Por:
|
Fecha:
06/07/1828
D·E COI_JOMBIA.
N ·o 357 BOGOTA, ·DOMINGO 6 DE JULlO DE 18;28.
. Esta Gauw rule los domú4gos. Se SrtSClibe a eUa m las admin fstraciones ¡·
« cor"os tle las caf'Ífalés de provincza. La suscric:íoh LOCLAMA.
·.~imott BofitJo; Libertot:Wr prtsidcn.te de
Colombia etc. ~te. etc.
A Los PUEBtos 1'Et Sul\.
Ciudadanos i .soldados! La p~rfidia tlcl
gobic-rno del Perú h.a p;tsado. todos los limitl's
i hollado todQs los dt'rcchos de sus
,·ecinos. d'e Bolivia \ •le Col\)mbia. Déspues
de mil ultrajes, sufi1do~ con nna: p~titmcia
bcro)ca, ·nos hemos 'Insto ~l fin obligados
a repeler 1-a injusti'cia con la fu.erza.
Las tropas pcrnanas. se. han i~troducido • en
el cora:ion de Bolivia srn previa declarac100
11e guerra i sin cadsa para f!lla. Tan abo
minable conducta nos dice lo que debewo~
esperar de u.o gobierno 9ue no cono<:,e na
l~s .. le Y.es de las. nací?nes, 01 las de la gratttncl.
m sh'ymara el miram1eot<> 1etos de so io tihato, i las
demas estraordiuarias q11e e.cijan Jos negncios.
~era de cargo del jt!C~ polllico del canton
i p01" s11 falta· del alcalde primero municipal,
sopervijilar que l~s juntas de manumision qneden
· organiuoas dentro- de ocho dias despues
de la publicacion de este decreto, i que cum-pl:
in c-on sus deberes. ·
Art. · :a. o Los inteollentes i gnbernadores
por lo menos en la. primera seman.a . de caJa
mes, presidirao la JUnla de 1~Jnum1 s 1on de la
capital, i podran hacer lo mismo las demas
veces que lo jusguen cooveoieote .. Cuando a
causa de la v¡,ita, ó por otro motivo se balleo
fuera de la capital, deber.:an tamhien presidir,
eo los términos ~rrib1 e,presados, a cualquiera
de las juntas de los de1111~ caotoQe..s:
ellos visitarán sa.> archivos, i ex:immar~o por
L:J rejistros de los acuer:fos, si han ~~,pl i do
o no con sus deberes; si h.lllaren que 110 hao
-éumpl!do, esij irao . la respons3uiJidad a . ,SIJS
miembros, que sallsfarao cad.:i 1100 b m~ta
de 25 .á 100 pesós ~licados para loe fondos
el-e rnanumision.
Art. · 3. 0 Los tesoreros-de las jan~s de
m:mami!.ioo serán bmbien contadores de tas
mismas. 'fcndran las fü:icion-es: r. 0 de liqui-
1hr todas fas cuentas q11e o:arnn eon e:ida
. una de las testamenterias qo~ acl~den derechos,
hlsta pnri6car la cantidad 'JDe · cnrresponda
~ la maoomisioo: 2. ci de asentar f'D
un libro las liqoid.icionea «le lo debido co~rar,
de pasar r.lsnn de ellu al recaudador, • de
urjir i este para qne haga los cobtos: 3. e
de percibir cada tres meses lo cob.ra~o, de
que llevaran la debid4 cuenta efe cargo- 1 data,
i de dar rnon á Ja junta de Jo q11e haya
en caja, para que esta disponga oportunamente
de los fondM.
Art. 4, o Sedn fü.ociones . del s~cretario
de la junta: 1. ci llevar precisamente por escrito
el · rcjistro de sus acuerdos: 2. 0 cast1,di.:ir
el archivo: 3. O esteotler todas las Cómuoica- •
cione1 que ocurran, las que firmara el presi·
denle euancfo sea con las autoridades: !. 0
recibir tOdas las comuo.icaciooe1· que ee dirijan
:. la juqtá i presentarselas oportooamente.
Art· 5. 0 Correspoodera al recaudador:
1. o cobrar cualesquiera somas liquidas que se
adeuden i la maoumision. ségun Jas listaa
que le pasara el contador tesorer\): :a. 0 entregar
lo cobrado carla trimestre al tesorero,
i 6rmar )as parúdas de asiento: 3. 0 instaurar'
como parle i a nomhre de líl junta las ejecuciones
· i cualesquiera otros juicios que s~a
neresario proanrrlrlp<>nda~ i qu.c.
tle ningun modo sea defraudada. l.o!f ióvea -
tarios i valuos que se practiquen sin la 11sistencia
del tesorero contador, ó de una persona
de su <'on'fianza, cuando hs dilijenciu
se hagan. en on lngar dist?nle de Ja caheeer
del canton, ser~o nulos, de eiogun v3 for niefede.
Art. 10 El contador llevara tambien lista~
de todoa los que mueran dejan4o Litnersujetoa
:l los dererhos de manumision. Gada
unn de los curas de las parroquias len~ra en
lo. venidero la obligae:ion llC" pasar ~nw~lment~
a la junta de manumlsioñ del canten-,
una lisia de los que hayan mtierto dejando
algunos hien~s; l:is juntas exijiran de los c'otaa
est s list:u. i las dPmu noticias que se~o ñécesarias
para averiguar las morltiorias qu.e
h .ya deudorlli ~ la manumision, a fin de cobrar
lo alras•do, i lo que rlt! 1111~·vo se adeode~
Art. 11 Los escrihanns i jur..-es ~ole qute.nes
se otorgare atgao testamento ahierto7 (}
cu:ando se abraai los rerraclós, to partidpar~u
~ la jonl;i de m:inumiswo, dentro de los ocho
dfas sig11it-r1tes, i t.aoto e~tos como los
curas, in<'urrirán •. uir l.1 faJta de las noticias
prt'venidas ~o la mult._ chos que se deban á la maoumision,
incurrarcl en la pena del duplo d'e to
defraudarlo, ó de lo qucridb defraudar i va.gara
adem:is los 'justos de'rer.hos. El jaez que
pteii•I~ l.s juota couoct ra sobre la materia
i 1lecretarl la pena eo juicio hreTe i samario.
Art. 13 Todos los gastos que se impendal\
en la cobranu de lo -Oeh ·do :tl ramo clé
m:rnurniaion, seran de cargo de la m o rtoori~
morosa en pagar.
Art. 14 El heredero o le gatario que inde -
hidamente retariiare el pago de lo debibo a
la mannmision incurrirá en la multa de otro
tanto de los derechos; i en Ja misma cada uno
de los albal'eaf,
Art. i 5 El contador tesor ero i el ree.111-
ñador daran anuoro de la pr:o•1ncia hs feilect;ra¡ por
su f, Ita e l go bctnador nomür ara una persona
de ¡u coofian:ta ulte, dict.lodo ai efecto Jas providenci a.s
corresvondientes.
Art. 16 No ae d~' pondra de ca,otidad aJ.:.
guoa de los fon dos dé manutnisi.oo ai.n Ji..:.
br miente de la junta, firma rlo por el p,reside
nle & refr e n ~ a do por e1 secretario, i nuoca
St poJn esp~dir par'a objetos qJJe no se hall en
t:spn:sados en la lci ó en las disposiciones cJ ei
p o111~r ejecutivo.
Art· 17 Strán pr efer idos por tas jan tas de
manomision para darles su libertad: 1. 0 los es'
~ •1'0S del mismo t~s~a d or en cuyo valor !!~
eobrai-a todo el impuesto, ~: h ubiere basta n t~
mamero para dejarlo pago: ~. e:> Jos niu 'ancianos
de los que pertene cieren .al testador¡
-si la suma a que monte el im~sto qoe b aya
dt' pagar la h.ecencu nQ .ak:ins¡i,r:e ~a ra dar-.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
r. .\C:ET:\ _z _
los .á toitos por li'1n~ s : 3. o l"s 1u;¡,.; lwnr.r '
e ~ndustrÍ<~os de l11S esd .. ,·, :s cid t'.'.lllLPll, prt~ finenflo
siempre euln~ c:-llo~ a los 111as a.·m: i ·•-
111lS: ·'-
0 los Hl'lilos eu la p~rsuna del LiLt>
rtador pns1dcnte, es ,.¡ linico que con
las focult-'dt"S bastantes puede hacer el Líen
.i t>\'Ítar él mal: 8. 0 que desean.Jo, put>s'
·e\'Ítar po_r. r;~wslra _parte. la auan¡u:a, l~ ·
~uerra ovil 1 la d1soluc1on de Colombia
i prrsu~didus que Ja salud púhlica es 1~
supr·e-.ma lei, . i 'lue estamos en el caso rle
O<"Uíl'JI' a 1·emelhOS estremos, protestando
tJe l~ . _rectitud de nuestras fotenciones 9ue
s·e du.1¡en a dar repos~ interior, cstahJli ..
dante; depositanclo
las nli-\D•.•s de S. E. el Libertador p.-esiden~:
el. 01i:111do s~¡iremo de ta nac)on en los ter-
1111uc.~s ~t• Íf'1· 1~l~s en dich~ acta; i habieotJ~,
. s1d? rec.;1b1da .esta mocion por la mu.
nh.:ap..ilulad 1 ve< •nos (·on un aplauso ·ellt'l'al,
se <1<-n1·darun l:vn uuanimidad \
siguiP11l<'S ar·lkulus. <>
5
1.
0 El canton rio de estado dd . despacho del
rntenor queda' enc.irgado de Ja ejecucion de
eJte decreto.
Dado en . &gota ! 27 de . junio de 1828.
S1MoN BOLJV,\R - Por , S. E. el libertador
preaideote de la Repuhlic.1, el secretado EJ, CANTO~ Dl!.L SocoR110.
.En la -villa del Socor~o, capital de la rro·
·-v~n~ia,. reuni~os P.ací6camente bajo los .. usp1~
1os 1 prea1denc1a del señor ,,obernador
comandante de armas, la 1\1. l. l\'l. i demas
autoridades civiles, .~l venerable cura . pfn·roco,
i demas vecinos notables i padres de
f aoúli~ c¡qe suscribimos, despucs de una
discusion detenida, i madura rt>tl~xion de la
crisis alaqnante ea qu~ se halla la Rep4-
l>lica, i de los prontos i eficares remedios
que er:i . nuestro <'Oncept.:> son uecesarios p:ira
salvarla; i considerando: 1 o que gnmties
-peligros amenazan nuestra SQA·nridad esterior,
pues las armas del Pc1·ú háll violado
nuestro territorio meridional, i se a
fuerzas navales i terre~tres para fova indicado bs peticioo~s dirijidas
a Ja éooVl'll<'Íon por nuestros hern1a11ns de
los depart<.imt'ntos del Nurte i Snr de la
Rcpul,1ica, es cousignienlc un esll·cmo disgusto,
i el desconocimiento ele losados que
emanen ~e Ja convencion contrarios a los
votos i protestas que aqneHos han emitido:
ti.'° que en este caso dcsgra 1acio los de¡)
arta(Jlentos del ce~at:o t.lc Col~mhia sino
uniformaran sns op11u1.nes se vt>nan envuel ·
tas en una guerra civil que neral.
. por ello revocam~s ~os pod~res a los di pu
tados por la provmc1a del · Socorro en Ja
cónvencioo reunida en Ocaña, i cuyos di
potados deben retirarse inmediatameute de
at9uel cuerpo, á cuyo efecto $e les comu ·
meará sobre, su retiro . con ~opia · ·b1ga tra'sc·Pndeu.
t:i), 1 en fo .de ello ;.1:1 lo a1·01«la1n us, 1
6a·mamos en 17 d'e i!lnio de ·.i'b8. ·
'2. 0 Que en consecuencia el Libertador
presidente, reasuma esclusivamente el mando
supremo · de Ja .Hepública, con toda la
ª!-'turi~ad nec~ria r.a1·a arreglar la admin1s!
rac100. en . su~ dJf-;renl~s ramos, i para
curar l?s _male~ que 1uLenorm4:11le a~uejan
la Republ1ca, consenar su uaudad, a asegura1
· la. illdeeendeocia conseguida por sus
proesas 1naud1tas á la cabeza del e1ercitó
libertador. ·
3. 0 Que esta autoridád suprema que le
c?ncedemoa en la p~rte qúe nos toca la
e1erza hHta que estime conveniente convocar
fa nacion eo sus reprt>.senlantes. .
4. = Que esta acta OFijinal se remila
al señor iotendente para que la mande arcbiba_
r, ~mprimir i ctrcular ; i una copia
. legal1sada sea presentada a S. E. el Liber··
ta~?r por Jos S. S. juez p11llti ' o i el vi·
cano del partido, quieues felicita ran a S. E.
á nomhce de todos los conrurr«'ntes, i le
a~e~uruan, que los vecinlls dt> Guaduas v.i-vmm
am;indu, i morir:ín sirviendo al Libert~
d 1 1r padre de la patriéi, en fré de lo
· cual fü·mao loa 1:efcridos S. S. por . ante
mi. el cscrihano público que da fé.
.José 1\1. Arnsta, Jnsliniano Gulierrcs, JuaR
~lorencio :Medina, Juaquin Gusruan, Jo,,é .
l\hriano Paba, l\'Ianuel Acosta. Eusebio
Chaco1.,_ dr: Ignacio Pescador, . Pcpumuceno H<"r•·a, Antonio A!,íf,p,!
dro J .i~é Serrano, .To1•je Ramir~~ • .Te-
( s~~um las firmas)
José Rnfael de Ard1ia.--&criliauo pú blico
i del numero,
n .,L C.Al"TiÍ.l'C · DR Gn.\-OU\S.
Eo ·la vilb de Gu:tduas a 26 op j~niu
c1e 1 lh~. JJabienduse por ' el · srñC\r yu1·z
politico; cit.Jdo para este dia á los pr i11ci
pales v'·cinos, i 1 uras 1le ltis parroquias
óe Yi!lcta. Sasaima, Nocaima, la Vega,
Verga_ra, N~maio1a, Qui·b1· 1Ja Negra, i
Ch11guaui; reunida su ilmtrP. i\1. cun. el
~eñor e.ora v!c.ario s••peritendent~, vel'inos
l padrf"s fan\rha, con el ohjcto de trntar
sobre las m i:didas prun!a.s i enerjicas ~ue
ckhen tomarse p:1ra , .
·i para abrir el sepulcro á la moribunda
pata-.ia: a esta patria quea·iJa a quien ha
aoiq-~ilad~ su mala administracion_, á quien
han rcndulo los golpes de sus . chsens1ones
interiores, i a quien i'lmenasan iuvadir sus
enemigos e"St.f"riurcs. Que ·la gran cun "Cn
don, _,en quien los pueblos hal>i,an puesl<~
todas sus esperanza-s, drsp.otiz:tda por una
mayoria, que .sorda al clamor p1íhlico i
dominada del espiritu de partiiJo, sof.1r.aba
la vez de la razon, impedia f1act•r el bien
i evitar el mal: que el Libe1·tador .1•re
sident.e era et l)nico que podía ú11ifurrt1ar
la opiuion pública, asegurarnus La liht>rtatl
i la independencia de \m modo estai>lt>, 1 i
permantotc. vigorisar la adnainistradon t>11
todos SUS iranios, .1·estaltlecer OU<'Stro cre,lito
i · ·vu1vernos la tranquilicfad" i el r.-poso.
Oue conM el único remedio proponía: que
eT canton de Guaduas unit>se sus .votos a
. 1~ emitidos poi· .sus c;ouciudadanos ¡de 1~
,· .. oirno Di.1s, .luan s, Manuel
S:un pcr, Gabriel Riobo. Fr~ 1 1 c isco Huitrago,
Salv~dor :.Belasqnes, .l\I igacl Bioil)·
río-, Juan Vargas, .fose Just,, de Sih·:1··
.Marcelino Días; Jesus de llioba, t<:strv_iu
A.lvarc~. ·Jo .. é de Aojeles, .loa,1111í:J ."'ª!IO'J'l<'~, _
Juan l 1ta Rubio, Bucoa\•eutur1 P inillá, lg ·
nacio "l\ledina, José Antouio Ua mire~. Pe-
1lro l\lcdina, Jos~ de Rojas. Andr<'s Uuda,
l\Iánucl Acosta, .losé Antonio-Rorn<'ro, B¡:r.nardo
Cordero~ Pedro U.ubio, José Chal'Ía
Sifuentes, Greg"rio Samor~. J .15(! l\l.1ria,
Sifuente~, José Laurean~ Hcrn.md,.s, J11ioé
Aoto1'i.o Raga, Tomas Pcre,,. Fr:sncisc'o Al~
vares, Ignacio Escobar, José ~!:tria Delg.:t·
do, Lorenzo Acost<\, .luan José Octis, J•1:1-
quin &ilva, José · G.regorio Garci:t, José lg-
11acio Osorio Jose AguilM, .l'1•dro .fo~é
R Uom:an
,Jl>Sé' Gregorio Ramircs, Luis l\lec:li~1a, _Pe ...
dro Sanches, 1'lateo But:isas. Auton10 l'.-scobar,
Francisco P J1·1is, Pablo Vant'g.:t•, llan1ou
Haonor, l\1.1rLi.n R OMJrfo,
J ,.isé Portis, .Marcos .Mejía. J osé Jnst.o ~1!
Silva, Dif'go Gusmar,, J u~c .Aniel. Jguano
Solanilla, .J.1¡;é t\11to111io A111ao, Pedro Uubio,
.f•.tsé 1\L1ria Rinlll), Carlos Melo, 1~,
.ual"Í.c• A11toniu Srrrn le, P edro Inc:apí.-, Ja·
liarr Gusmao, .fosé 1\Lri"a Pe1·don10, pt'{{co
Luis Hoj s~~ch ~s, J , )~e 1\J..,;ma
Gusman, Salvador .Ma1qarr~s, D~egn ~ .. usmao,
Jpolito · L.ee - A.nt: ~1. Jo >e 1\l~:!:u r· l
Domingues escribano . publico l se~1·etan.> rnwio por hs mism:ts leyes i jefes ac- municipal; considerando en el estado alarmante
tnalPs mirntras que S . E.. el Libertador i lamenlahle que se asegüra tener la Repú
·uispnne otra. cos:t: S..º. que. sr ~lrve esta blica, por hallarse amenazada su seguridad
acta al esrmo .. señor L1Lertador: .1 6. o que estt!rior é iokrior; no solamente ·con el ejer-cabildo.
n~ P1E. t>E CuEsTA.
En la .villa de san Carlos de Pie de Cuesta .
fi. 21 dejunio.de 1828, reunid,u~ en llv?r.a etr.. ·
El señor j<:f e del c.:11 cuito qne presidia . a1
concurso festino l\'lo- roso i justo: consignar, como lo hacemos un.ifortis,
Francisco Borjíi\ .Cerr:mo; F ~rn_a~do Rey, · memente, ~uestros Tolos para qu~ S. E. el L1Lcr r'elipe
Salgar, Antonio Canal, ~l.ix1mó l\'hn . tador. presidente de la_ Repubhca se enca rg~e
tilla 1\Iauuc•\ Ron·z o G arc•ta , ·A otom•o · .OJo sdé ~J .\ol. pR reton, Rafael · .8emte.~. S aturmoo " · p as A .:1 p bl ,.," . J ., R dra· t n • 0 Ces e r ones, e"'ro a o Jt'.J.lrlrnes, gn:¡ c10 o -
Cespedes, G C?rman orr ., n .'! 1
1
P - goes, Esteban Rei, · . .EuseLio Garria, ,Jpsé M.
des, Frnto: l\'lore~1m enle nommgu~z , Jacinto Jes~ ~J. Esteban, José 1"1. Riso, T om:ia Ro~
t ernandez, Lorenzo C<'~pedes, Fe~nando drigues, ~ose M. Esteban, Raimundo Troyano,
Sicrr~ . .lMé Ignacio l\'l:intilla', Francisco de Miguel Vega, Saturnino Gonzalez }'aviano
Asis l\'hn1í.lla. Luis 1Horeno• Vicente Man- Reyes, Ignacio Riberos, Gregorio Villami~ar,
tilla, Gregui·io 8 ;,st1~, Roque ~iaz , lose .t\l. Rit~ Varg~s, Vicente Rei,.Fraocisco Marti~es,
Na-vas, Lorenzo !\rdila. Antonio Cespt>des, Javier Re1, José 1\-1. ~avas,. ;Tuan. Ila~t1sta
·vii:eutc ,l\.Py, Weon··~Jaílo Mar1tilla ,Juan RGoodzales, FJosé. ~anahr01a1dE.~ud10J.elis,1 Ó1~tor
E ·p0 • 0 Re . José c~nrl r la, A. Cespéd.es, _ on eros, . ranc1sr.o r ones, ·~ue . r o-
ºJ 1
Sai.tos Cerra) u' o, , Amnni• n e espr d es,. PJéa cen- ln\'eI s,F Frane1sMco C1u aGd ros., JÉoss é .bO Jeda, úbJlo"scéo
lÍóu b a l"c ia, Fide! l\'lantili;\, J.,se Rodrigues, • ranco, anoe arcu, • cri ano p t
Ficicl '\\lántilla , Jo~quin G.arcia, Amhrocio DE . VroTA.
Mantilla Matrnel .:Mutis, Jase Esteves.Faus- En la parroquia de Viola jurisdicc·ion de
des i Pp?cas fnas arri ~s~~~as hrn '. v.ues l"
csprctallva de h roci' rn 11m habt~ snsprn
clUo C'l r.11 ;·5 ·1 r!1 . e oh-
Suares, Gabmo Navas, Tor1lno. Florez., .M1- jeto de tratar sobre la comumcacion que ·se
~el'· suares, Pedro Florez, Miguel Su~res . . ba recibido del sf!ñor jefe municipal' de este
Bernabé Caldeion, T~mn ~,. )'li~el milia vecinos notable¡¡ .Jiat~s, i de
Melendes, Vicente Radr.1~rs, M1~ne~ .Be- la celebrada eo la ciu1lad de T uca11na ra-re~
er, Alcantara. Aren~s, Valentm l\lan- becera del canton de este nombre, el 1 R.
tilla Jacobo :Mnt.is, P •.1 licarpo Gomez,i Car de los corrientes, a consP.cn encia de la invi-
:Jos 'serrano·~ Felipe Rodrigues, Nepomuc.eno · tar.ion h r.ch<1 por el . señ·.ff intcnílenre df>~ ne·~
zacion sin limites para mantener en .la República
la tranquilidad int~~ior i csterior, .la ·
integridad crédito i fehCJ<~~d de 9ue es digna:
~.o qúe se lt: m:;tnifi;sten ª· S. E. el
Libertador las inquietudes 1 agon1aa que ~l
canlotl sufre po~ el · te~or _de p~rder aq'uellos
inmensos. bienes, 1 el veh;emente deseo
oc que S. E: acepte i ejerza. el pod ~ r ~u<'
le ofréce: 3. 0 que es.te no t1ene otro tcr.
Jnino que el de la vida de S. E.; pero
'lue el canton le pide nopermita que l\('gue
sin deju· la nac100 constituida: 4 .. º qu~
¡>or ahOra cuniinuue el canton org:imzado 1
Mantilla Cleme1)le· ·Call1gros
secretari~ de la .muoicipalida.d Carlos N.ar· q11e nos ;\~en:.iz:tp _con los en~m1gos de la
ci5o del Castilld. · causa púhl1ca, rP. 1~n1dos en la 1s!a ~" .Cuha
B qne· de-se ~ n. in v~ 1 11r nuestro territorio, pot
eEL CAN'loN· DE ucA~AMANGA. la ·division de parti tlos en quP. nos b:illa-
En Ja sala Capitular de b. villa de Bu- mos · i la ile navra1iz-.C'iun interior que ~e
cnamanga, . caboza del o~uv~ C?OIOQ ~e ~a tnr.a ' . p.or tod a~ partes; i discutida~ ~l~ll·~aproviocia
de Pamplon~ á ~erntt ~ r~~trob de >:º~º r .e .. y"'-·
eclesiasticos, con un crecido ll~mero de os 11e1·n p-r,.venida por su señori.a el señor
anttndente del depAttá~ento ·CD sn cir'cular d._ 15 ·d.-1 currieutc mes; i habiendo ·prect!°(
fide . desde el dra anterior • la fecha la
citacion., i con anuencia de loa padi:es 4e lamilia
i dema1 personas t1otable1 del .ecindario,
fOD asistencia d'él veiierable cura
pi;eshitero Joié Vicente Gnnara; con arreglo
a lo sancionado eo la capital le h.izo leer el
a~. ~n alta voz celebrada en aq11clla per.
la ¡unta. po¡n1l~r, reonida, el 13 del p~esente ...
mea, ' impuestos tedos del contenido de ·
a~elta, i 11in otro fin que inv.eslir a S. E.
el Libertador, como padre de la patria~ con
todas las facultades estraordinanas, como
el auiro j.éoio capa:z de salvamos de la borrasca
que nos amenaza, de aplicar él remedio
Mis .adivo i necesario para ·hacer· df's
·~r~er los males que intetiormeftte ~ejao
I~ B~ptiMica, esta corporacion bajo la pre·
s.d~nc1a ile les selorea cara i muni4=ip:\lidad,
~o~k~rl~ i sCodico pari:~i~l,unanime~ente
1 l plnralidad de votos re,olv1eron lo sígtnente:'
Art. tJnico. ·Qtte Sienda ronformes Jos
senlimienios de los vecinos de ·1a capital de
Bogotá, con la -opinion jenerál de esta
·parroquia de Guateque, , se confurmában
c:omo se conformaron con la acta del pronunciamiento
'hecha en aquella capital~ dando
~ S. E. el Lihertadot" amplias .facnltades,
. respectt> a ;ser el único, . como efectiva-mente
lo es. para conseguir la felicidad de
Colombia i alejar el mal de ella; reuniendo
de l\ucv·o las parles que se hallan divididas de Ja
República, i asegurando para siempre la tran-
quilidad debida en ella como anteriormeutc Jo
ha hecho, i por cuy.t razon no pierde las
~speranzas est.a parroquia de Guateque, de
que lo· repetirá en esta orasion por meclio
de su gran inOujo i acreditado proceder, i.
}41 otra que n.o dudamos de su. buena fé por
~as repetidas pruPhas que . tiene dadas de
·-amor por esta patria que el mismo ha formadrr
manéjandose con ei mayor Jesiotcres i
nada comün entre los homLÍ·es. el cual le
luce honor i · lo engrandece entre los h~roes
de~ ..-i.ejo m1;indo. Con lo _que se conduyo
e6t.Q acuerdo entre -c1amac1ones i vivas ·por
n-uestro Libertador i padré de esta Rep\1-
hlica Simon Bolivar, i firmaB. los señores
conc~rrentes por noS'i ante nos por n·o haber
cscrih&1t0 ni secretario, lo qttc certifü:amos.
p~ ~l -alcald~ l. o parroquial Josc no"':
(;.~CE!A DE. f:QJ_JOi\'lBlA
1 !
men), ;¡leal(]~ i. ·0 'Nepomuceno P~drlsa,
él eomisacio M:u·fono Mut!em~to al .nuri1ero anterior' ~l. "siguient'e
o'6t1ó.. oomprob•nte de las ho!tthdades de
esta Repú:b1ica par~ e.un Colombia.
Comandancia t1! O\in~'S de la provincia
de Lo¡a.--Al senor ¡eje de estado mayar
del d'epartiJTne.11to.
·tl r11 de febrero recibí por el suhteni~
me -de miücíasSilverio Saeriz, el siguiente
patte: "que el cap¡.tan Arellaoa comandante
Ciel destacamento peroano que . existe en
el suyo, babia pasado. por tns ocasiones con
cua~.ro snldados i\rrμados al pueblo del Zapo~
lll~ •. con el objeto de seducir sus ha-'
bitafttes~ j que en· la ultima 'YCZ. lo. hizo .
·con tanta insoltmcia i ·despecbn; .basta Jtegar
.al dtremo de batir la bandera peruana
en dicho _pueblo, en éuyo acto lo acompañó
un hijo 4el referido pueblo nombrado
Manuel ~arrern, mui conocido por des- ·
afe~to a nuestra causa, el cual se fue en compañia
del μieneionado capitan !nellaoa a
las seis horas alespues de este grande escin-:dalo:
por lo que me ví en el caso de mar~
char a dicho punto COD una escolta de .
seis hombTes, cnyo. lugar estaba ya en trao-·
ttuilidad' j procedí inmediatamente a hacer .
lina a~eriguacion escrupulosa sobre e) he~
bo, re~ultandQ ser positivo todo lo ea~esto;
i así por esto, c:o.mo por prevenir al coinand..
anfe . del destacamento de la Lamor
n~ ~fl"llJÍta pasé individuo alguno dé .nues
tra Rtpiiblica á aquellft sin llevar s11 cor- .
r~pond1ente pasaporte, me vi en la n.("ce lidad
de pasar . .a d~cbo destacamento. pue$
l9s jueces del Zapotillo me hahian imp.
ue5to que muchos de sus hAhitantes se·
pasaron por aquel lugar al territorio peruano,
tanto pot' no · pa.gar la capitacion·,
CQIUO p0.r evadirse de la pena a que se
ba(en acreedores por los escesos que comete-
a )tnera1mente.,,
De lo. que doi parte a v. para.que se
sirva poner en conocimiento del señor e.o.
mandante jeneral del departamen~o
Loja 5 de. ~rzo d.e 1828.-El ~·.comandánte
graduado, Jorje Lak.
CULQMBIA 1 LA GRAN BRETAÑ-A.
P(){' haber esta .... t;J. con-
Dl'~pu_<'s concurrió ·á la co,-te el se-ñor
nM .a. nd nd t presento a. S . "lT'l • ;il sen-or An d n•s
- o como seccetano ,fo su legat1on~
===z
AVJSO AL PUíUACO:
l~~Licnclo c.esaglada conducta'
i t~ndra por lo r;te~os .'id mula~ propias:
que se h1porecáran a favor· de Ja ·ren13 i
s.cr,•irán como de fianza por fo tt'spons.tbil1~
ad en que·se Cl')nslifuyc para con el pú ...
hl1co, por el ratno de CIJcomiendas.
2º. Ha .
var á Jlond~ tres, en los .dias 3, 10, 17 f 241
para conducir las entdm1cndas.
40-. De atrasarse l~s correos de Cartajen~~
n? JJ_egando en los da as 4, r r, 18 i 25 al tné·
d1od1a~ despachad Un pean á p1e, con la
c~rrespondenci~ unir':impnte rie Honda, los
dtas. 5~ ! :z, .1 g 1 26 ., l~s 5 de la m'tñana para
que .•rr!be a esta citp1lal los 7, 1 4, 21 i 28 al
med1od1a; -pero :11 paso p•>r Gua.-fuas o por
otro punto, _U-acy:f cuatro ca'batlerias para.
. ll~var el ordm~rt~ c'.m otro peon mas. Eo
}Jooda se qm•déJra el con
con l~pt'\S de enero, a fin de evitar
el que se mojen, par~icularmente tn los
tiempos de invierno. ·
9°. El condt.11 tor; por sí, o por su~ p'eon<'s,
e~ 1·esponsable de cualquiera cstravio; pérdida
ó falta, que suceda en et· ce.amino, tanto
de las correspondencias como de las encomiendas.
. A lo qu.e se obliga la renta.
• Por las €u atro caball.eri·as d~ )as. balij:is, .
caen p~sos mensnal e!s, i -por caJa nna de·
las tres que se ocupen con encumie·ndas
cuya carga no pasará de ciuco :1rrob!ls, sei;
pesos de "euida i sci$ ,fo .vuelta, Si las '
encomiendas pesaren siete arrohas. por ejcm.plo,
se abo11:1r.:í11_ siempre corno caball('ri;¡s eh
lipnda, u· en cslit capital dr las cuatro es·
tipuladas, el «011t1 a t ist~:. cí co11dttctór la:s
facilitar :í, p:ig;111closé si<'rnprc por e uf'nta de
la reuta.
Ad~inistra ci1m jenr.ral de co,rrcos, Bngot:í
julio 2 ~e 1828.--Jfomas G1•mcz de Cos.
BOGOTA.-· hIPRRso P'on J .. r\ .CtJnL:.\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa