Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 367

Gazeta de Colombia - N. 367

Por: | Fecha: 17/08/1828

GACETA ·DE COLO~IBIA. Esta Gaceta sale los domingos. Se su.scrihe a ella en Jas admini:itr:i.cione.s de c orreos de las ca­pitales de p r o vi ocia. La su scripcion anua l vale di"z pesos, cinco l a del semestre i veinte reales la det tr imestre. El editot' ditijira los ninne1·os p or los correos a !os .suscriptores. i a los de ~sta ciudad cuyas sus­cr1pc1ones se reciben en la beo da número 1 . calle primera del comercio, se les lle \·aran a sus casas de habitac ion. En la m i sm~ tien da se venden los número,s s ueltos a dos reales. BOGOTA, DOJ)llNGO 17 DE AGOSTO· DE 1828; TRil\1 ESTHE 2.9. CIRCULAR. República de Colombia.- Secretoria de esta­do¡ del despocho de la guerra.- Seccion 3. co Bogotá a 1. 0 de julio de dhB.- Al señor intendenie del departamento de • • • • A consecuencia de. varias reclamaciones hech:is por algunos jefes i oficiales contra el descuento que se les hace ;de la 5. (V parte d~ sueldo, que previene el artículo 48 de Ja le1 org:ínica del ejército i el artículo 1. 0 del d ecreto de 28 de febrero de 1 fS27 a los agregados nominalmente al E.- M. J. com­pañías o cuerpos, cuando su• servido es igual al de los efectivos, i existiendo una resolucion dada en Caracas por S. E. el Li­bertador presidente en 9 . de mayo de 1 827, cuando se hallaba en los departamentos del norte en ejercicio de facultades estraordina­rias, la cual clispuso que los jefes i oficiales agregados al E. M. J, compañi_as, euerpos ó departamentos no estnviesP.n afectos al des­cuento de la 5. '°" parte de sueldo, preve­nida por_ el artículo 48 de I~ lei orgánica del c1érc1to; ha resuelto el gobierno, a conse cnenr.ia igualmente reglas. !Ilªs estrictas u c puedan hacer que los capitanes de los .n conducta en el mar, deben .serJe. este modo. El cs­pediente que s.e instruyó ccn mo~vo de la del~n cion del Quque tal, al Ctipttau ()el corsario tal fue remitido a la secretaria de estado del despacho de marin~ en comuoi­cacion de · tal fecha, i el mstruulo para exa-· 1ninar su eunducta en el mat• en el crucero ·que hiz.o . el · corsario tal, de tal ~ tal fe cha, se rem.itió a h · 1niscna secrctana adjm;to a la comunicaeion Je tal fecha número tonto. Con este estado a la vista, -i reunidos .los que vengan de los ~iemas depai:.i.amef}tos i apos­t .. d.ei·os de mari.ntt, poJra 111sti·mrse el g~­bicrno de la ·historia del cof'Z.) en Colombia i de Jos bue1tos ó malos efectos qui:; el haya producido en jenc: ral;_ i al m.is~no ~iempo podd p-oncrse el o-ob1erno en s1tuac1on de conlcstar ~s~rtada" i satisfactoriamente a mu-ltitud de rccla1nns . que se intentan ante ·el gohieroo por Jos ·diferentes. ajent~s diplo­máticos i c;om ~ rc i a! t"s 'lne r~s1dcn. cerca de él, _i han si3o e11viados por las diferentes naciones qu~ tienen relaciones establecidas con .. Colombia, o que empiesan solamente a culliyarlas, ohservándo mui .cuidados~el'lte su marcha en todQs los ramos de su admi­nis tr~cion . • Comunico á VS. esta disposicíon del go - h1erno. que esp~t:a d~ VS. sea cumplida con la m~yor esaclttu? 1 . hrevedad posible. Dios guarde a VS.- Rajael Urdonda ACTAS DE LAS MUNICIPALIÓADES .. DE LA DE ·pd.N A.llU. Acfo continuo i dcspues de uná larooa i. meditada discu¡ion en .que con Ja m:yor franqueza se ventiló el asunto i considerando.; 1 •• º Qu.e la «ran . cunvencion de Colombia ' !eumda en la ciuda~ el~ Ocaña para revisat 1 reformar la consbluc1on de la Republica ha. cesa4o en sus trabajos sin haber llenad¿ este objetQ para. que fue convócada. 2. Q Que resultando de este acontec~ mi~nto una continuacio~ de ~ales que .Íle­crs1tan de un pronto 1 ener11co rf medio; i siguien,Jo los pasos de la capitar de Ja R.-púlJlica, cuyo procedimiento ha merecido la aprobarion dtl concejo rior fech~ 13 s gohernaclor 1·comanoaute de armas ce· aariM estos deticados puntos, i acordaron · unanimcmente. 1. 0 Qne disuelta, como lo está desde el (Jia JO del cdrrient~, la gran convencion oacionali. sin httbef' llenado los votos de los pueblos · que· se hahian pronuuciado de un modo tan claro como sulenne; protestttmos no oheoecer, i drsde lut-gu no obedeceremos acto al~no que emane del referido cuerpo. 2. o «¿ue S. E. el Libertador presidente ae ~ncargue esclusivameate del mando de-la Repuhlica, C'on las mas amplias facultades CJUe dcarle luego le consignamos, para qne ·organise i salve la Repuhlica i nos asegure 1a lihertacl é •ndepcndencia, i que 'lame cuan­ ·do lo estirne c.onveniente la representacioo aacional. 3. o Qne sif!ndo estos los sentimientos de todos los habitantes de esta ciudad, i segu ramente de la provincia entera,, como lo tiene manifrst de julio de 1828. Reunidos en la sala muuii:ipl'll 1,.5 se!ores jeft• político José Ni··olas Quintero. a1calde 1. ~ municipal suplent~ Antonio M. Davila, alr.;\l1le 2. o municipal su..plf'ntf' .luan José l\'laldonado, municipales Anloni" Monsalve i Vic.tor Sétlas, i el atndico prn· curador jeneral~ Rafael Alvarado: se hizo ~ente ¡>?r varios señores que siendo pu­blico que la gran convencion se ha disuelto i 1JUe este acontecimiento puede causar di­ferentes opiniones en la Repuhlica, i por 1o tanto, partidos que turven el orden i la tnnquilitlad pública, i que amenazados de lo estcrior por nuestros c.omunes enemigos 1 en el Sur por nurstros vecinos, esta municipalidad. las demas ;mtoridades i los padres de familia deben manift"star sus votos de adhesion al suprf'mo gobierno i el desee que continue 8'. E •. el Liherta1Jor preside.ole ejercie9do sus supremas foncimie.s, purs te­ucmos la mayor confianza de que S. E. como padre de la patri3 obrará el bien i alejara el mal de que es amenázada la Re­publica; en consecuencia. acordaron unani- . me mente: 1. o Que \a municipalidad de esta capit il, las demas autoridades i ~os padre.s de familia gne susc.riben esta acta, no se sep~rarán )amas de la obediencia debida ·al supremo gol:Jierno. :1. e Que conservará~ el ordco i evitarlo qne la tranquilidad sea turvada en esta pro­vincia. 3. e Desean i esperan que S. E. el Li­bertador presidente continue ejerciendo sus $t,lpremas funciones, sin lo cual quedaremos. en ini:niclcnte peligro de ser arrastrados al caos del desorden; i 4. Q Que se pase es~a acta al se!tor inten­dente para que se sirva ·elevarla al cono­cimiento de S: E. En fé Je lo cual firmamos los presentes. ( Hai veinte i una firmas.) Dl!. LA n~ BAJH~As. En esta sala que hace de consistorr•l en~ Barinas capital del ncion la acta celebrada in­mediatamcute ·, i los cuales espres:\D <'l acon · tecimiento de haherse disuelto la gran corivt'n-<:ion, las providencias tomadas por et pueblo de Bogotá, maQifestanilose que la na ­<' ion se hallaba ed cie1·to modo disuelta. El cahil lo é\l recordar el triste estado 90e presentan estos papeles, respecto ~e la Re­pública, nu pudo menos quP. ·senhr en gran manera la.s calamiJades i mates que la ame oazau, aunque por otra parte se lleno de 5atisfaccio11. viendo gue se hubiesen realizado sus v:\iiciuios descritos en la acta de 20 nte que I~ cuerpos lejislativos oo han obrado IJien al~_uno. El de la convenciora que er!l en qui.•n l11s pueblos cun6aban, no existe ya~ se ha disuelto de un • mocio escandaloso i aun cuando existiese, desde sus primeros ~asos se conoció que no podia dar t>I ~ien ºsinn el naal. Al 6n, la nacion 11<> ti1·ne soberanía, i estari;1 Jcspcdasarla en estos roo m •·ntos, smo se hallase en nuesfro seno el hombre que la ha creado, i que dehe sostc­ne1 la contra lodos los combatrs de las pasio­m• s Semf'jantes <'alamidades i males ~ qut: b:a sido arr,o¡aJa Colombia, el c.thil qul' e.Je "Sto C'asi nada ha par­ticipac. lc. ni Orinnco, ni Barirrns, ya ejercien­dose el amaño, la intri~a i los robos mas descarados sobre esta misma denci<1, que ciertamente no se debia haber contraído ó al meoos no se Jepia habt!r 'dislJ·ibui es esto solo, sino 11ue la nacion ha perdi tales adversidades. i fue por esto que en su acta mencionada de 20 de junio const1- tu ¡o arhitro de'° suerte al gran Libertador Simon Bolivar, i fue por t-sio qu.e en act~ de 6 de abril del preaentt- año le proclamo jefe supccmo i salyador de fa· nacion. Ahora qt1e f'lla se baila eo horfandad i acaso es­tuviera sufrieudo loa horrorosos efectos de fa anarq11ia <'Onfirma sus anteric1r".S sentimi­entos .i principi~ i acuerda lo siguif'nte: 1. 0 El calnldo desconoce i protesta no obe1le-<'er los dec~t~, leyes o d<>liberaciones qnc la gran convendon huhiese t"spedido, de cuttlquier i~nero quesean; asi pnrque no ha <'Orrespondiclo a l(Js fines 6 Ínll'11cior.es de los pueblos, i sol<, ha obrado el mal, como que Harinas desde H~ acta de 6 Je abril ya calarla re•n<'Ó los puclrres 1Je sus 'liputado~ , eor e) hf'< ho solo de hahrr pronundado que S. E. el L;bertador oLtuvif'se la supre1¡acia i sal~ase .-J pais. dictando al .-fecto provi­dencias aaluiJabJrs; étsi porque la mayor parte ~e. la~ • ch·~cion~s de los diputados conteuian v1c101 1 nul1cla1lt-s, como por la ~oer1·a que sus p:asionrs f. •rmau entre sí, i de que da una pru<>ba la e'C":indalosa diso­lu~• del currpo; ya porque traspasando, 0 mas bien Vt>j:tndo a SUS C110l;fl"ntes d('SO)'Ó i df'apretió las reprf'senta< iones qut- sr le hacian por los departarnf'ntos ,f el N ürte i Sur, in 1ica111lole los males que amt•nazahan, i es:ijiendole los precaviese, adc-ptando el me­tfio · de poner a la frente al hombre, que a la vez que ha si abnl ultimr) , constituye ar bit.ro ?t> su Sllf'~tf' al. L1b.·rlttdor presi­dente S~mon Bula·ar, 1 quiere qm~ eierza la autoridad suprema an tod:-1 la Rrpública :¡fin de que la lihl'rte de las ralami11tos t1el purblo, quien los ma- 11ifirsta cie todos mudos i en lod1)reS en masa, porque no se atreve ~ violar el ne<·rrto do el de­partamentH para que se sirv;tn esprt'sar su opiuion en este asunt" con tocia libertad, a cuyo efecto se cfü·i,jiran copias de esta acta· con sus correspondientes oficios; sin embargo tJe que cree inutil este paso, pues que et bi··n cnnoc~da su opinion. . 6. 0 QuP se pase· testimonio de esta acta al señor iutcndeute departamental il ftn de ~ne .se snpcrior de estos departa­n1entos. para que eu toJos tit.>mpos conslle que :o.un estos lo~ sent;mientos del pueblo de Barinas i su ayuntamiento. Con lo que ae concluyó i firman los sriiores que lo com­ponen i demas vecinos que al efecto se iuvitarpn por ante mi el pa·escnte secretario interino. (Hai selenln i seis firmas.) DE LA DB ANTlOQUU.. En la ciudad de Antioquia a 3 de julio del año de 1828. Reunidos en la casa ca­pitular el ilustrisimo señor obispo· diosesano .. los eclesiiu-.ticos del canton, i los dema&·cio­dadaoos notablfe pol~lico i de policía, ,}espues de una detenida dclibel·acion en la matuia. i t<.>niendo en con.sidcracion: 1. o f:I pronnnriamieuto dt; la capital de Ja R r ptíl>li,·a en su al ta de 13 de junio del c11rri1·ntc ;1iín, eu que conceden al escmo. s<>ñnr prtsi .ll!nle LibertadQr las facultades c·stra•ffdin :~rias que sean oportunas ipara sal var la Rept.ii>iica en la pr~ente crasis. 2. Q Qu~ este cantan ha sido invitado a ratificar este mismo pronunciamiento de l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. capital por las léjitimas autoridades, i cuyos o6cios i proclamas ae acaban de leer. 3. o Que los . que suscribimos esta acta, llOI bailamos altamente convencidus de la necesidad de semejantes medidas. 4; 0 · En fio; que todos los pueblos d~ ate distrito tienen una confianza ilimitada. en -el presi.deote Libertador; acordamo~ "Uftinimcmente. 1• o Que queda ratificada ·1a acta de 13 de junio ultimo ea orden a las facultades atraordinarias i segun le espresa en la ter · cera rcsolucioo qnc a ·.la letra. dice: .,·que el Libertador preaidente.-Se encargue .esclu ainroeote del mando SU(!remD- de la Re­pública, con plenitud de facultades, que por nuesh·a parte le concedemos en· todos los ramos, los que organizara del mudo que julgue -mas coovenieute para curar los m(llea que intf.riorme!1te aquejan la . Repuhlica, · ~ooaerva-r su umon, aseKurar la mdependen­cia' ¡ restablecer el crédito iuterior, i cuya­autoridad ejerceri· hasta que estime apor­t~ oo con~ocar Ja nacioo en au rep.-eseota ­cion. ~ . Q Qoe este canton nada tiene que decir aobre las elecciones de loa diputados de esta proviacia pnra la gran convencion, ta1~lo porque oo cree que hubiese habido nulidaci en at&S oombramien_tos, como porque ell~ 110 han Clesmerecido su co116anza. 3. o En 6n, ~ue inve~ido -:l P.reai~e~te Libertad9r de facultadea eatraordmar1as é ilimitadas, . 4l S. E. cor~eaponde ordenar a la. gran convencioo suspenda b no sus aesionH. Coo lo que ae con< luyó . esta a cta; acordan~o igual.mecte ae acompañen a ella los votos que ae baya presentado por eacrito. En cuya. virtud la abscribimos, acto contiauo en este mismo dia, mes i año. ( J!ai eianto ocho firmas~) DE LA DB l\'l.~alNILL&. En la Tilta de Mari~illa cabecera del cantoa de este nombre. en la provincia de Antioquia ' 1. o de julio de 1828. En viata ilel pr'?Qunciarnieoto s?lemne de la voluntad nacional e" la capital de la Re­pUblica el 1 3 de j~nio prós11~10 pasado con •probacion rlel coece¡o de gobierno, de la in"Vitacion del seifor goheruador de la pro­..- íncia i de la proclama del aeiior coman­oAnte' de armas de la misma; re.unidos pa.­cmcamcnte en la plaza mayor i casa desti­nada al efecto. bajo la ·presidencia del señor jefe politico~ i d.cmas autorid a de~ • locales, el -.enerab1c clero 1 padrea de ~a 11nh~ que 1u1 cribimoa esta acta. tanto de dKha vil la como de laa parroquia~ io~edi:'tas, _despues de ~~a madura deliberac1on l ducus1on de la cusis 2'larmanle en que ae halla la República i de los remedios prontos i eficac~s que en nuestre concepto se decentan pa~a salvarla; se abrió la discosiort por un d1sc·ursp pro- 1)Q.DCÍad9 por el dicho jefe~ manifestando la imperiosa necesida" d~se1mr la senda tra­sada ~ la capital en aemejaotea contlictos, 6jada ·1a mocion i aprob~da, dec!mos: .que penetrados de los mas amceros •~ cord1alea 1entin1ientoa bcrcia )a persona del L1bertad~; · porqu; ~n to~o t~emr.o hemos retoooc1do 1us vivas ansias, 1 anhelo por éhoraa hiéieron progresar en tiempos ~u criticos i apurados a nuestra ~ada p_atria: . que ·su tino i ¡abi4uria ba sabido desva­necer- los ardites i au~le~a con que nues­tros enemigos los «!spañoles han pretendido reducir410I a &ervidumbre : que su bondad h. ~aoad9 los corazones. dilatando su ~ • pe~ por tt?d~s loa pueh:o~ de Colombi!, ¡ coa up~aalidad en el ammo d~ los habi­tantes de Marinilla: que ahora 1 en todo tiempo i aun antea con antes estahamos penetrados de que ~oló e~ sus ~anos _ea- . taba bien b suerte 1 destmos a qae esta U;\mtlda Colombia: finalmente, q•1e Mari­nilla al pronunciar su volu!1tacl no hace o.tra cosa que repetir la que 11empre _ha • tenido 1 .quie11 reconoce por su padre 1 1Liberta­dor decimos; que damos en cuanto podemos -ro podér al dicho señor Libertador para que dur~te au vida nos rija, mande i gobierne> ~pdo nuestra ¡oerte • JU l"illd~· GACETA DE COLOMBIA celo, á su prudE"nte gobierno i asertada ' vs~ -~ que -~valmente tiene So estudiantes loa 23 de Glosofia. i ioa res­tantes de gramoatica latin-. i castellana: que en el año anterior en que se abrió el curso de · 6loso6a, al . concluirse se dieron actos públicos que uroharon el adelantamiento de los cur&antes; que se prepara igualmente para el presente que es el segundo_:, que huta aqui, segtm .el reglamento que de10 ~ra este colejio S. E. el Libertador, . han tcmdo JoJ jovenes po~ la uuñ~na estudio dcs lo$ dos cerl..1menes se­manalt• s preveni1l .s en dicho decreto con arreglo :. su in~trnrcion. Está establecido el rdecti>rio; cou cuyo motivo, i ·con _el cuidjio, l•as disti·ibuciones en sn tono, 1 d tiel"llJlO hien apruve<.:hado. Es cuant•' poi· ahflra puedo 1ledr a VS. en · conlPst;1ci11n '1 su cita1la nota. Dins gu.1rJc a VS .. --Doclor Jooquin A1wsco. ESPEDl\,!ON ESPAÑOLA. Tenemos n11ti t.: i;is ele Francia de que el go- 11ierno csp;•iiol piensa seria1uentc en una teutativa c•mlr;1 ~us <-1utiguas colonias. El 23 de nl:1yo dehi:. erub;,rcarse ~u C:uliz par:i la H1li:ma el r"1imie11to •le la coroua, que ~ e titula 8". Lijeros, compuesto de c)os l>a· tallones, i c;1d ;1 uuo ele cst<>S, se ha ohligaI de Jnrrniados oficialmente de todt>s los atcnt~dos cometidos ulLimamntll' cu Portug:.I contr:da lejitima autorid:1d de S.M. el rri ''ºº Pc1lro IV; i ret:on11cit.•nrlo que todos los actos alli practica,J.'Js, i parti ­cularme. nte la represen tac.ion h('c-h" pl)r "1 concejo munit·ipal de Lisboa en 25 de abril último, i el de<-reto ,Je la m ;srua ÍNha, i los de 13 de m;irzo i 3 de m:oy••, (que la traicion i la violencia bau hecho firmar al señor infantl! don Migu"I) emmrlv1•n un criminal ataque contra los rfi·redaos iuc:on ­tcstahles de su espresada maj<-•t:icl i de s.t1 mui amada hija la reina doña M;uia dt! Glol'ia. á quienl!s h<'n rccom1cido sol<'nuen1ente 1->s gohie1 nos de Europa en jeueral i la nacion po1·t11gucsa en particular; t'llos folt&1ri;1n a su Jch"r si se lémlasen por n1as tit>mpo en :iplicar a las circ:unst-.néias dcsgr:u:iad:is •le P.irlugal las iustrucciones .-ve11tuales e·on que su augn~tu st>ñor se ha dignado ho11 - rarlt•S. - Llama,Jos. pu«-s. á llenar l'sle honroso i p~no:.o dt-her los infrascritos pl<'nipoh•n­t ·iarios protrslan ele la mancr:.t m;,s formal á nomLrP. dr. S. l\I. el rei don Pe1lro 1 V. 1. o Co11ta·a toda violaci. 1n de los riere chos hcn~ditarius de. SU uicla:a majf'SL1cl i SU augt,1st.a hija la rciua ,J,,iía ~bria de Glor i:1. '.l. O C•mtra la abulid11n de las iuMÍtu f"ioncs otorg.1dst ad os tic dicho 1·cin11, que hau c)ej.ldo de t>xist,ir, ya por el de1·to ele noa hrg:1 prt•sr.r i r ia n , i y;, tan1hien en const•cuencia Je lot:> io:;l1lm:iuncs citarlas. Pero como t'sla prolrsta solemne no pueda ser noti6c;ula al .tt tu;il gobierno ucde ~cr <'onsitlera,fo sino con10 un goLieruo de hcdao, cuy:1s relaciones politic;is se hallan ya i111rrru111¡•Í das con los n1inistros esta·anieros r<'sid1·11f1·s en Liaboa) los infrascrih•S pl1!11Ípulcn1:i ;i 1·ios se han dr.cidido á tlirijia· t>~la prntcs1 ;,, <:omo lo hacen, á la brava nacion por t 11g1vsa, eq la firme pea·suasinn que no la dil'ijirc1n en vano, i qut> su fi .-!.-1itlad hereJitari.1 110 sufrirá jama:. que una focdou p<-rjura i per· fül:i . trastorRe ·et priocipio .lutdar dr- la leji timidad, sobre el cual est:í f1t11dé1.Jo t>I re­poso de la Europa, i el c¡ue todo,,rhwal anun - . cian, que el a·c-jt'.'11tc dn11 Miguel· "'ti;a publi - H USIA 1 cado un tfrcrcto convocando 1:-is autiguas T~RQUIA. cortes de Lanicjo, a conse..:uencia del cual ( lie l-1 gacela rta/Jamair.11 d_e .S de ittlio hab;an ra n~ ->i '> t1•n r: i a ;, los blicos (le to potencias <1uc entom:cs rustis, hii;o algun fuego á la .:iucfaa i se .se b:üla~an _cu l .. ishoa; por cna.ulo rt s par.1 }a t_n~pa 1 pa~_to para los cab.1llos .. ~o héit nohnas p1.1.,fe1rul'esso­hre los n1ovau11Pnto·s de Ja es,.uadra rusa en el mar Nt-gro, que hal>i .a c1J1.1per:-1r rnn p) ejércit~~ Al n11~mo ll<'mpo las . rscurizado cun el bloqueo ue habia amenasado ~I p ais c:ou todo el' icso de su v~ngan~a smo le daban los recursos que ••.e~esitaba. Pero se t:spei-aha, que él p.-efenna entrar en unet negocié1cion con las potencias a!iadas para volverse cou sus tro­l~ ª~ . a ~jipto. L;a retirada de esta fuerza iac1liiara la emancipadon·de la Grecia que pu,.1le. acelcra1· el o.bance de los rusos' del J..?auuvao. Se clit:~, qúe ~uando Jos tres mi­mst rus de las potencias aliadas se encuen­t~ 1·u en Cu..f ú se hara una nueva proposi­~ wn a la ~ucrta, para 11es tlel tratado ele 6 Úí' julio. I si el g~L1~r1111 turco se i11clina a <>ntrar en engo.:.. ClaC1 c111 t:OO cJ_los S11hrr 1·1. par ti cnlar, se ab¡-Í­l" a ~:f' puerta a olr;t 11egoc 1adou cnlre la Tur­q111a i l:t Husis. 'Se >al11an ltuertado 6oo gl'iegos 1· . .1.d • 1L.': .1•1 11a. ,. 1 CUU l 0 a AVISO _ .Para el 26 del presente agosto se ha se-­nalaclo poi' Ja junta de hacienda para el rennte de bs alcabalas de Neiha. OTRO. _El que suseriL_e, estimulado po1· áfgtmos SUJf'tus ""· pro~11J:td p;~ra que coopere ~l ª.""l<1utam1l'nlo J educacion de Ja juventud t11•nr e! ~wnor de proponer al público un ' ':' t:1J,lec1m1.·11 t1• de ensciíauza, f,ajo el mismo srs l.<'ma acloptad1, por el señur José ~Iaria Tns esta ha :.id o $11 • :u·rf'1·a d<'sitr .. 1 añ • ,Jt> ·..d }'ª en la t•sc nellen~1cut• •S parl ic ul a1 rs come> el que ~1horn tu~ne, 111'st>n1prua11dol os siempr·e á Siiti.sF~ccion del ¡1ul>lirn, i de los· padres de fanul1a. JJinrirmo Anjel. OTRO. El seuor Domingo Alvares fue uno de los alun0t1s «le la casa
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 367

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 357

Gazeta de Colombia - N. 357

Por: | Fecha: 06/07/1828

D·E COI_JOMBIA. N ·o 357 BOGOTA, ·DOMINGO 6 DE JULlO DE 18;28. . Esta Gauw rule los domú4gos. Se SrtSClibe a eUa m las admin fstraciones ¡· « cor"os tle las caf'Ífalés de provincza. La suscric:íoh LOCLAMA. ·.~imott BofitJo; Libertot:Wr prtsidcn.te de Colombia etc. ~te. etc. A Los PUEBtos 1'Et Sul\. Ciudadanos i .soldados! La p~rfidia tlcl gobic-rno del Perú h.a p;tsado. todos los li­mitl's i hollado todQs los dt'rcchos de sus ,·ecinos. d'e Bolivia \ •le Col\)mbia. Dés­pues de mil ultrajes, sufi1do~ con nna: p~­titmcia bcro)ca, ·nos hemos 'Insto ~l fin obli­gados a repeler 1-a injusti'cia con la fu.erza. Las tropas pcrnanas. se. han i~troducido • en el cora:ion de Bolivia srn previa declarac100 11e guerra i sin cadsa para f!lla. Tan abo minable conducta nos dice lo que debewo~ esperar de u.o gobierno 9ue no cono<:,e na l~s .. le Y.es de las. nací?nes, 01 las de la gratttncl. m sh'ymara el miram1eot<> 1etos de so io tihato, i las demas estraordiuarias q11e e.cijan Jos negncios. ~era de cargo del jt!C~ polllico del canton i p01" s11 falta· del alcalde primero municipal, sopervijilar que l~s juntas de manumision qne­den · organiuoas dentro- de ocho dias despues de la publicacion de este decreto, i que cum-pl: in c-on sus deberes. · Art. · :a. o Los inteollentes i gnbernadores por lo menos en la. primera seman.a . de caJa mes, presidirao la JUnla de 1~Jnum1 s 1on de la capital, i podran hacer lo mismo las demas veces que lo jusguen cooveoieote .. Cuando a causa de la v¡,ita, ó por otro motivo se balleo fuera de la capital, deber.:an tamhien presidir, eo los términos ~rrib1 e,presados, a cual­quiera de las juntas de los de1111~ caotoQe..s: ellos visitarán sa.> archivos, i ex:immar~o por L:J rejistros de los acuer:fos, si han ~~,pl i do o no con sus deberes; si h.lllaren que 110 hao -éumpl!do, esij irao . la respons3uiJidad a . ,SIJS miembros, que sallsfarao cad.:i 1100 b m~ta de 25 .á 100 pesós ~licados para loe fondos el-e rnanumision. Art. · 3. 0 Los tesoreros-de las jan~s de m:mami!.ioo serán bmbien contadores de tas mismas. 'fcndran las fü:icion-es: r. 0 de liqui- 1hr todas fas cuentas q11e o:arnn eon e:ida . una de las testamenterias qo~ acl~den dere­chos, hlsta pnri6car la cantidad 'JDe · cnrres­ponda ~ la maoomisioo: 2. ci de asentar f'D un libro las liqoid.icionea «le lo debido co~rar, de pasar r.lsnn de ellu al recaudador, • de urjir i este para qne haga los cobtos: 3. e de percibir cada tres meses lo cob.ra~o, de que llevaran la debid4 cuenta efe cargo- 1 data, i de dar rnon á Ja junta de Jo q11e haya en caja, para que esta disponga oportuna­mente de los fondM. Art. 4, o Sedn fü.ociones . del s~cretario de la junta: 1. ci llevar precisamente por es­crito el · rcjistro de sus acuerdos: 2. 0 cast1,di.:ir el archivo: 3. O esteotler todas las Cómuoica- • cione1 que ocurran, las que firmara el presi· denle euancfo sea con las autoridades: !. 0 recibir tOdas las comuo.icaciooe1· que ee dirijan :. la juqtá i presentarselas oportooamente. Art· 5. 0 Correspoodera al recaudador: 1. o cobrar cualesquiera somas liquidas que se adeuden i la maoumision. ségun Jas listaa que le pasara el contador tesorer\): :a. 0 en­tregar lo cobrado carla trimestre al tesorero, i 6rmar )as parúdas de asiento: 3. 0 instaurar' como parle i a nomhre de líl junta las eje­cuciones · i cualesquiera otros juicios que s~a neresario proanrrlrlp<>nda~ i qu.c. tle ningun modo sea defraudada. l.o!f ióvea - tarios i valuos que se practiquen sin la 11sis­tencia del tesorero contador, ó de una per­sona de su <'on'fianza, cuando hs dilijenciu se hagan. en on lngar dist?nle de Ja caheeer del canton, ser~o nulos, de eiogun v3 for niefede. Art. 10 El contador llevara tambien lista~ de todoa los que mueran dejan4o Litner­sujetoa :l los dererhos de manumision. Gada unn de los curas de las parroquias len~ra en lo. venidero la obligae:ion llC" pasar ~nw~l­ment~ a la junta de manumlsioñ del canten-, una lisia de los que hayan mtierto dejando algunos hien~s; l:is juntas exijiran de los c'otaa est s list:u. i las dPmu noticias que se~o ñé­cesarias para averiguar las morltiorias qu.e h .ya deudorlli ~ la manumision, a fin de co­brar lo alras•do, i lo que rlt! 1111~·vo se adeode~ Art. 11 Los escrihanns i jur..-es ~ole qute.­nes se otorgare atgao testamento ahierto7 (} cu:ando se abraai los rerraclós, to partidpar~u ~ la jonl;i de m:inumiswo, dentro de los o­cho dfas sig11it-r1tes, i t.aoto e~tos como los curas, in<'urrirán •. uir l.1 faJta de las noticias prt'venidas ~o la mult._ chos que se deban á la maoumi­sion, incurrarcl en la pena del duplo d'e to defraudarlo, ó de lo qucridb defraudar i va.­gara adem:is los 'justos de'rer.hos. El jaez que pteii•I~ l.s juota couoct ra sobre la materia i 1lecretarl la pena eo juicio hreTe i samario. Art. 13 Todos los gastos que se impendal\ en la cobranu de lo -Oeh ·do :tl ramo clé m:rnurniaion, seran de cargo de la m o rtoori~ morosa en pagar. Art. 14 El heredero o le gatario que inde - hidamente retariiare el pago de lo debibo a la mannmision incurrirá en la multa de otro tanto de los derechos; i en Ja misma cada uno de los albal'eaf, Art. i 5 El contador tesor ero i el ree.111- ñador daran anuoro de la pr:o•1ncia hs feilect;ra¡ por su f, Ita e l go bctnador nomür ara una persona de ¡u coofian:ta ulte, dict.lodo ai efecto Jas providenci a.s corresvondientes. Art. 16 No ae d~' pondra de ca,otidad aJ.:. guoa de los fon dos dé manutnisi.oo ai.n Ji..:. br miente de la junta, firma rlo por el p,re­side nle & refr e n ~ a do por e1 secretario, i nuoca St poJn esp~dir par'a objetos qJJe no se hall en t:spn:sados en la lci ó en las disposiciones cJ ei p o111~r ejecutivo. Art· 17 Strán pr efer idos por tas jan tas de manomision para darles su libertad: 1. 0 los es­' ~ •1'0S del mismo t~s~a d or en cuyo valor !!~ eobrai-a todo el impuesto, ~: h ubiere basta n t~ mamero para dejarlo pago: ~. e:> Jos niu 'an­cianos de los que pertene cieren .al testador¡ -si la suma a que monte el im~sto qoe b aya dt' pagar la h.ecencu nQ .ak:ins¡i,r:e ~a ra dar-. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r. .\C:ET:\ _z _ los .á toitos por li'1n~ s : 3. o l"s 1u;¡,.; lwnr.r ' e ~ndustrÍ<~os de l11S esd .. ,·, :s cid t'.'.lllLPll, prt~ ­finenflo siempre euln~ c:-llo~ a los 111as a.·m: i ·•- 111lS: ·'- 0 los Hl'lilos eu la p~rsuna del Li­Lt> rtador pns1dcnte, es ,.¡ linico que con las focult-'dt"S bastantes puede hacer el Líen .i t>\'Ítar él mal: 8. 0 que desean.Jo, put>s' ·e\'Ítar po_r. r;~wslra _parte. la auan¡u:a, l~ · ~uerra ovil 1 la d1soluc1on de Colombia i prrsu~didus que Ja salud púhlica es 1~ supr·e-.ma lei, . i 'lue estamos en el caso rle O<"Uíl'JI' a 1·emelhOS estremos, protestando tJe l~ . _rectitud de nuestras fotenciones 9ue s·e du.1¡en a dar repos~ interior, cstahJli .. dante; depositanclo las nli-\D•.•s de S. E. el Libertador p.-esiden~: el. 01i:111do s~¡iremo de ta nac)on en los ter- 1111uc.~s ~t• Íf'1· 1~l~s en dich~ acta; i habieo­tJ~, . s1d? rec.;1b1da .esta mocion por la mu. nh.:ap..ilulad 1 ve< •nos (·on un aplauso ·e­llt'l'al, se <1<-n1·darun l:vn uuanimidad \ siguiP11l<'S ar·lkulus. <> 5 1. 0 El canton rio de estado dd . despacho del rntenor queda' enc.irgado de Ja ejecucion de eJte decreto. Dado en . &gota ! 27 de . junio de 1828. S1MoN BOLJV,\R - Por , S. E. el libertador preaideote de la Repuhlic.1, el secretado EJ, CANTO~ Dl!.L SocoR110. .En la -villa del Socor~o, capital de la rro· ·-v~n~ia,. reuni~os P.ací6camente bajo los .. us­p1~ 1os 1 prea1denc1a del señor ,,obernador comandante de armas, la 1\1. l. l\'l. i demas autoridades civiles, .~l venerable cura . pfn·­roco, i demas vecinos notables i padres de f aoúli~ c¡qe suscribimos, despucs de una discusion detenida, i madura rt>tl~xion de la crisis alaqnante ea qu~ se halla la Rep4- l>lica, i de los prontos i eficares remedios que er:i . nuestro <'Oncept.:> son uecesarios p:ira salvarla; i considerando: 1 o que gnmties -peligros amenazan nuestra SQA·nridad este­rior, pues las armas del Pc1·ú háll violado nuestro territorio meridional, i se a fuerzas navales i terre~tres para fova indicado bs peticioo~s dirijidas a Ja éooVl'll<'Íon por nuestros hern1a11ns de los depart<.imt'ntos del Nurte i Snr de la Rcpul,1ica, es cousignienlc un esll·cmo dis­gusto, i el desconocimiento ele losados que emanen ~e Ja convencion contrarios a los votos i protestas que aqneHos han emitido: ti.'° que en este caso dcsgra 1acio los de­¡) arta(Jlentos del ce~at:o t.lc Col~mhia sino uniformaran sns op11u1.nes se vt>nan envuel · tas en una guerra civil que neral. . por ello revocam~s ~os pod~res a los di pu tados por la provmc1a del · Socorro en Ja cónvencioo reunida en Ocaña, i cuyos di potados deben retirarse inmediatameute de at9uel cuerpo, á cuyo efecto $e les comu · meará sobre, su retiro . con ~opia · ·b1ga tra'sc·Pndeu. t:i), 1 en fo .de ello ;.1:1 lo a1·01«la1n us, 1 6a·mamos en 17 d'e i!lnio de ·.i'b8. · '2. 0 Que en consecuencia el Libertador presidente, reasuma esclusivamente el man­do supremo · de Ja .Hepública, con toda la ª!-'turi~ad nec~ria r.a1·a arreglar la admi­n1s! rac100. en . su~ dJf-;renl~s ramos, i para curar l?s _male~ que 1uLenorm4:11le a~uejan la Republ1ca, consenar su uaudad, a ase­gura1 · la. illdeeendeocia conseguida por sus proesas 1naud1tas á la cabeza del e1ercitó libertador. · 3. 0 Que esta autoridád suprema que le c?ncedemoa en la p~rte qúe nos toca la e1erza hHta que estime conveniente con­vocar fa nacion eo sus reprt>.senlantes. . 4. = Que esta acta OFijinal se remila al señor iotendente para que la mande ar­cbiba_ r, ~mprimir i ctrcular ; i una copia . legal1sada sea presentada a S. E. el Liber·· ta~?r por Jos S. S. juez p11llti ' o i el vi· cano del partido, quieues felicita ran a S. E. á nomhce de todos los conrurr«'ntes, i le a~e~uruan, que los vecinlls dt> Guaduas v.i-vmm am;indu, i morir:ín sirviendo al Li­bert~ d 1 1r padre de la patriéi, en fré de lo · cual fü·mao loa 1:efcridos S. S. por . ante mi. el cscrihano público que da fé. .José 1\1. Arnsta, Jnsliniano Gulierrcs, JuaR ~lorencio :Medina, Juaquin Gusruan, Jo,,é . l\hriano Paba, l\'Ianuel Acosta. Eusebio Chaco1.,_ dr: Ignacio Pescador, . Pcpumuceno H<"r•·a, Antonio A!,íf,­p,! dro J .i~é Serrano, .To1•je Ramir~~ • .Te- ( s~~um las firmas) José Rnfael de Ard1ia.--&criliauo pú ­blico i del numero, n .,L C.Al"TiÍ.l'C · DR Gn.\-OU\S. Eo ·la vilb de Gu:tduas a 26 op j~niu c1e 1 lh~. JJabienduse por ' el · srñC\r yu1·z politico; cit.Jdo para este dia á los pr i11ci pales v'·cinos, i 1 uras 1le ltis parroquias óe Yi!lcta. Sasaima, Nocaima, la Vega, Verga_ra, N~maio1a, Qui·b1· 1Ja Negra, i Ch11guaui; reunida su ilmtrP. i\1. cun. el ~eñor e.ora v!c.ario s••peritendent~, vel'inos l padrf"s fan\rha, con el ohjcto de trntar sobre las m i:didas prun!a.s i enerjicas ~ue ckhen tomarse p:1ra , . ·i para abrir el sepulcro á la moribunda pata-.ia: a esta patria quea·iJa a quien ha aoiq-~ilad~ su mala administracion_, á quien han rcndulo los golpes de sus . chsens1ones interiores, i a quien i'lmenasan iuvadir sus enemigos e"St.f"riurcs. Que ·la gran cun "Cn don, _,en quien los pueblos hal>i,an puesl<~ todas sus esperanza-s, drsp.otiz:tda por una mayoria, que .sorda al clamor p1íhlico i dominada del espiritu de partiiJo, sof.1r.aba la vez de la razon, impedia f1act•r el bien i evitar el mal: que el Libe1·tador .1•re sident.e era et l)nico que podía ú11ifurrt1ar la opiuion pública, asegurarnus La liht>rtatl i la independencia de \m modo estai>lt>, 1 i permantotc. vigorisar la adnainistradon t>11 todos SUS iranios, .1·estaltlecer OU<'Stro cre,lito i · ·vu1vernos la tranquilicfad" i el r.-poso. Oue conM el único remedio proponía: que eT canton de Guaduas unit>se sus .votos a . 1~ emitidos poi· .sus c;ouciudadanos ¡de 1~ ,· .. oirno Di.1s, .luan s, Ma­nuel S:un pcr, Gabriel Riobo. Fr~ 1 1 c isco Hui­trago, Salv~dor :.Belasqnes, .l\I igacl Bioil)· río-, Juan Vargas, .fose Just,, de Sih·:1·· .Marcelino Días; Jesus de llioba, t<:strv_iu A.lvarc~. ·Jo .. é de Aojeles, .loa,1111í:J ."'ª!IO'J'l<'~, _ Juan l 1ta Rubio, Bucoa\•eutur1 P inillá, lg · nacio "l\ledina, José Antouio Ua mire~. Pe- 1lro l\lcdina, Jos~ de Rojas. Andr<'s Uuda, l\Iánucl Acosta, .losé Antonio-Rorn<'ro, B¡:r.­nardo Cordero~ Pedro U.ubio, José Chal'Ía Sifuentes, Greg"rio Samor~. J .15(! l\l.1ria, Sifuente~, José Laurean~ Hcrn.md,.s, J11ioé Aoto1'i.o Raga, Tomas Pcre,,. Fr:sncisc'o Al~ vares, Ignacio Escobar, José ~!:tria Delg.:t· do, Lorenzo Acost<\, .luan José Octis, J•1:1- quin &ilva, José · G.regorio Garci:t, José lg- 11acio Osorio Jose AguilM, .l'1•dro .fo~é R Uom:an ,Jl>Sé' Gregorio Ramircs, Luis l\lec:li~1a, _Pe ... dro Sanches, 1'lateo But:isas. Auton10 l'.-sco­bar, Francisco P J1·1is, Pablo Vant'g.:t•, lla­n1ou Haonor, l\1.1rLi.n R OMJrfo, J ,.isé Portis, .Marcos .Mejía. J osé Jnst.o ~1! Silva, Dif'go Gusmar,, J u~c .Aniel. Jguano Solanilla, .J.1¡;é t\11to111io A111ao, Pedro Uu­bio, .f•.tsé 1\L1ria Rinlll), Carlos Melo, 1~, .ual"Í.c• A11toniu Srrrn le, P edro Inc:apí.-, Ja· liarr Gusmao, .fosé 1\Lri"a Pe1·don10, pt'{{co Luis Hoj s~~ch ~s, J , )~e 1\J..,;ma Gusman, Salvador .Ma1qarr~s, D~egn ~ .. us­mao, Jpolito · L.ee - A.nt: ~1. Jo >e 1\l~:!:u r· l Domingues escribano . publico l se~1·etan.> rnwio por hs mism:ts leyes i jefes ac- municipal; considerando en el estado alarmante tnalPs mirntras que S . E.. el Libertador i lamenlahle que se asegüra tener la Repú­ ·uispnne otra. cos:t: S..º. que. sr ~lrve esta blica, por hallarse amenazada su seguridad acta al esrmo .. señor L1Lertador: .1 6. o que estt!rior é iokrior; no solamente ·con el ejer-cabildo. n~ P1E. t>E CuEsTA. En la .villa de san Carlos de Pie de Cuesta . fi. 21 dejunio.de 1828, reunid,u~ en llv?r.a etr.. · El señor j<:f e del c.:11 cuito qne presidia . a1 concurso festino l\'lo- roso i justo: consignar, como lo hacemos un.ifor­tis, Francisco Borjíi\ .Cerr:mo; F ~rn_a~do Rey, · memente, ~uestros Tolos para qu~ S. E. el L1Lcr ­r'elipe Salgar, Antonio Canal, ~l.ix1mó l\'hn . tador. presidente de la_ Repubhca se enca rg~e tilla 1\Iauuc•\ Ron·z o G arc•ta , ·A otom•o · .OJo sdé ~J .\ol. pR reton, Rafael · .8emte.~. S aturmoo " · p as A .:1 p bl ,.," . J ., R dra· t n • 0 Ces e r ones, e"'ro a o Jt'.J.lrlrnes, gn:¡ c10 o - Cespedes, G C?rman orr ., n .'! 1 1 P - goes, Esteban Rei, · . .EuseLio Garria, ,Jpsé M. des, Frnto: l\'lore~1m enle nommgu~z , Jacinto Jes~ ~J. Esteban, José 1"1. Riso, T om:ia Ro~ t ernandez, Lorenzo C<'~pedes, Fe~nando drigues, ~ose M. Esteban, Raimundo Troyano, Sicrr~ . .lMé Ignacio l\'l:intilla', Francisco de Miguel Vega, Saturnino Gonzalez }'aviano Asis l\'hn1í.lla. Luis 1Horeno• Vicente Man- Reyes, Ignacio Riberos, Gregorio Villami~ar, tilla, Gregui·io 8 ;,st1~, Roque ~iaz , lose .t\l. Rit~ Varg~s, Vicente Rei,.Fraocisco Marti~es, Na-vas, Lorenzo !\rdila. Antonio Cespt>des, Javier Re1, José 1\-1. ~avas,. ;Tuan. Ila~t1sta ·vii:eutc ,l\.Py, Weon··~Jaílo Mar1tilla ,Juan RGoodzales, FJosé. ~anahr01a1dE.~ud10J.elis,1 Ó1~tor E ·p0 • 0 Re . José c~nrl r la, A. Cespéd.es, _ on eros, . ranc1sr.o r ones, ·~ue . r o- ºJ 1 Sai.tos Cerra) u' o, , Amnni• n e espr d es,. PJéa cen- ln\'eI s,F Frane1sMco C1u aGd ros., JÉoss é .bO Jeda, úbJlo"scéo lÍóu b a l"c ia, Fide! l\'lantili;\, J.,se Rodrigues, • ranco, anoe arcu, • cri ano p t Ficicl '\\lántilla , Jo~quin G.arcia, Amhrocio DE . VroTA. Mantilla Matrnel .:Mutis, Jase Esteves.Faus- En la parroquia de Viola jurisdicc·ion de des i Pp?cas fnas arri ~s~~~as hrn '. v.ues l" csprctallva de h roci' rn 11m habt~ snsprn clUo C'l r.11 ;·5 ·1 r!1 . e oh- Suares, Gabmo Navas, Tor1lno. Florez., .M1- jeto de tratar sobre la comumcacion que ·se ~el'· suares, Pedro Florez, Miguel Su~res . . ba recibido del sf!ñor jefe municipal' de este Bernabé Caldeion, T~mn ~,. )'li~el milia vecinos notable¡¡ .Jiat~s, i de Melendes, Vicente Radr.1~rs, M1~ne~ .Be- la celebrada eo la ciu1lad de T uca11na ra-re~ er, Alcantara. Aren~s, Valentm l\lan- becera del canton de este nombre, el 1 R. tilla Jacobo :Mnt.is, P •.1 licarpo Gomez,i Car de los corrientes, a consP.cn encia de la invi- :Jos 'serrano·~ Felipe Rodrigues, Nepomuc.eno · tar.ion h r.ch<1 por el . señ·.ff intcnílenre df>~ ne·~ zacion sin limites para mantener en .la Repú­blica la tranquilidad int~~ior i csterior, .la · integridad crédito i fehCJ<~~d de 9ue es dig­na: ~.o qúe se lt: m:;tnifi;sten ª· S. E. el Libertador las inquietudes 1 agon1aa que ~l canlotl sufre po~ el · te~or _de p~rder aq'ue­llos inmensos. bienes, 1 el veh;emente deseo oc que S. E: acepte i ejerza. el pod ~ r ~u<' le ofréce: 3. 0 que es.te no t1ene otro tcr­. Jnino que el de la vida de S. E.; pero 'lue el canton le pide nopermita que l\('gue sin deju· la nac100 constituida: 4 .. º qu~ ¡>or ahOra cuniinuue el canton org:imzado 1 Mantilla Cleme1)le· ·Call1gros secretari~ de la .muoicipalida.d Carlos N.ar· q11e nos ;\~en:.iz:tp _con los en~m1gos de la ci5o del Castilld. · causa púhl1ca, rP. 1~n1dos en la 1s!a ~" .Cuha B qne· de-se ~ n. in v~ 1 11r nuestro territorio, pot eEL CAN'loN· DE ucA~AMANGA. la ·division de parti tlos en quP. nos b:illa- En Ja sala Capitular de b. villa de Bu- mos · i la ile navra1iz-.C'iun interior que ~e cnamanga, . caboza del o~uv~ C?OIOQ ~e ~a tnr.a ' . p.or tod a~ partes; i discutida~ ~l~ll·~a­proviocia de Pamplon~ á ~erntt ~ r~~trob de >:º~º r .e .. y"'-· eclesiasticos, con un crecido ll~mero de os 11e1·n p-r,.venida por su señori.a el señor anttndente del depAttá~ento ·CD sn cir'cular d._ 15 ·d.-1 currieutc mes; i habiendo ·pre­ct!°( fide . desde el dra anterior • la fecha la citacion., i con anuencia de loa padi:es 4e la­milia i dema1 personas t1otable1 del .ecin­dario, fOD asistencia d'él veiierable cura pi;eshitero Joié Vicente Gnnara; con arreglo a lo sancionado eo la capital le h.izo leer el a~. ~n alta voz celebrada en aq11clla per. la ¡unta. po¡n1l~r, reonida, el 13 del p~esente ... mea, ' impuestos tedos del contenido de · a~elta, i 11in otro fin que inv.eslir a S. E. el Libertador, como padre de la patria~ con todas las facultades estraordinanas, como el auiro j.éoio capa:z de salvamos de la bor­rasca que nos amenaza, de aplicar él reme­dio Mis .adivo i necesario para ·hacer· df's­ ·~r~er los males que intetiormeftte ~ejao I~ B~ptiMica, esta corporacion bajo la pre· s.d~nc1a ile les selorea cara i muni4=ip:\lidad, ~o~k~rl~ i sCodico pari:~i~l,unanime~ente 1 l plnralidad de votos re,olv1eron lo sígtnente:' Art. tJnico. ·Qtte Sienda ronformes Jos senlimienios de los vecinos de ·1a capital de Bogotá, con la -opinion jenerál de esta ·parroquia de Guateque, , se confurmában c:omo se conformaron con la acta del pro­nunciamiento 'hecha en aquella capital~ dando ~ S. E. el Lihertadot" amplias .facnltades, . respectt> a ;ser el único, . como efectiva-mente lo es. para conseguir la felicidad de Colombia i alejar el mal de ella; reuniendo de l\ucv·o las parles que se hallan divididas de Ja República, i asegurando para siempre la tran­- quilidad debida en ella como anteriormeutc Jo ha hecho, i por cuy.t razon no pierde las ~speranzas est.a parroquia de Guateque, de que lo· repetirá en esta orasion por meclio de su gran inOujo i acreditado proceder, i. }41 otra que n.o dudamos de su. buena fé por ~as repetidas pruPhas que . tiene dadas de ·-amor por esta patria que el mismo ha for­madrr manéjandose con ei mayor Jesiotcres i nada comün entre los homLÍ·es. el cual le luce honor i · lo engrandece entre los h~roes de~ ..-i.ejo m1;indo. Con lo _que se conduyo e6t.Q acuerdo entre -c1amac1ones i vivas ·por n-uestro Libertador i padré de esta Rep\1- hlica Simon Bolivar, i firmaB. los señores conc~rrentes por noS'i ante nos por n·o haber cscrih&1t0 ni secretario, lo qttc certifü:amos. p~ ~l -alcald~ l. o parroquial Josc no"': (;.~CE!A DE. f:QJ_JOi\'lBlA 1 ! men), ;¡leal(]~ i. ·0 'Nepomuceno P~drlsa, él eomisacio M:u·fono Mut!em~to al .nuri1ero anterior' ~l. "siguient'e o'6t1ó.. oomprob•nte de las ho!tthdades de esta Repú:b1ica par~ e.un Colombia. Comandancia t1! O\in~'S de la provincia de Lo¡a.--Al senor ¡eje de estado mayar del d'epartiJTne.11to. ·tl r11 de febrero recibí por el suhte­ni~ me -de miücíasSilverio Saeriz, el siguiente patte: "que el cap¡.tan Arellaoa comandante Ciel destacamento peroano que . existe en el suyo, babia pasado. por tns ocasiones con cua~.ro snldados i\rrμados al pueblo del Za­po~ lll~ •. con el objeto de seducir sus ha-' bitafttes~ j que en· la ultima 'YCZ. lo. hizo . ·con tanta insoltmcia i ·despecbn; .basta Jte­gar .al dtremo de batir la bandera peruana en dicho _pueblo, en éuyo acto lo acom­pañó un hijo 4el referido pueblo nombrado Manuel ~arrern, mui conocido por des- · afe~to a nuestra causa, el cual se fue en com­pañia del μieneionado capitan !nellaoa a las seis horas alespues de este grande escin-:­dalo: por lo que me ví en el caso de mar~ char a dicho punto COD una escolta de . seis hombTes, cnyo. lugar estaba ya en trao-· ttuilidad' j procedí inmediatamente a hacer . lina a~eriguacion escrupulosa sobre e) he­~ bo, re~ultandQ ser positivo todo lo ea~esto; i así por esto, c:o.mo por prevenir al co­inand.. anfe . del destacamento de la Lamor n~ ~fl"llJÍta pasé individuo alguno dé .nues tra Rtpiiblica á aquellft sin llevar s11 cor- . r~pond1ente pasaporte, me vi en la n.("ce ­lidad de pasar . .a d~cbo destacamento. pue$ l9s jueces del Zapotillo me hahian im­p. ue5to que muchos de sus hAhitantes se· pasaron por aquel lugar al territorio pe­ruano, tanto pot' no · pa.gar la capitacion·, CQIUO p0.r evadirse de la pena a que se ba(en acreedores por los escesos que co­mete- a )tnera1mente.,, De lo. que doi parte a v. para.que se sirva poner en conocimiento del señor e.o­. mandante jeneral del departamen~o Loja 5 de. ~rzo d.e 1828.-El ~·.coman­dánte graduado, Jorje Lak. CULQMBIA 1 LA GRAN BRETAÑ-A. P(){' haber esta .... t;J. con- Dl'~pu_<'s concurrió ·á la co,-te el se-ñor nM .a. nd nd t presento a. S . "lT'l • ;il sen-or An d n•s - o como seccetano ,fo su legat1on~ ===z AVJSO AL PUíUACO: l~~Licnclo c.esaglada conducta' i t~ndra por lo r;te~os .'id mula~ propias: que se h1porecáran a favor· de Ja ·ren13 i s.cr,•irán como de fianza por fo tt'spons.tbi­l1~ ad en que·se Cl')nslifuyc para con el pú ... hl1co, por el ratno de CIJcomiendas. 2º. Ha ­. var á Jlond~ tres, en los .dias 3, 10, 17 f 241 para conducir las entdm1cndas. 40-. De atrasarse l~s correos de Cartajen~~ n? JJ_egando en los da as 4, r r, 18 i 25 al tné· d1od1a~ despachad Un pean á p1e, con la c~rrespondenci~ unir':impnte rie Honda, los dtas. 5~ ! :z, .1 g 1 26 ., l~s 5 de la m'tñana para que .•rr!be a esta citp1lal los 7, 1 4, 21 i 28 al med1od1a; -pero :11 paso p•>r Gua.-fuas o por otro punto, _U-acy:f cuatro ca'batlerias para. . ll~var el ordm~rt~ c'.m otro peon mas. Eo }Jooda se qm•déJra el con con l~pt'\S de enero, a fin de evitar el que se mojen, par~icularmente tn los tiempos de invierno. · 9°. El condt.11 tor; por sí, o por su~ p'eon<'s, e~ 1·esponsable de cualquiera cstravio; pér­dida ó falta, que suceda en et· ce.amino, tanto de las correspondencias como de las enco­miendas. . A lo qu.e se obliga la renta. • Por las €u atro caball.eri·as d~ )as. balij:is, . caen p~sos mensnal e!s, i -por caJa nna de· las tres que se ocupen con encumie·ndas cuya carga no pasará de ciuco :1rrob!ls, sei; pesos de "euida i sci$ ,fo .vuelta, Si las ' encomiendas pesaren siete arrohas. por ejcm.­plo, se abo11:1r.:í11_ siempre corno caball('ri;¡s eh lipnda, u· en cslit capital dr las cuatro es· tipuladas, el «011t1 a t ist~:. cí co11dttctór la:s facilitar :í, p:ig;111closé si<'rnprc por e uf'nta de la reuta. Ad~inistra ci1m jenr.ral de co,rrcos, Bngot:í julio 2 ~e 1828.--Jfomas G1•mcz de Cos. BOGOTA.-· hIPRRso P'on J .. r\ .CtJnL:.\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 357

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 351

Gazeta de Colombia - N. 351

Por: | Fecha: 15/06/1828

(--~ACETA DE COLOMBIA. Nº 3c: ,)l DOM{NGO 15. DE JUNiO DE TRIMESTRE 28. E_sta Gacé1t1 mlc fo.s d~~ingo~- .. Se susclÍhe a ella, en. las administraciones 11 de. ':>rr~n_s. .. de. lás / ap(',afes de pravincc(:l. La stiscricion anual vale 1.0 pe- .sns 5 la n .• la que habiendo dis­c: Utidó de"tc-nid'amente el asuut-O., resolvió-, gue sienda este ún vecdaclere .jui'cio, que no líene ~os instanci.as, no {lUemado parti!- en las refor­mas; ni me.iios; que el ·senado deba conti­puar las ca-uo;as comenzadas coQfra. el jenetal Paez i d;r. P1!ií.a, pues la junta no ha des­conocid<> el que- nada de esto está en sus facultades·, las cuales- se limitan unicamente a juzg~r · de la legalidad de 'ª!? elecciones i cu;ilidades de los diputados electos. . Lo que te_n?,"o el houor de p.oner en cono­c! miento de V. E. a nórnhr!! ~- por disposr· c1on d.e la gran convencion, coa los s~nt~­mieotos demi. mas alto aprecio i consideracion. Dios g~ard~ ~ V. E. mirnh!>s años. El presidente de la gra~ conven~ion, José Ilfnacio· Marque:.. RepúMi~tJ de Colómbía.- Secretaria de lo crart corivencion.- - Ocaña 7 de mayo de 1828- 18°.- ,1{ sr. secrf'ttJriQ jmemlde S. E. el Libertador presiden.te. La grao convcni;ion ha procedido en la sesion de boi al nombramiento de s11 pre­sidente i vicepresidente, i h abienclo sido re­eleji< lo para el primer destino el sr. dr. José IgnacioMarquez, i nombrado para el segupdo el sr. dr. Jnan Fernandez de Sotomayor, Tengo el honot' dé comunicarlo a VS. para . que lo p.ong:l en conocimiento de S. E. ~I ~1l>ertador pre5idente de la J\epublica. D1os guarde a VS.- .T, de Dios de Aranza:.u. REPRESENTACION DE LOS HABITANTES DE ÜTAB\LO A LA. G&A CONVENCl-OM. H. miemb~O$ de la convc ncion nacional S.EÑOREs: • Como de vuestras deHL~raciones debe seguirse la felicidad, o desgracia de los ciu­~ adanos, los qu~ .suscribimos esta sincéra, 1 respetuosa pct1c10n nos creemos sufü:ieate­! llente autorizados p_ar~ dirijiros Ja palabra, 1 espresaros los sent1nuentos mas 1nlrmos de nuestros corazon s: el .bien de Ja patria. .No nos detendremos en el menudo ex::\­mcn ~e- los desgr<\ciados pueblos del anti­guo, 1 d.el nuevo continente, que ado_pta­r~ n • el s1sten:ia federal por base.de sus ms­lltuc1ones sociales. J ... os áconteci;mieotos la­mentables de nuestra historia en Venezuela i en la Nuern Granada, no~ hablan ai c_oraz,01!• Seis años de desgracias taq posi­ttv; lS, 1 tan reciente no n·os permiten bus­c~ r en ·los ~males de otros pueblqs Jos fu­ne~! os resultados de que este sistema ~os !;.a de1~do ~na esperiencia tan dolorosa. Por otra parte, plumas ilustradas · i eruditas ban tratad·o esta 01ateria., i han próha de hs quimeras. Liga señores por últ\mq vuest~as JuC'es á la práctica, i dad a Co­lombia un gobierno unitivo? i ener¡ico, que tenga la fuerza necesaria para remediar los males _t1Ue la aflijen: un gobiel"no en fio, .en uj~ AITTI~tm de Andra~, frai Caclos 1"laldonado, l\afael. Maya cQra Qe l\ttmtaqui, Juan· J~ra, · fraí .losé. ele Ancfr~de capitan del E. M. " .J~an Antonio Teran,. Felipe Bosm.edi?no, ~ntoni<;> Martines~~~ la Vega: presidente d~ la · asambl~a ~Qr_n~ip-.,l, Juli.an de hndrad~, Juan P~ñaherrcr~, l\'lanuel 8,.sLichs, Anto­nio Arnales, Jua9 Antonio A¡!;uiuaga, Mi, gnel JatiYá,. ~acinto Vínues:4., Ju:m Suares~ ~Ianuel Agmna_g~, Mé:tnoel Viveros. José Montalvo,_ G1 pgorio CalclerQp, Manuel Al­h~ ja, J"us4f l\ivadeμeira, Bacilio de Andtade, ~lanúel Paredes, Nicolas Chaves, ~u.s~bio C;havar~ia, Josc de Albuja, Ramo.n Guerra. 1.ic~ncia.do Mariana Sanr.hes~ ,1 oaq uin J ·ar:tmillo Ortis. ( S1g~ieJJ, los firmas.) PROCLAMA. Pedro ~!cantara Tlerra.n,intendenteen cdtni· sÜ?ndeldepartamento de Cundinomorca etc Concidadanos: grandes peligros nos rodean i es preciso · para _salvarnos que obrcm~ ya poF no~olros mismos. El Perú nos provoca é insulta; ha ·reu· nido un ejcrc.ito en la.s fronter-as·, i no ha ab l\nd ona~o el proy~cto que puso en prác­tica, por medio de nuestras mismas tropas, el de apoderal'se de los tres departamentos del Suc. . La. España hace granJ.es preparativos para mvadirn<.>$ ~ acumula en la Habaná fuer.zas cousiderables de nv1r i tier¡-a, i wfo espesa un momento favnrablc para atacarnos. El Li_bertad-0r- se viene de Bucaramanga a .esta apital, resu cito a consigna\' el mando, i a retirarse: e11lo-nres la guerra civil es incvitaLle, i <'l triunfo de los enemigos es­teri or~s infolit-ilc. Las opcracione· d~ la convencion van a producir este cfrct9. Ha desoido los cla­mores de los pncblos por el Libcrlaíritu de facci?n, . i ptu•stos rn practio1 uo pnt:dcn producir s~rrn males: m ayor es ;\ Uf'\ que los qne p~decc mos. .Y~ l1is d i¡mta tl os c.\ue am;,n el b1eu del _ffa1s t i.u f<:lic i~fa d , bu en SllCl'SO, estan resuelt.os ;. retirar;>e, para no sa~cionilr con su presencia unos actos _que. seran el de crf"to de muerte de su. patna. ·El Libertad(>r vé h1en <¡ne . no . pnede salvar a Colombia con la c11nst.'1uc1.on qui se ha presen~dn eo Ja convencton, 1 s~ est,d discutiendo. Dejara el m'4ntio, se ~eh : ar::i , j follando este unico vior.ulo de ~ntun .e .. tre los colombianos, concluye la mt{'gr1dad nacional. Eo el Norte i en el S~r esl famili~, . que los ·que ti~neo que pe~er se reunan, 1 yo, como la pnmera au~or1dad dP este derartamento. t~ C?nvoco a una l·unta popular en que dehberémos sobre 0 que tws co!"'viene. Lós momentos son preciosos: un 1hstante no se pnPde perdc1· -en fas ad11ales c ir cunstan; ia~, sin que tam b1eo pietda mucho la Republica, por lo cual la joota se vuificara hoi mismo a las 2 de la tarde en la sala ')Ue sirvi6 para el des· pacho de la secretaraa de hacienda, edificio de la agu­. ridad indi-\1i&ual identificada con ia T,.. E"' 18 ·.q. Purr.,q11 ius N.ir:idus. :•ilicrlos ,J.latri,,.. V1tr. Hc>m. Var. Hr.m. C :•tedral 128 150 3o- 44 41 Las Niev. 116 127 18- 32 25 St<1.B:irb . 125 q3 90- 44 28 . S:\n Yirt. 90 91 9- l °e> 20 45y-461 1 47 ~30 I 14 --- - HISTOKIA DE COLO.\lBlA. npinion de /9s redaclorest!el r.~lehre periódi co qu.e ·se publica e11 ParlS ha¡o ,el titulo dt " l{...-i-ta enciclopédica•• daaa a luz. en el rw1;u:o del mes d.e diciembre de i827 , tumo 4."- J6 de la coleccion. 318 .- Histo~ia de la revolucion de la Rcp?blica de Colombi~ etc.. , •. Historia de la revof uoon de la Repubhc._ de C olombia, por el se~or ~osé Manuel de f\ estrrpn miuistr<;> del_ mter10~. Pnris , 827. L1 l>rer1a ameracana, call~ del T emplo, uúmero 69, 1 o volúm.~nes en 12º. qne componen por todo ~,ouo P."J~nas, co~ un . \tia,;, que conllPne e1 ma.Pa separado de ca~a . :iep.1rtameoto ·¡ un mapa J«;n_e~al de Co(omb1a. El s•·ñ or Re·tre¡.10 ha d1v1~~do su obra en.: treli g raudes p ··rlcS. La pnme~a 'l'!e acaba ¡ 1~e publicarse, comprende la h.i '5tona de la Nueva Granada, hasta el año de . 1819: la segun la prl's~nt : 1 1· á. la historia de Venezuela, , h ~t udiantes. . • • • 5 En las de derecho canónico i de jcntes. 23 t~ n las de anatumiá i fisioloj ia. . . i o En fas de filoso1ia i matemáticas. • y 1 En la de elocuencia. . 29 EJl la O'! mPoores i niínim os. !)~ Total de cwsa11tes. . "j.57 Vemos alh la aJ1tac1on secreta que coinen­zaba a esparcirs~ enta·e ello~. a fines del siglo 18. Su primera revolucu~n.en 1781, viestrameJit~ calmada por el arzo~upo Gon­gora: el cmdarl?,. con que .la ~p~~a la pre­$ ervo del contaJ'lo de los. pnoc1p1os rep~­blic. anos cuando prevalecieron en Fr~n.c1a flJomentar.eamente.. Bien pronto, l:' amb1Clon de ua hombre-~ hizo lo que ~ m1.Sma ~~vo · lucion ÚaQCeaa no habia pódido hacer: ell& rnmpib lo&s cadenas ele la Amh ica, cuancfo tt·al>ajaha en la esclavitud de la .Europ~. i~os ha bitanada ac.or1·us que recla1naba P-•l"a defender la patria. Entretauto los sucosos de Europa iban dcsarrullandose. Y a Fc.1:­nando 7º· babia suhi.do. a Sll trono i M 1 ~r~llo desembarcaba en Amer1ca. · El ohtuvo f •ctles vici:.o~ias sobre pueblos divididos en p~rtidos~ arm:t.dos los unos contra 10s ota·U6, i pud!> sin grandes e~fuerzos impooe1:l~ uu . nuevo yugo ensaogret:~ndolo c4da d!a con c~· u e les e¡ecuciones. El autor se detiene aq.u1 pre­aeotandono~ a lo le¡os ~ _Bolivar pl"epa!"anaose á dar la iudependencia de e~te pau, para euyo objeto hahia ya comhilttdo con t.~nta constancia í consagracion. Los t1·~ úl!1~0.s ·volnmenes encierran piezas bistor1cas 1 JUIJ· tificativas r.eunitlas .bajo el titulo de doca• mentos. Se encuentra eRtre ellos. la acta de federacion de las provincias unidas ~ la Nueva GJ'anada; la aéta de ~nion de la Nueva Granada i V enezu~la : drversas pre>- · clamas de los jeuerales españoles¡ i un g_ran número de otras piezas .igual mente autétltt~ é iuteresantes. El estilo de · ~&ta. obl'a, ~ DOS ha parecido inferior a UD~ de los Id.as bello& ~untos que ~ayan oftem~ lt un hts­toriador 186 revel.uc1ones ¡>oUta~s; i baste decir pára elojío del st>ñor R.~srrepo, que ~ ba pinta.do dignamente las prtmer~s ép?cas de ta emaoc.ipacion de tina gran naC1on, dividida por di~co_rdias intes'tinas~ per~ _·en. qu~ se ven brillar, snt embai-1?~'. un ardol" 1e~ roso un entusiasmo patriofico·, una pas1on poi· 'la ioS segundos )as paredes de cas.1 tod'?s los edi­ficios estaban cuarteadg .. que r~1 percibido por otras pcrsouas q uf' aquellas a ~uícnes la consternacioo ha h ech.o pas"'r l.t noche ~1 descampado. Es de temerse que este . t1· rrt~1l or se haya hecho sentir f>n una grande e:>teosi· 10 de tierra; i particularmente eu las situad:1s al este de ~sta capital, porque se notó que su direccion fue en 'ª línea de este a oeste. Quiera la Providencia h.<1b<'r preservA'dl? a las poulaciones de este 1·umbo de las des­grucias que le placio h acernos esperiment:tr a nosotros. (El Tele¡rrafo de Lima.) CHILE. Concluye el mensaje i/el ejecutivo al cón­greso comtituyc11te, interrumpido e11 ~l número anttriot. La educacion cientifit"a reclama tambi~n las .mejoras 1'Jltft la civillziicioo ha introducido eQ nuedro si¡lo. asi en los métudos. como en la eleccioo. de las cienr.ias. At«ó ~ ha ga­nado en esta materia, i mucho en el interes !JUe manifit:¡tan los pueblos de fundar colejios i denicar su juventnd al · e~tudi<> de cosas .útiles. El cahililo de Talca cuenta con todos lus ele.mentes para establecer uno, i el de Curioo activa la formacian de otro. Al hacer memo1·ia del ·primero, sentia·eis la cumpla:­ceocia de saber. c¡11e la mayor parte de sus fondos se &Jebe a la muniiceocia de nuestro ilnstre compatriota el abate Molina, autor de la historia de Chile, qu'e desde Italia }o,¡ ba obbde para tan digno fin. A Jos de Con­cepcioo i Coquimbo se han agregado fondos para que puedan aumentar el ndmero de fUS catedras ;. i en el de Santiago el gobierno ha pres~nciaJo los gt.'andes progresos de 'ª juventu~ e¡n todos lo' r~mos que se la ·en­seña. Aun es insuficiente el número de los que existen para nuestra poblacion, i el eje­cutivo con vuesti•a Hyuda no descansará hasta dejar plantearos en la lejislatura, las person¡.¡s que les sustituyan no percibian otro honor ario que ciertos dereclJOs sobre los litigantes, · ll) que consti tuya a los jueces en una pr!si-:ion dificil, i co digna. P ara o h v1~r estos embarazos, 1 man­tener siempre Ílll!'gro i espedito el ~n ero competcnlc or desgrac1a, el nglamento que la rije a buuda <.le def~clos t an clásic s, que es mui fa t.:il convertir t-ste pa\adiou de la li!ier tatl en el m as cruel azote de nn<'stra sociedad. B ien los ha conocido el gobierno, pr ro ha pre­ferido que raye en lús li:ni t._.s posito s;1 gra:loy· q11e á vos solo correspun cln sistemú­taje de los nuevos pu~l"WS Culc,u.·.1) T umé , Topocalma, Vicbnquen, san Antonio, Pa?udo i Conchalí, ha reanimado nni:>stra agrrcul­iura i roto las trabas que oprimian a n ues­tra naciente ·industria. No es fácil calcui:ir porah ora la inmeusa iofluenciadeesta meJ ida sobre l.os progresos del comercio i navegacio ~ ; i el desarrollo GACETA DE COLOI\IBJ,l pie de paz que acordo el congreso de 26 éO c uant•). -.1 número de. cuerp is i hnques a~mad >S; 1. con este m otivo ona gran por ­c10n de .valientes ofici~l~s, a quienes la inde­pc11<. lmna debt: .servicios heroicos, ha qne­Jad ·> sin colocacioft en sus fi as. Han aa <: ri.íi ::ado su .bienestar, su tiempo i su salnd al tr111nfo que en cual'tuier pueblo . de la Re publica; i la seduccion enemiga no volverá á romper los vlnculos frater:nales . que nos une a estos indljenas. El sistema de reota5 se halla montado en . UD pie ine con­tinente. Con el fin de consolidar esta deuda i co­menzar a ordenar nuestra hacienda. el go­bienlo de a_cúerdo con la comision clel congre· so, h abia espedido una lei organizando el ca eJito público i creando una caja de amor­tnacion. Sclameole se babia pedido i oh­teniJo la autori2acion par~ la en1ision d~ seiscientos mil pesos, con el ímpoi;taote objeto de efectuar la reforma mi litar, r eservandose á vuestra saacion el reconocimieuto de las otras déudas; n-ias el _j;Obierno na aguardado vu ~ stra reunion para plantear la caja de ~mortizacion, i revestir nuestro cretlito de aqnel valor i maj estad que debe c ararted zar · un acto tan emioenten1 cntc naciortal. Todos los elementos están prontos, i ós serán so­metidos por el ministe r io de haéicnda, pará q ue bajo vuestra alta s :iccion. Se ha eriiido una c~sa . de amone~ation en la capital de la provincia de Coqrnmh?, pc>r ser el centro de. los m.\s poder'?sos ñ:n­uerales tos lugares nuestra marina mercantil, no han nacido siao de alguuas malas intelijencias qtte ha orasionado la Jucha entre el Brasil i Buenosaires. Nue~· tro comercio obtendrá satisfaccioo. Estas esplicaciones p<1rece, señores~ qne completan las seguridades dadas en el dis­curso rse amistad · :μi alianza.. No s~lo la. Iogl~lerra lo verá de ette ~odo, sino tambien Ja. Fr~nci~ ta Austria, la Prusia, la Rusi"l i Ja España, ttªe ~unque ha tralado de destruir · l~ coos-. t1tucion, su rei Ferna·ndo no podra ver con buenos. o1Qs { un U$urpador.. TUl:\QUJA.· Londres ~rzo t.4 de 1828.~ Ea un papel ofici~l del actual mini~tcrio frances, leemos el siguiente articulo. París marzo 12.- S~bemos de Sanpeters­burgo. que el empuador de Rusia., habiendo considerado el manifresto publicado en 20 de· diciembre último por la Puerta Otomana,_ como una . dedaracioo de guérra contra el,j babia dado ordenes a su ejército del sur,r para pásár el Prut4 el 1 2 de abril, i entréll'.l a los pi:incipados de . Valaquia i Moldavia. Teaernos fuertes motivos para ci:eer, que! su intenc.ion al adoptar inmediatamente esta medida, Ja cual ha propuesto a sus aliados,; es no 5eparar su causa de la de ellos • iiiil•i~~~~~~~~~~~~~~~¡¡¡¡¡¡¡ii&iiiiiiiiiiiiiiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiii POBLACION J)EL MUNDO DISTRIBUIDA POR SUS RELI.TlONES. ( Courier office. ), MO~OTEISTAS¡ Monofaitas Nest,orianos. Ítv0aaj0~li;ot • u¿icl~• Luteranos. • . • • • • • • • Reformaaos Refor~a~o.s propios. • Prealute.nauo.s. • • Anglicano.s • • • • • • Independientes. M~todiatas. • Coacaro1. Praf.uores ele Menonita~ • • \'.'.U'i.a·a secw. Herreobweranoa. Baptius .. 'UDitarios • • • • • Swedcmbor gianos. ~ilipinos. • • • • Ruso gri~gos • • • Griegos orientales. Jacobitas Maronitas. Armenios. . .. Jacobitas propios. Coptas. - • • • • Cristianos de Tomas CristiaAos de Juan. • • 7.440,000 4.. S.oo ,.00 0 3.&o,ooo 1.Soo,000 200,000 ~oo,ooo 1.00,000 76,000 6o,uoo a6,ooo s.2,000 .li .• .. 220,000- 3.~oo,ooo 80,000 26,000 • • 8.:aoo,ono 16.220,000 1.:a.1'.o,000 ~5.Q5o 1:00' 35.375,,.ooo 6.ooo,OOQ 3.5~6,ooe. . tS,oooo :a.:aoo,~ • i JO DIOS. • .. • i ., • - • ¡ S~nnitis Sunnitas _propios. W echaba tas. • • 'MA O.lllELA os Schita ~. • n N I smael1tas. ZoaoASTBIANos. CoNFU.aIANOs. N1UtKlSUiAB· • LAMAlT.U. BaurtINEs. ' . . Bo.onHisTAs. • • • AD01\AD08ES DE FETICIIEs. 65.ooo,ooo 7.000,000 . . . . . . . . . . . . POLITEISTA.S• .. . 57.69(,000 GRAN TOTAL DEPOBLAC~IÜO~N~. --~~----------------:.._:-..:._.:.,...;.._:_..:.......::.:~~:::_~~~------ ~ Yeose el Suplemm(o. ;a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SUPLEMENTO A LA Gaceta de Colomhia. BOGO'rA. JUNIO 15 .OE 1~fag-- 1 ti. o ACTA DE LA CIUDAD DF.. BOGOTA. tes, i en todos los ramos, se necesita" imperiosamente de un ;obierno fuerte En la ciudad de Bogota capital de i enerjico, que pueda hacer el bien i la r e pública Je Colombia, rcunid?s pa- reprimir el mal en toda su ~,st~sion; cifi~a mente en Ja plaza . mayor 1 casa 3. 0 que la convencion reunida en Ocaña d e la at}uana bajo la presidencia del y~ es evidente que rio pueue estable .. señor intendente del departamento i ter el gohietno que necesita Colombia; demas autoridades locales, los pad res porque dividido-' sus miembros en opi­de familia que suscribim0s esta acta, niones encontradas, es seguro que pre­¡ otrC>s . muchos qlle no han podido valecerán las de los enemigos del Li­firtnar la, tanto de la ciudad, como de bertador, que se denegaron ~· llamarle las parroquias inmediatas, despues de á Ocaña, como lo deseaban los pue­una. madura aeliberacion i discusion de blos, para que las reformas se a cor­la crisis alarmante en que se h alla la dar!ln, teniendo presentes sus ohserva­República i de los remedios prontos i ciones i la~ luces que Je ha summ1s­ ·eficac::es que en nuestro concepto se trado la esperiencia en e gobierno: necesitan para salvada, abierta la diS'- 4. 0 que las elecciones de los cliput.:i­cusi~ n por un d isctirso pro)'lunciado· por . dos por la provincia de Bogotá para ~~ sr .. fotendente, analogo a ~o que ha la convencion se hicieron con vicio i nu- .espucs.to .. en la proclama, que ha cir- lidad ~ i de ningun mo~o fueron obra · ·Cul~do º ho~ mismo; i d~ haber espresado de la mayoria de la capital i su pl'O­su concerto v.irios ciudadanos, aten- vincia, Ja que las jus~a . i lejitimas. dicndo a.l numeroso puéblo que hahia 5· 0 Ouc el proyecto de const\tucion concu-rrido i . ra Que esta acta se imprima i tircule J•Or el señor intendente, tanto al de­partamento de Cundinamarca, como a Jos onelt, Domingo Caicedo, José Sans de Santamaria, Jeronimo Mendoza, Jo$é Gonzales I.eiva, Cami­lo Manrique, Rafael del CastiJlo, Die­go Tanco, Ramon Ortis jeneral Fede­rico D' Even, José Soberon, Juan de Dios Olano, Jeronimo Torres, Igna­cio Umaña, Mariano Paris, Francisco Paris, Víctor Juan Mayor, Joaquín Par­do, Julian Santamaria, Tomas Gomes de Cos, Nicolas Quevedo, José Maria Cardenas, Lino Montoya, Luis Andres Baralt, Brnno Espinosa, Antonio Viap na, Eustaquio Sarabia, José Maria Gar­cia, coronel Francisco Gonsa1es, José .Antonio Mcjia, Fran~isco .Torrente. Las demas firmas se iran públicando succesivamente-. REPUBLICA DE COLOMBIA. Secretaria de esúzdo del despacho del int,erior.-Palacio del Gobierno en Bogotá á 13 de junio de 1828-18. AL SR. INTENDE14TR DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Tuve el honor de poner en conocimien­to del coμcejo de gobierno la acta acorda"! da por las autoridades civiles i eclesiastl­cas, i por los padr@s de familia de esta cá""'I pital i de sus alrrededores, que VS. con.., voco i reunió hoi mi~mo, para delibe~ rar sobre la crisis actual en que se halla ·la República, amenazada por sus ene­migos esteriores i dividida en lo inte....; rior. El con<:cjo, despues de conside­rar detenidamente las resoluciones que contiene la acta, ha acordado, conteste a vs. que juzga mtii fundado í de im­periosa ~ecesidad el pronunciamiento de Ja capital; la que ha manifestado en él los ardientes deseos .que animan a sus dign~s. habitantes por la prosperidad ¡ estabilidad de Colombia, lo mismo que su amor é ilimitada confianza en el I.ibertador Presidente • Tengo el honor de comunicarlo a V. S. pa,ra su satisfaccion i para que lo haga trascendental al publico. Soi de V .S. con perfecto réspefo mw obediente servidor. , José Manuel Restrepo. BOG,--lMPRESd POR J. A. CUALLA.: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 351

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 352

Gazeta de Colombia - N. 352

Por: | Fecha: 19/06/1828

GACETA DE COJ_jOMBIA. BOGOTA, JUEVES TRtMESTRE 28.; EstiJ Gaceta 'iale ros ®mingos. Se suscribe a ella en las administraciones dé CDrl'ms de las capitales de p19vincui. /,A suscrú;ion anual vale 10 pe­so, 5 la del semestre 1 :.ao. r~{des la del trimestre. El editar dirijira los números po,. /os correos /J. los suscFÍf.Qres i /J. los de elf.J c~dad, -:uyas suscrlciones se f'l!cÍhen ~n la tienda número 1. calle primera del comercio se les llevaran a. sus casal de hahítacion. En la nos1r. tir.nda se venden los numcros su~ltos lr 2. reales. DECRETO del Libertador presidente ar.rt¡rlando las túlunnns márilimas de .Jos departamentos del no;ú, i que se ha hecho esltnsi'!'o ti los otros deporttJIT}enlos de la .J!.epúhlica .'n el decreto de 14 de marzo úill.mo, pub/,cado en .el núm. 337 de esta gacela. SIMON BOLIVAR, etc: etc. etc. De acuerdo con el art. 18!• de tni dP.cre­to de 8 en los departamentos que e¡tan bajo mi inmediato mando, decreto: AaT. 1. 0 Declár.anse puertos de entrada para · ~l comercio esterior en los departamen­tos do Orinoco, Maturin. Veeezuela i Zu­lia, Angostura en el río Orlnoco, ·Pampatar en Ja isla de Margarita, Cuman~ en Ja provincia de e.ste z:iombre, Barcelona en la Cle este, la Guaua en la de Car~aa, Puerto-· cabello en la tie Carabobo, La Vela en la de Coro, i Marauibo e11 el lago de eate nom­bre. Declarase asi mismo el puerto de Gui­ria habilitado para el comercio de nuestra costa en el goffo de Paria c~n la isla de Trinidad; pero sujeto a qne ·las mercancías que de alll se internen; ó se lleven a otras partes de la· República, vayan acompañadas de las correspondientes guias, i paguen en el lugar adonde se bs lleve los derechos de )mportacion que debieron pagar en el puerto. I declárase tambien a) de Carúp·ano habili­tado solo pa~a espoi·t:tcion, i solo <'n ·c1 caso de que los bnqucs en que hayan de hacerse es· tas vayan en htstre i despachados por la adua­na de Cumaná a recibir el cargamento que haxa. de .espartarse de Carúpano. ~· ún!·co. 1\las potra evit;1r los fr~unó, :í hoi:docfectos su jetos a p~· g.a~ d~recLos. 1\'fac;, s1 el hu11ue fuer<' mer­cante, i procede de p<1ises . cstranjcros i lie­garc en fastrc, se c,x:iminar¿, to capitan declare que tiene á bordo efectos sujetos a pagar der~chos. . AaT, 3. ° Cuando el buque que lle~ue viene cargado, los oficiales de visita exijiran d.cl capitan: primero, la patente de navega· c1on de que se le dara recibo: segundo, el sobordo o el manifiesto de los fardos, pacas, cajas, hautes, barriles, frangotes, i dt-mas bultos ó piezas que haya a bordo con sús números i marcas. i el nombre de todos lus consignatarios: tercero, noticia circunstancia­da ~e lo que. intenta desembarcar, ó de lo que mtenta de1ar a bordo, cuando el buque viene de escala, i quiera solo desembarcar alli parte de su cargamento: cuarto, faetu· ra ó lista nominal de todos los· eft>ctns ó mercanclas que haya a bordo pertenecientes ~l capitan ó tripulacion, i que no bayan sido 1!1clui~os en el ~Oh.!Jrdo ó manifiesto: quinto, lista circunstanciada del rancho o provisio: nes c¡ue tenga el buque para su propio con sumo; .i sesto, una declacacion comprensiva de su nombre, el del buque i nacion a que perteAezca, el de las tonelai:las de este, lista ae Ja tripulacion i noticia del puerto o puer­tos de su procedencia i recalada.;. Hech() todo esto se cerraran i sellaran las escotillas i toda entrada ó paso a la bodega i a Jos lu gare~ donde haya efer.tos sujetos a pag:u de­rechos, j ademas se dejara a bordo UD ofi ­cial del resguardo, dan'1o antes 11viso al ca­pitan de que será confücado toJo [o que no conste en el manifiesto i factura '{Ue se piden. §. 1. 0 En caso que el capitan no traiga hecho el sobordo o el sobredicho manifies­. to, se le ~ijira que acto continuo lo baga i lo produzca: i si pretendiere que ~sto go es po· sible, se dejara a bordo i a costa del capitan, una custodia de seis oficiales del resguardo; é inmediíttameute se procederá a s o-nardo, i al menos dos gua r clas que im­pid~ n que ninguno en al §. 1. 0 del art. 3•. para cu~ndo se declara que no es posible hacer el manifiesto, i á costa del omiso ó moroso. §. 2. 0 Se proceMr' del mismo mod~ con re~pecto a los buques que hayan sido aprt>sados al enemigo 1 condenados. § . .l.~ Cuando .el buque baya .arribado por avcr1as, o nc<-'es1tlad de vívcrés 1 cuando solo intente rcbar ~n tierra pasajeros, se anmf'ntuá la custodia, i se mantendran lo• sellos de que se ha .hablado, hasta que al acto de dar la vela se baga 1" visita oe salida. I cuando solo intente echar en tierra párte-. de su . cargamento se proceoer:í como c.on cualquier bu'lue que venga ~ descargar¡ pero aum~ntanrlo a su costa el numero de oficiales del resguardo ·a bordo. An.T. ·s0 • Pr<'scn tadas las factura obte-. nido el permiso p;ira descargar se pro­cedera inmedi:itamenlc · á ello. Al intento se remitirá la nota que ha)·a hecho, dirijida ;Jl comandante del res­guardo i espresiv:i de les bultos que vayan en el respectivo hote o canoa con cus corres­pondientes números i marcas. P ara cuando h;iyan g_nda de l9s bQtes cí ranons que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hm de c:ontiouár la dcs::ar;p. i la d el •1h ; 1.1! ~ résguardo qne pmbar­car en aquel puerto, i el rancho de1_huq1,1e, que ha de corresponder a la declarac1on que ae pceaeotó al eutrar, ~in ott'a merm~ que la natural ~oqfos·me al l)tUnero Je tnpu.la cion · i 4e los dias empl~~dos en la de~a.·g;.. - §·;1• 4. o Pasad~ la v1s1ta. de ~faodeo 1 • no encontrandose á bo1·do efecto mnguoo su1eto ' ~os, escepto los que desde -el princi­pio se declararoo destin-ad-0s á otrn puerto, ni menos re~to d~l rancho que ei que debe haber, se f.etirar~ d. oficial del resguardo que e.ido permiio i condiciooes. parle de la~ prdvmon.e~ _que compnni.ao el rancho, lo cual ser' perd:nltdo. § 5. 0 No se utraeri mercancla nwguna a, a bordo sino d_esde 1~s ~s d~ la mañana b;ista las dos ~ la tarde; i los buqu.e1 qw: no lenJ;an mas de cien tonela.d1As, dehné1n eatar rléScargadQ~ dentro de cu,.tro dias con:­tadns deSde· ~l de su llegada.~ los que ten'~ dento i no escedan ~ 4oscienlai tonelaJ<'s, deberan estarfo cfeut~o de seis dias: i los qμ.e tr"C'OP mas que b:iya -tGdAv.ia a bordo el costo total de fa cu:slo - di,t del .i;uque. · §. 6. e>' Mi.entras q11e en B~rce1 ona i Cu­maná se construy.cn. aduanas t:outiguas al fondeadero, no se 1·ompel'án los sellos, ní abttrá'n las escotillas o cotradas al i11terio1· del buque, ni' s~ estra.cri nada leta. Incluyo tamb1en a vs. copia autéatic~ d.e Ja cqotest;;tcjon q.11e el cgncejo de ~ebierDO ha dado al intendente del deparlam.cnto sabu la meuc~onada acta. El concejo ~1 ~mitir su opinion ha tenido preaent~ la gi-avedad é iqi poFtaocia de 16 m:.t:eria. i 3U!!-CJUe ain tener ortJea ni i~trucciones de S. E. pa-ra un caso t;tn inesperado e impricvisto, no ha dudado el tomar sobre R la raponsabilidad d.: apro bar la a«ta de esta Cétpital. ~os motivos qut- hao in6.uido ea el concejo .para a~uptar semejante resolucion, baa ~ido los mas pltros, i han -:manado principalmente del ietim9 con veociCXltento en que se hallaa sus mie~1- hr~s, de c¡ue no bai otea· rneclida capa& de salv:1r la patFiil, siuo constiiu.W Uf\ gobittno fuerte i enei·¡ico, ejercido .por S. E. et tiber­ta< loc. ~ : is miembro¡ del cencej~ esperan q.1!1-e &\l reselociorJ. aanque je tamaña tras­~ nd~nciéh oo será -de5apWohada p<~r el l ... 1bt~r . bertador, i que por lo o.aell0$ mercce1·á su iu duljt-ncia,. AKu;mlu ~ ansja el resYltldo que VS. me comwü.q.ue so.bre tan ~mportahte negocio­Sui dt VS. CQft pe~fe~to respet-0 mu1 ube­dienle 5er.•idoc-.- ~Al. &strcp11. ESPOSlCI.ON q1{-e íhrm t.i pr1suva11 (j lt. ·c11nvmeior.a los mjern!Jros zue spscriJJ111. Í qu.e /JaM tJiTiiido a S . . E. el . iJ,~rtares miemQl'ps de ell~, la$ p.1d.-r.1s.a.s razout-s qne nos obl.ig;m • rdirarDu.s á nues tras respertiva~ provincias. par-. dcvol v~'" al pueblo los •. p.oder.es con que hemns sido honrados, 1 q11e crecmo$ que uo nus es po-­siule desemprñar~ Este .-s, señores_ paTa nosbta·os un dia de dolor, Cuando salitnos de nuc:-tras C;tS·4S abclfUfo11a11do nuc~ta·as famiiias C Íntl' l'CS<'S: cuando sufriamos las. in c:omotlidadcs i 1ws es.­poniamos a los peligros .. te un vi aje litq.~o i penoso para la mlyur p ·: r te de n •• .,;otros, nos acompaii:than cierhuneule reiu111es 1uui fu,i dados de h iuutili(i.ad ele ou•·sta·os sacdfi cios; pero nuestro patriotismo no& reaQimaba con una espef"anza uacida del deseo de evit~r los males de i1:mensa trascendencia, á qne nuestra querida patcia se hallaba espuesLa, por c_ausas que la prudencia no nos permite mencionar. Llegamos a Ocaña, i desde el primer momento cri que hemos podido co­nocer laa opiniones, hemos visto confirmado-s nuestros tri:>t~s presentimien.los. Un hombr«' seño.-es, á quien nosotros tributamos toda l~ considcracion que merezca por cuantos 1·es­petos s~a ácreedor a ella, de~~ · aciaciiimente h:\ VCtittfo a tener Un asif'OlO en l~ COOYeu<.:Íun, Tortad! ha q11enJo pur una couser.ucucia ut:ccsana que todo~ los de1nas r<"presentantcs ia en su actual estado. N ue3tru objeto es sol~meu te ha<;er sentir la imposibiliiulidq en la acta respectiva, sino e11 ~irtu<.l d~ rci'"\ tera lt'Uet'al, C l)ffiO el lo babi&. asegnr1· J c.fec~ . ele la~ cal1clades r~quc~1cla! p or la lt'. i, i fa. · as~u · 1a .con qu ~ se logro _que quedasen ciertos senol'es,. cuyo noc:nhr:anuento no podia sostc• nerse, s1 eran sufic1eoles las rc1Z•>ucs coa. q~1e se reprobó c:l de- aquel!os lllll! lo oh1u­v1eron en una nusma elecc1on. Analisa ria­~ l>S el d iscur.so de ina-:igur~ciun que el j lus argnmeutos <¡ue se han aducido r"pela.1 :.is . •cces .con o f<·nsa de la sana 1·azon, i l(>S que· pr~du1e1•4m el desorden con qne t.e rmjn c~ la sesrna de~ 22 de abi·il, en qne uno bien ~iotable por todas su~ cifcud:mcills, -tuvo h 111::.Ullante afe~taciüft de 1aanÍfl!:>tar, a fa 't• de l'h:hs5, uu ~olo l:Ott -i1td1gn....c 1•JQ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. por la ~e eo que ~l)aJ de ellas te hao reputado injurio~ fa c~efta.s ~raonas, · sioo coa suma indiff:rencia i auo con .despr~cio. porlo qo~ respect~ al obieto a que se dtri~ todas en ;~neraf; i finalmente la de todoa. •u¡uello1 ~toa eu. ·que no espirit-u cif"go .de p1utido ha obteoi'do el tr:n~1fu sobre la ·¡us-. tid." i la (OUVPnienc1a puhlic& sucf'sos de los· di~s 29 i l 1 de ro.a{º• Seria o$O rt>pelir .aq1.1i el pnrmeuOt' de os q~ contiene la <"sposici :on de JlD.o de 11osot~ qne se halla p«'nl!Ít;'nte e1e la ,rqn - vencíon ; pero lo que b~ pa~do ~n la últim4l sesion. del 3 a , m<'rece meociooar:Je parti­cufarmentf!, porque es lo <¡\le oos ha tt .. riclido a dar este pato, que seutimQI en nuestro ~ori.zou. Habia perfarlo un diputado la correcciun de la acUl del dia 2~ , i ta <:onvenciou tenia ó\COnJado que se ruCÍf!S~ con arreglo a SUS iudicariónea, porqu~ los errores er-.rn ch ros i consU&ates, i con la anrren ria de otro h rino­r: able d!putado iorerf>sarrat'rvo l con la prol ijid aJ que era de espe.-arse en ,t>st a su ca rgo eotunce3 p er ­sua1tir 4u~ los h~ c h .,s 11 , h :t.Uian p;•Sgun ,., ~e~ur.aban su.• aut or:c:•, c11 rn·• μ u ~tt n ts fonoso caracterizar, aunque con ~uwa iuotlcra.ciuu, la cooducla del flresitleRte gcici•1. 1'lui.: h~s veces hemos tenido que ~ufrir estas UÜ&uia.s !Qlta5 ,· Í Cl.lólnuo ht:J.Uu::i pl.clidu lu- GACETA DE COLOMBIA grar que ~ ~viten, no ae ha df'bido sino a una indecible ~ péoo¡a mesiatt!oci~, favore­cida por casualidadts contra la m.ai sofistica tenacidad, cnntra. apremio~ i pre~c11pa · ~iooe1, que nos h3n condena fo antes d.e oirnos, i que no pueden dejar que se nos oi~ _,;o disgusto, b c:omenundo cada una de nuestras- pa&abru. ¿ Cu.-nto trabajo no füe" St>ñQr&, net"Harfo paMl «tºe s~ nos diese el ti"mpo mui .pr~so para ex.aminar el proyecto .de coostitucion. que compuso la cQfllisiuo, despues que se nos babia obli­garlo a vot;ir en la prirnera discusion, solo c.on una rapi.ta lecdon hecha por el secre· ta.-io, sobTe la conveni~nc:ia en jeneral? ¿Cuantos f'sfue~s i -Oás~ustos no OQS·costo el qut; para ~ sf'gunrla óiscusioo se repitiese su lettura? ¿Que oh&taculos oc.\ encontra mQ6 eo d°' sesjr.nN conserutivas pára que siquiera se leyese el otro proyecto que por v4;i de m11di6 -acion se presentó despues? 1 l\lfllf;O t ·todo .el d~sorden q11e se ha s~guido, no ha .ai..do consecuencia d el conato df" ~ofo­car noe.stras opiniones sio examinarlas, pri· vandosenos del dP.recho en que se fiincta auPatra mision? L'ls bechns ,lo comprueban, señnres, i ea de nu.-stro Gehf!r svn1eterlos al juicio de la nacion, ya que nos es for­zoso di ruitu· an~e ella el honroso encargo de repres~ntaotes suyo&. Aqui lle¡¡;abamos,cuando por las ocurrencias de la sesioo de este mi.>mo dia paPeo qur se ha querido coofirm :trnos m;ts eu nuestro pro - pósito. Nosotros nos abstendremos de es­presar .el concepto de muchos· qne la h:rn presenciido. ¿Hasta d1.ncie AC'ñores, nos Mn duce el d.elirio de la jantes proccdianieotu!, ('11\'0 término no puede ·er favorabl.e á l1r patr.ia, .qne quiere en los fuociou~rios pohlicos, i pri1u:i­palmente en aque llos que ti en1•n á su cargo s us mas c9ros intereses· dt>sprendi1nir.ntn, candor i buena fe: ioc:étp;•ccs dt> degn1lar nos n o5otros n1ism()s, auturiz,mdo la conJucta que nos opr.ime i el fraude que n .15 des­honrn: mcapa ~ e s, en no, d e c.t tlétr lo que el p :1triolissno nos manda púhlicar. Scñorrs: nosotros estam.1s p~rsmatos se d.irijen á ser 1· ~em1•lazad os por ciutlad anos, qne re¡ifljeodl) á nue.stros vehementes deseos p or el bien públin1 !:is l11 res de que care­teoW> s, tenKan la die.La de que no se cu­hr41n sus il\tenciones con el velo ñv l\ Ir-n d<'Z, Franus " t\randa, .Jnsc 1'faria del C1 ~ t i l l11, J. de F nrnc iscu •fortin, J . J. G ori , .lo!>é U cn Js, D owi11gfl Urwmal, Pedro Vicrntt> G ri111 ori, J osé Feliz V;1ldivitso, J. Fcrmi11 V iit.1,·i,T ncio, J osé l\lar ia Ure l!a11a, P al,lo 1\l ,·ri110, l='ran1:isco ~loulu far , .Maca.el .\ vilc.-; , :'.\hr-tin Santiago de lc11z.a, Fermin Orejuel•, Jn¡~ Moreno de Salas, Fran~isco Conde, l\'IigueJ M. Pumar. Aunque he pedido boí mi permiso para retia·arm~ por mis males firmo por estar de acuerdo en tod,,, f\.afael Hermóso. · A const"coencia de «'s~a espo.sicion i de 10 que por conductos priv~dos hahia sabido el J ... ihertador, ha dirijido al consejo de gpbier­no la orden siguiente: Secretaria de estado i del adesfJf.CCJ di marino -Sa11iil 12 de junio de 1·~~8 .. -.4 señor secretario de esltJdo en el despacho del interiJ>r. Ha sabido S. E. el Libertador presidente que la fªn convencion ae encuentra desde e! 3o de pasado ma.yo en estado de ajita­cion i de disturhio, 1 que varios miempros en número de 26, i entré el\os lea seño. res Castillo, Briceño Mendez i de ·Fraaciaco, han dejado. d~ asi~tir' lás sesiona, porq,,ue estaban opr1m1dos por un partido contrano. Ignora • E. cual sera el término de esta ocurrencia; pero al ver turbada la fuente de donde se esperaba la salud, é introducida J,. di vision en la soberanía misma, ha cre'ido conveniente i necesario comunicarlo al con­ce1o, para que medite sobre la situacion de la R.epúbli~a, i consultf' lasmedidu qae de­berán tomarse para conservar so. unidad i salvarla de la c¡aoaruia cuando la convm· cioo ae disuelva. 1 de orden de S. E. lo digo a VS. al efe<·to indicado. Dios guarde a VS.-Carlos Soubktte. R~pfi6/ica da C9/omfJia.-Sec,etoTio dee1~ tnilo del despacho del 1°nterior.-Sec. 1. • RogotlJ 16 de junio de 182.8-18.-Al 1,­ñf> r .secretario tk estado enc01'&aáo ad despacho jmeral del L. P. 'ruve el honor de poner en coD&iilera-. cion del concejo clel gobierno la comuni ... cacion d~ vs. fecha 12 del comente, eaqne n del Libertador Ple isutru ye -vs. del estado en qne lft halla ~ convf'ncion reunida e~ Ocaña, próxima.\ ~isolver~e ¡>0r la !eparac1on de 26 de aus miembros, ori­jioad< t de la oprt'sion en que estan por un partido wnta·ario. DPseando S. E. quecon­sulte el concejo las medidas qu~ deberán lurn a1·se. para consca·var la unidéJd i salvar l:t República de Ja anarquia cuando la. con• vcocion ¡e disuc~va, este lo ha hecho h9i, i uespues de una madura deliberacion me au,. torizó para contestar á VS. que habiendo el coμ ccjo aprobado las resoluciones acorda­das p•>J' la capital en 13 del corriente, ha emitido ya su opinion, que esta en con .:. s •:n:mcia con la hiern o , que Je conformidad con lo que VS. me previeue <'11 su ct.>mu­ni cacion d~ a ye r , i despucs de l:t le ctura ele la iño. Raimundo Saodoval, llario Segura, Ignacio Corredor, José Maria Fo­rero, Juan Francisco Romero. Bartolomé Segura, vecinos de Cota, :Manuel l\'laria Pcdraza, Ambrocio Duarte, Joaquín Ruiz, Mateo Vargas, Tiburcio Mortequi. Santos Va-rgas, Estevan l\1otigo, Jacobe> Garcia, Peclro Camacho, Juan José Castañeda, Gui­llermo Sarmiento, Joaquio Guerrero. -Coroo escribano del canton autori¡¡o esta acta Ma­nuel ie la Peña. ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Secretaria de estado i del despacho de ma· rina.-Sonjil 12de junio de 1828-l8.-Al señor secretario de eslado ¡ del despacho del interior. Con sorpresa i gentimienlo ·ha sabido S. E. d Libertador prrsidente, de la Repdbfica, d asesinato perpetrado en esa ciudad en la persona del presbítero doctor Francisco Tomas Barreta. Crece su pena al conside­rar la impresion que debe haber t.·ausado .en esos habitantes este hecho, por su atrocidad i por el sagrado carácter de la victima; i aunque los tribunales de justicia, tienen el deber el 28 Cle mayo último, en la persona del preshitero Francisco Tomas Barreta. S. E. i el públic.o todo desean con ansia que los criminales au­tores de e. te sacríley;o atentado, sean casti­gados sin tarclanta, i que sobre ellos se pro· nunrie inexor:1blemente la pena de l:l l('i. Par:i activar, pue·, su fenccin\iento el con-cejo de gobierno b~ acordado en sesion de ayer encargar _al tribunal que ·vs . .prcsid~ cuide el que I• ~egu3da instancia se concluy~ dentro de dos d1as l que en ~llos no ~rahajc la corte en algun otro negot10. 'Venfican .... dolo el tribun:'ll dará una prueLa de su c;on­sagracion al bien público, i de su amor'á la justicia. Baria atravio a la corte, si me detuviera en manifestnle la ímport;mcia de que fa justicia sea in~xorable <:on los aulórc$ i!c. tan. grave delito: el t~ibunál couoce la aji­tac1on con qnc t:I p,iLhco t"spera sn follo, i la necesi, presta m?tiv? para. c~~er qμe va­rtára su funesto dcs1~n10 dt d1ru1llr el man­do. Ellos apcl.in á S. B. como al uniao lazo de union que existe entre nQsotros, i como al úoicÓ mcdio c;,p;:z de evitar la guerra civil i de p,r.e'Servaroos e.le los horrores de la anarquia. Sus votos no sc1·an burlados, porque el padre de la. p~tria jamas ha desoído los votos de la -eoberaaia . BOGOTA.-·.h1PREso POR J.A.Cu.u.L ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

ADAM, A.: Giselle [Ballet] (Royal Opera House Orchestra, Bonynge)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 218

Gazeta de Colombia - N. 218

Por: | Fecha: 18/12/1825

COLOMBIA ~~~~~~~-... ~~~.._,,.~,__......,."""~~~----~~ .......... ~~' N. 218. BoCOTA.-' DoMI~Go l8DE D't'éIEMBRE.nE 1825. - 15 TRIMESTRE 18 ~---~~""'~~~~~-~...--.. . ·~~= Esta gnrdn. salr. los domitt[JO.'i. Se ~uscribe d ella en /ns ~ El editor dirijira l~s mims. por los co_rr_eos d lo-s .msrritore-s­admirtúl1/ 1~iones i/e Correos de fas . cnpifa fes dr. pro'1ll~T1Ct(l.. r~:f y ri. Íos r/c ~sfa Ctudad. c_~yas Sl..J.Sr.rtrrones recibe rJr.:·u:/adn,- LIJ suscruwn nnual vale io.ps. ·5 Ja de/ semestre r 20 reales "º lfofael~· 1ores, et?- sa tumdn de la ca{Le i;.d:el com ercto num,. lo del trimestre. ~ • (), ~e ft·s --llevaran a sus casas de a.btlacwn. En la rnismtJ - tienda se venden los núms. sueltos a 2 reales. ••s~:*-M.a:••••-=••:~~=~~*****:***il ADMINISTRACION'DE JUSTICIA. la ves que injuria. a los majiatrado¡ de Ja . . República; por qne ni la jurisdiccion- .biRmo en Bogota a 16 de novicrn- Vistos: contestese a S. E. Ja ali-a tcnc-iosos que hoy ocnpan ú los trihuna- 6re de 1825--Al sr. intendente ckt de- corte de justicia: que es efeclh'arncn te ei- les y jusgados; ni una 3 ~ parte dP. las cau-­pa. rtaFnerito de ei·to, aunque muy sensible , que en e s l~ sas crinünalcs por razones que no c.~ de corte su ne r ior sufren una demora, sino ahora el referir. J~ lla. no conocia en Esta preYenido por. las antiguas ley~~ españolas, y por el artlcu lo 87 de 1a de 11 de marz9 último , que en todas las parroquias ha ya cementerios para enter­rár los cadaYcrcs. El ~o;cmo, seitor vice­presidente de Ja Repuhlica lT}e manda en­cargar muy parl icularmente o V. S. que dicte las providencias mas activas y efi­caces para que a la mayor bre\·edad po- . ~ihle se cumpl~l una disposicion tan sa­ludable de las leyes. Al mism(j tiempo me manJa pre.venir ~U. S. S. E. el ' 'iccpresi11- lo hacian los oidores. nal el que haga solo lo que la ley Contestese tambien a S. E. que cu ha ci'eido que no pueJ e- hacerse por me-· ando esta corte superior conviene en qμe nos de cinco: que esta imposibifüfo.d se las causas sufren toda la demora que se palpa con Ja. tumple iuspec:cion del líbro ha dicho, -ella se ha conlraido á hablar de r cpar-tirp.1enlos del cual r esnha, que de las que el dia 20 de setiembre citado d<'sunal que a Ja alta eorte se 11.cH!i ' 1narou y ruhricavon 105 ~ - . · :.eces <}U~ 1 ansara del m·'?dº. mas permanente Ja paz queJaS tan Yagas como jenerales que .si1 :· compouen en Bogotá cí.i.lot·e l irup1·cso c1ed3.mamon msen~ata, y dccrr ba10 su pa- acu~do por et pro.mohH' 1-.s'cal eu qne. L~ de la pru:·incia de Rio'hacha ha (le .. hbra que los :tctuaies majistrados n-0 se imputa ..tl discreto pr.oYiscw haber d;:i.- .rrunc1ado al .gobIBrno: ,q.ue en lo-s eres' y que echa d u_Lofctatlas a la serioraJoscfa Hermud.es-- :~ncst.r.e$. del ano de 24 110 se 'babia -t:ohrüdo menos ·a sus antiguos amos los oidorc-s, 1\1.arror¡nin, .Castro-i GutJer-res, Cardoso, en el primer canton Ja contrjhucioJl ~ii·ecl;c ni la alta corle tendria Liempe bastante Carbajal, Sancbe,.---,llabiell(lose observado s~ .hau dado las ordenes corrC.S.fA)llUl~Hles p:u a · dict~r tanla1; proyidencias cuantas et1 eslt! juicio todas ·tos td.rnit..es prcscri-. al .~nlend ·:m~e del edid o.: .que ·se rel-Orme la creacion del el ma1 por una péM'te.causandolo por .otra: C~nc!ae rlla con su OrtJll;lal u e la U.e pública por el mandado pasar al cé>n_greso, vor cuanto de la ley de trece .de mayo de este ano: emprestito que en J.Szc decretó el con- en fas leyes no hay áutoridaü, que pueda por~ eMa:blecidas las nuevas cortes-s.n_: nTJ'eso constiíuyente; Y como por la ley d~ decretar de conformidad; que 1a escuela periores, es facil c.omprender que .nad-.. !a materi'1 esta deuda los fondos del empi·estito, S. E. el vice fondos publicos en Yirtud de que la famitia 1>rimeros dias de su. "estal:>leciniitmto y -se- presidente ha. dispuesto .su pago. con tan- encmerita' que se construya un puente en el rio t;on-no podra darse e,·asion en -este tribunal provincia del Socorro. beima camino de Ihague á Cartago, un· en menos de dos años , atendiendo a c~menterio y casa mun¡c:pal en Ioogue; que no solo se ocupa , de ellas sino de se pasó· al intendente para que c~r-.forr:i;ie las .que se introducen diariamente y J Jas leyes iendo estas dictarse por via de iemo, que ~ta provincia ha dispuesto la le y sobre croocion de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. colejios y casas de educacion; que se allra los caminos ,}c Herbé y Sonson, que ~a á la provincia de Antioquia, sobre lo cu · se dispuso pasara al intendente para qu procediera co?forme á la ley que tra de obras pu.bhcas y ~asara evacuadas ~<.i ' formalidades convementes; y que Jos b1c nes del convento de S. Francisco que fü< suprimidA en la Palma se apliquen á un; escuela de gramalica en aquel lugar ~e decretó que los bienes 3 Je las pn>,·incias. La junta d.e la provincia de Sant~f!1art.d pide que se restable:;;can las mumc1pah­dades de Chiriguana y Teuerife á cuyo efect0 ha acompauaJo el censo de amba~; poblaci<.mes y el proyecle de agre~cion de los pueblos q!.lc dc!)en cn-miymcr ha ac.ccdi que ha aplicado á dich.. renta segun las órJ.encs y dinero que se'. ha puesto a su LIV AR, y para ·vice­i npedirqucun dia ch.do screcha1>:.1se en LuuJ¡·1·,, prl.'s:dcn~e por el wneral. SANTANDER. 11 1a ]ll'op,,:,icion ventajosa? ¿ Hahia ivtra co,,~ Prov¡,¡icw de P.a.nnma; su asamblea de 11 11u·· hacer w d ~ elC'C:tores ha sido compliLt!. · Rcp! ·cscntante~ el señor Manuel Maria A)"aLt. E~l e•· <'cuh· vo no h a d escn·m l a J o persegm· r c'>te , Provincl'i a rle Coro: · s·u d "da samble¡a · de 1a0l Pr<' tendiclo crim1~n: los s<'finrcs aa,l!f y G1>lds-1 ;_;~~~olrVcsAvl!' o con un.adntmt1 a por e JC ier mi·d t · l d' ···el · 1 • 1· U'\Jl..1 ·" para pHs1 en c. 1amas 1an irl!I o qurp. a guna a gou1<'rn3; l' · .J l . l P-..l-- el 1o s se tu_ '\n cn ~l'.'n· J.~ .• . a,-r·a vtceprc..,1 ente por e 1enera ~ 8 · l b: ·. .. · \ ( · , .,t 1. ;.,uccuo. · · . . . . . . . . . . , . con --votos ,,.C o mo. e gol .eino. · 1°0 1 mpi~sa <'!.' ª x.tcle ª, f '~1 por el jcncral Rafael Urdanet.a con '>--id arta:ena a qucia e esto5 senorcs y eyo e . ~ t 1 d 1\.1 · • T l- 1 • 1 ' el ·· ··· l u.cprcsen .so, p; 10 :s rsp 1 _icacmnes co•·r .. ~; pon 1 ~ntc.. elc•·tores volo coo unanimidad por el j •.·n~rnb 't sus a1ente~ 1nine, 1atan1cnlc qne cstuv1cron IJOLI V ;\Ji ·¿ 1 · 1 -· 0 n actitud de darlas, y ellos las cli<'ron c-n , - : para pr~;.;t jcn e, Y por e. S~!nor l d l · hr ¿ d h l 1 · t f. l .lose Mar1¡,i_ del Ca.sttllo para v1ccdrcsi.lcntc. ·· mo 0 que e pu ·1 0 e e 1 ~ .>cr vis 0 • ·~ " · ilcp1·cscntantc: el seiioc José :Mari<& D"t~...10. . 1~1so comprueba que no ha habido tolerancia , ~~ REPUBI...ICA BOLIVAR. · 1i disi1mtlo, ;¡ Ci)mplicidad. Si lo que s" qucria ·ra qur se lea condenase c;jn oirlcs lc ¡~alrucnt •' ·· l'iu· convencerlas de su falta, las leyes de :~ol11mhia no lo permiten, ni .. 1 ejecutivo co;1- .Pnsidm.cin del con~reso del alto Pen# .. ,:•ntira nunca en r;)s atenciones la deliveraci·on de la for­~ sos dcr<'chos. Nossorpr~ndc·. «-1 qttr. drn t ln b - · do 'IS<'gnrc la Gacelrz de f:rirtn¡ena qae ªY.1 1 ~ :na del ."!?' ·)hierno qul e1 ,]ehe l'ejir ;( este Goldsmidt han nrohado nur. et emn1 r·("-;l.1!; in~vo Esl:ad1> d1cnte .le n11evo ? Y s1 no b !i t · ."tUJt'l .., 'I "' ª '"'r • .,a, secre ario. la Repúb ica, constante de trecientas pa- 1·ar ¿como es qu" lo ase~n,.a tan déciclidamentc ª La asamblea jeneral de la IlcpuMi~a jinas, fueron las tres que se anunciaro1. .•t escritor de Cartaj·ena? BOLlBA.R dcspues del -solemne pronünc:\a, en el num-ero 215 de esta gaceta, de Valen- miento de seis del prese.nte, que erijP el Aho-tin Espinal, Juan Antonio calvo y Ca- . El ejecutivo pued·e habl'tse (qviV'ocado _f'.n peru rn u'l estado Hbre é indrpendie·nte; simiro Calvo. Por la del primero costa- creer razonalJl{'s las escusas presenta.das ha creid() interesante decretar y decret~.t lo oor s11s ajentl's flara haber rechasad.) e. que s;gue: ha al tesoro pu!Jlico h. im?resion de di- ~frecimiento .clara cho tome tres mil sesenta Y dos pesos error ntmca h.a sido crimf'u, y menos cnandll · en s~t forma de gotueruo, representativo re-cuatro reales: por la del segundo dos mil 1a prud enc1· a h umana rs la qu....... o.i c he pesar pub l'w an<>. trecientos ' 'eintid.nco pesos, 'i por la t' el costado izqoicrrl9 la .;,Jalahra Jlepuhlica y en el derecho BOL! V AR: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. en 1A pá1-te superior é iti.1'erim', ~n los lug~r~s s;ble hrevecfaa ·qned~rt _-crunpiidas taB· utile.S aptovec!iats~ a-é la estipuiacian d~J - ~ntrito cnt~~die.s. :de di~has palahray. se veran en abre-· y· m~~51:u:ia.s resuluci en el d«!parta- eclio d~ rescatarlos-O comprarlO•• del ... ertsayador., y en. m.1meros ~l auo; en el re-· mento de gubierno y re~d~s esteriores que El ~l!o:r Alva1·ado ertc:~ado dé ·n~cioá verso se grava1-<~ el athol de la libertad 'F cinco. da · encarga-do de ·la e1ecucion dé este de -~e España ~n esta capital ha di~ji~ .dos. estrellas coronandolo; al _pi·z del _ar:pol ªl'a'rece- . cret.o. J ™i>lal> al copd~ ele. W -ettt:rstcdt B'o.e8tro mi~ l'án ·dos Alpacas s~~t.ad"s y. enfrentadas? fe.r9' lmp1-imas-e 1 ~bliquese y c~cult>se. - Da· 9 nistro de relaciones esteiiores c()n· tmYfi~odQ con el cucllH levantado fi~ando Ja vJ.Sta en en· el palacio dcl .gohic.rno ·ro.Lnna á 2·? de se- la venta de lo.s huqul~s su~cos destinados .a la copa Clel tr-Ün .J~ ley: cion -del cong-:eso--HipoJ.itlJ Unom.1,~-Jl!'!n. ;·a d1cho d1plomata. Com"O:ia rrUn<'n no­las mon~_ est~ba . en terrtúttos ~ ddinido.s, y ~1 . l:le llevar gl".a-va.Jo al reverso ei é$cudo -· de la HepuhHca con $ -gue na cine el e.;;c~do de armas ~;e divire cárnpo rnlot· de. oro, lo cual ·?é- digno jcnéra.l d"l p art1do del ~soluti'sm?· L :l segupdo seria mejor -~unque escediera111os l~ .. not.:1 la 'l·rquesa d°"e la H.epnht'i.ca en Pl re1110 convoyan hs frapala.s de gn~rra. Ih::n.. a~ ;r t~1mnos de _l<;l ley S~. del-. congreso se ~~ ·nli:'l~ral; en el cuartel del medio en el cus Lt:nltnd, el nano Guerrero, Y el hcientos cua .. ¡eta}, al co.staneo qne uf'~e rnañaná unes· 19 e ci;ida~P.s. ciento dehia p~g:.irse en d]ne~o y el resto en firio~- tanto ant!gu?s como . colomhi;nos a ad()rcs y noetas que alli se eduquen lo pér- l _, el l t L,l .1 • precios muy esmtatn:os. Las person .. -; que _ e '· , , . OOll:tS e as cor es. i:. nun1erar:o se aest1· 1 • b t • pctuen con gloria en sus plumas rel:onocuia.s 1 ·' l . . d l ,r qu... ?,-· P1 es mJ:Smo chrcctor qmcn es fo pronto a servir al a CON'VICTORIO • - • o~ trc- tam1~tas ex131an ·que el rey o.e E spat1:i. reco- 1 .. .- • • 1·· 1··· · l cientos para doce '\'CCas de á '> 5 pesos a} mes · l d . } · d } pUtt:!lCO Y a cump tr re l)IOSamente OS COD-cada ~na para ot··os . . i:tntos in;j; 1 · cuas' á quie- no~~~se ad in ·Acpe!1: encia e as l)lllevas re- 1 r<1ftantes, se· a,plicátan cis cu- . SUECI . .\ q?<>?·1enoo dicho e atende rlos.· o un col"rc>o es1.i: rmn r1..,, p ara . c... ...., . 1s ero1\c.t l ores annnc1. ~ a \ p~1 b'n.~ o.·. 1ue .n o s~-a'·li..~l-- a. 4na t~e-. l. ó' Para• qne no fali.e niH§\.lU jenero de para i:l'lr~dir· la P!lrtida de _los oficiales suecos alguno d~ . su fabnca. s1n l~v?r en el e im._truccíou,. coü que los indi'icnas püedan se.r rp1e habrn:t obtC1:11{I ~ ,pernuso de emharcarst copas fa.s letras ~l. V. en 'c1&a.. , ~tiles a sm p,n~bios' se Jicks q_:;e ;'i.:. c .. ,tan . antunl- rio de l.Ühates, '"°por eso rle¡a dé ser dla­FiH': l. seis vc~as, y ~ns cincu~nta re~tantes p:n-a r:ncn~e a:·;::a'J.ldo. El . navw Topcr!u:t:;m Y la rio este nu.nqur. 110 sea diario-Id puhlicacion. el\ rector en lo~ t c~n1:n""'- , . d. . fr~~g:lta (.,fwpm11n lrn.b:an cbdo h . vela para .su j - r ';.., .• ,.·, .. ,,¡tn lVosolru:i no hemos oítecid9- ., . , • v., que scm ¡can en 1 :· ._, 1 •. 1 el· 1 1 • , por 1:1 ... .. ; ¡; • . '/' el ar.tk1~Jo a.:ttº:·inr. 1 t.~:;~1·i;:º· .:.;e ~ªs~~gur~ .q~.e ~- ~a 1 1_ua e os < !.C tH.~-~¡ /Jacer ¡m&.hcado11. diario, sí11.o publícar ~r 4· o El .L 1u q•u e~ S~ ha !11.~le.dl
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 218

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura - Año I N. 6

El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura - Año I N. 6

Por: | Fecha: 1868

Contenido - Revistas de las cosechas - Árboles frutales - Apuntamientos sobre la introducción, propagación y cultivo de los pastos de Guinea y del Pará en el actual departamento de Tequendama. Continuación - Observaciones sobre el cultivo del café - Para evitar a la papa la enfermedad de la mancha y al trigo del polvillo - Queso llanero - Producto del ganado vacuno. En los llanos de Apure y Casanare - Abonos - El ganado vacuno -Tratamiento de nerium tictoreum para la producción del añil o índigo - Estudios sobre las materias colorantes de Venezuela - Sección industrial. Precios corrientes por mayor - Anuncios
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Agricultor: periódico mensual consagrado esclusivamente a la agricultura - Año I N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Bogotano - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centenario: órgano de los intereses municipales - N. 24

El Centenario: órgano de los intereses municipales - N. 24

Por: | Fecha: 01/04/1899

o I~ ~~==::::::::"::====-...-­no , ] DE AllnIL 111- j -:.::...-. -...:::=:.:,¡- ~\ BU. 11 .\ I • rollE.NO .. -----.. ---=--- --==---~--- - - -----~-====::-::~======-:::-:-::======~ ---~ -~--~~=::.-:::::;:===:::::-;.:...: -----.=_-- - --'- ---- ----- -,. (':'f . '111 .~ 'I ·¡ ¡,]o (' IlIl}ht 1 ) -atll"l'i'iP'j', 11 di ,di l.: 'CUII ------- -------- ---- - - ---- - --- ,. 1. \ J \1') LB ::., nI • " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . \In EL ~ ';t e t • 1 .. \' LA 11 "1 OH I.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. jIu' ;';('1 GI';ní Vl" tUld un "t: (]o É t) \.1 •• '}II, I r·" ,1 o"Cl 16u puro fl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E J CE aten o ~ ;-:l1gUl'O~ ,: '¡,vi 10- I -. 5 = , 1(,1'- . \gl'ad, n;;lIlliS L'~h lllUl';·.tra de . • - •• Tu, P{,0'1ll'h1C tt~, ~ l i l al 1a ~.l~l, ¡ (I) lI ll vf' '1 'ca l t,.r-,l' JOljlJl1llín 11) ' 11 0, DillhJJlfo! qué. t(l\lta fui (>u f f l - , lúey. D, Pd el a unto R1IIIÍn'z--Tcjtula ~ 1"liO ~'11!ln.l(:1llt/~ ,(\¡ ~rt)' /, j .x.. ' 0 'Oll(H'~1I U l1 5 , CO"'(l Uta'. IJ l1 ll."l ' -.,] a, 'Llt.! 1.110 ti" ~tk ¡l , no '<- " • t" . I lf' -O lllO (161' lo n ";l1a1lCo O me e:t Oto: 'In 11111] '1¡lIl 1':t lHl, ~1I ICO (' G ,0 .UqllCO .'eH r. ' ~,' .' :)l1H '1 ,. t a 1l atl'e"id~1 ";n 'J 11 lI f 111tlL'l1 ii Bltlll-'gl'() ~u patna, pero) '1-" 1 Q lt .",1 J la '11: id:1I11tj llW1 la á <,110 Y pOI 110 86 111(> Fil ~ofj: !lul corazón" ' ,'f 1 eón1, h'l et .. 1 UI1 llutordano, HU ignnwnb'. 1111 vani loso, ~ .:;ún el Fi ('ul ::>l', • l'ué1¡'lez, 1 í ill ,de Un. y Iluwha m,'lS :-' lIcdlez I l11l II Yi,,{a', SI:, Fi. \:al, Vira 11IH' ''-'a L'tl. CO IllO 1: ,- halati1!a, la: fln!' !' m'ill: , la. 111 llt.:, 'Ül flor" Si 11 ¡l. re , (11¡YClH' ,1'513 ,1 1',.: l'heVel 111 'C(It'lloha. ('ra 'in~ild:HI') l'il n - ~t'í. hi('u pmplflu 1, 1'0 Y Ú er( ~ 11111.> '1" \ ' ~'). UJu 1':1d.: Prima do.o; ," 'n 'on~ llttllt Oidio bill I1 (\,tllflíantc8; f)os tercia, n\~\ ' ta nada , Cuart(l en mú 'í n ('s h; llad ... y el t()do, ::.Í m(L] 1,0 ¡.;-: ay, I)elJ i· 'B 'ontral'l(, hoy gabda,' PEl'l~, suür1c
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Caraibisches meer Colombia: Hafen von Sabanilla und Mundung des Magalenen stromes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centenario: órgano de los intereses municipales - N. 20

El Centenario: órgano de los intereses municipales - N. 20

Por: | Fecha: 04/02/1899

KG. Se s"lisil.l, R~ p,1Lli"ll. E PAR' ---_... .._. ------- -----~------- 1l¡l'a~tor y !.Ib¡' 'stra. er, GARLOS A. ARBEL!EZ. ut ' ~ lJlll'uns , LA , .\TI LIH .. " ESP fU lGOS DE HERRERA ~. ~~ ----'---- - -ti 'na ('1- SI'I l' J>t/t­' C 111 t 1,- (' la' fllH', '('11111'11 'dn ,1I.i 1, ~.-\'t'a·t' "11 ,1 (It "'1- _,11 1'11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. : I " f • llr Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~ 1.1 e ~\. 1:1 il l\ l ' l' ... t ti· , :I,l.dl!" 1 ,1'·,jtLn('it ' . i ol il h¡11 :!;¡ \ l i.it [ , ; 1: ¡'1I.!' !! tl' oh ¡d old.t in 1" I,[! ,I':! . "Uf!! :ll ~ ¡ ' !¡"; lll~a i, ¡ \, .~ d, x; ·ri.ll·i,:.t l. .\¡Il:t:nd:l ú los :1'; jl;,,~ ..... dl l a h:I ;I, ". .:;\ 1 Il:tÍml II 1t' l'a <·o :: ,· · i:.!y,~ 1!.1 ('II 11 t!'<, · ' .' II.i !II . ~..! i :' ,\It- :lI II~, 11',.11' 'l'~ ll'l f ':i. 1;' 1;, . 1; " ji ' 11 ' 1~ :II!I'it~ H 'iV . ..:.li]'( · ... t, di-! ¡.1 1~1: i - el h'qll l'l'IO tril'orn i" L·ti:: X\,.. 1[11. ;" \ lia ­re dt' l'iplLl'o filio 1" Hl lIlll~'lI"( u .... a 1IlI'no.- , ! 11 1 !><'![ll Pll(11I ' lIa c li ll, H.lg lllI ll~ pl tllnal:' ::: \111 111'0,·111\ de d i : tll1a1t t(·.~ . I 1,0:-: '(Jm J¡ l't' l'lI~ 110 ti"ncn flol't"=' , hliv ! ;-tÍ !o :-oC' IIl'y:m (' i nta" y plnUl : I ~, p (¡.jat'l;~ y I"· ltlf'h e, lo cHal e¡; (l · 111ll~ !t llf' ll t OIl Il . I ,'i,.!11t·1I Jlat'iéndo:o:p Ill ltdH; las 1;1I:\ll"/I- ¡.IS l'O Il .~'I'll (,:-: ()" c llnlOI Il\ ;': dI' ]las:: !ll:U I« - ría, ( ·CI!l ti) rtal'¡. \~ y a r j;!': ula~ , y aqilí 1ta,~lJ plnt to fin::1 JI01' 11 0 ,\' , A ~TO \LO .:\ .\llmO,\ 8 /;('(' fÚX or/(' '-1 L ,"111; di' el,bl'il, f.~ ! :'¡i!'lId", ni\(' l\ll' I 1",tl l 1.1 h. '.:c,1 d '. \ I I'anol, l. I \:t ~ 111,1 '('n ;"l ¡IIIJ'I'j':!1' I':~ ~O'I ' " [;('Idl ~.¿ .'l1d\I·[jf("¡I- 1(1 , tl ll ¡ l'li.:.!'¡,¡'¡()~ \' flllldi,lo .... Se lil'\ 01 1 :,110,:.1 ll1l' \O lal-' "III'¡';:l.I­,11' :I!I,II(I l:¡dll f. .... , (1;[ L I IJ'l!Il' ... 1'1,:1\':­\' :I '!¡¡,' ('" ¡:t11el ,· 'a 'L' ch· [I, ¡id Id : o;:·d.: ' h· 1lIl..l'·(·¡ : II;¡ d,· ~ (d a tí 1' 11 I;¡f;'~¡í ll (ni JI .1 ,· 1"" '1, ,·jl·ln () : :t,i: I , T:llll:;:6'¡ d;:·. · .:J,,~ .l !...'c I·ja ' :1:-; '11 • '1 d(',~­I'\' ip,'ii l:l 1', ul LI ¡lIIp 1. jl,l " :-;, 1I'¡\1l ll.tl ,1,(1 ah" !"!i 1 i. (';::!~1i ni, 'It'. Irll~; l'un ',lIl'i:t -: ,.;!!!; . ..: dI' di,,: ll,ro: ¡; l· !.)I' a:-: .. L''111 lUt .nl"" al L •. 1p i~t<:'I;('l" lO \ I:tJ .~;, 1', f 1 h <111" l·, h ~ ' .1 ,! . Illt ~.H I . o...:~ .::lld~' .... p "ir I ,t l. '1'" " -' p ...II} j ··"I!: lo I lo 1 .. _______ ..i:1.;.:.~:.;.:.:..,:::.¡;:-!.!.~~~--'·(""·';~,.:...",. ...1. :....!1-..2',.!..!J.... .,~.....!--"-i~L:...;:....L_...;....l.i:..:..:~~"';"';'..L....':"'-"...L..i.'~" _________. ...l..-~l..ol.L.;;..:.i~ , l -hL (. ,::1 ~~ • 1_ _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Rl F. IJ e E N T E X _A R 1 o ciertos plllltn. del territurio per:-;n !"nk U(' la ti (\rnl. I nE'l'a nill~(m I':l,,'g:i pnh!i('o al Jll:\yor de t~i!lt:l. a­¡ ios !]IH' no H{';~ padn' di, familia, P:lI'l'I'e qUt' la diminuci6n de 1;( pohbción, C11 h Ilnligu;L elilllL elr la.; arte:;, el' la. rawm de c,;~ c'alllpail:~ rontm 10;1 que HU han dobla.do la ral>c-I 7.:.\ al yug(l matl'inwniaJ, i. E~ j,I"ta. esta cl'u7.atla ('ontra IO!1 solt('rones? l>at'eee qul' eH la renín~llla. lle· _\11;;­(' h('-rón, á R2 kilómetrns dt, Batllll, so pl'odnce el exh':¡lto f('nómeno Ilt'l 1'll('­{! n peq)('tuo, ohjcto di' 1ft Illlomc..:lóll t!(' lf)~ halJita¡ü¡>f.;. Allí, ~obro una. 'illJwrfl­eil' ,it> trc~ ki lómoll'OH cuadr a.llu :-;, (l,'~­Jlné:-; de h aber rase:tllo un puco 1:1 t i.'IT 1. La hosp,'dc l'h ('H 11l1:l 1'()I\¡;trucnión n· ,1JO l,"{'!iallil <]1\(' l1:th de largo til111pO; :-UH Jl Lllro¡-.; P:-:t ÚII lll:ll'cado:-: por T\llIl l el'O:-5(\:-i l'U:I1'!",\(llIl':lS. E:.;ta~ protll1l't'lt iu:-:talltá­, J1P;ull('llte flamas tall Illl'g") e01l1n se les f1proxl II Ul una Inz; ('S{:I-"; f!nmH:-i }l1lt'dcn, "i:-;(' dl''i(':I, ('Xh'lllll'r:-;l~ liíeiltut'lltc - El ('Ll\' idll 1](' Jos aliltll'lltos -..;(' 0JH'T', Jbst:l, (lH e­fl'dol, p:tra I'llo, :-i1l)Il'I'pnlll'r )-'01ll'l' el :t­!.~: u.i!'!'o PI'I'll:lr;¡dl) t!(, antl'lI1:1110, la..; pil'- 11'(\.' t ,LCll'í':':-; 'lIte :lhllllt!¡J1\ l'lt ¡as \.'e1'­': lllí :l-': , 1 11" t; '1'ill:l CIII'I'lldid:t (1110 :-;l~ ¡t­ITI~ je "1.1)!'(, I,l lllO:JlÓI1, hal'l' lll'ot Ir :d [ ·:t\'t':-> 11(: 1:\ 1lI11:,a c;llc,tl'(',1 \lila llama, ItUi' dl\i:lll!l~ in!..; llíit'- y tl'l'¡-; Il()l'l)('~ .tl'­¡ i' (·'ol',hnl<.lal'll!r , Al ('ahu lk (':-;1' íil'tnpll, In p!pdra caldre:! :-:ll l'llt'II llli­l<: l'ai. La {'lll'rlt': I'lllllll\!(' lIll ruidu !'Clr­mid:\ I¡Ito, aUIl l'lI :tndo ~l' 1'!1I'll('lItl'a ú ~O J¡l'az:b dI! l'l'lif'ltllll i d¡¡t!, ('UBIO b ]l'fLa ''; 1'111\- 1':11':1 1'11 tilda la l'oll1:tL\::t lo:; ha­Jil UIlt'I\;< Illl'zdail lI'Lpl1t:l COIl til'LT;\, /'11- cil'!)(lton I illl rll ~'~' 1I l:t nu\;r.e1n y e;--:u hog'al' 'rilllilinl i);\~;ta allll'lialllt'llt" pal"t lJuet'1' lu:-; :díltll'nl'h. l1e E'Z iJor('Pl/ir tle C:nt..gelllL) --x+x-­COXT'L\. L0S I.:.OLTI'; WXES. LII Ql·...: :·¡n.:': ,~ ~:~ (;NECI-\.. El "dil.al" ,;\' k,~ hum;';' '" ("t:í. l'xlllle;, p('l'i~lico~ de ..:\.tena~, que s<:.ta p¡,iv:~dt)~ ,le deJ'cc:ho,b., solteront'~. !::,t ;llj l!(''flLll el p('(':ldo, olí l''' que C~ la so1ted,~ una pt'llitl'lll~i:l.; llUI',~ n ,) h:,y situa.c¡ón m:i~ tl,i,le (Pll': l¡L del ~0¡tcI'6!l viejn y lleno tic a('h;).'l\le~ :th,uHlonad,. ~Ie t '1I1os. si es pohrt>, j !llVlueado pOr ~\U uf'udo¡i r s u:; cI·i,ulos. ~i e~ l,il'o, I 1,:L Holl'dad tic! l.ogar en lo" lÍltrme/'i afio!:' ue la \.itla; h falt~~ de tus agna'l el ('~l'ej() Dibuj6 en mi niño!. el rostro IIIfo, (,No (J~ verdad que !\lO r,u<'nl'utras yA DUly vi..jo? Tá flli~te mi m'Í~ dulce ('onfitleate CUlmt!o en :lIlllello,> IlíaH. SI' llen:LlI:L de imág-cJlI'l! l1,i mente', ],1 i pecho, de int1c(,illles all'~rfa:; y mi al!Ua soñnl~tJt'll, de ilu"ilmt:~; y ellálltm;. CU311t..'tS V('('l'S E l llanto de pla.eer (ji le me hrot~lbu. A illlpulso dc tan gl'3.tas e!lloc'iflTI('s. COJl tu l'aullal Honoro sc 1I\('zl'bb:1 ! ¿ Qué hi('i~te tlt' ese lla.nto ele \'elltllrn? ¿ L(·llc\aste :í la mal' para que e!ltlIlJ('o S u,; Ululas iTll}Jrcgnuc1:lH de alllargura? ¿ Qué MUCÓ el llceano Con eti;L gota. dulce, re('ibi(lu E n ~u hondo scno. illlpenetrable arrano? A~ f PI! ('llllar de b r('vucltll, vida Flot:L i :~y : inadvE'rtida, La. breve hOl'a (lel pllLrer humano; En estas ruiRTII:U¡ plá{·il{as J'iheru~. En la edacl (le mis MUl'llO~ atrcvidus, Soñé COII las quimel'IL.'l De 1111 virgen cOI·a7.6)\ rl1.r0~ lati.lM, Teníun de tOflU€'llt.a los rUlIlnres; y a,svil'ando cl OIOl' de tus vel'jt'le!l c.¿ue en ula." d~ los ('én¡"li volaba. 15Oi1é, t rcnte, en ('anuulus :unore~, y soñé que mi frente marehitah,\ Vel burdo y del gUI'lTtU'O lo:! laur('1;J9, , . , .. Todo ~" fnp ('Oll tu ,'orriPJlte rUII,!aj y mi 10('0 delirio de poct:~ Dej6. como un ('OIllC!;¡t, .A pe!l~:l le"e, illlpcl'l'('ptihlc (·~mda. Hoy, ('lIumL) fiel'U \'(,alidutlllle hiel'e Con los pUllzones de S'l hía gana; Hoy. 'tI" ,ndo:í. la. vi:tnd 11,0 :l, 'i1W :1 hU!lda ('n cl tIIcrctl,¡lo, y quc es ~oli"ila~ll) Con dt!s('arada y l'Ínit':1 illlJltlllerwia, Hoy, , . ," 'lel"o tí Ikrr;llll;Ll' mi (lel'l')H) nanto . Muy difl'l'ellll' ;í aqu.sL n' ". El I :í :;ro j¡,'\-:¡:':I ~ J .. ~ '!,J(' ~J;'): :\lJ l.a "iJ .. '1 ¡iJ.,.:lI'.at! lk 1Il¡~ h'nnn:_o, , E nw:J'\t's la halUlen 'lile V) l1tln!:tl't\. Bn 11: f'illl a~. Columhia. ,h~ tu,.; m!)ntt'~ . Una ¿ '·\t·ión nI;" ~';-l'a n¡J t' "'ll ijara De m:b liTllj,ios y ext(!lI~')" hOliwlItl':<: Fuera h l,il".:rb~J Jt;:'·llll'n' IIn hll'erll. t!ue l'!l lU7, bañul'lL el Clli\'rrsu t'!Itero, Adi 6~ ¡oh ('bro río! R('slIlIll'n de CSl'le!ltlllr Y (le l.I'J]l'7~I, Qllt' ha¡-; sido ~iemprtl (.} ('ollfl,ll'nle mío; Tó. (Iue 1\1 Vl'rtc, llIitiha~ mi tl'Íl'tel.:1. POl'tpll' (libO "n 1'1 rumor de tu t'orit'nte La~ Ilota::! tic' una, elCl'IHt lI/(! ndles,'_ e, A., AR llEL,Ü:Z ,MESA REV{-EL'l~l 1)18('1' Rl'iO En ",1 próximo llIímero pu hlicaremus la ('O lllt':.­UlI ·ióll dath }I01' t'l DI', A rl¡rl:íl'l:í 108 ,li"I'lll'K(Js dt los Hl's. Ram6n COlTca., L:Uln'¡H10 anin V ,lua-quín ArLclác7.. • SEnE~,\Tl\ El ];; ¡Jel Illl':-; l':ls:lClo 0¡'~ecllli6 el ., Clllh CÓI'­Joba" al DI'_ Eli-sctI Al'hel:[l'7, nlll ulIa h.'rnlO ~" ~\.'­I'ewtt.; l. ejec!ltarla por la Suri"'{(ul FilarllllÍ tl ira de etita dudad. El Illíhli('o <¡Ile 1'(lnCllrrió fll-< lIluy numeru<\), ,Y la no,'he, bC'lla. se Jln'~l6 para el ndo, .!-e aplaudió con Plltllsia~l1I0 ]¡1 ('a~rada (It' nl'JIIuní~ '-lile (lcrrnmalllLn lo!-C Ulág-ico!' in"lnt­IJ\{' ntos tic que He ~ervf¡L a(llIf'1 grupo de inlpl i¡';"II­tl'S artistas. El DI'_ .Arhel:íp~. ti· :-;u \"('7, im' itlÍ ti (.stllH V á. 101> miembrps tld •. Cluh C6rdol.a" :i tOlltal:. en HU prnpia ClJ'-; ,j" Hionegl'o y Jlué!ltl'o. 11' ualllu~ la" ~ra('ill'" pu,' bu lIlal'l'~u:~ muebt ra tIc def~'l'en('i;L y de patriuti~Jllo, K"~ LA CALLE -C6mprcnle la Patria de U6rJoba, mI' dijn un embolador. -que que ¿Cllnqne yá tien en' á la ihu,tl'e: ltione¡;ru de vellt-a ~ -!\o, 'Iiñu: Vd. si quo flS, Lo qne le !li¡;o p~ qlle lile {'01Upl'e eJl'cl'i6,lico tIe 101' (,/)!ld¡II.~. '"';! que no he porlicio ,,('mIel' ni HIlU. t:61ll¡lreul',111, niño. c6mpl'em",lo, 6 ~e lo doy Jur¡. -Bu!.'no; y (111é tl'ae hoy? -4\h niilo·, cómo 90 ha.ce el que JlO sll.bt'. Pll('~ lo de ~iempJ'e: en ", .. tilo I.lcadém iro. ill~ultog. ,..:L!I­dl. I'e~, e~ d t'cir, tl)Ua. da.';l: de injurias y barra":l­satla~ (,Olltl'iL 1 ¡S 1" lIll'¡;rerO!'l; pero e:lO e~ pO!"l t" e tán mllY ¡('(los. C6mprelllelo, nil\o_ -No te lo compro., .. ni w lo l'6Ciw atiiiqur 1m Jo des leIdo. [comrmicado 1 BIEX\-'EXlDA El Sr- D, Manllel 1. (;:ll'('/Il. O, U,",6 lf. l",ta rindad . de::pl!éslk un:.¡. (·t,.-ta tt:l\ll (¡"ad.! e,L h I ' ¡(­pital l'er't<Í ¡:;r:lIl1led >(:l','icio:; (¡ la patl'i,L. d. jó d,' ~,'(i,ti l', en '1':\11:'1_ , HIl er~I,i\'41 ti tn \'U ]11.,;, utlJo­, ruut 3.u1p UH. '-'UIU'l f ll'o{(\ illl1)lt~rt)~f.~:nl'). P~ )(·;. ~ \'C{'t~'"' ~i~to , lIabIal'o;¡ l'l DI'. CUJIl:.tt'}w H.ol,l:ill, D1·. )L Gl'illv, DIl, A h'jlllldl'o T,'ll'ei ,.r\.lllaVn y otl'OS C'a­b; lllcl'''~, HI;'~i ... lramos l'on lH'il·.L \.:"It.l' dol(Jro~'l :¡I' unte('i- 1lI ¡ 'lit!), TlUr b¡<'!!llUtlrió el1 Leh-¡t (·1 Gpllt;:'all\~lYlri,,- ('o Ctll,,,.i_ ,'ll,ya (\csapul'il·ióll ha -ill\\ ~cr]l'l'alllll!ll ttl 8elltiulL-EH ~\ft·tl, l1ín, el Yil'l'lH'~ di' ¡:'lo ~l'mall:t lnsnlh. murió l'openbrUlIllentGstAF! \ L~ ,. 1\ ntohil'gr:> fía" ti·l e'hi~~)";¡:ltc nCH'ta. qeí'íl1J' Jnan .Ju~é Bot"t'u, l},J(' :ll'arl'('~ rn t'1 folTl¡'ill (le Pite "('l,j íl li,'o, 111.\ ¡{ $alll' ('on u1 r, t"atn de "U nutor. al !relll(': ('pro I!:I,', (PJ(' (, ~¡)d" i" l'0IH' sl/l In dl't 'rminmlo 11111' ap:ll'<'7,I';t al En, I 111 1111 ep1- lU,.:II. eH vl'r,o. 'ltH' 110 Il\'~lh t· :~';'[ l!.~th~ (Ir la. 11l'OS,~ c¡<:t. le ullh'c'l·llt· . - - -- -- .---- - -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones