pedido el <'stablecimiento de
la llo n:lI'quía Constitucional, (lue habian
.'('conocido este pnis y otl'as Potcllcias. Se
:lñad~ (Ine I;¡s tr'opas las juntal'on en las
e('I'canías úe S. S('hastinll~ y fptc el 25 de
8(~t ipln h.,c un d(~ stHcamf'llto aS.Lltó la Ciu ..
tlnr1 (·la. asagero de la Goleta Ele.
h A. procedente de 'r .. inidad de Cuba
con quatl'o ~ y Luisiann, y pnl'ticu.
larnlente tt>nin 1.200 Itnnlhl'('s de C abulIe.
l'ia ligpl'a de 'rennessee ni Dlando del General
Costl~.
"rauto PI) Panzacola como en Kue ..
ya Ol'lrnns se ten in n,oticia que la expedi ..
cion del Almirante Coclu'une estaba destinada
contl'a las Floridas.
JV077CIJ18 J1MERICJlNJIS.
.iJfexico Jlgosto 18 de 1813. .
Señor Teniente COl'onel Don JunJl Fer ..
nun de J U31'icotclla. Aguul0' -. Tengo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'á la - vista un di~l'io escrito en Vera-Cruz
flU(~ contiene entre otras cosas de Inenor
iOlpol·tancia l o~ hechos !ig.uientt~.-f1~1 dia
I¡uatro de OctutH'e paliado abandonaron los
iósltl'gcntes á Cos tnatepec, y aquel milroo
dia ent~'(U'on las ti'opas VireJnale~; y
destl'uyeron ~'l Pu blo.-Los calninos están
todavia fOUy peli~r'osos pOtO las fUC.'tc8
partidas .le insu"gelll ~~ qnc 'l,,,~len ecup·ar ..
los. UII Convoy ('staua <1('tl'niuo en Pel'ote
á cansa d • que no t aia oa:stantcs fuerzas
con tra las tl'opas que do ni nauan el
caoliuo no oLstante que en X:clnpa se habia
en~l'{)zn(lo su ("s('olta ('OJl tqd ~I rcgimiento
de Sahoya al nlanU) <1<.' sn C<)l"onel
Alnu'ez ( Ullll de los caheciJias.) lHeno dos
e )(v r:1 !- i a s {! ti (» ti e x n ron e 1"1 a ( ¡ n t:i h Vi 11 a.
:E:) n!(.lInas liX~ unidos con ,uestl'os hc.wmanos,
y ~Oi':!\.!t., L )'() la pl'otcccion inllll'diata
del GofJi<"I'IlO G , l\el'U de lotlas las oeo< i ..
ci OI)('S (h~ la paz. Yo Pt'J'J11 alH:c~I'ia el r . sto
de n¡ is tlit s tHn ft'lÍz corno lo he sido
n rnes y ntedio quc esta Capital [)10 ha
ulu'igado en su seno; "el'o ud ucuel', fui
cotll.zon y la \'O :UiI tad del ohiol'uo 1l)(~ lIe.
loan Íl aUlllCutar 109 nl'el lh,'o!ií "1( .. la fanlilia
liul'e GHC (~Oll1p()ne la llacion G.'anaU!UH."
ro protesto, :u ip;' Q, qn ) I<'~ t ~ j,no.
hios fJ'atcl'na't'", de tt')'nlll'a y :ltt"ncion, quo
lile hubeis dado, son filas lisonge.tos para
Jn'¡ n T nw, () He los tJ'j u nros ~n (Jue la fOl'tn.nn
tne ha hecho prepollu('rru' eontl'n IOi tirano!!.
~I i gl'atitud, pnes, sprá eh~l'nn~ y lu nH~nlO·
ria tia Santafe s('rá t'l nlas dulce recuer·t!o,
que t'n lflPdio de los mas crueles infortunio
§ nu~ ali,'iará )09 rigol'es de la gUCf)"a. "
"l\Iilitul'es, l\lt~g¡9 trados, L(~ gislad()f'{' s,
Jueres, Sa('eruotes, ~~~posns dl' l Scñol' y
Cindadanos de tudos sexo", edad s y condi.
ci(}ne~, dignaos ac"ptur (ui ucspl"didn conJa
(~ol'dialid:HJ que os la hace vnl'str'O Coneiu.
dndano -Si 111 on Boli varo-Qua .tc> I Li be l'tador
de Santafé Enel"O 23 de 1815.5. o"
Esta despedida se paso el. los Prelados de la Comu
lidades y demas corporaciol)es con 105 oficios
correspondientes por el Ciudadano 1 eniente Gobernadór,
cc)mo enCarf{ado al efecto por el G~ ne.
mI, y los RR. Provinciales de Sto. Doming • y s.
J llandeD~os di~ronlas dos contestaciones siguiente ••
PRIMERA.
"Con sumo dol'H' ha leido esta Co.
mun ¡dad ~I ofiCIO ele V.S. enque á nOD1Ll'cd el
Ciudadunv General Sinloll Boliyalt se des-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
... - ~ ... \ , .~' le21
p~'de (10 'este Cuprpo por no 11abel'lo' 'po'di. Juan de Dios ~s e' as·to de'los infelices', y debi~
do hnc l~ pf'l'sonahn nte este Xef, á cau- por una razon de preferencia serlo de 'qoantos he.
sa de la 'c~le·l~ida(l ele su nlarcha st'gun ór- ridos se expusieron en una cruel bablHa-, sin otro
denes d~1 Gobierno 'Genel'al de la U nion." objeto 'que el de fixar la b:.lse de la libertad; que
.
"Es't~ Ciudadano 'Genel'~l 'digno de era sin disputa, la union de esta 11ermosa Provine
cia a. las otras. de la Nueva Gramida sus hermanas. "
eterna alabanza, y de la pe'rpetua 'gratitud "'Diós gue. a. v. s. ~s. ~s. Santafe 24 de
de Suntafé 'se aucenta ele ~sta Capital, mas :Enero de 1815.-:-Fr~y Juan Jo~é M(:'r~han.-Ciu.
tras sí lleYa los COl'azones de todos los ha- dadano Dr. Ignacio Vargas Teniente Gobernador
bita-ntes. s'u lteligiosidad, y prud-encia. la ara- 'del Estado. "
biHdad de s'ti gen io, lo dulce de stl- trato,
)'0 insinúante de sus n10dales-, su pericia 'rni.
Jita .. , y la de todos sus Ede-c~rn'es y
'oficiales, ~omo tanluien 'el orde'n y subol'.
dina-cion de sus tropas, todas sus "i"tudes
nlorales, y políticas que 10 caractel'i~nn
y fOl'lnan su bl'illante I'et¡>ato, lo habinn h· ...
(,1 o túda nu(~,tl'n coulplacencia, y el ohjeto
't \'1(~ tras m~ s tiel'uas titllj('ia~. El "á
~ ." l'Ot 'aró; d· tl'ilt f()~. Y á nUIHcntal' el
nÚUH l'O dt-> l, f:llni ia lib '(>', Y ('sto el1jugn
lll\ tanto 1.n(~stl':lS lagl'it H"S, y 2§\l'Ve de leni.
tho á up~tro t\ Ilnt' en su I\t~tirada."
" Su'va e ,. S. 3('(" ¡tal' stas cortas ex)
1l'(l('io e-s en sl'}:,l tl la c",tatltud, y ,'econo ..
e Hli"lto d(~ ("t' Con Ilid~ de rl'edic~do.
l'~S iH,jh la lH'IH'Hlf'l'lt~ pt','sona uel Ciu-tlad~
tno t n~ra' ' iatlon >oli\'ar. '
"l)ios fl'IW. f V. S. tuS. ns. Cony<,nto de
Pr·(.(lif'udor~s ue la CilHlad de S'lntafé Ene-
1'0 24 d~ ] 815.-I?l'ay F rancisco T~<,y, riol"
PJ'ovincial.- F .. ay Luis l\lul'ia 'l'elles, !la.
~5tro y Prior. "
SEGUNtlA.
" Con mucho st:litlmiento há. t'~eibido sta
Comunidad HospitalElria el oficio de ,r, S, [ el a
23 del corrient.. en qtlC indica la el '~pedida del
General en Xl-fe Ciudadano Sanan BtJli var, y da
las p;racias á , tJ nombre p r d e5\t1tTO con que cuycl8n10S
a los h ridos del Exercito de la Union; que
-vinit'ron 3 busc,:r alivio en esta casa de miceri.
cordia. Qu~ndo reflexiomunos que el cih\do benemerito
General trnxo a esta Capital la paz,! la
concordia, quando nos ncordmnos de los impor.
tantes servicios qu'> a hecho a. la caUsa de la li.
bert<. d, y que hoy mismo exponiendo su vida march,
t a reducir al Pueblo de Santa .... l\1arta, no podernos
menos qHc rnanifc:~:ar nuestro reconocimiento
y lo sensible qu nos ha sido sU separacion, aunque
nect:saria. A~l podré! . V. s. signi~carsdo,
asco-llrandole que la mernctta de un Pacificador;
de ~n valient guerrero. apoyo de nuestra Sta. causa
de la independencia, jamas se borrara. del coraZOll
del Prelado de este Convento y de cada uno
de sus individuo5. "
" Por lo que toca a lo segundo debe V. -s.
decir al Ciucladane Bolivar, que nosotros nada mas
hemos hecho que cumplir con las obligaciones de
nuestro sagndo instituto. El Convento de San
Lo's dernas Prelados, han contestado en substancia
lo miSl110 que los de Sé llto Domingo; y
San Juan 'de Dios, y e1 Puebl'o en getlt ral ha fua.
nifestado, el 'ma~ , viv'o dolor por la ause'ncia del
General Bolivar. Este heroe que con razon pode.
mos l1ama"r el primer militar de la Am-erica Meridional,
ha desmelltid0 con hechos las negras im'
posturas con que los enen11gos de-la libertad, y sus
infan1tS rivales hun querido manchar su conducta,
y si alrora do~ m s s 111iraban los habitantes de
Santafe su entra 1a en esta Ciudad como ún mal,
hoy se ha llor, do ~u s81i cJa, s' en aquella época
'desgraciada s clun In precacim s contra sU p<:>rsona,
hoy todas h.ls kllgt ~ !::i ~e o~u pan en S\l elogio,
SI ento ces se le apellidaba el tira1lo, el irr -liglúso
el sanguin, 1"10, hoy se le tLutl t:l l-.Lu 1ano, <.:l religioso,
el pacificador, y i la . t1torid~, u l~ckcia ti a se
atrevió a a~cg\.1rur, que el cit
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 208
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Correo del Orinoco - N. 66
CORREO DEL ORII~DCO.
N.O 66 . ANGOSTURA: SABADO 10 DE JUNIO DE 1820-.10. 0 TOM. IIT.
... . -. '.
VICE-PIlESIDENCIA DE VENEZUELA. Nuestro debet en cumplimlento de nue tras
d F b instrucaiones, de vrocur;u- evitar tOIl" efu ion La eofemledad que des4e el roes ~ e reNt
1.ltl· mo ba p:ldecido S.l.. el Vice.Pres. ldente .fJle 61e sangre inutilmente, nO$ comrele a intimotr
11 a V.E. la rendicion de los fuert!!5 que estao Venezuela. y el r~ .4e atenclones D~Clo- h
• ---ID- 1_ d bajo 5U mando en cl tcrnllnio de IIna ora. Dales - tenia sobre 51 por .. 2useDC12 _ e ~
~- tontllda desde el mOO1ento.q\le lIegue a la costa S.L el LIBU.TADOll PllUJD£N"TJi. en cam~~a, d ' ..
Col b' esta intilMcion, dirigida ~ 13s hposlclon,e~
y d Vice. pres~ote de om 12 en COG1I~I~ .bentNoli5 detSU;7I"U1D Gou,ertto tie Colomb,a.
{vera del pais, le bicieroft desear al~n allVto Excusamos amemzara V , E. e imponE'rle de
ell 1\11 encarrs. DO fune que 1a debilidad I
r itori o son yucstro. hermanos, 1 que si ;)Iguno
ne nlle~tro, sold ado cometiece el menor acto
de s;lqll eo sera casti~do ,egun DOesuoiS ordc-nar.
7;lS.
H"b;tfl1lfu drl R i&-tlNfl-Hlu/ta: Abrid
vl1~;: ros br:17 os para abr..lzarno" ., encontr1-
rei, en los Gif~ candor. amistad,.., ju ticil.=
Cu~rtel . ~eneral del Rio de-h~Hacha a 13
de l\tan:fI d~ J 11~0-1 0. 0 de I .. Indepcn enci.&.
=LU1S BRION"..MARUNQ MotlTlLLA. sus mates nf'rjuJicase al despa. nuestr.ls fueTr.ls, par que semejante e!'1guage
ceftJf'Cuente a . d C 1"1- b' 'd I Derur- es un medio debil; pero Ie haceroos responsA- tho de los ne4ie-la·Hacba q"e huye- dUjo el Presldente de la Republ!ca, Gene,:,' : bllc.a, cualquier qW kavD SI4JJ su cOIII1Jlcia 0.11-
ren al aproximarse los Patriotas habia.n yuelto a BOLIVAR, atransando todo el Remo ea me410 ; 't ' .
:loS C'~." de la yictoria y de 12 libertad. . I ~~ Espanoles Euro~os que de boI!caa
INTIMACION. La fuern O:lval que manda 5.1. el Alml- fe Ie allstatetl bajo las banderas de la Repu-
L10D BRIe". del Ordna de Libertadorts. A1- nnte no se separar de estas costas SiR que no ', blica gozadn de todos los privilegios dichas
",iranle de lit Escu6drtf Naciorurl, Gmt- sean plenameriie cum~idas las ciroenes recibi- con 'tal qlte se presenten lotes de upirar et
ral t'TI Gift de les &ircitos, 4'c'!I das del Supremo GoblerRo. termino de leis dias. cootldos desde esta feclu.
~tARIANO MONTILU. arl Orden de Liber- Nuestro instrucciones respiran taota filan- ... ·-Para evitar fraude 1 parcialidad Ie
tadorrs, A:yudank Geller.l .el Estado- tropia,., son tao estrictas las ordenes de nue~- oombrarl un TriblUlal de Secueltros qlle pref1Ioyor
I;cncral!l Omcandantt General de la tro Gobierno con respecto a la segtlridad que ceda 1 embargar las propiedldts de los qu~ DO
DivislOlI EZJlCliicionaria, 4c.-AI Gollu. debea gozar yuestr.u propiedades, que podemol 1e _:a.dhieraD 1 10 CGDteoido ea los ahtu'lGftS
1Uldm- (A)Tr\lJrttlanle del Rio-dc-la-l [acna. asegurar que seran consideradas como sagra- aFtlCulos .
E\ Supremo Gobierno de \a Republica de Co- :nr el ;Jeriodo prescripto. fuenm a prtstnttlrle liz invitaciOta, los aAtrrl!ia . u.hlJ t''' '1ue ~~bJut l~:':t{t solvo SIC ~"I0ltOr plr.
2.0 -Las propiedad~ de los Ameriunos y rem ill! tl UP/II dl! las forlllitus de Prm·to- ! lOII~ : dmos C'''/~l/ 0 i/o to po.sPII'tO" ~/~l/fld";
. . I R ' bl' ~ Ji ' At Ii I br6 do - VIIc/O'l e un port,r IJ(IC nn t i !I t PUCfIW e I'J que .c;nspu- cc:'ntTa, ~_ c.'!~li Ica, orman leO:o{ Oniever .::"t.e , s a~;.osb .. tkl]llll!l pMba illconttdahle de Itl utima tn ql4t 10 It''III,
part I as, KonseJan " us RDII as que no reo 14M emile captt CIon. fJlIt """ JO '" m.. prtjirirlldo U SI4S jllrlJ'"tntos liz sill/ple prOff/flll d. CTrsel\ i sus casas ci teagan comunicaciQol!S cOD trada I!n Caraclls : !I oifUel padP Dgratki solo Ca6ildtJ. M Jlchal wets 10 II,m(ll ditAlJ: I ret' •
los t!1lemigos y Irs din informl'S, serao tambies tllVO "'igor Aas/a que drptlSit1ll)f la,q.nrtQs;!J llicion CII !:an~ d do pcr C1'ft par1amtnlOl,ioJ tr.viado. i Cidia
tl IOdd corrirntt. al Gi!otf ~I tn (Je{t d~ "It E.~rclto
Nadonal, 19b,,, Iu ocllrrcl1d .. , tobttnuid.Lt til .Il
comi io.o..
4-. --Lo EJ:tnDgeros que resulten crimw- pursta fai e~dmarlo,: WUl capitulilcion
les por Ia e~presada ocultacion IIStlr.lG so~eto, IIPW8 d Morillo tn poStsion tie Margarit., otra
" l&~ion de ~ntaI ~«bd .... powan en pOles;o" tie Bogotd ... ~ .. Mil$ no "ault- Comilioudos por V.S. a ill"it:tci"o iet Elc:mo.
". Ja plUO/. mas dl! Morillo; ,"uhf) ja1lfas "ada santo Sellor Don Maouel Freyre p..Ira p2sar ab phtn
b. "-T-ttn Ie» efeelos eft2r"are~nl rnol c"Im parlarnentariOt
C01ltilaacmos Jroy 14 puhlicacitlff tie los pqekt f,ru/ldo rll. no All 'IX1TUltlo ,~ nado: ellm. 1 allleg:\~ • )a Cl'rtAdu12 .~tlatlt.mo, el trom·
J!,fpllliol" tom ado. en i.n. 71 s yicto,..,
d i""ita,,'.,, lUI azpitan-gml'f"tU u I. Anda-- cUllI Q)" .IU ""dithl tlrdi7lltrflu. CIla.ndo 14 \,;6 era" repedd".. Entr 11)<)' eon la iwlad h nando
1.'16', D. It/,tm.tI Frm" eflf1i6 0'#/1, d Ontn'~ on,nduU ID' (JIIIi ,,,., ltU ANlII'luCllll. 8 til II/U ea IllS mIl adeNs 01\ .ncu,i."u illl,oaible 4J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
piIltll'cW:aleeatt. Qailllt .. tead:'- I .. ~.p" 1a del /I. Durallte este ticmpo no ce~1I'I01 de ,. 'Para ode ef I tema cnlUlilIlC;'''emtiti/) narquia 'e JllIJ'ln lomedl"Umente 1u 411ecciones
,artes vi" .. conrinoactoa ~ la COfhtl~~clOn, al utir efel eftcieno, r segun orden C1d 1 enienlC de Alc:11~ t A,ulu.uniellto, COlUlitucioD;lles,
Eltrcito T. lUI Cefes. Llcgamol lUI. la caa de key, nlltstra prtson pasl) • ser una deten· con .atT,:t!1o eu. .lOcIo ~ 10 prev£nido ' II kI. Conni.
clel General Frein, qllfn recibiindonos amis cion pOT Ilttnder " nuhtra .e~urid d. No tUCIO!) lI'0~ lcIOO a ,11- cumpWnU:Dlo. Palacio ~ ~ M.f2.0 de
fuoettas riiias C:IJU l,u de S1l IIlando. Contest:ando 110 pudllnbs dar mas resp"estl qu~ r ,1 que "'" 1820._A D. Jo~ GarcIa de la 1'orre.-£:.I&
aDO de 110 otros ... q11e los soldades del Edrcitb V.S. y fue que le remitirt3mOs nOtiCla de todo ruhric .. do."
NilCieftal enn taD .. oderadol eomo TalieDtes, 10 hll~t4 eJltonct's ocurrido con N!S~tto a A siml&mo S.M., de acnudo coo I. ]"nta
1 qat s:a"ian o~sunr diseipllna," repli~b el0e- nosotros, sin tmlMrgQ las Dati lIS de Madrid provi ' ooal, II: b:. ICrYldo upedir los do. drecre.
1an"&l4\.e creiaa 1 I soldadol de ,uu~rClto acree-. anunciab'm e1 triunfo de flue lr4 CIlUsa; Ins to $iguielltn I
1IIorc, a los millllOJ elop:iol. No 10 el'Cia asi Geres de C'i1dlt te ~ blaban al PCllS3r en 10 pasa· I.· " E llgien40 Ia mareha de tos Qegpcios en
SoL punto que lIIanifeRaN inqwi,.tud,., deKos do,., cAcII.Ltr 10 veDidero, J • IU temor sin ISta, circuostancial uft-aordiDarlu tlue 5e JlQO-
4e qae !lOS ,.01.i.e5eJII0l aJ p'lIllD del cu.l pro- duda fuimOl dndbres de la libtrt.d qut DOl gao al !rente Jlk,
eeciialDOl. Ibamol ya a eaecotarlo, cnando fue tODcedida d16 poco despue, de amaneeer, sujelDS famili2Tizadns COD ella •• que ~ de"
illlOi de repellte descarps de fusilena, nmOJ tmbarca"do1los en la miuna caleta, '(0 pasar ~pularldatl, C0110zcan perfectammle la oplnllla
8JOlpane el pueblo h~cia la tas& d !1 misme Ge- por Cll4li:l. l.:l justicia nos dicta quo: confei c- publica, T uteD ell disposicion de ~bajar con
nml. picliendo a ,.oces f •• ol porque Ill. tropa les 1II0S qUe tanto del olicial ele 11l~lna que DOS I~ ~ti.i.dad qlle utge tl KniciG; f ateallliendo
bacia fU('50' L.t re puesta del gCDtnl fui: trolio, coanto de los uel nulp gene",l, y eel • los meritos f cirCUDstJIllclU de D. Miguel
.. fluitto hijos, no tS naoa, no tengai. rftelo." Elcmo. Senor D. Juan Maria ViIl.lvicencio, qnc G.yoso de Mendoza, elior. Rllbianet. he
En d mismo insuote creet fl tnmwto, oyense en eJ eSlab~, recibimos el trato mu UI b~no y Tcnido en nombrarleVefe politic •• 1a pr:oVltI 10l
los til 05 m:u cerca, y el Genr.al sale al parec('r, amistC'so. Se nos trajo aJ fin balta esta I:iudad, lie Madrid. T~ewQ eoteDd.ide. y 10 cOIIUI. a rem T la olitialt. Mar.zo de J820._Esta nahicado.
ci"no 1Il0do las atrociclade, qUt inmediata. .ad nes acompaii6, p~igaodooos las mas ~." .. ConsidcraDdo 1ue es iDcompatibw la
mente siJloieroa. La pOiteridaJ oir. c.on horror tiernu mueslras de 511 afec:to flie c;ua.nto let uistenc;" del tribllnill ck la lllqllisidon COD I.
T a50mlH4los ,\lCelOS del 10 de Manoeo ~di", empt'iiaba 'nQcstra soerte. Este retibimi.ento Moaarqltla EsDaiioll1, promulgadll eo Ci,diz t'D
hano mas horrorosos que los del 2 de Mayo eo ~orr6 la meDloria tie los pal¥'4os slnsabores, vi- 1812, T ~lIe por ut.l ra200 Ie supr imieTnn ill!
Madrid. Ella jQzgm ~ la c:uadrilla d fora- nieodo a It tJln Juice el 611 de DUUtla cOm"- ortes '~Iltrllies r uttaordirun;u por decr4'lD
!tidos, in dig nos del nODlbre J.e soldados, que sion, como desabrido el ruecJio. (M 22 de ftb:ero de 1813, prev,a uua lJIadura
apeUidando rl nombre Del Rey. ,,1 tiempo que Los QOCUmeDlol qlle aCOlDp:!iiaDlOJ, T cUTa ,Iarga discucion; oiela 1a Opillioll de 1:\ Junta
ase ill:lban J roballan 1. un rueblo incceote E publicacion sQlicitamos, eDteraran .,ejor I Y.S., form ada pOl' GccretO de este dia, ., tollformaQ.o
inclt'rtn~n, :uoci.lban a b. ida cU ~re ooo)brc aUle eJ~lcito, al pueblo, • laa lIacion" todll$ dome con su pancer, be yeoido etI UlanJ"r.ue
b del tlttTlUinio de IUS compatriotas: ella ca· del m(ldo de porurse de )05 vfnllam;ado. !~- desde beT quede 5uprimido el refendo tribUDal
TIlct riura la condoct1 ije los Gefes que tolua. list.!" en Qnos l.lnces qu nc:itarao III ateocio~ en toda II. mooarq'!I., T por COOSCQIlt1)Cia cl
n ta11 chorlr .. ~~ atentadol, • adulando i 101 del mundo tnt~ro, T formaran una J-igina mUT COIlStjo de la sup~m:. Inqllisic:ion, pO:li~nJuse
... rrdasgos q e los coltleticrolll. reKrvaron In rio importan~, y \a1 U:I la mas sallgriuta de ~ inlllediatamente en lib"rtaJ i todos IllS preso,s
~(lr pua ton las victim&>: ella en 6n, ciara el biSloriad espana lraua nuestros diU. Cotejando fle esten en $U.S carceles por opioiollC.$ politiu,
pit 10 qoe meleee a Ja conducta ob~rvda por esta cOAducta con la del Exercito • quiellu e1101 t:l religiosas. pasandose a los RIl. Obi$ilc. las
Oi Cen r Id F,~ire y Cam?ana. T el Tuitllte llaman faccioso y rewlde, reu\taran I~ justicia caDUS de est os 61tim05 en lOS resptcti\"lU dibce.
de Rey de C-adiz, q:J1! habhn coo.id.do al n· de Iloestra causa, y la Doblitza de los medios sis pua qlle Iu lustanclan y d~ ermllu:n, cco
ei",lario a JOTar T ctlebrar I ~ Constitoci?n, T 10 empl;ados para defenderla.-Diot gu.arde a V.S. I arre~lo en todo al upre ado deereto .!e lal
entlcgilron al sa ••• o y Ha r.ntann. . NOJOtrOl muchos ano_S.n Fe-roando 17 ae Marzo de ' Cortes ut .. aordin.-ui.u. Tendrr-i.lo t'nteodiJo.
al cmpez:.r uta ullgrienta llitha .tovlmos que 1820.-AlifW tk Areo Agiitro.-Antonio Mar", y dispondrris 10 conveniente • 5U cumpli miC1llo.
nt1ramos. lIcofllt"jantlonodo tl mnmo Eumo. Ak4U GaJi4no.-MigueJ Lop" ae Baiiol. P.tlacio 9 de M" r7.o de 1820.=E5Ia rllbriurlo'"
Scour Don Milnurl Fr(",c. Subimos a las uo., _ UllimallleDte el ReT h~ d.irigido al S"iiur
t~.~\ de ~u ca.5a dos de IIOIO(r05(On ~I afudaote . . ESPANOLES: Becreta.rio del ~~pacho de Gr4cia T Ju ticia
~ II a ~ y de .nl pa~am~~ I \tu.car aula saltan.o Ci~IZ balt.O\d~ ya sa do. d~ M.)f9. pero mas el decrete que sigue :
a ."art.s casu. y nfu"an~ ~ ~s tn DI)~ no n;'uT I cruel que el 4eMalirid.Quealomenosteugatll .. D eseall.oqlltseestJIblezcanie.deluego
daunte. t no ele nosolros que ae habla ade~a~. m~sJllo ~~uludo. Si la ~gre ~t los Madri- t?da~ las i~s~ilocioot>s que d~uJl de J~ C('os.
tado oUgun t lt'cho, fue Kp~rado pDr elll.l.hc,o I lenos hJll6 nngadores, hallelo IgualDlel}te la . tJtuclon pohttcil de la mOllarqula, qUt he Juratio.
de I. ca$.~ del General, It "I~ entre los IstS!nOS, de los illocentH e i.deJensos Gad.itan05. Si i la : y que delll'n contribuir :. consolidu mas 1irm~
que por I~rtuna 00 10 conotleroo. K ",fuglo ~~ . utU\.Tofc de Madrid sigui6 el al:zamieoto CeDe . . mente sus !Jasts, he ju ?g ~do convenieote !lne
olla n~vcl"I ". en aondo pasb ~lgunas hor~s ; sallo . ral de tada E pana y tl Clterminio tie los tDe- , para dar eI debido pleno e{ecto a 10 1ue pr~slie
alii y por tntre los f"clllerosos .lmICO' ,q~t , ' migos Ce s. iudependencia. que la tragedia de i cnbe tl articulo 371 de la COlUticucloll misma.
o(lIpa~an 1.11 calles de )a dts~r~C1zd.a C~dIZ, C~..tiz ploduzu 1a cODsolidacion de OUtstra · r~lativo . la libertad polilic~ de la Prmsa. m~
IIcg6 a vel se CO," los Geoel:ales Villnl~~Cto y , libertad, T la de5tr11ccion de 10$ penenO$ qae consulte la Junta provisional cuanto crea opor.
C .. mI'OlAa, ~allandoK to usa de este ultimo el ' aun tratan de soatena la tinnia. tllno .«rcade b ezecllcioo 41e los regllUlltlllos
Gt'IIt' .1 F ( Clre. Re~l~m6 ~o nno 10$ der~chos EsPAnOLD: E1 olvido de todo 10 pasado, la promul,ados 50bre e$ta mateft:A por las Corte.
del canCler que Ie dlStln~l/,la . : . Ie f!leTOII dllplI. union de lodos es 10 qUt ahora con"ieoe. Pero gcner-a\e r·~.ltnordinar i,u, y Cjo~ me PI'OPODP
tados. y auaq.ue .:O ea~ bubleTO~ de re~ono: en esla union no Kran admitidol los aK,ilos .Ie oIque!loa .. gtlD~ que par sus luce .. patTlot\tlnO
cerlos, se Ie s.'gDJ 6c~ qu.e no podIa darstle III C~diz. Ea ,.ano nos .Iatgan la mano eo prendOl : Y ":Fuur ~1J:rdea se .. n adt'cuados par. COIJ\pODa
auo la p!ote~cloll ordm:ma ,~e las le!et, chlldo de amistad : uta. triiJa en la sanlre de nlltltros 1a Ullta e cens~r", qne cleKo ~e. Insule . A"Q
1& CJ[tr~n~ ducnlpa lie que la a?: orldad no era hennanoa: lotpriDcip .. ltscausa4ores de aquellos 4emo,,\, Trn4reu l.o ~tend.de. f clu~dretS t.
obrdecl.ia en aquel C350. Volvlost pues est.e males no dtHn no poeden Kr mirados como neasanol '''CuIflVUlDlento_Esta Nbn c:ado._
a ~uscar el a~l\lio de algul! :amigo, qUt sas ene. ~spa;i.,les. Tal nz ni come hOlllbre siqltitra. I }>ala~io 10 de M. rzo de 18!O.-A D 10Jo.
811»OS ~~ d blan. ! _de sputs d~ Ilna noch.e .cruel L~cclos la patria de III le1Io.,ersigaaJos a fuego I Carc,a de la T orre."
It reunlo par la m"' n~nadel 11 a I US cnmp:.neros, y hierro le, hOlllbres boenos lie 101 paista todos _
euyo .paralero avetl~u() ~r aCIlIO. ,Junt~,. Ta del mundo. Que t1 RtT miamo, reconciliado I AL G.wtMt D r:vlUUJ[ . l' A ' " Coltll MDl'
~o~vlmns utclarara Coblerno, I I f ob,erno Ta con ~us pueblo., les ee una prueba de la SiD. QUa 1'1\()"UIt\l I: LO C$TAIlUCu u I,IfTOS l1li V ..
,odla Uamane, .~ lugllr en que 1I0S ~al " b:lRlos, c:eridad de ". conYtnion, haciendo sufrir el H&ZUn.A, $OUIt LA itJU.AaQIIIas l"lL' .. ,
rechman.t1oenerg,cam.nte el tra~I en to dtp~. metecido Ultigo a hombres dignos 4e I bo. POLITICA. Y H t... 11U' CON U A .. eR«A.
lam'DtarlGS. Lare'puestafu envlarnos uo06clal minllc:ion tie todos IUS semejaatel, hombres cri. I'.h-Alo(ONAL.
COli Vt lllte sold ados qlle con la t spada d~souda minalea, a"n cuando hu.iese triunfa clo III causa
aquel, yt~tOl c· ,1'1 lasarmas preparadas p ~net~aron de (l11e ello, Ie titullib n defensores. Asi, 110
en la c"s~ doode estabamos, T 1I~S prend,ero,n de otro modo sen feltz la palria ; asi, y n! de
e~mf) pud,c-ra~ hacer coo UDO$ bandldos. EI e't~. OtN Int'ldo K rest blecet ' la con6anZII, sin Ia
p.'do ., d~spreclabte.eo~ ~\le e~e~ut6 Dueltra pn. ellal nin,.u Gobierno es fuerte ni duradcr .
51 n. t8dlgDo de la, IOSI~OIa.s mllitartl lllle Ie COD-clecorab
n, pero mil)' GIgo. e hacer papel nitre
In, que le enYiaban y los que le s(,!llian, nos
in ult6 con la maTor avilatltez, mintyu 11
~oocJ"til\ al cOlitillo de Sao Sebastian, que era
a 40nde tenia 6fden 4e UevaTDoI, En IIquella
fOl~CU se nOI pI/ItO t'I\ gna prision t incomuni.
eado" . I" n.l dlllr6 ... Ie 1a tar. lAd 11 hV ...
Guel4 Eu" oN/iliOn. «e /tl.adritJ tiel J mt4 9 tie
Marro de J 820.
(Allrl VLO D& OrIClo.)
1:1. key Ie ha . Kt't'iio dirigir con e~ta {echa al
!knor a cretan. del D.,spacho de Gracia Y].,$.
tic I. el 4ecrctl/ aiguiente :
(-r,.atJucido tie ""a Gnul" dt l»f1lSl.
EI gr~n Federico lIco~tu mbra.b' decir qu-e Lot
COnctslOnes 6 dct)E'gac,onel de 10$ pol meat 1Ir4
vez erotn oportunu. De "ad" cartc~ llla~ qu
de un merc;Lde l Gu,n·firt'taJi to el e p ( 0:10
tl'rculo ue 'Ill telaeiones uttriore~ i y \I(l teflla
I mundo nUl vo mel CllrlO que (Jfrel: r, y de que
I Gran· Bret:nh pudit$ reportar pro.t bo, i
txct!ptu:lmos a I J\Dl~ric . M ridio!)l1l. Todll.
.. ,'" podemo aprupi.tmus cste F:raD bieD forot-n.
I ndo un ell pO'iclon amhl 'ciol 10 ' Colont: . '
y puo;lcm ' per .. r I mlr~ por ,,, . i~· ClOD., la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
11'\cI~i"oa ... ae tnaferiri., e,ta 4id~ola ~on ..
ailld. y lil p •• dnJl en manol de 10. A.erica·
DOl (de los Estados.UDiciol.)
I Deb6 tanto por nntura e~u impnio a'leroando
Clue baya de Acri6car • Ul) coanoio ie.
po,ible los illt(:nse. de ?aIallOI '1 au. cle la
Dlitad de lin be",i~erio ~ Si debia algo al Jley
de Espaii (no Ie bil pagado .,a con b corOBa
de Espaiia? &i Ie debia algo con rlllpecto a b
'-/:ilim;u.d, '1a Ie b:a p:aga40 aboodaatemente
sunendiendo a $0 fnor la ,~n maslma de los
kgUJrus " de que ninguno hen4e a otro. Cloe
viva toclavia," , nocioondo • su fuor la caida
tie so Padre.
Despuu que Fmlando aSllmi6. '1 abdie6 it
~rona J dtspu s que renuncio • ,QS dencbos
como iafaOle de Elpaiia; desplles que ho~
con _ Cone al campo del eal.'81igo, desPQft
qne 8 1 tada so diDutia y tocla su .obleza TIlDuoeiaroo
el pzs. T 4ejaron al carlto clel pueblo
Espanol T dft Gob\erao hlgles d emprio 4e
opo.1If'e al usurpadorr T de nsistir a1 innsor' ;
despues que 8 pa~ dar 5Ue"SO~ a IU prilllm
muger, que perdici como la la segunda prerrt.t".
ramtIJlt~ lolicit6 aliarse a la familia del i.nvuor.
u,urpador, despues qae consi~no a la mome
al genero,o aventurfl'O, \U I" G.an Bretana
coonision6 la burlars~ de su carcelero, ., it a10'
darlo a escapar I despuu de todas estu ocurrencias
cl POl.'blo Espanol ., el Gobierno Inglis
• cosu de millones de hombres 1 d. miUones
de pesos 10 ~ladu.1l de la prision al trollO
de so Padre.
y 4 (ual ha sldo la recompellsa de todo esto 1
E1 patriota Principe de Anarias que -nso cana
de J. 0 de Ma yo 4fe 1808 insistia en qoe debian
con~Karse In Cortes, como condidon iftdispen.
Able para festituir Ia corooa a su Padre, las ba
coovocadn acaso ~ i Ha restituido ella li~nad a
los lIue llama va.,allos, "l el comercio i norotro.
it qoieoes Il:.m .. sus .. liados i No: y; c:l,mu es
que 6lliquida 1 Jatisface la cuent:.l? ; chiles son
10, abonos que III bace? EI rehun, se nos
dice, rati6car el tnatado sabre 1a ce5lon de las
Floridu: pero i qoe uot imperta so denegacioo?
;la, consenarl. por eso? Retieoe todavia las
Florida .. per. coo maoo Un mal segura COIIIO
tllvo al principio asidos sas dominios CD Europ',
que ni pudo conservar, oi recobrar por .i: .,
ent()n~s bac.lo indepeftdieatlt :
, ita -,timer decwacioll de guena hara ana II
otn cosa. Pero Ja ponla a Me ico CIl .. nola·
ci.o,.1a se 10 ap!ue, ella l"tcoltocrri COil i,eal
uleridad la iudepeltdencia de 10. Eltado. Clestan
mal aUa del i.mno deDariell. Chile. 8u~sAires,
y VenHllela. De ene modo cualqwera
'\~glo.Americ no, sea por ~o principio .IOCi~1
ft egoilta, reduzcao sll' ""TaS al eugrasUKcl-it-
nto de IU propict pail, 6 ya respire e1 IISp;ritu
que to hizo librt, delloe regocijane de b tlmegacion
a r:atificar. Esta denpRllcioll lIIejora la
situation de la Am'riea del Norte 1 de la Me·
~idional, y e1npeo~ la de 1a Cran-Bretao :
ella pont . M6Jico ~lllol br.u.ol de la Repu"lica,
6 ~ 0 Aliado, 6
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Correo del Orinoco - N. 66
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.