Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22478 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Don Quijote - N. 2

Don Quijote - N. 2

Por: | Fecha: 25/11/1909

AÑO 1 REPUB L ICA DE COljO :M BIA SERHJ 1 . lJisemanariojoco-seri_Cl'itica SIMial.,. pollUca. Dir"tor-Red.actcl', E. M¡nT.E.VAR MOLINA-Carioaturista, LUl'iLROT Vale S 3 :So~. á, N ovieml,l'e 2 5 de 1909 Número 2.°' - -- --------- i Tú por el Conol! . Tras de Oolombia hecha ruinas Et Tío Sam hambriento está, Ya SI! engulló á fllilipina3, Yahora engulle á Panamá. • • • • • • • •••• ¡ Yo por el Conol! Mas la pluma de un diarista Agttda como un puñal, A Rqose:velt sigue la pista Para abrirle otro CAlIAL ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON QUIJOTE DON QUIJOTE Palique sociol Con altivez y franqueza hemos empe­zado una lucha eo persecusión del trjun­fo de la verdall v de nuestros derecbos. No se nos oculta lo azarosa~ que se nos prescntan n uestre s tareas bAjO esa forma, en un país donde el cretinismo se produ. ce silvestre por tollas partes. Mas nna vez rebasado el círculo estrecho en don­de el fanal ismo nos tiene encerrados, ha­bremos ele seguir luchn.ndo con tezón y energía hasta llegar á la meta desead;". En esta tierra en donde tanto se prego­na la libertad, es muy justo ya, que ha­ciendo á uu !:Ldo l'ancios prejuicios reli· giosos, empecemos á marehar hacia los dominios donde ln Verdad no es nna quimera ni la I,ibertad un mito. En nuestro sentir es más meritorio y leal P:J­ner en claro de una vez nuestro modo de pensar, que ocultarse tras los dinteles de uno. sacristía, para sostener principios que la civilización ha empezado á hundir para siempre. Comenzada nuestra I>.bor bajo esa forma, no retrocederémos un ápice, ann cuando nos haya de costal' la pérdida dc la tranquilidad y aún el sacrificio de nuestras más risueñas esperanz'ls. Segui­rémos pues, trabajando en ese sentido, apartando la;; malezas de nuestro camino y marchando adelante, siempre ade­lante. L .. Dm,;ccróN Dios ante el sentido común Hay un vasto imperio gobernado por un monarca cuya conducta caprichosa es muy á propósito para confundir los espí­ritus de 5US vasallos. Quiere ser conocido, qnerido, respetado y obedecido, pero no se presenta jamás, y todo cODspira á embro­llar los corlotÚmientos que se podrían for­mar á "erca do él. Los pueblos sometidos á BU poder no tienen otras ideas sobre el carácter y leyes de su soberano invisible que las que le dan sus ministros; éstos convienen, ein embargo, en qU,e ellos mis­mos no tienen ninguna idea de su amo, que sus vfas son impenetrable. y ~us mi­ras y cualidp.des totalmente incomprensi­bles. Por otra parte, no están acordes en· tre sí, acerca de las órdenes que suponen dimanadas del soberano cuyos órganos se dicen, y cada cual las annneia de distin­to modo á cada provincia del imperio. Se desacreditan unos al otros, y se tratan d~ falsarios é impostores mutuamente. Los (edictos y ordenanzas que se en­cargan de promnlgp.r son obscuros y enigmáticos para ser entendidos ó adivi­nl! odos por los vasallos á cuya instrucción se destinan. Las leyes del monarca ooulto necesitan intérpretes; pero los que las explican están siempre en disputa sobre el medo verdadero de entenderlas, es más, no están 'de &cnerdo consigo mismos. 1'odo lo que cuentan de su ocnlto prín­cipe, no es Inás que un tejido de contra­dicciones; no dicen una sola palabra que inmediatamente no se halle desmentida. Le llaman soberanamente bueno, y sin embargo, no hay n&die que deje de 1&­mentarse de sus decretos. Le suponen infinit.amente sabio, y en su adminitra­cion todo parece ir en contra de la razón y del sentido común. Alaban su justicia, y los mejores de sus vasallos son gene-l'almente los meUOR fa\'orcc,idos. Aqegu­ran que 10 ve todo, y '" presencia liada remedia. El es, se dice, amigo del orden, y todo en sus dominios se halla en confusión y desorden. Lo hac0 todo por sí mismo, .1' los resultados corresponden 1'ar¡, ve? á sus proyectos. Lo p"eV­cientemente las ofensas, y por lo miRmo ponc á cada individuo en estado de que las haga. Se admiro, su sfLbid urÍl\ y la perfección de sus obraR, no obstante es­tán llenas de defectos, y "on do poca du­r: tción. Está continuamt'nte ocupado en hacer y deshacer, despn6s en l'eparar lo que ha hecho, sin tenor j"má, tiempo de estar "ontento de su obm. 1<;n todas sus empreslOs no se propone mlÍs que s!\ pro­pia gloria, y no logra ser glorificado. No trabaja sino por la fclicidall de sns Ta­salios, y estos en gencr,tI cal'ecen de lone­úesario. Aq uollos á quienos se supone que fo,vorece, son por lo común los menos sa­tisfechos de su suerte. Se les ve casi con­tinuamente alborotados contra un señor cuya grandez" no ceS"n de admirar, ni de alaba,' la sabidnrh, de adorar la bon­dad, temer la jllstic;a y reverenciar las órdones que no cumplen ja,más. Este imperio C8 cl mnndo; el monarca es Dios; sus minist.ros son los sacerdotes y sus vasallos los hombres. . JUÁ)f .MESLIER ( úmtinuará) LA RELI6ION y LA EDUCACIOM (l'RAGMEN'ro) "La religión y la enseñanza difieren en sns objetOR, se ap>1rtan pOl' lados opuestoR en sus p,'ocediruientos, y se ex­cluyen por rawnes de propia existencia. La primer.>a-pootende 1 ... posesron ún;-ca de la verdad inquirid" pOl' la fe, la se­gunua indaga, invesbiga, deseubre y con­sagra pOl' medio de la ciencia, que es la comprobación do las loyes de ¡,. natura­leza; la reli~i6n para los eredos de su inquisición filosófica ha e"btbl~cido cas­tas privilegiadas {,las que les concede ex el usi vas pl'errogati vas elc comnnicación con la divillidll.d; la educaci6n moderna ha nivelado á los hombres de cualquier color y pro"edencia con el rasero de la democracia, ha fortalecido al pobre para la lllcha, por la vida, ha vjgorj~ado al débil por el ejercicio de SUR múeculo. que dau qida y movimiellto IÍ la céluh cerebral, ha dignificado tí la especie hu­mana por la conciencia de su propio es­fuerzo, que no e'pel'a de arriba lo qae puede obtenerlo aqul en la tierra, pletó­rica de fuerzas, de riqueza~, do lecciones sabias é infinitas que permanecen o"ultas para el qllA no ejercita su ce"ebro, sn co­razón y sns manos en la faena diaria y tenaz. La religi6n y la educación son dos con­ceptos contradictorios, que se mantienen unidos sólo cuando los pueblos que los practican carecen de nociones de cultura é ignoran 108 progresos alcanzados en el mundo por qnienes separaron de la cosa pó.blicá'lo~ue es privativo del fondo de la conciencia. (De El Pr,paga,.di.·ta de Quito) "La Caravana"-Con este Dombre se ha empezado á publicar en est,. ciudad, un periódico de informnción gráfica, bajo la acertada dirección de los Sres. Manuel de J. Romero y Cario! AfaDp.dor B. Lo saludamos y con gusto le retornamos el canje. VALE $ 3 Nuestro grabado Siempre será tan'" 00¡,1" el estampar cada vez que la ocasión 80 prts .. nte una protesta enérgica coutm oIquelloll malos hijos que en hom .. daga, armncarou uu jirón levantn airosa en nuestro graball". A su sombra el Tio Sam oculta su felonfn y a;'aricia, y sei'iala BU presa codiciarla, "O tan to q ne Harrit, el bravo d~fHllBor de los débiles, con un puñal, sÍluholo del dHedlO en este caso, quiere herir y amedrautar al déspota Roosevclt, que se oculta tras la República que traicionó y robó, temhlando ante el derecho encarnado en el patriota 1If. Ha­rrit. IDIOSI Yo l'IO adoro fetiches seculares, á. cuyos pies se d,l'l";\stl'a. td vulgo necio, ni me embriaga. ~l arom~\. eu los altares de la. mirra servil que yo desprecio. Yo no me inclino ante ese Dios que ultrajan aquellos que bla.sf~man de tm nombre, yespecula.lI Con él y lo reba.jan á. la. mezquina condición del hombre. Yo me inclino ant.e el Di l~ á. quien abona. infinito el poder de 8U talento: por él sus pobres cá.nticos entona con plegarias de alnOl' el peuoiamiento. Yo adoro á Djos! al DilJ. que DO comprende el hombre en su ruindad de inteligencia. al Dio! etd-rno qUE:! en el alma enciende la. acusadora luz de la. conciencia. n. TAVERA AOOSTA LA CRIADÁ BOGOTANA Us6 primero frisa, después regencia, Chaqueta con hombl"el'aS y angosta manga; En el blanco pañuelo mnch~ KanangtL, Yen cara burlon~ poca. inocencia. ¡Al principio, un prodigio! ¡Qué diligencia: ¡Cómo 8R.ZODf\. y friega, cuál 8~ arremanga! Muy juiciosa, muy dócil; es un ganga Oon botines; ~l colmo da la. decencia. Transcurre un mes, al cabo rompe una- copa.; Se tarda por la cecina; O un hilo de su trenza deja en la aopa. Luégo, abur L .. Y se esca pa de la cocina. ¿A dónde iL'" la .pobl'e oin cama y ropa P ¿Quién lo ... be? El a¡¡ente que esté. en la. (esquina. EL POLICIAL En medio de la ca Ile oe paoea Grave, porque-su cargo así 10 exige; Oumplidor d, 1 .. ley, nnnca transige Con criada. 'forpe, desdeñosa 6 fea j Su mirada de enojo centellea Si un gaiián por la aceta se dirige; .'. y si ri~en dos chinol, 61 18 erige En 'árbitro y censor de la. pelea. .Arma un ébrio espantosa gritería, Saca el puñal,. al vulgo de.afía y en bélica postura se coloca, -Señor agente: alli tendremos muerto Si usted no acudeL •. _Sí, señor: ea. cierto j Pero á mí en eaaa cuadra. no me toca. JULLO DEFRANOISOO PELUQUERIA CHIC-.-En este ~Iegante Establecimient? en don.de el cliente qu.e.acuda á él saldrá satisfecho por la cultura 1 aseo que alli relDan. También se vend~ una. maravl)losa IO,Clón ~ara la CaIVIC!e y la caspa, la cual tiene ademi\s un perfume magnIfico. Calle H, num~ro 108. Frente a la Llbrer!a Amencana. Empresario, J. Jo • ./)(IU. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON QUIJ01'j<} HUI.NCISCO fERRER lIé aquí como est" apóstol del Dere­cho, de la V·prdal hundimiento, porqne á su sombra viv~n y meuran . comunidades reli_ ,iosa~ que son la vergü6nu del mnndo ei Tilizado. Gomo una r~paraci6n ,¡ la ofensa inferi,l .. á la ci vilíza<:ión con .. 1 fusilamien­to de Fruncí"co F~rrer. "S l".cesarío que mañana 1,,9 n¡jijmas b.la" que cortaron tlln preciosa ~xi,t"",,¡u, tt\1'lllillen con los dla! de "S .. r"y ~/J"l" y sugestionable, qne ha,mArca,lu 1I0a p'(gioa oegra ell la historia con tar, inju~to y vi!lano proc8- der. Psnsamientos - IJ~' procesiones son farsas grotescu" .Y aún itlolátricas que el cristianismo pensador quiliera ver 8upri­midas, pur honor irector de este peri6dlco, en Facatativá, corresponsal de los princi­pales periódicos de esta capital, entabl6 una activa polémica con motivo dellla­mado suicidio del Sr. Sotero Acosta, su­cedido en ese entónces en aquella pobla­ción, con el fin de comprouar que lo que había pasado no era sino un vil y tene_ broso as~sinato. ApesBF de que se practi­caron algunas diligencias por 109 indicios que se presentaban, los cuale~ demostra­ban que 88 babía cometido un crimen ale­voso, 1301 autoridades poco y ningún caso hicieron, acabando por entre/mr al sueño de 101 justos, un asnnto qne conmovi6 hondamente al la honorable sociedad faca­tativeñB, llegando hasta el extremo de te­ner nosotros que abandonar esa ciudad, porque corrla in!Dinente peligro nuestra vida por las gestiones que·hicimos porque se pusiera en clafo tan espantoso crimen. La casualidad ha venido á favorecer el incansable celo que con tez6n y sin des­mayos el rllspetable caballero Lucinio Bernal, miembro allegado de la familia de la vlctima, ha desplegado por encontrar el presunto victimario, con el hallazgo d~l c!'dá¡ deJlna..ni - al pru:8ce de..A¡! quince años, que se eocont1·ó en el sitio en donde hoy se conltruye la Casa Oon­slstorial. El encuentro de ese cadáver tie­ne íntima afinidad con el crimen conocido con el célebre nombre del PUMte de La. AninJas, sucedido hace ya varios añol y el cual Be cree con razón que fue per­petrado por la misma persona que quitó miserablemente la vida al Sr. Acosta. R.",ún Daleoe. las autoridades de aquel V.ALE f$ 3 Grado-Felieitamos á la espiritual se­ñorita MiHI .. Josefa l\Iunévar, pr.r el bri. liante grado ;¡ue obtuvo ayer en la Es­cuela ::Sor.nal. La nueva institntora sos­tuvo el {IX amen eon una perfección admi­rable POI lo cual me':oci6 calurosas felici­taciones. Va tam hién nuestro aplauso para. las señoritas maestras. porque for­mando iDstitutoras de esa cat{lgoría, ·al· gún día saldrá avante la euseñanza nacio· nal, que es nueStra verdadera redención. Líneas negras-En Quipile falleci6 el martes pasado 1" Srita. D~ Mari" Ro­mero. La Parca que implacable se lleva á la regi6n de lo dosconocido los seres más queridos, no quiso detenerse en lo! umbrales del hogar en donue la prima­vera sonr.eía é implacaLlemente arrebat6 nna vida que estaba en el zenit de la ju_ ven tud. Para la honorable familia de la extinta yen especial para su hermano D. Manuel de J. Romero, dilecto ami¡¡o nués· tro, enviamos nuestro más sincero pésa­me. Sobre el sepulcro de la Srita. MarÚl, deshojamos un puñado de sipmprevivas.· Un periódico á quien uo quoremos haoerle el reclamB, ha levantallo cátedra en sus columnas para enseñar gramática y ortografía. Bien se ve que el 6rgano sa­cristanesco se cornpl""p I'n leernos y re­leernos para cogernos errores que se pasan eD la imprenta. Gracias por BU atenta lectura, colega, pues eso nos prneba que sí le gust,"nos! ... Mnting-Ayer en la tarde se reuni6 en el Parque de los Mártires un grupo respetable de j6venes con el objeto de ovasionar la mtlmoria del fundador ne las Escuelas Modernas en España, D. Fran­cisco Ferrer, villanamente fusilado por la influencia perniciosa del clericalismo. No se pretendía con esa manifestación levantar una zambra, sino rendir culto á aquel grande hombre que se sacriflcá en aral de la futura begemonía de la juven­tud pensante. Mas hé aquí que la Policía se pr"sentó y disolvi6 aquel grupo de jó­venes. Sin embargo, ya está puesta la primera pieJra y ~sa manifestaoión será sin duda la base en que se ha de apoJar el edificio en donde iremos á rendir culto á la Libertad y á la Verdad. Sesión solemne-El miércoles diez y siete tuvo lugar una hermosa fiesta en el .l1ufel eo".im:nlal para celebrar la fiesta que anualmente han acostumbra.­do verificar las honorables matronas D~ Ana Josefa Olarte de Uribe y la Srita. Alicia CollazoR, Directora y subdirec­tora. respectivamente, del aoreditado plantel denomiuado Santa Oecilia. La fiesta en meución por la alta categot'Ía de la personas que asistieron á ella, por la manera sobresaliente como se lucie­ron Iqs señoritas alumnas y el derro­che de luz, de lujo y hermosura que hubo esa noche, ha liejado un risue­ño recuerdo en todOil los que tuvimo el honor de asistir á ese hermoso torneo civilizador. N cestras más entnsiastas fe­licitaciones para. las rureotorM el e tan aristocrático y adelautado colegio, las que hacemos extensiva4 á las inteligente. Sritas. Paulina Valderrama, Rosita Mar­tlnez, Elisa Andrade (éAta última hi. jI' del Sr. :Ministro del Eouaior) por l. manera brillante como se lUCIeron en lo. difíciles números de recitaci6n, canto y • 1 - L __ '! _; ... .n~,."' .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DON QUIJOTE ~~~~~~.~I ~ "B. .4. V A" ~ , TRES EMPERADORES I~' Estamos dando á la venta una nue. va cl3se de la afamada cerveza TRES EIPERA 'OR S elaborada con las más selectas materias primas por nuestro nuevo J efe cervecero Sr. 'VaJdemar Franck, cuya competencia ya ha sabido apreciar el público de buen gusto. El color de oro de esta cerveza y su aroma, semejante al nlejor vino espumo­so del Rhin, la hacen la bebida prediJec­ta de la alta sociedad, y principalmente del bello sexo. DOCENA A $ 200 Esta' nueva cerveza, además de la vistosa etiqueta de los tres Emperadores alemanes, lleva en el cuello de la botella una nueva etiqueta cOllla Placa de Oro y las Medallas obtenidas en las diferentes exposiciones. Deutsch-Columbianische Brauerei G. m. b. H. Bogotá, Octu bre de 1909. ~~ .... DGGGGGIIGIii~~tIl~~~II$OOO"'~ I Se necesitan 1 diez mil hombres .que quieran con~umil' el FAMOSO CAFE ESPECIAL I I En la A venida Colón, número 223 se I les venderá, I bUAno y bal'ato. I it\ooo.nOOnOSOOU"IIO'.~O$OOOOOOUOOII"*"IIUIt.UUtft:~ D aONDICIONj
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Don Quijote - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 4

Boletín de Cartagena - N. 4

Por: | Fecha: 29/03/1815

N. 4. LETII DE DEL MIERCOLES ~9. DE MARZO DE 1815. ----- '----- Anoche como a las siete y ITledia se vio un bulto cerca de la Tenaza al pié de la mnralla de Sta. Catalina y no contestando al quien vive lds centinelas del ba. luarte le hicieron fuego; a que por pura precipitacion siguió la artilleria; y por con­siguiente la de S. Lucas; pero aunque no se vieron otros hombres se cree que Sil} duda aquel era espía enviado a saber . i· par aquel lado habia vigilancia. l"~m-lb:eri hizo varios tiros el Cerro para asegurarse de las avenidas; y en el discurso. de la noche se echaron varias bombas sobre el campo contrario: dos buques pequen os ar­inados llegaron por el cano que forma la isla de Manga hasta un punto en q11e sin­tiendo gente del exercito de Bolivar les hicieron varios tiros que necesariamente de­ben haber causado algun dano. Hoy al amanecer se encontro nuestra descuhierta con la de los contrarías y de la escaramuza que se trabo se vieron caer 4. o 5. de ellos: á los nuestros solo alcanzó una bala que paso el hombro de un soldado y hirió levemente á otro en 1.ln brazo. Alnanecio en el cerro de la Popa un vIOlento junto á la vigía, sin du. da para , espantar lbs p:txaros de aquel n1ontc, ¡Jues que no puede producir otro efecto. , Ha5lta ahora podia dudarse y se prt:guntaba baxo qué pabellon era que el gene­tal Bolivar hostilizaba esta Plaza, pues que qucbrnntando abiertamente las órdenes del Congreso ya no podia llamarse su General, ni cubrirse con su nombre; pero nos h sctcado de duda la bahdera que se ha ,i. ta pbntuda junto nI viol-nto y e~ la de la dc\!astada Venezuélu que no siendo la ql ,1 ueva Gn nada ha adoptado, igual á la . cld ~stado de Cür,cagt"uu es vi:,to que ya c declara segregado y que obr~l por sí lsmo y i nombre de la Provincia que el m dio de tant:l3 ,'ictorias debidns a los HU 'Ílio" de Cartagena y ue 1<1 1 leva :r,\Jlsda, ha sabido perder, hasta tener que sa­lir de fuga á bu!)car u unico refug:o el 1 u rto de Cartageua. Por notIcius posterion:s se sabe que el e'Jp tan Gatindo entró en Sta. nasa con 'i.la~cnt~l y tuntos homl..>I'<3s a ~aballü; y (lue sacu de las hnci .)!,das todo genero dé b ~~tla!> y e llevan l05 ganados chico!:! y rallde y hasta la - gul!' nas y pollos. --"""'-'------ --'---_. Ual'tdO'~oa de J (H) ¡as. ~~ la 1 1 P""1l ta Gonzalez y l)uju , Gobierno. Por 01 C. í10 de 1815, 5. anuel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Boletín de Cartagena - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Por: | Fecha: 10/12/1820

Núm. 7~. t SE~I!;STRE s. • ] ¡· C O L O M B I .1\.'. ~ ~~AZET_[\ ~ -J)~ L4 CIUDAD DE BOGOT~\.~ CA11 ITAL, DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAl\IARCA. ' . o Dontingo •o -de Dicietnhre de rB2o.-to! - .~ ' 1-' E N E Z U E· t A. ' P61' el· Minhterio de la Guerra :;e -comunica a S. E. el · Vit~ Prellidente en' fecha 18 de'Nov'iembre deade el Quar­\ el-t1C"nerál de 'l"ruxillo, qu6 S. 1!:. el Libertador y el Ge- -heral . M~rlllo 'han con \tenido en un! sul;pension de at·mas eompl·en&iv;,¡. solo al Exercito situado' ell TruxHJo' y al que 'Juahda personalmente dicho Xefe, J\asta qu~ 1conotida la tlt1tu•·aleza y pr!ndpios del armisticio general que ~olidta el·~11bierno Español, 'e haga el tratlldo d~fini.tivo con 'Stls Comisionádos.~ u , · ' : N uesu·o E.xé!'C.Íto ( lli!JU~ ) no p:'.dece aun. escases de íveres. La actividáét del Sor. Coronel Réyes' Vat·gas lo ·)JI\ p!·oví~to ' de subsistencias del Départamento de Ca rora dond~ son abuml~ntes. ,, El Teniente· Gol·otie l Antonio Romero ocupa á Ba­tin;,. s, v el Sor, Coronel Juan Bri:: .: :i.CJ ha recibido orden ~ lle l'tt~·r,sa,··Jo con todo su Regimieilto' de C aballeda que no bailf de 700 hombres. , . · . · Una persona de todo crédito escapada de Matac?-ybo ll '>~ comuníca qne una Division de tropas de In Republica .. cs~ol e·o Perijeraciones del l~xército de l dl'iente de Venezuela. · ~1as de mil vetet·anos del País se han p resentado con sus Xétbll a 11Ul:btl'9S ComanrlMte&, desert.:mdo del enemlt;o. tos Pueblos rt:cibcn con bendiciohe~ á los que ante5le­mi an, y el Ct11:onel M ltCero ha penetrado hasta los Vall'es dél Tuy.~Di05 ~c. El Ayudante General cnc:u-ga~o del Dttpactho de la Guerra=-J. C. Ptus. SA.N'r A-MA!tT A. Jb:~o. Sor.~ El Sor. Comandante Gral. Interino de la nt~ ~ision sobre Santa-Marta, me dice desde su Quartel d¿ la Funilaeitm con fetha 30 del pasado Jo E¡Ue copio. ')Hoy a In clicz . tos, el Sargento Monltro, y en los de la ~e~unda (ompaiiia el Capitarl Rom~ro, ambos levet_ílente. "- - · ~ ; h Todo lo que hé empeñado en e&!a actton, no ha.~1~0 mas que la p!'imera de Rifles, y algunos de la segun..sla C!JII veinte y cinco Husares. Recomiendo a v.s . .1 todas Jas-trOP!'S pueli at1 vertí en ellas el maym· entusiasmo con pa¡·ticula­ridad, al Sor. Comandante Sander con el Comandante Cal~ deron, al Capitan L~•n y al .Alferes Tcnralt.~a, que son ~s que han tomado la altura, 1 1• Incluyo a V. S. los E11tados de las fuerzas que se han tomado al .. nemigo, y despues embiaré lo11 pri~ioneros, , Y ' con fecha 31 del mismo me:~~ y Cu.a¡·tol de la Fun-dacion tne dic.e lo &iguiente. , "El 31 á las seis de la mañanll, tegreso el Coman­dante Culderon con la pahid" que había ido en pers~- · cusion de ' Lima , y sin embargb de haber ido hasta el RiQ .Ariguani ,no pudo alcansarle,si á algúnos mas a quienes mat6., "De ·la exploracion del campo, me han u·aido la ban­de¡ ·a enemiga, un Ccnneta con su instrumento, dos tam­bores, y ciento y cinco prisioneros mas, algunos fusiles mas de los que tengo dicho en mi antel'io¡·, y todo su Botiquín con irstrurrtentos de Cirugía. ,¡ . "Por el di ari o de Sanches Lima, sé que el Coronel Mo'n .. tes d~ Oca, se h¡tllaba 'el 13 de Octubre con quau·ocitntos hombres en el Valle: el mismo dia de esta noticia, pu­blicaron los Godos aquí su d errota. Pienso hoy mismD oficiarle, previnien dole (siempre que lo encuentren ahi) que coja el ganado .que pueda y muchas bestias, y qu~ persiga a Limu hasta su captura; en fin ¡ que tenga todo prevepido nasta mi Qtl'O aviso, qUe set·a de la Cienega.,. "ltn Teniente Español Uuran y ott·o, Españoleli so h all a ~ prisioneros: no se que me haga con ello:;. Re­mi tQ a V. S. todos los he ridtis que constan de la ad~ ju nb · relacion, como también los enfe¡·moll imposiblitaclo!i pa1·a la marcha. En\'io ii V. S. tambit:n ochenta y dos fus~lest tre¡¡c ca.rtú,c;hc;i'a:i '/ up.ce bayooe~as. ~· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~10 Y con f~ch:-. def 3 de Noviembre, me c1i~e desde ·e,. th:e . lo que sigue: ! " "La po.ni cb que enrié el 21 á Sevilla :t cogel· ga• lla d os "!- ea!Jallos, ll su t~¡:; re ~ o I:JliC ~tenia tdh Clln'¡üe n• t a .reses, cncon~ru clicx denotados , los que in~di~tam e n• t:! se ürnr·on al mdiú e.! pc rsi¡;niendolo» tl Capitan ~ictf• t 'Clo , ~on g uatt·o Car !.li nero:; , t o nsi~?;ul~ matar al 'I'enlen• te C o ronel Bdcarcci, y dos solc.laclo" m ;~ s. Todos los prí· s ior:cros ¡¡ ~ c~urah hallarse pe rdido Lima efl lt nit:ntaña; ten~ o en mi podc1· ag r~ g:: tl os á la Division, c¡uarc:nta pri· s ioneros, á excepcion !,.(le nu Capítan Garc ia1 que remit() ~ V. ~- ahora, un TeRÍéntc tatbbicn1 E ) pafiul, ele L eon, ~_. un A¡ fere z F ·mz i n ay9-, hijo de de S an taft:; este fue ¡)l'i• ' · B ' 6 ' d A . sHm e :·o E:n , oy:a,cq, "se o.g ·eg . li nu~~ t ras tropa!! e Sl.?l"' ' "j·ar.t"i?; 'l~séehdió ~ Alferell, se t) :i ~b al ette mir;ó en Bariha3 ' el ato· f- a'Sado, y ahora fue ~fislol~b-tl huc~· amc r. te en la - :F\.:'h di élun~ lo pase etl ta)>illa C'bn ,animó de ~il· árlo, y pór ' .V.u•t ;rs sUpliCt\5, ateñdietul~\ ' ~ sil poca edad, le hé salvado . _1a " t ida rcirllticndólo a V. !3. ; pC!'Ó lé advierto, que es · tan ~'m11lo tomo !oli Es~~it·otes, tletebnine V. S. de ellos · lo ~ e- 1ét\gá pcll' ~tm\-e'l'liente. ,, ;¡ .,, ·t¡-¡)" tio h~ p'<1sadt.l \'írt solb hoftlbl'e por las armas¡ ' pd::s lbs ¿rtollcs todos ~§tán agrégados. y los Españole\&, lo,s ~,¡: rcmi~ido que ·la q t~~ · h!1 n m aníf~ a d o la s 'ftie r:l as ,(ltrles en es t e di a ·= Dios y b L ib" et·tad. ~ n~ Chíttg ee!Capitan de Fra gata y Co- • :man~antc General de lo.s fuet zas sútiles Inter-in'ameme. .- O'rU.O. .E,;mo. Seiio ~.~ 'fen~a el llonor de patticlpa:- o( V. E,. que las armu de, I~ Rep,Gblica de. Cofombia -ban trianf'f..i rlo 11yer eh la C1eue~a de las d1ez '! nueve fol'talezal• cbn' que. los viles ~~ervidore!l del imb"cil y perfido Fer­nllr\ é1o tr:1tarcm de idlpcuir que el Pau~llon tricoi.Dr treme• lase allí. Son la~ once de la noche, t acabo de tcdbir e1 part• ot1cial de hoticia tán fausta ele que acompaño c~p~a a V.E. y espero dirigil'le muy en breve la del de la ocupacion dil Santa Marta, pues se~tln los obst~culos - que hemot~ ven• cido y las posiciones yentajo11as que o<.upabamos1 i es&* hora ju11go ya en ellá las Tropas Repuulicanas¡ 'f me atre• vo a asegurar ;: v. E. que dentro de poco flotar! tambie11 sobre los muros de C;;,rtagena el Pabellon de Colombia. pues todo parete. conRpira á la dcstrucrion del 1"irano: habiendo ¡·ecJbiuo hoy aviso oficial del Séñ~r Commodero Luis .Jlúry abordu del Congr~11' cD el Mar, que dentro de doll dias despues de recibido e) llYiso Yendria ¡\ reU• nirse a huestra Escúaura COI1 quatro Ilergantine~y quatro Goletas de guer!'a, La ¡wemura tlel tiempo por aloantar el Corréo, no me permite hacer estas comr.:nicacionel al txmo. Seílor Presidente :Libertador. Yo me atreYO a esperar de la bonda1l de V. E. cómo seto 'suplico, comuniearlat a S.~· Dios guarde a V. E. muchos afios Quartel General bi~isionar1o en SoledasJ Noviemb1·e ll de 1S2Ó, = Exmo.Sr. El Comandante en Xefe. !R'!!! M.HUiiNo Molf'l'lLLII. = E:uug, Señor V1ée·-Presidente de Cuodinamarca. • SUR l<.i tiguimttO}icio Iza sido acompañadr~ á la P'icr-rrfeirltnC'ia rkl Dt¡wrtamnzto /zar t:l Guh~rnador Cor.¡anda.utc Gral.drl Cauqz. Salud y Lió~rtod: ~El di• !l-' del corriente he llegado a esto 'Puel'to de lsquantlé en el Bergantín s~,-ajin de mi mando, Cotni!.lonadó por el Gobierno Patriótico do Guaraquil, ;l efecto de comunica¡• a esta Costa !!U glorio5a lndt:pc:nden• dent.ia prgcJamaéla el dia ~ de-l presente, y dirigir . a V. S. el _oficio del Comandante General de aquella Provincia como igualmente a ofrécer al respt:table_ Gobierno de Co· lombia su ali:anzat para que ~¡ tuvieae po&• - ~niJate conoinar op~r a i::iones con el l:::u'!rcit'J que obr~ . acW. .el Juanambó y el que hace marchar Gu~yaqui! p:~ra Q:.tito; tenga al>1en comunica!' sus deliberaciones ~ fin de acabilr los ~·esto$ de los opresot·es de nuestra JibeJ'tad - Uabiend• §ido detenido por el Ingles que fiace de Comandante del Puerto, sin embargo de traer enarbÓladas las banderas d• libertad y parlamento, en estas cit'cunstancias pospomen• do toda etiqueta al &eryicio de la Patl'ia. como tan intea·e­sante al Estadd, remito con mi Ayudante al Seiior Coman• dantc de esta Costa Angel María Vat•ela el oficio, que ya bago en podet• de V. S.- Pongo- en cunsidera.clon de V. ~. que solo saqué del Puerto de mi salida los viv~l'eS cGil concepto a un mes, para que c!ott arreglo a e&to, y que eatc :Puebla c:u'ece absolutamente de toda provision pera pocl_tr sostener mi tripulacion y gliarnicion tomé las medida& posibles pat'a que se Qdelante la 1 o~testacion, que aguar;. da pot' momentos aquel Gobierno de quien tengo el ho· hot· de depende!-. ==Dios guarde a V. S. muchos años • .,., Jsquo.ndé y Octulm~ veinte y ~eis de mil ochocientos vein~~ Fraucisco d~ Paula Lo'Vay~n. ~señal" Gobcrn:~.dor Coman­dant_ e General rero, quedó aislado y llÍil socorro¡ falto de Almacenes; debiendo al infiuxo q::~e tic.-ne sobre Jos habitantes de los Valles ·el Auditor imerino del Exér­cito Don Ignacio Besay, la recolct:cion de víveres para seis meses que se le fucilito a la tropa_, El Rey en vis­ta de esta expo~ icioli se dign6 rr::so!ver, que. el Supremo :<;onsejo tle la Gue!'ra dixese su parecer, cu yo Tribunal ~\Jnido pleno maolfe'ltó ti 8.M. en consulta de ~7 de Mayo último: E~ un princip io recibido p o r todns las Na ... dones que en un Paí s insmrecior.ac!o, ·la prill! cn1 provi­dencia 'es adoptar la Ley marci:tl, e s~o és reunil· todo!! les mandos en el milit:tr; y que este exersa toda~ las Au• toridodes t:n el flolr.bre del Sobeu.no ha sta lo g rv.r la P a­cificacion del mismo País. Que e !lta medida ha sido co .. mtln en las gue¡•rp,s que ha so stenido la P eninsul a, y con tspecialidad en l:l memorable ultima con Francia, t:n qUé los Oentlrales en Xefe han sido Capit~nes Generales de las Provincias, Pt•esidentes de los Tribunales de ellas; y han tenido el conocimiento en la distribucio:-t de c a u cla lea 1 lrn fin toda la Autoridad Militar, Política y Adminisu·a­\ iva, sin lo qua! ha acreditado la oxperiencia 110 se pue .. de deserP.pt:iiar el delicado encargo d e G e nen\l en X e fe~ Y si e~;to h::~ si(io necasario oon la p nlximid ad del Gubi-­~ rno ccm qltle se logt·aba la. pront;tud de las _ ()¡·deües, lllll .. dlo ma!l r:-ec etario es en Provincias tan distantes ele la .Netrc'>polj, pues los obstáculos que se . opongan . - Lo inserto u V. E. de acUel'do de la Sala 41e Gobiet·no de t!ste Supremo Tribunal para su inteli· gencia y la de los buques c!e guerra de la dota-cion de este Apostadero, por si algunos van en comision u don• de se halle mandando el General Morillo a 6n de que tengan noticia de esta Soberana resolucion para ,que la ~umplan !Sin alegar ignorancia, trasladandola V. E' para los mismos fines a.l Comandante del Apostadero de Vera­Cn: a. = Dios guarde &c. M adrid 8 de J ulib de 181 S. ,. ./il Condt: d~ la E11trella. ,. Exmo. St•. Comandante Gene.Á l'tll del Ap; solo tratarnos ,¡e Indicar Jo s me rl ios que inspirando confianza á los habitantes de aquell o~ pai3e:J !> Ue• dan prepararlos a Ja union que tantG seria de dese al' para ambos pueblos. . . La t :L"flel·i encla tlt: dit:= aiio~ ddu: !mh~rntl8 t::Mven cfdo de que ea temeridad r~(lerar redutlr por la fuer z a r l'gio .. ftf!ll Vl/l at {simas, thvidida~ de nuotros flor t:ll}'lactoso_3 tnares, y que tierun j1ara su difr:nsa no aolamente le~ deciston dt: &WJ flu eblas, dno las dijicultatles que j1ara att conqui~ta Jlrtsu¡tan ~ ~cl ima y tl tstudo dt:l ftat'a. La confianza ~sla q ue puede atraernos Jos Americanos: la confianza tan natu­nl en ellos en este momento, y q\le si ahora se les acaba, _jamas vol veru á renac~r en sus corazones. Si !oíS ' g·Jo ... l'ioao5 s tlcesos de nues tra: actual revolucion sé anunci an a la 1\.m erica co n pala bras de paz y por mensage¡·os d lgnós. de llev:.l'las, p odí·al'l espera rse felidúmo5 re 2tl ltados: si por el contrario el oaiion y las b~yon ct as siguen rsiendo ct[ ve h inculo de nuest ra s comunicaciones, serJ tanto ma­yor el disgusto d~ aquello!! pu eblos cu::tnto que se per'. illadinln de qu:: ningu:1 trastomo OC.Ul'rido en la Penín.­!! Ula puede dis minuir el odio con qtte por nosotros soll conside1·ados, Y será m;.s vehemente su indignaciov., si Jói prirllero!l encargados de· lleva rles la noticia de los ultimas ncon'tecim~entos :.on cabalmente per3onas conocida~ Y<\ po1• haberle¡, hecto una guerra constante y saguinaria. S iendo asimismo notoria la escaseE rle nuestros recursos y la im: posibilidad de enviar por áhora expediciones, seria mas ne· cio empeño el de manifestar nue!U¡·as intencio·nes hostile~ &in tener rncciio para darles el barni;; deslumbrador ·dé la Tittoria. Po1· toda!! estas consi~eJ·aciones Jos que subs. uriben, movidos :~.olo de su amor a In r•atria, y deseo sós de que se les eviten nuevas talamidades, resultados in ­falibles de una guerra Ja¡·ga y desgraciada- .. Suplican a V. M. se sirva mandar que lo's burtues que se destinen a América selln mat1dados por perso11as que nó hayan hecho l~ g uel'l'a en los pa¡agés adoRde se les envia; ~i sean conocictos por sus · Ídeas ' anti-constituciona:les. y que a C!>tl\S person a~ acompañen Comisionados po~ta.dore¡¡ de la propo~icion de una suspensi.un de hostilidaclctl, r . de una invítacion á tratar pacifica y madura mente sobre los pu !~~ . tos qlÍe m:Is interesan a· las E-spañas Ame¡·icana y Euro• ¡¡~a, removiéndo admismo del ' mando de las p'rovi'ncias de ~tltraruai' aqu·el-l0s Generales cuya sola presencia m ,l utetl· dfá siempre vivas lu mas amargas memol'Ías. San F et·nan• do 22 do Abril de 1220 ...... ( S¡gum. la11 fit·ma•) LA PllortNctA aE.t SocoRRo ·E.N- 14 DE ;Nr;YIIHICBR~ U L• trlito Hll N TJ"MB RADO l'A.RA sus DIPU'l'.I.D~S .I.I.; Cu,VGJUtse. DE Cot!JM.lii4. Los SICOII!N'l'es. PiliNCIPA.LRS . Al Exmo. Señor Vice--Presidente Genet·al Francisco de Pa.ula Santander. Al Dr. 'Vicente A~uero•Letrado. Al Dr Diego Fernando Gomez. Al Dr. Manuel Campos· Eclesiastico. AJ ·Ur. Bernardiao Tobar- 'Gobernador Político 4ie la Pro· vincia. 'SUJ.>Ulf'l'itS. Al Dt•. Francisco S6to. Gobernador Polhico de Pamplóna • Al Dr. Tiblll'cio Eheverda -Gobernador Políuco d e Bogota. .Al Dr. Alexandro Osorio • Secretari• d~J la Guerra del De-partamento. Al Dr. losé Maria Estevcs- Eclcsiaatico, . Al Dr. Joaquin Plata· L~u·ado. • .! Hemos visto la apol'og~a de · la ~jecucion de ·.Bat'teyN> y dcmas oficiales prisioneros de Royacá, 1 hallamos üien d emostradas la ju•tieia, t·azon y necesidad co"n que l'u~ orden~da. Podemos añadit·, que sin ese acto do !ortJso hay no di sfrutaríamos de Independencia, y nuestt·o Pais habrii tsido dnundado de nuéYas tropas .. Et siguie nte t' ó!.S!!;O o lar mas el ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,19 f.onoa· del X efe de CUli~a do~ol~l;h)n; con e1 fantasma d~l quó .dir un lp s C!odioi calumniadores, y la juilticía ¡;le l~ publi• .ha s r~ uric.lat1 , conserva<:ioo de la Rep úalicil y vidas de .6US Ciud - da noo¡ per·o la r.espu.esta de <,.:iceron sirvÍQ :l: Y. E. y debe ser vit· a qUa.ntos Jnanda,n en iguales c ircuns ~ t.an ci-as ., " Veo, le 1 espondio, que e-h p artido d'l la hu ma ' .1• niela d te g\lsla. A mi t aml;>-ie;) m e ag¡·ada en g eneral¡ perQ .'' · la olemcucia no convi~n~ en IP.s cire unstancías presen-:­" , tes ; por que ya q\te es. ~t:nester deci rio, qtle6do :Sr ut, v, ~1 estamon on - oposicion C(Jn tina tro¡.o& de miset·ab!es y c!~s~ ~· -~e~perados, que amena;z..a11 no perdonar ni. aun a Jos TenJ~ ., . plos de lo s Dlose:;-. ' La guerra pues ·vi 1\ deciclir • frl ~· ·he·nws d~ ,jyir ó monir . R.cfleccis.m¡¡. quien es ll. •quien " pcn·_do(' a,mo~ y c~:m ·:quien -usamos uüranüenlos; 1 .tet\ •• pou e-ier to e¡ u e cÓnse.I'YI\11305 tln&s gentes, q~Jo si log:nv· " ¡·n :t ia victocia nos ~ ext~t· mina¡·¡Ü¡ i t~o3 sin cle11a1' 1' uno ... . . Añade la . historia: que la bol1!\a~ é i ndnlg~..: " cia de M¡:~¡·co Dt•uto, biui.t:ron se \:ei~ifi case n Jos ~ecelos :0 de CiceNn; pues aproYe~ll andose ~de ellM ~Caro, sedujJl '' A los solclaüos y tram6 una .sedicion que dió mucho 4uo •: hacer a la Repúb"lica•. ~· En efecto, la severidad salu· dablo, e11 mucho mas sana que una bon.dad sin rel:leccicm; pues C<>mo· el tni!lmo ~. dice en otl'a parte: .'" Si continua­nlos así pe1·~~nan¡lo ~ 1 todo el mun-do, n1loca tcndra fut l11. guera•a · Gl'lll , • , • , , _ _ Por tao1conoo1dos. pr.iudpio.s afirmadba por otra par:'\ te e...,~ toa- ~e« .iiGG' · o.y. ~~la ~ep~bli<;a, d N, E: , é ,in~1-esad.6 s;n~ 'el- ~nQr del Gobieroo, que ¡ta.l\ ieliz J io.ez¡tacl:;.mentc r d~~p~ñ!t~..,-B{)got(l. r't~viembre 21~ ~ 18:l0. - E~mo Sr.-U111 Cir.:dadano de CtmdinatJiarca-!ixmo. St·. Vtce-Presidente General qeDivisióu de losExércitoa a la República Fa·ancisco de,. P~ula Sant.anctcr1 . . .. • • ---,- -- , ~ IC(JJIJ-1'.41(1~ tí'!.f ¡Y"[!.il S-' 11 1 flt.c.AP,'1'/'c U Lo C!oB!l'~ ( HE/t Nlf lfJ. • " ¡ LO$ desc'-*r~mientos sie Cortés · fu~·an vontajósos t los Espaiioles~ · E~ito e• tod!lvía Ufl problema á los ojoa de los politkot. Las miQRll· ' de Mé)'ico .no va.líán.. tanto come )as a·ic¡uo.i~s sólida¡¡ que- 1a Jijs-p~fia habría sac-adO" de •SU propio t~r¡:i:no entregarnlose á cultiY.arlo; a.c¡uelias .ruina no sirvierou de ot!'f\ co~a que de desllt.eJJder· y de.sp reci'{l" In agdcultura. Felipe JI ~;on to,dos los tesoros de la Am~ !riel\ l)jso. bJti}~!Hro ~a. La 1Espajjn, d.i~e- Mr.miesquicu, . • hecho lo que aq uel iey insensato que pi dió se le con· Ti rtiera Ctl oro todo quanto tocas¡, y tuvo que volver t. ~s Di&~· l)av4i: &upli~tPlcs pusiesen tm término ' ~ mi ~ e r ia " - u• Esta es muy eloqüente t·upuesta á io' <¡u• allá en la Pen í nsul a eatan pensando, que la E~n;üi~. úrt la Amtt•ica dependiente· , vá ara·uinn:;«!, · y á marl;na-r • p asos lat'gos Ít btt absolu\a uestt·uccion. Ya lo hetpos d~t ,tho otra \' C ~; la ~spaña a-in la Amérka. fue t>oderos~, ri11a :y feli~: la España !lin la Amevi ca podr ~ set· igualrnent~ fcli!l, ¡·ica y poderosa, y -adet»:ts quedaris. llena d e hon~• y (\e gloria por haber abandonado lvs ¡>royectos- injus~ tos \ y temerarios que intenta l'l'.alis"r ~~ htquartá ~•ft.:Jit del Muudo. • G o bi~rno Político de PamjJ/6na 4 de Oo¡ubrc úc 1U{). • Sertot' Secretario. !!!!!!! Con fe cha. 22 del ptuadQ tuve el be' nor da dil'igia· al Exmo. Señor Libe!'tadoa· el oficic:s sigui~ c:nte: _ ~> Exmo. Seiior. - Habiendo determinado que se -etliy .ficasc un pueate sumamente preciso para el ttáfico ·ll adorno de esta CmdK.Jf'J'E. EL LIBK!UJ'i• " llOR lloLn A R. " .,., Me atrevo Señm·, á. poner esto ea noticia de V. E. en nombre de esta Ciudad, 1 como uua débil d emo~trac;ioh de la gn.titud y amor que profeiha al Salvador de la Patria cada uno do los hawtantes, d' P mnplóna. Sirváse V. E. a~ptar esta ofrenda, y admita i g ualmente el respeto y obediencia con q~e &oy- Señor. • De V E. el mas fiel y humilde subdito. eB Bnmcisco Sót.o. ,y Y cottlo j\l&go que é~t-a noticia a -de set saüsfacU. tia al Exmo. Señor Vice -Presiden~ rar pnall Fies.tas Nacionales en obsequio "de aquellolt, qll• pdncipiat·an el dia 26 do-! oorriente, '! para las qut V. &! ha pr·estado 1ya su consentimiento. Ellas no tefldl'ian otr~ lucimil! nto,qut1 el que ~pero se sirva V. ·E daa·les con 111 pe r¡onal asistent.ia, como. que obtiene una· gL"Illl parto e" ei :Mec6J)as a quien se dh·igen. . t Dios guarde a V~ E muchos años. Soacba Diciembre . .de 18~.~ 10.• Exmu.Sr ... Ronlualdo Li
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 72

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 126

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 126

Por: | Fecha: 23/12/1821

"'111. 118. Pág. .f01 • . GA.~ETA DE LA CIUDAD DE BOGOTi\~ CAPITAL DE LA. REPúíiLIC~ DE COLOMBIA. ' l)ofhi"go 2 3 'de Diciemóte de ,821. :: 11.0 LF.Y SOBRE MONEOA. ; ~t COJfGRUO 'CENBR \ L ~D'E COLOMBIA , C o !f s i D Z 11. A 1( ' ~ o : .• Que Son muy graves IO!J males que surren los pueblós pOI' la grande \'ariedad de moneda!! que ha illtroducido la guel'ra y la consiguiente desorganiz;acion en que nue­, vamente se b ::11 hallado estos paises: .... Que $cm('jantes perjuicios qtle 1I~ experimentan prin­t: j"alm~nte -en _1 comercio intel'ió':r, no se podrá" evitar ' al todh las dases de monedas circulantes no se reduce~ ~l ' lÍn 'fI'Iittmo peso y ley conocida-ha venido en decl·etar., '1 (J c.cl·ela ~osig\lic.nle: .. , • ilriirrdrJ I 'T,'da la moneda de oro qUe le acuñe ep ~olohlbia tenc1l'á el mismo peso y ley que se le daba p~l' 1 Gobierno E:;paüo\ sin qUe de modo alguno ha)·a la me­ ·~or d.iferencia. ;"" pastaa de oro y plata se pagaráll ~am­tsien 'á lo .. pal'tic.ula re$ pur e4 mi~mo precio que las com-t raba el G (¡ I~iel'no~~~añol,' e~c~l·glln.do!!e muy par~icu!ar. ente la m a y~" <;x4ctltud y vigIlancia en los ensÁyei de as lilencionatlas pastas para que no se perjudiq,.en los •• ndedores ni el EstadQ. .. :0. Toda la moneda en plata qúe circule eu Colqmbia y que no sea de ~oJ'doHcillo española ó macuquina, se ieacuñará con la misma ley '1 peso que alligna la orde­Manzl\ npañola, lU:I'o solamente se acuñal'án peietas, rea­¡ Ca, )' Inedios realos. ComunilJueae al Poder Egecutlvo para su cumpli­jhiento.- Dado en el Palacio del Congreso general de 'Colombia en la VII)a ud Rosario de Cúcuta '24 de ~ep­~ émbre de 1821-11.° de la Independencia-El Presi­" ente del Con~"e~o-Jo8~ r. de Marq luz--.E1 Dii>utad~ ~écretal'i~Fra'lciBrO ' Soto- El Dip,hado Secretario-Mi­pel ,santa Maria-Palacio del Gobie,·no an el R?saJ'io de Cácuta á 1.0 de Octubre de 1821-11.°-:Egecutese -JosE ~."HA- D&L ,C4S'I'JLJ.o-Por S E. el Vice-Presidento de 'Il Repáblica-EI Minilitro-P, GUIlI. . OTRA El Congreso general de Colombia_CoftsideJ'ando: que por I artículo undecimo de la ley fyndamental de 1" Repú- ! lca le cort'clspólHle designar las armas que deban dis­. nguirla en lo venidero entre las naciune$ independiente,' ~ la tierra, havcnido en deci't:tar y decreta lo si~uiente: .drt. 1 .... Se usará en adelante en lUgal' de armas úe J dos coi' lIU< opin' llenas de f\'l,to!> y fiore a de los pailes frios, -tt:mplados, y calido.. y de las fasces colombianas que 's~ -~oinpQndran ele un hacecillo de lanzas con la. segul'. atra· ~'t!sadul0 oaci.lInal por el rnel'Sc) con expre .. ,ion de sb valor respectivo, del lugar en que fueron acu­~ adas, Y. '8II ,iniciaJe!\ de los nombr~s de los cnsayadore&. . "#1, 4.· Por el anvel'lo tefldl'lm Impreso el bustD d~ ' JIl ' rJl;el'tád l en trate Romano y 'Cefiic\ala cabcza C90 faji' 4n ". -6" ,'ia ',ril'iIUlk la palalma LUir/8ft, y .» la'Sit,lIQ· terencia Re/lúj'iea de Colomhia /liio de::: Comuniquese al Poder Egecutivo para sU ob!lerl'3nc:¡~ Darlo en el Palacio- del Congre~o general de Colombia en el Rusario de Cúcuta a 4 oe Oetubrftde 1821-11.- do la Independencia-El Presidente del Congreso-Jo.", y~ tle Marqlle::_F'.1 O iputado Secretal·IQ--.l1,gur/ Santa Ma,i,. El Diput1do Secr\:tal'io Francíeco ~oto-Palacio del Go_ bi~rno en el Rosal'Ío de Cúcuta . J 6 de Octubre de 1821_ t:gecutese-FUANC1SCO P. SANTAkDEK-POr S E. el Vice • Presidente de la Republic:a-EI Ministro-P. Gua/. EL CONGRESO GENERAL DE COLOMBIA. Ha venido en decretar, y decreta lo siguiente: Art. l.. Lib<;ttad"a por I"s armas de la Pepúhllca cual • quiel'a Provincia, Ciudad, ó lugal' deheran ser ~e.:uestl·a .. das . 3 ' C!onlbcllda¡; t.Qdas lá~ propiedades 'lue se encuenl.rell en su terdtorio corl'espondiehtcs al Gobierno F.spaRol. .drt: ~ .• En la mism¡¡ confhcaeinn cael'án todos los bie. nes, muebles e inmuebleli rle cual'luiel'a especie. y los c . é. ditos accioncs, 1 derel..hos «\le pertenescan á los españo­les que en.igren . rIel pais amenasado, () atacado por las tropas de la República . .dre. 'o Se exceptuan de esta pella lo!! amér~('anos que en el espacio oe tres meses se huviel'en I'estituid'l al OIis .. mo pais de donde emigl·aron. 6 á otro tcma do la Independencia. .drt. 5 ° Quedan e1tceptúados de la cOn fi scadon los bie­nes p"upios y gllnancilllell de las mugel'e~, y los que pe,r­tenescan II los hijos de los emigrados que perman::cit:l'en 'en el terl·'tol'Ío libre. Art. 6 .° J\ todos a plellos emigrados (¡Le tengan here. cleros fUI 'z050s solamente se les confiscat'á el tercio ) quinto dc sus bi C:: I'es. Art, 7!' Estan libres de la \lena úe eón6st.cion Jos me • llores de veinte y un años, aunque .eltn emigrado ... co,; tal que no h.,an hecho ninguna especie de servid') en contra d. la República, y lilempl'e que un liño de ~ ?'le$ de cumplida e5toil edad se presenten a incorporarse en el 'territol'Ío libre. t-:ntretanto sus bienes se,'án administl'adol bajo las mismas regla. que se obsenan para COII los me., nores 6 ausentes. . Art. 8. ° Todas la!! propiedades confiscadas i los Colom. bianoPl por el Gobierno Español en odio de la IlIdep.: l1 .. dencia serán administraddS por cuenta oel Estado. h,uita que los legitimos intéreSlldo8 se pres\:nten á l'eclal1J3l' los. Art. 9° Todas las cal' gas inhe'rentes a lal propiedades ' confiscada~, ya sea IJo'" publica.,. por inst!·un.entos e8 c ritul' ado~ fe hll~ientel;. 6, P?I' CII1CO tes­ú~ cuando menos de n~tol1o crcrllto y pa t~' lOlhmo. .drt. lO. Las l'eclamac'lJ ll t' s contra 1"" bie nes se cuestra;-­dos ¡podrán bacerse deotlo de los térlllino& a~ i r;~;tdo s por las leyes camun.:a que hablall lobre la lU· ... 1'1¡lC10n de la.. , ,,~¡.DCI. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~Ol , 'Art, 11. El Poder Egecutivo formar' inmedtatamente un r ~.;lanJcato pil\'a pr,eveni~ cu~lqui"I'a fraude, ocultacion, 6 mala versacion en los secuestroS hechos, ó que se ha­gan en 10 venidero; cuil'o,vincias, Art, 1S, Las cau sa s d fO !?S s'ecuestros que S6 hicierlm en lo nnidcl'o !- e decididn COHfol'llJe , esta' Ié'y; pero en' loclas aq t:cil as que c stu\'i;!l't:n l'enclieMes y sin egecuto­ri al', t:r~ que no se ~1't:Yy:l1l p ermitidu las prtlebas de tes­ti!; os s e ad mitirán por \lll \>I'e \'o y pcrentorio término, las rfle (lrr c~ca n [)!'lld'!;;lr las p;.:rt~s, ha'tIendolo COIl al'regl~ ft!i !fl~it)r 9 , de c!! la l ey, , CGI:Olnni 'luc se.a1 P OÜ CI' Egecl\t1~'o pára su cumpli­tnien (d -Datlo en el l'alacio (tel Coo.p'eso general de 00- ]; SANTAN DEn~Por ~, E , el Vice , l're'~ñ.lt llte d e la R epúblic a=El Secl'etal'io del J,ote rió ,sJoi? . M~7'Url l ?elJ lrcjlo. ' .. , bTRO SO'BRE' MlíRINA; , . ÉL Ct)NGftESO GENERAL DE COLOMBIA. • Con1id~ rando: 1 ,0' Que él cs~ado de gtlerra en que nos ve , ,'j!; em peñados h¡I:' 1l [{' pes-al' nu estro, llema nda Imperio- • Sa,¡'l'filllte pOIJer e l) ÚIUVllll;CI¡10 tl ,dós los rne<:ios qUt esten a 'so Jlllt~ n~· á fHl dc l)oller !ll'óntametlte un t~l' lllino á l o s l!Ial~s que d la ocaeiona , ~,o Qhe la e xperttl'léla 'h. aCI'editac1o bastantemente que • lá tll'gblu,eicll aCtual de la M;¡I'ina l\ac ional no es Stl­fici~ nte por si mi sma, y pOI' la inmensa cJiOtl'ncion de nuestras C os tas par' ¡ \I def"nsa, IW(l t c ccion del comICI'­c¡ é,~ v rso~ tellimi'eFl to ~I& nu es tro, clel'échos maritimos, ha .. enhit¡ ~ n dec l'ctl' ., cl enela lo ~l¡:;n~e. ~ te, . 1r tic(¡[-6 1,° , Se i!iI';':Íi l" an las C O~t a s ' dé Colomb1:J eón su,; ri d s y' la¡;- o s fÚ"(:g'lIbio6, en ClW.1iI'O Departatnillosa. E5cribh,nte. GOVERNACJON DE PROVINCIAS. l'or la ley de 2 ele Oct~bl'e cada Provincia está a cargo de un Ú"vernadol' el qual, no siendo letrado, tCIl(!rá vn ,Aseso.'. El EXfi}o. SI'. Vice·Pre~Ít":! I , te de la Repú blic;a con arrc:glo el la ConstílllClO1l ha hecho los sIguIentes .onlcramÍeilt(ls: , Go!)crn¡¡dor de la PI'O"incia de Guayana el Co/'oIJel Fr"!ICbco Conde. . , De la hla de Margarita el Coronel FI'ancisco Parejo. De 3alceloua tl Glal. ele Division José T~de¿ Mo .. nll~a~. ¡ De Bal'Ílla" el G¡:a l, da BI'i¡;ada Miguel Guerrero. DI. Tl'llxillo el Coronel Cruz Cal'! il1(,), De l1trid:t el COl'opel Juan Atltonio Paredes. De COlO el Coronel Miguel Vasr.)ues, • , De Pampiona el Teniente Corone) ¡;I'aduado Dornin. ;0 Guerl ero, , I Del S:lcor:'o el CorQnel bl'aduaclo José Maria MantiX\a. De CaSllllare el Coronel Ju an Nepon1uceno lVforehÓ. De S:I!lts' De <':asaMl'e DI', SalvadO!' ClImacho, De S;lIltu,j\'larta DI', Estevan Dia'i Granados. .De Rio·H",chd DI', Ildefonso Mondes. pe :Antioc¡uia lh, Be l'nardíllo 1'oual' , ,1 De Mariquita D!', Juan llalltbta ValenCIa. Del Chocó DI', JOSt Maria Baloco, DE OFICIO PODER Eo!!:cUTIvo. 't '1 u F.n vis,tuc1 de la l'e~OlllCioll del Cong\'eso general lIobre que se autorizase a un Gefe en lo ci\'il, y militar para, Jos u'('S Depal'tamentos de Orinoco, Zulia, y Venezuela, mien­tras rlo den¡atJth:scn 1:15 circunstancias, S, E, el, Vi~e­Pl'c, iñcl1tc de ~ Ia RepúlJlica ha conferido la alltOrtSaClOn !uíkiente ni Intendente de Venezuela B.O Gra}. CARLOS SODl~LETTE. o A virtud del ill!anam i('nto de la ley de 2 Je Octubre, el Pollcr Egcc.ulivo ha reunido temporalmente eL mando 4~9 militar de lea Departamentos de Zulia, Orinoco, Magda; lena, Cauca, '1 Boyacá en los Intendentes. ~l del Depar. tamento de Vene~uela se ha conferido a S. E. el Gral. eo Gefe Josll Antonio P i\EZ, que al mismo tiempo manJa .1 Exército c.ontl'a Puertb.Cabello, En las Provincias de Guayana, Margarita, Ba~~elona, Coro, Santa· Marta, Rio.Hacha, y Chocó se ha Ieunido jgualmente en los Gobernadores el malldo • de las alomaa de su respectiva Provinci.a. , La Comandancia general del Departamento dt Cune dinamarca se ha conferido a s, E el Genes'al en G efe Rafael URDANET A en calidad de pr0\' isoria m.ientras que el estado de su salud exige su residencia en la e,apital. CORREOS, :El Gobierno ha expedido óJ'(lenes convenientes á fin dé estahlecer quatl'O conees mensuales cksdc esta Ca'pita! a ~al'ékas, y entre tanto se lo¡.;ra verifical' el establecimien­to, sale un correo ext!'aol'dinal'io el 15 de cada mc:s.lo que servirá de noticia al puu!ico • • HISTORrA. E8trrzgOS dcJ fanatis7Ilo e:¡:á/lado, !J ot/'os 7IICi08 con fJue J08 malos 1/dn;,Hl¡U d el Santuario I¡a)! d rg'radl1LO en t~ do,! tiempos (a santidad y j/llrC2a Cle la r eli¡;ion de JI,.vucri8to; y cUculo f/l'udcncial de la mortandad y devalltaeion ÓCllr_ rida en diferentel; otll dJf¡ de la cristiandad,( Sacadf) del (li~ rio gaditano númel'o 57 ) El año de 25\ disputall ~ o N ovaciano el pontificado al pres­bilero Cornelio y otrq cléri~o llamado Novato, ase~illo do su mugel', y el Ohispado de Cal tago á Otl'O c!crigo lIa­nta( lo Ci pnano, di vic!ídos los cl'¡atianos en cua t l"O partí­dfls se batiel'on con furor, resultaj¡clo ' una mol'tandr.d es-cand1dosa" i' • o' I .. ', :f:¡ lIño de 313, asesinarlln los cr¡sti"no!\~\ por influen­cia de .nes, Las cúntl'oversias de Íos hi~onocla5tas con los hicono; lastras, bic ieron ,p~'~cet( sesenta mil cl'Ístiano!i, La empel'atriz ftoéJol'a, viuda de Teogilo hizo mOl'ir en (·1 aJ¡r> <)e 8 t5 I;i"n mi! maUb,1ueOs, á I'esultas do una pcnItencia, <¡\le la ' l~al:)ía, impuesto, su confesol'. V~int~ gllert'a~. sostellidas crr¡tre' Pll pas, Olnspos contra Ob¡sp~ C 't: 5p~'Qn, ta~bien e,sl~~¡;Ó~ y mortandades, ,que no es fácil l"eduGII' a computo Cierto, La mayor p~l'te de los histoloiadores est~n confor/TIes en q \le la lo c\lI"(\ 6 fanatismo de las ¡:ruzadas ocasiono la muerte de dos millones de cd~t¡ al1 os, sín cc.ntal' con el nÚ1l1 e\'~ de lnusulmane.s ml1el'tu~ a ¡nanos de los cl'ibtia­Il<' S, ~,a ~ orillas del ijii!ticll ~\ler~ñ tranq~ilo$ ,eSPectado­res dp la muerte ele cien mIl pel'sopu:o .t man.Qs de los mO\H;eS pOI'La-e~l?al\as, La Provipcia de ~angüedoc fué cubie l1ta de cad¡1vel'e~ , de hogueras y cen¡:tas pOl' espa,- cio (le mucho tiempQ. . G'1!e¡:ol'io VII PIH las Cl'l1zadt\s leYantad~s . €ollh:a 16l¡; emperadol'es no fue mellos moderado en la eluswn de s.an-gl'e humana. ." . En el siglo catorce el grande ci"ma de OllCnte inun. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :;);i.;., .... I . . 4tlQ . .' ',., . \ . ~9: «le sangre. hum~a..tod. la ~'!~1?p.: ElAUPti.ci~. d~ . J.nao. '''ue r Gtr611lmo Oe' 'Prá'ia ~fzo 'mu'c'Q \¡o't\ór 'll tttipeol rador 'SigiS1nunQo; pefofl faúS6 11: gú't"r ll' de ibl hu&ltUt .te t¡ue . resultaron mllS de Ciel.' l~~ 'f ' dii~'ljenlalflil mller~ ttn. ~'s ' fuatanzas tle" 'M~ri.n~bP . 'Cjbrt~rewt1eden pbt su 'tnb lttodo; T'laJ -Viejas que )lóq e tbh~idel'aban btie~ lIas p~r~, nada, se ,.~~ciJn , ~olar ' 1>01" 1'05 a,~e' tbn ~61\'oi'a; 'ij¡trodubd'a tn Ciertas cabi~.ades.d~ & su. t:~pos. , Vn'h1S1oriador e'd :gerándo los dttJgol de Eúrop1 des2 tle el '~iempo 'de 'LeoW; X ha,sta el de 'Clemente ' XI ase~ gUTa que' He~ ' i entl!re ce l' la léña¡ml' el -cOllSUmG 'que habia tenido ~~ las hogu.etas: qUe la sanrre d.er-ralTtad~ en , t~das _pl\rte& fOrmaba arroyos, y que los verdugos ratlgll~ ~os, en Fliñdes, en Hbl\mdá, eh Aretninia y aun en In. glaterra ya no podian continuar en Slf Ml"bat'o ekercicio. " Está casi demostrado que solo la lOll'iisicibn ha he­k: bo quemar 9Jla!l ~e "cú'atrocientb$ mil illdivi6u~s': ~in COI­~ tar c~n Otl'05 taht"es tI". -lla hecho" t>ereter 'en IIIS carce~ les. al 1 igor je los tOI'I)l~OS 1 ~e la dese~\leracion .. El bserl'ar qu~ sIendo mn\:hos los EcleSlashcQs" que se sU', ~en 'd¿ diferentl's pasages, d~ ti~rtolS libros !luyo!!, qu~ fa­," orecen SU!! pa!>iones e ir'lteres'Js1 dejan cuhienas dé poi­~ o en sus 1)ibliótecas 'aquellas obras, que deben ilusu'ar i todo crrsti¡úlo en la histol'ia de los aconl~c¡:imientos 1>erdaderbll. ' . ) . San llario en ti Iibr9 "rim,ro, dice: ti.t. tI.a.!.' J.é "lfiOltmtia jlr.r 'la '¡if~ • • 1J de ita p, 'lo. OIJttftH d~n D/lO­~;,' St á' rtl~. tactan'ti~¡" libro terceto, dlet. lit '(Ji, for­: zad" 7/0 ti religfbn; .~ tk6e.pthu'adir' litro "o ;.&.r,r. sdn :Atanas¡o libro prímeTo{' 'dic~:¡ 'é'.' ''''a h,¡yllt : ~,hrr~6Ú fjuerrr alTa er flor ¡,,"1',ueh"a ' á I a9'Ui"{lo,.~ t'Uyu ral,n 'no .1.' ~onllence. San Agoftiri ~econyiene '({iéiebdo: e Aern" de /le,.­. eguir p lo. fAel J»v) n,Ierft" Sah Bél'hardo, eD sus caro tas, dice: ttt:o,,;rjtld: 'fleTO n'o ';(~le'1l ft''fB. '. ' . .'. ~e~satÜl tal 'fef algunos }:~IJli~~l'c~s: q~~ : ~ ~ltÓ'r d~l ~hll'~~ llubHca est~ ,fragmento ~~' historla pera· tic_ar­los; pero t:st~n ehgañadbs; llt>hlltt la intencion de" ed.i­lor nol es I,otrn sino c'l Hacer ver' qu~ quando las pa-sici..es ex!ltada~ se' apodetar. dé la .-aidn, 'deliran íds 1 ~anm!l, y. Jos que no lo son , 'Tenemos ún exetnplo reéienle' en l'a ~stóra'I" cÓ,n que , el "lIuJtdsimof). S~50r Obispt) quiso sa~ ! uficar d dla de .Ia con)memOraclon a 'e todos las Santos', [Que s'tr ia,' dé nosott8$ si en p~a ~poc~ menGS ilUstrada hubiera ,publilcido la' )nnsmá ¡)aStohl? Mas ~o'r b\Je~tra , 'felicidad sucedió este acontecimÍ'erlw eh uh tit:lI1po ,en que ias clases lllcnoi ' ihiíira'dlls saben disrinCuir la luz de lu tinia1;lall. f ' '1 I J J) ','nI " ." . I ( '. d \ . , . 'Socorro lJic{eT'6r( ~ d~ t821. I ~~. Redlli't.r._la 'f~y ( de suspertsfbn db conventbs menore'!i l'a sido bien reCi'id\lr~Or '~e5t(js pUebfóg, Quan'db ' se.divlll .. 'g6 l~ noticiíl de t 'stá' sUllp fisian, ~e' 1ig\lI'e qu'e 'ia igno: ranCla de la , ma~a ~enera , ,y ~H~ falsa piedad atributrial\ 1a medida r, jrnpi~dad'I' 6 avaricia; I ep' ,Iugal' eje ) tdbuirla 'al deseo de ~~u~ ,la ~~~~r!ancia r.~lr~iQ$a ,se retJt;tgese 'á ~u J.;,r~adero C~plrltU, yse clrc,unS'eh~,!tse ~ l~s cásali eh que se pudiese tgecutar' cO!J ~f'ovecho ' 4el; tiUlJlicot '1 de la sano 'tidad de luS" in.stitutds. 'Felisnlcnl'e be ~i~to todo lo cón­~ ral'i? pára honor '~el P~e'ld ¡ de Cplbmllla: todos v.mos esta l1l~dlda como medldaf-(¡ul, uhl'dabfe, t 11 un necesa·rlltt. 'Ea Yer- .l1ad que no falt, rf ulllt' d ctra " be~ia, urJo que oU'() vl,ional'i6 que pien~en habers~ q,~o "un ~lI~qúe á. ~u~~.rá 1lt~~sfurl Con semejante provld,~n~l., ~aIt es ' ine;í~.\C ~~~ a~l s,\I;·' !=eda, po~c¡ue la,: ~&.,~pal;lliln·, •• 'd~'tíiti«~~ ~~ '1&' ~~ ~on dificil •• de desarray~ar, 1 V. bieq ~,\J;e,, esta no es ratan pi l'a ~ue ~e dcken subsistir unos éon~nto'­qUe reducidos á casa!! de estbdióll • sean \1erc1adtrarflento iítiles a lo!'> pl1eblos. En Pamplona v. g: existian ttes COD­ventoso fu~r.a, de los hospitales, y no se 'cia u,na buena escue.la ¡'qUe sera mas &til l1 aqueJ\a Pl'ovinda t t:onservar sus tte.s conventos aCaso sin ')0 frayle 1 Q tener un .cole. gio dotlde los jóvenes aprtndan a Sl'r Crh.tilln08, '/ Ci ~l~ dadálJOs? En estas tn ll tétlas viene bien el que, mas "lde lloCO bueno, qÜe mucho malo, 1\lnjacon Una populacio'll tIe ... \llil ' almas t~ llia ' ffu:hro conventoS de Regulares, fuel'lt del de S. Juan de ..Dio!!, y t.sta Villa con mayor ndlñe'tli O¿i iliólas /10 tenia SillO eapúchiriós. Muchos curatos he 'visto 'de 6 á 8 mil almas servidos po,' su Cura, y un compañero. ain que el nI> tener cMventós haya influido en q~ PI'­Oeci" er8. la I'eltgiori" tas · pro'viticias de Bal'inas, y 'ltntio­quia ,llo,n Una populaciQl1, abllndapte .... y , estencion 'yaua ne Itah tenido Un Solo cot1Vébto. En Espaiia no se ' tia 'n andado cm'I medidas a~ves: alhl 110" han sido suprimido!! los conventos menoresa: sino extin ~ido", , secularisn~l,o!! lo~ Rl:ligiosos, y aplicadas sua rél'itn's al Tesol'o 'P(¡blicó: y 'VIsto es que la lev de las C6r­tes. nC! se ria .impía" ccando el Sut;"0 Ponti~c~ P1Q VII -dip'uro a su N'uncio I>H~ que le d!c~~ rutnp'~lmlen~o;., No­soltos no vamOs tan léJ05, y el Con~re50 ColombiaDC? ha sido bien c;:ircullsllectb, y bien ca,t6lico ql1ándCll .ha d'ecre­tado ' solamente la sllp¡'eSIOn rle lbS conventos 510 comU­nid ad tle ocho reliO' iosos , 1::s una I.>lrena fOl'lUtfa (lUla Co­loMbIa yhe los Pr/iados de los ordenes reJigiosos·lseaD pOI' su notol'Ío p rttrio~ismo, ,y luces unQS apoyos sobre los quales descanse el Gobierno pára cumplir paclfit!arll.ento la 1t:1' citaaa: arlemas, y mientras Ini Garars, Fl-orld,?sf GiJlierres, Castros, Ahumadas, Orrloñes, Cllmaehos, l~ Óath!tlls, y Padillas. y tantos otros R e ¡j~i090s e~tu!;ia't"~ 1>01' la libertau, y ,~ e 1'(lade l'~s pl'ofesot'es de la I'ebgioll ten­~ an vida, Colombia (!-ontara·con ('¡tros tantos Apóstoles d._ JUS leyes, y. sistema. N o l todos gO sta pe\'tter !;nUtorl­dad c1ismimiyendose el territorio ,en (loe s'e 'egcl'ce;;pero aqUi elltl'a ~\ la filosofia, el pau'iotismo d~si~lteresado, la' ilus­tracion ·~erdadel'a á sofócar aquel lIenurtuento, prefitiendo lo util a lo ostentoso, y la realidad a la aparréncia? Repito. pues, y c.oncl uyo, que los pueblo!! en la .me­dida de AU¡jrimirse ' los COllveoto's \nl!nOl'es \ ~n la Udildold que les resulta (ré -tener - pronto casas -~e' ebtudib-S~'y la necesidad de que lo;; inS~ltutos N Vl'a ~tlcoS se ,re~uscan a su verdadero espirI tU. -Los' vótdll tlc esta PrOVinCIa, ~an lIido, y seran sieDlpr.e pOI' 'el espl ell~o,r de la U~hglon CM61ic;a pOI' la libertad é indeperide'1lcla qe 111 fatrl,a; p~ el' (:hmplfmi~nt~ de las- leres. y por e I acierto tl~f ~tJ'o! 'bibrkt~.1 logrado eSto,. lo dema!> importa poco.!!!t'V. ,~. 'd~ ~ . I :"':,.,"''''''' ,"'~J.';""""'''''''.I' ( ' ZlliPr'l1WI drt E'irarlo,liqr N;,(JmédwLa'ct¡ "Jllito-:~UfiJ; , 1 ,.' . r ( :. ,. . ,", Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 126

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 70

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 70

Por: | Fecha: 26/11/1820

Xúm. '10. [ SE}f~$TRE s.o] P,g. !el. C O L O. M B I .1~. GAZETA DE LA . ·ciUDAD DE BOGO~ A; CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINA.~IA.RCA. Domingo ~6 de Noviembre de r82o.-1o.G . G U A Y A Q tJ I L L I B RE. Q!lartd Gr:nerGl d• Caty 11 de N•vicmbre dt li~O. EfMo. Señor.-Jnmediatablente despues de cerrado el Cor· reo se h1 recil>Ído la ~iguiente noúcia de la libertad de lltisfaccion de comunicar á V, un aconteci­., miento de la mayor importaBcia a la causa de la Patria ,., · "Al am arrecer del dia nueye, todas las Tropaa de ~~ Plaz:a unibs al Pueblo han proclamado la lndepen· ,Jienc ia con bn ent U5ia srno imponderable, y observando tal orde n qUe e~te SUSe!>O mal ha parecido Un regocijo p(lbJi• . c:b, c¡ ue una reyol\.l cion. ' ' Me ap r es uro á pQnet• en conocimiento de V. esta nbtíc'J, por lo que debe influi1· en sus operaciones mili­tares, en inteligencia de que liiendo yo el Comandante O 'e ne tfal de las armas de esta Proyincia, no omitiré dili­gellcia al~u11a })ara qua cooperemos á .la libertad de los paises que nos rodean, los qualu á esta ho1·a deben estal" movidos, o a lo menos prepa¡·ad de la Guerra en oficios de ~O; y -31 de Octubre comunica a S,E· el Vice-Presidente desde el Qua1·tel G e ne1·al de Tl'uxillo, lo que sigue: " Luego que el Coi·onel 'Reyes Vargas juro en Carora la~ Ba,n<.lera s fl e Colombia, le dirigio el Cotonel Esp añol fello una C a rta scductíva para aubiltr;Jerlo de su laudable eomprometimiento .La carta era contlucida por un ofic i al Efipa­~ o l , qu e ·c :~.yo pr'i!>ion c ro eu manos de una de nuestras guer­tUha, y a q uieu S.E el LIBERTADOR no ha querido .f'Jsgar por las leyes de la guel'ra, aigo que Jo ha t ratado t~n c rosa rnen't e y con la dignidad a que no es acreedo¡·, Trl s de la C a rt a, en vió Tello JOO Infantes, y .60 Caballos f¡ara sufoca r el m ovimiento de los Pueblos d.e Carora, y fueron batidos comple tamente por el Coronel Vargas que ftigra rl d est ruidos d e 1 todo ~on los auxilios que se le han el1viado. El influxo tle este Xefe, el patriotismo de loa Pueblos y la aproximacion del LIBER'í' ADOR produt:ir¡\ l'a i·ea:ction de todo el Occidente de Cat·acas, y obtendremos ~Ol' la opinión uh tl'iunfo ma!l brillante ql!e pOI' la fuerz-. ~· A la reanion del Teniente Coronel Torralva a llUaa.­tras BaQde1·as, ha seguido \a del Capitan Centeno con 1& t\farnition delJ'gJlr: de {g Pugua y la coomocion de todos fos Poeblo!l del Oriente de Cal-acas. l.o& desertores de Arana han aumentado considerablemente el Exército que ftla.nda el · o~NERAL BERMUDES. El p1·oyecto cnnce­htdo por el' Batallan dt Milicias de Cumana de entregar la Plaza el dia que estubiest de servicio, fué c\ e¡¡cubiet•to por el Cápit:m· Aguilera: en su oonseqüencia han habido thuchas ext!cueiones y la Ciudad estaba en co¡¡fusion. l>o1· Maracaybo Se nos ha. asegurado que fué necc:;ai'~O 'vacuar A Cumanñ. '' •• Algunos Individuos, que vienen d 1 Occidente aflr~ ftlan la insu1·reccion ele la Costa de Ca1·acas, y que el G e• il'e1 ·al Morillo ae hallaba en la Capital, a donde había lla­rnado J)':lrte de }a gaarnh:ion de Valencia para contcn6t el movimient?. E" lUla verdad, que tvd.o el P ais se halla el'l Una cGnmoeion abao)Uta y q1.1e Jos tapañofes reduci~ dos en Venezuela d solo el centro de la Profin~ia de Cara­cas, despues de la eyacuacion de Gttanttr~ 1 Barina11 ca­tan en la alternativa de hac,er la pa.z, fie embarcarse, ó do morit· para ospiat" las crueldades con que hao afli¡ido nucatro desgraciado Pais. " --- ll-L CIUDADANO REYES VARG.IS, CORONEL , de Ültl Exércit(W de C•l•mbia 1 Comadantt: General d,l D•ftcrtamento de Carora y en Xift d• /o Exjztdici•n ••hrt: Coro. A liUs CoNClú••u.uroa y AN'I'~Quoa CoMP.~ •aoa P& Aiuus. HermQno• f ~migo., .. -Estos titulos tan tagradoa para todo corazon honrlldo y scnaible han despertado en mi todos. los sentimientos que un vano fanatismo locró sufocu en mi pecho momentaneamente. Nácí ~olombiano y soy Ce­lombiano segunda yez: &'l'acJas al Úios de la Terdad que me. ha inspirado ton el tremendo grito de la justicia. Si; ex~1·aviado por la senda de nuestros enemigos comu­ne¡¡ empuñe una arma liberticida que no debio emple­ar¡, e sino en defen&a .del suelo Pa.trio. M¡¡s los trauor­nos de nuestra antigüa metrópoli, me han dado leccio­nos luminosas del derecho de los hombres: la Eapañw misma me ha ~se.Jlado que un Rey no es mas que Ull' subdito del Pueblo, y que el Pueblo es el verdadoro Sobe­rano. Quando yo enatenaclo de la ru:on pense como m i mayores que el Rey es el Señor legitimo de la Nacion expuse en su defensa mi vida con placer. Ahora que le. .. iflroortales QuÍI'Qgllo y Riego han descubierto con sus armat. libertadoras Jos titulos imprescriptibln de la N acion , h e logrado convencerme de que tantQ el Pueblo Español, co rr. o el Americano tienen .det·echo para establece¡· un G ob io erno segun su conciencia y propia felil.:idad. Antigüos Compañeros de armas~ la ConsthUtion E sa paño}a OS exc}uye a Joa mas de VOIOtr'oa a pratesto de .A.fric:;.no~ de los legítimos goces que nos concede la Cons~ titwcion de Colombia . . Alla se nos trata como seres nulo& en la Sociedad. Acll somcn los primeros Ciudadanos tic la Rep\l.bl~ca. Creedm~ amigos: nuestras urnas se han em­pleado en nuestro daño: Yolvedias a nue¡tra Patria legi­tima que ella Ol acojera con la indulgencia que a mi. Yó fuí su may~r enemig~J: y.l soy slt pPimer defensot·. VI V A COLOMBIA: morir por ella sera mi . glot·ia. Quartel D ivi1ionario en Carera a ~ 1 de Octuare de. 1820.,Rtyt• VarK•~· cu~T... UITEllCEl'T.AD.t. DEL CoRONEL EsPAÑOL T Er:Lo ; Señor Don Reyes Varge.s=Tocuyo 21 de Octubre de 18 20 , Miestimado amigo: .Acaba de llegar a mis manos l a in vi .. tacion que V. hace al Alcalde Constitucional de Arena­les (1) el 18, cuyo documento con otros avi10os que he ¡·e ci­\' ido, me convencedan seguramente de SI} emancipacion ( 2), si .no lo estubier¡¡. anteriot·mente de los sentimientos que le distinguen y de su amor ;i la causa Nacional (3) . Creo pues, que V. en este paso ha creído cometer algun s e r ~ --------- ------------ - (1) Metió el CrmBt ítuci•n •l pará recordarle ~ su ami go qlle ya. era otro el sistema de .E spaña; pero que ta rd e ! ! ! ! (2) Tiene Su señoría una raz.on muy resistida al conv en ­cimiento de cosas evide ntes . (3) Eso era antes d e Boyad, Seli o r Coron el: antes d e que Riego, y Quiroga enarbolara n el "E stand arte de la Li­be~ ead: antes de que un Ext:rcito fo rmida bl e se le s p re­a enta!le en e.l Occidente de C ara cas. Ya es otro ti e m ~{\(:.1 no nos sorprendera ni el . que. lJ ~. alm ue nu estra?l.~a'u~a , qu e ambicn ea .Nacional, 1 c.<. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~OS "' .. • · v¡c¡o itflpcr't::.nte ( 4) y qUe eñ et es tacto de es{os t'uebfo~ . 1 tO {ft) Y. hÜ; inmediato el c!~1 eñ que Jeieargit~ ru ~ ha que1 ido inv e stig:~r por un me~o tan .~ ~Hil (5) .las o~~- _ rage (20) sobre e¡a ¡¡a villa de enemigus de la ¡,az 1 nivnes rle todos p<~ra procedet· ~•1ntra aquellos que ofn- , t¡u,ih.eiS abandalisa Dollvar (~t). Sirvue V. darme quanla d a dc s ¡!e lo que deben ¡( sutP::~triu (6), a sus insti.t.u ci9h"~ 1\ll~D .la coinestacion que le pi~o. Soy de V. 5U apasionado­lib e ralc~ {7~ 1 . a. Ji~. í'rincipe (8) perm~necen nfecto11 a~ _ amigo y to~npañero Q.B.S.M.= Juttn Tello. Pitl'titlo t!e los th~;t,d~;ntes~ (9) Yo soy, y, 1o 'sab6 su · ' 1 --~ b'úci'l ~mi~; (¡'(¡)y ~omo eneargooo del ynanc.~ de . la :r.ar- . .~AR't AGENA Y SANT ~MAR~~. • C'el'a Dn· ision e 11) tcz¡go un cl~rccho doble pál'a CXI¡?:lrld El Com:mdante General del Exérc¡to partiCipa a S. t-1 que me diga cfl/al C" soe~· pt{lrlcto,t¡ue ~ien4,1 cap~~tldcf (~2) .. t.~ :Vi~c P1·esidc~~lf .el! fecl!a de 3\ ~e Oc\ 1bre la Inva• seguro ue que conr.urnr~ a st~ pcrfecc1on • ( 13) Con caté CIJ>Il .de la ~ronnc1a de Santa ~arta pacificada por _nues­motivo, y mh\·iemc:,. mu~h~, muchu, pnn• tropas. . , . . _ ~) pa[mente los V encl~nero¡, Ctutlado, ct,li{jar.lQ con laa ¡abill~ 1 ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lmhlera habido una aceioñ sangrienta; sino . ie Jmbieran in~rpuesto atguno's Xefes moderadós; péro los esplritus e11taban sumamente agitados¡ y todos temían una proxima catáatrofc. CoxMocioN · EN N A.PóLSs Courler- de Londt't's del 1. 0 de .A!Joato de IS:lO Se han r~ibido cartas de N llpolas del 11 de Julio, que con· tienen detalles aob1·c la entrada del General Pepe en aquella Ciudad á la cabesa de un Ex~rcito numeroso. Una de estas cartas dice: "No se pueden ver sin asombro las variacio­nes que se han hecho aquí en mui pocos dias. El Do­mingo 2 se supo el movimiento de los descontentos 4tn el interior: el decreto del Rey ofreciendo Con~;titucion se expidió el 5: el 7 estaba h echa1 y el 9 CDtró el Exér­c: ito Constitucional en la Capital. De este modo se ha ve· rificado en siete días una gran revolucion, ain que haya perecido persona alguna. El que conosca el caracter ar• diente del pop11Iacho de Napoles no lo creet·á. &.. menos se 11eguiran sin duda. Se et~pera 11ue la tolel'ancia religiosa que se ha desechado en España, se1·á restablecid¡¡ aqui. Courant tle Jamayca drJ 9 de Octubre. Jtlatrolelf Julio 20= Todos Jos buques que se hallan ell este Puerto !le han mandado embargar: el Ministro In­gléa ha representado, que <"onsideraba esta medida, como una declaratoi'.Ía de guerra, sino se exceptuaban los b~· ques de su Nacion. No fue escuchada esta upresentacion, J la orden ac egecu~O. , Coxl\IOCION na CtciLU. .N'afloies Agosto 9 .0 Se han recibido noticias de Cicilta, sumamente tr~gicas 1 sentimos refel'irlas. Los deta lles son tan imperfe~tos, é incompletos, que nada mas expresan sino el bosquejo de la calal)1irlad . Se sabi:¡ po!litivamente antes que lo:r. Cici­lianos -· accediemlo a la n~fo¡·ma de Gobierno establecidn en Na¡>oles, hauian expresado un dec idido de~oeo de acom- · · pañarla con b declaratoria de Independencia de aquel Rey- ~ no; pero sin embargo querian recibi1· de Soberano a un mien•b•·o de la familia Real de Nápoles. El Gobierno Na;. politano sin calcubr la extencion que podía tener este espíritu en Cicilia, y conforme a la¡ noticia& que $C re­cibieron ay t r por Extraordinario proceilidad es que ambas partes se debí· litaJ•on:r atemorisadu por ta les c.onseqüencias tubie•·on muy poca disJJoskil>n ·de emprehender algun acto subser¡üente que ¡>lattiera denotar po.1· q11.i~n babia quedado la victy•·ia. AGOSTO 15 Extracto de una Carta con fecha de Napoles a ~H de Julio• El 19 á medio di a llegó aqui . de Palermo el Vir- , rey (le Cicilia D. Franciscg Nase lli acompañado del T _e· ni ente Rey Coronel Tafano, de ulgunos otras úmcionarios püblicos, y de algunos pocos Soldados de IU Guardia c.s­capaclos tocios dt:l asesinato general cometido alli en lps Napolit~nos funcionarios y en lo& demas en los días Jlj y 17 del corriente, dos dí as d espues de publicada la Constitu- . cion cm Pa le1·mo. El Teuiente Gral. Richard Cruch ( Te· nien~e COI'Onel a media paga del ultimo Regimiento do lnfantei'Ía lige1·a Griego) que haTi• llegado poco!i d.iaa antes de Napol c s á toma¡· el mando Militar so dice que causo la conmocion arrancando eu la calle . publica del pech~ de un Individuo la cinta amarilla que .:1 havia añadido á los co· lore!l Nacionales, Colorado, Awl, y Negro; rlcspues de esta violencia el Cenera! tubo el tiampo pr~ciso para huir y ponerse fnera del alcanse del populacho enfurecido que lo lmsco \:11 sn habitacion y no hallandolo, puso fuego 4 la cala 1 llevó en un" pica por .• el melli~ d~ lai . ~1\lle~ , 203 _el Uniforme que quem~ con la e!tatua~ Na3elli fue jus~ gallo ·inmediatamente por una Corte ro&rcial. Meclicis, Mi­llistro de las Rentas , Tamassi, Ministro de J l\Gticia, y ll)i. l?uque!l de S~ngro y de As coli, han 5ido reducidos á pri-· ston esta manana por sospechas de que c:;tRban prcpa­nndo una tontra-revolucion, La Esquadra Napolitana compuesta del Caprl de 16 de la Fragata Sirena y de do s Goletas ha salido de Bahía con direccion a Pale1·mo. Lleva á su bordo al Príncipe de Cassaro, Noble Palermitano, que fue Virrey de Nilpoles en loa años de 1799 y 1800 y empreude entrar e n ma~ teda de composicion con sus Conciudadanos, poco di spue s~ tos á recibir leyes de los Napolitanos. Los In~le ses ¡·e· ·sidentes en _Palermo, han sido respetados, y ~~Jo loi Co• .merciante~ alojados en la Casa donde ·vi vja el Genera l t:J' UQ h, han sido ¡;aqu eados: pero llÍn toCál' a 5\IS persOn!l3• ExTRAcTo DE UNA. CARTA FHA. E:li PAnis A. 6 DE AGos'ro. Sabemos con certesa que el 16 y 17 d el mes ultimo, se h a verificado una revolucion en Palermo contra el Gobiern~ Napolitano, y su nueva Constitucion. Las tro pas N.::poli .. tanas hicieron fuego sobre el Pueblo, y fueron r~ chasacla~;, Las fortalezas se tomaro;:¡ y retomaron, y finalmente Jos Cidlianos quedaron en posesion de alias. Han muerto en el Combate 2,900 hombres, y han salido heridos !lOOO. ' ExTRAe. n:E UN.'- CA:ttTA 'FHA. EN GENOV.&. A. !9 n~ JuLto.· Las relacíones de los disturbios de Palermo, y gene­ralmente de la Cicilia, se han confi¡·mado plen aruente. . Pale1·mo est~ ca•i destruido por el Ca ñon y por el fuego. Loa F.sclavoa y presos abandgn~ndo sus prisiones, han cometido muchos excesos. Tememos que esto seó\ perjudi· cial á la Cau~>a de la verdadera Libet·tad Constitucional . que babia empe!!ado á manifestarse en . aquellos paises, r que subminisll'e un pretexto al Ex€:rcito .t\ustri<\co para. · marchur a N ápoles y a otras partes. Se dice que es tan ya en camino 80,000 hombres. CoN:.roctoN EN Pon'tUGAt. En cartas do San,.'fómas de 14 y l!l de Octubre se dice: que Ponuga l se ha insurreccionado en favor de las ins­tituciones liberalts, y que han sido degollado:¡ los Ioglese• que alli había. · . ~ ,. . ESPANA. · ( Coul'cmt de jama yc a dd 9 d~ Octuhre) . Ertracto11 de una Carta de Santiago de: Galicüz de 2' d~ .Tu/io de 1820. En este m omente estamos amena~adós do la guerra. La contra-revolucion se ha presentado cbn ol tna f . yor vigor. Una Junta que se llama ..l!fl1J8tolíca se há for• maclo a las orillas del . Miño, entre Galicia y Port:Uga!• Todas Ja.s personas de distincion qU,e hnbian huido de 1?' revolucion Constitucional\, t se r,efugiaron a Portugal, COl,'• ren de todos los punto5 a unine a la Junta. El Duque del In:antado estaba en Valepcia hace tres dias, · y ' a}'él" debio pasar el Miijo para pónerse a la cahésa de lo~ In• su rge ntes. Tres mil paisanos armados hnn marchado coli· , tra ÚJ'ense, de donde han f ugado lu autoridades Cons­tituc ionales. Ott'O Cuerpo de Insurgentes ha marchado de la s cercani~s de la Coruña a Jo la 1·go de la Costa y ha. ocupado la Penin s ula de San Adrian. Esperanws por mo­mentos verlos déntrQ de nucst¡·as mul'allas. Se dice, qú.e ]a Junta Apost~lica se há establecicl0 en Tury. El grit~t de reunion de este Exercito es Éios y Rey, y se asegu~a. que pretcnd~ conserva•· lá.s antigU1.S libertades de la 1\1.9- mtrquía. El pasainage a e halla armado de er.ce lentes fl!-· . ¡¡iles Ingleses y todo está animado del mas grande enu~­. siasmo. Una gran par.te del Regimient o de Guia! se lqs . ha unido en· Riza. Luc~o que &e ha tenido noticia He es~e movimiento, la Junta de la Cor\iña se ha declarado per­manente, y ha tomado todas las medidas militares pusib les. Se nos anuncia el inmediato aJ' ribo del Coronel Espiho sa con los Batallones de Ara g on y Castilla, y la Di v}sidn . de Marina estacionada en Muja. Se asegura en otte me• mento que despues de un pequeño comba-te en el M ino casi todo el Regimiento de Pontevedra ae ha pasado d los lnf>uq~entcs.. · 1 • p-• Si Colombia estubiera unida .lla Mona1•quia ahora se hallaria con el temor de que pudiese trillnfar la ini­qua causa del Duque del lnfaptado, y se trastornaae slt &ist e ma Constitucional, 6 tendría que Juch;~r contra los .difer~ntes partidos que aqui siguiesen ~ Jos de la l"enin.­sula. Nuestra situacion· seria dudosa, vacih\llte, y tendrla ... .· mc;~s ']:\1.1 liometctn'Qa al parlillo q\le .triunfu• en Espaiiat . ·--- -=- ~· :'" .... --. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. eae, o no fwe• justo, y pn,.~eclJoso. Pero' Colombia e& _ndependiente y ' 110 tiene que temer •esa. convulsitmeos. La suerte de Espafia en nada mAuye en la IUytl •. CONSTA.N ... tiA, Compatriotas, Con.ttancza, Uniot1 1 y la Repflblica' que~ dara ¡¡alya 1 ~>c&ut·a eternamente. ---- · l:o11tinuacion de la :; .. • Carta de unAmerlr:attt ~ ltft •llrfio .,_,,;, Ya S~ la respuesta gue st va a dar al todo }b l¡at dejo lficho, y es ql.{~ · cot\ ~ Conlltita_.;ion queda todo n­to remediado sin rtltesidad r nos hicie1·n ver que la España antes del descubri miento de la Ame rica no babia tenido a~ricUltu- ---~:;a , ou-~. fas antet~ de que la opinion publica en el nuevo sistt-ma esté bien establecida; y ganará. finalmente. un~ gl_or,¡.a Í!lmortal d!indo al mundo un exemplo de magnanimidad · y de justicia, solo propia de una n:U:i~n que du4p tu · mayor abatimiento ha fijado repentinamente el asof\\_bro y la admiracion de la Europa por su moderac:ion y su sabidQria, ' ltsta. es una ojeada rápida, mi all\i¡;o, sobre las -gl'liJI-dea verdades que deben hoy mas ql\C nunca llamar la aten• e ion de les• hombres amantes de la huQJanidac} y ge 1a N'~­cion, La suerte de dos mundos, su felicidad 6 sus JagrÍilJ1ls • van á depende¡· de un rasgo de. plu111a ¡ Quiera el cielo qve · tan propicio se ha mostrado hasta ahora en la g•·an t·e~­. neracion que e"Stamos palpando y · 11oun no cr~:etnPs, cc;mti· ' nuar sus benditione-s sobt-e la Espaíia¡ y Sll llpg~lical ~to­'. narca ! ¡ Quitlra estenderlas sobt·e ~uellos ftesgl'fiCiad...os paises, cuya stngt·e derramada a torrente!J pide ya ,do jllil­. tida que se enjuguen sus lagrimu ! ¡ Y quiera en fin, mi amigo, concedemos á vd. y á mi el consuelo de ir . á · depo'Sitar nuestras cenizas. aliado de l)UCljtl'OS pa-dres 1 .d~· ' pue,s de haber tenido el consuelo de vet· · t~t·minada la gue:r- ' ra, -y .decretada · nue"Stra futura felh;: idad! .• . .> L Dsl -VaiJ.e a 12 de ~ay.:o _de .. l.8~P.,~Ht'rt11~Uf &o'1!,!14r. lfl. ·' ,...,..,..,.. .,..,...,...,...,..,. ,.,.,....,...,.. .1"'.1" .1' .1".1' .,...,...,..,.. ,.,._,. ,., .,. , .,...,,..,.,. ~ Imprm~" ~el JliUAdo~ fu;r Ni~QifWlt! L¡¡rc¡ , 4ñe de liÍ~O. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 70

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 86

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 86

Por: | Fecha: 18/03/1821

Núm. 86. ( SEM~S'fR.E P8g. ~6'J. ~~,,,,,,,,,,,,,,l,,,,,,,,~,,,~,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ •• J ~ ·COLOM.~I~·\. ·G~. ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT.l\; ! ~ CAPITAL DEL. DEPARTAMBi.NTO DE CUNDINAl\IARCA. Domingo 18 de Marzo ,de 182 I. = t 1I.0 r -- w ... .ARTICULO CÓ MUNJ.CAD O. ¡r J ExPEDicmN óF. CÁRUP:\No. ddoclrns ~en .se ha hai>l:ldo de la h::roi~ :al'!"cion , · qü.e entl'J: otl'ns mil, ,ÍRIAOl'tali:t~H'U :al Het'oe de' Colombia, a sabcr1 la. E.~pcrli~;ion ¡·eu()ida. t:n Jos Cay0s en IS 16, - y~ de­" etnbarcad..t en Carú¡J >PIOvincí:as de Cuma11á 1 llaPcelona, y Gua'­. yana, La verdadera tuerza, y la (¡ni-ca, que qu-edaba, 'fue Ja de Casa!lAI"e á que se t euni.cr·ou Jen la Pt·ovíncia dé .Dat·inas muchos descontentos del Gdbien'll> -lts-púñol. El t:'lemigo ·poseía ·Un inmenso pay'S, ahundai\te ldc reC"Urso~, y en t'l rtual ay;il;tia un Exurcito numeroso, veuceclur, y ~llel'l'ida. En tal estado, condbió t:l General Bolívar el agig~ntaclo proyecto de iiuertat· a su Pau·ia, y sin tener OtrOS JIH'aios, t,Í .Ot1'08 l'éCUI'IlO!, que !;U -genio¡ tonv'Ída ¡{ &J!S Coiupatt·I:Otll'> -a rtunirse en los Cayos, ·r encuentra en ·el So,·. Brion una genel·o~idad de que necesitaba: nó aic~m~aron á: !loo hombt•e:. los qtte reunio1 y entre éste! puñado de valientes vino la discot•día ~ dividir Jos ~ni-­¡ no~, , y á rcchrci1· el proyecto al aeta do de nulídlivar. Pretcndet· con menos 'de 300 llombrd Ql' I'Oj~·· del pai!l n 20 mil soldados d~l Rey'; ((He lo poseían con algu11a tranquilidad, era el cO'!mo dt:l delit·io. Pcm el resultado desmintió este d.J¡;tJio,} act·e· ien, y ac .. tual prosperidad, y r1ne el Gtmer·;ü BoliYa-r auto'rJ y ex-e~ ~Utut• del proyecto, empesó aqu.i a he-char nuevos 'J 9()!.ickf!t fumlamenttTs pat'a esta Republica. EJ!ll hónor, pl!cs, de Cl'ln• d¡uamarca dcocn publicar11e •los nombres dg Jos Condin'l\4 ~at•quelles¡ que ~yudaron á fioPrnal' e~a -bt·illante Expeor­c. ie~n, lo~t quates veng:.ban lejos tle su Patria los malea ~~o~ e eUa estaba . sufvi.,mdo. Sor. Dr. Ft·ancisco Z.ea. ~oronel.Fr- anci~co Veles. Qu·o _ JQll~ Ucro!i. Teniente Coro.nel José ·Miill\U~ . Otro-Jo!{! Martines. Ott•o Jos~ Maria-Flores. ()¡.¡·o-J.uan Dasa. ~argo::nto Mul', Juar Muñolt' .O~·o Mat~~J M~~tl'll~&. Cllpit~n Joaquin Camero ' Otr·a· José Martines~ · Otro Francisco Martines Otro-F. Basa. Ott o- Pedro Ro me ro . Otro-F. \t-elandía. ' O tro-Manuel Gonzales. Subteniente Simon Antune, Otro-Manuel Romer~. Cindá(Í~no Gabriel Piñeres. T e nient~ .Migud Girarc;lot. C ~bo 1 6 F. Barrera1 útro-N. Machuca. · Otro-Leocadio A:t e vedo. Otro-Scbastian Cuesta. · Otto- S ll ntos Ot•ellltno, "'tra-Ilat·io Iba na. Soldado F. Valencia. ' ' · 'Bogot.i Marzo 8 de 1821~EJ amtgó de la Ju.~ticia, Ut ~ dos , y teda pt'epat•ado . En el esta{io de gúcl'l'a era peli~?s·t·osa~ po1· no deci1· imposible, · su reütilon en un lugar expues.: to' ll incurcio'nes ' y proyectos hostíles, que ,incapacitarían sus deli.berácioncs, y su mis m() · clt:t:o •·o: se imredit·ia la importante •concurrencia del Lui.kR 1' ADoR. Pkmsitlltoria y la posterida.d, lo·s justos entomios por los auto­res de una negoéiacion tan honesta, como beneficiosa. Yo no hallo voces con que expresar mi alborozo por el bien que se ha he~ho á la humanidad¡ y dejo pal'a otra .oportu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2t55 11id a cl discu::rir sobre este :~ctn, qtte no ha estado ex~n: to d t: irn l, u¡; naciCct'!s. Por lo l)llC a mi toca, pul,!Jco á hl faz del Univer­so. r¡l!e m i ¡\l n m y tnl co razon se han t:IISuctle pe• net!·a r oe de un g olpP: lo cubre tW.l Cl,lrlinn .<¡u~ ¡¡pi:l';~s d e ¡a ve!" una pcqu c ñn part~ · de stl fbrldo. Yo he ' di cho al g o de él, y el t ir. m po inl coniendu el vt:l o¡ vl.Jservt:moslo con d ct~::u~i()n y ~ t>ida·t\(}: t¡ue pu,~lj¡;¡¡do, yo s~gui¡ ·(: omi­tÍl'IHlo mis rcflcxi~~ ~ CS1 COnl(j Jo l¡ago :>.hora COl) talltO &\l~'• to como respcto.=UN ÜllsERVAnolt. ... "' ..... : ' --.-- . .,, C O L O M B 1 ¡.. , ANIV~RÚdÜO b.E "LA RtPUBLiCA. 1 1 1 ') ( r'C:orreo dt'l Orinoco, .!(úm. !!l. ) 1 F.J ~5 'c!eJ Cor,rtente, ConsagJ:ftdO a SOICIT:,I¡,Ízar el mas gt•r.n• dio , q acontccinlientc de la HiSD\oria Amcricána, ha sirio un dia (le apl~mos, 'c!e júbilo, y de gloria. Venezuela rc­corda, rá- ·pel • petuamcnt~-; l.a época f<:ljz en . que la ·Ami&• tad enlazó · y C0\1fundi6 sns destinos con lo.,s de la ilus• ,Ue Cundinamars:a. t:na . mútua simpatb depu.r¡¡da en el cris,,!' ele la adversidad, un 6~io profundo a 1;¡ til'allía, una misma causa, un interés comun, fueron lo1:1 ¡;entlmief tos yt¡p ir.JSpiraron y ,de.ci.licron esa unic,n fratel'nal, que incoq:orando ;l ambos l~ueblos en t~;l}a sola Hepúbli(a, ofrc· .c~ ;~ las ar y procl amar la L e y" Funda mental, ha procurado dis­tir. ¡; u i l· se en · su celebridad, de un modo sencilh, aunqt.c 1,1o con aquel aparato · de ¡~ompa v magn¡ficencia q11e en m éjor es tiempo5 sahrá. 0 5tclltar. tres noches consecuti­yas de illllmnac iou ger:~e/al, baile~, máscaras, clivot'5)ones de todas espcci(·s dunu{tc d di:~, votos y aclamar.irmes ~ S. E. el Lll!P.RTADOR PRF.SLDILNTJ<: , á la n c póblica, a llltestl'os hcHlli ~ ~JOs ;Jil. acLo de toda~ la s At\toridades Ci,·ilc !!- y Militat•c s, üfici¡dicl a q, y dem:~s C~rporacione~, se cii1 i~ió a l.a S<1nta l ¡; lt-~ia C ¡¡ ~ e dral donde se celebró una ~olt, mne ful)cion, y hubo una ~pan concurreucia ... Dcs-· (,le la f."'" de S. E. hasta la L¡;lc sia cubri:tn la tanen. Ja¡¡ ,l'ropas de la guarnicion, formadas e~ dos alas, I.J.ILC luego se cerraron p:m1 hacer en el T~ D~llm variu de~ carg<>s de fusil c rh, ;(" c]uc corre~pondian - las de artillerta. Con cluido ol acto, 1 regresado S, E. en los mismos tér• minos , n·cibió e11 su casa los cinceros parabienes del séquito que , le había acompaiíado, y de otros muchos Ciu­dadanos . . Pero no solo en esta Capital, s1no en todós 'Jos ' ·de· mn~ Pueblos de 1(\ Prodncia ac llan esmerado en • ÍCJI• tcj2.1' del mejor modo la memoria aniversaria de cate día. E.n prueba de t!StO 110 citaréoios ~· que a Barrancas, cuyo Comandante Teniente-Coronel Fiorencio Luzon dis• 1n1w , sin con tal' con las demas diversiones, una repre­t; ent~cion drar;mática, en que se figuraban los tres gran• dc:s bcpartamentos de Colombi::. por otras tantas j6venea vestidas de Indias, y sosteniendo cnu·e todas la Ley Fun• damcntal. ESPA~A. EN UNO DE LOS PEUODICOS DE MADRID IIM'ITULADO EL PLF.JJEYo NuM. 1.0 sE LEE EL SIGun:•TE lUsGo: Su11t llutem ojlllm« curtt, d• aalutt: ftrztri«, Cic .••• Un formidable a!'!lenal, una numerosa artillería, y- un Ext:r. cito bien disciplinado son el objeto que hasta aqui ocupó la atenoion de Jos Re)·cs de la Europa. Todo cuanto ae ha examinado en su pl'e&encia se ha dirigido a la .solu· cion de este problema: /¡o:/lar· el media de matar mayoJ' número de hombres en meno11 tiempo jlu8ible. Han propuesto y dado premios al descu!)1·imiento de la mas sanguinaria evolucion¡ han, señalado sueldo lloble al . artillero t¡ue ilall6 el secreto de carga1· el cañon en solo cuatro segundos: empero' no han pensado en premiar al labrado1·, á este hombre, á cuyo sudoa· deben su existencia y quanto lisoJloo gea su orgullo. La ex a e titud en esta ciencia destruido1·a p1·ue. ba cuan viciado está el sbtema universal de los G obiernos. , Que un príncipe que qt:iere conservar5e debe apt·en• der á no ser justo, sino cuando Jo exija la neces1dad¡ que debe guardar cuidadosamente sus bienes particulares 1 pt'O• digar los del público; que no quede obligado al cmnplimientef de la promesa, sino cuando pueda hacerro sin pt:rdida de sus YeJ>tajas; que no debe !!er virtuosó, sino aparentado; que deb• moatrar que es h-.mano, fiel, justo y religioso, p~ro que debe aprender a Sel' )o contrario; que deue incJina1· SU espÍrÍtll &egun sople el vie:1to de la fortuna, sin alejarse del bien mientras pueda, pero sin lucer e:~cJ·ú¡.ulo de cometer el mal cuando tenga ocasion de hacel'lo impunemente, y le sea p1 ovechoso: he aquí, querida Patria, la poática dt: la• Rryes abs!Jllltos; he aquí el alma y los sentimientos c\e esa corto nómero de bomba·es, que en el dia intentan despe• daza1· y dnqrat· la Europa.. . . . Si, a la misma Europa a quien deben el ser, la vida y el poder; ese podel' que sostit:ne la iniquidad, el dolo~ la ÍllCl'Za umada, 6 mal bien la ignprancta y la !!llpersticion de los que creen que les t"ut: dado por el mismo Dios, que odia, dete~ta y condena los delitos. ¡ Ah! Vosotras Ciudades y Provincial dc;struiclas; \'osotros Reynos de~vastados, tú, virtud santa, YiJ·tud hollada y persegu1da; vosotras sacro-santas Ley~• dictadas por el Eterno, anonadadas y confundidas por el cdmen; vasotros filósofos y sabios de la tie1·ra despre­ciados, haenojado~ ¡¡l calabozo y la muerte .•.• Tú, som· ura querida y respetable de tantos miles lle homba•es SI• criticados a la ambician )' furor insano rle los déspotas y tiranos, ~>alid, salid po1· un momento de la tumba fa·ia en que os se pult6 el abuso del poder y la pedidia atroz e indigna ele esos hombres¡ salid y confundid la sed de sangre que !'espiran: de.cidles que el mundo no es de ellos, sino que ellos son del mundo; dccidles que los hombres ' han lleg;.do a ser dignos de serlo, y que !IÍ vosotro~ es• pirasteis a su ful'ia, su póclet· va a espirar tambien al fuerte imp,uho de la luz santa que vive y brilla en el corazon de vuestros hijos; clecidles en fin, que ni Dios ni la naturaleza les dieron autoridad para atorment~.r ' los mortales; que no es la fuerz.a . la que constituye el le. gitirr¡o poder, sino la virtud, la humanid d, la, justicia 1 una ciega obediencia a la ley, ante_ cuyo santullrio de.be acat;¡rse lo5 primeros. " El hombre justo se horrori~a, arredra, y desfaUec:e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------- ---- ---------....-- ( • ) Se ati hablando de !spaña, 'f este rasgo lo he­moa publicarlo por 111 holltaa1 juicio, 1 sabid.Jnia-BJ Bdi­•• r d1 llft•lil. , __ . ~67 Cilfttlfl6tJ la M~mcrill torrr•/l'inditnt~ 6 los ramo• ti~ llacir:,da y Gur:rra Sabida la ocupacion del Rio Hacha, por la • · qttadra del Almirante Bl'i911, y tropas del Comlrndan• te General. Montílla, ae envió el corresp•mclientc arma• mcnro al Gobernador de Mat·i¡uita pa1·a el batallan del Alto-Magdalena con orden de que sé cmba1·case s:n pb·· ,uqa ele tiempo al mando del ·rcniente Coronel !\l:.tza , qtncn combinando Sllli movimientos con lo11 del Teniente Coronel Co1·dova que estaba opel'amlo por el Rio C::~ac& sob1·e Monpox. pond1·ia e!>tai fitct·azas á su di~pu. ldon. Lá colUmna de Cordova desalojó de las bocas de Nechi i los enemigos que defendían esta impot·tar.te po~icion, Poco -despues 40 homb¡·c\'s en Mojana dcstruH·t·on un a co­lumna triple, y se allanó la entrada en Mo\npus. Ma­z~ L obtuvo otras ventajas en el Magdalena; Mompox fu~ ocu­pado al fin, obligando cstn opet•acibn a los Españulu :\ retit·arse r la fuerte po~ICJon ele T ene¡·ife. HcUnldó Cor­dova y ,Maza ~r~in perder motnento fuct:on atal:ad :~ s f des .. truidii'S todas las fuerzas ~utiles cmemigas sin c¡ue qiJe­duel ! los E~pañoles un hu<¡ne en el Magdalen:\. Pl'o_gt·e· sos tan rapidos fueron efcctti de providencia& bhm oic­dit~ dna, activas y t'portunas, execut~>rlas con tino e:d:titud • y" Wtói'. Pasado el tiempo en que el Goqierno titiht1it¡¡,ado con los triunfos, dormia 1 11\ sdthlJra de los ~ll\);tles col\ que se cub ian las armas de' 'la Libertad, las vil¡tot1~.s ett est,os tiempos de activdad~ a hacían redo~lar. Ntll~ d ~~o- ! videncias se d~~an para que estos ~ bataltones ~é eleva •• sé'b l 800 luas cada \lno; para que s~ fprtdlde:>oü•o en Mómpox hllcicnd'o m•rchar ál efecto 200 hombre de Ah· J tioqui'a; ~ra que el tiatallon Girardnt á) · mando b.t l'e­nfritt Coronel Ri'iim e si!r.!iese 6, rtu'rjitse al ~r.cho di la CostaJ pat·a conducir ' lie 'E~Ert,i(tt)' á lla ! cfu~tdra dfrit!to, liat·inal!, a%Uc11n:s, y citt·os artMO'II; y quanto ~r'O ~cha••ios para sostenc,:lo, poneil, o c!t} a'ptitu'd de é5ieEll­tÍ1' las oP-~adones ntlatlas, y en ·ef¡>i6 -' b illantcr dT que se encuct1'tr!. ' · V. E. dJ•'Ígi6 :las opcraeione~ ~ft' -el Mttgdatena· Jiuta'­qfáe dtspue-r. dbl tl'iunfo gloriosu. d(: Teoerifc, se pt1siC: t•on rffif,us nuestr•s ftiet·zas ll lu 6rdencs del Comandan. te O~;oeral Montilla, t¡ue habiendo desocupado al Rid-Hnha por mothos que no me toca 1 recot· p'rle­b- los, y franr¡ueado la comunicacion eon el in'te ·ui!:. E!l •' Libe1·tador siguió con la' direccion ,de la guerra en esta parte hast~ N.Jviembt·e, en r¡ue marc}¡;~udo ' al •ft ·e ntc del I~xército l>or las· Provincias occidentalee resenta~ll• QO . py.rlo ~~-l'le /'le · ~~~ e.l .. ~ de , Dicien•l~1;e por e~~~~' .~x-o '1 QFn~al, dF qM 1as .t~pa'S car~:~ian .Qc ·vesta}l,ri'os para ~nmrqnde\' . le..; <;~·mpai'i'a. Pn del Cot"Unel Cao­emo sobre 1los punt~s mar. .. con¡cc:ntenu:sz..; ~ h•ata ahora se ~~he ~al,?, ;I.Jl, %Upa¡_cwn ~~~ J>l.u;rto de G~fl\Ct•al4~11 en las lnmett.actones de Qbito, y es muy probable que Barba· c:9~s -'S" ~mbien lilJc:t·tA~jl• ,quedendo por · ~ta.s op~r~tcio­nrs !~WJ.e~rada .al Goklic:r110· Rep,tl~~i~o <¡asi. toda la : pr~;~vmca' ele Pqpayan. _ ;Eq~,R~~o . el Exérc;_ito 'del . Sur, ha quedado un aobrfJJ• : t~ de e'c~.~tos de guerra cpn qu~ . ~abilitar dqs · Ez~~~oo c:~tos de re11er.va El Conliál'on-.do Muñ_oz ll'iif6 á la Boepa.~ TVllt~fa e<>iidJ.icic;n~o el J:J:s,io · i1e los efectQa ~Ílit~m:a 9.u~ , hllb~a. conseguido u fucr~a Oc zelo, Yr . ba~o ~· c:rMito ~~;l ~~ierno~ . h11bic;~tlo cÓ1t1~tÍ,d.o ~u 4e~ar , q.~e .el, propie... tart~ veq'd¡q~e e~ Guay,aqu ~ l., q'lC ~d ~ Qe~c~itallah p~ra asef;"J••· Dl,CJOI' la etn.a, J Pro.vincia • .11;~1 Gor.cmcl éan .. • ,119 debe ~ for~ar un gi'IID 1 :Parqu~ de r~eswa. en el Ga~at y es de es.pera1· de .los conqci~i , ntos -~ l.ntet·~ de e~~ Oerfq ~e J"iaga ducansar 6¡. Y. ~ ~ en c;i partic.lll~, así c;o1¡110 )o . !_CI'Ífic6, \'D e~ despacho J . habilit~U:ion . '\el ~omisiopaf!p ltlunoa~.. . . · · ' Vino ~t~~bictn ,una b!Ji.~i~, C:le b.uq.ues de gtterra dt:• JQaslado ~r~Jinle l>ara eJ Par i.fu:.o sespocto d" las pqsccica­nes, que ~lli t~"F.O~os, y so,b"'rc '"' adquisiciou quedan .ttmt . p~ndiení~r; ~guna& dudas, que ~hlvar1 au dueiio 1'\ego RP'b ll~~ue a c' ~lta ~a¡.itat. . . ' · Quando ~ba ;1 l'llmerse el E:r,ército reunido ea CGC:IJ .. ti: . ~~· · ~ .. P~Q~<:~ ~falc:Í ~ ~auc1,, ,...,.. ~ VÍSO$ :ÓFIGI L)¡S. S. :E. el L~fl!JdPr Pr.uüknte hJ nqmbego Jll.cintu Lara GGbertliiP~ Con\,&Qdamt!t Gcp~l 111 vincia de Ca.rta~a, y ..,¡ Cort~nel ·JGse Mar" Curca la de .San¡,a-1\¡t~ffllt. J ~VISO Al~ PUBLICO. Eo la tienia ~1 ~¡!J4 a o Rafa•! &o,ea C.U. 1 • ._..~,., msrci'h se C~P~IJ'Ipt) )§" .Qnlct.,. pa.l'&L• ~ ---· ecurria' loa que quieran c:~wpsaQJu. í . .. .,..,.~'1f~~~· I111jlr~lt1 . thl Jll~: por Ntio'llletlt•. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 86

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de cine colombiano No. 20: Animación en Colombia: una historia en movimiento

Cuadernos de cine colombiano No. 20: Animación en Colombia: una historia en movimiento

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2014

Con este nuevo título de Cuadernos de Cine Colombiano - Nueva época: “Animación en Colombia: una historia en movimiento”, la colección insignia de la Cinemateca Distrital cumple 12 años de historia y 20 números. Estamos seguros que esta publicación contribuirá a sentar las bases para nuevas formas de expresión audiovisual.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de cine colombiano No. 20: Animación en Colombia: una historia en movimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 21: Carlos Mayolo

Cuadernos de Cine Colombiano No. 21: Carlos Mayolo

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2015

Por medio de esta publicación damos relevancia a la obra de Mayolo y destacamos la vigencia de su cine en nuestro presente. El Cuaderno hace énfasis en sus influencias artísticas nacionales e internacionales; en el contexto social, político y geográfico que rodeó su trabajo, y en la relevancia de su obra tanto en cine como en televisión: su rol en el grupo de Cali, la revista Ojo al cine, su trabajo como realizador en largometrajes como La mansión de Araucaima (1986) y Carne de tu carne (1983), y la creación de la estética del “gótico tropical”.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 21: Carlos Mayolo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 12: Recepciones contemporáneas de la imagen cinematográfica

Cuadernos de Cine Colombiano No. 12: Recepciones contemporáneas de la imagen cinematográfica

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2008

La aparición de las tecnologías digitales, en los años finales del siglo XX, transforma los lenguajes del cine, y permite a los directores y artistas, una mayor democratización de los medios y una mejor apropiación de los sistemas de proyección que cumplen con el propósito de llegar, de una manera más directa y efectiva, al gran público espectador.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 12: Recepciones contemporáneas de la imagen cinematográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No.7: Extranjeros en el cine colombiano I

Cuadernos de Cine Colombiano No.7: Extranjeros en el cine colombiano I

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2005

El inicio del siglo XX significó para Latinoamérica convertirse en la primera opción que escogerían miles de exiliados del viejo continente. que por razones políticas o económicas. se vieron obligados a abandonar su país. Ávidos de oportunidades y con más esperanza que certeza. ciudadanos franceses. italianos y españoles entre muchos otros se abrieron paso a la difícil tarea de iniciar vidas nuevas en tierra desconocida.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No.7: Extranjeros en el cine colombiano I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones